Acosta Acosta Annet Alondra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Jennifer Orozco Páez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
EFECTO EROSIVO SOBRE EL ESMALTE DENTAL DE SEIS BEBIDAS PROCESADAS COMERCIALIZADAS EN CARTAGENA. ESTUDIO IN VITRO
EFECTO EROSIVO SOBRE EL ESMALTE DENTAL DE SEIS BEBIDAS PROCESADAS COMERCIALIZADAS EN CARTAGENA. ESTUDIO IN VITRO
Acosta Acosta Annet Alondra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Trujillo Hernández Margarita, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Jennifer Orozco Páez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La erosión dental es la pérdida de sustancia dental debido a un proceso químico causado por ácidos o agentes quelantes, sin la presencia de microorganismos. Existen factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con su aparición, el régimen alimentario es uno de ellos. Enfocándonos en el consumo de bebidas, diferentes encuestas de nutrición alrededor del mundo demuestran el aumento considerable en el consumo de bebidas procesadas. La composición de este tipo de bebidas se caracteriza por los altos contenidos de azúcar, la adición de acidulantes y dióxido de carbono como es el caso de las bebidas carbonatadas, lo que produce el descenso significativo del pH de la bebida que representa un factor de riesgo para la desmineralización del esmalte y la erosión dental.
Estudios demuestran que la frecuencia de consumo de frutas cítricas, bebidas naturales cítricas y bebidas de origen industrial, se relaciona con procesos de desmineralización del esmalte si se produce la ingesta de este tipo de bebidas por lo menos más de dos veces al día. La evidencia disponible demuestra que cualquier bebida con un pH menor a 5.5 es considerado como crítico y desmineraliza el esmalte.
Particularmente una de las poblaciones más afectadas por el alto consumo de bebidas procesadas es la población universitaria, en esta etapa los estudiantes se adhieren a ciertos hábitos de alimentación que se ven inevitablemente influenciados por la publicidad, el fácil acceso a las bebidas y su economía. La ingesta es muy frecuente porque se desconocen las consecuencias que trae el consumo de estas bebidas a nivel sistémico y en la cavidad bucal. De allí surge la necesidad de realizar estudios que evalúen y demuestren los efectos que genera la ingesta frecuente de bebidas comercializadas a nivel local en Cartagena principalmente en universidades y en base a los resultados generar conciencia.
Por lo anterior nos hemos planteado la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el efecto erosivo que experimenta el esmalte dental después de la exposición a 6 bebidas procesadas disponibles comercialmente en la Ciudad de Cartagena?
METODOLOGÍA
Para este estudio se seleccionaron catorce dientes humanos extraídos con esmalte dental sano, sin presencia de caries o anomalías del desarrollo, los cuales se aleatorizaron para formar seis grupos experimentales que fueron expuestos a seis bebidas procesadas comercializadas principalmente en las cafeterías universitarias de la ciudad de Cartagena , Colombia (Grupo 1: Postobón® Naranja, grupo 2: Postobón® Uva, grupo 3: Jugo Hit® Naranja, grupo 4: Vive 100®, grupo 5: Kola Román®, grupo 6: Agua con gas Brisa® lima-limón) y un grupo control el cual se expuso a saliva artificial (Salivar®, Farpag). Previo al protocolo de exposición los dientes fueron sometidos a un proceso de limpieza para eliminar los restos orgánicos e inorgánicos adheridos, posteriormente fueron pesados con una balanza analítica de semiprecisión y se les realizó un registro fotográfico inicial para observar el progreso del esmalte después de cada dos exposiciones. Los grupos se expusieron a las bebidas correspondientes dos veces al día para obtener un total de trece exposiciones. Diariamente, los dientes fueron pesados por duplicado en una balanza analítica de semiprecisión y se les realizó el registro fotográfico. El protocolo de exposición consistía en la inmersión de los dientes en la bebida procesada durante 1 minuto, posteriormente inmersión en saliva artificial durante 3minutos; estos ciclos se repetían 5 veces para obtener un total de 20 minutos de exposición. Las bebidas fueron renovadas diariamente y se les realizó medición de pH por duplicado con un pHmetro digital (WTW 315i, EsQuali S. A. S.). Una vez que se completaron las 13 exposiciones, los dientes se secaron y se obtuvo su peso final.
CONCLUSIONES
El presente estudio muestra que existió una alteración en la estructura dental de todos los dientes expuestos a las bebidas procesadas que fueron analizadas. Todas las bebidas evaluadas presentaron un pH < 4,5 lo cual las convierte en sustancias potencialmente erosivas para el tejido dental, siendo Jugo Hit® Naranja (pH 2.87 ± 0,13) y Postobón® Naranja (pH 2.89 ± 0,06) las que exhibieron el pH más bajo. Asimismo, todas las bebidas ensayadas generaron una pérdida macroscópica de brillo sobre la superficie del esmalte dental, a excepción del grupo control, además, los dientes expuestos a Postobón® Naranja, Postobón® Uva, Jugo Hit® Naranja y Kola Román® experimentaron pigmentación del cemento dental. Los dientes de todos los grupos experimentales presentaron pérdida de peso, siendo los dientes pertenecientes al grupo 4: Vive 100® los que tuvieron una mayor pérdida (Premolar 1: perdió 8mg de su peso que representó el 0,77% de su peso inicial y Premolar 2: perdió 9mg que representó el 0,68% de su peso inicial). Debido a que todas las bebidas analizadas mostraron un pH por debajo del nivel crítico, es necesario concientizar a la población general y a la población de universitarios, por lo tanto, los hallazgos del presente estudio pueden ser de utilidad para que los odontólogos brinden asesoría a sus pacientes y demuestren el efecto generado a nivel bucal por la ingesta repetitiva de estas bebidas potencialmente erosivas y recomendar que su consumo sea limitado y acompañado de alimentos, así como evitar el cepillado dental inmediatamente después de ingerirlas.
Acosta Garibaldi Angel Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES CON CÁNCER
BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES CON CÁNCER
Acosta Garibaldi Angel Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando los seres humanos reciben el diagnostico de que padecen cáncer sin importar el tipo de enfermedad, las expectativas de vida de los mismos se reducen y se despiertan diversas incertidumbres sobre el tiempo de vida que quedan para los mismos. Con esto el ser humano tiende a mostrarse deprimido, cambian sus hábitos de vida y se trastoca su estabilidad y la de sus seres queridos. Entre uno de los cambios que puede sufrir el ser humano con padecimiento de cáncer se encuentra su percepción sobre el bienestar psicológico, el cual es importantísimo ya que involucra diversas áreas como: la salud física, el bienestar mental, las relaciones con su familia, amigos, sociedad en general y la estabilidad emocional. Todos estos aspectos pueden contribuir a enfrentar el padecimiento si se mantienen orientados a favor de la vida y lo positivo, en caso contrario tenderá
a contribuir a la baja de defensas, de ánimo y posiblemente a obstaculizar la recesión de la enfermedad. El objetivo de este trabajo es Identificar el bienestar psicológico y depresión en pacientes que han sido diagnosticados con cáncer de piel.
METODOLOGÍA
Este estudio tendra un enfoque cuantitativo, con método transversal observacional, se basará en encuestas y entrevistas aplicadas en 120 adolescentes con cáncer.
CONCLUSIONES
Se espera obtener altos porcentajes de bienestar psicológico en los pacientes diagnosticados con cáncer de piel y bajos indicativos de comportamientos depresivos, esto en la segunda medición una vez que se haya realizado el tratamiento. Especialmente se espera que los pacientes se orienten a conceder atención a dimensiones de bienestar psicológico como: la familia de origen, la autoimagen, el reconocimiento.
Se espera cumplir con las hipótesis planteadas en el sentido de que los pacientes con este padecimiento tienden a valorar su bienestar tanto en aspectos generales como específicos. Esto quiere decir que los indicativos de comportamiento depresivos deberán estar ausentes al finalizar el tratamiento.
Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier edad. México lidera, hoy en día, el primer puesto como el país con mayor obesidad infantil del mundo, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en 2016, esto debido a que en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos de entre 5 y 15 años predomina el azúcar y la grasa, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la tecnología son algunos de los factores que llevan a los jóvenes a padecer obesidad, además, la falta de conocimiento hace que no le tomen importancia a su estado de salud, pues no conocen las comorbilidades que a largo plazo pueden padecer, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, dislipidemias e insuficiencia renal, entre otros.
La mejor manera de solucionar este problema de salud, es enseñar a los niños y adolescentes a cambiar sus hábitos alimenticios y a que lleven una vida físicamente activa, por lo que durante el verano de investigación PAIDOS se realizarán talleres de nutrición y actividad física, con el fin de enseñarle a los niños sobre nutrición y ejercicio, esto para que no solo sea momentáneo, sino que pueda servirles en un futuro y por el resto de sus vidas.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un espacio adaptado para la realización de actividad física, consultorios donde se llevaron a cabo consultas nutricionales, aulas para realizar cursos-talleres, y el laboratorio de gastroenterología donde se utilizó la bioimpedancia y toma de muestras.
La población muestral se conformó por dos grupos de pacientes pediátricos con obesidad; el primero conformado por 10 niños y 4 niñas de un rango de edad de entre 8-12 años, atendidos todos los lunes desde el 24 de junio al 29 de julio; y el segundo grupo de 11 niños y 7 niñas de entre 13-17 años atendidos todos los miércoles desde el 26 de junio hasta el 31 de julio.
Se les evaluó su estado nutricional mediante toma de datos antropométricos e indicadores, recordatorio de 24 horas, recordatorio semanal del consumo de alimentos, así como los días de la semana en los que desayunaron.
De igual forma se les valoró su composición corporal mediante los datos de % de masa magra, grasa total y visceral, así como peso y talla, obtenidos a través de la bioimpedancia; en base a los datos obtenidos anteriormente, se les indicó un plan de alimentación acorde a las características, necesidades y requerimientos de cada uno, que debieron seguir a lo largo de estas semanas.
Por parte del área de psicología, se les realizó una entrevista para conocer su entorno familiar y conocer si este requerirá de seguimiento psicológico además de médico y nutricional. De igual forma a cada niño se le aplicó una serie de tests psicológicos como CDI, STAIC, CBCL y de sobreingesta, los cuales se aplicarán nuevamente al término de este programa.
Por otro lado, en cada sesión se les aplicaron pruebas de actividad física en una pista de 60 mts de largo durante 6 minutos, previo a esto se hacía una recolección de datos en un formato, como tensión arterial (T/A) , frecuencia cardiaca (FC), longitud de pierna, disnea y fatiga tanto antes como durante la prueba según la escala de Borg y la Sat02%; posteriormente pasaban a que se les colocaran dos sensores, el primero a la altura del esternón y el segundo en L-5, los cuales median la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, datos que eran registrados al minuto 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la prueba y con los cuales se calculaba la Vo2Max.
Inmediatamente después de ello, se cuantificaba los metros recorridos a través del número de vueltas dadas a la pista y a los pacientes se les tomaba la T/A y así como previamente se mencionó, se le aplicó la escala de Borg para evaluar la disnea y fatiga. Por último, al primer, tercer y 5to minuto posterior a la finalización de la prueba se les cuantificaba la saturación de Oxigeno y la frecuencia cardiaca a través de un oxímetro de pulso.
Una vez que todos los pacientes hubieran pasado por la prueba de actividad física, el entrenador de nuestro equipo de investigación realizaba una sesión de activación física con duración de 60 minutos, en donde les enseñaba a los pacientes y a sus familiares diferentes ejercicios adaptados a la capacidad de cada uno de los participantes de este proyecto, con la finalidad de que los mismos lo pudieran repetir en sus hogares.
Posteriormente se les invitaba a todos los pacientes, así como a sus acompañantes, a las aulas del hospital para poder impartirles algunos cursos y talleres que les pudieran ayudar a tener una perspectiva más completa de la enfermedad que tienen y cómo enfrentarla. Entre los talleres y cursos impartidos se encuentran: Conceptos básicos de obesidad y sus comorbilidades, conciencia de enfermedad, Lectura de etiquetas, Reconocimiento de patrones de conducta alimentaria
El material utilizado fue cinta métrica, baumanómetros, oxímetros, una máquina de bioimpedancia, material de laboratorio para muestras de sangre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reforzaron y ampliaron los conocimientos teóricos y prácticos en el área de la nutrición, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes con y sin comorbilidades, ampliando el fin del proyecto gracias a la intervención que tuvimos con el proyecto Cardigan y el área de fisioterapia; paralelo a la nutrición al ser un manejo integral se evidencio la relación psicológica, física y cultural que propician el inicio o mantenimiento de hábitos que conllevan a sobrepeso y obesidad, ya que solo fueron semanas de consultas nutricionales, talleres y actividad física monitoreada, los resultados no son palpables a corto plazo sino un enriquecimiento de conocimiento que les dará herramientas para prevenir y o mejorar su salud a nivel personal y con ayuda de sus padres que estuvieron presentes en el proceso.
Acosta Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
Acosta Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Masculino de 4 años 6 meses, sin antecedentes heredo familiares de importancia inicia padecimiento actual con fiebre de 38.5°C, adinamia, tos seca, rinorrea hialina, acudió a su UMF No.45 en donde se indicaron múltiples tratamientos antimicrobianos y analgésicos, sin remisión de fiebre, con persistencia mayor a 38.5°C. Presento crisis convulsiva probablemente febril descartándose neuroinfección con TAC y punción lumbar. Ingreso a UMAE Hospital de pediatria con cuadro de síndrome febril de un mes de evolución, de difícil control, sin síntomas agregados, solo se documentó bicitopenia, en cuanto a los estudios de laboratorio realizados en esta unidad se encuentra anemia leve normocítica normocrómica, trombocitopenia leve, neutropenia grave, sin evidencia de datos de sangrado activo. Ante estos hallazgos se ingresa con sospecha de leucemia aguda.
METODOLOGÍA
ESTUDIO DE CASO CLINICO
CONCLUSIONES
La LLA constituye el 25% de los tumores y el 75-80% de las leucemias en la edad pediátrica. El diagnóstico diferencial de las LLA debe incluir enfermedades no neoplásicas como: la artritis crónica juvenil, la mononucleosis infecciosa, púrpura trombocitopénica idiopática, anemia aplásica, entre otras. El manejo óptimo de los niños con LLA requiere la evaluación inicial de los pacientes con técnicas de laboratorio que generen información apropiada desde el punto de vista citogenético, inmunológico y molecular; sólo así podrá asignárseles el tratamiento de elección que les permita lograr, en lo posible, su curación definitiva.
Acuña Martínez Patricia Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
Acuña Martínez Patricia Carolina, Universidad de Sonora. Estrada Guerrero Alison Geraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Garduño Moreno Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Arreola Raymundo Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluación de la resistencia a la fractura y adaptación al conducto radicular de postes individualizados y estandarizados.
Las reconstrucciones de dientes endodonciados con postes prefabricados o estandarizados y nucleos de reconstrucción son txs que se están realizando comunmente en la practica diaria del odontologo cuando los organos dentarios han perdido el suficiente substrato dentinario por fractura o caries para ser rehabilitados con una restauración fija, desplazando a los postes metalicos.
Una de las principales ventajas de los postes estandarizados de fibra de vidrios es la estetica y la similitud de su modulo de elasticidad a la dentina, sin embargo, la adaptación y su ajuste correcto a la anatomía del conducto radicular es un reto que continua con la constante innovación y modificación de los postes, con la finalidad de minimizar el desgaste del conducto radicular y disminuir la cantidad de dentina removida.
La filosofía moderna de la odontologia del siglo XXI implica mínima intervención y máxima conservación de estructuras, esto se puede lograr con postes individualizados.
El objetivo general de este estudió fue evaluar la resistencia a la fractura y el grosor de la película de cemento de postes inidividualizados y postes estandarizados de fibra de vidrio en dientes tratados endodonticamente
METODOLOGÍA
Metodología
Recolección de muestras
Se recolectaron 40 dientes incisivos centrales superiores humanos sin caries, ni presencia de fracturas, ni de restauraciones previas e integros en su corona clínica y raiz. Se les realizó tratamieto de conductos con la técnica lateral de condensación. Se seccionaron en la unión amelocementaria con un disco de diamante para obtener raices radiculares de 12 mm.
Desobturación del conducto radicular
Se desobturaron los 40 conductos radiculares con fresas Pesso hasta el #6 a 8 mm de conductometria dejando 4 mm en en tercio apical y se tomaron rx periapicales. Se conformaron correspondiente a los postes de fibra de vidrio RelyxTM . Se lavaron los conductos con agua desionizada y se secaron con puntas de papel.
Cementación de postes
Se formaron 2 grupos de manera aleatoria; Grupo A y Grupo B (20 y 20 raices). A cada poste se le aplicó alcohol 72% y se secó con aire, se les colocó silano, se dejaron secar por un minuto. En el grupo A de postes convencionales, el conducto se lavo con NaOCl y con agua, se grabó el conducto con grabador al 37% y se lavó con agua destilada, se secó con puntas de papel y se cementaron con Relyx U200 , se fotocuró colocando la punta de la lampara vertical al extremo de poste en la parte coronal.
En el caso del grupo B, se fabricaron postes individualizados colocando dos capas de Single Bond Universal en los postes y se fotocuró cada capa, se colocó una capa de 2 mm de resina en el poste y se introdujo en el conducto lubricado con glicerina, se fotopolimerizó, se retiró el poste con resina y se completó la fotopolimerización fuera del conducto .Se realizó el tratamiento del conducto al igual que en el grupo A. La recontrucción de muñones se realizo con tecnica incremental oblicua y resina convencional Filtek Z250 Xt.
Al término se realizaron las 3 siguientes pruebas a las muestras:
Evaluación de la película de cemento resinoso con microscopia confocal
Evaluación del sellado apical y marginal con microscopia electrónica de barrido.
Evaluación de la resistencia a la flexión
CONCLUSIONES
Resultados
Los tipos de fallas encontrados en el estudio fueron: adhesiva a la dentina(AD), adhesiva al poste (AP), cohesiva a la dentina (CD) y cohesiva al poste (CP)
Las medias y las desviaciones estándar de la resistencia adhesiva (push out) del grupo 1, comparando los subgrupos 1.1 y 1.2 y las zonas coronal (C), media (M) y apical (A)
En el grupo 1, subgrupo 1.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (73,3%), en la zona media fue CD (80%) y en la zona apical AD (60%). En el subgrupo 1.2, en la zona coronal se presentó un porcentaje igual en CD y AD (40%), en la zona media la falla más frecuente fue AD (66,7%) y en la zona apical AD (53,3%
En el grupo 2, subgrupo 2.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (46,7%) y AD (46,7%), en la zona media fue AD (66,7%), y en la zona apical AD (73,3%). En el subgrupo 2.2, en la zona coronal la falla más frecuente fue CD (60%), en la zona media AD (80%), y en la zona apical AD (86,7%)
En este estudio, se probó la resistencia de la unión con la posición del punzón coincidiendo con el poste. En el grupo personalizado, se consideró el conjunto de resina post / composite para el posicionamiento del punzón.
Al analizar la capa de cemento para los dos grupos evaluados, se descubrió que la personalización de los postes de fibra de vidrio era capaz de reducir significativamente la formación de burbujas en la capa de cemento (𝑝 <0.05), particularmente en el tercio apical (𝑝 <0.001), asegurando una capa más uniforme que la obtenida en el grupo de control.
Analizando los resultados del grupo de control, los valores de fuerza de unión más altos se encontraron en los tercios medio y cervical, un comportamiento similar al demostrado en otros estudios.
El grupo personalizado mostró un comportamiento diferente, ya que los valores de resistencia de unión más altos se encontraron en el tercio apical. .
El modo de falla más frecuente en este estudio está de acuerdo con estudios anteriores y refuerza la afirmación de que la interfaz más sensible es entre la dentina y el cemento de resina, ya que tiene la mayor concentración de estrés.
Conclusión
Los postes anatómicamente personalizados demostraron una mayor fuerza de unión que los postes no personalizados (grupo de control) y permitieron una capa de cemento más uniforme.
Acuña Villarreal Jonathan David, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA CON RESPECTO A SU PORCENTAJE GRASA.
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA CON RESPECTO A SU PORCENTAJE GRASA.
Acuña Villarreal Jonathan David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un elevado porcentaje de grasa corporal es considerado un factor de riesgo que desencadena múltiples enfermedades crónicas no transmisibles con riesgo de muerte, principalmente por enfermedad aguda o crónica tales como enfermedad coronaria, hipertensión arterial, diabetes mellitus (Cardozo, Cuervo Guzman, & Murcia Torres, 2016).
La obesidad por su parte es un problema de salud pública en todo el mundo y un padecimiento que aumenta la morbilidad y mortalidad por diferentes enfermedades asociadas (OMS, 2015).
Los valores de grasa adecuados en personas adultas son de: Hombres (entre el 12-20%) y Mujeres (20-30%) estos valores otorgados por la SEEDO 2017, por lo tanto, se consideran obesas las personas que superan los valores anteriormente indicados. Por su parte la OMS indica unas tablas correlacionando la edad del paciente con sus diversos porcentajes y adjuntando el porcentaje con un valor indicando desde lo esencial hasta la obesidad.
Para ello se quiere analizar el grado de sobrepeso y obesidad en el que se encuentran trabajadores de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) con respecto a un porcentaje grasa otorgado por el DXA (Densitometría Ósea), esto con la finalidad de tener un dato sobre algún foco de prevención entre los trabajadores de la FOD.
METODOLOGÍA
Participaron 12 trabajadores (10 mujeres y 2 hombres) de la Facultad de Organización Deportiva de entre 22 a 57 años.
Posterior a las valoraciones y mediciones se realizó una evaluación de composición corporal completa mediante la absorción de rayos X de energía dual o densitometría ósea (DXA).
Se les solicito a los individuos que asistiesen por la mañana, en ayunas.
No prevaleció filtro en cuestiones de criterios sobre la selección o características demográficas.
CONCLUSIONES
La medición de la grasa corporal tiene gran relevancia para diagnosticar obesidad, por ende, se obtiene un porcentaje de grasa y sus rangos de normalidad según sexo y edad de acuerdo con lo propuesto por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y según Bray G en el 2003.
Según los datos de referencia la SEEDO un 58.66% de la muestra presenta un porcentaje fuera de rango que respectivamente se refiere a obesidad como tal, un 33.33% de igual manera presenta limites, no entrando dentro de la obesidad pero si como factor de riesgo y un 8.33% entra dentro de lo normal.
Ahora bien, dando comparativa de la tabla de la SEEDO con la de Bray G en el 2003 se tiene como resultado que un 75% de la muestra presenta obesidad y un 25% entra dentro de un limite factorizado a la obesidad.
Como conclusión se tiene que la muestra de trabajadores de la Facultad de Organización Deportiva, si cuentan con un rango de obesidad detectada y otorgada por el % grasa habitable en su organismo.
Adán Hernández Rosy Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE ELISA SCD40L BIOMARCADOR DE DISFUNCIóN ENDOTELIAL EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE ELISA SCD40L BIOMARCADOR DE DISFUNCIóN ENDOTELIAL EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
Adán Hernández Rosy Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la enfermedad cardiovascular (ECaV) ocupa el primer lugar de morbilidad y mortalidad a nivel mundial y nacional y se pronostica que en un futuro, un estimado de 23.5 millones de muertes por ECaV para el año 2030 (OMS, 2010). Recientemente se ha sugerido moléculas como sCD40L como biomarcadores de inflamación que coadyuvan al proceso de disfunción endotelial. Se ha obsevado que CD40 está sobreexpresado en las lesiones ateroscleróticas, que conducen a un incremento de los mediadores del desarrollo de la placa de ateroma, contribuyendo de manera importante al proceso inflamatorio que conduce a la aterosclerosis y a la trombosis. El valor de la determinación de sCD40L radica en que, al ser éste un indicador de la activación de plaquetas y de las placas inestables, puede ser considerado un indicador de riesgo previo al desarrollo de necrosis de células cardiacas.3,4 Estudios experimentales y clínicos han demostrado la implicación del sCD40L en el desarrollo y progresión de la Diabetes y sus complicaciones vasculares. Así mismo se ha observado que los niveles plasmáticos de sCD40L se elevan en pacientes con hiperglucémia y dislipidémias.1 Por lo que diversos estudios han sugerido que los niveles de sCD40L pueden predecir la ocurrencia de eventos cardiovasculares en estos pacientes. Actualmente es reconocido que la evaluación de la placa aterosclerótica fija residual es insuficiente para predecir la evolución clínica o prevenir un evento cardiovascular. Por lo que es importante que en un futuro se consideren biomarcadores más específicos de vulnerabilidad de riesgo cardiovascular para que aporten elemento que sean de gran utilidad en la práctica cotidiana para prevenir como es el biomarcador sCD40L. Por lo que en el presente estudio el objetivo fue estandarizar la técnica de ELISA para medir sCD40L en muestras de suero en sujetos con riesgo cardiovascular.
METODOLOGÍA
La estandarización de la técnica molecular de ELISA tipo sándwich para la determinación de la molécula sCD40L, consistió en el conocimiento del fundamento y procedimiento de la prueba, así como la preparación de los reactivos y de las condiciones óptimas para el procesamiento de muestras. La estandarización se realizó en 10 muestras de suero de administrativos y personal de la facultad de contaduría de la BUAP con y sin riesgo cardiovascular. Se utilizó un kit de la compañía Abcam’s CD40L Human ELISA kit. La prueba consistió en un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas in vitro para la medición cuantitativa de CD40L humano la cual se puede realizar en suero, plasma y sobrenadantes de cultivos celulares. Esta prueba emplea un anticuerpo específico para CD40L humano recubierto en una placa de 96 pocillos. El procedimiento de la técnica consistió en:
Los estándares y las muestras se agregan con una pipeta en los pocillos y el CD40L presente en una muestra se une a los pocillos por el anticuerpo inmovilizado. Los pocillos se lavan y se añaden Ac. anti-CD40L humano biotilinado.
Después de eliminar el anticuerpo biotilinado-no unido, se agrega a los pocillos la estreptadivina conjugada con HRP Peroxidasa del rábano.
Los pocillos se lavan de nuevo y se agrega una solución de sustrato TMB (Tetrametilbencidina) a los pocillos y el color se desarrolla en una proporción a la cantidad de CD40L unido. La solución de Paro producirá un cambio de color azul a amarillo y la intensidad del color se mide en un espectrofotómetro a 450nm.
De las condiciones óptimas que se encontró es diluir la muestra de suero 1:2 para tener una sensibilidad alta, así como cuidar los tiempos de incubación y lavados de la placa.
CONCLUSIONES
Con la estandarización de la técnica de ELISA, se pretende realizar la determinación de sCD40L en muestra de suero de 150 sujetos, personal administrativo y académicos de la facultad de contaduría de la BUAP con y sin riesgo cardiovascular, para definir el papel de sCD40L en la fisiopatogenia de los eventos cardiovasculares.
Aguilar Esquivel Carlos Antero, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
INGESTA DE VITAMINAS Y MINERALES ESPECíFICOS EN DOCENTES DE LA FACULTAD ORGANIZACIóN DEPORTIVA
INGESTA DE VITAMINAS Y MINERALES ESPECíFICOS EN DOCENTES DE LA FACULTAD ORGANIZACIóN DEPORTIVA
Aguilar Esquivel Carlos Antero, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las vitaminas y minerales aportados por los alimentos son necesarios para que el cuerpo crezca, se desarrolle y funcione en forma adecuada. Su ingesta es en cantidades muy pequeñas (micro) y específicas, son esenciales para nuestra salud y bienestar. Estos micronutrientes ayudan a liberar la energía aportada por los macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas), a construir y mantener los tejidos y regula todos los procesos corporales. Las vitaminas y minerales son necesarios para desarrollar funciones específicas que promueven el crecimiento, la reproducción y ayudan a mantener la salud y la vida. Nuestro organismo requiere diferentes vitaminas y minerales, cada una de las cuales tiene una función específica y deben ser proporcionadas en cantidades diferentes y suficientes. La mejor manera de asegurar lo anterior es consumiendo una alimentación balanceada que incluya una variedad de alimentos (FAO,2013).
La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Se utiliza para:
Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos.
Sanar heridas y formar tejido cicatricial.
Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes.
Ayudar a la absorción del hierro (MedlinePlus,2019).
Hierro es un mineral que se encuentra en cada célula del cuerpo. El hierro se considera un mineral esencial debido a que se necesita para producir hemoglobina, una parte de las células sanguíneas.
El cuerpo humano necesita hierro para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos. La mioglobina se encuentra en los músculos (MedlinePlus,2019)
Objetivo General:
Determinar si el consumo de micronutrientes por medio de su dieta es el recomendado en docentes de la Facultad de Organización Deportiva.
Objetivos Específicos:
Conocer si la población consume alimentos con aporte de hierro.
Conocer si la población consume alimentos con aporte de vitamina C.
METODOLOGÍA
Material y Métodos:
Se evaluaron a 17 trabajadores (3 hombres y 14 mujeres) de la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentaban un rango entre los 22 y 57 años de edad. Se realizo la evaluación dietética, utilizando el recordatorio de 24 horas durante en periodo laboral.
CONCLUSIONES
Resultados
Se encontró que el 76% de la población ingiere alimentos con vitamina c y hierro. Mientras el 24% que resta, no cumple con el IDR de estos micronutrientes debido a que en estos últimos su tipo de alimentación es alto en productos de comida rápida vacía en nutrientes y alta en calorías. De los tres masculinos el 66.6% de ellos consume los micronutrientes a través de su dieta, mientras en las 14 mujeres solo el 78% las consume.
Conclusión.
La mayoría de la población evaluada ingiere los micronutrientes interesados y tienen el interés de seguir consumiéndolos debido a su importancia que tienen en la salud humana. El resto de la población comenta que no conocían la situación pero que se comprometían en una dieta mas completa y equilibrada donde incluyan todos los grupos de alimentos.
Aguilar Fuentes Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICÓMANAS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE.
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICÓMANAS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE.
Aguilar Fuentes Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis, el análisis que se realiza para su detección es la prueba de micronúcleos, la cual es capaz de analizar la citotoxicidad y la genotoxicidad, pueden identificar el impacto del estilo de vida, exposición ocupacional, nutrición, evolución de enfermedades crónico-degenerativas, procesos de envejecimiento, exposición a genotóxicos, como: medicamentos, radioterapia, tabaco, alcohol, drogas, cáncer, así como tratamientos antineoplásicos,
Entendamos que la droga es toda sustancia,la cual, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo y del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, existen drogas legales e ilegales, además, la persona es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
Habría de mencionar también sobre un neonato o recién nacido, que es un bebé de 4 semanas o menos, los niños serán sometidos a pruebas para la detecion de alguna anomalia a traves de los micronucleos.
Esta prueba es ampliamente utilizada y es una alternativa eficaz, sencilla y económica para detectar la perdida de material genético.
Se eligió la cavidad oral porque puede reflejar el estado de salud de los individuos, debido a que la mucosa que la recubre, puede arrojar resultados a nivel microscópico como macroscópico de cambios indicativos de enfermedad local sistémica o por exposición a sustancias tóxicas así como efectos secundarios por tratamientos.
Durante la estancia verano de investigación se realizó una recolección de datos, recolección de pruebas a madres toxicómanas, principalmente a sus bebés para descubrir el rango de micronúcleos que pueden arrojar ya que en la actualidad no existen datos sobre esto, por primera vez se realiza una investigación sobre la frecuencia de micronúcleos en hijos de madres toxicómanas.
METODOLOGÍA
Se tuvo por objetivo recolectar muestras mediante un raspado de mucosa oral del binomio madres toxicómanas con drogas legales y del binomio de madres sin ningún tipo de drogodependencia, la idea es que sean observadas a través del microscopio y a su vez realizar un conteo de micronúcleos así como comparar las características de cada célula para encontrar desde células sanas, binucleadas, con cariorexis, con cromatina condensada, núcleo lobulado, núcleo picnótico, cariolisis, y células micronucleadas las cuales son el centro de la investigación.
Una de las grandes ventajas es su bajo costo, se necesitan principalmente laminillas, abatelenguas, un fijador(etanol), un microscopio, material para teñir la muestra como colorantes básicos o específicos para ADN y hojas de consentimiento informado.
Ha llegado el momento de explicar cómo se realiza la prueba;
Primero se tiene que informar a la madre sobre las ventajas, beneficios y la técnica a utilizar, se realiza una pequeña encuesta donde le preguntamos si ha consumido alguna droga legal o ilegal antes o durante su embarazo, si padece alguna enfermedad como diabetes, hipertensión, el número de gestas, el consumo de ácido fólico durante la gestación, también se pregunta o se observa del expediente si padeció preeclampsia o eclampsia. Es importante pedir un número telefónico para informar cualquier anomalía y llevar un seguimiento adecuado.
La muestra se toma mediante un raspado de mucosa; se hace el extendido en laminillas perfectamente limpias, se fijan en etanol al 80%, se colocan en la caja para su traslado al laboratorio y posteriormente se tiñen con colorantes básicos o específicos para ADN.
Al final de este proceso se observan mediante el microscopio y realizamos el conteo de 2000 células, se registra la información en la base de datos y en caso de encontrar alguna anomalía se da el seguimiento adecuado.
CONCLUSIONES
En conclusión, todo esto fue un gran reto, debido a que no existen investigaciones de micronúcleos en recién nacidos y sobre todo en hijos de madres toxicómanas, se utilizaron diversas herramientas desde los cuestionarios hasta la utilización de microscopios.
Con esta investigación se da a conocer de una manera mas detallada el estado de las células, se pueden detectar enfermedades metabólicas, también es posible saber sobre personas que están iniciando el proceso de cáncer o si ya están en él, pero sobre todo conoceremos si un recién nacido se encuentra en un estado de salud optimo y por primera vez habrá información de micronúcleos en hijos de madres toxicómanas.
Gracias al verano de investigación puse en práctica el trabajo multidisciplinario, saqué mis conocimientos a flote, desarrolle mis actitudes como investigador y sobre todo nos acercó más a la comunidad, para conocer los factores que pueden desencadenar enfermedades mortales y con esto buscar opciones para prevenir y bajar incidencias.
Aguilar Fuentes Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DEL FRAGMENTO HC-TETX SOBRE LA MORFOLOGíA DE LAS ESPINAS DENDRíTICAS Y LA PREVENCIóN DE LAS DISCINESIAS
EFECTO DEL FRAGMENTO HC-TETX SOBRE LA MORFOLOGíA DE LAS ESPINAS DENDRíTICAS Y LA PREVENCIóN DE LAS DISCINESIAS
Aguilar Fuentes Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad de Parkinson es la segunda patología crónica neurodegenerativa con mayor prevalencia a nivel mundial, afectando del 2 al 3% de la población mayor de 65 años. Esta patología se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra pars compacta, la cual es una estructura neuroanatómica involucrada en el control motor.
La pérdida de estas neuronas y el consiguiente desbalance de los núcleos cerebrales involucrados en el control motor conlleva al desarrollo de de temblor en reposo, bradicinesia, rigidez, y alteraciones posturales y de la marcha, lo cual junto con las alteraciones límbicas, genera a largo plazo incapacidad para la realización de actividades cotidianas y dependencia.
Una de las problemáticas de esta enfermedad es el diagnóstico tardío de la enfermedad. La severidad incapacitante y la cronicidad de esta enfermedad han llevado al planteamiento de diversas estrategias terapéuticas para controlar la sintomatología de la enfermedad ya que el daño es irreversible.
La levodopa es el único fármaco capaz de corregir la sintomatología motora de la Enfermedad de Parkinson, sin embargo, el mayor problema de la terapéutica mediante el uso de la levodopa, a pesar de su notable eficacia, es el desarrollo de las discinesias, las cuales son movimientos involuntarios anormales hipercinéticos que se desarrollan con mayor frecuencia a partir de los 5 años del inicio del uso de levodopa.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 28 ratas macho de la cepa Wistar con un peso comprendido entre 300-350 gramos, procedentes del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las ratas se mantuvieron en cajas de acrílico transparente con libre acceso a agua y alimento, la temperatura del cuarto se mantuvo a 24 °C y se mantuvo un ciclo luz/oscuridad de 12 horas. Todos los cuidados se realizaron de acuerdo a la NOM-062-ZOO-1999. En primera instancia se realizaron coordenadas mediante una cirugía extereotáxica, con la finalidad de determinar el sitio en el cual se administrará el neurotóxico, el cual fue la vía nigroestriatal, y se determinaron las coordenadas AP= -2.1, ML= -2.6 y DV= -7.1.
Posteriormente se sacrificaron 4 ratas, 1 control y 3 lesionadas con el agente neurotóxico (6-OHDA) a una dosis de 2 μL (8μg/μL) y se realizó una perfusión intracardiaca con 150 mL de PBS y 60 mL de paraformaldehído al 4% + PBS por rata. Una vez terminada la perfusión se obtuvieron los cerebros de cada rata y se realizaron cortes de 50 μm mediante el uso del vibratomo Leica VT 1000S, los cuales fueron conservados en una placa de 24 pozos con sacarosa al 7% disuelta en PBS. Una vez seleccionados los tejidos se realizó una inmunihistoquímica por peroxidasa para tirosina hidroxilasa. Para ello se realizan 3 lavados con PBS-Tx durante 10 minutos cada uno, 1 lavado de PBS-Tx (0.2%) + H2O2 (3%) + MetOH (10%), seguido nuevamente de 3 lavados con PBS-Tx durante 10 minutos cada uno, después se realiza un bloqueo con albúmina al 2% + PBS-Tx durante 60 minutos, 3 lavados con PBS-Tx por 10 minutos y se incuba el anticuerpo primario. Después de la incubación se recupera el anticuerpo primario y se continúa con la incubación del anticuerpo biotinilado (1:500) durante 120 minutos, posteriormente se realizan 3 lavados con PBS-Tx durante 10 minutos cada uno y se coloca estreptavidina (1:5000) + albúmina (1%) durante 120 minutos, se realizan 3 lavados con PBS durante 10 minutos y se realizó el montaje de los tejidos, una vez montados y secos se realiza el rebelado con diaminobencidina + H2O2 y se espera para la observación de las laminillas a un aumento de 10x, 20x, y 40x. Una vez terminado el análisis de los tejidos se determinó el día de administración del fragmento C terminal de la toxina tetánica (Hc-TeTx).
Se determinaron 4 grupos, el grupo control (Ácido ascórbico + solución salina isotónica + solución salina isotónica), el grupo parkinsoniano (6-OHDA + solución salina isotónica + solución salina isotónica), el grupo discinético (6-OHDA + solución salina isotónica + levodopa), y el grupo Hc-TeTx (6-OHDA + Hc-TeTx + levodopa).
El primer día se realizó la prueba del cilindro con la finalidad de determinar el estado basal de las ratas de experimentación, el segundo día se realizó la cirugía estereotáxica para la administración de 2μL (8μg/μL) de 6-OHDA o ácido ascórbico (0.01%). Una vez realizada la cirugía estereotáxica, el cuarto día se administró Hc-TeTx (40μg/kg) o solución salina isotónica (40μg/kg) en el músculo gastrocnemius de la rata. El día 8 se realizó la evaluación de la asimetría motora mediante la prueba del cilindro, el día 9 se realizó la evaluación de los MIAs y se comenzó con la administración de levodopa (10 mg/kg) + benserazida (12 mg/kg) o solución salina isotónica (10mg/kg) vía intraperitoneal hasta el día 23. Los día 16 y 23 se realizó la evaluación de los MIAs, y el día 24 se realizó la eutanasia y perfusión intracardiaca para la obtención de los cerebros, los cuales se procesarán en la solución Golgi-cox para la cuantificación y caracterización de las espinas dendríticas.
CONCLUSIONES
Las ratas presentan asimetría motora al día 3 posterior a la lesión con 6-OHDA
La sustancia nigra pars compacta presenta células con inmunorreactividad para tirosina hidroxilasa al día 3 posterior a la lesión con 6-OHDA
Comentarios
A pesar del exceso de fondo observado en la SNpc ipsilateral a la lesión con 6-OHDA, se observan células inmunorreactivas a TH
Expectativas
Se espera que el fragmento C terminal de la toxina tetánica produzca un efecto favorable sobre la prevención de las discinesias al amortiguar el proceso neurodegenerativo de la 6-OHDA y por ende disminuya la aparición de las discinesias en las ratas tratadas con levodopa. En la tipificación de las espinas dendríticas se espera una disminución de la plasticidad aberrante provocada por la administración crónica con levodopa en ratas hemiparkinsonianas
Aguilar Martinez Brenda Yaireth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INGESTA DE BEBIDAS AZUCARADAS CONTENIDOS EN LOS REFRIGERIOS DE ESCOLARES DEL PERIODO 2015 Y 2016
EN REYNOSA, TAMAULIPAS
INGESTA DE BEBIDAS AZUCARADAS CONTENIDOS EN LOS REFRIGERIOS DE ESCOLARES DEL PERIODO 2015 Y 2016
EN REYNOSA, TAMAULIPAS
Aguilar Martinez Brenda Yaireth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se encuentra dentro de los países latinos con una prevalencia de 33.2% de sobrepeso y obesidad en niños, problemas de salud que traen como consecuencia otras enfermedades adicionales tales como diabetes, pie plano, déficit en el aprendizaje, enfermedades cardiovasculares y cada vez se presenta a edades más tempranas. Las causas más frecuentes son hábitos alimentarios inadecuados, sedentarismo, falta de actividad física, muchas horas frente a aparatos electrónico, falta de descanso, aumentos del consumo de alimentos ricos en energía y bebidas azucaradas. El Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud advierte que los escolares están consumiendo al día al menos 74 g de azúcar en sus loncheras, es decir, 15 cucharaditas de azúcar exceden en 50% (5 cucharaditas) el límite máximo del consumo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para todo el día que es 50 gr (10 cucharaditas). En un análisis a las etiquetas de once productos industrializados que son de uso frecuente en las loncheras escolares realizado por el INS, como gaseosas, néctares, jugos embotellados, galletas rellenas y otros dulces se encontraron que una botella personal de gaseosa (500 ml) contiene 12 cucharitas de azúcar, los jugos envasados entre 8 y 11 cucharaditas de azúcar. Advirtiendo que el consumo de azúcar de forma excesiva en menores de edad puede ocasionar no solo sobrepeso y obesidad, sino también la aparición de otros males, como diabetes, cardiopatías e incluso algunos tipos de cáncer.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue estudio longitudinal y descriptivo, los instrumentos que se utilizaron fueron báscula (marca Tanita bf-689 para niños), estadiómetro portátil (Seca 213), y una lista de cotejo para recopilar datos del consumo de alimentos traídos de casa. Los criterios la obtención de datos fue:
Mediciones antropométricas: se utilizó la NOM-047-SSA2-2015 para peso, estatura, cintura.
Registro de alimentos: en base a la lista de cotejo, la cual establece que una porción de jugos equivale a 200 ml, leche 200 ml, agüitas 250 ml, bebidas isotónicas 350 ml, sodas 355 ml.
El estado nutricional se determinó a través del indicador antropométrico puntaje z de IMC, por medio del programa WHO Anthro Plus v 1.0.4, 2007. Utilizando para el diagnóstico los puntos de corte recomendados por la OMS (Bajo peso: <-2, Normal: -1.99 a + 1, Sobrepeso: >+1, Obesidad: ≥+2).
Para el contenido nutricional, las recomendaciones de ingestión de energía y macronutrientes para el refrigerio escolar en base al acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del sistema educativo nacional, (2014) fueron; el aporte de kcal es de 1579, distribuido con el aporte de 249, 37.4g de hidratos de carbono, 9.33g de proteína, 6.91g de grasa.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación muestran un alto consumo de bebidas azucaradas y energizantes, la frecuencia del consumo de estas disminuyo del año 2015 (45.4%) al 2016 (26.4). sin embargo, incrementó moderadamente el estado nutricional de sobre peso y obesidad en la revisión del año 2015 al 2016, en el último año se reportó una prevalencia de 52.7%. Al comparar estos resultados con la ENSANUT 2016 se observó que sobre paso la media nacional ya que reportaron una prevalencia combinada de SBP y OB de 33.2%. De acuerdo con la comparación del contenido nutrimental del consumo de BA, siendo jugos, aguas saborizantes y leche las de mayor consumo por los escolares.
Aguilar Moraila Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
Aguilar Moraila Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna Salazar Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Takashima Castro Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Al ser el sarcoma de Ewing el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños, se decidió exponer un reporte de caso del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, CMN siglo XXI, de la Ciudad de México.
Objetivo
Mostrar la evolución de paciente pediátrico con sarcoma de Ewing en un Hospital de tercer nivel.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo.
Metodología: Paciente con sarcoma de Ewing, seleccionado al azar.
Materiales: Se obtuvo información del paciente, a través del archivo clínico del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, de igual manera del servicio de patología, imagenología y ortopedia de dicho hospital, e información proporcionada por la madre del paciente.
CONCLUSIONES
Historia clínica
Ficha clínica
Nombre: Héctor Emir Edad: 10 años, 9 meses
Origen: Ciudad de México Fecha de nacimiento: 06-Oct-2008
Tipo sanguíneo: B (+)
Diagnóstico: Sarcoma de Ewing
Madre de 40 años de edad, originaria y residente de la Ciudad de México, educada en casa, sabe leer y escribir. Estado civil: unión libre. Ocupación ama de casa.
Padre de 39 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, escolaridad secundaria incompleta, ocupación obrero, religión católica.
Antecedentes heredo-familiares
Madre: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo II, en tratamiento, niega toxicomanías.
Padre: Aparentemente sano, niega toxicomanías, desconoce hemotipo.
Hermanos: Dos hermanos, femenina de 19 años y masculina de 18 años, ambos aparentemente sanos.
Rama materna: Carga genética para Hipertensión arterial.
Rama paterna: Ambos abuelos con Diabetes Mellitus tipo II.
Antecedentes perinatales
Producto de la G: III, llevó control prenatal desde el primer trimestre, refiere ingesta de hematínicos y folinícos desde el primer trimestre, acude aproximadamente a 10 consultas, se realiza únicamente USG obstétrico el cual reporta sin alteraciones, cursa con embarazo normo-evolutivo obteniéndose por parto eutócico a las 40 SDG cefálico, únicamente amerito reanimación neonatal básica. Capurro de 40 SDG, APGAR de 9/9, no recuerdan ni peso ni talla al nacimiento. Es hospitalizado en cunero por hiperbilirrubinemia multifactorial, sin complicaciones aparentes se egresa a los 15 días. Tamiz metabólico realizado reportado como normal.
Antecedentes personales patológicos
Alérgicos: Interrogados y negados
Traumáticos: Interrogados y negados
Transfusionales: Positivos, múltiples ocasiones de concentrados eritrocitarios y concentrados plaquetarios, por patológica de base. Madre refiere presentó Rash en el último evento.
Quirúrgicos: Biopsia ósea con aguja Jamshidi, en escapula derecha el 16.01.19, bajo AGB sin complicaciones (colocación de laríngea, sangrado 20 ml). Colocación de catéter puerto subclavio izquierdo el día 11.03.19, bajo AGB, sin complicaciones, se realizó con aguja MAC 3, visualizando Comarck Lehane grado 1 TOT 6.0 con globo sin incidencias, sangrado 5 ml.
Hospitalizaciones previas: En 4 ocasiones: las antes mencionadas y para sus ciclos de quimioterapia (Ifosfamida y VP 16). Colocación de catéter puerto y dos eventos de fiebre y neutropenia. 18.01.19 Se le realizó gamma grama ósea con lesión blastica en omoplato derecho negativo para metástasis óseas a distancia (resultado negativo).
Padecimiento actual
Inicia padecimiento actual el 22.11.18, mientras cargaba tabiques en sitio de construcción al realizar hiperextensión del brazo derecho, presentando inflamación en hombro, motivo por el que acude a valoración médica donde se dio tratamiento por diagnóstico de esguince, sin presentar mejoría por lo que es enviado a esta unidad. Complementado protocolo de estudio, identificando sarcoma de Ewing no metástasico en escapula derecha. Se programó cita por ortopedia en Enero 2019, donde se presentó aumento de volumen en hombro y red venosa abundante, se realiza diagnóstico patológico de sarcoma de Ewing infiltrante en tejidos blandos. A la exploración física, hallazgo de tumoración en escapula derecha de 10.3 x 13 cm, red venosa colateral en sitio de tumoración. Radiográfica de tórax, lesión lítica escapular con deformidad escapular derecha y osteolisis abundante. Se programó cirugía para resección de escapula derecha el día 24 de Junio del 2019, la cual cursó sin complicaciones, en ella se tomaron 2 muestras, en un primer tiempo la muestra fue de la masa tumoral y en un segundo tiempo quirúrgico, una muestra de ampliación de bordes donde se tomó un fragmento de hueso, las cuales fueron enviadas al departamento de patología, dando como resultado necrosis en escapula derecha sin viabilidad neoplásica, bordes quirúrgicos de hueso, clavícula y tejidos blandos libres de lesión neoplásica.
El paciente actualmente cursa con favorable respuesta al tratamiento quirúrgico y a quimioterapia (8/14).
Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que el paciente ha evolucionado de manera positiva al tratamiento gracias a un diagnóstico e intervención temprana, al ser derivado de su hospital de zona en tiempo y forma, a un hospital de tercer nivel, en el cual se le otorgó una atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario entre los que se destaca la participación de los servicios de: oncología, ortopedia, imagen, patología, laboratorios, entre otros.
De igual manera el paciente tiene una sobrevida mayor ya que su lesión fue localizada y no expreso metástasis (la cual establece un pronóstico no favorable en un 70-80% de los casos).
Aguilar Muñoz Aline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Aguilar Muñoz Aline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas: obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión (HT) ha aumentado hasta ser consideradas algunas como epidemia mundial, como ha sucedido en México. Además de ser parte del síndrome metabólico (SM) algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o HT) algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares (CV), principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central (cBP) y rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios uncionales/estructurales en las paredes vasculares arteriales, factores independientes predictores de enfermedad CV, siendo una herramienta temprana de identificación de riesgo CV, previniendo las principales enfermedades CV ocasionadas por los componentes del SM: infarto agudo al miocardio (IAM), eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca. No se ha realizado un estudio de estas en adultos jóvenes.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio: Estudio transversal, observacional, descriptivo. Incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa, junio-septiembre 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas:Se solicitó la información necesaria incluyendo tabaquismo. El personal de salud capacitado procedió al examen físico, medición de peso en ropa interior ligera, báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), talla sin calzado, con estadímetro de pared homologado de 0-220cm y 0.1cm de precisión (MZ10017), Bioimpedancia (bio IMP) la composición corporal. De acuerdo al IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso <18.5 kg/m2, peso normal 18.5-24.9 kg/m2, sobrepeso 25-29.9 kg/m2, obesidad I 30-34.9 kg/m2, obesidad II 35-39.9 kg/m2, obesidad III >40 kg/m2. La circunferencia abdominal se midió sin ropa, bipedestación, cinta métrica en paralelo al suelo y abarcando el contorno entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior. Perímetro abdominal de riesgo (obesidad central/abdominal) sí >88 cm (mujeres) y >102 (hombres).
Presión Arterial (PA): La toma se realizó según la AHA, esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado Welch Allyn (DuraShockDS44) con precisión +3mmHg en brazo izquierdo 3 veces con lapso de 2min entre cada toma, registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) debía haber PA sistólica >130 y PA diastólica >80.
Perfil metabólico:Extracción de sangre en ayuno de 10h de la vena anterocubital, procesadas VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Diabéticos: participantes con glucemia basal >126 mg/dl (o bajo tratamiento antidiabético). Hipercolesterolemia niveles plasmáticos de TC >200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos >150 mg/dl, HDL <40 mg/dl en hombres y <50 mg/dl en mujeres y LDL >130 mg/dl.
Síndrome metabólico:Participantes con la presencia de >3 de los siguientes: Elevación de glucemia en ayunas (>100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la PAS >130 mmHg o PAD >85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL <40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos >150 mg/dl y/o recibir tratamiento para su reducción; o circunferencia abdominal >102 cm (varones), >88 cm (mujeres).
cBP y Rigidez Arterial:Para estimar la cBP y rigidez arterial La toma se realizó con un Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico:Se realizará con SPSS 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), estadística descriptiva en media y desviación estándar para variables continuas, número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los IC 95%. En la estadística inferencial para la comparación por géneros se usará t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categórica. Bajo la prueba de Pearson se considera estadísticamente significativa P<0.05.
Consideraciones éticas:Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud artículo 17: clase II de investigación con riesgo mínimo. Principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal se utilizó con fines de investigación con ética profesional según UNESCO, se guarda confidencialidad, Ley de Protección de Datos, todos firmaron un consentimiento informado luego de ser informados del estudio, riesgos y derecho a abandonar el estudio. Sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de electrocardiogramas y su interpretación, para realizarlos nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además de r seminarios de revisiones de artículos. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Aguilar Valdez Johana Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
Aguilar Valdez Johana Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gomez Zazueta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lara Camargo Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Linfoma Hodking es una proliferación de células neoplásicas predominantes en el sistema linforreticular que se caracteriza por la presencia de células Reed-Sternberg, este representa el sexto cáncer más común a nivel mundial y el quinto a nivel nacional en la edad pediátrica. Este tiene principales picos de incidencia a los 15 a 30 años de edad y un segundo pico en mayores de 50 años.
El cuadro clásico de la enfermedad son: adenopatias asintomaticas, fiebre, diaforesis nocturna, perdida de peso, malestar general.
METODOLOGÍA
Caso clínico:
Antecedentes herodofamilares: Ningún antecedente de cáncer en su familia.
Antecedentes personales no patológicos: Sin relevancia
Antecedentes personales patológicos: Sin relevancia
Padecimiento actual: inicia con manifestaciones clínicas 3 meses su diagnostico en el mes de febrero del 2019 con fiebre de 38.5⁰ persistente que recibe tratamiento sintomático mostrando mejoría y aumento de volumen en el área cervical izquierda de 1.5 cm inicialmente no dolorosa, inmóvil de crecimiento progresivo hasta volverse visible a simple vista, posteriormente agregándose a astenia, adinamia y anorexia, presentando pérdida de peso de 4 Kg. A su ingreso la lesión en área cervical era de aproximadamente 15x20 cm de diámetro abarcando hasta la región supraclavicular.
Realizándose toma el día 30/04/19 de TAC de cuello en región cervical izquierda posterior con conglomerados ganglionares desde la región parayugular, esternocleidomastoide, mediastino superior y axilar. El día 10/05/19 se le realiza toma de biopsia de ganglio de PQ 2019-0672 reportando que la arquitectura del ganglio linfático está casi totalmente sustituida por lesión difusa, donde alternan, en una matriz difusa fibrovascular muy fina, linfocitos maduros, histiocitos epiteloides y numerosas células grandes neoplásicas o Reed-Sterberng (típicas y bizarras), muchas de las cuales tienen un nucleolo muy aparente (ligeramente basófilo), las células plasmáticas son más aparentes que los eosinófilos y neutrófilos contados, la capsula está ligeramente engresada y en la periferia de la lesión hay un ganglio linfatico residual con hiperplasia nodular leve.
CONCLUSIONES
Dando asi el reporte de patología segun las caracteristicas histologicas el diagnostico de Linfoma de Hodgkin clásico tipo celularidad mixta.
Se da inicio de quimioterapia con ABVD/COPD (Ondasetron 8 mg, doxorrubicina pegilada 50 mg, bleomicina 15 UI, Vinblastina 9 mg,dacarbazina 560mg y filgrastrim 300 mcg) y radioterapia.
Con una estimacion de esperanza de sobrevida libre de enfermedad del 85%
Aguirre Alarcón Héctor Alberto, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Rocío Angeles García Becerra, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB
EB1089 REESTABLECE LA RESPUESTA ANTIPROLIFERATIVA DEL TAMOXIFENO Y EL FULVESTRANT EN CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RECEPTOR DE ESTRóGENO NEGATIVO.
EB1089 REESTABLECE LA RESPUESTA ANTIPROLIFERATIVA DEL TAMOXIFENO Y EL FULVESTRANT EN CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RECEPTOR DE ESTRóGENO NEGATIVO.
Aguirre Alarcón Héctor Alberto, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Rocío Angeles García Becerra, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama (CM), enfermedad de índole mundial, frecuentemente diagnosticado, representa la cuarta parte de los tipos de cáncer detectados en mujeres. De acuerdo a GLOBOCAN, en el 2018 se diagnosticaron 2.088 millones de nuevos casos de mujeres con CM y se estima un riesgo de incidencia del 21.14% y de mortalidad del 17.7%.
Dependiendo del nivel de expresión del receptor de estrógenos del receptor de estrógeno (ER) alfa, el receptor de progesterona (PR) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2) es clasificado en los subgrupos ER positivo, HER2 positivo y triple negativo. De los cuales el subtipo ER positivo representa aproximadamente el 70% de los tipos de CM primarios. Adicionalmente, el 30% de los casos de CM, no expresan el ER alfa, la presencia de este receptor se relacionado con mejor pronóstico de la enfermedad y respuesta a la terapia antiestrogénica.
El tamoxifeno y el fulvestrant son los fármacos prescritos en la terapia endocrina para el CM ER positivo, son antagonistas competitivos del ER. Sin embargo, se ha detectado el desarrollo de resistencia los fármacos debido a la pérdida del ER alfa, reduciendo la eficacia del tratamiento.
El calcitriol, que es el metabolito activo de la vitamina D, es una hormona con importante actividad antineoplásica. En el laboratorio, se demostró que el calcitriol, sensibilizan a células de cáncer de mama con fenotipo ER alfa negativo a los efectos antiproliferativos del tamoxifeno y fulvestrant a través de inducir al ER alfa. Para mejorar la eficacia de los tratamientos se plantea el uso del seocalcitol (EB1089), un análogo del calcitriol con menores efectos secundarios y mayor potencia antiproliferativa.
El objetivo del trabajo fue determinar si el EB1089 restaura la respuesta antiproliferativa del tamoxifeno o el fulvestrant en células de cáncer ER negativo.
METODOLOGÍA
Cultivo Celular
La línea celular SUM-229PE (triple negativo) se cultivó en medio HAMS F-12 suplementado con 5% de SFB inactivado, 5 µg/ml de insulina, 1 µg/ml de hidrocortisona, 1 M de HEPES y 1% de antibiótico-antimicótico en ambiente húmedo en presencia de una mezcla 5% de CO2-95% aire, a 37°C.
Ensayo de proliferación celular
Las células SUM-229PE fueron cultivadas en placas de 96 pozos a una densidad de 500-1000 células. Después de la incubación por 24 horas, las células fueron incubadas por 48 horas en la presencia o ausencia de EB1089 (1X10-10 M, 5X10-10 M, 1X10-9 M). Posteriormente, el medio de cultivo fue retirado y las células fueron incubadas con estradiol (1X10-8 M) solas o en combinación con ICI-182,780 (1X10-6 M) y tamoxifeno (1X10-6 M), o los anti estrógenos solos en ausencia o presencia de EB1089. Las placas fueron cultivadas a 37°C por 6 días y la proliferación celular fue determinada por método colorimétrico de Sulforodamina-B.
Análisis estadístico
Los datos se expresan como la media ± desviación estándar (S.D.). Los análisis estadísticos se determinaron por ANOVA unidireccional seguido por el método Holm-Sidak, utilizando un método especializado de un paquete de software (SigmaStat, Jandel Scientific). Las diferencias fueron consideradas significativas a P < 0.05.
CONCLUSIONES
Estudios en el laboratorio han reportado que el tratamiento con calcitriol induce la expresión del ER alfa y consecuentemente re sensibiliza a las CM ER alfa negativo a los efectos de los antiestrógenos. El EB1089 es un análogo del calcitriol, más potente y con menor efecto calcémico. Los resultados obtenidos demostraron que las células que fueron tratadas con el vehículo, los antiestrógenos, no modificaron la proliferación celular. De manera importante; las células que fueron tratadas con el EB1089, el tamoxifeno y el fulvestrant inhibieron significativamente la proliferación celular.
En el análisis de Western Blot se espera que el EB1089 induzca la expresión de ER alfa.
Durante la estancia del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, se adquirieron nuevos conocimientos teóricos como prácticos para el establecimiento de un protocolo para el cultivo in vitro de líneas celulares de CM ER alfa negativo, así como su respuesta a fármacos, técnicas de ensayos de proliferación celular como Sulforodamina-B, elaboración y análisis de western blots.
Aguirre Andrade Angelica Adami, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
CASO CLíNICO VISTO DESDE EL LABORATORIO: ANEMIA APLáSICA IDIOPáTICA
CASO CLíNICO VISTO DESDE EL LABORATORIO: ANEMIA APLáSICA IDIOPáTICA
Aguirre Andrade Angelica Adami, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de falla medular se refiere al conjunto de enfermedades hematológicas, con alteración en cantidad y función de las células totipotenciales hematopoyéticas o del estroma medular.
La incidencia de la enfermedad 2 por cada millón de habitantes en Europa y de 4 por cada millón de habitantes en Asia por año. En México estiman 4.8 casos nuevos por millón de habitantes por año en menores de 15 años y de 4.1 casos nuevos por millón de habitantes por año en mayores de 15 años.
La anemia aplásica es la presencia de pancitopenia en sangre periférica acompañada de hipocelularidad en médula ósea, la cual es reemplazada por grasa, en ausencia de procesos clonales malignos. La etiología de la enfermedad puede ser hereditaria o adquirida, la mayoría de las anemias aplásicas presentan un patrón de herencia autosómico recesivo. En cambio, si es adquirida, un tercio de los pacientes tienen historia de exposición a fármacos, sustancias químicas o virus. Por otro lado, el resto de los casos de este padecimiento no tienen un agente etiológico identificado, por lo tanto, se le denomina anemia aplásica idiopática.
A pesar de que la incidencia en nuestro país es baja, el pronóstico es malo con complicaciones a mediano y largo plazo: infecciones asociadas a neutropenia y potencialmente el desarrollo de cáncer, el tratamiento es costoso y poco accesible a nuestra población. Por lo que se requiere un diagnóstico oportuno y de certeza para una pronta decisión terapéutica.
METODOLOGÍA
Se estudió el caso clínico de un paciente femenino de 10 años con el diagnóstico de anemia aplásica idiopática y el seguimiento de la historia clínica en el laboratorio; se obtuvo acceso a los resultados que se emitieron a lo largo de la historia de su enfermedad. Se analizaron las variaciones de los resultados de laboratorio según la progresión de la enfermedad con acentuación en la biometría hemática.
CONCLUSIONES
Los resultados más significativos son los correspondientes a las gráficas 1-5 que comprenden los resultados de cinco parámetros de la biometría hemática de este año. El paciente ingresó con una anemia severa correspondiente a un nivel de hemoglobina de 4.1 g/dL acompañado de un conteo disminuido en la serie roja, blanca y plaquetaria, debido a esto el paciente recibió una transfusión de sangre con lo cual mostró para el siguiente estudio valores aumentados de los parámetros y después una recaída.
Desde el día 05 de abril al 29 de junio del 2019 (42 estudios en un periodo de 2 meses y 20 días) se han mostrado variaciones: en los glóbulos blancos el conteo ha ido disminuyendo sin tener una elevación significativa que supere el límite inferior de los valores de referencia; la cantidad de glóbulos rojos se ha mantenido casi constante, con un aumento significativo en el estudio 10, propio de un trasplante, con lo cual también se muestra un cambio paralelo en el hematocrito; el conteo en las plaquetas ha sido por debajo del límite inferior, desde el primer estudio disminuyó considerablemente hasta el sexto estudio y permaneció constante hasta el estudio 14, después mostró un aumento significativo, pero sin superar el límite inferior, para el siguiente estudio disminuyó y se mantuvo constante mayormente con valores superiores a los de los primeros estudios; la concentración de hemoglobina del primer estudio representa, al ser un valor muy bajo, un parámetro para la definición de anemia en el caso clínico, para el segundo estudio realizado, la hemoglobina tuvo un valor aceptable dentro del intervalo, por lo que se mantenía controlado el paciente, sin embargo, hubo una recaída mostrada en los próximos estudios, hasta el estudio 10, en el que se muestra de igual manera variación en los glóbulos rojos y el hematocrito, las determinaciones siguientes muestran valores por debajo del intervalo de referencia.
Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara. de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara. Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara. Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La educación en lactancia materna (LM) es primordial principalmente durante el control prenatal en la que se imparten sobre la su importancia nutricional, características y técnicas de amamantamiento.
Objetivos
Evaluar los conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio de un Hospital de segundo nivel de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el mes de Julio de 2019 en el Hospital Materno Infantil donde se evaluaron conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio que consintieron participar. Se utilizó una encuesta titulada Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de lactancia materna. Está conformada por 68 reactivos divididos en dos apartados: a) datos sociodemográficos y b) conocimientos sobre LM. Los resultados se presentan en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medias y desviación estándar para variables cuantitativos. El análisis se realizó en el software SPSS versión 21.
Resultados
Se encuestaron 83 mujeres en puerperio con una edad media de 22 ± 1 años. De las cuales el 61.4% recibió asesoría prenatal sobre LM. Se encontró que 74.9% de las madres tienen conocimientos sobre la definición de lactancia materna exclusiva (LME) y 74.7% conocía la duración de LME. Por otro lado, el 48.2 % tenía conocimientos sobre los beneficios que ofrece la LM. Por último, el 45.8 % conocía la postura correcta para amamantar.
CONCLUSIONES
Conclusión
Las mujeres en puerperio entrevistadas, en su mayoría, tienen conocimientos sobre la definición de LME y su duración. Sin embargo, desconocen los beneficios de la LME. Por lo anterior, es necesario reforzar y educar a todas las mujeres en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el período prenatal y posparto para que estos conocimientos sean llevados a la práctica correctamente.
Aguirre Ramos Isaret Elicela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
Aguirre Ramos Isaret Elicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Campos Murillo María José, Universidad de Guadalajara. Chávez Morales Sandra Yarely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La popularidad de los tatuajes ha ido en aumento en los últimos años y sus complicaciones médicas se describen cada vez más. México, ocupa el sitio número 16 de los países con más porcentaje de número de personas que tienen al menos un tatuaje, con 32 por ciento. Un tatuaje se hace inyectando tinta en la piel a través de una máquina especial que mueve una aguja sólida hacia arriba y abajo a diferentes potencias. Así la aguja, cargada con tinta, perfora la piel (aproximadamente un milímetro de profundidad) y deja allí minúsculas gotas que la piel no puede diluir. Básicamente, lo que la máquina debe conseguir para hacer un tatuaje es perforar la epidermis y depositar la tinta de color sobre la dermis. Alrededor de 1,5 milímetros por debajo de la superficie. Estas máquinas son capaces de hacerlo entre 50 y 100 veces por segundo.
Los datos epidemiológicos publicados en 2018 sobre reacciones adversas al tatuaje son todavía escasos, poco fiables y sesgados. Las personas con reacciones adversas a tatuajes consultan poco al médico, por lo que muchos datos proceden de encuestas voluntarias realizadas a posteriori, en las personas que han tenido reacciones adversas son más proclives a participar que las que no.
La US Food and Drug Administration considera que las tintas para tatuajes son cosméticas, y los pigmentos utilizados en las tintas se consideran aditivos.
Algunas de las complicaciones generales que puede provocar un tatuaje a corto plazo son leves molestias, eritema e hinchazón en el sitio del tatuaje, que generalmente se resuelven después de unas pocas semanas. Esto puede ser considerado secundario al traumatismo por punción, irritación por el alcohol usado en la piel o en el diluyente, o una reacción inflamatoria aguda a la tinta y pigmento del tatuaje. Algunas de las reacciones que es posible desarrollar en el organismo, son las enfermedades autoinmunes. Por definición, se distinguen por la presencia de células B y células T que reconocen los antígenos presentes en el cuerpo del huésped, en forma de anticuerpos autorreactivos o células T. En estudios epidemiológicos, se ha sugerido que las tasas de trastornos autoinmunes están aumentando en los países industrializados, lo que probablemente refleja el impacto de los cambios ambientales. Hasta el momento, no hay curación definitiva para ninguno de ellos. Cuando un fenómeno desencadenante induce la autoinmunidad , como una infección o el daño de tejidos por traumatismo o isquemia, la autorreactividad siempre es limitada. Dentro de este rubro, encontramos a los tatuajes, considerados como traumatismo físicos en el tegumento en donde las células de Langerhans y el SALT, son los principales encargados de barrera para identificación de objetos extraños.
En cuanto a las personas con artritis psoriásica, es aconsejable que no se realicen tatuajes para evitar, además de los riesgos mencionados anteriormente el fenómeno de Koebner, el cual indica la aparición de lesiones típicas de una dermatosis pre-existente en áreas de la piel aparentemente sana, la cual ha sido estimulada por diversas clases de traumatismo, como puede ser un tatuaje se desencadene una lesión o brote de psoriasis en la zona afectada. Este fenómeno dura entre 15 días y 1 mes, a veces, después del primer momento desaparece es difícil diferenciarlo de otro tipo de reacción de la piel (alergias o dermatitis). El prototipo de este fenómeno ocurre en la psoriasis y es esta enfermedad, en la que ha sido ampliamente descrito y estudiado. A estas se les añade vitiligo y liquen plano.
METODOLOGÍA
Se realizó búsqueda de información acerca de la historia de los tatuajes, su realización, componentes de los tintas empleadas, y los efectos adversos que estos podrían causar dependiendo del área y cantidad empleada, así como reportes de casos clínicos en donde se señala una relación entre el traumatismo a causa de un tatuaje y el desarrollo del fenómeno de Koebner en pacientes con enfermedades reumatológicas. Como muestra de estudio, se tomaron en cuenta pacientes del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, del servicio de Reumatología turno vespertino y de la Asociación Una Sonrisa al Dolor, con enfermedades autoinmunes que tuvieran tatuajes corporales y cosméticos (delineado de ceja, párpado y labio), los cuales se dividieron en dos grupos: los pacientes con tatuajes que no presentaban fenómeno de Koebner o inflamación crónica (controles) y el segundo grupo, pacientes que presentaron el fenómeno de Koebner o inflamación crónica (casos). Para la obtención de datos, se realizó un cuestionario dirigido a los pacientes sobre su padecimiento reumatológico y sus tatuajes (número, área corporal, fecha de realización, tintas empleadas, establecimiento donde se realizó), tiempo del padecimiento de la patología y manifestaciones. También se les cuestionó sus antecedentes familiares reumatológicos y la presentación de efectos adversos, y su duración. Se tomaron fotografías de los tatuajes de los pacientes y se realizó inspección y palpación de los tatuajes para identificar si presentaban bordes. Se llevó a cabo entrevista a tatuadores profesionales con el fin de conocer más sobre el tema, cuáles eran las tintas más usadas, en qué clientes veían más problemas de alergia y cicatrización, y conocer más sobre el proceso de tatuado, cuáles son los cuidados necesarios y cuáles eran los tipos de máquinas que se usan.
CONCLUSIONES
Los tatuajes, al ser traumatismos cutáneos, afectan de cierta forma el sistema inmune, provocando periodos de inflamación a corto o largo plazo. Se ha observado que los pacientes diagnosticados con artritis psoriásica fueron más propensos a desarrollar fenómeno de Koebner o alguna lesión sobre el área del tatuaje, comparado con los pacientes tatuados que tenían otra enfermedad reumatológica. Es de importancia añadir que los pacientes que habían usado tinta roja refirieron mayor proceso inflamatorio. Por el momento, los resultados no son significativos debido al tamaño de muestra obtenida durante la estancia; sin embargo, el proyecto seguirá en marcha con la captación de los pacientes.
Ahumada Elizalde Elide Aglahe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS ASOCIADAS A AVES SILVESTRES EN EL DELTA DEL RíO COLORADO EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS ASOCIADAS A AVES SILVESTRES EN EL DELTA DEL RíO COLORADO EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Ahumada Elizalde Elide Aglahe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Julian Merino Janeth Marisol, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades zoonóticas son aquellas enfermedades de los humanos que tienen su origen o forma de transmisión en los animales, se han vuelto cada vez más importantes debido al contacto estrecho con los animales domésticos o la fauna silvestre. Existen diversos reportes de patógenos transmitidos desde las aves silvestres hacia los humanos a nivel mundial, como ejemplo las bacterias Campylobacter jejuni, Salmonella spp, Pseudomonas spp, Escherichia coli, entre otras. Muchas de estas aves silvestres son especies migratorias, y pueden llegar a ser vectores de larga distancia, dando origen al establecimiento de nuevos focos de enfermedades. En el delta del Río Colorado arriban más de 650 especies de aves migratorias haciendo lo un punto clave para el estudio de las bacterias patógenas en aves migratorias.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en 3 áreas localizadas en el valle de Mexicali, Baja California, México, denominados: Sitio Miguel Alemán, Sitio Río Colorado La Herradura y Sitio Cila-Laguna Grande. Se tomaron muestras de aves en colaboración con Pronatura Noroeste, en donde se acataron los lineamientos reguladores de su captura descritos por la institución. Se utilizaron redes de niebla de 12 metros de largo por 2 metros de altura, las cuales fueron instaladas en 16 puntos específicos en cada sitio de estudio formando una barrera, se desplegaron por 7 horas y fueron monitoreados cada media hora. Todas las aves capturadas se colocaron individualmente en una bolsa de tela para minimizar su estrés, luego fueron transportadas al punto de reunión del sitio de estudio para el registro de datos del individuo y la toma de muestra, concluyendo, estas fueron liberadas. Se registraron datos tales como: identificación de la especie, sitio de estudio, tipo de muestra, observaciones especificas del ave, etc. Los pasos a seguir para la toma de muestra fuerón: Primero, la zona de toma de muestra se limpió con alcohol al 70%, esta fue el área de la cloaca, segundo, con un hisopo estéril o un palillo de madera estéril (cuando el ave es muy pequeña) se tomó la muestra, introduciéndolo ligeramente en el ano del ave, para finalizar se colocó la muestra en un tubo estéril de 2 ml con 500 µl de buffer fosfato salino, con un pH 7.4, para su conservación, cada tubo se etiqueto con el número de muestra, fecha y sitio de captura. Las muestras se mantuvieron en refrigeración a 4°C hasta su análisis.
En el laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Investigación de Ciencias Veterinarias (IICV) se realizarón cultivos microbiológicos en cajas Petri, utilizando medio nutritivo de agar de caldo Luria-Bertani (LB), así como medio selectivo agar MacConkey. Se determinó la presencia de bacterias en la muestra, para luego clasificarlas y caracterizarlas, aislamos las diferentes cepas en otras cajas Petri con agar LB que previamente preparamos, los nuevos cultivos fueron teñidos con el método de tinción Gram, utilizando el kit de BD. Primero extendimos una muestra recogida de una caja Petri, con la cepa ya aislada, en un porta-objetos de cristal para dejarlo secar al aire. Se añadió cristal violeta (colorante primario), un colorante que tiñe todas las bacterias de color púrpura, dejamos que durante un minuto actuara para lograr el efecto, seguido de eso lavamos la muestra con agua. Se agregó iodine (mordiete) por un minuto, enseguida se lavó con agua. Posteriormente se agregó decolorante (descolorante), solo por 30 a 40 segundos, para luego lavarla con agua y así colocar el ultimo colorante que es la safranina (contracolorante), esperamos un minuto, el tinte dejó de color rosado-rojizo, para acabar lavamos con agua y pusimos a secar. Al terminar con ayuda del microscopio se observó y caracterizaron cada una de las muestras según el color que se tiñó y la forma de las bacterias, determinado así si son Gram negativas o Gram positivas.
Preparamos agar verde brillante que es un medio de cultivo sólido, con alto grado de selectividad, se utiliza exclusivamente para el aislamiento de cepas del género Salmonella spp, después lo colocamos en cajas Petri, se utilizaron estas ya preparadas para realizar cultivos de 10 de las cepas aisladas.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación, el proyecto principal al que dimos continuidad durante nuestra estancia se llevó a cabo bajo la tutela del Biólogo Santiago Hardy Ramírez.
En general, logramos obtener conocimientos diversos referentes al uso de instrumentos, aparatos y técnicas, también aprendimos sobre las medidas de protección dentro del laboratorio, además de desarrollar y poner en práctica conocimientos previos adquiridos en nuestros centros educativos. Recibimos un buen trato por parte del personal del laboratorio lo cual llegó a ser un factor importante para el desempeño dentro de las prácticas durante el verano. creamos equipos de trabajo muy organizados, llevándonos solo gratas experiencias.
Por cuestiones de tiempo solo participamos en la recolección de muestras, aislado de colonias bacterianas y tinción de Gram, sin embargo, el proyecto continuará con extracción y purificación de DNA de las cepas aisladas de las muestras, para posteriormente hacer la identificación utilizando el gen 16s, mediante PCR convencional, también, se hará la confirmación de las bacterias por medio de Maldi-Tof y secuenciación sanger, por tanto, hasta el momento reportamos que en las muestras observadas hay presencia de 18 muestras de bacterias Gram positivas y 16 Gram negativas. De los 10 cultivos que se hicieron en agar verde brillante, uno dio posible positivo a Salmonella spp y dos posible positivo a E.coli.
Por otro lado, en el transcurso de la estancia también colaboramos como auxiliares en el proyecto de detección de Ehrlichia canis, así como en el conteo y agrupación de garrapatas en el proyecto de multirresistencia a garrapaticidas, dirigido por el MVZ Carlos Iván Zuñiga Torres y en el proyecto aislamiento de bacteriofagos líticos de Acinetobacter baumannii dirigido por el MVZ Ramón Francisco Ontiveros Camargo.
Alapizco Hernández Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO TNF- α EN PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO TNF- α EN PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE
Alapizco Hernández Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) es una enfermedad en la que crecen tumores benignos llamados papilomas en el aparato respiratorio, la cual se desarrolla por dos tipos de virus del papiloma humano, el VPH 6 y el VPH 11. El virus del papiloma es un virus pequeño de AND circular encapsulado de escasamente 8,000 pares de bases.
La PRR es una enfermedad recurrente tanto en adultos como en bebés y niños pequeños que pudieron haber contraído el virus al momento de nacer. Sin embargo, todas las personas al estar en contacto con VPH desarrollan la enfermedad.
El objetivo del proyecto es detectar la presencia del polimorfismo rs1800629 en la posición de -308 de TNF- alfa en pacientes con PRR. Los genes TNF-α están ubicados en el cromosoma 6 entre la clase I y la clase II del complejo principal de histocompatibilidad (cromosoma 6p21.1-6p21.3). Este polimorfismo da como resultado dos formas alélicas en las que la presencia de guanina (G) define la variante común y la presencia de adenina (A) define la menos común. El alelo A del polimorfismo TNFα-308G / A muestra un aumento de la transcripción génica en comparación con el alelo común G. Se ha demostrado que produce niveles de transcripción de TNF-α 6-7 veces mayor.
El factor de necrosis tumoral-α es un polipéptido que mata o inhibe directamente las células tumorales y desempeña un papel importante en el desarrollo y la progresión de los tumores en el cáncer cervical por VPH. Esto nos dice que el aumento de la producción de TNF-α a consecuencia del polimorfismo rs1800629 puede estar implicado en la progresión de los tumores en PRR.
METODOLOGÍA
Se recopilaron biopsias de personas con sospecha de tener PRR, cuyas muestras fueron embebidas en parafina. Posteriormente se realizó el método desparafinacion mediante xileno, para la obtención del tejido libre. Además, se realizó la extracción de ADN genomico utilizando High Pure PCR Template Preparation kit mediante el fundamento por columna de sílice. Después, se realizó el tamizaje de las muestras por PCR punto final para la detección de las muestras con el polimorfismo rs1800629 (−308). Después, se realizó una identificación del polimorfismo por discriminación alélica mediante PCR tiempo real utilizando sondas de Applyed Biosystem. Las condiciones fueron desnaturalización a 95° por 15 segundos y la elongación 50 ciclos a 60° por 60 segundos. Finalmente, se identificaron los homocigotos silvestres, heterocigotos y homocigotos polimórficos de los pacientes con PRR.
CONCLUSIONES
De un total de 21 muestras de los pacientes, 5 muestras resultaron heterocigotos y 16 muestras homocigotos silvestres. En conclusión, como fueron muy pocas muestras se necesitarían recolectar más muestras de pacientes con PRR y proseguir con más estudios. Así, afirmar que existe en verdad una asociación del polimorfismo TNF- α que está afectando a los pacientes con PRR.
Alcalá Muñiz Luis Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SODIO Y POTASIO CON HIPERTENSIóN ARTERIAL EN NIñOS DE NIVEL ESCOLAR DEL ESTADO DE NAYARIT.
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SODIO Y POTASIO CON HIPERTENSIóN ARTERIAL EN NIñOS DE NIVEL ESCOLAR DEL ESTADO DE NAYARIT.
Alcalá Muñiz Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Martínez Navarro Ana Theresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial (clave I10 en CIE-10 [1]) no es un problema muy frecuente en pediatría; sin embargo, cuando se presenta las consecuencias pueden ser muy graves. (2-3). Es más común la presentación de hipertensión arterial secundaria en los niños comparada con la aparición de la misma en los adultos. (4) Representa una patología subdiagnosticada en niños, con una prevalencia de alrededor de un 2 a 3%. (2) Otros autores señalan que se ha vuelto cada vez más común y ha sido reconocida ampliamente como un problema de salud pública con una prevalencia notificada de 5.4 a 21% (5). Se ha demostrado que la hipertensión en los niños se correlaciona con los antecedentes familiares de hipertensión, bajo peso al nacer y exceso de peso. (4). Rosas et al. definen la hipertensión arterial en niños como la presión Sistólica y Diastólica mayor o igual al percentil 95, en 3 o más ocasiones en un lapso de 4-6 semanas, ajustadas a edad, talla y sexo, estableciendo presión arterial normal como menor al percentil 90. (3-4).
El Sodio es un nutriente esencial necesario para mantener el volumen plasmático, el balance ácido-base, transmisión de impulsos nerviosos, función normal celular (6) y juega un papel central en la regulación de la presión arterial y, potencialmente, en el desarrollo de hipertensión arterial (7). En un estudio de Reino Unido se mostró que un aumento en la ingesta de sal de 1 g/día aumentó la presión arterial sistólica en 0,4 mmHg entre los niños de 4 a 18 años de edad (7), asociándose también a riesgo de enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica (8). Se sugiere que para que el consumo de sodio represente una actividad fisiológica funcional en la mayoría de los países su valor se encuentra en 2 gr/día, equivalente a 5 gr de sal diarios, valor recomendado en el 2002 por la Organización Mundial de la Salud y la Food and Agriculture Organization of the United Nations Expert Consultation (6), de modo que una reducción en la ingesta de 2.3 g/día se asocia a una disminución de 3.82 mmHg en la tensión arterial (9); sin embargo un bajo consumo puede asociarse a resistencia a la insulina (8).
El potasio es un nutriente abundante en el líquido intracelular (10), relacionándose inversamente con la hipertensión y una amplia gama de otros problemas cardiovasculares, incluyendo apoplejía, infarto de miocardio y muerte cardiovascular (11), sin embargo, el efecto depresor de la reducción de potasio requería una alta ingesta de cloruro de sodio en la dieta. (12) Por lo que el aumento de 30 a 45 mmol/día en la ingesta de potasio se relaciona con un promedio de reducción de la presión arterial sistólica (PAS) de la población de 2 a 3 mm Hg. (13).
Así, la Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH), que es limitada en cuanto a ingesta de sodio y rica en potasio y contiene frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa (14-15), demostró ser efectiva para disminuir los niveles de presión arterial en paciente con y sin hipertensión (13,16).
Es importante hacer énfasis en esta perspectiva preventiva ya que la ingesta de sal durante la infancia es relevante para la salud pública: en primer lugar, la presión arterial elevada en la infancia predice la presión arterial elevada en la edad adulta, y, en segundo lugar, la ingesta de sal aumenta el riesgo de hipertensión en la infancia, así como de desarrollar enfermedades cardiovasculares. (7).
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) (17). Se tomó somatometría y tensión arterial.
CONCLUSIONES
Mediante los resultados obtenidos podemos apreciar que la prevalencia de hipertensión arterial en niños de entre 6 y 13 años es de 3.6%, concordando con los valores de prevalencia revisados en la literatura. Además se destacan los valores de IMC correspondientes a 22.30% de niños con sobrepeso y 18.20% que son obesos, haciéndose evidente unos de los principales problemas de salud pública en México, el sobrepeso y la obesidad, donde, asimismo, vemos que de los niños con Presión Arterial Alta más del 50% presentan esta condición, reflejándose la patología hipertensiva, principalmente, en estos pacientes. Aparentemente el consumo de potasio no queda completamente claro en cuanto a la relación con la hipertensión, según nuestra población estudiada, ya que los pacientes hipertensos, en su totalidad cumplían con los requerimientos diarios del nutriente, así, analizandola con los estudios ya realizados en la literatura el consumo de potasio influye, principalmente, en aquellos pacientes con dietas ricas en sodio. Por otro lado, se puede observar que en poco más de 50% de los individuos hipertensos existe un alto consumo de sodio en su alimentación, evidenciándose la relación entre el consumo del mismo y la prevalencia de hipertensión, incluso en este grupo de edades.
Alcaraz Hernández Atziri Edith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METASTáSIS A PULMóN
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METASTáSIS A PULMóN
Alcaraz Hernández Atziri Edith, Universidad de Guadalajara. de la Cruz Valdez Octavio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 11 años 2 meses de edad, originario de Pijijiapan, Chiapas, refiere cuadro clínico en agosto del 2018 posterior a trauma leve en antebrazo izquierdo, presenta aumento de volumen, dolor y cambio de la consistencia de la zona que no mejora con analgesia y antiinflamatorio local. Médico tratante solicita radiografía en la que se evidencian lesiones típicas de malignidad con lesión lítica, triángulo de Codman y formación de rayos de sol.
Es enviado a esta unidad el 27/11/2018 donde se realiza biopsia de la lesión tumoral en cúbito izquierdo, presencia de red venosa colateral en antebrazo izquierdo, radiográficamente con lesión extracompartimental, osteolisis de cúbito y aumento de partes blandas con reporte de osteosarcoma, se realiza TAC tórax el mismo dia con evidencia de lesiones metastásica calcificadas, una apical y una parahiliar derecha pequeñas.
Se inició quimioterapia de acuerdo a protocolo con CDDP/EPI por cuatro cursos, primer ciclo del 1ro al 2 de diciembre sin eventualidades.
Gammagrafía ósea 7/03/2019 positivo para presencia de lesión blástica en antebrazo izquierdo.
Reingresa de forma programada para realización de abordaje clínico. Se le realiza estudio histopatológico el 15/04/2019 en el que se reporta osteosarcoma osteoblástico con ruptura cortical y extensión a partes blandas.
METODOLOGÍA
El caso clínico se asignó aleatoriamente como parte del protocolo de estudio en el área de oncología pediátrica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la obtención de la información la realizamos por medio de interrogatorio directo e indirecto, utilizamos el expediente clínico del archivo del hospital y recolectamos muestras histológicas y estudios radiológicos del departamento de patología e imagen respectivamente, la comparación del abordaje clínico del paciente lo realizamos en base a la literatura médica.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida de la presentación clínica así como los hallazgos histológicos y radiológicos, se ha coincidido con lo establecido en la literatura médica.
El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común que afecta a niños y adultos jóvenes, teniendo una incidencia del 3% de los cánceres infantiles en general. Comprenden el 56% de todos los cánceres de hueso en personas menores de 20 años.
Por razones no claras, el osteosarcoma es más común en niños que en niñas, y en afroamericanos y en otras razas a comparación con caucásicos.
Los sitios más comunes de osteosarcoma en niños es en metáfisis de huesos largos especialmente en fémur distal (75% de los casos), tibia proximal, húmero proximal, cúbito y radio.
En el momento de la presentación, entre el 10 y 20 por ciento de los pacientes tienen una enfermedad macrometastática demostrable. Las metástasis a distancia suelen afectar a los pulmones, pero también pueden afectar a los huesos.
De acuerdo a la MSTS se considera un osteosarcoma estadio III por la presencia de metástasis a distancia en particular a pulmón.
Hasta el 50% que presentan metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazo sin recaídas puede esperarse en aproximadamente el 25% de todos los pacientes que presentan enfermedad metastásica más extensa.
La quimioterapia puede erradicar la enfermedad si es iniciada en un momento en el que la carga de la enfermedad es baja.
Alcaraz Luna Mara Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
EVALUACIóN DEL PERFIL DE METILACIóN DEL GEN SLC16A11 EN MADRES CON DIABETES GESTACIONAL
EVALUACIóN DEL PERFIL DE METILACIóN DEL GEN SLC16A11 EN MADRES CON DIABETES GESTACIONAL
Alcaraz Luna Mara Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes gestacional (DG) es la intolerancia a la glucosa, causada por la secreción insuficiente de insulina, y que es diagnosticada por primera vez durante el embarazo. La prevalencia de la DG en México, que es de 8 a 12% de los casos de embarazo, tiene una tendencia en aumento debido al incremento de los malos hábitos alimenticios e inactividad física que prevalece en la población.
La importancia de la DG radica en los riesgos maternos, entre los cuales se incluyen el desarrollo de diabetes tipo 2 después del embarazo en la mujer, y un mayor riesgo de desarrollo de diabetes infantil, así como malformaciones congénitas en el recién nacido. Los factores ambientales como la obesidad, edad avanzada, haber tenido hijos macrosómicos, alta paridad, sedentarismo, entre otros, así como factores genéticos, predisponen al desarrollo de la DG.
Además del estado hiperglucémico en la DG, las concentraciones de triacilglicéridos aumentan y disminuye el colesterol de alta densidad (HDL). De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Publica (INSP), la presencia del gen SLC16A11 se ha asociado al desarrollo de padecer diabetes mellitus tipo 2, por lo anterior nos interesó evaluar el estado de metilación de dicho gen en madres con diagnóstico de diabetes gestacional y ver su posible asociación con este padecimiento
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 muestras de sangre periférica de madres parturientas con diagnóstico de diabetes gestacional, mismas que fueron recolectadas de pacientes del Hospital de Ginecología y Obstetricia (HGOP) Nº 4 de la Ciudad de México, a las que previamente se les dio a firmar un consentimiento informado. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de Oncología Genómica del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de acuerdo a la cadena de frío y transporte de muestras biológicas establecidas.
Se procedió con la extracción de DNA por el método salting out, se evaluó cantidad y calidad del DNA, y después estas muestras se sometieron a la prueba de metilación específica mediante PCR con tratamiento con bisulfito de sodio, utilizando las muestras de DNA de las madres, controles positivos y negativos de metilación. Finalmente los amplicones de la PCR fueron sometidos a una electroforesis en gel de agarosa 1.5%, el cual se leyó a través de la exposición con luz UV.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos básicos en la extracción, purificación y cuantificación de ácidos nucleicos así como la evaluación del estado de metilación de un gen en este caso, el gen SIC16A11. En los resultados obtenidos de la prueba de metilación específica mediante PCR se observó ausencia de metilación en el gen SIC16A11 en las madres con DG, lo anterior sugiere que existen otros mecanismos de regulación epigenética para este gen durante la diabetes gestacional.
Alcaraz Moreno Jessica Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
Alcaraz Moreno Jessica Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Herrera Hernandez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ibarra Rangel Evelyn Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tellez Barraza Lizbeth Estrella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
Paciente: TRINIDAD GUITIERREZ VALERIA J.
Edad: 8 años
Diagnóstico: LINFOMA NO HODKIN TIPO BURKITT GRADO III ABDOMINAL.
LINFOMA NO HODGKIN
El linfoma se presenta cuando un linfocito se maligniza y se multiplica, desplazando a las células sanas y formando tumores. Estos tumores causan un agrandamiento de los ganglios linfáticos y/o crecen en otros lugares que forman parte del sistema inmunitario (por ejemplo, la piel y otros órganos).
Un tipo de linfoma es el Linfoma no Hodgkin, se caracteriza por surgir a partir de una lesión en el ADN de un linfocito progenitor, las masas tumorales suelen aparecer en órganos tales como el estómago, los intestinos y la piel. El Linfoma tipo Burkitt es un subtipo histológico indiferenciado del LNH y es el de mayor incidencia en pacientes pediátricos. La forma de presentación más frecuente de este tumor es la toma abdominal. Es una neoplasia de células B de alto grado, se manifiesta con afectación extranodal. El LB es una proliferación monoclonal de linfocitos B, caracterizado por células no hendidas, de aspecto y tamaño homogéneo, su núcleo oval contiene múltiples nucleolos, su citoplasma es intensamente basófilo y con vacuolas de contenido lipídico. Las células Burkitt producen un patrón difuso de compromiso tisular que bajo el microscopio se caracteriza por la presencia de una apariencia en cielo estrellado.
METODOLOGÍA
Por medio de una revisión del caso de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA J. en las distintas áreas tratantes se realizó una investigación de la evolución clínica, radiológica y patológica.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 8 años con diagnóstico de Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt abdominal grado III St. Jude
11 de abril del 2019. Inicia su padecimiento con dolor abdominal punzante en hipocondrio derecho y mesogastrio que irradia a hipogastrio con remisión espontánea.
Dx diferencial: tumor primario retroperitoneal
14 de abril del 2019. Se presenta un tamaño y asimetría abdominal, una masa solida que abarca desde hipocondrio derecho hasta fosa iliaca derecha (20 cm aproximadamente) hasta línea media, con consistencia dura, fijo a planos profundos, sin hepatoesplenomegalia y un perímetro abdominal de 64 cm.
Radiografía de tórax: Se muestra radiopoacidad de hemidiafragma derecho hasta fosa iliaca ipsilateral con desplazamiento de los órganos a la izquierda.
A la exploración física se observa adenopatía submandibular izquierda de 2 cm, ligeramente dolorosa a la palpación sin linfadenopatias subclaviculares ni axilares. Abdomen globoso en hemiabdomen derecho no depresible, mate a la percusión, va desde el borde costal hasta 3 cm de la cresta izquierda ipsilateral.
16 de abril del 2019. Se realiza la primer TAC donde se observa una masa a nivel abdominal que abarca el hemiabdomen derecho provocando una elevación del hemidiafragma derecho y llega hasta tres centímetros antes de la cresta iliaca derecha. Ocasionando un desplazamiento de órganos hacia la izquierda.
23 de abril del 2019. Se diagnostica el Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt por Biopsia de Aspiración por Aguja Fina, se reporta en la descripción microscópica de la biopsia obtenida la presencia de cortes de fondo hemorrágico mezclado con células neoplásicas de aspecto linfoide, células discohesivas de tamaño mediano, con citoplasma escaso, núcleos redondos de tamaño mediano no hendidos, con nucleolos perimembranosos, presencia de múltiples mitosis, macrófagos cuerpo teñibles. En la inmunohistoquímica se reporta CD 20 positivo.
Se descartan células neoplásicas en liquido cefalorraquídeo
Del 24 al 29 de abril de 2019 inicia primer ciclo de quimioterapia prefase protocolo NHL- BFM95.
El paciente ingresa el 14 de junio del 2019 por protocolo de quimioterapia presentando un perímetro abdominal de 52 cm y una adecuada respuesta clínica. Se le realiza una TAC donde se observa tumor dependiente de colon que involucra ciego y colon ascendente, bordes no bien delimitados el cual rodea a la capsula hepática, pararrenal anterior, envuelve el uréter, adenomegalias en abdomen con dimensiones máximas de 8 mm con reforzamiento del medio de contraste.
Dado que la respuesta al tratamiento por parte del paciente es óptima se decide continuar con el plan terapéutico ya establecido.
El último ciclo de quimioterapia hasta el momento fue del 9 al 16 de julio del 2019.
CONCLUSIONES
La evolución de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA se muestra favorable. Se muestra una disminución notoria del tamaño de la masa a nivel abdominal y se reportan una masa que involucra y rodea el erétero el 14 de junio del 2019, a pesar de este nuevo hallazgo se decide continuar con el mismo plan terapéutido debido a que la respuesta al tratamiento por parte del paciente ha sido muy favorable.
Alcocer Carranza Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA
ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA
Alcocer Carranza Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, la población está envejeciendo a pasos acelerados; entre 2000 y 2050 la proporción de habitantes mayores de 60 años se duplicará, pasando de 605 millones a 2000 millones de adultos mayores en el transcurso de medio siglo. Actualmente, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años, como resultado a esto en día, hay 125 millones de personas con 80 años o más en todo el mundo. (OMS, 2018). Por su parte, en México viven 12 millones 973 mil 411 personas de 60 o más años (CONAPO, 2017). Mientras que, en Chihuahua durante 2015 había 282, 725 adultos mayores, cifra que representaba el 8.3% de la población total del estado (INAPAM, 2015).
El envejecimiento poblacional que se experimenta en todo el mundo constituye un reto importante para los sistemas de salud, mismos que deben adaptarse para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores (OMS, 2019). Un aspecto biológico importante para considerar en la adultez mayor es el estado nutricional; existen cambios que han de modificar la ingestión, digestión y absorción de nutrimentos en la vejez; cambios que aparecen como consecuencia del proceso natural del envejecimiento (Zambrano, 2011).
Como se plantea, los adultos mayores son un grupo nutricionalmente vulnerable, por ello, es crucial la valoración oportuna del estado nutricio, que constituye a su vez un factor influyente en la salud de este grupo (Valdés, Hernández, Herrera y Rodríguez, 2017). Asimismo, se relaciona con la calidad de vida, porqué a partir de un buen estado nutricional, se puede predecir la longevidad (Guerrero, Gómez, Leal y Loreto, 2016).
En el caso particular del profesional de enfermería, la valoración del estado nutricional forma parte de la atención integral del adulto mayor, permitiendo encaminar intervenciones que promueven la salud, entre ellas; la prevención o control de enfermedades no transmisibles a través de la modificación de hábitos y conductas alimenticias; conduciendo a un envejecimiento saludable (Alvarado, Lamprea y Murcia, 2017).
Por todo lo planteado, el presente estudio tuvo como objetivo valorar el estado nutricional en adultos mayores de Ciudad Juárez, Chihuahua.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal descriptivo, donde a través de un muestreo no probabilístico, la muestra quedo conformada por 30 adultos mayores de tres Centros comunitarios; 1. Centro de Desarrollo Comunitario FOVISSSTE CHAMIZAL; 2. Centro Comunitario Jarudo y 3. Centro Comunitario Casas Grandes; ubicados al sur de Ciudad Juárez.
Para valorar el estado nutricional de los adultos mayores se utilizó la versión revisada del Mini Nutritional Assessment - Short Form (MNA®-SF) por ser una versión reducida del Mini Nutritional Assessment (MNA®) que conserva la precisión de la versión larga del MNA®, suficientemente validado en estudios internacionales en varios escenarios clínicos, (Kaiser, Bauer, Ramsch, et al, 2009).
El cuestionario MNA®-SF está compuesto de 6 preguntas que abarcan: parámetros antropométricos (peso, talla, magnitud de pérdida de peso en los últimos 3 meses), movilidad, problemas neuropsicológicos e índice de masa corporal, de tal manera que cada respuesta tiene un valor numérico y contribuye a la puntuación final, con ello se clasifica el estado nutricional en: situación normal de nutrición (12-14 puntos), en riesgo de malnutrición (8-11 puntos) y malnutrición (0-7 puntos)(Guigoz, 2006).
El análisis de datos se llevó a cabo en el paquete estadístico SPSS versión 22.0 para Windows. Para el análisis de variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central como media, valor máximo y mínimo; como medida de dispersión se realizó desviación estándar. Por otro lado, para las variables cualitativas se elaboraron tablas de frecuencia y porcentajes para su posterior interpretación.
Para desarrollar la investigación, se respetaron principios éticos como autonomía, beneficencia, no maleficencia, privacidad y veracidad, marcados en el Código de Ética para las enfermeras y enfermeros en México (2001), también se consideraron observaciones éticas contempladas en las directrices y normas reglamentarias para investigaciones que involucran seres humanos como lo estipula el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2014); se acató el consentimiento informado establecido en los artículos 20 y 21: dicho consentimiento fue verbal por ser una investigación sin riesgos como se alude en el artículo 17 del mismo reglamento.
CONCLUSIONES
La edad media de los participantes más desviación estándar fue de 68.97±5.568 años y la mayoría eran mujeres (70,0%). Se pudo observar que existe predominio de los adultos mayores bien nutridos (53,3 %) sobre aquellos que tienen riesgo de malnutrición (43,3%), seguidos por los adultos mayores en malnutrición (3,3%). En relación al Índice de Masa Corporal (IMC) que es otro indicador del estado nutricio en el adulto mayor, se encontró que el 56,6% de la población tiene un IMC fuera de rangos normales, la media más desviación estándar se ubicó en 28.227±4.6477 Kg/m2. En el riesgo de malnutrición el rango de edad que prevaleció fue de 60 a 66 años (53,8%) según el sexo de los adultos mayores; el 53,8% eran mujeres y el 18,8% hombres, en relación al estado civil; 38,5% eran casados, caso similar en el estado de viudez con el mismo porcentaje. Finalmente, los adultos mayores con diabetes prevalecieron en riesgo de malnutrición (46,2%).
En conclusión, se evidencia que la utilización del MNA®-SF, implica ser una herramienta sencilla, rápida y completa para valorar el estado nutricional de los adultos mayores, cabe mencionar que para una evaluación más exhaustiva, el personal encargado del seguimiento nutricional puede apoyarse de parámetros antropométricos, bioquímicos e inmunológicos basándose en las evidencias y recomendaciones disponibles. Su aplicación en el marco del equipo de trabajo interdisciplinar, permite al profesional de enfermería planificar acciones en bien de la salud nutricional del adulto mayor.
Alias Pérez José Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Carlos Balandrán Juárez, Instituto Mexicano del Seguro Social
MECANISMOS REMODELADORES DEL MICROAMBIENTE DE MéDULA óSEA DURANTE LA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA INFANTIL
MECANISMOS REMODELADORES DEL MICROAMBIENTE DE MéDULA óSEA DURANTE LA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA INFANTIL
Alias Pérez José Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Balandrán Juárez, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes en México (RCNA) las tasas de incidencia de cáncer (por millón) hasta el 2017 fueron: 89.6 a nivel nacional, de los cuales, el 48% correspondía a leucemias, seguidas por linfomas y tumores del sistema nervioso central. A pesar de las distintas líneas terapéuticas que se han utilizado para su tratamiento, su constante prevalencia ha llevado a propiciar estudios que permitan entender mejor sus mecanismos de acción para poder desarrollar tratamientos más específicos.
Diversos estudios han enfatizado en la relevancia del microambiente tumoral en el desarrollo y mantenimiento de las patologías hematológicas como lo son las leucemias. Dentro de este microambiente resalta un componente clave: las células estromales mesenquimales (MSC), las cuales forman nichos importantes para la hematopoyesis, sin embargo, en las patologías cancerígenas se han visto que pueden poseer una dualidad al habilitar o suprimir al sistema inmune dependiendo del estímulo al que sean sometidas (Entrena, 2015).
Las MSC son células adultas multipotentes, con morfología fibroblastoide, que además pueden diferenciarse a lineas celulares como condroicitos, osteocitos y adipocitos. Además de poseer características que las hacen favorables para su estudio en laboratorio como lo son su adhesión al plástico y su diferenciación y proliferación in vitro (Socarrás, 2013).
En 2006, la International Society for Cellular Therapy emitió 3 criterios mínimos para definir a las MSC:
Demostrar el aislamiento de células con morfología fibroblastoide de tipo adherente.
Determinar la expresión de antígenos CD105, CD90 y CD73 y la ausencia de marcadores hematopoyéticos como CD45, CD34, CD14, CD11b, CD79, CD19.
Inducir la diferenciación "in vitro" de las MSC en oteoblastos, adipoblastos y condroblastos.
Una de las características más estudiadas de las MSC es su capacidad de inmunosupresión, pues son capaces de inhibir in vitro la diferenciación de monocitos y células hematopoyéticas progenitores CD34+ a células dendríticas mieloides y retardan la apoptosis espontánea de neutrófilos. Las MSC disminuyen la proliferación y activación de linfocitos B y modulan la producción de anticuerpos por estas; dichos efectos, dependen de factores solubles y de contacto celular mediado por las señales propiciadas por PD-1 y sus ligandos PDL-1 y PDL-2. En el linaje de células T, disminuyen su proliferación y la citotocixidad de las células CD8+, a la vez que inducen la diferenciación a células T reguladoras (Rodríguez, 2015). Esta capacidad de inmunosupresión es la que más abordaje ha tenido y las líneas de investigación actuales se enfocan a delucidar los diferentes mecanismos a través de los cual actúan estas células y estudiar su utilidad como posibles agentes en las terapéuticas contra esta patología. Actualmente poco se sabe sobre los cambios en las propiedades inmunoreguladoras durante la leucemia infantil y, mucho menos, de los mecanismos celulares que operan durante los procesos de remodelación del nicho.
METODOLOGÍA
La línea celular Nalm6 fue teñida con Cell Trace Far Red (CTFR, colorante que tiñe membrana celular) y fue cultivada durante 24 horas y el sobrenadante (SN) fue recuperado para experimentos ulteriores. Por otro lado, monocapas estromales con células estromales OP9-GFP+ fueron estimuladas con diferentes diluciones de SN (100%, 50%, 25% y 0%) en medio fresco. En paralelo, las células Nalm6 teñidas fueron co-cultivadas a diferentes densidades (200,000, 100,000, 50,000 y 25,000). Las monocapas estromales de todos los escenarios anteriores fueron evaluadas tras 5 horas de estímulo con SN o co-cultivos para evaluar la adquisición del colorante CTFR por citometría de flujo.
Por otro lado, se evaluó el inmunofenotipo (CD90, CD73 y CD105) y la expresión de PD1 y PDL-1 por citometría de flujo en las MSC provenientes de donadores sanos y pacientes con LLA luego del co-cultivo durante 48 y 120 horas con la línea celular Nalm-6 o sobrenadante (SN) propio del cultivo celular.
CONCLUSIONES
Nuestros datos sugieren que las células mesenquimales adquieren microvesículas liberadas por las células leucémicas durante las primeras horas de co-cultivos con contacto celular y a través de sobrenadantes purificados. Incluso durante las primeras horas, comparadas con su respectivo control. Tras evaluar el fenotipo de las MSC encontramos que las moléculas CD73 y CD90 se desregulan tras el contacto con productos derivados de las células leucémicas. Será revelante efecturar ensayos funcionales para inhibir la proliferación de linfocitos T o bien, la inducción de poblaciones supresoras durante condiciones leucémicas.
Aunque los resultados son preliminares, confirman que los mecanismos de remoledación microambiental tumoral se da a través de factores solubles así como del contacto celular, desregulando moléculas inmunológicas clave como el eje PD1 y PDL-1. Las cuales ya son blanco para la inmunoterapia.
Será de crucial importancia realizar futuras investigaciones que permitan el descubrimiento de nuevos ejes regulatorios que permitan bloquear o retrasar este remodelamiento como terapia adyuvante.
Almazán Hernández Atzhiri Maria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL Y TECNOLóGICO PARA LA PREVENCIóN Y PROMOCIóN DE LA SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL Y TECNOLóGICO PARA LA PREVENCIóN Y PROMOCIóN DE LA SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
Almazán Hernández Atzhiri Maria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Carranza Rivera Niniveth Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo en adolescentes se considera un problema de Salud Pública a causa de los efectos nocivos de la salud y el bienestar de la madre y sus hijos, la mayoría relacionados con la exposición de las adolescentes a las muertes maternas y a los abortos inseguros.
En Colombia se tiene una prevalencia muy alta de embarazo en adolescentes, se habla de alrededor de 18.000 casos de embarazadas en el año pasado de acuerdo a las cifras del DANE, y a nivel estatal (Sucre) se tuvieron 925 casos.
La OMS (2014) destaca que las complicaciones se producen durante la gestación, en el parto y después de este; entre las que sobresalen: hemorragias graves, hipertensión gestacional, infecciones de transmisión sexual y trastornos psicológicos. En el caso de la salud de sus hijos, las muertes prenatales o en las primeras semanas de vida son mayores: partos prematuros, bajo peso al nacer, malformaciones y complicaciones cardio-respiratorias.
Adicional a los efectos en salud, el embarazo adolescente también ocasiona múltiples problemas sociales, tales como: conflictos familiares, deserción escolar, cambio de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana edad, reducción de ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad y el crecimiento económico de una sociedad (ONU, 2010, p.6).
Es importante que cuando se habla del embarazo adolescente no solo se esta refiriendo a la embarazada como tal, sino también intervienen otros factores, como el acompañamiento de la familia y el alfa.
Históricamente se ha visto que se hacen intervenciones, promociones y capacitaciones que no tienen realmente seguimiento o evaluacion por lo tanto los resultados no son eficaces, y continua el aumento de la prevalencia de embarazo.
Por tal motivo el interés por realizar dicho proyecto que permitirá conocer los factores relacionados con en la presencia del fenómeno del embarazo adolescente en el pais de Colombia.
METODOLOGÍA
Estudio cuali-cuantitativo, descriptivo y longitudinal en embarazadas y madres adolescentes (10-19 años) que de acuerdo a la OMS es el periodo comprendido por la adolescencia. El proyecto consta de tres etapas a realizar en el lapso de los años 2019 al 2021. Se seleccionaron cuatro municipios del departamento de Sucre en Colombia: Since, Corozal, Buenavista y Sincelejo. El muestreo se realizó a través de las Entidades prestadoras de Servicios de Salud (EPS) de cada municipio, además de la obtencion de casos nuevos al llevar a cabo la ubicación y visita de domicilios de las adolescentes ya registradas. Una vez seleccionadas se les citó a una reunión para informarles del proyecto e invitarlas a participar firmando el consentimiento informado para la primer recolección de datos; posterior a esto se inició con las visitas domiciliarias por parte de las estudiantes de Salud Pública y trabajadoras sociales para un reconocimiento del contexto socio-demográfico y familiar a través de una entrevista semi- estructurada como instrumento, esto a demás de la observación ayudó a conocer: el nivel educativo de la participante y su familia o habitantes de la casa donde actualmente vive, el lugar de origen, número de embarazos, la planificación o no de ellos, la información previa acerca de los anticonceptivos y el uso de los mismos. por otra parte y de suma importancia se pudo constatar la existencia y calidad de los servicios públicos básicos en la vivienda, ademàs de la dinàmica familiar.
CONCLUSIONES
Esta primera etapa o fase comprendió los meses de junio a agosto del 2019, reflejando los siguientes resultados: hasta el momento 36 adolescentes pertenecientes a los municipios de Since y Buenavista; 32 son embarazadas, el 25% es decir 8 pertenecen al municipio de Buenavista, mientras que el 75% restante (26 adolescentes) son del municipio de Since. tambien se reportaron 4 casos de lactantes en el último municipio.
Las adolescentes pertenecientes al municipio de Buenavista se encuentran en el rango de edad de 15-19 años, mientras que en el municipio de Sincé el rango aumenta, ya que va desde los 14 años hasta los 19 años.
Además, de los 36 casos registrados en ambos municipios, 28 de las adolescentes son primigestas, y corren el riesgo de tener mas embarazos posteriormente si no se realizan intervenciones efectivas.
A través de los resultados obtenidos hasta ahora se puede concluir que es de suma importancia seguir interviniendo en los demás municipios: Corozal y Sincelejo para obtener más información que ayude a cumplir los objetivos planteados en el proyecto, sobre todo fijar la meta de aplicarlo en todos los departamentos de Colombia, siendo posible llegar a otros países con la finalidad de reducir la prevalencia e incidencia del embarazo adolescente.
Esto beneficia a largo plazo a toda la población ya que de poder prevenir el embarazo adolescente se podrá disminuir el indice de la deserciòn escolar, que deriva en falta de oportunidades para mejorar la calidad de vida y sobre todo se puede reducir el número de muertes maternas e infantiles por implicaciones relacionadas al embarazo adolescente que causa estragos en el proyecto de vida de los jòvenes padres, afecta la economía e impide el desarrollo de las comunidades.
Alonso Frausto Claudia Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO
Alonso Frausto Claudia Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La LMA representa aproximadamente el 15 por ciento de la leucemia infantil y es mucho menos común en la población pediátrica que la leucemia linfoblástica aguda (LLA), que representa el 80 por ciento de la leucemia aguda pediátrica. Los síntomas de presentación más comunes de la LMA reflejan la carga leucémica. Pueden presentar fiebre, malestar, dolores musculoesqueléticos, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, hemorragia, anemia y trombocitopenia. Las complicaciones debidas a la carga en el momento del diagnóstico también pueden incluir una elevación de glóbulos blancos de > 100,000/microL, lo que lleva a la leucostasis. Con menos frecuencia pueden presentar síntomas de afectación del sistema nervioso central (cefalea, letargo, cambios en el estado mental, parálisis de los nervios craneales, etc). Pueden producirse trastornos significativos de electrolitos y lesiones renales agudas, especialmente en aquellos con una gran carga de glóbulos blancos o tumores. La disfunción hepática también puede estar presente en el momento del diagnóstico. La LMA se desarrolla como consecuencia de una serie de cambios genéticos en una célula precursora hematopoyética. Estos cambios alteran el crecimiento y diferenciación hematopoyética normal, lo que produce una acumulación de grandes cantidades de células mieloides anormales e inmaduras en la médula ósea y en la sangre periférica. Estas células son capaces de dividirse y proliferar, pero no pueden diferenciarse en células hematopoyéticas maduras.
Caso Clínico:
Originario y residente de Querétaro
Pediátrico de 12 años de edad.
Madre de 48 años que cursó infección de vías urinarias durante primer trimestre. Producto gemelar de gesta 4. 37 SDG con peso de 1700 gr y talla de 40 cm, nace por cesárea. Requirió maniobras básicas de reanimación. Refiere necesidad de aporte de oxígeno con cámara cefálica durante 1 día, estancia intrahospitalaria de 6 días.
Se trata paciente masculino de 12 años de edad con diagnóstico de Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA) M2 de acuerdo a la clasificación de FAB con infiltración a estómago.
Inicia padecimiento el 03/10/2018 con dolor abdominal difuso la mayor parte del día, intensidad 6/10, sin irradiación, niega desencadenante aparente, exacerbante o atenuante. Acude a valoración médica con manejo analgésico (paracetamol) . El dolor persiste y el 10/10/18 es revalorado y se cambia por ibuprofeno con mal apego al tratamiento por síntomas gastrointestinales (dolor), además refiere fiebre no cuantificada de predominio vespertino que se asocia a diaforesis, astenia, adinamia, palidez, dolor localizado en hipocondrio derecho y pérdida de 5kg de peso en un mes asociado a la pérdida de apetito y dolor abdominal.
A partir del 02/11/18 los signos y síntomas persisten, el dolor incrementa y la fiebre ocurre de 2 a 3 veces por semana. El 08/11/18 acude al Centro Médico Nacional Siglo XXI donde a la exploración física se encuentra un paciente con Glasgow 15, palidez ++, bien hidratado, cardiorespiratorio sin compromiso, abdomen blando depresible, hepatomegalia, esplenomegalia, hipertrofia gingival, peristalsis presente, timpánico, extremidades íntegras, simétricas, llenado capilar de un segundo. En los exámenes laboratoriales se encuentra bicitopenia (linfopenia + anemia), por lo que se decide ingreso.
El día 23/11/18 se recaba reporte de inmunofenotipo, obteniendo: CD19-/CD7 DÉBIL/CD3 CIT-/CD79 DÉBIL/CD34+/a-MPO+/CD45 DEBIL+/CD13+/CD11B+/CD33+CD71+CD64+/ CD36+/CD117+/CD56+ /CD115+ /CD38+/CD42a-CD61+/CD123+/CD41+/CD42+/CD9+ /CD35 DÉBIL/CD14 DÉBIL/CD25 DÉBIL/CD10-/CD105-/CDTdT-CD7-/CD22- /CD203c-/CD4-. Concluyendo de esta manera que se trata de una Leucemia Mieloide Aguda M2.
Una vez identificado el tipo de leucemia, se inicia tratamiento con ARA-C a dosis de 100 mg/m2SC en infusión de 72 horas, posterior bolos de 6 dosis cada 12 horas a dosis de 100 mg/m2SC. Además de esto, recibió 3 dosis de daunorubicina a dosis de 12 mg/m2SC/DO y dosis de etopócido a dosis de 150 mg/m2SC/DO.
METODOLOGÍA
Se asignó de manera aleatoria a un paciente de la unidad de Pediatría Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI; la información se obtuvo mediante interrogatorio indirecto, mediante la búsqueda de información en el expediente clínico en el archivo del hospital, así como de la recolección de muestras histológicas obtenidas del Servicio de Patología, imágenes del Servicio de Gastroenterología y estudios e imágenes del Servicio de Hematología. Asimismo, se comparó la información obtenida del paciente con la información de la literatura médica disponible y con artículos que expongan casos similares al del paciente.
CONCLUSIONES
La LMA es la leucemia más común en adultos. Esta se presenta principalmente en hombres con edad promedio de 67 años. Los sitios más comunes de infiltración para la LMA es en bazo, hígado, encías y sistema nervioso central (SNC).
Se presenta el caso de un masculino de 12 años de edad con diagnóstico de LMA M2 en la clasificación de FAB con infiltración a estómago. Las descripciones encontradas en la literatura consultada, refiere a la LMA como el 15% de las leucemias en la edad pediátrica. Sin embargo, el comportamiento de este tipo de neoplasias en la población pediátrica es más agresivo que las de la línea linfoide. Otro aspecto a resaltar, es la infiltración a estómago que presenta el paciente, que aunado a la alta tasa metastásica y la falla en la quimioterapia y radioterapia representa un mal pronóstico.
Alvarado Ramìrez Arianne Yamileth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
DETERMINACIóN DE AMINAS BIOGéNICAS EN CARNE DE BOVINO.
DETERMINACIóN DE AMINAS BIOGéNICAS EN CARNE DE BOVINO.
Alvarado Ramìrez Arianne Yamileth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La carne es el producto pecuario de mayor valor biológico proporciona un gran número de nutrientes. Contiene proteínas, aminoácidos, Vitamina A, B12, Calcio, Magnesio, Hierro, Potasio y Zinc.
Las aminas biógenas son compuestos nitrogenados no proteicos de bajo peso molecular que están naturalmente presentes en los organismos vivos y en los alimentos. Se clasifican según su estructura química en aminas aromáticas (histamina, tiramina, serotonina, β-feniletilamina y triptamina), diaminas alifáticas (putrescina y cadaverina) y poliaminas alifáticas (agmatina, espermidina y espermina).
Éstas aminas han sido también clasificadas dependiendo de su síntesis como "poliaminas naturales" y "aminas biógenas". Las poliaminas son aminas fisiológicas, naturalmente presentes en animales, vegetales y microorganismos (espermidina, espermina, putrescina y agmatina). Éstos compuestos desempeñan un papel importante en la regulación de ácidos nucleicos y síntesis de proteínas, así como en la estabilización de las membranas celulares. Las aminas biógenas propiamente dichas se forman por descarboxilación enzimática de los aminoácidos libres por acción de las enzimas aminoácido descarboxilasas, principalmente de origen microbiano.
METODOLOGÍA
Se consiguió 2 muestras de carne de 2 establecimientos distintos: Tienda 1 Caricería Morelos (T1), Tienda 2 Carnicería San Luis (T2).
Para modificar y obtener otro resultado, se manejó dos tipos de ácidos: Acético y Fórmico.
Para la T 1,
Muestra 1.1 Usamos 3 g de muestra y con ella se agregó 10 ml de Ácido Acético al 10%, Después se puso en agitación sobre un shaker por 60 minutos.
Muestra 1.2 Usamos 3 g de muestra y con ella se agregó 10 ml de Ácido Fórmico al 10%, Después se puso en agitación sobre un vórterex por 30 minutos.
Para la T 2,
Muestra 2.1 Usamos 3 g de muestra y con ella se agregó 10 ml de Ácido Acético al 10%, Después se puso en agitación sobre un shaker por 60 minutos.
Muestra 2.2 Usamos 3 g de muestra y con ella se agregó 10 ml de Ácido Fórmico al 10%, Después se puso en agitación sobre un vórterex por 30 minutos.
Después de la agitación, el extracto finalmente se filtró en Papel filtro tipo Wathman Nº 1, Para eliminar la grasa se puso a refrigeración los extractos y se mantuvieron a -20 ° C. durante 1 día, y luego se sometió a centrifugación a 7000 g durante 15 minutos usando un T 24 Aparato (MLW). El sobrenadante fue finalmente recogido y filtrado a través de 0.25.μm filtros de membrana. Finalmente se prepararon las muestras para en seguida correrlas sobre Cromatografía UPLC.
CONCLUSIONES
Al momento de obtener los resultados, si hubo detección de Aminas Biogénicas y de algunos Aminoácidos, sólo que un sólo dato causó curiosidad porque es alterado muy grandemente. Se pretende proponer nuevamente hacer un muestreo con más carne de diferentes establecimientos para poder despejar esa duda.
Alvaréz Beltran Katerin, Universidad Antonio Nariño (Colombia)
Asesor:M.C. Alfonso Castañeda Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS EN LA CAVIDAD BUCAL: AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN Y SELECCIóN DE CEPAS MEDIANTE LA TéCNICA DE PCR
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS EN LA CAVIDAD BUCAL: AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN Y SELECCIóN DE CEPAS MEDIANTE LA TéCNICA DE PCR
Alvaréz Beltran Katerin, Universidad Antonio Nariño (Colombia). Asesor: M.C. Alfonso Castañeda Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el inicio de la enfermedad periodontal se requiere la presencia de una comunidad bacteriana Gram negativa llamada complejo rojo, conformado por porphyromona gingivalis, tannerella forsythia y theponema denticola a quienes se les atribuye la función destructiva de los tejidos de dicha enfermedad ocasionando en el peor de los casos perdidas dentarias, debido a la magnitud del daño que pueden causar las bacterias Gram negativas, es de gran importancia la realización de este estudio cuyo objetivo es realizar la identificación , selección y caracterización de cepas de las bacterias Gram negativas, mediante una técnica confiable y segura como el PCR.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación, inicialmente se realizó la preparación de medios de cultivo y trasporte, para los medios de cultivos se emplearon el agar sangre, Sal y manitol, eosina y azul de metileno y agar biggy de marca MCD LAB, se prepararon en 500 ml de agua destilados según usos de fabricante, se someten a proceso de esterilización en autoclave marca all american a 121°c y previamente se depositaron en cajas Petri estériles y como medio de trasporte se preparó la solución de Stuart, depositado en tubos estériles, los medios fueron conservados a temperatura de (4°C )mientras se realizaba la recolección de muestras.
Las muestras fueron tomadas de placa bacteriana y saliva mediante el uso de hisopos, a las personas que asistieron a consulta en la clínica de trabajadores de la universidad autónoma de Nayarit, se tomaron 12 muestras, las cuales fueron trasportadas y conservada en el medio de trasporte previamente preparados.
Para la siembra se toman todas las medidas de bioseguridad y prevención para evitar contaminación cruzada, se realiza pruebas de control y calidad de los medios, se verifica que no contengan agua, que sean de fácil manipulación y no haya crecimiento previo. La siembra se realizó en la cámara de flujo laminar (marca Esco), es de anotar que de las 12 muestras, se selecciona 8 para realizar siembras por duplicado, para un total de 20 muestras enumeradas del 1 al 20, cada muestras es sembrada en los 4 agares, mediante técnica masiva para los agares sal y manitol y biggy y técnica de agotamiento en los agares sangre y eosina y azul de metileno, se incubaron por un tiempo de 24 horas a una temperatura de 37°C, las muestras 19 y 20 se cultivaron en jarra de anaerobiosis en presencia de Co2 a 37°C por 24 horas en incubadora novatech.
Trascurrido el tiempo se realiza la clasificación e identificación de las bacterias macroscópicamente. Para el procedimiento de tinción de Gram, se recolecta con el asa una colonia y se distribuye en el portaobjetos, este se fija flameado en el mechero, el procedimiento se realiza con cada una de las muestra, las cuales se someten a proceso de tinción utilizando, cristal violeta, lugol, alcohol cetona y safranina, utilizándolos por intervalos de 1 minuto respectivamente en todos las muestras, Se realiza identificación, caracterización y análisis microscópico de todas las muestra, además se realizó un tubo germinativo para la confirmación de candida para las muestras del medio biggy
De acuerdo a los análisis de las muestras 20, se obtuvieron bacterias Gram negativas, de las cuales se seleccionan 15 colonias para el proceso de resiembra en agar sal y manitol, se siembra por técnica de agotamiento y se incuban por un tiempo de 24 horas a 37°c en jarra de anaerobiosis en presencia de Co2. Posterior a ellos se realiza tinción de Gram, análisis microscópico y clasificación de las bacterias.
Las 15 muestras se somete a proceso de resembrado en las mismas condiciones anteriormente nombradas y se realiza siembra en medio de cultivo líquido (tioglicolato) de las mismas muestras por un periodo de 72 horas.
PREPARACION BACTERIANA DE GRAM NEGATIVA:
1). RECOLECCION DE MUESTRAS: pellet 1.5 ml del cultivo de caldo bacteriano en 12.000-16.000x g por 2 minutos, descartar los medios. 2).resuspender células: resuspender pellet en 180ml de solución de lisis t, opcional: agregar 20 ml de RNAse a, incubar por 2 minutos. 3). lisis de células: agregar 20 ml de proteinasa k a la suspensión de células, vorticear o pipetear para mezclar, incubar a 55°c por 30 minutos. Agregar 200ml de solución de lisis c, pipetea para mezclar, incubar a 55°c por 10 minutos. 4.) preparar columna: agregar 500ml de la solución de preparación de columna a cada enlace de columna. Centrifugar a > o igual a 12.000xg por 1 minuto, desechar el líquido que filtra la columna. 5).enlace DNA a columna: agregar 200ml de etanol a las células lisadas, mezclar por inversión. Transferir la mezcla de etanol a la unión columna. Centrifugar a > o igual 6500xg por 1 minuto. 6).lavar columna: transferir la columna a un nuevo tubo de recolección. Agregar 500ml de solución de lavado 1 al columna. Girar a >o igual 6500xg por 1 minuto, desecha el líquido que filtro la columna, Agregar 500ml de solución concentrada de lavado al columna. Gira a > o igual a 12.000xg por 3 min, secar columna. 7).Elute DNA: Transferir columna a un nuevo tubo de recolección, agregar 200ml de solución de elution.centrifugar a >o igual 6500xg por 1 minuto.
CONCLUSIONES
De 12 muestras analizadas se encontró que el 50% tiene presencia de bacterias Gram positivas y el 91% de Gram negativas.
De los pacientes que asistieron a la clínica odontológica de la Universidad Autónoma de Nayarit el 25% presento cándida albicans dando positivo el examen del tubo germinativo que se realizó.
En la clasificación de las bacterias presentes en cavidad bucal de los pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Autónoma de Nayarit se encontró: en mayor proporción cocos y Streptococos alfa y beta, seguido de basilos, enterobacterias y E.coli respectivamente.
Fueron encontradas bacterias gran negativas patógenas como: Enterobacterias, E.coli y Streptococos beta y Aureus en la cavidad bucal indicando un alto riesgo en la población de presentar periodontitis al ser gram negativas.
La técnica de PCR es delicada y compleja, para realizarla de debe obtener un gran masa de crecimiento bacteriano para que se evidencie el ADN y pueda ser leído de la forma correcta en la electrofroresis.
Alvarez Chavez Nalie, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Luty Gomezcaceres Perez, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
EVALUACIóN DE LAS CARACTERíSTICAS FISICOQUIMICAS DE LA HARINA DE ñAME EN EL PAN FORTIFICADO
EVALUACIóN DE LAS CARACTERíSTICAS FISICOQUIMICAS DE LA HARINA DE ñAME EN EL PAN FORTIFICADO
Alvarez Chavez Nalie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Luty Gomezcaceres Perez, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad celiaca se establece como un problema de salud de distribución mundial que afecta a diversos grupos étnicos no siendo la población de México la excepción, Chávez (2010). Debido a esto el consumo de pan por dicha población ha ido disminuyendo sin mencionar también que existe en la población la creencia errónea de que el pan es el causante de los problemas de obesidad, motivo por el cual también disminuyen su consumo.
Los investigadores de la Corporación Universitaria del Caribe Colombia, vienen realizando una serie de estudios con diferentes productos de la zona, entre esos productos se encuentra el ñame, Discorea alata del cual han elaborado una harina fermentada con la finalidad de elaborar productos panificables que la contengan. A partir de ahí es que surge mi interés por participar en dicha investigación.
Ñame es el nombre dado a un grupo de plantas con tubérculos comestibles, Salcedo (2017).El cultivo de este producto es muy común en la zona del Caribe, Colombia.
Durante el verano de investigación en Colombia se elaboró un pan con una sustitución de harina de trigo por harina de ñame el cual cuenta con una excelente fuente de fibra dietaría, sales minerales como el calcio, el hierro y el fósforo, carbohidratos, contiene determinados niveles de vitaminas A y C , así como la vitamina B1 o tiamina, importante en el crecimiento de los niños, y la vitamina B5 de importancia para el sistema inmunológico, este tubérculo posee aminoácidos esenciales tales como arginina, leucina, valina e isoleucina y no contiene gluten. Es de destacar que posee niveles de saponinas esteroidales (diosgenina) mediante este compuesto se logran beneficios en el metabolismo del consumidor, Gonzales (2012).
Se evaluaran las características fisicoquímicas y organolépticas del pan así como el contenido de fibra dietaría y valor nutricional dado que, si se logran obtener los resultados esperados, se podrá contar con un producto panificable de mejor calidad y valor nutricional para el consumidor.
Este trabajo servirá de base para desarrollar otras investigaciones con la misma materia prima u otros tubérculos que se produzcan en el suelo mexicano y esto pueda servir como base para implementar esta misma estrategia, pero en la población mexicana y la población obtenga beneficios realmente favorables para su salud, beneficiando así también a el medio ambiente por que se estarán usando productos de la región dando valor agregado y ayudando a mantener las especies de tubérculos.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del pan con harina de ñame se comenzó por estudiar las distintas fórmulas tanto caseras como industriales utilizadas para la producción de pan, así como la calidad nutricional de cada uno de ellos incluyendo macronutrimentos y micronutrimentos al punto de identificar con mayor claridad cada una de sus funciones en el organismo humano, una vez estudiado lo anterior se eligió 1 de estas fórmulas para realizar una prueba y poder conocer más de cerca este proceso. Como primera elaboración se utilizó una formula compuesta por 450 g de harina de trigo, 20 g de levadura fresca, 3 huevos, 60 g de azúcar, 25 g de mantequilla y 4 g de sal.
Se comenzó con el pesaje de la materia prima, una vez pesada se continuo con la mezcla de los ingredientes y el amasado para posteriormente dejar fermentar la mezcla por 1 hora, pasado este tiempo se continuo con la formación de la masa y se dejó fermentar por 30 minutos más para doblar su tamaño y llevar a cabo el proceso de cocción a una temperatura de 180 grados centígrados por un tiempo de 20 minutos.
Una vez terminado el proceso de cocción se dejó enfriar el pan y se prosiguió con la degustación del pan, en donde se pudo apreciar que la consistencia, textura y apariencia no fue la más adecuada, debido a eso fue que se logró identificar una formula y un proceso distinto y mejor con el cual ya se comenzó con la sustitución de la harina de trigo por harina de ñame en las siguientes proporciones:
Prueba 1. 0% harina de ñame
150 g de harina de trigo, 3 g de sal, 15 g de azúcar, 25 g de mantequilla, 1 huevo, 3 g de levadura.
Prueba 2. 7% harina de ñame
139.5 g de harina de trigo, 10.5 g de harina de ñame, 3 g de sal, 15 g de azúcar, 25 g de mantequilla, 1 huevo, 3 g de levadura.
Prueba 3. 14% harina de ñame
129 g de harina de trigo, 21 g de harina de ñame, 3 g de sal, 15 g de azúcar, 25 g de mantequilla, 1 huevo, 3 g de levadura.
Prueba 4. 21% harina de ñame
118.5 g de harina de trigo, 31. 5 g de harina de ñame, 3 g de sal, 15 g de azúcar, 25 g de mantequilla, 1 huevo, 3 g de levadura.
Para estas 4 pruebas se siguió el siguiente procedimiento: pesaje previo de los ingredientes o materia prima utilizada, una vez pesados se continuo con la mezcla de estos mismos, estando mesclados hasta no quedar residuos de masa en las manos es que se siguió con el proceso de formación de masa en distintas figuras y se dejó fermentar en la máquina de crecimiento a una temperatura de 45 grados por un tiempo de 1 hora, una vez pasado el tiempo se prosiguió con la cocción del pan la cual fue a una temperatura de 150 grados centígrados por un tiempo de 14 minutos.
Por cada 150 gramos de harina resultaron 5 piezas de pan de 50 gr cada una, de las cuales se hizo una degustación por 5 investigadores para identificar consistencia, apariencia, sabor y textura de dichas piezas, siendo la de mejor sabor y consistencia aquellas que tenían el 21% de sustitución de harina de ñame.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía de verano en CECAR en la cuidad de Sincelejo, Sucre Colombia se realizó la investigación en agroindustria en el procesamiento de alimentos y específicamente trabajamos en la creación del pan de harina de ñame buscando un plus innovador. Conociendo el manejo de sus materias primas y su transformación con tecnologías avanzadas, evaluando la parte nutricional y el costo beneficio de cada uno de los alimentos con los que se trabajó. La investigación es extensa y por lo tanto aún falta la recopilación de ciertos datos que se irán tomando a medida que avanza el proyecto utilizando como base los resultados ya obtenidos hasta el momento.
Álvarez González César Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA TELANGIECTáSICO: A PROPóSITO DE UN CASO
OSTEOSARCOMA TELANGIECTáSICO: A PROPóSITO DE UN CASO
Álvarez González César Josué, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Gutierrez Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 15 años de edad, procedente de Oaxaca, refiere iniciar su padecimiento en noviembre de 2018 con dificultad para mantenerse de pie secundario a dolor en la extremidad inferior derecha, presentando también claudicación a la deambulación y aumento de volumen en la misma extremidad por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgesicos y antibioticos no especificados sin presentar mejoría. Posteriormente se solicitan radiografías de control, donde se reporta tumoración en peroné derecho, así como datos de afectación ósea, por lo que es hospitalizado con sospecha de osteosarcoma y despues derivado en Diciembre de 2018 al CMN Siglo XXI.
Como antecedentes heredofamiliares de relevancia la madre refiere antecedentes de tumoración ovárica manejada con resección quirúrgica e hipertensión, padre aparentemente sano y un hermano con CUCI, rama paterna con antecedentes de tumor uterino. Dentro de los antecedentes perinatales madre refiere amenaza de aborto durante primer trimestre.
A la exploración física se encuentran extremidades superiores íntegras y extremidades inferiores con aumento de volumen en región de pierna derecha con circunferencia de 38 cm en comparación con la contralateral de 35 cm, además de lo anterior no se encuentra ningún hallazgo de importancia para la patología.
Se procede a realizar los siguientes estudios diagnósticos: biopsia por aspiración de aguja fina de peroné derecho el 14 de diciembre del 2018, con diagnóstico de Osteosarcoma, una tomografía axial computarizada el mismo día que resulta sin metástasis pulmonares y Gammagrafía ósea el 28 de diciembre del mismo año. Una vez confirmado el diagnóstico, se comenzó con el esquema de quimioterapia Ciclofosfamida, Mesna y VP-16.
El 25 de marzo del 2019 acude a sesión de quimioterapia de rutina, a la vez se realiza un nuevo Gamagrama óseo identificando lesión ósea de componente blasitico, en el tercio primario de peroné derecho en relación a primario conocido. El 27 de marzo del 2019, se realiza TAC de Tórax, donde se observan varias lesiones metastásicas pequeñas apicales en hemitórax derecho, además de secreciones apicales.
Debido a estos nuevos hallazgos en los estudios, se decide realizar amputación supracondílea el 3 de abril de 2019 donde se toma muestra para biopsia que confirma el diagnóstico de osteosarcoma telangiectásico.
En cuanto a la anatomía macroscópica de la pieza patológica se recibe amputación de pierna con fémur distal como borde quirúrgico óseo; al corte se observa una lesión expansiva a nivel de peroné proximal que mide 12 x 8 x 8 en sus ejes mayores. Es de color rojo vinoso, alternando con áreas café, dicha lesión rompe la cortical e infiltra tejidos, músculo y se encuentra a 4 cm del borde lateral de piel, sin afectación a tejido celular subcutáneo ni diáfisis de tibia proximal. El resto del espécimen no presenta alteraciones.
En cuanto a la anatomía microscópica los cortes muestran una neoplasia mesenquimatosa maligna con producción de osteoide maligno, dicha lesión es multiquística, expansiva con centro hemorrágico, la cual en su pared y septos está constituida por células ovoides hipercromáticas y multinucleadas las cuales presentan atipia, pleomorfismo con mitosis atípicas, la lesión es 100% viable, sin evidencia de cambios post tratamiento en la lesión.
Estado actual del paciente: Del dia 22 al 25 de Junio acudió a recibir su 6to ciclo de quimioterapia, identificándose Infección de herida quirúrgica en el muñón de la extremidad inferior derecha, con bordes eritematosos y granuloma con escasa salida de líquido seropurulento, por lo que se refiere a infectología, administrando esquema antimicrobiano con amikacina y cefalotina por 10 días.
Pronóstico: Reservado a evolución, esperando resultados y futuros estudios.
METODOLOGÍA
Se asignó de manera aleatoriamente a un paciente de la unidad de Pediatría Frenk Freud del Centro Médico Nacional Siglo XXI, la información se obtuvo de mediante interrogatorio directo e indirecto, apoyándonos de la información del expediente clínico procedente del archivo del hospital, así como de la recolección de muestras macro y microanatómicas obtenidas gracias al servicio de patología del mismo hospital, así como tomografías y gammagrafías óseas obtenidas del servicio de imagenología. Por último se comparó la información obtenida del paciente con la encontrada en la literatura.
CONCLUSIONES
La Organización Mundial de la Salud define al Osteosarcoma como una neoplasia maligna de alto grado, primaria de hueso, caracterizada por la formación directa de hueso inmaduro u osteoide, su rango de edad es entre los 10 y 25 años de edad. A nivel internacional se reporta que el OS ocupa entre el 5 y 6% de todas las neoplasias malignas en edad pediátrica. En la Ciudad de México representó un 4.5% del total de las neoplasias en niños residentes de la Ciudad de México, correspondiendo a un 74% de los tumores óseos.
Con la información recabada de la literatura (CENETEC, 2013) podemos concluir que la historia clínica del caso presentado, desde su inicio con los síntomas del paciente, hasta la terminación de su tratamiento, concuerda con la información obtenida de la literatura sobre la presentación, diagnótisco y tratamiento de la enfermedad, por lo que ayuda a recabar información de la misma y a su vez confirmar la estadística.
Alvarez Jamaica Ana Karen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ADHERENCIA TERAPéUTICA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIòN ARTERIAL EN CIUDAD JUàREZ
ADHERENCIA TERAPéUTICA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIòN ARTERIAL EN CIUDAD JUàREZ
Alvarez Jamaica Ana Karen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial (HTA) a nivel mundial constituye un problema de salud pública que afecta a muchas personas, pues según la Organización Mundial de la Salud (2013) afecta a 1,130 millones de personas en el mundo, especialmente a los adultos mayores que, por su etapa de desarrollo, son más susceptibles. La HTA disminuye la calidad de vida ante el desarrollo de complicaciones.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, la HTA constituye la primera causa de mortalidad según datos de la Dirección General de Epidemiología (2015), y tiene una prevalencia de 31% en la población mayor.
El apego responsable del tratamiento con antihipertensivos es fundamental para controlar las cifras tensionales, y con ello, la prevención de complicaciones e inclusive la muerte. Por tanto, la adhesión al tratamiento debe ser entendía como la colaboración, participación voluntaria del paciente para obtener mejores condiciones de salud, que van más allá del cumplimiento pasivo de las indicaciones del profesional sanitario. A pesar de esto, la Organización Mundial de la Salud (2017) ha reportado que la principal causa del control insatisfactorio de la presión arterial es la deficiente adherencia, trayendo consigo las complicaciones generales de la hipertensión arterial, además si hubiera una buena adherencia al tratamiento se impactaría al sistema de salud, debido al menor coste por la atención de estos pacientes.
Es aquí donde la falta de adherencia al tratamiento hipertensivo debe incentivar a los profesionales de la salud, particularmente a los profesionales de enfermería a promover y guiar a las personas hacia conductas más saludables; propiciando, el autocuidado.
De acuerdo con las anteriores consideraciones, teniendo en cuenta las altas tasas de morbilidad y mortalidad de esta enfermedad; es pertinente analizar la adherencia a los tratamientos farmacológicos en adultos mayores con HTA. Por lo anterior, se llegó a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la adherencia terapéutica en Adultos mayores con Hipertensión Arterial?
De este modo, el objetivo de este estudio fue analizar la adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial en Ciudad Juárez.
METODOLOGÍA
Este estudio fue transversal descriptivo, a través de un muestreo no probabilístico se conformó una muestra de 32 Adultos mayores del Centro Comunitario Chamizal, del Centro Comunitario Casas Grandes y del Centro Comunitario Jarudo.
Se utilizó el Test de Morisky-Green-Levine; cuestionario para valorar la adherencia terapéutica, validado por Morisky, Green y Levine originalmente traducido al español por Val Jiménez, A. Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta sí/no, que reflejan la conducta del paciente respecto al cumplimiento con el tratamiento farmacológico. Con ella se pretenden valorar si la persona adopta actitudes correctas en relación con el tratamiento para su enfermedad, asumiéndose que si contesta a todas las preguntas que no, el paciente es adherente al tratamiento, pero si contesta a una o más de las pregunta que si, el paciente ya no es adherente al tratamiento.
Se realizó una base de datos y un análisis estadístico de la información por medio de la realización de tablas de frecuencia y porcentaje en el SPSS Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales en la versión 22 que está disponible para Windows.
La investigación y todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud. Tomándose en cuenta los principios éticos de Enfermerìa como el de: Beneficencia y no maleficencia, el de Autonomía, el de Privacidad, el de Confiabilidad. Además a fin de respetar en todo momento los principios éticos de participación en esta investigación, se contó con el Consentimiento Verbal de cada participante, exponiendo la finalidad y el propósito de estudio, garantizando en todo momento la privacidad y el anonimato de los entrevistados, así como la confidencialidad de la información.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron fueron que en el estudio prevaleció el sexo femenino (75%) y el estado civil fue viudo (a) con el 50%. Por otro lado, la ocupación de mayor frecuencia en los adultos mayores fueron las labores del hogar con el 65,6% y la escolaridad fue Primaria con el 56,3%.
Además el 100,0% de los adultos mayores tenían tratamiento farmacológico, mientras que el 59,4% tenía otra enfermedad crónica.
Se demostró que el 43.8% de la población tuvo adherencia terapéutica en su tratamiento de HTA. Por otro lado, del total de los Adultos Mayores de sexo femenino, el 45.8% fueron adherentes al tratamiento, mientras que el sexo masculino obtuvo el 37.5%. Respecto a la edad, fueron adherentes aquellos adultos entre 66 y 70 años.
Al analizar cada pregunta del test de Morisky-Green-Levine, se obtuvo que la principal causa por la que no hay una adherencia terapéutica es principalmente por el olvido tomar alguna vez los medicamentos para su Hipertensión con un 34.4%, mientras que cuando se encuentran bien, el 15,6% mencionó que deja de tomar su medicación.
Se llegó a la conclusión de que existen dificultades en la adherencia terapéutica en los adultos mayores con Hipertensión Arterial en Ciudad Juárez, puesto que, menos de la mitad de estos Adultos se adhiere de forma total al tratamiento. Por esta razón es importante que el personal de Enfermerìa realice acciones para promover y guiar a las personas hacia conductas más saludables; propiciando a su vez, el autocuidado. Es importante que se busquen ciertas alternativas para los adultos mayores, para que no se olviden de tomar su medicación, como: la realización de organizadores de pastillas, calendarios o agendas de medicamentos para que de esta forma se les sea màs fácil recordar y tener a la mano sus medicamentos y puedan llevar una mejor adherencia terapéutica.
Alvarez Montoya Jorge Uriel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONOCIMIENTOS ESPECíFICOS RELACIONADO CON LAS NECESIDADES EDUCACIONALES EN PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2 (PVDT2).
CONOCIMIENTOS ESPECíFICOS RELACIONADO CON LAS NECESIDADES EDUCACIONALES EN PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2 (PVDT2).
Alvarez Montoya Jorge Uriel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes es una enfermedad crónica, se presenta en pacientes que tienen los niveles de glucosa altos en sangre.
Los conocimientos específicos de diabetes mellitus son de vital importancia para conocer que tanto sabe el paciente acerca de su enfermedad, el nivel de escolaridad y los antecedentes patológicos familiares tienen gran influencia en el nivel de conocimiento de su enfermedad.
Las necesidades educacionales se basan en el nivel de conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad.
Objetivo General. Analizar la relación de los conocimientos específicos (CE) y las necesidades educacionales (NE) en Personas que Viven con Diabetes Tipo 2 (PVDT2).
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, correlacional y prospectivo. Muestra no probabilística con muestreo a conveniencia de 15 PVDT del módulo 7 de Morelia de la Secretaría de Salud de Michoacán.
Instrumentos: Escala para medir CE de diabetes tipo 2, 12 preguntas y cinco opciones de respuesta, sólo una es correcta y Escala para medir NE de PVDT2, 10 preguntas y opciones de respuesta dicotómicas.
Se utilizó estadística descriptiva y programa SPSS v25.
CONCLUSIONES
Resultados:
En aspectos sociodemograficos. Mayoría de sexo femenino (86.7%), de Morelia (66.7%), dedicadas al hogar (53.3%), en control farmacológico con metformina (40%) y no realizan medición de glucosa capilar en casa (73.3%).
Respecto a Conocimientos Especificos (CE), 92.3% con nivel de conocimiento intermedio sobre su patología.
Sobre las Necesidades Eduacionales, se observa que, 73.3% de pacientes no necesitan NE.
No se encontró relación estadísticamente significativa entre CE y NE ni diferencias por sexo (p=>0.05).
Discusión:
En este estudio se encontró que la mayoría de los participantes tuvo un nivel de conocimientos específicos sobre la enfermedad de nivel intermedio, menor a lo reportado por Gómez, Cruz y Zapata (2015) aunque fue mayor que los resultados de Gonzales, Bandera y Valle (2015) y Vicente, Zerquera y Rivas (2010), quienes encontraron que sus pacientes tuvieron un nivel inaceptable o insuficiente. Así pues, para mejorar los conocimientos de la enfermedad en PVDT2 se requiere la participación de un equipo multidisciplinario para la educación en diabetes, que además de incrementar sus conocimientos también logren un mejor control glucémico, de lípidos o presión arterial, con lo establece la Guía de Práctica Clínica prevención, diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones (2019)
Conclusión:
Se observa que no se encuentra una relación estadistica significativa entre los CE y las NE.
Tambien se puede observar que un alto porcentaje de los pacientes tienen un nivel de conocimiento sobre su enfermedad, los demas participantes que tienen un nivel inferior es debido ya sea a su edad, tiempo de diagnostico, escolaridad, etc.
Se puede decir que, la participación del nutriólogo en personas que viven con diabetes mellitus puede mejorar sus conocimientos especificos sobre la patología y así disminuir las necesidades eduacionales que requieren.
Alvarez Rivas Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
COMPARACIÓN DE CUATRO SISTEMAS DE PULIDO ANALIZANDO LA TEXTURA SUPERFICIAL DE RESINAS COMPUESTAS CON DIFERENTE TIPO DE RELLENO
COMPARACIÓN DE CUATRO SISTEMAS DE PULIDO ANALIZANDO LA TEXTURA SUPERFICIAL DE RESINAS COMPUESTAS CON DIFERENTE TIPO DE RELLENO
Alvarez Rivas Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Nayarit. Arteaga Arcadia Katia Yosadhara, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las resinas compuestas se desarrollaron a partir de los estudios de Bowen realizados en la década de 1950, proveniente de una mezcla de dos o más componentes químicos diferentes, estas se conforman de tres fases: Matriz orgánica, matriz inorgánica y material de relleno, Posterior a la colocación de las resinas se realiza un proceso de acabado y pulido para garantizar la longevidad de esta.
METODOLOGÍA
En este estudio se compararon cuatro diferentes métodos de pulido, (Goma, Disco, Goma-Pasta, y Disco-Pasta) empleándolo en veintiocho muestras con dos resinas dentales, en este caso utilizamos resinas nanohibridas que se clasifican como nanocomposites (3M y COLTENE). Posteriormente se sometieron a cuatro pruebas, microdurómetro, maquina universal (compresión), microscopio de fuerza atómica (rugosidad) y microscopio electrónico de barrido.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta las tablas estadísticas descriptivas obtuvimos los resultados de dichas pruebas, siendo así concluimos que el pulido de goma-pasta fue el más eficaz con la resina 3M ya que obtuvo mejores resultados en las pruebas de microdureza, compresión, y rugosidad, por el contrario, encontramos que el pulido disco-pasta con la resina Coltene resultando el menos eficaz.
Alvarez Sánchez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN
Alvarez Sánchez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. de Luna Jara Hugo Octavio, Universidad de Guadalajara. Gómez Bautista María de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 11 años 2 meses de edad, originario de Pijijiapan, Chiapas, refiere cuadro clínico en agosto del 2018 posterior a trauma leve en antebrazo izquierdo, presenta aumento de volumen, dolor y cambio de la consistencia de la zona que no mejora con analgesia y antiinflamatorio local. Médico tratante solicita radiografía en la que se evidencian lesiones típicas de malignidad con lesión lítica, triángulo de Codman y formación de rayos de sol. Es enviado a esta unidad el 27/11/2018 donde se realiza biopsia de la lesión tumoral en cúbito izquierdo, presencia de red venosa colateral en antebrazo izquierdo, radiográficamente con lesión extracompartimental, osteolisis de cúbito y aumento de partes blandas con reporte de osteosarcoma, se realiza TAC tórax el mismo dia con evidencia de lesiones metastásica calcificadas, una apical y una parahiliar derecha pequeñas. Se inició quimioterapia de acuerdo a protocolo con CDDP/EPI por cuatro cursos, primer ciclo del 1ro al 2 de diciembre sin eventualidades. Reingresa de forma programada para realización de abordaje clínico. Se le realiza estudio histopatológico el 15/04/2019 en el que se reporta osteosarcoma osteoblástico con ruptura cortical y extensión a partes blandas.
METODOLOGÍA
El caso clínico se asignó aleatoriamente como parte del protocolo de estudio en el área de oncología pediátrica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la obtención de la información la realizamos por medio de interrogatorio directo e indirecto, utilizamos el expediente clínico del archivo del hospital y recolectamos muestras histológicas y estudios radiológicos del departamento de patología e imagen respectivamente, la comparación del abordaje clínico del paciente lo realizamos en base a la literatura médica.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida de la presentación clínica así como los hallazgos histológicos y radiológicos, se ha coincidido con lo establecido en la literatura médica. El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común que afecta a niños y adultos jóvenes, teniendo una incidencia del 3% de los cánceres infantiles en general. Comprenden el 56% de todos los cánceres de hueso en personas menores de 20 años. Por razones no claras, el osteosarcoma es más común en niños que en niñas, y en afroamericanos y en otras razas a comparación con caucásicos. Los sitios más comunes de osteosarcoma en niños es en metáfisis de huesos largos especialmente en fémur distal (75% de los casos), tibia proximal, húmero proximal, cúbito y radio. En el momento de la presentación, entre el 10 y 20 por ciento de los pacientes tienen una enfermedad macrometastática demostrable. Las metástasis a distancia suelen afectar a los pulmones, pero también pueden afectar a los huesos. De acuerdo a la MSTS se considera un osteosarcoma estadio III por la presencia de metástasis a distancia en particular a pulmón. Hasta el 50% que presentan metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazo sin recaídas puede esperarse en aproximadamente el 25% de todos los pacientes que presentan enfermedad metastásica más extensa. La quimioterapia puede erradicar la enfermedad si es iniciada en un momento en el que la carga de la enfermedad es baja.
Amador Cardoso Jiovanni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Briceida López Martínez, Hospital Infantil de México Federico Gómez
ORGANOIDES PERSONALIZADOS COMO SISTEMAS FORMADORES DE LEUCEMIA INFANTIL QUE PREDICEN QUIMIORRESISTENCIA.
ORGANOIDES PERSONALIZADOS COMO SISTEMAS FORMADORES DE LEUCEMIA INFANTIL QUE PREDICEN QUIMIORRESISTENCIA.
Amador Cardoso Jiovanni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Briceida López Martínez, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las leucemias linfoblásticas agudas (LLA) son el cáncer más común y la segunda causa de mortalidad en la población infantil de México, cuya incidencia se cuenta entre las más altas a nivel mundial. Estas neoplasias malignas se caracterizan por la producción descontrolada de precursores hematopoyéticos disfuncionales en la médula ósea (MO). A pesar de las altas tasas de remisión, la quimiorresistencia pone en riesgo el éxito del tratamiento y condiciona la recaída en más del 20% de los pacientes, lo que se atribuye a la incapacidad de los regímenes quimioterapeúticos para eliminar las células iniciadoras de la leucemia (CIL), responsables de su origen y mantenimiento.
Ni las CIL, ni los blastos leucémicos funcionan como unidades autónomas e independientes, sino se rodean del microambiente de la MO, que les ofrece un nicho de protección mediado por interacciones dinámicas y señales reguladoras esenciales para su mantenimiento, proliferación y supervivencia. Aunque los mecanismos subyacentes son poco conocidos, estos nichos contribuyen a la evasión de la muerte inducida por quimioterapia, mostrando una nueva perspectiva en la evolución de la resistencia, y enfatizando la necesidad de plataformas que repliquen a microescala los órganos diana (organoides) para prueba de medicamentos.
La reconstrucción de las propiedades estructurales y biológicas de la médula ósea de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda en cultivos tipo organoides tridimensionales, permitirá la evaluación personalizada de la respuesta leucémica al tratamiento en el contexto de su microambiente tumoral. El sistema de diagnóstico y predicción generado contribuirá al desarrollo de la Medicina de Precisión.
METODOLOGÍA
El grupo del laboratorio ha desarrollado recientemente un sistema tridimensional (3-D) de línea celular estromal OP-9, en co-cultivo con células hematopoyéticas leucémicas primarias. El sistema intenta simular ex vivo la arquitectura de la MO y la interacción microambiente-CIL-blasto.
Se obtuvieron células mononucleares de aspirados de médula ósea de pacientes al diagnóstico de LLA. Se purificaron los blastos de la muestra mediante citometría BD FacsAria II. En placas de 96 pozos se generaron los organoides (3D), monocapas (2D) y un escenario libre de estroma (SF); sometidos a 7 condiciones de quimioterapia de acuerdo a los protocolos de inducción a la remisión del Hospital Infantil de México Federico Gómez: Dexametasona, Vincristina, Daunorrubicina, Metotrexato, Citarabina y una mezcla de todos ellos, así como un grupo control.
Se evaluará la viabilidad después de 48 horas de cocultivo, mediante citometría de flujo BD FacsCanto y por conteo de Trypan Blue.
Los datos obtenidos por citometría se analizarán mediante el software FlowJo y se graficarán los datos para el análisis estadístico y encontrar resultados estadísticamente significativos.
CONCLUSIONES
Se espera que al comparar los cultivos bi-dimensionales con los tridimensionales el crecimiento de células leucémicas sea sustancialmente incrementado en el segundo, manteniendo sus propiedades neoplásicas en modelos de xenotrasplante.
Por otro lado, se espera observar la quimio-sensibilidad de los grupos de pacientes evaluados y evidenciar al grupo más sensible a la terapia y al grupo potencialmente quimio-resistente.
Finalmente se espera estandarizar este modelo para dar paso a la evaluación en células estromales mesenquimales obtenidas de AMO de los pacientes al diagnóstico de LLA y aumentar la eficacia de su quimioterapia.
Amador Gutiérrez Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO
Amador Gutiérrez Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La LMA representa aproximadamente el 15 por ciento de la leucemia infantil y es mucho menos común en la población pediátrica que la leucemia linfoblástica aguda (LLA), que representa el 80 por ciento de la leucemia aguda pediátrica. Los síntomas de presentación más comunes de la LMA reflejan la carga leucémica. Pueden presentar fiebre, malestar, dolores musculoesqueléticos, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, hemorragia, anemia y trombocitopenia. Las complicaciones debidas a la carga en el momento del diagnóstico también pueden incluir una elevación de glóbulos blancos de > 100,000/microL, lo que lleva a la leucostasis. Con menos frecuencia pueden presentar síntomas de afectación del sistema nervioso central (cefalea, letargo, cambios en el estado mental, parálisis de los nervios craneales, etc). Pueden producirse trastornos significativos de electrolitos y lesiones renales agudas, especialmente en aquellos con una gran carga de glóbulos blancos o tumores. La disfunción hepática también puede estar presente en el momento del diagnóstico. La LMA se desarrolla como consecuencia de una serie de cambios genéticos en una célula precursora hematopoyética. Estos cambios alteran el crecimiento y diferenciación hematopoyética normal, lo que produce una acumulación de grandes cantidades de células mieloides anormales e inmaduras en la médula ósea y en la sangre periférica. Estas células son capaces de dividirse y proliferar, pero no pueden diferenciarse en células hematopoyéticas maduras.
METODOLOGÍA
Metodología
Se asignó de manera aleatoria a un paciente de la unidad de Pediatría Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI; la información se obtuvo mediante interrogatorio indirecto, mediante la búsqueda de información en el expediente clínico en el archivo del hospital, así como de la recolección de muestras histológicas obtenidas del Servicio de Patología, imágenes del Servicio de Gastroenterología y estudios e imágenes del Servicio de Hematología. Asimismo, se comparó la información obtenida del paciente con la información de la literatura médica disponible y con artículos que expongan casos similares al del paciente.
Hallazgos clínicos:
Se trata paciente masculino de 12 años de edad con diagnóstico de Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA) M2 de acuerdo a la clasificación de FAB con infiltración a estómago.
Inicia padecimiento el 03/10/2018 con dolor abdominal difuso la mayor parte del día, intensidad 6/10, sin irradiación, niega desencadenante aparente, exacerbante o atenuante. Acude a valoración médica con manejo analgésico (paracetamol) . El dolor persiste y el 10/10/18 es revalorado y se cambia por ibuprofeno con mal apego al tratamiento por síntomas gastrointestinales (dolor), además refiere fiebre no cuantificada de predominio vespertino que se asocia a diaforesis, astenia, adinamia, palidez, dolor localizado en hipocondrio derecho y pérdida de 5kg de peso en un mes asociado a la pérdida de apetito y dolor abdominal.
A partir del 02/11/18 los signos y síntomas persisten, el dolor incrementa y la fiebre ocurre de 2 a 3 veces por semana. El 08/11/18 acude al Centro Médico Nacional Siglo XXI donde a la exploración física se encuentra un paciente con Glasgow 15, palidez ++, bien hidratado, cardiorespiratorio sin compromiso, abdomen blando depresible, hepatomegalia, esplenomegalia, hipertrofia gingival, peristalsis presente, timpánico, extremidades íntegras, simétricas, llenado capilar de un segundo. En los exámenes laboratoriales se encuentra bicitopenia (linfopenia + anemia), por lo que se decide ingreso.
El 15/01/2019 inicia con fiebre sin control, durante la tarde se registra hipotensión arterial de 67/33 mmHg , que es tratada con una carga de líquidos, posterior a esta se registra un tensión arterial de 80/40 mmHg, por lo que se indicó una segunda carga. Tras la persistencia de la tensión arterial por debajo de la percentil 5, se comienza la infusión de norepinefrina, y el 16/1/2019 es valorado por el servicio de terapia intensiva que diagnóstica choque séptico compensando, por lo anterior permanece en la unidad de cuidados intensivos hasta el 18/1/2019.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
La LMA a pesar de presentarse con menor frecuencia en la población pediátrica que la LLA, la supervivencia general es más baja, siendo esta de aproximadamente 65 a 70% si no se presenta con complicaciones graves. Mundialmente, se ha descrito incidencia de 5 a 8 casos en niños menores de 15 años por millón. Sin embargo, de acuerdo a un estudio poblacional realizado en México, se encontró una incidencia de hasta 10 casos por millón, lo que requiere mantener una estrecha vigilancia del fenómeno y el conocer la importancia de un diagnóstico temprano y certero para la toma de mejores decisiones en el tratamiento, así como la imperiosa necesidad de buscar factores potencialmente modificables que estén asociados a dicho incremento.
Amarillas Beltran Alexandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
Amarillas Beltran Alexandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Bustamante Bertha Jennyfer, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Bobadilla Claudio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos de ortodoncia fijos transforman los procedimientos de higiene oral convencionales en otros más difíciles y aumentan el número de sitios de retención de placa. Debido al incremento en estos volúmenes es común que se de origen a la desmineralización del esmalte y presencia de la lesión de mancha blanca (WSLs).
Atender esta problemática ha sido el centro de atención de diversas investigaciones recientes, en las que, si bien no se concluye en una prevalencia estándar de WSLs, si se resalta la importancia de considerar a la desmineralización como un problema clínico importante en el campo ortodóncico y al que se le debe buscar una forma adecuada de tratamiento.16
Estudios clínicos han empleado pastas de dientes con una concentración de hasta 1100 ppm de flúor para atender la desmineralización que provoca las manchas blancas con resultados positivos. Por otro lado, también se utilizó un medicamento sintetizado a partir de la caseína de la leche y a base de fosfato y calcio que ha dado buenos resultados al aplicarse en la superficie de las lesiones desmineralizadas del esmalte.28
Sin embargo, estudiar formas preventivas para evitar la aparición WSLs es otra corriente de investigación en crecimiento. En años recientes se implementó el desarrollo de adhesivos con nanopartículas para colocación de ortodoncia fija, que además de elevar las propiedades retentivas y de adhesión, producían un efecto anti biofilm lo que reducía considerablemente el desarrollo de bacterias como el Streptococcus Mutans y Escherichia Coli. Desde esta perspectiva, las variantes de nanopartículas como carbono, plata, dióxido de titanio y quitosano aportaron beneficios positivos para el desarrollo de este estudio.
METODOLOGÍA
Objetivo General
Funcionalizar un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono con fines antimicrobianos.
Objetivos Específicos
Elaborar nanopartículas de carbono.
Desarrollar pruebas de mezcla del adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Determinar el éxito de homogenización de la mezcla de adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Realizar pruebas microbiológicas para mostrar la eficacia antimicrobiana del adhesivo modificado con nanopartículas de carbono.
Analizar los resultados obtenidos.
Reportar los resultados de laboratorio.
HIPÓTESIS
Será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
HIPÓTESIS NULA
No será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Estudio Experimental
MATERIALES Y MÉTODOS
El adhesivo dental comercial compuesto por BisGMA, HEMA, dimetacrilatos, etanol, agua, sistema fotoiniciador y que contiene nanopartículas de sílice al 10% en peso se compró a 3 M, (en lo sucesivo denominado "adhesivo de control").
Oxido de graféno (OG) en dispersión en agua desionizada se utilizó como material precursor para la producción de nanoplaquetas de grafeno (PNB) .
Las Nanoplaquetas se produjeron a partir de óxido de graféno disperso en agua desionizada a través de un proceso de sonicación utilizando un equipo de ultrasonido marca KENDAL por 32 min para asegurar la separación correcta de las partículas.
Se crearon dos diferentes concentraciones, la primera que recibió el nombre de ‘’solución concentrada’’ que contenía 0.1 gr de óxido de graféno en 50 ml de agua desionizada y la segunda que es una dilución de 6 ml de solución concentrada en 25 ml de agua desionizada, a esta se le denominó ‘’solución diluida’’
A partir de esto se realizó la integración del óxido de graféno inmerso en agua desionizada, se elaboraron seis diferentes mezclas con ayuda de un Vortex por 1 minuto a 2200 RPM.
Posterior a ello se realizó la inyección del adhesivo funcionalizado en ligas intermaxilares de 3/16 mediante jeringas para insulina de 5 ml. El fotocurado se llevó a cabo con una lámpara Coltolux 75 ® por 60 segundos, se obtuvieron 6 discos de adhesivos con una medida estándar y diferentes concentraciones de nanopartículas.
Después de que se realizaron las pruebas de microdureza se procedió a las pruebas microbiológicas para comprobar si había una actividad inhibitoria, se utilizó un agar Mueller Hilton para hacerse un cultivo en caja de Petri de la bacteria staphylococus aureus y se procedió a guardarlo en una encubadora a una temperatura de 37° por 24 hrs en siembra por estría masiva. después se observaron los siguientes resultados.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la experimentación y el trabajo realizado se determina que es posible combinar nanopartículas de óxido de grafeno con el adhesivo dental 3M Transbond. Al colocar las muestras en el microscopio electrónico SEM se observan las nanopartículas integradas en el adhesivo, sin embargo no se muestra una completa homogenización en todos los adhesivos. Al realizar la prueba de microdureza de los discos del adhesivo ya funcionalizado se demuestra que entre mayor cantidad de agua existente en la muestra la dureza del material disminuye de acuerdo a la cantidad de HV obtenidos, a diferencia de la muestra 2 con 0.03 de óxido de grafeno concentrado dando como resultado 20.45 HV, por lo cual es necesario repetir la muestra y las pruebas correspondientes, así como buscar una alternativa como medio de transporte para las nanopartículas de óxido de grafeno ya que con la utilización de agua desionizada disminuye la microdureza del adhesivo dental.
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Camacho Flores Pedro Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rosales Salmeron Anastacia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los teléfonos celulares son de suma importancia para la población actual, nos ayudan a comunicarnos con nuestros seres queridos, amigos o a manejar cualquier otra situación que se nos presente, por ende, muchas personas no tienen cuidado al manejar sus teléfonos, los utilizan mientras comen, en el transporte público e incluso en el baño mientras atienden sus necesidades fisiológicas. Transformando de esta manera sus equipos en potenciales fómites para la transmisión de agentes patógenos.
Existen diversas normas higiénicas para la prevención de este tipo de contagio, por ejemplo, para el correcto lavado de manos, donde tallar, cuantas veces y cómo hacerlo. Creemos que el hecho de que este tipo de normas no se cumplan, o se lleven a cabo de forma incorrecta contribuye a la propagación de microorganismos.
Por este medio, pretendemos conocer el tipo de bacterias presentes en la superficie del teléfono celular, haciendo énfasis en agentes potencialmente virulentos para los pacientes hospitalizados.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de corte transversal en 15 muestras de teléfonos celulares de pacientes y médicos internos de distintos servicios del hospital, cultivadas en Agar Sangre, XLD y EMB e incubadas a 37ºC.
CONCLUSIONES
Los teléfonos celulares pueden ser un medio de transporte para diversos microorganismos; sin embargo, en el presente estudio no se encontró crecimiento bacteriano en los medios de cultivo empleados. Esto pudo haber sido ocasionado por alguna anomalía en la integridad de los elementos nutricionales contenidos en los medios de cultivo utilizados.
Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)
STATE OF HYDRATION AND ITS RELATIONSHIP WITH FAT FREE MASS IN A POPULATION OF THE ELDERLY ADULTS OF MANIZALES
STATE OF HYDRATION AND ITS RELATIONSHIP WITH FAT FREE MASS IN A POPULATION OF THE ELDERLY ADULTS OF MANIZALES
Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Water is simply an essential nutrient for life. Whereas deficiencies of some nutrients take weeks, months or even years to develop, without water life can be sustained for only a few days making it essential in most if not in all processes made in the human body. Water accounts for from one half to four-fifths of body weight, depending on the level of lean body mass. There are known factors that can influence in the increase of fluid loss including low humidity, high altitude, high fiber diet, high sodium intake, caffeine, alcohol, among other things. As Manizales is a city that counts with some of these factors, this city is optimal for the research of hydration in the elderly.
The goal of this research is to look up the hydration values of a sample of elderly adults in the city of Manizales, Caldas, Colombia and to evaluate their risk to develop constipation, alteration of cognitive functions and dysfunction of the salivary glands, among others.
METODOLOGÍA
A total of 479 patients aged 60-90 yrs., were selected from the internal medicine consult, pneumology and community centers for the elderly in the city of Manizales, Caldas, Colombia between April 2017 and June 2019. The inclusion criteria were primarily to be 60+ years of age and have done all the evaluations required by the examiner. The exclusion criteria were patients that rejected/denied or were not able to perform any of the required procedures, to have consumed large amounts of water prior to testing, alcohol, coffee, tea or energy drinks for at least 24 hours prior to testing since these drinks are diuretics reducing the amount of water in the body.
CONCLUSIONES
In conclusion, FFMH% and Excess Fluid can be reliably predicted in older subjects from body-impedance measurements from age and gender correlation equations. The prediction formulas in the literature that are based on measurements in younger populations grossly overestimate FFM% and hence underestimate the hydration and are not applicable to elderly populations. There is a wide variation in the accuracy of predictive equations for FFMH% in elders, influenced by sex, age, comorbidity, race, etc. So, by the results given previously, the increase in TBW and per-se the FFMH% with age can be result of a comorbidity, for future research, consider each patient disease as it can be a variable that not only can affect the results of the study but can also give a more accurate explanation for the BIA results.
Angulo Gonzalez Manuel Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
Angulo Gonzalez Manuel Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Al ser el sarcoma de Ewing el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños, se decidió exponer un reporte de caso del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, CMN siglo XXI, de la Ciudad de México.
Objetivo
Mostrar la evolución de paciente pediátrico con sarcoma de Ewing en un Hospital de tercer nivel.
METODOLOGÍA
Metodología
Material y métodos
Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo.
Metodología: Paciente con sarcoma de Ewing, seleccionado al azar.
Materiales: Se obtuvo información del paciente, a través del archivo clínico del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, de igual manera del servicio de patología, imagenología y ortopedia de dicho hospital, e información proporcionada por la madre del paciente.
CONCLUSIONES
Historia clínica
Ficha clínica
Nombre: Héctor Emir Romero Caballero Edad: 10 años, 9 meses
Origen: Ciudad de México Fecha de nacimiento: 06-Oct-2008
NSS: 4298 79 3100- 5 Tipo sanguíneo: B (+)
Diagnóstico: Sarcoma de Ewing
Madre de 40 años de edad, originaria y residente de la Ciudad de México, educada en casa, sabe leer y escribir. Estado civil: unión libre. Ocupación ama de casa.
Padre de 39 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, escolaridad secundaria incompleta, ocupación obrero, religión católica.
Antecedentes heredo-familiares
Madre: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo II, en tratamiento, niega toxicomanías.
Padre: Aparentemente sano, niega toxicomanías, desconoce hemotipo.
Hermanos: Dos hermanos, femenina de 19 años y masculina de 18 años, ambos aparentemente sanos.
Rama materna: Carga genética para Hipertensión arterial.
Rama paterna: Ambos abuelos con Diabetes Mellitus tipo II.
Antecedentes perinatales
Producto de la G: III, llevó control prenatal desde el primer trimestre, refiere ingesta de hematínicos y folinícos desde el primer trimestre, acude aproximadamente a 10 consultas, se realiza únicamente USG obstétrico el cual reporta sin alteraciones, cursa con embarazo normo-evolutivo obteniéndose por parto eutócico a las 40 SDG cefálico, únicamente amerito reanimación neonatal básica. Capurro de 40 SDG, APGAR de 9/9, no recuerdan ni peso ni talla al nacimiento. Es hospitalizado en cunero por hiperbilirrubinemia multifactorial, sin complicaciones aparentes se egresa a los 15 días. Tamiz metabólico realizado reportado como normal.
Antecedentes personales patológicos
Alérgicos: Interrogados y negados
Traumáticos: Interrogados y negados
Transfusionales: Positivos, múltiples ocasiones de concentrados eritrocitarios y concentrados plaquetarios, por patológica de base. Madre refiere presentó Rash en el último evento.
Quirúrgicos: Biopsia ósea con aguja Jamshidi, en escapula derecha el 16.01.19, bajo AGB sin complicaciones (colocación de laríngea, sangrado 20 ml). Colocación de catéter puerto subclavio izquierdo el día 11.03.19, bajo AGB, sin complicaciones, se realizó con aguja MAC 3, visualizando Comarck Lehane grado 1 TOT 6.0 con globo sin incidencias, sangrado 5 ml.
Hospitalizaciones previas: En 4 ocasiones: las antes mencionadas y para sus ciclos de quimioterapia (Ifosfamida y VP 16). Colocación de catéter puerto y dos eventos de fiebre y neutropenia. 18.01.19 Se le realizó gamma grama ósea con lesión blastica en omoplato derecho negativo para metástasis óseas a distancia (resultado negativo).
Padecimiento actual
Inicia padecimiento actual el 22.11.18, mientras cargaba tabiques en sitio de construcción al realizar hiperextensión del brazo derecho, presentando inflamación en hombro, motivo por el que acude a valoración médica donde se dio tratamiento por diagnóstico de esguince, sin presentar mejoría por lo que es enviado a esta unidad. Complementado protocolo de estudio, identificando sarcoma de Ewing no metástasico en escapula derecha. Se programó cita por ortopedia en Enero 2019, donde se presentó aumento de volumen en hombro y red venosa abundante, se realiza diagnóstico patológico de sarcoma de Ewing infiltrante en tejidos blandos. A la exploración física, hallazgo de tumoración en escapula derecha de 10.3 x 13 cm, red venosa colateral en sitio de tumoración. Radiográfica de tórax, lesión lítica escapular con deformidad escapular derecha y osteolisis abundante. Se programó cirugía para resección de escapula derecha el día 24 de Junio del 2019, la cual cursó sin complicaciones, en ella se tomaron 2 muestras, en un primer tiempo la muestra fue de la masa tumoral y en un segundo tiempo quirúrgico, una muestra de ampliación de bordes donde se tomó un fragmento de hueso, las cuales fueron enviadas al departamento de patología, dando como resultado necrosis en escapula derecha sin viabilidad neoplásica, bordes quirúrgicos de hueso, clavícula y tejidos blandos libres de lesión neoplásica.
El paciente actualmente cursa con favorable respuesta al tratamiento quirúrgico y a quimioterapia (8/14).
Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que el paciente ha evolucionado de manera positiva al tratamiento gracias a un diagnóstico e intervención temprana, al ser derivado de su hospital de zona en tiempo y forma, a un hospital de tercer nivel, en el cual se le otorgó una atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario entre los que se destaca la participación de los servicios de: oncología, ortopedia, imagen, patología, laboratorios, entre otros.
De igual manera el paciente tiene una sobrevida mayor ya que su lesión fue localizada y no expreso metástasis (la cual establece un pronóstico no favorable en un 70-80% de los casos).
Antonio Solís María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
SíNDROME DE PEUTZ-JEGHERS ASOCIADO A TUMOR CEREBRAL: REPORTE DE UN CASO.
SíNDROME DE PEUTZ-JEGHERS ASOCIADO A TUMOR CEREBRAL: REPORTE DE UN CASO.
Antonio Solís María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad rara, con incidencia de 1:50.000- 1:200.000. Tiene un carácter hereditario con transmisión autosómica dominante. Se debe a la mutación en el gen STK11 ubicado en el cromosoma 19p13.3 que codifica una serina-treonina cinasa involucrada en vías de regulación del ciclo celular, apoptosis, polaridad y metabolismo celular. Se caracteriza por la presencia de pólipos hammartosos gastrointestinales y máculas hiperpigmentadas en mucosas y tegumentos. Actualmente en la literatura se ha valorado la asociación entre el Síndrome de Peutz-Jeghers y carcinogenésis de neoplasias malignas gastrointestinales y extragastrointestinales impulsando a nivel mundial la elaboración de diferentes guías para el tamizaje de lesiones premalignas gastrointestinales, sin embargo, estos criterios no han sido unificados. Este es el primer caso reportado de meduloblastoma en una paciente con SPJ. El reporte de casos de neoplasias malignas del sistema nervioso central en esta población es escaso, condicionando que no exista una indicación establecida para el tamizaje dirigido a este grupo de neoplasias, por lo cual nos cuestionamos la existencia de carcinogénesis de tumores cerebrales en el SPJ y posibles factores pronósticos involucrados en acuerdo a los desenlaces oncológicos y no oncológicos de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistematizada sobre el Síndrome de Peutz-Jeghers. El objetivo principal durante la búsqueda fue el análisis de los factores demográficos asociados, la presentación clínica y el espectro reportado de neoplasias malignas asociadas al SPJ, así como los protocolos de cribado establecidos para lograr un análisis integral del caso presentado. Esta revisión se realizó siguiendo los lineamientos de las Guías Internacionales de Reporte de Casos de Estudios Observacionales establecidos por la Red de Calidad y Transparencia de la Investigación en Salud. Se realizó el seguimiento de la paciente desde noviembre de 2015 hasta junio de 2018; inició con un diagnóstico de meduloblastoma desmoplásico, un tumor embrionario del cerebelo que condicionó el cuadro clínico de la paciente, consistente en alteración de la marcha, vértigo y cefalea secundaria a hidrocefalia. En el seguimiento de la paciente se realizó valoración para radioterapia posterior a tumorectomía, en la cual se observaron características clínicas del Síndrome de Peutz-Jeghers. Este diagnóstico condicionó el inicio del protocolo de cribado para neoplasias ginecológicas y gastrointestinales correspondiente. A pesar del carácter inusual de esta neoplasia, el desenlace fue favorable para la paciente, reportándose asintomática 2 años después de recibir tratamiento de radioterapia. Sin embargo, el seguimiento de la paciente fue deficiente posterior a esa fecha, por lo que no se descarta el riesgo de nuevas neoplasias malignas.
CONCLUSIONES
El Síndrome de Peutz-Jeghers es un padecimiento asociado a neoplasias malignas gastrointestinales, cáncer de mama, páncreas, cáncer ginecológico, testicular y pulmonar. Su relación con las neoplasias primarias del Sistema Nervioso Central ha sido escasamente reportada en la literatura, con solamente dos casos correspondientes a ganglioglioma. Este caso de meduloblastoma es el primero reportado, por lo cual no se debería excluir la sospecha de esta localización. Es necesario un seguimiento adecuado para monitorizar la frecuencia real de las neoplasias del SNC en pacientes con SPJ y de ser necesario, incluir métodos de imagen de cráneo para realizar un cribado integral.
Aparicio Ortiz Alexis Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
DIFERENCIAS ECOCARDIOGRáFICAS CON SPECKLE TRACKING EN MIOCARDIOPATíA RESTRICTIVA Y PERICARDITIS CONSTRICTIVA
DIFERENCIAS ECOCARDIOGRáFICAS CON SPECKLE TRACKING EN MIOCARDIOPATíA RESTRICTIVA Y PERICARDITIS CONSTRICTIVA
Aparicio Ortiz Alexis Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Cantú López Carlos, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pericarditis constrictiva y miocardiopatía restrictiva son enfermedades de presentación rara, que suelen tener sintomatología parecida, es importante su correcta diferenciación con técnicas de imagen, ya que tienen diferentes tratamientos, los pacientes con pericarditis constrictiva son candidatos a una pericardiectomía parcial o total, mientras que los pacientes con miocardiopatía restrictiva tienen un tratamiento ambiguo y depende de la etiología de base.
El desarrollo de nuevas técnicas de imagen nos permite hacer un diagnostico temprano de la enfermedad, evitando el uso de técnicas invasivas como el cateterismo cardiaco, nos permitiría tratar al paciente en un estadio temprano de la enfermedad
El ecocardiograma speckle tracking es una nueva técnica de ecocardiografía que reconoce patrones en imágenes ecocardiográficas de un ciclo cardiaco para comparar el movimiento de las cámaras del corazón.
METODOLOGÍA
Se eligieron 2 pacientes con las patologías de pericarditis constrictiva y miocardiopatía restrictiva, se estudio su expediente clínico para así elaborar un resumen acerca de estos dos pacientes.
Se tomo como estudio de base el ecocardiograma transtorácico con la nueva técnica de speckle tracking para así encontrar diferencias en el strain radial, longitudinal o circunferencial como apoyo en el diagnostico de ambas patologías.
Se correlaciono con piezas anatómicas correspondientes respectivamente así como estudios histológicos para determinar el grado de fibrosis en cada patología.
CONCLUSIONES
Se espera que los resultados coincidan con la literatura la cual expresa que el strain longitudinal y radial esten disminuidos en la pericarditis constrictiva y en el caso de la miocardiopatía restrictiva el strain longitudinal, radial y circunferencial se encuentren del mismo modo disminuidos pero en mayor porcentaje.
Arana Casillas Ilse Melany, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
QUINOA Y LINAZA.
QUINOA Y LINAZA.
Arana Casillas Ilse Melany, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el hospital civil viejo Fray Antonio Alcalde, en el área de nutrición, se estaban captando pacientes cuyos niveles de citotoxicidad y glucosa eran bastante elevados, y necesitan ser tratados de manera convencional en nutrición para bajar los mismos niveles, pero en estos casos se estará implementando quinoa, linaza o ambos, para bajar los niveles de una manera más rápida y de manera natural sin necesidad de medicamentos o esperar mucho tiempo, ya que si siguen elevados los pacientes corren riesgo de contraer enfermedades crónico degenerativas, tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial u obesidad crónica.
En este protocolo se plantea realizar una intervención nutricional para darle seguimiento al síndrome metabólico y darle seguimiento, y mediante la medición de los niveles de citotoxicidad y glucosa, esto es el conteo de micronúcleos. Y el conteo de micronúcleos se tomará una muestra de la boca.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa , para ello se realizó la selección de pacientes, revisando su expediente y checando si era candidato a incluir a nuestro protocolo en el cual tenía que cumplir mínimo con tres criterios de selección, se hacía la invitación formal de incluirse al mismo por medio de un consentimiento informado, se le explicaba en qué consiste el proyecto y que beneficios le aportaría el mismo. Se aplicó un cuestionario en el cual se vaciaba la información personal del paciente como antecedentes familiares, diagnóstico, qué tipo de alimentos consume y sus resultados de laboratorio previos, así como medidas y resultados las cuales se obtenía por medio de la somatometría y una tanita la cual nos proporcionaba información como: peso, talla, circunferencia de brazo, muñeca, cuello, cintura y cadera, el IMC, calorías, grasa abdominal, grasa visceral, edad metabólica, porcentaje de hueso, músculo y agua, por último se tomaban las muestras de saliva que eran cuatro laminillas por paciente, y se le brindaba información de cómo consumir la quinoa y linaza, asi como asesoria nutricional para un mejor resultado, se le proporcionaba una nueva cita dentro de un mes, las muestras eran guardadas para posteriormente ser teñidas y revisadas en un microscopio para el conteo de las células así como anomalías en las mismas.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró anexar un aproximado de 10 pacientes al protocolo de quinoa y linaza y a su vez a darle el seguimiento correspondiente a una lista de pacientes que ya tenían sus citas agendadas, ya que el protocolo estaba establecido, nos encargamos de darles seguimiento y anexar nuevos pacientes. Por medio de nuestra herramienta de investigación, que fue el cuestionario y nuestra selección de pacientes que encajaran con nuestros criterios de selección, se lograron obtener 10 cuestionarios, así como muestras de saliva (cuatros laminillas por paciente) que fueron recolectadas para su previa tintura así como la lectura de células.
Llegamos a la conclusión que para las personas que ingresaron a nuestro protocolo se vio reflejado en los resultados que hasta el momento tenemos una mejoría en los análisis que se realizaron el primer dia de ingresar al protocolo a los que se realizaron el ultimo dia que fueron a consulta.
Cabe hacer mención que gracias al Verano Delfín de la Investigación Científica hemos reforzada nuestro conocimiento a su vez que llegamos a conocer los beneficios de un producto 100% natural y benefactor para nuestra salud así mismo llegó a ser satisfactorio el hecho de poder contribuir por medio del protocolo a ayudar a las personas a bajar sus niveles de triglicéridos , colesterol e incluso de peso ya que también se les proporcionó asesoría nutricional.
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Buelna Gonzalez Kathia Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cruz Maria Antonia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p<.01) pero un 3.5% refirió una actitud muy favorable y el 19.8% moderadamente favorable hacia el alcohol, marihuana, cocaína y los inhalantes.
La conducta planificada hacia el consumo de drogas mostró significancia en los participantes de las ciencias sociales (χ2=47.742, p=.000), refieren mayor intención de consumir drogas en un 9.7% (IC=1.6432-1.8408). La conducta planificada hacia el consumo de alcohol, marihuana, cocaína e inhalables presentó diferencias muy significativas en el sexo masculino (X2=26.674, p=.000), llama la atención que el 53.5% presentó moderada intención ante su conducta planificada (IC=1.3059-1.5471). En el sexo femenino hubo diferencias significativas (X2=21.735, p=.000) y el 57.4% dijo tener moderada intención ante el consumo de drogas (IC=1.3576-1.5727). La actitud tuvo relación positiva y muy significativa con la conducta planificada en los universitarios de las ciencias sociales (rs=.320, p>.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Arce Franco Brenda Naomi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA OSTEOGéNICO EN PACIENTE PEDIáTRICO CON ENFERMEDAD METASTáSICA PULMONAR
SARCOMA OSTEOGéNICO EN PACIENTE PEDIáTRICO CON ENFERMEDAD METASTáSICA PULMONAR
Arce Franco Brenda Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Morales Najera Roberto Carlos, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sarcoma osteogénico u osteosarcoma (OS) es el tumor maligno primario de hueso más frecuente en la edad pediátrica, siendo una neoplasia maligna de alto grado, más común del esqueleto apendicular, caracterizada por la formación directa de osteoide (OMS, 2019).. Su incidencia es de 2 a 3.5 casos por millón por año, y mortalidad de 2.57 por millón de defunciones en México, basado en el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (López A.E.L., 2012). Dicho tumor ocurre en el 60% de los casos de los tumores óseos. El osteosarcoma puede comenzar en cualquier hueso aunque ocurre primordialmente en las regiones yuxta epifisiarias de crecimiento rápido de huesos largos; se muestra como un proceso de destrucción de hueso medular que progresa hasta la cortical.
Gracias al empleo de quimioterapia neodayudante ha permitido mejorar el pronóstico de dichos pacientes; sin embargo, el mayor problema encontrado en el tratamiento de dicho sarcoma es la enfermedad metástasica pulmonar temprana que esta presenta, definida como aquella presentada durante los primeros 12 meses posteriores al diagnóstico, correlacionado con un diagnóstico no favorable para el paciente.
METODOLOGÍA
Se realizó seguimiento de un caso clínico en paciente pediátrico femenino de 8 años 11 meses de edad, quien fue diagnosticado de osteosarcoma de fémur distal derecho con metástasis pulmonares quien ingresó por el servicio de admisión continua por cuadro clínico caracterizado por dolor de tipo pleurítico y polipnea. En antecedentes el paciente tuvo una resección de pierna derecha por presencia de osteosarcoma a nivel de fémur distal en enero de 2019, diagnóstico con biopsia del tejido en la cual se observó neoplasia maligna histológicamente de grado bajo compuesta por abundantes trabéculas óseas maduras con tendencia a formación estructuras haversianas, entre la trabéculas hay tejido con artificio térmico en donde se logra identificar células neoplásicas pequeñas a medianas ovoideas con tendencia a ser fusocelulares con moderada cantidad de citoplasma y núcleos ovoides de cromatina compacta atipia leve, su diagnóstico: tumor mesenquimatoso histológicamente de grado bajo con diferenciación ósea compatible con osteosarcoma parosteal.
La admisión hospitalaria es realizada en Junio de 2019, a su ingreso se evidencia mediante estudio radiológico metástasis pulmonar inferior de hemitórax, sobretodo en hemitórax izquierdo que abarca la mitad inferior de hemitórax, ante la taquicardia persistente se pide evaluación por parte del servicio de cardiología para evaluar función diastólica y sistólica. No presenta problema alguna a nivel cardiaco.
Su CT Abdomen simple muestra múltiples lesiones nodulares de distribución aleatoria, algunas calcificadas que miden entre 5 a 30 mm. Las estructuras óseas no muestran estructuras líticas ni blásticas. La estructuras del corazón y grandes vasos no muestran alteraciones en esta fase simple.
Mediante la serie de datos recabados se comienza adquirir conocimiento del seguimiento del paciente, con el fin de conocer la práctica de la quimioterapia neoadyudante que sin duda ha favorecido el pronóstico de pacientes con esta patología.
El paciente ha sido trasladado al área de paliativos debido a su condición actual, en dicha área hospitalaria se dará continuación a su tratamiento para enfermedad metástasica pulmonar. Con ello se nos permite conocer el progreso del tratamiento en el paciente. Aún continúa en admisión hospitalaria.
Es importante mencionar que uno de los recursos fundamentales que permite recopilar información del caso y conocimiento para con el mismo, es asistencia a ponencias de casos en relación a tumores en pacientes pediátricos y el gran apoyo de nuestros supervisores durante la estancia de investigación para aprender de los mismos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación, adquirimos conocimientos teóricos gracias a las diferentes ponencias que se daban cada día de la semana, y a su vez adquirimos conocimientos prácticos, pues rotamos en los diferentes servicios del hospital, en donde nos explicaban diferentes aspectos importantes a considerar no sólo relacionados a la salud del paciente sino de la vida en general.
Aprendimos a trabajar en equipo, pues en ciertas actividades nos debíamos apoyar mutuamente o bien, dividir trabajo equitativamente, asignar oportunidades de entrar a quirófano justas, entre otras.
Uno de los aspectos más importantes para nosotros, fue el caso clínico, pues además de estudiarlo y comprenderlo, tuvimos la oportunidad de estar en contacto con la paciente de modo que jugábamos con ella, la visitábamos, entre otras actividades que nos permitieron analizar el valor de la vida misma. Sin duda el apoyo de docentes como los es el Dr. López Aguilar han sido de gran ayuda para continuar adquiriendo técnicas en calidad médica que nos permitan ser profesionistas del área de la salud con verdadero trato humano al paciente.
Dentro de los resultados del caso clínico, se espera mejoría del paciente, aunque no es seguro confirmar su total recuperación. La paciente aún continua en admisión hospitalaria en área de paliativos con tratamiento oncológico a la enfermedad metástasica pulmonar.
Arce Zamudio Maria Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesus Eduardo Soto Sainz, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTANDARIZACIóN DE UN MODELO PARA EVALUAR LA MICRORETENCIóN DE SISTEMAS ADHESIVOS PARA DENTINA RADICULAR.
ESTANDARIZACIóN DE UN MODELO PARA EVALUAR LA MICRORETENCIóN DE SISTEMAS ADHESIVOS PARA DENTINA RADICULAR.
Arce Zamudio Maria Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesus Eduardo Soto Sainz, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de dientes severamente destruidos implica con bastante frecuencia la colocación de postes de fibra de vidrio (PFV), así como también cementos y adhesivos en el espacio del conducto radicular como un medio de retención para el procedimiento final restaurador. La unión de los postes de fibra de vidrio a la dentina radicular es una tarea desafiante en la que varios factores pueden influir en el resultado final.
Se introdujeron PFV translúcidos como una posible solución para la transmisión reducida de la luz a las partes más profundas del canal radicular, lo que mejoraría la conversión de monómeros en comparación con los postes opacos. Sin embargo, todavía se produce una reducción significativa en la irradiación de la luz en las partes más profundas del canal radicular, donde se produce una polimerización química (más lenta). Por esta razón, incluso para los cementos de resina de polimerización dual, la polimerización sigue siendo crítica porque la transmisión de luz a través del poste no es suficiente para una polimerización adecuada, comprometiendo la resistencia de la unión en las porciones apicales del canal de la raíz. Además, las diferentes morfologías observadas a lo largo de la profundidad de la dentina de la raíz pueden interferir con la resistencia de la unión.
METODOLOGÍA
Las muestras fueron recopiladas bajo consentimiento informado por los pacientes en la Clínica de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El tipo de estudio es Experimental in vitro. Se seleccionaron 36 premolares; y se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos (G1; Adhesión Dual, G2; Adhesión convencional, G3 y G4; Cementos Autoadhesivos).
Criterios de inclusión: Premolares con un solo conducto radicular y ápice totalmente maduro. Criterios de exclusión: Caries radiculares y defectos estructurales. Criterios de eliminación: fractura accidental de algún instrumento dentro del canal radicular y fractura de las estructuras dentales al instrumentar el canal radicular.
Los dientes seleccionados se desinfectaron (hipoclorito de sodio al 1%) y fueron radiografiados.
Se secciono la parte coronal del diente utilizando un disco de diamante de doble cara (KG Sorensen, Barueri, SP, Brasil);dejando 14 mm de longitud total de trabajo, para posteriormente instrumentar el canal radicular con una lima k #10 a 13 mm y se conformara el canal con limas rotatorias Protaper Universal (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) hasta un tamaño apical de 40 (F4); entre cada instrumento se irrigara con NaOCl al 2,5%, después se secara con puntas de papel absorbente para obturar con puntas de gutapercha (Guttapercha; Meta Biomed Co. LTD, Baotou, China ) y sealapex (Sybron-Kerr, Romulus, MI, USA), usando la técnica de obturación lateral, finalmente los dientes fueron almacenados a 4 °C hasta su uso.
Se realizara desobturación del conducto a 10mm y se utilizara la fresa recomendada por el fabricante del poste de fibra de vidrio (DT Ligth-Post of Bisco (coltene-whaledent)), después se limpiara el conducto radicular con EDTA al 17%, con un sistema ultrasónico durante un minuto, se secara con puntas de papel absorbente y se comenzaran a utilizar los diferentes tipos de sistemas de adhesión cada uno con las indicaciones que señale el fabricante para proceder a cementar los PFV
Las raíces se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos (N=9) G1; Adhesión dual, G2; Adhesión convencional, G3 y G4; Cementos autoadhesivos.
Se seccionara la raíz del diente transversalmente con un disco de diamante de doble cara (KG Sorensen, Barueri, SP, Brasil),se desechó el primer corte de 2 mm y el ultimo de 4 mm, se obtuvieron 4 rebanadas por raíz (N=144); R1; C(cervical), R2; MC (medio cervical), R3; MA (medio apical) y R4; A (apical). Las rebanadas se medirán para corroborar que sea la medida exacta en cada espécimen mediante un calibrador digital con una precisión de 0,001 mm (Mitutoyo Sul Americana, São Paulo, SP, Brasil).
Prueba de Push-out
Para evaluar el desalojo del PFV en cada rebanada se colocó en la máquina de prueba universal (Kratos Equipamentos Industriais Ltda., São Paulo, SP, Brasil); la prueba de expulsión se realizó con una carga de 200 N a una velocidad de cruceta de 0,5 mm min 1 en la dirección apical a coronal hasta que se desalojó el poste.
Para calcular la resistencia de la unión en megapascales (MPa), la carga al fallo en Newtons (N) se dividió por el área unida (mm) de la interfaz post-dentina.1
Los valores de 36 cortes de cada grupo se analizaron estadísticamente mediante un ANOVA de una vía, seguido de una prueba de HSD de Fisher (P <0.05). Los datos se analizaron utilizando StatPlus, versión 6.0 (AnalystSoft, Inc., Vancouver, BC, Canadá).
Evaluación de micro fracturas mediante microscopio electrónico de barrido
Para la evaluación de micro fracturas se preparara una raíz de cada grupo para ser observadas en el microscopio electrónico de barrido. Cada raíz se dividirá longitudinalmente en la dirección labiolingual y luego se deshidrato en una serie gradual de etanol (70%, 80%, 90% y 100%). Finalmente, las muestras fueron rociadas con oro y examinadas bajo microscopio electrónico de barrido (JSM-840A. JOEL-Technic Co., Ltd, Tokio, Japón). Se obtuvieron 10 imágenes representativas para cada nivel de la raíz (cervical, medio y apical).
Las fallas se clasificaran como falla cohesiva en la resina compuesta, falla cohesiva en el cemento, falla cohesiva en la dentina de la raíz, falla del adhesivo o adhesivo mixto (fractura adhesiva y cohesiva en resina compuesta o dentina).
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano científico se adquirieron conocimientos teóricos del tratamiento de los postes de fibra de vidrio, así como también conocimientos prácticos al utilizar el sistema rotatorio para realizar 9 endodoncias, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se realizaron las pruebas de push-out y el análisis con el SEM para evaluar las microfracturas, por lo tanto, no se obtuvieron resultados, la recopilación de las muestras sigue en proceso para poder realizar las pruebas. Se espera que la fuerza de desalojo se vea disminuida a nivel apical, por la profundidad de la zona.
Arcega Cruz Carlos Alberto, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
BIOMOTION
BIOMOTION
Arcega Cruz Carlos Alberto, Universidad Politécnica de Sinaloa. Ovando Ortega Brandon Joel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente niños y adultos pueden sufrir dolores articulares y musculares, especialmente en la espalda. Para analizar estos problemas actualmente se recurre a la observación visual, o bien se utiliza un goniómetro o una plomada. Los estudios científicos muestran que la fiabilidad de estos sistemas es débil. Para resolver este problema se requieren instrumentos más fiables y versátiles. Existen dos proyectos en el mercado los cuales son: -Medición del ángulo Q: pretende demostrar la correlación entre la medición del ángulo Q estático mediante goniometría convencional y mediante video fotogrametría en 3D para que en los próximos estudios se pueda obviar la exploración previa por el método convencional. Este sistema está desarrollado en Excel para una mayor comprensión del ángulo Q introducidos en una base de datos Access y posteriormente fueron tratados con el programa estadístico SPSS -Análisis postural en 3D: pretende demostrar la correlación entre la medición del ángulo Q estático mediante goniometría convencional y mediante video fotogrametría en 3D para que en los próximos estudios se pueda obviar la exploración previa por el método convencional. Este sistema está desarrollado en Excel para una mayor comprensión del ángulo Q introducidos en una base de datos Access y posteriormente fueron tratados con el programa estadístico SPSS. Este trabajo está centrado en un software que se encarga del análisis de la marcha o análisis postular. El software pretende dar una visión integral de diagnóstico y auxiliar en el tratamiento del sistema músculo-esquelético que influye en la postura. Es muy importante identificar el factor de disfunción en la postura, para poder normalizarlo desde el punto de vista del terapeuta especializado. El análisis de la marcha es básicamente el estudio del movimiento del cuerpo humano mientras esta caminando. El funcionamiento del software consiste en detectar y registrar los movimientos humanos para la evaluación posterior de la información. Una vez que se obtienen los registros, se archivan en una base datos, se analizan y finalmente, en caso de que sea necesario se realiza la planificación de un tratamiento por parte del especialista.
METODOLOGÍA
El desarrollo del software biomotion se programó en Visual Studio y se probó en una computadora con sistema operativo Windows 10. Consta de múltiples fases: (fases), las cuales se describiran a detalle a continuación. 1.-Reconstrucción de imagen. En la realización de captura de movimiento se utilizó un solo montaje para el método óptico y con el cual se utiliza la cámara del Kinect. fig. 2.- Localización de articulaciones Localización de los Joints (articulaciones) del esqueleto que se obtiene a través del Kinect con la librería Microsoft kinect. 3.-Cálculos Se realizaron cálculos para obtener los ángulos necesarios de captura y se utilizó el teorema de pitágoras para obtener los ángulos de las articulaciones. 4.-Base de datos Se procesó la captura de información del paciente, para posteriormente archivarlo en una base de datos y generar un informe adecuado a las necesidades del especialista.
CONCLUSIONES
Se logró realizar el software de manera satisfactoria además de que se probó en personas y tuvo buenos resultados. Se planea darle seguimiento y optimizar el proyecto para que sea más efectivo a la hora de realizar mediciones así como llevar este proyecto a validar con expertos en el área de la biomecánica como fisioterapeutas y doctores.
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México
RESPUESTA DE CÉLULAS SANGUÍNEAS A LA INCIDENCIA DE LUZ LÁSER PULSADO.
RESPUESTA DE CÉLULAS SANGUÍNEAS A LA INCIDENCIA DE LUZ LÁSER PULSADO.
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un gran número de técnicas que emplean radiación de luz láser son usadas hoy en día para tratamiento y diagnóstico de distintas enfermedades. Los láseres de baja potencia suelen ser aplicados para la reducción del dolor y la inflamación, así como para la cicatrización de heridas, los valores de fluencia que se han empleado oscilan entre los 5 y 9 J/cm2.
Dependiendo del tipo de láser así como del tratamiento, los valores de la fluencia aplicados varían. A pesar de la gran cantidad de estudios realizados, por el momento no se cuenta con valores precisos y específicos para cada tipo de proceso, la gama de densidades de fluencias utilizada en general oscila entre 1 y 30 J/cm2; entre 1 y 12 J/cm2 es la gama que más se cita en los estudios. Por lo anterior, conocer valores de fluencia, así como condiciones experimentales necesarias ya sea para destruir tejidos o evitar daño a nivel celular, resulta indispensable para la aplicación de algún tipo de tratamiento.
En el laboratorio de la UIDT del HGM se emplea la técnica fotoacústica para obtener patrones de señales fotoacústicas de la sangre y que con esas señales obtenidas se pueda identificar firmas según alguna patología. Durante este verano de investigación se abordará la experimentación con la técnica fotoacústica en muestras biológicas de sangre sana y diferentes energías de irradiación.
Objetivos
- Encontrar respuesta de células sanguíneas a la incidencia de luz láser pulsado con una longitud de onda de 532 nm.
- Verificar que la técnica utilizada es reproducible manteniendo las mismas condiciones de trabajo, dadas una energía cambiante.
- Realizar un análisis de la señal fotoacústica para ver si es posible identificar cambios por efecto de la energía incidente.
- Estandarizar el procedimiento de depósito de monocapas de eritrocitos en frotis después de ser sometidos a la incidencia láser a diferentes energías.
- Análisis e interpretación de los resultados.
METODOLOGÍA
Dado que el espectro de absorción de la sangre se encuentra en el intervalo de 350-600 nm, se decidió trabajar con 532 nm para el estudio fotoacústico. Para el estudio de la sangre mediante la técnica fotoacústica, se utilizó: un láser de Nd:YAG a una frecuencia de repetición de 10 Hz y una duración del pulso de 5 ns, un osciloscopio, un sensor de PVDF y una celda de cuarzo. Las señales fotoacústicas se detectaron mediante un sensor piezoeléctrico de PVDF que fue adherido a una de las caras de una celda de cuarzo con dimensiones de 1 cm x 1 cm x 5 cm.
El sensor fue conectado al osciloscopio, y colocado frente del láser pulsado Nd: YAG a unos 60 cm aproximadamente de la salida del haz, para que el láser incidiera sobre la superficie de este.
Una vez identificada la respuesta del sensor piezoeléctrico y configurado el osciloscopio digital para la obtención de la señal, se coloca una celda de cuarzo en un soporte ubicado frente al láser. La muestra de sangre se extrae del tubo Vacutainer y se introduce en la celda. La sangre es previamente homogenizada con la técnica de 8 (ocho movimientos rotatorios en sentido vertical y horizontal). Se verifica que el spot del láser incida justo en un volumen de sangre, y el sensor PVDF es acoplado en la cara posterior de la celda con cinta doble cara, adhiriéndolo bien a su superficie para un correcto acoplamiento. Se utilizó un fotodiodo como medio de detección de disparo, registrando las señales del sensor PVDF en el osciloscopio digital, posteriormente se encendió el láser para observar la señal fotoacústica de la sangre entera en el osciloscopio.
Para poder visualizar la respuesta celular a la incidencia láser, se elaboró un protocolo de frotis en monocapa, que fue estandarizado previamente y observado con un microscopio óptico binocular, Por cada muestra se obtuvo una fotografía antes y después de la incidencia con láser pulsado, con esto se observó el cambio de la morfología celular.
Se midió en cuatro rangos de energía:
- grupo 1 rango de energia de 1 a 158 mJ (430 a 300 us), barrido de menor a moyor energia.
- grupo 2 rango de energia de 158 a 28 mJ (300 a 350 us),barrido de mayor a menor energia.
- grupo 3 rango de enrgia de 28 a 158 mJ (350 a 300 us), barrido de menor a moyor energia.
- grupo 4 rango de energia de 1 a 18.4 mJ (430 a 380 us), barrido de energia baja.
Condición: Sangre entera, paciente sano, muestras diferentes.
Las señales fotoacústicas fueron guardadas para cada energía utilizada. Se utilizaron las mismas condiciones para verificar si el comportamiento de las muestras era reproducible.
Una vez identificadas las energías con las cuales se presentan cambios notables en las señales fotoacústicas y en las membranas celulares, se realizó un monitoreo por un periodo de 5 minutos para cada una de estas energías, guardando las señales fotoacústicas por cada minuto.
Por cada monitoreo se obtuvieron fotografías de frotis antes y después de la incidencia de luz láser pulsado. Los datos obtenidos por el osciloscopio fueron rescatados y guardados en una base de datos en el programa OriginPro para ser graficados y analizados.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación científica se logró fortalecer conocimientos que fueron aplicados, con la implementación de la técnica fotoacústica en muestras biológicas como lo es la sangre entera, donde se logró obtener resultados en la respuesta de las células sanguíneas en función de la energía incidente de luz láser pulsado. Se encontró un intervalo de energías correspondiente de 1 a 18.4 mJ, en el que no se daña a las células sanguíneas. También se observó que en un monitoreo de 5 minutos, a partir de 103 mJ comienza la formación de un coagulo y cambio de la señal fotoacústica. Se espera realizar más investigación experimental con muestras biológicas en el futuro, y con este trabajo se pretende dar un panorama de la información que se puede obtener con la aplicación de la técnica fotoacústica abriendo camino a un método de diagnóstico alternativo.
Arellano Mendoza Andrea Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DE LA UNIDAD MéDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE) IMSS-MéRIDA, YUCATáN
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DE LA UNIDAD MéDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE) IMSS-MéRIDA, YUCATáN
Arellano Mendoza Andrea Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama (CaMa) afecta en el mundo a 2.1 millones de mujeres al año, y ocasionó aproximadamente 620 mil muertes en el 2018 de acuerdo a la OMS. Según GLOBOCAN En América Latina y el Caribe fue el cáncer más frecuente en mujeres en 2017 con 27% de todos los casos. El grupo etario CON MAYOR INCIDENCIA según la CDC es el de 70-74 años, a diferencia de México donde fue el de 60-64 años en 2013 de acuerdo con los reportes de CENAVECE. En Mérida no existen registros actualizados sobre CaMa.
OBJETIVO
Determinar la frecuencia y distribución de los casos nuevos de CaMa en pacientes de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) IMSS-Mérida, Yucatán.
Objetivos específicos
Identificar el grupo etario más afectado.
Describir la topografía y morfología más frecuentes.
Determinar la distribución por sexo, estadio clínico e IMC al diagnóstico.
METODOLOGÍA
Estudio transversal descriptivo. Se analizaron pacientes diagnosticados con CaMa durante el período comprendido del 01/01/2015 al 30/06/2019, se identificaron todos los casos incidentes de CaMa en el Expediente Clínico Electrónico (ECE) y en la base de biopsias que fueron atendidos en la UMAE IMSS Mérida. Todos los casos se codificaron de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades Oncológicas (CIEO-3), y se registraron en el software Canreg5 según los lineamientos internacionales de la OMS. Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, así como promedios y desviación estándar para las variables cuantitativas
CONCLUSIONES
RESULTADOS
La distribución por grupo etario fue de 15-29=1 (1.4%), 30-49=15 (20.3%), 50-69=46 (62.2%), 70+=12 (16.2%) (fig. 1). La distribución de acuerdo a sitio anatómico de la mama fue del 2% (n=2) en pezón, 6.8% (n=5) en CSI, 14.9% (n=11) en CSE, 5.4% (n=4) en la prolongación axilar y 70.3% (n=52) en mama, SAI (tabla 1).
La distribución por morfología fue de 4.1% (n=3) para neoplasia maligna y carcinoma ductal infiltrante mixto, 1.4% (n=1) para carcinoma basaloide, adenocarcinoma papilar intraductal, y carcinoma ductular infiltrante, 71.6% (n=53) para carcinoma ductal infiltrante y 16.2% (n=12) para carcinoma lobular (tabla 2).
Se identificaron 74 pacientes con CaMA, 98.6% y 1.4% entre mujeres y hombres respectivamente (fig. 2).
La frecuencia por estadio clínico al diagnóstico fue de 8.2% para el I, 59.4% para el II, 21.7% para el III y 5.4% tanto para el IV como para estadio desconocido (fig. 3).
La distribución por IMC al diagnóstico fue de 13.5% para normo-peso, 24.3% para sobrepeso, 23% para obesidad grado I, 14.9% para obesidad grado II, 4.1% para obesidad grado III y 20% para IMC desconocido. No se registraron casos con bajo peso (fig. 4).
CONCLUSIONES
Las características que sobresalieron en este estudio fueron: grupo etario 50-69 años; topografía sitios contiguos, sin embargo, se encontró un número considerable de casos sin identificación específica del sitio de cáncer de mama, La morfología más frecuente fue carcinoma ductal infiltrante, el sexo más afectado fue la mujer. La mayoría de los casos al diagnóstico tuvieron un estadio clínico II y fueron pacientes con sobrepeso de acuerdo a su IMC. El grupo etario concuerda con la literatura nacional. La morfología y la clasificación de acuerdo al IMC concuerda con investigaciones previas
Arellano Valle Mariel Clarissa, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
RIESGO DE INTERACCIONES FáRMACO-NUTRIMENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
RIESGO DE INTERACCIONES FáRMACO-NUTRIMENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Arellano Valle Mariel Clarissa, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Rodriguez Aceves Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se ha convertido en una epidemia creciente que encabeza la lista de mortalidad. En México se ha observado un incremento en la prevalencia del 7% al 9.4% en los últimos 10 años.
El tratamiento farmacológico para la DM2 que tiene como objetivo lograr el control glucémico consiste en terapía farmacológica oral en el 87.8 % de los pacientes en México. Debido a que el 90% de estos pacientes además tiene por lo menos una comorbilidad se agregan fármacos encaminados a tratar cada una de estas patologías como la dislipidemia, la hipertensión arterial, entre otras. Por con siguiente el paciente con DM2 se encuentra polimedicado, lo que aumenta el riesgo de presentar interacciones fármaco-nutrimento. Estas interacciones son aquellas donde se presenta tanto un aumento o disminución en la absorción y la biodisponibilidad del fármaco a presencia de un alimento o viceversa.
Hasta el momento existe poca información en la literatura relacionada con las interacciones fármaco-nutrimento en los pacientes con DM2. Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo evaluar riesgo de Interacciones fármaco-nutrimento en pacientes con DM2.
METODOLOGÍA
Estudio trasversal descriptivo en pacientes con diagnóstico de DM2 hombres y mujeres mayores de 18 años que acudieron a consulta externa de nutrición del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde del 07 de julio al 03 de agosto de 2019, que consintieron participar. Se aplicó un cuestionario con 33 reactivos elaborado por el equipo de investigadores que consistió en 6 bloques que incluyeron a) datos generales b) medicamentos c) ayuno d) desayuno e) comida f) cena.
CONCLUSIONES
En pacientes con DM2 se identificó la existencia de factores que predisponen a interacciones fármaco-nutrimento como tener más de 5 principios activos, la edad, (la población destaca en pacientes mayores a 40 años). Así como el uso de la polimedicación y falta de conocimiento siendo estos factores que predispone al paciente.
Por medio de la revisión bibliográfica y en relación con la encuesta aplicada, se encontró que el 100% de los pacientes encuestados desconoce el riesgo de interacciones fármaco-nutrimento. Por otra parte, se considera que debe existir una mayor difusión sobre el tema, así como una mayor búsqueda de información aplicada en diferentes padecimientos.
Arevalo Preciado Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA CLáSICO: REVISIóN DE CASO CLíNICO
OSTEOSARCOMA CLáSICO: REVISIóN DE CASO CLíNICO
Arevalo Preciado Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El osteosarcoma (OS) o sarcoma osteogénico es la tumoración ósea primaria más frecuente de origen mesenquimatoso (>10% de todos los tumores sólidos), en su presentación clásica las células tumorales se caracterizan por producir tejido osteoide, y puede diferenciarse histológicamente como osteoblástico, condroblástico o fibroblástico. Representa el 4.5% del total de los cánceres pediátricos en la Ciudad de México. Afecta mayormente adolescentes y varones en su forma primaria y adultos mayores de forma secundaria a la enfermedad de Paget. Su localización más frecuente es en metáfisis de huesos largos, principalmente fémur distal, tibia proximal y húmero proximal. Se desconoce su etiología, aunque se ha reportado asociación a mutaciones en los genes RB y p53, así como a enfermedades que afectan línea germinal como Síndrome de Li-Fraumeni, Síndrome de Bloom y Síndrome de Werner. Clínicamente se caracteriza por dolor progresivo, aumento de volumen de la zona afectada que genera cambios tegumentarios y limitación de la movilidad, edema de tejidos blandos, claudicación y fracturas patológicas. El diagnóstico oportuno, mediante estudios de imagen e histopatológicos, permite ofrecer un tratamiento adecuado y minimizar las complicaciones.
METODOLOGÍA
REVISIÓN DE CASO CLÍNICO:
Paciente femenino (CSA), de 15 años 11 meses de edad, producto de la segunda gesta por vía abdominal, embarazo a término, sin complicaciones y normoevolutivo.
AHF/APNP/APP: Sin relevancia para el padecimiento.
PA: Inicio del padecimiento en enero del 2019, con dolor constante de moderada intensidad, localizado en extremidad inferior derecha, con presencia de tumoración en zona afectada. Lo anterior imposibilita descanso nocturno. Dos meses después refiere aumento del dolor en la extremidad, acompañado de pérdida de la movilidad, así como astenia, anorexia y una pérdida de peso de 8.8 kg en los últimos tres meses. En abril se observa incremento del volumen tumoral a 1 cm de diámetro y episodio de caída de su plano de sustentación durante actividades cotidianas, se decide acudir con médico particular y posteriormente con quiropráctico sin mejoría de los síntomas. A inicios de mayo acuden con fisioterapeuta, quien la valora y al no observar mejoría es derivada a esta unidad, donde se decide realizar BAAF de tumoración, que se reporta como corte histológico teñido con H&E que muestra células pleomórficas con datos consistentes de malignidad: elementos multinucleados, hipercromasia, cromatina periférica, desproporción núcleo-citoplasma, con depósito de tejido osteoide, y vasos sanguíneos de morfología normal. Por lo anterior se integra diagnóstico anatomopatológico de osteosarcoma clásico el día 6 de mayo.
El 17/05 se realiza Rx de extremidad inferior derecha que muestra lesión tumoral en región distal del fémur derecho, con invasión a tejidos blandos, se observa triángulo de codman secundario a elevación del periostio. Rx de tórax con aumento de la trama parahiliar, tráquea central, silueta cardio mediastinal conservada, sin focos neumónicos ni atelectásicos. No se observa datos metastásicos y finalmente se realiza gammagrafía ósea que muestra lesión ósea de componente blástico en región distal de fémur derecho con relación a actividad tumoral. Sin datos de metástasis.
Se decide iniciar primer ciclo de QT con cisplatino y epirrubicina del 24-26 de mayo, completando ciclo del 17-18 de junio con cisplatino.
CONCLUSIONES
El reporte del presente caso clínico nos permite observar los datos clínicos, imagenológicos e histopatológicos característicos del OS clásico, que además pretende reforzar el conocimiento teórico-práctico sobre el tema.
La elevada incidencia del OS clásico en la población pediátrica de nuestro país, nos permite comprender la importancia de conocer los signos clínicos típicos de esta patología, de esta manera, ante la sospecha clínica, podremos establecer un diagnóstico oportuno y con ello mejorar el pronóstico de los pacientes. El diagnóstico de OS comenzará con la historia clínica completa del paciente, en la cual se describen signos y síntomas clásicos: dolor localizado, inflamación, limitación del movimiento, deformidad y fracturas patológicas. Por medio de estudios de gabinete, principalmente radiografías simples, se podrá observar y describir los cambios de la morfología ósea. Finalmente, el diagnóstico deber ser corroborado a través del estudio histopatológico; siendo la BAAF el método de elección en estos pacientes, pues ofrece una alta especificidad y sensibilidad, así como bajo costo y menores riesgos.
Asesor:Dr. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
ROL DE LAS LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES REUMáTICAS: DE LO MOLECULAR A LO CLíNICO
ROL DE LAS LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES REUMáTICAS: DE LO MOLECULAR A LO CLíNICO
Arias Perez Ruben Dario, Corporación Universitaria Remington (Colombia). González Monroy Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lipoproteínas de alta densidad (por sus siglas en inglés HDL) son complejos macromoleculares cuya función clásica es participar en el transporte reverso de colesterol desde los tejidos periféricos hasta el hígado para su excreción en la bilis. Sin embargo, se les han atribuido funciones adicionales a las HDL debido a sus efectos pleiotrópicos antiinflamatorios, antitrombóticos, antioxidantes, antiapoptóticos, antiaterogénicos, vasodilatadores, angiogénicos, reparadores endoteliales, y recientemente se ha demostrado que tiene implicaciones en la homeostasis de la glucosa y la fisiopatología de la diabetes. De igual forma, las HDL presentan diversos efectos que las constituyen como moléculas inmunomoduladoras dado que pueden reducir la presentación antigénica, regular la activación del complemento y modular la respuesta inmune innata y adaptativa.
En diversos estudios epidemiológicos, se ha observado que el aumento de las HDL está asociado con una disminución significativa del riesgo relativo de mortalidad por enfermedad cardiovascular y se ha convertido en uno de los biomarcadores de riesgo medidos con mayor frecuencia. Sin embargo, los fracasos recientes de las terapias de aumento de las HDL para reducir las complicaciones cardiovasculares y la aterosclerosis ponen en duda su rol mediador en el riesgo cardiovascular. Aunque, estudios recientes sobre la fisiopatología de HDL, enfatizan la importancia de sus funciones y composición en lugar de sus niveles en sangre. Esto podría explicar el resultado negativo de los estudios en donde no se consideró la funcionalidad de las HDL. De hecho, existe creciente evidencia que indica que tanto las afecciones inflamatorias agudas como las crónicas inducen modificaciones postraduccionales de las HDL, lo que afecta sus propiedades antiinflamatorias y reguladoras de la homeostasis lipídica, e incluso convierten las HDL en moléculas proinflamatorias, especialmente durante la inflamación crónica.
Por otro lado, los procesos inflamatorios están asociados con el aumento de enfermedad ateroesclerótica cardiovascular y causan una gran variedad de cambios en los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas como, aumento de triglicéridos, aumento de las lipoproteínas de baja densidad (por sus siglas en inglés LDL), cambios en la composición de las HDL y la reducción de los niveles de HDL en plasma, el transporte de colesterol reverso y la inhibición de enzimas importantes de la función inmunomoduladora de las HDL. Estos cambios se han observado en una serie de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide (AR), el lupus eritematoso sistémico (LES), la espondilitis anquilosante, el síndrome de Sjögren, la polimialgia reumática y la psoriasis, las cuales además se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo fue revisar los principales efectos pleiotrópicos reportados para las HDL durante la inflamación sistémica y el riesgo cardiovascular asociado a algunas enfermedades reumáticas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de tema, para la cual se buscaron en bases de datos artículos referentes a la temática. Las bases de datos utilizadas incluyen: PubMed, ScienceDirect, Web of Science, SciELO y Google Académico. Para la búsqueda de recursos de información se utilizaron algunas palabras claves como HDL in rheumatic diseases y otros términos relacionados. Después de la selección de los artículos se realizó una lectura crítica de los mismos y se identificó la información más relevante, así como sus fortalezas y debilidades. Inicialmente se eligió un total de 160 artículos científicos, de los cuales se seleccionaron mediante un filtro con los siguientes criterios: contar con el texto completo, artículo publicado en revistas con factor de impacto y preferiblemente publicados en años recientes; y finalmente, se incluyeron 102 artículos para este estudio de revisión.
CONCLUSIONES
Varios estudios han demostrado que no es la cantidad de HDL, sino más bien la calidad de estas la que es importante. Un alto nivel de HDL no necesariamente disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Sin embargo, en el contexto de la inflamación crónica, la cual es un estado característico de enfermedades reumatológicas, la función y la composición de HDL están alteradas. Estas alteraciones están íntimamente asociadas con actividades biológicas deterioradas de las HDL y se han asociado con funciones proinflamatorias en estas moléculas y pueden contribuir con la severidad de la enfermedad. En algunas patologías como LES y AR se presentan HDL con funciones proinflamatorias, las cuales tienen menor capacidad de transportar colesterol, así como alteración de su actividad antioxidante. Por lo cual, la mejora continua en nuestra comprensión de los mecanismos detallados que subyacen a la conversación cruzada entre el HDL y la inflamación conduciría al desarrollo de nuevas terapias encaminadas a reducir los efectos proinflamatorios de las HDL en las enfermedades reumatológicas.
Arias Ramirez Uriel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
Arias Ramirez Uriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Azpeitia Antonio de Jesus, Universidad de Guadalajara. Guerrero Flores Karen Getsemaní, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es un grupo de trastornos caracterizados por obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y dislipidemias que en conjunto aumentan el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II y enfermedad cardiovascular, siendo las dos principales causas de muerte en el mundo en la actualidadEn México el síndrome metabólico es uno de los trastornos con mayor prevalencia a nivel mundial, se estima que 38.6% de la población total de habitantes tienen síndrome metabólico, sobrepeso y obesidad el 71.3% e hipertensión arterial el 31.5%. Según la OMS, en México mueren 50 mil personas anualmente a causa de complicaciones provocadas por el sobrepeso y la obesidad. La quinoa y la linaza poseen propiedades nutracéuticas, es decir, contribuyen a reducir el riesgo de padecer enfermedades y mejorar el estado de salud en general. Se ha descrito que por medio de este tipo de alimentos puede disminuirse el riesgo padecer síndrome metabólico
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo experimental transversal, en el cual se captó a 7 pacientes con síndrome metabólico según los lineamientos diagnósticos de la federación internacional de diabetes, de los cuales cumplian con un registro reciente de laboratoriales de glucosa, HbA1c, colesterol y triglicéridos de inicio. se les entregó un suministro de semilla de quinoa y otro de linaza correspondiente a un mes junto con un plan nutricional. Al cumplimiento de este mes, se les volvió a citar con el objeto de comparar las diferencia entre los parámetros ya mencionados con un nuevo examen laboratorial. evaluando el impacto de estos nutracéuticos.en la dieta. En cada parámetro analizado previo y posterior a la inclusión de quinoa y linaza en la dieta de los 7 pacientes reclutados, los resultados generales fueron los siguientes; 7/7 pacientes redujeron sus niveles de glucosa en sangre siendo el parámetro de mayor consideración: 309 mg/dl - 150 mg/dl con una reducción de 51.4% respecto a la primera cita. 6/7 pacientes redujeron sus niveles de HbA1c siendo el parámetro de mayor consideración: 10.3% - 8.4% con una reducción de 18.4% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de colesterol, siendo el parámetro de mayor relevancia 255 mg/dl - 172 mg/dl con una reducción del 32.5% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de triglicéridos siendo el parámetro de mayor relevancia 200.1 mg/dl - 136.6 mg/dl con una reducción de 31.7%.
CONCLUSIONES
De la presente investigación pudimos concretar la importancia del tratamiento a pacientes con síndrome metabólico y sus alternativas, ya que como se puede observar en los resultados obtenidos el número de personas con alteraciones metabólicas incrementa considerablemente, sin embargo al utilizar una dieta rica en proteínas y antioxidantes produce un beneficio que impacta directamente en los laboratoriales del paciente, por otro lado podemos destacar la relevancia del apego al tratamiento, considerablemente coincidimos en que es posible que se haya alterado algunos resultados por la falta de disciplina del consumo de un antioxidante.
Para finalizar queremos enfatizar el impacto que tiene el personal de salud conforme a dicha patología, es de suma importancia iniciar con este tipo de trabajos para dar con una solución, puesto a que el número de población va incrementando constantemente, al igual que enfermedades asociadas como las cardiovasculares causa principal de muerte en nuestro país, es por ello que damos por hecho la toma de concientización como parte esencial en aquellos que buscan el bienestar biológico, psicológico y social.
Arias Toro Rogelio, Universidad del Sinú (Colombia)
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO
PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO
Arias Toro Rogelio, Universidad del Sinú (Colombia). Flores Cortez Yaccil Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Mendoza Lorena Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por Citomegalovirus es la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil de origen congénito, teniendo como causa de la muerte en un 4% de los RN infectados sintomáticamente y lesiones neurológicas a un 90%. Uno de los principales mecanismos de transmisión es la intrauterina, es dada a través de la placenta, llegándose a producir infección sintomática o incluso enfermerdad neonatal. Actualmente sólo se sospecha de CMV si el recién nacido presenta sintomatología. En el presente trabajo se pretende determina la prevalencia de CMV en placenta de mujeres atendidas en un hospital de tercer mivel en México
Justificación. Es necesario determinar la presencia de CMV en placenta, con el objetivo de determinar la prevalencia de recién nacidos, que puedan encontrase en riesgo de posible transferencia vertical de infección viral.
METODOLOGÍA
. Se extrajo el ADN de 16 muestras de placenta por el método de fenol cloroformo; para ello, se obtuvieron cortes de la muestra de placenta de aproximadamente 0.3-0.5 g, el exceso de eritrocitos se lisó sobre el tejido con Cloruro de Amonio al 1x. El tejido se digirió con proteinasa K y buffer de lisis. Se realizó una doble PCR usando oligonucleótidos dirigidos para una secuencia conservada de la proteína gB, dando un producto de 106 pb.
CONCLUSIONES
Del total de las muestra analizadas 3/15 (20%) resultaron positivas para CMV en placenta, el resto fue negativo mediante PCR.
CONCLUSIONES: Los resultados sugieren la presencia de CMV en placenta, lo que pudiera influir en varias patologías como ruptura prematura de membranas o en su caso transferencia al recié nacido con riesgo de infección sintomática, estas son líneas a considerar para continuar este estudio.
Ariza González Alicia Johanna, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
FACTORES DE LA CARGA MENTAL DE TRABAJO QUE INFLUYEN EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE UNA CLÍNICA DE TERCER NIVEL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
FACTORES DE LA CARGA MENTAL DE TRABAJO QUE INFLUYEN EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE UNA CLÍNICA DE TERCER NIVEL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Ariza González Alicia Johanna, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del problema.
La ergonomía es la disciplina científica encargada del comportamiento y desempeño humano en los sistemas de interacción. Estos sistemas se encuentran compuestos por el ser humano que interactúa con el objeto/ máquina y con el espacio físico, además con el diseño organizacional, que incluye las estructuras, procesos y sistemas de gestión. La inadecuada interacción entre cada uno de los componentes del sistema podría ocasionar en el trabajador problemas tanto físicos o mentales, por eso, que la ergonomía juega un papel importante para lograr puestos de trabajo saludables, teniendo en cuenta no solo el objeto/maquina, sino también los aspectos socio-organizativos de la empresa, logrando que el trabajador ejecute sus tareas con el máximo rendimiento, confort, satisfacción y eficacia. Si estos componentes de la ergonomía no se tienen en cuenta podrían causar en el trabajador enfermedades cardiovasculares (ECV), accidentes cerebrovasculares (ACV) y una alta carga mental, ocasionando enfermedades psíquicas, no siendo la excepción los trabajadores del sector salud. Por tal motivo, las organizaciones deben brindar a los trabajadores estilos de vida adecuados con el fin de mejorar su calidad de vida, su desarrollo personal, familiar, mejorar la calidad de las tareas, lograr mayor participación en las decisiones, mayor productividad y haciendo que la producción en la organización sea de calidad.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado acerca de los estilos de vida en los trabajadores dentro de una organización, y conociendo que los trabajadores de la salud pasan la mayoría de su tiempo en su lugar de trabajo, expuestos a extensas jornadas laborales, turnos nocturnos, mala alimentación, ausencia de descansos y pausas durante su trabajo, se debe tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que el 60% de la población a nivel mundial es inactiva físicamente, 7,2 millones de personas fallecen anualmente debido al tabaquismo, 4,1 millones mueren a causa del consumo excesivo de sal/sodio y 3,3 millones de fallecimientos se le atribuyen al consumo de alcohol.
En Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional realizada durante el 2010 (ENSIN-2010), el 46.5% de las personas que oscilan entre 18 y 64 años son inactivas físicamente y el 51.2% presentan un IMC por fuera de los rangos normales. Por otra parte, el 69,5% de las personas que viven en el área urbana consumen frutas a diario, y 29,9% verduras y hortalizas, mientras el 58,5% de la población del área rural consumen frutas diariamente y solo 22,8% verduras y hortalizas. Pudiendo deducir que el consumo de verduras y hortalizas es muy bajo. Por último, y no menos importante el 12.8% de la población son fumadores activos.
En el Departamento del Atlántico, según datos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en la subregión Área metropolitana donde hace parte Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad, Malambo y Galapa, las Enfermedades Cardiovasculares ocupan la primera causa de muertes con una mortalidad del 59,6% por cada 100.000 habitantes, seguido por los accidentes cerebro vasculares (ACV) con una tasa de mortalidad del 34,4% y la diabetes mellitus con una tasa de 13,5%.
En cuanto a la carga mental de trabajo, en Perú, los trabajadores del área de la salud presentan una doble carga de trabajo con una prevalencia del 58% y una carga mental intensa con una prevalencia del 55%, poco intensa 35% y muy intensa 10%.
En Colombia, los trabajadores del sector salud especialmente las enfermeras y auxiliares de enfermería se encuentran expuestos a una alta carga mental de trabajo, donde las dimensiones de gestión de personal poseen una prevalencia del 98%, contenido de la tarea 75% y las dimensiones de relaciones humanas 53,8%.
En la Institución centro de estudio, solo se evidencian datos estadísticos de estilos de vida y riesgo cardiovascular del año 2018, donde el 69,50% de la población en estudio son de sexo femenino, 44,9% terminó la etapa preuniversitaria, 31,4% se encuentra en unión libre, 47,5% son estrato dos y 82,2% alguna vez ha consumido bebidas alcohólicas como cerveza, vino o licor. El 29% en una semana corriente consumen frutas seis veces a la semana y el 33,90% verduras, 50,00% consumen mucha azúcar, sal, comida chatarra, o grasas, 35,60% está pasado en su peso ideal y el 67,80% Bebe té, café, cola o gaseosa. Sin embargo, no se evidencia indicadores estadísticos que arroje como se encuentra la carga mental de trabajo de los trabajadores del centro de estúdio y mucho menos programas enfocados a la prevención y/ o promoción.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio.
Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, ya que los instrumentos utilizados para identificar las variables son aplicados en un tiempo específico.
Población de estudio, Muestra y Muestreo del estudio.
El universo de esta investigación estuvo conformado por 200 trabajadores de una clínica de tercer nivel del Departamento de Atlántico. La muestra se encuentra comprendida por 145 Trabajadores de sexo femenino y masculino cuyas edades oscilan entre los 18 a 65 años, los cuales hacen parte del área administrativa y área asistencial. El muestreo para esta investigación fue aleatorio.
FUENTES DE RECOLECCIÓN
Para este proyecto de investigación se tuvo en cuenta la utilización de Descriptores de ciencias de la salud y bases de datos; tales como, Pubmed home, Scielo, dialnet plus, ProQuest, dialnet, Redalyc, También se utilizaron datos encontrados en revistas científicas y boletines emitidos por entes internacionales.
Software Utilizado.
Se utilizará el software SPSS (paquete estadístico Stadistic Package for the Social Sciences versión 22.0).
Técnica de recolección de la información.
Los instrumentos para la recolección de los datos fueron el consentimiento informado y la escala subjetiva de carga mental de trabajo ESCAM.
CONCLUSIONES
Este trabajo al ser extenso, aún se encuentra en la primera fase (análisis de resultados) y no es posible mostrar actualmente los datos obtenidos.
Armenta del Carmen Luis Enrique, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
Armenta del Carmen Luis Enrique, Universidad Veracruzana. Radilla Albarran Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Silva Guzmán María Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores de riesgo cardiovasculares (FRC), en particular el sedentarismo y la obesidad, rigen un problema de salud a nivel mundial debido a que, derivado de ellos se desencadenan enfermedades crónicas no transmisibles, aumentando la morbimortalidad, lo que supone aún más problemas de índole económico personal y del sistema de salud.
Actualmente en Colombia, existe poca información acerca de la mortalidad atribuida a la obesidad y sedentarismo, sin embargo se estima una prevalencia de poco más del 50% de la población con problemas de obesidad. Por lo que el mantener un buen control de esta enfermedad gestionaría un impacto positivo sobre la salud pública y aspectos socioeconómicos a nivel nacional.
Hay diferentes causas que pueden explicar el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular, por ejemplo; en el sedentarismo e inactividad física, adoptar un estilo de vida donde se realice mínima o nula actividad física hasta cuestiones metabólicas, genéticas, epigéneticas, entre más para la obesidad. Por otra parte, la fuerza muscular medida por dinamometría ha sido utilizada como un indicador de morbimortalidad pues la fuerza de agarre no solo refleja el estado funcional osteomuscular del individuo, sino que se ha demostrado que se relaciona con la condición de otros sistemas como el cardiovascular.
Es por ello que, en este contexto, nos preguntamos si ¿Existe asociación entre la fuerza prensil y obesidad-sedentarismo como factores de riesgo cardiovascular temprano en mayores de 18 años residentes en la ciudad de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo observacional analítico de corte transversal, en una muestra de 432 sujetos ≥18 años, sexo indistinto, residentes en Barranquilla. El cual consistió en la obtención de datos sociodemográficos y de estilo de vida (actividad física y alimentación) del individuo a través de una encuesta elaborada en Google Forms que consta de 7 secciones , esto con la previa autorización del encuestado, reflejado tras la firma del consentimiento informado. Así mismo, se realizó la toma de medidas antropométricas: talla, peso, índice de masa muscular, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, circunferencia de cuello y circunferencias de brazo. Además, se efectuó la toma de tensión arterial, así como también, el registro de fuerza prensil a través de dinamometría hidráulica de repetición doble y alternadamente en cada miembro superior, comenzando por la mano dominante.
CONCLUSIONES
La estancia dentro del programa de verano de investigación ha sido una experiencia fructífera que ha permitido adquirir conocimientos de calidad que desarrollan nuestras habilidades y aptitudes, las cuales se pondrán en práctica a corto y largo plazo.
Actualmente, se ha finalizado la recolección de datos y serán exportados al programa Excel, donde posteriormente serán analizados por medio del software SPSS v. 22, realizando análisis univariados y bivariados.
Después del análisis de los datos, se espera obtener información sociodemográfica de la población de Barranquilla mayor de 18 años en relación con los factores de riesgo cardiovascular asociados o no a la fuerza prensil.
Arriaga Tirado Ana Marcela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
Arriaga Tirado Ana Marcela, Universidad de Guadalajara. Hernández Gómez Francisco Javier, Universidad de Guadalajara. Pérez Ramírez María Athziri Joanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un grupo de alteraciones endocrinas que se caracteriza por un aumento de la presión arterial, elevación de glucemia en ayuno, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol de alta intensidad (c-HDL) y obesidad abdominal. México es uno de los países de América Latina con mayor prevalencia de SM (36.8%). Los pacientes con SM requieren un tratamiento integral para tratar cada una de las alteraciones metabólicas,. lo que conlleva a una politerapia.
Actualmente, se continúa en la búsqueda de estrategias alternativas que traten cada uno de los componentes del SM, como el Jengibre (Zingiber Officinale), el cual tiene diferentes efectos farmacológicos sobre la disminución de glucosa y lípidos séricos, mejora de secreción y sensibilidad a la insulina, así como disminución del peso corporal y acumulación de grasa.
Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la administración de Zingiber Officinale sobre el síndrome metabólico, la secreción de insulina y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, doble ciego, con asignación al azar y grupo placebo control, en voluntarios que acudan a la consulta del Centro Universitario de Tonalá, entre los 30 y 60 años de edad, con diagnóstico de SM de acuerdo a los criterios de la Federación Internacional de Diabetes modificados,.Índice de Masa Corporal de 25-39.9 kg/m2, sin tratamiento farmacológico para los componentes del SM y peso corporal estable durante los últimos 3 meses (±5%)
El tamaño total de la muestra será de 14 individuos, que serán asignados al azar en 2 grupos conformados por 7 pacientes cada uno. Recibirán extracto de Jengibre (GNC Herbal Plus) o placebo (magnesia calcinada) a dosis de 3 g al día distribuidos en 6 cápsulas de 500 mg, después de cada comida (desayuno, comida y cena) durante 90 días
CONCLUSIONES
El Jengibre tiene efectos terapéuticos en la disminución de la concentración de glucosa, mejora de la secreción y sensibilidad a la insulina, disminución del peso corporal, porcentaje de masa grasa, disminución de obesidad abdominal, disminución en la concentración de c-HDL e hipertensión.
Se planea continuar con el protocolo de investigación y realizar la intervención para la obtención de resultados.
Arrieta Mendoza Fatima Yarahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN LOS GENES TAP1 Y TAP2 EN PACIENTES CON PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE.
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN LOS GENES TAP1 Y TAP2 EN PACIENTES CON PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE.
Arrieta Mendoza Fatima Yarahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Navarro Aidee Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento de tumores benignos (no cancerosos) llamados papilomas en el aparato respiratorio (las vías respiratorias que van de la nariz y la boca a los pulmones). Aunque los papilomas pueden crecer en cualquier parte del aparato respiratorio, suelen crecer en la laringe donde la enfermedad se conoce como papilomatosis laríngea. Los papilomas pueden variar en tamaño y crecer rápidamente. A menudo, vuelven a crecer después de haber sido extraídos.
Existen más de 150 tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH), pero no todos presentan los mismos síntomas; La mayoría de las personas tienen contacto con el VPH, pero no desarrollan enfermedades relacionadas. La papilomatosis respiratoria Recurrente se desarrolla por dos tipos de virus de VPH: el VPH6 y VPH11 y solo es una pequeña cantidad de personas expuestas al VPH 6 o VPH 11 desarrollan papilomas en el aparato respiratorio.
Al igual que otros tipos de virus, el VPH aprovecha la maquinaria celular para poder replicarse y seguir adelante con el proceso infeccioso; sin embargo tras un largo periodo de persistencia en la infección el Virus es capaz de integrarse dentro del genoma celular, dando lugar la atrofia del ciclo celular, al bloquear la función de proteínas importantes como lo son la p53 y Rb, pudiendo dar lugar al desarrollo descontrolado de las células.
La respuesta Inmune humoral es importante para el tratamiento de infecciones virales, la presentación antigénica de las partículas virales se dan por el Complejo Principal de Histocompatibilidad Clase 1 (MHC 1), uno de los pasos de interés es la internalización de los péptidos virales del citosol al lumen del Retículo Endoplasmático mediante un transportador asociado con el procesamiento de antígenos (TAP), una proteína integral de la membrana del retículo endoplásmico compuesta por dos subunidades: TAP1 y TAP2. El polimorfismo en los genes TAP 1 y TAP 2 puede influir en estas proteínas afectando la funcionalidad de la presentación del péptido del antígeno, lo que indirectamente resulta en el mecanismo de escape viral de la inmunidad celular mediada en algunos virus tales como virus de papiloma humano.
Por lo tanto, nuestro estudio pretende investigar la influencia del polimorfismo del gen TAP 1 y TAP 2 en la evolución de Papilomatosis respiratoria a través del método de PCR en tiempo real para discriminación alélica.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron biopsias de laringe de pacientes que se sospecha clínicamente que presentan el virus del papiloma en laringe, estas muestras se encontraban frescas o embebidas en parafina, por lo tanto, el primer paso que realizamos fue la desparafinación de las muestras mediante el método de xileno. Una vez obtenido el tejido puro se realizó la extracción de DNA mediante el método de columna de sílice utilizando el kit High Pure PCR Template Preparation de Roche.
Para el tamizaje de VPH, al DNA de las muestras obtenidas se le realizó PCR de punto final utilizando los siguientes primers: MY, GP y L1C, y se realizó la lectura mediante electroforesis en gel de agarosa.
Las muestras que resultaron positivas a VPH del tamizaje se les realizó PCR en Tiempo Real para discriminación alélica utilizando la sonda Applied Biosystems e identificar la presencia de Homocigotos Silvestres, Heterocigotos y Homocigotos polimórficos.
CONCLUSIONES
La investigación realizada en asesoría con el Dr. Iván Hernández tiene como objetivo realizar una asociación entre la presencia de Polimorfismos en los productos génicos de TAP1 y TAP2 y la evolución de la enfermedad de PRR ya sea de manera beneficiosa o no.
Para TAP 1 se analizaron 20 muestras, de las cuales 13 (65 %) eran Heterocigotos y 7 (35 %) eran Homocigotos silvestres, en las analizadas no se encontraron homocigosos poliformoficos.
Para TAP 2 de las 26 muestras analizadas 4 (15%) fueron homocigotos silvestres, 4 (15%)fueron heterocigotos y 18( 70%) fueron homocigotos polimórficos.Sin embargo, se requiere un análisis más profundo de los pacientes así como su historial clínico para poder realizar la asociación del alelo polimórfico y la evolución de la enfermedad.
Arroyo Carrascal Dayana, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
Arroyo Carrascal Dayana, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). de Anda Lomeli Guadalupe Sarahi, Universidad de Guadalajara. García Ornelas Dulce Nataly, Universidad de Guadalajara. López Gómez Oman Keanu, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en México es de 9.4% y se calcula que podrá llegar a 12.3% en el año 2025, de acuerdo con las estimaciones realizadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016; sin embargo, en habitantes entre 20-69 años se incrementa hasta 10.7%. La Polineuropatía Diabética (PND) es la complicación microvascular más frecuente, con prevalencia máxima reportada en México de 60% de los diabéticos. La Federación Mexicana de Diabetes menciona que, de cada 100 pacientes con DM, 10 presentan PND y 10 pie diabético. Los gastos derivados de las complicaciones de la DM representan 30.51% del total del costo de la atención sanitaria al paciente diabético tipo 2. El tratamiento farmacológico de la PND se basa en terapia patogénica y sintomática. Los fármacos con orientación patogénica pueden retrasar, detener o revertir la progresión de la PND debido a que está dirigido a la inhibición del estrés oxidativo y la regeneración neurovascular. Por otra parte, los fármacos con orientación sintomática únicamente mejoran el dolor. Debido a lo costoso e inaccesibles de los fármacos encaminados a resolver el problema de PND, en este estudio se pretende evaluar el manejo con flavonoides de la cocoa sobre la PND, un considerado un fitofármaco por su alto contenido en epicatequina que estimula la producción de óxido nítrico y mejora los parámetros cardiovasculares, así como metabólicos de pacientes con DM. La cocoa también tiene efecto benéfico sobre otras comorbilidades asociadas a la DM tipo 2. Esto traería como consecuencia mejoría clínica y en el desempeño de las actividades cotidianas de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y grupos paralelos 1:1, donde se incluirán masculinos o femeninos, entre 18-80 años, con DM tipo 2 diagnosticados de acuerdo con los criterios de la ADA (American Diabetes Association, 2019) y PND diagnosticada por puntaje neuropático de Michigan (MNSI) mayor de 2 y Hemoglobina Glucosilada A1c (HbA1C) < 11%. Se excluirán aquellos que tengan otros antidiabéticos orales y/o insulina, se encuentren bajo algún antioxidante, incluyendo los derivados del cacao durante 3 meses previos a su primera visita, hipersensibilidad reconocida a productos derivados del cacao, Splenda y/o Svelty, falla orgánica hepática o renal, embarazo o lactancia u otro tipo de neuropatía identificada en la historia clínica y/o exploración física. Se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula de Jeyaseelan, con significancia estadística p<0.05 a dos colas e intervalo de confianza del 95%, potencia del 80%, tomando como variable la mejoría sobre parámetros clínicos de PND, resultando en 30 pacientes por grupo. Al grupo experimental se les administrará cocoa natural, y un segundo grupo a los que se les administrará placebo de cocoa. Ambos grupos recibirán la dosis correspondiente cada 24 h por 3 meses consecutivos. La variable de desenlace primario será la mejora en los signos y síntomas de PND, a través del cuestionario MNSI y puntaje de Neuropatía Diabética de Michigan (MDNS). Las variables secundarias serán parámetros antropométricos, bioquímicos y vasculares mediante monitoreao ambulatorio de la presión arterial (MAPA) e índice brazo-tobillo. Se reclutarán pacientes candidatos a participar en el estudio de unidades de consulta externa de Medicina Familiar, Medicina Interna y/o Endocrinología en consultorio privado, así como del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Tras haber cumplido con los criterios de inclusión, se asignará un código alfanumérico único a cada paciente para garantizar la confidencialidad de los datos. Para garantizar el cegamiento se confeccionará una lista de códigos alfanuméricos que serán aleatorizados en una base de datos en EXCEL con el método de Bloques Permutado, lo que permitirá que los tratamientos se distribuyan en ambos grupos con una frecuencia similar. Tanto el empacado como la generación de los códigos aleatorios será realizado por una persona independiente del equipo de investigación para mantener el cegamiento. Así, ni el equipo de investigación ni el paciente sabrán que tratamiento le fue asignado. Las variables cuantitativas se expresarán en promedio y desviación o error estándar; las cualitativos se mostrarán en frecuencias y porcentaje. Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar si las variables siguen una distribución normal y determinar si se utilizará pruebas de estadística no paramétrica o paramétrica. Así, se podrá utilizar la prueba T-Student, Kruskall-Wallis con U de Mann-Whitney como post-hoc para variables cuantitativas entre grupos y para los resultados intragrupo inicial-final se evaluarán mediante las pruebas T-Student, Wilcoxon o Friedman si se trata de más de una medición. Por otra parte, para variables cualitativas intra y entre grupos se utilizará la prueba Chi cuadrado (χ2) o exacta de Fisher según el caso. Para todas las comparaciones la p<0.05 será considerada como estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la Polineuropatía Diabética Periférica (PND) y el manejo de diferentes herramientas diagnósticas en pacientes diabéticos con diagnóstico confirmatorio. Dentro del estudio se encuentran 23 voluntarios quienes cumplen con los criterios de inclusión, de los cuales 39.13% son hombres y 60.86% mujeres con un promedio de edad de 60 años. Esta investigación aún no ha concluido, sin embargo, se espera una mejoría sobre la sintomatología en estos pacientes, examinándolos clínica y bioquímicamente.
Arteaga Arcadia Katia Yosadhara, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
COMPARACIÓN DE CUATRO SISTEMAS DE PULIDO ANALIZANDO LA TEXTURA SUPERFICIAL DE RESINAS COMPUESTAS CON DIFERENTE TIPO DE RELLENO
COMPARACIÓN DE CUATRO SISTEMAS DE PULIDO ANALIZANDO LA TEXTURA SUPERFICIAL DE RESINAS COMPUESTAS CON DIFERENTE TIPO DE RELLENO
Alvarez Rivas Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Nayarit. Arteaga Arcadia Katia Yosadhara, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las resinas compuestas se desarrollaron a partir de los estudios de Bowen realizados en la década de 1950, proveniente de una mezcla de dos o más componentes químicos diferentes, estas se conforman de tres fases: Matriz orgánica, matriz inorgánica y material de relleno, Posterior a la colocación de las resinas se realiza un proceso de acabado y pulido para garantizar la longevidad de esta.
METODOLOGÍA
En este estudio se compararon cuatro diferentes métodos de pulido, (Goma, Disco, Goma-Pasta, y Disco-Pasta) empleándolo en veintiocho muestras con dos resinas dentales, en este caso utilizamos resinas nanohibridas que se clasifican como nanocomposites (3M y COLTENE). Posteriormente se sometieron a cuatro pruebas, microdurómetro, maquina universal (compresión), microscopio de fuerza atómica (rugosidad) y microscopio electrónico de barrido.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta las tablas estadísticas descriptivas obtuvimos los resultados de dichas pruebas, siendo así concluimos que el pulido de goma-pasta fue el más eficaz con la resina 3M ya que obtuvo mejores resultados en las pruebas de microdureza, compresión, y rugosidad, por el contrario, encontramos que el pulido disco-pasta con la resina Coltene resultando el menos eficaz.
Artigas Gutierrez Brayan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO -604 A>G (RS27647) DEL GEN GHRL CON LA COMPOSICIóN CORPORAL, NIVELES DE GRELINA, AUTOANTICUERPOS (FR Y ANTI-CCP) Y BIOMARCADORES DE INFLAMACIóN EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO -604 A>G (RS27647) DEL GEN GHRL CON LA COMPOSICIóN CORPORAL, NIVELES DE GRELINA, AUTOANTICUERPOS (FR Y ANTI-CCP) Y BIOMARCADORES DE INFLAMACIóN EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Artigas Gutierrez Brayan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica autoinmune, que afecta entre 0.5-2% de la población mundial, se caracteriza por una sinovitis persistente, dolor y deformación articular. Se presenta mayormente en mujeres que en hombres con una prevalencia de 2 a 3:1 respectivamente. En su etiología participan factores genéticos, inmunológicos y ambientales.
Actualmente no se ha estudiado la relación del polimorfismo -604G>A del gen GHRL con AR.Este gen codifica para la hormona grelina la cual es un péptido de 28 aminoácidos cuya función principal es la de promover el apetito. Se postula que esta hormona interviene en aspectos inmunológicos, debido a que es sintetizada por algunas células inmunológicas como los linfocitos T y B, los cuales tienen un papel importante en la patogénesis de la AR y donde la función de esta hormona no es muy comprendida actualmente. Este polimorfismo se ha relacionado previamente con obesidad y sobrepeso, sin embargo no se ha estudiado aún su asociación con AR, por lo que el objetivo de este estudio fue asociar el polimorfismo A-604G del gen GHRL con la composición corporal, los niveles de autoanticuerpos (FR y anti-CCP), actividad clínica (VSG y PCr) y niveles séricos de grelina en pacientes con artritis reumatoide.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal-analítico donde se tomaron muestras de sangre de 49 pacientes con AR y 32 sujetos control. Posteriormente se diseñó el experimento de la siguiente forma: primeramente fue necesario llevar a cabo la toma de muestra de sangre de los pacientes con AR, después se llevó a cabo la extracción de ADN utilizando un kit (Qiagen DNA blood mini Kit, Germany). Al terminar este proceso se cuantificaron las muestras y analizó su calidad por medio de un espectrofotómetro., Posteriormente se procedió a amplificarlo mediante PCR (Polimerase Chain Reaction), utilizando iniciadores específicos. Para verificar si se amplificó el ADN se elaboraron geles de poliacrilamida y se añadió un marcador de peso molecular de 100pb para verificar si se encontraba el fragmento del gen de interés (de 929pb). Una vez verificado se procedía a llevar a cabo la digestión del fragmento amplificado con la enzima Dra I. Posteriormente el producto de la restricción se analizaba mediante la elaboración de otro gel de poliacrilamida y se colocaba nuevamente el marcador molecular de 100pb, esta vez se podían observar 3 fragmentos distintos, los cuales dependían del genotipo de los pacientes; GG (929pb), GA (929, 664 y 265pb) y AA (664 y 265pb). Previo a la genotipificación se realizaron pruebas clínicas y antropométricas a las personas que participaron en el estudio, cuyos datos fueron obtenidas de una base de datos.
CONCLUSIONES
Se pudo observar que el genotipo AA es un factor de riesgo para el desarrollo de AR (OR=10.05, P=0.008, además que el alelo G en esta patología parece ser un alelo protector (OR= 0.56, P= 0.08). Por otra parte, el polimorfismo -604G>A no se relaciona con los parámetros de la composición corporal, actividad clínica, marcadores de inflamación ni autoanticuerpos en pacientes con AR. Se observó una diferencia marginalmente significativa (p= 0.09) en los niveles de autoanticuerpos anti-CCP; los portadores del genotipo AA tuvieron mayores niveles de este autoanticuerpo en comparación a los portadores del genotipo GA. Sin embargo, son necesarios mayores estudios en los cuales se utilice una muestra de mayor tamaño, así como determinar si la grelina favorece o promueve la generación de autoanticuerpos.
Arzaluz Cortes Ahilton, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor:Dr. Mauricio Fernando Alba Castro, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
MACROPROYECTO: RESULTADOS DE INVESTIGACIONES ODONTOLóGICAS CON APP´S
MACROPROYECTO: RESULTADOS DE INVESTIGACIONES ODONTOLóGICAS CON APP´S
Arzaluz Cortes Ahilton, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. de la Fuente Cano Aharon Issai, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Mauricio Fernando Alba Castro, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de este macro proyecto tiene 3 elementos fundamentales que impulsan su importancia para el trabajo interdisciplinario entre la salud oral y la ingeniería de software. Por un lado, está la importante labor de compartir, socializar y difundir con las comunidades científicas, académicas y profesionales los resultados de investigación generados por los grupos de investigación, en este contexto, el grupo INSAO de la universidad autónoma de Manizales. Transferir los resultados de investigación es una labor que permite establecer un punto de vista sobre un elemento puntal del conocimiento, adicionalmente puede convertirse en un referente para que con la combinación de otros saberes se generen nuevos procesos, protocolos, tecnologías, entre otras. Además, corresponde a los objetivos misionales de la investigación científica que son: apropiación y generación de nuevo conocimiento.
Emplear uno de los recursos más usados por la tecnología como son las aplicaciones para dispositivos móviles, es una estrategia que puede tener mucho potencial, ya que según las siguientes cifras se puede ver con más claridad el sector:
• Los usuarios destinan en promedio el 69% de su tiempo en smartphones.
• El 50% del tiempo que destinan los usuarios a los medios digitales se emplea en aplicaciones móviles
• Hay aproximadamente 8 millones de aplicaciones en Google Play, 2.2 millones en el AppStore, 669.000 en la tienda de Windows y 600.000 en la tienda de aplicaciones de Amazon.
• El número total de descargas de aplicaciones fue de 197 mil millones en 2017.
• El número total de descargas de aplicaciones iOS en 2016 fue de 25 mil millones
Finalmente, la plataforma tecnológica de las App´s permite tener posibilidad global de uso, basta con que se ingrese a la plataforma de descarga según el sistema operativo, se ubique la aplicación, se instale e inmediatamente se haga uso. Lo anterior da cabida a la generación de una estrategia para mostrar los resultados de investigación adaptándolas de manera practica, concreta y con alto impacto, permitiendo el apoyo a la toma de decisiones de los profesionales de salud oral e impactar de manera positiva en el bienestar del paciente. Lo anterior fruto de la mediación tecnológica y los saberes específicos en el área de la salud.
METODOLOGÍA
Se utilizó el modelo de desarrollo ICONIX, presentando detalladamente las fases y las actividades del sistema; proporcionando una serie de pasos que deben de ser seguidos, ofreciendo un soporte UML (lenguaje de modelamiento unificado) dirigido por casos de uso.
Revisión de los requisitos / análisis de requisitos
Para esta fase se utilizaron tres herramientas
Modelo de dominio
Modelo de casos de uso
Prototipo de interfaz de usuario
Revisión del diseño preliminar / análisis y diseño preliminar
Se realizó un diagrama de robustez centrándose como una herramienta que nos permitió capturar el que hacer y a partir de eso el cómo hacerlo.
Revisión del diseño / fase de diseño
Se especificó el comportamiento de la aplicación identificando la interacción entre el usuario y el sistema.
Fase de implementación
CONCLUSIONES
Se realizaron dos tareas clave para este proyecto como primer punto se revisó y realizó testing a una app denominada Easy Caries Risk, verificando que cumpliera con normas y estándares de calidad, así como que cumpliera con los requerimientos del cliente. como segundo punto se realizó un prototipo de app para dispositivos Google Android que tiene como objetivo ayudar a tomar decisiones al odontólogo al momento de diagnosticar un paciente enfermedades periodontales. Esta app se construyó con una herramienta del Instituto Técnico de Massachussets (MIT) llamada App Inventor (http://ai2.appinventor.mit.edu/# ).
Según los resultados obtenidos a través del grupo de investigación INSAO, se concluyó que con ayuda de las aplicaciones móviles estos resultados pueden ser utilizados de manera masiva así mismo se da la posibilidad de realizar nuevas y futuras investigaciones en el área de salud oral. Se resalta que a través de las aplicaciones un especialista en odontología puede obtener del mismo,un apoyo para mejorar su toma de decisiones y efectividad en su diagnóstico. Gracias a las nuevas tecnologías las diferentes áreas pueden ser complementadas y no solo formar una herramienta si no también parte de un mismo entorno de estudio.
Atehortua Mejia Kelly Dayana, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.
ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.
Atehortua Mejia Kelly Dayana, Corporación Universitaria Remington (Colombia). Balvaneda García María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Robles Dávila Francisco Jair, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de diabetes mellitus 2 (DM2) presenta un aumento constante tanto a nivel mundial como nacional. La DM2 se acompaña de otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que facilitan el desarrollo y progresión de complicaciones crónicas, responsables de su alta morbimortalidad, costo económico y deterioro de la calidad de vida. Aunque estas complicaciones pueden prevenirse mediante el control adecuado de la hiperglucemia y de los FRCV asociados, la mayoría de los pacientes no alcanza metas terapéuticas para lograrlo. Un importante factor que contribuye a este desarrollo es el frecuente diagnóstico tardío de la enfermedad, generando demora en el manejo y por lo tanto en la prevención de posibles complicaciones (3). Existen herramientas de gran utilidad para realizar diagnósticos, estas herramientas son simples, efectivas y de bajo costo. El cuestionario FINDRISC desarrollado y utilizado por los finlandeses para la prevención primaria de diabetes, reúne varias condiciones que lo hacen atractivo: es simple, no requiere entrevista (es autocompletado), la única intervención auxiliar es la determinación de la circunferencia de cintura, es de muy bajo costo, ha sido validado en distintas etnias y condiciones socioculturales y permite una primera aproximación a la determinación del riesgo de desarrollar diabetes (4).
Es de gran importancia determinar oportunamente el riesgo de desarrollar DM2 en los próximos 10 años en los estudiantes de medicina, ya que recientemente se ha demostrado que la diabetes está asociada con la depresión y factores de riesgo cardiovasculares, que pueden desarrollar múltiples complicaciones (5). Debido a la alta prevalencia e incidencia de DM2, se requieren implementar herramientas de fácil aplicación y no invasivas, que aporten información sobre poblaciones con riesgo de desarrollar DM2, por lo tanto se debe intensificar la prevención primaria que dé base para desarrollar estrategias preventivas y de diagnóstico poblacional (1).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en población universitaria de 18 a 32 años de edad, la muestra fue a conveniencia con un periodo de recolección de información de 2 meses, a través de una encuesta en línea. Dentro de los criterios de inclusión fueron considerados aquellos alumnos de la carrera de medicina, que decidieran participar en la auto aplicación de la encuesta, se excluyeron aquellos alumnos que tuvieran diagnóstico previo de DM2 o prediabetes. Mediante la encuesta se obtuvieron datos sociodemográficos, así como la identificación del riesgo de diabetes por medio del cuestionario FINDRISC, con respuestas cortas y cerradas, y puntuaciones predeterminadas que estiman la posibilidad de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. El análisis de los datos se realizó con la validación de los datos mediante el cálculo automático del índice FINDRISC. Se efectuó la estadística descriptiva de la totalidad de las variables expresadas. Se separaron los datos por sexo (mujeres/ varones) y se realizaron los cálculos y gráficos correspondientes a los puntajes FINDRISC.
CONCLUSIONES
RESULTADOS.De acuerdo con los resultados preliminares en México, se realizó la encuesta a 176 alumnos, de los cuales se recabó la información completa a 101 estudiantes, 61 mujeres y 40 hombres, con edades de 26.7 ± 7.4 y un peso de 76.9 ± 16.6 kilos. Posterior a la validación de los datos mediante el cálculo del índice FINDRISC, se encontró que una distribución de riesgo de: 27,7% no presentaron ningún riesgo, el 46.5% presentó riesgo bajo, el 14.9% riesgo moderado, mientras tanto el 10.9% presentó resultados de riesgo muy alto para desarrollar DM2 en los próximos 10 años. Con base al género, se encontró que 11 hombres y 12 mujeres no presentaron riesgo, 10 hombres y 24 mujeres presentaron riesgo leve, 15 hombres y 22 mujeres presentaron riesgo moderado, finalmente 4 hombres y 3 mujeres obtuvieron puntaje de riesgo elevado. De la misma forma se realizó la encuesta en Colombia a 23 alumnos que corresponden a 11 mujeres y 12 hombres, de los cuales 3 mujeres y 3 hombres se clasificaron sin riesgo, 6 mujeres y 5 hombres presentaron riesgo leve y 2 mujeres y 1 hombre presentaron riesgo elevado.
CONCLUSIONES: Los datos revelados en este estudio aportan información de la importancia de implementar medidas de prevención primaria y un diagnóstico oportuno, ya que de no hacerlo los estudiantes podrían tener un riesgo elevado de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. Así mismo se puede disminuir el gasto que lleva consigo la atención de una enfermedad crónica cada día más prevalente.
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso. Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P, OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.
CONCLUSIONES
El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Avila Fuentes Carolina Barbara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. María del Pilar Eguía Aguilar, Hospital Infantil de México Federico Gómez
CLASIFICACIÓN MOLECULAR DE MEDULOBLASTOMAS PEDIÁTRICOS
CLASIFICACIÓN MOLECULAR DE MEDULOBLASTOMAS PEDIÁTRICOS
Avila Fuentes Carolina Barbara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María del Pilar Eguía Aguilar, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El meduloblastoma (Mb) es un tumor de sistema nervioso central localizado en el cerebelo y es la neoplasia sólida maligna más común en la edad pediátrica. Además, es la segunda causa de muerte por cáncer en menores de 15 años y representa aproximadamente el 20% de todos los tumores pediátricos de SNC. Ocurre frecuentemente dentro de la primera década de la vida. Su pico de incidencia es a los 5 años y ocurre con mayor frecuencia en el sexo masculino: 2:1.
Gracias al uso de estudios de expresión génica y marcadores moleculares actualmente está bien aceptado que el Mb es un tumor muy heterogéneo compuesto de al menos 4 principales subgrupos: WNT (wingless), SHH (Sonic Hedgehog), grupo 3 y grupo 4. Estos difieren entre ellos en localización, histología, alteraciones genéticas, perfiles transcripcionales y resultados clínicos, siendo el WNT el de mejor pronóstico y los grupos 3 y 4 los de pronóstico más sombrío.
Dicha clasificación molecular en subgrupos ha sido aceptada para ser parte del diagnóstico, lo cual ha cambiado los enfoques clínicos y preclínicos del tratamiento y la clasificación del riesgo, siendo una herramienta pronóstica importante que tiene el potencial de mejorar los tratamientos de pacientes con Mb.
Los tratamientos estándares actuales consisten en resección quirúrgica, radiación craneoespinal y quimioterapia adyuvante pero, a pesar de que estos tratamientos han incrementado la supervivencia del 70-80% de los pacientes, están asociados con seria morbilidad inducida por el tratamiento.
Es por ello que se busca con el estudio genómico y molecular de estos subgrupos de Mbs mejorar o redefinir la estratificación de los pacientes además de identificar nuevas estrategias terapéuticas que sean seguras y efectivas, por lo que durante el verano de investigación se buscará estandarizar y determinar la expresión de un grupo de genes que permitan clasificar molecularmente diversas muestras de Mbs. Una vez que se tengan clasificados poder explorar los genes que son característicos en cada una de las vías y en un futuro, incidir en la terapéutica del paciente con diagnóstico de Mb.
METODOLOGÍA
Se buscó identificar y cuantificar en 53 muestras de Mbs provenientes de pacientes pediátricos del Hospital Infantil de México Federico Gómez la expresión de genes característicos de los subtipos moleculares por medio de cuantificación relativa. Para ello se llevaron a cabo 3 procesos: extracción de ARN (ácido ribonucleico) de las muestras, RT (transcripción reversa) y PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
Se realizó la extracción de ARN de cada tumor fijado en formol e incluido en parafina. El procedimiento fue el siguiente:
1)Realizar cortes de 10 micras (2 a 4 cortes) a los bloques de parafina con muestras de tejido de los tumores con ayuda de un microtomo.
2) Eliminar la parafina del tejido agregando Xilol.
3) Extraer el ARN de las muestras con Trizol tomando la fase acuosa resultante y precipitándola, posteriormente, con isopropanol, incubando por 24 h. Al fondo del tubo se obtendrá una pastilla de ARN.
4) Una vez terminados estos procesos, se determinó tanto la concentración como la pureza de las muestras con un Nanodrop ND 1000. La cantidad de ARN utilizada para la lectura fue de 2 microlitros por muestra.
5) A continuación se realizó la estandarización de los genes en dos casos de Mbs y en dos controles (cerebelo proveniente de autopsias) mediante ensayos de RT-qPCR.
6) La RT (transcripción reversa) se realizó a partir de 1000ng a 2000 ng (cantidad de ARN suficiente para que dichos genes amplifiquen abundantemente). Para su realización se utilizó un kit comercial llamado: Maxima First Strand, el cual es especial para la síntesis de ADNc.
7) Posteriormente se realizó la PCR, la cual se estandarizó con 2 de los 4 genes totales, cada uno con una expresión diferencial en los 4 subgrupos de Mb: el gen NPR3 y el gen UCNC5. Se incluyó como control endógeno el gen HPRT. Cada reacción se realizó por triplicado.
8) Para este paso se utilizó un kit comercial de nombre: Select Master Mix, con condiciones de reacción recomendadas por el fabricante. Dicho producto proporcionaba una serie de reactivos para llevar a cabo con ellos una mezcla para la RT-PCR los cuales eran: H2O, mezcla de reacción (buffer con Mg, Taq polimerasa, dNTPs (A,G,C,T)), oligonucleótidos específicos del gen de interés y el ADNc.
9) La reacción se efectuó en un Termociclador Agilent el cual realiza un proceso de ciclaje con la muestra en donde se llevan a cabo tres fases importantes: desnaturalización, alineamiento y extensión del ADN por aproximadamente 40 ciclos. Cada nueva copia en cada ciclo sirve de molde para los siguientes, es por ello que aumentan exponencialmente.
Cabe hacer mención que los procesos que llevamos a cabo durante la estancia de investigación solo pueden clasificar una parte de los 4 subgrupos de Mbs, como por ejemplo: WNT Y SHH, habría que integrar otro tipo de ensayos: como inmunohistoquímica o técnicas de hibridación in situ fluorescente (FISH) para poder clasificarlos totalmente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre uno de los tumores pediátricos más frecuentes del sistema nervioso central: el meduloblastoma. Comprendiendo la importancia y utilidad de su clasificación molecular por medio de la expresión de un grupo de genes: NPR3 y UNC5D. además se realizaron técnicas como extracción de ARN de Mb embebidos en parafina y RT-qPCR, llevadas a cado en cada una de las 53 muestras de Mb.
Desgraciadamente y por el corto tiempo de la estancia no se pudo llevar a cabo la estandarización de los otros 2 genes faltantes pero, a pesar de ello, se pudo apreciar la dificultad de los procesos al igual que la importancia de dicha investigación.
Se espera al finalizar este trabajo clasificar a los pacientes del Hospital Infantil de México Federico Gómez con diagnóstico de Mb en su respectivo subgrupo molecular para así poder estimar su pronóstico, beneficio terapéutico y supervivencia e incidir en la terapéutica empleada.
Avila Guzman Esmeralda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS A LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y SUS VÍNCULOS CON LA BIODIVERSIDAD, EN EL REFUGIO, JALISCO EN JUNIO-JULIO DEL AÑO 2019.
NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS A LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y SUS VÍNCULOS CON LA BIODIVERSIDAD, EN EL REFUGIO, JALISCO EN JUNIO-JULIO DEL AÑO 2019.
Avila Guzman Esmeralda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martinez Castillejo Lesley, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Valorar las necesidades y demandas de soberanía alimentaria y sus vínculos con la biodiversidad, en El Refugio, Jalisco, en junio-julio del año 2019.
Identificar las necesidades y demandas de la comunidad en relación a la soberanía alimentaria y sus vínculos con la biodiversidad, para la gestión social de políticas públicas y estrategias enfocadas a la soberanía alimentaria y biodiversidad que ayuden a solucionar las problemáticas de la localidad.
METODOLOGÍA
Se aplica un diseño metodológico cuali-cuntitativa, y técnicas de observación etnográfica y entrevistas a profundidad; además, de complementar el trabajo con un diseño descriptivo a través de doce encuestas semiestructuradas. El análisis de los datos se desarrolló como empírico teórico y estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Los entrevistados reportan que hay abandono en la producción de alimentos de autoconsumo. Además, de las doce familias evaluadas, sólo el 33% se dedica a la producción de alimentos, siendo los principales cultivos: maíz y caña (50%) y nopal (25%), los cuales son producidos con métodos intensivos, como fertilizantes (40%), herbicidas (20%), semillas mejoradas (20%) y como métodos extensivos sólo se utilizan abonos orgánicos (20%). También, las familias perciben que el agua a la que tienen acceso es de mala calidad, debido a un estudio que reportó contaminación con arsénico del pozo donde extraen el agua, el cual es un factor de riesgo, debido a que 50% de los productores encuestados reporta regar sus cultivos con agua proveniente de pozo. Por otra parte, como consecuencia del desarrollo de la comunidad y el acceso a los alimentos, consideran que el principal problema nutricional es el alto consumo de alimentos industrializados, lo cual se puede ver reflejado en el IMC de los integrantes de las familias donde prevalecen sobrepeso (64.28%) y obesidad (21.42%).
Aunque al inicio de su fundación la principal fuente económica de El Refugio era la producción de alimentos, está ha disminuido considerablemente, por ello es importante crear conciencia en la comunidad, no sólo para continuar con dichas prácticas, si no para fomentar el uso de prácticas extensivas sobre las intensivas, trabajar en conjunto autoridades-comunidad para concientizar a los habitantes y abordar temas relacionados con la biodiversidad y la creación de talleres, a través de talleres y programas enfocados en la soberanía alimentaria y alimentación saludable.
Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara. Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos informes señalan que la prevalencia de estas enfermedades se ha incrementado en niños y adolescentes, enfermedades que antes eran consideradas solo para adultos, ahora están siendo detectadas en población pediátrica.
Es por lo anterior, que se llevó a cabo un tamizaje de salud para determinar los factores de riesgo cardio-metabólicos en escolares de una Escuela Primaria Urbana ubicada en la ciudad de Guanajuato capital, del 25 de junio al 1 de julio de 2019.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en el cual se evaluaron a 172 escolares por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron medidas antropométricas, de tensión arterial, perfil lipídico y glicemias capilares. Bajo consentimiento informado de los padres y asentamiento de los niños, y apegados a la normativa vigente en investigación, así como el respeto a los derechos de los participantes.
CONCLUSIONES
Se valoró al 43%(172) del alumnado, cuyo rango de edad fue de 6 a 12 años y el 53.5% son niñas. Se encontró en el 43% de la población valorada problemas relacionados con el sobrepeso y obesidad, así mismo, aún existen niños (2.9%) con datos de bajo peso. El 26.6% presento cifras de hipertensión arterial, 45.9% presentaron cifras de glucosa capilar en ayuno limítrofe y el 1.74% alto. En el perfil lípidico se encontraron cifras altas de colesterol (9.8%), LDL (6.9%), triglicéridos (54%) y cifras bajas de HDL (31%). Se observa un incremento en el riesgo aterogénico en las niñas (19.7%) en comparación con los niños (11.6%). Los estilos de vida no saludables que se presentan en los adultos, hoy en día se hacen visibles en los niños, recordemos que muchas de las conductas de estos niños son adquiridas a través de los hábitos de los padres.
Ayala Alvarez Juan Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
EXPERIENCIA EN MANEJO MULTIMODAL DE PACIENTES ADULTOS CON DIAGNóSTICO DE MEDULOBLASTOMA INTRACRANEAL.
EXPERIENCIA EN MANEJO MULTIMODAL DE PACIENTES ADULTOS CON DIAGNóSTICO DE MEDULOBLASTOMA INTRACRANEAL.
Ayala Alvarez Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los meduloblastomas son tumores grado IV en la clasificación de la OMS por su elevado potencial de malignidad, correspondiendo al tumor primario del sistema nervioso central más frecuente en la población pediátrica pero infrecuentes en la población adulta. No se han obtenido datos suficientes para conocer la mejor secuencia de tratamiento postquirúrgico en la población adulta con diagnóstico de meduloblastoma. Las recomendaciones actuales se encuentran basadas en la descripción de series de casos de otros países y en guías internacionales, las cuales recomiendan una selección de la modalidad del tratamiento de acuerdo a factores pronósticos. La información sobre la respuesta al tratamiento en cuanto a toxicidad, supervivencia libre de progresión, supervivencia global y tasa de respuesta objetiva, en la población adulta en Latinoamérica es escasa. En centros de referencia como el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se atienden una cantidad elevada de pacientes anualmente, la elección del tratamiento en estos pacientes se basa en extrapolación de estudios realizados en pacientes pediátricos y series de casos reportadas en la población adulta.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio cohorte retrospectiva y retrolectiva de información recabada de expediente clínico en una unidad de alta especialidad en México, para conocer la supervivencia libre de progresión de los pacientes adultos con diagnóstico de meduloblastoma.
Se realizó en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de meduloblastoma que recibieron tratamiento con cirugía, quimioterapia y/o radioterapia . Se incluyeron pacientes que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años al momento del diagnóstico con confirmación histopatológica de meduloblastoma que recibieron tratamiento con cirugía, radioterapia y/o quimioterapia tratados en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional SXXI.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se encontró que la supervivencia libre de progresión fue de 35.5 meses. El factor de estado funcional fue un predictor de sobrevida global(SG). En los pacientes que presentaban un estado funcional con puntuación ECOG 3, demostraron 12 meses de SG, mientras que los pacientes con ECOG menor o igual a 2 no alcanzaron la mediana de SG.
Relacionado a toxicidad por tratamiento, el 16% de los pacientes tratados con quimioterapia presentaba una toxicidad grado 3 o 4. El 10% de los pacientes manifestaba neutropenia grado 3 o 4. 51 pacientes (88%) recibieron tratamiento con radioterapia, 22 de los sujetos desarrollaron radioepitelitis máximo grado 2 (38%) y 13 (22%) pacientes desarrollaron toxicidad relacionada a SNC.
Por lo anteriormente mencionado el presente estudio de pacientes adultos diagnosticados con meduloblastoma, los resultados sugieren que el estado funcional es un factor pronóstico importante de SG, debido a que se debe tomar algunos resultados con reserva, en relación a la naturaleza del estudio. Y además se encontró que el manejo con quimioterapia secuencial y/o radioterapia no mostraron significancia en SG, probablemente relacionado al tamaño de nuestra población.
Ayala Gutiérrez Zazil, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
CARACTERIZACIóN DE HáBITOS ALIMENTICIOS EN POBLACIóN UNIVERSITARIA EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. 2019.
CARACTERIZACIóN DE HáBITOS ALIMENTICIOS EN POBLACIóN UNIVERSITARIA EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. 2019.
Ayala Gutiérrez Zazil, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hábitos alimentarios es el conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Los jóvenes universitarios se encuentran en una etapa en la cual los hábitos alimenticios pueden ser modificados en respuesta a influencias sociales, culturales, económicas o psicológicas por lo que al adquirir un mal hábito alimenticio influye en la salud a corto, mediano o largo plazo. Lamentablemente, la OMS afirma que 6 de cada 10 enfermedades están relacionadas con la alimentación con un predominio en hipertensión arterial, colesterol elevado, sobrepeso, obesidad y diabetes.
Estudios realizados en diferentes países han revelado que gran cantidad de la población universitaria tiene hábitos alimenticios inadecuados siendo las causas principales de la mayoría la falta de tiempo, cansancio, precio del alimento o por priorizar otras actividades, logrando el consumo excesivo de alimentos de alta densidad energética; el principal hábito alimentario poco saludable de los estudiantes universitarios es el consumo de la comida chatarra o fast food ya que se impone como el alimento preferido resaltando el consumo elevado de carbohidratos y grasas, los estudiantes tampoco realizan las ingestas adecuadas del día, omitiendo alguna de las comidas principales además del poco consumo de frutas y verduras.
Frente a ello, el elevado gasto del sector salud para las enfermedades no transmisibles ha ido en gran aumento durante los últimos años, las pérdidas económicas acumulativas para los países de ingresos bajos y medianos ocasionados por las ENT serán de más de US $7,000 millones durante el periodo 2011-2025; nueve de las diez principales causas de muerte a nivel mundial son por enfermedades no transmisibles.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó con un tipo de estudio descriptivo transversal y un enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo constituida por 354 estudiantes universitarios de la Universidad Libre Seccional Barranquilla entre 16 y 31 años de edad en el año 2019. Se realizó muestreo no probabilístico a conveniencia para un total de 184 estudiantes universitarios.
Las variables de estudio fueron sociodemográficas como edad, sexo, universidad, carrera, semestre, jornada, estrato socioeconómico, estado civil, pareja y trabajo; antropométricas, como talla y peso, así como las relacionadas a la alimentación como el consumo de comida rápida, gaseosas o bebidas artificiales, omitir comidas principales, dejar de comer aunque tenga hambre, comer en exceso aunque no tenga hambre, vomitar o tomar laxantes y desayunar, almorzar y comer en horarios habituales.
Se realizó la investigación de acuerdo a los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y en la Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993; se considera que la presente investigación es de riesgo mínimo y no atenta contra la integridad de los participantes a quienes se les explicó el objetivo y procedimiento para recolectar la información, procediendo a firmar el consentimiento informado elaborado para tal fin. Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU-R), es un instrumento de autoinforme, construido por el grupo de investigación Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia). Está compuesto por: un apartado de datos sociodemográficos y ocho dimensiones de los estilos de vida que son la actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, habilidades interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido con un alfa de Cronbach superior a 0,55, lo que indica una adecuada consistencia interna. Para efecto del presente estudio se tomó la información de las prácticas específicas de la dimensión de alimentación (ítems 15-21). Para la evaluación del instrumento se asignó el valor a las respuestas de cada pregunta según los números que aparecen en el encabezado de las opciones de respuesta, se cambiaron los valores de los ítems negativos (15,16,18,19,20 y 21).
Para calcular la puntuación de las prácticas se sumaron los valores obtenidos en las preguntas, si la puntuación obtenida es superior al punto medio (17,5), indica que el estudiante tiene prácticas no saludables, mientras que una puntuación inferior al punto medio indica que el estudiante tiene prácticas saludables. La encuesta fue aplicada a cada uno de los participantes de manera individual con una duración aproximada de 20 minutos.
La información recolectada se consignó en una base de datos la cual fue procesada en el software[AR1] R. Se realizó análisis de estadística descriptiva: Medidas de tendencia central, Chi2, Wilcoxon, t-student.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir que los hábitos alimenticios que tiene la mayor parte de los universitarios (74%) son saludables, sin embargo, denota importancia reforzar la educación alimentaria nutricional, lo expuesto debido a que sólo el 4.3% de los estudiantes consumen sus alimentos en horarios habituales, además, 10.3% vomita o consume laxantes después de consumir alimentos todos los días, datos alarmantes para prácticas no saludables de alimentación. De forma positiva destacar que, realizan un patrón de consumo de comida rápida, fritos, mecato, dulces, así como gaseosas o bebidas artificiales moderado. Por último, es necesario enfatizar el beneficio sobre la salud que tiene el adquirir mejores estilos de vida saludables con énfasis en nutrición para la prevención de enfermedades no transmisibles, por lo tanto, amerita el esfuerzo trabajar sobre estrategias para la promoción de hábitos alimenticios saludables.
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)
EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Chavez Estrada Valeria, Universidad de Guadalajara. Flores Aguilar Aniyensy Sarai, Universidad Veracruzana. Macias Ochoa Maria Karime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vertebrates have the ability to regulate not only their gene expression at different levels, but also, modulate the activity of the metabolic effector molecules already expressed by increasing the response capacity of an organism genome to the different changes it faces throughout its life. However, these mechanisms, are susceptible to present an altered behavior, which can be clinically seen in different diseases, among these systemic lupus erythematosus (SLE).
These modifications include the covalent binding of small molecules such as glycosylation, phosphorylation, acetylation, methylation, and even the binding of small proteins such as ubiquitin and SUMO (small modifier similar to ubiquitin, or small modifier protein similar to ubiquitin) between many others. These reversible covalent modifications, that can be carried out in more than one protein, allows proteins not only to have a wide spectrum of function and diversity, but also serve as regulatory mechanisms (Zamudio-Arroyo & Riesgo-Escovar, 2012).
Given the complexity of the topic, this review aims to illustrate and define in a simple way, the concepts of epigenetics, post-translational mechanisms and their relationship with the susceptibility and pathogenesis of systemic lupus erythematosus (SLE).
METODOLOGÍA
We carry out a literature review. In this article we combine the systematic review of the literature that aims to identify, critically evaluate and synthesize systematically the existing research in a specific area of knowledge, following specific guidelines and evaluating the quality of the selected articles, with the elements of a scope review.
Databases and search terms: Databases and editorials were consulted in digital format such as Medline, PubMed, Elsevier, Scopus, EBSco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex and digital platforms such as Infomed and Imbiomed. The searches were based on the main search terms, SLE, epigenetics, post-translational mechanisms, methylation, ubiquitination, among others. The keywords were searched alone and combined into groups. The selection of articles corresponded to the following criteria: reviews, original articles, descriptive studies, clinical trials.
CONCLUSIONES
Overall, abnormalities in post-translational modifications, especially in ubiquitination, could play an important role in SLE pathogenesis and in the development of inflammatory environments that translates in the different clinical manifestations. More studies are essential to understand the loss of tolerance and to clarify the triggering factor for the expression of this disease and be able to guide new therapies that aim to cure the patient.
The mechanisms affected by the SUMOylation, have as a meeting point lymphocyte differentiation. Whether SUMO molecules indirectly block the differentiation of the T cell strains to Treg cells or that SUMOylation causes changes in the action of the ERs and therefore produces an overproduction of antibodies against self-antigens..
Glycosylation is fundamental in the various activities or functions of proteins, as well as in the immune response, which is closely related to the pathogenesis of lupus, several serum proteins are affected by alterations in their glycosylation, as well as the inappropriate glycosylation of immunoglobulins in which cause conformational changes, leading to increased immune complex formation, and in the α1-acid glycoprotein and C-reactive protein (CRP), have increase in patients with lupus, while transferrin decrease.
Protein hydroxylation plays several critical roles in biological systems, in the case of proline, is important for activation of antioxidant defense against hypoxia, that can have as a consequence apoptosis.
The production of autoantibodies in SLE may be related to a modification with hydroxyl radical in chromatin, being the guanine base the most susceptible to hydroxylation resulting in the formation of 8-oxodeoxyguanosine Which has been found in the DNA of the SLE.
The molecular mechanisms that impulse the metabolic dysfunction of lipids in T cells in SLE have not been clarified, however, the decrease in the generation of ATP in SLE cells has been demonstrated.
The specific role of sulfation of Tyr in the function of the protein is not well known, so many studies still need to be done and it will be necessary to investigate the role of sulfation in immunity, specifically in SLE.
Citrullination is a post-translational modification. Citrullinated proteins are associated with autoimmune diseases, one of the main associations is the association with the progress of SLE, where different isoenzymes participate that play an important role in the homeostasis and the hydration of the skin. Citrullination is the modification of arginine that is catalyzed by PAD, there are five members of the PAD family, which show specific tissue expression patterns and these vary in their subcellular location. PAD play an important role in the SLE.
There are still many unknowns regarding the true pathogenesis of SLE and the molecular mechanisms that can detonate, maintain or aggravate its development. However, post-translational modifications are having an important participation in the genesis of autoimmunity and specifically of SLE. They would be an important field of research that should continue to be enlightened. SLE, being an autoimmune disease, has processes like the ones mentioned above that are very similar to what occurs in rheumatoid arthritis, however, there is still much more to investigate in this type of disease.
Baca Arriaga Yocelin, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1800795 DEL GEN IL-6 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1800795 DEL GEN IL-6 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Baca Arriaga Yocelin, Universidad de Sonora. Díaz González Daniela Michel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que genera inflamación en el revestimiento de las articulaciones y puede afectar tejido óseo, tendones o ligamentos, esto debido a la inflamación persistente; generando un deterioro en la calidad de vida de estos pacientes.
La Interleucina-6 es una citocina proinflamatoria que participa en la regulación y patogénesis de diversas enfermedades inflamatorias crónicas, entre ellas, la artritis reumatoide.
Se han descrito en la literatura, cambios en la secuencia de nucleótidos del gen que codifican a esta proteína, principalmente, polimorfismos de la región promotora, que modifican la expresión y niveles séricos de IL-6, aumentando el proceso inflamatorio progresivo. Esto desencadena un desequilibrio en el ciclo de remodelado óseo, tras su participación en diversas vías de señalización tanto intra, como intercelulares, entre ellas, el sistema RANK/RANKL/OPG.
En este estudio se analizó la asociación del polimorfismo rs1800795 del gen IL-6 con la densidad mineral ósea en pacientes con artritis reumatoide, así como destacar la importancia clínica de los polimorfismos.
METODOLOGÍA
Se incluyeron un total de 60 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, de acuerdo a los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR, 1987), que fueron derivados al servicio de densitometría ósea del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara; y que aceptaron participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado.
Una vez ingresados al estudio, se les realizó una historia clínica para conocer variables sociodemográficas y clínicas.
Se determinó la Densidad Mineral Ósea (DMO) central, de columna (L1-L4) y cadera total, mediante la técnica de absorciometría dual de rayos X (DXA). Los resultados arrojados fueron evaluados mediante los criterios de osteoporosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994), obteniendo dos grupos de estudio: DMO normal y DMO baja (que incluye osteopenia y osteoporosis, utilizando T-score para paciente postmenopáusicas y Z - score para pacientes premenopaucisas ).
Se obtuvo una muestra de sangre total periférica mediante punción venosa braquial, la cual fue procesada para la extracción de ADN genómico mediante la técnica de Miller modificada.
Una vez obtenida la muestra de ADN, fue cuantificada y valorada su calidad en un Nanodrop ®. La determinación de la presencia del polimorfismo se realizó mediante PCR-RFLPs (Polimorfismos en la Longitud de los Fragmentos de Restricción).
Se realizó un amplificado del segmento de gen de interés mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de punto final, para su posterior electroforesis de calidad en gel de poliacrilamida al 6%. Se utilizó un enzima de restricción específica para la identificación del polimorfismo (SfaNI). El patrón de bandeo se identificó en geles de poliacrilamida al 6%, obteniendo los siguientes fragmentos: 140 pb y 58 pb para el homocigoto silvestre (GG), 198 pb, 140 pb y 58 pb para el heterocigoto (GC), y un solo fragmento de 198 pb, para el genotipo polimórfico (CC).
CONCLUSIONES
Del total de 60 pacientes con AR que se incluyeron en el estudio (n=60), el 50% presentaron una DMO baja y el otro 50% con una DMO normal. La edad promedio fue de 56 ± 10 años y el 77% de los pacientes presentan menopausia. El 47% consumen glucocorticoides y solo el 2% de los pacientes consumían alcohol y tabaco. El 33% de los pacientes presentaba un genotipo homocigoto silvestre GG, el 58% un genotipo heterocigoto GC y el 9% un genotipo homocigoto polimórfico CC.
De aquellos pacientes con AR clasificados con una DMO baja, el 23% presentó un genotipo GG, el 21% genotipo GC y el 7% un genotipo polimórfico CC, por otro lado los pacientes con un DMO normal, el 43% presentó un genotipo GG, el 47% genotipo GC y el 10% un genotipo polimórfico CC.
A partir de la comparación entre los dos grupos de pacientes se determinó un valor P=0.20 para los genotipos y para los alelos el valor p = 0.178 esto nos indica que el resultado no presenta gran importancia clínica.
En este estudio se analizó la asociación del polimorfismo rs1800795 del gen IL-6 con la densidad mineral ósea baja en pacientes con artritis reumatoide y se estimó que no existe un riesgo clínico significativo, se recomienda realizar nuevamente el estudio con una n mayor a la presentada en este trabajo y así confirmar si el presentar este polimorfismo los pacientes con AR aun se puede considerar como un riesgo no significativo.
Bacasegua Padilla Mariana Hazel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
Bacasegua Padilla Mariana Hazel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Garcia Rivera Aline, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Meneses Karla Patricia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Torres Abarca Mauricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es uno de los mayores retos de la medicina actual. Es parte de nuestro mecanismo de defensa, como señal de alarma para proteger la integridad del organismo, aunque cuando se vuelve patológico limita la calidad de vida de las personas. Por lo que se requiere buscar nuevos tratamientos analgésicos. La metformina es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la diabetes tipo 2 para el control de la glucemia, algunos reportes recientes indican que podría tener efecto analgésico en modelos de dolor inflamatorio y neuropático, otros niegan este efecto y hay quien dice que es un adyuvante. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto analgésico de la metformina local en ratas, utilizando un modelo de dolor inflamatorio.
METODOLOGÍA
Se usaron ratas hembras Wistar (de 220-300 gr de peso), con alimento y bebida ad libitum a las que se administró solución salina o dosis crecientes de Metformina (100-400 µg/pata) por vía periférico-local. (n =6). Se empleó el modelo de la formalina, cada rata se colocó en una cámara de observación de acrílico durante 90 minutos como ambientación a una temperatura de 27°C con espejos en la parte trasera para facilitar la observación. Después la rata fue removida para una inyección subcutánea de 50 microlitros del fármaco en la pata derecha trasera con una aguja del No. 30, posteriormente se regresó a la cámara de observación por 20 minutos y nuevamente fue retirada para una inyección subcutánea de 50 microlitros de formalina (al 1 %) que genera una conducta nociceptiva que podemos cuantificar como movimientos de retirada de la pata inyectada (sacudidas). El número de sacudidas se registró por periodos de 1 minuto cada 5 minutos durante 60 minutos; la reducción en el número de sacudidas por la administración de un analgésico se interpreta como antinocicepción. El área bajo la curva de ambas fases de la prueba se comparó con el grupo control mediante una t de Tuckey y una anova de dos vías con un p<0.05.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del presente trabajo de investigación, la metformina presentó claramente un efecto analgésico por la vía periférico-local, con un carácter dependiente de la dosis, lo que permitió obtener una DE30 de 189.82 µg/pata. Mostrando que este fármaco podría ser útil en el tratamiento del dolor inflamatorio.
Balbuena Madrid Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN DE LA CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2
RELACIóN DE LA CALIDAD Y ESTILO DE VIDA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES TIPO 2
Balbuena Madrid Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial el envejecimiento ha ido creciendo a pasos agigantados, por consiguiente este incremento trae consigo el crecimiento de enfermedades no trasmisibles como la diabetes tipo 2 , esta siendo una enfermedad crónica que se caracteriza por la pérdida paulatina de la función pancreática, lo que ocasiona que la insulina no se utilice de una manera eficaz provocando la elevación de la glucosa en la sangre. Esta enfermedad se origina principalmente por los malos estilos de vida, lo que provoca que se comprometa y afecte en gran medida a la calidad de vida, ya que esta se deteriora cuando comienzan a desarrollarse complicaciones y comorbilidades que alteran la integridad física y emocional de quien la padece.
Según datos estadísticos de la Federación Internacional de Diabetes en el 2017 se estimó que existían 451 millones de personas de 18 a 99 años que padecían esta patología, de los cuales 122,8 millones son adultos mayores entre 65 a 99 años, de igual manera se calculó que en ese mismo año hubo 4 millones de defunciones de la población total con diabetes, lo que correspondió a una muerte cada ocho segundos.
Según datos del observatorio Mexicano de Enfermedades No Trasmisibles (OMENT) en el 2016, en nuestra nación hubo una morbilidad aproximada de 12 millones de personas y una mortalidad de 80,000 muertes.
Para el profesional de enfermería es de gran importancia abordar al adulto mayor con diabetes, ya que además de ser un grupo etario que sigue en aumento, esta población es vulnerable a padecer alteraciones de salud lo que provoca que se repercuta en gran medida el bienestar físico, social, psicológico y espiritual. Es por ello que en este verano de investigación se decidió indagar sobre la relación de la calidad y estilo de vida en adultos mayores con diabetes tipo 2.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, donde la población de estudio lo conformaron adultos mayores con diagnóstico de diabetes tipo 2 en un rango de 60 a 80 años, que viven en una comunidad urbana del estado de Puebla y que acuden a la consulta externa de un centro de primer nivel de atención. Se utilizó la aplicación para teléfonos móviles Epi Info para el cálculo de muestra finita con la población N=1040 obteniendo un resultado muestral de n= 281 Adultos Mayores.
Para seleccionar la población se utilizaron criterios de inclusión los cuales fueron: Adultos mayores con diagnóstico de diabetes tipo 2, que se encuentren en el rango de edad entre 60 a 80 años, y con disposición de participar. Los criterios de exclusión fueron pacientes que no sapan leer y escribir, pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1, pacientes con deterioro cognitivo, pacientes sin disponibilidad de colaboración, y por último los de eliminación aplicaron para cualquier persona que por motivos no pudieran o no quisieran seguir participando o las personas que no llenaran completamente los instrumentos.
Para la obtención de la información se utilizó una cedula de una Cédula de Datos Personales, y dos instrumentos de medición: Cuestionario sobre calidad de vida Diabetes 39 y los estilos de vida se medieron a través del Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos (IMEVID).
El protocolo se sometió a revisión y autorización por parte del comité revisor de la Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), así como también se contó con la autorización del centro de primer nivel de atención para la realización del presente estudio. Una vez aprobado este protocolo se procedió a aplicar los instrumentos en el respectivo centro de salud, no sin antes de entregar el consentimiento informado, así como explicar los beneficios y la confidencialidad total del estudio. Seguido se procedió a explicar el respectivo llenado del instrumento.
Esta investigación se sustentó en la Ley General de Salud en materia de Investigación en Salud (SS, 1987; actualización agosto del 2016), encaminada a proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la sociedad en general; para desarrollar tecnología e investigación mexicana en los servicios de salud e incrementar su productividad, conforme a las bases establecidas en dichas leyes, que garanticen la dignidad y el bienestar de la persona sujeta a investigación.
Por último, los datos fueron procesados a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22 para Windows, en el cual se obtuvo la estadística descriptiva para variables categóricas (frecuencias y porcentajes), así como medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión (desviación estándar y rango) para las variables numéricas o continuas.
CONCLUSIONES
.Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la calidad y estilos de vida en pacientes adultos mayores que padecen diabetes tipo 2. Desafortunadamente por cuestiones de tiempo no se pudo llevar a cabo, pero los resultados esperados son: conocer las relaciones entre las dos variables principales y así de esta manera poder proponer políticas y estrategias en salud que nos ayuden a mantener la calidad de vida en adultos mayores con diabetes, lo que propiciaría un envejecimiento saludable.
Balderrama Castro Andrea, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PERFILES DE AMINOáCIDOS Y ACILCARNITINAS DE AE AEGYPTI (L.) EN LA CRONOLOGíA DEL CICLO DE VIDA.
PERFILES DE AMINOáCIDOS Y ACILCARNITINAS DE AE AEGYPTI (L.) EN LA CRONOLOGíA DEL CICLO DE VIDA.
Balderrama Castro Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el riesgo de contraer alguna enfermedad transmitida por un mosquito del género Aedes es considerablemente alta, sobre todo en zonas que disponen de climas tropicales como Sudamérica, el sudeste asiático o islas del pacífico cuyos hábitats consisten de lluvias continuas durante el año, propiciando la proliferación de los mosquitos dadas las condiciones. La importancia del estudio de Aedes aegypti radica en su capacidad como vector de enfermedades arbovirales como Zika, chikungunya, dengue causando inquietud en el área médica, ya que no existe hasta la fecha un tratamiento contra estas enfermedades más que el reposo e ingesta alta de líquidos, siendo esta una de las razones principales para la búsqueda de estrategias de control. (Cdc.gov,2018).
Se tiene registro de que las acilcarnitinas y aminoácidos tienen acción metabólica de desintoxicación a insecticidas en otro tipo de mosquitos, Culex quinquefasciatus, el cual adquiere resistencia cuando es expuesto a dichos compuestos químicos, confiriéndole un cambio en su metabolismo.(Martin-Park, A., Gomez-Govea, M.) Se tiene evidencia de que los -amino nitrilos del tipo A son efectivos para eliminar mosquitos Aedes aegypti en su etapa larvaria. (Kouznetsov & Galvis, 2018) El silenciamiento de unos genes específicos del intestino medio del mosquito por medio del iRNA no evita que este siga infectando con las enfermedades características de este culícido, ya que hay unos aminoácidos que nivelan la carga microbiana de este órgano, siendo estos los que fueron el blanco para interrumpirlos. (Short, Mongodin, MacLeod, Talyuli & Dimopoulos, 2017)
METODOLOGÍA
Crianza de mosquitos
Una población de Aedes aegypti se recolectó durante 2014 en la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán, ubicada en el sureste de México, que anteriormente se informó que era resistente. Las colonias de laboratorio se establecieron y mantuvieron a 25 ± 4 ° C bajo un fotoperíodo de 12:12 (L: D), 75-80% HR. Se mantuvieron y recolectaron larvas y pupas F1 para el análisis metabolómico.
Análisis de la metabolómica.
Tres réplicas de 30 larvas de cada etapa (1-4) y pupas se homogeneizaron en 500 µl de ddH2O y se colocaron en tubos Eppendorf de 1,5 ml y se centrifugaron durante 10 segundos. El lisado se recuperó con una jeringa estéril a la que se unió un acrodisco 0.22 uM. El filtrado se colocó en un tubo de limpieza, finalmente, se añadieron 30 μL del lisado filtrado en papel de filtro (S & S903). A partir de esto, se obtuvo un círculo de 3,2 mm utilizando un Wallac DBS Puncher (PerkinElmer, Waltham, MA, EE. UU.). Cada muestra se analizó en busca de 12 aminoácidos y 31 acilcarnitinas [Se utilizó un kit LC-MS / MS no derivado de NeoBase (Perkin Elmer) para obtener los metabolitos de interés siguiendo las instrucciones del fabricante. Se utilizó una solución incluida en el kit que contenía estándares internos marcados con isótopos estables para cuantificar los metabolitos de interés. Las muestras se analizaron mediante LC-MS / MS (API 2000, ABSciex, Framingham, MA, EE. UU.) Acopladas a un micropump y un automuestreador (Serie 2000, Perkin Elmer). El análisis de la muestra se realizó con el monitoreo de reacciones múltiples utilizando el software Analyst 1.6.2 (ABSciex) y la base de datos NeoBase. Los resultados fueron interpretados utilizando el software Rstudio
CONCLUSIONES
Resultados
Se obtuvo un total de 12 aminoácidos y 27 acilcarnitinas. Los resultados obtenidos de los metabolitos tanto de los aminoácidos como de las acilcarnitinas fueron analizados estadísticamente para realizar mapas de calor para cada uno de ellos. En los mapas de calor se muestra la prevalencia en base a su color, y a la etapa de vida en la que se encuentren.
En el mapa de calor de Aminoácidos se muestran las concentraciones de dichos metabolitos en base a los estadios de las etapas del mosquito Aedes. Se observa que los aminoácidos más prevalentes en concentración están en tirosina presente en todos los estadios de vida del mosquito y succinilacetona presente en adulto (macho y hembra). Al igual que, únicamente en adulto (macho y hembra) se observa una alta concentración de los aminoácidos fenilalanina, metionina, valina, leucina y glicina.
En el mapa de calor de las acilcarnitinas se puede observar un aumento en su concentración de las acilcarnitinas C5DC.C6OH, C0, C18.1, C18, C10, C6, C5 en las etapas de vida de huevo y larva en su estadio 1,2 y 3.
Conclusion
Los casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes han ido en aumento, principalmente porque tanto como las especies aegypti y albopictus se alimenta de sangre, en la mayoría de los casos de humanos, de ahí su importancia para poder reducir las poblaciones de estos Culícidos.
Debido a que las enfermedades pueden ser mortales para el humano, como la fiebre del dengue hemorrágica, se están haciendo investigaciones tanto en moléculas que están presentes en el mosquito y partes anatómicas o incluso, del mismo huevo.
El desarrollo de nuevas técnicas para el combate de estos mosquitos es esencial para la salud de la población, pues actualmente se tienen estudios del metabolismo que llevan a cabo estos culícidos ya sea interviniendo genes que producen proteínas para la síntesis de los metabolitos presentes en la sangre que estos ingieren como la PTP, o interviniendo la proteína TOR que también está involucrada en la alimentación.
Bibliografias
Cdc.gov. (2018). [online] Available at: https://www.cdc.gov/zika/pdfs/spanish/MosquitoLifecycle-sp.pdf [Accessed 21 Sep. 2018].
Martin-Park, A., Gomez-Govea, M., Lopez-Monroy, B., Treviño-Alvarado, V., Torres-Sepúlveda, M., & López-Uriarte, G. et al. (2017). Profiles of Amino Acids and Acylcarnitines Related with Insecticide Exposure in Culex quinquefasciatus (Say). PLOS ONE, 12(1), e0169514. doi: 10.1371/journal.pone.0169514
Kouznetsov, V., & Galvis, C. (2018). Strecker reaction and α-amino nitriles: Recent advances in their chemistry, synthesis, and biological properties. Tetrahedron, 74(8), 773-810. doi: 10.1016/j.tet.2018.01.005
Short, S., Mongodin, E., MacLeod, H., Talyuli, O., & Dimopoulos, G. (2017). Amino acid metabolic signaling influences Aedes aegypti midgut microbiome variability. PLOS Neglected Tropical Diseases, 11(7), e0005677. doi: 10.1371/journal.pntd.0005677
Baltazar Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO
CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO
Baltazar Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Remigio Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Escarraman Bernal Nicole Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero. Félix Carabantes Christian Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estudio realizado en Colombia sobre conocimiento en un grupo de médicos que se evalúa mediante un examen de conocimientos científico-técnicos y una escala Lickert sobre actitudes frente a la menopausia menciona que de 128 estudiantes de internado, el 56.24% reprobaron el examen y solo un 10. 93% obtuvieron una nota mayor. (Ossa, Echeverry, Penagos, Gutiérrez, Uribe, et.al., 2011) Otro estudio realizado en México sobre conocimientos en mujeres profesionistas del área de la salud dice que las profesionales que tiene mayor conocimiento son los médicos sin embargo este conocimiento no fue obtenido en su preparación profesional, si no como un conocimiento popular Mendiola (2004). Mediante una observación sobre la formación de los alumnos del área de la salud se les cuestiono a distintos alumnos de diferentes zonas de la república mexicana, si ya habían cursado la materia de salud reproductiva o alguna a fin, la respuesta fue si en todos los estudiantes, al cuestionarlos si sabían lo que era el climaterio y si este estaba incluido en el plan de estudios de sus instituciones educativas, la mayoría respondió no en ambas preguntas. Este estudio sustentará la propuesta de integrar a los planes de estudio el tema de climaterio, con la finalidad de atender de una manera integral a este grupo de mujeres. Fortalecer la praxis de profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, del alcance tipo no experimental, descriptivo, y trasnversal. Estudio multicentrico (Sonora, Guerrero, estado de México, Guadalajara y Nayarit) La muestra fue de 176. Muestreo no probabilístico, intencional. Los criterios de inclusión fuero: alumnos de 19 a 35 años, cursar del 5º. al 9°. Semestre y las mujeres sin haber sido sometidas a histerectomía y/o oferectomía. Instrumento está dividido en dos partes con un total de 38 ítems: Características Sociodemográficas: 6 ítems. Conocimientos 32 ítems, preguntas cerradas y dicotómicas divididas en 5 dimensiones: consejería (11, 15, 16, 17, 21, 23, 24, 25, 26, 27), manifestaciones (2, 4, 5, 6, 12), prevención (7, 8, 10, 20, 22, 29), tratamiento (9, 13, 14, 18, 19, 28, 31, 32) y concepto (1, 3, 30). Se consideró 0 mínimo, 32 máximo, evaluado en 5 niveles: excelente (27-32), muy bueno (21-26), bueno (15-20), regular (9-14) y deficiente (<8). El instrumento fue autoadministrado por vía electrónica a través de Google Docs. https://forms.gle/R68h6LVhYtAFKbbB8. Se envió por vía Whatsapp, correo electrónico y Facebook. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio del programa SPSS versión 22, se utilizó estadística de tendencia central, media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje. Aspectos bioéticos de la investigación, está basada en la declaración de Helsinki, en la ley general de salud en el artículo 100 y en la Ley General de salud en Materia de Investigación en los siguientes artículos: 13, 16, 17 y 23.
CONCLUSIONES
La población que acepto participar fue de 176 personas. La Universidad de Sonora obtuvo un 45.5% en su mayoría de quinto semestre (40.3%); la carrera predominante fue Lic. en Enfermería con 60.2%. Los resultados de los datos sociodemográficos: µ= 21.49 ± 1.974 de edad con predominio en el rango de 18-23 años (87.5%.). El género femenino fue del 63.6%; en cuanto al estado civil el 93.8% es soltero. Los conocimientos generales del climaterio que tienen los alumnos de ciencias de la salud, más de la mitad se ubica en el nivel de muy bien (53.4%) seguido de excelente 20.5%; el nivel deficiente solo obtuvo un 0.6%. El conocimiento sobre el climaterio por dimensiones, las medias de las dimensiones se encuentran por arriba de lo esperado, excepto la de consejería que se encuentra por encima de la media teórica 6.96 que fue en la que menor se tiene conocimiento. En cuanto a la que mayor se tiene conocimiento es la de conceptos que se encuentra con una media de 2.50 con un máximo de 3. Los resultados que se tienen sobre el conocimiento de climaterio de los estudiantes por institución educativa, donde se observar diferencia estadística de Chi2 (p = 0.001) hay una diferencia por instituciones educativas, se muestra que la que mayor tiene conocimientos sobre climaterio es la Universidad de Sonora con una media de 24.43 y una desviación estándar de 4.105. Se identificó que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Ciencias de la Salud se ubica en un nivel de bueno a muy bueno, sin embargo, aún hay estudiantes con conocimientos en los niveles de regular a deficiente sobre menopausia y climaterio. No obstante, de haber realizado un estudio descriptivo, se llevó a cabo un análisis estadístico comparativo entre las carreras en la que se observó que no existe diferencia entre estas. Es importante señalar que los alumnos hacen referencia de que los planes de estudio no contemplan en ninguna de sus asignaturas de manera el tema del climaterio a pesar de que los próximos años más mujeres llegaran a esta etapa de que existe una norma para su atención que debe ser considerada para la salud integral de la mujer en el climaterio.
Balvaneda García María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.
ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.
Atehortua Mejia Kelly Dayana, Corporación Universitaria Remington (Colombia). Balvaneda García María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Robles Dávila Francisco Jair, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de diabetes mellitus 2 (DM2) presenta un aumento constante tanto a nivel mundial como nacional. La DM2 se acompaña de otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que facilitan el desarrollo y progresión de complicaciones crónicas, responsables de su alta morbimortalidad, costo económico y deterioro de la calidad de vida. Aunque estas complicaciones pueden prevenirse mediante el control adecuado de la hiperglucemia y de los FRCV asociados, la mayoría de los pacientes no alcanza metas terapéuticas para lograrlo. Un importante factor que contribuye a este desarrollo es el frecuente diagnóstico tardío de la enfermedad, generando demora en el manejo y por lo tanto en la prevención de posibles complicaciones (3). Existen herramientas de gran utilidad para realizar diagnósticos, estas herramientas son simples, efectivas y de bajo costo. El cuestionario FINDRISC desarrollado y utilizado por los finlandeses para la prevención primaria de diabetes, reúne varias condiciones que lo hacen atractivo: es simple, no requiere entrevista (es autocompletado), la única intervención auxiliar es la determinación de la circunferencia de cintura, es de muy bajo costo, ha sido validado en distintas etnias y condiciones socioculturales y permite una primera aproximación a la determinación del riesgo de desarrollar diabetes (4).
Es de gran importancia determinar oportunamente el riesgo de desarrollar DM2 en los próximos 10 años en los estudiantes de medicina, ya que recientemente se ha demostrado que la diabetes está asociada con la depresión y factores de riesgo cardiovasculares, que pueden desarrollar múltiples complicaciones (5). Debido a la alta prevalencia e incidencia de DM2, se requieren implementar herramientas de fácil aplicación y no invasivas, que aporten información sobre poblaciones con riesgo de desarrollar DM2, por lo tanto se debe intensificar la prevención primaria que dé base para desarrollar estrategias preventivas y de diagnóstico poblacional (1).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en población universitaria de 18 a 32 años de edad, la muestra fue a conveniencia con un periodo de recolección de información de 2 meses, a través de una encuesta en línea. Dentro de los criterios de inclusión fueron considerados aquellos alumnos de la carrera de medicina, que decidieran participar en la auto aplicación de la encuesta, se excluyeron aquellos alumnos que tuvieran diagnóstico previo de DM2 o prediabetes. Mediante la encuesta se obtuvieron datos sociodemográficos, así como la identificación del riesgo de diabetes por medio del cuestionario FINDRISC, con respuestas cortas y cerradas, y puntuaciones predeterminadas que estiman la posibilidad de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. El análisis de los datos se realizó con la validación de los datos mediante el cálculo automático del índice FINDRISC. Se efectuó la estadística descriptiva de la totalidad de las variables expresadas. Se separaron los datos por sexo (mujeres/ varones) y se realizaron los cálculos y gráficos correspondientes a los puntajes FINDRISC.
CONCLUSIONES
RESULTADOS.De acuerdo con los resultados preliminares en México, se realizó la encuesta a 176 alumnos, de los cuales se recabó la información completa a 101 estudiantes, 61 mujeres y 40 hombres, con edades de 26.7 ± 7.4 y un peso de 76.9 ± 16.6 kilos. Posterior a la validación de los datos mediante el cálculo del índice FINDRISC, se encontró que una distribución de riesgo de: 27,7% no presentaron ningún riesgo, el 46.5% presentó riesgo bajo, el 14.9% riesgo moderado, mientras tanto el 10.9% presentó resultados de riesgo muy alto para desarrollar DM2 en los próximos 10 años. Con base al género, se encontró que 11 hombres y 12 mujeres no presentaron riesgo, 10 hombres y 24 mujeres presentaron riesgo leve, 15 hombres y 22 mujeres presentaron riesgo moderado, finalmente 4 hombres y 3 mujeres obtuvieron puntaje de riesgo elevado. De la misma forma se realizó la encuesta en Colombia a 23 alumnos que corresponden a 11 mujeres y 12 hombres, de los cuales 3 mujeres y 3 hombres se clasificaron sin riesgo, 6 mujeres y 5 hombres presentaron riesgo leve y 2 mujeres y 1 hombre presentaron riesgo elevado.
CONCLUSIONES: Los datos revelados en este estudio aportan información de la importancia de implementar medidas de prevención primaria y un diagnóstico oportuno, ya que de no hacerlo los estudiantes podrían tener un riesgo elevado de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. Así mismo se puede disminuir el gasto que lleva consigo la atención de una enfermedad crónica cada día más prevalente.
Banda Rivas Zita Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LAS BEBIDAS AZUCARADAS QUE CONSUMEN LOS ESCOLARES DE REYNOSA EN RELACIóN AL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACIóN DE LAS BEBIDAS AZUCARADAS QUE CONSUMEN LOS ESCOLARES DE REYNOSA EN RELACIóN AL ESTADO NUTRICIONAL
Banda Rivas Zita Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alto consumo de bebidas azucaradas promueven la ganancia de peso corporal tanto en niños como adultos. De acuerdo con algunos autores, Dichas bebidas están asociadas con algunas enfermedades cronicadegenerativas como la hipertensión arterial, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, obesidad abdominal, hipertrigliceridemia, síndrome metabólico. De acuerdo con ENSANUT 2016, 33.2% de los niños sufren de sobrepeso y obesidad, problema de salud publica en la que se deben buscar alternativas de solución. Es por eso que en este trabajo se evaluaron las bebidas azucaradas que consumen los escolares de Reynosa durante el recreo en relación a su estado nutricional.
METODOLOGÍA
La muestra estuvo integrada por 667 escolares de 3° y 4° grado, se utilizaron parámetros antropométricos como peso, talla, y circunferencia de cintura utilizando de acuerdo a la Nom-047-SSA2-2015; NOM-043-SSA2-212. El estado nutricional fue diagnosticado mediante los puntajes Z del índice de masa corporal por medio del programa Antroplus, con previa autorización de los directivos y padres de familia de los escolares, quienes firmaron un consentimiento informado. Para evaluar las bebidas se utilizó una lista de cotejo y se anoto la cantidad en mL y el tipo de bebida que llevaba el escolar para consumirlo en el recreo, el seguimiento fue por cinco días seguidos.
CONCLUSIONES
Se encontró que el bajo peso es menos del 3% antes y después de la intervención, mientras que el sobrepeso aumentó 0.9% a lo que fue antes de la intervención y la obesidad pasó del 22.9% a 29%. En cuanto al consumo de bebidas en el recreo se observo la disminución de jugos, leche y agüitas tanto en frecuencia como en mililitros por semana de igual manera se observo disminución en las porciones. Sin embargo se observo un aumento de peso corporal de manera significativa, aunque se redujera el consumo de bebidas azucaradas, sugiriendo que las intervenciones nutricionales deben realizarse de manera integral debido a que la ganancia de paso es multifactorial.
Barajas Helguera Irma Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE PARáMETROS ANTROPOMéTRICOS Y EL CONSUMO DE QUINOA-LINAZA EN DIETA DE PACIENTES CON SíNDROME METABóLICO EN EL HOSPITAL FRAY ANTONIO ALCALDE
ASOCIACIóN DE PARáMETROS ANTROPOMéTRICOS Y EL CONSUMO DE QUINOA-LINAZA EN DIETA DE PACIENTES CON SíNDROME METABóLICO EN EL HOSPITAL FRAY ANTONIO ALCALDE
Barajas Helguera Irma Cecilia, Universidad de Guadalajara. Rios Magaña Fernanda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es un conjunto de anormalidades y desórdenes metabólicos que al juntarse se consideran factores de riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular, por ende, se caracteriza por el surgimiento de manera sincrónica de la obesidad central y abdominal consecuente de la resistencia a la insulina, dislipidemias, hipertensión arterial y anormalidades del metabolismo de la glucosa.
En 2017 INEGI estima que un 40% de las muertes en México se deben a alguna enfermedad relacionada con el síndrome metabólico: diabetes mellitus (15%), enfermedades isquémicas del corazón (13.4%), enfermedades del hígado (5.4%) y eventos cerebrovasculares (5.2%).
La quinoa y linaza Son productos de origen natural con propiedades biológicas activas, beneficiosas para la salud y con capacidad preventiva y/o terapéutica definida. Durante este verano de investigación se estuvieron captando pacientes con síndrome metabólico los cuáles además de su dieta se les dio quinoa y linaza para saber si tenían un impacto positivo en la salud del paciente.
METODOLOGÍA
Es un estudio descriptivo en el cual se obtuvieron datos de ocho pacientes que estaban dentro del protocolo de quinoa-linaza y que lograron concluir sus tres meses de consumo diario de estos. A los pacientes se les citaba cada mes y se le tomaban medidas como; peso, IMC, circunferencia de cintura, % de masa muscular y % de grasa corporal utilizando una báscula tanita bc- 100 y cinta métrica de fibra de vidrio. Al concluir se hacía una revisión de cada mes del paciente para analizar si obtuvo algún beneficio con su consumo.
Se utilizó la pagina web www.alcula.com para realizar el cálculo de la desviación estándar de las variables.
CONCLUSIONES
Al analizar la base de datos se encontró en general en la muestra hubo predominio del sexo femenino con un 87.5% y en promedio de edad de 53 años. En cuanto a las variable que se tomaron en cuenta , el peso hubo un aumento del 0.3% respecto al basal , sin embargo el % de masa muscular hubo un incremento del 0.20% y un 0.10% en el IMC , así mismo , la circunferencia de cintura con un 2.5%.
Debido al tamaño de la muestra no fue posible realizar un cálculo de varianza , no se observó un cambio importante. En cuanto el comportamiento de las variables se esperara que hubiera una disminución considerable en el peso e IMC, no obstante incrementaron lo cual nos puede decir que los pacientes no se apegan a su dieta y ejercicio a pesar de que se recomienda al iniciar la intervención además del consumo del producto.
Barajas Pérez Victoria Guillermina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MORFOLOGíA DE NEURONAS DEL HIPOTáLAMO DE RATAS ALIMENTADAS CON áCIDOS GRASOS SATURADOS
MORFOLOGíA DE NEURONAS DEL HIPOTáLAMO DE RATAS ALIMENTADAS CON áCIDOS GRASOS SATURADOS
Barajas Pérez Victoria Guillermina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y la diabetes son actualmente un problema grave de salud pública que aumenta exponencialmente y que entre muchos factores son debidas a hábitos inadecuados en la alimentación y por el estilo de vida sedentario.
El consumo elevado y sostenido de ácidos grasos saturados incluidos principalmente en los alimentos procesados o "comida rápida" la cual es en gran medida parte de la dieta promedio actual, ha jugado un papel importante como propósito de investigación respecto a los efectos que genera a nivel cerebral.
Se ha visto en varios estudios entre 1994 y 2018 que áreas cerebrales específicas como el Hipotálamo, la amígdala y la corteza prefrontal son afectadas por el consumo sostenido de ácidos grasos saturados y por el mismo estado de obesidad, reduciendo la capacidad de regulación del apetito y la saciedad, aumentado la resistencia a la insulina a nivel local, afectando circuitos hipotalámicos internos y externos con otras estructuras como la amígdala y otros centros de recompensa, entre otras posibles modificaciones, en parte también debido al estado de inflamación sistémica que la obesidad produce.
Durante el verano de investigación se analizan los efectos que una dieta sostenida alta en ácidos grasos saturados genera en la morfología de las neuronas del hipotálamo de ratas Wistar.
METODOLOGÍA
Se hicieron 4 grupos de ratas de la cepa Wistar a las cuales se alimentó con una dieta específica durante 3 meses: G1- Controles, G2- Alimento para lechones, G3-ácidos grasos de cadena larga, G4-ácidos grasos de cadena corta
Eutanasia por perfusión intracardiaca en ratas:
Primeramente se procede a anestesiar a las ratas con ketamina/xilacina, se sigue con una incisión torácica para lograr exponer el corazón y así poder perfundir con solución fisiológica a través del ventrículo izquierdo, se debe diseccionar la aorta y así interrumpir el flujo completo de sangre de manera más rápida, se sigue perfundiendo hasta eliminar completamente el contenido de sangre del cerebro.
Con el mayor cuidado posible para no lesionar el tejido durante el procedimiento se deben extraer los cerebros de las ratas y colocarlos inmediatamente en frascos con solución de Golgi-Cox y cerrarlos para evitar su contaminación.
Tinción de Golgi-Cox:
Los cerebros junto con el tallo encefálico fueron extraídos y procesados siguiendo el procedimiento de tinción de Golgi-Cox modificado descrito por Gilb y Kolb (1998). Las muestras se almacenaron primero en la oscuridad durante 14 días en solución de Golgi-Cox, este método permite la impregnación selectiva de las células nerviosas y sus prolongaciones con la reacción de nitrato de plata y el dicromato de potasio. La técnica de Golgi-Cox es un procedimiento histológico sencillo que revela la morfología neuronal completa, además de ser de fácil ejecución y generosa en la información que presenta, Una vez transcurrido el tiempo para la fijación del tejido con los cromatos, la solución de los recipientes fue reemplazada por la solución de sacarosa al 30%, nuevamente almacenándose en oscuridad por 5 días más.
Al finalizar el periodo anterior cada cerebro fue seccionado y montado en la platina del vibratomo (Modelo MA752) sumergiéndose en solución de sacarosa al 6%. Se cortaron en secciones coronales de 200 um. Las secciones se recogieron en portaobjetos gelatinizados previamente. Las laminillas se mantuvieron en una cámara húmeda para posteriormente ser reveladas.
Se realizó la técnica de revelado de los tejidos; el tejido después de ser montado primero fue enjuagado en agua destilada 1 minuto, luego un baño en hidróxido de amonio por 30 minutos, inmersión en agua destilada 1 minuto, se sumergió en fijador de película de Kodak por 30 minutos, inmersión en agua destilada 1 minuto y se siguió con la deshidratación en baños sucesivos de alcohol al 50% por 1 minuto, al 75% 1 minuto, al 95% por 1 minuto y 2 inmersiones en alcohol al 100% por 5 minutos cada una, finalmente se pasaron al baño en xileno, se mantuvieron ahí hasta ser cubiertas con resina sintética (al 60% en xilol) y se colocó el cubreobjetos. Todo el proceso de revelado previamente descrito fue realizado en completa oscuridad para evitar el daño a los tejidos.
Análisis de Sholl:
Para la identificación de las neuronas y ubicar las zonas de interés nos apoyamos en el atlas de Paxinos y Watson (1986).
Se eligieron aproximadamente entre 6 y 10 neuronas por corte con ayuda de una cámara lúcida (ampliación de 40x) el árbol dendrítico tridimensional apical y basal, incluyendo todas las ramas se reconstruyó en un plano de dos dimensiones y la localización dendrítica se cuantificó por análisis de Sholl.
Con la cámara lúcida adaptada a un microscopio óptico se da inicio al dibujado de las neuronas, en este caso neuronas piramidales del núcleo arqueado y ventromedial del hipotálamo, la amígdala y el área dorsolateral de la corteza prefrontal.
para elegir de manera correcta la célula se toman en cuenta ciertos puntos: 1)el soma neuronal se debe situar en la región de interés. 2) neurona completamente teñida y 3) se debe poder observar al menos 3 dendritas primarias las y que se ramifiquen.
Se sigue con el calcado de la neurona en una hoja de papel, serán 10 por cada cerebro. Después de dibujarlas se localiza la región más distal del soma y se calcan las espinas dendríticas con el objetivo de inmersión. Las espinas dendríticas distales se trazan con una distancia de 30 micras de longitud por cada dendrita neuronal, esto se realiza con el objetivo de 100X.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de Verano se lograron varios objetivos que se tenían al inicio del proyecto, como adquirir habilidades necesarias para el procesamiento de los cerebros de ratas como fueron aprender a utilizar el vibratomo y todos los cuidados del mismo, aprender a realizar la técnica de Golgi-Cox la cual se realiza en completa oscuridad así como los debidos cuidados y precauciones para llevarla a cabo.
Actualmente el proyecto está en la etapa de dibujado de neuronas para comparar la arborización dendrítica del hipotálamo entre los diferentes grupos de estudio.
Barba Lugo Jessica Livier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara
EFECTO DEL USO DE ENALAPRIL EN LA RIGIDEZ ARTERIAL Y LA INFLUENCIA DE LA POSITIVIDAD DE ANTI-CCP EN LA INTERVENCIóN.
EFECTO DEL USO DE ENALAPRIL EN LA RIGIDEZ ARTERIAL Y LA INFLUENCIA DE LA POSITIVIDAD DE ANTI-CCP EN LA INTERVENCIóN.
Barba Lugo Jessica Livier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica sistémica, considerada como un factor de riesgo cardiovascular (RCV) independiente por el desarrollo de ateroesclerosis y aumento en la rigidez arterial (RA) que, a su vez, están asociados a la carga inflamatoria acumulativa. La inflamación en la AR está influenciada por la participación de la elevación de los niveles circulantes de citocinas pro-inflamatorias (PCR, TNF-α e IL6) y positividad de anticuerpos contra péptidos citrulinados (anti-CCP). Esté proceso de inflamación mediado por mecanismos simultáneos con la participación de diversas moléculas, median la activación de las células endoteliales con el aumento de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y la generación de la RA.
Debido a la alta mortalidad cardiovascular en pacientes con AR, la intervención en el cambio de estilo de vida es la principal estrategia terapéutica utilizada para reducir la RA en pacientes con alto RCV; sin embargo, los resultados no han sido los deseados. Actualmente, se han probado diversos fármacos antirreumáticos como el metotrexato, sin obtener éxito. La evidencia actual de una intervención efectiva para reducir la RA en otras enfermedades como en el daño renal, es el uso de inhibidores de la ECA.
El enalapril es un pro-fármaco que se hidroliza por esterasas hepáticas en enalaprilato, el cual es un inhibidor potente de la ECA; los inhibidores de la ECA tienen una utilidad clínica amplia para enfermedades cardiovasculares. Por lo anterior, consideramos que puede existir una asociación entre el uso de enalapril y la disminución de la RA. Sin embargo, actualmente la información disponible en lo referente al uso de enalapril como profilaxis de cardiopatía isquémica en pacientes con AR es escasa con resultados poco contundentes; así como la influencia de las diversas moléculas que median la inflamación en la enfermedad como la positividad de los anti-CCP. Tomando en cuenta la información anterior, surge la interrogante si el uso de enalapril puede ser una intervención terapéutica en la reducción de la rigidez arterial y si este efecto puede ser influenciado por la positividad de anti-CCP, característica individual de la actividad inflamatoria de los pacientes con AR.
METODOLOGÍA
Es un ensayo clínico doble ciego con asignación al azar en grupos paralelos que tiene como objetivo general evaluar el efecto del enalapril en la RA en pacientes con AR. Se incluyeron pacientes clasificados con el diagnóstico de AR acorde a los criterios de 2010 del Colegio Americano de Reumatología/Liga Europea contra el Reumatismo (ACR/EULAR) que acudieron a la consulta externa del servicio de Reumatología, División de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, Guadalajara, Jalisco, México. Para el estudio, los pacientes debieron cumplir con firma del consentimiento informado, una edad > 18 a <80 años, género femenino; y sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, presión arterial alta, enfermedad tiroidea, renal o hepática. Por otra parte, fueron excluidos pacientes con embarazo o deseo de concepción < 1 año, uso de glucocorticoides > 10 mg por día o equivalente, ingesta de estatinas; uso de nicotina, uso de alcohol; adherencia a la intervención terapéutica <80%, y efectos adversos graves secundarios a la ingesta de enalapril (angioedema, hipotensión ortostática, tos, mareos, síncope, calambres musculares o diarrea).
Los sujetos incluidos en el estudio fueron asignados al azar en dos grupos. El primero recibe 5 mg de enalapril y, el segundo grupo, 5 mg de placebo; ambos con una dosis de 5 mg cada 12 horas. La intervención se realiza durante 90 días y los grupos se encuentran cegados, determinados como grupo A y B. A los grupos se les realiza valoración clínica reumatológica, mediciones de laboratorio (anti-CCP, VSG, PCR, colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL), y diferentes parámetros cardiovasculares evaluados con diversos métodos no invasivos como la velocidad de la onda del pulso carotídeo-femoral (VOPcf), y el índice vascular corazón-tobillo (CAVI).
CONCLUSIONES
Como resultado de la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos de técnicas de laboratorio como extracción de muestras, ELISA, PCR, VSG, entre otras; el uso de pruebas estadísticas por mencionar algunas, t de Student y X2; y conocimientos de metodología de la investigación. Sin embargo, debido a la magnitud del proyecto, aún no se ha revelado el ciego en el estudio por lo que no se han obtenido resultados finales. Actualmente, se han atendido un total de 83 pacientes, 59 individuos cumplieron los criterios de inclusión y fueron asignados aleatoriamente: 29 casos en el grupo A, y 30 en el grupo B. De los cuales, 26 sujetos han completado la intervención en el grupo A y 27 del B. No obstante, se espera que los pacientes restantes terminen la intervención, se revele el cegamiento, y la intervención con enalapril sobre la RA sea favorable sin verse afectada por la influencia de la positividad de los anti-CCP.
Barocio Sandoval Ivonne Lizeth, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANALISIS MORFOMÉTRICO DEL HIGADO A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
ANALISIS MORFOMÉTRICO DEL HIGADO A TRAVÉS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Barocio Sandoval Ivonne Lizeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es bien conocido que existen alteraciones graduales en el funcionamiento hepático que se han atribuido a cambios propios del envejecimiento. Estos cambios predisponen a desarrollar enfermedades hepáticas que no son comprendidas en su totalidad. Varios artículos mencionan que existe una disminución de la masa hepática al aumentar los años a partir de la cuarta década de vida. El equilibrio entre la apoptosis y la proliferación de células hepáticas es un parámetro medible que puede dar explicación al deterioro hepatocelular que existe en el envejecimiento. A su vez el análisis morfométrico de las venas centrales puede incluir información que ayude a comprender los cambios que sufre el órgano a lo largo del tiempo.
METODOLOGÍA
Morfometria de venas hepáticas: Se obtuvieron muestras de hígado de ratones de 2,12 y 24 meses de edad. Se fijaron las porciones en formalina, se incluyeron en parafina y se obtuvieron dos secciones de cada una obteniendo en total 6 laminillas, dos de cada edad. Se utilizó tinción de tricrómico de Masson para teñir la pared de las venas. Posteriormente se empleó un microscopio de campo claro primo star (Carl Zeiss Microscopy GmbH, Oberkohen, Alemania) y una cámara AXIO CAM CC1 Zeiss vinculada a un ordenador que contiene el programa ZEN 2011 (blue edition) para capturar imágenes de alta definición en cada vena central (400x). Utilizando la herramienta graphics contour se obtuvieron las mediciones del área total y del área de la luz. Se introdujeron los datos al programa Excel 2013 y se realizó una resta entre ambas áreas para poder obtener el área total de la pared. Posteriormente se exportó el documento al programa SPSS stadistics 21 para hacer el análisis comparativo y obtener gráficas descriptivas. El análisis morfométrico se desarrolló por un solo observador que desconocía la edad correspondiente de las muestras analizadas.
Apoptosis y proliferación de hepatocitos: Se obtuvieron muestras de hígado de ratones de 5 edades distintas (2,6,12,18 y 24 meses de edad). Se fijaron las porciones en formalina, se incluyeron en parafina y se obtuvieron siete secciones de cada una obteniendo en total 42 laminillas. Se utilizó tinción con Hematoxilina y Eosina, se empleó un microscopio de campo claro primo star (Carl Zeiss Microscopy GmbH, Oberkohen, Alemania) a 400x y una cámara AXIO CAM CC1 Zeiss. Utilizando el programa ZEN 2011 (blue edition) se contabilizaron las células proliferativas y apoptóticas siguiendo parámetros preestablecidos. Se introdujeron los resultados al programa Excel 2013 y posteriormente se importaron al programa SPSS stadistics 21 para hacer el análisis comparativo. El análisis se desarrolló por un solo observador que desconocía la edad correspondiente de las muestras analizadas.
CONCLUSIONES
En el análisis morfométrico no se encontró diferencia significativa en las áreas de las venas centrales entre las distintas edades analizadas. Considerando que los resultados son preliminares, los mismos serán utilizados como estudio piloto para calcular el tamaño de muestra para estudios posteriores. Es necesario incluir un mayor número de muestras y edades para obtener resultados que brinden información representativa.
Por otra parte se observó un aumento significativo de células en proliferación y células en apoptosis en los ratones de edades más avanzadas.
Los hallazgos pueden ser de gran utilidad para comprender mejor la fisiología del envejecimiento hepático y asimismo entender los mecanismos fisiopatológicos para idear terapias mejor dirigidas al origen de cada enfermedad.
Barrera López Natalia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.
OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.
Barrera López Natalia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Vazquez Perez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
Se presenta paciente femenino de 11 años de edad, estudiante, originaria de Villahermosa Tabasco con diagnóstico de osteosarcoma condroblástico en fémur distal izquierdo con metástasis a pulmón izquierdo al momento del diagnóstico. El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado con una distribución bimodal, en la cual el 75% de los casos se presentan en menores de 20 años, siendo en niños y adolescentes la neoplasia maligna primaria de hueso más común. En México el 20-50% de los pacientes presentan metástasis al momento del diagnóstico, principalmente de pulmón, por lo que en este reporte de caso se estudiará la cronología, métodos diagnósticos y tratamiento de esta patología descrita en la literatura.
Introducción
El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado, que habitualmente se presenta como masas dolorosas que aumentan de tamaño progresivamente. Se localiza con mayor frecuencia en la metáfisis de huesos largos (fémur distal, tibia proximal y húmero distal) en donde la intensa proliferación en estas regiones puede predisponer a la aparición de mutaciones en genes supresores tumorales y en oncogenes. Su abordaje se trata con un método multimodal que comprende quimioterapia, seguida de tratamiento quirúrgico, así como radioterapia según sea el caso. Su tasa de supervivencia a los 5 años es del 60-70% en los pacientes sin metástasis al momento del diagnóstico, principalmente a pulmón, sin embargo, del 20-50% cuentan con metástasis, disminuyendo la tasa de supervivencia a menos del 20% a los 5 años.
Hallazgos clínicos
Paciente femenino de 11 años de edad, procedente de Tabasco, refiere iniciar su padecimiento en febrero de 2018 posterior a traumatismo directo en el muslo izquierdo, con dificultad para el apoyo y deambulación, dolor intermitente en tercio distal del muslo izquierdo y rodilla, con posterior aumento de volumen y eritema de la misma, por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgésicos no especificados presentando mejoría parcial de la sintomatología. Se solicita radiografía AP de fémur distal izquierdo donde se reporta tumoración en todo el tercio distal de fémur izquierdo, posteriormente se realiza toma de biopsia por punción reportando osteosarcoma condroblástico de fémur distal izquierdo, así como inmunohistoquímica positiva para SATB2 con más del 100% de condroblastos malignos, por lo que es derivada en abril de 2018 a la unidad de Pediatría Dr. Silvestre Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI. A su ingreso, la paciente tenía HB 11.3, HTO 33.5, DHL 777 U/l, FA 160 , leucocitos 7520, neutrófilos 4080. Extremidad inferior izquierda con diámetro de muslo de 49 cm, rubor, calor, sin presencia de red venosa. Refiere dolor a la movilización activa y pasiva, sensibilidad ++. Extremidad inferior derecha con diámetro de muslo de 35 cm y sensibilidad +++. Pulsos presentes de adecuada amplitud y frecuencia, llenado capilar inmediato. Evolución actual: Es dada de alta el 19 de julio de 2019 después de recibir su doceavo ciclo de quimioterapia, con indicación de un ciclo más.
Antecedentes
Paciente femenino de 11 años de edad sin antecedente patológicos de importancia. Madre de 32 años y padre de 36 años aparentemente sanos, niegan enfermedades crónico degenerativas y toxicomanías. Hermanos de 9 y 7 años de edad sanos. Rama materna y paterna sin antecedentes de importancia.
Intervención terapéutica
Con base en los resultados histopatológicos de la pieza quirúrgica, tanto macroscópica, como los de las distintas biopsias, se tomó la decisión de desarticular la extremidad inferior izquierda e inducir 12 ciclos de quimioterapia. Se inició el primer ciclo en abril del 2018 con CDDP (100 mg), epirrubicina (150 mg) y amifostina (1 g). Posteriormente, al quinto ciclo, en enero de 2019, se cambia a esquema CFA/VP16 (890 mg y 150 mg respectivamente) y en abril de 2019 cambió a esquema de segunda línea con ifosfamida/VP16 (3.2 g y 150 mg respectivamente) al noveno ciclo. En mayo de 2019 se le realizó la primera metastectomía por toracotomía izquierda para resecar una lesión metastásica, un mes después, en junio de 2019, se le realizó una segunda metastectomía por toracotomía derecha para resecar ambas lesiones pulmonares. Adicionalmente le fue inducido un esquema antibiótico debido a infección en herida quirúrgica, Doxiciclina (500 mg) y Amikacina (500mg), Adicionalmente a la terapia farmacológica se optó por psicoeducación que fue bien recibida por la paciente y familia.
METODOLOGÍA
Mediante interrogatorio directo e indirecto, apoyándonos de la información del expediente clínico procedente del archivo del hospital. Por último, se comparó la información obtenida del paciente con la encontrada en la literatura.
CONCLUSIONES
Realizando en análisis correspondiente y apoyándonos en la literatura estamos en presencia de un caso de osteosarcoma con una presentacion clasica, resaltando los puntos clave, como la edad de presentación así como manifestaciones clínicas características y localización, desafortunadamente la metástasis unilateral a pulmón al momento del diagnóstico fue indicativo de una intervención tardía; a su vez es preciso tomar en cuenta tanto los métodos diagnósticos empleados tanto diagnósticos como terapéuticos, en este caso las herramientas empleadas para objetivar el diagnóstico fueron las adecuadas, ; la terapia empleada fue ejecutada atendiendo a métodos quirúrgicos y farmacológicos ;en nuestro caso la paciente ha llevado tres diferentes esquemas, con los cuales se encuentra estable, conservando las metástasis pero sin mayor diseminación de las mismas; no obstante menos del 20% de los pacientes con dichas características tienen una sobrevida larga aun bajo tratamiento.También es pertinente señalar que existen otras que aportan un mejor pronóstico, sin embargo distintos conceptos de la misma entidad o socioculturales no es posible replicarlos en nuestro medio.
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio es un fenómeno social complejo, también reconocido como un problema de salud pública y mental, cuya prevalencia y morbilidad en la población ha incrementado, especialmente en la población adolescente, siendo la segunda causa de muerte de este grupo etario.
Se estima que más de 800.000 personas mueren por año a causa del suicidio a nivel mundial. Por cada suicidio es probable que más de 20 personas hayan tenido un intento suicida. En cuanto a Colombia, durante 2017 se detectaron 83,62 intentos de suicidio por cada 100.000 habitantes. Mientras que en Manizales se presentaron 39 casos de autolesiones por intento de suicidio, y una tasa de 10,43 eventos por cada 100.000 habitantes, con tendencia al incremento.
La conducta suicida corresponde a los síntomas o comportamientos que el individuo presenta, antes de tener un intento suicida, siendo manifestada de manera verbal y no verbal. Diversos factores de riesgo interactúan entre sí, para generar una conducta suicida, y dar origen al suicidio, los cuales pueden ser biológicos, sociales, e individuales.
Siendo la conducta suicida un dato observacional, para detener la mortalidad por suicidio a nivel mundial, es relevante conocer los factores de riesgo asociados, para una detección temprana e intervención oportuna.
Por lo anterior, durante el verano de investigación se estudió la determinación de los factores de riesgo asociados a la conducta suicida en los adolescentes.
METODOLOGÍA
Artículo descriptivo, tipo revisión de tema en el cual se hizo la recolección sistemática de datos a través de una amplia búsqueda de diferentes tipos de artículos científicos, en las plataformas: PubMed, Scielo Colombia, Lilacs, Redalyc, Google Scholar.
Así como páginas web: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina), National institute of mental health (NIH)
Para su búsqueda se utilizaron como palabras claves SUICIDE O SUICIDIO SUICIDAL IDEATION O IDEACIÓN SUICIDA ADOLESCENTS O ADOLESCENTES RISK FACTORS O FACTORES DE RIESGO SUICIDAL BEHAVIOR O CONDUCTA SUICIDA
Dando como resultado 409 artículos, y tomando solo 80 incluyendo 5 meta-análisis
La selección de los artículos se hizo con criterios de inclusión y exclusión. Criterios para inclusión: Antigüedad no mayor de 5 años, formato texto completo, idioma inglés o español.
Criterios de exclusión: Que no cumplieran con el objetivo de búsqueda y de menor relevancia.
CONCLUSIONES
El riesgo de conducta suicida, según la literatura y artículos revisados se asoció mayormente a factores de riesgo modificables y no modificables tales como: Funcionalidad familiar, violencia, abuso sexual, nivel socioeconómico bajo, mala alimentación, acoso escolar, victimización, estrés académico, trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas, intento de suicidio previo, género, desesperanza, autoestima y factores genéticos.
Los anteriores son detonantes de la conducta suicida la cual puede presentarse de manera verbal y no verbal.
En cuanto a la no verbal se pueden representar conductas como: regalo de las pertenencias, dificultad para concentrarse, cambio repentino en el comportamiento, hablar acerca de marcharse o de dejar sus asuntos en orden, pérdida de interés en actividades, comportamientos auto-destructivos tales como: consumo de sustancias psicoactivas y autolesión, aislamiento, tener problemas de manera repentina, hablar acerca de la muerte o el suicidio, declarar el deseo de hacerse daño, sentirse sin esperanza o con culpa, cambio de hábitos alimenticios, Insomnio, y finalmente preparar planes para acabar con su propia vida.
Mientras en la verbal el individuo expresa los deseos que tiene acerca de acabar con su vida diciendo frases como: Quisiera estar muerto Quisiera acabar con todo Quisiera dormir y ya no despertar Van a descansar de mi Ya no quiero dar más molestias Si esto continua así prefiero morirme No sé para qué vivo
La conducta suicida es de etiología multifactorial, los factores de riesgo interactúan de manera dinámica y compleja con la subjetividad del individuo, por tal motivo el estudio de los factores de riesgo debe ser individualizado delimitando zonas demográficas.
Barrios Dominguez Oliver, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Mtro. Jorge Norvey Alvarez Rios, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PERCEPCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS PERSONAS QUE HABITAN ZONAS DE ALTO RIESGO DE DESLIZAMIENTO EN LA COMUNA “LA FUENTE” DE MANIZALES, COLOMBIA
PERCEPCIóN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS PERSONAS QUE HABITAN ZONAS DE ALTO RIESGO DE DESLIZAMIENTO EN LA COMUNA “LA FUENTE” DE MANIZALES, COLOMBIA
Barrios Dominguez Oliver, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mtro. Jorge Norvey Alvarez Rios, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Manizales por su ubicación en la cordillera central es un territorio que por su actividad económica y sus características geológicas, hidrometereológicas y ambientales, hace vulnerable a la población a ser afectada por fenómenos naturales, socio-naturales y antrópicos como es el caso de los deslizamientos. Existen antecedentes de deslizamientos con victimas mortales en la ciudad. Una de las 11 comunas mas afectada ha sido la comuna "La Fuente", es por ello que urge la pregunta de investigación ¿Cuál la percepcion del riesgo de las personas que habitan zonas de alto riesgo de dezlizamiento en la comuna "La Fuente"?
METODOLOGÍA
Investigación cualitativa con alcance descriptivo. Se utilizaron encuestas, cartografía social, entrevistas a profundidad a un grupo focal con personas que habitan barrios con alto riesgo de deslizamiento, con o sin antecedentes de desastre o emergencia. Personas mayores de 18 años de edad quienes han habitado durante más de un año en el barrio, que acceden de manera voluntaria al estudio.
CONCLUSIONES
Las personas perciben que están en riesgo de desastres y vulnerabilidad pero no abandonan sus hogares principalmente por problemas socioeconómicos y sentido de pertenencia a su hogar. Existe disposición de mejorar las condiciones del área para mitigar riesgos , pero hay poca integración y unión comunitaria para la elaboración de planes comunitarios y estrategias.
Basurto Moreno Diana Sofía, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
EVALUACIóN DE LA EXPRESIòN B1G1 EN UN ARREGLO DE OSTEOSARCOMAS COMO POSIBLE BIOMARCADOR
EVALUACIóN DE LA EXPRESIòN B1G1 EN UN ARREGLO DE OSTEOSARCOMAS COMO POSIBLE BIOMARCADOR
Basurto Moreno Diana Sofía, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Osteosarcoma es el tipo más común de tumor óseo en niños y adolescentes dicho cáncer aparece con mayor frecuencia en los extremos anchos de los huesos largos, como el fémur y la tibia en las partes superior e inferior de la pierna y el húmero en la parte superior del brazo aunque puede aparecer en huesos planos que sostienen y protegen órganos vitales, incluidos los huesos de la pelvis y el cráneo.En aproximadamente el 15 y el 20% de los pacientes, el osteosarcoma se habrá propagado para cuando se diagnostique, típicamente a los pulmones pero a veces a otros huesos (más allá del sitio inicial). La principal problemática que presenta el osteosarcoma es la falta de biomarcadores que ayuden a su diagnóstico oportuno por lo tanto en dicho trabajo se presenta la evaluación de la expresión B1G1 como un posible biomarcador.
METODOLOGÍA
Se incluyeron como control positivo y negativo tejido de placenta recolectado en el Hospital de Ginecología y Obstetricia #4 el cual fue manipulado y parafinado para realizar los respectivos cortes los cuales posteriormente pasaron por el procedimiento de tren de alcoholes y xilol, se expuso a los antígenos correspondientes tomando las precauciones necesarias como fue el bloqueo de la peroxidasa y la exposición al cromogéno Diaminobencidina para posteriormente elaborar la tinción Hematoxilina-Iosina y asi poder evaluar la expresión B1G1 en dicho tejido.
Utilizando un microarreglo de osteosarcomas se evaluó la presencia de la expresión B1G1 por medio de la exposición antigénica.
CONCLUSIONES
Inmunotinción positiva localizada en el citoplasma por lo tanto podría estar asociado a la enfermedad, en un futuro puede llegar a ser un posible biomarcador.
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Chávez Aguilar Karina Lizette, Universidad Autónoma de Baja California. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yepiz Corrales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física ya sea en el ámbito laboral o en cualquier actividad deportiva de manera eficiente y sin fatiga excesiva, y que involucra procesos biológicos y psicológicos como las aptitudes y las disposiciones. (Laverde, Esguerra, Espinosa & Garzon 2011).
Se estima que en México corren alrededor de 6 millones de personas, siendo 3.5 millones corredores de forma informal mientras el resto es partícipe de carreras profesionales. Todos ellos buscan un mismo objetivo: el bienestar físico, siendo una actividad de bajo costo que se puede realizar en conjunto o individualmente.
El incremento en las cifras de practicantes en México permite visualizar el desarrollo de la actividad de una manera positiva tanto para el entorno como para el corredor, sin embargo, al existir más corredores recreacionales, la problemática recae en el desconocimiento en cuanto a la calidad del desempeño durante la actividad, siendo un factor de riesgo en cuestión de incremento de lesiones hasta una mayor demanda energética que genera un bajo rendimiento en el corredor.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 14 corredores recreacionales siendo 7 mujeres y 7 hombres de entre 17 y 60 años a los cuales se les realizaron diferentes pruebas físicas y mediciones antropométricas.
Las pruebas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Las medidas antropométricas realizadas incluyeron la medición de masa corporal (kg), estatura (cm), pliegues, tricipital, subescapular, bicipital, de cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, de muslo frontal y pantorrilla medial. Perímetros de brazo relajado y en contracción, cintura, cadera y pantorrilla y diámetros biepicondilar del húmero y bimaleolar del Fémur, todo con base a los estipulado por la Sociedad Internacional para el Estudio de Cineantropometría Avanzada (ISAK).
Se aplicó la prueba Sit and Reach para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales, para la realización de esta prueba se necesitó una caja y una regla. El protocolo para su realización fue el siguiente: los sujetos se evaluaron sin zapatos, sentados en el suelo con las piernas completamente extendidas y los pies contra la caja. El sujeto coloca una mano encima de la otra, se inclina lentamente hacia adelante y alcanza la parte superior de la regla, la cual se encuentra pegada a la caja, lo más que puede manteniendo el estiramiento durante dos segundos. Se registra la distancia alcanzada por la punta de los dedos del sujeto (cm). La prueba se realiza tres veces. Se calcula y registra el promedio de las tres distancias y se utiliza este valor para evaluar el rendimiento del sujeto. (DAVIS, B. y col, 2000).
Se realizó la prueba Course Navette, cuyo objetivo es medir la potencia aeróbica máxima y el consumo máximo de oxígeno de los corredores. Para esta prueba se utilizó una superficie plana, cinta métrica, conos de marcado, el audio Multi-Stage Fitness Tes y hojas de registro. Esta prueba requiere que los sujetos evaluados corran 20m a tiempo con el sonido del audio. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono. Con la señal, se debe correr hasta la línea contraria, pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. Cada período rítmico tiene una duración de 1 minuto, los resultados se determinan mediante la tabla de baremación.
El consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx.) se determinó utilizando: Cálculo del Volumen Máximo de Oxigeno VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458
Se estimo la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los corredores mediante una prueba de esfuerzo máximo la cual analiza la intensidad de trabajo que se desarrolla durante el transcurso de un esfuerzo dispendio energético corresponde al consumo máximo de oxígeno o la velocidad de la carrera suficiente para solicitar la potencia aeróbica máxima.
Su aplicación consistió en: completar un calentamiento estandarizado antes de cada prueba. Se aplicó en una distancia de 2000 metros que equivalentes a 5 vueltas en una pista olímpica de atletismo. Para la determinación de VAM, la velocidad de carrera inicial se estableció en 10 km h −1 y se incrementó en 1 km h −1 cada 2 min. Los conos se colocaron a intervalos de 25 m alrededor de la pista de 400 m, y la velocidad de carrera fue dictada por el sonido de un silbato, que indicaba cuándo los participantes debían pasar a 2 m del siguiente cono para mantener la velocidad requerida. Se alentó a los participantes a realizar un esfuerzo máximo y la prueba concluyó cuando los participantes no pudieron mantener el ritmo requerido durante tres conos consecutivos o se agotaron voluntariamente. La ecuación utilizada para su determinación fue: MAS =SF+ ( ( t / 120 ) × i )MAS=Sf+((t/120)×i) donde S f fue la velocidad de la última etapa completada en km h −1 , t fue el tiempo empleado en correr (en s) durante la etapa incompleta e i fue el incremento en km h −1 con cada etapa (en este caso 1 km h −1 ). (Lacour et al. 1990; Billat et al. 1995, 1999; Dupont et al. 2002).
CONCLUSIONES
El verano de investigación abrió el panorama sobre las aptitudes que los corredores recreacionales adoptan al practicar, así mismo los resultados obtenidos tras la aplicación de pruebas físicas y antropométricas demostraron que algunas variables pueden modificar las resultantes; la investigación permitió individualizar el nivel de rendimiento de cada participante
Se obtuvieron conocimientos acerca de la diversidad de preparación que existe entre un pequeño grupo de corredores recreacionales, sin embargo, se puede demostrar que existe una relación entre los resultados obtenidos mediante la medición antropométrica y los resultados obtenidos en la prueba VAM.
Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:
¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?
METODOLOGÍA
Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación.
CONCLUSIONES
De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%).
Becerra Huerta Aide Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA
SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA
Becerra Huerta Aide Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome de Burnout (SB) se ha definido como un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. El SB es una respuesta a los estresores interpersonales en el ambiente laboral, prelaboral y/o estudiantil.
Lo que más llama la atención del Síndrome de Bornout es el alcance de sus síntomas, ya que la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas para el estudiante en su ámbito personal y preprofesional.
De la misma manera el abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, constituye un grave problema social. En el caso del alcohol, la población juvenil inicia el consumo a edades cada vez más tempranas. Con relación al tabaquismo, es innegable la asociación directa e indirecta del consumo del tabaco, ahora se sabe que el uso de alcohol y tabaco precede el consumo de drogas ilícitas; además de que cada día aparecen nuevos tipos de sustancias, formas de uso y patrones de consumo.
Así pues los estudiantes en su esfuerzo por adaptarse y responder eficazmente a las demandas y presiones laborales se esfuerzan en exceso y de manera prolongada en el tiempo. Añadiendo a esto, la sobreexigencia, la tensión y la frustración por resultados no esperados, se originan riesgos de enfermar física (alteraciones psicosomáticas) y/o mentalmente (estados ansiosos, depresivos, alcoholismo, tabaquismo, etc).
Por ello se hace necesario investigar la prevalencia, manifestación y gran correlación con el uso y practica de adicciones como el alcohol y el tabaco que se suele presentar en los estudiantes del area de la salud con dicho síndrome.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, trasversal y correlacional.
La población estuvo conformada por N= 2535 estudiantes de ambos sexos de educación superior pertenecientes al área de la salud. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de n= 792 estudiantes.
Para la obtención de la información se utilizó una Cédula de Datos Personales, y dos instrumentos de medición: Cuestionario de la escala unidimensional del burnout estudiantil (Barraza,2008) y Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Uso de Alcohol (OMS, 2001).
Para la recolección de los datos se utilizó una cédula de datos personales, la cual constó de 5 ítems, con tipo de respuesta cerrada y abierta recolecta datos del paciente tales como: la edad, el sexo, promedio académico, grado y unidad académica. (Apéndice B).
CONCLUSIONES
Resultados esperados:
Se espera determinar la relación de la manifestación SB y el consumo de alcohol y tabaco con el rendimiento académico en estudiantes universitarios del área de la salud.
De las mismas maneras se espera encontrar las variables y prevalencias en el consumo de alcohol y tabaco de los estudiantes universitarios del área de la salud, comparando el síndrome de burnout por unidades académicas y por sexo. Asi como encontrar la relación existente entre el patrón de consumo de alcohol-tabaco por unidades academicas y sexo.
De esta manera es como se espera encontrar la estrecha relación entre el consumo de alcohol-tabaco con el síndrome de burnout y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del area de la salud.
Todo esto corrobora la importancia de prevenir y mejorar la salud de los estudiantes universitarios del área de la salud, evaluando e interviniendo sobre el SB desde un punto de vista sistémico e integral, donde se otorgue importancia al ámbito personal, social y económico. Concluyendo que las consecuencias mencionadas afectan al estudiante universitario individualizado, pero también al desarrollo de la salud mexicana a largo plazo, siendo los sujetos mencionados los próximos responsables de la salud de México. Inclusive al analizar el trasfondo encontramos la aparición de problemas económicos a largo plazo al existir esa inestabilidad personal en los futuros profesionales.
Bedolla Ocegueda Sagrario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
Bedolla Ocegueda Sagrario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Moreno Licea Mariana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Navarro Ortega Perla Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Caldera Itzel Adaine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen estados que presentan una alta incidencia de alacranismo y uno de éstos es el Estado de Michoacán, el cual ocupa el quinto lugar a nivel nacional y en donde la Secretaría de Salud recomienda que en caso de ser picado por un alacrán, se acuda inmediatamente al Centro de Salud más cercano, para que el afectado sea valorado por un médico y de acuerdo al diagnóstico le sea aplicado el antídoto o suero anti alacrán según sea la gravedad del caso y no recurrir a remedios caseros. Esto nos hace preguntarnos ¿Cuál es la terapéutica que utiliza la población ante una picadura de alacrán, cuando no tienen acceso a un servicio de salud?
METODOLOGÍA
Se recolectaron los datos utilizando un instrumento, el cual se estableció como guía de entrevista semiestructurada, con 4 preguntas. Se realizaron 12 entrevistas, para conocer la terapéutica utilizada para contrarrestar la intoxicación por picadura de alacrán, además de averiguar quién les transmitió ese conocimiento de terapéutica.
Ya obtenidas las entrevistas hasta la saturación de datos, se procedió conforme a la metodología de análisis de discurso, de la siguiente forma: transcribimos las entrevistas textualmente. Realizamos una reducción del discurso sin modificar la expresión original del discurso. Analizamos los datos obtenidos bajo un sistema inductivo usando el enfoque de Spradley (1979). Fue así como a través de la introducción del investigador en el ambiente cultural, que se lograron obtener 3 categorías empíricas. Con respecto a los discursos obtenidos por los entrevistados, estos fueron codificados para su mejor ordenamiento. Para esta codificación se designó la nomenclatura M-01, M-02. . . y así sucesivamente a los discursos obtenidos para las mujeres y para los Hombres la nomenclatura designada fue H-01, H-02. . . y demás numeración continua.
CONCLUSIONES
Los discursos expresados por las personas entrevistadas que si fueron picadas por un alacrán y sufriendo la consecuente intoxicación se corroboran a través de la manifestación de su sintomatología, que en la norma es explicita, indicando que la clasificación es en tres, leve, modera y grave y al analizar todos los discursos de las personas, presentaron sintomatología leve o moderada, ninguna padeció sintomatología grave. Esto nos sirve para determinar que aun cuando la picadura fue hace tiempo, semanas o meses y sin haber visto directamente a esas personas en el momento que sufrieron la picadura, comprobamos que realmente presentaron la intoxicación por el veneno del alacrán, al haber identificado a los entrevistados con estas manifestaciones clínicas nos permite dar validez de padecer alacranismo y dichas manifestaciones se apegan a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Los entrevistados fueron picados durante un horario diurno y tuvieron oportunidad de asistir a un centro de salud, sin embargo, en apego a su tradición familiar-ancestral tomaron de manera libre por su intercultura la decisión de hacer uso de una terapéutica tradicional y no acudir a recibir atención médica. Los resultados pueden guiar al personal de salud en el proceso de orientar a la población acerca de las manifestaciones para que puedan hacer uso del legado cultural, que nos ofrecen nuestros antepasados, para dar tratamiento oportuno ante la intoxicación por el veneno del alacrán.
Teniendo en consideración el modelo de la enfermería interculturalidad (Leninger, 1970), que expresa que el cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para las personas que están enfermas o sanas y es potente generador de progresos curativos. Siendo congruente con la realidad que nos dijeron las personas entrevistadas en los discursos y consideramos que no solo el personal de enfermería debe brindar un cuidado cultural, sino todos los profesionales del área de la salud, en donde se dé un valor a la medicina tradicional respetando las creencias de la población, independientemente de su grupo étnico. Con esto podemos identificar que las personas conocen los remedios caseros, las formas de cómo utilizarlos y para que utilizarlos ya que de generaciones pasadas han sido aprendidos y practicados por las familias y llevados como un estilo de vida.
Los servicios de salud llámense públicos o privados tienen la obligación de introducir el enfoque intercultural transversalmente desde la creación de las políticas públicas hasta en la atención directa en las comunidades de todo tipo, urbanas, rurales e indígenas, solo hasta ese momento en que se dé un verdadero respeto a la cultura podrá establecerse esa alianza entre la medicina tradicional y la medicina occidental, sin olvidarnos que en México existen todavía muchas etnias con raíces tradicionales fuertes y en lugar de hacer un juicio crítico a nuestras poblaciones indígenas deberíamos de retomar todo el conocimiento con el que ellos cuentan respecto a la medicina tradicional para incorporarlo y mejorar la condición de salud de toda la población mexicana.
Esperamos que este estudio tenga continuidad, para comprobar las categorías empíricas resultantes, para obtener una realidad de mayor amplitud de nuestras poblaciones indígenas y sea consideradas las categorías empíricas obtenidas, para ser aplicables y formen parte de la Norman Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Beltrán Hernández Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
INTERVENCIóN DE CARCINOMA AMELOBLáSTICO MANDIBULAR; PRESENTACIóN DE UN CASO CLíNICO.
INTERVENCIóN DE CARCINOMA AMELOBLáSTICO MANDIBULAR; PRESENTACIóN DE UN CASO CLíNICO.
Beltrán Hernández Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las neoplasias de origen odontogénico son lesiones que se originan a partir de restos embrionarios del órgano del esmalte que persisten en los maxilares . Una de estas neoplasias es el ameloblástoma, el cual se define por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una neoplasia polimórfica localmente invasiva y es clasificado dentro de los tumores benignos de epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin ectomesénquima odontogénico. Por lo contrario las neoplasias malignas de origen odontogénico son lesiones raras que comprenden el 1% de todos los quistes y tumores que aparecen en la mandíbula.
Según la OMS (2017), a la última clasificación de los tumores odontogénicos (TO) es, en general, un tema de gran debate, y se han hecho intentos para simplificar la clasificación tanto como sea posible, eliminando cualquier referencia no fidedigna de acuerdo a la histogénesis o lesiones precursoras. Como consecuencia, solo han sido conservados un tipo de carcinoma ameloblásico (CA) (que incluye al ameloblastoma maligno) y un tipo de carcinoma primario intraóseo, omitiendo adjetivos o prefijos como primario, diferenciado, etc.
METODOLOGÍA
Hemimandibulectomia derecha bajo anestesia general e intubación nasotraqueal, el abordaje utilizado fue un Risdon con Split labial, se decidió extraer el primer incisivo inferior derecho y a ese nivel se efectuó el corte del fragmento, obteniendo segmento en una sola pieza , posterior reconstrucción con placa de titanio y cabeza condilar (Synthes® Raynham, Massachusetts, Estados Unidos). , finalizando la intervención quirúrgica con el afronte de tejidos y colocación de drenaje penrose . Posterior a esto se envían el espécimen obtenido a estudio histopatológico reportando límites quirúrgicos óseos y de tejido blando, libres de células neoplásicas y confirmando el diagnóstico de CA.
CONCLUSIONES
En base a esta revisión de reporte de caso, parece usual la intervención iatrogénica del odontólogo favoreciendo el crecimiento del tumor, al actuar sin responsabilidad sobre las neoplasia malignas orales, al no incluirlas en el diagnóstico diferencial en el manejo odontológico. Además podemos concluir que utilizar un modelo estereolitográfico impide secuelas como asimetría facial, exposición de la placa de titanio por ruptura de la piel a causa de conformar la placa con dimensiones mayores y creando tensión sobre la piel, aun con esto existen reportes actuales que la omiten. En este caso, la hemimandibulectomia con márgenes negativos se puede considerar como la mejor opción ya que al año de haber realizado la intervención el paciente vive y se encuentra libre de enfermedad.
Beltrán Lara José Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato
DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.
DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.
Beltrán Lara José Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Castillo Nieblas Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Limon Ovalles Briceyda Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la obesidad es un problema de salud global, que está asociado frecuentemente a hipertensión y Diabetes Mellitus tipo 2. Se ha demostrado que estas enfermedades tienen como causantes diversos factores, entre los que se encuentra el genético o hereditario. Una historia familiar de hipertensión, DM2 u obesidad es un factor de riesgo importante para el desarrollo de estas enfermedades. Es por esto que las investigaciones se han enfocado en genes que pudieran estar involucrados, como son los genes de la familia UCP (proteínas desacoplantes) que tienen un papel muy importante en la termogénesis y mutaciones en estos genes se han asociado a DM2 y obesidad.
METODOLOGÍA
Para la detección de los polimorfismos de los genes UCP-1 (rs1800592), UCP-2 (rs659366) y UCP-3 (rs1800849) se obtuvieron muestras de ADN genómico de los individuos delgados y con obesidad (n=220) las cuales fueron tomadas para realizar la detección de las mutaciones mediante PCR en tiempo real empleando sondas TaqMan marcadas con VIC y FAM (ThermoFisher). Se utilizaron 5 µl de ADNpol (ThermoFisher), 1 µl de DNA, 0.5 µl de sonda (UCP1: C__8866368_20, UCP2: C__8760350_10, UCP3: C__8751325) y agua grado biología molecular c.b.p 10 µl para cada reacción de PCR. La reacción se llevó a cabo bajo las siguientes condiciones: Activación de enzima a 95°C por 10 minutos, desnaturalización a 95°C por 15 segundos, alineamiento y extensión a 60°C por 90 segundos, por un total de 40 ciclos.
Al finalizar las reacciones se analizaron los resultados por discriminación alélica para determinar el genotipo de cada paciente según la información de cada polimorfismo, pudiendo ser para cada gen: homocigotos para el alelo silvestre, heterocigotos u homocigotos para el alelo mutado.
Previamente de cada individuo se obtuvieron las siguientes variables: peso (kg), IMC (kg/m2), glucosa (mg/dl), colesterol total (mg/dl), HDL (mg/dl), LDL (mg/dl), triglicéridos (mg/Dl), grelina acilada (µg/ml), leptina (pg/ml), insulina (µIU/ml), HOMA-IR, VO2 (ml/min), REE (Kcal), MNA-1 (ng/ml) y N1,N12-diacetilspermina (ng/ml). Con estos datos se evalúo el comportamiento de acuerdo a cada alelo y genotipo.
Para el caso de UCP-1 (n=220), obtuvimos los siguientes genotipos: individuos homocigotos silvestres: 53, heterocigotos: 125 y homocigotos mutados: 42. Para el caso de UCP2 (n=220): homocigotos silvestres: 71, heterocigotos: 105, homocigotos mutados 44 y para UCP3 (n=220): homocigotos silvestres: 163, heterocigotos: 52 y homocigotos mutados: 5.
Analizamos los datos bajo diferentes modelos según el comportamiento de los datos, para UCP1 se utilizó un modelo dominante, en el cual encontramos diferencia significativa en colesterol HDL, para UCP2 se usó un modelo recesivo, en el cual no hubo diferencia significativa por este tipo de análisis y para UCP3 se aplicó un modelo recesivo en el cual encontramos diferencia significativa en grelina acilada, VO2 y REE.
CONCLUSIONES
La obesidad es considerada por la OMS y otras instituciones de salud como una de las enfermedades más importantes del siglo XXI. Tras la realización de este proyecto llegamos a la conclusión de que el estudio de los polimorfismos de los genes UCP1, UCP2 y UCP3 es una herramienta valiosa para investigar a mayor profundidad los factores de riesgo para padecer de obesidad, algo de vital importancia para la prevención y mejorar la calidad de vida la población. Así como la generación de conocimiento en esta área para dar hincapié a otros proyectos para la profundización de esta línea de conocimientos.
Beltran Lopez Karen Angelica, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Rodolfo Alfredo Partida Preciado, Universidad Autónoma de Occidente
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN MUJERES APEGADAS EMOCIONALMENTE A SU PAREJA
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN MUJERES APEGADAS EMOCIONALMENTE A SU PAREJA
Beltran Lopez Karen Angelica, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rodolfo Alfredo Partida Preciado, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre la salud y los hábitos alimentarios es un aspecto relevante del estilo de vida, y podría constituir un factor de riesgo en la aparición de enfermedades. La alimentación es una de las áreas de acción de salud en que los profesionales sanitarios pueden actuar para prevenir o atender alteraciones y su capacidad de actuación depende de sus conocimientos, base fundamental para proporcionar consejo individual o colectivo de manera adecuada y oportuna Los hábitos alimentarios se asocian a afecciones crónicas que afectan fundamentalmente adultos, y se combinan con factores de riesgo socioculturales en la génesis de los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) .Diversos autores han señalado que las mujeres tienden a socializar en mayor medida los procesos alimentarios y presentan un mayor nivel de conflicto a la hora de decidir qué alimento ingerir. Por otro lado, la influencia del modelo de delgadez y la insatisfacción corporal son dos variables relacionadas con el riesgo de desarrollar TCA. La promoción del modelo de delgadez como el ideal de belleza asociado a éxito, control y perfección ha generado que una cantidad importante de jóvenes, especialmente mujeres, se sientan insatisfechas con su imagen corporal (Toro, 2004), la cual es una característica principal de los TCA. Un rasgo distintivo es que las mujeres realizan dietas en mayor proporción con el objeto de controlar su peso corporal mientras que los hombres controlan su peso realizando ejercicio. Sin embargo, a pesar de diferentes esfuerzos en este tipo de estudios, aún es poca la información que se tiene sobre el efecto del género en situación de interacción social sobre el consumo de alimentos en humanos es por ello que objetivo de esta investigación es estudiar la relación que existe entre los patrones alimentarios y satisfacción corporal de mujeres apegadas emocionalmente a su pareja.
METODOLOGÍA
Para comprobar el objetivo se realizó un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicaron los instrumentos Body Shape Questionnaire (BSQ) (Cooper PJ y col 1987) y un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario (Márquez-Sandoval y col. 2014), asi mismo para evaluar el apego a la pareja se aplicó el Instrumento de Codependencia (ICOD) (Gloria, N.G.). Los datos se obtuvieron de una muestra de 82 mujeres de entre 18 a 60 años, quienes mantenían una relación de pareja en unión libre o casadas, las cuáles pertenecían al municipio de Salvador Alvarado y las instituciones donde se aplicó el instrumento fueron; Universidad Autónoma de Occidente, Centros de Integración Juvenil A.C. y sistema DIF
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logra recopilar un conjunto de información, que nos proporcionó evidencia respecto a cómo codependencia emocional de las mujeres a su pareja influye en su percepción corporal y así mismo en el comportamiento alimentario, misma que nos permite plantear como conclusiones preliminares, que dicho fenómeno se debe a un deterioro general de la autoestima en la mujer, la cual va aumentando con el paso del tiempo, dentro de estos se encuentran; el deterioro de su auto-aprobación, tanto a nivel físico, emocional y de comportamiento alimentario esto último conllevando a que las mujeres presenten un mayor riesgo de otros desordenes alimentarios y repercutan en la salud de ellas mismas.
Beltran Ontiveros Luis David, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.
RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.
Beltran Ontiveros Luis David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Gastélum Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rabdomiosarcoma es un tumor del tejido de sostén el cual específicamente afecta al músculo estriado. Se reconocen cuatro variantes histológicas: embrionario, botrioide, alveolar y pleomórfico. La localización más frecuente para rabdomiosarcoma son extremidades, cabeza, cuello, genitourinario, tracto gastrointestinal y región anal.
Dentro de las etiologías la idiopática es una de las más frecuentes, sin embargo existe la probabilidad de que el rabdomiosarcoma este íntimamente ligado a la genética. Tales como el síndrome de Li-Fraumeni (con mutaciones de células germinales p53), la neurofibromatosis, y el síndrome de Beckwith-Wiedemann.
METODOLOGÍA
Nombre: Uriel Adolfo Ramírez Martínez
NSS: 140077155443M03ORD
Fecha de nacimiento: 25.03.2003
Edad: 16 años 4 meses
Diagnóstico:
Rabdomiosarcoma con patrón alveolar de alto riesgo primario de músculo sóleo derecho, con metástasis a neuroeje y medula ósea.
Paraplejía secundaria a infiltración a nivel de T5-T7.
Infección de piel y tejidos blandos en región sacra (Úlcera sacra).
PADECIMIENTO
Inicio:
Inicia con padecimiento actual en el mes de marzo 2019 posterior a caída de su propia altura, presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia con dolor en región lumbar con eva (escala visual analógica del dolor) 9/10 con dificultad para la deambulación, evolucionando a imposibilidad para la deambulación el 8 de marzo del 2019. Es hospitalizado en hgz #3 donde se inicia protocolo de estudio. Se realiza tac de cráneo y columna cervicodorsal que reporta fractura por aplastamiento de t7 en masa vs hematoma que rodea vértebra fracturada. Recibe valoración por neurología pediátrica, encontrando síndrome medular completo en t6, fracturas vertebrales en t4, t6, t7 y t8.
12 de marzo del 2019 posteriormente es valorado por servicio de oncología pediátrica quien diagnosticó sarcoma alveolar para vertebral + paraplejía secundaria. Es enviado al centro médico nacional Siglo XXI para tratamiento con quimioterapia.
15 de marzo del 2019 biopsia de hueso tibial proximal derecho
17 de marzo del 2019 laminectomía t6 + hemilaminectomía derecha
21 de mayo del 2019 ileostomía + apendicectomía profiláctica + derivación intestinal
23 de mayo del 2019 aseo quirúrgico + escarectomía. Por lesión secundaria a la posición prolongada en decúbito supino, presentando excoriación con secreción amarillenta, fétida: úlcera sacra.
26 de mayo del 2019 aseo quirúrgico de úlcera sacra.
10 de junio del 2019 colocación de CVC femoral derecho
26 de junio del 2019 recambio de sonda Foley
30 de junio de 2019 aseo quirúrgico de región sacra + recambio de sistema VAC
Antecedentes heredofamiliares
Madre de 35 años de edad, estado civil soltera, escolaridad secundaria, empleada, niega toxicomanías y enfermedades cronicodegenerativas.
Padre se desconocen datos
línea materna positiva para diabetes mellitus 2
Antecedentes perinatales
Producto de la gesta uno, control prenatal adecuado, realizó 6 consultas prenatales, dos ultrasonidos reportados normales, reportando producto sano, ingesta de ácido fólico + hierro desde el primer trimestre, niega infecciones vaginales o urinarias, niega diabetes gestacional o preeclampsia, nace vía abdominal sec producto macrosómico a las 37 sdg, lloró y respiró al nacer, apgar desconocido, peso 3800 gr egresado en binomio.
Antecedentes no patológicos
Inmunizaciones: refiere esquema de vacunación completo de acuerdo a edad. No muestra cartilla.
Antecedentes Patológicos
Alergias: interrogado y negado
Traumáticos: caída de su propia altura presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia dolor en la región lumbar con eva 9/10 dificultando la deambulación, evolucionando a imposibilidad para deambular el día 08.03.19
Transfusionales: en múltiples ocasiones, refiere en una ocasión posterior a la administración de pfc presentar rash.
Exantemáticos: interrogado y negado.
Crónicos: rabdomiosarcoma alveolar, con hospitalización desde el mes de marzo por padecimiento actual.
Quirúrgico: biopsia del hueso tibia proximal derecho bajo agb el 15.03.19 sin complicaciones
Paraclínicos:
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Hemoglobina 12.6 g/dL
Hematocrito 38.5%
Plaquetas 197 MIL
Leucos 4.14 MIL/UL
QUÍMICA SANGUÍNEA
CR 0.42mg/dL
UREA 9.1mg/dL
NA 141mmol/l
K 4.9mmol/l
CL 104mmol/l
CA 10.5mg/dL
P 4.7mg/dL
MG 1.49mg/dL
TIEMPOS
TP 13
TP testigo 10s
TPT 42s
TPT testigo 30.4s
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, pudiendo identificar al rabdomiosarcoma alveolar del músculo sóleo derecho las características que conforman el cuadro clínico, abordaje diagnóstico, tratamiento y evolución. El paciente sigue hospitalizado con pronóstico reservado
Beltrán Ortega Kenia Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE HáBITOS DE VIDA QUE ALTERAN EL CICLO CIRCADIANO CON LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS
ASOCIACIóN DE HáBITOS DE VIDA QUE ALTERAN EL CICLO CIRCADIANO CON LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS
Beltrán Ortega Kenia Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit. Santiago Escalera Celia Soraya, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónico-degenerativas son patologías de larga duración y en general de lenta progresión. Las enfermedades cardíacas, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes mellitus tipo 2 son las principales causas de mortalidad en el mundo.
Las enfermedades crónicas no transmisibles pueden ser congénitas o hereditarias, suelen manifestarse en edades avanzadas, aunque también puede afectar a personas jóvenes de entre 20 y 40 años. Su manifestación está relacionada con el estilo de vida y envejecimiento de la población.
México es uno de los países con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad (71.3%), hipertensión arterial (31.5%) y síndrome metabólico con (36.8%). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 2.8 personas mueren por sobrepeso u obesidad, y en nuestro país se les atribuyen más de 50 mil muertes por año a esta causa.
En la mayoría de seres vivos se han demostrados variaciones fisiológicas, denominadas ritmos circadianos, que tiene lugar aproximadamente cada 24 horas. Los ciudadanos de las sociedades modernas viven en ambientes cronodisruptivos, caracterizados por un nivel elevado y continuo de estrés, iluminación débil constante, termostatización contínua y uniforme, tiempo de sueño irregular, poca actividad física y frecuentes comidas o picoteo constante.
La evidencia científica que relaciona la cronodisrupción con la presencia de enfermedades crónico-degenerativas se basa en el desbalance de la producción y concentración de los niveles de melatonina y cortisol en la sangre.
El sueño insuficiente afecta negativamente a la salud, posiblemente a través de alteraciones metabólicas y endocrinas que resultan perjudiciales para varios sistemas en el cuerpo. El concepto de calidad del sueño es un constructo que puede ser evaluado mediante escalas de autoinforme. Este tipo de evaluación es fundamentalmente subjetiva e incluye aspectos cuantitativos.
Cuando se elabora una escala o se traduce de otro idioma se debe validar y establecer la confiabilidad del instrumento para poblaciones donde se desea utilizar. En el presente trabajo se pretende diseñar una encuesta que evalúe la asociación de los hábitos de vida que alteran el ciclo circadiano con la presencia de enfermedades crónico-degenerativas.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:
Creación de la encuesta del diseño de los itemns y la determinación de su valor por medio de la escala de Likert.
Se determinó la n para la prueba piloto de acuerdo a la cantidad de items (100 encuestas) y se aplicó la prueba piloto.
Validación de la encuesta por medio de los siguientes analisis estadísticos: análisis de conglomerados o Cluster, alfa de Cronbach (sensibilidad), prueba de T cuadrada de Hotelling y el análisis factorial. Se realizó el ajuste de los ítems de acuerdo a los resultados obtenidos de la validación.
Cálculo del tamaño de muestra de acuerdo a la población a evaluar (tamaño de la población de la zona metropolitana: 385 encuestas).
Aplicación de la encuesta modificada.
Análisis estadístico final.
CONCLUSIONES
El total de las encuestas aplicadas para la prueba piloto fue de 100 individuos, donde el 43% eran mujeres y el 57% hombres. Se clasificaron por grupo de edad donde el primer grupo comprendía de 18-39 años (33%), el segundo de 40-59 años (53%) y el tercer grupo mayores a 60 años (16%). Con referencia a la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en la población entrevistada el 24% refirió tener una enfermedad y el 15% dos o más. El 4% refirieron tener prediabetes, 20% diabetes, 18% hipertensión arterial y 14% dislipidemia.
Se realizó la validación del instrumento mediante la prueba de clúster donde se segmentaron las variables por grupo de enfermedad y una vez que se completaron todos los ítems se realizó la prueba de fiabilidad alfa de Cronbach, el resultado obtenido fue de 0.811 y la prueba de T Hotelling fue menor a 0.001.
Se concluye con la validación de la encuesta con la prueba de fiabilidad alfa de Cronbach y la prueba de T Hotelling. Durante el análisis de la población se pudo observar que existe mayor prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en mujeres que en hombres. La diabetes mellitus tipo 2 fue la patología con mayor prevalencia en la población entrevistada durante el piloto.
Benítez Valenzuela Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INCERTIDUMBRE ANTE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO DOS
INCERTIDUMBRE ANTE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO DOS
Benítez Valenzuela Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La federación internacional de la Diabetes reifere que en el mundo hay más de 415 millones de personas con diabetes mellitus, y en México es la segunda causa del total de muertes en 2015.
La incertidumbre ante la enfermedad es un estado cognitivo, donde el paciente es incapaz de atribuir un significado a los acontecimientos relativos a su enfermedad. Se verifica en situaciones donde el paciente es incapaz de predecir correctamente los resultados de su enfermedad y que es un aspecto que interviene en el bienestar psicológico del paciente. Con respecto a la diabetes que es una enferemdad cronica que causa alteraciones en el metabolisto, a demás de una deficiencia de insulina, las cuales se pueden controlar adoptando un estilo de vida saludable y adecuado a la cronicidad de la enfermedad.
La importancia del cuidado nutricional en pacientes con alto grado de incertidumbre es la motivación ante la enfermedad, actuando como tratamiento paliativo para prevención de posibles complicaciones relacionadas con la diabetes tipo dos frenando la incertidumbre en los pacientes con dicha complicación.
Por lo tanto, el objetivo es determinar la relación ente la incertidumbre ante la enfermedad y la nutrición.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue de tipo descriptivo de corte trasversal, La población estuvo conformada por 163 pacientes de entre 30 y 80 años, de ambos sexos diagnosticados con diabetes mellitus tipo dos en Colombia. El muestro fue no probabilístico de tipo incidental. Para la obtención de la información se utilizó una Cédula de Datos Personales y un instrumento que contó con una escala de respuestas tipo Likert . El instrumento mostró un alfa de cronbach de 0,81 evidenciando una buena fiabilidad interna.
CONCLUSIONES
Los resultados a obtener seran a partir de la aplicación del instrumento y el resultado de estos, los cuales se buscará con ellos, relacionar la variable principal con otras areas de la salud, en este caso, la nutrición, que ayudará a analizar el como influye la alimentación ante la incertidumbre de la cronicidad de la enfermedad, mediante la mejora del estado nutricional del paciente,describiendo la escala de incertidumbre que obtiene se mediante la adquisición de conductas saludables enfocadas a su alimentación.
Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit. Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son escasos los estudios relacionados con el conocimiento sobre el Síndrome de Déficit de Testosterona (SDT). Se desconocen las manifestaciones clínicas y/o autocuidado, tanto en la población en general como en los profesionales de salud. Desde un enfoque biopsicosocial, a los varones se les dificulta no solo aceptar la enfermedad, sino también el proceso de envejecimiento, le es difícil, la expresión de sus temores y necesidades, haciéndoles sentir que deben soportar con valentía, sin quejas y en soledad junto a los cambios físicos y fisiológicos que se van dando. (Moyniham, 1998 y OPS 2000), sin embargo se ha observado en diferentes planes de estudio de formación de profesionales de la salud la ausencia del tema de andropausia y menopausia, lo cual al no adquirir esta competencia es probable que la atención que brinden ya en campo profesional esté ausente en su praxis. De ahí que el objetivo de este estudio es: Analizar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud en formación de la Universidad Autónoma de Nayarit sobre el SDT.
METODOLOGÍA
Estudio enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo transversal analítico. El universo está conformado por alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Población total de 2534. La muestra de 169 alumnos de tipo no probabilístico intencional.l Criterios de inclusión: alumnos de entre 19 y 30 años inscritos del quinto al décimo semestre área de ciencias de la salud. Licenciaturas: Enfermería, Medicina, Nutrición, Cultura Física y Deporte.
El instrumento utilizado fue un cuestionario con respuestas dicotómicas, estructurado con un total de 22 reactivos divididas en cinco categorías: signos y síntomas (ítem 3, 7, 8, 9, 21 ), diagnóstico (ítem 5, 11, 12, 13, 14, 15 ), tratamiento (ítem 6, 16, 17, 18 ), epidemiología (ítem 4, 10, 19, 20, 22 ) y concepto (ítem 1 y 2 ), se califiaron con 1 punto a las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas, en una escala de 0 a 22, siendo 19-22el nivel de excelente, 15-18muy bueno, 10-14bueno, 5-9regular y 0-4catalogado como deficiente el conocimiento.
La aplicación del cuestionariose llevó a cabo por vía electrónica y/o teléfono celular de los alumnos, se aplicó la encuesta a través paquete estadísitico SPSS versión 22, se aplicará estadística descriptiva, media y desviación estándar y de comparación no paramétrica Kuder Richardson de 0.80. El fundamento ético-legal de este estudio es la Declaración de Helsinki, Ley General de Salud con fundamento en su artículo 100, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con base en sus artículos 13,14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23. De acuerdo al artículo 17 en su inciso 1 es una investigación sin riesgo, en el artículo 23 se establece que se puede dispensar de la obtención del consentimiento informado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos sociodemográficos: la edad máxima fue de 35 años y mínima de 18, de los cuales el 95.9% se encontraron dentro de un rango de edad de 18 a 24 años con una media de 20.91 y DE 2.325. El sexo predominante fue el femenino con 58%. Las licenciaturas participantes fueron de Medicina (62.1%) y una menor cantidad la de Cultura Física y Deportes (1.8%). Los alumnos que más participaron en la encuesta pertenecen a cuarto y quinto semestre con 33.7%.
Según el análisis de los resultados obtenidos, podemos observar que los alumnos de la licenciatura de medicina poseen una media de respuestas correctas de 11.38, con un mínimo de 2 y un máximo de 20, posicionándose en primer lugar en cuanto al nivel de conocimiento sobre el SDT; por otro lado, la licenciatura de Nutrición poseen la media más baja (10.12) de las licenciaturas involucradas en el estudio. En cambio, la licenciatura de enfermería obtuvieron una media de 11.16, y la licenciatura de cultura física con una media de 10.33, posicionándose en segundo y tercer lugar, respectivamente, en relación al nivel de conocimiento sobre el SDT.
Se observa en la media global de los resultados (11.04) y en el máximo de respuestas correctas (20 de 22), que ningún alumno encuestado acertó en su totalidad las preguntas presentes en el cuestionario
Es de suma importancia que tanto las organizaciones de salud como los profesionales de las mismas cuenten con los conocimientos y habilidades clínicas para poder desarrollar un manejo de buena calidad en las intervenciones clínicas y educativas en estos pacientes, para que se mejore su calidad de vida y de las personas que se relacionan.
Bernabé Acosta Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INOCUIDAD DE LECHE MATERNA PROCEDENTE DEL BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL DE LA MUJER Y NEONATOLOGíA DE TEHUACáN, PUEBLA.
INOCUIDAD DE LECHE MATERNA PROCEDENTE DEL BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL DE LA MUJER Y NEONATOLOGíA DE TEHUACáN, PUEBLA.
Bernabé Acosta Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Barrales Víctor Rogelio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la lactancia el niño puede ser infectado por patógenos procedentes de la madre mediante diversos mecanismos de transmisión tales como secreciones respiratorias, contacto directo con lesiones de la mama o del pezón, o a través de la leche materna; diversos tipos de microorganismos (virus, bacterias y parásitos) han sido identificados en el calostro y en la leche materna. Sin embargo, no siempre la madre produce suficiente cantidad de leche para su niño y la mejor opción de alimentación es la leche materna donada de mujeres seleccionadas demandando con más frecuencia su producción. Por esa necesidad se crearon los Bancos de Leche Humana, considerados una estrategia importante para disminuir las tasas de morbi-mortalidad infantil, sobre todo en su componente neonatal, por ende, la leche donada debe tener calidad microbiológica, química, nutricional, inmunológica, sensorial y estructural asegurada. La manipulación de la leche se realiza aplicando los sistemas de control de la industria alimentaria (análisis de peligros y puntos de control críticos) para minimizar la contaminación bacteriana, para lo cual se realiza una estricta selección y seguimiento de las donantes, y un riguroso control de calidad para la aceptación de la leche donada.
Es por lo anterior ya mencionado que se planteó la siguiente pregunta ¿Cuenta con una buena calidad microbiológica la leche humana procesada en el Banco de Leche Humana del Hospital de la Mujer y Neonatología ubicado en Tehuacán, Puebla?
METODOLOGÍA
El estudio realizado tuvo un diseño de investigación descriptivo-comparativo y experimental, en el cual se evaluó la calidad microbiológica de la leche humana procesada en el Banco de Leche del Hospital de la Mujer y Neonatología de Tehuacán.
El medio de cultivo empleado actualmente en el Hospital dictado por el Lineamiento Técnico para la Implementación y Funcionamiento de BLH es el Caldo Verde Brillante Bilis al 2%, el cual es un medio para la proliferación selectiva de coliformes a partir de una prueba presuntiva en muestras de importancia sanitaria. La presencia de gas en el interior del tubo de Durham caracteriza un resultado positivo, demostrando la existencia de microorganismos de grupo coliforme.
Como propuesta a un nuevo medio de cultivo se planteó la utilización de un medio líquido y un medio sólido que sirvieran para la identificación de bacterias coliformes y otros microorganismos patógenos presentes en la leche materna. El medio líquido consistía en emplear el Caldo Lauril Sulfato de Sodio, recomendado por la Asociación Americana de la Salud Pública para detección y recuento de coliformes en alimentos. Es un medio selectivo ya que inhibe el desarrollo del microbiota acompañante. Por la fermentación de la lactosa, se produce ácido y gas, este último se evidencia al utilizar las campanas Durham.
El medio de cultivo sólido propuesto fue Agar Bilis y Violeta Rojo (ABVR), este medio es de tipo selectivo para la investigación presuntiva y recuento de coliformes en alimentos, productos lácteos y otros materiales de importancia sanitaria. Las bacterias coliformes fermentarán la lactosa, acidificarán el medio y producirán un viraje indicador de pH a rojo intenso. Debido a esto se observarán colonias de color rojo purpura de 1-2 mm de diámetro de forma redondeada, generalmente de una zona rojiza de bilis precipitada.
Debido a las condiciones y presupuesto, sólo se logró emplear el ABRV para hacer una comparación con el Agar propuesto por el Lineamiento Técnico, BGBL. La población de estudio estuvo conformada por cuatro muestras de leches de diferente tipo: pasteurizada, con acidez de 18°D y 12°D y leche cruda, respectivamente. El material en estudio se sembró en pequeñas alícuotas y se vació en seguida el Agar de Bilis y Rojo Violeta. Posteriormente, después de que las cajas se han solidificado, se agregó otro poco del medio de cultivo a manera de formar una capa superficial, esto con el fin de descartar todo desarrollo que se presente en la superficie, ya que éste representa una contaminación posterior y no propia del producto en estudio.
CONCLUSIONES
Se logró conocer las instalaciones del Banco de Leche Humana de Tehuacán, Puebla y se identificaron los puntos críticos de la colecta de leche humana en las instalaciones del Hospital de la Mujer y Neonatología, así mismo, se determinó la inocuidad de la leche materna empleando el uso de un medio de cultivo diferente al que está estandarizado en los Bancos de Leche Humana garantizando una mejor calidad microbiológica.
La leche inoculada en 3 de los 4 tubos con BGBL dio un resultado negativo puesto que no se observó producción de gas en ninguna muestra y sólo en el tubo en donde se inoculó leche cruda congelada con una acidez de 12°D dio un resultado positivo debido a la producción de gas que se observó en los tubos Durham. Sin embargo, la inoculación de la leche humana en el medio sólido dio un mejor resultado demostrando con efectividad la presencia de bacterias coliformes debido a la morfología colonial que presentaban las bacterias presentes en la leche con una acidez de 18°D y 12°D. El medio que contenía ABRV en donde se inoculó leche pasteurizada no presentó crecimiento, lo cual indicó que el efecto de la pasteurización es efectivo, eliminando cualquier microorganismo. Sin embargo, en el medio inoculado con leche cruda con una hora de extracción se observaron colonias puntiformes que presentaron un halo a su alrededor, debido a la morfología colonial y a que las bacterias no fermentaron la lactosa se determinó que las bacterias que crecieron forman parte de la microbiota normal de la leche humana, para llegar a un mejor resultado de este último se necesitan realizar más pruebas microbiológicas.
Concluyendo que de los dos medios utilizados el más efectivo fue el propuesto, se obtuvo mejores resultados en comparación al que ya está estandarizado en los Bancos de Leche Humana. Se espera que nuestro medio propuesto sea considerado para futuros procesos microbiológicos.
Bernal Rodríguez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE LA PRESENCIA DEL VIRUS DE EPSTEIN BARR POR PCR EN PATOLOGíA GANGLIONAR
DETERMINACIóN DE LA PRESENCIA DEL VIRUS DE EPSTEIN BARR POR PCR EN PATOLOGíA GANGLIONAR
Bernal Rodríguez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus del Epstein Barr o Herpes virus tipo 4 pertenece a la familia Herpesviridae, subfamilia gamma-herpesviridae y al género linfocriptovirus que tienen un tropismo hacia los linfocitos B (se considera un parásito de los linfocitos B), aunque puede infectar a otras células del sistema inmune como lo son las células T, NK o epiteliales. Los linfocitos B expresan un receptor especial del sistema del complemento, el CD21, es por este receptor por el cual el virus se logra adherir e interiorizar a la célula, establecer una infección latente y llevar acabo su transformación, proliferación con el tiempo y condiciones adecuadas.
La incidencia de la infección por VEB en los ganglios linfáticos que se ven afectados en la población mexicana son del 70%. Y la prevalencia hay un pico alrededor de los 30 años y es más predominante en el sexo masculino.
Patologías asociadas: Mononucleosis infecciosa, Infección crónica activa, Sx de Duncan o Purtilo, Linfoma de Burkitt (endémico o esporádico), Linfoma de Hodgkin, Linfoma no Hodgkin, Linfoma de células T, carcinoma nasofaríngeo, carcinoma gástrico. Con coinfección con VIH o inmunosuprimidos: Leucoplasia vellosa oral, neumonitis intesticial linfoide, enfermedades linfoproliferativas post-trasplante.
Pregunta de la investigación: ¿Cuál es la frecuencia de Virus de Epstein-Barr por técnica de PCR en la patología del ganglio linfático?
Justificación: Se desarrolló este proyecto por la necesidad de crear datos demográficos y estadísticos del Occidente de México y de Jalisco recientes sobre la infección del virus de Epstein Barr en patología ganglionar y determinar su asociación a ella.
Trascendencia: Ante la gran tasa de infección que hay en la población mundial y su correlación con enfermedades infecciosas, inflamatorias, reactivas y neoplásicas será de gran ayuda tener estos datos como referencia epidemiológica, además de que es un virus con potencial oncogénico ampliamente distribuido en la población mundial; con una incidencia de 90 a 95% en adultos de (1-3) y 20-80% en niños (4).
Impacto: Es de gran impacto ya que al tener datos recientes y de relevancia estadística podremos observar la relación que tiene este virus no solo en el desarrollo de enfermedades ganglionares infecciosas si no como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades neoplásicas y otras.
Objetivo general
Determinar la presencia de VEB por PCR en patología del ganglio linfático.
Objetivos específicos
1. Verificar datos demográficos de los casos positivos para el VEB (edad y sexo).
2. Identificar de forma genérica la patología relacionada (Neoplásica, inflamatoria, reactiva y desconocida).
3. Anotar la localización del ganglio afectado
4. Categorizar los diferentes casos con evidencia de infección de acuerdo a la enfermedad diagnosticada
METODOLOGÍA
1. Tipo de estudio: Es un estudio descriptivo, trasversal y analítico.
2. Universo de estudio: biopsias recibidas en el Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca en el periodo comprendido de 2015 a 2018
3. Grupo de estudio: Biopsias de ganglio linfático que tengan de diagnóstico alguna patología ganglionar.
4. Muestra de estudio: Biopsias de ganglio linfático
5. Revisión de la laminillas de patología de ganglio linfático para identificar la patología y seleccionar el área para obtener una muestra.
6. Obtener los resultados histopatológicos para conocer los diagnósticos, localización de la lesión y los datos demográficos.
7. Obtención de muestras de biopsias de ganglios embebidas en parafina, en las cuales se les realizó la técnica de desparafinación a las mismas, al terminar este proceso se comenzó con la extracción de DNA por la técnica de columna de sílice obteniendo el DNA.
8. Detallar la técnica de desparafinado.
9. Detallar la técnica de extracción de DNA:
10. Describir el proceso para la identificación de VEB por PCR
11. Presentación de los casos positivos
CONCLUSIONES
El virus de Epstein Barr es un Herpes virus muy común tanto en la población adulta como en los niños. A pesar de haber sido una muestra pequeña se observó que la patología ganglionar no está totalmente relacionada con el virus de Epstein Barr, sin embrago en los casos donde el PCR mostró positividad se vio una asociación con la capacidad de oncogenicidad de este virus para producir enfermedades neoplásicas como son los linfomas. Además se observó en los datos demográficos a que sexo se ve más predilecto a infectarse de este virus y así poder desarrollar una neoplasia. También se pudo determinar la patología genérica más frecuente, el diagnóstico histopatológico más frecuente y su localización más común, donde pudimos observar que la patología genérica más frecuente fue la neoplásica, el diagnóstico histopatológico más frecuente fue el linfoma de Hodgkin y la localización más común fue la cervical. Además de que se desarrollaron datos estadísticos de las patologías ganglionares con o sin la presencia del virus de Epstein Barr.
Betanzo Rios Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN
INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN
Betanzo Rios Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Rodríguez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nicanor Mayo Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades) define al síndrome de desgaste ocupacional o síndrome de burnout como un síndrome caracterizado por estrés crónico en el lugar de trabajo que no se maneja con éxito, se caracteriza por sentimientos de agotamiento, sentimientos negativos o cínicos hacia el trabajo, eficacia reducida; aunque el CIE-11 declara que este síndrome solo aplica al área laboral, diversos autores coinciden que la definición puede ser aplicada en otros aspectos de la vida, en cualquier situación que sea emocionalmente exigente (Jonsdottir et al., 2018). Entre ellas, familiares y cuidadores de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, estudiantes, atletas y entrenadores de alto rendimiento.
El agotamiento en los atletas se asocia con resultados negativos que incluyen disminución de la motivación, rendimiento reducido y, en última instancia, deserción deportiva (Gustafsson et al., 2014). Las estimaciones de los costos anuales en Estados Unidos causados por el agotamiento varían de 136,4 mil millones de dólares (Ricci et al., 2007).
Una de la primeras descripciones en la literatura acerca del síndrome de burnout fue hecha por Freudenberger en 1974 y más tarde descrito por Maslach en 1996, el cual considera tres dimensiones fundamentales a evaluar: agotamiento emocional, reducida realización personal y despersonalización; cuyo trabajo trajo consigo el desarrollo del Maslach Burnout Inventory (MBI).
En 1997 Raedeke planteó una definición del síndrome de burnout aplicada en el ámbito deportivo la cual agrupa las siguientes dimensiones: Agotamiento físico/emocional, reducida sensación de logro y devaluación de la práctica deportiva. El autor considera como un factor la fatiga física proveniente de los entrenamientos y la competición; la ineficacia en relación al rendimiento y los logros deportivos (reducida sensación de logro).
Otro cuestionario fue el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) o su traducción al español cuestionario burnout deportivo, fue desarrollado por Raedeke y Smith en 2001, compuesto por 15 ítems adaptados del Eades Atlhete Burnout Inventory (EABI) por Eades en 1990 y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI).
METODOLOGÍA
La muestra fue compuesta por 20 personas, 16 hombres y 4 mujeres, de edades comprendidas entre los 18 y 27 años los cuales fueron deportistas usuarios del gimnasio Ingeniero Cayetano Garza de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entre las disciplinas fueron comprendidas: basquetbol, futbol soccer, futbol americano, béisbol y balonmano, en promedio el tiempo de inicio de la practica deportiva fue de 5.8 años. Por instrumento se utilizó el Cuestionario de Burnout Deportivo (Athlete Burnout Questionnaire - ABQ) al castellano traducido y validado por Salazar et al., que consta de 15 ítems distribuidos en tres subescalas: Reducida sensación de logro, agotamiento físico y emocional, y devaluación de la práctica deportiva, conformadas por 5 ítems cada una. Los participantes que realizaron el ABQ deben responder de acuerdo a la escala de Likert de cinco puntos (1:nunca a 5:siempre), los ítems se califican de forma que, a mayor respuesta numérica del deportista mayor es grado de burnout experimentado, exceptuando los ítems de la subescala: Reducida sensación de logro, que están formulados de forma inversa, esto es, a menor respuesta numérica, es mayor el grado de burnout.
CONCLUSIONES
El test ABQ resulta fácil de contestar para el deportista mexicano, es una herramienta de autoevaluación cuyo objetivo es identificar pacientes con factores de riesgo para síndrome de Burnout; no hay una causa única asociada al síndrome, por lo que cada caso debe ser analizado por un profesional de la salud con una terapia que se adapte a su situación particular.
Bohórquez Rivero Jose de Jesus, Universidad del Sinú (Colombia)
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS EN RECIéN NACIDOS CON DIAGNóSTICO DE COLESTáSIS Y ATRESIA DE VíAS BILIARES: UNA SERIE DE CASOS.
IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS EN RECIéN NACIDOS CON DIAGNóSTICO DE COLESTáSIS Y ATRESIA DE VíAS BILIARES: UNA SERIE DE CASOS.
Bohórquez Rivero Jose de Jesus, Universidad del Sinú (Colombia). Herrera Medina Víctor Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Citomegalovirus (CMV) es un virus ubicuo, de replicación lenta perteneciente a la familia Herpesviridae, presenta DNA de doble cadena, con aproximadamente 230 mil pares de bases. Es el virus que se identifica con más frecuencia en los recién nacidos y se asocia con infecciones congénitas e infecciones perinatales. La infección por CMV es universal, se ha reportado una incidencia de infección congénita de 0.3 y 2.4% en recién nacidos vivos en países desarrollados. La seroprevalencia materna suele ser alta en México, en Cuernavaca, Morelos, se demostró una prevalencia de anticuerpos contra CMV de 91.6% en un grupo de mujeres en edad reproductiva. La infección intrauterina ocurre en 50% de las infecciones primarias maternas y 5 a 10% de los lactantes infectados son sintomáticos. El virus puede ser transmitido al niño por varías vías, en 10-30% durante el parto a través del contacto con secreciones genitales, o posteriormente en 25-50% a través de la leche materna.
La colestasis neonatal (CN) es un cuadro clínico caracterizado por ictericia, acolia o hipocolia y coluria. La CN puede ser causada por uno o varios factores etiológicos, como son: infecciones, trastornos metabólicos, malformación u obstrucción de la vía biliar intra y extrahepática (Atresia de vías biliares).
La infección por CMV se ha reportado en diversas series de pacientes y puede participar como un factor etiológico de la colestasis neonatal y atresia de vías biliares o como un factor agravante, debido a que el virus induce mecanismos inmunológicos que pueden afectar el hígado. Los métodos recientes de biología molecular, como la PCR ofrecen una sensibilidad y especificidad cercanas al 100% para el diagnóstico de infecciones por CMV.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de serie de casos en el cual se incluyeron 2 binomios madre recién nacido de los cuales se obtuvo sangre y leche de la madre y en un caso restrospectivo tejido incluido en parafina de atresia de vías biliares. A cada una de las muestras obtenidas para cada caso, se le adicionaron 200 μg/dL de proteinasa K y 200 μL de buffer de lisis(10 mM Tris-HCl [pH 7.8], 0.1 mM de EDTA [pH 7.6], 0.1 µL de 2-mercaptoetanol y 0.5 % de dodecil sulfato de sodio [SDS]). Las muestras se incubaron durante 10 horas a 56° C y el ADN se extrajo con fenol, cloroformo y alcohol isoamílico (24:24:1). Se realizó una PCR punto final, para lo cual se utilizaron oligonucleótidos que codifican para una región transmembranal y altamente antigénica de la proteína gB por lo que los hacen un buen indicador de la presencia activa del HCMV, amplifican un fragmento de 106 pb. La amplificación se realizó con 5 μL de ADN obtenido de cada muestra, según los métodos internacionalmente descritos. Los resultados se compararon con un control positivo obtenido de fibroblastos de prepucio infectadas con la cepa de virus AD-169 y con un control negativo. Todas las muestras se sometieron a los mismos procedimientos de extracción, amplificación y corrimiento en gel de agarosa al 2%, para comparar los productos de amplificación de los controles y las muestras. Adicionalmente se determinó el perfil anti-TO.R.C.H IgG/IgM.
CONCLUSIONES
Se demostró la presencia de DNA de CMV en la sangre del recién nacido de uno de dos binomios al igual que en el plasma y la leche de la madre en este caso sería necesario demostrar que la infección se adquirió verticalmente. A pesar de que en el segundo caso se identificó CMV en las muestras de la madre, el neonato no tuvo DNAemia. Estos resultados muestran algunos factores quizá inmunológicos están determinando la transferencia de la madre al recién nacido. Es de aclarar que el el tercer caso se domostró la presencia en la biopsia incluída en parafina. En los tres casos CMV IgM fue negativa o inderterminada, lo que sugiere la necesidad de realizar PCR como prueba defininitoria en la detección de infección por CMV en recién nacidos con atresia de vías biliares o colestasis neonatal.
Bonilla Suastegui Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Bonilla Suastegui Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud, la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2 min entre cada toma y registrándose el promedio.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital. Para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI.
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0, la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Yo participé apoyando en la toma de lípidos, para realizar dichos estudios, posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además de realizar seminarios de revisiones de artículos.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Durante la estancia de verano en el Centro Universitario de la Costa logre adquirir conocimientos teóricos sobre síndrome metabólico, metabolismo de lípidos y carbohidratos y presión arterial, asi como el reflejo que estos tienen en estudios de gabinete (como medición de velocidad de onda de pulso, bioimpedancia y electrocardiograma) y de laboratorio (determinación de componentes sanguíneos mediante espectofotometria).Considero que es una experiencia llena de trabajo y aprendizajes que sin duda volvería a repetir.
Borjas Baron Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA MODULACIóN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE EN ESTIMULACIóN GALVáNICA UNILATERAL BIPOLAR EN EL CENTRO DE PRESIóN CORPORAL
EFECTO DE LA MODULACIóN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE EN ESTIMULACIóN GALVáNICA UNILATERAL BIPOLAR EN EL CENTRO DE PRESIóN CORPORAL
Borjas Baron Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Melchor José Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estimulación galvánica vestibular se ha utilizado para describir y estudiar la función del sistema vestibular, pues ofrece una perturbación pura a nivel del receptor, sin complicaciones por las entradas a otros canales sensoriales.
La estimulación galvánica vestibular (EGV) se ha usado en experimentos con humanos y animales, aplicando intensidades de 0.1 a 4 mA en corriente continua sobre las apófisis mastoides, a través de la piel. Esta estimulación logra excitar las neuronas del sistema vestibular, incluyendo los canales semicirculares y los órganos otolíticos.
Se ha demostrado que la EGV tiene un gran impacto en el equilibrio provocando así también la respuesta de reflejos vestibulares debido a la activación de las fibras nerviosas del sistema vestibular.
La estabilometria o posturografia estática nos servirá para la cuantificación del balance del cuerpo de los sujetos en bipedestación, se registrará de forma cuantitativa, mediante una plataforma de sensores (estabilometro) que nos permitir analizar el control postural basándose en las desviaciones del centro de presión.
El proyecto que se nos asignó durante nuestra estancia de investigación busca definir si existe una relación lineal entre la intensidad de la corriente al utilizar estimulación galvánica para activar el sistema vestibular, y el desplazamiento que produce el estímulo en equilibrio estático.
METODOLOGÍA
Se seleccionó a un grupo de 10 individuos (5 hombres y 5 mujeres) con un rango de edad de entre 18 a 25 años. Los participantes se presentaron el día de la prueba de acuerdo a las indicaciones que se les dio previamente. Los sujetos se distribuyeron en 2 grupos: uno es estimulado en la apófisis mastoides derecha (5 sujetos), mientras que el otro grupo en la apófisis mastoides izquierda (5 sujetos). A cada participante se le informó de manera adecuada el objetivo del trabajo y efectos adversos que pudieran presentarse durante y después de la prueba. Además, se firmará una hoja de consentimiento informado. Para el análisis de la postura se utilizó la plataforma Wii Balance Board, la cual es una plataforma de balance capaz de detectar variaciones de peso sobre ella utilizando cuatro sensores de presión. Se utilizaron un par de electrodos de Ag/AgCL. La corriente galvánica se aplica mediante un estimulador prefabricado con intensidad modulable en un rango de 0.5-2.0 mA (intensidad con la que se estimuló). Se registró la intensidad de la corriente por medio de un multímetro. Con una cinta métrica se realizó la medición a partir de la apófisis mastoides al nasion. Posteriormente la medida obtenida se divide a la mitad (aproximadamente 10 cm), donde se colocan cada uno de los electrodos. Se limpia la zona en donde se colocarán los electrodos con una torunda para reducir la impedancia en la piel. Posteriormente se le colocan los electrodos al paciente.
Cátodo (polo negativo). Se coloca a la mitad de la medida obtenida entre apófisis mastoides y nasión.
Ánodo (polo positivo). Se coloca en apófisis mastoides.
El estudio se realizó en el Laboratorio de Instrumentación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para la realización del estudio, se colocó el paciente sobre la plataforma en posición de Romberg (de pie, talones juntos formando un ángulo de 60° y manos a los costados) sin calzado. Cada prueba tuvo una duración de 60 segundos. Cada sujeto realizó 10 pruebas. Entre cada prueba se dió un descanso de 10 segundos.
Las diferentes condiciones de las pruebas son las siguiente Pruebas control:
Condición 1: Ojos abiertos.
Condición 2: Espuma, ojos abiertos.
Pruebas con EGV
Condición 1: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 0.5 mA, 60 segundos.
Condición 2: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 0.5 mA, 60 segundos.
Condición 3: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.0 mA, 60 segundos.
Condición 4: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.0 mA, 60 segundos.
Condición 5: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.5 mA, 60 segundos.
Condición 6: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.5 mA, 60 segundos.
Condición 7: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 2.0 mA, 60 segundos.
Se aleatorizaron en primer lugar las pruebas control y posteriormente las pruebas aplicando EGV con 4 intensidades diferentes.
CONCLUSIONES
En este protocolo se buscó relacionar el desplazamiento del centro de presión corporal con una intensidad de corriente de estimulación vestibular. Para este estudio se utilizaron cuatro valores de intensidades: 0.5 mA, 1.0 mA, 1.5 mA y 2.0 mA. Esta última intensidad se descartó, ya que los sujetos reportaron molestia y poca toleración. Estudiamos para los 10 sujetos las siguientes variables: desplazamiento medio en el eje medio-lateral, así como del eje antero-posterior, coeficiente de variación, valor RMS del desplazamiento, covarianza, distancia recorrida, área de la elipse y la velocidad de desplazamiento. Encontramos que, al comparar el registro Control con los registros en los cuáles se aplicó el estímulo galvánico, las variables analizadas disminuían con respecto al control. Esto lo atribuimos a dos posibles causas: (1) a movimientos voluntarios en respuesta a la sensación de la corriente eléctrica durante las pruebas, (2) a la activación de la vía vestíbulo espinal por efecto de la corriente eléctrica. Con respecto al control se obtuvo significancia únicamente al utilizar el estímulo de 1.0 mA, en el análisis de covarianza. Con los resultados obtenidos, no es posible definir si existe una relación lineal entre la intensidad de corriente y el desplazamiento del centro de presión corporal en seres humanos. Sin embargo, sí existe una disminución en este desplazamiento al utilizar un estímulo de 1.0 mA. Este resultado puede contribuir en futuras investigaciones para el uso de estimulación galvanica vestibular en mantener la estabilidad postural.
Botello Limón Carmen Sofía, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO
PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO
Botello Limón Carmen Sofía, Universidad de Sonora. Guzmán García Diana Celina, Universidad de Sonora. Moreno Granillo Jennifer Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La parálisis cerebral infantil (PCI) es uno de los trastornos neurológicos que con mayor frecuencia generan discapacidad en la infancia. Con una incidencia mundial estimada de 2-3 por 1000 recién nacidos vivos con escasa variación entre países desarrollados y leve mayor frecuencia en países en desarrollo. Clínicamente se define por la afección de la función motora o del control postural, que se atribuyen a trastornos no progresivos que se producen en el cerebro fetal o infantil en desarrollo. Por ejemplo, una lesión cerebral o por un desarrollo cerebral anormal; aunque la lesión es de naturaleza neurológica, produce efectos en el cuerpo que afectan el movimiento, la coordinación, el equilibrio y la postura, que en su mayoría son de naturaleza ortopédica.
Una forma de clasificación de la parálisis cerebral es en función del trastorno motor predominante de la extensión de la afectación, donde se encuentran:
• Parálisis cerebral espástica
• Parálisis cerebral discinética
• Parálisis cerebral atáxica
• Parálisis cerebral hipotónica
• Parálisis cerebral mixta
En el tratamiento es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.
METODOLOGÍA
Se presenta un reporte de caso clínico de una paciente pediátrica de 10 años de edad hospitalizada en el Centro Médico Siglo XXI, con los diagnósticos de Neumonía adquirida en la comunidad, Parálisis cerebral infantil (PCI) espástica, hidrocefalia secundaria a hemorragia intraventricular grado IV con epilepsia secundaria, displasia del desarrollo de cadera bilateral y reflujo gastroesofágico severo/vaciamiento gástrico acelerado. La información se recabó por medio de un interrogatorio indirecto, valoración clínica y consulta a expediente clínico. Se realiza una revisión actualizada sobre PCI y las diferentes opciones de tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades de naturaleza neurológica enfatizando los trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.
Se puso en práctica el conocimiento obtenido durante la investigación y el interrogatorio al momento de la exploración por aparatos y sistemas y se encontraron los datos clínicos ya vistos en las bibliografías consultadas, por lo que se pudo establecer una relación entre lo previamente indagado y lo explorado en la paciente, lo cual nos confirmó el diagnóstico establecido.
Brancaccio Pérez Irma Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social
ENSAYO CLíNICO CONTROLADO A DOBLE CIEGO, SOBRE LA EFICACIA EN EL USO DE DEXAMETASONA PARA LA DISMINUCIóN DEL DOLOR, NAUSEAS, VóMITO Y EL MEJORAMIENTO DE LA FUNCIóN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA, POSTOPERATORIAS DE MASTECTOMíA RADICAL.
ENSAYO CLíNICO CONTROLADO A DOBLE CIEGO, SOBRE LA EFICACIA EN EL USO DE DEXAMETASONA PARA LA DISMINUCIóN DEL DOLOR, NAUSEAS, VóMITO Y EL MEJORAMIENTO DE LA FUNCIóN RESPIRATORIA EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA, POSTOPERATORIAS DE MASTECTOMíA RADICAL.
Brancaccio Pérez Irma Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que existen 18.1 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo, de estos el de mama contribuye con 2.1 millones de casos nuevos . En México, el cáncer de mama es la principal neoplasia maligna que causa mayor morbilidad y mortalidad en mujeres. Cada día más pacientes están siendo tratadas en estadios avanzados, y esto implica que se sometan a procedimientos radicales y extensos .
Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) y el dolor son unas de las complicaciones más frecuentes después de la cirugía. El riesgo de NVPO es extremadamente alto en mujeres sometidas a mastectomía, y entre 60% y 80% de los pacientes que no reciben medicación antiemética lo desarrollan. Además, la función respiratoria a menudo se ve comprometida después de procedimientos quirúrgicos mayores, especialmente procedimientos torácicos y abdominales realizados bajo anestesia general. Todo esto provocando el compromiso y retraso de la recuperación del paciente.
Sin embargo, diversos estudios han descrito que la administración de 8 mg de dexametasona da lugar a una marcada reducción de náuseas, vómitos y dolor postoperatorio de la mastectomía radical, así como, mejoramiento de la función respiratoria.
METODOLOGÍA
En este ensayo clínico controlado, realizado entre junio de 2014 y octubre de 2016, se examinó a 81 pacientes. Los pacientes recibieron una dosis preoperatoria de 8 mg de dexametasona (n = 41; grupo de tratamiento) o placebo (agua inyectable estéril; n = 40; grupo de control). Se obtuvieron datos sobre el mejoramiento de náuseas y vomito posoperatorio (NVPO), e intensidad del dolor y se realizó espirometría 1 h antes y 1, 6, 12 y 24 h después de la cirugía. Además, se registró el uso de analgésicos / antieméticos adicionales. Se siguió a los pacientes 30 días después del alta y se registró cualquier complicación quirúrgica / médica
CONCLUSIONES
Resultados: en el grupo de tratamiento, la intensidad del dolor fue menor en todo momento, el NVPO fue menor a las 6, 12 y 24 h, y se requirieron con menos frecuencia analgésicos / antieméticos adicionales (P <0,05 para todos). Tanto el grupo de tratamiento como el de control demostraron un patrón ventilatorio restrictivo inmediatamente después de la cirugía, que se revirtió después de 24 h en el grupo de tratamiento. No se observaron complicaciones pulmonares ni metabólicas postoperatorias.
En conclusion, se establece que la dexametasona disminuye notablemente el dolor, mejora los parámetros respiratorios y disminuye la necesidad de analgésicos / antieméticos postoperatorios.
Bruijnzeels Ponce Lisette Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
ANáLISIS DEL EFECTO ANTITUMORAL DE POLISACáRIDOS FúNGICOS PROVENIENTES DE LA REGIóN ANDINA
ANáLISIS DEL EFECTO ANTITUMORAL DE POLISACáRIDOS FúNGICOS PROVENIENTES DE LA REGIóN ANDINA
Bruijnzeels Ponce Lisette Paola, Universidad de Guadalajara. Fuentes Pascacio Rubén Alejandro, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El cáncer es una neoplasia maligna que constituye una de las principales causas de muerte en el mundo. Una neoplasia se define como crecimiento nuevo y el concepto de malignidad refiere a la proliferación descontrolada de células que suelen invadir tejidos ajenos a los suyos. Esta patología se ha estudiado a lo largo de muchos años y existen varios medicamentos que pueden inhibir este crecimiento desenfrenado. Desafortunadamente, aquellos medicamentos de índole quimioterapéutica tienen un alto grado de citotoxicidad que suscita el daño de células y tejidos sanos. Por lo tanto, en la actualidad, se busca la manera de promover la muerte celular tumoral sin afectar las células sanas. En esta búsqueda se han encontrado formas de lograr eso, a través de la inmunoterapia y la interacción con vías de señalización apoptóticas.
La medicina tradicional china emplea terapias alternativas en base a hongos para tratar diversas enfermedades, entre éstas el cáncer. Se ha comprobado mediante experimentos de cultivo celular la eficacia de ciertos compuestos provenientes de los hongos en la inhibición y retrocesión del crecimiento celular maligno y la disminución del IC50 (la mitad de la concentración inhibitoria máxima) y la citotoxicidad de medicamentos quimioterapéuticos al combinar los tratamientos. Previamente en el laboratorio se había demostrado que los polisacáridos tenían un efecto en la disminución del crecimiento del tumor. Entre otras especies del genero Ganoderma, tenemos a G. stipitatum el cual no se tiene mucha información sobre su posible efecto antitumoral. Se realizó un experimento in vivo en donde los polisacáridos de G. stipitatum mostaron disminuir el crecimiento tumoral en el timo en ratones que fueron inyectados células EL4, por lo que surge la pregunta de saber si los polisacáridos de G. stipitatum tienen efectos citotóxicos en las líneas celulares cancerosas.
Durante el verano de investigación se estudia a través del cultivo celular la repercusión de polisacáridos derivados de dos hongos, Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus, sobre células cancerígenas. Lo que se pretende es evaluar la muerte celular aplicando el tratamiento con polisacáridos y comparar su eficacia con controles tratados con medicamentos ya reconocidos como Doxorrubicina, curcumina y Beta-glucano.
METODOLOGÍA
Metodología
Mantenimiento de las líneas celulares
El cultivo celular de J774 y fueron mantenidas en 10 ml de medio de cultivo DMEM, suplementado al 10% con suero fetal bovino (SFB) y 1% Penicilina/Estreptomicina en frascos de cultivo en una incubadora a 37 oC y 5% de CO2. Se realizó un pasaje de las células J774 utilizando tripsina 0.05% para levantar las células del frasco, PBS 1x para retirar los residuos del medio viejo y posteriormente poner las células en medio nuevo.
Ensayo de citotoxicidad con Doxorrubicina y Gusperimus.
Se sembraron 100 ul de medio con 1.5x103 células por pozo, se dejaron 24 horas para la formación de una monocapa celular. A las 24 horas se agregaron las concentraciones de Doxorrubicina de 100nM, 200nM, 500nM, 1000nM y 2000nM y Gusperimus de 0.1ug/ml, 0.5ug/ml, 1ug/ml, 5ug/ml y 10ug/ml, cada concentración se realizo por triplicado. A las 48 horas del tratamiento con Doxorrubicina y Gusperimus se realizó el ensayo de MTT agregando 10ul del compuesto, posteriormente se incubo por cuatro horas a 37 oC y 5% de CO2. Terminado las cuatro horas se le retiro el medio con MTT y se agregaron 100ul de Isopranol para disolver los cristales de formazan, la placa se leyó en un espectrofotómetro a 630nm.
Ensayo de citotoxicidad de los polisacáridos de Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus.
Se utilizaron cinco polisacáridos de G. Stipitatum y L. crinitus (Exopolisacárido soluble en PBS, Exopolisacárido soluble en NaOH, Exopolisacárido insoluble en NaOH, Intrapolisacarido insoluble en PBS e Intrapolisacárido en NaOH) en las concentraciones de 25uM, 50uM, 100uM, 200uM y 400uM, junto a los controles positivos, la Doxorrubicina a las concentraciones de 100nM, 200nM, 500nM, 1000nM y 2000nM , ß-Glucano y Gusperimus 40ug/ml, 20ug/ml, 10ug/ml, 5ug/ml y 1ug/ml. A las 72 horas del tratamiento se le agregaron 10ul de MTT y se incubó por cuatro horas, terminado el periodo se le retiró el medio junto al MTT y se agregaron 100ul de Isopropanol para la disolución de los cristales de formazan, se leyó a 630nm.
Marcaje del ADN en células J774 con tratamientos de polisacáridos de Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus.
Se sembraron 1.5x103 células por pozo en una placa de 97 pozos, se dejo 24 horas para el crecimiento del cultivo. Se agrego el tratamiento de los polisacáridos en las concentraciones de 200ug/ml donde se observó una disminución de viabilidad celular del experimento anterior. Se marco con naranja acridina y DIOC para observar características de muerte celular con flla disminución de florescencia del ADN a las 24 y 48 horas.
CONCLUSIONES
Clonclusiones y Resultados
Con el antecedente de la actividad antitumoral de los polisacáridos en el crecimiento del timoma en ratones inyectados con células EL4, se pudo observar que los polisacáridos tienen efecto citotóxico y disminuyen la viabilidad celular en la línea celular J774 (Macrófagos de sarcoma de ratón). La actividad es dependiente de la concentración, encontrando el mayor porcentaje de inhibición en las concentraciones de 200uM y 400uM. Se observó que los polisacáridos en NaOH tuvieron una mejor actividad citotóxica que los que estuvieron en PBS. En el ensayo de marcaje de ADN a las células con el tratamiento de 200uM se observó una disminución de florescencia a las 48 horas, no siendo así a las 24 horas.
En el verano de investigación se aprendió a tomar fotos en un microscopio invertido y uno compuesto, la metodología del cultivo celular que incluye el descongelamiento del líneas celulares, el mantenimiento y la criopreservación. Se aprendió a montar un experimento de investigación y a la interpretación de los resultados. Se realizó una revisión sistemática sobre el tema de interés y se discutieron artículos en clubs de revista.
Buelna Gonzalez Kathia Berenice, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Buelna Gonzalez Kathia Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cruz Maria Antonia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p<.01) pero un 3.5% refirió una actitud muy favorable y el 19.8% moderadamente favorable hacia el alcohol, marihuana, cocaína y los inhalantes.
La conducta planificada hacia el consumo de drogas mostró significancia en los participantes de las ciencias sociales (χ2=47.742, p=.000), refieren mayor intención de consumir drogas en un 9.7% (IC=1.6432-1.8408). La conducta planificada hacia el consumo de alcohol, marihuana, cocaína e inhalables presentó diferencias muy significativas en el sexo masculino (X2=26.674, p=.000), llama la atención que el 53.5% presentó moderada intención ante su conducta planificada (IC=1.3059-1.5471). En el sexo femenino hubo diferencias significativas (X2=21.735, p=.000) y el 57.4% dijo tener moderada intención ante el consumo de drogas (IC=1.3576-1.5727). La actitud tuvo relación positiva y muy significativa con la conducta planificada en los universitarios de las ciencias sociales (rs=.320, p>.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Bugarín Noriega Rocío Angélica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
OBESIDAD Y DIABETES
OBESIDAD Y DIABETES
Bugarín Noriega Rocío Angélica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sandoval Lugo Judith Karely, Universidad Autónoma de Occidente. Vasquez Quintana Edgar Adrian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y diabetes son los principales problemas de salud pública en el mundo. El Programa Nacional de Prevención de Diabetes (NDPP), ha probado efectividad en diversas poblaciones incluyendo grupos indígenas. Por otro lado, se sabe que la tribu Yaqui tiene una alta prevalencia de diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad. El objetivo de esta estancia fue aprender, conocer y promover un área distinta (investigación, nutrición comunitaria, salud pública, etc.) a la clínica en nutrición, además de dominar el NDPP, en el que se plantea lograr una reducción de peso corporal y la mejora en lípidos séricos en adultos Yaquis con riesgo de diabetes del estado de Sonora.
METODOLOGÍA
Se recibió entrenamiento en las técnicas incluidas en el protocolo del estudio, así como en las 16 sesiones de la fase intensiva del programa (6 meses) y las 6 sesiones que correspondieron a la fase de seguimiento (12 meses) del mismo. El lugar del entrenamiento se llevó a cabo en la Unidad de Investigación en Diabetes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
CONCLUSIONES
Al realizar este entrenamiento podremos llevar a cabo de manera correcta distintas herramientas por ejemplo la medición antropométrica, de composición corporal, la correcta aplicación de cuestionarios (Recordatorio de 24 horas, Cuestionario de Actividad Física, Cuestionario FRINDRISC) y además de una correcta exposición de las sesiones del programa.
Las técnicas y aprendizajes obtenidos durante el verano serán de utilidad en cualquier circunstancia donde nos desarrollemos posteriormente, porque estos programas son el gold standard para reducción y control de peso en personas con riesgo de desarrollar diabetes. Éste último es un tema conocido muy investigado en distintas ramas de la nutrición, sin embargo, es de las principales enfermedades crónicas no transmisibles que atacan nuestro país, por esta razón es imprescindible conocer estos programas integrales.
Bustamantes Gómez Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
REGISTRO DE LA FUERZA CONTRáCTIL IN SITU EN FASCíCULOS DE MúSCULO CUáDRICEPS EN RATA LONG EVANS
REGISTRO DE LA FUERZA CONTRáCTIL IN SITU EN FASCíCULOS DE MúSCULO CUáDRICEPS EN RATA LONG EVANS
Bustamantes Gómez Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hipótesis
El cuádriceps es un musculo constituido por cuatro fascículos y estos a su vez con diferentes orígenes, pero con una inserción en común, la predisposición de estos orígenes y distintas ubicaciones anatómicas, probablemente dará distintos comportamientos en cuanto a la generación de fuerza durante la extensión de la rodilla.
METODOLOGÍA
Metodología
Para este procedimiento, se usaron ratas hembra Long Evans (N=4) de 3 meses de edad, con un peso entre 230g a 260g; se registrando ambas patas de cada rata. Como anestésico se usa Uretano al 40% a una dosis de 1.6g/1Kg vía peritoneal, y se colocará a la rata en una posición ventral.
Disección de los fascículos
Se confirmará el estado de inconsciencia, por la falta del reflejo profundo del tendón (no hay retirada del pie en respuesta a la compresión al mismo). A continuación, se eliminará el vello alrededor de la rodilla hasta la cadera, con el uso de una rasuradora eléctrica.La rata inconsciente se colocará en posición ventral sobre el área de disección, y se sujetaran ambas patas con el uso de alfileres tipo T.Se le hará una incisión en la piel por encima de la rodilla y progresivamente hasta la articulación de la cadera, siguiendo el trayecto del fémur con dirección de caudal a cefálico.En el musculo se retirará todo el tejido conectivo que lo rodea, teniendo extrema precaución con el paquete vascular situado en la zona del vasto medial.Una vez que se retire todo el tejido conectivo del musculo, se cortará el tendón rotuliano desprendiéndolo de su inserción y se atará ese extremo con sutura o hilo convencional, al terminar la atadura del tendón, se comienza con la localización y separación de los epimicios que se encuentran alrededor de los fascículos.Al tener separados los epimicios; se dividirá el tendón del cuádriceps, usando tijeras de disección, se cortará en cuatro secciones con dirección caudal a cefálico, a manera de que cada fascículo conserve un porcentaje de este tendón. Este proceso causara la separación completa entre los fascículos.Habiendo separado los fascículos, estos se mantendrán irrigados en una solución fisiológica de Kreb’s (conteniendo Mm: 135NaCL, 5KCL, 1MgCL2, 15 NaHCO3, 11 Glucosa, 1Na2HPO y 2.5 CLCa2) complementada con O2 al 95% y CO2 al 5%.
Registros electrofisiológicos
Para la obtención de la curva fuerza, como función de la frecuencia se realizará individualmente en cada fascículo.Se empieza por el fascículo medial cuyo tendón se atará a un gancho de metal y este a su vez se montará en el miógrafo mientras que el otro extremo seguirá en condiciones de inserción al hueso.El fascículo montado, se inducirá a un flujo de diversas estimulaciones mientras es irrigado con solución fisiológica, el propósito de esto es generar contracciones involuntarias por la rata (sacudida simple, un semi-tétanos y tétanos completo) pero siendo controladas por el operador. Las estimulaciones a cada uno de los fascículos se darán a una única estimulación conocida como sacudida simple (Twitch), 5 Hz,20 Hz,40 Hz,60 Hz,80 Hz,100 Hz,120 Hz,140 Hz,160 Hz y un protocolo de fatiga a una estimulación de 140 Hz. La contracción del fascículo causará una fuerza mecánica, que será captada por el miógrafo y este a su vez se captará por el osciloscopio como una fuerza eléctrica (Volts).Una vez finalizado el registro de fuerza, el fascículo; se desprenderá de su origen y se tomarán medidas de longitud, ancho y peso a fin de calcular su área de sección transversal (PCSA)Los valores de cada fascículo obtenidos por el osciloscopio, pasarán por un factor de conversión a Newtons y serán divididos entre PSCA.Finalmente se obtendrán gráficas que representarán la generación de fuerza entre el área de sección transversal dadas en las distintas estimulaciones, así como la función del comportamiento de la fatiga muscular.
CONCLUSIONES
Resultados
Hasta el momento los resultados preliminares indican, que el recto femoral tiene la función de generar contracciones rápidas y ponentes al momento de realizar la extensión de rodillas, esto es debido a que genera un alto nivel de fuerza, en comparación a los otros fascículos, pero su resistencia a la fatiga es mínima.
El vasto lateral, manifestó durante el protocolo de estimulación, la mínima pérdida de fuerza, que, en los demás fascículos, así como también siendo el único con mayor resistencia a la fatiga.
Tanto el vasto medial como el vasto interno, presentan similitudes en cuanto a resistencia a la fatiga, pero, en cuanto a fuerza generada, el vasto medial presenta un pico fuerza durante la estimulación a 60 Hz y desciende al aumentar la frecuencia. Esto es por su atribución a estabilización de la rodilla durante fuertes impactos o durante la marcha.
Por ultimó el vasto interno, el cual anatómicamente, está cubierto en su mayor parte por el vasto lateral y medial. Este fascículo tiene por similitud ser uno de los más grandes en cuanto a volumen, por su forma redondeada. Otras de sus características es el posicionamiento de sus fibras en vertical, con respecto a su origen e inserción. Este fascículo interviene como un estabilizador postural dinámicamente tanto como estático y actúa como potenciador de fuerza muscular en procesos que requieren una contracción concéntrica sostenida. Además de su contribución de fuerza lateralmente.
Conclusiones
Se pudo confirmar, que los fascículos tienen diversos comportamientos en cuanto a la generación de fuerza, esto es debido a que su ubicación anatómica y distintos orígenes, los hace ejercer distintos niveles de fuerza durante su contracción. A demás, se describió la participación de cada uno de los fascículos durante la extensión de la rodilla, así como cuales se activan en diferentes momentos de una actividad física.
Bustos García Guillermo Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara
CORRELACIóN ENTRE LOS íNDICES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TRADICIONALES Y LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO.
CORRELACIóN ENTRE LOS íNDICES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TRADICIONALES Y LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO.
Bustos García Guillermo Enrique, Universidad de Guadalajara. Zajur Martínez Ana Karen, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal causa de mortalidad en pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado (LEG) después del 4to año de diagnóstico es la enfermedad cardiovascular por ateroesclerosis acelerada. Esto se debe a la participación de factores de riesgo cardiovascular tanto tradicionales (modificables/no modificables) como emergentes, propiciando lo anterior a cambios estructurales en las arterias de manera subclínica, aumentando la probabilidad de presentar un evento cardiovascular. Existen tablas de riesgo cardiovascular tradicionales, las cuales determinan la posibilidad de que un paciente presente algún evento cardiovascular en 10 años de manera individualizada, permitiendo iniciar terapias oportunas para disminuir el riesgo. Desafortunadamente, estas tablas infraestiman el riesgo cardiovascular en LEG.
La determinación de la rigidez arterial estimada mediante la medición de la velocidad de onda de pulso carótida-femoral (VOPcf) puede predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular más allá de la predicción obtenida por los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Podría ser además una buena herramienta para la detección de enfermedad precoz en individuos asintomáticos.
El interés de analizar la VOPcf, no radica solamente en estimar el riesgo cardiovascular, sino que es una herramienta útil para el seguimiento de los pacientes y como criterio adicional para seleccionar estrategias terapéuticas. Tomando en cuenta los datos anteriores, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe correlación entre el índice de riesgo cardiovascular de Framingham y la rigidez arterial estimada mediante la velocidad de onda de pulso en pacientes con LEG
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal analítico que tiene como objetivo general, determinar la correlación entre el puntaje de riesgo cardiovascular tradicional (Framingham) y la rigidez arterial de los pacientes con LEG. Se evalúan pacientes clasificados con diagnóstico de LEG de acuerdo a los criterios de SLICC 2012 o ACR 1997 que acuden a la consulta externa del servicio de Reumatología, División de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
Para el estudio se incluyen pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, que no padezcan de enfermedades o condiciones clínicas asociadas al incremento o influencia en la medición de la rigidez arterial, como: diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, cáncer, IMC ≥ 40, enfermedad hepática crónica, enfermedad tiroidea, enfermedad cardiovascular establecida, o embarazo; y que firmen el consentimiento informado.
A los pacientes se les realizan estudios de laboratorio como: química sanguínea, y se evalúa la rigidez arterial mediante la medición de VOPcf por medio del dispositivo PulsePen. Posteriormente se determina el riesgo cardiovascular en los pacientes mediante Framingham, y la actividad de la enfermedad por medio del índice SLEDAI.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de metodología de la investigación, bioestadística, y técnicas de laboratorio. Sin embargo, por la magnitud del proyecto, aún no se obtienen resultados finales. Actualmente se hanreclutado 50 pacientes con diagnóstico de LEG de los cuales 6 fueron excluidos debido a que no fue posible medir la VOPcf. Del total de pacientes (44), 36 (82%) fueron del género femenino, la media de edad del grupo fue de 34 ± 12 años y presentaron un tiempo de evolución de la enfermedad promedio de 6 años. Dentro del análisis descriptivo, los pacientes obtuvieron: Tensión arterial sistólica (110 ± 14, mmHg) Tensión arterial diastólica (73 ± 11, mmHg), IMC (28.4 ± 9.1, kg/m2), Colesterol (186 ± 47, mg/dL), SLEDAI [8 (0-32)], SLICC [1(0 -6)], Framingham (1.5), y VOPcf (7.05 ± 1.39)
Cabrera Solís Karen Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PERCEPCIóN DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD FRENTE A LOS EFECTOS DE LA RECLUSIóN. CáRCEL DISTRITAL DE CARTAGENA, 2019.
PERCEPCIóN DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD FRENTE A LOS EFECTOS DE LA RECLUSIóN. CáRCEL DISTRITAL DE CARTAGENA, 2019.
Cabrera Solís Karen Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Ponce Domínguez Yoslith América, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rol de la mujer ha cambido a lo largo de la historia, constituyendo parte fundamental del desarollo social, de esta manera se caracteriza que la mujer por su dedicación, entrega y versatilidad.
No obstante, cuando esta incurre en actos ilicitos rompiendo o violando normas y reglas sociales es sometida a un estado de reclusión o privación de la libertad, incluso con una sentencia estabelcida, cuyo intervalo de tiempo en prisión genera doversos efectos asociados a la salud y las relaciones sociales, lo que, por ende se ver reflejado en una alteración biopsicosocial, manifestada en alguns conceptos de salud que engloban la salud física, mental y social.
Anteriormente, desde el punto de vista clínico, el individuo era tratado sólo por su enfermedad, es decir, una alteración a su estado físico, mas no se tomaba en cuenta las tres esferas que lo conforman. Sin embargo, debido a los avances, se ha creado un nuevo concepto que toma en cuenta las tres áreas que integran al ser humano para una mejor calidad en el servicio y, a su vez, creando un paradigma diferente.
Por ende surgió la siguiente pregunta:
¿Cuál es la percepción de mujeres privadas de la libertad frente a los efectos de la reclusión en la Cárcel Distritos de Cartagena?
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló a través del paradigma cualitativo. Bajo éste no se pretendió medir, sino cualificar y extraer descripciones a partir de observaciones que adoptaron forma de entrevistas, narraciones, grabaciones, transcripciones de audio.
El estudio fue fenomenológico y etnográfico.
Fenomenológico, debido a que este tipo de estudios tienen como centro de interés las experiencias individuales subjetivas de los participantes, buscando conocer el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida, en este caso los roles de madre, esposa y trabajadora, en su ser como persona (individual), así como el ámbito grupal y comunitario.
Etnográfica ya que su principal tarea consiste en captar la cultura de un determinado grupo natural de personas y, por lo tanto, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, formas de conductas, formas de interacción social, etc..
La población hizo referencia a 10 mujeres que se encuentran privadas de la libertad en la cárcel Distrital de Cartagena.
No se calculó una muestra como tal, sino que la cantidad de personas que participaron en el estudio fue dada por el punto de saturación de la información. Por tanto, la muestra se saturó en la 4 participante del total población.
Se adoptó un muestreo a conveniencia, en el sentido de que las unidades muestrales se seleccionaron de acuerdo a la conveniencia o accesibilidad del investigador, este muestreo se puede utilizar en los casos en que se desea obtener información de la población, de manera rápida y económica.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Mujeres recluidas en la cárcel Distrital de Cartagena de Indias.
Mujeres condenadas cuya estancia sea mayor a un año
Mujeres sin presencia de alteraciones psiquiátricas y/o del comportamiento.
Mujeres con participación voluntaria.
En investigación cualitativa, la entrevista representa una de las herramientas encaminadas a la recolección de datos más utilizados, dado que permite la obtención de datos o información del sujeto de estudio mediante la interacción oral con el investigador.
Dentro de la gama de entrevistas posibles se encuentran las denominadas entrevistas semiestructuradas, las cuales son flexibles en el sentido de que empiezan con una pregunta que se puede adaptar a las respuestas de los entrevistados.
El análisis de la información se llevó a cabo identificando los conceptos y constructos verbalizados por las reclusas. En este punto se persiguió como finalidad detectar posibles patrones en las respuestas.
Se efectuó, además el proceso de triangulación de datos, esta necesidad surge de reconocer las limitaciones que implica una sola fuente de datos, mirada, o método, para comprender un tema social.
CONCLUSIONES
La presente investigación reflejó los efectos de la reclusión en mujeres privadas de la libertad de la Cárcel Distrital de Cartagena. Bajo su imaginario los efectos de la reclusión son variados, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representa la estadía en prisión, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentan en el proceso. Por ello, las dos categorías establecidas revelaron que tanto las consecuencia para la salud y las relaciones sociales resultaron ser más positivas que negativas.
En este sentido, dentro de los efectos negativos de la prisión, se encuentran los cambios físicos productos del desequilibrio nutricional y los psicológicos como consecuencia de la presión ejercida por el propio recinto carcelario; sin embargo el apoyo que reciben de su familia, la sana convivencia, los oficios que aprenden y ejecutan en su diario vivir, son factores que favorecen la estancia en prisión y su crecimiento personal. No obstante, estar ausente en la crianza de los hijos genera preocupación e incertidumbre, pese a esto, la religión ha sido su más grande sostén a la hora de visualizar un mejor futuro. Un futuro, donde reconocen que las malas amistades y las conductas inapropiadas no tienen cabida.
Calderón López Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDUCTA DE RIESGO DEL PEATÓN Y LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE EN LAS VIALIDADES DE MAYOR OCURRENCIA Y/O MORTALIDAD POR EVENTOS DE TRÁNSITO DONDE ESTÉN INVOLUCRADOS LOS TRANSEÚNTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDUCTA DE RIESGO DEL PEATÓN Y LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE EN LAS VIALIDADES DE MAYOR OCURRENCIA Y/O MORTALIDAD POR EVENTOS DE TRÁNSITO DONDE ESTÉN INVOLUCRADOS LOS TRANSEÚNTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Calderón López Alejandro, Universidad de Sonora. Serna Higuera María Katerlyn, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los eventos de tránsito son un problema de salud pública que ocasiona alrededor de 1.25 millones de muertes cada año en todo el mundo. Los peatones, los ciclistas y los motociclistas son los usuarios más vulnerables en la vía pública. De los anteriores, el peatón resulta siempre ser el más afectado, y el más difícil de controlar, pues suele ser muy impredecible. De ahí la importancia de analizar su comportamiento en las vialidades en las cuales ocurren eventos de tránsito con mayor frecuencia, lo que permitirá comprender su actuar y establecer medidas que contribuyan a la reducción de los accidentes. La percepción de riesgo de los peatones ha sido estudiada desde diferentes perspectivas. Un estudio de 2017 realizado por Deb S., et al. Desarrolló y validó un instrumento para evaluar el comportamiento de los peatones en diferentes categorías. Otro estudio dirigido en 19 países europeos se realizó en 2013 por Papadimitriou, E., Theofilatos, A., y Yannis, G., tuvo por objetivo identificar patrones en las actitudes, percepciones y comportamiento de los peatones, logrando identificar diferentes tipos de peatones. Los mismos autores del estudio mencionado anteriormente realizaron en 2016 un nuevo proyecto que buscaba comparar lo que los peatones declaran hacer y las acciones que en realidad ejecutan. En dicho trabajo, se pidió a los sujetos que realizaran diversos recorridos, para posteriormente aplicarles una encuesta sobre sus preferencias y su comportamiento en diferentes ambientes viales, mostrando una alta discordancia. Por último, en 2017, Sucha, M., Dostal, D., y Risser, R. identificaron que la densidad del tráfico, la velocidad vehicular, la distancia a la que se encuentran los vehículos, la presencia de otros peatones, y las señales que el peatón recibe del conductor, son elementos que intervienen en la decisión de los peatones al pasar por la vía.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio:Transversal analítico, Universo de estudio: Peatones que circulan en las vialidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara y Vialidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Selección y tamaño de la muestra: Las vialidades serán seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, pues se tomarán aquellas vialidades donde se hayan presentado dos o más peatones atropellados, o aquellas donde haya defunciones. En caso de los peatones, se tomaron como referencia las estadísticas proporcionadas por la CEPAJ en el año de 2016, año en el que se reportaron 48,887 eventos de tránsito en la ZMG, y de los cuales el 1% involucró peatones. Se obtuvo una muestra mínima de 16 sujetos, a los cuales se entrevistará directamente.
Criterios de selección
Sitios de la vialidad: Vialidades con dos o más eventos fatales, o dos o más eventos no fatales en el mismo punto.
Sujetos: Personas de 18 años de edad en adelante, cualquier sexo, y que deseen participar en el estudio.
Variables de estudio:
Independiente: Elementos de las vialidades: isla, acera, vía, ambientales, semáforo, peatones, cebra señalizada, puente peatonal., paso peatonal subterráneo, uso del suelo, nivel socioeconómico, velocidad, aforo vehicular.
Dependientes: Conducta de riesgo del peatón.
CONCLUSIONES
De los 48,887 accidentes reportados en 2016, 489 (1%) involucraron al menos a un peatón. El municipio con mayor incidencia fue Guadalajara (34%), seguido por Zapopan (17%). La vialidad con más accidentes que involucraban peatones fue Periférico, con 40 casos, seguida por Calzada independencia, en la que hubo 20 eventos, y 16 de Septiembre, con 16 eventos.
Camacho Flores Pedro Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Camacho Flores Pedro Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rosales Salmeron Anastacia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los teléfonos celulares son de suma importancia para la población actual, nos ayudan a comunicarnos con nuestros seres queridos, amigos o a manejar cualquier otra situación que se nos presente, por ende, muchas personas no tienen cuidado al manejar sus teléfonos, los utilizan mientras comen, en el transporte público e incluso en el baño mientras atienden sus necesidades fisiológicas. Transformando de esta manera sus equipos en potenciales fómites para la transmisión de agentes patógenos.
Existen diversas normas higiénicas para la prevención de este tipo de contagio, por ejemplo, para el correcto lavado de manos, donde tallar, cuantas veces y cómo hacerlo. Creemos que el hecho de que este tipo de normas no se cumplan, o se lleven a cabo de forma incorrecta contribuye a la propagación de microorganismos.
Por este medio, pretendemos conocer el tipo de bacterias presentes en la superficie del teléfono celular, haciendo énfasis en agentes potencialmente virulentos para los pacientes hospitalizados.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de corte transversal en 15 muestras de teléfonos celulares de pacientes y médicos internos de distintos servicios del hospital, cultivadas en Agar Sangre, XLD y EMB e incubadas a 37ºC.
CONCLUSIONES
Los teléfonos celulares pueden ser un medio de transporte para diversos microorganismos; sin embargo, en el presente estudio no se encontró crecimiento bacteriano en los medios de cultivo empleados. Esto pudo haber sido ocasionado por alguna anomalía en la integridad de los elementos nutricionales contenidos en los medios de cultivo utilizados.
Camacho Solorzano Andrea, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
Asesor:Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA EL USO DE UN CAMINADOR Y EXOESQUELETO DE MIEMBRO INFERIOR EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN ENFOCADO A ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA EL USO DE UN CAMINADOR Y EXOESQUELETO DE MIEMBRO INFERIOR EN LOS PROCESOS DE REHABILITACIóN ENFOCADO A ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
Camacho Solorzano Andrea, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar cuáles son las actividades y escalas de valoración utilizadas por los Terapeutas Ocupacionales para evaluar las actividades de la vida diaria a partir de la búsqueda de artículos en las bases de datos Scopus, IEEE explore y google académico, y posteriormente seleccionar las actividades y escalas más utilizadas en estos estudios en el uso del caminador robótico y exoesqueleto de miembro inferior con el objetivo de desarrollar un protocolo experimental que permita realizar un proceso de evaluación con el uso de los dispositivos.
METODOLOGÍA
Se realizó el estudio con un sujeto sano para realizar la validación del protocolo, este fue aplicado en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en el laboratorio de Ingeniería Biomédica, en compañía de la Terapeuta Ocupacional que desarrollo el protocolo y los estudiantes de la Maestría de Ingeniería Biomédica, se contó con los siguientes materiales: una silla, un metro, cinta de enmascarar, exoesqueleto de miembro inferior, caminador robótico, dos shimer, 6 electrodos y los softwares correspondientes para controlar el caminador y los shimmer.
Se seleccionó a un sujeto sano para realizar el proceso de evaluación y validación del protocolo, se aplicaron tres pruebas: Escala de Equilibrio de Tinetti, Test de Timed up and go y Test de Arango y Rodriguez (ítem de movilidad funcional).
En un primer momento se aplicaron las pruebas sin el uso del caminador y exoesqueleto donde se le pidió a la persona que estuviera sentada en una silla para iniciar la evaluación, una vez en posición, se le indicio a la persona que se debía levantar de la silla, caminar tres metros (los cuales se encontraban señalizados), dar media vuelta y nuevamente devolverse caminando hasta el lugar de partida. Para esta prueba se tuvo en cuenta la actividad eléctrica del musculo la cual fue evaluada por medio de electromiografía.
Posteriormente se le pidió a la persona que se colocara el exoesqueleto y el caminador robótico con ayuda de los Ingenieros y la Terapeuta Ocupacional, se pregunta a la persona como es la comodidad y cuáles son las molestias que siente con el uso de estos dispositivos, posteriormente se realiza la evaluación donde se le pide a la persona que debe estar en posición sedente para iniciar, una vez en posición, se le indicia a la persona que debe levantarse de la silla con apoyo del caminador eléctrico, caminar 3 metros, dar la vuelta y volver caminando al lugar de inicio, debe realizar todo el recorrido con el caminador robótico y el exoesqueleto, nuevamente se evalúa la actividad eléctrica muscular por medio de electromiografía.
Se contaron con seis intentos, tres sin el uso de los dispositivos y tres con el uso del caminador robótico y exoesqueleto, los músculos seleccionados para ser evaluados fueron: recto femoral, vasto lateral y Gastronemio lateral, se utilizaron dos electrodos por cada musculo y se guardó el registro de la actividad muscular en el programa
CONCLUSIONES
Se logró identificar que, por medio de la actividad de levantarse de una silla, caminar tres metros y devolverse se puede aplicar las tres pruebas seleccionadas y dar los resultados necesarios para cada evaluación. Al realizar mayor número de intentos, la persona logra manipular con mayor destreza el caminador robótico y el exoesqueleto se adapta al movimiento de las articulaciones de la cadera y la rodilla.
Se lograron evaluar tres de los cuatro músculos seleccionados para la electromiografía, no se logra evaluar el bíceps femoral debido a que la sujeción del exoesqueleto ocupa gran parte del vientre muscular.
Para sentarse a la persona se le dificulta dejar el caminador frente a la silla para que brinde apoyo durante esta fase, por ello solo se debe evaluar desde el momento en que la persona se levante de la silla, camine tres metros y vuelva caminando a su punto de partida quedando en posición bípeda, aquí debe parar el cronometraje.
En sujetos sanos se logra evidenciar que el protocolo permite realizar el proceso de evaluación según lo estipulado allí, se lograron aplicar las tres pruebas por medio de una sola actividad y se evidencio que el tiempo disminuye en la última prueba con respecto a la primera por lo que entre más veces de uso de los dispositivos la persona adquiere mayor habilidad y destreza para caminar. Se evidencia que el uso del exoesqueleto y caminador robot en conjunto dan un mayor apoyo durante la marcha y estabilizan a la persona al realizar un equilibrio dinámico y estático.
Se espera en un futuro se logre implementar el protocolo experimental en sujetos diagnosticados con accidente cerebrovascular y que estas tecnologías puedan llegar a diferentes centros de rehabilitación. Por otra parte, se espera generar un protocolo experimental para el proceso de intervención con el uso de los dispositivos en compañía de un profesional de la rehabilitación que permita dar cuenta de lo avaneces que brindan estos dispositivos para adquirir o recuperar las habilidades perdidas a causa de una lesión.
Campos Medina Liliana Judith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
IMPACTO DEL TRATAMIENTO CRóNICO DE SACAROSA SOBRE EL ESTADO DE DESNUTRICIóN. EN MODELO DE ROEDOR.
IMPACTO DEL TRATAMIENTO CRóNICO DE SACAROSA SOBRE EL ESTADO DE DESNUTRICIóN. EN MODELO DE ROEDOR.
Campos Medina Liliana Judith, Universidad de Guadalajara. González Ramírez Osiris Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes acorde con las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible.
Los azucares se encuentran en la dieta tanto como componentes naturales o como un aditivo a los alimentos y bebidas. La sacarosa es uno de los pocos componentes de la dieta para el cual no se ha establecido un límite de consumo, aunque se ha recomendado un consumo total de azúcar de 10% como máximo.
Anteriormente en la Universidad de Colima se realizo un estudio similar con sacarosa, enfocado a diabetes y dislipidemias, en el cual se observó que el consumo de alimento balanceado por parte de las ratas disminuyó. Por lo cual esta investigación se propuso para valorar de que manera el consumo de agua endulzada con sacarosa induce a una desnutrición en los animales, además de valorar el desarrollo de diabetes y dislipidemias.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho Wistar, se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, en dos grupos de 10 ratas cada uno. Uno de los grupos se denominó grupo control, el cual se distribuyo en tres cajas, dos de tres y una de cuatro. Otro de los grupos se denomino sacarosa al 15%, las diez ratas correspondientes a este grupo se distribuyeron en tres cajas, dos de tres y una de cuatro, a los cuales se les dio de comer Purina chow® (Proteina 21%, Grasa cruda 10%, Fibra 4.5%, Monoinsaturada 12%, Acido linoleico 1.50%, Calcio 1%, Fosforo 0.80%, Vitamina A 10000 IU, Vitamina E 100 IU). Al grupo considerado como grupo control se le dió de beber agua natural, mientras que al grupo sacarosa al 15% se le dió de beber agua endulzada con sacarosa al 15% a libre demanda.
Los animales fueron pesados utilizando una balanza electrónica AND FY-3000 antes de iniciar el tratamiento y se tomará la siguiente medición al término de este. Para cuantificar el consumo de alimento. Se consideró el peso inicial de alimento dispuesto para cada grupo de animales y el peso del alimento sobrante al final de las primeras 24 horas con la diferencia de ambos pesos se obtuvo el alimento consumido por el total de los animales de cada caja, y posteriormente esta cantidad se dividió entre el número de animales que estaban en la caja. Para calcular el consumo de líquidos se procedió de la siguiente manera, a cada grupo de ratas tanto control como sacarosa al 15% se le colocó por día un biberón de agua (Grupo control) o con agua endulzada con sacarosa al 15% (grupo sacarosa al 15%) transcurridos las 24 horas se cuantificó el volumen ingerido por rata obteniendo el valor de cada grupo.
La determinación de la glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, proteína total, creatinina, hemoglobina y albumina se realizó al inicio del tratamiento para ello se peso a cada rata con el fin de calcular la cantidad necesaria de anestesia (pisabental- pentolbarbital sódico, solución inyectable) al tener la cantidad adecuada para cada rata se procedió a inyectar por vía peritoneal, se dejó reposar un promedio de 15-20 min, para que hiciera efecto, posteriormente se corto el extremo de la cola de la rata y se procedió a llenar un micro-tubo de 0.7 ml con la sangre que goteaba. Para favorecer el goteado se localizó la vena de cola de cada rata la cual se presionó con la yema de los dedos pulgar e índice realizando un desplazamiento desde la base de la cola hasta el extremo final. Se permitió la coagulación sanguínea durante 20 min, después las muestras fueron centrifugadas a 14,000 RPM por 4 minutos, y el sobrante (suero) fue separado, la determinación de la glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, proteína total, creatinina, albumina y colesterol LDL, se realizó de acuerdo a las especificaciones del proveedor Sprinreact® 1001190, Sprinreact® 1001311, Sprinreact® 1001091, Sprinreact® 1001095, Sprinreact® 1001291, Sprinreact® 1001291, Sprinreact® 1001111, Sprinreact® 1001020 respectivamente. Para la determinación del colesterol LDL se utilizo la siguiente formula LDL= Colesterol Total- (Triglicéridos/5)- (Colesterol- HDL). Para la determinación de hemoglobina se utilizo el Reactivo Drabkins. Se utilizará como marcador sistémico de desnutrición IGF1 y ITT.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logro aprender la forma correcta de realizar una química sanguínea completa además de interpretar los resultados así como el correcto uso de aparatos de laboratorio como lo fueron el espectrofotómetro, y la centrifugadora. A demás de aprender la técnica de esterilización de puntas para micro-pipetas, el correcto trabajo ético con animales de laboratorio, reglas e instalaciones de un bioterio y el etiquetado de los grupos utilizados para el trabajo, así como un sin fín de diversas actividades que se realizaron en compañía de nuestro asesor y compañeros de verano.
Se realizó la primera fase de este proyecto. Está planteado que termine en 3 meses, por lo tanto estaremos en espera de los resultados obtenidos, para comprobar el objetivo del estudio.
Campos Montes Edgar David, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
DETERMINACIONES DE NUTRIENTES, HUMEDAD Y CENIZAS EN ALIMENTOS.
DETERMINACIONES DE NUTRIENTES, HUMEDAD Y CENIZAS EN ALIMENTOS.
Campos Montes Edgar David, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos forman parte de la dieta de ser humano, ya que un consumo adecuado mantiene en un estado de nutricio correcto; cabe mencionar que el estado de nutrición dependerá mucho del tipo de alimento que se consuma. Los macronutrientes se encuentran representados por las proteínas, grasas, carbohidratos; además de micronutrientes como los minerales, vitaminas y compuestos funcionales y nutracéuticos. Para conocer la composición de cada alimento, es importante analizar un estudio proximal donde se incluyen la mayoría de los componentes antes mencionados. El análisis proximal de los alimentos permite conocer la cantidad de cada componente, donde esta información es referente para el reporte de la etiqueta nutrimental de los alimentos para uso de los consumidores, esto en base a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Como parte de la información nutricional de los alimentos una variable de interés en la determinación de los ácidos grasos hasta la determinación de las grasas saturadas. Durante la estancia de verano, se participó en la determinó la cantidad de ácidos grasos, proteínas, humedad, cenizas, minerales y fibra total en alimentos como: pastelillos, aguas de frutas, pan, chile y frijol.
METODOLOGÍA
La determinación de nutrientes de todos los alimentos antes citados se realizaron bajo el mismo procedimiento. La muestra se homogenizó hasta obtener una pasta con la integración de todos los ingredientes. Se inició con la determinación de humedad, cenizas y proteínas; finalmente se realizó el análisis de fibra dietaría total, contenido total de grasa y perfil de ácidos grasos. Todos ellos según las metodologías de la AOAC (1998).
De manera breve, para la determinación de proteínas se utilizó el método Kjeldahl. En éste método el nitrógeno de las proteínas y otros compuesto orgánicos se convertía a sulfato de amonio por medio de la digestión con acido ácido sulfúrico en ebullición y en presencia de un ion metálico como catalizador (cobre o mercurio) el residuo de la digestión se dejó enfriar después se diluyó con agua destilada y se le agregó hidróxido de sodio aquí, el amonio presente se desprende y a la vez se destila y se recibe en una solución de acido bórico, después se valoró con una solución de ácido clorhídrico a 0.1 N
Para determinación de Fibra Dietaría Total: Se pesaron dos gramos de muestra por duplicado se digirieron con α-amilasa, proteasa y amiloglúcosidasa, pasado el tiempo de digestión se les agregó etanol al 96% tres veces su volumen para facilitar la precipitación de los sólidos. La muestra se filtró mediante vacío utilizando crisoles filtro y celita, el contenido que retuvo la celita se secó en una estufa por 16 h para eliminar el solvente restante. Los crisoles se retiraron de la estufa y se colocaron en un desecador por 30 min, se pesaron y se eligió una repetición para hacer un análisis de proteína y otro de cenizas. El valor de fibra total se determinó por la diferencia del contenido filtrado y la suma del valor de las cenizas y proteínas.
CONCLUSIONES
La experiencia del verano científico en el laboratorio de composición de alimentos, me permitió participar en los análisis de la composición proximal de diversos alimentos con la finalidad de realizar una etiqueta nutrimental en donde se expresarán de manera cuantitativa los valores de nutrientes de los alimentos analizados. Durante esta capacitación logre detectar que el contenido de nutrientes en cada alimento analizado es dependiente de la calidad de los ingredientes con los cuales se elaboraron. La realización de este trabajo se llevo acabo en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) unidad Culiacán en el labora todo de nutrición, donde agradezco el apoyo de investigadores y técnicos que lograron incrementar mi inquietud por el estudio de los alimentos.
Campos Murillo María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
Aguirre Ramos Isaret Elicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Campos Murillo María José, Universidad de Guadalajara. Chávez Morales Sandra Yarely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La popularidad de los tatuajes ha ido en aumento en los últimos años y sus complicaciones médicas se describen cada vez más. México, ocupa el sitio número 16 de los países con más porcentaje de número de personas que tienen al menos un tatuaje, con 32 por ciento. Un tatuaje se hace inyectando tinta en la piel a través de una máquina especial que mueve una aguja sólida hacia arriba y abajo a diferentes potencias. Así la aguja, cargada con tinta, perfora la piel (aproximadamente un milímetro de profundidad) y deja allí minúsculas gotas que la piel no puede diluir. Básicamente, lo que la máquina debe conseguir para hacer un tatuaje es perforar la epidermis y depositar la tinta de color sobre la dermis. Alrededor de 1,5 milímetros por debajo de la superficie. Estas máquinas son capaces de hacerlo entre 50 y 100 veces por segundo.
Los datos epidemiológicos publicados en 2018 sobre reacciones adversas al tatuaje son todavía escasos, poco fiables y sesgados. Las personas con reacciones adversas a tatuajes consultan poco al médico, por lo que muchos datos proceden de encuestas voluntarias realizadas a posteriori, en las personas que han tenido reacciones adversas son más proclives a participar que las que no.
La US Food and Drug Administration considera que las tintas para tatuajes son cosméticas, y los pigmentos utilizados en las tintas se consideran aditivos.
Algunas de las complicaciones generales que puede provocar un tatuaje a corto plazo son leves molestias, eritema e hinchazón en el sitio del tatuaje, que generalmente se resuelven después de unas pocas semanas. Esto puede ser considerado secundario al traumatismo por punción, irritación por el alcohol usado en la piel o en el diluyente, o una reacción inflamatoria aguda a la tinta y pigmento del tatuaje. Algunas de las reacciones que es posible desarrollar en el organismo, son las enfermedades autoinmunes. Por definición, se distinguen por la presencia de células B y células T que reconocen los antígenos presentes en el cuerpo del huésped, en forma de anticuerpos autorreactivos o células T. En estudios epidemiológicos, se ha sugerido que las tasas de trastornos autoinmunes están aumentando en los países industrializados, lo que probablemente refleja el impacto de los cambios ambientales. Hasta el momento, no hay curación definitiva para ninguno de ellos. Cuando un fenómeno desencadenante induce la autoinmunidad , como una infección o el daño de tejidos por traumatismo o isquemia, la autorreactividad siempre es limitada. Dentro de este rubro, encontramos a los tatuajes, considerados como traumatismo físicos en el tegumento en donde las células de Langerhans y el SALT, son los principales encargados de barrera para identificación de objetos extraños.
En cuanto a las personas con artritis psoriásica, es aconsejable que no se realicen tatuajes para evitar, además de los riesgos mencionados anteriormente el fenómeno de Koebner, el cual indica la aparición de lesiones típicas de una dermatosis pre-existente en áreas de la piel aparentemente sana, la cual ha sido estimulada por diversas clases de traumatismo, como puede ser un tatuaje se desencadene una lesión o brote de psoriasis en la zona afectada. Este fenómeno dura entre 15 días y 1 mes, a veces, después del primer momento desaparece es difícil diferenciarlo de otro tipo de reacción de la piel (alergias o dermatitis). El prototipo de este fenómeno ocurre en la psoriasis y es esta enfermedad, en la que ha sido ampliamente descrito y estudiado. A estas se les añade vitiligo y liquen plano.
METODOLOGÍA
Se realizó búsqueda de información acerca de la historia de los tatuajes, su realización, componentes de los tintas empleadas, y los efectos adversos que estos podrían causar dependiendo del área y cantidad empleada, así como reportes de casos clínicos en donde se señala una relación entre el traumatismo a causa de un tatuaje y el desarrollo del fenómeno de Koebner en pacientes con enfermedades reumatológicas. Como muestra de estudio, se tomaron en cuenta pacientes del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, del servicio de Reumatología turno vespertino y de la Asociación Una Sonrisa al Dolor, con enfermedades autoinmunes que tuvieran tatuajes corporales y cosméticos (delineado de ceja, párpado y labio), los cuales se dividieron en dos grupos: los pacientes con tatuajes que no presentaban fenómeno de Koebner o inflamación crónica (controles) y el segundo grupo, pacientes que presentaron el fenómeno de Koebner o inflamación crónica (casos). Para la obtención de datos, se realizó un cuestionario dirigido a los pacientes sobre su padecimiento reumatológico y sus tatuajes (número, área corporal, fecha de realización, tintas empleadas, establecimiento donde se realizó), tiempo del padecimiento de la patología y manifestaciones. También se les cuestionó sus antecedentes familiares reumatológicos y la presentación de efectos adversos, y su duración. Se tomaron fotografías de los tatuajes de los pacientes y se realizó inspección y palpación de los tatuajes para identificar si presentaban bordes. Se llevó a cabo entrevista a tatuadores profesionales con el fin de conocer más sobre el tema, cuáles eran las tintas más usadas, en qué clientes veían más problemas de alergia y cicatrización, y conocer más sobre el proceso de tatuado, cuáles son los cuidados necesarios y cuáles eran los tipos de máquinas que se usan.
CONCLUSIONES
Los tatuajes, al ser traumatismos cutáneos, afectan de cierta forma el sistema inmune, provocando periodos de inflamación a corto o largo plazo. Se ha observado que los pacientes diagnosticados con artritis psoriásica fueron más propensos a desarrollar fenómeno de Koebner o alguna lesión sobre el área del tatuaje, comparado con los pacientes tatuados que tenían otra enfermedad reumatológica. Es de importancia añadir que los pacientes que habían usado tinta roja refirieron mayor proceso inflamatorio. Por el momento, los resultados no son significativos debido al tamaño de muestra obtenida durante la estancia; sin embargo, el proyecto seguirá en marcha con la captación de los pacientes.
Canseco López Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
INCIDENCIA DE APENDICITIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL HOSPITAL CIVIL ANTIGUO DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DEL MES DE JUNIO DE 2018 A JUNIO DE 2019
INCIDENCIA DE APENDICITIS EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL HOSPITAL CIVIL ANTIGUO DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DEL MES DE JUNIO DE 2018 A JUNIO DE 2019
Canseco López Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor abdominal es la causa más frecuente de consulta médica en los servicios de urgencia, de las posibles etiologías del dolor abdominal la apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico
Es importante señalar que la apendicitis aguda es una de las emergencias quirúrgicas más comunes en niños y su diagnóstico aun suele ser un problema debido a una serie de condiciones inflamatorias presentes en este grupo etario que pueden presentar signos y síntomas similares.
Por ello, para evitar las complicaciones y el aumento de la incidencia de la morbilidad y mortalidad es importante establecer un diagnóstico temprano considerando todos los procesos patológicos agudos diferenciales que pueden ocurrir dentro de la cavidad abdominal
Por lo anterior señalado es importante preguntarse ¿Cuál es la incidencia de la apendicitis en pacientes pediátricos del hospital civil antiguo de Guadalajara Fray Antonio Alcalde del mes de junio de 2018 a junio de 2019?
El dolor abdominal es la causa más frecuente de consulta médica en los servicios de urgencia, de las posibles etiologías del dolor abdominal la apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico
Es importante señalar que la apendicitis aguda es una de las emergencias quirúrgicas más comunes en niños y su diagnóstico aun suele ser un problema debido a una serie de condiciones inflamatorias presentes en este grupo etario que pueden presentar signos y síntomas similares.
Por ello, para evitar las complicaciones y el aumento de la incidencia de la morbilidad y mortalidad es importante establecer un diagnóstico temprano considerando todos los procesos patológicos agudos diferenciales que pueden ocurrir dentro de la cavidad abdominal
Por lo anterior señalado es importante preguntarse ¿Cuál es la incidencia de la apendicitis en pacientes pediátricos del hospital civil antiguo de Guadalajara Fray Antonio Alcalde del mes de junio de 2018 a junio de 2019?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico.
Se realizó un análisis de expedientes de pacientes con diagnostico de apendicitis hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Civil Antiguo Fray Antonio Alcalde de Guadalajara Jalisco en el periodo de junio de 2018 a junio de 2019.
Fueron incluidos todos los expedientes de pacientes pediátricos con diagnostico de apendicitis durante el periodo de junio del 2018 a julio del 2019.
Las variables analizadas fueron edad, sexo, diagnóstico y tratamiento.
Se colectaron los datos en la base del Programa Excel.
CONCLUSIONES
Se encontraron 355 pacientes diagnosticados con apendicitis, del total de casos 141 (39,9%) fueron femeninas y 213 (60,2%) fueron masculino por lo que se puede concluir que la apendicitis se presenta más en el género masculino.
Durante el transcurso de verano de investigación se lograron adquirir conocimientos
Teóricos del diagnóstico y tratamiento de la apendicitis.
Cantú López Carlos, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
DIFERENCIAS ECOCARDIOGRáFICAS CON SPECKLE TRACKING EN MIOCARDIOPATíA RESTRICTIVA Y PERICARDITIS CONSTRICTIVA
DIFERENCIAS ECOCARDIOGRáFICAS CON SPECKLE TRACKING EN MIOCARDIOPATíA RESTRICTIVA Y PERICARDITIS CONSTRICTIVA
Aparicio Ortiz Alexis Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Cantú López Carlos, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pericarditis constrictiva y miocardiopatía restrictiva son enfermedades de presentación rara, que suelen tener sintomatología parecida, es importante su correcta diferenciación con técnicas de imagen, ya que tienen diferentes tratamientos, los pacientes con pericarditis constrictiva son candidatos a una pericardiectomía parcial o total, mientras que los pacientes con miocardiopatía restrictiva tienen un tratamiento ambiguo y depende de la etiología de base.
El desarrollo de nuevas técnicas de imagen nos permite hacer un diagnostico temprano de la enfermedad, evitando el uso de técnicas invasivas como el cateterismo cardiaco, nos permitiría tratar al paciente en un estadio temprano de la enfermedad
El ecocardiograma speckle tracking es una nueva técnica de ecocardiografía que reconoce patrones en imágenes ecocardiográficas de un ciclo cardiaco para comparar el movimiento de las cámaras del corazón.
METODOLOGÍA
Se eligieron 2 pacientes con las patologías de pericarditis constrictiva y miocardiopatía restrictiva, se estudio su expediente clínico para así elaborar un resumen acerca de estos dos pacientes.
Se tomo como estudio de base el ecocardiograma transtorácico con la nueva técnica de speckle tracking para así encontrar diferencias en el strain radial, longitudinal o circunferencial como apoyo en el diagnostico de ambas patologías.
Se correlaciono con piezas anatómicas correspondientes respectivamente así como estudios histológicos para determinar el grado de fibrosis en cada patología.
CONCLUSIONES
Se espera que los resultados coincidan con la literatura la cual expresa que el strain longitudinal y radial esten disminuidos en la pericarditis constrictiva y en el caso de la miocardiopatía restrictiva el strain longitudinal, radial y circunferencial se encuentren del mismo modo disminuidos pero en mayor porcentaje.
Capilla Corona Linda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTITUD DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA HACIA LA HOMOSEXUALIDAD
ACTITUD DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA HACIA LA HOMOSEXUALIDAD
Capilla Corona Linda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Calixto Deysi Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existe una amplia diversidad de universidades que ofertan el programa educativo, se calcula que existen aproximadamente 120 instituciones que ofrecen la Licenciatura en Enfermería (El País, 2015), lo que representa una matrícula total de 140, 984 alumnos de los cuales una gran cantidad se concentra en el centro del país. En el estado de Puebla se tienen registrados 6,515 estudiantes (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, [ANUIES] 2018), que representan a futuros profesionales que se insertaran al mundo laboral (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2018).
En este orden de ideas, si se considera que la Enfermería tiene como propósito, la promoción de la salud, prevención de enfermedades y asistencia a enfermos (Consejo Internacional de Enfermeras, 2002), además de participar directamente en la promoción de la salud y en la atención autónoma y/o multidisciplinaria a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, con salud o no (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019). Se hace necesario pensar que, el estudiante de Enfermería debe tener conocimientos, valores y actitudes basados en el respeto, la ética y el pensamiento crítico, ante situaciones donde las creencias y las acciones pudieran predominar sobre el cuidado humanizado (Allport, 1970; Rokeach, 1968; Laca, 2005), y por ende reaccionar de forma inadecuada y discriminatoria.
En este sentido, estudios relacionados mencionan que los estudiantes universitarios del área de la salud, presentan una relación entre la homofobia y el racismo, como conductas derivadas de prejuicios, además de altos niveles de actitudes homofóbicas que se relacionan a un aumento de la distancia social hacia las personas de la comunidad LGBTTQA y que al mismo tiempo se encuentran relacionadas con los valores religiosos (Campo, A., Oviedo, H.C. & Herezo, E, 2014; Nieves, L.E., 2015; Cappari, N, et al, 2014). Sin embargo otros estudios refieren que el 66% de los estudiantes son incluyentes hacia las personas homosexuales (Piña, J.M., & Aguayo, H. B., 2015), sumado a que actualmente existen filosofías de apertura sobre la diversidad sexual y la no violencia de género, se hace evidente la actualización y el vacío de conocimiento sobre el fenómeno en comento.
Por lo anterior expuesto, se hace evidente describir como son las actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia la homosexualidad, debido a su impacto hacia la salud física y mental, no solo de la persona, sino también de su familia. Resultados que permitirán reflexionar los modelos y la forma de aplicación de los programas académicos, de Enfermería acerca de la diversidad sexual, así como las creencias que tiene el estudiante sobre el fenómeno de estudio, evidencias que permitirán fundamentar en un futuro intervenciones dirigidas a mejorar los procesos de aprendizaje-enseñanza, dirigidas hacia el cuidado basado en el respeto de la persona.
METODOLOGÍA
El presente estudio será de tipo descriptivo, correlacional, transversal (Polit, 2018). La población de interés estará conformada por estudiantes universitarios de Enfermería de la ciudad de Puebla. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia, el tamaño de la muestra se calculó con un nivel de confianza del 95%, una potencia estadística del 80% y un margen de error del 5%, obteniendo una n= 108.
Para la recolección de la información se realizó una cédula de datos generales que preguntaba información sobre: edad, semestre, sexo, estado civil, identificación sexual, experiencia en atender a personas con preferencias sexuales diferentes a la heterosexualidad, religión y apego a las costumbres y tradiciones, convivencia con familiares o amigos homosexuales. Además, se utilizará la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (Moral y Martínez-Sulvarán, 2010), que tiene por objetivo conocer las actitudes que tienen las personas hacia la conducta homosexual.
La encuesta se realizará en línea mediante la plataforma surveymonkey ®, para garantizar la confidencialidad y el anonimato de los participantes, durante los meses de junio - julio de 2019. Se solicitará la autorización por escrito de los participantes, a través de una hoja de consentimiento informado, donde especificaba el objetivo de la investigación. Una vez obtenida su aprobación, se enviará por correo electrónico la aplicación de la encuesta.
Finalmente, el presente estudio se sustentará en lo dispuesto en la Ley General de Salud (Secretaria de Salud [SS], 2010), en materia de investigación con seres humanos, acatando los artículos 96, 100 y 102 que se refieren a las técnicas y métodos para la protección de los sujetos de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del programa Verano Delfín 2019, se buscó las relaciones que llevan a los estudiantes de Enfermería a tener una actitud homofóbica hacia la comunidad LGBTTQA, descubriendo que aún existe una pequeña parte de personas que sienten un rechazo hacia las personas con orientación sexual diferente, lo cual podría conllevar actitudes que generen un mal cuidado hacia dichas personas, por lo que se busca crear estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Carapia Cazares Tania, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
FACTORES ASOCIADOS A DISFAGIA DE ORIGEN POCO COMúN: REVISIóN DE REPORTE DE CASOS.
FACTORES ASOCIADOS A DISFAGIA DE ORIGEN POCO COMúN: REVISIóN DE REPORTE DE CASOS.
Carapia Cazares Tania, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deglución es un proceso de coordinación neuromuscular que permite la progresión del bolo alimenticio desde la cavidad oral hacia el estómago. La disfagia es un trastorno funcional de este proceso que puede representar un peligro para la vida del paciente. Las condiciones comunes asociadas a la disfagia incluyen lesiones traumáticas, lesiones quirúrgicas, eventos cerebrovasculares (ECV), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad de Parkinson (EO), cardiopatías, esclerosis lateral amiotrofica, miastenia gravis, enfermedad de Alzheimer, radioterapia e intubación prolongada.
En los últimos años, los estudios se han centrado en la investigación de las causas comunes de disfagia; sin embargo, hay pacientes que presentan manifestaciones atípicas asociadas a trastornos de la deglución. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue describir los factores menos prevalentes asociados al desarrollo de alteraciones del proceso deglutorio a partir de la revisión de reportes de casos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de investigación documental de reportes de casos. Se ingresó la ecuación de búsqueda Deglutition Disorders OR dysphagia AND adults en PUBMED y se aplicaron los filtros free full text, case report, human y antigüedad de publicación menor a 5 años. Se excluyeron las palabras achalasia, stroke, endoscopic y treatment obteniendo 92 artículos.
Con la información de los artículos encontrados se diligenció una matriz de Excel que incluía el título, el año de publicación, los datos del autor, la discusión crítica y la conclusión de los artículos. Se hizo la selección de los artículos teniendo en cuenta la concordancia del título y el resumen con el objetivo de la revisión y se excluyeron los artículos que reportaban disfagia de origen cerebrovascular, acalásica, traumática y neuromuscular, debido a que fueron considerados causas comunes. Por lo que la revisión se realizó con 50 artículos.
CONCLUSIONES
Los factores poco comunes asociados a la aparición de disfagia considerados en el estudio se categorizaron en: neoplásicos: primarios, como shwanoma, cordoma, sarcoma, meningioma; metástasicos de cáncer esofágica, neuroendocrino, hepatobiliares, entre otros; y síndromes paraneoplásicos, como el de Lambert Eaton y amiloidosis sistémica. Causas genéticas: síndrome de Plummer Vinson y otras mutaciones de genes específicos. Autoinmune: fibromialgia, tiroiditis de Ryedel, epidermólisis bullosa, entre otros. Infecciosos: abscesos bacterianos y meningoencefalitis víricas. Congénitos: malformaciones vasculares como la aberrancia de la arteria subclavia derecha; divertículos y quistes. Por medicamentos y procedimientos: Se encontró que rivaroxaban causa disfagia por sangrado como efecto adverso, la ligadura de varices esofágicas causo disfagia por formación de estenosis tras cicatrización. Por trastornos óseos como la hiperostosis cervical y la enfermedad de Forestier. Por patología respiratoria como neumotórax espontáneo. Por trastornos de la coagulación como hemorragias. Por trastornos hidroelectrolíticos; desmielinización pontina secundaria a corrección rápida de hiponatremia.
La información presentada muestra un panorama general sobre las causas menos documentadas de disfagia; las neoplasias representan la mayoría de reportes, seguidas de trastornos autoinmunitarios y malformaciones vasculares congénitas. Se encontró un número reducido de reportes de caso que mencionen factores poco conocidos asociados a trastornos de la deglución por lo cual se sugiere aumentar las investigaciones y reportes de los factores atípicos relacionados con el desarrollo de disfagia. En general la literatura encontrada en la base de datos describe eventos cardiovasculares, trastornos neuromusculares y alteraciones de la motilidad esofágica considerados como predisponentes para el desarrollo de trastornos funcionales o estructurales que alteren el mecanismo fisiológico de deglución. Se recomienda complementar el presente trabajo de investigación con una búsqueda en otras bases de datos y en otros idiomas para poder contribuir de forma robusta al conocimiento en cuanto a causas poco comunes de este trastorno.
Carbajal Flores Andrea Jocelyne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Cecilia Becerra Pabón, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y VIVENCIAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA EN FAMILIAS PERTENECIENTES AL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA
FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y VIVENCIAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA EN FAMILIAS PERTENECIENTES AL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA
Carbajal Flores Andrea Jocelyne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Cecilia Becerra Pabón, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una familia funcional es aquella que se ajusta a los cambios que aparecen dentro de su ciclo vital, y que permite a sus miembros la adaptabilidad, participación, el desarrollo, la afectividad y la resolución de conflictos 1 . Así sus miembros trabajan como un sistema y junto a otros sistemas constituyen una sociedad.
En la población donde nos desarrollamos hoy en día encontramos que las familias se enfrentan a cambios a los que no tienen la capacidad de adaptación, dichos cambios representan un conflicto que ocasiona disfuncionalidad familiar y que por tal motivo es necesario buscar las herramientas que ayuden a crear hogares armoniosos donde los padres e hijos se construyan como individuos física y emocionalmente estables y aporten a su núcleo familiar, las herramientas para una buena funcionalidad.
En Colombia las primeras investigaciones sobre familia se encuentran a partir de los años 60 del siglo XX, dentro de áreas como Antropología, Sociología y Psicología 2 . A pesar de ello, existen pocos estudios que se enfocan en las familias de militares. De otro lado, encontramos que existen múltiples estudios desde el enfoque de diversas áreas donde se muestra la disfuncionalidad familiar, y donde aborda temas de violencia intrafamiliar, abandono de los roles, comunicación ineficaz, violencia de pareja y que son principalmente los que más deterioran la estructura funcional de una familia 2 .
Sánchez G 3 , señala que Colombia se encuentra en los países de América Latina con mayor tasa de violencia conyugal, justo después de Perú. A su vez destaca que la población en Colombia ha experimentado a lo largo de los años conflictos armados entre el gobierno y grupos de guerrilleros, donde los grupos militares se han visto envueltos. Colombia se ha marcado así bajo un foco de violencia, donde
intentando combatir y reintegrar a los excombatientes a llevar una vida normal ocasiona, como menciona Flisi 4 que, Las formas militarizadas y violentas de masculinidades pueden perpetuar, y lo hacen con una violencia sorprendente después de que finaliza el conflicto armado y continúan dentro del sistema familar.
Es por ello que surge el interés de preguntarse ¿Cuál es el grado de
funcionamiento de las familias de las fuerzas militares y qué relación tiene con las vivencias en la relación de pareja? Infiriendo de primera parte que a la par de la trayectoria del militar, la familia asume las mismos objetivos, responsabilidades y nivel de compromiso del militar para con su trabajo.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó bajo un estudio mixto, dividido en dos fases, en la primera fase se utilizó el instrumento de la Doctora Marie Luise Friedemann, Assessment of Strategies in families (ASF-E) para medir la funcionalidad de las familias pertenecientes al Cantón Sur, Brigada 13, División de Aviación y Escuela Militar de Cadetes.
Me integre al trabajo en la segunda fase, en esta se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, donde se entrevistaron en profundidad a esposas y parejas de militares que en la primera fase arrojaron un resultado de baja funcionalidad familiar. Se obtuvieron siete entrevistas las cuales fueron trascritas para su posterior interpretación destacando que, de las siete entrevistas cuatro de
ellas pertenecen a la Brigada 13 y tres a la División de Aviación.
En un primer análisis se encontraron tres categorías: ausencia física y emocional por parte del militar, trabajo del militar como prioridad única y adaptación de la mujer al contexto militar. En un segundo análisis encontramos subcategorías derivadas de las primeras ya mencionadas:
ausencia física y emocional por parte del militar
Traslados
Deficiente de comunicación parental en resolución de problemas que se presentan
Ausencia del rol paterno frente a la crianza de los hijos y labores domésticas
Trabajo del militar como prioridad única
Falta de esparcimiento, tiempo familiar y de pareja
Adaptación de la mujer al contexto militar:
Priorización de las labores domésticas sobre su cuidado personal
Falta de realización personal a causa de su adaptación al contexto militar.
Compromiso en la relación de pareja (infidelidad)
Falta de comprensión y habilidades para manejar asuntos de índole conyugal.
Las categorías se codificaron bajo las condiciones siguientes:
E más número de entrevista:
E1, E2, E3, E4, E5, E6 y E7
L más codificación del lugar
1: Brigada 13
2: División de Aviación
3: Cantón Sur
4: Escuela Militar de cadetes
R: el relato al que se hace referencia.
CONCLUSIONES
(preliminares)
Es necesario entender el fenómeno en profundidad para generar propuestas de mejoramiento reales y contextualizadas. El problema debe ser tratado desde las profundidades y las raíces del mismo, en donde se concentran aspectos del imaginario del ser masculino y militar, en un contexto facilitador de actitudes y acciones que no favorecen convivencias armoniosas de pareja.
Referencias Bibliográficas
1. Alonso-Castillo MMM, Yañez-Lozano Á, Armendáriz-García NA. Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health Addict Drog. 31 de enero de 2017;17(1):87-96.
2. Gallego-Montes G. Family Studies with a Tone of Masculinities. State of the Debate in Colombia. Rev Latinoam Estud Fam. diciembre de 2018;10(2):30-50.
3. Friedemann-Sánchez G, Lovatón R. Intimate Partner Violence in Colombia: Who Is at Risk? Soc Forces. 1 de diciembre de 2012;91(2):663-88.
4. Flisi I. The reintegration of former combatants in Colombia: addressing violent masculinities in a fragile context. Gend Dev. 1 de septiembre de 2016;24(3):391-407.
Cardenas Galeano Laura, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD
APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD
Cardenas Galeano Laura, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Robles Serrano Alejandro Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Nuñez Laura Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta ponencia tiene como objetivo generar diálogos interdisciplinares entre el área de la salud (Terapia Ocupacional) y las Ciencias Humanas y Sociales (Lingüística y Literatura) con relación al proyecto en curso Aprendizajes construidos por niños y jóvenes durante la experiencia de la enfermedad, a partir de la movilidad académica internacional de formación en investigación del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 del Programa Delfín. El objetivo del estudio es explicitar los aprendizajes construidos
por un grupo de niños y jóvenes sobre sus experiencias de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (Espitia y Barrera, 2017).
En este sentido, esta ponencia contribuye a desarrollar el quinto objetivo específico del proyecto, que procura agenciar una postura reflexiva o de vigilancia epistemológica crítica sobre la posición que ocupamos como narradores e investigadores, realizando una exploración sistemática sobre cómo pensamos, narramos y experimentamos los procesos de salud y enfermedad investigados.(Espitia y Barrera, 2017). Para este fin, se empleó la estrategia metodológica de la revisión documental como vía para identificar otras herramientas investigativas que permitan reflexionar la postura de los investigadores respecto del objeto de investigación del proyecto. Lo anterior, surge a partir de la necesidad evidenciada en la Fundación Universitaria Monserrate (Unimonserrate) de desarrollar prácticas investigativas a partir de la pedagogía como una disciplina con el potencial para impactar los espacios hospitalarios, las prácticas de salud de los niños, niñas y jóvenes y de crear desbordes interdisciplinarios hacia los campo de las Ciencias de la Salud y hacia otras Ciencias Humanas y Sociales.
METODOLOGÍA
A partir de la revisión documental de cinco de los diez campos conceptuales en los cuales se sustenta el diseño y la profundización teórico-metodológica del proyecto, se establecieron cuatro categorías que esquematizan las perspectivas desde las que es posible analizar las experiencias de los participantes de la investigación. Con lo anterior, se pretende entretejer una trama discursiva sobre cómo interpretan los Niños, Niñas, Jóvenes y sus familias, la condición de estar enfermos, internados y separados de su vida cotidiana. Estas cuatro esferas de análisis son: sujeto ético-político, territorio y aprendizajes enriquecedores de la práctica.
Complementando la postura metodológica con la que se establece el proyecto (teoría fundamentada), se sugiere reconocer algunas técnicas investigativas como son: la cartografía social, la investigación-acción participativa (I-AP) y el método biográfico que, en conjunto, aportarían estrategias que favorecen la construcción de otras rutas de trabajo, de los investigadores y de los sujetos implicados. En el apartado sobre el sujeto ético-político, se definen las pautas mediante las cuales se puede entender el investigador y los informantes desde las perspectiva de los derechos, los afectos y lo social.
En la siguiente sección, se abordan tres formas de comprender el territorio desde la experiencia de los Niños, Niñas y Jóvenes (NNJ) en el marco de la transformación de sus ambientes y al interior de otras prácticas cotidianas. Las anteriores son: 1) la comprensión del territorio desde distintos puntos de vista (teóricos, instituciones distritales, organizaciones sociales de los NNJ, sus familias y los investigadores); 2) el cuerpo como territorio y 3) la construcción del espacio hospitalario como signo físico y simbólico.
Asimismo, en la categoría relacionada con los aprendizaje enriquecedores de la práctica se describen las experiencias controladas y no controladas de la praxis desde la comprensión sociocultural. Así, se ve al aprendizaje como un bagaje social que está determinado en gran medida por las vivencias, experiencias y memorias de los sujetos.
CONCLUSIONES
Finalmente, se establecen una serie de discusiones que pretenden generar una reflexión, tanto desde el campo de estudios de la pedagogía hospitalaria como desde la práctica científica de los autores de esta ponencia, relacionadas con los intereses investigativos, la formación disciplinar y los cuestionamientos hallados durante la experiencia de movilidad académica internacional adelantada en el marco del Programa Delfín; buscando al mismo tiempo generar aportes teóricos-metodológicos al proyecto de la Unimonserrate.
Cardenas Garcia Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
FRECUENCIA DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMATOLóGICAS
FRECUENCIA DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS EN PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMATOLóGICAS
Cardenas Garcia Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Porphyromonas gingivalis (Pg) es una bacteria anaerobia, Gram negativa con numerosos factores de virulencia, considerada una la más importantes para la iniciación y desarrollo de la periodontitis. A su vez esta bacteria y sus factores de virulencia han sido asociados con diversas enfermedades sistémicas como lo es la Artritis Reumatoide (AR) y el Lupus Eritematoso Sistémico (LES). El objetivo del presente estudio fue identificar la presencia de Pg en pacientes con diagnóstico de AR y LES.
METODOLOGÍA
Estudio transversal analítico, con un muestreo no probabilístico consecutivo, donde se incluyeron a 90 sujetos mayores de 30 años de edad residentes de la Ciudad de León Guanajuato. Los cuales fueron divididos en 3 grupo: Grupo 1 (n=30) aparentemente sanos; Grupo 2 (n=30) AR y grupo 3 (n=30) LES. Se extrajo ADN en muestras de placa dentobacteriana subgingival siguiendo un protocolo específico para bacterias Gram negativas, para realizar los ensayos clínicos y determinar la presencia de Pg se utilizó la técnica de PCR en punto final.
CONCLUSIONES
Resultados. Se encontró una alta presencia de Pg en el grupo de AR. teniendo una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio. En el grupo de AR se encontró la más alta frecuencia (80%) en comparación con el grupo de LES y los sujetos control en los cuales se encontró únicamente en el 30% de la población de estudio, lo cual nos arrojó una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p=0.0001).
Conclusiones. La presencia de Pg en el grupo de AR sugiere una alta incidencia de enfermedad periodontal en este grupo de estudio, siendo esta bacteria un elemento importante en la iniciación y progresión de la periodontitis, enfermedad inflamatoria crónica que da como resultado la pérdida de los órganos dentarios.
Cardiel Gutiérrez Silvestre, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Elizabeth Sánchez Duarte, Universidad de Guanajuato
RESPUESTA DE LA GLUCEMIA FRENTE A UN EJERCICIO DE MODERADA INTENSIDAD EN RATAS HEMBRAS DIABéTICAS.
RESPUESTA DE LA GLUCEMIA FRENTE A UN EJERCICIO DE MODERADA INTENSIDAD EN RATAS HEMBRAS DIABéTICAS.
Cardiel Gutiérrez Silvestre, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Elizabeth Sánchez Duarte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos que comparten una característica en común, la hiperglucemia. Esta, se debe a defectos en la secreción y/o acción de la insulina. En la búsqueda de estrategias para controlar y reducir los valores de glucemia, la implementación de un programa de entrenamiento con ejercicio físico podría ser una efectiva estrategia terapéutica para mejorar la salud muscular y retrasar la aparición y progresión de las complicaciones en la DM. El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta de la glucemia en un protocolo de ejercicio de moderada intensidad en ratas hembra diabéticas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 12 ratas hembra de la cepa Wistar (70 - 80g). La inducción de diabetes fue farmacológicamente vía intraperitoneal con estreptozotocina (100 mg/kg). La diabetes fue confirmada 48 horas post-inducción, cuando los valores de glucemia se mostraron ≥300 mg/dL. El protocolo de ejercicio de moderada intensidad fue de 30 minutos, velocidad de 15m/min, 5 días, 4 semanas. El pesaje y las mediciones de glucosa en ayuno se realizaron al inicio y al final del protocolo de entrenamiento.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron que, en la evolución de la ganancia de peso, el ejercicio no impactó significativamente, puesto que el grupo diabético presentó una diferencia del 44% menor en comparación con el grupo control, mientras que en el grupo diabético con ejercicio fue del 37%. En cambio, los niveles de glucosa si se vieron disminuidos por el ejercicio, al observarse una disminución del 45%, con respecto al grupo diabético. Finalmente, se afirma que el ejercicio físico moderado contribuye a disminuir la glucemia después de 4 semanas de entrenamiento.
Cardona Carrillo Frida Samadhi, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE
Cardona Carrillo Frida Samadhi, Universidad de Colima. Peña Garcia Kenia Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit. Velázquez López Claudia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el embarazo las mujeres tienen que prestar mayor atención a su alimentación, en especial deben incrementar el consumo de alimentos que les aporten todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de su bebé, así como mantenerse saludables; además de no aumentar de peso de forma indebida.
Las mujeres embarazadas deben aumentar el consumo de proteínas, ciertas vitaminas como el ácido fólico y minerales como el hierro, e ingerir algunas calorías extra para tener más energía, siempre eligiendo comida nutritiva y variar su alimentación de una forma equilibrada y de acuerdo al contexto cultural de la localidad maya.
En la primera fase del proyecto se realizó un diagnóstico de alimentación tanto de forma cuantitativa como cualitativa para identificar los hábitos de alimentación de las mujeres de acuerdo a su contexto cultural. En esta segunda etapa con base al diagnóstico se elaboró un programa de intervención intercultural de alimentación y psicoafectiva y de ahí derivar los materiales educativos que servirán para las sesiones educativas.
METODOLOGÍA
Con base a la información cuantitativa y cualitativa se identificaron los principales perfiles de alimentación que ingieren las mujeres antes del embarazo, en la que sobre sale dietas ricas en carbohidratos, grasas y azucares que les lleva a ganar más peso, por lo tanto, se diseñaron materiales educativos en el que se resalta las porciones que deben ingerir, de acuerdo al Plato del bien de comer y que deben privilegiar frutas y verduras en mayor cantidad y que sean de la localidad. Dichos materiales educativos se utilizarán en las sesiones de alimentación que se impartirán en el programa de intervención intercultural de alimentación, a fin de que puedan orientar a las mujeres acerca de los alimentos que deben ingerir cuando presentan náuseas, vómitos, aumento de apetito y hambre y que no afecte la salud de las mujeres y del bebé.
CONCLUSIONES
El cuidado de la alimentación en las mujeres embarazadas es un tema que no se ha abordado lo suficiente en la comunidad de Yaxcabá. No se tiene la educación nutricional adecuada indispensable para que tanto como las mujeres como los hijos tengan un estilo de vida más saludable y mejor calidad de vida.
Se encontró en dicha comunidad que es necesario implementar planes educativos que promuevan la importancia de la nutrición en la mujer embarazada y en la población en general que generen un impacto favorable en la salud de las mujeres.
Carmona Rocha Betsabe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
OXIMETRíA,FRECUENCIA CARDíACA, APNEA Y ACTIVIDAD DE LOS MúSCULOS MASTICATORIOS EN SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO
OXIMETRíA,FRECUENCIA CARDíACA, APNEA Y ACTIVIDAD DE LOS MúSCULOS MASTICATORIOS EN SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO
Carmona Rocha Betsabe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Garibay Parra Cynthia Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bruxismo del sueño (BS) es una actividad muscular masticatoria que ocurre durante el sueño y que se caracteriza por ser rítmica (fásica) o tónica. El BS se considera una actividad multi-sistémica compleja de etiología multifactorial aún por determinar. Dependiendo de la intensidad, frecuencia y duración, el BS podría afectar el sistema estomatognático. El BS ha sido considerado como una consecuencia de una excitación transitoria durante el sueño. Se afirma que los sujetos con BS registran una actividad respiratoria significativamente menor y una cantidad de movimientos oculares y de las piernas durante el sueño significativamente mayores. Las diferentes teorías sobre la fisiología del BS justifican que se describa en particular el comportamiento fisiológico al dormir de los sujetos con BS, como un aporte al entendimiento integral de lo que ocurre en éstos sujetos .
Esta investigacion tiene por objetivo describir los valores promedio de oximetría, frecuencia cardiaca y eventos de apnea durante la noche y la actividad de los músculos maseteros y temporales en un grupo de adultos jóvenes con bruxismo del sueño.
METODOLOGÍA
Este estudio observacional descriptivo de corte transversal, de serie de casos, consideró 20 jóvenes adultos entre 23 y 25 años que fueron diagnosticados en un macro-proyecto con BS. Se solicitó autorización al comité de bioética de la UAM para el uso de los registros polisomnográficos del laboratorio del sueño de esta entidad, cumpliendo lo exigido por la norma 8430 que rige la investigación en salud. Se describieron las condiciones de actividad de los músculos maseteros y temporales mediante electromiografía de superficie y los valores de los signos vitales mediante polisomnografía (PS). La PS consideró una electro-oculografía, un electromiograma, una medida de flujo de aire, la medida del esfuerzo respiratorio, la medida de la presencia de ronquido, la frecuencia cardíaca, la medida de la oxigenación y el monitoreo de la posición del cuerpo. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo, se aplicaron medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas.
CONCLUSIONES
El promedio de la actividad muscular durante la masticación de los maseteros en microvoltios fue (Derecho:86) (Izquierdo:520). no se encontró asimetría. El promedio de la actividad muscular durante la masticación de los temporales en microvoltios fue (Derecho:340) (Izquierdo:510) No se encontró asimetría. Según la tabla comparativa de Basmajian, la actividad durante la masticación del masetero derecho fue ligera y del izquierdo muy marcada,la actividad del temporal derecho fue marcada y la de izquierdo muy marcada. El promedio de oximetría fue (NMOR:93,5) (MOR:93,8). El promedio de la tasa cardiaca fue (NMOR: 65,4) (MOR: 66,8) latidos/minuto. El promedio de los episodios de hipopnea fue de 28,9. El promedio de eventos de bruxismo fue (NREM: 135,4) (REM:120,2) y el índice (eventos BS/hora) fue de 40,60.
Las características musculares masticatorias y los signos vitales durante el sueño de los sujetos con BS, identificadas en esta investigación, proporcionan información importante para el entendimiento y la toma de decisiones en el tratamiento de estos sujetos. El conocimiento de la fisiología de los sujetos identificados con BS es relevante en la odontología debido a que varias enfermedades orales degenerativas parecen estar relacionadas con una carga excesiva ejercida por la actividad fuerte de los músculos masticarorios que ocurre durante el BS.
Carmona Vazquez Sandra Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTANDARIZACIóN DE LA OBTENCIóN DEL ADN GENóMICO A PARTIR DE SALIVA
ESTANDARIZACIóN DE LA OBTENCIóN DEL ADN GENóMICO A PARTIR DE SALIVA
Carmona Vazquez Sandra Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rico Tolentino Abril, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al Registro Nacional de datos e Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), Tamaulipas ocupa el tercer lugar con 141 personas no localizadas según la entidad federativa en donde se le vio por última vez.
Por tal motivo se busca la estandarización de métodos de extracción de DNA a partir de muestras biológicas como saliva de un individuo que ha sido víctima del crimen organizado, para así poder crear un sistema estandarizado de la huella genómica para la identificación de personas.
El Sistema Combinado de Índice de ADN (CODIS), combina las tecnologías informáticas y de ADN en una herramienta eficaz para comparar los perfiles de ADN. La versión actual del CODIS, utiliza dos índices para generar pistas de investigación en delitos en los que se recuperan pruebas biológicas en el lugar del delito.
Los STR son repetidos cortos en tándem (microsatélites de 2-7 nc) y forman series con longitudes de hasta 100 nucleótidos.
El gen de amelogenina es de copia única, ubicado en el cromosoma Xp22.1-Xp22.3 y en el cromosoma Y p11.2 (AMELX y AMELY respectivamente); este marcador se utiliza en la determinación del sexo de muestras provenientes de origen humano desconocido a través de la Reacción en Cadena de La Polimerasa (PCR).
METODOLOGÍA
Revisión de Literatura
Se revisaron artículos científicos originales y de revisión en PUBMED, Elsevier, SciELO, con las key words: extracción de ADN, saliva, CODIS, STR, gen amelogenina.
Obtención de DNA genómico.
Tomamos la muestra de saliva de 5 pacientes (se ampliará la n), luego de la toma de muestra pasamos a la extracción de ADN genómico, por el método fenol-cloroformo y se suspendió la muestra en 500ul de tampón de lisis (Tris 10mM pH 8.0, EDTA 10Mm y SDS al 20%).
CONCLUSIONES
Se logro estandarizar la tecnica de obtencion de DNA a partir de saliva. Se obtuvo DNA genomico con buenos rendimientos y en suficiente concentración (entre 300-600ng/μL).
Los parámetros analizados en esta investigación fue la pureza, cantidad, integridad. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que este método de extracción es viable para la obtención de ADN a partir de saliva; para una posterior identificación del sexo de personas, mediante el gen amelogenina.
Carranza Rivera Niniveth Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL Y TECNOLóGICO PARA LA PREVENCIóN Y PROMOCIóN DE LA SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL Y TECNOLóGICO PARA LA PREVENCIóN Y PROMOCIóN DE LA SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
Almazán Hernández Atzhiri Maria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Carranza Rivera Niniveth Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo en adolescentes se considera un problema de Salud Pública a causa de los efectos nocivos de la salud y el bienestar de la madre y sus hijos, la mayoría relacionados con la exposición de las adolescentes a las muertes maternas y a los abortos inseguros.
En Colombia se tiene una prevalencia muy alta de embarazo en adolescentes, se habla de alrededor de 18.000 casos de embarazadas en el año pasado de acuerdo a las cifras del DANE, y a nivel estatal (Sucre) se tuvieron 925 casos.
La OMS (2014) destaca que las complicaciones se producen durante la gestación, en el parto y después de este; entre las que sobresalen: hemorragias graves, hipertensión gestacional, infecciones de transmisión sexual y trastornos psicológicos. En el caso de la salud de sus hijos, las muertes prenatales o en las primeras semanas de vida son mayores: partos prematuros, bajo peso al nacer, malformaciones y complicaciones cardio-respiratorias.
Adicional a los efectos en salud, el embarazo adolescente también ocasiona múltiples problemas sociales, tales como: conflictos familiares, deserción escolar, cambio de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana edad, reducción de ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad y el crecimiento económico de una sociedad (ONU, 2010, p.6).
Es importante que cuando se habla del embarazo adolescente no solo se esta refiriendo a la embarazada como tal, sino también intervienen otros factores, como el acompañamiento de la familia y el alfa.
Históricamente se ha visto que se hacen intervenciones, promociones y capacitaciones que no tienen realmente seguimiento o evaluacion por lo tanto los resultados no son eficaces, y continua el aumento de la prevalencia de embarazo.
Por tal motivo el interés por realizar dicho proyecto que permitirá conocer los factores relacionados con en la presencia del fenómeno del embarazo adolescente en el pais de Colombia.
METODOLOGÍA
Estudio cuali-cuantitativo, descriptivo y longitudinal en embarazadas y madres adolescentes (10-19 años) que de acuerdo a la OMS es el periodo comprendido por la adolescencia. El proyecto consta de tres etapas a realizar en el lapso de los años 2019 al 2021. Se seleccionaron cuatro municipios del departamento de Sucre en Colombia: Since, Corozal, Buenavista y Sincelejo. El muestreo se realizó a través de las Entidades prestadoras de Servicios de Salud (EPS) de cada municipio, además de la obtencion de casos nuevos al llevar a cabo la ubicación y visita de domicilios de las adolescentes ya registradas. Una vez seleccionadas se les citó a una reunión para informarles del proyecto e invitarlas a participar firmando el consentimiento informado para la primer recolección de datos; posterior a esto se inició con las visitas domiciliarias por parte de las estudiantes de Salud Pública y trabajadoras sociales para un reconocimiento del contexto socio-demográfico y familiar a través de una entrevista semi- estructurada como instrumento, esto a demás de la observación ayudó a conocer: el nivel educativo de la participante y su familia o habitantes de la casa donde actualmente vive, el lugar de origen, número de embarazos, la planificación o no de ellos, la información previa acerca de los anticonceptivos y el uso de los mismos. por otra parte y de suma importancia se pudo constatar la existencia y calidad de los servicios públicos básicos en la vivienda, ademàs de la dinàmica familiar.
CONCLUSIONES
Esta primera etapa o fase comprendió los meses de junio a agosto del 2019, reflejando los siguientes resultados: hasta el momento 36 adolescentes pertenecientes a los municipios de Since y Buenavista; 32 son embarazadas, el 25% es decir 8 pertenecen al municipio de Buenavista, mientras que el 75% restante (26 adolescentes) son del municipio de Since. tambien se reportaron 4 casos de lactantes en el último municipio.
Las adolescentes pertenecientes al municipio de Buenavista se encuentran en el rango de edad de 15-19 años, mientras que en el municipio de Sincé el rango aumenta, ya que va desde los 14 años hasta los 19 años.
Además, de los 36 casos registrados en ambos municipios, 28 de las adolescentes son primigestas, y corren el riesgo de tener mas embarazos posteriormente si no se realizan intervenciones efectivas.
A través de los resultados obtenidos hasta ahora se puede concluir que es de suma importancia seguir interviniendo en los demás municipios: Corozal y Sincelejo para obtener más información que ayude a cumplir los objetivos planteados en el proyecto, sobre todo fijar la meta de aplicarlo en todos los departamentos de Colombia, siendo posible llegar a otros países con la finalidad de reducir la prevalencia e incidencia del embarazo adolescente.
Esto beneficia a largo plazo a toda la población ya que de poder prevenir el embarazo adolescente se podrá disminuir el indice de la deserciòn escolar, que deriva en falta de oportunidades para mejorar la calidad de vida y sobre todo se puede reducir el número de muertes maternas e infantiles por implicaciones relacionadas al embarazo adolescente que causa estragos en el proyecto de vida de los jòvenes padres, afecta la economía e impide el desarrollo de las comunidades.
Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIÓN SISTEMÁTICA SALUD FAMILIAR
REVISIÓN SISTEMÁTICA SALUD FAMILIAR
Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El objetivo de la revisión sistemática es obtener evidencia empírica sobre determinado fenómeno, para identificar los vacíos de conocimiento o bien confirmar cuales son las intervenciones que se realicen para determinada enfermedad. Esta estrategia impulsa a los teoristas, a formular sus proposiciones o hipótesis cercanas a la práctica (Walker & Avant, 2005) situación que en cierta medida permite disminuir la brecha entre la teoría y la práctica del cuidado enfermero.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1985) menciona que el enfoque para estudiar a la familia reside en las relaciones interpersonales más, que en los individuos mismos aislados; la familia como grupo requiere de una identidad diferente a la simple suma de sus componentes.
La salud familiar como estudio y por tanto, su desarrollo teórico se encuentra con ciertas limitaciones. A pesar de ser un tópico de gran importancia para el entendimiento de las creencias en salud, el enfoque y definición a este descriptor la mayoría de veces no se describe de forma clara.
Objetivo
El objetivo central de este artículo es sintetizar la evidencia empírica respecto a las relaciones existentes entre la salud familiar y como la perciben los integrantes de la familia cuándo se padece de diabetes tipo 2, publicada de 2014 a junio de 2019, en bases de datos internacionales. Los hallazgos de esta síntesis pueden apoyar a la futura validación de un concepto de salud familiar, aceptado por la comunidad científica.
METODOLOGÍA
Métodos
Este trabajo sigue el método de siete pasos propuestos por Cooper (2010), para las revisiones sistemáticas, con la finalidad de identificar, colectar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica de salud familiar. Se revisó la base de datos electrónica Scopus. La fecha de búsqueda se limitó del año 2014 a junio de 2019. Se asume que el número de estudios se incrementará durante el periodo de búsqueda y publicación de este documento. Se analizaron los artículos publicados en idioma inglés, portugués y español, que se recuperaron en documento completo. La lista de referencias de los artículos analizados se revisó de forma manual con la finalidad de incrementar los hallazgos. Se empleó Google Scholar para la búsqueda de citaciones.
Para la variable Salud Familiar se utilizaron las subvariables Family Health, Social Support y Habits acompañados de Diabetes Mellitus Type 2 y Adults, de los cuales se encontraron 17 estudios para Family Health, 131 para Social Support y 86 para Habits.
Finalmente 12 estudios fueron contemplados como aptos para su estudio, uno de los estudios fue rechazado por ser enfocado a la genética.
CONCLUSIONES
Resultados
De los 12 estudios recuperados para la variable Family Health, predominaron los de corte cuantitativo, mismos que se analizaron mediante la plantilla STROBE y CONSORT según sea el caso; para los de corte cuantitativo se analizaron mediante la plantilla COREQ. Se agruparon las categorías en cuatro temas principales: Familia/amigos/rol/género; que se consideraron como las manifestaciones de las personas que participan activamente en la vida de la persona, respecto a, propiciar el bienestar o la salud; Espiritual/Creencias se refieren a las opiniones que, en este caso son apoyadas por los miembros que son considerados como familia; Información/Conocimiento son los medios por los que se apoya a la persona para que esta obtenga los datos que le ofrecerán la posibilidad de ayudarse a sí mismo, sobre el conocimiento de la salud de sí mismo, de los otros integrantes de la familia, de los problemas de salud y sus posibles soluciones o recursos de ayuda; Económico/Instrumental se refieren a las herramientas materiales que brindan apoyo de forma directa a un individuo.
Para Juárez-Ramírez et al. (2015) su estudio mixto permitió evaluar las cuatro categorías propuestas todas enfocadas a la familia nuclear como principal fuente de apoyo emocional, económico y material.
Helgeson V. S. et al. (2016) y Gucuk (2016) las parejas juegan el rol más importante en la preservación de la salud en los pacientes con DM2, al proporcionar conocimiento y los recursos materiales necesarios para el tratamiento de la enfermedad.
Sin embargo, las características culturales y la raza son factores importantes para reconocer a los miembros que son considerados familia con mayor influencia en la preservación y creencias de la salud del paciente en cuestión, como es el caso del estudio de Márquez B. et al (2016) donde la relación madre-hija en las latinas es la considerada familia para el estudio debido a su composición del hogar; o Samuel-Hodge C. D. et al. (2017) enfocado en la influencia de familia, trabajadores, cónyuges y amigos para la pérdida de peso y el control de DM2.
Además del estudio de las familias y su influencia directa con la salud de los individuos implicados, la mayoría de las investigaciones involucran a la categoría de información y conocimiento, en el caso de Galindo Rubio M. et al. (2015), Chew B. H. et al. (2018) y Peiris D. et al. (2016), también relacionado directamente al apoyo gubernamental o de asociaciones encargadas de mejorar la calidad de vida de los pacientes con DM2.
Conclusiones
En síntesis, la literatura muestra evidencia que revela que las dimensiones de familia/amigos/rol/género, espiritual/creencias, información/conocimiento y económico/instrumental describen la salud familiar. La familia, los amigos y el rol que ellos desempeñan hacen una diferencia en el manejo de la diabetes, porque, están presentes y comparten la provisión del cuidado, ambos son de ayuda en ciertos tiempos y en otros crean problemas y pueden generar conductas obstructivas para una buena salud. El monitoreo constante, las criticas excesivas y castigos restringen la autonomía y crean sentimientos de malestar. Además, las familias emplean la actitud positiva, el uso de la oración y sus creencias para generar bienestar. La independencia de quienes padecen DT2, y reservar ciertos aspectos de la evolución del padecimiento para sí mismos, tiene la intención de proteger o limitar el sufrimiento a su familia; además de que las personas con DT2, son agentes que trasmiten su experiencia y conocimiento al resto de la familia.
Carrillo Burián Alvaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS ANTROPOMéTRICO DE PACIENTES SANOS Y CON OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
ANáLISIS ANTROPOMéTRICO DE PACIENTES SANOS Y CON OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
Carrillo Burián Alvaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gasga Tehuintle Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es uno de los mayores y mas desatendidos problemas de salud publica de nuestros tiempos, la obesidad y el exceso de grasa visceral predisponen a hipertensión arterial, hiperglucemia y trastornos lipídicos identificados como síndrome metabólico, la obesidad se clasifica fundamentalmente con base en el índice de masa corporal (IMC) que se define como el peso en kg dividido por la talla expresada en metros y elevada al cuadrado, en el adulto de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010 un IMC > a 27 kg/m2 determina obesidad mientras que un IMC >25 hasta <27 determina sobrepeso.
La organización mundial de la salud ha estimado que más de 2.8 millones de personas mueren cada año en todo el mundo a causa del sobrepeso y la obesidad, México ocupa el segundo lugar mundial en los índices de prevalencia de obesidad y sobrepeso solo debajo de los estados unidos de Norteamérica. Tomando en cuenta el IMC, la OMS determino que en la actualidad 73% de las mujeres mexicanas de 15 años en adelante se encuentra en la categoría de sobrepeso con un IMC >25 de las cuales 41.1% se consideran obesas, para los hombres las cifras son 73.6%.
Durante el verano de investigación se estudia la prevalencia de obesidad por medio de un análisis antropométrico a los estudiantes del área de la salud de la BUAP.
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra de 103 alumnos del complejo de la salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se les citó voluntariamente en el laboratorio de investigación en microbiología oral de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en donde, se les entregó un formato de consentimiento informado, para la autorización de la recabación de sus datos, así como un formato de historia clínica para la información general de cada estudiante y antecedentes heredo-familiares
Durante 3 meses los estudiantes asistieron en diferentes horarios, al laboratorio de investigación en microbiología oral de la Facultad de Estomatología de la BUAP, para toma de diferentes medidas antropométricas.
Con ayuda de una báscula con estadímetro se le tomo el peso y altura a cada uno de ellos, con el uso de cinta métrica se tomaron medidas como: perímetro de cintura, perímetro de cadera, perímetro de muñeca. Por medio de un esfigmomanómetro se tomaron medidas de Tensión Arterial y se registraron en la hoja de datos dada a cada estudiante.
Una vez concluida la toma de medidas antropométricas, se registraron en el programa Excel, con el peso y altura de cada estudiante se uso la fórmula para obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) la cual es peso en kg dividido entre la talla expresada en metros y elevada al cuadrado, una vez obtenido este valor se clasificó a cada uno de los estudiantes de acuerdo a su IMC con los valores establecidos para la población mexicana como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010.
Se realizó un análisis estadístico sobre la prevalencia de estudiantes sanos, con sobrepeso, obesidad e incluso de acuerdo con la guía ALAD 2010 estudiantes con síndrome metabólico
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, mediante el análisis realizado se logró adquirir conocimientos teóricos del sobrepeso y la obesidad, el análisis de guías de clasificación de ambas en la población mexicana como son las medidas antropométricas, para ponerlos en práctica en los estudiantes del complejo de la salud BUAP con las técnicas de análisis antropométrico.
El mayor IMC en la muestra fue de 47.4 mientras que el menor fue de 16.1
De los 103 IMC obtenidos 59 entran en Normo peso mientras que 44 se clasifican dentro de sobrepeso y obesidad, 12 entran en sobrepeso de los cuales 6 pertenecen al sexo masculino y 6 al femenino y 32 en obesidad de los cuales 13 pertenecen al sexo masculino y 19 al femenino, cabe destacar que en cuanto a obesidad se observa un número mayor en estudiantes del sexo femenino
De acuerdo con los resultados se encontró que el IMC promedio de los 103 estudiantes es de 24.7 el cual se encuentra a poco menos de entrar ya en valores de sobrepeso
A pesar de ser una muestra pequeña para la población estudiantil actual, se podrían realizar posteriores estudios para la determinación de valores sanguíneos de LDL y Colesterol, esto porque se observó que algunos estudiantes cumplen con el criterio según ALAD de perímetro de cintura elevado y Tensión arterial para el diagnóstico de síndrome metabólico.
Carrillo Quintanar José Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
ESTUDIO DE LIBERACIóN DE MESALAMINA A PARTIR DE GRAGEAS DE LIBERACIóN COLóNICA COMPUESTAS DE BENTONITA/PECTINA RECUBIERTAS CON EUDRAGIT FSO.
ESTUDIO DE LIBERACIóN DE MESALAMINA A PARTIR DE GRAGEAS DE LIBERACIóN COLóNICA COMPUESTAS DE BENTONITA/PECTINA RECUBIERTAS CON EUDRAGIT FSO.
Carrillo Quintanar José Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) hace referencia a dos condiciones clínicas: la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, las cuales se caracterizan por inflamación crónica del tracto gastrointestinal y que presentan síntomas tales como diarrea persistente, dolor abdominal, pérdida de peso, fatiga y/o sangrado rectal o presencia de sangre en heces. El tratamiento de la EII puede realizarse a través de diversos medicamentos como los aminosalicilatos, corticoesteroides o inmunomoduladores.
Uno de los fármacos que pertenece a la familia de los aminosilicatos que se ha empleado ampliamente en el tratamiento de la EII es la mesalamina o mesalazina, cuyo nombre químico es ácido 5 amino salicílico o 5-ASA, el cual posee actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora.
La mesalamina es una de las dos moléculas que compone a otro fármaco llamado sulfasalazina, la otra molécula es la sulfapiridina. A esta última se le han atribuido la mayor parte de los efectos secundarios, debido a esto, se han desarrollado formulaciones que presciden de ella y que derivan de la mesalamina (el metabolito activo). El mecanismo por el cual actúa la mesalamina no es plenamente conocido, sin embargo se ha observado que suprime el metabolismo del ácido araquidónico en el intestino, inhibiendo las ciclooxigenasas (COX) y las lipooxigenasas.
La liberación de la mesalamina ha sido objeto de estudio por diversos investigadores desde algún tiempo atrás a partir de varios enfoques.
METODOLOGÍA
El trabajo se llevó a cabo mediante el análisis de la disolución de cuatro modelos realizados: modelo 0 (M0) (bentonita y pectina), modelo 1 (M1) (bentonita, pectina y mesalamina), modelo 2 (M2) (bentonita y mesalamina), y modelo 3 (M3) (bentonita, pectina, mesalamina y Eudragit FSO).
La primera etapa de la investigación consistió en la formulación de los modelos, posterior a ello fue pesado cada uno de los componentes y sometidos a un proceso de mezclado, humectación y secado para la formación de un granulado. El objetivo de cada granulado era la formación de una tableta, que fue la unidad de prueba. Se realizó una evaluación de la variación de masa de cada grupo de tabletas de cada modelo siguiendo el procedimiento indicado en el MGA 0299. Uniformidad de dosis de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos undécima edición.
La segunda etapa de la investigación correspondió al recubrimiento de cada una de las tabletas mediante una solución de Eudragit FSO y trietilcitrato, una vez recubiertas se realizó nuevamente una evaluación de la variación de masa según lo mencionado anteriormente. Asimismo se llevó a cabo la medición de los caracteres geométricos (diámetro y altura) de cada tableta recubierta (gragea) mediante el uso de un vernier.
La tercera etapa (última) estuvo conformada por una evaluación piloto de la prueba de disolución para una tableta del modelo M1 con la finalidad de evaluar su comportamiento y determinar si las grageas eran aptas para someterse al análisis. La prueba se condujo de acuerdo a lo que establece la monografía de Mesalazina. Tabletas con capa entérica de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos undécima edición.
Debido a que la prueba piloto tuvo resultados satisfactorios se sometió una tableta de cada uno de los cuatro modelos a la prueba de disolución, para lo cual se prepararon las soluciones de prueba y de referencia requeridas. De acuerdo con lo que estipula la monografía, se tomaron alícuotas del medio ácido; del medio a pH 6.0; y del medio a pH 7.2 a los tiempos 5, 10, 15, 30, 60, 90 y 120 minutos. Cada alícuota se leyó en un espectrofotómetro UV-Visible obteniendo datos de absorbancia con los cuales se realizó el cálculo del porcentaje disuelto y un ajuste matemático de acuerdo a los modelos de disolución (orden cero, orden uno, Higuchi y Korsmeyer-Peppas).
CONCLUSIONES
De los modelos estudiados, solamente se analizaron y reportaron tres: M1, M2 y M3, el M0 solamente figuró como control debido a que no contenía mesalamina. En el modelo M1 se obtuvo un porcentaje de disolución del 45.64%, en el M2 un 64.27% y en el M3 un 35.87% a los 120 minutos cada uno. Con base a lo anterior se puede mencionar que el modelo que mayor liberación logró fue el M2 (bentonita y mesalamina). Al realizar el ajuste matemático de acuerdo con los modelos de disolución se encontró que M1 y M3 se acoplan mejor al orden cero, obteniendo una r de 0.9934 y de 0.9967, respectivamente; mientras que el M2 se acopla mejor a Korsmeyer-Peppas con una r de 0.9814. Se necesita continuar con el análisis de los datos para generar una conclusión más detallada y explícita.
Carrillo Quizan Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE IL-23 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS
EVALUACIóN DE IL-23 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS
Carrillo Quizan Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis y la artritis reumatoide (AR) son desórdenes inflamatorios crónicos caracterizados por la destrucción de tejidos, la reabsorción ósea y la producción de citocinas proinflamatorias. Es bien conocida las semejanzas que tienen estas dos enfermedades, algunos factores de riesgo como genéticos, el consumo de tabaco y bacterias periodonto patógenas como la Porphyromonas gingivalis, así como la expresión de mediadores inflamatorios.
Existen estudios donde se menciona que una de las citocinas que participan en el proceso inflamatorio y la reabsorción ósea de las enfermedades antes mencionadas, es la IL-23, la cual es una citocina heterodimérica formada por una subunidad soluble nombrada p40 (constitutiva de la IL-12) y una subunidad de haz tetrahelical p19, y es secretada por las células dendríticas y macrófagos, esta puede unirse a su receptor específico (IL-23R) expresado en linfocitos Th17, para el desarrollo y la perpetuación de linfocitos Th17 y de esta manera inducir la producción de IL-17, IL-21, IL-23, IL-23R y RANKL.
Por otra parte, distintos grupos de trabajo han evaluado a la IL-23 en pacientes que presentan artritis reumatoide o periodontitis, sin embargo, lo han hecho de forma separada, es decir no en sujetos que padezcan tanto AR como periodontitis, donde no se han encontrados diferencias significativas en los pacientes que padecen periodontitis en comparación con los sujetos sanos, por lo tanto, es importante conocer el patrón de esta citocina en pacientes que presenten las dos patologías.
Sin embargo, no hay información donde se muestre la relación de la IL-23 en sujetos que presentes ambas enfermedades. Por lo cual es importante evaluar los niveles de IL-23 en pacientes que presenten tanto periodontitis como artritis reumatoide.
METODOLOGÍA
Al inicio de la investigación, se llevó a cabo la revisión bibliográfica de los temas del proyecto a realizar, una vez recaudada la información, se procedió a la toma de muestras.
Los sujetos de estudio fueron seleccionados de las Clínicas Odontológicas Integrales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Así como pacientes con AR que asisten al Hospital Civil Fray Antonio Alcalde al área de reumatología. Los sujetos a estudiar son sujetos sanos (SS), sujetos con periodontitis (P), sujetos con Artritis reumatoide (AR) y sujetos con artritis reumatoide que presenten también enfermedad periodontal (ARP).
Se invitó a los pacientes que concuerdan con los criterios de selección a participar en la investigación, se les menciono la toma de muestras necesarias y el objetivo de estas, una vez aceptado el paciente, se procede al consentimiento informado, donde el paciente firma su autorización para ser parte de la investigación.
Se hizo el llenado de una historia clínica general, que consiste en una serie de preguntas sobre el paciente y su enfermedad, DAS28, HAQ, al igual que una historia clínica de periodoncia donde se registró la pérdida de inserción clínica (PI) y la profundidad al sondeo (PS), así como el sangrado (BoP), todo esto para poder subclasificarlos en pacientes que presenten AR con o sin periodontitis. Una vez terminada la historia clínica se recolecta al paciente las muestras de saliva, liquido crevicular gingival (LCG) y sangre periférica en tubo EDTA para que no se coagule, también se toman los datos de peso y talla del paciente para obtener el índice de masa corporal (IMC).
Se llevan las muestras al Instituto de Investigación odontológica para su procesamiento y almacenamiento, en el caso de la sangre, una parte de esta se utiliza para obtener el VSG (velocidad de sedimentación globular) y la demás se centrifuga a 3000 revoluciones por 10 minutos para después separar el plasma, que será almacenado a -80°C y posteriormente para ser analizadas con la técnica ELISA.
Se determinan los niveles de IL-23 en pacientes con artritis reumatoide que presenten periodontitis, así como los grupos control SS, AR, Y P por el programa estadístico SPSS V. 25.
CONCLUSIONES
En los resultados obtenidos, donde se compararon las muestras de plasma obtenidas de sujetos sanos, sujetos con periodontitis, sujetos con artritis reumatoide y sujetos con artritis reumatoide que presenten también enfermedad periodontal, no hay una diferencia significativa en los niveles de IL-23 entre los 4 grupos estudiados.
Se conoce que algunas citocinas que se expresan en las etapas iniciales son preclínicas de la patología y con el paso del tiempo la cronicidad de la enfermedad la expresión se disminuye. Esta puede ser la razón por la cual la IL-23 se expresa con mayor concentración en etapas iniciales de ambas enfermedades y al aumentar su cronicidad, los niveles de esta misma disminuyen.
En el estudio estadístico se evaluó la correlación de las distintas variables, entre las cuales se encontró una significancia positiva entre PS-NIC, también en articulaciones dolorosas con articulaciones inflamadas hubo una significancia positiva, al igual que articulaciones dolorosas e inflamadas con la escala al dolor y DAS 28. No se encontró ninguna otra significancia en las demás variables.
Carrion Zavalza Rogelio Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO
DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO
Carrion Zavalza Rogelio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Lopez Tela Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Mojica Estrada Milton Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el mundo son la caries dental y la enfermedad periodontal. En los últimos años se han descrito que las enfermedades orales pueden tener efectos importantes sobre la salud general de los individuos. La enfermedad periodontal engloba un conjunto de afecciones que alteran a los tejidos que sostienen al diente. Se ha propuesto que el estrés oxidativo es un elemento fundamental en la fisiopatogenia del proceso inflamatorio crónico que caracteriza a la enfermedad periodontal, lo que puede producir daño al ADN, por lo que reforzar o apoyar de alguna manera el sistema de defensa antioxidante con que cuenta nuestro organismo podría ayudar a revertir los daños causados por los radicales libres a nivel periodontal como se ha demostrado que ocurre en otras patologías donde hay resultados alentadores en cuanto a la terapia antioxidante.
Tomando en cuenta lo antes descrito, es necesario tener mayor conocimiento acerca del posible daño al ADN por efecto de la periodontitis y a la vez conocer si la administración de ácido fólico como antioxidante nos ayuda a disminuir el incremento en la producción de radicales libres y por ende a la disminución del daño nuclear y oxidativo al ADN mediante la cuantificación del número de MN y ANs en mucosa bucal y los niveles de 8-OHdG en saliva de individuos con periodontitis antes y después de la ingesta de ácido fólico, ya que el incremento de MN, ANs y 8-OHdG se traduce como daño nuclear y oxidativo al ADN.
Con base en lo antes mencionado, en el presente trabajo nos planteamos si ¿La ingesta de ácido fólico disminuirá el daño nuclear y oxidativo al ADN en células de mucosas bucal y saliva de individuos con periodontitis?.
METODOLOGÍA
Se formaron dos grupos: grupo 1 (sin PE, n=30) y grupo 2 (con PE, n= 35). Se les prescribió 5 mg de ácido fólico (AF) vía oral, tres veces al día por 30 días, se tomaron muestras de células de mucosa bucal, para determinar el daño nuclear con el ensayo de micronúcleos (MN) y anormalidades nucleares (ANs), y saliva, para determinar el daño oxidativo por medio de la cuantificación de niveles de 8-hidroxi-2-deoxiguanosina; antes y después de la ingesta de AF.
CONCLUSIONES
En el transcurso del Verano de Investigación se observaron las bases para la toma de muestras de carrillo y saliva, asi como el procesado en pacientes sanos y enfermos. Las muestras obtenidas del grupo 2 presentaron un mayor numero de anormalidades nucleares que el grupo 1 antes y despues del consumo de AF. Tambien se observó una disminucion mayormente significativa ante la ingesta de AF de los pacientes con periodontitis en comparacion con los pacientes sanos en los valores de MN, AN y 8-OHdG. Demostrando que el AF dismunuye el estres oxidativo en las células y por ende la cantidad de anormalidades nucleares.
Casal Rodríguez Kimberly Arisbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
ALTERACIóN DE LOS TRANSPORTADORES DE AMINOáCIDOS NEUTROS SNAT3 Y SNAT5 EN CéLULAS DE MüLLER MIO-M1 POR EXPOSICIóN AGUDA Y CRóNICA A FLUORURO.
ALTERACIóN DE LOS TRANSPORTADORES DE AMINOáCIDOS NEUTROS SNAT3 Y SNAT5 EN CéLULAS DE MüLLER MIO-M1 POR EXPOSICIóN AGUDA Y CRóNICA A FLUORURO.
Casal Rodríguez Kimberly Arisbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neurotoxicología, en contextos institucionalizados, ha intentado mejorar los indicadores de salud preventiva poniendo la ciencia y la tecnología médica al servicio de la divulgación. Sin embargo, se desconocen efectos tóxicos de compuestos muy comunes en el uso diario, como es flúor que se encuentra en la pasta dental, pescado de mar, carnes, frutas, enjuagues bucales, etc.
De acuerdo con el National Research Council (2007) la concentración de F - que representa un riesgo mínimo de consumo por vía oral es de 0.05 mg/Kg/día. Sin embargo, concentraciones superiores a 0.15 mg/kg/día pueden ocasionar fluorosis debido a la deposición de F - en el cuerpo. Esta enfermedad muestra sus repercusiones principalmente en el tejido óseo, no obstante, pueden afectarse diversos órganos tales como el hígado, el riñón, el páncreas y el cerebro (Flores-Méndez, 2014).
En el presente trabajo de investigación se hará uso de la línea celular inmortalizada obtenida de la retina humana: MIO-M1. Ésta es la primera línea celular humana de Müller reportada en la literatura. Su nombre proviene de Moorfields / Institute of Ophthalmology-Müller 1 (MIO-M1) (Limb, 2002). Estas células expresan los transportadores de aminoácidos neutros acoplados a sodio (SNAT) que se encargan de transportar aminoácidos pequeños y alifáticos tales como la glutamina desde los astrocitos hacia las neuronas (Mackenzie y Erickson, 2003).
METODOLOGÍA
1.1. Inmunocitoquímica
El cultivo de células MIO-M1 se enjuagó con PBS y se fijó con paraformaldehído (PFA) al 4% por 10 minutos a temperatura ambiente y después se enjuagó con PBS una vez. Posteriormente, se bloquearon los aldehídos libres con cloruro de amonio (NH4Cl) 0.05 M en PBS durante 5 minutos y se enjuagó con PBS dos veces. A continuación se permeabilizó las células con Tween 20 al 0.1% en PBS durante 15 minutos. Se bloqueó la reactividad no específica con BSA al 1% y L-Gly al 0,1% en PBS-Tween 20 al 0,1% (PBS / T) durante 30 minutos a temperatura ambiente. Se procedió a incubar la solución de anticuerpo primario (BSA al 0,1%, Tween 20 al 0,1%) durante 5 horas en una cámara húmeda y se enjuagó dos veces con PBS. Se agregó el anticuerpo secundario (BSA al 0.1%, Tween 20 al 0.1%) y se incubó por 2 horas en una cámara húmeda a temperatura ambiente. Se realizaron tres lavados con PBS (cinco minutos cada una) y se agregó 10μL de solución DAPI con una incubación de tres minutos. Se lavaron las células cuatro veces con PBS (cinco minutos cada una). Se montaron en un portaobjetos de vidrio utilizando medios de montaje Vectashield o Fluoroshield con DAPI (5 μL) y por último se sellaron con esmalte de uñas.
1.2. Inmunodetección
Se cosecharon células de monocapas confluentes con PBS (K2HPO4 / KH2PO4 10 mM, NaCl 150 mM, pH 7.4) el cual contiene inhibidores de fosfatasa (NaF 10 mM, 1 mM Na2MoO4 y Na3VO4 1 mM). Después las células se lisaron con RIPA buffer (Tris-HCl 50 mM, EDTA 1 mM, NaCl 150 mM, fenilmetil fluoruro de sufonilo 1 mM, 1 mg/ml de aprotinina, 1 mg/ml de leupeptina, 1% NP-40, desoxicolato de sodio al 0.25%, NaF 10 mM, Na2MoO4 1 mM y 1 mM Na3VO4 pH 7.4). Las células lisadas se desnaturalizaron en la muestra de Laemmli buffer y una cantidad igual de proteínas (50 mg según lo determinado por el método de Bradford) se determinaron a través de un 10% de SDS-PAGE y luego se transfirieron a membranas de nitrocelulosa. Los blots se teñieron con tinción de Ponceau S para confirmar que el contenido de proteína fuera igual en todos los carriles Las membranas se remojaron en PBS para eliminar la tinción Ponceau S y se incubaron en TBS que contiene 5% de leche desnatada seca y 0.1% Tween 20 durante 60 minutos para bloquear el exceso de sitios de unión de proteína no específica. Las membranas se incubaron durante la noche a 4ºC con los anticuerpos primarios particulares seguido de anticuerpos secundarios.
1.3. Ensayos de captura de L-[3H] Gln
Para realizar estos ensayos se usaron monocapas confluentes de células MIO-M1 sembradas en un multipozo de 24, las cuales se expusieron a diferentes concentraciones de fluoruro: F- 32 µM, F- 63 µM, F- 250 µM y F- 500 µM durante 24 horas en medio de cultivo DMEM. Al finalizar el tiempo de exposición se aspiró el medio y se agregó 0.4 µCi /mL de L-[3H] Gln a una solución de ensayo (25 mM HEPES 25 mM, 130 mM NaCl, 5.4 mM KCl, 1.8 mM CaCl2, 0.8 MgCl2, 33.3 mM glucosa y 1 mM NaH2PO4, 200 µM Gln).
CONCLUSIONES
1.1. Efecto en la localización de los transportadores SNATs y GS en células MIO-M1
Microscopia confocal de inmunocitoquímica correspondiente a SNAT5 en células MIO-M1 expuestas a F- 500 µM durante 30 y 60 minutos. La distribución en las células no expuestas la distribución es de carácter nuclear, mientras que en las expuestas por 30 min ésta cambia a citoplasmática, y en las expuestas por 60 min se vuelve inespecífica. . En las células no expuestas la distribución de GS es perinuclear, mientras que en la exposición por 30 min su localización cambia a citoplasmática, y en la exposición por 60 min la distribución es citoplasmática y probablemente membranal.
1.2.Efecto en la regulación de la expresión de SNAT5 en células MIO-M1
La expresión de SNAT5 en células MIO-M1 se ve disminuida tras exposición a F- 500 µM por 30 y 60 min. La expresión de SNAT3 en células MIO-M1 se ve disminuida tras exposición a F- 500 µM por 30 min y aumentada a los 60 min. La expresión de GS en células MIO-M1 se ve aumentada tras exposición a F- 500 µM por 30 min y 60 min.
1.3. Efecto en la captura de L-[3H] Gln
Estudio previos realizados en el laboratorio demuestran que la exposición aguda a concentraciones de fluoruro de 500 µM disminuye la captura de L-[3H] Gln en células gliales MIO-M1. De esta manera, se buscó realizar el mismo experimento con diferentes condiciones, siendo estas exposición crónica de fluoruro a distintas concentraciones ambientalmente relevantes (32 µM, 63 µM, 250 µM y 500 µM). Los datos obtenidos sugieren que la captura de L-[3H] Gln en condiciones crónicas aumenta.
Casillas Sandoval Frida Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA DE EWING EXTRAOSEO METASTASICO. PRESENTACIóN DEL CASO CLíNICO.
SARCOMA DE EWING EXTRAOSEO METASTASICO. PRESENTACIóN DEL CASO CLíNICO.
Casillas Sandoval Frida Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Integrantes:
Frida E. Casillas Sandoval
Victor A. Viveros Ojeda
José G. Uribe López
INTRODUCCIÓN
Los tumores de la familia del sarcoma de Ewing (TFSE) representan alrededor del 6-10% de los tumores óseos malignos primarios en la infancia. Incluyen el sarcoma de Ewing óseo, el tumor neuroectodérmico primitivo, el sarcoma de Ewing extraóseo y el tumor de Askim (sarcoma de Ewing de la pared torácica). (3)
Los TFSE se localizan, habitualmente, en la diáfisis de huesos tubulares largos, sobre todo el fémur y los huesos planos de la pelvis; invade mayormente la parte cortical, el periostio y las partes blandas (1).
El sarcoma de Ewing extraóseo se define como un tumor de partes blandas sin afección ósea. (2)
Presenta una mayor incidencia y gravedad en varones de entre 5 y 20 años. La mayoría (96%) de los pacientes son caucásicos. Mantiene una relación masculina/femenina, 2:1 (2) Puede presentar metástasis en un 25 % de los casos al pulmón, al hueso, a la médula ósea y a los ganglios linfáticos. (4)
METODOLOGÍA
CASO CLÍNICO
Masculino de 14 años 5 meses de edad procedentes de Morelos,
ANTECEDENTES PERINATALES: Infección urinarias y cervicovaginitis a los 6 meses de gestación tratadas y remitidas.
AHF- sin relevancia.
APNP- Esquema de vacunación incompleto.
APP- Biopsia por TRUCUT el día 21/08/18 (13 años). Tres transfusiones siendo la última el 04/01/19
PA- Inicia padecimiento en Julio 2018 con presencia de gonartralgia, sensación de masa ocupativa en abdomen y pérdida de peso. 20/08/18, se diagnostica con Sarcoma de Ewing extraóseo, con inmunohistoquímica miogénica negativa, CD99 positivo en 50% membranas nucleares, -S100 positivo focal y aisladamente en núcleos, CD56 positivo focal. 29/08/18 inicia quimioterapia 1°VIP, presenta evento de fiebre y neutropenia posterior a la administración de quimioterapia y con evolución insidiosa a nivel abdominal con oclusión intestinal parcial secundaria a obstrucción tumoral extrínseca, sin datos de abdomen agudo. 03/12/18 se descarta metástasis pulmonares, reducción tumoral del 50%. 22/03/19 administracion del 9° ciclo VCD alterno con IFA-VP16. 26/04/19 administracion del 10° ciclo VCD alterno con IFA-VP16. 27-30/05/19 administración de quimioterapia 11° ciclo VCD alterno con IFA-VP16.
Imágenes clínicas
TAC: 17/08/18 demuestra nódulos pulmonares izquierdos compatibles con metástasis.
GGO: 24/08/18 negativa para lesiones blásticas.
TAC: 14/01/2019 persistencia de tumor dependiente de psoas izquierdo
TAC: 15/05/19 sin observación residual del tumor o etastasis pulmonares.
TRATAMIENTO
29/08/18 inicia tratamiento con esquema VIP, que consiste en: etopósido(VP-16) o vinblastina, ifosfamida y cisplatino)+Vincristina(VCR ) semanal. Ante la falta de respuesta clínica se modifica de acuerdo a protocolo Ifosfamida-Etopósido alterno VCR-Doxorrubicina-CFM-DOX. 21/02/19 se realiza resección tumoral sin complicaciones, teniendo como hallazgo un tumor dependiente de músculo psoas izquierdo de 20 X 10 cm adherido a la cresta iliaca en todo su lecho, lobulado en su cara anterior, coloración violácea y blanquecina, con inclusión del nervio ciático izquierdo en su centro, completamente invadido en una longitud de aprox 15-18 cm.
CONCLUSIONES
DISCUSIÓN
El sarcoma de Ewig extraoseo es infrecuente. Requiere de un diagnóstico oportuno e inicio inmediato de un adecuado tratamiento para mejorar el pronóstico. En un estudio retrospectivo, efectuado en 24 pacientes con SEE, se demostró una tasa de supervivencia global a 5 años del 61 %. En otro estudio se estimó una tasa de supervivencia libre de enfermedad a los 5 años del 60 %-70 % para la enfermedad localizada, cuando se trató con quimioterapia basada en múltiples antineoplásicos y exéresis quirúrgica.
La cirugía amplia, la quimioterapia y radioterapia constituyen, hasta la fecha, el tratamiento ideal. Sin embargo, un diagnóstico mal establecido o no realizado a tiempo aumenta la morbimortalidad de los pacientes.(3)
Los procedimientos realizados al caso presentado coincide con los protocolos manejados en otras instituciones a pesar de esto no se obtuvieron los resultados esperados, lo que pudo deberse al diagnóstico tardío del proceso neoplásico. Debemos recordar que el SEE tiene generalmente mal pronóstico, con una tasa de supervivencia de entre un 10 y un 65%.(3)
CONCLUSIÓN
El sarcoma de Ewing extraóseo es un tumor maligno de los tejidos blandos con una frecuencia baja. Para realizar el diagnóstico definitivo, son necesarios estudios de inmunohistoquímica positivos para vimentina y CD99. El tratamiento de este tipo de enfermedad es multidisciplinario, e incluye el manejo quirúrgico con resección amplia de la lesión, quimioterapia y radioterapia. (3) La quimioterapia efectiva ha conseguido una tasa de supervivencia del 75% a los 5 años y una tasa de curación a largo plazo del 50%. A través del caso expuesto reafirmamos que la tasa de recidiva a pesar de manejo sigue siendo alta en los primeros 36 meses.
REFERENCIAS
KUMAR, V., A. K. ABBAS, N. FAUSTO y J. C. ASTER. Robbins y Cotran - Patología estructural y funcional. Ed. Elsevier, 8ª ed., 1464 págs., 2010
María Graciela Brenes Zúñiga. (2014). SARCOMA DE EWING: ENFOQUE RADIOGRAFICO. 7 de julio del 2019, de REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (2014, 18 de julio de 2019) Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc142s.pdf
Juan Salvador Uribe Olalde, Héctor Guillermo Palomera Gómez, Javier Quillo Olvera,. (2013). Sarcoma de Ewing extraóseo. 5 de julio del 2019, de Medigraphic; Bol Med Hosp Infant Mex (18 de julio de 2019) Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2013/hi136h.pdf
Gisel A. Bedoyaa , Natali Belloa , Laura Moná. (2019). Sarcoma de Ewing extraóseo en la columna dorsal con compresión medular al momento del diagnóstico. Reporte de un caso. 7 de julio del 2019, de Arch Argent Pediatr (18 de julio de 2019) Sitio web: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2019/v117n1a17.pdf
AGRADECIMIENTOS
Dr. Lopez Aguilar Javier Enrique
Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas
Dra. Elizabeth Araceli Estrada Gomez
Castañeda Calderón Manuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES
OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES
Castañeda Calderón Manuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Ayala Yolanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO CLÍNICO PREVIO AL CARTEL
TÍTULO: OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES
AUTORES: Castañeda Calderón Manuel, Escobar Basurto Isabel Alejandra, González Ayala Yolanda.
SEDE: UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS.
METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN:
El osteosarcoma es el tumor maligno primario más frecuente del hueso. Se subclasifica en osteoblástico, condroblástico, fibroblástico, telangiectásico, células pequeñas y células gigantes. El subtipo condroblástico se caracteriza por formación de osteoide y abundante cartílago neoplásico maligno y representa el 25 % de los casos de osteosarcoma.
Afecta principalmente a varones en la segunda década de la vida.
El 70% de osteosarcomas se asocia a mutaciones genéticas y cromosómicas adquiridas. Se asocia a mutaciones en genes supresores tumorales y en oncogenes conocidos, como el RB, TP53, INK4a, MDM2 y CDK4.
Habitualmente se manifiesta como una masa dolorosa que aumenta de tamaño de forma progresiva. El pronóstico ha mejorado gracias a la quimioterapia, con supervivencia de 5 años en 60-70% de los pacientes que no presentan metástasis al momento del diagnóstico. El 90% de los pacientes que fallecen debido a esta neoplasia tiene metástasis pulmonares, óseas, encefálicas y en otros órganos.
CONCLUSIONES
CASO CLÍNICO:
Paciente femenino de 13 años de edad, inicia su padecimiento con claudicación y dificultad para apoyar la extremidad inferior izquierda, dolor intermitente en el área distal del muslo izquierdo y rodillas por lo que acude a su HGZ, reportándose con la radiografía una lesión osteolítica, triángulo de Codman y patrón en rayos de sol, posteriormente es referida a esta unidad en marzo del 2018, donde se le realiza biopsia del tercio distal del fémur, diagnosticandose un osteosarcoma condroblástico.
En abril 2018 se identifica un granuloma calcificado en el pulmón izquierdo mediante una TAC torácica de alta resolución, compatible con metástasis periférica izquierda apical. Se administra quimioterapia con cisplatino y epirrubicina por 3 ciclos. Se realiza centellografía ósea de cuerpo entero, mostrando incremento anormal de captación del radiofármaco en el tercio distal, medio y proximal, sugerente de extensión del tumor en el fémur. En julio de ese año se realiza desarticulación de cadera izquierda, con sensación de miembro fantasma como secuela. En marzo del 2019 se identifica, mediante TAC torácica de control, un aumento de actividad metastásica en pulmón izquierdo e inicio de ésta en el pulmón derecho. En junio se procede a resección de los tumores metastásicos pulmonares.
Se inicia protocolo de entrenamiento de marcha para próxima adaptación de prótesis.
BIBLIOGRAFÍA:
Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., Robbins, S. and Cotran, R. (2015). Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier, pp.1198-2000.
VandenBussche, C., Sathiyamoorthy, S. and Wakely Jr., P. (2016). Chondroblastic Osteosarcoma: Cytomorphologic Characteristics and Differential Diagnosis on FNA. Cancer Cytopathology. [online] Available at: http://Published online Month 00, 2016 in Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com) [Accessed 19 Jul. 2016].
Sun, H., Chen, X., Cui, J., Zhou, Z., & Guo, K. (2018). Prognostic factors to survival of patients with chondroblastic osteosarcoma. Retrieved 19 July 2019, from https://journals.lww.com/md-journal/Pages/articleviewer.aspx?year=2018&issue=09280&article=00108&type=Fulltext&fbclid=IwAR0g5c0BzQdWe5K0KImkG1YUo6LvqoJHAv0d6u_JsgSVBzioGnqyW3iMUEM
Castañeda Espinosa Alexia Susana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar
ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020
ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020
Castañeda Espinosa Alexia Susana, Universidad Autónoma de Nayarit. Cuen Salazar Johnatan Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. González Benítez Anael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los adultos jóvenes, el subgrupo que presenta una mayor vulnerabilidad a riesgos en la salud son los universitarios. Esto es debido al contexto en el que se manejan pues presentan una mayor demanda académica donde realizan jornadas de entre 6 y 8 horas durante 5 días a la semana aproximadamente.
Además generalmente el universitario realiza una actividad laboral a la par de los estudios con motivo de cubrir gastos escolares o incluso sustento familiar. Este contexto es el que influye de manera negativa en el estilo de vida de los estudiantes universitario pues le genera constante estrés, modifica su calidad de sueño, la absorbencia de la curricula escolar y la falta de tiempo provocan que exista una inactividad física y sedentarismo.
En cuanto a la alimentación los universitarios optan por opciones rápidas e industrializadas con poco valor nutrimental, alto contenido calórico ricos en grasas trans y azucares simples.
Si a esto se le adiciona que la institución a la que pertenecen los estudiantes no aborda de una manera más integral y apoyan a los alumnos con buenos programas, política, ambientes saludables, como resultado se obtendrá un aumento de la prevalencia de sujetos en riesgo dentro de su plantilla estudiantil.
METODOLOGÍA
El estudio presenta un diseño transversal descriptivo sustentado en el paradigma neopositivista; ya que se busca el entendimiento de una realidad mediante un proceso hipotético-deductivo a partir de una metodología cuantitativa.
Nuestro universo consta de 12,543 alumnos de pregrado de las Licenciaturas en Nutrición, Psicología, Enfermería, Odontología, Médico Cirujano y Partero, y Cultura Física y Deporte, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara.
De la cual se registró un muestreo estratificado no probabilístico de 341 alumnos calculada mediante el programa Epilinfo 6, con el programa STATCALC. La prevalecía esperada del factor estudiado fue de 65% con un error aceptable del 5% y un nivel de confianza de 95%.
Los criterios muéstrales a considerar fueron los siguientes:
Inclusión: ser estudiantes de pregrado de CUCS además de presentar una edad dentro del rango de 17 a 24 años de edad
No inclusión: alumnos de intercambio, alumnos que padezcan alguna enfermedad que pueda sesgar los resultados, alumnos que por alguna condición no puedan participar en las mediciones antropométricas
Exclusión: alumnos que no acepten el consentimiento informado, alumnos ya seleccionados que decidan no participar, alumnos que no hayan contestado la encuesta completa
Se elabora una encuesta de 23 items que incluye características de los estilos de vida que pueden afectar la calidad de vida de los alumnos y que son posibles de recolectar con los instrumentos y personal del Programa.
Las variables de estudio fueron hábitos alimentarios, actividad física y ejercicio, estrés, estado nutricio, horas de sueño y situación laboral.
Para el análisis de los resultados las variables cuantitativas se expresaron en media y desviación estándar mientras que las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencia y porcentaje.
Para esto se realizó un vaciado de datos en el programa Microsoft Excel versión 3.65 y para análisis con el software SPSS versión 21.0
En cuantos aspectos bioéticos, el estudio se apega al reglamento de la ley General de Salud en materia de investigación de acuerdo a la clasificación del artículo 17 se considera un estudio de riesgo mínimo para la integridad del sujeto.
Esta investigación no atenta contra la integridad, ni los derechos humanos de los sujetos de estudio. La presente investigación sigue los principios éticos enunciados en la Declaración de Helsinki
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos metodológicos, epidemiológicos y de salud pública las cuales se aplicaron para la realización del estudio. En estos momentos aún no se han desarrollado conclusiones sin embargo algunos resultados muestran que el 72.5% de los sujetos estudiados se consideran estar en frecuente estrés, el 37.4% no realiza algún tipo de ejercicio. Mientras que el porcentaje combinado de sobrepeso y obesidad (39.2) y un porcentaje de 7% de desnutrición indica que existe un problema severo en esta centro universitario considerando que es una institución donde se busca inculcar los conocimientos para el bienestar de la salud.
Castañeda Martínez Jesús Antonio, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carolina Aranda Beltran, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL EN GRUPOS POBLACIONALES
SALUD MENTAL EN GRUPOS POBLACIONALES
Castañeda Martínez Jesús Antonio, Universidad de Sonora. Quintanar Félix Nathalia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carolina Aranda Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación ¨Salud mental en grupos poblacionales¨ tiene como objetivo describir el equilibrio mental que presentan los trabajadores de las tiendas de abarrotes del municipio de Zapopan, Jalisco. Para este proyecto se implementaron dos cuestionarios, el primero es de Maslach Burnout Inventory el cual consta de 22 ítems tipo Likert y evalúa tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización, falta de realización personal. El segundo es el test IGA 2000 que evalúa el nivel de autoestima en tres niveles: alta, media y baja.
El proyecto se conforma por la fase conceptual, metodológica y empírica.
Fase Conceptual
Síndrome de Burnout.
Maslach y Jackson (como lo citaron las autoras Aldrete, Aranda y León, 2015) definen al Burnout como un síndrome tridimensional, el cual está compuesto de signos y síntomas que se ubican en las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y baja autorrealización en el trabajo. Al síndrome de Burnout también se le conoce como ¨síndrome de desgaste profesional¨, ¨síndrome de desgaste ocupacional¨, ¨síndrome del trabajador desgastado¨ e incluso ¨síndrome de quemarse por el trabajo¨.
Autoestima.
La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo, la confianza y el respeto por la propia persona. (Orduña, 2003)
METODOLOGÍA
Fase metodológica
Estudio cuantitativo, con diseño descriptivo y transversal. La población está conformada por trabajadores de las 500 colonias que forman parte del municipio de Zapopan. La selección de la muestra fue por método al azar y se utilizó el programa Random.org, obteniendo una muestra de 370 tiendas de abarrotes por el municipio.
Fase empírica
En la estancia de verano se realizó la aplicación de encuestas para analizar los riesgos psicosociales y Burnout en las / los trabajadores de las tiendas de abarrotes en el municipio de Zapopan, Jalisco. Se preguntaron datos de la tienda (propia, rentada, familiar). Aspectos sociodemográficos y laborales del trabajador (Edad, sexo, antigüedad laboral, etc.).
Respecto a los cuestionarios, el primero es de Maslach Burnout Inventory que consta de 22 ítems tipo Likert y evalúa tres dimensiones.
Agotamiento Emocional (EE), formada por 9 ítems que describen sentimientos de estar abrumado y agotado por el trabajo.
Despersonalización (D), constituida por 5 ítems señalando falta de sentimientos hacia los sujetos de atención.
Baja realización en el trabajo (FRP), compuesta por 8 ítems que refieren sentimientos de realización exitosa en el trabajo hacia los demás.
En donde se suman los ítems de acuerdo a la dimensión, determinando categorías de bajo, medio y alto. Por lo cual, estar en un nivel alto y medio en cualquier dimensión se considera Síndrome de Burnout.
El segundo se trata del test IGA 2000 el cual consta de 25 preguntas tipo Likert con posibles respuestas de siempre, a veces y nunca. La suma total de los ítems clasifica el nivel de autoestima en tres niveles.
Alta autoestima, cuando la sumatoria total sea de 34 a 50 puntos.
Regular o Media autoestima al ser de 17 a 33 puntos.
Baja autoestima siendo de 0 a 16 puntos.
CONCLUSIONES
Se lograron realizar 28 encuestas en el periodo de la estancia y a continuación se presentan los resultados que corresponden al avance del proyecto.
En los resultados se muestran las dimensiones quemadas de acuerdo al instrumento Burnout, el 0 significa ninguna dimensión quemada (18%), el 1 se entiende por una dimensión quemada (47%). El 21% representa a 2 dimensiones quemadas y el 14% a 3 dimensiones quemadas, siendo un porcentaje significativo global del 82% de presencia del síndrome de Burnout.
En el nivel de Autoestima de los empleados es posible mencionar que el 86% se encuentra con nivel alto de autoestima, considerándose un buen porcentaje. Mientras tanto un 14% se encuentra en nivel medio y bajo.
Los empleados de las tiendas de abarrotes del municipio de Zapopan se encuentran agotados en su empleo.
Se observa una alta prevalencia del Sx de Burnout en los trabajadores de las tiendas de abarrotes.
Existe un número significativo que muestra regular o baja autoestima.
En estos resultados se muestra una alta presencia de dimensiones quemadas, puntualmente de la Despersonalización y Agotamiento Emocional siendo dato alarmante en comparación a otros estudios realizados.
Castañon Alvarez Maritza Lucero, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
NIVEL DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES MEXIQUENSES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR
NIVEL DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES MEXIQUENSES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Castañon Alvarez Maritza Lucero, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El habito del consumo de alcohol es uno de los mas frecuentes en la población en general. de esta forma cuando se habla específicamente del consumo crónico el hígado es el mas afectado de igual forma el páncreas, sistema cardiovascular, nervioso etc. al igual que las implicaciones psicológicas y sociales estas en conjunto son de mayor impacto en la sociedad.
Debido a los motivos expuestos es de importancia profundizar en el conocimiento y las actitudes de los adolescentes. Relacionados con la conducta del consumo o no del alcohol, al contar con este estudio ayuda a plantear intervenciones y promoción de la salud, así como los resultados que genere nuevas hipótesis y contribuciones al problema de las adicciones.
El consumo del alcohol en México es considerado la cuarta causa y mortalidad en el país. El consumo de alcohol trae consigo una gran problemática. La encuesta nacional de adicciones (ENA) en el 2011 en México se incrementó mayormente la problemática ocasionada por el consumo de alcohol, debido al porcentaje de dependencia en la población total (12 a 65 años) de 4.1% en 2002 a 6.2% en 2011 el consumo riesgoso fue de 38.8% en el mismo periodo. Asimismo, una aproximado de casi 27 millones de mexicanos (32.8%) beben con un patrón de consumo riesgoso.
Por lo expuesto surge la siguiente pregunta ¿Cuál es el nivel de alcoholismo en los adolescentes?
METODOLOGÍA
El estudio que se realiza es exploratorio trasversal y que este estudio emplea técnicas y métodos de investigación documental y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.
El tipo de enfoque es cuantitativo debido a que mide fenómenos de la
problemática con el consumo de alcohol, Utiliza estadística para los resultados del instrumento utilizado, Prueba hipótesis si estas fueron verdaderas o hubo un cambio en lo que se pensaba con la respuesta a dichas incógnitas se realiza un análisis de las respuestas obtenidas y se da respuesta al trabajo.
El universo contemplado para esta investigación son los alumnos del segundo año de la escuela preparatoria.
Por criterio del investigador se aplico el cuestionario a un total de 40 alumnos del segundo año de la prepa.
Los alumnos participantes en la contestación del instrumento son los alumnos que retenian carta de concentimiento informado y el asentimiento de la participacion.
Para la elaboración de este trabajo se utilizaron distintas fuentes de información, se consulto libros de la metodología de la investigación 7 edición, se consultó el repositorio de REDALYC.COM y GOOGLE ACAADEMICO.
Identificar las características sociodemográficas de los alumnos de la institución educativa.
A través del instrumento y sus 2 secciones se tomará las respuestas marcadas por los jóvenes del segundo año de la escuela preparatoria número 104.
La primera sección permite conocer los datos sociodemográficos con la finalidad de conocer su edad, con quien vive, cuenta con seguro medico y turno en el que cursa.
En la segunda sección permite conocer cuántos jóvenes han ingerido alcohol para graficar y evaluar la cantidad de alumnos que consumen, no conume, cada cuanto, cantidad, las razones por las cuales consume alchol, edad de inicio, esto nos ayudara a detectar algún posible indicio de alcoholismo en ellos e iniciar la orientación sobre este problema a los jóvenes, así como concientizarlos para evitar y moderar esta conducta.
Se utilizo el programa SPSS y EXCEL.
En base a la ley general de salud en materia de investigación articulo 17 este nos dice que se considera como riesgo de investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio.
En este caso la investigación realizada pertenece a la categoría sin riesgo.
CONCLUSIONES
De acuerdo al instrumento utilizado en esta investigación se muestra como resultado que los adolescentes ingieren alcohol al menos una vez al mes en un 40% así mismo refieren que la edad de inicio en el consumo de alcohol es entre los 13 y 15 años en 37.50% así como también y muestra en los resultados que la bebida alcohólica preferida es la cerveza en un 55%. En cuento a los datos sociodemográficos se muestra en lo resultados que los adolescentes son solteros en un 90%, cuentan con seguro social en un 82.50% y viven en una familia nuclear en un 77.5%. Los estudiantes que cursan el segundo año de la preparatoria en San Cristóbal Tecolit, se ven afectados por un nivel de alcoholismo medio alto debido a la falta de información sobre los daños a la salud.
Castellanos Blanco Mirka Itahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEHUACÁN, PUEBLA DURANTE ENERO DE 2018 A JUNIO DE 2019.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEHUACÁN, PUEBLA DURANTE ENERO DE 2018 A JUNIO DE 2019.
Castellanos Blanco Mirka Itahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Montero José Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), es la consecuencia final de un gran grupo de procesos patológicos que afectan el proceso vascular del sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración de áreas neuronales, y que tienen como presentación una amplia escala de síndromes, cada uno con sus tipologías particulares.
Las principales causas de mortalidad en el mundo son enfermedades no transmisibles como la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, que ocasionaron 15,2 millones de defunciones en 2016 y han sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años.
A nivel nacional el EVC se encuentra entre las primeras 10 causas de mortalidad tanto para hombres como para mujeres. Aunado a esto, es una enfermedad costosa debido a la discapacidad continua que afecta a muchos sobrevivientes, la repercusión en las familias o en los prestadores de asistencia y la repercusión en los servicios de salud.
Existen factores de riesgo que contribuyen a las EVC, estos se dividen en:
No modificables
La edad. Con los años el riesgo de presentar EVC aumentan
El sexo. Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
Contribuyentes
Alcoholismo
Tabaquismo
Inactividad física
Obesidad
Modificables o tratables
Presión arterial alta
Diabetes Mellitus
Niveles de colesterol elevados
En esta investigación determinaremos la presencia de factores de riesgo asociados a EVC en la población del Hospital General de Tehuacán. Consideramos que es un estudio importante, ya que como se ha descrito anteriormente, la EVC sigue siendo de alarma para la salud pública. Con la información recabada se pretende para diseñar estrategias que permitan dar prioridad a la reducción de los factores de riesgo encontrados en la población en estudio, y con esto, evidenciar que, promoviendo un estilo de vida saludable en los pacientes, se puede disminuir el riesgo futuro de tener alguna EVC.
METODOLOGÍA
Se realizó un marco teórico en donde se recabo información de revistas científicas, artículos, libros y páginas oficiales sobre la enfermedad vascular cerebral (EVC), para establecer los antecedentes, la justificación, el planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos específicos:
Objetivo general:
Identificar factores de riesgo asociados a enfermedad vascular cerebral (EVC) en el Hospital General de Tehuacán, Puebla.
Objetivos específicos:
Identificar el sexo predominante.
Identificar la edad de los pacientes con EVC registrados.
Evaluar el tipo de EVC (isquémico o hemorrágico).
Establecer los factores de riesgo desencadenantes (hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, cardiopatías, diabetes, tabaquismo, alcoholismo u obesidad)
Una vez delimitado el marco teórico, se estableció el marco metodológico en el cual se estableció; el diseño del estudio, el universo y muestra en estudio, el tiempo de investigación, las variables, los criterios de inclusión y los criterios de exclusión.
Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo, transversal.
Universo: Población del Seguro Popular, del Hospital General de Tehuacán que hayan cursado con un EVC en el periodo de Enero 2018 a Junio 2019.
Muestra: 91 pacientes que fueron diagnosticados con EVC del 1 de enero de 2018 al 30 de junio de 2019
Tiempo de investigación: 14 de Junio al 30 de Julio del 2019.
Variables: Sexo, edad, accidente vascular cerebral, accidente vascular cerebral isquémico, accidente vascular cerebral hemorrágico, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, cardiopatías, diabetes, tabaquismo, alcoholismo e índice de masa corporal (IMC).
Criterios de selección: Pacientes con EVC isquémico o hemorrágico que acudieron al servicio de urgencias.
Criterios de inclusión:
Pacientes con diagnóstico establecido de enfermedad vascular cerebral. mediante una tomografía axial de cráneo o resonancia magnética.
Pacientes masculinos o femeninos.
Pacientes dentro de un rango de edad entre 0-90 años.
Pacientes con factores de riesgo desencadenantes.
Criterios de exclusión:
Pacientes sin tomografía axial de cráneo o resonancia magnética para corroborar el diagnóstico.
Paciente con tumores del sistema nervioso central, infecciones del sistema nervioso central, epilepsia, evento vascular cerebral transitorio o hipoglucemia o algún otro diagnóstico diferencial.
Expedientes que no incluyan la historia clínica del paciente.
Con esto, se solicitó permiso al departamento de enseñanza del Hospital General de Tehuacán con el fin de indagar en los expedientes clínicos de los pacientes e identificar aquellos factores de riesgo, variables en estudio, asociados a la EVC.
Una vez aprobado el permiso para el acceso al hospital, se acudió a la Jefatura de Registros Hospitalarios en donde nos brindaron los siguientes datos pertenecientes a pacientes con diagnóstico registrado de EVC; nombre, edad, sexo y fecha de ingreso. Posteriormente, acudimos al servicio de archivo clínico, y en la base de datos buscamos los nombres que nos proporcionaron para detectar el número de expediente clínico. En lo consecuente, se prosiguió en la localización de cada uno de los expedientes, y con base a los criterios de inclusión y exclusión, examinamos cada uno y determinamos las variables en estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación de verano se logró adquirir mayor conocimiento teórico sobre la enfermedad vascular cerebral (EVC). Debido a que fue realmente un trabajo extenso, tanto en el análisis teórico como en el metodológico (ya que, la búsqueda de número de expedientes clínicos y la recolección de las variables en estudio en estos nos llevó más de dos semanas), no se pueden mostrar los datos obtenidos. Sin embargo, ahora sabemos que, evitando ciertos factores de riesgo podemos detener esta enfermedad. Por esto, una vez realizado el análisis estadístico se pretende dar a conocer los resultados y conclusiones al Hospital General de Tehuacán para que, mediante la prevención primaria, los casos de EVC disminuyan.
Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS LABORAL, CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL Y COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA
ESTRéS LABORAL, CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL Y COMPORTAMIENTOS DE CUIDADO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA
Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés es una alteración que a nivel mundial que afecta cada veza más personas. Aunque es una respuesta natural del organismo en ocasiones cuando sobrepasa puede llegar a presentar graves problemas de salud. A nivel mundial se reconoce al estrés laboral como un problema, especialmente en los profesionales de la salud que desarrollan su actividad en el ámbito hospitalario, debido a que el hospital es un área laboral que tiene mayor capacidad de generar estrés, por las altas demandas laborales y una escasa autonomía o control sobre sí mismo que lo produce una tensión laboral que puede verse reflejada en múltiples indicadores de saludpor Cortaza-Ramírez, L. y Francisco-Torres, M.D. (2014).
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, trasversal y correlacional (Burns y Grove, 2012). La poblacion estara conformada por 20 enfermeras del area de hospitalizacion del instituto mexicano del seguro social (IMSS) de la ciudad de Chilpancingo Guerrero. Se considera descriptivo por que se pretenden describir las variables de estudio, transversal por solo se realizará una sola medición; además correlacional porque se pretendió relacionar el estrés laboral, la calidad de vida profesional y los comportamientos de cuidado. En cuestiones eticas se utilizo la ley general de salud enfermeria de investigacion de la secretaria de salud 1987.
CONCLUSIONES
En el resultado se pretende obtener de que manera el estres laboral inciden en el personal de enfermeria para que brinde un correcto cuidado humanizado ya que presentan algún nivel de estrés, generado por sobrecarga de trabajo o situaciones que tienen que ver con la muerte, sufrimientoor todo ello se considera que se debe indagar más sobre el estrés en estos profesionales, que tienen bajo su responsabilidad el cuidado de personas que han perdido la salud, hasta su restauración o la muerte, dentro de instituciones donde muchas de las veces no hay preocupación por la salud de los cuidadores, lo que puede impedir el desarrollo de un sistema de salud de alta calidad.
Castillo Chavarría Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFECTO DE DIVERSOS AGENTES INDUCTORES DE DIFERENCIACIÓN EN UN MODELO DE GLIOMA MALIGNO
EFECTO DE DIVERSOS AGENTES INDUCTORES DE DIFERENCIACIÓN EN UN MODELO DE GLIOMA MALIGNO
Castillo Chavarría Jesús, Universidad de Guadalajara. Serrano Heredia Jonahí Siloé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral primario más común en adultos. Se caracteriza por presentar una alta tasa de proliferación, angiogénesis, invasión difusa hacia cerebro sano y quimio-resistencia. Este tumor se caracteriza por tener gran heterogeneidad celular, presentando células con distintos grados de diferenciación. El grado de anaplasia es directamente proporcional al nivel de malignidad. Se ha propuesto que estos tumores pueden surgir a partir de la des-diferenciación de astrocitos ó de células troncales carcinogénicas.
El tratamiento actual consiste en resección quirúrgica, radioterapia y quimioterapia con temozolomida; sin embargo, la supervivencia de los pacientes con GBM es de 14 meses aproximadamente. El enfoque actual de la terapéutica está dirigido a la eliminación de las células tumorales; sin embargo, esta estrategia ha resultado ineficaz, siendo importante la búsqueda de nuevas alternativas para combatir este tumor. En el presente proyecto se propone inducir la reprogramación de las células tumorales hacia estadios de menor malignidad, mediante el uso de agentes químicos. El desarrollo de nuevas moléculas requiere gran inversión económica y de tiempo, por lo que el reposicionamiento de fármacos constituye una alternativa, siendo posible identificar nuevas propiedades farmacológicas, de medicamentos utilizados en otras patologías.
El objetivo de esta investigación consiste en evaluar potenciales agentes inductores de diferenciación en un modelo de glioma maligno. Para el desarrollo del presente trabajo, se evaluó en células de glioma C6, el efecto de la combinación de los compuestos: teofilina, cloroquina y metformina, mediante ensayos in vitro.
METODOLOGÍA
Las células de glioma C6 fueron sometidas al tratamiento con los compuestos: teofilina, cloroquina y metformina, evaluando la morfología celular mediante microscopia de campo claro; viabilidad celular mediante el ensayo por MTT; así como la expresión del marcador de diferenciación hacia linaje astrocítico (GFAP) mediante citometría de flujo.
Cultivo celular
Las células se cultivaron en condiciones estériles a 37 ºC en una atmósfera húmeda controlada en 5% de CO2 y 95% de O2, en medio de cultivo Dulbecco Modificado (DMEM), suplementado con 10% suero fetal bovino (SFB), y 1% de antibiótico/antimicótico (AB). Los cultivos se monitorearon y cuando estuvieron a 85% de confluencia, se disgregaron mediante tratamiento con tripsina.
Las células fueron sembradas en placas de 24 pozos en medio DMEM suplementado con 10% SFB, y 1% AB. Después de 24 horas fueron tratadas con los compuestos de manera individual y en combinación, las concentraciones utilizadas fueron: teofilina 1 mM, metformina 20 mM y Cloroquina 6 µM. Se evaluaron distintos tiempos (24, 48, 72 horas y 5 días).
Análisis Morfológico
La evaluación de los cambios en la morfología celular se realizó mediante microscopía de campo claro a 20X, comparando el control respecto a las células tratadas. Se tomaron fotos representativas de cada tratamiento.
Ensayo de viabilidad celular
La viabilidad celular de las células de glioma C6 se determinó mediante el ensayo por MTT. Para este ensayo se sembraron 1x104 células en placas de cultivo de 96 pozos, transcurrido el tiempo de tratamiento se añadió 10 µL de MTT (5 mg / ml), las células se incubaron a 37°C durante 4 horas. Los cristales de tetrazolio se disolvieron con 100 µL de solución solubilizante (SDS al 10% en HCl 0.01M) y se incubó la placa durante la noche a 37°C. La absorbancia fue medida en un espectrofotómetro a 570 nm. Se evaluó el porcentaje de células viables utilizando el programa GraphPad Prism ver. 6.
Análisis de la expresión de GFAP
Para evaluar la expresión del marcador GFAP, los compuestos fueron disueltos en medio DMEM/ F-12 suplementado con 2% de B27, 1% AB. Posterior a los tratamientos con los compuestos, las células fueron colectadas y resuspendidas en PBS, posteriormente se incubaron con el anticuerpo GFAP- Alexa Fluor 488 en una dilución 1:100 durante 30 minutos. Transcurrido el tiempo de incubación, se lavaron con PBS, fueron fijadas con paraformaldehído al 4% y almacenadas a 4°C. Para la determinación se evaluaron 10,000 eventos. Se evaluó el porcentaje de células que expresan el marcador GFAP, utilizando el programa Cell QuestPro and Flow Jo ver. 7.6.1.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos prácticos de algunos métodos experimentales que se usan para el estudio de tumores cerebrales, entre ellos: Cultivos celulares, técnicas histológicas, manejo de animales de experimentación, microscopía de campo claro, citometría de flujo, inmunofluorescencia, entre otros.
Se logró obtener resultados del análisis de las células de glioma C6 sometidas al tratamiento con los compuestos metformina, cloroquina y teofilina, determinando que la combinación induce cambios morfológicos, disminución de la viabilidad celular, así como un incremento en la expresión del marcador GFAP a los 5 días posteriores al tratamiento, con respecto al control.
No obstante, se requiere más experimentación en el ámbito de la diferenciación celular enfocada a mejorar la terapéutica del GBM.
Castillo Flores Donovan Zeus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara
SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
SEROPREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
Castillo Flores Donovan Zeus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es denominado como uno de los mayores problemas de salud a nivel mundial por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que han fallecido mas de 35 millones de personas debido a este virus. La OMS reporta que en el año 2016 un millón de personas fallecieron a causas relacionadas con este virus. A finales del mismo año se estimó que 36,7 millones de personas estaban infectadas a nivel mundial, de los cuales 1,8 millones de casos eran nuevas infecciones (1).
En la tercer fase de la infección por el VIH, se presenta el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el cual puede manifestarse inmunológicamente, dónde los pacientes tienen conteos de linfocitos TCD4+ inferiores a 200 células/mm3 y son clínicamente asintomáticos; y aquellos sintomático (Debut SIDA), aquellos pacientes que fueron diagnosticados seropositivos por la presencia de sintomatología, es decir una enfermedad oportunista definitoria de la enfermedad que normalmente esta acompañada del deterioro inmunológico (LTCD4+ < 200 células/mm3) (2). Las infecciones oportunistas son aquellas que ocurren cuando el sistema inmunitario está deprimido y principalmente son infecciosas causadas por hongos, virus, protozoos o bacterias (3).
La toxoplasmosis, actualmente es considerada una de las infecciones oportunistas más importantes que afecta a una gran población en el mundo, y es reconocida por su relación con pacientes que padecen SIDA (4). El toxoplasma gondii, causante de la infección, es un protozoo intracelular obligado distribuido a nivel mundial; se dice que al menos un tercio de la población mundial ha tenido contacto y está infectado por el parásito, sin embargo, no todos presentan sintomatología (5). La fuentes de contaminación son múltiples: ingesta de alimentos mal lavados o poco cocinados (vegetales y carnes), agua, tierra y el contacto con el excremento de animales como el gato, que es el huésped definitivo. Otras más raras son: la trasmisión congénita, iatrogénica (trasplante de órgano sólido y trasfusión sanguínea) (6).
Las personas con un sistema inmunitario eficiente no presentan la enfermedad clínicamente patente; cuando estos presentan una infección primaria puede manifestarse con una hipertrofia leve y subaguda de los ganglios linfáticos. En cambio, las personas con inmunodeficiencia, la infección primaria puede dar lugar a encefalitis, miocarditis o neumonitis como consecuencia de la multiplicación de los taquizoitos (7). La perturbación en el sistema inmune en pacientes previamente infectados puede conducir a encefalitis o meningoencefalitis si se reactivan los bradizoitos latentes. En pacientes con SIDA, se manifiesta en forma de lesiones intracerebrales expansivas (7).
Se menciona que hasta un 50% de los pacientes que padecen de VIH con serología positiva para Toxoplasma Gondii llegan a desarrollar encefalitis por infestación, los cuales llegan a tener secuelas neurológicas importantes, hasta llegar a una mortalidad de 20% (2). Se estima que un 95% de los pacientes inmunosuprimidos existe una reactivación del parasito si el conteo de linfocitos CD4+ en menor a 100 células/mm3, cabe mencionar que un conteo menor a 50 células/mm3 tiene un mayor riesgo (8). Datos epidemiológicos de México en los últimos 10 años, se reporta en promedio 10.3% seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Toxoplasma Gondii (9).
Por tal motivo y debido al cambio en los patrones de convivencia con animales de compañía, el objetivo de este estudio es conocer la seroprevalencia en estos pacientes considerados en riesgo.
METODOLOGÍA
Se realizo una prueba piloto a muestra a conveniencia de 120 pacientes con infección de VIH correspondientes a la unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde (AHCFAA). Se pidió que los pacientes firmen carta de consentimiento y su registro de protocolo, todo avalado por el comité de ética del AHCFAA.
El objetivo del estudio es conocer la seroprevalencia de pacientes con VIH que padecen toxoplasmosis. Se tomo una muestra de sangre de los pacientes, la cual se utilizo para la determinación de anticuerpos IgG contra toxoplasmosis en plasma, mediante Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (ELISA por sus siglas en ingles).
La detección de anticuerpos IgG en comparación a IgA e IgM tiene su importancia en ser la inmunoglobulina de mayor abundancia en el cuerpo humano y de mayor facilidad de obtención por encontrarse en todos los fluidos corporales, en este caso solo será a partir de plasma. La presencia de IgG indica la ocurrencia reciente o pasada de la infección; en cambio la IgM se detecta principalmente cuando existe una primera infección, en comparación la IgM y la IgA, la primera ofrece un resultado más certero entre una infección grave o latente. Pero los resultados obtenidos con respecto a IgA suponen un resultado decisivo adicional si se sospecha que hay una infección grave, aunque no se detecten altos niveles de IgM.
CONCLUSIONES
En pacientes con SIDA, una de las enfermedades oportunistas destacables es la Toxoplasmosis, causada por el protozoo Toxoplasma Gondii. Toma su importancia en VIH, ya que más del 95% de la población con conteo de CD4+ menor a 100 células/mm3 padecen de toxoplasmosis activa; sin embargo, se desconoce las cifras reales en México, siendo este país endémico del parásito. Es de gran importancia conocer la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Toxoplasma Gondii en nuestro país en pacientes con VIH; durante la estancia de investigación se realizo el reclutamiento y procesamiento de muestras, sin embargo, por cuestiones de tiempo no se obtuvo aun la seroprevalencia. Hasta el momento se han reclutado 55 pacientes, el 94% del genero masculino y con una media de edad de 34.2 años.
Castillo Martínez Gustavo Adolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN NO VERBALES DE ENFERMERíA EN LA SATISFACCIóN DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN NO VERBALES DE ENFERMERíA EN LA SATISFACCIóN DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Castillo Martínez Gustavo Adolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saldivar Avalos Ana Paula Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acto de comunicar se ha definido como un proceso mediante el cual se trasfiere una idea o mensaje desde una fuente, que se denomina emisor, a un receptor. En materia de salud, la comunicación busca la modificación del comportamiento humano y de los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud. (Hofstadt, & Quiles, 2006).
Las barreras comunicativas afectan este proceso. De acuerdo con Gómez y Posada (2012), interfieren con el papel de impedir total o parcialmente la comunicación entre dos o más seres humanos. La discapacidad auditiva ha surgido como una de las barreras. (Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad [LGIPD],2011).
De acuerdo con datos estadísticos, la Organización Mundial para la Salud (OMS,2019) estima que 466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida de audición discapacitante. En México, representa un 33.5% (2.4 millones) en población con discapacidad, con algún problema auditivo. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2014).
En México es insuficiente cubrir las demandas y necesidades de servicios de salud, en cuanto a programas de prevención auditiva, ya que aún no llegan a ser en su totalidad a ser programas eficientes, principalmente debido a las causas multifactoriales que provocan la hipoacusia (genéticas, congénitas o adquiridas). (Cruz Aldrete,2017)
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es correlacional de corte transversal. El diseño del estudio fue de tipo prospectivo con método probabilístico. Desarrollado con una población de estudio compuesta por profesionales de la salud, en formación y operativos en Cd. Victoria (n=63), y comunidades de personas con discapacidad auditiva (n=30), este último mediante técnica de muestreo en bola de nieve virtual.
Los instrumentos, se aplicaron de manera física y virtual (encuestas Google) realizados por el autor. El Test para la Evaluación de Factores Estratégicos de Comunicación No Verbales (TEFEC-NV). Validado en una muestra de 63 enfermeros obteniendo un alfa de Cronbach de 0.71.
El segundo instrumento, dirigido a las personas con discapacidad auditiva, Encuesta de Satisfacción del Personal de Enfermería y su Comunicación (ESPEC); con un alfa de Cronbach de .74; consta de 15 preguntas en escala de Likert considerando la satisfacción del paciente en cuanto al trato brindado por el personal de enfermería.
CONCLUSIONES
Resultados.
Del total del personal de salud, se consideraron un total de 22 pasantes (35%) y 41 enfermeros (65%) con grados de técnicos, licenciatura y posgrados donde predominó el sexo femenino con el 84% (53 casos), mientras que un 16% (10 casos) correspondió al sexo masculino entre el personal de enfermería.
Del total del personal de salud, se consideraron un total de 22 pasantes (34.9%) y 41 enfermeros (65.1%) con grados de técnicos, licenciatura y posgrados.
Por otra parte, de las 30 personas encuestadas con discapacidad auditiva, la edad cronológica oscila en 34 años con una edad mínima de 20 años y máxima de 48, y una σ7.712. a diferencia del personal, el sexo masculino predominó con un 66.7% (20) a diferencia de un 33.3% (10) del sexo femenino.
Dentro de las estrategias implementadas por las personas con discapacidad auditiva para poder comunicarse, se encontró que el 80% (24) de los encuestados usa la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Otras estrategias usadas han sido la escritura (60%), gesticulaciones (13.3%), Habla y escritura (10%). El 10% refiere solo el uso del LSM.
Las estrategias implementadas por el personal de enfermería predomino la señalización de objetos (93.7%), seguido de la gesticulación y expresión facial (90.5%). Otras estrategias fueron la mímica (85.7%), la escritura (82.5%), uso de gráficas y dibujos (54.0%) y con un mínimo la Lengua de Señas (22.2%).
El grado de aplicación de la comunicación no verbal (GACNV) empleada por el personal con respecto a los Factores No Verbales Sin Habla (FNVSH) (m=4, M=6, x̄ 7.33, σ 1.164) y los Factores No Verbales al Hablar (FNVH) (m=0, M=4, x̄ σ 3.27, 1.164). Esto se tuvo en comparación a la perspectiva del paciente en cuanto al grado de aplicación del personal en cuanto a FNVSH (m=0, M=9, x̄4.07, σ4.07) y los FNVH (m=0, M=4, x̄1.73, σ1.73). De acuerdo con el grado de aplicación del personal se consolido con un 76.2% como bueno. En cambio, desde la perspectiva del paciente, se consolido como un grado de aplicación malo con un 53.3%.
En cuanto al nivel de satisfacción de las personas con discapacidad auditiva en cuanto a la atención brindada por la persona de enfermería, obtuvo una respuesta neutra ni malo ni bueno con un 36.7%.
Para la identificación de asociación de variables se utilizó el coeficiente de correlación Chi cuadrada de Pearson. Los resultados muestran que no existe relación entre el GACNV del personal con la perspectiva del paciente (x2=0.356, p=0.837).
Así mismo, en cuanto a la relación del GACNV del personal y el nivel de satisfacción del paciente con discapacidad auditiva se encontró que no existe relación alguna entre ambas variables (x2=3.865, gl=3 p=.276).
Conclusiones.
Con base en los resultados del presente estudio, se llegó a la conclusión que no existe relación entre el nivel de satisfacción del paciente en cuanto al GACNV. Por tal motivo, las estrategias no verbales no comprometen la atención del personal.
En cuanto a las estrategias de comunicación se vio deficiente en cuanto a el conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana por parte del personal, siendo esta la forma más utilizada por parte de las personas con discapacidad auditiva (80%). Por otra parte, En cuanto al nivel de satisfacción del paciente, se consideró en un punto intermedio. Por lo cual se requiere de la mejora de la calidad de atención del personal no solo a través de la comunicación.
Como recomendaciones se promueve el uso de mejores estrategias, la implementación de herramientas y talleres que mejoren la comunicación no verbalizada del personal de salud.
Castillo Nieblas Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato
DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.
DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.
Beltrán Lara José Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Castillo Nieblas Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Limon Ovalles Briceyda Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la obesidad es un problema de salud global, que está asociado frecuentemente a hipertensión y Diabetes Mellitus tipo 2. Se ha demostrado que estas enfermedades tienen como causantes diversos factores, entre los que se encuentra el genético o hereditario. Una historia familiar de hipertensión, DM2 u obesidad es un factor de riesgo importante para el desarrollo de estas enfermedades. Es por esto que las investigaciones se han enfocado en genes que pudieran estar involucrados, como son los genes de la familia UCP (proteínas desacoplantes) que tienen un papel muy importante en la termogénesis y mutaciones en estos genes se han asociado a DM2 y obesidad.
METODOLOGÍA
Para la detección de los polimorfismos de los genes UCP-1 (rs1800592), UCP-2 (rs659366) y UCP-3 (rs1800849) se obtuvieron muestras de ADN genómico de los individuos delgados y con obesidad (n=220) las cuales fueron tomadas para realizar la detección de las mutaciones mediante PCR en tiempo real empleando sondas TaqMan marcadas con VIC y FAM (ThermoFisher). Se utilizaron 5 µl de ADNpol (ThermoFisher), 1 µl de DNA, 0.5 µl de sonda (UCP1: C__8866368_20, UCP2: C__8760350_10, UCP3: C__8751325) y agua grado biología molecular c.b.p 10 µl para cada reacción de PCR. La reacción se llevó a cabo bajo las siguientes condiciones: Activación de enzima a 95°C por 10 minutos, desnaturalización a 95°C por 15 segundos, alineamiento y extensión a 60°C por 90 segundos, por un total de 40 ciclos.
Al finalizar las reacciones se analizaron los resultados por discriminación alélica para determinar el genotipo de cada paciente según la información de cada polimorfismo, pudiendo ser para cada gen: homocigotos para el alelo silvestre, heterocigotos u homocigotos para el alelo mutado.
Previamente de cada individuo se obtuvieron las siguientes variables: peso (kg), IMC (kg/m2), glucosa (mg/dl), colesterol total (mg/dl), HDL (mg/dl), LDL (mg/dl), triglicéridos (mg/Dl), grelina acilada (µg/ml), leptina (pg/ml), insulina (µIU/ml), HOMA-IR, VO2 (ml/min), REE (Kcal), MNA-1 (ng/ml) y N1,N12-diacetilspermina (ng/ml). Con estos datos se evalúo el comportamiento de acuerdo a cada alelo y genotipo.
Para el caso de UCP-1 (n=220), obtuvimos los siguientes genotipos: individuos homocigotos silvestres: 53, heterocigotos: 125 y homocigotos mutados: 42. Para el caso de UCP2 (n=220): homocigotos silvestres: 71, heterocigotos: 105, homocigotos mutados 44 y para UCP3 (n=220): homocigotos silvestres: 163, heterocigotos: 52 y homocigotos mutados: 5.
Analizamos los datos bajo diferentes modelos según el comportamiento de los datos, para UCP1 se utilizó un modelo dominante, en el cual encontramos diferencia significativa en colesterol HDL, para UCP2 se usó un modelo recesivo, en el cual no hubo diferencia significativa por este tipo de análisis y para UCP3 se aplicó un modelo recesivo en el cual encontramos diferencia significativa en grelina acilada, VO2 y REE.
CONCLUSIONES
La obesidad es considerada por la OMS y otras instituciones de salud como una de las enfermedades más importantes del siglo XXI. Tras la realización de este proyecto llegamos a la conclusión de que el estudio de los polimorfismos de los genes UCP1, UCP2 y UCP3 es una herramienta valiosa para investigar a mayor profundidad los factores de riesgo para padecer de obesidad, algo de vital importancia para la prevención y mejorar la calidad de vida la población. Así como la generación de conocimiento en esta área para dar hincapié a otros proyectos para la profundización de esta línea de conocimientos.
Castillo Romero Kethzia Isela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS APARATOS DE AVANCE MANDíBULAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON RONQUIDO, APNEA E HIPOPNEA. REVISIóN DE LA LITERATURA.
EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS APARATOS DE AVANCE MANDíBULAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON RONQUIDO, APNEA E HIPOPNEA. REVISIóN DE LA LITERATURA.
Castillo Romero Kethzia Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Son eficaces los aparatos de avance mandibular en pacientes con presencia de ronquidos,apnea e hipopnea durante el sueño?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en las distintas plataformas de búsqueda de internet como lo son: pubmed, scielo, google academic, ebsco, epistemoniko,recabando información sobre apnea, hipopnea, ronquidos y los distintos tratamientos que existen, enfocándonos en la eficacia de aparatos de avance mandibular. Esta revisión se enfocó en los siguientes términos: snoring, sleep apnea, dental appliances for mandibular advancement, comparación de los diferentes dispositivos de avance mandibular con otros tipos de tratamiento como CPAP y cirugía. Idioma de búsqueda español e inglés. A criterio de los autores se seleccionaron aproximadamente 40 articulos, buscando principalmente revisiones sistemáticas de la literatura y estudios experimentales aleatorios.
CONCLUSIONES
A pesar de las limitaciones de la presente revisión de la literatura, se podría concluir que los aparatos de avance mandibular son efectivos para pacientes que presentan problemas de apnea, hipopnea y ronquidos, pues al lograr un avance mandibular y reposicionamiento de la lengua, se obtiene una mayor permeabilidad de la vía aérea, además se ha demostrado mayor adherencia de los pacientes a este tratamiento, comparado con la cirugía y los CPAP.
Castrejón Salgado Elvia Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
INFLUENCIA DEL CONSUMO Y PRáCTICAS ALIMENTARIAS EN RELACIóN DE LA TALLA PARA LA EDAD EN EL ESTADO NUTRICIO DE NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 15 AñOS.
INFLUENCIA DEL CONSUMO Y PRáCTICAS ALIMENTARIAS EN RELACIóN DE LA TALLA PARA LA EDAD EN EL ESTADO NUTRICIO DE NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 15 AñOS.
Castrejón Salgado Elvia Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
En la actualidad se ha ido experimentado un conjunto de transformaciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales que ha dado lugar a la aparición de enfermedades no trasmisibles en la etapa de la adultez. Menchaca & Romero (2019) señalan que en el estado de Jalisco un 38% de la población infantil y adolescente presenta sobrepeso u obesidad, siendo el índice nacional de 35%.por tal motivo es importante evaluar el comportamiento alimentario y su relación con el estado nutricio en niños y adolescentes de 5 a 15 años de edad.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio descriptivo transversal, con una muestra de 118 niños y adolescentes. El instrumento utilizado es una adaptación de la encuesta de conocimiento, actitudes, conductas y prácticas de alimentación saludable y circunferencia de cuello.
N de 118 niños y adolescentes del sexo femenino 49 siendo un 41.2% y el 69 masculino con un 58%, la edad mínima de 5 años la máxima de 14.03 con una media de 8.22.
CONCLUSIONES
El sobrepeso y obesidad es un problema que cada vez se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, siendo un detonante para presentar enfermedades crónico degenerativas en la etapa adulta, por lo que realizar una evaluación poco invasiva y económica que permitan determinar el riesgo metabólico como lo es la circunferencia de cuello nos permitirá realizar medidas de intervención para la prevención y promoción de la salud. Teniendo como resultado que el análisis de talla para la edad en niñas se observó que el 18.4% prestan una estatura baja para la edad mientras que en niños solo un 6.0% presentan talla baja
Castro Benitez Irving Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FUERZA PRENSIL, NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA, COMPOSICIÓN CORPORAL Y CONSUMO DE ALIMENTOS EN TRABAJADORES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON
FUERZA PRENSIL, NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA, COMPOSICIÓN CORPORAL Y CONSUMO DE ALIMENTOS EN TRABAJADORES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON
Castro Benitez Irving Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Patricia Franco Escobar, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fuerza muscular y la composición corporal se pueden asociar con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (ECV) que sumado a un estilo de vida poco activo o sedentario y a una inadecuada ingesta de alimentos magnifica dicho riesgo , asimismo este riesgo es causa de disminución de la productividad laboral y aumento del ausentismo laboral con los costos financieros que esto lleva implícito. Aquellas personas que son sedentarias, independientemente de la edad, se exponen a un debilitamiento de la masa muscular, con ello a una pérdida de la fuerza corporal generalizada, así como a un aumento de los riesgos de las enfermedades no transmisibles (ENT): obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad isquémica del corazón (ocupando ésta el primer lugar de las causas de muerte en Colombia), entre otras.
Se cuenta con poca información en UNIREMINGTON a cerca de la práctica de actividad física y consumo de alimentos de los empleados que laboran 8 horas diariamente, y considerando lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que manifiesta que el 23% de los adultos no se mantienen suficientemente activos (1 de cada 4 adultos no tiene un nivel suficiente de actividad física) (14-17) , se puede sospechar que hombres y mujeres que labora en la CUR en cargos administrativo y docente tienen un oficio y modo de vida de poco movimiento que los expone al riesgo de aumento de la MCT, primariamente de la masa grasa con debilitamiento del tejido musculo esquelético.
Considerando que un desequilibrio en el consumo de alimentos, el sedentarismo e inactividad física son factores comunes en la población adulta colombiana y siendo estos factores más manifiestos en las personas que laboran 8 horas al día, conducen a la pregunta: ¿Cuáles son los niveles de fuerza prensil y de actividad física, composición corporal y consumo de alimentos en de la población laboral de la Corporación Universitaria Remington de la ciudad de Medellín? De esta manera, las diversas respuestas que se obtengan con el desarrollo de este proyecto de investigación servirán como caracterización de factores de riesgo para salud y con ello se pueden establecer lineamientos para programas de prevención primaria en salud.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio observacional de tipo descriptivo y de corte transversal, donde se aplicarán una serie de mediciones bajo protocolos estandarizados —en un único tiempo— para la caracterización de las variables de estudio. La población objeto de estudio serán los empleados de la UNIREMINGTON, adultos entre los 18 a los 50 años, de cargos administrativo y docente que laboran en jornada completa (8 h/día); la muestra será escogida por técnica muestreo probabilístico estratificado. La evaluación de la composición corporal será recolectada a través de técnicas antropométricas bajo el protocolo de la Sociedad Internacional de Avances en la Cineantropometría y de bioimpedancia bioeléctrica de 8 electrodos; se medirá la fuerza prensil por dinamometría manual adaptando el protocolo propuesto por la American Society of Hand Therapists (ASHT); asimismo, para la evaluación del nivel de sedentarismo e inactividad física se aplicará el cuestionario global de actividad física (GPAQ); se evaluará la ingesta alimentaria a través de un cuestionario de frecuencia de ingesta alimentaria adaptado de la Universidad de Antioquia. Para el análisis de los datos, se realizarán pruebas estadísticas de tipo descriptivas, comprobación de normalidad y de correlación o asociación entren las variables de estudio; de igual forma, se aplicará pruebas de comparación por sexo y puesto de trabajo (el nivel de significancia asumido será de 0.05, para todas las pruebas).
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos del presente estudio se espera establecer los niveles de fuerza prensil, de actividad física, composición corporal y consumo de alimentos de los empleados de UNIREMINGTON que laboran 8 horas/día en cargos administrativo y docente, sirviendo esto como caracterización de factores de riesgo para salud y con ello se puedan establecer lineamientos para programas de prevención primaria en salud, redundantes en una mejora de la productividad y bienestar general de dicha población. Se podrán generar, fortalecer o re-direccionar políticas de salud ocupacional dirigidas a promover salud y bienestar, así como intervenciones en espacios, actividades y servicios de la institución que favorezcan un estilo de vida y laboral activo y saludable.
Hasta este momento en la recopilación de datos se han evaluado 70 personas con cargo administrativo o docente (43 mujeres y 27 hombres), con relación al IMC, el 51.4% de la población están adecuados, el 41.4 % de la población presentó sobrepeso y el 7.1 % presentó obesidad. Se encontró que un 55,7% de la población es sedentaria, un 41.4% es moderadamente activa y un 2,9% es activa. Más de la mitad de la población es sedentaria y esto tiene varios factores que pueden influir como: la falta de tiempo para realizar actividad física, la larga jornada laboral, entre otras. En el perímetro de cintura se encontró que un 37.2% de las mujeres tiene un alto riesgo a presentar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), respecto a los hombres con solo un 25.9%. El sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios afectan negativamente en el estado nutricional, generando a largo plazo el desarrollo de ECNT
Castro Elenes Lizbeth Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
TUMOR RABDOIDE RENAL
TUMOR RABDOIDE RENAL
Castro Elenes Lizbeth Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tumor rabdoide renal es un tumor raro, altamente maligno y de rápido crecimiento caracterizado por la alta incidencia de metástasis y resistencia a la quimioterapia. Se caracteriza por la alta incidencia de metástasis (principalmente a pulmón), es un poco más frecuente en varones y se ve comúnmente antes de los 3 años de vida. Su pronóstico es malo a corto plazo y se ha identificado SMARCB1 como gen involucrado en el desarrollo de la enfermedad.
Se trata de paciente femenino de 4 años 7 meses de edad que ingresa en mayo de 2018 por presentar cuadros repetitivos de vías respiratorias, agregándose anorexia, astenia, adinamia y observándose con palidez. Sin antecedentes personales patológicos y no patológicos de relevancia. Acude con pediatra quien refiere una masa a nivel abdominal.
Actualmente cursa con dolor perianal y a la evacuación.
METODOLOGÍA
Se realizaron estudios de imagen que demostraron tumoración en riñón derecho y una posterior metástasis a pulmón después de nefrectomía radical derecha al realizarse rastreo toracoabdominal encontrando lesión nodular en segmento izquierdo, que no se identifica en estudio previo, la lesión mide 5.6 mm con reforzamiento acentuado.
Se le da diagnóstico oncológico en mayo de 2019 de tumor renal derecho en reporte PQ 2018-0709 Nefroblastoma predominantemente blastema focalmente mesenquimal.
TAC DE TORAX 17.05.2018 Sin metástasis pulmonares.
Inicio tratamiento de acuerdo a NWTS por mala evolución clínica y falta de respuesta radiológica se cambió a segunda línea de quimioterapia en julio de 2018.
TAC DE TORAX Y ABDOMEN 21.05.2019 Se encuentra lesión nodular sugestiva de enfermedad metástasica.
CONCLUSIONES
Los estudios de imagen y resultados descritos de patología permiten obtener el diagnóstico de tumor rabdoide en riñón derecho con metástasis a pulmón.
Se realiza resección tumoral (nefrectomía) el 18/10/18 por ruptura de cápsula e infiltración a grasa perirrenal y se inicia radioterapia postquirurgica el 02/01/2019.
Con tratamiento: Vincristina, Doxorrubicina, Ciclofosfamida, Carboplatino, Etopósido
Prónostico: tasa de supervivencia baja, siendo del 20% a 5 años
Castro Monroy Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
Castro Monroy Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. López Castaño Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Peralta Tirado Jatziri Zaharai, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Mendoza Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más frecuentes se encuentran las cardiovasculares, las cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y otros trastornos metabólicos, las enfermedades respiratorias y pulmonares, los trastornos osteomioarticulares, las enfermedades renales, entre los grupos de mayor incidencia y prevalencia.
A si mismo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la Diabetes.
La diabetes mellitus tipo 2 se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud; pertenece al grupo de las enfermedades que producen invalidez física por sus variadas complicaciones multiorgánicas, con un incremento indudable en la morbilidad y mortalidad en los últimos años.
Conceptualmente se define como un síndrome heterogéneo originado por la interacción genético ambiental y caracterizado por una hiperglucemia crónica, como consecuencia de una deficiencia en la secreción o acción de la insulina, que desencadena complicaciones agudas (cetoacidosis y coma hiperosmolar), crónicas micro vasculares (retinopatías y neuropatías) y macro vasculares (cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y vasculares periféricas)
La Federación Internacional de Diabetes, para el año 2013 existían 8.7 millones de mexicanos diabéticos (la tasa se va incrementando a partir de los 25 años y declina de los 65 años en adelante); por ello, en la actualidad, México, se constituye en diabéticos mayores de 45 años como la primera causa de mortalidad.
Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre cinco y 10 años. En este sentido, los hombres con diabetes mueren, en promedio, a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años), y sólo 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, frente al 26%, en el caso de las mujeres
Se elige la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, dado que es una población considerada por la Secretaría de Desarrollo Social como uno de los trece municipios del estado con pobreza y rezago social.
Para realizar este estudio se empleó el Instrumento IMEVID que es el primer instrumento de autoadministración, en idioma español, diseñado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2, que es fácil de contestar por los encuestados y fácil de calificar para el personal de salud.
Esta investigación se constituye en una oportunidad para identificar cual es el estilo de vida que llevan los pacientes que asisten a controles de Diabetes tipo 2 en el hospital rural 39 Oxkutzcab, Yucatán, México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Hospital Rural # 39 en Oxkutzcab, Mérida, Yucatán en el que se incluyeron agentes con diagnóstico de Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2). Es descriptivo porque implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera y transversal porque solo se mide en un lapso de periodo de tiempo. El diseño metodológico utilizado en este proyecto de investigación es cuantitativo descriptivo pues el propósito es identificar las características, propiedades, dimensiones y regularidades del fenómeno de estudio: estilo de vida en personas con Diabetes Mellitus tipo 2, a través de encuestas personales, con ayuda del instrumento IMEVID.
Para continuar con el proceso se asignó un aula de enseñanza de dicho hospital específicamente para llevar a cabo el desarrollo de la temática de investigación.
Antes de comenzar a aplicar el instrumento de investigación IMEVID se les solicitó a los participantes firmar una carta de consentimiento informado. Posterior a ello se realizó una entrevista con el fin de obtener datos sociodemográficos del paciente (edad y género). Y a continuación se aplicó el instrumento IMEVID, el cual es un cuestionario específico de autoadministración constituido por 25 preguntas cerradas, agrupadas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El instrumento tiene tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, para una escala total de 0 a 100 puntos. El instrumento clasifica a los sujetos de la siguiente manera: una puntuación < 60 corresponde a un estilo de vida desfavorable; de entre 60 y 80, a un estilo de vida poco favorable, y más de 80 puntos, a un estilo de vida favorable.
La estrategia para realizar el estudio fue a través de una programación de citas del sector correspondiente cada hora, a partir de las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, los días de lunes a jueves.
Se realizó en el periodo de 17 de junio del 2019 al 1 de Agosto del 2019 en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, en el aula de enseñanza.
CONCLUSIONES
Logramos darnos cuenta que el estilo de vida influye significativamente en el control de la diabetes, así como también adquirimos conocimientos acerca de los aspectos generales de la condición de salud y cómo abordar cada uno de ellos; por el momento solo se realizó recolección de datos acerca del estilo de vida, se espera más adelante realizar intervenciones para concientizar a las personas con diabetes mellitus tipo 2 que un estilo de vida saludable puede influir de manera positiva en sus vidas para concientizar a las personas. Cabe mencionar trabajamos en un proyecto en colaboración con la Dra. Patricia Isolina Gómez Aguilar. Donde nuestra muestra fue de 35 pacientes en total donde el 11% son masculinos y el 89% pertenecen a femeninos, en cuanto a las edades el grupo de edad en el que hay más personas con diabetes es de 50-59 años con un 45.7% seguido del grupo de 60-69 años y después de 40-49 años con un porcentaje de 20%, en el penúltimo lugar esta de 29-39 años representa el 5.7% y en el último lugar tenemos al grupo de edad 70-79 años con 2.8%.
Castro Quintero Estefany, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE MIR-100 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE MIR-100 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
Castro Quintero Estefany, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jáuregui Segura Diana Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer infantil en México es un problema de salud pública, al ser la principal causa de muerte por enfermedad entre niños de 5 a 14 años de edad. La neoplasia más frecuente en dicha edad es la leucemia linfoblástica aguda (LLA), un tipo de cáncer que afecta la médula ósea.
Los miRNAs son reguladores críticos de la expresión génica mediante la unión a secuencias complementarias en la región 3' de su RNAm para dirigirlos a su degradación y por lo tanto, evitar su traducción.
Diversos estudios han reportado perfiles de expresión de miRNAs con valor diagnóstico y pronóstico en pacientes con LLA, sin embargo, dependiendo del enfoque del estudio es el perfil obtenido, dichos perfiles resultan diferentes según si el objetivo es diferenciar un tipo específico de leucemia u obtener un perfil asociado a ciertas alteraciones cromosómicas. Si bien existen miRNAs consistentes en los diferentes perfiles de leucemias, hay otros que varían, por lo cual se requiere mayor investigación en lo referente a LLA.
De acuerdo con investigaciones realizadas, se ha demostrado que miR-100 funciona en numerosos procesos biológicos, como lo es el metabolismo, ciclo celular, diferenciación y supervivencia celular en relación al cáncer. Sin embargo no se ha logrado identificar el perfil de expresión en pacientes con LLA, lo que ha causado controversia entre investigadores.
En LLA los niveles de miR-100 se encuentran alterados, por lo cual esta investigación tiene como objetivo dar a conocer su relación con base a su expresión en pacientes con LLA, lo cual servirá para posteriores investigaciones al identificarlo como blanco terapéutico junto con su RNAm.
METODOLOGÍA
Las muestras fueron obtenidas a partir de sangre periférica proveniente de pacientes sanos y enfermos que acudieron al servicio de Oncología Pediátrica del Instituto Estatal de Cancerología ‘’Dr. Arturo Beltrán Ortega’’ en Acapulco, Guerrero. Posteriormente se llevó a cabo la separación de leucocitos utilizando el método de lisis osmótica selectiva de eritrocitos (Solución buffer de RBL). A partir de lo obtenido, se realizó la extracción del RNA con el reactivo de TRIzol (InvitrogenTM) siguiendo las indicaciones del fabricante. Posteriormente se cuantificó mediante espectrofometría utilizando un NanoDrop 2000 (Thermo Scientific) y finalmente se evalúo su integridad por electroforesis en gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio.
Para evaluar la expresión de miR-100 se llevó a cabo una RT-qPCR a partir del RNA extraído previamente, de donde se obtuvo cDNA, el cual se sometió posteriormente a una PCR utilizando ‘’TaqMan MicroRNA Assays’’. La mezcla de reacción estuvo compuesta de TaqMan Universal Master Mix ll (Applied Biosystem, Foster City, CA).
Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software Mann Whitney utilizando un valor de p<0.05, el cual indica valores con una diferencia estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se ha detectado que la expresión de miR-100 se encuentra significativamente disminuida en pacientes con leucemia linfoblástica aguda en comparación con pacientes sanos.
Castro Rivera Valeria, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Herón Huerta , Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica
DETERMINACIóN TAXONóMICA Y DIAGNóSTICO DE RICKETTSIA MEDIANTE PROCEDIMIENTOS DE BIOLOGíA MOLECULAR.
DETERMINACIóN TAXONóMICA Y DIAGNóSTICO DE RICKETTSIA MEDIANTE PROCEDIMIENTOS DE BIOLOGíA MOLECULAR.
Castro Rivera Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Herón Huerta , Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ricketsiosis es el término utilizado para definir a un conjunto de enfermedades producidas por un grupo de bacterias obligadas intracelulares que pertenecen al género Rickettsia (Rickettsiales: Rickettsiacea). Estas bacterias son introducidas a la sangre para posteriormente depositarse en los vasos sanguíneos de diversos órganos, ocasionando sintomatología variada. Estas zoonosis son transmitidas por artrópodos vectores y se encuentran dentro de las enfermedades vectoriales más antiguas.
Actualmente, es bien sabido que las especies de garrapatas son transmisoras de muchos patógenos causantes de enfermedades (protozoarios, espiroquetas, nemátodos, virus de encefalitis y ricketsiosis, bacterias, etc.) ocasionando importantes daños en cuestión sanitaria.
METODOLOGÍA
Se realizó la determinación de distintas especies de garrapatas de importancia médica mediante la utilización del Manual de SAGARPA así como otras claves internacionales. Con ayuda de estudios de biología molecular como el método de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), se realizó el análisis de la secuencia de ADN en la búsqueda del parásito dentro del vector. Se utilizó la enzima Taq polimerasa, dNTP's, iniciadores F y R, cloruro de magnesio y la cadena ADN molde. Posterior mente se realizó lectura de electroforesis determinando la presencia o ausencia del virus.
CONCLUSIONES
Las garrapatas tienen importancia sanitaria y económica debido al daño directo que causan por ser hematófagas y transmisoras de microorganismos patógenos como protozoarios, bacterias, rickettsias y virus, así como por la inoculación de sustancias tóxicas en los huéspedes. Después de los mosquitos, se las considera el segundo grupo de vectores de importancia en la transmisión de enfermedades infecciosas a los humanos, y el más importante en la transmisión de infecciones a los animales.
En conclusión, es necesario poner en práctica las recomendaciones sobre el manejo integrado de garrapatas, su correcto diagnóstico y la generación de otras alternativas de control.
Castro Romero Ary Rafael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología
DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES EMBARAZADAS.
DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES EMBARAZADAS.
Castro Romero Ary Rafael, Instituto Politécnico Nacional. Villanueva Sanchez Sofía Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino es un problema de salud pública ya que representa la segunda causa de mortalildad por cáncer en mujeres. Ciertos genotipos oncogénicos de VPH en asociación con otros factores de riesgo como; tipo de prácticas sexuales, inicio de actividad sexual o múltiples parejas sexuales entre otros, representan los factores desencadenantes más importantes para el desarrollo de neoplasias en la zona genital femenina. Sin embargo, aunque los programas detección oportuna han mejorado, no se ha logrado disminuir la mortalidad por esta enfermedad.
Objetivos.
Determinar la frecuencia de genotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres embarazadas.
Identificar los genotipos de VPH de alto grado y bajo grado más frecuentes.
Establecer una relación entre los genotipos identificados y el tipo de lesión encontrada.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo que incluyó a 307 mujeres embarazadas con antecedente de infección por VPH, las cuales acudieron al Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes de la Ciudad de México como parte de su seguimiento gineco-obstétrico. A todas se les realizó estudio colposcópico y toma de muestras de exudado cervical para la identificación y genotipificación de VPH mediante la técnica Linear Array HPV Genotyping Test.
CONCLUSIONES
El 29.32% de la población bajo estudio resultó positiva para infección por VPH. Un total de 149 genotipos fueron identificados, de los cuales el 57.7% eran de alto riesgo y 42.3% de bajo riesgo. Los genotipos de alto riesgo más frecuentes fueron el VPH52 (22%), VPH16 (16%) y el VPH51 (14%), mientras que en los de bajo riesgo correspondieron a VPH11 (16%), VPH62 (13%) y VPH84 (13%). En las pacientes analizadas se encontraron de 1 a 5 genotipos, en donde el 57% mostró un genotipo y el 43% de 2 a más genotipos. De acuerdo al estudio colposcópico 57.8% de las pacientes presentaron algún tipo de lesión asociada a VPH, de ellas en el 32.1% se observó condilomatosis simple o asociada a lesión intraepitelial escamosa de bajo o alto grado.
De acuerdo a la literatura el VPH 16 y VPH 18 son los más frecuentes, sin embargo en esta investigación el VPH 52 (22%) fue el más frecuente. Se sugiere que la prevalencia del virus se ve influenciada por la zona geográfica, la población bajo estudio y los métodos de detección empleados. La mayoría de las mujeres mostraron lesiones intraepiteliales de bajo grado (24.3%) en comparación con aquellas que mostraron lesiones de alto grado (5.5%). Cabe destacar que en el 43% de las embarazadas se identificaron coinfecciones con más de dos genotipos virales, prevaleciendo en la mayoría de los casos genotipos de VPH de alto riesgo. Es importante promover campañas de vacunación con cobertura nacional, así como educación sexual con el fin de prevenir infecciones de transmisión sexual y de esta manera disminuir el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino.
Co-asesora: Carmen Selene García Romero. Instituto Nacional de Perinatología. Ciudad de México.selun_gem@yahoo.com.mx
Castro Sarabia Paulo Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
EFECTIVIDAD DE LA DACRIOCISTORRINOSTOMIA ENDOSCOPICA CON MARSUPIALIZACION DE SACRO LAGRIMAL EN PACIENTES CON DACRIOCISTITIS CRóNICA
EFECTIVIDAD DE LA DACRIOCISTORRINOSTOMIA ENDOSCOPICA CON MARSUPIALIZACION DE SACRO LAGRIMAL EN PACIENTES CON DACRIOCISTITIS CRóNICA
Castro Sarabia Paulo Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Dacriocistitis Aguda es la inflamación del saco lagrimal y del conducto nasolagrimal, producidos por diversos factores, como estenosis, traumatismos, sinusitis , tumores , o conjuntivitis crónica. La dacriosistorrinostomia es el tratamiento quirúrgico de elección para la obstrucción nasolacrimalsacular o postsacular (Leong Samuel C, Caroline MacEwen and Paul S White. A systematic review of outcomes after dacryocystorhinostomy in adults. American Journal of Rhinology & Allergy 2010; 24(1): 81-90).
Las técnicas para esta cirugía tiene una antigüedad de más de 100 años, a lo largo del tiempo estás se han ido modificando para tener mejores resultados siendo la se realizada la primera descripción de la técnica endoscópica por McDonogh y Meiring, con poca efectividad, pero abriendo la puerta para las futuras cirugías, estas sirven para abrir la apertura de la vía lagrimal, previniendo el lagrimeo, el cual es dado por la hipersecreción, produciendo también epifora. Esta se presenta con mayor frecuencia en niños, los cuales presentan epifora y conjuntivitis, y más en los primeros años de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de eficacia en pacientes posoperados de dacriosistorrinostomia por vía endoscópica, con diagnóstico de dacriocistitis crónica en la cual se realizó una marsupialización del saco lagrimal en todos los pacientes con colocación de tubo de silicón en canalículos lagrimales. Este estudio se realizó para valorar la taza de efectividad en estos pacientes, teniendo como referencia la permeabilidad del ostium, disminución de los síntomas, y por via endoscópica observar fistula permeable.
Obteniendo los resultados de 12 personas del sexo femenino, 6 del sexo masculino, y a su vez, 7 personas operadas bilateralmente, 11 de un solo lado.
El seguimiento se realizó a 18 pacientes operados de dacriocistorrinostomia, los cuales recibieron consulta continua para ver la efectividad de la dacriocistorrinostomia endoscópica con marsupializacion de sacro lagrimal en pacientes con dacriocistitis crónica, tomando variables como las técnicas de cirugías empleadas, así como la colocación de tubo de silastic, además, se buscó en ellos que estos tuvieran una antigüedad de 3 años a la fecha actual (2019), también se le aplicó un cuestionario que evalúa la calidad de vida, y al mismo tiempo la evolución de la operación, esto a los pacientes que se presentaban a consulta en el mes de julio.
CONCLUSIONES
En el transcurso de esta estancia pude aprender conceptos y técnicas básicas sobre el área de otorrinolaringología, al igual que la subespecialidad de neurotología, al mismo tiempo, amplié mis conocimientos acerca de la metodología de la investigación científica, ya que curse un diplomado en investigación científica y un curso en línea AUTHORAID COURSE. También, logre realizar un artículo científico del área de casos clínicos junto con mis compañeros de verano, el cual está a expensa de ser completado. Hasta el momento de hoy no se ha podido culminar exitosamente la investigación de dacriosistorrinostomia, por lo que los próximos integrantes de la línea de la investigación lo continuaran.
Cayetano Gutierrez Ivan Rangel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIAS EN TRABAJADORES DE LA UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS DEL ESTADO (UNIRSE) COSTA NORTE CON SEDE EN PUERTO VALLARTA.
PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIAS EN TRABAJADORES DE LA UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS DEL ESTADO (UNIRSE) COSTA NORTE CON SEDE EN PUERTO VALLARTA.
Cayetano Gutierrez Ivan Rangel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dislipidemia constituye un factor modificable de riesgo cardiovascular. Es importante el conocimiento de la prevalencia en dislipidemia para orientar y promover hábitos saludables y prevenir las enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal. El universo de estudio fueron los trabajadores del la UNIRSE (190), la población de estudio son los trabajadores que desempeñan sus funciones dentro de las instalaciones de la dependencia (120). La muestra (82) es representativa y no proporcional, se determinó a partir de los trabajadores que accedieron a participar en la investigación y que asistieron a sus actividades laborales.
CONCLUSIONES
Se encontro que existe una prevalencia ligeramaente proporcional entre ambos sexos con un 15.78% en hombres y 13.63% en mujeres, mayormente proporcional en hombres. Una prevalencia total de 14.63% en diagnostico médico previo de hipercolesterolemia. Urge la implementación de políticas institucionales en salud enfocadas en la prevención de dislipidemias y promoción de hábitos saludables con el fin de disminuir los factores de riesgo cardiovascular.
Cázares Medina Marleth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ERITROCITOS COMO MEDIO DE ENCAPSULACIÓN DE FÁRMACO ANTICANCERÍGENO
ERITROCITOS COMO MEDIO DE ENCAPSULACIÓN DE FÁRMACO ANTICANCERÍGENO
Cázares Medina Marleth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Acosta Aleksa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el cáncer es una de las enfermedades que afecta más a la población, los gliomas son una de las neoplasias mas comunes del sistema nervioso central. Sin embargo, a pesar de su recurrencia, no cuenta como factor que influya en beneficio de su tratamiento y pronóstico; por ello se decidió estudiar otras alternativas para el tratamiento de dicho trastorno de procedencia oncológica y es por esto que se decidió elegir la vía hematógena como una posible oportunidad de realizar tratamientos personalizados y con mayor nivel de especificidad. Por ellos se recurrió a las principales células transportadoras del cuerpo humano, es decir los eritrocitos.
Los glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes, son las células sanguíneas más abundantes y relativamente pequeñas de los mamíferos. Su principal misión es transportar O2 y CO2 entre los tejidos y los pulmones. Y estos raramente abandonan el torrente sanguíneo. Estos poseen forma de disco bicóncavo, con la zona central deprimida debido a la ausencia de núcleo; no poseen orgánulos, ni citoesqueleto transcelular. La forma bicóncava de los glóbulos rojos es estable en condiciones normales, pero también puede deformarse de manera extraordinaria, pasando por capilares, vasos sanguíneos, con diámetros de unas 3 µm, más pequeños que el propio tamaño del eritrocito, y aguantando las fuerzas mecánicas en las grandes arterias. A pesar de ello son células altamente estables. Esto se consigue de dos maneras. Las membranas de los glóbulos rojos tienen una concentración de colesterol por encima del 30%, más que las membranas plasmáticas de las demás células. Esto hace a sus membranas menos fluidas, más rígidas, y más hidrófobas (menos permeables). Con ello tienen membranas más resistentes que evitan a la vez cualquier pérdida de contenido por estar bien selladas. Además, la membrana plasmática está anclada a una trama de citoesqueleto de unas 100 nm de espesor que cubre toda la superficie interna de dicha membrana, y por ello es capaz de responder y resistir a los cambios de forma.
Por su parte, los gliomas se definen como tumores que derivan de las células gliales, como los astrocitos, oligodendrocitos, ependimarias o mixtos, a grandes rasgos son clasificados en 4 categorías, de los cuales destacan los multiformes, compuestos principalmente por astrocitos malignos. Una de sus características principales es la baja sobrevida de máximo 15 meses posterior a su diagnóstico; su oncogénesis es bastante complicada, por lo cual presentan múltiples obstáculos para que el fármaco llegue al tumor como tal, fisiológicas como la barrera hematoencefálica, la encefálicatumoral y el efecto de permeabilidad-retención de las membranas en relación con el fármaco.
El tratamiento de los glioblastomas se basa principalmente en cirugía y la quimioterapia, está a cargo principalmente del fármaco temozolomida, el cual traspasa la barrera hematoencefálica, pero si tomamos en cuenta la baja tasa de sobrevida, más el diagnostico tardío y la baja eficiencia del tratamiento ante la resistencia de las barreras biológicas, es necesario buscar otras alternativas que presenten mayor beneficio y mayor especificidad para el blanco de células cancerígenas.
METODOLOGÍA
Primeramente, se inició con una obtención de sangre A+, se obtuvieron aproximadamente 100 ml de esta.
Posteriormente se centrifugó para su separación en cuerpos globulares y no globulares. Acompañado de lavados de un buffer de fosfato salino para los glóbulos en la parte inferior del tubo.
Estos fueron transferidos a una solución hipotónica para la eliminación de la hemoglobina contenida en estos. Para mantener la estabilidad de la membrana se le volvió a agregar el buffer y se suspendieron en hielo.
Estos se transfirieron entonces a una ultracentrífuga refrigerada, posteriormente se recoge el pellet, (células con hemoglobina), y se resuspenden en la solución hipotónica y se repite las veces que sea necesario.
Después, el sedimento se resuspende en el buffer frío y se vuelve a ultracentrífuga un par de veces. El sedimento final contiene solamente los eritrocitos completamente lavados.
Estos se colocan en el buffer nuevamente y finalmente, esta solución se somete a un ultrasonicado.
Posteriormente, se realizaron ciertos ensayos de estabilidad coloidal en presencia de suero fetal bovino con ayuda de un DLS (Dynamic light scattering).
CONCLUSIONES
Durante el proyecto que desarrollamos en el verano de investigación, fue evaluado el eritrocito como vesícula transportadora de fármaco con respecto a las características de su membrana, así como su capacidad de almacenamiento, y principalmente su estabilidad, por lo tanto se pudo observar la estabilidad de la membrana a traves de los días, con respecto a la fluorescencia que emitía las muestras medidas, de lo cual resultó ser lo adaptablemente estable para la encapsulación del fármaco. Por consiguiente, se espera lograr una nueva forma y oportunidad de tratamiento para la población en general.
Se pudo concluir, en que la efectividad de las nuevas tecnologías sugiere un gran reto para estudiarlas y poder desarrollar diversas metodologías, en las cuales puedan generarse vesículas específicas con reconocimiento especial hacia un sistema en particular, el cual haya sido afectado por una neoplasia de dicho tipo y con las características predeterminadas, reduciendo los efectos colaterales contra el propio organismo.
Aprendimos también a realizar trabajo en equipo con personas de diferentes lugares y culturas; y a fomentar un área saludable de trabajo para todos los relacionados con el proyecto. A su vez, a trabajar bajo presión, ambientes tensos y ciertos problemas que se presentaron durante el trayecto, pero sobre todo a seguir adelante y nunca perder el enfoque, que es la investigación, pero sobre todo el alcanzar nuevos aprendizajes y conocimientos que puedan aportarnos una visión más amplia para la realización de nuevos proyectos de investigación que sean de beneficio para las generaciones posteriores.
Cázarez Ortiz Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”
Cázarez Ortiz Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara. Rosales Alonso Ana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo se aborda el Uso Racional de Medicamentos (URM), entendido como aquel en el que Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad (OMS, 1985).
En el Diario Oficial de la Federación se publico un acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. La estrategia 2.3.1 recomieda establecer sistemas de vigilancia rutinarios de medición de consumo y de uso racional de antimicrobianos en hospitales de segundo y tercer nivel, siguiendo métodos de medición estándar (DOF 05/06/2018).
En un proyecto previo realizado en el Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I Menchaca se detectó un incremento en la prevalencia de errores de medicación asociados al uso de antibióticos, por lo que con el presente estudio se estudiaron y evaluaron varios procesos en la cadena de administración de medicamentos.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, en el que se analizaron todas las indicaciones médicas de pacientes adultos hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, en los meses de junio y julio de 2019.
Se incluyeron aquellas indicaciones médicas, formularios de solicitud de medicamentos de enfermería, formularios de Farmacia Hospitalaria, así como el etiquetado de los medicamentos.
Diariamente el equipo de investigación pasó visita cama por cama y recabó información de los antibióticos (nombre genérico, dosis, vía de administración, dilusción, velocidad de infusión y posología). Posteriormente contrastó esta información con la vaciada en los formularios de solicitud de los medicamentos por enfermería y por Farmacia Hospitalaria. Debido a que la preparación de la mayoría de los antibióticos se realiza por un proveedor externo, se verificó físicamente los antibióticos y se contrastó la información de las etiquetas contra las indicaciones y el pedido de los medicamentos.
CONCLUSIONES
Se analizaron 206 indicaciones médicas de pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna. Se observaron las siguientes cuasi fallas / errores potenciales:
A. Prescripción: Omisión de la velocidad de administración.
Omisión del tipo de solución/ volumen para la infusión de un medicamento.
Omisión de la fecha de inicio del medicamento / o fecha de inicio incorrecta.
B. Transcripción: Omisión de la velocidad de administración.
Modificación en los datos de la prescripción (solución y volumen).
C. Preparación y Dispensación: Error en solución y volumen.
D. Administración: Velocidad de administración errónea.
E. Monitorización: Monitorización insuficiente del tratamiento/falta de actualización de indicaciones medicas/omisión o no cumplimiento de fechas de tratamiento.
Con el presente estudio se concluyó que en cinco puntos de la cadena de suministro de medicamentos existieron errores de medicación. Con mayor impacto el observado en las indicaciones médicas ya que en el 100% de las evaluadas no se prescribió la dilución y la velocidad de infusión, lo que conllevó a que se presentaran otros errores en la solicitud, proveeduría y suministro de los mismos.
En el caso particular de los antibióticos, si las prescripciones médicas no cumplen con los lineamientos para el URM se genera un entorno que favorece la resistencia a los antibióticos y la aparición de reacciones adversas a los medicamentos.
Con los resultados obtenidos de esta investigación se pretende concientizar al equipo de salud y proporcionarles una herramienta que los auxilie en la correcta prescripción de antibióticos orientada a un uso racional de ellos.
Referencias
WHO. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales - Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. Essential Medicines and HealthProductsInformation Portal. No. 05. 2002 [acceso 25 de julio del 2019]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4874s/2.html
ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. (sede web). Pubicado en el DOF el 05/06/2018. Consulta: 27/07/19. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525043&fecha=05/06/2018
Ceceña Mateos Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana María Piñeros Ricardo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
CALIDAD EN LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE COLOMBIA
CALIDAD EN LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE COLOMBIA
Ceceña Mateos Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana María Piñeros Ricardo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de los servicios juega un papel muy importante en la salud de la población, puesto que es un determiante cuando las personas acuden para ser atendidas. Si estos no cumplen con los estándares para satisfacer adecuadamente esa necesidad, la salud de las personas se ve afectada.
En el Sistema General de Seguridad en Salud Colombiano, no existe un modelo que permita la evaluación de la calidad de los servicios de salud sea un estándar año con año, logrando una medición confiable que permita generar incentivos y así lograr una correcta toma de decisiones en pro de la salud.
METODOLOGÍA
Como parte de la etapa uno de la investigación la metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa retrospectiva longitudinal. Para ello se hizo una recopilación de información sobre los ranking así como de las tutelas en salud de las Entidades Promotoras de Salud. Con esta información se realizó una base de datos con la finalidad de hacer un análisis estadístico y así encontrar las diferencias en la forma que se evalúa la calidad de las EPS por parte del Ministerio de Salud.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se pudo recopilar un conjunto de datos relacionados con la calidad de la atención en salud. Esta información nace a partir de las experiencias propias de los afiliados a las EPS y la publica año con año el Ministerio de Salud. Con base en la metodología y con el manejo de la información pude llegar a la conclusión de la necesidad de crear un modelo en el cual se evalúe a cada institución que forme parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud como Entidad Promotora de Salud para así lograr una homogeneidad de la información obtenida, además de la necesidad de crear incentivos que propicien el mejoramiento de la calidad de los servicios y así lograr mejorar las condiciones de salud de los afiliados.
Ceja Gómez Alejandra Guadalupe, Universidad Lamar
Asesor:Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
EFECTIVIDAD CLINICA DE UN BIOPOLIMERO DE QUITOSANO CON EXTRACTO DE CALENDULA Y JAMAICA PARA EL MANEJO COADYUVANTE DE ULCERAS
EFECTIVIDAD CLINICA DE UN BIOPOLIMERO DE QUITOSANO CON EXTRACTO DE CALENDULA Y JAMAICA PARA EL MANEJO COADYUVANTE DE ULCERAS
Ceja Gómez Alejandra Guadalupe, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pie diabético, es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus. La amputación de la extremidad inferior del afectado es reconocida como un elemento importante en el padecimiento y también está vinculada a la inestabilidad postural en personas de edad avanzada con diabetes.
Las úlceras de los pies son causas importantes de patología en la DM. La principal causa predisponente es la polineuropatía diabética; la disminución sensitiva dificulta la percepción de los traumatismos por causas tan comunes como los zapatos mal ajustados o las piedrecillas. Las alteraciones de la sensibilidad propioceptiva conducen a un modo anormal de soportar el peso.
El riesgo de infección por hongos y bacterias aumenta debido a la disminución de la inmunidad celular causada por la hiperglucemia y los déficit circulatorios originados por la hiperglucemia crónica. El proceso inicial puede ser una infección micótica que lleva a lesiones interdigitales, grietas, fisuras y ulceraciones exudativas que facilitan una invasión bacteriana secundaria. Muchas veces los pacientes con úlceras de pie infectadas no sienten dolor a causa de la neuropatía y no tienen síntomas sistémicos hasta una fase posterior con una evolución desatendida.
METODOLOGÍA
Se utilizó como material para la realización del biopolímero, 18 mililitros de agua destilada, .3 mililitros de ácido acético, quitosano .400 gramos, glicerol .3 mililitros, aceite de caléndula 2 mililitros, 2 mililitros de infusión de Jamaica al 60%.
Se extrajo el aceite de caléndula por medio de soxhlet, con 200 mililitros de metanol y 20 gramos de caléndula, se realizó 6 lavado, transcurrido los 6 lavados, se colocó el aceite de caléndula obtenido a evaporación con la finalidad de obtener la mayor cantidad de aceite.
El extracto de Jamaica se obtuvo por medio de infusión, con la colocación de 100 mililitros de agua destilada a 80° C., al a ver llegado a dicha temperatura se colocó los 60 gramos de la hoja de Jamaica durante 2 minutos en los 100 mililitros de agua destilada, transcurrido 2 minutos se retirara la Jamaica y se filtro el extracto de infusión obtenido de la Jamaica.
Al obtener los extractos de caléndula y Jamaica se procede a realizar el biopolímero. Se colocó en un agitador magnético un vaso precipitado con 18 mililitros de agua destilada con agitación media agregándole la mosca, posteriormente se colocó .3 mililitros de ácido acético lentamente, se agregó después .400 gramos de quitosano lentamente para evitar la realización de grumos, una vez diluido el quitosano de manera lenta se agregó .3 mililitros de glicerol, y posteriormente se agregó los 2 mililitros de infusión de Jamaica al 60% y los 2 mililitros de aceite de caléndula.
Una vez agregado todo el material, se colocó en una caja Petri, y se dejó reposando durante 24 horas en una incubadora a 33°C.
CONCLUSIONES
Se obtuvo como resultado una biopelicula de quitosano con extracto de Jamaica y caléndula, con una delgadez de 1 a 2 milímetros y con un ancho de 15 centímetros. Con la caracterización de un Ph de entre 5 y 6.
Se logró obtener la biopelicula, sin embargo, a lo largo del verano se presentaron inconvenientes a la realización de esta, ya que se pretendió utilizar alginato de sodio con cloruro de calcio, mas no se logró realizar la biopelicula por la interacción del PH del aceite de la Jamaica que impedía obtener la consistencia que se quería lograr. Al presentarse con dichos inconvenientes se cambió la formulación al usar glicerol, ácido acético, trietanolamina, infusión de Jamaica y aceite de caléndula, ya con dichos materiales se logró obtener la biopelicula deseada. Sin embargo, queda pendiente continuar con modificaciones para la mejorar tanto las características organolépticas así como las evaluaciones para determinar las concentraciones finales en el biopolímero.
Cerda Flores Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
AFECTACIóN DE LA GLáNDULA SALIVAL EN ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS SECUNDARIAS DIFERENTES A SíNDROME DE SJöGREN
AFECTACIóN DE LA GLáNDULA SALIVAL EN ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS SECUNDARIAS DIFERENTES A SíNDROME DE SJöGREN
Cerda Flores Pablo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del protocolo de estudio de las enfermedades intersticiales secundarias generalmente, sólo se relaciona el hallazgo de infiltración focal linfocítica en una biopsia de glándula salival menor con síndrome de Sjögren; sin embargo, no está bien establecido si en otras enfermedades reumatológicas o NIDs secundarias puede tener un papel diagnóstico importante.
Debido a que la biopsia de glándula salival menor es un procedimiento menos invasivo, es de interés determinar si enfermedades diferentes a Sjögren tienen niveles de infiltración 3 o 4, así como conocer si el grado de infiltración linfocítica en la biopsia tiene alguna relación con la repercusión sobre la función pulmonar en pacientes con algún tipo de NID.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional en una cohorte de pacientes que tuvieran diagnóstico de biopsia de glándula salival menor grado 3 o 4 obtenidos a través de la base de datos del archivo del Laboratorio de Análisis Morfológicos de la Unidad de Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Ismael Cosío Villegas durante el período de enero de 2010 a julio de 2019. Se buscó en la base de datos todos los pacientes que no tuvieran diagnóstico definitivo y se solicitaron los expedientes de estos para buscar las variables de estudio. Las variables de estudio fueron las siguientes:
Sexo
Edad
Grado por estadiaje histopatológico de glándula salival menor
G3
G4
Pruebas de función respiratoria
Capacidad vital forzada en litros (FVC)
Capacidad vital forzada en porcentaje del valor predicho (FVC%)
Volumen espiratorio forzado en el primer segundo en litros (FEV1)
Volumen espiratorio forzado en el primer segundo en porcentaje del valor predicho (FEV1pred, %)
Relación FEV1/FVC
Capacidad de difusión de monóxido de carbono en porcentaje del valor predicho (DLCOpred, %)
CONCLUSIONES
Se obtuvo una base de datos de 355 pacientes con NID y grado 3 o 4 en estadiaje de la biopsia de glándula salival menor del Archivo de Análisis Morfológicos de la Unidad de Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Ismael Cosío Villegas(INER). De esta base de datos, se excluyeron aquellos que ya contaran con un diagnóstico definitivo, y se seleccionaron pacientes sin diagnóstico definitivo para solicitar sus expedientes en el Archivo INER. En total se solicitaron 154 expedientes en archivo. De estos 154, se eliminaron aquellos que faltaran en el Archivo, y que no tuvieran un diagnóstico definitivo. A nuestra muestra final de 121 pacientes mediante revisión de archivo clínico se recolectaron, variables demográficas (sexo y edad), pruebas de función respiratoria (FVC, FVCpred, FEV1, FEV1pred, FEV1/FVC, DLCOpred) y se confirmó el diagnóstico histopatológico de la biopsia de glándula salival menor (grado 3 y grado 4).
Se analizaron 121 pacientes, de los cuales 55 (45%) presentaron diagnóstico de síndrome de Sjögren primario, 19 (35%) de ellos con glándula grado 3 y 32 (62%) con grado 4; 27 (22%) esclerosis sistémica, 12 (44%) de ellos con grado 3 y 15 (56%) con grado 4; 11 (9%) artritis reumatoide, 2 (18%) con grado 3 y 9 (82%) con grado 4; 9 (7%) neumonía intersticial no específica, 3 (33%) con grado 3 y 6 (67%) con grado 4; 7 (6%) lupus eritematoso sistémico, 2 (29%) con grado 3 y 5 (71%) con grado 4; 7 (6%) neumonitis por hipersensibilidad, 2 (29%) con grado 3 y 5 (71%) con grado 4); 3 (2%) síndrome antisintetasa, 3 (100%) con grado 4; y 2 (2%) vasculitis, 2 (100%) con grado 3.
Se observó que los pacientes con una afectación glandular salival grado 4 eran mas jóvenes en comparación con los pacientes grado 3 (G4 59 ± 12 vs G3 64 ± 11, p= 0.04). No se observaron diferencias significativas en las pruebas de función pulmonar
En los pacientes con síndrome de Sjögren, las mujeres presentaron mayor grado de afectación glandular (p=0.02).
En cuanto a los pacientes con esclerosis sistémica, observamos que los pacientes con mayor afectación glandular eran mas jóvenes (G3 55 ± 12 vs. G4 65 ± 10, p= 0.03).
En los pacientes con lupus eritematoso sistémico, se observó que los pacientes con glándula grado 3 presentaban valores de FVC menores en comparación con aquellos que presentaban afectación glandular grado 4 (G3 0.9 ± 0.5 vs G4 2.4 ± 0.1, p= 0.003); tambien mostraron valores en FEV1 disminuidos (G3 0.7 ± 0.4 vs G4 2.0 ± 0.1, p=0.004) .
La biopsia de glándula salival menor es un procedimiento poco invasivo, útil para el diagnóstico de síndrome de Sjögren. Sin embargo, de acuerdo a lo encontrado durante la investigación, podría llegar a ser útil en otras enfermedades del tejido conjuntivo, principalmente esclerosis sistémica, artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico. El hallazgo de una glándula salival menor con mayor afectación se da en edades más tempranas que las que tienen un menor grado de afectación.
Cervantes Rivera Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)
INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)
Cervantes Rivera Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Domínguez Holguín Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Flores Jurado Astrid Claudina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Martínez González Marlen Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 11% del total de la población corresponde a personas mayores y se espera que supere el 22% en el año 2050. (OMS, 2018). Con el aumento de la población se busca atender a la población, con el fin de tener un envejecimiento activo para aprovechar al máximo las oportunidades de tener un bienestar físico, psíquico, social y también extender la calidad de vida en edades avanzadas (Ramos et al., 2016).
Para logar un envejecimiento activo es necesario la participación de los gerontólogos en las áreas de salud, psicología y social, debido a que cada vez son más las personas que necesitan asesoría, orientación y cuidados, con el fin de que disfruten una vejez en las mejores condiciones posible (INAPAM, 2014).
La gerontología se considera una licenciatura joven en el país, sin embargo, los registros de egresados corresponden a cada universidad, por lo que no existe un seguimiento de egresados a nivel nacional, dicho de otra forma, se desconoce la inserción laboral de los egresados y la satisfacción que les produce trabajar.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto con enfoque fenomenológico, con una muestra constituida por 17 egresados, de las ocho generaciones de la licenciatura en gerontología de la UAEM, obtenidos por bola de nieve.
La herramienta utilizada para la recolección de datos cualitativos fue una entrevista semiestructurada con 10 preguntas relacionadas con la inserción laboral. Con respecto a lo cuantitativo se empleó el cuestionario de satisfacción laboral S20/23, con una valides de 0.92, constituido por 23 ítems, con 7 opciones de respuesta tipo likert, donde 1 corresponde a muy insatisfecho hasta 7 muy satisfecho. Los participantes respondieron ambos instrumentos de manera individual en un promedio menor a una hora.
Una vez recolectado los datos fue necesario clasificarlos y organizarlos adecuadamente, de tal manera que fuera posible analizar la información obtenida. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26.0, el cual proporciono los resultados de la variable estudiada (satisfacción laboral). Por otra parte, los resultados de la entrevista semiestructurada se analizaron en el paquete de datos cualitativos Atlas. Ti en su versión 8.
CONCLUSIONES
Como resultado del objetivo de este estudio, es posible concluir lo siguiente:
Se puede destacar que de los 17 encuestados, el 58. 82% (10) se dedica a la docencia, 17.64% (3) se encuentra insertado en alguna dependencia gubernamental, el 11.76% (2) se ha colocado en el DIF, mientras que el otro 11.76% (2) trabaja en una residencia o centro de día.
Con relación a la situación laboral que presentaron los participantes del estudio, el 47.1% tiene un contrato menor a los 6 meses, con una jornada laboral promedio de 20 horas semanales y con una percepción de salario entre los 6 mil y los 10 mil pesos mensuales. El salario se expresó ser insuficiente porque no se tiene un código de licenciado en gerontología y por lo mismo no se tiene un sueldo establecido por lo que los empleadores no pagan lo adecuado.
En términos generales con respecto a los diferentes factores de la satisfacción laboral los 17 egresados se encuentran satisfechos con su trabajo.
Finalmente, en relación al trabajo se señaló no ser suficiente y adecuado, ya que los entrevistados consideran que su principal dificultad para encontrar empleo es el poco conocimiento de la gerontología y el perfil del gerontólogo.
Cervantes Zambrano Jesús Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.
CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.
Cervantes Zambrano Jesús Gabriel, Universidad de Guadalajara. Guzmán Ríos Edgar Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Padilla Regalado Gibran Ignacio Yafte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inmune crónica, desmielinizante, inflamatoria y degenerativa que afecta al sistema nervioso central (SNC) de forma multifocal, afecta jóvenes de entre 20 y 40 años de edad, es causa frecuente de discapacidad neurológica no traumática en este grupo etario, se presenta con mayor frecuencia en mujeres, aunque en los hombres suele manifestarse de forma más agresiva. La incidencia ha incrementado considerablemente en los últimos años, en México se estima que existen de 15 a 18 casos por cada cien mil habitantes. La EM tiene un gran impacto social, afecta a población económicamente activa, por ello detener su progresión es objetivo indispensable para garantizar la productividad y calidad de vida de los pacientes.
El Natalizumab (NTZ) es un anticuerpo monoclonal utilizado para el tratamiento de EM remitente-recurrente (EMRR) bajo criterios específicos, es un fármaco que ha demostrado alta efectividad al detener el progreso de la enfermedad, su uso se ha extendido en el campo clínico.
El virus JC es un polyomavirus constituido por una doble cadena de ADN, el genoma es circular de aproximadamente 5,000 pb, sin envoltura e icosaédrico. Es un virus de alta prevalencia en la población general, se estima que el 70 al 90% son positivos al virus. En condiciones normales es inocuo y no causa mayor problema, sin embargo, si se asocia a una mutación en su región regulatoria adquiere neuro tropismo y neuro virulencia aunado a inmunosupresión severa se asocia a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), una enfermedad desmielinizante del SNC potencialmente mortal.
En estudios recientes se ha reportado una asociación entre el uso de altas dosis de NTZ y el desarrollo de LMP. Por ello resulta relevante identificar la prevalencia del virus JC en pacientes con EM tratados con NTZ, así como la identificación del genotipo viral. Existen genotipos con mayor tendencia a desarrollar mutaciones que asocian a LPM.
METODOLOGÍA
Población de estudio
Es un estudio descriptivo se analizaron pacientes con diagnóstico clínico definido de EMRR.
Se hizo análisis de parámetros clínicos como: antecedentes médicos, personales, patológicos, infecciosos, nutricionales etc. Se colectaron muestras de sangre y orina.
Cuantificación y Genotipificación del virus JC
Grupo I EMRR (n= 20)
Procesamiento y extracción de DNA de muestras biológicas
La extracción de DNA genómico se realizó de 300 ul de sangre y 200 ul de orina con un kit de Qiagen. La pureza y concentración se determinaron por absorbancia a 260/280 en un espectrofotómetro (NanoDrop) utilizando 1.5 µl del DNA, se almacenaron a -70°C hasta su análisis.
PCR
La presencia o ausencia del virus se confirmó por PCR punto final. Los iniciadores y las sondas se diseñaron a partir de la secuencia genómica de Agnoproteína, región estable del virus JC usando el programa Primer Express Software (versión 2.0). Ningún iniciador elegido tiene analogía con otros virus, por la búsqueda hecha en BLAST (Herramienta de búsqueda de alineación local básica). Se tomaron 5 ul de DNA y se preparó la mezcla con 4 ul de H2O, 5 ul de buffer, 2.5 ul de MgCl2, 1 ul de dNTPs, 1 ul de cada primer (forward y reverse) y 0.5 ul de enzima TaqPolimerasa, para tener un volumen total de 20ul. Las placas se incubaron a 95° C por 5 minutos, seguido por 35 ciclos de 94° C por 30 segundos, 50° C por 30 segundos, 72° C 90 segundos seguido de 72° C 10 minutos y 4° C. Para visualizar el producto de PCR se corrió electroforéticamente en un gel de agarosa 2%, en buffer de Tris Acetato EDTA (TAE)1X a 100V, por 40 minutos teñido con bromuro de Etidio y luz UV.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se llevó a cabo la selección de pacientes, recolección de muestras, procesamiento y extracción de DNA en sangre y orina. Se realizó PCR punto final para ejemplificar el procedimiento que se realizará con cada muestra para la identificación del virus JC. Se analizaron los datos sociodemográficos de los pacientes seleccionados, así como variables de utilidad para determinar factores asociados al desarrollo de LMP. Se espera que los resultados permitan conocer las mutaciones que confieren un factor de riesgo a los pacientes tratados con NTZ.
Chacón Cristóbal Cassandra Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
CONSUMO DE ALCOHOL POR LA PAREJA EN LA ETAPA PRE CONCEPCIONAL Y CONCEPCIONAL.
CONSUMO DE ALCOHOL POR LA PAREJA EN LA ETAPA PRE CONCEPCIONAL Y CONCEPCIONAL.
Chacón Cristóbal Cassandra Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit. Schneider Espinoza Xochitl Zarai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América el consumo de alcohol es más elevado que el resto del mundo, en cuanto al consumo de alcohol en población general mexicana ENCODAT muestra una dependencia de alcohol de 0.8% (0.9% hombres y 0.7% mujeres).
El consumo de alcohol en la mujer durante la etapa pregestacional puede ocasionar aborto espontáneo así como aumentar el riesgo de embarazo pretérmino, durante la gestación se tenienen efectos directos como trastornos metabólicos, alteraciones craneofaciales, neurológicas, malformaciones diversas. Mientras que el consumo excesivo de alcohol por parte del hombre justo antes de la concepción puede influir negativamente en esta etapa, dañando de cierta forma su fertilidad y calidad del semen.
La etapa de gestación brinda una oportunidad para la detección de conductas de riesgo en la pareja para así prevenir posibles complicaciones en el feto. El consumo de etanol es un factor prevenible, por ello surge la importancia de reportar si existe consumo de alcohol por parte de las parejas.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por parejas que acuden al Instituto Materno-Infantil del Edo. de México en el área Gineco-Obstétrico durante el periodo de Agosto 2018 a Julio del 2019.
La población fue obtenida mediante un muestreo no probabilístico por captación, donde se obtuvo un total de 30 muestras.
Para ser incluidos en la investigación las mujeres tenían que ser gestantes y/o lactantes, acudir a consulta/chequeo prenatal y aceptar ser partícipe con la investigación.
Se excluyeron aquellos casos en que las mujeres negaron consumo de alcohol en etapa preconcepcional y en etapa de gestación, mujeres no embarazadas y mujeres con pareja sin antecedentes de consumo de alcohol. Los criterios de eliminación fueron entrevistas que no estuvieron completas.
Procedimiento
La obtención de la información se llevó a cabo con un instrumento estandarizado el cual consistió en una entrevista estructurada aplicada a las mujeres, el formato se elaboró a partir de la hoja verde de salud medioambiental reproductiva, que consta en una serie de preguntas basadas en exposición riesgo medioambiental en hogar y/o comunidad, tomando solo una dimensión específica (drogas legales e ilegales).
Medición ingesta de alcohol
Se evaluó si la pareja influenció en algún punto al consumo de ciertas sustancias, enseguida se evaluó la ingesta de alcohol, se preguntó la frecuencia de alcohol consumido, que correspondía: nunca igual a < 1 vez al mes, 1-3 x mes, 1 x semana, 2-4 x semana, 5-6 x semana, 2-3 x día, 4-5 x día, + 6 x día.
También se evaluó cantidad en vasos y tipo de bebida, antes de la última fecha de menstruación, durante el embarazo y después tanto del padre como de la madre y si el consumo cambio debido al embarazo.
El bloque de ítems incluyó vino tinto, blanco o rosado, cerveza con o sin alcohol, vodka, tequila, pulque.
Para el cálculo de gramos de alcohol se multiplicó los ml de una bebida estándar por la cantidad de vasos entre la frecuencia consumida.
Análisis de resultados
En cada ítem se le asignó una codificación, para esto se contó con una hoja de codificación para todas las entrevistas.
Donde gramos totales por día correspondía: 0 gr/día con la codificación de 0), 100 gr/día correspondía 1, 200 gr/día a 2), 300 gr por día a 3) y >400 gr/día a 4).
En el número de vasos correspondía: 0 vasos a una codificación de cero, 3 vasos a 1), 6 vasos una de 2), >9 vasos a una de 4).
En cuanto a la frecuencia a nunca o <1 mes se le asignó 0), 1-3x mes se le asignó 1), 4 x mes 2), 2-4 x sem 3), 5-6 x sem 4), 1 x día 5), 2-3 x día 6), 4-5 x día 7), >6 x día se le asignó 8).
Finalmente los datos obtenidos y codificados se colocaron en el Software Stata.
CONCLUSIONES
El consumo de alcohol se encontró presente en las parejas que acudían a consulta +25* en el IMIE, predominando el consumo en el hombre. Los resultados esperados difirieron de lo pensado, ya que el ENCODAD reporta cifras que son preocupantes mientras que en nuestra investigación se describen cifras de consumo sumamente bajas.
También se encontró una gran variación de consumo en la etapa pregestacional y en etapa de gestación, ya que gran parte de la población estudiada disminuye o elimina el consumo de alcohol estando en etapa de gestación.
Es importante destacar la diferencia de consumo respecto al género, sería conveniente estudiar los factores que incitan a un consumo mayor en el hombre.
Chaidez Angulo Alma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO
COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO
Chaidez Angulo Alma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Palazuelos Chayrel Yaritza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Siqueiros Torróntegui Martín Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor y la inflamación posoperatoria se asocian con frecuencia con procedimientos de instrumentación, como una respuesta inmune del huésped a soluciones y / o microorganismos de irrigación extruidos, sobre instrumentación y reacciones de cuerpos extraños a los materiales de obturación del conducto radicular. La limpieza y la conformación de los conductos radiculares pueden desencadenar una reacción inflamatoria al forzar el contenido de los conductos radiculares, como partículas de dentina, tejidos de pulpa necrótica o microorganismos a la región periapical.
METODOLOGÍA
18 pacientes sistémicamente sanos que acudieron a la clínica de estomatología de la FEBUAP con un diagnóstico de necrosis pulpar en molares inferiores fueron incluidos en el estudio. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos de 9 pacientes de manera aleatoria, grupo 1: instrumentación con el sistema Wave One Gold y grupo 2: instrumentación con el sistema HyFlex EDM. Se registró el dolor posoperatorio con la escala VAS a las 25 hrs, 3 y 5 diás después de la instrumentación con los respectivos sistemas.
CONCLUSIONES
Resultados: En el día 1 el 55.6% de los pacientes tratados con el sistema WOG y el 66.7% de los pacientes tratados con el sistema HFEDM no presentaron dolor, aunque los resultados son similares se presume que HFEDM provoca menor dolor posoperatorio desde el 1 al 5.
La presencia de dolor posoperatorio fue similar en los dos sistemas con tendencia a presentarse más en el grupo WaveOne Gold en el día 1 al 3.
Chalita Ramos Lucia, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
Chalita Ramos Lucia, Universidad del Valle de Atemajac. Hernandez Velazquez Hernandez Velazquez Daniela, Universidad del Valle de Atemajac. Ortiz Moreno Bárbara, Universidad del Valle de Atemajac. Pérez Mandujano Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y el sobrepeso son una epidemia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud en 2016, se registraron más de 1.9 billones de personas mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones presentaban obesidad, las mujeres presentan una mayor prevalencia (Ramamoorthy et al., 2018; OMS, 2018). Una estrategia para modificar el estado de metilación del ADN es a través de la implementación de dietas. No obstante, no ha sido reportado con claridad los efectos sobre la composición corporal de las dietas hiperproteicas.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente proyecto y cumplimiento de los objetivos general y específicos se utilizó un modelo experimental de dos tipos de dieta: Hiperproteica y Dieta Mediterránea, con el fin de evaluar el cambio en la composición corporal en los pacientes.
El modelo experimental se ha realizado con la participación de diez participantes del periodo de julio a agosto, de los cuales nueve realizan dieta hiperprotéica y un participante la dieta mediterránea.
Se realizó una evaluación de bioquímicos en sangre, uroanálisis, cuestionario de hábitos alimenticios, evaluación de composición corporal con diferentes métodos como antropometría, impedancia bioelectrica (Tanita, Impedimed, DXA, InBody, entre otros) y calorimetría indirecta. Posteriormente se les otorga un seguimiento semanal para observar sus cambios en composición. Los pacientes realizaron un diario de alimentos con el cual evaluamos su ingesta calórica por dos días.
CONCLUSIONES
A lo largo del protocolo se ha observado que los participantes en la dieta hiperprotéica podrían presentar mejores resultados en la composición corporal y mayor apego a la dieta en comparación de los sujetos a los que se les aplica Dieta Mediterránea. Se están evaluando los resultados de la perdida cuantitativa de peso, grasa y masa magra. El estudio continuará hasta por tres meses donde se espera que lleguen a alcanzar su peso ideal, evitar el rebote y mejorar sus hábitos alimenticios.
REFERENCIAS
Ramamoorthy, G; Allen, T; Davies, A; Harno, E; Sefton, C; Murgatroyd, C & White, A. (2018). Maternal overnutrition programs epigenetic changes in the regulatory regions of hypothalamic Pomc in the offspring of rats. International Journal of Obesity; 42: 1431 - 1444.
Chamu Regalado Yareni Yoshajani, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
EVALUACIóN SEGURA EN LA MINISTRACIóN DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
EVALUACIóN SEGURA EN LA MINISTRACIóN DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
Chamu Regalado Yareni Yoshajani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El personal de enfermería y médico son los encargados sobre el cuidado de la salud de los pacientes así como de no generarles ningún daño que pueda agravar o terminar con la vida del paciente. Sabemos que la falta de seguridad en los procesos de atención de la salud del paciente. Genera daños que en algunas ocasiones son irreversibles, causando la muerte o provocando daños que pueden ser leves o graves, causando daños afectándolos de manera social, psicológica, económica y familiar. En la actualidad la seguridad de los pacientes es un tema de mucha importancia para progresar en la atención desarrollando habilidades y actitudes hacia el cuidado de la salud de los pacientes. Según la OMS la seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria. Hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud. Los eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. La secretaría de salud para mejorar la seguridad del paciente creo ocho acciones esenciales, estas acciones se encuentran dentro del modelo de gestión de calidad en los hospitales, permitiendo ir desarrollando cada acción durante la atención de salud de los pacientes, creando así una atención de calidad y además con la implementación de estas acciones esenciales ayudan a no generarle ningún daño al paciente. Respecto a estas acciones una de las acciones que generan daño es LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO. Los errores de medicación han cobrado la vida de muchos pacientes esto derivado de muchas razones en las cuales las más frecuentes es la mala comunicación entre el personal médico son los errores de prescripción, confusión de un medicamento con otro, no identificar correctamente al paciente es un error que hasta el día de hoy no solo ocasiona un error de medicación también genera muchos eventos indeseados por ejemplo un error al realizar una intervención quirúrgica esto ha conllevado la OMS lanzo una Alianza para la seguridad del paciente la cual fue creada en el año 2004 con el propósito de coordinar, difundir y acelerar la mejora de la seguridad del paciente en todo el mundo.
Organización mundial de la salud La OMS. Iniciativa mundial para reducir a la mitad los errores relacionados con la medicación en cinco años. GINEBRA/BONN: 2017 Marzo.
La OMS estima que cada 1 de cada 10 pacientes sufren alguna lesión por parte del personal de salud. En donde se calcula que el costo mundial asociado a los errores de medicación es de US$ 42 000 millones al año, es decir, casi un 1% del gasto sanitario mundial. Generando así la siguiente interrogante:
¿Cómo es la evaluación de la ministración segura de los medicamentos de alto riesgo?
METODOLOGÍA
La investigación a realizar tendrá un enfoque cuantitativo en donde el tipo de estudio será descriptivo transversal, con un universo de estudio de N enfermeras que se encuentren en los servicios de urgencias en el turno matutino y vespertino, los criterios de inclusión que se tomaran en cuenta serán las y los licenciados en enfermería que tengan como mínimo 6 meses de antigüedad , que firmen el consentimiento informado, que se encuentren en el servicio de urgencia y acepten participar en esta investigación. Para ello se realizó un cuestionario como instrumento de medición proporcionado por la secretaria de salud acciones esenciales para la seguridad del paciente, basado en un aspecto bioético, el cual cuenta con 19 ítems que avaluaran los factores que influyen en los errores de medicación en los pacientes hospitalizados, con una técnica que se realizara a través de la observación no participante identificando como se realiza el procedimiento. El presente estudio se realizara en el hospital general Dr. Raymundo Abarca Alarcón en la ciudad de Chilpancingo del bravo, guerrero
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada que permitió un acercamiento a los estudios realizados más importantes sobre la temática publicados los últimos años.
CONCLUSIONES
Respecto a los objetivos planteados en esta investigación, se espera obtener como resultados: evaluar la ministración segura de los medicamentos de alto riesgo, , así como cuales son los daños más frecuentes respecto a esta mala práctica, para poder hacerlo de la mejor manera y tener conocimiento de que tan frecuentes son este tipo de errores en el hospital general Dr. Raymundo Abarca Alarcón, y tener conocimiento de cómo el personal de salud realiza los procesos de medicación, así como identifican los pacientes para la realización de dicho procedimiento, de cómo es la comunicación efectiva con los pacientes y familiares y con el personal médico, para que los pacientes tengan una mejor atención.
Chan Brizo Manuel Guillermo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Ana Bertha Pimentel Aguilar, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
USO DE TECNOLOGíA MéDICA PARA MEJORAR EL APEGO A LA HIGIENE DE MANOS.
USO DE TECNOLOGíA MéDICA PARA MEJORAR EL APEGO A LA HIGIENE DE MANOS.
Chan Brizo Manuel Guillermo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Ana Bertha Pimentel Aguilar, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La higiene de manos es un conjunto de medidas antisépticas útiles para disminuir la incidencia de infecciones nosocomiales asociadas al personal de salud, consiste principalmente en el lavado de manos con agua y jabón antiséptico y en el uso de soluciones de alcohol en gel destinadas a este fin.
El estudio del lavado de manos debe ser una parte esencial para la prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), la investigación tiene por objetivo principal encontrar que opciones nos brinda la ingeniería biomédica para poder realizar esta tarea de una forma fácil y eficiente. La OMS en 2007, calculo que, si médicos y enfermeras se lavaran las manos regularmente durante su jornada de trabajo, se evitarían cada día en todo el mundo 1.4 millones de casos de infecciones adquiridas en hospitales y otros centros sanitarios. En los países desarrollados, se infectan durante su estadía entre el 5 y 10% de los pacientes hospitalizados, que en los países en desarrollo varía entre 5.7 y 19.1 %, alcanzando en algunos de estos últimos países una proporción incluso mayor a 25 % de pacientes afectados.
En México, se calcula que 450,000 casos de infección relacionados con la atención sanitaria causan 32 muertes por cada 100,000 habitantes por año.
El monitoreo de la higiene de manos con observación directa implica el esfuerzo conjunto de múltiples observadores monitorizando el proceso, y a su vez, esto podría ocasionar una modificación de los hábitos del personal de salud respecto a la acción del lavado de manos.
METODOLOGÍA
Se recopiló la información disponible en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, la cual se utilizó para determinar la situación actual.
Adicionalmente, se realizó un estudio de observación directa en las distintas áreas de la muestra del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, para determinar por medio de un análisis estadístico la situación actual de la higiene de manos, se registró mediante un modelo observacional cada oportunidad del lavado de manos y si existieron o no errores en la técnica, se supervisa el tiempo empleado en la higiene de manos y la secuencia de pasos establecida por la OMS, el uso de guantes y la calidad de las instalaciones e insumos de la higiene de manos para determinar con cual método de monitorización electrónica puede llevar a la mayor mejoría posible en el apego a la higiene de manos.
Para elegir el método, se realizó una búsqueda sistemática en las librerías de Cochrane, PubMed, así como el motor de búsqueda Google Scholar, por medio de los términos Hand Hygiene, devices, technology, entre otros, para de esta manera encontrar posibles alternativas de solución al problema.
Variables para determinar:
Apego a la higiene de manos: Se realiza en base a la relación de las oportunidades de higiene de manos y a los eventos realizados.
Apego a la higiene de manos = [(No. de eventos realizados) / (No. total de oportunidades)] x100%
Eventos correctos de higiene de manos: Relación de los eventos realizados de higiene de manos y aquellos que se apegan a lo establecido por la técnica y duración según la OMS.
Eventos correctos de higiene de manos= [(No. de eventos correctos) / (No. de eventos realizados)] x100%
Los eventos correctos se definen como aquellos eventos de frotado de manos con duración mayor a los 20 segundos o lavado de manos con duración mayor de 40 segundos, y que además sigan la técnica de la OMS.
Apego a la higiene de manos por momento: La tasa de apego para cada momento de higiene de manos.
Una vez obtenida la información, se realizará un análisis estadístico de los distintos indicadores y se contrastará la situación actual con lo encontrado en intervenciones anteriores. El objetivo de la evaluación es determinar la tasa de apego al lavado de manos por momentos según la OMS, para elegir la mejor alternativa de monitoreo según la tecnología actual.
CONCLUSIONES
Respecto al apego en el estudio observacional, a pesar de que este sigue en desarrollo, la información obtenida hasta el momento refleja una técnica que no se apega a los estándares de la OMS en más de la mitad de las ocasiones, y una tasa de apego a la higiene de manos del inferior al 60%, con mayor omisión en el momento 1 de la OMS, sin embargo, estos datos aún son preliminares.
Se determinó que el estándar de oro para realizar la monitorización de la higiene de manos es la observación directa, en la revisión bibliográfica se encontraron diversas tecnologías que son capaces de evaluar cualitativa y cuantitativamente la higiene de manos, tales como la medición de insumos por medio de tecnología médica y los sistemas de monitorización de higiene de manos por ubicación o dedicados, que son las tecnologías más prometedoras a implementar, que sin embargo presentan una serie de desafíos a nivel técnico y económico que deberán ser analizados a futuro.
Chaparro Montaño Dayanna Lizzete, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
METáSTASIS PULMONAR UNILATERAL SECUNDARIA A OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO.
METáSTASIS PULMONAR UNILATERAL SECUNDARIA A OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO.
Chaparro Montaño Dayanna Lizzete, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Metástasis pulmonar unilateral secundaria a osteosarcoma condroblástico.
El osteosarcoma es un tumor maligno en el que las células neoplásicas producen matriz osteoide. Es el tumor maligno óseo más frecuente después de los tumores hematopoyéticos intramedulares y representa aproximadamente el 20% de las neoplasias óseas primarias. El 75% de los casos afectan a personas menores de 20 años, el pico de incidencia máximo se encuentra entre los 3 y 18 años de edad. Los tumores comúnmente se originan en la región metafisaria de los huesos largos de las extremidades debido a que en este periodo de edad se da el mayor índice de crecimiento longitudinal y por lo tanto aumenta la tasa de proliferación ósea y con ello la susceptibilidad del DNA celular a sufrir mutaciones y alteraciones en el ciclo celular. Clínicamente este tumor se comporta como una masa dolorosa de crecimiento progresivo, la cual se manifiesta principalmente como fracturas agudas patológicas. Cuando en un osteosarcoma abunda la producción cartilaginosa se le denomina condroblástico. La diseminación que más se ha observado en estos casos es de tipo hematógena y de manera menos frecuente la vía linfática. El sitio de mayor incidencia de metástasis es el pulmón. En la mayoría de los casos, la metástasis suele presentarse de manera bilateral, subpleural y siguiendo el flujo sanguíneo; asimismo, la sintomatología aparece en etapas avanzadas de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Caso clínico:
Paciente femenina de 10 años 11 meses de edad originaria de puebla que acude al servicio de oncología pediátrica diagnosticada previamente con osteosarcoma fibroblastico y condroblastico en humero proximal derecho el cual fue desarticulado hace 3 años; hace 6 meses presento recaída a pulmón (lóbulo medio hemitorax derecho), La resección de la metástasis se llevó a cabo el día 31.09.2019 y posteriormente se proporcionó 6 ciclos de QT con IFOS/VP16/MTP con apoyo de G-CSF, debido a que en la última consulta (27.06.2019) presento neutropenia. También presenta desnutrición con un déficit del 33%.
Fig.1 Tumor de humero proximal derecho
Radiológicamente este tipo de tumor se caracteriza por la formación de hueso periostico reactivo.
Fig 3. Biopsia de la resección 100X. Se observa alteración de la arquitectura pulmonar, hipercelularidad en la zona inferior y alargamiento de los alveolos por compresión de la neoplasia así como algunas calcificaciones.
Fig 4. Imagen histológica 20X. Se observa mitosis atípica (flecha) con pérdida de la polaridad, pleomorfismo celular, hipercromasia nuclear, células moderadamente diferenciadas, las células producen matiz extracelular ósea, cartilaginosa y fibrosa.
CONCLUSIONES
El principal sitio metastasico del osteosarcoma es en el pulmón y se caracterizan por ser comúnmente bilateral; sin embargo, llama la atención el hecho de que en esta paciente la metástasis se desarrolló de manera unilateral, es decir solo en hemitorax derecho. Cabe destacar que la lesión tenía un comportamiento muy agresivo ya que a pesar de la desarticulación del miembro afectado, a nivel de la articulación acromioclavicular y glenohumeral además del esquema quimioterapéutico, de igual manera presento la recaída. Por lo cual se continuó con los esquemas de QT y se resecó la lesión lobular.
Se ve reflejada una necesidad de optimizar el abordaje clínico del tumor primario, tomando en cuenta más factores que contribuyen a la agresividad del tumor y que pueden o no requerir tratamientos más específicos e individuales que impacten en el pronóstico del paciente.
Chávez Aguilar Karina Lizette, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Chávez Aguilar Karina Lizette, Universidad Autónoma de Baja California. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yepiz Corrales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física ya sea en el ámbito laboral o en cualquier actividad deportiva de manera eficiente y sin fatiga excesiva, y que involucra procesos biológicos y psicológicos como las aptitudes y las disposiciones. (Laverde, Esguerra, Espinosa & Garzon 2011).
Se estima que en México corren alrededor de 6 millones de personas, siendo 3.5 millones corredores de forma informal mientras el resto es partícipe de carreras profesionales. Todos ellos buscan un mismo objetivo: el bienestar físico, siendo una actividad de bajo costo que se puede realizar en conjunto o individualmente.
El incremento en las cifras de practicantes en México permite visualizar el desarrollo de la actividad de una manera positiva tanto para el entorno como para el corredor, sin embargo, al existir más corredores recreacionales, la problemática recae en el desconocimiento en cuanto a la calidad del desempeño durante la actividad, siendo un factor de riesgo en cuestión de incremento de lesiones hasta una mayor demanda energética que genera un bajo rendimiento en el corredor.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 14 corredores recreacionales siendo 7 mujeres y 7 hombres de entre 17 y 60 años a los cuales se les realizaron diferentes pruebas físicas y mediciones antropométricas.
Las pruebas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Las medidas antropométricas realizadas incluyeron la medición de masa corporal (kg), estatura (cm), pliegues, tricipital, subescapular, bicipital, de cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, de muslo frontal y pantorrilla medial. Perímetros de brazo relajado y en contracción, cintura, cadera y pantorrilla y diámetros biepicondilar del húmero y bimaleolar del Fémur, todo con base a los estipulado por la Sociedad Internacional para el Estudio de Cineantropometría Avanzada (ISAK).
Se aplicó la prueba Sit and Reach para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales, para la realización de esta prueba se necesitó una caja y una regla. El protocolo para su realización fue el siguiente: los sujetos se evaluaron sin zapatos, sentados en el suelo con las piernas completamente extendidas y los pies contra la caja. El sujeto coloca una mano encima de la otra, se inclina lentamente hacia adelante y alcanza la parte superior de la regla, la cual se encuentra pegada a la caja, lo más que puede manteniendo el estiramiento durante dos segundos. Se registra la distancia alcanzada por la punta de los dedos del sujeto (cm). La prueba se realiza tres veces. Se calcula y registra el promedio de las tres distancias y se utiliza este valor para evaluar el rendimiento del sujeto. (DAVIS, B. y col, 2000).
Se realizó la prueba Course Navette, cuyo objetivo es medir la potencia aeróbica máxima y el consumo máximo de oxígeno de los corredores. Para esta prueba se utilizó una superficie plana, cinta métrica, conos de marcado, el audio Multi-Stage Fitness Tes y hojas de registro. Esta prueba requiere que los sujetos evaluados corran 20m a tiempo con el sonido del audio. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono. Con la señal, se debe correr hasta la línea contraria, pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. Cada período rítmico tiene una duración de 1 minuto, los resultados se determinan mediante la tabla de baremación.
El consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx.) se determinó utilizando: Cálculo del Volumen Máximo de Oxigeno VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458
Se estimo la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los corredores mediante una prueba de esfuerzo máximo la cual analiza la intensidad de trabajo que se desarrolla durante el transcurso de un esfuerzo dispendio energético corresponde al consumo máximo de oxígeno o la velocidad de la carrera suficiente para solicitar la potencia aeróbica máxima.
Su aplicación consistió en: completar un calentamiento estandarizado antes de cada prueba. Se aplicó en una distancia de 2000 metros que equivalentes a 5 vueltas en una pista olímpica de atletismo. Para la determinación de VAM, la velocidad de carrera inicial se estableció en 10 km h −1 y se incrementó en 1 km h −1 cada 2 min. Los conos se colocaron a intervalos de 25 m alrededor de la pista de 400 m, y la velocidad de carrera fue dictada por el sonido de un silbato, que indicaba cuándo los participantes debían pasar a 2 m del siguiente cono para mantener la velocidad requerida. Se alentó a los participantes a realizar un esfuerzo máximo y la prueba concluyó cuando los participantes no pudieron mantener el ritmo requerido durante tres conos consecutivos o se agotaron voluntariamente. La ecuación utilizada para su determinación fue: MAS =SF+ ( ( t / 120 ) × i )MAS=Sf+((t/120)×i) donde S f fue la velocidad de la última etapa completada en km h −1 , t fue el tiempo empleado en correr (en s) durante la etapa incompleta e i fue el incremento en km h −1 con cada etapa (en este caso 1 km h −1 ). (Lacour et al. 1990; Billat et al. 1995, 1999; Dupont et al. 2002).
CONCLUSIONES
El verano de investigación abrió el panorama sobre las aptitudes que los corredores recreacionales adoptan al practicar, así mismo los resultados obtenidos tras la aplicación de pruebas físicas y antropométricas demostraron que algunas variables pueden modificar las resultantes; la investigación permitió individualizar el nivel de rendimiento de cada participante
Se obtuvieron conocimientos acerca de la diversidad de preparación que existe entre un pequeño grupo de corredores recreacionales, sin embargo, se puede demostrar que existe una relación entre los resultados obtenidos mediante la medición antropométrica y los resultados obtenidos en la prueba VAM.
Chavez Estrada Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)
EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Chavez Estrada Valeria, Universidad de Guadalajara. Flores Aguilar Aniyensy Sarai, Universidad Veracruzana. Macias Ochoa Maria Karime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vertebrates have the ability to regulate not only their gene expression at different levels, but also, modulate the activity of the metabolic effector molecules already expressed by increasing the response capacity of an organism genome to the different changes it faces throughout its life. However, these mechanisms, are susceptible to present an altered behavior, which can be clinically seen in different diseases, among these systemic lupus erythematosus (SLE).
These modifications include the covalent binding of small molecules such as glycosylation, phosphorylation, acetylation, methylation, and even the binding of small proteins such as ubiquitin and SUMO (small modifier similar to ubiquitin, or small modifier protein similar to ubiquitin) between many others. These reversible covalent modifications, that can be carried out in more than one protein, allows proteins not only to have a wide spectrum of function and diversity, but also serve as regulatory mechanisms (Zamudio-Arroyo & Riesgo-Escovar, 2012).
Given the complexity of the topic, this review aims to illustrate and define in a simple way, the concepts of epigenetics, post-translational mechanisms and their relationship with the susceptibility and pathogenesis of systemic lupus erythematosus (SLE).
METODOLOGÍA
We carry out a literature review. In this article we combine the systematic review of the literature that aims to identify, critically evaluate and synthesize systematically the existing research in a specific area of knowledge, following specific guidelines and evaluating the quality of the selected articles, with the elements of a scope review.
Databases and search terms: Databases and editorials were consulted in digital format such as Medline, PubMed, Elsevier, Scopus, EBSco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex and digital platforms such as Infomed and Imbiomed. The searches were based on the main search terms, SLE, epigenetics, post-translational mechanisms, methylation, ubiquitination, among others. The keywords were searched alone and combined into groups. The selection of articles corresponded to the following criteria: reviews, original articles, descriptive studies, clinical trials.
CONCLUSIONES
Overall, abnormalities in post-translational modifications, especially in ubiquitination, could play an important role in SLE pathogenesis and in the development of inflammatory environments that translates in the different clinical manifestations. More studies are essential to understand the loss of tolerance and to clarify the triggering factor for the expression of this disease and be able to guide new therapies that aim to cure the patient.
The mechanisms affected by the SUMOylation, have as a meeting point lymphocyte differentiation. Whether SUMO molecules indirectly block the differentiation of the T cell strains to Treg cells or that SUMOylation causes changes in the action of the ERs and therefore produces an overproduction of antibodies against self-antigens..
Glycosylation is fundamental in the various activities or functions of proteins, as well as in the immune response, which is closely related to the pathogenesis of lupus, several serum proteins are affected by alterations in their glycosylation, as well as the inappropriate glycosylation of immunoglobulins in which cause conformational changes, leading to increased immune complex formation, and in the α1-acid glycoprotein and C-reactive protein (CRP), have increase in patients with lupus, while transferrin decrease.
Protein hydroxylation plays several critical roles in biological systems, in the case of proline, is important for activation of antioxidant defense against hypoxia, that can have as a consequence apoptosis.
The production of autoantibodies in SLE may be related to a modification with hydroxyl radical in chromatin, being the guanine base the most susceptible to hydroxylation resulting in the formation of 8-oxodeoxyguanosine Which has been found in the DNA of the SLE.
The molecular mechanisms that impulse the metabolic dysfunction of lipids in T cells in SLE have not been clarified, however, the decrease in the generation of ATP in SLE cells has been demonstrated.
The specific role of sulfation of Tyr in the function of the protein is not well known, so many studies still need to be done and it will be necessary to investigate the role of sulfation in immunity, specifically in SLE.
Citrullination is a post-translational modification. Citrullinated proteins are associated with autoimmune diseases, one of the main associations is the association with the progress of SLE, where different isoenzymes participate that play an important role in the homeostasis and the hydration of the skin. Citrullination is the modification of arginine that is catalyzed by PAD, there are five members of the PAD family, which show specific tissue expression patterns and these vary in their subcellular location. PAD play an important role in the SLE.
There are still many unknowns regarding the true pathogenesis of SLE and the molecular mechanisms that can detonate, maintain or aggravate its development. However, post-translational modifications are having an important participation in the genesis of autoimmunity and specifically of SLE. They would be an important field of research that should continue to be enlightened. SLE, being an autoimmune disease, has processes like the ones mentioned above that are very similar to what occurs in rheumatoid arthritis, however, there is still much more to investigate in this type of disease.
Chavez Martinez Hugo Alberto, Universidad de Guanajuato
Asesor:Mtro. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
MANIZALES, COLOMBIA Y LEóN, MéXICO, CIUDADES AMIGABLES CON LOS MAYORES DE 65 AñOS EN CUANTO A MOVILIDAD Y TRANSPORTE.
MANIZALES, COLOMBIA Y LEóN, MéXICO, CIUDADES AMIGABLES CON LOS MAYORES DE 65 AñOS EN CUANTO A MOVILIDAD Y TRANSPORTE.
Chavez Martinez Hugo Alberto, Universidad de Guanajuato. Asesor: Mtro. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación acelerada en la conformación demográfica de Colombia y México, muestra que en los últimos 15 años ha habido un incremento de la población mayor de 65 años, una constante disminución del número de personas en edad productiva y reproductiva, y una tasa de natalidad cada vez menor.
Ante la preocupación por el crecimiento de la población mayor en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2007 publicó una guía en la que muestra un listado de características que las ciudades pueden adaptar para atender las necesidades de los adultos mayores, pues se espera que en 2050 existan en el mundo más personas mayores de 60 años que niños de 0-14 años de edad (OMS, 2007)[1]. En el documento titulado Ciudades globales amigables con los mayores: una guía se proponen ocho áreas temáticas: Transporte, vivienda, participación social, respeto e inclusión social, participación cívica y empleo, comunicación e información y servicios de apoyo comunitario y de salud. Para este estudio, se decidió caracterizar el transporte y la movilidad en dos ciudades: Manizales, Colombia y León, México; y así observar si ambas ciudades son amigables con los viejos en dichas áreas.
Una ciudad amigable es aquella que adapta sus estructuras y servicios para que sean accesibles a las personas mayores.
De acuerdo con los datos del Censo DANE (2018)[2], Manizales tiene 400.136 habitantes, sin embargo, las decisiones respecto de la planeación territorial se están tomando con las proyecciones hechas a partir del censo de 2005[3], según las cuales la ciudad presenta cambios en su estructura demográfica; hasta los 19 años se observa una reducción importante y a partir de los 20 la pirámide comienza a ampliarse excepto en las franjas de los 35 a 49 años. La pirámide se está ensanchando cada vez más en su vértice, lo que indica el envejecimiento paulatino de la población. Según el ASIS (2018)[4] en Manizales aproximadamente trece personas cada día cumplen sesenta años.
Los datos en León son muy similares, se proyecta que para el 2020 la población mayor de 65 años tenga un crecimiento del 23.2% respecto al 2015, y un decremento de 2.1% en los niños 0-14 años (INEGI, 2015)[5]. Por tanto, la pirámide poblacional está teniendo el mismo efecto que la ciudad de Manizales.
Lo anteriormente descrito da lugar a la pregunta de estudio ¿Son Manizales, Colombia y León, México, ciudades amigables con los mayores de 65 años en cuanto a movilidad y transporte?
[1] Organización Mundial de la Salud (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: Una Guía. Nueva York. Disponible en: https://www.who.int/ageing/age_friendly_cities_guide/es/
[2] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
[3] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Censo general 2005. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
[4] Secretaría de Salud Pública de Manizales (2016). Análisis de Situación de Salud con el modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Manizales. http://observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/asis/2018/asis-municipal-2018-Manizales%20Caldas.pdf
[5] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta intercensal 2015. Disponible en: www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/?ps=microdatos
METODOLOGÍA
Investigación mixta en dos fases. Una fase exploratoria y una fase comprensiva. El diseño de estudio seleccionado es la etnofotgrafía, técnica con la que se obtienen datos cualitativos a travesde narrativas verbal, corporal y audiovisual.
Se hizo un muestreo por conveniencia, 24 personas mayores de 65 años, 12 en Manizales y 12 en León.
Como unidad de análisis se considera la percepción de las personas mayores de 65 años acerca de la movilidad y el transporte de su ciudad.
La unidad de trabajo son los testimonios de las mismas personas.
Para conformar la unidad de trabajo se consideran estos criterios: personas mayores de 65 años, que sean funcionales, es decir, que puedan realizar las tareas de la vida diaria de forma independiente, y que consientan voluntariamente participar en la investigación.
Para la fase exploratoria se obtuvieron los datos con un cuestionario que recoge las variables sociodemográficas y se analizará con estadística descriptiva. Para la fase comprensiva se obtuvieron los datos con una entrevista semiestructurada grabada con audio y video (etnofotografía). Se analizarán los datos por medio del método de comparación constante.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados son:
Un artículo científico en salud pública, en revista indexada.
Desarrollo de competencias para la investigación en el talento humano vinculado al proyecto (estudiantes delfín y semillero de investigación de salud pública).
Ponencia en foros de investigación: Universidad Autónoma de Manizales, UAM y en la Universidad de Guanajuato, UG.
Este es un estudio en curso, por lo cual no se presentan conclusiones.
Chávez Mireles Ramón, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Anabell Alvarado Navarro, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO (RS2280883) EN EL GEN FOXP3 EN PSORIASIS
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO (RS2280883) EN EL GEN FOXP3 EN PSORIASIS
Chávez Mireles Ramón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Anabell Alvarado Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psoriasis es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica, su frecuencia mundial es del 2-3% de la población según el país. En México se estima una frecuencia de alrededor 0.5% de la población general y se encuentra dentro de las primeras 15 causas de consulta de los servicios de dermatología.
En esta enfermedad existe una alteración en la respuesta inmune de los pacientes, se presenta una incrementada activación de linfocitos TH1 y TH17 en las lesiones, causando un proceso inflamatorio crónico probablemente debido a que las células T reguladoras (Treg) no llevan a cabo sus funciones supresoras.
La predisposición genética ha sido uno de los factores mas importantes en el estudio de esta enfermedad, existen estudios en diferentes poblaciones sobre varios polimorfismos en genes involucrados en la regulación de la respuesta inmune en psoriasis. Sin embargo, en México no hay hasta ahora un estudio que evalúe la asociación del polimorfismo IVS9+459 A>G (rs2280883) del gen FOXP3con la función de células Treg en pacientes con psoriasis.
METODOLOGÍA
Extracción de ADN genómico a partir de sangre periférica por la técnica modificada de Miller:
Lisis de eritrocitos
Lisis de leucocitos
Rompimiento de membranas nucleares
Precipitación de proteínas y restos celulares
Cuantificación de ADN
Dilución de ADN (100 )
Realización de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de punto final
Electroforesis en geles de poliacrilamida al 6%
Preparación de geles de poliacrilamida
Montaje de muestras en geles
Corrimiento de geles (100 V, 90 min)
Tinción de geles con nitrato de plata (AgNO3) al 0.2%
Digestión con enzima de restricción Bsmlcon tres unidades por 16 horas
La digestión se realizó en los productos amplificados por PCR
Los fragmentos de restricción de longitud variable se visualizaron por electroforesis (como en el punto 3)
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el CIINDE realicé diversas actividades relacionadas con mi orientación académica como lo son el manejo de técnicas de biología molecular; la asistencia al curso de inmunología y a seminarios del grupo de investigación en el que me incorporé.
Una de las nuevas técnicas que aprendí fue la inducción de Trampas Extracelulares de Neutrófilos (NETs) in vitro, y también a trabajar en condiciones de esterilidad. El aprendizaje que me deja este verano de investigación es el gusto por la investigación en las ciencias biomédicas, trabajar con diferentes personalidades con un mismo objetivo, incorporarse a grupos de investigación, entre otros, pero sobre todo el seguir estudiando con el ímpetu y respeto que todos le tenemos a la investigación.
Para mí sin duda fue una gran oportunidad de desarrollar mis habilidades y crear nuevos conocimientos, espero con ansia el siguiente verano de investigación y un futuro posgrado.
Chávez Morales Sandra Yarely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
Aguirre Ramos Isaret Elicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Campos Murillo María José, Universidad de Guadalajara. Chávez Morales Sandra Yarely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La popularidad de los tatuajes ha ido en aumento en los últimos años y sus complicaciones médicas se describen cada vez más. México, ocupa el sitio número 16 de los países con más porcentaje de número de personas que tienen al menos un tatuaje, con 32 por ciento. Un tatuaje se hace inyectando tinta en la piel a través de una máquina especial que mueve una aguja sólida hacia arriba y abajo a diferentes potencias. Así la aguja, cargada con tinta, perfora la piel (aproximadamente un milímetro de profundidad) y deja allí minúsculas gotas que la piel no puede diluir. Básicamente, lo que la máquina debe conseguir para hacer un tatuaje es perforar la epidermis y depositar la tinta de color sobre la dermis. Alrededor de 1,5 milímetros por debajo de la superficie. Estas máquinas son capaces de hacerlo entre 50 y 100 veces por segundo.
Los datos epidemiológicos publicados en 2018 sobre reacciones adversas al tatuaje son todavía escasos, poco fiables y sesgados. Las personas con reacciones adversas a tatuajes consultan poco al médico, por lo que muchos datos proceden de encuestas voluntarias realizadas a posteriori, en las personas que han tenido reacciones adversas son más proclives a participar que las que no.
La US Food and Drug Administration considera que las tintas para tatuajes son cosméticas, y los pigmentos utilizados en las tintas se consideran aditivos.
Algunas de las complicaciones generales que puede provocar un tatuaje a corto plazo son leves molestias, eritema e hinchazón en el sitio del tatuaje, que generalmente se resuelven después de unas pocas semanas. Esto puede ser considerado secundario al traumatismo por punción, irritación por el alcohol usado en la piel o en el diluyente, o una reacción inflamatoria aguda a la tinta y pigmento del tatuaje. Algunas de las reacciones que es posible desarrollar en el organismo, son las enfermedades autoinmunes. Por definición, se distinguen por la presencia de células B y células T que reconocen los antígenos presentes en el cuerpo del huésped, en forma de anticuerpos autorreactivos o células T. En estudios epidemiológicos, se ha sugerido que las tasas de trastornos autoinmunes están aumentando en los países industrializados, lo que probablemente refleja el impacto de los cambios ambientales. Hasta el momento, no hay curación definitiva para ninguno de ellos. Cuando un fenómeno desencadenante induce la autoinmunidad , como una infección o el daño de tejidos por traumatismo o isquemia, la autorreactividad siempre es limitada. Dentro de este rubro, encontramos a los tatuajes, considerados como traumatismo físicos en el tegumento en donde las células de Langerhans y el SALT, son los principales encargados de barrera para identificación de objetos extraños.
En cuanto a las personas con artritis psoriásica, es aconsejable que no se realicen tatuajes para evitar, además de los riesgos mencionados anteriormente el fenómeno de Koebner, el cual indica la aparición de lesiones típicas de una dermatosis pre-existente en áreas de la piel aparentemente sana, la cual ha sido estimulada por diversas clases de traumatismo, como puede ser un tatuaje se desencadene una lesión o brote de psoriasis en la zona afectada. Este fenómeno dura entre 15 días y 1 mes, a veces, después del primer momento desaparece es difícil diferenciarlo de otro tipo de reacción de la piel (alergias o dermatitis). El prototipo de este fenómeno ocurre en la psoriasis y es esta enfermedad, en la que ha sido ampliamente descrito y estudiado. A estas se les añade vitiligo y liquen plano.
METODOLOGÍA
Se realizó búsqueda de información acerca de la historia de los tatuajes, su realización, componentes de los tintas empleadas, y los efectos adversos que estos podrían causar dependiendo del área y cantidad empleada, así como reportes de casos clínicos en donde se señala una relación entre el traumatismo a causa de un tatuaje y el desarrollo del fenómeno de Koebner en pacientes con enfermedades reumatológicas. Como muestra de estudio, se tomaron en cuenta pacientes del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, del servicio de Reumatología turno vespertino y de la Asociación Una Sonrisa al Dolor, con enfermedades autoinmunes que tuvieran tatuajes corporales y cosméticos (delineado de ceja, párpado y labio), los cuales se dividieron en dos grupos: los pacientes con tatuajes que no presentaban fenómeno de Koebner o inflamación crónica (controles) y el segundo grupo, pacientes que presentaron el fenómeno de Koebner o inflamación crónica (casos). Para la obtención de datos, se realizó un cuestionario dirigido a los pacientes sobre su padecimiento reumatológico y sus tatuajes (número, área corporal, fecha de realización, tintas empleadas, establecimiento donde se realizó), tiempo del padecimiento de la patología y manifestaciones. También se les cuestionó sus antecedentes familiares reumatológicos y la presentación de efectos adversos, y su duración. Se tomaron fotografías de los tatuajes de los pacientes y se realizó inspección y palpación de los tatuajes para identificar si presentaban bordes. Se llevó a cabo entrevista a tatuadores profesionales con el fin de conocer más sobre el tema, cuáles eran las tintas más usadas, en qué clientes veían más problemas de alergia y cicatrización, y conocer más sobre el proceso de tatuado, cuáles son los cuidados necesarios y cuáles eran los tipos de máquinas que se usan.
CONCLUSIONES
Los tatuajes, al ser traumatismos cutáneos, afectan de cierta forma el sistema inmune, provocando periodos de inflamación a corto o largo plazo. Se ha observado que los pacientes diagnosticados con artritis psoriásica fueron más propensos a desarrollar fenómeno de Koebner o alguna lesión sobre el área del tatuaje, comparado con los pacientes tatuados que tenían otra enfermedad reumatológica. Es de importancia añadir que los pacientes que habían usado tinta roja refirieron mayor proceso inflamatorio. Por el momento, los resultados no son significativos debido al tamaño de muestra obtenida durante la estancia; sin embargo, el proyecto seguirá en marcha con la captación de los pacientes.
Chávez Ramírez Dafne Betsabe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
INTERACCIóN PROTEICA DE LA HUNTINGTINA CON REST/NRSF, PSD-95, CBBP/CBP, IPR1/IP3R Y HIP1
INTERACCIóN PROTEICA DE LA HUNTINGTINA CON REST/NRSF, PSD-95, CBBP/CBP, IPR1/IP3R Y HIP1
Chávez Ramírez Dafne Betsabe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo mendeliano, autosómico dominante, en el que existe una mutación en el gen de la Huntingtina (HTT) que codifica para la poliglutamina (PolyQ), esto es una repetición de los tripletes CAG, ocasionando que la PolyQ sea más larga de lo normal. Esta enfermedad es de suma importancia en Colombia debido a que su municipio de Juan de Acosta y sus alrededores es el segundo, a nivel mundial, en casos de EH.
Las manifestaciones clínicas más comúnmente encontradas son disfunción motora progresiva que se evolucionando con corea, distonía, rigidez, pérdida del movimiento motor fino y bradicinesia; se acompaña de alteraciones psiquiátricas y cambios en el comportamiento como ansiedad, depresión, intentos suicidas, apatía, psicosis, impulsividad y labilidad emocional. El propósito de este estudio es describir la interacción proteica de la HTT con el Elemento Represor 1-Factor de Transcripción Silenciador (REST/NRSF), Proteína Postsináptica de Densidad 95 (PSD-95), Proteína de Unión a CREB (CBBP/CBP), Receptor Tipo 1 de Trifosfato de Inositol 1,4,5 (IPR1/IP3R) y Proteína Interactuante de Huntingtina 1 (HIP1).
METODOLOGÍA
Este es un estudio cualitativo descriptivo en el que se utilizó la base de datos STRING para seleccionar las primeras cinco interacciones proteicas de la HTT, las cuales fueron REST/NRSF, DLG4 (codifica para la proteína PSD-95), CBBP/CBP, IPR1/IP3R y HIP1. Después se procedió a una revisión sistemática donde los criterios de inclusión fue que el artículo se haya aceptado entre el 2014 y el 2019, estuviera escrito en español o inglés y apareciera Huntington disease OR HTT AND el nombre de las proteínas que se buscan AND protein interaction OR protein function, pathophysiological, clinical manifestations, behavior, psychiatric findings, history en el abstract y/o el título. El criterio de exclusión es que haya sido aceptado antes del 2014, excepto en algunas interacciones proteicas debido a la poca o nula información reciente. Las bases de datos utilizadas fueron ScienceDirect, PubMed and Clinical Key.
CONCLUSIONES
En la mayoría de las interacciones el resultado final fue la apoptosis de ciertas neuronas en la corteza cerebral y en el striatum, debido a que la HTT no puede interactuar como normalmente lo haría y se activan otras funciones de dichas proteínas. En el caso de CBP, fisiológicamente es una acetilasa de histonas que se encarga de la proliferación, supervivencia, plasticidad neuronal, memoria a largo plazo y memoria espacial; otra de sus funciones es ser un coactivador del factor de transcripción mediado por CREB encargado de la supervivencia celular. La HTT mutada secuestra a CBP en inclusiones intranucleares y disminuye su actividad, afectando todas las funciones dichas anteriormente.
PSD-95 se encuentra ampliamente distribuida en las dendritas y en los somas neuronales, su función es ser un promotor para la colocación de enzimas esenciales próximas a receptores de glutamato, ajustando la expresión de Receptor N-meyil-D-aspartato en la superficie celular y la excitotoxicidad en neuronas corticales e hipocampales al colocar ciertas proteínas de señalización como Óxido Nítrico Sintasa Neuronal (nNOS), quien controla el flujo de calcio. La HTT mutada estimula NMDAR y promueve la activación de caspasas, resultando en apoptosis en neuronas espinosas medianas (MSN). Otra ruta que lleva a la muerte celular es la producción de óxido nítrico por nNOS, causando la liberación de calcio de la mitocondria.
IP3R es un canal de calcio intracelular que es abierto por IP3 y es el principal objetivo citosólico para iniciar la señaización intracelular de calcio; la HTT mutada sensibiliza IP3R a IP3 para que se una a la parte C-terminal, llevando a un aumento en la liberación de calcio desde el retículo endoplásmico, resultando en apoptosis.
HIP1 es una proteína endocítica que guía el transporte y la función de AMPA y NMDAR, esto sucede en la terminal presináptica nerviosa. Regula la disfunción neuronal causada por la PolyQ y está implicada en la endocitosis de receptores de la superficie celular regulados por clatrina.
La HTT mutada lleva a una PolyQ extensa y esto podría ocasionar que HIP1 no pueda unirse a ella, quedando libre para unirse a Hippi, esta unión recluta a la caspasa 8 e inicia la ruta de apoptosis junto al metabolismo celular de energía.
REST/NRSF es un transciptor represor de genes quien activa, controla o reprime la proliferación celular o muerte, guía la diferenciación neuronal y preserva el fenotipo neural único. La HTT normalmente secuestra REST/NRSF en el citoplasma y evita su represión; sin embargo, si la HTT se encuentra mutada, esta modulación no ocurre y la represión se desarrolla en exceso, afectando distintas proteínas como el Factor Neutrófico Cerebral (BDNF), resultando en bajos niveles de éste, lo que se encuentra asociado con degeneración neuronal.
Estas sólo son cinco proteínas, pero la HTT interactúa con cerca de 700 y todavía se desconoce mucho de la mayoría, por lo que sería incorrecto decir que los únicos resultados de la interacción de la HTT mutada es la apoptosis activada por diversas rutas. Son necesarias más investigaciones para ampliar la fisiopatología, desde qué vías afecta y cómo lo hace, hasta las manifestaciones clínicas.
Chávez Ramos Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Claudia del Rosario León Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
BúSQUEDA DE PROTEíNAS DE UNIóN A RNA EN EL PARáSITO AMITOCONDRIADO GIARDIA DUODENALIS.
BúSQUEDA DE PROTEíNAS DE UNIóN A RNA EN EL PARáSITO AMITOCONDRIADO GIARDIA DUODENALIS.
Chávez Ramos Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Estrada Sánchez Diana Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Claudia del Rosario León Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los protozoarios responsables más comunes de infecciones intestinales es Giardia duodenalis que ocasiona giardiasis, la cual tiene gran importancia epidemiológica y clínica por su alta morbilidad y patogenicidad, su prevalencia se concentra en países desarrollados y en vías de desarrollo, fundamentalmente para la población pediátrica. La prevalencia de giardiasis en México fluctúa entre el 2% y 39%, se reporta una prevalencia del 18.98%, presentándose la mayor parte de ellos en infantes en edad escolar (Vázquez y Campos, 2009) (Vázquez Tsuji, y otros, 2009).
Por su parte el hierro es un catión esencial para la adherencia, crecimiento, reproducción, colonización, patogenia y sobrevivencia de Giardia duodenalis (Wilson y col., 2002).
La mayor problemática que se presenta es que el papel del hierro es pobremente entendido en protozoarios como G. duodenalis y los estudios acerca de la absorción, citotoxicidad, virulencia, y homeostasis del hierro son casi nulos.
En los eucariotas superiores, la expresión de los genes regulados por el hierro está mediada por las interacciones ARN-proteína entre los elementos sensibles al hierro (IRE) y las proteínas reguladoras de hierro (IRP) citoplásmicas. En este trabajo, se busca la presencia de IREs en ARN de G. duodenalis que son capaces de unirse a proteínas citoplasmáticas, lo que podría respaldar la presencia de un mecanismo similar a IRE / IRP.
Por lo que durante el verano de investigación se realizaran algunos experimentos que permitan dilucidar el papel del hierro en G. duodenalis, para en un futuro generar líneas para el bloqueo de moléculas que participan en la virulencia, desarrollo de nuevas pruebas de diagnóstico o blancos farmacológicos.
METODOLOGÍA
Cultivo de parásitos de G. duodenalis
El cultivo se realizó en medio TYI-S-33 enriquecido con suero fetal bovino al 10%, bilis 1 g/L, pH de 7.0, 50 µg/ml de gentamicina y se pre-filtró con membranas de 0.45µm. Al medio de cultivo se le añadió citrato de amonio férrico (sigma) a una concentración de 110 µM para obtener las condiciones de alto hierro, y resina quelex para la condición de hierro restringido (7.7 μM). Las giardias se cultivaron a una temperatura constante de 37°C y fueron observadas en microscopio invertido (Leica) cada 24 h, para su vigilar su correcto crecimiento. Las giardias se cosecharón en tubos falcon de 15 ml por enfriamiento a 4°C, se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 m, posteriormente se decantó el sobrenadante, luego la pastilla se resuspendió en 1.5 ml de suero fetal bovino; se homogenizó y se resuspendió en 13.5 ml de medio nuevo, finalmente se incubó a 37 °C por 24 h. En el momento en el que el cultivo alcanzó la fase logarítmica los trofozoítos fueron decantados en tubos falcom de 15 ml, se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 m a 4°C posteriormente se decantó el sobrenadante, luego la pastilla se procesó de acuerdo a los ensayos necesarios. El conteo de parásitos de los trofozoitos transfirieron a tubos falcom de 15 mL y se centrifugaron a 1500 rpm, 4 °C durante 5 min, a la pastilla se le realizó un lavado con PBS 1X, se homogenizó y se colocaron 10 μL en la cámara de Neubauer para realizar el conteo de trofozoitos.
Extractos citoplásmicos
Se utilizarán trofozoítos de giardia cultivados en tubos de vidrio con tapón de rosca (3 tubos por preparación), los trofozoítos deberán encontrarse en fase logarítmica con una concentración de ~ 9x106 cel/ml. El cultivo deberá realizarse en las condiciones antes mencionadas, pero se añadirá 1x de antibiótico y antimicótico (INVITROGEN). La cosecha de los trofozoítos se llevará a cabo por centrifugación a 2280 rpm (1000 xg) por 10 min a 4°C, una vez obtenida la pastilla se procederá a lavarse con PBS frio, esta se resupenderá y colocará en un tubo estéril de 15 ml con tapa de rosca. Las células de la pastilla se asentarán por centrifugación (se removerá el sobrenadante) y se estimará el volumen de células empaquetadas (PCV, packed cell volume por sus siglas en ingles) de la pastilla. La pastilla obtenida se resuspenderá en 250 µl de buffer de lisis A por 100 µl de PCV. Las células resuspendidas se transferirán a tubos de microcentrofuga de 1.5 ml, la pastilla se pre-refrigerará, se someterá a congelación a -80°C, y se procederá a su descongelación, esto con el propósito de ayudar en la lisis de las células.
Ensayos de cambio de movilidad electroforética
En tubos eppendorf se realizarán las siguientes mezclas e incubaciones. Se agregará 16 µL de EC de G. duodenalis crecidas en las diversas condiciones de Hierro (Nulo, Optimo y Alto). Se añadieron 10 µL Buffer de unión 5X y H2O DEPC en caso de ser necesario y se incubará 30 min a 4°C. Se agregarán 2% de β-mercaptoetanol, Posteriormente se adicionarán 5 µL de IRE y se incubará 30 min a 4°C. Se añadirá 1 µL de RNasa A y se incubará 15 min a temperatura ambiente. Se agregarán 5 µg de heparina y se pondrá a incubar por 10 min a 4 °C. Se agregarán 5 µL de buffer de carga a cada muestra. Se correrá en un gel de agarosa al 3%, a 80 V durante 50 m, se teñirá con gel red durante 30 min en 100 ml de TBE 1X.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Giardia duodenalis y la homeostasis del hierro en protozoario, se pusieron en práctica con técnicas de extracción de extractos citoplasmáticos, PCR, transcripciones in vitro, ensayos de movilidad electroforética, entre otros.
Se logró la obtención de extractos citoplasmáticos de G. duodenalis así como la obtención de extractos de RNA perteneciente a los IREs del mismo.
Aunque no se puede concluir de manera definitiva, logramos visualizar la unión del IRE de Ferritina de humano a los extractos citoplasmáticos de G. duodenalis, lo que indica un sistema de heterologo tipo IRE-IRP en el protozoario, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentran realizando experimentos, se espera dilucidar un sistema homólogo en el parasito y e identificar las proteínas que participan en el proceso.
Chavira Barraza Dafne Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Julio César Basurto Flores, Universidad Autónoma de Sinaloa
QUISTES VS GRANULOMAS, ANáLISIS RADIOGRáFICO E HISTOLóGICO
QUISTES VS GRANULOMAS, ANáLISIS RADIOGRáFICO E HISTOLóGICO
Chavira Barraza Dafne Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Espinoza Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Julio César Basurto Flores, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lesiones periapicales, son resultado de la necrosis de la pulpa dental, son las patologías que más frecuentemente ocurren encontradas en el hueso alveolar. La exposición de la pulpa dental a las bacterias y sus productos, actuando como antígenos, podría producir respuestas inflamatorias inespecíficas así como reacciones inmunológicas específicas en los tejidos perirradiculares y causar la lesión periapical.
Un quiste es una cavidad patológica (a menudo llena de líquido) que está revestido por el epitelio.
Aproximadamente la tercera parte de las lesiones periapicales se diagnostican de forma casual a través de una exploración radiográfica. En general son asintomáticos hasta que por su crecimiento y/o sobreinfección debutan con una clínica que puede ser desde banal (tumefacción) hasta ocasionar deformidad facial, impotencia funcional, etc. La imagen radiográfica más característica es la radiolucidez uni o multilocular, relacionada o no con el diente causal.
METODOLOGÍA
Se examinaron 244 ortopantomografias digitales y 150 laminillas histológicas de pacientes de diversas edades examinados en la Clínica de admisión de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa y con el permiso de la institución.
Las ortopantomografias fueron examinadas y registradas de acuerdo al mes, año en el que fueron tomadas, edad, sexo y nombre del paciente, sitio anatómico, diagnostico presuntivo, órgano dental.
Para las laminillas histológicas se buscaron las características histológicas de cada lesión ya fuera benigna o maligna. Posteriormente se pasó a identificar las estructuras observándolas en el microscopio, se buscaron si había presencia de cuerpos de Russell, tipo de inflamación (crónica y aguda) y se clasifico que lesión fue la más frecuente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del varano científico se logró aprender conocimientos teóricos acerca de las distintas lesiones periapicales, su origen, frecuencia, tipo de células que se encuentran en cada uno de ellos, su imagen radiográfica. A diferenciar una inflamación de tipo crónico o agudo.
Chavira Madrigal Brenda Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO FOK I (RS2228570) DEL GEN VDR CON DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO FOK I (RS2228570) DEL GEN VDR CON DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES
Chavira Madrigal Brenda Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es un trastorno mental muy común, que actualmente es la causa principal de los años de vida ajustados por discapacidad en el mundo1. Se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (perdida del interés, estado de ánimo deprimido) acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo (DSM-V). La depresión se asocia a una alta morbilidad y mortalidad en el adulto mayor. Actualmente, se sabe que las concentraciones séricas de vitamina D disminuyen con la edad y es común encontrarla disminuida en adultos mayores2. La vitamina D es una hormona esteroidea conocida desde hace mucho tiempo por su efecto importante en la homeostasis del calcio y en el metabolismo del hueso3. Asimismo, hay evidencia de su papel en la función cerebral. Inmunomodulación, neuroprotección y desintoxicación son algunas de sus funciones cerebrales4. Las funciones de la vitamina D son mediadas por el receptor de la vitamina D (VDR). El VDR se ha identificado en muchos tejidos, incluyendo neuronas y células gliales y particularmente la corteza prefrontal, hipocampo, giro cingulado, tálamo e hipotálamo. La asociación de estas áreas con la depresión sugieren que la vitamina D juega un papel en la fisiopatología de la depresión5. Polimorfismos del gen de VDR así como la deficiencia de la vitamina D se han asociado a un deficit cognitivo y síntomas depresivos. Sin embargo, en México son nulos los estudios que describen los polimorfismos del gen VDR en adultos mayores con depresión. Por lo que, en la presente estancia de verano en investigación nos enfocamos en identificar al polimorfismo Fok I (rs2228570) del gen VDR y asociarlo con depresión en adultos mayores mexicanos de la Cohorte Coyoacán.
METODOLOGÍA
Entrevista domiciliaria a una muestra representativa de personas de 70 años y más, residentes de la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El tamaño de muestra fue de 1124 entrevistados, 743 aceptaron la toma de muestra biológica (sangre), sin embargo, para fines de esta estancia de verano en investigación se incluyó una muestra de 140 adultos mayores. La depresión se definió mediante la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), la cual es un instrumento de tamizaje para la detección de casos de depresión con base en su sintomatología durante la última semana. El polimorfismo Fok I (C>T, rs2228570) del gen VDR se genotipificó mediante PCR en Tiempo-Real con Sondas TaqMan pre-diseñada (C_12060045_20) en el equipo StepOne de Applied Biosystem. El análisis estadístico se llevó a cabo con el Software SPSS v20.0 y Epi Info v3.0.
CONCLUSIONES
La edad promedio fue de 81.78±5.21 años, el 66.7% fueron mujeres y el 33.3% hombres, ambos con síntomas de depresión. Los adultos mayores con depresión mostraron mayor deterioro cognitivo (p=0.001) y mayor discapacidad para actividades de la vida diaria e instrumentales (p<0.05). La población se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg. Las frecuencias genotípicas en los grupos sin depresión y con depresión fueron las siguientes: [27.9% (CC), 45.3% (CT) y 26.7% (TT)] y [21.6% (CC), 52.9% (CT) y 25.5% (TT)], respectivamente (p>0.05). Las frecuencias alélicas en los grupos sin depresión y con depresión fueron las siguientes: [50.6% (C) y 49.4% (T)] y [48.0% (C) y 52% (T)], respectivamente (p>0.05). En conclusión, no encontramos asociación del polimorfismo Fok I del gen VDR con depresión, lo que sugiere que este polimorfismo no es un factor de riesgo genético para depresión en adultos mayores mexicanos, sin embargo, cabe señalar que estos resultados son preliminares ya que la n total de muestras es mayor a la trabajada durante esta estancia de verano, lo cual podría influir en los resultados finales.
Chaydez Felix José Alfredo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE SINDROME METABOLICO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR (CIE-10: E88.81, E66 E I10)
PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE SINDROME METABOLICO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR (CIE-10: E88.81, E66 E I10)
Chaydez Felix José Alfredo, Universidad de Sonora. Espinoza Ocejo Johan Emmanuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad se define como el exceso de peso corporal acompañado de un desbalance calórico crónico con un consumo calórico mayor al gasto diario. (2) La obesidad es un gran desafío para la salud en México, actualmente es el segundo país con mayor índice de obesidad en el mundo e investigadores predicen que en 2030, el índice de obesidad a nivel normal será del 39%. (3) La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños ha tenido un incremento alarmante en todo el mundo y se ha convertido en una epidemia con impacto negativo en la salud y en la economía del país. (4) En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2016 se evaluó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños (5 a 11 años) y adolescentes (12 a 19 años de edad), según los resultados obtenidos tres de cada 10 niños padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta última medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños varones. Sin embargo, se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en zonas rurales en ambos sexos. En cuanto a los resultados obtenidos en adolescentes, se observó que casi 4 de cada 10 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 36.3%). En 2012, esta cifra era de 34.9%. En mujeres adolescentes, se observó un aumento de 2.7 puntos porcentuales en sobrepeso, alcanzando un nivel de 26.4%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes fue de 39.2% En hombres adolescentes se presenta una reducción, de 34.1% a 33.5% en prevalencia combinada. (5,6) Estos resultados son preocupantes ya que un niño con obesidad tiene un 80% de posibilidades de seguir padeciendo de esta enfermedad a los 35 años. (7)
La epidemia mundial de obesidad en la infancia y adolescencia observada en las últimas décadas ha supuesto la aparición en Pediatría de alteraciones hasta ahora más propias de la edad adulta, como el síndrome metabólico (SM). (8)
El síndrome metabólico (SM) es una de las complicaciones del exceso de peso más frecuentes y con mayor transcendencia para la salud. (7) La prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes está aumentando, en paralelo a las tendencias crecientes de los índices de obesidad. 5 Los niños con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo de síndrome metabólico en la edad adulta, y posiblemente un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y enfermedad cardiovascular (ECV). (3) Se ha observado que niños con diagnóstico de SM tienen un mayor riesgo de presentar ateroesclerosis y DM2 en la etapa adulta. (7) La fuerte asociación entre la dislipidemia aterogénica y la obesidad infantil ha sido demostrada en un estudio de base de datos multicéntrica de Europa y también por Musso et al. de Argentina. (2) Un rasgo común del SM es la resistencia a la insulina (RI), caracterizada por una disminución de la respuesta a la acción de la insulina y un aumento compensador de su secreción, lo que mantiene la glucemia en niveles normales a expensas de una hiperinsulinemia, aunque, a largo plazo, se produce un fallo en la liberación de la hormona y la aparición de diversas complicaciones. (9)
En los niños y adolescentes, el síndrome de RI tiene algunas diferencias con los adultos. Primero, es muy variable la sensibilidad a la insulina en las diferentes etapas del desarrollo; en segundo lugar, existen variaciones del peso y de los valores de lípidos; en tercer lugar, la obesidad y la DM 2 en estas edades constituyen epidemias que van por un mismo sendero, unidas a la RI; en cuarto orden, en la adolescencia se hace complejo el manejo y tratamiento de estas entidades; y en quinto lugar, la clasificación de National Cholesterol Education Program (ATP-III) para niños y adolescentes se hizo sobre la base de los patrones de crecimiento y desarrollo de los Estados Unidos. (10)
En 2007, la Federación Internacional de Diabetes definió el síndrome metabólico como la presencia de obesidad abdominal y al menos otros dos factores de riesgo en niños mayores de 10 años. Debido a la falta de valores de referencia relacionados con la edad, la Federación recomendó que no se diagnosticara el síndrome metabólico a los niños menores de 10 años y que se utilizaran los criterios de los adultos para los mayores de 16 años. (11)
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros). Se tomó somatometría y tensión arterial.
CONCLUSIONES
El síndrome metabólico es una enfermedad de origen multifactorial que se encuentra en íntima relación con enfermedades crónico-degenerativas como el caso de la obesidad e hipertensión. En base a los resultados, se establece que no existe una relación directamente proporcional con la presencia de hipertensión. En dónde el 18.34% de la población estudiada padece de obesidad, 22.39% padecen de sobrepeso, y 7.35% de la población estudiada padece de hipertensión, dándonos una relación menor del 50% entre la presencia de obesidad e hipertensión. Sin embargo, la población que padece de obesidad, hipertensión y un consumo alto de glucosa, la cual es un total de 0.63% la población. Lo cual es un valor sorprendente debido a que el 51. 17% de la población tiene un alto consumo de glucosa. El riesgo relativo de padecer síndrome metabólico aumenta en la población que padece de enfermedades crónico-degenerativas, en especial obesidad e hipertensión, acompañadas de un consumo alto de glucosa.
Chimán Juárez Karen Abril, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
MANEJO INTEGRAL DE TUMOR DE CéLULAS GIGANTES EN PACIENTE PEDIáTRICO. REPORTE DE CASO DE OSTEOCLASTOMA LUMBAR
MANEJO INTEGRAL DE TUMOR DE CéLULAS GIGANTES EN PACIENTE PEDIáTRICO. REPORTE DE CASO DE OSTEOCLASTOMA LUMBAR
Chimán Juárez Karen Abril, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tumor de células gigantes (TCG) es una neoplásica benigna poco prevalente en pacientes pediátricos, se estima que representan del 4 al 10% de todos los tumores óseos primarios con afección típicamente en metáfisis del 75 al 90%(Montgomery, 2018), siendo el sitio más común la rodilla (50-65%). El esqueleto axial se encuentra dentro de los sitios atípicos de aparición del TCG inclusive en el 4% (Mavrogenis, 2017).
El origen de esta neoplasia está relacionado a una alteración en la expresión del ligando RANKL, dicha disfunción genera una neoplasia benigna localmente agresiva, generando un efecto de masa. El manejo de este tipo de tumores desde hace 20 años ha sido principalmente quirúrgico (Pablo Sandoval, 2014), debido a que el sitio de mayor frecuencia de aparición es en extremidades, el manejo integral de acuerdo con lo descrito en la literatura en pacientes con afección de vértebras, como lo reportado en este trabajo con localización en columna lumbar, aún es controversial.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistematizada sobre tumores de células gigantes. El objetivo principal durante la búsqueda fue el análisis en el manejo multimodal e integral de los pacientes con esta neoplasia con afección principalmente de columna vertebral, así como de protocolos de búsqueda inicial para lograr realizar un análisis integral del caso presentado. Esta revisión se realizo siguiendo los lineamientos de las guías internacionales de reportes de casos de estudios observacionales establecidos por la red de calidad y transparencia de la investigación en salud. La valoración de la paciente fue desde el inicio de su presentación clínica en 2012 hasta su última evaluación clínica en junio de 2019, este periodo abarca desde el manejo inicial por neurocirugía donde se le realizo una fijación de la columna con tornillos transpediculares desde T12 a L4 y posterior manejo de radioterapia mediante diferentes técnicas avanzadas generando un periodo libre de enfermedad de 36 meses y posterior recurrencia con manejo de reirradiación logrando estabilidad de la enfermedad hasta la actualidad, y logrando en la paciente una adecuada funcionalidad y calidad de vida; sin embargo aunque ha presentado efectos secundarios tardíos por radioterapia como falla ovárica secundaria y datos de resistencia a la insulina se encuentra en manejo por endocrinología y ginecología para su manejo integral.
CONCLUSIONES
Se trata de una tumoración benigna poco frecuente en pacientes pediátricos, los pacientes con TCG frecuentemente se presentan en la tercera década de vida hasta en el 80% de las lesiones entre los 20 y 55 años de edad. Por lo que es relevante mencionar que el debut de la enfermedad de la paciente fue a los 14 años, por lo que el consenso del manejo en este caso fue controversial.
El seguimiento de 94 meses de la paciente ha permitido generar nuevas perspectivas en manejo integral en estos pacientes, no solo en términos de sobrevida, control tumoral, sino también de calidad de vida, y con el análisis al compararse con lo publicado en la literatura, permite generar mejoría y nuevas propuestas en el manejo multidisciplinario e interdisciplinario en estos casos.
Chora Gomez Yenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE COEFICIENTE INTELECTUAL Y PERCEPCIÓN DEL ESTILO DE VIDA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 Y SUS HIJOS SIN DIABETES TIPO 2
COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE COEFICIENTE INTELECTUAL Y PERCEPCIÓN DEL ESTILO DE VIDA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 Y SUS HIJOS SIN DIABETES TIPO 2
Chora Gomez Yenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes Mellitus tipo 2 es un problema actual con complicaciones que llevan a la muerte; esta enfermedad afecta a quien la padece como a las personas que lo rodean puesto que los más propensos a padecerla son los hijos debido a factores heredofamiliares que poseen y al estilo de vida que llevan los padres. Una de las posibles causas para que las personas con diabetes no modifiquen su estilo de vida a uno saludable puede deberse a alguna alteración en estado cognitivo. Por tanto se pretende conocer y comparar la relación entre el coeficiente intelectual y percepción de estilo de vida de personas con diabetes tipo 2 y sus hijos sin diabetes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, analítico y observacional en el Grupo de Ayuda Mutua para personas con diabetes tipo 2, en Celaya, Gto. Se incluyó a un total de 200 personas de las cuales 100 tienen diabetes mellitus tipo 2 y 100 sin diabetes, se utilizaron como herramientas la escala de inteligencia de Weschler para adultos (WAIS III) para medir el coeficiente intelectual que va de ≥100 alto y <100 bajo, el cuestionario de estilo de vida para medir la percepción del estilo de vida con puntaje de 0-39 saludable y 40-78 no saludable, ambos se resumen con frecuencias y porcentajes. Se calculó Chi cuadrada y valor de P para demostrar asociación entre coeficiente intelectual y percepción de estilo de vida en personas con diabetes tipo 2 y sus hijos sin diabetes tipo 2. El análisis estadístico se realizó en STATA 10.0
CONCLUSIONES
De la presente investigación se demostró que en las personas con diabetes tipo 2 no existe relación significativa entre el coeficiente intelectual con el estilo de vida no saludable (x²= .22, P= .69), de igual manera en las personas sin diabetes no se encontró asociación entre coeficiente intelectual con el estilo de vida no saludable (x²= 1.96, P= .16).
Contla Armengol Dana, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría
IMPACTO DE LA EXPRESIóN DEL GEN XIAP EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON MEDULOBLASTOMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA
IMPACTO DE LA EXPRESIóN DEL GEN XIAP EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON MEDULOBLASTOMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA
Contla Armengol Dana, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El meduloblastoma es un tumor neuroectodérmico primitivo indiferenciado que se origina en el cerebelo y es la neoplasia cerebral maligna más frecuente durante la infancia. En México no se realiza el estudio molecular necesario para clasificar este tipo de tumores, lo que limita el conocimiento del comportamiento de la neoplasia y la selección de la terapia más adecuada para cada paciente. Los biomarcadores tumorales permiten tener un mejor entendimiento de la enfermedad del paciente y se han estudiado diversos genes involucrados en la carcinogénesis observando que algunos son específicos para ciertas neoplasias mientras que otros pueden estar presentes en diferentes tipos de cáncer. Uno de los biomarcadores estudiados en distintos tumores es el gen XIAP que codifica para una proteína inhibidora de la apoptosis ligada a X y pertenece a la familia de genes inhibidores de la apoptosis (IAP). celular y por lo tanto el crecimiento del tumor, lo que condiciona una menor supervivencia. En este trabajo se estudiará la posible relación entre la sobreexpresión de dicho gen y la supervivencia de los pacientes pediátricos con meduloblastoma utilizando el análisis de supervivencia de Kaplan Meier.
METODOLOGÍA
Como objetivos específicos se plantearon medir la expresión del gen XIAP a nivel del transcrito y determinar la supervivencia global ajustada a la expresión del gen XIAP. Se consideraron como criterios de Inclusión: pacientes menores de 18 años de edad, de cualquier género, con diagnóstico de meduloblastoma que no hayan recibido tratamiento antineoplásico previamente y la firma de la carta de consentimiento informado, y en su caso carta de asentimiento.
Los pacientes referidos al Servicio de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría con el diagnóstico presuntivo de meduloblastoma serán considerados para el estudio pero ingresaran hasta que se confirme el diagnóstico.
La muestra de tejido neoplásico se obtendrá en el tiempo quirúrgico de la biopsia por escisión que se tome antes de asignar el tratamiento de neoadyuvancia. Se extraerá RNA total de la muestra de tejido neoplásico utilizando el protocolo de fenol/cloroformo. De cada muestra de RNA se obtendrá cDNA por reverso-transcripción, dicho material servirá de templete para los análisis de expresión por PCR en tiempo real con sondas TaqMan® (Applied Biosystems). Se utilizará el gen 18S como referencia para la tasa de expresión, la cual será estimada por el método de delta CT.
CONCLUSIONES
Se estudió un total de 20 pacientes de los cuales el 35% corresponde a mujeres y el 65% a hombres. El rango de edad de diagnóstico va de 1.32 años a 14.24 años. En cuanto a los tratamientos que recibieron, únicamente a 4 no se les dio quimioterapia y a 5 no se les dio radioterapia. De esos 20 pacientes, 8 (40%) tuvieron progresión de su enfermedad y el resto continuó con enfermedad estable, no hubo ningún caso con respuesta completa al tratamiento. El análisis de supervivencia mostró que los pacientes con sobreexpresión en tuvieron una mayor supervivencia (100%) mientras que aquellos con subexpresión mostraron una menor supervivencia (40%) a 6 años.
Contle Hernández Itzel Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
COMPARACIÓN ENTRE DOS MÉTODOS DE RECUPERACIÓN POST EJERCICIO EN DEPORTISTAS DE LA UANL
COMPARACIÓN ENTRE DOS MÉTODOS DE RECUPERACIÓN POST EJERCICIO EN DEPORTISTAS DE LA UANL
Contle Hernández Itzel Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El avance de la ciencia aplicada a distintos ámbitos del desarrollo humano ha llevado a la implementación de varios métodos enfocados a la superación del rendimiento deportivo no sólo en la mejora de habilidad técnica, si no a la incorporación de todo el equipo multidisciplinario con un fin común: ganar y superarse en tiempos, distancias, altura u otras variables. Por ello, se han investigado las relaciones entre la fatiga con lesiones asociadas en los principales grupos musculares que están implicados en el gesto deportivo, marcadores bioquímicos pro-inflamatorios y percepciones de la fatiga y dolor muscular altamente relacionados con procesos enzimáticos.
Dentro del ámbito de la fisioterapia, se han propuesto herramientas como la electroterapia, terapia manual, crioterapia, presoterapia, entre otras, que encauzan un mejor estado en la percepción de fatiga y tienen como finalidad favorecer la llegada de más volumen de sangre a los músculos fatigados y así ayudar en su recuperación, sin embargo, muchos de estos métodos no cuentan con el respaldo científico necesario para llevar a cabo una práctica responsable de la profesión, debido a esto recae la importancia de buscar la validación con base en el razonamiento que incorpore la comodidad del atleta, accesibilidad económica- práctica y que realmente provea beneficios de utilidad.
Debido a esto, los métodos de recuperación están enfocados no sólo a la mejora de la sensación del deportista, sino a la restauración a nivel bioquímico y circulatorio de los tejidos y así trabajar como sinergistas de estas funciones.
OBJETIVO
Conocer la percepción al dolor en deportistas a través del método ZNAR y un método convencional (electroestimulación y terapia manual) post entrenamiento para identificar cual método favorece más a la recuperación basándose únicamente en la percepción de los deportistas.
METODOLOGÍA
La población de estudio estuvo compuesta de 7 atletas que asisten al gimnasio de la FOD quienes se encontraban entrenando con un promedio de 5.4 días por semana con duración promedio de 2.7 horas/día asesorados por un entrenador en el gimnasio y otro en sus respectivos deportes, con un rango de edad de 17 a 24 años sin lesiones agudas y disposición total de los participantes a quienes se les informó del procedimiento, aclararon las dudas firmando y llenando un consentimiento informado con una hoja de historia clínica.
Las siguientes escalas y cuestionarios fueron aplicados previo a cada entrenamiento, posterior al entrenamiento y después del método de recuperación. Los 7 deportistas fueron divididos en dos grupos a quienes se les aplicó el método convencional en la primera sesión y crioterapia ZNAR en la segunda sesión, cambiando en la segunda sesión a modo de que fueran sometidos a ambos procedimientos.
Escala Visual Análoga (EVA): por medio de la indicación sobre una escala de diez grados, el estado de salud o dolor percibido por el paciente en un momento determinado.
TQR, Calidad total de recuperación: se centra en la percepción de la recuperación del deportista a nivel psicológico y físico desde 24 horas antes del ejercicio.
RPE, escala de esfuerzo percibido: La escala RPE se utiliza para medir la intensidad de su ejercicio en donde se relacionan frases con la numeración correspondiente a cada nivel.
PROCEDIMIENTO
Al inicio del primer día de entrenamiento, cada atleta paso de forma individual a contestar la escala de TQR, SEES Y EVA para sacar la toma basal. Los sujetos 1-4 realizaron el mismo entrenamiento enfocado en el fortalecimiento de cuádriceps, glúteos, tríceps sural, isquiotibiales. Mientras que el objetivo del entrenamiento de los sujetos 5-7 fue aumentar la potencia en saltos y fortalecimiento de miembros inferiores en general. Inmediatamente después de la sesión, se acercaron para tomar las escalas EVA, SEES y RPE.
Todos los atletas se dirigieron al laboratorio de la FOD en donde se acomodaron en las camillas para recibir el tratamiento correspondiente y al término de este se les tomaron las escalas EVA, SEES y TQR. Los sujetos 1,2,5 y 7 recibieron el tratamiento de crioterapia ZNAR y los sujetos 3,4 y 6 el convencional.
48 horas después se siguió la misma dinámica de encuestas y entrenamiento, sin embargo, ahora los sujetos cambiaron para la recepción de tratamiento.
Método convencional: TENS a 100-150 pps con duración de pulso 50-80us e intensidad a tolerancia de cada paciente por 15 minutos con electrodos en cuádriceps usado un canal en cada miembro inferior y al terminar terapia manual con eflleurage superficial un minuto y medio, amasamiento digitopalmar y percusión por 5 minutos de distal a proximal en cada miembro inferior.
Método de Crioterapia ZNAR: Combinación de crioterapia, frotación, amasamiento y fricción en cadena anterior y posterior con un aplicador en cada miembro inferior para lograr una aplicación en espejo a distintas frecuencias.
CONCLUSIONES
Inicialmente se comparó la percepción del esfuerzo RPE entre los grupos sin encontrar diferencia significativa (p>.094) este resultado nos indica que la percepción del esfuerzo entre ambos entrenamientos fue similar. Con respecto a la escala de recuperación total (TQR) tampoco se encontraron diferencias significativas (p>.696) entre los grupos, lo cual nos indica que ambos grupos posterior a la sesión de entrenamiento y tratamiento se encontraban recuperados.
En cuanto a la escala visual análoga (EVA) en el grupo del método convencional se encontraron diferencias significativas entre la toma final y la de recuperación (p< .006). Por otra parte, el método ZNAR también encontramos resultados significativos entre la toma final y la de recuperación (p <.001)
Por lo cual podemos concluir que ambos métodos de recuperación favorecen a la disminución de la percepción al dolor.
Contreras Minero Marco Eulalio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
RELACIÓN ENTRE EL PERFIL PSICOMOTOR Y LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. AÑO 2017
RELACIÓN ENTRE EL PERFIL PSICOMOTOR Y LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. AÑO 2017
Contreras Minero Marco Eulalio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el perfil psicomotor y la desnutrición en menores de 5 años en Barranquilla, Colombia. Año 2017. El desarrollo psicomotor se define como la adquisición de capacidades que permiten realizar una serie de movimientos corporales y acciones, así como la representación mental y consciente de los mismos durante el ciclo vital. Durante este período los nutrientes juegan un papel importante por su participación en los procesos dinámicos de desarrollo neurológico que se extienden hasta la infancia, como la neurogénesis, la sinaptogénesis, la neurotransmisión y la mielinización, además se ha comprobado que modifican la plasticidad y función cerebral. Existen distintas condiciones que no favorecen la nutrición lo cual trae alteraciones de la misma como en el caso de la desnutrición la cual se define como un estado patológico, resultado de un desajuste entre las necesidades energéticas y los aportes nutricionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado curvas de crecimiento óptimo hasta los 5 años, a partir de una cohorte prospectiva que seguía el crecimiento de los niños alimentados con leche materna de varios países con diferentes niveles socioeconómicos. Existen también curvas de referencia de la OMS para el niño mayor. La mayoría de países ha adaptado estas curvas. Si se consideran las curvas de referencia, se espera una prevalencia de alrededor del 3% en la población general. Poniéndose más en contexto nacional, en Colombia, según la última encuesta ENSIN 2015 hay una prevalencia de desnutrición en niños de 12.1 y en niñas de 9.5, a demás en un estudio de UNICEF se encontró que la prevalencia de desnutrición aguda en Colombia es de 0.9 %. Respecto a la prevalencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor, según la Asociación Americana de Psiquiatría, se estima que las alteraciones psicomotoras tienen una prevalencia del 6 % en niños entre 5 y 11 años de edad. En Latinoamérica la prevalencia de los problemas de aprendizaje asociados a alteraciones psicomotoras se ubica entre el 33 % al 45 %. Con lo anteriormente planteado, el identificar la relación entre el estado nutricional con el perfil psicomotor en los menores de 5 años robustece la evidencia científica para seguir creando conciencia acerca de la importancia de garantizar una adecuada nutrición de los niños en periodo de crecimiento y desarrollo, impactando así social y económicamente a los gobiernos previniendo de esta manera alteraciones en el desarrollo y/o recibiendo una atención oportuna garantizando así su desempeño adecuado en el ambiente familiar, escolar y social.
Con lo anteriormente planteado, identificar la relación entre la desnutrición y el desarrollo psicomotor en menores de 5 años, robustece la evidencia científica para seguir creando conciencia acerca de la importancia de garantizar una adecuada nutrición de los niños en periodo de crecimiento y desarrollo, impactando social y económicamente a los gobiernos (colocar la cita)previniendo de esta manera alteracones en el desarrollo y/o recibiendo una atención oportuna garantizando su desempeño adecuado en el ambiente familiar, escolar y social.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo bajo el paradigma empírico analítico que para establecer la relación entre el estado nutricional y el perfil psicomotor de menores de 5 años atendidos en un Centro de atención a la infancia.
La población estuvo conformada por menores de cinco años de estratos -1 y 1, que recibían atención en un Centro de Desarrollo Infantil CDI. Con un nivel de confianza del 90%, error de muestreo del 10% y usando como unidad de análisis cada niño participante en el estudio, se hizo un muestreo no probabilístico a conveniencia. Los criterios de inclusión fueron niños de 1 mes hasta 5 años de edad y los criterios de exclusión fueron niños con alteraciones cognitivas y trastornos del neurodesarrollo congénitas. Para evalular el perfil psicomotor se uso la escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil-revisada y para medir la desnutrición se uso la escala de Federico Gómez (1950).
CONCLUSIONES
Los resultados indican que con un 90 % de confianza existe relación entre el perfil psicomotor y la desnutrición en menores de 5 años en Barranquilla, Colombia, teniendo en cuenta el P valor de 0.07. Así, es claro que los nutrientes son fundamentales para el desarrollo psicomotor ya que de ellos depende la maduración y desarrollo de gran parte del sistema nervioso motor, principalmente del área postrema de la corteza cerebral la cuál es fundamental para la memoria y para distintos procesos cognitivos, debdio a esto cualquier alteración nutricional como la desnutrición pone en riesgo el desarrollo psicomotor. En conclusión la desnutrición en menores de 5 años influye potencialmente en el desarrollo psicomotor, ya que es en este periodo donde madura el sistema nervioso, su adecuada maduración resulta en la adquisición de habilidades cognitivas e intelectuales de parte del infante, debido a esto es importante no pasar por alto la relación entre la desnutrición y el perfil psicomotor, buscando medidas para su prevención.
Contreras Ponce Dania Concepción, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
CORRELACIÓN ENTRE INGESTA DE LICOPENO Y TENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS SANOS DE CELAYA MÉXICO
CORRELACIÓN ENTRE INGESTA DE LICOPENO Y TENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS SANOS DE CELAYA MÉXICO
Contreras Ponce Dania Concepción, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Más de uno de cinco adultos tiene presión arterial alta. Mientras que en México la prevalencia de hipertensión en adultos es de 25.5%. La tensión arterial alta (hipertensión) es la causa de aproximadamente la mitad de las muertes a causa de enfermedades cardiacas. La ingesta de licopeno reduce la tensión arterial lo cual es atribuido por la cantidad de antioxidantes de este nutriente. ¿Cuál es la correlación y la relación lineal entre la ingesta de licopeno y niveles de tensión arterial sistólica y diastólica en adultos de Celaya, México?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional transversal analítico en una universidad pública de Celaya, Guanajuato, México. Se incluyeron 446 personas de ambos sexos registradas como estudiantes de dicha universidad, mayores a 18 años de edad que aceptaron participar firmando un consentimiento informado. Se realizó la medición de la ingesta de licopeno con la encuesta SNUT de frecuencia de consumo de alimentos y la tensión arterial se midió con Baumanómetro digital de brazo (Rossmax MG150f) en tres ocasiones con intervalos de 2 minutos entre mediciones. Para identificar la correlación y posible relación lineal entre la ingesta de licopeno y la tensión arterial, se calculó r de Pearson, ecuación de regresión lineal, prueba t y valor de P. Para demostrar significancia estadística de los resultados, el valor de P se estableció en .05. El análisis estadístico se analizó con STATA 13.0 (Stata Corp., College Station, TX, USA).
CONCLUSIONES
Los resultados indican que no existe correlación entre la ingesta diaria de licopeno y la tensión arterial sistólica en esta muestra de adultos de Celaya, México; (r= - 0.0043, t= -0.09, P=.093), tampoco se encontró relación con la tensión arterial diastólica (r= - 0.03, t= - 0.68, P=.5).
Para futuras investigaciones se recomienda que se lleve a cabo un estudio de intervención controlado, utilizando marcadores bioquímicos para medir la ingesta de licopeno con mayor precisión.
Contreras Villanueva Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
BLASTOMA PLEUROPULMONAR TIPO I: REPORTE DE CASO
BLASTOMA PLEUROPULMONAR TIPO I: REPORTE DE CASO
Contreras Villanueva Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El blastoma pleuropulmonar es una neoplasia intratorácica que ocurre casi exclusivamente en niños menores de 5 años. Se trata de una neoplasia disontogenica que aparece como una masa pulmonar y/o pleuropulmonar.
Se describe como una entidad clínico-patológica en 1988 por Manivel et al. a través de una serie de 11 casos, donde identifica de manera histológica la presencia de células con características blastomatosas; abundantes elementos mesenquimales primitivos embrionarios y en algunos casos, con una diferenciación hacia líneas mesenquimales específicas, formando áreas de diferenciación cartilaginosa, rabdomioblastica y/ fibroblastica.
Denher en 1995, distingue tres tipos de blastoma pleuropulmonar segun sus caracteristicas histologicas: I (quistico), II (mixto) y III (solido).
Según lo reportado por el registro mundial de blastoma pleuropulmonar, se reportan menos de 500 casos con diagnostico establecido, por lo que el estudio de una presentación clínica, aumenta los datos sobre esta patología.
Aumentanto el marco teorico para el estudio futuro de nuevos abordajes diagnosticos y terapeuticos.
METODOLOGÍA
Se realizo la revisión sistematica de el expediente clinico de un recien nacido producto de la primera gesta, embarazo normoevolutivo a término por cesárea, con macrosomia, sin antecedentes de importancia que inicia su padecimiento posterior al nacimiento con taquipnea y dificultad respiratoria leve, a la exploración física se encuentra disminución de los ruidos cardiacos y ventilatorios, motivo por el cual se realiza radiografía de tórax, encontrando lesión radiopaca en hemitórax izquierdo lóbulo inferior que desplaza las estructuras mediastinales a la derecha; se realiza ultrasonido torácico en donde se refiere en parte posterior de hemitórax izquierdo con imágenes quísticas compatibles con enfermedad adenomatoidea. Motivo por el cual se traslada a esta institución. A su llegada se realiza TAC de tórax detectando una malformación adenomatoidea quística, por lo que se realiza lobectomía basal izquierda, se reporta procedimiento con incisión debajo de la escapula, se evidencia quiste intralobar dependiente de lóbulo inferior izquierdo, enviado a patología para su estudio histológico.
Como un hallazgo se encuentra foramen oval de 2.3mm sin ameritar en este momento manejo medico.
Anatomía Patológica:
Macroscópico:
Espécimen de 67.5g, mide 8.5 x 8 x 3.5 cm, irregular, superficie externa lisa, con dos áreas de solución de la continuidad, con extensas áreas de hemorragia, en la parte basal y apical se observa parénquima con aumento del patrón lobulillar y consistencia aumentada.
Microscópico:
Se observa pulmón con lesión neoplásica maligna histológicamente de bajo grado ovoidea parcialmente limitada con capsula revestida focalmente con epitelio cuboideo, plano y cilíndrico ciliado sin atipia celular que alterna con zonas sin revestimiento epitelial, el estroma es colagenosos y en múltiples campos hay estroma laxo, de aspecto blastemal con células ovales, pequeñas y basófilos entre capilares finos, el componente blastemal se proyecta desde la pared y forma trabéculas anastomosantes con formación de espacios quísticos que muestran algunos de ellos material proteinaceo con patrón folicular y otros hemorragia, las trabéculas están revestidas parcialmente por células cuboideas claras sin atipia con aspecto de neumocitos, algunos segmentos estromales muestran estas células con formación de alveolos de luces pequeñas, hay necrosis en el 10% del tejido evaluado, se identifican 3 mitosis en 10 c de 40x y un foco con permeación vascular, la transición entre el parénquima y el tumor es nítida y el margen quirúrgico no muestra lesión.
Posterior a la recopilación de los datos anteriores se procedio al uso de bases de datos como PubMed, Cochrane, Google academico, para la gestion de información, respecto al tema.
Al obtener la información necesaria, se realizo una revisión bibliografica desde sus antecedentes hasta la información más actualizada.
CONCLUSIONES
El analisis detallado de la presentación clinica de este paciente permitio confrontar los datos que reporta la literatura; esto completa la integración diagnostica, importante en cualquier investigación clínica, pues fundamenta el abordaje terapeutico, basado en evidencias.
A partir de los datos manejados en diversos articulos respecto al tratamiento, se obstuvieron resultados similares en cuanto a sobrevida, con el uso de quimioterapia adyuvante a la resección quirurgica.
Queda sobre el horizonte profundizar en cuestiones moleculares, puesto que actualmente esta patologia esta asociada a mutaciones en el gen DICER1 que esta asociado a tumores disontogenicos, como el Tumor de Wilms y Retinoblastoma; se queda a la espera de obtener respuesta por parte de The International Pleuropulmonary Blastoma para anexar el caso presentado al registro mundial.
Cordova Arvizu Keren Ismari, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Cordova Arvizu Keren Ismari, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres.
Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80.
Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de revision de artículos.
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la cBP y Rigidez Arterial con los componentes del SM en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del SM en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Coria Guerrero Gricelda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DE MIR-26B EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
EXPRESIóN DE MIR-26B EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
Coria Guerrero Gricelda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer infantil en México es un problema de salud pública, al ser la principal causa de muerte por enfermedad entre niños de 5 a 14 años. La neoplasia más frecuente en edad pediátrica es la leucemia linfoblástica aguda (LLA), un tipo de cáncer de la médula ósea caracterizada por el aumento en la producción de células inmaduras, llamadas blastos.
La detección de LLA es de gran importancia, debido a que se puede ofrecer un tratamiento específico al paciente. Es por ello por lo que se está en busca de nuevas formas de diagnóstico y pronóstico para este tipo de neoplasia. Diversos estudios han demostrado que los miRNAs juegan un papel importante como reguladores de la expresión génica en diversos procesos patológicos. Se han reportado perfiles de expresión de miRNAs que tienen valor diagnóstico y pronóstico en pacientes con LLA.
En investigaciones realizadas se ha observado un perfil de expresión bajo para miR-26b en otros tipos cánceres sólidos. El evaluar la expresión de este miRNA en LLA nos abre un panorama sobre la expresión de miR-26b en tumores no sólidos y su potencial función como supresor de tumos en este tipo de neoplasias, lo cual puede ser utilizado como biomarcador pronóstico, además de ser blanco de estrategias terapéuticas.
METODOLOGÍA
Se tomaron muestras de sangre periférica, obtenidas de pacientes con diagnóstico de LLA que acudieron al servicio de oncología pediátrica del Instituto Estatal de Cancerología de Acapulco, Guerrero. Posteriormente se llevó a cabo la extracción de la serie blanca utilizando el método de separación de leucocitos por lisis osmótica selectiva de eritrocitos. Una vez separada la serie blanca se realiza la extracción del RNA total mediante el método de TRIzol®️ de acuerdo con las indicaciones del fabricante. Una vez obtenido el RNA total, se determinó la concentración y la pureza mediante espectrofotometría usando la relación A260/280 nm, así como también se evaluó la integridad mediante electroforesis de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio. Para la evaluación de los niveles de expresión de miR-26b, primeramente se realizó una retrotranscripción (RT), seguido de una PCR en tiempo real con sondas TaqMan®️ MicroRNA Assay. Los datos obtenidos fueron analizados en el software GraphPad v7.0., seguido de un análisis estadístico utilizando un valor de significancia de 0.05, indicando que un valor por debajo representa una diferencia estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
La expresión de miR-26b tiende a disminuir en pacientes con LLA en comparación con pacientes sin LLA, mostrando diferencias estadísticamente significativas. Lo que nos indica que miR-26b puede actuar como un supresor de tumor y ser un punto de estudio en investigaciones posteriores.
Cornejo Becerril Ilse Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
CAMBIOS HISTO-MORFOLóGICOS EN RATAS CON ATROFIA MUSCULAR CAUSADA POR INMOVILIZACIóN
CAMBIOS HISTO-MORFOLóGICOS EN RATAS CON ATROFIA MUSCULAR CAUSADA POR INMOVILIZACIóN
Cornejo Becerril Ilse Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atrofia muscular puede ser resultado de diversas causas, como por alguna enfermedad neurológica, o crónica como la osteoartritis hasta por la inmovilización del segmento. En todos estos casos el músculo tendrá cambios histopatológicos, sin embargo todos desarrollan una misma variante: la disminución del diámetro de la fibra muscular.
Para este estudio se planteó causar atrofia muscular por inmovilización controlada de diferente duración a ratas, por 3,7 y 14 días. A fin de comparar los cambios morfológicos desarrollados en los músculos inmovilizados y ser comparados con músculos sanos.
METODOLOGÍA
Para este estudio se utilizaron 8 ratas macho Wistar de entre 250-300 g, de las cuales 2 fueron ratas control, a otras 2 se les inmovilizó su pata trasera del lado derecho con un yeso por 3 días; 1 por 7 días; 3 por 14 días. Una vez cumplido el periodo de inmovilización, se les anestesió con uretano para poder extraer los músculos tibial anterior y gastrocnemio de cada pata. Cabe mencionar que todos los protocolos estuvieron avalados por el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Obtención de músculos
Los músculos al ser extraídos se sumergieron en aceite Mennen y se colocaron en microtubos de centrífuga de 2mL que posteriormente se sumergieron en nitrógeno líquido para congelarlos rápidamente y cortarlos de manera transversal a 10 um con un criostato a -20°C. Una vez que se cortaron, se tiñieron con la técnica de Hematoxilina y Eosina (H&E) y Nicotinamida adenina dinucleótido (NADH), para poder ver los cambios morfo-histopatológicos que se presentaron en cada músculo. Dentro de estos cambios se tienen: disminución del diámetro de las fibras musculares, alteraciones en la localización de los núcleos que indiquen necrosis, fibrosis, entre otros, el porcentaje de fibras tipo I y tipo II con el objetivo de poder concluir las diferentes alteraciones para cada periodo de inmovilización.
Técnica de H&E
Una vez que el músculo se cortó y se colocó en portaobjetos, estos se guardaron en un congelador a -70°C por mínimo una noche y posteriormente se llevó a cabo la tinción de H&E de la siguiente manera: hematoxilina por 10 min con lavado en agua corriente, eosina por 3 min, deshidratación con alcoholes a 70°, 90°, 95°, 96° por 20 segundos cada uno y 1 min en alcohol 100°, finalizando con xilol por 3 min, se cubrieron con portaobjetos y se dejaron secar para después tomar fotos con un microscopio óptico Leica a través del programa LAS EZ.
Procesamiento de imágenes
Las imágenes obtenidas se analizaron con ImageJ, contando las fibras musculares de acuerdo a la tinción de NADH, siendo aquellas de color más oscuro las tipo I y las de color más claro las tipo II; las alteraciones nucleares y midiendo el diámetro mayor de cada célula, calibrando el programa para saber cuántos pixeles corresponden a un micrómetro. Una vez esto se analizaron los resultados para poder desarrollar conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre el trato adecuado de animales en un bioterio, el proceso de tinciones histológicas y el uso del programa de ImageJ para poder analizar dichos resultados. Los resultados obtenidos con la tinción de NADH muestran que las ratas con una inmovilización de 3 días tuvieron mayor porcentaje de fibras tipo I en la pata inmovilizada que en la contraria; en las de 7 días hubo más fibras tipo II en ambas patas pero con mayor cantidad en la pata semicontrol; y en las de 14 días hubo más fibras tipo I en la pata inmovilizada que en la semicontrol. Actualmente se siguen analizando las imágenes obtenidas de la tinción de H&E.
Se espera que las fibras musculares tengan una disminución en el diámetro, siendo este mayor en aquellas que tuvieron una inmovilización por mayor tiempo, así como más datos de necrosis.
Cornejo Camacho Kevin José, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
Cornejo Camacho Kevin José, Universidad de Sonora. Fernández Mejía Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Guadalupe Velázquez Joel, Universidad de Guadalajara. Vilchis García Melisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trasplante pulmonar es la alternativa para pacientes con enfermedad pulmonar grave, pero su realización se dificulta porque el pulmón donado sufre de complicaciones relacionadas con el endotelio como el edema. El ácido siálico (AS), es un componente estructural del endotelio y la alteración en su liberación puede afectar la permeabilidad vascular. La Perfusión Pulmonar ex vivo (PP-ex vivo) reacondiciona pulmones no aptos para trasplante, pero su alto costo limita su uso; por lo que hay que buscar una solución de bajo costo que mantenga la estructura de la barrera endotelial.
Objetivo. Evaluar el efecto de la PP-ex vivo con solución STEEN® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (CIREX) realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, sobre los cambios en la fisiología e histología pulmonar, concentraciones de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar en un modelo experimental.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal. En 10 cerdos se extrajo el bloque pulmonar y fue sometido a PP-ex vivo: Grupo I (n=5) PP-ex vivo con solución Steen, y Grupo II (n=5) PP-ex vivo con CIREX. La PP-ex vivo se realizó por 2 horas y se evaluó la hemodinamia, gasometría, mecánica y edema pulmonar, cambios microscópicos, así como la concentración de AS en LBA, perfusato y tejido. Mediante microscopía electronica se valoró el estado del glicocalix endotelial. La estadística se realizó con ANDEVA de medidas repetidas y t-student.
CONCLUSIONES
Hemodinamica y gasomentricamente no se observaron cambios. La C stat (p = 0.017, ANDEVA MR) y la Paw (p = 0.001, ANDEVA MR) disminuyeron en ambos grupos (sin rebasar rangos de referencia). Los dos grupos presentaron similares cambios en el edema microscópico y presencia del glicocalix endotelial, pero el grupo II mostró mayor edema gravimetrico (p=0.559, t-student). El grupo I mostró mayor concentración de AS en LBA, perfusato (p<0.01, t-student) y expresión en el tejido (p= 0.071, ANDEVA MR).
Conclusión. La solución CIREX puede ser una alternativa para la realización de La PP-ex vivo debido a que mantiene la fisiología e histología pulmonar, concentraciones liberadas de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar similar a la de la solución en un modelo experimental.
Cornejo Cornejo Laura Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Sonia Arrasate Gil, Universidad del País Vasco (España)
MODELO PTML PARA COMPUESTOS DE CHEBML CONTRA EL COMPLEJO MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
MODELO PTML PARA COMPUESTOS DE CHEBML CONTRA EL COMPLEJO MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
Cornejo Cornejo Laura Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sonia Arrasate Gil, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis (TB) es considerada por la OMS una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo, a diario mueren casi 4500 personas a causa de la TB y hay aproximadamente 30 000 contagios nuevos. En México, la tasa de casos nuevos fue de 17.3 con un registro de 21,184 y en el año 2015 fueron reportadas 2,125 muertes, hasta 6 muertes por día. Por lo que esta enfermedad representa actualmente un grave problema de salud mundial y nacional a pesar de tratarse de una enfermedad curable.
Uno de los grandes retos que se enfrentan en el tratamiento de la tuberculosis es la capacidad de las bacterias de adquirir resistencia contra los fármacos utilizados para este padecimiento. El surgimiento de TB resistentes y multirresistentes obliga a los sistemas salud a modificar los esquemas tradicionales e incrementar el número de fármacos disponibles contra el complejo Mycobacterium tuberculosis.
El uso de la quimoinformática en el desarrollo de fármacos permite evaluar la actividad biológica de un compuesto sin la necesidad un ensayo en el laboratorio y por lo tanto predecir nuevas opciones de tratamiento con menos recursos.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de ensayos sobre la actividad biológica de compuestos en fase preclínica contra bacterias pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis con potencial patógeno reportado en humanos en la base de datos CHEMBL. Se recolectaron un total de más de 87,000 ensayos clínicos con condiciones variadas que reportan actividad biológica contra Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis y Mycobacterium microtti. Se realizó una depuración de los con restricción a aquellos casos que contaran con datos completos en los campos correspondientes a los descriptores moleculares y/o actividad biológica, obteniendo un total de 80,455 ensayos.
Para cada ensayo se obtuvo el parámetro εij que permite cuantificar la actividad biológica de una molécula (mi) sobre cierto blanco (j). Los valores de actividad biológica εij se relacionan con la estructura del compuesto y con las variadas condiciones en las que se realizó el ensayo cj = (c0, c1, c2, …cn). La primera condición evaluada cj es c0 que corresponde a la actividad biológica εij (IC90, MIC, etc.). Otras condiciones incluyen la proteína blanco (c1), la línea celular (c3), etc.
Debido a que en algunos casos los parámetros de actividad biológica no son valores exactos se utilizaron técnicas de clasificación en lugar de métodos de regresión lineal, esto se consiguió mediante el establecimiento de puntos de corte y un parámetro de deseabilidad de la actividad biológica d(c0), donde: f(vij)obs = 1 cuando vij > cutoff y d(c0) = 1, también f(vij)obs = 1 cuando vij < cutoff y d(c0) = -1, en cualquier otra situación f(vij)obs = 0. Donde el valor f(vij)obs = 1 indica un efecto fuerte del componente sobre el blanco y d(c0) = 1 o -1 indica que el parámetro medido debería incrementar o disminuir según el valor deseado para la actividad biológica en cada modelo de ensayo. Los puntos de corte se determinaron mediante el cálculo de la media aritmética de εij, sin embargo, en algunas actividades los valores medidos de la actividad biológica presentaron grandes dispersiones por lo que se eligieron arbitrariamente algunos puntos de corte, con lo que se mejoró la capacidad de predicción del modelo.
Mediante el uso de un modelo PTML que incorpora la teoría de perturbaciones a un modelo Machine Learning en combinación con un Análisis Discrecional Lineal (LDA) se obtuvo una función lineal (1) con la que se predijo la actividad biológica y/o la clasificación de los compuestos conforme a si tenía o no actividad.
〖f(v_ij )〗_calc=a_0+a_1·〖f(v_ij )〗_expt+∑_(k=1,j=0)^(k_max,j_max)▒〖a_kj·∆D_k (c_j ) 〗
Donde la variable de entrada f(vij)expt indica el valor esperado de actividad biológica para cada componente evaluado en diferentes combinaciones de condiciones experimentales diversas cj = (c0 … cj). En estas condiciones dentro de la variable cj que representa un vector de múltiples condiciones hay una variable cj representa una condición única, por lo que para incluirlas todas se utilizaron otros operadores perturbaciones. Estos operadores perturbaciones fueron las medias móviles (MA) calculadas para cada condición individual. Esto quiere decir que se calcularon operadores perturbaciones para cada ΔDk(cj) = Dki - k(cj)>. Dichos valores dependen del valor de los descriptores moleculares Dki de tipo k elegidos para este trabajo; D1 = ALOGP (n-Octanol/Water artition Coefficient) and D2 = PSA (Polar Surface Area), obtenidos de la base de datos de CHEMBL. Mediante el valor obtenido en la función f(vij)calc se evaluó la actividad biológica del fármaco en valores de 0 y 1 para cada caso. Posteriormente a través del algoritmo de LDA se calculó la probabilidad de que el valor pueda ser 1, en otras palabras, que el compuesto tenga actividad biológica p(f(vij) = 1pred.
A continuación, se calculó la f(vij)pred = 1 cuando p(f(vij) = 1) pred > 0.5 o en caso contrario f(vij)pred = 0. Los valores obtenidos para f(vij)pred se compararon con los valores observados f(vij)obs para calcular la sensibilidad y especificidad de modelo de predecir actividad biológica. Este proceso se realizó con un programa de estadística donde; para este modelo con múltiples condiciones, se obtuvo una sensibilidad Sn = 93.85068 y una especificidad Sp de 71.45934 con un valor p < 0.05.
CONCLUSIONES
El uso de un modelo PTML sobre compuestos contra el complejo Mycobacterium tuberculosis permite predecir con una alta sensibilidad y especificidad si un fármaco tendrá o no actividad biológica con solo conocer sus descriptores moleculares. La elección de los operadores utilizados en este modelo resultó eficiente. A pesar de ser confiable, el modelo permite mejoras y tiene la capacidad de implementarse interfaces útiles en toma de decisiones durante el desarrollo de fármacos, lo cual haría posible enfrentar las dificultades que surgen de las emergentes resistencias a los compuestos antituberculosos.
Coronel Rubio Jose Armando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca
ADHERENCIA TERAPéUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL
ADHERENCIA TERAPéUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL
Coronel Rubio Jose Armando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adhesión al tratamiento se entiende como la colaboración y participación del paciente en control sobre la ingesta de medicamentos, seguimiento médico conductual y autoeficacia para seguir y cumplir adecuadamente con su tratamiento; esto es de vital importancia porque es importante considerar que la mayoría de las enfermedades de alta incidencia en la población como las crónicas degenerativas se podrían prevenir, tratar y curar con un compromiso activo por parte del paciente y la institución de salud que lo atiende. Los objetivos de esta investigación es identificar el nivel de adherencia terapéutica hacia la aceptación de la hipertensión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal y descriptivo que sirve para evaluar la frecuencia y distribución de variables obtenidas de instrumentos contestados en el mes de junio del 2019 por sujetos de estudio en dos hospitales del norte del estado de México, en zonas semiurbanas de Ixtlahuaca de Rayón y Jiquipilco. En el cual se realizó un estudio a sujetos al azar obteniendo 24 resultados favorables. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, tiempo de evolución de la enfermedad, adherencia terapéutica.
CONCLUSIONES
En los resultados de este estudio resaltaron los pacientes femeninos con una adherencia buena con un 77.65% del total de los pacientes en conocimiento de su enfermedad. Y los pacientes masculinos con una adherencia regular con un 77.20% del total de los pacientes en conocimiento de la enfermedad.
Se observan dificultades en la adherencia terapéutica hacia las indicaciones médicas ya que un bajo porcentaje de los pacientes se adhiere de forma total al tratamiento. Estos resultados pueden ser gracias a la falta información ya sea porque el medico no explica ampliamente de la enfermedad al paciente y porque la mayoría de los pacientes no les interesa saber de qué trata su enfermedad.
Corral Loya Nayeli Leonor, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.
PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.
Corral Loya Nayeli Leonor, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cota Gardea Diana Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Monsalve Morales Franci Elena, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El flúor, debido a sus características químicas, ha sido utilizado para remineralizar el esmalte y prevenir la caries dental, esto se logra si se hace una ingesta adecuada del mismo. El flúor puede ser administrado de manera local sobre el diente ó de manera sistémica en el agua opotable, en la sal de consumo humano y otras fuentes como alimentos.
La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte que se produce como respuesta a la ingesta que sobrepasa los niveles óptimos de flúor, durante la formación del esmalte, y se caracteriza por lesiones que van desde líneas finas blancas horizontales y manchas blancas tipo mota de algodón que puede presentar color amarillo a café, así como pérdida de la estructura del esmalte, haciéndolo más susceptible a caries dental, fracturas y manchas extrínsecas.
La fluorosis dental se ha convertido en un problema de salud pública, ya que hace falta regular los niveles de fluoruros en el agua y en la sal, según el ministerio de salud en Colombia, solo 20 de los 36 entes territoriales que cuentan con el servicio de acueducto son monitoreados. Muchas poblaciones rurales, se proveen del agua para consumo de fuentes naturales como las aguas subterráneas o las fuentes superficiales no tratadas, lo cual genera un riesgo de ingesta adicional, sumado a la exposición a otras fuentes de fluoruros como: cremas dentales, leche y otros alimentos. Una alta ingesta y posterior absorción por encima de los niveles óptimos causa toxicidad manifestándose con la aparición de Fluorosis dental.
En cuanto a índices epidemiológicos de Fluorosis en Colombia, en el último Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV, la prevalencia en niños entre 12 y 15 años fue de 59,2 %. Arrieta, González et al en Cartagena 2009, reportan en niños entre 5 y 11 años una prevalencia de 66,5 %, González et al en Cartagena 2010, reportaron una prevalencia de 64,8%, Ramírez et al en Medellín 2006, en niños entre 6 y 13 años, prevalencia de 81 % y Sánchez et a lManizales 2005, en niños entre 6 y 16 años, 63,3 %. Así mismo, en la región caribe en municipios de la depresión momposina en Bolívar, la prevalencia de Fluorosis es mayor del 90% en niños escolares según reportes de González et al en 201,. en la región Caribe Colombiana, Bolívar es el departamento con mayor riesgo de la calidad del agua con un IRCA (índice de riesgo de calidad de agua potable) general de 37,3 % (riesgo alto), 53 % para la zona rural y 34,6 % para la urbana. El 49,4 % de la población (917.255 habitantes), tienen acceso a fuentes de suministro de agua mejoradas y el 50,6 % (938.528 habitantes) a fuentes de agua no mejoradas. Esto indica que buena parte de los habitantes de estos municipios del departamento de Bolívar están usando agua no apta para el consumo humano, especialmente en las zonas rurales por el bajo acceso que tiene el sistema de acueductos en estas áreas geográficas. De esta forma, los habitantes acceden a aguas de fuentes no convencionales (depósitos subterráneos o acuíferos superficiales), todos estos datos evidencian que las personas de éste departamento están expuestas a diversas fuentes de flúor, por tal razón, se realizó un estudio en el municipio Maria La Baja, Bolívar para determinar la prevalencia de fluorosis dental en escolares de 4 a 12 años de edad y de ésta manera obtener más información epidemiológica, darla a conocer y la realización de proyectos de intervención en éstas comunidades, para que los entes reguladores realicen un monitoreo del agua que consume esta población.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 93 pacientes escolares de 4 a 12 años de edad de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe en el municipio de Maria La Baja Bolívar que cumplieran los criterios de inclusión preestablecidos como: rango de edad 4 a 12 años, que no tuvieran aparatología fija, que fueran originarios y residentes del municipio. Todos los participantes aceptaron su inclusión mediante la firma del consentimiento informado por parte de los padres de los menores y asentimiento de los pacientes en el cual se les explicó que el estudio está clasificado con riesgo mínimo según la resolución 008430 de 1993.
Dentro del estudio se evaluaron las variables sociodemográficas; género,,edad, peso, talla, e IMC y se evaluó la presencia de fluorosis dental.
Utilizando una unidad portátil se examinó uno a uno a los pacientes en las mismas instalaciones del establecimientos educativo para determinar el grado de fluorosis que presentan según la clasificación de Thylstrup y Fejerskov. La cual clasifica la fluorosis en diez diferentes categorías que van del grado TF 0 hasta el TF 9. Para la detección visual de fluorosis los dientes debían estar limpios de placa en su superficie vestibular. La superficie dental se examinó en seco para lo cual se utilizaron algodones, además se utilizó un espejo intraoral y sonda de la OMS bajo luz artificial.
Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva para las variables cualitativas, frecuencia y porcentaje. Para las variables cuantitativas: media y desviación estándar. Los datos se analizaron en el software SPSS Versión 21.
Se incluyeron 93 participantes, 45 de género femenino (48%) y 48 de género masculino (52%), con una edad promedio de 5.56 años ± 1.64. DE, con un peso promedio de 20,50 ± 5,84 DE, y con un una talla de 1,13 ± 0,12 DE. El porcentaje más alto de fluorosis que se encontró en molares fue de 15,1% presentado un TF1; en laterales fue de 4,3% presentando un TF1 y en centrales fue de 10,8% presentado un TF1.
CONCLUSIONES
Los participantes incluidos en el estudio presentaron un buen estado de salud general. La presencia de fluorosis dental a nivel global fue de 41,9%. La mayor prevalencia de fluorosis se encontró en el género masculino con un 43,8% mientras que en el género femenino se presentó un 40%.
Con esto se concluye que casi la mitad de la muestra presentó algún grado de fluorosis dental, coincidiendo con lo que se reporta en la literatura.
Corral Román Marelyn, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS LíTICOS DE BACTERIAS PATóGENAS CON IMPORTANCIA EN MEDICINA VETERINARIA.
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS LíTICOS DE BACTERIAS PATóGENAS CON IMPORTANCIA EN MEDICINA VETERINARIA.
Corral Román Marelyn, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bacteriófagos, también llamados fagos, son virus que infectan a las bacterias capaces de matar a las responsables de diversas enfermedades. Es por esto por lo que representan una alternativa posible para hacer frente al problema de la resistencia a los antibióticos.
Los fagos reconocen la superficie de la célula bacteriana con alta especificidad, inyectan su ADN o ARN, y se multiplican y ensamblan dentro de la bacteria, para finalmente romper la célula y liberar su progenie, que infectará nuevas células bacterianas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las bacterias Acinetobacter baumannii y Escherichia coli.
Parte del apoyo del proyecto constituyó en:
-Resiembra de bacterias
Se resembraron las bacterias de Acinetobacter en 2 placas de petri (2 réplicas de cada una) marcadas con el número de la bacteria y el número de réplica 1-1, 2-2.
Preparación del “Jugo de bacterias”
En un tubo se agregaron 5ml de medio liquido de cada una de las cepas de Acinetobacter, las cuales se añadieron al medio LB. En otro tubo se hizo la mezcla de E. coli (2 cepas).
Recolección de muestra (para fagos)
Muestra Lugar de recolección Cant. De muestra
1 Desague de vacas adultas 2
2 Desague de área de ordeña 2
3 Fuera del laboratorio de calidad de la leche 1
4 Tierra detrás de los corrales de las vacas 1
5 Fuera de la posta de cerdos 2
6 Desechos provenientes de aguas residuales 1
7 Bebederos de la posta de equinos 2
Se consideró importante el uso de aguas residuales debido a su composición o naturaleza. Las aguas servidas consisten de dos componentes: un efluente líquido y un constituyente sólido en el que se asocian diferentes tipos de materiales particulados como sedimentos de residuos biológicos, lodo y otras sustancias. A este tipo de material se asocian microorganismos como bacterias, hongos y virus, los cuales tienen como sustrato los contenidos de este tipo de aguas.
Se centrifugaron las muestras 1, 2, 3, 5 y 7 y recolectamos en un solo tubo todos los sobrenadantes y en otro tubo los sedimentos. Se agregó cloroformo al sobrenadante y posteriormente se agregó al matraz con LB y bacteria.
Matraz 250ml-Acinetobacter sedimento.
Matraz 125ml-Acinetobacter sobrenadante, Acinetobacter heces y planta, E.coli sedimento, E.coli sobrenadante y E.coli heces y planta.
Cada matraz con 10ml de LB, 10ml de muestra y 10 microlitros de bacteria.
lustración 1. Diseño de la técnica de gota
También se utilizó el método de agar blando como parte del estudio, esperando ver calvas que indiquen la presencia del fago.
Una vez detectada la actividad lítica en la muestra pre-amplificada se realiza el ensayo de calvas por método de doble capa para aislar las calvas de fagos.
CONCLUSIONES
El resto de los procedimientos quedó a cargo del responsable de su investigación de bacteriófagos MVZ. Ramón Francisco Ontiveros Camargo con el título “Aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos de Acinetobacter baumannii pandrogo-resistente”, con el apoyo de practicantes y de su asesora Dra. Sawako Oshima. Sin embargo, se logró realizar los primeros muestreos y los primeros procedimientos para el descubrimiento de dichos fagos que cuentan con importancia en la medicina veterinaria.
Corrales Bay Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.
ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.
Corrales Bay Fernanda, Universidad de Sonora. López Medina Alejandra, Universidad de Sonora. Montaño Martinez Martinez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El astrocitoma es un tipo de tumor neuroepitelial que surge a partir de astrocitos, los cuales son precursores de células gliales. La distinción de los diferentes grados de astrocitoma permite información pronóstica importante en la clínica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el astrocitoma se clasifica en base a su histopatología de la siguiente manera:
Gado I: Astrocitoma pilocítico
Grado II: Astrocitoma difuso
Grado III: Astrocitoma anaplásico
Grado IV: Glioblastoma
Los Gliomas Hipotalámicos de la Vía Óptica (GHVO) representan del 2 al 7% de todos los tumores intracraneales en la edad pediátrica y el 65% de los GHVO se manifiestan en niños menores de 5 años. Los GHVO pueden afectar distintas regiones anatómicas como los son: el nervio óptico, el quiasma óptico, el tracto óptico, la radiación óptica, el hipotálamo, la hipófisis, el sistema límbico y el tercer ventrículo.
Reporte de Caso
Antecedentes
Se trata de un paciente femenino de 5 años y 6 meses de edad, con origen y residencia en Guadalajara, Jalisco, peso de 18.7 kg y talla de 115 cm. Inicia en diciembre del 2018, con desviaciones del ojo derecho hacia región temporal derecha, por lo cual acude a sesión médica con oftalmólogo de IMSS, iniciándose protocolo de estudio. Madre refiere que desde febrero observa estrabismo convergente del ojo derecho además de exoftalmos. Se solicita TC de cráneo (03.04.2019) y IRM (17.04.2019) para corroborar diagnóstico.
Se inicia protocolo de estudio, donde se mantiene en vigilancia ante datos de deterioro neurológico. Se encuentra en estado delicado con pronóstico reservado a evolución.
METODOLOGÍA
Metodología
Evolución y diagnóstico
9 Mayo 2019: Diagnóstico de probable glioma del nervio óptico derecho. Clínicamente estable con signos vitales dentro del parámetro.
15 Mayo 2019: Diagnóstico de probable Schwannoma de III nervio craneal derecho. Clínicamente con disminución de agudeza visual, proptosis derecha, exoftalmos, pobre reflejo fotomotor y consensual del ojo derecho. Ojo izquierdo sin alteración. Presenta movimientos oculares adecuados.
25 Mayo 2019: Probable glioma de nervio óptico. Ojo derecho con leve exoftalmo, pupilas isocóricas e hiporreflectica, movimientos oculares preservados pero lentos.
27 Mayo 2019: Amaurosis de ojo derecho, clínicamente estable en espera de Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario.
29 Mayo 2019: Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario. Con riesgo a lesiones de los nervios craneales III, IV, VI durante el procedimiento quirúrgico. Nervio óptico derecho abombado el cual se procede a su apertura identificándose el tumor, el cual es resecado parcialmente (50%) como límite anterior el anillo de Zinn, posterior a 5 mm del quiasma óptico para evitar daño colateral. En la parte inferior del nervio se deja una banda debido a estar adherido a estructuras vecinas. Se espera inflamación local debido a manipulación importante de pares craneales durante el procedimiento, además de proptosis de ojo derecho.
31 Mayo 2019: Diagnóstico definitivo de astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho con resección de glioma del nervio óptico 50%, intracraneal como intraorbitario. Amaurosis de ojo derecho previo a la cirugía. Ojo izquierdo sin alteraciones.
Radiología e imagen
Se reporta tumoración intraconal posterior derecha sólida que mide 13.4 x 21.3 x 15.4 mm, dicha lesión tumoral depende del nervio óptico ipsilateral y se extiende al quiasma óptico y región intracraneal supraselar y selar. Se concluyó exoftalmos con posible glioma del nervio óptico derecho con extensión al quiasma óptico y supraselar y selar, como diagnóstico diferencial habrá de considerarse hemangioma cavernoso.
Histopatología
Paciente femenina con antecedentes de amaurosis de ojo derecho progresiva, resto normal, IRM con tumoración de nervio óptico, intraorbitario e intracraneal.
Descripción Macroscópica: Referido como Tumor glioma óptico, se recibe en formol al 10% varios fragmentos irregulares de tejido que miden en conjunto 1.0 x 0.5 x 0.3 cm, son de color café, blandos. Se entintan con eosina y se incluyen en su totalidad en una cápsula.
Descripción Microscópica: Los cortes seriados muestran neoplasia glial poco celular con astrocitos fusiformes que se disponen en haces entrelazados, numerosas fibras de Rosenthal.
Diagnóstico: Nervio óptico (resección 1.5x.02cm), Astrocitoma pilocítico (Grado I OMS)
CONCLUSIONES
Conclusión
Gracias a los hallazgos encontrados por parte de radiología y patología, y mediante la clínica se pudo diagnosticar al paciente con astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho grado I, según los criterios de la OMS, debido a las lesiones con bajo potencial proliferativo, crecimiento expansivo, y posibilidad de cura posterior a la resección quirúrgica.
En relación a lo expuesto, podemos concluir que la investigación y la clínica permiten llevar a cabo un abordaje integral de los pacientes. Asimismo, nuestro proyecto de investigación nos otorgará un mayor conocimiento acerca de la medicina traslacional y del manejo actual de pacientes oncológicos. El conocimiento adquirido permitirá implementar terapias individualizadas al integrar la clínica y la investigación de cada paciente oncológico.
Correa Galindo José Ovidio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS
COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS
COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Correa Galindo José Ovidio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo, se incluye a pacientes de consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Cuestionario estructurado para la información para el estudio incluyendo tabaquismo. La medición de peso se realizó en ropa interior ligera. Presión Arterial La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association. Perfil metabólico Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl Síndrome metabólico Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central y Rigidez Arterial Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de electrocardiogramas, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además realizamos seminarios de revisiones de artículos. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades cardiovasculares, las cuales fueron analizadas desde una perspectiva de integración total, en donde se consideran un gran numero de las variables metabolicas, asi como sus conexiones e interacciones, yendo desde simples alteraciones bioquimicas, que pueden ir hasta serias complicaciones cardiovasculares. Así tambien, pudimos dilucidar la idea de que en varias situaciones, para evaluar tempranamente a un paciente podemos utilizar algun tipo de biomarcador, y de acuerdo al valor predictivo de este biomarcador, conocer el estado del paciente y saber la intensidad y el tipo de medidas preventivas o terapeuticas a utilizar para este paciente. Un claro ejemplo de esta premisa es la utilizacion de una simple proteina (la proteina C reactiva), que nos puede guiar en etapas etapas tempranas de un proceso ateroesclerotico. Sin duda, este tipo de circunstancias despierta tanto un ideal analitico, significando la siembra de la semilla de un pensamiento de investigación con perfil clínico.
Cortés Anaya Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA Y LA REFLEXOLOGíA FACIAL EN LA DISMINUCIóN DEL ESTRéS EN ESTUDIANTES DE POSGRADO
EFECTIVIDAD DE LA MUSICOTERAPIA Y LA REFLEXOLOGíA FACIAL EN LA DISMINUCIóN DEL ESTRéS EN ESTUDIANTES DE POSGRADO
Cortés Anaya Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que México es el país con más alto índice de estrés y de los 75 mil infartos que se registran al año, el 25% se relacionan con esta condición. El estrés, se refiere a una reacción fisiológica, endocrinológica y psicológica del organismo frente a una situación que es percibida como demandante o amenazante, lo que genera una respuesta natural y necesaria para la supervivencia Por lo que cada individuo tiene un cierto número de estrategias de afrontamiento, y una vez que estos recursos de afrontamiento son desafiados o superados, el estrés generalmente resulta. La medida en que los estudiantes pueden manejar estos desafíos puede determinar su crecimiento académico. Por lo que investigadores en educación y ciencias del comportamiento han realizado investigaciones exhaustivas sobre el estrés y han llegado a la conclusión de que el tema necesita más atención.
Por lo que implementar intervenciones como la musicoterapia permite ayudar a conseguir un cambio específico en el ámbito fisiológico, emocional y conductual en el que puede satisfacer las necesidades de un amplio espectro de los estudiantes. Y para un mejor resultado a esto complementar mediante la intervención de la aplicación de la reflexología facial que la cual consta de la estimulación a través del tacto y la presión del rostro; la cual se basa en la estimulación de puntos o zonas que se refleja al liberarse sustancias neurobioquimicas que activan zonas u órganos completos Por esta razón el profesional de enfermería debe hacer el uso de medidas no farmacológicas como la musicoterapia y la reflexología facial, en la cual la enfermera debe controlar para que esto sea favorable y adecuado para el bienestar de la paciente.
Por lo tanto el objetivo es evaluar la efectividad de la Musicoterapia y la reflexología facial en la disminución del estrés en estudiantes de posgrado.
METODOLOGÍA
Se trata de un diseño de investigación de tipo cuantitativo, cuasiexperimental de corte prospectivo,La población estuvo conformada por estudiantes de ambos sexos de posgrado de enfermería. El muestreo sera no probabilístico por conveniencia, la muustra sera de 50 participantes. Se utilizara el intrumento Inventario SISCO del Estrés Académico; el diseño de la intervencion constara en colocar al participante en una posicion cómoda para así empezar con las intervenciones de musicoterapia en la cual se utilizará música de piano y a su vez se realizara la reflexología facial , cada sesión tendrá una duración de 45 minutos, las sesiones serán dos veces por semana con una duración de todo el semestre en el grupo control y al finalizar se les volverá aplicar el Inventario SISCO del Estrés Académico tanto al grupo control y al no control.
CONCLUSIONES
Lo resultados a obtener es analizar si la musicoterapaia y la reflexologia facial aplicadas simultaneamente son efectivas en la disminucion del estres como a su vez identificar los principales factores que producen el estres en el estudiante de posgrado en un periodo de un semestre.
Cortes Martínez Anderson, Universidad Antonio Nariño (Colombia)
Asesor:M.C. Alfonso Castañeda Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit
DISEÑO Y ESTANDARIZACION DEL MEDIO DE CULTIVO SAL Y MANITOL PARA BACTERIAS GRAM NEGATIVAS DE LA CAVIDAD ORAL E IDENTIFICACION DE LAS MISMAS POR MEDIO DE LA TECNICA PCR
DISEÑO Y ESTANDARIZACION DEL MEDIO DE CULTIVO SAL Y MANITOL PARA BACTERIAS GRAM NEGATIVAS DE LA CAVIDAD ORAL E IDENTIFICACION DE LAS MISMAS POR MEDIO DE LA TECNICA PCR
Cortes Martínez Anderson, Universidad Antonio Nariño (Colombia). Asesor: M.C. Alfonso Castañeda Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las técnicas basadas en el análisis del ADN, se utilizan para identificar bacterias de forma directa a partir de muestras clínicas, esta técnica permite la detección de secuencias de ácidos nucleicos (ADN); el PCR es una herramienta de amplificación muy sensible y que se aplica en el área de la microbiología bucal.
Actualmente para la realización de cultivos de bacterias Gram negativas, existen métodos que se deben seguirse muy estrictamente para obtención de las mismas, como el proceso de selección de cultivo, siembra e incubación, ocasionando que el estudio sea más complejo, es por ello que este estudio busca diseñar y estandarizar la técnica de cultivo para bacterias Gram negativas mediante el uso del agar sal y manitol, medio que favorece a bacterias Gram positivas y posterior a ello la identificación mediante la técnica de PCR.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación, inicialmente se realizó la preparación de medios de cultivo y trasporte, para los medios de cultivos se emplearon el agar sangre, Sal y manitol, eosina y azul de metileno y agar biggy de marca MCD LAB, se prepararon en 500 ml de agua destilados según usos de fabricante, se someten a proceso de esterilización en autoclave marca all american a 121°c y previamente se depositaron en cajas Petri estériles y como medio de trasporte se preparó la solución de Stuart, depositado en tubos estériles, los medios fueron conservados a temperatura de (4°C )mientras se realizaba la recolección de muestras.
Las muestras fueron tomadas de placa bacteriana y saliva mediante el uso de hisopos, a las personas que asistieron a consulta en la clínica de trabajadores de la universidad autónoma de Nayarit, se tomaron 12 muestras, las cuales fueron trasportadas y conservada en el medio de trasporte previamente preparados.
Para la siembra se toman todas las medidas de bioseguridad y prevención para evitar contaminación cruzada, se realiza pruebas de control y calidad de los medios, se verifica que no contengan agua, que sean de fácil manipulación y no haya crecimiento previo. La siembra se realizó en la cámara de flujo laminar (marca Esco), es de anotar que de las 12 muestras, se selecciona 8 para realizar siembras por duplicado, para un total de 20 muestras enumeradas del 1 al 20, cada muestras es sembrada en los 4 agares, mediante técnica masiva para los agares sal y manitol y byggy y técnica de agotamiento en los agares sangre y eosina y azul de metileno, se incubaron por un tiempo de 24 horas a una temperatura de 37°C, las muestras 19 y 20 se cultivaron en jarra de anaerobiosis en presencia de Co2 a 37°C por 24 horas en incubadora novatech.
Trascurrido el tiempo se realiza la clasificación e identificación de las bacterias macroscópicamente. Para el procedimiento de tinción de Gram, se recolecta con el asa una colonia y se distribuye en el portaobjetos, este se fija flameado en el mechero, el procedimiento se realiza con cada una de las muestra, las cuales se someten a proceso de tinción utilizando, cristal violeta, lugol, alcohol cetona y safranina, utilizándolos por intervalos de 1 minuto respectivamente en todos las muestras, Se realiza identificación, caracterización y análisis microscópico de todas las muestra.
De acuerdo a los análisis de las muestra 20 sembrada en agar sal y manitol, se obtuvieron bacterias Gram negativas, de las cuales se seleccionan 15 colonias para el proceso de resiembra en el mismo agar , se siembra por técnica de agotamiento y se incuban por un tiempo de 24 horas a 37°c en jarra de anaerobiosis en presencia de Co2. Posterior a ellos se realiza tinción de Gram, análisis microscópico y clasificación de las bacterias.
Las 15 muestras se somete a aislamiento y a proceso de resembrado en el mismo agar y con técnica de sembrado horizontal a incubación de 37°C en jarra de anaerobios con presencia de CO2 por un periodo de 15 días, además se realiza siembra en medio de cultivo liquido de las mismas muestras por un periodo de 72 horas a 37°C.
Se realiza análisis de ADN de las bacterias Gram negativas que se encontraban en medio líquido mediante uso del GenElute Bacterial Genomic DNA kit , inicialmente se recolecta el pellet de 1.5 ml del cultivo de caldo bacteriano, para ello se realiza centrifugación de 16.000x g por 2 minutos, se descarta el desecho, se re suspende el pellet en 180 μL de solución de lisis T y se incuba por 2 minutos, para la lisis celular se Agregar 20 μL de proteinasa K a la suspensión de células, se agita mediante el vortex y se incuba a 55°c por 30 minutos, se Agregar 200 μL de solución de lisis C, se agita y se incuba a 55°c por 10 minutos. Para la preparación de la columna se Agrega 500 μL de la solución de preparación de columna, se centrifuga a 12.000xg por 1 min y se desecha el flow-throught. (FLUJO), Para generar el enlace del DNA a la columna se Agregan 200 μL de etanol a las células lisadas y se agitan mediante el vortex, para el primer lavado de la columna, se trasfiere la columna a un nuevo tubo de recolección. Se Agrega 500 μL de solución de lavado 1 a la columna, se centrifuga a 6500xg por 1 minuto y se desecha el flow-throught (flujo), se Agrega 500 μL de solución concentrada de lavado a la columna , se centrifuga a 12.000xg por 3 min para realizar el secado de la columna, por último se Transfiere la columna a un nuevo tubo de recolección, se agrega 200 μL de solución elution y se centrifuga a 6500xg por 1 minuto, Por último se realiza análisis mediante electroforesis y espectrofotometría.
CONCLUSIONES
Durante el verano se logró adquirir conocimiento acerca de las bacterias Gram negativas presentes en cavidad oral, caracterizándolas, aislándolas y clasificándolas, además se encuentra un nuevo método para cultivo de bacterias Gram negativas, por lo que se concluye que el agar Sal y manitol es un medio que favorece el crecimiento de bacterias Gram negativas de la cavidad oral, siempre y cuando la incubación sea en jarra de anaerobiosis y en presencia de Co2 a 37 °c al menos por un periodo de 24 horas.
Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima. Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima. Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tello (2018) afirma: Las leucemias agudas representa un grupo heterogéneo de patologías oncohematológicas originadas por la expansión de una célula madre hematopoyética que ha perdido su capacidad de diferenciación y control normal de proliferación. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal de células progenitoras linfoides tanto en la médula ósea y en sitios extramedulares (Rafei, 2019).
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS, 2013). Los datos indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo (PAHO, 2012).
En el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, a partir de 2008, cuando se atendieron 63 casos con malignidad hematológica, se ha observado un incremento progresivo del número de casos nuevos atendidos hasta alcanzar la cifra de 80 casos en el año 2011. A partir de ese año se ha observado la estabilización de casos nuevos anuales alrededor de ese número, y la mayor parte de ellos (aproximadamente el 70%) han correspondido a leucemia aguda (Departamento de Estadística, HEP) (Lepe-Zúñiga, 2018).
La población infantil que habita en países en vía de desarrollo y que cursa con leucemia aguda, representa un grupo de alto riesgo para presentar desnutrición proteico-energética, comparado con países industrializados en los cuales este problema no es frecuente. El aumento del aporte proteico y calórico que lo niños requieren para su crecimiento, asociado a los efectos de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento de las leucemias agudas, expone a los niños a un mayor riesgo de desnutrición. Las deficiencias nutricionales que se presentan en los niños con leucemia aguda afecta el curso de la enfermedad (Pacheco-Álvarez, 2018).
Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales en un Hospital de concentración de Chiapas, México?
Existe escasa información con respecto a los determinantes sociales intermedios de los pacientes pediátricos con LLA de Chiapas, por tanto, es de suma importancia identificar la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales, lo cual es el propósito de esta investigación, además de que se pretende la toma de conciencia para la implementación de medidas en pro de mejorar estos determinantes para reducir en cierto grado la incidencia, prevalencia y/ o mortalidad de LLA.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo acerca de los determinantes sociales de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de 0 a 19 años que acudieron al Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de enero a julio del 2019. Se tomó al 100% de los pacientes con diagnóstico de LLA que se presentaron en ese período, con un total de 81 pacientes.
A todos los padres de los pacientes pediátricos con LLA se les aplicó el cuestionario Estudio sobre los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas; el cual constaba de 130 ítems, agrupado en 5 categorías, de las cuales se analizó la categoría de determinantes intermedios y se seleccionaron las variables: género, edad, escolaridad del padre de los pacientes, ingreso mensual del padre de los pacientes, medio ambiente físico: cercanía de la vivienda con basureros, cables de alta tensión, cultivos, ríos, fábricas, gasolineras y minas; así como la exposición a fertilizantes, plaguicidas o insecticidas y consumo de carnes.
La prevalencia de LLA se calculó a partir de los registros de Consultas Externas y Egresos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Posgrado del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas en el periodo Enero-Junio 2019, de donde se obtuvo el número total de pacientes atendidos en el mismo, el número de casos de Neoplasias Malignas y de LLA registrados entre enero y junio de 2019.
Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, estadística inferencial, Chi2 para cruce de variables. distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. El análisis se efectuó empleando el programa estadístico SPSS 13.0 y 21.0 y Excel 2013.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la prevalencia de la LLA en la población infantil de un Hospital de concentración en Chiapas, la cual es de 4.2 casos por cada 100 pacientes del HEPC.
De igual manera, se analizaron los determinantes sociales intermedios más relevantes de los pacientes con LLA del Hospital de Especialidades pediátricas de Chiapas, México; en quienes predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre los 5 y 9 años. La mayoría del ingreso mensual de los padres fue menor a $1,000.00 y presentó una asociación con la escolaridad incompleta paterna. Respecto a la cercanía con sus viviendas, se localizaron principalmente ríos, cultivos y cables de alta tensión. Se encontró una mayor exposición a herbicidas por parte de los familiares de los pacientes con LLA, que realizan actividades relacionadas a la agricultura, cuyo principal componente es el glifosato, clasificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Además, logró evidenciarse que el consumo de alimentos ricos en proteínas como pollo, carnes rojas y pescado fue menos frecuente que el consumo de frutas, verduras y cereales.
Cortés Mata Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara
INDUCCIóN DE NETS POR PMA EN NEUTRóFILOS DE INDIVIDUOS SANOS
INDUCCIóN DE NETS POR PMA EN NEUTRóFILOS DE INDIVIDUOS SANOS
Cortés Mata Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente se ha descrito un nuevo mecanismo por el cual células de la inmunidad innata tales como los neutrófilos recurren a una vía distinta de la apoptosis o la necrosis, denominada NETosis; en la cual los neutrófilos pasan por una serie de cambios morfológicos drásticos, liberando el contenido nuclear al espacio extracelular, ADN, histonas y cromatina descondensada lo cual en su totalidad semeja redes o NETs. Estas redes tienen una doble función: capturar microorganismos al limitar su diseminación y cualquier daño colateral que se pudiera producir al atacar el microorganismo.
Las NETs se relacionan con muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas, han demostrado afinidad por microorganismos patógenos, ya que poseen una diversidad de moléculas antimicrobianas, así como por diversas sustancias. En este estudio se utilizó PMA a manera de comprobación, pues es bien sabido su uso en la inducción de NETs por neutrófilos bajo las condiciones adecuadas.
METODOLOGÍA
Primeramente se procedió a la estandarización de la técnica para inducción de NETosis en los neutrófilos, realizando un tratamiento en laminillas con poli-L-lisina, dentro de cajas de Petri estériles (2) dentro de cada caja se agregó 1mL de etanol al 96% dejando reposar por 5 minutos, una vez transcurrido este tiempo se retiró el etanol y se realizaron 2 lavados durante un minuto utilizando agua inyectable estéril. Posteriormente se retiró el agua inyectable estéril y se agregaron 100 μL de poli-L-lisina sobre la laminilla y se dejó reposar por 5min, para finalizar con la primer parte se retiró la poli-L-lisina y se realizaron 2 lavados con duración de 1 minuto cada uno con agua inyectable estéril.
Posteriormente en un tubo Ependorf de 15 mL se colocaron 3 mL de Histopaque® 1119 así como 3 mL de Histopaque® 1077 y 6mL de una muestra de sangre periférica tomada previamente; una vez completado el volumen (12mL) se centrifugó a 3200rpm por 30 min para retirar una a una las capas formadas por la centrifugación (suero, monocitos e histopaque), al llegar a la capa que contiene los neutrófilos esta se tomó y vacío en un tubo de Ependorff nuevo completando el volumen (12mL) con solución salina fisiológica estéril. Después se centrifugó nuevamente el tubo a 2000 rpm por 20 min y una vez finalizado se decantó y llevó la muestra de neutrófilos a 1mL con SSF estéril. Se procedió a verificar la viabilidad de los neutrófilos pipeteando en un tubo Ependorf 10 μL de la suspensión de neutrófilos y 40 μL de azul de tripano, al tener la suspensión se pipetearon 10 μL en el punto anterior de una cámara de Neubauer para realizar el conteo de células vivas y muertas y la cantidad de neutrófilos por cada mL.
Para proceder a la estimulación con PMA se calculó la cantidad de SSF a usar y la cantidad de estímulo así como los microlitros necesarios para depositar 250 000 neutrófilos en cajas de Petri (volumen final 1000 μL). Dentro de las cajas de Petri previamente tratadas con poli-L-lisina se agregó la cantidad de SSF, estimulo y neutrófilos previamente calculados. Para el control (-) se utilizaron neutrófilos en solución salina sin esterilizar, mientras que para el control (+) se utilizaron 30 μg/ml de PMA como estímulo para los neutrófilos. Finalmente se dejó incubar en las cajas de Petri durante 3 horas a 37 °C.
Para su visualización bajo microscopio se realizó una tinción con 4',6-diamino-2-fenilindol (DAPI). Después de extraer las muestras de la incubadora se retiró el sobrenadante. Se realizaron dos lavados de la laminilla con SSF estéril y después se fijó la muestra con paraformaldehído al 4% durante 20 min, finalmente se agregó 1mL de DAPI y se dejó incubando durante 24h a 6°C.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos generales sobre Inmunología, así como específicos en NETosis y aplicarlos mediante la reproducción de un modelo experimental permitiéndome obtener experiencia en el área de laboratorio mediante la familiarización y manipulación de los materiales requeridos para llevar a cabo el experimento. Tal y como se esperaba se logró observar una inducción de NETS por medio de PMA.
Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima. Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima. Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tello (2018) afirma: Las leucemias agudas representa un grupo heterogéneo de patologías oncohematológicas originadas por la expansión de una célula madre hematopoyética que ha perdido su capacidad de diferenciación y control normal de proliferación. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal de células progenitoras linfoides tanto en la médula ósea y en sitios extramedulares (Rafei, 2019).
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS, 2013). Los datos indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo (PAHO, 2012).
En el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, a partir de 2008, cuando se atendieron 63 casos con malignidad hematológica, se ha observado un incremento progresivo del número de casos nuevos atendidos hasta alcanzar la cifra de 80 casos en el año 2011. A partir de ese año se ha observado la estabilización de casos nuevos anuales alrededor de ese número, y la mayor parte de ellos (aproximadamente el 70%) han correspondido a leucemia aguda (Departamento de Estadística, HEP) (Lepe-Zúñiga, 2018).
La población infantil que habita en países en vía de desarrollo y que cursa con leucemia aguda, representa un grupo de alto riesgo para presentar desnutrición proteico-energética, comparado con países industrializados en los cuales este problema no es frecuente. El aumento del aporte proteico y calórico que lo niños requieren para su crecimiento, asociado a los efectos de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento de las leucemias agudas, expone a los niños a un mayor riesgo de desnutrición. Las deficiencias nutricionales que se presentan en los niños con leucemia aguda afecta el curso de la enfermedad (Pacheco-Álvarez, 2018).
Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales en un Hospital de concentración de Chiapas, México?
Existe escasa información con respecto a los determinantes sociales intermedios de los pacientes pediátricos con LLA de Chiapas, por tanto, es de suma importancia identificar la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales, lo cual es el propósito de esta investigación, además de que se pretende la toma de conciencia para la implementación de medidas en pro de mejorar estos determinantes para reducir en cierto grado la incidencia, prevalencia y/ o mortalidad de LLA.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo acerca de los determinantes sociales de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de 0 a 19 años que acudieron al Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de enero a julio del 2019. Se tomó al 100% de los pacientes con diagnóstico de LLA que se presentaron en ese período, con un total de 81 pacientes.
A todos los padres de los pacientes pediátricos con LLA se les aplicó el cuestionario Estudio sobre los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas; el cual constaba de 130 ítems, agrupado en 5 categorías, de las cuales se analizó la categoría de determinantes intermedios y se seleccionaron las variables: género, edad, escolaridad del padre de los pacientes, ingreso mensual del padre de los pacientes, medio ambiente físico: cercanía de la vivienda con basureros, cables de alta tensión, cultivos, ríos, fábricas, gasolineras y minas; así como la exposición a fertilizantes, plaguicidas o insecticidas y consumo de carnes.
La prevalencia de LLA se calculó a partir de los registros de Consultas Externas y Egresos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Posgrado del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas en el periodo Enero-Junio 2019, de donde se obtuvo el número total de pacientes atendidos en el mismo, el número de casos de Neoplasias Malignas y de LLA registrados entre enero y junio de 2019.
Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, estadística inferencial, Chi2 para cruce de variables. distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. El análisis se efectuó empleando el programa estadístico SPSS 13.0 y 21.0 y Excel 2013.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la prevalencia de la LLA en la población infantil de un Hospital de concentración en Chiapas, la cual es de 4.2 casos por cada 100 pacientes del HEPC.
De igual manera, se analizaron los determinantes sociales intermedios más relevantes de los pacientes con LLA del Hospital de Especialidades pediátricas de Chiapas, México; en quienes predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre los 5 y 9 años. La mayoría del ingreso mensual de los padres fue menor a $1,000.00 y presentó una asociación con la escolaridad incompleta paterna. Respecto a la cercanía con sus viviendas, se localizaron principalmente ríos, cultivos y cables de alta tensión. Se encontró una mayor exposición a herbicidas por parte de los familiares de los pacientes con LLA, que realizan actividades relacionadas a la agricultura, cuyo principal componente es el glifosato, clasificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Además, logró evidenciarse que el consumo de alimentos ricos en proteínas como pollo, carnes rojas y pescado fue menos frecuente que el consumo de frutas, verduras y cereales.
Cortes Rodriguez Gimerly Andrea, Universidad Antonio Nariño (Colombia)
Asesor:Mtro. Erika Beatriz Etcheverry Doger, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS CEFALOMéTRICO DE TEJIDOS BLANDOS EN INFANTES DE LA FEBUAP CONTRASTADA CON NORMAS DE LEGAN Y BURSTONE
ANáLISIS CEFALOMéTRICO DE TEJIDOS BLANDOS EN INFANTES DE LA FEBUAP CONTRASTADA CON NORMAS DE LEGAN Y BURSTONE
Cortes Rodriguez Gimerly Andrea, Universidad Antonio Nariño (Colombia). Asesor: Mtro. Erika Beatriz Etcheverry Doger, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: En los últimos años, la premisa en ortodoncia dicta que los parámetros o normas cefalométricas preferentemente deben ser tomadas de una muestra similar a las características craneofaciales de cada paciente1 lo que favorece el diagnóstico y la terapéutica acorde a normas generales de su linaje.2 El objetivo de esta investigación consistió en evaluar el promedio de valores cefalométricos de tejidos blandos de una muestra infantil mexicana de 8 a 11 años de edad, y contrastarlas con las medidas estandarizadas por Legan y Burstone (1980).3
METODOLOGÍA
Materiales y métodos:Se evaluaron 50 radiografías laterales de cráneo obtenida de una muestra a conveniencia (25 niñas y 25 niños) entre los 8 y 11 años de edad con clase I, II y III esquelética, sin tratamiento ortodóncico, ni ortopédico, que asistieron por primera vez a la FEBUAP. Una vez realizados los trazados y medidas cefalométricas se determinaron los valores promedio de nueve medidas faciales tomadas del análisis de Legan y Burstone en los infantes mexicanos, y se realizó la comparación con la muestra del estudio original de los citados autores de etnia caucásica.
CONCLUSIONES
Resultados: Se encontraron algunas diferencias en los valores de la muestra de población infantil mexicana con las normas caucásicas en donde el espacio interlabial, la exposición de incisivo superior y surco mentolabial fueron semejantes; el ángulo de la convejidad, protrusión maxilar, protrusión labial superior e inferior, protrusión mandibular y ángulo nasolabial son divergentes (P≥0.05). Sin embargo, estas medidas no presentaron significancia estadística expuesto con un nivel de confianza del 95%; respecto a los valores entre sexos en ninguna de las medidas hubo diferencias significativas.
Conclusiones: Las normas establecidas en caucásicos para el análisis de Legan de Tejidos Blandos pueden ser aplicadas a los sujetos de la muestra infantil mexicana sin distinción por sexo.
Cortez Gaeta Yoshio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN IL-17A Y SU RECEPTOR EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS
EVALUACIóN IL-17A Y SU RECEPTOR EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS
Cortez Gaeta Yoshio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cifras de SIVEPAB el 2015 encontraron que en México de un total de 115,248 sólo 43.2% de la población tenía un periodonto sano y la prevalencia de periodontitis aumentó con la edad. Según el INEGI el 2017 se calculó que más de 1 millón de personas padece Artritis Reumatoide y tres de cada cuatro personas que la presentan son mujeres. Se conoce que ambas patologías se caracterizan por la inflamación de tejidos de soporte tanto periodontal como articular, repercutiendo la erosión de hueso y ligamento periodontal, al igual que en las articulaciones. En distintas enfermedades asociadas con la erosión, como Artritis Reumatoide se ha explicado que existen alteraciones respecto al eje IL-17A y su receptor IL-17RA, también se han reportado niveles elevados en muestras de tejido gingival, los cuales aumentan durante la progresión de la enfermedad.
METODOLOGÍA
La sede de estudio fue en Clínicas Odontológicas Integrales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y Área de Reumatología del Hospital Fray Antonio Alcalde. Para realizar el estudio se indicó a cada paciente el proceso y la opción a participar con previa autorización del consentimiento informado. A cada paciente se le explicó detalladamente la finalidad del estudio, dicho consentimiento se basó dentro de la Ley General de Salud y en la norma NOM-008-SSA2 1993. Los pacientes con artritis reumatoide se diagnosticaron con referencia al Cuestionario de discapacidad HAQ (Health Assesment Questionnaire) y Disease Activity Score 28 (DAS 28). Este estudio es de tipo analítico, transversal y descriptivo. La n por cada grupo es de 10, las muestras se clasificaron según el tipo de paciente,como grupo de estudio se incluyeron: Sujetos Sanos (SS), Sujetos con Periodontitis (P), Sujetos con Artritis Reumatoide (AR) y Sujetos con Artritis Reumatoide que presentan Periodontitis (ARP). Excluyendo del estudio a sujetos con enfermedad sistémica, inmunosuprimidos o que en los últimos 3 meses hubieran tomando antibióticos, corticoesteroides o anticonceptivos. A los participantes se les realizó una historia médica dental y se diagnosticaron de acuerdo con el Taller Internacional para la Clasificación de Enfermedades Periodontales y Estados Periodontales, organizado por la Academia Americana de Periodontología. De todos los sujetos de estudio se obtuvieron muestras de sangre periférica por punción venosa en tubos con EDTA. Enseguida los tubos se centrifugaron a 4,000 rpm por 10 minutos, se separó el plasma en tubos de 240 uL y almacenado a 80 °C hasta que se realizó la Medición de IL-17 por inmunoensayo inmunoabsorbente ligado a una enzima (ELISA). No. DY177:Marca DuoSet® IL-17 RA/IL-17 R.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se observó un aumento de la IL-17 en sujetos sanos, con una disminución significativa en presencia de periodontitis o artritis reumatoide. El receptor IL-17RA al contrario, se mostró relativamente bajo en Sujetos Sanos, comparado con los demás grupos de estudio. IL-17A también promueve osteoclastogénesis como referencia a las citocinas proinflamatorias. Se conoce que el receptor IL-17RA puede estar de forma soluble debido a que es sintetizado mediante corte y empalme alternativo y liberado mediante vesículas. Una vez soluble puede unirse a su citocina IL-17A e inhibir su función. Siendo así que las concentraciones elevadas de citocinas proinflamatorias IL-17RA encontradas funcionan como protectoras en Sujetos Sanos. En cambio la disminución encontrada de IL-17A en estadios avanzados de Periodontitis y Artritis Reumatoide es dada por la señalización y activación de los osteoclastos, aumentando así la erosión de hueso en articulaciones y periodonto.
Cota Gardea Diana Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.
PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.
Corral Loya Nayeli Leonor, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cota Gardea Diana Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Monsalve Morales Franci Elena, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El flúor, debido a sus características químicas, ha sido utilizado para remineralizar el esmalte y prevenir la caries dental, esto se logra si se hace una ingesta adecuada del mismo. El flúor puede ser administrado de manera local sobre el diente ó de manera sistémica en el agua opotable, en la sal de consumo humano y otras fuentes como alimentos.
La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte que se produce como respuesta a la ingesta que sobrepasa los niveles óptimos de flúor, durante la formación del esmalte, y se caracteriza por lesiones que van desde líneas finas blancas horizontales y manchas blancas tipo mota de algodón que puede presentar color amarillo a café, así como pérdida de la estructura del esmalte, haciéndolo más susceptible a caries dental, fracturas y manchas extrínsecas.
La fluorosis dental se ha convertido en un problema de salud pública, ya que hace falta regular los niveles de fluoruros en el agua y en la sal, según el ministerio de salud en Colombia, solo 20 de los 36 entes territoriales que cuentan con el servicio de acueducto son monitoreados. Muchas poblaciones rurales, se proveen del agua para consumo de fuentes naturales como las aguas subterráneas o las fuentes superficiales no tratadas, lo cual genera un riesgo de ingesta adicional, sumado a la exposición a otras fuentes de fluoruros como: cremas dentales, leche y otros alimentos. Una alta ingesta y posterior absorción por encima de los niveles óptimos causa toxicidad manifestándose con la aparición de Fluorosis dental.
En cuanto a índices epidemiológicos de Fluorosis en Colombia, en el último Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV, la prevalencia en niños entre 12 y 15 años fue de 59,2 %. Arrieta, González et al en Cartagena 2009, reportan en niños entre 5 y 11 años una prevalencia de 66,5 %, González et al en Cartagena 2010, reportaron una prevalencia de 64,8%, Ramírez et al en Medellín 2006, en niños entre 6 y 13 años, prevalencia de 81 % y Sánchez et a lManizales 2005, en niños entre 6 y 16 años, 63,3 %. Así mismo, en la región caribe en municipios de la depresión momposina en Bolívar, la prevalencia de Fluorosis es mayor del 90% en niños escolares según reportes de González et al en 201,. en la región Caribe Colombiana, Bolívar es el departamento con mayor riesgo de la calidad del agua con un IRCA (índice de riesgo de calidad de agua potable) general de 37,3 % (riesgo alto), 53 % para la zona rural y 34,6 % para la urbana. El 49,4 % de la población (917.255 habitantes), tienen acceso a fuentes de suministro de agua mejoradas y el 50,6 % (938.528 habitantes) a fuentes de agua no mejoradas. Esto indica que buena parte de los habitantes de estos municipios del departamento de Bolívar están usando agua no apta para el consumo humano, especialmente en las zonas rurales por el bajo acceso que tiene el sistema de acueductos en estas áreas geográficas. De esta forma, los habitantes acceden a aguas de fuentes no convencionales (depósitos subterráneos o acuíferos superficiales), todos estos datos evidencian que las personas de éste departamento están expuestas a diversas fuentes de flúor, por tal razón, se realizó un estudio en el municipio Maria La Baja, Bolívar para determinar la prevalencia de fluorosis dental en escolares de 4 a 12 años de edad y de ésta manera obtener más información epidemiológica, darla a conocer y la realización de proyectos de intervención en éstas comunidades, para que los entes reguladores realicen un monitoreo del agua que consume esta población.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 93 pacientes escolares de 4 a 12 años de edad de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe en el municipio de Maria La Baja Bolívar que cumplieran los criterios de inclusión preestablecidos como: rango de edad 4 a 12 años, que no tuvieran aparatología fija, que fueran originarios y residentes del municipio. Todos los participantes aceptaron su inclusión mediante la firma del consentimiento informado por parte de los padres de los menores y asentimiento de los pacientes en el cual se les explicó que el estudio está clasificado con riesgo mínimo según la resolución 008430 de 1993.
Dentro del estudio se evaluaron las variables sociodemográficas; género,,edad, peso, talla, e IMC y se evaluó la presencia de fluorosis dental.
Utilizando una unidad portátil se examinó uno a uno a los pacientes en las mismas instalaciones del establecimientos educativo para determinar el grado de fluorosis que presentan según la clasificación de Thylstrup y Fejerskov. La cual clasifica la fluorosis en diez diferentes categorías que van del grado TF 0 hasta el TF 9. Para la detección visual de fluorosis los dientes debían estar limpios de placa en su superficie vestibular. La superficie dental se examinó en seco para lo cual se utilizaron algodones, además se utilizó un espejo intraoral y sonda de la OMS bajo luz artificial.
Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva para las variables cualitativas, frecuencia y porcentaje. Para las variables cuantitativas: media y desviación estándar. Los datos se analizaron en el software SPSS Versión 21.
Se incluyeron 93 participantes, 45 de género femenino (48%) y 48 de género masculino (52%), con una edad promedio de 5.56 años ± 1.64. DE, con un peso promedio de 20,50 ± 5,84 DE, y con un una talla de 1,13 ± 0,12 DE. El porcentaje más alto de fluorosis que se encontró en molares fue de 15,1% presentado un TF1; en laterales fue de 4,3% presentando un TF1 y en centrales fue de 10,8% presentado un TF1.
CONCLUSIONES
Los participantes incluidos en el estudio presentaron un buen estado de salud general. La presencia de fluorosis dental a nivel global fue de 41,9%. La mayor prevalencia de fluorosis se encontró en el género masculino con un 43,8% mientras que en el género femenino se presentó un 40%.
Con esto se concluye que casi la mitad de la muestra presentó algún grado de fluorosis dental, coincidiendo con lo que se reporta en la literatura.
Crisostomo Pérez Tamara Ignacia, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
FRUTAS COMO FUENTE DE MOLéCULAS BIOACTIVAS.
FRUTAS COMO FUENTE DE MOLéCULAS BIOACTIVAS.
Crisostomo Pérez Tamara Ignacia, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe la necesidad de buscar extractos con actividad biológicas que sean conocidas y reportadas como benéficas para el ser humano. Con la finalidad de usarlos como medicamentos de origen orgánico y una alternativa segura a los compuestos de origen sintético.
METODOLOGÍA
Al ser un artículo de revisión, este fue realizado mediante la búsqueda de artículos en bases de datos. Se usó Scopus, Pubmed, Google scholar, SpringerLink y Scielo para obtener un panorama de las diferentes actividades biológicas frutales y su componentes. La búsqueda fue hasta julio 2019 mediante minería de textos con el fin de detectar asociaciones con citas entre las frutas y diferentes actividades biológicas. Se tomó en cuenta las fechas de publicación y el país de origen.
CONCLUSIONES
En resumen, las frutas son una excelente fuente de metabolitos con una amplia gama de moléculas bioactivas que se pueden utilizar en diferentes áreas de nuestras vidas, ya que se ha demostrado que son seguras para los seres humanos y el medio ambiente.
Cruz Camacho Cindy Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Cruz Camacho Cindy Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Torres Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez Garcia Aidyl Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la principal enfermedad con mayor índice de morbimortalidad a nivel mundial, que trae consigo grandes repercusiones en los pacientes y sus familiares, asimismo a nivel del sector salud afecta la economía de muchos países. Cabe destacar que el cáncer de mama (CaM) es el más común entre las mujeres de todo el mundo. El CaM por ser de origen multifactorial involucra factores genéticos y ambientales, dentro de los genéticos están las variaciones genéticas, entre ellas los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs). Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con CaM entre diferentes países?
METODOLOGÍA
En este estudio realizamos una revisión de la literaturaregistrada en las principales bases de datos: PubMed, Elsevier y Mendeley; utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, Breast Cancer, polymorphism G135C and cases and controls.
CONCLUSIONES
De los artículos que se obtuvieron, fueron seleccionados los siguientes estudios:
Cuadro 1. Estudios realizados del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con cáncer de mama que se realizaron en diferentes países.
SNP/RAD51 País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
G135C/RAD51 Polonia /2011. 700/708 1.72 (1.25-2.36) 0.0001
G135C/RAD51 Italia y Jordania 106/54 1.59 ( 0.5638-4.528) 0.05
2015
G135C/RAD51 Turquía 2017. 548/360 0.85 (0.606-1.204). 0.653
G135C/RAD51 Egipto/2017 248/232 1.02 (0.61-1.71. 0.887
G135C/RAD51 China/2013. 1042/1093. 0.92 (0.72-1.16). 0.931
G135C/RAD51 Asia/2012. 1130/1123. 0.56 (0.33-0.95). 0.044
En esta revisión se incluyeron seis estudios del gen RAD51con uno de los SNPs más frecuentes, el G135C en pacientes con CaM. Donde observamos que en el país de Polonia existe significancia estadística (0.0001)de riesgo del SNP G135C del gen RAD51para el desarrollo de CaM. Asimismo se observa significancia (0.05) de riesgo para Italia y Jordania. Sin embargo, para los estudios realizados en Turquía, Egipto, China y Asia no se encontraron asociaciones de riesgo o protección para el desarrollo de CaM.
ACTIVIDADES DE LABORATORIO.
Dentro de las actividades en el laboratorio de genética se realizó la captación de 72 muestras de sangre periférica de pacientes con cáncer de mama procedentes del Hospital General de Matamoros Dr Alfredo Pumarejo, las cuales fueron procesadas para la obtención de ADN por la técnica de macro-micro método, siete muestras fueron cuantificadas por espectrofotometría para observar la calidad del ADN y dos muestras corroboradas mediante electroforesis en gel de agarosa para observar cantidad.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Arrieta Jaime Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Arteaga Gabriela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Reyes Ángel David, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células cuya presencia puede originarse en cualquier parte del cuerpo. Esto comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de manera correcta. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones. Sin embargo, desde el año 2006 el cáncer del cuello uterino se ha ubicado como la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se estima que hay 10.3 decesos al día por esta neoplasia. Además, en el 2013 a nivel nacional las causas de muerte por cáncer más frecuentes en hombres fueron: próstata, pulmón, leucemia, colorrectal y estómago. En México dentro de los tipos de cáncer más comunes se encuentra el cáncer de mama y el de próstata; el primero es un tumor maligno que se origina en las células de la mama (es decir, con riesgo de generar metástasis) y el segundo es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. Es así, que como enfoque principal de este verano de investigación se generaron múltiples técnicas para producir diversas alternativas ante el combate contra ambos tipos de cánceres que tienen una alta incidencia en la población mexicana. Esto, tomando en cuenta que gran parte de la población mexicana toma remedios naturales ante estas enfermedades en la forma de un té. Por ello, el centro de nuestro trabajo se concentró en la manipulación de diversos extractos acuosos de Hylocereus undatus o Pitahaya, Cúrcuma longa e Ipomoea murocoides o mejor conocido como,Cazahuate, los tres conocidos por sus propiedades medicinales.
METODOLOGÍA
En el proceso de poner a prueba cada extracto con su respectiva línea celular, se buscó el crecimiento y la proliferación adecuada de las células. Después, tras una proliferación exitosa de cada línea celular y la generación de cada extracto acuoso, se prosiguió a generar la técnica XTT para calcular la DL50. Para esto, se utilizaron cajas de 96 pozos. Para cada línea celular con su extracto correspondiente se utilizaron dos filas. A los pozos se les agregó de forma ascendente el extracto, empezando por 200uL de medio y 0uL de extracto, agregando de 10uL en 10uL extracto hasta llegar a 90uL de medio y 110uL de extracto. Para la obtención de los resultados se utilizó un lector ELISA y luego se realizaron los cálculos correspondientes. Tras la obtención de la DL50, se buscó aplicar esa cantidad de extracto a nuestras cajas T-75 sembradas con nuestras líneas celulares. Esto, para corroborar el efecto que tiene el extracto. Por último, se tripsinizaron y tomaron las células tratadas y no tratadas para poder generar una extracción de RNA de cada una. Esto, con la finalidad de hacer microarreglos y poder observar con qué vías metabólicas de las células cancerígenas está interactuando el extracto y su método para poder eliminarlas. Sin embargo, para asegurarnos que nuestra extracción de RNA era exitosa, se realizaron varias pruebas piloto generando extracciones de RNA de nuestros extractos, linfocitos y de nuestras propias líneas celulares sin tratamiento. Para poder verificar nuestra extracción, se realizaron electroforesis con estas muestras.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del cáncer de mama y de próstata, además de diversas técnicas moleculares. Se puso en práctica las técnicas para extracción de RNA, XTT, electroforesis y cuidado de cultivos celulares. Sin embargo, al ser un trabajo extenso por magnitud de tiempo que requiere cada técnica, aún no se muestran los datos obtenidos de los microarreglos. Se espera encontrar que los tratamientos inducen apoptosis mediante un desequilibrio en la membrana celular de las células cancerígenas o que trabajen directamente con un biomarcador específico de esta enfermedad. Esto último, nos ayudaría mucho en cuanto al trabajo de la línea celular MDA-MB 231 por la dificultad que conlleva dado a que no existe biomarcador para tratamientos eficaces ante el cáncer de mama dado por estas células. Y, por último, a futuro se pretende continuar con el proyecto, al exponer los resultados de los microarreglos y analizar la influencia del compuesto en el cambio de actividad de los oncogenes (epigenética).
Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora. Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara. Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara. Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres.
Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80.
Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de realizar seminarios de revisiones de artículos.
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Cruz Morales Irma Arlet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
ARTERIA ANTRAL POSTERIOR EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM
ARTERIA ANTRAL POSTERIOR EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM
Cruz Morales Irma Arlet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rubio Chin Aranza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arteria alveolar posterior superior (AAPS), rama de la arteria maxilar interna se divide en dos ramas: una rama gingival superficial al hueso para dar vascularización a la región de molar y premolares formando una anastomosis con la rama extraósea de la arteria infraorbitaria, aproximadamente a 23 mm del reborde alveolar, tiene un diámetro aproximado de 2 mm, es la encargada de dar vascularidad a la membrana mucosa del seno maxilar, pared antero lateral del seno y tejido perióstico subyacente. De acuerdo con diferentes estudios realizados con tomografía computarizada, la AAA no es observada en su localización extraósea si ésta tiene un calibre menor a 2 mm de diámetro y pobremente diferenciada en su localización intraósea mientras que, si presenta un calibre mayor a 2 mm es notable en dicho estudio cuando se presenta intraósea y posiblemente detectada si tiene localización extraósea. La variabilidad de la localización de la AAA depende del grado de reabsorción ósea del reborde alveolar maxilar. El objetivo fue Identificar y cuantificar la arteria antral posterior por medio de la tomografía cone beam.
METODOLOGÍA
Se utilizó el programa CS 3D Imaging Software para evaluar un total de 182 tomografías del maxilar superior, evaluando las siguientes 12 variables: Número del paciente, Nombre del paciente, Arteria izquierda o derecha, Se observa o no se observa la arteria, Altura externa a donde comienza la arteria, Altura interna del piso de seno a la arteria, Altura del hueso de piso de seno a ápice o zona edéntula Tipo de zona (dentada o edéntula), Diámetro de la anastomosis, Localización,Continuidad, Zona de la continuidad. El análisis se realizó con computadora Laptop.
CONCLUSIONES
En la tabla n. 1 fue un n de 295 tomografías donde se encontró solo una diferencia significativa p=<0.01 la cual se observa que se va encontrar más alta la arteria en zona dentadas que la edéntulas la arteria con un promedio de 16.77mm comparado contra un 14.37mm y que es un dato importante para el abordaje quirúrgico de dichas cirugías Caldwell Luc o de Tatum.
En la tabla n. 2 Se pudieron evaluar 295 la cual no se encontró ninguna diferencia significativa menor a p=<0.05 contralateralmente se repiten los mismo patrón en promedio de los senos maxilares referentes a las arterias tanto en diámetro y altura interna y externa.
Conocer la anatomía de la arteria antral posterior es de suma importancia en odontología en especial en el área de periodoncia y cirugía puesto que el conocimiento de esta estructura vascular es importante para el clínico que realiza el procedimiento quirurgico como lo es una cirugía de levantamiento de seno o la colocación de un implante dental, de manera que, un estudio de tomografía computarizada o tomografía volumétrica es de gran ayuda para la localización, el diámetro y curso de dicha arteria, y así reducir complicaciones quirúrgicas en los casos en los que se sospeche que estará involucrada.
Cruz Pérez María Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PERFIL DE ALIMENTACIóN ANTES DEL EMBARAZO EN EL CONTEXTO INTERCULTURAL DE MUJERES MAYAS
PERFIL DE ALIMENTACIóN ANTES DEL EMBARAZO EN EL CONTEXTO INTERCULTURAL DE MUJERES MAYAS
Cruz Pérez María Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dieta y/o el estado nutricional de la madre antes y durante el embarazo se constatan en los últimos años como uno de los factores ambientales más influyentes tanto en el desarrollo fetal como en el potencial reproductivo de la mujer, así como en el estado de salud de la descendencia.
La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado estado nutricional presentado antes como durante el embarazo, impactará de forma negativa sobre la capacidad de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de la madre y el niño. En contraparte, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el riesgo de bajo peso al nacer, prematurez, inadecuaciones nutricionales de la madre y el feto, etc.
La educación y el asesoramiento sobre nutrición tienen por objeto mejorar las prácticas alimentarias antes del embarazo y durante este, a fin de mejorar la alimentación materna y reducir el riesgo de resultados sanitarios negativos para la madre y para sus hijos.
En los entornos de ingresos bajos, donde la seguridad alimentaria de las familias puede verse amenazada por sí solos, la educación y el asesoramiento sobre nutrición no son siempre suficientes para mejorar la alimentación de las mujeres embarazadas. Los datos indican que, en los países de ingresos bajos y medios, los programas de educación y asesoramiento sobre nutrición suelen aportar el máximo beneficio cuando van acompañados de medidas de apoyo nutricional.
En la primera fase del proyecto se realizó un diagnóstico de alimentación tanto de forma cuantitativa como cualitativa para identificar los hábitos de alimentación de las mujeres de acuerdo a su contexto cultural. En esta segunda etapa con base al diagnóstico se elaboró un programa de intervención intercultural de alimentación y psicoafectiva y de ahí derivar los materiales educativos que servirán para las sesiones educativas.
METODOLOGÍA
En la primera fase, con base a la información cuantitativa y cualitativa se identificaron los principales perfiles de alimentación que ingieren las mujeres antes del embarazo, en la que sobre sale dietas ricas en carbohidratos, grasas y azucares que les lleva a ganar más peso.
En la segunda etapa, se buscó elaborar un programa de intervención intercultural de alimentación y psicoafectiva que considera la elaboración de materiales educativos para las sesiones que se impartirán a las mujeres. En dichos materiales educativos se buscó que promover la participación entre las mujeres, que sea interactivo privilegiando el consumo de alimentos de la localidad y con aceptación cultural.
CONCLUSIONES
Se desarrollaron sesiones de orientación alimentaria de forma participativa con las mujeres embarazadas, parteras y personal de salud. Se desarrollaron diferentes materiales educativos como franelógrafo del plato del bien comer maya, trípticos, cubos con imágenes de alimentos de la localidad que son accesibles y temporada, carteles, entre otros. Posteriormente, se implementará el taller con las mujeres participantes.
Cuen Salazar Johnatan Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar
ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020
ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020
Castañeda Espinosa Alexia Susana, Universidad Autónoma de Nayarit. Cuen Salazar Johnatan Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. González Benítez Anael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los adultos jóvenes, el subgrupo que presenta una mayor vulnerabilidad a riesgos en la salud son los universitarios. Esto es debido al contexto en el que se manejan pues presentan una mayor demanda académica donde realizan jornadas de entre 6 y 8 horas durante 5 días a la semana aproximadamente.
Además generalmente el universitario realiza una actividad laboral a la par de los estudios con motivo de cubrir gastos escolares o incluso sustento familiar. Este contexto es el que influye de manera negativa en el estilo de vida de los estudiantes universitario pues le genera constante estrés, modifica su calidad de sueño, la absorbencia de la curricula escolar y la falta de tiempo provocan que exista una inactividad física y sedentarismo.
En cuanto a la alimentación los universitarios optan por opciones rápidas e industrializadas con poco valor nutrimental, alto contenido calórico ricos en grasas trans y azucares simples.
Si a esto se le adiciona que la institución a la que pertenecen los estudiantes no aborda de una manera más integral y apoyan a los alumnos con buenos programas, política, ambientes saludables, como resultado se obtendrá un aumento de la prevalencia de sujetos en riesgo dentro de su plantilla estudiantil.
METODOLOGÍA
El estudio presenta un diseño transversal descriptivo sustentado en el paradigma neopositivista; ya que se busca el entendimiento de una realidad mediante un proceso hipotético-deductivo a partir de una metodología cuantitativa.
Nuestro universo consta de 12,543 alumnos de pregrado de las Licenciaturas en Nutrición, Psicología, Enfermería, Odontología, Médico Cirujano y Partero, y Cultura Física y Deporte, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara.
De la cual se registró un muestreo estratificado no probabilístico de 341 alumnos calculada mediante el programa Epilinfo 6, con el programa STATCALC. La prevalecía esperada del factor estudiado fue de 65% con un error aceptable del 5% y un nivel de confianza de 95%.
Los criterios muéstrales a considerar fueron los siguientes:
Inclusión: ser estudiantes de pregrado de CUCS además de presentar una edad dentro del rango de 17 a 24 años de edad
No inclusión: alumnos de intercambio, alumnos que padezcan alguna enfermedad que pueda sesgar los resultados, alumnos que por alguna condición no puedan participar en las mediciones antropométricas
Exclusión: alumnos que no acepten el consentimiento informado, alumnos ya seleccionados que decidan no participar, alumnos que no hayan contestado la encuesta completa
Se elabora una encuesta de 23 items que incluye características de los estilos de vida que pueden afectar la calidad de vida de los alumnos y que son posibles de recolectar con los instrumentos y personal del Programa.
Las variables de estudio fueron hábitos alimentarios, actividad física y ejercicio, estrés, estado nutricio, horas de sueño y situación laboral.
Para el análisis de los resultados las variables cuantitativas se expresaron en media y desviación estándar mientras que las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencia y porcentaje.
Para esto se realizó un vaciado de datos en el programa Microsoft Excel versión 3.65 y para análisis con el software SPSS versión 21.0
En cuantos aspectos bioéticos, el estudio se apega al reglamento de la ley General de Salud en materia de investigación de acuerdo a la clasificación del artículo 17 se considera un estudio de riesgo mínimo para la integridad del sujeto.
Esta investigación no atenta contra la integridad, ni los derechos humanos de los sujetos de estudio. La presente investigación sigue los principios éticos enunciados en la Declaración de Helsinki
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos metodológicos, epidemiológicos y de salud pública las cuales se aplicaron para la realización del estudio. En estos momentos aún no se han desarrollado conclusiones sin embargo algunos resultados muestran que el 72.5% de los sujetos estudiados se consideran estar en frecuente estrés, el 37.4% no realiza algún tipo de ejercicio. Mientras que el porcentaje combinado de sobrepeso y obesidad (39.2) y un porcentaje de 7% de desnutrición indica que existe un problema severo en esta centro universitario considerando que es una institución donde se busca inculcar los conocimientos para el bienestar de la salud.
Davalos Segundo Rogelio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
FUNCIONALIZACION DE UN ADHESIVO ORTODONTICO CON NANOPARTICULAS DE QUITOSANO CON FINES ANTIMICROBIANOS.
FUNCIONALIZACION DE UN ADHESIVO ORTODONTICO CON NANOPARTICULAS DE QUITOSANO CON FINES ANTIMICROBIANOS.
Davalos Segundo Rogelio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Haro Candelario Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado en los pacientes con tratamientos de ortodoncia fija la aparición de manchas en el esmalte de los órganos dentarios presentándose como un problema a nivel clínico y estético debido a la poca o nula limpieza bucal por parte del paciente la limitación del mecanismo de autolimpieza a causa por la superficie irregular es de los brackets y al mal funcionamiento de la capacidad antimicrobiana de los adhesivos con los cuales se cementa la aparatología de ortodoncia. Esto representa un desafío para el profesional de la salud y para el paciente después de su tratamiento.
Para evitar las complicaciones secundarias del tratamiento de ortodoncia fija se ha implementado el uso de enjuagues y geles modificados con acción antimicrobiana pero en los últimos años la utilización de nanotecnología en el aparato de ortodoncia fija ha significado una nueva forma de prevención contra la formación de placa dentobacteriana para evitar las complicaciones secundarias a causa de la aparatología de ortodoncia y la mala higiene bucal del paciente. Se ha comprobado que el uso de nanopartículas de Plata con adhesivo ortodontico disminuyo la presencia de S. mutans evitando la desmineralización del esmalte alrededor de la aparatología ortodontica también agregar nanopartículas de Tio2 a un composite ortodontico demostró que tenía efectos antimicrobianos, estos estudios demuestran la capacidad de unión y efecto antimicrobiano que poseen las nanopartículas al ser unidas a un adhesivo sin perder su efecto de resistencia a la unión por cizallamiento, también las nanoparticulas de quitosano mostraron características de actividad antimicrobiana a la unión de adhesivo y otros materiales dentales.
POR ELLO SURGE LA SIGUIENTE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿La funcionalización de un adhesivo ortodontico con Nanoparticulas (NP) de quitosano tendrá efectos antimicrobianos?
METODOLOGÍA
La síntesis de las nanopartículas de quitosano se llevo a acabo por medio del método de gelaciòn iónica utilizando 5 microlitros de acido acético, 10 mililitros de agua bidestilada, 5 microgramos de TPP (triphenyl phosphate/ Sigma-Aldrich) y 15 microgramos quitosano de grado alimenticio.
Para la realización de discos o muestras del adhesivo de Ortodoncia se utilizó ligas de ortodoncia como moldes y 0.4 mililitros de adhesivo en cada una de las muestras.
Para la modificación del adhesivo ortodontico se tomó 0.25 mililitros de adhesivo Transbond, concentraciones de 0.3, 0,4 y 0.5 mililitros de NP. quitosano de 0.030 y 0.070 mililitros por minuto. Se colocó en un tubo Falcón de 14 ml la porción de adhesivo con una geringa de insulina y posteriormente se colocó la porción de quitosano después se mezcló durante un minuto a 2200 rpm en un Vortex. Inmediatamente después del mezclado se tomó 0.4 ml del adhesivo mezclado con NP. de quitosano con una jeringa de insulina y se colocó sobre el portaobjetos utilizando una liga de ortodoncia como molde y se fotopolimerizo durante 60 segundos posteriormente se clasificaron y guardaron las muestras en bolsas ziploc.
Este procedimiento se repitió de la misma manera 3 veces con el quitosano a 0.030 ml por minuto, en concentración de 0.5, 0.4 y 0.3 ml. de NP. de quitosano, también se realizó 3 veces con el quitosano a 0.070 ml por minuto en concentración de 0.5, 0,4 y 0.3 ml.
Posteriormente se obvservaron por medio de microscopia electrónica, para ello se colocaron las 6 muestras de adhesivo funcionalizado con NP. quitosano previamente fotocuradas y la muestra control. Se hizo un recubrimiento de oro de estas y se introdujo en el TESCAN donde se pudo observar la dispersión de las NP en el adhesivo.
También se realizaron pruebas de microdureza utilizando un microhardness tester FM-800 el cual nos permitió saber la resistencia a la presión de las muestras elaboradas con el adhesivo modificado. Ejerciendo presión de 100gr sobre las muestras durante 15 segundos se determinó la microdureza del adhesivo funcionalizado.
Se realizaron pruebas microbiológicas en cada una de las muestras en una caja se colocaron cuatro muestras de adhesivo, la muestra control y las tres muestras con quitosano de 0.030 y 0.070 ml por minuto, en concentraciones de 0.3, 0.4 y 0.5 para que tuvieran la misma colonización en la prueba microbiológica durante el procedimiento se utilizaron dos mecheros Bunsen como control de esterilización donde se tenían 20 centímetros de campo de trabajo, el método que se utilizo fue de difusión en placa agar Müeller Hinton, la siembra se realizó por estría masiva con S. aureus posteriormente se colocaron las muestras con todas las medidas para evitar comprometer la prueba, después se rotulo la caja de Petri y se metió a una incubadora durante 24 horas a 37ºC para mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos, regulando factores de crecimiento viables como temperatura, la humedad y la ventilación después de las 24 horas se sacaron de la incubadora y se tomaron fotos de cada una de la pruebas.
CONCLUSIONES
Se demostró que la elaboración de las NP de quitosano haciendo un goteo a 0.030 y 0.070 ml x min influyeron en la distribución, dispersión y tamaño de las NP. y también en su comportamiento al ser funcionalizadas con el adhesivo observando que las muestras a 0.070 ml x min mostraron una dispersión menor pero homogénea en la superficie de la muestra mientras que en las de 3.030 ml x min se observaron las partículas acumuladas en la periferia de las muestras concluyendo con que estas son las más optimas ya que al estar las partículas alrededor de la muestra se observó inhibición antibacteriana por lo que la funcionalización fue efectiva aunque se debe tomar en cuenta que la microdureza del material disminuyo por la adición de quitosano y agua bidestilada al adhesivo , sin embargo se necesita de realizar más pruebas en un número mayor de muestras para demostrar la efectividad y eficacia de la funcionalización y su efecto antimicrobiano aplicada en el campo clínico
de Alba Silva Cindy Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON
MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO,
MEDELLíN 2019
CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON
MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO,
MEDELLíN 2019
de Alba Silva Cindy Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Marrugo Fernandez Geraldine, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: M.C. Jairo León Cardona Jiménez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
Objetivo: evaluar los efectos del masaje geriátrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida en el adulto mayor de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín (Colombia) en el segundo periodo del año 2019.
La vejez va de la mano al deterioro molecular y celular, con el tiempo estos daños reducen la reserva fisiológica y aumenta el riesgo de diversas patologías y disminuye la capacidad de la persona 1; en cambio para unos es estimado como un ciclo de la vida, muchos lo ven como un privilegio, una distinción, una concesión en la que la existencia tiene valor 2.
Según la OMS a lo largo de la vida son múltiples los factores que delimitan la salud mental y fisiológica del individuo. Las cuales generan presión, muchas personas adultas se ven Restringidas de poder gozar independientemente por las carencias asociadas a la movilidad, dolencias repetitivas, debilidad u otras dificultades psicológicas o corporales; entonces es ahí que necesitan apoyo por el dolor, por la pérdida de un ser cercano, un factor social como lo es el económico; de ahí la consecuencia del retiro laboral, o la falta de valerse por sí mismo. Todas estas causas pueden ocasionar que se alejen, quebranto de la autonomía, aislamiento y angustia.3
Existen artículos en los cuales se evidencian la relación de terapias complementarias tales como el masaje, actividades físicas en los ancianos para contribuir en su salud y calidad de Vida. En un estudio se evidencia que la práctica de ejercicio chi-kung, combinado con el masaje de reflexología podal en el adulto mayor ayuda a reducir el riesgo de complicaciones ante la hipertensión arterial, teniendo estos un efecto tales como disminuir la tensión arterial Sistólica y presión mínima y por tanto es capaz de revertir los estados de hipertensión leve moderado sin utilizar medicamentos, pero si llevar una alimentación balanceada 4. Por otra otra parte una investigación realizada en cuba, de terapias alternativas, las cual consisten en: masaje y digitopresión, crean armonía desde la parte exterior así como también la interior. Entendiéndolo como un complemento para mayores resultados, es entonces cómo se incide mediante los puntos a presionar para lograr equilibrio, por lo tanto se dice que este está completo y funcional. También se ha evidenciado que la actividad física, como un método para mitigar enfermedades y por ende mejorar la calidad de vida en los adultos mayores, la actividad física se puede considerar como uno de los más significativos y eficientes mecanismos para prever y manejar ciertas afecciones de salud en esta población 5 .Se refleja en los siguientes estudios: La actividad física y el ejercicio es capaz de mantener la condición física, además de contrarrestar los cambios incorporados en el envejecimiento, ya sean provocados a nivel Físico o muscular. Las personas de la tercera edad es el grupo el cual se ve en gran proporción beneficiado de esta y la principal diferencia con los programas es la forma como se emplean, es decir empezar con meticulosidad. El trabajo en unión familiar contribuirá con la duración en los programas. La práctica constante de esta favorece la funcionalidad e Independencia, así como también será benéfico para la energía y la calidad de vida del anciano.
Por consiguiente surge la siguiente pregunta problemica:
¿Cuáles son los beneficios del masaje geríatrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida del adulto mayor e un centro gerontologico de la ciudad de Medellin año 2019?
METODOLOGÍA
Metodología: estudio cuasi experimental, en el que se compararon los valores obtenidos antes y después de la intervención con masaje geriátrico o actividad física, aplicando una encuesta, en las que se incluyó las siguientes escalas: depresión Yesavage (versión reducida), Instrumento de calidad de vida SF-12 y la escala de estrés percibido. Con el fin de evaluar si el adulto tenía las capacidades cognitivas para participar en las actividades y responder a las encuestas, se utilizó el Minimental. En el periodo comprendido entre el 2 al 18 de julio del presente año, se seleccionó un grupo de 32 adultos mayores de 60 años, de los cuales 10 recibieron masaje geriátrico, 12 en actividad física (6 sesiones de masaje geriátrico y actividad física, dos por semana) y 10 como controles. Todos los participantes lo hicieron de manera voluntaria, firmaron consentimiento informado y adicionalmente se contó con el aval de la administración. Resultados: En los resultados iniciales, se muestra que el 65,5% no sufre depresión, mientras que un 27,6% padece de depresión moderada y un 6,9% de la población sufre depresión severa; el promedio de las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores del centro gerontológico muestra un 37.2% en salud física y un 57,3% salud mental.
CONCLUSIONES
Conclusión: No puede darse una conclusión de los cambios en la calidad de vida, depresión y estrés, dado que no se cuenta con los resultados finales de los instrumentos después de la intervención, pero sí se pudo percibir que tanto el masaje geriátrico, como la actividad física contribuyen al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, según lo expresado por estos
de Anda Lomeli Guadalupe Sarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
Arroyo Carrascal Dayana, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). de Anda Lomeli Guadalupe Sarahi, Universidad de Guadalajara. García Ornelas Dulce Nataly, Universidad de Guadalajara. López Gómez Oman Keanu, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en México es de 9.4% y se calcula que podrá llegar a 12.3% en el año 2025, de acuerdo con las estimaciones realizadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016; sin embargo, en habitantes entre 20-69 años se incrementa hasta 10.7%. La Polineuropatía Diabética (PND) es la complicación microvascular más frecuente, con prevalencia máxima reportada en México de 60% de los diabéticos. La Federación Mexicana de Diabetes menciona que, de cada 100 pacientes con DM, 10 presentan PND y 10 pie diabético. Los gastos derivados de las complicaciones de la DM representan 30.51% del total del costo de la atención sanitaria al paciente diabético tipo 2. El tratamiento farmacológico de la PND se basa en terapia patogénica y sintomática. Los fármacos con orientación patogénica pueden retrasar, detener o revertir la progresión de la PND debido a que está dirigido a la inhibición del estrés oxidativo y la regeneración neurovascular. Por otra parte, los fármacos con orientación sintomática únicamente mejoran el dolor. Debido a lo costoso e inaccesibles de los fármacos encaminados a resolver el problema de PND, en este estudio se pretende evaluar el manejo con flavonoides de la cocoa sobre la PND, un considerado un fitofármaco por su alto contenido en epicatequina que estimula la producción de óxido nítrico y mejora los parámetros cardiovasculares, así como metabólicos de pacientes con DM. La cocoa también tiene efecto benéfico sobre otras comorbilidades asociadas a la DM tipo 2. Esto traería como consecuencia mejoría clínica y en el desempeño de las actividades cotidianas de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y grupos paralelos 1:1, donde se incluirán masculinos o femeninos, entre 18-80 años, con DM tipo 2 diagnosticados de acuerdo con los criterios de la ADA (American Diabetes Association, 2019) y PND diagnosticada por puntaje neuropático de Michigan (MNSI) mayor de 2 y Hemoglobina Glucosilada A1c (HbA1C) < 11%. Se excluirán aquellos que tengan otros antidiabéticos orales y/o insulina, se encuentren bajo algún antioxidante, incluyendo los derivados del cacao durante 3 meses previos a su primera visita, hipersensibilidad reconocida a productos derivados del cacao, Splenda y/o Svelty, falla orgánica hepática o renal, embarazo o lactancia u otro tipo de neuropatía identificada en la historia clínica y/o exploración física. Se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula de Jeyaseelan, con significancia estadística p<0.05 a dos colas e intervalo de confianza del 95%, potencia del 80%, tomando como variable la mejoría sobre parámetros clínicos de PND, resultando en 30 pacientes por grupo. Al grupo experimental se les administrará cocoa natural, y un segundo grupo a los que se les administrará placebo de cocoa. Ambos grupos recibirán la dosis correspondiente cada 24 h por 3 meses consecutivos. La variable de desenlace primario será la mejora en los signos y síntomas de PND, a través del cuestionario MNSI y puntaje de Neuropatía Diabética de Michigan (MDNS). Las variables secundarias serán parámetros antropométricos, bioquímicos y vasculares mediante monitoreao ambulatorio de la presión arterial (MAPA) e índice brazo-tobillo. Se reclutarán pacientes candidatos a participar en el estudio de unidades de consulta externa de Medicina Familiar, Medicina Interna y/o Endocrinología en consultorio privado, así como del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Tras haber cumplido con los criterios de inclusión, se asignará un código alfanumérico único a cada paciente para garantizar la confidencialidad de los datos. Para garantizar el cegamiento se confeccionará una lista de códigos alfanuméricos que serán aleatorizados en una base de datos en EXCEL con el método de Bloques Permutado, lo que permitirá que los tratamientos se distribuyan en ambos grupos con una frecuencia similar. Tanto el empacado como la generación de los códigos aleatorios será realizado por una persona independiente del equipo de investigación para mantener el cegamiento. Así, ni el equipo de investigación ni el paciente sabrán que tratamiento le fue asignado. Las variables cuantitativas se expresarán en promedio y desviación o error estándar; las cualitativos se mostrarán en frecuencias y porcentaje. Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar si las variables siguen una distribución normal y determinar si se utilizará pruebas de estadística no paramétrica o paramétrica. Así, se podrá utilizar la prueba T-Student, Kruskall-Wallis con U de Mann-Whitney como post-hoc para variables cuantitativas entre grupos y para los resultados intragrupo inicial-final se evaluarán mediante las pruebas T-Student, Wilcoxon o Friedman si se trata de más de una medición. Por otra parte, para variables cualitativas intra y entre grupos se utilizará la prueba Chi cuadrado (χ2) o exacta de Fisher según el caso. Para todas las comparaciones la p<0.05 será considerada como estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la Polineuropatía Diabética Periférica (PND) y el manejo de diferentes herramientas diagnósticas en pacientes diabéticos con diagnóstico confirmatorio. Dentro del estudio se encuentran 23 voluntarios quienes cumplen con los criterios de inclusión, de los cuales 39.13% son hombres y 60.86% mujeres con un promedio de edad de 60 años. Esta investigación aún no ha concluido, sin embargo, se espera una mejoría sobre la sintomatología en estos pacientes, examinándolos clínica y bioquímicamente.
de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara. de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara. Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara. Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La educación en lactancia materna (LM) es primordial principalmente durante el control prenatal en la que se imparten sobre la su importancia nutricional, características y técnicas de amamantamiento.
Objetivos
Evaluar los conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio de un Hospital de segundo nivel de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el mes de Julio de 2019 en el Hospital Materno Infantil donde se evaluaron conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio que consintieron participar. Se utilizó una encuesta titulada Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de lactancia materna. Está conformada por 68 reactivos divididos en dos apartados: a) datos sociodemográficos y b) conocimientos sobre LM. Los resultados se presentan en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medias y desviación estándar para variables cuantitativos. El análisis se realizó en el software SPSS versión 21.
Resultados
Se encuestaron 83 mujeres en puerperio con una edad media de 22 ± 1 años. De las cuales el 61.4% recibió asesoría prenatal sobre LM. Se encontró que 74.9% de las madres tienen conocimientos sobre la definición de lactancia materna exclusiva (LME) y 74.7% conocía la duración de LME. Por otro lado, el 48.2 % tenía conocimientos sobre los beneficios que ofrece la LM. Por último, el 45.8 % conocía la postura correcta para amamantar.
CONCLUSIONES
Conclusión
Las mujeres en puerperio entrevistadas, en su mayoría, tienen conocimientos sobre la definición de LME y su duración. Sin embargo, desconocen los beneficios de la LME. Por lo anterior, es necesario reforzar y educar a todas las mujeres en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el período prenatal y posparto para que estos conocimientos sean llevados a la práctica correctamente.
de la Cruz González José Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
VARIACIONES ANATóMICAS EN RADIOGRAFíAS PANORáMICAS DE DOS ZONAS DE LA CIUDAD DE LEóN GUANAJUATO
VARIACIONES ANATóMICAS EN RADIOGRAFíAS PANORáMICAS DE DOS ZONAS DE LA CIUDAD DE LEóN GUANAJUATO
de la Cruz González José Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de León Guanajuato, tiene como característica primordial la producción de calzado y artículos de piel, es por ello que dentro de su territorio se encuentran una gran cantidad de fábricas para realizar los procesos de curtido de piel (Tenerías). Dichas fábricas son una fuente importante de contaminantes y elementos potencialmente tóxicos para el ser humano, el objetivo del presente estudio fue determinar las variaciones anatómicas en radiografías panorámicas de dos zonas de la ciudad de León Guanajuato con y sin presencia de fábricas destinadas al curtido del cuero.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, por medio de la base de datos del programa SMILE, donde se obtuvieron las historias clínicas y radiografías panorámicas de sujetos que acudieron a la consulta dental en un periodo de Enero de 2018 a Junio de 2019, de un total de 284 pacientes que se evaluaron, únicamente 76 cumplieron con los criterios de inclusión, con un rango de edad de entre 30 a 50 años, a su vez fueron divididos en 2 grupos de acuerdo al lugar de residencia dentro de la Ciudad de León, grupo A ( Sujetos sin exposición a zonas cercanas a tenerías) y Grupo B ( Sujetos que viven en zonas cercanas a tenería). Se obtuvieron índices CPOD, índice cortical mandibular, índice mental e índice panorámico mandibular.
CONCLUSIONES
Resultados. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en lo que respecta a edad y sexo (p=0.80). Se observó una similitud en el índice CPOD, sin embargo encontramos que el grupo B presenta un mayor número de dientes perdidos. No se encontró diferencia estadística significativa en lo que respecta a índice cortical mandibular, índice mental e índice panorámico mandibular sin embargo se observó una mayor pérdida ósea en el grupo B.
Conclusiones. Sin bien, no se encontró diferencia en las variaciones anatómicas en las radiografías panorámicas en ambos grupos, se observó una tendencia a mayor pérdida ósea en sujetos que viven cerca de una tenería, además de que presentan una mayor pérdida de órganos dentales. Se sugiere aumentar el número de sujetos con la finalidad de confirmar estos hallazgos o demostrar el efecto sobre la cavidad bucal de sujetos expuestos a lugares donde haya la presencia de industrias dedicadas al curtido de la piel.
de la Cruz Valdez Octavio Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METASTáSIS A PULMóN
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METASTáSIS A PULMóN
Alcaraz Hernández Atziri Edith, Universidad de Guadalajara. de la Cruz Valdez Octavio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 11 años 2 meses de edad, originario de Pijijiapan, Chiapas, refiere cuadro clínico en agosto del 2018 posterior a trauma leve en antebrazo izquierdo, presenta aumento de volumen, dolor y cambio de la consistencia de la zona que no mejora con analgesia y antiinflamatorio local. Médico tratante solicita radiografía en la que se evidencian lesiones típicas de malignidad con lesión lítica, triángulo de Codman y formación de rayos de sol.
Es enviado a esta unidad el 27/11/2018 donde se realiza biopsia de la lesión tumoral en cúbito izquierdo, presencia de red venosa colateral en antebrazo izquierdo, radiográficamente con lesión extracompartimental, osteolisis de cúbito y aumento de partes blandas con reporte de osteosarcoma, se realiza TAC tórax el mismo dia con evidencia de lesiones metastásica calcificadas, una apical y una parahiliar derecha pequeñas.
Se inició quimioterapia de acuerdo a protocolo con CDDP/EPI por cuatro cursos, primer ciclo del 1ro al 2 de diciembre sin eventualidades.
Gammagrafía ósea 7/03/2019 positivo para presencia de lesión blástica en antebrazo izquierdo.
Reingresa de forma programada para realización de abordaje clínico. Se le realiza estudio histopatológico el 15/04/2019 en el que se reporta osteosarcoma osteoblástico con ruptura cortical y extensión a partes blandas.
METODOLOGÍA
El caso clínico se asignó aleatoriamente como parte del protocolo de estudio en el área de oncología pediátrica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la obtención de la información la realizamos por medio de interrogatorio directo e indirecto, utilizamos el expediente clínico del archivo del hospital y recolectamos muestras histológicas y estudios radiológicos del departamento de patología e imagen respectivamente, la comparación del abordaje clínico del paciente lo realizamos en base a la literatura médica.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida de la presentación clínica así como los hallazgos histológicos y radiológicos, se ha coincidido con lo establecido en la literatura médica.
El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común que afecta a niños y adultos jóvenes, teniendo una incidencia del 3% de los cánceres infantiles en general. Comprenden el 56% de todos los cánceres de hueso en personas menores de 20 años.
Por razones no claras, el osteosarcoma es más común en niños que en niñas, y en afroamericanos y en otras razas a comparación con caucásicos.
Los sitios más comunes de osteosarcoma en niños es en metáfisis de huesos largos especialmente en fémur distal (75% de los casos), tibia proximal, húmero proximal, cúbito y radio.
En el momento de la presentación, entre el 10 y 20 por ciento de los pacientes tienen una enfermedad macrometastática demostrable. Las metástasis a distancia suelen afectar a los pulmones, pero también pueden afectar a los huesos.
De acuerdo a la MSTS se considera un osteosarcoma estadio III por la presencia de metástasis a distancia en particular a pulmón.
Hasta el 50% que presentan metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazo sin recaídas puede esperarse en aproximadamente el 25% de todos los pacientes que presentan enfermedad metastásica más extensa.
La quimioterapia puede erradicar la enfermedad si es iniciada en un momento en el que la carga de la enfermedad es baja.
de la Fuente Cano Aharon Issai, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor:Dr. Mauricio Fernando Alba Castro, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
MACROPROYECTO: RESULTADOS DE INVESTIGACIONES ODONTOLóGICAS CON APP´S
MACROPROYECTO: RESULTADOS DE INVESTIGACIONES ODONTOLóGICAS CON APP´S
Arzaluz Cortes Ahilton, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. de la Fuente Cano Aharon Issai, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Mauricio Fernando Alba Castro, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de este macro proyecto tiene 3 elementos fundamentales que impulsan su importancia para el trabajo interdisciplinario entre la salud oral y la ingeniería de software. Por un lado, está la importante labor de compartir, socializar y difundir con las comunidades científicas, académicas y profesionales los resultados de investigación generados por los grupos de investigación, en este contexto, el grupo INSAO de la universidad autónoma de Manizales. Transferir los resultados de investigación es una labor que permite establecer un punto de vista sobre un elemento puntal del conocimiento, adicionalmente puede convertirse en un referente para que con la combinación de otros saberes se generen nuevos procesos, protocolos, tecnologías, entre otras. Además, corresponde a los objetivos misionales de la investigación científica que son: apropiación y generación de nuevo conocimiento.
Emplear uno de los recursos más usados por la tecnología como son las aplicaciones para dispositivos móviles, es una estrategia que puede tener mucho potencial, ya que según las siguientes cifras se puede ver con más claridad el sector:
• Los usuarios destinan en promedio el 69% de su tiempo en smartphones.
• El 50% del tiempo que destinan los usuarios a los medios digitales se emplea en aplicaciones móviles
• Hay aproximadamente 8 millones de aplicaciones en Google Play, 2.2 millones en el AppStore, 669.000 en la tienda de Windows y 600.000 en la tienda de aplicaciones de Amazon.
• El número total de descargas de aplicaciones fue de 197 mil millones en 2017.
• El número total de descargas de aplicaciones iOS en 2016 fue de 25 mil millones
Finalmente, la plataforma tecnológica de las App´s permite tener posibilidad global de uso, basta con que se ingrese a la plataforma de descarga según el sistema operativo, se ubique la aplicación, se instale e inmediatamente se haga uso. Lo anterior da cabida a la generación de una estrategia para mostrar los resultados de investigación adaptándolas de manera practica, concreta y con alto impacto, permitiendo el apoyo a la toma de decisiones de los profesionales de salud oral e impactar de manera positiva en el bienestar del paciente. Lo anterior fruto de la mediación tecnológica y los saberes específicos en el área de la salud.
METODOLOGÍA
Se utilizó el modelo de desarrollo ICONIX, presentando detalladamente las fases y las actividades del sistema; proporcionando una serie de pasos que deben de ser seguidos, ofreciendo un soporte UML (lenguaje de modelamiento unificado) dirigido por casos de uso.
Revisión de los requisitos / análisis de requisitos
Para esta fase se utilizaron tres herramientas
Modelo de dominio
Modelo de casos de uso
Prototipo de interfaz de usuario
Revisión del diseño preliminar / análisis y diseño preliminar
Se realizó un diagrama de robustez centrándose como una herramienta que nos permitió capturar el que hacer y a partir de eso el cómo hacerlo.
Revisión del diseño / fase de diseño
Se especificó el comportamiento de la aplicación identificando la interacción entre el usuario y el sistema.
Fase de implementación
CONCLUSIONES
Se realizaron dos tareas clave para este proyecto como primer punto se revisó y realizó testing a una app denominada Easy Caries Risk, verificando que cumpliera con normas y estándares de calidad, así como que cumpliera con los requerimientos del cliente. como segundo punto se realizó un prototipo de app para dispositivos Google Android que tiene como objetivo ayudar a tomar decisiones al odontólogo al momento de diagnosticar un paciente enfermedades periodontales. Esta app se construyó con una herramienta del Instituto Técnico de Massachussets (MIT) llamada App Inventor (http://ai2.appinventor.mit.edu/# ).
Según los resultados obtenidos a través del grupo de investigación INSAO, se concluyó que con ayuda de las aplicaciones móviles estos resultados pueden ser utilizados de manera masiva así mismo se da la posibilidad de realizar nuevas y futuras investigaciones en el área de salud oral. Se resalta que a través de las aplicaciones un especialista en odontología puede obtener del mismo,un apoyo para mejorar su toma de decisiones y efectividad en su diagnóstico. Gracias a las nuevas tecnologías las diferentes áreas pueden ser complementadas y no solo formar una herramienta si no también parte de un mismo entorno de estudio.
de la Garza Pulido Florencia Marisol, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
de la Garza Pulido Florencia Marisol, Universidad de La Salle Bajío. Guzmán Milanes Luis Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Rodriguez Miguel Adolfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Jurado Huerta Paola, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son producidas en todo el mundo 600 millones de toneladas de cascarilla de arroz anualmente; sus propiedades de resistencia a la degradación, bajo valor nutritivo y la contaminación producida por su eliminación al ser quemada o desechada en ríos y mares convierten a este material en un producto de desecho agrícola. Debido a esto surge la importancia de buscar un método alternativo y de alto impacto para su uso, como lo es la obtención de partículas de sílice, las cuales podrán ser utilizadas posteriormente en aplicaciones biomédicas como la liberación controlada de fármacos.
Para que sea posible reutilizar este material es necesario caracterizar las propiedades biológicas y las características físicas de la cascarilla de arroz en primera instancia ya que por medio de esto pueden conocerse las posibles funciones que puede tener en el área de la biomedicina.
Existen diversos informes en donde se establece que pueden obtenerse partículas de óxido de sílice a partir de la cascarilla de arroz, sin embargo, debido a que el estudio de este tema es reciente se desconoce si tiene o no la capacidad de ser compatibles con el organismo y causar reacciones adversas al ser administradas, hecho que no ha sido totalmente demostrado hasta el día de hoy. Por esta razón y por la problemática antes expuesta es importante el estudio de la obtención de las partículas de óxido de sílice, su caracterización física y la realización de pruebas de biocompatibilidad en donde se evidencie el grado de tolerancia a este material por parte del cuerpo humano.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue llevada a cabo en los laboratorios de biomateriales, bioquímica, física y termoanálisis de la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra dividida en tres etapas: la primera de ellas consiste en la obtención de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz por medio de procesos físicos y químicos; en donde primeramente se obtuvo la cascarilla de arroz en el departamento de Tolima, Colombia. Esta materia prima fue lavada con agua destilada y posteriormente sufrió un proceso de incineración en un horno el cual consistió en secar la cascarilla a 100° C durante 3 h, después se aumentó la temperatura a una rampa de 5°C por minuto hasta llegar a 500°C y se mantuvo isoterma durante 1h. Acto seguido se elevó la temperatura a 700°C se dejó isoterma durante 1h.
Acto seguido se le aplicó tratamiento químico al residuo obtenido, en el cual se realizó una mezcla de 15g de ceniza de cascarilla de arroz, 10ml de HNO3 a concentración de 1 mol y 75ml de agua destilada. Esta mezcla fue sometida a un proceso de agitación y calentamiento a 90°C sobre un agitador magnético con calentamiento durante 1h. Posteriormente se filtró y lavó el producto obtenido y se consiguió una pasta que fue secada nuevamente en un horno a una temperatura de 100°C durante 3h. Se obtuvo como producto ceniza rica en sílice.
En la segunda fase de esta investigación se realizó un análisis térmico de la cascarilla de arroz, el cual consistió en la toma de una muestra de 10 mg del material y su colocación en el analizador termogravimétrico (TGA Q 500). Esta técnica permite la caracterización de este material por medio de la revisión de la descomposición de sus componentes en relación a cambios de temperatura. Con esto se consiguió obtener el termograma de la cascarilla de arroz y su derivada.
En la tercera etapa fueron realizadas pruebas de hemocompatibilidad in vitro entre partículas de sílice obtenidas durante la fase 1 con plaquetas de donadores sanos. Para esto se realizó un diseño experimental factorial de 3x4x4 variables, tomando en cuenta el uso de cascarilla de arroz , además de micro y nanopartículas de sílice; la cantidad aplicada (1, 2, 5 y 10 mg) de estas al plasma y el tiempo de incubación (0, 1,2 y 3h) del plasma rico en plaquetas junto con la sílice, todo esto a una temperatura controlada de 37°C ± 2°C.
Este procedimiento consistió en la extracción de 10 ml de sangre a 5 donadores sanos con previo consentimiento informado; al material biológico obtenido se le realizó un proceso de centrifugación con la finalidad de obtener la mayor cantidad posible de plasma rico en plaquetas (PRP) y posteriormente se procedió a la colocación de 100 µl de PRP en cajas de Petri en donde se comparó su interacción con los factores antes mencionados.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la obtención y caracterización de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz; estos conocimientos fueron aplicados a lo largo del proyecto ya que sentaron las bases para la realización de las pruebas de hemocompatibilidad.
Se concluye que es posible obtener partículas de sílice a partir de cascarilla de arroz por métodos físico -químicos. Gracias al análisis termogravimétrico realizado se confirma que puede obtenerse hasta un 20 -25% de productos inorgánicos a partir de la cascarilla de arroz, dentro de los cuales se conoce que la mayoría de este porcentaje pertenece a óxido de sílice que puede ser trasformada a micro y nanopartículas.
Puede demostrarse que el uso de nanopartículas en cantidades de 1 a 10 mg no es viable ya que las plaquetas presentan un alto índice de activación desde el tiempo 0, el cual se refleja en la aglomeración de las mismas. Por otra parte, se determinó que el uso de micropartículas es viable en cantidades menores a 5 mg hasta un tiempo de 3h. Por último, se estableció que la ceniza de cascarilla de arroz no es viable a partir de los 2 mg y 0h, debido a la alta activación plaquetaria y a los cambios morfológicos presentados (poiquilocitosis, anisocitosis y pseudopodias).
De La Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
SIGNOS Y SíNTOMAS ASOCIADOS A DESORDENES MENTALES EN LA ETAPA PRE-SINTOMáTICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.
SIGNOS Y SíNTOMAS ASOCIADOS A DESORDENES MENTALES EN LA ETAPA PRE-SINTOMáTICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON.
De La Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria con carácter autosómico dominante producida por la mutación expansiva de la secuencia de tripletes CAG en el primer exón del gen IT15 situado en el cromosoma 4p16.3. Que codifica para la huntingtina, una proteína que produce agregados citoplasmáticos e intranucleares. Las principales manifestaciones de la enfermedad son alteraciones psiquiatricas, cognitivas y motoras. En la actualidad existen entre 5 y 10 casos por 100.000 habitantes, en la región del lago de Maracaibo de Venezuela, en la isla de Tasmania (Sur de Australia) y en Moray Firth de Escocia. Sin embargo, Juan de Acosta, Atlantico, Colombia se posiciona como la probable segunda población mas grande del mundo, aún no reportada, con Enfermedad de Huntington. Mucho se ha descrito sobre la enfermedad en la etapa clínica, haciendo enfasis en la afectacion motora, y describiendo menormente las alteraciones psiquiatricas y cognitivas que esta implica a nivel mundial. Se han descrito sutiles alteraciones motoras y cognitivas en enfermos pre-sintomaticos de la Enfermedad de Huntington. No obstante, poco se ha hablado sobre signos y sintomas asociados a la etapa pre-sintomática de la Enfermedad de Huntington, sobre todo a nivel de desordenes mentales, y a posibles marcadores potenciales predictivos en la evolucion de la historia natural de la enfermedad, y su asociacion como detonantes del desarrollo temprano de síntomas motores. En este orden de ideas, se han planteado las siguientes interrogantes: ¿Cuales son los estudios longitudinales a nivel mundial que han identificado signos y síntomas más frecuentes asociados a desordenes mentales en la etapa pre-sintomatica de la Enfermedad de Huntington?¿Cuáles son los signos y sintomas con más frecuencia asociados a desordenes mentales en la etapa pre-sintomática de la Enfermedad de Huntington identificados en los estudios longitudinales a nivel mundial? ¿Cuàles son los instrumentos y/o baterias utilizadas para recopilar dicha sintomatologia en dichos estudios longitudinales a nivel mundial? ¿Cuáles son los instrumentos y/o baterias validadas, utilizadas en los estudios longitudinales a nivel mundial para la identificación de signos y sintomas en la etapa pre-sintomática de la Enfermedad de Huntington?
METODOLOGÍA
Por medio de palabras clave: Psychiatric disorders AND Huntington disease AND prodrome OR Prodromal, se realizó la búsqueda en las bases de datos de (Pubmed, Embase, Scopus, Ovid, PREDICT-HD), durante el periodo de 2009-2019. Con criterios de inclusión: nombre del instrumento utilizado, rango de edad de población, duración de seguimiento, tipo de estudio cohorte prospectivo, población con diagnóstico confirmado por pruebas de biología molecular.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 95 estudios totales de los cuales 15 cumplieron con los criterios de inclusión, la mayor frecuencia encontrada respecto a los desórdenes mentales son en orden de frecuencia: Apatía, tendencia al suicidio, irritabilidad e impulsividad. Los instrumentos utilizados en su mayoría fueron: Symptom Checklist-90-Revised (SCL-90-R, Beck´s depression inventory (BDI-II), (FrSBe), BDI-energy, UHDRS Behavioral subscale, Psychiatric Status Schedule, Life Experience Survey, CES-D, BHS, STAI, SCOPI, CANTAB, UHDRS-apathy subscale y Problem Behaviors Assessment for Huntington's Disease (PBA-HD). Obteniendo que solo las baterias UHDRS y PBA-HD son las unicas validadas a nivel mundial para evaluar el plano psiquiatrico de los pacientes con Enfermedad de Huntington.
La enfermedad de Huntington es una enfermedad huérfana estudiada, pero con desordenes mentales en su etapa pre-sintomática no caracterizados. Actualmente no hay un instrumento validado a nivel mundial para determinar los desórdenes mentales en etapa presintomática de la enfermedad de Huntington.A pesar de que se tiene conocimiento que, en Maracaibo, Venezuela, se encuentra la primera población más grande en el mundo con dicho padecimiento, se han reportado un alto numero de casos en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, Colombia, pudiéndose catalogar como la segunda más grande a nivel mundial. Se sugiere validar, analizar, y determinar la sensibilidad y especificidad de los diferentes instrumentos para captar desórdenes mentales en el periodo presintomatico en pacientes con Enfermedad de Huntington del municipio de Juan de Acosta, Atlántico. Esta revisión y análisis, abre un reto muy grande para los investigadores en América latina sobre la búsqueda de marcadores predictivos y validación de instrumentos para su búsqueda.
de la Luz Lopez Jaime Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
MíNIMA CONCENTRACIóN INHIBITORIA DE GUAYABA BRASILEñA Y MEZQUITE (ACCA SELLOWIANA, PROSOPIS SP.) EN ABSCESOS DE PACIENTES DENTALES.
MíNIMA CONCENTRACIóN INHIBITORIA DE GUAYABA BRASILEñA Y MEZQUITE (ACCA SELLOWIANA, PROSOPIS SP.) EN ABSCESOS DE PACIENTES DENTALES.
de la Luz Lopez Jaime Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de pruebas de laboratorio encontrar si, el extracto obtenido de la planta llama "Mezquite" podemos encontrar un resultado positivo de inhibicion microbiana, a traves de la utilizacion de medios de cultivo y pruebas en micro-placas.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de pacientes en la clinica de enseñanza de la facultad de estomatologia de la universidad autonoma de San Luis Potosi (UASLP) que presentaran abscesos dentales.
Se utilizaron Extractos de plantas como: Guayaba Brasileña, Mezquite y Gobernadora. Tales muestras tomadas de los pacientes se procedio cultivar a traves de BHI dejando encubarse por 24hrs. Al lapso del tiempo se utilizo en micro placas un control de diluciones, 132,64,32,16,8,4, Procediendo a la colocacion de las muestras obtenidas de los cultivos, y de las diluciones de los extractos. Dejando en encubacion durante 24hrs para hacer una primera lectura y una segunda lectura a las 48 hrs.
CONCLUSIONES
Los Resultados obtenidos son los siguientes:
Se observo que la Guayaba Brasileña obtuvo mayor porcentaje de exito en la inhibicion microbiana a una dilucion de 132 mientras que el extracto del Mezquite no obtuvo el mismo exito a la misma concentración.
de la Paz Roque Mitchele Arizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL SISTEMA VENCER II EN EL PROCESO DE MINISTRACIóN DE MEDICAMENTOS POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERíA
NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DEL SISTEMA VENCER II EN EL PROCESO DE MINISTRACIóN DE MEDICAMENTOS POR EL PROFESIONAL DE ENFERMERíA
de la Paz Roque Mitchele Arizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito clínico, toda intervención tiene que estar estrictamente supervisada y fundamentada científicamente, sin embargo existen errores humanos conocidos como eventos adversos, evento centinela y cuasifallas, en el proceso de administración de medicamentos, estas situaciones son totalmente prevenibles, garantizando una atención de calidad y calidez a los usuarios, por los servicios de enfermería. Sin embargo estos eventos generan gastos a las instituciones, así como falta de credibilidad y frustración del personal que los comete, por lo que se ha identificado que la supervisión constante mediante diversas herramientas e instrumentos, proveen una visión acerca de los accidentes cometidos por errores médicos en los nosocomios, para realizar la correcta monitorización de dichos eventos, se ha utilizado la farmacovigilancia ya que es una actividad de la salud pública, destinada a la detección, identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los posibles riesgos derivados del uso de los medicamentos y vacunas en seres humanos, y el sistema VENCER II, desde el 2005, el cual consiste en un Sistema de Vigilancia de Eventos Centinelas, eventos adversos y cuasifalla, y forma parte del programa institucional de gestión de calidad y seguridad del paciente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Estudio descriptivo de intervención educativa
Sede: Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente
Universo: Personal de enfermería del Hospital de Especialidades Centro Médico de Occidente, con categoría permanente, cubrevacaciones, cubreincidencias y suplentes de los diferentes servicios.
Muestra: Se seleccionaron 40 sujetos profesionales en enfermería de distintos turnos y servicios a conveniencia.
Se aplicó una prueba piloto del instrumento diseñado por el equipo de investigadores llamado Efectos de la implementación de una intervención educativa, para disminuir los eventos adversos, eventos centinelas y cuasifallas, en el proceso de ministración de medicamentos, por el profesional de enfermería., con el objetivo de evaluar una intervención educativa en el proceso de ministración de medicamentos por el profesional de enfermería, el constructo fue validado por expertos en el área y se utilizó la prueba estadística de alfa de Cronbach (0.910)
CONCLUSIONES
En los resultados de la prueba piloto, nos arrojó que el 72% es personal femenino, 28% masculino (Figura 1) y de ellos el 68% tienen la categoría laboral de enfermeras generales, 22% auxiliar de enfermero general y el 10 % correspondió a enfermeras jefes de piso (Figura 2), El grado académico del 55% son egresados de carrera técnica de enfermería mientras que el 42% cuentan con licenciatura en enfermería (Figura 3) estos a su vez respondieron 34 ítems de la prueba piloto. Donde 12 reactivos de 34 ítems fueron respondidos incorrectamente por más del 60% de los enfermeros encuestados en el estudio (Las actividades de administración de medicamentos se necesita de conocimiento de farmacología, en específico, Marca solo un óvalo por fila [Sustancia que interacciona en un organismo vivo produciendo en él modificaciones bioquímicas y fisiológicas], 12 reactivos fueron respondidos con 60% de manera correcta. Sin embargo, 10 ítems no fueron catalogados para el análisis debido a que no habían contestado dichas preguntas.
De León Bustamante Norma Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
NIVELES CIRCULANTES DE IL-23 Y 17 Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS CLíNICOS EN
PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
NIVELES CIRCULANTES DE IL-23 Y 17 Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS CLíNICOS EN
PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
De León Bustamante Norma Paola, Universidad de Guadalajara. Fausto Murillo Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, inflamatoria y autoinmune que se caracteriza por sinovitis, presencia de autoanticuerpos, disregulación inmune, concluyendo en la destrucción articular y ósea. Además, esta enfermedad se asocia a alteraciones cardiovasculares, pulmonares, musculoesqueléticas y psicológicas. Esta enfermedad presenta una distribución mundial estimada del 1%, sin embargo, en la población mexicana afecta aproximadamente al 1.6%. La AR tiene una mayor prevalencia en las mujeres con una relación 3:1 en comparación con los hombres. Se conoce que las interleucinas 17 y 23 tienen un papel crítico en la fisiopatología de esta enfermedad, ya que su aumento favorece al desarrollo del proceso inflamatorio causante de la sinovitis presente en AR; por lo cual es importante evaluar la asociación de los niveles circulantes de IL-23 y 17 y la presencia de artritis reumatoide.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, transversal y analitico. Se tomó una población de 48 personas que acudían a consulta servicio de Reumatología turno vespertino del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y de Una sonrisa al dolor, A. C., en la ciudad de Guadalajara, Jal. El grupo total se dividió en 2 grupos, 28 pacientes de ambos sexos que tenían diagnóstico de artritis reumatoide (basado en laboratoriales, signos y síntomas que presentaron, clasificados con los criterios de la Liga Europea contra el Reumatismo y Del Colegio Americano de Reumatología (EULAR/ACR), 2010)) y 20 personas sanas. A todos los participantes se les explicó el objetivo del trabajo y a los que accedieron participar se les solicitó consentimiento informado, posteriormente se les realizó una historia clínica, y se recabaron los datos de los análisis clínicos que se realizaron para el dia de su consulta directo del expediente (talla, peso, factor reumatoide, proteína C reactiva, hemoglobina, leucocitos, plaquetas y volumen de sedimentación globular). De igual manera a todos los participantes se les tomó una muestra de sangre periférica con punción venosa para analizar las citocinas IL-23 e il-17A la cual se tomó con tubo con EDTA para posteriormente centrifugar y separar el plasma el cual se almacenó en alícuotas a -80°c, después se realizó el análisis mediante la técnica de ELISA R&D SYSTEMS. Los resultados se analizaron con el programa estadístico SPSS V.25. La población mostró una distribución anormal mediante la prueba Shapiro-Wilks por lo que se realizó un análisis no paramétrico con la prueba de Kruskal-Wallis para comparar dos grupos y U de Mann Whitney para más de 2 grupos, del mismo modo se realizó chi cuadrada (χ²) para análisis de frecuencias y porcentajes.
CONCLUSIONES
Se tuvo una participación de 48 pacientes de los cuales en el grupo de personas con AR el 84.8% de los pacientes fueron de sexo femenino y el resto masculino y en el grupo de los sanos el 95.2% eran femeninos. El estudio arrojó que el grupo con AR tiene miembros de mayor edad que el grupo de las personas sanas. Además de encontrar un mayor número de personas con valores elevados de IMC y VSG en el grupo de las personas con AR. Se encontró que la IL17A circulante está más elevada en las personas con mayor edad, pero disminuida en las personas con AR. Los resultados totales de la investigación aún no han sido concluidos hasta el momento, pero se espera que las tendencias sigan inclinándose hacia el lado del grupo de los pacientes con AR para darle un final objetivo a este protocolo de investigación.
de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara. Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos informes señalan que la prevalencia de estas enfermedades se ha incrementado en niños y adolescentes, enfermedades que antes eran consideradas solo para adultos, ahora están siendo detectadas en población pediátrica.
Es por lo anterior, que se llevó a cabo un tamizaje de salud para determinar los factores de riesgo cardio-metabólicos en escolares de una Escuela Primaria Urbana ubicada en la ciudad de Guanajuato capital, del 25 de junio al 1 de julio de 2019.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en el cual se evaluaron a 172 escolares por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron medidas antropométricas, de tensión arterial, perfil lipídico y glicemias capilares. Bajo consentimiento informado de los padres y asentamiento de los niños, y apegados a la normativa vigente en investigación, así como el respeto a los derechos de los participantes.
CONCLUSIONES
Se valoró al 43%(172) del alumnado, cuyo rango de edad fue de 6 a 12 años y el 53.5% son niñas. Se encontró en el 43% de la población valorada problemas relacionados con el sobrepeso y obesidad, así mismo, aún existen niños (2.9%) con datos de bajo peso. El 26.6% presento cifras de hipertensión arterial, 45.9% presentaron cifras de glucosa capilar en ayuno limítrofe y el 1.74% alto. En el perfil lípidico se encontraron cifras altas de colesterol (9.8%), LDL (6.9%), triglicéridos (54%) y cifras bajas de HDL (31%). Se observa un incremento en el riesgo aterogénico en las niñas (19.7%) en comparación con los niños (11.6%). Los estilos de vida no saludables que se presentan en los adultos, hoy en día se hacen visibles en los niños, recordemos que muchas de las conductas de estos niños son adquiridas a través de los hábitos de los padres.
de los Santos Coyotl Jesús Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Donaciano Flores Robles, Universidad Autónoma de Guerrero
PERFILES PROTEICOS DEL SUERO DE RATóN INFECTADO CON YERSINIA PSEUDOTUBERCULOSIS
PERFILES PROTEICOS DEL SUERO DE RATóN INFECTADO CON YERSINIA PSEUDOTUBERCULOSIS
de los Santos Coyotl Jesús Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donaciano Flores Robles, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a las alteraciones agresivas que producen algunas infecciones bacterianas en nuestro organismo ¿Que alteración se presentaran en los perfiles proteomicos tomados a partir del suero de ratones infectados con Yersinia pseudotuberculosis?
METODOLOGÍA
Para este proyecto de investigación seleccionamos cuatro ratones BALB/c con un peso de 25-35 gramos(gr), cada uno de ellos fue sometido a una dosis diaria de ampicilina de 5 ml por tres días.
Para infectar a los ratones se realizó un precultivo con caldo de Soya y la cepa de Yersinia pseudotuberculosis, posterior a este se realizo el cultivo bacteriano en 50 ml de4 CST, este se incubo a 37ºc por 18 horas , una vez pasado el tiempo se cuantifico la absorbancia una D.O. de 0.600, cu encontraba por estos valores , procedíamos a realizar la infección mediante una inoculación intraperitonial de 100,000 UFC.
Posteriormente a la infección, los ratones inoculados con la cepa de Yersinia pseudotuberculosis quedarán bajo vigilancia estricta para poder observar los signos que genera este patógeno en su organismo.
Se dejo transcurrir la infección durante los siguientes tiempos: 6, 12 , 24, 48 y 72 horas. Cabe mencionar que ser uso como control negativo un ratón sin infectar, En cada hora establecida se procede a realizar la extracción de la muestra de sangre.
Para obtener la muestra, se tomó al ratón infectado sujetándolo de la cola, se procedió a realizar asepsia y antisepsia de la cola del ratón, primero con uña torunda con alcohol y posteriormente con una torunda humedecida con jabón quirúrgico realizando asepsia de arriba.
Una vez realizada la asepsia y antisepsia, procedimos a realizarle un corte de 3-5 mm de su cola con un bisturí generando una salida de sangre de la misma, realizando un deslizamiento de los dedos índice y pulgar para así aumentar la salida de sangre, la gotas fueron obtenidas en un tubo Ependorf, una cantidad adecuada de 100 - 200 l.
Obtenida la muestra se le coloco al ratón en su cola una solución astringente, antiséptica y cicatrizante (Tanox) para colocar de nuevo al animal en su jaula.
La muestra obtenida se dejó coagular 20 min a temperatura ambiente y posterior a ello se le realizó centrifugación a 10 000 rpm a una temperatura de 4ºC, una vez terminada esta , se extrajo únicamente el suero mediante micropipetas y se vertió en un nuevo tubo Ependorf .
De la muestra de suero obtenido se tomaron 10 µl y se vertieron en un nuevo tubo, al cual se le colocaron 100 µl de PBS, la muestra se sometio a vortex 30 seg, y se determino su concentración proteica.
La muestra se sometio a elctroforesis en un gel de poliacrilamida al 10%, para ello se cargaron 40 g de proteina total del suero de ratones infectados y del control, la muestra se mezclo co BM. Los geles se corriron a 100 Volts durante una hora, al termino de estomlos geles se destiñeron y se obtuvieron los resultados.
CONCLUSIONES
Con todo lo anterior podemos determinar que debido al curso letal de la infección , hay un apagado y encendido de las proteínas en el suero de los ratones infectados con Yersinia pseudotuberculosis, con los electroferogramas obtenidos en este método de investigación podemos observar que redujo la concentración de la albumina, debido a un degradado de proteínas por el agente infeccioso , así mismo los electroferogramas de 24 y 72 horas presentaron una mayor concentración de la albumina e immunoglobulinas.
de Luna Jara Hugo Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN
Alvarez Sánchez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. de Luna Jara Hugo Octavio, Universidad de Guadalajara. Gómez Bautista María de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 11 años 2 meses de edad, originario de Pijijiapan, Chiapas, refiere cuadro clínico en agosto del 2018 posterior a trauma leve en antebrazo izquierdo, presenta aumento de volumen, dolor y cambio de la consistencia de la zona que no mejora con analgesia y antiinflamatorio local. Médico tratante solicita radiografía en la que se evidencian lesiones típicas de malignidad con lesión lítica, triángulo de Codman y formación de rayos de sol. Es enviado a esta unidad el 27/11/2018 donde se realiza biopsia de la lesión tumoral en cúbito izquierdo, presencia de red venosa colateral en antebrazo izquierdo, radiográficamente con lesión extracompartimental, osteolisis de cúbito y aumento de partes blandas con reporte de osteosarcoma, se realiza TAC tórax el mismo dia con evidencia de lesiones metastásica calcificadas, una apical y una parahiliar derecha pequeñas. Se inició quimioterapia de acuerdo a protocolo con CDDP/EPI por cuatro cursos, primer ciclo del 1ro al 2 de diciembre sin eventualidades. Reingresa de forma programada para realización de abordaje clínico. Se le realiza estudio histopatológico el 15/04/2019 en el que se reporta osteosarcoma osteoblástico con ruptura cortical y extensión a partes blandas.
METODOLOGÍA
El caso clínico se asignó aleatoriamente como parte del protocolo de estudio en el área de oncología pediátrica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la obtención de la información la realizamos por medio de interrogatorio directo e indirecto, utilizamos el expediente clínico del archivo del hospital y recolectamos muestras histológicas y estudios radiológicos del departamento de patología e imagen respectivamente, la comparación del abordaje clínico del paciente lo realizamos en base a la literatura médica.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida de la presentación clínica así como los hallazgos histológicos y radiológicos, se ha coincidido con lo establecido en la literatura médica. El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común que afecta a niños y adultos jóvenes, teniendo una incidencia del 3% de los cánceres infantiles en general. Comprenden el 56% de todos los cánceres de hueso en personas menores de 20 años. Por razones no claras, el osteosarcoma es más común en niños que en niñas, y en afroamericanos y en otras razas a comparación con caucásicos. Los sitios más comunes de osteosarcoma en niños es en metáfisis de huesos largos especialmente en fémur distal (75% de los casos), tibia proximal, húmero proximal, cúbito y radio. En el momento de la presentación, entre el 10 y 20 por ciento de los pacientes tienen una enfermedad macrometastática demostrable. Las metástasis a distancia suelen afectar a los pulmones, pero también pueden afectar a los huesos. De acuerdo a la MSTS se considera un osteosarcoma estadio III por la presencia de metástasis a distancia en particular a pulmón. Hasta el 50% que presentan metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazo sin recaídas puede esperarse en aproximadamente el 25% de todos los pacientes que presentan enfermedad metastásica más extensa. La quimioterapia puede erradicar la enfermedad si es iniciada en un momento en el que la carga de la enfermedad es baja.
del Río González Flor de María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas
MODELO DE EXPOSICIóN A ARSENITO DE SODIO. EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOPATOLóGICOS INDUCIDOS POR ARSENITO DE SODIO EN TEJIDO MUSCULAR Y TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EN RATAS WISTAR: UN MODELO INTERGENERACIONAL.
MODELO DE EXPOSICIóN A ARSENITO DE SODIO. EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOPATOLóGICOS INDUCIDOS POR ARSENITO DE SODIO EN TEJIDO MUSCULAR Y TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EN RATAS WISTAR: UN MODELO INTERGENERACIONAL.
del Río González Flor de María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gutiérrez Ibarra Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arsénico elemental es un material sólido de coloración gris acero, con un número atómico de 33 y un peso molecular de 74.92 g/mol.
A nivel mundial se ha reconocido que el Arsénico (As) es un contaminante inorgánico presente en el agua de bebida que ha ocasionado daño a la salud. El límite máximo permisible por la OMS para As en el agua de bebida a nivel mundial es de 0.010 mg/L sin embargo para nuestro país este límite es de 0.025 mg/L.
La presencia de arsénico en México, se debe a la existencia del cinturón volcánico, con suelos ricos en arsénico que contaminan los mantos acuíferos. Otra posible fuente de contaminación son: las industrias de la fundición de metales, la de la producción de semiconductores y del vidrio, la agrícola (uso de plaguicidas) y la minería.
El arsénico (As) es un elemento tóxico y ubicuo en la naturaleza, donde se encuentra en concentraciones traza, y donde su movilidad depende de diversos procesos bióticos y abióticos. La presencia de altos niveles en el agua, el suelo y los cultivos en muchas regiones del mundo, amenaza la salud humana, dentro de las manifestaciones clínicas provocadas por intoxicación crónica se encuentran enfermedades de la piel y daños en órganos internos: alteraciones cardiovasculares, renales, circulatorias y respiratorias.
La exposición crónica al As (III) causa debilidad y disfunción muscular significativa, llevando a un deterioro sensoriomotor y atrofia muscular en personas expuestas diariamente a As (III) en agua potable. Además promueve la disfunción metabólica llevando a enfermedades relacionadas con el metabolismo, afectando la capacidad de respuesta a la insulina, impactos en la remodelación y función del tejido adiposo.
METODOLOGÍA
Tipos de Estudio (Experimental, analítico, transversal)
Se realizó un modelo de exposición crónico e intergeneracional, mediante los siguientes grupos de estudio:
Grupo control (ratas Wistar no expuestas; agua purificada sin ningún agregado).
Grupo de estudio (ratas Wistar expuestas crónicamente a arsenito de sodio en concentraciones de 3ppm).
El modelo de exposición partió de cuatro machos y ocho hembras con un peso de 250 y 300 g. las cuales fueron reproducidas en cuatro jaulas ( un macho y dos hembras por jaula) momento desde el cual comenzó la exposición a As en el grupo correspondiente. Posteriormente, las crías permanecieron con la madre durante un mes, al cabo del cual se destetaron y fueron separadas según su sexo. Se remitió a su exposición con arsenito de sodio en agua potable hasta el cuarto mes postnatal. Cumplido este se llevó a cabo su sacrificio empleando la técnica de decapitación.
Se realizó la obtención del tejido objeto de estudio; musculo y grasa visceral. Tras la extracción del tejido este fue conservado en paraformaldehido para posteriormente ser incluido en parafina y cortado en un micrótomo a un grosor de 4 micras. El corte de la muestra fue fijado en un portaobjetos y teñido por la tinción tricrómica de Masson
Las tinciones fueron observadas en microscopio bajo los objetivos; 5x, 10x y 40x.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se tiene conocimiento de la presencia de altos niveles de arsénico presentes en agua potable en el estado de Zacatecas, los cuales resultan ser de importancia clínica.
Se identifico al tejido adiposo blanco visceral como un tejido conectivo especializado y al profundizar en la investigación, se reconoció su función en procesos hormonales y de homeostasis en el organismo.
Tras el analisis de las tinciones bajo microscopio óptico, se descubrió que los adipocitos comenzaban un proceso de necrosis de membrana al igual que perdian su forma poliédrica o ésferica esperada en los lobulillos, adquiriendo una alargada pero no aguzada o irregular no identificable; la conformación del tejido conectivo alrededor de vasos sanguíneos era irregular y perdida de homogenidad, la cantidad de tejido conjuntivo denso no modelado, los núcleos en las muestras expuestas se miraban colapsados y los contenidos encimados en extremos del tejido y, por último, no se presentan células especializadas.
En tejido muscular se pudo observar degeneración de miofibrillas, deformación e irregularidades en las fibras muscularesy necrosis celular de las ratas expuestas a arsénico en agua de bebida.
del Ángel Castro Francia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
SíNDROME DE KLIPPEL TRéNAUNAY
SíNDROME DE KLIPPEL TRéNAUNAY
del Ángel Castro Francia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Heredia Bátiz Juan Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Klippel-Trénaunay, también denominado KTS, es un trastorno poco frecuente que se diagnostica al momento del nacimiento (congénito).
De acuerdo a la clasificación de las anomalías vasculares de la International Society for the Study of Vascular Anomalies, reconocida oficialmente en 1996, el Síndrome de Klippel Trenaunay es una malformación vascular congénita.
Se caracteriza por una triada de manifestaciones clínicas que comprende una malformación vascular venular, linfática y venosa, junto con hipertrofia esquelética y aumento de tejidos blandos de uno o más miembros.
También llamado Síndrome de angio-osteo-hipertrofia.
La severidad puede ser clasificada en función del tipo de displasia de los vasos sanguíneos implicados:
1) Displasia venosa
2) Displasia arterial
3) Displasia arterial y venosa asociada
a) sin cruces arteriovenosos
b) con cruces arteriovenos
4) Angiodisplasias mixtas
METODOLOGÍA
Paciente femenino de 7 años enviada de HGZ Orizaba, Veracruz con diagnóstico de SX. DE KLIPPEL TRENAUNAY Y LINFANGIECTASIA INTESTINAL ASI COMO ASCITIS SECUNDARIA de 7 años de evolución sin tratamiento previo, con antecedentes heredofamiliares y patológicos sin relevancia. En febrero 2018 acude a su hospital de zona por ascitis donde fue atendida y vuelve un año después por espasmos en extremidades continuando con paracentesis cuando era requerido
Refiere inicio de padecimiento el 6 de abril de 2019, consistente en disnea al reposo, el cual se exacerba al decúbito supino, acompañado de palidez generalizada, frialdad de extremidades y distención abdominal, no asociado a dolor abdominal inicialmente por lo cual acude al servicio de urgencias se reporta TA 81 en donde se realiza paracentesis, con técnica estéril con punción abdominal izquierda, se reporta procedimiento sin complicaciones con reposición de albúmina IV. Se recetan 2 litros y se decide cerrar el flujo de líquido intrabdominal se toma muestra de citoquímico.
El día 7 de abril de 2019 se realiza colocación de catéter abdominal, 7 Fr, se realiza paracentesis evacuadora con retiro de 2.5 litros de líquido ascitis, con reporte citológico glucosa 92, DHL 80, aspecto turbio + + +, blanquecino células 0, eritrocito 590, PMN 0%, mononucleares 0%, se repone albúmina a 70 ml, con hiponatremia 126, K 6.5, s indica aporte de sodio en soluciones de mantenimientos.
El 8 de abril de 2019 por líquido turbio se decide iniciar tratamiento antimicrobiano completando 7 días de tratamiento con reporte de cultivos SDB.
El 9 de abril de 2019 se realiza nueva extracción de líquido en total de 1 litro, con administración de albúmina, se inicia manejo para hipocalcemia (7.8) e hipercalemia (K 6.1).
El 11 de abril de 2019 se da egreso con electrolitos de control.
El 14 de abril de 2019 se reingresa por dolor abdominal acompañado de distensión abdominal marcada, se valora y se da diagnóstico de ascitis a tensión con PA 80 cm se drenan 2 litros de líquido con administración de albúmina.
El 15 de abril de 2109 presenta HB 13.4, HTO 42.4, plaquetas 321 000 leucocitos 5100, Ca 7 mg/dl, P 3, K 5.4, Na 139, Mg 2.5. Se decide alta médica pues comentan en nota de alta paciente contaba con cita programada en esta UMAE, refiriendo perímetro abdominal al alta de 72 cm.
Ingresa al CMN S XXI el 17 de abril de 2019 con dificultad respiratoria y signos de deshidratación. Presentó oliguria, mucosa seca y desequilibrio hidroelectrolítico. Madre refiere uresis disminuida y ascitis ha incrementado de forma rápida y muy frecuente. Múltiples alteraciones con hipercalcemia, hipocalcemia, hipoalbuminemia y elevación de creatinina, con Schwartz de 37, recibió manejo en urgencias con cargas de cristaloide 22 ml/kg y líquidos calculados a 1600 ml m2 al día. Valorada por Gastroenterología Pediátrica y decidiendo ingreso.
Diagnósticos:
Síndrome de Klippel Trenaunay
Linfangiectasia intestinal primaria con afectación de la totalidad del intestino delgado.
Ascitis refractaria grado III/ derrame pleural derecho
Lesión renal aguda AkIN1, KDIGO 1
Desequilibrio hidroeléctrico (Hipocalcemia en corrección)
Desnutrición crónica armonizada de intensidad moderada déficit 2-8%
Probable verruga viral
Enfermedad limitante para la vida- enfermedad progresiva avanzada
CONCLUSIONES
DISCUSION
El SKT se define por la presencia de una tríada de signos y se diagnostica sobre dos de las tres características cardinales (mancha en vino Oporto que representa una malformación capilar, hipertrofia subyacente de huesos y tejidos blandos y venas varicosas y/o malformaciones venosas).
El caso presentado aquí muestra las tres características del SKT, así como complicaciones del mismo como por ejemplo ascitis secundaria, falla renal etc.
Su etiología aún es desconocida. En principio se la atribuía a una anomalía congénita en el cordón espinal, posteriormente se pensó que las manifestaciones eran secundarias a la hipertensión venosa crónica por las alteraciones en el sistema venoso profundo. Otra hipótesis se basó en la persistencia de parte del sistema vascular embriológico, o que se trataba de un desarrollo mesodérmico generalizado anómalo. Recientemente se han encontrado variantes genómicas en el gen AGGF1 (AnGiogenic Factor with G Patch and FHA Domains 1) que se asocian a un riesgo significativo para padecer SKT, siendo el primer gen de susceptibilidad para este síndrome. Este dato es consistente con lo hallado por Zhang y cols y Baskerville P.A. y cols , donde la histología de las venas subcutáneas de 33 pacientes con SKT mostraba aumento en el número y en el diámetro de las vénulas en los tejidos afectados. También fueron identificadas mutaciones en el gen PIK3CA en SKT y otros síndromes de sobrecrecimiento, el cual codifica a la 110- KD subunidad α catalítica de PI3K (p110a), que al ser activada conduce a la activación de AKT y esto provoca un aumento en la proliferación celular a través de mTOR1 con crecimiento excesivo de tejido.
del Angel Cruz Lucero Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN ENTRE EL TABAQUISMO ACTIVO, CONSUMO DE ALCOHOL Y LA ESTRUCTURA FAMILIAR CON LA ACTIVIDAD SEXUAL A TEMPRANA EDAD EN ADOLESCENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.
ASOCIACIóN ENTRE EL TABAQUISMO ACTIVO, CONSUMO DE ALCOHOL Y LA ESTRUCTURA FAMILIAR CON LA ACTIVIDAD SEXUAL A TEMPRANA EDAD EN ADOLESCENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.
del Angel Cruz Lucero Vianney, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad sexual activa a temprana edad en adolescentes, constituye un problema importante de salud en el mundo. Los efectos negativos que la actividad sexual a temprana edad genera incluyen: el embarazo no planeado y el desarrollo de una infección de transmisión sexual.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es el periodo de edad entre los 10 y 19 años, durante el cual se llevan a cabo cambios físicos, psicosociales, emocionales y cognitivos. Según algunos autores los jóvenes en este periodo de la vida están sujetos a diversos riesgos que pueden dañar su desarrollo físico y mental como por ejemplo el desarrollo de la actividad sexual a temprana edad. En general, las relaciones sexuales se definen como cualquier contacto físico entre personas que culmina en placer sexual, o en reproducción.
Se ha reportado que los hijos de madres adolescentes obtuvieron una cifra del 11% de todos los nacimientos en el mundo, lo que representa el 95% en países en vías de desarrollo. En América Latina, se encontró que 50% de los adolescentes menores de 17 años son sexualmente activos y 53-71% de las mujeres tuvieron relaciones sexuales antes de los 20 años. Se documentó también que la edad del primer coito es de 15-16 años en la mayoría de los países latinoamericanos, aunque en algunos se obtuvo una edad media de 10-12 años.
En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) reportó que el 23% de los adolescentes de 12-19 años habían iniciado su vida sexual, con una frecuencia mayor en hombres (25%) que en mujeres (20%). Sin embargo, en la zona sur del estado de Tamaulipas, no existe información suficiente que muestre la magnitud del problema que la actividad sexual a temprana edad representa en adolescentes de la zona sur de Tamaulipas. En base a la información vertida surge la presente pregunta de investigación:
¿Existe asociación entre el tabaquismo activo, consumo de alcohol, y la estructura familiar con la actividad sexual a temprana edad en adolescentes del sur de Tamaulipas?
En consecuencia se ha desarrollado el presente estudio con el objetivo principal de:
Determinar la asociación entre consumo de alcohol, consumo de tabaco y estructura familiar con la actividad sexual a edad temprana en adolescentes de nivel medio superior y superior en el sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación corresponde a un estudio transvesal, abierta y observacional. El registro de la información se realizó aplicando un cuestionario autoadministrado previamente validad. Una vez que se estableció el tamaño de la muestra, se procedió a la aplicación del cuestionario en algunas escuelas de la región sur del Estado de Tamaulipas, previa solicitud del permiso de las autoridades educativas y el consentimiento informado de los adolescentes participantes. La selección de las escuelas y los adolescentes fue aleatorizado. La muestra se conformó con estudiantes de nivel medio superior y superior, en edades de entre los 13 a los 19 años, residentes de la zona sur de Tamaulipas. El análisis de los datos se realizó mediante regresión logística univariada, en el programa estadístico SPSS número 19.
CONCLUSIONES
A través de este estudio, se analizaron los datos de 205 adolescentes, de los cuales 39.8% fueron hombres y el resto mujeres. La edad media fue de 17.21 ± 1.46.
Existe un predominio de mujeres participantes en la población estudiada (64.6%). Por otro lado, de la población total estudiada, se registró que el 38.3% de los participantes habían iniciado su actividad sexual a edad temprana, y que el 19.4% trabajaba particularmente en el mercado laboral informal. Con relación al consumo de sustancias, el 38.0% declaró consumir bebidas alcohólicas y el 14.6% era fumador activo.
Se registró una mayor prevalencia de actividad sexual a temprana edad en las mujeres (64.6%) en comparación con los hombres (35.4%). El porcentaje de consumo de alcohol es mayor en aquellos adolescentes que han iniciado su actividad sexual a edad temprana con un 57%.
De acuerdo al análisis de regresión logística univariada existe una asociación significativa entre el consumo de alcohol (OR ajustada: 2.11; IC 95%: 1.495 -2.989; p= 0.000) y el tabaquismo activo (OR ajustada: 5.241; IC 95%: 2.360 -11.639; p= 0.000) con el inicio de la actividad sexual a edad temprana. El riesgo de tener actividad sexual a edad temprana es 2 veces mayor en aquellos adolescentes que consumen alcohol en comparación con los que no toman bebidas embriagantes. Por otro lado, el riesgo de que un adolescente inicie su actividad sexual a temprana edad es 5 veces más probable si es fumador activo comparativamente con aquellos que no fuman.
El porcentaje entre adolescentes que han tenido relaciones sexuales y cuyos padres viven juntos fue ligeramente mayor que el de los adolescentes que han tenido relaciones sexuales y cuyos padres no viven juntos (60.8 vs 39.2%). No se encontró asociación entre el inicio de vida sexual temprana y padres que no viven juntos.
El uso de sustancias, como alcohol y tabaco, parecen ser los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de la actividad sexual a temprana edad. El riesgo de iniciar la actividad sexual a temprana edad es 2 veces mayor cuando un joven consume bebidas alcohólicas y cinco veces mayor si fuma, en comparación con aquellos que no toman ni fuman. Es importante que los programas preventivos para la salud de los adolescentes sean reforzados para limitar el consumo de sustancias en este grupo de población.
del Angel Morales Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
MEDULOBLASTOMA
MEDULOBLASTOMA
del Angel Morales Melissa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El meduloblastoma es el tumor maligno más frecuente en la niñez, representa el 20% de los tumores primarios del sistema nervioso central y el 40% de los que se originan en el cerebelo. Su origen se sitúa en la capa granular externa, normalmente migra del vermis hacia la superficie de los hemisferios cerebelosos y de ahí hacia las porciones profundas para poblar la capa granular interna de las folias.
Se desconoce la etiología del meduloblastoma, aun cuando se ha identificado como condicionante el nevo con carcinoma de células basales (síndrome de Gorlin), ataxia telangiectásica, síndrome de Li-Fraumeni, síndrome de Turcot y presencia de cromosomas extras en los grupos 6-12 y 4-5.3
Para determinar e implementar un tratamiento óptimo, se requiere la planificación del tratamiento por parte de un equipo multidisciplinario de especialistas en cáncer con experiencia en el tratamiento de tumores cerebrales infantiles.
METODOLOGÍA
Mediante la asignación de un caso clínico para su estido, se pudo abordar el tema. El caso clínico es el siguiente: Se trata de masculino de 7 años de edad, inicia su padecimiento actual en abril de 2019 con adinamia, astenia, hiporexia y cambios en el estado de ánimo, posteriormente se agrega ataxia de intención de miembro torácico derecho identificada por incapacidad de mantener la presión del lápiz y temblor al escribir, temblor fino, cefalea holocraneana asociado a náusea y vómito, así como lateralización de la marcha con lateropulsión hacia la derecha por lo cual realizan TAC de cráneo el 11.05.19: imagen intraaxial hiperdensa en hemisferio cerebeloso derecho de 40 X 32 mm, bordes irregulares sin oclusión de cuarto ventrículo y edema perilesional.
Se realiza craniectomía y resección parcial de la lesión + colocación de VDVP el 28.05.19 con reporte de pieza quirúrgica (PQ) de MEDULOBLASTOMA ESTADIO IV DE LA OMS. Por lo anterior se decide inicio de Quimioterapia (QT) de acuerdo a protocolo con esquema ICE el día 08.06.19.
Refiere la madre mejoría importante, ya deambula con ayuda, hemiparesia izquierda.
El 04.07.19 acude a la administración de su segundo curso de QT con esquema ICE, laboratorios normales. LCR NEGATIVO.
QT:
Carboplatino………… 380 mg
SF0.9%..................... 200 ml
IV en una hora c/24 hrs por 3 dosis los días 5, 6 y 7 Jul 2019
Ifosfamida……….. 1.9 G
SF0.9%.............. 200 ml
IV en una hora c/24 hrs por 3 dosis los días 5, 6 y 7 Jul 2019
Mesna…………. 650 mg
IV c/8 hrs por 8 dosis inicia previo a ifosfamida
INFORME DE ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO Y CITOLOGÍA:
Descripción macroscópica: referido como tumor de fosa posterior, se recibe en formol al 10% varios fragmentos irregulares de tejido que miden en conjunto 4.0 X 3.0 X 0.6 cm, son de color café gris, blandos, friables. Se incluyen en su totalidad en cuatro cápsulas.
Descripción microscópica: Laminillas 4HE
Los cortes seriados muestran neoplasia maligna muy celular formada por abundantes células pequeñas con escaso citoplasma, los núcleos ocupan casi la totalidad de las células, con moderado pleomorfismo nuclear, mitosis y apoptosis, hay formación de rosetas Homer Wright, hay delicadas prolongaciones y necrosis cartográfica tumoral.
DX: fosa posterior (resección tumoral)
MEDULOBLASTOMA CLÁSICO. NOS (GRADO IV 2016)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades neoplásicas y se pudo observar cómo los ponen en práctica.
Muchas de las mejoras en la supervivencia del cáncer infantil se han logrado como resultado de pruebas terapéuticas que han durado muchos años en ser evaluadas y que han contribuido al mejoramiento de estos niños, con tasas de curación cada día mejores y aumento en la calidad de vida en los sobrevivientes.
Sin embargo, al ser aún una enfermedad de etiología desconocida que se encuentra en arduo estudio, no se puede concluir o esperar un pronóstico específico. Aún así, se espera la continuidad del caso clínico en específico, con un pronóstico favorable como se ha observado hasta ahora con el curso comprendido de QT.
del Toro Ortiz Juan Manuel, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOMIELITIS CRONICA ASOCIADA A SARM: REPORTE DE CASO
OSTEOMIELITIS CRONICA ASOCIADA A SARM: REPORTE DE CASO
del Toro Ortiz Juan Manuel, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La osteomielitis crónica asociada a Staphylococcus aureus resistente a meticilina es una patología poco frecuente que continúa siendo de difícil diagnóstico. Su detección temprana suele retrasarse debido a que puede confundirse con osteomielitis infecciosa aguda. Se requiere de una alta sospecha clínica ante un paciente con signos y síntomas articulares crónicos en varias localizaciones que no responde de manera adecuada al manejo antibiótico. La falta de aislamiento microbiológico, los hallazgos histopatológicos e imagenológicos, sumado a una adecuada respuesta a antiinflamatorios no esteroideos, ayudan a orientar hacia esta patología.
Se presenta el caso de un paciente masculino de 14 años de edad que acude al Hospital Lomas Verdes al referir marcha con aducción de pie derecho y dolor muscular nocturno, exacerbado por el tacto sobre el muslo derecho y al realizar apoyo desde hace tres meses. Se le diagnostica con una contractura muscular y se le administran tres inyecciones de diclofenaco y dexametasona, así como ibuprofeno vía oral. Posteriormente presenta claudicación de lado derecho con necesidad de bastón para deambular y aumento del dolor. Acude nuevamente al Hospital Lomas Verdes para valoración y se egresa con tratamiento sintomático y ejercicios. Se agrega imposibilidad de la marcha izquierda, debilidad distal de mano derecha con la incapacidad para la toma de objetos. Se interna en Hospital Lomas Verdes y 24 horas después es trasladado al Centro Médico Nacional Siglo XXI.
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo una revisión exhaustiva del expediente del paciente, donde se incluye la información recabada tanto de las notas de ingreso, de enfermería, de evolución como de los reportes emitidos por parte de los departamentos de Patología y Laboratorio.
Dentro de los documentos estudiados que fueron elaborados por parte del servicio de Patología, se presentan reportes de biopsia de músculo de sitio no especificado y de hueso (fémur). Se registran las características macro y microscópicas de ambos tejidos, pero no se encuentra evidencia de inflamación en ninguna de las muestras.
Por parte del servicio de Laboratorio, se realizan varios cultivos microbiológicos de caldo glucosa Sabouraud al 2% para determinar el agente patógeno causante de la enfermedad en cuestión. Los cultivos resultan positivos para las bacterias: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Hominis.
De igual manera, se realiza un antibiograma con el fin de establecer qué medicamentos podrían ser eficaces para el tratamiento del paciente, una vez que se define cuáles son aquellos antibióticos a los cuales no responde la bacteria. En este caso, las bacterias aisladas resultan tener resistencia a la meticilina, por lo cual se indica como tratamiento farmacológico a largo plazo Rifampicina y Vancomicina.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos con respecto a la dinámica típica que se sigue dentro del hospital ante el ingreso de un nuevo paciente, al asignarnos un caso y revisar su evolución. De igual manera se estableció una dinámica de rotaciones que permitió el acercamiento directo con los pacientes y los diferentes servicios que conforman la Unidad Médica de Alta Especialidad de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Delgadillo Alcaraz Lourdes Alida, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO
Delgadillo Alcaraz Lourdes Alida, Universidad de Guadalajara. Velasco Padilla Claudia Veronica, Universidad de Guadalajara. Vizcarra López Karen, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los rabdiomiosarcomas son neoplasias malignas que se originan del mesodermo, incluyen a las neoplasias del músculo estriado y liso. Estos tumores pueden surgir en cualquier parte del cuerpo, los sitios más frecuentes de presentación son las extremidades, la región de cabeza y cuello y tracto genitourinario. Aunque es un tumor derivado del mesénquima primitivo y se cree que su origen es en las células musculares primitivas, este tumor se puede presentar en cualquier parte del cuerpo con excepción del hueso.
Anualmente se diagnostican 850-900 casos nuevos de Rabdiomiosarcoma en niños. El RMS es el tumor maligno más frecuente de los tejidos blandos. Representa el 3.5% de todos los cánceres en niños entre 0 y 14 años y el 2% en adolescentes entre 15 y 19 años. Tiene una distribución bimodal con un pico de presentación entre los 2 y 4 años de edad y otro entre los 12 y 16 años. Cerca del 80% de los RMS se diagnostican a la edad de 14 años. Es más frecuente en hombres que en mujeres con una relación 1.1:1
La mayoría de estos tumores se presenta de forma esporádica y su fisiopatología es aún desconocida. Este grupo de tumores se ha asociado con factores ambientales como la radiación ionizante, agentes químicos y algunos virus oncogénicos. También existe una predisposición genética, sin embargo es poco frecuente, principalmente se presenta en pacientes con Neurofibromatosis Tipo I, Síndrome de Li-Fraumeni, Síndrome de Beckwith Wiedemann y Síndrome de Costello, también se puede asociar a anomalías congénitas que afectan el tracto genitourinario y el Sistema Nervioso Central.
Se divide en varios tipos histológicos: Embrionario, alveolar y pleomórfico (anaplásico).
El 28% de los RMS embrionarios se presentan en área genital, vejiga y próstata, 6% en extremidades y un 29% en se presentan en cabeza y cuello.
El criterio ultraestructural para el diagnóstico de RMS incluye la presencia de sarcomeros con bandas Z, filamentos de actina y miosina que se cruzan de forma hexagonal y filamentos delgados alineados con ribosomas.
El más frecuente es la variedad embrionaria (60-70% de los casos) dentro de esta existen dos subtipos que es la fusocelular y la botrioide 5%, estos tumores típicamente se originan en las capas submucosas de cavidades como la vagina, vejiga, oído medio y el tracto biliar.
Geneticamente existe una traslocación en los genes 1:13 la cual se presenta en tumores que tienen patrón histológico mixto embrionario-alveolar o en pacientes de edad temprana.
La variante embrionaria carece de traslocaciones específicas. Aunque pueden presentarse inactivaciones de genes de supresión tumoral, se han encontrado pérdidas de heterocigozidad en multiples locis relacionados con el cromosoma 11p15.5.
METODOLOGÍA
Paciente femenina de 12 años 1 mes, originaria y residente de San Pedro Cholula, Puebla, que refiere atención en el servicio de Oncología pediátrica, con diagnóstico principal de Rabdomiosarcoma embrionario pélvico grupo clínico III E2 (T2b, N1, M0) grupo de riesgo intermedio, además de gastroenteritis / ileostomía.
Paciente refiere haber iniciado su padecimiento actual 1 año previo a su ingreso al presentar dolor en hipocondrio izquierdo, de intensidad 8 de EVA, aunado a dolor en la fosa poplítea izquierda de tipo opresivo, acompañado de náuseas, emesis y estreñimiento motivo por el cual acude a este hospital.
Durante su estancia hospitalaria el primer diagnóstico obtenido fue un tumor en fosa pélvica como probable disgerminoma, ectasia renal bilateral y adenopatías retroperiteneales, debido a que realizó una tomografía axial computarizada contrastada que resultó como un tumor de gran tamaño, con bordes lobulados con realce heterogéneo, posterior a contraste de predominio en su centro que condiciona desplazamiento de vejiga hacia la derecha, por lo tanto se decide realizar una laparotomía exploratoria más biopsia incisional con hallazgos de tumor pélvico extraperitoneal adherido a planos profundos, posterior a esto se deriva a servicio de nefrología en donde se indica ultrasonido, el cual dedujo deterioro de la función renal secundario a compresión de las vías urinarias por dicho tumor.
Para encontrar el diagnóstico actual se toma una biopsia que se envía al servicio de patología donde se concluye un rabdomiosarcoma embrionario, IH con Miogenina y Myop con positividad nuclear intensa, CD99 negativo, debido a lo anterior se decide inicio de tratamiento con quimioterapia esquema VAC, alterno con VIP, con una sobrevida esperada del 50 - 60% a 5 años, posterior a 5 ciclos de quimioterapia entra a cirugía para resección de la lesión residual por quimioterapia. Por último, para descartar metástasis se indica aspirado de médula ósea y biopsia de hueso bilateral con resultados negativos.
CONCLUSIONES
El Rabdomiosarcoma representa más de la mitad de los casos de los sarcomas de tejidos blandos de la infancia y la adolescencia, se concluye que nuestra paciente representa un caso característico de esta enfermedad, pues con base en los hallazgos histopatológicos se diagnosticó el tipo y localización más frecuente del rabdomiosarcoma embrionario pélvico, así como la edad de la paciente que coincide con el mayor pico de incidencia de esta neoplasia.
Delgadillo Roman Alex, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.
ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.
Delgadillo Roman Alex, Universidad de Guadalajara. Rivero Obregón Michelle, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Hernandez Ana Teresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad vivimos en una sociedad donde las personas no le dan prioridad a la realización de actividad
física y los beneficios que esta conlleva, muchas veces porque se hace más complicado tener disponibilidad
para efectuar actividad física según las recomendaciones de la OMS. (Sthenos n.d.)
La mayor problemática que pudimos percibir es la inactividad física que nos puede llevar a desarrollar una vida
sedentaria, pero ¿Cuáles son las razones para que ocurra dicho suceso? Esto es debido a la falta de información
sobre hábitos de vida saludable, que es un factor muy influyente en la decisión de los individuos al querer
realizar ejercicio.
La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física: Superpoblación,
aumento de la pobreza, aumento de la criminalidad, gran densidad del tráfico, mala calidad del aire,
inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.
Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema
de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública
eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones. (World Health Organization (WHO) 2014)
La calistenia es un tipo de ejercicio que trabaja movimientos repetitivos para tonificar grupos musculares
utilizando el peso de tu cuerpo. (Bars Khrisys 2013)
Esta disciplina también es conocida como entrenamiento en la calle y aunque aún no hay recocimiento de la
comisión olímpica internacional (SIO) existe una organización privada conocida como Work Street Workout y
Calistenia Federación (WSWCF) (Thomas et al. 2017)
Este ejercicio puede parecer poco confiable a primera vista ya que consta de ejercicios que pueden ser difíciles
para los principiantes además si no cuentas con una buena técnica puede ocasionar lesiones. En otro punto de
vista la calistenia es una forma eficaz de tonificar tu cuerpo, ayuda a equilibrar el ritmo cardiaco, tener mejor
postura, aumentar la resistencia, se puede practicar en cualquier ambiente con suficiente espacio para realizar
los ejercicios, además de que no requiere un gasto excesivo y nos ayudará a tener un mejor control de nuestro
cuerpo. Asimismo, cualquier tipo de persona puede llevarlo a la práctica por ser un deporte adaptado a las
necesidades de cada individuo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo en el cual nos apoyamos de estadísticas y encuestas, elaboradas en el
Laboratorio de Evaluación de Rendimiento Morfo funcional, en la Corporación Universitaria del Caribe que
fueron elaboradas a lo largo de las primeras 2 semanas. En el cuestionaron se utilizaron preguntas para observar
con qué frecuencia le gente realizaba actividad física, si conocían o habían escuchado sobre la calistenia y que
opinión tenían acerca de esta disciplina. También se utilizó la encuesta IPAQ versión corta para basarnos en la
actividad física que realiza esta población.
Se tomaron en cuenta estadísticas de la OMS las cuales hacen mención que En el ámbito mundial, el 23% de
los adultos y el 81% de los adolescentes en edad escolar no se mantienen suficientemente activos. (World
Health Organization (WHO) 2014)
Se entrevistaron personas de diferentes lugares de un rango de edad de entre 15 y 50 años. Una vez concluidas
las encuestas nos pudimos dar cuenta que las personas no practicaban la suficiente actividad física, en varios fue
no por indisposición propia sino por falta de tiempo, espacio, seguridad, dinero y falta de motivación. Además,
muy pocas personas sabían de estos tipos de ejercicios que puede ser una opción viable para evitar su
inactividad física ya que tiene muy grandes beneficios si se realiza de manera óptima, no es costosa, puede
practicarlo cualquier persona, en cualquier lugar público o si prefieren en la comodidad de su hogar
Después de aplicarles las entrevistas se les dio una breve platica sobre la importancia que tiene el realizar
actividad física en sus vidas, se les mencionaron algunos conceptos, se le dieron las recomendaciones según la
OMS para la realización de la actividad física.
Al estar analizando estudios encontramos que la práctica de calistenia ayuda a mejorar significativamente los
niveles de flexibilidad y fuerza, se ha demostraron reducciones en las pulsaciones por minuto en reposo. Ayuda
a evitar enfermedades no trasmisibles como hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer, depresión, estrés, etc.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano, nosotros creemos haber adquirido una gran cantidad de conocimientos
acerca de la calistenia, así como los beneficios que nos aporta y lo accesible que puede llegar a ser. Debido a
que nosotros tampoco contábamos con un rango tan amplio de saberes, nos pareció magnifica la idea de realizar
este tipo de actividad y por lo tanto pensamos en promoverlo un poco más y no solamente aquí en Sincelejo
sino poder llevarlo a Guadalajara. Ya que allá tampoco es muy reconocida esta disciplina debido a que esta no
es un deporte oficial a pesar de las competencias que se realizan. La idea es que las personas vayan
comprendiendo este tipo de ejercicios.
Referencias.
Bars Khrisys. 2013. Regalo de Khrisysbars Para Que Empieces Tu Transformacion de Cuerpo Estilo Street
Workout Calistenia. : 4-10.
Sthenos, Kallos. Muestra Libro Calistenia.
Thomas, E. et al. 2017. The Effects of a Calisthenics Training Intervention on Posture, Strength and Body
Composition. Isokinetics and Exercise Science 25(3): 215-22.
World Health Organization (WHO). 2014. Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario , Actividad Física y
Salud Inactividad Física : Un Problema de Salud Pública Mundial. World Health Organization (WHO):
1-2. www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.
Delgado Barrales Víctor Rogelio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INOCUIDAD DE LECHE MATERNA PROCEDENTE DEL BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL DE LA MUJER Y NEONATOLOGíA DE TEHUACáN, PUEBLA.
INOCUIDAD DE LECHE MATERNA PROCEDENTE DEL BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL DE LA MUJER Y NEONATOLOGíA DE TEHUACáN, PUEBLA.
Bernabé Acosta Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Barrales Víctor Rogelio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la lactancia el niño puede ser infectado por patógenos procedentes de la madre mediante diversos mecanismos de transmisión tales como secreciones respiratorias, contacto directo con lesiones de la mama o del pezón, o a través de la leche materna; diversos tipos de microorganismos (virus, bacterias y parásitos) han sido identificados en el calostro y en la leche materna. Sin embargo, no siempre la madre produce suficiente cantidad de leche para su niño y la mejor opción de alimentación es la leche materna donada de mujeres seleccionadas demandando con más frecuencia su producción. Por esa necesidad se crearon los Bancos de Leche Humana, considerados una estrategia importante para disminuir las tasas de morbi-mortalidad infantil, sobre todo en su componente neonatal, por ende, la leche donada debe tener calidad microbiológica, química, nutricional, inmunológica, sensorial y estructural asegurada. La manipulación de la leche se realiza aplicando los sistemas de control de la industria alimentaria (análisis de peligros y puntos de control críticos) para minimizar la contaminación bacteriana, para lo cual se realiza una estricta selección y seguimiento de las donantes, y un riguroso control de calidad para la aceptación de la leche donada.
Es por lo anterior ya mencionado que se planteó la siguiente pregunta ¿Cuenta con una buena calidad microbiológica la leche humana procesada en el Banco de Leche Humana del Hospital de la Mujer y Neonatología ubicado en Tehuacán, Puebla?
METODOLOGÍA
El estudio realizado tuvo un diseño de investigación descriptivo-comparativo y experimental, en el cual se evaluó la calidad microbiológica de la leche humana procesada en el Banco de Leche del Hospital de la Mujer y Neonatología de Tehuacán.
El medio de cultivo empleado actualmente en el Hospital dictado por el Lineamiento Técnico para la Implementación y Funcionamiento de BLH es el Caldo Verde Brillante Bilis al 2%, el cual es un medio para la proliferación selectiva de coliformes a partir de una prueba presuntiva en muestras de importancia sanitaria. La presencia de gas en el interior del tubo de Durham caracteriza un resultado positivo, demostrando la existencia de microorganismos de grupo coliforme.
Como propuesta a un nuevo medio de cultivo se planteó la utilización de un medio líquido y un medio sólido que sirvieran para la identificación de bacterias coliformes y otros microorganismos patógenos presentes en la leche materna. El medio líquido consistía en emplear el Caldo Lauril Sulfato de Sodio, recomendado por la Asociación Americana de la Salud Pública para detección y recuento de coliformes en alimentos. Es un medio selectivo ya que inhibe el desarrollo del microbiota acompañante. Por la fermentación de la lactosa, se produce ácido y gas, este último se evidencia al utilizar las campanas Durham.
El medio de cultivo sólido propuesto fue Agar Bilis y Violeta Rojo (ABVR), este medio es de tipo selectivo para la investigación presuntiva y recuento de coliformes en alimentos, productos lácteos y otros materiales de importancia sanitaria. Las bacterias coliformes fermentarán la lactosa, acidificarán el medio y producirán un viraje indicador de pH a rojo intenso. Debido a esto se observarán colonias de color rojo purpura de 1-2 mm de diámetro de forma redondeada, generalmente de una zona rojiza de bilis precipitada.
Debido a las condiciones y presupuesto, sólo se logró emplear el ABRV para hacer una comparación con el Agar propuesto por el Lineamiento Técnico, BGBL. La población de estudio estuvo conformada por cuatro muestras de leches de diferente tipo: pasteurizada, con acidez de 18°D y 12°D y leche cruda, respectivamente. El material en estudio se sembró en pequeñas alícuotas y se vació en seguida el Agar de Bilis y Rojo Violeta. Posteriormente, después de que las cajas se han solidificado, se agregó otro poco del medio de cultivo a manera de formar una capa superficial, esto con el fin de descartar todo desarrollo que se presente en la superficie, ya que éste representa una contaminación posterior y no propia del producto en estudio.
CONCLUSIONES
Se logró conocer las instalaciones del Banco de Leche Humana de Tehuacán, Puebla y se identificaron los puntos críticos de la colecta de leche humana en las instalaciones del Hospital de la Mujer y Neonatología, así mismo, se determinó la inocuidad de la leche materna empleando el uso de un medio de cultivo diferente al que está estandarizado en los Bancos de Leche Humana garantizando una mejor calidad microbiológica.
La leche inoculada en 3 de los 4 tubos con BGBL dio un resultado negativo puesto que no se observó producción de gas en ninguna muestra y sólo en el tubo en donde se inoculó leche cruda congelada con una acidez de 12°D dio un resultado positivo debido a la producción de gas que se observó en los tubos Durham. Sin embargo, la inoculación de la leche humana en el medio sólido dio un mejor resultado demostrando con efectividad la presencia de bacterias coliformes debido a la morfología colonial que presentaban las bacterias presentes en la leche con una acidez de 18°D y 12°D. El medio que contenía ABRV en donde se inoculó leche pasteurizada no presentó crecimiento, lo cual indicó que el efecto de la pasteurización es efectivo, eliminando cualquier microorganismo. Sin embargo, en el medio inoculado con leche cruda con una hora de extracción se observaron colonias puntiformes que presentaron un halo a su alrededor, debido a la morfología colonial y a que las bacterias no fermentaron la lactosa se determinó que las bacterias que crecieron forman parte de la microbiota normal de la leche humana, para llegar a un mejor resultado de este último se necesitan realizar más pruebas microbiológicas.
Concluyendo que de los dos medios utilizados el más efectivo fue el propuesto, se obtuvo mejores resultados en comparación al que ya está estandarizado en los Bancos de Leche Humana. Se espera que nuestro medio propuesto sea considerado para futuros procesos microbiológicos.
Delgado Remigio Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO
CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO
Baltazar Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Remigio Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Escarraman Bernal Nicole Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero. Félix Carabantes Christian Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estudio realizado en Colombia sobre conocimiento en un grupo de médicos que se evalúa mediante un examen de conocimientos científico-técnicos y una escala Lickert sobre actitudes frente a la menopausia menciona que de 128 estudiantes de internado, el 56.24% reprobaron el examen y solo un 10. 93% obtuvieron una nota mayor. (Ossa, Echeverry, Penagos, Gutiérrez, Uribe, et.al., 2011) Otro estudio realizado en México sobre conocimientos en mujeres profesionistas del área de la salud dice que las profesionales que tiene mayor conocimiento son los médicos sin embargo este conocimiento no fue obtenido en su preparación profesional, si no como un conocimiento popular Mendiola (2004). Mediante una observación sobre la formación de los alumnos del área de la salud se les cuestiono a distintos alumnos de diferentes zonas de la república mexicana, si ya habían cursado la materia de salud reproductiva o alguna a fin, la respuesta fue si en todos los estudiantes, al cuestionarlos si sabían lo que era el climaterio y si este estaba incluido en el plan de estudios de sus instituciones educativas, la mayoría respondió no en ambas preguntas. Este estudio sustentará la propuesta de integrar a los planes de estudio el tema de climaterio, con la finalidad de atender de una manera integral a este grupo de mujeres. Fortalecer la praxis de profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, del alcance tipo no experimental, descriptivo, y trasnversal. Estudio multicentrico (Sonora, Guerrero, estado de México, Guadalajara y Nayarit) La muestra fue de 176. Muestreo no probabilístico, intencional. Los criterios de inclusión fuero: alumnos de 19 a 35 años, cursar del 5º. al 9°. Semestre y las mujeres sin haber sido sometidas a histerectomía y/o oferectomía. Instrumento está dividido en dos partes con un total de 38 ítems: Características Sociodemográficas: 6 ítems. Conocimientos 32 ítems, preguntas cerradas y dicotómicas divididas en 5 dimensiones: consejería (11, 15, 16, 17, 21, 23, 24, 25, 26, 27), manifestaciones (2, 4, 5, 6, 12), prevención (7, 8, 10, 20, 22, 29), tratamiento (9, 13, 14, 18, 19, 28, 31, 32) y concepto (1, 3, 30). Se consideró 0 mínimo, 32 máximo, evaluado en 5 niveles: excelente (27-32), muy bueno (21-26), bueno (15-20), regular (9-14) y deficiente (<8). El instrumento fue autoadministrado por vía electrónica a través de Google Docs. https://forms.gle/R68h6LVhYtAFKbbB8. Se envió por vía Whatsapp, correo electrónico y Facebook. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio del programa SPSS versión 22, se utilizó estadística de tendencia central, media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje. Aspectos bioéticos de la investigación, está basada en la declaración de Helsinki, en la ley general de salud en el artículo 100 y en la Ley General de salud en Materia de Investigación en los siguientes artículos: 13, 16, 17 y 23.
CONCLUSIONES
La población que acepto participar fue de 176 personas. La Universidad de Sonora obtuvo un 45.5% en su mayoría de quinto semestre (40.3%); la carrera predominante fue Lic. en Enfermería con 60.2%. Los resultados de los datos sociodemográficos: µ= 21.49 ± 1.974 de edad con predominio en el rango de 18-23 años (87.5%.). El género femenino fue del 63.6%; en cuanto al estado civil el 93.8% es soltero. Los conocimientos generales del climaterio que tienen los alumnos de ciencias de la salud, más de la mitad se ubica en el nivel de muy bien (53.4%) seguido de excelente 20.5%; el nivel deficiente solo obtuvo un 0.6%. El conocimiento sobre el climaterio por dimensiones, las medias de las dimensiones se encuentran por arriba de lo esperado, excepto la de consejería que se encuentra por encima de la media teórica 6.96 que fue en la que menor se tiene conocimiento. En cuanto a la que mayor se tiene conocimiento es la de conceptos que se encuentra con una media de 2.50 con un máximo de 3. Los resultados que se tienen sobre el conocimiento de climaterio de los estudiantes por institución educativa, donde se observar diferencia estadística de Chi2 (p = 0.001) hay una diferencia por instituciones educativas, se muestra que la que mayor tiene conocimientos sobre climaterio es la Universidad de Sonora con una media de 24.43 y una desviación estándar de 4.105. Se identificó que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Ciencias de la Salud se ubica en un nivel de bueno a muy bueno, sin embargo, aún hay estudiantes con conocimientos en los niveles de regular a deficiente sobre menopausia y climaterio. No obstante, de haber realizado un estudio descriptivo, se llevó a cabo un análisis estadístico comparativo entre las carreras en la que se observó que no existe diferencia entre estas. Es importante señalar que los alumnos hacen referencia de que los planes de estudio no contemplan en ninguna de sus asignaturas de manera el tema del climaterio a pesar de que los próximos años más mujeres llegaran a esta etapa de que existe una norma para su atención que debe ser considerada para la salud integral de la mujer en el climaterio.
Delgado Rodríguez Yesenia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN DE FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN DE FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO
Delgado Rodríguez Yesenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La LMA representa aproximadamente el 15 por ciento de la leucemia infantil y es mucho menos común en la población pediátrica que la leucemia linfoblástica aguda (LLA), que representa el 80 por ciento de la leucemia aguda pediátrica. Los síntomas de presentación más comunes de la LMA reflejan la carga leucémica. Pueden presentar fiebre, malestar, dolores musculoesqueléticos, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, hemorragia, anemia y trombocitopenia. Las complicaciones debidas a la carga en el momento del diagnóstico también pueden incluir una elevación de glóbulos blancos de > 100,000/microL, lo que lleva a la leucostasis. Con menos frecuencia pueden presentar síntomas de afectación del sistema nervioso central (cefalea, letargo, cambios en el estado mental, parálisis de los nervios craneales, etc). Pueden producirse trastornos significativos de electrolitos y lesiones renales agudas, especialmente en aquellos con una gran carga de glóbulos blancos o tumores. La disfunción hepática también puede estar presente en el momento del diagnóstico. La LMA se desarrolla como consecuencia de una serie de cambios genéticos en una célula precursora hematopoyética. Estos cambios alteran el crecimiento y diferenciación hematopoyética normal, lo que produce una acumulación de grandes cantidades de células mieloides anormales e inmaduras en la médula ósea y en la sangre periférica. Estas células son capaces de dividirse y proliferar, pero no pueden diferenciarse en células hematopoyéticas maduras.
METODOLOGÍA
Se trata paciente masculino de 12 años de edad con diagnóstico de Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA) M2 de acuerdo a la clasificación de FAB con infiltración a estómago.
Inicia padecimiento el 03/10/2018 con dolor abdominal difuso la mayor parte del día, intensidad 6/10, sin irradiación, niega desencadenante aparente, exacerbante o atenuante. Acude a valoración médica con manejo analgésico (paracetamol) . El dolor persiste y el 10/10/18 es revalorado y se cambia por ibuprofeno con mal apego al tratamiento por síntomas gastrointestinales (dolor), además refiere fiebre no cuantificada de predominio vespertino que se asocia a diaforesis, astenia, adinamia, palidez, dolor localizado en hipocondrio derecho y pérdida de 5kg de peso en un mes asociado a la pérdida de apetito y dolor abdominal.
A partir del 02/11/18 los signos y síntomas persisten, el dolor incrementa y la fiebre ocurre de 2 a 3 veces por semana. El 08/11/18 acude al Centro Médico Nacional Siglo XXI donde a la exploración física se encuentra un paciente con Glasgow 15, palidez ++, bien hidratado, cardiorespiratorio sin compromiso, abdomen blando depresible, hepatomegalia, esplenomegalia, hipertrofia gingival, peristalsis presente, timpánico, extremidades íntegras, simétricas, llenado capilar de un segundo. En los exámenes laboratoriales se encuentra bicitopenia (linfopenia + anemia), por lo que se decide ingreso.
El 15/01/2019 inicia con fiebre sin control, durante la tarde se registra hipotensión arterial de 67/33 mmHg , que es tratada con una carga de líquidos, posterior a esta se registra un tensión arterial de 80/40 mmHg, por lo que se indicó una segunda carga. Tras la persistencia de la tensión arterial por debajo de la percentil 5, se comienza la infusión de norepinefrina, y el 16/1/2019 es valorado por el servicio de terapia intensiva que diagnóstica choque séptico compensando, por lo anterior permanece en la unidad de cuidados intensivos hasta el 18/1/2019.
Evolución actual:
Aspergilosis invasiva en tratamiento 31/05/2019
Celulitis en región maxilar derecho con absceso vestibular nasal drenado el 10/05/2019 en vías de resolución.
Sinusitis maxilar etmoidal en tratamiento.
Colonización de catéter venoso central 15/04/2019 remitido.
Hipokalemia leve en tratamiento.
Esfagitis grado II/III de Hetzel, gastropatía secundaria a infiltración, estenosis antro pilórica.
Oclusión intestinal parcial remitida el 27/05/2019.
Colon neutropénico post operación 15/04/2019.
Colangitis aguda remitida.
Farmacodermia remitida.
Inducción a cuidados paliativos el 25/06/2019.
CONCLUSIONES
La LMA a pesar de presentarse con menor frecuencia en la población pediátrica que la LLA, la supervivencia general es más baja, siendo esta de aproximadamente 65 a 70% si no se presenta con complicaciones graves. Mundialmente, se ha descrito incidencia de 5 a 8 casos en niños menores de 15 años por millón. Sin embargo, de acuerdo a un estudio poblacional realizado en México, se encontró una incidencia de hasta 10 casos por millón, lo que requiere mantener una estrecha vigilancia del fenómeno y el conocer la importancia de un diagnóstico temprano y certero para la toma de mejores decisiones en el tratamiento, así como la imperiosa necesidad de buscar factores potencialmente modificables que estén asociados a dicho incremento.
Dessavre Rodriguez Mauricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN QUE EXISTE ENTRE LA SOBRECARGA DE TRABAJO Y LA CALIDAD DE VIDA DEL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR.
RELACIóN QUE EXISTE ENTRE LA SOBRECARGA DE TRABAJO Y LA CALIDAD DE VIDA DEL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR.
Dessavre Rodriguez Mauricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema Los servicios de cuidado en el hogar son vitales si se considera que en 2014 el 28.4% de la población civil no institucional tenía 60 años o más, según datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico 812,000 personas tenían 60 años o más ese año, lo que representó 55,000 personas más que las estimadas en 2010, lo cual demuestra el acelerado crecimiento de ese grupo poblacional (IEPR, 2014). La persona dependiente, como consecuencia de la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, sensorial o mixta, necesita asistencia y/o ayuda para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria y el cuidado personal. La dependencia no es sólo sinónimo de vejez, puesto que puede aparecer a cualquier edad, aunque los adultos mayores suelen ser los más afectados (Carrasco Formiguera, 2018). La dependencia tiene diversos tipos y grados, mismos que determinan el grado de sobrecarga que tiene el cuidador principal del adulto mayor. El cuidador principal del adulto mayor es la persona en relación de parentesco, hombre o mujer, mayor de 18 años, que atiende, apoya y supervisa sus necesidades básicas de la vida diaria, que toma decisiones y asume su cuidado de salud integral. Por lo cual la sobrecarga de trabajo del cuidador principal origina cambios en las relaciones familiares, en el trabajo, en lo económico, en el tiempo libre, en el estado de salud y en el estado de ánimo. Estas condiciones pueden ocasionar en el cuidador principal una serie de malestares físicos y mentales. Éstos malestares pasan desapercibidos a causas de la responsabilidad de cuidar al adulto mayor, dejando de lado la necesidad de cuidar y conservar la propia salud del cuidador principal convirtiéndolo posteriormente de cuidador a paciente.
METODOLOGÍA
Metodología: Es un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La prueba piloto realizó con un total de 30 sujetos, reclutados en la periferia de la comunidad San Bartolomé Cuahuixmatlac con los instrumentos de sobrecarga de trabajo (Zarit,Rever y Bach-Peterson, 1996) y la escala de calidad de vida (WHOQOL 1994) dirigido por el investigador de forma auto dirigida en cuidadores de adultos mayores con un grado de dependencia II y III de tipo mixto o sensorial.
Resultados: Se realizó la confiablidad de los instrumentos mediante la prueba de Alpha de Cronbrach de la escala general y por subescalas donde la sobrecarga presento un alfa de cronbach de .858 y su subescala tipo específico de deterioro con .785. Mientras que la calidad de vida tuvo un alfa de cronbach de .849 y su subescala más alta relaciones sociales con un alfa de cronbach de .807. Los participantes tuvieron entre 19 y 30 años, predominando el género femenino con un porcentaje de 73.3 %, Para contestar el objetivo 1, se realizaron medidas de tendencia central, reportando que los sujetos de estudio no cuentan con sobrecarga de trabajo con un 96.7% y respondieron que su calidad de vida está en el estándar de lo normal con un 73.3%. Para el segundo objetivo se obtuvo la prueba de Kolmogorov- Smirnov (K-S) para verificar la normalidad de los datos, encontrando normalidad en los datos (p=; 0.001), En virtud de que los datos tienen distribución normal se realizó la correlación de Pearson (r) para responder al objetivo 2, que menciona Relacionar la sobrecarga y la calidad de vida en cuidadores principales de adultos mayores.
CONCLUSIONES
Conclusiones: Los resultados del estudio reportan que no existió una sobrecarga de trabajo ya que el cuidador al ser un familiar no lo percibe de esa manera ya que recibe una remuneración emocional. El ambiente expuesto es bueno ya que al no tener una complicación severa la dependencia puede ser en grado ll y el familiar seguirá sin percibir la sobrecarga pero con esto podemos llegar a la conclusión de que si el adulto mayor empeora o se dificulta su situación podría causar un gran impacto en la vida del familiar cuidador impactando en sus esferas: física, psicológica, económica y ambiental.
Dévora Cardona Germán Alberto, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Dévora Cardona Germán Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia tanto en México como a nivel mundial. Además, los componentes independientes del síndrome metabólico representan un gran problema ya que también algunos son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial.
La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de Junio a Septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica. La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)].
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial la toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
CONCLUSIONES
Se han incluido al estudio a 63 pacientes, 24 hombres (38%) y 39 mujeres (62%), a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio, en los cuales yo participé apoyando en la toma de lípidos (triglicéridos y colesterol) y glucosa. Para realizarlos, posterior a la bienvenida tomamos cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además, realizamos seminarios de revisiones de artículos.
Durante la estancia de verano de investigación se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre las enfermedades crónico degeneragtivas en cuestión, como HAS, síndrome metabólico, así como diabetes; y los distintos exámenes médicos con los cuales pueden medirse parámetros que indican el estado o el riesgo de sufrir dichas enfermedades.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Diaz Benavides Matxil Violeta, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO
SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO
Diaz Benavides Matxil Violeta, Universidad Autónoma de Nayarit. González Cervantes Wendy Yaritza, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Rocha Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Masculino de 9 años de edad, ingresado por primera vez en noviembre de 2016 a urgencias por fiebre muy elevada y un aumento de volumen en hipocondrio izquierdo, se le realiza ultrasonido abdominal donde se detectan dos lesiones en hígado de carácter benigno en forma de quistes. Se programa drenaje para el día 28 de noviembre del mismo año, se obtiene una colección de volumen de 630ml. Se le otorga antibioticoterapia y se da de alta con diagnostico de hepatomegalia.
METODOLOGÍA
El paciente regresa al hospital, con estudios realizados en clínica privada, los cuales concluyen diagnostico de sarcoma hepático, por lo que se le realiza tomografía axial computarizada (TAC) abdominal confirmatoria el día 12 de febrero del 2017 donde se encuentra una lesión heterogénea de los segmentos 4, 5 y 8, con zonas quísticas y necrosis además de infiltración abdominal. Se realiza BAFF el 21 de febrero del mismo año con diagnostico no concluyente, sin embargo, se comienza quimioterapia dos días después por compatibilidad clínica por cuatro ciclos. Posterior a quimioterapia el día 2 de junio del 2017 se realiza cirugía de resección tumoral (12x10x9 cm) y se continúa con 6 ciclos mas de quimioterapia con esquema VAC (vincristina, dactinomicina y ciclofosfamida) la cual termina en diciembre del 2017 con resultados favorables y se deja en vigilancia.
El 6 de agosto del 2018 es admitido nuevamente por presentar un aumento de perímetro abdominal y dolor intenso, se realiza TAC abdominal y se detecta tumor abdominal peritoneal heterogéneo de gran dimensión con porciones solidas alternadas con zonas de necrosis. Se realiza BAFF el día 16 de agosto del 2018 y se diagnostica sarcoma hepático de alto grado no metastásico. El 21 de agosto se comienza tratamiento de segunda línea con VIP (VP-16, ifosfamida, cisplatino) en cinco ciclos. El día 15 de noviembre del 2018 se realiza TAC de control y se observa una reducción de la lesión en un 40% por lo que se programa cirugía para el 20 de diciembre del 2018 para resección de tumor (15x16 cm) adherido a cola de páncreas, con ruptura de cápsula y drenaje de 100ml de líquido serohemático y se continua quimioterapia establecida.
Se realiza TAC de tórax y abdomen de control el día 5 de julio de 2019, sin datos de tumores, con fibrosis, cambios postquirúrgicos y postquimioterápicos.
CONCLUSIONES
Actualmente el paciente se encuentra en su noveno ciclo de quimioterapia con buena respuesta al tratamiento. Se espera continuar el tratamiento hasta completar doce ciclos y evaluar los resultados.
Pronostico reservado a evolución.
Diaz Flores Alan Amner, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS
EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS
Diaz Flores Alan Amner, Instituto Politécnico Nacional. Hurtado Romero Elizabeth Itzel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Vera Cruz Sarai, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la transición y los hábitos alimentarios no adecuados en la población a nivel mundial se han relacionado con enfermedades crónicas; durante el embarazo no ha sido la excepción. En este contexto, el incremento en el consumo de azúcares refinados y grasas saturadas, así como la poca o nula actividad física se han asociado con el desarrollo de obesidad y diabetes gestacional, además de enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías. Sin embargo, los estudios acerca de la malnutrición y el desarrollo de alteraciones metabólicas durante el embarazo son escasos. El consumo de dietas bajas en proteínas y altas en carbohidratos (característica del patrón de alimentación occidental) durante la gestación se ha reconocido como un grave problema económico, social y de salud. Se ha reportado un incremento de ~7% de los casos de preeclampsia y de ~43% de obesidad gestacional en México; también se ha pronosticado que del total de mujeres que tendrán un embarazo, el 10% desarrollará diabetes gestacional y el 45% de las mujeres embarazadas con obesidad y predisposición genética desarrollarán diabetes gestacional. El hígado por su parte es el principal órgano responsable del manejo metabólico de macronutrientes, y se ha sugerido que su función durante el embarazo es clave en el desarrollo fetal y en el adecuado ambiente materno; sin embargo, es poca la evidencia acerca de los efectos que la restricción proteica en esta etapa reproductiva pueda promover. Es en este marco conceptual que durante el verano de investigación se estudió el efecto de una dieta hipoproteica (isócalorica) durante el octavo día gestacional en ratas primíparas y en ratas nulíparas sobre el consumo alimentario, biomarcadores metabólicos en suero, y de parámetros de control del flujo bioquímico en las células hepáticas como son las parejas Redox del citoplasma (lactato/piruvato) y de la mitocondria (β-hidroxibutirato/acetoacetato) del hígado.
METODOLOGÍA
En el periodo que comprendió la estancia del verano de investigación, se utilizaron 10 ratas nulíparas intactas de la cepa Wistar de 250 a 350 g de peso y 6 ratas primíparas de 8 días de gestación. Se mantuvieron en cajas de acrílico transparente en condiciones de luz y oscuridad de 12 h con el encendido a las 07:00 h, permanecieron con acceso de agua y de una dieta hipoproteica, isocalórica AIN93G, Test diet, 6% proteína. Se midió el consumo diario de alimento y agua, reportándose este registro en kilocalorías (kcal) y gramos (g) de los macronutrientes contenidos en la dieta control y experimental. El consumo de agua se documento en mililitros (ml) al igual que los pesos en g de los animales cada tercer día. Se dividieron en 2 grupos de ratas nulíparas, control y experimental, los cuales fueron conformados por 5 ratas seleccionadas de forma aleatoria. Las ratas primíparas se dividieron en grupos iguales, los cuales fueron conformados por 3 ratas. El grupo experimental se alimentó con la dieta isocalórica baja en proteína y el grupo control se alimentó con una dieta isocalórica eupoproteica. Cada tercer día se registró el peso desde el momento en que fueron recibidas las ratas nulíparas, y las gestantes desde el primer día de embarazo. Diariamente se supervisó el consumo de alimento y agua. En el día seleccionado se sacrificaron los animales de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, que menciona las especificaciones éticas para el trato de los animales de laboratorio.El proceso de sacrificio consistió en sedarlas por 3 s con CO2 para decapitarlas y obtener muestras de sangre para el análisis de biomarcadores bioquímicos y de tejidos correspondientes, los cuales se guardaron y etiquetaron ordenados por grupos a una temperatura de -70 °C necesaria para su conservación, en el caso de las ratas primíparas se registró el número de crías.
Se obtuvo el suero, y el peso de la grasa visceral, el páncreas, el cerebro y el hígado de cada sujeto. Del hígado se disectó un fragmento de ~2 g para colocarlo en 4 ml de ácido perclórico al 30%, para ser homogenado y centrifugado a 3,500 rpm por 10 min. Se procedió a la neutralización del extracto perclórico y se determinaron los niveles de los siguientes metabolitos Redox: β-hidroxibutirato, acetoacetato, piruvato y lactato, por medio de espectrofotometría de reacciones enzimáticas acopladas.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se aprendió la metodología para evaluar la determinación de metabolitos oxido-reducción en el hígado, así como participar parcialmente en nuevas técnicas que se emplearon en este proyecto, tales como la cromatografía líquida (HPLC), la espectrofotometría, Mitotracker, microscopía de fluorescencia, técnicas para conservar y fijar tejidos, etc. De igual manera la oportunidad de trabajar con un modelo de nutrición experimental en roedores.
Toda la experiencia nos permitió comprender el trabajo que hace un investigador del área de medicina y salud, en un proyecto de investigación, el cual puede tener un tiempo de desarrollo más largo. Sin embargo sólo pudimos involucrarnos en una pequeña parte del mismo, por lo que se está trabajando en la obtención de resultados.
Díaz González Daniela Michel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1800795 DEL GEN IL-6 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1800795 DEL GEN IL-6 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Baca Arriaga Yocelin, Universidad de Sonora. Díaz González Daniela Michel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune que genera inflamación en el revestimiento de las articulaciones y puede afectar tejido óseo, tendones o ligamentos, esto debido a la inflamación persistente; generando un deterioro en la calidad de vida de estos pacientes.
La Interleucina-6 es una citocina proinflamatoria que participa en la regulación y patogénesis de diversas enfermedades inflamatorias crónicas, entre ellas, la artritis reumatoide.
Se han descrito en la literatura, cambios en la secuencia de nucleótidos del gen que codifican a esta proteína, principalmente, polimorfismos de la región promotora, que modifican la expresión y niveles séricos de IL-6, aumentando el proceso inflamatorio progresivo. Esto desencadena un desequilibrio en el ciclo de remodelado óseo, tras su participación en diversas vías de señalización tanto intra, como intercelulares, entre ellas, el sistema RANK/RANKL/OPG.
En este estudio se analizó la asociación del polimorfismo rs1800795 del gen IL-6 con la densidad mineral ósea en pacientes con artritis reumatoide, así como destacar la importancia clínica de los polimorfismos.
METODOLOGÍA
Se incluyeron un total de 60 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, de acuerdo a los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR, 1987), que fueron derivados al servicio de densitometría ósea del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara; y que aceptaron participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado.
Una vez ingresados al estudio, se les realizó una historia clínica para conocer variables sociodemográficas y clínicas.
Se determinó la Densidad Mineral Ósea (DMO) central, de columna (L1-L4) y cadera total, mediante la técnica de absorciometría dual de rayos X (DXA). Los resultados arrojados fueron evaluados mediante los criterios de osteoporosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994), obteniendo dos grupos de estudio: DMO normal y DMO baja (que incluye osteopenia y osteoporosis, utilizando T-score para paciente postmenopáusicas y Z - score para pacientes premenopaucisas ).
Se obtuvo una muestra de sangre total periférica mediante punción venosa braquial, la cual fue procesada para la extracción de ADN genómico mediante la técnica de Miller modificada.
Una vez obtenida la muestra de ADN, fue cuantificada y valorada su calidad en un Nanodrop ®. La determinación de la presencia del polimorfismo se realizó mediante PCR-RFLPs (Polimorfismos en la Longitud de los Fragmentos de Restricción).
Se realizó un amplificado del segmento de gen de interés mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de punto final, para su posterior electroforesis de calidad en gel de poliacrilamida al 6%. Se utilizó un enzima de restricción específica para la identificación del polimorfismo (SfaNI). El patrón de bandeo se identificó en geles de poliacrilamida al 6%, obteniendo los siguientes fragmentos: 140 pb y 58 pb para el homocigoto silvestre (GG), 198 pb, 140 pb y 58 pb para el heterocigoto (GC), y un solo fragmento de 198 pb, para el genotipo polimórfico (CC).
CONCLUSIONES
Del total de 60 pacientes con AR que se incluyeron en el estudio (n=60), el 50% presentaron una DMO baja y el otro 50% con una DMO normal. La edad promedio fue de 56 ± 10 años y el 77% de los pacientes presentan menopausia. El 47% consumen glucocorticoides y solo el 2% de los pacientes consumían alcohol y tabaco. El 33% de los pacientes presentaba un genotipo homocigoto silvestre GG, el 58% un genotipo heterocigoto GC y el 9% un genotipo homocigoto polimórfico CC.
De aquellos pacientes con AR clasificados con una DMO baja, el 23% presentó un genotipo GG, el 21% genotipo GC y el 7% un genotipo polimórfico CC, por otro lado los pacientes con un DMO normal, el 43% presentó un genotipo GG, el 47% genotipo GC y el 10% un genotipo polimórfico CC.
A partir de la comparación entre los dos grupos de pacientes se determinó un valor P=0.20 para los genotipos y para los alelos el valor p = 0.178 esto nos indica que el resultado no presenta gran importancia clínica.
En este estudio se analizó la asociación del polimorfismo rs1800795 del gen IL-6 con la densidad mineral ósea baja en pacientes con artritis reumatoide y se estimó que no existe un riesgo clínico significativo, se recomienda realizar nuevamente el estudio con una n mayor a la presentada en este trabajo y así confirmar si el presentar este polimorfismo los pacientes con AR aun se puede considerar como un riesgo no significativo.
Díaz López Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO
USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO
Díaz López Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Cardozo Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la hemiplejía, la afectación de la función manual está asociada con dificultad en la ejecución de patrones selectivos de movimiento de tipo individual y bilateral, y aunque no está claro el potencial de recuperación, existen métodos de intervención que pueden disminuir los niveles de discapacidad (Valencia-Buitrago, Duque-Alzate, Pinzón-Bernal, & Castellanos-Ruiz, 2018). Con respecto a lo anterior, dicho deterioro funcional en los pacientes se debe principalmente a la interrupción de la actividad inhibitoria de las neuronas motoras superiores que causa la espasticidad, debilidad y pérdida del control motor fino fraccionado de la mano que altera las actividades de la vida diaria (Zheng et al., 2017), asimismo, la terapia en espejo promueve la conexión de las neuronas espejo y la reorganización cortical permitiendo la recuperación funcional de las personas (Julialba Castellanos-Ruiz, Mónica Pinzón-Bernal, Didier Andrés Morera-Salazar, Juanita Paola Eljadue-Mejía, & Didier Andrés Morera Salazar, 2017)
En las tendencias actuales en Neurorehabilitación se encuentra el trabajo con el uso de aplicaciones móviles con el objetivo de mejorar la función motora del paciente (Vi, 2016).
METODOLOGÍA
El objetivo de este reporte de caso es determinar los cambios en la función motora de la mano espástica de un adulto de 29 años con hemiplejía a través del uso de la aplicación móvil Mirror box Therapy VR, se ha evaluado al paciente con la escala Fugl Meyer extremidad superior ( FMA-ES) validada para Colombia, el test Trail Making y el test de dinamometría de fuerza, se realizó una intervención terapéutica con ejercicios de la mano menos afectada durante 12 sesiones haciendo uso de gafas especiales para una inmersión total de 20 minutos en la aplicación móvil antes mencionada, buscando que durante el entrenamiento se fusione el feedback visual y la realidad virtual
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados, después de la intervención se encontró mejoría en las actividades realizadas y en los puntajes de la evaluación a término medio y al final de la intervención comparados con los puntajes iniciales. El puntaje inicial de la escala Fugl Meyer extremidad superior fue de 85 y el puntaje final de 102, con lo anterior se encontró mejoría en la evaluación de la función motora global de extremidad superior, la mayor diferencia entre los puntajes de dicho instrumento de evaluación ha sido en los ítems de función motora y sensación. Mientras que en el Trail Making Test la diferencia en el tiempo de resolución de la prueba A ha sido de 3 segundos, en donde el tiempo inicial fue de 50 segundos y el final de 47 segundos, sin embargo, en la prueba de dinamometría hubo una disminución en la fuerza.
Al analizar los resultados obtenidos en esta investigación se concluye que a corto tiempo de la intervención basada en el uso de aplicaciones móviles de RV existen cambios favorables en la función motora y sensitiva del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Castellanos, J., Pinzón, M., Morera, D. A., Eljadue, J. P. (2017). Terapia en espejo para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática. Revista Mexicana de Neurociencia Marzo-Abril, 18(2), 66-75.
Valencia, M., Duque , A., Pinzón, M. Y., Castellanos, J. (2018). Effectiveness of a motor relearning programme for recovery of the spastic hand in adults with hemiplegia. Systematic review and meta-analysis. Rehabilitacion, 52(3), 148-157.
Vi, S. (2016). Realidad virtual con fines terapéuticos en pacientes con ictus: revisión sistemática. Neurología, 31(4), 255-277.
Zheng, M. X., Hua, X.Y., Feng, J.T., Li, T., Lu, Y.C., Shen, Y.-D., Xu, W.-D. (2017). Trial of Contralateral Seventh Cervical Nerve Transfer for Spastic Arm Paralysis. New England Journal of Medicine, 378(1), 22-34.
Díaz Martínez José Lamberto, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA
Díaz Martínez José Lamberto, Universidad de Sonora. Escoboza Martínez Anahí, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo: identificar las formas de presentación, evolución clínica y modalidades terapéuticas empleadas en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica.
Planteamiento del problema: Los episodios de sangrado mucocutáneos son tan evidentes que causan mucha preocupación y zozobra en la sociedad, sobre todo cuando ocurren sin una causa aparente. Es un trastorno hematológico frecuente en niños; su incidencia es de cuatro a ocho casos por 100 000 por año, con un predominio de edad entre los dos y ocho años, sin embargo no existen estudios epidemiológicos que estimen la incidencia real de la enfermedad. Tampoco hay criterios específicos para su diagnóstico y en la práctica cotidiana hay una gran heterogeneidad en su tratamiento.
METODOLOGÍA
Se trata de Gerardo masculino preescolar de 3 años 6 meses, quien es referido de HGZ 32 Coatzacoalcos Veracruz con diagnóstico de Púrpura Trombocitopenica Inmune/ Hemorragia Conjuntival. Inicia padecimiento actual en mayo 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa acudió a UMF tratado con cloranfenicol solucion gotas y penicilina intramuscular de 400 000 UI 3 dosis. Presentó fiebre de 39 grados durante 3 días sin predominio de horario y presencia de equimosis en extremidades inferiores sin mejoría del cuadro.
A los dos días la madre observa incremento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral acudió a Hospital Comunitario SSA Coatzacoalcos, ingresa a servicio de urgencias el día 4 de junio del 2019 afebril, con hemorragia conjuntival y hematoma bilateral palpebral con sospecha de Dengue con datos de alarma por lo que se le solicita biometría hemática reportando: plaquetas 4000, leucocitos 4600, neutrófilos 39%, sin blastos, tiempo de coagulación, TP 12.9 / TTPA 27.4, ingresan a hospitalización con soluciones intravenosas, control de biometría hemática a las 24 horas 5 de junio de 2019 con plaquetas 2000, leucocitos 4010, neutrófilos 48%, linfocitos 41%. Ante la trombocitopenia le transfundieron 4 unidades de concentrados plaquetarios presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas por lo que administraron hidrocortisona 10 mg/Kg/día una dosis el día 06 de junio del 2019. Ante la evolución se presentó sin incremento de cifras de plaquetas se sospechó de púrpura trombocitopénica idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector le suspenden transfusión de concentrados plaquetarios.
06 al 08 de junio del 2019: Inician manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente a 2 mg/Kg/día la cual inició el día 9 de junio. El día 10 de junio se toma nuevo control de biometría hemática con plaquetas 2000, Hb 11.6, htc 31.7, leucocitos 7400, neutrófilos 51%, linfocitos 40%, búsqueda plasmodium negativo, frotis de sangre periférica con plaquetas gigantes.
10 de junio del 2019: valoración por hematología de adultos quien decide el inicio de inmunoglobulina humana a 1 gr/Kg/día dosis única.
13 de junio del 2019: aspirado de médula ósea, se reportó: hipercelular con presencia de megacariocitos .
14 de junio del 2019: La madre solicitó alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No 32. A su ingreso a IMSS es valorado por servicio de pediatría, se decide dar manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente prednisona a 3 mg/Kg/día iniciando el día 17 de junio del 2019 y ranitidina 2 mg/Kg/día.
15 de junio del 2019: ultrasonido abdominal reportando hepatoesplenomegalia.
17 de junio del 2019: Hb 12.2 Htc, 37.4 plaquetas 25000, leucocitos 10660, neutrofilos 80.68%, VSG 32, PCR <0.5, Toxoplasma IgG 2.10, CMV IgG 183.8, IgM 0.29.
Es referido a Hospital de Pediatría de CMNSXXl por pobre respuesta a manejo con esteroide, ameritando valoración por servicio de Hematología pediátrica.
20 de junio del 2019: Valoración por oftalmología: quien refiere fondo de ojo, retina y vítreo sin alteraciones, inicia tratamiento con hipromelosa por diagnóstico de hiposfagma en ambos ojos. Valoración por infectología pediátrica quien refiere no cursa con proceso infeccioso activo.
A la exploración física presenta, ojos simétricos con hemorragia subconjuntival bilateral en vías de resolución, hígado a 3 cm debajo del borde costal derecho, en dorso de mano de extremidad superior derecha con hematoma de 5 cm, extremidades inferiores con equimosis de aproximadamente 3 cm, llenado capilar 2 segundos, pulsos con adecuada amplitud.
CONCLUSIONES
Gerardo fue multitratado previo a su ingreso, cuenta con un aspirado de médula ósea que se reporta hipercelular con megacariocitos pero este se realizó posterior a la administración de metilprednisolona, a su ingreso clínicamente no se encontró adenomegalias o hepatomegalia, sin presencia de púrpura húmeda o seca, y sus estudios de laboratorio iniciales con trombocitopenia y leucocitosis con diferencial a expensas de neutrófilos, sin embargo llama la atención que desde su ingreso con monocitosis que ha disminuido paulatinamente, así como la cuenta de leucocitos y neutrófilos, en total se administraron 6 pulsos de metilprednisolona y una dosis de inmunoglobulina , e inicio de prednisona el 14.06.19 a dosis de 3mg.kg.día la cual se redujo a dosis de 1.5mg.kg.día y se reajusto la dosis a partir de su ingreso a la unidad médica siglo XXI en 2.8 mg.kg.día. Las citometrías hemáticas reportadas en su unidad son incompletas, aparentemente sólo tenía afectada la la línea celular de plaquetas, sin embargo cuenta con un ultrasonido de su unidad con reporte de hepatoesplenomegalia, se ha continuado la terapéutica considerando una trombocitopenia inmune primaria que probablemente evolucione a persiste o crónica. No se descarta malignidad ya que el aspirado de médula ósea se realizó posterior a la administración del esteroide vía oral y a 15 días a dosis de 2.8 mg.kg.día. Debido a que el paciente no se ha dado de alta no se puede afirmar que el tratamiento ha sido óptimo, además hasta el momento no se han registrado mejoras notorias en los niveles plaquetarios.
Dieguez Macip Isaac Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Diana Marina Camargo Lemos, Universidad Industrial de Santander (Colombia)
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS Y LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PROGRAMA VECINOS Y AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
CARACTERIZACIÓN DE LOS USUARIOS Y LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PROGRAMA VECINOS Y AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Dieguez Macip Isaac Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Diana Marina Camargo Lemos, Universidad Industrial de Santander (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son la causa principal de muertes en el mundo, y se ha convertido en el reto primordial del siglo XXI del área de la salud. Más de 36 millones de personas mueren cada año por las ENT, incluidos 15 millones de personas que mueren prematuramente, entre los 30 y los 70 años de edad. Las ENT son cáncer, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades cardiovasculares, entre otras, y los factores de riesgo en su mayoría son dietas inadecuadas, consumo de alcohol, tabaquismo, y principalmente la inactividad física.
El programa Vecinos y Amigos es un espacio ofrecido por la Universidad Industrial de Santander (UIS), en el que se abren las puertas del campus universitario central para los habitantes de Bucaramanga, en especial para la Comuna 3, donde mediante distintas actividades se busca generar la disponibilidad de un espacio seguro, agradable, cercano y accesible para contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes lo visitan. El propósito principal de este programa es promover el aprovechamiento positivo del tiempo libre, así como a la transformación del tejido social de la ciudadanía, proporcionando áreas verdes equiparables a los parques públicos de la ciudad.
Por ello durante el verano de investigación se propuso este trabajo, que describió el número y las características de los usuarios asistentes al programa, así como infraestructura disponible para la Actividad Física (AF).
METODOLOGÍA
Se aplicará un diseño observacional analítico de tipo corte transversal, en el que se realizarán mediciones individuales, mediante la aplicación de encuestas a los usuarios del programa, además se medirán su nivel de actividad física grupal y se evaluarán las áreas para AF.
Estará conformada por los usuarios del programa Vecinos y Amigos de la UIS que participen en las actividades los domingos entre junio y julio de 2019.
Criterios de inclusión: Se incluirán personas de ambos géneros y mayores de 18 años.
Criterios de exclusión: Personas que no estén en capacidad de responder la encuesta por problemas cognitivos o de salud que impidieran la comprensión de las preguntas.
Las encuestas serán aplicadas a los usuarios de manera individual, por lo cual se consideran los siguientes aspectos:
Muestreo: Se aplicará un muestreo no probabilístico de conveniencia.
Tamaño de la muestra: Se tuvo como base una población de referencia aproximada entre 600 y 700 usuarios del programa Vecinos y Amigos cada domingo, con base en los datos suministrados por la Dirección Cultural de la UIS.
El cálculo tuvo en cuenta las siguientes especificaciones de diseño: Nivel de significancia alfa: 0.05, prevalencia esperada de actividad física de moderada a vigorosa entre 60 y 70%, nivel de precisión de 10%, nivel esperado de pérdida del 20%. Por lo anterior, la muestra estará representada por un número aproximado entre 100 y 150 usuarios.
Las variables de estudio se presentan de acuerdo con la fuente de información de cada grupo.
Mediante la aplicación del Physical Activity Resource Assessment (PARA), se evaluarán las variables relacionadas con la infraestructura disponible para la AF en el campus central de la UIS. El PARA evalúa los siguientes dominios: estructuras para la AF, amenidades, limpieza, estética y seguridad, servicios y accesibilidad.
Con base en la clasificación del tipo de estructuras se identificó el campus Central de la UIS como un parque, ya que cumple con las características de esta clasificación, por lo cual se categorizó como zonal debido a que cuenta con 33.7 hectáreas; además, se caracteriza por ser un lugar cerrado ya que se encuentra delimitado por muros, que impiden el libre acceso.
Mediante la aplicación del System for Observing Play and Recreation in Communities (SOPARC) en su versión disponible para dispositivos electrónicos tipo iPADs, se medirán las variables relacionadas con el nivel de actividad física de los usuarios en tres categorías: sedentario, caminata/moderada y vigorosa, según género y, además, se estableció el patrón de uso de las áreas por grupo etario.
Los datos recolectados por periodo de observación se identificarán consecutivamente de 1 a 4, para representar la hora en la que se realizó cada observación. Cabe señalar que según las horas en que se ofrece el servicio de cada actividad, se ajustarán los momentos de medición.
Se evaluarán variables relacionadas con información sociodemográfica de la población y con el programa, entre las que se incluyen: accesibilidad al programa, nivel de participación, percepción de seguridad, estado general y barreras que impiden participar en el programa.
La encuesta se aplicará durante las mismas fechas de observación a los participantes del programa Vecinos y Amigos, previa explicación acerca del proyecto, quienes optarán o no por participar en el estudio; se les dará a conocer el consentimiento informado y una vez firmado, se procederá a la recolección de la información. Esta investigación contó con el aval Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander (CEINCI) según el Acta 01 del 9 de febrero de 2018.
Finalmente, se digitarán las bases de datos por duplicado para ser validadas en Stata 14.1, para realizar el análisis de la información.
CONCLUSIONES
En el verano de investigación se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos en el área de salud pública, conociendo a fondo como mejorar la salud de la población respecto a espacios y áreas verdes con actividades de aprovechamiento positivas, esto por medio de herramientas que nos conceden datos medibles. Los hallazgos que otorgará este estudio contribuyen a proporcionar información acerca de las características de la población asistente al programa V&A para que los tomadores de decisiones, al interior de la universidad, puedan realizar ajustes y mejorar la planificación y promoción del programa con el fin de aumentar el número de usuarios y la utilización de la diferentes áreas y actividades propuestas.
Domínguez Holguín Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)
INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)
Cervantes Rivera Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Domínguez Holguín Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Flores Jurado Astrid Claudina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Martínez González Marlen Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 11% del total de la población corresponde a personas mayores y se espera que supere el 22% en el año 2050. (OMS, 2018). Con el aumento de la población se busca atender a la población, con el fin de tener un envejecimiento activo para aprovechar al máximo las oportunidades de tener un bienestar físico, psíquico, social y también extender la calidad de vida en edades avanzadas (Ramos et al., 2016).
Para logar un envejecimiento activo es necesario la participación de los gerontólogos en las áreas de salud, psicología y social, debido a que cada vez son más las personas que necesitan asesoría, orientación y cuidados, con el fin de que disfruten una vejez en las mejores condiciones posible (INAPAM, 2014).
La gerontología se considera una licenciatura joven en el país, sin embargo, los registros de egresados corresponden a cada universidad, por lo que no existe un seguimiento de egresados a nivel nacional, dicho de otra forma, se desconoce la inserción laboral de los egresados y la satisfacción que les produce trabajar.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto con enfoque fenomenológico, con una muestra constituida por 17 egresados, de las ocho generaciones de la licenciatura en gerontología de la UAEM, obtenidos por bola de nieve.
La herramienta utilizada para la recolección de datos cualitativos fue una entrevista semiestructurada con 10 preguntas relacionadas con la inserción laboral. Con respecto a lo cuantitativo se empleó el cuestionario de satisfacción laboral S20/23, con una valides de 0.92, constituido por 23 ítems, con 7 opciones de respuesta tipo likert, donde 1 corresponde a muy insatisfecho hasta 7 muy satisfecho. Los participantes respondieron ambos instrumentos de manera individual en un promedio menor a una hora.
Una vez recolectado los datos fue necesario clasificarlos y organizarlos adecuadamente, de tal manera que fuera posible analizar la información obtenida. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26.0, el cual proporciono los resultados de la variable estudiada (satisfacción laboral). Por otra parte, los resultados de la entrevista semiestructurada se analizaron en el paquete de datos cualitativos Atlas. Ti en su versión 8.
CONCLUSIONES
Como resultado del objetivo de este estudio, es posible concluir lo siguiente:
Se puede destacar que de los 17 encuestados, el 58. 82% (10) se dedica a la docencia, 17.64% (3) se encuentra insertado en alguna dependencia gubernamental, el 11.76% (2) se ha colocado en el DIF, mientras que el otro 11.76% (2) trabaja en una residencia o centro de día.
Con relación a la situación laboral que presentaron los participantes del estudio, el 47.1% tiene un contrato menor a los 6 meses, con una jornada laboral promedio de 20 horas semanales y con una percepción de salario entre los 6 mil y los 10 mil pesos mensuales. El salario se expresó ser insuficiente porque no se tiene un código de licenciado en gerontología y por lo mismo no se tiene un sueldo establecido por lo que los empleadores no pagan lo adecuado.
En términos generales con respecto a los diferentes factores de la satisfacción laboral los 17 egresados se encuentran satisfechos con su trabajo.
Finalmente, en relación al trabajo se señaló no ser suficiente y adecuado, ya que los entrevistados consideran que su principal dificultad para encontrar empleo es el poco conocimiento de la gerontología y el perfil del gerontólogo.
Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio es un fenómeno social complejo, también reconocido como un problema de salud pública y mental, cuya prevalencia y morbilidad en la población ha incrementado, especialmente en la población adolescente, siendo la segunda causa de muerte de este grupo etario.
Se estima que más de 800.000 personas mueren por año a causa del suicidio a nivel mundial. Por cada suicidio es probable que más de 20 personas hayan tenido un intento suicida. En cuanto a Colombia, durante 2017 se detectaron 83,62 intentos de suicidio por cada 100.000 habitantes. Mientras que en Manizales se presentaron 39 casos de autolesiones por intento de suicidio, y una tasa de 10,43 eventos por cada 100.000 habitantes, con tendencia al incremento.
La conducta suicida corresponde a los síntomas o comportamientos que el individuo presenta, antes de tener un intento suicida, siendo manifestada de manera verbal y no verbal. Diversos factores de riesgo interactúan entre sí, para generar una conducta suicida, y dar origen al suicidio, los cuales pueden ser biológicos, sociales, e individuales.
Siendo la conducta suicida un dato observacional, para detener la mortalidad por suicidio a nivel mundial, es relevante conocer los factores de riesgo asociados, para una detección temprana e intervención oportuna.
Por lo anterior, durante el verano de investigación se estudió la determinación de los factores de riesgo asociados a la conducta suicida en los adolescentes.
METODOLOGÍA
Artículo descriptivo, tipo revisión de tema en el cual se hizo la recolección sistemática de datos a través de una amplia búsqueda de diferentes tipos de artículos científicos, en las plataformas: PubMed, Scielo Colombia, Lilacs, Redalyc, Google Scholar.
Así como páginas web: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina), National institute of mental health (NIH)
Para su búsqueda se utilizaron como palabras claves SUICIDE O SUICIDIO SUICIDAL IDEATION O IDEACIÓN SUICIDA ADOLESCENTS O ADOLESCENTES RISK FACTORS O FACTORES DE RIESGO SUICIDAL BEHAVIOR O CONDUCTA SUICIDA
Dando como resultado 409 artículos, y tomando solo 80 incluyendo 5 meta-análisis
La selección de los artículos se hizo con criterios de inclusión y exclusión. Criterios para inclusión: Antigüedad no mayor de 5 años, formato texto completo, idioma inglés o español.
Criterios de exclusión: Que no cumplieran con el objetivo de búsqueda y de menor relevancia.
CONCLUSIONES
El riesgo de conducta suicida, según la literatura y artículos revisados se asoció mayormente a factores de riesgo modificables y no modificables tales como: Funcionalidad familiar, violencia, abuso sexual, nivel socioeconómico bajo, mala alimentación, acoso escolar, victimización, estrés académico, trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas, intento de suicidio previo, género, desesperanza, autoestima y factores genéticos.
Los anteriores son detonantes de la conducta suicida la cual puede presentarse de manera verbal y no verbal.
En cuanto a la no verbal se pueden representar conductas como: regalo de las pertenencias, dificultad para concentrarse, cambio repentino en el comportamiento, hablar acerca de marcharse o de dejar sus asuntos en orden, pérdida de interés en actividades, comportamientos auto-destructivos tales como: consumo de sustancias psicoactivas y autolesión, aislamiento, tener problemas de manera repentina, hablar acerca de la muerte o el suicidio, declarar el deseo de hacerse daño, sentirse sin esperanza o con culpa, cambio de hábitos alimenticios, Insomnio, y finalmente preparar planes para acabar con su propia vida.
Mientras en la verbal el individuo expresa los deseos que tiene acerca de acabar con su vida diciendo frases como: Quisiera estar muerto Quisiera acabar con todo Quisiera dormir y ya no despertar Van a descansar de mi Ya no quiero dar más molestias Si esto continua así prefiero morirme No sé para qué vivo
La conducta suicida es de etiología multifactorial, los factores de riesgo interactúan de manera dinámica y compleja con la subjetividad del individuo, por tal motivo el estudio de los factores de riesgo debe ser individualizado delimitando zonas demográficas.
Dominguez Paulino Perla Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE
Dominguez Paulino Perla Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los profesionales del sector salud suelen despersonalizar a los pacientes y es frecuente que se refieran a ellos por el número de cama o por su enfermedad y no por su nombre, se suele ser excesivamente confiado en lo que a la identificación de pacientes se refiere. Los errores de identificación de pacientes son la segunda causa de error médico en el medio hospitalario por lo cual requiere que se tomen medidas y se haga una autocrítica con la metodología utilizada en la actualidad. La Informática y las técnicas de OM aportan elementos de suma importancia para minimizar este problema.
Sabemos que la falta de seguridad en el proceso de atención a la salud, produce daños a los pacientes, que en algunas ocasiones se ha llegado a cobrar vidas y en otras ha dejado secuelas leves y severas en la vida del paciente, afectándolo de manera psicológica, física y social, y está también afecta de alguna o de otra manera al familiar del paciente. La seguridad de los pacientes es un tema que ha sido motivo de análisis, diálogo y reflexión para progresar en actitudes y habilidades éticas, a la luz de la tarea en Enfermería centrada en el cuidado. De acuerdo al Instituto Nacional de Medicina la seguridad del paciente se define como: la atención libre de daño accidental asegurando el establecimiento de sistemas, y procesos que minimicen la probabilidad del error y se maximice la probabilidad de su impedimento. La secretaria de salud para mejora del cuidado de los pacientes implemento las 8 acciones esenciales para mejorar la seguridad del paciente, estas acciones se encuentran dentro del Modelo de Gestión de Calidad, permitiendo a las instituciones ir desarrollando cada una de las acciones debidamente. Basándonos en esas acciones nos damos cuenta que la primera acción es IDENTIFICACION DEL PACIENTE. Errores que involucran al paciente equivocado ocurren en prácticamente todas las actividades relacionadas con la atención del paciente. Los pacientes pueden estar consientes, sedados, desorientados o no estar del todo alertas, pueden ser cambiados de lugar físico dentro del establecimiento (cama, camilla, servicio, sillón) o puede haber un cambio de indicaciones médicas o en su diagnóstico, en la especialidad o disciplina que le brinda la atención; además, los pacientes pueden padecer discapacidades sensoriales o estar en condiciones que pueden inducir a errores en cuanto a la identificación correcta. Pues estos errores suceden en todo tipo de pacientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) Estima que 1 de cada 10 pacientes sufre alguna lesión por el personal de salud. Y es aquí en donde por lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es el cumplimiento de la identificación correcta del paciente hospitalizado?
METODOLOGÍA
El siguiente trabajo de investigación será de tipo cuantitativo transversal para ello se realizó una investigación bibliográfica en las páginas de internet de redalyc, scielo y el diario de la federación oficial, donde se consulto acerca de las Acciones esenciales para la seguridad del paciente. El presente estudio se realizará en el mes de marzo del año 2020, en el Hospital General doctor Raymundo abarca Alarcón en el servicio de medicina interna, turno matutino de Chilpancingo de los bravo de Gro; Universo de trabajo: se constituirá por N enfermeros que se encuentran en el servicio de medicina interna en el turno matutino en el hospital general Raymundo abarca Alarcón de inclusión: se tomara en cuenta (personal de salud) a los y las Lic. En enfermería, que tengan como mínimo 1 año de antigüedad, que firmen el consentimiento informado, que se encuentren en el servicio de medicina interna, y acepten participar en esta investigación. Criterios de exclusión: Personal que no sea Lic. En enfermería, que no firme el consentimiento informado, encuestas no contestadas o incompletas, que no asista el día de la encuesta al servicio o que no quiera participar en la investigación.
CONCLUSIONES
Con base a los objetivos planteados en esta investigación, se espera tener como resultados, principalmente el cumplimiento de la identificación correcta del paciente hospitalizado.
Es decir saber si se identifican o no correctamente a los pacientes. De acuerdo a como las normas lo rigen, determinar la existencia de momentos adversos o momentos centinela en los pacientes hospitalizados por parte del personal de salud, para poder hacerlo de mejor manera, para evitar daño al paciente y así mismo tener conocimiento de que tan frecuentes son estos tipos de accidentes en el hospital Raymundo Abarca Alarcón Tener conocimiento de cómo el personal de salud, identifica a sus pacientes, saber si lo hacen correctamente o no. Mejorar la comunicación afectiva con el paciente, y su familiar, y poder brindar una mejor atención a nuestros pacientes. Los resultados serán obtenidos en el mes de marzo del 2019 en Chilpancingo de los Bravo Gro; con el personal de enfermería del servicio de medicina interna, turno matutino.
Dzib García María Roceli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
MEDIOS DE COMUNICACIóN COMO FUENTES DE INFORMACIóN SOBRE LA SEXUALIDAD PARA LOS ADOLESCENTES MEXIQUENSES
MEDIOS DE COMUNICACIóN COMO FUENTES DE INFORMACIóN SOBRE LA SEXUALIDAD PARA LOS ADOLESCENTES MEXIQUENSES
Dzib García María Roceli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad se ha ido transformando a través de distintos escenarios y/o generaciones con acontecimientos históricos que marca la diferencia de cada época, como son los hechos sociales, culturales, económicos, políticos y la tecnología de información y comunicación, cada una aportando y siendo única en la construcción de la humanidad. Para éste trabajo se enfocará en la generación Z que está integrado por las personas que nacieron a partir del año 2000 en adelante, lo cual hace referencia a la población de estudio, que son adolescentes de 16, 17 y 18 años de edad. Haciendo énfasis en el aspecto de la tecnología de información y comunicación, las y los adolescentes de esta época se encuadran en el uso cotidiano de los medios de comunicación masivos, estando en contacto con los dispositivos móviles, por la necesidad de estar activos en las redes y plataformas sociales, ser las y los primeros en enterarse de las novedades, estar a la moda, y donde tienen comunicación con sus amigas/o y el mundo virtual. A todo se suma que están en la etapa de la adolescencia, transitando por una serie de cambios biológicos hasta sociales, período distintivo por la culminación de la infancia para iniciar la vida adolescente, donde se enmarca la sexualidad, mundo nuevo, lleno de expresiones y sorpresas; donde la forma de relacionarse con la mamá y el papá, la familia, las y los amigas/os, la sociedad, y el ámbito escolar cambia radicalmente, causándoles vulnerabilidad en circunstancias y ser más susceptibles en adoptar conductas perjudiciales para su persona, enfatizando el aspecto de la sexualidad, ya que en la adolescencia se desarrolla gran parte de éste aspecto tan esencial en la vida del ser humano y define el futuro promisorio sexual en la adultez. Estudios realizados demuestra que la actual adolescencia pasa más tiempo en el mundo virtual, por lo que sus conductas se pueden ver influenciadas por los medios de comunicación. En base a toda la problemática antes planteada surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las fuentes de información de las y los adolescentes sobre la sexualidad?
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es cuantitativa, el diseño de estudio a utilizar es descriptivo, exploratorio transversal. El universo de estudio son adolescentes de segundo grado de la Escuela Preparatoria Oficial N°104 San Cristóbal Tecolit. Con una muestra por criterio del investigador de 42 participantes y se contempló tres criterios, las cuales son: criterios de inclusión, criterios de exclusión y criterios de eliminación.
La presente investigación también cuenta con tres fases de estudio, que ayudó a ampliar la obtención de datos y de información durante el proceso; las cuales son:
Fase teórica: Se realizó un ejercicio de búsqueda objetiva de literatura, considerando artículos de modalidad científica, libros, capítulos de libros, reportes elaborados por organizaciones nacionales e internacionales, investigaciones realizadas por instituciones educativas y organismos federales. Se revisó fuentes de información elaborados entre el período que va del año 2005 al año 2018. La búsqueda se realizó en las bases de datos Google Académico, Refseek, HighBeam Research, ProQuest Dissertations & Theses Global, Redalyc, SciELO, Institute of Education Sciencies (IERIC), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como en Google Academic, Organización Panamericana de la Salud (OPS), The United Nations Population Fund (UNFPA), UNICEF, Organización Mundial de la salud (OMS), Clacso, Scopus, Directory of Open Access Journals (DOAJ), UNAMirada a la Ciencia, entre otros; por ofrecer mayor acceso y recursos en cuanto al tema.
Fase empírica: Se aplicó un instrumento que contiene dos secciones, la primera de datos sociodemográficos y la segunda consta de 10 ítems, dividido por el medio de vía y el medio de persona, la primera con el objetivo de identificar en que medio consultan información las/o adolescentes, la última con quién acuden físicamente a resolver sus dudas e inquietudes. Todas estas con el objetivo de identificar cuáles son las fuentes de información de las y los adolescentes sobre la sexualidad y exponer los resultados.
Fase analítica: En esta fase para el análisis de los resultados de los cuestionarios que se aplicaron, se utilizó el software (Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
Aspecto Bioético: El presente trabajo de investigación tiene el sustento legal en la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud, en el capítulo I, del artículo 17 que: considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en tres categorías I, II y III. En particular el aspecto ético que se alinea a la presente, es la Categoría I Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.
CONCLUSIONES
El 50% de la población adolescente mexiquense del segundo grado de los grupos 1, 2 y 3 utilizan en vía los medios de comunicación como fuente de información sobre la sexualidad, siendo el internet el más usado por los adolescentes. El otro 50% de las y los adolescentes acuden al sector salud a informarse. También se identificó que confunden el concepto de medios de comunicación y fuentes de información.
Elguezabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASOCIACIóN DE LOS POLIMORFISMOS L55M Y Q192R DEL GEN PON1 Y LA DEGENERACIóN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD
ASOCIACIóN DE LOS POLIMORFISMOS L55M Y Q192R DEL GEN PON1 Y LA DEGENERACIóN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD
Elguezabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Precoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo hay aproximadamente 314 millones de personas con discapacidad visual 45 millones de las cuales son ciegas. Existe un incremento importante en los trastornos relacionados con el aumento de la esperanza de vida, aproximadamente 82% de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años. En México, así como a nivel mundial, se observa una tendencia de inversión en la pirámide poblacional con un aumento de los adultos mayores (>65 años) los cuales en el 2010 representaban el 6.2%, en el 2015 7.2% y para el 2020 se espera un incremento.
La degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) es la principal causa de deterioro visual en los países de primer mundo, así como la más frecuente en pacientes mayores de 50 años. La etiopatogenia de esta enfermedad es desconocida, pero se recalca la influencia de factores genéticos y el estrés oxidativo como importantes determinantes de la enfermedad. Estudios histopatológicos sugieren que la fisiopatología de la ateroesclerosis y DMAE son similares por presentar alteración del perfil de lípidos.
PON Es una familia mutigenica conformada por PON1, PON2 y PON3 presentes en el cromosoma 7 q21.3-q22.1, se sintetiza exclusivamente en el hígado y se transporta en la circulación sistémica asociada a HDL, la enzima paraoxonasa 1 (PON) codificada por PON1 protege a las lipoproteínas de la oxidación hidrolizando los lípidos oxidados en las celulas arteriales disminuyendo así el tamaño de la lesión ateroesclerótica por lo tanto se le atribuyen efectos antioxidantes.
La actividad de PON está determinada por polimorfismos en el gen PON1, existen 2 polimorfismos L55M (rs854560) y Q192R (rs662) bien conocidos que influyen en la actividad de PON1 y pueden ser determinantes para la DMAE.
En las últimas décadas esta enfermedad ha sido objeto de investigación creciente dirigida a conocer sus causas y factores de riesgo, así como medidas preventivas pues es bien conocida la asociación de la baja visual con el incremento de morbilidad incluyendo un mayor riesgo de caídas comprometiendo la interacción social y la independencia de los pacientes.
El objetivo de este estudio es estudiar la asociación entre los polimorfismos L55M y Q192R del gen PON1 con la degeneración macular asociada a la edad
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, SCOPUS, EBSCO y LILACS y en las bibliografías de los estudios recuperados en busca de estudios de casos y controles que investigaron la asociación entre el polimorfismo L55M y Q192R con la degeneración macular relacionada a la edad hasta marzo de 2019. Las palabras clave utilizadas fueron asociadas a PON1 AMD ojo y macula, obteniendo un total de 170 artículos de los cuales se excluyeron 161 por los siguientes criterios; publicaciones no originales (n=52), estudios in vitro o en modelos animales (n= 50), no se enfocaban en PON1 (n=38), no presentaban DMAE (n=21) con lo cual obtuvimos 9 artículos para revisión exhaustiva de los cuales se excluyeron 3 debido a datos insuficientes (n=2) y un estudio duplicado (n=1) finalizando así con 6 artículos incluidos en el presente meta-análisis basados en los siguientes criterios; estudios de casos y controles originales, reporte de números o frecuencia en los grupos reportados por cada genotipo o alelo, poblaciones claramente definidas y comparables. Las referencias bibliografías también fueron revisadas para la obtención de artículos no presentes en la búsqueda electrónica sin resultados satisfactorios.
Los artículos obtenidos fueron analizados y sus datos extraídos por dos investigadores independientes con hojas de datos estandarizadas, las discrepancias fueron resultas en consenso con un tercer observador. La información recolectada para cada estudio fue: Primer autor, año de publicación, país del estudio, métodos diagnósticos, tamaño de la muestra, polimorfismos estudiados y frecuencias alélicas y genómicas. Para la evaluación de comparabilidad de los estudios se utilizó la escala de New-Castle Ottawa tomando como referencia un valor menor a 6 como no comparable y sería excluido, debido a que todos los artículos obtuvieron una puntuación >6 fueron utilizados.
El equilibrio de Hardy-Weinberg fue recalculado utilizando la prueba χ2 Se extrajo la distribución del genotipo y las proporciones de probabilidades crudas (O) se calcularon. Dependiendo de la heterogeneidad del nivel, determinada por la prueba Q basada en 2 y la prueba I2, se utilizaron los modelos de efectos fijos o de efectos aleatorios para calcular los OR combinados y el IC del 95% para los modelos genéticos heterocigotos, homocigotos, dominantes, recesivos y alélicos. La prueba de Begg-Mazumdar y la prueba de Egger no detectaron sesgo de publicación. La gestión de datos y los análisis estadísticos se realizaron con el programa CMA.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de varano se logró adquirir conocimientos acerca de estadística, probabilidad y redacción de artículos científicos teniendo la oportunidad de ponerlos en práctica con la realización de una revisión sistemática, sin embargo, al momento de la redacción de este resumen no se cuenta con el análisis completo de los resultados. Se espera encontrar una asociacion significativa entre los polimorfismos de PON1 y la DMAE.
Endo Castillo Guillermo Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.
MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.
Endo Castillo Guillermo Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Martinez Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mena Moctezuma Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tovar Ramirez Esteban Aurelio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud indica que el concepto de salud es un estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Basándonos en esto, podemos considerar que la promoción, protección y el restablecimiento de un equilibrio psicológico deberían ser metas establecidas por el sector salud, tratando de delimitar los problemas como los trastornos psiquiátricos que degeneran esta condición de manera exponencial y se manifiestan de manera frecuente en la población. La prevalencia mundial de los trastornos mentales es del 30% de acuerdo con un estudio realizado por Zachary Steel en 2014, donde los trastornos mentales más frecuentes son la ansiedad y la depresión. Esta última afecta a casi 350 millones de personas en el mundo, posicionándose dentro de las principales causas de discapacidad. En la última encuesta nacional de epidemiologia psiquiátrica, los resultados indicaron que cerca del 7.2% de la población ha padecido un cuadro de depresión al menos una vez en la vida. La presencia de los trastornos de ansiedad generalizada genera un patrón similar a la anterior entidad. En México se detectó que cerca del 5% de la población en general padece ansiedad generalizada, según los datos proporcionados por la OMS. De acuerdo con un metaanálisis realizado por Brenneisen Mayer en 2016, se estableció que los estudiantes de la carrera de medicina son un grupo de riesgo importante para la presencia de estas patologías, en comparación con la población en general. Se ha comprobado que el estilo de vida de un universitario altera su salud física y mental, debido a la adaptación o carga de estudio a la que es sometido, ocasionando una mayor predisposición a trastornos mentales. Por lo anterior, es necesario realizar el estudio de nuestra población de universitarios, para poder identificar y delimitar a tiempo los problemas crecientes estipulados por otros autores y últimamente observados en nuestra comunidad de estudiantes, ya que estas entidades afectan el desarrollo integral de nuestros futuros profesionales dedicados al cuidado de toda la población.
METODOLOGÍA
La investigación realizada durante el programa fue de tipo descriptiva transversal, la población sometida al estudio está conformada por los estudiantes de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero de Ciudad Tampico, Tamaulipas, en el periodo Junio Julio del 2019. Se realizo técnica de muestreo para poblaciones finitas requiriendo 250 alumnos, seleccionados de manera aleatoria simple, cumpliendo los criterios para investigaciones paramétricas significativas. La encuesta realizada estuvo conformada por variables sociodemográficas y antropométricas determinadas como factores de riesgo para un mal estilo de vida y la presencia de los trastornos psiquiátricos estudiados. Las herramientas diagnosticas utilizadas están basadas en artículos de alto impacto que evaluaron los trastornos depresivos y ansiosos con los inventarios de Beck para cada patología respectivamente. El estilo de vida es considerado una variable multifactorial, que debe ser establecida considerando todos los contextos del individuo, por lo cual, se utilizó la encuesta FANTASTIC, utilizada en artículos internacionales para el estudio del estilo de vida debido a que abarca los aspectos sociales, de nutrición, toxicomanías, sueño, seguridad vial, personalidad, ámbito profesional, familiar y autopercepción. Posterior a la selección de los estudiantes participantes, se recopilaron los parámetros, realizando una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 26. Para el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central y descriptivas para las variables cuantitativas, y de manera frecuencial para las cualitativas. Las asociaciones se determinaron por medio de chi cuadrada obteniendo el valor p con un nivel de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
Determinamos de manera estructurada el contexto que rodea al mal estilo de vida del estudiante universitario de la carrera de medicina, observando este problema casi en el 25% de la población. Se evaluó que entre los factores que influyeron a esta entidad, el sobrepeso y la obesidad estuvieron asociados a estilos de vida peligrosos o malos, abarcando el 33.3% de este grupo (p=0.034) comparados con el 17% de la población sin problemas de peso. Algunos autores comentan que el IMC no genera la especificidad necesaria para identificar correctamente los casos de obesidad, por lo cual, se examinó el patrón anterior basándonos en el porcentaje de grasa corporal de los estudiantes, observando el grado de asociación significativa que existe entre un exceso de grasa corporal y la presencia de estilos de vida malos o peligrosos (p=0.006). Otro factor determinante para la presencia de este problema fue la percepción de la funcionalidad familiar, siendo un pilar importante en todo individuo, ya que la presencia de una disfuncionalidad afecta directamente al estilo de vida (p=0.021) y la presencia de los trastornos psiquiátricos; ansiedad (p=0.005) y depresión (p=0.001) por igual. Observamos que nuestra población si presenta factores de riesgo que propician un mal estilo de vida, y basados en la bibliografía, conocemos que este problema es determinante para la presencia de los trastornos psiquiátricos mas comunes, como la ansiedad y la depresión. Estas patologías se observaron alarmantemente en un 71.3% y 35.4% respectivamente de nuestra población, confirmando la asociación directa del mal estilo de vida con la presencia de depresión (p=0.001) y ansiedad (p=0.005). Se ha llegado a la conclusión que los estudiantes universitarios, de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero en Tampico, Tamaulipas, presentan una prevalencia importante de trastornos depresivos y ansiosos generalizados, debido a la presencia de un mal estilo de vida, problemas familiares o comorbilidades como la obesidad, probablemente causados, como comenta la literatura actual, por una mala adaptación o gran demanda de tiempo que exige una carrera, como la de medicina.
Enríquez Íñiguez Samantha, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Enríquez Íñiguez Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías representan un gran problema ya que también son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación y prevención de riesgo cardiovascular.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
El personal de salud procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud, la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29.9 kg/m2), obesidad I (30 a 34.9 kg/m2), obesidad II (35 a 39.9 kg/m2) y obesidad III (>40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa, en bipedestación, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético).17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de éste; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
La toma de presión arterial central y rigidez arterial se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0, la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud, pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios de la Declaración de Helsinki, UNESCO y acorde a la Ley de Protección Datos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos Metodología de la investigación, Protocolos de investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además de realizarse seminarios de revisiones de artículos.
Se ha incluído al estudio a 63 pacientes, 24 hombres (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y laboratorio.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Enríquez Sánchez Ilse Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
ANALISIS MORFOLóGICO DE THINLANDER EN PACIENTES ESPECIALES
ANALISIS MORFOLóGICO DE THINLANDER EN PACIENTES ESPECIALES
Enríquez Sánchez Ilse Fabiola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En pacientes especiales, existen condiciones que causan alteraciones en el maxilar inferior del cual, modifica la morfología del crecimiento y desarrollo causando modificaciones en la asimetría y estructura.
METODOLOGÍA
El estudio descriptivo demuestra se evaluaron 60 radiografías panorámicas de hombres y mujeres divididas en tres grupos para cada sexo: grupo A. Sanos, B. Síndrome de Down y C. Retraso Mental (n=10). Para el análisis estadístico se utilizó el software MINITAB versión 19.
CONCLUSIONES
Demuestra ligeramente discrepancias entre el cóndilo - mentón y cóndilo - gonion demostrando diferencias significativas entre el sexo, hombres y mujeres determinando diferencias ligeramente significativas estadísticamente debido a la morfología del paciente.
Escarraman Bernal Nicole Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO
CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO
Baltazar Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Remigio Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Escarraman Bernal Nicole Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero. Félix Carabantes Christian Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estudio realizado en Colombia sobre conocimiento en un grupo de médicos que se evalúa mediante un examen de conocimientos científico-técnicos y una escala Lickert sobre actitudes frente a la menopausia menciona que de 128 estudiantes de internado, el 56.24% reprobaron el examen y solo un 10. 93% obtuvieron una nota mayor. (Ossa, Echeverry, Penagos, Gutiérrez, Uribe, et.al., 2011) Otro estudio realizado en México sobre conocimientos en mujeres profesionistas del área de la salud dice que las profesionales que tiene mayor conocimiento son los médicos sin embargo este conocimiento no fue obtenido en su preparación profesional, si no como un conocimiento popular Mendiola (2004). Mediante una observación sobre la formación de los alumnos del área de la salud se les cuestiono a distintos alumnos de diferentes zonas de la república mexicana, si ya habían cursado la materia de salud reproductiva o alguna a fin, la respuesta fue si en todos los estudiantes, al cuestionarlos si sabían lo que era el climaterio y si este estaba incluido en el plan de estudios de sus instituciones educativas, la mayoría respondió no en ambas preguntas. Este estudio sustentará la propuesta de integrar a los planes de estudio el tema de climaterio, con la finalidad de atender de una manera integral a este grupo de mujeres. Fortalecer la praxis de profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, del alcance tipo no experimental, descriptivo, y trasnversal. Estudio multicentrico (Sonora, Guerrero, estado de México, Guadalajara y Nayarit) La muestra fue de 176. Muestreo no probabilístico, intencional. Los criterios de inclusión fuero: alumnos de 19 a 35 años, cursar del 5º. al 9°. Semestre y las mujeres sin haber sido sometidas a histerectomía y/o oferectomía. Instrumento está dividido en dos partes con un total de 38 ítems: Características Sociodemográficas: 6 ítems. Conocimientos 32 ítems, preguntas cerradas y dicotómicas divididas en 5 dimensiones: consejería (11, 15, 16, 17, 21, 23, 24, 25, 26, 27), manifestaciones (2, 4, 5, 6, 12), prevención (7, 8, 10, 20, 22, 29), tratamiento (9, 13, 14, 18, 19, 28, 31, 32) y concepto (1, 3, 30). Se consideró 0 mínimo, 32 máximo, evaluado en 5 niveles: excelente (27-32), muy bueno (21-26), bueno (15-20), regular (9-14) y deficiente (<8). El instrumento fue autoadministrado por vía electrónica a través de Google Docs. https://forms.gle/R68h6LVhYtAFKbbB8. Se envió por vía Whatsapp, correo electrónico y Facebook. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio del programa SPSS versión 22, se utilizó estadística de tendencia central, media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje. Aspectos bioéticos de la investigación, está basada en la declaración de Helsinki, en la ley general de salud en el artículo 100 y en la Ley General de salud en Materia de Investigación en los siguientes artículos: 13, 16, 17 y 23.
CONCLUSIONES
La población que acepto participar fue de 176 personas. La Universidad de Sonora obtuvo un 45.5% en su mayoría de quinto semestre (40.3%); la carrera predominante fue Lic. en Enfermería con 60.2%. Los resultados de los datos sociodemográficos: µ= 21.49 ± 1.974 de edad con predominio en el rango de 18-23 años (87.5%.). El género femenino fue del 63.6%; en cuanto al estado civil el 93.8% es soltero. Los conocimientos generales del climaterio que tienen los alumnos de ciencias de la salud, más de la mitad se ubica en el nivel de muy bien (53.4%) seguido de excelente 20.5%; el nivel deficiente solo obtuvo un 0.6%. El conocimiento sobre el climaterio por dimensiones, las medias de las dimensiones se encuentran por arriba de lo esperado, excepto la de consejería que se encuentra por encima de la media teórica 6.96 que fue en la que menor se tiene conocimiento. En cuanto a la que mayor se tiene conocimiento es la de conceptos que se encuentra con una media de 2.50 con un máximo de 3. Los resultados que se tienen sobre el conocimiento de climaterio de los estudiantes por institución educativa, donde se observar diferencia estadística de Chi2 (p = 0.001) hay una diferencia por instituciones educativas, se muestra que la que mayor tiene conocimientos sobre climaterio es la Universidad de Sonora con una media de 24.43 y una desviación estándar de 4.105. Se identificó que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Ciencias de la Salud se ubica en un nivel de bueno a muy bueno, sin embargo, aún hay estudiantes con conocimientos en los niveles de regular a deficiente sobre menopausia y climaterio. No obstante, de haber realizado un estudio descriptivo, se llevó a cabo un análisis estadístico comparativo entre las carreras en la que se observó que no existe diferencia entre estas. Es importante señalar que los alumnos hacen referencia de que los planes de estudio no contemplan en ninguna de sus asignaturas de manera el tema del climaterio a pesar de que los próximos años más mujeres llegaran a esta etapa de que existe una norma para su atención que debe ser considerada para la salud integral de la mujer en el climaterio.
Escobar García Laura Nelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN ENTRE LA DISFUNCIóN Y ESTRUCTURA FAMILIAR CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES
ASOCIACIóN ENTRE LA DISFUNCIóN Y ESTRUCTURA FAMILIAR CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES
Escobar García Laura Nelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de alcohol es uno de los principales problemas sociales contemporáneos en el mundo, ya que no solo es la drogadicción más generalizada, sino que además abre las puertas para experimentar en el consumo de otras sustancias, sin embargo, los factores de riesgo que favorecen el desarrollo del consumo de alcohol en adolescentes requiere ser mejor estudiados. De acuerdo con el Reporte de Alcohol 2016-2017 de la ENCODAT, la prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes es de 39.8%1 y parece estar aumentando sin que los factores de riesgo que favorecen su consumo hayan sido clarificados.1
Los efectos negativos que genera el alcoholismo incluyen:
Enfermedades crónicas: • Presión arterial alta • Enfermedad cardiaca • Accidentes cerebrovasculares • Enfermedad del hígado (hepática) • Problemas digestivos
Cáncer:• de mama (seno) • de boca y garganta • de hígado • de colon
Problemas de aprendizaje y memoria • Demencia • Mal desempeño escolar
Salud mental: • Depresión • Ansiedad
Problemas sociales: • Pérdida de productividad • Problemas familiares • Desempleo
Dependencia al alcohol
La información vertida despierta la imaginación surgiendo la siguiente pregunta de investigación:
¿Existe asociación entre la disfunción y la estructura familiar con el consumo de alcohol en adolescentes?
En consecuencia, se ha diseñado el presente trabajo de investigación con el objetivo principal de:
Determinar en adolescentes la asociación entre la disfunción familiar y la prevalencia de alcoholismo.
METODOLOGÍA
A través de un estudio transversal se analizaron los datos de 205 escolares adolescentes residentes de un área urbana del sur de Tamaulipas, edad de 13-19 años. La muestra fue conformada por jóvenes inscritos en un curso escolar regular de educación media superior y superior. La información se recabó usando un cuestionario autoadministrado. Los datos se analizaron usando regresión logistica univariada
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis estadístico la prevalencia del alcoholismo es mayor en las mujeres (43.9%) comparativamente en el de los hombres (30%). Los factores que favorecen el consumo de alcohol es la convivencia con amigos que fuman y toman. Los adolescentes que conviven con amigos que toman, tienen 1.5 veces más riesgo de toman, en comparación con los que tienen amigos que no toman. La convivencia con amigos que fuman presenta 1,8 veces más riesgo de tomar en comparación con la convivencia con amigos que no fuman. No se encontró una asociación entre la disfunción familiar y el consumo de alcohol en adolescentes, sin embargo es importante que los programas preventivos para la salud de los adolescentes sean reforzados para limitar el consumo de sustancias en este grupo de población.
Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:
¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?
METODOLOGÍA
Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación.
CONCLUSIONES
De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%).
Escobedo López Nora Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
FACTORES SOCIALES EN MUJERES GESTANTES DEL ESTADO DE MÉXICO
FACTORES SOCIALES EN MUJERES GESTANTES DEL ESTADO DE MÉXICO
Escobedo López Nora Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gestación es un periodo de la vida de la mujer en la que se requiere de monitoreo y atención especial. En este proceso la mujer gestante experimenta no solo cambios físicos si no también hormonales, psicológicos y sociales; además de exponerse a factores sociales que pueden tener un efecto directo en la condición general de la mujer y del feto. (1)
Específicamente los factores sociales engloban situaciones que influyen en la conducta de los seres humanos y en las relaciones que establecen. Estas situaciones son la pobreza, el volumen de población, el déficit educativo y las situaciones de violencia las cuales influyen en, el desarrollo físico, intelectual y emocional del ser humano. (2)(3)
Es decir, de acuerdo con una investigación de enfermería la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas previo al embarazo es de 62,4% mientras que durante el embarazo se disminuye con un 14,5%.(4) Por lo que el consumo de sustancias sigue presentando un gran impacto durante la gestacion y el nacimiento.
El objetivo de este estudio fue determinar los factores sociales en las mujeres gestantes del Estado de México, los objetivos específicos se enfocan en: determinar la asociación de los factores que provocan que la mujer durante la gestación consuma sustancias psicoactivas e identificar el apoyo social, familiar y de la pareja durante la gestación.
METODOLOGÍA
Es un tipo de estudio descriptivo trasversal.
Descriptivo. Únicamente se describió la situación encontrada a través de las variables que conformaron parte del presente trabajo de investigación.
Transversal. Las variables en estudio se midieron en un solo momento.
La población evaluada estuvo constituida por 30 mujeres en periodo de gestación del estado de México.
Los criterios de inclusión se realizó en base a los siguientes criterios: mujeres en periodo de gestación en cualquier trimestre, haber asistido a consulta o chequeo al instituto materno infantil del estado de México.
Se excluyeron casos de la muestra en base a los siguientes criterios; mujeres que no estaban en periodo gestacional, mujeres gestantes que se negaban a contribuir en la entrevista y las entrevistas incompletas.
Variable de estudio: ´´factores sociales en mujeres gestantes del estado de México´´
CONCLUSIONES
Por lo anterior se concluye que los factores sociales generan un impacto de gran importancia en las mujeres en periodo de gestación del estado de México.
Debido a que del 100% de la muestra de las mujeres en periodo de gestación, entrevistadas manifiestan que factores como la violencia intrafamiliar, las reuniones sociales, el desapego de sus bebes, los problemas familiares, las adicciones, la falta de información y un bajo nivel de escolaridad siguen presentando un alto nivel de riesgo para que las mujeres en periodo de gestación sean inducidas a consumir algún tipo de sustancia psicoactivas aun conociendo su situación en relación al embarazo.
A pesar de que en la mayoría de las situaciones las mujeres embarazadas conocen e identifican los riesgos que pueden presentarse al ingerir algún tipo de sustancia psicoactiva en periodo gestacional, sigue aumentando el porcentaje del consumo de sustancias durante este periodo a causa de factores sociales mencionados con anterioridad. No solo la mujer en gestacion sino que también de la pareja o de las personas cercanas a mujeres en este periodo.
Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara. de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara. Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara. Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La educación en lactancia materna (LM) es primordial principalmente durante el control prenatal en la que se imparten sobre la su importancia nutricional, características y técnicas de amamantamiento.
Objetivos
Evaluar los conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio de un Hospital de segundo nivel de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el mes de Julio de 2019 en el Hospital Materno Infantil donde se evaluaron conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio que consintieron participar. Se utilizó una encuesta titulada Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de lactancia materna. Está conformada por 68 reactivos divididos en dos apartados: a) datos sociodemográficos y b) conocimientos sobre LM. Los resultados se presentan en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medias y desviación estándar para variables cuantitativos. El análisis se realizó en el software SPSS versión 21.
Resultados
Se encuestaron 83 mujeres en puerperio con una edad media de 22 ± 1 años. De las cuales el 61.4% recibió asesoría prenatal sobre LM. Se encontró que 74.9% de las madres tienen conocimientos sobre la definición de lactancia materna exclusiva (LME) y 74.7% conocía la duración de LME. Por otro lado, el 48.2 % tenía conocimientos sobre los beneficios que ofrece la LM. Por último, el 45.8 % conocía la postura correcta para amamantar.
CONCLUSIONES
Conclusión
Las mujeres en puerperio entrevistadas, en su mayoría, tienen conocimientos sobre la definición de LME y su duración. Sin embargo, desconocen los beneficios de la LME. Por lo anterior, es necesario reforzar y educar a todas las mujeres en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el período prenatal y posparto para que estos conocimientos sean llevados a la práctica correctamente.
Escoboza Martínez Anahí, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA
Díaz Martínez José Lamberto, Universidad de Sonora. Escoboza Martínez Anahí, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo: identificar las formas de presentación, evolución clínica y modalidades terapéuticas empleadas en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica.
Planteamiento del problema: Los episodios de sangrado mucocutáneos son tan evidentes que causan mucha preocupación y zozobra en la sociedad, sobre todo cuando ocurren sin una causa aparente. Es un trastorno hematológico frecuente en niños; su incidencia es de cuatro a ocho casos por 100 000 por año, con un predominio de edad entre los dos y ocho años, sin embargo no existen estudios epidemiológicos que estimen la incidencia real de la enfermedad. Tampoco hay criterios específicos para su diagnóstico y en la práctica cotidiana hay una gran heterogeneidad en su tratamiento.
METODOLOGÍA
Se trata de Gerardo masculino preescolar de 3 años 6 meses, quien es referido de HGZ 32 Coatzacoalcos Veracruz con diagnóstico de Púrpura Trombocitopenica Inmune/ Hemorragia Conjuntival. Inicia padecimiento actual en mayo 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa acudió a UMF tratado con cloranfenicol solucion gotas y penicilina intramuscular de 400 000 UI 3 dosis. Presentó fiebre de 39 grados durante 3 días sin predominio de horario y presencia de equimosis en extremidades inferiores sin mejoría del cuadro.
A los dos días la madre observa incremento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral acudió a Hospital Comunitario SSA Coatzacoalcos, ingresa a servicio de urgencias el día 4 de junio del 2019 afebril, con hemorragia conjuntival y hematoma bilateral palpebral con sospecha de Dengue con datos de alarma por lo que se le solicita biometría hemática reportando: plaquetas 4000, leucocitos 4600, neutrófilos 39%, sin blastos, tiempo de coagulación, TP 12.9 / TTPA 27.4, ingresan a hospitalización con soluciones intravenosas, control de biometría hemática a las 24 horas 5 de junio de 2019 con plaquetas 2000, leucocitos 4010, neutrófilos 48%, linfocitos 41%. Ante la trombocitopenia le transfundieron 4 unidades de concentrados plaquetarios presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas por lo que administraron hidrocortisona 10 mg/Kg/día una dosis el día 06 de junio del 2019. Ante la evolución se presentó sin incremento de cifras de plaquetas se sospechó de púrpura trombocitopénica idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector le suspenden transfusión de concentrados plaquetarios.
06 al 08 de junio del 2019: Inician manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente a 2 mg/Kg/día la cual inició el día 9 de junio. El día 10 de junio se toma nuevo control de biometría hemática con plaquetas 2000, Hb 11.6, htc 31.7, leucocitos 7400, neutrófilos 51%, linfocitos 40%, búsqueda plasmodium negativo, frotis de sangre periférica con plaquetas gigantes.
10 de junio del 2019: valoración por hematología de adultos quien decide el inicio de inmunoglobulina humana a 1 gr/Kg/día dosis única.
13 de junio del 2019: aspirado de médula ósea, se reportó: hipercelular con presencia de megacariocitos .
14 de junio del 2019: La madre solicitó alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No 32. A su ingreso a IMSS es valorado por servicio de pediatría, se decide dar manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente prednisona a 3 mg/Kg/día iniciando el día 17 de junio del 2019 y ranitidina 2 mg/Kg/día.
15 de junio del 2019: ultrasonido abdominal reportando hepatoesplenomegalia.
17 de junio del 2019: Hb 12.2 Htc, 37.4 plaquetas 25000, leucocitos 10660, neutrofilos 80.68%, VSG 32, PCR <0.5, Toxoplasma IgG 2.10, CMV IgG 183.8, IgM 0.29.
Es referido a Hospital de Pediatría de CMNSXXl por pobre respuesta a manejo con esteroide, ameritando valoración por servicio de Hematología pediátrica.
20 de junio del 2019: Valoración por oftalmología: quien refiere fondo de ojo, retina y vítreo sin alteraciones, inicia tratamiento con hipromelosa por diagnóstico de hiposfagma en ambos ojos. Valoración por infectología pediátrica quien refiere no cursa con proceso infeccioso activo.
A la exploración física presenta, ojos simétricos con hemorragia subconjuntival bilateral en vías de resolución, hígado a 3 cm debajo del borde costal derecho, en dorso de mano de extremidad superior derecha con hematoma de 5 cm, extremidades inferiores con equimosis de aproximadamente 3 cm, llenado capilar 2 segundos, pulsos con adecuada amplitud.
CONCLUSIONES
Gerardo fue multitratado previo a su ingreso, cuenta con un aspirado de médula ósea que se reporta hipercelular con megacariocitos pero este se realizó posterior a la administración de metilprednisolona, a su ingreso clínicamente no se encontró adenomegalias o hepatomegalia, sin presencia de púrpura húmeda o seca, y sus estudios de laboratorio iniciales con trombocitopenia y leucocitosis con diferencial a expensas de neutrófilos, sin embargo llama la atención que desde su ingreso con monocitosis que ha disminuido paulatinamente, así como la cuenta de leucocitos y neutrófilos, en total se administraron 6 pulsos de metilprednisolona y una dosis de inmunoglobulina , e inicio de prednisona el 14.06.19 a dosis de 3mg.kg.día la cual se redujo a dosis de 1.5mg.kg.día y se reajusto la dosis a partir de su ingreso a la unidad médica siglo XXI en 2.8 mg.kg.día. Las citometrías hemáticas reportadas en su unidad son incompletas, aparentemente sólo tenía afectada la la línea celular de plaquetas, sin embargo cuenta con un ultrasonido de su unidad con reporte de hepatoesplenomegalia, se ha continuado la terapéutica considerando una trombocitopenia inmune primaria que probablemente evolucione a persiste o crónica. No se descarta malignidad ya que el aspirado de médula ósea se realizó posterior a la administración del esteroide vía oral y a 15 días a dosis de 2.8 mg.kg.día. Debido a que el paciente no se ha dado de alta no se puede afirmar que el tratamiento ha sido óptimo, además hasta el momento no se han registrado mejoras notorias en los niveles plaquetarios.
Espejel Guzmán José Adrián, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DETECCIóN DE TRYPANOSOMA CRUZI EN MUESTRAS LECHE MATERNA DE HOSPITALES DE OAXACA, Y DE LA CIUDAD DE MéXICO.
DETECCIóN DE TRYPANOSOMA CRUZI EN MUESTRAS LECHE MATERNA DE HOSPITALES DE OAXACA, Y DE LA CIUDAD DE MéXICO.
Espejel Guzmán José Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Gois Saucedo Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud estima que más de 5 millones de personas están infectadas por Trypanosoma cruzi en América Latina y aproximadamente 1.2 millnes de ellos son mujeres en edad fértil.
La enfermedad de Chagas, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, es considerada como una de las parasitosis más graves en América Latina. Se transmite principalmente por triatominos, donde a través de su picadura depósita trypomastigotes metáciclicos contenidos en las heces, que es la fase infectiva. La forma de transmisión es por la entrada al organismo de los parásitos en heces del insecto, transfusión sanguínea, de madre a hijo, por trasplante de órganos y laboral. En México se estima que 1.1 millones de personas están infectadas; la incidencia es de 0.70 por 100 000 habitantes. En 2017, las mayores tasas de incidencia se registraron en Yucatán, Oaxaca e Hidalgo. La infección ocasiona miocardiopatías, megaesófago y megacolon, sobre todo en la fase crónica; en la fase aguda suele ser asintomática.
Las manifestaciones iniciales de la enfermedad pueden pasar desapercibidas; 5 % presenta signos y síntomas aparentes y 30 % evolucionará a la fase crónica asintomática. Para el control de la enfermedad de Chagas se dispone del Programa de Acción Específico para la Vigilancia Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas (PAE Chagas 2013-2018), encaminado a eliminar la transmisión transfusional y congénita y a controlar la transmisión vectorial; sin embargo en poblaciones desprotegidas de Oaxaca y Guerrero, sigue teniendo una amplia seroprevalencia, de donde deriva la ocupación de este trabajo. Por su parte, la vigilancia y tamizaje de las mujeres embarazadas que viven en zonas de riesgo y el tamizaje universal de donadores de sangre y órganos harán posible la eliminación de la transmisión posnatal y transfusional.
El periodo de lactancia durante el primer año de vida es muy importante, ya que contiene elementos para el desarrollo y crecimiento, del recién nacido, en aspectos neuro-endocrino-inmunológicos. A pesar de ello, en la leche materna se han identificado microorganismos como bacterias, parásitos, hongos y virus transferidos verticalmente. No se ha demostrado a la fecha la presencia de dicho parásito en leche.
METODOLOGÍA
Se realizó extracción de DNA por la técnica de fenol-cloroformo de 226 muestras de leche materna (110 de Oaxaca y 116 de la Ciudad de México).
Se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de las 226 muestras de leche, utilizando oligonucleótidos para las secuencias satélites de T. cruzi.
Se usaron como reactivos: agua desionizada, Buffer 1mM, cloruro de magnesio 5mM, dNTP 2.5 mM, primer TCZ1 2 uM y TCZ2 3uM, Taq polimerasa nativa 1U y DNA extraído de epigamastigote de Cuernavaca. La PCR se realizó con una Tm de alineamiento de 72° calculados y a partir de una calculadora online.
CONCLUSIONES
No se identificò DNA de T. cruzi en leche materna mediante PCR en las muestras estudiadas. Estos resultados están acorde con estudios realizados y que evidencian la ausencia del parásito en la leche materna, es necesario complementar los resultados con estudio serológico y molecular de las madres.
Espidio Coello Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
LIPOSOMAS COMO SISTEMAS CONTENEDORES DE FáRMACOS
LIPOSOMAS COMO SISTEMAS CONTENEDORES DE FáRMACOS
Espidio Coello Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zarazúa Carlos, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En medicina y ciencias de la salud, el desarrollo de nuevos sistemas para terapia y diagnóstico, liberación de fármacos, ingeniería de tejidos y biosensores, ha sido objeto de enorme interés y las investigaciones en estos campos ha crecido enormemente en los últimos años. Por ejemplo, se ha unido la nanotecnología y la biotecnología dando lugar a la nanobiotecnología, donde se engloba el estudio de biotransportadores capaces de llevar a cabo una liberación controlada de fármacos, para así optimizar su biocompatibilidad cuando entra en contacto con tejido celular, parte de su composición ha de tener algunos de los componentes celulares, como es el caso de los fosfolípidos que forman parte de los liposomas, que han sido empleados para la liberación de vacunas, enzimas y vitaminas en el cuerpo humano.
Los liposomas fueron descubiertos en el año de 1965 por Bangham y colaboradores al observar que ciertos lípidos son capaces de formar ciertas estructuras con membrana cuando están en presencia de un medio acuoso. Estas estructuras lipídicas están compuestas por bicapas lipídicas.
Para la elaboración de estas estructuras esféricas se utilizan fosfolípidos, con o sin la incorporación de colesterol o de otros materiales, introducidos en la pared de los liposomas con el fin de dotar a las vesículas de alguna propiedad particular.
Desde su descubrimiento y posterior perfeccionamiento de la técnica de síntesis, los liposomas han sido ampliamente utilizados como modelos de membrana y recientemente como sistemas de transporte de fármacos.
Su capacidad de encapsular activos de naturaleza muy diversa, su biodegradabilidad y ausencia de toxicidad han favorecido la difusión de su utilización y aparición continuada de nuevas aplicaciones.
Nuestro reto como investigadores fue estudiar la estabilidad del liposoma como vesícula contenedora de fármaco y saber que tan viable es para usar como transportador de fármaco.
METODOLOGÍA
Se realizó una solución PBS; a partir de la cual, en conjunto con Lecitina de soya, procedimos a elaborar dos tipos de Liposomas, los cuales dividimos como: Liposomas vacíos los cuales solo son membranas sin contenido y Liposomas completos.
Los Liposomas vacíos, se sintetizaron a partir de Lecitina de soya, Ciclohexano, PBS, sonicación y agitación magnética.
Los Liposomas completos siguen un proceso similar al anterior además de que se agregaron dos componentes extra necesarios para evaluar la viabilidad del Liposoma como vesícula contenedora de fármaco. Los componentes extra fueron: Temozolomida, un fármaco anticancerígeno usado como tratamiento de primera elección para el Glioblastoma y Calceína, el cual es un fluoróforo que reacciona a un espectro de onda para brindar fluorescencia y así evaluar la estabilidad del liposoma.
Una vez concluida la síntesis de ambos tipos de liposomas, procedimos al estudio de la estabilidad de nuestras vesículas contenedoras de fármaco, procedimiento el cual realizamos por medio de un equipo lector de microplacas: Cytation 3. Para realizar esto, procedimos a subdividir las muestras de liposomas en dos subgrupos: Liposomas vacíos sin Tritón X100, liposomas vacíos con Tritón X100, liposomas completos sin Tritón X100 y liposomas completos con Tritón X100. El Tritón X100 es un auxiliar de disolución para proteínas integrales en medios acuosos. Teniendo listas nuestras muestras, procedimos a colocarlas en una microplaca compatible con el Cytation 3. Este procedimiento se realizó por 7 días seguidos.
Al evaluar nuestras muestras en la lectora de placas, estimulamos la Calceína contenida en los liposomas completos para evaluar la presencia del fluoróforo y Temozolomida presente en los liposomas. Al observar los resultados mostrados obtuvimos el siguiente hallazgo: al colocar Tritón X100 a los liposomas completos, se degradan más rápido, provocando la liberación del fármaco contenido, nanopartículas y Calceína. Debido a lo anterior se observa un aumento en la intensidad de fluorescencia por la liberación apresurada de la Calceína. Al comparar esto con los liposomas a los que no se les agregó Tritón X100 se observó que la fluorescencia era menor.
CONCLUSIONES
Adquirimos conocimientos teóricos y prácticos sobre la síntesis y función de los Liposomas hechos a base de Lecitina de Soya.
Aprendimos a usar e interpretar los datos obtenidos de la lectora de microplacas Cytation 3.
Demostramos la estabilidad de los liposomas como sistemas contenedores de nanopartículas.
Demostramos que al aplicar un detergente no iónico (Tritón X100), el tiempo de degradación de la membrana lipídica, disminuye considerablemente y las nanopartículas contenidas se liberan más rápido al medio exterior pudiendo ser medidas con el Cytation 3.
Por sus propiedades fluorescentes, la Calceína demostró ser un marcador útil para medir los cambios en la membrana del Liposoma ya que al aumentar la degradación de la membrana liposomal observamos un aumento en la fluorescencia respecto a las muestras que no les fueron aplicadas Triton X100.
Espinosa Navarro Adi Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María Guadalupe López Robles, Universidad de Sonora
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LEPTOSPIROSIS EN EXPLOTACIONES DE GANADO BOVINO EN SONORA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIóN
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LEPTOSPIROSIS EN EXPLOTACIONES DE GANADO BOVINO EN SONORA Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIóN
Espinosa Navarro Adi Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María Guadalupe López Robles, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leptospirosis es una enfermedad causada por más de 250 serovariedades de bacterias del género Leptospira; además de que afecta a animales, es la zoonosis ocupacional de mayor distribución en el mundo . Aunque la Leptospira se presenta principalmente en lugares con clima templado, en Sonora se ha demostrado la frecuencia elevada de bovinos seropositivos . Sin embargo, el diagnóstico serológico al ser un método indirecto, no permite discriminar entre anticuerpos por enfermedad o vacunación. Por su impacto en la producción de alimentos y en salud pública, es importante detectar directamente la presencia de Leptospira en el ganado bovino de Sonora. Para la investigación se tomarán muestras de sangre de 400 animales de 15 explotaciones del ganado bovino en el estado de Sonora. Las muestras de sangre completa con anticoagulante, obtenido del ganado serán empleadas para detectar la bacteria. Se extraerá el ADN de las muestras con un juego de reactivos. El ADN se cuantificará por espectrofotometría utilizando el sistema NANDROP y se amplificará por media de PCR convencional con empleo de oligonucleótidos previamente validados. Con los resultados se evaluará la prevalencia de bovinos infectados con Leptospirosis en Sonora.
METODOLOGÍA
Realización de 80 agregados de las 400 muestras (5 muestras=1 agregado).
Extracción de ADN (QIAamp DNA Mini Kit -QIAGEN®).
Cuantificación de ADN por espectrofotometría (NANODROP®).
Estandarización de condiciones para PCR convencional y tiempo real
Realización de geles de agarosa y lectura de resultados en fotodocumentador
CONCLUSIONES
Se estandarizó con éxito la técnica de PCR convencional y se logró la amplificación del Gen LipL-32 del control positivo y de una muestra de ganado bovino. Estos resultados serán la base para realizar el diagnóstico directo de Leptospira en las explotaciones de ganado bovino de Sonora y establecer su impacto, tanto en la producción animal, como en la salud pública.
Espinosa Sosa Ariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
ASOCIACIóN ENTRE LA SEVERIDAD DE LA MUCOSITIS ORAL Y LAS CONCENTRACIONES DE MIELOPEROXIDASA SALIVAL EN PACIENTES CON CáNCER HEMATOLóGICO
ASOCIACIóN ENTRE LA SEVERIDAD DE LA MUCOSITIS ORAL Y LAS CONCENTRACIONES DE MIELOPEROXIDASA SALIVAL EN PACIENTES CON CáNCER HEMATOLóGICO
Espinosa Sosa Ariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Patricia Cerecero Aguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las leucemias agudas son proliferaciones malignas de células hematopoyéticas inmaduras de tipo blástico cuya acumulación progresiva se acompaña de una disminución en la producción de los elementos mieloides, eritroides y megacariocíticos normales.
De la misma manera se encuentra falla en los mecanismos de control negativo del crecimiento clonal mutante casi siempre se debe a cambio en los genes reguladores lo que conduce a sobreproducción sin sentido de células incapaces de madurar y funcionar normalmente. Se debe de tener en cuenta que dentro de las leucemias tenemos a las agudas linfoides y las leucemias agudas mieloides.
Dentro de la citoquimica de las enzimas, la mieloperoxidasa (MPO) se considera específica de la serie mieloide. La MPO es una enzima lisosómica localizada en los gránulos azurófilos de los neutrófilos y monocitos. El valor principal de la reacción de MPO es la diferenciación entre una leucemia mieloblástica aguda (LMA) de una leucemia linfoblástica aguda (LLA). Los niveles de MPO se utilizan como diagnóstico para este tipo de leucemias, sin embargo, podría medirse para valorar el pronóstico de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis bibliográfico sistemático de artículos científicos enfocados a la búsqueda de niveles de MPO en pacientes con leucemia aguda y su relación con la severidad de mucositis oral. La búsqueda se hizo con trabajos publicados con antigüedad no mayor a 5 años. Se utilizó la plataforma Pubmed y el motor de búsqueda de Google Académico utilizando las palabras myeloperoxidase levels in acute leukemia, oral mucositis in acute leukemia y Myeloperoxidase in the treatment of leukemia.
Después de la búsqueda de diferentes artículos, se encontró una relación entre los niveles de MPO y el pronóstico de algunos pacientes. En los ensayos clínicos AML-92 y -201 para pacientes con AML realizados por el Grupo de estudio de leucemia en adultos de Japón (JALSG, por sus siglas en Inglés), los pacientes con un alto porcentaje de blastos MPO positivos tuvieron un resultado significativamente mejor que aquellos con un bajo porcentaje. Los experimentos in vitro también sugirieron que la expresión de MPO en células de leucemia inmaduras aumentaba la sensibilidad contra el arabinósido de citarabina
Otro estudio clínico, en el que los altos niveles de ARNm de MPO en células de AML positivas para CD133 se relacionaron significativamente con una mejor supervivencia general, indicó además que la expresión del gen de MPO en células de leucemia inmaduras podría reflejar los perfiles genéticos y / o epigenéticos relacionados con la sensibilidad contra la quimioterapia
Por otro lado, la mucositis oral es una condición que se presenta como efecto secundario común de los agentes quimioterapéuticos de los pacientes sometidos a quimioterapia, principalmente niños. El cuidado oral es una estrategia recomendada para prevenir y controlar la mucositis oral. En un estudio analítico transversal se identificó la relación entre la práctica del cuidado bucal y la incidencia de mucositis, el resultado fue que más del 50% de los participantes tenían mucositis tras completar el último ciclo de quimioterapia. En otro estudio algunas manifestaciones disminuyeron después del tratamiento, mientras que en otras aumentaron.
CONCLUSIONES
Por lo anterior, la positividad de la MPO de los blastos de AML no solo es un marcador de linaje, sino también un factor pronóstico significativo para los pacientes con AML. También se demostró que la MPO-positividad de los blastos tiene un impacto significativo en el pronóstico, incluso restringido a pacientes con un cariotipo normal. No se demostró una relación directa entre los niveles de MPO y su asociación con mucositis oral en pacientes con cáncer hematológico así mismo aún existen vacíos de conocimiento en cuanto a la asociación de estas tres variables por lo que es necesario ampliar la investigación, mejorando las estrategias de manejo para los pacientes con leucemia aguda.
Espinoza González Jennifer Aylin, Universidad Lamar
Asesor:Dr. Carlos Enrique Cabrera Pivaral, Universidad Lamar
COMPARACIóN DE LAS COMPETENCIAS CLíNICAS EN LA FORMACIóN DE RECURSOS HUMANOS EN MEDICINA PARA EL DIAGNóSTICO Y MANEJO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL ESENCIAL
COMPARACIóN DE LAS COMPETENCIAS CLíNICAS EN LA FORMACIóN DE RECURSOS HUMANOS EN MEDICINA PARA EL DIAGNóSTICO Y MANEJO DE LA HIPERTENSIóN ARTERIAL ESENCIAL
Espinoza González Jennifer Aylin, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Carlos Enrique Cabrera Pivaral, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la HTA Esencial es un problema de salud pública pues el Boletín Epidemiológico: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información del SINAVE del 2018 (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) reportan 28,365 casos masculinos y 79,108 casos femeninos; siendo un total de 106,454 casos a nivel nacional, mientras que en Jalisco se reportan 1,956 casos masculinos y 5,510 casos femeninos; siendo un total de 8,503 casos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT, 2016), en México uno de cada 4 adultos padece hipertensión arterial siendo un 25.5% de la población.
Por lo anteriormente expuesto reconozco lo apremiante que resulta la adecuada formación de recursos humanos en el diagnóstico y manejo de la HTA Esencial, por lo que en este estudió exploraré cómo un plan de estudios de medicina tiene un efecto en el desarrollo de competencias clínicas en médicos pasantes de la Universidad Guadalajara LAMAR reconociendo y definiendo la etapa en la cual estos se deberían encontrar para ser considerados pasantes competentes. Sería en uno de los niveles establecidos por Dreyfus y Dreyfus en 1980 y Carracio y Col. En el 2008 con su reestructuración de los niveles de desarrollo de competencias, específicamente en el personal de salud.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo pre-experimental (Campbell & Stanley, 1966; Hernández Sampieri, 2010); se comparó a un grupo con un grupo estático esto con el objetivo de analizar el efecto del plan de estudios de la Licenciatura de Medicina en el Campus Vallarta de la Universidad Guadalajara LAMAR, campus Vallarta durante el ciclo escolar 2019A. Universo: 110 individuos, 26 estudiantes de preparatoria de una institución de educación media superior y 84 pasantes de medicina matriculados, a los que se les aplicó el instrumento para medir la competencia profesional para el diagnóstico y manejo de la HTA Esencial.
Se consideró como intervención el plan de estudios de la Licenciatura en Medicina cuyo efecto fue analizado de acuerdo nivel de competencias profesionales de los pasantes; los sujetos expuestos a éste se consideraron como el grupo que recibió la intervención durante el tiempo que dura la licenciatura; Grupo 1 y los individuos no matriculados en la institución se designaron como grupo control o bien Grupo 0 (G0), ya que al no estudiar una licenciatura de salud y no estar matriculados en la Universidad no recibieron la intervención. Ambos grupos se compararon entre sí.
En los criterios de inclusión del Grupo 0 se incluyeron estudiantes de preparatoria de cualquier edad y sexo, que no tuvieran formación en Salud. En el Grupo 1 se incluyeron pasantes de cualquier edad y sexo matriculados en la Universidad, con independencia de su estatus como alumnos regulares o irregulares, en tanto su matrícula fuera vigente al momento que la evaluación fue hecha, y se presentaran en el lugar indicado en la fecha y hora señalada para ser evaluados. Dadas las características del diseño de estudio elegido (Campbell & Stanley, 1966), no se definieron criterios de eliminación.
Las competencias se evaluaron mediante un instrumento en español para evaluar las competencias para diagnosticar y manejar la HTA Esencial realizado por los coautores del trabajo; se utilizó solo un fragmento que consta de 5 ítems con respuestas en formato de escala ordinal ascendente de tres niveles de frecuencia tipo Likert, con una puntuación individual de 1 (que corresponde a Falso/Nunca) a 3 (que corresponde a Verdadero) por pregunta; un total de 0 a 100 puntos para clasificar a los sujetos en uno de 5 niveles de competencia de acuerdo al modelo de Dreyfus y Dreyfus, 1980: <20 puntos Novato, 21 a 40 puntos Principiante, 41 a 60 puntos Competente, 61 a 80 puntos Profesional y por último, >81 puntos Experto. Dicha fracción del instrumento cuenta con índice de fiabilidad Kuder-Richard-son de 0.91 (Moreno, A. et al. 2016). El instrumento fue aplicado al término del ciclo escolar 2019A, se les citó de forma colectiva para dicha evaluación anónima que duro alrededor de 50 minutos.
Se analizaron los datos obtenidos usando estadística descriptiva; los reactivos en la prueba se compararon entre sí mediante pruebas inferenciales no paramétricas con 95% de confianza (p ≤ 0.05), usando Kruskal-Wallis (KW) para medianas, y Ji al cuadrado (x2) para proporciones.
Según las prescripciones de la legislación nacional vigente el estudio se clasificó como una investigación sin riesgo para los participantes (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 1982), se emplearon métodos y técnicas de investigación documentales, y no se realizó ninguna intervención intencionada sobre las variables biológicas, psicológicas o sociales de los participantes, por lo que fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad Guadalajara LAMAR, quien otorgó el registro institucional número 2018-03-02.
CONCLUSIONES
El estudio demuestra que las competencias para el diagnóstico y manejo de la HTA Esencial aumentan al exponerse progresivamente a un plan de estudios en Medicina en comparación con aquellos sujetos que no recibieron cualquier tipo de formación en la materia. Esto se muestra en los resultados obtenidos por el Grupo 1 (G1) con un porcentaje del 95.24% por arriba del nivel de competencia esperado de acuerdo con el modelo de Dreyfus y Dreyfus, mientras que el Grupo 0 (G0) cuenta con un porcentaje de 81.82% en el nivel de "Novato" y "Principiante". Sin embargo, la media obtenida en G1 fue de 59.04 lo que demuestra que hay la posibilidad de brindar un recurso educativo extra que logre aumentar la media del grupo en el diagnóstico y manejo de la HTA Esencial de los pasantes de medicina de la Universidad Guadalajara LAMAR, campus Vallarta.
Espinoza Leyva Ana Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PRESENTACIóN DE CASO. SINDROME DE KLIPPEL-TRéNAUNAY
PRESENTACIóN DE CASO. SINDROME DE KLIPPEL-TRéNAUNAY
Espinoza Leyva Ana Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Klippel-Trénaunay, también denominado KTS, es un trastorno poco frecuente que se diagnostica al momento del nacimiento (congénito).
De acuerdo a la clasificación de las anomalías vasculares de la International Society for the Study of Vascular Anomalies, reconocida oficialmente en 1996, el Síndrome de Klippel Trenaunay es una malformación vascular congénita.
Se caracteriza por una triada de manifestaciones clínicas que comprende una malformación vascular venular, linfática y venosa, junto con hipertrofia esquelética y aumento de tejidos blandos de uno o más miembros.
También llamado Síndrome de angio-osteo-hipertrofia.
La severidad puede ser clasificada en función del tipo de displasia de los vasos sanguíneos implicados:
1) Displasia venosa
2) Displasia arterial
3) Displasia arterial y venosa asociada
a) sin cruces arteriovenosos
b) con cruces arteriovenos
4) Angiodisplasias mixtas
METODOLOGÍA
CASO CLINICO
Paciente femenino de 7 años enviada de HGZ Orizaba, Veracruz con diagnóstico de SX. DE KLIPPEL TRENAUNAY Y LINFANGIECTASIA INTESTINAL ASI COMO ASCITIS SECUNDARIA de 7 años de evolución sin tratamiento previo, con antecedentes heredofamiliares y patológicos sin relevancia. En febrero 2018 acude a su hospital de zona por ascitis donde fue atendida y vuelve un año después por espasmos en extremidades continuando con paracentesis cuando era requerido
Refiere inicio de padecimiento el 6 de abril de 2019, consistente en disnea al reposo, el cual se exacerba al decúbito supino, acompañado de palidez generalizada, frialdad de extremidades y distención abdominal, no asociado a dolor abdominal inicialmente por lo cual acude al servicio de urgencias se reporta TA 81 en donde se realiza paracentesis, con técnica estéril con punción abdominal izquierda, se reporta procedimiento sin complicaciones con reposición de albúmina IV. Se recetan 2 litros y se decide cerrar el flujo de líquido intrabdominal se toma muestra de citoquímico.
El día 7 de abril de 2019 se realiza colocación de catéter abdominal, 7 Fr, se realiza paracentesis evacuadora con retiro de 2.5 litros de líquido ascitis, con reporte citológico glucosa 92, DHL 80, aspecto turbio + + +, blanquecino células 0, eritrocito 590, PMN 0%, mononucleares 0%, se repone albúmina a 70 ml, con hiponatremia 126, K 6.5, s indica aporte de sodio en soluciones de mantenimientos.
El 8 de abril de 2019 por líquido turbio se decide iniciar tratamiento antimicrobiano completando 7 días de tratamiento con reporte de cultivos SDB.
El 9 de abril de 2019 se realiza nueva extracción de líquido en total de 1 litro, con administración de albúmina, se inicia manejo para hipocalcemia (7.8) e hipercalemia (K 6.1).
El 11 de abril de 2019 se da egreso con electrolitos de control.
El 14 de abril de 2019 se reingresa por dolor abdominal acompañado de distensión abdominal marcada, se valora y se da diagnóstico de ascitis a tensión con PA 80 cm se drenan 2 litros de líquido con administración de albúmina.
El 15 de abril de 2109 presenta HB 13.4, HTO 42.4, plaquetas 321 000 leucocitos 5100, Ca 7 mg/dl, P 3, K 5.4, Na 139, Mg 2.5. Se decide alta médica pues comentan en nota de alta paciente contaba con cita programada en esta UMAE, refiriendo perímetro abdominal al alta de 72 cm.
Ingresa al CMN S XXI el 17 de abril de 2019 con dificultad respiratoria y signos de deshidratación. Presentó oliguria, mucosa seca y desequilibrio hidroelectrolítico. Madre refiere uresis disminuida y ascitis ha incrementado de forma rápida y muy frecuente. Múltiples alteraciones con hipercalcemia, hipocalcemia, hipoalbuminemia y elevación de creatinina, con Schwartz de 37, recibió manejo en urgencias con cargas de cristaloide 22 ml/kg y líquidos calculados a 1600 ml m2 al día. Valorada por Gastroenterología Pediátrica y decidiendo ingreso.
Diagnósticos:
Síndrome de Klippel Trenaunay
Linfangiectasia intestinal primaria con afectación de la totalidad del intestino delgado.
Ascitis refractaria grado III/ derrame pleural derecho
Lesión renal aguda AkIN1, KDIGO 1
Desequilibrio hidroeléctrico (Hipocalcemia en corrección)
Desnutrición crónica armonizada de intensidad moderada déficit 2-8%
Probable verruga viral
Enfermedad limitante para la vida- enfermedad progresiva avanzada
CONCLUSIONES
DISCUSION
El SKT se define por la presencia de una tríada de signos y se diagnostica sobre dos de las tres características cardinales (mancha en vino Oporto que representa una malformación capilar, hipertrofia subyacente de huesos y tejidos blandos y venas varicosas y/o malformaciones venosas).
El caso presentado aquí muestra las tres características del SKT, así como complicaciones del mismo como por ejemplo ascitis secundaria, falla renal etc.
Su etiología aún es desconocida. En principio se la atribuía a una anomalía congénita en el cordón espinal, posteriormente se pensó que las manifestaciones eran secundarias a la hipertensión venosa crónica por las alteraciones en el sistema venoso profundo. Otra hipótesis se basó en la persistencia de parte del sistema vascular embriológico, o que se trataba de un desarrollo mesodérmico generalizado anómalo. Recientemente se han encontrado variantes genómicas en el gen AGGF1 (AnGiogenic Factor with G Patch and FHA Domains 1) que se asocian a un riesgo significativo para padecer SKT, siendo el primer gen de susceptibilidad para este síndrome. Este dato es consistente con lo hallado por Zhang y cols y Baskerville P.A. y cols , donde la histología de las venas subcutáneas de 33 pacientes con SKT mostraba aumento en el número y en el diámetro de las vénulas en los tejidos afectados. También fueron identificadas mutaciones en el gen PIK3CA en SKT y otros síndromes de sobrecrecimiento, el cual codifica a la 110- KD subunidad α catalítica de PI3K (p110a), que al ser activada conduce a la activación de AKT y esto provoca un aumento en la proliferación celular a través de mTOR1 con crecimiento excesivo de tejido.
Espinoza Ocejo Johan Emmanuel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE SINDROME METABOLICO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR (CIE-10: E88.81, E66 E I10)
PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE SINDROME METABOLICO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR (CIE-10: E88.81, E66 E I10)
Chaydez Felix José Alfredo, Universidad de Sonora. Espinoza Ocejo Johan Emmanuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad se define como el exceso de peso corporal acompañado de un desbalance calórico crónico con un consumo calórico mayor al gasto diario. (2) La obesidad es un gran desafío para la salud en México, actualmente es el segundo país con mayor índice de obesidad en el mundo e investigadores predicen que en 2030, el índice de obesidad a nivel normal será del 39%. (3) La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños ha tenido un incremento alarmante en todo el mundo y se ha convertido en una epidemia con impacto negativo en la salud y en la economía del país. (4) En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2016 se evaluó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños (5 a 11 años) y adolescentes (12 a 19 años de edad), según los resultados obtenidos tres de cada 10 niños padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta última medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños varones. Sin embargo, se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en zonas rurales en ambos sexos. En cuanto a los resultados obtenidos en adolescentes, se observó que casi 4 de cada 10 adolescentes presenta sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 36.3%). En 2012, esta cifra era de 34.9%. En mujeres adolescentes, se observó un aumento de 2.7 puntos porcentuales en sobrepeso, alcanzando un nivel de 26.4%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes fue de 39.2% En hombres adolescentes se presenta una reducción, de 34.1% a 33.5% en prevalencia combinada. (5,6) Estos resultados son preocupantes ya que un niño con obesidad tiene un 80% de posibilidades de seguir padeciendo de esta enfermedad a los 35 años. (7)
La epidemia mundial de obesidad en la infancia y adolescencia observada en las últimas décadas ha supuesto la aparición en Pediatría de alteraciones hasta ahora más propias de la edad adulta, como el síndrome metabólico (SM). (8)
El síndrome metabólico (SM) es una de las complicaciones del exceso de peso más frecuentes y con mayor transcendencia para la salud. (7) La prevalencia del síndrome metabólico en niños y adolescentes está aumentando, en paralelo a las tendencias crecientes de los índices de obesidad. 5 Los niños con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo de síndrome metabólico en la edad adulta, y posiblemente un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y enfermedad cardiovascular (ECV). (3) Se ha observado que niños con diagnóstico de SM tienen un mayor riesgo de presentar ateroesclerosis y DM2 en la etapa adulta. (7) La fuerte asociación entre la dislipidemia aterogénica y la obesidad infantil ha sido demostrada en un estudio de base de datos multicéntrica de Europa y también por Musso et al. de Argentina. (2) Un rasgo común del SM es la resistencia a la insulina (RI), caracterizada por una disminución de la respuesta a la acción de la insulina y un aumento compensador de su secreción, lo que mantiene la glucemia en niveles normales a expensas de una hiperinsulinemia, aunque, a largo plazo, se produce un fallo en la liberación de la hormona y la aparición de diversas complicaciones. (9)
En los niños y adolescentes, el síndrome de RI tiene algunas diferencias con los adultos. Primero, es muy variable la sensibilidad a la insulina en las diferentes etapas del desarrollo; en segundo lugar, existen variaciones del peso y de los valores de lípidos; en tercer lugar, la obesidad y la DM 2 en estas edades constituyen epidemias que van por un mismo sendero, unidas a la RI; en cuarto orden, en la adolescencia se hace complejo el manejo y tratamiento de estas entidades; y en quinto lugar, la clasificación de National Cholesterol Education Program (ATP-III) para niños y adolescentes se hizo sobre la base de los patrones de crecimiento y desarrollo de los Estados Unidos. (10)
En 2007, la Federación Internacional de Diabetes definió el síndrome metabólico como la presencia de obesidad abdominal y al menos otros dos factores de riesgo en niños mayores de 10 años. Debido a la falta de valores de referencia relacionados con la edad, la Federación recomendó que no se diagnosticara el síndrome metabólico a los niños menores de 10 años y que se utilizaran los criterios de los adultos para los mayores de 16 años. (11)
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros). Se tomó somatometría y tensión arterial.
CONCLUSIONES
El síndrome metabólico es una enfermedad de origen multifactorial que se encuentra en íntima relación con enfermedades crónico-degenerativas como el caso de la obesidad e hipertensión. En base a los resultados, se establece que no existe una relación directamente proporcional con la presencia de hipertensión. En dónde el 18.34% de la población estudiada padece de obesidad, 22.39% padecen de sobrepeso, y 7.35% de la población estudiada padece de hipertensión, dándonos una relación menor del 50% entre la presencia de obesidad e hipertensión. Sin embargo, la población que padece de obesidad, hipertensión y un consumo alto de glucosa, la cual es un total de 0.63% la población. Lo cual es un valor sorprendente debido a que el 51. 17% de la población tiene un alto consumo de glucosa. El riesgo relativo de padecer síndrome metabólico aumenta en la población que padece de enfermedades crónico-degenerativas, en especial obesidad e hipertensión, acompañadas de un consumo alto de glucosa.
Espinoza Pacheco Mario César, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
Espinoza Pacheco Mario César, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En el año 2006 Jorge Triana Estrada Director de Estomatología. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México enumera una serie de deficiencias al momento de la práctica odontológica lo cual nos permite darnos cuenta de la importancia del consentimiento informado en su área la primera de ellas, la falta de comunicación entre el odontólogo y el paciente en donde el odontólogo maltrata al paciente, no se le explican los procedimientos al paciente en términos accesibles para esté además de no enfatizar el alcance y las limitaciones del tratamiento en cuestión, no se informa el costo y mucho menos la relación riesgo/beneficio de la atención, además de modificar costos y tiempo.
El segundo de ellos es la tendencia a despertar falsas expectativas; el uso y manejo incorrecto de los materiales además de proporcionar tratamientos no indicados, contando además con simulación de tratamientos, metas clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas.
Tercer lugar el incumplimiento de las obligaciones del profesional de odontología, que incluye, medios como la historia clínica y el consentimiento informad, carencia de auxiliares diagnósticos, así como omisión de pronostico y un plan adecuado de tratamiento, de seguridad exponiendo a riesgos innecesarios al paciente, y por ultimo de resultados otorgando tratamientos costosos y largos.
Cuarto, la falta de conocimiento acerca de las leyes que rigen al profesional de odontología que en México son la Ley general de Salud y las Normas oficiales.
Quinto y muy importante, priorizar los procedimientos curativos que incluyen mutilación y en menor medida dar uso a los procedimientos que consisten en conservar y rehabilitar.
Por último, la deficiencia de ética profesional por parte del odontólogo donde se encarga de anteponer su propio beneficio sobre el del paciente, que también incluye la falta de actualización, ejercicio de la practica odontológica sin las respectivas acreditaciones y la práctica de una medicina bucal defensiva.
Todo lo anterior provoca los siguientes problemas en los futuros profesionales de odontología, una disminución en la calidad de los servicios odontológicos además de la perdida de la confianza en la población, realización de procedimientos que provocan falsas expectativas de los pacientes que culminan con quejas y en ocasiones demandas que llegan a CONAMED, lo anterior culmina en que el profesional de odontología se ampare con seguros de responsabilidad profesional que hacen que el odontólogo pague por ellos costos elevados durante su tiempo de práctica profesional, practica de medicina defensiva y a su vez la mala practica odontológica.
METODOLOGÍA
Los resultados se planean obtener con un instrumento diagnostico de tipo encuesta anonima que será realizada el dia 6 y 7 de septiembre del 2019 en el Congreso Internacional y Encuentro de Egresados, 50ta Aniversario de la Unidad academica de Odontologia,el lugar es Hotel Nekie en Tepic Nayarit, con una muestra aproximada de 200 personas en las cuales como criterios de inclusión tenemos que sean egresados de licenciatura de la carrera de .odontología y actualmente se encuentren activos en el campo laboral.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La falta de información del verdadero significado del CI en profesionales de odontología provoca que no sea usado correctamente o sea omitido por gran parte de ellos.
Por falta de información asertiva los profesionales de odontología no conocen las verdaderas implicaciones o consecuencias que tiene no hacer un buen uso de CI.
Al no tener el conocimiento correcto del CI el profesional de odontología no está preparado para enfrentarse ante su uso correcto y a su vez no sabe todas las características que tiene.
Miembros del personal de salud ignoran y desconocen la forma correcta de solicitar un CI por causa de desinformación / ignorancia.
La autonomía del paciente es ignorada al momento en el que esté es influenciado por algún tipo de remuneración, beneficio o incluso por la negación de recibir un servicio si este no cede a las exigencias.
Si el odontólogo no tiene los conocimientos correctos de lo que es y cómo se genera el CI no es consciente de la realización de este y por consecuencia no lo aplica en la práctica odontológica.
Espinoza Zazueta Arely Kaliroy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Verónica Judith Picos Cárdenas, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRECUENCIA DE ANORMALIDADES CROMOSóMICAS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON MALFORMACIONES CONGéNITAS DE SINALOA.
FRECUENCIA DE ANORMALIDADES CROMOSóMICAS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON MALFORMACIONES CONGéNITAS DE SINALOA.
Espinoza Zazueta Arely Kaliroy, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Cárdenas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Judith Picos Cárdenas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cromosomas son estructuras que contienen los genes, éstos pueden verse afectados por anormalidades cromosómicas, las cuales pueden ocurrir cuando hay un error en la división celular, ocasionando que los cromosomas de una célula se vean afectados morfológicamente y cuantitativamente, existen otros factores que pueden influir en que se desarrolle un problema en el material genético, tales como la edad materna, el medio ambiente, la herencia familiar y agentes químicos.
En el año 2017 el Consejo Nacional de población expuso que en México las enfermedades congénitas afectaban alrededor del 2-3 % de recién nacido.
Al realizar éste estudio, se busca dictaminar qué anormalidades cromosómicas tienen más predominancia en la población, además, brindar información sobre la necesidad de un diagnóstico temprano y oportuno, para así poder mejorar la calidad de vida del paciente con un tratamiento adecuado (si es que se requiere). Por otro lado, la confirmación de una cromosomopatía favorece el asesoramiento genético de todos los miembros de la familia para un futuro embarazo.
METODOLOGÍA
Se realizó cariotipo para cada paciente, en el que se examina el tamaño, la forma y el número de cromosomas del paciente.
Las personas normalmente tenemos 46 cromosomas, divididos en 23 pares, en cada célula, un cromosoma de cada par proviene de la madre y el otro cromosoma del padre; si el paciente tiene más o menos de 46 cromosomas o presenta algo inusual en el tamaño y forma de los cromosomas, esto puede indicar la presencia de una enfermedad genética.
Para realizar esta prueba, primero se toma una muestra de sangre periférica en tubos con heparina a pacientes pediátricos del Hospital General de Culiacán Dr. Bernardo J. Gastélum, para realizar la toma de muestra no se requería ayuno previo del paciente.
Posteriormente la muestra era procesada en una campana de flujo laminar, en un tubo falcón que contuviera 6 mL de medio PB-MAX, se añadía 1 mL de sangre periférica, se mezclaba por inmersión y se dejaba incubar por 72 horas a 37ºC. El medio PB-MAX contiene suplementos para el cultivo de linfocitos de sangre periférica el cual favorece la división celular (RPMI y Fitohemaglutinina).
A las 72 horas, se le adicionó 250 microlitros de Colchicina a la muestra, la cual tiene como función detener a las células en metafase, evitando que las cromatidas de un cromosoma se distribuyan. Y se incuba por 30 minutos a 37°C.
El siguiente paso es centrifugar por 7 minutos a 1200 RPM, se extrae el sobrenadante, se resuspende y se afora a 10 mL de KCL y se incuba durante 30 minutos a 37°C.
Se afora a 14 mL de solución fijadora fría (metanol: ácido acético 3:1), se agita y se centrifuga durante 7 minutos a 1200 RPM. Se extrae el sobrenadante y se repite el paso anterior hasta que el botón esté limpio.
Una vez realizados los pasos descritos se tomó un portaobjetos limpio y desengrasado para extender la muestra. El portaobjetos se colocaba en un baño maría a una temperatura de 40ºC por alrededor de 5-10 minutos, con el fin de que la muestra sea extendida con mayor facilidad. Se tomaba la muestra con una pipeta Pasteur y se colocaban 3-4 gotas de la muestra en el portaobjetos, se dejaba secar a temperatura ambiente.
Para cada paciente se extendían 5 laminillas. Cuando las laminillas estaban secas se incuban por 3 días a 37 ºC.
Para la visualización morfológica de los cromosomas se utilizó la tinción de bandas G, esta técnica permite la visualización de cada cromosoma a través de un microscopio óptico. Después del tiempo de incubación se realiza la técnica, utilizando tripsina, buffer de fosfato (PBS) y colorante Giemsa.
La laminilla era colocada en tripsina a 37ºC por 40-45 segundos, la cual es una enzima proteolítica. Para detener la acción de la tripsina se sumergía en el buffer de fosfatos dos veces y se colocaba la laminilla en el colorante Giemsa por 3 minutos. Transcurrido el tiempo se introduce la laminilla en agua destilada y se deja secar a temperatura ambiente.
Para cada paciente se debía de realizar la tinción de una laminilla con los tiempos estándar (tripsina 45 seg, PBS 5 seg, Giemsa 3 minutos y agua destilada 5 seg.), una vez realizado el procedimiento se visualiza en el microscopio óptico con el objetivo 20X para buscar metafases, una vez que encontramos una metafase se utiliza el objetivo de 100X con aceite de inmersión, si en la laminilla se ve la tinción de bandas G adecuadamente se siguen con los mismos tiempos, si no es así se modifican los tiempos dependiendo de cómo se observe la morfología de los cromosomas. Ya estandarizados los tiempos de cada paso por paciente se procesan las laminillas restantes.
Se dejan secar las laminillas y se observan al microscopio óptico como se describe anteriormente, se deben de analizar 25 células en metafases, en las cuales analizaremos el número total de cromosomas y estructura, tomando en cuenta la posición del centrómero, tamaño y la posición de las bandas G, tomando de referencia la morfología de los cromosomas de una persona sana.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de distintas enfermedades genéticas y la metodología de la prueba de cariotipo.
En dicha estancia se estudiaron distintas alteraciones cromosómicas, una de las más frecuentes era el síndrome de Down, en este síndrome los pacientes tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que presenta una persona sana; por ello, también se le conoce como trisomía 21.
También se presentó el caso de una paciente que posiblemente tenía anemia de Fanconi, la cual es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por la presencia de un gen anormal que daña las células, por lo que les impide reparar el ADN dañado. Ésta suele manifestarse por malformaciones congénitas, aplasia medular (carencia de células sanguíneas) y alta predisposición medular.
Estrada Arambula Bryant Edsel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES
Estrada Arambula Bryant Edsel, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortega Rubio Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las restauraciones de porcelanas son sometidas a distintos tratamientos en su superficie para aumentar la adhesión a las estructuras dentarias cuando son cementadas. Estos tratamientos son con ácido fluorhídrico y microarenado.
Lo que se espera del acondicionamiento de la superficie del feldespato y disilicato de litio mediante grabados de ácido fluorhidrico al 10% y microarenados de óxido de aliminio de 50 m y 125 m, es la creación de un área adhesiva ideal a través del aumento de la porosidad y formar microrretenciones permitiendo la unificación entre diente-cemento-restauración. Fueron seleccionadas 120 muestras de porcelana feldespatica y 120 muestras de porcelana de disilicato de litio de las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de cada una.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el laboratorio de nanomateriales de la maestría de ciencias odontológicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Se analizaron 240 muestras (feldespato y disilicato de litio n=120 para cada grupo), se dividieron aleatoriamente de la siguiente manera. Las muestras de feldespato se dividieron en: Grupo A microarenado de 50 m con oxido de aluminio por 0, 20. 40 y 60 segundos. Grupo B microarenado de 125 m con oxido de aluminio por 0, 20, 40 y 60 segundos. Grupo C grabado con acido fluorhídrico por 0 , 20, 40 y 60 segundos. Las muestras de disilicatos dividieron en: Grupos D microarenado de 50 m con oxido de aluminio por 0, 20, 40 y 60 segundos. Grupos E microarenado de 125 m con oxido de aluminio por 0, 20,40 y 60 segundos. Grupos F grabado con acido fluorhídrico por 0, 20, 40 y 60 segundos.
El estudio se llevo a cabo en el laboratorio de nanomateriales de la maestría en ciencias odontológicas de la facultad de la estomatología de la universidad de San Luis Potosí, México. Se pesaron las muestras antes y después del tratamiento para determinar si hubo o no perdida de materia durante la preparación de las cerámicas. Se analizaron las muestras en un microdurometro (SHIMADZU®), la rugosidad con microscopio de fuerza atómica (NANOSURF®), la superficie con microscopia electrónica de barrido (JSM-6510®) y la compresión con la maquina universal (SHIMADZU®). Para el analisis estadistico se utilizo el software MINITAB version 19. La significancia estadistica con intervalos de confianza al 95%.
CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación se realizaron dos métodos de preparación interna de porcelanas de feldespato y disilicato de litio, en donde algunas muestras se prepararon con microarenado y ácido fluorhidrico. Los dos métodos de preparación generan cambios significativos en la superficie de los materiales antes mencionados.
Los valores que se reflejaron con el tratamiento de microarenado a 125 um durante 60 segundos en disilicato fue una pérdida significativa de peso en la muestra con un peso inicial de 0.6015 mg y un peso final de 0.2963. En feldespato la que presentó una pérdida significativa de su peso total con el mismo tratamiento con peso inicial de 0.0376mg y uno final de 0.0257mg comparado con las muestras grabadas con ácido, las cuales pierden menos peso con el tratamiento; una muestra significativa de disilicato con peso inicial de 0.5309 después de 40s de exposición conservó el mismo peso al final, se piensa que la causa de la pérdida de peso es debido a que el microarenado produce mayor profunidad en las porosidades de la superficie.
Los datos obtenidos del microscopio de fuerza atómica registrados en la presente investigación donde se registró continuamente la topografía de la superficie, la muestra con el valor más alto fue la de feldespato con arenado de 125 µm por 40s indicando que presentan más profundidad las depresiones de la superficie tratada, por lo tanto esta investigación coincide con los resultados ya que la muestra de feldespato tratado con microarenado a 125µm obtuvo el valor más alto que fue de 1304.9 en tanto que la muestra de disilicato grabada con ácido 20 segundos presentó el valor más bajo de 240.47.
el resultado de dureza obtenido del microdurometro se observa que las muestras de disilicato de litio son más resistentes que las de feldespato, las muestras con menos valor en la prueba de microdurometro fueron las de feldespato tratadas con microarenado en 40s y 60s con 295.7026.3 Hz, podría deberse a que el microarenado al generar mayor profundidad en los poros de las muestras ocasiona una menor dureza.
Como resultado de la observación de las superficies tratadas con ácido fluorhidico y microarenado que se llevaron acabo en el microscopio de barrido a una magnitud de 1000x fue posible observar que la superficie de las muestras tratadas con ácido fluhoridico presentan un mayor número de porosidades que las tratadas con microarenado esto puede deberse posiblemente a que el ácido es muy corrosivo al vidrio además que se adhiere bien a la superficie dada su aplicación, a comparación del microarenado que son impactos al azar lo cual no garantiza una completa porosidad.
Estrada Carranza Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío
EFECTIVIDAD DE 2 TIPOS DE ANESTÉSICOS TÓPICOS DURANTE LA PUNCIÓN EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO MEDIANTE LA ESCALA ANALÓGICA VISUAL (EVA)
EFECTIVIDAD DE 2 TIPOS DE ANESTÉSICOS TÓPICOS DURANTE LA PUNCIÓN EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO MEDIANTE LA ESCALA ANALÓGICA VISUAL (EVA)
Estrada Carranza Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Dentro del área odontológica, los odontólogos realizan técnicas anestésicas en la mayoría de sus tratamientos. Comúnmente utilizan anestésicos tópicos e infiltrativos. Dentro del mercado mexicano, solo se comercializan dos tipos; la benzocaína en gel y la lidocaína en spray. Es importante que el operador conozca a profundidad los componentes que está utilizando y así poder crear su propio criterio de eficacia y optimizar sus consultas odontológicas.
Objetivo: Evaluar la efectividad de 2 tipos de anestésicos tópicos frente a un placebo y un control negativo durante la infiltración de anestésico local mediante la escala analógica visual (EVA) en pacientes adultos que requieren tratamiento endodóntico.
METODOLOGÍA
Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo casos y controles, prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental en 60 pacientes que se dividieron en 4 grupos; G1: Control negativo, G2: Placebo, G3: Benzocaína y G4: Lidocaína. El análisis de los resultados se realizó mediante pruebas estadísticas: U de Mann Whitney, Kruskal Wallis con los valores de p ajustados y ANOVA bifactorial (p≤0.05). Durante el proyecto estuvieron cegados los operadores y el investigador que realizo el análisis estadístico.
CONCLUSIONES
Resultados: Los 2 anestésicos tópicos frente al placebo no fueron efectivos durante la punción mediante la EVA (p>0.05 respectivamente).
Conclusión: Los anestésicos no mostraron efectividad con respecto al placebo. Sin embargo, si mostraron tener efecto gráfico en la zona posterior.
Estrada Guerrero Alison Geraldine, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
Acuña Martínez Patricia Carolina, Universidad de Sonora. Estrada Guerrero Alison Geraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Garduño Moreno Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Arreola Raymundo Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluación de la resistencia a la fractura y adaptación al conducto radicular de postes individualizados y estandarizados.
Las reconstrucciones de dientes endodonciados con postes prefabricados o estandarizados y nucleos de reconstrucción son txs que se están realizando comunmente en la practica diaria del odontologo cuando los organos dentarios han perdido el suficiente substrato dentinario por fractura o caries para ser rehabilitados con una restauración fija, desplazando a los postes metalicos.
Una de las principales ventajas de los postes estandarizados de fibra de vidrios es la estetica y la similitud de su modulo de elasticidad a la dentina, sin embargo, la adaptación y su ajuste correcto a la anatomía del conducto radicular es un reto que continua con la constante innovación y modificación de los postes, con la finalidad de minimizar el desgaste del conducto radicular y disminuir la cantidad de dentina removida.
La filosofía moderna de la odontologia del siglo XXI implica mínima intervención y máxima conservación de estructuras, esto se puede lograr con postes individualizados.
El objetivo general de este estudió fue evaluar la resistencia a la fractura y el grosor de la película de cemento de postes inidividualizados y postes estandarizados de fibra de vidrio en dientes tratados endodonticamente
METODOLOGÍA
Metodología
Recolección de muestras
Se recolectaron 40 dientes incisivos centrales superiores humanos sin caries, ni presencia de fracturas, ni de restauraciones previas e integros en su corona clínica y raiz. Se les realizó tratamieto de conductos con la técnica lateral de condensación. Se seccionaron en la unión amelocementaria con un disco de diamante para obtener raices radiculares de 12 mm.
Desobturación del conducto radicular
Se desobturaron los 40 conductos radiculares con fresas Pesso hasta el #6 a 8 mm de conductometria dejando 4 mm en en tercio apical y se tomaron rx periapicales. Se conformaron correspondiente a los postes de fibra de vidrio RelyxTM . Se lavaron los conductos con agua desionizada y se secaron con puntas de papel.
Cementación de postes
Se formaron 2 grupos de manera aleatoria; Grupo A y Grupo B (20 y 20 raices). A cada poste se le aplicó alcohol 72% y se secó con aire, se les colocó silano, se dejaron secar por un minuto. En el grupo A de postes convencionales, el conducto se lavo con NaOCl y con agua, se grabó el conducto con grabador al 37% y se lavó con agua destilada, se secó con puntas de papel y se cementaron con Relyx U200 , se fotocuró colocando la punta de la lampara vertical al extremo de poste en la parte coronal.
En el caso del grupo B, se fabricaron postes individualizados colocando dos capas de Single Bond Universal en los postes y se fotocuró cada capa, se colocó una capa de 2 mm de resina en el poste y se introdujo en el conducto lubricado con glicerina, se fotopolimerizó, se retiró el poste con resina y se completó la fotopolimerización fuera del conducto .Se realizó el tratamiento del conducto al igual que en el grupo A. La recontrucción de muñones se realizo con tecnica incremental oblicua y resina convencional Filtek Z250 Xt.
Al término se realizaron las 3 siguientes pruebas a las muestras:
Evaluación de la película de cemento resinoso con microscopia confocal
Evaluación del sellado apical y marginal con microscopia electrónica de barrido.
Evaluación de la resistencia a la flexión
CONCLUSIONES
Resultados
Los tipos de fallas encontrados en el estudio fueron: adhesiva a la dentina(AD), adhesiva al poste (AP), cohesiva a la dentina (CD) y cohesiva al poste (CP)
Las medias y las desviaciones estándar de la resistencia adhesiva (push out) del grupo 1, comparando los subgrupos 1.1 y 1.2 y las zonas coronal (C), media (M) y apical (A)
En el grupo 1, subgrupo 1.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (73,3%), en la zona media fue CD (80%) y en la zona apical AD (60%). En el subgrupo 1.2, en la zona coronal se presentó un porcentaje igual en CD y AD (40%), en la zona media la falla más frecuente fue AD (66,7%) y en la zona apical AD (53,3%
En el grupo 2, subgrupo 2.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (46,7%) y AD (46,7%), en la zona media fue AD (66,7%), y en la zona apical AD (73,3%). En el subgrupo 2.2, en la zona coronal la falla más frecuente fue CD (60%), en la zona media AD (80%), y en la zona apical AD (86,7%)
En este estudio, se probó la resistencia de la unión con la posición del punzón coincidiendo con el poste. En el grupo personalizado, se consideró el conjunto de resina post / composite para el posicionamiento del punzón.
Al analizar la capa de cemento para los dos grupos evaluados, se descubrió que la personalización de los postes de fibra de vidrio era capaz de reducir significativamente la formación de burbujas en la capa de cemento (𝑝 <0.05), particularmente en el tercio apical (𝑝 <0.001), asegurando una capa más uniforme que la obtenida en el grupo de control.
Analizando los resultados del grupo de control, los valores de fuerza de unión más altos se encontraron en los tercios medio y cervical, un comportamiento similar al demostrado en otros estudios.
El grupo personalizado mostró un comportamiento diferente, ya que los valores de resistencia de unión más altos se encontraron en el tercio apical. .
El modo de falla más frecuente en este estudio está de acuerdo con estudios anteriores y refuerza la afirmación de que la interfaz más sensible es entre la dentina y el cemento de resina, ya que tiene la mayor concentración de estrés.
Conclusión
Los postes anatómicamente personalizados demostraron una mayor fuerza de unión que los postes no personalizados (grupo de control) y permitieron una capa de cemento más uniforme.
Estrada Sánchez Diana Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Claudia del Rosario León Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
BúSQUEDA DE PROTEíNAS DE UNIóN A RNA EN EL PARáSITO AMITOCONDRIADO GIARDIA DUODENALIS.
BúSQUEDA DE PROTEíNAS DE UNIóN A RNA EN EL PARáSITO AMITOCONDRIADO GIARDIA DUODENALIS.
Chávez Ramos Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Estrada Sánchez Diana Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Claudia del Rosario León Sicairos, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los protozoarios responsables más comunes de infecciones intestinales es Giardia duodenalis que ocasiona giardiasis, la cual tiene gran importancia epidemiológica y clínica por su alta morbilidad y patogenicidad, su prevalencia se concentra en países desarrollados y en vías de desarrollo, fundamentalmente para la población pediátrica. La prevalencia de giardiasis en México fluctúa entre el 2% y 39%, se reporta una prevalencia del 18.98%, presentándose la mayor parte de ellos en infantes en edad escolar (Vázquez y Campos, 2009) (Vázquez Tsuji, y otros, 2009).
Por su parte el hierro es un catión esencial para la adherencia, crecimiento, reproducción, colonización, patogenia y sobrevivencia de Giardia duodenalis (Wilson y col., 2002).
La mayor problemática que se presenta es que el papel del hierro es pobremente entendido en protozoarios como G. duodenalis y los estudios acerca de la absorción, citotoxicidad, virulencia, y homeostasis del hierro son casi nulos.
En los eucariotas superiores, la expresión de los genes regulados por el hierro está mediada por las interacciones ARN-proteína entre los elementos sensibles al hierro (IRE) y las proteínas reguladoras de hierro (IRP) citoplásmicas. En este trabajo, se busca la presencia de IREs en ARN de G. duodenalis que son capaces de unirse a proteínas citoplasmáticas, lo que podría respaldar la presencia de un mecanismo similar a IRE / IRP.
Por lo que durante el verano de investigación se realizaran algunos experimentos que permitan dilucidar el papel del hierro en G. duodenalis, para en un futuro generar líneas para el bloqueo de moléculas que participan en la virulencia, desarrollo de nuevas pruebas de diagnóstico o blancos farmacológicos.
METODOLOGÍA
Cultivo de parásitos de G. duodenalis
El cultivo se realizó en medio TYI-S-33 enriquecido con suero fetal bovino al 10%, bilis 1 g/L, pH de 7.0, 50 µg/ml de gentamicina y se pre-filtró con membranas de 0.45µm. Al medio de cultivo se le añadió citrato de amonio férrico (sigma) a una concentración de 110 µM para obtener las condiciones de alto hierro, y resina quelex para la condición de hierro restringido (7.7 μM). Las giardias se cultivaron a una temperatura constante de 37°C y fueron observadas en microscopio invertido (Leica) cada 24 h, para su vigilar su correcto crecimiento. Las giardias se cosecharón en tubos falcon de 15 ml por enfriamiento a 4°C, se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 m, posteriormente se decantó el sobrenadante, luego la pastilla se resuspendió en 1.5 ml de suero fetal bovino; se homogenizó y se resuspendió en 13.5 ml de medio nuevo, finalmente se incubó a 37 °C por 24 h. En el momento en el que el cultivo alcanzó la fase logarítmica los trofozoítos fueron decantados en tubos falcom de 15 ml, se centrifugaron a 1500 rpm durante 5 m a 4°C posteriormente se decantó el sobrenadante, luego la pastilla se procesó de acuerdo a los ensayos necesarios. El conteo de parásitos de los trofozoitos transfirieron a tubos falcom de 15 mL y se centrifugaron a 1500 rpm, 4 °C durante 5 min, a la pastilla se le realizó un lavado con PBS 1X, se homogenizó y se colocaron 10 μL en la cámara de Neubauer para realizar el conteo de trofozoitos.
Extractos citoplásmicos
Se utilizarán trofozoítos de giardia cultivados en tubos de vidrio con tapón de rosca (3 tubos por preparación), los trofozoítos deberán encontrarse en fase logarítmica con una concentración de ~ 9x106 cel/ml. El cultivo deberá realizarse en las condiciones antes mencionadas, pero se añadirá 1x de antibiótico y antimicótico (INVITROGEN). La cosecha de los trofozoítos se llevará a cabo por centrifugación a 2280 rpm (1000 xg) por 10 min a 4°C, una vez obtenida la pastilla se procederá a lavarse con PBS frio, esta se resupenderá y colocará en un tubo estéril de 15 ml con tapa de rosca. Las células de la pastilla se asentarán por centrifugación (se removerá el sobrenadante) y se estimará el volumen de células empaquetadas (PCV, packed cell volume por sus siglas en ingles) de la pastilla. La pastilla obtenida se resuspenderá en 250 µl de buffer de lisis A por 100 µl de PCV. Las células resuspendidas se transferirán a tubos de microcentrofuga de 1.5 ml, la pastilla se pre-refrigerará, se someterá a congelación a -80°C, y se procederá a su descongelación, esto con el propósito de ayudar en la lisis de las células.
Ensayos de cambio de movilidad electroforética
En tubos eppendorf se realizarán las siguientes mezclas e incubaciones. Se agregará 16 µL de EC de G. duodenalis crecidas en las diversas condiciones de Hierro (Nulo, Optimo y Alto). Se añadieron 10 µL Buffer de unión 5X y H2O DEPC en caso de ser necesario y se incubará 30 min a 4°C. Se agregarán 2% de β-mercaptoetanol, Posteriormente se adicionarán 5 µL de IRE y se incubará 30 min a 4°C. Se añadirá 1 µL de RNasa A y se incubará 15 min a temperatura ambiente. Se agregarán 5 µg de heparina y se pondrá a incubar por 10 min a 4 °C. Se agregarán 5 µL de buffer de carga a cada muestra. Se correrá en un gel de agarosa al 3%, a 80 V durante 50 m, se teñirá con gel red durante 30 min en 100 ml de TBE 1X.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Giardia duodenalis y la homeostasis del hierro en protozoario, se pusieron en práctica con técnicas de extracción de extractos citoplasmáticos, PCR, transcripciones in vitro, ensayos de movilidad electroforética, entre otros.
Se logró la obtención de extractos citoplasmáticos de G. duodenalis así como la obtención de extractos de RNA perteneciente a los IREs del mismo.
Aunque no se puede concluir de manera definitiva, logramos visualizar la unión del IRE de Ferritina de humano a los extractos citoplasmáticos de G. duodenalis, lo que indica un sistema de heterologo tipo IRE-IRP en el protozoario, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentran realizando experimentos, se espera dilucidar un sistema homólogo en el parasito y e identificar las proteínas que participan en el proceso.
Estremor Lecompte María Clara, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:C. Juan Alberto Aristizabal Hoyos, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS APARATOS DE AVANCE MANDíBULAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON RONQUIDO,APNEA E HIPOPNEA. REVISIóN DE LA LITERATURA
EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE LOS APARATOS DE AVANCE MANDíBULAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON RONQUIDO,APNEA E HIPOPNEA. REVISIóN DE LA LITERATURA
Estremor Lecompte María Clara, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: C. Juan Alberto Aristizabal Hoyos, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Son eficaces los aparatos de avance mandibular en pacientes con presencia de ronquidos,apnea e hipopnea durante el sueño?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en las distintas plataformas de búsqueda de internet como lo son: pubmed, scielo, google academic, ebsco, epistemoniko,recabando información sobre apnea, hipopnea, ronquidos y los distintos tratamientos que existen, enfocándonos en la eficacia de aparatos de avance mandibular. Esta revisión se enfocó en los siguientes términos: snoring, sleep apnea, dental appliances for mandibular advancement, comparación de los diferentes dispositivos de avance mandibular con otros tipos de tratamiento como CPAP y cirugía. Idioma de búsqueda español e inglés. A criterio de los autores se seleccionaron aproximadamente 40 articulos, buscando principalmente revisiones sistemáticas de la literatura y estudios experimentales aleatorios.
CONCLUSIONES
A pesar de las limitaciones de la presente revisión de la literatura, se podría concluir que los aparatos de avance mandibular son efectivos para pacientes que presentan problemas de apnea, hipopnea y ronquidos, pues al lograr un avance mandibular y reposicionamiento de la lengua, se obtiene una mayor permeabilidad de la vía aérea, además se ha demostrado mayor adherencia de los pacientes a este tratamiento, comparado con la cirugía y los CPAP.
Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara
CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON
MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO,
MEDELLíN 2019
CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON
MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO,
MEDELLíN 2019
de Alba Silva Cindy Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Marrugo Fernandez Geraldine, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: M.C. Jairo León Cardona Jiménez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
Objetivo: evaluar los efectos del masaje geriátrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida en el adulto mayor de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín (Colombia) en el segundo periodo del año 2019.
La vejez va de la mano al deterioro molecular y celular, con el tiempo estos daños reducen la reserva fisiológica y aumenta el riesgo de diversas patologías y disminuye la capacidad de la persona 1; en cambio para unos es estimado como un ciclo de la vida, muchos lo ven como un privilegio, una distinción, una concesión en la que la existencia tiene valor 2.
Según la OMS a lo largo de la vida son múltiples los factores que delimitan la salud mental y fisiológica del individuo. Las cuales generan presión, muchas personas adultas se ven Restringidas de poder gozar independientemente por las carencias asociadas a la movilidad, dolencias repetitivas, debilidad u otras dificultades psicológicas o corporales; entonces es ahí que necesitan apoyo por el dolor, por la pérdida de un ser cercano, un factor social como lo es el económico; de ahí la consecuencia del retiro laboral, o la falta de valerse por sí mismo. Todas estas causas pueden ocasionar que se alejen, quebranto de la autonomía, aislamiento y angustia.3
Existen artículos en los cuales se evidencian la relación de terapias complementarias tales como el masaje, actividades físicas en los ancianos para contribuir en su salud y calidad de Vida. En un estudio se evidencia que la práctica de ejercicio chi-kung, combinado con el masaje de reflexología podal en el adulto mayor ayuda a reducir el riesgo de complicaciones ante la hipertensión arterial, teniendo estos un efecto tales como disminuir la tensión arterial Sistólica y presión mínima y por tanto es capaz de revertir los estados de hipertensión leve moderado sin utilizar medicamentos, pero si llevar una alimentación balanceada 4. Por otra otra parte una investigación realizada en cuba, de terapias alternativas, las cual consisten en: masaje y digitopresión, crean armonía desde la parte exterior así como también la interior. Entendiéndolo como un complemento para mayores resultados, es entonces cómo se incide mediante los puntos a presionar para lograr equilibrio, por lo tanto se dice que este está completo y funcional. También se ha evidenciado que la actividad física, como un método para mitigar enfermedades y por ende mejorar la calidad de vida en los adultos mayores, la actividad física se puede considerar como uno de los más significativos y eficientes mecanismos para prever y manejar ciertas afecciones de salud en esta población 5 .Se refleja en los siguientes estudios: La actividad física y el ejercicio es capaz de mantener la condición física, además de contrarrestar los cambios incorporados en el envejecimiento, ya sean provocados a nivel Físico o muscular. Las personas de la tercera edad es el grupo el cual se ve en gran proporción beneficiado de esta y la principal diferencia con los programas es la forma como se emplean, es decir empezar con meticulosidad. El trabajo en unión familiar contribuirá con la duración en los programas. La práctica constante de esta favorece la funcionalidad e Independencia, así como también será benéfico para la energía y la calidad de vida del anciano.
Por consiguiente surge la siguiente pregunta problemica:
¿Cuáles son los beneficios del masaje geríatrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida del adulto mayor e un centro gerontologico de la ciudad de Medellin año 2019?
METODOLOGÍA
Metodología: estudio cuasi experimental, en el que se compararon los valores obtenidos antes y después de la intervención con masaje geriátrico o actividad física, aplicando una encuesta, en las que se incluyó las siguientes escalas: depresión Yesavage (versión reducida), Instrumento de calidad de vida SF-12 y la escala de estrés percibido. Con el fin de evaluar si el adulto tenía las capacidades cognitivas para participar en las actividades y responder a las encuestas, se utilizó el Minimental. En el periodo comprendido entre el 2 al 18 de julio del presente año, se seleccionó un grupo de 32 adultos mayores de 60 años, de los cuales 10 recibieron masaje geriátrico, 12 en actividad física (6 sesiones de masaje geriátrico y actividad física, dos por semana) y 10 como controles. Todos los participantes lo hicieron de manera voluntaria, firmaron consentimiento informado y adicionalmente se contó con el aval de la administración. Resultados: En los resultados iniciales, se muestra que el 65,5% no sufre depresión, mientras que un 27,6% padece de depresión moderada y un 6,9% de la población sufre depresión severa; el promedio de las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores del centro gerontológico muestra un 37.2% en salud física y un 57,3% salud mental.
CONCLUSIONES
Conclusión: No puede darse una conclusión de los cambios en la calidad de vida, depresión y estrés, dado que no se cuenta con los resultados finales de los instrumentos después de la intervención, pero sí se pudo percibir que tanto el masaje geriátrico, como la actividad física contribuyen al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, según lo expresado por estos
Faccuseh Garza Paola Miranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO
GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Faccuseh Garza Paola Miranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vergara Martinez Maryhzze Marlén, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Los tumores de sistema nervioso central (TSNC) constituyen las segundas neoplasias más frecuentes en la edad pediátrica, de estos el 15% corresponde a los astrocitomas de alto grado, grupo al que corresponde el glioblastoma. Aunque el glioblastoma es un tumor muy frecuente en la edad adulta en la infancia solo el 6% de los TSNC corresponde al glioblastoma, lo que lo convierte en un tumor muy poco frecuente en la infancia.
METODOLOGÍA
CASO CLÍNICO
Masculino de 10 años 6 meses originario del estado de Veracruz. Antecedentes perinatales: madre de 33 años, padre de 39 años, producto de gesta 1, nacimiento por cesárea secundaria a circular de cordón de cuello, madre sin complicaciones durante el embarazo y la cesárea. Antecedentes personales no patológicos sin relevancia. Antecedentes personales patológicos: asma desde los 7 meses de edad con tratamiento de rescate con 5 hospitalizaciones por crisis asmáticas, ruptura del primer dedo de la mano izquierda a los 4 años.
Inicia padecimiento actual con cefalea de 1 año de evolución que se describe como generalizada, de intensidad variable, intermitente, que disminuye con analgésicos y se acompaña de náuseas ocasionales sin llegar a vómito. En diciembre de 2018 inicia con dolor lumbar intermitente de variable intensidad que disminuye parcialmente con analgésicos pero que afecta progresivamente postura y marcha, se asocia dicho dolor con proceso infamatorio por exacerbación de asma. Presenta aparente cuadro de crisis asmática en enero de 2019 por el cual recibe tratamiento, continúa dolor lumbar que limita actividades diarias y se presenta pérdida del equilibrio. Acude a valoración médica en febrero por pérdida de acción muscular que refiere probabilidad de cuadro reumatológico por lo que se le realiza perfil reumatoide reportándose negativo. Se inicia tratamiento con analgésicos y complejo B en el mes de marzo y es referido al servicio de pediatría de su HGZ donde se sospecha de lesión del SNC la cual origina el cuadro clínico de evolución, debido a tal sospecha se realiza una TAC de cráneo en abril identificándose una lesión tumoral a nivel de tallo cerebral, posteriormente es enviado al CMN Siglo XXI para continuar con protocolo de estudio y manejo médico.
Exploración neurológica: Dominancia cerebral derecha con funciones mentales normales para la edad. Nervios craneales II: AV OD 20/20, OI 20/25, fondo de ojo papila discreta con discreta palidez de forma bilateral, IV: no logra la aducción de forma bilateral, VII: presenta discreta caída de parpado derecho. Motor: Fuerza muscular disminuida en extremidad superior izquierda 4/5, extremidad superior derecha 4/5, extremidad inferior derecha 1/5, extremidad inferior izquierda 2/5 en escala de Daniels. Reflejos de estiramiento muscular 3/4 en extremidades superiores y 2/4 en extremidades inferiores, Babinski bilateral. Cerebelo: presencia de dismetrías de lado izquierdo, marcha normal diferida, sin diadococinesias.
Durante su hospitalización presenta deterioro progresivo del estado de alerta. Se realiza una RM cerebral simple reportando una lesión expansiva con áreas de necrosis en cuerpo calloso y tallo en relación con probable glioblastoma e hidrocefalia moderada, no comunicante, supratentorial secundaria.
El día 12 de mayo se realiza craneotomía abierta más toma de biopsia reportándose una pieza quirúrgica sugestiva de glioblastoma grado IV de la OMS, misma que es enviada al servicio de patología confirmando el diagnóstico por los hallazgos histopatológicos, aunado a esto en el cultivo celular se visualizó la formación de neuroesferas lo que es indicativo de mal pronóstico. Posterior al diagnóstico se solicita valoración por el servicio de oncología para inicio de quimioterapia de acuerdo con protocolo ICE/TMZ, el pronóstico es de una sobrevida menor al 20% a 2 años.
Ingresa a quirófano el día 19 de mayo para colocación de válvula de derivación ventriculoperitoneal, posterior a lo cual hay difícil extubación por el estado neurológico y abundantes secreciones. En los días posteriores desarrolla neumonía asociada a cuidados de la salud.
A las 5:30 horas del día 31 de mayo presenta desaturación de manera espontánea, así como bradicardia hasta llegar a la asistolia sin presentar recuperación de esta, dando hora de defunción 5:30 horas.
CONCLUSIONES
DISCUSIÓN
Actualmente, los gliomas se clasifican en bajo y alto grado, dentro de este último se encuentra el glioblastoma el cual es el tumor más maligno y menos frecuente en la infancia. Su clínica es inespecífica, ya que la amplia gama de sintomatología depende de la localización del tumor, la cual es más frecuentemente supratentorial, específicamente en hemisferios cerebrales y línea media, rara vez se encuentra en fosa posterior.
Tanto en la TC como en la RM se presenta como un tumor heterogéneo con áreas de márgenes mal delimitados, edema, hemorragia y necrosis. En cuanto a sus características histopatológicas se caracteriza por celularidad densa, índice mitótico elevado, proliferación microvascular y focos de necrosis tumoral en empalizada.
La sobrevida de los pacientes con glioblastoma en general se define como mala, en promedio la literatura marca una sobrevida de seis a nueve meses.
El glioblastoma es relativamente poco frecuente en niños, por lo tanto, no se cuenta con suficiente bibliografía relacionada con esta entidad patológica, he ahí la importancia del estudio de esta para poder tener un diagnóstico de manera oportuna con ayuda de sus características clínicas, imagenológicas, histopatológicas y moleculares.
Fajardo Jiménez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
ZEBRAS OR HORSES?: EHLERS DANLOS, A UNIQUE CASE.
ZEBRAS OR HORSES?: EHLERS DANLOS, A UNIQUE CASE.
Fajardo Jiménez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Ehlers Danlos (EDS), es un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios del tejido conectivo que se caracterizan clínicamente por la fragilidad de la piel, la hiperextensibilidad de la piel, la hipermovilidad articular y los moretones excesivos. De acuerdo a la literatura, 1/5000 personas viven con EDS con los tipos Clásico (tipos 1 y 2) e hipermóvil (Tipo 4) para casi el 80% de la población EDS y otros consideran que el tipo hipermóvil EDS (hEDS) es el más común con una prevalencia de 80 a 90% de los casos. Estudios recientes reconocieron trece subtipos de EDS. Dado que la heterogeneidad clínica y genética de esta afección se ha estudiado en los últimos años, ahora se sabe que los trastornos difieren entre sí y, a menudo, se pueden diagnosticar según los antecedentes clínicos y los criterios clínicos, incluidos el grado y la naturaleza. de afectación de la piel, articulaciones, esqueleto y vasculatura. El espectro clínico varía desde una hiperlaxitud leve de la piel y articulaciones hasta discapacidades físicas graves y complicaciones vasculares que ponen en peligro la vida. Se han definido las pruebas genéticas para la mayoría de los tipos de EDS y puede ser útil para el diagnóstico. Por lo tanto, al ser una gran variedad en todos los aspectos de la presentación de esta enfermedad, las manifestaciones clínicas, patogénesis, diagnóstico, manejo y complicaciones son diferentes. Por lo que, durante el verano de investigación estudiamos un caso de interés de Síndrome de Ehlers Danlos (EDS), una paciente de 46 años nacida en Colombia con un historial de 40 años de diferentes situaciones clínicas y diagnósticos, fue remitida al Laboratorio Molecular en la Universidad Cooperativa de Colombia. Nuestro objetivo al escribir este artículo es proporcionar información sobre EDS y dar a conocer aspectos de un caso clínico específico que es único en su categoría.
METODOLOGÍA
Se comenzó por la investigación teórica del Síndrome de Ehlers Danlos en General en el Laboratorio Molecular en la Universidad Cooperativa de Colombia. Una vez concluida la investigación se realizó un método de evaluación específico con historia clínica para la paciente, se obtuvo el consentimiento informado para tener un acercamiento con la paciente mediante historia clínica. Al término de esta evaluación se socializó y se abordó con un asesoramiento multidisciplinario. Posteriormente se solicitó la secuenciación genética de la paciente. Transcurrido los primeros abordajes, se comenzó el análisis de historia clínica vs características clínicas específicas del síndrome con un análisis bibliográfico simultaneo logrando así una actualización bibliográfica del Síndrome de Ehlers Danlos y la redacción amplia de la misma junto con el reporte de caso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del Síndrome de Ehlers Danlos y ponerlos en práctica haciendo la historia clínica, evaluando a la paciente y así poder transpolar la información a un artículo de interés, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en investigación multidisciplinaria. El caso hasta el momento ha proporcionado información poderosa sobre muchos aspectos importantes de la misma paciente como avances en los estudios de síndrome, esta investigación se ha enfocado en dar un amplio abordaje sobre las actualizaciones en clasificación de la enfermedad, manifestaciones clínicas, diagnóstico, patogénesis, manejo, pronóstico y complicaciones.
Farías Fernández Luis David, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT
Farías Fernández Luis David, Universidad de Monterrey. Gallardo López Noel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Segovia Dante, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estimulación eléctrica transcraneal con corriente eléctrica (tDCS) es un método terapéutico no invasivo para modular la excitabilidad cortical cerebral, la cual debido a su seguridad y escasos efectos adversos se utiliza en diversas patologías neuropsiquiátricas. La tDCS se puede usar con corriente eléctrica catodal, ésta disminuye la excitabilidad cortical, al contrario de la anodal, la cual la aumenta.
La epilepsia es un gran problema global que afecta a más de 65 millones de personas en el mundo, se define como 2 crisis no provocadas con diferencia de 24 horas, o una sola crisis con 60% de posibilidad de tener otra a los 10 años. Ésta genera diversos tipos de crisis, debido a descargas anormales en la actividad eléctrica cerebral, por lo tanto uno de los objetivos terapéuticos es disminuir esa hiperexcitabilidad cortical, generalmente con el uso de fármacos. Sin embargo no siempre se consigue el objetivo, cuando se prueban dos fármacos distintos sin resultados se considera epilepsia refractaria a fármacos. Los pacientes con Síndrome de Lennox Gastaut suelen ser refractarios a tratamiento farmacológico.
El tDCS catodal es una alternativa terapéutica segura la cual generalmente se usa con 1-2 mA de intensidad por 30 minutos por diversos periodos de tiempo. Ésta ha consiguiendo disminuir el número de crisis, con resultados favorecedores.
Se demostró que la terapia de 10 sesiones (2mA x 30min x 10días) de tDCS catodal en pacientes con síndrome de Lennox Gastaut disminuyó de manera significativa el número de crisis epilépticas a las 8 semanas de seguimiento (hasta 66%) y se concretó que la tDCS catodal es una terapia segura y eficaz con efectos adversos leves, que brinda una mejor calidad de vida a estos pacientes.
Fausto González Cristian Jovanny, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)
CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES TOTALES EN FRUTO, SEMILLA, PERICARPIO, CáSCARA, Y HOJAS DE MELICOCCUS BIJUGATUS COLOMBIANOS.
CUANTIFICACIóN DE POLIFENOLES TOTALES EN FRUTO, SEMILLA, PERICARPIO, CáSCARA, Y HOJAS DE MELICOCCUS BIJUGATUS COLOMBIANOS.
Fausto González Cristian Jovanny, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En los últimos años ha crecido el interés por la evaluación del contenido de polifenoles en diversas frutas y plantas, esto debido a que diversos estudios han demostrado una estrecha asociación con la mejora de algunas patologías, principalmente sobre las enfermedades cardiovasculares. Efecto que es debido a la capacidad antiinflamatoria, antioxidante, y a la mejora de la función del tejido endotelial (2,8,9).
El contenido total de los polifenoles del fruto, la semilla y el pericarpio de Melicoccus bijugatus ha sido estudiado anteriormente, así como el posible efecto sobre la salud que puede tener esta fruta (4,6,7,10). Sin embargo, el contenido de polifenoles que se encuentran en la hoja y la cascara aún no son reportados, por lo que brindar esta información podrá ser interesante para evaluar cuál de los componentes contiene un mayor número de polifenoles.
METODOLOGÍA
Se extrajeron aproximadamente 4g de pulpa de la fruta a la cual se le añadieron 30ml de etanol al 80%, posteriormente se llevó al agitador magnético a 500rpm por 20min., Después se colocó en el baño de sonido durante 20min para dejarlo en reacción durante 24hrs. Consecuentemente se utilizaron 2ml y fueron llevados a centrifugación durante 10min a 3500rpm, y al finalizar se mezclaron 500µl del extracto con 500µl de agua, 1ml de Folin Ciocalteu al 10% dejándose reposar por 1min, y finalmente se añadieron 2ml de carbonato de sodio al 3.5% con un tiempo de reacción de 90min. Una vez transcurrido ese tiempo se analizó mediante espectrofotometría para poder cuantificar el contenido de polifenoles totales de cada una de las muestras, las cuales fueron medidas por triplicado. Los resultados fueron comparados con la curva de referencia obtenida a partir de ácido gálico la cual considera para su determinación la concentración de la sustancia y la absorbancia obtenida. Finalmente, mediante una ecuación se calcula el contenido total de polifenoles totales en una muestra de 100g.
CONCLUSIONES
Resultados:
Una vez evaluados los resultados obtenidos mediante la espectofotometría obtuvimos los siguentes valores de polifenoles totales en cada uno de los compuestos por cada 100g:
Pericarpio: 1721.04mg
Pulpa deshidratada: 976.30mg
Pulpa fresca: 964.68mg
Cáscara: 827.28mg
Semilla: 185.62mg.
Conclusiones:
•El mayor contenido de polifenoles se encontró en el pericarpio.
•El proceso de deshidratación favorece al proceso y la concentración y la cuantificación de los polifenoles en la pulpa del fruto.
•A pesar de no poderse consumir el pericarpio contiene la mayor cantidad de polifenoles, sin embargo estos pueden ser aislados para evaluar su efecto.
•Es importante continuar investigando este fruto y su potencial efecto en la salud, puesto que su contenido de polifenoles puede ser benéfico.
Fausto Murillo Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
NIVELES CIRCULANTES DE IL-23 Y 17 Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS CLíNICOS EN
PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
NIVELES CIRCULANTES DE IL-23 Y 17 Y SU CORRELACIóN CON PARáMETROS CLíNICOS EN
PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
De León Bustamante Norma Paola, Universidad de Guadalajara. Fausto Murillo Daniela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, inflamatoria y autoinmune que se caracteriza por sinovitis, presencia de autoanticuerpos, disregulación inmune, concluyendo en la destrucción articular y ósea. Además, esta enfermedad se asocia a alteraciones cardiovasculares, pulmonares, musculoesqueléticas y psicológicas. Esta enfermedad presenta una distribución mundial estimada del 1%, sin embargo, en la población mexicana afecta aproximadamente al 1.6%. La AR tiene una mayor prevalencia en las mujeres con una relación 3:1 en comparación con los hombres. Se conoce que las interleucinas 17 y 23 tienen un papel crítico en la fisiopatología de esta enfermedad, ya que su aumento favorece al desarrollo del proceso inflamatorio causante de la sinovitis presente en AR; por lo cual es importante evaluar la asociación de los niveles circulantes de IL-23 y 17 y la presencia de artritis reumatoide.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, transversal y analitico. Se tomó una población de 48 personas que acudían a consulta servicio de Reumatología turno vespertino del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y de Una sonrisa al dolor, A. C., en la ciudad de Guadalajara, Jal. El grupo total se dividió en 2 grupos, 28 pacientes de ambos sexos que tenían diagnóstico de artritis reumatoide (basado en laboratoriales, signos y síntomas que presentaron, clasificados con los criterios de la Liga Europea contra el Reumatismo y Del Colegio Americano de Reumatología (EULAR/ACR), 2010)) y 20 personas sanas. A todos los participantes se les explicó el objetivo del trabajo y a los que accedieron participar se les solicitó consentimiento informado, posteriormente se les realizó una historia clínica, y se recabaron los datos de los análisis clínicos que se realizaron para el dia de su consulta directo del expediente (talla, peso, factor reumatoide, proteína C reactiva, hemoglobina, leucocitos, plaquetas y volumen de sedimentación globular). De igual manera a todos los participantes se les tomó una muestra de sangre periférica con punción venosa para analizar las citocinas IL-23 e il-17A la cual se tomó con tubo con EDTA para posteriormente centrifugar y separar el plasma el cual se almacenó en alícuotas a -80°c, después se realizó el análisis mediante la técnica de ELISA R&D SYSTEMS. Los resultados se analizaron con el programa estadístico SPSS V.25. La población mostró una distribución anormal mediante la prueba Shapiro-Wilks por lo que se realizó un análisis no paramétrico con la prueba de Kruskal-Wallis para comparar dos grupos y U de Mann Whitney para más de 2 grupos, del mismo modo se realizó chi cuadrada (χ²) para análisis de frecuencias y porcentajes.
CONCLUSIONES
Se tuvo una participación de 48 pacientes de los cuales en el grupo de personas con AR el 84.8% de los pacientes fueron de sexo femenino y el resto masculino y en el grupo de los sanos el 95.2% eran femeninos. El estudio arrojó que el grupo con AR tiene miembros de mayor edad que el grupo de las personas sanas. Además de encontrar un mayor número de personas con valores elevados de IMC y VSG en el grupo de las personas con AR. Se encontró que la IL17A circulante está más elevada en las personas con mayor edad, pero disminuida en las personas con AR. Los resultados totales de la investigación aún no han sido concluidos hasta el momento, pero se espera que las tendencias sigan inclinándose hacia el lado del grupo de los pacientes con AR para darle un final objetivo a este protocolo de investigación.
Félix Carabantes Christian Jesús, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO
CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL CLIMATERIO: ESTUDIO MULTICéNTRICO
Baltazar Alvarez Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Delgado Remigio Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Escarraman Bernal Nicole Stephanie, Universidad Autónoma de Guerrero. Félix Carabantes Christian Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estudio realizado en Colombia sobre conocimiento en un grupo de médicos que se evalúa mediante un examen de conocimientos científico-técnicos y una escala Lickert sobre actitudes frente a la menopausia menciona que de 128 estudiantes de internado, el 56.24% reprobaron el examen y solo un 10. 93% obtuvieron una nota mayor. (Ossa, Echeverry, Penagos, Gutiérrez, Uribe, et.al., 2011) Otro estudio realizado en México sobre conocimientos en mujeres profesionistas del área de la salud dice que las profesionales que tiene mayor conocimiento son los médicos sin embargo este conocimiento no fue obtenido en su preparación profesional, si no como un conocimiento popular Mendiola (2004). Mediante una observación sobre la formación de los alumnos del área de la salud se les cuestiono a distintos alumnos de diferentes zonas de la república mexicana, si ya habían cursado la materia de salud reproductiva o alguna a fin, la respuesta fue si en todos los estudiantes, al cuestionarlos si sabían lo que era el climaterio y si este estaba incluido en el plan de estudios de sus instituciones educativas, la mayoría respondió no en ambas preguntas. Este estudio sustentará la propuesta de integrar a los planes de estudio el tema de climaterio, con la finalidad de atender de una manera integral a este grupo de mujeres. Fortalecer la praxis de profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, del alcance tipo no experimental, descriptivo, y trasnversal. Estudio multicentrico (Sonora, Guerrero, estado de México, Guadalajara y Nayarit) La muestra fue de 176. Muestreo no probabilístico, intencional. Los criterios de inclusión fuero: alumnos de 19 a 35 años, cursar del 5º. al 9°. Semestre y las mujeres sin haber sido sometidas a histerectomía y/o oferectomía. Instrumento está dividido en dos partes con un total de 38 ítems: Características Sociodemográficas: 6 ítems. Conocimientos 32 ítems, preguntas cerradas y dicotómicas divididas en 5 dimensiones: consejería (11, 15, 16, 17, 21, 23, 24, 25, 26, 27), manifestaciones (2, 4, 5, 6, 12), prevención (7, 8, 10, 20, 22, 29), tratamiento (9, 13, 14, 18, 19, 28, 31, 32) y concepto (1, 3, 30). Se consideró 0 mínimo, 32 máximo, evaluado en 5 niveles: excelente (27-32), muy bueno (21-26), bueno (15-20), regular (9-14) y deficiente (<8). El instrumento fue autoadministrado por vía electrónica a través de Google Docs. https://forms.gle/R68h6LVhYtAFKbbB8. Se envió por vía Whatsapp, correo electrónico y Facebook. Los datos fueron analizados estadísticamente por medio del programa SPSS versión 22, se utilizó estadística de tendencia central, media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje. Aspectos bioéticos de la investigación, está basada en la declaración de Helsinki, en la ley general de salud en el artículo 100 y en la Ley General de salud en Materia de Investigación en los siguientes artículos: 13, 16, 17 y 23.
CONCLUSIONES
La población que acepto participar fue de 176 personas. La Universidad de Sonora obtuvo un 45.5% en su mayoría de quinto semestre (40.3%); la carrera predominante fue Lic. en Enfermería con 60.2%. Los resultados de los datos sociodemográficos: µ= 21.49 ± 1.974 de edad con predominio en el rango de 18-23 años (87.5%.). El género femenino fue del 63.6%; en cuanto al estado civil el 93.8% es soltero. Los conocimientos generales del climaterio que tienen los alumnos de ciencias de la salud, más de la mitad se ubica en el nivel de muy bien (53.4%) seguido de excelente 20.5%; el nivel deficiente solo obtuvo un 0.6%. El conocimiento sobre el climaterio por dimensiones, las medias de las dimensiones se encuentran por arriba de lo esperado, excepto la de consejería que se encuentra por encima de la media teórica 6.96 que fue en la que menor se tiene conocimiento. En cuanto a la que mayor se tiene conocimiento es la de conceptos que se encuentra con una media de 2.50 con un máximo de 3. Los resultados que se tienen sobre el conocimiento de climaterio de los estudiantes por institución educativa, donde se observar diferencia estadística de Chi2 (p = 0.001) hay una diferencia por instituciones educativas, se muestra que la que mayor tiene conocimientos sobre climaterio es la Universidad de Sonora con una media de 24.43 y una desviación estándar de 4.105. Se identificó que el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Ciencias de la Salud se ubica en un nivel de bueno a muy bueno, sin embargo, aún hay estudiantes con conocimientos en los niveles de regular a deficiente sobre menopausia y climaterio. No obstante, de haber realizado un estudio descriptivo, se llevó a cabo un análisis estadístico comparativo entre las carreras en la que se observó que no existe diferencia entre estas. Es importante señalar que los alumnos hacen referencia de que los planes de estudio no contemplan en ninguna de sus asignaturas de manera el tema del climaterio a pesar de que los próximos años más mujeres llegaran a esta etapa de que existe una norma para su atención que debe ser considerada para la salud integral de la mujer en el climaterio.
Felix Garcia Alexia Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
IMPORTANCIA DE MEDIDAS DEL MENTONIANO EN CONE BEAM (CBCT)
IMPORTANCIA DE MEDIDAS DEL MENTONIANO EN CONE BEAM (CBCT)
Felix Garcia Alexia Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Gomez Irania Yesenia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agujero mentoniano (MF) es considerado uno de los principales puntos de referencia anatómicos en la región anterior de la mandíbula, ya que constituye la salida a través del cual pasan las ramas mandibulares neurovasculares terminales. Hay variaciones anatómicas que afectan el nervio MF y mental respecto a la ubicación, tamaño, dirección, número emergentes, y la forma [ 1 , 2 ]. Desde tiempos prehistóricos, el maxilar inferior de los seres humanos ha sido objeto de una disminución en su tamaño global en comparación con otros primates [ 3 , 4 ]. El agujero mentoniano (MF) también ha variado su tamaño y ubicación. La MF se ha desplazado de la región molar en cráneos neolíticos a su posición actual en premolares humanos modernos. Por otra parte, el MF ha aumentado de tamaño desde el Neolítico [ 5 ].
Es una variación anatómica rara con particular importancia en procedimientos de anestesia y quirúrgicos locales, especialmente la colocación de implantes dentales.
El foramen mental (MF) está situado cerca del vértice de las segundas premolares, pero en se estima que uno de cada cuatro personas, el MF se encuentra entre los premolares. El MF normalmente se encuentra a medio camino entre la base de la mandíbula y la cresta ósea alveolar y en el mismo plano vertical del agujero infraorbitario.
Técnicas tales como la tomografía computarizada permiten imágenes de alta resolución y visualización VI- tridimensional del hueso y los tejidos circundantes, además de estar libre de exceso de cationes Magnifi. Sin embargo, la tomografía computarizada utiliza grandes cantidades de radiación en comparación con la radiografía periapical y panorámica estudiado previamente.
La tomografía computarizada (CT) se puede considerar quizás el método de examen prequirúrgica de diagnóstico más efectivo, ya que permite la visualización tridimensional y ha demostrado ser un excelente procedimiento para la caracterización de la anatomía. Dentascan es un programa de software que permite que la mandíbula para formar una en tres planos: axial, panorámica y de sección transversal. Ha sido ampliamente utilizado en el preoperatorio de cirugía de implantes, ya que proporciona una evaluación completa de la morfología y la medición de la zona del implante dental. Por tanto, este software ayuda al cirujano a identificar los sitios de implante adecuado y para predecir la estabilidad primaria antes de la inserción del implante, lo que mejora la planificación quirúrgica y, finalmente, las tasas de éxito de los procedimientos.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, muestreo probabilístico de n 157 tomografías de pacientes, se usó el Software CS 3D Imaging, se realizó en la Maestría de Ciencias Odontológicas en la UASLP con computadora laptop, en un equipo Sony VAIO E Series SVE 15 y una HP NoteBook 14-AN014LA.
Para analizar estas tomografias se utilizaron un total de 11 variables, las cuales fueron:
Nombre del paciente, sexo, lado, localizacion, ubicacion, altura del borde de la mandíbula a la apertura del mentoniano, altura de la cresta a la apertura, diámetro de la apertura, altura completa, alto de apertura, número de forámenes.
CONCLUSIONES
.Resultados:
No se encontró diferencia significativa sin embargo la mujeres se observa que es mayor la altura del reborde óseo y así mismo de la altura al mentoniano de ambas parte claro sólo descriptivamente, sin embargo no existen diferencia significativas por sexo en cuanto las características morfológicas del mentoniano lo que si es que pareciera que la mujeres tiene más altura ósea de borde inferior a mentoniano y así del mentoniano a borde superior esto podría ser por características genéticas o raciales.
Conclusiones:
No hubo diferencias significativas. Las únicas observadas fueron la altura del reborde óseo y altura del mismo mentoniano que en mujeres fue mayor, sin embargo no existieron mayores diferencias en cuanto al sexo. Esto podría deberse a genética o raza.
Félix López Enia Isabel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS METABóLICOS, TRASTORNOS PSIQUIáTRICOS Y VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS
ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS METABóLICOS, TRASTORNOS PSIQUIáTRICOS Y VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS
Félix López Enia Isabel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos psiquiátricos se consideran afecciones de gran importancia clínica y están caracterizados por alteraciones en los procesos de pensamiento, en la afectividad y en la conducta; están causados por complejas interacciones de factores biológicos, socioculturales y genéticos, y se asocian a deficiencias graves en el funcionamiento social, familiar e individual. Diversos análisis llevados a cabo por la OMS señalan que las enfermedades psiquiátricas tienen una prevalencia puntual acumulada de 10% en la población adulta.1
En al año 2002, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica realizada en México reportó que alrededor de seis de cada 20 mexicanos habían presentado trastornos psiquiátricos alguna vez en su vida. Desafortunadamente algunos expertos estiman que la incidencia de los trastornos mentales aumentará considerablemente en los próximos años.1
En cuanto a las enfermedades metabólicas tales como la obesidad, diabetes y síndrome metabólico, se han convertido en un problema de salud pública y son consideradas la epidemia del siglo XXI, ya que aproximadamente más de la mitad de la población mundial las padece y son las principales causas de atención hospitalaria y de muerte. Por su frecuencia y ritmo acelerado en el crecimiento de su prevalencia, ésta es la primera vez que nuestro país se enfrenta a un proceso que compromete la esperanza de vida de futuras generaciones. De hecho, México es uno de los países con mayor prevalencia a nivel mundial de síndrome metabólico con 36.8%; sobrepeso y obesidad 71.3%; diabetes mellitus tipo 2 18%; e hipertensión arterial 31.5%. 2
Se han documentado que el componente genético juega un papel crucial en el desarrollo de las enfermedades metabólicas. Los estudios familiares que examinan la heredabilidad admiten que existe un reducido número de casos que presentan una forma de herencia monogénica (obesidad monogénica y diabetes tipo MODY). Sin embargo, en las formas comunes se requiere la interacción de factores genéticos (poligénicas) y ambientales para causar este tipo de padecimientos, los cuales claramente tienen una herencia de tipo multifactorial o compleja.2
METODOLOGÍA
Se realizó la captación de pacientes en el área de psicología de la clínica de obesidad del Hospital General Dr. Manuel Gea González en donde se les se llevó a cabo la terapia de solución de problemas (TSP), también se aplicó diferentes cuestionarios como los Inventarios de Beck para Depresión y Ansiedad, Keesler-10, EFRATA, cuestionarios para evaluar la calidad de vida, ingesta emocional, atracón y ver la presencia de TDAH. Se asistió a sesiones multidisciplinarias para la evaluación de pacientes candidatos a cirugía bariátrica como también a las cirugías bariátricas realizadas en la clínica. A los pacientes que aceptaron participar en el estudio, se les tomó una muestra de células de los carrillos bucales. Estas muestras fueron sometidas a extracción de DNA y posteriormente se realizó una PCR-tiempo real para la búsqueda de polimorfismos relacionados con la comorbilidad psiquiátrica-metabólica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades psiquiátricas y ponerlas en práctica aplicando diferentes cuestionarios que evalúan la salud mental y los hábitos del día. Se espera encontrar a largo plazo una asociación entre las enfermedades metabólicas y algunos polimorfismos, y cómo esto puede afectar la salud mental de los pacientes.
BIBLIOGRAFIA:
Joffre,V. García,G. ( 2009). Revista Médica del Hospital General, Vol.72, 41-42. 2019, Julio 25, De Medigraphic Base de datos.
Orozco, L. Martínez, A. Barajas, L. (2014). Revista Digital Universitaria, Vol.15. 2019, De Revista UNAM
Felix Medina Julio Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER DE BOCA Y GARGANTA EN PACIENTES DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE) IMSS-MéRIDA, YUCATáN.
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER DE BOCA Y GARGANTA EN PACIENTES DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE) IMSS-MéRIDA, YUCATáN.
Felix Medina Julio Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
De acuerdo a la OMS-2018, el Cáncer de Boca y Garganta (CBG) ocupa el lugar 16 de incidencia a nivel mundial y en México el 22. De acuerdo a globocan 2018 en mexico se reportó una incidencia (TAE) de 1.5/100,000hab en ambos sexos. Es más frecuente en hombres, el tipo histológico más común es el carcinoma de células escamosas (CCE) con más del 90% de todos los casos según la World Dental Federation (FDI) Recientemente, se ha asociado este cáncer a infección por VPH hasta en 20% de los casos de acuerdo a la OMS.
Objetivo
Determinar la frecuencia y distribución de los casos nuevos de CBG en pacientes de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) IMSS-Mérida, Yucatán.
Objetivos Específicos
Describir el sexo más afectado.
Identificar el grupo etario más afectado.
Describir la Topografía y Morfología más frecuentes.
METODOLOGÍA
Metodología
Estudio transversal descriptivo. Se analizaron pacientes diagnosticados con CBG durante el periodo del 01/01/2015-30/06/2019, se colectaron todos los casos incidentes de CBG en el expediente clínico electrónico (ECE) y en la base de biopsias que fueron atendidos en la UMAE IMSS Mérida. Todos los casos se codificaron de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades oncológicas (CIEO-3), y se capturaron en el software Canreg5 de acuerdo a los lineamientos internacionales de la OMS. Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, así como promedios y desviación estándar para las variables cuantitativas.
CONCLUSIONES
Resultados
Se identificaron 27 casos de pacientes con CBG, promedio de edad 63.6±12.6, 18 (74%) fueron hombres y 9 (26%) fueron mujeres. La distribución por grupos de edad fue de 15-29= 1(4%) caso, 30-49=1(4 %), 50-69= 13(48%) y ≥70= 12(44%). La distribución de acuerdo al sitio anatómico afectado en Boca y Garganta (topografía) fue, base de la lengua (C01.9) 8(29.6%), Amígdala (C09.9) 3(11.1%), Mucosa del labio inferior (C00.4), Encía superior (C03.0), Glándula parótida (C07.9), Nasofaringe (C11.9) y Seno piriforme (C12.9) 2(7.4%) casos para cada uno, Labio superior (C00.0), Encía inferior (C03.1), piso de boca (C04.9), orofaringe (C10.9), pared posterior de la nasofaringe (C11.1), pared lateral de la nasofaringe (C11.2) 1(3.7%) caso por cada uno. La distribución por morfología fue de Carcinoma 21(77.7%) casos, linfomas 3(11.1%) casos y neoplasia maligna 1(3.7%) casos.
Conclusiones
El sexo más afectado fue hombres. El grupo de edad con el mayor número de casos fue 50-69años. La topografía más frecuente fue Base de la lengua y la morfología más frecuente fue Carcinoma de Células Escamosas. Estos datos son similares a lo reportado a nivel mundial y nacional.
Fernández Mejía Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
Cornejo Camacho Kevin José, Universidad de Sonora. Fernández Mejía Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Guadalupe Velázquez Joel, Universidad de Guadalajara. Vilchis García Melisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trasplante pulmonar es la alternativa para pacientes con enfermedad pulmonar grave, pero su realización se dificulta porque el pulmón donado sufre de complicaciones relacionadas con el endotelio como el edema. El ácido siálico (AS), es un componente estructural del endotelio y la alteración en su liberación puede afectar la permeabilidad vascular. La Perfusión Pulmonar ex vivo (PP-ex vivo) reacondiciona pulmones no aptos para trasplante, pero su alto costo limita su uso; por lo que hay que buscar una solución de bajo costo que mantenga la estructura de la barrera endotelial.
Objetivo. Evaluar el efecto de la PP-ex vivo con solución STEEN® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (CIREX) realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, sobre los cambios en la fisiología e histología pulmonar, concentraciones de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar en un modelo experimental.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal. En 10 cerdos se extrajo el bloque pulmonar y fue sometido a PP-ex vivo: Grupo I (n=5) PP-ex vivo con solución Steen, y Grupo II (n=5) PP-ex vivo con CIREX. La PP-ex vivo se realizó por 2 horas y se evaluó la hemodinamia, gasometría, mecánica y edema pulmonar, cambios microscópicos, así como la concentración de AS en LBA, perfusato y tejido. Mediante microscopía electronica se valoró el estado del glicocalix endotelial. La estadística se realizó con ANDEVA de medidas repetidas y t-student.
CONCLUSIONES
Hemodinamica y gasomentricamente no se observaron cambios. La C stat (p = 0.017, ANDEVA MR) y la Paw (p = 0.001, ANDEVA MR) disminuyeron en ambos grupos (sin rebasar rangos de referencia). Los dos grupos presentaron similares cambios en el edema microscópico y presencia del glicocalix endotelial, pero el grupo II mostró mayor edema gravimetrico (p=0.559, t-student). El grupo I mostró mayor concentración de AS en LBA, perfusato (p<0.01, t-student) y expresión en el tejido (p= 0.071, ANDEVA MR).
Conclusión. La solución CIREX puede ser una alternativa para la realización de La PP-ex vivo debido a que mantiene la fisiología e histología pulmonar, concentraciones liberadas de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar similar a la de la solución en un modelo experimental.
Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar
ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020
ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020
Castañeda Espinosa Alexia Susana, Universidad Autónoma de Nayarit. Cuen Salazar Johnatan Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. González Benítez Anael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los adultos jóvenes, el subgrupo que presenta una mayor vulnerabilidad a riesgos en la salud son los universitarios. Esto es debido al contexto en el que se manejan pues presentan una mayor demanda académica donde realizan jornadas de entre 6 y 8 horas durante 5 días a la semana aproximadamente.
Además generalmente el universitario realiza una actividad laboral a la par de los estudios con motivo de cubrir gastos escolares o incluso sustento familiar. Este contexto es el que influye de manera negativa en el estilo de vida de los estudiantes universitario pues le genera constante estrés, modifica su calidad de sueño, la absorbencia de la curricula escolar y la falta de tiempo provocan que exista una inactividad física y sedentarismo.
En cuanto a la alimentación los universitarios optan por opciones rápidas e industrializadas con poco valor nutrimental, alto contenido calórico ricos en grasas trans y azucares simples.
Si a esto se le adiciona que la institución a la que pertenecen los estudiantes no aborda de una manera más integral y apoyan a los alumnos con buenos programas, política, ambientes saludables, como resultado se obtendrá un aumento de la prevalencia de sujetos en riesgo dentro de su plantilla estudiantil.
METODOLOGÍA
El estudio presenta un diseño transversal descriptivo sustentado en el paradigma neopositivista; ya que se busca el entendimiento de una realidad mediante un proceso hipotético-deductivo a partir de una metodología cuantitativa.
Nuestro universo consta de 12,543 alumnos de pregrado de las Licenciaturas en Nutrición, Psicología, Enfermería, Odontología, Médico Cirujano y Partero, y Cultura Física y Deporte, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara.
De la cual se registró un muestreo estratificado no probabilístico de 341 alumnos calculada mediante el programa Epilinfo 6, con el programa STATCALC. La prevalecía esperada del factor estudiado fue de 65% con un error aceptable del 5% y un nivel de confianza de 95%.
Los criterios muéstrales a considerar fueron los siguientes:
Inclusión: ser estudiantes de pregrado de CUCS además de presentar una edad dentro del rango de 17 a 24 años de edad
No inclusión: alumnos de intercambio, alumnos que padezcan alguna enfermedad que pueda sesgar los resultados, alumnos que por alguna condición no puedan participar en las mediciones antropométricas
Exclusión: alumnos que no acepten el consentimiento informado, alumnos ya seleccionados que decidan no participar, alumnos que no hayan contestado la encuesta completa
Se elabora una encuesta de 23 items que incluye características de los estilos de vida que pueden afectar la calidad de vida de los alumnos y que son posibles de recolectar con los instrumentos y personal del Programa.
Las variables de estudio fueron hábitos alimentarios, actividad física y ejercicio, estrés, estado nutricio, horas de sueño y situación laboral.
Para el análisis de los resultados las variables cuantitativas se expresaron en media y desviación estándar mientras que las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencia y porcentaje.
Para esto se realizó un vaciado de datos en el programa Microsoft Excel versión 3.65 y para análisis con el software SPSS versión 21.0
En cuantos aspectos bioéticos, el estudio se apega al reglamento de la ley General de Salud en materia de investigación de acuerdo a la clasificación del artículo 17 se considera un estudio de riesgo mínimo para la integridad del sujeto.
Esta investigación no atenta contra la integridad, ni los derechos humanos de los sujetos de estudio. La presente investigación sigue los principios éticos enunciados en la Declaración de Helsinki
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos metodológicos, epidemiológicos y de salud pública las cuales se aplicaron para la realización del estudio. En estos momentos aún no se han desarrollado conclusiones sin embargo algunos resultados muestran que el 72.5% de los sujetos estudiados se consideran estar en frecuente estrés, el 37.4% no realiza algún tipo de ejercicio. Mientras que el porcentaje combinado de sobrepeso y obesidad (39.2) y un porcentaje de 7% de desnutrición indica que existe un problema severo en esta centro universitario considerando que es una institución donde se busca inculcar los conocimientos para el bienestar de la salud.
Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier edad. México lidera, hoy en día, el primer puesto como el país con mayor obesidad infantil del mundo, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en 2016, esto debido a que en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos de entre 5 y 15 años predomina el azúcar y la grasa, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la tecnología son algunos de los factores que llevan a los jóvenes a padecer obesidad, además, la falta de conocimiento hace que no le tomen importancia a su estado de salud, pues no conocen las comorbilidades que a largo plazo pueden padecer, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, dislipidemias e insuficiencia renal, entre otros.
La mejor manera de solucionar este problema de salud, es enseñar a los niños y adolescentes a cambiar sus hábitos alimenticios y a que lleven una vida físicamente activa, por lo que durante el verano de investigación PAIDOS se realizarán talleres de nutrición y actividad física, con el fin de enseñarle a los niños sobre nutrición y ejercicio, esto para que no solo sea momentáneo, sino que pueda servirles en un futuro y por el resto de sus vidas.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un espacio adaptado para la realización de actividad física, consultorios donde se llevaron a cabo consultas nutricionales, aulas para realizar cursos-talleres, y el laboratorio de gastroenterología donde se utilizó la bioimpedancia y toma de muestras.
La población muestral se conformó por dos grupos de pacientes pediátricos con obesidad; el primero conformado por 10 niños y 4 niñas de un rango de edad de entre 8-12 años, atendidos todos los lunes desde el 24 de junio al 29 de julio; y el segundo grupo de 11 niños y 7 niñas de entre 13-17 años atendidos todos los miércoles desde el 26 de junio hasta el 31 de julio.
Se les evaluó su estado nutricional mediante toma de datos antropométricos e indicadores, recordatorio de 24 horas, recordatorio semanal del consumo de alimentos, así como los días de la semana en los que desayunaron.
De igual forma se les valoró su composición corporal mediante los datos de % de masa magra, grasa total y visceral, así como peso y talla, obtenidos a través de la bioimpedancia; en base a los datos obtenidos anteriormente, se les indicó un plan de alimentación acorde a las características, necesidades y requerimientos de cada uno, que debieron seguir a lo largo de estas semanas.
Por parte del área de psicología, se les realizó una entrevista para conocer su entorno familiar y conocer si este requerirá de seguimiento psicológico además de médico y nutricional. De igual forma a cada niño se le aplicó una serie de tests psicológicos como CDI, STAIC, CBCL y de sobreingesta, los cuales se aplicarán nuevamente al término de este programa.
Por otro lado, en cada sesión se les aplicaron pruebas de actividad física en una pista de 60 mts de largo durante 6 minutos, previo a esto se hacía una recolección de datos en un formato, como tensión arterial (T/A) , frecuencia cardiaca (FC), longitud de pierna, disnea y fatiga tanto antes como durante la prueba según la escala de Borg y la Sat02%; posteriormente pasaban a que se les colocaran dos sensores, el primero a la altura del esternón y el segundo en L-5, los cuales median la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, datos que eran registrados al minuto 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la prueba y con los cuales se calculaba la Vo2Max.
Inmediatamente después de ello, se cuantificaba los metros recorridos a través del número de vueltas dadas a la pista y a los pacientes se les tomaba la T/A y así como previamente se mencionó, se le aplicó la escala de Borg para evaluar la disnea y fatiga. Por último, al primer, tercer y 5to minuto posterior a la finalización de la prueba se les cuantificaba la saturación de Oxigeno y la frecuencia cardiaca a través de un oxímetro de pulso.
Una vez que todos los pacientes hubieran pasado por la prueba de actividad física, el entrenador de nuestro equipo de investigación realizaba una sesión de activación física con duración de 60 minutos, en donde les enseñaba a los pacientes y a sus familiares diferentes ejercicios adaptados a la capacidad de cada uno de los participantes de este proyecto, con la finalidad de que los mismos lo pudieran repetir en sus hogares.
Posteriormente se les invitaba a todos los pacientes, así como a sus acompañantes, a las aulas del hospital para poder impartirles algunos cursos y talleres que les pudieran ayudar a tener una perspectiva más completa de la enfermedad que tienen y cómo enfrentarla. Entre los talleres y cursos impartidos se encuentran: Conceptos básicos de obesidad y sus comorbilidades, conciencia de enfermedad, Lectura de etiquetas, Reconocimiento de patrones de conducta alimentaria
El material utilizado fue cinta métrica, baumanómetros, oxímetros, una máquina de bioimpedancia, material de laboratorio para muestras de sangre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reforzaron y ampliaron los conocimientos teóricos y prácticos en el área de la nutrición, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes con y sin comorbilidades, ampliando el fin del proyecto gracias a la intervención que tuvimos con el proyecto Cardigan y el área de fisioterapia; paralelo a la nutrición al ser un manejo integral se evidencio la relación psicológica, física y cultural que propician el inicio o mantenimiento de hábitos que conllevan a sobrepeso y obesidad, ya que solo fueron semanas de consultas nutricionales, talleres y actividad física monitoreada, los resultados no son palpables a corto plazo sino un enriquecimiento de conocimiento que les dará herramientas para prevenir y o mejorar su salud a nivel personal y con ayuda de sus padres que estuvieron presentes en el proceso.
Figueroa Ibañez Katia Mireya, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
EPIDEMIOLOGIA DEL NIñO CON PATOLOGíA QUIRúRGICA EN UN MEDIO HOSPITALARIO DE 3ER NIVEL “HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE” DE JUNIO DE 2018 A JUNIO DE 2019
EPIDEMIOLOGIA DEL NIñO CON PATOLOGíA QUIRúRGICA EN UN MEDIO HOSPITALARIO DE 3ER NIVEL “HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE” DE JUNIO DE 2018 A JUNIO DE 2019
Figueroa Ibañez Katia Mireya, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad quirúrgica pediátrica constituye una proporción importante del total de la actividad pediátrica propia de los hospitales donde existe Cirugía Pediátrica. Casi el 25% de todas las primeras consultas pediátricas realizadas corresponden a Cirugía Pediátrica, así como el 6.4% de todas las urgencias requiere la atención directa de un cirujano. Dentro de estas urgencias pediátricas se encuentran hidrocele, fimosis, criptorquidea, hernias, hipospadias y apendicitis entre otras.
Lo anterior descrito corresponde a las patologías quirúrgicas recurrentes en la infancia que demanda asistencia en el contexto de la medicina primaria.
En el presente trabajo se expondrá el número de pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente dentro de la unidad hospitalaria, dado que el objetico de esta investigación será conocer cuáles son las entidades patológicas quirúrgicas más frecuentes en un hospital de 3er nivel y la edad más afectada.
METODOLOGÍA
Se analizaron los pacientes pediátricos de 1 dia de nacido hasta 18 años de edad, que su tratamiento haya sido quirúrgico, en el periodo de junio de 2018 a julio de 2019 tomando en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, diagnósticos y tratamiento quirúrgico.
Posterior a la recabación de datos, se analizaran mediante una hoja de cálculo Excel para analizar y graficar los datos por grupo de edades.
CONCLUSIONES
Se encontró que el 62% de los pacientes de pediatría que requieren cirugía son masculinos, mientras que el 38 % correspondía a los pacientes femeninos, y que la patología que más prevalece ha sido la apendicitis con un 34.39% afectando mayoritariamente al sexo masculino en la etapa de la adolescencia que engloba a los pacientes de 10 a 18 años de edad.
Al ser la apendicitis una de las patologías más prevalentes una de los procedimientos más realizados fueron las apendicetomías.
Por otro lado, durante la estancia del verano de investigación se adquirieron nuevas técnicas y conocimientos teóricos en cuanto al manejo del paciente pediátrico con las diferentes patologías presentadas durante la estancia realizada a partir del 17 de junio de 2019 al 2 de agosto del 2019.
Flores Aguilar Aniyensy Sarai, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)
EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Chavez Estrada Valeria, Universidad de Guadalajara. Flores Aguilar Aniyensy Sarai, Universidad Veracruzana. Macias Ochoa Maria Karime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vertebrates have the ability to regulate not only their gene expression at different levels, but also, modulate the activity of the metabolic effector molecules already expressed by increasing the response capacity of an organism genome to the different changes it faces throughout its life. However, these mechanisms, are susceptible to present an altered behavior, which can be clinically seen in different diseases, among these systemic lupus erythematosus (SLE).
These modifications include the covalent binding of small molecules such as glycosylation, phosphorylation, acetylation, methylation, and even the binding of small proteins such as ubiquitin and SUMO (small modifier similar to ubiquitin, or small modifier protein similar to ubiquitin) between many others. These reversible covalent modifications, that can be carried out in more than one protein, allows proteins not only to have a wide spectrum of function and diversity, but also serve as regulatory mechanisms (Zamudio-Arroyo & Riesgo-Escovar, 2012).
Given the complexity of the topic, this review aims to illustrate and define in a simple way, the concepts of epigenetics, post-translational mechanisms and their relationship with the susceptibility and pathogenesis of systemic lupus erythematosus (SLE).
METODOLOGÍA
We carry out a literature review. In this article we combine the systematic review of the literature that aims to identify, critically evaluate and synthesize systematically the existing research in a specific area of knowledge, following specific guidelines and evaluating the quality of the selected articles, with the elements of a scope review.
Databases and search terms: Databases and editorials were consulted in digital format such as Medline, PubMed, Elsevier, Scopus, EBSco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex and digital platforms such as Infomed and Imbiomed. The searches were based on the main search terms, SLE, epigenetics, post-translational mechanisms, methylation, ubiquitination, among others. The keywords were searched alone and combined into groups. The selection of articles corresponded to the following criteria: reviews, original articles, descriptive studies, clinical trials.
CONCLUSIONES
Overall, abnormalities in post-translational modifications, especially in ubiquitination, could play an important role in SLE pathogenesis and in the development of inflammatory environments that translates in the different clinical manifestations. More studies are essential to understand the loss of tolerance and to clarify the triggering factor for the expression of this disease and be able to guide new therapies that aim to cure the patient.
The mechanisms affected by the SUMOylation, have as a meeting point lymphocyte differentiation. Whether SUMO molecules indirectly block the differentiation of the T cell strains to Treg cells or that SUMOylation causes changes in the action of the ERs and therefore produces an overproduction of antibodies against self-antigens..
Glycosylation is fundamental in the various activities or functions of proteins, as well as in the immune response, which is closely related to the pathogenesis of lupus, several serum proteins are affected by alterations in their glycosylation, as well as the inappropriate glycosylation of immunoglobulins in which cause conformational changes, leading to increased immune complex formation, and in the α1-acid glycoprotein and C-reactive protein (CRP), have increase in patients with lupus, while transferrin decrease.
Protein hydroxylation plays several critical roles in biological systems, in the case of proline, is important for activation of antioxidant defense against hypoxia, that can have as a consequence apoptosis.
The production of autoantibodies in SLE may be related to a modification with hydroxyl radical in chromatin, being the guanine base the most susceptible to hydroxylation resulting in the formation of 8-oxodeoxyguanosine Which has been found in the DNA of the SLE.
The molecular mechanisms that impulse the metabolic dysfunction of lipids in T cells in SLE have not been clarified, however, the decrease in the generation of ATP in SLE cells has been demonstrated.
The specific role of sulfation of Tyr in the function of the protein is not well known, so many studies still need to be done and it will be necessary to investigate the role of sulfation in immunity, specifically in SLE.
Citrullination is a post-translational modification. Citrullinated proteins are associated with autoimmune diseases, one of the main associations is the association with the progress of SLE, where different isoenzymes participate that play an important role in the homeostasis and the hydration of the skin. Citrullination is the modification of arginine that is catalyzed by PAD, there are five members of the PAD family, which show specific tissue expression patterns and these vary in their subcellular location. PAD play an important role in the SLE.
There are still many unknowns regarding the true pathogenesis of SLE and the molecular mechanisms that can detonate, maintain or aggravate its development. However, post-translational modifications are having an important participation in the genesis of autoimmunity and specifically of SLE. They would be an important field of research that should continue to be enlightened. SLE, being an autoimmune disease, has processes like the ones mentioned above that are very similar to what occurs in rheumatoid arthritis, however, there is still much more to investigate in this type of disease.
Flores Ayala Christopher Giovanny, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Noé Albino González Gallegos, Universidad de Guadalajara
PROBIóTICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA: UNA REVISIóN EVALUATIVA
PROBIóTICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA: UNA REVISIóN EVALUATIVA
Flores Ayala Christopher Giovanny, Universidad Autónoma de Nayarit. Quijada Carretas Melanie, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Noé Albino González Gallegos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a la insulina es una afección vinculada con la prediabetes y la diabetes tipo 2. Se ha encontrado que un tratamiento con probióticos tiene resultados positivos a favor de la salud de las personas, ya que disminuye en proporción la resistencia a la insulina.
Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar las bacterias buenas en la microbiota intestinal.
La microbiota intestinal (anteriormente llamada microflora intestinal) es el nombre que recibe hoy la población de microbios que habitan en el intestino.
La microbiota intestinal contiene 100 billones de microorganismos, incluyendo como mínimo 1,000 especies diferentes de bacterias que comprenden más de 3 millones de genes, 150 veces más que en el genoma humano. Un dato relevante dice que solo un tercio de la microbiota intestinal es común a la mayoría de la gente, mientras que los otros dos tercios son específicos en cada persona y están determinados por el entorno y la dieta de cada sujeto.
La microbiota intestinal juega un papel importante en las funciones fisiológicas del cuerpo humano, la correcta digestión de muchos alimentos y correcta producción de vitaminas, asimismo contribuye a combatir otros microorganismos patógenos, manteniendo de esta manera una integridad de la mucosa intestinal.
La resistencia a la insulina cada vez afecta más a la población mexicana. En base a la problemática que se presenta es que esta investigación busca recolectar la mayor información encontrada en las bases de datos en internet para realizar una recopilación y analisis de información para la obtención de posibles resultados.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de estudios clínicos que describen el efecto de los probióticos sobre la resistencia a la insulina en adultos. Se emplearon las bases de datos de Pubmed, Scielo y Cochrane Library.
La búsqueda de PubMed empleó la siguiente ecuación: ("Insulin Resistance"[Mesh] AND "Adult"[Mesh]) AND "Probiotics"[Mesh] AND (hasabstract[text] AND "humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR Spanish[lang])). En Scielo, la búsqueda se realizó de la siguiente manera: ("Probiotics" "insulin resistance"). En la base de datos de Cochrane Library se planteó la ecuación: (MeSH descriptor: [Insulin Resistance] explode all trees AND adult AND probiotics).
Criterios de selección: artículos originales realizados en humanos , texto completo y evaluación de probioticos en adultos con resistencia a la insulina.
Se identificaron 56 artículos (30 de PubMed, 23 de Library y 3 de Scielo) que se identificaban con las palabras y título de la investigación, se excluyeron 12 artículos de la literatura ya que su contenido fue en formato de resumen quedando solamente 44 artículos, una vez analizando los artículos de texto completo se volvió a realizar otro análisis de la literatura haciendo otro filtro de artículos excluyendo en esta ocasión 20 (4 son de experimento en ratas , 15 no son sobre el tema de investigación y 1 se encuentra en idioma chino) quedando solamente incluidos 24 para el análisis.
CONCLUSIONES
Las concentraciones de glucosa en sangre despues de la intervención con probióticos fueron más bajas.
Tambien se encontró una mejor tolerancia a la glucosa.
En ningún grupo placebo disminuyó la resistencia a la insulina.
Los participantes que recibieron la dosis más alta mostraron aumentos en el índice de sensibilidad a la insulina (ISI) en comparación con la línea de base.
La evidencia científica muestra el potencial beneficio de los probióticos para prevenir o tratar algunas condiciones patológicas, así como para mejorar funciones fisiológicas. Sus beneficios se pueden evidenciar en las diferentes etapas fisiológicas del ser humano y al parecer son cepa y dosis dependiente. Las diferencias halladas entre las cepas pueden ser de gran utilidad para obtener un beneficio potenciado sobre algunas condiciones o signos específicos de una patología o de un proceso fisiológico. Para profundizar en los beneficios y especificidad de las cepas se necesitan investigaciones que permitan validar los efectos, profundizar en los mecanismos de acción, determinar la dosis a administrar, población objetivo y diferencias que pueden existir con la administración a través de un alimento o vía suplementos.
Flores Bandala Iris Lisset, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Pedro Julian Flores Moreno, Universidad de Colima
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
Flores Bandala Iris Lisset, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Pedro Julian Flores Moreno, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física ya sea en el ámbito laboral o en cualquier actividad deportiva de manera eficiente y sin fatiga excesiva, y que involucra procesos biológicos y psicológicos como las aptitudes y las disposiciones. (Laverde, Esguerra, Espinosa & Garzon 2011).
El incremento en las cifras de practicantes en México permite visualizar el desarrollo de la actividad de una manera positiva tanto para el entorno como para el corredor, sin embargo al ser una mayor cantidad de corredores recreacionales quienes lo realizan, la problemática recae en el desconocimiento en cuanto a la calidad del desempeño durante la actividad.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 14 corredores recreacionales siendo 7 mujeres y 7 hombres de entre 17 y 60 años a los cuales se les realizaron diferentes pruebas físicas y mediciones antropométricas.
Las pruebas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Las medidas antropométricas realizadas incluyeron la medición de masa corporal (kg), estatura (cm), pliegues, tricipital, subescapular, bicipital, de cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, de muslo frontal y pantorrilla medial. Perímetros de brazo relajado y en contracción, cintura, cadera y pantorrilla y diámetros biepicondilar del húmero y bimaleolar del Fémur, todo con base a los estipulado por la Sociedad Internacional para el Estudio de Cineantropometría Avanzada (ISAK).
Se aplicó la prueba Sit and Reach para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales, para la realización de esta prueba se necesitó una caja y una regla. El protocolo para su realización fue el siguiente: los sujetos se evaluaron sin zapatos, sentados en el suelo con las piernas completamente extendidas y los pies contra la caja. El sujeto coloca una mano encima de la otra, se inclina lentamente hacia adelante y alcanza la parte superior de la regla, la cual se encuentra pegada a la caja, lo más que puede manteniendo el estiramiento durante dos segundos. Se registra la distancia alcanzada por la punta de los dedos del sujeto (cm). La prueba se realiza tres veces. Se calcula y registra el promedio de las tres distancias y se utiliza este valor para evaluar el rendimiento del sujeto. (DAVIS, B. y col, 2000).
Se realizó la prueba Course Navette, cuyo objetivo fue medir la potencia aeróbica máxima y el consumo máximo de oxígeno de los corredores. Para esta prueba se utilizó una superficie plana, cinta métrica, conos de marcado, el audio Multi-Stage Fitness Tes y hojas de registro. Esta prueba requiere que los sujetos evaluados corran 20m a tiempo con el sonido del audio, beep. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono (según el protocolo que corresponda). Al iniciar la señal el atleta deberá correr hasta la línea contraria (20 metros), pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe intentar seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. A cada período rítmico lo denominaremos "palier" o "período" y tiene una duración de 1 minuto, los resultados se pueden determinar en la correspondiente tabla de baremación.
Principio del formulario
El consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx.) se determinó utilizando la ecuación: Cálculo del Volumen Máximo de Oxigeno VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458
Se estimo la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los corredores mediante una prueba de esfuerzo máximo la cual analiza la intensidad de trabajo que se desarrolla durante el transcurso de un esfuerzo dispendio energético corresponde al consumo máximo de oxígeno o la velocidad de la carrera suficiente para solicitar la potencia aeróbica máxima.
Su aplicación metodológica consistió en: completar un calentamiento estandarizado antes de cada prueba. Se aplicó en una distancia de 2000 metros que equivalentes a 5 vueltas en una pista olímpica de atletismo. Para la determinación de VAM, la velocidad de carrera inicial se estableció en 10 km h −1 y se incrementó en 1 km h −1 cada 2 min. Los conos se colocaron a intervalos de 25 m alrededor de la pista de 400 m, y la velocidad de carrera fue dictada por el sonido de un silbato, que indicaba cuándo los participantes debían pasar a 2 m del siguiente cono para mantener la velocidad requerida. Se alentó a los participantes a realizar un esfuerzo máximo y la prueba concluyó cuando los participantes no pudieron mantener el ritmo requerido durante tres conos consecutivos o se agotaron voluntariamente. La ecuación utilizada para su determinación fue: MAS =SF+ ( ( t / 120 ) × i )MAS=Sf+((t/120)×i) donde S f fue la velocidad de la última etapa completada en km h −1 , t fue el tiempo empleado en correr (en s) durante la etapa incompleta e i fue el incremento en km h −1 con cada etapa (en este caso 1 km h −1 ). (Lacour et al. 1990; Billat et al. 1995, 1999; Dupont et al. 2002).
Por último, se realizó una plantográfia, es decir, una evaluación de la huella plantar de los corredores con el fin de identificar las características morfológicas de sus pies.
CONCLUSIONES
El verano de investigación abrió el panorama sobre las aptitudes que los corredores recreacionales adoptan al practicar, así mismo los resultados obtenidos tras la aplicación de pruebas físicas y antropométricas demostraron que algunas variables pueden modificar las resultantes.
Se obtuvieron conocimientos acerca de la diversidad de preparación que existe entre un pequeño grupo de corredores recreacionales, sin embargo, se puede demostrar que existe una relación entre los resultados obtenidos mediante la medición antropométrica y los resultados obtenidos en la prueba VAM.
La medición antropométrica arrojó resultados dispersos, demostrando que no existe un estándar en los corredores recreacionales, por lo que sería interesante buscar un mejor método de entrenamiento entre los corredores recreacionales.
Flores Cortez Yaccil Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO
PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO
Arias Toro Rogelio, Universidad del Sinú (Colombia). Flores Cortez Yaccil Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Mendoza Lorena Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por Citomegalovirus es la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil de origen congénito, teniendo como causa de la muerte en un 4% de los RN infectados sintomáticamente y lesiones neurológicas a un 90%. Uno de los principales mecanismos de transmisión es la intrauterina, es dada a través de la placenta, llegándose a producir infección sintomática o incluso enfermerdad neonatal. Actualmente sólo se sospecha de CMV si el recién nacido presenta sintomatología. En el presente trabajo se pretende determina la prevalencia de CMV en placenta de mujeres atendidas en un hospital de tercer mivel en México
Justificación. Es necesario determinar la presencia de CMV en placenta, con el objetivo de determinar la prevalencia de recién nacidos, que puedan encontrase en riesgo de posible transferencia vertical de infección viral.
METODOLOGÍA
. Se extrajo el ADN de 16 muestras de placenta por el método de fenol cloroformo; para ello, se obtuvieron cortes de la muestra de placenta de aproximadamente 0.3-0.5 g, el exceso de eritrocitos se lisó sobre el tejido con Cloruro de Amonio al 1x. El tejido se digirió con proteinasa K y buffer de lisis. Se realizó una doble PCR usando oligonucleótidos dirigidos para una secuencia conservada de la proteína gB, dando un producto de 106 pb.
CONCLUSIONES
Del total de las muestra analizadas 3/15 (20%) resultaron positivas para CMV en placenta, el resto fue negativo mediante PCR.
CONCLUSIONES: Los resultados sugieren la presencia de CMV en placenta, lo que pudiera influir en varias patologías como ruptura prematura de membranas o en su caso transferencia al recié nacido con riesgo de infección sintomática, estas son líneas a considerar para continuar este estudio.
Flores Jurado Astrid Claudina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)
INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)
Cervantes Rivera Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Domínguez Holguín Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Flores Jurado Astrid Claudina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Martínez González Marlen Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 11% del total de la población corresponde a personas mayores y se espera que supere el 22% en el año 2050. (OMS, 2018). Con el aumento de la población se busca atender a la población, con el fin de tener un envejecimiento activo para aprovechar al máximo las oportunidades de tener un bienestar físico, psíquico, social y también extender la calidad de vida en edades avanzadas (Ramos et al., 2016).
Para logar un envejecimiento activo es necesario la participación de los gerontólogos en las áreas de salud, psicología y social, debido a que cada vez son más las personas que necesitan asesoría, orientación y cuidados, con el fin de que disfruten una vejez en las mejores condiciones posible (INAPAM, 2014).
La gerontología se considera una licenciatura joven en el país, sin embargo, los registros de egresados corresponden a cada universidad, por lo que no existe un seguimiento de egresados a nivel nacional, dicho de otra forma, se desconoce la inserción laboral de los egresados y la satisfacción que les produce trabajar.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto con enfoque fenomenológico, con una muestra constituida por 17 egresados, de las ocho generaciones de la licenciatura en gerontología de la UAEM, obtenidos por bola de nieve.
La herramienta utilizada para la recolección de datos cualitativos fue una entrevista semiestructurada con 10 preguntas relacionadas con la inserción laboral. Con respecto a lo cuantitativo se empleó el cuestionario de satisfacción laboral S20/23, con una valides de 0.92, constituido por 23 ítems, con 7 opciones de respuesta tipo likert, donde 1 corresponde a muy insatisfecho hasta 7 muy satisfecho. Los participantes respondieron ambos instrumentos de manera individual en un promedio menor a una hora.
Una vez recolectado los datos fue necesario clasificarlos y organizarlos adecuadamente, de tal manera que fuera posible analizar la información obtenida. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26.0, el cual proporciono los resultados de la variable estudiada (satisfacción laboral). Por otra parte, los resultados de la entrevista semiestructurada se analizaron en el paquete de datos cualitativos Atlas. Ti en su versión 8.
CONCLUSIONES
Como resultado del objetivo de este estudio, es posible concluir lo siguiente:
Se puede destacar que de los 17 encuestados, el 58. 82% (10) se dedica a la docencia, 17.64% (3) se encuentra insertado en alguna dependencia gubernamental, el 11.76% (2) se ha colocado en el DIF, mientras que el otro 11.76% (2) trabaja en una residencia o centro de día.
Con relación a la situación laboral que presentaron los participantes del estudio, el 47.1% tiene un contrato menor a los 6 meses, con una jornada laboral promedio de 20 horas semanales y con una percepción de salario entre los 6 mil y los 10 mil pesos mensuales. El salario se expresó ser insuficiente porque no se tiene un código de licenciado en gerontología y por lo mismo no se tiene un sueldo establecido por lo que los empleadores no pagan lo adecuado.
En términos generales con respecto a los diferentes factores de la satisfacción laboral los 17 egresados se encuentran satisfechos con su trabajo.
Finalmente, en relación al trabajo se señaló no ser suficiente y adecuado, ya que los entrevistados consideran que su principal dificultad para encontrar empleo es el poco conocimiento de la gerontología y el perfil del gerontólogo.
Flores Morán Jonathan Aarón, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO
PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO
Flores Morán Jonathan Aarón, Universidad de Sonora. Palacios Gracia Jesset, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La púrpura trombopénica inmune (PTI) es una enfermedad caracterizada por la presencia habitualmente aguda, de un síndrome purpúrico debido a trombocitopenia periférica en niños que carecen de antecedente u otra patología que explique dicha citopenia. Esta se clasifica ya sea en aguda o crónica y/o en primaria o secundaria; donde la primera división depende de la persistencia de la trombocitopenia (tiempo) y la segunda si la enfermedad es causada por autoanticuerpos contra antígenos en la membrana plaquetaria (primaria) o derivado de una condición patológica subyacente como lo son drogas, anticuerpos autoinmunes, neoplasias o infecciones (secundaria).
Se trata de un paciente masculino de 3 años de edad, quien inició padecimiento aproximadamente el 20 de mayo de 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa, por lo que acudió a su UMF donde se le trató con cloranfenicol en gotas y penicilina intramuscular, así mismo, presentó fiebre de 39 grados durante 3 días y equimosis en extremidades inferiores.
A los 2 días acude con el médico particular quien le diagnostica conjuntivitis tratado con gotas oftálmicas y ungüento sin especificar.. Dos días después se observó aumento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral, por lo que acude al Hospital comunitario SSA Coatzacoalcos al servicio de urgencias el día 4 de junio de 2019 donde se le realizan estudios de gabinete en sospecha de Dengue con signos de alarma. Ingresa a hospitalización con control de biometría hemática a las 24 horas. El 5 de junio de 2019 se le transfunden 4 unidades de concentrado plaquetario presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas administrando hidrocortisona. El día 13 de junio se le realiza aspirado de médula ósea sin datos de importancia; al día siguiente se produce el alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No. 32 donde se le trata con metilprednisolona, prednisona y ranitidina. Se realizó US abdominal reportándose hepatoesplenomegalia.
Ante la evolución que presentó, sin incremento del conteo plaquetario, se sospechó de púrpura trombocitopenia idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector.
Se refiere al hospital de pediatría del CMN SXXI por pobre respuesta al manejo con esteroides ameritando valoración por hematología pediátrica donde se realizan estudios de gabinete y se encuentra Ag de superficie negativo para VHB, VHC y VIH además de IgG positiva para toxoplasma, citomegalovirus, parvovirus y rubéola, se diagnostica púrpura trombocitopénica inmune (PTI) tratado con prednisona VO 50 mg/día.
METODOLOGÍA
Se realizó el interrogatorio a los familiares del paciente para obtener información de su padecimiento, así mismo, se realizó una revisión y análisis del expediente clínico del paciente, su ficha de ingreso, así como las distintas notas de evolución observando la respuesta del paciente al tratamiento empleado, de igual manera se hizo revisión en distintos libros, revistas y artículos de hematología para comprender más la enfermedad.
CONCLUSIONES
Sobre la participación en este verano de investigación de Oncología Pediátrica, se entendió que el utilizar tanto los conocimientos previos como los adquiridos es fundamental como eje integrador en nuestra formación profesional. El trabajo de este hospital es disruptivo a comparación de otros hospitales de tercer nivel; su manera de interacción holística y de medicina traslacional es, en definitiva, una de las claves del éxito del HP CMN SXXI siendo un modelo a seguir para todo hospital del país.
Acerca de nuestro caso, a pesar de ser una patología de interés en el área hematológica, desafortunadamente aún falta mucha información acerca del conocimiento clínico, inmunológico y el abordaje diagnóstico de la Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI), lo que hace un reto para los profesionales de la salud poder hacer su correcta identificación para brindar el tratamiento óptimo para la recuperación del paciente por lo que resulta importante realizar más investigaciones cuyo eje principal sea la PTI.
Flores Portillo Yasmin Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
EFECTO ANTIHIPERGLICéMICO DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE ZINC COMBINADAS
CON áCIDO GáLICO EN UN MODELO MURINO DE SíNDROME METABóLICO.
EFECTO ANTIHIPERGLICéMICO DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE ZINC COMBINADAS
CON áCIDO GáLICO EN UN MODELO MURINO DE SíNDROME METABóLICO.
Flores Portillo Yasmin Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Adolfo Virgen Ortiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es un desorden funcional caracterizado por obesidad, resistencia a la insulina, dislipidemia y alteraciones cardiovasculares que conllevan a enfermedades como la diabetes mellitus tipo II (DM-II). En México, el SM y la DM-II son de alta prevalencia y por el estilo de vida de la sociedad seguirá en aumento. Lo anterior demanda nuevas y novedosas investigaciones enfocadas al tratamiento y prevención de estas alteraciones. En la literatura existen antecedentes de que las nanopartículas de óxido de zinc y el ácido gálico reducen la glucemia en diabetes experimental, en la presente investigación nos planteamos como objetivo determinar la actividad antihiperglúcemica de una terapia combinada de nanopartículas de óxido de zinc más ácido gálico en un modelo murino de síndrome metabólico.
METODOLOGÍA
Para el estudio se utilizaron ratones machos (n=32) y hembras (n=32) de la cepa C57BL6 de 3 meses de edad, de los cuales 24 ratones de cada genero durante 15 meses recibieron dieta rica en grasa y fructosa al 10% en su agua de beber para inducir SM, y 8 ratones recibieron dieta normal.
Los animales fueron mantenidos en jaulas de acrílico en un cuarto con temperatura controlada (22 2 °C) y ciclos de luz-oscuridad (12 h/ 12 h). Para el estudio los ratones, machos y hembras, fueron divididos en 4 grupos experimentales: 1) grupo sano, 2) grupo SM, 3) grupo SM tratado con una combinación de nanopartículas de óxido de zinc (3 mg/kg) más ácido gálico (20 mg/kg), una dosis cada 12 hr durante 2 semanas; 4) grupo SM tratado con metformina a una dosis de 175 mg/kg, una dosis cada 12 horas durante 2 semanas. Todas las administraciones se realizaron por vía oral usando como vehículo solución salina al 0.9%. Al finalizar los tratamiento se evaluó el peso corporal y la glucosa en ayunas para todos los grupos experimentales. El ayuno fue de 6 horas, 6:00 AM-12:00 PM. Todos los datos fueron analizados con el programa SIGMAPLOT y los grupos experimentales fueron analizados con una ANOVA de un factor y pruebas de comparación entre grupos con el método de Holm-Sidak. La diferencia entre grupos fue significativa a una p < 0.05.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que la ingesta crónica rica en grasas y fructuosa al 10% induce un aumento significativo de peso corporal mayor en los ratones que la recibieron comparado con ratones que recibieron dieta normal (Machos, sano: 32 +/- 0.8 vs SM: 40 +/- 1.1 gr; Hembras, sano: 31 +/- 0.6 vs SM: 37 +/- 1.5 gr). El tratamiento con la terapia combinada de nanopartículas de óxido de zinc más ácido gálico no modifico significativamente el peso corporal en los ratones con SM
(Machos, SM: 40 +/- 1.1 vs SM tratados con terapia combinada: 37 +/- 1 gr; Hembras, SM: 37 +/- 1.5 vs SM tratados con terapia combinada: 31 +/- 2 gr). Por otra parte, los ratones con SM aumentaron su glucosa en ayunas significativamente (Machos, sano: 109 +/- 3 vs SM: 129 +/- 4 mg/dL; Hembras, sano: 116 +/- 5 vs SM: 135 +/- 2 mg/dL). El tratamiento con la terapia combinada de nanopartículas de óxido de zinc más ácido gálico disminuyó significativamente los niveles de glucosa en ayunas (Machos, SM: 129 +/- 4 vs SM tratados con terapia combinada: 108 +/- 6 mg/dL; Hembras, SM: 135 +/- 2 vs SM tratados con terapia combinada: 119 +/- 4 mg/dL). La metformina disminuyó el peso corporal y la glucosa en ayunas en todos los ratones con SM, tanto machos como hembras. En conclusión, un tratamiento combinado de nanopartículas de óxido de zinc más ácido gálico disminuyó significativamente la obesidad en las hembras pero no en los machos, y revierte significativamente la hiperglicemia en ratones machos y hembras con síndrome metabólico.
Flores Rocha Jesús Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Mtro. Raúl Nava López, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
DESARROLLO DE UNA PRÓTESIS PARA PERSONAS CON OSTEOSARCOMA
DESARROLLO DE UNA PRÓTESIS PARA PERSONAS CON OSTEOSARCOMA
Flores Rocha Jesús Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Raúl Nava López, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tecnologías ha llegado a formar parte de la vida cotidiana, las generaciones actuales, buscan, a través de esta área, una herramienta que permita revolver diversos problemas de salud, es por eso que se pueden encontrar desde médicos generales utilizando elementos como un pulso-metro o un termómetro digital, hasta especialistas realizando electrocardiogramas o tomografías computarizadas.
El proyecto de investigación consiste en elaborar un prototipo automatizado para una prótesis de una extremidad superior, que esté dirigido principalmente a las personas que sean diagnosticados con osteosarcoma y que hayan perdido alguna de sus dos extremidades superiores, además será controlado por medio de una aplicación móvil y se planea aplicar el uso de la tecnología de impresión en 3D para su elaboración e introducir dispositivos electrónicos y sensoriales para su funcionamiento.
Una vez terminado el prototipo, se pretende implementar en algunas personas que fueron diagnosticadas con osteosarcoma o alguna otra enfermedad que provoque que el brazo sea total o parcialmente amputado, siempre y cuando sea con la autorización por parte de un especialista certificado.
METODOLOGÍA
Se utilizó la Metodología de Modelado de Prototipos, también llamado modelado de prototipos que pertenece a los modelos de desarrollo evolutivo, se inicia con la definición de los objetivos y las áreas del esquema en donde es necesaria más definición. Entonces se plantea con rapidez una iteración de construcción de prototipos y se presenta el modelado (en forma de un diseño rápido).
A continuación: se describen las fases que conforman a la metodología orientada a prototipos:
Recolección de los requerimientos.-En esta etapa se registran todos los requerimientos y deseos de los usuarios, bajo una relación con el proyecto en desarrollo. Es la etapa más importante debido a que el desarrollador determina los requisitos para el diseño, la construcción y retroalimentaciones del prototipo.
Diseño y construcción.- El objetivo de esta fase es obtener un prototipo inicial. El desarrollador debe concentrarse en construir un sistema con una funcionalidad adecuada, haciendo énfasis en los requerimientos del usuario, estos pasos se deberán realizar un periodo corto de tiempo, para proponerlo a prueba de forma inmediata.
Evaluación del prototipo.- Esta etapa posee dos propósitos, obtener de los usuarios los requerimientos adicionales del sistema y verificar que el prototipo desarrollado sea acorde a la fase de recolección de requerimientos, en caso de encontrar algún defecto en el prototipo, simplemente el desarrollador la corrige antes de la siguiente evaluación, se repite proceso hasta que todos los requerimientos del sistema hayan sido satisfechos.
Refinamiento.- Esto ocurre cuando la definición de requerimientos del sistema es alterada en la sub-fase de evaluación. Entonces se debe modificar el prototipo de acuerdo con los comentarios hechos por los usuarios, para poder obtener un prototipo que cumpa con las características iniciales del usuario.
Producto de Ingeniería.- Después de desarrollar un prototipo estable y completo, se debe obtener una relación de aspectos de calidad y presentación del modelo.
CONCLUSIONES
Con los datos de dimensiones antropométricas de la población de la zona metropolitana de jóvenes hombres de 18 a 24 se obtuvo un promedio en las medidas de hombro, antebrazo, mano y dedos, con los cuales se realizaron los primeros bocetos de diseño de la prótesis. Los bocetos que cumplían con los requisitos fueron rediseñados en un software CAD para realizar ensambles y verificar si había colisiones no deseadas, así como evitar problemas de proporción y estéticos.
Cada una de los modelos diseñados en 3D, fueron convertidos en archivos de impresión 3D para imprimirlos en una impresora marca Tevo con material PLA para las piezas rígidas y TPU material flexible para recrear las articulaciones de la protesis, haciendo pruebas de orientación de impresión para tener como resultados piezas más rígidas y resistentes al movimiento y deformaciones.
La mayoría de las piezas rígidas ocuparon de refinamiento para conseguir que los actuadores eléctricos se instalaran de manera óptima. Con las piezas flexibles se hicieron pruebas de relleno para conseguir que el movimiento de las articulaciones fuera más suave y los actuadores pudieran realizarlo. Obteniendo así un prototipo de prótesis de brazo con las articulaciones y movimientos que se plantearon.
Flores Valencia Victor Hugo, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
DISEÑO DE ACTIVIDADES VIRTUALES COMPLEMENTARIAS PARA LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA BUCAL NIVEL LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
DISEÑO DE ACTIVIDADES VIRTUALES COMPLEMENTARIAS PARA LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA BUCAL NIVEL LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Flores Valencia Victor Hugo, Universidad Veracruzana. Tavarez Avitia Fernando Eloy, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La introducción de las tecnologías en la vida diaria es una realidad, una de las áreas que mas se ha visto beneficiada es la educación. Es necesario renovar las formas de enseñanza con la ayuda de la tecnología y así aprovechar el potencial que estas tienen para mejorar el desarrollo de los estudiantes. Actualmente existen plataformas virtuales que ya se utilizan con buenos resultados.
Objetivo: Diseñar actividades virtuales para reforzar el conocimiento de los alumnos de licenciatura que cursan la asignatura de patología bucal Universidad de Guadalajara
METODOLOGÍA
Materiales y métodos: Programa educativo de la asignatura de patología bucal Universidad de Guadalajara, bases de datos para búsqueda de artículos, paquetería Office, cuenta de correo electrónico, plataforma virtual Schoology. Se realizo el diseño de las actividades, se organizo en módulos, se asignaron casos clínicos, se incluyen evaluaciones.
CONCLUSIONES
Resultados: El diseño de un curso extraaula en la plataforma schoology que refuerce el programa de la asignatura de patología bucal.
Discusión: La inclusión de este tipo de herramientas virtuales hace mas eficiente la impartición de conocimientos y se aprovecha mas el tiempo de un semestre y puede ser un refuerzo al trabajo en aula, utilizando los entornos virtuales.
Conclusiones: Con este trabajo innovador se pretende mejorar el aprendizaje del alumno así como motivar a los profesores a incluir este tipo de herramientas en su labor docente.
Fonseca Castillo Karla Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO DE APENDICITIS EN LACTANTES. ANáLISIS DE CASOS DEL HCFAA DE JUNIO 2016 A JUNIO 2019.
DIAGNóSTICO DE APENDICITIS EN LACTANTES. ANáLISIS DE CASOS DEL HCFAA DE JUNIO 2016 A JUNIO 2019.
Fonseca Castillo Karla Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apendicitis aguda es muy infrecuente en niños menores de 2 años, sin embargo, el riesgo de gangrena y perforación aumenta inexorablemente mientras transcurre el tiempo desde que se inician los síntomas: en las primeras 24 horas es menor del 30%, pero ya pasadas 48 horas es superior al 70%, por lo que es de alta importancia diagnosticarla en el menor tiempo posible.
Debido a su infrecuencia en etapas tan tempranas de la vida, resultan de particular interés los reportes y la descripción de estos pacientes, que contribuyen al diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos futuros.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue retrospectivo observacional, para ello se analizaron expedientes del HCFAA de pacientes lactantes que fueron diagnosticados con apendicitis en los últimos 3 años. Los criterios de inclusión fueron que los pacientes tuvieran de 0 a 23 meses de edad que hubieran sido diagnosticados con apendicitis y atendidos en el HCFAA.
Las principales variables analizadas fueron: edad, sexo, cuadro clínico, estudios de laboratorio e imagen, manejo médico y quirúrgico.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se reportaron 8 casos de apendicitis en pacientes de 0 a 23 meses en los censos del servicio de cirugía pediátrica del HCGFAA, de los cuales se obtuvieron los siguientes datos:
Cinco de los pacientes fueron hombres y tres mujeres, sus edades variaron de 1 a 23 meses obteniendo un promedio de 15.38; todos los pacientes fueron diagnosticados con apendicitis complicada y dos de los pacientes fueron derivados al HCFAA a causa de complicaciones; a cuatro de los ocho pacientes se les dio un diagnóstico previo no acertado, entre estos figuran gastroenteritis, amibiasis, faringoamigdalitis, enterocolitis necrotizante y taquipnea transitoria. En cuanto a los síntomas referidos se encontró que cinco de los pacientes presentaron fiebre, dolor abdominal y vómito. Cinco de los ocho pacientes presentaron leucocitosis y seis de ellos fueron encontrados con perforación al momento de la intervención quirúrgica. En cuanto a los estudios de imagen, en las radiografías realizadas se tuvo como hallazgo niveles hidroaéreos y mala distribución del aire.
CONCLUSIONES
Con los resultados anteriores se observó que, en efecto, la apendicitis aguda es muy infrecuente en pacientes lactantes, puesto que los casos encontrados en tres años representan apenas un 2% de los casos de apendicitis tratados en el servicio de cirugía pediátrica del HCFAA en un año. En cuanto a la distribución de edad, tan sólo el 25% de nuestros pacientes fueron menores de 1 año y el resto variaba de 12 a 23 meses.
Aunque la bibliografía refiere que la triada de síntomas (vómito, dolor abdominal y fiebre) no es un dato muy específico para diagnosticar apendicitis en lactantes, el estudio nos sugiere que cuando se presenta un paciente con al menos dos de estos síntomas no se debe descartar una apendicitis hasta no tener un estudio de imagen que nos ayude en el diagnostico diferencial, puesto que incluso los estudios laboratoriales no mostraron ser muy especificos en los casos observados.
El bajo desarrollo del epiplón y la dificultad en el diagnóstico de apendicitis en el lactante favorece de manera considerable el que estos pacientes sean encontrados en fases complicadas, por lo que es importante tener en mente este posible diagnóstico y descartarlo o detectarlo en el menor tiempo posible para reducir la posibilidad de mortalidad por complicaciones.
Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora. Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara. Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara. Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres.
Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80.
Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de realizar seminarios de revisiones de artículos.
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Fraire Medina Josefina Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL
EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL
Fraire Medina Josefina Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lizarraga Avila Karla Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A causa de la insatisfacción que existe por parte de algunos pacientes en relación con el color o tono de sus órganos dentarios (OD) diversas casas comerciales han diseñado y producido formulaciones de dentífricos con la intención de obtener un efecto de aclaramiento por parte de estos. Algunos de los ingredientes funcionales clave son los componentes abrasivos, los cuales se han diseñado para obtener un efecto de remoción de los pigmentos extrínsecos y prevenir la reincidencia de estos. Existen estudios que refieren que los productos aclarantes pueden producir quemaduras, sensibilidad transitoria o permanente, cambios en la microestructura dental como reducción de microdureza e incremento de la rugosidad de la superficie de los OD’s. Los dentífricos comerciales más empleados en la industria mexicana son Colgate y Crest, ambos se caracterizan por tener diversas presentaciones con propiedades aclarantes. La mayor problemática es en averiguar cual es el dentífrico aclarador que presente más efecto significativo sobre el tejido adamantino del OD, por lo que que durante el verano científico se estudian los resultados de la rugosidad y la dureza posteriormente de los barridos en la superficie labial en distintos tiempos con diferentes pastas dentales aclaradoras comerciales.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el laboratorio de nanomateriales de la Maestría en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Se analizaron 48 incisivos permanentes sanos extraídos por enfermedad periodontal, las muestras fueron almacenadas en agua destilada a -4º C, se dividieron en cinco grupos de estudio, los cuales incluyen el grupo A, Control y 4 experimentales (B. Colgate Triple Acción (CTR), C. Colgate Luminous White (CLW), D. Crest (Cr) y E. Crest 3D (Cr3D). Se realizaron cepillados dentales para cada uno de los grupos en la cara labial desde la porción cervical hasta la incisal con diferentes números de barridos simulando el tiempo de exposición del dentífrico aclarante al tejido adamantino que se realiza de manera cotidiana (3 veces al día cinco cepilladas por segmento) los cuales incluyen: 0/0, 7/105, 14/210, 28/420 (días/cepilladas respectivamente). Se analizó la estructura adamantina con un microdurometro (SHIMADZU®), la rugosidad con microscopia de fuerza atómica (NANOSURF®) y la superficie con microscopia electrónica de barrido (JSM-6510®). Para el análisis estadístico se utilizó el software MINITAB versión 19, se determinó la estadística descriptiva y se analizó la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk. Al ser un estudio no paramétrico se usó la prueba de U Mann Whitney para determinar la significancia estadística con intervalos de confianza al 95%.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron en la fuerza atómica se identificaron diferencias significativas al compararla con Colgate Triple Acción, y en el microdurometro se encontraron con el dentífrico Crest 3D.
Franco Durán Mariana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA PARA EVALUAR LA SUPERVIVENCIA LIBRE DE PROGRESIóN EN PACIENTES MAYORES DE 65 AñOS CON GLIOMAS DE ALTO GRADO TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA ADYUVANTE
ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA PARA EVALUAR LA SUPERVIVENCIA LIBRE DE PROGRESIóN EN PACIENTES MAYORES DE 65 AñOS CON GLIOMAS DE ALTO GRADO TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA ADYUVANTE
Franco Durán Mariana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma multiforme es el tumor primario más común en adultos relacionado con un mal pronóstico. El esquema de Roger Stupp propuesto en el 2005 es considerado el tratamiento estándar, se compone por una cirugía con máxima resección seguido de quimioterapia con temozolamida 75 mg por metro cuadrado del área de superficie corporal por día y radioterapia fraccionada 2 Gy durante 5 días a la semana por 6 semanas adyuvantes con 6 ciclos temozolomida a dosis de 150/300 mg/ m₂ de superficie corporal cada 28 días durante 6 meses. Este esquema de tratamiento logró una supervivencia global de 14.3 meses. La mediana de edad de este estudio fue de 56 años.
Los pacientes con glioblastoma multiforme de edad avanzada, definida como mayor a 65 años, representan un reto terapéutico. La presencia de comorbilidades, el aumento la toxicidad así como la mayor dependencia a una red de apoyo familiar limitan el empleo de un tratamiento multimodal como lo es el tratamiento estándar.
La problemática reside en que hay escasa información reciente respecto a los resultados en términos de supervivencia libre de progresión de estos tratamientos multimodales en pacientes pacientes con más de 65 años.
En el estudio en cuestión se investiga cuál es el tratamiento que ofrece una mayor supervivencia libre de progresión
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de cohorte retrospectiva longitudinal observacional en el que se incluyeron 150 pacientes, entre 17 y 83 años con diagnóstico histológico de glioma de alto grado según la clasificación de la OMS del 2007.
La selección de pacientes se realizó en el archivo de patología de este hospital, posteriormente se recabó la información de los pacientes en el sistema para poder integrar en la base de datos de una manera sistematizada.
Se elaboró una herramienta de excel para recabar los datos demográficos, clínicos y de tratamiento para valorar desenlaces oncológicos; se incluyeron los pacientes con los siguientes criterios: pacientes con diagnóstico histológico de gliomas de alto grado manejados con cirugía, quimioterapia y radioterapia; y excluyendo a pacientes con segundo primario metacrónico.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se encontró una mediana libre de progresión de 14 meses (rango de 1 a 136 meses), de los cuales 69 pacientes progresaron. Se observó en el estudio que existe diferencia estadísticamente significativa en pacientes mayores de 65 años debido a que tienen mayor riesgo de morir de 1.7 veces (p = 0.047).
La sobrevida libre de progresión cuando se estratificó por glioblastomas y gliomas anaplásicos se encontró una diferencia estadísticamente significativa (H.R. 2.76, una p ≤0.05). El estado funcional con una puntuación ECOG <2 también fue un factor de riesgo de muerte con un H.R. de 1.50 (p ≤ 0.04). Por lo previamente comentado los pacientes mayores de 65 años se considera que la terapia multimodal debido a la fluctuación de su estado funcional con tendencia a la fragilidad o estado funcional <2, se sugiere no ser beneficioso para ese subgrupo de pacientes, debido a la pobre tolerancia a la toxicidad que puedan generar interrupciones de los tratamientos y generando resultados oncológicos inferiores a los referidos en la literatura mundial.
Frias Martínez Alan Zuriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Alberto Eslava Campos Eslava Campos, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTUDIO DE LA INFECCIóN CRóNICA DE VíAS URINARIAS, MICROORGANISMOS RESPONSABLES, SENSIBILIDAD A ANTI-MICROBIANOS Y PRESENCIA DE GENES DE VIRULENCIA.
ESTUDIO DE LA INFECCIóN CRóNICA DE VíAS URINARIAS, MICROORGANISMOS RESPONSABLES, SENSIBILIDAD A ANTI-MICROBIANOS Y PRESENCIA DE GENES DE VIRULENCIA.
Frias Martínez Alan Zuriel, Instituto Politécnico Nacional. Santacruz Cerecedo Diana Leticia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Eslava Campos Eslava Campos, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ø PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las infecciones de vías urinarias ocupan el tercer lugar dentro de las causas de morbilidad en el país con 4 millones de casos reportados al año. Este es un problema que afecta preferentemente a mujeres (en un 70% de casos) entre los 14 a 40 años de edad.
Las infecciones crónicas de vías urinarias (ICVU) son aquellas que se presentan en pacientes más de 3 veces al año. Estas son responsables de provocar en muchos casos enfermedades como insuficiencia renal, pielonefritis e hidronefrosis. Por ello es importante conocer el comportamiento de las cepas de E. coli asociadas a esta enfermedad (principal agente causal).
La antibioticoterapia es el tratamiento de elección para combatir estas infecciones basándose en el resultado del antibiograma prescrito. Sin embargo, la multirresistencia que han desarrollado las cepas uropatógenas hace cada vez más difícil su tratamiento y erradicación.
El actual proyecto de investigación realizado en el Laboratorio de patogenicidad bacteriana de la unidad periférica de investigación de la UNAM en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, tiene como uno de sus principales objetivos la realización de autovacunas (vacunas fabricadas con el microorganismo que infecta al propio paciente con el fin de provocar una respuesta inmune) como tratamiento alternativo, solucionando el problema de la multirresistencia farmacológica que presentan los agentes causales.
METODOLOGÍA
Ø METODOLOGÍA:
Para realizar la preparación de las autovacunas se requiere en primer término hacer la selección del paciente, esto consiste en realizar una entrevista para informar a los familiares de que se trata el estudio y en caso de aceptar se les pide que lean y firmen si están de acuerdo una carta de consentimiento informado.
El protocolo del estudio incluye el procesamiento de la muestra de orina y posteriormente realizar el aislamiento e identificación de la bacteria asociada al padecimiento. Para ello se tiene implementada la metodología que a continuación se refiere:
1.- Mensualmente los pacientes involucrados en el estudio proporcionan una muestra de orina a la cual se le realiza un uroanálisis por tiras reactivas, un examen físico (color, densidad, aspecto y olor) y un urocultivo.
2.- En breve, se realiza una tinción de Gram a la muestra de orina, como método rápido para identificación de bacterias Gram positivas y negativas.
3.- Posteriormente, se siembra la muestra de orina en agar MacConkey, Agar sangre y agar TSA (medios de cultivo usualmente usados para identificación de enterobacterias) para realizar el aislamiento y cuantificación del microorganismo causante de la ICVU.
4.- A continuación se realiza la identificación de los microorganismos por medio de una batería pruebas bioquimicas (Citrato de Simmons, Ureasa, Rojo de Metilo/ Voges Proskauer, MIO y KIA).
5.- Finalizada la identificación del agente causal de la ICVU presente en el paciente, se comienza la producción de una vacuna personalizada a partir del microorganismo en cuestión con el fin de producir una respuesta inmune contra la bacteria y así lograr su control.
6.- Posteriormente a las cepas identificadas se les realizan pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Las cepas aisladas e identificadas se almacenan en medio de conservación para la construcción de un cepario.
Para continuar, se realiza la caracterización (filogrupos y factores de virulencia) de las bacterias uropatógenas por medio de la siguiente metodología:
1.- Se practica extracción de ADN a las muestras para realizar posteriormente la técnica de PCR con el fin de detectar genes de virulencia en las bacterias uropatógenas y finalmente reconocer la variación de estos en un mismo tipo bacteriano que las permite distinguir y entender su comportamiento.
2.- Para definir la participación de componentes de la bacteria en la inducción de la respuesta inmune se realiza la extracción y visualización de dichos componentes. La extracción se realiza por ruptura mecánica y por electroforesis se separaran las proteínas de acuerdo a la masa molecular.
3.- Finalmente se analiza su inmunogenicidad por ensayos de Western blot y pruebas ELISA empleando para ello los sueros de los pacientes.
CONCLUSIONES
Ø CONCLUSIONES:
Retomando los procesos que se llevaron a cabo durante la estancia, se lograron adquirir diferentes conocimientos teóricos sobre bacterias uropatogenas y su conformación estructural. Asi mismo se nos capacito en conocimientos prácticos acerca de las técnicas para identificación y caracterización de las mismas, destacando que no podemos establecer conclusiones concretas en torno a la investigación puesto que es un extenso trabajo que no ha finalizado.
Sin embargo, pudimos observar durante nuestra estancia que las autovacunas contribuyen a mejorar el estado clínico de los pacientes y en muchos de ellos se eliminó a la bacteria causante y se controló el proceso de infección crónica.
Como ultima conclusión podemos decir que esta investigación nos ha aportado no solo conocimientos en el área científica, también nos aportó diferentes habilidades sociales como la convivencia en un área diferente a la que nos desarrollamos normalmente, tolerancia, el trabajo en equipo y el respeto por compañeros y maestros. Asi mismo esta experiencia nos regaló un panorama diferente sobre la investigación y sus beneficios. Finalmente podemos concluir que fue una experiencia enriquecedora en el sentido academico, emocional y personal.
Fuentes Baez Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DEL ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE INTERLEUCINA 1 (IL-1RA) EN LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO: ASOCIACIóN CON LOS GENOTIPOS DEL VNTR 86 PB EN EL GEN IL1RN
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DEL ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE INTERLEUCINA 1 (IL-1RA) EN LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO: ASOCIACIóN CON LOS GENOTIPOS DEL VNTR 86 PB EN EL GEN IL1RN
Fuentes Baez Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción:
El lupus eritematoso generalizado (LEG) es una enfermedad autoinmune compleja, caracterizada por la presencia de múltiples autoanticuerpos dirigidos contra antígenos propios.
El cuadro clínico del LEG es heterogéneo con diversas manifestaciones clínicas asociadas al curso de la enfermedad, la cual se caracteriza por el daño a diferentes órganos y tejidos modulado por un microambiente inflamatorio mediado por el incremento de IFN-α TNF-α, IL-6, MIF, IL-8 e IL-1β.
En estudios previos se ha descrito la contribución importante de la citocina anti-inflamatoria antagonista del receptor de interleucina 1 (IL-1Ra). IL-1Ra participa en la respuesta inmune anti-inflamatoria al tener un efecto antagónico de la señalización inflamatoria mediada por IL-1β, la cual es considerada una de las citocinas relacionada con la fisiopatología del LEG.
El gen que codifica para IL-1Ra es el gen IL1RN, dentro del cual se han descrito varios polimorfismos funcionales. En el gen IL1RN destaca un polimorfismo VNTR de repeticiones de 86 pb (VNTR 86 pb IL1RN), el cual ha sido asociado de manera consistente en pacientes mestizos-mexicanos con artritis reumatoide con susceptibilidad genética a la enfermedad y una expresión diferencial de IL-1Ra a nivel de mRNA y proteína en sujetos portadores de genotipos con el alelo de riesgo A2. Basados en la información anterior, fue de nuestro interés analizar la expresión del mRNA de IL-1Ra estratificada de acuerdo a los genotipos del VNTR 86 pb IL1RN en pacientes con lupus eritematoso generalizado.
Objetivo:
Analizar la expresión génica del antagonista del receptor de interleucina 1 estratificada de acuerdo a los genotipos de VNTR 86 pb IL1RN en pacientes con lupus eritematoso generalizado.
METODOLOGÍA
En el presente estudio fueron seleccionados 13 pacientes femeninas con LEG clasificados de acuerdo a los criterios emitidos por el colegio americano de reumatología actualización 1997 y su actividad clínica fue evaluada por el índice Mex-SLEDAI.
Los pacientes con LEG fueron seleccionados de acuerdo a la presencia/ausencia del alelo de riesgo A2, reportado en estos pacientes provenientes de un estudio previo realizado por nuestro grupo de investigación.
La selección de pacientes con LEG fue de manera aleatoria, con el objetivo de conformar una muestra representativa de portadores de genotipos de interés en el siguiente agrupamiento de acuerdo a un modelo genético dominante: A-/A, A-/A2, A2/A2.
El aislamiento de leucocitos totales de sangre periférica se realizó mediante gradientes de densidad específicos para células mononucleares y polimorfonucleares, para la posterior obtención de RNA total con Trizol basado en el método de Chomczynski & Sacchi. El DNA complementario se obtuvo por transcripción reversa utilizando primers oligo dT, para la posteriormente determinar la cuantificación de la expresión del mRNA de la isoforma secretada de IL-1Ra (sIL-1Ra) por qPCR (LigthCycler 96 System) utilizando la química de SYBR Green como agente intercalante y GAPDH como gen constitutivo. La cuantificación de la expresión relativa se realizó mediante la fórmula de 2-ΔΔcq.
CONCLUSIONES
La expresión de sIL-1Ra fue comparada entre pacientes con LEG estratificados por genotipos con y sin el alelo de riesgo A2 y de acuerdo a la actividad clínica reportada al momento de la captación.
Los resultados mostraron que los pacientes con LEG que presentaban actividad clínica de leve a alta (Mex-SLEDAI >2) al momento de la captación, presentaron una mayor expresión del mRNA de sIL-1Ra en comparación con pacientes que se encontraban en remisión (1 vs 1.85 veces). Al estratificar a los pacientes de acuerdo al modelo genético dominante propuesto para el VNTR 86 pb IL1RN, se observó que los pacientes portadores del genotipo homocigoto A2/A2 mostraron 1.05 veces mayor expresión del mRNA de sIL-1Ra y portadores de genotipos heterocigotos para A-/A2 mostraron 5.9 veces menor expresión (0.17) en comparación con portadores del genotipo A-/A- utilizados como referencia de expresión del mRNA. Además se observó una mayor expresión de sIL-1Ra en pacientes con actividad clínica portadores de los genotipos A2/A2 (3 veces) en comparación con los pacientes en remisión portadores de genotipos sin el alelo de riesgo A2.
Conclusiones:
Los pacientes con LEG con actividad clínica mostraron mayor expresión de sIL-1Ra en comparación con los pacientes con remisión.
Los genotipos portadores de los alelos A2/A2 mostraron mayor expresión de sIL-1Ra en comparación con los genotipos A-/A- y A-/A2.
Se observó una mayor expresión de sIL-1Ra en pacientes con actividad clínica portadores de los genotipos A2/A2 en comparación con los pacientes en remisión portadores de genotipos sin el alelo de riesgo A2.
Fuentes Pascacio Rubén Alejandro, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
ANáLISIS DEL EFECTO ANTITUMORAL DE POLISACáRIDOS FúNGICOS PROVENIENTES DE LA REGIóN ANDINA
ANáLISIS DEL EFECTO ANTITUMORAL DE POLISACáRIDOS FúNGICOS PROVENIENTES DE LA REGIóN ANDINA
Bruijnzeels Ponce Lisette Paola, Universidad de Guadalajara. Fuentes Pascacio Rubén Alejandro, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El cáncer es una neoplasia maligna que constituye una de las principales causas de muerte en el mundo. Una neoplasia se define como crecimiento nuevo y el concepto de malignidad refiere a la proliferación descontrolada de células que suelen invadir tejidos ajenos a los suyos. Esta patología se ha estudiado a lo largo de muchos años y existen varios medicamentos que pueden inhibir este crecimiento desenfrenado. Desafortunadamente, aquellos medicamentos de índole quimioterapéutica tienen un alto grado de citotoxicidad que suscita el daño de células y tejidos sanos. Por lo tanto, en la actualidad, se busca la manera de promover la muerte celular tumoral sin afectar las células sanas. En esta búsqueda se han encontrado formas de lograr eso, a través de la inmunoterapia y la interacción con vías de señalización apoptóticas.
La medicina tradicional china emplea terapias alternativas en base a hongos para tratar diversas enfermedades, entre éstas el cáncer. Se ha comprobado mediante experimentos de cultivo celular la eficacia de ciertos compuestos provenientes de los hongos en la inhibición y retrocesión del crecimiento celular maligno y la disminución del IC50 (la mitad de la concentración inhibitoria máxima) y la citotoxicidad de medicamentos quimioterapéuticos al combinar los tratamientos. Previamente en el laboratorio se había demostrado que los polisacáridos tenían un efecto en la disminución del crecimiento del tumor. Entre otras especies del genero Ganoderma, tenemos a G. stipitatum el cual no se tiene mucha información sobre su posible efecto antitumoral. Se realizó un experimento in vivo en donde los polisacáridos de G. stipitatum mostaron disminuir el crecimiento tumoral en el timo en ratones que fueron inyectados células EL4, por lo que surge la pregunta de saber si los polisacáridos de G. stipitatum tienen efectos citotóxicos en las líneas celulares cancerosas.
Durante el verano de investigación se estudia a través del cultivo celular la repercusión de polisacáridos derivados de dos hongos, Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus, sobre células cancerígenas. Lo que se pretende es evaluar la muerte celular aplicando el tratamiento con polisacáridos y comparar su eficacia con controles tratados con medicamentos ya reconocidos como Doxorrubicina, curcumina y Beta-glucano.
METODOLOGÍA
Metodología
Mantenimiento de las líneas celulares
El cultivo celular de J774 y fueron mantenidas en 10 ml de medio de cultivo DMEM, suplementado al 10% con suero fetal bovino (SFB) y 1% Penicilina/Estreptomicina en frascos de cultivo en una incubadora a 37 oC y 5% de CO2. Se realizó un pasaje de las células J774 utilizando tripsina 0.05% para levantar las células del frasco, PBS 1x para retirar los residuos del medio viejo y posteriormente poner las células en medio nuevo.
Ensayo de citotoxicidad con Doxorrubicina y Gusperimus.
Se sembraron 100 ul de medio con 1.5x103 células por pozo, se dejaron 24 horas para la formación de una monocapa celular. A las 24 horas se agregaron las concentraciones de Doxorrubicina de 100nM, 200nM, 500nM, 1000nM y 2000nM y Gusperimus de 0.1ug/ml, 0.5ug/ml, 1ug/ml, 5ug/ml y 10ug/ml, cada concentración se realizo por triplicado. A las 48 horas del tratamiento con Doxorrubicina y Gusperimus se realizó el ensayo de MTT agregando 10ul del compuesto, posteriormente se incubo por cuatro horas a 37 oC y 5% de CO2. Terminado las cuatro horas se le retiro el medio con MTT y se agregaron 100ul de Isopranol para disolver los cristales de formazan, la placa se leyó en un espectrofotómetro a 630nm.
Ensayo de citotoxicidad de los polisacáridos de Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus.
Se utilizaron cinco polisacáridos de G. Stipitatum y L. crinitus (Exopolisacárido soluble en PBS, Exopolisacárido soluble en NaOH, Exopolisacárido insoluble en NaOH, Intrapolisacarido insoluble en PBS e Intrapolisacárido en NaOH) en las concentraciones de 25uM, 50uM, 100uM, 200uM y 400uM, junto a los controles positivos, la Doxorrubicina a las concentraciones de 100nM, 200nM, 500nM, 1000nM y 2000nM , ß-Glucano y Gusperimus 40ug/ml, 20ug/ml, 10ug/ml, 5ug/ml y 1ug/ml. A las 72 horas del tratamiento se le agregaron 10ul de MTT y se incubó por cuatro horas, terminado el periodo se le retiró el medio junto al MTT y se agregaron 100ul de Isopropanol para la disolución de los cristales de formazan, se leyó a 630nm.
Marcaje del ADN en células J774 con tratamientos de polisacáridos de Ganoderma stipitatum y Lentinus crinitus.
Se sembraron 1.5x103 células por pozo en una placa de 97 pozos, se dejo 24 horas para el crecimiento del cultivo. Se agrego el tratamiento de los polisacáridos en las concentraciones de 200ug/ml donde se observó una disminución de viabilidad celular del experimento anterior. Se marco con naranja acridina y DIOC para observar características de muerte celular con flla disminución de florescencia del ADN a las 24 y 48 horas.
CONCLUSIONES
Clonclusiones y Resultados
Con el antecedente de la actividad antitumoral de los polisacáridos en el crecimiento del timoma en ratones inyectados con células EL4, se pudo observar que los polisacáridos tienen efecto citotóxico y disminuyen la viabilidad celular en la línea celular J774 (Macrófagos de sarcoma de ratón). La actividad es dependiente de la concentración, encontrando el mayor porcentaje de inhibición en las concentraciones de 200uM y 400uM. Se observó que los polisacáridos en NaOH tuvieron una mejor actividad citotóxica que los que estuvieron en PBS. En el ensayo de marcaje de ADN a las células con el tratamiento de 200uM se observó una disminución de florescencia a las 48 horas, no siendo así a las 24 horas.
En el verano de investigación se aprendió a tomar fotos en un microscopio invertido y uno compuesto, la metodología del cultivo celular que incluye el descongelamiento del líneas celulares, el mantenimiento y la criopreservación. Se aprendió a montar un experimento de investigación y a la interpretación de los resultados. Se realizó una revisión sistemática sobre el tema de interés y se discutieron artículos en clubs de revista.
Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
Espinoza Pacheco Mario César, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En el año 2006 Jorge Triana Estrada Director de Estomatología. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México enumera una serie de deficiencias al momento de la práctica odontológica lo cual nos permite darnos cuenta de la importancia del consentimiento informado en su área la primera de ellas, la falta de comunicación entre el odontólogo y el paciente en donde el odontólogo maltrata al paciente, no se le explican los procedimientos al paciente en términos accesibles para esté además de no enfatizar el alcance y las limitaciones del tratamiento en cuestión, no se informa el costo y mucho menos la relación riesgo/beneficio de la atención, además de modificar costos y tiempo.
El segundo de ellos es la tendencia a despertar falsas expectativas; el uso y manejo incorrecto de los materiales además de proporcionar tratamientos no indicados, contando además con simulación de tratamientos, metas clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas.
Tercer lugar el incumplimiento de las obligaciones del profesional de odontología, que incluye, medios como la historia clínica y el consentimiento informad, carencia de auxiliares diagnósticos, así como omisión de pronostico y un plan adecuado de tratamiento, de seguridad exponiendo a riesgos innecesarios al paciente, y por ultimo de resultados otorgando tratamientos costosos y largos.
Cuarto, la falta de conocimiento acerca de las leyes que rigen al profesional de odontología que en México son la Ley general de Salud y las Normas oficiales.
Quinto y muy importante, priorizar los procedimientos curativos que incluyen mutilación y en menor medida dar uso a los procedimientos que consisten en conservar y rehabilitar.
Por último, la deficiencia de ética profesional por parte del odontólogo donde se encarga de anteponer su propio beneficio sobre el del paciente, que también incluye la falta de actualización, ejercicio de la practica odontológica sin las respectivas acreditaciones y la práctica de una medicina bucal defensiva.
Todo lo anterior provoca los siguientes problemas en los futuros profesionales de odontología, una disminución en la calidad de los servicios odontológicos además de la perdida de la confianza en la población, realización de procedimientos que provocan falsas expectativas de los pacientes que culminan con quejas y en ocasiones demandas que llegan a CONAMED, lo anterior culmina en que el profesional de odontología se ampare con seguros de responsabilidad profesional que hacen que el odontólogo pague por ellos costos elevados durante su tiempo de práctica profesional, practica de medicina defensiva y a su vez la mala practica odontológica.
METODOLOGÍA
Los resultados se planean obtener con un instrumento diagnostico de tipo encuesta anonima que será realizada el dia 6 y 7 de septiembre del 2019 en el Congreso Internacional y Encuentro de Egresados, 50ta Aniversario de la Unidad academica de Odontologia,el lugar es Hotel Nekie en Tepic Nayarit, con una muestra aproximada de 200 personas en las cuales como criterios de inclusión tenemos que sean egresados de licenciatura de la carrera de .odontología y actualmente se encuentren activos en el campo laboral.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La falta de información del verdadero significado del CI en profesionales de odontología provoca que no sea usado correctamente o sea omitido por gran parte de ellos.
Por falta de información asertiva los profesionales de odontología no conocen las verdaderas implicaciones o consecuencias que tiene no hacer un buen uso de CI.
Al no tener el conocimiento correcto del CI el profesional de odontología no está preparado para enfrentarse ante su uso correcto y a su vez no sabe todas las características que tiene.
Miembros del personal de salud ignoran y desconocen la forma correcta de solicitar un CI por causa de desinformación / ignorancia.
La autonomía del paciente es ignorada al momento en el que esté es influenciado por algún tipo de remuneración, beneficio o incluso por la negación de recibir un servicio si este no cede a las exigencias.
Si el odontólogo no tiene los conocimientos correctos de lo que es y cómo se genera el CI no es consciente de la realización de este y por consecuencia no lo aplica en la práctica odontológica.
Gallardo López Noel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT
Farías Fernández Luis David, Universidad de Monterrey. Gallardo López Noel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Segovia Dante, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estimulación eléctrica transcraneal con corriente eléctrica (tDCS) es un método terapéutico no invasivo para modular la excitabilidad cortical cerebral, la cual debido a su seguridad y escasos efectos adversos se utiliza en diversas patologías neuropsiquiátricas. La tDCS se puede usar con corriente eléctrica catodal, ésta disminuye la excitabilidad cortical, al contrario de la anodal, la cual la aumenta.
La epilepsia es un gran problema global que afecta a más de 65 millones de personas en el mundo, se define como 2 crisis no provocadas con diferencia de 24 horas, o una sola crisis con 60% de posibilidad de tener otra a los 10 años. Ésta genera diversos tipos de crisis, debido a descargas anormales en la actividad eléctrica cerebral, por lo tanto uno de los objetivos terapéuticos es disminuir esa hiperexcitabilidad cortical, generalmente con el uso de fármacos. Sin embargo no siempre se consigue el objetivo, cuando se prueban dos fármacos distintos sin resultados se considera epilepsia refractaria a fármacos. Los pacientes con Síndrome de Lennox Gastaut suelen ser refractarios a tratamiento farmacológico.
El tDCS catodal es una alternativa terapéutica segura la cual generalmente se usa con 1-2 mA de intensidad por 30 minutos por diversos periodos de tiempo. Ésta ha consiguiendo disminuir el número de crisis, con resultados favorecedores.
Se demostró que la terapia de 10 sesiones (2mA x 30min x 10días) de tDCS catodal en pacientes con síndrome de Lennox Gastaut disminuyó de manera significativa el número de crisis epilépticas a las 8 semanas de seguimiento (hasta 66%) y se concretó que la tDCS catodal es una terapia segura y eficaz con efectos adversos leves, que brinda una mejor calidad de vida a estos pacientes.
Gallardo Sanchez Jennifer Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ELABORACIóN DE BOTANA OPTIMIZADA A BASE DE MANGO
ELABORACIóN DE BOTANA OPTIMIZADA A BASE DE MANGO
Gallardo Sanchez Jennifer Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mango es considerado uno de los frutos tropicales más importantes a nivel mundial, México se ubica como un participante importante en la producción y comercio de mango fresco, destacando como productor. El estado de Sinaloa ocupa el tercer lugar en producción de mango a nivel nacional con una superficie sembrada de más de 26,000 hectáreas y una producción mayor a las 210,000 toneladas, lo que representa el 12.9% de la producción en el país. Uno de los problemas que presenta la industria del mango es la gran cantidad de desechos de cáscara y hueso que se generan.
El aprovechamiento de los subproductos que genera el mango es un gran potencial para beneficiarse en el ámbito nutricional.
Los desechos generados durante su comercialización son una fuente muy importante de compuestos bioactivos de alto valor agregado, en particular fibra dietaria, micronutrientes, polifenoles, carotenoides, entre muchos otros. Los cuales pueden valorizarse a través del trabajo multidisciplinario de investigación, innovación, transferencia de tecnología, desarrollo de estudios de mercado y planes de negocio, así como con el acompañamiento durante la gestión e implementación de agronegocios de alimentos funcionales.
METODOLOGÍA
En esta investigación se elaboró una botana de pulpa y cáscara de mango, y avena como principales ingredientes, con el fin de aprovechar los compuestos bioactivos de la cáscara.
Para ello se elaboró una harina de cáscara de mango previamente deshidratada, para incorporarla a la biomasa.
El proceso de cocción de la botana se hizo mediante un horno eléctrico en dos intervalos de 10 y 6 minutos. Posterior a esto, se almacenaron en bolsas herméticas, donde se estuvo evaluando su composición nutricional y proximal: determinación de humedad, con método de estufa de calor secado, determinación de cenizas, por método de calcinación a la mufla, determinación de grasas, por método Soxleth, en placa de calentamiento utilizando éter de petróleo anhidros, determinación de fibra cruda, mediante la pérdida de peso por incineración de residuo orgánico que queda después de la digestión de la muestra con ácido sulfúrico e hidróxido de sodio diluidos, determinación de nitrógeno proteíco, por método Kjeldahl, minerales, polifenoles, carotenoides, fibra dietaria soluble e insoluble, así como también se evaluó rancidez, utilizando fenolftaleína como indicador, textura, pH, color, y grados Brix.
La pulpa del mango presenta una concentración significativa de compuestos bioactivos tales vitamina A (esencial para el mantenimiento de los tejidos epiteliales piel y mucosas), así como de compuestos con una gran actividad antioxidante entre ellos la vitamina C, vitamina E, polifenoles, carotenos, entre otros, además de presentar una importante concentración de minerales como potasio y magnesio, los cuales intervienen en la transmisión nerviosa y muscular, también aporta pequeñas cantidades de hierro, fósforo y calcio. Así mismo, la pulpa del mango contiene fibra soluble (pectinas), ácidos orgánicos (cítrico y málico) y taninos.
CONCLUSIONES
Las cáscaras de mango que pueden considerarse desechos pueden ser una fuente importante de compuestos bioactivos, tales como la pectina, polifenoles y manguiferina en las cáscaras, ácidos grasos poliinsaturados en el hueso y compuestos de naturaleza fenólica con actividad antioxidante y antiinflamatoria.
Se ha señalado que las cáscaras de diferentes variedades de mango contienen pectina de alta calidad, por su importante concentración en acido galacturonico y su grado de esterificación así como fibra dietaria con un excelente equilibrio entre fibra soluble e insoluble, por lo que puede ser un ingrediente en alimentos funcionales con actividad hipoglucemiante, hipocolesterolemica e hipotrigliceridemica.
Es importante resaltar que la cantidad de estos nutrimentos y compuesto que le dan funcionalidad a los desechos o subproductos del mango (cáscara, pulpa, hueso) estará influenciado por diversos factores físicos, químicos y biológicos, tales como la variedad, especie, estado de madurez, factores precosecha y poscosecha.
Por lo tanto el aprovechamiento integral de los deshechos del mango son una alternativa de elaboración de alimentos funcionales, ya que además de actuar como nutrientes, pueden afectar positivamente funciones biológicas específicas, mejorando el estado general de salud y reduciendo los riesgos de algunas enfermedades.
Se busca que los complementos alimenticios a base de cáscara de mango puedan ser una alternativa para la población que busque tener una alimentación más saludable y, por otra parte, dar un valor agregado a material que actualmente es visto como un desecho.
Asesor:Dr. Juan Manuel Agraz Cibrián, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DEL EFECTO QUE TIENE EL MATERIAL PARTICULADO PM 10, PRESENTE EN EL AIRE DE MEDELLíN-COLOMBIA, EN LA PRODUCCIóN DE NETS
EVALUACIóN DEL EFECTO QUE TIENE EL MATERIAL PARTICULADO PM 10, PRESENTE EN EL AIRE DE MEDELLíN-COLOMBIA, EN LA PRODUCCIóN DE NETS
Gallego Quintero Salomon, Corporación Universitaria Remington (Colombia). Asesor: Dr. Juan Manuel Agraz Cibrián, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aire de Medellín Colombia ha sufrido varias contingencias ambientales en los últimos años, esto debido a la carga que provoca el parque automotor creciente y la industria en la liberación de material particulado PM 2.5 y PM 10 en la atmósfera. Debido a que los estudios que soportan la carga sanitaria que tiene la contaminación ambiental en Medellín han sido de tipo ecológicos, siendo estos los estudios de menor evidencia científica; se plantea un estudio con ensayos in vitro con el fin de evaluar el papel que tiene el material particulado en la activación de vías de señalización inflamatorias en las células, particularmente el papel que tiene PM 10 en la inducción de trampas extracelulares del neutrófilo (NETs), células importantes en el sistema inmune innato.
METODOLOGÍA
Este es un estudio observacional analítico en el cual se separaron células polimorfonucleares de sangre periférica por medio de un doble gradiente de densidad Ficoll Histopaque 1077-1119, dichas células fueron cultivadas en una placa de 6 pozos por 3 horas a 37°C y 5% de CO2. En los medios de cultivo se tuvo un control sin estímulo, un control positivo estimulado con LPS y las muestras de estudio estimuladas con material particulado PM 10 del aire de Medellín - Colombia. Se evaluó la inducción NETs mediante marcaje con DAPI y anticuerpos específicos anti-elastasa y posterior lecturas en microscopía de fluorescencia.
CONCLUSIONES
El objetivo inicial del trabajo era estandarizar todos los protocolos de laboratorio necesarios para llevar a cabo dichos estudios, aun así, en los ensayos preliminares se pudo observar un aumento en la producción de NETs en las células estimuladas con PM 10 del aire de Medellín - Colombia, se hace necesario la replicación de dichos estudios bajo las mismas condiciones para confirmar la hipótesis de que el material particulado suspendido en el aire juaga un papel principal en la activación de vías de inflamatorias del sistema inmune innato.
Gallegos Gamboa Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
1. PRESENTACIONES CLÍNICAS INUSUALES DE DOS PACIENTES LACTANTES MAYORES CON LINFOMAS NO HODGKIN : REPORTE DE CASOS
2. GLIOMAS DE TALLO: REVISIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA
1. PRESENTACIONES CLÍNICAS INUSUALES DE DOS PACIENTES LACTANTES MAYORES CON LINFOMAS NO HODGKIN : REPORTE DE CASOS
2. GLIOMAS DE TALLO: REVISIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA
Gallegos Gamboa Daniel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TRABAJO 1
Los Linfomas no Hodgkin (LNH) corresponden a un grupo de neoplasias heterogéneas derivadas de las células linfohematopoyéticas. Es raro que esta entidad se presente antes de los 2 años y se ha identificado que tiene mayor prevalencia en el sexo masculino. La principal característica de estas neoplasias es la proliferación anormal y descontrolada de células precursoras que presentan alteraciones cromosómicas. Lo anterior contribuye a una expresión genética anormal y se traduce a la síntesis anormal de proteínas involucradas en el control del crecimiento y la maduración de dichas células. Debido a la falta de literatura sobre las implicaciones médicas y terapéuticas para atender estos casos, es de importancia que se realicen estos reportes de casos para que la experiencia clínica y terapéutica que se comparte pueda coadyuvar en el manejo de casos similares.
El primer caso es de una femenina de un año que acude a servicio médico por padecimiento de tres meses de evolución caracterizado por vómitos persistentes, desnutrición aguda, fiebre y convulsiones tónico-clónicas generalizadas. En el último mes la paciente debuta con alteración motora en el hemicuerpo derecho y ptosis. Se realiza RM donde se observó lesión en región parieto-occipital derecha con desplazamiento de línea media secundaria a masa intracraneal. Se toma muestra patológica que revela linfoma no Hodgkin difuso de células grandes B. Se realiza medición de inmunoglobulinas con valores disminuidos, asi como disminución en las subpoblaciones de linfocitos T, B y NK. De acuerdo a lo anterior, se establece diagnóstico de Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa (IDCS) concomitante con infección por VEB con 1440 copias en sangre.
El segundo caso reportado es de un paciente masculino de un año y once meses quien debuta con dolor en miembros inferiores y subsecuente claudicación intermitente, deformidad ósea en tercios distales e hipotonía generalizada. Las manifestaciones se extienden más tarde hacia miembros superiores por lo que se tenía sospecha diagnóstica de artritis juvenil y se indica tratamiento con AINES. Al no haber mejoría es ingresado a un hospital diferente, presentando múltiples adenopatías y nódulos en región escrotal y braquial, hepatomegalia y malformaciones óseas por lo que se presume activación precoz de la pubertad y se da valoración endocrinológica donde se evidencia hipercalcemia. Además, tras abordaje mediante PET se detectan zonas de hipercaptación compatibles con proceso maligno por lo que se acude a toma de biopsia de ganglio inguinal, la cual reporta linfoma de precursores B.
TRABAJO 2
Los gliomas malignos de tronco encefálico son neoplasias de presentación poco común en población pediátrica. Representan solo el 10-15% de todos los tumores pediátricos del sistema nervioso central. Debido a su localización, su crecimiento puede tener consecuencias adversas para la vida. La sobrevida a dos años del diagnostico que se ha registrado es menor del 10%. La biopsia no suele formar parte de la rutina diagnostica, ya que se percibe un alto riesgo de mortalidad. Lo anterior ha limitado el estudio genético y biológico de estos tumores y con ello una terapia que permita mejorar el prónostico. En respuesta a ello, desde 2016 la red SIOPE (European Society for Paediatric Oncology) GPID (Glioma Pontino Intrínseco Difuso), una red multidisciplinaria de expertos que estudian y tratan GPID, ha desarrollado el Registro SIOPE GPID, con el objetivo de proporcionar un conjunto de datos completo que permita la investigación colaborativa internacional en el ámbito de GPID.
METODOLOGÍA
TRABAJO 1
Se realizó una búsqueda exhaustiva en la base de datos PubMed de manera independiente para cada caso. Se seleccionaron las palabras clave más adecuadas y se seleccionaron los artículos de pertinencia para discutir los aspectos más relevantes de cada caso.
TRABAJO 2
De acuerdo con el Registro SIOPE GPID, creada por la red SIOPE GPID, se realizó un análisis de los expedientes médicos de los pacientes con diagnóstico de gliomas malignos de tronco encefálico que han sido ingresados y atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría. Posteriormente, se recopilaron los datos de relevancia para incluirlos al Registrio SIOPE GPID.
CONCLUSIONES
TRABAJO 1
La consideración diagnóstica de una patología oncológica es importante desde el médico de primer contacto hasta el subespecialista, con la finalidad de disminuir la morbimortalidad secundaria al infradiagnóstico de cáncer infantil. La relevancia de presentar estos casos radica en el pronóstico de los pacientes, ya que a pesar de que se ha reportado una sobrevida satisfactoria en población pediátrica con LNH, el retraso en el diagnóstico compromete la probabilidad de recuperación y, por otra parte, a la poca bibliografía existente que impide una actuación médica basada en la evidencia.
TRABAJO 2
Se adquirió conocimiento en relación a las características clínicas de presentación de pacientes con gliomas malignos de tronco encefálico, así como de sus modalidades diagnósticas y terapéuticas más importantes. No obstante, no se cuentan con los resultados del Registrio SIOPE GPID, pues su obtención conlleva un proceso prolongado. Al concluir el proyecto, se espera obtener información valiosa que permita mejorar el pronóstico de los gliomas malignos de tronco encefálico.
Galván Palacios Claudia Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
RESISTENCIA TENSIONAL, AL RASGADO,Y PERMEABILIDAD DE UNA MEMBRANA REABSORBIBLE COMPUESTA DE áCIDO POLILáCTICO, ESTUDIO PILOTO
RESISTENCIA TENSIONAL, AL RASGADO,Y PERMEABILIDAD DE UNA MEMBRANA REABSORBIBLE COMPUESTA DE áCIDO POLILáCTICO, ESTUDIO PILOTO
Galván Palacios Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Lavandera Esparza Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) el promedio de dientes perdidos (DP) en la población adulta mexicana, va en ascenso en correlación con la edad, siendo el promedio de 1.3 DP en personas de 30 a 34 años hasta 13.9 DP en la población mayor a 80 años. En la mayoría de los pacientes, posterior a la perdida dental, el hueso alveolar, gradual pero consistentemente se pierde, muchas veces este ciclo de remodelación no se completa, lo que genera una perdida hasta llegar al hueso basal, maxilar o mandibular. Cuando el hueso no es suficiente, previo a la rehabilitación protésica lo ideal es ejecutar regeneración ósea guiada del área, mediante la colocación de injerto óseo y una membrana oclusiva.
Las membranas oclusivas reabsorbibles más utilizadas y con una mejor disponibilidad en el mercado mexicano son las de colágeno, estas además de su complejo proceso de obtención, tienen un alto costo. Por otro lado, se sabe que las membranas reabsorbibles a base de polímeros son una gran alternativa para lograr el tratamiento planeado a un menor costo.
Es por eso que este estudio, tiene como objetivo evaluar las propiedades mecánicas y de permeabilidad de una membrana dental sintetizada a base de ácido poliláctico, en el instituto de Investigación en odontología de la Universidad de Guadalajara.
METODOLOGÍA
La preparación de las membranas de ácido poliláctico se hizo mediante la técnica de gel casting. En un vaso de precipitado se disolvió los pellets de ácido poliláctico en una solución de cloroformo durante 72 horas. El producto se vertió en cajas de Petri y los disolventes se evaporaron en un ambiente de 25℃ y 50% de humedad relativa durante 72 horas.
La resistencia a la tracción de las membranas se midió con una máquina de ensayos universales (Instron 3345) según lo establecido en la norma ASTM D 882‐18. Se obtuvieron 5 especímenes de forma rectangular (10 mm de base × 100 mm de altura y grosor de 0.1 mm) y cada uno se montó en las empuñaduras de la máquina de ensayos a una distancia de 50 mm. La prueba se realizó con una velocidad de 50 mm / min en condiciones de 23 ℃ y 50% de humedad relativa.
La resistencia a la propagación de rasgaduras de las membranas se midió de acuerdo a lo establecido en la norma ASTM D 882‐18. Se elaboraron ocho especímenes de forma rectangular de 25 mm de base y 75 mm de altura con un corte desde el centro de la base de una longitud de 50 mm y con un grosor promedio de 0.1 mm. Los especímenes se montaron en las empuñaduras de los miembros colocados en la máquina universal de ensayos a una distancia de 50 mm. La prueba se realizó con una velocidad de 50 mm / min en condiciones de 23 ℃ y 50% de humedad relativa
Según lo establecido en la norma ASTM E96/E96M, la permeabilidad será determinada mediante el método evaporación de agua con una copa de permeabilidad a base de titanio y con medidas específicas, debido a que la prueba de permeabilidad se asemeja a las condiciones en las que serán aplicadas las membranas. Las condiciones de prueba fueron las siguientes; Se colocará el dispositivo con agua junto con el espécimen en una incubadora de calor seco a una temperatura de 37°C, con el fin de que el agua se evapore a través de la membrana en un ambiente controlado. La permeabilidad será determinada mediante el registró constante del peso en una balanza analítica tomando nota de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Resultados
La resistencia tensional media fue 22.01 ± 0.80 MPa. La resistencia al rasgado media fue de 0.82 ± 0.28 N.
Conclusiones
Este estudio piloto dio datos para determinar la cantidad de especímenes necesarios para los ensayos.
La resistencia tensional del material es suficiente para su aplicación en procesos de regeneración ósea guiada y su resistencia al rasgado, aunque variable, garantiza que puede ser atravesada sin sufrir rasgado completo.
Respecto a la permeabilidad será especificada al término del ensayo
Gamboa González Esteban Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
TUMOR RABDOIDE EN RIñóN DERECHO
TUMOR RABDOIDE EN RIñóN DERECHO
Gamboa González Esteban Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tumor rabdoide en riñón derecho
El tumor rabdoide renal es un tumor raro altamente maligno y de rápido crecimiento. Se caracteriza por la alta incidencia de metástasis (principalmente a pulmón) y resistencia a la quimioterapia, es un poco más frecuente en hombres y se ve comúnmente antes de los 3 años de vida. Su pronóstico es malo a corto plazo y se ha identificado SMARCB1 como gen involucrado en el desarrollo de la enfermedad.
Se trata de paciente femenino de 4 años 7 meses producto de gesta uno a término que acude a atención médica en Mayo del 2018 por síntomas como fatiga, cambio de tono en piel, falta de apetito, somnolencia, fiebre, dolor abdominal. Sin antecedentes familiares y personales patológicos/ no patológicos de relevancia. Actualmente cursa con dolor perianal y a la evacuación.
METODOLOGÍA
Se realizaron estudios de imagen que demostraron tumoración en riñón derecho y una posterior metástasis a pulmón después de nefrectomía radical derecha al realizarse rastreo toracoabdominal encontrando lesión nodular en segmento izquierdo, que no se identifica en estudio previo, la lesión mide 5.6 mm con reforzamiento acentuado.
En estudios de patología 28/05/19 (biopsia de tumor mestastásico en pulmón) se identifica parénquima pulmonar parcialmente infiltrado por nódulo bien delimitado, no encapsulado constituido por células de pequeño a mediano tamaño con núcleo grande y nucleolos prominentes. No hay necrosis y se observan múltiples mitosis atípicas.
El resto del parénquima no muestra cambios de importancia con borde quirúrgico libre de lesión . Se encuentran células muy compactas con patrón mixoide de celulas fulsiformes, núcleos desplazados lateralmente, citoplasma eosinofílico, células blancas apreciables.
*Se realizó nefrectomía completa y ocurre aparición metastasica en pulmón posteriormente*
CONCLUSIONES
Los estudios de imagen y resultados descritos de patología permiten obtener el diagnóstico de tumor rabdoide en riñón derecho con metástasis a pulmón.
Se realiza resección tumoral (nefrectomía) el 18/10/18 por ruptura de cápsula e infiltración a grasa perirrenal y se inicia radioterapia postquirurgica el 02/01/2019.
Con tratamiento: Vincristina, Doxorrubicina, Ciclofosfamida, Carboplatino, Etopósido
Prónostico: tasa de supervivencia baja, siendo del 20% a 5 años
Garay Dominguez Anette Karina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1409181 DEL GEN ECTONUCLEóTIDO PIROFOSFATASA / FOSFODIESTERASA 1 (ENPP1) CON RESISTENCIA A LA INSULINA Y OBESIDAD.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS1409181 DEL GEN ECTONUCLEóTIDO PIROFOSFATASA / FOSFODIESTERASA 1 (ENPP1) CON RESISTENCIA A LA INSULINA Y OBESIDAD.
Garay Dominguez Anette Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles representan un problema de salud pública a nivel mundial. De acuerdo con la OMS 1 de cada 3 niños y niñas entre los 6 -19 años padece sobrepeso u obesidad. Esto coloca a México entre los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial.
La obesidad a edad temprana es un fenotipo común causado por anormalidades cromosómicas. Generalmente resulta de la interacción de determinados polimorfismos génicos con el medio ambiente. La resistencia a insulina ocurre cuando la glucosa plasmática no puede ser transportada a las células y permanece en concentraciones elevadas en la sangre.
El gen ENPP1 es una glucoproteína transmembrana que inhibe la actividad tirosina quinasa del receptor de insulina, además produce una proteína de amplia especificidad que escinde una variedad de sustratos. La American Diabetes Assosiation identifico en un metaanálisis realizado en 2008, que el gen ENPP1 se considera un gen candidato probable para la resistencia a la insulina y la diabetes mellitus tipo 2.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo lectura y revisión de diversos genes como ENPP1, FTO, SEC16B, nearMC4r, ADIPOQ, UPC3, TCF7L2, GCK, BDNFOS y LEP estos con sus respectivos polimorfismos. Posteriormente se seleccionó el de mayor interés. El gen seleccionado fue ENPP1 con el polimorfismo rs1409181.
Se hizo revisión bibliográfica del gen ENPP1 con el polimorfismo rs1409181 y la asociación que tiene a diversas enfermedades, encontrando algunas como síndrome metabólico, calcificación arterial infantil, hipertrofia ventricular izquierda, resistencia a la insulina y obesidad.
Resistencia a la insulina y obesidad fueron las variables seleccionadas para buscar asociación con el genotipo de riesgo rs1409181.
Se revisó la base de datos que tiene la Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo (UAEH) de 563 sujetos genotipados, 372 participantes son del sexo masculino y 374 del sexo femenino, mexicanos de 6 a 14 años de edad del estado de Hidalgo.
Finalmente se utilizó el programa SPSS para realizar pruebas estadísticas de asociación en los participantes que cuentan con el polimorfismo y niveles de glucosa elevados, Homa, niveles de insulina elevados, un IMC que indique sobrepeso u obesidad, niveles de colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL elevados. Ninguna de las variables anteriormente mencionadas se correlaciono con el genotipo de riesgo rs1409181.
CONCLUSIONES
En total 200 participantes tienen el polimorfismo rs1409181 del gen ENPP1, representan un frecuencia de 0.35, dicha cifra se encuentra por debajo de la media establecida por organizaciones internacionales.
El 39.2% de los participantes presentaron polimorfismo heterocigoto, un cambio de citosina (C) por guanina (G), el 15.9% de los participantes presentaron polimorfismo homocigoto, cambio de guanina (G) por guanina G, en total representan 35.5% de la población que posee el polimorfismo rs1409181, mientras que el 44.6% de la población no presento el genotipo de riesgo.
Las pruebas estadísticas realizadas en el programa SPSS indican que no existe asociación entre el genotipo de riesgo y valores de Homa, glucosa, insulina, IMC, colesterol, triglicéridos, HDL o LDL elevados. Por lo tanto no se pudo probar que el polimorfismo rs1409181 se considera factor de riesgo en la población mexicana de 6 a 14 años de edad del estado de Hidalgo.
García Apodaca Gloria Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carolina Samano Valencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN DE LA RESINA 3M FILTEK
Z350 Y FILTEK BULK FILL DESPUÉS DE SER
SOMETIDAS A UN PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO
COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN DE LA RESINA 3M FILTEK
Z350 Y FILTEK BULK FILL DESPUÉS DE SER
SOMETIDAS A UN PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO
García Apodaca Gloria Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carolina Samano Valencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las resinas compuestas dentales, son una mezcla compleja de resinas polimerizables mezcladas con partículas de rellenos inorgánicos. Para unir las partículas de relleno a la matriz plástica de resina, el relleno es recubierto con silano, un agente de conexión o acoplamiento. Otros aditivos se incluyen en la formulación para facilitar la polimerización, ajustar la viscosidad y mejorar la opacidad radiográfica.
Este material permite simular la apariencia natural del órgano dentario, se ha convertido en el más popular para restauración estética y es ampliamente utilizado en variedad de aplicaciones.
Actualmente no existe el material de restauración ideal, en el caso de la resina compuesta las limitaciones son: contracción por polimerización, sensibilidad a la técnica clínica y durante su permanencia en boca, se enfrenta a desgaste, deformación, agrietamiento, pigmentación, acúmulo de bacterias, pigmentación, entre otros.
Es por estas razones que su composición básica ha tenido variaciones tanto en los metacrilatos de la matriz, como en la naturaleza de su relleno. Por lo que han surgido gran diversidad de productos, entre ellos: Macrorelleno, Microrrelleno, Híbridas, Nanohíbridas, Condensables, Fluidas, todas estas consideradas como Resinas Compuestas Convencionales y las Bulk Fill que son las más recientes. Estas últimas son el objetivo de este estudio, en el que se comparará su resistencia a la compresión contra las convencionales. Se adoptarán las especificaciones que dictan la Norma ASTM D 1621-16, Método de Prueba Estándar para las propiedades de compresión de plásticos celulares rígidos.
METODOLOGÍA
Laptop con acceso a internet y paquetería de office.
Resina 3M Filtek Z350 convencional de 8 cilindros de aproximadamente 5mm. de altura y 4mm. de ancho.
Resina Filtek Bulk Fill de aproximadamente 5mm. de altura y 4mm. de ancho.
Campos.
Pinzas de curación.
Condensador de resina.
Espátula para resina.
Lámpara de fotocurado.
Molde de acero inoxidable adaptado a 5mm. de altura y 4mm. de diámetro.
Pieza de baja velocidad con cono para pulir.
Caja de Petri.
Algodón.
Agua Biodestilada.
Estufa de incubación a 37℃ Carteleras de hielo.
Vernier Electrónico.
Perfilómetro.
Máquina de envejecimiento artificial.
Marcador negro permanente.
Tubos Eppendorf 0.5 ml.
Máquina universal de pruebas
Se realizaron 9 muestras en forma de cilindro en un molde de acero inoxidable adaptado a 5 mm de altura y 4 mm de diámetro de la resina Filtek Z350 XT. Como indica el fabricante se van colocando capas de 2 mm y se fotocura por 15 segundos. A continuación, se realizaron 9 cilindros de 3M Filtek Bulk Fill colocando una sola capa y un sólo fotocurado de 20 segundos según lo que indica el fabricante. El siguiente paso fue el pulido de los cilindros, que fue realizado con pieza de baja y conos de hule, al terminar se midieron con un vernier eléctrico para verificar la medida de 5mm necesaria para las siguientes pruebas.
Se pasaron los valores de longitud a tablas junto con los valores de Ra (rugosidad media aritmética) y Rz (rugosidad parcial Zi) que se realizaron con el perfilómetro para medir la rugosidad de cada cilindro de su cara superior e inferior, tomando la zona derecha, media e izquierda, marcando con un plumón para no perder la referencia.
Al tener todos los valores de rugosidad y longitud se prosiguió a colocar las muestras dentro de tubos Eppendorf 0.5 mL con agua bidestilada y rotulado para llevar un orden. Posteriormente se colocaron las muestras dentro de la máquina de envejecimiento artificial Techne Prime, programándola con 500 ciclos que equivalen a tres meses en cavidad oral, cada ciclo de 1 minuto como sigue: 30 seg a 10°C y 30 seg a 55°C. La variación de las temperaturas es para simular el ambiente que tenemos en la cavidad oral.
Las muestras se colocaron un viernes a la 1:40pm y terminó los ciclos al día siguiente a las 6 de la tarde, tuvo una duración de 16 horas aproximadamente.
Al sacar las muestras de la máquina de envejecimiento artificial proseguimos a tomar la longitud con el vernier eléctrico, colocar las medidas en las tablas de excel para posteriormente volver a tomar la rugosidad Ra y Rz en el perfilometro con el objetivo de observar algún posible cambio de las muestras comparando el antes y el después de la máquina de envejecimiento artificial.
Por último, se realizó la prueba de fuerza a la compresión en la máquina universal de pruebas calculando la fuerza en MPa.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados, la resina convencional Filtek Z350 presentó mayor resistencia a la compresión con valores no muy significativos pero notorios comparada con la resina Bulk Fill . La rugosidad superficial aumentó ligeramente en ambos grupos de resinas y la longitud no presentó cambios significativos después del proceso de envejecimiento.
La resina Filtek Z350 puede ser una buena posibilidad para restauraciones posteriores ya que su propiedad mecánica de resistencia compresiva es mayor en comparación con la resina Filtek Bulk Fill. Dependiendo de las circunstancias es la utilización de cada resina, se ha demostrado que las dos son muy buenas opciones para la rehabilitación de piezas posteriores con una leve diferencia en los valores de resistencia a la compresión.
García Arredondo Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES CON RIESGO DE SARCOPENIA.
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES CON RIESGO DE SARCOPENIA.
García Arredondo Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Muñiz Martha Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento se refiere a una serie de procesos multifactoriales definidos como la pérdida progresiva de las funciones, acompañadas de un incremento de la morbilidad y la disminución de la fertilidad con el avance de la edad. (Reyes Torres & Castillo Herrera, 2011). Por otro lado, la sarcopenia es un síndrome asociado al proceso de envejecimiento, al declive de variables que disminuyen las acciones corporales como la masa muscular y la fuerza funcional del adulto mayor, siendo uno de los factores principales que puede propiciar el deterioro en la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad (Shephard, 1997), creando un círculo vicioso que provoca una inactividad física progresiva y acelera la pérdida de masa muscular (Bortz, 1982). Citado por (Beltran Leonardo, Gomez Efrain, Jarava Mónica…, 2018). Según la OMS en el año 2000 existía 60 millones de personas mayores a los 60 años, lo que representaba el 10% de la población mundial y esta cifra iría aumentando hasta llegar a 1,200 millones para el año 2025, (Vera, 2007).
Es así que la problemática que se presenta en este tipo de patologías es el riesgo de afectar la calidad de vida del individuo, en donde Velandia (1994) define calidad de vida como resultante de la interacción entre diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente forma para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se genera de forma individual y diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez. Citado por (Vera, 2007). Es por esto por lo que el objetivo del estudio de caso es identificar el estado morfofuncional del individuo, para el mejoramiento de la fuerza y la conservación de la masa muscular debido a que son los principales componentes para el mantenimiento del equilibrio, con el diseño de un programa de actividad física enfocado a las deficiencias encontradas para lograr una estabilidad.
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa descriptiva de corte transversal (Sampieri, 2014). Dio inició con un pilotaje con 4 sujetos de sexo masculino mayores de 55 a 60 años que posterior a las evaluaciones aplicadas se detectó una disminución de la fuerza muscular definido como dinapenia, en donde partiendo de los resultados obtenidos se les otorgo recomendaciones para su mejoramiento de las capacidades.
Posteriormente para la realización de este estudio de caso se tomó a uno de los cuatro sujetos del estudio mencionado anteriormente. Al sujeto LM de 59 años, el 18 de junio del 2019 se le citó en el laboratorio Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte) que se encuentra dentro de las instalaciones de CECAR (Corporación Universitaria del Caribe), en donde se le realizaron las medidas antropométricas básicas como: estatura, peso, pliegues, circunferencias y diámetros óseos. Para la selección de la batería de pruebas físicas senior fitness test (SFT) y Tinetti se realizó el formato de validez en donde se debía de incluir la fiabilidad, confiabilidad y validez de cada una de las pruebas, al igual las recomendaciones antes, durante y después de su aplicación y los criterios de suspensión de las pruebas.
El 20 de junio se aplicó SFT basada en el manual (Rikli & Jones, 2001) en donde se incluyeron las pruebas: : chair stand test, arm curl test, 2-minute step test, chair-sit and reach test, back scratch test y foot up and go. Las pruebas se realizaron en 2 ocasiones tomando como puntuación el promedio de ambos resultados y posteriormente se realizo la evaluación de los resultados, un primer instante se baso en una tabla de valores normativos propuesta por (García, 2001) y debido a que el sujeto se posicionó por debajo de todas las capacidades se paso a la evaluación respecto a los percentiles de (Rikli & Jones, 2001) arrojando un nivel por debajo del percentil 10, es decir, muy bajo a excepción de agilidad que se encontraba en regular.
El 21 de junio se citó para la aplicación de la prueba Tinetti que evalúa el Equilibrio y la marcha, la cual consta en que el sujeto de estar sentado pase de una posición sedente a bípeda y viceversa, evaluando 9 aspectos: equilibrio sentado, levantarse, intento de levantarse, equilibrio inmediato al levantarse, equilibrio en bipedestación, empujón, ojos cerrados, giro 360° y sentarse. En la evaluación de la marcha consta en caminar con criterio libre evaluando 7 aspectos: comienzo de la marcha, longitud y altura de paso, simetría de paso, continuidad del paso, trayectoria, tronco y postura en la marcha. Después de haber aplicado la prueba al igual se realizó la evaluación dando como resultado bajo riesgo de caída con una puntuación de 26 basándose en (Tinetti, Williams, & Mayewski, 1986)
Debido a que el sujeto LM después de la valoración de cada una de las pruebas y medidas aplicadas presentó criterio 1, es decir, leve o pre-sarcopenia relacionado con la disminución de fuerza muscular, masa muscular y funcionalidad (rendimiento físico), (Jentoft et al., 2010), dado a que los resultados obtenidos demuestran que no fueron suficientes las recomendaciones, se opto por la realización de un programa de actividad física que ayudara al mantenimiento y mejoramiento de las capacidades físicas para aumentar su calidad de vida y aptitud física del individuo, tomando en cuenta los criterios y aspectos como intensidad, volumen y duración.
CONCLUSIONES
Mediante al programa de actividad física que se esta realizará, se espera que el sujeto obtenga un aumento de masa muscular y mejoramiento de las capacidades físicas, dando como consecuencia un aumento en las aptitudes físicas sin la necesidad de llevar al sujeto a la fatiga o sobrecarga muscular.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la enfermedad de sarcopenia y la importancia que esta tiene en el ámbito de la funcionalidad del adulto mayor. También se obtuvo la oportunidad de adquirir el aprendizaje de diferentes test para llevar acabo la aplicación, valoración y evaluación de los resultados.
García Aviña Juana Esther, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE LA VARIANTE GÉNICA RS45499297 DEL GEN DE LA IL-32 CON OBESIDAD
ASOCIACIÓN DE LA VARIANTE GÉNICA RS45499297 DEL GEN DE LA IL-32 CON OBESIDAD
García Aviña Juana Esther, Universidad de Guadalajara. Guzmán García Luz María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, desde un enfoque holístico interaccionan factores biológicos, sociales y psicológicos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. A nivel mundial más de mil millones de personas tienen sobrepeso, de los cuales 300 millones se pueden considerar obesos, mientras que en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 71.2%.
Se ha establecido que en condiciones de obesidad en aproximadamente un 70-80% de los individuos se desencadena un estado inflamatorio crónico de grado bajo, como consecuencia del excedente de energía que se acumula en el tejido adiposo, es decir el aumento por hiperplasia e hipertrofia; en las primeras etapas de expansión por hipertrofia aparecen zonas de hipoxia y citocinas proinflamatorias, además, paralelamente la escasez de oxígeno provoca la muerte celular de los adipocitos más periféricos que se traduce en un aumento de la reacción inflamatoria.
La interleucina 32 (IL-32) es una citocina proinflamatoria que se encontró por primera vez en las células NK y en los linfocitos T, estimula la producción de algunas citocinas como IL-13, IL-12, IL-6 TNF-α a partir de células dendríticas que a su vez conducen a la activación de Th1 y Th17. Las citocinas TNF-alfa e IL-6 favorecen el aumento del depósito de lípidos e interfieren en las señales que regulan el apetito por lo que persiste la hiperfagia, por tanto, se podría afirmar que la lipoinflamación, no solo es consecuencia de la obesidad, sino que también podría estar implicada en su mantenimiento, favoreciendo el aumento progresivo de peso y generando así un circuito de reentrada.
Recientemente, se demostró que la IL-32 juega un papel interesante en la fisiopatología de enfermedades como artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis, esclerosis múltiple, cáncer de pulmón, páncreas, cuello uterino, colon, entre otras. El gen de IL-32 está ubicado en el cromosoma humano 16p13.3 consta de ocho exones y nueve isoformas.
El componente genético y variantes comunes tipo polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) desempeñan un papel determinante en el desarrollo de patologías multifactoriales como la obesidad. La variante génica rs45499297 C/T se encuentra en la región promotora del gen de la IL-32, lo cual podría afectar los niveles de expresión, por tanto el objetivo de este estudio es evaluar la posible asociación de la variante génica rs45499297 del gen de la IL-32 con obesidad.
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal analítico, se incluyó una muestra de 119 pacientes de 18 a 69 años de edad, se tomaron evaluaciones clínicas y antropométricas, además de una extracción sanguínea de la cual se hizo una extracción de anillo leucocitario y separación de suero, respectivamente.
Los sueros fueron utilizados en una ELISA de IL-32 para determinar la cantidad de esta citocina, se utilizó el kit de la marca R&D System para suero total, la lectura se hizo mediante un espectrofotómetro a 450 y 570 nm.
La extracción del ADN se realizó con el kit OMEGA, la cuantificación se determinó mediante el BioDrop.
El polimorfismo rs45499297 del gen de la IL-32 se estudió mediante el método de la polymerase chain reaction (PCR, reacción en cadena de la polimerasa). La amplificación se realizó en un volumen final de 10μl que contiene 0.5μl de Primer A, 0.5μl de Primer S, 5μl de TAQ, 3μl de H2O y 1μl de ADN. Las condiciones de PCR se realizan en un termociclador con el siguiente perfil térmico: etapa de desnaturalización inicial a 95 ° C durante 3 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 94 ° C durante 30 s, alineamiento a 62 ° C durante 30 s, y una extensión a 72 ° C durante 45 minutos, con un paso de extensión final a 72 ° C durante 5 min. Los productos amplificados se visualizaron en un gel de acrilamida al 6% realizando una electroforesis con un voltaje de 150 por 40 minutos.
Los productos obtenidos de la IL-32 PCR se digirieron con la enzima de restricción BamHI, La reacción se realizó en un volumen final de 15μl que contiene 2μl de Buffer, 0.1μl RFLP, 8.9μl H2O y 4μl del producto de PCR y fue incubada a baño maria por una hora a 37ºC. Los productos de la digestión se visualizaron en un gel de acrilamida al 6% realizando una electroforesis con un voltaje de 180 por 35 minutos.
CONCLUSIONES
En la presente investigación, con base en el análisis de los resultados arrojados por las pruebas realizadas en el laboratorio, se observó que los niveles séricos de IL-32 no difieren entre los grupos clasificados por su IMC. Sin embargo, sí hubo diferencia significativa de la variable de triglicéridos entre hombres y mujeres. De igual manera se encontró una tendencia a que el genotipo CC se asocie con obesidad, así como la tendencia a que cuando se presenta este genotipo aumentan los niveles séricos de IL-32 como lo muestra el artículo Association between interleukin-32 polymorphism and multiple sclerosis, Zaher Morsaljahan y colaboradores.
Se concluye entonces que no encuentra una asociación de la variante génica rs45499297 del gen de la IL-32 con obesidad. Este polimorfismo se hereda de manera natural, se encuentra en equilibrio Hargy Weinberq.
García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE ELISA SCD40L BIOMARCADOR DE DISFUNCIóN ENDOTELIAL EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE ELISA SCD40L BIOMARCADOR DE DISFUNCIóN ENDOTELIAL EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
Adán Hernández Rosy Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la enfermedad cardiovascular (ECaV) ocupa el primer lugar de morbilidad y mortalidad a nivel mundial y nacional y se pronostica que en un futuro, un estimado de 23.5 millones de muertes por ECaV para el año 2030 (OMS, 2010). Recientemente se ha sugerido moléculas como sCD40L como biomarcadores de inflamación que coadyuvan al proceso de disfunción endotelial. Se ha obsevado que CD40 está sobreexpresado en las lesiones ateroscleróticas, que conducen a un incremento de los mediadores del desarrollo de la placa de ateroma, contribuyendo de manera importante al proceso inflamatorio que conduce a la aterosclerosis y a la trombosis. El valor de la determinación de sCD40L radica en que, al ser éste un indicador de la activación de plaquetas y de las placas inestables, puede ser considerado un indicador de riesgo previo al desarrollo de necrosis de células cardiacas.3,4 Estudios experimentales y clínicos han demostrado la implicación del sCD40L en el desarrollo y progresión de la Diabetes y sus complicaciones vasculares. Así mismo se ha observado que los niveles plasmáticos de sCD40L se elevan en pacientes con hiperglucémia y dislipidémias.1 Por lo que diversos estudios han sugerido que los niveles de sCD40L pueden predecir la ocurrencia de eventos cardiovasculares en estos pacientes. Actualmente es reconocido que la evaluación de la placa aterosclerótica fija residual es insuficiente para predecir la evolución clínica o prevenir un evento cardiovascular. Por lo que es importante que en un futuro se consideren biomarcadores más específicos de vulnerabilidad de riesgo cardiovascular para que aporten elemento que sean de gran utilidad en la práctica cotidiana para prevenir como es el biomarcador sCD40L. Por lo que en el presente estudio el objetivo fue estandarizar la técnica de ELISA para medir sCD40L en muestras de suero en sujetos con riesgo cardiovascular.
METODOLOGÍA
La estandarización de la técnica molecular de ELISA tipo sándwich para la determinación de la molécula sCD40L, consistió en el conocimiento del fundamento y procedimiento de la prueba, así como la preparación de los reactivos y de las condiciones óptimas para el procesamiento de muestras. La estandarización se realizó en 10 muestras de suero de administrativos y personal de la facultad de contaduría de la BUAP con y sin riesgo cardiovascular. Se utilizó un kit de la compañía Abcam’s CD40L Human ELISA kit. La prueba consistió en un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas in vitro para la medición cuantitativa de CD40L humano la cual se puede realizar en suero, plasma y sobrenadantes de cultivos celulares. Esta prueba emplea un anticuerpo específico para CD40L humano recubierto en una placa de 96 pocillos. El procedimiento de la técnica consistió en:
Los estándares y las muestras se agregan con una pipeta en los pocillos y el CD40L presente en una muestra se une a los pocillos por el anticuerpo inmovilizado. Los pocillos se lavan y se añaden Ac. anti-CD40L humano biotilinado.
Después de eliminar el anticuerpo biotilinado-no unido, se agrega a los pocillos la estreptadivina conjugada con HRP Peroxidasa del rábano.
Los pocillos se lavan de nuevo y se agrega una solución de sustrato TMB (Tetrametilbencidina) a los pocillos y el color se desarrolla en una proporción a la cantidad de CD40L unido. La solución de Paro producirá un cambio de color azul a amarillo y la intensidad del color se mide en un espectrofotómetro a 450nm.
De las condiciones óptimas que se encontró es diluir la muestra de suero 1:2 para tener una sensibilidad alta, así como cuidar los tiempos de incubación y lavados de la placa.
CONCLUSIONES
Con la estandarización de la técnica de ELISA, se pretende realizar la determinación de sCD40L en muestra de suero de 150 sujetos, personal administrativo y académicos de la facultad de contaduría de la BUAP con y sin riesgo cardiovascular, para definir el papel de sCD40L en la fisiopatogenia de los eventos cardiovasculares.
García Carrera Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INCIDENCIA DE TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DURANTE EL PERIODO 2018-2019 EN EL HOSPITAL GENERAL TEHUACÁN
INCIDENCIA DE TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DURANTE EL PERIODO 2018-2019 EN EL HOSPITAL GENERAL TEHUACÁN
García Carrera Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, no sabemos cuál es la incidencia real de la enfermedad denominada cáncer, la razón es que en México no existe un registro con base poblacional de casos de cáncer, instrumento que resulta indispensable para determinar el crecimiento real de la epidemia, su tendencia en el tiempo, el perfil epidemiológico de los pacientes, la supervivencia de éstos y la calidad del diagnóstico y del tratamiento. Sin esta herramienta, el diseño de cualquier política pública que permita un adecuado control del cáncer en nuestra sociedad es muy limitado.
Para el diagnóstico de una entidad anormal se debe identificar su naturaleza benigna o maligna, ayudados por una correcta historia y exploración clínica.
METODOLOGÍA
Se realizó un protocolo de investigación para obtener la información requerida, con ayuda de capítulos de libros de oncología, epidemiología,articulos de investigación, revistas indexadas que se complemento con la investigación realizada propiamente; todo esto bajo un cronograma de actividades hecho previamente.
Objetivo general:
Realizar un análisis sobre la epidemiología descriptiva de tumores en el Hospital General de Tehuacán
Objetivos específicos:
Clasificar los tipos de tumores diagnosticados en el Hospital General de Tehuacán de acuerdo a la CIE-10.
Revisar los expedientes con el diagnostico mencionado anteriormente.
Reportar la frecuencia de tumores benignos y malignos en el Hospital General de Tehuacán para contar con una base estadística.
Una vez delimitado el marco teórico, se prosiguió con el marco metodológico en el cual se estableció; el diseño del estudio, el universo y muestra en estudio, el tiempo de investigación, los criterios de inclusión y los criterios de exclusión.
Diseño del estudio:
Estudio observacional, descriptivo, transversal, ambispectivo.
Universo:
Pacientes del Hospital General de Tehuacán
Tiempo de investigación:
17 de junio -29 julio.
Criterios de selección:
Criterios de inclusión:
Pacientes diagnosticados con tumores durante el año 2018.
Pacientes diagnosticados con tumores durante el año 2019.
Pacientes que hayan tenido alguna cirugía debido a neoplasias en periodo 2018-2019.
Pacientes de todas las edades.
Pacientes de ambos sexos.
Criterios de exclusión:
Pacientes que no tengan diagnostico de neoplasias durante el año 2018.
Pacientes que no tengan diagnostico de neoplasias durante el año 2019.
Pacientes que no sean del Hospital General de Tehuacán.
Criterios de eliminación
Pacientes con diagnóstico de Cáncer de mama referidos de otras clínicas u Hospitales.
Pacientes con diagnóstico de cáncer de Cérvix referidos al Hospital de la Mujer.
Tamaño de la muestra:
53 Expedientes con diagnóstico de tumores malignos y benignos durante el periodo Junio 2018-Junio 2019
Se solicitó el permiso al Hospital General de Tehuacán con el fin de examinar los expedientes para la revisión del diagnostico filtrado previamente por el departamento de Registros Hospitalarios, en Archivo Clínico y se corroboró con los diagnosticos del departamento de anatomía patológica
Los datos se capturaron tabularon y graficaron en una base de datos, se realizó el análisis estadístico y se agrupó el tipo de neoplasias de acuerdo a la Clasificacion Internacional de Enfermedades CIE-10.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la epidemiología de las neoplasias benignas y malignas.
Se reconoció que la prevención en el caso del cáncer es la disminución de factores de riesgo, modificar estilos de vida, evitar exponerse a radiación, las personas con antecedentes familiares de cáncer deben ser orientados para un seguimiento puntual y si es el caso,diagnóstico y tratamiento oportuno.
Se concluye que para alcanzar el control del cáncer es indispensable mejorar la planeación de los servicios de salud en todos los niveles, desarrollar una cultura basada en la prevención y cambio de conductas de riesgo para el desarrollo de alguna neoplasia maligna.
Garcia Contreras Carlos Deyair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRACTICAS INTEGRALES MATERNAS DE ALIMENTACION INFANTIL EN MADRES DE INFANTES DE 4 A 6 AñOS DE EDAD
PRACTICAS INTEGRALES MATERNAS DE ALIMENTACION INFANTIL EN MADRES DE INFANTES DE 4 A 6 AñOS DE EDAD
Garcia Contreras Carlos Deyair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS 2016) señala que la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.(ENSANUT-MC, 2012). Respecto a la misma prevalencia en menores de cinco años en el estado de Tamaulipas fue de 12.7%, con una distribución para las localidades urbanas de 13% y para las rurales de 10.3% (Gutiérrez, et al., 2012), cifra que es mucho menor a la prevalencia nacional, pero 7% mayor respecto a lo reportado en el 2006 (Olaiz et al., 2006).
Además, la OMS señala que los infantes con obesidad y sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta por lo tanto tienen una tendencia más elevada a padecer en edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad, hipertensión y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil para tratar de minimizar las consecuencias que se pudieran presentar en un futuro así como minimizar gastos en salud ya que esto puede llevar a una crisis no nacional si no también mundial en gastos de medicación. Se estima que hasta el 80% de la población vive con hipertensión que es una enfermedad silenciosa que no da síntomas y esta relacionada con SP-OB (IMSS, 2012).en la cual también se debe estar atentos a los antecedentes heredofamiliares que pueden ser causantes de estas enfermedades.Por lo anterior, el fenómeno de SP-OB infantil es un padecimiento que requiere atención prioritaria. Así mismo, se sabe que esta enfermedad es de origen multicausal, que involucra factores genéticos, sociales, culturales, ambientales, actividad física, sueño y conductas específicas en la forma de alimentación, tanto de los hijos/as como de los padres. Distintos autores (Vereecken, Rovner, & Maes, 2010; Kiefner-Burmeister et al., 2014) estipulan que uno de los aspecto más importantes en el proceso y desarrollo del SP-OB en los infantes son los padres, ya que estos actúan como principal fuente de prácticas y creencias de alimentación en los niños/as, debido a que controlan no solo el acceso a los alimentos, sino que influyen en la forma de la alimentación en ellos. Por lo tanto se ha reportado previamente que las prácticas de alimentación, correspondientes a la dimensión conductual, pueden incidir de forma importante en el desarrollo de los hábitos de alimentación en los infantes a edades tempranas (Wherly, et al., 2014).
METODOLOGÍA
El estudio es predictivo transversal. Ya que se quiere predecir el riesgo a desarrollar SP-OB en los infantes a partir de las conductas y hábitos familiares. Se considera de tipo predictivo ya que la finalidad es predecir la probabilidad de riesgo del SP-OB infantil a partir de las variables independientes; y transversal, porque los datos serán recolectados una sola vez en un lapso de tiempo determinado (Ato, López & Benavente, 2013).La población está conformada por 3,726 infantes, ambos sexos, inscritos a instituciones del nivel preescolar de la Secretaria de Educación Pública (SEP) de ciudad Madero, Tamaulipas; distribuidos en 35 planteles preescolares según registros de la SEP estatal y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La muestra se calculó utilizando la formula estándar para población finita, considerando un nivel de significancia de .05 y un intervalo de confianza del 95%, resultando en una muestra final de 378 infantes. El muestreo será mediante la selección aleatoria de los planteles, para lo cual, se utilizará el programa Excel para Windows versión 2010 con la formula estándar de aleatorización ([=aleatorio.entre[Num inferior, Num superior]), identificando los kínderes seleccionados del listado general de planteles. Dado que se desconoce el número exacto de preescolares inscritos a cada plantel, se invitará a todas las madres de los infantes inscritos en cada kínder seleccionado, hasta alcanzar la muestra calculada. Se medirá la estatura de los infantes empleando un estadiómetro marca SECA, modelo 213 (aprobado para investigación en salud). Así mismo, se medirá el peso y composición corporal mediante una báscula de bioimpedancia eléctrica marca Inbody, modelo 230, con una precisión de 0.01 kg. Con la información obtenida, se clasificará el estado nutricional.Las Prácticas Maternas de Alimentación Infantil serán valoradas por el cuestionario integral de prácticas de alimentación (Comprehensive Feeding Practice Questionnaire) desarrollado por Musher-Eizenman y Holub en el 2007, validado en población mexicana por Hernández-Carranco (2016). Cuenta con 49 reactivos, cuestionados a las madres de familia, divididos en 12 factores o conductas de alimentación que las madres emplean en la alimentación de sus hijos/s (control del niño/a; regulación emocional; fomentar el equilibrio y la variedad de alimentos; ambiente alimenticio saludable; alimentación como recompensa por buena conducta; involucramiento del hijo/a en la preparación de las comidas; enseñanza de alimentación saludable mediante modelaje de los padres; monitoreo de la alimentación; presión para comer; restricción alimenticia por motivos de salud; restricción alimenticia por motivos de reducir el peso; y enseñanza de alimentación saludable mediante explicación verbal),
Cada reactivo tiene cinco opciones de respuesta que van del 1 al 5, donde 1 significa “nunca” y 5 significa “siempre” para las preguntas 1 a la 4; así mismo para los reactivos del 5 al 49 tienen 5 opciones de respuesta, donde el 1 significa “en desacuerdo” y 5 significa “de acuerdo”. Para conocer la puntuación de cada dimensión se tienen que sumar las respuestas de las preguntas que conforman cada dimensión y se calculará su promedio. Donde, a mayor puntuación en uno de los factores es la práctica de alimentación que más utilizan las madres. Ha reportado una consistencia interna de .87 a .90 en alpha de Cronbach (Doaei, Gholamalizadeh, & Entezari, 2015; Hernández-Carranco, 2016; Musher-Eizenman & Holub, 2007). Así mismo, la versión traducida se sometió a un pilotaje en 15 madres de infantes preescolares para recibir recomendación y realizar adecuación del lenguaje utilizado en el contexto de la zona conurbada de Tampico-Madero, Tamaulipas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las practicas de alimentación infantil, el sobrepeso y la obesidad, sin embargo, al ser un extenso trabajo de investigación aún no se cuenta con los resultados. Se espera que las practicas de alimentacion infantil se relacionen con el sobrepeso y la obesidad infantil asi como enfermerdades conexas como lo son cancer,enfermedades cardiovasculares,etc.
Garcia Doroteo Nicolas, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LA SEROTONINA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.
EFECTO DE LA SEROTONINA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.
Garcia Doroteo Nicolas, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos característicos por la hiperglucemia debido a defectos en la secreción o acción de la insulina, los cuales pueden asociarse a daño secundario en múltiples sistemas de órganos como riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. Se ha observado que en la DM altera la actividad de la bomba de Na+/K+-ATPasa también induce la disminución de la síntesis de serotonina la cual se ha propuesto incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio en corteza cerebral. En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo I en ratas el objetivo es determinar si la serotonina modifica la actividad de la enzima en corteza cerebral.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar de 2 meses de edad, de peso corporal de 200±20 g, que se mantuvieron en condiciones estándar de bioterio siguiendo la normativa de la NOM-062-ZOO-1999 uso y cuidados de animales de laboratorio: temperatura ambiente de 26°C, 60% humedad relativa, ciclos de 12 horas de luz-oscuridad, alimento y agua Ad-libitum. Para inducción de DM experimental se administró estreptozotocina en dosis única de 55mg/kg vía intraperitoneal y a las 48 horas posteriores se midió la concentración de glucosa para confirmar hiperglucemia.
Cada semana se midió la concentración de glucosa, el peso corporal, el consumo de alimento y agua. Se sacrificaron las ratas por luxación cervical y perfusión con solución salina fisiológica fría entre las 09:00 y las 11:00 horas para disminuir variaciones circadianas y se diseco la corteza cerebral en diez volúmenes de bufer fisiológico Trizma base 50 mM a un pH=7.4 y se homogenizo con 10 pasos a 700 rpm en un homogeneizador para determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio en presencia y ausencia de serotonina. Se realizó cuantificación de proteína por método de Lowry y Col para posteriormente cuantificar la cantidad de fosforo inorgánico producto de la hidrolisis de ATP por parte de la enzima Na+/K+-ATPasa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico práctico sobre diabetes mellitus en modelos experimentales, así como conocimiento en técnicas y protocolos de laboratorio para cuantificación de proteína. Sin embargo por el tiempo limitado el trabajo continuara por parte del equipo del laboratorio para seguir realizando pruebas de cuantificación, Lo que se espera encontrar con los resultados es que la serotonina modifique la actividad de la bomba de sodio y potasio aumentando su actividad en la corteza cerebral. Por tanto la experiencia obtenida en el laboratorio de neurobiología considero que ha enriquecido mis conocimientos de acuerdo a los objetivos establecidos, asimismo aumento el interés hacia la investigación.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. 26.2 (2019)
García Félix Itzel Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA SIN REMISIÓN AL TRATAMIENTO: REPORTE DE CASO.
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA SIN REMISIÓN AL TRATAMIENTO: REPORTE DE CASO.
García Félix Itzel Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Robles del Muro Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia más frecuente en la edad pediátrica, constituyendo el 80% de todas las leucemias agudas en este grupo de edad. Es más común en la infancia temprana, y alcanza su mayor incidencia entre las edades de 2 a 3 años (> 80 por millón por año), con tasas que disminuyen a 20 por millón entre niños de 8 a 10 años de edad. Últimamente se han logrado grandes avances en el tratamiento de la LLA, alcanzando una tasa de curación de hasta el 90%, a diferencia del 10% que se lograba hace 50 años. A pesar de estos excelentes resultados, todavía un pequeño grupo de pacientes, en torno al 10-20%, fracasan en el tratamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo, de un paciente con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda sin remisión al tratamiento. La información obtenida fue recabada de la base de datos del Centro Médico Nacional Siglo XXI Hospital de Pediatría, para finalmente hacer las conclusiones y discusiones pertinentes, con ayuda de una revisión bibliográfica de diferentes artículos referentes al tema. Finalmente, se llevo a la realización de un cartel, con un reporte de caso:
Paciente femenino de 9 años de edad, originaria y residente de Puebla, que presenta síndrome anémico y equimosis en extremidades, diagnosticándose en mayo de 2019, en UMAE Puebla, con leucemia linfoblástica aguda L1 de la clasificación FAB, pre B temprana, CALLA+, de riesgo alto por edad, con enfermedad mínima residual positiva de 18.3%, translocación del gen MLL y deleción de p53 positivo, hiperleucocitosis máxima a su diagnóstico de 101,466/mm3 y falla a quimioterapia de inducción, en esquema de re-inducción a la remisión día +5 con esquema de quimioterapia no especificado, hasta esa fecha. Se refiere reacción adversa a ARA-C, resto de antecedentes sin importancia para el padecimiento actual. Se refiere a esta unidad hospitalaria en junio de 2019, CMN Siglo XXI, por motivos personales de los padres de familia. Al ingreso se decide realizar abordaje de novo, encontrándose 95% de blastos linfoides L1 clasificación FAB e inmunofenotipo con blastos CD34+ en un 31.23%. Se decide esquema terapéutico con metotrexato 1,000 mg IV cada 12 hrs, ácido folínico 20 mg IV cada 6 hrs hasta completar 10 dosis, ARA-C 2,000 mg IV en infusión continua de 3 hrs cada 12 hrs hasta completar 6 dosis, quimioterapia intratecal con metotrexato 12 mg, ARA-C 30 mg e hidrocortisona 25 mg, y ondansetrón 6 mg IV cada 8 hrs. Actualmente el estado de salud de la paciente es grave, condición estable, con pronóstico de 60% de posibilidades de lograr remisión en un segundo intento, en esquema de re-inducción a la remisión día +26.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a cerca de diferentes enfermedades oncológicas pediátricas más frecuentes en esta etapa, enfocado a tumores del sistema nervioso central y leucemias. A lo largo de la estancia, rotamos por diferentes especialidades del hospital y realizamos un reporte de caso de un paciente con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda sin remisión al tratamiento, concluyéndose que la recaída continúa siendo la causa más común de fracaso de tratamiento que ocurre aproximadamente en el 15 al 20% de los pacientes, lo que representa una incidencia tan elevada de casos que la convierte como patología independiente en el cuarto cáncer más común en los niños. En este paciente se identificaron algunos factores de mal pronóstico, por ejemplo, no hubo respuesta precoz al tratamiento, hiperleucocitosis al momento del diagnóstico, la edad, la translocación del gen MLL, deleción de p53 y la cifra de enfermedad mínima residual, que nos indica que el paciente tendrá una alta tasa de recaída y supervivencia libre de enfermedad muy reducida. Por lo tanto, se necesita seguir investigando nuevas estrategias que nos permitan identificar a aquellos pacientes con mayor riesgo de recaída, para poder implementar nuevos regímenes de rescate con el fin de homogeneizar, validar y mejorar los resultados en este grupo de pacientes.
Garcia Figueroa Edna Noemi, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO RS7561317 DEL GEN TMEM18-1 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE.
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO RS7561317 DEL GEN TMEM18-1 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE.
Garcia Figueroa Edna Noemi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define a la obesidad y sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, y se puede clasificar como sobrepeso a personas con IMC mayor a 25 y con obesidad a un IMC mayor a 30, es de causa multifactorial y se asocia a la edad, sexo femenino, raza, alimentación poco saludable, sedentarismo y genética. Y la diabetes esta descrita como una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no la utiliza eficazmente, hay una hiperglucemia que con el tiempo daña órganos y sistemas, especialmente nervios y vasos sanguíneos, de igual forma es de causas múltiples como la resistencia a la insulina, obesidad, dietas hipercalóricos y ricas en grasas saturadas, sedentarismo, hiperlipidemias y genética.
La obesidad en el mundo se ha triplicado desde 1975, según la Federación Internacional de Diabetes el 2017 México ocupaba el segundo lugar en obesidad adulta y el quinto lugar de diabetes mellitus tipo 2, esto es de gran importancia ya que es una enfermedad que causo 4 millones de muertes en dicho año. Por otra parte, en México 12 millones de personas padecen DM tipo 2 y el 46.6% no realizan alguna medida preventiva para retrasar o evitar complicaciones. Un dato alarmante es que un tercio de la población sinaloense presenta esta enfermedad que es incurable y progresiva.
Por lo antes expuesto es importante identificar polimorfismos que pudieran estar implicados en éstas patologías, para así poder implementar un diagnóstico temprano y mejorar las estrategias de tratamiento evitando posibles complicaciones.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizó una muestra de 276 adultos sinaloenses mayores de 30 años de edad, de los cuales los controles son 92 adultos sanos sin otras comorbilidades, ni uso de medicamentes tipo esteroideo o hipoglucemiantes y sin enfermedades endocrinas. Los casos son 92 adultos con DMT2 según los criterios ADA 2016 y 92 adultos con IMC mayor a 30 y una circunferencia de cintura mayor a 80 cm en mujeres y 90 cm en hombres. Los criterios de exclusión son el uso de esteroides y drogas.
A la muestra se les realizaron historias clínicas, toma de medidas antropométricas como peso, altura, IMC, tanita, medidas de muñeca, cintura, cadera y obtención de muestras sanguíneas, con las cuales se hicieron pruebas bioquímicas y centrifugación sanguínea, se extrajo la capa leucocitaria mediante pipeteo para posteriormente extraer el material genético concentrado, el cual fue cuantificado con el uso de nanodrop para finalmente hacer la dilución del ADN y realizar la PCR en tiempo real.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre obesidad, diabetes y genética, así como como practica desde la extracción de muestras sanguíneas hasta la realización de las PCR en tiempo, siempre con el apoyo y la guía de mi tutor, el Dr. Velázquez. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: De los 92 pacientes con obesidad el 7% tenía el 100% de riesgo, los que padecen DMT2 el 1.1% obtuvo el 100% de riesgo y los controles tuvieron 7% el 100% del riesgo. Ninguno de los pacientes tanto de casos como controles presentó el 50% de riesgo, por lo tanto el resto presento un 0% de riesgo (Controles 93%, obesos 93% y DMT2 92.3%), dentro los casos con DMT2 el 4.3% dieron resultados negativos (muestras contaminadas o insuficientes). En los resultados obtenidos se encontró poca relación con la presencia del polimorfismo rs7561317 en pacientes con obesidad y DMT2, ya que, se observó patrón similar en los controles como en los casos. Por lo que se considera aumentar el número de muestras por cada grupo,
Garcia Figueroa Lizbeth Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO RS445870 DEL GEN GPX5 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO RS445870 DEL GEN GPX5 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE
Garcia Figueroa Lizbeth Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad que se define como el acumulo excesivo o anormal de grasa que es perjudicial para la salud se ha casi triplicado en el mundo entre el 1975 al 2016.Donde México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo lugar en obesidad en adultos, se dice que 7 de cada 10 mexicano tienen obesidad. Por otra parte, Sinaloa ocupa el segundo lugar de obesidad en México, en el cuál Culiacán se posiciona en el primer lugar con 4 mil 493 casos de obesidad que representa un 37% de población de este municipio. Aunque en general se atribuye que la causa de la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías que se consumen y las calorías que se gastan, por lo que el cuerpo almacena el exceso de calorías en forma de grasa, la realidad es que las causas de la obesidad son múltiples y complejas, entre las cuales encontramos: edad, sexo, raza, nivel sociocultural, fármacos, sedentarismo, genético, entre otros...
La diabetes que se define según la OMS como: Enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, hay una hiperglucemia que con el tiempo daña muchos órganos y sistemas, especialmente nervios y vasos sanguíneos, es la segunda causa de mortalidad en México, la cual se ha ido incrementando de 1980 con 12, 626 a 2016 con 105, 574 diabéticos. En Sinaloa un tercio de la población tiene diabetes. Las causas de esta patología son: resistencia a la insulina, dietas hipercalóricas y ricas en grasas saturadas, obesidad, sedentarismo, hiperlipidemias y genética.
Según lo antes mencionado, en ambas patologías una de sus causas es la genética, por eso es importante identificar polimorfismos que pudieran estar implicados, para así poder saber cuál es el riesgo que tienen de padecer estas patologías para establecer medidas de prevención y así poder evitarlas con éxito y en dado caso no lograrlo, estar monitoreándolos para obtener un diagnóstico más oportuno mejorando así las estrategias de tratamiento evitando posibles complicaciones.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizó una muestra de 600 adultos sinaloense, los cuales se conformaban por 3 grupos:
-Controles: Grupo formado por 200 personas mayores a 30 años de edad, originarios y residentes del estado de Sinaloa, sin antecedentes patológicos y con un IMC menor a 25, las cuales se excluían en caso de: tener DMT2 y/o Sx. Metabólico, cualquier enfermedad endocrinológica, uso de medicamentos de tipo esteroideo, hipoglucemiantes y el uso de drogas.
-Obesos: Grupo formado por 200 personas mayores de 36 años de edad, originarios y residentes del estado de Sinaloa, con un IMC mayor a 30 y una circunferencia de cintura por arriba de 80 cm en mujeres y arriba de 90 cm en hombres, los cuales eran excluidos en caso de: usar esteroides, drogas, fármacos hipoglucemiantes y de presentar hipotiroidismo, DMT2 y/o Sx. Metabolico.
-Diabéticos: Grupo formado por 200 personas mayores a 45 años de edad, originaros y residentes de Sinaloa, con diagnostico de DMT2 según la ADA 2016, glucosa plasmática en ayuno mayor o igual a 126 mg/dL, glucosa a cualquier hora del día mayor o igual a 200 mg/dL y una HbA1c mayor o igual 6.5%, los cuales serán excluidos en caso de usar esteroides y/o drogas de abuso.
De los cuales se les realizaron historias clínicas, toma de medidas antropométricas como peso, altura, IMC, tanita, medidas de muñeca, cintura, cadera y obtención de muestras sanguíneas; con las cuales se hicieron pruebas bioquímicas y centrifugación sanguínea, se extrajo la capa leucocitaria mediante pipeteo para posteriormente extraer el material genético concentrado, el cual fue cuantificado con el uso de nanodrop para finalmente hacer la dilución del ADN y realizar la PCR en tiempo real.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos sobre obesidad, diabetes y genética, así como como practica desde la extracción de muestras sanguíneas hasta la realización de las PCR en tiempo, siempre con el apoyo y la guía de mi tutor, el Dr. Velazquez. En los resultados obtenidos se encontró el total de 21.5% de los 200 controles con un 100% de riesgo, 22% de los 200 obesos tenía el 100% de riesgo y el 22.5% de los 200 diabéticos tenía 100% de riesgo. Y solo el 31.5% de los 200 controles tienen 0% de riesgo, el 32.5% de los 200 obesos tenia riesgo del 0% y el 32% de los 200 diabéticos tenía 0% de riesgo. El porciento de los 200 de cada respectivo grupo que tenía un 50% de riesgo es: 47%, 45.50% y 45.50%. Según los resultados el polimorfismo no representa tanto una variable de riesgo para las ya mencionadas patologías, ya que los porcientos entre los controles y los casos son muy parecidos.
García Forero María Camila, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor:M.C. J. Sebastián Hernández Botero, Universidad de Manizales (Colombia)
ENSAYO DE MACRODILUCIóN CON CANDIDA TROPICALIS PARA DETERMINAR LA ORGANIZACIóN DE GRUPOS DE ANáLISIS CON BASE EN SU PERFIL DE SENSIBILIDAD AL FLUCONAZOL
ENSAYO DE MACRODILUCIóN CON CANDIDA TROPICALIS PARA DETERMINAR LA ORGANIZACIóN DE GRUPOS DE ANáLISIS CON BASE EN SU PERFIL DE SENSIBILIDAD AL FLUCONAZOL
García Forero María Camila, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Rodríguez Loaiza Ana María, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. J. Sebastián Hernández Botero, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Candida es una causa frecuente de infección del torrente sanguíneo, provocando una importante morbi-mortalidad. Su incidencia global se elevó cinco veces en los últimos diez años, actualmente ocupa entre el cuarto y sexto lugar dentro de los aislamientos más frecuentes de fungemias asociadas al cuidado de la salud en estudios americanos y europeos.
En Colombia se ha comprobado un marcado incremento de las micosis invasoras, debido al aumento paralelo de pacientes de alto riesgo y hospitalizados en las unidades de cuidado intensivo (UCI). Se estima que el 5% de los pacientes hospitalizados en las UCI van a desarrollar una enfermedad por hongos, especialmente candidiasis invasora (3%-6%) que acarrea morbilidad y mortalidad altas. Datos de estudios provenientes de las unidades de UCI de algunos hospitales de la ciudad de Medellín, durante el 2001-2007, muestran que en aislamientos de especies de Candida de pacientes con procesos invasores, C. albicans es la especie más frecuentemente aislada (43,6%), seguida de C. tropicalis (23.4%), C. parapsilosis (13.9%), C. glabrata (9.5%) C. guilliermondii (3.6 %), C. krusei (3.3%) y otras especies diferentes (2.7%). El tratamiento para este tipo de infecciones fúngicas se realiza con cuatro grupos fundamentales de antifúngicos: polienos; los azoles; la 5-fluocitosina y la reciente Caspofungina. A pesar de las múltiples opciones de tratamiento, debido al uso excesivo de antifúngicos en la profilaxis o terapia de las micosis, se ha permitido la colonización de especies de Candida no albicans y cada vez más se aíslan levaduras resistentes a este tipo de medicamentos.
La línea de Candida y Resistencia a antifúngicos del Grupo de Resistencia Antibiótica de Manizales (GRAM) liderado por M.c Johan Sebastián Hernández Botero (Universidad de Manizales) viene trabajando desde 2011 en la caracterización de ambos fenómenos emergentes en nuestra región, especialmente en lo concerniente a especies de Candida relacionadas con infección invasiva en UCI y a futuro en poblaciones de alto riesgo. Además, se ha venido trabajando sobre resistencia a azoles, equinocandinas, y en los mecanismos moleculares relacionados con dichos fenómenos de resistencia. Tras el muestreo inicial en 2011 se caracterizó las frecuencias de resistencia Prevalencia de Candida spp en adultos mayores inmunocompetentes al ingreso a la unidad de cuidado intensivo, Manizales-Caldas, Colombia de autoría de Hernández y col 2015, también se ha hecho la descripción de los mecanismos moleculares de resistencia en Candida albicans. Análisis cuantitavo de la expresión de genes de resitencia al fluconazol en cepas de Candida albicans aisladas de adultos mayores en cuidados intensivos, Manizales-Caldas, Colombia de autoría de Rojas y col 2018, y posteriormente, en trabajos realizados por el equipo de trabajo, donde está vinculado el tutor de nuestra experiencia en el programa DELFÍN y nuestros tutores de investigación M.c. Ana Elisa Rojas Rodríguez (Universidad Católica de Manizales) y M.c. Jorge Enrique Pérez Cárdenas (Universidad de Caldas).
METODOLOGÍA
Se analizaron como población de estudio las cepas de Candida tropicalis obtenidas de adultos mayores durante el estudio previo Prevalencia de Candida spp en adultos mayores inmunocompetentes al ingreso a la unidad de cuidado intensivo, Manizales-Caldas, Colombia, que cumplieron con el protocolo de selección, de acuerdo a unos criterios de inclusión y siguiendo los métodos de referencia estándar aprobados por el Instituto de Estandarizaciones Clínicas y de Laboratorios (CLSI, por sus siglas en inglés) para las pruebas de susceptibilidad fúngica. Siendo distribuidas de la siguiente manera:
- Cepas Sensibles: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas menores o iguales de 2 µg/ml.
- Cepas Sensibles Dependientes de Dosis: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas iguales 4 µg/ml.
- Cepas Resistentes: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas iguales o mayores 8 µg/ml.
Ensayo de Macrodilución con y sin Fluconazol: De acuerdo a la metodología propuesta por Pfaller, fueron realizadas pruebas de susceptibilidad antifúngica por macrodilución para levaduras, aplicando el método de referencia de susceptibilidad antimicótica de dilución en caldo (M27-A3), CLSI. La concentración del inóculo fue obtenida por dilución en solución salina estéril y cuantificación de la turbidez mediante lectura fotométrica (540 nm) correspondiente al tubo 0,5 en la escala de MacFarland. Utilizando como medio de cultivo Sabouraud líquido; todos los tubos inoculados fueron incubados a 35°C hasta el momento en el cuál se produjo la fase logarítmica de crecimiento de las levaduras; en dicho momento se hizo la lectura de cada uno de los tubos para establecer su Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), comparando el tamaño del sedimento celular de cada concentración de fluconazol con el control positivo, recolectando las células del tubo en el que se presentó un crecimiento celular mayor del 50%, ajustando la concentración celular a un valor entre 2x108 y 3x108 levaduras; este proceso también se realizó con el tubo correspondiente al control positivo. Cada tubo empleado se centrifugó para obtener el pellet de levaduras. El sedimento fue colectado en un tubo libre de DNAsa y RNAsa, conservado en RNA later (Ambion-technology) y congelado a -80°C hasta el momento de la extracción del ARN.
CONCLUSIONES
Se seleccionaron un total de 19 muestras, que finalmente fueron clasificadas en los grupos: se eligieron siete (7) cepas del grupo de resistentes, seis (6) cepas del grupo sensibles dependientes de dosis y seis (6) cepas del grupo sensibles al fluconazol.
Durante la estancia de verano logramos afianzar nuestros conocimientos en el área de resistencia antibiótica. Además, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de pruebas de susceptibilidad antifúngica de Candida tropicalis, cumpliéndose así el objetivo al establecer los 3 grupos de estudio.
Al ser pasantes locales esperamos continuar con la siguiente fase del proyecto Análisis cuantitativo de la expresión de Genes de Resistencia al Fluconazol.
García Gama Judith, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES Y DEMANDAS EN PRODUCCIóN DE ALIMENTOS Y AMBIENTE EN LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLáN JALISCO EN JULIO-JULIO DEL 2019
NECESIDADES Y DEMANDAS EN PRODUCCIóN DE ALIMENTOS Y AMBIENTE EN LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLáN JALISCO EN JULIO-JULIO DEL 2019
García Gama Judith, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los modos de producción se han modificado en la región, pasando de cultivos de frijol, maíz, frutas y verduras, a monocultivos sobrexplotados, aprovechados mediante el uso de sustancias químicas que han deteriorado de manera importante el ambiente, y de igual manera, los patrones de consumo de alimentos han cambiado, debido a situaciones de inseguridad alimentaria, como es la baja disponibilidad y variedad de alimentos, por ello, se pretende generar información sobre las necesidades y demandas en producción de alimentos y ambiente, y con ello crear e implementar propuestas de gestión social desde la gente que se adapten a las necesidades de la región.
METODOLOGÍA
Estudio cuali-cuantitativo de corte transversal utilizando técnicas de etnografía participante y encuestas semiestructuradas. Se realizó un taller de diálogo así como dos entrevistas a profundidad, dos registros de observación etnográfica y veintiséis entrevistas semiestructuradas tomadas al azar.
CONCLUSIONES
La pesca es una de las principales actividades económicas e impacta directamente de manera positiva o negativa a toda la economía de la comunidad, por ello es importante que existan programas y estrategias desde los actores sociales para asegurar la economía en la localidad.
Solo el 21% de las familias tienen huertos en casa ya que no perciben como necesidad producir alimentos, por ello, es importante capacitar a las personas para que tengan conocimientos para poder emprenderlos y conozcan los beneficios que les pueden proporcionar.
Existen problemas de contaminación tanto en la localidad como en la presa de La Vega, a pesar de que existen problemas ambientales e inconformidad, las personas no tienen una buena cultura ecológica ya que no perciben como necesidad la conservación de los entornos.
Hay inconformidad por parte de los jornaleros ya que perciben que su salario es bajo para sus amplias jornadas laborales.
Es necesario generar más grupos organizados donde se involucren las personas de la localidad, que tengan como objetivo la producción a pequeña escala para la comunidad, y que sean tomados en cuenta en las propuestas de gestión social en cuanto a producción de alimentos y ambiente, como se hizo con la declaración de Tala.
García García Natalia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jose Luis Reyes Sánchez, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
DIFERENCIAS EN LA LOCALIZACIóN Y LA EXPRESIóN DE CLAUDINA 2, CLAUDINA 10 Y OCLUDINA EN TEJIDO RENAL DE RATA HEMBRA Y MACHO POR INMUNOFLUORESCENCIA.
DIFERENCIAS EN LA LOCALIZACIóN Y LA EXPRESIóN DE CLAUDINA 2, CLAUDINA 10 Y OCLUDINA EN TEJIDO RENAL DE RATA HEMBRA Y MACHO POR INMUNOFLUORESCENCIA.
García García Natalia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jose Luis Reyes Sánchez, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe consenso en la comunidad científica que en los humanos y los estudios experimentales en animales se deben realizar tanto en hembras como en machos porque el sexo es una significante variable biológica. Es importante entender la base de los fenotipos sexuales dismórficos para la interpretación de las diferencias sexuales detectadas en estudio de enfermedades o modelos genéticos. Se conoce que la diferencia entre sexos se extiende más allá de la reproducción: las mujeres tienen menor presión arterial que los hombres, exhiben mejor tolerancia en la isquemia renal, están protegidos de enfermedad cardiovascular y renal en relación con los hombres antes de la menopausia. Basados en estos antecedentes no hay porque pensar que no haya diferencias debidas a dimorfismos sexuales en cuanto a estructura renal y por lo tanto funcionamiento. El riñón es un órgano con múltiples funciones, todas con el fin de mantener la homeostasis del organismo, para lo cual, desintoxican la sangre y eliminan los desechos; así mismo, regulan el volumen corporal de agua, el equilibrio ácido básico y la concentración electrolítica de los líquidos corporales; controlan el equilibrio del calcio a través del metabolismo de la vitamina D, regulan la presión sanguínea y estimulan la producción de eritrocitos Las claudinas son las proteínas de membrana de unión estrecha que regulan la permeabilidad paracelular del epitelio renal para pequeños iones, solutos y agua. La claudina 2 que es un poro-catión selectivo que esta altamente expresado en el túbulo proximal, así como en el segmento superior de la rama ascendente delgada, su principal función es la reabsorción de Cloruro de sodio y agua principalmente en el túbulo proximal, también se le atribuye la reabsorción de potasio y calcio. La claudina 10 se encuentra en el túbulo proximal, en la rama ascendente delgada y en la rama ascendente gruesa del Asa de Henle, se le atribuye una función como poro-anión selectivo y podrían ser los responsables de la reabsorción paracelular del cloro en el túbulo proximal. La ocludina es una proteína de la unión estrecha ubicada en el túbulo proximal. Es importante conocer la diferencia de la expresión en estas proteínas para que se tome en cuenta al momento de diseñar un modelo experimental y posteriormente pueda ser traspolado al humano.
METODOLOGÍA
2 ratas Wistar (hembra y macho), de peso aproximado de 250 gramos previamente se alojaron con ciclos de luz/oscuridad de 12/12 h a 22 ± 1 ° C y 50 ± 5% de humedad. Los animales tenían acceso libre a la comida y agua. Se anestesiaron con isofluorano inhalalado. Se realiza incisión abdominal con pinzas Kelly y tijeras para tejidos, se localizan los riñones, se perfundieron con solución salina isotónica (NaCl 0.9%), se extirparon y se colocaron con solución salina enfriada con hielo. Se obtuvieron rodajas renales (0,3 cm de grosor aprox.). Se colocaron en 2-metilbutano frío durante 1 minuto y luego durante 10 minutos en nitrógeno líquido para la crioconservación. El tejido renal se almacenó a -70 ° C hasta su uso. Se obtuvieron rodajas de riñón (4-6 µm de espesor) con un Leica Criostato CM150 (Wetzlar, Alemania), trabajando entre temperaturas de -15°C a -25°C, se montaron a portaobjetos recubiertos de gelatina que se mantuvieron congelados a -70° C por 24 horas. Se fijan los cortes con solventes, con metanol 20 minutos a -20°C, se hidrata el tejido con PBS+Calcio (1 mM) por 5 minutos. Se transfieren después a una solución de triton X-100 al 0.2% (en PBS+ Ca2+ 1 mM) por 5 minutos a temperatura ambiente. Se lavan dos veces por PBS, cada lavado de 5 minutos. Se hace el bloqueo de la unión no especifica con una solución de Albúmina libre de IgG’s al 0.5% durante 30 minutos a temperatura ambiente. Se incuba con el anticuerpo primario, durante toda la noche a 4°C, con una dilución de 1:100.
Anticuerpos primarios utilizados por portaobjetos:
rb-occ-ms-DppD+ gt- AQP1.
ms-cl-10+rb-cl-2+gt-SGLT2.
rb-cl-2+ms-DppD+gt-AQP1.
Se lavan las laminillas 3 veces, con la finalidad de eliminar los excesos del anticuerpo primario. Se hace incubación con el anticuerpo secundario (Anti-conejo Alexa Fluor 594, anti-cabra Alexa Fluor 488 y anti-ratón Alexa Fluor 488), dilución 1: 100. Se lavan los excesos 3 veces del anticuerpo secundario, con PBS. Se montan las preparaciones con el protector de fluorescencia (VectaShield). La inmunofluorescencia se evalúo utilizando un microscopio confocal investido (TCS-SP2 Leica, Heidelberg, Alemania) y con el software (LAS AF LITE Leica Microsystem).
CONCLUSIONES
Se observó por medio de inmunofluorescencia que hay una menor expresion de Claudina 2 en las hembras en compracion con los machos, lo mismo ocurre con la claudina 10 y la ocludina se mantiene con una expresion igual. Con base en esto, se sabe que hay diferencias a nivel proteinas en el tubulo proximal de riñones en modelo de ratas sanas de hembra comparado con macho. Esto debe de tomarse en cuenta que en proximos trabajos experimentales.
García Garrido María Angélica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
MACROELEMENTS AND TRACE ELEMENTS PROFILES CORELATED WHIT AEDES AEGYPTI (LINNEO) LIVE STAGE AND SEX
MACROELEMENTS AND TRACE ELEMENTS PROFILES CORELATED WHIT AEDES AEGYPTI (LINNEO) LIVE STAGE AND SEX
García Garrido María Angélica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se conoce que más de un tercio de las enzimas estudiadas contienen al menos un metal que conlleva una función específica en algún proceso metabólico. En vertebrados, los macroelementos (Ca, K, Na, Mg) son requeridos en grandes cantidades debido a que son necesarios para el desarrollo de importantes funciones como la formación y el mantenimiento de las estructuras óseas, la transmisión de los impulsos nerviosos, transducción de señales, etc.1 Por otra parte; los elementos traza esenciales (Zn, Fe, Mn, Cu), son requeridos en menores cantidades los cuales desempeñan múltiples funciones como la respiración mitocondrial y la inactivación de radicales libres.2
Varias han sido las publicaciones que describen estas funciones en los vertebrados, sin embargo, la información sigue siendo escasa en invertebrados, siendo aún desconocidos los valores de referencia en el mosquito Ae. Aegypti. Por lo anterior, en el Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León se pretende realizar un estudio donde se describan por primera vez las cantidades y funciones de estos elementos en esta especie de mosquito.
METODOLOGÍA
Partiendo de papeletas con huevos del mosquito Ae. Aegypti correspondientes a la cepa de New Orleans proporcionada por el CDC, se colocaron en charolas entomológicas con 1000 ml de agua limpia y se cubrieron con una malla entomológica, lo anterior bajo condiciones controladas de 28° C. Posterior a ello los huevos eclosionaron y comenzaron a colectarse las larvas de interés, siendo las larvas de estadio I las primeras en aparecer hasta llegar a larva IV, posteriormente sufrieron el comienzo de la metamorfosis cambiando a la forma de pupa para después emerger como mosquito adulto.
Para la determinación de macroelementos y elementos traza, se colectó y almacenó cada uno de los estadios en el ciclo de vida del mosquito Ae. Aegypti a -80° C. utilizando un bulbo entomológico para extraer los organismos del agua en el estadio de interés hasta conseguir un peso seco determinado. Para esto se requirió la ayuda de una plancha de calor la cual eliminó la mayor cantidad de agua posible. Posteriormente, se liofilizaron durante 8 h para eliminar el agua.
Para los experimentos con AAS, se digirieron 200 mg de muestra seca con ácido nítrico libre de metales (Fluka, Hampshire, IL, EE. UU.) A 60 ° C durante 48 horas, mientras que para ICP-OES, se digirieron 20 mg de muestra seca a 200 ° C durante 15 minutos en recipientes cerrados del sistema de digestión de microondas MARS6 (CEM Corporation, Matthews, NC, EE. UU.). Las concentraciones totales de Zn, Fe, Mn y Cu se midieron frente a las curvas de calibración y un blanco de digestión en los instrumentos Avanta M System 300 GF 3000 AAS (Dandenong, Victoria, Australia) y PerkinElmer Optima 8300 ICP-OES (Shelton, CT, EE. UU.) respectivamente.
CONCLUSIONES
Los valores de macroelementos y elementos traza encontrados en invertebrados son menores en comparación de los vertebrados. Por otra parte, a pesar de que las funciones varían dependiendo de la fisiología de la especie, la manera en la que cada uno de estos elementos actúa es similar a la señalada en la literatura.
Referencias bibliográficas
David L., Michael M. Lehninger: Principios de bioquímica. 3ª edición. Barcelona, España: Omega; 2001.
Gurzau E., Gurzau A. Essential metals - Case study on iron. ELSEVIER. 2003; 56(1):190-200.
García Gastélum José Esteban, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE PACIENTES CON TUMOR DE WILMS EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
EVALUACIóN DE PACIENTES CON TUMOR DE WILMS EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA
García Gastélum José Esteban, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tumor de Wilms, también llamado nefroblastoma, es el tumor renal más frecuente en los pacientes pediátricos y el tumor abdominal que predomina más en la infancia. En nuestro país representa alrededor del 4 al 6% de todas las neoplasias malignas. Este tumor es de origen embrionario y se divide en dos grupos histopatológicos que son: Favorables, los cuales se caracterizan por presentar células, específicamente, blastemales, estromales y células epiteliales, y Desfavorables, que cuentan con la presencia de anaplasia y células rabdosarcomatosas. Este tumor se clasifica en estadios del I - V según la SIOP (Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica) de acuerdo a su comportamiento o invasión.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio retrospectivo observacional de pacientes con diagnóstico de tumor de Wilms tratados en el Hospital Civil de Guadalajara tratados del año 2015 hasta julio del 2019, de los cuales se obtuvieron las siguientes variables estudiadas: sexo, edad, manifestaciones clínicas, estadio, localización, diagnostico histopatológico y metástasis; las cuales fueron evaluadas con medidas de tendencia central y distribución a través de programa de hoja de cálculo (Excel). Con el fin de evaluar los resultados del manejo integral de estos pacientes con esta patología.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
En el periodo de tiempo de 4 años se identificaron 20 pacientes con tumor de Wilms, de los cuales 9 (45%) masculinos y 11 (55%) femeninos. De las edades, con una distribución, de preescolares del 45%, lactantes mayores 35% y el resto disperso entre <1 año y 12 años.
Las manifestaciones clínicas que mayormente se presentaron fueron: masa abdominal (90%), dolor abdominal (40%), fiebre (25%) y hematuria macroscópica (25%). En cuanto a los estadios, se demostró la prevalencia de los estadios en pacientes con tumor de Wilms, siendo así el estadio III fue el que predominó en un 49%, el estadio II y IV tuvieron el mismo porcentaje (17%), V con un 11% y por último, el I representando el 6%. Recalcando sobre la histopatología, el 55% presentó histología favorable mientras que un 30% presentó histología desfavorable. Sin embargo, el 75% de los desfavorables tuvo la presencia de anaplasia. El 60% presentó histología trifásica (estromal, blastemal y epitelial), 15% bifásico, y de forma monofásica se presentó solamente la variante blastemal en 2 casos representando el 10%.
CONCLUSIÓN: Para concluir este trabajo, es importante mencionar que hubo una correlación clínica entre el proyecto de investigación y lo mencionado en la literatura, como son las manifestaciones clínicas que más se presentaron (masa abdominal, dolor abdominal y fiebre), al igual que las variantes histológicas que predominaron en este grupo etario, en este caso el grupo histológico favorable. Mi estancia fue de manera integral porque me permitió tener experiencia teórica y práctica como brindarme herramientas de investigación, al igual en la posibilidad de presenciar diversas cirugías realizadas en el hospital
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON HEPATOBLASTOMA EN ETAPAS AVANZADAS (PRETEXT III Y IV) EN EL HIMFG
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON HEPATOBLASTOMA EN ETAPAS AVANZADAS (PRETEXT III Y IV) EN EL HIMFG
García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hepatoblastoma es un tumor raro que representa del 1-2% de todos los tumores en la edad pediátrica, siendo más frecuente durante los primeros 3 años de edad. El PRETEXT es un sistema propuesto por SIOPEL, el cual se basa en estudios de imagen al diagnóstico que determinan la extensión tumoral, y estratifican en categorías de riesgo. El objetivo de este estudio fue evaluar a los pacientes diagnosticados con hepatoblastoma PRETEXT III y IV entre enero del 2012 y julio del 2018, evaluar el protocolo de tratamiento utilizado en estos pacientes y estimar su supervivencia global.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y comparativo. Los datos demograficos, PRETEXT, esquema de tratamiento, cirugías realizadas y estado actual de los pacientes, fueron obtenidos mediante la revisión de expedientes clínicos, reportes de radiología, patología y cirugía.
Mediante el software SPSS (IBM ®) se realiza una estadística descriptiva de las variables sociodemográficas del estudio. Se realizó una determinación de la media de las variables cuantitativas discretas y continuas, así como los porcentajes de las variables cualitativas dicotómicas, nominales y ordinales. Se utilizó el metodo Kaplan-Meier para determinar las curvas de supervivencia.
CONCLUSIONES
Entre el periodo de enero del 2012 a julio del 2018 fueron diagnósticados 28 niños con hepatoblastoma con PRETEXT III y IV. De estos, fueron 21 con PRETEXT III (75%) y 7 con PRETEXT IV (25%).
La supervivencia global observada fue del 82.1%. La supervivencia únicamente para el grupo con PRETEXT III al diagnóstico fue del 90.5%, mientras que para el grupo con PRETEXT IV fue del 57.1%. Este resultado es estadísticamente significativo, de acuerdo con el Log Rank con P=0.008.
García Lizárraga Jassiel Osvaldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erika Anita Guadalupe Aguilar Chávez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIóN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DEL OCCIDENTE DE MéXICO.
IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIóN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DEL OCCIDENTE DE MéXICO.
García Lizárraga Jassiel Osvaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erika Anita Guadalupe Aguilar Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares, principalmente la cardiopatía isquemia, son la principal causa de muerte en el mundo. En nuestro país, este grupo de enfermedades que afectan al corazón y los grandes vasos fueron responsables del 20% de las defunciones en el año 2017.
A lo largo de la historia médica reciente se han identificado factores o variables asociadas al individuo que, por su sola presencia, implican un aumento en la probabilidad de presentar enfermedad cardiovascular y, por lo tanto, aumentan significativamente el riesgo de muerte por esta causa.
Los factores de riesgo cardiovascular se definen como un elemento o característica medible que posee una relación causal con la posibilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular, además de ser un predictor independiente y significativo del riesgo de presentar un evento como la muerte.
Estos factores pueden clasificarse en dos grandes grupos: modificables y no modificables; estos últimos se refieren a aquellas variables que no tienen posibilidad alguna de cambiar, como la edad y el sexo; mientras que el primer grupo engloba factores o condiciones que pueden cambiar según se tomen acciones preventivas y/o correctivas para lograrlo y con ello disminuir la probabilidad de muerte por cardiopatía; entre estos se encuentran el sobrepeso y obesidad, la hipercolesterolemia, el sedentarismo, el tabaquismo, la hipertensión arterial sistémica y la diabetes mellitus tipo 2.
Diversos estudios han reportado la presencia de estos factores en diferentes poblaciones de riesgo, como personas con diabetes mellitus, hipertensión arterial, nefropatías o de edad avanzada. Sin embargo, se sabe que estos factores se desarrollan desde edades tempranas y que otras variables ambientales o del entorno social pueden influir en la presencia o desarrollo de estos factores de riesgo cardiovascular.
En la población mexicana, la presencia de enfermedades crónicas, aunada a una dieta con alto contenido de grasas saturadas, hábitos sedentarios y tabaquismo activo en personas cada vez más jóvenes, aumenta la probabilidad de muerte por cardiopatía isquémica en edades cada vez más tempranas, puesto que se conoce que estos procesos crónicos de desgaste y disfunción cardiovascular, como la ateroesclerosis, comienzan a desarrollarse desde la juventud, por lo que identificar la presencia de factores de riesgo cardiovascular en jóvenes podría aportar en la panorámica de la población menor a 40 años para el manejo preventivo de los factores de riesgo cardiovascular de tipo modificables.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Transversal descriptivo
Desarrollo del estudio: Se realizará un estudio transversal descriptivo en la población estudiantil activa de las distintas carreras del Centro Universitario de Tonalá, que cumplan con los siguientes criterios de inclusión: edad de entre 20 y 34 años, ser un estudiante inscrito y regular del centro universitario y haber firmado un consentimiento informado.
Se obtendrá una muestra aleatoria y representativa de la población estudiantil del centro universitario, mediante difusión de la invitación mediante concejales de grupo y redes sociales digitales.
Mediante una entrevista directa, previa firma de consentimiento informado, se obtendrán variables clínicas y demográficas como edad, consumo de tabaco, antecedentes personales de enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus, presión arterial sistémica, peso, talla e IMC, además de medir el perfil lipídico en una muestra de sangre periférica.
Una vez obtenidos los resultados de laboratorio, se le entregará copia de estos a cada uno de los participantes y se calculará el riego cardiovascular (escala de Framingham). Se capturaran las variables en una base de datos en el programa estadístico SPSS V.22, para proceder al análisis estadístico que se realizará mediante estadística paramétrica para obtener medias y DE, análisis de proporciones y comparación de poblaciones según el resultado de riesgo cardiovascular obtenido.
Este estudio corresponde a un tipo II, según la Ley General de Salud vigente, por lo que se requiere revisión y autorización por el comité de ética en investigación en salud del Centro Universitario de Tonalá, previo al inicio del proyecto.
Resultados esperados:
Con base en las características clínico-epidemiológicas de nuestra población, esperamos una alta proporción de sujetos con sobrepeso u obesidad, variables que por sí mismas representan los principales factores de riesgo cardiovascular, ya que conllevan un mayor estrés oxidativo celular y alteración del metabolismo lipídico, los cuales pueden verse reflejados en el aumento de colesterol y triglicéridos en suero, otros factores de riesgo cardiovascular que además representan el inicio del proceso de aterosclerosis.
CONCLUSIONES
La prevalencia de enfermedad cardiovascular a nivel mundial y en México es alarmante. Se han identificado factores fuertemente relacionados a este grupo de enfermedades que de ser detectados en la edad adulta/adulto mayor, poco puede hacerse para lograr un cambio significativo que mejore la condición clínica de los pacientes.
Poder identificar en los jóvenes los factores de riesgo que predisponen a un evento cardiovasculares tales como insuficiencia coronaria e infarto agudo al miocardio, es prioritario para la prevención y modificación de hábitos que pueden disminuir el riesgo de presentar la enfermedad y/o de morir a causa de esta.
Garcia Lopez Aaron Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
DETECCIóN TEMPRANA: ¿ES POSIBLE LLEVARLA A CABO? UN CASO CLíNICO PARA REFLEXIONAR
DETECCIóN TEMPRANA: ¿ES POSIBLE LLEVARLA A CABO? UN CASO CLíNICO PARA REFLEXIONAR
Garcia Lopez Aaron Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es considerado uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Su mecanismo de acción consiste en una rápida multiplicación de células neoplásicas que afectan al organismo.
Por lo tanto, es importante detectarlo en estadio temprano, mediante un diagnóstico certero. En cavidad oral el profesionista de la salud debe realizar una adecuada exploración tanto intraoral como extraoral, así como estudios complementarios en caso de ser necesario con el fin de ayudar a disminuir los riesgos de extensión del cáncer.
METODOLOGÍA
Recibimos una capacitación mediante una estandarización para la detección temprana de cáncer bucal en la cual incluía: clases de aula, observación y un examen práctico-teórico, también se llevó a cabo una práctica para la detección temprana, la cual consiste en la tinción del área sospechosa a malignidad.
La estandarización se puso en práctica al realizar trabajo de campo en la localidad de Tenabo, en la ciudad de campeche donde se acudió casa por casa con el propósito de detectar patologías orales en estadio temprano. Además, se participó en la campaña prevención de caries donde se dieron platicas a niños menores de 12 años donde se explicaron aspectos sobre el cuidado oral y como mantener una óptima higiene.
Como producto académico se formuló un cartel con el título: Detección temprana: ¿es posible llevarla a cabo? Un caso clínico para reflexionar en donde tuvimos la oportunidad de observar las características clínicas de un carcinoma de células escamosas en paladar duro. Finalmente, los resultados fueron expuestos de manera oral en el auditorio de la universidad autónoma de campeche en la facultad de odontología.
CONCLUSIONES
La etiología del cáncer es multifactorial, por lo tanto, la prevención es la principal herramienta para reducir los riesgos de adquirir un carcinoma. Esto se logra mediante un constante monitoreo, así como una correcta exploración, ya que existen parámetros que nos ayudan a detectar cuando una lesión es potencialmente maligna.
El profesionista de la salud debe actuar de una manera oportuna y seguir el protocolo adecuado conforme la situación con el fin de que exista un tratamiento oportuno que pueda mejorar el pronóstico del paciente.
García Montero José Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEHUACÁN, PUEBLA DURANTE ENERO DE 2018 A JUNIO DE 2019.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEHUACÁN, PUEBLA DURANTE ENERO DE 2018 A JUNIO DE 2019.
Castellanos Blanco Mirka Itahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Montero José Luis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), es la consecuencia final de un gran grupo de procesos patológicos que afectan el proceso vascular del sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración de áreas neuronales, y que tienen como presentación una amplia escala de síndromes, cada uno con sus tipologías particulares.
Las principales causas de mortalidad en el mundo son enfermedades no transmisibles como la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, que ocasionaron 15,2 millones de defunciones en 2016 y han sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años.
A nivel nacional el EVC se encuentra entre las primeras 10 causas de mortalidad tanto para hombres como para mujeres. Aunado a esto, es una enfermedad costosa debido a la discapacidad continua que afecta a muchos sobrevivientes, la repercusión en las familias o en los prestadores de asistencia y la repercusión en los servicios de salud.
Existen factores de riesgo que contribuyen a las EVC, estos se dividen en:
No modificables
La edad. Con los años el riesgo de presentar EVC aumentan
El sexo. Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
Contribuyentes
Alcoholismo
Tabaquismo
Inactividad física
Obesidad
Modificables o tratables
Presión arterial alta
Diabetes Mellitus
Niveles de colesterol elevados
En esta investigación determinaremos la presencia de factores de riesgo asociados a EVC en la población del Hospital General de Tehuacán. Consideramos que es un estudio importante, ya que como se ha descrito anteriormente, la EVC sigue siendo de alarma para la salud pública. Con la información recabada se pretende para diseñar estrategias que permitan dar prioridad a la reducción de los factores de riesgo encontrados en la población en estudio, y con esto, evidenciar que, promoviendo un estilo de vida saludable en los pacientes, se puede disminuir el riesgo futuro de tener alguna EVC.
METODOLOGÍA
Se realizó un marco teórico en donde se recabo información de revistas científicas, artículos, libros y páginas oficiales sobre la enfermedad vascular cerebral (EVC), para establecer los antecedentes, la justificación, el planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos específicos:
Objetivo general:
Identificar factores de riesgo asociados a enfermedad vascular cerebral (EVC) en el Hospital General de Tehuacán, Puebla.
Objetivos específicos:
Identificar el sexo predominante.
Identificar la edad de los pacientes con EVC registrados.
Evaluar el tipo de EVC (isquémico o hemorrágico).
Establecer los factores de riesgo desencadenantes (hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, cardiopatías, diabetes, tabaquismo, alcoholismo u obesidad)
Una vez delimitado el marco teórico, se estableció el marco metodológico en el cual se estableció; el diseño del estudio, el universo y muestra en estudio, el tiempo de investigación, las variables, los criterios de inclusión y los criterios de exclusión.
Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo, transversal.
Universo: Población del Seguro Popular, del Hospital General de Tehuacán que hayan cursado con un EVC en el periodo de Enero 2018 a Junio 2019.
Muestra: 91 pacientes que fueron diagnosticados con EVC del 1 de enero de 2018 al 30 de junio de 2019
Tiempo de investigación: 14 de Junio al 30 de Julio del 2019.
Variables: Sexo, edad, accidente vascular cerebral, accidente vascular cerebral isquémico, accidente vascular cerebral hemorrágico, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, cardiopatías, diabetes, tabaquismo, alcoholismo e índice de masa corporal (IMC).
Criterios de selección: Pacientes con EVC isquémico o hemorrágico que acudieron al servicio de urgencias.
Criterios de inclusión:
Pacientes con diagnóstico establecido de enfermedad vascular cerebral. mediante una tomografía axial de cráneo o resonancia magnética.
Pacientes masculinos o femeninos.
Pacientes dentro de un rango de edad entre 0-90 años.
Pacientes con factores de riesgo desencadenantes.
Criterios de exclusión:
Pacientes sin tomografía axial de cráneo o resonancia magnética para corroborar el diagnóstico.
Paciente con tumores del sistema nervioso central, infecciones del sistema nervioso central, epilepsia, evento vascular cerebral transitorio o hipoglucemia o algún otro diagnóstico diferencial.
Expedientes que no incluyan la historia clínica del paciente.
Con esto, se solicitó permiso al departamento de enseñanza del Hospital General de Tehuacán con el fin de indagar en los expedientes clínicos de los pacientes e identificar aquellos factores de riesgo, variables en estudio, asociados a la EVC.
Una vez aprobado el permiso para el acceso al hospital, se acudió a la Jefatura de Registros Hospitalarios en donde nos brindaron los siguientes datos pertenecientes a pacientes con diagnóstico registrado de EVC; nombre, edad, sexo y fecha de ingreso. Posteriormente, acudimos al servicio de archivo clínico, y en la base de datos buscamos los nombres que nos proporcionaron para detectar el número de expediente clínico. En lo consecuente, se prosiguió en la localización de cada uno de los expedientes, y con base a los criterios de inclusión y exclusión, examinamos cada uno y determinamos las variables en estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación de verano se logró adquirir mayor conocimiento teórico sobre la enfermedad vascular cerebral (EVC). Debido a que fue realmente un trabajo extenso, tanto en el análisis teórico como en el metodológico (ya que, la búsqueda de número de expedientes clínicos y la recolección de las variables en estudio en estos nos llevó más de dos semanas), no se pueden mostrar los datos obtenidos. Sin embargo, ahora sabemos que, evitando ciertos factores de riesgo podemos detener esta enfermedad. Por esto, una vez realizado el análisis estadístico se pretende dar a conocer los resultados y conclusiones al Hospital General de Tehuacán para que, mediante la prevención primaria, los casos de EVC disminuyan.
García Ornelas Dulce Nataly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
Arroyo Carrascal Dayana, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). de Anda Lomeli Guadalupe Sarahi, Universidad de Guadalajara. García Ornelas Dulce Nataly, Universidad de Guadalajara. López Gómez Oman Keanu, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en México es de 9.4% y se calcula que podrá llegar a 12.3% en el año 2025, de acuerdo con las estimaciones realizadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016; sin embargo, en habitantes entre 20-69 años se incrementa hasta 10.7%. La Polineuropatía Diabética (PND) es la complicación microvascular más frecuente, con prevalencia máxima reportada en México de 60% de los diabéticos. La Federación Mexicana de Diabetes menciona que, de cada 100 pacientes con DM, 10 presentan PND y 10 pie diabético. Los gastos derivados de las complicaciones de la DM representan 30.51% del total del costo de la atención sanitaria al paciente diabético tipo 2. El tratamiento farmacológico de la PND se basa en terapia patogénica y sintomática. Los fármacos con orientación patogénica pueden retrasar, detener o revertir la progresión de la PND debido a que está dirigido a la inhibición del estrés oxidativo y la regeneración neurovascular. Por otra parte, los fármacos con orientación sintomática únicamente mejoran el dolor. Debido a lo costoso e inaccesibles de los fármacos encaminados a resolver el problema de PND, en este estudio se pretende evaluar el manejo con flavonoides de la cocoa sobre la PND, un considerado un fitofármaco por su alto contenido en epicatequina que estimula la producción de óxido nítrico y mejora los parámetros cardiovasculares, así como metabólicos de pacientes con DM. La cocoa también tiene efecto benéfico sobre otras comorbilidades asociadas a la DM tipo 2. Esto traería como consecuencia mejoría clínica y en el desempeño de las actividades cotidianas de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y grupos paralelos 1:1, donde se incluirán masculinos o femeninos, entre 18-80 años, con DM tipo 2 diagnosticados de acuerdo con los criterios de la ADA (American Diabetes Association, 2019) y PND diagnosticada por puntaje neuropático de Michigan (MNSI) mayor de 2 y Hemoglobina Glucosilada A1c (HbA1C) < 11%. Se excluirán aquellos que tengan otros antidiabéticos orales y/o insulina, se encuentren bajo algún antioxidante, incluyendo los derivados del cacao durante 3 meses previos a su primera visita, hipersensibilidad reconocida a productos derivados del cacao, Splenda y/o Svelty, falla orgánica hepática o renal, embarazo o lactancia u otro tipo de neuropatía identificada en la historia clínica y/o exploración física. Se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula de Jeyaseelan, con significancia estadística p<0.05 a dos colas e intervalo de confianza del 95%, potencia del 80%, tomando como variable la mejoría sobre parámetros clínicos de PND, resultando en 30 pacientes por grupo. Al grupo experimental se les administrará cocoa natural, y un segundo grupo a los que se les administrará placebo de cocoa. Ambos grupos recibirán la dosis correspondiente cada 24 h por 3 meses consecutivos. La variable de desenlace primario será la mejora en los signos y síntomas de PND, a través del cuestionario MNSI y puntaje de Neuropatía Diabética de Michigan (MDNS). Las variables secundarias serán parámetros antropométricos, bioquímicos y vasculares mediante monitoreao ambulatorio de la presión arterial (MAPA) e índice brazo-tobillo. Se reclutarán pacientes candidatos a participar en el estudio de unidades de consulta externa de Medicina Familiar, Medicina Interna y/o Endocrinología en consultorio privado, así como del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Tras haber cumplido con los criterios de inclusión, se asignará un código alfanumérico único a cada paciente para garantizar la confidencialidad de los datos. Para garantizar el cegamiento se confeccionará una lista de códigos alfanuméricos que serán aleatorizados en una base de datos en EXCEL con el método de Bloques Permutado, lo que permitirá que los tratamientos se distribuyan en ambos grupos con una frecuencia similar. Tanto el empacado como la generación de los códigos aleatorios será realizado por una persona independiente del equipo de investigación para mantener el cegamiento. Así, ni el equipo de investigación ni el paciente sabrán que tratamiento le fue asignado. Las variables cuantitativas se expresarán en promedio y desviación o error estándar; las cualitativos se mostrarán en frecuencias y porcentaje. Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar si las variables siguen una distribución normal y determinar si se utilizará pruebas de estadística no paramétrica o paramétrica. Así, se podrá utilizar la prueba T-Student, Kruskall-Wallis con U de Mann-Whitney como post-hoc para variables cuantitativas entre grupos y para los resultados intragrupo inicial-final se evaluarán mediante las pruebas T-Student, Wilcoxon o Friedman si se trata de más de una medición. Por otra parte, para variables cualitativas intra y entre grupos se utilizará la prueba Chi cuadrado (χ2) o exacta de Fisher según el caso. Para todas las comparaciones la p<0.05 será considerada como estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la Polineuropatía Diabética Periférica (PND) y el manejo de diferentes herramientas diagnósticas en pacientes diabéticos con diagnóstico confirmatorio. Dentro del estudio se encuentran 23 voluntarios quienes cumplen con los criterios de inclusión, de los cuales 39.13% son hombres y 60.86% mujeres con un promedio de edad de 60 años. Esta investigación aún no ha concluido, sin embargo, se espera una mejoría sobre la sintomatología en estos pacientes, examinándolos clínica y bioquímicamente.
García Ortiz Blanca Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
DESCRIPCIóN DE LA DENSIDAD MINERAL óSEA EN HOMBRES Y MUJERES TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA.
DESCRIPCIóN DE LA DENSIDAD MINERAL óSEA EN HOMBRES Y MUJERES TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA.
García Ortiz Blanca Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo.
Describir las diferencias de la Densidad Mineral Ósea entre hombres y mujeres de los trabajadores de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) .
Planteamiento del problema
Dentro de las afecciones que impactan en la calidad de vida de las personas se identifica, como un problema de salud, la osteoporosis, definida como una: Enfermedad esquelética caracterizada por una resistencia ósea disminuida que predispone a una persona a un riesgo aumentado de fractura. (Cedeño & Cols., 2015) Se manifiesta cuando el organismo no es capaz de formar suficiente hueso nuevo o cuando una gran cantidad del hueso se reabsorbe. (Acosta & cols., 2008)
La osteoporosis se consideró tradicionalmente como una enfermedad exclusiva de la mujer; sin embargo, desde hace unos años se ha reconocido que la osteoporosis en los hombres representa un importante problema de salud pública. (Cedeño & Cols., 2015)
Es una enfermedad multifactorial, cuyo principal factor de riesgo independiente para padecer fracturas, en general, y de cadera en particular, es la masa ósea, aunque otras circunstancias, independientes de ésta, también son relevantes. (C.Escorial-Moya & cols., 2011)
Las fracturas más comunes relacionadas con osteoporosis se producen en la cadera, la columna y la muñeca. La incidencia de esas fracturas, en especial las de la cadera y la columna, aumenta con la edad, tanto en mujeres como en hombres. (Acosta & cols., 2008)
Las mujeres blancas con antecedentes familiares de osteoporosis tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad. Son factores de riesgo: el tabaquismo, los trastornos de la alimentación, el bajo peso corporal, la baja cantidad de calcio en la dieta, el alto consumo de alcohol, la amenorrea y la disminución de estrógenos debida a la menopausia. En los hombres: la disminución de andrógenos, el tratamiento con corticoesteroides o anticonvulsivantes. Otras causas son: exceso de corticoesteroides, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, inmovilidad o confinamiento y los cánceres óseos. (Acosta & cols., 2008)
En México se carece de información epidemiológica precisa de la prevalencia de osteoporosis; sin embargo, se estima que 24.5 millones de individuos están en riesgo o ya padecen la enfermedad. (Acosta & cols., 2008)
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 14 sujetos, de esta población 3 fueron hombres y 11 mujeres, todos ellos trabajadores de la Facultad de Organización Deportiva en un rango de edades entre 22 y 57 años.
Se realizo una evaluación de composición corporal mediante la absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA, DXA, Lunar Prodigy Advance PA+500154). Se les solicitó a los individuos que asistieran a la evaluación por la mañana, en ayunas y con el mínimo de ropa posible. Posteriormente se les solicito firmaran una carta de consentimiento para poder realizar la evaluación pertinente para el estudio se tomó peso y talla para después pasar a realizar la medición en el equipo del DEXA.
CONCLUSIONES
En la población estudiada, se encontraron los siguientes resultados.
Del 100% de las mujeres encuestadas, el 90.90% se encuentran en un T-score de 0 a 1.5, lo cual, se interpreta como normal y el 9.10% restante se encuentra en un T-score de -2.5, lo cual se interpreta como osteopenia.
Del 100% de los hombres encuestados, el 33.33% de ellos se encuentra en un T-score de 1.75, mientras que el 66.67% se encuentra en un T-score de 2, ambos resultados se interpretan como normales.
Bibliografía de interpretación: (R.. R. Orueta, 2019)
Conclusiones.
Para concluir la investigación pudimos observar que un gran porcentaje de los trabajadores evaluado, se mantienen en los niveles normales de densidad mineral ósea, sin embargo encontramos que 1 de ellos se encuentra en riesgo de padecer osteoporosis. De esta forma, se recomienda que incluyan mayor cantidad de calcio y vitamina D a su dieta ya que estas son recomendadas para favorecer la densidad mineral osea en adultos, así como también, realicen actividad física de alto impacto como trabajo de pesas para aumentar su densidad mineral ósea.
Garcia Rivera Aline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
Bacasegua Padilla Mariana Hazel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Garcia Rivera Aline, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Meneses Karla Patricia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Torres Abarca Mauricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es uno de los mayores retos de la medicina actual. Es parte de nuestro mecanismo de defensa, como señal de alarma para proteger la integridad del organismo, aunque cuando se vuelve patológico limita la calidad de vida de las personas. Por lo que se requiere buscar nuevos tratamientos analgésicos. La metformina es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la diabetes tipo 2 para el control de la glucemia, algunos reportes recientes indican que podría tener efecto analgésico en modelos de dolor inflamatorio y neuropático, otros niegan este efecto y hay quien dice que es un adyuvante. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto analgésico de la metformina local en ratas, utilizando un modelo de dolor inflamatorio.
METODOLOGÍA
Se usaron ratas hembras Wistar (de 220-300 gr de peso), con alimento y bebida ad libitum a las que se administró solución salina o dosis crecientes de Metformina (100-400 µg/pata) por vía periférico-local. (n =6). Se empleó el modelo de la formalina, cada rata se colocó en una cámara de observación de acrílico durante 90 minutos como ambientación a una temperatura de 27°C con espejos en la parte trasera para facilitar la observación. Después la rata fue removida para una inyección subcutánea de 50 microlitros del fármaco en la pata derecha trasera con una aguja del No. 30, posteriormente se regresó a la cámara de observación por 20 minutos y nuevamente fue retirada para una inyección subcutánea de 50 microlitros de formalina (al 1 %) que genera una conducta nociceptiva que podemos cuantificar como movimientos de retirada de la pata inyectada (sacudidas). El número de sacudidas se registró por periodos de 1 minuto cada 5 minutos durante 60 minutos; la reducción en el número de sacudidas por la administración de un analgésico se interpreta como antinocicepción. El área bajo la curva de ambas fases de la prueba se comparó con el grupo control mediante una t de Tuckey y una anova de dos vías con un p<0.05.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del presente trabajo de investigación, la metformina presentó claramente un efecto analgésico por la vía periférico-local, con un carácter dependiente de la dosis, lo que permitió obtener una DE30 de 189.82 µg/pata. Mostrando que este fármaco podría ser útil en el tratamiento del dolor inflamatorio.
Garcia Rodriguez Sergio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE EL PERSONAL Y ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE EL PERSONAL Y ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
Garcia Rodriguez Sergio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cuidado, objeto de estudio de la disciplina de enfermería tiene entre sus pilares el establecimiento de una buena comunicación enfermera(o)-paciente-familia, mediada principalmente por el lenguaje verbal; sin embargo, se sabe que no solo la palabra es mediación en la comunicación, pues cuando se habla de esta, hay que tener en cuenta aspectos que permiten leer o interpretar al otro que participa en el acto comunicativo, como gestos, sonidos, miradas y contacto, los cuales adquieren significado de acuerdo con cada cultura. Birdwhistell afirma: No hay gestos universales. Por lo que sabemos, no hay una sola expresión facial, postura o posición del cuerpo que tenga el mismo significado en todas las sociedades
De ahí el valor de indagar sobre las diferentes situaciones del proceso comunicativo, pues comprender la comunicación humana y su valor en el arte del cuidar aporta de modo importante a la educación para el cuidado de sí y es un reto para la profesión de enfermería y las instituciones formadoras de futuros profesionales. Por lo tanto, la racionalización del proceso comunicativo, desde la enseñanza, permite crear estrategias orientadoras para una buena comunicación, de tal forma que se genere una verdadera relación de ayuda con los pacientes, además de la participación activa y efectiva, por parte de paciente, en la recuperación de su salud.
Es innegable la importancia del proceso comunicativo para establecer relaciones entre los seres humanos. La capacidad para comunicarse de manera racional, es decir, con intencionalidad y sentido, es un rasgo propio del ser humano y, por lo tanto, un acto colmado de complejidad.
Los errores relacionados con la comunicación y la transferencia de información entre médicos, enfermeros y el resto del equipo de salud representan un 13,5% del total de los errores, índice alarmante con respecto a otros errores destacados. Las órdenes verbales, las prescripciones incompletas, ilegibles en algunas instituciones que todavía no están informatizadas y los pases apurados o interrumpidos por familiares, o demás son fuentes inagotables de problemas.
METODOLOGÍA
La línea de la investigación sera: Proceso de enfermería. El enfoque del estudio será cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, así como también el universo de estudio de la investigación se llevará a cabo en el Hospital General Doc. Raymundo Abarca Alarcón, ubicado en el paraje de tierras prietas, Chilpancingo de los Bravo Gro. El tipo de muestreo y muestra será de manera probabilístico, la población que se utilizara para aplicar la investigación será al personal de salud que se encuentra laborando en dicha institución antes mencionada y estudiantes de enfermería que se encuentran realizando sus prácticas clínicas en el área de urgencias, las técnicas e instrumentos de la recolección de datos que se pretenden utilizar para recabar información serán varias fuentes científicas como por ejemplo de la revista Redalyc, Scielo, OMS, Secretaria de Salud.
Otro aspecto de la Gestión del cuidado inherente a la práctica de enfermería y que merece ser señalado, se trata de la colaboración intradisciplinaria que comprende la consulta entre colegas enfermeras, igual que la participación de enfermeras clínicas en el desarrollo de conocimientos y en la formación de futuras enfermeras. La colaboración intradisciplinaria puede tener un impacto importante en la continuidad y la calidad de los cuidados y es algo que poco realizan las enfermeras.
CONCLUSIONES
Base a los objetivos plasmados en la investigación se pretende saber cuáles serían las consecuencias cuando no se lleva a cabo una buena comunicación en Hospital General Doc. Raymundo Abarca Alarcón. De acuerdo a los factores que influyen en la mala comunicación, para buscar medidas que se pongan en prácticas o actitudes que se dejen de realizar y de cuál es la forma de comunicación del personal que labora en el área de urgencias hacia los estudiantes de enfermería que se encuentran realizando sus practicas clínicas en dicha instituciones antes mencionada, para saber las experiencias de los estudiantes durante sus prácticas.
Garcia Roman Vanesa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Garcia Roman Vanesa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas como epidemia en México. Representan factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales, considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular por lo que representan una herramienta de identificación de riesgo para su prevención.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en pacientes de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o del Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Cuestionario estructurado con la información para el estudio, incluyendo tabaquismo.
La medición de peso fue mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la talla se calculó mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. La medición de la circunferencia abdominal se realizó con cinta métrica.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base en los criterios de la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) registrándose el promedio.
Perfil metabólico
La extracción de sangre con previo ayuno de 10h, fue obtenida de la vena antecubital, se procesó en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald.
Síndrome metabólico
Se incluyeron a los que presentaron tres o más componentes: Elevación de glucemia en ayunas y/o recibir tratamiento antidiabético, elevación de la presión arterial sistólica y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, valores elevados de colesterol, HDL, Triglicéridos y/o recibir tratamiento para la reducción de estos; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
La presión arterial central (cBP) y rigidez arterial se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, el artículo 17 pertenece a la clase II: investigación con riesgo mínimo y considerando los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos, todos los participantes firmaron un consentimiento informado posterior a ser informados de los objetivos y metodología del estudio, potenciales riesgos derivados de su participación y de su derecho a abandonar el estudio en cualquier momento.
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en el Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se pretende encontrar una correlación positiva de la presión aórtica central y rigidez arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con la prevención de enfermedades cardiovasculares.
García Rosas Naamán Adiel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
García Rosas Naamán Adiel, Universidad de Guadalajara. Terrón Suárez Yajaira, Universidad de Guadalajara. Vallejo Pérez Eva Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios realizados a nivel nacional durante el 2016, expresan que el 33.4% de mujeres que tuvieron un parto sufrieron maltrato durante su atención. La mayor proporción de maltrato se encuentra en el Estado de México con un 39.5%. Esta condición se agrava en el ámbito étnico, donde 4 de cada 5 mujeres indígenas sufren violencia obstétrica.
Las condiciones de violencia que se presentan en las mujeres que son atendidas por embarazo, parto y puerperio parecen ser influenciadas por los determinantes sociales en salud, por lo cual, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre los determinantes sociales de la salud y la violencia obstétrica que sufren las mujeres atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo transversal y prospectivo. La obtención de datos fue a través de una encuesta dividida en tres secciones: identificación, antecedentes ginecoobstétricos y violencia obstétrica. La encuesta fue aplicada a 100 mujeres atendidas por motivo de embarazo, parto o puerperio. Se analizaron las variables principales: edad, estado civil, escolaridad e ingresos económicos, tal análisis fue de manera univariada, utilizando medidas de tendencia central y bivariada, utilizando la razón de momios.
CONCLUSIONES
La media de edad fue de 23 años, en su mayoría en unión libre (58%), con un promedio de años de escolaridad de 10 y en su mayoría contando con un ingreso menor a $3,000.00 al mes, (49%).
Un 26% refirió no haber tenido libertad de movimiento y un 34% no pudo comer ni beber nada durante trabajo de parto. Al momento del parto, el 37% no tuvo contacto inmediato con su bebé. En lo que se refiere a procedimientos médicos, no se informó ni se pidió autorización sobre tricotomía (25%), episiotomía (19%) y tactos vaginales (13%), además se usó la maniobra de Kristeler en un 15% de las mujeres, donde el 24% de las aplicaciones fue sin consentimiento.
De acuerdo con el análisis de riesgo, según su estado civil, se encontró que las mujeres con pareja tienen un OR=5.5 para la aplicación de la maniobra de Kristeler y de 5.4 para no recibir información sobre el proceso completo. En cuanto a la edad, las mujeres menores de 23 años tienen 1.2 veces más riesgo de recibir comentarios irónicos, pero tienen 4 veces más probabilidades de que se les permita el contacto inmediato con el bebé, además cuentan con más del 90% de probabilidades para que se les solicite autorización para una episiotomía y tactos vaginales.
Con referencia a los años de escolaridad, las mujeres con menos de 10 años de estudios tienen 10.8 veces más probabilidades para que se les pida autorización para la maniobra de Kristeler, pero a su vez, 8.2 veces más riesgo de sufir algún tipo de discriminación., por su parte, se cuenta con una probabilidad mayor al 80% para expresar inquietudes.
Por último, las mujeres con ingresos económicos menores a $3,000.00 al mes en su hogar, tienen un OR=14.8 para recibir información durante el parto, a su vez, cuentan con un OR=3.12 para sufrir críticas y 2.66 para aufrir demora de atención.
El abordaje desde los determinantes sociales de la salud permite conocer las causas de los fenómenos en salud, entre ellos la violencia obstétrica. Los determinantes sociales parecen influir en la manera en que se brinda la atención médica y en la manera en que las mujeres perciben la violencia, pues de acuerdo con los resultados, se puede concluir en que ser mujer menor de 23 año, pobres, sin pareja y con una escolaridad de nivel primario, son las que tienen un riesgo mayor de sufrir violencia obstétrica, particularmente, parece ser que la deficiente comunicación del personal médico discrimina en función de condición socio-económica y escolaridad de la mujer.
Se sugiere llebar a cabo un acercamiento cualitativo, con la intención de conocer de manera más profunda la asociación encontrada y brindar así un marco más amplio para ahondar en el problema y de esa manera, impulsar un trato y atención de parto humanizado, donde se entreviste tanto a personal de la institución como a las pacientes y familiares.
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el Sistema de Salud del estado de Quintana Roo se han identificado una serie de dificultades de atención sanitaria debido a la diversidad de nacionalidades, culturas, tradiciones, niveles socioeconómicos y estilos de vida que se presentan dentro de su población. Esta misma diversidad se ha visto reflejada en la deficiencia de atención médica integral en cada uno de los niveles de atención, ya que ésta no ha logrado ser individualizada.
En Quintana Roo, una de las culturas con mayor predominio es la cultura maya, y dentro del Sistema Nacional de Salud se observan limitantes para la atención integral a miembros de dichas comunidades, esto ocasionado por la falta de conocimiento intercultural específico del personal de salud para la atención a pacientes de comunidades indígenas.
Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja sobre la ampliación de conocimientos sobre la cosmovisión maya que permitan ofrecer atención de calidad a los habitantes de acuerdo a su estilo y condiciones de vida.
METODOLOGÍA
Se comenzó con una asistencia al XI Congreso Internacional de Mayistas, con el fin de tener una idea general de la cultura. Posterior a este, se realizaron múltiples visitas etnográficas a distintas comunidades, entre ellas, Oxtankah, Tulum, Tihosuco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Tepich, Salab, Sacalaca, Xcabil y Huaymax. Estas con el fin de observar los modos de vida, costumbres, servicios de atención médica de primer nivel, centros ceremoniales y templos mayas ubicados en el estado de Quintana Roo con el objetivo de adentrarse a la cosmovisión de la cultura para entender sus necesidades y sus maneras de enfrentar el proceso de salud-enfermedad y, de este modo, poder brindarles cuidados culturalmente congruentes.
Dentro de estas visitas, además de la observación del modo de vida de estas comunidades, se realizaron visitas a médicos tradicionales, a los que se les realizó una serie de preguntas sobre los diversos tipos de medicina tradicional utilizados comúnmente dentro de la comunidad, su modo de trabajo, sus conocimientos y las diferencias que se tienen en comparación con la medicina occidental.
Se utilizaron dos métodos de investigación; el método de fenomenología y el método etnográfico, los cuales son interpretativos y permiten entender el fenómeno de acuerdo a la descripción de los significados vividos y existenciales, estos métodos fueron esenciales para explicar las perspectivas de los médicos tradicionales mayas, que están inmersas en un ambiente cultural y social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las distintas prácticas médicas alternativas en las comunidades mayas de la región que son empleadas con el propósito de recuperar el estado de equilibrio de sus integrantes, equivalente a la recuperación de su estado de salud que, como señala la OMS, implica un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. El desarrollo de esta investigación permite impulsar, en colaboración con un equipo multidisciplinario, el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la inclusión y participación de personas provenientes de comunidades de diferentes culturas en el Sistema de Salud Mexicano.
Garcia Valle Cesar Guillermo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES POSTOPERADOS DE MASTOIDECTOMíA RADICAL VS CORTICAL
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES POSTOPERADOS DE MASTOIDECTOMíA RADICAL VS CORTICAL
Garcia Valle Cesar Guillermo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La otitis media es la inflamación del revestimiento mucoperióstico del oído medio y la mastoides, su etiología puede ser viral, bacteriana, micótica, o por colesteatoma. Hablamos de otitis media crónica (OMC) cuando el paciente presenta otorrea persistente de larga evolución, entre las dos semanas y los tres meses, perforación timpánica e inflamación de la mucosa de oído medio y mastoides. Uno de los tratamientos para esta patología es la mastoidectomía que puede ser radical o cortical, pero a pesar de que le trae beneficio al paciente liberándolo de la patología el problema reside en el estado postquirugico del paciente ya que tiene que tomar una serie de precauciones para evitar reinfección, el paciente vive con miedo a que el agua se vierta al oído cuando hace actividades normales como ducharse o lavar la ropa y puede padecer secuelas postquirúrgicas como mareo, inestabilidad e hipoacusia. Por lo tanto como a veces es una operación necesaria, es fundamental darle tanto el mejor tratamiento al paciente como aquel que interfiera en lo menor posible de manera negativa su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Primeramente se validó el cuestionario de otitis media crónica, esto se hizo según las recomendaciones de las guías para la traducción de cuestionarios que incluían 4 pasos: 1- La traducción se realizó por personas bilingües cuya lengua materna es el idioma en la que la traducción será hecha, estas personas deben de conocer la estructura y el propósito del cuestionario, estas personas fueron la Dra. Erika María Célis Aguilar y Dra. Blanca Xóchitl Núñez Millán (Traductores A). 2- Se realiza una re traducción realizada por otro traductor bilingüe cuya lengua materna sea la utilizada en la escala original. Idealmente se deben hacer dos traducciones por dos traductores diferentes (Traductores B). 3- Se realiza la re traducción con los traductores A, se discute cualquier discrepancia y se retraduce de ser necesario. 4- Todo lo que se retraduce se manda a un tercer traductor y se retraduce hasta que no haya discrepancias. Después de seguir las recomendaciones se probó el cuestionario de la siguiente manera: Se aplicó el cuestionario 2 veces (entre cada encuesta existe 1 día o más de separación) a 35 pacientes sanos, con una media de 4.77 de puntaje en la primera encuesta y 4.66 en la segunda encuesta. Se confirma que los pacientes sanos a los que se les aplico la encuesta la misma encuesta los cataloga como sanos, ya que un paciente que se considera sano debe de tener < de 10 en el puntaje.
Despues se evaluó a pacientes del hospital civil de Culiacán que se presentaban con otitis media crónica con y sin tratamiento postquirugico de mastoidectomia cortical o radical, miringotomia, timpanoplastia, timpanoplastia endoscópica o aticotomia transcanal. La evaluación se hizo por medio de un cuestionario de otitis media crónica que contenía 12 preguntas, cada una contestada con números del 0 al 5, donde a mayor cantidad de puntos peor calidad de vida tenía el paciente, y a menor cantidad de puntos un menor impacto negativo en su calidad de vida.
A cada paciente que llegaba a consulta y presentaba otitis media crónica se le hacia el mismo cuestionario de otitis media crónica. Antes de aplicarles el cuestionario se les entregaba y se les leía un documento llamado consentimiento informado para participar en un proyecto de investigación en el que se les informa lo que es la mastoidectomía, se da justificación de la investigación, objetivo, los beneficios que le puede traer al tanto al paciente como a nosotros, procedimiento breve del estudio, los riesgos e inconvenientes que están asociados a este, y las aclaraciones donde se le aclara que es su decisión participar en el estudio, no recibirá pago ni tampoco consecuencia alguna en caso de no querer participar.
Posteriormente a que el paciente firmara el documento antes mencionado y nos de sus datos personales que son: teléfono, nombre, oído afectado, sexo, edad ,dirección y fecha de consulta, comenzara la encuesta que se encuentra dividida en 4 partes, la primera parte evaluaba la severidad de los síntomas del pacientes ante el problema con un total de 7 preguntas, la segunda parte consta de estilo de vida e impacto laboral con un total de 2 preguntas, la tercera parte trata del impacto en los servicios de salud que está formado por 2 preguntas y finalmente la cuarta parte que mide el grado en que los problemas de oído deprimen a los pacientes. El paciente tiene que contestar las preguntas anteriores considerando cada problema como ha sido en los últimos 6 meses.
Si son pacientes con otitis media crónica sin tratamiento se les aplica la encuesta en ese momento y también después del tratamiento, en este caso, después de la mastoidectomía o cualquiera de los procedimientos quirúrgicos mencionados anteriormente.
Después de terminar el cuestionario los documentos físicos son archivados y los datos recabados son introducidos en el programa de Excel donde automáticamente se saca la el puntaje del cuestionario de cada paciente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos y teóricos de enfermedades neurotológicas, además de aprender a cómo hacer una investigación, y conocimientos teóricos sobre algunas cosas de bioestadística. En cuanto al estudió en el que colaboré se evaluaron un total de 19 pacientes, 14 mujeres y 5 hombres, con una edad promedio de 45.3. Hay 4 pacientes tratados con mastoidectomía radical, 4 con mastoidectomía cortical y 11 con otros. El puntaje promedio de aquellos con mastoidectomía radical fue de 24.75, el de la mastoidectomía cortical fue de 17.75 y el de otros con 21.3. Se puede decir que aun estará en proceso después de mi partida ya que se necesitan mas sujetos para nutrir la base de datos y así hacer más exitoso y significativo el estudio. Esperamos que los resultados de este estudio nos ayuden a entender que procedimiento quirúrgico (Mastoidectomía radical o cortical) para tratar la otitis media crónica es el más apropiado tomando en cuenta los síntomas, emociones y el impacto en la vida social postquirugicos.
García Velázquez Lizbeth Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DEL DOLOR EN MUJERES CON ABDOMEN AGUDO
MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DEL DOLOR EN MUJERES CON ABDOMEN AGUDO
García Velázquez Lizbeth Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Rios Conchas Mayri Natalie, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abdomen agudo es un síndrome doloroso, requiere valoración rápida y tratamiento médico, ya sea endoscópico o quirúrgico. Es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias de todo el mundo y anualmente de 100 millones de visitas al servicio de urgencias 5% son originadas por dolor abdominal. En México este panorama es similar, donde el dolor abdominal agudo (DAA) comprende aproximadamente el 30% del total de las consultas de urgencias y constituye entre el 13 y 40% de todas las emergencias posiblemente quirúrgicas, cuando se trata de DDA no específico una cifra alta, requiere la atención, profesionalismo y rapidez del médico tratante.
En este contexto el uso de analgesia durante el proceso diagnóstico de pacientes con Dolor Abdominal Agudo (DAA) ha estado contraindicado, debido a que su utilización podría enmascarar el diagnóstico definitivo, retardando la toma de decisiones y afectando, por ende, el pronóstico de los pacientes Sin embargo, el profesional médico bajo los pilares de no maleficencia y si beneficencia que maneja la bioética, se debe hacer responsable del cuidado del paciente sin modificar la clínica característica; es debido a esto, que nace la necesidad médica de buscar alternativas en el control del dolor que no incluyan la farmacoterapeutica para así, evitar el enmascaramiento del cuadro clínico y evitar error en el diagnóstico.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue de tipo cuasi experimental y descriptivo, se considera descriptivo porque se describió la relación de la musicoterapia con la disminución del dolor abdominal agudo en mujeres, además de cuasi experimental porque uno de sus principales objetivos se basa en ser un estudio empírico de intervención utilizado para estimar el impacto causal de una intervención en la población objetivo sin asignación aleatoria.
La población estuvo conformada por 15 mujeres que comprendían edades de entre 18 y 45 años, las cuales presentaban cuadro clínico de abdomen agudo al momento de su ingreso. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de n= 15 pacientes. (n=mujeres de entre 18 y 45 años).
Se incluyeron en el estudio pacientes femeninas, que acudieron al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal agudo de menos de 24 horas de evolución sin complicaciones, pacientes con un rango de edad entre 18 a 45 años, que no cursaban con un embarazo ni ninguna patología crónica degenerativa u oncológica.
No fueron seleccionados pacientes que no saben leer y escribir, pacientes masculinos, mujeres embarazadas, mujeres con edad >45 años o <,18 años, pacientes sin disponibilidad de colaboración, pacientes que no completaron de manera satisfactoria la cédula de datos personales, que no cumplieron con el tiempo establecido para la terapia musical, que no firmaron el consentimiento informado, cuyo dolor abdominal tenga más de 24 horas de evolución, que tenga patologías anexas que puedan interferir con los resultados (enfermedades crónico degenerativas u oncológicas), participantes a los que no se les pudo hacer una valoración de los signos vitales antes y después de la musicoterapia así como una evaluación previa y posterior con la Escala de Valoración Analógica.
Como instrumentos de evaluación fueron utilizados la cédula de datos sociodemográficos, el cual está compuesto por VII ítems de información básica, las cuales incluyen: edad, género, estado civil, religión, escolaridad, trabajo y región de procedencia.
La variable del dolor se indago mediante la Escala Visual Analógica (EVA), en cuyos extremos se encuentran las expresiones de un síntoma marcados del 0 al 10 donde el máximo del dolor percibido es 10, y sin dolor corresponde a 0, y se categoriza de la siguiente manera: 1 a 3 puntos, dolor leve, de 4 a 6 puntos, de 7 a 10 dolor severo. Será aplicada en 2 tiempos: antes de comenzar la terapia musical y después de haberla aplicado, al tiempo de aplicar la Escala Visual Analógica, serán tomados los signos vitales del paciente, integrados por la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la temperatura y la saturación parcial de oxigeno (SpO2) en los mismos tiempos que la anterior, es decir antes y después de la terapia musical.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el empleo de la musicoterapia en el control del dolor y la realización del protocoló de investigación, sin embargo, no se logró poner en práctica la prueba piloto, pero se espera poder ponerlo en función lo antes posible y de esta manera poder tener una adquisición completa de conocimientos teóricos y prácticos.
Garduño Moreno Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
Acuña Martínez Patricia Carolina, Universidad de Sonora. Estrada Guerrero Alison Geraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Garduño Moreno Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Arreola Raymundo Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluación de la resistencia a la fractura y adaptación al conducto radicular de postes individualizados y estandarizados.
Las reconstrucciones de dientes endodonciados con postes prefabricados o estandarizados y nucleos de reconstrucción son txs que se están realizando comunmente en la practica diaria del odontologo cuando los organos dentarios han perdido el suficiente substrato dentinario por fractura o caries para ser rehabilitados con una restauración fija, desplazando a los postes metalicos.
Una de las principales ventajas de los postes estandarizados de fibra de vidrios es la estetica y la similitud de su modulo de elasticidad a la dentina, sin embargo, la adaptación y su ajuste correcto a la anatomía del conducto radicular es un reto que continua con la constante innovación y modificación de los postes, con la finalidad de minimizar el desgaste del conducto radicular y disminuir la cantidad de dentina removida.
La filosofía moderna de la odontologia del siglo XXI implica mínima intervención y máxima conservación de estructuras, esto se puede lograr con postes individualizados.
El objetivo general de este estudió fue evaluar la resistencia a la fractura y el grosor de la película de cemento de postes inidividualizados y postes estandarizados de fibra de vidrio en dientes tratados endodonticamente
METODOLOGÍA
Metodología
Recolección de muestras
Se recolectaron 40 dientes incisivos centrales superiores humanos sin caries, ni presencia de fracturas, ni de restauraciones previas e integros en su corona clínica y raiz. Se les realizó tratamieto de conductos con la técnica lateral de condensación. Se seccionaron en la unión amelocementaria con un disco de diamante para obtener raices radiculares de 12 mm.
Desobturación del conducto radicular
Se desobturaron los 40 conductos radiculares con fresas Pesso hasta el #6 a 8 mm de conductometria dejando 4 mm en en tercio apical y se tomaron rx periapicales. Se conformaron correspondiente a los postes de fibra de vidrio RelyxTM . Se lavaron los conductos con agua desionizada y se secaron con puntas de papel.
Cementación de postes
Se formaron 2 grupos de manera aleatoria; Grupo A y Grupo B (20 y 20 raices). A cada poste se le aplicó alcohol 72% y se secó con aire, se les colocó silano, se dejaron secar por un minuto. En el grupo A de postes convencionales, el conducto se lavo con NaOCl y con agua, se grabó el conducto con grabador al 37% y se lavó con agua destilada, se secó con puntas de papel y se cementaron con Relyx U200 , se fotocuró colocando la punta de la lampara vertical al extremo de poste en la parte coronal.
En el caso del grupo B, se fabricaron postes individualizados colocando dos capas de Single Bond Universal en los postes y se fotocuró cada capa, se colocó una capa de 2 mm de resina en el poste y se introdujo en el conducto lubricado con glicerina, se fotopolimerizó, se retiró el poste con resina y se completó la fotopolimerización fuera del conducto .Se realizó el tratamiento del conducto al igual que en el grupo A. La recontrucción de muñones se realizo con tecnica incremental oblicua y resina convencional Filtek Z250 Xt.
Al término se realizaron las 3 siguientes pruebas a las muestras:
Evaluación de la película de cemento resinoso con microscopia confocal
Evaluación del sellado apical y marginal con microscopia electrónica de barrido.
Evaluación de la resistencia a la flexión
CONCLUSIONES
Resultados
Los tipos de fallas encontrados en el estudio fueron: adhesiva a la dentina(AD), adhesiva al poste (AP), cohesiva a la dentina (CD) y cohesiva al poste (CP)
Las medias y las desviaciones estándar de la resistencia adhesiva (push out) del grupo 1, comparando los subgrupos 1.1 y 1.2 y las zonas coronal (C), media (M) y apical (A)
En el grupo 1, subgrupo 1.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (73,3%), en la zona media fue CD (80%) y en la zona apical AD (60%). En el subgrupo 1.2, en la zona coronal se presentó un porcentaje igual en CD y AD (40%), en la zona media la falla más frecuente fue AD (66,7%) y en la zona apical AD (53,3%
En el grupo 2, subgrupo 2.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (46,7%) y AD (46,7%), en la zona media fue AD (66,7%), y en la zona apical AD (73,3%). En el subgrupo 2.2, en la zona coronal la falla más frecuente fue CD (60%), en la zona media AD (80%), y en la zona apical AD (86,7%)
En este estudio, se probó la resistencia de la unión con la posición del punzón coincidiendo con el poste. En el grupo personalizado, se consideró el conjunto de resina post / composite para el posicionamiento del punzón.
Al analizar la capa de cemento para los dos grupos evaluados, se descubrió que la personalización de los postes de fibra de vidrio era capaz de reducir significativamente la formación de burbujas en la capa de cemento (𝑝 <0.05), particularmente en el tercio apical (𝑝 <0.001), asegurando una capa más uniforme que la obtenida en el grupo de control.
Analizando los resultados del grupo de control, los valores de fuerza de unión más altos se encontraron en los tercios medio y cervical, un comportamiento similar al demostrado en otros estudios.
El grupo personalizado mostró un comportamiento diferente, ya que los valores de resistencia de unión más altos se encontraron en el tercio apical. .
El modo de falla más frecuente en este estudio está de acuerdo con estudios anteriores y refuerza la afirmación de que la interfaz más sensible es entre la dentina y el cemento de resina, ya que tiene la mayor concentración de estrés.
Conclusión
Los postes anatómicamente personalizados demostraron una mayor fuerza de unión que los postes no personalizados (grupo de control) y permitieron una capa de cemento más uniforme.
Garibay Parra Cynthia Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
OXIMETRíA,FRECUENCIA CARDíACA, APNEA Y ACTIVIDAD DE LOS MúSCULOS MASTICATORIOS EN SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO
OXIMETRíA,FRECUENCIA CARDíACA, APNEA Y ACTIVIDAD DE LOS MúSCULOS MASTICATORIOS EN SUJETOS CON BRUXISMO DEL SUEñO
Carmona Rocha Betsabe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Garibay Parra Cynthia Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Olga Patricia Lopez Soto, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bruxismo del sueño (BS) es una actividad muscular masticatoria que ocurre durante el sueño y que se caracteriza por ser rítmica (fásica) o tónica. El BS se considera una actividad multi-sistémica compleja de etiología multifactorial aún por determinar. Dependiendo de la intensidad, frecuencia y duración, el BS podría afectar el sistema estomatognático. El BS ha sido considerado como una consecuencia de una excitación transitoria durante el sueño. Se afirma que los sujetos con BS registran una actividad respiratoria significativamente menor y una cantidad de movimientos oculares y de las piernas durante el sueño significativamente mayores. Las diferentes teorías sobre la fisiología del BS justifican que se describa en particular el comportamiento fisiológico al dormir de los sujetos con BS, como un aporte al entendimiento integral de lo que ocurre en éstos sujetos .
Esta investigacion tiene por objetivo describir los valores promedio de oximetría, frecuencia cardiaca y eventos de apnea durante la noche y la actividad de los músculos maseteros y temporales en un grupo de adultos jóvenes con bruxismo del sueño.
METODOLOGÍA
Este estudio observacional descriptivo de corte transversal, de serie de casos, consideró 20 jóvenes adultos entre 23 y 25 años que fueron diagnosticados en un macro-proyecto con BS. Se solicitó autorización al comité de bioética de la UAM para el uso de los registros polisomnográficos del laboratorio del sueño de esta entidad, cumpliendo lo exigido por la norma 8430 que rige la investigación en salud. Se describieron las condiciones de actividad de los músculos maseteros y temporales mediante electromiografía de superficie y los valores de los signos vitales mediante polisomnografía (PS). La PS consideró una electro-oculografía, un electromiograma, una medida de flujo de aire, la medida del esfuerzo respiratorio, la medida de la presencia de ronquido, la frecuencia cardíaca, la medida de la oxigenación y el monitoreo de la posición del cuerpo. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo, se aplicaron medidas de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas.
CONCLUSIONES
El promedio de la actividad muscular durante la masticación de los maseteros en microvoltios fue (Derecho:86) (Izquierdo:520). no se encontró asimetría. El promedio de la actividad muscular durante la masticación de los temporales en microvoltios fue (Derecho:340) (Izquierdo:510) No se encontró asimetría. Según la tabla comparativa de Basmajian, la actividad durante la masticación del masetero derecho fue ligera y del izquierdo muy marcada,la actividad del temporal derecho fue marcada y la de izquierdo muy marcada. El promedio de oximetría fue (NMOR:93,5) (MOR:93,8). El promedio de la tasa cardiaca fue (NMOR: 65,4) (MOR: 66,8) latidos/minuto. El promedio de los episodios de hipopnea fue de 28,9. El promedio de eventos de bruxismo fue (NREM: 135,4) (REM:120,2) y el índice (eventos BS/hora) fue de 40,60.
Las características musculares masticatorias y los signos vitales durante el sueño de los sujetos con BS, identificadas en esta investigación, proporcionan información importante para el entendimiento y la toma de decisiones en el tratamiento de estos sujetos. El conocimiento de la fisiología de los sujetos identificados con BS es relevante en la odontología debido a que varias enfermedades orales degenerativas parecen estar relacionadas con una carga excesiva ejercida por la actividad fuerte de los músculos masticarorios que ocurre durante el BS.
Garrido Solorio Benjamin Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Angel Gabriel Hilerio López, Universidad de Colima
EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENCIA PARA LA SALUD EN UN CASO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: PROMOCIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENCIA PARA LA SALUD EN UN CASO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Garrido Solorio Benjamin Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Angel Gabriel Hilerio López, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial sistémica (HAS) es el padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la presión arterial sistólica, diastólica o ambas, es una enfermedad crónico degenerativa que a lo largo del tiempo se le ha tratado de manera amplia para su prevención, en el primer nivel de atención, sin embargo, en el último año se ha observado un aumento en la incidencia de casos nuevos de HAS, pero también de complicaciones a los ya enfermos.
Se ha observado, en el estado de Nayarit, que el personal de enfermería presenta una oportunidad de intervenir desde la educación con las personas que ya presentan la enfermedad con el propósito de incidir a través de un modelo que permita crear mayor conciencia en el paciente hipertenso, pero a su vez, que genere las condiciones desde la prevención.
Un aspecto de suma importancia es considerar la condición educativa del usuario de los servicios de enfermería, la persona desconoce la información pertinente para el autocuidado de la salud, porque carece de un acompañamiento adecuado para su comprensión.
Por otro lado los estudiantes de enfermería de la universidad autónoma de Nayarit, a lo largo de la carrera, desarrollan contenidos sobre formación docente que les per mite fortalecer competencias como desarrollar una intervención educativa, objetivo del método GABS (propuesta de modelo educativo).
El modelo Educativo GABS, dirigido a la población en general contara con la participación de los estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit, previniendo, educando y concientizando, creando un empoderamiento hacia el paciente que le permita tomar libremente y las decisiones de su enfermedad.
METODOLOGÍA
El modelo se dividirá en dos etapas principalmente, la primera de ellas, la etapa de selección, donde se escogerá a estudiantes de la licenciatura en enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit.
La segunda etapa, la etapa de búsqueda y aplicación, se escogerá a un individuo que ya tengan HAS o con riesgo, con estudios de nivel básicos.
Una vez diseñado el modelo se piloteará con expertos para el análisis de contenido, se atenderán las observaciones que se emitan, y nuevamente se someterá a su revisión.
Se hará una capacitación sobre el modelo a estudiantes de enfermería que lo deseen, una vez concluida la misma se procederá a ejecutar el modelo en un centro de salud con pacientes diagnosticados o en riesgo, la estrategia se hará a través de estudios de caso.
Se realizara una triangulación de datos y análisis de discurso, en la aplicación del modelo, nos permitirá observar las decisiones que cada uno de ellos tomen, respecto a su enfermedad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir los conocimientos teóricos de enfermedades crónico degenerativas como la HAS, así mismo los conocimientos para la realización de un protocolo de investigación desde el inicio, con esto se logró realizar una investigación en la implementación de un modelo educativo que se pretende sea aplicado por estudiantes de la Licenciatura en enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit, en pacientes hipertensos o con riesgo de HAS. El proyecto aún se encuentra en fase de desarrollo y no podemos mostrar datos obtenidos. Se espera que el estudiante de enfermería logre concientizar al paciente hipertenso en la toma de sus decisiones.
Gasga Tehuintle Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS ANTROPOMéTRICO DE PACIENTES SANOS Y CON OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
ANáLISIS ANTROPOMéTRICO DE PACIENTES SANOS Y CON OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA
Carrillo Burián Alvaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gasga Tehuintle Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Antonio Yáñez Santos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es uno de los mayores y mas desatendidos problemas de salud publica de nuestros tiempos, la obesidad y el exceso de grasa visceral predisponen a hipertensión arterial, hiperglucemia y trastornos lipídicos identificados como síndrome metabólico, la obesidad se clasifica fundamentalmente con base en el índice de masa corporal (IMC) que se define como el peso en kg dividido por la talla expresada en metros y elevada al cuadrado, en el adulto de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010 un IMC > a 27 kg/m2 determina obesidad mientras que un IMC >25 hasta <27 determina sobrepeso.
La organización mundial de la salud ha estimado que más de 2.8 millones de personas mueren cada año en todo el mundo a causa del sobrepeso y la obesidad, México ocupa el segundo lugar mundial en los índices de prevalencia de obesidad y sobrepeso solo debajo de los estados unidos de Norteamérica. Tomando en cuenta el IMC, la OMS determino que en la actualidad 73% de las mujeres mexicanas de 15 años en adelante se encuentra en la categoría de sobrepeso con un IMC >25 de las cuales 41.1% se consideran obesas, para los hombres las cifras son 73.6%.
Durante el verano de investigación se estudia la prevalencia de obesidad por medio de un análisis antropométrico a los estudiantes del área de la salud de la BUAP.
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra de 103 alumnos del complejo de la salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se les citó voluntariamente en el laboratorio de investigación en microbiología oral de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en donde, se les entregó un formato de consentimiento informado, para la autorización de la recabación de sus datos, así como un formato de historia clínica para la información general de cada estudiante y antecedentes heredo-familiares
Durante 3 meses los estudiantes asistieron en diferentes horarios, al laboratorio de investigación en microbiología oral de la Facultad de Estomatología de la BUAP, para toma de diferentes medidas antropométricas.
Con ayuda de una báscula con estadímetro se le tomo el peso y altura a cada uno de ellos, con el uso de cinta métrica se tomaron medidas como: perímetro de cintura, perímetro de cadera, perímetro de muñeca. Por medio de un esfigmomanómetro se tomaron medidas de Tensión Arterial y se registraron en la hoja de datos dada a cada estudiante.
Una vez concluida la toma de medidas antropométricas, se registraron en el programa Excel, con el peso y altura de cada estudiante se uso la fórmula para obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) la cual es peso en kg dividido entre la talla expresada en metros y elevada al cuadrado, una vez obtenido este valor se clasificó a cada uno de los estudiantes de acuerdo a su IMC con los valores establecidos para la población mexicana como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010.
Se realizó un análisis estadístico sobre la prevalencia de estudiantes sanos, con sobrepeso, obesidad e incluso de acuerdo con la guía ALAD 2010 estudiantes con síndrome metabólico
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, mediante el análisis realizado se logró adquirir conocimientos teóricos del sobrepeso y la obesidad, el análisis de guías de clasificación de ambas en la población mexicana como son las medidas antropométricas, para ponerlos en práctica en los estudiantes del complejo de la salud BUAP con las técnicas de análisis antropométrico.
El mayor IMC en la muestra fue de 47.4 mientras que el menor fue de 16.1
De los 103 IMC obtenidos 59 entran en Normo peso mientras que 44 se clasifican dentro de sobrepeso y obesidad, 12 entran en sobrepeso de los cuales 6 pertenecen al sexo masculino y 6 al femenino y 32 en obesidad de los cuales 13 pertenecen al sexo masculino y 19 al femenino, cabe destacar que en cuanto a obesidad se observa un número mayor en estudiantes del sexo femenino
De acuerdo con los resultados se encontró que el IMC promedio de los 103 estudiantes es de 24.7 el cual se encuentra a poco menos de entrar ya en valores de sobrepeso
A pesar de ser una muestra pequeña para la población estudiantil actual, se podrían realizar posteriores estudios para la determinación de valores sanguíneos de LDL y Colesterol, esto porque se observó que algunos estudiantes cumplen con el criterio según ALAD de perímetro de cintura elevado y Tensión arterial para el diagnóstico de síndrome metabólico.
Gaspar Gonzalez Arely, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTOS DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CONOCIMIENTOS DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Gaspar Gonzalez Arely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de atención de enfermería es una herramienta para sistematizar y evaluar el cuidado a la persona, por ello es imprescindible que durante el proceso formativo de los estudiantes de licenciatura de enfermería se promueva el desarrollo de competencias intelectuales, técnicas y relacionales que les permitan la buena práctica de dicha herramienta. Debido a la falta de información que existe a nivel estatal y local acerca del nivel de conocimiento del proceso de atención en enfermería que poseen los estudiantes, es de suma importancia nuestro interés en indagar en esta problemática.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó con un enfoque cuantitativo- transversal, descriptivo. En la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca estado de México. Con de una matrícula de 914 de la Licenciatura en enfermería presencial de todos los grados, se estudiaron a 65 alumnos al azar que se presentaron a la facultad a hacer diversos trámites en el periodo ínter semestral. Se aplicó un instrumento de medición con 30 ítems el cual hacía referencia a datos sociodemográficos, a las etapas del PAE y al nivel de percepción que tiene el estudiante sobre este.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos a través del instrumento aplicado a los participantes se detectó que el nivel de conocimiento general sobre el Proceso de Atención de Enfermería es regular con un 61.54%, conocimiento bueno solo el 36.92%. Conforme a la etapa de ejecución el nivel de conocimiento que se obtuvo fue de un 60% conocimiento regular, bueno un 32.31%. Y la etapa de evaluación el conocimiento es regular con un 56.92% y bueno con un 40 %. Los estudiantes en conocimientos teórico- práctico están totalmente de acuerdo con un 56.92 % que el PAE es fundamental para proporcionar cuidados de enfermería y el 27.60% de ellos están muy de acuerdo que tienen los conocimientos teórico- prácticos para desarrollar el PAE y se identifica que la causa con más dificultad para aprender el PAE es la falta de práctica, está muy de acuerdo un 13.84% y la falta de capacitación de los maestros que un 10.76% de los estudiantes están muy de acuerdo.
Es por esta razón que se sugiere que los tomadores de decisiones de la facultad antes mencionada toman las medidas pertinentes para tener a los estudiantes de enfermería totalmente capacitados y de esta manera brindar los cuidados de enfermería y tomar en cuenta las causas expuestas es por ello que sugiero dar más capacitación a los docentes que imparten la materia de fundamentos y los estudiantes tengan la práctica del PAE desde el inicio de la licenciatura.
Gaspar Mendoza Pedro Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Carlos Balandrán Juárez, Instituto Mexicano del Seguro Social
ESTUDIO DEL EFECTO DE LOS SOBRENADANTES DE LíNEAS CELULARES DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN LA REMODELACIóN DEL NICHO MESENQUIMAL DE LA MéDULA óSEA.
ESTUDIO DEL EFECTO DE LOS SOBRENADANTES DE LíNEAS CELULARES DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN LA REMODELACIóN DEL NICHO MESENQUIMAL DE LA MéDULA óSEA.
Gaspar Mendoza Pedro Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Carlos Balandrán Juárez, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo, siendo la causa de una de cada seis defunciones (OMS, 2015). En México anualmente se presenta un promedio de 2150 muertes por cáncer infantil, siendo la leucemia la primera causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre 5 y 14 años (SEED, 2013). La leucemia linfoblástica aguda (LLA), representa el 72% de los casos a nivel mundial, y consiste en la transformación y proliferación maligna de progenitores linfoides que se acumulan dentro de la médula y empiezan a desplazar a las células normales. La hematopoyesis normal y patológia es crítciamente dependiente de su microambiente en la médula ósea, datos experimentales han reportado cambios en el compartimento microambiental que favorece el desarrollo de la leucemia a costa de la hematopoyesis normal pero se desconocen los mecanismos que operan la reforma del estroma medular. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar las consecuencias de los factores solubles producidos por las células leucémicas en un modelo de microambiente hematopoyético.
METODOLOGÍA
Se estableció un sistema experimental de inducción de microambiente leucémico utilizando la línea celular de estroma de médula ósea OP-9 (ampliamente utilizada para estudios de diferenciación hematopoyética). Brevemente, monocapas estromales OP-9 fueron condicionadas durante 24 o 48h con sobrenadantes de cultivos de la línea celular Nalm-6 (SN) o con medio fresco (control). Terminando los tiempos de acondicionamiento, las células Nalm-6 se co-cultivaron con las monocapas durante 24 , 48 y 72 horas y en modelos libre de esroma (LS) y, la proliferación, rendimiento por progenitor y viabilidad de células leucémicas fueron determinadas por cuenta de azul de tripán. En adición, se realizaron ensayos de dilución de Cell Trace Violet para establecer el índice de proliferación por citometría de flujo, para ello las células Nalm-6 se tiñieron con una dilución del colorante siguiendo las instrucciones del fabricante y fueron cultivadas en los sistemas previamente descritos, al final del experimento las células fueron cosechadas y la pérdida del colorante fue determinada por citometría de flujo. Por otro lado, células mesenquimales estromales (MSC) fueron aisladas de controles y pacientes con LLA y mismos números de células Nalm6 fueron co-cultivadas. La proliferación, viabilidad y rendimiento por progenitor de las células leucémicas fueron reportados en los diferentes escenarios de cultivo.
CONCLUSIONES
Nuestros datos confirman que la proliferación de células leucémicas Nalm-6 se ve críticamente abatida en contacto con células estromales OP-9 (Control), sin embargo, esta represión se ve significativamente afectada cuando son co-cultivadas en microambientes previamente condicionados por factores solubles de las mismas células leucémicas (SN). En otras palabras, las células leucémicas remodelan el microambiente a través de factores que ellas secretan estableciendo un nuevo nicho que promueve su proliferación. Estos datos fueron confirmados tras el análisis de la pérdida de colorante a través de citometría de flujo.
Importantemente, cuando las células leucémicas fueron co-cultivadas con las MSC provenientes de médula ósea leucémica en comparación con aquellas que fueron co-cultivadas con las MSC de donador sano, observamos una mayor proliferación de las células de Nalm-6.
En conjunto, estos datos confirman que las células leucémicas remodelan su nicho para que ellas mismas puedan proliferar. Futuros estudios podrán perfilar más acerca de las moléculas implicadas para proponer blancos terapéuticos que permitan interrumpir el proceso de remodelación del microambiente, del cual se destaca su papel innato anti-tumoral al prevenir la proliferación leucémica.
Durante la estancia se logró obtener conocimientos básicos sobre la LLA, así como aprender a realizar cultivo celular de líneas célulares y cultivos primarios de pacientes, así como análisis de datos de citometría de flujo. Interesantemente, se confirmó la existencia de un nicho pro-leucémico que es altamente remodelado por células leucémicas y estos hallazgos sientan las bases para la generación de un modelo experimental de nicho leucémico in vitro.
Gastelum Bustamante Bertha Jennyfer, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
Amarillas Beltran Alexandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Bustamante Bertha Jennyfer, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Bobadilla Claudio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos de ortodoncia fijos transforman los procedimientos de higiene oral convencionales en otros más difíciles y aumentan el número de sitios de retención de placa. Debido al incremento en estos volúmenes es común que se de origen a la desmineralización del esmalte y presencia de la lesión de mancha blanca (WSLs).
Atender esta problemática ha sido el centro de atención de diversas investigaciones recientes, en las que, si bien no se concluye en una prevalencia estándar de WSLs, si se resalta la importancia de considerar a la desmineralización como un problema clínico importante en el campo ortodóncico y al que se le debe buscar una forma adecuada de tratamiento.16
Estudios clínicos han empleado pastas de dientes con una concentración de hasta 1100 ppm de flúor para atender la desmineralización que provoca las manchas blancas con resultados positivos. Por otro lado, también se utilizó un medicamento sintetizado a partir de la caseína de la leche y a base de fosfato y calcio que ha dado buenos resultados al aplicarse en la superficie de las lesiones desmineralizadas del esmalte.28
Sin embargo, estudiar formas preventivas para evitar la aparición WSLs es otra corriente de investigación en crecimiento. En años recientes se implementó el desarrollo de adhesivos con nanopartículas para colocación de ortodoncia fija, que además de elevar las propiedades retentivas y de adhesión, producían un efecto anti biofilm lo que reducía considerablemente el desarrollo de bacterias como el Streptococcus Mutans y Escherichia Coli. Desde esta perspectiva, las variantes de nanopartículas como carbono, plata, dióxido de titanio y quitosano aportaron beneficios positivos para el desarrollo de este estudio.
METODOLOGÍA
Objetivo General
Funcionalizar un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono con fines antimicrobianos.
Objetivos Específicos
Elaborar nanopartículas de carbono.
Desarrollar pruebas de mezcla del adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Determinar el éxito de homogenización de la mezcla de adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Realizar pruebas microbiológicas para mostrar la eficacia antimicrobiana del adhesivo modificado con nanopartículas de carbono.
Analizar los resultados obtenidos.
Reportar los resultados de laboratorio.
HIPÓTESIS
Será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
HIPÓTESIS NULA
No será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Estudio Experimental
MATERIALES Y MÉTODOS
El adhesivo dental comercial compuesto por BisGMA, HEMA, dimetacrilatos, etanol, agua, sistema fotoiniciador y que contiene nanopartículas de sílice al 10% en peso se compró a 3 M, (en lo sucesivo denominado "adhesivo de control").
Oxido de graféno (OG) en dispersión en agua desionizada se utilizó como material precursor para la producción de nanoplaquetas de grafeno (PNB) .
Las Nanoplaquetas se produjeron a partir de óxido de graféno disperso en agua desionizada a través de un proceso de sonicación utilizando un equipo de ultrasonido marca KENDAL por 32 min para asegurar la separación correcta de las partículas.
Se crearon dos diferentes concentraciones, la primera que recibió el nombre de ‘’solución concentrada’’ que contenía 0.1 gr de óxido de graféno en 50 ml de agua desionizada y la segunda que es una dilución de 6 ml de solución concentrada en 25 ml de agua desionizada, a esta se le denominó ‘’solución diluida’’
A partir de esto se realizó la integración del óxido de graféno inmerso en agua desionizada, se elaboraron seis diferentes mezclas con ayuda de un Vortex por 1 minuto a 2200 RPM.
Posterior a ello se realizó la inyección del adhesivo funcionalizado en ligas intermaxilares de 3/16 mediante jeringas para insulina de 5 ml. El fotocurado se llevó a cabo con una lámpara Coltolux 75 ® por 60 segundos, se obtuvieron 6 discos de adhesivos con una medida estándar y diferentes concentraciones de nanopartículas.
Después de que se realizaron las pruebas de microdureza se procedió a las pruebas microbiológicas para comprobar si había una actividad inhibitoria, se utilizó un agar Mueller Hilton para hacerse un cultivo en caja de Petri de la bacteria staphylococus aureus y se procedió a guardarlo en una encubadora a una temperatura de 37° por 24 hrs en siembra por estría masiva. después se observaron los siguientes resultados.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la experimentación y el trabajo realizado se determina que es posible combinar nanopartículas de óxido de grafeno con el adhesivo dental 3M Transbond. Al colocar las muestras en el microscopio electrónico SEM se observan las nanopartículas integradas en el adhesivo, sin embargo no se muestra una completa homogenización en todos los adhesivos. Al realizar la prueba de microdureza de los discos del adhesivo ya funcionalizado se demuestra que entre mayor cantidad de agua existente en la muestra la dureza del material disminuye de acuerdo a la cantidad de HV obtenidos, a diferencia de la muestra 2 con 0.03 de óxido de grafeno concentrado dando como resultado 20.45 HV, por lo cual es necesario repetir la muestra y las pruebas correspondientes, así como buscar una alternativa como medio de transporte para las nanopartículas de óxido de grafeno ya que con la utilización de agua desionizada disminuye la microdureza del adhesivo dental.
Gastelum Cuadras Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE SINDROME DEPRESIVO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HIPOTIROIDISMO
PREVALENCIA DE SINDROME DEPRESIVO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HIPOTIROIDISMO
Gastelum Cuadras Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sintomatología de la disfunción tiroidea es muchas veces inespecífica, puede ocasionar síntomas depresivos, sin suponer necesariamente la existencia de una depresión. Siendo más notorio en el hipotiroidismo ya que puede provocar fatiga, cansancio, pérdida de la concentración, aumento de peso, apatía, problemas de memoria.
Es probable, de hecho, que algunos pacientes sean diagnosticados con depresión cuando en realidad tienen problemas en la glándula tiroides, la cual siendo tratada adecuadamente revertiría los síntomas depresivos. Sin embargo también hay una fuerte asociación del diagnóstico de depresión en pacientes ya diagnosticados con hipotiroidismo, llegando a necesitar, en muchos casos, medicamentos antidepresivos. Por lo que es de gran importancia la identificación temprana de los síntomas para descartarlos y tomar medidas, así como también conocer la relación y frecuencia entre estos dos padecimientos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico del mes de junio a agosto en el que se realizaron encuestas y se interrogaron a los pacientes que acudían a consulta externa en el área de endocrinología en el hospital Dr. Manuel Cárdenas de la Vega ISSSTE, se utilizó la encuesta de Hamilton para la depresión validada por Ramos-Brieva y cols. Se tomaron en cuenta datos como últimos estudios realizados, se pesó y tomó medidas a los pacientes para medir su índice de masa corporal, se excluyeron pacientes que pudieran tener falsos positivos como mujeres diagnosticadas con hipotiroidismo estando embarazadas, pacientes que no estuvieran en tratamiento, o que no se supiera del control que llevaban, se tomaron en cuenta solamente a mayores de edad por el tipo de encuesta realizada.
CONCLUSIONES
En esta investigación se espera llegar a conocer la prevalencia del síndrome depresivo en pacientes que están diagnosticados con hipotiroidismo, se espera una asociación positiva tomando en cuenta los síntomas del hipotiroidismo como defectos en la memoria, letargo, insomnio, pudiéndose tomar en cuenta incluso síntomas depresivos. Se considera de gran importancia identificar tempranamente estos síntomas en estos pacientes para poder tomar medidas necesarias, ya que pudieran revertirse o controlarse a tiempo con una buena atención y un buen control tiroideo.
Gastelum Guerrero Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Augusto Rojas Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
ANáLISIS DE LA VARIANTE G1915A DEL GEN MSH5 EN PACIENTES MEXICANOS CON PRURIGO ACTíNICO
ANáLISIS DE LA VARIANTE G1915A DEL GEN MSH5 EN PACIENTES MEXICANOS CON PRURIGO ACTíNICO
Gastelum Guerrero Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Augusto Rojas Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Prurigo Actínico (PA) es un tipo raro de fotodermatosis que afecta principalmente áreas de la piel que han sido expuestas a la luz solar (radiación UVA y UVB principalmente), así como a la mucosa labial y conjuntiva; siendo más frecuente entre la población indígena ubicada en las regiones de centro y sudamérica (Cuevas, 2017). Las manifestaciones clínicas incluyen lesiones papulonodulares eritematosas severamente pruríticas y, en casos severos, pueden ocurrir excoriaciones, queilitis, enfermedad conjuntival y cicatrizaciones (Pile & Crane, 2018). La enfermedad aparece con mayor frecuencia durante la primer década de la vida, afectando principalmente a mujeres, aunque puede ocurrir a cualquier edad y sexo. En México, la prevalencia de PA en 2015 se estimó de ser alrededor del 3.9% (Cuevas, 2017). Recientemente, la enfermedad fue clasificada como una respuesta de hipersensibilidad tipo IV debido a la relación de niveles séricos elevados de IgE en pacientes con un diagnóstico clínico de PA (Cuevas, 2016). Así mismo, se ha encontrado una relación entre ciertos alelos del gen HLA con la susceptibilidad de desarrollar PA, específicamente de las variantes HLA-DR4*0407 y HLA-B39 encontradas en población mexicana con diagnóstico de la misma (Zuloaga, 2007).
Por otra parte, se ha encontrado que el gen MSH5 (encargado de la síntesis de preoteínas mutS, responsables de llevar a cabo reparaciones en el ADN), además de estar conectado a la aparición de enfermedades como deficiencia de inmunoglobulina A (IgA) y fallo ovárico prematuro (NCBI, 2019), puede estar relacionado con variantes del gen HLA que marquen susceptibilidad frente a la aparición de enfermedades, el cual acarrea susceptibilidad de desarrollo de deficiencia de IgA (Del Pozo, 2010). Por lo tanto, la deficiencia de mutS puede llevar a la deficiencia de IgA e incrementar la susceptibilidad a PA.
A pesar de estos avances en investigación, la etiología de la enfermedad continúa siendo una causa desconocida; sin embargo, se estima que existe un factor genético que predispone a la aparición de la enfermedad. Colaboradores del presente este estudio, encontraron la variante G1915A en el exón 20 del gen MSH5 que causa el cambio de aminoácido E639K en un grupo de pacientes con PA en población brasileña, por lo tanto se sospecha que esta mutación es un factor de riesgo para el desarrollo del PA. El objetivo de esta investigación fue analizar esta variante genética en un grupo de pacientes mexicanos con diagnóstico clínico de PA y determinar si existe relación de esta variante con la enfermedad. Estos resultados permitirían mejorar los métodos de diagnóstico de esta enfermedad y posiblemente desarrollar nuevos métodos de intervención terapéuticos para regular la respuesta a la radiación UV en individuos fotosensibles.
METODOLOGÍA
Se inició la metodología con la de extracción de ADN de sangre periférica por el método de TSNT. Una vez terminadas las extracciones, se cuantificó y se evaluó la calidad del ADN en NanoDrop. Se utilizaron 100 ng/ul de este ADN para la estandarización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que amplifica una región de 487 pb del gen MSH5. Los resultados fueron visualizados en gel de agarosa al 1% con los productos de PCR teñidos previamente con GelRed. Los primers utilizados fueron los siguientes:
forward 5’ - GCTTTGTGCCAGCAGAGGAG - 3’
reverse 5’ - GCATTGTTCACTGCTTTCGC - 3’
Una vez estandarizada la PCR se procedió a amplificar 21 muestras de ADN de pacientes con diagnóstico clínico de PA. Después, se realizó secuenciación de los productos amplificados. Para esto, primero se purificaron los productos obtenidos de la PCR usando EXO-SAP durante 15 minutos a 37°C y 15 minutos a 80°C. Posteriormente se realizó la reacción de marcaje con BigDye utilizando los primers a una concentración de 3.2 pMol/ul y siguiendo las recomendaciones del fabricante. Luego se purificaron los productos marcados por medio de columnas CENTRISEP y por el método de purificación por etanol. Las muestras fueron resuspendidas en formamida y desnaturalizadas por calor.
La secuenciación de los productos de PCR se llevo a cabo usando el equipo ABI PRISM 310 Genetic Analyzer de Applied Biosystems. Los datos obtenidos de la secuenciación se analizaron utilizando el programa Chromas, donde la secuencia de ADN fue copiada y transferida a un documento en Microsoft Word para encontrar el lugar de la mutación buscada en comparación con la secuencia de referencia.
CONCLUSIONES
Las muestras de estos pacientes fueron recolectadas y extraídas en el año 2010, por lo tanto, fue necesario hacer algunas modificaciones a ciertas muestras debido a los datos obtenidos después de realizar electroforesis. Entre estas modificaciones incluimos incrementos en el volumen de ADN a utilizar durante la preparación de las muestras para PCR, así como reducir el número de ciclos de PCR en el termociclador. Tres de las muestras seleccionadas tuvieron que ser descartadas del estudio debido a resultados desfavorables obtenidos en la electroforesis incluso después de haber hecho modificaciones; atribuimos esto al tiempo por el que habían sido preservadas las muestras dentro del congelador.
El análisis de las secuencias mostró que la variante G1915A del gen MSH5 no se encuentra presente en las muestras de ADN de los pacientes mexicanos utilizadas en este estudio.
En la estancia se logró obtener conocimientos teóricos sobre genética humana y enfermedades relacionadas a ella, cuál es el mecanismo por el cual sucede la afección, la influencia de las mutaciones sobre el ADN, así como los métodos de investigación en esta rama. Además, se obtuvo nuevo conocimiento práctico sobre el uso de instrumentos, técnicas y equipos usados en laboratorio.
Gaxiola Aguiluz Luis Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Erika de Lourdes Silva Benítez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VALIDACIÓN DE PROTOCOLO PARA LA DIFERENCIACIÓN DE MONOCITOS A MACRÓFAGOS
VALIDACIÓN DE PROTOCOLO PARA LA DIFERENCIACIÓN DE MONOCITOS A MACRÓFAGOS
Gaxiola Aguiluz Luis Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Erika de Lourdes Silva Benítez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El macrófago es una célula de gran dimensión que forma parte del sistema fagocítico mononuclear secretando moléculas que amplifican la repuesta inmunitaria específica, ya que contralan la inflamación y contribuyen a la reparación del daño celular eliminando el tejido dañado y asistiendo en el proceso de restauración. Cuando estas células se encuentran en una forma inmadura se les conoce como monocitos. Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos con un tamaño aproximado de 18 µm, los cuales representan del 2 al 8 % de los leucocitos. Cuando estas células son reclutadas y migran a tejido conectivo se diferencian a macrógagos por la influencia del factor estimulador de colonias de macrófagos (M-CSF), citosina formada en la zona de inflamación.
Entre las características morfológicas de los macrógagos se encuentra un núcleo con cromatina floja, en su núcleo la presencia de un complejo de Golgi desarrollado y una gran cantidad de vesículas pinocíticas, lisosomas y vacuolas. En su citoesqueleto la presencia de filamentos de actina y microtúbulos bien organizados. Además, como todas las células presentan CD (cluster differentiation), las cuales son moléculas marcadoras de células en su superficie celular, permitiendo su identificación y categorización. En específico CD68 es una proteína transmembrana glucosilada que se encuentra en los lisosomas de los macrófagos.
Al ser una célula de suma importancia en el proceso de inmunoregulación es importante la evaluación in vitro de la misma con materiales que pueden ser utilizados para la regeneración ósea, para esto nos planteamos la validación de un protocolo para obtener esta línea celular para su futuro uso.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron 5 ml de sangre periférica en tubos con heparina y se tomaron 4 ml de polymorfoprep con una jeringa para pasarlos a tubos de vidrio poco a poco sin mezclar las fases, todo esto en condiciones de esterilidad en una campana de flujo laminar. Se realizó una centrifugación a 450-500 RPM durante 30 minutos.
Se decantó el sobrenadante y se tomaron 10 µl de la suspensión celular para ser resuspendidas en 1 ml de DMEM.
Se realizaron recambios de medio cada tercer día hasta obtener una confluencia del 85%. Se realizó el primer pasaje y se realizaron dos grupos, uno control colocando únicamente medio estándar y otro con factor estimulador de colonias de macrófagos y se evaluó la presencia del marcador CD68 mediante citometría de flujo para evaluar la diferenciación de los monocitos a macrófagos.
CONCLUSIONES
El uso del factor estimulador de colonias de macrófagos incluido en el medio estándar permite obtener una línea de macrófagos a partir de monocitos. Los cuales podrán ser utilizados en líneas de investigación futuras para la evaluación de biomateriales para la regeneración ósea.
Gaxiola Rubio Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Eduardo Figuera Villanueva, Instituto Mexicano del Seguro Social
DEMENCIA NO VASCULAR DE INICIO TEMPRANO AUTOSóMICO DOMINANTE EN EL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIóN CLíNICA Y MOLECULAR DE LA MUTACIóN PSEN1 C.1292C>A
DEMENCIA NO VASCULAR DE INICIO TEMPRANO AUTOSóMICO DOMINANTE EN EL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIóN CLíNICA Y MOLECULAR DE LA MUTACIóN PSEN1 C.1292C>A
Gaxiola Rubio Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Figuera Villanueva, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad de Alzheimer es un problema de salud para nuestro país y para el resto del mundo; se calcula que para el año 2020 se alcanzará la cifra de 1.000.000 de personas afectadas por demencia en México, con las consiguientes consecuencias sociales, económicas y para el sistema de salud.
Dentro de este complejo grupo de patologías se encuentra la demencia no vascular de inicio temprano (DNVIT), una forma de enfermedad de Alzheimer de presentación antes de los 60 años de edad, casi siempre con la historia de más de un familiar cercano similarmente afectado. Aunque se han identificado múltiples factores tanto genéticos como ambientales que contribuyen en la génesis de la enfermedad de Alzheimer, todavía falta mucho por entender en su fisiopatología y particularmente de los aspectos genéticos. De ésta manera, los estudios en familias afectadas a edades tempranas han sido de gran utilidad para conocer las bases genéticas de dicha enfermedad y han contribuido al descubrimiento de genes implicados en aproximadamente el 50% de los casos familiares. Estos casos poco frecuentes han despertado el interés en el estudio de tres genes causales: proteína precursora del péptido β-amiloide (APP), el gen de la presenilina 1 (PSEN1) y el gen de la presenilina 2 (PSEN2).
En este aspecto, mutaciones en el gen de la PSEN1 han tenido gran importancia en el diagnóstico de Alzheimer de inicio temprano, concretamente en el estado de Jalisco, México siendo la mutación rs63750083 la más prevalente del estado.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Los pacientes con demencia de aparición temprana que fueron referidos al Servicio de Genética del CMNO, Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara, Jalisco, fueron invitados a trabajar en el presente proyecto. Firmaron un consentimiento informado (ya sea por el paciente o por el familiar responsable) y se citó en el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, con familiares cercanos no afectados que deseen brindar información y recibir asesoramiento genético sobre la afección familiar.
Se realizó la reconstrucción del árbol genealógico familiar, identificando tanto a los pacientes afectados como a aquellos familiares que, por el tipo de herencia y edad, se encuentren en riesgo de padecerla. Se efectuó una evaluación clínica del paciente, se aplicó un cuestionario con datos del estilo de vida y factores de riesgo y se tomó una muestra de 5ml de sangre periférica mediante punción venosa. El ADN genómico fue extraído por método de Miller. La región del polimorfismo del gen PSEN1 fue amplificada por PCR y secuenciada por método Sanger. Se utilizaron en todas las pruebas un control positivo y un control negativo. Aunque las muestras se secuenciaron con forward y reverse se tomaron 3 controles positivos y tres controles negativos y fueron enviados a un laboratorio privado para verificar los resultados.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teórico-prácticos de la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano utilizando metodologías de biología molecular tales como PCR, electroforesis y secuenciación, así como los conocimientos en la realización de reactivos de laboratorio para revelado de geles de poliacrilamida por nitrato de plata. También, se obtuvieron conocimientos sobre el abordaje de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, el asesoramiento genético que se les brinda y la entrevista con ellos para la información del consentimiento informado necesario en el estudio.
Debido a que el presente estudio es muy extenso, aún se encuentra en desarrollo. Se realizará posteriormente el análisis estadístico utilizando el software SPSS v. 19.0. Para la frecuencia de las variantes detectadas y su correlación clínica se llevará a cabo estadística descriptiva. Para la relación entre las variantes PSEN1, la edad de inicio y el tiempo de evolución, se efectuará la prueba exacta de Fisher, considerando una p
Giraldo Martínez Laura Daniela, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE TRAUMATISMO DE MANO
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE TRAUMATISMO DE MANO
Giraldo Martínez Laura Daniela, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia). Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Edgar Armando Morales Flores
Estudiante: Laura Daniela Giraldo Martínez
Planteamiento del Problema
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Metodología
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético).17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de lipidos (Colesterol, trigliceridos y glicemia) en sangre capilar. Para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial.Además realizamos seminarios de revisiones de artículos.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades metabolicos, y el traumatismo de mano, siende este ultimo de gran importancia en su manejo inicial, se hizo revisión de la anatomía, la exploración clínica y los tipos de traumatismo en mano, para posteriormente realizar un analisis de los pacientes del ISSSTE con esta tipo de patología. Aprendí demasiado, fue una experiencia gratificante que fomenta mi desarrollo personal y profesional.
Godoy Rosas Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
CONDICIÓN FÍSICA DE ESCOLARES DE PUERTO VALLARTA A TRAVÉS DE SUS ÍNDICES DE FLEXIBILIDAD GENERAL
CONDICIÓN FÍSICA DE ESCOLARES DE PUERTO VALLARTA A TRAVÉS DE SUS ÍNDICES DE FLEXIBILIDAD GENERAL
Godoy Rosas Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La condición física es un elemento indispensable en la infancia y la adolescencia son consideradas etapas clave en la adquisición del estilo de vida y su condición física. La mejora de esta es un determinante para la consecución del desarrollo integral del adolescente, considerado un marcador de la salud en niños y adolescentes. El sedentarismo está reconocido como uno de los principales factores de riesgos de las enfermedades crónicas no transmisibles e importante factor coadyuvante en el incremento de la obesidad, sobrepeso y trastornos de salud, durante los primeros años de vida. El uso de tecnologías, por los niños, sin supervisión de los padres, ha llevado a una vida más sedentaria. Sin embargo, la caracterización funcional de nuestra población infantil es desconocida. Se requiere la realización de pruebas de campo diseñadas para valorar el nivel de aptitud física. , debido a que esta y el nivel de actividad física guardan una estrecha relación en dicha edad, para el caso específico de este estudio, el test de flexión de tronco sentado de la batería EUROFIT, el cual mide la flexibilidad de la musculatura isquiosural y lumbar. Este estudio intenta identificar los estados funcionales en población escolar de la escuela primaria Pensador Mexicano. ¿Cuál será el estado funcional de escolares de Puerto Vallarta, medida a través del Índice de Flexibilidad General?
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, transversal y analítico. Muestreo por conveniencia en escolares de la primaria, Pensador Mexicano, del turno matutino, en la Delegación de Las Juntas, municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Criterios de inclusión: Aceptación en participar en el estudio. Fueron evaluados sus índice de flexibilidad general, mediante tres mediciones (posiciones Ortostática, Clinostática y Decúbito Ventral). Se describirán las variables demográficas (peso, talla, género y edad) con medias de tendencia central y las variables de interés (índice general de flexibilidad y el Índice de Masa Corporal), se realizarán percentiles por categorización de edades, cuantificando media, desviación estándar y casos en extremos, tanto por edad como por género.
CONCLUSIONES
Se realizó el trabajo de campo y se cuenta con los datos. Se está procesando la base de datos para proceder al análisis de los mismos y conocer el resultado del estudio.
Gois Saucedo Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DETECCIóN DE TRYPANOSOMA CRUZI EN MUESTRAS LECHE MATERNA DE HOSPITALES DE OAXACA, Y DE LA CIUDAD DE MéXICO.
DETECCIóN DE TRYPANOSOMA CRUZI EN MUESTRAS LECHE MATERNA DE HOSPITALES DE OAXACA, Y DE LA CIUDAD DE MéXICO.
Espejel Guzmán José Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Gois Saucedo Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud estima que más de 5 millones de personas están infectadas por Trypanosoma cruzi en América Latina y aproximadamente 1.2 millnes de ellos son mujeres en edad fértil.
La enfermedad de Chagas, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, es considerada como una de las parasitosis más graves en América Latina. Se transmite principalmente por triatominos, donde a través de su picadura depósita trypomastigotes metáciclicos contenidos en las heces, que es la fase infectiva. La forma de transmisión es por la entrada al organismo de los parásitos en heces del insecto, transfusión sanguínea, de madre a hijo, por trasplante de órganos y laboral. En México se estima que 1.1 millones de personas están infectadas; la incidencia es de 0.70 por 100 000 habitantes. En 2017, las mayores tasas de incidencia se registraron en Yucatán, Oaxaca e Hidalgo. La infección ocasiona miocardiopatías, megaesófago y megacolon, sobre todo en la fase crónica; en la fase aguda suele ser asintomática.
Las manifestaciones iniciales de la enfermedad pueden pasar desapercibidas; 5 % presenta signos y síntomas aparentes y 30 % evolucionará a la fase crónica asintomática. Para el control de la enfermedad de Chagas se dispone del Programa de Acción Específico para la Vigilancia Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas (PAE Chagas 2013-2018), encaminado a eliminar la transmisión transfusional y congénita y a controlar la transmisión vectorial; sin embargo en poblaciones desprotegidas de Oaxaca y Guerrero, sigue teniendo una amplia seroprevalencia, de donde deriva la ocupación de este trabajo. Por su parte, la vigilancia y tamizaje de las mujeres embarazadas que viven en zonas de riesgo y el tamizaje universal de donadores de sangre y órganos harán posible la eliminación de la transmisión posnatal y transfusional.
El periodo de lactancia durante el primer año de vida es muy importante, ya que contiene elementos para el desarrollo y crecimiento, del recién nacido, en aspectos neuro-endocrino-inmunológicos. A pesar de ello, en la leche materna se han identificado microorganismos como bacterias, parásitos, hongos y virus transferidos verticalmente. No se ha demostrado a la fecha la presencia de dicho parásito en leche.
METODOLOGÍA
Se realizó extracción de DNA por la técnica de fenol-cloroformo de 226 muestras de leche materna (110 de Oaxaca y 116 de la Ciudad de México).
Se realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de las 226 muestras de leche, utilizando oligonucleótidos para las secuencias satélites de T. cruzi.
Se usaron como reactivos: agua desionizada, Buffer 1mM, cloruro de magnesio 5mM, dNTP 2.5 mM, primer TCZ1 2 uM y TCZ2 3uM, Taq polimerasa nativa 1U y DNA extraído de epigamastigote de Cuernavaca. La PCR se realizó con una Tm de alineamiento de 72° calculados y a partir de una calculadora online.
CONCLUSIONES
No se identificò DNA de T. cruzi en leche materna mediante PCR en las muestras estudiadas. Estos resultados están acorde con estudios realizados y que evidencian la ausencia del parásito en la leche materna, es necesario complementar los resultados con estudio serológico y molecular de las madres.
Gómez Bautista María de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN
Alvarez Sánchez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. de Luna Jara Hugo Octavio, Universidad de Guadalajara. Gómez Bautista María de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 11 años 2 meses de edad, originario de Pijijiapan, Chiapas, refiere cuadro clínico en agosto del 2018 posterior a trauma leve en antebrazo izquierdo, presenta aumento de volumen, dolor y cambio de la consistencia de la zona que no mejora con analgesia y antiinflamatorio local. Médico tratante solicita radiografía en la que se evidencian lesiones típicas de malignidad con lesión lítica, triángulo de Codman y formación de rayos de sol. Es enviado a esta unidad el 27/11/2018 donde se realiza biopsia de la lesión tumoral en cúbito izquierdo, presencia de red venosa colateral en antebrazo izquierdo, radiográficamente con lesión extracompartimental, osteolisis de cúbito y aumento de partes blandas con reporte de osteosarcoma, se realiza TAC tórax el mismo dia con evidencia de lesiones metastásica calcificadas, una apical y una parahiliar derecha pequeñas. Se inició quimioterapia de acuerdo a protocolo con CDDP/EPI por cuatro cursos, primer ciclo del 1ro al 2 de diciembre sin eventualidades. Reingresa de forma programada para realización de abordaje clínico. Se le realiza estudio histopatológico el 15/04/2019 en el que se reporta osteosarcoma osteoblástico con ruptura cortical y extensión a partes blandas.
METODOLOGÍA
El caso clínico se asignó aleatoriamente como parte del protocolo de estudio en el área de oncología pediátrica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la obtención de la información la realizamos por medio de interrogatorio directo e indirecto, utilizamos el expediente clínico del archivo del hospital y recolectamos muestras histológicas y estudios radiológicos del departamento de patología e imagen respectivamente, la comparación del abordaje clínico del paciente lo realizamos en base a la literatura médica.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida de la presentación clínica así como los hallazgos histológicos y radiológicos, se ha coincidido con lo establecido en la literatura médica. El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común que afecta a niños y adultos jóvenes, teniendo una incidencia del 3% de los cánceres infantiles en general. Comprenden el 56% de todos los cánceres de hueso en personas menores de 20 años. Por razones no claras, el osteosarcoma es más común en niños que en niñas, y en afroamericanos y en otras razas a comparación con caucásicos. Los sitios más comunes de osteosarcoma en niños es en metáfisis de huesos largos especialmente en fémur distal (75% de los casos), tibia proximal, húmero proximal, cúbito y radio. En el momento de la presentación, entre el 10 y 20 por ciento de los pacientes tienen una enfermedad macrometastática demostrable. Las metástasis a distancia suelen afectar a los pulmones, pero también pueden afectar a los huesos. De acuerdo a la MSTS se considera un osteosarcoma estadio III por la presencia de metástasis a distancia en particular a pulmón. Hasta el 50% que presentan metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazo sin recaídas puede esperarse en aproximadamente el 25% de todos los pacientes que presentan enfermedad metastásica más extensa. La quimioterapia puede erradicar la enfermedad si es iniciada en un momento en el que la carga de la enfermedad es baja.
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara. Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara. Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara. Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Palabras clave: Actitud, Conducta planificada, Alcohol, Mariguana, Cocaína, Inhalantes.
Gómez Castillo Jesús Abner, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL UNILATERAL EN FASE POSPROTÉSICA, SERIE DE CASOS.
PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES EN PERSONAS CON AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL UNILATERAL EN FASE POSPROTÉSICA, SERIE DE CASOS.
Gómez Castillo Jesús Abner, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La amputación transtibial sucede cuando se reseccionan las estructuras óseas y los tejidos blandos del segmento distal a la rodilla y superior a la articulación de tobillo. La deficiencia estructural y la alteración de funciones fisiológicas impactan negativamente a los sistemas neuromuscular y sensorial, generando una marcha deficiente y generando un impacto significativo en la condición de salud del individuo.
En América y Europa, la incidencia en personas con amputación de miembros inferiores se encuentra entre 5.8 y 31 por cada 100,000 habitantes. Entre los habitantes de Colombia, la causa de discapacidad por amputación en algún segmento corporal es del 5% al 10%.
En este sentido, es importante considerar que la marcha es una actividad funcional que requiere de la coordinación de los sistemas neuromuscular y musculoesquelético y el funcionamiento componentes posturales automáticos y voluntarios, además de la interacción con la respuesta externa del entorno en el que se desenvuelve. Su evaluación es fundamental para planear e implementar una intervención especializada. Como parte del análisis de la marcha, los parámetros espaciales y temporales resulta una descripción cuantitativa de distancias y tiempos entre eventos ipsilaterales y contralaterales. Dentro del análisis de la marcha, los parámetros espaciales y temporales resultan ser una descripción cuantitativa de distancias y tiempos entre eventos ipsilaterales y contralaterales. Entre los parámetros espaciales, se encuentra la longitud de zancada, de longitud del paso y el ancho del paso. Entre los parámetros temporales las variables son las siguientes: tiempo del ciclo o zancada, tiempo de soporte, tiempo de balanceo, la velocidad de la marcha y la cadencia.
La rehabilitación funcional para personas con amputación transtibial en la actualidad se enfatiza en la fase de adaptación a la prótesis, sin embargo, en la fase posprotésica, poco se ha estudiado, siendo una fase fundamental, en tanto, pueden aparecer algunas condiciones relacionadas con el muñón, con la prótesis u otras condiciones de salud asociadas que pueden conducir a limitaciones en la actividad y restricciones en la participación..
Por lo anterior, para los profesionales de la salud es esencial implementar métodos de evaluación clínico-funcionales válidos y confiables con el fin de orientar los procesos de intervención de forma integral, individualizada y consistente que permitan establecer planes de intervención acordes con las necesidades individuales de estas personas, de tal forma, propendan por una mayor independencia y funcionalidad. Aspectos que conducen a una vida activa a nivel individual, social y ocupacional. Por lo antes mencionado y teniendo en cuenta el papel que desempeña la marcha en la independencia funcional de las personas, se plantea como objetivo en el presente estudio determinar las características espaciotemporales de la marcha en personas con amputación transtibial unilateral posprotésica, cuyos hallazgos son relevantes en la evaluación de la marcha, riesgo de caídas, la respuesta a intervenciones terapéuticas y la adaptación efectiva a prótesis y a su entorno.
METODOLOGÍA
Estudio es cuantitativo, tipo descriptivo a través de series de casos. El Proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la UAM. Acta Número 083 13 febrero 2019.
Se reclutaron 5 personas con amputación transtibial protetizadas. La información relacionada con la investigación se realizó en el Laboratorio de Análisis del Movimiento en la Universidad Autónoma de Manizales.
Se le realizó a cada participante una encuesta de información sociodemográfica y clínica, se llevaron a cabo medición de pruebas convencionales y medición de pruebas de laboratorio. Posteriormente se procedió al análisis y discusión de resultados además de determinar las conclusiones finales. Para las pruebas de laboratorio en marcha se colocaron 22 marcadores reflectivos en puntos anatómicos a los participantes con el protocolo Davis. Se analizaron los resultados de las pruebas por medio de un sistema integrado BTS GAITLAB equipado con 6 cámaras digitales infrarrojas SMART-DX 600 marca BTS. 2 cámaras de video VIXTA y 4 plataformas sensorizadas INFINI-T de 60x40 cm. El participante se ubicó en bipedestación con zapatos, y caminó a una velocidad autoseleccionada en línea recta pasando sobre las plataformas sensorizadas. Una vez registrados los datos. Se eligieron 3 dentro de las mejores 6 pruebas analizadas por cada participante, se registraron y analizaron los datos describiendo en los parámetros temporales.
CONCLUSIONES
En este periodo de verano se logró adquirir conocimiento alrededor de la investigación científica, esto permite seguir creciendo como profesionista.
Con respecto al análisis de los parámetros temporales se concluyó que los cambios o alteraciones en tiempos de balance y de apoyo de la extremidad indemne respecto a la protetizada fueron los más relevantes y respecto a los parámetros de normalidad. Dentro de los parámetros espaciales la disminución en la longitud de zancada y la de paso fueron los valores más diferenciados respecto a los de normalidad dentro de los resultados de la evaluación espacio-temporal de la marcha de los cinco participantes.
La marcha normal depende del sistema visual, somatosensorial y vestibular y de acciones neuromusculares, las alteraciones más notorias debido a un miembro amputado protetizado se centran en los multifactores sociodemográficos, físicos, clínicos y tipo de prótesis del sujeto son determinantes también en el control y estabilidad postural.
Los hallazgos en este estudio revelan la condición de salud que condiciona una amputación transtibial. Se debe de continuar investigando para seguir avanzando en establecer planes de intervención fisioterapéutica adaptados a las necesidades y condición de salud individual de las personas.
Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
ACTIVACIóN FíSICA EN ADMINISTRATIVOS QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO
ACTIVACIóN FíSICA EN ADMINISTRATIVOS QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO
Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Platas Martínez Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de morbimortalidad en el mundo. Según la OMS (2017), el 75% de las muertes ocurridas en 2016 fueron a consecuencia de ECNT o sus complicaciones, entre las que destacan diabetes mellitus (DM), enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. Incluso, se ha reconocido que este grupo de padecimientos se ven favorecidos por estilos de vida y dietas poco saludables.
La insuficiente actividad física, es un factor de riesgo de mortalidad en el mundo y representa un grave problema de salud pública. Esta situación va en aumento en muchos países, lo que agrava la carga de ECNT y afecta el estado general de salud de la población en todo el planeta. La actividad física repercute positivamente sobre la condición física del individuo sano o con alteraciones psicomotrices; contribuye a disminuir el sedentarismo, mejora el estado de ánimo y las relaciones sociales. Por eso, la actividad física es una alternativa de prevención efectiva que mejora diversos indicadores de la salud.
La actividad física que suelen mantener las personas con puestos administrativos en distintas organizaciones es muy poca y mantienen una misma posición durante lapsos considerables. El lograr que las personas que se dedican a tareas administrativas eviten el sedentarismo y realicen algún tipo de actividad física, traerá beneficios no solo a la salud, sino también al estado de ánimo y productividad laboral (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, 2011).
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Estudio clínico, de intervención en adultos y con duración de 15 días.
Participantes: Hombres o mujeres adultas mayores de 18 años de edad y que laboren en el área administrativa de una empresa localizada en el centro de Ciudad Guzmán, Jalisco.
Reclutamiento: Una vez obtenido el permiso de los directivos de la empresa, se hizo una visita a las posibles participantes. Se les explicó la finalidad del proyecto, la importancia de su participación, así como los objetivos y procedimientos además de los diferentes instrumentos y materiales que se utilizarían para la evaluación de su estado de salud y condición física. Posteriormente y una vez hayan aceptado y confirmado su participación (firma del consentimiento informado) se les dio un turno para que esperaran y cuando les llamaran, iniciar con la entrevista. Se les aclaró que la información proporcionada por los participantes será tratada de forma confidencial y anónima, y será utilizada sólo para fines de investigación.
Evaluación: Una vez obtenido el total de voluntarios participantes, se evaluó su estado general de salud mediante una historia clínica. Primero, se hizo el interrogatorio y posteriormente comenzó la primera parte de la exploración física y las mediciones de signos vitales. En seguida se midieron los datos antropométricos, además del IMC e ICC, con estos datos se determinó el estado nutricio del individuo. Al final se les hicieron preguntas sobre los hábitos alimentarios, utilizando el apartado 10 del cuestionario ENHINA, que sirvieron como apoyo para distinguir la calidad y cantidad de su dieta.
La evaluación de la condición física se hizo mediante el test de Ruffier Dickson, que consiste en tres tomas de frecuencia cardiaca. La primera se hizo en reposo (P1), enseguida se les pidió que realizaran 30 sentadillas o las que pudieran hacer en un lapso de 45 segundos, tomando justo en ese momento la frecuencia nuevamente (P2). Por último, se dejó que reposaran por 1 minuto para hacer la última medición de la frecuencia cardíaca (P3). Con los datos obtenidos se aplicó la fórmula: ((P1+P2+P3)-200/10), cuyo resultado permitió conocer el nivel de condición física: 0 = Excelente; 0.1-5 = Muy buena; 5.1-10 = Buena; 10.1-15 = Suficiente; 15.1-20 = Mala.
Intervención: Se elaboró un programa de activación física, el cual se aplicó durante tres semanas, de lunes a viernes, en dos sesiones/día; El programa consistió en realizar movimientos articulares, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular, movimientos de propiocepción, coordinación, respiración y relajación; con incremento en intensidad progresiva conforme los días fueron avanzando.
Re-evaluación: Al término del programa de activación física (intervención), se evaluó por segunda vez a las participantes igual que al inicio del estudio, sin determinar talla ni la aplicación de la encuesta de hábitos alimentarios. Además, y para conocer la percepción de las participantes acerca del posible beneficio que realizar actividad física supone, se elaboró y aplicó un cuestionario de siete preguntas.
Análisis de datos: Se capturaron los datos en una hoja de Excel, después se procedió a obtener las frecuencias y porcentajes de las variables analizadas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos después de la aplicación del programa de activación física en las mujeres del área administrativa de la empresa ubicada en Cd. Guzmán, Jalisco, mostraron que, al parecer, la condición física de aquellas mujeres que presentaban una condición pobre mejoró, sin embargo, hace falta realizar las pruebas estadísticas para corroborarlo. La implementación de este programa de activación física contribuyó a mejorar el bienestar laboral percibido por las trabajadoras participantes, tal y como lo refirieron las voluntarias de este estudio.
Gómez Encarnación Aneliz Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS.
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS.
Gómez Encarnación Aneliz Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Estos son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen.
METODOLOGÍA
Diseño y población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica, la medición de la talla (altura) se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29.9 kg/m2), obesidad I (30 a 34.9 kg/m2), obesidad II (35 a 39.9 kg/m2) y obesidad III (>40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch, en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial la toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
La estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en el Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos de metodología de la investigación, protocolos de investigación e investigación clínica, Capacitacion en laboratorio, toma de EKG, presión arterial, toma por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombres (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Gómez Esparza Sara Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO (ESTADOS NUTRICIOS, PREHIPERTENSIÓN E HIPERTENSIÓN) EN POBLACIÓN URBANA V/S RURAL
CARACTERIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO (ESTADOS NUTRICIOS, PREHIPERTENSIÓN E HIPERTENSIÓN) EN POBLACIÓN URBANA V/S RURAL
Gómez Esparza Sara Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal causa de mortalidad en los países desarrollados es la enfermedad cardiovascular, especialmente la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica. La hipertensión arterial es el principal y más frecuente factor de riesgo de la enfermedad cerebrovascular, que es una de las primeras causas de muerte del adulto y de discapacidad. Se ha identificado como principales factores predisponentes a la hipertensión arterial, el sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad, el consumo de la sal, consumo de café, y un porcentaje relevante el consumo de alcohol, razón por la cual se podría decir que se encuentran propensos a enfermar y a su vez padecer enfermedades cardiovasculares. En las sociedades industrializadas, la presión arterial aumenta constantemente durante las primeras dos décadas. La prevalencia de hipertensión arterial varía enormemente; a mayor edad mayor prevalencia. Así por ejemplo, en países desarrollados y con una población predominantemente adulta, más de dos tercios de los adultos mayores padecen de hipertensión arterial. ¿Existen diferencias notables entre la presión arterial de una zona rural y una zona urbana?
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, analítico, transversal; Muestreo por conveniencia. Criterios de Inclusión: Sujetos de ambos sexos, mayores de 18 años que aceptaron participar. Se hicieron 2 grupos (A zona rural de Puerto Vallarta ) y (B zona urbana de Puerto Vallarta), Se utilizaron las variables demográficas la edad, sexo y el índice de masa corporal, de variable de interés la presión arterial. Se utilizaron como instrumentos de mediciones para el peso y la presión arterial el baumanometro digital y bascula manual . Las variables de estudio serán analizadas mediante P de Spearman.
CONCLUSIONES
Se realizó trabajo de campo y está en proceso de análisis y obtención de datos.
Gómez Fuentes Fernanda Osiris, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, SEROLóGICAS Y UROGENITALES DE PACIENTES CON ESPONDILOARTROPATíAS EN EL SERVICIO DE REUMATOLOGíA DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” MEDIANTE REVISIóN DEL EXPEDIENTE CLíNICO E INTERROGATORIO.
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, SEROLóGICAS Y UROGENITALES DE PACIENTES CON ESPONDILOARTROPATíAS EN EL SERVICIO DE REUMATOLOGíA DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” MEDIANTE REVISIóN DEL EXPEDIENTE CLíNICO E INTERROGATORIO.
Gómez Fuentes Fernanda Osiris, Universidad de Guadalajara. Pérez Luna Esmeralda Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las espondiloartritis son una familia heterogénea de enfermedades interrelacionadas que comparten características clínicas, patogénicas, genéticas, radiológicas y epidemiológicas de respuesta terapéutica; lo que permite que se distingan claramente de otras enfermedades inflamatorias del aparato locomotor. Debemos tener en mente que dentro de este grupo de Espondiloartritis se incluye a la espondilitis anquilosante, artritis reactiva, artritis psoriásica, artritis de enfermedad inflamatoria intestinal, artritis crónica juvenil y las espondiloartritis indiferenciada.
Las espondiloartritis tienen una distribución universal, variando su incidencia y prevalencia en función de la etnia, localización geográfica y, sobre todo, de la frecuencia del HLA‐B27 en la población general
Las espondiloartritis se caracterizan por afecciones inflamatorias, compromiso tanto sinovial, como de zonas de entesis; con expresión clínica tanto a nivel espinal, como periférico, preferentemente oligoarticular; que se manifiestan especialmente en individuos genéticamente predispuestos.
Esta familia de enfermedades tiene características especiales que permiten sospecharlas, como por ejemplo, el carácter oligoarticular y la ocurrencia, habitualmente, en un terreno de predisposición genética. Tienen una serie de características comunes: Presencia de artritis periférica, pero con tendencia al compromiso axial, tendencia a las entesopatías, pueden tener compromiso multisistémico, con inflamación ocular, ulceración bucal, genital y/o intestinal, inflamación génito-urinaria y/o lesiones cutáneas eritemato-descamativas, tendencia a la agregación familiar, presencia de HLA-B27 (+) y ausencia de nódulos subcutáneos y de factor reumatoídeo.
De esta familia, los miembros clásicos son la espondiloartritis anquilosante (EAA), la artritis reactiva y la artritis psoriásica. Cada una tiene sus características particulares, pero todas conservan los elementos comunes descritos, entre los cuales se destaca la ligazón al antígeno de histocompatibilidad HLA-B27, especialmente cuando hay compromiso axial.
Moll Y Wright en el año de 1976 definieron las espondiloartropatías seronegativas (espondiloartritis indifereciada) como un grupo de enfermedades reumáticas distintas de la artritis reumatoide que comparten rasgos característicos. Con el paso de los años se han establecido diferentes criterios diagnósticos para las distintas espondiloartropatías (Como los criterios de Nueva York y los criterios de Amor). Sin embargo, existen pacientes que no cumplen con los requisitos de una determinada espondiloartropatía, pero si presentan aspectos que la identifican como tal y la distinguen del resto de las artropatías.
Otras entidades se han ido integrando este grupo; una de los más frecuentes es la espondiloartritis indiferenciada, que hasta la fecha no está claro si constituye un grupo aparte o una forma inicial o abortiva de las otras entidades; el síndrome SAPHO (Sinovitis, Acné, Pustulosis, Hiperostosis y Osteítis), que es poco frecuente y que no solamente compromete los elementos que forman su sigla, sino que también puede afectar a la columna o las sacroilíacas; la polientesitis y la uveítis anterior (iritis) aguda.
Las últimas dos entidades pueden acompañar a las sacroilitis, en alguno de sus cuadros, pero a veces las preceden. Todas ellas, a excepción de la polientesitis, tienen una relación clara, en un porcentaje variable, con el HLA-B27.
METODOLOGÍA
se realizó una revisión de los expedientes de 50 pacientes del Servicio de Reumatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, todos ellos con diagnóstico de espondiloartropatía, recabando los datos clínicos de edad, sexo, lugar de origen y residencia, sobre dolor lumbar, cervical, coxofemoral, de dedos de pies, muñecas, codos, manos, escápulas, hombros, rodillas, dolor de nalgas, afectación del tendón de Aquiles, dolor inflamatorio, sacroilitis y dactilitis, también se registraron antecedentes familiares de enfermedad reumatológica, antecedente de enfermedades reumatológicas, urogenitales, conjuntivitis, uveítis, número de parejas sexuales ; y bioquímicos del examen general de orina, específicamente presencia de nitritos, bacterias y esterasa leucocitaria, así como reactantes de fase aguda, velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva, también se buscó información acerca de la presencia de HLA-B27 y factor reumatoide. Se especifica si la sintomatología articular es de predominio superior o inferior, el número de articulaciones afectadas y si es de manera simétrica o asimétrica y el tiempo de evolución.
Las variables cuantitativas se presentarán como promedio (+/-) desviación estándar. Las variables cualitativas se presentarán como frecuencia o porcentaje. Las comparaciones entre grupos se realizarán mediante t de Student para variables independientes cuantitativas o chi2 para el caso de variables cualitativas.
Todos los casos serán evaluados simultáneamente por dos estudiantes de verano de investigación y los diagnósticos serán confirmados por un especialista en reumatología.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las espondiloartropatías y prácticos sobre la exploración física. Mediante el análisis se espera encontrar datos de frecuencia en que se presentan ciertas características clínicas, las articulaciones más afectadas en nuestra población, así como si hay relaciones entre características clínicas y laboratoriales. Podremos observar si en la población de estudio es frecuente el HLA-B27 y si el predominio es de hombres o mujeres.
Gómez Gutiérrez Mayra Elisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS EMOCIONES DURANTE LA ETAPA DEL EMBARAZO Y PUERPERIO
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS EMOCIONES DURANTE LA ETAPA DEL EMBARAZO Y PUERPERIO
Gómez Gutiérrez Mayra Elisa, Universidad de Guadalajara. Vázquez García María Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo biologicista de la salud, que ha prevalecido durante un largo periodo de tiempo, ha limitado la incorporación de los aspectos psicológicos en esta área. No obstante, a pesar de haber suficiente información sobre el tema de la salud mental, la mayoría está basada en Normas Institucionalizadas, dejando de lado aspectos culturales, sociales e históricos (entre otros) que también son importantes de considerar porque forman parte de la persona. Estas omisiones suelen causar que el bienestar de las personas se estandarice en el mundo, aún cuando las necesidades son diferentes en todos los contextos, llámese países, comunidades y personas.
En este sentido, el enfoque intercultural, que ha surgido en los últimos tiempos, intenta dar una solución a estos tropezones culturales, dando importancia a las condiciones específicas de cada grupo para su interacción equitativa, sustentado en cuatro principios básicos: reconocimiento de la diversidad; respeto a las diferencias; relaciones equitativas y enriquecimiento mutuo. Almaguer, J. (2014). Que debe ser considerado en la atención de la persona en cualquier etapa de su vida.
Durante el embarazo, sabemos que es un acontecimiento que cambia la vida de las mujeres, la pareja y las personas que están alrededor. Los cambios biológicos son bien conocidos y generalizados, empero, los cambios psicológicos suelen tener un lado más cultural, ya que el reconocimiento de las emociones son distintas en cada contexto y no suelen reconocerse como algo necesario a ser tratado. El estado emocional que las mujeres viven en este proceso es parte importante para el bienestar integral en el desarrollo del embarazo, en el parto y postparto, haciéndose presente en las esferas de alimentación, el cuidado, las visitas al médico, etc.
Un padecimiento que suele afectar a las mujeres es la depresión postparto que se ha vuelto un problema de salud pública, a nivel mundial se estima una prevalencia del 13% en países con ingresos altos, mientras que en países con ingresos bajos y medios es del 20%, en los que se calcula que las mujeres embarazadas o con hijos son tres veces más susceptibles de presentar depresión que en otra etapa de su vida. No obstante, en este último grupo de países las tasas de detección y atención en los servicios de salud son bajas, como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2009.
Por otro lado, el estudio mostró tasas de detección y atención bajas (17.06% y 15.19%, respectivamente) que se explican por la falta de herramientas, protocolos y capacitación adecuadas para el reconocimiento de este desorden mental en las mujeres embarazadas por parte del personal clínico, desde médicos obstetras, enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos, en los 3 niveles de atención médica de los servicios de salud del país. A esto se suma que las mujeres sin afiliación a las instituciones de salud del país son más vulnerables, en contraste con las que sí cuentan con afiliación en alguna institución de salud.
La gestación se considera un periodo de constante cambio tanto para la mujer como para su pareja no solo físico sino para el desarrollo psicológico también, ya que pone a prueba la madurez emocional de la mujer, su identidad y su relación con la madre, según Gómez, M. (2006).
Las mujeres embarazadas suelen tener sentimientos de depresión, miedo, ansiedad y felicidad que si no son bien controlados se incremente el riesgo de una crisis psicológica, de enfermedad mental e incluso intentos de atentar contra su vida o la del producto.
METODOLOGÍA
Estudio Cuantitativo: observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población fue de participantes; son las mujeres embarazadas o que hayan tenido un embarazo o aborto en los últimos 24 meses (2016-2018), contar con expediente clínico en el Centro de Salud de Yaxcabá y estar inscritas en el programa de control prenatal o club de embarazadas, y participarán en el programa de intervención de alimentación y psicoafectiva que les permita reconocer las diferentes emociones que están viviendo en las diferentes etapas de su embarazo, parto y puerperio y les ayude a manejar sus emociones. En esta segunda etapa del proyecto se diseñaron materiales educativos para las sesiones psicoafectivas y se les impartieron 2 sesiones introductorias a las mujeres participantes para identificar las principales emociones que ellas presentan.
CONCLUSIONES
Mientras que muchas madres disfrutan en gran medida estos cambios -como la experiencia del embarazo o el agregar un nuevo miembro a la familia- algunas no comparten estos sentimientos y con frecuencia padecen algún trastorno psicológico que resulta en una grave angustia reactiva a problemas psicológicos, físicos o sociales. Este periodo de angustia no es sólo asunto de la madre y su familia, la que incrementa el riesgo de una crisis psicológica, de enfermedad mental y de trastornos del desarrollo, pero además, si no se trata, podrían presentarse intentos de atentar contra su propia vida o la del producto (Currid, 2004).
Gómez Maldonado Yuli Anahi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN POBLACIÓN ABIERTA DE PUERTO VALLARTA (HIPERTENSIÓN, PREHIPERTENSIÓN Y ESTADOS NUTRICIOS)
DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN POBLACIÓN ABIERTA DE PUERTO VALLARTA (HIPERTENSIÓN, PREHIPERTENSIÓN Y ESTADOS NUTRICIOS)
Gómez Maldonado Yuli Anahi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo en términos de mortalidad atribuible, por lo que se considera uno de los mayores problemas de salud pública. El incremento de la presión arterial en adultos mayores es el factor principal para las enfermedades cardiovasculares, afectando casi la mitad de los mismos, donde la tercera parte de los casos no se conocen con la enfermedad. La prevalencia de la hipertensión se correlaciona directamente con la edad y con la presencia de obesidad (malos hábitos alimenticios). En Puerto Vallarta no existen estudios extensivos que describan las características de la población relacionadas con estos factores de riesgo; ¿Cuáles son los factores de riesgo en la población abierta de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Estudio transversal, analítico, descriptivo. Muestreo por conveniencia (personas que aceptaron la invitación para ser evaluados). Variables: nombre, edad, sexo, ocupación, peso, talla, presión arterial. Serán calculados los Índices de Masa Corporal de los participantes y categorizados (Bajo Peso, Normopeso, Sobrepeso y Obesidad) conforme la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, para las variables de presión arterial, serán categorizados según la Sociedad Europea de Cardiólogos (Normotensos, Prehipertensos e Hipertensos). Obtención de datos: Se visitaron domicilios de la Delegación Las Juntas, se les invitó familia por familia a ser evaluados, registrando peso, talla, toma de presión arterial en reposo (5 minutos previos de descanso), se utilizaron Baumanometros digitales marca Omron Mod. HEM-629, la estatura se registró con cintas métricas corporales y el peso y talla con báscula marca Torino. Análisis estadístico: se describirán las variables demográficas mediante estadísticos de frecuencia y proporciones. Para las variables de estudio, se realizarán pruebas de comprobación de hipótesis y para las variables de asociación se analizarán mediante correlaciones de Spearman.
CONCLUSIONES
Se ha concluído el trabajo de campo. Se están procesando las bases de datos obtenidos para analizarlos y describir resultados del estudio.
Gómez Pérez Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LOS NIVELES SOLUBLES DE MIF Y TNF-α EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE EVALUADOS MEDIANTE EL DAS28
EVALUACIóN DE LOS NIVELES SOLUBLES DE MIF Y TNF-α EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE EVALUADOS MEDIANTE EL DAS28
Gómez Pérez Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica autoinmune de etiología desconocida, que se caracteriza por inflamación en la membrana sinovial, asociada a la pérdida progresiva de la movilidad articular, complicaciones sistémicas e incluso muerte temprana. Esta enfermedad se reconoce como un padecimiento heterogéneo donde los pacientes cursan con diferentes periodos de actividad clínica los cuales son evaluados mediante el DAS28 que permite su estratificación en 4 estadios que van desde remisión hasta actividad clínica alta.
Con respecto a la patogénesis de la enfermedad, se ha descrito que el factor de inhibición de la migración de macrófagos (MIF) desempeña un papel importante en la exacerbación de este proceso inflamatorio. Los niveles séricos de MIF se relacionan directa y positivamente con los del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y que los niveles solubles de TNF-α se asocian con actividad clínica alta, mientras que los de MIF se han descrito más bien en etapas tempranas de la AR. Se postula que MIF tiene un papel río arriba en la cascada inflamatoria de la patogénesis de la AR mientras que TNF-α participa más bien en la exacerbación del proceso inflamatorio.
Por lo anterior, el objetivo principal de este estudio es evaluar los niveles solubles de MIF y TNF-α para asociar el efecto de ambas citocinas con el inicio y progresión de la enfermedad en pacientes estratificados mediante el DAS28.
METODOLOGÍA
En este estudio se incluyeron un total de 27 pacientes reclutados en el servicio de reumatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Los niveles séricos de MIF se cuantificaron mediante el método de ELISA con el ensayo HUMAN MIF ELISA Kit Protocol (Biolegend®), para los niveles séricos de TNF-α fue utilizado el ensayo Hu TNF-α (Invitrogen Life Tecnologies). Los datos obtenidos se analizaron con los software STATA v12.0 y GraphPad Prism v5.0.
CONCLUSIONES
Al estratificar los pacientes por grupo de actividad clínica como remisión, baja, moderada y alta, se observan diferentes tendencias de los niveles solubles de MIF y TNF-α con respecto a cada grupo, sin embargo, ninguna de estas asociaciones resulta estadísticamente significativa.
Con respecto a los reactantes de fase aguda, pCr y VSG, se observa una tendencia a correlación negativa para pCr tanto para sMIF como para sTNF-α, esta asociación se presenta también para los valores de la VSG. Al evaluar la relación entre los niveles solubles de ambas citocinas y los años de evolución de la enfermedad se observa una tendencia a correlación positiva entre sMIF y los años de evolución mientras que para sTNF-α la relación es negativa, sin embargo, ninguna de estas correlaciones resulta estadísticamente significativa. No se observó correlación entre los niveles solubles de MIF y TNF-α.
Debido a que no se cuenta con el grupo completo de pacientes con AR ni con el grupo control, las conclusiones obtenidas hasta el momento son parciales. Al completar los grupos se espera establecer una relación adecuada de los niveles solubles de MIF y TNF-α con respecto a los distintos grupos de actividad clínica y entre ambos grupos de estudio, así como con variables clínicas como pCr y VSG.
Gomez Plascencia Ignacio Luis, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES DEL FACTOR INHIBIDOR DE LA MIGRACIóN DE MACRóFAGOS (MIF) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE (AR).
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE LOS RECEPTORES DEL FACTOR INHIBIDOR DE LA MIGRACIóN DE MACRóFAGOS (MIF) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE (AR).
Gomez Plascencia Ignacio Luis, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Francisco Muñoz Valle, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica inflamatoria de etiología desconocida que se caracteriza por una poliartritis simétrica, inflamación sinovial así como por la producción de autoanticuerpos. En última instancia, este padecimiento puede conducir a la destrucción del hueso y cartílago articulares. Su prevalencia a nivel mundial es del 0.5-1%, mientras que en México es del 1.49% de la población. Al ser una enfermedad de etiología heterogénea, se reconocen varios factores tanto genéticos e infecciosos como ambientales que en conjunto llevan a la pérdida de tolerancia inmunológica y, con ello, a la sobreactivación de linfocitos T y B y la producción de autoanticuerpos, exacerbando de esta manera el proceso inflamatorio que se presenta en AR.
El factor inhibidor de la migración de macrófagos (MIF) ha descrito como una citocina con un papel importante en la regulación de la respuesta inmune. Particularmente en AR se ha descrito que MIF está involucrado en la inducción y propagación de la respuesta autoinmune característica de la fisiopatogenia de esta enfermedad. MIF, proteína con propiedades de citocina, hormona y tiorredoxina, está implicada en la inducción de otras citocinas proinflamatorias y la quimiotaxis primariamente, además de ser promotora de la proliferación y supervivencia de sinoviocitos y favorecer el proceso de angiogénesis y la diferenciación de los osteoclastos. Todo lo anterior por medio de su receptor canónico CD74 con su co-receptor CD44 y sus receptores no canónicos CXCR2, CXCR4 y CXCR7.
Por lo anterior, el objetivo principal de este estudio es evaluar la expresión de los receptores canónicos (CD74 / CD44) y no canónicos (CXCR2, 4 y 7) de MIF y establecer su asociación con la progresión y el estadio clínico de la AR.
METODOLOGÍA
En este estudio se incluyeron un total de 25 pacientes reclutados en el servicio de reumatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. La expresión de los receptores de MIF fue evaluada en membrana de células en sangre total mediante la técnica de citometría de flujo con el citómetro de flujo de enfoque acústico Attune® NxT (Life Technologies). Los datos obtenidos se analizaron con el software FlowJo v10.0 (Tree Star, Inc.). Finalmente, el análisis estadístico fue realizado con los software STATA v12.0 y GraphPad Prism v5.0.
CONCLUSIONES
Posterior a la clasificación por poblaciones celulares (granulocitos, linfocitos T y B, y monocitos), se observó para los receptores canónicos lo siguiente: en el caso de CD74 su expresión se encontró incrementada en linfocitos B y monocitos en comparación con el resto de las poblaciones, por su parte, la expresión de CD44 fue alta en todas las poblaciones con un ligero incremento en monocitos.
Con respecto a los receptores no canónicos se puede observar que la expresión de CXCR2 es más elevada en monocitos que en el resto de las poblaciones, mientras que para CXCR4 esta se encuentra elevado en todas las poblaciones con una ligera disminución en linfocitos T. CXCR7 se observa disminuido en linfocitos T en comparación con el resto de las poblaciones donde su expresión es elevada.
Debido a que aún no se cuenta con la totalidad de los participantes con AR ni el grupo control, los resultados son insuficientes para poder llevar a cabo una apropiada comparación y las conclusiones obtenidas hasta el momento son parciales. Al completar los grupos se espera establecer una relación entre la expresión de los receptores de MIF y la actividad clínica de la enfermedad.
Gómez Torres Rosa Emilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martha Graciela Fuentes Lerma, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DEL íNDICE DE CPO EN ESCOLARES QUE ACUDEN A "CAMI"Y SU RELACIóN CON FACTORES SOCIODEMOGRAFíCOS.
PREVALENCIA DEL íNDICE DE CPO EN ESCOLARES QUE ACUDEN A "CAMI"Y SU RELACIóN CON FACTORES SOCIODEMOGRAFíCOS.
Gómez Torres Rosa Emilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martha Graciela Fuentes Lerma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades bucales de mayor
prevalencia son la caries dental y la enfermedad periodontal. Encontrándose nuestro país; México,
entre los países de alto rango de frecuencia de enfermedades bucales, como es la caries dental
que se presenta en un 90% de la población. (Diario oficial.2002-2006)
La falta de higiene, la alimentación inadecuada y las molestias dentarias son problemas de salud
frecuentes en nuestra zona básica de salud según los resultados del análisis de situación de salud.
El objetivo de este trabajo fue estudiar la prevalencia de caries dental en escolares de 6-15 años
de este Centro de Atención Médica Integral mediante un estudio descriptivo transversal.
Existe amplia evidencia que sugiere que la posición dentro de la estructura social es un fuerte
predictor tanto de morbilidad como de mortalidad, observada tanto a nivel macro como micro.
Además, es aceptada la existencia de una asociación entre el estado de salud y el estatus social
–individuos de mejor nivel socioeconómico disfrutan de mejor salud. (Kawachi I., 20011, Marmot
M. 2012)
Siendo hoy la medicina preventiva de tendencia mundial quien actúa con aportaciones educativas
que ayuden a las personas a tener conciencia del estado y cuidado de su salud en general, en
especial a esta población para que adquieran los hábitos de higiene oral de manera firme y
convincente, ya que posteriormente serán el ejemplo para la sociedad.
Por este motivo y debido a las escasas investigaciones a nivel Internacional, Nacional y estatal,
sobre todo en esta población, se pretende con este estudio conocer la prevalencia de la caries
dental cpo-d y el (CPO-D) de los escolares que acuden al Centro de Atención Medica Integral,
Cualtos, y, si en realidad existe la asociación de esta patologia asociada a los factores
sociodemográficos de los padres.
Por lo anterior se realiza la siguiente interrogante:
¿Cuál será la prevalencia en los escolares de 6 a 15 años de edad y su correlación a los factores
sociodemográficos (2019)?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, transversal. El estudio consistió en
la revisión de los archivos de historias clínicas de una muestra de 430 expedientes de pacientes de
6-15 años de edad que acudieron para su atención al Centro de Atención Médica Integral durante
enero a junio del 2019, en ellos se buscó el diagnóstico y tratamiento efectuado y además se capturaron los factores sociodemográficos como fueron: ocupación actual de los padres,
escolaridad, edad y número de hijos.
Se vaciaron todos los datos de los expedientes en una hoja de Excel, clasificando todos los dientes
temporales y permanentes en ceo-d para la dentición temporal (cariados, perdidos y extraídos por
diente) y el CPO-D ara la dentición permanente (Cariados, Perdidos y Obturados por diente). Así
como los factores sociodemográficos y datos personales del infante, una vez capturado todo lo anterior se procedió a realizar la estadística.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Para este estudio la estadística que se utilizó es fue la no paramétrica (Frecuencia, porcentajes
media y moda) por medio de la base de datos elaborada en el programa SPSS Statistics (versión
22.0), donde se realiza el análisis descriptivo de las variables.
De las 430 historias clinicas evaluadas se obtuvo el porcentaje de pacientes de 6 a 12 años fue de
84.41%; mientras que los de 13 a 15 años fue de 6.8%. Se obtuvo que de acuerdo al indicador
epidemiológico de severidad el promedio del índice cdo-d fue de 1.45 y de 1.81 para el índice
COP-D, lo cual nos da como resultado un nivel medio de severidad y un nivel alto en el CPO-D en
relación a la severidad de la caries dentro de la clasificación proporcionada por la OMS.
En este estudio se observó que existe una relación de la caries con el nivel social, económico y
educativo medio-bajo, tanto en países industrializados como en países en vías de desarrollo.
Para afirmar que nuestra población cumple estas características de nivel socioeducativo medio,
nos basamos en los resultados del ya mencionado “Análisis de Situación de Salud”, y este revela
que se trata de una población de nivel cultural medio a bajo.
CONCLUSIONES
La caries dental desde la infancia se considera no solamente un problema del infante y su familia,
sino también de la sociedad y del sistema de salud. De ahí la importancia del trabajo tanto del
odontopediatra como del Cirujano Dentista general que tienen un papel muy importante, tanto
para su detección en estadio precoz como para su prevención con la adecuada información a las
familias.
El niño con caries en los órganos dentarios temporales será probablemente un adulto con caries
dental en la dentición definitiva, cuando no sea tratado en la primera fase en que la mancha
blanca o incipiente se puede controlar y si no es así, necesitará probablemente tratamientos
restauradores o irá perdiendo sus dientes de forma prematura.
Debemos centrar nuestros esfuerzos en la prevención de la caries desde edades tempranas más
que en el tratamiento de esta, insistiendo en el uso de las barreras de prevención y educando a la
familia desde la gestación hasta su vida adulta.
Esos esfuerzos deben ser aún mayores en zonas socioeconómicamente deprimidas y con escasos o
sin recursos odontológicos, por lo tanto es importante realizar programas de prevención y de
educación de la población.
Gomez Zazueta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
Aguilar Valdez Johana Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gomez Zazueta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lara Camargo Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Linfoma Hodking es una proliferación de células neoplásicas predominantes en el sistema linforreticular que se caracteriza por la presencia de células Reed-Sternberg, este representa el sexto cáncer más común a nivel mundial y el quinto a nivel nacional en la edad pediátrica. Este tiene principales picos de incidencia a los 15 a 30 años de edad y un segundo pico en mayores de 50 años.
El cuadro clásico de la enfermedad son: adenopatias asintomaticas, fiebre, diaforesis nocturna, perdida de peso, malestar general.
METODOLOGÍA
Caso clínico:
Antecedentes herodofamilares: Ningún antecedente de cáncer en su familia.
Antecedentes personales no patológicos: Sin relevancia
Antecedentes personales patológicos: Sin relevancia
Padecimiento actual: inicia con manifestaciones clínicas 3 meses su diagnostico en el mes de febrero del 2019 con fiebre de 38.5⁰ persistente que recibe tratamiento sintomático mostrando mejoría y aumento de volumen en el área cervical izquierda de 1.5 cm inicialmente no dolorosa, inmóvil de crecimiento progresivo hasta volverse visible a simple vista, posteriormente agregándose a astenia, adinamia y anorexia, presentando pérdida de peso de 4 Kg. A su ingreso la lesión en área cervical era de aproximadamente 15x20 cm de diámetro abarcando hasta la región supraclavicular.
Realizándose toma el día 30/04/19 de TAC de cuello en región cervical izquierda posterior con conglomerados ganglionares desde la región parayugular, esternocleidomastoide, mediastino superior y axilar. El día 10/05/19 se le realiza toma de biopsia de ganglio de PQ 2019-0672 reportando que la arquitectura del ganglio linfático está casi totalmente sustituida por lesión difusa, donde alternan, en una matriz difusa fibrovascular muy fina, linfocitos maduros, histiocitos epiteloides y numerosas células grandes neoplásicas o Reed-Sterberng (típicas y bizarras), muchas de las cuales tienen un nucleolo muy aparente (ligeramente basófilo), las células plasmáticas son más aparentes que los eosinófilos y neutrófilos contados, la capsula está ligeramente engresada y en la periferia de la lesión hay un ganglio linfatico residual con hiperplasia nodular leve.
CONCLUSIONES
Dando asi el reporte de patología segun las caracteristicas histologicas el diagnostico de Linfoma de Hodgkin clásico tipo celularidad mixta.
Se da inicio de quimioterapia con ABVD/COPD (Ondasetron 8 mg, doxorrubicina pegilada 50 mg, bleomicina 15 UI, Vinblastina 9 mg,dacarbazina 560mg y filgrastrim 300 mcg) y radioterapia.
Con una estimacion de esperanza de sobrevida libre de enfermedad del 85%
Gonzalez Arias Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE RETINOBLASTOMA BILATERAL: PRESENTACIóN
DE UN CASO.
OSTEOSARCOMA EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE RETINOBLASTOMA BILATERAL: PRESENTACIóN
DE UN CASO.
Gonzalez Arias Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los osteosarcomas son tumores malignos primarios óseos, que se caracterizan por la
formación de osteoide o hueso inmaduro a partir de las células neoplásicas, es una
patología genéticamente muy compleja, en la que los marcadores
inmunohistoquímicos no se suelen usar para realizar el diagnostico, además el subtipo
histológico, no altera el tratamiento o la tendencia a metastatizar.
Esta neoplasia presenta una distribución bimodal, con un pico en la segunda década de
la vida, coincidiendo con el periodo de más rápido crecimiento longitudinal y el
segundo pico es en adultos mayores con presencia de factores de riesgo.
METODOLOGÍA
NO APLICA DEBIDO A QUE ES UN REPORTE DE CASO CLINICO
CONCLUSIONES
Masculino de 13 años 5 meses de edad, originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con
antecedente de retinoblastoma bilateral, el cual se manifestó clínicamente con
leucocoria a los 3 meses de edad, se realizó tomografía donde se observó la presencia
de la tumoración en ambos ojos. A los 6 meses se realiza la primera enucleación y a los
4 años la segunda. Recibió quimioterapia VCR/EPI, además de ICE por alta agresividad
del tumor. En vigilancia desde Julio de 2009 a junio 2015 (6 años). Última TAC de orbita
en noviembre del 2014 reportada sin actividad tumoral.
Inicia padecimiento actual el día 07/06/19 con dolor de moderada intensidad en
extremidad inferior derecha relacionado con caída de su propia altura, así como
incremento paulatino de volumen en la rodilla derecha con una diferencia de 2cm
entre cada rodilla, con ausencia de eritema y sin aumento de temperatura a nivel local
con marcha claudicante y afebril.
Se solicita radiografía en la que se observó la presencia de lesión heterogénea,
radiolucida y radiopaca, en la proyección lateral, de aproximadamente 2cm, en la
proyección AP se observa lesión lítica que afecta la cortical del hueso, con aparente
invasión de tejidos blandos.
Se realizó biopsia de fémur distal el 12/06/19 en la cual se reportó lesión formadora de
Osteoide con lo que realiza el diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico. Por lo que
se deriva a Oncología Pediátrica.
Se realiza una TAC de alta resolución de tórax, el día 14/06/2019, por sospecha de
lesiones metastásicas a nivel pulmonar, en la cual no se observaron lesiones
metastásicas.
Se realiza una gammagrafía ósea, en la que se observa una lesión ósea de componente
blástico e tercio distal del fémur derecho, además se observa una lesión pequeña que
capta el radiofármaco, de características redondas a nivel del tercio distal de la tibia
izquierda, de probable origen benigno, por lo que se sugiere realizar estudios de
imagen y de patología para descartar osteoma osteoide.
González Ayala Yolanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES
OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES
Castañeda Calderón Manuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. González Ayala Yolanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO CLÍNICO PREVIO AL CARTEL
TÍTULO: OSTEOSARCOMA CONDROBLÁSTICO FEMORAL IZQUIERDO CON METÁSTASIS PULMONARES
AUTORES: Castañeda Calderón Manuel, Escobar Basurto Isabel Alejandra, González Ayala Yolanda.
SEDE: UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS.
METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN:
El osteosarcoma es el tumor maligno primario más frecuente del hueso. Se subclasifica en osteoblástico, condroblástico, fibroblástico, telangiectásico, células pequeñas y células gigantes. El subtipo condroblástico se caracteriza por formación de osteoide y abundante cartílago neoplásico maligno y representa el 25 % de los casos de osteosarcoma.
Afecta principalmente a varones en la segunda década de la vida.
El 70% de osteosarcomas se asocia a mutaciones genéticas y cromosómicas adquiridas. Se asocia a mutaciones en genes supresores tumorales y en oncogenes conocidos, como el RB, TP53, INK4a, MDM2 y CDK4.
Habitualmente se manifiesta como una masa dolorosa que aumenta de tamaño de forma progresiva. El pronóstico ha mejorado gracias a la quimioterapia, con supervivencia de 5 años en 60-70% de los pacientes que no presentan metástasis al momento del diagnóstico. El 90% de los pacientes que fallecen debido a esta neoplasia tiene metástasis pulmonares, óseas, encefálicas y en otros órganos.
CONCLUSIONES
CASO CLÍNICO:
Paciente femenino de 13 años de edad, inicia su padecimiento con claudicación y dificultad para apoyar la extremidad inferior izquierda, dolor intermitente en el área distal del muslo izquierdo y rodillas por lo que acude a su HGZ, reportándose con la radiografía una lesión osteolítica, triángulo de Codman y patrón en rayos de sol, posteriormente es referida a esta unidad en marzo del 2018, donde se le realiza biopsia del tercio distal del fémur, diagnosticandose un osteosarcoma condroblástico.
En abril 2018 se identifica un granuloma calcificado en el pulmón izquierdo mediante una TAC torácica de alta resolución, compatible con metástasis periférica izquierda apical. Se administra quimioterapia con cisplatino y epirrubicina por 3 ciclos. Se realiza centellografía ósea de cuerpo entero, mostrando incremento anormal de captación del radiofármaco en el tercio distal, medio y proximal, sugerente de extensión del tumor en el fémur. En julio de ese año se realiza desarticulación de cadera izquierda, con sensación de miembro fantasma como secuela. En marzo del 2019 se identifica, mediante TAC torácica de control, un aumento de actividad metastásica en pulmón izquierdo e inicio de ésta en el pulmón derecho. En junio se procede a resección de los tumores metastásicos pulmonares.
Se inicia protocolo de entrenamiento de marcha para próxima adaptación de prótesis.
BIBLIOGRAFÍA:
Kumar, V., Abbas, A., Fausto, N., Robbins, S. and Cotran, R. (2015). Patología estructural y funcional. 9th ed. Barcelona: Elsevier, pp.1198-2000.
VandenBussche, C., Sathiyamoorthy, S. and Wakely Jr., P. (2016). Chondroblastic Osteosarcoma: Cytomorphologic Characteristics and Differential Diagnosis on FNA. Cancer Cytopathology. [online] Available at: http://Published online Month 00, 2016 in Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com) [Accessed 19 Jul. 2016].
Sun, H., Chen, X., Cui, J., Zhou, Z., & Guo, K. (2018). Prognostic factors to survival of patients with chondroblastic osteosarcoma. Retrieved 19 July 2019, from https://journals.lww.com/md-journal/Pages/articleviewer.aspx?year=2018&issue=09280&article=00108&type=Fulltext&fbclid=IwAR0g5c0BzQdWe5K0KImkG1YUo6LvqoJHAv0d6u_JsgSVBzioGnqyW3iMUEM
Gonzalez Azpeitia Antonio de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
Arias Ramirez Uriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Azpeitia Antonio de Jesus, Universidad de Guadalajara. Guerrero Flores Karen Getsemaní, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es un grupo de trastornos caracterizados por obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y dislipidemias que en conjunto aumentan el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II y enfermedad cardiovascular, siendo las dos principales causas de muerte en el mundo en la actualidadEn México el síndrome metabólico es uno de los trastornos con mayor prevalencia a nivel mundial, se estima que 38.6% de la población total de habitantes tienen síndrome metabólico, sobrepeso y obesidad el 71.3% e hipertensión arterial el 31.5%. Según la OMS, en México mueren 50 mil personas anualmente a causa de complicaciones provocadas por el sobrepeso y la obesidad. La quinoa y la linaza poseen propiedades nutracéuticas, es decir, contribuyen a reducir el riesgo de padecer enfermedades y mejorar el estado de salud en general. Se ha descrito que por medio de este tipo de alimentos puede disminuirse el riesgo padecer síndrome metabólico
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo experimental transversal, en el cual se captó a 7 pacientes con síndrome metabólico según los lineamientos diagnósticos de la federación internacional de diabetes, de los cuales cumplian con un registro reciente de laboratoriales de glucosa, HbA1c, colesterol y triglicéridos de inicio. se les entregó un suministro de semilla de quinoa y otro de linaza correspondiente a un mes junto con un plan nutricional. Al cumplimiento de este mes, se les volvió a citar con el objeto de comparar las diferencia entre los parámetros ya mencionados con un nuevo examen laboratorial. evaluando el impacto de estos nutracéuticos.en la dieta. En cada parámetro analizado previo y posterior a la inclusión de quinoa y linaza en la dieta de los 7 pacientes reclutados, los resultados generales fueron los siguientes; 7/7 pacientes redujeron sus niveles de glucosa en sangre siendo el parámetro de mayor consideración: 309 mg/dl - 150 mg/dl con una reducción de 51.4% respecto a la primera cita. 6/7 pacientes redujeron sus niveles de HbA1c siendo el parámetro de mayor consideración: 10.3% - 8.4% con una reducción de 18.4% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de colesterol, siendo el parámetro de mayor relevancia 255 mg/dl - 172 mg/dl con una reducción del 32.5% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de triglicéridos siendo el parámetro de mayor relevancia 200.1 mg/dl - 136.6 mg/dl con una reducción de 31.7%.
CONCLUSIONES
De la presente investigación pudimos concretar la importancia del tratamiento a pacientes con síndrome metabólico y sus alternativas, ya que como se puede observar en los resultados obtenidos el número de personas con alteraciones metabólicas incrementa considerablemente, sin embargo al utilizar una dieta rica en proteínas y antioxidantes produce un beneficio que impacta directamente en los laboratoriales del paciente, por otro lado podemos destacar la relevancia del apego al tratamiento, considerablemente coincidimos en que es posible que se haya alterado algunos resultados por la falta de disciplina del consumo de un antioxidante.
Para finalizar queremos enfatizar el impacto que tiene el personal de salud conforme a dicha patología, es de suma importancia iniciar con este tipo de trabajos para dar con una solución, puesto a que el número de población va incrementando constantemente, al igual que enfermedades asociadas como las cardiovasculares causa principal de muerte en nuestro país, es por ello que damos por hecho la toma de concientización como parte esencial en aquellos que buscan el bienestar biológico, psicológico y social.
González Benítez Anael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar
ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020
ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DURANTE EL PERIODO 2019-2020
Castañeda Espinosa Alexia Susana, Universidad Autónoma de Nayarit. Cuen Salazar Johnatan Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. González Benítez Anael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vylil Georgina García Serrano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los adultos jóvenes, el subgrupo que presenta una mayor vulnerabilidad a riesgos en la salud son los universitarios. Esto es debido al contexto en el que se manejan pues presentan una mayor demanda académica donde realizan jornadas de entre 6 y 8 horas durante 5 días a la semana aproximadamente.
Además generalmente el universitario realiza una actividad laboral a la par de los estudios con motivo de cubrir gastos escolares o incluso sustento familiar. Este contexto es el que influye de manera negativa en el estilo de vida de los estudiantes universitario pues le genera constante estrés, modifica su calidad de sueño, la absorbencia de la curricula escolar y la falta de tiempo provocan que exista una inactividad física y sedentarismo.
En cuanto a la alimentación los universitarios optan por opciones rápidas e industrializadas con poco valor nutrimental, alto contenido calórico ricos en grasas trans y azucares simples.
Si a esto se le adiciona que la institución a la que pertenecen los estudiantes no aborda de una manera más integral y apoyan a los alumnos con buenos programas, política, ambientes saludables, como resultado se obtendrá un aumento de la prevalencia de sujetos en riesgo dentro de su plantilla estudiantil.
METODOLOGÍA
El estudio presenta un diseño transversal descriptivo sustentado en el paradigma neopositivista; ya que se busca el entendimiento de una realidad mediante un proceso hipotético-deductivo a partir de una metodología cuantitativa.
Nuestro universo consta de 12,543 alumnos de pregrado de las Licenciaturas en Nutrición, Psicología, Enfermería, Odontología, Médico Cirujano y Partero, y Cultura Física y Deporte, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara.
De la cual se registró un muestreo estratificado no probabilístico de 341 alumnos calculada mediante el programa Epilinfo 6, con el programa STATCALC. La prevalecía esperada del factor estudiado fue de 65% con un error aceptable del 5% y un nivel de confianza de 95%.
Los criterios muéstrales a considerar fueron los siguientes:
Inclusión: ser estudiantes de pregrado de CUCS además de presentar una edad dentro del rango de 17 a 24 años de edad
No inclusión: alumnos de intercambio, alumnos que padezcan alguna enfermedad que pueda sesgar los resultados, alumnos que por alguna condición no puedan participar en las mediciones antropométricas
Exclusión: alumnos que no acepten el consentimiento informado, alumnos ya seleccionados que decidan no participar, alumnos que no hayan contestado la encuesta completa
Se elabora una encuesta de 23 items que incluye características de los estilos de vida que pueden afectar la calidad de vida de los alumnos y que son posibles de recolectar con los instrumentos y personal del Programa.
Las variables de estudio fueron hábitos alimentarios, actividad física y ejercicio, estrés, estado nutricio, horas de sueño y situación laboral.
Para el análisis de los resultados las variables cuantitativas se expresaron en media y desviación estándar mientras que las variables cualitativas fueron expresadas en frecuencia y porcentaje.
Para esto se realizó un vaciado de datos en el programa Microsoft Excel versión 3.65 y para análisis con el software SPSS versión 21.0
En cuantos aspectos bioéticos, el estudio se apega al reglamento de la ley General de Salud en materia de investigación de acuerdo a la clasificación del artículo 17 se considera un estudio de riesgo mínimo para la integridad del sujeto.
Esta investigación no atenta contra la integridad, ni los derechos humanos de los sujetos de estudio. La presente investigación sigue los principios éticos enunciados en la Declaración de Helsinki
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos metodológicos, epidemiológicos y de salud pública las cuales se aplicaron para la realización del estudio. En estos momentos aún no se han desarrollado conclusiones sin embargo algunos resultados muestran que el 72.5% de los sujetos estudiados se consideran estar en frecuente estrés, el 37.4% no realiza algún tipo de ejercicio. Mientras que el porcentaje combinado de sobrepeso y obesidad (39.2) y un porcentaje de 7% de desnutrición indica que existe un problema severo en esta centro universitario considerando que es una institución donde se busca inculcar los conocimientos para el bienestar de la salud.
Gonzalez Carlo Ana Lizzeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ESTADO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA
ESTADO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA
Gonzalez Carlo Ana Lizzeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), entre los años 2000 y 2050 la población mayor de 60 años se duplicará, los adultos mayores ocuparan el 22% del total de la población mundial. En Chihuahua habitan 282,725 de adultos mayores, un 6.3% se concentra en Ciudad Juárez (INAPAM, 2015). Debido al incremento poblacional de adultos mayores, es necesario comprender los cambios fisiológicos y morfológicos asociados al envejecimiento (Contreras, Cortés, García y Mancilla, 2018).
Uno de los cambios que se produce en esta etapa del ciclo vital se relaciona con las capacidades cognitivas, que estarán asociadas a la salud mental del adulto mayor.
Por otro lado, en medida que aumenta la edad cronológica es mayor la probabilidad de deterioro cognitivo (Contreras et al. 2018). El deterioro cognitivo es considerado un marcador de mal pronóstico, favorece el desarrollo de diferentes síndromes geriátricos e incrementa el riesgo de institucionalización, este, derivado de la dependencia funcional que se genera (Marqués, Rodríguez Y Camacho, 2016).
Uno de los problemas comúnmente asociados a la progresión del deterioro cognitivo, es la demencia que afecta a unos 50 millones de personas en el mundo, de las cuales alrededor del 60% viven en países de ingresos bajos y medios (Vega y Villalobos, 2015). Otra patología asociada a la progresión del deterioro cognitivo es el Alzheimer, que acapara un 70% de los casos de esta complicación.
Ambos problemas, constituyen las enfermedades crónicas de mayor impacto en la calidad de vida del adulto mayor (OMS, 2019). Por lo abordado anteriormente, es importante que el personal de enfermería retome el cuidado holístico, viendo al adulto mayor como un ser biopsicosocial, es decir; cuidadando de las funciones cognitivas, con el único fin de valorar el estado cognitivo en los adultos mayores de Ciudad Juárez, buscando la intervención y tratamiento oportuno para evitar la progresión y futuros problemas que comprometan la calidad de vida de la persona mayor.
Por lo anterior se deriva la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el estado cognitivo en los adultos mayores de Ciudad Juárez?
METODOLOGÍA
El estudio realizado fue de diseño cuantitativo de corte trasversal descriptivo, a través de un muestreo no probabilístico la muestra fue conformada por 30 Adultos mayores pertenecientes a los centros comunitarios el "Jarudo" y "Casas grandes" de Ciudad Juárez, Chihuahua.
El instrumento utilizado fue el cuestionario portátil del estado mental de Pfeiffer versión española (SPMSQ-VE) que consta de 10 ítems que hacen referencia a cuestiones generales o personales. Este se aplicó mediante la técnica de entrevista cara a cara a los adultos mayores.
En esta investigación se respetaron los principios éticos de beneficencia, autonomía, veracidad, confiabilidad y privacidad los cuales se encuentran en el Código de Ética para los Enfermeros y Enfermeras de México (2001). Asimismo se basa en lo que dicta el Reglamento de la Ley General en Materia de Investigación (2014) en lo que alude a los articulos 13,16,17,20 y 21 de esta ley general. Cabe destacar que antes de la aplicación del cuestionario se brindó una plática sobre la prevención del deterioro cognitivo, con una duración aproximada de 30 minutos; proporcionando además información escrita a través de un folleto con recomendaciones; al final de la colecta de datos, se tomó la tensión arterial a los adultos mayores que lo deseasen.
El análisis de datos se realizó mediante el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) versión 22 para Windows en donde se elaboraron tablas de frecuencia y porcentaje para la presentación de las variables cualitativas, mientras para variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central y dispersión (media, máximo y mínimo, desviación estándar).
CONCLUSIONES
En el estudio realizado prevaleció el sexo femenino (60%) y los estados civiles viudo 43,3% y casado con 33,3% respectivamente. La media de edad más desviación estándar fue de 72.27±6.291 años, la edad mínima se ubicó en 62 años, mientras que la máxima en 75 años, el 33,3% de los adultos se encuentran entre los 67 y 72 años. Por otro lado la escolaridad prevalente fue primaria con el 46.7% y un 16,7 % de los adultos llego a estudios superiores. La mayoría de ellos dedicados al hogar (56.7%) y un 33,3% fueron jubilados. Por otra parte, el 33,3 % de los adultos pertenecía a el tipo de familia sin núcleo y un 26, 7% al tipo de familia extendida. Dentro de las actividades de estimulación cognitiva el 60 % participaba en juegos de mesa y 60% practicaba la lectura por lo menos 1 vez a la semana .El 83.3% no presentó alguna patología relacionada a la cognición, sin embargo, 10% manifesto sufrir depresión y un 6.7% ansiedad.
En cuanto a la clasificación del estado cognitivo de los adultos mayores, 23,3% presentaron deterioro cognitivo leve, de los cuales el 57,2% eran hombres y 42,8% mujeres; de estos, el 17,3% eran viudos, el resto 8,6% casados y el 4,3% divorciados. Siendo 85,7% jubilados y solo 33.3% se dedicados al hogar.
El grupo de adultos mayores que fueron participes en este estudio están en constantes actividades que coadyuvan a la funcionalidad física y mental, sin embargo se encontraron personas con deterioro cognitivo leve, por lo cual seria recomendable una indagación y estudio sobre la influencia de factores sociodemograficos en el deterioro cognitivo.
Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
González Cervantes Wendy Yaritza, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO
SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO
Diaz Benavides Matxil Violeta, Universidad Autónoma de Nayarit. González Cervantes Wendy Yaritza, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Rocha Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Masculino de 9 años de edad, ingresado por primera vez en noviembre de 2016 a urgencias por fiebre muy elevada y un aumento de volumen en hipocondrio izquierdo, se le realiza ultrasonido abdominal donde se detectan dos lesiones en hígado de carácter benigno en forma de quistes. Se programa drenaje para el día 28 de noviembre del mismo año, se obtiene una colección de volumen de 630ml. Se le otorga antibioticoterapia y se da de alta con diagnostico de hepatomegalia.
METODOLOGÍA
El paciente regresa al hospital, con estudios realizados en clínica privada, los cuales concluyen diagnostico de sarcoma hepático, por lo que se le realiza tomografía axial computarizada (TAC) abdominal confirmatoria el día 12 de febrero del 2017 donde se encuentra una lesión heterogénea de los segmentos 4, 5 y 8, con zonas quísticas y necrosis además de infiltración abdominal. Se realiza BAFF el 21 de febrero del mismo año con diagnostico no concluyente, sin embargo, se comienza quimioterapia dos días después por compatibilidad clínica por cuatro ciclos. Posterior a quimioterapia el día 2 de junio del 2017 se realiza cirugía de resección tumoral (12x10x9 cm) y se continúa con 6 ciclos mas de quimioterapia con esquema VAC (vincristina, dactinomicina y ciclofosfamida) la cual termina en diciembre del 2017 con resultados favorables y se deja en vigilancia.
El 6 de agosto del 2018 es admitido nuevamente por presentar un aumento de perímetro abdominal y dolor intenso, se realiza TAC abdominal y se detecta tumor abdominal peritoneal heterogéneo de gran dimensión con porciones solidas alternadas con zonas de necrosis. Se realiza BAFF el día 16 de agosto del 2018 y se diagnostica sarcoma hepático de alto grado no metastásico. El 21 de agosto se comienza tratamiento de segunda línea con VIP (VP-16, ifosfamida, cisplatino) en cinco ciclos. El día 15 de noviembre del 2018 se realiza TAC de control y se observa una reducción de la lesión en un 40% por lo que se programa cirugía para el 20 de diciembre del 2018 para resección de tumor (15x16 cm) adherido a cola de páncreas, con ruptura de cápsula y drenaje de 100ml de líquido serohemático y se continua quimioterapia establecida.
Se realiza TAC de tórax y abdomen de control el día 5 de julio de 2019, sin datos de tumores, con fibrosis, cambios postquirúrgicos y postquimioterápicos.
CONCLUSIONES
Actualmente el paciente se encuentra en su noveno ciclo de quimioterapia con buena respuesta al tratamiento. Se espera continuar el tratamiento hasta completar doce ciclos y evaluar los resultados.
Pronostico reservado a evolución.
Gonzalez Chavez Ana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Paula Andrea Duque , Universidad Católica de Manizales (Colombia)
FACTORES QUE ALTERAN EL MANTENIMIENTO COGNITIVO DEL ADULTO MAYOR
FACTORES QUE ALTERAN EL MANTENIMIENTO COGNITIVO DEL ADULTO MAYOR
Gonzalez Chavez Ana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Paula Andrea Duque , Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso natural que se desarrolla de manera continua e irreversible, conformado por cambios orgánicos y mentales que generan un declive en la eficacia del funcionamiento del individuo, además de estar influenciado por factores hereditarios y los estilos de vida. Envejecer está comúnmente relacionado con el deterioro cognitivo, puesto que se presenta pérdida de habilidades como la atención, la memoria y la función ejecutiva por los cambios fisiológicos que se presentan.
En Colombia el proceso de envejecimiento poblacional se encuentra en una etapa de transición demográfica moderada caracterizada por el aumento en la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad. Lo que genera un reto para la salud y para el cuidado del respectivo grupo poblacional con miras a mantener las condiciones cognitivas y de mejorar la calidad de vida para los adultos mayores.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo mixto descriptivo de corte transversal, realizado de junio a agosto, en movilidad de verano en el programa Delfín. La población total son los adultos mayores que asisten al comedor corazón de María de san Sebastián, población total 114 adultos mayores y una muestra a conveniencia de 33 adultos mayores que muestran una funcionalidad cognitiva.
Criterios de inclusión: Asistencia al comedor corazón de maría de san Sebastián a recibir los beneficios otorgados, Participación de forma activa de la rehabilitación cognitiva.
Criterios de exclusión: Discapacidad cognitiva, discapacidad motriz para llegar al comedor corazón de maría de san Sebastián, adultos mayores que asisten al comedor corazón de maría de san Sebastián que son analfabetos.
Técnicas e instrumentos de recolección de información: Aspecto cualitativo: entrevista a profundidad con guía de preguntas basadas en los patrones de conocimiento de enfermería (conocimiento personal, empírico, sociopolítico, ético, estético) para la comprensión del desarrollo personal, costumbres, desarrollo familiar y contextual, con el propósito de comprender habilidades cognitivas del adulto mayor y su mirada hacia el envejecimiento desde los relatos de vida.
Aspecto cuantitativo: Minimental test de folstein, escala de trastornos de memoria y prueba cognitiva de Leganés (PCL).
Para la operalización de la información se realizó inicialmente un acercamiento a los adultos mayores en el comedor corazón de María de san Sebastián, para realizar el consentimiento informado, para la elaboración de la narrativa de enfermería, se seleccionaron dos adultos mayores con capacidades específica para dialogar y expresar sus relatos de vida.
Para la aplicación se tomaron en cuenta los adultos mayores más funcionales a quienes se les aplico las escalas de valoración, posteriormente se asignaron tareas específicas de trabajo y nuevamente se aplicaron las escalas para evaluar progreso cognitivo en el adulto mayor. Las que fueron procesadas en Microsoft de Excel y posterior para la conformación de estadística descriptiva.
Para el presente estudio se realizó la recolección del consentimiento informado de los adultos mayores y la autorización del comité de ética de la universidad católica de Manizales. El estudio estuvo catalogado con un riesgo mínimo, según la resolución 008430 de 1993.
CONCLUSIONES
El establecimiento del plan terapéutico cognitivo permitió el sostenimiento de las habilidades mentales en los adultos mayores de tal manera que se logra evidenciar mejores capacidades de atención cognitiva, asociación e integración.
Se ha logrado el mantenimiento de las habilidades cognitivas de los adultos mayores.
Se ha logrado que los adultos mayores sean capaces de realizar actividades y se involucren en procesos para el mantenimiento del estado cognitivo.
Se han Fortalecido la relación entre compañeros de adultos mayores del comedor.
González González Asiria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE INOCUIDAD Y MANEJO ADECUADO DE ALIMENTOS EN EL MERCADO:
“JUÁREZ” DE AUTLÁN, JALISCO
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE INOCUIDAD Y MANEJO ADECUADO DE ALIMENTOS EN EL MERCADO:
“JUÁREZ” DE AUTLÁN, JALISCO
González González Asiria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son un problema de salud pública debido al incremento de prevalencia en los últimos año, esto siendo resultado de nuevas técnicas de transmisión a poblaciones vulnerables y la resistencia en desarrollo de los patógenos; se entiende por población vulnerable a aquellas personas con un nivel socioeconómico y cultural relativamente bajo.
Este tipo de contaminación de alimentos es debido a cualquier materia anormal que comprometa la calidad del alimento para el consumo humano; existen más de 250 tipos de ETA y sus contaminantes pueden ser Físicos, Químicos o Biológicos. Los síntomas más comunes en estas enfermedades son diarreas y vómitos, pero también se pueden presentar otros como choque séptico, hepatitis, cefaleas, fiebre, visión doble, entre otros.
La detección y el análisis de los brotes de estas enfermedades constituyen uno de los principales retos para el sistema de salud pública. Por ello, es necesaria la obtención oportuna y eficaz de información médica y análisis microbiológico de los alimentos o las materias primas para la elaboración de estos, incluso, las superficies inertes o vivas del área a analizar. Uno de los factores principales para prevención de estas enfermedades es la higiene alimentaria.
METODOLOGÍA
Programa de inocuidad - el objetivo de este programa es reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos, dando a conocer conocimientos, técnicas y métodos básicos para la manipulación adecuada de alimentos.
Para la implementación del programa de inocuidad, se seleccionó como población a 33 negocios del mercado Juárez situado en la ciudad de Autlán, Jalisco.
Nuestra metodología se dividió en 4 fases:
Pre-evaluación: se realizó una acta de verificación con puntos básicos para el buen manejo de alimentos. Esto fue evaluado con un análisis cualitativo. En esta fase también se invitó a los dueños a asistir a una capacitación de manejo higiénico de alimentos.
Capacitación de manejo higiénico de alimentos: El material para la capacitación fue elaborado por Asiria González González y validando la información la asesora M.I.A Cristina Jiménez Camberos. La duración de la capacitación fue de un total de 9 horas, con temas enfocados al manejo de alimentos, limpieza y desinfección del local, contaminación cruzada y vestimenta adecuada del manipulador de alimentos. Concluyendo los temas con actividades de retroalimentación. Se hizo entrega de constancias firmadas por el regidor de mercados, validando la capacitación.
Post-evaluación (15 días después de la capacitación): se realizó nuevamente una acta de verificación con puntos básicos para el buen manejo de alimentos. Evaluando con un análisis cualitativo. Se hizo entrega de material informativo sobre los temas vistos en la capacitación.
Análisis microbiológico: seleccionando un negocio al azar, se realizarón pruebas microbiológicas en alimentos de este. Se tomaron muestras de: 3 tipos de tacos (deshebrada, pollo en tinga y papa), 4 diferentes tipos de salsas y agua fresca (horchata).
Para los resultados se realizó una base de datos para posteriormente obtener una gráfica comparativa de los resultados de las evaluaciones para así poder observar si hubo un impacto por la capacitación presentada.
CONCLUSIONES
El impacto de nuestro programa de inocuidad fue satisfactorio, pudimos observar grandes cambios en los 16 negocios que asistieron a la capacitación (no se pudo obtener el 100 porciento de asistencia contemplada). Se observaron cambios positivos en los manipuladores como: uso de cofias, vestimenta adecuada, tablas exclusivas para cada materia prima, uso adecuado de mandil y lavado correcto de manos. Y en dueños de los negocios se observaron cambios positivos como: programar días para limpieza profunda, implementación correcta del sistema PEPS, evitar utilizar cartón y reducción de residuos.
Todos estos cambios se observaron en la gráfica comparativa de las evaluaciones.
Gracias a la información expuesta, se logró transmitir la capacidad para tomar decisiones seguras para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y así poder exigir un suministro de alimentos seguros.
Con el análisis microbiológico pudimos observar que el agua utilizada para la elaboración de aguas frescas en el negocio seleccionado al azar, no es segura, debido al resultado positivo en coliformes totales, Escherichia coli y Mesófilos aerobios. El almacenamiento inadecuado de alimentos y el recalentado excesivo de alimentos son factores principales para la contaminación en alimentos. Pudimos observar que en los tacos de deshebrada, papa y pollo en tinga obtuvimos resultados positivos en Mesófilos aerobios los cuales nos indican que la calidad de almacenamiento es inadecuado para el consumo de estos.
La inocuidad de los alimentos es el objetivo principal de la higiene alimentaria, está inocuidad se puede lograr a través de un gran esfuerzo que involucra a autoridades de salud pública, a los manipuladores de alimentos y a los consumidores de estos. La educación en temas de inocuidad ayudará a prevenir de manera eficaz este tipo de enfermedades, la solución está en nuestras manos.
González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso. Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P, OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.
CONCLUSIONES
El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier edad. México lidera, hoy en día, el primer puesto como el país con mayor obesidad infantil del mundo, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en 2016, esto debido a que en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos de entre 5 y 15 años predomina el azúcar y la grasa, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la tecnología son algunos de los factores que llevan a los jóvenes a padecer obesidad, además, la falta de conocimiento hace que no le tomen importancia a su estado de salud, pues no conocen las comorbilidades que a largo plazo pueden padecer, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, dislipidemias e insuficiencia renal, entre otros.
La mejor manera de solucionar este problema de salud, es enseñar a los niños y adolescentes a cambiar sus hábitos alimenticios y a que lleven una vida físicamente activa, por lo que durante el verano de investigación PAIDOS se realizarán talleres de nutrición y actividad física, con el fin de enseñarle a los niños sobre nutrición y ejercicio, esto para que no solo sea momentáneo, sino que pueda servirles en un futuro y por el resto de sus vidas.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un espacio adaptado para la realización de actividad física, consultorios donde se llevaron a cabo consultas nutricionales, aulas para realizar cursos-talleres, y el laboratorio de gastroenterología donde se utilizó la bioimpedancia y toma de muestras.
La población muestral se conformó por dos grupos de pacientes pediátricos con obesidad; el primero conformado por 10 niños y 4 niñas de un rango de edad de entre 8-12 años, atendidos todos los lunes desde el 24 de junio al 29 de julio; y el segundo grupo de 11 niños y 7 niñas de entre 13-17 años atendidos todos los miércoles desde el 26 de junio hasta el 31 de julio.
Se les evaluó su estado nutricional mediante toma de datos antropométricos e indicadores, recordatorio de 24 horas, recordatorio semanal del consumo de alimentos, así como los días de la semana en los que desayunaron.
De igual forma se les valoró su composición corporal mediante los datos de % de masa magra, grasa total y visceral, así como peso y talla, obtenidos a través de la bioimpedancia; en base a los datos obtenidos anteriormente, se les indicó un plan de alimentación acorde a las características, necesidades y requerimientos de cada uno, que debieron seguir a lo largo de estas semanas.
Por parte del área de psicología, se les realizó una entrevista para conocer su entorno familiar y conocer si este requerirá de seguimiento psicológico además de médico y nutricional. De igual forma a cada niño se le aplicó una serie de tests psicológicos como CDI, STAIC, CBCL y de sobreingesta, los cuales se aplicarán nuevamente al término de este programa.
Por otro lado, en cada sesión se les aplicaron pruebas de actividad física en una pista de 60 mts de largo durante 6 minutos, previo a esto se hacía una recolección de datos en un formato, como tensión arterial (T/A) , frecuencia cardiaca (FC), longitud de pierna, disnea y fatiga tanto antes como durante la prueba según la escala de Borg y la Sat02%; posteriormente pasaban a que se les colocaran dos sensores, el primero a la altura del esternón y el segundo en L-5, los cuales median la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, datos que eran registrados al minuto 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la prueba y con los cuales se calculaba la Vo2Max.
Inmediatamente después de ello, se cuantificaba los metros recorridos a través del número de vueltas dadas a la pista y a los pacientes se les tomaba la T/A y así como previamente se mencionó, se le aplicó la escala de Borg para evaluar la disnea y fatiga. Por último, al primer, tercer y 5to minuto posterior a la finalización de la prueba se les cuantificaba la saturación de Oxigeno y la frecuencia cardiaca a través de un oxímetro de pulso.
Una vez que todos los pacientes hubieran pasado por la prueba de actividad física, el entrenador de nuestro equipo de investigación realizaba una sesión de activación física con duración de 60 minutos, en donde les enseñaba a los pacientes y a sus familiares diferentes ejercicios adaptados a la capacidad de cada uno de los participantes de este proyecto, con la finalidad de que los mismos lo pudieran repetir en sus hogares.
Posteriormente se les invitaba a todos los pacientes, así como a sus acompañantes, a las aulas del hospital para poder impartirles algunos cursos y talleres que les pudieran ayudar a tener una perspectiva más completa de la enfermedad que tienen y cómo enfrentarla. Entre los talleres y cursos impartidos se encuentran: Conceptos básicos de obesidad y sus comorbilidades, conciencia de enfermedad, Lectura de etiquetas, Reconocimiento de patrones de conducta alimentaria
El material utilizado fue cinta métrica, baumanómetros, oxímetros, una máquina de bioimpedancia, material de laboratorio para muestras de sangre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reforzaron y ampliaron los conocimientos teóricos y prácticos en el área de la nutrición, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes con y sin comorbilidades, ampliando el fin del proyecto gracias a la intervención que tuvimos con el proyecto Cardigan y el área de fisioterapia; paralelo a la nutrición al ser un manejo integral se evidencio la relación psicológica, física y cultural que propician el inicio o mantenimiento de hábitos que conllevan a sobrepeso y obesidad, ya que solo fueron semanas de consultas nutricionales, talleres y actividad física monitoreada, los resultados no son palpables a corto plazo sino un enriquecimiento de conocimiento que les dará herramientas para prevenir y o mejorar su salud a nivel personal y con ayuda de sus padres que estuvieron presentes en el proceso.
González Monroy Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
ROL DE LAS LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES REUMáTICAS: DE LO MOLECULAR A LO CLíNICO
ROL DE LAS LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES REUMáTICAS: DE LO MOLECULAR A LO CLíNICO
Arias Perez Ruben Dario, Corporación Universitaria Remington (Colombia). González Monroy Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lipoproteínas de alta densidad (por sus siglas en inglés HDL) son complejos macromoleculares cuya función clásica es participar en el transporte reverso de colesterol desde los tejidos periféricos hasta el hígado para su excreción en la bilis. Sin embargo, se les han atribuido funciones adicionales a las HDL debido a sus efectos pleiotrópicos antiinflamatorios, antitrombóticos, antioxidantes, antiapoptóticos, antiaterogénicos, vasodilatadores, angiogénicos, reparadores endoteliales, y recientemente se ha demostrado que tiene implicaciones en la homeostasis de la glucosa y la fisiopatología de la diabetes. De igual forma, las HDL presentan diversos efectos que las constituyen como moléculas inmunomoduladoras dado que pueden reducir la presentación antigénica, regular la activación del complemento y modular la respuesta inmune innata y adaptativa.
En diversos estudios epidemiológicos, se ha observado que el aumento de las HDL está asociado con una disminución significativa del riesgo relativo de mortalidad por enfermedad cardiovascular y se ha convertido en uno de los biomarcadores de riesgo medidos con mayor frecuencia. Sin embargo, los fracasos recientes de las terapias de aumento de las HDL para reducir las complicaciones cardiovasculares y la aterosclerosis ponen en duda su rol mediador en el riesgo cardiovascular. Aunque, estudios recientes sobre la fisiopatología de HDL, enfatizan la importancia de sus funciones y composición en lugar de sus niveles en sangre. Esto podría explicar el resultado negativo de los estudios en donde no se consideró la funcionalidad de las HDL. De hecho, existe creciente evidencia que indica que tanto las afecciones inflamatorias agudas como las crónicas inducen modificaciones postraduccionales de las HDL, lo que afecta sus propiedades antiinflamatorias y reguladoras de la homeostasis lipídica, e incluso convierten las HDL en moléculas proinflamatorias, especialmente durante la inflamación crónica.
Por otro lado, los procesos inflamatorios están asociados con el aumento de enfermedad ateroesclerótica cardiovascular y causan una gran variedad de cambios en los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas como, aumento de triglicéridos, aumento de las lipoproteínas de baja densidad (por sus siglas en inglés LDL), cambios en la composición de las HDL y la reducción de los niveles de HDL en plasma, el transporte de colesterol reverso y la inhibición de enzimas importantes de la función inmunomoduladora de las HDL. Estos cambios se han observado en una serie de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide (AR), el lupus eritematoso sistémico (LES), la espondilitis anquilosante, el síndrome de Sjögren, la polimialgia reumática y la psoriasis, las cuales además se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo fue revisar los principales efectos pleiotrópicos reportados para las HDL durante la inflamación sistémica y el riesgo cardiovascular asociado a algunas enfermedades reumáticas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de tema, para la cual se buscaron en bases de datos artículos referentes a la temática. Las bases de datos utilizadas incluyen: PubMed, ScienceDirect, Web of Science, SciELO y Google Académico. Para la búsqueda de recursos de información se utilizaron algunas palabras claves como HDL in rheumatic diseases y otros términos relacionados. Después de la selección de los artículos se realizó una lectura crítica de los mismos y se identificó la información más relevante, así como sus fortalezas y debilidades. Inicialmente se eligió un total de 160 artículos científicos, de los cuales se seleccionaron mediante un filtro con los siguientes criterios: contar con el texto completo, artículo publicado en revistas con factor de impacto y preferiblemente publicados en años recientes; y finalmente, se incluyeron 102 artículos para este estudio de revisión.
CONCLUSIONES
Varios estudios han demostrado que no es la cantidad de HDL, sino más bien la calidad de estas la que es importante. Un alto nivel de HDL no necesariamente disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Sin embargo, en el contexto de la inflamación crónica, la cual es un estado característico de enfermedades reumatológicas, la función y la composición de HDL están alteradas. Estas alteraciones están íntimamente asociadas con actividades biológicas deterioradas de las HDL y se han asociado con funciones proinflamatorias en estas moléculas y pueden contribuir con la severidad de la enfermedad. En algunas patologías como LES y AR se presentan HDL con funciones proinflamatorias, las cuales tienen menor capacidad de transportar colesterol, así como alteración de su actividad antioxidante. Por lo cual, la mejora continua en nuestra comprensión de los mecanismos detallados que subyacen a la conversación cruzada entre el HDL y la inflamación conduciría al desarrollo de nuevas terapias encaminadas a reducir los efectos proinflamatorios de las HDL en las enfermedades reumatológicas.
González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO
DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO
González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Aguilar Christian Javier, Universidad de Guadalajara. Padilla Mercado Rosa Esthela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus (DM) afecta a más de 425 millones de personas en el mundo, de las cuales cerca del 90% de éstos tiene DM tipo 2 (DM2), y alrededor de 4 millones mueren cada año por complicaciones relacionadas con ésta enfermedad.
Se ha estimado que pacientes con DM tienen el doble de probabilidades de sufrir ansiedad y depresión en comparación con la población general.
Se ha planteado una relación bidireccional entre la depresión y la DM, señalando a uno como factor de riesgo para el otro, donde se reporta que la incidencia DM en pacientes con depresión es 14% mayor que en la población general.
Por su parte, se sugiere que la ansiedad se asocia con el nuevo diagnóstico de DM2 y con la prescripción de un tratamiento multifactorial (dieta, ejercicio, múltiples medicamentos), desarrollando mayor ansiedad al primer año de seguimiento. Particularmente, las personas que requieren insulina, tienen una percepción de salud más negativa que resulta en mayor aumento de ansiedad.
Adicionalmente se ha observado que pacientes con depresión y ansiedad tienen mayor riesgo de complicaciones en los primeros 5 años por lo que es necesario analizar su presencia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo a una población de 180 personas del servicio de consulta externa del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, con el objetivo de describir la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con DM2 con mal control glucémico.
Para evaluar la adherencia al tratamiento de los pacientes se utilizó el cuestionario de adherencia al tratamiento de Morisky, Green y Levine, mientras que para evaluar la presencia de ansiedad y depresión se utilizó el cuestionario de Ansiedad y depresión de Goldberg. Por último, para hacer comprobar si había un buen control glucémico se utilizaron los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2019.
Posteriormente para el análisis de los datos se utilizará el método de análisis de varianza (ANOVA), seguido de unas pruebas post-hoc T3 de Dunnett para varianzas no iguales y una regresión logística.
De los 180 pacientes, el 33.3% eran hombres y el 66.7% fueron mujeres, ambos con una edad de 56±13 años. De acuerdo con sus características antropométricas presentaron un peso de 73.8±16.3 kilos y una talla de 1.6±0.1 metros. Respecto a los datos sociodemográficos recabados, el 63.1% de los pacientes del estudio contaban con empleo, sin embargo, alrededor del 70% tenían ingresos mensuales inferiores a los 5,000 pesos. En relación al nivel académico, solo 9% de los participantes tenía licenciatura terminada mientras que el mayor porcentaje de la población tenían estudios de secundaria y primaria en un 25.7% y 45.8% respectivamente. Adicionalmente, el 65.4% de los participantes contaban con pareja al momento del estudio. En su mayoría se observó que aquellos pacientes con ansiedad y depresión solían tener peores estadísticas en lo respectivo a mediciones de la HbA1c y en pruebas de glucosa rápida en ayunas.
Respecto a las comparaciones entre grupos con relación a la glucosa de ayuno, mostraron una diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa y los del grupo que no tenían ninguna afectación emocional (p<0.001).
Por su parte, con relación a la adherencia al tratamiento existió diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa vs ansiedad (p=0.031), depresión (p=0.002), y ninguna (p≤0.001).
Atendiendo otras características relevantes de la población estudiada, con relación a la terapia farmacológica, la terapia doble fue la de mayor prevalencia dentro del estudio con un 49.7%. Sin embargo, de acuerdo con los resultados encontrados sobre el control de diabetes, menos del 20% de los pacientes lograron tener un adecuado control glucémico a pesar de tener una terapia farmacológica ya establecida. Se pudo observar, además, la presencia de complicaciones micro y macro-vasculares, en donde se puede destacar que la neuropatía y retinopatía fueron las complicaciones más frecuentes con un 28.5% y 47% respectivamente, mientras que la nefropatía solo estuvo presente en 15.1% de los pacientes estudiados.
Respecto a las características sociodemográficas, el sexo con respecto al estado emocional muestra una diferencia significativa entre los grupos (p=0.002), donde existen diferencias entre depresión ansiosa versus depresión (p=0.009) y versus ninguno (p˂0.001). Las mujeres muestran un estado emocional más deteriorado, con un 85% de las mujeres con depresión ansiosa. Sin embargo, al hacer el análisis por sexo de la adherencia terapéutica (p=0.074) y control glucémico (p=0.266), no alcanzan diferencias estadísticamente significativas.
Por último, con la regresión logística binaria se obtuvo un modelo para control glucémico estadísticamente significativo (p<0.001), incluyendo las variables de empleo, monoterapia y ansiedad, con una R2 de 0.175. Por su parte, en la regresión logística para adherencia al tratamiento solamente se incorporó al modelo (p<0.001) la variable de depresión ansiosa, con una R2 de 0.136.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados encontrados, la depresión y la ansiedad pueden intervenir de forma negativa sobre el control glucémico, lo que puede contribuir en el deterioro y mal pronóstico de los pacientes al no lograr los objetivos terapéuticos.
González Partida Katia Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR ANTE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA.
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR ANTE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA.
González Partida Katia Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha dado la aparición y un notable incremento de las enfermedades crónicas degenerativas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes de la población. En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales el 71% eran mayores de 60 años.
De acuerdo con el documento Enfermedades no transmisibles (ENT): perfiles de países 2018 emitido por la OMS, se calcula que en México las ENT son la causa del 80% de todas las muertes. Donde el 24% de estas defunciones se deben a enfermedades cardiovasculares y el 15% son a causa de la diabetes.
Para el 2015, según el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), Chihuahua contaba con una población de adultos mayores de 282,725. Cabe resaltar que enfermedades crónico-degenerativas son la principal causa de morbilidad en el estado; encabezadas por la Hipertensión Arterial (31%), seguida por la Diabetes Mellitus tipo 2 (28%) y la Artritis (15%).
Las enfermedades crónico-degenerativas implican un proceso de deterioro progresivo y permanente de la salud, lo cual conduce a una acelerada pérdida de la calidad de vida debido a la pérdida de la capacidad de realizar actividades de la vida diaria, originando nuevas exigencias que deberán ser afrontadas. La presencia de la enfermedad crónica en la adultez mayor, no sólo es percibida como la pérdida del bienestar físico, sino también como una amenaza debido al desafío que representa para la persona y la familia, la cual es la mayor prestadora de atención de salud en el medio comunitario, considerada un sistema de socialización e interacción mutua, donde uno de los miembros asume el rol de cuidador(a) principal en caso de discapacidad o limitación en la edad mayor. El objetivo de este estudio fue evaluar el funcionamiento familiar ante enfermedades crónico-degenerativas en adultos mayores de Ciudad Juárez, Chihuahua.
METODOLOGÍA
Diseño cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. A través de un muestreo no probabilístico, la muestra quedó conformada por 30 adultos mayores de los centros comunitarios Casas Grandes y Jarudo de Ciudad Juárez, Chihuahua. El funcionamiento familiar se midió utilizando el instrumento APGAR familiar; el cual está compuesto por 5 items que busca evidenciar el estado funcional de la familia, evaluando en una escala tipo liker, donde el entrevistado coloca su opinión respecto del funcionamiento de la familia. La interpretación del puntaje se dará de la siguiente manera: Normal: 17-20 puntos; Disfunción leve: 16-13 puntos; Disfunción moderada: 12-10 puntos y; Disfunción severa: menor o igual a 9. Al instrumento se le agregó previamente una cédula sociodemográfica y una cédula clínica para caracterizar a los sujetos de estudio. Además, se incluyó el cuestionario de Morisky-Green, el cual consta de cuatro items de respuesta dicotómica sí o no para valorar las barreras para una correcta adherencia terapéutica. Si las actitudes no son correctas, se asume que el paciente no es adherente al tratamiento. Se empleó un análisis estadístico, utilizando el programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) 22 disponible para windows 10. Los resultados se presentaron mediante tablas y gráficas. La investigación y todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud.
CONCLUSIONES
En el estudio prevaleció el sexo femenino (70%) y el estado civil viudo con 43.3%. La media de edad más desviación estándar fue de 71.47±6.89 años, la edad mínima se ubicó en 60 años, mientras que la máxima en 84 años; el 43.3% de los adultos se encuentran entre los 60 y 69 años. La enfermedad crónica de mayor frecuencia fue la Hipertensión Arterial (63.3%), seguida por Diabetes mellitus tipo 2 (20%); el 13.3% de los adultos mayores del estudio presentaron Diabetes e Hipertensión arterial al mismo tiempo y el 3.3% Diabetes y Artritis. En cuanto a la adherencia terapéutica, el 63.3% demostró tener conductas de no adherencia al tratamiento prescrito. Se demostró que el 60% de la población percibe un funcionamiento normal en su familia, sin embargo, un 20% presentó disfunción leve y un 16.7% manifestó una disfunción severa en la familia, así mismo, solo 3.3% de la población tuvo una disfunción familiar moderada. En relación de la presencia de una enfermedad crónica con el funcionamiento familiar, se observó que, del 63.3% de adultos mayores que padecen hipertensión arterial, el 63% percibe un funcionamiento familiar normal, el 26.3% presentaron una disfunción leve y el 5.3% una disfunción moderada, cabe resaltar que el mismo porcentaje de adultos mayores con hipertensión arterial manifestaron una disfunción severa. En cuanto a los adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 (20%), el 66.7% refieren como normal el funcionamiento familiar y el 33.3% perciben una disfunción severa. De los pacientes que manifestaron padecer hipertensión arterial y diabetes mellitus como enfermedades crónicas conjuntas (13.3%), el 50% presentaron disfunción severa y, en cuanto al funcionamiento familiar normal y la disfunción leve en este grupo de adultos mayores, en ambos casos el porcentaje fue de 25%. En cambio, el 100% de los pacientes que manifestaron padecer diabetes mellitus tipo 2 y artritis a la vez (3.3%), perciben un funcionamiento familiar normal. Como personal de enfermería, es importante retomar el impacto que tiene una enfermedad crónica en el adulto mayor y cómo afecta dicha cronicidad al funcionamiento familiar para identificar recursos que faciliten el desarrollo de intervenciones que refuercen las relaciones familiares y, de esta manera, evitar que el funcionamiento familiar tenga un impacto negativo en la persona enferma, debido al poco o nulo conocimiento del proceso de la enfermedad y las opciones terapéuticas.
González Peña Gloria Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
EVALUACION DEL ESTADO ANTROPOMETRICO NUTRICIONAL EN ESCOLARES PERTENECIENTES AL INSTITUTO EDUCATIVO PESTALLOZI, BARRANQUILLA, COLOMBIA". PERíODO JUNIO 2019 – AGOSTO 2019.
EVALUACION DEL ESTADO ANTROPOMETRICO NUTRICIONAL EN ESCOLARES PERTENECIENTES AL INSTITUTO EDUCATIVO PESTALLOZI, BARRANQUILLA, COLOMBIA". PERíODO JUNIO 2019 – AGOSTO 2019.
González Peña Gloria Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introdución
Para la Organización Mundial de la Salud, la desnutrición contribuye a más de un tercio de las defunciones de niñas y niños en el mundo, además de múltiples consecuencias a corto y largo plazo; paralelamente señala que existe cerca de 45 millones de niños con sobre peso u obesidad en los países en vías de desarrollo y 15.5 millones de ellos vienen de países con ingresos medios o bajos (OMS 2015). En la actualidad se habla de una Transición Alimentaria y Nutricional como un proceso que se presenta en diferentes grados según el nivel de desarrollo de los países. En países desarrollados o industrializados los cambios ocurren de forma gradual, mientras que, en los países en vías de desarrollo o menos industrializados los cambios son muy rápidos, lo que lleva a la coexistencia del déficit y del exceso nutricional, denominado la doble carga nutricional. Estudios recientes, revelan que no hubo tiempo para que estos países resolvieran sus problemas de déficit nutricional, antes que llegara la avalancha de la sobre nutrición, acompañada de las comorbilidades del sobrepeso y la obesidad: enfermedades cardiovasculares, cáncer, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo II. (Popkin 2002) El propósito del programa de intervención radica en promover adecuados hábitos de alimentación y estilos de vida saludable, en la población escolar y en su entorno familiar, con la finalidad de mejorar el estado nutricional en los niños que presenten doble carga nutricional bien por déficit y/o delgadez o por exceso de peso y/ u obesidad.
Objetivo: Evaluar desde el punto de vista antropometrico nutriconal a los escolares pertenecientes al instituto educativo Pestallozi, Barranquilla, Colombia".
METODOLOGÍA
Población: Estará representada por el total de escolares institucionalizados evaluados desde el punto de vista antropométrico - nutricional pertenecientes al Distrito de Barranquilla. El estudio tendrá una duración de 2 meses iniciando en junio, 2019.
La muestra: La muestra para el estudio será tomada por conveniencia seleccionando solo aquellos niños que a la evaluación antropométrica- nutricional constituida por: 532 escolares con diagnostico antropométrico - nutricional: sobre peso/obesidad y o defecit - nutricional: deberán cumplir con los criterios de inclusión y previo consentimiento informado.
El programa de intervención estará dirigido a los escolares seleccionados, representantes y/o padres y a docentes. Los escolares que presenten los dos extremos: déficit de peso/delgadez o sobre peso u obesidad se les ofrecerá además de un programa de educación nutricional, atención médica especializada (endocrinólogo), según el caso por remisión, a través de la ruta educación, alcaldía y E.P.S a la cual pertenece el niño. El estudio constará de una fase: Una 1era Fase (Pre Intervención): Todos los niños serán evaluados desde el punto de vista antropométrico - nutricional además se les realizará una entrevista socio- demográfica y frecuencia de consumo de alimento.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación pretenden, que al promover adecuados hábitos de alimentación y estilos de vida saludable, en la población escolar y en su entorno familiar se pudiesen disminuir los niveles de malnutrición tanto por déficit /delgadez como por exceso de peso u obesidad en los escolares y que nuestros resultados pudiesen ser útiles para implementar, este tipo de programas como modelo en otras ciudades del país en pro de la salud de nuestros niños Colombianos.
Palabras clave: MALNUTRICION, DOBLE CARGA NUTRICIONAL, ESCOLARES
González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier edad. México lidera, hoy en día, el primer puesto como el país con mayor obesidad infantil del mundo, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en 2016, esto debido a que en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos de entre 5 y 15 años predomina el azúcar y la grasa, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la tecnología son algunos de los factores que llevan a los jóvenes a padecer obesidad, además, la falta de conocimiento hace que no le tomen importancia a su estado de salud, pues no conocen las comorbilidades que a largo plazo pueden padecer, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, dislipidemias e insuficiencia renal, entre otros.
La mejor manera de solucionar este problema de salud, es enseñar a los niños y adolescentes a cambiar sus hábitos alimenticios y a que lleven una vida físicamente activa, por lo que durante el verano de investigación PAIDOS se realizarán talleres de nutrición y actividad física, con el fin de enseñarle a los niños sobre nutrición y ejercicio, esto para que no solo sea momentáneo, sino que pueda servirles en un futuro y por el resto de sus vidas.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un espacio adaptado para la realización de actividad física, consultorios donde se llevaron a cabo consultas nutricionales, aulas para realizar cursos-talleres, y el laboratorio de gastroenterología donde se utilizó la bioimpedancia y toma de muestras.
La población muestral se conformó por dos grupos de pacientes pediátricos con obesidad; el primero conformado por 10 niños y 4 niñas de un rango de edad de entre 8-12 años, atendidos todos los lunes desde el 24 de junio al 29 de julio; y el segundo grupo de 11 niños y 7 niñas de entre 13-17 años atendidos todos los miércoles desde el 26 de junio hasta el 31 de julio.
Se les evaluó su estado nutricional mediante toma de datos antropométricos e indicadores, recordatorio de 24 horas, recordatorio semanal del consumo de alimentos, así como los días de la semana en los que desayunaron.
De igual forma se les valoró su composición corporal mediante los datos de % de masa magra, grasa total y visceral, así como peso y talla, obtenidos a través de la bioimpedancia; en base a los datos obtenidos anteriormente, se les indicó un plan de alimentación acorde a las características, necesidades y requerimientos de cada uno, que debieron seguir a lo largo de estas semanas.
Por parte del área de psicología, se les realizó una entrevista para conocer su entorno familiar y conocer si este requerirá de seguimiento psicológico además de médico y nutricional. De igual forma a cada niño se le aplicó una serie de tests psicológicos como CDI, STAIC, CBCL y de sobreingesta, los cuales se aplicarán nuevamente al término de este programa.
Por otro lado, en cada sesión se les aplicaron pruebas de actividad física en una pista de 60 mts de largo durante 6 minutos, previo a esto se hacía una recolección de datos en un formato, como tensión arterial (T/A) , frecuencia cardiaca (FC), longitud de pierna, disnea y fatiga tanto antes como durante la prueba según la escala de Borg y la Sat02%; posteriormente pasaban a que se les colocaran dos sensores, el primero a la altura del esternón y el segundo en L-5, los cuales median la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, datos que eran registrados al minuto 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la prueba y con los cuales se calculaba la Vo2Max.
Inmediatamente después de ello, se cuantificaba los metros recorridos a través del número de vueltas dadas a la pista y a los pacientes se les tomaba la T/A y así como previamente se mencionó, se le aplicó la escala de Borg para evaluar la disnea y fatiga. Por último, al primer, tercer y 5to minuto posterior a la finalización de la prueba se les cuantificaba la saturación de Oxigeno y la frecuencia cardiaca a través de un oxímetro de pulso.
Una vez que todos los pacientes hubieran pasado por la prueba de actividad física, el entrenador de nuestro equipo de investigación realizaba una sesión de activación física con duración de 60 minutos, en donde les enseñaba a los pacientes y a sus familiares diferentes ejercicios adaptados a la capacidad de cada uno de los participantes de este proyecto, con la finalidad de que los mismos lo pudieran repetir en sus hogares.
Posteriormente se les invitaba a todos los pacientes, así como a sus acompañantes, a las aulas del hospital para poder impartirles algunos cursos y talleres que les pudieran ayudar a tener una perspectiva más completa de la enfermedad que tienen y cómo enfrentarla. Entre los talleres y cursos impartidos se encuentran: Conceptos básicos de obesidad y sus comorbilidades, conciencia de enfermedad, Lectura de etiquetas, Reconocimiento de patrones de conducta alimentaria
El material utilizado fue cinta métrica, baumanómetros, oxímetros, una máquina de bioimpedancia, material de laboratorio para muestras de sangre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reforzaron y ampliaron los conocimientos teóricos y prácticos en el área de la nutrición, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes con y sin comorbilidades, ampliando el fin del proyecto gracias a la intervención que tuvimos con el proyecto Cardigan y el área de fisioterapia; paralelo a la nutrición al ser un manejo integral se evidencio la relación psicológica, física y cultural que propician el inicio o mantenimiento de hábitos que conllevan a sobrepeso y obesidad, ya que solo fueron semanas de consultas nutricionales, talleres y actividad física monitoreada, los resultados no son palpables a corto plazo sino un enriquecimiento de conocimiento que les dará herramientas para prevenir y o mejorar su salud a nivel personal y con ayuda de sus padres que estuvieron presentes en el proceso.
González Piña Johana Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
ALVEOLOS EN TOMOGRAFíA CONE BEAM
ALVEOLOS EN TOMOGRAFíA CONE BEAM
González Piña Johana Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo especializado caracterizado por presentar una matriz extracelular mineralizada que le confiere rigidez y fuerza, al tiempo que conserva cierta elasticidad.
El hueso alveolar una vez formado es un tejido mineralizado que comienza a ser reformado y renovado por procesos de reabsorción y de aposición, es decir, mediante modelado y remodelado que ocurren durante toda la vida y permiten la adaptación a las demandas externas e internas. Los alveolos dentales son un elemento estructural que no está nunca estable, ya que los dientes migran para compensar la atrición dentaria y para hacer frente a este movimiento, el hueso alveolar va a sufrir en un lado proceso de reabsorción, mientras que en el lado opuesto se producirá aposición ósea.
La tomografía cone beam ha permitido estudiar más a fondo estos tejidos y examinar alteraciones en las tres dimensiones reflejadas por esta, viendo con mayor claridad y de forma tridimensional todos los tejidos duros orales para así diagnosticar y planificar diferentes procedimientos.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda electrónica en bases de datos, para verificar que tantos artículos relacionados con mediciones de alveolos dentales en tomografía cone beam se encontraban, sin embargo, los artículos hallados iban orientados a la preservación del alveolo post-exodoncia, el cambio dimensional alveolar posterior a la extracción dental para la colocación de implantes y la evaluación de la pérdida ósea, no obstante, no son muchos los estudios publicados relacionados con este tema, lo cual es de gran importancia indagar más sobre él.
Por medio del Software CareStream se analizaron 200 tomografías de pacientes, el cual se pedían que tuvieran como criterios de inclusión que el archivo Dicom se pudiera leer y criterios de exclusión que fuera completamente edentulo o no presentara los OD necesarios o estuviera dañado el archivo.
Se tomaron medidas por diente, tanto en el arco superior como en el inferior de 15 a 25 y de 35 a 45 respectivamente; diligenciando los datos en un documento de Excel para hacer los estudios pertinentes.
Para analizar estas tomografías se utilizaron un total de 16 varibles, las cuales son: Nombre del paciente, sexo, OD, largo de la raíz, largo de la corona, tabla vertibular tercio coronal, tabla vestibular tercio medio, tabla vestibular tercio apical, limite del LAC a cresta osea lingual/ palatina, limite del LAC a cresta osea vestibular, largo de la cresta lingual/palatina, largo de la cresta vertibular, tabla lingual/palatina tercio coronal, tabla lingual/palatina tercio medio, tabla lingual/palatina tercio apical y diámetro del alveolo.
CONCLUSIONES
El objetivo de esta investigación, centrándonos en el tema de alveolos fue hacer ciertas mediciones que ayuden a saber cuánto volumen tiene cada diente para poder determinar el material necesario que cada OD ocuparía en una regeneración ósea.
Se realizó una búsqueda electrónica en bases de datos, para verificar que tantos artículos relacionados con mediciones de alveolos dentales en tomografía cone beam se encontraban, sin embargo, los artículos hallados iban orientados a la preservación del alveolo post-exodoncia, el cambio dimensional alveolar posterior a la extracción dental para la colocación de implantes y la evaluación de la pérdida ósea, no obstante, no son muchos los estudios publicados relacionados con este tema, lo cual es de gran importancia indagar más sobre él.
Por medio del Software CareStream se analizaron 200 tomografías de pacientes y se tomaron medidas por diente, tanto en el arco superior como en el inferior de 15 a 25 y de 35 a 45 respectivamente; diligenciando los datos en un documento de Excel para hacer los estudios pertinentes.
González Ramírez Osiris Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
IMPACTO DEL TRATAMIENTO CRóNICO DE SACAROSA SOBRE EL ESTADO DE DESNUTRICIóN. EN MODELO DE ROEDOR.
IMPACTO DEL TRATAMIENTO CRóNICO DE SACAROSA SOBRE EL ESTADO DE DESNUTRICIóN. EN MODELO DE ROEDOR.
Campos Medina Liliana Judith, Universidad de Guadalajara. González Ramírez Osiris Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes acorde con las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible.
Los azucares se encuentran en la dieta tanto como componentes naturales o como un aditivo a los alimentos y bebidas. La sacarosa es uno de los pocos componentes de la dieta para el cual no se ha establecido un límite de consumo, aunque se ha recomendado un consumo total de azúcar de 10% como máximo.
Anteriormente en la Universidad de Colima se realizo un estudio similar con sacarosa, enfocado a diabetes y dislipidemias, en el cual se observó que el consumo de alimento balanceado por parte de las ratas disminuyó. Por lo cual esta investigación se propuso para valorar de que manera el consumo de agua endulzada con sacarosa induce a una desnutrición en los animales, además de valorar el desarrollo de diabetes y dislipidemias.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho Wistar, se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, en dos grupos de 10 ratas cada uno. Uno de los grupos se denominó grupo control, el cual se distribuyo en tres cajas, dos de tres y una de cuatro. Otro de los grupos se denomino sacarosa al 15%, las diez ratas correspondientes a este grupo se distribuyeron en tres cajas, dos de tres y una de cuatro, a los cuales se les dio de comer Purina chow® (Proteina 21%, Grasa cruda 10%, Fibra 4.5%, Monoinsaturada 12%, Acido linoleico 1.50%, Calcio 1%, Fosforo 0.80%, Vitamina A 10000 IU, Vitamina E 100 IU). Al grupo considerado como grupo control se le dió de beber agua natural, mientras que al grupo sacarosa al 15% se le dió de beber agua endulzada con sacarosa al 15% a libre demanda.
Los animales fueron pesados utilizando una balanza electrónica AND FY-3000 antes de iniciar el tratamiento y se tomará la siguiente medición al término de este. Para cuantificar el consumo de alimento. Se consideró el peso inicial de alimento dispuesto para cada grupo de animales y el peso del alimento sobrante al final de las primeras 24 horas con la diferencia de ambos pesos se obtuvo el alimento consumido por el total de los animales de cada caja, y posteriormente esta cantidad se dividió entre el número de animales que estaban en la caja. Para calcular el consumo de líquidos se procedió de la siguiente manera, a cada grupo de ratas tanto control como sacarosa al 15% se le colocó por día un biberón de agua (Grupo control) o con agua endulzada con sacarosa al 15% (grupo sacarosa al 15%) transcurridos las 24 horas se cuantificó el volumen ingerido por rata obteniendo el valor de cada grupo.
La determinación de la glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, proteína total, creatinina, hemoglobina y albumina se realizó al inicio del tratamiento para ello se peso a cada rata con el fin de calcular la cantidad necesaria de anestesia (pisabental- pentolbarbital sódico, solución inyectable) al tener la cantidad adecuada para cada rata se procedió a inyectar por vía peritoneal, se dejó reposar un promedio de 15-20 min, para que hiciera efecto, posteriormente se corto el extremo de la cola de la rata y se procedió a llenar un micro-tubo de 0.7 ml con la sangre que goteaba. Para favorecer el goteado se localizó la vena de cola de cada rata la cual se presionó con la yema de los dedos pulgar e índice realizando un desplazamiento desde la base de la cola hasta el extremo final. Se permitió la coagulación sanguínea durante 20 min, después las muestras fueron centrifugadas a 14,000 RPM por 4 minutos, y el sobrante (suero) fue separado, la determinación de la glucosa, triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL, proteína total, creatinina, albumina y colesterol LDL, se realizó de acuerdo a las especificaciones del proveedor Sprinreact® 1001190, Sprinreact® 1001311, Sprinreact® 1001091, Sprinreact® 1001095, Sprinreact® 1001291, Sprinreact® 1001291, Sprinreact® 1001111, Sprinreact® 1001020 respectivamente. Para la determinación del colesterol LDL se utilizo la siguiente formula LDL= Colesterol Total- (Triglicéridos/5)- (Colesterol- HDL). Para la determinación de hemoglobina se utilizo el Reactivo Drabkins. Se utilizará como marcador sistémico de desnutrición IGF1 y ITT.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logro aprender la forma correcta de realizar una química sanguínea completa además de interpretar los resultados así como el correcto uso de aparatos de laboratorio como lo fueron el espectrofotómetro, y la centrifugadora. A demás de aprender la técnica de esterilización de puntas para micro-pipetas, el correcto trabajo ético con animales de laboratorio, reglas e instalaciones de un bioterio y el etiquetado de los grupos utilizados para el trabajo, así como un sin fín de diversas actividades que se realizaron en compañía de nuestro asesor y compañeros de verano.
Se realizó la primera fase de este proyecto. Está planteado que termine en 3 meses, por lo tanto estaremos en espera de los resultados obtenidos, para comprobar el objetivo del estudio.
González Romero Ramiro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
FORMULACIÓN DE NANOCÁPSULAS CARGADAS CON AMITRIPTILINA MEDIANTE EL USO DE SMEDDS, COMO PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN MEDIANTE ADMINISTRACIÓN INTRANASAL.
FORMULACIÓN DE NANOCÁPSULAS CARGADAS CON AMITRIPTILINA MEDIANTE EL USO DE SMEDDS, COMO PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN MEDIANTE ADMINISTRACIÓN INTRANASAL.
González Romero Ramiro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
planteamiento del problema
¿La formulación de nanocápsulas cargadas con amitriptilina mediante el uso de SMEDDS constituirá una buena alternativa para la administración intranasal y tratamiento de la depresión?
La depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por el decaimiento del estado de ánimo, tristeza, perdida del interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima. Este trastorno puede llegar hacer crónico o recurrente dificultando de esta manera el desempeño laboral o escolar, así como la capacidad de afrontar la vida diaria y en su forma más grave puede conducir al suicidio. Datos reportados por la organización mundial de la salud (OMS), muestran que más de 300 millones de personas en el mundo padecen este trastorno. De acuerdo a la secretaria de salud pública, estudios demuestran que la depresión eleva las posibilidades de padecer enfermedades como diabetes, cáncer y enfermedad coronaria e isquémica del corazón. En caso de la depresión grave el método más utilizado es el uso de antidepresivos, dentro de estos fármacos antidepresivos destaca el uso de amitriptilina que es un fármaco clasificado dentro de los Antidepresivos Tricíclicos Clásicos (ATC). Por otra parte el uso de este fármaco presentan efectos secundarios, entre estos se encuentran: somnolencia, xerostomía (boca seca o falta de saliva), temblores, fatiga, visión borrosa, constipación, retención urinaria, edema, taquicardia e hipotensión ortostática. De acuerdo a lo antes mencionado, durante la estancia realizada en el verano de investigación delfín 2019, se realizó el diseño y caracterización de nanocápsulas para el transporte de amitriptilina para la administración intranasal basado en un sistema modificado de administración de fármacos auto-microemulcionantes (SMEDDS).
METODOLOGÍA
Formulación de nanocápsulas
Mediante la técnica de sistema modificado de administración de fármacos auto-microemulcionantes (SMEDDS), se procedió en primera instancia realizar diagramas ternarios para conocer la mezcla que nos permitiera obtener microemulciones estables, dentro de los materiales que se utilizaron para realizar las microemulciones fueron aceites: Labrafac y Peceol, como surfactante: Labrasol y como cosurfactante: Etanol. Mediante el uso de diagramas ternarios, también denominado triángulo de composición que es un diagrama baricéntrico que se emplea para representar tres variables que suman un valor constante, del cual se obtuvieron 3 diagramas en relaciones 1:1;1:3;1:6 siendo la mas estable la 1;6 de la cual se obtuvieron 4 formulaciones.
Al obtener estas cuatro formulaciones de procedió a testar tres tipos de polímeros Eudragit RS, Chitosan y Grantrez.
En primera instancia se procedió a realizar las nanocápsulas blanco (sin fármaco), en la proporción 1:6 con cada uno de los polímeros ya mencionados según la técnica descrita por Viridiana Gisela et al 2017.
Donde se realizaba la mezcla de los aceites, surfactante, corsufactantes y 20 mg de polímero, obteniendo como resultado 12 viales (4 formulaciones por polímero) posterior a esto se dejaron en agitación por 24 hrs en una parrilla de agitación a 700 rpm.
Al termino de esto mediante la formulación de solución nasal simulada (SNS) se coloco un 1ml de esta solución a 34°c simulando la temperatura de la nariz, cada uno de las formulaciones se le agrego gota a gota SNS cada una con su respectivo vial.
Después de esto se procedió a realizar la lectura de tamaño de partícula en un ZETAMETRO, 3 corridas por minuto en una refracción de 1.52.
Al obtener el mejor tamaño de partícula (<500 nm) se procedió a realizar las formulaciones con fármaco (amitriptilina) como ya se ha descrito anteriormente.
Eficiencia de encapsulación
Eficiencia de Encapsulamiento
Eficiencia de Encapsulación (EE) o la cantidad de fármaco encapsulado con respecto de la cantidad total del fármaco introducido en el medio y puede medirse mediante la ecuación 1.
EE=((cantidad de ami encapsulda)/(cantidad de ami totales))100%
El Porcentaje de Encapsulamiento (%E) el cual mide la cantidad de fármaco encapsulado con respecto de la cantidad que se obtuvo de muestra y puede determinarse mediante la ecuación.
%E=((cantidad de ami encapsulada)/(peso total de nanoparticulas-cantidad de ami encapsulada))100%
La determinación de la EE requiere de la separación de las nanopartículas del medio y de la utilización de equipos analíticos como el caso del HPLC o el espectrofotómetro UV y este puede realizarse mediante un método directo (a partir de las propias nanopartículas) o indirecto (a partir de la solución que las contenía).
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de investigación se realizaron tres formulaciones para el diseño de nanocápsulas cada una con un polímero diferentes obtenido que en el caso de Chitosan no se pudieron obtener las nanocapsulas debido a que este polímero no se disolvió en las combinación de aceites, surfactante y corsurfactante, en el caso del polímero Grantrez se pudo realizar la disolución con todos los componentes sin embargo se obtuvo un tamaño de partícula >1000 nm es por ello que se descarta el uso de este polímero para la formulación de nanocápsulas que deben tener un tamaño <500 nm, en cuanto al polímero Eudragit RS se obtuvo mejores resultados debido a que se obtuvo un tamaño de partícula promedio de 462.22 nm y al realizar el cálculo de eficiencia de encapsulación se obtuvo una encapsulación del 70.25%, esto muestra que este polímero nos perite tener una buena integración de los componentes además que al estar en contacto con la solución nasal simulada se podrá obtener un buen tamaño de partícula y buena eficiencia de encapsulación cabe señalar que es necesario obtener una nueva formulación que nos siga dando un buen tamaño de partícula pero que se obtenga una mayor eficiencia de encapsulación mayor a 90%.
Gonzalez Salazar Roberto, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFECTO DE NANOPARTíCULAS CON LACTATO EN UN MODELO DE MICROAMBIENTE TUMORAL DE GLIOBLASTOMA.
EFECTO DE NANOPARTíCULAS CON LACTATO EN UN MODELO DE MICROAMBIENTE TUMORAL DE GLIOBLASTOMA.
Gonzalez Salazar Roberto, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad global a nivel mundial. De los tumores de sistema nervioso central, el más frecuente es el glioblastoma, correspondiendo a una neoplasia cerebral maligna altamente invasiva, con una incidencia de 2-3 casos nuevos por 100,000 personas por año a nivel mundial. Debido a su agresividad, la media de supervivencia para pacientes recién diagnosticados es de aproximadamente un año, con <5% de los pacientes logrando sobrevivir 5 años posteriores al diagnóstico. Por lo que éste continúa siendo objeto de estudio de múltiples investigadores.
Uno de los pilares de estudio es el metabolismo en células tumorales, las cuales utilizan altas concentraciones de lactato como sustrato metabólico para satisfacer las necesidades derivadas de la alta tasa replicativa. Teniendo esto en consideración, el bloqueo de dicha vía metabólica representa un blanco terapéutico sobresaliente en el manejo del cáncer.
METODOLOGÍA
Experimentación in vitro: Se trabajó con línea celular C6 de glioblastoma, colocando placas de 24 pozos con 100,000 células por pozo en 500 µl de medio DMEM F12, las cuales se dividieron en 5 grupos de trabajo para tratamientos: A) control, B) nanopartìculas de dióxido de sílice, C) nanopartículas de dióxido de sílice con lactato liberable, D) nanopartículas de dióxido de titanio, E) nanopartículas de dióxido de titanio con lactato, a concentraciones de 100 µg/ml, 50 µg/ml y 25 µg/ml por triplicado. Se mantuvieron los tratamietnos durante 24, 48, 72 y 96 horas para su estudio.
Experimentación in vivo: Se utilizaron un total de 180 ratas Wistar macho con peso de 150 a 180 gramos. Se realizaron tres experimentos independientes con una población de 60 ratas Wistar macho de 150-180 gramos por cada experimento. Con previa técnica de asepsia se les inoculó un mililitro de DMEM F12 con un total de 106 células C6 de glioblastoma de rata Wistar vía subcutánea en muslo izquierdo. Según la experiencia con este tipo de implantes, se obtiene aproximadamente una tasa de 80% de éxito en la implantación de tumor, por lo que únicamente se incluirán las ratas que desarrollen un tumor subcutáneo de 2 cm de diámetro aproximadamente a los 15-21 días postimplante. Las ratas que desarrollaron tumor subcutáneo fueron separadas en cinco grupos con 10 individuos cada uno y se trataron el día 21 postimplantación: el primer grupo (A) tratado con una inyección intratumoral de 25 µl de PBS (grupo control), el segundo grupo (B) tratado con inyección intratumoral de nanopartículas de sílice a una concentración de 25 µg/ml, el tercer grupo (C) tratado con inyección intratumoral de nanopartículas de sílice con lactato sobre su superficie a 25 µg/ml, el cuarto grupo (D) tratado con inyección intratumoral de nanopartículas de titanio a 25 µg/ml, el quinto grupo (E) tratado con inyección intratumoral de nanopartículas de titanio con lactato a 25 µg/ml.
Evaluación de muerte celular: Las células tratadas se obtuvieron de las placas y se colocaron en tubos para citómetro de flujo, además se tiñeron con yoduro de propidio a una concentración de 5 µg/ml. Se valoró la cantidad de células que fueron teñidas, proporcionando un porcentaje relativo de células muertas en cada grupo de trabajo.
CONCLUSIONES
Resultados de evaluación de muerte celular: Se encontró que las nanopartículas de sílice son endocitadas por las células tumorales, fenómeno que se reconoce por un ligero aumento de la granularidad en la citometría de flujo, sin embargo, no presentan un incremento de citotoxicidad con respecto al control.
En cuanto a las células C6 tratadas con nanopartículas de sílice con lactato liberable, se evidenció un ligero aumento en la granularidad y citotoxicidad debido a la acidificación del medio.
Respecto a las células C6 tratadas con nanopartículas de titanio se encontró un aumento de dos a tres veces la granularidad al compararlas con el control, además de citotoxicidad dosis-dependiente.
Por último, en cuanto a las células C6 tratadas con nanopartículas de titanio con lactato, se encontró una granularidad comparable a la encontrada en el grupo de nanopartículas de titanio, sin embargo, la citotoxicidad encontrada en el presente grupo fue aun mayor a la provocada por las nanopartículas de titanio.
Resultados de la experimentación in vivo: Esta sección permitió al estudiante familiarizarse con los métodos de inyección subcutánea e intraperitoneal de células tumorales. Actualmente se está en espera del desarrollo de los tumores implantados.
González Santos Jessica Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rocio Patricia Mariaud Schmidt, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS 11362 DEL GEN DE LA DEFENSINA BETA 1 CON EL ÍNDICE ICDAS II EN PACIENTES CON CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA.
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS 11362 DEL GEN DE LA DEFENSINA BETA 1 CON EL ÍNDICE ICDAS II EN PACIENTES CON CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA.
González Santos Jessica Itzel, Universidad de Guadalajara. Orozco Mateo Karen Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rocio Patricia Mariaud Schmidt, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries temprana de la infancia es una enfermedad crónica, infecciosa que afecta la dentición primaria de los niños. Es una de las principales enfermedades que impactan en la salud oral de los pre-escolares y permanece como un problema de salud pública a nivel mundial (OMS, 2012). Estudios recientes han demostrado que la variación genética en el huésped está asociada con la presencia de caries, y estas variaciones pueden jugar un papel muy importante en la etiología de la misma, ya sea, como factor de riesgo o factor protector. (Gorr, 2009; Dale et al., 2006; Guo & Shi ,2013; Navarra et al., 2016; Polesello et al., 2015).
El uso de marcadores moleculares que permitan asociar la susceptibilidad a la caries, particularmente de polimorfismos en el promotor del gen de la defensina beta 1 (DEFB1), resultan de relevante importancia en el conocimiento de la enfermedad, su manejo, pronóstico, tratamiento y prevención, particularmente en la infancia temprana.
Existen diversos estudios que evalúan la asociación de polimorfismos del gen de la β defensina 1 con la susceptibilidad a caries o enfermedades periodontales. Sin embargo, actualmente en población mexicana no se ha realizado estudio alguno que evalúe este potencial marcador, por lo que en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta ¿Existirá asociación del polimorfismo rs 11362 del gen de la Defensina Beta 1 (DEFB1) con el índice ICDAS II en pacientes con caries de la infancia temprana.?
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue observacional, prospectivo y transversal. Se proporcionó información verbal a los padres del posible participante y se le entrego a firmar el consentimiento informado por escrito y se invitó al niño a participar en el estudio. Se incluyeron pacientes que acudieron por primera vez a consulta a la clínica de posgrado de Odontopediatría del Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales de CUCS, durante Agosto de 2018 a Julio de 2019 que fueron diagnosticados con caries temprana de la infancia, de 6 a 71 meses de edad. Se captaron 46 muestras de pacientes que cumplían con los criterios de inclusión del proyecto y se prosiguió a la toma de muestra de células de mucosa bucal de carrillo a través de un raspado suave. Posteriormente se realizó la extracción de ADN a partir de la muestra mediante Chelex, se realizó la cuantificación de ácidos nucleicos y la amplificación del fragmento de interés por medio de PCR y RFLP´s se sometió a digestión con la enzima correspondiente y posteriormente se realizó la electroforesis en gel de poliacrilamida y tinción con plata para la identificación de los alelos de interés y el análisis de los resultados.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos en el presente estudio, podemos concluir que los múltiples factores asociados al desarrollo de la caries dental, en este caso prevalecieron ampliamente en los niños portadores del genotipo heterocigoto (93.5%) y homocigoto silvestre (6.5%), y aún, esperando que el componente genético participara en la disminución del número de los dientes afectados, esto no ocurrió así.
Gonzalez Valdovinos Jesus David, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Luis Maravillas Montero, Universidad Nacional Autónoma de México
DETERMINACIóN DE LINFOCITOS T (〖CD4〗^+ 〖CD40〗^+) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE Y DERMATOMIOSITIS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MéDICAS Y NUTRICIóN SALVADOR ZUBIRáN DURANTE EL PERIODO JULIO-AGOSTO DEL 2019.
DETERMINACIóN DE LINFOCITOS T (〖CD4〗^+ 〖CD40〗^+) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE Y DERMATOMIOSITIS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MéDICAS Y NUTRICIóN SALVADOR ZUBIRáN DURANTE EL PERIODO JULIO-AGOSTO DEL 2019.
Gonzalez Valdovinos Jesus David, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Luis Maravillas Montero, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La interacción de CD40-CD154 es un punto crítico en el contexto de enfermedades autoinmunes, las células T juegan un rol dominante en diversas enfermedades de esta índole. Las células T CD4 que expresan CD40 son patogénicas en diabetes mellitus tipo 1, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico, entre otras. Sin embargo, al tratarse de un tema de reciente auge la información que se tiene hasta la fecha de esta subpoblación de linfocitos en artritis reumatoide es poca e insuficiente; especialmente en el caso de dermatomiositis. Los nivele de LT dependen del estado inmune del huésped; es por ello por lo que pueden cambiar en sujetos enfermos en especial en aquellos con enfermedades autoinmunes donde se ha reportado una expansión en la expresión de esta molécula coestimuladora por encima de los niveles considerados normales. Es posible que la determinación de LT llegue a ser un biomarcador pronostico o diagnóstico para enfermedades autoinmunes no obstante se han reportado niveles anormales de LT sin presencia de enfermedad o bien sin guardar relación con el grado de afectación de esta. Es por todo lo anterior que consideramos importante la determinación de este subgrupo de linfocitos T para así poder contrastar los resultados con la poca información preexistente y así coadyubar al entendimiento de estas dos enfermedades que afectan a un gran porcentaje de la población mexicana
METODOLOGÍA
Para la determinación de LT se utilizaron muestras de sangre entera (1 tubo por paciente) extraídas en tubos BD Vacutainer® con Heparina de Litio / Sodio de 10 ml a pacientes con artritis reumatoide y dermatomiositis del área de reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán durante el periodo de junio-agosto del 2019. Se obtuvieron muestra de dos pacientes para artritis reumatoide y de uno con dermatomiositis junto con sus respectivos controles.
Todas las muestras son procesadas el mismo día de la extracción a la brevedad posible transportándose a temperatura ambiente aisladas de la luz. Una vez en el laboratorio trabajándose en condiciones de esterilidad se aíslan las células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) por el método de centrifugación gradiente de densidad usando Ficoll-paque Plus.
Las PBMCs aisladas son teñidas en una proporción 1:10 con azul de tripano y contadas en cámara de Neubauer con un microscopio Axio Observer A1, Zeiss®. Una vez conociendo la concentración de células por microlitro y su viabilidad fueron criopreservadas a -70 grados centígrados en tubos criogénicos de 2 ml colocándose de 3 a 4 millones por cada uno junto con 500 μl de medio de congelación a base de RPM 1640 (80%), suero fetal bovino (10%) y dimetilsulfóxido (10%).
Después de completar el número total de muestras se procedió a la descongelación de los viales criopreservados, repitiendo el conteo celular con azul de tripano 1:10 determinando la cantidad de células viables. Se separaron en tubos de citometría en control positivo, negativo y problema con 1 millón de células en cada uno. Por paciente se usó un tubo problema para realizar la siguiente tinción para valorarse posteriormente con los controles.
Agregar 3 μl de FC Blocker humano al tubo con 1 millón de células previamente lavadas con 3 ml de buffer fosfato salino 1X, decantadas y resuspendidas. Dejar reactivo durante 5 minutos a temperatura ambiente.
Después se agregan 2.5 μl anticuerpos monoclonales anti CD40 humano marcado con FITC, anti CD19 humano marcado con PE/Dazzle y anti CD4 humano marcada con APC. Los reactivos anteriores Biolegend® se mezclan y se dejan durante 25 minutos en hielo en oscuridad.
Por último, se lava con 2 ml con buffer fosfato salino 1X, se decanta y se le agregan 400 μl de buffer fosfato salino 1X, se resuspenden las células y se procesa en el citómetro de flujo BD LSRFortessa™.
Una vez procesadas las muestras de los pacientes y sus respectivos controles por el citómetro de flujo se usa el software FlowJo® versión 10.6.1 para el análisis de los datos del citómetro y el software GradphPad Prism 8.2.0.435 para el análisis estadístico de los datos dados por el software anterior.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se adquirió amplio conocimiento teórico de inmunología especialmente de enfermedades autoinmunes, así como su puesta en práctica con técnicas de aislamiento, cultivo, tinción y criopreservación de PBMCs; sin embargo, por esperar los reactivos y un mayor número de muestras se optó por procesar las células las últimas dos semanas de la estancia de investigación, por ende el proyecto se encuentra en fase de análisis de datos y no es posible establecer una conclusión por el momento. Por otro lado, se espera que los pacientes con artritis reumatoide al igual que el paciente con dermatomiositis obtengan niveles superiores de linfocitos T comparado con los controles.
González Verástegui Mercedes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN DEL CONSUMO DEL TABACO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.
CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN DEL CONSUMO DEL TABACO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.
González Verástegui Mercedes, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Muñoz Aguilar Ana Karen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México 147 personas mueren al día a causa de enfermedades relacionadas con el consumo tabaco, lo que representa para el gobierno un gasto de 29 millones de pesos anuales en atención de enfermedades asociadas al consumo del tabaco.
Hay gran diversidad de enfermedades causadas por el consumo de tabaco y el efecto nocivo de la nicotina en el cuerpo humano como las que se exponen a continuación, las cuales fueron presentadas por en el documento de Díaz (2009), tales como:
Cáncer de pulmón: Se calcula que entre el 80% al 85% de las muertes por cáncer de pulmón tienen como causa consumir tabaco.
Cáncer de esófago: Entre 75% y 78% de los casos de cáncer de esófago se deben a fumar. Hay una clara relación entre la dosis de cigarro y la mortalidad relacionada con este tipo de cáncer.
Enfermedad coronaria: Se estima que por lo menos del 30% a 40% de las muertes por enfermedad coronaria se originan por el consumo de cigarrillo, por lo cual este es considerado el principal factor de riesgo modificable para esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio:
Será descriptivo y transversal, (Polit & Hugler,1999; Burns & Grove,2008) este diseño se considera apropiado porque describe y documenta la sensibilidad ética y los valores en condiciones naturales, sin manipulación de las variables.
Población de estudio.
La población de estudio estará conformada por estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de quinto a octavo semestre de la Facultad de Enfermería Victoria, de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Instrumentos de Recolección de Datos.
Cedula de Datos Personales la cual esta conformada por 7 reactivos (preguntas sobre datos personales y actividad laboral).
La escala de motivos para fumar [SMS18] (Rusell, 1979), tiene como finalidad evaluar los motivos de los participantes para consumir tabaco, este instrumento mide los objetivos sociales en el cual los individuos fuman con el fin de obtener un rato placentero en compañía de sus amigos, psicológicos cuando el individuo fuma para relajarse o disminuir el estrés y físicos cuando el organismo requiere de la nicótica para adaptarse y continuar con su funcionamiento normal.
Este está compuesto por 18 reactivos, identifica la siguientes dimensiones de las motivaciones: motivos psicológicos, motivo sociales y motivos físicos.
Análisis de datos.
Para analizar los datos del estudio se utilizará el Paquete Estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) versión 23.0 para Windows.
CONCLUSIONES
Conclusión
En los estudiantes de Enfermería, el consumo de tabaco se ha visto elevado, en esta investigación realizada en la Facultad de Enfermería Victoria, se observó que la mayoría de os fumadores son hombres y que además no realizan muchas actividades físicas. El estudio reveló que las creencias que poseen los estudiantes acerca del consumo de tabaco, es que ellos creen que los relaja, hace que tengan una mejor calidad de descanso, aunque esto haga que algunos abandonen sus actividades físicas diarias y no reconocen los peligros de su consumo.
Por lo anterior, consideramos que se tiene que intervenir más en el personal de enfermería y los docentes para prevenir dicho hábito dentro y fuera de las instalaciones de la facultad.
Gonzalez Vigueras Monica Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Pedro Pablo Ku Pech, Universidad Autónoma de Campeche
ANÁLISIS DE RIESGO PILOTO PARA LA SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDO POR PERSONAL DE LABORATORIOS, TALLERES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
ANÁLISIS DE RIESGO PILOTO PARA LA SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDO POR PERSONAL DE LABORATORIOS, TALLERES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Gonzalez Vigueras Monica Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Pedro Pablo Ku Pech, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de cada centro de trabajo existen riesgos específicos, propios de las labores que ahí se desarrollan. Una de las medidas a tomar para que estos riesgos no se conviertan en accidentes es el uso adecuado del Equipo de Protección Personal (EPP) acorde con el riesgo que se enfrenta.
Las instituciones educativas no escapan a esta problemática, en particular, la Universidad Autónoma de Campeche cuenta con una gran diversidad de campos laborales tales como, laboratorios de docencia, clínicas, talleres y centros de investigación entre otros, donde se generan residuos peligrosos (RP) y debe tomarse en cuenta los factores de riesgo presentes para implementar las diferentes medidas de seguridad incluyendo el EPP, sujetándose de la norma NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo; mismos que varían dependiendo del tipo de laboratorio, material que se trabaje o residuo que se genere.
Es por esto por lo que el presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de riesgo piloto en los diferentes campos laborales que generan residuos peligrosos de esta Institución de Educación Superior, para posteriormente identificar el equipo de protección personal necesario.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo transversal, observacional y descriptivo. Se realizaron análisis de riesgo en los laboratorios, clínicas, centros comunitarios de las Facultades o Centros de Investigación de la Universidad Autónoma de Campeche, donde se generan principalmente residuos peligrosos (RP); se identificó el equipo de protección personal necesario para cada laboratorio; se comparó y analizó la información de las encuestas para obtener resultados evidentes del equipo de protección faltante y así poder llegar a una conclusión.
CONCLUSIONES
Como resultado del análisis de los factores de riesgo dentro de los laboratorios, clínicas, centros comunitarios de las facultades o centros de investigación de la Institución se llegó a la conclusión que cada personal docente de estas áreas se exponen potencialmente a distintos tipos de riesgo, tomando en cuenta que para su protección utiliza el EPP para disminuir los riesgos, sin embargo el EPP para cada laboratorio no es el adecuado, ya que se generaliza el mismo EPP en los diferentes campos laborales antes mencionados y por consiguiente diferentes actividades realizadas durante sus jornadas laborales. Por lo que se ve la necesidad de implementar el EPP adecuado para cada área, en el entendido que entre áreas generadoras de residuos existen diferentes tipos de residuos peligrosos, representando éstos, diferentes riesgos.
De igual manera se confirmó la importancia del uso adecuado del EPP dentro de los laboratorios para mejorar su seguridad y salud.
Por otro lado, el que se cuente con EPP básico dentro de los laboratorios no lo es todo, sino que las buenas prácticas de seguridad e higiene complementan la seguridad y salud del trabajador.
Gonzalez Virgen Mariana, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
CORRELACIóN ENTRE EL TIEMPO FRENTE A PANTALLA Y PRESENCIA DEL SíNDROME METABóLICO EN ESCOLARES DEL ESTADO DE NUEVO LEóN
CORRELACIóN ENTRE EL TIEMPO FRENTE A PANTALLA Y PRESENCIA DEL SíNDROME METABóLICO EN ESCOLARES DEL ESTADO DE NUEVO LEóN
Gonzalez Virgen Mariana, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Obesidad es una enfermedad de origen multifactorial en la cual están implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales. En México, su prevalencia es alta, la cual ha generado el interés de investigar su relación etiológica y las complicaciones. Han existido relaciones significativas entre la obesidad en edades tempranas con el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas y Síndrome metabólico en la niñez o la vida adulta (Solís Pérez, 2016), (Leyva Barrera, 2016).
Nuevo León es uno de los Estados donde la prevalencia de obesidad es más alta en escolares (ENSANUT 2012). Esto ha generado interés por parte de investigadores de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, quienes han realizado y ejecutado el Proyecto General titulado Estrategias de Salud, Alimentación y Activación Física en Escolares con Sobrepeso u Obesidad, con programas que promueven un estilo de vida saludable y a su vez proporcionan información para la investigación integral de la obesidad infantil (Leyva Barrera, 2016).
Esta investigación es parte de la información que se ha generado a partir de este proyecto y se centra en estudio de las variables de estilo de vida, la cual es las horas frente a pantalla que pasan los escolares en su relación con el desarrollo del Síndrome metabólico.
El Síndrome Metabólico es un conjunto de factores de riesgo, los cuales son: obesidad central, dislipidemia, hipertensión arterial y resistencia a la insulina, aumentando las probabilidades de desarrollar enfermedad cardiovascular y Diabetes Mellitus ll (Güemes-Hidalgo & Muñoz-Calvo, 2015), (Burguete-García, Valdés-Villalpando, & Cruz, 2014).
La Academia Americana de Pediatría (AAP) ha recomendado a los padres de niños mayores de 2 años, limitar el tiempo frente a pantalla no mayor a 2 horas al día. En el estudio de ( Martínez-Aguilar, et al., 2011) relacionan el tiempo que pasan los niños frente a pantalla con la Obesidad, ya que el 99.2% pasan tiempo frente al televisor, y este comportamiento sedentario sigue en aumento en los últimos años, de ahí nace la necesidad de investigar la correlación que tiene el tiempo frente a pantalla con la presencia del Síndrome Metabólico en escolares ( Strasburger, Jordan, & Donnerstein, 2010).
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, transversal correlacional en 177 escolares de 6-12 años del Estado de Nuevo León, de ambos géneros, reclutados en el Proyecto General Estrategias de Salud, Alimentación y Activación Física en Escolares con Sobrepeso u Obesidad. Del cual se derivan los programas: Campamento de Verano Especializado Salud para Aprender Vacaciones Saludables 2011-2014 y el Modelo Integral de Intervención en Salud, Alimentación y Activación Física (2015), bajo la dirección de Cuerpo Académico de Nutrición, Obesidad y Enfermedades Relacionadas, de la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FaSPyN) de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Para el diagnóstico del Síndrome Metabólico se utilizaron los criterios de la IDF (International Diabetes Federation), que este se establece cuando hay Obesidad abdominal (circunferencia de cintura >Percentil 90), más 2 o más de los cuatro criterios restantes (Triglicéridos >150mg/dL, Colesterol-HDL <40m/dL, Presión arterial >130/85 mmHg, glucosa en ayuno >100mg/dL) (Burguete-García, Valdés-Villalpando, & Cruz, 2014).
Con previa autorización y consentimiento de los padres, los nutriólogos y estudiantes de la UANL capacitados en El Proyecto General, recolectaron muestras de sangre venosa con ayuno de 12 horas. La glucosa sérica la determinaron por el método de glucosa oxidasa; colesterol HDL y TG por ensayo enzimático. La presión arterial (PA) fue tomada 2 veces en el brazo derecho de los sujetos con un esfigmomanómetro pediátrico MedStar HS-20C de mercurio. La circunferencia de la cintura fue tomada en el punto medio entre la última costilla y cresta iliaca con una cinta métrica SECA 203. El tiempo frente a pantalla en horas al día fue obtenido por medio de entrevista presencial con los padres de los escolares seleccionados.
Se realizó un análisis estadístico, utilizando la prueba U de Mann-Whitney, Chi cuadrada y prueba de regresión logística binaria con el software IBM SPSS (versión 25).
CONCLUSIONES
En la presente investigación se logró determinar la correlación del Síndrome Metabólico con las horas frente a pantalla en los escolares. La mayoría de los escolares con diagnóstico de este Síndrome pasan más de 2 horas al día frente a pantalla. Existe una diferencia significativa en los criterios diagnóstico del Síndrome metabólico de los escolares que pasan más de 2 horas/día frente a pantalla, siendo estos más propensos a desarrollar este Síndrome. Se encontró que los escolares que pasan más de 2 horas al día frente a pantalla tienen 2.93 más probabilidades de tener Síndrome Metabólico.
Estos resultados indican que las horas frente a pantalla es una de las causas ambientales de la presencia del Síndrome metabólico en los escolares estudiados.
El nutriólogo tiene participación central en la prevención del Síndrome Metabólico, mediante la introducción de programas en educación nutricional en los escolares, ya que en la infancia es donde se adquieren y se modifican los hábitos de alimentación y de actividad física, para así evitar enfermedades crónico-degenerativas en la vida adulta.
Esta experiencia de Verano de Investigación Científica me permitió aprender todo el proceso que conlleva hacer un proyecto de investigación. Es de gran importancia tomar seriedad desde el momento que te estas preguntando que quieres investigar, para así generar un tema de gran interés y aportación a la comunidad científica.
Agradezco a la Dra. Elizabeth Solís y a su equipo por permitirme trabajar con ellos y por el apoyo incondicional para seguir aprendiendo y aportando a la investigación y comunidad científica.
Grisales Florez Juan Diego, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor:Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE, TOLUCA, MÉXICO.
LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DEL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE, TOLUCA, MÉXICO.
Grisales Florez Juan Diego, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el censo poblacional de 2010, arrojaron que en México 5.1 por ciento de la población total tienen alguna discapacidad, es decir 5 millones 739 mil 270 de personas. (Gobernación de México, 2017)
En este estudio de investigación trata sobre la actividad física a escolares con discapacidad del Centro de Atención Múltiple (CAM), Toluca, México, en el cual abarca la importancia que debe tener un niño con discapacidad de hacer actividad física, ya que puede mejorar su estilo de vida, su estado de ánimo y su salud. La principal causa es identificar la práctica de actividad física que llevan los niños de la escuela especial pertenecientes al CAM, para así de esta manera poderles brindar una mejora en su condición física, promover el deporte y el desarrollo por parte de ellos, para beneficiar su salud y autonomía de su ser.
METODOLOGÍA
La investigación es de enfoque cuantitativo, El diseño es no experimental, transversal hacia una población de 63 estudiantes. Desde junio y agosto del 2019, de los cuales respondieron un cuestionario PAQ-C por sus siglas en inglés (Physical Activity Questionnaire - Children) donde se analizaron los datos en SPSS versión 23. La investigación está conformada por 3 fases de investigación que son: Teórica: los artículos relacionados a la investigación fueron buscados en base de datos como lo son Dialnet, Scielo, Web Of Sciencie, Scopus, Science Direct, Elsevier, Google académico. Empírico: se solicitó el permiso a la directora Socorro Morales Maya del Centro de Atención Múltiple (CAM) número 61, para la realización del cuestionario cuestionario de actividad física para niños (P.A.Q.-C.) y adolescente (P.A.Q.-A.) (Crocker, 2014). El cuestionario cuenta con 9 preguntas en las describe que fue la actividad física, deporte o recreativa realizada la última semana con la respectiva firma del consentimiento informado. Analítico: se obtuvieron los datos y fueron procesados al programa SPSS v.23 análisis univariado de la información y al Microsoft Excel para la obtención de tablas, graficas, para si tener una mejor compresión de la información. Teniendo en cuenta aspecto bioéticos como autorizados; la ley general de salud, articulo 100 y 17, también el acuerdo de Helsinki.
CONCLUSIONES
La identificación de la actividad física de los estudiantes del Centro de Atención Múltiple (CAM), número 61, es buena, más del cincuenta por ciento de la población encuestada, en la cual realizan actividad física moderada, pero de igual forma se presentan un porcentaje alto con una característica de movilidad baja para los hombres y muy bajo para mujeres. En cuanto a la importancia de la actividad física, con la construcción de programas que promuevan esta, se pueda aumentar o mantener las ya establecidas logrando beneficio que les aporta la realización del ejercicio física para su salud.
Guadalupe Velázquez Joel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
Cornejo Camacho Kevin José, Universidad de Sonora. Fernández Mejía Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Guadalupe Velázquez Joel, Universidad de Guadalajara. Vilchis García Melisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trasplante pulmonar es la alternativa para pacientes con enfermedad pulmonar grave, pero su realización se dificulta porque el pulmón donado sufre de complicaciones relacionadas con el endotelio como el edema. El ácido siálico (AS), es un componente estructural del endotelio y la alteración en su liberación puede afectar la permeabilidad vascular. La Perfusión Pulmonar ex vivo (PP-ex vivo) reacondiciona pulmones no aptos para trasplante, pero su alto costo limita su uso; por lo que hay que buscar una solución de bajo costo que mantenga la estructura de la barrera endotelial.
Objetivo. Evaluar el efecto de la PP-ex vivo con solución STEEN® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (CIREX) realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, sobre los cambios en la fisiología e histología pulmonar, concentraciones de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar en un modelo experimental.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal. En 10 cerdos se extrajo el bloque pulmonar y fue sometido a PP-ex vivo: Grupo I (n=5) PP-ex vivo con solución Steen, y Grupo II (n=5) PP-ex vivo con CIREX. La PP-ex vivo se realizó por 2 horas y se evaluó la hemodinamia, gasometría, mecánica y edema pulmonar, cambios microscópicos, así como la concentración de AS en LBA, perfusato y tejido. Mediante microscopía electronica se valoró el estado del glicocalix endotelial. La estadística se realizó con ANDEVA de medidas repetidas y t-student.
CONCLUSIONES
Hemodinamica y gasomentricamente no se observaron cambios. La C stat (p = 0.017, ANDEVA MR) y la Paw (p = 0.001, ANDEVA MR) disminuyeron en ambos grupos (sin rebasar rangos de referencia). Los dos grupos presentaron similares cambios en el edema microscópico y presencia del glicocalix endotelial, pero el grupo II mostró mayor edema gravimetrico (p=0.559, t-student). El grupo I mostró mayor concentración de AS en LBA, perfusato (p<0.01, t-student) y expresión en el tejido (p= 0.071, ANDEVA MR).
Conclusión. La solución CIREX puede ser una alternativa para la realización de La PP-ex vivo debido a que mantiene la fisiología e histología pulmonar, concentraciones liberadas de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar similar a la de la solución en un modelo experimental.
Guerrero Flores Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGúN VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y MEDIDAS ANTROPOMéTRICAS EN ESCOLARES. BARRANQUILLA, COLOMBIA. AñO 2018.
RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGúN VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y MEDIDAS ANTROPOMéTRICAS EN ESCOLARES. BARRANQUILLA, COLOMBIA. AñO 2018.
Guerrero Flores Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad infantil son problemas de salud pública, que con el paso de los años se han ido incrementando. La OMS en 2016 calcula 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. En México, según la ENSANUT 2016, tres de cada diez menores padecen sobrepeso u obesidad. Se describe una prevalencia combinada de 33.2%. En Colombia, según la ENSIN 2015, el exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. Se estima que el 77-92% de los niños que padecen sobrepeso u obesidad infantil terminarán con el mismo problema en la vida adulta. Es por ello que es importante determinar el riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares para poder prevenirlo a tiempo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo bajo el paradigma empírico analítico para establecer el riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares según variables sociodemográficas y medidas antropométricas de Barranquilla en el año 2018. Se trabajó con una muestra no probabilística a conveniencia con los niños disponibles en el momento del estudio por lo que se trabajó con una muestra de 189 niños y niñas entre 6 y 11 años
CONCLUSIONES
Hubo significancia estadística en peso (P<0.001), talla (P<0.05), IMC (P<0.001), circunferencia de cintura (P<0.001), relación talla cintura (P<0.001), sin embargo en la edad no existe significancia estadística de riesgo para la edad y (P=0.499). Se puede concluir que el peso, IMC, circunferencia de cintura e índice cintura-talla son buenos marcadores del riesgo que tiene un escolar para sobrepeso y obesidad, sin embargo se deben realizar más estudios para poder comprobar o no si la edad también es influyente en la patología, ya que en éste estudio la relación edad-riesgo no pudo ser demostrada.
Guerrero Flores Karen Getsemaní, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
Arias Ramirez Uriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Azpeitia Antonio de Jesus, Universidad de Guadalajara. Guerrero Flores Karen Getsemaní, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es un grupo de trastornos caracterizados por obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y dislipidemias que en conjunto aumentan el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II y enfermedad cardiovascular, siendo las dos principales causas de muerte en el mundo en la actualidadEn México el síndrome metabólico es uno de los trastornos con mayor prevalencia a nivel mundial, se estima que 38.6% de la población total de habitantes tienen síndrome metabólico, sobrepeso y obesidad el 71.3% e hipertensión arterial el 31.5%. Según la OMS, en México mueren 50 mil personas anualmente a causa de complicaciones provocadas por el sobrepeso y la obesidad. La quinoa y la linaza poseen propiedades nutracéuticas, es decir, contribuyen a reducir el riesgo de padecer enfermedades y mejorar el estado de salud en general. Se ha descrito que por medio de este tipo de alimentos puede disminuirse el riesgo padecer síndrome metabólico
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo experimental transversal, en el cual se captó a 7 pacientes con síndrome metabólico según los lineamientos diagnósticos de la federación internacional de diabetes, de los cuales cumplian con un registro reciente de laboratoriales de glucosa, HbA1c, colesterol y triglicéridos de inicio. se les entregó un suministro de semilla de quinoa y otro de linaza correspondiente a un mes junto con un plan nutricional. Al cumplimiento de este mes, se les volvió a citar con el objeto de comparar las diferencia entre los parámetros ya mencionados con un nuevo examen laboratorial. evaluando el impacto de estos nutracéuticos.en la dieta. En cada parámetro analizado previo y posterior a la inclusión de quinoa y linaza en la dieta de los 7 pacientes reclutados, los resultados generales fueron los siguientes; 7/7 pacientes redujeron sus niveles de glucosa en sangre siendo el parámetro de mayor consideración: 309 mg/dl - 150 mg/dl con una reducción de 51.4% respecto a la primera cita. 6/7 pacientes redujeron sus niveles de HbA1c siendo el parámetro de mayor consideración: 10.3% - 8.4% con una reducción de 18.4% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de colesterol, siendo el parámetro de mayor relevancia 255 mg/dl - 172 mg/dl con una reducción del 32.5% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de triglicéridos siendo el parámetro de mayor relevancia 200.1 mg/dl - 136.6 mg/dl con una reducción de 31.7%.
CONCLUSIONES
De la presente investigación pudimos concretar la importancia del tratamiento a pacientes con síndrome metabólico y sus alternativas, ya que como se puede observar en los resultados obtenidos el número de personas con alteraciones metabólicas incrementa considerablemente, sin embargo al utilizar una dieta rica en proteínas y antioxidantes produce un beneficio que impacta directamente en los laboratoriales del paciente, por otro lado podemos destacar la relevancia del apego al tratamiento, considerablemente coincidimos en que es posible que se haya alterado algunos resultados por la falta de disciplina del consumo de un antioxidante.
Para finalizar queremos enfatizar el impacto que tiene el personal de salud conforme a dicha patología, es de suma importancia iniciar con este tipo de trabajos para dar con una solución, puesto a que el número de población va incrementando constantemente, al igual que enfermedades asociadas como las cardiovasculares causa principal de muerte en nuestro país, es por ello que damos por hecho la toma de concientización como parte esencial en aquellos que buscan el bienestar biológico, psicológico y social.
Guerrero Meza Claudia Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS
Guerrero Meza Claudia Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las etapas pediátrica y adolescencia, la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) representa la enfermedad endocrinológica crónica más importante, caracterizándose por ser insulino-dependiente. Dentro de los factores psicológicos en la DM1, se ha observado que existe una adaptación del paciente, frecuentemente se encuentra afectación a nivel emocional como trastornos depresivos y de ansiedad, predominantemente en la adolescencia. Así pues, al ser una enfermedad con un control y monitoreo estricto, se ha encontrado en literatura que las personas con diabetes presentan un riesgo de 2-3 veces mayor en comparación con las personas sanas, y esto es asociado con factores como el tiempo de evolución de la enfermedad, el control sobre los comportamientos de autocuidado y las complicaciones de la diabetes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico del mes de junio a agosto del año en curso dónde se realizaron encuestas e interrogaron a los pacientes que acudían a consulta externa en el área de endocrinología en el hospital Dr. Manuel Cárdenas de la Vega ISSSTE, los materiales utilizados fueron los cuestionarios Children Depresion Inventory (CDI) y la escala de ansiedad infantil de Spence. Se realizó una búsqueda en expediente clínico de los pacientes para buscar análisis clínicos recientes, siendo de importancia principal la hemoglobina glucosilada, se realizó somatrometría y se cuestionó sobre el tratamiento que se administraba actualmente. Se excluyó a pacientes que rebasan la edad de 17 años, ya que los materiales utilizados en la investigación son dirigidos a pacientes en edad pediátrica.
CONCLUSIONES
Se espera en esta investigación conocer la prevalencia de afectaciones emocionales como la depresión y ansiedad, así como el grado en que se encuentran y en caso de la ansiedad, que tipo de trastorno es el que predomina en los pacientes pediátricos que cursan con diabetes mellitus.
Así mismo, se espera encontrar alguna influencia con el tiempo y el apego al tratamiento y el nivel del control que tienen los pacientes. Todo lo anterior con el fin de poder identificar a los pacientes en riesgo de tener afección emocional, y así tomar medidas para ofrecer un tratamiento integral y lograr una mejor calidad de vida.
Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit. Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son escasos los estudios relacionados con el conocimiento sobre el Síndrome de Déficit de Testosterona (SDT). Se desconocen las manifestaciones clínicas y/o autocuidado, tanto en la población en general como en los profesionales de salud. Desde un enfoque biopsicosocial, a los varones se les dificulta no solo aceptar la enfermedad, sino también el proceso de envejecimiento, le es difícil, la expresión de sus temores y necesidades, haciéndoles sentir que deben soportar con valentía, sin quejas y en soledad junto a los cambios físicos y fisiológicos que se van dando. (Moyniham, 1998 y OPS 2000), sin embargo se ha observado en diferentes planes de estudio de formación de profesionales de la salud la ausencia del tema de andropausia y menopausia, lo cual al no adquirir esta competencia es probable que la atención que brinden ya en campo profesional esté ausente en su praxis. De ahí que el objetivo de este estudio es: Analizar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud en formación de la Universidad Autónoma de Nayarit sobre el SDT.
METODOLOGÍA
Estudio enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo transversal analítico. El universo está conformado por alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Población total de 2534. La muestra de 169 alumnos de tipo no probabilístico intencional.l Criterios de inclusión: alumnos de entre 19 y 30 años inscritos del quinto al décimo semestre área de ciencias de la salud. Licenciaturas: Enfermería, Medicina, Nutrición, Cultura Física y Deporte.
El instrumento utilizado fue un cuestionario con respuestas dicotómicas, estructurado con un total de 22 reactivos divididas en cinco categorías: signos y síntomas (ítem 3, 7, 8, 9, 21 ), diagnóstico (ítem 5, 11, 12, 13, 14, 15 ), tratamiento (ítem 6, 16, 17, 18 ), epidemiología (ítem 4, 10, 19, 20, 22 ) y concepto (ítem 1 y 2 ), se califiaron con 1 punto a las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas, en una escala de 0 a 22, siendo 19-22el nivel de excelente, 15-18muy bueno, 10-14bueno, 5-9regular y 0-4catalogado como deficiente el conocimiento.
La aplicación del cuestionariose llevó a cabo por vía electrónica y/o teléfono celular de los alumnos, se aplicó la encuesta a través paquete estadísitico SPSS versión 22, se aplicará estadística descriptiva, media y desviación estándar y de comparación no paramétrica Kuder Richardson de 0.80. El fundamento ético-legal de este estudio es la Declaración de Helsinki, Ley General de Salud con fundamento en su artículo 100, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con base en sus artículos 13,14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23. De acuerdo al artículo 17 en su inciso 1 es una investigación sin riesgo, en el artículo 23 se establece que se puede dispensar de la obtención del consentimiento informado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos sociodemográficos: la edad máxima fue de 35 años y mínima de 18, de los cuales el 95.9% se encontraron dentro de un rango de edad de 18 a 24 años con una media de 20.91 y DE 2.325. El sexo predominante fue el femenino con 58%. Las licenciaturas participantes fueron de Medicina (62.1%) y una menor cantidad la de Cultura Física y Deportes (1.8%). Los alumnos que más participaron en la encuesta pertenecen a cuarto y quinto semestre con 33.7%.
Según el análisis de los resultados obtenidos, podemos observar que los alumnos de la licenciatura de medicina poseen una media de respuestas correctas de 11.38, con un mínimo de 2 y un máximo de 20, posicionándose en primer lugar en cuanto al nivel de conocimiento sobre el SDT; por otro lado, la licenciatura de Nutrición poseen la media más baja (10.12) de las licenciaturas involucradas en el estudio. En cambio, la licenciatura de enfermería obtuvieron una media de 11.16, y la licenciatura de cultura física con una media de 10.33, posicionándose en segundo y tercer lugar, respectivamente, en relación al nivel de conocimiento sobre el SDT.
Se observa en la media global de los resultados (11.04) y en el máximo de respuestas correctas (20 de 22), que ningún alumno encuestado acertó en su totalidad las preguntas presentes en el cuestionario
Es de suma importancia que tanto las organizaciones de salud como los profesionales de las mismas cuenten con los conocimientos y habilidades clínicas para poder desarrollar un manejo de buena calidad en las intervenciones clínicas y educativas en estos pacientes, para que se mejore su calidad de vida y de las personas que se relacionan.
Guillén Ortiz Jan Moisés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
EFECTOS SOBRE EL CICLO CELULAR Y MECANISMOS DE MUERTE MEDIADOS POR PACLITAXEL EN LA LíNEA CELULAR HCT116
EFECTOS SOBRE EL CICLO CELULAR Y MECANISMOS DE MUERTE MEDIADOS POR PACLITAXEL EN LA LíNEA CELULAR HCT116
Guillén Ortiz Jan Moisés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ortiz Tamayo Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inestabilidad cromosómica se define como una tasa alta de pérdida y ganancia persistente de cromosomas completos (CIN), lo que conduce a la aneuploidía, que es un estado en el que el número de cromosomas en una célula u organismo se desvían del múltiplo haploide y se le considera un mecanismo iniciador del cáncer, aunque no siempre las células aneuploides tienen CIN.
Para evitar los errores de segregación las células cuentan con un punto de regulación conocido como SAC (por sus siglas del inglés Spindle Assembly Checkpoint). El SAC consiste en un conjunto de proteínas que evitan la salida de la mitosis hasta que todos los cinetocoros estén unidos a microtúbulos. Aunque existen defectos que el SAC no puede monitorear, uno de los cuales son las uniones merotélicas.
Los cinetocoros no unidos a microtúbulos catalizan la formación del complejo del punto de monitoreo mitótico (MCC), que se constituye por BubR1, Bub3, Mad2 y Cdc20, que bloquea la activación de APC (Complejo promotor de la anafase) y por lo tanto la salida prematura de la mitosis.
En oncología se aprovecha el arresto mitótico mediado por el SAC para provocar la muerte celular. Para ello se han utilizado fármacos como paclitaxel y docetaxel, cuyo mecanismo de acción es la estabilización de los microtúbulos. Estos fármacos evitan la unión de microtúbulos a los cinetocoros y provocan un arresto mitótico que tiene como consecuencia la muerte celular.
Sin embargo, se ha demostrado que existe una enorme variabilidad tanto intralineal como interlineal dependiendo del fármaco administrado, así como la dosis de este, provocando distintos destinos celulares como la muerte celular en mitosis, muerte celular en interfase, salida de mitosis sin muerte celular, entre otros.
Se ha propuesto que el destino celular está dictado por dos mecanismos. El primero involucra la activación de las vías de muerte celular, como la activación de las caspasas. El segundo protege la degradación de la ciclina B1, lo que permite a la célula tener más tiempo para acumular señales para la apoptosis. Debido a esto, conocer los umbrales de estos mecanismos ayudaría a predecir el destino celular, ya que el umbral que se infrinja primero, dictara el destino.
Nuestro objetivo es evaluar los efectos en el ciclo celular y los mecanismos de muerte mediados por paclitaxel en la línea celular HCT116.
METODOLOGÍA
Western Blot
Se analizaron los niveles de las proteínas gamma H2AX, Caspasa-3 activa y PARP1 fragmentado en células tratadas con paclitaxel. Los niveles de gamma H2AX son un marcador de rompimiento de doble cadena, mientras que las otras dos permiten evaluar la muerte celular. Se utilizaron los siguiente anticuerpos: gamma H2AX 1:500 (BD, 560443) y gamma H2AX 1:300 (Millipore, 05-636); caspasa-3 1:200 (Millipore AB, 3623); PARP 1:200 (Santa Cruz Sc-56196). Los anticuerpos secundarios fueron: Anti-Mouse HRP 1:5000 (Santa Cruz Sc-516102) y Anti-Rabbit HRP 1:30000 (Novus, NB 7187). Como control de carga se utilizó GAPDH (Santa Cruz Sc-25778) 1:2500.
Citometría de flujo
Por medio de esta técnica, se analizó el efecto del paclitaxel y etopósido sobre las células (HCT116). Las células se sincronizaron con timidina 2 mM y posteriormente se trataron con paclitaxel 100 nM, etopósido 100 micromolar y células control. Las células se tiñieron con Yoduro de Propidio 50 µg/mL en un buffer de citratos al 1.1% con RNAsa A 0.25 mg/mL La muestra se incubó por 1 hora y 30 minutos en baño María y después se introdujo al citómetro y se obtuvieron los resultados los cuales se analizaron con ModFit.
Inmunofluorescencia
Se fijaron con formaldehído al 3.7% células HCT116 tratadas con etopósido y Paclitaxel por 24 h. para detectar daño al DNA con Gamma H2A.X. Las muestras de la línea celular HCT116 fueron tratadas con timidina para enriquecer a la población en G1/S. 18 horas después se retiró la timidina mediante lavados con PBS y a partir de esto surgen 3 grupos, uno tratado con paclitaxel 100 nanomolar, otro con etopósido 100 micromolar y un grupo control. Se fijan las células a las 24 h. después de haber recibido el tratamiento. Se utilizó el anticuerpo primario γH2A.X (Millipore, 05-636) Mouse 1:300 y el anticuerpo secundario Alexa488 Rabbit anti-Mouse (A11059, ThermoFisher) 1:250, además de Faloidina 1:50 con su anticuerpo secundario.
CONCLUSIONES
Western Blot
Las placas para Gamma H2AX muestran diferencias en cuanto a los anticuerpos utilizados (BD y Millipore) ya que para Gamma H2AX BD, se ve que el daño al DNA se encuentra a las 48 h, sobre todo en etopósido, mientras que para Gamma H2AX Millipore, el daño se notó desde las 24 h, con mayor daño en paclitaxel y a las 48 h en etopósido.
Para PARP1 se encontró fragmentación a las 24 h en paclitaxel y a las 48 h cambia a etopósido.
Y con Caspasa-3, la banda se nota muy ligeramente por lo que se tendría que volver a probar para asegurar que hay actividad de esta.
Citometría de Flujo
La muestra control tiene aproximadamente 35% de células en G2, patrón que corresponde a la normalidad.
La muestra tratada con etopósido tenía un 28% de células en G2. El etopósido actúa sobre todo en células en fase S y G2, por lo tanto, la muestra tratada tiende a la disminución de células en G2. Se tiene una mayor cantidad de células poliploides, fenómeno que podría estar dado por el daño del DNA.
La muestra tratada con paclitaxel posee 88.93% de células en G2-M. El paclitaxel arresta a las células en mitosis y al tener un G2/M tan elevado nos indica que el paclitaxel arresta eficientemente a las células.
Inmunofluorescencia
Las células tratadas con paclitaxel por 24 h. presentan una marca evidente de Gamma H2AX, lo que demuestra daño al DNA. Se encontraron varias células multinucleadas.
Las células tratadas con etopósido por 24 horas presentan un notable daño por una intensidad de fluorescencia para gamma H2AX.
El control demostró un poco de daño, sin embargo, no se compara con las células tratas con paclitaxel o etopósido, este fenómeno podría deberse a stress del cultivo celular.
Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima. Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima. Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tello (2018) afirma: Las leucemias agudas representa un grupo heterogéneo de patologías oncohematológicas originadas por la expansión de una célula madre hematopoyética que ha perdido su capacidad de diferenciación y control normal de proliferación. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal de células progenitoras linfoides tanto en la médula ósea y en sitios extramedulares (Rafei, 2019).
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS, 2013). Los datos indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo (PAHO, 2012).
En el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, a partir de 2008, cuando se atendieron 63 casos con malignidad hematológica, se ha observado un incremento progresivo del número de casos nuevos atendidos hasta alcanzar la cifra de 80 casos en el año 2011. A partir de ese año se ha observado la estabilización de casos nuevos anuales alrededor de ese número, y la mayor parte de ellos (aproximadamente el 70%) han correspondido a leucemia aguda (Departamento de Estadística, HEP) (Lepe-Zúñiga, 2018).
La población infantil que habita en países en vía de desarrollo y que cursa con leucemia aguda, representa un grupo de alto riesgo para presentar desnutrición proteico-energética, comparado con países industrializados en los cuales este problema no es frecuente. El aumento del aporte proteico y calórico que lo niños requieren para su crecimiento, asociado a los efectos de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento de las leucemias agudas, expone a los niños a un mayor riesgo de desnutrición. Las deficiencias nutricionales que se presentan en los niños con leucemia aguda afecta el curso de la enfermedad (Pacheco-Álvarez, 2018).
Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales en un Hospital de concentración de Chiapas, México?
Existe escasa información con respecto a los determinantes sociales intermedios de los pacientes pediátricos con LLA de Chiapas, por tanto, es de suma importancia identificar la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales, lo cual es el propósito de esta investigación, además de que se pretende la toma de conciencia para la implementación de medidas en pro de mejorar estos determinantes para reducir en cierto grado la incidencia, prevalencia y/ o mortalidad de LLA.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo acerca de los determinantes sociales de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de 0 a 19 años que acudieron al Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de enero a julio del 2019. Se tomó al 100% de los pacientes con diagnóstico de LLA que se presentaron en ese período, con un total de 81 pacientes.
A todos los padres de los pacientes pediátricos con LLA se les aplicó el cuestionario Estudio sobre los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas; el cual constaba de 130 ítems, agrupado en 5 categorías, de las cuales se analizó la categoría de determinantes intermedios y se seleccionaron las variables: género, edad, escolaridad del padre de los pacientes, ingreso mensual del padre de los pacientes, medio ambiente físico: cercanía de la vivienda con basureros, cables de alta tensión, cultivos, ríos, fábricas, gasolineras y minas; así como la exposición a fertilizantes, plaguicidas o insecticidas y consumo de carnes.
La prevalencia de LLA se calculó a partir de los registros de Consultas Externas y Egresos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Posgrado del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas en el periodo Enero-Junio 2019, de donde se obtuvo el número total de pacientes atendidos en el mismo, el número de casos de Neoplasias Malignas y de LLA registrados entre enero y junio de 2019.
Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, estadística inferencial, Chi2 para cruce de variables. distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. El análisis se efectuó empleando el programa estadístico SPSS 13.0 y 21.0 y Excel 2013.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la prevalencia de la LLA en la población infantil de un Hospital de concentración en Chiapas, la cual es de 4.2 casos por cada 100 pacientes del HEPC.
De igual manera, se analizaron los determinantes sociales intermedios más relevantes de los pacientes con LLA del Hospital de Especialidades pediátricas de Chiapas, México; en quienes predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre los 5 y 9 años. La mayoría del ingreso mensual de los padres fue menor a $1,000.00 y presentó una asociación con la escolaridad incompleta paterna. Respecto a la cercanía con sus viviendas, se localizaron principalmente ríos, cultivos y cables de alta tensión. Se encontró una mayor exposición a herbicidas por parte de los familiares de los pacientes con LLA, que realizan actividades relacionadas a la agricultura, cuyo principal componente es el glifosato, clasificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Además, logró evidenciarse que el consumo de alimentos ricos en proteínas como pollo, carnes rojas y pescado fue menos frecuente que el consumo de frutas, verduras y cereales.
Gutiérrez Arenas Esthefania Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marta Graciela Ortega Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANáLISIS MORFOMéTRICO DE LA TRIADA PORTAL A TRAVéS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
ANáLISIS MORFOMéTRICO DE LA TRIADA PORTAL A TRAVéS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Gutiérrez Arenas Esthefania Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marta Graciela Ortega Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento se asocia con cambios en la estructura y función del hígado. Por ejemplo, su color cambia de marrón claro a marrón oscuro, y su tamaño y flujo sanguíneo disminuyen. Asimismo, su capacidad para metabolizar muchas sustancias se ve afectada. Estas transformaciones predisponen a los individuos envejecidos a padecer enfermedades hepáticas. El propósito de este trabajo fue el análisis morfométrico de la triada portal en hígado de ratones CD1 a través del proceso de envejecimiento.
METODOLOGÍA
En proyectos previos se obtuvieron muestras de hígado de ratones de 2, 12 y 24 meses de edad (3 ratones por edad). Los órganos se fijaron en formalina, se incluyeron en parafina, y se obtuvieron 2 secciones de cada uno de ellos, mismas que fueron teñidas con la técnica de hematoxilina y eosina. En este verano de investigación medimos el área total, el área de la pared y el área de la luz de la vena porta, la arteria hepática y el conductillo biliar de todas las triadas presentes en las muestras antes mencionadas. Las secciones fueron examinadas con un microscopio de campo claro vinculado a una cámara fotográfica y el programa de análisis morfométrico ZEN lite 2011. Se compararon los datos obtenidos de las diferentes edades con un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de Diferencia Mínima Significativa.
CONCLUSIONES
No se encontró diferencia estadísticamente significativa en los parámetros considerados entre las edades analizadas. La inclusión de más muestras y más edades en proyectos posteriores complementarán los hallazgos. La información que se obtenga podría ser de utilidad en el esclarecimiento de los mecanismos que subyacen a patologías hepáticas presentes en las personas mayores, primer paso en la búsqueda de terapias adecuadas.
Gutierrez Barranco Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SISTEMáTICA: SALUD MENTAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
REVISIóN SISTEMáTICA: SALUD MENTAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Gutierrez Barranco Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las revisiones sistemáticas representan un instrumento para la síntesis de información científica, permiten aumentar la autenticidad de conclusiones individuales e identificar vacíos de conocimiento donde se necesita realizar investigación, además de ser de gran utilidad en la aplicación de intervenciones en salud ya que constituyen una de las fuentes principales para el ejercicio de la medicina basada en la evidencia. (Fereira, Urrútia, Alonso, 2011).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) define a la salud mental como el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
La salud mental incluye el bienestar no solo psicológico sino también el emocional y social, repercute en cómo las personas afrontan las situaciones diarias de la vida, la forma en la que piensan, sienten y actúan, además de ser un determinante esencial del manejo del estrés y la toma de decisiones. Cuando las personas se enfrentan a situaciones críticas como pueden ser las enfermedades crónicas (en este caso DM2) se pone en juego su salud tanto física como mental y es importante identificar estrategias e intervenciones en los pacientes que se encuentran en estas situaciones para prevenir problemas como puede ser depresión y ansiedad, muchas de estas intervenciones incluyen un trabajo en conjunto con los pacientes, la familia y los profesionales de salud.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se basa en el método de siete pasos expuestos por Cooper (2010), con el propósito de identificar, recabar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica de salud mental. Se revisó la base de datos electrónica Scopus, la revisión se limitó a los artículos publicados del año 2014 a junio de 2019. Se analizaron los artículos completos publicados en idioma inglés. Se examinaron de forma manual la lista de referencias de los artículos con el fin de reforzar los hallazgos. Para el rastreo de las citas se empleó Google Académico.
Para la búsqueda de literatura se usaron los términos establecidos por Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores de ciencias de la salud (DeSC): Mental Health, Resilience Psychological y Decision Making, cada término se buscó de forma independiente en combinación con diabetes mellitus type 2 y adults. El resultado de la búsqueda fueron 149 articulos, 71 con los términos Mental Health dabetes mellitus type 2 y adults, 6 con Resilience Psychological Diabetes mellitus type 2 y adults y 73 con Decision Making type 2 y adults. Posteriormente se revisaron manualmente uno a uno, considerándose el título, resumen y palabras clave de cada artículo, limitándose a dos artículos en esa primera revisión, los artículos seleccionados fueron revisados en su totalidad, una vez hecho eso fueron eliminados por no cumplir con todos los criterios de inclusión. Además de la revisión de los artículos también se hizo un rastreo de las citas y es así como se pudo recabar mayor información que ayudo a realizar el presente trabajo.
Salud mental: es el estado de bienestar en el cual la persona tiene la capacidad de afrontar y adaptarse de manera eficaz a los estresores que se le presentan, así como de tomar decisiones con juicio propio o en colaboración con su médico y/o familia para elegir el mejor tratamiento de su enfermedad.
Resiliencia
Ruey-Hsia Wang, Hui-Chun Hsu, Chia-Chan Kao, Yung-Mei Yang, Yau-Jiunn Lee, Shyi-Jang Shin (p= <0,05) mencionan que la salud mental cuenta con recursos que ayudan a disminur el impacto negativo que tiene el estrés en la salud de las personas, en este caso la resiliencia, que consta de un proceso de adaptación que permite prevenir problemas de salud mental, esto concuerda con Masten y Cicchetti, Masten y Powel, Masten y Tellegen, Poletto y Koller, Rutter y Luthar citados en Fernández de Araujo, manejan a la resiliencia como la capacidad de adaptarse de manera positiva a la adversidad. Simpson y Jones (2013) citados en Reu-Husia & Cols. Refieren que las personas resilientes usan el afrontamiento como estrategia para hacer frente a las experiencias negativas lo que mejora su balance psicológico cuando se presentan estresores crónicos, Infante y Rutter la manejan más como una capacidad de afrontamiento que como una estrategia, Kristine E. & James A. en el ámbito familiar nos dice que es la fuerza de la familia que les permite afrontar de manera efectiva el estrés.
Toma de decisiones
La toma de decisiones compartida se asocia de forma positiva en los resultados del tratamiento, ya que puede generar mayor confianza, conocimiento y satisfacción del mismo. Tanto Mara Kölker, Janine Topp, Glyn Elwyn, Martin Härter e Isabelle Scholl (r = 0,47; p = 0,01) como Zoffmann V , Harder I , Kirkevold M coinciden que la relación y colaboración entre el servidor de salud y el paciente mejora la elección de un tratamiento. Mara Kölkerl & cols. Se centran en la colaboración entre ellos ya que permite la toma de decisiones con base en la información clínica y psicosocial compartida. Zoffmann V , Harder I , Kirkevold M mencionan que se deben tomar en cuenta las preferencias del paciente una vez que ha sido informado sobre las opciones con las que cuentan para la elección del tratamiento. Cuando el paciente tiene conocimiento sobre la enfermedad y su tratamiento la elección se vuelve más sencilla y genera menos incertidumbre o ansiedad en ellos.
CONCLUSIONES
La evidencia encontrada en esta revisión sistemática nos muestra que la salud mental está conformada en gran medida por la capacidad que poseen las personas de afrontar y adaptarse a situaciones que generan estrés, esto les permite mantener un equilibrio psicológico y emocional en dichas situaciones y ser capaces de tomar decisiones de manera efectiva. Cuándo se enfrentan a estresores como es la Diabetes Mellitus tipo 2 se ve afectas no solo la salud física sino también mental, pueden presentar ansiedad, depresión y angustia entre otros padecimientos. Los estudios muestran que la toma de decisiones compartida es una opción eficaz para generar una mayor seguridad en los pacientes, ya que están basadas en el conocimiento y las preferencias de los mismos.
Gutiérrez García Yoemi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Andres Fernando Ramirez Giraldo, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
DISEñO DE UN MODELO MEDIADO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARENTALES EN ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE EMBARAZO Y POST PARTO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE.
DISEñO DE UN MODELO MEDIADO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARENTALES EN ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE EMBARAZO Y POST PARTO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE.
Gutiérrez García Yoemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Andres Fernando Ramirez Giraldo, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OPS (2018) la tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras que en América latina y el caribe continúan siendo la segundas mas altas en el mundo, estimadas 66.5 nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años. Esto se convierte en un problema de salud pública, puesto que la mortalidad materna es una de las principales causas de muertes en las adolescentes de Latinoamérica, duplicando el riesgo a morir en relación con países de altos ingresos.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2016) el 20,5 % de las mujeres con hijos en Colombia, los tuvieron entre los 15 y los 19 años, de igual manera en México se vive una situación similar, existe una tasa de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años (Instituto Nacional de las Mujeres, 2019).
En el departamento de Sucre, la población adolescente constituye el 20.4% de la población total. Según datos registrados en el Plan de Desarrollo (2016-2019, p. 30) los municipios priorizados por presentar incremento del embarazo adolescente son Corozal, Sampués, Sincé, Sincelejo, San Marcos y San Onofre, con una tendencia de partos en el año 2015 de 25% del total de partos ocurridos. En 2016 la ocurrencia de partos fue de 3068 en niñas y adolescentes de 10 a 19 años y a marzo del 2017 se registran 768 casos (Secretaria de salud de Sucre ,2017), éste comportamiento es diferencial por subregiones aunque más crítico en montes de maría con 1164 casos en el 2016 y 216 a marzo 2017.
Por ello es necesario crear un modelo innovador para las adolescentes que inician su nueva vida como madres, con el objetivo de garantizarles un acceso oportuno y de calidad a atenciones en salud y planificación reproductiva y en donde logremos que las madres adolescentes desarrollen habilidades sociales y emocionales, tales como la autoestima y asertividad, consigan un manejo responsable de su vida sexual, estrechen el vínculo afectivo con su hijo, completen su proceso de escolarización, desarrollen un arte u oficio que les permita su posicionamiento en el mundo laboral y la auto-suficiencia económica y se formen en programas de educación media técnica, y en algunos casos educación superior técnica, tecnológica o universitaria. Se insistirá en la necesidad de que dichos programas sean constantes y persistentes, como una estrategia básica que permita disminuir los riesgos consecuentes a una vida sexual no planeada o aceptada.
y que sean capaces de desarrollar las competencias necesarias para la formación de sus hijos, y de esta manera lograr comprender el porque deciden embarazarse a tan corta edad.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigaciòn
Se trabajará con un enfoque de Investigaciòn acción participación (IAP), lo que implica la búsqueda de conocimiento con participación activa de actores sociales involucrados para transformar las condiciones de la realidad investigada.
Población: 3.068 adolescentes embarazadas y post parto con niños menores de un año del departamento de Sucre
Muestra: 500 adolescentes seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple de los municipios de Sincelejo, Buevavista, Sincé y Corozal.
Criterios de inclusión:
Adolescentes embarazadas con niños menores de un año en edades comprendidas entre los 10 y 16 años.
Residir en los municipios seleccionados por presentar un mayor número de adolescentes embarazadas.
Adolescentes que se encuentran en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación; adolescentes en periodo de postparto con niños menores de un año.
Según los resultados del muestreo probabilístico por municipios, se conformarán los talleres participativos.
Criterios de exclusión
Adolescentes con diagnóstico de discapacidad y no facultadas mentalmente para responder los instrumentos a aplicar.
Instrumentos de recolección de información:
Entrevista Semi- estructurada a las adolescentes embarazadas y con niños menores de un año para determinar características socio demográficas.
Guía de Talleres investigativos participativos para recolectar información acerca del conocimiento y significado acerca de competencias parentales, autocuidado y prevención con adolescentes y sus familias.
Guía para el diseño del programa mediado con el paso a paso y con participación activa de los sujetos involucrados
El proyecto se realizará en cuatro Fases:
1. Actividades preliminares
2. Construcción de línea base socio-demográfica.
3. Aplicación de talleres investigativos participativos.
4. Análisis e interpretación de resultados y preparación de informes.
5. Diseño del Modelo mediado con participación de adolescentes
embarazadas y madres con niños menores de un año.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación verano delfín 2019 se logró adquirir conocimiento teóricos prácticos en el área de salud pública, logrando poner en práctica los aprendizajes previos en nuestras universidades correspondientes y así poder aumentar nuestro nivel académico, sin embargo, dado a que es un macro proyecto el cual demora tres años no se tienen resultados finales y aún se encuentra en etapa de ejecución sin embargo de los datos capturados y analizados podemos observar que la media de la edad en adolescentes embarazadas es de 16 años y esto se acompaña de condiciones económicas no factibles teniendo que el 75.6 % de los hogares cuenta con menos de un salario mínimo para subsistir y el 46.3% de los hogares habitan de 5 a 9 personas promedio quienes viven en condiciones mayormente regulares a bajas .
Lo cual implica un infame desarrollo sano para el bebé incluso desde la etapa de gestación ya que no acuden al control prenatal correspondiente y por ende puede ocasionar problemas en la etapa de labor y así la diada materno fetal verse afectada.
Gutiérrez Gutiérrez Frida Camila, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
MONITOREO NEUROFISIOLóGICO INTRAOPERATORIO EN EL ADULTO MAYOR
MONITOREO NEUROFISIOLóGICO INTRAOPERATORIO EN EL ADULTO MAYOR
Gutiérrez Gutiérrez Frida Camila, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio (IONM) es ampliamente utilizado para prevenir lesiones del sistema nervioso en adultos mayores que se someten a procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, actualmente no hay estudios que describan las características y tipos de cambios neurofisiológicos revelados durante el IONM de pacientes ≥60 años.
El objetivo de este estudio es describir y comparar los cambios detectados por IONM en distintas cirugías realizadas en dos grupos de de edad: 18 a <59 años vs ≥ 60 años.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo comparativo de pacientes clasificados en dos grupos de acuerdo a la edad: 18 a <59 años y ≥ 60 años, analizados con IONM en cirugías realizadas durante los años 2013-2018 en la Ciudad de México. Las características sociodemográficas fueron registradas y comparadas, al igual que las técnicas de IONM, los cambios y los procedimientos quirúrgicos entre ambos grupos. El análisis estadístico descriptivo fue con U-Mann Whitney, Fisher y Chi Square. La sensibilidad, especificidad, y valores predictivos positivo y negativo fueron calculados.
CONCLUSIONES
En total se analizaron 195 pacientes: 104, 68.63 ± 6.54 años (grupo de adulto mayor) y 91, 42.3 ± 10.5 años (grupo de jóvenes). No se encontraron diferencias en los cambios detectados de los potenciales motores evocados (PEM) y los potenciales evocados somato-sensitivos (PESS) durante el IONM entre los adultos mayores y el grupo de jóvenes. En total, para PEM la sensibilidad, especificidad, y valores predictivos positivos y negativos fueron 80%, 99%, 80% y 99% y para PESS 100%, 98%, 60% y 100%.
Como conclusión, el grupo del adulto mayor obtuvo una tasa similar de cambios comparados con el grupo de pacientes jóvenes durante distintas cirugías guiadas por IONM.
Gutiérrez Hernández Vania Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
METáSTASIS PULMONAR UNILATERAL SECUNDARIA A OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO.
METáSTASIS PULMONAR UNILATERAL SECUNDARIA A OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO.
Gutiérrez Hernández Vania Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Metástasis pulmonar unilateral secundaria a osteosarcoma condroblástico.
El osteosarcoma es un tumor maligno en el que las células neoplásicas producen matriz osteoide. Es el tumor maligno óseo más frecuente después de los tumores hematopoyéticos intramedulares y representa aproximadamente el 20% de las neoplasias óseas primarias. El 75% de los casos afectan a personas menores de 20 años, el pico de incidencia máximo se encuentra entre los 3 y 18 años de edad. Los tumores comúnmente se originan en la región metafisaria de los huesos largos de las extremidades debido a que en este periodo de edad se da el mayor índice de crecimiento longitudinal y por lo tanto aumenta la tasa de proliferación ósea y con ello la susceptibilidad del DNA celular a sufrir mutaciones y alteraciones en el ciclo celular. Clínicamente este tumor se comporta como una masa dolorosa de crecimiento progresivo, la cual se manifiesta principalmente como fracturas agudas patológicas. Cuando en un osteosarcoma abunda la producción cartilaginosa se le denomina condroblástico. La diseminación que más se ha observado en estos casos es de tipo hematógena y de manera menos frecuente la vía linfática. El sitio de mayor incidencia de metástasis es el pulmón. En la mayoría de los casos, la metástasis suele presentarse de manera bilateral, subpleural y siguiendo el flujo sanguíneo; asimismo, la sintomatología aparece en etapas avanzadas de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Caso clínico:
Paciente femenina de 10 años 11 meses de edad originaria de puebla que acude al servicio de oncología pediátrica diagnosticada previamente con osteosarcoma fibroblastico y condroblastico en humero proximal derecho el cual fue desarticulado hace 3 años; hace 6 meses presento recaída a pulmón (lóbulo medio hemitorax derecho), La resección de la metástasis se llevó a cabo el día 31.09.2019 y posteriormente se proporcionó 6 ciclos de QT con IFOS/VP16/MTP con apoyo de G-CSF, debido a que en la última consulta (27.06.2019) presento neutropenia. También presenta desnutrición con un déficit del 33%.
Fig.1 Tumor de humero proximal derecho
Radiológicamente este tipo de tumor se caracteriza por la formación de hueso periostico reactivo.
Fig 3. Biopsia de la resección 100X. Se observa alteración de la arquitectura pulmonar, hipercelularidad en la zona inferior y alargamiento de los alveolos por compresión de la neoplasia así como algunas calcificaciones.
Fig 4. Imagen histológica 20X. Se observa mitosis atípica (flecha) con pérdida de la polaridad, pleomorfismo celular, hipercromasia nuclear, células moderadamente diferenciadas, las células producen matiz extracelular ósea, cartilaginosa y fibrosa.
CONCLUSIONES
El principal sitio metastasico del osteosarcoma es en el pulmón y se caracterizan por ser comúnmente bilateral; sin embargo, llama la atención el hecho de que en esta paciente la metástasis se desarrolló de manera unilateral, es decir solo en hemitorax derecho. Cabe destacar que la lesión tenía un comportamiento muy agresivo ya que a pesar de la desarticulación del miembro afectado, a nivel de la articulación acromioclavicular y glenohumeral además del esquema quimioterapéutico, de igual manera presento la recaída. Por lo cual se continuó con los esquemas de QT y se resecó la lesión lobular.
Se ve reflejada una necesidad de optimizar el abordaje clínico del tumor primario, tomando en cuenta más factores que contribuyen a la agresividad del tumor y que pueden o no requerir tratamientos más específicos e individuales que impacten en el pronóstico del paciente.
Gutiérrez Ibarra Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas
MODELO DE EXPOSICIóN A ARSENITO DE SODIO. EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOPATOLóGICOS INDUCIDOS POR ARSENITO DE SODIO EN TEJIDO MUSCULAR Y TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EN RATAS WISTAR: UN MODELO INTERGENERACIONAL.
MODELO DE EXPOSICIóN A ARSENITO DE SODIO. EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOPATOLóGICOS INDUCIDOS POR ARSENITO DE SODIO EN TEJIDO MUSCULAR Y TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EN RATAS WISTAR: UN MODELO INTERGENERACIONAL.
del Río González Flor de María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gutiérrez Ibarra Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Irma Elizabeth González Curiel, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arsénico elemental es un material sólido de coloración gris acero, con un número atómico de 33 y un peso molecular de 74.92 g/mol.
A nivel mundial se ha reconocido que el Arsénico (As) es un contaminante inorgánico presente en el agua de bebida que ha ocasionado daño a la salud. El límite máximo permisible por la OMS para As en el agua de bebida a nivel mundial es de 0.010 mg/L sin embargo para nuestro país este límite es de 0.025 mg/L.
La presencia de arsénico en México, se debe a la existencia del cinturón volcánico, con suelos ricos en arsénico que contaminan los mantos acuíferos. Otra posible fuente de contaminación son: las industrias de la fundición de metales, la de la producción de semiconductores y del vidrio, la agrícola (uso de plaguicidas) y la minería.
El arsénico (As) es un elemento tóxico y ubicuo en la naturaleza, donde se encuentra en concentraciones traza, y donde su movilidad depende de diversos procesos bióticos y abióticos. La presencia de altos niveles en el agua, el suelo y los cultivos en muchas regiones del mundo, amenaza la salud humana, dentro de las manifestaciones clínicas provocadas por intoxicación crónica se encuentran enfermedades de la piel y daños en órganos internos: alteraciones cardiovasculares, renales, circulatorias y respiratorias.
La exposición crónica al As (III) causa debilidad y disfunción muscular significativa, llevando a un deterioro sensoriomotor y atrofia muscular en personas expuestas diariamente a As (III) en agua potable. Además promueve la disfunción metabólica llevando a enfermedades relacionadas con el metabolismo, afectando la capacidad de respuesta a la insulina, impactos en la remodelación y función del tejido adiposo.
METODOLOGÍA
Tipos de Estudio (Experimental, analítico, transversal)
Se realizó un modelo de exposición crónico e intergeneracional, mediante los siguientes grupos de estudio:
Grupo control (ratas Wistar no expuestas; agua purificada sin ningún agregado).
Grupo de estudio (ratas Wistar expuestas crónicamente a arsenito de sodio en concentraciones de 3ppm).
El modelo de exposición partió de cuatro machos y ocho hembras con un peso de 250 y 300 g. las cuales fueron reproducidas en cuatro jaulas ( un macho y dos hembras por jaula) momento desde el cual comenzó la exposición a As en el grupo correspondiente. Posteriormente, las crías permanecieron con la madre durante un mes, al cabo del cual se destetaron y fueron separadas según su sexo. Se remitió a su exposición con arsenito de sodio en agua potable hasta el cuarto mes postnatal. Cumplido este se llevó a cabo su sacrificio empleando la técnica de decapitación.
Se realizó la obtención del tejido objeto de estudio; musculo y grasa visceral. Tras la extracción del tejido este fue conservado en paraformaldehido para posteriormente ser incluido en parafina y cortado en un micrótomo a un grosor de 4 micras. El corte de la muestra fue fijado en un portaobjetos y teñido por la tinción tricrómica de Masson
Las tinciones fueron observadas en microscopio bajo los objetivos; 5x, 10x y 40x.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se tiene conocimiento de la presencia de altos niveles de arsénico presentes en agua potable en el estado de Zacatecas, los cuales resultan ser de importancia clínica.
Se identifico al tejido adiposo blanco visceral como un tejido conectivo especializado y al profundizar en la investigación, se reconoció su función en procesos hormonales y de homeostasis en el organismo.
Tras el analisis de las tinciones bajo microscopio óptico, se descubrió que los adipocitos comenzaban un proceso de necrosis de membrana al igual que perdian su forma poliédrica o ésferica esperada en los lobulillos, adquiriendo una alargada pero no aguzada o irregular no identificable; la conformación del tejido conectivo alrededor de vasos sanguíneos era irregular y perdida de homogenidad, la cantidad de tejido conjuntivo denso no modelado, los núcleos en las muestras expuestas se miraban colapsados y los contenidos encimados en extremos del tejido y, por último, no se presentan células especializadas.
En tejido muscular se pudo observar degeneración de miofibrillas, deformación e irregularidades en las fibras muscularesy necrosis celular de las ratas expuestas a arsénico en agua de bebida.
Gutiérrez López Feymi Areli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES NO CLASIFICABLES: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UNA COHORTE DE PACIENTES MEXICANOS.
NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES NO CLASIFICABLES: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE UNA COHORTE DE PACIENTES MEXICANOS.
Gutiérrez López Feymi Areli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Neumopatías Intersticiales No Clasificables (NINC) son un subgrupo de las Neumopatías Intersticiales Idiopáticas (NII) que se describen como aquellas entidades que no pueden ser categorizadas dentro de otras, incluso después de un enfoque integrado por el neumólogo, el radiólogo y el patólogo. Se caracterizan por desarrollar fibrosis de manera progresiva en una proporción de pacientes, edad media de presentación oscila entre los 58 y los 75.3 años, antecedentes de tabaquismo en el 25 al 71% de los pacientes. Algunos estudios reportan una distribución de sexo equilibrada, y otros un predominio en hombres o mujeres. Clínicamente, tienen una presentación inespecífica, con grados variables de disnea e hipoxemia, tos, malestar torácico, reducción en la capacidad de realizar esfuerzo y fatiga además de crepitantes en la auscultación pulmonar y, ocasionalmente, acropaquias. Con respecto a las pruebas de función respiratoria, en el momento del diagnóstico, los pacientes presentan una leve reducción de la CVF y una reducción moderada de la capacidad de difusión del pulmón para el monóxido de carbono. Actualmente en varios países se reporta una alta prevalencia de las NINC, que va del 10 al 25%, hasta el 59.4% y mortalidad del 31%, ambas cifras menores que la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) (la NII más común, de mayor prevalencia y mortalidad), pero mayor que las neumopatías intersticiales diferentes a la FPI. Sin embargo, no se cuenta con esta información respecto a la población mexicana, por lo que se desconoce si el comportamiento de esta entidad corresponde con lo descrito en otras poblaciones. El objetivo del estudio es describir las características clínicas y demográficas de los pacientes con Neumopatías Intersticiales No Clasificables en una población mexicana del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Ismael Cosío Villegas”.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal, en el cual se utilizó una cohorte de pacientes con diagnóstico de Neumopatía Intersticial No Clasificable por medio de análisis multidisciplinario que incluyera reporte histopatológico del departamento de morfología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Ismael Cosío Villegas” durante el periodo de 2014 al 2019. Se excluyeron todos aquellos pacientes que no contaban con un estudio histopatológico y aquellos que no contaban con un expediente adecuado en el cual pudieran obtenerse la mayor parte de las variables. Se eliminaron a los pacientes a los cuales no se logró tener acceso a su historial clínico. La información se obtuvo de la revisión de los registros médicos del archivo del INER. Se analizaron las variables cuantitativas determinando promedios y desviaciones estándar, rangos (mínimos y máximos), y las variables cualitativas con frecuencias y porcentajes.
CONCLUSIONES
Se espera obtener los resultados de las variables que se enlistan a continuación y comparar los resultados de la cohorte mexicana con lo reportado en otras poblaciones: información demográfica (edad y género), antecedentes de importancia (exposiciones, tabaquismo, comorbilidades (Hipertensión Arterial Sistémica, Diabetes Mellitus, características clínicas (peso, talla, Índice de Masa Corporal, crepitantes, fiebre, acropaquias, hemoptoicos), pruebas de función respiratoria (CVF, FEV1, relación FEV1/FVC, DLCO), estudios de laboratorio (hemoglobina, hematocrito, leucocitos , neutrófilos, linfocitos, plaquetas, anticuerpos, antígeno aviario), PSAP, estudio histopatológico, población celular y cultivo del lavado bronquioalveolar y el tratamiento instaurado al momento del diagnóstico.
Gutierrez Partida Lesli Yanibet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, ANTROPOMETRICAS Y DIETéTICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ERC EN ESTADIO 5 CON TERAPIA DE DIáLISIS PERITONEAL EN EL NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA JUAN I. MENCHACA DURANTE 2019
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, ANTROPOMETRICAS Y DIETéTICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ERC EN ESTADIO 5 CON TERAPIA DE DIáLISIS PERITONEAL EN EL NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA JUAN I. MENCHACA DURANTE 2019
Gutierrez Partida Lesli Yanibet, Universidad de Guadalajara. Hinojos Castro Gilda María, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En México se calcula una incidencia de enfermedad renal crónica (ERC) avanzada de 377 casos por millón de habitantes, se estima que 75 000 pacientes están en terapias sustitutivas, de los cuales, el 66% están diálisis peritoneal y el 34% en hemodiálisis. La ERC se caracteriza por una gran disminución de la tasa de filtración glomerular. Cuando se presenta un filtrado glomerular menor a 60 mL/min/1.73m2 resultante de anormalidades estructurales o funciones del riñón durante al menos 3 meses se dice que se presenta ERC, la cual se caracteriza por una alteración en la excreción de los desechos metabólicos y un rápido deterioro de la función renal. (Kaufer-Horwitz, Pérez-Lizaur, & Arroyo, 2015) (Mahan & Raymond, 2017)
Para la prevención en el desgaste proteico energético de los pacientes se eleva el requerimiento de proteína a >1.2 g/kg/día (Yanowski-Escatell, y otros, 2018), esto para complementar las posibles pérdidas de proteína en la terapia de diálisis puesto que estos pacientes tienen un riesgo elevado de deterioro nutricional, favorecido por diversas alteraciones fisiopatológicas y comorbilidades, por lo que se debe vigilar su consumo de macronutrientes. (De la mano-Hernández & Moráis López, 2008) de esta forma evitar deterioro en sus músculos y sus articulaciones.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo con un tamaño de muestra de 53 pacientes, con un rango de edad de 16 a 90 años, con una media de edad de 39 años, con enfermedad renal crónica en estadio 5 en diálisis peritoneal, que se encontraban hospitalizados en el área de nefrología, del área de medicina interna. Se midió con antropometría los siguientes parámetros: peso, talla, circunferencia de pantorrilla, pliegue cutáneo de tríceps, circunferencia muscular del brazo y circunferencia de muñeca, además la parte dietética se evaluó con el recordatorio de 24 horas (R24) incluyó calculo de lipidos, proteinas y carbohidratos, además se anotaron los datos de los laboratoriales tales como: balance de nitrogeno ureico (BUN), creatinina, potasio, fosforo, sodio, cloro y albúmina.
CONCLUSIONES
Resultados
Se midieron a un total de 53 pacientes, de los cuales 29 (54.71%) eran masculinos y 24 (45.28%) eran femeninas, se encontró una elevación en urea de 162 ± 107 mg/dL, BUN 75 ± 50 mg/dL, creatinina 12 ± 9 mg/dL, potasio 5.9 ± 5.8 mmol/L y fosforo 7.8 ± 7.7 mmol/L. Así como una disminución de sodio de 132.9 ± 19.1 mmol/L, cloro 97.2 ± 17.2 mmol/L, albumina 3.3 ± 3.7 g/dL. Por otra parte, se encontró una adecuada distribución de la ingesta de macronutrientes proteínas 29%, lípidos 18%, hidratos de carbono 64%, así como una ingesta de proteína en promedio de 0.99 g/kg/día, por debajo del rango establecido para pacientes en diálisis peritoneal de 1.2 g/kg/día.
Alternamente se determinó el peso en 71 ± 30 Kg., y la talla en 164.1 ± 9.6 cm, ya se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) 25.8 ± 9.6 Kg/m2, la circunferencia muscular de brazo (CMB) 27.2 ± 12.0 cm., circunferencia de pantorrilla (CP) 30.6 ± 6.8 cm., circunferencia de muñeca 15.7 ± 2.1 cm., y el pliegue cutáneo de tríceps (PCT) 13.0 ± 8.8 mm.
Descripción de resultados de los laboratoriales.
Urea 162.0 ± 107.4 (mg/dL), BUN 74.8 ± 50.1 (mg/dL), Creatinina 11.8 ± 9.3 (mg/dL), Albumina 3.3 ± 3.7(g/dL), Glucosa 109.6 ± 46.0 (mg/dL), Sodio (Na) 132.9 ± 19.1 (mmol/L), Potasio (K) 5.9 ± 5.8(mmol/L), Fosforo (P) 7.8 ± 7.7 (mmol/L), Cloro (Cl) 97.2 ± 17.2 (mmol/L), Calcio (Ca) 9.9 ± 12.4 (mmol/L), Magnesio (Mg) 2.4 ± 0.7 (mg/dL).
Descripción de resultados de las medidas antropométricas.
IMC 25.8 ± 9.6 (Kg/m2), Peso 71.0 ± 30.4 (Kg), Talla 164.1 ± 9.6 (cm), Pliegue cutáneo de tríceps (PCT) 13.0 ± 8.8 (cm), Circunferencia de muñeca 15.7 ± 2.1 (cm), Circunferencia muscular de brazo 27.2 ± 12.0 (cm), Circunferencia de Pantorrilla 30.6 ± 6.8 (cm).
Conclusión
Con base en los resultados encontrados, los pacientes atendidos en el período de enero a julio del año 2019, basándonos en sus estudios laboratoriales podemos denotar que el balance de nitrógeno ureico, la creatinina, glucosa, potasio, fosforo, y magnesio se encuentran elevados, con respecto a los valores ideales, y la albumina disminuida, lo que refleja un estado de desnutrición energético-proteica.
Bibliografía
De la mano-Hernández , A., & Moráis López, A. (2008). Nutrición en situaciones especiales: Enfermedad renal crónica y enfermedad oncológica. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, 2, 341-346.
Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B., & Arroyo, P. (2015). Nutriología Médica (4 ed.). D.F., México, México: Editorial Médica Panamericana.
Mahan, L. K., & Raymond, J. L. (2017). Krause Dietoterapia (14 ed.). Barcelona, España: Elsevier.
Yanowski-Escatell, F. G., Pazarín-Villaseñor, L., Andrade-Sierra, J., Santana-Arciniega, C., Torres-Vázquez, E. D., Zambrano-Velarde, M. Á., Galeno-Sánchez, R. I. (2018). Diagnosis, Prevention, and Treatment of Protein-Energy Wasting in Peritoneal Dialysis. In L. INTECHOPEN, Envolving Srategies in Peritoneal Dialysis (pp. 65-90). London, United Kingdom: Intech Open.
Gutierrez Robles Carolina Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mariana de Guadalupe Chávez Tostado, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL RIESGO NUTRICIONAL PREOPERATORIO EN PACIENTES PROGRAMADOS A CARDIOCIRUGíA Y SU ASOCIACIóN CON RESULTADOS CLíNICOS
EVALUACIóN DEL RIESGO NUTRICIONAL PREOPERATORIO EN PACIENTES PROGRAMADOS A CARDIOCIRUGíA Y SU ASOCIACIóN CON RESULTADOS CLíNICOS
Gutierrez Robles Carolina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mariana de Guadalupe Chávez Tostado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación del estado nutricional debe incluirse en la revisión médica inicial de cada paciente hospitalizado, permitiendo así la detección temprana de aquellos pacientes en riesgo, y debe ser realizada dentro de 24-48 de admisión, para identificar y tratar pacientes con DN o en riesgo de DN, para reducir riesgos clínicos y complicaciones médicas posterior a una cirugía cardíaca. Diversas herramientas nutricionales son recomendadas para detección de riesgo nutricional, de manera rápida y fácil. Sin estas herramientas, el 50% de los pacientes desnutridos permanecerán sin identificarse con este padecimiento.
En las unidades de enfermedades cardiovasculares la prevalencia de DN se observa de manera generalizada, y está relacionada con resultados postoperatorios adversos. Además del gran volumen de pacientes que manejan dichas unidades médicas, la DN se relaciona con resultados clínicos desfavorables y aumento de costos hospitalarios y complicaciones médicas, así como aumento de la mortalidad. Las cifras de DN en este grupo de pacientes van del 10% al 25%. Actualmente, las herramientas de cribado nutricional más utilizadas son NRS-2002 y SGA entre otras como SNAQ y MUST. Por otro lado CONUT es una herramienta más sencilla y rápida de aplicar, sin embargo no ha sido evaluada en pacientes que serán sometidos a cirugía cardiaca. Debido a la falta de un estándar de oro de una herramienta de evaluación de riesgo nutricional, elaboramos el presente estudio para analizar la efectividad de una herramienta de tamizaje adecuada en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en la que se incluye la aplicación de los tamizajes NRS 2002, SGA, CONUT, SNAQ y MUST y su asociación con morbi-mortalidad postoperatoria.
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal analítico realizado en pacientes ingresados en las últimas 48 horas al Servicio de Cardiocirugía, del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Los participantes son todos aquellos pacientes capturados de junio 2019 a diciembre 2020 que cumplan los criterios de selección, del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Criterios de Inclusión
Pacientes programados para derivación cardiopulmonar con circulación extracorpórea, ingresados al Servicio de Cardiocirugía del Hospital Fray Antonio Alcalde en las últimas 48 horas.
Edad 18-80 años
Ambos sexos
Cirugía cardiotorácica con derivación cardiopulmonar
Consentimiento informado firmado por escrito
Pacientes con exámenes bioquímicos (albúmina sérica, colesterol total y conteo total de linfocitos).
Criterios de no Inclusión
Cirugía derivación cardiopulmonar sin circulación extracorpórea
Pacientes que requirieron paro circulatorio hipotérmico profundo
Cirugía de urgencia, tromboembolismo pulmonar y disección aórtica.
Pacientes con parto o cesárea previa a los 6 meses de edad.
Criterios de eliminación
Pacientes sin los datos a recolectar en expediente durante su estancia hospitalaria
Pacientes que no deseen seguir participando
Posterior a la firma del consentimiento informado, los pacientes son analizados mediante las herramientas de tamizaje nutricional NRS-2002, SGA, CONUT, SNAQ y MUST de manera simultánea, durante las primeras 48 horas de ingreso del paciente al Servicio de Cardiocirugía, siendo realizado por el mismo nutriólogo a cargo.
Se realiza antropometría mediante toma de peso, talla, IMC, circuferencia braquial, pliegue cutaneo tricipital, pliegue cutáneo bicipital y las siguientes variables: fecha de ingreso, fecha de egreso, diagnóstico de paciente, datos demográficos, días de estancia hospitalaria (EH), motivo egreso del paciente, complicaciones médicas y clínicas, albúmina sérica de las últimas 48 horas conteo total de linfocitos últimas 48 horas, colesterol total últimas 48 horas, valoración nutricional NRS-2002, VGS, CONUT, SNAQ, MUST y mortalidad postoperatoria.
Complicaciones infecciosas entre estos los pacientes incluyen infección de la herida, infección abdominal, absceso perianal, tuberculosis, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), prueba de cultivo positivo, neumonía, infección del vías urinarias, infección de fístula abdominal, úlceras por presión, infección por hongos e infecciones orales.
Dentro de las complicaciones no infecciosas se incluye un nuevo cuadro de anemia, infarto de miocardio, hemorragia gastrointestinal superior, falla de algún órgano y reintervención quirúrgica. La información se recopila de la historia clínica de los pacientes. Para establecer el diagnóstico de desnutrición, todos los pacientes incluidos en el estudio son evaluados por VGS.
CONCLUSIONES
Por el periodo del estudio aún se continuan con la captura de datos de nuevos participantes y en el seguimiento de la historia clínica de los ya incluidos.
Sin embargo se conoce que la estancia hospitalaria, incidencia de complicaciones y mortalidad serán los indicadores de resultados clínicos, ya que están influenciados por el estado nutricional y reflejan la efectividad y eficiencia de intervención médica y nutricional, por lo tanto se pretende evaluar la prevalencia de riesgo nutricional severo y moderado entre las diferentes herramientas de tamizaje nutricional, asi como analizar la concordancia entre las diferentes herramientas de tamizaje nutricional en pacientes programados a cirugía cardiaca, analizar la sensibilidad y especificidad de acuerdo a NRS-2002, VGS, CONUT, SNAQ y MUST para morbimortalidad en pacientes programados para cirugía bypass cardiopulmonar, evaluar la asociación de herramientas de tamizaje con morbilidad y mortalidad postoperatorias y evaluar el score de tamizaje nutricional con la estancia hospitalaria.
Gutiérrez Rodríguez Cristina Polet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
EL IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
EL IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Gutiérrez Rodríguez Cristina Polet, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se define ejercicio como la actividad física planificada, estructurada y repetitiva que busca como fin mejorar la condición física de la persona y estar más saludable. En cuanto a la depresión, se refiere a un conjunto de síntomas de predominio afectivo y en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física. La depresión afecta en el mundo a 121 millones de personas, se prevé que en el año 2020 pasará a convertirse en la segunda causa más común de discapacidad, después de las enfermedades cardiovasculares. En cuanto al sedentarismo, es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial, reportándose que, uno de cada cuatro adultos no tiene un nivel suficiente de ejercicio. El motivo por el cual se eligió desarrollar este tema fue por la impresionante prevalencia que la depresión adulta ha tenido en los últimos años, así como el interés por el poco o nulo ejercicio que este sector de la población realiza. Hace muchos siglos, cuando planteaban que una mente sana podía existir en un cuerpo sano -y viceversa- los griegos tuvieron una visión holista del ser humano. Se sospecha que exista una posible relación entre estas dos variables. La finalidad, es demostrar que el poca o nulo ejercicio físico, aumenta el riesgo de desarrollar una patología depresiva.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, no experimental transversal, con alcance descriptivo, explicativo y correlacional con estudiantes de la facultad de odontología de la UAEMex, que están tomando el curso propedéutico para su posgrado, siendo un total de 22 jóvenes, 5 hombres y 17 mujeres. Con una formula de matrices en poblaciones finitas y un nivel de confianza, del 99% y margen de error del 1%, la muestra es de 22 estudiantes. Para fines sistemáticos esta investigación contempla 3 fases metodológicas teórica, empírica y analítica. Se utilizaron métodos de recolección de información bibliográfica, desde sitios web, artículos electrónicos, bases de datos como son INEGI, Redalyc, OMS, Scielo, ENSANUT, Guías de Practica Clinica, etc, así como literaturas medicas de autores como: Katzung, Guyton y la CTO editorial. Una vez se solicito el permiso mediante un oficio con las autoridades correspondientes de la facultad, se procedió con la aplicación de pruebas: La escala de Hamilton para determinar el nivel de depresión, la Prueba del Escalón de Harvard Corta que mide la condición física y una pregunta de rutina, si es que realizaban o no ejercicio regularmente. Una vez obtenidos los datos, estos se analizaron a través de un programa estadístico electrónico Statistical Package for the Social Sciences SPSS versión 23, para la obtención de tablas y gráficas.
CONCLUSIONES
El ejercicio físico tiene una fuerte influencia en el trastorno depresivo, en donde se presenta disminución del estrés y mejora en la capacidad cognitiva. Una vez más, el enfoque biopsicosocial-ambiental del ser humano permite entender que las diferentes funciones fisiológicas y cognitivas están interrelacionadas y los cambios o modificaciones positivas en ellas, repercuten en esferas diferentes del organismo humano. Existen tres hipotesis que describen el posible mecanismo de la depresión y en cada una de ellas, el ejercicio físico aporta beneficio para que el desarrollo de estas deficiencias desaparezca o retrase.
Neurotrófica: Interviene el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), crítico para la supervivencia, el crecimiento y la recuperación neural, así como neurogénesis. Situaciones como el estrés, el dolor y la depresión se vinculan con la pérdida de apoyo neurotrófico, sus consecuencias se reflejan en áreas importantes para la actividad cognitiva, como el hipocampo, la corteza frontal y el cíngulo anterior que se encuentran atrofiados. Es entonces que el ejercicio físico, a través del musculo en constante movimiento, secreta IGF-1, el cual viaja por el torrente sanguíneo, llega al cerebro y estimula la producción del BDNF.
Monoaminérgica: La depresión es un desequilibrio entre los sistemas monoaminérgicos, en donde disminuye la cantidad o función de neurotransmisores (Serotonina, noradrenalina y dopamina). El ejercicio puede activar la enzima tirosina hidroxilasa encargada del mantenimiento de las cantidades de noradrenalina y también incrementa las concentraciones de triptófano libre, mismo precursor de la serotonina, por lo tanto, las concentraciones de estos neurotransmisores aumentan. El efecto de la dopamina se encuentra relacionado con los efectos adictivos que puede presentar el ejercicio físico.
Neuroendocrinos: Se encuentra involucrado el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), ya que se presenta un incremento del cortisol en pacientes con depresión. Entonces, el ejercicio tendría una acción fundamental en este componente, debido a que disminuye la respuesta al estrés de dicho eje.
En cuanto esta investigación, se confirma que la minoría de estudiantes que realizan actividad física no manifiestan sintomatología depresiva caso contrario del resto de estudiantes que no realizan alguna rutina de ejercicios (63.6%) que entraron dentro de algún nivel de síntomas, independientemente del grado de intensidad, manifiestan signos depresivos.
Gutierrez Sanchez Jocelin Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
QUINOA Y LINAZA
QUINOA Y LINAZA
Gutierrez Sanchez Jocelin Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
En el hospital civil viejo Fray Antonio Alcalde, en el área de nutrición, se estaban captando pacientes cuyos niveles de citotoxicidad y glucosa eran bastante elevados, y necesitan ser tratados de manera convencional en nutrición para bajar los mismos niveles, pero en estos casos se estará implementando quinoa, linaza o ambos, para bajar los niveles de una manera más rápida y de manera natural sin necesidad de medicamentos o esperar mucho tiempo, ya que si siguen elevados los pacientes corren riesgo de contraer enfermedades crónico degenerativas, tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial u obesidad crónica.
En este protocolo se plantea realizar una intervención nutricional para darle seguimiento al síndrome metabólico y darle seguimiento, y mediante la medición de los niveles de citotoxicidad y glucosa, esto es el conteo de micronúcleos. Y el conteo de micronúcleos se tomará una muestra de la boca.
METODOLOGÍA
Métodologia
La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa , para ello se realizó la selección de pacientes, revisando su expediente y checando si era candidato a incluir a nuestro protocolo en el cual tenía que cumplir mínimo con tres criterios de selección, se hacía la invitación formal de incluirse al mismo por medio de un consentimiento informado, se le explicaba en qué consiste el proyecto y que beneficios le aportaría el mismo. Se aplicó un cuestionario en el cual se vaciaba la información personal del paciente como antecedentes familiares, diagnóstico, qué tipo de alimentos consume y sus resultados de laboratorio previos, así como medidas y resultados las cuales se obtenía por medio de la somatometría y una tanita la cual nos proporcionaba información como: peso, talla, circunferencia de brazo, muñeca, cuello, cintura y cadera, el IMC, calorías, grasa abdominal, grasa visceral, edad metabólica, porcentaje de hueso, músculo y agua, por último se tomaban las muestras de saliva que eran cuatro laminillas por paciente, y se le brindaba información de cómo consumir la quinoa y linaza, asi como asesoria nutricional para un mejor resultado, se le proporcionaba una nueva cita dentro de un mes, las muestras eran guardadas para posteriormente ser teñidas y revisadas en un microscopio para el conteo de las células así como anomalías en las mismas.
CONCLUSIONES
Resultados.
De la presente investigación se logró anexar un aproximado de 10 pacientes al protocolo de quinoa y linaza y a su vez a darle el seguimiento correspondiente a una lista de pacientes que ya tenían sus citas agendadas, ya que el protocolo estaba establecido, nos encargamos de darles seguimiento y anexar nuevos pacientes. Por medio de nuestra herramienta de investigación, que fue el cuestionario y nuestra selección de pacientes que encajaran con nuestros criterios de selección, se lograron obtener 10 cuestionarios, así como muestras de saliva (cuatros laminillas por paciente) que fueron recolectadas para su previa tintura así como la lectura de células.
Llegamos a la conclusión que para las personas que ingresaron a nuestro protocolo se vio reflejado en los resultados que hasta el momento tenemos una mejoría en los análisis que se realizaron el primer dia de ingresar al protocolo a los que se realizaron el ultimo dia que fueron a consulta.
Cabe hacer mención que gracias al Verano Delfín de la Investigación Científica hemos reforzada nuestro conocimiento a su vez que llegamos a conocer los beneficios de un producto 100% natural y benefactor para nuestra salud así mismo llegó a ser satisfactorio el hecho de poder contribuir por medio del protocolo a ayudar a las personas a bajar sus niveles de triglicéridos , colesterol e incluso de peso ya que también se les proporcionó asesoría nutricional.
Gutierrez Velasquez Andres Virgilio, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
ANEMIA APLáSICA. REVISIóN DE UN CASO CLíNICO
ANEMIA APLáSICA. REVISIóN DE UN CASO CLíNICO
Gutierrez Velasquez Andres Virgilio, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La anemia aplástica (AA) se define como un síndrome de falla medular caracterizado por la presencia de citopenias periféricas con médula ósea hipo o acelular, en ausencia de blastos y de mielodisplasia. Las causas de la AA son múltiples: origen genético (anemia de Fanconi), tóxicos químicos como el benceno, o virus específicos, sin embargo, 70% de los casos se consideran idiopáticos. Los mecanismos fisiopatológicos responsables de la AA incluyen: linfocitos T autorreactivos que suprimen y/o destruyen a los progenitores hematopoyéticos, alteraciones en el microambiente hematopoyético y alteración en las interacciones celulares necesarias para mantener la hematopoyesis, el resultado es una reducción en el número de células hematopoyéticas de la médula ósea.
Datos epidemiológicos han revelado que la incidencia de AA en Europa, Israel, Estados Unidos y Brasil es de aproximadamente 2 casos nuevos por millón de habitantes por año, mientras que en China, Malasia, México y Tailandia la incidencia es mayor, varía de 3.9 a 7.4 casos nuevos por millón de habitantes por año. La incidencia de AA varía bimodalmente con la edad, con un pico entre las edades de 15 a 25 años y otro pico a partir de los 60 años y ocurre con igual frecuencia en ambos sexos
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo del caso de una paciente del servicio de Hematología del Hospital de pediatría “Dr. Frank Freud” de la Unidad Medica de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del Centro Medico Nacional Siglo XXI, paciente femenino de 11 años de edad, ingresada a la unidad medica en abril del 2019, a su ingreso se realizan estudios de laboratorio, los cuales muestran pancitopenia (WBC 2.31 x103/uL, RBC 1.18 x106/uL, PL 7 x103/uL), se realizó un seguimiento de estos parámetros durante tres meses, pudiéndose observar que los valores obtenidos siempre fueron por debajo de los valores de referencia, siendo congruentes con el diagnostico de anemia aplásica y los días que los estudios de laboratorio se encuentran dentro de los valores de referencia concuerdan con los días que la paciente fue transfundida con unidades de sangre, tomándose como el tratamiento de elección para este caso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fue posible adquirir los conocimientos sobre las diversas enfermedades tratadas por los diversos servicios del Hospital de pediatría “Dr. Frank Freud” de la Unidad Medica de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del Centro Medico Nacional Siglo XXI, en este caso, haciendo énfasis en el servicio de Hematología, se presentó el caso de un paciente desde el punto de vista del laboratorio clínico, observando como los estudios realizados por el mismo, concuerdan con la clínica del paciente, reafirmando así la importancia del laboratorio clínico como coadyuvante en el diagnostico medico así como en el seguimiento y evolución del paciente y su tratamiento.
Guzmán Bucio Simón, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
ANáLISIS DEL PERFIL DE TORCH EN RECIéN NACIDOS ZIKA POSITIVOS CON MICROCEFALIA DE POCHUTLA OAXACA
ANáLISIS DEL PERFIL DE TORCH EN RECIéN NACIDOS ZIKA POSITIVOS CON MICROCEFALIA DE POCHUTLA OAXACA
Guzmán Bucio Simón, Instituto Politécnico Nacional. Valenzuela Manjarrez Jaime Michel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microcefalia es un trastorno congénito en el cual la cabeza del bebé es mucho más pequeña que lo normal en comparación con la de un bebé de la misma edad y sexo. Las causas de microcefalia son infecciones in utero (Toxoplasmosis, Rubéola, Sífilis, así como por Citomegalovirus (CMV), Herpes virus, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y virus del Zika), trastornos genéticos, isquemia/hipoxia in utero, teratógenos, radiación, mercurio, enfermedades previas de la madre, entre otras causas.
El síndrome congénito por el virus del Zika es un patrón específico de defectos de nacimiento que se observa en recién nacidos infectados con el virus del Zika durante el embarazo, este síndrome presenta diferentes características como por ejemplo la microcefalia severa en donde el cráneo colapsa de forma parcial, tejido cerebral disminuido con un patrón específico de daño cerebral, entre otras manifestaciones. La incidencia de microcefalia en EUA es entre 2-12 por cada 10,000 recién nacidos vivos. Se ha descrito la participación de virus Zika en el riesgo de desarrollo de microcefalia. Con base en lo anterior se propone dfeterminar si en aquellos recién nacidos con microcefalia que tengan presencia de infección por el virus del Zika, existe algún prersencia de anticuerpos de clase IgG e IgM de algún patógeno del perfil TORCH.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 6 binomios (madre y recién nacido) zika positivo mediante PCR y con microcefalia de acuerdo a el percentil de INTERGROWTH-21, de un grupo de 115 binomios muestreados durante las primeras 24 horas de vida. Posteriormente se realizó el perfil de ToRCH a los 6 binomios utilizando un sistema de Western Blot Euroline â extendido de Euroimmune (DN 2410-4G/M).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Al analizar los perfiles IgG e IgM se obtuvieron los siguientes resultados:
De los pacientes estudiados se obtuvo que: VVZ IgG+ 3/6 madres, PVB19 IgG+ 3/6 madres y 0/6 RN, Chlamydia IgG+ 1/6 madres, HSV-1 4/6 madres y 3/6 RN IgG, CMV IgG+ 4/6 y 2/6 RN, Rubeola IgG 3/6 madres e IgG+ Toxoplasma 1/6 madres mientras que Toxoplasma IgM+ 2/6 madres.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares muestran que en 2/6 pacientes, con zika serología positiva IgM, se encontró IgM también a Toxoplasma gondii, lo que nos sugiere la posible participación de dicho parásito y que hace necesario realizar un estudio más profundo en aquellos casos de microcefalia con y sin zika congénito.
Guzman Correa Astrid Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
OBTENCIóN Y DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE LA TAQ DNA POLIMERASA A PARTIR DE E.COLI RECOMBINANTE.
OBTENCIóN Y DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD BIOLóGICA DE LA TAQ DNA POLIMERASA A PARTIR DE E.COLI RECOMBINANTE.
Guzman Correa Astrid Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio común utilizada para hacer muchas copias de una región particular de ADN. Por lo general, el objetivo de la PCR es producir suficiente ADN de la región blanco. La PCR se utiliza en muchas áreas de la biología y la medicina, como la investigación en biología molecular, el diagnóstico médico e incluso algunas ramas de la ecología.
Al igual que la replicación de ADN en un organismo, la PCR requiere de una enzima ADN polimerasa que produzca nuevas cadenas de ADN mediante el uso de las cadenas existentes como molde. La ADN polimerasa que normalmente se utiliza en la PCR se llama Taq polimerasa, por la bacteria tolerante al calor de la que se aisló (Thermus aquaticus).
T. aquaticus vive en aguas termales y fuentes hidrotermales. Su ADN polimerasa es muy termoestable y su mayor actividad se presenta cerca de los (temperatura a la que la ADN polimerasa de ser humano o de E. coli no funcionaría). La Taq polimerasa es ideal para la PCR gracias a esta estabilidad térmica. Como veremos, la PCR utiliza altas temperaturas repetidamente para desnaturalizar el molde de ADN o separar sus cadenas.
Mediante el uso de la PCR, una secuencia de ADN se puede amplificar millones o miles de millones de veces y producirá suficientes copias de ADN para que se analicen mediante otras técnicas. Por ejemplo, el ADN se puede visualizar por electroforesis en gel, enviar a secuenciar o digerir con enzimas de restricción y clonar en un plásmido.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo desarrollamos un protocolo para producir y aislar la ADN polimerasa Taq a partir de Escherichia coli recombinante. Determinamos el tiempo óptimo de producción de la ADN polimerasa Taq. Probamos dos medios de cultivo diferentes para el crecimiento de la bacteria recombinante y dos tampones de almacenamiento diferentes para la estabilidad de la enzima. . Esta enzima se usó para la amplificación de genes de diferentes proyectos La actividad enzimática ha sido estable a - 20ºC de almacenamiento.
CONCLUSIONES
Resultados
Se analizaron seis concentraciones distintas (tres para la Taq producida en laboratorio y 3 para la Taq comercial Invitrogen® Cat 11615010). Se determinó la intensidad de las bandas mediante un análisis de pixelaje. Obteniendo que la polimerasa producida por nuestra recombinante tuvo un valor de 3.1 Ul/µl
Conclusiones se implementó exitosamente un procedimiento para la producción y purificación de la Taq DNA polimerasa a partir de una cepa recombinante de Escherichia coli.
Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora. Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara. Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara. Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres.
Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80.
Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de realizar seminarios de revisiones de artículos.
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Guzmán García Diana Celina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO
PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO
Botello Limón Carmen Sofía, Universidad de Sonora. Guzmán García Diana Celina, Universidad de Sonora. Moreno Granillo Jennifer Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La parálisis cerebral infantil (PCI) es uno de los trastornos neurológicos que con mayor frecuencia generan discapacidad en la infancia. Con una incidencia mundial estimada de 2-3 por 1000 recién nacidos vivos con escasa variación entre países desarrollados y leve mayor frecuencia en países en desarrollo. Clínicamente se define por la afección de la función motora o del control postural, que se atribuyen a trastornos no progresivos que se producen en el cerebro fetal o infantil en desarrollo. Por ejemplo, una lesión cerebral o por un desarrollo cerebral anormal; aunque la lesión es de naturaleza neurológica, produce efectos en el cuerpo que afectan el movimiento, la coordinación, el equilibrio y la postura, que en su mayoría son de naturaleza ortopédica.
Una forma de clasificación de la parálisis cerebral es en función del trastorno motor predominante de la extensión de la afectación, donde se encuentran:
• Parálisis cerebral espástica
• Parálisis cerebral discinética
• Parálisis cerebral atáxica
• Parálisis cerebral hipotónica
• Parálisis cerebral mixta
En el tratamiento es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.
METODOLOGÍA
Se presenta un reporte de caso clínico de una paciente pediátrica de 10 años de edad hospitalizada en el Centro Médico Siglo XXI, con los diagnósticos de Neumonía adquirida en la comunidad, Parálisis cerebral infantil (PCI) espástica, hidrocefalia secundaria a hemorragia intraventricular grado IV con epilepsia secundaria, displasia del desarrollo de cadera bilateral y reflujo gastroesofágico severo/vaciamiento gástrico acelerado. La información se recabó por medio de un interrogatorio indirecto, valoración clínica y consulta a expediente clínico. Se realiza una revisión actualizada sobre PCI y las diferentes opciones de tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades de naturaleza neurológica enfatizando los trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.
Se puso en práctica el conocimiento obtenido durante la investigación y el interrogatorio al momento de la exploración por aparatos y sistemas y se encontraron los datos clínicos ya vistos en las bibliografías consultadas, por lo que se pudo establecer una relación entre lo previamente indagado y lo explorado en la paciente, lo cual nos confirmó el diagnóstico establecido.
Guzmán García Luz María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE LA VARIANTE GÉNICA RS45499297 DEL GEN DE LA IL-32 CON OBESIDAD
ASOCIACIÓN DE LA VARIANTE GÉNICA RS45499297 DEL GEN DE LA IL-32 CON OBESIDAD
García Aviña Juana Esther, Universidad de Guadalajara. Guzmán García Luz María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, desde un enfoque holístico interaccionan factores biológicos, sociales y psicológicos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. A nivel mundial más de mil millones de personas tienen sobrepeso, de los cuales 300 millones se pueden considerar obesos, mientras que en México la prevalencia de sobrepeso y obesidad es de 71.2%.
Se ha establecido que en condiciones de obesidad en aproximadamente un 70-80% de los individuos se desencadena un estado inflamatorio crónico de grado bajo, como consecuencia del excedente de energía que se acumula en el tejido adiposo, es decir el aumento por hiperplasia e hipertrofia; en las primeras etapas de expansión por hipertrofia aparecen zonas de hipoxia y citocinas proinflamatorias, además, paralelamente la escasez de oxígeno provoca la muerte celular de los adipocitos más periféricos que se traduce en un aumento de la reacción inflamatoria.
La interleucina 32 (IL-32) es una citocina proinflamatoria que se encontró por primera vez en las células NK y en los linfocitos T, estimula la producción de algunas citocinas como IL-13, IL-12, IL-6 TNF-α a partir de células dendríticas que a su vez conducen a la activación de Th1 y Th17. Las citocinas TNF-alfa e IL-6 favorecen el aumento del depósito de lípidos e interfieren en las señales que regulan el apetito por lo que persiste la hiperfagia, por tanto, se podría afirmar que la lipoinflamación, no solo es consecuencia de la obesidad, sino que también podría estar implicada en su mantenimiento, favoreciendo el aumento progresivo de peso y generando así un circuito de reentrada.
Recientemente, se demostró que la IL-32 juega un papel interesante en la fisiopatología de enfermedades como artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis, esclerosis múltiple, cáncer de pulmón, páncreas, cuello uterino, colon, entre otras. El gen de IL-32 está ubicado en el cromosoma humano 16p13.3 consta de ocho exones y nueve isoformas.
El componente genético y variantes comunes tipo polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) desempeñan un papel determinante en el desarrollo de patologías multifactoriales como la obesidad. La variante génica rs45499297 C/T se encuentra en la región promotora del gen de la IL-32, lo cual podría afectar los niveles de expresión, por tanto el objetivo de este estudio es evaluar la posible asociación de la variante génica rs45499297 del gen de la IL-32 con obesidad.
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal analítico, se incluyó una muestra de 119 pacientes de 18 a 69 años de edad, se tomaron evaluaciones clínicas y antropométricas, además de una extracción sanguínea de la cual se hizo una extracción de anillo leucocitario y separación de suero, respectivamente.
Los sueros fueron utilizados en una ELISA de IL-32 para determinar la cantidad de esta citocina, se utilizó el kit de la marca R&D System para suero total, la lectura se hizo mediante un espectrofotómetro a 450 y 570 nm.
La extracción del ADN se realizó con el kit OMEGA, la cuantificación se determinó mediante el BioDrop.
El polimorfismo rs45499297 del gen de la IL-32 se estudió mediante el método de la polymerase chain reaction (PCR, reacción en cadena de la polimerasa). La amplificación se realizó en un volumen final de 10μl que contiene 0.5μl de Primer A, 0.5μl de Primer S, 5μl de TAQ, 3μl de H2O y 1μl de ADN. Las condiciones de PCR se realizan en un termociclador con el siguiente perfil térmico: etapa de desnaturalización inicial a 95 ° C durante 3 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 94 ° C durante 30 s, alineamiento a 62 ° C durante 30 s, y una extensión a 72 ° C durante 45 minutos, con un paso de extensión final a 72 ° C durante 5 min. Los productos amplificados se visualizaron en un gel de acrilamida al 6% realizando una electroforesis con un voltaje de 150 por 40 minutos.
Los productos obtenidos de la IL-32 PCR se digirieron con la enzima de restricción BamHI, La reacción se realizó en un volumen final de 15μl que contiene 2μl de Buffer, 0.1μl RFLP, 8.9μl H2O y 4μl del producto de PCR y fue incubada a baño maria por una hora a 37ºC. Los productos de la digestión se visualizaron en un gel de acrilamida al 6% realizando una electroforesis con un voltaje de 180 por 35 minutos.
CONCLUSIONES
En la presente investigación, con base en el análisis de los resultados arrojados por las pruebas realizadas en el laboratorio, se observó que los niveles séricos de IL-32 no difieren entre los grupos clasificados por su IMC. Sin embargo, sí hubo diferencia significativa de la variable de triglicéridos entre hombres y mujeres. De igual manera se encontró una tendencia a que el genotipo CC se asocie con obesidad, así como la tendencia a que cuando se presenta este genotipo aumentan los niveles séricos de IL-32 como lo muestra el artículo Association between interleukin-32 polymorphism and multiple sclerosis, Zaher Morsaljahan y colaboradores.
Se concluye entonces que no encuentra una asociación de la variante génica rs45499297 del gen de la IL-32 con obesidad. Este polimorfismo se hereda de manera natural, se encuentra en equilibrio Hargy Weinberq.
Guzman Ladino Ivonne Mariana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
PRESENTACIONES CLÍNICAS INUSUALES DE DOS PACIENTES LACTANTES MAYORES CON LINFOMAS NO HODGKIN : REPORTE DE CASOS
PRESENTACIONES CLÍNICAS INUSUALES DE DOS PACIENTES LACTANTES MAYORES CON LINFOMAS NO HODGKIN : REPORTE DE CASOS
Guzman Ladino Ivonne Mariana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Linfomas no Hodgkin (LNH) corresponden a un grupo de neoplasias heterogéneas derivadas de las células linfohematopoyéticas. Es raro que esta entidad se presente antes de los 2 años y se ha identificado que tiene mayor prevalencia en el sexo masculino. La principal característica de estas neoplasias es la proliferación anormal y descontrolada de células precursoras que presentan translocaciones en cromosomas lo que contribuye a una producción anormal de proteínas de fusión que terminan afectando los mecanismos de control del crecimiento y la maduración de dichas células. Debido a la poca literatura que se encuentra sobre esta patología en pediatría es de importancia clinica hacer reporte de casos que permitan al clínico identificar la variabilidad sintomatológica con la que pueden debutar estas entidades.
METODOLOGÍA
Se realizan dos reportes de casos que ingresaron al Instituto Nacional de Pediatría, ambos lactantes mayores con diagnóstico final de LNH. El primer caso corresponde a un paciente masculino de un año y once meses quien debuta con dolor en miembros inferiores con evolución a claudicación intermitente, deformidad ósea en tercios distales e hipotonía generalizada. Las manifestaciones iniciales se extienden más tarde hacia miembros superiores por lo que se tenía la sospecha diagnóstica de Artritis juvenil y es tratado con AINES. Al no haber mejoría es ingresado a un hospital diferente, presentando múltiples adenopatías y nodulaciones en región escrotal y braquial, hepatomegalia y malformaciones óseas por lo que se presume activación precoz de la pubertad por lo que se da valoración endocrinológica donde se evidencia hipercalcemia. Se realizan estudios de PET donde se detectan zonas de hipercaptación compatibles con proceso maligno por lo que se realiza biopsia de ganglio inguinal que revela proceso compatible con linfoma de precursores B. El segundo caso corresponde a femenina de un año que acude a servicio médico por padecimiento de tres meses de evolución caracterizado por vómitos persistentes, desnutrición aguda, fiebre y convulsiones tónico-clónicas generalizadas. En el último mes la paciente debuta con alteración motora en el hemicuerpo derecho y ptosis. Se realiza TAC donde se observó lesión en región parieto occipital derecha, RM que muestra edema periférico, borramiento de circunvoluciones y desplazamiento de línea media secundaria a masa intracraneal. Se toma muestra patológica que revela linfoma no Hodgkin difuso de células grandes B. Se realiza medición de inmunoglobulinas con resultados disminuidos por lo que se concluye Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa (IDCS) concomitante con infección por VEB con 1440 copias en sangre.
CONCLUSIONES
La consideración diagnóstica de una patología oncológica es importante desde el médico de primer contacto hasta el subespecialista con la finalidad de disminuir la morbimortalidad secundaria al infradiagnóstico de cáncer infantil. La relevancia de presentar estos casos radica en el pronóstico desfavorable que tienen los pacientes ya que a pesar de que se ha reportado pronóstico satisfactorio en población pediátrica con LNH, el retraso en el diagnóstico precoz de ambos casos compromete la probabilidad de recuperación. Así mismo, la falta de bibliografía que sustente a partir de evidencia cientifíca cuales son las mejores conductas para abordar ambos casos es un factor que altera sus probabilidades de sobrevida.
Guzman Meneses Karla Patricia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
Bacasegua Padilla Mariana Hazel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Garcia Rivera Aline, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Meneses Karla Patricia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Torres Abarca Mauricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es uno de los mayores retos de la medicina actual. Es parte de nuestro mecanismo de defensa, como señal de alarma para proteger la integridad del organismo, aunque cuando se vuelve patológico limita la calidad de vida de las personas. Por lo que se requiere buscar nuevos tratamientos analgésicos. La metformina es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la diabetes tipo 2 para el control de la glucemia, algunos reportes recientes indican que podría tener efecto analgésico en modelos de dolor inflamatorio y neuropático, otros niegan este efecto y hay quien dice que es un adyuvante. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto analgésico de la metformina local en ratas, utilizando un modelo de dolor inflamatorio.
METODOLOGÍA
Se usaron ratas hembras Wistar (de 220-300 gr de peso), con alimento y bebida ad libitum a las que se administró solución salina o dosis crecientes de Metformina (100-400 µg/pata) por vía periférico-local. (n =6). Se empleó el modelo de la formalina, cada rata se colocó en una cámara de observación de acrílico durante 90 minutos como ambientación a una temperatura de 27°C con espejos en la parte trasera para facilitar la observación. Después la rata fue removida para una inyección subcutánea de 50 microlitros del fármaco en la pata derecha trasera con una aguja del No. 30, posteriormente se regresó a la cámara de observación por 20 minutos y nuevamente fue retirada para una inyección subcutánea de 50 microlitros de formalina (al 1 %) que genera una conducta nociceptiva que podemos cuantificar como movimientos de retirada de la pata inyectada (sacudidas). El número de sacudidas se registró por periodos de 1 minuto cada 5 minutos durante 60 minutos; la reducción en el número de sacudidas por la administración de un analgésico se interpreta como antinocicepción. El área bajo la curva de ambas fases de la prueba se comparó con el grupo control mediante una t de Tuckey y una anova de dos vías con un p<0.05.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del presente trabajo de investigación, la metformina presentó claramente un efecto analgésico por la vía periférico-local, con un carácter dependiente de la dosis, lo que permitió obtener una DE30 de 189.82 µg/pata. Mostrando que este fármaco podría ser útil en el tratamiento del dolor inflamatorio.
Guzmán Milanes Luis Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
de la Garza Pulido Florencia Marisol, Universidad de La Salle Bajío. Guzmán Milanes Luis Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Rodriguez Miguel Adolfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Jurado Huerta Paola, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son producidas en todo el mundo 600 millones de toneladas de cascarilla de arroz anualmente; sus propiedades de resistencia a la degradación, bajo valor nutritivo y la contaminación producida por su eliminación al ser quemada o desechada en ríos y mares convierten a este material en un producto de desecho agrícola. Debido a esto surge la importancia de buscar un método alternativo y de alto impacto para su uso, como lo es la obtención de partículas de sílice, las cuales podrán ser utilizadas posteriormente en aplicaciones biomédicas como la liberación controlada de fármacos.
Para que sea posible reutilizar este material es necesario caracterizar las propiedades biológicas y las características físicas de la cascarilla de arroz en primera instancia ya que por medio de esto pueden conocerse las posibles funciones que puede tener en el área de la biomedicina.
Existen diversos informes en donde se establece que pueden obtenerse partículas de óxido de sílice a partir de la cascarilla de arroz, sin embargo, debido a que el estudio de este tema es reciente se desconoce si tiene o no la capacidad de ser compatibles con el organismo y causar reacciones adversas al ser administradas, hecho que no ha sido totalmente demostrado hasta el día de hoy. Por esta razón y por la problemática antes expuesta es importante el estudio de la obtención de las partículas de óxido de sílice, su caracterización física y la realización de pruebas de biocompatibilidad en donde se evidencie el grado de tolerancia a este material por parte del cuerpo humano.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue llevada a cabo en los laboratorios de biomateriales, bioquímica, física y termoanálisis de la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra dividida en tres etapas: la primera de ellas consiste en la obtención de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz por medio de procesos físicos y químicos; en donde primeramente se obtuvo la cascarilla de arroz en el departamento de Tolima, Colombia. Esta materia prima fue lavada con agua destilada y posteriormente sufrió un proceso de incineración en un horno el cual consistió en secar la cascarilla a 100° C durante 3 h, después se aumentó la temperatura a una rampa de 5°C por minuto hasta llegar a 500°C y se mantuvo isoterma durante 1h. Acto seguido se elevó la temperatura a 700°C se dejó isoterma durante 1h.
Acto seguido se le aplicó tratamiento químico al residuo obtenido, en el cual se realizó una mezcla de 15g de ceniza de cascarilla de arroz, 10ml de HNO3 a concentración de 1 mol y 75ml de agua destilada. Esta mezcla fue sometida a un proceso de agitación y calentamiento a 90°C sobre un agitador magnético con calentamiento durante 1h. Posteriormente se filtró y lavó el producto obtenido y se consiguió una pasta que fue secada nuevamente en un horno a una temperatura de 100°C durante 3h. Se obtuvo como producto ceniza rica en sílice.
En la segunda fase de esta investigación se realizó un análisis térmico de la cascarilla de arroz, el cual consistió en la toma de una muestra de 10 mg del material y su colocación en el analizador termogravimétrico (TGA Q 500). Esta técnica permite la caracterización de este material por medio de la revisión de la descomposición de sus componentes en relación a cambios de temperatura. Con esto se consiguió obtener el termograma de la cascarilla de arroz y su derivada.
En la tercera etapa fueron realizadas pruebas de hemocompatibilidad in vitro entre partículas de sílice obtenidas durante la fase 1 con plaquetas de donadores sanos. Para esto se realizó un diseño experimental factorial de 3x4x4 variables, tomando en cuenta el uso de cascarilla de arroz , además de micro y nanopartículas de sílice; la cantidad aplicada (1, 2, 5 y 10 mg) de estas al plasma y el tiempo de incubación (0, 1,2 y 3h) del plasma rico en plaquetas junto con la sílice, todo esto a una temperatura controlada de 37°C ± 2°C.
Este procedimiento consistió en la extracción de 10 ml de sangre a 5 donadores sanos con previo consentimiento informado; al material biológico obtenido se le realizó un proceso de centrifugación con la finalidad de obtener la mayor cantidad posible de plasma rico en plaquetas (PRP) y posteriormente se procedió a la colocación de 100 µl de PRP en cajas de Petri en donde se comparó su interacción con los factores antes mencionados.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la obtención y caracterización de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz; estos conocimientos fueron aplicados a lo largo del proyecto ya que sentaron las bases para la realización de las pruebas de hemocompatibilidad.
Se concluye que es posible obtener partículas de sílice a partir de cascarilla de arroz por métodos físico -químicos. Gracias al análisis termogravimétrico realizado se confirma que puede obtenerse hasta un 20 -25% de productos inorgánicos a partir de la cascarilla de arroz, dentro de los cuales se conoce que la mayoría de este porcentaje pertenece a óxido de sílice que puede ser trasformada a micro y nanopartículas.
Puede demostrarse que el uso de nanopartículas en cantidades de 1 a 10 mg no es viable ya que las plaquetas presentan un alto índice de activación desde el tiempo 0, el cual se refleja en la aglomeración de las mismas. Por otra parte, se determinó que el uso de micropartículas es viable en cantidades menores a 5 mg hasta un tiempo de 3h. Por último, se estableció que la ceniza de cascarilla de arroz no es viable a partir de los 2 mg y 0h, debido a la alta activación plaquetaria y a los cambios morfológicos presentados (poiquilocitosis, anisocitosis y pseudopodias).
Guzmán Ríos Edgar Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.
CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.
Cervantes Zambrano Jesús Gabriel, Universidad de Guadalajara. Guzmán Ríos Edgar Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Padilla Regalado Gibran Ignacio Yafte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inmune crónica, desmielinizante, inflamatoria y degenerativa que afecta al sistema nervioso central (SNC) de forma multifocal, afecta jóvenes de entre 20 y 40 años de edad, es causa frecuente de discapacidad neurológica no traumática en este grupo etario, se presenta con mayor frecuencia en mujeres, aunque en los hombres suele manifestarse de forma más agresiva. La incidencia ha incrementado considerablemente en los últimos años, en México se estima que existen de 15 a 18 casos por cada cien mil habitantes. La EM tiene un gran impacto social, afecta a población económicamente activa, por ello detener su progresión es objetivo indispensable para garantizar la productividad y calidad de vida de los pacientes.
El Natalizumab (NTZ) es un anticuerpo monoclonal utilizado para el tratamiento de EM remitente-recurrente (EMRR) bajo criterios específicos, es un fármaco que ha demostrado alta efectividad al detener el progreso de la enfermedad, su uso se ha extendido en el campo clínico.
El virus JC es un polyomavirus constituido por una doble cadena de ADN, el genoma es circular de aproximadamente 5,000 pb, sin envoltura e icosaédrico. Es un virus de alta prevalencia en la población general, se estima que el 70 al 90% son positivos al virus. En condiciones normales es inocuo y no causa mayor problema, sin embargo, si se asocia a una mutación en su región regulatoria adquiere neuro tropismo y neuro virulencia aunado a inmunosupresión severa se asocia a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), una enfermedad desmielinizante del SNC potencialmente mortal.
En estudios recientes se ha reportado una asociación entre el uso de altas dosis de NTZ y el desarrollo de LMP. Por ello resulta relevante identificar la prevalencia del virus JC en pacientes con EM tratados con NTZ, así como la identificación del genotipo viral. Existen genotipos con mayor tendencia a desarrollar mutaciones que asocian a LPM.
METODOLOGÍA
Población de estudio
Es un estudio descriptivo se analizaron pacientes con diagnóstico clínico definido de EMRR.
Se hizo análisis de parámetros clínicos como: antecedentes médicos, personales, patológicos, infecciosos, nutricionales etc. Se colectaron muestras de sangre y orina.
Cuantificación y Genotipificación del virus JC
Grupo I EMRR (n= 20)
Procesamiento y extracción de DNA de muestras biológicas
La extracción de DNA genómico se realizó de 300 ul de sangre y 200 ul de orina con un kit de Qiagen. La pureza y concentración se determinaron por absorbancia a 260/280 en un espectrofotómetro (NanoDrop) utilizando 1.5 µl del DNA, se almacenaron a -70°C hasta su análisis.
PCR
La presencia o ausencia del virus se confirmó por PCR punto final. Los iniciadores y las sondas se diseñaron a partir de la secuencia genómica de Agnoproteína, región estable del virus JC usando el programa Primer Express Software (versión 2.0). Ningún iniciador elegido tiene analogía con otros virus, por la búsqueda hecha en BLAST (Herramienta de búsqueda de alineación local básica). Se tomaron 5 ul de DNA y se preparó la mezcla con 4 ul de H2O, 5 ul de buffer, 2.5 ul de MgCl2, 1 ul de dNTPs, 1 ul de cada primer (forward y reverse) y 0.5 ul de enzima TaqPolimerasa, para tener un volumen total de 20ul. Las placas se incubaron a 95° C por 5 minutos, seguido por 35 ciclos de 94° C por 30 segundos, 50° C por 30 segundos, 72° C 90 segundos seguido de 72° C 10 minutos y 4° C. Para visualizar el producto de PCR se corrió electroforéticamente en un gel de agarosa 2%, en buffer de Tris Acetato EDTA (TAE)1X a 100V, por 40 minutos teñido con bromuro de Etidio y luz UV.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se llevó a cabo la selección de pacientes, recolección de muestras, procesamiento y extracción de DNA en sangre y orina. Se realizó PCR punto final para ejemplificar el procedimiento que se realizará con cada muestra para la identificación del virus JC. Se analizaron los datos sociodemográficos de los pacientes seleccionados, así como variables de utilidad para determinar factores asociados al desarrollo de LMP. Se espera que los resultados permitan conocer las mutaciones que confieren un factor de riesgo a los pacientes tratados con NTZ.
Guzmán Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA
Guzmán Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes universitarios de la carrera de licenciado en enfermería frecuentemente se enfrentan a diversas situaciones personales que propician el desarrollo de obesidad en una etapa muy temprana de su vida, a pesar de tener el conocimiento suficiente acerca de dicha patología.
Es importante conocer los factores que desencadenan la obesidad, para poder contratacarlos de la mejor manera y evitar futuras complicaciones por el exceso de peso corporal.
Por lo anteriormente mencionado surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los factores asociados al desarrollo de obesidad en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería
METODOLOGÍA
Es un estudio observacional, descriptivo, corte transversal, prospectivo, con un muestreo probabilístico, aleatorio simple, tomando una N de 200 que cumplieron con los criterios de inclusión, las variables: edad, genero, peso, talla, cintura, índice de masa corporal (IMC) con base a la formula (peso[kg]/estatura2[m2]), índice talla/cintura, antecedentes familiares, factores modificables( dieta y ejercicio), para la toma y clasificación de índice de masa corporal se tomaron en cuenta los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS): bajo peso(<18.5kg/m2), normo peso (18.5-24.9kg/m2), sobrepeso (25-29.9kg/m2), obesidad I/moderada (30-34.9kg/m2), obesidad II/severa (35-39.9kg/m2), obesidad III/mórbida (>40kg/m2). Se les otorga una puntuación para valorar el riesgo. La cual se traduce en una total probabilidad de desencadenar obesidad en un corto, mediano o largo plazo.
La población objeto de este estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios de la carrera de licenciados en enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante (UAMM), cuyas edades oscilan entre los 17 y 26 años de edad, se excluyeron estudiantes en periodo de gestación. El tamaño de la muestra se estableció en 200 estudiantes, a los cuales se les aplico una encuesta y se les realizaron medidas antropométricas.
El peso se midió con ropa ligera y sin zapatos utilizando una báscula seca. La estatura se midió sin zapatos usando una cinta métrica colocada en la pared. La cintura se midió con una cinta métrica tomando como base la altura del ombligo, pasando la cinta métrica alrededor de su cintura y uniéndola en donde se comenzó a medir. Para conocer los factores modificables y no modificables se les aplicó una encuesta en la cual se cuestionó sus hábitos dietéticos, la frecuencia, duración y los periodos en los que suelen realizar alguna actividad física, así como también los antecedentes heredofamiliares, principalmente de familiares directos (padre, madre o hermanos) que pueden influir en el desarrollo de la obesidad, y en el desarrollo de nuevas enfermedades desencadenadas a partir de la ya mencionada, por no haber tomado las medidas preventivas adecuadas a tiempo.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio realizado se encontró que el 51.5% de los estudiantes de enfermería encuestados presentan problemas de sobrepeso y obesidad.
La frecuencia de factores de riesgo de desarrollo de obesidad presente en población universitaria son: sedentarismo, hábitos alimentarios inadecuados, además de la herencia familiar.
Sería de gran importancia que la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante cree un programa de salud, en el cual los jóvenes universitarios realicen actividades físicas de manera constante y supervisada dentro de la universidad con la finalidad de perder peso corporal y contribuir en la disminución y prevención de obesidad.
Guzmán Tomás Miriam Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES Y DEMANDAS EN ALIMENTACIóN Y AMBIENTE EN LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLáN, JALISCO
NECESIDADES Y DEMANDAS EN ALIMENTACIóN Y AMBIENTE EN LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLáN, JALISCO
Guzmán Tomás Miriam Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios alimentarios surgidos en el país provienen de un periodo de transición política y económica en 1990 con la consolidación de la industria, dónde la tecnología juega una papel importante al determinar los alimentos que se consumen. Por esa razón es importante generar políticas públicas que solucionen la problemática de la comunidad pero desde las necesidades y demandas percibidas y observadas de los actores sociales.
METODOLOGÍA
El estudio busca analizar las demandas y necesidades en alimentación y ambiente en la localidad de La Estanzuela del municipio de Teuchitlán, Jalisco; en el contexto de La Declaración de Tala y el Plan Nacional de Desarrollo. Es un estudio con diseño cuali-cuantitativo usando técnicas de etnografía participante y encuestas semiestructuradas. Se realizan 2 observaciones etnográficas, 2 entrevistas a profundidad con los informantes claves de la comunidad y 26 encuestas familiares.
CONCLUSIONES
El 29.2% de la población encuestada se encuentra en un estado de inseguridad alimentaria, donde por falta de recursos las personas tienen poca variedad de alimentos y perciben que comen menos de lo que necesitan. Los alimentos que se ofrecen son de baja calidad. A pesar de que la mayoría cuenta con los servicios básicos, los ingresos mensuales se destinan en su mayoría a la compra de alimentos. Se observa que existe inadecuada infraestructura para drenaje y un manejo inadecuado de residuos. Se percibe que con la acción participativa de las personas, mediante capacitaciones y programas, se podrían crear soluciones para resolver las necesidades y demandas de la localidad. Los líderes de la comunidad muestran interés en el proyecto.
La seguridad alimentaria no es una realidad en la comunidad, el consumo, acceso y aprovechamiento de los alimentos es limitado para las familias. La microcuenca es un recurso importante para la comunidad; constituye su economía local, turismo, seguridad y estabilidad económica. Sin embargo, las personas no son conscientes de la contaminación de la presa y desconocen la problemática en su salud que ocasiona; mientras que para ellos, el problema más importante es la escasez del pescado y la inadecuada infraestructura del drenaje. Los líderes se muestran interesados en el proyecto de políticas participativas locales.
Haro Candelario Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
FUNCIONALIZACION DE UN ADHESIVO ORTODONTICO CON NANOPARTICULAS DE QUITOSANO CON FINES ANTIMICROBIANOS.
FUNCIONALIZACION DE UN ADHESIVO ORTODONTICO CON NANOPARTICULAS DE QUITOSANO CON FINES ANTIMICROBIANOS.
Davalos Segundo Rogelio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Haro Candelario Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado en los pacientes con tratamientos de ortodoncia fija la aparición de manchas en el esmalte de los órganos dentarios presentándose como un problema a nivel clínico y estético debido a la poca o nula limpieza bucal por parte del paciente la limitación del mecanismo de autolimpieza a causa por la superficie irregular es de los brackets y al mal funcionamiento de la capacidad antimicrobiana de los adhesivos con los cuales se cementa la aparatología de ortodoncia. Esto representa un desafío para el profesional de la salud y para el paciente después de su tratamiento.
Para evitar las complicaciones secundarias del tratamiento de ortodoncia fija se ha implementado el uso de enjuagues y geles modificados con acción antimicrobiana pero en los últimos años la utilización de nanotecnología en el aparato de ortodoncia fija ha significado una nueva forma de prevención contra la formación de placa dentobacteriana para evitar las complicaciones secundarias a causa de la aparatología de ortodoncia y la mala higiene bucal del paciente. Se ha comprobado que el uso de nanopartículas de Plata con adhesivo ortodontico disminuyo la presencia de S. mutans evitando la desmineralización del esmalte alrededor de la aparatología ortodontica también agregar nanopartículas de Tio2 a un composite ortodontico demostró que tenía efectos antimicrobianos, estos estudios demuestran la capacidad de unión y efecto antimicrobiano que poseen las nanopartículas al ser unidas a un adhesivo sin perder su efecto de resistencia a la unión por cizallamiento, también las nanoparticulas de quitosano mostraron características de actividad antimicrobiana a la unión de adhesivo y otros materiales dentales.
POR ELLO SURGE LA SIGUIENTE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿La funcionalización de un adhesivo ortodontico con Nanoparticulas (NP) de quitosano tendrá efectos antimicrobianos?
METODOLOGÍA
La síntesis de las nanopartículas de quitosano se llevo a acabo por medio del método de gelaciòn iónica utilizando 5 microlitros de acido acético, 10 mililitros de agua bidestilada, 5 microgramos de TPP (triphenyl phosphate/ Sigma-Aldrich) y 15 microgramos quitosano de grado alimenticio.
Para la realización de discos o muestras del adhesivo de Ortodoncia se utilizó ligas de ortodoncia como moldes y 0.4 mililitros de adhesivo en cada una de las muestras.
Para la modificación del adhesivo ortodontico se tomó 0.25 mililitros de adhesivo Transbond, concentraciones de 0.3, 0,4 y 0.5 mililitros de NP. quitosano de 0.030 y 0.070 mililitros por minuto. Se colocó en un tubo Falcón de 14 ml la porción de adhesivo con una geringa de insulina y posteriormente se colocó la porción de quitosano después se mezcló durante un minuto a 2200 rpm en un Vortex. Inmediatamente después del mezclado se tomó 0.4 ml del adhesivo mezclado con NP. de quitosano con una jeringa de insulina y se colocó sobre el portaobjetos utilizando una liga de ortodoncia como molde y se fotopolimerizo durante 60 segundos posteriormente se clasificaron y guardaron las muestras en bolsas ziploc.
Este procedimiento se repitió de la misma manera 3 veces con el quitosano a 0.030 ml por minuto, en concentración de 0.5, 0.4 y 0.3 ml. de NP. de quitosano, también se realizó 3 veces con el quitosano a 0.070 ml por minuto en concentración de 0.5, 0,4 y 0.3 ml.
Posteriormente se obvservaron por medio de microscopia electrónica, para ello se colocaron las 6 muestras de adhesivo funcionalizado con NP. quitosano previamente fotocuradas y la muestra control. Se hizo un recubrimiento de oro de estas y se introdujo en el TESCAN donde se pudo observar la dispersión de las NP en el adhesivo.
También se realizaron pruebas de microdureza utilizando un microhardness tester FM-800 el cual nos permitió saber la resistencia a la presión de las muestras elaboradas con el adhesivo modificado. Ejerciendo presión de 100gr sobre las muestras durante 15 segundos se determinó la microdureza del adhesivo funcionalizado.
Se realizaron pruebas microbiológicas en cada una de las muestras en una caja se colocaron cuatro muestras de adhesivo, la muestra control y las tres muestras con quitosano de 0.030 y 0.070 ml por minuto, en concentraciones de 0.3, 0.4 y 0.5 para que tuvieran la misma colonización en la prueba microbiológica durante el procedimiento se utilizaron dos mecheros Bunsen como control de esterilización donde se tenían 20 centímetros de campo de trabajo, el método que se utilizo fue de difusión en placa agar Müeller Hinton, la siembra se realizó por estría masiva con S. aureus posteriormente se colocaron las muestras con todas las medidas para evitar comprometer la prueba, después se rotulo la caja de Petri y se metió a una incubadora durante 24 horas a 37ºC para mantener y hacer crecer cultivos microbiológicos, regulando factores de crecimiento viables como temperatura, la humedad y la ventilación después de las 24 horas se sacaron de la incubadora y se tomaron fotos de cada una de la pruebas.
CONCLUSIONES
Se demostró que la elaboración de las NP de quitosano haciendo un goteo a 0.030 y 0.070 ml x min influyeron en la distribución, dispersión y tamaño de las NP. y también en su comportamiento al ser funcionalizadas con el adhesivo observando que las muestras a 0.070 ml x min mostraron una dispersión menor pero homogénea en la superficie de la muestra mientras que en las de 3.030 ml x min se observaron las partículas acumuladas en la periferia de las muestras concluyendo con que estas son las más optimas ya que al estar las partículas alrededor de la muestra se observó inhibición antibacteriana por lo que la funcionalización fue efectiva aunque se debe tomar en cuenta que la microdureza del material disminuyo por la adición de quitosano y agua bidestilada al adhesivo , sin embargo se necesita de realizar más pruebas en un número mayor de muestras para demostrar la efectividad y eficacia de la funcionalización y su efecto antimicrobiano aplicada en el campo clínico
Heredia Bátiz Juan Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
SíNDROME DE KLIPPEL TRéNAUNAY
SíNDROME DE KLIPPEL TRéNAUNAY
del Ángel Castro Francia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Heredia Bátiz Juan Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Klippel-Trénaunay, también denominado KTS, es un trastorno poco frecuente que se diagnostica al momento del nacimiento (congénito).
De acuerdo a la clasificación de las anomalías vasculares de la International Society for the Study of Vascular Anomalies, reconocida oficialmente en 1996, el Síndrome de Klippel Trenaunay es una malformación vascular congénita.
Se caracteriza por una triada de manifestaciones clínicas que comprende una malformación vascular venular, linfática y venosa, junto con hipertrofia esquelética y aumento de tejidos blandos de uno o más miembros.
También llamado Síndrome de angio-osteo-hipertrofia.
La severidad puede ser clasificada en función del tipo de displasia de los vasos sanguíneos implicados:
1) Displasia venosa
2) Displasia arterial
3) Displasia arterial y venosa asociada
a) sin cruces arteriovenosos
b) con cruces arteriovenos
4) Angiodisplasias mixtas
METODOLOGÍA
Paciente femenino de 7 años enviada de HGZ Orizaba, Veracruz con diagnóstico de SX. DE KLIPPEL TRENAUNAY Y LINFANGIECTASIA INTESTINAL ASI COMO ASCITIS SECUNDARIA de 7 años de evolución sin tratamiento previo, con antecedentes heredofamiliares y patológicos sin relevancia. En febrero 2018 acude a su hospital de zona por ascitis donde fue atendida y vuelve un año después por espasmos en extremidades continuando con paracentesis cuando era requerido
Refiere inicio de padecimiento el 6 de abril de 2019, consistente en disnea al reposo, el cual se exacerba al decúbito supino, acompañado de palidez generalizada, frialdad de extremidades y distención abdominal, no asociado a dolor abdominal inicialmente por lo cual acude al servicio de urgencias se reporta TA 81 en donde se realiza paracentesis, con técnica estéril con punción abdominal izquierda, se reporta procedimiento sin complicaciones con reposición de albúmina IV. Se recetan 2 litros y se decide cerrar el flujo de líquido intrabdominal se toma muestra de citoquímico.
El día 7 de abril de 2019 se realiza colocación de catéter abdominal, 7 Fr, se realiza paracentesis evacuadora con retiro de 2.5 litros de líquido ascitis, con reporte citológico glucosa 92, DHL 80, aspecto turbio + + +, blanquecino células 0, eritrocito 590, PMN 0%, mononucleares 0%, se repone albúmina a 70 ml, con hiponatremia 126, K 6.5, s indica aporte de sodio en soluciones de mantenimientos.
El 8 de abril de 2019 por líquido turbio se decide iniciar tratamiento antimicrobiano completando 7 días de tratamiento con reporte de cultivos SDB.
El 9 de abril de 2019 se realiza nueva extracción de líquido en total de 1 litro, con administración de albúmina, se inicia manejo para hipocalcemia (7.8) e hipercalemia (K 6.1).
El 11 de abril de 2019 se da egreso con electrolitos de control.
El 14 de abril de 2019 se reingresa por dolor abdominal acompañado de distensión abdominal marcada, se valora y se da diagnóstico de ascitis a tensión con PA 80 cm se drenan 2 litros de líquido con administración de albúmina.
El 15 de abril de 2109 presenta HB 13.4, HTO 42.4, plaquetas 321 000 leucocitos 5100, Ca 7 mg/dl, P 3, K 5.4, Na 139, Mg 2.5. Se decide alta médica pues comentan en nota de alta paciente contaba con cita programada en esta UMAE, refiriendo perímetro abdominal al alta de 72 cm.
Ingresa al CMN S XXI el 17 de abril de 2019 con dificultad respiratoria y signos de deshidratación. Presentó oliguria, mucosa seca y desequilibrio hidroelectrolítico. Madre refiere uresis disminuida y ascitis ha incrementado de forma rápida y muy frecuente. Múltiples alteraciones con hipercalcemia, hipocalcemia, hipoalbuminemia y elevación de creatinina, con Schwartz de 37, recibió manejo en urgencias con cargas de cristaloide 22 ml/kg y líquidos calculados a 1600 ml m2 al día. Valorada por Gastroenterología Pediátrica y decidiendo ingreso.
Diagnósticos:
Síndrome de Klippel Trenaunay
Linfangiectasia intestinal primaria con afectación de la totalidad del intestino delgado.
Ascitis refractaria grado III/ derrame pleural derecho
Lesión renal aguda AkIN1, KDIGO 1
Desequilibrio hidroeléctrico (Hipocalcemia en corrección)
Desnutrición crónica armonizada de intensidad moderada déficit 2-8%
Probable verruga viral
Enfermedad limitante para la vida- enfermedad progresiva avanzada
CONCLUSIONES
DISCUSION
El SKT se define por la presencia de una tríada de signos y se diagnostica sobre dos de las tres características cardinales (mancha en vino Oporto que representa una malformación capilar, hipertrofia subyacente de huesos y tejidos blandos y venas varicosas y/o malformaciones venosas).
El caso presentado aquí muestra las tres características del SKT, así como complicaciones del mismo como por ejemplo ascitis secundaria, falla renal etc.
Su etiología aún es desconocida. En principio se la atribuía a una anomalía congénita en el cordón espinal, posteriormente se pensó que las manifestaciones eran secundarias a la hipertensión venosa crónica por las alteraciones en el sistema venoso profundo. Otra hipótesis se basó en la persistencia de parte del sistema vascular embriológico, o que se trataba de un desarrollo mesodérmico generalizado anómalo. Recientemente se han encontrado variantes genómicas en el gen AGGF1 (AnGiogenic Factor with G Patch and FHA Domains 1) que se asocian a un riesgo significativo para padecer SKT, siendo el primer gen de susceptibilidad para este síndrome. Este dato es consistente con lo hallado por Zhang y cols y Baskerville P.A. y cols , donde la histología de las venas subcutáneas de 33 pacientes con SKT mostraba aumento en el número y en el diámetro de las vénulas en los tejidos afectados. También fueron identificadas mutaciones en el gen PIK3CA en SKT y otros síndromes de sobrecrecimiento, el cual codifica a la 110- KD subunidad α catalítica de PI3K (p110a), que al ser activada conduce a la activación de AKT y esto provoca un aumento en la proliferación celular a través de mTOR1 con crecimiento excesivo de tejido.
Hernández Arrieta Jaime Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Arrieta Jaime Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Arteaga Gabriela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Reyes Ángel David, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células cuya presencia puede originarse en cualquier parte del cuerpo. Esto comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de manera correcta. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones. Sin embargo, desde el año 2006 el cáncer del cuello uterino se ha ubicado como la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se estima que hay 10.3 decesos al día por esta neoplasia. Además, en el 2013 a nivel nacional las causas de muerte por cáncer más frecuentes en hombres fueron: próstata, pulmón, leucemia, colorrectal y estómago. En México dentro de los tipos de cáncer más comunes se encuentra el cáncer de mama y el de próstata; el primero es un tumor maligno que se origina en las células de la mama (es decir, con riesgo de generar metástasis) y el segundo es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. Es así, que como enfoque principal de este verano de investigación se generaron múltiples técnicas para producir diversas alternativas ante el combate contra ambos tipos de cánceres que tienen una alta incidencia en la población mexicana. Esto, tomando en cuenta que gran parte de la población mexicana toma remedios naturales ante estas enfermedades en la forma de un té. Por ello, el centro de nuestro trabajo se concentró en la manipulación de diversos extractos acuosos de Hylocereus undatus o Pitahaya, Cúrcuma longa e Ipomoea murocoides o mejor conocido como,Cazahuate, los tres conocidos por sus propiedades medicinales.
METODOLOGÍA
En el proceso de poner a prueba cada extracto con su respectiva línea celular, se buscó el crecimiento y la proliferación adecuada de las células. Después, tras una proliferación exitosa de cada línea celular y la generación de cada extracto acuoso, se prosiguió a generar la técnica XTT para calcular la DL50. Para esto, se utilizaron cajas de 96 pozos. Para cada línea celular con su extracto correspondiente se utilizaron dos filas. A los pozos se les agregó de forma ascendente el extracto, empezando por 200uL de medio y 0uL de extracto, agregando de 10uL en 10uL extracto hasta llegar a 90uL de medio y 110uL de extracto. Para la obtención de los resultados se utilizó un lector ELISA y luego se realizaron los cálculos correspondientes. Tras la obtención de la DL50, se buscó aplicar esa cantidad de extracto a nuestras cajas T-75 sembradas con nuestras líneas celulares. Esto, para corroborar el efecto que tiene el extracto. Por último, se tripsinizaron y tomaron las células tratadas y no tratadas para poder generar una extracción de RNA de cada una. Esto, con la finalidad de hacer microarreglos y poder observar con qué vías metabólicas de las células cancerígenas está interactuando el extracto y su método para poder eliminarlas. Sin embargo, para asegurarnos que nuestra extracción de RNA era exitosa, se realizaron varias pruebas piloto generando extracciones de RNA de nuestros extractos, linfocitos y de nuestras propias líneas celulares sin tratamiento. Para poder verificar nuestra extracción, se realizaron electroforesis con estas muestras.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del cáncer de mama y de próstata, además de diversas técnicas moleculares. Se puso en práctica las técnicas para extracción de RNA, XTT, electroforesis y cuidado de cultivos celulares. Sin embargo, al ser un trabajo extenso por magnitud de tiempo que requiere cada técnica, aún no se muestran los datos obtenidos de los microarreglos. Se espera encontrar que los tratamientos inducen apoptosis mediante un desequilibrio en la membrana celular de las células cancerígenas o que trabajen directamente con un biomarcador específico de esta enfermedad. Esto último, nos ayudaría mucho en cuanto al trabajo de la línea celular MDA-MB 231 por la dificultad que conlleva dado a que no existe biomarcador para tratamientos eficaces ante el cáncer de mama dado por estas células. Y, por último, a futuro se pretende continuar con el proyecto, al exponer los resultados de los microarreglos y analizar la influencia del compuesto en el cambio de actividad de los oncogenes (epigenética).
Hernández Cartagena José Ferrer, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
MENINGIOMA CORDOIDE RECIDIVANTE EN PACIENTE PEDIáTRICA
MENINGIOMA CORDOIDE RECIDIVANTE EN PACIENTE PEDIáTRICA
Hernández Cartagena José Ferrer, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término meningioma cordoide es una variante poco frecuente de meningioma con una incidencia aproximada del 0,6%, se presentan como masas supratentoriales grandes, difíciles de resecar, usualmente lobulado con abundante mucina basófila y epitelioide a células en huso dispuestas en cintas o cuerdas. Fue descrito por primera vez en 1988 para un tumor meníngeo que afectaba a individuos jóvenes y que se presentaba con anemia microcítica y/o disgammaglobulinemia y que guardaba un parecido sorprendente con el tumor óseo, el cordoma, Esta variante se recoge en la clasificación de los tumores del SNC de la OMS y es considerada como un grado II, es decir, un tumor de bajo grado y cuyo tratamiento de elección es la resección quirúrgica completa. A pesar de su bajo índice de metástasis su riesgo se eleva debido a las altas tasas de recidiva cuando la resección no es completa. A continuación, presentamos un reporte de caso de una joven de 16 años la cual presenta su primera recidiva después de un año de la primera aparición. la importancia de este caso radica en la infrecuente edad de presentación, los antecedentes personales patológicos que incluyen un linfoma no hodking estadio III en la niñez y la amplia historia familiar materna caracterizada por eventos oncológicos en familiares de primera segunda y tercera línea, los cuales nos hacen sospechar de un posible síndrome de cáncer hereditario aun a determinar.
METODOLOGÍA
Se me asigna un caso de importancia clínica de una paciente pediátrica de 16 años y medio de edad con diagnóstico de meningioma cordoide para su seguimiento y posteriormente la elaboración de un cartel científico. Recabe los datos por medio de un abordaje clínico semiológico de la paciente y sus familiares, elaborando una historia clínica y complementándola con las notas de especialistas contenidas en el expediente, resultados de laboratorio, y los estudios de imagen realizados desde la primera cita con motivo de la aparición del linfoma antes mencionado hasta el evento actual. Acudí también a la cirugía para la resección del tumor para recabar la biopsia a cargo del servicio de neurocirugía y así entregarla al equipo del laboratorio de tumores cerebrales para la realización del cultivo celular con el que se conocerá el comportamiento biológico del tumor y servicio de patología para la confirmación histopatológica de la sospecha clínica. Consulte la bibliografía y m apoye en los servicios de neurocirugía, genética y de los encargados del laboratorio de tumores cerebrales para integrar toda la información. Posteriormente elaborare un cartel científico del reporte de caso donde incluiré los hallazgos en la historia familiar, perfil genético, estudios de imagen, y la información obtenida en los reportes de patología y cultivo celular, el cual será presentado en un foro medico multidisciplinario.
CONCLUSIONES
Añadir a la literatura internacional un caso particular de meningioma cordoide para mejorar tanto el conocimiento de esta patología como el diagnostico, seguimiento y pronóstico de estos pacientes. Este caso nos confirma la importancia de implementar una medicina personalizada para cada paciente debido a todas las características particulares que influyen en la evolución clínica y por ende en el pronóstico y tratamiento. Es de suma importancia realizar una medicina traslacional a expensas de un equipo multidisciplinario que se encargue de manera global del manejo de cada paciente y así tener resultados favorables para cada tipo de patología.
Hernández Dimas Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN LOS RECIéN NACIDOS
CUIDADOS DE ENFERMERíA EN LOS RECIéN NACIDOS
Hernández Dimas Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estadísticas oficiales del INEGI 2017, en México nacen cada año un aproximado de 2,234,039, de los cuales el estado de Hidalgo representa un 2.35%, esto quiere decir 52 629 de nacimientos por año. El Informe de la OMS señala que casi el 40% de los niños menores de cinco años que fallecen cada año son lactantes recién nacidos (bebés de menos de 28 días o en período neonatal), además la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) informa que el 41.1% de las madres de 15 años y más no cuenta con educación básica terminada, cifra que duplica en quienes no son madres (20.5%). En contraparte, solo 23.9% de las madres tiene educación media superior o superior, frente a 42.5% de las mujeres que no son madres.
Por tal razón tener medios de divulgación que sean fáciles de comprender y de rápido acceso para mujeres, sin importar el nivel de estudios, su edad o su ocupación es de gran importancia para la sociedad actual y así poder informar sobre los cuidados en los recién nacidos ya que esto interviene a la incidencia de muertes en los neonatos.
METODOLOGÍA
En el año 2017 se realizó un censo en donde se registraron 46,773 recién nacidos en el estado de Hidalgo, de los cuales se tomó una muestra de 4846 aproximadamente y de acuerdo a esa base de datos actualmente se realizó una clasificación en diferentes rubros de edad gestacional lo que nos permitió ubicarlos como gran prematuro, pre término y recién nacido a término, la edad de las madres (madres de los recién nacidos) y sus ocupaciones. El análisis de resultados muestra que en el estado de Hidalgo la incidencia de bebes pre término y gran prematuro tiene un porcentaje del 6.61 %. Lo que indica índices bajos, tomando como referencia la estadística mundial realizada por la OMS (la tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 5% y el 18% de los recién nacidos).
Sin embargo la investigación realizada de las muestras en el estado de Hidalgo, señala que el 81.07% de las madre de los recién nacidos tienen un rango de edad de entre los 13 a los 30 años, dato alarmante ya que esto indica que cada vez más mujeres se embarazan a temprana edad además el 86.32% de madres de los recién nacidos se dedica a ser ama de casa y a realizar los labores del hogar, mientras que el 2.70% son estudiantes, el 6.34% realiza otros oficios y solo el 4.60% de las madres son profesionistas.
Los datos estadísticos obtenidos de la base de datos nos permitieron identificar cuáles eran los recién nacidos con mayor incidencia, la edad de sus madre y sus ocupaciones, para realizar un material de divulgación con características específicas para este grupo de la población hidalguense, es por eso que se optó por la creación de una página web con comandos sencillos para utilizar y sin el uso de tecnicismos para su fácil comprensión, además de ser accesible al público de manera fácil y gratuita.
CONCLUSIONES
En base a esta investigación y a las estadísticas obtenidas se pudieron registrar datos que son de gran relevancia y que ayudaron a la elaboración de una página web, con la cual se espera informar a la población del estado de Hidalgo acerca de los cuidados básicos en los recién nacidos y evitar infortunios con el neonato.
Hernandez Espinoza Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Julio César Basurto Flores, Universidad Autónoma de Sinaloa
QUISTES VS GRANULOMAS, ANáLISIS RADIOGRáFICO E HISTOLóGICO
QUISTES VS GRANULOMAS, ANáLISIS RADIOGRáFICO E HISTOLóGICO
Chavira Barraza Dafne Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Espinoza Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Julio César Basurto Flores, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lesiones periapicales, son resultado de la necrosis de la pulpa dental, son las patologías que más frecuentemente ocurren encontradas en el hueso alveolar. La exposición de la pulpa dental a las bacterias y sus productos, actuando como antígenos, podría producir respuestas inflamatorias inespecíficas así como reacciones inmunológicas específicas en los tejidos perirradiculares y causar la lesión periapical.
Un quiste es una cavidad patológica (a menudo llena de líquido) que está revestido por el epitelio.
Aproximadamente la tercera parte de las lesiones periapicales se diagnostican de forma casual a través de una exploración radiográfica. En general son asintomáticos hasta que por su crecimiento y/o sobreinfección debutan con una clínica que puede ser desde banal (tumefacción) hasta ocasionar deformidad facial, impotencia funcional, etc. La imagen radiográfica más característica es la radiolucidez uni o multilocular, relacionada o no con el diente causal.
METODOLOGÍA
Se examinaron 244 ortopantomografias digitales y 150 laminillas histológicas de pacientes de diversas edades examinados en la Clínica de admisión de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa y con el permiso de la institución.
Las ortopantomografias fueron examinadas y registradas de acuerdo al mes, año en el que fueron tomadas, edad, sexo y nombre del paciente, sitio anatómico, diagnostico presuntivo, órgano dental.
Para las laminillas histológicas se buscaron las características histológicas de cada lesión ya fuera benigna o maligna. Posteriormente se pasó a identificar las estructuras observándolas en el microscopio, se buscaron si había presencia de cuerpos de Russell, tipo de inflamación (crónica y aguda) y se clasifico que lesión fue la más frecuente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del varano científico se logró aprender conocimientos teóricos acerca de las distintas lesiones periapicales, su origen, frecuencia, tipo de células que se encuentran en cada uno de ellos, su imagen radiográfica. A diferenciar una inflamación de tipo crónico o agudo.
Hernandez Flores Adrian Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EVALUACION DEL RIESGO DE INTERACCIóN FáRMACO-NUTRIMIENTO EN ESCLEROSIS MúLTIPLE
EVALUACION DEL RIESGO DE INTERACCIóN FáRMACO-NUTRIMIENTO EN ESCLEROSIS MúLTIPLE
Hernandez Flores Adrian Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como ya es bien sabido se desconoce la causa que origina la esclerosis múltiple, y este protocolo intenta buscar en la micro biota intestinal alguna relación con el origen de la esclerosis múltiple, esto lo planteamos haciendo primero antes de todo un consentimiento informado en el cual se le muestra y explica al paciente lo que se le realizara y si este acepta se procede a hacer resumen del expediente del paciente sobre todo en sus recaídas y su farmacología también le realizamos un cuestionario de alimentación para ver si esta es buena o mala, se le toma una muestra periférica de sangre para extracción de DNA y se le solicita una muestra de heces fecales para el estudio de la micro biota intestinal.
METODOLOGÍA
Se realizó un caso clínico a manera de proceso de atención de enfermería, se utilizó la guía de diagnósticos clínicos NANDA, intervenciones NIC y NOC este último de los resultados de enfermería los principales diagnósticos de NANDA fueron (00051) deterioro de la comunicación verbal y (00103) deterioro de la deglución, este último fundamentalmente importante pues al hacer este proceso y obtener los resultados se le hace recomendación al paciente sobre su alimentación, si es buena le decimos que tanto la puede mejorar para que este paciente siga bien y sin recaídas y si es mala se le explica por qué debe cambiar su estilo y forma de alimentarse pues se le explica que no sirve de nada que sea puntual con sus consultas y sus medicamentos si no se ayuda con su alimentación pues puede recaer y se le hace saber que es de gran importancia, a todos los pacientes se les pide que reduzcan la cantidad de grasas de origen animal el pollo o pavo comerlo sin piel, cocinar a vapor, consumir diariamente frutas o verduras, aumentar la ingesta de legumbres y que no tengan ingesta de alcohol que cocinen preferentemente con aceite extra virgen.
CONCLUSIONES
Para nosotros sobre todo a su servidor, la conclusión está pendiente pues el protocolo es de 3 fases y me toco participar en la 2da fase por lo cual espero y si se logre obtener una respuesta positiva en cuanto a la relación de la micro biota intestinal y la esclerosis múltiple para de esta forma saber medicar, ofrecer una dieta adecuada y atacar satisfactoria mente a la EM y lograr que sea lento su progresión o hasta lograr erradicarla pues esto sería un gran avance en la medicina.
Hernández Gómez Francisco Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
Arriaga Tirado Ana Marcela, Universidad de Guadalajara. Hernández Gómez Francisco Javier, Universidad de Guadalajara. Pérez Ramírez María Athziri Joanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un grupo de alteraciones endocrinas que se caracteriza por un aumento de la presión arterial, elevación de glucemia en ayuno, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol de alta intensidad (c-HDL) y obesidad abdominal. México es uno de los países de América Latina con mayor prevalencia de SM (36.8%). Los pacientes con SM requieren un tratamiento integral para tratar cada una de las alteraciones metabólicas,. lo que conlleva a una politerapia.
Actualmente, se continúa en la búsqueda de estrategias alternativas que traten cada uno de los componentes del SM, como el Jengibre (Zingiber Officinale), el cual tiene diferentes efectos farmacológicos sobre la disminución de glucosa y lípidos séricos, mejora de secreción y sensibilidad a la insulina, así como disminución del peso corporal y acumulación de grasa.
Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la administración de Zingiber Officinale sobre el síndrome metabólico, la secreción de insulina y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, doble ciego, con asignación al azar y grupo placebo control, en voluntarios que acudan a la consulta del Centro Universitario de Tonalá, entre los 30 y 60 años de edad, con diagnóstico de SM de acuerdo a los criterios de la Federación Internacional de Diabetes modificados,.Índice de Masa Corporal de 25-39.9 kg/m2, sin tratamiento farmacológico para los componentes del SM y peso corporal estable durante los últimos 3 meses (±5%)
El tamaño total de la muestra será de 14 individuos, que serán asignados al azar en 2 grupos conformados por 7 pacientes cada uno. Recibirán extracto de Jengibre (GNC Herbal Plus) o placebo (magnesia calcinada) a dosis de 3 g al día distribuidos en 6 cápsulas de 500 mg, después de cada comida (desayuno, comida y cena) durante 90 días
CONCLUSIONES
El Jengibre tiene efectos terapéuticos en la disminución de la concentración de glucosa, mejora de la secreción y sensibilidad a la insulina, disminución del peso corporal, porcentaje de masa grasa, disminución de obesidad abdominal, disminución en la concentración de c-HDL e hipertensión.
Se planea continuar con el protocolo de investigación y realizar la intervención para la obtención de resultados.
Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el Sistema de Salud del estado de Quintana Roo se han identificado una serie de dificultades de atención sanitaria debido a la diversidad de nacionalidades, culturas, tradiciones, niveles socioeconómicos y estilos de vida que se presentan dentro de su población. Esta misma diversidad se ha visto reflejada en la deficiencia de atención médica integral en cada uno de los niveles de atención, ya que ésta no ha logrado ser individualizada.
En Quintana Roo, una de las culturas con mayor predominio es la cultura maya, y dentro del Sistema Nacional de Salud se observan limitantes para la atención integral a miembros de dichas comunidades, esto ocasionado por la falta de conocimiento intercultural específico del personal de salud para la atención a pacientes de comunidades indígenas.
Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja sobre la ampliación de conocimientos sobre la cosmovisión maya que permitan ofrecer atención de calidad a los habitantes de acuerdo a su estilo y condiciones de vida.
METODOLOGÍA
Se comenzó con una asistencia al XI Congreso Internacional de Mayistas, con el fin de tener una idea general de la cultura. Posterior a este, se realizaron múltiples visitas etnográficas a distintas comunidades, entre ellas, Oxtankah, Tulum, Tihosuco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Tepich, Salab, Sacalaca, Xcabil y Huaymax. Estas con el fin de observar los modos de vida, costumbres, servicios de atención médica de primer nivel, centros ceremoniales y templos mayas ubicados en el estado de Quintana Roo con el objetivo de adentrarse a la cosmovisión de la cultura para entender sus necesidades y sus maneras de enfrentar el proceso de salud-enfermedad y, de este modo, poder brindarles cuidados culturalmente congruentes.
Dentro de estas visitas, además de la observación del modo de vida de estas comunidades, se realizaron visitas a médicos tradicionales, a los que se les realizó una serie de preguntas sobre los diversos tipos de medicina tradicional utilizados comúnmente dentro de la comunidad, su modo de trabajo, sus conocimientos y las diferencias que se tienen en comparación con la medicina occidental.
Se utilizaron dos métodos de investigación; el método de fenomenología y el método etnográfico, los cuales son interpretativos y permiten entender el fenómeno de acuerdo a la descripción de los significados vividos y existenciales, estos métodos fueron esenciales para explicar las perspectivas de los médicos tradicionales mayas, que están inmersas en un ambiente cultural y social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las distintas prácticas médicas alternativas en las comunidades mayas de la región que son empleadas con el propósito de recuperar el estado de equilibrio de sus integrantes, equivalente a la recuperación de su estado de salud que, como señala la OMS, implica un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. El desarrollo de esta investigación permite impulsar, en colaboración con un equipo multidisciplinario, el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la inclusión y participación de personas provenientes de comunidades de diferentes culturas en el Sistema de Salud Mexicano.
Hernandez Martinez Ariadna, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Jose Aldo Hernandez Murua, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DE LA FUERZA Y FUNCIONAL EN ADULTOS MAYORES
EVALUACIóN DE LA FUERZA Y FUNCIONAL EN ADULTOS MAYORES
Hernandez Martinez Ariadna, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jose Aldo Hernandez Murua, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inactividad física es un factor de riesgo de la mortalidad del ser humano debido a que está asociada con enfermedades crónicas no trasmisibles. Datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 60 % de la población mundial, no realiza los requerimientos mínimo de actividad física, a lo que también se puede denominar Población Sedentaria (OMS, 2019). El sedentarismo y la inactividad física, se observa con mayor frecuencia en países desarrollados y en vías de desarrollo. Otro factor como la urbanización ha ido creando varios factores que promueven la inactividad física, esto debido a la superpoblación, aumento de la pobreza, aumento de la criminalidad, mayor índice de tráfico, mala calidad de aire y menos espacios para utilización deportiva y/o recreacional. Por otro lado, la industrialización ha sido determinante para que la población en general incremente su la falta de movimiento, por ejemplo, hoy en día nos trasladamos en automóvil llevando una vida sedentaria, la utilización y uso de los electrodomésticos incentiva más a la falta de movimiento en las actividades de la vida diaria (ONU, 2019).
El adulto mayor de acuerdo a la edad cronológica son aquellas personas mayores de 60 años (INM, 2015). En el proceso ontológico del ser humano el adulto mayor está asociado con el envejecimiento, y una persona adulta mayor sedentaria o inactiva está asociada con una capacidad del sistema nervioso para procesar la información y producir un estímulo ante esta. En un mismo sentido, la falta de inactividad física en el adulto mayor está asociado con una disminuida masa muscular lo que se conoce como sarcopenia, y esta su vez con la pérdida de fuerza muscular (Wilmore, 2004).
Castiblanco et al. (2008) refieren que en el adulto mayor, la sarcopenia se define como disminución de masa magra esquelética vinculado a la disminución de la función muscular estimada a través de fuerza y rendimiento físico.
Se conoce que el ejercicio en el adulto mayor contribuye al desarrollo de fuerza y masa muscular para la realización de las actividades cotidianas, además de una mejor postura y correcta ejecución de la marcha. (Castiblanco et al. 2008). También se han asociado beneficios con la composición corporal, flexibilidad y aumento de las fibras tipo IIb, fibras explosivas para actividades de corta duración (Ramírez y León, 2012).
Ahora bien, para tener una idea clara, el envejecimiento provoca en el adulto mayor sarcopenia, disminución de fuerza (dinapenia) y funcionalidad (Becerro, M. y Cols., 2012).El entrenamiento no puede detener el proceso biológico del envejecimiento pero si puede mejorar el funcionamiento de los órganos y sistemas para mejora condición física para la salud, y así, amortiguar y enfrentar el proceso de envejecimiento con una mejor funcionalidad y calidad de vida (Wilmore, 2004).
METODOLOGÍA
Estudio cuasiexperimiental, con un diseño pre-prueba y post-prueba de adultos mayores que durante 12 semanas, realizaron ejercicio de tipo aerobico y fuerza. La población compuesta de 110 adultos mayores jubilados de Sinaloa. Como criterios de inclusión se consideró ser adulto mayor de 56 años cumplidos en adelante, que asistieran al programa de Bienestar Integral y ejercicio físico en el adulto mayor, llevado acabo en el gimnasio Cardiovascular de la Universidad Autónoma de Sinaloa en Culiacán, (México).
El instrumento será evaluado a través de validez de contenido y con juicio de expertos en procesos de evaluación de adultos mayores.
Protocolo de evaluación
La evaluación de la fuerza máxima, se determinó a través del método de 1RM (una repetición máxima) en el movimiento de extensión de miembros inferiores, en la maquina Leg Press, partiendo de la posición sentado con un ángulo de la rodilla de 90°. Se realizó la extensión de pierna sin llegar a tener una extensión completa de 180°. En miembros superiores, se realizó aperturas para contractor del pectoral y se utilizó la maquina Peck Deck, manteniendo los codos a 90° a la altura de su pectoral, apoyando el antebrazo en el cojín y su mano en el soporte. Se realizó la contracción de pectoral sin golpear la maquina entre cada soporte y manteniendo la espalda recta y apoyada en el respaldo del asiento. Previo a la evaluación, se realizó un calentamiento articular céfalo-caudal con estiramiento de grupos musculares de aproximadamente 5-8 minutos en total. Se utilizó la escala OMNI-RES para la percepción del esfuerzo (Robertson, et al., 2003). Para la determinación del 1RM, se incrementó la carga progresivamente entre 1 y 7 pruebas, con 3 minutos de recuperación entre cada una hasta que el participante llegara a la fatiga muscular y fuera incapaz de realizar una repetición completa, llevando a cabo la percepción del esfuerzo con la escala OMNI-RES en cada uno de los pruebas. La carga más alta de movilización que haya cumplido con la técnica adecuada, es considerada la fuerza máxima. (Castro, L.E. y Cols. 2019)
Programa de ejercicio físico
El ejercicio de fuerza se realizó durante 12 semanas con una frecuencia de 2 veces por semana, aumentando la intensidad gradualmente basado en su RM, obtenido en las evaluaciones iniciales, de acuerdo con el protocolo. Se trabajó en maquina Leg Press para miembros inferiores y Peck Deck para miembros superiores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación en Culiacán, trabajando en el programa de Bienestar Integral y ejercicio físico en el adulto mayor, se logró adquirir aprendizajes teóricos y prácticos ya que se colaboró en el campo de estudio en el área de entrenamiento de fuerza, sin embargo, al ser un estudio extenso y faltando la parte final de las post- evaluaciones , no se pueden mostrar los datos para realizar la comparativa desde un punto inicial. No obstante, se esperan resultados positivos por lo observado mientras se trabajó en dicho proyecto y una mejora tanto en las aptitudes físicas y el estado anímico del adulto mayor.
Hernández Miranda Abel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE EDULCORANTES CALóRICOS Y NO CALóRICOS CON EL INCREMENTO DE PESO CORPORAL, EN ADMINISTRATIVOS DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ (CURN).
ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE EL CONSUMO DE EDULCORANTES CALóRICOS Y NO CALóRICOS CON EL INCREMENTO DE PESO CORPORAL, EN ADMINISTRATIVOS DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ (CURN).
Hernández Miranda Abel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2016 se registraba alrededor de 1.900 millones de adultos, de los cuales 650 millones individuos eran diagnosticados con sobrepeso u obesidad, el 39% tenían sobrepeso y el 13% obesidad, asimismo observándose que del total de 340 millones de niños reportados, 41 millones de ellos fueron clasificados con sobrepeso u obesidad. 1
En la actualidad el consumo creciente de edulcorantes calóricos y no calóricos mantiene una constante en la alimentación y e inclusive una alta tendencia en los productos comercializados en las poblaciones. No obstante, acompañado a la alta demanda de estos productos y al desarrollo de malos hábitos alimenticios, trastornos como el sobrepeso y la obesidad parecen mantener una prevalencia de afección de estos individuos, los cuales pueden ser asociados con alteraciones metabólicas desencadenantes de enfermedades crónicas.
Con el paso de los años, se ha puesto en la mesa los temas relacionados con la efectividad del uso de edulcorantes no calóricos y su relación con el aumento de peso. Agüero, 2015, menciona que la estrategia de algunos gobiernos para disminuir la tasa de sobrepeso y obesidad es la implementación de edulcorantes no calóricos como Acesulfame K, Aspartame, Sucralosa, Estevia, en los productos de uso común. Por ello, en los estudios realizados en diferentes universidades de Latinoamérica, donde se evaluó el consumo de bebidas con edulcorantes en universitarios, se indicó que el 80% de la población estudiada consumía bebidas con edulcorantes no calóricos, siendo los universitarios chilenos los mayores consumidores, indicándose un efecto positivo en la disminución del peso corporal por parte del uso del aspartame en la población masculina de todos los países, mientras que para las mujeres la sucralosa suponía un riesgo para el incremento de peso.2
Por otro lado, en el ámbito local algunos estudios propuestos por Lara, 2016, evidenciaron que para el año 2014, en Cartagena de Indias, Colombia, existía una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en comparación con otras regiones de Colombia. En la que se determinó que alrededor del 62% de la población de Cartagena presentaban sobrepeso y obesidad. Resultó que el 27% de todos los participantes estuvieron expuestos al consumo diario de edulcorantes y que los individuos expuestos al uso diario de edulcorante no calórico (130) mostraron entre 3,98 y 13,28 menos probabilidades de presentar Sobrepeso u obesidad (IMC≥25) que los no expuestos (340).3
METODOLOGÍA
Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal en la población de trabajadores administrativos de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. A la fecha del estudio la Corporación Universitaria Rafael Núñez tienen una población de 164 Administrativos contratados, de allí que nuestra muestra corresponde a 116 personas con un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Los criterios de inclusión se basaron en presentar un rango de edad entre 18-65 años, inclusión de ambos sexos y la participación voluntaria de los sujetos.
Para la recolección de datos se establecieron dos etapas, la primera fue la gestión particular de un consentimiento informado para el manejo de los datos, la elaboración y aplicación de una encuesta validada y para la segunda etapa los participantes fueron sometidos a la medición y estimación de algunos parámetros antropométricos como: Índice de Masa Corporal (IMC) e índice de cintura/cadera.
Para el análisis de datos, los recabados en las encuestas fueron tabulados y ordenados, utilizando gráficos de Excel. En análisis estadístico se empleó medidas de tendencia central como análisis de frecuencias, media y desviaciones estándar. Se aplicaron pruebas como t-student, test de Ficher o chi-cuadrada. Se utilizaron los softwares como Minitab 17.o y Grahpad Prism 6.0.
Dentro de las consideraciones éticas bajo el aval del comité ético de la CURN, se realizó siguiendo las consideraciones enmarcadas dentro de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, el acuerdo institucional y nacional (Acuerdo No.2 de julio 07 de 2017). A nivel internacional se fundamentó en los criterios del código de Núremberg, declaración de Helsinki (versión 2015) y el informe Belmont. Se clasificó como una investigación con riesgo mínimo y es de aclarar que en este proyecto no se realizó intervención en medio ambiente y no tuvo la participación de animales.
CONCLUSIONES
Se realizó una búsqueda bibliográfica y observacional en diferentes supermercados de la zona centro de la ciudad de Cartagena de Indias. De los 145 productos, 101 de ellos contenían edulcorantes calóricos y 44 contenían edulcorantes no calóricos, se encontró que la mayoría contenían azúcar (94), seguido de Acesulfame K (27), Aspartame (21), y sucralosa (20)
Por las implicaciones éticas que se tienen en esta investigación y teniendo en cuenta la aprobación del comité de ética de la Corporación Universitaria Rafael Núñez para el uso de los datos obtenidos, el total de los resultados aún se encuentra en proceso.
Se espera describir el consumo de edulcorantes calóricos y no calóricos, sobrepeso y obesidad mediante algunos parámetros antropométricos y estimar la posible asociación entre el consumo de edulcorantes calóricos y no calóricos con el incremento de peso corporal en Administrativos CURN.
1World Health Organization, Obesidad y sobrepeso, publicado 16 de febrero de 2018.
2Durán Agüero S, Record Cornwall J, Encina Vega C, Salazar de Ariza J, Cordón Arrivillaga K, Cereceda Bujaico M del P, et al. Consumo de edulcorantes no nutritivos en bebidas carbonatadas en estudiantes universitarios de algunos países de LatinoAmérica. Nutr Hosp. 2015; 31:959-65.
3Lara G, Ramos E, Ruidiaz K, Arrieta J. Asociación entre el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) y la utilización de edulcorantes no calóricos en la dieta diaria en un sector de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) 2016. Rev Colomb Endocrinol Diabetes Metab [Internet]. 2014; 4:7-13.
Hernández Mulgado Alejandra Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Karina Sanchez Reyes, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIÓN DE FASR EN LINFOCITOS Y MONOCITOS DE PACIENTES VIH+ EN ESTADO NAIVE
DETERMINACIÓN DE FASR EN LINFOCITOS Y MONOCITOS DE PACIENTES VIH+ EN ESTADO NAIVE
Hernández Mulgado Alejandra Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karina Sanchez Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como causa del síndrome de la inmunodeficiencia humana adquirida (SIDA), se asocia a una deficiencia de linfocitos T CD4+ lo que conlleva a un aumento en la carga viral y con el tiempo a la aparición de diversas infecciones que terminan por deteriorar la salud y condicionar a la muerte de los pacientes VIH+.
Existen diversos mecanismos que conducen a la muerte de células infectadas y no infectadas por el VIH, sin embargo, ninguno de ellos ha sido completamente dilucidado. La apoptosis mediada por las vías de muerte extrínsecas dependientes de la expresión de receptores y ligandos asociados a la familia de FAS (CD95) y TRAIL es uno de los mecanismos mas estudiados sin llegar a resultados concluyentes.
Como parte de un protocolo de investigación más extenso, uno de los objetivos fue evaluar la expresión de FasR en linfocitos y monocitos de pacientes con VIH + naïve y compararlos con controles clínicamente sanos.
METODOLOGÍA
Estudio casos y controles. Se reclutaron 14 pacientes de la unidad de VIH del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de la ciudad de Guadalajara así como 14 controles clínicamente sanos (criterio determinado por personal médico del Hospital mencionado). Los pacientes cumplieron con los criterios de inclusión del protocolo: sexo masculino, un conteo de linfocitos T CD4+ >350 céls/mL, una circunferencia de cintura < 90 cm y ser naïve a tratamiento. A los controles y pacientes previa firma de consentimiento informado se les tomó una muestra de sangre en tubos con EDTA y sin anticoagulante para la obtención y preservación de plasma y suero; respectivamente. La sangre con EDTA fue procesada para para tinción de sangre total con anticuerpos específicos para los marcadores CD95 y FasL las muestras se procesaron para citometría de flujo utilizando el citómetro Attune; los resultados fueron expresados en porcentaje de expresión e Intensidad de Fluorescencia Media (IFM).
Análisis estadístico: Posterior análisis de normalidad para el porcentaje del receptor y ligando de muerte se aplicó la prueba U de Mann Whitney o t de Student.
Medición de marcadores de superficie por citometría de flujo
Se realizó la tinción con los anticuerpos de superficie para el receptor y el ligando de la vía de muerte Fas. Los porcentajes de positividad obtenidos se analizaron en la región CD3+ CD4 para linfocitos y CD14+ CD4+ para monocitos. La IFM está dada por las medianas de las poblaciones positivas para los marcadores.
En relación con el porcentaje de expresión e IFM de Fas en linfocitos de pacientes y controles se observo un porcentaje de 53% y 47.9%; 12525 y 10857; respectivamente. Para el FasL se observó en porcentaje e IFM de 5.7% y 2.05; 16671 y 12608 en pacientes y controles; respectivamente. Por lo que se observa una tendencia de mayor porcentaje de expresión e IFM en linfocitos de pacientes VIH+ vs controles. Por otro lado, el porcentaje de expresión y la IFM en monocitos de pacientes vs controles fue de 99% y 98.3; y 10927 vs 11637; respectivamente. Finalmente, el porcentaje de expresión de FasL en monocitos de pacientes VIH+ vs controles fue de 4.75% vs 1.9 y una IFM de 8211 vs 8981. Los resultados no alcanzaron una diferencia significativa.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se observa una tendencia de mayor porcentaje de expresión e IFM en linfocitos de pacientes VIH+ vs controles. Respecto a la expresión en monocitos se observo un tendencia a un mayor porcentaje en células de pacientes, sin embrago la IFM es ligeramente mayor en los monocitos de los controles. Ninguna de nuestras comparaciones alcanzó una diferencia significativa. Con base a los resultados obtenidos podemos sugerir que el ligero aumento en la expresión del receptor y ligando de muerte de la via Fas ocurre en respuesta ala presencia del virus lo que condicionará a un mayor porcentaje de apoptosis en estas células, así como de células vecinas que hagan contacto directo con estas células.
Los resultados anteriores se complementarán con la medición de la expresión de la via de TRAIL, la medición de citocinas y el análisis de transcriptoma en las células de interés con los que se espera poder llegar a resultados concluyentes que aporten conocimiento básico en relación con la inmunopatogenicidad del VIH.
Anudado a lo descrito, participé en otras actividades diferentes a lo del protocolo de investigación pero que se realizan a diario en el instituto de inmunodeficiencias y VIH.
Entre ellas, el haber tenido clases sobre diferentes métodos como electroforesis, citometría de flujo; reacción en cadena de la polimerasa, PBMC’s, extracción de ADN y ARN, así como de tinciones y sus fundamentos, entre ellas, tinción de Gram, Kinyoun, Giemsa, Zielh Neelsen y Wright.
Ya que obtuve toda la teoría, de dos semanas, estuve realizando tinciones, PBMC’s, extracción de ADN y ARN y ya por último, realicé electroforesis como geles de electroforesis, citometría de flujo; reacción en cadena de la polimerasa.
En esta estancia no solo aprendí académicamente, si no lo que implica ser un buen equipo de trabajo, así como tenerlo, reforzar valores, saber lo que realmente implica convivir con pacientes que tienen VIH y las dificultades por las que pasan no solo médicamente, sino socioeconómicas y emocionales. Por último, aprendí que ser investigador no solo implica cosas académicas si no también administrativas y que ello implica, que hay que saber un poco de todo.
Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Ivan Acosta Gomez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
IDENTIFICACIóN DE CANALES IóNICOS EN FIBROBLASTOS DE GANGLIO CERVICAL SUPERIOR, CON CARACTERíSTICAS SIMILARES A LOS ENCONTRADOS EN NEURONAS SIMPáTICAS DE RATA.
IDENTIFICACIóN DE CANALES IóNICOS EN FIBROBLASTOS DE GANGLIO CERVICAL SUPERIOR, CON CARACTERíSTICAS SIMILARES A LOS ENCONTRADOS EN NEURONAS SIMPáTICAS DE RATA.
Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Ivan Acosta Gomez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las neuronas son un tipo celular bastante complejo, desde tener su potencial de membrana de reposo en -70mV hasta el hecho de no tener división celular, aunque actualmente es un tema de mucha controversia (Morales-A. 2019). Las neuronas necesitan diferentes iones y canales iónicos que les permiten llevar a cabo diversas funciones, como la liberación de vesículas presinápticas, esto con la ayuda del ion calcio, o en otros casos la utilización de los iones Sodio y Potasio. Estos iones y su comportamiento tanto dentro y fuera de la célula, han sido estudiados a detalle, con lo que respecta al ion potasio, se ha estudiado a la corriente M, que como característica tiene relación con los genes KCNQ2/KCNQ3 (Wang y cols. 1998), estas subunidades contribuyen a generar una corriente de potasio de suma importancia en la homeostasis celular, específicamente sobre el potencial de reposo en neuronas. Se ha visto que la mutación o la pérdida de estas subunidades está ampliamente relacionado con cambios en la excitabilidad, por citar algún ejemplo, como la Epilepsia Neonatal Benigna Familiar (Maljevic-S. 2016). Este canal se encuentra prácticamente en todas las neuronas del Sistema Nervioso Central y también en neuronas Periféricas (Dixon-J. 1996) siendo pues fundamental en la excitabilidad celular. En este sentido, es por ello que nace la pregunta de que, si otras estirpes celulares preferentemente no excitables, puede que expresen este canal por la importancia del mismo, más aún: ¿Estos canales serían funcionales?, es decir que generen corrientes equiparables a lo observado en las neuronas, por lo que pudiera darles características similares de las que presentan estas importantes células.
METODOLOGÍA
Lo anterior es parte central del proyecto, para esto se tuvieron que hacer una serie de procedimientos, para poder contestar dichas preguntas; entre ellos en primera instancia fue la disección y la obtención de las células de Ganglio Cervical Superior (GCS) en cultivo primario, obtenidas después de diversos pasos como la dispersión enzimática con Colagenasa-Dispasa. Posterior a este proceso se mantuvo el cultivo de células, en la que es indispensable el DMEM (Dulbecco’s Modified Eagle Medium) que serviría para darle los nutrientes necesarios a las células de los cultivos. Con el paso de los días las células entre ellas; las neuronas cultivadas, poco a poco fueron pereciendo, ya que son células muy lábiles y que requieren condiciones muy específicas para su supervivencia. Por otro lado, otro tipo de células que fueron obtenidas a partir de Ganglio Cervical Superior, los fibroblastos, estas son células fuertes y no requieren de factores especiales para su sobrevivencia, por tanto, estas células se fueron reproduciendo en comparación de las neuronas, al cabo de algunos días, solo quedaron los fibroblastos, los cuales son la parte central de este proyecto. De estas células se llevo a cabo la extracción de ARNm con la técnica de Trizol, posteriormente utilizando la técnica de RT-PCR se obtuvo el ADNc. Lo anterior para poder ver si hay la expresión del correlato molecular de la corriente de potasio tipo M, IKM neuronal (subunidades KCNQ2 y KCNQ3) pero en fibroblastos, de este resultado se pudo constatar que los fibroblastos expresan KCNQ2 y KCNQ3, sin embargo, en cantidad menor que lo observado en cerebro o GCS. Apegado a lo anterior con la técnica de Patch-Clamp en la configuración de voltaje en Whole Cell se registró la corriente tanto en las neuronas (control positivo), como en fibroblastos (tejido a estudiar), esto nos permitió por un lado si los fibroblastos generan corrientes iónicas y por otro ver si las subunidades mencionadas en fibroblastos generan corrientes iónicas de similar manera que en las neuronas.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta parte fueron que los fibroblastos obtenidos a partir de GCS si generan corrientes iónicas, según la curva corriente - voltaje, tienen algunas características similares a las observadas en las neuronas, sin embargo, la corriente generada en fibroblastos fue mucho menor de la observada en neuronas. Sin duda el que los fibroblastos puedan expresar subunidades proteicas responsables de la generación de corrientes iónicas similares a las neuronas, nos abre un nuevo panorama de lo que se cree de tejidos completamente diferenciados y más aún no excitables, esto por las nuevas evidencias de que células diferenciadas pueden ser transformadas a otras estirpes celulares de la que originalmente eran, lo anterior utilizando factores de crecimiento específicos, hormonas, neurotransmisores o una mezcla de ellos, así como de estímulos físicos.
Hernández Ramos Edgar Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO
GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Hernández Ramos Edgar Andrés, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tumores de sistema nervioso central (TSNC) constituyen las segundas neoplasias más frecuentes en la edad pediátrica, de estos el 15% corresponde a los astrocitomas de alto grado, grupo al que corresponde el glioblastoma. Aunque el glioblastoma es un tumor muy frecuente en la edad adulta en la infancia solo el 6% de los TSNC corresponde al glioblastoma, lo que lo convierte en un tumor muy poco frecuente en la infancia.
METODOLOGÍA
Masculino de 10 años 6 meses originario del estado de Veracruz. Antecedentes perinatales: madre de 33 años, padre de 39 años, producto de gesta 1, nacimiento por cesárea secundaria a circular de cordón de cuello, madre sin complicaciones durante el embarazo y la cesárea. Antecedentes personales no patológicos sin relevancia. Antecedentes personales patológicos: asma desde los 7 meses de edad con tratamiento de rescate con 5 hospitalizaciones por crisis asmáticas, ruptura del primer dedo de la mano izquierda a los 4 años.
Inicia padecimiento actual con cefalea de 1 año de evolución que se describe como generalizada, de intensidad variable, intermitente, que disminuye con analgésicos y se acompaña de náuseas ocasionales sin llegar a vómito. En diciembre de 2018 inicia con dolor lumbar intermitente de variable intensidad que disminuye parcialmente con analgésicos pero que afecta progresivamente postura y marcha, se asocia dicho dolor con proceso infamatorio por exacerbación de asma. Presenta aparente cuadro de crisis asmática en enero de 2019 por el cual recibe tratamiento, continúa dolor lumbar que limita actividades diarias y se presenta pérdida del equilibrio. Acude a valoración médica en febrero por pérdida de acción muscular que refiere probabilidad de cuadro reumatológico por lo que se le realiza perfil reumatoide reportándose negativo. Se inicia tratamiento con analgésicos y complejo B en el mes de marzo y es referido al servicio de pediatría de su HGZ donde se sospecha de lesión del SNC la cual origina el cuadro clínico de evolución, debido a tal sospecha se realiza una TAC de cráneo en abril identificándose una lesión tumoral a nivel de tallo cerebral, posteriormente es enviado al CMN Siglo XXI para continuar con protocolo de estudio y manejo médico.
Exploración neurológica: Dominancia cerebral derecha con funciones mentales normales para la edad. Nervios craneales II: AV OD 20/20, OI 20/25, fondo de ojo papila discreta con discreta palidez de forma bilateral, IV: no logra la aducción de forma bilateral, VII: presenta discreta caída de parpado derecho. Motor: Fuerza muscular disminuida en extremidad superior izquierda 4/5, extremidad superior derecha 4/5, extremidad inferior derecha 1/5, extremidad inferior izquierda 2/5 en escala de Daniels. Reflejos de estiramiento muscular 3/4 en extremidades superiores y 2/4 en extremidades inferiores, Babinski bilateral. Cerebelo: presencia de dismetrías de lado izquierdo, marcha normal diferida, sin diadococinesias.
Durante su hospitalización presenta deterioro progresivo del estado de alerta. Se realiza una RM cerebral simple reportando una lesión expansiva con áreas de necrosis en cuerpo calloso y tallo en relación con probable glioblastoma e hidrocefalia moderada, no comunicante, supratentorial secundaria.
El día 12 de mayo se realiza craneotomía abierta más toma de biopsia reportándose una pieza quirúrgica sugestiva de glioblastoma grado IV de la OMS, misma que es enviada al servicio de patología confirmando el diagnóstico por los hallazgos histopatológicos, aunado a esto en el cultivo celular se visualizó la formación de neuroesferas lo que es indicativo de mal pronóstico. Posterior al diagnóstico se solicita valoración por el servicio de oncología para inicio de quimioterapia de acuerdo con protocolo ICE/TMZ, el pronóstico es de una sobrevida menor al 20% a 2 años.
Ingresa a quirófano el día 19 de mayo para colocación de válvula de derivación ventriculoperitoneal, posterior a lo cual hay difícil extubación por el estado neurológico y abundantes secreciones. En los días posteriores desarrolla neumonía asociada a cuidados de la salud.
A las 5:30 horas del día 31 de mayo presenta desaturación de manera espontánea, así como bradicardia hasta llegar a la asistolia sin presentar recuperación de esta, dando hora de defunción 5:30 horas.
CONCLUSIONES
Actualmente, los gliomas se clasifican en bajo y alto grado, dentro de este último se encuentra el glioblastoma el cual es el tumor más maligno y menos frecuente en la infancia. Su clínica es inespecífica, ya que la amplia gama de sintomatología depende de la localización del tumor, la cual es más frecuentemente supratentorial, específicamente en hemisferios cerebrales y línea media, rara vez se encuentra en fosa posterior.
Tanto en la TC como en la RM se presenta como un tumor heterogéneo con áreas de márgenes mal delimitados, edema, hemorragia y necrosis. En cuanto a sus características histopatológicas se caracteriza por celularidad densa, índice mitótico elevado, proliferación microvascular y focos de necrosis tumoral en empalizada.
La sobrevida de los pacientes con glioblastoma en general se define como mala, en promedio la literatura marca una sobrevida de seis a nueve meses.
El glioblastoma es relativamente poco frecuente en niños, por lo tanto, no se cuenta con suficiente bibliografía relacionada con esta entidad patológica, he ahí la importancia del estudio de esta para poder tener un diagnóstico de manera oportuna con ayuda de sus características clínicas, imagenológicas, histopatológicas y moleculares.
Hernández Ricardez Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN EN SALUD. EVALUACIóN DE LA TéCNICA ESTANDARIZADA E HIGIENE DE MANOS Y LOS 5 MOMENTOS; EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS #1 DEL IMSS, EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN EN SALUD. EVALUACIóN DE LA TéCNICA ESTANDARIZADA E HIGIENE DE MANOS Y LOS 5 MOMENTOS; EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS #1 DEL IMSS, EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
Hernández Ricardez Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria - también llamadas infecciones hospitalarias o nosocomiales - presentan muchas de las características de un problema importante de seguridad del paciente. Se producen por numerosas causas relacionadas tanto con los sistemas y procesos de la prestación de la atención sanitaria como con comportamientos individuales. El riesgo de infección es particularmente elevado en algunas partes del mundo. Muchos proyectos, tanto de países desarrollados como en desarrollo, han demostrado que la aplicación de intervenciones y estrategias disponibles puede reducir considerablemente la carga de morbilidad por infecciones relacionadas con la atención sanitaria.
METODOLOGÍA
Línea de investigación, Proceso de enfermería.Tipo de estudio descriptivo. Universo de estudio, Un total de 30 enfermeras las cuales están en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos del hospital #1 del IMSS, en Tepic, Nayarit. Técnica, Observación participante Aspecto bioético de la investigación de acuerdo al REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud Art. 100 Instrumento aplicado de marco de autoevaluación de la higiene de las manos 2010. Publicado por la Organización Mundial de la Salud. El Marco de autoevaluación de la higiene de las manos consta de cinco componentes y 27 indicadores.
CONCLUSIONES
En particular, sirve como diagnóstico que permite identificar las cuestiones fundamentales que necesitan atención y mejora. Sus resultados pueden utilizarse para facilitar la formulación de un plan de acción para el programa de promoción de la higiene de las manos en el hosptital. Su aplicación reiterada también permitirá documentar los progresos realizados a lo largo del tiempo por el hospital.
Hernández Rocha Kenia Yunaitza, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN TAP1 Y TAP2 CON TUBERCULOSIS LATENTE EN POBLACIóN DEL OCCIDENTE DE MéXICO
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN TAP1 Y TAP2 CON TUBERCULOSIS LATENTE EN POBLACIóN DEL OCCIDENTE DE MéXICO
Hernández Rocha Kenia Yunaitza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Valenzuela María Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa provocada por el bacilo aerobio Mycobacterium tuberculosis (Mtb), un patógeno intracelular capaz de infectar las células presentadoras de antígeno encontradas principalmente en las vías respiratorias, tales como los macrófagos alveolares, los macrófagos del pulmón y las células dendríticas.
La TB puede ser transmitida mediante la inhalación de aerosoles producidos por individuos que presentan TB activa, en ésta se muestran síntomas como tos con esputo y sangre, dolor en el pecho, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos y solo el 10% de individuos infectados por Mtb la desarrollan. Por otro lado, la bacteria mediante sus mecanismos de resistencia puede sobrevivir durante décadas en su hospedero humano dentro de estructuras multicelulares llamadas granulomas y evade la inmunidad tanto innata como adaptativa del hospedero manteniéndose en un estado inactivo al que se le denomina TB latente y se caracteriza por una respuesta inmunológica persistente sin presentar manifestaciones clínicas.
Por año, se estima que una persona con tuberculosis puede infectar de 10 a 15 personas, quienes contraerán TB latente de las cuales solo del 5 al 10% desarrollará una TB activa en el transcurso de meses o años. De ahí que un cuarto de la población mundial presenta TB latente y al 2017, 10 millones de individuos padecían la afección y en consecuencia se posiciona como una de las primeras 10 causas de muerte según la Organización Mundial de la Salud.
Mtb emplea un mecanismo conocido como presentación cruzada, que consiste en la presentación de antígenos exógenos por moléculas MHC de clase I. Los genes TAP1 y TAP2 codifican para las dos subunidades de la proteína transportadora tipo ABC, TAP, que transloca y procesa péptidos antigénicos desde el citosol hacia el retículo endoplásmico. En TAP1, se reportan los polimorfismos rs1135216 (Asp697Gly) y rs1057141 (Ile393Val), por otra parte, en TAP2 se conocen los polimorfismos rs241448 (Glu687stop), rs241447 (Thr665Ala), rs1800454 (Val379Ile). Dichas modificaciones en los aminoácidos afectan la estructura tridimensional de la proteína alterando el sitio de unión al péptido antigénico o al sitio de unión a ATP. Se puede inferir que los polimorfismos en las secuencias de TAP1 y TAP2 influyen en la presentación antigénica y por lo tanto modifican la regulación de la respuesta inmune.
METODOLOGÍA
El criterio de selección de muestras fue la sospecha clínica de infección con Mtb por contacto directo con pacientes de TB activa. Se extrajo sangre periférica mediante el sistema al vacío Vacutainer en tubos con heparina y se realizó el ensayo de liberación de INF-γ QuantiFERON-TB Gold Plus, la prueba se conforma por un tubo nulo o control negativo, dos tubos con los antígenos ESAT6 y CFP-10 para estimular células T CD4+ y T CD8+, así mismo, un tubo con mitógeno o control positivo que potencia la reacción. Se sometieron a incubación por 24h para posteriormente realizar una prueba ELISA para la detección de INF-γ en el suero. Se extrajo el DNA de las muestras positivas mediante el método de columna de sílice High Pure PCR Template Preparation Kit de Roche. A continuación, se cuantificó el DNA en un espectrofotómetro NanoDrop Thermo Scientific y se identificaron los polimorfismos por discriminación alélica con PCR tiempo real en un termociclador StepOne de Applied Biosystems utilizando dos sondas TaqMan de Applied Biosystems para los polimorfismos rs1135216 , rs1057141 del gen TAP1, así como rs241448, rs241447 y rs1800454 de TAP2. Se efectuaron 45 ciclos y las condiciones de la reacción fueron 95 °C por 10 minutos para la pre incubación y una amplificación en 2 pasos con una desnaturalización de 95 °C por 15 segundos y una temperatura de 60°C por 60 segundos.
CONCLUSIONES
Mediante el ensayo de discriminación alélica realizado con PCR tiempo real se logró demostrar la presencia de 20 pacientes heterocigotos para TAP2, es decir, poseen tanto un alelo silvestre como un alelo con el polimorfismo del gen, por otra parte, se encontraron 19 pacientes homocigotos para el alelo silvestre, es decir, que cuentan con ambas copias del gen TAP2 con la secuencia de DNA silvestre, además, se encontró que 8 pacientes son homocigotos polimórficos, lo cual indica que ambas copias del gen TAP2 presentan la variante de donde se infiere que el cambio de nucleótido afecta al aminoácido traducido y por ende a la estructura de la proteína TAP con lo cual se deduce que la presentación antigénica se ve comprometida y se altera la regulación de la respuesta inmunológica en la supresión de la infección.
Hernandez Rodriguez Miguel Adolfo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
de la Garza Pulido Florencia Marisol, Universidad de La Salle Bajío. Guzmán Milanes Luis Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Rodriguez Miguel Adolfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Jurado Huerta Paola, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son producidas en todo el mundo 600 millones de toneladas de cascarilla de arroz anualmente; sus propiedades de resistencia a la degradación, bajo valor nutritivo y la contaminación producida por su eliminación al ser quemada o desechada en ríos y mares convierten a este material en un producto de desecho agrícola. Debido a esto surge la importancia de buscar un método alternativo y de alto impacto para su uso, como lo es la obtención de partículas de sílice, las cuales podrán ser utilizadas posteriormente en aplicaciones biomédicas como la liberación controlada de fármacos.
Para que sea posible reutilizar este material es necesario caracterizar las propiedades biológicas y las características físicas de la cascarilla de arroz en primera instancia ya que por medio de esto pueden conocerse las posibles funciones que puede tener en el área de la biomedicina.
Existen diversos informes en donde se establece que pueden obtenerse partículas de óxido de sílice a partir de la cascarilla de arroz, sin embargo, debido a que el estudio de este tema es reciente se desconoce si tiene o no la capacidad de ser compatibles con el organismo y causar reacciones adversas al ser administradas, hecho que no ha sido totalmente demostrado hasta el día de hoy. Por esta razón y por la problemática antes expuesta es importante el estudio de la obtención de las partículas de óxido de sílice, su caracterización física y la realización de pruebas de biocompatibilidad en donde se evidencie el grado de tolerancia a este material por parte del cuerpo humano.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue llevada a cabo en los laboratorios de biomateriales, bioquímica, física y termoanálisis de la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra dividida en tres etapas: la primera de ellas consiste en la obtención de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz por medio de procesos físicos y químicos; en donde primeramente se obtuvo la cascarilla de arroz en el departamento de Tolima, Colombia. Esta materia prima fue lavada con agua destilada y posteriormente sufrió un proceso de incineración en un horno el cual consistió en secar la cascarilla a 100° C durante 3 h, después se aumentó la temperatura a una rampa de 5°C por minuto hasta llegar a 500°C y se mantuvo isoterma durante 1h. Acto seguido se elevó la temperatura a 700°C se dejó isoterma durante 1h.
Acto seguido se le aplicó tratamiento químico al residuo obtenido, en el cual se realizó una mezcla de 15g de ceniza de cascarilla de arroz, 10ml de HNO3 a concentración de 1 mol y 75ml de agua destilada. Esta mezcla fue sometida a un proceso de agitación y calentamiento a 90°C sobre un agitador magnético con calentamiento durante 1h. Posteriormente se filtró y lavó el producto obtenido y se consiguió una pasta que fue secada nuevamente en un horno a una temperatura de 100°C durante 3h. Se obtuvo como producto ceniza rica en sílice.
En la segunda fase de esta investigación se realizó un análisis térmico de la cascarilla de arroz, el cual consistió en la toma de una muestra de 10 mg del material y su colocación en el analizador termogravimétrico (TGA Q 500). Esta técnica permite la caracterización de este material por medio de la revisión de la descomposición de sus componentes en relación a cambios de temperatura. Con esto se consiguió obtener el termograma de la cascarilla de arroz y su derivada.
En la tercera etapa fueron realizadas pruebas de hemocompatibilidad in vitro entre partículas de sílice obtenidas durante la fase 1 con plaquetas de donadores sanos. Para esto se realizó un diseño experimental factorial de 3x4x4 variables, tomando en cuenta el uso de cascarilla de arroz , además de micro y nanopartículas de sílice; la cantidad aplicada (1, 2, 5 y 10 mg) de estas al plasma y el tiempo de incubación (0, 1,2 y 3h) del plasma rico en plaquetas junto con la sílice, todo esto a una temperatura controlada de 37°C ± 2°C.
Este procedimiento consistió en la extracción de 10 ml de sangre a 5 donadores sanos con previo consentimiento informado; al material biológico obtenido se le realizó un proceso de centrifugación con la finalidad de obtener la mayor cantidad posible de plasma rico en plaquetas (PRP) y posteriormente se procedió a la colocación de 100 µl de PRP en cajas de Petri en donde se comparó su interacción con los factores antes mencionados.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la obtención y caracterización de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz; estos conocimientos fueron aplicados a lo largo del proyecto ya que sentaron las bases para la realización de las pruebas de hemocompatibilidad.
Se concluye que es posible obtener partículas de sílice a partir de cascarilla de arroz por métodos físico -químicos. Gracias al análisis termogravimétrico realizado se confirma que puede obtenerse hasta un 20 -25% de productos inorgánicos a partir de la cascarilla de arroz, dentro de los cuales se conoce que la mayoría de este porcentaje pertenece a óxido de sílice que puede ser trasformada a micro y nanopartículas.
Puede demostrarse que el uso de nanopartículas en cantidades de 1 a 10 mg no es viable ya que las plaquetas presentan un alto índice de activación desde el tiempo 0, el cual se refleja en la aglomeración de las mismas. Por otra parte, se determinó que el uso de micropartículas es viable en cantidades menores a 5 mg hasta un tiempo de 3h. Por último, se estableció que la ceniza de cascarilla de arroz no es viable a partir de los 2 mg y 0h, debido a la alta activación plaquetaria y a los cambios morfológicos presentados (poiquilocitosis, anisocitosis y pseudopodias).
Hernández Sarabia Cristal del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
CORRELACIóN ENTRE LA FRAGILIDAD, SARCOPENIA, EDAD ARTERIAL Y CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES
CORRELACIóN ENTRE LA FRAGILIDAD, SARCOPENIA, EDAD ARTERIAL Y CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES
Hernández Sarabia Cristal del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Adriano Amarilis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) lideran la principal causa de muerte a nivel mundial y se presentan predominantemente dentro de los sujetos de la tercera edad como multimorbilidad; Las enfermedades cardiovasculares (ECV), producen 17.9 millones de muertes mundialmente, lo cual representa el 44% de todos los decesos originados por ECNT y el 31% de todas las causas de muerte globalmente.
En el envejecimiento se presentan factores como cambios estructurales y funcionales, estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, pérdida neuromotora, cambios hormonales y alteración del metabolismo de grasas lo que predispone a padecer diversas complicaciones de salud.
La fragilidad es un síndrome geriátrico que conlleva a la disminución de las reservas fisiológicas del organismo en donde se ve afectada la capacidad de mantener la homeostasis y soportar el estrés.
El envejecimiento arterial se da principalmente por la edad y el aumento de estrés oxidativo que afecta la estructura y función de los cardiomiocitos, lo cual produce la rigidez arterial, está compromete el aumento de la carga del ventrículo izquierdo y disminuye la capacidad de perfusión miocárdica por lo que es considerada un indicador independiente de morbilidad cardiovascular y mortalidad en general.
La sarcopenia se define por EWGSOP (El grupo de Trabajo de Europa sobre sarcopenia en personas mayores por sus siglas en inglés), como disminución de la masa muscular en combinación con una pérdida de fuerza muscular y/o rendimiento físico. Anteriores estudios han demostrado la relación de sarcopenia con la fragilidad básicamente por repercutir en el estado físico y funcional del adulto mayor afectando la dependencia funcional, discapacidad y calidad de vida. Los criterios para evaluarla son: Masa muscular, fuerza y función física.
La evaluación integral de la salud cardiovascular es fundamental en el adulto mayor con ECNT incluyendo el análisis de la capacidad funcional. Un cuestionario que mide la capacidad funcional es el Índice de estado de actividad de Duke (DASI).
El objetivo del presente estudio consistió en determinar la correlación entre la fragilidad, sarcopenia, capacidad funcional y edad arterial en adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal, correlacional de paradigma cuantitativo, en pacientes mayores de 60 años con enfermedad crónica no transmisible que asistan a una EPS en la ciudad de Barranquilla, Colombia dentro del año 2019.
Se tomó una muestra de 68 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Ser mayor de 60 años, tener una enfermedad crónica no transmisible, participar voluntariamente y firmar el consentimiento informado. Los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta fueron: discapacidad física que impida la evaluación de la marcha, presentar deterioro cognitivo severo y que no hayan firmado el consentimiento informado o hayan incurrido en el llenado de alguna encuesta, medición o prueba. El estudio contó con el apoyo de la aprobación del comité de ética de la Universidad Simón Bolívar. Se excluyeron a 5 pacientes que no se realizaron la prueba de VOP la cual evalúa la edad arterial, por lo tanto se obtuvo una muestra total de 63 pacientes.
Variables de estudio
La variables independientes en el estudio: adulto mayor de 60 años con enfermedades crónicas no transmisibles. Las variables dependientes serán la fragilidad, sarcopenia, capacidad funcional y envejecimiento arterial en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles.
Instrumentos
Los datos sociodemográficos se recopilaron mediante un cuestionario diseñado por los investigadores.
Las medidas antropométricas se calcularon con un impedanciómetro para determinar peso, porcentaje de grasa, porcentaje muscular, RM Kcal y edad corporal. También se midió en centímetros la circunferencia de cintura y de cadera la técnica sugerida por la OMS.
Para diagnosticar sarcopenia se utilizó la propuesta del EWGSOP: Tomando como referencia su índice de masa muscular asociado a la velocidad de la marcha y baja fuerza de prensión de agarre. Se clasificó a la sarcopenia en: pre-sarcopenia, sarcopenia y sarcopenia severa.
La medición de fragilidad se evaluó según los cinco criterios descritos por Fried.
1.- Pérdida Involuntaria de peso: Se utilizó el mini nutricional assessment.
2. Agotamiento: según la Center for Epidemiologic Studies Depression Scale.
3. Lentitud en la movilidad: Se realizó la prueba de velocidad (m/seg) de marcha en donde se midió el tiempo en que la persona demora en recorrer 4.5 m llevando la cadencia de su paso usual.
4. Debilidad muscular: mediante el dinamómetro hidráulico de Jamar (Baseline Measurements. Fabrications Enterprices. EE.UU.).
5. Baja actividad física: Según la escala de Actividades básicas de la vida diaria avanzadas de Reuben.
Se clasificó en frágiles, pre frágiles y no frágiles.
La capacidad funcional se determinará mediante la escala Duke-DASI en los pacientes con ECNT.
La American Heart Association, establece la velocidad de onda de pulso (VOP) como el patrón de referencia para estimar la rigidez arterial en pacientes mayores, en el cual se ha incursionado con la propuesta de nuevos métodos, sencillos y costo-efectivos que permitan la fácil medición de la edad arterial.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener la relación que existe entre la fragilidad, edad arterial, sarcopenia y la capacidad funcional en una población de pacientes mayores de 60 años que cuentan con enfermedades crónicas no transmisibles.
Hernández Torres Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Cruz Camacho Cindy Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Torres Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez Garcia Aidyl Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la principal enfermedad con mayor índice de morbimortalidad a nivel mundial, que trae consigo grandes repercusiones en los pacientes y sus familiares, asimismo a nivel del sector salud afecta la economía de muchos países. Cabe destacar que el cáncer de mama (CaM) es el más común entre las mujeres de todo el mundo. El CaM por ser de origen multifactorial involucra factores genéticos y ambientales, dentro de los genéticos están las variaciones genéticas, entre ellas los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs). Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con CaM entre diferentes países?
METODOLOGÍA
En este estudio realizamos una revisión de la literaturaregistrada en las principales bases de datos: PubMed, Elsevier y Mendeley; utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, Breast Cancer, polymorphism G135C and cases and controls.
CONCLUSIONES
De los artículos que se obtuvieron, fueron seleccionados los siguientes estudios:
Cuadro 1. Estudios realizados del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con cáncer de mama que se realizaron en diferentes países.
SNP/RAD51 País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
G135C/RAD51 Polonia /2011. 700/708 1.72 (1.25-2.36) 0.0001
G135C/RAD51 Italia y Jordania 106/54 1.59 ( 0.5638-4.528) 0.05
2015
G135C/RAD51 Turquía 2017. 548/360 0.85 (0.606-1.204). 0.653
G135C/RAD51 Egipto/2017 248/232 1.02 (0.61-1.71. 0.887
G135C/RAD51 China/2013. 1042/1093. 0.92 (0.72-1.16). 0.931
G135C/RAD51 Asia/2012. 1130/1123. 0.56 (0.33-0.95). 0.044
En esta revisión se incluyeron seis estudios del gen RAD51con uno de los SNPs más frecuentes, el G135C en pacientes con CaM. Donde observamos que en el país de Polonia existe significancia estadística (0.0001)de riesgo del SNP G135C del gen RAD51para el desarrollo de CaM. Asimismo se observa significancia (0.05) de riesgo para Italia y Jordania. Sin embargo, para los estudios realizados en Turquía, Egipto, China y Asia no se encontraron asociaciones de riesgo o protección para el desarrollo de CaM.
ACTIVIDADES DE LABORATORIO.
Dentro de las actividades en el laboratorio de genética se realizó la captación de 72 muestras de sangre periférica de pacientes con cáncer de mama procedentes del Hospital General de Matamoros Dr Alfredo Pumarejo, las cuales fueron procesadas para la obtención de ADN por la técnica de macro-micro método, siete muestras fueron cuantificadas por espectrofotometría para observar la calidad del ADN y dos muestras corroboradas mediante electroforesis en gel de agarosa para observar cantidad.
Hernandez Ulloa Betzy Ivonne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE EN TRABAJADORES DE LA UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS DEL ESTADO (UNIRSE) COSTA NORTE.
SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD FÍSICA INSUFICIENTE EN TRABAJADORES DE LA UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS DEL ESTADO (UNIRSE) COSTA NORTE.
Hernandez Ulloa Betzy Ivonne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente artículo se plantea caracterizar el nivel de sedentarismo y la actividad física que realiza el personal de la Unidad Regional de Servicios del Estado (UNIRSE) Costa Norte. Mostrando que el sedentarismo es algo habitual en trabajadores de oficinas y que es considerado uno de los principales factores de mortalidad debido a su asociación con enfermedades no trasmisibles.
Objetivo: caracterizar el nivel de sedentarismo y de actividad física, considerando el lugar de trabajo del personal administrativo de la Unidad Regional de Servicios del Estado. Contribuir al conocimiento de la situación actual de esta problemática, orientada a la toma de decisiones efectivas sobre hábitos saludables (Vidarte Claros, Velez Alvarez, Sandoval Cuellar , & Alfonso Mora, 2011).
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo y transversal con una muestra de 82 participantes, el cual analizo el nivel de sedentarismo y el tiempo de actividad física realizada a la semana y su correlación con edad y sexo.
CONCLUSIONES
Resultados: Del personal participante se muestra que el 53.66% son del sexo femenino y 46.34% masculino, del cual el 82.93% es mayor a 30 años. El 92.68% de los participantes permanecen más de 3 horas sentados aumentando el riesgo de padecer enfermedades no trasmisibles (Cáncer, Diabetes, Hipertensión), la falta de actividad física estuvo asociada al género, siendo las mujeres (31.71%) en comparación a los hombres (20.73%).
Conclusión: las conductas sedentarias están asociadas por su área laboral, ya que su vida diaria gira entorno a las actividades que demandan estar sentado mayor tiempo. La falta de actividad física aumenta el riesgo de padecer enfermedades no trasmisibles.
Hernandez Velazquez Hernandez Velazquez Daniela, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
Chalita Ramos Lucia, Universidad del Valle de Atemajac. Hernandez Velazquez Hernandez Velazquez Daniela, Universidad del Valle de Atemajac. Ortiz Moreno Bárbara, Universidad del Valle de Atemajac. Pérez Mandujano Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y el sobrepeso son una epidemia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud en 2016, se registraron más de 1.9 billones de personas mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones presentaban obesidad, las mujeres presentan una mayor prevalencia (Ramamoorthy et al., 2018; OMS, 2018). Una estrategia para modificar el estado de metilación del ADN es a través de la implementación de dietas. No obstante, no ha sido reportado con claridad los efectos sobre la composición corporal de las dietas hiperproteicas.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente proyecto y cumplimiento de los objetivos general y específicos se utilizó un modelo experimental de dos tipos de dieta: Hiperproteica y Dieta Mediterránea, con el fin de evaluar el cambio en la composición corporal en los pacientes.
El modelo experimental se ha realizado con la participación de diez participantes del periodo de julio a agosto, de los cuales nueve realizan dieta hiperprotéica y un participante la dieta mediterránea.
Se realizó una evaluación de bioquímicos en sangre, uroanálisis, cuestionario de hábitos alimenticios, evaluación de composición corporal con diferentes métodos como antropometría, impedancia bioelectrica (Tanita, Impedimed, DXA, InBody, entre otros) y calorimetría indirecta. Posteriormente se les otorga un seguimiento semanal para observar sus cambios en composición. Los pacientes realizaron un diario de alimentos con el cual evaluamos su ingesta calórica por dos días.
CONCLUSIONES
A lo largo del protocolo se ha observado que los participantes en la dieta hiperprotéica podrían presentar mejores resultados en la composición corporal y mayor apego a la dieta en comparación de los sujetos a los que se les aplica Dieta Mediterránea. Se están evaluando los resultados de la perdida cuantitativa de peso, grasa y masa magra. El estudio continuará hasta por tres meses donde se espera que lleguen a alcanzar su peso ideal, evitar el rebote y mejorar sus hábitos alimenticios.
REFERENCIAS
Ramamoorthy, G; Allen, T; Davies, A; Harno, E; Sefton, C; Murgatroyd, C & White, A. (2018). Maternal overnutrition programs epigenetic changes in the regulatory regions of hypothalamic Pomc in the offspring of rats. International Journal of Obesity; 42: 1431 - 1444.
Herrera Fomperosa Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CALIFICACIóN DEL CUERPO FíSICO COMO FACTOR DETERMINANTE PARA IDENTIFICAR SíNDROME METABóLICO
CALIFICACIóN DEL CUERPO FíSICO COMO FACTOR DETERMINANTE PARA IDENTIFICAR SíNDROME METABóLICO
Herrera Fomperosa Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico se define como una constelación de componentes fisiológicos, bioquímicos, clínicos y metabólicos que aumentan directamente el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica y diabetes, esto es reflejo de sobrenutrición, estilos de vida sedentarios y exceso de grasa corporal [1]. La Organización de las Naciones unidas postulo que las Enfermedades Cronicas como sindrome metabolico (MetS), representan un gran obstáculo para el desarrollo mundial, lo que contibuye a las desigualdades entre países y poblaciones [2]. En México, la obesidad ha tenido un gran aumento en la incidencia (25.3%), morbilidad que contribuyen al desarrollo de dislipidemias [3].
El estado físico describe las capacidades fisiológicas y la eficiencia metabólica del cuerpo y se asocia indirectamente con las necesidades nutricionales y respuestas de órganos [4]. Actualmente existe muy poca información acerca de la relación de grasa corporal así como de masa muscular con la prevalencia de síndrome metabólico. Por este motivo se realizó una comparación de los diferentes tipos de cuerpo categorizados según la cantidad grasa y musculo corporal [5].
Los parámetros de la composición corporal son: cantidad total de agua, masa grasa, porcentaje de músculo esquelético, masa muscular (MM), grasa visceral (estima el riesgo cardiovascular), índice de masa corporal, o IMC expresando masa /heigh2 , peso, etc. La bioimpedancia eléctrica (BIA) ha demostrado calcular estos parámetros de una manera fiable, rápida y barata, por lo que se puede utilizar en estudios epidemiológicos [6].
Los tipos de cuerpo fueron obtenidos haciendo una relación de la cantidad de grasa corporal y la masa muscular. En total son 9 tipos de cuerpo los cuales están agrupados en poca, media, y mucha grasa así como poca media y mucho músculo, los cuerpos 1,2,3 presentan altas cantidades de grasa pero cada uno tiene más masa muscular respectivamente, los cuerpos 4, 5 y 6 representan a las personas con grasa corporal media, y cada uno de ellos de igual manera representa un nivel de masa muscular de menor a mayor, por lo cual nuestros tipos de cuerpo 7, 8 y 9 serán los que tengan menor cantidad de grasa y de menor a mayor masa muscular respectivamente [6].
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio comparativo en el cual se incluyeron 435 hombres y mujeres no embarazadas entre 18 a 84 años, excluyendo paciente con algún tipo de prótesis, marcapasos o metales pesados que pudieran desviar la curva de la bioimpedancia eléctrica. Los pacientes fueron evaluados antropométricamente usando un estadímetro para posteriormente introducir la estatura en el aparato de bioimpedancia eléctrica (TANITA-FitScanBC545F), en ayunas en horario 8 a 10am. Los sujetos de estudio fueron categorizados según la clasificación de calificación del cuerpo físico (BPR) e Índice de masa corporal (IMC) obtenida por bioimpedancia eléctrica [5]. Utilizando el instrumento ESF-I [7] se clasifico a la población en MetS(+) o MetS(-), si el sujeto obtiene una puntuación ≤ 6 es MetS(-) mientras que una puntuación ≥7 significa MetS(+). Todos los participantes brindaron su consentimiento informado para participar en el protocolo de estudio, realizada de conformidad con la Declaración de Helsinki. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa SPSS versión 22.
CONCLUSIONES
Resultados
La media de edad para MetS(+) fue 51.4 años, en los sujetos MetS(-) la mayoría se encontró en normo-peso 64.5%, mientras que para el grupo de MetS(+) un 41.4% presenta sobrepeso, y un 49.6% tienen obesidad. Las cifras de IMC fueron mayores en el grupo de Mets(+). Respecto a la composición física hubo una diferencia significativa en la distribución de la relación de BPR entre los sujetos con MetS. Para los sujetos con MetS(+), BPR Tipo 2 y Tipo 3 fueron más prevalentes, mientras que, para los sujetos MetS(-), BPR Tipo 1, Tipo 4 y Tipo 5 se presentaron con mayor frecuencia.
Se reportó que un 69.9% de las personas con altos niveles de grasa corporal presentaban MetS(+), en el nivel medio de grasa encontramos que solo el 27.8% tiene MetS(+) y dentro del grupo de poca grasa corporal tenemos que el 97.7% no tienen MetS.
Podemos observar que tanto en la mujer y el hombre las personas con poca grasa no presentan síndrome metabólico destacando que la mayoría de las personas con altos niveles de grasa presentan síndrome metabólico (69.9%). También cabe destacar que dentro de las personas con poca masa muscular el 2.3% presentó síndrome metabólico, lo curioso en estos datos es que en las personas con mayor cantidad de músculo tienen mayor incidencia de síndrome metabólico.
Conclusiones
En México,
Herrera Hernandez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
Alcaraz Moreno Jessica Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Herrera Hernandez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ibarra Rangel Evelyn Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tellez Barraza Lizbeth Estrella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
Paciente: TRINIDAD GUITIERREZ VALERIA J.
Edad: 8 años
Diagnóstico: LINFOMA NO HODKIN TIPO BURKITT GRADO III ABDOMINAL.
LINFOMA NO HODGKIN
El linfoma se presenta cuando un linfocito se maligniza y se multiplica, desplazando a las células sanas y formando tumores. Estos tumores causan un agrandamiento de los ganglios linfáticos y/o crecen en otros lugares que forman parte del sistema inmunitario (por ejemplo, la piel y otros órganos).
Un tipo de linfoma es el Linfoma no Hodgkin, se caracteriza por surgir a partir de una lesión en el ADN de un linfocito progenitor, las masas tumorales suelen aparecer en órganos tales como el estómago, los intestinos y la piel. El Linfoma tipo Burkitt es un subtipo histológico indiferenciado del LNH y es el de mayor incidencia en pacientes pediátricos. La forma de presentación más frecuente de este tumor es la toma abdominal. Es una neoplasia de células B de alto grado, se manifiesta con afectación extranodal. El LB es una proliferación monoclonal de linfocitos B, caracterizado por células no hendidas, de aspecto y tamaño homogéneo, su núcleo oval contiene múltiples nucleolos, su citoplasma es intensamente basófilo y con vacuolas de contenido lipídico. Las células Burkitt producen un patrón difuso de compromiso tisular que bajo el microscopio se caracteriza por la presencia de una apariencia en cielo estrellado.
METODOLOGÍA
Por medio de una revisión del caso de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA J. en las distintas áreas tratantes se realizó una investigación de la evolución clínica, radiológica y patológica.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 8 años con diagnóstico de Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt abdominal grado III St. Jude
11 de abril del 2019. Inicia su padecimiento con dolor abdominal punzante en hipocondrio derecho y mesogastrio que irradia a hipogastrio con remisión espontánea.
Dx diferencial: tumor primario retroperitoneal
14 de abril del 2019. Se presenta un tamaño y asimetría abdominal, una masa solida que abarca desde hipocondrio derecho hasta fosa iliaca derecha (20 cm aproximadamente) hasta línea media, con consistencia dura, fijo a planos profundos, sin hepatoesplenomegalia y un perímetro abdominal de 64 cm.
Radiografía de tórax: Se muestra radiopoacidad de hemidiafragma derecho hasta fosa iliaca ipsilateral con desplazamiento de los órganos a la izquierda.
A la exploración física se observa adenopatía submandibular izquierda de 2 cm, ligeramente dolorosa a la palpación sin linfadenopatias subclaviculares ni axilares. Abdomen globoso en hemiabdomen derecho no depresible, mate a la percusión, va desde el borde costal hasta 3 cm de la cresta izquierda ipsilateral.
16 de abril del 2019. Se realiza la primer TAC donde se observa una masa a nivel abdominal que abarca el hemiabdomen derecho provocando una elevación del hemidiafragma derecho y llega hasta tres centímetros antes de la cresta iliaca derecha. Ocasionando un desplazamiento de órganos hacia la izquierda.
23 de abril del 2019. Se diagnostica el Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt por Biopsia de Aspiración por Aguja Fina, se reporta en la descripción microscópica de la biopsia obtenida la presencia de cortes de fondo hemorrágico mezclado con células neoplásicas de aspecto linfoide, células discohesivas de tamaño mediano, con citoplasma escaso, núcleos redondos de tamaño mediano no hendidos, con nucleolos perimembranosos, presencia de múltiples mitosis, macrófagos cuerpo teñibles. En la inmunohistoquímica se reporta CD 20 positivo.
Se descartan células neoplásicas en liquido cefalorraquídeo
Del 24 al 29 de abril de 2019 inicia primer ciclo de quimioterapia prefase protocolo NHL- BFM95.
El paciente ingresa el 14 de junio del 2019 por protocolo de quimioterapia presentando un perímetro abdominal de 52 cm y una adecuada respuesta clínica. Se le realiza una TAC donde se observa tumor dependiente de colon que involucra ciego y colon ascendente, bordes no bien delimitados el cual rodea a la capsula hepática, pararrenal anterior, envuelve el uréter, adenomegalias en abdomen con dimensiones máximas de 8 mm con reforzamiento del medio de contraste.
Dado que la respuesta al tratamiento por parte del paciente es óptima se decide continuar con el plan terapéutico ya establecido.
El último ciclo de quimioterapia hasta el momento fue del 9 al 16 de julio del 2019.
CONCLUSIONES
La evolución de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA se muestra favorable. Se muestra una disminución notoria del tamaño de la masa a nivel abdominal y se reportan una masa que involucra y rodea el erétero el 14 de junio del 2019, a pesar de este nuevo hallazgo se decide continuar con el mismo plan terapéutido debido a que la respuesta al tratamiento por parte del paciente ha sido muy favorable.
Herrera Medina Víctor Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS EN RECIéN NACIDOS CON DIAGNóSTICO DE COLESTáSIS Y ATRESIA DE VíAS BILIARES: UNA SERIE DE CASOS.
IDENTIFICACIóN DE INFECCIóN POR CITOMEGALOVIRUS EN RECIéN NACIDOS CON DIAGNóSTICO DE COLESTáSIS Y ATRESIA DE VíAS BILIARES: UNA SERIE DE CASOS.
Bohórquez Rivero Jose de Jesus, Universidad del Sinú (Colombia). Herrera Medina Víctor Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Citomegalovirus (CMV) es un virus ubicuo, de replicación lenta perteneciente a la familia Herpesviridae, presenta DNA de doble cadena, con aproximadamente 230 mil pares de bases. Es el virus que se identifica con más frecuencia en los recién nacidos y se asocia con infecciones congénitas e infecciones perinatales. La infección por CMV es universal, se ha reportado una incidencia de infección congénita de 0.3 y 2.4% en recién nacidos vivos en países desarrollados. La seroprevalencia materna suele ser alta en México, en Cuernavaca, Morelos, se demostró una prevalencia de anticuerpos contra CMV de 91.6% en un grupo de mujeres en edad reproductiva. La infección intrauterina ocurre en 50% de las infecciones primarias maternas y 5 a 10% de los lactantes infectados son sintomáticos. El virus puede ser transmitido al niño por varías vías, en 10-30% durante el parto a través del contacto con secreciones genitales, o posteriormente en 25-50% a través de la leche materna.
La colestasis neonatal (CN) es un cuadro clínico caracterizado por ictericia, acolia o hipocolia y coluria. La CN puede ser causada por uno o varios factores etiológicos, como son: infecciones, trastornos metabólicos, malformación u obstrucción de la vía biliar intra y extrahepática (Atresia de vías biliares).
La infección por CMV se ha reportado en diversas series de pacientes y puede participar como un factor etiológico de la colestasis neonatal y atresia de vías biliares o como un factor agravante, debido a que el virus induce mecanismos inmunológicos que pueden afectar el hígado. Los métodos recientes de biología molecular, como la PCR ofrecen una sensibilidad y especificidad cercanas al 100% para el diagnóstico de infecciones por CMV.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de serie de casos en el cual se incluyeron 2 binomios madre recién nacido de los cuales se obtuvo sangre y leche de la madre y en un caso restrospectivo tejido incluido en parafina de atresia de vías biliares. A cada una de las muestras obtenidas para cada caso, se le adicionaron 200 μg/dL de proteinasa K y 200 μL de buffer de lisis(10 mM Tris-HCl [pH 7.8], 0.1 mM de EDTA [pH 7.6], 0.1 µL de 2-mercaptoetanol y 0.5 % de dodecil sulfato de sodio [SDS]). Las muestras se incubaron durante 10 horas a 56° C y el ADN se extrajo con fenol, cloroformo y alcohol isoamílico (24:24:1). Se realizó una PCR punto final, para lo cual se utilizaron oligonucleótidos que codifican para una región transmembranal y altamente antigénica de la proteína gB por lo que los hacen un buen indicador de la presencia activa del HCMV, amplifican un fragmento de 106 pb. La amplificación se realizó con 5 μL de ADN obtenido de cada muestra, según los métodos internacionalmente descritos. Los resultados se compararon con un control positivo obtenido de fibroblastos de prepucio infectadas con la cepa de virus AD-169 y con un control negativo. Todas las muestras se sometieron a los mismos procedimientos de extracción, amplificación y corrimiento en gel de agarosa al 2%, para comparar los productos de amplificación de los controles y las muestras. Adicionalmente se determinó el perfil anti-TO.R.C.H IgG/IgM.
CONCLUSIONES
Se demostró la presencia de DNA de CMV en la sangre del recién nacido de uno de dos binomios al igual que en el plasma y la leche de la madre en este caso sería necesario demostrar que la infección se adquirió verticalmente. A pesar de que en el segundo caso se identificó CMV en las muestras de la madre, el neonato no tuvo DNAemia. Estos resultados muestran algunos factores quizá inmunológicos están determinando la transferencia de la madre al recién nacido. Es de aclarar que el el tercer caso se domostró la presencia en la biopsia incluída en parafina. En los tres casos CMV IgM fue negativa o inderterminada, lo que sugiere la necesidad de realizar PCR como prueba defininitoria en la detección de infección por CMV en recién nacidos con atresia de vías biliares o colestasis neonatal.
Herrera Rodríguez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN
INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN
Betanzo Rios Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Rodríguez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nicanor Mayo Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades) define al síndrome de desgaste ocupacional o síndrome de burnout como un síndrome caracterizado por estrés crónico en el lugar de trabajo que no se maneja con éxito, se caracteriza por sentimientos de agotamiento, sentimientos negativos o cínicos hacia el trabajo, eficacia reducida; aunque el CIE-11 declara que este síndrome solo aplica al área laboral, diversos autores coinciden que la definición puede ser aplicada en otros aspectos de la vida, en cualquier situación que sea emocionalmente exigente (Jonsdottir et al., 2018). Entre ellas, familiares y cuidadores de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, estudiantes, atletas y entrenadores de alto rendimiento.
El agotamiento en los atletas se asocia con resultados negativos que incluyen disminución de la motivación, rendimiento reducido y, en última instancia, deserción deportiva (Gustafsson et al., 2014). Las estimaciones de los costos anuales en Estados Unidos causados por el agotamiento varían de 136,4 mil millones de dólares (Ricci et al., 2007).
Una de la primeras descripciones en la literatura acerca del síndrome de burnout fue hecha por Freudenberger en 1974 y más tarde descrito por Maslach en 1996, el cual considera tres dimensiones fundamentales a evaluar: agotamiento emocional, reducida realización personal y despersonalización; cuyo trabajo trajo consigo el desarrollo del Maslach Burnout Inventory (MBI).
En 1997 Raedeke planteó una definición del síndrome de burnout aplicada en el ámbito deportivo la cual agrupa las siguientes dimensiones: Agotamiento físico/emocional, reducida sensación de logro y devaluación de la práctica deportiva. El autor considera como un factor la fatiga física proveniente de los entrenamientos y la competición; la ineficacia en relación al rendimiento y los logros deportivos (reducida sensación de logro).
Otro cuestionario fue el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) o su traducción al español cuestionario burnout deportivo, fue desarrollado por Raedeke y Smith en 2001, compuesto por 15 ítems adaptados del Eades Atlhete Burnout Inventory (EABI) por Eades en 1990 y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI).
METODOLOGÍA
La muestra fue compuesta por 20 personas, 16 hombres y 4 mujeres, de edades comprendidas entre los 18 y 27 años los cuales fueron deportistas usuarios del gimnasio Ingeniero Cayetano Garza de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entre las disciplinas fueron comprendidas: basquetbol, futbol soccer, futbol americano, béisbol y balonmano, en promedio el tiempo de inicio de la practica deportiva fue de 5.8 años. Por instrumento se utilizó el Cuestionario de Burnout Deportivo (Athlete Burnout Questionnaire - ABQ) al castellano traducido y validado por Salazar et al., que consta de 15 ítems distribuidos en tres subescalas: Reducida sensación de logro, agotamiento físico y emocional, y devaluación de la práctica deportiva, conformadas por 5 ítems cada una. Los participantes que realizaron el ABQ deben responder de acuerdo a la escala de Likert de cinco puntos (1:nunca a 5:siempre), los ítems se califican de forma que, a mayor respuesta numérica del deportista mayor es grado de burnout experimentado, exceptuando los ítems de la subescala: Reducida sensación de logro, que están formulados de forma inversa, esto es, a menor respuesta numérica, es mayor el grado de burnout.
CONCLUSIONES
El test ABQ resulta fácil de contestar para el deportista mexicano, es una herramienta de autoevaluación cuyo objetivo es identificar pacientes con factores de riesgo para síndrome de Burnout; no hay una causa única asociada al síndrome, por lo que cada caso debe ser analizado por un profesional de la salud con una terapia que se adapte a su situación particular.
Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO
USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO
Díaz López Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Cardozo Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la hemiplejía, la afectación de la función manual está asociada con dificultad en la ejecución de patrones selectivos de movimiento de tipo individual y bilateral, y aunque no está claro el potencial de recuperación, existen métodos de intervención que pueden disminuir los niveles de discapacidad (Valencia-Buitrago, Duque-Alzate, Pinzón-Bernal, & Castellanos-Ruiz, 2018). Con respecto a lo anterior, dicho deterioro funcional en los pacientes se debe principalmente a la interrupción de la actividad inhibitoria de las neuronas motoras superiores que causa la espasticidad, debilidad y pérdida del control motor fino fraccionado de la mano que altera las actividades de la vida diaria (Zheng et al., 2017), asimismo, la terapia en espejo promueve la conexión de las neuronas espejo y la reorganización cortical permitiendo la recuperación funcional de las personas (Julialba Castellanos-Ruiz, Mónica Pinzón-Bernal, Didier Andrés Morera-Salazar, Juanita Paola Eljadue-Mejía, & Didier Andrés Morera Salazar, 2017)
En las tendencias actuales en Neurorehabilitación se encuentra el trabajo con el uso de aplicaciones móviles con el objetivo de mejorar la función motora del paciente (Vi, 2016).
METODOLOGÍA
El objetivo de este reporte de caso es determinar los cambios en la función motora de la mano espástica de un adulto de 29 años con hemiplejía a través del uso de la aplicación móvil Mirror box Therapy VR, se ha evaluado al paciente con la escala Fugl Meyer extremidad superior ( FMA-ES) validada para Colombia, el test Trail Making y el test de dinamometría de fuerza, se realizó una intervención terapéutica con ejercicios de la mano menos afectada durante 12 sesiones haciendo uso de gafas especiales para una inmersión total de 20 minutos en la aplicación móvil antes mencionada, buscando que durante el entrenamiento se fusione el feedback visual y la realidad virtual
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados, después de la intervención se encontró mejoría en las actividades realizadas y en los puntajes de la evaluación a término medio y al final de la intervención comparados con los puntajes iniciales. El puntaje inicial de la escala Fugl Meyer extremidad superior fue de 85 y el puntaje final de 102, con lo anterior se encontró mejoría en la evaluación de la función motora global de extremidad superior, la mayor diferencia entre los puntajes de dicho instrumento de evaluación ha sido en los ítems de función motora y sensación. Mientras que en el Trail Making Test la diferencia en el tiempo de resolución de la prueba A ha sido de 3 segundos, en donde el tiempo inicial fue de 50 segundos y el final de 47 segundos, sin embargo, en la prueba de dinamometría hubo una disminución en la fuerza.
Al analizar los resultados obtenidos en esta investigación se concluye que a corto tiempo de la intervención basada en el uso de aplicaciones móviles de RV existen cambios favorables en la función motora y sensitiva del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Castellanos, J., Pinzón, M., Morera, D. A., Eljadue, J. P. (2017). Terapia en espejo para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática. Revista Mexicana de Neurociencia Marzo-Abril, 18(2), 66-75.
Valencia, M., Duque , A., Pinzón, M. Y., Castellanos, J. (2018). Effectiveness of a motor relearning programme for recovery of the spastic hand in adults with hemiplegia. Systematic review and meta-analysis. Rehabilitacion, 52(3), 148-157.
Vi, S. (2016). Realidad virtual con fines terapéuticos en pacientes con ictus: revisión sistemática. Neurología, 31(4), 255-277.
Zheng, M. X., Hua, X.Y., Feng, J.T., Li, T., Lu, Y.C., Shen, Y.-D., Xu, W.-D. (2017). Trial of Contralateral Seventh Cervical Nerve Transfer for Spastic Arm Paralysis. New England Journal of Medicine, 378(1), 22-34.
Higuera Chavez Elvia Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO EN PACIENTES CON TALLA BAJA
PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO EN PACIENTES CON TALLA BAJA
Higuera Chavez Elvia Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La talla baja constituye uno de los principales motivos de consulta en Pediatría y, por ende, en Endocrinología Pediátrica. De ahí la importancia de efectuar una correcta valoración del crecimiento y desarrollo del niño que permita una adecuada orientación diagnóstica y terapéutica. Se define como talla baja aquella que se encuentra situada por debajo de -2 DE para edad y sexo en relación a la media de la población de referencia.
Es ampliamente conocido el papel de las hormonas tiroideas en la maduración de las células óseas y en el desarrollo del ser humano, sin embargo, se conoce poco sobre las consecuencias que pueden tener estas alteraciones. El hipotiroidismo primario es la segunda enfermedad endocrina más frecuente después de la diabetes mellitus. Es el resultado de la actividad disminuida de las hormonas tiroideas en los tejidos corporales.
Es de gran importancia conocer este vínculo para así, poder dar un diagnóstico y manejo clínico adecuado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional de tipo transversal analítico del mes de junio a agosto de 2019, en el cual se incluyeron a 25 pacientes con diagnóstico de talla baja en tratamiento con somatropina que acudían a consulta externa en el área de endocrinología derechohabientes del Hospital Regional Dr. Manuel Cárdenas de la Vega ISSSTE, Culiacán, Sinaloa.
Se realizó una revisión de expedientes clínicos de los pacientes y se registró el sexo, edad, talla y peso al inicio del tratamiento, así como la talla actual, talla mamá, talla papá y talla objetivo familiar, estudios realizados de IGF 1, prueba de estimulación con clonidina y estudios recientes de TSH. Se utilizó como material las tablas percentilares de Curvas de crecimiento y desarrollo de la CDC.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se han presentado cuatro casos de hipotiroidismo de los cuales, dos de ellos presentan síndromes congénitos (Síndrome de Turner y Síndrome de Russel), uno presentó hipotiroidismo congénito transitorio con tratamiento de 2005 a 2012, y el último presenta hipotiroidismo subclínico en tratamiento, lo interesante es que, además, presenta resistencia a la insulina que se asocia a hipotiroidismo. Este dato llama la atención, ya que aparentemente los de talla baja no presentan este padecimiento, teniendo en cuenta que él rompe la regla, ya que es el único paciente en esta investigación con talla baja que presenta hipotiroidismo.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de estos padecimientos, así mismo se espera llegar a conocer la prevalencia de hipotiroidismo en pacientes con talla baja.
Hinojos Castro Gilda María, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, ANTROPOMETRICAS Y DIETéTICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ERC EN ESTADIO 5 CON TERAPIA DE DIáLISIS PERITONEAL EN EL NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA JUAN I. MENCHACA DURANTE 2019
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, ANTROPOMETRICAS Y DIETéTICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ERC EN ESTADIO 5 CON TERAPIA DE DIáLISIS PERITONEAL EN EL NUEVO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA JUAN I. MENCHACA DURANTE 2019
Gutierrez Partida Lesli Yanibet, Universidad de Guadalajara. Hinojos Castro Gilda María, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En México se calcula una incidencia de enfermedad renal crónica (ERC) avanzada de 377 casos por millón de habitantes, se estima que 75 000 pacientes están en terapias sustitutivas, de los cuales, el 66% están diálisis peritoneal y el 34% en hemodiálisis. La ERC se caracteriza por una gran disminución de la tasa de filtración glomerular. Cuando se presenta un filtrado glomerular menor a 60 mL/min/1.73m2 resultante de anormalidades estructurales o funciones del riñón durante al menos 3 meses se dice que se presenta ERC, la cual se caracteriza por una alteración en la excreción de los desechos metabólicos y un rápido deterioro de la función renal. (Kaufer-Horwitz, Pérez-Lizaur, & Arroyo, 2015) (Mahan & Raymond, 2017)
Para la prevención en el desgaste proteico energético de los pacientes se eleva el requerimiento de proteína a >1.2 g/kg/día (Yanowski-Escatell, y otros, 2018), esto para complementar las posibles pérdidas de proteína en la terapia de diálisis puesto que estos pacientes tienen un riesgo elevado de deterioro nutricional, favorecido por diversas alteraciones fisiopatológicas y comorbilidades, por lo que se debe vigilar su consumo de macronutrientes. (De la mano-Hernández & Moráis López, 2008) de esta forma evitar deterioro en sus músculos y sus articulaciones.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo con un tamaño de muestra de 53 pacientes, con un rango de edad de 16 a 90 años, con una media de edad de 39 años, con enfermedad renal crónica en estadio 5 en diálisis peritoneal, que se encontraban hospitalizados en el área de nefrología, del área de medicina interna. Se midió con antropometría los siguientes parámetros: peso, talla, circunferencia de pantorrilla, pliegue cutáneo de tríceps, circunferencia muscular del brazo y circunferencia de muñeca, además la parte dietética se evaluó con el recordatorio de 24 horas (R24) incluyó calculo de lipidos, proteinas y carbohidratos, además se anotaron los datos de los laboratoriales tales como: balance de nitrogeno ureico (BUN), creatinina, potasio, fosforo, sodio, cloro y albúmina.
CONCLUSIONES
Resultados
Se midieron a un total de 53 pacientes, de los cuales 29 (54.71%) eran masculinos y 24 (45.28%) eran femeninas, se encontró una elevación en urea de 162 ± 107 mg/dL, BUN 75 ± 50 mg/dL, creatinina 12 ± 9 mg/dL, potasio 5.9 ± 5.8 mmol/L y fosforo 7.8 ± 7.7 mmol/L. Así como una disminución de sodio de 132.9 ± 19.1 mmol/L, cloro 97.2 ± 17.2 mmol/L, albumina 3.3 ± 3.7 g/dL. Por otra parte, se encontró una adecuada distribución de la ingesta de macronutrientes proteínas 29%, lípidos 18%, hidratos de carbono 64%, así como una ingesta de proteína en promedio de 0.99 g/kg/día, por debajo del rango establecido para pacientes en diálisis peritoneal de 1.2 g/kg/día.
Alternamente se determinó el peso en 71 ± 30 Kg., y la talla en 164.1 ± 9.6 cm, ya se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) 25.8 ± 9.6 Kg/m2, la circunferencia muscular de brazo (CMB) 27.2 ± 12.0 cm., circunferencia de pantorrilla (CP) 30.6 ± 6.8 cm., circunferencia de muñeca 15.7 ± 2.1 cm., y el pliegue cutáneo de tríceps (PCT) 13.0 ± 8.8 mm.
Descripción de resultados de los laboratoriales.
Urea 162.0 ± 107.4 (mg/dL), BUN 74.8 ± 50.1 (mg/dL), Creatinina 11.8 ± 9.3 (mg/dL), Albumina 3.3 ± 3.7(g/dL), Glucosa 109.6 ± 46.0 (mg/dL), Sodio (Na) 132.9 ± 19.1 (mmol/L), Potasio (K) 5.9 ± 5.8(mmol/L), Fosforo (P) 7.8 ± 7.7 (mmol/L), Cloro (Cl) 97.2 ± 17.2 (mmol/L), Calcio (Ca) 9.9 ± 12.4 (mmol/L), Magnesio (Mg) 2.4 ± 0.7 (mg/dL).
Descripción de resultados de las medidas antropométricas.
IMC 25.8 ± 9.6 (Kg/m2), Peso 71.0 ± 30.4 (Kg), Talla 164.1 ± 9.6 (cm), Pliegue cutáneo de tríceps (PCT) 13.0 ± 8.8 (cm), Circunferencia de muñeca 15.7 ± 2.1 (cm), Circunferencia muscular de brazo 27.2 ± 12.0 (cm), Circunferencia de Pantorrilla 30.6 ± 6.8 (cm).
Conclusión
Con base en los resultados encontrados, los pacientes atendidos en el período de enero a julio del año 2019, basándonos en sus estudios laboratoriales podemos denotar que el balance de nitrógeno ureico, la creatinina, glucosa, potasio, fosforo, y magnesio se encuentran elevados, con respecto a los valores ideales, y la albumina disminuida, lo que refleja un estado de desnutrición energético-proteica.
Bibliografía
De la mano-Hernández , A., & Moráis López, A. (2008). Nutrición en situaciones especiales: Enfermedad renal crónica y enfermedad oncológica. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, 2, 341-346.
Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B., & Arroyo, P. (2015). Nutriología Médica (4 ed.). D.F., México, México: Editorial Médica Panamericana.
Mahan, L. K., & Raymond, J. L. (2017). Krause Dietoterapia (14 ed.). Barcelona, España: Elsevier.
Yanowski-Escatell, F. G., Pazarín-Villaseñor, L., Andrade-Sierra, J., Santana-Arciniega, C., Torres-Vázquez, E. D., Zambrano-Velarde, M. Á., Galeno-Sánchez, R. I. (2018). Diagnosis, Prevention, and Treatment of Protein-Energy Wasting in Peritoneal Dialysis. In L. INTECHOPEN, Envolving Srategies in Peritoneal Dialysis (pp. 65-90). London, United Kingdom: Intech Open.
Holguin Basaca Joel Isaac, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
Holguin Basaca Joel Isaac, Universidad de Sonora. Tototzintle Cardenas Rene Daniel, Universidad de Sonora. Villegas Coronado Lucia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de la diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metabólicos cuya característica es la aparición de hiperglucemias de manera persistente, debido ya sea a un defecto de la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la producción o a una combinación de estas causas.
Es considerada un problema prioritario de salud pública global. Se estima que para 2030 habrá cerca de 366 millones de diabéticos, de los cuales 70% residirán en países de ingresos medios y bajos, se convirtió a su vez en la segunda causa de muerte en la población mexicana y durante los últimos cinco años su mortalidad ha crecido a un ritmo superior a 3% anual.
Dado que la gran mayoría de los agentes sintéticos hipoglucemiantes son dañinos en el embarazo, la investigación en plantas medicinales con el mismo efecto ha cobrado importancia actual. Así, se han encontrado plantas con actividad antidiabética, siendo una opción más barata, segura y efectiva, con las cuales se hacen modelos murinos para demostrar estas propiedades.
METODOLOGÍA
Este modelo experimetal esta formado a partir del uso de ratas de cepa Wistar/UIS (Rattus norvergicus) ,las cuales son mantenidas bajo ciclos de luz-oscuridad controlada (12 hrs c/u), con suficiente alimento y agua. Así como de un ambiente favorable (temperatura constante 21°C) y jaulas con el debido cuidado de limpieza y cambio de aserrín a modo de cama.
Con un total de 3 poblaciones de cuatro (04) cada una; que corresponden a control sin tratamiento (CST=4), control con tratamiento (CCT=4), y diabéticas con tratamiento (DCT=4). Las cuales son inducidas a hiperglucemia con la aplicación de estreptozotocina (STZ) vía intaperitoneal disuelta en buffer de citrato (pH=4.5) en una sola dosis de 100 mg/kg de peso corporal, y se esperó hasta observar el efecto deseado con una prueba de glucosa capilar a los 7 días aprox.
Después de establecida la hiperglucemia, se designa como tiempo inicial (T0), en el cual se toman muestras de sangre con los cuales se miden los parámetros bioquímicos de glucosa, lípidos, enzimas de función hepática, urea y creatinina. Se recolectan heces (a -80°C) para su posterior análisis en otro proyecto. Así como de muestras de tejido para análisis histopatológico (que se establece como pendiente de resultado en este proyecto ya que no se encontraba disponible patólogo que atendiera el mismo).
Se les proporciona a estas poblaciones un tratamiento con 250μL de extracto acuoso de vegetales (patente pendiente) vía oral, con el apoyo de una cánula orogástrica para murinos. Esto, cada dos (02) días por un período de treinta (30) días. Al llegar a este ultimo, se establece como tiempo final o valores post tratamiento (Tf), y se realizan las mismas valoraciones anteriormente especificadas en (T0). Para así valorar los efectos de este extracto y apoyar o desechar la hipotesis formulada.
CONCLUSIONES
Se mostró disminución significativa en los niveles de glucosa con las muestras aleatorizadas que se realizaron; resultando 55.72% de promedio de reducción en el grupo de diabéticas con tratamiento. Así cómo en los niveles de triglicéridos en un 59.84% y colesterol en un 45.84%. A corto plazo, aspartato transaminasa (AST) se mantiene cerca de rangos normales sin cambios realmente significativos para indicar algún daño hepático, así cómo alanina aminotransferasa (ALT).
Las concentraciones séricas de albúmina se mantuvieron dentro de rangos normales (4.89 ± 0.84 g/dL). En los valores de creatinina sérica no se encontró mayor significancia ya que se observó una disminución y posteriormente una semi normalización de los valores. Por su parte el ácido úrico presentó disminución significativa a los 30 días con un 65.16%. Se concluye que posiblemente exista un efecto benéfico del extracto de vegetales, se recomienda su posterior investigación para hallazgos confirmatorios.
Huchim Burgos Daniel Santiago, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Blanca Alicia Varelas Blanco, Universidad Lamar
ENCAPSULACION DE VITAMINAS Y SU POSIBLE USO EN LA MEDICINA.
ENCAPSULACION DE VITAMINAS Y SU POSIBLE USO EN LA MEDICINA.
Huchim Burgos Daniel Santiago, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Blanca Alicia Varelas Blanco, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de ojo seco es causado por una falta crónica de lubricación y humectación lagrimal,
Actualmente no existe un tratamiento oftálmico a base de vitamina A que ayude a tratar las consecuencias del síndrome de ojo seco, el cual, además de ser amigable con los ojos, tenga una efectividad superior al 5 % de absorción por dicho órgano.
METODOLOGÍA
Para llevar al cabo la encapsulacion de la vitamina A utilizamos PLGA como transportador. Además se utilizó acetato de etilo el cual debe ser eliminado de la muestra debido al riesgo de toxicidad en el cuerpo.
Subsecuentemente, se uso Pluronic y agua, además estar unos minutos en el sonificador.
Finalmente, es necesario llevar a caracterizar las muestras en diferentes pruebas tales como la espectroscopia de infrarrojo y microscopía de fuerza atómica (AFM)
CONCLUSIONES
Primero se utilizó el rotavapor para eliminar todo el líquido que haya quedado en la síntesis y obtener las muestras en estado sólido. Posteriormente, se utilizó el IR para medir mediante espectrofotometría la presencia de Vitamina A con PLGA lo cual nos arrojó resultados cualitativos de que la vitamina A estaba encapsulada.
Después, con una prueba en el AFM, pudimos confirmar la presencia de nanopartículas en la muestra, aunque no se pudo observar su tamaño, la forma de las nanopartículas sí fue visible.
Huerta Limon Clara Teresa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTOS SOBRE SíNDROME METABóLICO EN PRESTATARIOS DE SERVICIOS DE SALUD
CONOCIMIENTOS SOBRE SíNDROME METABóLICO EN PRESTATARIOS DE SERVICIOS DE SALUD
Huerta Limon Clara Teresa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perales Hernandez Nallely Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico comprende un grupo de factores de riesgo caracterizados por obesidad visceral, dislipidemia aterógena, hipertensión arterial (HTA), resistencia a la insulina (RI) con o sin alteraciones de la glucemia y un estado proinflamatorio y protrombótico que favorecen la aparición de diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) y la enfermedad cardiovascular (Rivas, Soca, Llorente & Marrero, 2015). El impacto del SM ha sido demostrado por el incremento de la enfermedad ateroesclerótica subclínica en pacientes con el síndrome, aún sin el diagnóstico de diabetes. En países como Estados Unidos y México, la prevalencia del SM es alrededor de 25% de su población adulta. (Won KB, 2013)
En ocasiones el personal de salud carece de conocimientos sobre el síndrome metabólico, además de ser un tema poco investigado y por consiguiente carecemos de información de dicho tema, sin embargo, es un tema de suma importancia, donde se requieren intervenciones eficaces que tomen como base la identificación de factores de riesgos y protección que eviten o disminuyan el síndrome metabólico en personal de salud, en las que se recomienda incluir la participación de este.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Evaluar el conocimiento sobre síndrome metabólico en prestatarios de servicio social de salud
METODOLOGÍA
Estudio socio-médico, de tipo cuantitativo, no experimental, no probabilístico por conveniencia. De diseño descriptivo, transversal y correlacional. Nuestra población de estudio fueron 74 prestatarios de servicio de social en salud de ambos sexos adscritos al Hospital general y Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd Victoria que aceptaron participar en la encuesta para medir conocimientos sobre síndrome metabólico, mediante un consentimiento informado, durante el periodo del 17 de junio - 24 julio del 2019.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación las características del grupo de estudio fueron: mayoría mujeres con 55 casos (74.3%), y hombres 19 (25.7%). La edad promedio fue de 24 años, con un mínimo de 21 máximo de 45, con un rango de 24 y una desviación estándar de 4.480. El 100% de la población fueron prestatarios de servicio social en enfermería.
En relación con las horas de trabajo encontramos que la mayoría trabaja 6 horas (56 casos, 75.7%), 2 casos trabajan 8 horas (22.7%), 2 casos 5 horas (2.7%), una sola persona trabaja 11 horas (1.4%) y hubo algunos casos que no respondieron lo cuales son 13 casos (17.6%). Lo anterior considerando que 21 casos (28%) cuentan con otro trabajo.
La evolución del peso de los prestatarios aumento en 33 casos (44.6%), disminuyo en 16 casos (21.6%), se mantuvo en 20 casos (27%) y no respondieron 5 casos (6.8%). 345 casos (47%) contaban con antecedentes patológicos relacionados con enfermedades crónico degenerativas.
En relación con las variables de interés. Se reporta un Alfa de cronbach de .87.
Considerando las variables de interés encontramos que la mayoría de los prestatarios tiene un buen nivel de conocimientos (51,4%), con excelente (35,1%), y regular (13,5%). Los conocimientos adquiridos fueron en la universidad (64.9%), en hospital (16,2%), en estudios complementarios o capacitaciones personales y en medios de comunicación (8,1%). Al preguntar sobre los niveles normales de presión arterial, la mayoría contesto 120/80 mmHg (94,6%), y un 4,1% no contesto la pregunta. En relación al valor normal de la glucosa los prestatarios contestaron 70-110 mg/dl (78,4%), y 80-120 mg/dl un (20,3%). En cuanto al nivel normal de colesterol (36.5%) respondió que mujeres por debajo de 60 mg/dl- hombres: por debajo de 50 mg/dl), (35,1%) mujeres: por debajo de 70 mg/dl- hombres: por debajo de 60 mg/dl) y un (16,2) mujeres: por debajo de 50 mg/dl- hombres: por debajo de 40 mg/dl.
CONCLUSION
Una vez analizados los datos encontramos que en el hospital general Dr. Norberto Treviño Zapata 26 casos tiene un buen nivel de conocimientos, 18 excelente y 5 regular, y en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd Victoria 12 casos con una puntuación, 8 excelentes y 5 regular. Encontrando que nuestros prestatarios de servicio social en salud si cuentan con conocimientos previo sobre síndrome metabólico, por consiguiente conocen las enfermedades implicadas en dicha patología y los valores normales que estas deben de tener.
Huitrón Herrera Laura Candelaria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
RETINOBLASTOMA
RETINOBLASTOMA
Huitrón Herrera Laura Candelaria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 1 año 11 meses de edad, originario de Coatzacoalcos, Veracruz. Con antecedentes familiares de línea materna de cáncer cervicouterino. Inicia padecimiento actual en enero de 2019, tras referir los padres la presencia de leucocoria en ojo derecho, que se ha vuelto más evidente con el paso de los meses, sin presentar sintomatología agregada. Valorado en su lugar de origen por Oftalmología, realizándose USG ocular, encontrando aparente desprendimiento de retina, por lo que se refiere, ingresando al servicio de Oncología pediátrica el 11 de junio de 2019, iniciándose protocolo de estudio. En resonancia magnética se localiza el tumor intraocular, por lo que se diagnostica con Retinoblastoma de ojo derecho grupo V Reese Ellsworth/ grupo E de acuerdo a la clasificación internacional.Paciente masculino de 1 año 11 meses de edad, originario de Coatzacoalcos, Veracruz. Con antecedentes familiares de línea materna de cáncer cervicouterino. Inicia padecimiento actual en enero de 2019, tras referir los padres la presencia de leucocoria en ojo derecho, que se ha vuelto más evidente con el paso de los meses, sin presentar sintomatología agregada. Valorado en su lugar de origen por Oftalmología, realizándose USG ocular, encontrando aparente desprendimiento de retina, por lo que se refiere, ingresando al servicio de Oncología pediátrica el 11 de junio de 2019, iniciándose protocolo de estudio. En resonancia magnética se localiza el tumor intraocular, por lo que se diagnostica con Retinoblastoma de ojo derecho grupo V Reese Ellsworth/ grupo E de acuerdo a la clasificación internacional.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de caso de un paciente diagnosticado con retinoblastoma del servicio de Oncología Pediátrica de la UMAE Hospital de Pediatría "Dr. Silvestre Frenk Freund", Centro Médico Nacional Siglo XXI
CONCLUSIONES
El retinoblastoma es el tumor intraocular más común en la edad pediátrica, con una gran asociación a alteraciones genéticas. Existen diversos tratamientos de acuerdo a estadificación de la enfermedad, siendo la enucleación lo más radical en los estadios más avanzados de la enfermedad, como es el caso del paciente en estudio. Al tratarse de una enfermedad comúnmente asintomática, se vuelve necesario trabajar en protocolos de detección temprana de la enfermedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Hurtado Romero Elizabeth Itzel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS
EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS
Diaz Flores Alan Amner, Instituto Politécnico Nacional. Hurtado Romero Elizabeth Itzel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Vera Cruz Sarai, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la transición y los hábitos alimentarios no adecuados en la población a nivel mundial se han relacionado con enfermedades crónicas; durante el embarazo no ha sido la excepción. En este contexto, el incremento en el consumo de azúcares refinados y grasas saturadas, así como la poca o nula actividad física se han asociado con el desarrollo de obesidad y diabetes gestacional, además de enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías. Sin embargo, los estudios acerca de la malnutrición y el desarrollo de alteraciones metabólicas durante el embarazo son escasos. El consumo de dietas bajas en proteínas y altas en carbohidratos (característica del patrón de alimentación occidental) durante la gestación se ha reconocido como un grave problema económico, social y de salud. Se ha reportado un incremento de ~7% de los casos de preeclampsia y de ~43% de obesidad gestacional en México; también se ha pronosticado que del total de mujeres que tendrán un embarazo, el 10% desarrollará diabetes gestacional y el 45% de las mujeres embarazadas con obesidad y predisposición genética desarrollarán diabetes gestacional. El hígado por su parte es el principal órgano responsable del manejo metabólico de macronutrientes, y se ha sugerido que su función durante el embarazo es clave en el desarrollo fetal y en el adecuado ambiente materno; sin embargo, es poca la evidencia acerca de los efectos que la restricción proteica en esta etapa reproductiva pueda promover. Es en este marco conceptual que durante el verano de investigación se estudió el efecto de una dieta hipoproteica (isócalorica) durante el octavo día gestacional en ratas primíparas y en ratas nulíparas sobre el consumo alimentario, biomarcadores metabólicos en suero, y de parámetros de control del flujo bioquímico en las células hepáticas como son las parejas Redox del citoplasma (lactato/piruvato) y de la mitocondria (β-hidroxibutirato/acetoacetato) del hígado.
METODOLOGÍA
En el periodo que comprendió la estancia del verano de investigación, se utilizaron 10 ratas nulíparas intactas de la cepa Wistar de 250 a 350 g de peso y 6 ratas primíparas de 8 días de gestación. Se mantuvieron en cajas de acrílico transparente en condiciones de luz y oscuridad de 12 h con el encendido a las 07:00 h, permanecieron con acceso de agua y de una dieta hipoproteica, isocalórica AIN93G, Test diet, 6% proteína. Se midió el consumo diario de alimento y agua, reportándose este registro en kilocalorías (kcal) y gramos (g) de los macronutrientes contenidos en la dieta control y experimental. El consumo de agua se documento en mililitros (ml) al igual que los pesos en g de los animales cada tercer día. Se dividieron en 2 grupos de ratas nulíparas, control y experimental, los cuales fueron conformados por 5 ratas seleccionadas de forma aleatoria. Las ratas primíparas se dividieron en grupos iguales, los cuales fueron conformados por 3 ratas. El grupo experimental se alimentó con la dieta isocalórica baja en proteína y el grupo control se alimentó con una dieta isocalórica eupoproteica. Cada tercer día se registró el peso desde el momento en que fueron recibidas las ratas nulíparas, y las gestantes desde el primer día de embarazo. Diariamente se supervisó el consumo de alimento y agua. En el día seleccionado se sacrificaron los animales de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, que menciona las especificaciones éticas para el trato de los animales de laboratorio.El proceso de sacrificio consistió en sedarlas por 3 s con CO2 para decapitarlas y obtener muestras de sangre para el análisis de biomarcadores bioquímicos y de tejidos correspondientes, los cuales se guardaron y etiquetaron ordenados por grupos a una temperatura de -70 °C necesaria para su conservación, en el caso de las ratas primíparas se registró el número de crías.
Se obtuvo el suero, y el peso de la grasa visceral, el páncreas, el cerebro y el hígado de cada sujeto. Del hígado se disectó un fragmento de ~2 g para colocarlo en 4 ml de ácido perclórico al 30%, para ser homogenado y centrifugado a 3,500 rpm por 10 min. Se procedió a la neutralización del extracto perclórico y se determinaron los niveles de los siguientes metabolitos Redox: β-hidroxibutirato, acetoacetato, piruvato y lactato, por medio de espectrofotometría de reacciones enzimáticas acopladas.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se aprendió la metodología para evaluar la determinación de metabolitos oxido-reducción en el hígado, así como participar parcialmente en nuevas técnicas que se emplearon en este proyecto, tales como la cromatografía líquida (HPLC), la espectrofotometría, Mitotracker, microscopía de fluorescencia, técnicas para conservar y fijar tejidos, etc. De igual manera la oportunidad de trabajar con un modelo de nutrición experimental en roedores.
Toda la experiencia nos permitió comprender el trabajo que hace un investigador del área de medicina y salud, en un proyecto de investigación, el cual puede tener un tiempo de desarrollo más largo. Sin embargo sólo pudimos involucrarnos en una pequeña parte del mismo, por lo que se está trabajando en la obtención de resultados.
Ibañez Sanchez Alin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
RIESGO DE SíNDROME METABóLICO SEGúN LOS CRITERIOS DIAGNóSTICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SOBRE COLESTEROL, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES
RIESGO DE SíNDROME METABóLICO SEGúN LOS CRITERIOS DIAGNóSTICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SOBRE COLESTEROL, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES
Ibañez Sanchez Alin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular (Federación Internacional de Diabetes, 2006). Es una patología que afecta por igual a individuos de todos los países, de todos los continentes, y de todos los estratos económicos. El sobrepeso y la obesidad están estrechamente asociados al SM, y generan enormes gastos directamente a quienes los padecen, a la sociedad y a los gobiernos, por su impacto en años de vida ajustados en función de la discapacidad, así como en los costos de su atención y tratamiento (Hernández, 2017).
Los constituyentes clínicos y bioquímicos de interés para diagnosticar (SM) son hipertensión arterial, intolerancia a los carbohidratos, perfil aterogénico y obesidad, tienen como sustrato común la resistencia a la insulina y son, a la vez, factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes (Sánchez, 2009).
A diferencia de los países latinoamericanos y de forma global, el síndrome metabólico según criterios del National Cholesterol Education Program (modificado según los valores de cintura conforme la Federación Internacional de Diabetes) manejan una prevalencia del 42.3% en los adultos mexicanos mayores de 20 años. Estimando que cerca de una cuarta parte de la población mayor de 40 años e incluso más de la mitad de los individuos de 50 años, presentan este síndrome. Estas prevalencias publicadas varían, de acuerdo a las organizaciones que las emiten; tal es el caso de los Criterios de la Organización Mundial de la Salud al manejar una prevalencia en México de 13.6% y al aplicar los criterios ATP-III asciende hasta los 26.6%, 2, 28 por lo tanto existen de 6.7 a 14.3 millones de Mexicanos afectados, conforme a los criterios de la Organización Mundial de la Salud y los ATP-III respectivamente (Aguilar Salinas CA, 2004).
Los estados del norte de la República Mexicana presentan, una prevalencia similar a la de los países desarrollados, quizá debida a la industrialización, en comparación con los estados del sur, donde la transición epidemiológica no es tan visible. Como parte de la problemática, al igual que en los estudios realizados en otros países, en la prevalencia, hay diferencias significativas según la edad de presentación; en menores de 2 años de 6.6%, niños entre 5 y 11 años de 18.8%, en adolescentes de 10 y 17 años de 26% y entre 40 y 10 años las mujeres con una prevalencia de 78% y hombres de 72% (Flores-Huerta S, 2006).
En el estado de Sinaloa el 40% de la población padecen SM y siendo el municipio de Ahome el que presenta mayores casos, se reportaron 3,319 personas con SM hasta el año 2011, esto significa un grave problema tanto para la persona que lo padece como la familia y las instituciones de salud según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019)
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
Estudio descriptivo transversal, en el que solo se describen las variables de interés y es transversal ya que los datos fueron recolectados en un solo momento específico de tiempo (Roberto Hernandes Sampieri, 2014)
Población, Muestreo y Muestra
La población estuvo conformada por adultos diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 según los criterios de American Diabetes Association (ADA (2014), que acuden a control de su diabetes al programa de DiabetIMSS de la unidad médico familiar #37 perteneciente del seguro social de los Mochis, Sinaloa.
El muestreo fue por conveniencia se acudió a la sala de espera del programa DiabetIMSS y se invitó a participar a los pacientes que esperaban turno para las asesoría y consulta mensual.
El tamaño de la muestra se calculó a través del paquete estadístico G*Power 3.1.9.2 para un nivel de significancia de .05, una potencia de prueba de 95% resultando 115 participantes contando con una población de 240 pacientes.
Criterios de Inclusión
Se incluyeron adultos mayores de 25 años y menores de 70 años de edad que acudían al programa de DiabetIMSS. Este rango fue debido a que las personas mayores pueden presentar deterioro cognitivo, dificultad para responder cuestionarios.
Criterios de Eliminación
Se eliminaron los participantes que no contestaron el 100% de los instrumentos.
CONCLUSIONES
Debido a las distintas definiciones para evaluar el síndrome metabólico, en esta presente investigación se encontró la gran diferencia que existe entre ellas en los resultados para ATP III, IDF, OMS y ALAD. Es importante mencionar que para la OMS no se midieron 2 parámetros que son la microalbuminuria y la insulino-resistencia esto por cuestiones de recursos, por lo tanto se puede presentar un sesgo de información, por lo que nos quedamos con la ALAD como la más baja.
Los mejores parámetros para diagnosticar SM son los de la IDF y la ATP III ya que estos abarcan un porcentaje mayor de la población y es lo que realmente se necesita para tratar a los pacientes de manera adecuada, no basta con medir unos pocos parámetros ya que se dejan fuera a pacientes con un riesgo alto de padecer SM y esto provoca que muchos queden fuera de la atención necesaria para SM.
Ibarra Moreno Fernanda Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
INCERTIDUMBRE RELACIONADA CON AUTOCUIDADO EN PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2 EN MORELIA, MICHOACáN
INCERTIDUMBRE RELACIONADA CON AUTOCUIDADO EN PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2 EN MORELIA, MICHOACáN
Ibarra Moreno Fernanda Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una alteración del metabolismo, caracterizada por la hiperglucemia, esta es causada por un defecto de la secreción o acción de la insulina. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el tercer problema de salud pública mas importante del mundo y afecta mas de 347 millones de personas. Las capacidades de autocuidado (AC) son habilidades especializadas e indispensables, especialmente cuando existen problemas de salud (Soler.Pérez. López y Quezada, 2016). La incertidumbre (I) es un aspecto negativo que provoca consecuencias psicológicas y afectación de la calidad de vida, que llevan al paciente a un déficit del autocuidado (Gómez. Castillo y Alvis, 2015). Objetivo. Analizar la I y su relación con el AC en personas que viven con diabetes tipo 2
METODOLOGÍA
Estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. Muestra no probabilística de 15 personas seleccionadas con muestreo a conveniencia, del módulo 7 de Morelia. Instrumentos: escala de incertidumbre de Mishel, 17 ítems y cinco opciones de respuesta (α = .79) y escala de capacidades de autocuidado, 24 ítems y cuatro opciones de respuesta (α= .51). Estadística descriptiva y programa SPSS v.25.
CONCLUSIONES
Resultados: mayoría de sexo femenino (86.7%), de Morelia (66.7%), dedicadas al hogar (53.3%), en control farmacológico con metformina (40%) y no realizan medición de glucosa capilar en casa (73.3%). El nivel de I fue regular (66.7%) y 100% con mayor AC. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables ni diferencias por sexo (p=>0.05). Conclusión: Durante la estancia se adquirieron conocimientos de investigación y se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las enfermedades crónicas en los adultos mayores, así como sus complicaciones. Las intervenciones de enfermería son primordiales en conjunto con otras actividades para que las PVDT2 puedan mejorar su autocuidado y disminuir la incertidumbre. A pesar de no haber relación entre variables es importante destacar que, aunque haya mayor autocuidado aun se presenta un nivel regular de incertidumbre y esta debe ser intervenida para reducirla y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Ibarra Rangel Evelyn Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
Alcaraz Moreno Jessica Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Herrera Hernandez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ibarra Rangel Evelyn Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tellez Barraza Lizbeth Estrella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
Paciente: TRINIDAD GUITIERREZ VALERIA J.
Edad: 8 años
Diagnóstico: LINFOMA NO HODKIN TIPO BURKITT GRADO III ABDOMINAL.
LINFOMA NO HODGKIN
El linfoma se presenta cuando un linfocito se maligniza y se multiplica, desplazando a las células sanas y formando tumores. Estos tumores causan un agrandamiento de los ganglios linfáticos y/o crecen en otros lugares que forman parte del sistema inmunitario (por ejemplo, la piel y otros órganos).
Un tipo de linfoma es el Linfoma no Hodgkin, se caracteriza por surgir a partir de una lesión en el ADN de un linfocito progenitor, las masas tumorales suelen aparecer en órganos tales como el estómago, los intestinos y la piel. El Linfoma tipo Burkitt es un subtipo histológico indiferenciado del LNH y es el de mayor incidencia en pacientes pediátricos. La forma de presentación más frecuente de este tumor es la toma abdominal. Es una neoplasia de células B de alto grado, se manifiesta con afectación extranodal. El LB es una proliferación monoclonal de linfocitos B, caracterizado por células no hendidas, de aspecto y tamaño homogéneo, su núcleo oval contiene múltiples nucleolos, su citoplasma es intensamente basófilo y con vacuolas de contenido lipídico. Las células Burkitt producen un patrón difuso de compromiso tisular que bajo el microscopio se caracteriza por la presencia de una apariencia en cielo estrellado.
METODOLOGÍA
Por medio de una revisión del caso de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA J. en las distintas áreas tratantes se realizó una investigación de la evolución clínica, radiológica y patológica.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 8 años con diagnóstico de Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt abdominal grado III St. Jude
11 de abril del 2019. Inicia su padecimiento con dolor abdominal punzante en hipocondrio derecho y mesogastrio que irradia a hipogastrio con remisión espontánea.
Dx diferencial: tumor primario retroperitoneal
14 de abril del 2019. Se presenta un tamaño y asimetría abdominal, una masa solida que abarca desde hipocondrio derecho hasta fosa iliaca derecha (20 cm aproximadamente) hasta línea media, con consistencia dura, fijo a planos profundos, sin hepatoesplenomegalia y un perímetro abdominal de 64 cm.
Radiografía de tórax: Se muestra radiopoacidad de hemidiafragma derecho hasta fosa iliaca ipsilateral con desplazamiento de los órganos a la izquierda.
A la exploración física se observa adenopatía submandibular izquierda de 2 cm, ligeramente dolorosa a la palpación sin linfadenopatias subclaviculares ni axilares. Abdomen globoso en hemiabdomen derecho no depresible, mate a la percusión, va desde el borde costal hasta 3 cm de la cresta izquierda ipsilateral.
16 de abril del 2019. Se realiza la primer TAC donde se observa una masa a nivel abdominal que abarca el hemiabdomen derecho provocando una elevación del hemidiafragma derecho y llega hasta tres centímetros antes de la cresta iliaca derecha. Ocasionando un desplazamiento de órganos hacia la izquierda.
23 de abril del 2019. Se diagnostica el Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt por Biopsia de Aspiración por Aguja Fina, se reporta en la descripción microscópica de la biopsia obtenida la presencia de cortes de fondo hemorrágico mezclado con células neoplásicas de aspecto linfoide, células discohesivas de tamaño mediano, con citoplasma escaso, núcleos redondos de tamaño mediano no hendidos, con nucleolos perimembranosos, presencia de múltiples mitosis, macrófagos cuerpo teñibles. En la inmunohistoquímica se reporta CD 20 positivo.
Se descartan células neoplásicas en liquido cefalorraquídeo
Del 24 al 29 de abril de 2019 inicia primer ciclo de quimioterapia prefase protocolo NHL- BFM95.
El paciente ingresa el 14 de junio del 2019 por protocolo de quimioterapia presentando un perímetro abdominal de 52 cm y una adecuada respuesta clínica. Se le realiza una TAC donde se observa tumor dependiente de colon que involucra ciego y colon ascendente, bordes no bien delimitados el cual rodea a la capsula hepática, pararrenal anterior, envuelve el uréter, adenomegalias en abdomen con dimensiones máximas de 8 mm con reforzamiento del medio de contraste.
Dado que la respuesta al tratamiento por parte del paciente es óptima se decide continuar con el plan terapéutico ya establecido.
El último ciclo de quimioterapia hasta el momento fue del 9 al 16 de julio del 2019.
CONCLUSIONES
La evolución de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA se muestra favorable. Se muestra una disminución notoria del tamaño de la masa a nivel abdominal y se reportan una masa que involucra y rodea el erétero el 14 de junio del 2019, a pesar de este nuevo hallazgo se decide continuar con el mismo plan terapéutido debido a que la respuesta al tratamiento por parte del paciente ha sido muy favorable.
Iñiguez Hernández Jennifer Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social
RECOVERY OF SHORT-TERM RENAL FUNCTION IN POST-TRANSPLANT PATIENTS LIVING DONOR. COMPARISON BETWEEN GRAFT PROCUREMENT TECHNIQUES: OPEN SURGERY, LAPAROSCOPIC HAND-ASSISTED AND PURE LAPAROSCOPIC.
RECOVERY OF SHORT-TERM RENAL FUNCTION IN POST-TRANSPLANT PATIENTS LIVING DONOR. COMPARISON BETWEEN GRAFT PROCUREMENT TECHNIQUES: OPEN SURGERY, LAPAROSCOPIC HAND-ASSISTED AND PURE LAPAROSCOPIC.
Iñiguez Hernández Jennifer Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se considerara enfermedad renal crónica cuando exista un velocidad de filtración glomerular <60mL/min/1,73 y/o la presencia de daño renal por tres o más meses. Se han realizado diversos estudios en donde el mejor tratamiento establecido es el trasplante de riñón, en los cuales se comparan las técnicas existentes para llevar a cabo dicho procedimiento: nefrectomía abierta, nefrectomía manual asistida por laparoscopia y nefrectomía laparoscópica pura.
METODOLOGÍA
Se realizo la revisión del manuscrito Recovery of short-term renal function in post-transplant patients living donor. Comparison between graft procurement techniques: open surgery, laparoscopic hand-assisted and pure laparoscopic, en donde se realiza la comparación de las técnicas empleadas para la realización del procedimiento describiendo sus ventajas y desventajas, el cual consta de un estudio transversal analitico que constaba en 254 pacientes , 124 se sometieron a nefrectomía abierta, 61 nefrectomía laparoscopica manual y 69 nefrectomía laparoscópica pura.
CONCLUSIONES
Teniendo como resultados el apoyo al uso de nefrectomía laparoscopica pura en contraste con las otras técnicas, dado que los pacientes sometidos a esta técnica tuvieron menos complicaciones intra y post operatorias, el sangrado tuvo una significancia estadística importante, la desventaja mas importante presentada fue el tiempo de cirugía por causa de que no existe un dominio en la técnica de nefrectomía laparoscopica pura; concluyendo que es necesario la realización de mas estudios para tener un soporte establecido sobre la técnica y su uso.
Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Estos a su vez se utilizan como biomarcadores genéticos para determinar un posible daño ya sea crónico o agudo a nivel celular. Estos marcadores se han utilizado para identificar estadios clínicos cancerígenos, así como obesidad, síndrome metabólico, entre otros. La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos, por lo anterior mencionado el epitelio oral es el tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares, lo cual se está tratando de identificar en pacientes neonatos expuestos a factores tanto ambientales y genéticos a través de la madre durante la edad gestacional.Cabe mencionar que en nuestra actualidad no existe estudios en micronúcleos en neonatos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio en el servicio de neonatología en las áreas de alojamiento conjunto ( Binomios), UTIN, UCIN y tococirugía del hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se estudiaron hijos de madres con factores predisponentes a alteraciones genéticas (síndrome metabólico , preeclampsia, eclampsia, toxicomanías) realizando toma de muestra para ensayo de micronúcleos, en el presente resumen se incluyen la estadística epidemiológica de los pacientes tomados en cuenta para dicho estudio.
CONCLUSIONES
Las semanas de gestación promedio de los neonatos fue de 39.72 ± 1.34 MDG, 77 fueron mujeres y 22 varones, el peso promedio fue de 2,750 gramos ± 450 gramos, el promedio de edad de las madres fue de 22 años ± 3.5 años, así como el perímetro cefálico de 33 cm ± 3.5 cm, el 50% de las madres tenían secundaria incompleta, 30% primaria completa y solo un 20% tenían bachillerato incompleto.
Irazoqui Parra Julian Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
RIESGO DE SíNDROME METABóLICO SEGúN LOS CRITERIOS DIAGNóSTICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SOBRE COLESTEROL, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES
RIESGO DE SíNDROME METABóLICO SEGúN LOS CRITERIOS DIAGNóSTICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SOBRE COLESTEROL, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES
Irazoqui Parra Julian Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular. Los constituyentes clínicos y bioquímicos de interés para diagnosticar (SM) son hipertensión arterial, intolerancia a los carbohidratos, perfil aterogénico y obesidad, tienen como sustrato común la resistencia a la insulina. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el síndrome metabólico o enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad y causa un impacto de 17 millones de muertes al año. En el estado de Sinaloa el 40% de la población padecen SM y siendo el municipio de Ahome el que presenta mayores casos, se reportaron 3,319 personas con SM hasta el año 2011.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo transversal, en el cual se incluyo una población de 240 pacientes teniendo como resultado final una muestra de 115 participantes del grupo DiabetIMSS de la unidad médico familiar #37 pertenecientes del seguro social de Los Mochis, Sinaloa.
CONCLUSIONES
El riesgo de SM es 107 pacientes de acuerdo a los criterios de la ATP III y el mismo resultado para la IDF siendo un 93% de los pacientes evaluados los que cuentan con riesgo, 89 pacientes para la ALAD siendo un 77% de la población estudiada la que tiene riesgo de SM y 79 pacientes para la OMS con un porcentaje de 68% de los pacientes con riesgo para SM.
Los mejores parámetros para diagnosticar SM son los de la IDF y la ATP III ya que estos abarcan un porcentaje mayor de la población y es lo que realmente se necesita para tratar a los pacientes de manera adecuada, no basta con medir unos pocos parámetros ya que se dejan fuera a pacientes con un riesgo alto de padecer SM y esto provoca que muchos queden fuera de la atención necesaria para SM.
Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:
¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?
METODOLOGÍA
Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación.
CONCLUSIONES
De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%).
Ixta Paque Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jonathan Samuel Chávez Iñiguez, Universidad de Guadalajara
HALLAZGOS HISTOLóGICOS ASOCIADOS A FALLA DE FíSTULA ARTERIOVENOSA
HALLAZGOS HISTOLóGICOS ASOCIADOS A FALLA DE FíSTULA ARTERIOVENOSA
Ixta Paque Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jonathan Samuel Chávez Iñiguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Prácticamente en todo el mundo, así como por el registro estatal de Diálisis y Transplante de Jalisco, se ha demostrado un incremento dramático en la prevalencia e incidencia así como mortalidad (1.24% de todas las muertes a nivel mundial en 2015) de Enfermedad Renal Crónica (ERC), que se define como la presencia de daño renal (detectado generalmente como albuminuria >= 30 mg/día) o función renal disminuida (TFG < 60 mL/min/1.73 m2) durante tres meses o más.
Las personas con ERC deben ser referidos al nefrólogo cuando la TFG sea <30 ml/min/1.73m2 para planificar la terapia de reemplazo renal y ésta tenga mayor éxito disminuyendo la morbimortalidad. El transplante renal es el tratamiento de elección, mejora calidad de vida de los pacientes, sin embargo, no todos son candidatos a éste. Para ello existen TSR con Hemodialisis de mantenimiento (Fístulas AV, Injertos AV y Catéteres tunelizados) y Diálisis Peritoneal.
Las FAV se prefieren dada su mejor tasa de permeabilidad a largo plazo y menor tasa de complicaciones; entre las que se encuentran sangrado, hipertensión venosa, aneurisma, megafístula, infección, y fallo de FAV primaria (definida como una que no se utilizó en los primeros 3 meses), o Madura (al menos dos meses de uso continuo y efectivo); estas últimas dos tienen como factores de riesgo obesidad, edad avanzada, mujer, enfermedad cardiovascular, diabetes, lesiones preexistentes (estenosis vascular, vena <2.5mm) o post intervención.
La problemática radica en conocer si existe asociación entre los tres hallazgos histológicos obtenidos en la biopsia (1.- Estrechez luminal, 2.- Hiperplasia neointimal, 3.- Calcifificación) al momento de la realización de la FAV y su funcionalidad 3 meses después, que durante el verano de investigación se estudió y analizó la base de datos de 29 pacientes buscando la relación entre estos con el fracaso de la FAV.
METODOLOGÍA
En el estudio la población fue de 29 pacientes con ERC en Terapia de Sustitución renal con Hemodiálisis, del Servicio de Nefrología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde (HCFAA). Se tomaron biopsias de los 29 pacientes el día de la realización de la FAV la primera realizada el día 19/10/2018 y la última el día 06/06/2019 y se dio seguimiento a los 3 meses para valorar funcionalidad.
Se realizó análisis de base de datos tablas de resultados; Tabla 1 de características Sociodemográficas y Clínicas; Mujeres un total de 11 (37.93%), Edad mínima de 16 y máxima de 75; Pacientes con HAS 22 (75.9%). Diabetes Mellitus 9 (31.03%), Infarto previo 1 (6.9%), Amputación 2 (6.9%).
Se utilizaron códigos de asignación en Excel y en SPSS para los cambios histológicos de acuerdo a lo encontrado en las biopsias: Estrechez luminal, Calcificaciones e Hiperplasia neointimal con donde el 0 representaba cambio Ausente, 1, Leve, 2, Moderado y 3, Severo. En Excel, se realizaron parámetros continuos Media (DE) y Mediana (Rango Intercuartil) de cada uno de los tres cambios histológicos previamente mencionados.
Se tomaron sesiones de Nefrología en Enseñanza del HCFAA de Lunes a Viernes de 12:00 a 14:00, el día Jueves de 13:00 a 14:00 de Investigación Clínica para mejorar las técnicas y utilidades de la Base de Datos SPSS para realizar el análisis multivariable.
Se realizó un vaciado de base de datos asignada a SPSS, así como la asignación de variables para realizar tablas de asociaciones y buscar el HR (Hazard Ratio) en búsqueda de la pregunta de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano, se logró adquirir conocimientos téoricos de la Especialidad de Nefrología así como conocer su aplicación en la práctica clínica; se tomaron sesiones de la materia y de Investigación Clínica en el HCFAA enfocado a base de datos como SPSS para análisis multivariable, donde se logró mejorar los conocimientos, nuevos procesos y utilidades de funciones que se desconocían de este programa. Se continua en el análisis de la base de datos para conocer si existe asociación entre los cambios histológicos con fallo de la fístula arteriovenosa de los 3 pacientes que presentaron esta complicación con el HazardRatio (HR).
Izquierdo Garcia Jaqueline Betsabe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos Alfonso Tovilla Zárate, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PREVALENCIA DEL TRASTORNO DE SíNTOMAS SOMáTICOS Y LA CONDUCTA SUICIDA EN UNA POBLACIóN TABASQUEñA.
PREVALENCIA DEL TRASTORNO DE SíNTOMAS SOMáTICOS Y LA CONDUCTA SUICIDA EN UNA POBLACIóN TABASQUEñA.
Izquierdo Garcia Jaqueline Betsabe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Alfonso Tovilla Zárate, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El trastorno de síntomas somáticos está presente en la población, sin embargo, se concentra más entre los sujetos que acuden a consulta externa en las instituciones de salud sea de primer o segundo nivel. Este trastorno puede agotar al médico tratante y al paciente; el paciente al no tener un diagnóstico, seguirá buscando la mejoría a sus síntomas aumentando el número de pacientes en espera de consulta así como los tiempos de espera. Para la institución el alto número de consultas y el gasto derivada de la misma. Por lo que el propósito de este estudio es determinar la prevalencia del trastorno de síntomas somáticos en pacientes que acuden a la consulta externa del Hospital General de Comalcalco Dr. Desiderio G. Rosado Carbajal; además se pretende conocer las comorbilidades que presentan estos pacientes, haciendo énfasis en la conducta suicida.
METODOLOGÍA
Metodología
Tipo de estudio.
Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y analítico.
Procedimiento:
El presente estudio pretende el abordaje de 300 sujetos, los cuales se cribarán para ser diagnosticados con el trastorno de síntomas somáticos y la presencia de pensamientos suicidas. El estudio se realizará a los sujetos que acuden a la consulta externa de Medicina Interna y Ginecología del hospital regional de Comalcalco, Tabasco. El diagnostico serán acorde a los criterios diagnósticos del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su 5° edición (DSM V) de enfermedades mentales y herramientas diagnosticas en su versión en español que se encuentran validadas para su detección.
Criterios de inclusión:
Sujetos mayores de 18 años.
Sujetos que acudan oportunamente a consulta externa no psiquiátrica.
Sujetos que decidan participar libremente y firmen el consentimiento informado.
Sujetos que no cuenten con una enfermedad psiquiátrica previamente diagnosticada.
Sujetos que presenten al menos un síntoma de dolor por al menos 6 meses sin causa aparente.
Sujetos exclusivamente de padres de nacionalidad mexicana.
Sujetos libres de consumo de alcohol, tabaco u otras toxicomanías al momento de la aplicación de los cuestionarios.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Las enfermedades psiquiátricas implican afectaciones a escala individual y social, el trastorno de los síntomas somáticos es un ejemplo muy claro, donde el principal afectado es el sujeto que lo padece pero también los familiares más cercanos, el ámbito laboral y hospitalario resultan afectados.
En México la conducta suicida ocupa una de las principales causas de muerte entre la población de adultos jóvenes, los métodos que se usan para su realización así como el motivo para ser cometido son diversos; Tabasco es uno de los estados con mayor incidencia, por este motivo se intenta conocer la relación que tiene la conducta suicida con algunas enfermedades psiquiátricas y otros estados patológicos.
Se piensa que el trastorno de los síntomas somáticos está relacionado importantemente con la conducta suicida, ya que un buen número de sujetos podrían tener depresión enmascarada.
Al término del presente proyecto de investigación se pretende reafirmar lo que hasta ahora solo son pensamientos, de esta manera se podría prevenir el suicidio en este tipo de población específica mediante atención multidisciplinaria.
Jacinto Roman Saulen Justino, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rebeca Monroy Torres, Universidad de Guanajuato
INDICADORES DE RIESGO SANITARIO Y PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA EN LOCALES DE ALIMENTOS UBICADOS EN LA PERIFERIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN.
INDICADORES DE RIESGO SANITARIO Y PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA EN LOCALES DE ALIMENTOS UBICADOS EN LA PERIFERIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN.
Jacinto Roman Saulen Justino, Universidad Autónoma de Guerrero. Sugia Moctezuma Marijose, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rebeca Monroy Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la calidad sanitaria y niveles de arsénico del agua que ofrecen los locales de alimentos que están ubicados en la periferia de la universidad de Guanajuato, Campus León?
METODOLOGÍA
Las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un problema de salud pública con altos costos. Los principales microorganismos patógenos son bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que en el agua para beber no presente bacterias de coliformes fecales en 100 mL de agua. Pero la presencia de bacterias o microrganismos no sólo es un problema también los tóxicos como el arsénico que ha sido muy estudiado en Guanajuato. La seguridad al agua es clave y no se concibe sin la seguridad alimentaria. La NOM-127-SSA-1996, menciona los límites permisibles de la calidad del agua y las características microbiológicas, el resultante del examen de una muestra de agua debe contar con las siguientes características en la cual organismos coliformes y E. coli o coliformes fecales u organismos termotolerantes en los cuales los límites permisibles deben ser en ausencia o no detectables. Los límites permisibles para las características químicas que este este caso es lo que se pretenden medir como los principales indicadores de riesgos sanitarios son que se estarán evaluando para esta investigación son Arsénico: 0.05mg/l, Cloro: 0.2 - 1.50 mg/l y pH: 6.5 - 8.5 mg/l (5). Las exposiciones a tóxicos que residen en el agua como lo es el arsénico que está relacionado con varios problemas de salud, que estudios revelan su existencia en alimentos y no solamente en el agua en algunas comunidades de Guanajuato. (9)
Desperdicio de Alimentos. La pérdida de alimentos se refiere a alimentos que se pierden en la cadena de suministro entre el productor y el mercado, algunas causas de alimentos se pueden dar mercados o mecanismos de precios. El hambre en el mundo está en aumento, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician esto equivale a aproximadamente 1300 millones por año. El desperdicio de alimentos se refiere al descarte o uso alternativo (no alimentario) de alimentos que son seguros y nutritivos para el consumo humano. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como los son Hambre cero (ODS 2) Y Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible (ODS 12) se tiene que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos (10).
Por lo que se realizó un estudio con los siguientes objetivos:
OBJETIVO:
Analizar los indicadores de riesgo sanitario y presencia de arsénico en agua que se ofrecen en los locales que están ubicados en la periferia del campus de la universidad de Guanajuato, campus León.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
conocer los niveles DE pH Cloro, y arsénico.
Realizar la descripción sociodemográfica y censo de los locales.
Describir los riesgos de acuerdo a los alimentos que venden.
Objetivo secundario: Analizar el desperdicio de alimentos.
Utilizando un Kit para determinar cloro y pH, ARSENATOR®, y una encuesta para la medición del desperdicio de alimentos ya diseñada en el Laboratorio de Nutrición Ambiental y seguridad alimentaria de la Universidad de Guanajuato. Se aplicó estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Respecto a los indicadores de riesgo sanitario se encontró Arsénico en las 9 muestras de agua tanto de llave y garrafón, en un rango de 0 a 7 mg/L con un valor promedio de 1.88± 1.64. Mientras que en agua de garrafón se tuvo un rango de 0 a 13 mg/L con un valor promedio de 3.44 ± 4.37. En las 9 muestras de agua de llave se encontró un valor de cloro en un rango de 0.6 a 5 ppm con un valor promedio de 1.08±1.38, mientras que el pH obtuvo un rango de 7.6 a 8.2 con un valor promedio de 7.0 ± 0.2. Lo cual refleja valores de tóxicos dentro de norma como fue para el arsénico pero para cloro se encontró desde la presencia nula hasta la hipercloración. Finalmente, respecto al desperdicio de alimentos se encontró que la mayoría de los alimentos se tiran y no se tiene clara de parte de las personas los alimentos que desechan ni los impactos económicos, por lo que deberá medirse el impacto en estos locales.
Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Estos a su vez se utilizan como biomarcadores genéticos para determinar un posible daño ya sea crónico o agudo a nivel celular. Estos marcadores se han utilizado para identificar estadios clínicos cancerígenos, así como obesidad, síndrome metabólico, entre otros. La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos, por lo anterior mencionado el epitelio oral es el tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares, lo cual se está tratando de identificar en pacientes neonatos expuestos a factores tanto ambientales y genéticos a través de la madre durante la edad gestacional.Cabe mencionar que en nuestra actualidad no existe estudios en micronúcleos en neonatos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio en el servicio de neonatología en las áreas de alojamiento conjunto ( Binomios), UTIN, UCIN y tococirugía del hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se estudiaron hijos de madres con factores predisponentes a alteraciones genéticas (síndrome metabólico , preeclampsia, eclampsia, toxicomanías) realizando toma de muestra para ensayo de micronúcleos, en el presente resumen se incluyen la estadística epidemiológica de los pacientes tomados en cuenta para dicho estudio.
CONCLUSIONES
Las semanas de gestación promedio de los neonatos fue de 39.72 ± 1.34 MDG, 77 fueron mujeres y 22 varones, el peso promedio fue de 2,750 gramos ± 450 gramos, el promedio de edad de las madres fue de 22 años ± 3.5 años, así como el perímetro cefálico de 33 cm ± 3.5 cm, el 50% de las madres tenían secundaria incompleta, 30% primaria completa y solo un 20% tenían bachillerato incompleto.
Jara Martínez Angela María, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN INFANTIL POR CONSUMO EXCESIVO DE GRASAS SATURADAS
CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN INFANTIL POR CONSUMO EXCESIVO DE GRASAS SATURADAS
Jara Martínez Angela María, Universidad Vizcaya de las Américas. Martinez Gamez Sonia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las anomalías que pueden aparecer durante la etapa infantil, ya sea obesidad (clave E66 en CIE 10) y ateroesclerosis (clave 170 en CIE 10). (1) Es muy probable que afecten el debido crecimiento de los mismos, así como también repercutir en su salud y su bienestar (2). Hoy en día la prevalencia de obesidad a nivel mundial se ha convertido en la principal causa para desencadenar problemas cardiovasculares, diabetes, dislipidemias, el estigma y problemas de salud mental entre otras más (3). El empeoramiento de los indicadores de salud se atribuye parcialmente a los cambios en la dieta, evidenciada en el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar, grasas y bajo consumo de alimentos ricos en nutrientes (4). Según la NOM-037-SSA2-2012 las dislipidemias deben prevenirse mediante la recomendación de una alimentación correcta ya sea reduciendo la ingesta de grasas saturadas y colesterol desde la niñez (5). Un consumo excesivo de ácidos grasos trans (AGT) está bastante relacionado con una mayor probabilidad de padecer enfermedades de las arterias coronarias y mortalidad relacionada (6) por lo que se recomienda consumir menos de 17 gramos de las calorías consumidas al día (7). Las lesiones ateroscleróticas en la aorta y las arterias coronarias pueden comenzar a aparecer en la infancia y se asocian positivamente con la dislipidemia y otros factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Aunque las enfermedades cardiovasculares y coronarias suelen presentarse más tarde en la vida. Por tanto el colesterol total elevado y el colesterol LDL durante la infancia se asocian, con el incremento de los factores de riesgo de padecer ECV a largo plazo. (8). La prevalencia de dislipidemias ha aumentado en niños y adolescentes, muchas de ellas asociadas al incremento de la obesidad. Puesto que constituyen un factor de riesgo cardiovascular futuro y deben conocerse las bases de su tratamiento. En la mayoría de los niños con dislipidemias el tratamiento es el estilo de vida, logrando un estado nutricional normal, dieta baja en colesterol y grasas saturadas (9), por lo que reducir la ingesta de acidos grasos saturados (AGS) y ácidos grasos trans (AGT) desde una edad temprana puede ayudar a reducir el colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares más adelante en la vida (10).
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros).
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos de la población infantil estudiada, se evidencio que la mayoría de los mismos lleva una alimentación con un consumo excesivo de grasas saturadas, lo cual tiene como consecuencias la aparición de varias enfermedades las cuales se mencionaron en la literatura anterior como lo pueden ser principalmente la obesidad que hoy en día México se encuentra en primer lugar de obesidad infantil y la ateroesclerosis que podría ser una consecuencia en la salud de los niños a largo plazo. Es por ello que desde temprana edad se deben inculcar los buenos hábitos alimenticios, para que en sus etapas posteriores de vida no tengan problemas con su salud y tengan una mejor calidad de vida.
Jáuregui Segura Diana Beatriz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE MIR-100 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
EVALUACIóN DE LA EXPRESIóN DE MIR-100 EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
Castro Quintero Estefany, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jáuregui Segura Diana Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer infantil en México es un problema de salud pública, al ser la principal causa de muerte por enfermedad entre niños de 5 a 14 años de edad. La neoplasia más frecuente en dicha edad es la leucemia linfoblástica aguda (LLA), un tipo de cáncer que afecta la médula ósea.
Los miRNAs son reguladores críticos de la expresión génica mediante la unión a secuencias complementarias en la región 3' de su RNAm para dirigirlos a su degradación y por lo tanto, evitar su traducción.
Diversos estudios han reportado perfiles de expresión de miRNAs con valor diagnóstico y pronóstico en pacientes con LLA, sin embargo, dependiendo del enfoque del estudio es el perfil obtenido, dichos perfiles resultan diferentes según si el objetivo es diferenciar un tipo específico de leucemia u obtener un perfil asociado a ciertas alteraciones cromosómicas. Si bien existen miRNAs consistentes en los diferentes perfiles de leucemias, hay otros que varían, por lo cual se requiere mayor investigación en lo referente a LLA.
De acuerdo con investigaciones realizadas, se ha demostrado que miR-100 funciona en numerosos procesos biológicos, como lo es el metabolismo, ciclo celular, diferenciación y supervivencia celular en relación al cáncer. Sin embargo no se ha logrado identificar el perfil de expresión en pacientes con LLA, lo que ha causado controversia entre investigadores.
En LLA los niveles de miR-100 se encuentran alterados, por lo cual esta investigación tiene como objetivo dar a conocer su relación con base a su expresión en pacientes con LLA, lo cual servirá para posteriores investigaciones al identificarlo como blanco terapéutico junto con su RNAm.
METODOLOGÍA
Las muestras fueron obtenidas a partir de sangre periférica proveniente de pacientes sanos y enfermos que acudieron al servicio de Oncología Pediátrica del Instituto Estatal de Cancerología ‘’Dr. Arturo Beltrán Ortega’’ en Acapulco, Guerrero. Posteriormente se llevó a cabo la separación de leucocitos utilizando el método de lisis osmótica selectiva de eritrocitos (Solución buffer de RBL). A partir de lo obtenido, se realizó la extracción del RNA con el reactivo de TRIzol (InvitrogenTM) siguiendo las indicaciones del fabricante. Posteriormente se cuantificó mediante espectrofometría utilizando un NanoDrop 2000 (Thermo Scientific) y finalmente se evalúo su integridad por electroforesis en gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio.
Para evaluar la expresión de miR-100 se llevó a cabo una RT-qPCR a partir del RNA extraído previamente, de donde se obtuvo cDNA, el cual se sometió posteriormente a una PCR utilizando ‘’TaqMan MicroRNA Assays’’. La mezcla de reacción estuvo compuesta de TaqMan Universal Master Mix ll (Applied Biosystem, Foster City, CA).
Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el software Mann Whitney utilizando un valor de p<0.05, el cual indica valores con una diferencia estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos hasta el momento, se ha detectado que la expresión de miR-100 se encuentra significativamente disminuida en pacientes con leucemia linfoblástica aguda en comparación con pacientes sanos.
Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE 8-OH-DPAT SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.
EFECTO DE 8-OH-DPAT SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.
Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos característicos por la hiperglucemia debido a defectos en la secreción o acción de la insulina, los cuales pueden asociarse a daño secundario en múltiples sistemas de órganos como riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. Se ha observado que en la DM se altera la actividad de la bomba de Na+/K+ -ATPasa, la disminución de la síntesis de serotonina la cual se ha propuesto incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio en corteza cerebral. En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo I en ratas el objetivo es determinar si el 8-OH-DPAT módica la actividad de la enzima en corteza cerebral.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar de 2 meses de edad, de peso corporal de 200+20 g, que se mantuvieron en condiciones estándar de bioterio: temperatura ambiente de 26°C, 60% humedad relativa, 12 horas de ciclos de luz-oscuridad, alimento y agua Ad-libitum. Para inducción de DM experimental se administró estreptozotocina en dosis única 55mg/kg de peso vía intraperitoneal y a las 48 horas posteriores se midió la concentración de glucosa para confirmar hiperglucemia. Cada semana se midió la concentración de glucosa, el peso corporal, el consumo de alimento y agua. Se sacrificaron las ratas por luxación y se diseco la corteza cerebral para determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio en presencia y ausencia de 8-OH-DPAT. Se realizó cuantificación de proteína por método de Lowry y Col.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimiento teórico a cerca de la patología estudiada, técnicas de trabajo en bioterio y metodología estandarizada a seguir para la determinación de actividad de la bomba Na+/K+ -ATPasa, así como la destreza que me permitió ponerlas en práctica, sin embargo, debido al extenso trabajo que implica el proyecto y corto tiempo, aún me encuentro trabajando para la obtención de resultados concluyentes, puesto que faltan días para terminar la estancia, dentro de los cuales espero comprobar que puede haber un aumento de la actividad de la bomba Na+/K+ -ATPasa celular al momento de agregar el agonista 8-OH-DPAT, lo cual puede llegar a ser interesante al momento de aplicarlo clínicamente.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. 26.2 (2019).
Jijon Alvarado Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
SALUD, SOBERANíA ALIMENTARIA Y VIDA SUSTENTABLE DE LA MICROCUENCA LAS TABERNITAS DEL MPIO. DE COCULA JALISCO
SALUD, SOBERANíA ALIMENTARIA Y VIDA SUSTENTABLE DE LA MICROCUENCA LAS TABERNITAS DEL MPIO. DE COCULA JALISCO
Jijon Alvarado Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Menera Tapia Wendy, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de estudio es el Análisis de las necesidades y demandas de las familias y productores sobre la relación de la biodiversidad de la Microcuenca Las Tabernitas con la salud y la soberanía alimentaria. El presente proyecto de investigación es parte del macroproyecto de Gestión Social para la Implementación de Políticas Públicas en Soberanía Alimentaria, Salud Pública y Biodiversidad de los Territorios con las Comunidades Rurales de la Región Valles con clave de registro DSP-IRISP-19-003 principalmente en la microcuenca Las Tabernitas. Se estudiaron los problemas de salud, biodiversidad y soberanía alimentaria. El objetivo general de este estudio fue diferenciar las contradicciones existen entre las necesidades y demandas de los productores de alimentos y las familias para el saneamiento de la microcuenca las Tabernitas y cómo esto impacta a la salud y soberanía alimentaria de las personas y la biodiversidad del territorio en el contexto de la Declaración de Tala.
METODOLOGÍA
Sujetos y métodos: Se aplicó un diseño metodológico mixto de tipo interpretativo cuanticualitativo que está sustentado en el paradigma de la complejidad critica con una epistemología critica hermenéutica. El universo de estudio fue constituido por la microcuenca las Tabernitas en Cocula, Jalisco. Donde los sujetos de estudio fueron las familias, productores y miembros de la Central Campesina Cardenista.
Para la recopilación de los datos se realizaron entrevistas en profundidad, talleres de dialogo de saberes observaciones etnográficas y encuestas semiestructuradas.
En cuanto a los resultados se encontró que existen algunas contradicciones, debido a que los entrevistados no se reconocen como contaminantes o con malas prácticas que contribuyen al deterioro de la Microcuenca por lo cual una parte fundamental será trabajar en la concientización de los individuos.
CONCLUSIONES
Con respecto a la salud más de la mitad de los encuestados presentaron una glicemia alta, casi un 40% presentan hipertensión arterial y el 75% de los adultos presentaron sobrepeso u obesidad lo que nos habla del problema de salud de la región.
Como producto de esto, la comunidad expresa la necesidad de implementar estrategias de saneamiento de los entornos de la microcuenca y de producción orgánica a fin de solucionar la problemática de la región.
Podemos concluir que los cambios en los modos de vida de las familias de la microcuenca han deteriorado los entornos, por lo cual se plantean acciones para recuperar la biodiversidad de los territorios a fin de mejorar la situación en ambiente, salud y soberanía alimentaria de Las Tabernitas.
Palabras clave: Necesidad, soberanía alimentaria, biodiversidad, ambiente, microcuenca, salud.
Jiménez Calixto Deysi Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTITUD DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA HACIA LA HOMOSEXUALIDAD
ACTITUD DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA HACIA LA HOMOSEXUALIDAD
Capilla Corona Linda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Calixto Deysi Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existe una amplia diversidad de universidades que ofertan el programa educativo, se calcula que existen aproximadamente 120 instituciones que ofrecen la Licenciatura en Enfermería (El País, 2015), lo que representa una matrícula total de 140, 984 alumnos de los cuales una gran cantidad se concentra en el centro del país. En el estado de Puebla se tienen registrados 6,515 estudiantes (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, [ANUIES] 2018), que representan a futuros profesionales que se insertaran al mundo laboral (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2018).
En este orden de ideas, si se considera que la Enfermería tiene como propósito, la promoción de la salud, prevención de enfermedades y asistencia a enfermos (Consejo Internacional de Enfermeras, 2002), además de participar directamente en la promoción de la salud y en la atención autónoma y/o multidisciplinaria a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, con salud o no (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019). Se hace necesario pensar que, el estudiante de Enfermería debe tener conocimientos, valores y actitudes basados en el respeto, la ética y el pensamiento crítico, ante situaciones donde las creencias y las acciones pudieran predominar sobre el cuidado humanizado (Allport, 1970; Rokeach, 1968; Laca, 2005), y por ende reaccionar de forma inadecuada y discriminatoria.
En este sentido, estudios relacionados mencionan que los estudiantes universitarios del área de la salud, presentan una relación entre la homofobia y el racismo, como conductas derivadas de prejuicios, además de altos niveles de actitudes homofóbicas que se relacionan a un aumento de la distancia social hacia las personas de la comunidad LGBTTQA y que al mismo tiempo se encuentran relacionadas con los valores religiosos (Campo, A., Oviedo, H.C. & Herezo, E, 2014; Nieves, L.E., 2015; Cappari, N, et al, 2014). Sin embargo otros estudios refieren que el 66% de los estudiantes son incluyentes hacia las personas homosexuales (Piña, J.M., & Aguayo, H. B., 2015), sumado a que actualmente existen filosofías de apertura sobre la diversidad sexual y la no violencia de género, se hace evidente la actualización y el vacío de conocimiento sobre el fenómeno en comento.
Por lo anterior expuesto, se hace evidente describir como son las actitudes de los estudiantes de Enfermería hacia la homosexualidad, debido a su impacto hacia la salud física y mental, no solo de la persona, sino también de su familia. Resultados que permitirán reflexionar los modelos y la forma de aplicación de los programas académicos, de Enfermería acerca de la diversidad sexual, así como las creencias que tiene el estudiante sobre el fenómeno de estudio, evidencias que permitirán fundamentar en un futuro intervenciones dirigidas a mejorar los procesos de aprendizaje-enseñanza, dirigidas hacia el cuidado basado en el respeto de la persona.
METODOLOGÍA
El presente estudio será de tipo descriptivo, correlacional, transversal (Polit, 2018). La población de interés estará conformada por estudiantes universitarios de Enfermería de la ciudad de Puebla. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia, el tamaño de la muestra se calculó con un nivel de confianza del 95%, una potencia estadística del 80% y un margen de error del 5%, obteniendo una n= 108.
Para la recolección de la información se realizó una cédula de datos generales que preguntaba información sobre: edad, semestre, sexo, estado civil, identificación sexual, experiencia en atender a personas con preferencias sexuales diferentes a la heterosexualidad, religión y apego a las costumbres y tradiciones, convivencia con familiares o amigos homosexuales. Además, se utilizará la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad (Moral y Martínez-Sulvarán, 2010), que tiene por objetivo conocer las actitudes que tienen las personas hacia la conducta homosexual.
La encuesta se realizará en línea mediante la plataforma surveymonkey ®, para garantizar la confidencialidad y el anonimato de los participantes, durante los meses de junio - julio de 2019. Se solicitará la autorización por escrito de los participantes, a través de una hoja de consentimiento informado, donde especificaba el objetivo de la investigación. Una vez obtenida su aprobación, se enviará por correo electrónico la aplicación de la encuesta.
Finalmente, el presente estudio se sustentará en lo dispuesto en la Ley General de Salud (Secretaria de Salud [SS], 2010), en materia de investigación con seres humanos, acatando los artículos 96, 100 y 102 que se refieren a las técnicas y métodos para la protección de los sujetos de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del programa Verano Delfín 2019, se buscó las relaciones que llevan a los estudiantes de Enfermería a tener una actitud homofóbica hacia la comunidad LGBTTQA, descubriendo que aún existe una pequeña parte de personas que sienten un rechazo hacia las personas con orientación sexual diferente, lo cual podría conllevar actitudes que generen un mal cuidado hacia dichas personas, por lo que se busca crear estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Jiménez Frías Norma Olivia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTO Y USO DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL BAJO TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS
CONOCIMIENTO Y USO DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL BAJO TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS
Jiménez Frías Norma Olivia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública que se manifiesta clínicamente por un cociente de albumina/creatina >300 mg/gr, creatinina sérica en varones ≥1,3 mg/dl y mujeres ≥ 1,2 mg/dl y por una tasa de filtrado glomerular de <60 ml/min/1.73 m2. En México principalmente en Jalisco se encuentra entre los estados con mayor prevalencia de ERC. El tratamiento médico nutricional consiste en diálisis peritoneal o hemodiálisis, así como medicamentos y adecuaciones en la dieta en la que la correcta selección de alimentos en particular de alimentos procesados en los que la etiqueta nutrimental describe el aporte de macro y micronutrientes entre otros.
METODOLOGÍA
Estudio transversal descriptivo en hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de ERC bajo tratamiento de hemodiálisis. Se les aplicó un cuestionario validado de 28 reactivos modificado en escala tipo Likert. El cuestionario consistió en 5 secciones: a) consta de la obtención de los datos generales del paciente, la sección, b) contiene preguntas relacionadas al conocimiento de los pacientes en cuanto a la ingesta de calorías diaria, c) se conforma por el conocimiento, uso y comprensión de la etiqueta, d) frecuencia, motivos e importancia al elegir un alimento empacado o bebida embotellada, y por último e) el conocimiento sobre sodio.
CONCLUSIONES
Se observó que los pacientes con diagnóstico de ERC bajo tratamiento de hemodiálisis no conocen y no utilizan la etiqueta nutrimental para la selección de sus alimentos, refirieron que el motivo principal por el que no las utilizaban fue por falta de interés y porque no las entendían/interpretaban. Además, se encontró que no se les ha informado su ingesta recomendada de sodio diario y no saben que el sodio es un mineral.
Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:
¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?
METODOLOGÍA
Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación.
CONCLUSIONES
De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%).
Jiménez García Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
DISEñO DE EMULSIONES PICKERING ESTABILIZADAS CON HECTORITA Y HECTORITA DE ESTEREALCONIO CON MIRISTATO DE ISOPROPILO, PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS COSMéTICOS Y FARMACéUTICOS
DISEñO DE EMULSIONES PICKERING ESTABILIZADAS CON HECTORITA Y HECTORITA DE ESTEREALCONIO CON MIRISTATO DE ISOPROPILO, PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS COSMéTICOS Y FARMACéUTICOS
Jiménez García Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emulsiones están formadas por dos líquidos inmiscibles, siendo un sistema homogéneo, se clasifican dependiendo de la distribución de fases otorgándole así diferentes nombres a cada una de las emulsiones: O/W gotas de aceite en agua y W/O gotas de agua que se encuentran en la fase oleosa, formando un ángulo al contacto con su emulsificante. El ángulo de contacto es importante debido a que participa en la energía de adhesión entre las moléculas de las diferentes fases y su surfactante, también tiene una relación superficial que permite determinar la afinidad del tensoactivo hacia una de alguna de las fases presentes.
Las emulsiones Pickering se basan en un proceso de estabilización de emulsiones convencionales utilizando partículas solidas que actúan como un surfactante, estas son sustancias que contribuyen a través de la tensión superficial, al ponerse en contacto de dos fases inmiscibles, es así como de esta manera la emulsión Pickering consigue estabilizar distintas emulsiones, con la utilización de pequeñas partículas.
En comparación con las emulsiones convencionales las emulsiones Pickering tienen grandes ventajas, presentan una alta estabilidad en contra de la coalescencia, permitiendo que coexistan altas concentraciones en la fase dispersa y aun en la presencia de sales, en estas emulsiones las partículas solidas del emulsificante forman una barrera contra la transferencia de masa, un efecto que los emulsificantes líquidos no lo presentan, de la misma manera debido a su estabilidad las emulsiones Pickering podrían utilizarse para encapsulas principios activos con entrega controlada. Estas emulsiones se separan debido a la formación de cremado o sedimentación, en donde en el cremado las partículas se desplazan a la superficie de la solución dado a las diferentes densidades, por su parte en la sedimentación las partículas se desplazan al fondo del recipiente, en esto influye el diámetro de las partículas, la viscosidad del medio y las diferentes densidades de fases, existen dos efectos mas graves que los ya mencionados que son la floculación y la coalescencia, la floculación es causada por su potencial eléctrico en donde se observa la agrupación de partículas, la coalescencia es la fusión de estas partículas que depende de las caracterizas de la interfase.
Las hectoritas pertenecen al grupo de filosilicatos, arcillas, dentro a de las cuales también se encuentra la montmorillonita, beidelita notronita y saponita, algunas de sus propiedades son que tienen una gran capacidad de intercambio catiónico, interacciones con líquidos inorgánicos y orgánicos, el tamaño de partícula de la hectoritas es determinante en el intercambio iónico y viscosidad.
Debido a la baja estabilidad de las emulsiones convencionales y los efectos secundarios que ejercen los surfactantes, en este proyecto de investigación se busca desarrollar una emulsión de tipo Pickering estabilizadas con hectoritas para el uso farmacéutico.
METODOLOGÍA
Se prepararon tabletas de hectorita y hectorita de esteralconio, a diferentes concentraciones, 100% de hectorita y hectorita de esteralconio,75/25, 25/75, 50/50 a las cuales se les medio el ángulo de contacto, colocando una gota de agua y una gota de aceite de miristato de isopropilo sobre la superficie de la tableta, se tomaron fotografías a cada una de las tabletas, las imágenes fueron analizadas por el software image J para conocer el ángulo de contacto de cada una de las tabletas.
Se prepararon 15 emulsiones con diferentes concentraciones de hectorita, hectorita de esteralconio, aceite miristrato de isopropilo y agua con un total de 10 ml final, para el diseño de estas emulsiones en un tubo Falcón se colocaban los gramos de los gramos de hectorita de esteralconio con los ml del aceite, en un Ultra turrax se mezclaban a 10,000 rpm durante 3 minutos, posterior a ello se le añadió etanol al 10 % y se homogenizaba a 10,000 rpm durante 3 minutos, en otro tubo se colocaron los gramos de hectorita y los ml de agua los cuales se mezclaron en el Ultra turrax durante 3 minutos a 10,000 rpm, ambas mezclas se unieron y se homogenizaron durante minutos a 10,000 rpm. Por medio de un sistema eléctrico se verifico si la clasificación de la emulsión O/W o W/O.
La estabilidad se midió con una regla en mm observando los cambios que se presentaban en cada una de las emulsiones preparadas a diferentes tiempos: 3’,6’,9’,12’,30’,60’ y 120’ minutos. Cada una de las emulsiones se le realizaron diferentes diluciones: 1:1, 1:2,1:5 y 1:10 con solución de Tween 60/1%, que fueron observadas al microscopio en los onjetivos de 10x y 40x.
De la emulsión más estable se prepararon 30 ml, en donde se colocaron 0.15 gramos de hectorita de esteralconio, 0.15 gramos de hectorita, 24 ml de aceite de miristrato de isopropilo y 6ml de agua, esta fue preparada a los mismo tiempos y revoluciones antes ya mencionadas se evaluó su estabilidad con los mismos tiempos anteriores y se le realizo reología, para conocer la viscosidad de nuestra emulsión y que tan viable puede ser.
Finalmente se realizó una propuesta de emulsión Pickering, formada por un 6.8% de aceite mineral, 6.8% de triglicéridos, 6.8% de aceite miristrato de isopropilo, 1% de glicerina, 0.3% de DMDM hicloantonina, 0.4% de fragancia, 0.2% color y 77.7 % de agua destilada.
CONCLUSIONES
Se lograron diseñar diferentes emulsiones mediante el efecto pickering con hectorita y hectorita de esteralconio con el aceite miristato de isopropilo de uso cosmético de la misma manera se caracterizaron las propiedades fisicoquímicas de las emulsiones como la estabilidad, se realizó reología y se observaron los lóbulos en el microscopio óptico. se obtuvo una emulsion altamente estable a la que se le realizo reología, y alguna de las emulsiones no pudieron ser observadas al microscopio debido a que fueron muy inestables.
Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Jiménez López Jorge Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFECTO DE LISADOS DE CéLULAS EMBRIONARIAS SOBRE LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS DE GLIOBLASTOMA
EFECTO DE LISADOS DE CéLULAS EMBRIONARIAS SOBRE LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS DE GLIOBLASTOMA
Jiménez López Jorge Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Glioblastoma Multiforme (GBM) es la neoplasia más común y agresiva del sistema nervioso central (SNC). El tratamiento de esta neoplasia requiere un abordaje multidisciplinar que incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia, pero aun así, la media de sobrevivencia es de aproximadamente 14 meses. La agresividad del tumor puede deberse a sus características infiltrativas de crecimiento y/o al alto grado de heterogeneidad fenotípica y funcional. El enriquecimiento de Células Madres carcinogénicas (CMCs), así como la heterogeneidad celular podría ocurrir mediante dos formas: ya sea por un incremento en el grado de división celular de estas células o debido a un reprogramamiento que confiere plasticidad fenotípica. El entendimiento de esta interconversión de CMCs a células del microambiente tumoral, la evolución de las CMC y la plasticidad epigenética podría eventualmente sentar las bases para el entendimiento de la diferenciación celular dentro del GBM y encontrar nuevos blancos terapéuticos contra esta neoplasia. En el desarrollo embrionario se produce una enorme cantidad de proteínas para regular la diferenciación celular. La formación del sistema nervioso central un proceso complejo, requiere de la inducción de los progenitores neurales y migraciones celulares para un correcto establecimiento de los circuitos neuronales. El secuestro de vías de desarrollo embrionario es parte de los factores que promueven el desarrollo tumoral (además se ha observado una relación entre los gliomas y los Progenitores gliales. Por tanto, se propone explorar el efecto de factores de desarrollo embrionario en el Glioblastoma con propósito de mejorar la prognosis de los pacientes con este padecimiento.
METODOLOGÍA
-Cultivo Celular.-Las líneas celulares tumorales C6 y RG2 que serán cultivadas en medio Eagle modificado por Dulbecco (DMEM, GIBCO BRL, Grand Island,e NY, EE.UU.) suplementado con 10% de suero fetal bovino (GIBCO BRL), 4 mM de glutamina, 100 U/ml de penicilina-estreptomicina y se cultivarán en condiciones estériles a 37°C en un ambiente húmedo con 5% de CO2.- -Proliferación celular.- Se realizará la determinación de viabilidad celular mediante la técnica de cristal violeta en las líneas celulares RG2 y C6 de GBM. Expuestas a los extractos embrionarios por 7 días. Las células serán colectadas y almacenadadas en etanol al 70% por minímo 24hrs. Se fijaran las celulas con un buffer citratos/metanol. Las muestras serán leídas en un espectrofotómetro a 560 nm -Análisis del ciclo celular. - Se analizará el ciclo celular de las células expuestas a los extractos con Ioduro de Propidio (IP) (Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, USA) usando el software de análisis de ciclo celular Modifit en un citómetro de flujo FACSCalibur (Becton Dickinson Immunocytometry Systems, Mountain View, CA).
CONCLUSIONES
-Se cuantifico su proteína para realizar las alicotas y realizar tratamientos para los ensayos con concentraciones de 200, 100, 50, 30, 20, 10 y 0 (control) µg/mL. -Se obtuvieron fotografías a los 5 días de tratamiento, en campo claro para caracterizar la morfología célular bajo los diferentes tratamientos. -Se espera observar una disminución en la proliferación en los tratamientos con mayor concentración al comparar con el 100% del control, determinado con la técnica de cristal violeta. -Para los ensayos del ciclo celular por IP se esperá observar un arresto del ciclo celular, con un incremento en la población de células en G1 en comparación al control, correspondiendo con una disminución en la fase G2 de las células tratadas con respecto al control.
Jimenez Mexia Jose Gustavo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arani Casillas Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINACIóN DE MARCADORES DE AUTOFAGIA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE TRASPLANTE HEPáTICO EN HíGADOS DE RATAS ENVEJECIDAS
DETERMINACIóN DE MARCADORES DE AUTOFAGIA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE TRASPLANTE HEPáTICO EN HíGADOS DE RATAS ENVEJECIDAS
Jimenez Mexia Jose Gustavo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arani Casillas Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
.Las enfermedades hepáticas son la cuarta causa de muerte en México. La cifra de personas en el Registro Nacional de trasplantes en espera de un trasplante hepático es de 311, aunado a esto, los trasplantes hepáticos que se realizan son mínimos debido a los pocos donadores óptimos. Lo anterior, hace evidente la necesidad de encontrar estrategias dirigidas a aumentar el número de TH que se realizan para afrontar esta problemática. Ante la falta de órganos en estado óptimo disponibles para trasplante, una de las alternativas consiste aceptar órganos que antes se descartaban para el TH por presentar un alto riesgo de desarrollar disfunción tras la intervención. Estos injertos son llamados marginales, tales como son los injertos hepáticos procedentes de donantes de edad avanzada que cada vez son más comunes en la práctica clínica debido al aumento de la esperanza de vida. . Sin embargo, utilizar este tipo de órganos no soluciona el problema ya que los injertos marginales, incluyendo los procedentes de donantes de edad avanzada, presentan poca tolerancia frente a la lesión por isquemia-reperfusión (I/R) asociada al TH y una función inicial muy alterada tras el trasplante que podría conllevar la necesidad de un retrasplante o la muerte del paciente Por ello, estrategias basadas en reducir la susceptibilidad de los injertos hepáticos procedentes de donantes de edad avanzada frente a la lesión por I/R, podrían mejorar los resultados postoperatorios de esos injertos y permitir su uso en el TH, contribuyendo a disminuir la lista de espera
METODOLOGÍA
Se trabajó con muestras de tejido hepático (congeladas a -80° C y obtenidas de procedimientos quirúrgicos previos), procedentes de 5 grupos experimentales, en los cuales se utilizaron ratas Wistar jovenes (3 meses) y envejecidas (8 meses).
Protocolo 1. HTK, en ratas jóvenes.
Protocolo 2.HTK, en ratas envejecidas.
Protocolo 3. HTK + CFN, en ratas jóvenes y ratas envejecidas.
Protocolo 4.HTK + DMP, en ratas jóvenes y ratas envejecidas.
Protocolo 5. HTK + CFN + DMP, en ratas jóvenes y ratas envejecidas.
Homogenización: se homogenizaron 100mg de tejido congelado en 2mLde buffer RIPA. Western Blot: se usó un volumen total de 50ug de proteína por muestra y se cargaron 15uLde kaleidoscope, en un gel de acrilamida de 10%. La electroforesis tuvo un tiempo aproximado de 2 horas. Una vez que este proceso termina, la transferencia de las proteínas se realizó a una membrana de PVDF, por 90 minutos a 120mA y 60 minutos a 330mA. La membrana fue bloqueada con leche al 5% y TTBS 1X. El anticuerpo primario, Anti Beclin 1, fue usado en una concentración 1:500, con una incubación de 24 horas a 4° C, sin agitación. El anticuerpo secundario, Anti Mouse, se usó en una concentración 1:10000, con una incubación de 60 minutos. Para determinar Beta actina, se realizó un stripping(lavado duro) de las membranas en las que previamente se detectó Beclin 1, posteriormente se bloqueó la mebrana con leche al 5% y TTBS 1X. Se usó el anticuerpo primario, Anti Beta actina, en una concentración 1:2000, con una incubación de24 horas a 4° C, sin agitación. El anticuerpo secundario, Anti Rabbit, se usó en una concentración 1:2000, con una incubación de 60 minutos. Una vez realizado este proceso la membrana fue revelada y colocada en un determinador de geles , el cual, con ayuda del software UVI TEC, las membranas fueron documentadas.
CONCLUSIONES
Al comparar el Sham óptimo con el Sham envejecido, se nota un aumento de la proteína Beclín 1 y al comparar el Sham óptimo con el TH hay una disminución en la producción de ésta proteína, lo cual disminuye la autofagia que se produce en el hígado. Al igual que la comparación del Sham óptimo con el TH, la comparación del Sham envejecido con el TH envejecido muestra una notable disminución de la producción de Beclín 1. Al comparar el TH viejo que no recibe ningún tipo de tratamiento contra el TH al cual se le administra CFN se noto una disminución no significativa de la producción de Beclín 1 , no obstante, al comparar el TH que no recibe tratamiento contra el que recibe DMP, mostro una disminución significativa de la producción de dicha proteína y por ende, de la autofagia. Finalmente se observo que al igual que el TH+ DMP, el TH que recibe ambas terapias redujo significativamente la producción de Beclin 1.
Conforme a los resultados obtenidos se puede ver un aumento en la expresión de la Beclín 1 en el ratón envejecido, lo cual indica que la autofagia está aumentada en este tipo de órganos, no obstante, la terapia con DMP disminuye significativamente la producción de la proteína, lo cual resulta ser beneficioso para prevenir el daño por IR que sufre el hígado en un TH. Logrando ser una posible terapia en el futuro; además de aumentar el uso de órganos marginados como tratamiento para diversas enfermedades.
Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso. Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P, OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.
CONCLUSIONES
El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Jimenez Romero Sonia Amairany, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
HALLAZGOS BUCODENTALES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRóNICA
HALLAZGOS BUCODENTALES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRóNICA
Jimenez Romero Sonia Amairany, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2017, aproximadamente 235 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de enfermedad respiratoria. En México el 7% de la población lo padece. Según estimaciones publicadas en el estudio sobre la carga mundial de morbilidad 2016, las enfermedades bucodentales afectan a la mitad de la población mundial (3580 millones de personas), y la caries dental en dientes permanentes es el trastorno más prevalente. Objetivo: Identificar los hallazgos bucodentales más frecuentes en pacientes que padecen algún tipo de enfermedad respiratoria crónica, en comparación con sujetos aparentemente sanos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, por medio de la base de datos donde se obtuvieron las historias clínicas de pacientes que acuden a la clínica de Odontología de la Universidad De La Salle Bajío en un periodo de Enero 2018 a Mayo de 2019. La muestra fue de 56 sujetos divididos en dos grupos, pacientes aparentemente sanos y pacientes con enfermedad respiratoria crónica, con una media de edad de 50.
CONCLUSIONES
No se encontró asociación entre la presencia de enfermedad respiratoria con el número de dientes con caries presentes en la cavidad oral, sin embargo se encontró diferencia estadísticamente significativa en lo que respecta a edad y número de dientes perdidos p=0.0001. Dentro de las enfermedades respiratorias la más frecuente fue el asma aproximadamente en el 60% de la población. Conclusión: Independientemente de las limitaciones del presente estudio, todo parece indicar que la presencia de una enfermedad respiratoria crónica se asocia con un aumento en el número de dientes perdidos, lo cual se observó en esta población, se sugiere aumentar el número de pacientes en los grupos de estudios e incluir otras variables bucodentales con la finalidad de observar algún otro tipo de alteración oral presente en esta población..
Jiménez Sotomayor María Reneé, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Enrique Soto Pérez de Celis, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
CáNCER, ENVEJECIMIENTO, Y REDES SOCIALES: EVALUACIóN Y ANáLISIS DE CONTENIDO DE TUITS SOBRE ONCOLOGíA GERIáTRICA
CáNCER, ENVEJECIMIENTO, Y REDES SOCIALES: EVALUACIóN Y ANáLISIS DE CONTENIDO DE TUITS SOBRE ONCOLOGíA GERIáTRICA
Jiménez Sotomayor María Reneé, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Enrique Soto Pérez de Celis, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El servicio de microblogging de Twitter ha cambiado, a lo largo de los últimos años, la forma en que la información es difundida, con 218 millones de usuarios activos mensualmente y un aproximado de 500 millones de tuits publicados cada año. El uso de 280 caracteres le permite ser un medio de diseminación rápida de la información. El uso de Twitter en oncología ha ido en aumento ante la posibilidad de distribuir información para pacientes, recomendaciones de prevención, artículos de investigación, e información sobre tratamiento y/o tamizaje. En busca de una mejor comprensión de la extensión de esta red y su relación con las diferentes áreas de la oncología, se han hecho estudios sobre la diseminación de información en temas como cáncer de pulmón, cáncer renal, o cáncer de mama, caracterizando quién tuitea acerca del cáncer, así como la naturaleza de ese contenido. El envejecimiento es el factor de riesgo individual más importante para desarrollar cáncer, además de aumentar el riesgo de otras enfermedades que afectan el bienestar, independencia y autoestima de los pacientes. En la actualidad, cerca de la mitad de los casos nuevos de cáncer ocurren en pacientes de 65 años o más, pero los adultos mayores comprenderán casi el 60% de los casos nuevos de cáncer para el año 2035. Con el aumento del uso de redes sociales por parte de la población general, también se esperaría un aumento del uso de las mismas por parte de geriatras, oncólogos y diversos profesionales de la salud. Sin embargo, se desconoce cuál es la distribución de la información en Twitter relacionada a la oncología geriátrica, por lo cual, con el presente estudio se clasificó el contenido en la plataforma según el tipo de autor, contenido de tuits y diseminación de los mismos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de análisis cualitativo. Se utilizó la plataforma de Twitter para la búsqueda de tuits que contuvieran el término ‘’Geriatric Oncology’’ o los hashtags ‘’#GeriOnc’’ o ‘’#Geriheme’’ durante el periodo comprendido entre el 28 de mayo de 2019 y el 23 de julio de 2019- Los tuits fueron descargados mediante el uso de la extensión NCapture, y se procesaron los datos mediante la aplicación NVivo Plus, descargándose la información sobre cada tuit en un documento de Excel 2016 para su análisis. La búsqueda inicial arrojó un total de 1106 tuits. De acuerdo con metodología previamente publicada, se excluyeron las publicaciones correspondientes a retuits y tuits no originales, finalizando con una muestra de 170 tuits únicos que fueron analizados de manera individual.
Los tuits únicos fueron analizados y caracterizados según: a) el tipo de autor (médicos, otros profesionales de la salud, revistas médicas, organizaciones, y otros [no clasificables en base a la información del perfil de las cuentas]); y b) el contenido (destinado a diseminación de información de investigación [resúmenes de congresos, artículos, presentaciones], networking entre profesionales de la salud, e información para pacientes).
CONCLUSIONES
De los 170 tuits únicos relacionados a oncología geriátrica que fueron obtenidos, los más comunes fueron aquellos relacionados a networking entre profesionales de la salud, con un total de 96 tweets (56.47%), siguiendo los relacionados a diseminación de investigación con 71 tweets (41.76%) y finalmente Información para pacientes con un total de 3 tuits (1.76%). De la muestra final, 142 tuits (83.52%) provenían de individuos caracterizados como médicos u otros profesionales de la salud, 8 de los tuits (4.70%) provenían de organizaciones como revistas médicas o grupos destinados a la difusión de información para pacientes, mientras que 20 (11.76%) tuits no fueron clasificables, ya que no había un concepto claro de la información distribuida o era imposible determinar su origen basándose en las biografías de las cuentas.
Este es el primer estudio que caracteriza el contenido en Twitter sobre oncología geriátrica, revelando que la mayoría de estos tuits son realizados por geriatras, oncólogos o especialistas en cuidados paliativos como una forma de establecer una red entre ellos. Esto es notablemente diferente a otros estudios que relacionan el uso de las redes sociales con la distribución de información en cáncer, en los cuales se refleja que la mayoría de los tuits proporcionan información para pacientes. Respecto al uso de Twitter en la oncología geriátrica se puede concluir que hay una falta de inclusión de los pacientes en la conversación en redes sociales, lo cual puede deberse a qué la cantidad de adultos mayores que usa Twitter es limitada. Sin embargo, aún existe la necesidad de proveer una red de soporte hacia los pacientes y de difundir información externa a los profesionales de la salud. La poca cantidad de Tweets encontrados en un periodo de dos meses refleja que la oncología geriátrica aún es una especialidad en desarrollo, por lo que es necesario utilizar el poder de las redes sociales para conseguir una mayor difusión en temas tan relevantes como son el cáncer y envejecimiento.
Juárez Morales Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA Y AUTOCUIDADO EN PACIENTES HIPERTENSOS.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA Y AUTOCUIDADO EN PACIENTES HIPERTENSOS.
Juárez Morales Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo, éstas son responsables de al menos 17 millones de muertes por año (OMS [Organización Mundial de la Salud], 2013). Uno de los principales factores de riesgo modificables para adoptar una ECV es la hipertensión arterial sistémica (HAS), que es la tercera causa de muerte en el mundo, atribuyéndosele una de cada ocho muertes a nivel global. (OMS, 2017; Gómez, Camacho, López-López y López-Jaramillo, 2019).
De acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a nivel nacional uno de cada tres mexicanos mayores de edad padece HAS. En México se registran siete millones de casos nuevos y provoca 50 mil muertes al año (IMSS, 2017). La prevalencia de HAS en hombres y mujeres es de 24.9% y 26.1% respectivamente y únicamente 48.6% hombres y 70.5% en mujeres ya tenían un diagnóstico previo de la enfermedad (ENSANUT [Encuesta Nacional de Salud y Nutrición], 2016).
En el estado de Puebla se atiende a un total de 42, 331 pacientes con esta patología, que a su vez el 68.5% de estos pacientes se registra como pacientes en control terapéutico, sin embargo la prevención y detección ha incrementado un 2.3% a nivel estatal (SSA [Secretaría de Salud], 2017).
Para el control y tratamiento de esta enfermedad, principalmente se basa en la modificación de los factores de riesgo en los estilos de vida como lo son la dieta, la ingesta de alcohol, inactividad física y consumo de tabaco (Nolasco, Navas, Carmona, López, Santamaría y Crespo, 2015).
El autocuidado es la práctica de actividades que las personas emprenden en relación con situación de salud, con la finalidad de seguir viviendo, mantener la salud, prolongar el desarrollo personal, conservar el bienestar y con el fin de mantener la vida y la salud, recuperarse de los daños, de la enfermedad y manejarse con sus efectos (Tafur-Paredes, Vásquez-Suito y Nonaka-Reyna, 2017).
Por lo que es necesario que el personal de enfermería se involucre en fortalecer y diseñar programas para orientar a la población a mantener un autocuidado, de tal forma que se corrijan los estilos de vida y se mejore la calidad de vida de cada individuo. De este modo podremos fortalecer el nivel primario de la salud, previniendo las futuras complicaciones de la HAS.
Por lo anterior se plantea la siguiente interrogante ¿Cuál es la relación que tiene el riesgo cardiovascular con el autocuidado y calidad de vida de pacientes con hipertensión arterial?
De tal fomar que, el objetivo principal de la investigación es Identificar cuáles son los principales factores de riesgo cardiovasculares que influyan directamente con el autocuidado y calidad de vida de pacientes con Hipertensión Arterial.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es de tipo no experimental, correlacional con enfoque transversal, la población a estudiar serán un total 150 habitantes de una comunidad rural diagnosticados con Hipertensión Arterial Sistémica de 2 años de evolución, la muestra y el muestro será de tipo no probabilístico por conveniencia.
Criterios de Inclusión
Ser procedente de la comunidad de San Agustín Tlaxco, padecer hipertensión arterial sistémica con dos años de evolución, mayores de edad, con asentimiento mediante consentimiento informado, ayuno y que no hayan realizado actividad vigorosa antes de la toma de presión arterial.
Criterios de exclusión.
Se consideran excluidos a todos aquellos pobladores menores de 18 años y todo aquel que no haya firmado el consentimiento informado, además de quién decida abandonar el estudio antes de concluir con el llenado de datos.
Criterios de eliminación.
Se eliminará a todo aquel que no cumpla con las características antes mencionadas, que no tenga consentimiento informado o que el los formularios no estén llenados adecuadamente.
CONCLUSIONES
La bibliografía hace referencia acerca del riesgo cardiovascular que existe en la actualidad la población a nivel mundial, además están estrechamente relacionada con las enfermedades crónicas no transmisibles, y que a su vez la frecuencia en las que se manifiestan es cada vez más temprana, por lo que es de suma importancia promover e impartir educación para la salud. Así como hacer búsqueda de estrategias para la mejora de los factores de riesgo cardiovascular.
Las características socioculturales que se encuentran en una población rural, muestra un factor determinante en la presencia de factores de riesgos, debido a que el tipo de alimentación, la frecuencia de consumo de ciertos alimentos pueden mejorar o perjudicar el grado de salud de nuestros pacientes. Incluyendo en esto el estatus económico en el que se encuentran, puesto que los estilos de vida de una persona están ligados. Además es necesario mantener una comunicación efectiva con las habitantes para poder crear conciencia en ellos y destacar la importancia de la modificación en los estilos de vida para así tener una mejor calidad de vida, por lo que es necesario implementar cuidados enfocados a la población diana para poder lograr un cambio en los estilos de vida de las personas hipertensas.
Juarez Palacios Jesus Emmanuel, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN Y ANáLISIS DE PROTEíNAS DE UNIONES ESTRECHAS EN CONDICIONES BASALES DE CéLULAS HACAT
EXPRESIóN Y ANáLISIS DE PROTEíNAS DE UNIONES ESTRECHAS EN CONDICIONES BASALES DE CéLULAS HACAT
Juarez Palacios Jesus Emmanuel, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las barreras epiteliales conforman la primera línea de defensa del cuerpo humano contra los patógenos que nos rodean, forman parte del sistema inmune innato, porque contamos con ellas desde incluso antes de nacer, en estas barreras se encuentran los diferentes tipos de epitelios que conforman los diferentes aparatos y sistemas, así como las mucosas.
Las células epiteliales son las que conforman estas barreras y además de la secreción de sustancias protectoras y antimicrobianas la unión entre éstas es de suma importancia para brindar una protección eficiente. La unión entre las células epiteliales que conforman las barreras epiteliales esta dada por complejos proteicos llamados en conjunto proteínas de uniones estrechas (tight junctions) de entre las que destacan los grupos de las claudinas, ocludina y zónula occludens.
Las proteínas de uniones estrechas tienen el papel más importante en la integridad de los epitelios protectores al mantener la comunicación y la unidad entre las células que los conforman de ahí su importancia en el estudio de enfermedades y respuestas inflamatorias. Un fenómeno inflamatorio mediado por diferentes factores puede afectar la integridad de este tipo de proteínas y comprometer la función protectora de las barreras epiteliales.
El epitelio gastrointestinal es de las barreras que más se estudian al estar en contacto constante con sustancias y microorganismos que pueden desencadenar respuestas inflamatorias y que afecten su función protectora, el estudio de la microbiota intestinal así como el uso de probióticos como una herramienta de prevención y para disminución de afecciones que comprometan la integridad de este epitelio es un campo reciente de estudio de ahí deriva la importancia de la evaluación de nuevas sustancias que brinden un beneficio protector y preventivo para mantener el epitelio gastrointestinal funcional e íntegro.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos líneas celulares: HaCaT, queratinocitos humanos inmortalizados; y Caco-2, células epiteliales intestinales. Ambas se cultivaron y mantuvieron a 37ºC, una atmosfera de 5% de CO2y 95% de humedad en medio DMEM suplementado con suero fetal bobino. Una vez crecidas con una confluencia mayor de 95% se hacían pases a un nuevo cultivo y se contaban para almacenar 1 millón de células por mililitro a -80ºC.
Para la inducción de proteínas de uniones estrechas se sembraron 1 millon de células HaCaT por pozo en una placa de 6 pozos con medio DMEM suplementado con suero fetal bobino. Una vez llegados a una confluencia mayor al 95% se mantuvieron por dos días para lograr la expresión de cuatro proteínas de uniones estrechas: Claudina-1, Claudina-3, Ocludina, Zónula occludens-1.
Para la extracción total de proteínas, al pasar los dos días de inducción las células se despegaron del pozo, se colectaron por centrifugación en un tubo cónico de 15 mL, se eliminó perfectamente el sobrenadante y se resuspendieron en buffer RIPA e inhibidores de proteasas y fosfatasas, inmediatamente se produce la lisis celular por agitación mecánica (vortex) por 10 minutos en ciclos de 30 segundos agitación-30 segundos en hielo. Se almacenaron a -20ºC para su posterior cuantificación y análisis.
Se utilizó el método de Bradford para la cuantificación de proteínas totales realizando una curva estándar por duplicado de ovoalbúmina y sustituyendo en la ecuación de la gráfica las absorbancias obtenidas de las extracciones previas.
La expresión de las proteínas se analizó por Western Blot, para esto una vez cuantificadas las proteínas se realizó una electroforesis en gel de poliacrlilamida-SDS (SDS-PAGE) al 10 y 12% ajustando una concentración por pozo de 10, 20, 30 y 40 μg de proteína por cuatriplicado, uno para cada proteína (Claudina-1 y Claudina-3 se separaron en el gel al 12% y Ocludina y Zónula occludens-1 en el gel de 10%). Transcurrido el tiempo de separación se realizó una transferencia de proteínas a una membrana de nitrocelulosa a 85 V por 2 horas. Las cuatro membranas obtenidas se dejaron en una solución de bloqueo toda la noche a 4ºC. Al día siguiente se realizaron los lavados correspondientes con PBS para retirar el exceso de la solución de bloqueo y realizar la incubación con el anticuerpo primario específico para cada proteína a una concentración de 1:1000 incubando toda la noche a 4ºC, al día siguiente se realizaron lavados con PBS para retirar el exceso de anticuerpo primario que no se haya unido. Posteriormente se agregó el anticuerpo secundario marcado con peroxidasa de rábano (HRP, por sus siglas en inglés Horseradish peroxidase) a cada membrana en una concentración de 1:5000 y se incubaron a temperatura ambiente con agitación en placa por hora y media, excepto la membrana de Zónula occludens-1 cuyo anticuerpo primario ya estaba marcado con HRP. Transcurrido el tiempo de incubación se realizaron los lavados correspondientes con PBS para retirar el exceso de anticuerpo secundario que no se haya unido. Para revelar el Western Blot, se utilizó Luminol y peróxido de hidrógeno como sustrato de HRP, dando una banda quimioluminiscente detectable a una longitud de onda adecuada.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se logró estandarizar el método de inducción, expresión y detección de cuatro proteínas de uniones estrechas en condiciones basales en una línea celular, HaCaT. Así como la adquisición de conocimientos bastos prácticos y teóricos del cultivo celular y técnicas inmunológicas de detección como el Western Blot. Se comprendió la importancia de las barreras epiteliales como elemento del sistema inmunológico innato así como el papel que juegan las proteínas de uniones estrechas en el mantenimiento de estas barreas.
Juarez Sandoval Jonathan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
DETECCIÓN DE HEMIHIPERTROFIA EN ESCOLARES
DETECCIÓN DE HEMIHIPERTROFIA EN ESCOLARES
Juarez Sandoval Jonathan, Universidad de Guadalajara. Reyes Hernandez Humberto Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hemipertrofia es una enfermedad muy poco frecuente, sin embargo, el diagnóstico de la misma es sencillo y se realiza por medio de un procedimiento de mediciones. Es por ello que este proyecto se enfoca en implementar un procedimiento de monitoreo en escolares sanos, con la intención de poder detectar asimetrías en el cuerpo. Tal como lo describe Catherine Mark, detalla como el médico debería evaluar al paciente en caso de sospecha de HA y que estrategia de monitoreo debería ser aplicada en tales pacientes. El procedimiento de monitoreo descrito en este proyecto, se enfoca en diagnosticar los casos más relevantes en la revisión de quince minutos mediante una medición de cara, mano y pantorrilla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo, en escolares de 6-14 años en Celaya Gto, contando con 404 participantes: se utilizó como herramienta de medición una cinta métrica , con la cual se medía el mentón, la circunferencia de las pantorrillas en su tercio medio y las manos colocándolas en una posición de palma con palma, posteriormente se realizaban 7 preguntas para descartar la asociación de sus asimetrías a otros factores, a lo cual si encontrábamos alguna diferencia significativa de 1.5 cm o mayor, se realizaban otras medidas adicionales con las cuales se podía identificar la existencia de otras asimetrías. En el caso de las medidas adicionales se debe medir la circunferencia del muslo 10cm por encima de la rótula, de la cintura a la planta de los pies, y del ombligo hacia la apófisis espinosa de la lumbar 4.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se demostró que en la muestra de 404 escolares no se encontraron casos de hemihipertrofia en Celaya, teniendo que la pierna derecha e izquierda comparten el mismo rango de medición de 20 a 41 con un promedio de 29.06 y una desviación estándar de 4.2. De igual manera en el cara derecha e izquierda tenemos un rango de 9 a 13 y un promedio de 11.21 con una desviación de 0.90. De igual manera únicamente encontramos un caso con una diferencia en las manos de 0.5 mm a lo cual no fue de significancia en nuestra investigación. Se debe continuar evaluando.
Julian Merino Janeth Marisol, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS ASOCIADAS A AVES SILVESTRES EN EL DELTA DEL RíO COLORADO EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS ASOCIADAS A AVES SILVESTRES EN EL DELTA DEL RíO COLORADO EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Ahumada Elizalde Elide Aglahe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Julian Merino Janeth Marisol, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades zoonóticas son aquellas enfermedades de los humanos que tienen su origen o forma de transmisión en los animales, se han vuelto cada vez más importantes debido al contacto estrecho con los animales domésticos o la fauna silvestre. Existen diversos reportes de patógenos transmitidos desde las aves silvestres hacia los humanos a nivel mundial, como ejemplo las bacterias Campylobacter jejuni, Salmonella spp, Pseudomonas spp, Escherichia coli, entre otras. Muchas de estas aves silvestres son especies migratorias, y pueden llegar a ser vectores de larga distancia, dando origen al establecimiento de nuevos focos de enfermedades. En el delta del Río Colorado arriban más de 650 especies de aves migratorias haciendo lo un punto clave para el estudio de las bacterias patógenas en aves migratorias.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en 3 áreas localizadas en el valle de Mexicali, Baja California, México, denominados: Sitio Miguel Alemán, Sitio Río Colorado La Herradura y Sitio Cila-Laguna Grande. Se tomaron muestras de aves en colaboración con Pronatura Noroeste, en donde se acataron los lineamientos reguladores de su captura descritos por la institución. Se utilizaron redes de niebla de 12 metros de largo por 2 metros de altura, las cuales fueron instaladas en 16 puntos específicos en cada sitio de estudio formando una barrera, se desplegaron por 7 horas y fueron monitoreados cada media hora. Todas las aves capturadas se colocaron individualmente en una bolsa de tela para minimizar su estrés, luego fueron transportadas al punto de reunión del sitio de estudio para el registro de datos del individuo y la toma de muestra, concluyendo, estas fueron liberadas. Se registraron datos tales como: identificación de la especie, sitio de estudio, tipo de muestra, observaciones especificas del ave, etc. Los pasos a seguir para la toma de muestra fuerón: Primero, la zona de toma de muestra se limpió con alcohol al 70%, esta fue el área de la cloaca, segundo, con un hisopo estéril o un palillo de madera estéril (cuando el ave es muy pequeña) se tomó la muestra, introduciéndolo ligeramente en el ano del ave, para finalizar se colocó la muestra en un tubo estéril de 2 ml con 500 µl de buffer fosfato salino, con un pH 7.4, para su conservación, cada tubo se etiqueto con el número de muestra, fecha y sitio de captura. Las muestras se mantuvieron en refrigeración a 4°C hasta su análisis.
En el laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Investigación de Ciencias Veterinarias (IICV) se realizarón cultivos microbiológicos en cajas Petri, utilizando medio nutritivo de agar de caldo Luria-Bertani (LB), así como medio selectivo agar MacConkey. Se determinó la presencia de bacterias en la muestra, para luego clasificarlas y caracterizarlas, aislamos las diferentes cepas en otras cajas Petri con agar LB que previamente preparamos, los nuevos cultivos fueron teñidos con el método de tinción Gram, utilizando el kit de BD. Primero extendimos una muestra recogida de una caja Petri, con la cepa ya aislada, en un porta-objetos de cristal para dejarlo secar al aire. Se añadió cristal violeta (colorante primario), un colorante que tiñe todas las bacterias de color púrpura, dejamos que durante un minuto actuara para lograr el efecto, seguido de eso lavamos la muestra con agua. Se agregó iodine (mordiete) por un minuto, enseguida se lavó con agua. Posteriormente se agregó decolorante (descolorante), solo por 30 a 40 segundos, para luego lavarla con agua y así colocar el ultimo colorante que es la safranina (contracolorante), esperamos un minuto, el tinte dejó de color rosado-rojizo, para acabar lavamos con agua y pusimos a secar. Al terminar con ayuda del microscopio se observó y caracterizaron cada una de las muestras según el color que se tiñó y la forma de las bacterias, determinado así si son Gram negativas o Gram positivas.
Preparamos agar verde brillante que es un medio de cultivo sólido, con alto grado de selectividad, se utiliza exclusivamente para el aislamiento de cepas del género Salmonella spp, después lo colocamos en cajas Petri, se utilizaron estas ya preparadas para realizar cultivos de 10 de las cepas aisladas.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación, el proyecto principal al que dimos continuidad durante nuestra estancia se llevó a cabo bajo la tutela del Biólogo Santiago Hardy Ramírez.
En general, logramos obtener conocimientos diversos referentes al uso de instrumentos, aparatos y técnicas, también aprendimos sobre las medidas de protección dentro del laboratorio, además de desarrollar y poner en práctica conocimientos previos adquiridos en nuestros centros educativos. Recibimos un buen trato por parte del personal del laboratorio lo cual llegó a ser un factor importante para el desempeño dentro de las prácticas durante el verano. creamos equipos de trabajo muy organizados, llevándonos solo gratas experiencias.
Por cuestiones de tiempo solo participamos en la recolección de muestras, aislado de colonias bacterianas y tinción de Gram, sin embargo, el proyecto continuará con extracción y purificación de DNA de las cepas aisladas de las muestras, para posteriormente hacer la identificación utilizando el gen 16s, mediante PCR convencional, también, se hará la confirmación de las bacterias por medio de Maldi-Tof y secuenciación sanger, por tanto, hasta el momento reportamos que en las muestras observadas hay presencia de 18 muestras de bacterias Gram positivas y 16 Gram negativas. De los 10 cultivos que se hicieron en agar verde brillante, uno dio posible positivo a Salmonella spp y dos posible positivo a E.coli.
Por otro lado, en el transcurso de la estancia también colaboramos como auxiliares en el proyecto de detección de Ehrlichia canis, así como en el conteo y agrupación de garrapatas en el proyecto de multirresistencia a garrapaticidas, dirigido por el MVZ Carlos Iván Zuñiga Torres y en el proyecto aislamiento de bacteriofagos líticos de Acinetobacter baumannii dirigido por el MVZ Ramón Francisco Ontiveros Camargo.
Jurado Huerta Paola, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE PARTíCULAS DE SíLICE A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZ PARA POTENCIALES APLICACIONES BIOMéDICAS
de la Garza Pulido Florencia Marisol, Universidad de La Salle Bajío. Guzmán Milanes Luis Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernandez Rodriguez Miguel Adolfo, Universidad Autónoma de Nayarit. Jurado Huerta Paola, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Laura Rocío Giraldo Torres, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son producidas en todo el mundo 600 millones de toneladas de cascarilla de arroz anualmente; sus propiedades de resistencia a la degradación, bajo valor nutritivo y la contaminación producida por su eliminación al ser quemada o desechada en ríos y mares convierten a este material en un producto de desecho agrícola. Debido a esto surge la importancia de buscar un método alternativo y de alto impacto para su uso, como lo es la obtención de partículas de sílice, las cuales podrán ser utilizadas posteriormente en aplicaciones biomédicas como la liberación controlada de fármacos.
Para que sea posible reutilizar este material es necesario caracterizar las propiedades biológicas y las características físicas de la cascarilla de arroz en primera instancia ya que por medio de esto pueden conocerse las posibles funciones que puede tener en el área de la biomedicina.
Existen diversos informes en donde se establece que pueden obtenerse partículas de óxido de sílice a partir de la cascarilla de arroz, sin embargo, debido a que el estudio de este tema es reciente se desconoce si tiene o no la capacidad de ser compatibles con el organismo y causar reacciones adversas al ser administradas, hecho que no ha sido totalmente demostrado hasta el día de hoy. Por esta razón y por la problemática antes expuesta es importante el estudio de la obtención de las partículas de óxido de sílice, su caracterización física y la realización de pruebas de biocompatibilidad en donde se evidencie el grado de tolerancia a este material por parte del cuerpo humano.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue llevada a cabo en los laboratorios de biomateriales, bioquímica, física y termoanálisis de la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia. Se encuentra dividida en tres etapas: la primera de ellas consiste en la obtención de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz por medio de procesos físicos y químicos; en donde primeramente se obtuvo la cascarilla de arroz en el departamento de Tolima, Colombia. Esta materia prima fue lavada con agua destilada y posteriormente sufrió un proceso de incineración en un horno el cual consistió en secar la cascarilla a 100° C durante 3 h, después se aumentó la temperatura a una rampa de 5°C por minuto hasta llegar a 500°C y se mantuvo isoterma durante 1h. Acto seguido se elevó la temperatura a 700°C se dejó isoterma durante 1h.
Acto seguido se le aplicó tratamiento químico al residuo obtenido, en el cual se realizó una mezcla de 15g de ceniza de cascarilla de arroz, 10ml de HNO3 a concentración de 1 mol y 75ml de agua destilada. Esta mezcla fue sometida a un proceso de agitación y calentamiento a 90°C sobre un agitador magnético con calentamiento durante 1h. Posteriormente se filtró y lavó el producto obtenido y se consiguió una pasta que fue secada nuevamente en un horno a una temperatura de 100°C durante 3h. Se obtuvo como producto ceniza rica en sílice.
En la segunda fase de esta investigación se realizó un análisis térmico de la cascarilla de arroz, el cual consistió en la toma de una muestra de 10 mg del material y su colocación en el analizador termogravimétrico (TGA Q 500). Esta técnica permite la caracterización de este material por medio de la revisión de la descomposición de sus componentes en relación a cambios de temperatura. Con esto se consiguió obtener el termograma de la cascarilla de arroz y su derivada.
En la tercera etapa fueron realizadas pruebas de hemocompatibilidad in vitro entre partículas de sílice obtenidas durante la fase 1 con plaquetas de donadores sanos. Para esto se realizó un diseño experimental factorial de 3x4x4 variables, tomando en cuenta el uso de cascarilla de arroz , además de micro y nanopartículas de sílice; la cantidad aplicada (1, 2, 5 y 10 mg) de estas al plasma y el tiempo de incubación (0, 1,2 y 3h) del plasma rico en plaquetas junto con la sílice, todo esto a una temperatura controlada de 37°C ± 2°C.
Este procedimiento consistió en la extracción de 10 ml de sangre a 5 donadores sanos con previo consentimiento informado; al material biológico obtenido se le realizó un proceso de centrifugación con la finalidad de obtener la mayor cantidad posible de plasma rico en plaquetas (PRP) y posteriormente se procedió a la colocación de 100 µl de PRP en cajas de Petri en donde se comparó su interacción con los factores antes mencionados.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la obtención y caracterización de partículas de sílice a partir de la cascarilla de arroz; estos conocimientos fueron aplicados a lo largo del proyecto ya que sentaron las bases para la realización de las pruebas de hemocompatibilidad.
Se concluye que es posible obtener partículas de sílice a partir de cascarilla de arroz por métodos físico -químicos. Gracias al análisis termogravimétrico realizado se confirma que puede obtenerse hasta un 20 -25% de productos inorgánicos a partir de la cascarilla de arroz, dentro de los cuales se conoce que la mayoría de este porcentaje pertenece a óxido de sílice que puede ser trasformada a micro y nanopartículas.
Puede demostrarse que el uso de nanopartículas en cantidades de 1 a 10 mg no es viable ya que las plaquetas presentan un alto índice de activación desde el tiempo 0, el cual se refleja en la aglomeración de las mismas. Por otra parte, se determinó que el uso de micropartículas es viable en cantidades menores a 5 mg hasta un tiempo de 3h. Por último, se estableció que la ceniza de cascarilla de arroz no es viable a partir de los 2 mg y 0h, debido a la alta activación plaquetaria y a los cambios morfológicos presentados (poiquilocitosis, anisocitosis y pseudopodias).
Lara Camargo Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
Aguilar Valdez Johana Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gomez Zazueta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lara Camargo Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Linfoma Hodking es una proliferación de células neoplásicas predominantes en el sistema linforreticular que se caracteriza por la presencia de células Reed-Sternberg, este representa el sexto cáncer más común a nivel mundial y el quinto a nivel nacional en la edad pediátrica. Este tiene principales picos de incidencia a los 15 a 30 años de edad y un segundo pico en mayores de 50 años.
El cuadro clásico de la enfermedad son: adenopatias asintomaticas, fiebre, diaforesis nocturna, perdida de peso, malestar general.
METODOLOGÍA
Caso clínico:
Antecedentes herodofamilares: Ningún antecedente de cáncer en su familia.
Antecedentes personales no patológicos: Sin relevancia
Antecedentes personales patológicos: Sin relevancia
Padecimiento actual: inicia con manifestaciones clínicas 3 meses su diagnostico en el mes de febrero del 2019 con fiebre de 38.5⁰ persistente que recibe tratamiento sintomático mostrando mejoría y aumento de volumen en el área cervical izquierda de 1.5 cm inicialmente no dolorosa, inmóvil de crecimiento progresivo hasta volverse visible a simple vista, posteriormente agregándose a astenia, adinamia y anorexia, presentando pérdida de peso de 4 Kg. A su ingreso la lesión en área cervical era de aproximadamente 15x20 cm de diámetro abarcando hasta la región supraclavicular.
Realizándose toma el día 30/04/19 de TAC de cuello en región cervical izquierda posterior con conglomerados ganglionares desde la región parayugular, esternocleidomastoide, mediastino superior y axilar. El día 10/05/19 se le realiza toma de biopsia de ganglio de PQ 2019-0672 reportando que la arquitectura del ganglio linfático está casi totalmente sustituida por lesión difusa, donde alternan, en una matriz difusa fibrovascular muy fina, linfocitos maduros, histiocitos epiteloides y numerosas células grandes neoplásicas o Reed-Sterberng (típicas y bizarras), muchas de las cuales tienen un nucleolo muy aparente (ligeramente basófilo), las células plasmáticas son más aparentes que los eosinófilos y neutrófilos contados, la capsula está ligeramente engresada y en la periferia de la lesión hay un ganglio linfatico residual con hiperplasia nodular leve.
CONCLUSIONES
Dando asi el reporte de patología segun las caracteristicas histologicas el diagnostico de Linfoma de Hodgkin clásico tipo celularidad mixta.
Se da inicio de quimioterapia con ABVD/COPD (Ondasetron 8 mg, doxorrubicina pegilada 50 mg, bleomicina 15 UI, Vinblastina 9 mg,dacarbazina 560mg y filgrastrim 300 mcg) y radioterapia.
Con una estimacion de esperanza de sobrevida libre de enfermedad del 85%
Lara Navarro Aidee Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN LOS GENES TAP1 Y TAP2 EN PACIENTES CON PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE.
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN LOS GENES TAP1 Y TAP2 EN PACIENTES CON PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE.
Arrieta Mendoza Fatima Yarahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Navarro Aidee Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento de tumores benignos (no cancerosos) llamados papilomas en el aparato respiratorio (las vías respiratorias que van de la nariz y la boca a los pulmones). Aunque los papilomas pueden crecer en cualquier parte del aparato respiratorio, suelen crecer en la laringe donde la enfermedad se conoce como papilomatosis laríngea. Los papilomas pueden variar en tamaño y crecer rápidamente. A menudo, vuelven a crecer después de haber sido extraídos.
Existen más de 150 tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH), pero no todos presentan los mismos síntomas; La mayoría de las personas tienen contacto con el VPH, pero no desarrollan enfermedades relacionadas. La papilomatosis respiratoria Recurrente se desarrolla por dos tipos de virus de VPH: el VPH6 y VPH11 y solo es una pequeña cantidad de personas expuestas al VPH 6 o VPH 11 desarrollan papilomas en el aparato respiratorio.
Al igual que otros tipos de virus, el VPH aprovecha la maquinaria celular para poder replicarse y seguir adelante con el proceso infeccioso; sin embargo tras un largo periodo de persistencia en la infección el Virus es capaz de integrarse dentro del genoma celular, dando lugar la atrofia del ciclo celular, al bloquear la función de proteínas importantes como lo son la p53 y Rb, pudiendo dar lugar al desarrollo descontrolado de las células.
La respuesta Inmune humoral es importante para el tratamiento de infecciones virales, la presentación antigénica de las partículas virales se dan por el Complejo Principal de Histocompatibilidad Clase 1 (MHC 1), uno de los pasos de interés es la internalización de los péptidos virales del citosol al lumen del Retículo Endoplasmático mediante un transportador asociado con el procesamiento de antígenos (TAP), una proteína integral de la membrana del retículo endoplásmico compuesta por dos subunidades: TAP1 y TAP2. El polimorfismo en los genes TAP 1 y TAP 2 puede influir en estas proteínas afectando la funcionalidad de la presentación del péptido del antígeno, lo que indirectamente resulta en el mecanismo de escape viral de la inmunidad celular mediada en algunos virus tales como virus de papiloma humano.
Por lo tanto, nuestro estudio pretende investigar la influencia del polimorfismo del gen TAP 1 y TAP 2 en la evolución de Papilomatosis respiratoria a través del método de PCR en tiempo real para discriminación alélica.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron biopsias de laringe de pacientes que se sospecha clínicamente que presentan el virus del papiloma en laringe, estas muestras se encontraban frescas o embebidas en parafina, por lo tanto, el primer paso que realizamos fue la desparafinación de las muestras mediante el método de xileno. Una vez obtenido el tejido puro se realizó la extracción de DNA mediante el método de columna de sílice utilizando el kit High Pure PCR Template Preparation de Roche.
Para el tamizaje de VPH, al DNA de las muestras obtenidas se le realizó PCR de punto final utilizando los siguientes primers: MY, GP y L1C, y se realizó la lectura mediante electroforesis en gel de agarosa.
Las muestras que resultaron positivas a VPH del tamizaje se les realizó PCR en Tiempo Real para discriminación alélica utilizando la sonda Applied Biosystems e identificar la presencia de Homocigotos Silvestres, Heterocigotos y Homocigotos polimórficos.
CONCLUSIONES
La investigación realizada en asesoría con el Dr. Iván Hernández tiene como objetivo realizar una asociación entre la presencia de Polimorfismos en los productos génicos de TAP1 y TAP2 y la evolución de la enfermedad de PRR ya sea de manera beneficiosa o no.
Para TAP 1 se analizaron 20 muestras, de las cuales 13 (65 %) eran Heterocigotos y 7 (35 %) eran Homocigotos silvestres, en las analizadas no se encontraron homocigosos poliformoficos.
Para TAP 2 de las 26 muestras analizadas 4 (15%) fueron homocigotos silvestres, 4 (15%)fueron heterocigotos y 18( 70%) fueron homocigotos polimórficos.Sin embargo, se requiere un análisis más profundo de los pacientes así como su historial clínico para poder realizar la asociación del alelo polimórfico y la evolución de la enfermedad.
Lastra Lastra Kelly Anyelitd, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACÓN DEL POLIMORFISMO 5 HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MÉXICO
ASOCIACÓN DEL POLIMORFISMO 5 HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MÉXICO
Lastra Lastra Kelly Anyelitd, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte es una actividad que realizan las personas por ciertos motivos, ya sea diversión, sentirse mejor, incluso algunas veces por moda. En la actualidad ha tenido cada vez mas auge en el ámbito de la medicina ya que incluso se han establecido especialidades para su estudio y sus correlaciones con el estado de ánimo de la persona.
Muchas son las causas por las cuales las personas se orillan a hacer deporte, y es interesante pensar en que tal vez exista la posibilidad de que tu seas predisponente al deporte por tu carga genética. Se han demostrado con múltiples estudios que el deporte es un ámbito multifactorial ya que factores ambientales y genéticos han estado involucrados para que las personas desarrollen esa destreza. De igual manera, es interesante el como se sienten las personas con esto, hay quienes sufren de depresión y lo traslapan con el deporte siendo este, fuente de su energía y felicidad, o hay quienes inexplicablemente se sienten bien consigo mismo cuando lo practican.
Siendo esto tan importante, el proyecto es el que se involucraron busca investigar una relación con hábitos deportivos y su predisposición con los. El gen SLC6A4 relacionado con la disponibilidad de serotonina, como neurotransmisor que se localiza en el tracto gastrointestinal y sistema nervioso y cuyos niveles bajos se han relacionado con los trastornos de la personalidad y depresión en presencia del 5HTTLPR.
Esto es lo que nos ha orillado a indagar en los deportistas como objetivo de investigación, si ellos tiene predisposición (sean portadores) de dicho gen, y que exista la posibilidad de que en ellos haya niveles bajos de serotonina y este en relación con la depresión o bien, tengan niveles óptimos del neurotransmisor y que factores ambientales sean los que los orillen a hacer ejercicio, entre otras situaciones que será interesante evaluar y confirmar con los resultados del análisis molecular.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión bibliográfica en plataformas de información como PubMed, utilizando palabras clave de Gen 5HTTLPR, polimorfismos, Gen transportador de la serotonina y Gen SCL6A4.
Realizamos una propaganda de la investigación en diferentes puntos de nuestra ciudad donde se reúne la comunidad deportiva, posterior a esose realizado la obtención de muestras de saliva de deportistas. Se utilizaron tubos de 3 ml donde depositarían su muestra, los participantes después de la toma de muestra se someten al llenado de una carta consentimiento, una historia clínica donde se le evaluaban algunos parámetros (peso, talla, tensión arterial, perímetro de cintura) y por último varios cuestionarios para evaluar el estado psicológico de la persona y la frecuencia de su actividad deportiva
La extracción de ADN de saliva se realizó mediante un kit de extracción de ADN. Se llevo a cabo la estandarización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP), con reactivos previamente preparados, para después utilizar la técnica de electroforesis de geles de poliacrilamida con cámaras montadas y dejándolas correr por cierto tiempo, para después obtener un gel el cual se sometió a soluciones de lavado, fijado y de coloración para finalmente obtener el tintorial de bandas deseadas. Se realizo una base de datos en donde actualmente se vacía la información de la historia clínica y la valoración de los cuestionarios proporcionada por los deportistas.
CONCLUSIONES
La colecta de muestras de saliva se ha llevado a cabo en 3 puntos de reunión y han sido exitosas con un total de 106 muestras obtenidas hasta la fecha. El objetivo es de 300 y se llevaran a cabo mas recolectas en otros sitios para conseguirlo.
Se realizaron también las RCP exitosamente, obteniendo resultados prometedores a 12 muestras. Posteriormente y observando tan buenos resultados se llevo a cabo en el resto de ellas, dejando pendiente un grupo de muestras para montar en la cámara y realizarles electroforesis.
La investigación será útil para el estudio de las variaciones en secuencias genéticas mediadas por alelos del ADN, que en el rendimiento deportivo contribuyen a la respuesta y adaptación de los sistemas del cuerpo humano a diversos estímulos relacionados con el rendimiento deportivo. Lo anterior se traduce en el uso de pruebas genéticas para predecir la capacidad deportiva y así, individualizar la prescripción del ejercicio físico o más aun, implementar el uso de terapia genética para potencializar el rendimiento deportivo.
La investigación será útil para contribuir a los posteriores análisis del mismo gen y así se pueda contribuir a las diferentes revisiones del mismo tema. Es importante tener este tipo de estudios debido a que el área donde se está realizando que es genética y deporte, a pesar de que se ha estado implementado cada vez más, se encuentran pocas investigaciones al respecto y es importante poder contribuir a este ámbito, para que en algún momento se puedan tender resultados satisfactorios de todas las investigaciones realizadas y así darle la importancia que merece.
Lataque Calvario Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío
EFECTIVIDAD DE LA APLICACIóN MEDSCAPE EN LA IDENTIFICACIóN DE CáPSULAS Y TABLETAS DE USO MáS FRECUENTE EN LA PRáCTICA ODONTOLóGICA DE VENTA EN MéXICO
EFECTIVIDAD DE LA APLICACIóN MEDSCAPE EN LA IDENTIFICACIóN DE CáPSULAS Y TABLETAS DE USO MáS FRECUENTE EN LA PRáCTICA ODONTOLóGICA DE VENTA EN MéXICO
Lataque Calvario Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Mesdcape es una de las aplicaciones que más uso tiene en el área de la salud, cuenta con identificador de píldoras que no ha sido probado.
Objetivo: Evaluar si el identificador de píldoras de Medscape es adecuado para reconocer Antibióticos, Antiinflamatorios y Analgésicos de venta en México.
METODOLOGÍA
Material y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y transversal, en 90 fármacos de venta en México clasificados en tres grupos de 30; Antibióticos, Antiinflamatorios y Analgésicos. Los datos se analizaron en el programa SPSS vs 20. Se utilizó estadística descriptiva y para el análisis inferencial pruebas de Kruskal Wallis considerando niveles de significancia de p≤0.05.
CONCLUSIONES
Resultados: Solo se encontraron diferencias en el grupo de antiinflamatorios al analizar los diferentes grupos comparando las sustancias activas (p=0.05). y solo hubo una concordancia comercial en grupo de analgésicos que correspondía con el Ibuprofeno (Advil).
Conclusión (es): El identificador de píldoras es efectivo en el reconocimiento de sustancias activas. Sin embargo, los resultados son poco específicos y no es efectiva en el reconocimiento de marcas comerciales de venta en México.
Keywords: Medscape, Identificador de Píldoras, Fármacos.
Lavandera Esparza Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
RESISTENCIA TENSIONAL, AL RASGADO,Y PERMEABILIDAD DE UNA MEMBRANA REABSORBIBLE COMPUESTA DE áCIDO POLILáCTICO, ESTUDIO PILOTO
RESISTENCIA TENSIONAL, AL RASGADO,Y PERMEABILIDAD DE UNA MEMBRANA REABSORBIBLE COMPUESTA DE áCIDO POLILáCTICO, ESTUDIO PILOTO
Galván Palacios Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Lavandera Esparza Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) el promedio de dientes perdidos (DP) en la población adulta mexicana, va en ascenso en correlación con la edad, siendo el promedio de 1.3 DP en personas de 30 a 34 años hasta 13.9 DP en la población mayor a 80 años. En la mayoría de los pacientes, posterior a la perdida dental, el hueso alveolar, gradual pero consistentemente se pierde, muchas veces este ciclo de remodelación no se completa, lo que genera una perdida hasta llegar al hueso basal, maxilar o mandibular. Cuando el hueso no es suficiente, previo a la rehabilitación protésica lo ideal es ejecutar regeneración ósea guiada del área, mediante la colocación de injerto óseo y una membrana oclusiva.
Las membranas oclusivas reabsorbibles más utilizadas y con una mejor disponibilidad en el mercado mexicano son las de colágeno, estas además de su complejo proceso de obtención, tienen un alto costo. Por otro lado, se sabe que las membranas reabsorbibles a base de polímeros son una gran alternativa para lograr el tratamiento planeado a un menor costo.
Es por eso que este estudio, tiene como objetivo evaluar las propiedades mecánicas y de permeabilidad de una membrana dental sintetizada a base de ácido poliláctico, en el instituto de Investigación en odontología de la Universidad de Guadalajara.
METODOLOGÍA
La preparación de las membranas de ácido poliláctico se hizo mediante la técnica de gel casting. En un vaso de precipitado se disolvió los pellets de ácido poliláctico en una solución de cloroformo durante 72 horas. El producto se vertió en cajas de Petri y los disolventes se evaporaron en un ambiente de 25℃ y 50% de humedad relativa durante 72 horas.
La resistencia a la tracción de las membranas se midió con una máquina de ensayos universales (Instron 3345) según lo establecido en la norma ASTM D 882‐18. Se obtuvieron 5 especímenes de forma rectangular (10 mm de base × 100 mm de altura y grosor de 0.1 mm) y cada uno se montó en las empuñaduras de la máquina de ensayos a una distancia de 50 mm. La prueba se realizó con una velocidad de 50 mm / min en condiciones de 23 ℃ y 50% de humedad relativa.
La resistencia a la propagación de rasgaduras de las membranas se midió de acuerdo a lo establecido en la norma ASTM D 882‐18. Se elaboraron ocho especímenes de forma rectangular de 25 mm de base y 75 mm de altura con un corte desde el centro de la base de una longitud de 50 mm y con un grosor promedio de 0.1 mm. Los especímenes se montaron en las empuñaduras de los miembros colocados en la máquina universal de ensayos a una distancia de 50 mm. La prueba se realizó con una velocidad de 50 mm / min en condiciones de 23 ℃ y 50% de humedad relativa
Según lo establecido en la norma ASTM E96/E96M, la permeabilidad será determinada mediante el método evaporación de agua con una copa de permeabilidad a base de titanio y con medidas específicas, debido a que la prueba de permeabilidad se asemeja a las condiciones en las que serán aplicadas las membranas. Las condiciones de prueba fueron las siguientes; Se colocará el dispositivo con agua junto con el espécimen en una incubadora de calor seco a una temperatura de 37°C, con el fin de que el agua se evapore a través de la membrana en un ambiente controlado. La permeabilidad será determinada mediante el registró constante del peso en una balanza analítica tomando nota de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Resultados
La resistencia tensional media fue 22.01 ± 0.80 MPa. La resistencia al rasgado media fue de 0.82 ± 0.28 N.
Conclusiones
Este estudio piloto dio datos para determinar la cantidad de especímenes necesarios para los ensayos.
La resistencia tensional del material es suficiente para su aplicación en procesos de regeneración ósea guiada y su resistencia al rasgado, aunque variable, garantiza que puede ser atravesada sin sufrir rasgado completo.
Respecto a la permeabilidad será especificada al término del ensayo
Lazalde Cordova Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
DESARROLLO METODOLóGICO IN VITRO APLICADO AL ESTUDIO DE NUEVO AGENTES QUIMIOTERAPéUTICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CáNCER
DESARROLLO METODOLóGICO IN VITRO APLICADO AL ESTUDIO DE NUEVO AGENTES QUIMIOTERAPéUTICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CáNCER
Lazalde Cordova Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Soto Martínez Stephany, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma multiforme (GBM) es un tumor que se forma de las células gliales, siendo catalogado como de grado alto, es la forma más maligna de astrocitoma. Su principal característica es la diferenciación astrocítica predominante, aunque las formas secundarias de GBM pueden ser el resultado de la transformación de tumores astrocitarios, oligodendrogliales o mixtos. El 50% de los gliomas son glioblastomas, son más comunes en adultos de 45- 65 años de edad y afectan mayormente a hombres, éste rara vez se propaga a otras partes del cuerpo. Existen dos subtipos de glioblastoma: De novo o primario, es la forma más común de glioma, tiende a mostrarse de forma abrupta y se presenta generalmente a partir de los 55 años de edad. Los gliomas secundarios se presentan con mayor frecuencia en pacientes menores a 45 años y suelen comenzar como astrocitomas de grado bajo o medio.
Actualmente el glioblastoma representa el 12-15% de las neoplasias intracraneales y el 60-75% de los tumores astrocíticos. La prevalencia de glioblastoma en EE.UU. y Europa es de 3-4 casos nuevos por cada 100.000 habitantes por año. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, el número de nuevos casos se sitúa en 2.96, mientras que en Suiza está en torno a 3.55.
Los astrocitomas no son prevenibles y las causas que lo generan aún se desconocen. El tratamiento convencional para el glioblastoma incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia. Aún con los avances en el tratamiento para el glioblastoma, la supervivencia media para los adultos en tratamiento con temozolomida es de 14.6 meses con un índice de supervivencia media a los dos años del 30%. Esto es un buen precedente para generar líneas de investigación enfocadas en la búsqueda de fármacos con mejor efecto terapéutico sobre el glioblastoma multiforme.
METODOLOGÍA
Se realizó una cinética de crecimiento celular de la línea C6 en placa de 6 pozos inoculando 1,000,000 de células por pozo. Se realizó conteo con azul tripano por duplicado en cámara Neubauer a las 24, 48 y 72 horas posteriores a la inoculación, para conocer el tiempo de crecimiento de esta línea celular.
Para el ensayo de citotoxicidad celular se sembraron 50,000 células por pozo en placas de 96 pozos. Se utilizó cisplatino como control positivo de citotoxicidad y otro compuesto que se le marcó como BM para probar su posible efecto citotóxico a concentraciones de 7.8, 15.62, 31.25, 62.5, 125, 250 y 500 μg/ml. Después de 24 horas de aplicado el tratamiento se observaron los cambios en la morfología celular en las diferentes concentraciones. Se fijó con ácido tricloroacético al 10%, manteniendo la placa a 4° C por una hora, se realizaron 4 lavados con agua común y se dejó secar. para cuantificar el efecto citotóxico se utilizó la tinción con sulforodamina B (SRB) 100 μL por pozo dejando actuar durante 30 minutos. Se realizaron 4 lavados con ácido acético al 1%, se dejó secar al aire y se le agregaron 200 μL de tris base al 10 mM. Posteriormente se realizó la lectura en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 510, 520 y 530 nm.
En un segundo ensayo de citotoxicidad celular se utilizó BM a concentraciones de 5.59, 7.46, 9.95, 13.27, 17.70, 23.6 y 31.5 μg/ml con el objetivo de determinar la DL50 del compuesto. Para ello se llevó a cabo el mismo procedimiento realizado en el primer ensayo de citotoxicidad.
CONCLUSIONES
Con respecto a la cinética de crecimiento celular se observó un incremento exponencial a partir de las 36 horas en la línea celular c6 y en el experimento de citotoxicidad se obtuvo un DL50 de 15 μg/ml para el compuesto ¨BM¨.
Durante el verano de investigación fue posible adquirir conocimientos teóricos sobre el glioblastoma multiforme y su problemática actual, así como conocimientos prácticos que nos permitieron el manejo de líneas celulares, en particular de la línea celular C6; glioma de rata y la metodología in vitro necesaria para evidenciar el posible efecto citotóxico de nuevos compuestos. Mediante las prácticas realizadas fue posible comprender la importancia de buscar terapias alternativas con posible efecto citotóxico para GMB, esperando que las posibilidades terapéuticas sean más efectivas en un futuro cercano para aumentar la supervivencia media de los pacientes.
Por otra parte, durante la estancia fue posible familiarizarnos con la metodología para realizar protocolos de investigación enfocados a la búsqueda de nuevos compuestos con posible efecto quimioterapéutico en GBM. Esto nos brinda otra perspectiva de la investigación y nos permite comprender la importancia del trabajo realizado en el laboratorio.
Lazaro Ortiz Dareli Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES DETECTADAS Y LAS DEMANDAS EN ATENCIóN A LA SALUD Y DETERIORO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA, DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLAN JALISCO EN EL CONTEXTO DE LA DECLARACIóN DE TALA Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
NECESIDADES DETECTADAS Y LAS DEMANDAS EN ATENCIóN A LA SALUD Y DETERIORO AMBIENTAL DE LA LOCALIDAD DE LA ESTANZUELA, DEL MUNICIPIO DE TEUCHITLAN JALISCO EN EL CONTEXTO DE LA DECLARACIóN DE TALA Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.
Lazaro Ortiz Dareli Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de estudio son las necesidades detectadas y las demandas en atención a la salud y deterioro ambiental de la localidad de La Estanzuela, del municipio de Teuchitlan Jalisco en el contexto de la Declaración de Tala y El Plan Nacional de Desarrollo.
METODOLOGÍA
El estudio tiene un diseño Cuali Cuantitativo usando técnicas de Etnografía participante y encuestas semiestructuradas, se realizan dos entrevistas a profundidad sobre la atención a la salud y la contaminación; dos observaciones etnográficas; y un taller de dialogo. Para la toma de datos cuantitativos se realiza 26 encuestas semiestructura a familias de la localidad.
CONCLUSIONES
Las necesidades y demandas en salud y ambiente en la localidad son: La población percibe que: los servicios de salud no cuentan con los recursos económicos necesarios, no cuentan con el suficiente material para la atención a la salud de la población, no tienen suficiente personal de salud y la atención por parte de los profesionales de salud es deficiente e inadecuada.
Con respecto a los resultados de salud, de acuerdo a las encuestas: 21% hipertensión y 21% elevación en la presión arterial; en niveles de glicemia 42% de elevación en la glicemia y 16% tienen diagnóstico de diabetes mellitus tipo II; 28.65% presenta niveles bajos de hemoglobina; la presencia de diarrea o vómitos en los últimos 15 días 17% presentan diarreas; respecto al estado nutricio 39% presentó obesidad, 33% sobrepeso; y en resultados de ambiente el 68% no tiene métodos de separación de basuras.
Se concluye que las necesidades detectadas y las demandas de la localidad de la Estanzuela son: la atención a la salud es inadecuada, por ello se considera la aplicación de políticas públicas que abarquen la recuperación de la medicina tradicional en la atención primaria y secundaria a la salud. Hay un deterioro ambiental en la localidad, ocasionado por un mal manejo de residuos en la comunidad, por ello es necesario la aplicación de políticas y programas que busquen la recuperación de los entornos ambientales, la presa de la Vega y la concientización de la gente en temas ambientales.
Leal Lazareno Cinthya Gisselle, Instituto Tecnológico de Acapulco
CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN CUALITATIVA DE LOS COMPONENTES FITOQUíMICOS (QUINONAS, SAPONINAS, FENOLES Y TANINOS) DE LAS SEMILLAS Y HOJAS DE PERSEA AMERICANA, Y SEMILLAS DE PLUKENETIA VOLUBILIS L. Y LINUM USITATISSIMUM
CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN CUALITATIVA DE LOS COMPONENTES FITOQUíMICOS (QUINONAS, SAPONINAS, FENOLES Y TANINOS) DE LAS SEMILLAS Y HOJAS DE PERSEA AMERICANA, Y SEMILLAS DE PLUKENETIA VOLUBILIS L. Y LINUM USITATISSIMUM
Leal Lazareno Cinthya Gisselle, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Monica Duque Quintero, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, existen diversos estudios e investigaciones que han demostrado que las semillas de aguacate, sacha inchi y linaza contienen diversos componentes esenciales (metabolitos secundarios) que pueden llegar a ser aprovechados por el organismo de los animales favoreciendo su salud y aprovechando, a su vez, que mucha de esta materia prima no es utilizada y es desechada por las industrias debido a que no le dan otro valor agregado.
La semilla de aguacate es un desecho para la industria y representa de un 15 a 16% del total del fruto. En consecuencia, se desperdician aproximadamente 7,200 toneladas anualmente en el departamento de Antioquia. Por otro lado, el procesamiento que se realiza para la extracción de aceites en la semilla de la sacha inchi es de manera poco tecnificada en el método de prensado. En este proceso se genera la torta, un subproducto con alto contenido de proteína y aceite residual que no está siendo aprovechado lo que nos lleva a querer darle un uso a estos subproductos y estudiar que otros componentes (fitoquimicos) hay presentes en estas estas semillas, con el objetivo de generar conocimiento de estos nutrientes debido a que no existen muchos estudios que brinden información sobre los metabolitos secundarios que brinda las semillas de aguacate, sacha inchi y linaza.
METODOLOGÍA
Las muestras que se utilizaron (hojas y semillas de aguacate Hass, semillas de linaza y sacha inchi) se recolectaron en la Cd. De Medellín en Julio de 2019, donde se tomó de cada muestra 150 g.
Preparación de la muestra: se realizó secado en estufa a la muestra (hojas y semillas), a temperatura de 70°C por 18 horas. Después del secado se sometió a molienda (hojas y semillas) con un molino de cuchillas. Posteriormente se tamizó para que haya mejor reacción con el solvente orgánico para la extracción etanólica.
Obtención del extracto etanólico: 100g de la muestra (hojas y semillas pulverizadas) se maceraron por 24 horas, en un balón de fondo plano, utilizando como solvente de extracción etanol al 96% en cantidad suficiente para cubrir la muestra. Después se llevó a reflujo por una hora a 78.4°C. Se dejó enfriar la muestra a temperatura ambiente, se filtró y concentró para la eliminación del solvente.
Pruebas para identificación de metabolitos secundarios
Compuestos Fenólicos:
Prueba Cloruro Férrico: en un tubo de ensayo se colocó 1 mL de extracto etanólico, luego se agregó 0,5 mL de al 5%. Se observó la coloración de la reacción que tiene que ser verde, pardo a azul, para determinar la presencia de compuestos fenólicos.
Prueba Hidróxido de Sodio: en un tubo de ensayo se adicionó 1 mL de extracto etanólico, luego se agregó 1 mL de al 20%. Se observó la coloración de la reacción que tiene que ser de amarillo a naranja, para determinar la presencia de compuestos fenólicos.
Naftoquinonas y antraquinonas:
Prueba Borntrager-Kraus:
Prueba a: por cinco minutos se hirvió a 80°C, 0,3 g de la planta pulverizada con 10 mL de 0.5 N, y 1 mL de peróxido de Hidrógeno al 6%. Se enfrío la suspensión y se filtró. Posteriormente se acidificó con 10 gotas de ácido acético y después se extrajo con 10 mL de ciclohexanona (formándose dos fases en la suspensión). La fase superior se separó, 5 mL de la fase se pusieron y agitaron en un tubo de ensayo con 2,5 mL de al 2%. Se identificó la presencia de naftoquinonas y antraquinonas observando la coloración roja de la reacción.
Prueba b: se adicionaron 5 mL de peróxido de hidrogeno y 20 mL de 0,1 M a 20 mL de extracto etanólico. La suspensión se calentó a 80°C por cinco minutos. Se enfrió la suspensión y después se extrajo con 30 mL de tolueno donde se formaron 2 fases en la suspensión. Se separaron 5 mL de la fase superior, posteriormente se agitó en un tubo de ensayo con 2,5 mL de al 5% y 2,5 mL de al 2%. Se identificó la presencia de naftoquinonas y antraquinonas observando la coloración roja de la reacción.
Taninos:
Prueba Gelatina-Sal: se adicionó 1 mL de reactivo gelatina-sal a 1 mL del extracto etanólico en un tubo de ensayo para producir precipitados de coloración blanca. Posteriormente se adicionaron 1 mL de Urea 10 M y 5 gotas de al 10% a los precipitados (coloración blanca que indica posible presencia de taninos). Se identificó la presencia de taninos observando la coloración verde de la reacción.
Saponinas:
Formación de espumas: se colocó 1 mL del extracto etanólico en un tubo de ensayo, se agregó 1 mL de agua caliente y se agitó vigorosamente. Se observó presencia de espuma en la prueba, esta tenía que ser estable por lo menos 30 minutos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante las pruebas experimentales cualitativas, se concluye que en la hoja del aguacate variedad Hass, se identificaron posibles grupos fenólicos entre ellos taninos, y así también saponinas.
Posteriormente, en las pruebas aplicadas a las semillas del aguacate variedad Hass se determinó la presencia de fenoles, como flavonas o flavononas y saponinas.
A su vez, para la obtención en las pruebas realizadas de las muestras de semillas de sacha inchi y linaza, cabe resaltar que todas las pruebas de identificación cualitativas resultaron negativas, pero existe la posibilidad de que en estas se encuentren saponinas debido a que estas tienen un alto contenido de ácidos grasos que tal vez no tengan la capacidad de formar la espuma en la prueba de identificación, para ello se podrían implementar otras pruebas de identificación cualitativa de este tipo de compuestos fitoquímicos como la prueba de hemólisis.
Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso. Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P, OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.
CONCLUSIONES
El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Limon Flores Citlaly, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS MALIGNAS EN PACIENTES ADULTOS DE LA UNA E, IMSS, MéRIDA, YUCATáN.
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS MALIGNAS EN PACIENTES ADULTOS DE LA UNA E, IMSS, MéRIDA, YUCATáN.
Limon Flores Citlaly, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con GLOBOCAN, las neoplasias hematológicas en México tuvieron una tasa de incidencia en el 2018 de 11.9/100,000. De acuerdo a reportes del registro del cáncer en Bucaramanga, Colombia, las neoplasias hematológicas afectan a todos los grupos de edad, observándose picos entre los 5-9 años, y de 60-75 años. Las leucemias y los linfomas predominan en los hombres, aunque en el mieloma y los síndromes mielodisplásico y mieloproliferativo no hay gran diferencia entre los dos sexos.
METODOLOGÍA
Estudio transversal descriptivo, del periodo del 01/01/2015 al 30/06/2019 se identificaron 393 casos incidentes de neoplasias hematológicas, de los cuales 190 se excluyeron por ser pediatricos y de los 203 restantes en el estudio sólo se trabajó con 43 de esos, se obtuvieron tanto del expediente clínico electrónico como en la base de biopsias que fueron atendidos en la UMAE IMSS Mérida. Todos los casos fueron codificados de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades Oncológicas (CIEO-3), y capturados en el software canrege5, de acuerdo a los lineamientos internacionales de la OMS.
Se calculó frecuencia y porcentajes para la variables cuantitativas y promedios de desviación estándar para las variables cuanlitativas.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se analizaron 43 casos de neoplasias hematológicas, promedio de edad fue de 56.8±16.4, de los cuales 26 (60.4%) casos fueron hombres y 17 (39.5%) casos fueron mujeres.
La distribución por grupo de edad fue de 15-29= 2 (5%) casos, 30-49= 9 (21%), 50-69= 25 (58%) y ≥70= 7 (16%).
La distribución global fue de 40 (93%) casos de leucemias, y 3 (7%) casos de linfomas; dentro del grupo de las leucemias se encuentra el mieloma múltiple (M9989) 17(40%) casos, leucemia linfoblástica de células B precursoras (M9836) 6(14%) casos, leucemia linfocítica crónica de células B (M9823) 4(9%) casos, leucemia mieloide crónica SAI (M9863) 3(7%) casos, leucemia mieloide aguda (M9861) 2(5%) casos, , leucemia de células peludas (M9940) 1(2%) caso, leucemia mieloide crónica BRC/ABL positiva (M9875) 1(2%) caso, leucemia aguda SAI (M9801) 1(2%) caso, leucemia de células plasmáticas (M9733) 1(2%) caso, síndrome mielodisplásico (M9989) 2(5%) casos, enfermedad mieloproliferativa crónica (M9960) 1(2%) caso, y dentro del grupo de los linfomas está el linfoma linfoblástico de células B precursoras (M9728) 1(2%) caso, linfoma difuso de células B grandes (M9680) 1(2%) caso, linfoma NH, SAI (M9591) (2%) caso, plasmocitoma extramedular (M9734) 1(2%) caso.
CONCLUSIONES
Los hombres fueron el sexo más afectado. El grupo etario mas afectado fue el de los 50-69 años. La morfología más frecuente fueron leucemias con 40 casos
Limon Martinez Emmanuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Nava Villalba, Universidad de Guadalajara
EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE ERP57 Y PSTAT3 EN CARCINOMAS DE CÉLULAS ESCAMOSAS LARÍNGEO LOCALMENTE AVANZADO Y SU RELACIÓN CON LA RESÚESTA TERAPÉUTICA
EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE ERP57 Y PSTAT3 EN CARCINOMAS DE CÉLULAS ESCAMOSAS LARÍNGEO LOCALMENTE AVANZADO Y SU RELACIÓN CON LA RESÚESTA TERAPÉUTICA
Limon Martinez Emmanuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Nava Villalba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma de células escamosas de laringe (CCEL) ocupa alrededor del 45% de las neoplasias de cabeza y cuello, desafortunadamente se diagnostica en etapas avanzadas (estadíos III y IV), para su tratamiento se emplea comúnmente terapia de inducción (quimioterapia, radioterapia o una combinación de ambas) con el objetivo de reducir el tamaño tumoral, antes de intervenir quirúrgicamente al paciente como terapia curativa. Sin embargo, un grupo importante de pacientes (10-20%) no responde adecuadamente al tratamiento neoadyuvante, resultando desgastante para el paciente y frustrante para su equipo de tratamiento. Recientemente se ha propuesto la sobreexpresión de ERp57 como un marcador de mal pronóstico y que estaría involucrado además en la adquisición de un fenotipo quimioresistente. Contar con un marcador que prediga la respuesta a la terapia de inducción, abatiría costos, reduciría los daños colaterales de protocolos innecesarios y recuperaría tiempo en el tratamiento definitivo de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se incluyó en el estudio los tejidos de pacientes diagnosticados con carcinoma primario de laringe de tipo epidermoide en el Centro Médico Nacional de Occidente (IMSS) en un periodo de 7 años (2010-2016). Se incluyeron los tejidos obtenidos por laringectomía. Se seleccionó tejido representativo de cada caso para realizar la técnica de inmunohistoquímica (IHQ) para detección de la proteína ERp57 (AbCam AB13506, USA). Para la IHQ se obtuvieron rebajes de 5 um de espesor de los bloques de parafina que contengan tejido tumoral. Se procedió a desparafinar mediante calor cada uno de los rebajes, para posteriormente incluirlos en xilol y concentraciones decrecientes de alcohol para su hidratación. Se sometieron a desenmascaramiento antigénico mediante su inclusión en olla de presión en tampón citrato (0.01 M, pH 6.0) y EDTA (0.001M, pH 8). El bloqueo de la actividad endógena de peroxidasa se realizó mediante incubación en solución de peróxido de hidrógeno 3% en metanol por 15 minutos. Se procedió al bloqueo de sitios de unión inespecíficos mediante incubación de los cortes en solución de albúmina bovina sérica 10 % en PBS 0.1M por 30 minutos. Tras el bloqueo, se incubó en el anticuerpo primario anti-Erp57 humano monoclonal hecho en ratón a una concentración de 1:100 en PBST, durante 18 horas a temperatura ambiente (TA) en cámara húmeda. Inmediatamente fueron incubados protegidos de la luz durante una hora a TA en un complejo de anticuerpo secundario-polímero-peroxidasa. La reacción de peroxidasa fue visualizada con una solución de tetrahidrocloro-diaminobenzidina (DAB). La reacción se detuvo con agua bidestilada al presentarse una coloración café. Se utilizó como control positivo un bloque celular con células HeLa, y como control negativo la misma reacción en ausencia del anticuerpo primario. Se evaluó la expresión de estos marcadores en cada uno de los casos por especialistas en Anatomía Patológica, de manera independiente y cegada. Los resultados fueron analizados en conjunto con las variables clínicas, histopatológicas y epidemiológicas.
CONCLUSIONES
Se incorporaron al estudio un total de 26 casos de CCEL localmente avanzado (estadío III y IV) (25 hombres, 1 mujer), de los cuales, 21 mostraron inmunoreacción de ERp57 (con patrón focal y difuso) y 5 no mostraron inmunoreacción alguna. No se identificó alguna asociación con alguna de las variables tanto clínicas, como histopatológicas, que estos pacientes presentaron. CONCLUSIONES: Se continuará explorando la expresión de otras moléculas con potencial valor pronóstico en este grupo de pacientes, como pSTAT3 y CD36.
Limon Ovalles Briceyda Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato
DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.
DETECCIóN DE LOS POLIMORFIRMOS DE LOS GENES UCP-1, UCP-2 Y UCP-3 Y SU ASOCIACIóN CON ENFERMEDAD METABóLICA.
Beltrán Lara José Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Castillo Nieblas Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Limon Ovalles Briceyda Consuelo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nicté Guadalupe Figueroa Vega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la obesidad es un problema de salud global, que está asociado frecuentemente a hipertensión y Diabetes Mellitus tipo 2. Se ha demostrado que estas enfermedades tienen como causantes diversos factores, entre los que se encuentra el genético o hereditario. Una historia familiar de hipertensión, DM2 u obesidad es un factor de riesgo importante para el desarrollo de estas enfermedades. Es por esto que las investigaciones se han enfocado en genes que pudieran estar involucrados, como son los genes de la familia UCP (proteínas desacoplantes) que tienen un papel muy importante en la termogénesis y mutaciones en estos genes se han asociado a DM2 y obesidad.
METODOLOGÍA
Para la detección de los polimorfismos de los genes UCP-1 (rs1800592), UCP-2 (rs659366) y UCP-3 (rs1800849) se obtuvieron muestras de ADN genómico de los individuos delgados y con obesidad (n=220) las cuales fueron tomadas para realizar la detección de las mutaciones mediante PCR en tiempo real empleando sondas TaqMan marcadas con VIC y FAM (ThermoFisher). Se utilizaron 5 µl de ADNpol (ThermoFisher), 1 µl de DNA, 0.5 µl de sonda (UCP1: C__8866368_20, UCP2: C__8760350_10, UCP3: C__8751325) y agua grado biología molecular c.b.p 10 µl para cada reacción de PCR. La reacción se llevó a cabo bajo las siguientes condiciones: Activación de enzima a 95°C por 10 minutos, desnaturalización a 95°C por 15 segundos, alineamiento y extensión a 60°C por 90 segundos, por un total de 40 ciclos.
Al finalizar las reacciones se analizaron los resultados por discriminación alélica para determinar el genotipo de cada paciente según la información de cada polimorfismo, pudiendo ser para cada gen: homocigotos para el alelo silvestre, heterocigotos u homocigotos para el alelo mutado.
Previamente de cada individuo se obtuvieron las siguientes variables: peso (kg), IMC (kg/m2), glucosa (mg/dl), colesterol total (mg/dl), HDL (mg/dl), LDL (mg/dl), triglicéridos (mg/Dl), grelina acilada (µg/ml), leptina (pg/ml), insulina (µIU/ml), HOMA-IR, VO2 (ml/min), REE (Kcal), MNA-1 (ng/ml) y N1,N12-diacetilspermina (ng/ml). Con estos datos se evalúo el comportamiento de acuerdo a cada alelo y genotipo.
Para el caso de UCP-1 (n=220), obtuvimos los siguientes genotipos: individuos homocigotos silvestres: 53, heterocigotos: 125 y homocigotos mutados: 42. Para el caso de UCP2 (n=220): homocigotos silvestres: 71, heterocigotos: 105, homocigotos mutados 44 y para UCP3 (n=220): homocigotos silvestres: 163, heterocigotos: 52 y homocigotos mutados: 5.
Analizamos los datos bajo diferentes modelos según el comportamiento de los datos, para UCP1 se utilizó un modelo dominante, en el cual encontramos diferencia significativa en colesterol HDL, para UCP2 se usó un modelo recesivo, en el cual no hubo diferencia significativa por este tipo de análisis y para UCP3 se aplicó un modelo recesivo en el cual encontramos diferencia significativa en grelina acilada, VO2 y REE.
CONCLUSIONES
La obesidad es considerada por la OMS y otras instituciones de salud como una de las enfermedades más importantes del siglo XXI. Tras la realización de este proyecto llegamos a la conclusión de que el estudio de los polimorfismos de los genes UCP1, UCP2 y UCP3 es una herramienta valiosa para investigar a mayor profundidad los factores de riesgo para padecer de obesidad, algo de vital importancia para la prevención y mejorar la calidad de vida la población. Así como la generación de conocimiento en esta área para dar hincapié a otros proyectos para la profundización de esta línea de conocimientos.
Limon Ramirez Socorro Sarahi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ESTUDIO IN VITRO DEL COMPLEJO 4-METIL 1-10 FENANTROLINA CUCL2 EN LA LíNEA CELULAR C6 GLIOMA DE RATA
ESTUDIO IN VITRO DEL COMPLEJO 4-METIL 1-10 FENANTROLINA CUCL2 EN LA LíNEA CELULAR C6 GLIOMA DE RATA
Limon Ramirez Socorro Sarahi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioma de alto grado comúnmente conocido como glioblastoma multiforme, es el tumor más maligno y agresivo en el sistema nervioso central, con una expectativa de vida media de 15 meses. Esto es debido a la alta resistencia que presentan las células a la apoptosis y una moderada resistencia a la autofagia, además de la pobre respuesta a las terapias convencionales. Sin embargo, la inducción de apoptosis, juega un papel importante en estudios experimentales para el desarrollo de nuevas terapias contra los tumores cerebrales. Actualmente el tratamiento para glioma es únicamente paliativo y se lleva a cabo por cirugía, radioterapia y quimioterapia; estos tratamientos ha tenido un éxito muy reducido ya que solo ha logrado aumentar la supervivencia del paciente un par de meses , así que es necesario buscar nuevas alternativas terapéuticos que muestren una alta eficiencia y efectos secundarios reducidos. Existen compuestos que en su estructura molecular contienen Cu+ y Cl-, elementos que por separado en diferentes fármacos como el cisplatino y los complejos de coordinación de Cu-fenatrolina han mostrado gran eficiencia en el tratamiento de glioma. 4-metil 1-10 fenantrolina CuCl2 es un complejo que fue sintetizado recientemente y está en fase inicial de experimentación in vitro. Para verificar si las células presentan muerte celular se determinará una serie de proteínas involucradas en la apoptosis entre ellas seleccionamos PCNA (antígeno nuclear de proliferación celular) para la estancia de verano.
METODOLOGÍA
Para realizar este estudio se utilizó la línea celular C6 ( línea celular ha fue aislada de un glioma de rata Wistar inducido por la inyección del carcinógeno N-nitrosometilurea, después de una serie de cultivos alternados y pasaje por animales).
Se sembraron 2 millones de células C6, en cajas de polietileno estériles de 75 cm3, se agregó el medio DMEM Dulbecco modificado, con 10% de suero fetal bovino y 1% de antibiótico antimicótico, se incubaron en condiciones constantes de 5 % de CO2 a 37 grados centígrados hasta formar una monocapa, posteriormente estas células fueron tratadas con diferentes concentraciones del complejo 4-metil 1-10 fenantrolina CuCl2 , (1.5, 3.5 y 5 µg/ml) diluido en agua estéril y agregado al medio de cultivo , 24 horas después las células fueron desprendidas de forma mecánica con ayuda de un escraper estéril, la suspensión celular fue centrifugada a 3000 rpm durante 5 minutos , se decantó el sobrante y se agregó 1 ml de medio, se resuspendieron las células y se colocaron en viales eppendorf de 1.5 ml para ser centrifugados a 6000 rpm durante 5 minutos , se eliminó el sobrenadante y el paquete celular se congeló a menos 20 grados centígrados hasta su uso.
Se llevó a cabo la determinación de proteína por el método de Lowry ,y leidas en el espectrofotómetro a 560 nm, utilizando el paquete celular que previamente fue lisado, utilizando un buffer de lisis de la marca sigma.
Para precisar la proteína PCNA, se tomaron 50 µg de proteínas desnaturalizadas a 80 grados centígrados, se llevo a cabo la técnica de electroforesis con geles de poliacrilamida al 12% y con un voltaje de 120 volts, posteriormente las proteínas se trasfirieron a una membrana de nitrocelulosa , la cual fue incubada con el anticuerpo primario PCNA y un anticuerpo secundario acoplado a peroxidasa finalmente, se observa la expresión de este anticuerpo utilizando un revelador y un fijador marca kodak y un film para rayos X ultrasensible .
CONCLUSIONES
Durante estas 7 semanas de estancia de verano se lograron adquirir nuevos conocimientos sobre tumores cerebrales específicamente sobre glioblastoma multiforme, además de diferentes técnicas de laboratorio , con este simple resultado previo podemos pensar que existe muerte celular por apoptosis y que es dosis dependiente
Linares Mialma Xally Eloisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
MODULACIóN DE LA RESPUESTA PROFIBROGENICA E INFLAMATORIA EN HíGADO DEL MODELO MURINO CON OBESIDAD, TRATADO CON ALLíIN
MODULACIóN DE LA RESPUESTA PROFIBROGENICA E INFLAMATORIA EN HíGADO DEL MODELO MURINO CON OBESIDAD, TRATADO CON ALLíIN
Linares Mialma Xally Eloisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por hígado graso no alcohólica (EHGNA) comprende un amplio abanico de alteraciones que va desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis y la cirrosis. La diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad son los principales factores asociados a la EHGNA. Según la OCDE los mexicanos tienen la segunda prevalencia más alta de obesidad (33% de los adultos), y la más alta proporción general de población con sobrepeso u obesidad (73%).
En la actualidad no existe un tratamiento específico, no obstante, debe realizarse un enfoque terapéutico individualizado y multidisciplinar, en el cual las dianas del proceso deben ser la resistencia a la insulina y el estrés oxidativo.
Actualmente existen nutracéuticos que pueden jugar un papel importante en la mejora contra el EHGNA. El ajo, considerado un excelente alimento por sus múltiples compuestos organosulfurados y sus propiedades medicinales, como lo ya lo han reportado numerosos investigadores, en evidencias farmacológicas que justifican su uso como antihipertensivo, antifúngico, antimicrobiano, expectorante, antiasmático, diurético, antiespasmódico, protector de los pequeños vasos, analgésico, antiinflamatorio, por mencionar algunos, representa una alternativa de interés creciente.
El alliín (Salilcisteínsulfóxido), uno de los compuestos principales del ajo, ha demostrado en adipocitos propiedades antiinflamatorias al disminuir la expresión de TNF-α e IL-6. Sin embargo, sus efectos antiinflamatorios y antifibrogénicos a nivel hepático permanecen poco inexplorados a nivel de la expresión genica.
Es por ello que en el presente trabajo se evalúo el efecto antiinflamatorio y antifibrogénico del alliín en el hígado graso no alcohólico, a partir de un modelo murino con obesidad inducido por dieta hipercalorica.
METODOLOGÍA
Se trabajó con la cepa murina de machos C57BL/6, administrados con una dieta hipercalórica (HFD) durante 3.5 semanas divididos en 4 grupos (estándar, estándar + allíin, HFD y HFD+ allíin). Luego de ello se llevó acabo el sacrificaron obteniendo el tejido hepático para el análisis.
Se llevó a cabo el análisis de expresión génica de: TNF-α, TGF-β1 y Col-I por técnicas de biología molecular.
1. Extracción de RNA total
La extracción del RNA total se realizó de acuerdo con el método modificado de Chomczynsky & Sacchi. Con TRIzol® (Invitrogen™, CA, EEUU). La cantidad y pureza se determinó en NanoDrop verificando la absorbancia y relación 260/280 (260 proteínas y 280 ácidos nucleicos).
2. Síntesis de cDNA
Para la obtención del DNA complementario (cDNA) se utilizó el kit iScript™ Advanced cDNA Synthesis Kit. La activad de retrotranscipción se llevó acabo a 95°C por 1:10 hrs. Los cDNAs obtenidos se almacenaron a -20°C hasta su amplificación.
3. Diseño y estandarización de primers
Se diseñaron los oligonucleótidos correspondientes para cada gen utilizando la herramienta BLAST® de la National Library of Medicine. Una vez obtenidos los oligos se estandarizaron para obtener la temperatura de alineación (TM) específica para cada gen. Para normalizar la reacción de PCR, se utilizó como gen constitutivo β-actina (TM 64°C) con cada uno de los genes de interés: TGF-β1 (TM 59°C), Col-I (TM 60°C) y TNF-α (TM 63°C).
4. qRT-PCR
La amplificación se realizó utilizando la SsoAdvanced™ Universal SYBR® Green Supermix (Bio-Rad Laboratories, CA, EEUU). Y el proceso de amplificación se llevó a cabo en el termociclador Rotor Gene Q (Qiagen®, Hilden, Germany). La expresión relativa de cada uno de los genes se determinó de acuerdo con la fórmula 2-ΔΔCt.
5. Análisis estadístico
Los valores obtenidos en la experimentación se analizaron con el método 2-ΔΔCt, utilizando β-actina como gen constitutivo. Se realizó el análisis estadístico con ANOVA ordinario de una vía, seguido de la prueba post hoc de Newman-Keuls[A1],con el software GraphPad Prism 6. Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p < 0.05.
CONCLUSIONES
Resultados
Los resultados obtenido en base a nuestro gen constitutivo β-actina demuestran que Alliín redujo la expresión génica en el hígado del modelo murino con obesidad inducido por dieta hipercalorica de TNF-α en HFD+A (p<0.05) en comparación con HFD por lo que se puede decir que tiene un efecto favorable ya que si los niveles TNF-α están elevados la acumulación de ácidos grasos libres en los hepatocitos y zonas periféricas alteran la permeabilidad de la membrana disminuyendo la actividad enzimática dañando así en forma directa a los capilares arteriales y venosos , esto en gran parte causante de la progresión de esteatosis a esteatohepatitis, fibrosis y cirrosis.De igual forma se ve disminuida la expresión genica de Col-I en STD+A (p<0.0001) y hubo una diferencia significativa en HFD+A (p<0.001) VS HFD.
La comparación entre STD+A e HFD+A mostró diferencia en la expresión TGF-β1 (p<0.05), y Col-I (p<0.0001). Lo cual se deduce que debido al tipo de ambiente libre de estrés al que se encontraba TGF-β1 los los niveles de expresión aumentan actuando como antinflamatorio y no como profibrogenico.En HFD VS HDF+A no es suficiente acumlacion de los acidos grasos para que exista una significancia para que exista una modulacion de la exprecion exprecion genica significativa.
Conclusión
Como se analizó en los resultados el allíin a nivel de expresión génica es capaz de modificar la respuesta inflamatoria y antifibrogenica. Obteniendo así, resultados significativos con respecto a cada molécula. Sin embargo aún es necesario continuar con la investigación, para poder elucidar los mecanismos celulares y moleculares en los que actúa el allíin.
Lizarraga Avila Karla Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL
EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL
Fraire Medina Josefina Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lizarraga Avila Karla Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A causa de la insatisfacción que existe por parte de algunos pacientes en relación con el color o tono de sus órganos dentarios (OD) diversas casas comerciales han diseñado y producido formulaciones de dentífricos con la intención de obtener un efecto de aclaramiento por parte de estos. Algunos de los ingredientes funcionales clave son los componentes abrasivos, los cuales se han diseñado para obtener un efecto de remoción de los pigmentos extrínsecos y prevenir la reincidencia de estos. Existen estudios que refieren que los productos aclarantes pueden producir quemaduras, sensibilidad transitoria o permanente, cambios en la microestructura dental como reducción de microdureza e incremento de la rugosidad de la superficie de los OD’s. Los dentífricos comerciales más empleados en la industria mexicana son Colgate y Crest, ambos se caracterizan por tener diversas presentaciones con propiedades aclarantes. La mayor problemática es en averiguar cual es el dentífrico aclarador que presente más efecto significativo sobre el tejido adamantino del OD, por lo que que durante el verano científico se estudian los resultados de la rugosidad y la dureza posteriormente de los barridos en la superficie labial en distintos tiempos con diferentes pastas dentales aclaradoras comerciales.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el laboratorio de nanomateriales de la Maestría en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Se analizaron 48 incisivos permanentes sanos extraídos por enfermedad periodontal, las muestras fueron almacenadas en agua destilada a -4º C, se dividieron en cinco grupos de estudio, los cuales incluyen el grupo A, Control y 4 experimentales (B. Colgate Triple Acción (CTR), C. Colgate Luminous White (CLW), D. Crest (Cr) y E. Crest 3D (Cr3D). Se realizaron cepillados dentales para cada uno de los grupos en la cara labial desde la porción cervical hasta la incisal con diferentes números de barridos simulando el tiempo de exposición del dentífrico aclarante al tejido adamantino que se realiza de manera cotidiana (3 veces al día cinco cepilladas por segmento) los cuales incluyen: 0/0, 7/105, 14/210, 28/420 (días/cepilladas respectivamente). Se analizó la estructura adamantina con un microdurometro (SHIMADZU®), la rugosidad con microscopia de fuerza atómica (NANOSURF®) y la superficie con microscopia electrónica de barrido (JSM-6510®). Para el análisis estadístico se utilizó el software MINITAB versión 19, se determinó la estadística descriptiva y se analizó la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk. Al ser un estudio no paramétrico se usó la prueba de U Mann Whitney para determinar la significancia estadística con intervalos de confianza al 95%.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron en la fuerza atómica se identificaron diferencias significativas al compararla con Colgate Triple Acción, y en el microdurometro se encontraron con el dentífrico Crest 3D.
Llanes López Kitzya Pamela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFECTO DEL USO DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA POR EL MÉTODO DE ASPERSIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN APATOLOGÍA ORTODONTICA REMOVIBLE
EFECTO DEL USO DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA POR EL MÉTODO DE ASPERSIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN APATOLOGÍA ORTODONTICA REMOVIBLE
Llanes López Kitzya Pamela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Hernández Sandra Gissela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar el uso de gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión en la reducción de la frecuencia de los microorganismos de alto potencial patógeno en pacientes pediátricos con aparatología ortodóntica removible.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 12 pacientes pediátricos de ambos géneros, de entre 6 a12 años de edad, con aparatos ortodónticos removibles con base acrílica que acudieron en forma voluntaria al Posgrado de Estomatología Pediátrica de la UASLP, y que sus padres aceptaron y firmaron el consentimiento informado. Se tomó la muestra inicial del lado izquierdo del aparato ortodóntico del paciente con un hisopo estéril, se frotó la superficie acrílica del aparato por ambos lados (el lado que está en contacto con la mucosa bucal y el lado libre). Posteriormente se realizó la desinfección del aparato con gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión haciendo 3 aplicaciones al acrílico del aparato por ambos lados y dejando reposar el mismo durante 15 minutos en un recipiente estéril. Después de haber transcurrido el tiempo indicado, se tomó otra muestra con otro hisopo estéril del lado contrario (derecho) del aparato ortodóntico. Todas las muestras se cultivaron en agares de soya para observar el crecimiento de los microorganismos encontrados en los aparatos ortodónticos antes y después de la desinfección.
CONCLUSIONES
Resultados: Se determinó un promedio de bacterias de 11.8968 LOG10 ±1.51 aisladas de la superficie de aparatos que fueron retirados de la boca de niños entre 6 y 12 años de edad, después de la desinfección con gluconato de clorhexidina al 0.12% mediante el método de aspersión el promedio de bacterias se redujo a 7.0487 LOG10 ±2.01 aisladas de la superficie de los mismos aparatos después del proceso de desinfección.
Las cuentas totales de bacterias después de la desinfección mostraron variaciones importantes en las cuentas bacterianas, el número máximo detectado fue de 9.322 LOG10, mientras que el número mínimo fue de 4.146 LOG10, esto demuestra que el efecto de la clorhexidina sobre las bacterias no fue homogéneo, estas diferencias son debidas a que en algunas muestras se encontraban bacterias que fueron menos afectadas por la clorhexidina que en otras muestras.
No obstante, la reducción observada fue >3 LOG10, además de que fue estadísticamente significativa de acuerdo a la prueba no paramétrica de U de ManWhitney con una significancia >0.001. Lo anterior demuestra que el efecto antimicrobiano fue adecuado de acuerdo a los parámetros existentes para medir el efecto antimicrobiano de una sustancia, ya que se observó una reducción superior a 3 LOG10.
Conclusión: El uso de gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión, si reduce de manera significativa la frecuencia de los microorganismos de alto potencial patógeno en pacientes con aparatología ortodóntica removible sin embargo la clorhexidina no consigue eliminar la totalidad de dichos microorganismos de primera intención, tendría que hacerse repetidas ocasiones por lo que es necesario investigar acerca de algún otro desinfectante para lograr dicho objetivo.
Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA
SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE UNA INSTITUCIóN PúBLICA
Becerra Huerta Aide Carolina, Universidad Autónoma de Nayarit. Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome de Burnout (SB) se ha definido como un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. El SB es una respuesta a los estresores interpersonales en el ambiente laboral, prelaboral y/o estudiantil.
Lo que más llama la atención del Síndrome de Bornout es el alcance de sus síntomas, ya que la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas para el estudiante en su ámbito personal y preprofesional.
De la misma manera el abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, constituye un grave problema social. En el caso del alcohol, la población juvenil inicia el consumo a edades cada vez más tempranas. Con relación al tabaquismo, es innegable la asociación directa e indirecta del consumo del tabaco, ahora se sabe que el uso de alcohol y tabaco precede el consumo de drogas ilícitas; además de que cada día aparecen nuevos tipos de sustancias, formas de uso y patrones de consumo.
Así pues los estudiantes en su esfuerzo por adaptarse y responder eficazmente a las demandas y presiones laborales se esfuerzan en exceso y de manera prolongada en el tiempo. Añadiendo a esto, la sobreexigencia, la tensión y la frustración por resultados no esperados, se originan riesgos de enfermar física (alteraciones psicosomáticas) y/o mentalmente (estados ansiosos, depresivos, alcoholismo, tabaquismo, etc).
Por ello se hace necesario investigar la prevalencia, manifestación y gran correlación con el uso y practica de adicciones como el alcohol y el tabaco que se suele presentar en los estudiantes del area de la salud con dicho síndrome.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, trasversal y correlacional.
La población estuvo conformada por N= 2535 estudiantes de ambos sexos de educación superior pertenecientes al área de la salud. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de n= 792 estudiantes.
Para la obtención de la información se utilizó una Cédula de Datos Personales, y dos instrumentos de medición: Cuestionario de la escala unidimensional del burnout estudiantil (Barraza,2008) y Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Uso de Alcohol (OMS, 2001).
Para la recolección de los datos se utilizó una cédula de datos personales, la cual constó de 5 ítems, con tipo de respuesta cerrada y abierta recolecta datos del paciente tales como: la edad, el sexo, promedio académico, grado y unidad académica. (Apéndice B).
CONCLUSIONES
Resultados esperados:
Se espera determinar la relación de la manifestación SB y el consumo de alcohol y tabaco con el rendimiento académico en estudiantes universitarios del área de la salud.
De las mismas maneras se espera encontrar las variables y prevalencias en el consumo de alcohol y tabaco de los estudiantes universitarios del área de la salud, comparando el síndrome de burnout por unidades académicas y por sexo. Asi como encontrar la relación existente entre el patrón de consumo de alcohol-tabaco por unidades academicas y sexo.
De esta manera es como se espera encontrar la estrecha relación entre el consumo de alcohol-tabaco con el síndrome de burnout y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del area de la salud.
Todo esto corrobora la importancia de prevenir y mejorar la salud de los estudiantes universitarios del área de la salud, evaluando e interviniendo sobre el SB desde un punto de vista sistémico e integral, donde se otorgue importancia al ámbito personal, social y económico. Concluyendo que las consecuencias mencionadas afectan al estudiante universitario individualizado, pero también al desarrollo de la salud mexicana a largo plazo, siendo los sujetos mencionados los próximos responsables de la salud de México. Inclusive al analizar el trasfondo encontramos la aparición de problemas económicos a largo plazo al existir esa inestabilidad personal en los futuros profesionales.
Londoño Muriel Valeria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)
CONDUCTAS SUICIDAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS: FACTORES DE RIESGO
CONDUCTAS SUICIDAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS: FACTORES DE RIESGO
Londoño Muriel Valeria, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conducta suicida, es una secuencia de eventos, que se da de manera progresiva, y en muchos casos, inicia con pensamientos e ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples intentos de suicidio, hasta el suicidio consumado que puede ser puede ser desencadenado por diversos factores de riesgo tanto biológicos, psicológicos como socioculturales.
En el informe del evento el SIVIGILA reportó que, en 2017, el 62,7% de los casos de intento de suicidio registrados eran del sexo femenino y 37,3% del masculino. El 29,7% se presentaron en el grupo de 15 a 19 años (48,5% de 15 a 24 años). Las entidades territoriales con mayor número de casos fueron: Antioquia, Vaupés, Bogotá, Cundinamarca, Nariño y Huila. La tasa más alta para intento suicida en el país la tiene Vaupés con 128,1 por 100.000 habitantes, seguido de Putumayo 96,3, Caldas 94,8, Huila 86,5, Arauca 83,6 y Quindío 83,1, la tasa de Colombia en este año fue de 52,5.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos internacionales como PubMed, Proquest, Scopus, Dialnet con los términos deCS: suicidio, factores de riesgo, adolescentes y conductas. Después, se filtró la búsqueda por fecha; aquellos que fueron publicados hace máximo cinco años e idioma; inglés y español.
CONCLUSIONES
Se encontraron diversos factores de riesgo para el desarrollo de la conducta suicida en adolescentes escolarizados, que hacen parte de las esferas biológica, psicológica y social de cada individuo, como el género, la edad, problemas emocionales y trastornos afectivos, consumo de sustancias, relaciones interpersonales y bullying. Conclusiones: La conducta suicida es un fenómeno multifactorial que puede ser prevenido mediante intervenciones de atención primaria en salud.
López Alvarado Sandra Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Roxana Michel Márquez Herrera, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LA CARGA DE LA RESTRICCIóN DIETéTICA Y DE LíQUIDOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE TRATAMIENTO EN PACIENTES EN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL
ASOCIACIóN ENTRE LA CARGA DE LA RESTRICCIóN DIETéTICA Y DE LíQUIDOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE TRATAMIENTO EN PACIENTES EN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL
López Alvarado Sandra Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roxana Michel Márquez Herrera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica terminal (ERCT) es un problema de salud pública. México representado por Jalisco ocupa el tercer lugar a nivel mundial con 355 ppmh y el octavo lugar en prevalencia con 1447 ppmh. De acuerdo al Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) hay 15356 personas en espera de un riñón.
El manejo integral de la enfermedad incluye restricción dietética y de líquidos para lograr mejores resultados clínicos. La adherencia a las recomendaciones dietéticas y de líquidos puede prevenir y tratar las complicaciones de la ERCT, mejorar la supervivencia e incrementar la sobrevida del injerto en aquellos pacientes con trasplante renal. Sin embargo, se ha estimado que solo el 31% de los pacientes se adhiere a las recomendaciones de dieta y el 68% a las de líquidos. Esto puede deberse a que las restricciones en este tipo de pacientes suelen ser complicadas y contradictorias, y pueden generar frustración en ellos. Se desconoce si la carga de las restricciones limita el cumplimiento de las metas de tratamiento. Por esta razón el objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre la carga de restricción dietética con el cumplimiento de las metas de tratamiento de los pacientes en protocolo de trasplante.
METODOLOGÍA
Estudio transversal analítico en pacientes en protocolo de trasplante renal del Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS. La carga de la restricción dietética y de líquidos se determinó a traves del cuestionario validado Kidney Disease Quality of Life (KDQOL) que evalúa la carga de la enfermedad renal y califica la percepción de molestia con la restricción dietética y de líquidos con la siguiente escala: Nada, un poco, regular, mucho y muchísimo. Para su análisis, las respuestas a esta escala se presentan como variable dicotómica (carga leve y carga grave de la restricción). Se recolectaron variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales y variables bioquímicas (depuración de creatinina, proteinuria, hemoglobina, glucosa, colesterol total, triglicéridos, fósforo, sodio, potasio, magnesio, cloro y calcio). Se realizó una entrevista estructurada para evaluar adherencia a recomendaciones nutricionales prescritas previamente. Análisis estadístico: estadística descriptiva, X 2 y t de student para muestras independientes o U Mann Whitney. Un valor de p<0.05 se consideró significativo.
CONCLUSIONES
Se evaluaron 129 pacientes de los cuales el 72% fueron hombres, con una edad de 30 (25-37), el 48% tiene más de 9 años de escolaridad, el 55% es casado, el 46% se encuentra en diálisis peritoneal, 45% en hemodiálisis y 9% en trasplante anticipado, el 49% desconoce la causa de la enfermedad renal. El 27% reportó una carga grave de la restricción de líquidos, mientras que, el 29% lo hizo para la restricción de dieta. No se encontraron diferencias estadísticas en el cumplimento de las metas de tratamiento en los pacientes de acuerdo a la carga de la restricción de dieta y líquidos, pero si se encontraron diferencias en el estado civil y el tipo de diálisis. Los pacientes con carga grave de la restricción de dieta y líquidos eran con más frecuencia solteros. Y los pacientes con carga grave de la restricción de líquidos estaban con mayor frecuencia en hemodiálisis.
Debido a que no se encontraron diferencias en el cumplimiento de metas de tratamiento en los pacientes en protocolo de trasplante renal de acuerdo a la carga de la restricción de dieta y líquidos, es necesario evaluar si la adherencia real a las recomendaciones de dieta y líquidos tienen o no asociación con la carga percibida de la restricción.
López Arteaga Gabriela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Arrieta Jaime Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Arteaga Gabriela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Reyes Ángel David, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células cuya presencia puede originarse en cualquier parte del cuerpo. Esto comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de manera correcta. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones. Sin embargo, desde el año 2006 el cáncer del cuello uterino se ha ubicado como la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se estima que hay 10.3 decesos al día por esta neoplasia. Además, en el 2013 a nivel nacional las causas de muerte por cáncer más frecuentes en hombres fueron: próstata, pulmón, leucemia, colorrectal y estómago. En México dentro de los tipos de cáncer más comunes se encuentra el cáncer de mama y el de próstata; el primero es un tumor maligno que se origina en las células de la mama (es decir, con riesgo de generar metástasis) y el segundo es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. Es así, que como enfoque principal de este verano de investigación se generaron múltiples técnicas para producir diversas alternativas ante el combate contra ambos tipos de cánceres que tienen una alta incidencia en la población mexicana. Esto, tomando en cuenta que gran parte de la población mexicana toma remedios naturales ante estas enfermedades en la forma de un té. Por ello, el centro de nuestro trabajo se concentró en la manipulación de diversos extractos acuosos de Hylocereus undatus o Pitahaya, Cúrcuma longa e Ipomoea murocoides o mejor conocido como,Cazahuate, los tres conocidos por sus propiedades medicinales.
METODOLOGÍA
En el proceso de poner a prueba cada extracto con su respectiva línea celular, se buscó el crecimiento y la proliferación adecuada de las células. Después, tras una proliferación exitosa de cada línea celular y la generación de cada extracto acuoso, se prosiguió a generar la técnica XTT para calcular la DL50. Para esto, se utilizaron cajas de 96 pozos. Para cada línea celular con su extracto correspondiente se utilizaron dos filas. A los pozos se les agregó de forma ascendente el extracto, empezando por 200uL de medio y 0uL de extracto, agregando de 10uL en 10uL extracto hasta llegar a 90uL de medio y 110uL de extracto. Para la obtención de los resultados se utilizó un lector ELISA y luego se realizaron los cálculos correspondientes. Tras la obtención de la DL50, se buscó aplicar esa cantidad de extracto a nuestras cajas T-75 sembradas con nuestras líneas celulares. Esto, para corroborar el efecto que tiene el extracto. Por último, se tripsinizaron y tomaron las células tratadas y no tratadas para poder generar una extracción de RNA de cada una. Esto, con la finalidad de hacer microarreglos y poder observar con qué vías metabólicas de las células cancerígenas está interactuando el extracto y su método para poder eliminarlas. Sin embargo, para asegurarnos que nuestra extracción de RNA era exitosa, se realizaron varias pruebas piloto generando extracciones de RNA de nuestros extractos, linfocitos y de nuestras propias líneas celulares sin tratamiento. Para poder verificar nuestra extracción, se realizaron electroforesis con estas muestras.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del cáncer de mama y de próstata, además de diversas técnicas moleculares. Se puso en práctica las técnicas para extracción de RNA, XTT, electroforesis y cuidado de cultivos celulares. Sin embargo, al ser un trabajo extenso por magnitud de tiempo que requiere cada técnica, aún no se muestran los datos obtenidos de los microarreglos. Se espera encontrar que los tratamientos inducen apoptosis mediante un desequilibrio en la membrana celular de las células cancerígenas o que trabajen directamente con un biomarcador específico de esta enfermedad. Esto último, nos ayudaría mucho en cuanto al trabajo de la línea celular MDA-MB 231 por la dificultad que conlleva dado a que no existe biomarcador para tratamientos eficaces ante el cáncer de mama dado por estas células. Y, por último, a futuro se pretende continuar con el proyecto, al exponer los resultados de los microarreglos y analizar la influencia del compuesto en el cambio de actividad de los oncogenes (epigenética).
Lopez Bobadilla Claudio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
Amarillas Beltran Alexandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Bustamante Bertha Jennyfer, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Bobadilla Claudio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos de ortodoncia fijos transforman los procedimientos de higiene oral convencionales en otros más difíciles y aumentan el número de sitios de retención de placa. Debido al incremento en estos volúmenes es común que se de origen a la desmineralización del esmalte y presencia de la lesión de mancha blanca (WSLs).
Atender esta problemática ha sido el centro de atención de diversas investigaciones recientes, en las que, si bien no se concluye en una prevalencia estándar de WSLs, si se resalta la importancia de considerar a la desmineralización como un problema clínico importante en el campo ortodóncico y al que se le debe buscar una forma adecuada de tratamiento.16
Estudios clínicos han empleado pastas de dientes con una concentración de hasta 1100 ppm de flúor para atender la desmineralización que provoca las manchas blancas con resultados positivos. Por otro lado, también se utilizó un medicamento sintetizado a partir de la caseína de la leche y a base de fosfato y calcio que ha dado buenos resultados al aplicarse en la superficie de las lesiones desmineralizadas del esmalte.28
Sin embargo, estudiar formas preventivas para evitar la aparición WSLs es otra corriente de investigación en crecimiento. En años recientes se implementó el desarrollo de adhesivos con nanopartículas para colocación de ortodoncia fija, que además de elevar las propiedades retentivas y de adhesión, producían un efecto anti biofilm lo que reducía considerablemente el desarrollo de bacterias como el Streptococcus Mutans y Escherichia Coli. Desde esta perspectiva, las variantes de nanopartículas como carbono, plata, dióxido de titanio y quitosano aportaron beneficios positivos para el desarrollo de este estudio.
METODOLOGÍA
Objetivo General
Funcionalizar un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono con fines antimicrobianos.
Objetivos Específicos
Elaborar nanopartículas de carbono.
Desarrollar pruebas de mezcla del adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Determinar el éxito de homogenización de la mezcla de adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Realizar pruebas microbiológicas para mostrar la eficacia antimicrobiana del adhesivo modificado con nanopartículas de carbono.
Analizar los resultados obtenidos.
Reportar los resultados de laboratorio.
HIPÓTESIS
Será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
HIPÓTESIS NULA
No será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Estudio Experimental
MATERIALES Y MÉTODOS
El adhesivo dental comercial compuesto por BisGMA, HEMA, dimetacrilatos, etanol, agua, sistema fotoiniciador y que contiene nanopartículas de sílice al 10% en peso se compró a 3 M, (en lo sucesivo denominado "adhesivo de control").
Oxido de graféno (OG) en dispersión en agua desionizada se utilizó como material precursor para la producción de nanoplaquetas de grafeno (PNB) .
Las Nanoplaquetas se produjeron a partir de óxido de graféno disperso en agua desionizada a través de un proceso de sonicación utilizando un equipo de ultrasonido marca KENDAL por 32 min para asegurar la separación correcta de las partículas.
Se crearon dos diferentes concentraciones, la primera que recibió el nombre de ‘’solución concentrada’’ que contenía 0.1 gr de óxido de graféno en 50 ml de agua desionizada y la segunda que es una dilución de 6 ml de solución concentrada en 25 ml de agua desionizada, a esta se le denominó ‘’solución diluida’’
A partir de esto se realizó la integración del óxido de graféno inmerso en agua desionizada, se elaboraron seis diferentes mezclas con ayuda de un Vortex por 1 minuto a 2200 RPM.
Posterior a ello se realizó la inyección del adhesivo funcionalizado en ligas intermaxilares de 3/16 mediante jeringas para insulina de 5 ml. El fotocurado se llevó a cabo con una lámpara Coltolux 75 ® por 60 segundos, se obtuvieron 6 discos de adhesivos con una medida estándar y diferentes concentraciones de nanopartículas.
Después de que se realizaron las pruebas de microdureza se procedió a las pruebas microbiológicas para comprobar si había una actividad inhibitoria, se utilizó un agar Mueller Hilton para hacerse un cultivo en caja de Petri de la bacteria staphylococus aureus y se procedió a guardarlo en una encubadora a una temperatura de 37° por 24 hrs en siembra por estría masiva. después se observaron los siguientes resultados.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la experimentación y el trabajo realizado se determina que es posible combinar nanopartículas de óxido de grafeno con el adhesivo dental 3M Transbond. Al colocar las muestras en el microscopio electrónico SEM se observan las nanopartículas integradas en el adhesivo, sin embargo no se muestra una completa homogenización en todos los adhesivos. Al realizar la prueba de microdureza de los discos del adhesivo ya funcionalizado se demuestra que entre mayor cantidad de agua existente en la muestra la dureza del material disminuye de acuerdo a la cantidad de HV obtenidos, a diferencia de la muestra 2 con 0.03 de óxido de grafeno concentrado dando como resultado 20.45 HV, por lo cual es necesario repetir la muestra y las pruebas correspondientes, así como buscar una alternativa como medio de transporte para las nanopartículas de óxido de grafeno ya que con la utilización de agua desionizada disminuye la microdureza del adhesivo dental.
López Camaño Xanat Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Hugo Hernández González, Universidad de Guanajuato
ESTUDIO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS MEDIANTE TéCNICAS óPTICAS.
ESTUDIO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS MEDIANTE TéCNICAS óPTICAS.
López Camaño Xanat Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Hugo Hernández González, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ultimo siglo, se ha incrementado significativamente la esperanza de vida, además de una progresiva inversión de la pirámide poblacional. Esto ha hecho que la incidencia en las enfermedades degenerativas y específicamente las de tipo neurodegenerativo se incremente. Se estima que existen más de 100 tipos de enfermedades neurodegenerativas, entre las que destacan Alzheimer, Parkinson, la enfermedad de Huntington, demencia senil y esclerosis lateral amiotrófica.
En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que existían 46.8 millones de personas con demencia a nivel mundial y que, partiendo del 2010, cada 20 años, el numero acumulado de personas con demencia se duplicará en el mundo
Se estima que para 2030, sean 74.7 millones y en 2050, sea 131.5 millones quienes sufren demencia. Gran parte de este crecimiento de prevalencia se producirá en países emergentes y en vías de desarrollo. En el 2015, aparecieron 9.9 millones de casos de demencia en todo el mundo, uno cada 3 segundos
La Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENSANUT) junto con la Organización Internacional de la Enfermedad de Alzheimer (ADI) establecieron en 2010 que la prevalencia de la demencia en México para el área urbana en 7.4% y para la región rural en 7.3%.
Por lo anterior se hace necesario estudiar los procesos fisiopatológicos de estas enfermedades para plantear estrategias diagnósticas, terapéuticas y de mantenimiento. En esta estancia hemos probado el empleo de una técnica novedosa en la biomedicina basada en óptica no lineal.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas TAIEP como modelo para estudio de enfermedades neurodegenerativas y como control de utilizaron ratas WT, todas con una edad menor a un año. Se mantuvieron durante ese tiempo con acceso a alimento para rata y agua a libre demanda, así como un un cambio de aserrín cada cuarto día.
Para la observación óptica, las ratas se anestesiaron con una mezcla de ketamina y xilacina administrada por vía intraperitoneal.
Al alcanzar el estado anestésico profundo, se realizaron cortes coronales de cerebro de entre 160 a 200 µm y se observaron mediante la técnica de generación de segundo armónico (SHG, por sus siglas en inglés), un método basado en la detección de el fenómeno de óptica no lineal, para lo cual se utilizó un microscopio confocal.
Para que ocurra el SHG se necesita una fuente lumínica de mucha energía, para esto de utilizó un láser, con una longitud de onda de 810nm incidiendo sobre el tejido.
Algo característico el SHG, es que para que éste pueda generarse, es necesario que se trate de un material, o en este caso, tejido no centrosimétrico. La polarización no lineal da lugar a la radiación por segundo armónico.
En cerebro, las estructuras que son característicamente no centrosimétrica son los microtúbulos. Así que la señal detectada pertenece principalmente a microtúbulos.
Estos animales tienen una mutación comparable a la observada en seres humanos de gen que codifica la proteína TUB B4A, siendo una de las principales alteraciones la acumulación anormal de microtúbulos, lo que interfiere con el transporte proteico intracelular y, por lo tanto, con la correcta mielinización.
Siendo los microtúbulos una estructura tan frágil y susceptible a la despolimerización, es importante resaltar las ventajas de usar SHG para su observación y comportamiento:
-Ultrarrápido: prácticamente el tejido es observado in vivo, su observación puede hacerse de manera casi inmediata tras terminar los cortes, por lo que muchas estructuras son observables antes de que comience la degeneración tisular
-No hay fotobleaching: detecta estrictamente sólo materiales no centrosimétricos, y desaparece en cualquier otro tipo de material
-Alta penetrancia en el tejido
-No fototóxico
-No tan invasivo para el tejido (en el caso de los microtúbulos, impide que se despolimericen)
-El tejido no necesita preparaciones adicionales
CONCLUSIONES
Sin duda, las enfermedades neurodegenerativas son todo un reto socioeconómico al que, en no mucho tiempo, la sociedad se va a tener que enfrentar. Y es necesario recalcar que actualmente no contamos con los recursos para enfrentarnos a ellas. Es por esto que el estudio y comprensión de las enfermedades neurodegenerativas es de vital importancia, para tener herramientas con las cuales enfrentarnos a una situación no tan lejana.
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades neurodegenerativas.
Si bien, es prematuro considerar como resultados finales los siguientes datos, podemos tomarlos como resultados preliminares de utilidad para posteriores correcciones en la investigación de observación de tejidos por SHG, y por supuesto, datos que servirán para afinar las posibles aplicaciones de esta técnica.
De manera general, en cerebro de rata TAIEP la señal de los microtúbulos fue más intensa comparada con la señal percibida por el control, rata SD. Lo que concuerda con la descripción histopatológica que refiere acumulación de microtúbulos, afectando el transporte intracelular, resultando en hipomielinización, o bien, en la degeneración de ésta conforme avanzaba la edad de las ratas.
En cambio, en cerebelo, la atrofia observada macroscópicamente fue todavía más evidente. Y a la observación de los cortes por SHG, la diferencia, contrario a lo observado en cerebro, fue que la señal de los microtúbulos de rata TAIEP fue menos intensa comparada con la SD. Aun quedando por esclarecer si es causado por circunstancias en el proceso y obtención de la muestra y las imágenes, o bien, a causa de la ausencia de estas estructuras, siendo compatible con la atrofia más marcada.
López Cárdenas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Verónica Judith Picos Cárdenas, Universidad Autónoma de Sinaloa
FRECUENCIA DE ANORMALIDADES CROMOSóMICAS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON MALFORMACIONES CONGéNITAS DE SINALOA.
FRECUENCIA DE ANORMALIDADES CROMOSóMICAS EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON MALFORMACIONES CONGéNITAS DE SINALOA.
Espinoza Zazueta Arely Kaliroy, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Cárdenas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Judith Picos Cárdenas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cromosomas son estructuras que contienen los genes, éstos pueden verse afectados por anormalidades cromosómicas, las cuales pueden ocurrir cuando hay un error en la división celular, ocasionando que los cromosomas de una célula se vean afectados morfológicamente y cuantitativamente, existen otros factores que pueden influir en que se desarrolle un problema en el material genético, tales como la edad materna, el medio ambiente, la herencia familiar y agentes químicos.
En el año 2017 el Consejo Nacional de población expuso que en México las enfermedades congénitas afectaban alrededor del 2-3 % de recién nacido.
Al realizar éste estudio, se busca dictaminar qué anormalidades cromosómicas tienen más predominancia en la población, además, brindar información sobre la necesidad de un diagnóstico temprano y oportuno, para así poder mejorar la calidad de vida del paciente con un tratamiento adecuado (si es que se requiere). Por otro lado, la confirmación de una cromosomopatía favorece el asesoramiento genético de todos los miembros de la familia para un futuro embarazo.
METODOLOGÍA
Se realizó cariotipo para cada paciente, en el que se examina el tamaño, la forma y el número de cromosomas del paciente.
Las personas normalmente tenemos 46 cromosomas, divididos en 23 pares, en cada célula, un cromosoma de cada par proviene de la madre y el otro cromosoma del padre; si el paciente tiene más o menos de 46 cromosomas o presenta algo inusual en el tamaño y forma de los cromosomas, esto puede indicar la presencia de una enfermedad genética.
Para realizar esta prueba, primero se toma una muestra de sangre periférica en tubos con heparina a pacientes pediátricos del Hospital General de Culiacán Dr. Bernardo J. Gastélum, para realizar la toma de muestra no se requería ayuno previo del paciente.
Posteriormente la muestra era procesada en una campana de flujo laminar, en un tubo falcón que contuviera 6 mL de medio PB-MAX, se añadía 1 mL de sangre periférica, se mezclaba por inmersión y se dejaba incubar por 72 horas a 37ºC. El medio PB-MAX contiene suplementos para el cultivo de linfocitos de sangre periférica el cual favorece la división celular (RPMI y Fitohemaglutinina).
A las 72 horas, se le adicionó 250 microlitros de Colchicina a la muestra, la cual tiene como función detener a las células en metafase, evitando que las cromatidas de un cromosoma se distribuyan. Y se incuba por 30 minutos a 37°C.
El siguiente paso es centrifugar por 7 minutos a 1200 RPM, se extrae el sobrenadante, se resuspende y se afora a 10 mL de KCL y se incuba durante 30 minutos a 37°C.
Se afora a 14 mL de solución fijadora fría (metanol: ácido acético 3:1), se agita y se centrifuga durante 7 minutos a 1200 RPM. Se extrae el sobrenadante y se repite el paso anterior hasta que el botón esté limpio.
Una vez realizados los pasos descritos se tomó un portaobjetos limpio y desengrasado para extender la muestra. El portaobjetos se colocaba en un baño maría a una temperatura de 40ºC por alrededor de 5-10 minutos, con el fin de que la muestra sea extendida con mayor facilidad. Se tomaba la muestra con una pipeta Pasteur y se colocaban 3-4 gotas de la muestra en el portaobjetos, se dejaba secar a temperatura ambiente.
Para cada paciente se extendían 5 laminillas. Cuando las laminillas estaban secas se incuban por 3 días a 37 ºC.
Para la visualización morfológica de los cromosomas se utilizó la tinción de bandas G, esta técnica permite la visualización de cada cromosoma a través de un microscopio óptico. Después del tiempo de incubación se realiza la técnica, utilizando tripsina, buffer de fosfato (PBS) y colorante Giemsa.
La laminilla era colocada en tripsina a 37ºC por 40-45 segundos, la cual es una enzima proteolítica. Para detener la acción de la tripsina se sumergía en el buffer de fosfatos dos veces y se colocaba la laminilla en el colorante Giemsa por 3 minutos. Transcurrido el tiempo se introduce la laminilla en agua destilada y se deja secar a temperatura ambiente.
Para cada paciente se debía de realizar la tinción de una laminilla con los tiempos estándar (tripsina 45 seg, PBS 5 seg, Giemsa 3 minutos y agua destilada 5 seg.), una vez realizado el procedimiento se visualiza en el microscopio óptico con el objetivo 20X para buscar metafases, una vez que encontramos una metafase se utiliza el objetivo de 100X con aceite de inmersión, si en la laminilla se ve la tinción de bandas G adecuadamente se siguen con los mismos tiempos, si no es así se modifican los tiempos dependiendo de cómo se observe la morfología de los cromosomas. Ya estandarizados los tiempos de cada paso por paciente se procesan las laminillas restantes.
Se dejan secar las laminillas y se observan al microscopio óptico como se describe anteriormente, se deben de analizar 25 células en metafases, en las cuales analizaremos el número total de cromosomas y estructura, tomando en cuenta la posición del centrómero, tamaño y la posición de las bandas G, tomando de referencia la morfología de los cromosomas de una persona sana.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de distintas enfermedades genéticas y la metodología de la prueba de cariotipo.
En dicha estancia se estudiaron distintas alteraciones cromosómicas, una de las más frecuentes era el síndrome de Down, en este síndrome los pacientes tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que presenta una persona sana; por ello, también se le conoce como trisomía 21.
También se presentó el caso de una paciente que posiblemente tenía anemia de Fanconi, la cual es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por la presencia de un gen anormal que daña las células, por lo que les impide reparar el ADN dañado. Ésta suele manifestarse por malformaciones congénitas, aplasia medular (carencia de células sanguíneas) y alta predisposición medular.
López Castaño Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
Castro Monroy Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. López Castaño Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Peralta Tirado Jatziri Zaharai, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Mendoza Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más frecuentes se encuentran las cardiovasculares, las cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y otros trastornos metabólicos, las enfermedades respiratorias y pulmonares, los trastornos osteomioarticulares, las enfermedades renales, entre los grupos de mayor incidencia y prevalencia.
A si mismo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la Diabetes.
La diabetes mellitus tipo 2 se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud; pertenece al grupo de las enfermedades que producen invalidez física por sus variadas complicaciones multiorgánicas, con un incremento indudable en la morbilidad y mortalidad en los últimos años.
Conceptualmente se define como un síndrome heterogéneo originado por la interacción genético ambiental y caracterizado por una hiperglucemia crónica, como consecuencia de una deficiencia en la secreción o acción de la insulina, que desencadena complicaciones agudas (cetoacidosis y coma hiperosmolar), crónicas micro vasculares (retinopatías y neuropatías) y macro vasculares (cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y vasculares periféricas)
La Federación Internacional de Diabetes, para el año 2013 existían 8.7 millones de mexicanos diabéticos (la tasa se va incrementando a partir de los 25 años y declina de los 65 años en adelante); por ello, en la actualidad, México, se constituye en diabéticos mayores de 45 años como la primera causa de mortalidad.
Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre cinco y 10 años. En este sentido, los hombres con diabetes mueren, en promedio, a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años), y sólo 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, frente al 26%, en el caso de las mujeres
Se elige la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, dado que es una población considerada por la Secretaría de Desarrollo Social como uno de los trece municipios del estado con pobreza y rezago social.
Para realizar este estudio se empleó el Instrumento IMEVID que es el primer instrumento de autoadministración, en idioma español, diseñado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2, que es fácil de contestar por los encuestados y fácil de calificar para el personal de salud.
Esta investigación se constituye en una oportunidad para identificar cual es el estilo de vida que llevan los pacientes que asisten a controles de Diabetes tipo 2 en el hospital rural 39 Oxkutzcab, Yucatán, México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Hospital Rural # 39 en Oxkutzcab, Mérida, Yucatán en el que se incluyeron agentes con diagnóstico de Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2). Es descriptivo porque implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera y transversal porque solo se mide en un lapso de periodo de tiempo. El diseño metodológico utilizado en este proyecto de investigación es cuantitativo descriptivo pues el propósito es identificar las características, propiedades, dimensiones y regularidades del fenómeno de estudio: estilo de vida en personas con Diabetes Mellitus tipo 2, a través de encuestas personales, con ayuda del instrumento IMEVID.
Para continuar con el proceso se asignó un aula de enseñanza de dicho hospital específicamente para llevar a cabo el desarrollo de la temática de investigación.
Antes de comenzar a aplicar el instrumento de investigación IMEVID se les solicitó a los participantes firmar una carta de consentimiento informado. Posterior a ello se realizó una entrevista con el fin de obtener datos sociodemográficos del paciente (edad y género). Y a continuación se aplicó el instrumento IMEVID, el cual es un cuestionario específico de autoadministración constituido por 25 preguntas cerradas, agrupadas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El instrumento tiene tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, para una escala total de 0 a 100 puntos. El instrumento clasifica a los sujetos de la siguiente manera: una puntuación < 60 corresponde a un estilo de vida desfavorable; de entre 60 y 80, a un estilo de vida poco favorable, y más de 80 puntos, a un estilo de vida favorable.
La estrategia para realizar el estudio fue a través de una programación de citas del sector correspondiente cada hora, a partir de las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, los días de lunes a jueves.
Se realizó en el periodo de 17 de junio del 2019 al 1 de Agosto del 2019 en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, en el aula de enseñanza.
CONCLUSIONES
Logramos darnos cuenta que el estilo de vida influye significativamente en el control de la diabetes, así como también adquirimos conocimientos acerca de los aspectos generales de la condición de salud y cómo abordar cada uno de ellos; por el momento solo se realizó recolección de datos acerca del estilo de vida, se espera más adelante realizar intervenciones para concientizar a las personas con diabetes mellitus tipo 2 que un estilo de vida saludable puede influir de manera positiva en sus vidas para concientizar a las personas. Cabe mencionar trabajamos en un proyecto en colaboración con la Dra. Patricia Isolina Gómez Aguilar. Donde nuestra muestra fue de 35 pacientes en total donde el 11% son masculinos y el 89% pertenecen a femeninos, en cuanto a las edades el grupo de edad en el que hay más personas con diabetes es de 50-59 años con un 45.7% seguido del grupo de 60-69 años y después de 40-49 años con un porcentaje de 20%, en el penúltimo lugar esta de 29-39 años representa el 5.7% y en el último lugar tenemos al grupo de edad 70-79 años con 2.8%.
López Cervantes Angelica, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE VIDA PACIENTES ADULTOS CON DIABETES TIPO 2
ESTILOS DE VIDA PACIENTES ADULTOS CON DIABETES TIPO 2
López Cervantes Angelica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estilo de vida se define como la manera general de vivir que se basa en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, los cuales están determinados por factores socioculturales y por las características personales de los individuos.
La diabetes tipo 2 es un trastorno heterogéneo y quizá representa un gran número de distintos daños genéticos y ambientales primarios diferentes que conducen a la relativa deficiencia de insulina; un desequilibrio entre la producción de insulina y los requerimientos de la misma.
México la Diabetes mellitus es una de las principales causas de morbimortalidad, cuyo incremento ha producido aproximadamente 60 mil muertes y 400 000 casos nuevos al año.
La mayor problemática es que las personas con diabetes no tienen un buen estilo de vida, por lo tanto aumenta el nivel de mortalidad en ellas. Durante el verano de investigación se hará una revisión de resultados de diferentes artículos de investigación acerca del tema.
METODOLOGÍA
En primer paso se hizo la selección del tema para proceder la investigación, una vez escogido el tema se hizo la búsqueda de diferentes artículos referentes al tema escogido, así como la revisión de artículos relacionados.
Nos brindaron la información para realizar las citas bibliográficas, referentes al tema escogido hicimos la redacción de la pregunta y objetivo general de la investigación.
Redactamos el instrumento y cedula de datos personales que se utilizarán para la realización del protocolo. Por último se nos enseñó como hacer la recolección de base de datos en el programa IBM SPSS.
Como hipótesis se tiene que la población estará conformada por personas con diabetes tipo 2 de ambos sexos de edad entre 18 a 59 años. La muestra final se calculará a través del paquete estadístico Epi infoTM desarrollado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés, 2017), se considera a un intervalo de confianza de 95% y un límite de error de estimación de .05%. La muestra será conformada por 260 personas con diabetes tipo 2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de cómo hacer un protocolo de investigación, citar bibliografías y conocer los lineamientos que se necesitan para realizar dicho protocolo; así como conocimientos prácticos de la recolección de datos.
Lopez Cruz Maria Antonia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Buelna Gonzalez Kathia Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cruz Maria Antonia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p<.01) pero un 3.5% refirió una actitud muy favorable y el 19.8% moderadamente favorable hacia el alcohol, marihuana, cocaína y los inhalantes.
La conducta planificada hacia el consumo de drogas mostró significancia en los participantes de las ciencias sociales (χ2=47.742, p=.000), refieren mayor intención de consumir drogas en un 9.7% (IC=1.6432-1.8408). La conducta planificada hacia el consumo de alcohol, marihuana, cocaína e inhalables presentó diferencias muy significativas en el sexo masculino (X2=26.674, p=.000), llama la atención que el 53.5% presentó moderada intención ante su conducta planificada (IC=1.3059-1.5471). En el sexo femenino hubo diferencias significativas (X2=21.735, p=.000) y el 57.4% dijo tener moderada intención ante el consumo de drogas (IC=1.3576-1.5727). La actitud tuvo relación positiva y muy significativa con la conducta planificada en los universitarios de las ciencias sociales (rs=.320, p>.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
López de Anda Patricia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Luis Ricardo González Franco, Universidad Autónoma de Yucatán
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES DE YUCATÁN.
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES DE YUCATÁN.
López de Anda Patricia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Luis Ricardo González Franco, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la vida, la nutrición inadecuada está relacionada con varias enfermedades crónicas que en gran medida tienen impacto en la morbilidad, mortalidad y la calidad de vida del adulto mayor. Son escasos los estudios que reportan la condición nutricional de los adultos mayores que viven en el sureste de México.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio transversal, observacional y descriptivo, en el cual se evaluará el estado nutricio, el riesgo de caídas, el deterioro cognitivo, la depresión, las comorbilidades, la autonomía funcional, el riesgo de sarcopenia, y factores socio demográficos y familiares, así como la composición corporal por medio de antropometría e impedancia bioeléctrica en adultos mayores de 65 años con autonomía funcional e integridad corporal institucionalizados en estancias geriátricas y no institucionalizados, quienes acuden a centros de salud de los Servicios de Salud de Yucatán, en el municipio de Mérida. El estudio tiene como meta concluir al término de 2 años hábiles y evaluar mil adultos mayores del Estado de Yucatán.
La participación comprende dos áreas importantes: La primera comprende la revisión bibliográfica y la redacción del protocolo de investigación, que será sometido a registro, así como la organización de las escalas geriátricas en el apartado Anexos de dicho protocolo. La segunda se enfoca en la organización del entrenamiento para los prestadores de Servicio Social y personal de la dependencia (Licenciados en Nutrición) antes mencionada, en la calibración de equipos, el manejo de las escalas y la organización para la valoración de los adultos mayores. En particular, se desarrolló material visual (presentaciones en Power Point) y demostraciones de la forma de aplicación de las escalas geriátricas. Otra de las acciones de participación, es en la supervisión y apoyo en el llenado de las encuestas con los pacientes geriátricos que se realizan en el período comprendido del 29 al 31 de julio del presente año.
CONCLUSIONES
La amplia investigación sobre la salud del adulto mayor en México, sobre todo en el estado de Yucatán, pretende indagar a fondo sobre los factores protectores que puedan evitar que el paciente geriátrico llegue a estas condiciones desfavorables.
Debido a que existió retraso en la asignación de recursos, el proyecto de Kellogg-UADY, no inició en las fechas inicialmente esperadas y no se tuvo participación en el área de trabajo de campo como se había acordado en el calendario de actividades.
Lopez Encinas Karen Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Antonio Pineda Juárez, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
COMPARACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CARDIOPATIA ISQUEMICA
COMPARACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y CARDIOPATIA ISQUEMICA
Lopez Encinas Karen Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Antonio Pineda Juárez, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares continuan siendo una de las principales causas de mayor morbilidad y mortalidad en la población general. Dentro de estas, la cardiopatía isquémica (CI) definida como una condición cardiaca producida como consecuencia de alteraciones fisiopatológicas secundarias a la aparición de un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno del músculo cardíaco con sintomatología característica como angina de pecho (dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica). Por su parte, la insuficiencia cardiaca (IC) definida como un síndrome clínico complejo que resulta de alteraciones estructurales o funcionales del corazón que limitan su capacidad para responder a las demandas fisiológicas del cuerpo, comprometiendo a que los ventrículos se llenen y bombeen sangre de forma eficaz, se asocia con activación neurohormonal y anomalías en el control autonómico que se ha relacionado con el desarrollo de cambios importantes en la composición corporal, primordialmente a la retención de sodio y agua y a una mayor excreción de potasio, lo cual a su vez conlleva al desarrollo de edema localizado y/o generalizado. En este último punto, si bien en el caso de la IC se ha estudiado con mayor detenimiento el estado de hidratación (EH), hasta el momento en la literaura no se han encontrado si los cambios en los compartimentos corporales dirigidos al EH en los pacientes con CI tienen alguna relación. Dentro de los métodos para la medición de tal efecto, la impedancia bioélectrica se ha convirtido en los último años en un método de elección, ya que es de fácil uso, reproducible, de bajo costo y no invasivo para la estimación de comportamientos de fluidos.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio transversal analítico en donde se reclutan pacientes ambos sexos, mayores de 18 años con CI (sin falla cardiaca diagnósticada) que asisten al servicio de rehabilitación cardiaca del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Se recaban variables demográficas (edad, sexo), comorbilidades asociadas (diabetes, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias, tabaquismo), antropometría (IMC, circunferencias de cintura, cadera y brazo) y de composición corporal (bioimpedancia eléctrica convencional y vectorial).
CONCLUSIONES
Al finalizar el estudio, se conocerá el EH de los pacientes con CI en comparación con los pacientes con IC, con miras a poder proponerlo como alternativa para la evaluación en la práctica clínica de los pacientes con IC y CI. Además de conocer si el EH se encuentra asociado al deterioro funcional en lo que respecta al paciente con CI.
López García Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PREVALENCIA DE CMV EN LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO DE MUJERES EMBARAZADAS
PREVALENCIA DE CMV EN LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO DE MUJERES EMBARAZADAS
López García Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Citomegalovirus es un virus frecuente y ubicuo que establece latencia de por vida, las mujeres embarazadas son susceptibles a rectivación de virus latente o infección primaria. Lo que hace susceptible al feto o recièn nacido derivado de la posibilidad de transferencia vertical. El virus puede ser aislado de diferentes tipos de muestras como sangre, LCR, exudado faríngeo, orina, etc. Esto podría depender hasta donde el sistema inmune es capaz de limitar la infección. El objetivo del presente trabajo es determinar la presencia de CMV en líquido cefalorraquideo de mujeres embarazadas.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron un total de 8 muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes en hospital de tercer nivel, posteriormente se realizó extracción de ADN mediante el método de fenol-cloroformo, se realizó PCR usando oligonucleótidos de la secuencia gB del virus.
CONCLUSIONES
De grupo estudiado 2/8 (25%) fueron positivas a CVM, lo que sugiere que existe un grupo considerable de mujeres en las que una vez que la reactivación viral incia, la infección activa no sólo se limitaría a sangre si no también a otros fluídos biológicos.
López Gómez Oman Keanu, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
Arroyo Carrascal Dayana, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). de Anda Lomeli Guadalupe Sarahi, Universidad de Guadalajara. García Ornelas Dulce Nataly, Universidad de Guadalajara. López Gómez Oman Keanu, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en México es de 9.4% y se calcula que podrá llegar a 12.3% en el año 2025, de acuerdo con las estimaciones realizadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016; sin embargo, en habitantes entre 20-69 años se incrementa hasta 10.7%. La Polineuropatía Diabética (PND) es la complicación microvascular más frecuente, con prevalencia máxima reportada en México de 60% de los diabéticos. La Federación Mexicana de Diabetes menciona que, de cada 100 pacientes con DM, 10 presentan PND y 10 pie diabético. Los gastos derivados de las complicaciones de la DM representan 30.51% del total del costo de la atención sanitaria al paciente diabético tipo 2. El tratamiento farmacológico de la PND se basa en terapia patogénica y sintomática. Los fármacos con orientación patogénica pueden retrasar, detener o revertir la progresión de la PND debido a que está dirigido a la inhibición del estrés oxidativo y la regeneración neurovascular. Por otra parte, los fármacos con orientación sintomática únicamente mejoran el dolor. Debido a lo costoso e inaccesibles de los fármacos encaminados a resolver el problema de PND, en este estudio se pretende evaluar el manejo con flavonoides de la cocoa sobre la PND, un considerado un fitofármaco por su alto contenido en epicatequina que estimula la producción de óxido nítrico y mejora los parámetros cardiovasculares, así como metabólicos de pacientes con DM. La cocoa también tiene efecto benéfico sobre otras comorbilidades asociadas a la DM tipo 2. Esto traería como consecuencia mejoría clínica y en el desempeño de las actividades cotidianas de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y grupos paralelos 1:1, donde se incluirán masculinos o femeninos, entre 18-80 años, con DM tipo 2 diagnosticados de acuerdo con los criterios de la ADA (American Diabetes Association, 2019) y PND diagnosticada por puntaje neuropático de Michigan (MNSI) mayor de 2 y Hemoglobina Glucosilada A1c (HbA1C) < 11%. Se excluirán aquellos que tengan otros antidiabéticos orales y/o insulina, se encuentren bajo algún antioxidante, incluyendo los derivados del cacao durante 3 meses previos a su primera visita, hipersensibilidad reconocida a productos derivados del cacao, Splenda y/o Svelty, falla orgánica hepática o renal, embarazo o lactancia u otro tipo de neuropatía identificada en la historia clínica y/o exploración física. Se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula de Jeyaseelan, con significancia estadística p<0.05 a dos colas e intervalo de confianza del 95%, potencia del 80%, tomando como variable la mejoría sobre parámetros clínicos de PND, resultando en 30 pacientes por grupo. Al grupo experimental se les administrará cocoa natural, y un segundo grupo a los que se les administrará placebo de cocoa. Ambos grupos recibirán la dosis correspondiente cada 24 h por 3 meses consecutivos. La variable de desenlace primario será la mejora en los signos y síntomas de PND, a través del cuestionario MNSI y puntaje de Neuropatía Diabética de Michigan (MDNS). Las variables secundarias serán parámetros antropométricos, bioquímicos y vasculares mediante monitoreao ambulatorio de la presión arterial (MAPA) e índice brazo-tobillo. Se reclutarán pacientes candidatos a participar en el estudio de unidades de consulta externa de Medicina Familiar, Medicina Interna y/o Endocrinología en consultorio privado, así como del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Tras haber cumplido con los criterios de inclusión, se asignará un código alfanumérico único a cada paciente para garantizar la confidencialidad de los datos. Para garantizar el cegamiento se confeccionará una lista de códigos alfanuméricos que serán aleatorizados en una base de datos en EXCEL con el método de Bloques Permutado, lo que permitirá que los tratamientos se distribuyan en ambos grupos con una frecuencia similar. Tanto el empacado como la generación de los códigos aleatorios será realizado por una persona independiente del equipo de investigación para mantener el cegamiento. Así, ni el equipo de investigación ni el paciente sabrán que tratamiento le fue asignado. Las variables cuantitativas se expresarán en promedio y desviación o error estándar; las cualitativos se mostrarán en frecuencias y porcentaje. Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar si las variables siguen una distribución normal y determinar si se utilizará pruebas de estadística no paramétrica o paramétrica. Así, se podrá utilizar la prueba T-Student, Kruskall-Wallis con U de Mann-Whitney como post-hoc para variables cuantitativas entre grupos y para los resultados intragrupo inicial-final se evaluarán mediante las pruebas T-Student, Wilcoxon o Friedman si se trata de más de una medición. Por otra parte, para variables cualitativas intra y entre grupos se utilizará la prueba Chi cuadrado (χ2) o exacta de Fisher según el caso. Para todas las comparaciones la p<0.05 será considerada como estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la Polineuropatía Diabética Periférica (PND) y el manejo de diferentes herramientas diagnósticas en pacientes diabéticos con diagnóstico confirmatorio. Dentro del estudio se encuentran 23 voluntarios quienes cumplen con los criterios de inclusión, de los cuales 39.13% son hombres y 60.86% mujeres con un promedio de edad de 60 años. Esta investigación aún no ha concluido, sin embargo, se espera una mejoría sobre la sintomatología en estos pacientes, examinándolos clínica y bioquímicamente.
López Hernández Sandra Gissela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFECTO DEL USO DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA POR EL MÉTODO DE ASPERSIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN APATOLOGÍA ORTODONTICA REMOVIBLE
EFECTO DEL USO DE GLUCONATO DE CLORHEXIDINA POR EL MÉTODO DE ASPERSIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS EN APATOLOGÍA ORTODONTICA REMOVIBLE
Llanes López Kitzya Pamela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Hernández Sandra Gissela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar el uso de gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión en la reducción de la frecuencia de los microorganismos de alto potencial patógeno en pacientes pediátricos con aparatología ortodóntica removible.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 12 pacientes pediátricos de ambos géneros, de entre 6 a12 años de edad, con aparatos ortodónticos removibles con base acrílica que acudieron en forma voluntaria al Posgrado de Estomatología Pediátrica de la UASLP, y que sus padres aceptaron y firmaron el consentimiento informado. Se tomó la muestra inicial del lado izquierdo del aparato ortodóntico del paciente con un hisopo estéril, se frotó la superficie acrílica del aparato por ambos lados (el lado que está en contacto con la mucosa bucal y el lado libre). Posteriormente se realizó la desinfección del aparato con gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión haciendo 3 aplicaciones al acrílico del aparato por ambos lados y dejando reposar el mismo durante 15 minutos en un recipiente estéril. Después de haber transcurrido el tiempo indicado, se tomó otra muestra con otro hisopo estéril del lado contrario (derecho) del aparato ortodóntico. Todas las muestras se cultivaron en agares de soya para observar el crecimiento de los microorganismos encontrados en los aparatos ortodónticos antes y después de la desinfección.
CONCLUSIONES
Resultados: Se determinó un promedio de bacterias de 11.8968 LOG10 ±1.51 aisladas de la superficie de aparatos que fueron retirados de la boca de niños entre 6 y 12 años de edad, después de la desinfección con gluconato de clorhexidina al 0.12% mediante el método de aspersión el promedio de bacterias se redujo a 7.0487 LOG10 ±2.01 aisladas de la superficie de los mismos aparatos después del proceso de desinfección.
Las cuentas totales de bacterias después de la desinfección mostraron variaciones importantes en las cuentas bacterianas, el número máximo detectado fue de 9.322 LOG10, mientras que el número mínimo fue de 4.146 LOG10, esto demuestra que el efecto de la clorhexidina sobre las bacterias no fue homogéneo, estas diferencias son debidas a que en algunas muestras se encontraban bacterias que fueron menos afectadas por la clorhexidina que en otras muestras.
No obstante, la reducción observada fue >3 LOG10, además de que fue estadísticamente significativa de acuerdo a la prueba no paramétrica de U de ManWhitney con una significancia >0.001. Lo anterior demuestra que el efecto antimicrobiano fue adecuado de acuerdo a los parámetros existentes para medir el efecto antimicrobiano de una sustancia, ya que se observó una reducción superior a 3 LOG10.
Conclusión: El uso de gluconato de clorhexidina al 0.12% por el método de aspersión, si reduce de manera significativa la frecuencia de los microorganismos de alto potencial patógeno en pacientes con aparatología ortodóntica removible sin embargo la clorhexidina no consigue eliminar la totalidad de dichos microorganismos de primera intención, tendría que hacerse repetidas ocasiones por lo que es necesario investigar acerca de algún otro desinfectante para lograr dicho objetivo.
López Jiménez Daniela, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Maria-raquel Huerta Franco, Universidad de Guanajuato
ESTRéS PSICOLóGICO UN FACTOR DE RIESGO EN LAS MUJERES PARA PRESENTAR SíNTOMAS GASTROINTESTINALES Y ANTICUERPOS POSITIVOS PARA HELICOBACTER
PYLORI
ESTRéS PSICOLóGICO UN FACTOR DE RIESGO EN LAS MUJERES PARA PRESENTAR SíNTOMAS GASTROINTESTINALES Y ANTICUERPOS POSITIVOS PARA HELICOBACTER
PYLORI
López Jiménez Daniela, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Maria-raquel Huerta Franco, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estudios previos nuestro grupo demostró que las alteraciones del estado afectivo, y el estrés psicológico, son mas frecuentes en las mujeres que en los hombres, como lo mencionan Chaudhari y Huerta-Franco (2017) y García-Campos (2018). Los efectos adversos de estos estados afectivos alterados se reflejan a nivel sistémico, siendo los menos estudiados los del tracto Gastrointestinal (GI) (Montaño, 2006, Huerta-Franco et al, 2012).
El objetivo del presente estudio observacional fue determinar la asociación del estrés psicológico con los síntomas GI, y con los niveles de IgG indicativos de infección por H. pylori en 98 participantes (60 mujeres, y 38 hombres).
METODOLOGÍA
A los participantes se les evaluaron los síntomas GI a través de una anamnesis y exploración física. El estrés psicológico se evaluó con la Escala Sintomática de Estrés de SEPPO ARO, y la ansiedad con el cuestionario State-Trait Anxiety Inventory, STAI. A todos los participantes se les midieron los niveles séricos de IgG para H. pylori, a través del método de quimioluminiscencia. Los datos se analizaron con pruebas Chi2, razón de momios (odds ratio, OR); y las pruebas t para muestras independientes, y U de Man-Whitney se usaron para comparar las variables cuantitativas entre mujeres y hombres.
CONCLUSIONES
Los valores de mediana para la edad, y el IMC, fueron de 46.5 años, y 26.1 kg/mt2. La muestra procedía de un nivel socioeconómico medio, y medio bajo (ingreso mensual en pesos de $6,450; y escolaridad de 13 años). El 45.7% de los participantes presentaron niveles de IgG positivos para H. pylori, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres (65.1% vs., 34.9%, p=0.04, respectivamente). De los síntomas GI evaluados, solo la sensación de plenitud estomacal se asoció con anticuerpos positivos para H. pylori (p=0.04); presentándose con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres (43.3% vs 21.05; p=0.02); sin embargo, el estrés psicológico se asoció con acidez estomacal (p=0.001), dolor de pecho (p<0.001), regurgitaciones (p<0.001), sensación de plenitud estomacal (p<0.001), náuseas (p=0.03), pérdida del apetito (p=0.03), pérdida de peso (p=0.03), distensión abdominal (p=0.01), y dolor estomacal al despertar (p=0.001). Al comparar los síntomas de estrés de las mujeres con aquellos de los hombres se demostró que un número mayor de ellas presentaron dificultades para dormir (69.1% vs. 50.0%, p=0.05); cefaleas (41.8% vs. 47.2%, p=0.008); mareos (58.2% vs. 25.0%, p=0.002), palpitaciones (43.6% vs 22.2%, p=0.03); falta de energía & depresión (58.2% vs 36.1%, p=0.03); nerviosismo & ansiedad (74.6% vs. 52.8%, p=0.03); y puntaje global de la Escala de SEPPO ARO, indicativo de estrés (65.5% vs. 30.6%, p=0.001). En este estudio los niveles de IgG positivos para H. pylori, se asociaron con el estrés psicológico en el 63.2% de la muestra (p=0.04). Sin embargo, las frecuencias de esta asociación fueron superiores para las mujeres (79.2% vs. 20.8%, p=0.007). Esto también se demuestra con las pruebas de riesgo (OR) de la infección por H. pylori asociada a la presencia de estrés psicológico, [OR, e intervalo de confianza al 95% (95%, IC)], siendo para las mujeres con estrés de 8.24 veces mayor (95% IC, 1.19 - 57.1), al compararlas con las mujeres sin estrés psicológico. Para los hombres, el riesgo de presentar la infección dado que presentan estrés fue de 0.61 (95%, IC =0.08-4.12).
López López Dania Estephania, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018
SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018
López López Dania Estephania, Universidad de Guadalajara. Robles Rameño Adriana Isabel, Universidad de Guadalajara. Sánchez Mendoza Rosa Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de los avances tecnológicos en las Instituciones de salud, las diferencias de las posturas éticas y bioéticas a nivel clínico, la falta de la ética profesional en el personal sanitario y la brecha que existe en la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes, han generado problemas éticos-legales, sobre todo cuando se cruzan principios como autonomía de los pacientes versus beneficencia del personal sanitario. En otro aspecto, la falta de educación al interior de la comunidad hospitalaria, donde se debe tener en cuenta el respeto de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales; conlleva a la conformación de los primeros comités de ética hospitalaria y que posteriormente fueron conocidos como comités de bioética clínico asistenciales.
En Colombia, los comités de Bioética Clínica-asistencial (CBCA) se crearon con el fin de defender los derechos del usuario del sector salud y, al mismo tiempo, excluir toda irregularidad que atentara contra la integridad del individuo, y por consiguiente salvaguardar todo intento de demandas frente entidades de carácter privado y gubernamentales tales como: entidades prestadoras de servicios de la salud (EPS) contributivas y subsidiadas.
Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos hay todavía muchas carencias en cuanto a la función de evaluación ética y científica. Debido a que los comités se introducen, en muchos casos, por resolución legal, tienden a ser considerados como una carga burocrática o como una instancia de poder, a veces nombrando como único representante a personas sin formación bioética; tampoco se valora la multidisciplinariedad ni la participación de miembros de la comunidad.
En la Costa Atlántica colombiana se han realizado tres estudios previos acerca de estos comités, en la ciudad de Cartagena durante el año 2010, en la ciudad de Barranquilla 2011-2012 y en la Costa Atlántica 2010-2016. En los cuales se evidenció el bajo nivel de cumplimiento de los comités de bioética clínico-asistencial (CBCA). Existen factores determinantes que propician esta situación, entre los que se encuentran el desconocimiento de factores tales como estructura de los miembros y funcionamiento del comité. En muchas instituciones de salud existe la posibilidad de la composición teórica de los mismos, pero en algunas ocasiones esto solo está plasmado en los estatutos y protocolos del hospital, más no se evidencia en su práctica clínica.
METODOLOGÍA
Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo, de corte transversal y en relación con el tiempo prospectivo. Se utilizó como instrumento un cuestionario semiestructurado donde se realizó la valoración de los Comités de ética y de bioética en cada institución de Salud. La población para este estudio fueron 13 Instituciones de Salud que son de mediana y alta complejidad, de las ciudades Montería, Cali y Cartagena que aplicaron los criterios de inclusión.
El proceso de recolección de la información se dio enviando cartas a las diferentes Instituciones para solicitar permiso de aplicación del Instrumento, posteriormente a la recolección de la Información y teniendo en cuenta los datos encontrados en el instrumento aplicado se creó una base de datos en el programa Excel, los cuales se categorizaron según la naturaleza de las variables: en cualitativas y cuantitativas, según el grado de medición: en nominales y ordinales, para una mejor tabulación y comprensión de los datos. Los cálculos se dieron de acuerdo a las medidas de frecuencia, los cuales se presentan en tablas resúmenes y gráficos. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25. Se tuvo en cuenta las normas éticas en investigación internacional y nacional entre ellas la Resolución 008430 de 1993, y se aplicó un consentimiento informado al miembro del comité encuestado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la interpretación de los resultados obtenidos es posible destacar en las características de identidad que el nombre más utilizado es el de comité de ética hospitalaria; por lo que un objetivo en el futuro sería consolidarse como comités de bioética clínico-asistencial (CBCA).
En su mayoría fueron creados entre los años 2010 a 2017 y se destaca la alta participación de los profesionales de la salud en la mayoría de sus miembros. De igual forma menos de la mitad reportaron presencia de representantes de la comunidad hospitalaria.
Dentro de los aspectos importantes se resalta que la mitad de los comités de este estudio tiene un miembro capacitado en ética y bioética; en este sentido es necesario impulsar a que haya un personal experto en estos temas, en búsqueda de apoyar el trabajo de los mismos.
Entre los códigos y las leyes que más utilizan como referentes teóricos: el Decreto 1757 de 1994, la Resolución 13437 de 1991; el que más desconocen es la guía N°2 de la Unesco.
Se distingue que guardan los archivos (actas de reunión) de forma permanente como guía para estudio de casos clínicos. Deben reforzar es la actualización de hojas de vida de los miembros, debido a que más de la mitad no lo realiza.
El área de servicio donde se presentan mayores problemas éticos es Cirugía y en la que menos es la Unidad de Cuidados Intensivos. Y la problemática más frecuente es la queja de los pacientes.
La función que más sobresale es la revisión de casos clínicos, y solo un comité prioriza la educación en aspectos éticos y bioéticos a su Institución. Teniendo en cuenta lo anterior se debe reforzar la educación como principal función de los comités ampliando a todo el personal de la Institución y trazar un referente teórico a nivel nacional actualizado que permita a cada Comité autoevaluarse, para mejora continua en su denominación, estructura y a su vez en el proceso de fortalecimiento de los mismos.
López Medina Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.
ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.
Corrales Bay Fernanda, Universidad de Sonora. López Medina Alejandra, Universidad de Sonora. Montaño Martinez Martinez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El astrocitoma es un tipo de tumor neuroepitelial que surge a partir de astrocitos, los cuales son precursores de células gliales. La distinción de los diferentes grados de astrocitoma permite información pronóstica importante en la clínica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el astrocitoma se clasifica en base a su histopatología de la siguiente manera:
Gado I: Astrocitoma pilocítico
Grado II: Astrocitoma difuso
Grado III: Astrocitoma anaplásico
Grado IV: Glioblastoma
Los Gliomas Hipotalámicos de la Vía Óptica (GHVO) representan del 2 al 7% de todos los tumores intracraneales en la edad pediátrica y el 65% de los GHVO se manifiestan en niños menores de 5 años. Los GHVO pueden afectar distintas regiones anatómicas como los son: el nervio óptico, el quiasma óptico, el tracto óptico, la radiación óptica, el hipotálamo, la hipófisis, el sistema límbico y el tercer ventrículo.
Reporte de Caso
Antecedentes
Se trata de un paciente femenino de 5 años y 6 meses de edad, con origen y residencia en Guadalajara, Jalisco, peso de 18.7 kg y talla de 115 cm. Inicia en diciembre del 2018, con desviaciones del ojo derecho hacia región temporal derecha, por lo cual acude a sesión médica con oftalmólogo de IMSS, iniciándose protocolo de estudio. Madre refiere que desde febrero observa estrabismo convergente del ojo derecho además de exoftalmos. Se solicita TC de cráneo (03.04.2019) y IRM (17.04.2019) para corroborar diagnóstico.
Se inicia protocolo de estudio, donde se mantiene en vigilancia ante datos de deterioro neurológico. Se encuentra en estado delicado con pronóstico reservado a evolución.
METODOLOGÍA
Metodología
Evolución y diagnóstico
9 Mayo 2019: Diagnóstico de probable glioma del nervio óptico derecho. Clínicamente estable con signos vitales dentro del parámetro.
15 Mayo 2019: Diagnóstico de probable Schwannoma de III nervio craneal derecho. Clínicamente con disminución de agudeza visual, proptosis derecha, exoftalmos, pobre reflejo fotomotor y consensual del ojo derecho. Ojo izquierdo sin alteración. Presenta movimientos oculares adecuados.
25 Mayo 2019: Probable glioma de nervio óptico. Ojo derecho con leve exoftalmo, pupilas isocóricas e hiporreflectica, movimientos oculares preservados pero lentos.
27 Mayo 2019: Amaurosis de ojo derecho, clínicamente estable en espera de Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario.
29 Mayo 2019: Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario. Con riesgo a lesiones de los nervios craneales III, IV, VI durante el procedimiento quirúrgico. Nervio óptico derecho abombado el cual se procede a su apertura identificándose el tumor, el cual es resecado parcialmente (50%) como límite anterior el anillo de Zinn, posterior a 5 mm del quiasma óptico para evitar daño colateral. En la parte inferior del nervio se deja una banda debido a estar adherido a estructuras vecinas. Se espera inflamación local debido a manipulación importante de pares craneales durante el procedimiento, además de proptosis de ojo derecho.
31 Mayo 2019: Diagnóstico definitivo de astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho con resección de glioma del nervio óptico 50%, intracraneal como intraorbitario. Amaurosis de ojo derecho previo a la cirugía. Ojo izquierdo sin alteraciones.
Radiología e imagen
Se reporta tumoración intraconal posterior derecha sólida que mide 13.4 x 21.3 x 15.4 mm, dicha lesión tumoral depende del nervio óptico ipsilateral y se extiende al quiasma óptico y región intracraneal supraselar y selar. Se concluyó exoftalmos con posible glioma del nervio óptico derecho con extensión al quiasma óptico y supraselar y selar, como diagnóstico diferencial habrá de considerarse hemangioma cavernoso.
Histopatología
Paciente femenina con antecedentes de amaurosis de ojo derecho progresiva, resto normal, IRM con tumoración de nervio óptico, intraorbitario e intracraneal.
Descripción Macroscópica: Referido como Tumor glioma óptico, se recibe en formol al 10% varios fragmentos irregulares de tejido que miden en conjunto 1.0 x 0.5 x 0.3 cm, son de color café, blandos. Se entintan con eosina y se incluyen en su totalidad en una cápsula.
Descripción Microscópica: Los cortes seriados muestran neoplasia glial poco celular con astrocitos fusiformes que se disponen en haces entrelazados, numerosas fibras de Rosenthal.
Diagnóstico: Nervio óptico (resección 1.5x.02cm), Astrocitoma pilocítico (Grado I OMS)
CONCLUSIONES
Conclusión
Gracias a los hallazgos encontrados por parte de radiología y patología, y mediante la clínica se pudo diagnosticar al paciente con astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho grado I, según los criterios de la OMS, debido a las lesiones con bajo potencial proliferativo, crecimiento expansivo, y posibilidad de cura posterior a la resección quirúrgica.
En relación a lo expuesto, podemos concluir que la investigación y la clínica permiten llevar a cabo un abordaje integral de los pacientes. Asimismo, nuestro proyecto de investigación nos otorgará un mayor conocimiento acerca de la medicina traslacional y del manejo actual de pacientes oncológicos. El conocimiento adquirido permitirá implementar terapias individualizadas al integrar la clínica y la investigación de cada paciente oncológico.
Lopez Medina Itzel Yokori, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alejandra Alicia Silva Moreno, Universidad de Guanajuato
BENEFICIOS Y RECOMENDACIONES FISIOTERAPéUTICAS PARA LA REALIZACIóN DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN EL ADULTO MAYOR.
BENEFICIOS Y RECOMENDACIONES FISIOTERAPéUTICAS PARA LA REALIZACIóN DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN EL ADULTO MAYOR.
Lopez Medina Itzel Yokori, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alejandra Alicia Silva Moreno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2030 un 70% de la población mundial, será constituida por adultos mayores, con esto aumentará los índices de morbimortalidad y discapacidad; secundarios a la inactividad física, incrementando con ello el grado de dependencia y disminución de la calidad de vida del adulto mayor.
Envejecer supone una adaptación progresiva a una serie de disminuciones físicas, psíquicas y sociales, donde biológicamente existe un desgaste anatómico y fisiológico que se traduce a una disminución de la funcionalidad.
La investigación se crea bajo la importancia de la realización de actividad física como recurso en el mantenimiento de la calidad de vida y la funcionalidad del adulto mayor. El envejecimiento activo, junto con la actividad física es una de las claves para conseguir una población mayor sana, la promoción de la actividad física regular se ha convertido en una de las principales estrategias no farmacológicas que ha sido impuesta por el sector salud.
El envejecimiento activo puede ser promovido mediante la práctica habitual de actividad física, gracias a su aplicación y estudios realizados sobre esta población, este trabajo recopila los resultados e información relevante sobre su efectividad, así como los beneficios y parámetros establecidos en la ejecución correcta de la actividad física como recurso en la disminución de sedentarismo, morbimortalidad y discapacidad en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
Para recopilar la información se realizó una búsqueda de literatura consultados en las bases de datos Medline, Pubmed, Redalyc, Scielo y el IMsEyS; así como el uso de Mendeley como recurso electrónico bibliográfico.
Fueron analizados artículos y publicaciones de los últimos 15 años, acotando la revisión desde el año 2004 al 2019. Los descriptores empleados fueron: actividad física en la tercera edad, en los adultos mayores y ancianos, ejercicio físico, envejecimiento, fisioterapia.
Los artículos que se examinaron incluyeron revisiones del tema, artículos de investigación y capítulos de libros clasificados como fuentes primarias y secundarias. Una vez obtenida la información se procedió a realizar un análisis crítico de su contenido y se estableció su importancia y pertinencia con el proceso de envejecimiento, la fisioterapia y la actividad física.
CONCLUSIONES
El ejercicio es el único método probado y seguro que puede mantener la condición física, además de impedir e incluso revertir los cambios en la composición corporal asociados al envejecimiento, específicamente la pérdida de músculo esquelético.
Los adultos mayores son el grupo de la población que más se beneficia de esta actividad. La práctica continua de ejercicio mejora la funcionalidad e independencia, así como también será benéfico para el estado de ánimo y la calidad de vida del paciente adulto mayor.
El ejercicio físico incide positivamente sobre la mayor parte de funciones físicas y psico-sociales del adulto mayor, el ejercicio físico regular adaptado para la población mayor es la mejor terapia no farmacológica contra las principales enfermedades asociadas con el envejecimiento.
Partiendo de estas evidencias, la práctica del ejercicio físico se regula a través de la inclusión de programas enfocados y adaptados a personas mayores, dirigidos o supervisados por especialistas del ámbito de la actividad física y respaldados por instituciones públicas, se presenta como la mejor terapia bio-psico-social.
Dichas prácticas físicas favorecerían un mejor estado de salud y calidad de vida, consiguiendo así mantener y/o favorecer la independencia funcional en un rango de población con un crecimiento exponencial en nuestro país y una mayor esperanza de vida.
La actividad física favorece la capacidad funcional en lo relacionado con la velocidad de la marcha y el equilibrio, tanto dinámico como estático.
Además, las mejoras a nivel sistémico favorecen la calidad de vida del adulto mayor, así como propicia al envejecimiento activo y saludable.
López Nájera Sergio Eduardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
CARCINOMA SEBÁCEO EXTRAOCULAR CON COMPORTAMIENTO AGRESIVO.
CARCINOMA SEBÁCEO EXTRAOCULAR CON COMPORTAMIENTO AGRESIVO.
López Nájera Sergio Eduardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma sebáceo extraocular es una neoplasia de baja incidencia, ocupando 0.2% de las neoplasias cutáneas malignas. El origen de esta neoplasia surge a partir de glándulas sebáceas con una tendencia a la recurrencia loco regional y metástasis a distancia. La localización menos frecuente es extraocular, por lo que no existe un consenso en el manejo multidisciplinario, en la valoración de esta neoplasia en la literatura hasta el momento solo se han encontrado en reportes de casos factores de mal pronóstico clínicos e histológicos que han mostrado modificar el desenlace oncológico, por lo cual el manejo multidisciplinario es muy relevante en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión sistematizada sobre carcinoma sebáceo extraocular, en la cual los principales objetivos fue la búsqueda de factores pronostico demográficos (sexo, edad, historia clínica), histológicos, manifestaciones clínicas para el análisis integral del reporte de un caso, mediante las directrices establecidas por las guías internacionales de reporte de casos de estudios observacionales de la red de calidad y transparencia de la investigación en salud. El comportamiento histológico presento una diseminación pagetoide con asociación de presentación clínica de localización en cuero cabelludo loco regionalmente agresiva a la recurrencia y con presencia de metástasis durante su seguimiento de 24 meses hasta el fallecimiento del paciente.
CONCLUSIONES
El carcinoma sebáceo es una neoplasia que en los casos de localización extraocular y con factores histológicos de mal pronóstico asociado como en el caso revisado de patrón pagetoide parece modificar el patrón de recurrencia a loco regional y metastásico en un periodo corto en la historia de la enfermedad. La información que existente sobre el comportamiento y pronóstico de los pacientes es aún inconclusa, ya que el comportamiento puede ser tanto indolente como agresivo, por lo cual debemos de investigar más factores pronósticos de alto riesgo, al igual que ofrecer terapia multimodal adecuada para modificar el pronostico en estos pacientes.
López Olaiz Mildred Alejandra, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMOS EN MHC DE CLASE I ASOCIADOS A DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA.
POLIMORFISMOS EN MHC DE CLASE I ASOCIADOS A DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA.
López Olaiz Mildred Alejandra, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (T2D) es una enfermedad crónico-degenerativa que, de acuerdo con la Secretaría de Salud, está relacionada a las principales causas de muerte en nuestro país; siendo también la principal causa de jubilación prematura, cardiopatías adquiridas, ceguera e insuficiencia renal, entre otras importantes patologías. Por este motivo, es de suma prioridad en materia de salud pública atender dicha patología a nivel de investigación científica, a fin de encontrar explicación a algunos de los factores desencadenantes, reducir su gran impacto económico y en un futuro, ofrecer una medicina preventiva más eficiente, diagnósticos más certeros y tratamientos individualizados para mejorar la calidad de vida de los mexicanos afectados por esta grave enfermedad, considerada por algunos autores expertos del tema como una de las grandes pandemia del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC por sus siglas en inglés) tipo I en población de origen mexicano.
METODOLOGÍA
Para explorar la presencia de polimorfismos en la región HLA del cromosoma 6, se utilizó la base de datos GWAS SIGMA, la cual, contiene información sobre 3,848 individuos mexicanos con diagnóstico de T2D y 4,366 individuos de control del mismo grupo de población sin antecedentes clínicos o hereditarios. Buscamos en los pacientes con la enfermedad, con un valor de P inferior a 0.005 y con una razón de probabilidades superior a 1.
Las coordenadas obtenidas en la posición en el cromosoma 6, de acuerdo con la base de datos dbSNP de NCBI, fueron tabuladas y exploradas en GRCh37 / hg19 en UCSC Genome Browser. El cambio en los polimorfismos como alelo de referencia / efecto, el alelo mínimo y máximo de efecto frecuencia promedio en la población general fue comparado con la información disponible publicadas en las bases de datos genómicos de libre acceso. El efecto de la frecuencia alélica y la frecuencia del genotipo del efecto en heterocigotos y homocigotos, se consultó en la base de datos de la población mexicana utilizando Ensemble (http://grch37.ensembl.org/index.html). Los polimorfismos encontrados con significancia estadística y razón de probabilidades (OR) superiores a 1.0 se identificaron y se usaron para explorar la asociación con el alelo HLA específico en la base de datos IPD-IMGT / HLA, utilizando la herramienta de búsqueda de polimorfismo disponible en https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/hla/polymorph.html.
*Las frecuencias de alelos identificados se evaluaron en la base de datos de Allele Frequencies Worldwide Populations (AFWP) (http://www.allelefrequencies.net);
*Las coincidencias de búsqueda obtenidas en la base de datos SIGMA T2D de GWAS con expresión genética HLA de tipo I se exploraron mediante el uso de los conjuntos de datos del músculo esquelético humano - T2D y antecedentes familiares - y con los de mexicoamericanos de expresión genética en la base de datos Omnibus (GEO) con número de acceso GSE21340 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/gds).
CONCLUSIONES
Se identificaron cuatro polimorfismos asociados con HLA-A (A * 03: 01: 01: 01), y seis polimorfismos asociados con HLA-C (C * 01: 02: 01: 01) no informados previamente en la literatura, todos con significancia estadística p <0.005. Las variantes encontradas en los loci HLA-B relacionados con la diabetes tipo 2 en la población mexicana no resultaron ser estadísticamente importantes por lo que la investigación se centró en únicamente HLA-A y HLA-C presentando los resultados obtenidos en breve: En el locus HLA-A, se identificaron las variantes intrónicas rs72498368 (OR: 1.36), rs199474578 (OR: 1.27), rs707910 (OR: 1.24) y rs2571420 (OR: 1.21), todas asociadas con el alelo A * 03: 01: 01: 01; mientras tanto en el locus HLA-C, se encontraron las variantes intrónicas, rs17408553 (OR: 1.11), rs2308557 (OR: 1.11), rs1131115 (1.14), rs2001181 (1.14), rs1065711 (OR: 1.14) y rs7383157 (OR: 1.13), todas asociadas con el antígeno de histocompatibilidad de clase I dCw-1 (C*01: 02: 01: 01).
Estas 6 variantes resultaron con cambios la secuencia de aminoácidos que se localizan en solo tres loci en la cadena alfa de HLA-C: rs1065711 y rs2308557 en el residuo 101 cambio de serina (S) por asparagina (N); rs17408553 y rs2001181 en el residuo 104 cambio de asparagina (N) por lisina (K); y rs1131115 y rs7383157 en el residuo 123 cambio de serina (S) por tirosina (T).
Después de una búsqueda en las variantes encontradas en HLA-A * 03: 01: 01: 01 en T2D en la población mexicana y en codones específicos, se identificó un cambio en la cadena de aminoácidos el cual, resultó ser diferente a los reportados en la base de datos de alelos . En los codones 202 y 68 se localizó una diferencia entre la información reportada en SIGMA GWAS y la base de datos IPD-IMGT / HLA: Para el paciente con el dbSNP ID rs199474578 se presenta una treonina (T) GWAS SIGMA, cuando en la secuencia de referencia está presente una arginina (R). En los otros dos casos con OR> 1.0 se encontró un gen corriente arriba y variantes de intrón sin un cambio en el marco de lectura de la secuencia génica. Por otra parte, la información recopilada de las variantes de HLA-C * 01: 02: 01: 01 arrojó que todos los ID de dbSNP poseen una proporción de probabilidades >1.00. Siguiendo el mismo procedimiento que en el HLA-A, se buscó información en la base de datos de IPD-IMGT / HLA con el propósito de encontrar mutaciones no reportadas. Para nuestra sorpresa, en todos los codones se obtuvo un resultado diferente entre respecto al reportado en la base de datos de alelos y el reportado en la población mexicana con T2D en estudio de GWAS SIGMA.
Al presentar cambios de residuos en los aminoácidos de los dominios α 1 y α 2, encargados del reconocimiento de antígenos, probablemente sean los responsables de la respuesta a antígenos tanto de origen endógeno como de origen externo y abren la posibilidad de probables asociaciones fisiopatológicas que expliquen la evolución lenta o un deterioro en al producción de insulina en etapa tardía de la enfermedad y el daño a órganos blanco como parte de las complicaciones crónicas. Esta clase de asociaciones del sistema inmune son mejor comprendidas en pacientes con T1D donde se tiene mucha evidencia de asociación tanto con MHC de tipo I y II.
López Orona Tania Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juliana Marisol Godinez Rubi, Universidad de Guadalajara
ACTIVACIóN DE LA VíA WINGLESS EN MEDULOBLASTOMA
ACTIVACIóN DE LA VíA WINGLESS EN MEDULOBLASTOMA
López Orona Tania Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juliana Marisol Godinez Rubi, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El meduloblastoma representa el 15-20% de los tumores del sistema nervioso en infantes y es el tumor cerebral pediátrico maligno más común. Su clasificación molecular se compone por cuatro subgrupos: Wingless (WNT), Sonic Hedgehog (SHH), grupo 3 y grupo 4. Los tumores WNT-activated se caracterizan por la mutación en CTNB1 y una reacción nuclear positiva contra β-catenina en pruebas inmunohistoquímicas.
La vía de WNT/ β-catenina es una familia de proteínas que está implicada en muchas funciones celulares vitales tales como la regeneración de células madre y la organogénesis. WNT induce varias vías de transducción de señales intracelulares, especialmente la vía dependiente de WNT/β-catenina o la vía canónica y la vía no canónica o beta-catenina independiente.
METODOLOGÍA
Obtención y preparación de la muestra
El presente proyecto es un estudio retrospectivo, en el cual se trabajó con tejidos procedentes de biopsias y autopsias. Dichos tejidos se sometieron a un proceso de deshidratación gradual, inclusión en parafina, corte realizado con microtomo, colocación sobre portaobjetos, desparafinización e hidratación gradual para proceder a la prueba inmunohistoquímica.
Prueba inmunohistoquímica
El método de polímeros fue la técnica utilizada para llevar a cabo la prueba inmunohistoquímica. Para la recuperación antigénica se utilizaron métodos físicos como la temperatura y la presión, y químicos utilizando buffer citrato con un pH de 6; se procedió a realizar dos lavados con TBS por cinco minutos cada uno. Para evitar falsos positivos se procedió a la inactivación de la peroxidasa endógena y al bloqueo de sitios inespecíficos con albumina. Se continuó con la incubación en una cámara de humedad por 24 horas con el anticuerpo primario. Posterior a un lavado con TBS se procede a la incubación con el reactivo post-primary durante 30 minutos, a continuación se incuba con el polímero por la misma cantidad de tiempo. Tras un lavado con TBS se añade al tejido diaminobencidina (5μl DAB/100μl buffer) para revelar la molécula de interés en el corte tisular y se ejecutó la contratinción con hematoxilina. Por último se llevó a cabo una deshidratación y el montaje con resina y cubreobjetos.
CONCLUSIONES
Para la clarificación molecular se implementó el uso de anticuerpos con la técnica de inmunohistoquímica con el método de polímeros, dando como resultado: β-catenina nuclear +, GAB1-, YAP1+, p75- y OTX2+ para tumores WNT-activated, además de la utilización de KI67 para medir el índice de proliferación.
β-catenina se encuentra positiva nuclear sólo en este subtipo de meduloblastoma, esto se debe a que ocurre una mutación en la vía WNT, lo que produce una inactivación de los complejos de destrucción de β-catenina, esto da lugar a la estabilización y posterior acumulación de esta proteína que luego se traslada al núcleo. El subgrupo WNT es un meduloblastoma con poca proliferación, por lo cual no se ven una expresión de proteínas que promueven apoptosis como es el caso de p75. Se encontró OTX2+ en WNT así como en el grupo 3 y 4, lo que sugiere que este factor de transcripción tiene un impacto significativo en la actividad reguladora en estos subtipos de meduloblastoma. MYC se encuentra positivo en los cuatro subgrupos, lo que indica una mutación (en la mayoría de los cánceres humanos es una amplificación) lo cual provoca que la proteína codificada pierda su función en la progresión del ciclo celular, apoptosis y transformación celular.
López Reyes Gustavo Iñaki, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oxana Dobrovinskaya, Universidad de Colima
TRAM-34 DEMUESTRA CITOTOXICIDAD EN LíNEAS CELULARES DE LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA TIPO B
TRAM-34 DEMUESTRA CITOTOXICIDAD EN LíNEAS CELULARES DE LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA TIPO B
López Reyes Gustavo Iñaki, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oxana Dobrovinskaya, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una enfermedad que se caracteriza por una proliferación desordenada de células inmaduras (blastos) del linaje linfoide. Estos blastos desplazan a la normo hematopoyesis y eventualmente invaden otros órganos, provocando la muerte del paciente. En México la LLA es un problema de salud pública, siendo la neoplasia más frecuente en la edad pediátrica con el 25 % de los casos, y de estos la LLA más frecuente es la de linaje B (LLA-B).
El tratamiento de LLA consiste en una combinación de quimioterapéuticos cuyo blanco principal son las células con una alta tasa proliferativa, siendo exitoso en ~80% de los casos, sin embargo, provoca numerosos efectos secundarios y la recaída sucede en 1/3 de los pacientes.
En linfocitos sanos como en blastos, la activación provoca una entrada de calcio (Ca2+) que despolariza a las células, disipando la fuerza motriz para la entrada prolongada del mismo; por lo tanto, se requiere la repolarización subsecuente por parte de los canales de potasio que restablezca el gradiente eléctrico que promueva la entrada de Ca2+; según la magnitud y duración de estas oscilaciones se conducirá a la proliferación, diferenciación, supervivencia, migración, etc.
Los principales canales de potasio en linfocitos son el canal de potasio sensible a voltaje 1.3 (KV1.3) y el canal de potasio activado por calcio 3.1 (KCa3.1). Kv1.3 juega un papel esencial en el mantenimiento del potencial de membrana de los linfocitos; mientras que KCa3.1 juega un papel primordial en las oscilaciones de Ca2+, ya que su activación depende de la concentración de Ca2+ citosólico, este mecanismo produce el feedback requerido para las oscilaciones.
TRAM-34 es un bloqueador específico para KCa3.1. Este bloqueador se ha probado en diferentes neoplasias donde KCa3.1 desempeña un papel medular en la fisiopatología de la enfermedad, como en cáncer de mama, cáncer cervicouterino y en leucemias linfoblásticas crónicas, induciendo apoptosis selectivamente en las células malignas.
METODOLOGÍA
Se emplearon cultivos celulares de RS4:11 y REH (ambas líneas de LLA-B)(ATCC). Las células se mantuvieron en cajas T25 con medio RPMI Advance 1640 suplementado con 5% de SFB, 1% de ampicilina/amoxicilina, 1% de HEPES y 1% de Glutamax(medios y suplementos de Gibco). Se incubaron a 37 °C, 5 % de CO2, resembrándose cada 2 días, del pasaje 3 al 20.
Se descongeló la línea celular OP-9 (estroma de médula ósea de ratón)(ATCC), para el montaje de co-cultvos. Las células se mantuvieron en cajas T25 con medio MEM-Alpha suplementado con 10% de SFB, 1% de ampicilina/amoxicilina, 1% de HEPES y 1% de Glutamax. Se incubaron a 37 °C, 5 % de CO2, resembrándose cada 5 días mediante tripsinización de la monocapa (lavado con PBS > 0.5ml Tripsina x 5min. a 37°C > dilución y centrifugación a 1500rpm x 5min.> resiembra en botella nueva) del pasaje 5 al 15.
El TRAM-34 (Tocris Bioscience) fue diluido en etanol al 99% (Sigma) según el volumen requerido para alcanzar las concentraciones de 1, 3, 5, 7.5, 10, 15, 30 y 50μM en los 180μl de contenido por pozo. El efecto citotóxico de TRAM-34 se evaluó con el kit Tox-8 (Sigma-Aldrich) que tiene como componente principal la resazurina, una de las moléculas más utilizadas para evaluar la citotoxicidad inducida por un fármaco. La resazurina (no fluorescente) es reducida por enzimas mitocondriales dependientes de NADH+ a resorufina (fluorescente), la reducción de este colorante por células vivas y metabólicamente activas indica indirectamente el grado de citotoxicidad provocado por la condición que se esté evaluando. El colorante reducido fue medido espectrométrica (600 nm) y fluorométricamente (ex/em: 560/590 nm).
Los ensayos se cargaron en placas de 98 pozos de fondo plano, con 180 μl por pozo, cada uno con 1X106 células/ml. Se emplearon las diferentes concentraciones de TRAM-34 para calcular la IC50. El control se cargó con el máximo de vehículo para evaluar su actividad. El fármaco y el vehículo se cargaron a las 24hrs de la siembra, se incubó por 24hrs y posteriormente se adicionaron 20μl de Tox-8 a cada pozo y se leyó en el espectrofotómetro a las 6hrs posteriores a la adición de esta.
CONCLUSIONES
La presencia funcional del canal Kca3.1 se evaluó por la técnica patch-clamp. Fui introducido al fundamento y manejo de la técnica de patch-clamp. Repasamos cotidianamente temas de electrofisiología básica y preparación del material desde cero: preparación de soluciones, forja y pulido de electrodos, elaboración de cámaras para el microscopio y del puente para el electrodo de referencia. Eventualmente me familiaricé con el equipo Axopatch-200B y el sofware Clampex(ambos de Molecular Devices) y posteriormente empecé los protocolos de rampa de voltaje en configuración de célula completa para medir las corrientes por KCa3.1 en células de la línea REH, en condiciones control como con TRAM-34 a 50nM.
Se comprobó electrofisiologicamente la presencia de KCa3.1 en las líneas celulares LLA-B, así como un bloqueo de ~50% de la corriente por el TRAM-34, sin embargo, es necesaria la realización de un mayor número de registros, así como mejorar los sellos de estos. Se planea realizar los mismos experimentos también en la línea RS4:11.
En los ensayos metabólicos RS4:11 resulto ser más sensible a TRAM34 con una IC50 de 8.66μM, mientras que en REH fue de 9.55μM. Se planea en un futuro complementar dichos experimentos con repeticiones en cocultivo en monocapa y esferoide de estroma, tanto de línea celular como de estroma de paciente.
Se extraerá el ARN de las líneas celulares REH y RS4:11 para su cuantificación por PCR de la expresión de los canales de interés KV1.3 y KCa3.1.
Se planea evaluar por citometría de flujo qué tipo de muerte celular causa TRAM-34(necrosis/apoptosis) a las líneas REH y RS4-11 vs linfocitos B sanos. Se espera demostrar la selectividad del TRAM-34 al encontrar un mayor índice de necrosis/apoptosis en las líneas leucémicas frente a los linfocitos B sanos.
Lopez Rocha Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO
SARCOMA HEPáTICO:REPORTE DE UN CASO CLíNICO
Diaz Benavides Matxil Violeta, Universidad Autónoma de Nayarit. González Cervantes Wendy Yaritza, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Rocha Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Masculino de 9 años de edad, ingresado por primera vez en noviembre de 2016 a urgencias por fiebre muy elevada y un aumento de volumen en hipocondrio izquierdo, se le realiza ultrasonido abdominal donde se detectan dos lesiones en hígado de carácter benigno en forma de quistes. Se programa drenaje para el día 28 de noviembre del mismo año, se obtiene una colección de volumen de 630ml. Se le otorga antibioticoterapia y se da de alta con diagnostico de hepatomegalia.
METODOLOGÍA
El paciente regresa al hospital, con estudios realizados en clínica privada, los cuales concluyen diagnostico de sarcoma hepático, por lo que se le realiza tomografía axial computarizada (TAC) abdominal confirmatoria el día 12 de febrero del 2017 donde se encuentra una lesión heterogénea de los segmentos 4, 5 y 8, con zonas quísticas y necrosis además de infiltración abdominal. Se realiza BAFF el 21 de febrero del mismo año con diagnostico no concluyente, sin embargo, se comienza quimioterapia dos días después por compatibilidad clínica por cuatro ciclos. Posterior a quimioterapia el día 2 de junio del 2017 se realiza cirugía de resección tumoral (12x10x9 cm) y se continúa con 6 ciclos mas de quimioterapia con esquema VAC (vincristina, dactinomicina y ciclofosfamida) la cual termina en diciembre del 2017 con resultados favorables y se deja en vigilancia.
El 6 de agosto del 2018 es admitido nuevamente por presentar un aumento de perímetro abdominal y dolor intenso, se realiza TAC abdominal y se detecta tumor abdominal peritoneal heterogéneo de gran dimensión con porciones solidas alternadas con zonas de necrosis. Se realiza BAFF el día 16 de agosto del 2018 y se diagnostica sarcoma hepático de alto grado no metastásico. El 21 de agosto se comienza tratamiento de segunda línea con VIP (VP-16, ifosfamida, cisplatino) en cinco ciclos. El día 15 de noviembre del 2018 se realiza TAC de control y se observa una reducción de la lesión en un 40% por lo que se programa cirugía para el 20 de diciembre del 2018 para resección de tumor (15x16 cm) adherido a cola de páncreas, con ruptura de cápsula y drenaje de 100ml de líquido serohemático y se continua quimioterapia establecida.
Se realiza TAC de tórax y abdomen de control el día 5 de julio de 2019, sin datos de tumores, con fibrosis, cambios postquirúrgicos y postquimioterápicos.
CONCLUSIONES
Actualmente el paciente se encuentra en su noveno ciclo de quimioterapia con buena respuesta al tratamiento. Se espera continuar el tratamiento hasta completar doce ciclos y evaluar los resultados.
Pronostico reservado a evolución.
López Tadeo Mónica Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE UN PRODUCTO DE PANADERíA UTILIZANDO HARINA DE CASCARA DE PLATANO (MUSA SPP) Y GARBANZO (CICERARIETINUM L.)
DESARROLLO DE UN PRODUCTO DE PANADERíA UTILIZANDO HARINA DE CASCARA DE PLATANO (MUSA SPP) Y GARBANZO (CICERARIETINUM L.)
López Tadeo Mónica Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, para la elaboración de pan aún es comúnmente utilizada la harina de trigo por tener las proteínas necesarias para obtener gluten, que da como resultado un pan con las características organolépticas típicas, sin embargo, la harina de trigo carece de nutrientes y tiene un aporte insignificante de fibra.
Durante el proceso de preparación de los alimentos, sobre todo los que llevan en su proceso preparación alimentos vegetales, se desechan grandes cantidades de residuos que en algunos casos pueden llegar a ser útiles para la elaboración de otros productos dando paso a una sustentabilidad alimentaria.
La innovación y sustentabilidad de los alimentos es cada vez más vista tanto en la industria alimentaria como en el emprendimiento de pequeños productores, quienes han buscado la producción de alimentos de alto valor nutritivo cuyo proceso sea amigable con el medio y de mínima producción de desechos, así mismo, se ha buscado innovar y experimentar con la sustitución de ingredientes y combinación de sabores para crear productos que surgen como alternativas, que en su mayoría son más saludables que las comúnmente conocidas.
Gracias a esto es cada vez más común encontrar en el mercado una gran variedad de productos alternativos y de diferentes componentes, todos diseñados para un mismo uso.
En la industria panadera se ha desarrollado la in novación por medio de sustitución de las harinas comúnmente usadas por otras a base de alimentos funcionales y/o desechos de alimentos para un mayor aporte de fibra.
Las harinas de leguminosas al igual que las harinas de frutas, debido a su contenido nutrimental y de fibra, son alternativas ideales para mejorar la calidad nutricional de los productos de panadería.
METODOLOGÍA
Obtención de harinas
Se elaboraron dos tipos de harina libre de gluten (garbanzo y plátano).
Para la harina de plátano se utilizó cascara de plátano Tabasco, esta se lavó y desinfecto, posteriormente fue sumergido en una solución de ácido cítrico a 500ppm durante 5 minutos. Previamente escurridas fueron introducidas a un horno electrónico con circulación forzada (Horno para secar. Modelo 9053A) a una temperatura de 50°C durante 7 horas. Obtenida la cascara totalmente deshidratada del plátano se pasó a una licuadora (Oster 16 velocidades) donde fue molida hasta obtener la harina.
En el caso del garbanzo se utilizó garbanzo mexicano el cual fue enjuagado con agua potable para después ser sometido a cocción durante 30 minutos en agua natural. Cocido el garbanzo fue molido en una licuadora (Oster 16 velocidades) y colocado en bandejas para introducirlo al horno para secar (modelo 9053A) a una temperatura de 50°C durante 7 horas.
Elaboración del pan
La elaboración de los muffin fue llevado a cabo mediante el siguiente proceso: en una batidora de sobremesa (Kitchen 5L. modelo 5KSM175 Artisan) se cremó mantequilla (100g), una vez cremada se añadieron 3 yemas de huevo y 100g de azúcar hasta obtener una mezcla cremosa y homogénea, esta mezcla se reservó para ser posteriormente añadida al resto de los ingredientes.
En seguida tres claras de huevo fueron batidas a punto de turrón, a esta mezcla se le añadieron los ingredientes secos (harina de plátano 35g, harina de garbanzo 65g, Carboximetil celulosa 7g, polvo para hornear 2g, cocoa 10g, chispas de chocolate 25g) en 3 partes de forma envolvente junto con la mezcla previamente reservada.
Se colocó la mezcla en capacillos en un molde de 6 piezas y fue horneado durante 20 minutos a 180°C en un horno de estufa industrial (Delta H6).
Para lograr un producto similar a un pan elaborado con harina de trigo fue necesario incluir a la receta un aditivo que sustituyera el efecto que tiene el gluten en los panes comunes, que es el de esponjar el pan, el aditivo utilizado fue carboximetil celulosa.
En la tabla 1 se presentan las diferentes formulaciones utilizadas para la elaboración de los muffin en donde se utilizó la harina de garbanzo como harina base, mientras que la harina de plátano fue evaluada a 3 porcentajes para identificar la cantidad con la que se podían obtener las características organolépticas mas acercadas a las del producto control (producto con harina de trigo).
Análisis físico del pan
Se evaluaron los parámetros físicos del producto tales como la dureza, el peso, la altura y la miga. Los parámetros fueron medidos por triplicidad y expresados como promedio aritmético.
El peso fue medido en una balanza analítica (VELAB Mod. VE-204B). La altura se determinó utilizando una regla y una escuadra. La dureza fue medida con un penetrómetro de alimentos.
De la primera formulación no se tomaron los datos de peso y altura.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del análisis de los productos arrojan que los panes elaborados con formulaciones de harina de garbanzo y cascara de plátano pueden alcanzar una altura similar a la del producto control, sin embargo, presentan un mayor peso y mayor dureza.
Este tipo de productos de panadería elaborados con harinas poco convencionales cada vez han sido más estudiadas y utilizadas resultan ser una alternativa que además de aprovechar desechos de alimentos y utilizar alimentos poco comunes en este tipo de productos, puede ayudar a ofrecer una mayor variedad de alimentos aptos para personas celiacas.
Durante la estancia se logro desarrollar el producto de panadería de este tipo, sin embargo, se considera que sería necesario realizar un mayor número de investigaciones experimentales que permitan obtener los porcentajes adecuados en las formulaciones de harinas y los aditivos en cantidades presisas para lograr la realización de productos de panadería con mejores características organolépticas que las de los productos convencionales.
López Tamayo Pablo Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
DETECCIóN DE SECUENCIAS DE DNA DE STAPHYLOCOCCUS EN RASPADOS BUCALES.
DETECCIóN DE SECUENCIAS DE DNA DE STAPHYLOCOCCUS EN RASPADOS BUCALES.
López Tamayo Pablo Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias del género Staphylococcusson cocos gram positivos, catalasa positivos, que tienden a agruparse en forma de racimos. Existen alrededor de 30 especies del género Staphylococcus, mismas que poseen diversos factores de virulencia que le permiten establecerse en sus huéspedes. Algunas de estas especies son capaces de residir en huéspedes humanos, formando de esta manera parte de su microbiota sin causar ningún daño.
Como parte de dicha microbiota, de las especies más reportadas son S. aureusy S. epidermidis en distintas locaciones del ser humano. El Staphylococcus aureus suele encontrarse normalmente en la nasofaringe y en zonas húmedas como las axilas y los pliegues inguinales, mientras que el Staphylococcus epidermidis habitualmente se encuentra como parte de la microbiota en la superficie corporal.
A pesar de que dichas especies pueden residir ya sea como parte de microbiota transitoria o residual de mucosas y piel sin generar sintomatología en el sujeto infectado, también pueden ser agentes patógenos de diversas enfermedades tanto en la zona de infección original como en sitios a distancia. Dicha diseminación tiene lugar tras una microulceración en el tejido de primoinfección, permitiendo el transporte por torrente sanguíneo de bacterias a nuevos focos de infección.
Debido a dicha asociación entre la presencia de estos y múltiples patologías, resulta de interés determinar la presencia de Staphylococcus spp. en cavidad oral de sujetos asintomáticos.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el Centro Médico Nacional Siglo XXI con pacientes que acudieron a consulta al servicio de Ginecología del Hospital de Oncología. A los sujetos seleccionados se les entregó un consentimiento informado especificando el procedimiento a realizar y el fin con el que se emplearía la información recabada. Posteriormente, se recolectó una muestra de raspado bucal empleando Cytobrush en 10 sujetos de entre 21-25 años de edad aparentemente sanos y sin sintomatología orofaríngea. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Oncología Genómica del Hospital de Oncología mediante la cadena de frío y transporte de muestras biológicas correspondiente para su posterior análisis.
En cada muestra se realizó la extracción de DNA mediante el método de salting out.Una vez evaluada la cantidad y pureza del DNA por espectrofotometría y su calidad a través de electroforesis en geles de agarosa. Finalmente, se llevó a cabo la búsqueda de Staphylococcus spp. empleando la técnica molecular de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) utilizando un par de oligonucleótidos para el gen Tuf.
CONCLUSIONES
Se reportó la presencia de infección asintomática de Staphylococcus spp. en un 20% de las muestras evaluadas. Lo anterior sugiere que Staphylococcus spp.no forma parte de la microbiota normal en cavidad oral, y por lo tanto, no debe de estar presente. Sin embargo, la presencia de este agente en pacientes asintomáticos abre la línea a futuras investigaciones sobre la relación que pueda tener dicho patógeno con la microbiota normal de la cavidad a estudiar. Se sugiere aumentar el número de muestras para tener una población más representativa de sujetos asintomáticos.
Lopez Tela Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO
DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO
Carrion Zavalza Rogelio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Lopez Tela Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Mojica Estrada Milton Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el mundo son la caries dental y la enfermedad periodontal. En los últimos años se han descrito que las enfermedades orales pueden tener efectos importantes sobre la salud general de los individuos. La enfermedad periodontal engloba un conjunto de afecciones que alteran a los tejidos que sostienen al diente. Se ha propuesto que el estrés oxidativo es un elemento fundamental en la fisiopatogenia del proceso inflamatorio crónico que caracteriza a la enfermedad periodontal, lo que puede producir daño al ADN, por lo que reforzar o apoyar de alguna manera el sistema de defensa antioxidante con que cuenta nuestro organismo podría ayudar a revertir los daños causados por los radicales libres a nivel periodontal como se ha demostrado que ocurre en otras patologías donde hay resultados alentadores en cuanto a la terapia antioxidante.
Tomando en cuenta lo antes descrito, es necesario tener mayor conocimiento acerca del posible daño al ADN por efecto de la periodontitis y a la vez conocer si la administración de ácido fólico como antioxidante nos ayuda a disminuir el incremento en la producción de radicales libres y por ende a la disminución del daño nuclear y oxidativo al ADN mediante la cuantificación del número de MN y ANs en mucosa bucal y los niveles de 8-OHdG en saliva de individuos con periodontitis antes y después de la ingesta de ácido fólico, ya que el incremento de MN, ANs y 8-OHdG se traduce como daño nuclear y oxidativo al ADN.
Con base en lo antes mencionado, en el presente trabajo nos planteamos si ¿La ingesta de ácido fólico disminuirá el daño nuclear y oxidativo al ADN en células de mucosas bucal y saliva de individuos con periodontitis?.
METODOLOGÍA
Se formaron dos grupos: grupo 1 (sin PE, n=30) y grupo 2 (con PE, n= 35). Se les prescribió 5 mg de ácido fólico (AF) vía oral, tres veces al día por 30 días, se tomaron muestras de células de mucosa bucal, para determinar el daño nuclear con el ensayo de micronúcleos (MN) y anormalidades nucleares (ANs), y saliva, para determinar el daño oxidativo por medio de la cuantificación de niveles de 8-hidroxi-2-deoxiguanosina; antes y después de la ingesta de AF.
CONCLUSIONES
En el transcurso del Verano de Investigación se observaron las bases para la toma de muestras de carrillo y saliva, asi como el procesado en pacientes sanos y enfermos. Las muestras obtenidas del grupo 2 presentaron un mayor numero de anormalidades nucleares que el grupo 1 antes y despues del consumo de AF. Tambien se observó una disminucion mayormente significativa ante la ingesta de AF de los pacientes con periodontitis en comparacion con los pacientes sanos en los valores de MN, AN y 8-OHdG. Demostrando que el AF dismunuye el estres oxidativo en las células y por ende la cantidad de anormalidades nucleares.
López Zuñiga Claudia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
DETECCIÓN DE LA HEMIHIPERTROFIA EN ADOLESCENTES DE CELAYA, MÉXICO.
DETECCIÓN DE LA HEMIHIPERTROFIA EN ADOLESCENTES DE CELAYA, MÉXICO.
López Zuñiga Claudia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hemihipertrofia es un trastorno poco frecuente, caracterizado por el crecimiento excesivo asimétrico de un lado del cuerpo; las estadísticas varían sobre la cantidad de personas que presentan esta patología. Los pacientes que presenta hemihipertrofia tiene mayor riesgo de presentar riñón en esponja medular, anomalías arteriovenosas, tumores en el abdomen entre otras y estas pueden manifestarse con asimetría visible en el cuerpo. Es importante la detección a temprana edad para poder dar recomendaciones a los padres y estos visiten al genetista.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio trasversal, observacional, descriptivo, en la comunidad en instituciones de educación del nivel medio superior y superior de Celaya, Gto., México, teniendo 337 participantes, se utilizó como herramienta una cinta métrica para tomar las medidas de cara, de nariz al ángulo del maxilar inferior en cada lado, circunferencia de la pierna en el tercio medio, y longitud de manos; en caso de salir una diferencia de la medición >1.5 cm., se realizaron medidas adicionales de longitud de hombro a punta de los dedos, longitud de extremidad inferior de cadera a planta del pié, circunferencia del muslo 10cm. por arriba de la rótula y la distancia del ombligo a la prominencia de la apófisis espinosa de la vértebra L4.
CONCLUSIONES
Se detectó un caso de asimetría que requirió medidas adicionales. Mujer de 18 años, con asimetría de piernas con diferencia de 2.5 cm. En longitud de brazos la diferencia fue de 1 cm; longitud de extremidades inferiores fue con diferencia de 0.6 cm; la circunferencia de muslos fue de 1.2 cm de diferencia y de ombligo a prominencia de apófisis espinosa fue de 1.5 cm.; en la comparación de pierna derecha con pierna izquierda, da una diferencia de medición fue de 0, prueba t=0.000 con gl= 672, P=1.0, en los lados derecho e izquierdo de la cara la diferencia de medición fue de 0.01. En cara, comparando lados derecha-izquierda la diferencia de mediciones fue de 0.01 y prueba t=0.15 con gl=672, P=0.88.
Luciano Paniagua Indra Paola, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
CONDUCTAS ALIMENTARIAS, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
CONDUCTAS ALIMENTARIAS, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
Luciano Paniagua Indra Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Serrano Valeria Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente hay diferentes problemas o situaciones que aquejan a los adolescentes, entre ellas se encuentra las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y resiliencia; por mencionar algunos y de los cuales se busca abordar en este proyecto. La prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) consideradas características inapropiadas de los Trastornos de Conductas alimentarias (TCA) es un problema de salud pública que ha ido evolucionando, el cual estima su prevalencia por la presencia de TCA, donde, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad; a nivel mundial se calcula entre 0.3% y 2.2% para anorexia nerviosa (AN) y 1-1.5% para bulimia nerviosa. De igual manera los CAR se relacionan con la evolución de la obesidad, donde se ha confirmado por diversos investigadores la asociación existente entre diversas patologías en donde sobresale el trastorno por atracón. A nivel mundial un 62.6% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones sobre práctica de ejercicio físico saludable. En una investigación realizada en España e obtuvieron muestras de un alumnado de Educación Secundaria con una población de 1.826.825; de los cuales el 24,1% del alumnado encuestado afirma dedicar de una a tres horas a navegar por Internet y un 24,7% a chatear y utilizar redes sociales. A ello le sigue el tiempo que dedican a ver la televisión, puesto que un 45,1% de los encuestados afirma dedicar entre 15 y 60 minutos diarios y un 32,9% de una a tres horas. Analizando el consumo de alimentos y la calidad de los mismos se muestra que la población adolescente tiene hábitos alimenticios no saludables que propician consecuencias como el desarrollo de obesidad. Relacionado con el alcohol, el tabaco y otras drogas se realizó una encuesta a 2412 escolares de 13 a 18 años en la provincia de Valladolid. Un 38,3% de los adolescentes había consumido dos o más sustancias. La edad media de inicio del consumo de alcohol y tabaco se situó entre los 13 y los 14 años, y de drogas ilegales, entre los 15 y los 16 años. De acuerdo al análisis sobre las estadísticas a nivel mundial como nacional se dedujo que en esta etapa de la vida existe más vulnerabilidad para la adquisición de estilos de vida no saludables.
Referente a los estudios que se han realizado en el estado de México se han encontrado factores de riesgo para no desarrollar resiliencia que es un conjunto de habilidades que desarrolla el individuo de manera positiva para poder solucionar y resolver situaciones adversas, disminuyendo los factores de riesgo e incrementando los factores protectores; entre ellos se encuentran divorcio o pérdida de trabajo de los padres, muerte de algún familiar cercano, abuso sexual, violencia psicológica o física, bajo nivel socioeconómico y bajos promedios escolares.
Es por ello que se busca analizar estos factores de riesgo. Así mismo se ha planteado la siguiente pregunta:
¿CUÁLES SON LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DE UNA ESCUELA DE LA CIUDAD DE TOLUCA DURANTE EL PERIODO JUNIO- JULIO 2019?
METODOLOGÍA
Proyecto de investigación multicéntrico con la participación de diversas universidades. Líder: Dra. Blanca Lilia Reyes Rocha.Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal en estudiantes de nivel medio superior de modalidad escolarizada. El universo está compuesto por 952 estudiantes del primer semestre de nivel medio superior. Se ocupó una muestra de 71 alumnos de primer semestre, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a alumnos de 14 a 19 años de edad, se excluyeron a los alumnos que no estén en ese rango de edad, que no asistieron a la escuela por problemas de salud y se eliminaron a los alumnos que no respondieron el cien por ciento de las preguntas. Se aplicó un cuestionario de 100 preguntas divididas en tres secciones que son: Estilos de vida denominado CEVEJU-R (Salazar, Varela, Lema, Tamayo y Duarte 2009), con un total de 68 preguntas, se utilizaron en este cuestionario diferentes formas de respuesta; se utilizó una escala de resiliencia de los autores; Hjemdal, Friborg, Stiles, Martinussen y Rosenvinge (2006) con un total de 22 preguntas y para determinar conductas alimentarias se utilizó el instrumento de (Unikel, Bojórquez y Carreño 2004), con un total de 10 preguntas. Se recolectaron los datos con el consentimiento informado de los padres o tutores y con el asentimiento de los alumnos, así como la autorización firmada del director. Se les dio a conocer el instrumento y las instrucciones para poder responder el cuestionario, así como se tomó el peso, talla y perímetro abdominal de la población estudiada.Se realizó la recolección y codificación de los datos posteriormente se dio una clasificación a los datos obtenidos con base a cada pregunta, se elaboraron y presentaron los resultados obtenidos de acuerdo a cada puntuación, en este caso se elaboraron tablas para interpretarlos.Se basó en la declaración de Helsinki, reglamento de la ley general de salud, articulo 100, también se otorgó el consentimiento informado para los padres de familia o tutores y el asentimiento de los alumnos y la autorización del director de la institución.
CONCLUSIONES
El estudio nos ha permitido conocer los riesgos en los que se encuentran los estudiantes respecto a su estilo de vida, conductas alimentarias y su resiliencia identificando en sus resultados las problemáticas que tienen para no presentar un estilo de vida normal que los ayude a seguir adelante con sus metas presentes y futuras.
Los resultados de los estudiantes de nivel medio superior perteneciente a Toluca, Estado de México fueron favorables en sus conductas alimentarias, obteniendo una mínima cantidad con malas conductas que se relacionan con sus estilos de vida, donde también se presentaron pocos estudiantes con un mal manejo de sus hábitos cotidianos, pero la problemática se encontró en su nivel de resiliencia, ya que la mayoría de la población obtuvo una baja resiliencia.
Lugo Cazares Alondra Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS DE ACINETOBACTER BAUMANNII PANDROGO-RESISTENTE
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIóFAGOS LíTICOS DE ACINETOBACTER BAUMANNII PANDROGO-RESISTENTE
Lugo Cazares Alondra Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo es importante porque la aparición y propagación de patógenos resistentes a antibióticos ha creado un serio problema para la salud y un desperdicio de recursos económicos en los servicios de dicho sector.
El proyecto se enfoca en Acinetobacter baumannii, agente involucrado en innumerables casos de enfermedad intrahospitalaria, principalmente en pacientes críticamente enfermos. Debido a la facilidad con que se transmite, su capacidad de supervivencia y su alta capacidad de originar resistencia a una gran cantidad de antimicrobianos, es un problema que debe ser considerado en la actualidad como de salud pública.
El proyecto tiene la finalidad de aislar y caracterizar bacteriófagos, procedimientos que representan herramientas primordiales que permiten el acceso a potenciales fuentes de terapia eficaz y constituyen los medios requeridos para obtener la materia prima necesaria para la implementación nuevas formas de tratamiento de enfermedades, en beneficio de la salud tanto de animales como de humanos.
METODOLOGÍA
Cepas bacterianas
Se utilizaron 12 cepas en total de Acinetobacter baumannii del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones, de las cuales 4 son de origen animal y 8 son de origen nosocomial. Para utilizarse como cepa indicadora de fagos líticos las bacterias en el stock de glicerol o stock liofilizado serán levantadas en medio de cultivo líquido, posteriormente se prepararán las colonias aisladas en placa con medio sólido para su uso en las pruebas con fagos.
Fuente de bacteriófagos
Las muestras incluirán aguas residuales de la unidad de cuidados intensivos de hospital, fluidos fisiológicos entregados a laboratorios clínicos, hisopado de superficies e instrumental del área de hospitalización de clínicas veterinarias de pacientes confirmados con infección por A. baumanii.
Aislamiento y ensayos de fagos
Para el aislamiento de fagos se empleó la estrategia de pre-amplificacion, utilizando el método descrito por Adams (1959) y Jin et al (2012). Para detectar la actividad lítica se utilizará la muestra pre-amplificada para realizar la prueba de gota (spot test) según la metodología reportada por Adams (1959), incluyendo las bacterias del complejo Acinetobacter del cepario de bacterias del laboratorio de biología molecular. Una vez detectada la actividad lítica en la muestra pre-amplificada se realizó el ensayo de calvas por método de doble capa para aislar las calvas de fagos siguiendo la técnica descrita por Adams (1959). Para las calvas confirmadas se realizarán la amplificación con técnica de lisado de la placa y se determinara el título de fagos amplificados.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación en general logramos obtener conocimos diversos referentes a instrumentos, aparatos y técnicas que se utilizan en un laboratorio, además de desarrollar y poner en práctica conocimientos previos adquiridos en nuestros centros educativos, también brindamos y recibimos un buen trato por parte del personal del laboratorio y creamos equipos de trabajo muy organizados, llevándonos gratas experiencias.
Durante el transcurso de la estancia colabore como auxiliar en el proyecto de Aislamiento y caracterización de bacterias patógenas causantes de enfermedades zoonóticas asociadas a aves silvestres.
Lugo Sandoval Jorge Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
DETECCIóN TEMPRANA DE ANSIEDAD Y DEPRESIóN, EDUCACIóN PARA LA SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA EN ALUMNOS DE MEDICINA
DETECCIóN TEMPRANA DE ANSIEDAD Y DEPRESIóN, EDUCACIóN PARA LA SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA EN ALUMNOS DE MEDICINA
Lugo Sandoval Jorge Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Más de 800 mil personas se suicidan cada año alrededor el mundo, lo que representa una muerte cada 40 segundos. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años (OMS, 2015), el cual es el más numeroso en esta causa. Se ha identificado a la depresión como el principal factor de riesgo para el suicidio. En México, la depresión ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres. El 9.2% de la población mexicana ha sufrido de depresión, y una de cada cinco personas sufrirá depresión antes de los 75 (Secretaría de Salud, 2017).
Diversos estudios han identificado altas prevalencias de depresión en estudiantes universitarios (Gutiérrez y cols. 2010), así como prevalencias de más del 48% en niveles de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de medicina (Khan et. Al. 2004; Lemos, 2018). Estos indicadores se han visto vinculados con estresores académicos, así como otros factores de riesgo como el uso de sustancias (alcohol, tabaco, cannabis, otro tipo de drogas ilícitas y el uso de múltiple de medicamentos), mala alimentación, mal manejo de situaciones de estrés, peso y patrones de sueño (Carins et. al., 2014).
La depresión inhibe el deseo del individuo, afectando a la motivación e interés del estudiante por sus asignaturas, y detonando un bajo rendimiento académico (Barquín et. Al. 2013). Por lo que se formularon las siguientes preguntas de investigación:
¿En las facultades de medicina del estado de Sinaloa existen índices relativamente altos de depresión y ansiedad?
¿Existe una relación entre el rendimiento académico estudiantil y los índices de depresión?
¿Cuáles son las poblaciones más afectadas por estos síntomas sugerentes (qué sexo, grupo de edad, grado académico, ciudad residente)?
¿Existe una relación entre la prevalencia de los factores de riesgo a la enfermedad y la estadística dada por el instrumento en la población encuestada?
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
El rendimiento estudiantil se ve afectado por la presencia de trastornos del ánimo y la presencia de estrés.
La presencia de los factores de riesgo para depresión influye directamente en la prevalencia del trastorno.
Las cifras de prevalencia de los trastornos de ánimo y estrés deberían de ser similares a las presentadas por las instituciones de salud pública.
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS PARTICULARES
Obtener indicadores estadísticos fiables, pero no diagnósticos, que se puedan obtener de manera concisa y rápida, sobre la salud emocional de los estudiantes de las facultades de medicina del estado de Sinaloa, enfocándose más específicamente en depresión.
Hacer un tamizaje para encontrar signos y síntomas de trastornos del ánimo y de estrés en los alumnos de medicina del estado de Sinaloa.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, poblacional y transversal para evaluar la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés los estudiantes de las facultades de medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Se recopilaron datos de un total de 70 estudiantes de diversos grados académicos de las facultades de medicina con un rango de edad de 18-25 años (M=20.42 años).
INSTRUMENTACIÓN
Para esta investigación se utilizó la escala DASS-21 (Depression, Anxiety Stress Scale por Lovibond y Lovibond, 1995), que consiste de 21 ítems que componen un grupo de tres escalas auto aplicadas diseñadas para medir el estado emocional de estrés, depresión y ansiedad.
Así como también en conjunto con el instrumento DASS-21, se utilizarán preguntas directas sobre la incidencia de los factores de riesgo para la incidencia de depresión que son los más relevantes, según el meta-análisis de Carins et. Al. Del 2014.
¿Ha consumido durante los últimos 6 meses o consume regularmente alcohol?
¿Usted consume o ha consumido de manera regular durante la carrera algún tipo de drogas como marihuana o cocaína?
¿Usted considera que tiende a procrastinar sus problemas?
¿Usted considera que tiene una rutina de sueño adecuada (más de 8 horas al día)?
¿Ha cambiado de casa últimamente? (Conteste sí, si se encuentra como foráneo residente en la ciudad de la universidad a la que asiste)
¿Usted considera que tiene una dieta saludable? (Al menos 3 frutas diarias, libre de azucares refinados, sin endulzantes artificiales)
También se buscará encontrar datos como; grado académico, edad, sexo, facultad a la que se asiste y promedio académico.
CONCLUSIONES
La muestra total de la población actual es de 70 alumnos correspondientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa en sus extensiones de Los Mochis y Mazatlán en donde predomina un rango de los 18-25 años de edad con un promedio de 20,422 años.
De la población total actual (70 alumnos) muestran una puntuación insuficiente para depresión leve que representan el 48.58%, según el instrumento utilizado 11 alumnos presentan depresión leve siendo estos el 15.72% de la población, 10 alumnos cursan con depresión moderada los cuales son equivalentes al 14.28%, 8 alumnos que equivalen al 11.42% cursan con depresión severa y finalmente 7 alumnos cursan con depresión extremadamente severa por lo que equivalen al 10% de la población total general.
Asociación factores de riesgo
Se encontró un valor significativo de relación (p=0.031) entre el factor de riesgo de consumo de alcohol, y la incidencia con depresión moderada, severa y extremadamente severa. Los demás factores de riesgo no fueron lo suficientemente significativos para lograr una asociación (en la población actual).
Asociación con rendimiento académico
No se encontró un valor significativo de relación entre el rendimiento académico y la incidencia de depresión a la población actual.
Macias Ochoa Maria Karime, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)
EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Chavez Estrada Valeria, Universidad de Guadalajara. Flores Aguilar Aniyensy Sarai, Universidad Veracruzana. Macias Ochoa Maria Karime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vertebrates have the ability to regulate not only their gene expression at different levels, but also, modulate the activity of the metabolic effector molecules already expressed by increasing the response capacity of an organism genome to the different changes it faces throughout its life. However, these mechanisms, are susceptible to present an altered behavior, which can be clinically seen in different diseases, among these systemic lupus erythematosus (SLE).
These modifications include the covalent binding of small molecules such as glycosylation, phosphorylation, acetylation, methylation, and even the binding of small proteins such as ubiquitin and SUMO (small modifier similar to ubiquitin, or small modifier protein similar to ubiquitin) between many others. These reversible covalent modifications, that can be carried out in more than one protein, allows proteins not only to have a wide spectrum of function and diversity, but also serve as regulatory mechanisms (Zamudio-Arroyo & Riesgo-Escovar, 2012).
Given the complexity of the topic, this review aims to illustrate and define in a simple way, the concepts of epigenetics, post-translational mechanisms and their relationship with the susceptibility and pathogenesis of systemic lupus erythematosus (SLE).
METODOLOGÍA
We carry out a literature review. In this article we combine the systematic review of the literature that aims to identify, critically evaluate and synthesize systematically the existing research in a specific area of knowledge, following specific guidelines and evaluating the quality of the selected articles, with the elements of a scope review.
Databases and search terms: Databases and editorials were consulted in digital format such as Medline, PubMed, Elsevier, Scopus, EBSco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex and digital platforms such as Infomed and Imbiomed. The searches were based on the main search terms, SLE, epigenetics, post-translational mechanisms, methylation, ubiquitination, among others. The keywords were searched alone and combined into groups. The selection of articles corresponded to the following criteria: reviews, original articles, descriptive studies, clinical trials.
CONCLUSIONES
Overall, abnormalities in post-translational modifications, especially in ubiquitination, could play an important role in SLE pathogenesis and in the development of inflammatory environments that translates in the different clinical manifestations. More studies are essential to understand the loss of tolerance and to clarify the triggering factor for the expression of this disease and be able to guide new therapies that aim to cure the patient.
The mechanisms affected by the SUMOylation, have as a meeting point lymphocyte differentiation. Whether SUMO molecules indirectly block the differentiation of the T cell strains to Treg cells or that SUMOylation causes changes in the action of the ERs and therefore produces an overproduction of antibodies against self-antigens..
Glycosylation is fundamental in the various activities or functions of proteins, as well as in the immune response, which is closely related to the pathogenesis of lupus, several serum proteins are affected by alterations in their glycosylation, as well as the inappropriate glycosylation of immunoglobulins in which cause conformational changes, leading to increased immune complex formation, and in the α1-acid glycoprotein and C-reactive protein (CRP), have increase in patients with lupus, while transferrin decrease.
Protein hydroxylation plays several critical roles in biological systems, in the case of proline, is important for activation of antioxidant defense against hypoxia, that can have as a consequence apoptosis.
The production of autoantibodies in SLE may be related to a modification with hydroxyl radical in chromatin, being the guanine base the most susceptible to hydroxylation resulting in the formation of 8-oxodeoxyguanosine Which has been found in the DNA of the SLE.
The molecular mechanisms that impulse the metabolic dysfunction of lipids in T cells in SLE have not been clarified, however, the decrease in the generation of ATP in SLE cells has been demonstrated.
The specific role of sulfation of Tyr in the function of the protein is not well known, so many studies still need to be done and it will be necessary to investigate the role of sulfation in immunity, specifically in SLE.
Citrullination is a post-translational modification. Citrullinated proteins are associated with autoimmune diseases, one of the main associations is the association with the progress of SLE, where different isoenzymes participate that play an important role in the homeostasis and the hydration of the skin. Citrullination is the modification of arginine that is catalyzed by PAD, there are five members of the PAD family, which show specific tissue expression patterns and these vary in their subcellular location. PAD play an important role in the SLE.
There are still many unknowns regarding the true pathogenesis of SLE and the molecular mechanisms that can detonate, maintain or aggravate its development. However, post-translational modifications are having an important participation in the genesis of autoimmunity and specifically of SLE. They would be an important field of research that should continue to be enlightened. SLE, being an autoimmune disease, has processes like the ones mentioned above that are very similar to what occurs in rheumatoid arthritis, however, there is still much more to investigate in this type of disease.
Madrid Serrano Hilda Madahy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
DIENTES IMPACTADOS
DIENTES IMPACTADOS
Madrid Serrano Hilda Madahy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estudios los dientes impactados tienen una mayor prevalencia en la dentición permanente, siendo los más afectados los terceros molares superiores, los terceros molares inferiores y los caninos superiores, con una incidencia variable entre una población y otra. La importancia de evaluar la impactación dental radica en que el diente mantiene su saco folicular, cuyo epitelio conserva la capacidad de diferenciarse y que podría progresar hacia lesiones tumorales (formación de quistes dentígeros, queratoquiste odontogénico y ameloblastoma, entre otros). Además, la estructura dental puede presentar complicaciones como caries dental y enfermedad pulpar , es por ello la razón de hacer un buen diagnóstico. La radiografía panorámica y oclusal se encuentran entre las técnicas de radiografía intraoral que se han utilizado durante mucho tiempo con fines de diagnóstico, pero debido a la superposición de estructuras anatómicas, el diagnóstico correcto de la ubicación del diente impactado es a veces imposible con estas técnicas. Sin embargo ahora es posible obtener imágenes tridimensionales de las estructuras orales y maxilofaciales mediante tomografía computarizada de haz de cono (CBCT), las cuales pueden proporcionar una mejor comprensión y diagnóstico del caso.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se utilizó el programa CS 3D Imaging Softwere para evaluar un total de 317 tomografías de las cuales 160 fueron del maxilar superior y 157 del maxilar inferior, en las cuales se evaluaron las siguientes 9 variables:
1. Número del paciente
2. Nombre del paciente
3. Maxilar ( superior o inferior)
4. Situación del órgano dental afectado
Situación del órgano dental afectado
Diente ausente 1
Diente fracturado o reabsorbido 2
Diente infantil 3
Otro 4
Supernumerario 5
5. Órgano dental ( diente afectado)
6. Diente impactado
7. Observaciones
8. Posición del diente impactado
Posición del diente impactado
Horizontal 1
Vertical 2
Invertido 3
Disto angulado 4
Mesio angulado 5
9. Corte sagital ( diente impactado)
Corte sagital
Vestibularizado 1
Palatino o lingualizado 2
Semierupcionado 3
En medio 4
En cada tomografía, se buscó dientes impactados, en caso de encontrar se procedía a evaluar cada una de las variables mencionadas anteriormente y posteriormente se vació la información a una hoja de cálculo de Excel ,así como también se tomaron capturas de pantalla a los dientes impactados encontrados, con las cuales se realizó un documento en Power Point con la finalidad de corroborar los datos obtenidos y vaciados en Excel.
De las 317 tomografías evaluadas 21 no se tomaron en cuenta debido a los siguientes motivos
· El programa no pudo abrir el archivo
· La tomografía estaba incompleta
· La tomografía estaba repetida
· La carpeta de la tomografía estaba vacía
CONCLUSIONES
La n fue de 156 tomografias (muetra ) la cuales se evaluaron de izquierda y derecha
Hay diferencia significativa menor p=<0.001 ya que exite mas dientes impactado en medio y vestibularizado que platinizado y lingualizados osea la mayoria de los dientes impactado estan en medio seguido de vestibularizado y al final lingualizado o palatinizados esto por situacion del diente y e diente impactado
Asi mismo en el corte panoramico se observa que es mas comun que esten mesioangulados seguid de horizontal y asi como vertical con una diferencia significativa menor p=<0.001 ya que se observa mas comun el estar los dientes ya que esto es importante para el abordaje quirugico ya que esto puede evitar una buena planificacion para no tener complicaciones ya que la distribucion en maxilar inferor se encuentra de esta forma
Madrigal Solis Alicia Jennifer, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA SOBERANíA ALIMENTARIA DE LA LOCALIDAD SAN ANTONIO PUERTA DE LA VEGA EN EL MUNICIPIO DE AMECA, JALISCO.
ANáLISIS DE LA SOBERANíA ALIMENTARIA DE LA LOCALIDAD SAN ANTONIO PUERTA DE LA VEGA EN EL MUNICIPIO DE AMECA, JALISCO.
Madrigal Solis Alicia Jennifer, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo: Analizar la soberanía alimentaria de la localidad San Antonio Puerta de la Vega en el municipio de Ameca, Jalisco. Propósito: Conocer que tan lejos se encuentra la localidad de su soberanía alimentaria y que tendrían que hacer para recuperarla.
METODOLOGÍA
Material y método: Se realiza un estudio cuanti-cualitativo, en el cual se entrevista a un informante clave y se realiza una observación etnográfica, aunado a esto, se encuestan a siete personas al azar de la localidad San Antonio Puerta de la vega del municipio de Ameca, se aplica una herramienta semi estructurada. El análisis de datos cuantitativos se realiza por medio de base de datos analizada con epi info versión 7 y el análisis cualitativo se realiza por medio de matrices de análisis empírico-teórico.
CONCLUSIONES
Resultados: De acuerdo a los datos cuantitativos, se encuentra que las prácticas de producción en la localidad, actualmente están abandonados. De las siete personas encuestadas, dos personas se dedican a la producción pecuaria, lo cual corresponde al 28.57%. En cuanto a la producción de alimentos, una persona se dedica a la producción, lo cual corresponde al 14.29%. De acuerdo a los datos cualitativos obtenidos, se interpreta que los productores de la comunidad, están obligados a producir maíz y caña, debido a que se está utilizando un sistema de riego con agua contaminada proveniente de la Presa de la Vega, que al no ser sometidas a tratamiento de limpieza, no son aptas para producir otras variedades de alimentos, a pesar de que los productores y la comunidad han presentado quejas a las autoridades, no ha tenido resultado alguno, por lo cual, los productores dicen sentirse atados de manos a realizar la producción bajo los términos de la empresa en la que laboran, la cual, los condiciona y los somete a los precios y los a insumos que las industrias les quieren dar. Conclusiones: La Situación de Soberanía Alimentaria de la comunidad es un panorama difuso, debido a que se está perdiendo la autonomía de los productores, al no poder decidir que producir, pues están subordinadas al modelo que las empresas imponen, ya que se encargan de abastecer los insumos y apoyos, y como producirlo, debido a que se eligen las técnicas de producción para asegurar la rentabilidad asegurar la producción.
Maldonado López Alba Laura, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. José Antonio Arias Montaño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
IDENTIFICACIóN DE LAS ISOFORMAS DEL RECEPTOR A HISTAMINA H3 EXPRESADAS POR ASTROCITOS DE LA RATA EN CULTIVO PRIMARIO
IDENTIFICACIóN DE LAS ISOFORMAS DEL RECEPTOR A HISTAMINA H3 EXPRESADAS POR ASTROCITOS DE LA RATA EN CULTIVO PRIMARIO
Maldonado López Alba Laura, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. José Antonio Arias Montaño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema nervioso central (SNC) la histamina ejerce sus efectos activando 3 de los 4 receptores descritos a la fecha (H1R, H2R y H3R), acoplados a proteínas G. El receptor H3 (H3R) activa proteínas Gαi/o, fue identificado farmacológicamente en 1983, y en 1999 se clonó el ADNc del H3R humano, mostrando que el gen codificaba una proteína de 445 amino ácidos.
El gen del H3R consta de 3 exones y 2 intrones, y en el humano el procesamiento alternativo del ARNm genera 5 isoformas funcionales (hH3R365, hH3R373, hH3R415, hH3R445 y hH3R453), mientras que en la rata se han identificado 4 isoformas funcionales (rH3R445, rH3R413, rH3R397 y rH3R449). La expresión y funcionalidad de las isoformas se han estudiado evaluando el ARNm y su expresión en líneas celulares, y se ha identificado su expresión en el SNC del humano y la rata. Sin embargo, no se conoce su expresión a nivel proteína o su presencia en la membrana plasmática.
La distribución de las isoformas del H3R sugiere que la expresión diferencial es importante para la función de la histamina. Por lo tanto, conocer el patrón de expresión de las isoformas contribuiría a la comprensión de la función del sistema histaminérgico.
Los astrocitos son la población no neuronal más abundante del SNC, y se encuentran involucrados en una gran variedad de procesos funcionales. Expresan H1Rs y H2Rs, y estudios recientes indican que los astrocitos de la rata en cultivo primario también expresan H3Rs, si bien en menor densidad. La histamina regula las principales funciones de los astrocitos, como la homeostasis iónica, el metabolismo energético y la remoción de neurotransmisores del espacio sináptico.
Por lo anterior, en este trabajo se plantea evaluar la expresión de las isoformas del H3R por astrocitos de la rata en cultivo primario
METODOLOGÍA
Cultivos primarios de astrocitos.
Se utilizaron la corteza cerebral y neoestriado, obtenidos de ratas Wistar de 2-7 días de edad. Sobre una placa de metal fría, el tejido se cortó en trozos pequeños que se incubaron en solución de Hank conteniendo tripsina. Después de 15 min, se agregó medio DMEM/F-12, suplementado con 10% de suero fetal bovino y 1% de antibiótico/antimicótico, se permitió la sedimentación de la suspensión por 1 min y se centrifugó el sobrenadante a 800xg por 3 min. La pastilla se resuspendió en medio DMEM/F12 suplementado y la suspensión (células) se sembró en cajas de Petri de 100 mm de diámetro para incubar por 14 días.
Ensayo de unión de radioligando.
Las células fueron lisadas en una solución de 10 mM de Tris-HCl (1 mM EGTA, pH 7.4). La suspensión fue centrifugada a 20,000xg y la pastilla resultante (membranas celulares) fue resuspendida en solución de incubación (50 mM Tris-HCl, 5 mM MgCl2, pH 7.4). Alícuotas de la suspensión fueron incubadas en 100 µl de solución de incubación conteniendo [3H]-NMHA (4 nM) y la incubación fue terminada por filtración. La unión no específica se determinó en presencia de histamina (10 µM). La radiactividad retenida fue cuantificada por centellometria, y la unión específica se determinó substrayendo la unión no específica de la unión total.
RT-PCR
Utilizando TRIzol, se extrajo el ARN total de los astrocitos en cultivo, a partir del cual se obtuvo el ADNc utilizando la transcriptasa reversa Superscript III. El ADNc fue amplificado por PCR con la polimerasa de ADN Taq y 2 oligonucleótidos (primers). Después de la desnaturalización a 95°C durante 3 min, se realizaron 35 ciclos (45 s a 95°C, 30 s a 61°C y 40 s a 72°C) y una fase final de 7 min a 72°C. Se utilizaron 2 oligonucleótidos diseñados para identificar las isoformas del H3R de la rata con base en la diferente longitud de la tercera asa intracelular (rH3R445, rH3R413 y rH3R397): sentido: 5’-TTTCTCATCACGGCCTCCAC-3’; anti-sentido: 5’-CTGGACCTTGAGCTTCTGGG-3’.
CONCLUSIONES
Los oligonucléotidos diseñados permitieron identificar las isoformas del H3R de la rata (rH3R), generando amplicones de distintos tamaños (rH3R445 713 pb, rH3R413 621 pb y rH3R397 572 pb), debido a la variación en la longitud de la tercera asa intracelular.
Mediante RT-PCR se analizó la expresión del RNAm de las 3 isoformas en el tejido nativo (corteza cerebral y neoestriado) y en los cultivos primarios de astrocitos corticales y estriatales. En el tejido nativo se identificaron las 3 isoformas del rH3R, mientras que en los astrocitos corticales se identificó el ARNm de la isoforma rH3R397 y, en menor medida. una banda de ARNm que podría corresponder a la isoforma rH3R413. De manera interesante, en los cultivos primarios de astrocitos del neoestriado se identificó el ARNm de las isoformas rH3R445 y rH3R397, pero no de la isoforma rH3R413.
Los ensayos de unión del agonista [3H]-NMHA confirmaron la expresión del rH3R en membranas de astrocitos de la corteza cerebral y del neoestriado, si bien la densidad es baja (4.33 ± 0.59 y 3.36 ± 0.64 fmol/mg de proteína, respectivamente; promedio ± SEM de 5 determinaciones). Adicionalmente, la incubación de los astrocitos con histamina (1 µM, 24 h) aumentó el número de receptores al 200%, lo que indica una autorregulación de la expresión del rH3R.
Estos resultados muestran que los astrocitos de la corteza cerebral de la rata en cultivo primario expresan las isoformas rH3R413 y rH3R397, mientras que los astrocitos del neoestriado expresan las isoformas rH3R445 y rH3R397. Lo anterior sugiere que la expresión de las isoformas del H3R depende del tipo celular y del área cerebral.
Mandujano Hernández Aranza Saraí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IDENTIFICACIóN DE SNP´S EN EL GEN TGF-B1 Y SU ASOCIACIóN CON LA OBESIDAD
IDENTIFICACIóN DE SNP´S EN EL GEN TGF-B1 Y SU ASOCIACIóN CON LA OBESIDAD
Mandujano Hernández Aranza Saraí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual se involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida que conducen a un trastorno metabólico. Se caracteriza por un balance positivo de energía que ocurre cuando la ingesta calórica supera al gasto energético, resultando en un aumento de grasa corporal y por lo tanto, ganancia de peso.
El factor de crecimiento transformante beta (TGF-B) es una citoquina multifuncional involucrada en la regulación del crecimiento celular, producida por múltiples tejidos, incluido el tejido adiposo. En las personas obesas, el TGF-B1 se incrementa en los tejidos adiposos viscerales y subcutáneos. Las correlaciones entre el TGF-B1 y la obesidad son contradictorias. Algunos estudios señalan que la reducción de TGF-B1, factor de antilipogénesis, juega un papel importante en la obesidad, mientras que otros estudios subrayan que el nivel de TGF-B1 en el tejido adiposo aumenta en presencia de insulina.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: descriptivo, observacional y analítico.
Búsqueda de información en fuentes bioinformáticas sobre el gen TGF-B1
Literatura de artículos para la obtención de SNP's en el gen TGF-B1 asociados a la obesidad.
Análisis y selección de datos obtenidos.
CONCLUSIONES
Se seleccionaron 4 SNP's del gen TGFB-1 lo cuales se encuentran ubicados en distintas posiciones del gen (-509 en la región promotora y +29, +869 y + 915 en el exón 1). Las variantes confieren un efecto o implicación clínica diferente dependiendo la población como se encontró en la literatura:
-509: (C>T)
Población australiana: Asociación a obesidad y riesgo de enfermedad coronaria.
+29: (C>T)
Población japonesa: Correlación con Diabetes Mellitus y obesidad mórbida.
Población suiza: Asociación entre aumento del IMC y tejido adiposo abdominal en obesidad mórbida.
+869: (CTG>CCG)
Población romana: Correlación entre riesgo de obesidad entre el recién nacido y la madre, usándose como predictor para la obesidad infantil, apoyado con mediciones en el pliegue tricipital y circunferencia de brazo.
Población mexicana: Asociación con niveles elevados de colesterol y triglicéridos en plasma, así como nefropatía diabética.
+915: (CGG>CCG)
Población australiana: Asociación entre angiotensinógeno y productor de TGF-B1 en adultos obesos con fibrosis hepática avanzada y enfermedad de hígado graso no alcohólico.
Se puede concluir que muchos de los SNP's presentes en el gen TGF-B1 se encuentran fuertemente asociados a la obesidad así como otras enfermedades relacionadas con el aumento de tejido adiposo, sin embargo, las variantes no presentan las mismas implicaciones clínicas en los diferentes tipos de población, por lo que es necesario el estudio a fondo de estos polimorfismos en poblaciones específicas para conocer si el efecto con el cual se encuentran relacionados tiene relevancia en el estado de salud de cierto grupo.
Mariano Fernández Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
IMPLEMENTACIóN DE EJERCICIOS DE HIGIENE Y EDUCACIóN RESPIRATORIA COMO MEDIO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES PULMONARES DIFUSAS: IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD .
IMPLEMENTACIóN DE EJERCICIOS DE HIGIENE Y EDUCACIóN RESPIRATORIA COMO MEDIO COADYUVANTE EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES PULMONARES DIFUSAS: IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD .
Mariano Fernández Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades pulmonares intersticiales (EPID) comprenden un amplio grupo heterogéneo de afecciones crónicas que se caracterizan por una afectación del parénquima pulmonar .A pesar de la dificultad para precisar una cifra específica sobre su incidencia, representan altos índices de morbilidad y mortalidad.
La principal problemática es que los complejos mecanismos patogénicos, los diferentes fenotipos de progresión, el proceso diagnóstico y el tratamiento efectivo de las diversas EPID, generan considerables gastos en salud y escasez de las opciones terapéuticas modificadoras de la inevitable evolución . En consecuencia, conducen al paciente a una restricción de la mecánica ventilatoria e influyen sobre su participación en actividades diarias, sometiéndose a mayores restricciones físicas, limitaciones sociales y emocionales , provocando un deterioro general. Por ello se ha sugerido un enfoque multidisciplinario, orientado al tratamiento integral del individuo que mejore la calidad de vida de los pacientes, por lo que en el verano de investigación se realizará una revisión bibliográfica sobre los efectos de los programas de rehabilitación pulmonar en EPID, destacando sus componentes esenciales y considerando las variables para la inclusión en las practicas actuales.
METODOLOGÍA
Primero se realizó una revisión bibliográfica sobre los efectos de los programas de rehabilitación pulmonar(PRP) en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales. Después se analizó la calidad de la evidencia, los principales componentes de su estructura y las variables para ser incluidos dentro de un grupo de pacientes con alguna EPID.
Posteriormente se llevó a cabo el aprendizaje, comprensión , interpretación y realización de las pruebas de función pulmonar (PFP): Espirometría, prueba de difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO) y caminata de 6 minutos(C6M) a los y las pacientes que pertenecen al programa In Mujeres y programa compasivo de tratamiento para Fibrosis Pulmonar Idiopática con pirfenidona y nintedanib.
Se recolectaron datos de cincuenta y dos participantes (50 mujeres y 2 hombres) con diagnóstico de alguna EPID, pertenecientes a los grupos de cohorte del laboratorio de investigación traslacional de envejecimiento y fibrosis pulmonar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Se dividió el número total de participantes en dos grupos: Grupo control ( veintiséis participantes) y el grupo al que se le mostró la clase presencial más tríptico domiciliario de ejercicios de higiene y educación respiratoria (veinticuatro mujeres y dos hombres) .Todos los pacientes incluidos fueron médicamente estables.
Se consideraron las siguientes variables: Edad, género, índice de masa corporal (IMC), historial de tabaquismo, uso de oxígeno (O2) , tiempo en meses desde el uso de oxígeno, escala de Borg, escala de disnea de esfuerzo modified Medical Research Concuil (mMrC), pruebas de función pulmonar basales(FEV1, FVC, DLCO, C6M), diagnóstico médico, estadio de acuerdo al Índice y sistema de estatificación para pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática (GAP), así como la versión adaptada al español del Cuestionario Respiratorio De Sn. George (SGRQ), utilizado para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente (CVRS) y la escala de depresión de ansiedad (HADS). El resultado e interpretación se registró en la base de datos antes y al final de la primera y última sesión del PRP para medir una comparación pre-post.
El programa de rehabilitación pulmonar utilizado en este estudio incluyó:
Una sesión presencial de 45 minutos y seguimiento mensual de sesiones autoaplicadas durante un lapso de 3 meses (36 sesiones) 3 días por semana .
Tríptico informativo que incluía las imágenes de los ejercicios. La finalidad fue servir como medio visual a los pacientes para que éstos llevaran a cabo los ejercicios en su domicilio.
Reporte mensual(de 3 meses) para reiterar que se hayan realizado los ejercicios durante la frecuencia y lapso de tiempo establecido.
Educación e higiene respiratoria.
Se llevó a cabo por medio de enseñanza y concientización del patrónrespiratorio diafragmático.
Ejercicios respiratorios para el entrenamiento de la fuerza y resistencia muscular.
La reeducación tuvo como objetivo la recuperación del patrón fisiológico en el que la normalización del volumen corriente, la reducción de la frecuencia respiratoria y la conservación de una relación inspiración-espiración adecuada, obran como elementos objetivos de comprobación de los resultados
Cuestionarios
En la primera y última sesión se aplicó a cada paciente una versión adaptada al español del cuestionario respiratorio de Sn. George (SGRQ) así como una escala de depresión y ansiedad (HADS).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre la realización e interpretación de pruebas de función pulmonar en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales, así como la inclusión de una serie de ejercicios de higiene y educación respiratoria , ya que de acuerdo a la literatura , pueden mejorar la capacidad de ejercicio y la calidad de vida relacionada a la salud En el futuro, debemos optimizar los componentes de rehabilitación pulmonar para influir en un cambio de comportamiento significativo y sostenible. Esto incluye un mayor desarrollo de estrategias , formas de traducir las ganancias en la capacidad de ejercicio en una mayor actividad física, calidad de vida y una mayor consideración para ser una atención que se desarrolle durante las etapas iniciales de la enfermedad.
Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el Sistema de Salud del estado de Quintana Roo se han identificado una serie de dificultades de atención sanitaria debido a la diversidad de nacionalidades, culturas, tradiciones, niveles socioeconómicos y estilos de vida que se presentan dentro de su población. Esta misma diversidad se ha visto reflejada en la deficiencia de atención médica integral en cada uno de los niveles de atención, ya que ésta no ha logrado ser individualizada.
En Quintana Roo, una de las culturas con mayor predominio es la cultura maya, y dentro del Sistema Nacional de Salud se observan limitantes para la atención integral a miembros de dichas comunidades, esto ocasionado por la falta de conocimiento intercultural específico del personal de salud para la atención a pacientes de comunidades indígenas.
Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja sobre la ampliación de conocimientos sobre la cosmovisión maya que permitan ofrecer atención de calidad a los habitantes de acuerdo a su estilo y condiciones de vida.
METODOLOGÍA
Se comenzó con una asistencia al XI Congreso Internacional de Mayistas, con el fin de tener una idea general de la cultura. Posterior a este, se realizaron múltiples visitas etnográficas a distintas comunidades, entre ellas, Oxtankah, Tulum, Tihosuco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Tepich, Salab, Sacalaca, Xcabil y Huaymax. Estas con el fin de observar los modos de vida, costumbres, servicios de atención médica de primer nivel, centros ceremoniales y templos mayas ubicados en el estado de Quintana Roo con el objetivo de adentrarse a la cosmovisión de la cultura para entender sus necesidades y sus maneras de enfrentar el proceso de salud-enfermedad y, de este modo, poder brindarles cuidados culturalmente congruentes.
Dentro de estas visitas, además de la observación del modo de vida de estas comunidades, se realizaron visitas a médicos tradicionales, a los que se les realizó una serie de preguntas sobre los diversos tipos de medicina tradicional utilizados comúnmente dentro de la comunidad, su modo de trabajo, sus conocimientos y las diferencias que se tienen en comparación con la medicina occidental.
Se utilizaron dos métodos de investigación; el método de fenomenología y el método etnográfico, los cuales son interpretativos y permiten entender el fenómeno de acuerdo a la descripción de los significados vividos y existenciales, estos métodos fueron esenciales para explicar las perspectivas de los médicos tradicionales mayas, que están inmersas en un ambiente cultural y social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las distintas prácticas médicas alternativas en las comunidades mayas de la región que son empleadas con el propósito de recuperar el estado de equilibrio de sus integrantes, equivalente a la recuperación de su estado de salud que, como señala la OMS, implica un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. El desarrollo de esta investigación permite impulsar, en colaboración con un equipo multidisciplinario, el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la inclusión y participación de personas provenientes de comunidades de diferentes culturas en el Sistema de Salud Mexicano.
Márquez García Edgar David, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFICACIA DE LA TERMOGRAFíA EN LA EVALUACIóN MUSCULAR COMO DIAGNóSTICO COMPLEMENTARIO EN PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES QUE ACUDEN A LA CLíNICA DE ODONTOLOGíA EN EL PERIODO ENERO-JUNIO 2020
EFICACIA DE LA TERMOGRAFíA EN LA EVALUACIóN MUSCULAR COMO DIAGNóSTICO COMPLEMENTARIO EN PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES QUE ACUDEN A LA CLíNICA DE ODONTOLOGíA EN EL PERIODO ENERO-JUNIO 2020
Márquez García Edgar David, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal diferencia que tiene el estudio termográfico tiene en comparación con los radiográficos también usados para el diagnóstico de TTM, es que este no busca mostrar las irregularidades estructurales de los componentes articulares, sino que evidencia las manifestaciones físicas (térmicas) que explican la sintomatología presentada en los TTM. "Las imágenes hipertérmicas aparecen cuando hay reacciones inflamatorias (aumenta el flujo sanguíneo por mayor activación celular), y se observan imágenes hipotérmicas cuando hay compresión o procesos degenerativos."
Para el empleo de la Termografía como instrumento de diagnóstico en el área médica, está fue sometida a estandarizaciones para su aplicación correcta. El método anterior busca primordialmente estimar las variaciones en la simetría térmica de los músculos masticadores, además de precisar la temperatura de la zona de estudio en conjunto con las diferencias de temperatura en las zonas próximas. Aunado a esto, se dividen las superficies faciales de los músculos a evaluar para facilitar la termografía.
Debido a la sensibilidad del objeto a medir, en este caso la temperatura de los músculos faciales, las condiciones de preparación para los individuos sometidos a la Termografía deben ser sumamente específicas y altamente acatadas. Ya que cualquier alteración en la zona a estudiar, como el uso de cremas, lociones, maquillaje o acciones como rascar, presionar e inclusive frotar la piel puede provocar alteraciones térmicas que conducirían a un diagnóstico erróneo.
Los estudios anteriores permiten observar en distintas medidas las alteraciones presentes en los TTM. Desafortunadamente, estos estudios presentan desventajas en su realización, desde la limitada apreciación de los tejidos y la exposición a la radiación, hasta los elevados costos que algunos pueden tener. De esta problemática nace la necesidad de buscar nuevas estrategias e instrumentos para realizar un diagnóstico. Por lo que surge el siguiente cuestionamiento:
¿Es eficaz el uso de la Termografía en la evaluación muscular como diagnostico complementario en los pacientes con Trastornos Temporomandibulares que acuden a la clínica de Odontología de la UAN en el periodo enero-junio 2020?
METODOLOGÍA
Se realizará una breve revisión general de bibliografía descriptiva de la anatomía de la articulación temporomandibular, resaltando el papel que los músculos masticadores tienen en los TTM. Posterior a ello se iniciará una búsqueda de artículos sobre los antecedentes de la termografía y su aplicación en el área médica.
A continuación, se presentará el proyecto de investigación al comité interno de investigación para su aprobación y posible realización. Una vez aprobado, se acudirá a la administración de la Unidad Académica de Odontología en la UAN para solicitar la asignación de la clínica de la cual se obtendría la población de estudio.
Se formarán de manera aleatoria dos grupos con el número de pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, uno formado por pacientes con TTM previamente diagnosticados con los Criterios de diagnóstico para Trastornos Temporomandibulares validados por el INFORM en su versión en español 2018 y otro con pacientes sin TTM diagnosticados con el mismo instrumento.
Ambos grupos serán citados en las instalaciones de la clínica de operatoria de la facultad de Odontología de la UAN, ambientada a una temperatura de 22° C. Previamente se les deberá informar de no aplicar ningún tipo de crema, loción, maquillaje o cualquier sustancia sobre la cara, cabeza y cuello. Se les pidió que hicieran ayuno y se abstuvieran de tocar su cara antes y durante el estudio.
La obtención de la imagen térmica será tomada por el personal capacitado del CONACYT en previa gestión de equipo termográfico.
Los sujetos pasarán por dos series termográficas de tres tomas cada una. Para iniciar el estudio serán colocados en tres posiciones frente al equipo, primero sentados de manera frontal al equipo termográfico con la mandíbula relajada para la primera imagen. Después se le pedirá que se siente con el perfil derecho en dirección al equipo con la mandíbula relajada para una segunda toma, y luego se hará una toma del perfil izquierdo con la mandíbula en mismas condiciones. La segunda serie termográfica se hará bajo las mismas posiciones, pero esta vez se les pedirá a los individuos que cierren con una ligera presión.
Las imágenes de ambos grupos serán analizadas para determinar la temperatura de los músculos masticadores en reposo y en activación, buscando además posibles variaciones bilaterales en la temperatura de los músculos en ambos lados de la cara y los datos serán comparados entre un grupo y otro.
RESULTADOS ESPERADOS:
1.- Sustentar la efectividad de la termografía como método complementario de diagnóstico para las condiciones musculares en trastornos Temporomandibulares, a partir de demostrar las diferencias de las temperaturas en los músculos masticadores de los pacientes con TTM vs sin diagnóstico de TTM.
2.- Difundir el empleo de la termografía como método no invasivo y de bajo costo en el diagnóstico de los trastornos Temporomandibulares.
CONCLUSIONES
La termografía tiene un largo camino por recorrer en cuanto a su gran (y hasta la fecha muy poco explorado) campo de aplicaciones médicas. La poca documentación en cuanto a su empleo en el diagnóstico de TTM, la tornan en una tierra casi virgen para determinar con seguridad su eficacia. Sin embargo, en la bibliografía escasa encontrada donde se han realizado estudios para el diagnóstico en alteraciones musculares, se indica que este método de evaluación parece ayudar como un diagnostico complementario, más no definitivo, para el diagnóstico en la afección de los músculos masticadores.
Márquez Rentería Vivian Dennise, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
DISEñO DE UN MODELO MEDIADO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARENTALES EN ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE EMBARAZO Y POST PARTO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE.
DISEñO DE UN MODELO MEDIADO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARENTALES EN ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE EMBARAZO Y POST PARTO EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE.
Márquez Rentería Vivian Dennise, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OPS (2018) la tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras que en América latina y el caribe continúan siendo la segundas mas altas en el mundo, estimadas 66.5 nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años. Esto se convierte en un problema de salud pública, puesto que la mortalidad materna es una de las principales causas de muertes en las adolescentes de Latinoamérica, duplicando el riesgo a morir en relación con países de altos ingresos.
De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2016) el 20,5 % de las mujeres con hijos en Colombia, los tuvieron entre los 15 y los 19 años, de igual manera en México se vive una situación similar, existe una tasa de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años (Instituto Nacional de las Mujeres, 2019).
En el departamento de Sucre, la población adolescente constituye el 20.4% de la población total. Según datos registrados en el Plan de Desarrollo (2016-2019, p. 30) los municipios priorizados por presentar incremento del embarazo adolescente son Corozal, Sampués, Sincé, Sincelejo, San Marcos y San Onofre, con una tendencia de partos en el año 2015 de 25% del total de partos ocurridos. En 2016 la ocurrencia de partos fue de 3068 en niñas y adolescentes de 10 a 19 años y a marzo del 2017 se registran 768 casos (Secretaria de salud de Sucre ,2017), éste comportamiento es diferencial por subregiones aunque más crítico en montes de maría con 1164 casos en el 2016 y 216 a marzo 2017
Por ello es necesario crear un modelo innovador para las adolescentes que inician su nueva vida como madres, con el objetivo de garantizarles un acceso oportuno y de calidad a atenciones en salud y planificación reproductiva y en donde logremos que las madres adolescentes desarrollen habilidades sociales y emocionales, tales como la autoestima y asertividad, consigan un manejo responsable de su vida sexual, estrechen el vínculo afectivo con su hijo, completen su proceso de escolarización, desarrollen un arte u oficio que les permita su posicionamiento en el mundo laboral y la auto-suficiencia económica y se formen en programas de educación media técnica, y en algunos casos educación superior técnica, tecnológica o universitaria. Se insistirá en la necesidad de que dichos programas sean constantes y persistentes, como una estrategia básica que permita disminuir los riesgos consecuentes a una vida sexual no planeada o aceptada y que sean capaces de desarrollar las competencias necesarias para la formación de sus hijos, y de esta manera lograr comprender el porque deciden embarazarse a tan corta edad.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigaciòn
Se trabajará con un enfoque de Investigaciòn acción participación (IAP), lo que implica la búsqueda de conocimiento con participación activa de actores sociales involucrados para transformar las condiciones de la realidad investigada.
Población: 3.068 adolescentes embarazadas y post parto con niños menores de un año del departamento de Sucre
Muestra: 500 adolescentes seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple de los municipios de Sincelejo, Buevavista, Sincé y Corozal.
Criterios de inclusión:
Adolescentes embarazadas con niños menores de un año en edades comprendidas entre los 10 y 16 años.
Residir en los municipios seleccionados por presentar un mayor número de adolescentes embarazadas.
Adolescentes que se encuentran en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación; adolescentes en periodo de postparto con niños menores de un año.
Según los resultados del muestreo probabilístico por municipios, se conformarán los talleres participativos.
Criterios de exclusión
Adolescentes con diagnóstico de discapacidad y no facultadas mentalmente para responder los instrumentos a aplicar.
Instrumentos de recolección de información:
Entrevista Semi- estructurada a las adolescentes embarazadas y con niños menores de un año para determinar características socio demográficas.
Guía de Talleres investigativos participativos para recolectar información acerca del conocimiento y significado acerca de competencias parentales, autocuidado y prevención con adolescentes y sus familias.
Guía para el diseño del programa mediado con el paso a paso y con participación activa de los sujetos involucrados
El proyecto se realizará en cuatro Fases:
1. Actividades preliminares
2. Construcción de línea base socio-demográfica.
3. Aplicación de talleres investigativos participativos.
4. Análisis e interpretación de resultados y preparación de informes.
5. Diseño del Modelo mediado con participación de adolescentes
embarazadas y madres con niños menores de un año.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación verano delfín 2019 se logró adquirir conocimiento teóricos prácticos en el área de salud pública, logrando poner en práctica los aprendizajes previos en nuestras universidades correspondientes y así poder aumentar nuestro nivel académico, sin embargo, dado a que es un macro proyecto el cual demora tres años no se tienen resultados finales y aún se encuentra en etapa de ejecución sin embargo de los datos capturados y analizados podemos observar que la media de la edad en adolescentes embarazadas es de 16 años y esto se acompaña de condiciones económicas no factibles teniendo que el 75.6 % de los hogares cuenta con menos de un salario mínimo para subsistir y el 46.3% de los hogares habitan de 5 a 9 personas promedio quienes viven en condiciones mayormente regulares a bajas .
Lo cual implica un infame desarrollo sano para el bebé incluso desde la etapa de gestación ya que no acuden al control prenatal correspondiente y por ende puede ocasionar problemas en la etapa de labor y así la diada materno fetal verse afectada.
Marquez Salcedo Diana Carolina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN PERSONAL DEL AREA DE RADIOLOGIA EXPUESTAS A RADIACION EN UN HOSPITAL DE TOLUCA– MEXICO
IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN PERSONAL DEL AREA DE RADIOLOGIA EXPUESTAS A RADIACION EN UN HOSPITAL DE TOLUCA– MEXICO
Marquez Salcedo Diana Carolina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, sobre condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejan fuentes de radiación además de normas modificatorias y complementarias de la ciudad de Toluca - México trae consigo la creciente congestión en la atención y servicio de las instituciones prestadoras de servicios de salud en los últimos años.
Es importante resaltar que no solo afecta la congestión del servicio de radiología y a los trabajadores de esta área en el cumplimiento de los requisitos de protección radiológica y a su vez le hagan saber a los pacientes si son conscientes que mediante la toma de la placa o la imagen a estudiar van a ser irradiados y que esto les puede traer problemas secundarios en la salud, algunos de los trabajadores del área de radiología no consideran que usar las medidas de protección sean de vital importancia ya que de igual manera van a recibir la radiación pero lo que no saben es que tener las medidas de protección y trabajar en un campo laboral seguro puede evitar muchos de los factores de riesgo los cuales se van a poder evitar y con el tiempo para así tener una buena calidad de vida.
Es por eso que a partir de esto nace nuestra pregunta problema que tiene como fin ¿identificar si se cumple con las medidas de seguridad en el personal del área de radiología expuestas a radiación en un hospital de Toluca - México?
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo cuantitativo, ya que lo se va identificar es una variada serie de conceptualizaciones y procedimientos no siempre afines, cuyo elemento común reside en la propiedad de objetivar el fenómeno en estudio a través de la medición, u otras operaciones como la clasificación y el conteo. (Bar, 2010). Basándose en un check list extraído de la universidad central de las villas donde se evaluó la protección radiológica en un módulo de medicina nuclear de un hospital cubano (Tarasiuk1, 1999)
El enfoque de la investigación es de tipo observacional ya que lo que se busca es identificar las medidas de seguridad en el personal del área de radiología expuestas a radiaciones en un hospital de Toluca - México y con el check list comprobar que el lugar de trabajo como los trabajadores del área cumplen con las medidas de seguridad expuestas por la norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, sobre condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejan fuentes de radiación además de normas modificatorias y complementarias.
Población está basada en los trabajadores del área de radiología de un hospital de la ciudad de Toluca - México.
Muestra está basada en los trabajadores que estén radio expuestos del área de radiología de un hospital de la ciudad de Toluca - México
Método de recolección de datos en la investigación se busca hacer una técnica de campo ya que se va a aplicar un check list extraído de la universidad central de las villas donde evaluaron la protección radiológica en un módulo de medicina nuclear de un hospital cubano (Tarasiuk1, 1999) donde identificaremos si los trabajadores del área de radiología cumplen o no cumplen con las normas de seguridad y además si el área de trabajo en este caso será aplicada a el hospital de Toluca - México cuenta con las normas estipuladas para este tipo de trabajo.
Procesamiento de datos Toda recopilación de información se manejará en Microsoft Excel, Word y SPSS v.23
Criterios de inclusión
Trabajadores del área de radiología
Trabajadores pertenecientes al hospital de la ciudad de Toluca - México
Criterios de exclusión
Trabajadores que no pertenezcan al hospital de la ciudad de Toluca - México
Trabajadores que no estén radio expuestos
Trabajadores que no pertenezcan al área de radiología
Criterios de eliminación:
Áreas del hospital de Toluca - México que no cuenten con las normas de seguridad estipuladas
Fases de la investigación:
Teórica: los artículos relacionados a la investigación fueron buscados en base de datos como: Dialnet, Scielo, Web Of Sciencie, Scopus, Science Direct, Elsevier, Google académico.
Empírico: se solicitara muy amablemente a los directivos del hospital de la ciudad de Toluca - México la realización del check list pasando el formato donde ira el respectivo protocolo.
Analítico: se realizara la respectiva recolección de datos donde serán procesados al programa SPSS v.23 análisis univariado de la información y al Microsoft Excel para la obtención de tablas, graficas, para sí tener una mejor compresión de la información.
Aspectos bioéticos
Esta investigación va a ser aplicada en un hospital de la ciudad de Toluca - México basada en el artículo NORMA Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación. Cabe aclarar que solo se va a realizar el estudio en las instalaciones o áreas de trabajo en el hospital de Toluca - México en el área de radiología y también identificaremos si los trabajadores cumplen con las normas de seguridad y para esto vamos a realizar el check list de la universidad central de las villas donde se evaluó la protección radiológica en un módulo de medicina nuclear de un hospital cubano (Tarasiuk1, 1999) para así poder realizar la recolección de datos y saber si cuentan o no con el conocimiento de las normas de seguridad y si las aplican o no para evitar daños en la salud.
CONCLUSIONES
Gracias a la elaboración de este protocolo se va a poder identificar si las normas de seguridad están siendo aplicadas por los trabajadores del área de radiología en el Hospital de Toluca México, y como estas pueden estar afectando el desarrollo normal del área de trabajo y la salud de los trabajadores.
Mediante la aplicación del instrumento de evaluación se podrá observar si el área de radiología cumple con los requisitos de la norma Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, sobre condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejan fuentes de radiación.
Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Estos a su vez se utilizan como biomarcadores genéticos para determinar un posible daño ya sea crónico o agudo a nivel celular. Estos marcadores se han utilizado para identificar estadios clínicos cancerígenos, así como obesidad, síndrome metabólico, entre otros. La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos, por lo anterior mencionado el epitelio oral es el tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares, lo cual se está tratando de identificar en pacientes neonatos expuestos a factores tanto ambientales y genéticos a través de la madre durante la edad gestacional.Cabe mencionar que en nuestra actualidad no existe estudios en micronúcleos en neonatos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio en el servicio de neonatología en las áreas de alojamiento conjunto ( Binomios), UTIN, UCIN y tococirugía del hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se estudiaron hijos de madres con factores predisponentes a alteraciones genéticas (síndrome metabólico , preeclampsia, eclampsia, toxicomanías) realizando toma de muestra para ensayo de micronúcleos, en el presente resumen se incluyen la estadística epidemiológica de los pacientes tomados en cuenta para dicho estudio.
CONCLUSIONES
Las semanas de gestación promedio de los neonatos fue de 39.72 ± 1.34 MDG, 77 fueron mujeres y 22 varones, el peso promedio fue de 2,750 gramos ± 450 gramos, el promedio de edad de las madres fue de 22 años ± 3.5 años, así como el perímetro cefálico de 33 cm ± 3.5 cm, el 50% de las madres tenían secundaria incompleta, 30% primaria completa y solo un 20% tenían bachillerato incompleto.
Marrugo Fernandez Geraldine, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON
MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO,
MEDELLíN 2019
CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA, DEPRESIóN Y ESTRéS DESPUéS DE UNA INTERVENCIóN CON
MASAJE GERIáTRICO Y ACTIVIDAD FíSICA EN ADULTOS MAYORES DE UN CENTRO GERONTOLóGICO,
MEDELLíN 2019
de Alba Silva Cindy Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Marrugo Fernandez Geraldine, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: M.C. Jairo León Cardona Jiménez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
Objetivo: evaluar los efectos del masaje geriátrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida en el adulto mayor de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín (Colombia) en el segundo periodo del año 2019.
La vejez va de la mano al deterioro molecular y celular, con el tiempo estos daños reducen la reserva fisiológica y aumenta el riesgo de diversas patologías y disminuye la capacidad de la persona 1; en cambio para unos es estimado como un ciclo de la vida, muchos lo ven como un privilegio, una distinción, una concesión en la que la existencia tiene valor 2.
Según la OMS a lo largo de la vida son múltiples los factores que delimitan la salud mental y fisiológica del individuo. Las cuales generan presión, muchas personas adultas se ven Restringidas de poder gozar independientemente por las carencias asociadas a la movilidad, dolencias repetitivas, debilidad u otras dificultades psicológicas o corporales; entonces es ahí que necesitan apoyo por el dolor, por la pérdida de un ser cercano, un factor social como lo es el económico; de ahí la consecuencia del retiro laboral, o la falta de valerse por sí mismo. Todas estas causas pueden ocasionar que se alejen, quebranto de la autonomía, aislamiento y angustia.3
Existen artículos en los cuales se evidencian la relación de terapias complementarias tales como el masaje, actividades físicas en los ancianos para contribuir en su salud y calidad de Vida. En un estudio se evidencia que la práctica de ejercicio chi-kung, combinado con el masaje de reflexología podal en el adulto mayor ayuda a reducir el riesgo de complicaciones ante la hipertensión arterial, teniendo estos un efecto tales como disminuir la tensión arterial Sistólica y presión mínima y por tanto es capaz de revertir los estados de hipertensión leve moderado sin utilizar medicamentos, pero si llevar una alimentación balanceada 4. Por otra otra parte una investigación realizada en cuba, de terapias alternativas, las cual consisten en: masaje y digitopresión, crean armonía desde la parte exterior así como también la interior. Entendiéndolo como un complemento para mayores resultados, es entonces cómo se incide mediante los puntos a presionar para lograr equilibrio, por lo tanto se dice que este está completo y funcional. También se ha evidenciado que la actividad física, como un método para mitigar enfermedades y por ende mejorar la calidad de vida en los adultos mayores, la actividad física se puede considerar como uno de los más significativos y eficientes mecanismos para prever y manejar ciertas afecciones de salud en esta población 5 .Se refleja en los siguientes estudios: La actividad física y el ejercicio es capaz de mantener la condición física, además de contrarrestar los cambios incorporados en el envejecimiento, ya sean provocados a nivel Físico o muscular. Las personas de la tercera edad es el grupo el cual se ve en gran proporción beneficiado de esta y la principal diferencia con los programas es la forma como se emplean, es decir empezar con meticulosidad. El trabajo en unión familiar contribuirá con la duración en los programas. La práctica constante de esta favorece la funcionalidad e Independencia, así como también será benéfico para la energía y la calidad de vida del anciano.
Por consiguiente surge la siguiente pregunta problemica:
¿Cuáles son los beneficios del masaje geríatrico y actividad física en el estrés, depresión y calidad de vida del adulto mayor e un centro gerontologico de la ciudad de Medellin año 2019?
METODOLOGÍA
Metodología: estudio cuasi experimental, en el que se compararon los valores obtenidos antes y después de la intervención con masaje geriátrico o actividad física, aplicando una encuesta, en las que se incluyó las siguientes escalas: depresión Yesavage (versión reducida), Instrumento de calidad de vida SF-12 y la escala de estrés percibido. Con el fin de evaluar si el adulto tenía las capacidades cognitivas para participar en las actividades y responder a las encuestas, se utilizó el Minimental. En el periodo comprendido entre el 2 al 18 de julio del presente año, se seleccionó un grupo de 32 adultos mayores de 60 años, de los cuales 10 recibieron masaje geriátrico, 12 en actividad física (6 sesiones de masaje geriátrico y actividad física, dos por semana) y 10 como controles. Todos los participantes lo hicieron de manera voluntaria, firmaron consentimiento informado y adicionalmente se contó con el aval de la administración. Resultados: En los resultados iniciales, se muestra que el 65,5% no sufre depresión, mientras que un 27,6% padece de depresión moderada y un 6,9% de la población sufre depresión severa; el promedio de las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores del centro gerontológico muestra un 37.2% en salud física y un 57,3% salud mental.
CONCLUSIONES
Conclusión: No puede darse una conclusión de los cambios en la calidad de vida, depresión y estrés, dado que no se cuenta con los resultados finales de los instrumentos después de la intervención, pero sí se pudo percibir que tanto el masaje geriátrico, como la actividad física contribuyen al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, según lo expresado por estos
Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.
OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.
Barrera López Natalia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Vazquez Perez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
Se presenta paciente femenino de 11 años de edad, estudiante, originaria de Villahermosa Tabasco con diagnóstico de osteosarcoma condroblástico en fémur distal izquierdo con metástasis a pulmón izquierdo al momento del diagnóstico. El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado con una distribución bimodal, en la cual el 75% de los casos se presentan en menores de 20 años, siendo en niños y adolescentes la neoplasia maligna primaria de hueso más común. En México el 20-50% de los pacientes presentan metástasis al momento del diagnóstico, principalmente de pulmón, por lo que en este reporte de caso se estudiará la cronología, métodos diagnósticos y tratamiento de esta patología descrita en la literatura.
Introducción
El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado, que habitualmente se presenta como masas dolorosas que aumentan de tamaño progresivamente. Se localiza con mayor frecuencia en la metáfisis de huesos largos (fémur distal, tibia proximal y húmero distal) en donde la intensa proliferación en estas regiones puede predisponer a la aparición de mutaciones en genes supresores tumorales y en oncogenes. Su abordaje se trata con un método multimodal que comprende quimioterapia, seguida de tratamiento quirúrgico, así como radioterapia según sea el caso. Su tasa de supervivencia a los 5 años es del 60-70% en los pacientes sin metástasis al momento del diagnóstico, principalmente a pulmón, sin embargo, del 20-50% cuentan con metástasis, disminuyendo la tasa de supervivencia a menos del 20% a los 5 años.
Hallazgos clínicos
Paciente femenino de 11 años de edad, procedente de Tabasco, refiere iniciar su padecimiento en febrero de 2018 posterior a traumatismo directo en el muslo izquierdo, con dificultad para el apoyo y deambulación, dolor intermitente en tercio distal del muslo izquierdo y rodilla, con posterior aumento de volumen y eritema de la misma, por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgésicos no especificados presentando mejoría parcial de la sintomatología. Se solicita radiografía AP de fémur distal izquierdo donde se reporta tumoración en todo el tercio distal de fémur izquierdo, posteriormente se realiza toma de biopsia por punción reportando osteosarcoma condroblástico de fémur distal izquierdo, así como inmunohistoquímica positiva para SATB2 con más del 100% de condroblastos malignos, por lo que es derivada en abril de 2018 a la unidad de Pediatría Dr. Silvestre Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI. A su ingreso, la paciente tenía HB 11.3, HTO 33.5, DHL 777 U/l, FA 160 , leucocitos 7520, neutrófilos 4080. Extremidad inferior izquierda con diámetro de muslo de 49 cm, rubor, calor, sin presencia de red venosa. Refiere dolor a la movilización activa y pasiva, sensibilidad ++. Extremidad inferior derecha con diámetro de muslo de 35 cm y sensibilidad +++. Pulsos presentes de adecuada amplitud y frecuencia, llenado capilar inmediato. Evolución actual: Es dada de alta el 19 de julio de 2019 después de recibir su doceavo ciclo de quimioterapia, con indicación de un ciclo más.
Antecedentes
Paciente femenino de 11 años de edad sin antecedente patológicos de importancia. Madre de 32 años y padre de 36 años aparentemente sanos, niegan enfermedades crónico degenerativas y toxicomanías. Hermanos de 9 y 7 años de edad sanos. Rama materna y paterna sin antecedentes de importancia.
Intervención terapéutica
Con base en los resultados histopatológicos de la pieza quirúrgica, tanto macroscópica, como los de las distintas biopsias, se tomó la decisión de desarticular la extremidad inferior izquierda e inducir 12 ciclos de quimioterapia. Se inició el primer ciclo en abril del 2018 con CDDP (100 mg), epirrubicina (150 mg) y amifostina (1 g). Posteriormente, al quinto ciclo, en enero de 2019, se cambia a esquema CFA/VP16 (890 mg y 150 mg respectivamente) y en abril de 2019 cambió a esquema de segunda línea con ifosfamida/VP16 (3.2 g y 150 mg respectivamente) al noveno ciclo. En mayo de 2019 se le realizó la primera metastectomía por toracotomía izquierda para resecar una lesión metastásica, un mes después, en junio de 2019, se le realizó una segunda metastectomía por toracotomía derecha para resecar ambas lesiones pulmonares. Adicionalmente le fue inducido un esquema antibiótico debido a infección en herida quirúrgica, Doxiciclina (500 mg) y Amikacina (500mg), Adicionalmente a la terapia farmacológica se optó por psicoeducación que fue bien recibida por la paciente y familia.
METODOLOGÍA
Mediante interrogatorio directo e indirecto, apoyándonos de la información del expediente clínico procedente del archivo del hospital. Por último, se comparó la información obtenida del paciente con la encontrada en la literatura.
CONCLUSIONES
Realizando en análisis correspondiente y apoyándonos en la literatura estamos en presencia de un caso de osteosarcoma con una presentacion clasica, resaltando los puntos clave, como la edad de presentación así como manifestaciones clínicas características y localización, desafortunadamente la metástasis unilateral a pulmón al momento del diagnóstico fue indicativo de una intervención tardía; a su vez es preciso tomar en cuenta tanto los métodos diagnósticos empleados tanto diagnósticos como terapéuticos, en este caso las herramientas empleadas para objetivar el diagnóstico fueron las adecuadas, ; la terapia empleada fue ejecutada atendiendo a métodos quirúrgicos y farmacológicos ;en nuestro caso la paciente ha llevado tres diferentes esquemas, con los cuales se encuentra estable, conservando las metástasis pero sin mayor diseminación de las mismas; no obstante menos del 20% de los pacientes con dichas características tienen una sobrevida larga aun bajo tratamiento.También es pertinente señalar que existen otras que aportan un mejor pronóstico, sin embargo distintos conceptos de la misma entidad o socioculturales no es posible replicarlos en nuestro medio.
Martínez Aguilar Christian Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO
DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO
González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Aguilar Christian Javier, Universidad de Guadalajara. Padilla Mercado Rosa Esthela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus (DM) afecta a más de 425 millones de personas en el mundo, de las cuales cerca del 90% de éstos tiene DM tipo 2 (DM2), y alrededor de 4 millones mueren cada año por complicaciones relacionadas con ésta enfermedad.
Se ha estimado que pacientes con DM tienen el doble de probabilidades de sufrir ansiedad y depresión en comparación con la población general.
Se ha planteado una relación bidireccional entre la depresión y la DM, señalando a uno como factor de riesgo para el otro, donde se reporta que la incidencia DM en pacientes con depresión es 14% mayor que en la población general.
Por su parte, se sugiere que la ansiedad se asocia con el nuevo diagnóstico de DM2 y con la prescripción de un tratamiento multifactorial (dieta, ejercicio, múltiples medicamentos), desarrollando mayor ansiedad al primer año de seguimiento. Particularmente, las personas que requieren insulina, tienen una percepción de salud más negativa que resulta en mayor aumento de ansiedad.
Adicionalmente se ha observado que pacientes con depresión y ansiedad tienen mayor riesgo de complicaciones en los primeros 5 años por lo que es necesario analizar su presencia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo a una población de 180 personas del servicio de consulta externa del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, con el objetivo de describir la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con DM2 con mal control glucémico.
Para evaluar la adherencia al tratamiento de los pacientes se utilizó el cuestionario de adherencia al tratamiento de Morisky, Green y Levine, mientras que para evaluar la presencia de ansiedad y depresión se utilizó el cuestionario de Ansiedad y depresión de Goldberg. Por último, para hacer comprobar si había un buen control glucémico se utilizaron los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2019.
Posteriormente para el análisis de los datos se utilizará el método de análisis de varianza (ANOVA), seguido de unas pruebas post-hoc T3 de Dunnett para varianzas no iguales y una regresión logística.
De los 180 pacientes, el 33.3% eran hombres y el 66.7% fueron mujeres, ambos con una edad de 56±13 años. De acuerdo con sus características antropométricas presentaron un peso de 73.8±16.3 kilos y una talla de 1.6±0.1 metros. Respecto a los datos sociodemográficos recabados, el 63.1% de los pacientes del estudio contaban con empleo, sin embargo, alrededor del 70% tenían ingresos mensuales inferiores a los 5,000 pesos. En relación al nivel académico, solo 9% de los participantes tenía licenciatura terminada mientras que el mayor porcentaje de la población tenían estudios de secundaria y primaria en un 25.7% y 45.8% respectivamente. Adicionalmente, el 65.4% de los participantes contaban con pareja al momento del estudio. En su mayoría se observó que aquellos pacientes con ansiedad y depresión solían tener peores estadísticas en lo respectivo a mediciones de la HbA1c y en pruebas de glucosa rápida en ayunas.
Respecto a las comparaciones entre grupos con relación a la glucosa de ayuno, mostraron una diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa y los del grupo que no tenían ninguna afectación emocional (p<0.001).
Por su parte, con relación a la adherencia al tratamiento existió diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa vs ansiedad (p=0.031), depresión (p=0.002), y ninguna (p≤0.001).
Atendiendo otras características relevantes de la población estudiada, con relación a la terapia farmacológica, la terapia doble fue la de mayor prevalencia dentro del estudio con un 49.7%. Sin embargo, de acuerdo con los resultados encontrados sobre el control de diabetes, menos del 20% de los pacientes lograron tener un adecuado control glucémico a pesar de tener una terapia farmacológica ya establecida. Se pudo observar, además, la presencia de complicaciones micro y macro-vasculares, en donde se puede destacar que la neuropatía y retinopatía fueron las complicaciones más frecuentes con un 28.5% y 47% respectivamente, mientras que la nefropatía solo estuvo presente en 15.1% de los pacientes estudiados.
Respecto a las características sociodemográficas, el sexo con respecto al estado emocional muestra una diferencia significativa entre los grupos (p=0.002), donde existen diferencias entre depresión ansiosa versus depresión (p=0.009) y versus ninguno (p˂0.001). Las mujeres muestran un estado emocional más deteriorado, con un 85% de las mujeres con depresión ansiosa. Sin embargo, al hacer el análisis por sexo de la adherencia terapéutica (p=0.074) y control glucémico (p=0.266), no alcanzan diferencias estadísticamente significativas.
Por último, con la regresión logística binaria se obtuvo un modelo para control glucémico estadísticamente significativo (p<0.001), incluyendo las variables de empleo, monoterapia y ansiedad, con una R2 de 0.175. Por su parte, en la regresión logística para adherencia al tratamiento solamente se incorporó al modelo (p<0.001) la variable de depresión ansiosa, con una R2 de 0.136.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados encontrados, la depresión y la ansiedad pueden intervenir de forma negativa sobre el control glucémico, lo que puede contribuir en el deterioro y mal pronóstico de los pacientes al no lograr los objetivos terapéuticos.
Martínez Barbosa Diana Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
DESARROLLO DE UN MATERIAL DIDáCTICO PARA LA PROMOCIóN DE HABILIDADES MENTALES EN LOS ADULTOS MAYORES: PRUEBA PILOTO.
DESARROLLO DE UN MATERIAL DIDáCTICO PARA LA PROMOCIóN DE HABILIDADES MENTALES EN LOS ADULTOS MAYORES: PRUEBA PILOTO.
Martínez Barbosa Diana Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, por primera vez en la historia la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años (OMS, 2018) por lo tanto todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que los servicios de salud estén preparados para este cambio demográfico, ya que se estima que dentro del periodo de 2015 a 2050 el porcentaje de los habitantes del planeta, mayores de 60 años será duplicado pasando del 12% al 22% según datos de la OMS. (OMS, 2018)
El deterioro de la función cognitiva de un adulto mayor causa un fuerte impacto en su vida familiar y social, ya que hay una elevación de costos adicionales, la dependencia de otros miembros de la familia y un porcentaje elevado de padecer demencia, ésta aumenta fuertemente con la edad; El deterioro cognitivo se convierte en un problema social importante, y puede ser causado o empeorado por deficiencia nutricional. (Celestino-Soto, Nutrición y desempeño, 2008)
Objetivo general:
Diseñar un manual de actividades lúdicas como coadyuvante del fortalecimiento de la función cognitiva que impulse a los adultos de la tercera edad a mantener su autonomía.
METODOLOGÍA
Estudio piloto realizado en Ensenada, Baja California, con fechas del 17 de junio al 3 de agosto del 2019, se tomarón 2 semanas para hacer el trabajo de campo en donde asistian 2 horas diarias. En una muestra de 32 residentes adultos mayores con una edad igual o mayor a 60 años de ambos sexos se realizó la prueba del mini mental state examination y se excluyeron aquellos pacientes que tuvieron como puntaje demencia y analfabetos, concluyendo con 8 adultos mayores.
Para saber el deterioro cognitivo de los adultos se basarón en la prueba del mini mental que es un método práctico que permite establecer el grado del estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o delirium.
Las características esenciales que se evalúan son: Orientación temporal y espacial, Capacidad de fijación, atención y cálculo, Memoria, Nominación, repetición y compresión, Lectura, escritura y dibujo.
Y en estas mismas se basarón para diseñar el manual didactico dentro de los talleres que se realizarón fueron:
Juego de tangram
Fichas de orientación espacial
Crea tu propia historia y estimula tu memorización
Colorea el plato favorito
Averigua la frase
De reversa de 3 en 3
Conozcamos a Carmen
Todo lleva un orden
Platícame la historia
Encuéntrame
Radio novela
Lotería
Baraja
Día de película
Memorama
CONCLUSIONES
Se estudiaron un total de 8 adultos mayores con deterioro cognitivo por la constante de sospecha patológica según los resultados arrojados por la prueba de mini mental, se selecciono esta cantidad de adultos mayores por la constancia de participación en las actividades que se realizaban, con un rango de edad de 66 a 90 años, una media de 79 años. En la evaluación grupal se detectó al inicio un desinterés social muy marcado y se relaciona con la falta de inclusión en las actividades cotidianas de la casa o la falta de realización de actividades recreativas; posterior a la intervención con el programa de ejercicios prácticos de estimulación cognitiva, la evaluación grupal mejoro inclusive su estado de ánimo, ya que al final ellos solos pasaban a tomar asiento.
Se basaron en la prueba del mini mental para obtener los resultados y lo que se puedo observar es que más del 80% de los adultos mayores del asilo no sabían la fecha en la vivimos y cuando se trataba de que mencionaran el año, ellos comentaban uno fuera de nuestra época actual, al igual cuando se preguntó Qué día de la semana era, el 61.1% de los adultos mayores contesto de manera incorrecto.
En cuanto a la orientación del espacio y del tiempo más del 60% contestaron de forma correcta
La memoria inmediata la evaluarón diciendoles tres palabras y ellos tenían que repetirlas después, más del 94% de los adultos mayores las dijeron sin complicaciones, del 6 % faltante se les dificulto la palabra bicicleta y cuchara.
En la memoria diferida se pudo observar bajo los resultados que arrojó la prueba que solo el 11.8% de la población pudieron recordar las 3 palabras que en un principio fueron mencionadas.
Para evaluar la atención de los adultos mayores en cuanto a darles una indicación se pudo observar en la prueba que al 30% de la población le costaba trabajo atacar las ordenes, y esta misma situación se encontro en las actividades recreativas cuando les demandaba más tiempo en explicarles una actividad, lo que se pudo resumir es esa falta de atención que ellos sienten y lo manifiestan indirectamente.
Martinez Barradas Yendi Angela, Universidad Veracruzana
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Martinez Barradas Yendi Angela, Universidad Veracruzana. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica de etiología desconocida que afecta vasos de pequeño y mediano tamaño, siendo una enfermedad que predomina en edad pediátrica y más frecuente en países asiáticos, aunque actualmente tiene una distribución geográfica y racial variable, fue descrita en 1967 por el pediatra japonés Tomisaku Kawasaki, se caracteriza por la presencia de fiebre de al menos 5 días y presencia de 4 o más de los 5 datos clínicos principales. El principal riesgo radica en las complicaciones cardiacas que puede producir.
Presentación del caso
Paciente masculino de 1 año 6 meses el cual presenta los siguientes antecedentes de importancia:
AHF: sin relevancia.
APNP: sin relevancia.
APP: alergia a las cefalosporinas, hospitalizado al nacimiento.
PA: Inicia su padecimiento con fiebre de 6 días de evolución con alza térmica cuantificada de hasta 39°, intermitente, cediendo con antipirético tipo paracetamol por tres días. Acude con medico particular el 30/06/2019 quien diagnóstica infección de vías respiratorias superiores, dando tratamiento con ceftriaxona del 30/06/2019-02/07/2019. Entonces comienza con hiporexia y un exantema generalizado eritematoso macular en cuatro segmentos corporales, acompañado de eritema ocular y edema, por lo que acude a su HGZ donde permanece hospitalizado. La madre refiere notar dificultad respiratoria, después de la revisión recibe diagnóstico de neumonía y urticaria aguda medicamentosa, es dado de alta a las 24 h con tratamiento ambulatorio a base de paracetamol y loratadina; durante su hospitalización recibió medicamento intravenoso esteroideo. El 04/07/2019 continua con alza térmica cuantificada hasta 39°C acompañado de fisuras en labio y úlceras orales. Acude nuevamente a su HGZ quienes envían a CMN con diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki.
A su ingreso inicia tratamiento con inmunoglobulina a 2gr/kg, a los 30 min posterior a ello presentó desaturación, somnolencia, estertores gruesos, llenado capilar prolongado por lo que se suspendió tratamiento. Al valorarlo Reumatología (07/07/2019) señalan que los datos pudieron ser secundarios a la vasculitis. Ante factores de refractariedad a inmunoglobulinas, se indican pulsos de metilprednisona, antihistamínicos y reinicio de administración de inmunoglobulinas y ASS a dosis antiinflamatorias.
Cuando lo valora el servicio de Cardiología (08/07/2019) se realiza ECO (Fig. 1) con reporte de dilatación coronaria derecha. Se mantuvo afebril posterior a la administración de gammaglobulina y se dio manejo con pulsos de esteroides intravenosos por 3 dosis. Se mantuvo en tratamiento con esteroides vía oral a dosis de 0.8 mg/kg/día y AAS a dosis antiagregante. Fue revalorado por Cardiología (15/07/2019) cursando con etapa subaguda de EK con mejoraría en la disminución del diámetro de la arteria coronaria zcore superiores limítrofes.
Al notar mejoría de las condiciones clínicas se decide su egreso continuando en tratamiento con esteroides (prednisolona 1mg/ml dar 10ml vía oral cada 24 h) y ASS (50mg vía oral cada 24h) con seguimiento en la consulta externa de Cardiología y Reumatología.
METODOLOGÍA
Objetivo
Describir un caso de enfermedad de Kawasaki en un paciente masculino de 1 años.
Materiales y método
Se trata de un estudio de investigación descriptivo que busca caracterizar un objeto de estudio. Se realizó una revisión profunda del expediente clínico de un paciente masculino de 1 año 6 meses con diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki internado en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, así como una revisión bibliográfica del padecimiento.
CONCLUSIONES
Discusión
Para el diagnóstico de EK, además de presentar fiebre de >5 días, es necesario que el paciente cumpla con al menos 4 de los siguientes 5 criterios: cambios en las extremidades (eritema de palmas y plantas, edema de manos y pies y descamación de los dedos), exantema polimorfo, inyección conjuntival bilateral, cambios en labios y mucosa oral (labios fisurados y eritematosos, lengua aframbuesada e hiperemia faríngea) y, finalmente, adenopatía cervical. El paciente en cuestión presentó 4 de los 5 criterios sumado a la fiebre de larga evolución por lo que representó un cuadro clásico de la enfermedad. Su caso sigue el patrón epidemiológico ya que la EK es más frecuente en varones menores de 4 años. La detección de la dilatación de la arteria coronaria se realizó en la segunda semana del padecimiento delatando el alcance de las secuelas de esta enfermedad.
Conclusiones
Es importante considerar a la EK como diagnostico diferencial en todo niño que presente fiebre de larga evolución ya que su tratamiento temprano disminuye el riesgo de secuelas cardiacas.
Martinez Castillejo Lesley, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS A LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y SUS VÍNCULOS CON LA BIODIVERSIDAD, EN EL REFUGIO, JALISCO EN JUNIO-JULIO DEL AÑO 2019.
NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS A LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y SUS VÍNCULOS CON LA BIODIVERSIDAD, EN EL REFUGIO, JALISCO EN JUNIO-JULIO DEL AÑO 2019.
Avila Guzman Esmeralda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martinez Castillejo Lesley, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Valorar las necesidades y demandas de soberanía alimentaria y sus vínculos con la biodiversidad, en El Refugio, Jalisco, en junio-julio del año 2019.
Identificar las necesidades y demandas de la comunidad en relación a la soberanía alimentaria y sus vínculos con la biodiversidad, para la gestión social de políticas públicas y estrategias enfocadas a la soberanía alimentaria y biodiversidad que ayuden a solucionar las problemáticas de la localidad.
METODOLOGÍA
Se aplica un diseño metodológico cuali-cuntitativa, y técnicas de observación etnográfica y entrevistas a profundidad; además, de complementar el trabajo con un diseño descriptivo a través de doce encuestas semiestructuradas. El análisis de los datos se desarrolló como empírico teórico y estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Los entrevistados reportan que hay abandono en la producción de alimentos de autoconsumo. Además, de las doce familias evaluadas, sólo el 33% se dedica a la producción de alimentos, siendo los principales cultivos: maíz y caña (50%) y nopal (25%), los cuales son producidos con métodos intensivos, como fertilizantes (40%), herbicidas (20%), semillas mejoradas (20%) y como métodos extensivos sólo se utilizan abonos orgánicos (20%). También, las familias perciben que el agua a la que tienen acceso es de mala calidad, debido a un estudio que reportó contaminación con arsénico del pozo donde extraen el agua, el cual es un factor de riesgo, debido a que 50% de los productores encuestados reporta regar sus cultivos con agua proveniente de pozo. Por otra parte, como consecuencia del desarrollo de la comunidad y el acceso a los alimentos, consideran que el principal problema nutricional es el alto consumo de alimentos industrializados, lo cual se puede ver reflejado en el IMC de los integrantes de las familias donde prevalecen sobrepeso (64.28%) y obesidad (21.42%).
Aunque al inicio de su fundación la principal fuente económica de El Refugio era la producción de alimentos, está ha disminuido considerablemente, por ello es importante crear conciencia en la comunidad, no sólo para continuar con dichas prácticas, si no para fomentar el uso de prácticas extensivas sobre las intensivas, trabajar en conjunto autoridades-comunidad para concientizar a los habitantes y abordar temas relacionados con la biodiversidad y la creación de talleres, a través de talleres y programas enfocados en la soberanía alimentaria y alimentación saludable.
Martinez Castro Diego Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
Martinez Castro Diego Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) nos estamos refiriendo a un grupo de trastornos inflamatorios crónicos, de etiología desconocida y de carácter sistémico, que afectan fundamentalmente al tubo digestivo, y que cursan en forma de reagudizaciones y remisiones. Tanto la enfermedad de Crohn (EC) como la colitis ulcerosa (CU) han aumentado su incidencia en los últimos años, debutando uno de cada tres o cuatro casos durante la edad pediátrica.
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria del colon (intestino grueso). Está caracterizada por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon. Los síntomas típicos incluyen diarrea (algunas veces con sangre) y con frecuencia dolor abdominal
Los síntomas clínicos más frecuentes son la presencia de diarrea crónica con moco y sangre, pujo y tenesmo rectal, así como evacuaciones nocturnas, pérdida de peso, fiebre y dolor abdominal. Adicionalmente, puede haber lesiones en la piel, dolores en las articulaciones, y en niños, falta de crecimiento adecuado
La colitis ulcerativa puede afectar a cualquier grupo de edad. Hay picos en edades comprendidas entre los 15 y 30 años y de nuevo entre los 50 y 70 años.
El diagnóstico de CUCI se hace en base a la sospecha clínica, apoyada con hallazgos macroscópicos endoscópicos y con hallazgos histológicos típicos en la biopsia.
En el tratamiento los 5 aminosalicilatos (5-ASA) son la primera opción para la inducción de la remisión de una recaída de leve a moderada así como en el mantenimiento de la remisión en pacientes con CUCI.
METODOLOGÍA
Inicia padecimiento en marzo de 2019 con evacuaciones líquidas con moco y sangre en 4 ocasiones, anorexia y adinamia, vómito en 2 ocasiones al HGZ iniciando manejo antimicrobiano sin mejoría clínica incrementando frecuencia de evacuaciones hasta 10 ocasiones, afebril con hematoquezia franca, abundantes por lo que fue transfundida de un concentrado eritrocitario al 3 de estancia intrahospitalaria, se mantuvo así 12 días en tratamiento.
Se envió a él HG de Xalapa, realizando tacto rectal con presencia de sangrado abundante sospechando divertículo de Meckel. Se decidió intervenir quirúrgicamente colocando un Catéter venoso central en la región subclavia derecha y programada laparoscopia exploratoria por persistencia de sangrado, edema fiebre 38.3º, descartando divertículo de Meckel, identificando todo el trayecto del colon equimótico con serositis importante, colon transverso emplastronado con su mismo epiplón con alguna adherencias con el hueso pélvicos y sus anexos, se realizó apendicetomía profiláctica, no se toma biopsia por alto riesgo de fístula y se realiza ileostomía.
Posteriormente es evaluada por el servicio de gastroenterología pediátrica de esta unidad realizándose biopsia endoscópica confirmatoria para enfermedad inflamatoria intestinal ulcerada.
En todas las muestras para el estudio histopatológico se observaron lesiones que eran continuas y afectaban a todos los fragmentos. Las lesiones correspondían a erosiones con reepitilización de forma continua. Había distorsión de la arquitectura que demostraba afectación crónica. Además, el grado de actividad en el momento de la biopsia era moderado a intenso, con presencia de microabsesos y criptitis frecuentes. No se observaron granulomas. No había imágenes de ulceración transmural, y las lesiones estaban limitadas a la mucosa (epitelio y corion), con escasa afectación de la submucosa.
CONCLUSIONES
En el presente caso acerca de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal:CUCI, nos ha permitido obtener nuevos conocimientos teóricos en lo que se engloba la sintomatología, diagnóstico y tratamiento, ademàs de asociar dichos conocimientos con los previos acumulados de la enfermedad.
Por otro lado hemos podido observar la evolución de la enfermedad aunado al tratamiento, sin embargo la paciente sigue en observaciòn, con pronóstico reservado a la evolución.
Martinez Gamez Sonia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN INFANTIL POR CONSUMO EXCESIVO DE GRASAS SATURADAS
CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN INFANTIL POR CONSUMO EXCESIVO DE GRASAS SATURADAS
Jara Martínez Angela María, Universidad Vizcaya de las Américas. Martinez Gamez Sonia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las anomalías que pueden aparecer durante la etapa infantil, ya sea obesidad (clave E66 en CIE 10) y ateroesclerosis (clave 170 en CIE 10). (1) Es muy probable que afecten el debido crecimiento de los mismos, así como también repercutir en su salud y su bienestar (2). Hoy en día la prevalencia de obesidad a nivel mundial se ha convertido en la principal causa para desencadenar problemas cardiovasculares, diabetes, dislipidemias, el estigma y problemas de salud mental entre otras más (3). El empeoramiento de los indicadores de salud se atribuye parcialmente a los cambios en la dieta, evidenciada en el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar, grasas y bajo consumo de alimentos ricos en nutrientes (4). Según la NOM-037-SSA2-2012 las dislipidemias deben prevenirse mediante la recomendación de una alimentación correcta ya sea reduciendo la ingesta de grasas saturadas y colesterol desde la niñez (5). Un consumo excesivo de ácidos grasos trans (AGT) está bastante relacionado con una mayor probabilidad de padecer enfermedades de las arterias coronarias y mortalidad relacionada (6) por lo que se recomienda consumir menos de 17 gramos de las calorías consumidas al día (7). Las lesiones ateroscleróticas en la aorta y las arterias coronarias pueden comenzar a aparecer en la infancia y se asocian positivamente con la dislipidemia y otros factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Aunque las enfermedades cardiovasculares y coronarias suelen presentarse más tarde en la vida. Por tanto el colesterol total elevado y el colesterol LDL durante la infancia se asocian, con el incremento de los factores de riesgo de padecer ECV a largo plazo. (8). La prevalencia de dislipidemias ha aumentado en niños y adolescentes, muchas de ellas asociadas al incremento de la obesidad. Puesto que constituyen un factor de riesgo cardiovascular futuro y deben conocerse las bases de su tratamiento. En la mayoría de los niños con dislipidemias el tratamiento es el estilo de vida, logrando un estado nutricional normal, dieta baja en colesterol y grasas saturadas (9), por lo que reducir la ingesta de acidos grasos saturados (AGS) y ácidos grasos trans (AGT) desde una edad temprana puede ayudar a reducir el colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares más adelante en la vida (10).
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros).
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos de la población infantil estudiada, se evidencio que la mayoría de los mismos lleva una alimentación con un consumo excesivo de grasas saturadas, lo cual tiene como consecuencias la aparición de varias enfermedades las cuales se mencionaron en la literatura anterior como lo pueden ser principalmente la obesidad que hoy en día México se encuentra en primer lugar de obesidad infantil y la ateroesclerosis que podría ser una consecuencia en la salud de los niños a largo plazo. Es por ello que desde temprana edad se deben inculcar los buenos hábitos alimenticios, para que en sus etapas posteriores de vida no tengan problemas con su salud y tengan una mejor calidad de vida.
Martínez González Marlen Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)
INSERCIÓN Y SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS EN LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEM)
Cervantes Rivera Mariana Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Domínguez Holguín Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Flores Jurado Astrid Claudina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Martínez González Marlen Vanesa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 11% del total de la población corresponde a personas mayores y se espera que supere el 22% en el año 2050. (OMS, 2018). Con el aumento de la población se busca atender a la población, con el fin de tener un envejecimiento activo para aprovechar al máximo las oportunidades de tener un bienestar físico, psíquico, social y también extender la calidad de vida en edades avanzadas (Ramos et al., 2016).
Para logar un envejecimiento activo es necesario la participación de los gerontólogos en las áreas de salud, psicología y social, debido a que cada vez son más las personas que necesitan asesoría, orientación y cuidados, con el fin de que disfruten una vejez en las mejores condiciones posible (INAPAM, 2014).
La gerontología se considera una licenciatura joven en el país, sin embargo, los registros de egresados corresponden a cada universidad, por lo que no existe un seguimiento de egresados a nivel nacional, dicho de otra forma, se desconoce la inserción laboral de los egresados y la satisfacción que les produce trabajar.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto con enfoque fenomenológico, con una muestra constituida por 17 egresados, de las ocho generaciones de la licenciatura en gerontología de la UAEM, obtenidos por bola de nieve.
La herramienta utilizada para la recolección de datos cualitativos fue una entrevista semiestructurada con 10 preguntas relacionadas con la inserción laboral. Con respecto a lo cuantitativo se empleó el cuestionario de satisfacción laboral S20/23, con una valides de 0.92, constituido por 23 ítems, con 7 opciones de respuesta tipo likert, donde 1 corresponde a muy insatisfecho hasta 7 muy satisfecho. Los participantes respondieron ambos instrumentos de manera individual en un promedio menor a una hora.
Una vez recolectado los datos fue necesario clasificarlos y organizarlos adecuadamente, de tal manera que fuera posible analizar la información obtenida. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26.0, el cual proporciono los resultados de la variable estudiada (satisfacción laboral). Por otra parte, los resultados de la entrevista semiestructurada se analizaron en el paquete de datos cualitativos Atlas. Ti en su versión 8.
CONCLUSIONES
Como resultado del objetivo de este estudio, es posible concluir lo siguiente:
Se puede destacar que de los 17 encuestados, el 58. 82% (10) se dedica a la docencia, 17.64% (3) se encuentra insertado en alguna dependencia gubernamental, el 11.76% (2) se ha colocado en el DIF, mientras que el otro 11.76% (2) trabaja en una residencia o centro de día.
Con relación a la situación laboral que presentaron los participantes del estudio, el 47.1% tiene un contrato menor a los 6 meses, con una jornada laboral promedio de 20 horas semanales y con una percepción de salario entre los 6 mil y los 10 mil pesos mensuales. El salario se expresó ser insuficiente porque no se tiene un código de licenciado en gerontología y por lo mismo no se tiene un sueldo establecido por lo que los empleadores no pagan lo adecuado.
En términos generales con respecto a los diferentes factores de la satisfacción laboral los 17 egresados se encuentran satisfechos con su trabajo.
Finalmente, en relación al trabajo se señaló no ser suficiente y adecuado, ya que los entrevistados consideran que su principal dificultad para encontrar empleo es el poco conocimiento de la gerontología y el perfil del gerontólogo.
Martínez Leal Sergio Iván, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LOS SUBTIPOS MOLECULARES DE CÁNCER DE MAMA EN LA UMAE IMSS MERIDA
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LOS SUBTIPOS MOLECULARES DE CÁNCER DE MAMA EN LA UMAE IMSS MERIDA
Martínez Leal Sergio Iván, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El cáncer de mama (CaMa) es el segundo cáncer más común en el mundo y el número uno entre las mujeres. El CaMa se subagrupa molecularmente dependiendo los receptores a nivel de membrana que expresan las células tumorales, en 4 tipos: Luminal A, Luminal B, HER2+, y Triple negativo (TN). Son determinados utilizando los receptores de estrógeno (RE), de progesterona (RP) y el factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2) por medio de la técnica de inmunohistoquímica (IHQ).
En el diagnóstico, los subtipos moleculares son importantes porque brindan un pronóstico, guían al tratamiento y con ello pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Cabe mencionar que se ha observado que el subtipo molecular Luminal A responde mejor al tratamiento y la supervivencia, mientras que el CaMa TN suele ser el de peor pronóstico.
Objetivos
Objetivo General
Determinar la frecuencia y distribución de los subtipos moleculares (Luminal, HER2+ y TN) de los casos nuevos de CaMa de la UMAE IMSS Mérida Yucatán.
Objetivos específicos
Describir la distribución por sexo.
Identificar el subtipo molecular de cáncer mamario más frecuente.
Describir el grupo etario más afectado por CaMa e identificar los diferentes subtipos moleculares.
Identificar la topografía y morfología más frecuentes.
METODOLOGÍA
Metodología
Estudio transversal, descriptivo. Se analizaron pacientes diagnosticados con CaMa del periodo del 01/01/2015 al 30 /06/2019 y se identificaron los distintos subtipos moleculares de CaMa de acuerdo a los resultados de IHQ de los pacientes de la UMAE IMSS Mérida Yucatán mediante el expediente clínico electrónico (ECE) y la base de biopsias. Todos los casos fueron codificados y capturados de acuerdo a la Clasificación de Enfermedades oncológicas (CIE0-3) y se registraron en el software Canreg5 respetando los lineamientos Internacionales de la OMS. Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, así como promedios y desviación estándar para las variables cuantitativas.
Resultados
Se identificaron 73 (98%) mujeres y 1(2%) hombre con diagnóstico de CaMa. El promedio de edad fue de 58.2 ± 12.5 años.
La distribución por subtipo molecular fue: Luminal A con 27 (36%) casos; Luminal B 16 (22%); el subtipo desconocido con 15 (20%); para TN 10 (14%); y HER2+ 6 (8%); casos reportados.
La distribución por grupo de edad para Luminal A reportó en el rango de edad de 30-49, 6 (22%); 50-69, 17 (63%) y para ≥70, 4 (15%), con un total de 27 casos reportados. Para el subtipo Luminal B, en el rango de edad de 30-49 se reportaron 4 (25%) casos; en 50-69, 9 (56.2%) y para ≥70, 3 (18.7%), con un total de 16 casos. Mientras que en la categoría de subtipo desconocido se reportaron en el rango de edad de 30-49, 3 (20%) 50-69, 9 (60%) casos y en el rango de ≥70, 3 (20%), con un total de 15 casos reportados. Por su parte el subtipo TN, reportó para el rango de edad de 30-49, 3 (30%) casos; 50-69, 5 (50%) y en ≥70, 2 (20%), con un total de 10 casos. Finalmente HER2+ tuvo en el rango de edad de 50-69, 5 (83.3%) y en ≥70, 1 (16.6%), con un total de 6 casos.
De acuerdo al sitio afectado de la mama (topografía) hubo mayor frecuencia en: C50.8, lesión de sitios contiguos de la mama (LSC) con 39 (52.7%) casos; C50.9 mama, SAI (sin otra especificación) con 13 (17.6 %); seguido de C50.4 (CSE) con 11 (14.9%); C50.2 (CSI) con 5 (6.8%); C50.6 (Prolongación axilar de la mama) con 4 (5.4%) y para C50.0 (pezón) con 2 (2.7%) casos reportados. En cuanto a la morfología, la frecuencia fue: Carcinoma ductal infiltrarte (M8500) 53 (72%); Carcinoma lobulillar (M8520) 12 (16%); Neoplasia maligna (M8000) 3 (4%); Carcinoma ductal mixto con otros tipos de carcinoma (M8523) 3 (4%); y otros con 3 (4%) casos reportados.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En la muestra analizada de este trabajo documentamos un caso de CaMa en hombres, mientras que el subtipo molecular más frecuente fue Luminal A. El grupo de edad más afectado por CaMa fue el de 50-69 años, coincidiendo con lo reportado en la literatura nacional. La topografía más frecuente fue para lesión de sitios contiguos, sin embargo se encontró un número considerable de casos sin identificación específica del sitio del cáncer en la mama. Para la morfología fue carcinoma ductal infiltrante, mostrando similitud con los datos reportados a nivel nacional y mundial.
Bibliografía
R.L.N. Godone; G.M. Leitao, et al. Aspectos clínicos y moleculares del cáncer de mama: objetivos y terapias. Elsevier, biomedicina y farmacoterapia (2018) Vol 1, Brasil pags 14-34.
Castillo Gutiérrez M. Ávila Esquivel J. Cáncer de mama: Etapa clínica en la que se realiza el diagnóstico y tipos histológicos más frecuentes en mujeres que acuden a un hospital de segundo nivel. 2010 mayo;2 (2):85-90.
Salinas Martínez A. Juárez Ruiz A. MathewQuirós A. Guzmán de la Garza F. Santos Lartigue A. Escobar Moreno C. Cáncer de mama en México: tendencia en los últimos 10 años de la incidencia y edad al diagnóstico. 2014 mayo-Junio; 66(3): 210-217.
Martinez Martinez Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.
MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.
Endo Castillo Guillermo Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Martinez Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mena Moctezuma Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tovar Ramirez Esteban Aurelio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud indica que el concepto de salud es un estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Basándonos en esto, podemos considerar que la promoción, protección y el restablecimiento de un equilibrio psicológico deberían ser metas establecidas por el sector salud, tratando de delimitar los problemas como los trastornos psiquiátricos que degeneran esta condición de manera exponencial y se manifiestan de manera frecuente en la población. La prevalencia mundial de los trastornos mentales es del 30% de acuerdo con un estudio realizado por Zachary Steel en 2014, donde los trastornos mentales más frecuentes son la ansiedad y la depresión. Esta última afecta a casi 350 millones de personas en el mundo, posicionándose dentro de las principales causas de discapacidad. En la última encuesta nacional de epidemiologia psiquiátrica, los resultados indicaron que cerca del 7.2% de la población ha padecido un cuadro de depresión al menos una vez en la vida. La presencia de los trastornos de ansiedad generalizada genera un patrón similar a la anterior entidad. En México se detectó que cerca del 5% de la población en general padece ansiedad generalizada, según los datos proporcionados por la OMS. De acuerdo con un metaanálisis realizado por Brenneisen Mayer en 2016, se estableció que los estudiantes de la carrera de medicina son un grupo de riesgo importante para la presencia de estas patologías, en comparación con la población en general. Se ha comprobado que el estilo de vida de un universitario altera su salud física y mental, debido a la adaptación o carga de estudio a la que es sometido, ocasionando una mayor predisposición a trastornos mentales. Por lo anterior, es necesario realizar el estudio de nuestra población de universitarios, para poder identificar y delimitar a tiempo los problemas crecientes estipulados por otros autores y últimamente observados en nuestra comunidad de estudiantes, ya que estas entidades afectan el desarrollo integral de nuestros futuros profesionales dedicados al cuidado de toda la población.
METODOLOGÍA
La investigación realizada durante el programa fue de tipo descriptiva transversal, la población sometida al estudio está conformada por los estudiantes de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero de Ciudad Tampico, Tamaulipas, en el periodo Junio Julio del 2019. Se realizo técnica de muestreo para poblaciones finitas requiriendo 250 alumnos, seleccionados de manera aleatoria simple, cumpliendo los criterios para investigaciones paramétricas significativas. La encuesta realizada estuvo conformada por variables sociodemográficas y antropométricas determinadas como factores de riesgo para un mal estilo de vida y la presencia de los trastornos psiquiátricos estudiados. Las herramientas diagnosticas utilizadas están basadas en artículos de alto impacto que evaluaron los trastornos depresivos y ansiosos con los inventarios de Beck para cada patología respectivamente. El estilo de vida es considerado una variable multifactorial, que debe ser establecida considerando todos los contextos del individuo, por lo cual, se utilizó la encuesta FANTASTIC, utilizada en artículos internacionales para el estudio del estilo de vida debido a que abarca los aspectos sociales, de nutrición, toxicomanías, sueño, seguridad vial, personalidad, ámbito profesional, familiar y autopercepción. Posterior a la selección de los estudiantes participantes, se recopilaron los parámetros, realizando una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 26. Para el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central y descriptivas para las variables cuantitativas, y de manera frecuencial para las cualitativas. Las asociaciones se determinaron por medio de chi cuadrada obteniendo el valor p con un nivel de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
Determinamos de manera estructurada el contexto que rodea al mal estilo de vida del estudiante universitario de la carrera de medicina, observando este problema casi en el 25% de la población. Se evaluó que entre los factores que influyeron a esta entidad, el sobrepeso y la obesidad estuvieron asociados a estilos de vida peligrosos o malos, abarcando el 33.3% de este grupo (p=0.034) comparados con el 17% de la población sin problemas de peso. Algunos autores comentan que el IMC no genera la especificidad necesaria para identificar correctamente los casos de obesidad, por lo cual, se examinó el patrón anterior basándonos en el porcentaje de grasa corporal de los estudiantes, observando el grado de asociación significativa que existe entre un exceso de grasa corporal y la presencia de estilos de vida malos o peligrosos (p=0.006). Otro factor determinante para la presencia de este problema fue la percepción de la funcionalidad familiar, siendo un pilar importante en todo individuo, ya que la presencia de una disfuncionalidad afecta directamente al estilo de vida (p=0.021) y la presencia de los trastornos psiquiátricos; ansiedad (p=0.005) y depresión (p=0.001) por igual. Observamos que nuestra población si presenta factores de riesgo que propician un mal estilo de vida, y basados en la bibliografía, conocemos que este problema es determinante para la presencia de los trastornos psiquiátricos mas comunes, como la ansiedad y la depresión. Estas patologías se observaron alarmantemente en un 71.3% y 35.4% respectivamente de nuestra población, confirmando la asociación directa del mal estilo de vida con la presencia de depresión (p=0.001) y ansiedad (p=0.005). Se ha llegado a la conclusión que los estudiantes universitarios, de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero en Tampico, Tamaulipas, presentan una prevalencia importante de trastornos depresivos y ansiosos generalizados, debido a la presencia de un mal estilo de vida, problemas familiares o comorbilidades como la obesidad, probablemente causados, como comenta la literatura actual, por una mala adaptación o gran demanda de tiempo que exige una carrera, como la de medicina.
Martínez Melchor José Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA MODULACIóN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE EN ESTIMULACIóN GALVáNICA UNILATERAL BIPOLAR EN EL CENTRO DE PRESIóN CORPORAL
EFECTO DE LA MODULACIóN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE EN ESTIMULACIóN GALVáNICA UNILATERAL BIPOLAR EN EL CENTRO DE PRESIóN CORPORAL
Borjas Baron Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Melchor José Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estimulación galvánica vestibular se ha utilizado para describir y estudiar la función del sistema vestibular, pues ofrece una perturbación pura a nivel del receptor, sin complicaciones por las entradas a otros canales sensoriales.
La estimulación galvánica vestibular (EGV) se ha usado en experimentos con humanos y animales, aplicando intensidades de 0.1 a 4 mA en corriente continua sobre las apófisis mastoides, a través de la piel. Esta estimulación logra excitar las neuronas del sistema vestibular, incluyendo los canales semicirculares y los órganos otolíticos.
Se ha demostrado que la EGV tiene un gran impacto en el equilibrio provocando así también la respuesta de reflejos vestibulares debido a la activación de las fibras nerviosas del sistema vestibular.
La estabilometria o posturografia estática nos servirá para la cuantificación del balance del cuerpo de los sujetos en bipedestación, se registrará de forma cuantitativa, mediante una plataforma de sensores (estabilometro) que nos permitir analizar el control postural basándose en las desviaciones del centro de presión.
El proyecto que se nos asignó durante nuestra estancia de investigación busca definir si existe una relación lineal entre la intensidad de la corriente al utilizar estimulación galvánica para activar el sistema vestibular, y el desplazamiento que produce el estímulo en equilibrio estático.
METODOLOGÍA
Se seleccionó a un grupo de 10 individuos (5 hombres y 5 mujeres) con un rango de edad de entre 18 a 25 años. Los participantes se presentaron el día de la prueba de acuerdo a las indicaciones que se les dio previamente. Los sujetos se distribuyeron en 2 grupos: uno es estimulado en la apófisis mastoides derecha (5 sujetos), mientras que el otro grupo en la apófisis mastoides izquierda (5 sujetos). A cada participante se le informó de manera adecuada el objetivo del trabajo y efectos adversos que pudieran presentarse durante y después de la prueba. Además, se firmará una hoja de consentimiento informado. Para el análisis de la postura se utilizó la plataforma Wii Balance Board, la cual es una plataforma de balance capaz de detectar variaciones de peso sobre ella utilizando cuatro sensores de presión. Se utilizaron un par de electrodos de Ag/AgCL. La corriente galvánica se aplica mediante un estimulador prefabricado con intensidad modulable en un rango de 0.5-2.0 mA (intensidad con la que se estimuló). Se registró la intensidad de la corriente por medio de un multímetro. Con una cinta métrica se realizó la medición a partir de la apófisis mastoides al nasion. Posteriormente la medida obtenida se divide a la mitad (aproximadamente 10 cm), donde se colocan cada uno de los electrodos. Se limpia la zona en donde se colocarán los electrodos con una torunda para reducir la impedancia en la piel. Posteriormente se le colocan los electrodos al paciente.
Cátodo (polo negativo). Se coloca a la mitad de la medida obtenida entre apófisis mastoides y nasión.
Ánodo (polo positivo). Se coloca en apófisis mastoides.
El estudio se realizó en el Laboratorio de Instrumentación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para la realización del estudio, se colocó el paciente sobre la plataforma en posición de Romberg (de pie, talones juntos formando un ángulo de 60° y manos a los costados) sin calzado. Cada prueba tuvo una duración de 60 segundos. Cada sujeto realizó 10 pruebas. Entre cada prueba se dió un descanso de 10 segundos.
Las diferentes condiciones de las pruebas son las siguiente Pruebas control:
Condición 1: Ojos abiertos.
Condición 2: Espuma, ojos abiertos.
Pruebas con EGV
Condición 1: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 0.5 mA, 60 segundos.
Condición 2: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 0.5 mA, 60 segundos.
Condición 3: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.0 mA, 60 segundos.
Condición 4: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.0 mA, 60 segundos.
Condición 5: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.5 mA, 60 segundos.
Condición 6: Espuma, ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 1.5 mA, 60 segundos.
Condición 7: Ojos abiertos y EGV bipolar unilateral, 2.0 mA, 60 segundos.
Se aleatorizaron en primer lugar las pruebas control y posteriormente las pruebas aplicando EGV con 4 intensidades diferentes.
CONCLUSIONES
En este protocolo se buscó relacionar el desplazamiento del centro de presión corporal con una intensidad de corriente de estimulación vestibular. Para este estudio se utilizaron cuatro valores de intensidades: 0.5 mA, 1.0 mA, 1.5 mA y 2.0 mA. Esta última intensidad se descartó, ya que los sujetos reportaron molestia y poca toleración. Estudiamos para los 10 sujetos las siguientes variables: desplazamiento medio en el eje medio-lateral, así como del eje antero-posterior, coeficiente de variación, valor RMS del desplazamiento, covarianza, distancia recorrida, área de la elipse y la velocidad de desplazamiento. Encontramos que, al comparar el registro Control con los registros en los cuáles se aplicó el estímulo galvánico, las variables analizadas disminuían con respecto al control. Esto lo atribuimos a dos posibles causas: (1) a movimientos voluntarios en respuesta a la sensación de la corriente eléctrica durante las pruebas, (2) a la activación de la vía vestíbulo espinal por efecto de la corriente eléctrica. Con respecto al control se obtuvo significancia únicamente al utilizar el estímulo de 1.0 mA, en el análisis de covarianza. Con los resultados obtenidos, no es posible definir si existe una relación lineal entre la intensidad de corriente y el desplazamiento del centro de presión corporal en seres humanos. Sin embargo, sí existe una disminución en este desplazamiento al utilizar un estímulo de 1.0 mA. Este resultado puede contribuir en futuras investigaciones para el uso de estimulación galvanica vestibular en mantener la estabilidad postural.
Martínez Mena Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
CONSUMO DE ALIMENTOS Y HáBITOS ALIMENTICIOS EN RELACIóN A LA CIRCUNFERENCIA DE CUELLO EN NIñOS Y ADOLESCENTES
CONSUMO DE ALIMENTOS Y HáBITOS ALIMENTICIOS EN RELACIóN A LA CIRCUNFERENCIA DE CUELLO EN NIñOS Y ADOLESCENTES
Martínez Mena Enrique, Universidad de Guadalajara. Raya Peña Maria Guadlapue Arely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se ha ido experimentado un conjunto de transformaciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales que ha dado lugar a la aparición de enfermedades no trasmisibles en la etapa de la adultez. Menchaca & Romero (2019) señalan que en el estado de Jalisco un 38% de la población infantil y adolescente presenta sobrepeso u obesidad, siendo el índice nacional de 35%.por tal motivo es importante evaluar el comportamiento alimentario y su relación con el estado nutricio en niños y adolescentes de 5 a 15 años de edad.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio descriptivo transversal, con una muestra de 118 niños y adolescentes. El instrumento utilizado es una adaptación de la encuesta de conocimiento, actitudes, conductas y prácticas de alimentación saludable y circunferencia de cuello.
Los cortes para el diagnostico de cuello fueron <9 años <27.63 sin riesgo y en >9 30.9 con riesgo.
CONCLUSIONES
Resultados:N de 118 niños y adolescentes del sexo femenino 49 siendo un 41.2% y el 69 masculino con un 58%, la edad mínima de 5 años la máxima de 14.03 con una media de 8.22. Encontrando mayor riesgo metabólico en varones con 39 (57.7%), los grupos de edad de igual manera con mayor riesgo metabólico es entre 6 a 7 y 8 a 9 años con 24 (50%) y 23 (57.5%).
Conclusión: El sobrepeso y obesidad es un problema que cada vez se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, siendo un detonante para presentar enfermedades crónico degenerativas en la etapa adulta, por lo que realizar una evaluación poco invasiva y económica que permitan determinar el riesgo metabólico como lo es la circunferencia de cuello nos permitirá realizar medidas de intervención para la prevención y promoción de la salud.
Martínez Navarro Ana Theresa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SODIO Y POTASIO CON HIPERTENSIóN ARTERIAL EN NIñOS DE NIVEL ESCOLAR DEL ESTADO DE NAYARIT.
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SODIO Y POTASIO CON HIPERTENSIóN ARTERIAL EN NIñOS DE NIVEL ESCOLAR DEL ESTADO DE NAYARIT.
Alcalá Muñiz Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Martínez Navarro Ana Theresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial (clave I10 en CIE-10 [1]) no es un problema muy frecuente en pediatría; sin embargo, cuando se presenta las consecuencias pueden ser muy graves. (2-3). Es más común la presentación de hipertensión arterial secundaria en los niños comparada con la aparición de la misma en los adultos. (4) Representa una patología subdiagnosticada en niños, con una prevalencia de alrededor de un 2 a 3%. (2) Otros autores señalan que se ha vuelto cada vez más común y ha sido reconocida ampliamente como un problema de salud pública con una prevalencia notificada de 5.4 a 21% (5). Se ha demostrado que la hipertensión en los niños se correlaciona con los antecedentes familiares de hipertensión, bajo peso al nacer y exceso de peso. (4). Rosas et al. definen la hipertensión arterial en niños como la presión Sistólica y Diastólica mayor o igual al percentil 95, en 3 o más ocasiones en un lapso de 4-6 semanas, ajustadas a edad, talla y sexo, estableciendo presión arterial normal como menor al percentil 90. (3-4).
El Sodio es un nutriente esencial necesario para mantener el volumen plasmático, el balance ácido-base, transmisión de impulsos nerviosos, función normal celular (6) y juega un papel central en la regulación de la presión arterial y, potencialmente, en el desarrollo de hipertensión arterial (7). En un estudio de Reino Unido se mostró que un aumento en la ingesta de sal de 1 g/día aumentó la presión arterial sistólica en 0,4 mmHg entre los niños de 4 a 18 años de edad (7), asociándose también a riesgo de enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica (8). Se sugiere que para que el consumo de sodio represente una actividad fisiológica funcional en la mayoría de los países su valor se encuentra en 2 gr/día, equivalente a 5 gr de sal diarios, valor recomendado en el 2002 por la Organización Mundial de la Salud y la Food and Agriculture Organization of the United Nations Expert Consultation (6), de modo que una reducción en la ingesta de 2.3 g/día se asocia a una disminución de 3.82 mmHg en la tensión arterial (9); sin embargo un bajo consumo puede asociarse a resistencia a la insulina (8).
El potasio es un nutriente abundante en el líquido intracelular (10), relacionándose inversamente con la hipertensión y una amplia gama de otros problemas cardiovasculares, incluyendo apoplejía, infarto de miocardio y muerte cardiovascular (11), sin embargo, el efecto depresor de la reducción de potasio requería una alta ingesta de cloruro de sodio en la dieta. (12) Por lo que el aumento de 30 a 45 mmol/día en la ingesta de potasio se relaciona con un promedio de reducción de la presión arterial sistólica (PAS) de la población de 2 a 3 mm Hg. (13).
Así, la Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH), que es limitada en cuanto a ingesta de sodio y rica en potasio y contiene frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa (14-15), demostró ser efectiva para disminuir los niveles de presión arterial en paciente con y sin hipertensión (13,16).
Es importante hacer énfasis en esta perspectiva preventiva ya que la ingesta de sal durante la infancia es relevante para la salud pública: en primer lugar, la presión arterial elevada en la infancia predice la presión arterial elevada en la edad adulta, y, en segundo lugar, la ingesta de sal aumenta el riesgo de hipertensión en la infancia, así como de desarrollar enfermedades cardiovasculares. (7).
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) (17). Se tomó somatometría y tensión arterial.
CONCLUSIONES
Mediante los resultados obtenidos podemos apreciar que la prevalencia de hipertensión arterial en niños de entre 6 y 13 años es de 3.6%, concordando con los valores de prevalencia revisados en la literatura. Además se destacan los valores de IMC correspondientes a 22.30% de niños con sobrepeso y 18.20% que son obesos, haciéndose evidente unos de los principales problemas de salud pública en México, el sobrepeso y la obesidad, donde, asimismo, vemos que de los niños con Presión Arterial Alta más del 50% presentan esta condición, reflejándose la patología hipertensiva, principalmente, en estos pacientes. Aparentemente el consumo de potasio no queda completamente claro en cuanto a la relación con la hipertensión, según nuestra población estudiada, ya que los pacientes hipertensos, en su totalidad cumplían con los requerimientos diarios del nutriente, así, analizandola con los estudios ya realizados en la literatura el consumo de potasio influye, principalmente, en aquellos pacientes con dietas ricas en sodio. Por otro lado, se puede observar que en poco más de 50% de los individuos hipertensos existe un alto consumo de sodio en su alimentación, evidenciándose la relación entre el consumo del mismo y la prevalencia de hipertensión, incluso en este grupo de edades.
Martínez Nolasco Karla Gisela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFECTO DE 1-METIL-4-FENILPIRIDINIO SOBRE LA FLUORESCENCIA DEL QUINOLINOL
EFECTO DE 1-METIL-4-FENILPIRIDINIO SOBRE LA FLUORESCENCIA DEL QUINOLINOL
Martínez Nolasco Karla Gisela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El MPP+ es una neurotoxina que afecta a neuronas dopaminérgicas, permitiendo reproducir en modelos animales un daño similar al que se observa en la enfermedad de Parkinson, esto lo hace al ser transformada por la enzima monoaminooxidasa (MAO) tipo B.
La fluorescencia se puede definir como un fenómeno de fotoluminiscencia que ocurre cuando una especie química es excitada por medio de radiación electromagnética. Posteriormente, ésta regresa al estado basal reemitiendo la energía adquirida de manera parcial o total. Se diferencia de la fosforescencia por ser un fenómeno de corta duración (<10-6 s)
El Quenching es un proceso por el cual se tiene una disminución en la intensidad de la fluorescencia, ya sea por cambios del medio, como es pH, temperatura, presencia de un grupo atrayente de electrones, entre otros.
Se propone que el MPP+ es capaz de actuar como quencher, recibiendo la energía del quinolinol, disminuyendo así, la fluorescencia del último, dando así resultados experimentales inexactos.
Es por ello la importancia de evaluar la influencia del 1-metil-4-fenilpiridinio sobre la fluorescencia del quinolinol.
METODOLOGÍA
Dado que el MPP+ se encuentra en forma de un yoduro, la primera parte del trabajo consistió en la evaluación del yoduro sobre la fluorescencia del quinolinol (4-hidroxiquinolina).
Se prepararon como soluciones stock: quinolinol 1 mM , NaOH 2 M y NaI 10 mM. A partir de la matriz de quinolinol 1 mM se preparó una dilución 2 μM con NaOH 2 M y del NaI se realizaron diluciones a 2 mM y 1 mM.
Para analizar el efecto del NaI se realizaron mezclas con concentraciones crecientes del yoduro (concentraciones finales: 0.5, 1,5 , 10, 50, 100, 500, 1000, 5000 μM) con una concentración fija de quinolinol (2 μM). Para cada concentración, también se preparó un blanco con NaOH 2 M Las mezclas se realizaron en proporción 1:1.
Así mismo, también se prepararon blancos de quinolinol y de NaOH con agua desionizada en proporción 1:1.
Cada mezcla fue preparada por triplicado y leída en un fluorómetro a 315 nm de excitación y 380 nm de emisión.
Para el desarrollo y validación de un método de HPLC para la cuantificación de MPP+ y 4-HQ se utilizaron como fase móvil un buffer de fostatos a pH 3 preparado con fosfato de amonio monobásico 50 mM, metanol y acetonitrilo.
Primero se realizaron pruebas a diferentes longitudes de emisión y de excitación para determinar a cuáles se obtienen mejores lecturas, encontrándose mejores resultados cuando se trabajaba a 294 nm y 318 nm de excitación y 365 nm de emisión. Posteriormente, se analizaron ambos compuestos a concentraciones crecientes desde 0.1 μM a 1000 μM con la finalidad de establecer límites inferior y superior dentro de los cuales los valores obtenidos son confiables.
Finalmente, para evaluar la precisión y exactitud del método se llevaron a cabo 10 repeticiones a diferentes concentraciones (1200, 1000, 950, 900) junto con una curva de calibración conformada por las lecturas obtenidas a las concentraciones de 50 μM, 100 μM, 250 μM, 500 μM y 700 μM. La curva fue realizada para cada análisis.
CONCLUSIONES
Dados los resultados de la primera parte experimental realizada, se puede decir que el yoduro tiene una aportación muy baja al efecto del quenching, asociándose entonces, principalmente al MPP+.
Respecto al montaje y validación del método de HPLC se espera que a concentraciones muy altas y bajas se pierda la exactitud y la precisión del método, sin embargo, no se puede predecir cuáles concentraciones serán estas, ya que es necesario hacer el análisis para poder determinarlo y ya que este es un proceso más largo, aún no se tienen resultados para ello.
Dados los resultados de la primera parte experimental realizada, se puede decir que el yoduro tiene una aportación muy baja al efecto del quenching, asociándose entonces, principalmente al MPP+.
Respecto al montaje y validación del método de HPLC se espera que a concentraciones muy altas y bajas se pierda la exactitud y la precisión del método, sin embargo, no se puede predecir cuáles concentraciones serán estas, ya que es necesario hacer el análisis para poder determinarlo y ya que este es un proceso más largo, aún no se tienen resultados para ello.
Martinez Rodriguez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
Martinez Rodriguez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) nos estamos refiriendo a un grupo de trastornos inflamatorios crónicos, de etiología desconocida y de carácter sistémico, que afectan fundamentalmente al tubo digestivo, y que cursan en forma de reagudizaciones y remisiones. Tanto la enfermedad de Crohn (EC) como la colitis ulcerosa (CU) han aumentado su incidencia en los últimos años, debutando uno de cada tres o cuatro casos durante la edad pediátrica.
La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria del colon (intestino grueso). Está caracterizada por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon. Los síntomas típicos incluyen diarrea (algunas veces con sangre) y con frecuencia dolor abdominal
Los síntomas clínicos más frecuentes son la presencia de diarrea crónica con moco y sangre, pujo y tenesmo rectal, así como evacuaciones nocturnas, pérdida de peso, fiebre y dolor abdominal. Adicionalmente, puede haber lesiones en la piel, dolores en las articulaciones, y en niños, falta de crecimiento adecuado
La colitis ulcerativa puede afectar a cualquier grupo de edad. Hay picos en edades comprendidas entre los 15 y 30 años y de nuevo entre los 50 y 70 años.
El diagnóstico de CUCI se hace en base a la sospecha clínica, apoyada con hallazgos macroscópicos endoscópicos y con hallazgos histológicos típicos en la biopsia.
En el tratamiento los 5 aminosalicilatos (5-ASA) son la primera opción para la inducción de la remisión de una recaída de leve a moderada así como en el mantenimiento de la remisión en pacientes con CUCI.
METODOLOGÍA
Inicia padecimiento en marzo de 2019 con evacuaciones líquidas con moco y sangre en 4 ocasiones, anorexia y adinamia, vomito en 2 ocasiones, acudiendo al HGZ iniciando manejo antimicrobiano sin mejoria clinica, incrementando frecuencia de evacuaciones hasta de 10 ocasiones, afebril con hematoquecia franca, abundantes por lo que fue transfundida de un concentrado eritrocitario al 3 dia de estancia intrahospitalaria, se mantuvo así 12 días en tratamiento.
Se envia al HG de Xalapa, realizando tacto rectal con presencia de sangrado abundante, sospechando divertículo de Meckel. Se decidió intervenir quirúrgicamente colocando un Cateter venoso central en la región subclavia derecha y programada para Laparoscopia exploratoria por la persistencia del sangrado, edema, fiebre de 38.3ºC, descartando divertículo de Meckel, identificando todo el trayecto de colon equimótico con serositis importante, colon transverso emplastronado con su mismo epiplón, con algunas adherencias con el hueso pélvico y sus anexos. Se realizó apendicectomía profiláctica, no se toma biopsia por alto riesgo de fístula y se realiza ileostomía.
Posteriormente es evaluada por el servicio de gastroenterologia pediatrica de esta unidad realizandose biopsia endoscopica confirmatoria para Enfermedad inflamatoria intestinal ulcerada.
En todas las muestras para estudio histopatológico se observaron lesiones que eran continuas y afectaban a todos los fragmentos. Las lesiones correspondían a erosiones con reepitelización de forma continua. Había distorsión de la arquitectura que demostraba afectación crónica. Además, el grado de actividad en el momento de la biopsia era de moderado a intenso, con presencia de microabcesos y criptitis frecuentes. No se observaron granulomas. No había imágenes de ulceración transmural, y las lesiones estaban limitadas a la mucosa (epitelio y corion), con escasa afectación de la submucosa.
CONCLUSIONES
En el presente caso acerca de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI, nos ha permitido obtener nuevos conocimientos teóricos en lo que se engloba la sintomatología, diagnóstico y tratamiento, además de asociar dichos conocimientos con los previos acumulados de la enfermedad.
Por otro lado, hemos podido observar la evolución de la enfermedad aunado al tratamiento, sin embargo, la paciente sigue en observación, con pronóstico reservado a la evolución.
Martínez Rodríguez Naomi Yamilé, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
CARACTERíSTICAS CLíNICAS DE PACIENTES CON LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS EN DOS CENTROS DE REFERENCIA EN MéXICO
CARACTERíSTICAS CLíNICAS DE PACIENTES CON LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS EN DOS CENTROS DE REFERENCIA EN MéXICO
Martínez Rodríguez Naomi Yamilé, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Linfangioleiomiomatosis es una enfermedad rara multisistémica del parénquima pulmonar caracterizado por el crecimiento anormal de células del músculo liso, se relaciona con la formación de múltiples quistes o bulas pulmonares bilaterales y puede o no estar asociada a esclerosis tuberosas. Esclerosis tuberosa es una enfermedad autosómica dominante caracterizada por el crecimiento benigno en general en áreas hay crecimiento, su causa es una mutación en los genes supresores de tumor TSC1 y TSC2.
Las principales manifestaciones clínicas de linfangioleiomiomatosis son disnea, tos, derrame pleural, neumotórax, quilotórax, hemoptisis en cuanto respecta a las pulmonares; dentro de las extrapulmonares se encuentran angiomiolipomas y tumores linfáticos.
Se diagnostica mediante tomografía computarizada de tórax de alta resolución, en la cual se observa un patrón reticulonodular con hiperinflación, neumotórax o derrames quilosos, el estándar de oro es biopsia.
La epidemiología a nivel mundial es de 3 a 5 por un millón de personas según la fundación LAM y la edad promedio es de 35 años. No existen estadísticas nacionales, por lo que es de gran importancia hacer este tipo de estudios.
METODOLOGÍA
Este trabajo es un estudio transversal, observacional, descriptivo con revisión bibliográfica. Para la realización de este se utilizaron expedientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas y expedientes del departamento de neumología del Hospital de especialidades del centro médico de occidente IMSS de Guadalajara, Jalisco; además de una revisión bibliográfica.
Con los datos anteriores se creó una base de datos en la que se incluyeron las variables:
Edad
Número de gestas
Número de abortos
Manifestaciones clínicas de la enfermedad
Disnea
Tos
Cianosis
Neumotórax
Quilotórax
Angiomiolipomas
Pruebas de función respiratoria
FVC
FEV1
FEV1/FVC
DLCO
Esclerosis tuberosa
Laboratoriales
Creatinina
Hemoglobina
Método diagnóstico
Biopsia
Tac abdominal
Tratamiento que se utilizó en pacientes
Sirolimus
Pleurodesis
Tamoxifeno
Tacrolimus
Ooferectomia
Toracocentesis
Sello pleural
CONCLUSIONES
Linfangioleiomiomatosis es una enfermedad con una prevalencia muy pequeña, sin embargo es una enfermedad con grandes incógnitas que aún faltan por descubrir, de ahí proviene la gran importancia de seguir investigando en este tema, además de darles un buen seguimiento a los pacientes, quienes junto con el personal de salud pueden ayudar en estos grandes avances.
Aún se están recabando los datos, se actualizará cuando se termine de completar.
ize:10.0pt; line-height:115%'>Las principales manifestaciones clínicas de linfangioleiomiomatosis son disnea, tos, derrame pleural, neumotórax, quilotórax, hemoptisis en cuanto respecta a las pulmonares; dentro de las extrapulmonares se encuentran angiomiolipomas y tumores linfáticos.
Se diagnostica mediante tomografía computarizada de tórax de alta resolución, en la cual se observa un patrón reticulonodular con hiperinflación, neumotórax o derrames quilosos, el estándar de oro es biopsia.
La epidemiología a nivel mundial es de 3 a 5 por un millón de personas según la fundación LAM y la edad promedio es de 35 años. No existen estadísticas nacionales, por lo que es de gran importancia hacer este tipo de estudios.
Martinez Toro Brahian Daniel, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS EN LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 1997 - 2012
ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS EN LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 1997 - 2012
Martinez Toro Brahian Daniel, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor M en C Cuauhtémoc Arturo Juárez Pérez; Unidad de Investigación de Salud en el Trabajo, instituto Mexicano del Seguro Social: Centro Médico Nacional Siglo XXI; carturojp@gmail.com.
Es de relevancia para las naciones y especialmente para las organizaciones dedicadas a brindar el servicio de salud, conocer las patologías que aquejan a su población objetivo, y en este sentido, tener noción de la prevalencia, la incidencia y la frecuencia con la que se presentan estas condiciones de salud para que las caracterizaciones epidemiológicas estén basadas en problemas de impacto social y no se simplifiquen a una relación de métodos (1), no es menos importante, cuando la población diana, es la población laboralmente activa, es decir, los operarios y trabajadores que llevan en sus hombros la economía de un país, es este el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual según la Ley del Seguro Social de los Estados Unidos Mexicanos, es un organismo público, descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y quien a su vez se encarga de la organización y administración del Seguro Social (2).
Entre el año 1997 y el año 2012, la cantidad de trabajadores afiliados al IMSS bajo seguro de riesgo de trabajo, fluctuó entre 10’743.507 y 15’671.553 según datos estadísticos de esta institución (3); por lo anterior, es necesario caracterizar a esta población con la finalidad de determinar cuáles son las condiciones de salud que se atienden con mayor frecuencia y de esta manera lograr direccionar el actuar profesional hacia la oportuna y excelente atención de los trabajadores afectados, y de igual manera, orientar el desarrollo de programas de promoción y prevención en salud, los cuales contribuyan a la disminución en la incidencia de las enfermedades y accidentes laborales prevenibles, pues el reto sigue siendo transformar los hallazgos de investigación en acciones que permitan la prevención primaria (4).
En concordancia con lo anterior, el objetivo del presente trabajo es determinar la frecuencia de las enfermedades musculoesqueléticas en los trabajadores afiliados al instituto mexicano del seguro social 1997 - 2012.
METODOLOGÍA
1. Revisión de información estadística de salud laboral del IMSS a nivel nacional, correspondiente a la temporada trascurrida entre los años 1997 y 2012.
2. Elección de datos a emplear: Riesgo de trabajo según naturaleza de la lesión e incapacidades permanentes por riesgo de trabajo. (solo las de naturaleza musculoesquelética)
3. Análisis de la información, estimación de tasas de las EME entre el numero de casos y el numero de asegurados
4. Consolidación de resultados.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
En el tiempo transcurrido entre el año 1999 y el año 2012, las enfermedades musculoesqueléticas representaron en promedio, una tasa de 1251,58 casos por cada 100.000 trabajadores afiliados bajo seguro de riesgo de trabajo, así como un importante porcentaje entre el total enfermedades de trabajo, estando entre los 33.59% y los 41.92% como se muestra en la (gráfica 1). En promedio, se presentaron 167.108 enfermedades musculoesquelética cada año, siendo la luxación, esguince y desgarro de articulaciones y ligamentos del tobillo y del pie (gráfica 2), la enfermedad laboral más frecuente con un total de 436.246 casos; seguida de la luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del cuello (gráfica 2) con un total de 399.883 casos, esta última es una enfermedad que preocupa en cuanto su comportamiento, pues desde el año 1999 hasta el año 2012, tuvo un crecimiento constantemente progresivo lo cual es un indicador de que no se realizaron actividades preventivas direccionadas a evitar estas lesiones, o si se hicieron, no cumplieron con el objetivo de disminuir estos indicadores.
Por otro lado, es relevante para los profesionales encargados de la salud laboral y ocupacional y para las empresas, crear estrategias que estén orientadas a evitar la ocurrencia de fracturas a nivel de la muñeca y de la mano, luxación, esguince y desgarro de articulaciones y ligamentos a nivel de la muñeca y de la mano y traumatismo superficial de la muñeca y de la mano, las cuales son lesiones de relevancia, pues entre las tres representan un 43% del total de las enfermedades musculoesqueléticas y que implican gravedad porque la estructura corporal que se ve implicadas en estas lesiones, es una de las más relevantes en lo que a funcionalidad y operatividad se refiere.
Por otro lado, analizando el comportamiento histórico del porcentaje de incapacidades permanentes a causa de enfermedades o lesiones musculoesqueléticas, es posible afirmar que estas oscilaron entre el 10% y el 42,4% como se evidencia en la gráfica 3, siendo muy variables a lo largo del tiempo analizado, esto debido a que hubo años en los cuales se dejó de registrar información sobre algunas condiciones de salud, tal como fue en el año 2002 y 2008, donde no se registraron datos sobre amputación traumática de la muñeca y de la mano ( gráfica 4), siendo importante esta observación puesto que está EME es la causa más frecuente de incapacidad permanente de origen musculoesquelético (23.793 casos), generando la incógnita de si en estos años no hubo casos o sencillamente no se tuvieron en cuenta en el registro; situación similar a la anterior, ocurrió en los años 2000, 2001 y 2002 con la fractura a nivel de la muñeca y de la mano (gráfica 4), la cual no se registró en estos años y aun así, representa la segunda causa de incapacidad de origen musculoesquelético (20.042 casos).
En conclusión, este trabajo da una pequeña dimensión sobre el comportamiento de las enfermedades musculoesqueléticas, sin embargo, es necesario indagar más a fondo en el análisis de las características de la población trabajadora que presenta éstas lesiones como: edad, sexo, antigüedad, actividades económicas mas frecuentes, días de incapacidad.
Martinez Velasco Ana Lorena, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA OSTEOGéNICO EN PERONé PROXIMAL IZQUIERDO CON METáSTASIS PULMONAR
SARCOMA OSTEOGéNICO EN PERONé PROXIMAL IZQUIERDO CON METáSTASIS PULMONAR
Martinez Velasco Ana Lorena, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El termino osteosarcoma comprende una familia de tumores del tejido conjuntivo con distintos grados de potencial maligno. Este tipo de tumores comparten las características de producir hueso u osteoide directamente por células neoplásicas. Los tumores óseos representan aproximadamente del 3% a 4% de las neoplasias en la infancia.
Con una incidencia aproximada de 0.2-3 casos nuevos al año/100 000 habitantes, el osteosarcoma (OS) es el tumor maligno primario de hueso más frecuente en la población pediátrica. Entre el 11% a 20% de los pacientes presentan metástasis detectables al diagnóstico, principalmente a pulmón. Mientras que el porcentaje de sobrevida libre de evento (SLE) a cinco años es de aproximadamente 60% a 70% en los pacientes con enfermedad localizada, mientras que para los pacientes con metástasis al diagnóstico, la sobrevida a cinco años apenas alcanza el 20%.
Uno de los problemas bien conocido que influye en el pronóstico de los pacientes con OS es el retardo en el diagnóstico, por lo que muchos pacientes se diagnostican en etapas avanzadas con pocas probabilidades de curación. Aproximadamente el 20% de los pacientes se presentan con enfermedad metastásica clínicamente demostrable al momento del diagnóstico, con supervivencia a cinco y 10 años de 29% y 24%, respectivamente.
METODOLOGÍA
Paciente femenino 15 años 10 meses producto de la primera gesta, embarazo a término, durante el cual la madre no presenta complicaciones.
AHF: madre con cáncer de tiroides y padre sano. APNP: sin relevancia APP: sin relevancia
AGO: menarca 11 años.
Exploración física: sin alteraciones a excepción de aumento de volumen en extremidad afectada, sin equimosis, con sensibilidad conservada, fuerza 5/5, edema periférico. IMC 23, peso 59kg, estatura 1.60, TA: 100/70, FC: 78 FR: 20, BH a su ingreso, obteniendo FA de 276ui/lt y DHL de 1349.
PADECIMIENTO ACTUAL.
Femenino de 15 años 10 meses de edad con diagnóstico de osteosarcoma osteogénico en Peroné Proximal izquierdo con metástasis pulmonar. Inicia el padecimiento en 2017 por dolor en extremidad inferior izquierda que no remite con antiinflamatorios no esteroideos ni manejo conservador por lo que médico tratante decide solicitar TAC de miembro inferior donde encuentran datos sugestivos de neoplasia primaria, a considerar osteosarcoma con trazo de fx en terreno previamente patológico con hematoma encapsulado, por lo que se decide enviar a esta unidad.
Ingresa a esta unidad el 25 de octubre del 2017, para confirmar diagnostico mediante biopsia y estudios de imagen (FIG) e iniciar tratamiento, se le realiza radiografía de miembro inferior izquierdo proyección AP y lateral donde se encuentran datos sugestivos de osteosarcoma como triangulo de codman, ruptura de la cortical con evidencia de lisis ósea, resección perióstica y permeabilidad diafisiaria de peroné
En el Hospital se le realiza un Gammagrama con Tecnecio 99mk DPT con dosis de 15 mci , que demuestra patología ósea de componente blasticas en tercio proximal de tibia con extensión al segmento posterior del noveno arco costal derecho, también se realiza TAC de tórax positiva para metástasis pulmonar, una en lóbulo medio en pulmón derecho y dos en pulmón izquierdo, por lo que decide iniciar tratamiento con Doxorrubicina y Cisplatino, Filgastrim el cual al tercer ciclo se modificó debido a que la paciente presentaba posible síndrome de Fanconi con hipomagnesemia e hipofosfatemia, por toxicidad a platinos y efectos secundarios severos como choque séptico.
En base al diagnóstico anterior se decide cambiar esquema de quimioterapia debido a la toxicidad por cisplatino, quedando el esquema Etoposido VP16, Ifosfamide y Mesna previa al ifosfamide
Se realiza resección quirúrgica como tratamiento y se realiza estudio histopatológico de la pieza. El reporte histopatológico reporta la presencia de borde quirúrgico positivo, el cual muestra osteoide maligno, acompañado de hemorragia positiva ,neoplasia maligna que infiltra canal medular y tejidos blandos, caracterizada por células grandes con núcleos hipercromáticos, pleomórficos, hiperlobulados rodeados por osteoide maligno con viabilidad celular del 80% y necrosis tumoral del 20% con permeación vacuolarlo
Continua con mismo esquema de quimioterapia, pero después de los últimos dos ciclos la paciente refiere dolor lumbar y en la cresta iliaca por lo que se realiza Gammagrama en el que se observa la presencia de lesiones blásticas a nivel de columna lumbar por lo que se deriva a la clínica de cuidados paliativos, iniciado con su primer curso de quimioterapia paliativa por mal pronóstico.
CONCLUSIONES
En el caso reportado, el mal pronóstico se asocia a la presencia de metástasis pulmonar y ósea aunado a los niveles elevados de DHL con valores por arriba de 400ui/lt se asocia a un riesgo 4 veces mayor que en población sana de desarrollar osteosarcoma y FA una respuesta no favorable a los esquemas de quimioterapia utilizados en este hospital, lo cual refleja un comportamiento biológico más agresivo de la enfermedad.
Martínez Zarazúa Carlos, Universidad Lamar
Asesor:Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
LIPOSOMAS COMO SISTEMAS CONTENEDORES DE FáRMACOS
LIPOSOMAS COMO SISTEMAS CONTENEDORES DE FáRMACOS
Espidio Coello Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zarazúa Carlos, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En medicina y ciencias de la salud, el desarrollo de nuevos sistemas para terapia y diagnóstico, liberación de fármacos, ingeniería de tejidos y biosensores, ha sido objeto de enorme interés y las investigaciones en estos campos ha crecido enormemente en los últimos años. Por ejemplo, se ha unido la nanotecnología y la biotecnología dando lugar a la nanobiotecnología, donde se engloba el estudio de biotransportadores capaces de llevar a cabo una liberación controlada de fármacos, para así optimizar su biocompatibilidad cuando entra en contacto con tejido celular, parte de su composición ha de tener algunos de los componentes celulares, como es el caso de los fosfolípidos que forman parte de los liposomas, que han sido empleados para la liberación de vacunas, enzimas y vitaminas en el cuerpo humano.
Los liposomas fueron descubiertos en el año de 1965 por Bangham y colaboradores al observar que ciertos lípidos son capaces de formar ciertas estructuras con membrana cuando están en presencia de un medio acuoso. Estas estructuras lipídicas están compuestas por bicapas lipídicas.
Para la elaboración de estas estructuras esféricas se utilizan fosfolípidos, con o sin la incorporación de colesterol o de otros materiales, introducidos en la pared de los liposomas con el fin de dotar a las vesículas de alguna propiedad particular.
Desde su descubrimiento y posterior perfeccionamiento de la técnica de síntesis, los liposomas han sido ampliamente utilizados como modelos de membrana y recientemente como sistemas de transporte de fármacos.
Su capacidad de encapsular activos de naturaleza muy diversa, su biodegradabilidad y ausencia de toxicidad han favorecido la difusión de su utilización y aparición continuada de nuevas aplicaciones.
Nuestro reto como investigadores fue estudiar la estabilidad del liposoma como vesícula contenedora de fármaco y saber que tan viable es para usar como transportador de fármaco.
METODOLOGÍA
Se realizó una solución PBS; a partir de la cual, en conjunto con Lecitina de soya, procedimos a elaborar dos tipos de Liposomas, los cuales dividimos como: Liposomas vacíos los cuales solo son membranas sin contenido y Liposomas completos.
Los Liposomas vacíos, se sintetizaron a partir de Lecitina de soya, Ciclohexano, PBS, sonicación y agitación magnética.
Los Liposomas completos siguen un proceso similar al anterior además de que se agregaron dos componentes extra necesarios para evaluar la viabilidad del Liposoma como vesícula contenedora de fármaco. Los componentes extra fueron: Temozolomida, un fármaco anticancerígeno usado como tratamiento de primera elección para el Glioblastoma y Calceína, el cual es un fluoróforo que reacciona a un espectro de onda para brindar fluorescencia y así evaluar la estabilidad del liposoma.
Una vez concluida la síntesis de ambos tipos de liposomas, procedimos al estudio de la estabilidad de nuestras vesículas contenedoras de fármaco, procedimiento el cual realizamos por medio de un equipo lector de microplacas: Cytation 3. Para realizar esto, procedimos a subdividir las muestras de liposomas en dos subgrupos: Liposomas vacíos sin Tritón X100, liposomas vacíos con Tritón X100, liposomas completos sin Tritón X100 y liposomas completos con Tritón X100. El Tritón X100 es un auxiliar de disolución para proteínas integrales en medios acuosos. Teniendo listas nuestras muestras, procedimos a colocarlas en una microplaca compatible con el Cytation 3. Este procedimiento se realizó por 7 días seguidos.
Al evaluar nuestras muestras en la lectora de placas, estimulamos la Calceína contenida en los liposomas completos para evaluar la presencia del fluoróforo y Temozolomida presente en los liposomas. Al observar los resultados mostrados obtuvimos el siguiente hallazgo: al colocar Tritón X100 a los liposomas completos, se degradan más rápido, provocando la liberación del fármaco contenido, nanopartículas y Calceína. Debido a lo anterior se observa un aumento en la intensidad de fluorescencia por la liberación apresurada de la Calceína. Al comparar esto con los liposomas a los que no se les agregó Tritón X100 se observó que la fluorescencia era menor.
CONCLUSIONES
Adquirimos conocimientos teóricos y prácticos sobre la síntesis y función de los Liposomas hechos a base de Lecitina de Soya.
Aprendimos a usar e interpretar los datos obtenidos de la lectora de microplacas Cytation 3.
Demostramos la estabilidad de los liposomas como sistemas contenedores de nanopartículas.
Demostramos que al aplicar un detergente no iónico (Tritón X100), el tiempo de degradación de la membrana lipídica, disminuye considerablemente y las nanopartículas contenidas se liberan más rápido al medio exterior pudiendo ser medidas con el Cytation 3.
Por sus propiedades fluorescentes, la Calceína demostró ser un marcador útil para medir los cambios en la membrana del Liposoma ya que al aumentar la degradación de la membrana liposomal observamos un aumento en la fluorescencia respecto a las muestras que no les fueron aplicadas Triton X100.
Martir Hernández Erika Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
SOBRECARGA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN UNA MUESTRA DE CUIDADORES
SOBRECARGA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN UNA MUESTRA DE CUIDADORES
Martir Hernández Erika Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cuidador informal es aquella persona encargada de ayudar en las necesidades básicas instrumentales de la vida diaria del paciente, durante la mayor parte del día, sin recibir retribución económica (López, 2016). En México en el 2016 aproximadamente 286 mil personas se encargaban del cuidado de personas dependientes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2017).
Se ha identificado que la sobrecarga en cuidado es un estado psicológico que resulta de la combinación de trabajo físico, presión emocional, restricciones sociales, así como las demandas económicas que surgen al cuidar dicho enfermo (Piñánez, Domínguez y Núñez, 2016).
Otra importante problemática es el apoyo familiar que reciben los cuidadores ya que la familia pierde su estabilidad y su relevancia en las funciones que le eran inherentes, ejemplo las de socialización y protección de sus miembros. Este mismo sentimiento de aislamiento y autosuficiencia conlleva a una pérdida de la confianza del grupo social y sus instituciones (Roca y Blanco, 2007).
METODOLOGÍA
Pregunta de investigación. ¿Existe la relación entre funcionalidad funcional y sobrecarga percibida por cuidadores de personas dependientes?
Objetivo general. Identificar si existe relacion entre funcionalidad familiar y sobrecarga percibida por los cuidadores de personas con dependencia en las instituciones de salud: Hospital general Dr. Carlos Canseco y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), durante el verano de investigación Delfín 2019.
Objetivos específicos. Describir las características sociodemográficas de la muestra de estudio, describir los niveles de sobrecarga en cuidadores de personas dependientes y describir la percepción de la funcionalidad familiar que tienen los cuidadores de personas dependientes.
Hipótesis. La sobrecarga está relacionada con la funcionalidad familiar en cuidadores de personas dependientes.
Población. Cuidadores de pacientes dependientes con nivel de dependencia mínimo de puntuación 61-90 (moderado) en las instituciones de salud: Hospital general Dr. Carlos Canseco y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Muestra. La muestra será no probabilística intencional (N=31).
Criterios de Inclusión. Ser cuidador informal (que no reciba remuneración y sin capacitación), mínimo tres meses de desarrollo del rol, ser mayor de edad, aceptar participar en el estudio y que la persona a la que cuida tenga como mínimo grado moderado de dependencia.
Criterios de Exclusión. No ser cuidador principal y tener algún padecimiento físico o psicológico que afecte los objetivos de estudio.
Diseño. No experimental, transversal correlacional.
CONCLUSIONES
Resultados
El sexo predominante de los cuidadores fue el femenino, siendo el 77.4% (n= 24 mujeres) y el 22.6% fue representado por el sexo masculino (n=7 hombres). Del total de los participantes un 38.7% ejercía algún tipo de trabajo y el 61.3% no lo hacía. El tiempo dedicado al rol de cuidador tuvo un promedio de 6 años.
La edad promedio era de 51 años, con un mínimo de 21 años y máximo de 79 años. El parentesco que tenían con la persona enferma en su mayoría eran hijas (22.6%) y en minoría eran marido/ compañero o padre (6.4%).
El 48.4% de los cuidadores no tenían sobrecarga, sin embargo un 9.7% de la muestra se presentaba el nivel de sobrecarga intensa. Por su parte la disfunción familiar fue moderada, representada en 32.3% de los sujetos pero se detectó que los valores obtenidos eran similares a los de la funcionalidad normal (32.3%). El nivel de funcionalidad leve fue el que menos prevaleció con un 16.1%.
Para probar la hipótesis de investigación, se aplicó el coefiente de correlación de Kendall entre las variables sobrecarga y funcionalidad familiar. El resultado indica que no se encontró relación entre las dos variables de estudio, por tanto se rechaza la hipótesis de investigación.
Conclusión
Con base en los resultados se concluye que la sobrecarga no está relacionada con la funcionalidad familiar en la muestra de cuidadores del presente estudio.
Matias Benítez Evelin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Natalia Nuño Lámbarri, Médica Sur
CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO EN LÍNEAS CÉLULARES DERIVADAS DE CARCINOMA HEPATOCELULAR
CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO EN LÍNEAS CÉLULARES DERIVADAS DE CARCINOMA HEPATOCELULAR
Matias Benítez Evelin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Natalia Nuño Lámbarri, Médica Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma hepatocelular (HCC, por sus siglas en inglés; hepatocellular carcinoma) es la neoplasia maligna primaria de hígado más frecuente y la quinta a nivel mundial, convirtiéndose en un problema de salud pública. En la actualidad es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y su incidencia se ha duplicado en los últimos 20 años en Europa y los Estados Unidos, siendo la causa de mortalidad relacionada a cáncer con mayor incremento en los últimos años. Este aumento se ha atribuido a la epidemia de cirrosis secundaria a virus de hepatitis C (VHC). La incidencia anual que iguala a su tasa de mortalidad nos habla de la agresividad de esta patología.
Una de las principales características del cáncer es la alta tasa de proliferación y crecimiento celular. Para lograr esto, las células cancerosas necesitan reprogramar su metabolismo hacia uno predominantemente glucolítico seguido de una disminución en la función mitocondrial.
La tecnología de Seahorse es una herramienta que permite analizar y medir el consumo de oxígeno (OCR) y la tasa de acidificación extracelular (ECAR) en tiempo real en células vivas, brindando información sobre la respiración mitocondrial y la glucólisis, respectivamente.
Las líneas celulares se han usado ampliamente para el estudio del HCC. El uso de sistemas in vitro, ofrece la posibilidad de realizar análisis bajo condiciones experimentales controladas. Las líneas celulares más comunes para el estudio del HCC incluyen HepG2, Huh7, Hep3B, entre otras.
La línea celular Hep3B proviene de un varón estadounidense de 8 años con HCC primario. Presenta la característica de sintetizar varias proteínas de plasma humano incluyendo albúmina y alfa-fetoproteína. Estudios epigenéticos sugieren que la línea Hep3B tiene un fenotipo más agresivo en comparación con la línea Huh-7 y HepG2. La línea celular Hep3B secreta proteínas características de transición epitelio mesénquima (EMT), al igual que la línea celular Huh7, proceso que se recapitula en el cáncer. Las células Hep3B son p53 deficiente (proteína supresora de tumores, cuya función se encuentra frecuentemente alterada en el cáncer) y expresan la proteína viral de la hepatitis B (HBx) que juega un papel crucial en el desarrollo del HCC.
La línea celular Huh-7 es una línea celular bien establecida y diferenciada derivada de células epiteliales de un carcinoma hepatocelular, originada a partir de un tumor hepático de un hombre japonés de 57 años. Se ha demostrado que esta línea celular es un buen modelo de estudio del HCC, en cuanto estudios de fármacos, estudios asociados al metabolismo y toxicidad de xenobióticos, a su vez presenta una mutación puntual en p53.
OBJETIVOS
Determinar la actividad metabólica en líneas de células derivadas de HCC.
Determinar la función glucolítica en células derivadas de HCC
Determinar el perfil metabólico de las líneas celulares.
METODOLOGÍA
Las líneas celulares se mantuvieron en medio completo al 10% de SBF y 1% de antibiótico, se incubaron a 37°C, a una atmósfera a 5% de CO2 y 95% de aire a humedad de saturación.
Para llevar a cabo los ensayos las células se sembraron siguiendo el método de sembrado de 2 pasos en un volumen de 100 µl en un medio completo, se dejaron una hora a temperatura ambiente para permitir la distribución celular, después se pasaron a una incubadora de CO2 a 37 °C durante 4 h para permitir la adherencia. Una vez adheridas las células se agregaron 150 µl de medio completo a cada pozo para tener un volumen final de 250 µl. Se dejaron toda la noche en el incubador de células de cultivo. Una vez corroborada la correcta adherencia, distribución celular y la ausencia de contaminaciones, se prosiguió a hidratar el cartucho.
Para determinar el primer objetivo, se sembraron diferentes densidades celulares para caracterizar la actividad metabólica de cada tipo celular. Para llevar a cabo esto, se midió la respiración basal y el incremento en el OCR bajo la inducción de Oligomicina A y FCCP, ambos a una concentración de 10 µM en medio XF Base médium DMEM (medio XF Base médium DMEM (Seahorse Bioscience) a una concentración final de 10 mM de glucosa, 1 mM de piruvato y 2 mM de L-glutamina, a un pH final de 7.4.
Para determinar la función glucolítica, las células Hep3B se sembraron a 40, 000 células/pozo y las líneas celulares Huh7 y HepG2 a 40, 000 células/pozo en una placa XFe24 en medio al 10% FBS, 1% P/S. Una vez adheridas se realizó la adición de glucosa (10mM), Oligomicina A (2 µM) y 2-DG (50 mM), esto nos brindó información sobre glucólisis, capacidad glucolítica y reserva glucolítica, respectivamente. El medio empleado fue XF Base médium DMEM (medio XF Base médium DMEM (Seahorse Bioscience) suplementado con L-glutamina a una concentración final 2mM, pH 7.4.
Para determinar el perfil metabólico en las líneas celulares, se graficó el ECAR basal y el OCR, lo cual brindó información sobre el fenotipo celular energético el cual se clasificó: aerobio, quiescente, glucolítico o energético. Los datos se normalizaron por µg de proteína total usando el ensayo de ácido bicinconínico.
CONCLUSIONES
Las células cancerosas reprograman su metabolismo energético lo que les permite cubrir sus altas demandas bioenergéticas para mantener un crecimiento rápido y descontrolado. De acuerdo a los análisis para determinar la actividad metabólica se determinó el número de células idóneo, para cada línea celular, para llevar a cabo los ensayos. Las líneas celulares HepG2, Huh7 y Hep3B presentan diferencias en cuanto a su obtención de energía mediante la glucólisis, la cual se vio a través de la capacidad glucolítica y la reserva glucolítica en las tres líneas celulares. Con estos parámetros se pudo clasificar a las líneas celulares de acuerdo a su fenotipo celular energético en 4 perfiles: aerobio, quiescente, glucolítico o energético.
Mayorquín Carranza Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO
Mayorquín Carranza Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Pascacio Montiel Antonio Alonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Gonzalez Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El personal de la salud con deprivación crónica de sueño presentaba errores en la realización de procedimientos, irritabilidad y decremento de la función cognitiva. La terapia de estimulación con corriente directa es capaz de neuro-modular la excitabilidad neuronal en sujetos sanos y pacientes con enfermedades neuro-psiquiátricas, dos estudios preliminares pequeños han mostrado que mejora en la fatiga, mejor estado anímico y mejoría de la memoria de trabajo comparado con placebo en sujetos sanos privados de sueño.
Objetivo: Determinar la eficacia y la seguridad de la TDCS en la memoria, fatiga y el control de impulsos en los residentes médicos con deprivación de sueño.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio clínico abierto asignado a 30 residentes médicos con deprivación aguda de sueño (post-guardia, minino 6h) para tratamiento activo con aTDCS (1 sesión, 20min, 2mA) en la representación del cuero cabelludo de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda. Previo a la terapia se aplicará las siguientes pruebas neuropsicológicas: Inventario de ansiedad de Beck, Test de Beck para la depresión y HVLT, Figura de Rey y Figura de Taylor,Trail Making Test A y B, Prueba de A aleatoria Retención de dígitos (del WAIS), Stroop , Dígitos y símbolos, MoCA, posterior a la intervención se aplicaran las mismas pruebas mencionadas agregándose la prueba de BANFE 2. Los criterios de inclusión: Sexo indistinto, sanos, >18 a <40 años, residente médico con deprivación de sueño con firma del consentimiento informado. Los criterios de exclusión serán: Consumo de productos estimulantes del sistema nervioso 2h antes de la intervención, cirugía de cráneo previa, trauma de cráneo reciente (6m), infecciones el sistema respiratorio otra condición médica coexistente en descontrol, trastornos cerebrales progresivos, enfermedades sistémicas graves, enfermedad sintomática, enfermedad cardíaca, enfermedad crónica de la piel o piel dañada en el cuero cabelludo que podría interferir con la estimulación tDCS, embarazo, lactancia o cualquier implante de metal craneal (excluyendo empastes dentales y placas de titanio) o dispositivos médicos.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan obtener con la estimulación con TDCS anodal (aTDCS)de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda son mejorar el control de impulsos, velocidad de reacción, atención y memoria en los médicos residentes con deprivación de sueño. Ademas, se espera que la estimulación con aTDCS en la corteza dorsolateral prefrontal izquierda es segura en médicos residentes con deprivación de sueño.
Gracias a la muestra de voluntarios que hasta ahora se han estimulado, los resultados son prometedores, pero aun se necesita una mayor muestra para determinar las conclusiones.
Medina Manrique Jesus Fabricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
IDENTIFICACIóN DE RESISTENCIA GENOTíPICA PRESENTE EN BACTERIAS AISLADAS A PARTIR DE FóMITES EN QUINDíO-COLOMBIA PERíODO JUNIO-JULIO 2018.
IDENTIFICACIóN DE RESISTENCIA GENOTíPICA PRESENTE EN BACTERIAS AISLADAS A PARTIR DE FóMITES EN QUINDíO-COLOMBIA PERíODO JUNIO-JULIO 2018.
Medina Manrique Jesus Fabricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunidad está expuesta a todo tipo de microorganismos.Algunos de estos han evolucionado, y como consecuencia de ello la población se ha vuelto más vulnerable a adquirir infecciones. Actualmente no se tiene conciencia del contacto con estos microorganismos en la vida cotidiana. Teniendo en cuenta lo anterior se decide formular la siguiente pregunta ¿Cuál es la resistencia genotípica presente en bacterias aisladas a partir de fómites en Armenia - Quindío, Colombia?
METODOLOGÍA
En estudio previo se realizó muestreo de 4-billetes, 3-pasamanos de escaleras eléctricas y 3-botones de cajeros automáticos. La identificación de genero especie y sensibilidad fenotípica se realizó Vitek 2®. De los aislamientos(n=30), se realizó extracción de ADN calentando las colonias bacterianas disueltas en 450uL de agua destilada estéril-95°C 10 minutos. Se realizó PCR: blaSHV (930pb): 95°C -5 minutos, 35 ciclos (94°C 1-minuto, 50°C 1-minuto, 72°C 1-minuto), 72°C 10-minutos. Para blaOXA(810pb) y blaTEM(936pb): 95°C 5-minutos, 35 ciclos(94°C 1-minuto, 42°C 1-minuto, 72°C-1 minuto), 72°C-10 minutos, termociclador BioRad T100. Se empleó: 2X MyFi™ Mix de Bioline Cat. BIO-25049 y los primers descritos por Jamali et al, 2017. Los productos de PCR fueron corridos en gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio al 10%, buffer TBE 1X a 80 voltios (fuente de poder majorScience) 45 min y visualizados en trasiluminador majorScience. Como marcador de peso molecular se empleó HyperLadder™ I cat.No.BIO-33025.
CONCLUSIONES
En este estudio se identificaron bacterias (n=30); grampositivas (23,33%) y gramnegativas (76,67%) a partir de los aislamientos obtenidos de billetes, botones de cajeros automáticos y pasamanos de escaleras eléctricas. Se encontró resistencia en el 53% (n=16) de los aislamientos. La bacteria con mayor prevalencia y positivo para resistencia fue Acinetobacter baumanni complex, presente en los tres sitios de aislamiento. De igual forma Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae, Enterococcus faecium, Pseudomonas putida y Staphylococcus lentus se encontraron resistentes, mientras que Pseudomonas stutzeri, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus pseudointermedius y Enterococcus faecalis se reportan sin resistencia genotípica para los genes estudiados. Los fómites con mayor diversidad de bacterias fueron billetes (43,33%), y en las bacterias aisladas a partir de estos se encontró mayor resistencia.
Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Medina Soto Maricarmen, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
RELACIóN ENTRE CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS Y LA ANSIEDAD EN CUIDADORES INFORMALES DE PACIENTES CON TRATAMIENTO DE HEMODIáLISIS.
RELACIóN ENTRE CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS Y LA ANSIEDAD EN CUIDADORES INFORMALES DE PACIENTES CON TRATAMIENTO DE HEMODIáLISIS.
Medina Soto Maricarmen, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la enfermedad renal crónica (ERN) constituye un problema de salud pública en México, debido a que es un padecimiento que se deriva principalmente por un estilo de vida inadecuado y las complicaciones de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), tales como diabetes mellitus, la hipertensión, entre otras. Generando la ERC un 25 % y 28 % de muertes en estos padecimientos, respectivamente y un 6% en nefritis y nefrosis (Lozano, et al., 2013). La ERC es definida por La Kidney Disease Improved Global Outcomes (KDIGO) en el 2013 como una disminución de la tasa de filtrado glomerular (TFG) por debajo de 60 ml/min acompañada por anormalidades estructurales o funcionales presentes por más de tres meses, con implicaciones para la salud.
Dicha enfermedad se ha incrementado a lo largo del tiempo, ocasionando múltiples costos tanto para el sistema de salud como para los familiares del paciente debido a la complejidad del tratamiento debido a que quienes llegan a la última etapa del padecimiento, requieren de la terapia de sustitución, en este caso el tratamiento de hemodiálisis, el cual tiene ciertas implicaciones en la vida cotidiana del paciente, al tener más dificultades que cualquier persona de su edad para ser independiente (Pedreira, et al, 2018; Andreu, Faura y Julvé, 2011). Por lo cual el paciente requiere del cuidado de un tercero, generalmente de un familiar que le ayude en el mantenimiento de su salud y funcionalidad, a éste se le denomina cuidador informal.
Sin embargo se ha demostrado en diversas investigaciones que este tipo de cuidado tiene un impacto psicológico en el cuidador como sobrecarga, una disminución en la calidad de vida, presencia de malestar físico, malestar emocional, en el que se identifican niveles de ansiedad (Velázquez y Espín, 2014; Corbalán, et al, 2013; Andreu y Moreno 2008). Por lo que al verse afectado el bienestar y el funcionamiento óptimo del cuidador, es más probable que la persona bajo tratamiento no tengan sus necesidades satisfechas (Deeken, et, al., 2003), lo cual es posible que ocurra si el cuidador presenta ansiedad excesiva, siendo nociva, maladaptativa, comprometiendo la eficacia y conduciendo a enfermedades (Reyes, s.f). Por ello los resultados de este trabajo pueden proporcionar un aporte teórico y práctico para crear intervenciones dirigidas a los cuidadores.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre las características sociodemográficas y ansiedad en los cuidadores informales de pacientes con tratamiento de hemodiálisis en un hospital de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Para ello se establecieron los siguientes: 1) Identificar el nivel de ansiedad en los cuidadores informales y 2) Comparar el nivel de ansiedad con las características sociodemográficas (edad, sexo, tiempo de cuidado, ocupación, escolaridad y parentesco con el enfermo).
El diseño del estudio es correlacional de corte transversal, con una población de 104 participantes con el rol de cuidadores de pacientes que se encontraban en control de hemodiálisis en el Hospital General Dr. Jesús Kumate Rodríguez de Los Mochis, Los datos se obtuvieron a partir de algunos instrumentos que se aplicaron a lápiz y papel, dentro de los cuales, se utilizó una ficha de recolección de datos del cuidador, en el que se obtuvieron las características sociodemográficas. Por otra parte para la medición de la variable de estudio se usó la Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS), que tiene como objetivo, evaluar el grado de intensidad de la ansiedad, ésta cuenta con un alfa de cronbach de 0.95 (Conde, 2006). Contiene 14 ítems, de los cuales 13 se relacionan a síntomas de ansiedad y uno al comportamiento.
Para el desarrollo de la presente investigación, se solicitó la autorización del Comité de Ética en Investigación de la Escuela Superior de Enfermería Mochis, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, una vez autorizada se acudió a las instalaciones del Hospital General Dr. Jesús Kumate Rodríguez de Los Mochis, donde también se solicitó el permiso a las autoridades correspondientes para aplicar el instrumento de obtención de datos a la población de estudio. Para la aplicación del instrumento, primero se les explicó a los el propósito de la investigación y la importancia de su colaboración, asimismo se les informó que son libres de retirarse del estudio si en algún momento lo consideran necesario, posteriormente se les entregó un consentimiento informado donde autorizaron su participación y el uso de sus datos para fines académicos, en donde se hizo énfasis sobre la confidencialidad de la información proporcionada. Finalmente se les dieron instrucciones sobre el llenado del instrumento, apoyándoles en las dudas o preguntas que surgieron.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos se concluye que sí hay presencia de ansiedad entre los cuidadores informales, sin embargo ésta varía de acuerdo solo a algunas características sociodemográficas como la edad, el tiempo de cuidado al paciente, escolaridad y ocupación.
Por ello es importante que los profesionales de la salud, tomen en cuenta estos datos para realizar intervenciones en cuidadores informales con estas características que los hacen más propensos a padecer ansiedad con la finalidad de prevenir o aminorar el malestar emocional que produce en la persona, mejorando su calidad de vida, mediante la adquisición de estrategias y habilidades que fomenten su propio autocuidado Lo cual impactará en una un mejor apoyo y cuidados al paciente que se encuentra al tratamiento.
Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Medrano Ortega Mónica Yaneli, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN DE APOYO SOCIAL EN CUIDADORES DE TAMPICO.
PERCEPCIóN DE APOYO SOCIAL EN CUIDADORES DE TAMPICO.
Medrano Ortega Mónica Yaneli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cuidadores familiares o informales forman una parte de gran importancia en la salud de los pacientes adultos mayores, con enfermedades crónicas, discapacidades, etc. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 1999, le denomina cuidador a la persona que asume el papel de responsable de un paciente voluntariamente, esta persona se encuentra dispuesta a cubrir las necesidades básicas y a tomar decisiones por y para el paciente de manera directa o indirecta (como se cita en Guerrero-Nava, Romero-Quechol, Martínez-Olivares, Martínez-Martínez, y Rosas-Reyes, 2016).
El apoyo social es considerado fundamental durante el cuidado, tanto para la persona que recibe los cuidados como para el cuidador y es considerado como un elemento de resiliencia (Cuellar-Flores y Dresch, 2012). En diversos estudios se ha manifestado que las personas que perciben un adecuado apoyo social presentan beneficios como la mejora la percepción de su calidad de vida facilita el ajuste durante el proceso de enfermedad, mejora el funcionamiento físico, contribuye a la adhesión al tratamiento, disminuye las dificultades físicas en las actividades diarias, reduce el estrés relacionado con la salud, ayuda a mejorar el estado emocional y las interacciones sociales (Piña y Rivera, 2007).
METODOLOGÍA
El objetivo general es identificar la percepción de apoyo social en cuidadores de personas dependientes en los hospitales ISSSTE y Carlos Canseco, en el verano Delfín de investigación, 2019. La pregunta de investigación ¿Qué nivel de percepción de apoyo social manifiestan los cuidadores de personas dependientes?, el diseño de la presente investigación es no experimental, transversal, descriptivo. La población de esta investigación fueron cuidadores de familiares dependientes de derechohabientes del hospital general Dr. Carlos Canseco de Secretaría de Salud y del Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la muestra fue no probabilística y el muestreo fue intencional (n=31) debido a los siguientes criterios de selección: nivel de dependencia de la persona cuidada de 2 en escala de Barthel, ser cuidador principal por mínimo 3 meses y no recibir remuneración económica. El apoyo social se evalúa con el cuestionario de apoyo social funcional DUKE-UNC que consta de 11 ítems que utiliza una escala de tipo Likert.
CONCLUSIONES
De una muestra de 31 cuidadores de personas dependientes que fueron encuestadas el 77.4% eran mujeres y en su mayoría las cuidadoras eran las hijas de la persona con dependencia, en un 22.6%, seguidas por esposa con un 19. 4% y madre en un 16.1%. Con referencia a su ocupación el 61.3% no trabajaban. Se encontró como media de edad de los cuidadores 50 años, también se demostró que en promedio los cuidadores habían cursado hasta la preparatoria (10.16 años). Los meses que han dedicado al cuidado de una persona con dependencia tienen una media de 6 años. Se encontró que un 41.9% de la población percibía un apoyo social bajo y un 58.1% percibía el apoyo social como normal. En de las dimensiones de apoyo afectivo y apoyo confidencial los resultados también se dividieron en mitades casi iguales pues un 48.4% de las personas percibieron escasos recursos afectivos y un 45.2% refirió un escaso apoyo confidencial.
Con base en los resultados se concluye que la muestra de cuidadores reporta niveles medios de apoyo social medio.
Mejia Hinojosa Martha Adryana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas
SENSIBILIDAD éTICA Y VALORES EN RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA.
SENSIBILIDAD éTICA Y VALORES EN RELACIóN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERíA.
Mejia Hinojosa Martha Adryana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de alcohol es un problema que se acentúa socialmente, debido a que se considera una conducta permisible promovida culturalmente en la población, incluidos los adolescentes y los jóvenes, ya que se considera que tal hábito es un facilitador que promueve las relaciones entre las personas, sin embargo, las consecuencias de la alta prevalencia del consumo de alcohol originan serios problemas físicos (enfermedades agudas y crónicas), sociales (accidentes de tráfico, problemas legales), y familiares (presencia de violencia, comunicación ineficaz), por lo que ha pasado a constituir una de las mayores preocupaciones en el ámbito de la salud, debido a que se observan estadísticas alarmantes respecto a la cantidad y prevalencia de consumo en los jóvenes ( Albarracin y Muñoz, 2008 y Armendariz, Villar, Alonso, Alonso y Oliva, 2012).
Los determinantes del consumo de alcohol son múltiples y complejos y afectan de manera sensible a la juventud pudiendo ser el inicio de la escalada del consumo, así como de presentar dependencia a la sustancia. Se ha señalado que existen diversos factores de riesgo de tipo biológico, psicológico y social que pueden aumentar el riesgo de que los jóvenes se involucren con el consumo de alcohol, entre los cuales se encuentran la presencia o ausencia de determinados valores que pueden influir en las actitudes y conductas que pueden convertirse en hábitos por la acción repetitiva (López y Lobo da Costa, 2008).
Por todo lo anteriormente expuesto, el presente trabajo de investigación centrará su atención en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería, quienes además de encontrarse en la etapa de la juventud, serán futuros profesionales de la salud, los cuales están inmersos en un contexto cultural tanto protector como de riesgo para el consumo de alcohol, ya que aunque no han concluido su proceso académico enfrentan diversas situaciones físicas, emocionales y sociales que pueden aumentar la probabilidad del consumo con la finalidad de mitigar tales situaciones (Telumbre, Esparza, Alonso y Alonso, 2016).
METODOLOGÍA
La presente investigación será cualitativa, por los aspectos planteados en la presente investigación, también esta investigación será de naturaleza descriptiva y transversal, ya que en esta investigación se planea observar así como describir características de una situación de manera natural, así como también será de tipo no experimental ya que no se planea manipulación de las variables.
La siguiente investigación tomara lugar en la Facultad de Enfermería Victoria, de Ciudad Victoria, Tamaulipas. La población de estudio estará conformada por estudiantes de la carrera de licenciado en Enfermería de primer semestre de la licenciatura de enfermería de la Facultad de Enfermería Victoria. La muestra será probabilística, en donde toda la población de estudiantes tendrán la misma posibilidad de ser elegidos, el tamaño de la muestra aun es desconocido.
En el trabajo de investigación decidi incluir los siguientes cuestionarios: el cuestionario que medirá la sensibilidad ética de Lutzén de 9 ítems con seis posibles respuestas en escala tipo Likert desde 1 indicando total desacuerdo a 6 total acuerdo, por lo que el puntaje mínimo es de 9 y máximo de 54 indicando que a mayor puntaje más alta sensibilidad ética.
La Prueba de Identificación de los Trastornos por Uso de Alcohol también conocida como AUDIT, desarrollada por la OMS, la escala evalúa el tipo de consumo de alcohol en los últimos 12 meses. Está conformada por 10 reactivos, en los cuales del uno a tres se indican la cantidad y frecuencia de consumo y determina el consumo sensato (sin riesgo), los reactivos del cuatro al siete determinan el consumo dependiente y del siete al diez determinan el consumo dañino (perjudicial).
CONCLUSIONES
En los estudiantes de Enfermería, el consumo de alcohol se ha visto elevado, en esta investigación realizada en la Facultad de Enfermería Victoria, se observó que la mayoría de los estudiantes que beben alcohol predomino el sexo femenino y que además no realizan muchas actividades físicas. El estudio reveló que las creencias que poseen los estudiantes acerca del consumo del alcohol, es que ellos creen que los relaja, así como también se revelo que lo consumían por presión social y por moda.
Por lo anterior, consideramos que se tiene que intervenir más en el los estudiantes de enfermería y los docentes para prevenir dicho hábito dentro y fuera de las instalaciones de la facultad.
Meléndez Romero Elsa Lucia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA OSTEOBLÁSTICO DE HÚMERO PROXIMAL DERECHO EN ADOLESCENTE FEMENINA
OSTEOSARCOMA OSTEOBLÁSTICO DE HÚMERO PROXIMAL DERECHO EN ADOLESCENTE FEMENINA
Meléndez Romero Elsa Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El osteosarcoma es el tipo de tumor óseo maligno primario más común en niños y adolescentes. Los pacientes refieren dolor, aumento de volumen y la presencia de una masa palpable. Los sitios de aparición más comunes son: fémur distal, tibia proximal y húmero proximal. Al realizar el diagnóstico, es necesario que se realice una biopsia y que se realice una tomografía axial computarizada de la lesión y del tórax para descartar metástasis pulmonares. El tratamiento se define según cada paciente, incluye quimioterapia preoperatoria y cirugía. Una vez realizada la cirugía, se continúa con quimioterapia adyuvante. Cuando no es posible salvar la extremidad afectada, se indica una cirugía radical.
Según la Guía Práctica Clínica Mexicana para el diagnóstico oportuno de Osteosarcoma en Niños y Adolescentes en Primer y Segundo Nivel de Atención Médica, el osteosarcoma es la causa más frecuente de cáncer primario de hueso con una incidencia de 2-3 pacientes por 1,000,000 de niños al año; esta incidencia aumenta en la adolescencia, registrándose de 8-11 pacientes por 1,000,000 de niños al año. En niños residentes de la Ciudad de México, los osteosarcomas representan un 4.5% del total de las neoplasias y corresponden en un 74% a los tumores óseos; ocupando el 2do lugar en frecuencia de neoplasias malignas en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Su rango de edad va desde los 10 a los 25 años y presenta un segundo pico de incidencia al final de la edad adulta, que se encuentra asociado directamente a la enfermedad de Paget.
METODOLOGÍA
Descripción de la paciente y condiciones de ingreso.Laura Reyes García, paciente originaria y residente de Toluca, Estado de México, es una adolescente de 15 años y 5 meses de edad, con diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico de húmero proximal derecho desde marzo de 2018, fecha desde la cual se ha estado tratando de manera regular con quimioterapia, actualmente con 11 ciclos concluidos. A pesar de ésto, se desarticuló el húmero derecho el 17 de agosto de 2018. Su padecimiento ha ido avanzando, con actuales metástasis pulmonares.
Diagnóstico que se sospecha.
Su padecimiento inició en enero del 2018 con dolor intenso en brazo derecho por movilización brusca, aparece una pequeña masa en hombro derecho (tercio proximal del húmero). Se diagnosticó como contractura muscular en Farmacia Similares con medicación de desinflamatorios y analgésicos, sin mejoría.
En marzo de 2018 presenta un agrandamiento del volumen de la masa en hombro derecho y eritema. Se realiza una radiografía a la extremidad con elevación del periostio y formación de osteoide. Se diagnostica como tumor maligno con un 90% de probabilidad en Centro Médico de Toluca. Se refiere al Hospital de Pediatría del Centro Médico Siglo XXI.
Procedimientos diagnósticos.
El diagnóstico se realizó en base a citología, biopsia, radiografía y TAC, como se presenta a continuación:
9 de marzo del 2018: estudio citológico con laminillas con líquido hemático por probable osteosarcoma. Positivo para células neoplásicas.
13 de marzo del 2018: se biopsia de tejido de tumoración del húmero derecho. Se identifica osteoide neoplásico predominantemente acelular con escasas células atípicas. Se confirma diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico.
11 de abril de 2018: un gammagrama óseo positivo para la presencia de lesión blástica en relación a diagnóstico previo.
17 de agosto del 2018: se biopsia del producto de amputación de extremidad torácica derecha completa. Se detecta tumor en la metáfisis en húmero de 11 x 4.3cm. Se observa hueso con lesión neoplásica maligna de estirpe mesenquimatosa con diferenciación ósea, patrón osteoblástico extenso con necrosis postquimioterapia del 99% de la lesión y márgenes quirúrgicos negativos a células neoplásicas.
24 de octubre de 2018: Gammagrama óseo negativo para para actividad tumoral.
3 de noviembre de 2018: TAC de tórax de alta resolución. Hallazgo de dos pequeñas metástasis calcificadas.
10 de abril de 2019: se biopsia la escápula derecha para descarte de recidiva de osteosarcoma de húmero derecho. Se observa tejido metaplásico. No se detectan células neoplásicas.
Tratamiento.
16 de mayo de 2018: primer ciclo de quimioterapia con Cisplatino + Epirrubicina.
17 de agosto de 2018: desarticulación de húmero derecho.
4 de junio de 2019: 11vo ciclo de quimioterapia CFA/Vp16.
Estado actual.
16 de junio de 2019: Cuenta con fiebre de 39°C de 6 horas de evolución, y muestra datos de neutropenia. Choque séptico secundario a bacteriemia por Klebsiella pneumonae sensible por colocación de catéter en mayo del 2019. Se trató con antibiótico cefatoxima por 14 días.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano en el proyecto de Oncología Pediátrica en el Centro Médico del Seguro Social Siglo XXI se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos de las enfermedades pediátricas, principalmente las oncológicas, como son leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central y osteosarcomas. Se consiguió poner en práctica el aprendizaje adquirido durante nuestra formación médica, así como también aquél que se obtuvo diariamente en las sesiones clínicas y ponencias presentadas en el hospital.
Día a día rotamos por distintos servicios, como Urgencias, Oncología Pediátrica, Ortopedia, Genética, Neurología, Cirugía Pediátrica, entre otros. Esto nos permitió interactuar de manera directa con los pacientes y sus familiares, aprendiendo cómo tratarlos y brindarles información acerca de sus padecimientos, cómo realizar exploraciones clínicas completas y cómo descartar los diagnósticos diferenciales que se pudieran presentar.
Melendrez Macias Alejandra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS CON MARCADORES METABÓLICOS, DIETÉTICOS Y ANTROPOMÉTRICOS.
ASOCIACIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS CON MARCADORES METABÓLICOS, DIETÉTICOS Y ANTROPOMÉTRICOS.
Melendrez Macias Alejandra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa perjudicial para la salud, siendo el índice de masa corporal (IMC) el parámetro más común que se utiliza para identificar el exceso de peso.
Una de cada veinte niñas y niños menores de 5 años y uno de cada tres entre los 6 y 19 años padece sobrepeso u obesidad. Actualmente, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, problema que está presente en población de edad preescolar (UNICEF MÉXICO, 2018).
La OMS señala que los alimentos procesados se elaboran al agregar grasas, aceites, azúcares, sal y otros ingredientes culinarios a los alimentos mínimamente procesados. Estos tipos de alimentos incluyen panes y quesos sencillos; pescados, mariscos y carnes; frutas, leguminosas y verduras en conserva. Su objetivo es elaborar productos durables y lucrativos. (Organización Panamericana de la Salud, 2015).
Los alimentos ultra procesados se caracterizan por tener un elevado aporte energético, alto contenido de grasa, azúcar, sodio y bajo aporte nutricional, con el paso del tiempo y debido a cambios en los hábitos alimentarios y los estilos de vida, han logrado establecerse en la dieta de los niños. Estos alimentos se encuentran disponibles y al alcance de los estudiantes, representado su consumo elevado un riesgo para el desarrollo del sobrepeso y obesidad en los niños (RATNER G, et al, 2013).
Consumir alimentos procesados en exceso provoca en automático cambios clínico-metabólicos y antropométricos; se piensa que son secundarios a la obesidad, ya que se pueden inducir con la sobre alimentación y se eliminan con la pérdida de peso; algunas de estas alteraciones son secundarias mientras que otras podrían desarrollar un papel en su patogenia (Álvarez-Castro et al., 2011).
METODOLOGÍA
Población de estudio
Se incluyeron 94 participantes de 6 a 12 años de la base de datos del Proyecto General Estrategias de Salud, Alimentación y Activación Física en Escolares con Sobrepeso u Obesidad (2011-2015), con registro 07-FaSPyN-SA-08, bajo la dirección de Cuerpo Académico de Nutrición, Obesidad y Enfermedades Relacionadas, de la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FaSPyN) de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Muestra
Se revisó la base de datos y se tomaron en cuenta aquellos sujetos que tuvieran las variables de interés. De un total de 1039 escolares de entre 6 y 12 años, se incluyeron 94 participantes.
Se excluyeron aquellos niños que no contaran con datos de las variables de interés como la edad y también los sujetos que no contaran con los datos clínicos, dietéticos y antropométricos.
Mediciones metabólicas dietéticas y antropométricas
Para el índice de masa corporal (IMC), se tomó el peso con la báscula TANITA BF-530 inbody 720. Body Composition. Y para la talla se utilizó el estadímetro ECA 217. Para la circunferencia de cintura (CC) se utilizó la cinta métrica Lufkin W606ME.
Para el colesterol total, lipoproteína de alta densidad (HDL, high density lipoprotein), lipoproteína de baja densidad (LDL, low density lipoprotein), triglicéridos (TG), glucosa sérica y HOMA-IR modelo homeostático para evaluar la resistencia a la insulina (por sus siglas en inglés Homeostasis Model Assessmen of insulin resistance) se utilizó el instrumento UniCel DxC 600 Beckman Coulter.
Evaluación dietética
Se realizó frecuencia alimentaria de un día representativo de la semana, en el cual se preguntó el consumo de 71 alimentos, clasificados en los siguientes grupos: lácteos, cereales, frutas, verduras, alimentos de origen animal, leguminosas, grasas, azucares, libres, procesados densos en energía y bajos en nutrientes y condimentos.
El grupo de alimentos procesados densos en energía y bajos en nutrientes incluyó: hamburguesa, pizza, galletas dulces, refrescos embotellados y alimentos enlatados, botanas.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo, chi cuadrada, pruebas de correlación y regresión logística empleando el software estadístico IBM SPSS Statistics 22.
El análisis descriptivo se realizó mediante tablas de contingencia, las cuales muestran media y desviación estándar de las variables analizadas. Se consideraron datos metabólicos, clínicos y antropométricos.
CONCLUSIONES
Se encontró que la media de los parámetros: colesterol (>170 mg/DL), triglicéridos (≥150 mg/dL), LDL (≥110 mg/dL) e índice HOMA (>2.5) se encuentran por encima de los valores normales, Además, que el c-HDL (≤35 mg/dL) se encuentra por debajo de los parámetros normales.
Los grupos de lácteos, condimentos y cereales son consumidos con mayor frecuencia con una media de 3, 2, 2 respectivamente.
Los resultados de análisis de correlación de Pearson demostraron lo siguiente. Se encontró una correlación positiva de:
Colesterol y LDL, con el consumo semanal de alimentos libres en energía; triglicéridos, con el consumo semanal de lácteos, cereales, verduras, alimentos procesados y condimentos; HDL, con el consumo semanal de alimentos ricos en azucares simples; Por último, insulina y HOMA, con el consumo semanal de verduras.
Además, se encontró una correlación negativa de la glucosa sérica con el consumo semanal de leguminosas.
Se observa asociación estadísticamente significativa solamente con los triglicéridos y el consumo de alimentos procesados. Adicional a esto, también se encontró correlación de ciertos parámetros con otros grupos de alimentos.
Mena Moctezuma Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.
MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.
Endo Castillo Guillermo Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Martinez Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mena Moctezuma Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tovar Ramirez Esteban Aurelio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud indica que el concepto de salud es un estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Basándonos en esto, podemos considerar que la promoción, protección y el restablecimiento de un equilibrio psicológico deberían ser metas establecidas por el sector salud, tratando de delimitar los problemas como los trastornos psiquiátricos que degeneran esta condición de manera exponencial y se manifiestan de manera frecuente en la población. La prevalencia mundial de los trastornos mentales es del 30% de acuerdo con un estudio realizado por Zachary Steel en 2014, donde los trastornos mentales más frecuentes son la ansiedad y la depresión. Esta última afecta a casi 350 millones de personas en el mundo, posicionándose dentro de las principales causas de discapacidad. En la última encuesta nacional de epidemiologia psiquiátrica, los resultados indicaron que cerca del 7.2% de la población ha padecido un cuadro de depresión al menos una vez en la vida. La presencia de los trastornos de ansiedad generalizada genera un patrón similar a la anterior entidad. En México se detectó que cerca del 5% de la población en general padece ansiedad generalizada, según los datos proporcionados por la OMS. De acuerdo con un metaanálisis realizado por Brenneisen Mayer en 2016, se estableció que los estudiantes de la carrera de medicina son un grupo de riesgo importante para la presencia de estas patologías, en comparación con la población en general. Se ha comprobado que el estilo de vida de un universitario altera su salud física y mental, debido a la adaptación o carga de estudio a la que es sometido, ocasionando una mayor predisposición a trastornos mentales. Por lo anterior, es necesario realizar el estudio de nuestra población de universitarios, para poder identificar y delimitar a tiempo los problemas crecientes estipulados por otros autores y últimamente observados en nuestra comunidad de estudiantes, ya que estas entidades afectan el desarrollo integral de nuestros futuros profesionales dedicados al cuidado de toda la población.
METODOLOGÍA
La investigación realizada durante el programa fue de tipo descriptiva transversal, la población sometida al estudio está conformada por los estudiantes de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero de Ciudad Tampico, Tamaulipas, en el periodo Junio Julio del 2019. Se realizo técnica de muestreo para poblaciones finitas requiriendo 250 alumnos, seleccionados de manera aleatoria simple, cumpliendo los criterios para investigaciones paramétricas significativas. La encuesta realizada estuvo conformada por variables sociodemográficas y antropométricas determinadas como factores de riesgo para un mal estilo de vida y la presencia de los trastornos psiquiátricos estudiados. Las herramientas diagnosticas utilizadas están basadas en artículos de alto impacto que evaluaron los trastornos depresivos y ansiosos con los inventarios de Beck para cada patología respectivamente. El estilo de vida es considerado una variable multifactorial, que debe ser establecida considerando todos los contextos del individuo, por lo cual, se utilizó la encuesta FANTASTIC, utilizada en artículos internacionales para el estudio del estilo de vida debido a que abarca los aspectos sociales, de nutrición, toxicomanías, sueño, seguridad vial, personalidad, ámbito profesional, familiar y autopercepción. Posterior a la selección de los estudiantes participantes, se recopilaron los parámetros, realizando una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 26. Para el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central y descriptivas para las variables cuantitativas, y de manera frecuencial para las cualitativas. Las asociaciones se determinaron por medio de chi cuadrada obteniendo el valor p con un nivel de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
Determinamos de manera estructurada el contexto que rodea al mal estilo de vida del estudiante universitario de la carrera de medicina, observando este problema casi en el 25% de la población. Se evaluó que entre los factores que influyeron a esta entidad, el sobrepeso y la obesidad estuvieron asociados a estilos de vida peligrosos o malos, abarcando el 33.3% de este grupo (p=0.034) comparados con el 17% de la población sin problemas de peso. Algunos autores comentan que el IMC no genera la especificidad necesaria para identificar correctamente los casos de obesidad, por lo cual, se examinó el patrón anterior basándonos en el porcentaje de grasa corporal de los estudiantes, observando el grado de asociación significativa que existe entre un exceso de grasa corporal y la presencia de estilos de vida malos o peligrosos (p=0.006). Otro factor determinante para la presencia de este problema fue la percepción de la funcionalidad familiar, siendo un pilar importante en todo individuo, ya que la presencia de una disfuncionalidad afecta directamente al estilo de vida (p=0.021) y la presencia de los trastornos psiquiátricos; ansiedad (p=0.005) y depresión (p=0.001) por igual. Observamos que nuestra población si presenta factores de riesgo que propician un mal estilo de vida, y basados en la bibliografía, conocemos que este problema es determinante para la presencia de los trastornos psiquiátricos mas comunes, como la ansiedad y la depresión. Estas patologías se observaron alarmantemente en un 71.3% y 35.4% respectivamente de nuestra población, confirmando la asociación directa del mal estilo de vida con la presencia de depresión (p=0.001) y ansiedad (p=0.005). Se ha llegado a la conclusión que los estudiantes universitarios, de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero en Tampico, Tamaulipas, presentan una prevalencia importante de trastornos depresivos y ansiosos generalizados, debido a la presencia de un mal estilo de vida, problemas familiares o comorbilidades como la obesidad, probablemente causados, como comenta la literatura actual, por una mala adaptación o gran demanda de tiempo que exige una carrera, como la de medicina.
Mena Neve Olivia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANALISIS DE LAS FRECUENCIAS ALELICAS Y GENOTIPICAS DE LOS POLIMORFISMOS RS2372536, RS12995526 Y RS4673993 DEL GEN ATIC ASOCIADO A ARTRITIS REUMATOIDE EN LA POBLACION DEL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO.
ANALISIS DE LAS FRECUENCIAS ALELICAS Y GENOTIPICAS DE LOS POLIMORFISMOS RS2372536, RS12995526 Y RS4673993 DEL GEN ATIC ASOCIADO A ARTRITIS REUMATOIDE EN LA POBLACION DEL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO.
Mena Neve Olivia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune esto quiere decir que el mismo cuerpo produce esta afección, es una enfermedad que produce inflamación constante de articulaciones, es crónica, degenerativa y de carácter sistémico.
El gen ATIC es importante en la vía de adenosina; este gen codifica la enzima implicada en la liberación de adenosina extracelular que tiene propiedades antiinflamatorias. Se han reportado múltiples polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) en este gen y que están siendo considerados como marcadores moleculares para la detección de AR. El SNP rs2372536 del gen ATIC se caracteriza por la sustitución de nucleótidos C>T, el SNP rs12995526 del gen ATIC se caracteriza por la sustitución de nucleótidos T>C, el SNP rs4673993 del gen ATIC se caracteriza por la sustitución de nucleótidos T>C.
OBJETIVO. Analizar las frecuencias genotípicas y alélicas para los polimorfismos rs2372536, rs12995526 y rs4673993 del Gen ATIC en la población del estado de Sinaloa, México calculando el equilibrio de Hardy-Weinberg.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 90 muestras sanguíneas por punción venosa de individuos clínicamente sanos residentes de la zona pacífico central de México. El ADN genómico se obtuvo de acuerdo con el procedimiento descrito por Gustincich et al., 1991. La cuantificación del ADN se realizó espectrofotométricamente a 260/280nm. La integridad del ADN extraído se analizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1%. La genotipificación del SNP se llevó a cabo usando el sistema de sondas TaqMan®. Las reacciones fueron realizadas en un volumen final de 10µL que contenía buffer master mix universal GTXpress® (2X), ensayo de genotipificación rs2372536, rs12995526 y rs4673993 TaqMan® (20X), agua libre de nucleasas y ADN genómico (1-10ng).
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se logró adquirir conocimientos acerca de las enfermedades cronico degenarativas como lo es la Artritis Reumatoide, asi como tambien se puso en practica las tecnicas para el genotipificado de los polimorfismos asociados a esta enfermedad, que dan la pauta para conocer la predisposion a adquirirla.
Los resultados no pueden ser publicados ya que el proyecto esta activo.Se espera obtener todas las genotipificaciones y poder discriminar las frecuencias alelicas en las muestras obtenidas y asi conocer la predisposicion de la adquisicion de la enfermedad.
Mendez Aparicio Oscar Javier, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
Asesor:Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL Y DEGLUTORIA DE PACIENTES CON LEUCEMIA EN LA PRIMERA INFANCIA
CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL Y DEGLUTORIA DE PACIENTES CON LEUCEMIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Mendez Aparicio Oscar Javier, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según un reporte de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD en el 2018, afirma que el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre los niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostican aproximadamente 300.000 niños entre los 0 y 19 años, el cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores que son desarrollados entre esta edad, uno de los tipos más frecuentes es la leucemia.En la actualidad, a nivel mundial, La tasa de sobrevivencia de cinco años de niños con Leucemia Linfoblástica Aguda (ALL), según la clasificación CIE10 C91; ha mejorado considerablemente con el paso del tiempo y ahora es superior al 91%. Entre los niños que reciben un diagnóstico de leucemia aguda, a aquellos que permanecen libres de la enfermedad después de los cinco años se los considera generalmente como curados, ya que es raro que se produzca una recurrencia del cáncer sanguíneo después de dicho plazo. (Cancer Facts and Figures 2019)La leucemia aguda (LA CIE10 C95) es el cáncer más frecuente en la infancia y su tratamiento se basa en múltiples agentes: quimioterapia, radioterapia (RT CIE 10 Z51) y trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), entre otros, en función de las características de la enfermedad y su evolución. Todos estos tratamientos tienen potenciales efectos tóxicos a largo plazo. (Guadalupe, (2016)).
METODOLOGÍA
El presente artículo es una revisión sistemática de tipo mixto, es decir que se tomaran resultados cuantitativos sobre la incidencia del tratamiento oncológico de pacientes con leucemia sobre su nutrición observando los niveles de obesidad y/o desnutrición, y los factores cualitativos, sobre los procedimientos más efectivos para el tratamiento de las estructuras del sistema estomatognático (es el conjunto de órganos y tejidos que permiten las funciones fisiológicas de: comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír incluyendo todas las expresiones faciales, respirar, besar o succionar). Para la recopilación de datos se realiza una selección de 108 artículos en donde hablaba sobre el cáncer y la leucemia en la primera infancia, afectaciones y tratamientos médicos y fonoaudiológicos en donde se realizó una selección de 36 artículos dando como factores de exclusión e inclusión, aquellos artículos que tuvieran en su estructura las palabras clave correspondiente a este artículo siendo leucemia infantil, tratamiento de la leucemia, trabajo fonoaudiológico en oncología. A su vez se tuvieron en cuenta cifras dadas por la organización mundial de la salud y otras organizaciones gubernamentales, para obtener las cifras cercanas a la posición de Colombia, México y en síntesis el mundo en el trabajo oncológico de la leucemia.
CONCLUSIONES
Con la información recolectada en esta investigación se pudo observar que hay una gran prevalencia de enfermedades bucales en niños que padecen leucemia por lo que existen variaciones nutricionales que se ven en el proceso de alimentación y dieta. Según un artículo Salud bucal y alimentación por Rodriguez M se encontró que el consumo de alimentos con alto contenido en vitamina C, K, D, A, El calcio, el flúor, pueden mejorar la salud bucal reduciendo las lesiones provocadas por las enfermedades que se desarrollan en el tratamiento de la leucemia. Por lo que una dieta alta en los nutrimientos antes mencionados y la suplementación de tales pueden mejorar la calidad de la salud de los niños con este tipo de cáncer.
A su vez en centrando que los procesos de la quimioterapia cambia evidencia mente la tonicidad muscular, y puede llegar a una atrofiarían de los tejidos y estructuras correspondientes a el sistema estomatognático. Observando los cambios en la salud bucal, produciendo la inflamación de la lengua, la inflamación y el desarrollo de grietas en los labios, falta de producción dentaria, irritación en encías y sensibilidad en el paladar, los movimientos laríngeos y movimientos peristálticos. A su vez el movimiento esencial para la ingesta de los alimentos. Es por ello la necesidad continua del desarrollo de nuevas técnicas de intervención médica y fonoaudiológica para la mejora de la salud alimentaria de los niños con este cáncer.
Méndez Santos Gregorio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
AUTOMANEJO EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS DEPENDIENTES
AUTOMANEJO EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS DEPENDIENTES
Méndez Santos Gregorio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la población ha asumido un papel muy importante debido a la necesidad de las personas enfermas, los cuidadores informales o familiares son aquellos encargados de dar apoyo a las actividades de la vida diaria, brindando principalmente cuidados sin recibir ninguna gratificación económica.
Según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 7881,223 de personas empleaban su tiempo a brindar cuidados. De igual manera, en el 2018 menciona que el 29.7% del Valor Económico del Trabajo No remunerado de los Hogares (VTNRH) está representado dentro de las labores domésticas y de cuidados, lo que acentúa el valor que aportan las actividades de cuidado y apoyo a otros miembros, por otra parte, se documentó que el 54.2% de los cuidadores estuvo representada por las mujeres y el 45.8% por hombres.
Existen aspectos que afectan directamente al cuidador, lo que implica un sistema invisible de atención a la salud. Estudios internacionales evidencian que el cuidado de la salud de personas dependientes es realizado comúnmente por las familias, mientras que las instituciones públicas y privadas participan de forma minoritaria.
El automanejo se encuentra integrado por el entendimiento de acciones de vida saludable al igual que conocimiento de signos y síntomas de alarma de la enfermedad crónica para la prevención de complicaciones, así como el tratamiento farmacológico. El tiempo que los pacientes le dedican a su enfermedad crónica se encuentra evidenciado en los resultados de su salud, y es por ello que existen diversos conceptos como: el autocuidado el cual solo es el cuidado de la enfermedad existente.
A medida de la evolución de las enfermedades, el automanejo se ha visto como un aporte importante en las reacciones de los pacientes con enfermedades crónicas, para ello se reconoce que desarrollar el automanejo en el paciente y la familia arroja efectos positivos. Se dice que el automanejo enfocado en la familia es fundamental, para fomentar intervenciones que planteen necesidades de los pacientes para superar retos familiares, al igual que destrezas de apoyo positivas.
Al observar el panorama, no se ha encontrado literatura científica que mencione el concepto de automanejo en cuidadores informales o familiares, es por ello que existe un vacío de conocimiento. Por lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo identificar el nivel de automanejo de cuidadores familiares de personas dependientes.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo-transversal, con muestreo no probabilístico, la muestra estuvo integrada por 25 cuidadores familiares de personas dependientes. Los cuidadores seleccionados debían ser los cuidadores principales, con un mínimo de tres meses ejerciendo su rol, sin recibir remuneración económica, con previa autorización y firma del consentimiento informado. Se excluyeron a cuidadores con un padecimiento físico o psicológico que afecte el objetivo de la investigación.
Definición de variables
Conceptual: Automanejo implica involucrarse en actividades que protegen y promueven la salud, controlan y administran los síntomas y signos de enfermedad, manejan los impactos de la enfermedad en el funcionamiento, las emociones y las relaciones interpersonales y se adhieren a los regímenes de tratamiento y permite hacer elecciones informadas, adquirir nuevas perspectivas y habilidades, practicar nuevos comportamientos de salud y mantener o recuperar la estabilidad emocional (Battersby et al., 2011).
Operacional:
El automanejo se midió con el Partners in Healthscale (PIH) ó "Compañeros en Salud" que evalúa dimensiones y niveles de automanejo, fue adaptado en México por (Peñarrieta et al. 2014).
Instrumentos
El instrumento Partners in Healthscale (PIH) ó "Compañeros en Salud" es una escala de 12 reactivos, con un formato de respuesta numérico que va de 0 a 8 y se interpreta a mayor puntaje mayor automanejo. La adaptación en México obtuvo tres dimensiones: 1) Conocimiento, 2) adherencia y 3) manejo de signos y síntomas, con un Alpha de Cronbach 0.898 (Peñarrieta et al. 2012). Posteriormente se obtuvieron puntos de corte para determinar niveles de automanejo: alto, medio y bajo (León, Peñarrieta y Gutiérrez, 2019).
Consideraciones éticas
El estudio se apegó en todo momento a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. Donde se consideraron las siguientes artículos, 13, 14 (fracciones VII y VIII), 16, 17, 21 (fracciones I, II, III, IV, VI Y VII) y del capítulo V, artículos 57 y 58 (fracción I).
El análisis de datos se realizará con el programa estadístico SPSS versión 25. Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.
Resultados
El 77.4% de la muestra fueron mujeres y 22.6% hombres, por lo cual se observa el predominio del sexo femenino con tres cuartas partes de la muestra, con edad media de 50.65 años (mínimo de 21 años, mínimo de 79 años). El Parentesco de la persona enferma mayormente hijas (22.6%) y esposa (19.4%). Con escolaridad media de 10.16 (bachillerato) y un mínimo de 3 meses, y un máximo de 360 meses, la media es de 71.61 meses.
Más de la mitad de la muestra se encontraba en un nivel bajo y medio, para esto el 34.6% de la muestra dio como resultado a un nivel alto de automanejo.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados se concluye que la muestra de cuidadores presenta deficiencia en el automanejo de sus padecimientos.
Mendoza Cardozo Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO
USO DE UNA APLICACIÓN MÓVIL DE REALIDAD VIRTUAL PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUNCIÓN MOTORA EN LA MANO ESPÁSTICA. REPORTE DE CASO
Díaz López Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Cardozo Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Mónica Yamile Pinzón Bernal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la hemiplejía, la afectación de la función manual está asociada con dificultad en la ejecución de patrones selectivos de movimiento de tipo individual y bilateral, y aunque no está claro el potencial de recuperación, existen métodos de intervención que pueden disminuir los niveles de discapacidad (Valencia-Buitrago, Duque-Alzate, Pinzón-Bernal, & Castellanos-Ruiz, 2018). Con respecto a lo anterior, dicho deterioro funcional en los pacientes se debe principalmente a la interrupción de la actividad inhibitoria de las neuronas motoras superiores que causa la espasticidad, debilidad y pérdida del control motor fino fraccionado de la mano que altera las actividades de la vida diaria (Zheng et al., 2017), asimismo, la terapia en espejo promueve la conexión de las neuronas espejo y la reorganización cortical permitiendo la recuperación funcional de las personas (Julialba Castellanos-Ruiz, Mónica Pinzón-Bernal, Didier Andrés Morera-Salazar, Juanita Paola Eljadue-Mejía, & Didier Andrés Morera Salazar, 2017)
En las tendencias actuales en Neurorehabilitación se encuentra el trabajo con el uso de aplicaciones móviles con el objetivo de mejorar la función motora del paciente (Vi, 2016).
METODOLOGÍA
El objetivo de este reporte de caso es determinar los cambios en la función motora de la mano espástica de un adulto de 29 años con hemiplejía a través del uso de la aplicación móvil Mirror box Therapy VR, se ha evaluado al paciente con la escala Fugl Meyer extremidad superior ( FMA-ES) validada para Colombia, el test Trail Making y el test de dinamometría de fuerza, se realizó una intervención terapéutica con ejercicios de la mano menos afectada durante 12 sesiones haciendo uso de gafas especiales para una inmersión total de 20 minutos en la aplicación móvil antes mencionada, buscando que durante el entrenamiento se fusione el feedback visual y la realidad virtual
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados, después de la intervención se encontró mejoría en las actividades realizadas y en los puntajes de la evaluación a término medio y al final de la intervención comparados con los puntajes iniciales. El puntaje inicial de la escala Fugl Meyer extremidad superior fue de 85 y el puntaje final de 102, con lo anterior se encontró mejoría en la evaluación de la función motora global de extremidad superior, la mayor diferencia entre los puntajes de dicho instrumento de evaluación ha sido en los ítems de función motora y sensación. Mientras que en el Trail Making Test la diferencia en el tiempo de resolución de la prueba A ha sido de 3 segundos, en donde el tiempo inicial fue de 50 segundos y el final de 47 segundos, sin embargo, en la prueba de dinamometría hubo una disminución en la fuerza.
Al analizar los resultados obtenidos en esta investigación se concluye que a corto tiempo de la intervención basada en el uso de aplicaciones móviles de RV existen cambios favorables en la función motora y sensitiva del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Castellanos, J., Pinzón, M., Morera, D. A., Eljadue, J. P. (2017). Terapia en espejo para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática. Revista Mexicana de Neurociencia Marzo-Abril, 18(2), 66-75.
Valencia, M., Duque , A., Pinzón, M. Y., Castellanos, J. (2018). Effectiveness of a motor relearning programme for recovery of the spastic hand in adults with hemiplegia. Systematic review and meta-analysis. Rehabilitacion, 52(3), 148-157.
Vi, S. (2016). Realidad virtual con fines terapéuticos en pacientes con ictus: revisión sistemática. Neurología, 31(4), 255-277.
Zheng, M. X., Hua, X.Y., Feng, J.T., Li, T., Lu, Y.C., Shen, Y.-D., Xu, W.-D. (2017). Trial of Contralateral Seventh Cervical Nerve Transfer for Spastic Arm Paralysis. New England Journal of Medicine, 378(1), 22-34.
Mendoza Curiel Manuel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas
EXPRESIóN GéNICA DEL NEUROPéPTIDO “Y” (NPY) Y PROOPIOMELANOCORTINA (POMC) EN MADRES CON SOBREPESO Y SU RECIéN NACIDO
EXPRESIóN GéNICA DEL NEUROPéPTIDO “Y” (NPY) Y PROOPIOMELANOCORTINA (POMC) EN MADRES CON SOBREPESO Y SU RECIéN NACIDO
Mendoza Curiel Manuel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad representan problemas de salud pública de suma importancia a nivel mundial, ambos problemas presentan un rápido incremento de incidencia y prevalencia en todas las edades. El problema es aún mayor debido a que la obesidad es considerada el principal factor de riesgo que pudiera desencadenar enfermedades cardiovasculares, entre otras. En este contexto se ha reportado que existe un desbalance en el equilibrio entre los neuro-moduladores que intervienen en los mecanismos neuronales que regulan la ingestión alimenticia, particularmente el neuropeptido Y NPY que induce al sistema a un mayor consumo de alimentos en contraste con el Proopiomelanocortina POMC que inhibe el consumo. Sin embargo se conoce poco en relación a la expresión de genes involucrados en el equilibrio de ingesta alimenticia, al respecto se ha reportado que la expresión génica del NPY en recién nacidos altera la funcionalidad de los receptores β-adrenergicos y con ello induce una alteración en la homeostasis respiratoria, no obstante se desconoce si la expresión de NPY y POMC propiciada por cambios epigenéticos pudiera relacionarse con la alteración en la homeostasis alimenticia, por lo tanto, es necesario identificar si existe una alteración en la expresión de los precursores genéticos (epigenetica) de NPY y POMC en mujeres obesas y que esta puede repercutir en la expresión génica de NPY y POMC en sus hijos, además de que estas alteraciones pudieran asociarse a la desregulación en el equilibrio de la sensación de hambre y saciedad, con consecuencias posteriores de sobrepeso y obesidad.
Por lo tanto, es necesario explorar en el ser humano si la expresión génica de NPY y POMC es distinta en madres obesas y sus hijos al compararla con madres con normopeso y sus hijos.
METODOLOGÍA
Materiales y métodos
Participantes
El protocolo contempló inicialmente la integración de tres grupos participantes con sus propios criterios definidos, sin embargo, debido al desconocimiento del flujo de pacientes en el Hospital de la Mujer Zacatecana, a la fecha solamente se han obtenido las muestras de los siguientes pacientes que han cumplido con los criterios de inclusión establecidos.
5 madres con normopeso primigestas con finalización del embarazo vía vaginal a término con su respectivo hijo sano.
3 madres con sobrepeso u obesidad primigestas con finalización del embarazo vía vaginal a término con su respectivo hijo sano.
3 madres con normopeso primigestas con finalización del embarazo a término por cesárea con su respectivo hijo sano.
Materiales
Tubos y microtubos vacutainer color lila (anticoagulante EDTA)
Centrifuga de laboratorio
Pipetas de Pasteur
RNAlader
Campana de seguridad de laboratorio
Ultracongelador vertical Revco
Master Mix Sybergreen assay (BioRad)
Ficoll-Hypaque
Espectrofotometro
Equipo CFX96 touch de BioRad
Programa Graph Pad Prism versión 5.01
METODOS
Obtención de la muestra
Para obtener los participantes y la muestra se inició con la valoración materno-fetal cumpliendo los criterios establecidos, por lo que se procede a la determinación del IMC materno para determinar el grupo al que corresponde.
Actualmente por lo obtenido, se está utilizando una muestra de un total de 11 pacientes con sus respectivos hijos anteriormente mecionadas a las que el IMC se determinó mediante la cartilla de control pre-natal o el interrogatorio a la paciente. Se consideró para efectos del cálculo, el peso pre-gestacional o del 1er trimestre del embarazo.
Posterior a la selección de las mujeres participantes se les realizó una toma de muestra que consistió en la obtención de 1 ml de sangre venosa periférica del antebrazo y se resguardo en un tubo vacutainer color lila (anticoagulante EDTA), la toma de muestra se realizó previa al parto, al momento de la toma de muestra de los análisis basales que a toda paciente en trabajo de parto se realizan. Una vez que se obtuvo el consentimiento informado por parte de la paciente, las muestras se tomaron por personal capacitado. Para tener el binomio madre-hijo y poder evaluar la expresión de los RNAm, expresión génica, se incluyeron los neonatos provenientes de las madres anteriormente mencionadas y que cumplieron con los criterios de inclusión, a los que se les extrajo 5 gotas de sangre periférica obtenida del talón, a las horas de haber nacido, la muestra se obtuvo en un microtubo vacutainer color lila (anticoagulante EDTA) y se colocó en un recipiente con hielo.
Posteriormente se transportó la muestra al laboratorio, la cual se centrifugo por 3 min a 2500 rpm y mediante esto se separó el plasma sanguíneo. Después de la separación del plasma, se trasladó la muestra centrifugada a una campana de seguridad de laboratorio para que las muestras no sufrieran contaminación, posteriormente se extrajo el plasma por medio de una pipeta de Pasteur.
Posterior a la extracción del plasma de procedió a administrar el reactivo RNAlader por medio de una micropipeta de laboratorio para preservar el RNA de su degradación. A la aplicación del RNAlader a la muestra se resguardó a 4 grados centígrados por 24 horas y posterior a las 24 horas se movió la muestra a un congelador que se encuentra menos 80 grados centígrados.
A partir de las células se aislará el ARNm mediante la técnica de Trizol. Se verificará la concentración y calidad mediante espectrofotometría de absorción a 260/230nm y 260/280nm y gel de agarosa. Para el aislamiento de ARNm se empleará y se determinará la concentración mediante espectrofotometría de absorción.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PLAN DE ANÁLISIS
Se utilizará el programa Graph Pad Prism versión 5.01. Se determinará el comportamiento de los datos mediante pruebas de normalidad utilizando el análisis de Shapiro Wilk y de homogeneidad de varianzas utilizando la prueba de Levene. De acuerdo con lo anterior se determinará el tipo de prueba estadística para comparaciones. En caso de cumplir con los requisitos de normalidad y homocedasticidad se llevará a cabo un análisis paramétrico utilizando la prueba de t-student para comparar medias.
CONCLUSIONES
Es necesario completar las muestras e iniciar el análisis del perfil génico en células mononucleares.
Mendoza Duran Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
MODIFICACIÓN DE UN PLAN DE ALIMENTACIÓN EN FUNCIÓN AL ESTADO NUTRICIONAL PARA UN ASILO DE ANCIANOS EN ENSENADA BAJA CALIFORNIA.
MODIFICACIÓN DE UN PLAN DE ALIMENTACIÓN EN FUNCIÓN AL ESTADO NUTRICIONAL PARA UN ASILO DE ANCIANOS EN ENSENADA BAJA CALIFORNIA.
Mendoza Duran Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El apego a un nuevo plan de alimentación ayudará a que los residentes del asilo mejoren su calidad de vida.
METODOLOGÍA
se realizó una investigación observacional descriptivo con un enfoque cuantitativo-cualitativo a adultos mayores de un asilo de ancianos, en el cual se evaluó su composición corporal mediante su IMC, se realizó una entrevista a los residentes para determinar las preferencias en el consumo de los alimentos y tomarlo en cuenta para la elaboración del nuevo menú así también se entrevistó a la encargada del asilo y cocinera sobre la preparación de los alimentos que ofrecen y el menú que utilizan, se evaluó el contenido energético del menú que es utilizado mediante el SMAE. Se diseñó un menú cíclico de tres semanas de 1400 kcal y 1800 kcal el cual proporciona 4 tiempos de comida, es un menú bastante accesible económicamente y está adaptado a los productos que regularmente se cuenta en el asilo
CONCLUSIONES
Se obtuvieron resultados de 29 adultos mayores, 16 del sexo femenino de 60 y 97 años de edad, 13 masculinos de entre 60 y 93 años de edad,
De acuerdo con los datos recolectados sobre las mediciones antropométricas de los residentes del asilo, en la cual nos podemos percatar que hay un número significativo de residentes con sobre peso específicamente en las mujeres, de las mujeres el 6.25% se encuentra con un peso bajo,25% con peso normal, 47.7% con sobrepeso y 25 % tiene obesidad, del grupo de masculinos no se encontró nadie con bajo peso, el 30.7% tiene un peso normal, 30.7% con obesidad, 38.46% tiene obesidad. Se hizo un conteo de macronutrientes del menú que se ofrece en el asilo es de 2030 kcal totales, con 78.5 gr de proteínas, 42 gr de lípidos y 330 gr de carbohidratos.
Se identificó un consumo elevado de carbohidratos y un consumo bajo de proteínas y lípidos por lo que se propuso un menú con una distribución equilibrada y saludable.
Mendoza González Marcela Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
Mendoza González Marcela Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Al ser el sarcoma de Ewing el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños, se decidió exponer un reporte de caso del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, CMN siglo XXI, de la Ciudad de México.
Objetivo
Mostrar la evolución de paciente pediátrico con sarcoma de Ewing en un Hospital de tercer nivel.
METODOLOGÍA
Metodología
Material y métodos
Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo.
Metodología: Paciente con sarcoma de Ewing, seleccionado al azar.
Materiales: Se obtuvo información del paciente, a través del archivo clínico del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, de igual manera del servicio de patología, imagenología y ortopedia de dicho hospital, e información proporcionada por la madre del paciente.
CONCLUSIONES
Historia clínica
Ficha clínica
Nombre: Héctor Emir Edad: 10 años, 9 meses
Origen: Ciudad de México Fecha de nacimiento: 06-Oct-2019
Tipo sanguíneo: B (+) Diagnóstico: Sarcoma de Ewing
Madre de 40 años de edad, originaria y residente de la Ciudad de México, educada en casa, sabe leer y escribir. Estado civil: unión libre. Ocupación ama de casa.
Padre de 39 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, escolaridad secundaria incompleta, ocupación obrero, religión católica.
Antecedentes heredo-familiares
Madre: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo II, en tratamiento, niega toxicomanías.
Padre: Aparentemente sano, niega toxicomanías, desconoce hemotipo.
Hermanos: Dos hermanos, femenina de 19 años y masculina de 18 años, ambos aparentemente sanos.
Rama materna: Carga genética para Hipertensión arterial.
Rama paterna: Ambos abuelos con Diabetes Mellitus tipo II.
Antecedentes perinatales
Producto de la G: III, llevó control prenatal desde el primer trimestre, refiere ingesta de hematínicos y folinícos desde el primer trimestre, acude aproximadamente a 10 consultas, se realiza únicamente USG obstétrico el cual reporta sin alteraciones, cursa con embarazo normo-evolutivo obteniéndose por parto eutócico a las 40 SDG cefálico, únicamente amerito reanimación neonatal básica. Capurro de 40 SDG, APGAR de 9/9, no recuerdan ni peso ni talla al nacimiento. Es hospitalizado en cunero por hiperbilirrubinemia multifactorial, sin complicaciones aparentes se egresa a los 15 días. Tamiz metabólico realizado reportado como normal.
Antecedentes personales patológicos
Alérgicos: Interrogados y negados
Traumáticos: Interrogados y negados
Transfusionales: Positivos, múltiples ocasiones de concentrados eritrocitarios y concentrados plaquetarios, por patológica de base. Madre refiere presentó Rash en el último evento.
Quirúrgicos: Biopsia ósea con aguja Jamshidi, en escapula derecha el 16.01.19, bajo AGB sin complicaciones (colocación de laríngea, sangrado 20 ml). Colocación de catéter puerto subclavio izquierdo el día 11.03.19, bajo AGB, sin complicaciones, se realizó con aguja MAC 3, visualizando Comarck Lehane grado 1 TOT 6.0 con globo sin incidencias, sangrado 5 ml.
Hospitalizaciones previas: En 4 ocasiones: las antes mencionadas y para sus ciclos de quimioterapia (Ifosfamida y VP 16). Colocación de catéter puerto y dos eventos de fiebre y neutropenia. 18.01.19 Se le realizó gamma grama ósea con lesión blastica en omoplato derecho negativo para metástasis óseas a distancia (resultado negativo).
Padecimiento actual
Inicia padecimiento actual el 22.11.18, mientras cargaba tabiques en sitio de construcción al realizar hiperextensión del brazo derecho, presentando inflamación en hombro, motivo por el que acude a valoración médica donde se dio tratamiento por diagnóstico de esguince, sin presentar mejoría por lo que es enviado a esta unidad. Complementado protocolo de estudio, identificando sarcoma de Ewing no metástasico en escapula derecha. Se programó cita por ortopedia en Enero 2019, donde se presentó aumento de volumen en hombro y red venosa abundante, se realiza diagnóstico patológico de sarcoma de Ewing infiltrante en tejidos blandos. A la exploración física, hallazgo de tumoración en escapula derecha de 10.3 x 13 cm, red venosa colateral en sitio de tumoración. Radiográfica de tórax, lesión lítica escapular con deformidad escapular derecha y osteolisis abundante. Se programó cirugía para resección de escapula derecha el día 24 de Junio del 2019, la cual cursó sin complicaciones, en ella se tomaron 2 muestras, en un primer tiempo la muestra fue de la masa tumoral y en un segundo tiempo quirúrgico, una muestra de ampliación de bordes donde se tomó un fragmento de hueso, las cuales fueron enviadas al departamento de patología, dando como resultado necrosis en escapula derecha sin viabilidad neoplásica, bordes quirúrgicos de hueso, clavícula y tejidos blandos libres de lesión neoplásica.
El paciente actualmente cursa con favorable respuesta al tratamiento quirúrgico y a quimioterapia (8/14).
Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que el paciente ha evolucionado de manera positiva al tratamiento gracias a un diagnóstico e intervención temprana, al ser derivado de su hospital de zona en tiempo y forma, a un hospital de tercer nivel, en el cual se le otorgó una atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario entre los que se destaca la participación de los servicios de: oncología, ortopedia, imagen, patología, laboratorios, entre otros.
De igual manera el paciente tiene una sobrevida mayor ya que su lesión fue localizada y no expreso metástasis (la cual establece un pronóstico no favorable en un 70-80% de los casos).
Mendoza Herazo Angie Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:M.C. Cristian Felipe Rivera Cardona, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
REVISIóN NARRATIVA SOBRE LAS COMPETENCIAS DE PROFESIONALES DE ENFERMERíA EN ATENCIóN A DESASTRES EN EL PERIODO ENTRE 2009 - 2019.
REVISIóN NARRATIVA SOBRE LAS COMPETENCIAS DE PROFESIONALES DE ENFERMERíA EN ATENCIóN A DESASTRES EN EL PERIODO ENTRE 2009 - 2019.
Mendoza Herazo Angie Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: M.C. Cristian Felipe Rivera Cardona, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS, un desastre se define como situaciones imprevistas que representan serias e inmediatas amenazas para la salud pública o cualquier situación de salud pública que pone en peligro la vida o salud de una cantidad significativa de personas y exige la acción inmediata.
El aumento en la cantidad e intensidad de los desastres ha provocado daños humanos, materiales y ambientales con consecuencias sociales y económicas. La historia de desastres en el territorio nacional, confirman lo anterior. Por ejemplo, se pueden mencionar algunos eventos geológicos que han generado impactos catastróficos, como el terremoto de Popayán (31 de marzo de 1983), la erupción del volcán Nevado del Ruiz y el flujo de lodos que destruyó a Armero (13 de noviembre de 1985), los sismos del Atrato medio (17 y 18 de octubre de 1992), el sismo de Tierradentro, también conocido como el terremoto de Páez (6 de junio de 1994), el sismo del Eje Cafetero (25 de enero de 1999). Dichos eventos dejaron un sinnúmero de muertes que pudieron haberse evitado.
Este contexto ha exigido acciones para mitigar sus consecuencias mediante medidas para preservar el medio ambiente y preparar equipos de profesionales de la salud. La respuesta depende de una acción sincronizada realizada por un equipo multidisciplinario, de quien se espera una serie de competencias para garantizar una atención calificada y prioritaria. Para dar una asistencia adecuada a cada demanda asistencial, el profesional de enfermería debe contar, por una parte, con una formación previa que le permita poseer las habilidades y los conocimientos necesarios para adecuar sus cuidados y decisiones a la situación crítica asistencial de cada momento, y por otra con una definición de funciones y competencias claras y específicas. Por lo que, durante este verano de investigación, se busca responder, ¿cuáles son las competencias de profesionales en enfermería en atención a desastres?
METODOLOGÍA
Se seleccionaron los artículos que respondían la pregunta de investigación, los criterios de inclusión contemplaron artículos publicados entre julio del año 2009 y julio del año 2019, en español, inglés y portugués. Las bases de datos consultadas en esta selección fueron: PubMed, Scielo y ScienceDirect. También se consultaron buscadores generales para intentar obtener algún contenido extra que pudiese resultar de interés.
Se utilizaron como descriptores de búsqueda los siguientes términos: desastres, enfermería, rol de la enfermera, disasters, nursing, nurse’s role, enfermagem, papel do profissional de enfermagem.
Una vez se arrojaron los resultados, se realizó una lectura de títulos y resúmenes y se seleccionaron aquellos trabajos que cumplieron con los criterios de inclusión, a su vez se descartaron artículos que se encontraron duplicados. Luego realizó una caracterización de los artículos hallados de acuerdo a las variables: tipo de estudio, idioma, autores, características de los participantes (edad, género y país de origen) metodología desarrollada y resultados. Además, cada artículo fue registrado en una ficha bibliográfica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los desastres, y sus fases, a su vez se reconoce la importancia que tiene el conocimiento de esta temática en profesionales de enfermería para actuar de manera correcta en caso de un siniestro.
Posterior al análisis que se realizó de los resultados de nuestra revisión de artículos se puede concluir que se necesitan más estudios de investigación sobre la enfermería en atención a desastres, a fin de obtener evidencia sobre la mejor manera en que los profesionales de enfermería deben preparar y apoyar a las personas afectadas en casos de desastre.
Cabe resaltar que el artículo se encuentra en proceso de escritura.
Mendoza Leyva Guillermina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO BENEFICO ASOCIADO AL CONSUMO DE ALIMENTOS LáCTEOS EN ADULTOS DIAGNOSTICADOS CON
RIESGO VASCULAR EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO.
EFECTO BENEFICO ASOCIADO AL CONSUMO DE ALIMENTOS LáCTEOS EN ADULTOS DIAGNOSTICADOS CON
RIESGO VASCULAR EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO.
Mendoza Leyva Guillermina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mincitar Aguilar Mayra Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, existe una relación entre la ingesta de productos lácteos y la enfermedad cardiovascular (ECV) que aún es controvertida.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio oexperimental en donde se aplicó el test ‘’DOBLE M’’ mediante el cual se recopilaron aspectos de la historia clínica nutricional incluyendo medidas antropométricas y una frecuencia de consumo de frutas, verduras, grasas y alimentos lácteos, se efectuaron además, dos estudios de laboratorio, el primero un perfil lipídico y el segundo de glucosa plasmática en ayunas, asimismo se compiló información sobre el nivel sociodemográfico de cada participante mediante el cuestionario AMAI 2018, además, se utilizó la ecuación de Framingham y preguntas adicionales encaminadas hacia la detección del riesgo cardiovascular.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos demostraron que existe un efecto positivo entre la ingesta de alimentos lácteos y el riesgo cardiovascular, de igual manera se encontró un efecto positivo en algunos de los biomarcadores de riesgo.
Mendoza Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
Espinoza Pacheco Mario César, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En el año 2006 Jorge Triana Estrada Director de Estomatología. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México enumera una serie de deficiencias al momento de la práctica odontológica lo cual nos permite darnos cuenta de la importancia del consentimiento informado en su área la primera de ellas, la falta de comunicación entre el odontólogo y el paciente en donde el odontólogo maltrata al paciente, no se le explican los procedimientos al paciente en términos accesibles para esté además de no enfatizar el alcance y las limitaciones del tratamiento en cuestión, no se informa el costo y mucho menos la relación riesgo/beneficio de la atención, además de modificar costos y tiempo.
El segundo de ellos es la tendencia a despertar falsas expectativas; el uso y manejo incorrecto de los materiales además de proporcionar tratamientos no indicados, contando además con simulación de tratamientos, metas clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas.
Tercer lugar el incumplimiento de las obligaciones del profesional de odontología, que incluye, medios como la historia clínica y el consentimiento informad, carencia de auxiliares diagnósticos, así como omisión de pronostico y un plan adecuado de tratamiento, de seguridad exponiendo a riesgos innecesarios al paciente, y por ultimo de resultados otorgando tratamientos costosos y largos.
Cuarto, la falta de conocimiento acerca de las leyes que rigen al profesional de odontología que en México son la Ley general de Salud y las Normas oficiales.
Quinto y muy importante, priorizar los procedimientos curativos que incluyen mutilación y en menor medida dar uso a los procedimientos que consisten en conservar y rehabilitar.
Por último, la deficiencia de ética profesional por parte del odontólogo donde se encarga de anteponer su propio beneficio sobre el del paciente, que también incluye la falta de actualización, ejercicio de la practica odontológica sin las respectivas acreditaciones y la práctica de una medicina bucal defensiva.
Todo lo anterior provoca los siguientes problemas en los futuros profesionales de odontología, una disminución en la calidad de los servicios odontológicos además de la perdida de la confianza en la población, realización de procedimientos que provocan falsas expectativas de los pacientes que culminan con quejas y en ocasiones demandas que llegan a CONAMED, lo anterior culmina en que el profesional de odontología se ampare con seguros de responsabilidad profesional que hacen que el odontólogo pague por ellos costos elevados durante su tiempo de práctica profesional, practica de medicina defensiva y a su vez la mala practica odontológica.
METODOLOGÍA
Los resultados se planean obtener con un instrumento diagnostico de tipo encuesta anonima que será realizada el dia 6 y 7 de septiembre del 2019 en el Congreso Internacional y Encuentro de Egresados, 50ta Aniversario de la Unidad academica de Odontologia,el lugar es Hotel Nekie en Tepic Nayarit, con una muestra aproximada de 200 personas en las cuales como criterios de inclusión tenemos que sean egresados de licenciatura de la carrera de .odontología y actualmente se encuentren activos en el campo laboral.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La falta de información del verdadero significado del CI en profesionales de odontología provoca que no sea usado correctamente o sea omitido por gran parte de ellos.
Por falta de información asertiva los profesionales de odontología no conocen las verdaderas implicaciones o consecuencias que tiene no hacer un buen uso de CI.
Al no tener el conocimiento correcto del CI el profesional de odontología no está preparado para enfrentarse ante su uso correcto y a su vez no sabe todas las características que tiene.
Miembros del personal de salud ignoran y desconocen la forma correcta de solicitar un CI por causa de desinformación / ignorancia.
La autonomía del paciente es ignorada al momento en el que esté es influenciado por algún tipo de remuneración, beneficio o incluso por la negación de recibir un servicio si este no cede a las exigencias.
Si el odontólogo no tiene los conocimientos correctos de lo que es y cómo se genera el CI no es consciente de la realización de este y por consecuencia no lo aplica en la práctica odontológica.
Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit. Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son escasos los estudios relacionados con el conocimiento sobre el Síndrome de Déficit de Testosterona (SDT). Se desconocen las manifestaciones clínicas y/o autocuidado, tanto en la población en general como en los profesionales de salud. Desde un enfoque biopsicosocial, a los varones se les dificulta no solo aceptar la enfermedad, sino también el proceso de envejecimiento, le es difícil, la expresión de sus temores y necesidades, haciéndoles sentir que deben soportar con valentía, sin quejas y en soledad junto a los cambios físicos y fisiológicos que se van dando. (Moyniham, 1998 y OPS 2000), sin embargo se ha observado en diferentes planes de estudio de formación de profesionales de la salud la ausencia del tema de andropausia y menopausia, lo cual al no adquirir esta competencia es probable que la atención que brinden ya en campo profesional esté ausente en su praxis. De ahí que el objetivo de este estudio es: Analizar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud en formación de la Universidad Autónoma de Nayarit sobre el SDT.
METODOLOGÍA
Estudio enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo transversal analítico. El universo está conformado por alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Población total de 2534. La muestra de 169 alumnos de tipo no probabilístico intencional.l Criterios de inclusión: alumnos de entre 19 y 30 años inscritos del quinto al décimo semestre área de ciencias de la salud. Licenciaturas: Enfermería, Medicina, Nutrición, Cultura Física y Deporte.
El instrumento utilizado fue un cuestionario con respuestas dicotómicas, estructurado con un total de 22 reactivos divididas en cinco categorías: signos y síntomas (ítem 3, 7, 8, 9, 21 ), diagnóstico (ítem 5, 11, 12, 13, 14, 15 ), tratamiento (ítem 6, 16, 17, 18 ), epidemiología (ítem 4, 10, 19, 20, 22 ) y concepto (ítem 1 y 2 ), se califiaron con 1 punto a las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas, en una escala de 0 a 22, siendo 19-22el nivel de excelente, 15-18muy bueno, 10-14bueno, 5-9regular y 0-4catalogado como deficiente el conocimiento.
La aplicación del cuestionariose llevó a cabo por vía electrónica y/o teléfono celular de los alumnos, se aplicó la encuesta a través paquete estadísitico SPSS versión 22, se aplicará estadística descriptiva, media y desviación estándar y de comparación no paramétrica Kuder Richardson de 0.80. El fundamento ético-legal de este estudio es la Declaración de Helsinki, Ley General de Salud con fundamento en su artículo 100, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con base en sus artículos 13,14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23. De acuerdo al artículo 17 en su inciso 1 es una investigación sin riesgo, en el artículo 23 se establece que se puede dispensar de la obtención del consentimiento informado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos sociodemográficos: la edad máxima fue de 35 años y mínima de 18, de los cuales el 95.9% se encontraron dentro de un rango de edad de 18 a 24 años con una media de 20.91 y DE 2.325. El sexo predominante fue el femenino con 58%. Las licenciaturas participantes fueron de Medicina (62.1%) y una menor cantidad la de Cultura Física y Deportes (1.8%). Los alumnos que más participaron en la encuesta pertenecen a cuarto y quinto semestre con 33.7%.
Según el análisis de los resultados obtenidos, podemos observar que los alumnos de la licenciatura de medicina poseen una media de respuestas correctas de 11.38, con un mínimo de 2 y un máximo de 20, posicionándose en primer lugar en cuanto al nivel de conocimiento sobre el SDT; por otro lado, la licenciatura de Nutrición poseen la media más baja (10.12) de las licenciaturas involucradas en el estudio. En cambio, la licenciatura de enfermería obtuvieron una media de 11.16, y la licenciatura de cultura física con una media de 10.33, posicionándose en segundo y tercer lugar, respectivamente, en relación al nivel de conocimiento sobre el SDT.
Se observa en la media global de los resultados (11.04) y en el máximo de respuestas correctas (20 de 22), que ningún alumno encuestado acertó en su totalidad las preguntas presentes en el cuestionario
Es de suma importancia que tanto las organizaciones de salud como los profesionales de las mismas cuenten con los conocimientos y habilidades clínicas para poder desarrollar un manejo de buena calidad en las intervenciones clínicas y educativas en estos pacientes, para que se mejore su calidad de vida y de las personas que se relacionan.
Mendoza Ramírez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL EN DIABETES TIPO 2
GENóMICA MITOCONDRIAL EN DIABETES TIPO 2
Mendoza Ramírez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha demostrado que diversos polimorfismos en el genoma mitocondrial (ADNmt) son comunes en enfermedades crónico degenerativas y que los cambios mutacionales en la secuencias podrían ser utilizados como biomarcadores para el diagnóstico temprano y como objetivo potencial en el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos. En esta propuesta de investigación se propone explorar la frecuencia de polimorfismos en el genoma mitocondrial en individuos con diabetes tipo 2 (T2D) y explorar su frecuencia en secuencias obtenidas de población mexicana y otras poblaciones con alta y baja prevalencia de la enfermedad.
Objetivos:
Definir polimorfismos en el genoma mitocondrial asociados a la presencia de T2D.
Estimar la frecuencia de polimorfismos asociados en T2D en genoma mitocondrial.
Explorar la frecuencia de polimorfismos frecuentes en población mexicana y tres poblaciones de alta prevalencia (Brasil, Egipto y Marruecos) y baja prevalencia (Yemen, Hungría e Irlanda) de esta enfermedad metabólica.
METODOLOGÍA
Se identificaron secuencias de cromosomas mitocondriales completos obtenido de individuos de origen mexicano con diagnóstico de T2D en la base de datos NCBI GenBank, ninguna de origen mexicano. La mayor parte de haplogrupos identificados en la población diabética corresponden a los macro haplogrupos D con 97 (22%), M con 86 (20%), B con 64 (15%), F con 44 (10%) y H con 41 (9%) de 437 diferentes secuencias, los cuales corresponden a individuos del Extremo Oriente (D y F), de Eurasia Oriental (M y B) y de Eurasia Occidental. Se identificaron algunas variantes de interés, referidas por Mitchell et al. 2014, entre las cuales destacan los polimorfismos T16189C encontrado en 97/437 (22%), el C10321T en 2/437 (0.5%), el G2810T 2/437(0.5%) y el T15670A en 9/437(2%) de las secuencias analizadas .
Se identificaron 14 polimorfismos en secuencias de mtDNA completas (16.5 kb) de poblaciones de alta prevalencia para T2D [Brasil (211 secuencias), Egipto (60 secuencias) y Marruecos (130 secuencias)) y baja (Yemen (152 secuencias), Hungría (89 secuencias) e Irlanda (88 secuencias)], así como en mtDNA de origen mexicano (249 secuencias) descargadas de la base de datos NCBI GenBank.
CONCLUSIONES
Posteriormente, dichas secuencias fueron exportadas al UCSC Genome Browser para poder corroborar o descartar la presencia de los polimorfismos de interés y se llevó a cabo la prueba de Pearson X2 usando el programa SPSS versión 21 obteniendo que el polimorfismo T16189C identificado en el 97/437 (22%) de secuencias asociadas a T2D es predominante tanto en poblaciones con alta prevalencia para T2D (Brasil 55/211 (26%), Egipto 32/60 (53%) y Marruecos 45/130 (35%)) como en pacientes mexicanos 68/249 (27 %) a diferencia con las poblaciones con baja prevalencia para la enfermedad (). Las diferencias encontrados entre los diferentes grupos tuvieron significancia estadística con p menor a 0.05.
Finalmente, en lo que concierne al polimorfismo T16189C, es oportuno profundizar en las implicaciones que conlleva poseerlo y el papel que juega con la T2D. A partir de la información obtenida en esta estancia de verano; es pertinente continuar realizando estudios tanto en el área de genómica computacional como plantear diseños experimentales para demostrar esta evidencia tanto en modelos celulares y animales, como en estudios poblacionales con muestras biológicas a fin de reunir más datos que permitan apoyar la evidencia demostrada en este trabajo.
Mendoza Trinidad Erick Eduardo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS Y USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”
REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS Y USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”
Mendoza Trinidad Erick Eduardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las RAM son cualquier respuesta no deseada a un medicamento, en la cual la relación causal con éste es, al menos, razonablemente atribuible. La Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2016 (Instalación y Operación de la Farmacovigilancia) define a la Farmacovigilancia como a las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los eventos adversos, las sospechas de reacciones adversas, las reacciones adversas, los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, o cualquier otro problema de seguridad relacionado con el uso de los medicamentos y vacunas. Los pacientes hospitalizados son altamente susceptibles a RAM o errores de medicación debido a las enfermedades que sufren y sobre todo al número de fármacos que reciben. Para disminuir este tipo de problemas es necesario identificar y analizar sus causas, proveer información adecuada al personal médico y de enfermería, así como brindar el apoyo de un servicio de farmacovigilancia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, en los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. Se incluyeron pacientes con sospecha de RAM notificada al Servicio de Farmacia Hospitalaria. Al momento de la entrevista los pacientes debían estar conscientes, desear participar en el estudio y con capacidad de contestar una encuesta. No se incluyeron pacientes que no se tuvieran la evidencia en las indicaciones médicas sobre la administración del fármaco sospechoso. Cuando cualquier integrante del equipo de salud del hospital notificaba al Servicio de Farmacia Hospitalaria sobre la sospecha de una RAM, el investigador acudió a entrevistar al paciente y recabar la información, posteriormente con el algoritmo de Naranjo, basados en la literatura y posterior al análisis con el equipo de Farmacia, se determinó la causalidad.
CONCLUSIONES
En el mes de julio se reportaron 4 sospechas de RAM. Los medicamentos involucrados fueron ciprofloxacino, meropenem, gluconato de calcio y ranitidina. La mediana de edad fue de 31 (15 - 48) años. El 1 (25%) fueron mujeres y 3 (75%) hombres.
El número de sospecha de RAM reportadas en el presente estudio, está por debajo del esperado para un hospital de tercer nivel con alta ocupación. La sospecha de RAM en el ámbito hospitalario es elevada y a su vez poco valorada, ya que a pesar de los esfuerzos de realizar estudios de detección de las RAM todavía existe un gran desconocimiento de éstas por parte del equipo de salud. Con los resultados obtenidos de esta investigación se espera fomentar la cultura de la denuncia de las RAM entre los profesionales de la atención médica.
Referencias
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (2018). GUÍA DE FARMACOVIGILANCIA PARA LA NOTIFICACIÓN DE EA, SRAM, RAM O CUALQUIER PROBLEMA DE SEGURIDAD RELACIONADO CON EL USO DE MEDICAMENTOS. [online] COMISIÓN DE EVIDENCIA Y MANEJO DE RIESGOS. Available at: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/293842/03_NOM-220_Gu_asramverfin_2018-01-25.pdf [Accessed 26 Jul. 2019].
Diario Oficial de la Federación. (2017). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-220-SSA1-2016, INSTALACION Y OPERACION DE LA FARMACOVIGILANCIA. [online] Available at: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/220ssa102.html [Accessed 26 Jul. 2019].
Organización Mundial de la Salud, (2002). Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. [online] Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. Available at: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf [Accessed 26 Jul. 2019].
Mendoza Vázquez Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
EXPRESIóN DE LA PROTEíNA DE ESTRéS HSP70 Y SU ROL EN LAS COMPLICACIONES DE DIABETES TIPO 2.
EXPRESIóN DE LA PROTEíNA DE ESTRéS HSP70 Y SU ROL EN LAS COMPLICACIONES DE DIABETES TIPO 2.
Mendoza Vázquez Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nava Javier Abigail Soledad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática actual de la diabetes mellitus se ha vuelto más relevante en el sector salud globalmente, ya que no tan solo se necesita la cura para la misma sino para sus principales complicaciones. Hasta el 90% de los pacientes diabéticos se encuentran afectados por la DM2. Desde el descubrimiento de la proteína HSP70, ésta se ha destacado por medio de múltiples estudios, sus funciones en el organismo en las que se encuentra mantener la homeostasis y contrarrestar el daño celular, a los tejidos y órganos y así evitar la presencia de enfermedades. La proteína HSP70 se ha visto involucrada en varios procesos degenerativos y la DM2 no es la excepción, éste biomarcador a pesar de tener múltiples funciones conocidas no se ha investigado lo suficiente y por ende, existe poca información acerca de como se comporta la proteína en las complicaciones de la DM2. (priniciaples complicaciones y lo que conlleva, porque estudiar la hsp y las complicaciones)
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: Se trata de una búsqueda sistemática, con evaluación crítica y síntesis de los estudios relevantes de la proteína HSP70 y su relación con las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2.
Estrategia de trabajo: Previo a la búsqueda, la idea que forjó a la elaboración de este proyecto se asienta en la carencia de información y en la infravaloración que tiene actualmente el papel de la familia HSP, específicamente HSP70 en todo el rubro de las enfermedades crónicas degenerativas, ya que para su expresión en alta concentración no se requiere la presencia de una enfermedad sino también de formas físicas que el paciente puede habituarse y favorecer la función del organismo. Este trabajo se ha llevado a cabo mediante la búsqueda de artículos de revistas indexadas, por medio de bases de datos con alto factor de impacto que originalmente se contemplaron 10 de ellas de las cuales aplicamos los criterios de inclusión y finalmente en 4 bases de datos se registraron exitosamente. Las estrategias de búsqueda consistieron por conectores utilizando and, or, not; por términos en los títulos, abstract o resumen y palabras claves. Además, el registro de artículos se basan en idiomas español e inglés.
Los datos se extrajeron por las características de los estudios, se ha considerado la significancia estadística de los estudios que correspondan a r >0.5 y p <0.05 y la correlación que hay entre HSP70 y las variables correspondientes.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares
Se realizó una búsqueda en 10 bases de datos, sin embargo se han seleccionado 4 base de datos principales debido a la carencia de información entre las que destacan PubMed, Tripdatabase, ResearchGate y EBSCOhost.
Se registraron 80 artículos identificados a través de la búsqueda en la base de datos. 69 de ellos quedaron registrados después de eliminar duplicados. Finalmente 3 artículos aplicaron en criterios de inclusión, se excluyeron 66.
Menera Tapia Wendy, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
SALUD, SOBERANíA ALIMENTARIA Y VIDA SUSTENTABLE DE LA MICROCUENCA LAS TABERNITAS DEL MPIO. DE COCULA JALISCO
SALUD, SOBERANíA ALIMENTARIA Y VIDA SUSTENTABLE DE LA MICROCUENCA LAS TABERNITAS DEL MPIO. DE COCULA JALISCO
Jijon Alvarado Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Menera Tapia Wendy, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de estudio es el Análisis de las necesidades y demandas de las familias y productores sobre la relación de la biodiversidad de la Microcuenca Las Tabernitas con la salud y la soberanía alimentaria. El presente proyecto de investigación es parte del macroproyecto de Gestión Social para la Implementación de Políticas Públicas en Soberanía Alimentaria, Salud Pública y Biodiversidad de los Territorios con las Comunidades Rurales de la Región Valles con clave de registro DSP-IRISP-19-003 principalmente en la microcuenca Las Tabernitas. Se estudiaron los problemas de salud, biodiversidad y soberanía alimentaria. El objetivo general de este estudio fue diferenciar las contradicciones existen entre las necesidades y demandas de los productores de alimentos y las familias para el saneamiento de la microcuenca las Tabernitas y cómo esto impacta a la salud y soberanía alimentaria de las personas y la biodiversidad del territorio en el contexto de la Declaración de Tala.
METODOLOGÍA
Sujetos y métodos: Se aplicó un diseño metodológico mixto de tipo interpretativo cuanticualitativo que está sustentado en el paradigma de la complejidad critica con una epistemología critica hermenéutica. El universo de estudio fue constituido por la microcuenca las Tabernitas en Cocula, Jalisco. Donde los sujetos de estudio fueron las familias, productores y miembros de la Central Campesina Cardenista.
Para la recopilación de los datos se realizaron entrevistas en profundidad, talleres de dialogo de saberes observaciones etnográficas y encuestas semiestructuradas.
En cuanto a los resultados se encontró que existen algunas contradicciones, debido a que los entrevistados no se reconocen como contaminantes o con malas prácticas que contribuyen al deterioro de la Microcuenca por lo cual una parte fundamental será trabajar en la concientización de los individuos.
CONCLUSIONES
Con respecto a la salud más de la mitad de los encuestados presentaron una glicemia alta, casi un 40% presentan hipertensión arterial y el 75% de los adultos presentaron sobrepeso u obesidad lo que nos habla del problema de salud de la región.
Como producto de esto, la comunidad expresa la necesidad de implementar estrategias de saneamiento de los entornos de la microcuenca y de producción orgánica a fin de solucionar la problemática de la región.
Podemos concluir que los cambios en los modos de vida de las familias de la microcuenca han deteriorado los entornos, por lo cual se plantean acciones para recuperar la biodiversidad de los territorios a fin de mejorar la situación en ambiente, salud y soberanía alimentaria de Las Tabernitas.
Palabras clave: Necesidad, soberanía alimentaria, biodiversidad, ambiente, microcuenca, salud.
Mesino Nava Diana Ivette, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS ETAPAS DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Y PLANEACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS ETAPAS DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Y PLANEACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Mesino Nava Diana Ivette, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermería tiene como práctica social los cuidados ante situaciones de salud, siendo el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) el método de intervención que distingue y resulta indispensable en los ámbitos de enseñanza y de práctica.
El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta para sistematizar y evaluar el cuidado a la persona, por ello es imprescindible que durante el proceso formativo de los estudiantes de licenciatura en enfermería se promueva el desarrollo de competencias intelectuales y técnicas que les permitan la buena práctica de dicha herramienta.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo cuantitativo, el diseño es descriptivo y transversal. Matrícula de 914 de la Lic. en Enfermería presencial de todos los grados, de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FEyO) de la Universidad Autónoma del Estado México (UAEMéx). Se estudiaron a 65 alumnos que se presentaron a la facultad a hacer diversos trámites en el periodo ínter semestral. Se aplicó un instrumento de medición con 30 ítems el cual hacía referencia a datos sociodemográficos, a las etapas del PAE y al nivel de percepción que tiene el estudiante sobre este.
CONCLUSIONES
El Proceso de Atención de Enfermería es un elemento indispensable dentro de la disciplina de enfermería; su enseñanza y aprendizaje se desarrolla a lo largo de la carrera profesional y es implementado durante la práctica en los diferentes niveles de atención de salud.
En relación a los resultados obtenidos de la investigación se obtuvo que el 61.54% de los estudiantes poseen un conocimiento regular sobre el PAE, pero el 27.69% están muy de acuerdo de tener los conocimientos teóricos-prácticos para desarrollarlo. El nivel de conocimiento de la etapa de diagnóstico de enfermería fue bueno (5-6 P) con 58.46%. El nivel de conocimiento en la tercera etapa del PAE ´´planeación´´ fue regular (2-3 P) con 64.62%.
Los estudiantes refieren que están muy de acuerdo que la causa para aprender el PAE es por falta de práctica con un 13.84%.
Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit. Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son escasos los estudios relacionados con el conocimiento sobre el Síndrome de Déficit de Testosterona (SDT). Se desconocen las manifestaciones clínicas y/o autocuidado, tanto en la población en general como en los profesionales de salud. Desde un enfoque biopsicosocial, a los varones se les dificulta no solo aceptar la enfermedad, sino también el proceso de envejecimiento, le es difícil, la expresión de sus temores y necesidades, haciéndoles sentir que deben soportar con valentía, sin quejas y en soledad junto a los cambios físicos y fisiológicos que se van dando. (Moyniham, 1998 y OPS 2000), sin embargo se ha observado en diferentes planes de estudio de formación de profesionales de la salud la ausencia del tema de andropausia y menopausia, lo cual al no adquirir esta competencia es probable que la atención que brinden ya en campo profesional esté ausente en su praxis. De ahí que el objetivo de este estudio es: Analizar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud en formación de la Universidad Autónoma de Nayarit sobre el SDT.
METODOLOGÍA
Estudio enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo transversal analítico. El universo está conformado por alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Población total de 2534. La muestra de 169 alumnos de tipo no probabilístico intencional.l Criterios de inclusión: alumnos de entre 19 y 30 años inscritos del quinto al décimo semestre área de ciencias de la salud. Licenciaturas: Enfermería, Medicina, Nutrición, Cultura Física y Deporte.
El instrumento utilizado fue un cuestionario con respuestas dicotómicas, estructurado con un total de 22 reactivos divididas en cinco categorías: signos y síntomas (ítem 3, 7, 8, 9, 21 ), diagnóstico (ítem 5, 11, 12, 13, 14, 15 ), tratamiento (ítem 6, 16, 17, 18 ), epidemiología (ítem 4, 10, 19, 20, 22 ) y concepto (ítem 1 y 2 ), se califiaron con 1 punto a las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas, en una escala de 0 a 22, siendo 19-22el nivel de excelente, 15-18muy bueno, 10-14bueno, 5-9regular y 0-4catalogado como deficiente el conocimiento.
La aplicación del cuestionariose llevó a cabo por vía electrónica y/o teléfono celular de los alumnos, se aplicó la encuesta a través paquete estadísitico SPSS versión 22, se aplicará estadística descriptiva, media y desviación estándar y de comparación no paramétrica Kuder Richardson de 0.80. El fundamento ético-legal de este estudio es la Declaración de Helsinki, Ley General de Salud con fundamento en su artículo 100, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con base en sus artículos 13,14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23. De acuerdo al artículo 17 en su inciso 1 es una investigación sin riesgo, en el artículo 23 se establece que se puede dispensar de la obtención del consentimiento informado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos sociodemográficos: la edad máxima fue de 35 años y mínima de 18, de los cuales el 95.9% se encontraron dentro de un rango de edad de 18 a 24 años con una media de 20.91 y DE 2.325. El sexo predominante fue el femenino con 58%. Las licenciaturas participantes fueron de Medicina (62.1%) y una menor cantidad la de Cultura Física y Deportes (1.8%). Los alumnos que más participaron en la encuesta pertenecen a cuarto y quinto semestre con 33.7%.
Según el análisis de los resultados obtenidos, podemos observar que los alumnos de la licenciatura de medicina poseen una media de respuestas correctas de 11.38, con un mínimo de 2 y un máximo de 20, posicionándose en primer lugar en cuanto al nivel de conocimiento sobre el SDT; por otro lado, la licenciatura de Nutrición poseen la media más baja (10.12) de las licenciaturas involucradas en el estudio. En cambio, la licenciatura de enfermería obtuvieron una media de 11.16, y la licenciatura de cultura física con una media de 10.33, posicionándose en segundo y tercer lugar, respectivamente, en relación al nivel de conocimiento sobre el SDT.
Se observa en la media global de los resultados (11.04) y en el máximo de respuestas correctas (20 de 22), que ningún alumno encuestado acertó en su totalidad las preguntas presentes en el cuestionario
Es de suma importancia que tanto las organizaciones de salud como los profesionales de las mismas cuenten con los conocimientos y habilidades clínicas para poder desarrollar un manejo de buena calidad en las intervenciones clínicas y educativas en estos pacientes, para que se mejore su calidad de vida y de las personas que se relacionan.
Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES.
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio es un fenómeno social complejo, también reconocido como un problema de salud pública y mental, cuya prevalencia y morbilidad en la población ha incrementado, especialmente en la población adolescente, siendo la segunda causa de muerte de este grupo etario.
Se estima que más de 800.000 personas mueren por año a causa del suicidio a nivel mundial. Por cada suicidio es probable que más de 20 personas hayan tenido un intento suicida. En cuanto a Colombia, durante 2017 se detectaron 83,62 intentos de suicidio por cada 100.000 habitantes. Mientras que en Manizales se presentaron 39 casos de autolesiones por intento de suicidio, y una tasa de 10,43 eventos por cada 100.000 habitantes, con tendencia al incremento.
La conducta suicida corresponde a los síntomas o comportamientos que el individuo presenta, antes de tener un intento suicida, siendo manifestada de manera verbal y no verbal. Diversos factores de riesgo interactúan entre sí, para generar una conducta suicida, y dar origen al suicidio, los cuales pueden ser biológicos, sociales, e individuales.
Siendo la conducta suicida un dato observacional, para detener la mortalidad por suicidio a nivel mundial, es relevante conocer los factores de riesgo asociados, para una detección temprana e intervención oportuna.
Por lo anterior, durante el verano de investigación se estudió la determinación de los factores de riesgo asociados a la conducta suicida en los adolescentes.
METODOLOGÍA
Artículo descriptivo, tipo revisión de tema en el cual se hizo la recolección sistemática de datos a través de una amplia búsqueda de diferentes tipos de artículos científicos, en las plataformas: PubMed, Scielo Colombia, Lilacs, Redalyc, Google Scholar.
Así como páginas web: Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina), National institute of mental health (NIH)
Para su búsqueda se utilizaron como palabras claves SUICIDE O SUICIDIO SUICIDAL IDEATION O IDEACIÓN SUICIDA ADOLESCENTS O ADOLESCENTES RISK FACTORS O FACTORES DE RIESGO SUICIDAL BEHAVIOR O CONDUCTA SUICIDA
Dando como resultado 409 artículos, y tomando solo 80 incluyendo 5 meta-análisis
La selección de los artículos se hizo con criterios de inclusión y exclusión. Criterios para inclusión: Antigüedad no mayor de 5 años, formato texto completo, idioma inglés o español.
Criterios de exclusión: Que no cumplieran con el objetivo de búsqueda y de menor relevancia.
CONCLUSIONES
El riesgo de conducta suicida, según la literatura y artículos revisados se asoció mayormente a factores de riesgo modificables y no modificables tales como: Funcionalidad familiar, violencia, abuso sexual, nivel socioeconómico bajo, mala alimentación, acoso escolar, victimización, estrés académico, trastornos mentales, consumo de sustancias psicoactivas, intento de suicidio previo, género, desesperanza, autoestima y factores genéticos.
Los anteriores son detonantes de la conducta suicida la cual puede presentarse de manera verbal y no verbal.
En cuanto a la no verbal se pueden representar conductas como: regalo de las pertenencias, dificultad para concentrarse, cambio repentino en el comportamiento, hablar acerca de marcharse o de dejar sus asuntos en orden, pérdida de interés en actividades, comportamientos auto-destructivos tales como: consumo de sustancias psicoactivas y autolesión, aislamiento, tener problemas de manera repentina, hablar acerca de la muerte o el suicidio, declarar el deseo de hacerse daño, sentirse sin esperanza o con culpa, cambio de hábitos alimenticios, Insomnio, y finalmente preparar planes para acabar con su propia vida.
Mientras en la verbal el individuo expresa los deseos que tiene acerca de acabar con su vida diciendo frases como: Quisiera estar muerto Quisiera acabar con todo Quisiera dormir y ya no despertar Van a descansar de mi Ya no quiero dar más molestias Si esto continua así prefiero morirme No sé para qué vivo
La conducta suicida es de etiología multifactorial, los factores de riesgo interactúan de manera dinámica y compleja con la subjetividad del individuo, por tal motivo el estudio de los factores de riesgo debe ser individualizado delimitando zonas demográficas.
Mincitar Aguilar Mayra Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO BENEFICO ASOCIADO AL CONSUMO DE ALIMENTOS LáCTEOS EN ADULTOS DIAGNOSTICADOS CON
RIESGO VASCULAR EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO.
EFECTO BENEFICO ASOCIADO AL CONSUMO DE ALIMENTOS LáCTEOS EN ADULTOS DIAGNOSTICADOS CON
RIESGO VASCULAR EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO.
Mendoza Leyva Guillermina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mincitar Aguilar Mayra Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, existe una relación entre la ingesta de productos lácteos y la enfermedad cardiovascular (ECV) que aún es controvertida.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio oexperimental en donde se aplicó el test ‘’DOBLE M’’ mediante el cual se recopilaron aspectos de la historia clínica nutricional incluyendo medidas antropométricas y una frecuencia de consumo de frutas, verduras, grasas y alimentos lácteos, se efectuaron además, dos estudios de laboratorio, el primero un perfil lipídico y el segundo de glucosa plasmática en ayunas, asimismo se compiló información sobre el nivel sociodemográfico de cada participante mediante el cuestionario AMAI 2018, además, se utilizó la ecuación de Framingham y preguntas adicionales encaminadas hacia la detección del riesgo cardiovascular.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos demostraron que existe un efecto positivo entre la ingesta de alimentos lácteos y el riesgo cardiovascular, de igual manera se encontró un efecto positivo en algunos de los biomarcadores de riesgo.
Miramontes Covarrubias Claudia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MUTACIONES DELETÉREAS EN LOS GENES BRCA1 Y 2 Y POLIMORFISMOS EN ISR 1,2,3,4 E IGFR3 Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES MENORES DE 40 AÑOS CON Y SIN CANCER DE MAMA DEL OCCIDENTE DE MEXICO CON NUMERO DE REGISTRO DE APROBACION 004/15
FRECUENCIA DE MUTACIONES DELETÉREAS EN LOS GENES BRCA1 Y 2 Y POLIMORFISMOS EN ISR 1,2,3,4 E IGFR3 Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES MENORES DE 40 AÑOS CON Y SIN CANCER DE MAMA DEL OCCIDENTE DE MEXICO CON NUMERO DE REGISTRO DE APROBACION 004/15
Miramontes Covarrubias Claudia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama (CM) representa un grave problema de salud pública a nivel mundial, es la neoplasia más frecuente en la mujer y causa de muerte en las mujeres. En el 2006 Guadalajara, Jal. Tiene el primer lugar de defunciones. Así también Jalisco fue uno de los once estados de la republica caracterizados por tener mejor nivel socioeconómico que concentraron 50% de las muertes por esta causa del año.
Un factor de riesgo es aquel factor que predispone al desarrollo de una enfermedad. Se plantea la causa exógena responsable del 80-90% de neoplasias, y las endógenas responsables del 10-20% restante. En el cáncer de mama se tienen en cuenta los antecedentes de familiares de cáncer de mama (madre, hija o hermana) tienen mayor riesgo que el resto de la población y mayor posibilidad en aquellas que el cáncer apareció antes de la menopausia. Los genes BRCA-1 y BRCA-2 son identificados en más de la mitad de los casos de cáncer de mama, adjudicando a estos como portadores de una mutación genética hereditaria. Debido a esto se observa de importancia realizar estudios de relevancia en el estado de Jalisco. En el Instituto Jalisciense de cancerología se implementa el trabajo de campo de este protocolo para captar pacientes menores de 40 años con cáncer de mama las cuales contestaran una encuesta y además de realizarles una muestra sanguínea.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue una metodología cualitativa en el Instituto Jalisciense de cancerología, dentro de la clínica de mama se captaron pacientes con cáncer de mama < 40 años con antecedentes de cáncer de mama, para luego derivarlas a consulta de genética en la consulta de genética se les realizo una encuesta y preguntas de características clínicas, además de tomar muestra sanguínea para evaluar parámetros bioquímicos y moleculares. Se realiza un tamizaje de composición corporal.
CONCLUSIONES
Dentro de esta línea de investigación se contactaron a varias pacientes jóvenes menores de 40 años de consulta de primera vez, se les convoco a consulta de genética una vez que obtuvieran sus resultados patológicos de biopsias solicitadas por los médicos de clínica de mama. Por otro lado, se contactaron pacientes de consulta de mama con diagnósticos confirmados, se les realizo la encuesta, toma de muestra sanguínea y tamizaje. Por medio del análisis de información obtenida, considero de suma importancia la observación temprana para descartar la mutación de los genes, por su parte el tamizaje nos ofrece una panorama de las modificaciones nutricionales que debe llevar a cabo la paciente.
Miranda Armenta Alfredo Fabicio, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO
PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO
Miranda Armenta Alfredo Fabicio, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La púrpura trombopénica inmune (PTI) es una enfermedad caracterizada por la presencia habitualmente aguda, de un síndrome purpúrico debido a trombocitopenia periférica en niños que carecen de antecedente u otra patología que explique dicha citopenia. Esta se clasifica ya sea en aguda o crónica y/o en primaria o secundaria; donde la primera división depende de la persistencia de la trombocitopenia (tiempo) y la segunda si la enfermedad es causada por autoanticuerpos contra antígenos en la membrana plaquetaria (primaria) o derivado de una condición patológica subyacente como lo son drogas, anticuerpos autoinmunes, neoplasias o infecciones (secundaria).
Se trata de un paciente masculino de 3 años de edad, quien inició padecimiento aproximadamente el 20 de mayo de 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa, por lo que acudió a su UMF donde se le trató con cloranfenicol en gotas y penicilina intramuscular, así mismo, presentó fiebre de 39 grados durante 3 días y equimosis en extremidades inferiores.
A los 2 días acude con el médico particular quien le diagnostica conjuntivitis tratado con gotas oftálmicas y ungüento sin especificar.. Dos días después se observó aumento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral, por lo que acude al Hospital comunitario SSA Coatzacoalcos al servicio de urgencias el día 4 de junio de 2019 donde se le realizan estudios de gabinete en sospecha de Dengue con signos de alarma. Ingresa a hospitalización con control de biometría hemática a las 24 horas. El 5 de junio de 2019 se le transfunden 4 unidades de concentrado plaquetario presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas administrando hidrocortisona. El día 13 de junio se le realiza aspirado de médula ósea sin datos de importancia; al día siguiente se produce el alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No. 32 donde se le trata con metilprednisolona, prednisona y ranitidina. Se realizó US abdominal reportándose hepatoesplenomegalia.
Ante la evolución que presentó, sin incremento del conteo plaquetario, se sospechó de púrpura trombocitopenia idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector.
Se refiere al hospital de pediatría del CMN SXXI por pobre respuesta al manejo con esteroides ameritando valoración por hematología pediátrica donde se realizan estudios de gabinete y se encuentra Ag de superficie negativo para VHB, VHC y VIH además de IgG positiva para toxoplasma, citomegalovirus, parvovirus y rubéola, se diagnostica púrpura trombocitopénica inmune (PTI) tratado con prednisona VO 50 mg/día.
METODOLOGÍA
Se realizó el interrogatorio a los familiares del paciente para obtener información de su padecimiento, así mismo, se realizó una revisión y análisis del expediente clínico del paciente, su ficha de ingreso, así como las distintas notas de evolución observando la respuesta del paciente al tratamiento empleado, de igual manera se hizo revisión en distintos libros, revistas y artículos de hematología para comprender más la enfermedad.
CONCLUSIONES
Sobre la participación en este verano de investigación de Oncología Pediátrica, se entendió que el utilizar tanto los conocimientos previos como los adquiridos es fundamental como eje integrador en nuestra formación profesional. El trabajo de este hospital es disruptivo a comparación de otros hospitales de tercer nivel; su manera de interacción holística y de medicina traslacional es, en definitiva, una de las claves del éxito del HP CMN SXXI siendo un modelo a seguir para todo hospital del país.
Acerca de nuestro caso, a pesar de ser una patología de interés en el área hematológica, desafortunadamente aún falta mucha información acerca del conocimiento clínico, inmunológico y el abordaje diagnóstico de la Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI), lo que hace un reto para los profesionales de la salud poder hacer su correcta identificación para brindar el tratamiento óptimo para la recuperación del paciente por lo que resulta importante realizar más investigaciones cuyo eje principal sea la PTI.
Miranda Dominguez Sindy Yaritza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ELABORACIÓN DE BOTANA OPTIMIZADA A BASE DE MANGO Y AVENA
ELABORACIÓN DE BOTANA OPTIMIZADA A BASE DE MANGO Y AVENA
Miranda Dominguez Sindy Yaritza, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Vargas Ortiz, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, ha aumentado considerablemente el interés de los responsables de la salud pública y de los consumidores por conocer la relación entre la dieta y la salud. Se ha demostrado que muchos alimentos tradicionales como las frutas, las verduras, el pescado y la leche contienen componentes que resultan beneficiosos para nuestro organismo. Los expertos recomiendan seguir una dieta sana, variada y equilibrada como la mejor manera de prevenir ciertas enfermedades asegurando una buena salud. Sin embargo, los nuevos estilos de vida han provocado que se abandonen determinados hábitos de alimentación saludables que durante años han formado parte de nuestra historia y tradición. En la sociedad actual, los desequilibrios y desajustes alimentarios están relacionados con la aparición de un gran número de enfermedades. La falta de tiempo para cocinar, el ritmo de vida actual y la enorme oferta de alimentos que hace difícil la toma de decisiones adecuadas, conduce a que muchas personas no sigan una alimentación equilibrada, y por tanto, no ingieran todos los nutrientes que necesitan o las cantidades adecuadas.
Esto se ve reflejado en el alto consumo de comida chatarra o rápida, esto provocando que los alimentos sean de menor calidad además de que su dieta sea deficiente en cuanto a calorías o demasiado excesiva, por lo cual ha surgido la necesidad de que se creen alimentos que puedan contrarrestar este daño además de que sean accesibles para todo tipo de persona que no disponga del tiempo suficiente para llevar una alimentación adecuada y saludable. Como consecuencia de esta situación, surgen los alimentos funcionales que pueden compensar los desequilibrios alimentarios y garantizan las ingestas de nutrientes recomendadas por los especialistas en nutrición. Se consideran alimentos funcionales aquellos que, con independencia de aportar nutrientes, han demostrado científicamente que afectan beneficiosamente a una o varias funciones del organismo, de manera que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar. Estos alimentos, además, ejercen un papel preventivo ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades. Entre los alimentos funcionales más importantes se encuentran los alimentos enriquecidos.
METODOLOGÍA
Para integrar la cascara de mango en la botana optimizada, con la cáscara se elaboró una harina de cascara de mango por un proceso de deshidratación para poder incorporarla a la mezcla de la botana. Se realizaron 10 mezclas con diferentes cantidades en los ingredientes para poder determinar cuál de estas seria la mezcla óptima. Se integraron todos los ingredientes teniendo como ingredientes principales la pulpa de mango, harina de cascara y avena, se mezcla hasta que queda completamente homogenizado. Posteriormente se le pasa por un proceso de cocción mediante un horno eléctrico en dos intervalos de 10 y 6 minutos. Posterior a esto, se almacenaron en bolsas herméticas, donde se estuvo evaluando su composición nutricional y proximal: determinación de humedad, con método de estufa de calor secado, determinación de cenizas, por método de calcinación a la mufla, determinación de grasas, por método Soxleth, en placa de calentamiento utilizando éter de petróleo anhidros, determinación de fibra cruda, mediante la pérdida de peso por incineración de residuo orgánico que queda después de la digestión de la muestra con ácido sulfúrico e hidróxido de sodio diluidos, determinación de nitrógeno proteíco, por método Kjeldahl, minerales, polifenoles, carotenoides, fibra dietaria soluble e insoluble, así como también se evaluó rancidez, utilizando fenolftaleína como indicador, textura, pH, color, y grados Brix. Se tomaron todos estos parámetros para determinar cuáles serían las cantidades adecuadas de ingredientes para la mezcla optima, después de obtener los ingredientes exactos se volvió a pasar esta mezcla optima por todos los procesos anteriores.
CONCLUSIONES
La botana optimizada conto con la aprobación sensorial de la mayoría de los consumidores por lo cual podría decirse que la integración de la cascara de mango ataulfo en una botana fue acertada ya que además del aporte que tiene en cuanto a micronutrientes, fibra, carotenoides entre otros, también cuenta con buena aceptación por parte de los consumidores. Se ha señalado que las cáscaras de diferentes variedades de mango contienen pectina de alta calidad, por su importante concentración en ácido galacturonico y su grado de esterificación así como fibra dietaria con un excelente equilibrio entre fibra soluble e insoluble, por lo que puede ser un ingrediente en alimentos funcionales con actividad hipoglucemiante, hipocolesterolemica e hipotrigliceridemica. Es importante resaltar que la cantidad de estos nutrimentos y compuesto que le dan funcionalidad a los desechos o subproductos del mango (cáscara, pulpa, hueso) estará influenciado por diversos factores físicos, químicos y biológicos, tales como la variedad, especie, estado de madurez, factores precosecha y poscosecha. Por lo tanto el aprovechamiento integral de los deshechos del mango son una alternativa de elaboración de alimentos funcionales, ya que además de actuar como nutrientes, pueden afectar positivamente funciones biológicas específicas, mejorando el estado general de salud y reduciendo los riesgos de algunas enfermedades. Se busca que las botanas de mango sean una alternativa confiable para las personas que buscan botanas más saludables y de fácil consumo para la población actual, además de darles un mayor valor con la utilización de subproductos del mango.
Miranda Miranda Pedro Alexis, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIÓN DE LA TECNOVIGILANCIA EN EL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR. JUAN I. MENCHACA”
PERCEPCIÓN DE LA TECNOVIGILANCIA EN EL PERSONAL DE SALUD DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR. JUAN I. MENCHACA”
Miranda Miranda Pedro Alexis, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incorporación de nuevas tecnologías en la medicina, es imprescindible para la optimización en el proceso de atención de la salud. Sin embargo, la posibilidad de que los productos y equipos médicos causen daño a sus usuarios va de la mano con su producción, su mantenimiento y sobre todo su uso. Para lograr acciones preventivas y evitar las correctivas, es la tecnovigilancia, la disciplina que se encarga del monitoreo de los eventos relacionados con equipos y dispositivos médicos de post-venta.
De Oliveira & Dorion (2017), observaron una alta prevalencia de eventos adversos relacionados con el uso de catéteres vasculares. Estos eventos indeseables pero también impredecibles; si bien pueden pasar desapercibidos, también pueden prolongar la estancia hospitalaria o poner en riesgo la vida del paciente. Por ello, es de suma importancia contar con una regulación nacional específica de Tecnovigilancia y recalcar la importancia de esta práctica aún inexplorada de los dispositivos médicos usados en el territorio nacional.
METODOLOGÍA
La primera fase del proyecto consistió en el desarrollo de una auto-encuesta de acuerdo a las necesidades del hospital, ya que como era un tema nuevo para todos, se debía iniciar con un pequeño diagnóstico para conocer la percepción que se tenía referente a este tema.
La encuesta consistió en la formulación de 15 ítems, los cuales incluían la profesión, sexo del encuestado y estratos de edad, además de incluir preguntas dirigidas al conocimiento personal sobre el tema de dispositivos médicos, eventos adversos y tecnovigilancia.
La percepción sobre tecnoviligancia, la implementación de un programa intrahospitalario, así como la invitación a ser partícipe de la misma, se incluyeron en ítem ponderados numéricamente, donde:
1 Estoy totalmente de acuerdo,
2 Estoy de acuerdo,
3 No estoy en acuerdo ni en desacuerdo,
4 Estoy en desacuerdo
y 5 Estoy en total desacuerdo.
Las encuestas fueron implementadas a todo aquel personal de salud que decidió participar, dentro de las áreas de Pediatría, Hemato-Oncología Pediátrica y Cirugía, del Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca.
Una vez aplicadas las encuestas, se implementó un programa permanente de información en el cual se diseñaron dos herramientas, que incluían trípticos y carteles informativos, los cuales destacan la importancia de la implementación de un sistema intrahospitalario permanente de Tecnovigilancia.
CONCLUSIONES
Resultados
El 57% de los encuestados pertenecía al personal de enfermería, el 35% al personal biomédico (donde se incluyeron farmacéuticos e ingenieros biomédicos) y sólo el 8% a personal médico.
El 73% fueron del sexo femenino. El 51% indicó tener 41 años o más, 21% de 18 a 25 años y el 14% entre 36 y 40 años.
El 37% de los encuestados refieren no haber escuchado el término de tecnovigilancia. Mientras que el 27% de los mismos, no conocían los eventos adversos relacionados con el uso de dispositivos médicos. El 98% reconoció la importancia de la implementación de un programa permanente de tecnovigilancia dentro del hospital. Mientras que el 55% indicó que estaba en total acuerdo para participar en la implementación de dicho programa.
Conclusión
Existe una alta prevalencia de desinformación sobre dispositivos médicos, eventos adversos relacionados a su uso y sobre tecnovigilancia, dentro del personal de salud hospitalario. Se propone la implementación de un programa permanente de información, capacitación y reporte de eventos adversos relacionados con los dispositivos médicos, así como un programa activo y multidisciplinario de vigilancia de los mismos; esto para la futura consolidación de un comité de tecnovigilancia intrahospitalario con proyección nacional e internacional.
Miranda Ojeda Raúl Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
NEUROPHYSIOLOGY INTRAOPERATIVE MONITORING IN THE ELDERLY
NEUROPHYSIOLOGY INTRAOPERATIVE MONITORING IN THE ELDERLY
Miranda Ojeda Raúl Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Intraoperative neurophysiological monitoring (IONM) is widely used to prevent nervous system injury during surgeries in elderly patients. However, there are no studies that describe
the characteristics and changes in neurophysiological tests during the IONM of patients aged ≥60 years-old. The aim of the study is to describe and compare IONM changes during surgeries in adult patients aged 18 to <59 years vs ≥ 60 years-old.
METODOLOGÍA
A comparative retrospective study of patients who underwent an IONM aged 18 to <59 vs ≥ 60 years-old during 2013-2018 in Mexico City was performed. Socio-demographic characteristics were recorded and compared. IONM techniques, their changes and surgical procedures between both groups were analyzed and compared. Descriptive statistics, U-Mann Whitney, Fisher and Chi Square tests were used. The sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values were calculated.
CONCLUSIONES
Elderly patients have similar rate of changes in MEP and SSEP compared to younger patients during heterogeneous surgeries guided by IONM.
Miranda Romero Ena Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California
VALIDEZ DE CRITERIO DE DOS APLICACIONES MóVILES QUE VALORAN EL NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA BASADO EN LA CANTIDAD DIARIA DE PASOS REALIZADOS
VALIDEZ DE CRITERIO DE DOS APLICACIONES MóVILES QUE VALORAN EL NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA BASADO EN LA CANTIDAD DIARIA DE PASOS REALIZADOS
Miranda Romero Ena Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a información epidemiológica de la Organización Mundial de la salud (OMS) en el año 2018, el sedentarismo se consideró como un factor de riesgo asociado a 3.2 millones de muertes anualmente (2019). En México, el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI, 2019), reporta que menos de la mitad de la población realiza por lo menos una vez a la semana los niveles recomendados por estándares internacionales de practica sistemática de actividad física relacionada con conductas asociadas a estilos de vida saludable. Lo anterior se considera alarmante para el panorama de salud a nivel nacional, ya que la Secretaria de Salud reportó en el año 2015 un gasto de más de 240 mil millones de pesos (SS, 2015) asociados al tratamiento médico de la obesidad, perdidas debidas al ausentismo laboral y costo por pérdidas debido a mortalidad prematura (IMCO, 2015). En el año 2018 los principales reproductores de medios y tiendas de contenidos multimedia (iTunes y Google Play) para dispositivos móviles reportaron un contenido de alrededor de 100 aplicaciones informáticas (APSS) diseñadas para valorar y promover la realización sistemática de actividad física en la población. Las conductas asociadas a cambios conductuales diarios, como lo es la utilización de este tipo de APPS en dispositivos móviles, ha cobrado bastante popularidad entre la población para incrementar su nivel de actividad física (Pulido et al., 2016). La principal razón por la creciente popularidad del empleo de APPS relacionadas con la práctica de actividad física, es que la mayoría de la población cuenta con dispositivos móviles inteligentes donde se tiene un constante acceso a información relacionada con metas establecidas por un sistema de retroalimentación ajustada a las características del sujeto (Romeo et al., 2019). No obstante, en México se cuenta con escasa literatura científica que reporte el nivel de validez de las APSS para valorar el nivel de actividad física en la población. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de dos APSS para valorar el nivel de actividad física, reportadas en descargas de internet para aplicaciones móviles como las mayormente utilizadas por población mexicana para valorar el nivel de validez de criterio de los datos reportados en cantidad total de pasos realizados.
METODOLOGÍA
Un muestreo no probabilístico por conveniencia de 2 mujeres y 2 varones que se desempeñaban como estudiantes y profesores de universidad fueron reclutados en el presente trabajo. Como criterio de exclusión se tomó en cuenta que el sujeto no reportara diariamente en una bitácora la cantidad de pasos realizados.
Criterios de Inclusión de las APSS y Podómetro
Este trabajo incluyó solo aplicaciones que se encontraban disponibles en teléfonos móviles con sistema operativo IOS (iTunes) o Android (Google Play). Las aplicaciones que fueron consideradas cumplieron con los siguientes requisitos: (i) que se reportara en iTunes o Google Play como las más utilizadas en México (ii) que estuvieran en idioma español, (iii) valoraran el nivel de actividad física en cantidad diara de pasos realizados, (iv) estuvieran dirigidas principalmente a adultos y (v) proporcionaran datos estadísticos personalizados en la cantidad de pasos realizados sin comentarios o información sobre el progreso hacia un objetivo establecido por el usuario. Las aplicaciones seleccionadas fueron salud para los dispositivos Iphone y Podómetro contador de pasos para los dispositivos Huawei y Alcatel. El podómetro utilizado como criterio para el presente estudio fue el Tanita FitScan PD-733F, ya que ha sido reportado en diversos estudios de validación de instrumentos, ya que consistentemente dio valores dentro del 3% de los pasos reales durante una caminata previamente estandarizada (prueba de caminata de 6 minutos).
Protocolo
Los procedimientos del presente estudio fueron similares a los reportados por Schneider, Crouter y Bassett (2004). Donde se solicitaba a los sujetos que en todo momento durante el día, colocaran su teléfono móvil (Iphone 7, Huawei, Alcatel) en alguno de los bolsos del pantalón y colgaran con una cinta un podómetro triaxial (Tanita FitScan PD-733F) alrededor de su cuello, excepto al momento de bañarse y de dormir. Cada sujeto fue evaluado durante un periodo 7 días para cada una de las APSS. Se instruyó a todos los sujetos a que reestablecieran a cero la cantidad de pasos registrada en el podómetro cada mañana, de igual forma ingresaran los valores de la longitud de zancada y se iniciara la actividad al mismo tiempo en ambos dispositivos. Para el caso de las APSS se reiniciaban de manera automática ya que los teléfonos inteligentes de los sujetos contaban con un reloj interno y se reestablecían a las 00:00 horas de cada día. Al final del día cada sujeto debía ingresar los datos de cantidad de pasos, distancia recorrida y cantidad de horas que se utilizó los dispositivos. Este procedimiento lo repitieron los sujetos durante 7 días para cada una de las aplicaciones.
CONCLUSIONES
Al efectuar pruebas estadísticas no paramétricas por medio de la U-Mann-Whitney, se observó que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la APP de salud de Iphone y los datos del podómetro. Posteriormente, se corroboró por medio de un análisis no paramétrico de correlación de Spearman (r=0.9910, p=0.0004) que los valores en cantidad de pasos realizados para la APP de salud fueron similares a los reportados por el podómetro. Para el caso de la APP podómetro contador de pasos, los resulatods fueron similares al no reportarse una diferencia estadística en las cantidades de pasos, no obstante al realizar la prueba de correlación se obtuvo un menor valor (r=0.8407, p=0.003). Concluyéndose que al comparar contra un criterio ambas APPS mostraron validez, sin embargo la APP de podómetro contador de pasos tiende a sobrevalorar la cantidad de pasos al mostrar una mayor diferencia en los valores de correlación.
Moctezuma Juan Lucero, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO COMPARATIVO MEDIANTE EL DOCKING DE DERIVADOS AROMÁTICOS DE MEDICARPINA CON LAS DIANAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, TRAMETES VERSICOLOR Y LEUCEMIA
ESTUDIO COMPARATIVO MEDIANTE EL DOCKING DE DERIVADOS AROMÁTICOS DE MEDICARPINA CON LAS DIANAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS, TRAMETES VERSICOLOR Y LEUCEMIA
Moctezuma Juan Lucero, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rafael Herrera Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El descubrimiento de fármacos es un proceso complejo y costoso en el cual convergen diversas áreas del conocimiento. En un proyecto determinado, la aplicación de estrategias de cómputo depende de la información disponible del sistema y de los objetivos específicos del estudio. A la fecha, los métodos computacionales han contribuido, entre otras aplicaciones, al análisis eficiente de datos, al filtrado de colecciones de compuestos para seleccionar moléculas para evaluación experimental, a la generación de hipótesis para ayudar a entender el mecanismo de acción de fármacos y al diseño de nuevas estructuras químicas. Además, los métodos de cómputo han tenido aportaciones significativas para desarrollar medicamentos que se encuentran en uso clínico. Entre éstos métodos podemos encontrar el acoplamiento molecular automatizado, el cual tiene 2 componentes: a) docking o proceso de búsqueda de la conformación y orientación de las moléculas, y b) scoring, que consiste en asignar un valor o puntaje que mida la interacción entre las 2 estructuras. De las 2 etapas, la segunda es la más difícil de calcular con precisión de forma rápida.
El docking es una técnica de mecánica molecular ampliamente utilizada para predecir energías y modos de enlace entre ligandos y proteínas, información de gran utilidad en el estudio de nuevos compuestos con efectos terapéuticos. Es de gran utilidad para predecir la estructura de los complejos intermoleculares que se establecen entre dos o más moléculas. En estudios donde se aplica el acoplamiento molecular, usualmente se considera la mejor pose aquella que reporta la menor energía de unión
METODOLOGÍA
Se construyeron los ligandos de la Medicarpina [Acetilado de medicarpina(1a), Benzoato de medicarpina(1b), p-Metoxibenzoato de medicarpina(1c), p-Nitrobenzoato de medicarpina(1d) y Bencil-éter de medicarpina(1e)] por medio del programa GaussView, guardándose en formato .mol o .pdb, o se obtuvieron las estructuras en 3D, registradas en PubChem en formato .sdf. Posteriormente, se obtuvieron las dianas 2W9H (perteneciente a S. aureus), 1GYC (perteneciente a T. versicolor) y 6HD4 (perteneciente a leucemia) del Protein Data Bank; empleando el programa Chimera, se pulieron las dianas para posteriormente realizar el docking de cada una de éstas con cada uno de los ligandos. Se realizó el docking y se encontró que el ligando 1d presentó la menor energía en las dianas anteriormente mencionadas.
Se utilizó el LigPlot+ para ver las uniones y posteriormente se convirtieron las dianas a formato FASTA y se obtuvo su Protein Similarity en FASTA. Se guardaron los resultados y se continuaron convirtiendo los ligandos a código SMILES mediante el programa OpenBabel.
Una vez obtenidos los códigos, se procedió a recabar el Drug-Likeness de los ligandos mediante Molsoft, programa que permite encontrar moléculas similares a fármacos a nivel atómico; así como por medio del programa OSIRIS, el cual permite construir las estructuras químicas y calcular varias propiedades relevantes para el fármaco, siempre y cuando una estructura sea válida, los resultados de la predicción se codifican por colores. Los efectos no deseados, como la mutagenicidad o una mala absorción intestinal, se muestran en rojo, mientras que un comportamiento conforme a la droga se muestra en color verde.
Posteriormente, se pasó determinar el ADME (absorción, distribución, metabolismo y excreción) y el ADMET (absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad); para ello, se predijo el ADME de los ligandos mediante SwissADME. Para verificar el ADMET, se utilizó pkCSM. Una vez determinados los valores, se procedió a encontrar análogos de los ligandos mediante DrugBank y ChEMBL. Una vez recabados los análogos, se escogían cinco que fueran con similaridad 1.0 en DrugLikeness y se comparaba su ADMET con PKcms y DrugBank, esto con la finalidad de comprobar que los ligandos compartían ciertas características con otras moléculas.
Para finalizar, se utilizó Xenosite para encontrar los sitios del metabolismo de los ligandos mediante P450-Mediated. Así mismo, se hizo uso de RS-WebPredictor para predecir los sitios del metabolismo de los citocromos P450. Los resultados se compararon con los del programa anterior y el docking.
CONCLUSIONES
Mediante el docking, las menores energías son para p-Nitrobenzoato de Medicarpina con las dianas 6HD4, 1GYC y 2W9H, lo cual sugiere que puede tener un tipo de actividad de interés.
Moctezuma Juan Olimpia de los Ángeles, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
LINFOMA DE CéLULAS T-NK/HIDROA EN NIñOS: CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MéXICO FEDERICO GóMEZ
LINFOMA DE CéLULAS T-NK/HIDROA EN NIñOS: CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MéXICO FEDERICO GóMEZ
Moctezuma Juan Olimpia de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los linfomas cutáneos son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distinguen por la proliferación clonal de linfocitos en la piel. Pueden manifestarse sólo en la piel o afectarla de forma secundaria. Los linfomas cutáneos pueden originarse en algún nivel de la diferenciación de la célula madre a linfocitos B o T.
METODOLOGÍA
Este estudio incluyó a niños con linfoma cutáneo diagnosticados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, durante el periodo comprendido del 1° de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2018. Como criterios de inclusión todos ellos debían ser menores de 18 años, no haber recibido tratamiento previo y no abandonar el hospital. En el periodo comprendido solamente se encontraron 7 casos, de los cuales se eliminó a 1 ya que no se encontró el expediente clínico. De los 6 restantes se excluyó a uno ya que abandonó el hospital, dejando como resultado final 5 casos que cumplieron los criterios de inclusión establecidos.
Para los propósitos de análisis, se eligieron cinco variables: el tipo histológico según la clasificación de la OMS, la presentación clínica, sitio de metástasis, respuesta al tratamiento y el tiempo al diagnóstico desde la primera primera vez que acudió al HIM por lesiones. El inmunofenotipo incluyó linfoma Cutáneo no Hodgkin de células T/NK extranodal tipo nasal primario, proceso linfoproliferativo no monoclonal concordante con linfoma T periférico no especificado, hidroa vacciniforme y linfoma cutáneo B de células grandes tipo germinal. Los pacientes fueron tratados de acuerdo a su inmunofenotipo y los esquemas de tratamiento usados fueron SMILE, altas dosis de metrotexate, talidamina/prednisona/vincristina y talidamina.
El análisis de supervivencia fue realizado empleando el método de Kaplan-Meier. La supervivencia global fue medida de la fecha del diagnóstico a la fecha de muerte por cualquier causa o fecha de último contacto.
CONCLUSIONES
Las características clínicas más comunes fueron la presencia de dermatosis localizada en tronco, costras hemáticas, úlceras necróticas e incremento de volumen. El tratamiento continúa siendo variable de acuerdo al inmunofenotipo y a los esquemas de tratamiento, y debido a que este tipo de neoplasias son extremadamente raras se deben de transferir a hospitales especializados en donde cuenten con todo lo necesario para un manejo adecuado. También es importante mejorar la estrategia del tratamiento de las complicaciones, así como conocer los riesgos a los cuales está expuesta la población.
Mojica Estrada Milton Oswaldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO
DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR Y OXIDATIVO AL ADN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS DESPUéS DE LA INGESTA DE áCIDO FóLICO
Carrion Zavalza Rogelio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Lopez Tela Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Mojica Estrada Milton Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Las enfermedades bucales de mayor prevalencia en el mundo son la caries dental y la enfermedad periodontal. En los últimos años se han descrito que las enfermedades orales pueden tener efectos importantes sobre la salud general de los individuos. La enfermedad periodontal engloba un conjunto de afecciones que alteran a los tejidos que sostienen al diente. Se ha propuesto que el estrés oxidativo es un elemento fundamental en la fisiopatogenia del proceso inflamatorio crónico que caracteriza a la enfermedad periodontal, lo que puede producir daño al ADN, por lo que reforzar o apoyar de alguna manera el sistema de defensa antioxidante con que cuenta nuestro organismo podría ayudar a revertir los daños causados por los radicales libres a nivel periodontal como se ha demostrado que ocurre en otras patologías donde hay resultados alentadores en cuanto a la terapia antioxidante.
Tomando en cuenta lo antes descrito, es necesario tener mayor conocimiento acerca del posible daño al ADN por efecto de la periodontitis y a la vez conocer si la administración de ácido fólico como antioxidante nos ayuda a disminuir el incremento en la producción de radicales libres y por ende a la disminución del daño nuclear y oxidativo al ADN mediante la cuantificación del número de MN y ANs en mucosa bucal y los niveles de 8-OHdG en saliva de individuos con periodontitis antes y después de la ingesta de ácido fólico, ya que el incremento de MN, ANs y 8-OHdG se traduce como daño nuclear y oxidativo al ADN.
Con base en lo antes mencionado, en el presente trabajo nos planteamos si ¿La ingesta de ácido fólico disminuirá el daño nuclear y oxidativo al ADN en células de mucosas bucal y saliva de individuos con periodontitis?.
METODOLOGÍA
Se formaron dos grupos: grupo 1 (sin PE, n=30) y grupo 2 (con PE, n= 35). Se les prescribió 5 mg de ácido fólico (AF) vía oral, tres veces al día por 30 días, se tomaron muestras de células de mucosa bucal, para determinar el daño nuclear con el ensayo de micronúcleos (MN) y anormalidades nucleares (ANs), y saliva, para determinar el daño oxidativo por medio de la cuantificación de niveles de 8-hidroxi-2-deoxiguanosina; antes y después de la ingesta de AF.
CONCLUSIONES
En el transcurso del Verano de Investigación se observaron las bases para la toma de muestras de carrillo y saliva, asi como el procesado en pacientes sanos y enfermos. Las muestras obtenidas del grupo 2 presentaron un mayor numero de anormalidades nucleares que el grupo 1 antes y despues del consumo de AF. Tambien se observó una disminucion mayormente significativa ante la ingesta de AF de los pacientes con periodontitis en comparacion con los pacientes sanos en los valores de MN, AN y 8-OHdG. Demostrando que el AF dismunuye el estres oxidativo en las células y por ende la cantidad de anormalidades nucleares.
Molina Rodríguez Ana Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA TELANGECTáSICO DE TIBIA DERECHA EN PACIENTE PEDIáTRICO DEL CMNSXXI.
OSTEOSARCOMA TELANGECTáSICO DE TIBIA DERECHA EN PACIENTE PEDIáTRICO DEL CMNSXXI.
Molina Rodríguez Ana Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 15 años de edad, procedente de Oaxaca, refiere iniciar su padecimiento en noviembre de 2018 con dificultad para mantenerse de pie secundario a dolor en la extremidad inferior derecha, presentando también claudicación a la deambulación y aumento de volumen en la misma extremidad por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgesicos y antibioticos no especificados sin presentar mejoría. Posteriormente se solicitan radiografías de control, donde se reporta tumoración en peroné derecho, así como datos de afectación ósea, por lo que es hospitalizado con sospecha de osteosarcoma y despues derivado en Diciembre de 2018 al CMN Siglo XXI.
Como antecedentes heredofamiliares de relevancia la madre refiere antecedentes de tumoración ovárica manejada con resección quirúrgica e hipertensión, padre aparentemente sano y un hermano con CUCI, rama paterna con antecedentes de tumor uterino. Dentro de los antecedentes perinatales madre refiere amenaza de aborto durante primer trimestre.
A la exploración física se encuentran extremidades superiores íntegras y extremidades inferiores con aumento de volumen en región de pierna derecha con circunferencia de 38 cm en comparación con la contralateral de 35 cm, además de lo anterior no se encuentra ningún hallazgo de importancia para la patología.
Se procede a realizar los siguientes estudios diagnósticos: biopsia por aspiración de aguja fina de peroné derecho el 14 de diciembre del 2018, con diagnóstico de Osteosarcoma, una tomografía axial computarizada el mismo día que resulta sin metástasis pulmonares y Gammagrafía ósea el 28 de diciembre del mismo año. Una vez confirmado el diagnóstico, se comenzó con el esquema de quimioterapia Ciclofosfamida, Mesna y VP-16.
El 25 de marzo del 2019 acude a sesión de quimioterapia de rutina, a la vez se realiza un nuevo Gamagrama óseo identificando lesión ósea de componente blasitico, en el tercio primario de peroné derecho en relación a primario conocido. El 27 de marzo del 2019, se realiza TAC de Tórax, donde se observan varias lesiones metastásicas pequeñas apicales en hemitórax derecho, además de secreciones apicales.
Debido a estos nuevos hallazgos en los estudios, se decide realizar amputación supracondílea el 3 de abril de 2019 donde se toma muestra para biopsia que confirma el diagnóstico de osteosarcoma telangiectásico.
En cuanto a la anatomía macroscópica de la pieza patológica se recibe amputación de pierna con fémur distal como borde quirúrgico óseo; al corte se observa una lesión expansiva a nivel de peroné proximal que mide 12 x 8 x 8 en sus ejes mayores. Es de color rojo vinoso, alternando con áreas café, dicha lesión rompe la cortical e infiltra tejidos, músculo y se encuentra a 4 cm del borde lateral de piel, sin afectación a tejido celular subcutáneo ni diáfisis de tibia proximal. El resto del espécimen no presenta alteraciones.
En cuanto a la anatomía microscópica los cortes muestran una neoplasia mesenquimatosa maligna con producción de osteoide maligno, dicha lesión es multiquística, expansiva con centro hemorrágico, la cual en su pared y septos está constituida por células ovoides hipercromáticas y multinucleadas las cuales presentan atipia, pleomorfismo con mitosis atípicas, la lesión es 100% viable, sin evidencia de cambios post tratamiento en la lesión.
Estado actual del paciente: Del dia 22 al 25 de Junio acudió a recibir su 6to ciclo de quimioterapia, identificándose Infección de herida quirúrgica en el muñón de la extremidad inferior derecha, con bordes eritematosos y granuloma con escasa salida de líquido seropurulento, por lo que se refiere a infectología, administrando esquema antimicrobiano con amikacina y cefalotina por 10 días.
Pronóstico: Reservado a evolución, esperando resultados y futuros estudios.
METODOLOGÍA
Se asignó de manera aleatoria a un paciente de la unidad de pediatría Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI, la información se obtuvo mediante interrogatorio directo e indirecto, mediante la búsqueda de información en el expediente clínico del archivo del hospital, así como de la recolección de muestras anatomopatológicas obtenidas del servicio de patología y las imagenes radiológicas obtenidas de dicho servicio. De igual manera se comparó la información obtenida del paciente con la información de la literatura médica disponible.
CONCLUSIONES
Con terapia multimodal, dos tercios de los pacientes con osteosarcomas de extremidades no metastásicas serán sobrevivientes a largo plazo, 50% con metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazp sin recaida puede esperarse en 25% de los pacientes con enfermedad metastásica extensa.
Monge Sanchez Diana Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
DETECCIóN Y CLASIFICACIóN DE TEMBLOR ESENCIAL UTILIZANDO ACELERóMETROS DURANTE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.
DETECCIóN Y CLASIFICACIóN DE TEMBLOR ESENCIAL UTILIZANDO ACELERóMETROS DURANTE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA.
Monge Sanchez Diana Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El temblor esencial (TE) no tiene un biomarcador conocido y su diagnóstico se basa en evaluaciones clínicas basadas en escalas cualitativas. Las medidas cuantitativas han sido posibles utilizando sensores basados en acelerómetro; sin embargo, se necesitan validaciones clínicas y algoritmos de aprendizaje automático mejorados. En este estudio, se utilizó un clasificador ¨ensemble¨ el cual incorpora un algoritmo ¨Boost¨ de submuestreo para detectar y cuantificar la severidad del temblor en TE usando sensores basados en acelerómetros durante tareas y actividades estandarizadas de la vida diaria en condiciones controladas.
El rendimiento del algoritmo de aprendizaje automático ¨ensembe¨ resultó en una sensibilidad 76.93%, especificidad 77.09% y precisión 71.45% cuando se usa un sensor en la muñeca. Además, la gravedad del temblor se clasificó con una precisión de 90.39%, 65.36% y 84.89% para leve, moderado y severo, respectivamente.
A pesar de las limitaciones, los resultados muestran que es posible detectar y clasificar el temblor durante la actividades de la vida cotidaiana en condiciones controladas. Para las actividades de la vida diaria en condiciones reales, se requerirá un conjunto más amplio de actividades para entrenar un algoritmo para detectar y clasificar la gravedad del temblor.
Monsalve Morales Franci Elena, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.
PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE 4 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE MARIA LA BAJA, BOLÍVAR.
Corral Loya Nayeli Leonor, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cota Gardea Diana Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Monsalve Morales Franci Elena, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El flúor, debido a sus características químicas, ha sido utilizado para remineralizar el esmalte y prevenir la caries dental, esto se logra si se hace una ingesta adecuada del mismo. El flúor puede ser administrado de manera local sobre el diente ó de manera sistémica en el agua opotable, en la sal de consumo humano y otras fuentes como alimentos.
La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte que se produce como respuesta a la ingesta que sobrepasa los niveles óptimos de flúor, durante la formación del esmalte, y se caracteriza por lesiones que van desde líneas finas blancas horizontales y manchas blancas tipo mota de algodón que puede presentar color amarillo a café, así como pérdida de la estructura del esmalte, haciéndolo más susceptible a caries dental, fracturas y manchas extrínsecas.
La fluorosis dental se ha convertido en un problema de salud pública, ya que hace falta regular los niveles de fluoruros en el agua y en la sal, según el ministerio de salud en Colombia, solo 20 de los 36 entes territoriales que cuentan con el servicio de acueducto son monitoreados. Muchas poblaciones rurales, se proveen del agua para consumo de fuentes naturales como las aguas subterráneas o las fuentes superficiales no tratadas, lo cual genera un riesgo de ingesta adicional, sumado a la exposición a otras fuentes de fluoruros como: cremas dentales, leche y otros alimentos. Una alta ingesta y posterior absorción por encima de los niveles óptimos causa toxicidad manifestándose con la aparición de Fluorosis dental.
En cuanto a índices epidemiológicos de Fluorosis en Colombia, en el último Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV, la prevalencia en niños entre 12 y 15 años fue de 59,2 %. Arrieta, González et al en Cartagena 2009, reportan en niños entre 5 y 11 años una prevalencia de 66,5 %, González et al en Cartagena 2010, reportaron una prevalencia de 64,8%, Ramírez et al en Medellín 2006, en niños entre 6 y 13 años, prevalencia de 81 % y Sánchez et a lManizales 2005, en niños entre 6 y 16 años, 63,3 %. Así mismo, en la región caribe en municipios de la depresión momposina en Bolívar, la prevalencia de Fluorosis es mayor del 90% en niños escolares según reportes de González et al en 201,. en la región Caribe Colombiana, Bolívar es el departamento con mayor riesgo de la calidad del agua con un IRCA (índice de riesgo de calidad de agua potable) general de 37,3 % (riesgo alto), 53 % para la zona rural y 34,6 % para la urbana. El 49,4 % de la población (917.255 habitantes), tienen acceso a fuentes de suministro de agua mejoradas y el 50,6 % (938.528 habitantes) a fuentes de agua no mejoradas. Esto indica que buena parte de los habitantes de estos municipios del departamento de Bolívar están usando agua no apta para el consumo humano, especialmente en las zonas rurales por el bajo acceso que tiene el sistema de acueductos en estas áreas geográficas. De esta forma, los habitantes acceden a aguas de fuentes no convencionales (depósitos subterráneos o acuíferos superficiales), todos estos datos evidencian que las personas de éste departamento están expuestas a diversas fuentes de flúor, por tal razón, se realizó un estudio en el municipio Maria La Baja, Bolívar para determinar la prevalencia de fluorosis dental en escolares de 4 a 12 años de edad y de ésta manera obtener más información epidemiológica, darla a conocer y la realización de proyectos de intervención en éstas comunidades, para que los entes reguladores realicen un monitoreo del agua que consume esta población.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 93 pacientes escolares de 4 a 12 años de edad de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe en el municipio de Maria La Baja Bolívar que cumplieran los criterios de inclusión preestablecidos como: rango de edad 4 a 12 años, que no tuvieran aparatología fija, que fueran originarios y residentes del municipio. Todos los participantes aceptaron su inclusión mediante la firma del consentimiento informado por parte de los padres de los menores y asentimiento de los pacientes en el cual se les explicó que el estudio está clasificado con riesgo mínimo según la resolución 008430 de 1993.
Dentro del estudio se evaluaron las variables sociodemográficas; género,,edad, peso, talla, e IMC y se evaluó la presencia de fluorosis dental.
Utilizando una unidad portátil se examinó uno a uno a los pacientes en las mismas instalaciones del establecimientos educativo para determinar el grado de fluorosis que presentan según la clasificación de Thylstrup y Fejerskov. La cual clasifica la fluorosis en diez diferentes categorías que van del grado TF 0 hasta el TF 9. Para la detección visual de fluorosis los dientes debían estar limpios de placa en su superficie vestibular. La superficie dental se examinó en seco para lo cual se utilizaron algodones, además se utilizó un espejo intraoral y sonda de la OMS bajo luz artificial.
Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva para las variables cualitativas, frecuencia y porcentaje. Para las variables cuantitativas: media y desviación estándar. Los datos se analizaron en el software SPSS Versión 21.
Se incluyeron 93 participantes, 45 de género femenino (48%) y 48 de género masculino (52%), con una edad promedio de 5.56 años ± 1.64. DE, con un peso promedio de 20,50 ± 5,84 DE, y con un una talla de 1,13 ± 0,12 DE. El porcentaje más alto de fluorosis que se encontró en molares fue de 15,1% presentado un TF1; en laterales fue de 4,3% presentando un TF1 y en centrales fue de 10,8% presentado un TF1.
CONCLUSIONES
Los participantes incluidos en el estudio presentaron un buen estado de salud general. La presencia de fluorosis dental a nivel global fue de 41,9%. La mayor prevalencia de fluorosis se encontró en el género masculino con un 43,8% mientras que en el género femenino se presentó un 40%.
Con esto se concluye que casi la mitad de la muestra presentó algún grado de fluorosis dental, coincidiendo con lo que se reporta en la literatura.
Montaño Martinez Martinez Luis Fernando, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.
ASTROCITOMA PILOCíTICO DE NERVIO óPTICO DERECHO: REPORTE DE CASO.
Corrales Bay Fernanda, Universidad de Sonora. López Medina Alejandra, Universidad de Sonora. Montaño Martinez Martinez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El astrocitoma es un tipo de tumor neuroepitelial que surge a partir de astrocitos, los cuales son precursores de células gliales. La distinción de los diferentes grados de astrocitoma permite información pronóstica importante en la clínica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el astrocitoma se clasifica en base a su histopatología de la siguiente manera:
Gado I: Astrocitoma pilocítico
Grado II: Astrocitoma difuso
Grado III: Astrocitoma anaplásico
Grado IV: Glioblastoma
Los Gliomas Hipotalámicos de la Vía Óptica (GHVO) representan del 2 al 7% de todos los tumores intracraneales en la edad pediátrica y el 65% de los GHVO se manifiestan en niños menores de 5 años. Los GHVO pueden afectar distintas regiones anatómicas como los son: el nervio óptico, el quiasma óptico, el tracto óptico, la radiación óptica, el hipotálamo, la hipófisis, el sistema límbico y el tercer ventrículo.
Reporte de Caso
Antecedentes
Se trata de un paciente femenino de 5 años y 6 meses de edad, con origen y residencia en Guadalajara, Jalisco, peso de 18.7 kg y talla de 115 cm. Inicia en diciembre del 2018, con desviaciones del ojo derecho hacia región temporal derecha, por lo cual acude a sesión médica con oftalmólogo de IMSS, iniciándose protocolo de estudio. Madre refiere que desde febrero observa estrabismo convergente del ojo derecho además de exoftalmos. Se solicita TC de cráneo (03.04.2019) y IRM (17.04.2019) para corroborar diagnóstico.
Se inicia protocolo de estudio, donde se mantiene en vigilancia ante datos de deterioro neurológico. Se encuentra en estado delicado con pronóstico reservado a evolución.
METODOLOGÍA
Metodología
Evolución y diagnóstico
9 Mayo 2019: Diagnóstico de probable glioma del nervio óptico derecho. Clínicamente estable con signos vitales dentro del parámetro.
15 Mayo 2019: Diagnóstico de probable Schwannoma de III nervio craneal derecho. Clínicamente con disminución de agudeza visual, proptosis derecha, exoftalmos, pobre reflejo fotomotor y consensual del ojo derecho. Ojo izquierdo sin alteración. Presenta movimientos oculares adecuados.
25 Mayo 2019: Probable glioma de nervio óptico. Ojo derecho con leve exoftalmo, pupilas isocóricas e hiporreflectica, movimientos oculares preservados pero lentos.
27 Mayo 2019: Amaurosis de ojo derecho, clínicamente estable en espera de Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario.
29 Mayo 2019: Craneotomía frontoorbitaria derecha y resección parcial del glioma del nervio óptico intracraneal e intraorbitario. Con riesgo a lesiones de los nervios craneales III, IV, VI durante el procedimiento quirúrgico. Nervio óptico derecho abombado el cual se procede a su apertura identificándose el tumor, el cual es resecado parcialmente (50%) como límite anterior el anillo de Zinn, posterior a 5 mm del quiasma óptico para evitar daño colateral. En la parte inferior del nervio se deja una banda debido a estar adherido a estructuras vecinas. Se espera inflamación local debido a manipulación importante de pares craneales durante el procedimiento, además de proptosis de ojo derecho.
31 Mayo 2019: Diagnóstico definitivo de astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho con resección de glioma del nervio óptico 50%, intracraneal como intraorbitario. Amaurosis de ojo derecho previo a la cirugía. Ojo izquierdo sin alteraciones.
Radiología e imagen
Se reporta tumoración intraconal posterior derecha sólida que mide 13.4 x 21.3 x 15.4 mm, dicha lesión tumoral depende del nervio óptico ipsilateral y se extiende al quiasma óptico y región intracraneal supraselar y selar. Se concluyó exoftalmos con posible glioma del nervio óptico derecho con extensión al quiasma óptico y supraselar y selar, como diagnóstico diferencial habrá de considerarse hemangioma cavernoso.
Histopatología
Paciente femenina con antecedentes de amaurosis de ojo derecho progresiva, resto normal, IRM con tumoración de nervio óptico, intraorbitario e intracraneal.
Descripción Macroscópica: Referido como Tumor glioma óptico, se recibe en formol al 10% varios fragmentos irregulares de tejido que miden en conjunto 1.0 x 0.5 x 0.3 cm, son de color café, blandos. Se entintan con eosina y se incluyen en su totalidad en una cápsula.
Descripción Microscópica: Los cortes seriados muestran neoplasia glial poco celular con astrocitos fusiformes que se disponen en haces entrelazados, numerosas fibras de Rosenthal.
Diagnóstico: Nervio óptico (resección 1.5x.02cm), Astrocitoma pilocítico (Grado I OMS)
CONCLUSIONES
Conclusión
Gracias a los hallazgos encontrados por parte de radiología y patología, y mediante la clínica se pudo diagnosticar al paciente con astrocitoma pilocítico de nervio óptico derecho grado I, según los criterios de la OMS, debido a las lesiones con bajo potencial proliferativo, crecimiento expansivo, y posibilidad de cura posterior a la resección quirúrgica.
En relación a lo expuesto, podemos concluir que la investigación y la clínica permiten llevar a cabo un abordaje integral de los pacientes. Asimismo, nuestro proyecto de investigación nos otorgará un mayor conocimiento acerca de la medicina traslacional y del manejo actual de pacientes oncológicos. El conocimiento adquirido permitirá implementar terapias individualizadas al integrar la clínica y la investigación de cada paciente oncológico.
Montemayor Beltrán Santos Graciela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA OBESIDAD ASOCIADA CON LA DISMINUCIóN DE LA HEMOGLOBINA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
LA OBESIDAD ASOCIADA CON LA DISMINUCIóN DE LA HEMOGLOBINA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
Montemayor Beltrán Santos Graciela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y el sobrepeso constituyen uno de los mayores problemas de salud pública, México ocupa el segundo lugar en el mundo para la obesidad en adultos y el primer lugar en la obesidad infantil. El exceso de grasa corporal se asocia con comorbilidades cardiometabólicas, pero otras enfermedades menos comunes, como la anemia, apenas se han descrito. La obesidad y la masa grasa se asocian como factor predictivo negativo de hierro sérico.
Nuestro objetivo fue analizar la asociación con el IMC y la concentración de hemoglobina en estudiantes universitarios de Reynosa.
METODOLOGÍA
Este estudio descriptivo de corte transversal.
Se incluyeron a 178 estudiantes, a los cuales, previamente se les fue explicado el proyecto y una vez estando de acuerdo, firmaron un consentimiento informado aprobado por el IRB de la UAT. Posteriormente se registraron medidas antropométricas (peso, talla, Perímetro de cintura y cadera, etc.) y se extrajo una muestra de sangre para la obtención de los parámetros hematológicos. Todos los resultados obtenidos fueron vaciados en una base de datos, para su posterior análisis estadístico. El análisis de covarianza (ANCOVA) y el tamaño del efecto con un cuadrado eta parcial se calculó con IBM SPSS 25.
CONCLUSIONES
Obteniendo como resultados un 42,4% de los pacientes presentaron peso normal (IMC <25), 25,6% tenían sobrepeso (IMC> 25 y <30) y 31,8% tenían obesidad (IMC> 30); con una edad media de 19,23 ± 3,42, de los cuales el 64,2% eran mujeres. El ANCOVA mostró que el sexo interactuaba con la edad para explicar los niveles de hemoglobina con un eta cuadrado parcial de 0.043 (p = 0.026), ajustado por edad.
Concluyendo que el riesgo de anemia está en función de la obesidad y la interacción de la edad. Un posible mecanismo podría ser que los pacientes con obesidad tengan niveles más altos de citoquinas pro inflamatorias en suero y de reactantes de fase aguda, así como tasas más altas de eritropoyesis con restricción de hierro que provoque anemia. Sin embargo, deben realizarse estudios adicionales como las concentraciones de hierro en suero, las cuales ha demostrado correlacionarse inversamente con el IMC.
Montes García Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PRESENCIA DE CALCIFICACIONES EN LA ARTERIA CARóTIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTéMICA Y PRESENCIA DE PERIODONTITIS
PRESENCIA DE CALCIFICACIONES EN LA ARTERIA CARóTIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTéMICA Y PRESENCIA DE PERIODONTITIS
Montes García Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN: La presencia de calcificaciones en la arteria carótida se ha asociado con un aumento en riesgo cerebrovascular. La Periodontitis es la segunda enfermedad oral más frecuente, presente con una alta prevalencia en enfermedades cerebrovasculares. La radiografía panorámica utilizada para el diagnóstico de periodontitis parece ser una herramienta útil para el diagnóstico y localización de calcificaciones. OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue identificar la presencia de calcificaciones en arterias carótidas en pacientes con enfermedades sistémicas y presencia de enfermedad periodontal.
METODOLOGÍA
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo en pacientes que acudieron a la clínica de la Universidad De La Salle Bajío, en un periodo de Enero de 2018 a Mayo de 2019. Se analizaron 200 pacientes de los cuales solamente 52 cumplieron con los criterios de inclusión, fueron divididos en dos grupos: grupo 1 control (n=26) y grupo 2 pacientes con enfermedades sistémicas (n=26). Se obtuvo índice CPOD, % de placa, diagnóstico de enfermedad periodontal y presencia de calcificaciones en la arteria carótida.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: En el grupo 1 encontró una correlación positiva (p<0.01) (r=0.49) entre la edad y el % de placa; el grupo 2 tuvo una correlación positiva (p<0.006) (r=0.5) entre el número de dientes perdidos con la edad, teniendo una predilección en el sexo. No se encontró diferencia estadística significativa en lo que respecta a presencia de calcificación en la arteria carótida. CONCLUSIONES: En el presente estudio los pacientes que presentan una enfermedad sistémica, tienen un mayor riesgo a pérdida de órganos dentales, esto puede deberse a la poca o nula atención que tienen en cuanto al cuidado bucal. No se encontró asociación entre la presencia de calcificaciones y enfermedad sistémica, se sugiere dar seguimiento al estudio con la finalidad de comprobar nuestros resultados.
Montoya Ramirez Dulce Floricel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CALIDAD DE VIDA, EVALUACIóN NUTRICIONAL Y ANTROPOMETRIA EN PERSONAS ADULTAS CON DIABETES TIPO II
CALIDAD DE VIDA, EVALUACIóN NUTRICIONAL Y ANTROPOMETRIA EN PERSONAS ADULTAS CON DIABETES TIPO II
Montoya Ramirez Dulce Floricel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus es una enfermedad de primera importancia a nivel de salud pública en todo el mundo; por ser una de las patologías no transmisibles más frecuentes, por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas.
Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. (OMS, 2015)
En 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. La prevalencia mundial ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.
En 2015 fallecieron 1,6 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones de muertes en 2012. (OMS, 2015)
METODOLOGÍA
El diseño de este estudio será de tipo descriptivo trasversal y relacionar.
La población estará conformada por personas con diabetes tipo II de ambos sexos que acuden a consulta externa de un Hospital de Segundo Nivel de Atención Público.
El muestreo será no probabilístico por conveniencia. La muestra final será de n= 147 pacientes.
El instrumento de investigacion que fue utilizado es (CVRS) calidad de vida relacionado a la salud y como consideracion etica se utilizo la ley general de salud en materia de investigacion
CONCLUSIONES
Los resultados que arrojan esta relación de estudios son que los pacientes que fueron evaluados con diabetes tipo II tienen una peor calidad de vida específicamente en las dimensiones físicas, observándose que la salud social y la salud mental no son afectadas gradualmente, a comparación de dichas otras, se destaca que los hombres llevan una mejor calidad de vida a comparación que las mujeres, menciona la efectividad del instrumento (DQOL) el cual afirma que es un buen instrumento para evaluar la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo II. Por último el primer cuidado mencionado es el peso, y sobre todo la cintura, la medida del perímetro abdominal en el caso de las mujeres no debe pasar de 88 centímetros y en los hombres de 102. Este dato es más relevante que el índice de masa corporal.
Conclusión : la calidad de vida en esta poblacion diabética evaluada pudiera ser modificada favorablemente aplicando un buen modelo de prevención sencillo y económico que sea accesible para la poblacion en general así esto conllevaría a una razonable disminución de la mortalidad, las complicaciones y los costos que se derivan de esta enfermedad, aspirando a que la experiencia positiva que pueda derivarse de la aplicación de este programa pueda ser generalizada a los diabéticos de todo el país e incluso todo el mundo ya que es una patología conocida en todo el mundo y de grado alto de complejidad.
Montoya Ramirez Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y HÁBITOS DEL ADULTO MAYOR EN UNA COMUNIDAD MEXIQUENSE.
NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y HÁBITOS DEL ADULTO MAYOR EN UNA COMUNIDAD MEXIQUENSE.
Montoya Ramirez Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las consecuencias de no realizar actividad física en los adultos mayores, se encuentra la disminución de músculo, pérdida de masa muscular y sobre todo el aumento de grasa corporal. Los efectos benéficos de la actividad física promueven una calidad de vida, es necesario tomar en cuenta los posibles problemas de salud que pueden derivarse de la realización de la misma, si no se realiza de una manera adecuada, de allí que amerite una vigilancia estrecha por parte del equipo médico. Existen varios factores conocidos que aumentan el riesgo a desarrollar enfermedades crónicas, muchos de los cuales son modificables. Entre estos se encuentra los niveles elevados de colesterol, triglicéridos y otras sustancias grasas en la sangre.
METODOLOGÍA
Se empleó en un abordaje enfoque cuantitativo, diseño metodológico no experimental transversal, en donde tuvo un alcance descriptivo. El universo son 100 adultos mayores que asisten a la casa del dia del adulto mayor en el estado de México en la ciudad de Toluca, la muestra es de 79 adultos mayores. Para fines sistemáticos esta investigación contempla 3 fases metodológicas teórica, empírica y analítica. Se utilizaron métodos de recolección de información bibliográfica, desde sitios web, artículos electrónicos, bases de datos como son EBSCO, SCIELO, encuestas ENSANUT, OMS, Revistas latinoamericana de hipertensión, entre otros. La recolección de datos se realiza mediante la aplicación del cuestionario STEP validado por la OMS. Una vez obtenidos los datos, estos se analizaron a través de un programa estadístico electrónico Statistical Package for the Social Sciences SPSS versión 23 para Windows.
CONCLUSIONES
El nivel de actividad fisica que realizan los adultos mayores es promedio en la ciudad de Toluca corresponden a la baja ingesta de alcoholismo y tabaquismo y su dieta buena.
79 (100%) adultos mayores que asisten a la casa del dia en Toluca, donde 34 (43%) tienen menos de 70 años de edad y 45 (57%) tienen más de 70 años.
Se encontro con resultados donde indica que consumen poco alcohol con un total de 53(67,1%) que no lo consumen y tabaquismo donde respondieron 70 (88,6%) que no fuman y su ingesta de verduras y frutas es buena con un total del 100% que consumen fruta y verdura, respecto a su nivel de actividad física intensa, los que no realizan es 51 (64,6%) ya que los adultos mayores que no realizaba era por razones de enfermedad o por falta de tiempo. En actividad fisica moderada el 57% respondio que no podian por falta de tiempo. 28 (35,4%) aporto que en un dia tipico duraba mas de 3 horas ya sea caminado o en bicicleta. 41 (51,9%) comentaron que no realizaban actuvidad fisica intensa en sus dias libres ya sea por ocio o indicaciones del doctor.
En la etapa del adulto mayor se tienen que tomar muchos cuidados fisicos por el deterioro del cuerpo, es importante aportarle una serie de ejercicios adaptados para su etapa y promover la salud fisica que tendran mejor calidad de vida, 30 minutos de caminata o actividades basicas de la vida diaria ayudaran a tener un mejor desarrollo en sus sistemas del cuerpo y el retraso de las enfermedades y/o avances degenerativos de enfermedades.
Montoya Rivera Kitzia Janeth, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
HISTIOCITOSIS DE CéLULAS DE LANGERHANS: A PROPóSITO DE UN CASO
HISTIOCITOSIS DE CéLULAS DE LANGERHANS: A PROPóSITO DE UN CASO
Montoya Rivera Kitzia Janeth, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se nos asignó un caso de importancia clínica el cual fue sobre histiocitosis de células de langerhans en un masculino de 4 años de edad el cual inicia su padecimiento a los 20 meses con la aparicion de pequeñas nodulaciones en el cráneo, fue atendido en el Hospital de Pediatría del CMNSXXI donde inició terapeutica que a pesar de un abordaje adecuado sufrió dos recaidas.
La histiocitosis de células de Langerhans es el trastorno histiocitico más común, se caracteriza por una función aberrante y una diferenciación o proliferación de células del sistema fagocítico mononuclear. Es una patología infrecuente, de carácter benigno, con una incidencia anual de 3-4 casos por millón, con predominio en pacientes pediátricos y es más común en los hombres que en las mujeres. Corresponde a una enfermedad inflamatoria que puede ser localizada en un único órgano o con múltiples órganos involucrados, tiene una afinidad particular por los huesos largos y del cráneo, piel, pulmones y la pituitaria. A menudo la sintomatología se ha relacionado con el sitio de afectación. El estudio de elección y el tratamiento dependen del sitio afectado; en el cráneo, el principal es la resonancia magnética, y el tratamiento es la escisión quirúrgica de la lesión.
METODOLOGÍA
Visitamos al paciente en su estancia hospitalaria y realizamos el interrogatorio directo e indirecto obteniendo la información desde el inicio del padecimiento hasta su estado actual, asi como sus antecedentes heredofamiliares y personales patológicos y no patológicos.
Corroboramos la información obtenida en el interrogatoria al hacer la revisión del expediente clínico del paciente, así como también tuvimos la oportunidad de revisar los estudios de gabinete solicitados para dicho paciente. Por medio del servicio de imagenología logramos observar estudios tales como gammagrama óseo, TAC de cráneo, radiografía de tórax, ultrasonidos, etc. También gracias al servicio de patología logramos obtener las imagenes de la pieza quirurgica con la que realizaron el diagnóstico y las piezas posteriores de la evolucion de la enfermedad.
Posteriormente se elaboró un cartel cientifico asesorado por diversos doctores adscritos y se presentará al finalizar el verano cientifico como evidencia del mismo.
CONCLUSIONES
Gracias a la elaboración de este trabajo aprendimos acerca de una patología no tan comun en nuestra práctica diaria como estudiantes, ademas logramos observar el abordaje multidisciplinario que existe en este hospital para cada paciente ya que dependiendo de su estado es como se le podrá brindar un tratamiento personalizado y esto favorece a un mejor pronóstico.
Monzon Esparza Melissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA FLORA BUCAL DESPÚES DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN LÁSER DE BAJA POTENCIA. ECCA (PRUEBA PILOTO)
CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA FLORA BUCAL DESPÚES DE LA EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN LÁSER DE BAJA POTENCIA. ECCA (PRUEBA PILOTO)
Monzon Esparza Melissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gerardo Eguia Pastrana, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microflora bucal, se entiende como el establecimiento de diversas colonias de bacterias en la cavidad bucal, esto se debe a que esta tiene la capacidad de brindar un ambiente adecuado para la sobrevivencia de ellas.
Frente a ello, el uso de nuevas tecnologías ha ayudado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de patalogías orales como la gingivititis y periodontitis
Los microorganismos en la cavidad oral pueden llegar a ser muy agresivos, puesto que estos tienen la capacidad de causar ciertas patologías en los tejidos de la boca, siendo esto un gran problema para la población.
Aunque en la actualidad, existe muchas formas para poder prevenir el sobredesarrollo de colonias de microorganismos periodontopatógenos, es importante implementar nuevas técnicas como, el uso de láser de baja potencia, que permitan tener mejores resultados en el tratamiento de la periodontitis crónica.
METODOLOGÍA
Una vez que el paciente haya entendido el procedimiento de dicho estudio y haya despejado todas sus dudas, se le dará a firmar un consentimiento informado clínico y de investigación.
Posterior a la autorización del paciente, se realizará el llenado de la historia clínica, y se hará un examen clínico acompañado de un sondeo periodontal, para valorar el estado de salud del periodonto, luego de hacer los exámenes previos, se le aplicará láser- terapia.
El estudio consistirá en dividir a los participantes en dos grupos, en donde el grupo 1 estará integrado por pacientes sanos y el grupo 2 estará formado por pacientes con periodontitis crónica. Este estudio será tipo Split Mouth, donde a la mitad de la cavidad bucal de cada paciente se le aplicará el tratamiento con láser de baja potencia (810 nm) por un período de 3 días consecutivos, mientras que a la otra hemiarcada no se le dará tratamiento alguno.
Posteriormente a las 72 horas se tomará empleando técnica estéril una muestra de placa dental supragingival de los cuatros cuadrantes, abarcando la zona comprendida de primer premolar a primer premolar para posteriormente realizar una siembra por estría en placa de agar sangre.
Las muestras obtenidas y sembradas se incubarán a una temperatura de 36.5 °C por un período de 48 horas. Transcurrido el tiempo de incubación se realizará la fijación de las bacterias y proceder a la tinción de Gram.
Una vez, realizada la tinción Gram, observaremos en el microscopio óptico, para diferenciar las bacterias Gram positivas y Gram negativas, tomadas de cada muestra.
CONCLUSIONES
RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO
El presente estudio, se realizó con un modelo de Split-mouth con la participación total de 7 pacientes, de los cuales 4 fueron pacientes sanos y 3 pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica. Del total de pacientes 3 de ellos fueron mujeres y 4 hombres.
Transcurrido los tiempos de incubación, fijación y tinción, se analizaron las muestras con el uso de un microscopio óptico (LEICA® Modelo ICC50 HD) a 40x y 100x, logrando observar cambios moderados en la proporción de bacterias Gram positivas y Gram negativas tanto en el grupo de los pacientes sanos como en el grupo de los pacientes con periodontitis crónica.
Es importante resaltar, que en los pacientes con periodontitis crónica abundaron las bacterias Gram negativas, mientras que en los pacientes sanos abundaron las bacterias Gram positivas.
Un cambio notable el cual es importante mencionar es la disminución de bacterias Gram negativas, con un aumento de bacterias Gram positivas, tanto en pacientes sanos como pacientes enfermos.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
La exposición de radiación de láser de baja potencia 810nm (Quantum IR 810), aplicada en tejido blando (encía) tanto en paciente sano como en paciente enfermo (enfermedad periodontal), ocasiona un cambio moderado en la proporción de bacterias Gram positivas y Gram negativas.
Por otro lado los resultados de la prueba piloto desarrollada se suman a la evidencia ya publicada, acerca de la utilidad de la radiación láser de baja potencia, como coadyuvante a los tratamientos convencionales de la periodontitis crónica.
La continuidad de este estudio y otros más que lo complementen sería conveniente, debido a que no existe un antecedente de un estudio idéntico a este, incrementando el número de muestras, para poder realizar el análisis estadistico adecuado.
Mora Cañas Analy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Monserrat Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara
DETERMINACION DE LOS NIVELES DE CALPROTECTINA Y LACTOFERRINA FECAL EN PACIENTES VIH+
DETERMINACION DE LOS NIVELES DE CALPROTECTINA Y LACTOFERRINA FECAL EN PACIENTES VIH+
Mora Cañas Analy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Monserrat Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por VIH se caracteriza por disminuir el conteo de Linfocitos T (LT) CD4, al inducir muerte celular en ellos. Se ha reportado que la mayor parte de los LT CD4 se encuentran dentro del tejido linfoide asociado a Mucosa Gastrointestinal (GALT), siendo en este sitio en el que mayor perdida de LT CD4 se presenta en la fase agus de la infeccion por VIH, promoviendo un desbalance en la homeostasis inmune del GALT y generando la enteropatia por VIH.
El tratamiento antirretroviral (TAR) suprime la replicacion viral y promueve la resonstitucion inmune incrementado los conteos de celulas TCD4. Cuando los pacientes se encuentran bajo un regimen de TAR y en supresión virológica, aumentan los LT CD4+ hasta más de 500 cel./µL, sin embargo, algunos pacientes no logran una correcta reconstitucio inmune manteniendo conteos bajos de LT CD4.
Durante la infección por VIH, también se altera la función de los polimorfonucleares (PMN). Diversos estudios han reportado que en casi el 50% de los pacientes VIH+ presentan neutropenia; esto puede ser causado por un efecto citopático directo ya que el virus puede infectar estas células al expresar la molécula CD4 y el correceptor CXCR4, por el bystander effect induciendo su apoptosis y por una alteración en el proceso hematopoyético. Sin embargo, en la mucosa intestinal hay un aumento del infiltrado de PMN, lo que se asocia al daño de la barrera epitelial (derivado de la enteropatia por VIH) y a una mayor translocación bacteriana.
Durante procesos inflamatorios intestinales, hay un aumento de calprotectina fecal la cual es una proteína de unión al calcio y al zinc, secretada por neutrófilos reclutados en el intestino; dado a que su presencia vincula los proceso inflamatorios y el daño intestinal, se ha propuesto como un marcador no invasivo. Se ha reportado que algunos pacientes VIH+ presentan niveles de calprotectina mayores al valor de referencia en suero. Otro marcador de inflamación intestinal es la lactoferrina, la cual es liberada en los gránulos secundarios de los neutrófilos.
Ambas proteínas, calprotectina y lactoferrina, son liberadas rápidamente cuando hay inflamación intestinal. Estas proteínas poseen capacidades antimicrobianas al secuestrar iones metálicos esenciales para los microorganismos, además de evitar la adhesión bacteriana en la superficie luminal intestinal al promover cortes de proteínas fucosiladas de las células del hospedero. Estas proteínas antimicrobianas se han asociado a procesos de inflamación intestinal, por lo que se consideran buenos marcadores.
METODOLOGÍA
Se analizaron 14 muestras de heces de sujetos control VIH negativo y 18 muestras de heces de pacientes VIH positivo con recostitucion inmune (IR) y 18 de pacientes HIV positivo sin recostitucion inmune (NIR). De todos ellos se recabaron sus datos sociodemograficos, tratamiento y caracteriticas de las heces.
Las muestras de heces se prepararon para el ensayo de ELISA para Calprotectina y Lactoferrina (marca HycultBiotech HK382, HK329, respectivamente).
Brevemente, se preparó el buffer de extracción, en el cual se realizó la disolución de la materia fecal, las muestras se sometieron a vortex vigoroso y se centrifugaron por 5 minutos a 3000 g. Se tomó el sobrenadante para continuar con el ensayo.
Para los ensayos de ELISA, se prepararon dos curvas estandar de 7 puntos que abarcaban las concentraciones de 100-0 ng/mL con diluciones seriadas con un factor de dilucion de 2.5 para lactoferrina y 4 para calprotectina.
Para Calprotectina: las muestras con el buffer de extraccion se prepararon a un factor de dilucion de 50x, se preparó la placa con dos lavados previos con buffer de lavado. Posteriormente se colocaron las muestras y los estándares y el ensayo se realizó siguiendo las recomendaciones del fabricante. El ensayo se leyó a 450 nm en un espectofotometro Synergy H.
Para Lactoferrina: se colocaron las muestras y los estándares y el ensayo realizó siguiendo las recomendaciones del fabricante. El ensayo se leyó a 450 nm en un espectofotometro Synergy H.
Se calcularon las concentraciones tomando en cuenta las concentraciones de los estándares con los que se realizo la cuerva, las concentraciones de las muestras. Los datos obtenidos en el ensayo se graficaron y analizaron en el software Graphpad Prism. Se realizo la prueba de normalidad de Shapiro Wilk en los resultados, la prueba arrojo que los datos no tenian una distribucion normal, por lo para su analisis se aplico una prueba de Kruskal-Wallis (ANOVA no parametrica). Considerando significativo valores de p<0.05.
Para los datos sociodemograficos se aplicaron las pruebas de Kruskall-Wallis, con corrección de Bonferroni, para los datos que no pasaron la prueba de normalidad; para los datos cualitativos §χ2; ᴥ y para los datos con distribucion normal U de Mann Whitney y ¥t de Student.
CONCLUSIONES
Los pacientes con VIH que no logran la reconstitucion inmune adecuada tras el uso de TAR y con cargas viremicas indectectables presentan niveles elevados tanto de Calprotectina como Lactoferrina. El aumento mas notorio es en Calprotectina teniedo diferencia significativa al compararlo con los controles y con los pacientes VIH+ que logran la reconstitucion inmune.
En el caso de Lactoferrina solo se observa un aumento significativo al compara los pacientes que no logran la reconsitucion inmune contra los controles HIV negativo.
Conclusiones: Los niveles elevados de calprotectina y lactoferrina en los pacientes VIH positivo que no lograron la reconstitucion inmune, reflejan un estado de inflamacion intestinal asociado a un continuo daño enterico por la perdida de la homestasis inmune. Dado que los niveles de Calprotectina son diferentes entre los pacientes VIH positivo IR y NIR, consideramos que podria ser un buen marcador de daño enterico para el monitoreo de estos pacientes.
Morales Aguilar Denisse Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPOSICIóN QUíMICA DEL MOLAR SUPERIOR TEMPORAL
COMPOSICIóN QUíMICA DEL MOLAR SUPERIOR TEMPORAL
Morales Aguilar Denisse Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de los Angeles Moyaho Bernal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen importantes diferencias estructurales y químicas entre el esmalte y la dentina permanente y temporal, ésta última parece ser más reactiva a los diferentes procedimientos restaurativos para la eliminación de la caries, así como también a los diferentes protocolos de acondicionamiento debido a la menor presencia de estructura y grado de mineralización que presentan. Existe escasa información científica sobre las diferencias entre los dos tipos de denticiones, y los pocos estudios sólo mencionan que existen semejanzas, sin embargo no se tienen bien establecidas las similitudes y diferencias.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 10 segundos molares superiores temporales sanos, exfoliados o extraídos por persistencia en la cavidad bucal, se lavaron con agua corriente y se colocaron en un frasco con timol al 0.2% (wt/vol). Se hizo la preparación de las muestras, se realizaron cortes longitudinales en sentido mesiodistal, y se obtuvieron 10 muestras. Las muestras fueron lavadas con agua desionizada durante 10 minutos en baño ultrasónico (Quantrex Q140 L&R Ultrasonics, NJ), se secaron al medio ambiente y se llevaron al Microscopio Óptico (Axio Zeiss Scope. A1, Germany) a una magnificación de 5x, para la captura de imágenes de las diferentes zonas a evaluar, y posterior análisis en el programa Image J, que permitió hacer las mediciones cuantitativas, para el análisis del grosor del esmalte y la dentina. Finalmente las muestras fueron analizadas mediante el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM), y con el aditamento de Espectroscopía de Dispersión de Rayos X (EDS) para el análisis químico que consistió en analizar tres zonas diferentes por cada zona a analizar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca de las diferencias que existen en la composición química entre los dos tipos de denticiones. Se encontró que si existe variación de algunos elementos químicos en menor o mayor cantidad respecto a los dientes permanentes y de ésta manera permite tener una mejor comprensión para el mejor protocolo de acondicionamiento y adhesión de los diferentes materiales dentales en las diferentes denticiones.
Morales Cázarez Karen Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesus Salvador Velarde Fèlix, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS1043618G/C DEL GEN HSPA1A DE LAS PROTEíNAS DE CHOQUE TéRMICO (HSP70) Y SU ASOCIACIóN CON EL RIESGO A DESARROLLAR VITILIGO.
ASESORES: DR. LUIS ANTONIO OCHOA RAMíREZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA; DR. JESúS SALVADOR VELARDE FéLIX, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA.
ESTUDIANTE: MORALES CáZAREZ KAREN JAZMIN, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA.
KARENMORCAZ@GMAIL.COM
ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS1043618G/C DEL GEN HSPA1A DE LAS PROTEíNAS DE CHOQUE TéRMICO (HSP70) Y SU ASOCIACIóN CON EL RIESGO A DESARROLLAR VITILIGO.
ASESORES: DR. LUIS ANTONIO OCHOA RAMíREZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA; DR. JESúS SALVADOR VELARDE FéLIX, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA.
ESTUDIANTE: MORALES CáZAREZ KAREN JAZMIN, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA.
KARENMORCAZ@GMAIL.COM
Morales Cázarez Karen Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesus Salvador Velarde Fèlix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El vitiligo es una enfermedad pigmentaria adquirida, que conlleva la destrucción selectiva, parcial o completa de melanocitos, que afecta piel y mucosas, caracterizado por manchas hipocrómicas y acrómicas, asintomáticas, de curso crónico e impredecible. Su prevalencia mundial se estima entre 1 al 2%, con variaciones entre grupos étnicos.
A pesar de su alta prevalencia y su historia antigua, su etiopatogenia es compleja y enigmática. Se han propuesto múltiples teorías para explicar su etiopatogénesis, entre las que destacan la autocitotóxica, la neural y la autoinmune.
Con la finalidad de entender la patogénesis del vitiligo se han propuesto la participación de diversas moléculas blanco de con funciones inmunológicas, reguladoras y de respuesta a estrés celular. Entre esta ultimas las proteínas de choque térmico (HSP70) que están implicadas en el plegamiento proteico, respuesta a estrés térmico y oxidativo, además se les ha asociado a enfermedades autoinmunes. Motivo por el cual resulta de especial interés estudiar factores genéticos de riesgo para el desarrollo del vitiligo.
METODOLOGÍA
Como parte de un macroproyecto de investigación de predispocición genética a vitiligo, realice los ensayos para el genotipado del polimorfismo genético rs1043518G/C del gen HSPA1A en 5 pacientes con vitiligo y sus respectivos controles sanos.
Lo anterior se logró mediante la amplificacipon de un fragmento de 216 pares de bases y posterior identificación del sitio polimórfico con la enzima de restricción brsb1.
CONCLUSIONES
El genotipado del polimorfismo rs1043518G/C del gen HSPA1A del choque térmico fue exitoso, y sus condiciones técnicas pueden aplicarse en diversos estudios de investigación clínica y biomédica.
Para continuar esta linea de investigación, se realizará un estudio de casos y controles en busca de su partipación como factor de riesgo en el desarrollo de vitiligo en pacientes de Sinaloa.
Morales Garcia Claudia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
Morales Garcia Claudia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Moreno Barrios Miriam, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación pretende abordar tres variables: Las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y nivel de resiliencia.
Actualmente la prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo son un problema de salud pública que ha ido evolucionando, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad. La etiología de las conductas alimentarias de riesgo presentes es multifactorial, se encuentran: factores socioculturales, factores familiares y psicológicos.
En lo que concierne al estilo de vida: podemos definirlo como practicas aprendidas del entorno las cuales se convierten en hábitos y costumbres adquiridas a través de factores sociales, culturales, económicos, políticos y psicológicos, dentro de los estilos de vida tenemos dimensiones dentro de las cuales se encuentran: Actividad y ejercicio: A nivel mundial un 62.6% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones sobre práctica de ejercicio físico saludable. Alimentación: en México la evaluación del estado nutricio de la población de adolescentes (12-19 años de edad), La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en esta población fue de 36.3% (22.4% de sobrepeso y 13.9% de obesidad). En referencia al consumo de sustancias en México; más de la mitad de los estudiantes de secundaria y bachillerato han bebido alcohol alguna vez en su vida (53.2%), el 30.4% ha fumado, el 17.2% han consumido drogas. Cuando no se desarrolla un estilo de vida saludable, se generan una serie de comportamientos negativos que pueden conducir a una etapa crítica y aumentar el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, trastornos alimenticios etc.
Analizando en cuestión de resiliencia, estudios que se han realizado en el estado de México se han encontrado factores de riesgo para no desarrollar resiliencia esta es definida como un conjunto de habilidades que desarrolla el individuo de manera positiva para poder solucionar y resolver situaciones adversas, disminuyendo los factores de riesgo e incrementando los factores protectores. Actualmente lo jóvenes están inmersos con frecuencia en diversas problemáticas, cuyos factores de riesgo tales como eventos negativos de vida incrementan la probabilidad de presentar problemas (físicos, psicológicos o sociales) factores protectores con influencias que mejoran o alteran las respuestas individuales ante determinados riesgos de desadaptación y la personalidad del ser humano. De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos: se planteó la siguiente pregunta:
¿cuáles son las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y nivel de resiliencia en estudiantes de nivel medio superior de una escuela de Toluca durante el periodo junio-julio 2019?
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación fue multicentrico, debido a la participación de diversas universidades, la líder del proyecto es la Dra. Blanca Lilia Reyes Rocha. El universo estuvo compuesto por 952 estudiantes de primer semestre de nivel medio superior. Con una muestra de 66 estudiantes.
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario el cual tuvo un enfoque cuantitativo y descriptivo/transversal. El instrumento está dividido en tres secciones:
Estilos de Vida. Resiliencia. (Hijemdol, Frilorg, Stiles, Mrtinussen y Rosenvinge (2006))
Nivel de resiliencia (Hijemdol, Frilorg, Stiles, Mrtinussen y Rosenvinge)
Conductas Alimentarias de Riesgos. (Unikel, Bojorquez y Carreña (2004))
Para la recolección de datos se pidió autorización a la institución, consiguientemente seleccionaron a los grupos del primer semestre de nivel medio superior, se entregó una carta de consentimiento y otra de asentimiento informado al alumno, al frente del grupo se explicó el procedimiento para contestar el cuestionario, enseguida se tomaron de medidas antropométricas a los estudiantes (Peso, Talla y Perímetro Abdominal).Al mismo tiempo aplicaron encuestas a alumnos de nivel medio superior, con el uso de un "cuestionario" , el cual consiste en que el interrogado tome una postura al tomar decisiones.
Se tomaron en cuenta los criterios de selección al realizar las encuestas, a alumnos sin diferencia de géneros y/o tomando en cuenta las creencias religiosas, finalmente se realizó un análisis de los datos obtenidos.
en cuanto a la clasificación de los resultados se contó la frecuencia de cada dato, presentándolas a través de tablas y porcentajes para cada pregunta o dimensión, donde posteriormente se realizó una descripción de los resultados e interpretando para posteriormente realizar una análisis y conclusión de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
La realización de la estancia de verano de investigación nos permitió adquirir conocimientos respecto a la forma en cómo se debe de realizar un protocolo de investigación desde la realización de un instrumento, la práctica de campo, hasta la revisión, codificación, obtención de resultados y presentación de los mismos. Como es una investigación concluida se pudo obtener resultados y de acuerdo al análisis de estos encontramos lo siguiente:
Los estudiantes de la escuela medio superior de Toluca, se ve afectado por determinados factores que lo llevan a no tomar importancia ante la práctica de actividades dañinas para la salud, aunque los resultados muestren que sus prácticas son saludables, no hay que dejar de darles menor importancia a los pequeños porcentajes que muestran un riesgo en cuanto a las variables presentadas. De continuar dicha tendencia nos estaremos enfrentado al aumento impresionante con ello de las enfermedades crónico degenerativas como lo es la hipertensión, diabetes, y otra gama de enfermedades como tales como dislipidemia y accidentes cerebro vasculares, que afectan la calidad de vida de los individuos.
Morales Najera Roberto Carlos, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA OSTEOGéNICO EN PACIENTE PEDIáTRICO CON ENFERMEDAD METASTáSICA PULMONAR
SARCOMA OSTEOGéNICO EN PACIENTE PEDIáTRICO CON ENFERMEDAD METASTáSICA PULMONAR
Arce Franco Brenda Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Morales Najera Roberto Carlos, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sarcoma osteogénico u osteosarcoma (OS) es el tumor maligno primario de hueso más frecuente en la edad pediátrica, siendo una neoplasia maligna de alto grado, más común del esqueleto apendicular, caracterizada por la formación directa de osteoide (OMS, 2019).. Su incidencia es de 2 a 3.5 casos por millón por año, y mortalidad de 2.57 por millón de defunciones en México, basado en el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (López A.E.L., 2012). Dicho tumor ocurre en el 60% de los casos de los tumores óseos. El osteosarcoma puede comenzar en cualquier hueso aunque ocurre primordialmente en las regiones yuxta epifisiarias de crecimiento rápido de huesos largos; se muestra como un proceso de destrucción de hueso medular que progresa hasta la cortical.
Gracias al empleo de quimioterapia neodayudante ha permitido mejorar el pronóstico de dichos pacientes; sin embargo, el mayor problema encontrado en el tratamiento de dicho sarcoma es la enfermedad metástasica pulmonar temprana que esta presenta, definida como aquella presentada durante los primeros 12 meses posteriores al diagnóstico, correlacionado con un diagnóstico no favorable para el paciente.
METODOLOGÍA
Se realizó seguimiento de un caso clínico en paciente pediátrico femenino de 8 años 11 meses de edad, quien fue diagnosticado de osteosarcoma de fémur distal derecho con metástasis pulmonares quien ingresó por el servicio de admisión continua por cuadro clínico caracterizado por dolor de tipo pleurítico y polipnea. En antecedentes el paciente tuvo una resección de pierna derecha por presencia de osteosarcoma a nivel de fémur distal en enero de 2019, diagnóstico con biopsia del tejido en la cual se observó neoplasia maligna histológicamente de grado bajo compuesta por abundantes trabéculas óseas maduras con tendencia a formación estructuras haversianas, entre la trabéculas hay tejido con artificio térmico en donde se logra identificar células neoplásicas pequeñas a medianas ovoideas con tendencia a ser fusocelulares con moderada cantidad de citoplasma y núcleos ovoides de cromatina compacta atipia leve, su diagnóstico: tumor mesenquimatoso histológicamente de grado bajo con diferenciación ósea compatible con osteosarcoma parosteal.
La admisión hospitalaria es realizada en Junio de 2019, a su ingreso se evidencia mediante estudio radiológico metástasis pulmonar inferior de hemitórax, sobretodo en hemitórax izquierdo que abarca la mitad inferior de hemitórax, ante la taquicardia persistente se pide evaluación por parte del servicio de cardiología para evaluar función diastólica y sistólica. No presenta problema alguna a nivel cardiaco.
Su CT Abdomen simple muestra múltiples lesiones nodulares de distribución aleatoria, algunas calcificadas que miden entre 5 a 30 mm. Las estructuras óseas no muestran estructuras líticas ni blásticas. La estructuras del corazón y grandes vasos no muestran alteraciones en esta fase simple.
Mediante la serie de datos recabados se comienza adquirir conocimiento del seguimiento del paciente, con el fin de conocer la práctica de la quimioterapia neoadyudante que sin duda ha favorecido el pronóstico de pacientes con esta patología.
El paciente ha sido trasladado al área de paliativos debido a su condición actual, en dicha área hospitalaria se dará continuación a su tratamiento para enfermedad metástasica pulmonar. Con ello se nos permite conocer el progreso del tratamiento en el paciente. Aún continúa en admisión hospitalaria.
Es importante mencionar que uno de los recursos fundamentales que permite recopilar información del caso y conocimiento para con el mismo, es asistencia a ponencias de casos en relación a tumores en pacientes pediátricos y el gran apoyo de nuestros supervisores durante la estancia de investigación para aprender de los mismos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación, adquirimos conocimientos teóricos gracias a las diferentes ponencias que se daban cada día de la semana, y a su vez adquirimos conocimientos prácticos, pues rotamos en los diferentes servicios del hospital, en donde nos explicaban diferentes aspectos importantes a considerar no sólo relacionados a la salud del paciente sino de la vida en general.
Aprendimos a trabajar en equipo, pues en ciertas actividades nos debíamos apoyar mutuamente o bien, dividir trabajo equitativamente, asignar oportunidades de entrar a quirófano justas, entre otras.
Uno de los aspectos más importantes para nosotros, fue el caso clínico, pues además de estudiarlo y comprenderlo, tuvimos la oportunidad de estar en contacto con la paciente de modo que jugábamos con ella, la visitábamos, entre otras actividades que nos permitieron analizar el valor de la vida misma. Sin duda el apoyo de docentes como los es el Dr. López Aguilar han sido de gran ayuda para continuar adquiriendo técnicas en calidad médica que nos permitan ser profesionistas del área de la salud con verdadero trato humano al paciente.
Dentro de los resultados del caso clínico, se espera mejoría del paciente, aunque no es seguro confirmar su total recuperación. La paciente aún continua en admisión hospitalaria en área de paliativos con tratamiento oncológico a la enfermedad metástasica pulmonar.
Morales Nevarez Angeles Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carolina Samano Valencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPARACIóN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIóN DE RESINA TETRIC BULK FILL VERSUS TETRIC CONDENSABLE DESPUéS DE SER SOMETIDAS A UN PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
COMPARACIóN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIóN DE RESINA TETRIC BULK FILL VERSUS TETRIC CONDENSABLE DESPUéS DE SER SOMETIDAS A UN PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
Morales Nevarez Angeles Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carolina Samano Valencia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las resinas compuestas son los materiales más utilizados actualmente en las reconstrucciones estéticas de los dientes anteriores, y además han pasado a ser el material de elección para las obturaciones de los dientes posteriores, pero no están absueltas de presentar inconvenientes.
Tetric N Ceram convencional es una resina compuesta que se aplica mediante la técnica incremental, se deben aplicar varias capas del material con la posibilidad de retención de espacios vacíos entre capas, siendo un trabajo de alta complejidad técnica que consume tiempo al clínico, con una mayor posibilidad de cometer errores en el procedimiento involucrando ciertos riesgos como la incorporación de burbujas de aire o contaminación entre capas.
Debido a esta desventaja, en el último tiempo ha aparecido una nueva generación de restauraciones en base a resinas compuestas, denominadas Resinas compuestas Bulk-Fill (RBF), éstas son más simples, rápidas y prácticas, lo que reduce el número de pasos clínicos y polimerización del material. Sin embargo, existe un gran debate respecto a si es posible aplicar este tipo de resina con incrementos del doble de grosor indicado en resinas compuestas convencionales manteniendo las mismas características físicas, mecánicas y biológicas de las resinas compuestas convencionales. Por lo anterior durante el desarrollo de este proyecto se comparó la rugosidad y resistencia a la compresión de la resina Tetric N ceram convencional con la versión Bulk-Fill de la misma marca.
METODOLOGÍA
Se elaboraron 8 cilindros de resina Tetric N Ceram convencional y 8 cilindros de Tetric N Ceram Bulk fill, siguiendo las correspondientes técnicas de elaboración de cada tipo de resina, ambos grupos con una medida aproximada de 5mm x 4mm.
De ambos grupos, con un perfilometro se tomó rugosidad (Rz y Ra) de la parte izquierda, media y derecha de cada cara.
Se colocó cada muestra en agua biodestilada dentro de tubos Eppendorf 0.5 mL y se posicionaron en la máquina de envejecimiento artificial con una configuración de 500 ciclos (37 °C- 5 °C- 37 °C- 55 °C),con una equivalencia de envejecimiento de 0.25 años.
Posterior al envejecimiento nuevamente de ambos grupos, con un perfilómetro se tomó rugosidad (Rz y Ra) de la parte izquierda, media y derecha de cada cara.
Se sometió cada muestra en la máquina de pruebas universal para valorar su resistencia a la compresión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se demostró tras un proceso de envejecimiento artificial de 3 meses que Tetric N Ceram no se expande ni contrae sino que su longitud se mantiene a diferencia de la resina convencional en la que todas las muestras mostraron alteraciones y ambos tipos de resina presentaron un pequeño cambio en rugosidad. Además, Tetric N Ceram Bulk Fill tiene una mayor resistencia a la compresión, 7 de 8 muestras Bulk Fill soportaron mayor fuerza que Tetric N Ceam convencional.
La resina Tetric N Ceram Bulk Fill es una buena alternativa para obturaciones, su técnica monoincremental permite reducir el tiempo operatorio, tienen una mayor resistencia a la compresión que la resina Tetric N Ceram Convencional, la rugosidad que presenta es similar a la resina convencional y no se expande ni contrae tras el envejecimiento en un período corto.
Morales Vazquez Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE TABACO EN MUJERES DEL IMIEM DURANTE EL PERIODO PRENATAL
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE TABACO EN MUJERES DEL IMIEM DURANTE EL PERIODO PRENATAL
Morales Vazquez Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tabaquismo es una enfermedad adictiva y crónica según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (1). El consumo del tabaco es un verdadero problema de salud, ambiental y económico para los países, constituyendo un obstáculo para su desarrollo. Su uso no solo afecta a las personas que lo consumen, sino también a quienes se exponen al humo que este produce (2). Se ha demostrado que el humo del tabaco contiene más de 4.000 sustancias diferentes, de las cuales 69 son cancerígenas. Entre sus componentes, la nicotina es la causante de la dependencia física del fumador, además de otros efectos, como el incremento de la presión arterial, la taquicardia y la disminución de la esperanza de vida de 14,5 años de media, en comparación con las personas no fumadoras. (1). Siendo así, una de las principales causas de defunción y empobrecimiento en todo el mundo. Desde este punto, se calcula que causa la muerte de casi 7 millones de personas al año, de las cuales 890.000 son no fumadoras expuestas al humo del tabaco (1). A nivel de Latinoamérica y el Caribe, se estima que la epidemia de tabaquismo sería responsable de 600 000 muertes anuales (2). La proporción de hombres fumadores siempre ha sido más elevada que la de mujeres, sin embargo, se ha observado una ligera disminución de la prevalencia, principalmente en los países desarrollados. En cuanto al sexo femenino, algunos países desarrollados ya presentan una discreta tendencia a la reducción en la proporción de fumadores, lo que no ha sido observado en países en desarrollo, donde es evidente el aumento de la iniciación entre las mujeres y el consecuente aumento de la prevalencia entre ellas. Un estudio sobre prevalencia de tabaquismo entre escolares de la ciudad de México, muestra un número mayor de jóvenes fumadores del sexo femenino (11%) en relación al sexo masculino (9,9%) (3). La prevalencia de tabaquismo en mujeres en edad fértil alcanza cifras entre 20-30% en países desarrollados, con prevalencias nacionales entre 40-55%. En México, la proporción de mujeres embarazadas que han fumado es de 8.0%, lo que representa un valor aproximado de la exposición in útero de los recién nacidos. (4). Más del 30% de las gestantes son fumadoras activas al inicio de la gestación. Pero debido a que los datos relativos de la prevalencia del tabaquismo durante el embarazo están basados en la declaración personal, y dada la gran presión social existente que lleva a las mujeres embarazadas a no revelar su verdadero consumo de tabaco, se cree que esta tasa se sitúa debajo de los valores auténticos. Según diferentes estudios realizados, se ha demostrado que la tasa de ocultamiento es cercana al 15%. Al inicio del embarazo, alrededor del 40% de las gestantes intenta abandonar el hábito tabáquico, de las cuales muy pocas acceden a las unidades especializadas. Aun así, sigue siendo muy elevado el porcentaje de mujeres fumadoras a lo largo de la gestación, con una alta tasa de recaídas en el posparto (alrededor del 40% al cabo de 1 año), mientras que el 14-26% de las mujeres están expuestas de forma pasiva al humo del tabaco en su entorno laboral o familiar (1). Fumar cigarrillo durante el embarazo ha sido implicado en diversas patologías obstétricas y neonatales: En las gestantes incrementa el riesgo de aborto espontáneo, embarazo ectópico, trastornos hipertensivos crónicos, placenta previa, hemorragias placentarias, rotura prematura de membranas, desprendimiento prematuro de placenta y parto pretérmino. También se han descrito un incremento en la mortalidad prenatal, defectos cardiacos congénitos, retraso del crecimiento intrauterino, anomalías congénitas e incluso deterioro del desarrollo pondo-estatural; En el recién nacido se relaciona, entre otros trastornos, con el síndrome de muerte súbita del lactante, bajo peso al nacimiento, síndrome de abstinencia neonatal a la nicotina, enterocolitis necrosante y mayor necesidad de cuidados intensivos neonatales (1).
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: estudio observacional descriptivo de corte transversal.
Población objeto: mujeres gestantes y/o lactantes del IMIEM.
Criterios de selección:
Criterios de inclusión:
Mujer gestante y/o lactante perteneciente al IMIEM.
Atendida en la consulta de embarazo/lactancia del IMIEM en cualquier edad gestacional o puerperio.
Criterios de exclusión:
Aquellas mujeres que no deseen participar en la entrevista clínica realizada en el IMIEM.
Criterios de eliminación:
Aquellas mujeres que ya no quieran seguir participando en la investigación.
Tamaño de muestra:
Se estimó una muestra a conveniencia de 30 mujeres gestantes/lactantes del IMIEM
Muestreo: Muestreo no probabilístico, por captación, en el IMIEM
El instrumento de recolección de datos es de tipo cuestionario y será aplicado en el contexto de una entrevista clínica cara a cara con la pareja o con la mujer gestante/lactante.
Procedimiento de Recolección de Datos:
El presente estudio será evaluado por el cuerpo académico de la Universidad Autónoma del Estado de México y en caso de ser aprobado, se solicitará al cuerpo ético del Instituto Materno Infantil del Estado de México el permiso necesario para poder aplicar el instrumento de recolección de datos en mujeres gestante/lactantes que asistan a sus instalaciones.
Se diseñará una base de datos y una codificación adecuada para obtener resultados estadísticos por medio del sistema STATA.
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que existe poca prevalencia de mujeres fumadoras en la población de atención en el IMIEM, esto quizá debido a la difusión que se tiene sobre el efecto del tabaco en los productos del embarazo en la población de Toluca, Estado de México.
Morales Villamil Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Morales Villamil Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión (HAS) ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención de este. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio. La medición de peso se realizó en ropa ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud, la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión, y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica. La medición de la circunferencia abdominal se realizó según instrucciones estándar, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
Presión Arterial
La toma de PA se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la AHA. Para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a ayuno de 10h. La muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Tg, Colesterol y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald. Se clasificó como diabéticos a participantes con glucemia basal 126 mg/dl (o bajo tratamiento). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de Tg > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl (H) y < 50 mg/dl (M) y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más: Glucemia en ayunas > 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tx farmacológico antihipertensivo, Valores de HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Tg > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial. La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. Se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. Información personal manejada según estándares de la UNESCO. Confidencialidad acorde a la Ley de Protección de Datos, todos los participantes firmaron un consentimiento informado posterior a ser informados de los objetivos, metodología del estudio, riesgos y de su derecho a abandonar el estudio. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio; yo participe apoyando en la toma de electrogardiogramas, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres, entre los que se incluía toma de electrocardiogramas. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de enfermedades cardiovasculares.
Durante la estancia en programa delfin se logró obtener conocimiento teórico sobre salud cardiometabólica (fisiopatología, clínica, y nuevas opciones de tratamiento) e inmediatamente poner en práctica estos conocimientos en el diagnóstico de este grupo de enfermedades en pacientes.
Morales Zaragoza Angel Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA
DEPRESIóN EN EL ADULTO MAYOR DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA
Morales Zaragoza Angel Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adultez mayor es la etapa del desarrollo de la personalidad que se inicia a partir de los 60 años de edad. Los adultos mayores presentan cuatro discapacidades predominantes en esta etapa de vida; motrices, visuales, auditivas y mentales. En cuanto a las afecciones mentales, es sabido que los trastornos psiquiátricos en la persona mayor son frecuentes y lo afectan a lo largo de la vejez; alrededor del 90% de los adultos mayores sufren algún padecimiento de este tipo; la depresión es más frecuente entre los 65 y 80 años; la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2020 será el mayor problema de salud en el mundo, por encima de todos los padecimientos de este grupo de edad.
A nivel Latinoamérica, en Perú se reporta una prevalencia de depresión del 15,97% en pacientes hospitalizados y 9,8% en la comunidad. Por su parte en Chile, la prevalencia de depresión se ha reportado entre 7,6% y 16,3%. En el caso de México, la prevalencia varía entre 26% y 66%; un estudio en población marginal reportó depresión en el 60% de su población de estudio. Medina en 2017 mencionó que 6 de cada 20 mexicanos presentaba un trastorno mental, correspondiendo al 28,6% de la población mexicana. La depresión es un trastorno que se ha convertido en un evidente problema de salud pública a nivel mundial. Es así, que el contexto es alarmante considerando que; se estima que para el 2025, la población de adultos mayores en México se incremente gradualmente a 18 millones y para el 2050 uno de cada cuatro habitantes será adulto mayor. Por otro lado, según datos del INEGI en 2018, en México se registra que el 22.1% de mujeres y 12.5% de hombres tuvieron síntomas como tristeza profunda, menor capacidad de concentración, baja autoestima y pensamientos recurrentes de muerte.
La depresión mayor constituye uno de los padecimientos más frecuentes, discapacitantes y asociado a una alta morbimortalidad en contextos como el mexicano. Este síndrome convergen una serie de factores anuados a la vejez, tales como: vivir solos, la institucionalización, la morbilidad/discapacidad de la pareja, la viudez, el abandono familiar y la falta de ingresos, entre otros. Por lo antes mencionado, resulta fundamental conocer la presencia de depresión que se puede presentar en el adulto mayor, por ello, el presente estudio planteó la siguiente interrogante: ¿Existe depresión en el adulto mayor de Ciudad Juárez?
Por lo planteado, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de depresión en el adulto mayor de Ciudad Juárez, Chihuahua.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo de tipo transversal descriptivo, con una muestra no probabilística conformada por 30 adultos mayores del Centro Comunitario Jarudo y Centro Comunitario Casas Grandes de Ciudad Juárez, Chihuahua. Para este estudio se utilizó como instrumento el test de Yesavage de 15 reactivos (15 ítems) para identificar la prevalencia de depresión. Al contestar todas las preguntas se suman los puntos obtenidos y el diagnóstico se obtiene con la siguiente puntuación: de 0-4 se considera normal; 5-8 indica depresión leve; 9-11 indica depresión moderada; y 12-15 indica depresión severa. El instrumento es auto aplicable a excepción de adultos con capacidad visual disminuida para los cuales se requirió de la técnica entrevista.
Se realizó una base de datos y el análisis estadístico será en el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21, para el sistema operativo Windows. Para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central y dispersión, mientras para variables cualitativas se realizaron tablas de frecuencia y porcentaje.
La investigación se sometio al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación, en el cual se respetó el artículo 14, inciso V y articulo 20 los cuales se refieren al consentimiento informado o escrito de la persona de estudio que autoriza la colaboración para la investigación; el artículo 16, el cual se enfoca en que se protegerá la privacidad de la persona de investigación. Por otro lado, se respetaron los principios bioéticos enfermería de beneficencia y no maleficencia y autonomía.
CONCLUSIONES
En conclusión, se encontró que el 55% de las mujeres se presentó como normal sin síntomas depresivos, el 45% obtuvo un nivel de depresión de presencia con síntomas depresivos leves. En cuanto a los hombre el 53.3% normal sin síntomas depresivos y el 46.7% obtuvo un nivel de depresión con presencia de síntomas depresivos leves. Además el 50% de los adultos mayores casados y el 100% de los adultos mayores solteros obtuvieron un nivel de depresión de presencia de síntomas depresivos leves, el 100% de los adulto mayores divorciados, el 100% de los adultos mayores en unión libre y el 77.7% de los adultos mayores viudos obtuvieron un nivel normal sin síntomas depresivos.
Por otro lado el 63.3% de los adultos mayores han abandonado muchas de sus tareas habituales y aficiones. El 23.3% de los adultos mayores tienen un sentimiento de que su vida está vacía, el 40% de los adultos mayores se sienten con frecuencia aburridos, además el 66.7% de los adultos mayores dijeron que no sienten desesperación y desprotección y el 96.7% de los adultos mayores piensan que es estupendo estar vivo. El 40% de los adultos mayores prefieren quedarse en casa, más que salir y hacer cosas nueva. Los adultos mayores del estudio presentaron un nivel normal sin síntomas depresivos (53.3%), sin embargo prevalecieron algunos adultos que presentaron la presencia de síntomas depresivos leves (46.7%), es una situación poco alarmante para la población porque no es un nivel de depresión demasiado alto, es importante ayudar a los adultos mayores para así poder mejorar su estado anímico.
Moreno Barrios Miriam, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
Morales Garcia Claudia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Moreno Barrios Miriam, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación pretende abordar tres variables: Las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y nivel de resiliencia.
Actualmente la prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo son un problema de salud pública que ha ido evolucionando, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad. La etiología de las conductas alimentarias de riesgo presentes es multifactorial, se encuentran: factores socioculturales, factores familiares y psicológicos.
En lo que concierne al estilo de vida: podemos definirlo como practicas aprendidas del entorno las cuales se convierten en hábitos y costumbres adquiridas a través de factores sociales, culturales, económicos, políticos y psicológicos, dentro de los estilos de vida tenemos dimensiones dentro de las cuales se encuentran: Actividad y ejercicio: A nivel mundial un 62.6% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones sobre práctica de ejercicio físico saludable. Alimentación: en México la evaluación del estado nutricio de la población de adolescentes (12-19 años de edad), La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en esta población fue de 36.3% (22.4% de sobrepeso y 13.9% de obesidad). En referencia al consumo de sustancias en México; más de la mitad de los estudiantes de secundaria y bachillerato han bebido alcohol alguna vez en su vida (53.2%), el 30.4% ha fumado, el 17.2% han consumido drogas. Cuando no se desarrolla un estilo de vida saludable, se generan una serie de comportamientos negativos que pueden conducir a una etapa crítica y aumentar el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, trastornos alimenticios etc.
Analizando en cuestión de resiliencia, estudios que se han realizado en el estado de México se han encontrado factores de riesgo para no desarrollar resiliencia esta es definida como un conjunto de habilidades que desarrolla el individuo de manera positiva para poder solucionar y resolver situaciones adversas, disminuyendo los factores de riesgo e incrementando los factores protectores. Actualmente lo jóvenes están inmersos con frecuencia en diversas problemáticas, cuyos factores de riesgo tales como eventos negativos de vida incrementan la probabilidad de presentar problemas (físicos, psicológicos o sociales) factores protectores con influencias que mejoran o alteran las respuestas individuales ante determinados riesgos de desadaptación y la personalidad del ser humano. De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos: se planteó la siguiente pregunta:
¿cuáles son las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y nivel de resiliencia en estudiantes de nivel medio superior de una escuela de Toluca durante el periodo junio-julio 2019?
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación fue multicentrico, debido a la participación de diversas universidades, la líder del proyecto es la Dra. Blanca Lilia Reyes Rocha. El universo estuvo compuesto por 952 estudiantes de primer semestre de nivel medio superior. Con una muestra de 66 estudiantes.
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario el cual tuvo un enfoque cuantitativo y descriptivo/transversal. El instrumento está dividido en tres secciones:
Estilos de Vida. Resiliencia. (Hijemdol, Frilorg, Stiles, Mrtinussen y Rosenvinge (2006))
Nivel de resiliencia (Hijemdol, Frilorg, Stiles, Mrtinussen y Rosenvinge)
Conductas Alimentarias de Riesgos. (Unikel, Bojorquez y Carreña (2004))
Para la recolección de datos se pidió autorización a la institución, consiguientemente seleccionaron a los grupos del primer semestre de nivel medio superior, se entregó una carta de consentimiento y otra de asentimiento informado al alumno, al frente del grupo se explicó el procedimiento para contestar el cuestionario, enseguida se tomaron de medidas antropométricas a los estudiantes (Peso, Talla y Perímetro Abdominal).Al mismo tiempo aplicaron encuestas a alumnos de nivel medio superior, con el uso de un "cuestionario" , el cual consiste en que el interrogado tome una postura al tomar decisiones.
Se tomaron en cuenta los criterios de selección al realizar las encuestas, a alumnos sin diferencia de géneros y/o tomando en cuenta las creencias religiosas, finalmente se realizó un análisis de los datos obtenidos.
en cuanto a la clasificación de los resultados se contó la frecuencia de cada dato, presentándolas a través de tablas y porcentajes para cada pregunta o dimensión, donde posteriormente se realizó una descripción de los resultados e interpretando para posteriormente realizar una análisis y conclusión de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
La realización de la estancia de verano de investigación nos permitió adquirir conocimientos respecto a la forma en cómo se debe de realizar un protocolo de investigación desde la realización de un instrumento, la práctica de campo, hasta la revisión, codificación, obtención de resultados y presentación de los mismos. Como es una investigación concluida se pudo obtener resultados y de acuerdo al análisis de estos encontramos lo siguiente:
Los estudiantes de la escuela medio superior de Toluca, se ve afectado por determinados factores que lo llevan a no tomar importancia ante la práctica de actividades dañinas para la salud, aunque los resultados muestren que sus prácticas son saludables, no hay que dejar de darles menor importancia a los pequeños porcentajes que muestran un riesgo en cuanto a las variables presentadas. De continuar dicha tendencia nos estaremos enfrentado al aumento impresionante con ello de las enfermedades crónico degenerativas como lo es la hipertensión, diabetes, y otra gama de enfermedades como tales como dislipidemia y accidentes cerebro vasculares, que afectan la calidad de vida de los individuos.
Moreno Castillo María Paula, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA OSTEOBLáSTICO DE HúMERO PROXIMAL EN ADOLESCENTE FEMENINA
OSTEOSARCOMA OSTEOBLáSTICO DE HúMERO PROXIMAL EN ADOLESCENTE FEMENINA
Moreno Castillo María Paula, Universidad de Sonora. Navarro Díaz Barreiro Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El osteosarcoma es el tipo de tumor óseo maligno primario más común en niños y adolescentes. Los pacientes refieren principalmente dolor, aumento de volumen y la presencia de una masa palpable. Los sitios de aparición más comunes son: fémur distal, tibia proximal y húmero proximal. Al realizar el diagnóstico, es necesario que además de una biopsia, se complete el estudio del paciente con tomografía axial computarizada tanto de la lesión como del tórax con la finalidad de descartar metástasis pulmonares. El tratamiento se define según los hallazgos de cada paciente, incluye quimioterapia preoperatoria y cirugía. Una vez realizada la cirugía, se continúa el tratamiento con quimioterapia adyuvante. Cuando no es posible salvar la extremidad afectada, se indica un procedimiento de cirugía radical. (Sánchez-Torres, Santos-Hernández; 2011)
Según la Guía Práctica Clínica Mexicana para el diagnóstico oportuno de Osteosarcoma en Niños y Adolescentes en Primer y Segundo Nivel de Atención Médica, el osteosarcoma es la causa más frecuente de cáncer primario de hueso con una incidencia de 2 a 3 pacientes por 1,000,000 de niños al año; esta incidencia aumenta en la adolescencia, registrándose de 8 a 11 pacientes por 1,000,000 de niños al año. En niños residentes de la Ciudad de México, los osteosarcomas representan un 4.5% del total de las neoplasias y corresponden en un 74% a los tumores óseo; ocupando el 2do lugar en frecuencia de neoplasias malignas en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Su rango de edad va desde los 10 a los 25 años, con una mediana para la edad al diagnóstico de 16 años. Presenta un segundo pico de incidencia al final de la edad adulta, que se encuentra asociado directamente a la enfermedad de Paget. (IMSS, 2013)
METODOLOGÍA
El reporte de caso es sobre Laura Reyes García, paciente originaria y residente de Toluca, Estado de México, adolescente de 15 años y 5 meses de edad, con diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico de húmero proximal derecho desde marzo de 2018, fecha desde la cual se ha estado tratando de manera regular con quimioterapia, actualmente con 11 ciclos concluidos. A pesar de ésto, se desarticuló el húmero derecho el 17 de agosto de 2018. Su padecimiento ha ido avanzando, con actuales metástasis pulmonares.
Su padecimiento inició en enero del 2018 con dolor intenso en brazo derecho por movilización brusca y aparece una pequeña masa en hombro derecho. Se diagnosticó como contractura muscular con medicación de desinflamatorios y analgésicos, sin mejoría.
En marzo de 2018 presenta un agrandamiento del volumen de la masa en hombro derecho y eritema. Se realiza una radiografía a la extremidad y se diagnostica como tumor maligno con un 90% de probabilidad en Centro Médico de Toluca.
El diagnóstico se realizó en base a citología, biopsia, radiografía y TAC, como se presenta a continuación:
9 de marzo del 2018: Estudio citológico de líquido hemático por probable osteosarcoma. Positivo para células neoplásicas.
13 de marzo del 2018: Biopsia de tejido de tumoración del tercio proximal del húmero derecho. Se identifica osteoide neoplásico predominantemente acelular. Se confirma el diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico.
11 de abril de 2018: Gammagrama óseo positivo para presencia de lesión blástica en relación a diagnóstico previo.
17 de agosto del 2018: Biopsia del producto de amputación de extremidad torácica derecha. Se detecta tumor en la metáfisis en húmero de 11 x 4.3cm. Se observa hueso con lesión neoplásica maligna de estirpe mesenquimatosa con diferenciación ósea, patrón osteoblástico extenso con necrosis postquimioterapia del 99% de la lesión y márgenes quirúrgicos negativos a células neoplásicas.
24 de octubre de 2018: Gammagrama óseo negativo para actividad tumoral.
3 de noviembre de 2018: TAC de tórax de alta resolución con dos pequeñas metástasis calcificadas.
10 de abril de 2019: Biopsia de escápula derecha para descarte de recidiva de osteosarcoma de húmero derecho. Se observa tejido metaplásico. No se detectan células neoplásicas.
Tratamiento:
16 de mayo de 2018: primer ciclo de quimioterapia con Cisplatino + Epirrubicina.
17 de agosto de 2018: desarticulación de húmero derecho.
4 de junio de 2019: 11vo ciclo de quimioterapia CFA/Vp16.
Estado actual:
El 16 de junio de 2019 ingresa al hospital por fiebre de 39°C con 6 horas de evolución y neutropenia. Se diagnosticó con choque séptico secundario a bacteriemia por Klebsiella pneumonae con motivo de colocación de catéter en mayo del 2019. Se trató con antibiótico cefatoxima por 14 días. Actualmente se encuentra estable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el proyecto de Oncología Pediátrica en el Centro Médico Siglo XXI se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos de las enfermedades pediátricas, principalmente las oncológicas, como son leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central y osteosarcomas. Se consiguió poner en práctica el aprendizaje adquirido durante nuestra formación médica, así como aquél que se obtuvo diariamente en las sesiones clínicas y ponencias presentadas en el hospital.
Dia a dia rotamos por distintos servicios, como Urgencias, Oncología Pediátrica, Ortopedia, Genética, Neurología, Cirugía Pediátrica, entre otros. Esto nos permitió interactuar de manera directa con los pacientes y sus familiares, aprendiendo cómo tratarlos y brindarles información acerca de sus padecimientos, cómo realizar exploraciones clínicas completas y cómo descartar los diagnósticos diferenciales que se pudieran presentar, para así conocer la medicina traslacional y el tratamiento integral del paciente.
Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso. Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P, OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.
CONCLUSIONES
El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Moreno Granillo Jennifer Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO
PARáLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI): PRESENTACIóN DE CASO CLíNICO
Botello Limón Carmen Sofía, Universidad de Sonora. Guzmán García Diana Celina, Universidad de Sonora. Moreno Granillo Jennifer Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La parálisis cerebral infantil (PCI) es uno de los trastornos neurológicos que con mayor frecuencia generan discapacidad en la infancia. Con una incidencia mundial estimada de 2-3 por 1000 recién nacidos vivos con escasa variación entre países desarrollados y leve mayor frecuencia en países en desarrollo. Clínicamente se define por la afección de la función motora o del control postural, que se atribuyen a trastornos no progresivos que se producen en el cerebro fetal o infantil en desarrollo. Por ejemplo, una lesión cerebral o por un desarrollo cerebral anormal; aunque la lesión es de naturaleza neurológica, produce efectos en el cuerpo que afectan el movimiento, la coordinación, el equilibrio y la postura, que en su mayoría son de naturaleza ortopédica.
Una forma de clasificación de la parálisis cerebral es en función del trastorno motor predominante de la extensión de la afectación, donde se encuentran:
• Parálisis cerebral espástica
• Parálisis cerebral discinética
• Parálisis cerebral atáxica
• Parálisis cerebral hipotónica
• Parálisis cerebral mixta
En el tratamiento es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.
METODOLOGÍA
Se presenta un reporte de caso clínico de una paciente pediátrica de 10 años de edad hospitalizada en el Centro Médico Siglo XXI, con los diagnósticos de Neumonía adquirida en la comunidad, Parálisis cerebral infantil (PCI) espástica, hidrocefalia secundaria a hemorragia intraventricular grado IV con epilepsia secundaria, displasia del desarrollo de cadera bilateral y reflujo gastroesofágico severo/vaciamiento gástrico acelerado. La información se recabó por medio de un interrogatorio indirecto, valoración clínica y consulta a expediente clínico. Se realiza una revisión actualizada sobre PCI y las diferentes opciones de tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las enfermedades de naturaleza neurológica enfatizando los trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.
Se puso en práctica el conocimiento obtenido durante la investigación y el interrogatorio al momento de la exploración por aparatos y sistemas y se encontraron los datos clínicos ya vistos en las bibliografías consultadas, por lo que se pudo establecer una relación entre lo previamente indagado y lo explorado en la paciente, lo cual nos confirmó el diagnóstico establecido.
Moreno Gutiérrez Cristian Adrián, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Maria Nelcy Muñoz Astudillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
CARACTERíSTICAS EPIDEMIOLóGICAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAíNA EN MéXICO Y COLOMBIA.
CARACTERíSTICAS EPIDEMIOLóGICAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAíNA EN MéXICO Y COLOMBIA.
Moreno Gutiérrez Cristian Adrián, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Maria Nelcy Muñoz Astudillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de drogas es tema de interés para todas las ciencias. Es considerado un problema de Salud Pública mundial, por la alta carga de morbilidad, mortalidad y años de vida perdidos.
Según el reporte mundial, en el año 2017: 271 millones de personas entre 15 y 64 años, consumieron drogas; 585.000 personas fallecieron a causa de este consumo. 35 millones de personas sufren trastornos relacionados y solamente una de cada siete personas recibe tratamiento. Se estima que se perdieron unos 42 millones de años de vida sana [muertes prematuras y años vividos con discapacidad]. (UNODC,2019). Cocaína y marihuana son las sustancias psicoactivas ilegales "drogas" mas consumidas por los jóvenes en el mundo. México y Colombia son los países de mayor transito de drogas en Latinoamérica.
Pregunta: ¿Cuáles son las principales características epidemiológicas del consumo de marihuana y cocaína en la población de México y Colombia?
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo. Revisión documental.
Referencias principales: Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 2013 y Encuesta Nacional de Consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017 en México. Además otras referencias consideradas relevantes.
Variables: edad de inicio, prevalencias, percepción de gran riesgo, disponibilidad-oferta, consumo problemático y factores relacionados.
Análisis descriptivo-comparativo. Estudio sin riesgo bioético.
CONCLUSIONES
Durante el último año (2017) en el mundo 192 millones de personas consumieron algún tipo de droga; en México el 2% de la población y en Colombia el 3.7%. (CICAD-OEA,2019:99)
Consumo de marihuana: La edad de inicio en México está entre los 12 y 17 años y en Colombia es a los 17,6 años. La prevalencia de vida en México en mujeres es de 3.7% y en hombres del 14.0%; en Colombia en mujeres es de 5.6% y en hombres de 17.7% . La percepción de gran riesgo por consumo de marihuana en México es 42.1% en mujeres y 32% en hombres y en Colombia es de 92.8% en mujeres y 87.2% en hombres. Sobre disponibilidad-oferta, en México no se encontraron datos y en Colombia la disponibilidad para las mujeres es de 45.1% y para los hombres del 55.9%. Entre los consumidores de ambos países, el consumo problemático en México (1998) fue de 31.5% y en Colombia (2013) fue de 67%.
Consumo de cocaína: La edad de inicio en México está entre los 18 y 25 años y en Colombia es a los 19.7 años. La prevalencia de vida en México en la mujer es de 1.1% y en los hombres 6.2%; en Colombia, en la mujer de 1.1% y en el hombre 5.5%. La percepción de gran riesgo por consumo de cocaína en las mujeres de México es de 73.3% y en los hombre de 68.4% y en Colombia en las mujeres es de 95.6% y en los hombres de 95.4%. Sobre disponibilidad-oferta, en México no se encontraron datos y en Colombia la disponibilidad es de 26.6% para mujeres y 35.5% para los hombres. Entre los consumidores, el consumo problemático en México (1998) fue de 10.5% y en Colombia (2013) fue de 60.75%
Entre los factores relacionados con el consumo de ambas sustancias, se encontró la presión de amigos, aceptación del circulo social y la curiosidad por experimentar la sustancia.
Moreno Licea Mariana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
Bedolla Ocegueda Sagrario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Moreno Licea Mariana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Navarro Ortega Perla Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Caldera Itzel Adaine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen estados que presentan una alta incidencia de alacranismo y uno de éstos es el Estado de Michoacán, el cual ocupa el quinto lugar a nivel nacional y en donde la Secretaría de Salud recomienda que en caso de ser picado por un alacrán, se acuda inmediatamente al Centro de Salud más cercano, para que el afectado sea valorado por un médico y de acuerdo al diagnóstico le sea aplicado el antídoto o suero anti alacrán según sea la gravedad del caso y no recurrir a remedios caseros. Esto nos hace preguntarnos ¿Cuál es la terapéutica que utiliza la población ante una picadura de alacrán, cuando no tienen acceso a un servicio de salud?
METODOLOGÍA
Se recolectaron los datos utilizando un instrumento, el cual se estableció como guía de entrevista semiestructurada, con 4 preguntas. Se realizaron 12 entrevistas, para conocer la terapéutica utilizada para contrarrestar la intoxicación por picadura de alacrán, además de averiguar quién les transmitió ese conocimiento de terapéutica.
Ya obtenidas las entrevistas hasta la saturación de datos, se procedió conforme a la metodología de análisis de discurso, de la siguiente forma: transcribimos las entrevistas textualmente. Realizamos una reducción del discurso sin modificar la expresión original del discurso. Analizamos los datos obtenidos bajo un sistema inductivo usando el enfoque de Spradley (1979). Fue así como a través de la introducción del investigador en el ambiente cultural, que se lograron obtener 3 categorías empíricas. Con respecto a los discursos obtenidos por los entrevistados, estos fueron codificados para su mejor ordenamiento. Para esta codificación se designó la nomenclatura M-01, M-02. . . y así sucesivamente a los discursos obtenidos para las mujeres y para los Hombres la nomenclatura designada fue H-01, H-02. . . y demás numeración continua.
CONCLUSIONES
Los discursos expresados por las personas entrevistadas que si fueron picadas por un alacrán y sufriendo la consecuente intoxicación se corroboran a través de la manifestación de su sintomatología, que en la norma es explicita, indicando que la clasificación es en tres, leve, modera y grave y al analizar todos los discursos de las personas, presentaron sintomatología leve o moderada, ninguna padeció sintomatología grave. Esto nos sirve para determinar que aun cuando la picadura fue hace tiempo, semanas o meses y sin haber visto directamente a esas personas en el momento que sufrieron la picadura, comprobamos que realmente presentaron la intoxicación por el veneno del alacrán, al haber identificado a los entrevistados con estas manifestaciones clínicas nos permite dar validez de padecer alacranismo y dichas manifestaciones se apegan a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Los entrevistados fueron picados durante un horario diurno y tuvieron oportunidad de asistir a un centro de salud, sin embargo, en apego a su tradición familiar-ancestral tomaron de manera libre por su intercultura la decisión de hacer uso de una terapéutica tradicional y no acudir a recibir atención médica. Los resultados pueden guiar al personal de salud en el proceso de orientar a la población acerca de las manifestaciones para que puedan hacer uso del legado cultural, que nos ofrecen nuestros antepasados, para dar tratamiento oportuno ante la intoxicación por el veneno del alacrán.
Teniendo en consideración el modelo de la enfermería interculturalidad (Leninger, 1970), que expresa que el cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para las personas que están enfermas o sanas y es potente generador de progresos curativos. Siendo congruente con la realidad que nos dijeron las personas entrevistadas en los discursos y consideramos que no solo el personal de enfermería debe brindar un cuidado cultural, sino todos los profesionales del área de la salud, en donde se dé un valor a la medicina tradicional respetando las creencias de la población, independientemente de su grupo étnico. Con esto podemos identificar que las personas conocen los remedios caseros, las formas de cómo utilizarlos y para que utilizarlos ya que de generaciones pasadas han sido aprendidos y practicados por las familias y llevados como un estilo de vida.
Los servicios de salud llámense públicos o privados tienen la obligación de introducir el enfoque intercultural transversalmente desde la creación de las políticas públicas hasta en la atención directa en las comunidades de todo tipo, urbanas, rurales e indígenas, solo hasta ese momento en que se dé un verdadero respeto a la cultura podrá establecerse esa alianza entre la medicina tradicional y la medicina occidental, sin olvidarnos que en México existen todavía muchas etnias con raíces tradicionales fuertes y en lugar de hacer un juicio crítico a nuestras poblaciones indígenas deberíamos de retomar todo el conocimiento con el que ellos cuentan respecto a la medicina tradicional para incorporarlo y mejorar la condición de salud de toda la población mexicana.
Esperamos que este estudio tenga continuidad, para comprobar las categorías empíricas resultantes, para obtener una realidad de mayor amplitud de nuestras poblaciones indígenas y sea consideradas las categorías empíricas obtenidas, para ser aplicables y formen parte de la Norman Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Moreno Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.
Moreno Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara. Mota Villa Daniel Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daño genético es una de las principales causas de enfermedades crónico degenerativas, dicho daño es causado por factores físicos, químicos, ambientales (radiación UV, dieta y drogas) y genéticos. Una de las manifestaciones más representativas es la pérdida de material cromosómico durante la mitosis denominado micronúcleos, estos se utilizan como biomarcadores para valorar daño agudo y crónico a nivel celular, en la actualidad, el análisis de micronúcleos ha sido utilizado para identificar estadios clínicos de cáncer y recientemente de obesidad y síndrome metabólico, sin embargo, dichos estudios han sido realizados en adultos, sin embargo, esta metodología por primera vez se está explorando en neonatos expuestos a diversos factores ambientales y genéticos por parte de la madre durante el embarazo, cabe destacar que un neonato es aquel recién nacido vivo hasta los 28 días y se clasifican a su vez por las semanas de gestación (SDG) como inmaduro, prematuro, lactantes y postérmino, en la actualidad no existe un parámetro de frecuencia de mironúcleos para los neonatos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de casos y controles a un total de 126 neonatos (52 sanos, 49 de UTIN y 25 de UCIN), los cuales eran hijos de madres obesas, hipertensas, con síndrome metabólico y otras afecciones crónico degenerativas e incluso madres toxicómanas, se analizó la citotoxicidad y genotoxicidad por medio del ensayo de micronúcleos, se utilizó la tinción Giemsa-wright y se analizaron 1000 células por paciente provenientes de raspado de mucosa oral por medio de un abatelenguas y se colocaron en un portaobjetos, las anormalidades nucleares que se analizaron fueron: número de células micronucleadas, binucleadas, rinucleadas y tetranucleadas, así como fallas mitóticas, además se realizó un escrutinio clínico a las madres y neonatos.
CONCLUSIONES
Los neonatos provenientes del servicio de UCIN y UTIN tuvieron 34.57 ± 3.94 y 36.76 ± 3.27 SDG respectivamente, mientras que los controles fueron de 39.05 ± 2.16 SDG (p= 0.000), el peso promedio de los neonatos fue significativo entre los tres grupos analizados (UCIN: 2165 ± 904 g; UTIN: 2552.04 ± 855 g; Control: 2920.67 ± 627 g), el promedio de células micronucleadas (genotooxicidad) fue significativo p= 0.038 (UCIN: 3.84 ± 1.91/1000 células; UTIN: 4.6 ± 7.28/ 1000 células; Control: 2.72 ± 2.68/1000 células). Las principales entidades encontradas en las madres fueron preeclampsia, obesidad, hipertensión arterial y oligodramnios en el grupo de UCIN, mientras que en UTIN fue la diabetes mellitus y en el grupo control las infecciones de vías urinarias.
Moreno Morán Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jonatan Barrera Chimal, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB
EL ANTAGONISMO DEL RECEPTOR A MINERALOCORTICOIDES COMO ESTRATEGIA PROTECTORA FRENTE A LESIÓN RENAL AGUDA POR ISQUEMIA-REPERFUSIÓN.
EL ANTAGONISMO DEL RECEPTOR A MINERALOCORTICOIDES COMO ESTRATEGIA PROTECTORA FRENTE A LESIÓN RENAL AGUDA POR ISQUEMIA-REPERFUSIÓN.
Moreno Morán Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Torres Iván Ulises, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jonatan Barrera Chimal, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lesión renal aguda puede conducir al desarrollo de Enfermedad Renal Crónica, incluso si es seguida por la recuperación renal. La Enfermedad Renal Crónica es un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular. En pacientes con Enfermedad Renal Crónica, las alteraciones en el corazón que más se observan son:
Fibrosis.
Incremento del riesgo de isquemia.
Hipertrofia ventricular.
Disfunción diastólica.
Disfunción endotelial.
Inflamación crónica.
El incremento de riesgo cardiovascular en la Enfermedad Renal Crónica es parcialmente explicada por comorbilidades como:
Hipertensión.
Diabetes.
Hipercolesterolemia.
RECEPTOR DE MINERALOCORTICOIDES (RM):
Durante la isquemia-reperfusión renal hay un aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno, que a su vez induce una modificación postraduccional en el receptor de endotelina tipo B (sulfenilacion), lo que evita su capacidad para estimular la producción de sintasa de óxido nítrico y óxido nítrico. Esto resulta en vasoconstricción renal y disminución del flujo sanguíneo.
Se plantea la hipótesis de que los efectos beneficiosos de los antagonistas de receptores de mineralocorticoides durante la isquemia-reperfusión renal podrían deberse a un bloqueo de los receptores de mineralocorticoides.
La eliminación dirigida de receptores de mineralocorticoides en células musculares lisas previno la lesión de la isquemia-reperfusión renal, lo que sugiere que los receptores de mineralocorticoides en las células musculares lisas juegan un papel importante en la mediación de la vasoconstricción después de la isquemia-reperfusión.
SIRT1 (Sirtuína 1):
Se ha observado que la reducción de la ingesta calórica disminuye la presión arterial en individuos sanos y mejora la vasodilatación dependiente del endotelio en individuos con sobrepeso y obesidad.
El papel de SIRT1 en la regulación del tono vasomotor dependiente del endotelio no es conocido. SIRT1 endotelial promueve la vasodilatación dependiente del endotelio y la biodisponibilidad vascular de NO a través de un mecanismo dependiente de NOS.
4-HNE (4-hidroxi-2-nonenal):
Es uno de los principales productos finales de la peroxidación de lípidos, ha demostrado estar involucrado en la transducción de señales, y la evidencia disponible sugiere que puede afectar los eventos del ciclo celular de una manera dependiente de la concentración.
Enfermedades asociadas a la 4-HNE:
Enfermedad de Alzheimeir.
Cáncer colorrectal.
Enfermedad periférica vascular.
Enfermedad de Parkinson.
Uremia.
METODOLOGÍA
Se requieren ciertas soluciones para hacer correctamente todos los pasos, entre estas se encuentran:
Solución de Acrilamida-Bisacrilamida:
Solución de TRIS 1.5 M:
Solución de TRIS 1.0 M:
Solución de Persulfato de Amonio al 10% (APS):
Solución de Dodecil Sulfato de Sodio al 10% (SDS):
Buffer de homogeneizado (100 mL):
Buffer de carga:
Buffer de corrida 10x:
Buffer de corrida 1x:
Buffer de lavado 10x:
Buffer de lavado 1x:
Buffer de transferencia:
Solución de bloqueo al 5%:
Solución buffer de anticuerpos:
Buffer de stripping:
Solución de revelado para Western
Preparación de anticuerpos:
Primarios:
Anticuerpo contra Actina - Rabbit.
Anticuerpo contra SirT1 - Rabbit.
Anticuerpo contra P-SirT1 - Rabbit.
Anticuerpo contra 4-HNE.
Secundarios:
Anti-Rabbit.
Pasos para realizar un Western Blot:
Obtención de muestras de las ratas:
Se dividieron 12 ratones en 3 grupos:
Sham (4).
Isquemia-Reperfusión Renal (4).
Isquemia-Reperfusión Renal + antagonista del receptor a mineralocorticoides (4).
Se extrajeron los riñones de los biomodelos, se dividieron en 3 (de superior a inferior):
Polo superior.
Porción media.
Polo inferior.
Lisis celular para extraer proteínas:
Para este trabajo sólo se estudiaron 6 muestras:
2 Sham (F6 y S1).
2 Isquemia-Reperfusión Renal (S5 y S6).
2 Isquemia-Reperfusión Renal + antagonista del receptor a mineralocortioides (S13 y S14).
Preparación de muestra:
Se homogeneizó, centrifugó y se separó el sobrenadante.
Se cuantificaron las proteínas del sobrenadante por el método de Lowry, midiendo la absorbancia (esto se hizo en el Smart Spec Plus - Spectrophotometer).
Los resultados de las 6 muestras fueron:
F6: 1.45 mcL.
S1: 2.05 mcL.
S5: 1.35 mcL.
S6: 1.95 mcL.
S13: 1.37 mcL.
S14: 1.78 mcL.
Preparación de gel.
Electroforesis.
Electrotransferencia.
Bloqueo.
Incubación de anticuerpos.
Dependiendo de la proteína que se analizaría, agregábamos el anticuerpo primario correspondiente, entre estos son:
Anti-SIRT1.
Anti-P-SIRT1.
Anti-4-HNE.
Visualización de membranas en ChemiDoc.
Stripping.
Pasos después de Stripping:
Realizar paso 5 con otro anticuerpo y posteriormente hacer el paso 6.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró:
Entrenamiento en el análisis de la expresión y fosforilación de proteínas mediante la técnica de western blot.
Revelado de membranas.
Análisis densitométricos.
Los datos preliminares sugieren que la fosforilación de Sirtuina 1 renal incrementa con el daño renal por isquemia y que esta se previene con el antagonista del receptor a mineralocorticoides.
Moreno Parra María Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA
Moreno Parra María Fernanda, Universidad de Sonora. Sanchez Solis Adzuyra Karieya Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo: identificar las formas de presentación, evolución clínica y modalidades terapéuticas empleadas en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica.
Planteamiento del problema: Los episodios de sangrado mucocutáneos son tan evidentes que causan mucha preocupación y zozobra en la sociedad, sobre todo cuando ocurren sin una causa aparente. Es un trastorno hematológico frecuente en niños; su incidencia es de cuatro a ocho casos por 100 000 por año, con un predominio de edad entre los dos y ocho años, sin embargo no existen estudios epidemiológicos que estimen la incidencia real de la enfermedad. Tampoco hay criterios específicos para su diagnóstico y en la práctica cotidiana hay una gran heterogeneidad en su tratamiento.
METODOLOGÍA
Se trata de Gerardo masculino preescolar de 3 años 6 meses, quien es referido de HGZ 32 Coatzacoalcos Veracruz con diagnóstico de Púrpura Trombocitopenica Inmune/ Hemorragia Conjuntival. Inicia padecimiento actual en mayo 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa acudió a UMF tratado con cloranfenicol solucion gotas y penicilina intramuscular de 400 000 UI 3 dosis. Presentó fiebre de 39 grados durante 3 días sin predominio de horario y presencia de equimosis en extremidades inferiores sin mejoría del cuadro. A los dos días la madre observa incremento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral acudió a Hospital Comunitario SSA Coatzacoalcos, ingresa a servicio de urgencias el día 4 de junio del 2019 afebril, con hemorragia conjuntival y hematoma bilateral palpebral con sospecha de Dengue con datos de alarma por lo que se le solicita biometría hemática reportando: plaquetas 4000, leucocitos 4600, neutrófilos 39%, sin blastos, tiempo de coagulación, TP 12.9 / TTPA 27.4, ingresan a hospitalización con soluciones intravenosas, control de biometría hemática a las 24 horas 5 de junio de 2019 con plaquetas 2000, leucocitos 4010, neutrófilos 48%, linfocitos 41%. Ante la trombocitopenia le transfundieron 4 unidades de concentrados plaquetarios presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas por lo que administraron hidrocortisona 10 mg/Kg/día una dosis el día.
06 de junio del 2019. Ante la evolución se presentó sin incremento de cifras de plaquetas se sospechó de púrpura trombocitopénica idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector le suspenden transfusión de concentrados plaquetarios.
06 al 08 de junio del 2019: Inician manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente a 2 mg/Kg/día la cual inició el día 9 de junio. El día 10 de junio se toma nuevo control de biometría hemática con plaquetas 2000, Hb 11.6, htc 31.7, leucocitos 7400, neutrófilos 51%, linfocitos 40%, búsqueda plasmodium negativo, frotis de sangre periférica con plaquetas gigantes.
10 de junio del 2019: valoración por hematología de adultos quien decide el inicio de inmunoglobulina humana a 1 gr/Kg/día dosis única.
13 de junio del 2019: aspirado de médula ósea, se reportó: hipercelular con presencia de megacariocitos .
14 de junio del 2019: La madre solicitó alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No 32. A su ingreso a IMSS es valorado por servicio de pediatría, se decide dar manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente prednisona a 3 mg/Kg/día iniciando el día 17 de junio del 2019 y ranitidina 2 mg/Kg/día.
15 de junio del 2019: ultrasonido abdominal reportando hepatoesplenomegalia.
17 de junio del 2019: Hb 12.2 Htc, 37.4 plaquetas 25000, leucocitos 10660, neutrofilos 80.68%, VSG 32, PCR <0.5, Toxoplasma IgG 2.10, CMV IgG 183.8, IgM 0.29. Es referido a Hospital de Pediatría de CMNSXXl por pobre respuesta a manejo con esteroide, ameritando valoración por servicio de Hematología pediátrica.
20 de junio del 2019: Valoración por oftalmología: quien refiere fondo de ojo, retina y vítreo sin alteraciones, inicia tratamiento con hipromelosa por diagnóstico de hiposfagma en ambos ojos. Valoración por infectología pediátrica quien refiere no cursa con proceso infeccioso activo. A la exploración física presenta, ojos simétricos con hemorragia subconjuntival bilateral en vías de resolución, hígado a 3 cm debajo del borde costal derecho, en dorso de mano de extremidad superior derecha con hematoma de 5 cm, extremidades inferiores con equimosis de aproximadamente 3 cm, llenado capilar 2 segundos, pulsos con adecuada amplitud.
CONCLUSIONES
Gerardo fue multitratado previo a su ingreso, cuenta con un aspirado de médula ósea que se reporta hipercelular con megacariocitos pero este se realizó posterior a la administración de metilprednisolona, a su ingreso clínicamente no se encontró adenomegalias o hepatomegalia, sin presencia de púrpura húmeda o seca, y sus estudios de laboratorio iniciales con trombocitopenia y leucocitosis con diferencial a expensas de neutrófilos, sin embargo llama la atención que desde su ingreso con monocitosis que ha disminuido paulatinamente, así como la cuenta de leucocitos y neutrófilos, en total se administraron 6 pulsos de metilprednisolona y una dosis de inmunoglobulina , e inicio de prednisona el 14.06.19 a dosis de 3mg.kg.día la cual se redujo a dosis de 1.5mg.kg.día y se reajusto la dosis a partir de su ingreso a la unidad médica siglo XXI en 2.8 mg.kg.día. Las citometrías hemáticas reportadas en su unidad son incompletas, aparentemente sólo tenía afectada la la línea celular de plaquetas, sin embargo cuenta con un ultrasonido de su unidad con reporte de hepatoesplenomegalia, se ha continuado la terapéutica considerando una trombocitopenia inmune primaria que probablemente evolucione a persiste o crónica. No se descarta malignidad ya que el aspirado de médula ósea se realizó posterior a la administración del esteroide vía oral y a 15 días a dosis de 2.8 mg.kg.día. Debido a que el paciente no se ha dado de alta no se puede afirmar que el tratamiento ha sido óptimo, además hasta el momento no se han registrado mejoras notorias en los niveles plaquetarios.
Moreno Quiroga Gabriela, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
EVALUACIóN DEL CONSUMO DIARIO DE LíQUIDOS EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA
EVALUACIóN DEL CONSUMO DIARIO DE LíQUIDOS EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA
Moreno Quiroga Gabriela, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México, al igual que Estados Unidos, es uno de los países donde el consumo de bebidas azucaradas ha aumentado alarmantemente, entre los años de 1985 a 1999, el consumo de refrescos aumentó de 195 a 275 ml/día en la población general, y de 345 a 570 ml/día entre los adolescentes constituyendo la fuente principal de azúcar añadida en la dieta, encontrándose como datos importantes 36.2 g de azúcar al día en mujeres y 57.7 gramos de azúcar al día en varones (Gutiérrez, 2009). Es por esto que la OMS recomienda evitar la ingesta de bebidas azucaradas dada la evidencia probable que promueve el aumento de peso. (OMS, 2007). Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, México cuenta con estándares en el consumo de bebidas, establecidas por la Jarra del buen beber, por lo que ésta nos sirve de referencia para conocer si el consumo de líquidos en la población es adecuado.
Objetivo: Conocer la cantidad de líquidos diarios consumidos por los trabajadores de la FOD en relación a los valores establecidos por la Jarra del Buen Beber.
METODOLOGÍA
Se encuestaron a 17 trabajadores de la Facultad de Organización Deportiva de entre 22 a 55 años de edad en donde se les realizaron 6 preguntas de opción múltiple en la cual cada pregunta representa 1 nivel de la Jarra del buen beber, donde la población estudiada elegía la opción que más se acercara a la realidad de las cantidades consumidas de los diferentes tipos de bebidas en un día, aunado a esto se les preguntó si solamente tomaban agua cuando les daba sed o no, después se capturaron los datos en una tabla de datos obteniendo los porcentajes por cada pregunta
CONCLUSIONES
De la población estudiada se encontraron los siguientes resultados:
Al preguntarles si solamente tomaban agua cuando tenían sed el 64.7% respondió que no, lo cual nos indica que más de la mitad de la población es consciente de que debe mantenerse hidratado con regularidad, a tragos cortos y sin la necesidad de una estimulación sensorial. En lo que respecta al consumo de agua simple correspondiente al nivel 1 de la Jarra del Buen Beber, el 82.35% mencionó tomar de 6 a 8 vasos de agua al día, es decir la mayoría de la población tiene un consumo adecuado de agua, y sólo el 17.65% consume menos de las cantidades establecidas para un individuo adulto normal. En relación al consumo de leche semi o descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada correspondiente al Nivel 2, el 94.1% mencionó consumirlo en las cantidades adecuadas y sólo el 5.9% lo consume por arriba de éstas cantidades.
Por otro lado, en el Nivel 3 y 4 de la Jarra, relacionado con el consumo de Café, té sin azúcar y bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales el 100% de la población reafirmó consumirlo en las cantidades adecuadas. Sin embargo, en el nivel 5, el cual abarca Jugo de frutas 100% natural, leche entera y bebidas deportivas sólo el 58.2% lo consume en las cantidades adecuadas, y un 41.2% rebasa las cantidades establecidas en la Jarra del buen beber, este último resultado posiblemente se deba a que al ser maestros de la Facultad de Organización Deportiva y al practicar algún tipo de ejercicio o deporte exhaustivo, se vean a la necesidad de consumir bebidas deportivas en mayor cantidad que un individuo normal. Por último, en relación al nivel 6 que trata del consumo de refrescos, aguas frescas, café y té con azúcar, donde el 41.2% consume este tipo de bebidas de manera adecuada, y el 58.8% lo hace por arriba de los estándares recomendados, por lo cual podemos concluir que los docentes de la Facultad de Organización Deportiva tienen conocimientos básicos acerca del consumo de líquidos y son conscientes de su consumo de agua, sin embargo, hace falta mayor educación nutricional en relación al consumo de refrescos y bebidas azucaradas.
Bibliografía:
Gutierrez C. et al. Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Bol Med Hosp Infant Mex. [disponible en Internet] 2009; 66(6): 522-28. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2009/hi096f.pdf
WCRF. OPS. Resumen. Alimentos, Nutrición y actividad física en la prevención del cáncer: una perspectiva mundial. 2007; Disponible en: publications.paho.org/product. php?productid=927
Moreno Vázquez Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE LA SEñAL DE CALCIO EN CéLULAS DE MúSCULO LISO VASCULAR AISLADAS DE AORTA DE RATA DE RATA DE LA CEPA ZUCKER DIABETIC FATTY
ESTUDIO DE LA SEñAL DE CALCIO EN CéLULAS DE MúSCULO LISO VASCULAR AISLADAS DE AORTA DE RATA DE RATA DE LA CEPA ZUCKER DIABETIC FATTY
Moreno Vázquez Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia crónica resultado de la deficiencia de absorción de insulina o una producción insuficiente de la misma. Según el Instituto Nacional de Salud Pública, desde el año 2000, en México esta enfermedad es la principal causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres.
El riesgo de diabetes de tipo II se ve determinado por la interacción de factores genéticos y metabólicos. Este trastorno metabólico aumenta de 2 a 3 veces la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, entre ellas infarto al miocardio y muerte súbita.
A nivel de los vasos sanguíneos la diabetes ocasiona daño en el endotelio, se han descrito mecanismos que explican dicho deterioro; además hay estudios que demuestran que hay afectación de la función del músculo liso vascular, sin embargo, los mecanismos moleculares que ocasionan estas afectaciones aún no han sido del todo descritos.
Resultados previos del laboratorio demuestran alteraciones en la señal de calcio de las células de músculo liso vascular de aorta de rata diabética OZDF, mi trabajo en el laboratorio fue darle continuidad a esta investigación.
METODOLOGÍA
Preparación de soluciones y reactivos
Encendemos la balanza analítica, colocamos una charola, con ayuda de una cuchara espátula añadimos las sales a la charola hasta alcanzar el peso indicado, una vez pesada la sal se vierte el contenido de la charola en un vaso de precipitado con agua desionizada, colocamos el vaso sobre el agitador magnético y disolvemos, repetimos el procedimiento hasta completar todas las sales.
Soluciones/reactivos requeridos:
PSS1 para disociación de tejido
PSS2 para medición de calcio
Digestión 1: 3 ml de PSS1 y 3 μL de colagenasa tipo II
Digestión 2: 500 μL de PSS1 con 25 μL de albumina [2mg/ml], 1mg de colagenasa XI [2mg/ml] y 8 μL de elastasa tipo IV [0.16mg/ml]
ATP [300μM]
Fura-2/AM (3 μM)
Manipulación de biomodelos
Seguimos las reglamentaciones bioéticas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999.
Inmovilización del animal
Tomamos a la rata por el tórax de forma envolvente, colocando los dedos pulgar e índice de la mano que sujeta al animal sobre sus patas delanteras haciendo que estas se crucen. Con la mano libre se da apoyo a los cuartos traseros del animal al mismo tiempo que se sostienen las patas traseras y la cola.
Administración Intraperitoneal
Una vez inmovilizado el animal debemos de inyectar en la parte superior del cuadrante inferior derecho del vientre de la rata, la aguja debe de penetrar en un ángulo de 90°.
Anestesia
Las ratas son anestesiadas con Ketamina-Xilacina (dosis 0.2 ml/100 gr) vía intraperitoneal.
Curva de tolerancia a la glucosa
Dejamos a las ratas en ayuno de 4 horas para posteriormente administrar una dosis de dextrosa vía intraperitoneal de 2 gr/kg. Se midió el nivel de glucosa por medio de fotometría con tiras reactivas en 0, 15, 30, 60, 90 y 120 min.
Toracotomía
Anestesiamos a la rata y la colocamos en la tabla de sacrificio, identificamos el esternón, el corte se debe de realizar inferior a este, con ayuda de unas pinzas de disección con diente elevamos la dermis, procedemos a hacer un corte Transversa con tijeras curvas, luego se procede a hacer un corte sagital en las costillas para acceder la cavidad torácica superior.
Obtención de células de músculo liso vascular
Una vez con acceso a la cavidad superior, pusimos al descubierto la aorta torácica, esta fue perfundida con solución fisiológica fría PSS1. Se removió el tejido conectivo y se transfirió a un tubo de ensayo conteniendo la primera digestión durante 40 minutos a 37°C. Se hizo un corte longitudinal de la aorta. Utilizando un hisopo se frotó la túnica íntima con la finalidad de remover el endotelio, luego se retiró la túnica adventicia. La aorta se cortó en pequeños segmentos, mismos que se incubaron por 10 minutos en PSS1 a 37°C. Los segmentos de aorta se transfirieron a un tubo de ensayo conteniendo la segunda digestión, para ser incubados 40 minutos a 37° C. Posteriormente el tejido obtenido se disoció pipeteando suavemente con una pipeta Pasteur. El tejido disociado se lavó 3 veces con solución PSS1 fría (4°C) centrifugando a 42 G durante un minuto (en un rotor de 15 cm) entre cada uno de los lavados. Las células obtenidas fueron resuspendidas en un volumen final de 1 ml en PSS1. Se colocaron 2 gotas de solución con CMLV en un cubreobjetos y se dejaron reposar por 35 minutos a 4°C.
Medición de [Ca2+] intracelular
Los cubreobjetos con las células adheridas se incubaron en PSS1 conteniendo Fura-2/AM (3 μM) durante 35 minutos a 37° C. Los cubreobjetos con las células incubadas con Fura-2 se fijaron al fondo de una caja de Petri y se les adicionó PSS2. La caja de Petri se colocó en la platina de un microscopio de epifluorescencia equipado con una lámpara de mercurio como fuente de luz (50-W). Un objetivo de inmersión en agua X63, 0.9 apertura numérica, distancia libre de trabajo de 2.0 mm fue utilizado para visualizar las células. Las células cargadas con el marcador de fluorescencia fueron excitadas alternadamente a 340 y 380 nm mientras que la emisión se detectó a 510 nm.
Análisis de datos
Se utilizó el programa ImageJ Launcher para seleccionar las regiones de interés (ROI), regiones delimitadas manualmente para medir la ratio.
También se utilizó Origin Pro 7.0 para realizar las gráficas y medir la amplitud de la respuesta de Ca2+.
CONCLUSIONES
Realizar la estancia del programa delfín me permitió adquirir conocimiento teórico acerca de la diabetes mellitus tipo II, además de entender cómo se abordan las problemáticas en el laboratorio y la importancia de la sistematización en los proyectos de investigación.
Debido al tiempo limitado en la estancia no fue posible obtener la cantidad de datos suficientes para realizar un análisis estadístico, sin embargo, estos datos tendrán relevancia para conocer la respuesta de Ca2+ ante estímulo de ATP de las células de musculo liso de aorta en el modelo diabético Zuker Diabetic Fatty.
Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara. Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos informes señalan que la prevalencia de estas enfermedades se ha incrementado en niños y adolescentes, enfermedades que antes eran consideradas solo para adultos, ahora están siendo detectadas en población pediátrica.
Es por lo anterior, que se llevó a cabo un tamizaje de salud para determinar los factores de riesgo cardio-metabólicos en escolares de una Escuela Primaria Urbana ubicada en la ciudad de Guanajuato capital, del 25 de junio al 1 de julio de 2019.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en el cual se evaluaron a 172 escolares por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron medidas antropométricas, de tensión arterial, perfil lipídico y glicemias capilares. Bajo consentimiento informado de los padres y asentamiento de los niños, y apegados a la normativa vigente en investigación, así como el respeto a los derechos de los participantes.
CONCLUSIONES
Se valoró al 43%(172) del alumnado, cuyo rango de edad fue de 6 a 12 años y el 53.5% son niñas. Se encontró en el 43% de la población valorada problemas relacionados con el sobrepeso y obesidad, así mismo, aún existen niños (2.9%) con datos de bajo peso. El 26.6% presento cifras de hipertensión arterial, 45.9% presentaron cifras de glucosa capilar en ayuno limítrofe y el 1.74% alto. En el perfil lípidico se encontraron cifras altas de colesterol (9.8%), LDL (6.9%), triglicéridos (54%) y cifras bajas de HDL (31%). Se observa un incremento en el riesgo aterogénico en las niñas (19.7%) en comparación con los niños (11.6%). Los estilos de vida no saludables que se presentan en los adultos, hoy en día se hacen visibles en los niños, recordemos que muchas de las conductas de estos niños son adquiridas a través de los hábitos de los padres.
Mosqueda Palacios Diana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
DESCRIPCIóN DE LA ARQUITECTURA DEL SUEñO A TRAVéS DEL CICLO DE LA VIDA DEL INDIVIDUO Y SU IMPLICACIóN CLíNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA
DESCRIPCIóN DE LA ARQUITECTURA DEL SUEñO A TRAVéS DEL CICLO DE LA VIDA DEL INDIVIDUO Y SU IMPLICACIóN CLíNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA
Mosqueda Palacios Diana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit. Mota Torres Andrea Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es un proceso fisiológico vital y tan importante que el ser humano invierte un tercio de su vida durmiendo.[1][2] La importancia de este misterioso proceso en la salud general del ser humano ha servido como inspiración para la investigación del mismo; sus efectos y fisiología, así como los trastornos y patologías que resulta de la privación del sueño o que se ven involucradas durante las etapas del sueño que alteran su calidad.[3]
Se le llama arquitectura del sueño a la propia conformación de este. Hoy en día, sabemos que el sueño se puede clasificar en dos categorías generales: el sueño de No-Movimientos oculares rápidos (No MOR) y el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR). Así mismo, el sueño No MOR se divide en 4 estadios que presentan la profundidad relativa del sueño.[4]
El objetivo de esta revisión, es describir los cambios que se presentan en el ciclo del sueño a través del curso de vida del individuo y cuáles son las implicaciones clínicas de importancia para el odontólogo.
[1] Colten H, Altevogt B. Sleep disorders and sleep deprivation. Washington, D.C.: Institute of Medicine; 2006.
[2] Carrillo-Moraa Paul, Ramírez-Peris Jimena. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2013
[3] Deatherage JR, Roden RD, Zouhary K. Normal Sleep Architecture. Seminars in Orthodontics volume 15, issue 2, P86-87 DOI: 10.1053/j.sodo.2009.01.002
[4] Carrillo-Moraa Paul, Ramírez-Peris Jimena. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2013
METODOLOGÍA
Se revisaron bases de datos como PubMED, EBSCO, SCIENCE DIRECT, SCIELO y se seleccionaron 51 artículos a partir del año 2000 y tres libros y se tomaron en cuenta para esta investigación 17 artículos y los 3 libros, sinedo los articulos de mayor relevancia:
•Gibb, E. R., & Church, G. D. (2013). Newborn and Infant Sleep. Encyclopedia of Sleep, 586-599.doi:10.1016/b978-0-12-378610-4.00498-8
•MacLean, J. E., Fitzgerald, D. A., & Waters, K. A. (2015). Developmental changes in sleep and breathing across infancy and childhood. Paediatric respiratory reviews, 16(4), 276-284.
•Colten H, Altevogt B. Sleep disorders and sleep deprivation. Washington, D.C.: Institute of Medicine; ISBN: 0-309-65727-X, 424 pages, 6 x 9, (2006).
•Solari B. Trastornos del sueño en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015
•Andrea Contreras S. Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013
CONCLUSIONES
Como resultados se entiende la variabilidad del ciclo del sueño a través de la vida del paciente y su implicación en su desarrollo físico y emocional.
Se comprendieron la situaciones por las que atraviesan nuestros pacientes, las características del sueño y la correcta higiene del sueño en los adultos en su entorno social y laboral.
A través de la revisión de la literatura se pudo comprender los efectos que tiene los ciclos normales del sueño frente a la atención a los pacientes odontológicos especialmente en niños y adolescentes.
Mota Torres Andrea Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
DESCRIPCIóN DE LA ARQUITECTURA DEL SUEñO A TRAVéS DEL CICLO DE LA VIDA DEL INDIVIDUO Y SU IMPLICACIóN CLíNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA
DESCRIPCIóN DE LA ARQUITECTURA DEL SUEñO A TRAVéS DEL CICLO DE LA VIDA DEL INDIVIDUO Y SU IMPLICACIóN CLíNICA. REVISIóN DE LA LITERATURA
Mosqueda Palacios Diana Laura, Universidad Autónoma de Nayarit. Mota Torres Andrea Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: C. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es un proceso fisiológico vital y tan importante que el ser humano invierte un tercio de su vida durmiendo.[1][2] La importancia de este misterioso proceso en la salud general del ser humano ha servido como inspiración para la investigación del mismo; sus efectos y fisiología, así como los trastornos y patologías que resulta de la privación del sueño o que se ven involucradas durante las etapas del sueño que alteran su calidad.[3]
Se le llama arquitectura del sueño a la propia conformación de este. Hoy en día, sabemos que el sueño se puede clasificar en dos categorías generales: el sueño de No-Movimientos oculares rápidos (No MOR) y el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR). Así mismo, el sueño No MOR se divide en 4 estadios que presentan la profundidad relativa del sueño.[4]
El objetivo de esta revisión, es describir los cambios que se presentan en el ciclo del sueño a través del curso de vida del individuo y cuáles son las implicaciones clínicas de importancia para el odontólogo.
[1] Colten H, Altevogt B. Sleep disorders and sleep deprivation. Washington, D.C.: Institute of Medicine; 2006.
[2] Carrillo-Moraa Paul, Ramírez-Peris Jimena. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2013
[3] Deatherage JR, Roden RD, Zouhary K. Normal Sleep Architecture. Seminars in Orthodontics volume 15, issue 2, P86-87 DOI: 10.1053/j.sodo.2009.01.002
[4] Carrillo-Moraa Paul, Ramírez-Peris Jimena. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.56 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2013
METODOLOGÍA
Se revisaron bases de datos como PubMED, EBSCO, SCIENCE DIRECT, SCIELO y se seleccionaron 51 artículos a partir del año 2000 y tres libros y se tomaron en cuenta para esta investigación 17 artículos y los 3 libros, sinedo los articulos de mayor relevancia:
•Gibb, E. R., & Church, G. D. (2013). Newborn and Infant Sleep. Encyclopedia of Sleep, 586-599.doi:10.1016/b978-0-12-378610-4.00498-8
•MacLean, J. E., Fitzgerald, D. A., & Waters, K. A. (2015). Developmental changes in sleep and breathing across infancy and childhood. Paediatric respiratory reviews, 16(4), 276-284.
•Colten H, Altevogt B. Sleep disorders and sleep deprivation. Washington, D.C.: Institute of Medicine; ISBN: 0-309-65727-X, 424 pages, 6 x 9, (2006).
•Solari B. Trastornos del sueño en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015
•Andrea Contreras S. Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013
CONCLUSIONES
Como resultados se entiende la variabilidad del ciclo del sueño a través de la vida del paciente y su implicación en su desarrollo físico y emocional.
Se comprendieron la situaciones por las que atraviesan nuestros pacientes, las características del sueño y la correcta higiene del sueño en los adultos en su entorno social y laboral.
A través de la revisión de la literatura se pudo comprender los efectos que tiene los ciclos normales del sueño frente a la atención a los pacientes odontológicos especialmente en niños y adolescentes.
Mota Villa Daniel Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE.
Moreno Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara. Mota Villa Daniel Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daño genético es una de las principales causas de enfermedades crónico degenerativas, dicho daño es causado por factores físicos, químicos, ambientales (radiación UV, dieta y drogas) y genéticos. Una de las manifestaciones más representativas es la pérdida de material cromosómico durante la mitosis denominado micronúcleos, estos se utilizan como biomarcadores para valorar daño agudo y crónico a nivel celular, en la actualidad, el análisis de micronúcleos ha sido utilizado para identificar estadios clínicos de cáncer y recientemente de obesidad y síndrome metabólico, sin embargo, dichos estudios han sido realizados en adultos, sin embargo, esta metodología por primera vez se está explorando en neonatos expuestos a diversos factores ambientales y genéticos por parte de la madre durante el embarazo, cabe destacar que un neonato es aquel recién nacido vivo hasta los 28 días y se clasifican a su vez por las semanas de gestación (SDG) como inmaduro, prematuro, lactantes y postérmino, en la actualidad no existe un parámetro de frecuencia de mironúcleos para los neonatos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de casos y controles a un total de 126 neonatos (52 sanos, 49 de UTIN y 25 de UCIN), los cuales eran hijos de madres obesas, hipertensas, con síndrome metabólico y otras afecciones crónico degenerativas e incluso madres toxicómanas, se analizó la citotoxicidad y genotoxicidad por medio del ensayo de micronúcleos, se utilizó la tinción Giemsa-wright y se analizaron 1000 células por paciente provenientes de raspado de mucosa oral por medio de un abatelenguas y se colocaron en un portaobjetos, las anormalidades nucleares que se analizaron fueron: número de células micronucleadas, binucleadas, rinucleadas y tetranucleadas, así como fallas mitóticas, además se realizó un escrutinio clínico a las madres y neonatos.
CONCLUSIONES
Los neonatos provenientes del servicio de UCIN y UTIN tuvieron 34.57 ± 3.94 y 36.76 ± 3.27 SDG respectivamente, mientras que los controles fueron de 39.05 ± 2.16 SDG (p= 0.000), el peso promedio de los neonatos fue significativo entre los tres grupos analizados (UCIN: 2165 ± 904 g; UTIN: 2552.04 ± 855 g; Control: 2920.67 ± 627 g), el promedio de células micronucleadas (genotooxicidad) fue significativo p= 0.038 (UCIN: 3.84 ± 1.91/1000 células; UTIN: 4.6 ± 7.28/ 1000 células; Control: 2.72 ± 2.68/1000 células). Las principales entidades encontradas en las madres fueron preeclampsia, obesidad, hipertensión arterial y oligodramnios en el grupo de UCIN, mientras que en UTIN fue la diabetes mellitus y en el grupo control las infecciones de vías urinarias.
Mothe Canovas Cristopher Noe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GENóMICA Y PROTEóMICA EN OBESIDAD: IMPORTANCIA CLíNICA DE LA BúSQUEDA DE BIOMARCADORES CON FINES TERAPEUTICOS.
GENóMICA Y PROTEóMICA EN OBESIDAD: IMPORTANCIA CLíNICA DE LA BúSQUEDA DE BIOMARCADORES CON FINES TERAPEUTICOS.
Mothe Canovas Cristopher Noe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial, caracterizada por un aumento de grasa corporal que puede ser ocasionado por un desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto energético.
El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y del síndrome metabólico es un fenómeno mundial y México no es la excepción. Aunado a esto, estas patologías son factores de riesgo importantes para el desarrollo de diabetes tipo 2, la enfermedad arterial coronaria y cerebrovascular por arteriosclerosis, que son las principales causas de muerte en nuestro país. El control de estas alteraciones metabólicas incide directamente en la morbi-mortalidad de muchos padecimientos; sin embargo, en la actualidad no existen estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento eficaces para la mayoría de los casos. Por estas razones, la obesidad y el síndrome metabólico se han convertido en un serio problema de salud pública en los países occidentalizados.
La obesidad y el síndrome metabólico como fenómenos independientes, hacen necesario identificar los mecanismos responsables de la asociación entre estas condiciones. Es importante comprender los mecanismos del síndrome metabólico que propician la enfermedad en individuos no obesos; en el caso de la obesidad, importa dilucidar los que los protegen contra alteraciones metabólicas. En la actualidad, estos problemas son motivo de numerosas investigaciones que aún no han generado respuestas definitivas.
El análisis genómico y proteómico a gran escala, se han convertido en herramientas potentes y prometedoras para el descubrimiento de biomarcadores para la comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: Analitico, observacional y descriptivo.
Se utilizó la base de datos PubMed, Protein DataBank y UniPROT para el analisis e identificación de los genes involucrados y asociados a obesidad con base a estudios previos de las mismas bases de datos mencionadas anteriormente.
Cabe mencionar que los genes con mayor prevalencia y asociacion a este padecimiento se identificó que los genes ADIPOQ, RETN y LEP son los genes con mayor participacion en obesidad, siendo ademas que mencionados genes producen adiponectina, resistina y leptina respectivamente; proteinas funcionales catalogadas como marcadores biologicos para diagnosticar enfermedad metabólica.
Como parte de la metodologia empleada se obtienen las siguientes funciones identificadas hasta el momento de los genes y proteinas mencionadas:
LEP. Este gen codifica una proteína que es secretada por los adipocitos blancos que desempeña un papel importante en la regulación de la homeostasis energética.
Leptina. Se secreta en tejido adiposo que se libera en la circulación. Se une al receptor de leptina en el cerebro, que activa las vías de señalización corriente abajo que inhiben la alimentación y promueven el gasto de energía.
ADIPOQ. La proteína codificada circula en el plasma y está involucrada con los procesos metabólicos y hormonales.
Adiponectina.Controla muchas funciones, principalmente se asocia a adquirir sensibilidad a la insulina, el aumento de la oxidación de los lípidos y los efectos de la vasodilatación.
RETN. Gen que pertenece a la familia definida por los genes tipo resistina de ratón. La proteína codificada es secretada por los adipocitos, siendo la hormona que potencialmente vincula la obesidad a la diabetes tipo II.
Resistina. Relacionada con la aparición de resistencia a la insulina en el caso de individuos obesos con diabetes mellitus tipo II, en ensayos in vitro en líneas celulares de adipocitos que la resistina inhibe la captación de glucosa por el transportador Glut-4 en tejidos dependientes de insulina.
CONCLUSIONES
Las mutaciones en el gen de leptina y sus regiones reguladoras causan obesidad grave y obesidad mórbida con hipogonadismo en pacientes humanos. Una mutación en este gen también se ha relacionado con el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2.
La reducción de los niveles de adiponectina se ha observado en sujetos obesos, una condición que favorece la supresión de la actividad del promotor de adiponectina que suprime la expresión de adiponectina.
Se ha demostrado que la resistina influye en las propiedades proinflamatorias que puede estar asociada a su producción por monocitos y macrófagos residentes en tejido adiposo en humano. Ha sido propuesto como un marcador diagnóstico y pronóstico de comorbilidades de la obesidad.
Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara. Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos informes señalan que la prevalencia de estas enfermedades se ha incrementado en niños y adolescentes, enfermedades que antes eran consideradas solo para adultos, ahora están siendo detectadas en población pediátrica.
Es por lo anterior, que se llevó a cabo un tamizaje de salud para determinar los factores de riesgo cardio-metabólicos en escolares de una Escuela Primaria Urbana ubicada en la ciudad de Guanajuato capital, del 25 de junio al 1 de julio de 2019.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en el cual se evaluaron a 172 escolares por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron medidas antropométricas, de tensión arterial, perfil lipídico y glicemias capilares. Bajo consentimiento informado de los padres y asentamiento de los niños, y apegados a la normativa vigente en investigación, así como el respeto a los derechos de los participantes.
CONCLUSIONES
Se valoró al 43%(172) del alumnado, cuyo rango de edad fue de 6 a 12 años y el 53.5% son niñas. Se encontró en el 43% de la población valorada problemas relacionados con el sobrepeso y obesidad, así mismo, aún existen niños (2.9%) con datos de bajo peso. El 26.6% presento cifras de hipertensión arterial, 45.9% presentaron cifras de glucosa capilar en ayuno limítrofe y el 1.74% alto. En el perfil lípidico se encontraron cifras altas de colesterol (9.8%), LDL (6.9%), triglicéridos (54%) y cifras bajas de HDL (31%). Se observa un incremento en el riesgo aterogénico en las niñas (19.7%) en comparación con los niños (11.6%). Los estilos de vida no saludables que se presentan en los adultos, hoy en día se hacen visibles en los niños, recordemos que muchas de las conductas de estos niños son adquiridas a través de los hábitos de los padres.
Munguía Lázaro Alejandra Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
INFLUENCIA DEL AYUNO SOBRE LA EXPRESIóN DE SIRTUINAS EN RIñóN ANTE EL DAñO AGUDO POR ISQUEMIA-REPERFUSIóN
INFLUENCIA DEL AYUNO SOBRE LA EXPRESIóN DE SIRTUINAS EN RIñóN ANTE EL DAñO AGUDO POR ISQUEMIA-REPERFUSIóN
Munguía Lázaro Alejandra Belén, Universidad de Guadalajara. Padilla Peralta Benigno Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca una relación de los niveles de expresión de las sirtuinas con la influencia de un ayuno en ratas con un modelo previo de isquemia-reperfusión. Se trata de un tema que ha sido poco abordado por el estudio de las 4 sirtuinas en cuestión, ya que anteriormente se ha estudiado los niveles de la sirtuina 1, 2 y 3 en ayuno, pero hay poca información acerca de la sirtuina 7. Por lo tanto, esta investigación aporta información sobre ella, vista en la función renal, además la información obtenida se podría usar como diana terapéutica para contrarrestar la lesión renal aguda que se da en el proceso del donante de trasplante renal.
METODOLOGÍA
Se sometieron a ayuno por 3 dias a 13 ratas wistar,donde posteriormente se les realizo un procedimiento isquemia-reperfusion mediante el pinzamiento del hilio renal izquierdo por 45 min.Al cabo de la reperfusion 24 horas despues se sacrificaron las ratas para la obtencion de ambos riñones y muestra de sangre arterial.
Se realizaron mediciones tanto de creatinina como PCR para las 4 sirtuinas en cuestion.
CONCLUSIONES
Se espera que el ayuno durante 3 días confiera protección contra la isquemia/reperfusión renal mediante mecanismos modulados por las sirtuinas,ya que ls sirtuinas se han catalogados como las proteinas o enzimas contra la senescencia celular dicho de otra forma se espera que el nivel de daño renal disminuya ante la presencia marcada de estas proteinas.
Lo anterior sera corroborado por la elevacion en las PCR¨s y en la medicion de creatininas se espera que en las muestras de ratas sometidas a ayuno sus niveles sean menores vs las ratas control.
Muñoz Aguilar Ana Karen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN DEL CONSUMO DEL TABACO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.
CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS EN RELACIÓN DEL CONSUMO DEL TABACO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.
González Verástegui Mercedes, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Muñoz Aguilar Ana Karen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México 147 personas mueren al día a causa de enfermedades relacionadas con el consumo tabaco, lo que representa para el gobierno un gasto de 29 millones de pesos anuales en atención de enfermedades asociadas al consumo del tabaco.
Hay gran diversidad de enfermedades causadas por el consumo de tabaco y el efecto nocivo de la nicotina en el cuerpo humano como las que se exponen a continuación, las cuales fueron presentadas por en el documento de Díaz (2009), tales como:
Cáncer de pulmón: Se calcula que entre el 80% al 85% de las muertes por cáncer de pulmón tienen como causa consumir tabaco.
Cáncer de esófago: Entre 75% y 78% de los casos de cáncer de esófago se deben a fumar. Hay una clara relación entre la dosis de cigarro y la mortalidad relacionada con este tipo de cáncer.
Enfermedad coronaria: Se estima que por lo menos del 30% a 40% de las muertes por enfermedad coronaria se originan por el consumo de cigarrillo, por lo cual este es considerado el principal factor de riesgo modificable para esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio:
Será descriptivo y transversal, (Polit & Hugler,1999; Burns & Grove,2008) este diseño se considera apropiado porque describe y documenta la sensibilidad ética y los valores en condiciones naturales, sin manipulación de las variables.
Población de estudio.
La población de estudio estará conformada por estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de quinto a octavo semestre de la Facultad de Enfermería Victoria, de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Instrumentos de Recolección de Datos.
Cedula de Datos Personales la cual esta conformada por 7 reactivos (preguntas sobre datos personales y actividad laboral).
La escala de motivos para fumar [SMS18] (Rusell, 1979), tiene como finalidad evaluar los motivos de los participantes para consumir tabaco, este instrumento mide los objetivos sociales en el cual los individuos fuman con el fin de obtener un rato placentero en compañía de sus amigos, psicológicos cuando el individuo fuma para relajarse o disminuir el estrés y físicos cuando el organismo requiere de la nicótica para adaptarse y continuar con su funcionamiento normal.
Este está compuesto por 18 reactivos, identifica la siguientes dimensiones de las motivaciones: motivos psicológicos, motivo sociales y motivos físicos.
Análisis de datos.
Para analizar los datos del estudio se utilizará el Paquete Estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS) versión 23.0 para Windows.
CONCLUSIONES
Conclusión
En los estudiantes de Enfermería, el consumo de tabaco se ha visto elevado, en esta investigación realizada en la Facultad de Enfermería Victoria, se observó que la mayoría de os fumadores son hombres y que además no realizan muchas actividades físicas. El estudio reveló que las creencias que poseen los estudiantes acerca del consumo de tabaco, es que ellos creen que los relaja, hace que tengan una mejor calidad de descanso, aunque esto haga que algunos abandonen sus actividades físicas diarias y no reconocen los peligros de su consumo.
Por lo anterior, consideramos que se tiene que intervenir más en el personal de enfermería y los docentes para prevenir dicho hábito dentro y fuera de las instalaciones de la facultad.
Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Murguía Iglesias Ximena Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Karina Griselda Perez Rubio, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROBIÓTICOS VERSUS METFORMINA
SOBRE EL CONTROL GLUCÉMICO, LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y LA
SECRECIÓN DE INSULINA EN PACIENTES CON PREDIABETES
EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROBIÓTICOS VERSUS METFORMINA
SOBRE EL CONTROL GLUCÉMICO, LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y LA
SECRECIÓN DE INSULINA EN PACIENTES CON PREDIABETES
Murguía Iglesias Ximena Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karina Griselda Perez Rubio, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prediabetes es un tema de gran interés actual debido a que esta
condición clínica forma parte de la historia natural de la diabetes mellitus tipo 2 que es causada principalmente por resistencia a la insulina y reducción de la secreción de insulina en las células β del páncreas. En México, la prevalencia actual es de 12.1 millones de adultos. Debido a que un tercio de los pacientes con prediabetes progresarán a diabetes mellitus tipo 2 en un periodo de 3 a 5 años, su diagnóstico, manejo y prevención son una prioridad para los sistemas de salud. El tratamiento de la prediabetes incluye modificaciones en el estilo de vida y la metformina se considera la primera línea de tratamiento farmacológico para este padecimiento. Por otra parte, los probióticos según la FAO/OMS, son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped. Se ha demostrado que los cambios en el microbioma gastrointestinal contribuyen a la progresión de las enfermedades metabólicas, incluida la prediabetes y la diabetes mellitus tipo 2. Hasta el momento, aun cuando se ha mostrado un efecto benéfico de la administración de metformina y prebióticos sobre el control glucémico, no se cuenta con estudios que hayan comparado ambas opciones de tratamiento en pacientes con prediabetes por lo que existe la necesidad de estudios que diluciden el efecto de los probióticos en población con prediabetes y su comparación frente al estándar farmacológico.
El objetivo es evaluar el efecto de la administración de probióticos versus metformina sobre el control glucémico, la sensibilidad a la insulina y la secreción de insulina en pacientes con prediabetes.
METODOLOGÍA
Se está llevando a cabo un ensayo clínico, doble ciego, con
asignación al azar, en pacientes de 31-60 años de edad con diagnóstico e prediabetes de acuerdo a los criterios de la Asociación Americana de Diabetes. Se conformarán 2 grupos de 15 pacientes cada uno, los cuales recibirán la intervención placebo/homologada: Metfornina 1500 mg/día o probióticos 800 mg/día durante 12 semanas. Se realizarán determinaciones clínicas y de laboratorio antes y después de la intervención (peso, IMC, circunferencia de cintura, presión arterial, glucosa de ayuno, glucosa poscarga, HbA1c, insulina y perfil de lípidos. La secreción total de insulina se evaluará con el índice insulinogénico, la primera fase de secreción de insulina se estimará con el índice de Stumvoll y la sensibilidad a la insulina será calculada con el índice de Matsuda. Estadística: X 2 , Wilcoxon y U de Mann-Whitney.
CONCLUSIONES
Se han ingresado 9 pacientes al periodo de intervención, los cuales presentan las siguientes características: 4 mujeres, 5 hombres, peso 85.2 ± 15.7, IMC 31.6 ± 3.0, circunferencia de cintura 100.7 ± 9.4, % grasa 29.9 ± 7.5, PAS 116.8 ± 10.3, PAD 79.6 ± 7.4, glucosa 105.4 ± 5.3, CT 193.3 ± 28.7, creatinina 1.0 ± 0.2, ácido úrico 6.1 ± 1.1.
Murray Orozco Vianey Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO DE UN PROGRAMA DE CORTA DURACIÓN DE ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD SOBRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y VARIABLES HEMODINÁMICAS EN MUJERES SEDENTARIAS
EFECTO DE UN PROGRAMA DE CORTA DURACIÓN DE ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD SOBRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y VARIABLES HEMODINÁMICAS EN MUJERES SEDENTARIAS
Murray Orozco Vianey Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Santiago Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ejercicio físico (EF) de tipo aeróbico brinda mayores beneficios para el estado de salud en la población adulta. Lo anterior, se logra mediante el cumplimiento de directrices como lo son: ejercicios dinámicos (correr, caminar, ciclismo) a una intensidad de 60-80% del consumo de oxigeno pico (VO2pico) y duración de 30-60 minutos por sesión, y una frecuencia de entrenamiento de 3-5 días a la semana (ACSM, 2012). La falta de tiempo para realizar EF de forma regular es el principal impedimento reportado por la población mexicana para llevar un estilo de vida activo relacionado con un estado de salud favorable (INEGI, 2018). Respecto a esta situación, se ha propuesto modalidades de EF de corta duración para solucionar la escasez de tiempo disponible para realizar EF. En ese sentido, el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha ganado aceptación entre la población (Gist et al., 2014) y se caracteriza como un protocolo de EF de bajo volumen (<30 minutos) con breves periodos (<30 s - 4 min) intermitentes de EF realizados a intensidades supra-máximas (>100% VO2pico) o máximas (≥ 85% del VO2pico), combinados con periodos de recuperación activa a una baja intensidad (≤40-60% VO2pico) (Gibala et al., 2006). Las adaptaciones fisiológicas del organismo inducidas por HIIT están determinadas por el diseño del entrenamiento, es decir duración, la intensidad, índices de trabajo: descanso y amplitud de intervalos (Burgomaster et al., 2006) considerandose una herramienta efectiva para inducir cambios cardiovasculares y de composición corporal asociados a un estado saludable en poblaciones adultas. El presente trabajo está enfocado a estudiar las respuestas hemodinámicas y de composición corporal inducidas por un programa de HIIT de corta duración en mujeres adultas sedentarias.
METODOLOGÍA
El diseño fue cuasi-experimental pre/post, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra fueron 10 mujeres sedentarias. Las participantes acudieron al Laboratorio de la facultad de deportes para solicitar información detallada del estudio y firmar voluntariamente un consentimiento informado. Para descartar riesgos cardiovasculares durante la realización de EF, las participantes respondieron de manera personal un cuestionario de salud cardiovascular (PAR-Q). Veinticuatro horas posteriores de responder el PAR-Q, las participantes asistieron al laboratorio a realizar una prueba gradual de esfuerzo máximo (PGEM) para determinar la potencia aerobia máxima (PAM) y analizar la composición corporal (CC) por impedancia bioeléctrica. Previo a realizar ambas valoraciones, se solicitó a las participantes del estudio no realizar actividad física vigorosa 24 horas previas a la realización de la PGEM y análisis de la CC. Una vez determinada la PAM y CC, se inició con el programa de entrenamiento de 6 sesiones de HIIT. La primera sesión dio inicio 24 horas posteriores a la determinación de la PAM y CC. Al finalizar el periodo de entrenamiento (sesión 6), y después de 24 horas, se determinó nuevamente la PAM y CC. No obstante, por motivos ajenos al protocolo de entrenamiento se tuvo una muerte experimental de 4 sujetos, quedando una muestra final de 6 mujeres (32±13 años; 72.2± 11 kg; estatura1.62 ±0.03 m e IMC 27.6±5.25 kg/m2). Para determinar la composición corporal se utilizó el método de biompedancia eléctrica (Inbody 770, Biospace Corporation, Seoul Korea) el procedimiento fue realizado de acuerdo a las instrucciones señaladas por el proveedor. Todas las participantes se presentaron en ayuno de 2 horas al Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana entre las 10:00 y 12:00 horas. Previo a la PGEM, las participantes fueron instruidas a permanecer sentadas por 5 minutos para obtener los datos de frecuencia cardiaca en reposo (FCR) y de presión arterial (PA). La frecuencia cardiaca durante el esfuerzo (FCE) al realizar ejercicio físico fue monitoreada con monitores telemétricos de frecuencia cardiaca (Polar FT1). La PA fue valorada con un baumanómetro digital (Tango M2). La PGEM fue realizada en un cicloergómetro con resistencia electro-mecánica (Lode, Holanda, modelo Sport Excalibur 925900 con medición de fuerza de pedaleo de 8 a 2500 watts). Durante la realización de la prueba, se solicitó a las participantes que permanecieran sentadas y pedaleando a una cadencia de 70 a 80 rpm. La PGEM inició con un periodo de calentamiento de 4 min a 20-40 W. Al quinto minuto, la carga de trabajo se incrementó a 60 W. Posterior a este tiempo, la carga de trabajo se incrementó en 20 W cada minuto hasta que las participantes llegaran a un esfuerzo máximo. La PGEM se dio por terminada cuando las participantes no podían mantener una cadencia de pedaleo por arriba de 70 RPM durante 10 segundos. La potencia en W alcanzada durante el último estadio completado en la prueba fue considerada como la PAM. La frecuencia cardiaca máxima (FCM) y la frecuencia cardiaca de recuperación al minuto (FC1R) de haber finalizado la prueba fueron registradas. El protocolo de ejercicio fue diseñado y administrado de acuerdo a metodología reportada (Gibala et al., 2006; Guiraud et al., 2010) con algunas modificaciones. Cada sesión de HIIT inició con un periodo de calentamiento de 4 min al 40% de la PAM (baja intensidad) a 60-70 RPM, seguido de un periodo de alta intensidad con duración de 30s a un esfuerzo mayor de 100 RPM al 90% de la PAM (alta intensidad). La periodización del entrenamiento fue por sobrecarga progresiva al iniciar la carga de trabajo con 3 intervalos de alta intensidad durante las sesiones 1-3 e incrementar a 4 intervalos para las sesiones 4-6. Todas las sesiones se realizaron 3 días a la semana, con un periodo de descanso de 24h entre sesiones por un lapso de 2 semanas. Todas las sesiones se llevaron a cabo entre las 10:00 y 14:00 horas.
CONCLUSIONES
La prueba estadística no paramétrica de ANOVA mostró que no se presentaron diferencias pre/post en la CC. De igual forma, no se presentaron cambios significativos para las variables hemodinámicas. Lo anterior, nos lleva a concluir que seis sesiones de HIIT no fueron un estímulo suficiente para producir efectos fisiológicos en el estado de salud de mujeres adultas sedentarias.
Nava Javier Abigail Soledad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
EXPRESIóN DE LA PROTEíNA DE ESTRéS HSP70 Y SU ROL EN LAS COMPLICACIONES DE DIABETES TIPO 2.
EXPRESIóN DE LA PROTEíNA DE ESTRéS HSP70 Y SU ROL EN LAS COMPLICACIONES DE DIABETES TIPO 2.
Mendoza Vázquez Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nava Javier Abigail Soledad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática actual de la diabetes mellitus se ha vuelto más relevante en el sector salud globalmente, ya que no tan solo se necesita la cura para la misma sino para sus principales complicaciones. Hasta el 90% de los pacientes diabéticos se encuentran afectados por la DM2. Desde el descubrimiento de la proteína HSP70, ésta se ha destacado por medio de múltiples estudios, sus funciones en el organismo en las que se encuentra mantener la homeostasis y contrarrestar el daño celular, a los tejidos y órganos y así evitar la presencia de enfermedades. La proteína HSP70 se ha visto involucrada en varios procesos degenerativos y la DM2 no es la excepción, éste biomarcador a pesar de tener múltiples funciones conocidas no se ha investigado lo suficiente y por ende, existe poca información acerca de como se comporta la proteína en las complicaciones de la DM2. (priniciaples complicaciones y lo que conlleva, porque estudiar la hsp y las complicaciones)
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: Se trata de una búsqueda sistemática, con evaluación crítica y síntesis de los estudios relevantes de la proteína HSP70 y su relación con las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2.
Estrategia de trabajo: Previo a la búsqueda, la idea que forjó a la elaboración de este proyecto se asienta en la carencia de información y en la infravaloración que tiene actualmente el papel de la familia HSP, específicamente HSP70 en todo el rubro de las enfermedades crónicas degenerativas, ya que para su expresión en alta concentración no se requiere la presencia de una enfermedad sino también de formas físicas que el paciente puede habituarse y favorecer la función del organismo. Este trabajo se ha llevado a cabo mediante la búsqueda de artículos de revistas indexadas, por medio de bases de datos con alto factor de impacto que originalmente se contemplaron 10 de ellas de las cuales aplicamos los criterios de inclusión y finalmente en 4 bases de datos se registraron exitosamente. Las estrategias de búsqueda consistieron por conectores utilizando and, or, not; por términos en los títulos, abstract o resumen y palabras claves. Además, el registro de artículos se basan en idiomas español e inglés.
Los datos se extrajeron por las características de los estudios, se ha considerado la significancia estadística de los estudios que correspondan a r >0.5 y p <0.05 y la correlación que hay entre HSP70 y las variables correspondientes.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares
Se realizó una búsqueda en 10 bases de datos, sin embargo se han seleccionado 4 base de datos principales debido a la carencia de información entre las que destacan PubMed, Tripdatabase, ResearchGate y EBSCOhost.
Se registraron 80 artículos identificados a través de la búsqueda en la base de datos. 69 de ellos quedaron registrados después de eliminar duplicados. Finalmente 3 artículos aplicaron en criterios de inclusión, se excluyeron 66.
Nava Salazar Bárbara Tiaret, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN DOS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS DE LA CIUDAD DE COLIMA, COLIMA
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN DOS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS DE LA CIUDAD DE COLIMA, COLIMA
Nava Salazar Bárbara Tiaret, Instituto Politécnico Nacional. Vazquez Torres Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre 2015 y 2050, la población mundial >60 años se duplicará y pasará de 900 millones a 2000 millones en 2050 (1). Hoy en día la mayoría de las personas pueden esperar vivir hasta los setenta años e incluso más allá. La nutrición tiene un papel relevante como modulador de los cambios que provoca el envejecimiento en las funciones del organismo, entre ellos el envejecimiento con cambios en la composición corporal; la reducción progresiva de la masa muscular asociada al envejecimiento, denominada sarcopenia, es un proceso natural y universal que contribuye al desarrollo de limitaciones funcionales y discapacidad en el envejecimiento. Además, que impacta negativamente sobre el desempeño físico y limita la movilidad, lo que se asocia con dependencia funcional y aumento de morbilidad y mortalidad (2). El adulto mayor es una persona por sí mismo vulnerable. Con base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue valorar el estado de nutrición de adultos mayores residentes en 2 asilos de la ciudad de Colima.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo transversal. Se realizó la valoración del estado de nutrición a 42 adultos mayores, 17 varones y 25 mujeres, con edades 81.37 ± 9.018 años, que se encontraban en las residencias geriátricas y que desearon participar voluntariamente. Se les realizó la encuesta Mini Nutritional Assessment y medidas antropométricas (peso, talla, pliegue tríceps, circunferencia de pantorrilla, índice de masa corporal). Se realizó el análisis estadístico de la información recolectada mediante SPSS versión 23.
CONCLUSIONES
Al evaluar a los adultos mayores con el MNA se encontró que tenían malnutrición 6 pacientes (14.3%), riesgo de malnutrición 25 (59.5%), y sin riesgo de malnutrición 11(26.2%). El índice de masa corporal promedio fue 24.31±4.39 kg/m2.
Además, con los otros parámetros antropométricos (pliegue de tríceps y circunferencia de pantorrilla) la valoración del estado de nutrición muestra que con el pliegue de tríceps el 47.6% (n=20 pacientes) tienen riesgo de desnutrición grave, 23.8% (n=10 pacientes) riesgo de desnutrición moderado, el 11.9% (n=5 pacientes) riesgo de desnutrición leve y 16.7% (n=7 pacientes) sin riesgo de desnutrición; de acuerdo con la circunferencia de pantorrilla el 54.8% presentó desnutrición.
Navarro Díaz Barreiro Daniela, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA OSTEOBLáSTICO DE HúMERO PROXIMAL EN ADOLESCENTE FEMENINA
OSTEOSARCOMA OSTEOBLáSTICO DE HúMERO PROXIMAL EN ADOLESCENTE FEMENINA
Moreno Castillo María Paula, Universidad de Sonora. Navarro Díaz Barreiro Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El osteosarcoma es el tipo de tumor óseo maligno primario más común en niños y adolescentes. Los pacientes refieren principalmente dolor, aumento de volumen y la presencia de una masa palpable. Los sitios de aparición más comunes son: fémur distal, tibia proximal y húmero proximal. Al realizar el diagnóstico, es necesario que además de una biopsia, se complete el estudio del paciente con tomografía axial computarizada tanto de la lesión como del tórax con la finalidad de descartar metástasis pulmonares. El tratamiento se define según los hallazgos de cada paciente, incluye quimioterapia preoperatoria y cirugía. Una vez realizada la cirugía, se continúa el tratamiento con quimioterapia adyuvante. Cuando no es posible salvar la extremidad afectada, se indica un procedimiento de cirugía radical. (Sánchez-Torres, Santos-Hernández; 2011)
Según la Guía Práctica Clínica Mexicana para el diagnóstico oportuno de Osteosarcoma en Niños y Adolescentes en Primer y Segundo Nivel de Atención Médica, el osteosarcoma es la causa más frecuente de cáncer primario de hueso con una incidencia de 2 a 3 pacientes por 1,000,000 de niños al año; esta incidencia aumenta en la adolescencia, registrándose de 8 a 11 pacientes por 1,000,000 de niños al año. En niños residentes de la Ciudad de México, los osteosarcomas representan un 4.5% del total de las neoplasias y corresponden en un 74% a los tumores óseo; ocupando el 2do lugar en frecuencia de neoplasias malignas en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Su rango de edad va desde los 10 a los 25 años, con una mediana para la edad al diagnóstico de 16 años. Presenta un segundo pico de incidencia al final de la edad adulta, que se encuentra asociado directamente a la enfermedad de Paget. (IMSS, 2013)
METODOLOGÍA
El reporte de caso es sobre Laura Reyes García, paciente originaria y residente de Toluca, Estado de México, adolescente de 15 años y 5 meses de edad, con diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico de húmero proximal derecho desde marzo de 2018, fecha desde la cual se ha estado tratando de manera regular con quimioterapia, actualmente con 11 ciclos concluidos. A pesar de ésto, se desarticuló el húmero derecho el 17 de agosto de 2018. Su padecimiento ha ido avanzando, con actuales metástasis pulmonares.
Su padecimiento inició en enero del 2018 con dolor intenso en brazo derecho por movilización brusca y aparece una pequeña masa en hombro derecho. Se diagnosticó como contractura muscular con medicación de desinflamatorios y analgésicos, sin mejoría.
En marzo de 2018 presenta un agrandamiento del volumen de la masa en hombro derecho y eritema. Se realiza una radiografía a la extremidad y se diagnostica como tumor maligno con un 90% de probabilidad en Centro Médico de Toluca.
El diagnóstico se realizó en base a citología, biopsia, radiografía y TAC, como se presenta a continuación:
9 de marzo del 2018: Estudio citológico de líquido hemático por probable osteosarcoma. Positivo para células neoplásicas.
13 de marzo del 2018: Biopsia de tejido de tumoración del tercio proximal del húmero derecho. Se identifica osteoide neoplásico predominantemente acelular. Se confirma el diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico.
11 de abril de 2018: Gammagrama óseo positivo para presencia de lesión blástica en relación a diagnóstico previo.
17 de agosto del 2018: Biopsia del producto de amputación de extremidad torácica derecha. Se detecta tumor en la metáfisis en húmero de 11 x 4.3cm. Se observa hueso con lesión neoplásica maligna de estirpe mesenquimatosa con diferenciación ósea, patrón osteoblástico extenso con necrosis postquimioterapia del 99% de la lesión y márgenes quirúrgicos negativos a células neoplásicas.
24 de octubre de 2018: Gammagrama óseo negativo para actividad tumoral.
3 de noviembre de 2018: TAC de tórax de alta resolución con dos pequeñas metástasis calcificadas.
10 de abril de 2019: Biopsia de escápula derecha para descarte de recidiva de osteosarcoma de húmero derecho. Se observa tejido metaplásico. No se detectan células neoplásicas.
Tratamiento:
16 de mayo de 2018: primer ciclo de quimioterapia con Cisplatino + Epirrubicina.
17 de agosto de 2018: desarticulación de húmero derecho.
4 de junio de 2019: 11vo ciclo de quimioterapia CFA/Vp16.
Estado actual:
El 16 de junio de 2019 ingresa al hospital por fiebre de 39°C con 6 horas de evolución y neutropenia. Se diagnosticó con choque séptico secundario a bacteriemia por Klebsiella pneumonae con motivo de colocación de catéter en mayo del 2019. Se trató con antibiótico cefatoxima por 14 días. Actualmente se encuentra estable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el proyecto de Oncología Pediátrica en el Centro Médico Siglo XXI se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos de las enfermedades pediátricas, principalmente las oncológicas, como son leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central y osteosarcomas. Se consiguió poner en práctica el aprendizaje adquirido durante nuestra formación médica, así como aquél que se obtuvo diariamente en las sesiones clínicas y ponencias presentadas en el hospital.
Dia a dia rotamos por distintos servicios, como Urgencias, Oncología Pediátrica, Ortopedia, Genética, Neurología, Cirugía Pediátrica, entre otros. Esto nos permitió interactuar de manera directa con los pacientes y sus familiares, aprendiendo cómo tratarlos y brindarles información acerca de sus padecimientos, cómo realizar exploraciones clínicas completas y cómo descartar los diagnósticos diferenciales que se pudieran presentar, para así conocer la medicina traslacional y el tratamiento integral del paciente.
Navarro Garcia Ubaldo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
COMPLICACIONES METABÓLICAS COMUNES EN DIABETES MELLITUS TIPO 1, EN PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA SUBSECUENTE AL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA, ISSSTE CULIACÁN
COMPLICACIONES METABÓLICAS COMUNES EN DIABETES MELLITUS TIPO 1, EN PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA SUBSECUENTE AL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA, ISSSTE CULIACÁN
Navarro Garcia Ubaldo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los siguientes datos epidemiológicos, tomados del Informe que se comenta, llaman la atención. En 2013, en todo el mundo, 382 millones de personas en edades de 20 a 79 años se diagnosticaron portadoras de diabetes mellitus, de las cuales el 80% vive en los países con mayores condiciones de pobreza. Los cálculos indican que, en menos de 25 años, el total de personas afectadas aumentará a 592 millones. En Norteamérica, incluyendo Puerto Rico y México, la cifra actual de personas con esta enfermedad es de 37 millones.
El 90% de la diabetes en niños y adolescentes corresponde a DM tipo 1; sin embargo, menos de la mitad de los diabéticos tipo 1 se diagnostican antes de los 15 años. Existe una gran variabilidad en la incidencia entre países y en poblaciones de distinto origen étnico, llegando a variar entre el 0,1% y el 57,6% por 100.000). las complicaciones metabólicas mas comunes suelen darse en el debut de la enfermedad y nos da la alerta para el diagnóstico manifestándose como una cetoacidosis e infecciones en las vías urinarias, esto siendo más común en mujeres.
METODOLOGÍA
De junio al mes de agosto del 2019 se realizó un estudio observacional de corte transversal analítico en el cual se incluyeron a 10 pacientes con diagnóstico de DM tipo 1, derechohabientes del Hospital regional Dr. Manuel Cárdenas De La Vega ISSSTE, Culiacán, Sinaloa. Se realizo una revisión de expedientes de los pacientes seleccionados al azar para recabar los datos de alteraciones metabólicas cursadas del diagnóstico de la enfermedad a la fecha, tomando como referencia y puntos de importancia las veces que han cursado por una alteración metabólica asociada a diabetes tipo 1.
CONCLUSIONES
En esta investigación se conocieron cuáles son las complicaciones metabólicas más comunes en pacientes con diabetes mellitus tipo 1, encontrando que la cetoacidosis diabética es la complicación más prevalente en el debut de la diabetes mellitus tipo 1, de las causas más comunes que generaron estas, destacaron dos, las infecciones en las vías urinarias y la trasgresión alimentaria.
Navarro Ortega Perla Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
Bedolla Ocegueda Sagrario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Moreno Licea Mariana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Navarro Ortega Perla Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Caldera Itzel Adaine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen estados que presentan una alta incidencia de alacranismo y uno de éstos es el Estado de Michoacán, el cual ocupa el quinto lugar a nivel nacional y en donde la Secretaría de Salud recomienda que en caso de ser picado por un alacrán, se acuda inmediatamente al Centro de Salud más cercano, para que el afectado sea valorado por un médico y de acuerdo al diagnóstico le sea aplicado el antídoto o suero anti alacrán según sea la gravedad del caso y no recurrir a remedios caseros. Esto nos hace preguntarnos ¿Cuál es la terapéutica que utiliza la población ante una picadura de alacrán, cuando no tienen acceso a un servicio de salud?
METODOLOGÍA
Se recolectaron los datos utilizando un instrumento, el cual se estableció como guía de entrevista semiestructurada, con 4 preguntas. Se realizaron 12 entrevistas, para conocer la terapéutica utilizada para contrarrestar la intoxicación por picadura de alacrán, además de averiguar quién les transmitió ese conocimiento de terapéutica.
Ya obtenidas las entrevistas hasta la saturación de datos, se procedió conforme a la metodología de análisis de discurso, de la siguiente forma: transcribimos las entrevistas textualmente. Realizamos una reducción del discurso sin modificar la expresión original del discurso. Analizamos los datos obtenidos bajo un sistema inductivo usando el enfoque de Spradley (1979). Fue así como a través de la introducción del investigador en el ambiente cultural, que se lograron obtener 3 categorías empíricas. Con respecto a los discursos obtenidos por los entrevistados, estos fueron codificados para su mejor ordenamiento. Para esta codificación se designó la nomenclatura M-01, M-02. . . y así sucesivamente a los discursos obtenidos para las mujeres y para los Hombres la nomenclatura designada fue H-01, H-02. . . y demás numeración continua.
CONCLUSIONES
Los discursos expresados por las personas entrevistadas que si fueron picadas por un alacrán y sufriendo la consecuente intoxicación se corroboran a través de la manifestación de su sintomatología, que en la norma es explicita, indicando que la clasificación es en tres, leve, modera y grave y al analizar todos los discursos de las personas, presentaron sintomatología leve o moderada, ninguna padeció sintomatología grave. Esto nos sirve para determinar que aun cuando la picadura fue hace tiempo, semanas o meses y sin haber visto directamente a esas personas en el momento que sufrieron la picadura, comprobamos que realmente presentaron la intoxicación por el veneno del alacrán, al haber identificado a los entrevistados con estas manifestaciones clínicas nos permite dar validez de padecer alacranismo y dichas manifestaciones se apegan a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Los entrevistados fueron picados durante un horario diurno y tuvieron oportunidad de asistir a un centro de salud, sin embargo, en apego a su tradición familiar-ancestral tomaron de manera libre por su intercultura la decisión de hacer uso de una terapéutica tradicional y no acudir a recibir atención médica. Los resultados pueden guiar al personal de salud en el proceso de orientar a la población acerca de las manifestaciones para que puedan hacer uso del legado cultural, que nos ofrecen nuestros antepasados, para dar tratamiento oportuno ante la intoxicación por el veneno del alacrán.
Teniendo en consideración el modelo de la enfermería interculturalidad (Leninger, 1970), que expresa que el cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para las personas que están enfermas o sanas y es potente generador de progresos curativos. Siendo congruente con la realidad que nos dijeron las personas entrevistadas en los discursos y consideramos que no solo el personal de enfermería debe brindar un cuidado cultural, sino todos los profesionales del área de la salud, en donde se dé un valor a la medicina tradicional respetando las creencias de la población, independientemente de su grupo étnico. Con esto podemos identificar que las personas conocen los remedios caseros, las formas de cómo utilizarlos y para que utilizarlos ya que de generaciones pasadas han sido aprendidos y practicados por las familias y llevados como un estilo de vida.
Los servicios de salud llámense públicos o privados tienen la obligación de introducir el enfoque intercultural transversalmente desde la creación de las políticas públicas hasta en la atención directa en las comunidades de todo tipo, urbanas, rurales e indígenas, solo hasta ese momento en que se dé un verdadero respeto a la cultura podrá establecerse esa alianza entre la medicina tradicional y la medicina occidental, sin olvidarnos que en México existen todavía muchas etnias con raíces tradicionales fuertes y en lugar de hacer un juicio crítico a nuestras poblaciones indígenas deberíamos de retomar todo el conocimiento con el que ellos cuentan respecto a la medicina tradicional para incorporarlo y mejorar la condición de salud de toda la población mexicana.
Esperamos que este estudio tenga continuidad, para comprobar las categorías empíricas resultantes, para obtener una realidad de mayor amplitud de nuestras poblaciones indígenas y sea consideradas las categorías empíricas obtenidas, para ser aplicables y formen parte de la Norman Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Navarro Soufflé María Isabel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOMIELITIS CRóNICA ASOCIADA A SARM: PRESENTACIóN DE CASO
OSTEOMIELITIS CRóNICA ASOCIADA A SARM: PRESENTACIóN DE CASO
Navarro Soufflé María Isabel, Universidad de Sonora. Sánchez Muñoz María Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La osteomielitis crónica asociada a Staphylococcus aureus resistente a meticilina es una patología poco frecuente que continúa siendo de difícil diagnóstico. Su detección temprana suele retrasarse debido a que puede confundirse con osteomielitis infecciosa aguda. Se requiere de una alta sospecha clínica ante un paciente con signos y síntomas articulares crónicos en varias localizaciones que no responde de manera adecuada al manejo antibiótico. La falta de aislamiento microbiológico, los hallazgos histopatológicos e imagenológicos, sumado a una adecuada respuesta a antiinflamatorios no esteroideos, ayudan a orientar hacia esta patología.
Se presenta el caso de un paciente masculino de 14 años de edad que acude al Hospital Lomas Verdes al referir marcha con aducción de pie derecho y dolor muscular nocturno, exacerbado por el tacto sobre el muslo derecho y al realizar apoyo desde hace tres meses. Se le diagnostica con una contractura muscular y se le administran tres inyecciones de diclofenaco y dexametasona, así como ibuprofeno vía oral. Posteriormente presenta claudicación de lado derecho con necesidad de bastón para deambular y aumento del dolor. Acude nuevamente al Hospital Lomas Verdes para valoración y se egresa con tratamiento sintomático y ejercicios. Se agrega imposibilidad de la marcha izquierda, debilidad distal de mano derecha con la incapacidad para la toma de objetos. Se interna en Hospital Lomas Verdes y 24 horas después es trasladado al Centro Médico Nacional Siglo XXI.
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo una revisión exhaustiva del expediente del paciente, donde se incluye la información recabada tanto de las notas de ingreso, de enfermería, de evolución como de los reportes emitidos por parte de los departamentos de Patología y Laboratorio.
Dentro de los documentos estudiados que fueron elaborados por parte del servicio de Patología, se presentan reportes de biopsia de músculo de sitio no especificado y de hueso (fémur). Se registran las características macro y microscópicas de ambos tejidos, pero no se encuentra evidencia de inflamación en ninguna de las muestras.
Por parte del servicio de Laboratorio, se realizan varios cultivos microbiológicos de caldo glucosa Sabouraud al 2% para determinar el agente patógeno causante de la enfermedad en cuestión. Los cultivos resultan positivos para las bacterias: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Hominis.
De igual manera, se realiza un antibiograma con el fin de establecer qué medicamentos podrían ser eficaces para el tratamiento del paciente, una vez que se define cuáles son aquellos antibióticos a los cuales no responde la bacteria. En este caso, las bacterias aisladas resultan ser resistentes a la meticilina, por lo cual se indica como tratamiento farmacológico a largo plazo Rifampicina y Vancomicina, además de la administración de analgésicos y opioides para el manejo del dolor.
Una vez establecida la terapia y dado el seguimiento del paciente, con una evolución positiva al mismo, se procede dar de alta al menor de edad.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos con respecto a la dinámica típica que se sigue dentro del hospital ante el ingreso de un nuevo paciente, al asignarnos un caso y revisar su evolución. De igual manera se estableció una dinámica de rotaciones que permitió el acercamiento directo con los pacientes y los diferentes servicios que conforman la Unidad Médica de Alta Especialidad de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Adicionalmente, se presentaron diferentes ponencias, talleres y sesiones anatomoclínicas a lo largo de la estancia, para ampliar aún más el contenido a disposición de los participantes, el entendimiento de las políticas y protocolos del hospital, así como la aclaración de dudas por parte de los distintos médicos y Jefes de Servicio del hospital.
Nicanor Mayo Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN
INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN
Betanzo Rios Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Rodríguez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nicanor Mayo Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades) define al síndrome de desgaste ocupacional o síndrome de burnout como un síndrome caracterizado por estrés crónico en el lugar de trabajo que no se maneja con éxito, se caracteriza por sentimientos de agotamiento, sentimientos negativos o cínicos hacia el trabajo, eficacia reducida; aunque el CIE-11 declara que este síndrome solo aplica al área laboral, diversos autores coinciden que la definición puede ser aplicada en otros aspectos de la vida, en cualquier situación que sea emocionalmente exigente (Jonsdottir et al., 2018). Entre ellas, familiares y cuidadores de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, estudiantes, atletas y entrenadores de alto rendimiento.
El agotamiento en los atletas se asocia con resultados negativos que incluyen disminución de la motivación, rendimiento reducido y, en última instancia, deserción deportiva (Gustafsson et al., 2014). Las estimaciones de los costos anuales en Estados Unidos causados por el agotamiento varían de 136,4 mil millones de dólares (Ricci et al., 2007).
Una de la primeras descripciones en la literatura acerca del síndrome de burnout fue hecha por Freudenberger en 1974 y más tarde descrito por Maslach en 1996, el cual considera tres dimensiones fundamentales a evaluar: agotamiento emocional, reducida realización personal y despersonalización; cuyo trabajo trajo consigo el desarrollo del Maslach Burnout Inventory (MBI).
En 1997 Raedeke planteó una definición del síndrome de burnout aplicada en el ámbito deportivo la cual agrupa las siguientes dimensiones: Agotamiento físico/emocional, reducida sensación de logro y devaluación de la práctica deportiva. El autor considera como un factor la fatiga física proveniente de los entrenamientos y la competición; la ineficacia en relación al rendimiento y los logros deportivos (reducida sensación de logro).
Otro cuestionario fue el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) o su traducción al español cuestionario burnout deportivo, fue desarrollado por Raedeke y Smith en 2001, compuesto por 15 ítems adaptados del Eades Atlhete Burnout Inventory (EABI) por Eades en 1990 y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI).
METODOLOGÍA
La muestra fue compuesta por 20 personas, 16 hombres y 4 mujeres, de edades comprendidas entre los 18 y 27 años los cuales fueron deportistas usuarios del gimnasio Ingeniero Cayetano Garza de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entre las disciplinas fueron comprendidas: basquetbol, futbol soccer, futbol americano, béisbol y balonmano, en promedio el tiempo de inicio de la practica deportiva fue de 5.8 años. Por instrumento se utilizó el Cuestionario de Burnout Deportivo (Athlete Burnout Questionnaire - ABQ) al castellano traducido y validado por Salazar et al., que consta de 15 ítems distribuidos en tres subescalas: Reducida sensación de logro, agotamiento físico y emocional, y devaluación de la práctica deportiva, conformadas por 5 ítems cada una. Los participantes que realizaron el ABQ deben responder de acuerdo a la escala de Likert de cinco puntos (1:nunca a 5:siempre), los ítems se califican de forma que, a mayor respuesta numérica del deportista mayor es grado de burnout experimentado, exceptuando los ítems de la subescala: Reducida sensación de logro, que están formulados de forma inversa, esto es, a menor respuesta numérica, es mayor el grado de burnout.
CONCLUSIONES
El test ABQ resulta fácil de contestar para el deportista mexicano, es una herramienta de autoevaluación cuyo objetivo es identificar pacientes con factores de riesgo para síndrome de Burnout; no hay una causa única asociada al síndrome, por lo que cada caso debe ser analizado por un profesional de la salud con una terapia que se adapte a su situación particular.
Nieto Alvarez Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
DETECCIóN TEMPRANA DE CáNCER BUCAL. ASPECTOS CLíNICOS RELEVANTES DE LEUCOPLASIA ORAL: PRESENTACIóN DE UN CASO CLíNICO Y REVISIóN DE LA LITERATURA.
DETECCIóN TEMPRANA DE CáNCER BUCAL. ASPECTOS CLíNICOS RELEVANTES DE LEUCOPLASIA ORAL: PRESENTACIóN DE UN CASO CLíNICO Y REVISIóN DE LA LITERATURA.
Nieto Alvarez Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer en cabeza y cuello ocupa el sexto lugar en la lista de canceres frecuentes en el mundo, pudiendo manifestarse en diversas regiones anatómicas como mejillas, piso de boca, lengua, encía, paladar, hueso, etc. Existen diferentes tipos de lesiones malignas en boca, el común es Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE) teniendo un 90% de incidencia. Los factores de riesgo que interfieren en el desarrollo de una patología de éste tipo son: fumar cigarrillo, masticarlo o invertido, beber alcohol de forma excesiva, la edad, ya que suele encontrarse en pacientes mayores a 50 años, genética y en estudios recientes se ha demostrado la relación del VPH-16, 18 en el COCE.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se realizaron actividades para promover la detección temprana y prevención de patologías bucales, que fueron: estandarización para medición de lesiones intraorales y extraorales, una evaluación escrita sobre patología bucodental, se nos mostró la técnica de aplicación azul de toluidina, trabajo de campo en Tenabo, Campeche y una brigada de prevención de caries para niños. El producto final fue una exposición oral sobre aspectos clínicos relevantes de leucoplasia oral revisión de la literatura y un caso clínico de carcinoma oral que se presentará en la semana odontológica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en agosto 2019.
CONCLUSIONES
La detección temprana consiste en diagnosticar una patología en estadios iniciales, que no afecte la integridad del paciente, dando un diagnóstico y posteriormente un tratamiento correcto en el tiempo oportuno. Para el odontólogo general es importante saber identificar ciertas lesiones que lleguen a un diagnóstico temprano, tal es el caso de las lesiones orales potencialmente malignas. Tener criterio de excusión en base a características clínicas y patológicas de las lesiones para evitar que evolucione, y con ello el pronóstico empeore.
Nolasco Varillas Yuliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y LA AUTOEFICACIA DE LACTANCIA MATERNA EN MADRES
RELACIóN DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y LA AUTOEFICACIA DE LACTANCIA MATERNA EN MADRES
Nolasco Varillas Yuliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente es bien conocido el rol que tiene la leche materna para el correcto y adecuado desarrollo de los lactantes, pues tiene grandiosas propiedades nutricionales de acuerdo a la etapa en la que este se encuentre.
La Organización Mundial de la salud en 2017 menciona que a nivel mundial solo un 40% de los lactantes menores de 6 meses reciben leche materna como alimentación exclusiva.
Según la UNICEF en 2016 solamente 3 de cada 10 bebés se alimentan únicamente con la leche materna durante sus primeros 6 meses de vida.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población en 2014 en Nayarit la duración promedio de la lactancia es de 9.5 meses, al 58.6% de los bebés se les introdujo alimentos sólidos antes de los dos meses, el 24.4% de los dos a los tres meses y el 14.5% de los 4 a los 7 meses. También se menciona que entre los motivos de no amamantamiento con un 39.1% fue debido a que el niño la rechazó, el 33.8% porque nunca tuvo leche la mamá y 21.3% por enfermedades de ella o del niño.
La leche materna es resultado de la evolución de tal vez millones de años; el cuerpo de la madre se ha adaptado a tal punto de cambiar la consistencia y propiedades de la leche dependiendo de distintos factores, entre ellos está la etapa de vida dl bebé, protege la salud de este y estimula el adecuado desarrollo psicomotor.
La organización mundial de la salud recomienda una lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad, para después de estos 6 primeros meses de vida se incluyan progresivamente alimentos que ayuden a fortalecer al bebé.
Hoy en día la práctica de la lactancia se encuentra en decadencia, muchas mamás en los últimos años han dejado de llevarla a cabo, influenciadas por distintos factores socioculturales, sobre todo con la introducción al mercado de distintos sustitutos de leche los cuales para la mayoría de las personas son más fáciles, accesibles y prácticos de usar, sin embargo esto a la larga genera grandes complicaciones y la principal de estas es la obesidad.
Llevar a cabo una práctica inadecuada de lactancia materna es un problema más común de lo que se piensa, muchas madres en su mayoría primerizas suelen abandonar la práctica de lactancia debido a una desinformación, muchas piensan que no llevan a cabo una lactancia eficaz y debido a esto deciden abandonarla.
Es importante el papel de la nutrición en este ámbito ya que el abandono de la lactancia está relacionada en su mayoría a los más grandes problemas nutricionales a nivel mundial, la obesidad y desnutrición. Es importante hacer conciencia en las madres desde que asisten a consultas control del embarazo para evitar una desinformación y la prevalencia de lactancia aumente.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, trasversal y correlacional (Burns y Grove, 2012), se considera descriptivo por que se describió la autoeficacia de lactancia materna, además correlacional porque se pretendió relacionar las variables sociodemográficas con la eficacia de la lactancia materna.
Población, Muestreo y Muestra
La población estuvo conformada por n mujeres lactantes a las 48 horas del parto. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de n= 164 pacientes. (n= madres)
Criterios de inclusión.
Se incluyeron en el estudio madres lactantes a las 48 horas del parto, pacientes con un rango de edad entre 18 a 30años, y que tuvieron disposición de colaborar.
Criterios de exclusión.
Los pacientes que no saben leer y escribir, mujeres con complicaciones, pacientes sin disponibilidad de colaboración.
Criterios de eliminación.
Aquellos instrumentos que no tengan la firma de consentimiento informado y que no se encuentren contestados en su totalidad, así como los pacientes que llegaron a presentar algún malestar físico que pueda alterar su respuesta y comprometa la información que se requiere de los instrumentos para los fines de la investigación. Además, de que consideren no seguir participando en el estudio.
Instrumentos de Medición
Para la obtención de la información se utilizó una Cédula de Datos Personales, y un instrumento de medición: versión corta de la versión española de una escala de autoeficacia en lactancia materna (BSES-SF)
CONCLUSIONES
se pretende aplicar este protocolo como forma de titulación de la Licenciatura en nutrición, pero antes se deben realizar pruebas piloto de los dos instrumentos a utilizar para poder iniciar el trabajo de campo
Ocampo Mejía Yeraldi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
CARIES DENTAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTéMICA.
CARIES DENTAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD SISTéMICA.
Ocampo Mejía Yeraldi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries dental es una enfermedad de origen bacteriano que implica el desequilibrio entre el huésped, el sustrato, tiempo y microorganismo, es la principal causa de pérdida de órganos dentarios en la cavidad oral y tiene una alta prevalencia en sujetos que padecen algún tipo de condición sistémica (Hipertensión, Diabetes Mellitus, Artritis Reumatoide entre otras). El objetivo del presente estudio fue identificar la presencia de Streptococcus mutans y su efecto sobre la caries dental en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus.
METODOLOGÍA
Estudio transversal analítico, muestreo no probabilístico consecutivo, donde se incluyeron a 60 sujetos mayores de 30 años de la Ciudad de León Guanajuato, de los cuales 20 eras sanos (grupo control), 20 con diagnóstico de hipertensión arterial y 20 con diagnóstico de diabetes mellitus. Se obtuvo muestra de placa supragingival para posteriormente extraer el ADN y mediante ensayos clínicos utilizando la técnica de PCR en punto final identificar la presencia de Streptococcus mutans.
CONCLUSIONES
Se encontró una alta frecuencia de Streptococcus mutans, estadísticamente significativa entre los grupos de estudios. En el grupo de Diabetes mellitus se encontró la más alta frecuencia (70%) a comparación de los grupos de hipertensión arterial y el grupo control en donde se encontró en el 25%, mostrando una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p<0.0001).
En conclusión existe mayor índice de caries dental en pacientes con diabetes mellitus, debido a la alta frecuencia encontrada de Streptococcus mutans en relación a los otros dos grupos.
Ochoa Miranda Carlos Andrey, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
INCLUSIóN DE PACIENTES PARA LA DETERMINACIóN DE LA FRECUENCIA DE VéRTIGO POSTURAL PAROXíSTICO BENIGNO SUBJETIVO EN EL HOSPITAL CIVIL DE CULIACáN
INCLUSIóN DE PACIENTES PARA LA DETERMINACIóN DE LA FRECUENCIA DE VéRTIGO POSTURAL PAROXíSTICO BENIGNO SUBJETIVO EN EL HOSPITAL CIVIL DE CULIACáN
Ochoa Miranda Carlos Andrey, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Erika Maria Celis Aguilar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurotologicas son bastantes y afectan al oído interno y varios pares craneales, tales como: el nervio facial (VII), el vestibulococlear (VIII) y los también denominados pares craneales bajos, el glosofaríngeo (IX), el vago (X), el accesorio (XI) e hipogloso (XII). Todos estos pares craneales tienen su recorrido por el oído o en su periferia.
La enfermedad neurotológica más frecuente en la actualidad es el vértigo postural paroxístico benigno (VPPB). El VPPB es una afección en la que el paciente refiere que su entorno gira alrededor de él con una duración de pocos segundos al hacer movimientos bruscos o cambiar rápidamente la posición de su cabeza con la presencia de nistagmus (objetivo). Tiene una incidencia aproximada entre 10 y 100 casos por cada 100,000 habitantes al año, se presenta principalmente después de los 50 años de edad sin predilección de género y es muy raro que se presente en la niñez.
En el caso del vértigo postural paroxístico benigno subjetivo se presentan todos los signos y síntomas del VPPB pero sin la presencia de nistagmus al cambiar de posición bruscamente.
El mayor problema que presentan los pacientes con este tipo de padecimiento es la incapacidad total de realizar cualquier tipo de actividad debido a la sintomatología además de la inseguridad que sienten al deambular solos por miedo a que se presente un episodio. Hoy en día el VPPB subjetivo presenta un alto grado de morbilidad, tiene un gran impacto en la vida personal y social del individuo y conlleva a enormes gastos médicos.
METODOLOGÍA
En este estudio se utilizaron diferentes tipos de maniobras en pacientes con la sintomatología correspondiente a VPPB una vez realizada la anamnesis y la exploración física correspondiente para realizar el diagnóstico y posteriormente el tratamiento del VPPB subjetivo, un Dizziness Handicap Inventory para evaluar la severidad de la enfermedad y el consentimiento informado para realizar estas maniobras e incluirlos en la investigación.
Una vez hecha la anamnesis del paciente se procede a realizar la exploración física, la cual incluye: otoscopia, rinoscopia, exploración de la cavidad oral, exploración completa de los pares craneales, pruebas vestibulares y pruebas cerebelosas.
El Dizziness Handicap Inventory consiste en 25 preguntas que evalúan la sintomatología del paciente con un puntaje total máximo de 100. El total de las preguntas evalúa el aspecto emocional (36 puntos), aspecto funcional (36 puntos) y aspecto físico (28 puntos). Mientras más alto el puntaje, mayor es la discapacidad.
Cuando el paciente sugiere datos de VPPB una vez hecha la anemnesis y la exploración física se le realiza la maniobra Dix-Hallpike para confirmar el diagnóstico de VPPB. En caso de que el paciente presente nistagmus hablamos de que es un VPPB objetivo con afección del canal semicircular posterior, que es el que con más frecuencia se afecta. La maniobra Dix-Hallpike consiste en que el paciente está sentado inicialmente en una camilla mirando al frente, se gira la cabeza hacia el oído que se desea explorar 45°, se le pide al paciente que se deje caer hacia atrás para que quede en posición de decúbito supino con la cabeza colgando aproximadamente 30°. Este procedimiento tiene una duración de 1 minuto y en este tiempo se tienen que observar los ojos del paciente en caso de que se presente o no el nistagmus. Una vez pasado el minuto, se coloca la cabeza del paciente en posición recta y se le pide que se reincorpore lentamente hasta quedar sentado, se deja descansar unos segundos por el mareo que pueda ocasionar la prueba y se explora el otro oído con la misma técnica. Mientras que se realizan todos estos pasos el médico supervisa todo el procedimiento para evitar cualquier tipo de lesión del paciente debido a los movimientos bruscos que se realizan.
Cuando se realiza la maniobra Dix-Hallpike y resulta un VPPB subjetivo se procede a realizar la maniobra de tratamiento, la maniobra de Epley. Esta maniobra consiste en que el paciente debe de estar acostado en una camilla en posición supina con la cabeza colgando a 30°, se gira la cabeza al oído contralateral a 45°, se gira al paciente lateralmente con la cabeza volteada 45° hacia abajo y por último se lleva al paciente a posición sentada, con la cabeza al frente a 45°. Cada uno de los pasos de esta maniobra se deben de realizar durante 1 minuto.
Después de realizar la maniobra de Epley las indicaciones que debe de seguir el paciente son: dormir semisentado por dos noches, utilizar un collarin cervical blando durante 48 horas después de realizada la maniobra y se cita en 1 semana para repetir maniobra y realizar un Dizziness Handicap Inventory para evaluar la evolución de sus síntomas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las enfermedades neurotológicas, principalmente del VPPB y del VPPB subjetivo y ponerlos en práctica durante la clínica. Los resultados obtenidos en este estudio son: un total de 10 pacientes, todos ellos tratados con la maniobra de Epley, 5 de lateralidad derecha y 5 de lateralidad izquierda. Del total de los pacientes 9 son del sexo femenino y 1 del sexo masculino, la edad media es de 54.1 años. En 7 pacientes los episodios de vértigo tienen una duración de unos pocos segundos, 1 de minutos a horas y 2 duraban horas. La media del DHI inicial es de 33.6 puntos, a la semana es de 18.0 puntos y al mes de 9.66 puntos. El VPPB subjetivo es una enfermedad muy frecuente que se puede diagnosticar y tratar fácilmente con las maniobras Dix-Hallipike y Epley respectivamente, las cuales son realizadas en gran medida por parte del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud en el área de enfermedades neurotológicas con una p=0.022 como resultado del DHI inicial comparado con el DHI a la primer semana y una p=0.063 comparado el DHI inicial y el DHI al mes, dando como resultado una significancia estadística al tratamiento con la maniobra de Epley.
Ochoa Monroy Jesús Ernesto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
ESTUDIO DE ASOCIACIóN GENéTICA ENTRE LA PATOLOGíA METABóLICA Y LA PATOLOGíA PSIQUIáTRICA
ESTUDIO DE ASOCIACIóN GENéTICA ENTRE LA PATOLOGíA METABóLICA Y LA PATOLOGíA PSIQUIáTRICA
Ochoa Monroy Jesús Ernesto, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los avances en genética y biología molecular permiten definir y explicar las bases patogénicas de las enfermedades. La investigación en este campo ofrece oportunidades importantes en la aplicación de estos conocimientos, ya sea por la mejor comprensión de los procesos patológicos, o por la posibilidad de establecer relaciones entre distintos padecimientos aparentemente independientes.
La presencia de polimorfismos en algunos genes está asociada a enfermedades metabólicas como obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Esta misma asociación parece estar implicada en alteraciones psiquiátricas por mecanismos aún no bien dilucidados1. Ambos grupos de afecciones representan una alta carga de morbilidad a nivel nacional e internacional y sus niveles de incidencia parecen ir en aumento, por lo que su estudio, al permitir desarrollar mejores técnicas de diagnóstico oportuno o de intervención temprana, se ha vuelto imprescindible en la atención sanitaria.
La presente investigación pretende mejorar la comprensión de los procesos genéticos que median en el desarrollo de las enfermedades metabólicas y psiquiátricas, a través de la búsqueda de polimorfismos asociados.
1.- Saucedo, E., Genis, A. D., Díaz, A. et al. (2019, February 10). Differential effects on neurodevelopment of FTO variants in obesity and bipolar disorder suggested by in silico prediction of functionl impact: An analysis in Mexican population. Brain and Behavior, 9, 1-9.
METODOLOGÍA
Se reclutaron 21 pacientes en el área de preconsulta en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz para la aplicación de cuestionarios sobre hábitos cotidianos, datos sociodemográficas y antecedentes de importancia, test de sueño de Pittsburgh y una entrevista sobre salud mental. Firmaron en cada caso consentimiento informado, en presencia de dos testigos. Se incluyeron a todos aquellos que presentaban una patología psiquiátrica y/o metabólica. Se excluyeron a los pacientes con anorexia, trastorno por estrés postraumático, psicosis, manía o hipomanía y descompensación de la patología metabólica. Durante la realización del cuestionario, se tomaron dos veces la presión arterial y se midió la circunferencia de cintura y cadera, así como talla y peso para establecer índice cintura cadera e índice de masa corporal respectivamente. Al final de cada evaluación se extrajeron muestras celulares por raspado de la parte interna de la mejilla para posterior análisis en laboratorio.
Las muestras recolectadas fueron extraídas e incubadas en el laboratorio de genética, subdirección de investigaciones clínicas, del mismo instituto. Se hizo cuantificación del ADN y PCR (reacción en cadena de polimerasa) en tiempo real (en una ocasión en el Instituto Nacional de Investigaciones Genómicas) y punto final para amplificar las secuencias blanco. Finalmente se llevó a cabo electroforesis (para PCR punto final) en gel de agarosa para comprobar la amplificación de las muestras.
Llevamos a cabo revisiones bibliográficas los días viernes sobre la patología psiquiátrica vista en los pacientes y la base molecular y genética de la misma. Acudimos a sesiones clínicas con los residentes del instituto y asistimos a un curso sobre actualización en psiquiatría.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia en verano estudiamos la relación entre la patología metabólica y la patología mental así como el papel que la genética y los hábitos cotidianos desempeñan en el desarrollo de éstas. Estudiamos tanto aspectos clínicos de la psiquiatría, como aspectos moleculares y de laboratorio de las alteraciones genéticas presentes. Observamos una mayor prevalencia de pacientes femeninos y el trastorno más frecuentemente visto fue el trastorno depresivo mayor.
Al ser un estudio extenso, aún se encuentra en fase de reclutamiento de pacientes y no se pueden determinar resultados. Se esperan encontrar polimorfismos asociados con patología metabólica y patología psiquiátrica.
Ochoa Precoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASOCIACIóN DE LOS POLIMORFISMOS L55M Y Q192R DEL GEN PON1 Y LA DEGENERACIóN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD
ASOCIACIóN DE LOS POLIMORFISMOS L55M Y Q192R DEL GEN PON1 Y LA DEGENERACIóN MACULAR RELACIONADA A LA EDAD
Elguezabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Precoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo hay aproximadamente 314 millones de personas con discapacidad visual 45 millones de las cuales son ciegas. Existe un incremento importante en los trastornos relacionados con el aumento de la esperanza de vida, aproximadamente 82% de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años. En México, así como a nivel mundial, se observa una tendencia de inversión en la pirámide poblacional con un aumento de los adultos mayores (>65 años) los cuales en el 2010 representaban el 6.2%, en el 2015 7.2% y para el 2020 se espera un incremento.
La degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) es la principal causa de deterioro visual en los países de primer mundo, así como la más frecuente en pacientes mayores de 50 años. La etiopatogenia de esta enfermedad es desconocida, pero se recalca la influencia de factores genéticos y el estrés oxidativo como importantes determinantes de la enfermedad. Estudios histopatológicos sugieren que la fisiopatología de la ateroesclerosis y DMAE son similares por presentar alteración del perfil de lípidos.
PON Es una familia mutigenica conformada por PON1, PON2 y PON3 presentes en el cromosoma 7 q21.3-q22.1, se sintetiza exclusivamente en el hígado y se transporta en la circulación sistémica asociada a HDL, la enzima paraoxonasa 1 (PON) codificada por PON1 protege a las lipoproteínas de la oxidación hidrolizando los lípidos oxidados en las celulas arteriales disminuyendo así el tamaño de la lesión ateroesclerótica por lo tanto se le atribuyen efectos antioxidantes.
La actividad de PON está determinada por polimorfismos en el gen PON1, existen 2 polimorfismos L55M (rs854560) y Q192R (rs662) bien conocidos que influyen en la actividad de PON1 y pueden ser determinantes para la DMAE.
En las últimas décadas esta enfermedad ha sido objeto de investigación creciente dirigida a conocer sus causas y factores de riesgo, así como medidas preventivas pues es bien conocida la asociación de la baja visual con el incremento de morbilidad incluyendo un mayor riesgo de caídas comprometiendo la interacción social y la independencia de los pacientes.
El objetivo de este estudio es estudiar la asociación entre los polimorfismos L55M y Q192R del gen PON1 con la degeneración macular asociada a la edad
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, SCOPUS, EBSCO y LILACS y en las bibliografías de los estudios recuperados en busca de estudios de casos y controles que investigaron la asociación entre el polimorfismo L55M y Q192R con la degeneración macular relacionada a la edad hasta marzo de 2019. Las palabras clave utilizadas fueron asociadas a PON1 AMD ojo y macula, obteniendo un total de 170 artículos de los cuales se excluyeron 161 por los siguientes criterios; publicaciones no originales (n=52), estudios in vitro o en modelos animales (n= 50), no se enfocaban en PON1 (n=38), no presentaban DMAE (n=21) con lo cual obtuvimos 9 artículos para revisión exhaustiva de los cuales se excluyeron 3 debido a datos insuficientes (n=2) y un estudio duplicado (n=1) finalizando así con 6 artículos incluidos en el presente meta-análisis basados en los siguientes criterios; estudios de casos y controles originales, reporte de números o frecuencia en los grupos reportados por cada genotipo o alelo, poblaciones claramente definidas y comparables. Las referencias bibliografías también fueron revisadas para la obtención de artículos no presentes en la búsqueda electrónica sin resultados satisfactorios.
Los artículos obtenidos fueron analizados y sus datos extraídos por dos investigadores independientes con hojas de datos estandarizadas, las discrepancias fueron resultas en consenso con un tercer observador. La información recolectada para cada estudio fue: Primer autor, año de publicación, país del estudio, métodos diagnósticos, tamaño de la muestra, polimorfismos estudiados y frecuencias alélicas y genómicas. Para la evaluación de comparabilidad de los estudios se utilizó la escala de New-Castle Ottawa tomando como referencia un valor menor a 6 como no comparable y sería excluido, debido a que todos los artículos obtuvieron una puntuación >6 fueron utilizados.
El equilibrio de Hardy-Weinberg fue recalculado utilizando la prueba χ2 Se extrajo la distribución del genotipo y las proporciones de probabilidades crudas (O) se calcularon. Dependiendo de la heterogeneidad del nivel, determinada por la prueba Q basada en 2 y la prueba I2, se utilizaron los modelos de efectos fijos o de efectos aleatorios para calcular los OR combinados y el IC del 95% para los modelos genéticos heterocigotos, homocigotos, dominantes, recesivos y alélicos. La prueba de Begg-Mazumdar y la prueba de Egger no detectaron sesgo de publicación. La gestión de datos y los análisis estadísticos se realizaron con el programa CMA.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de varano se logró adquirir conocimientos acerca de estadística, probabilidad y redacción de artículos científicos teniendo la oportunidad de ponerlos en práctica con la realización de una revisión sistemática, sin embargo, al momento de la redacción de este resumen no se cuenta con el análisis completo de los resultados. Se espera encontrar una asociacion significativa entre los polimorfismos de PON1 y la DMAE.
Ojeda Hernandez Fridah Soffia, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara
MICROBIOTA ASOCIADA A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y SU MODULACIóN BAJO TRATAMIENTO CON MELATONINA
MICROBIOTA ASOCIADA A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y SU MODULACIóN BAJO TRATAMIENTO CON MELATONINA
Ojeda Hernandez Fridah Soffia, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Claudia Lisette Charles Niño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Parkinson en México tiene una prevalencia anual de 0.05-0.1% este aumento es debido a la prevalencia en personas de la tercera edad. En 6 años, la esperanza de vida ha aumentado por 3 años (de 74 a 77 años). En un 80% de los casos los pacientes presentan problemas gastrointestinales previo a desarrollar síntomas motores. El principal problema gastrointestinal asociado con la enfermedad es la constipación, y se asociada con cambios en la microbiota intestinal. Hay estudios que revelan diferencias entre la composición bacteriana en pacientes con Parkinson, pero es difícil tener un patrón especifico para la microbiota. Es claro que hay una disminución en la diversidad de ciertos generos bacterianos y por otro lado hay un aumento en otros que se consideran pro-inflamatorios y pueden influir en la progresión de la enfermedad.
Existen biomarcadores o metabolitos relacionados a la disbiosis o modificación de la microbiota, principalmente la intestinal. Los metabolitos mas estudiados son SCFAs en heces, biomarcadores como triptofano, calprotectina, zonulina, lactoferrina y alfa-1-antitripsina los cuales se encuentran aumentados en pacientes con diversos desordenes neurológicos, incluido el Parkinson. Ensayos clínicos demuestran que suplementar melatonina mejora el intestino irritable. El ambiente antiinflamatorio que se genera después de la suplementación podría favorecer el restablecimiento de la microbiota mejorando a los pacientes con Parkinson. Es necesario investigar un patrón mas amplio del microbioma de estos pacientes y los efectos que puede tener modificarlo antes de generar nuevas terapias dirigidas a su modulación. Por lo tanto uno de los objetivos de este estudio es cuantificar los niveles de calprotectina y ver su posible modulación cuando pacientes con Parkinson son tratados con melatonina.
METODOLOGÍA
Se realizó mediante un ensayo clínico piloto doble ciego y de asignación aleatoria con universo de estudio de treinta pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson atendidos en la Clínica deTrastornos del Movimiento del Departamento de Neurología de la Unidad Médica de Alta Especialidad del CMNO del IMSS. Habrá una intervención con 25mg de Melatonina durante 3meses y se medirán los siguientes parámetros antes y después del tratamiento:
a)Progresión de EP mediante escala UPDRS
b)Trastornos del sueño y somnolencia diurna mediante escala EPWORTH y SCOPA-sueño.
c)Calprotectina Fecal
Los sujetos se clasifican en estadios mediante criterios Hoehn y Yahr. Tendrán que tener mas de 20 años y acudir con acompañante a las citas, aceptar participar en el estudio y firmar la carta de consentimiento informado. Cabe señalar que el estudio ha sido aprobado por el comité de ética tanto del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara como del IMSS. Se tomaron algunos criterios de exclusión como los quepresentarán co-morbilidades como hipertensión, diabetes mellitus 2 o alguna otra neurodegenerativa, pacientes embarazadas, consumo de alcohol o que consuman algún suplemento antioxidante.
Se tomó una muestra fecal en un contenedor estéril de cada participante, la cuál se alicuotó y almacenóa -70oC hasta su procesamiento. Se descongelan un alícuota para su extracción y las concentraciones de calprotectina, se midieron mediante un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzima
CONCLUSIONES
Hasta el momento se han colectado muestras de 19 pacientes, de los cuales el 53% es femenino y el 47% es masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 56.2 años y el estadio con más frecuencia encontrado fue el H&Y-2, en el cual fueron clasificados el 58% de los pacientes reclutados. Hasta el momento se han procesado las muestras antes del tratamiento teniendo como resultado que el 74% de lo pacientes presentan niveles mayores a 200 ug/mg heces (nivel relacionado con esta y otras enfermedades neurodegenerativas).
Durante la estancia de verano adquirí diversos conocimientos como también aplique algunos que ya eran familiares para mi. Aún así no los había aplicado en una investigación y en un ensayo que arrojara datos reales para un estudio. Anteriormente no había trabajado con kits ya preparados para el procesamiento de las muestras. Por la magnitud y prolongación del proyecto no se tienen aun una cantidad suficiente de datos para generar una conclusión. También durante la estancia tuve la oportunidad de trabajar en otros proyectos como ayudante o como espectadora que me brindaron una cantidad amplia de conocimientos que podre aplicar en algún futuro en mi campo laboral o si decido dedicarme a la investigación.
Olivas Rios Enoc Jared, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
DETERMINACIóN DE LOS AMINOáCIDOS Y LAS ACILCARNITINAS EN EL PROCESO DE ALIMENTACIóN DEL VECTOR AEDES AEGYPTI
DETERMINACIóN DE LOS AMINOáCIDOS Y LAS ACILCARNITINAS EN EL PROCESO DE ALIMENTACIóN DEL VECTOR AEDES AEGYPTI
Olivas Rios Enoc Jared, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinación de los aminoácidos y las acilcarnitinas en el proceso de alimentación del vector Aedes aegypti
Asesor: Dr Iram Pablo Rodríguez, Universidad Autónoma de Nuevo León
Estudiante: Enoc Jared Olivas Ríos, Universidad Autónoma de Sinaloa
enocjared@gmail.com
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mosquitos son uno de los insectos más importantes a nivel mundial, puesto que son los principales organismos vectores de enfermedades infecciosas. La especie Aedes Aegypti transmite enfermedades como el dengue, chikungunya, fiebre amarilla y zika. Lo cual representa un problema de salud pública ya que estas enfermedades causan más de 700 000 muertes en el mundo anualmente. Las hembras por su carácter hematófago son las que tienden a infectarse y trasmitir la enfermedad a un nuevo huésped.1
Más de la mitad de la población mundial vive en espacios donde existe la presencia de mosquitos. Por lo que un brote de enfermedades puede afectar a un gran número de personas, sabiendo esto es el porqué del esfuerzo de buscar medidas de prevención y control de estos vectores.2
La presente investigación, se enfocará en estudiar la intervención que tienen los aminoácidos y las acilcarnitinas en el proceso de alimentación de las hembras para que posteriormente se pueden encontrar formas de influir en estos procesos como una manera para el manejo y control de la proliferación de los mosquitos.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Muestra de mosquitos
La especie Ae. Aegypti desde Nuevo León, en el noreste de México. Se criaron en contenedores plásticos (30x40cm) con agua desclorada y solución acuosa al 50% de proteína hepática en polvo como alimento para la etapa larvaria. Se mantuvieron bajo condiciones controladas en laboratorio a una temperatura de 27±2 C, y humedad relativa de 75±2% y con LD 12:12 h de periodo de luz, hasta la etapa adulta. En los ensayos se utilizaron los individuos de la generación F1.
Bioensayo larvario
Las larvas de mosquitos fueron expuestos a estándares de bioensayos usando las dosis diagnósticas (DD) de grados técnicos de insecticidas: chlorpyrifos 99.5% (0.001 μg/mL), temephos 97.5% (0.002 μg/mL) and permethrin 99.5% (0.01 μg/mL) (ChemService, West Chester, PA)
Tres réplicas de cada insecticida fueron preparados en estándar (peso/volumen) en solución alcohólica. Los grupos control fueron colocados en recipientes con agua y 1 mL de alcohol. Después de 24 h de exposición al insecticida las larvas que fueron encontradas vivas fueron separadas de las muertas. Las larvas vivas fueron colocadas individualmente en tubos de 1.5 mL a -80 C para el análisis metabólico. Al mismo tiempo y de la misma manera las larvas no expuestas fueron conservadas.
Preparación de las muestras y extracción de los metabolitos
Tres réplicas de 10 larvas vivas fueron homogenizadas in 500 μL de ddH2O (expuestos y no expuestos) y colocadas en tubos Eppendorf de 1.5 mL y centrifugados por 10 segundos. El resultado de la lisis fue recuperado con una aguja estéril unida a un acrodisc de 0.22 μM. Lo filtrado fue puesto en otro tubo. Finalmente, 30 μL filtrado de la lisis fue añadido usando papel filtro (S&S903).
Análisis metabólico
Cada muestra fue analizada para 12 aminoacidos y 31 acilcarnitinas [un círculo de 3.2 mm fue obtenido usando Wallac DBS Puncher (Perkin Elmer, Waltham, MA, USA)] desde un filtro de papel seco. Para obtener los metabolitos de interés de utilizo una NeoBase no derivada LC-MS/MS kit (Perkin Elmer), siguiendo las instrucciones del proveedor.
Una solución incluida en el kit contenía estándares internos marcados con isotopos usados para la cuantificación de los metabolitos de interés. Las muestras fueron analizadas por LC-MS/MS (API 2000, ABSciex, Framingham, MA, USA) unido a una microbomba y un inyector automático (Series 2000, Perkin Elmer). El análisis de las muestras fue realizado con múltiples reacciones y monitoreado usando Analyst 1.6.2 Software (ABSciex) y la base de datos de NeoBase. Los resultados fueron interpretados usando el software Analyst 1.6.2.
CONCLUSIONES
Se espera encontrar los aminoácidos y acilcarnitinas que tienen influencia en lo referente a la alimentación, en diferentes periodos de tiempo, así como en estado basal, a las 24, 48 y 72 horas. Al determinar cuáles de estos influyen en los diferentes momentos se puede tener una referencia más exacta y de esta manera utilizar esa información para beneficio de futuras maniobras de control sobre los vectores que pueden resultar de amenaza para la población en general.
Referencias bibliográficas:
1. OMS (2017). Vector Borne Desease. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.
2. OMS (2019). Dengue y dengue grave. Ginebra. Organización Mundial de la Salud.
Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:
¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?
METODOLOGÍA
Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación.
CONCLUSIONES
De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%).
Olvera Gómez Lidia Patricia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Angel Gabriel Hilerio López, Universidad de Colima
DETERMINANTES DE SALUD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, EN 2019: UN ESTUDIO SOBRE DIABETES MELLITUS 2
DETERMINANTES DE SALUD EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, EN 2019: UN ESTUDIO SOBRE DIABETES MELLITUS 2
Olvera Gómez Lidia Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Angel Gabriel Hilerio López, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante 2017, el 88.6% de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 11.4% a causas externas. Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son: enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos.
Estas enfermedades comparten algunos factores de riesgo que es esencial atender, destacan dentro de ellos el sobrepeso y la obesidad que afecta a por lo menos 70% de la población de 20 años o más.
La diabetes es una enfermedad de muy alta prevalencia en el país y es, sin duda alguna, el mayor reto que enfrenta el Sistema Nacional de Salud. Es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las principales causas de hospitalización y la enfermedad que consume el mayor porcentaje del gasto de nuestras instituciones públicas (entre 15% y 20%).
Alrededor del 8.2% de la población entre 20 y 69 años padece diabetes y, cerca del 30% de los individuos afectados, desconoce que la tiene. Actualmente, en el país, más de 5 millones de personas mayores de 20 años padecen esta enfermedad, y a nivel mundial se estima una prevalencia del 8.3%.
La diabetes en México necesita nuevas perspectivas para abordar la prevención y el tratamiento. A pesar de los grandes avances, los números obligan a repensar la prevención y tratamiento del padecimiento pero cómo se va a lograr si el mismo personal de salud y en este caso los estudiantes hacemos caso omiso a esas medidas de prevención y lo dejamos a la deriva sin ponernos a pensar que nosotros ya formamos parte de ese 8.2% de la población que ya padece la enfermedad.
El propósito de este estudio es analizar qué determinantes de salud presentan los estudiantes de enfermería para desarrollar diabetes mellitus 2.
METODOLOGÍA
Se realizará una investigación exploratoria de tipo cuantitativa en la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico Nacional ubicada en la Ciudad de México, en el periodo de junio - agosto de 2019.
La población de estudio estará constituida por un universo de 32 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería que se escogerán de manera aleatoria, tomando 8 alumnos de los semestres actuales que corresponde a 1er, 3er, 5to y 7mo semestre que antes que nada darán el consentimiento para participar en dicho estudio Determinantes de salud en estudiantes de enfermería, en 2019: un estudio sobre diabetes mellitus 2
El consentimiento informado se les solicitará para poder iniciar con el estudio, en el cual el sujeto de investigación acepta participar voluntariamente en la investigación y puede que le sea aplicada una maniobra experimental, respetando la NOM-012-SSA3-2012; que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.
También se tomó en cuenta la Declaración de Helsinki la cual nos menciona los principios éticos para investigación médica, con la finalidad de promover y asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales así como la vida, la, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la información personal de las personas que participan en investigación.
Al igual se tuvo en consideración el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
Fueron establecidos como criterios de inclusión: universitarios de la carrera de enfermería de los semestres actuales que corresponde a 1er, 3er, 5to y 7mo semestre y poseer teléfono y correo electrónico para contacto.
Los criterios de exclusión: alumnos que refieran tener ya la patología (diabetes mellitus 2) y alumnas embarazadas.
Para conocer las variables sociodemográficas se les entrevistará a cada participante, en donde se tomarán en consideración la edad (17-29 años), sexo (femenino y masculino), estado civil (casado/unión consensual, soltero, viudo, separado/divorciado) antecedentes familiares (con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial), situación laboral (si solamente estudia o estudia y trabaja), semestre en el que se encuentra (1er, 3er, 5to y 7mo), con quién vive (padres, familiares, amigos, pareja o solo).
Para interpretar las variables demográficas de los participantes utilizaremos estadística descriptiva, como media, mediana, moda, frecuencia y porcentaje, de la misma manera utilizaremos medidas de tendencia central como, varianza y desviación estándar. Para las variables de estudio utilizaremos Chi 2. En todos los casos se considera significancia estadística cuando P ≤ 0.05, con un intervalo de confianza al 95%.
Así también utilizaremos la Escala de Findrisc, que es un instrumento de cribaje inicialmente diseñado para valorar el riesgo individual de desarrollar DM2 en el plazo de 10 años. Por lo tanto a cada uno de los participantes se les tomarán medidas como peso, talla, IMC, perímetro de cintura y se les tomará la presión arterial.
Finalmente se les llevará un control sobre la toma de la glucosa conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Esta nos dice que la glucemia capilar se debe efectuar mediante tira reactiva, medida con monitor de glucosa; sólo en ausencia de este equipo se utilizará la tira reactiva de lectura visual.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en la Universidad de Colima se lograron adquirir conocimientos para la elaboración y adecuación de un protocolo de investigación, al ser un trabajo extenso no se logró terminar, por lo que aún no se tienen resultados sin embargo tendrá el seguimiento pertinente en el periodo de agosto-diciembre.
El protocolo se llevó a cabo mediante NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, la Declaración de Helsinki y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
También se logró tener más conocimientos sobre las enfermedades crónicas que una de ellas es diabetes mellitus, conforme a Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes; la Guía de Práctica Clínica.
Ontiveros Regalado Vanessa del Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HIDROGEL DE L-ARGININA EN ORTODONCIA ACELERADA
HIDROGEL DE L-ARGININA EN ORTODONCIA ACELERADA
Ontiveros Regalado Vanessa del Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamacona Solano Astrid Fernada, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las terapias de ortodoncia a largo plazo, las enfermedades periodontales, problemas de cooperación y la mayoría de las reabsorciones radiculares que aparecen debido a una terapia prolongada atraen una gran atención. Un aumento en la tasa de movimiento dental ortodóntico (OTM) sin daño observable en las estructuras de soporte del diente puede acortar el período de tratamiento activo. La OTM está mediada a través de un lento proceso de remodelación ósea.
El movimiento dental ortodóncico no se produce fácilmente a menos que haya daño tisular en la raíz del diente y el hueso alveolar, pero estudios experimentales demuestran la posibilidad de un movimiento dental rápido sin daño tisular. Estos estudios utilizaron materiales como prostaglandinas, osteocalcina, neuropéptidos, leucotrienos y óxido nítrico, que son agentes fisiológicos utilizados para transformar las fuerzas mecánicas en respuestas celulares al reducir la resistencia en los tejidos.
Una importante molécula de señalización que recientemente se ha relacionado con el movimiento dental ortodóncico es el óxido nítrico (NO), que se deriva del aminoácido L-arginina por la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) en el cuerpo humano.
Se ha sugerido que las fuerzas de ortodoncia pueden elevar el NO y la producción de fibroblastos del ligamento periodontal, lo que lleva a un mayor nivel de cGMP, elevando la permeabilidad de la membrana lisosomal, que conduce a la exocitosis de lisosoma, contenido resultante en la resorción de elementos orgánicos y minerales del hueso.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el laboratorio multidisciplinario de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla del 17 de junio al 5 de julio de 2019.
Se llevó a cabo la elaboración de un hidrogel de quitosán a base del aminoácido L arginina, se utilizó una balanza analítica para la medición de los componentes del hidrogel, esto con el fin de que las cantidades fueran las adecuadas. Con el uso de micropipetas volumétricas introducimos las cantidades de líquido correctas en un vaso de precipitado, donde previamente se encontraba el quitosán y el aminoácido. Combinamos la muestra hasta que adquirió la consistencia de gel y fuera totalmente homogénea sin pequeños restos de L-arginina.
Una vez realizado esto, se elaboraron 4 muestras con diferentes concentraciones de arginina mezcladas con agua destilada. Estas fueron llevadas a una parrilla calefactora con agitación magnética y con la ayuda de barras de agitación colocadas en los vasos de precipitado fueron mezcladas. Se observó que 2 de las muestras se convirtieron en una solución homogénea sin ningún problema, sin embargo, las restantes fueron incapaces de hacerlo por lo que se optó por retirarlas de la parrilla y utilizar un embudo de filtración con el fin de separar la muestra, pero este no dio resultado por lo que fueron descartados.
Se utilizó un espectrofotómetro previamente calibrado, y se procedió a llevar a cabo la tinción con el método azul de coomasie, se realizaron las mediciones correspondientes y con ayuda de una pipeta se coloco el reactivo en una celda de cuarzo en donde previamente habíamos colocado la solución, este al entrar en contacto con uno de los aminoácidos básicos de una proteína, en este caso arginina, se vuelve azul y es capaz de absorberse a 595nm.
Posterior a esto, la muestra fue llevada al espectrofotómetro con el fin de determinar la concentración de nuestro aminoácido en una solución, midiendo la absorbancia de la muestra en los espectros de luz ultravioleta y visible y con eso permitirnos la realización de análisis cuantitativos posteriores.
La prueba de azul coomasie es un método que se caracteriza por ser compatible con los agentes reductores utilizados para estabilizar las proteínas en solución y se une principalmente a residuos de arginina, triptófano, tirosina, histidina y fenilalanina, por lo cual se selecciono esté método para verificar la presencia del aminoácido con el que se está trabajando.
La elección de elaborar el hidrogel de quitosán fue debido a que es una sustancia no tóxica, biodegradable y biocompatible, con un gran poder como emulsionante, absorbente y adsorbente y a la que además se le conocen propiedades antifúngicas, antimicrobianas y antivirales. Al combinarlo con L arginina se pretende que este actúe como precursor del óxido nítrico, y usar a nuestro favor el efecto del NO en el osteoblasto, el cual desempeñaría un papel en la reabsorción ósea, así como en la formación ósea y facilitaría estos fenómenos durante la aplicación de la fuerza, lo cual favorecería el tratamiento de ortodoncia.
CONCLUSIONES
En el transcurso de nuestra estancia, trabajamos en conjunto con el investigador el cual nos fue guiando a lo largo del proceso para entender el proyecto que se estaba llevando a cabo, al asesorarnos con nuevos temas fuimos adquiriendo otros conocimientos tanto teóricos como prácticos que son de gran utilidad para nuestra práctica profesional, tanto dentro del consultorio como en un laboratorio de investigación.
El proyecto aún se encuentra en fases tempranas, a pesar de que la utilización de hidrogeles en medicina ya es un tema conocido y utilizado comúnmente, su aplicación en la odontología aún es un poco desconocida y más en nuestro país, por lo que las investigaciones son escasas y los resultados que puede haber no son concluyentes o inexistentes.
Lo que se espera próximamente es ser capaz de utilizar este hidrogel como una bomba de liberación de la sustancia, así como hacer una cuantificación de la cantidad de L arginina que es liberada en el organismo y observar como es que esta reacciona al entrar en contacto con el tejido, esperando que sea capaz de aplicarse efectivamente y que propicie los efectos de la remodelación ósea. Aún se necesita realizar diferentes pruebas para seguir demostrando su efectividad, así como llevar a cabo caracterizaciones del hidrogel con el equipo necesario.
Ordaz Zacatenco Arantxa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SISTEMáTICA, SALUD FAMILIAR Y DIABETES MELLITUS TIPO 2
REVISIóN SISTEMáTICA, SALUD FAMILIAR Y DIABETES MELLITUS TIPO 2
Ordaz Zacatenco Arantxa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) constituye un problema de salud púbica y es la forma más frecuente de Diabetes representando al 90% total de casos, también constituye la séptima causa de muerte a nivel mundial y la tercera entre las enfermedades no transmisibles. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes en 2017 México contaba con 21,8 millones de personas diagnosticadas con Diabetes Mellitus mientras que existen 4,5 millones sin diagnosticar. En términos de la distribución por sexo, el 53% de las muertes por diabetes corresponde a mujeres y, el resto a hombres (OMS, 2016). La Ciudad de México, Veracruz, Tlaxcala y Puebla representan los estados con mayor tasa de mortalidad (109.9, 103.2, 93.3, 92.0 por cada 100 000 muertes, respectivamente), de acuerdo a los datos del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT, 2016).
Las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar múltiples enfermedades agudas o crónicas logrando así disminuir la calidad de vida y aumentando los costos de la atención sanitaria, por lo que es necesario lograr un correcto control de la glucemia, y es aquí donde la familia y la salud familiar juegan un papel importante en el tratamiento para la Diabetes La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1985) menciona que el enfoque para estudiar a la familia reside en las relaciones interpersonales más, que en los individuos mismos aislados; y en 1984 define la salud familiar como el ajuste o equilibrio entre elementos internos y externos del grupo familiar e incluye el estado de salud física y mental individual y el nivel de interacción entre los miembros de la familia.
El apoyo familiar durante el proceso de enfermedad involucra la participación activa y consciente de cada integrante de la familia, con ello se asume que, la integración de conocimientos y conductas saludables para el manejo de la enfermedad puede llegar a ser más sencillo (De Lima Santos & Silva Marcon, 2014), se ha demostrado que la falta o insuficiente apoyo del núcleo más cercano puede favorecer el descontrol metabólico limitando u obstruyendo el adecuado control y tratamiento de la enfermedad. (Hernández, Rodríguez, Sierra, 2014).Con la influencia de la familia en el tratamiento, no solo se ataca al problema real, sino también a los de riesgo, modificando el estilo de vida del integrante diagnosticado con Diabetes y de los integrantes sin el padecimiento, manteniendo así la tasa de personas con la enfermedad sin aumento.
El objetivo central de este trabajo es sintetizar la evidencia empírica respecto a las relaciones existentes entre la salud familiar y como la perciben los integrantes de la familia cuándo se padece de diabetes tipo 2, publicada de 2014 a junio de 2019, en bases de datos internacionales. Para ello se llevara a cabo una revisión sistemática donde se resumirá, analizará y se comparará la información cuantitativa o cualitativa de la literatura primaria, identificando los vacíos de conocimiento, actualizar conceptos o bien confirmar cuales son las intervenciones que se realizan para mejorar el tratamiento de la DM, los hallazgos de esta síntesis pueden apoyar al futura validación de conceptos que podrían llegar a ser aceptados por la comunidad científica.
METODOLOGÍA
Este trabajo sigue el método de siete pasos propuestos por Cooper (2010), para las revisiones sistemáticas, con la finalidad de identificar, colectar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica de salud familiar. En una primera fase se revisó la base de datos electrónica SCOPUS, la búsqueda se realizó mediante palabras clave, previamente consultadas en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para recuperar la información con el termino exacto en el idioma de la bese, con ayuda de los operadores booleanos y los diferentes filtros que ofrece la plataforma se logró incluir todos los registros publicados entre 2014 a junio de 2019, en inglés y español. Se asume que el número de estudios se incrementará durante el periodo de búsqueda y entrega de este documento.
Para la búsqueda de literatura, se buscó de forma separada cada término (Salud Familiar, Salud Mental y Salud Fisica) en combinación con "Diabetes Mellitus Type 2" AND adults. Obteniéndose 1720 registros, se eliminaron todos los registros duplicados mediante el DOI de cada artículo, quedando un total de 1331
Para la segunda fase realizó una revisión más exhaustiva de artículos mediante la lectura del resumen, seleccionando aquellos que cumplían con los siguientes requisitos: (1) Familia, mínimo dos integrantes, (2) Adulto joven, Adulto o Adulto de mediana edad y se excluyeron todas las publicaciones cuyo tema principal o parcial no fuera familia, limitándose a 25 registros
En la tercera fase se recuperaron en texto completo de los trabajos aceptados extrayéndose los siguientes datos: objetivos, diseño del estudio y resultados, a través de la lectura crítica completa de los artículos relevantes y se procedió con la eliminación de trabajos que no cumplían con el propósito de la revisión. Se seleccionaron un total de 21 artículos que cumplían con las especificaciones, los cuales fueron valorados en cuanto a su calidad metodológica con las plantillas STROBE, COREQ, CONSORT dependiendo del tipo de publicación.
CONCLUSIONES
Se encontraron 1720 registros, eliminándose 389 registros duplicados quedando un total de 1331 registros seleccionados que fueron analizados dejando únicamente 21 registros aceptados , siendo 12 registros para Salud familiar, 9 para Salud física y ningún registro para Salud mental. La revisión sistemática muestra evidencia que revela que las dimensiones apoyo social, hábitos, resiliencia psicológica, toma de decisiones, índice glucémico y perfil de lípidos, juegan un papel muy importante a la hora de hablar de salud familiar y por lo que valdría la pena actualizar esta definición y que hay que realizar más estudios actualizados que hables sobre la importancia y la influencia de la salud familiar en el tratamiento de la Diabetes Mellitus, en especial del tipo 2 ya que es la más frecuente del total de casos.
Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADO HUMANIZADO PROPORCIONADO POR ENFERMERíA Y LA RELACIóN CON LA AUTOESTIMA, FELICIDAD Y ESTRéS LABORAL.
CUIDADO HUMANIZADO PROPORCIONADO POR ENFERMERíA Y LA RELACIóN CON LA AUTOESTIMA, FELICIDAD Y ESTRéS LABORAL.
Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El personal de salud tiene una responsabilidad sumamente importante en la realización de su trabajo, pues es su deber preservar la salud del paciente que se encuentra hospitalizado, pero muchas veces se vive un ambiente de tensión para la realización de dicha labor ocasionando como consecuencia una alteración ya sea física o emocional a la conducta o salud del personal l(estrés).
En este trabajo se investigará sobre las conductas del personal de enfermería ya que son los profesionales que tienen mayor contacto con el paciente y sus familiares además de ser quienes presentan una carga de trabajo obtenido como resultado fatiga o angustia ante la situación.
Es por ello por lo que en este estudio se abordara esta problemática para indagar sobre la relación que existe entre la conducta del profesional como es: su autoestima, nivel de estrés y de felicidad, en relación con las actividades de trabajo, los factores que influye en la atención que se brinda al paciente para obtener un buen cuidado humanizado.
En base a la revisión bibliográfica surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la autoestima, felicidad y el estrés laboral en el personal de enfermería para brindar un buen cuidado humanizado?
METODOLOGÍA
Se trata de un diseño de investigación de tipo de estudio descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 20 enfermeras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Chilpancingo Guerrero. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los resultados serán obtenidos mediante los instrumentos de medición de Cuestionario Autoestima de Rosemberg, Escala de Felicidad de Alarcón, Cuestionario de Estrés Laboral y Cuestionario para Evaluar el Comportamiento del Cuidado otorgado de la Enfermera. En cuestiones éticas se utilizó la ley general de salud en materia de investigación (Secretaria de Salud,1987).
CONCLUSIONES
La profesión con mayor porcentaje de sintomatología por estrés es enfermería. El hospital constituye una de las principales áreas de trabajo más estresantes y en su lugar da origen a crear un ambiente de tensión propiciando un conjunto de factores ya sea ambientales y físicos que influye en la realización de las tareas a desarrollar afectando principalmente el bienestar físico y social del cuidador de la salud. Estas actitudes repercuten en la atención que se brinda al paciente.
Orozco Mateo Karen Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rocio Patricia Mariaud Schmidt, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS 11362 DEL GEN DE LA DEFENSINA BETA 1 CON EL ÍNDICE ICDAS II EN PACIENTES CON CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA.
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS 11362 DEL GEN DE LA DEFENSINA BETA 1 CON EL ÍNDICE ICDAS II EN PACIENTES CON CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA.
González Santos Jessica Itzel, Universidad de Guadalajara. Orozco Mateo Karen Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rocio Patricia Mariaud Schmidt, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries temprana de la infancia es una enfermedad crónica, infecciosa que afecta la dentición primaria de los niños. Es una de las principales enfermedades que impactan en la salud oral de los pre-escolares y permanece como un problema de salud pública a nivel mundial (OMS, 2012). Estudios recientes han demostrado que la variación genética en el huésped está asociada con la presencia de caries, y estas variaciones pueden jugar un papel muy importante en la etiología de la misma, ya sea, como factor de riesgo o factor protector. (Gorr, 2009; Dale et al., 2006; Guo & Shi ,2013; Navarra et al., 2016; Polesello et al., 2015).
El uso de marcadores moleculares que permitan asociar la susceptibilidad a la caries, particularmente de polimorfismos en el promotor del gen de la defensina beta 1 (DEFB1), resultan de relevante importancia en el conocimiento de la enfermedad, su manejo, pronóstico, tratamiento y prevención, particularmente en la infancia temprana.
Existen diversos estudios que evalúan la asociación de polimorfismos del gen de la β defensina 1 con la susceptibilidad a caries o enfermedades periodontales. Sin embargo, actualmente en población mexicana no se ha realizado estudio alguno que evalúe este potencial marcador, por lo que en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta ¿Existirá asociación del polimorfismo rs 11362 del gen de la Defensina Beta 1 (DEFB1) con el índice ICDAS II en pacientes con caries de la infancia temprana.?
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue observacional, prospectivo y transversal. Se proporcionó información verbal a los padres del posible participante y se le entrego a firmar el consentimiento informado por escrito y se invitó al niño a participar en el estudio. Se incluyeron pacientes que acudieron por primera vez a consulta a la clínica de posgrado de Odontopediatría del Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales de CUCS, durante Agosto de 2018 a Julio de 2019 que fueron diagnosticados con caries temprana de la infancia, de 6 a 71 meses de edad. Se captaron 46 muestras de pacientes que cumplían con los criterios de inclusión del proyecto y se prosiguió a la toma de muestra de células de mucosa bucal de carrillo a través de un raspado suave. Posteriormente se realizó la extracción de ADN a partir de la muestra mediante Chelex, se realizó la cuantificación de ácidos nucleicos y la amplificación del fragmento de interés por medio de PCR y RFLP´s se sometió a digestión con la enzima correspondiente y posteriormente se realizó la electroforesis en gel de poliacrilamida y tinción con plata para la identificación de los alelos de interés y el análisis de los resultados.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos en el presente estudio, podemos concluir que los múltiples factores asociados al desarrollo de la caries dental, en este caso prevalecieron ampliamente en los niños portadores del genotipo heterocigoto (93.5%) y homocigoto silvestre (6.5%), y aún, esperando que el componente genético participara en la disminución del número de los dientes afectados, esto no ocurrió así.
Orozco Ramirez Damaris, Universidad Lamar
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
ÍNDICE DE TRAUMA PEDIáTRICO COMO FACTOR PREDICTIVO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON LESIONES A óRGANOS ABDOMINALES EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE.
ÍNDICE DE TRAUMA PEDIáTRICO COMO FACTOR PREDICTIVO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON LESIONES A óRGANOS ABDOMINALES EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE.
Orozco Ramirez Damaris, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, el traumatismo pediátrico representa un problema de salud publica debido al incremento que este mismo ha tenido en los ultimos años, siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad, ocupando los accidentes el 90% de las muertes por lesiones en niños, cada año, según reporta la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Anualmente, alrededor de 10 millones de niños en todo el mundo requieren hospitalización a consecuencia de lesiones no intencionales; de ellas, el 90% ocurren en países de ingresos económicos intermedios o bajos, grupo en el que se encuentra México.
Se ha documentado que la causa de lesión más frecuente han sido los accidentes de tránsito, y en menor medida las caídas de altura, heridas por arma de fuego o arma blanca; siendo el abdomen una de las principales areas afectadas por lo que ocupa la segunda causa de muerte, después del traumatismo craneoencefálico, esto debido al mayor tamaño proporcional del tronco en relación con sus extremidades, aunandose la vulnerabilidad por sus características anatómicas y fisiológicas.
Es importante para todo médico realizar una adecuada evaluación y reanimación a aquellos pacientes pediátricos con traumatismo, para posteriormente derivarlo al centro más adecuado en relación con su gravedad, para esto se utilizan algunos métodos de ayuda como el indice de trauma pediátrico el cual es una escala sencilla y fácil de aplicar en situaciones de urgencia con elevada sensibilidad y especificidad para predecir la mortalidad y gravedad de las lesiones.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio observacional retrospectivo analítico, recolectando información del expediente clínico de los pacientes pediátricos registrados en el periodo de 2 años (junio 2017 a junio 2019) con trauma abdominal, atendidos en el Hospital Civil de Guadalajara FAA, en el servicio de cirugía pediátrica, realizado en el periodo del 24 de junio del 2019 al 26 de julio del 2019. Donde se evaluaron las siguientes variables:
- Edad por grupos etarios.
- Mecanismo de lesión: Choque automotor, atropellamiento, caída de altura, caída de bicicleta, caída de motocicleta, herida por arma de fuego, herida por arma blanca.
- Extensión de la lesión. Establecido con trauma múltiple o localizado.
- Tipo de lesión contusa o penetrante.
- Frecuencia de la lesión a hígado, bazo, riñón, intestino, diafragma u otros.
- Índice de trauma pediátrico.
- Tratamiento del paciente, conservador o quirúrgico.
- Secuelas por trauma, y mortalidad en trauma.
Es un muestreo no probabilístico consecutivo, sin conflicto de intereses.
UNIVERSO Y DISTRIBUCIÓN:
Se incluyeron en el estudio un total de 165 pacientes pediátricos de ambos sexos que sufrieron algún tipo de traumatismo abdominal.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los 165 pacientes pediátricos con trauma abdominal, se observa que el grupo etario con mayor incidencia fueron los adolescentes con un porcentaje de 42% seguido de escolares en un 28%, presentandose con mayor frecuencia en el sexo masculino en un 71% de los casos. De igual manera en relación a las bibliografias se corrobora que los preescolares presentan mayor incidencia de mortalidad, presentandose en el 67% de los casos estudiados con muerte. En cuanto al mecanismo de lesión, se observa que la causa más frecuente siguen siendo los atropellamientos ocupando un 23% de los casos seguidos de los accidentes automovilísticos con un 18%, asimismo el órgano más afectado fue el bazo con un 30% seguido del hígado 17% y el intestino 17%.
Más de la mitad de los pacientes con trauma abdominal presentaron lesiones a otros organos, lo que demuestra que los niños son más vulnerables para exponer múltiples órganos y sistemas. El mayor porcentaje de pacientes con trauma abdominal recibieron un manejo quirúrgico siendo el 40% de los casos.
Finalmente la incidencia de mortalidad asociada con el traumatismo abdominal pediátrico (TAP) en este grupo de pacientes, tuvo una relación baja ocupando el 3% de los casos, sin embargo si el TAP estaba asociado a un Índice de Trauma Pediátrico de 1 o menor se incrementaba a un 28% de mortalidad.
Ortega Rubio Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES
Estrada Arambula Bryant Edsel, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortega Rubio Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las restauraciones de porcelanas son sometidas a distintos tratamientos en su superficie para aumentar la adhesión a las estructuras dentarias cuando son cementadas. Estos tratamientos son con ácido fluorhídrico y microarenado.
Lo que se espera del acondicionamiento de la superficie del feldespato y disilicato de litio mediante grabados de ácido fluorhidrico al 10% y microarenados de óxido de aliminio de 50 m y 125 m, es la creación de un área adhesiva ideal a través del aumento de la porosidad y formar microrretenciones permitiendo la unificación entre diente-cemento-restauración. Fueron seleccionadas 120 muestras de porcelana feldespatica y 120 muestras de porcelana de disilicato de litio de las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de cada una.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el laboratorio de nanomateriales de la maestría de ciencias odontológicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Se analizaron 240 muestras (feldespato y disilicato de litio n=120 para cada grupo), se dividieron aleatoriamente de la siguiente manera. Las muestras de feldespato se dividieron en: Grupo A microarenado de 50 m con oxido de aluminio por 0, 20. 40 y 60 segundos. Grupo B microarenado de 125 m con oxido de aluminio por 0, 20, 40 y 60 segundos. Grupo C grabado con acido fluorhídrico por 0 , 20, 40 y 60 segundos. Las muestras de disilicatos dividieron en: Grupos D microarenado de 50 m con oxido de aluminio por 0, 20, 40 y 60 segundos. Grupos E microarenado de 125 m con oxido de aluminio por 0, 20,40 y 60 segundos. Grupos F grabado con acido fluorhídrico por 0, 20, 40 y 60 segundos.
El estudio se llevo a cabo en el laboratorio de nanomateriales de la maestría en ciencias odontológicas de la facultad de la estomatología de la universidad de San Luis Potosí, México. Se pesaron las muestras antes y después del tratamiento para determinar si hubo o no perdida de materia durante la preparación de las cerámicas. Se analizaron las muestras en un microdurometro (SHIMADZU®), la rugosidad con microscopio de fuerza atómica (NANOSURF®), la superficie con microscopia electrónica de barrido (JSM-6510®) y la compresión con la maquina universal (SHIMADZU®). Para el analisis estadistico se utilizo el software MINITAB version 19. La significancia estadistica con intervalos de confianza al 95%.
CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación se realizaron dos métodos de preparación interna de porcelanas de feldespato y disilicato de litio, en donde algunas muestras se prepararon con microarenado y ácido fluorhidrico. Los dos métodos de preparación generan cambios significativos en la superficie de los materiales antes mencionados.
Los valores que se reflejaron con el tratamiento de microarenado a 125 um durante 60 segundos en disilicato fue una pérdida significativa de peso en la muestra con un peso inicial de 0.6015 mg y un peso final de 0.2963. En feldespato la que presentó una pérdida significativa de su peso total con el mismo tratamiento con peso inicial de 0.0376mg y uno final de 0.0257mg comparado con las muestras grabadas con ácido, las cuales pierden menos peso con el tratamiento; una muestra significativa de disilicato con peso inicial de 0.5309 después de 40s de exposición conservó el mismo peso al final, se piensa que la causa de la pérdida de peso es debido a que el microarenado produce mayor profunidad en las porosidades de la superficie.
Los datos obtenidos del microscopio de fuerza atómica registrados en la presente investigación donde se registró continuamente la topografía de la superficie, la muestra con el valor más alto fue la de feldespato con arenado de 125 µm por 40s indicando que presentan más profundidad las depresiones de la superficie tratada, por lo tanto esta investigación coincide con los resultados ya que la muestra de feldespato tratado con microarenado a 125µm obtuvo el valor más alto que fue de 1304.9 en tanto que la muestra de disilicato grabada con ácido 20 segundos presentó el valor más bajo de 240.47.
el resultado de dureza obtenido del microdurometro se observa que las muestras de disilicato de litio son más resistentes que las de feldespato, las muestras con menos valor en la prueba de microdurometro fueron las de feldespato tratadas con microarenado en 40s y 60s con 295.7026.3 Hz, podría deberse a que el microarenado al generar mayor profundidad en los poros de las muestras ocasiona una menor dureza.
Como resultado de la observación de las superficies tratadas con ácido fluorhidico y microarenado que se llevaron acabo en el microscopio de barrido a una magnitud de 1000x fue posible observar que la superficie de las muestras tratadas con ácido fluhoridico presentan un mayor número de porosidades que las tratadas con microarenado esto puede deberse posiblemente a que el ácido es muy corrosivo al vidrio además que se adhiere bien a la superficie dada su aplicación, a comparación del microarenado que son impactos al azar lo cual no garantiza una completa porosidad.
Ortiz Garcia Elsy Abril, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
Ortiz Garcia Elsy Abril, Universidad Autónoma de Guerrero. Vázquez Mora Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades que afectan el sistema inmunologico tales como la Leucemia deterioran los principales tipos celulares que conforman el sistema y consiste en un aumento anormal de los linfoblastos en la persona que lo padece, ocasionando una baja de globulos rojos, plaquetas y globulos blancos normales, asi como de igual forma produce posibles sangrados e infecciones.
En México según la GPC de Diagnostico y Tratamiento de Leucemia Linfoblastica Aguda propuesta en 2009, habla sobre que la incidencia es de 4-5 por 10, 000 habitantes y afecta a pediatricos de 4 a 7 años principalmente y disminuye en infancia tardia para hacer un pequeño pico alrededor de los 50 años aproximadamente con mayor frecuencia en varones.Tiene un buen pronostico en niños y una perspectiva pobre en adultos. Los indices de supervivencia han avanzado actualmente de un 0% a un 27% mas, esto es principalmente debido a los avances en la quimioterapia y al seguro de terapias nuevas como transplantes de la celula madre.
En los años ’70, un grupo de franceses, estadounidenses y británicos (FAB) expertos en leucemia dividieron la ALL en tres subtipos (L1, L2 y L3), basándose en la manera en que las células leucémicas lucen en el microscopio después de una tinción de rutina.
El sistema de WHO divide la ALL en varios grupos:
ALL de células B
ALL de células B, no especificada en otra categoría
ALL de células T
Leucemias agudas de linaje mixto
METODOLOGÍA
Se utilizaron distintos tipos de estudios para la valoracion y diagnostico de la Leucemia, los cuales fueron analisis de sangre, un hemograma completo y frotis en la sangre periferica, los cuales miden la cantidad de globulos rojos, globulos blancos y plaquetas. Se realizan pruebas de coagulación sanguinea para asegurarse de que la sangre coagula adecuadamente. Biopsia de medula osea para saber si hay celulas leucemicas y se toma de la parte posterior del hueso de la pelvis. Se realiza pruebas de citoquimica y citometria de flujo y estas determinan el inmunofenotipo de las celulas.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es una prueba de ADN de alta sensibilidad que también puede encontrar ciertos cambios genéticos y cromosómicos tan pequeños que no se pueden observar con un microscopio, aunque la muestra tenga muy pocas células leucémicas.
Hibridación in situ con fluorescencia (FISH): esta prueba constituye otra forma de examinar los cromosomas y los genes. Utiliza tintes fluorescentes especiales que sólo se adhieren a genes específicos o partes de cromosomas particulares. La prueba FISH puede encontrar la mayoría de los cambios cromosómicos (como translocaciones) que son visibles en un microscopio en las pruebas citogenéticas convencionales,
El tratamiento de niños con LLA debe ser planificado por un equipo de médicos con experiencia en el tratamiento de la leucemia infantil. A veces el tratamiento para la leucemia linfoblástica aguda infantil causa efectos secundarios. El tratamiento de la LLA infantil habitualmente se compone de tres fases.
El tratamiento de la LLA infantil se realiza en fases:
Inducción a la remisión: esta es la primera fase del tratamiento. La meta es destruir las células leucémicas de la sangre y la médula ósea. Esto pone la leucemia en estado de remisión.
Consolidación/intensificación: esta es la segunda fase del tratamiento. Comienza una vez que la leucemia está en remisión.
Mantenimiento: esta es la tercera fase del tratamiento. La meta es destruir toda célula leucémica restante que pudiera regenerarse y producir una recaída.
Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
Radioterapia externa: tipo de radioterapia para la que se usa una máquina que envía la radiación hacia el cáncer desde el exterior del cuerpo.
Radioterapia interna: tipo de radioterapia para la que se usa una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres, que se colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo.
Quimioterapia con trasplante de células madre
La quimioterapia y a veces la irradiación corporal total se administran para destruir células cancerosas. Durante el tratamiento del cáncer, también se destruyen las células sanas, incluso las células formadoras de sangre.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales
CONCLUSIONES
Durante mi estancia se logro adquirir conocimientos basicos teoricos de una de las enfermedades del sistema inmunologico un poco mas frecuente en edad pediatrica y ponerlos en práctica en forma de analisis, sin embargo al ser un trabajo extenso aun hay muchas pruebas, diagnosticos, y metodos por comprobar por lo cual los datos obtenidos no se podran plasmar de una manera adecuada. Se espera que haya mejor pronostico en cuanto a la incidencia de vida de estos pacientes.
Ortiz Gonzalez Graciela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Ortiz Gonzalez Graciela, Universidad de Guadalajara. Vallin Santos Hannia Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29.9 kg/m2), obesidad I (30 a 34.9 kg/m2), obesidad II (35 a 39.9 kg/m2) y obesidad III (>40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético).17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de muestras de sangre, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial.
Ortiz Medina Fernando Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD Y CONTROL GLUCÉMICO DE SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO MANEJADOS CON DIETA PERSONALIZADA ADICIONADA CON QUINOA-LINAZA VERSUS DIETA PERSONALIZADA
EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD Y CONTROL GLUCÉMICO DE SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO MANEJADOS CON DIETA PERSONALIZADA ADICIONADA CON QUINOA-LINAZA VERSUS DIETA PERSONALIZADA
Ortiz Medina Fernando Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones entre las que destaca la obesidad, hipertensión arterial, resistencia a la insulina y descontrol en los niveles de glucosa sanguínea como consecuencia del consumo desmedido de grasa e hidratos de carbono y el sedentarismo. La modificación en los estilos de vida es clave para su mejoría, por ello una dieta equilibrada representa el primer paso en el tratamiento de esta enfermedad. En méxico, la prevalencia del SM es alrededor de 25% de su población adulta y se ha incrementado principalmente en sujetos entre los 30 y 35 años (lizarzaburu, 2013). Uno de los elementos que componen este sindrome es la diabetes es la primera causa de ceguera adquirida en edad productiva; y primera causa de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores, así como de insuficiencia renal crónica (moreno, 2014). Los nutracéuticos son un tema de gran interés en la investigación actual, debido a los ingredientes alimenticios como la quinoa y linaza.
METODOLOGÍA
Se incluyeron dos grupos de 29 sujetos cada uno quienes cumplieron con los criterios del Programa Nacional de Educación sobre el Panel de Tratamiento de Adultos con Colesterol III (ATP III) de entre 30 y 60 años de sexo indistinto. Se excluyeron sujetos mujeres embarazadas o con enfermedad crónico-degenerativa no establecida en el ATP-III. Y se eliminaros aquellos sujetos que durante el estudio con un apego menor al 80% al tratamiento y/o retiraran su consentimiento bajo información. El grupo control incluyó sujetos con una dieta personalizada adicionada con linaza; el grupo de comparación fueron sujetos con dieta personalizada sin suplementación con quino y linaza. El tamaño de muestra se obtuvo con ayuda del software Epidat 4.2 (servicio gallego de salud) con un poder estadístico del 80%, una desviación estándar de 0.5, un 20% de pérdidas y una significancia estadística para p mayor o igual a 0.05. Se realizo antropometría basada en ISAK y evaluación de parámetros por biometría hemática, química sanguínea, hemoglobina glicada, perfil lipídico, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, glucosa, urea, creatinina y ensayo de micronúcleos por técnica de Schmid.
CONCLUSIONES
Resultados
Los sujetos que recibieron una dieta adicionada con linaza mostraron un porcentaje menor de HbA1c en comparación con los controles (6.94±1.69 y 7.70±2.93) una glucosa en ayuno menor (126.27±39.99 y 167.79±73.63) colesterol total (187.36±33.20 y 191.95±40.75) LDL (105.73±35.95 y 113.29±41.84) así como niveles mayores de HDL en comparación con los controles (42.33±8.51 y 40.57±9.85). En relación con los micronúcleos el grupo de intervención fue significativamente menor en comparación con los controles 1.38±1.97 y 11.17±3.68 respectivamente.
Conclusiones
Las intervenciones en el presente estudio no revelaron un resultado en la disminución de peso esperado en la mayoría de los pacientes de los grupos, Sin embargo, si mostraron una disminución de micronúcleos en aquellos que consumieron linaza a diferencia del grupo control. El consumo de antioxidantes por parte de los pacientes en este estudio mostró una disminución considerable de hemoglobina glicosilada y de algunos otros parámetros como la glucosa en ayuno, triglicéridos, que, en el seguimiento nutricional, así como el apego son indispensables para mejores resultados. Es importante mencionar que los estudios en relación con micronúcleos son de tipo transversal; el presente estudio realiza una intervención con antioxidantes durante un periodo de tres meses para observar el efecto de estos a nivel celular y sobre la toxicidad del SM. Los resultados encontrados aportan diferencias con respecto a la citotoxicidad cuando el tratamiento nutricional incluye un antioxidante en comparación con el manejo convencional.
Ortiz Moreno Bárbara, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
Chalita Ramos Lucia, Universidad del Valle de Atemajac. Hernandez Velazquez Hernandez Velazquez Daniela, Universidad del Valle de Atemajac. Ortiz Moreno Bárbara, Universidad del Valle de Atemajac. Pérez Mandujano Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y el sobrepeso son una epidemia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud en 2016, se registraron más de 1.9 billones de personas mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones presentaban obesidad, las mujeres presentan una mayor prevalencia (Ramamoorthy et al., 2018; OMS, 2018). Una estrategia para modificar el estado de metilación del ADN es a través de la implementación de dietas. No obstante, no ha sido reportado con claridad los efectos sobre la composición corporal de las dietas hiperproteicas.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente proyecto y cumplimiento de los objetivos general y específicos se utilizó un modelo experimental de dos tipos de dieta: Hiperproteica y Dieta Mediterránea, con el fin de evaluar el cambio en la composición corporal en los pacientes.
El modelo experimental se ha realizado con la participación de diez participantes del periodo de julio a agosto, de los cuales nueve realizan dieta hiperprotéica y un participante la dieta mediterránea.
Se realizó una evaluación de bioquímicos en sangre, uroanálisis, cuestionario de hábitos alimenticios, evaluación de composición corporal con diferentes métodos como antropometría, impedancia bioelectrica (Tanita, Impedimed, DXA, InBody, entre otros) y calorimetría indirecta. Posteriormente se les otorga un seguimiento semanal para observar sus cambios en composición. Los pacientes realizaron un diario de alimentos con el cual evaluamos su ingesta calórica por dos días.
CONCLUSIONES
A lo largo del protocolo se ha observado que los participantes en la dieta hiperprotéica podrían presentar mejores resultados en la composición corporal y mayor apego a la dieta en comparación de los sujetos a los que se les aplica Dieta Mediterránea. Se están evaluando los resultados de la perdida cuantitativa de peso, grasa y masa magra. El estudio continuará hasta por tres meses donde se espera que lleguen a alcanzar su peso ideal, evitar el rebote y mejorar sus hábitos alimenticios.
REFERENCIAS
Ramamoorthy, G; Allen, T; Davies, A; Harno, E; Sefton, C; Murgatroyd, C & White, A. (2018). Maternal overnutrition programs epigenetic changes in the regulatory regions of hypothalamic Pomc in the offspring of rats. International Journal of Obesity; 42: 1431 - 1444.
Ortiz Tamayo Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
EFECTOS SOBRE EL CICLO CELULAR Y MECANISMOS DE MUERTE MEDIADOS POR PACLITAXEL EN LA LíNEA CELULAR HCT116
EFECTOS SOBRE EL CICLO CELULAR Y MECANISMOS DE MUERTE MEDIADOS POR PACLITAXEL EN LA LíNEA CELULAR HCT116
Guillén Ortiz Jan Moisés, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ortiz Tamayo Brenda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inestabilidad cromosómica se define como una tasa alta de pérdida y ganancia persistente de cromosomas completos (CIN), lo que conduce a la aneuploidía, que es un estado en el que el número de cromosomas en una célula u organismo se desvían del múltiplo haploide y se le considera un mecanismo iniciador del cáncer, aunque no siempre las células aneuploides tienen CIN.
Para evitar los errores de segregación las células cuentan con un punto de regulación conocido como SAC (por sus siglas del inglés Spindle Assembly Checkpoint). El SAC consiste en un conjunto de proteínas que evitan la salida de la mitosis hasta que todos los cinetocoros estén unidos a microtúbulos. Aunque existen defectos que el SAC no puede monitorear, uno de los cuales son las uniones merotélicas.
Los cinetocoros no unidos a microtúbulos catalizan la formación del complejo del punto de monitoreo mitótico (MCC), que se constituye por BubR1, Bub3, Mad2 y Cdc20, que bloquea la activación de APC (Complejo promotor de la anafase) y por lo tanto la salida prematura de la mitosis.
En oncología se aprovecha el arresto mitótico mediado por el SAC para provocar la muerte celular. Para ello se han utilizado fármacos como paclitaxel y docetaxel, cuyo mecanismo de acción es la estabilización de los microtúbulos. Estos fármacos evitan la unión de microtúbulos a los cinetocoros y provocan un arresto mitótico que tiene como consecuencia la muerte celular.
Sin embargo, se ha demostrado que existe una enorme variabilidad tanto intralineal como interlineal dependiendo del fármaco administrado, así como la dosis de este, provocando distintos destinos celulares como la muerte celular en mitosis, muerte celular en interfase, salida de mitosis sin muerte celular, entre otros.
Se ha propuesto que el destino celular está dictado por dos mecanismos. El primero involucra la activación de las vías de muerte celular, como la activación de las caspasas. El segundo protege la degradación de la ciclina B1, lo que permite a la célula tener más tiempo para acumular señales para la apoptosis. Debido a esto, conocer los umbrales de estos mecanismos ayudaría a predecir el destino celular, ya que el umbral que se infrinja primero, dictara el destino.
Nuestro objetivo es evaluar los efectos en el ciclo celular y los mecanismos de muerte mediados por paclitaxel en la línea celular HCT116.
METODOLOGÍA
Western Blot
Se analizaron los niveles de las proteínas gamma H2AX, Caspasa-3 activa y PARP1 fragmentado en células tratadas con paclitaxel. Los niveles de gamma H2AX son un marcador de rompimiento de doble cadena, mientras que las otras dos permiten evaluar la muerte celular. Se utilizaron los siguiente anticuerpos: gamma H2AX 1:500 (BD, 560443) y gamma H2AX 1:300 (Millipore, 05-636); caspasa-3 1:200 (Millipore AB, 3623); PARP 1:200 (Santa Cruz Sc-56196). Los anticuerpos secundarios fueron: Anti-Mouse HRP 1:5000 (Santa Cruz Sc-516102) y Anti-Rabbit HRP 1:30000 (Novus, NB 7187). Como control de carga se utilizó GAPDH (Santa Cruz Sc-25778) 1:2500.
Citometría de flujo
Por medio de esta técnica, se analizó el efecto del paclitaxel y etopósido sobre las células (HCT116). Las células se sincronizaron con timidina 2 mM y posteriormente se trataron con paclitaxel 100 nM, etopósido 100 micromolar y células control. Las células se tiñieron con Yoduro de Propidio 50 µg/mL en un buffer de citratos al 1.1% con RNAsa A 0.25 mg/mL La muestra se incubó por 1 hora y 30 minutos en baño María y después se introdujo al citómetro y se obtuvieron los resultados los cuales se analizaron con ModFit.
Inmunofluorescencia
Se fijaron con formaldehído al 3.7% células HCT116 tratadas con etopósido y Paclitaxel por 24 h. para detectar daño al DNA con Gamma H2A.X. Las muestras de la línea celular HCT116 fueron tratadas con timidina para enriquecer a la población en G1/S. 18 horas después se retiró la timidina mediante lavados con PBS y a partir de esto surgen 3 grupos, uno tratado con paclitaxel 100 nanomolar, otro con etopósido 100 micromolar y un grupo control. Se fijan las células a las 24 h. después de haber recibido el tratamiento. Se utilizó el anticuerpo primario γH2A.X (Millipore, 05-636) Mouse 1:300 y el anticuerpo secundario Alexa488 Rabbit anti-Mouse (A11059, ThermoFisher) 1:250, además de Faloidina 1:50 con su anticuerpo secundario.
CONCLUSIONES
Western Blot
Las placas para Gamma H2AX muestran diferencias en cuanto a los anticuerpos utilizados (BD y Millipore) ya que para Gamma H2AX BD, se ve que el daño al DNA se encuentra a las 48 h, sobre todo en etopósido, mientras que para Gamma H2AX Millipore, el daño se notó desde las 24 h, con mayor daño en paclitaxel y a las 48 h en etopósido.
Para PARP1 se encontró fragmentación a las 24 h en paclitaxel y a las 48 h cambia a etopósido.
Y con Caspasa-3, la banda se nota muy ligeramente por lo que se tendría que volver a probar para asegurar que hay actividad de esta.
Citometría de Flujo
La muestra control tiene aproximadamente 35% de células en G2, patrón que corresponde a la normalidad.
La muestra tratada con etopósido tenía un 28% de células en G2. El etopósido actúa sobre todo en células en fase S y G2, por lo tanto, la muestra tratada tiende a la disminución de células en G2. Se tiene una mayor cantidad de células poliploides, fenómeno que podría estar dado por el daño del DNA.
La muestra tratada con paclitaxel posee 88.93% de células en G2-M. El paclitaxel arresta a las células en mitosis y al tener un G2/M tan elevado nos indica que el paclitaxel arresta eficientemente a las células.
Inmunofluorescencia
Las células tratadas con paclitaxel por 24 h. presentan una marca evidente de Gamma H2AX, lo que demuestra daño al DNA. Se encontraron varias células multinucleadas.
Las células tratadas con etopósido por 24 horas presentan un notable daño por una intensidad de fluorescencia para gamma H2AX.
El control demostró un poco de daño, sin embargo, no se compara con las células tratas con paclitaxel o etopósido, este fenómeno podría deberse a stress del cultivo celular.
Osorio Piña Paula Yessenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara
RESUMEN DE EXPERIENCIA CREANDO UN CANAL ENDEMICO
RESUMEN DE EXPERIENCIA CREANDO UN CANAL ENDEMICO
Osorio Piña Paula Yessenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Serafin Garcia Jessica Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las arbovirosis son un problema de salud creciente y de difícil control. En
nuestro medio en particular el Dengue toma amplia importancia por su alto nivel de incidencia.
A pesar de las medidas que las autoridades sanitarias implementan los casos febriles
continúan incrementándose a la par de que los casos de Dengue Grave siguen apareciendo.
Es por ello que el conocimiento de el comportamiento de una enfermedad como es el Dengue
toma tal importancia.
METODOLOGÍA
A través del análisis de los casos de Dengue en los últimos años, tomando en cuenta
únicamente los casos confirmados se planea la observación del comportamiento de esta
enfermedad y a través de ello analizar su actividad en el último año
CONCLUSIONES
El Dengue es una enfermedad que se comporta de manera muy diversa durante todo el año,
en la cual la incidencia al principio del año es baja y esta se incrementa teniendo su mayor pico
en la tercera cuarta parte del año. Este es un patrón que se repite por lo tanto a través de esto
se puede esperar que los próximos años la incidencia se eleve en los mismos momentos del
año.
Osornio Pedraza Noemi Elena, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE BUSPIRONA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I
EFECTO DE BUSPIRONA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I
Osornio Pedraza Noemi Elena, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos característicos por la hiperglucemia debido a defectos en la secreción o acción de la insulina, los cuales pueden asociarse a daño secundario en múltiples sistemas de órganos como riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. Se ha observado que en la DM se altera la actividad de la bomba de Na+/K+ -ATPasa, la disminución de la síntesis de serotonina la cual se ha propuesto incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio en corteza cerebral. En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo I en ratas el objetivo es determinar si la Buspirona modifica la actividad de la enzima en corteza cerebral.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar de 2 meses de edad, de peso corporal de 200+20 g, que se mantuvieron en condiciones estándar de bioterio: temperatura ambiente de 26°C, 60% humedad relativa, 12 horas de ciclos de luz-oscuridad, alimento y agua Ad-libitum. Para inducción de DM experimental se administró Estreptozotocina en dosis única 55mg/kg de peso vía intraperitoneal y a las 48 horas posteriores se midió la concentración de glucosa para confirmar hiperglucemia.
Cada semana se midió la concentración de glucosa, el peso corporal, el consumo de alimento y agua. Se sacrificaron las ratas por luxación y se diseco la corteza cerebral para determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio en presencia y ausencia de buspirona. Se realizó cuantificación de proteína por método de Lowry y Col.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la relación entre la bomba de sodio y potasio y la diabetes mellitus y ponerlos en práctica con las pruebas para la cuantificación de proteína, sin embargo por el tiempo no se pueden mostrar los datos obtenidos. El modelo experimental muestra la actividad de la bomba de Na+/K+ ATPasa reducida y se espera el incremento de la bomba de sodio y potasio al administrar Buspirona.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. 26.2 (2019)
Osuna Muñoz Kevin Eulises, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca
CALIDAD DEL SUEñO ASOCIADO CON EL CONSUMO DE CAFé EN PACIENTES CON DIABETES E HIPERTENSIóN
CALIDAD DEL SUEñO ASOCIADO CON EL CONSUMO DE CAFé EN PACIENTES CON DIABETES E HIPERTENSIóN
Osuna Muñoz Kevin Eulises, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es una parte muy importante de nuestra vida y su calidad depende de su vigilia, rendimiento y sus niveles de vigilancia. El tiempo que dedicamos a dormir influye mucho en la calidad del sueño, ya que se producen múltiples cambios fisiológicos que estabilizan el organismo y proporcionan mayor bienestar y capacidad para enfrentar el nuevo día. La mala calidad del sueño es un factor que contribuye a los accidentes tanto de transito como laborales, de la misma manera puede ser un factor de riesgo que puede causar trastornos isquémicos, infarto al miocardio, hipertensión arterial, cáncer, entre otras en enfermedades relacionadas.
La Hipertensión Arterial aumenta su prevalencia cada año, de no ser tratada la enfermedad el 50% fallece de Cardiopatía Coronaria, el 33% de Apoplejía y de un 10 al 15% de Insuficiencia Renal. Por la importancia que tiene el control de los hipertensos, los pacientes que aquejan de Trastornos del sueño y la repercusión que sobre la hipertensión tiene es que realizamos este estudio, con el objetivo de identificar los trastornos del sueño asociados a la Hipertensión Arterial, lo que nos permitirá ejercer acciones de salud que elevarían la calidad de vida de estos pacientes y así poder enfrentar el día con mayor bienestar.
La Diabetes Mellitus (DM), definida como una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, se caracteriza por hiperglucemia crónica, debido a la deficiencia de producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal analítico y descriptivo que sirve para evaluar la frecuencia y la distribución de un tema de estudio en un determinado grupo demográfico y se utiliza para investigar la asociación entre dos parámetros relacionados o no relacionados, con la totalidad de sujetos de estudio diabéticos e hipertensos al azar de dos hospitales generales del norte del Estado de México en zonas semiurbanas, Ixtlahuaca de Rayón y Jiquipilco, en el periodo comprendido de junio 2019 a julio 2019. Para dicho estudio se aplicó un instrumento donde se recogen datos relacionados con la dependencia del consumo de café asociado con la calidad del sueño que presentaban los pacientes, para la realización de la encuesta se pidió el consentimiento informado a los pacientes encuestados, cuya cifra total fue de 59. Los datos obtenidos se ilustran en tablas. Los resultados se expresan de manera cuantitativa. El análisis estadístico de la información se realizó en la base de datos del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Scienches), no obstante, la calidad de sueño implica uno de los aspectos clínicos más extendido y menos comprendido, por lo que es necesario conocer de manera más precisa la incidencia y los factores que la puedan estar determinando.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano cientifico y la investigacion, nos encontramos con pacientes poco dependientes del cafe sobre todo pacientes diabeticos , lo cual no influia en la calidad del sueño, pacientes con diabetes e hipertension presentaron una calidad del sueño normal y poca dependencia del cafe,sin embargo si habia un consumo de cafe mas no tan considerable como para diagnosticarlos dependientes.Se logro obtener conocimientos por parte de los sujetos de estudio y se diagnosticó que el consumo de cafe y la calidad del sueño no intervenian en la enfermedad que padecian,
Osuna Salazar Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
Aguilar Moraila Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna Salazar Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Takashima Castro Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Al ser el sarcoma de Ewing el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños, se decidió exponer un reporte de caso del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, CMN siglo XXI, de la Ciudad de México.
Objetivo
Mostrar la evolución de paciente pediátrico con sarcoma de Ewing en un Hospital de tercer nivel.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo.
Metodología: Paciente con sarcoma de Ewing, seleccionado al azar.
Materiales: Se obtuvo información del paciente, a través del archivo clínico del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, de igual manera del servicio de patología, imagenología y ortopedia de dicho hospital, e información proporcionada por la madre del paciente.
CONCLUSIONES
Historia clínica
Ficha clínica
Nombre: Héctor Emir Edad: 10 años, 9 meses
Origen: Ciudad de México Fecha de nacimiento: 06-Oct-2008
Tipo sanguíneo: B (+)
Diagnóstico: Sarcoma de Ewing
Madre de 40 años de edad, originaria y residente de la Ciudad de México, educada en casa, sabe leer y escribir. Estado civil: unión libre. Ocupación ama de casa.
Padre de 39 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, escolaridad secundaria incompleta, ocupación obrero, religión católica.
Antecedentes heredo-familiares
Madre: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo II, en tratamiento, niega toxicomanías.
Padre: Aparentemente sano, niega toxicomanías, desconoce hemotipo.
Hermanos: Dos hermanos, femenina de 19 años y masculina de 18 años, ambos aparentemente sanos.
Rama materna: Carga genética para Hipertensión arterial.
Rama paterna: Ambos abuelos con Diabetes Mellitus tipo II.
Antecedentes perinatales
Producto de la G: III, llevó control prenatal desde el primer trimestre, refiere ingesta de hematínicos y folinícos desde el primer trimestre, acude aproximadamente a 10 consultas, se realiza únicamente USG obstétrico el cual reporta sin alteraciones, cursa con embarazo normo-evolutivo obteniéndose por parto eutócico a las 40 SDG cefálico, únicamente amerito reanimación neonatal básica. Capurro de 40 SDG, APGAR de 9/9, no recuerdan ni peso ni talla al nacimiento. Es hospitalizado en cunero por hiperbilirrubinemia multifactorial, sin complicaciones aparentes se egresa a los 15 días. Tamiz metabólico realizado reportado como normal.
Antecedentes personales patológicos
Alérgicos: Interrogados y negados
Traumáticos: Interrogados y negados
Transfusionales: Positivos, múltiples ocasiones de concentrados eritrocitarios y concentrados plaquetarios, por patológica de base. Madre refiere presentó Rash en el último evento.
Quirúrgicos: Biopsia ósea con aguja Jamshidi, en escapula derecha el 16.01.19, bajo AGB sin complicaciones (colocación de laríngea, sangrado 20 ml). Colocación de catéter puerto subclavio izquierdo el día 11.03.19, bajo AGB, sin complicaciones, se realizó con aguja MAC 3, visualizando Comarck Lehane grado 1 TOT 6.0 con globo sin incidencias, sangrado 5 ml.
Hospitalizaciones previas: En 4 ocasiones: las antes mencionadas y para sus ciclos de quimioterapia (Ifosfamida y VP 16). Colocación de catéter puerto y dos eventos de fiebre y neutropenia. 18.01.19 Se le realizó gamma grama ósea con lesión blastica en omoplato derecho negativo para metástasis óseas a distancia (resultado negativo).
Padecimiento actual
Inicia padecimiento actual el 22.11.18, mientras cargaba tabiques en sitio de construcción al realizar hiperextensión del brazo derecho, presentando inflamación en hombro, motivo por el que acude a valoración médica donde se dio tratamiento por diagnóstico de esguince, sin presentar mejoría por lo que es enviado a esta unidad. Complementado protocolo de estudio, identificando sarcoma de Ewing no metástasico en escapula derecha. Se programó cita por ortopedia en Enero 2019, donde se presentó aumento de volumen en hombro y red venosa abundante, se realiza diagnóstico patológico de sarcoma de Ewing infiltrante en tejidos blandos. A la exploración física, hallazgo de tumoración en escapula derecha de 10.3 x 13 cm, red venosa colateral en sitio de tumoración. Radiográfica de tórax, lesión lítica escapular con deformidad escapular derecha y osteolisis abundante. Se programó cirugía para resección de escapula derecha el día 24 de Junio del 2019, la cual cursó sin complicaciones, en ella se tomaron 2 muestras, en un primer tiempo la muestra fue de la masa tumoral y en un segundo tiempo quirúrgico, una muestra de ampliación de bordes donde se tomó un fragmento de hueso, las cuales fueron enviadas al departamento de patología, dando como resultado necrosis en escapula derecha sin viabilidad neoplásica, bordes quirúrgicos de hueso, clavícula y tejidos blandos libres de lesión neoplásica.
El paciente actualmente cursa con favorable respuesta al tratamiento quirúrgico y a quimioterapia (8/14).
Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que el paciente ha evolucionado de manera positiva al tratamiento gracias a un diagnóstico e intervención temprana, al ser derivado de su hospital de zona en tiempo y forma, a un hospital de tercer nivel, en el cual se le otorgó una atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario entre los que se destaca la participación de los servicios de: oncología, ortopedia, imagen, patología, laboratorios, entre otros.
De igual manera el paciente tiene una sobrevida mayor ya que su lesión fue localizada y no expreso metástasis (la cual establece un pronóstico no favorable en un 70-80% de los casos).
Ovando Ortega Brandon Joel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
BIOMOTION
BIOMOTION
Arcega Cruz Carlos Alberto, Universidad Politécnica de Sinaloa. Ovando Ortega Brandon Joel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente niños y adultos pueden sufrir dolores articulares y musculares, especialmente en la espalda. Para analizar estos problemas actualmente se recurre a la observación visual, o bien se utiliza un goniómetro o una plomada. Los estudios científicos muestran que la fiabilidad de estos sistemas es débil. Para resolver este problema se requieren instrumentos más fiables y versátiles. Existen dos proyectos en el mercado los cuales son: -Medición del ángulo Q: pretende demostrar la correlación entre la medición del ángulo Q estático mediante goniometría convencional y mediante video fotogrametría en 3D para que en los próximos estudios se pueda obviar la exploración previa por el método convencional. Este sistema está desarrollado en Excel para una mayor comprensión del ángulo Q introducidos en una base de datos Access y posteriormente fueron tratados con el programa estadístico SPSS -Análisis postural en 3D: pretende demostrar la correlación entre la medición del ángulo Q estático mediante goniometría convencional y mediante video fotogrametría en 3D para que en los próximos estudios se pueda obviar la exploración previa por el método convencional. Este sistema está desarrollado en Excel para una mayor comprensión del ángulo Q introducidos en una base de datos Access y posteriormente fueron tratados con el programa estadístico SPSS. Este trabajo está centrado en un software que se encarga del análisis de la marcha o análisis postular. El software pretende dar una visión integral de diagnóstico y auxiliar en el tratamiento del sistema músculo-esquelético que influye en la postura. Es muy importante identificar el factor de disfunción en la postura, para poder normalizarlo desde el punto de vista del terapeuta especializado. El análisis de la marcha es básicamente el estudio del movimiento del cuerpo humano mientras esta caminando. El funcionamiento del software consiste en detectar y registrar los movimientos humanos para la evaluación posterior de la información. Una vez que se obtienen los registros, se archivan en una base datos, se analizan y finalmente, en caso de que sea necesario se realiza la planificación de un tratamiento por parte del especialista.
METODOLOGÍA
El desarrollo del software biomotion se programó en Visual Studio y se probó en una computadora con sistema operativo Windows 10. Consta de múltiples fases: (fases), las cuales se describiran a detalle a continuación. 1.-Reconstrucción de imagen. En la realización de captura de movimiento se utilizó un solo montaje para el método óptico y con el cual se utiliza la cámara del Kinect. fig. 2.- Localización de articulaciones Localización de los Joints (articulaciones) del esqueleto que se obtiene a través del Kinect con la librería Microsoft kinect. 3.-Cálculos Se realizaron cálculos para obtener los ángulos necesarios de captura y se utilizó el teorema de pitágoras para obtener los ángulos de las articulaciones. 4.-Base de datos Se procesó la captura de información del paciente, para posteriormente archivarlo en una base de datos y generar un informe adecuado a las necesidades del especialista.
CONCLUSIONES
Se logró realizar el software de manera satisfactoria además de que se probó en personas y tuvo buenos resultados. Se planea darle seguimiento y optimizar el proyecto para que sea más efectivo a la hora de realizar mediciones así como llevar este proyecto a validar con expertos en el área de la biomecánica como fisioterapeutas y doctores.
Pacheco Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Maria Nelcy Muñoz Astudillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
CARACTERíSTICAS EPIDEMIOLóGICAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAíNA EN MéXICO Y COLOMBIA.
CARACTERíSTICAS EPIDEMIOLóGICAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAíNA EN MéXICO Y COLOMBIA.
Moreno Gutiérrez Cristian Adrián, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Maria Nelcy Muñoz Astudillo, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de drogas es tema de interés para todas las ciencias. Es considerado un problema de Salud Pública mundial, por la alta carga de morbilidad, mortalidad y años de vida perdidos.
Según el reporte mundial, en el año 2017: 271 millones de personas entre 15 y 64 años, consumieron drogas; 585.000 personas fallecieron a causa de este consumo. 35 millones de personas sufren trastornos relacionados y solamente una de cada siete personas recibe tratamiento. Se estima que se perdieron unos 42 millones de años de vida sana [muertes prematuras y años vividos con discapacidad]. (UNODC,2019). Cocaína y marihuana son las sustancias psicoactivas ilegales "drogas" mas consumidas por los jóvenes en el mundo. México y Colombia son los países de mayor transito de drogas en Latinoamérica.
Pregunta: ¿Cuáles son las principales características epidemiológicas del consumo de marihuana y cocaína en la población de México y Colombia?
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo. Revisión documental.
Referencias principales: Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 2013 y Encuesta Nacional de Consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017 en México. Además otras referencias consideradas relevantes.
Variables: edad de inicio, prevalencias, percepción de gran riesgo, disponibilidad-oferta, consumo problemático y factores relacionados.
Análisis descriptivo-comparativo. Estudio sin riesgo bioético.
CONCLUSIONES
Durante el último año (2017) en el mundo 192 millones de personas consumieron algún tipo de droga; en México el 2% de la población y en Colombia el 3.7%. (CICAD-OEA,2019:99)
Consumo de marihuana: La edad de inicio en México está entre los 12 y 17 años y en Colombia es a los 17,6 años. La prevalencia de vida en México en mujeres es de 3.7% y en hombres del 14.0%; en Colombia en mujeres es de 5.6% y en hombres de 17.7% . La percepción de gran riesgo por consumo de marihuana en México es 42.1% en mujeres y 32% en hombres y en Colombia es de 92.8% en mujeres y 87.2% en hombres. Sobre disponibilidad-oferta, en México no se encontraron datos y en Colombia la disponibilidad para las mujeres es de 45.1% y para los hombres del 55.9%. Entre los consumidores de ambos países, el consumo problemático en México (1998) fue de 31.5% y en Colombia (2013) fue de 67%.
Consumo de cocaína: La edad de inicio en México está entre los 18 y 25 años y en Colombia es a los 19.7 años. La prevalencia de vida en México en la mujer es de 1.1% y en los hombres 6.2%; en Colombia, en la mujer de 1.1% y en el hombre 5.5%. La percepción de gran riesgo por consumo de cocaína en las mujeres de México es de 73.3% y en los hombre de 68.4% y en Colombia en las mujeres es de 95.6% y en los hombres de 95.4%. Sobre disponibilidad-oferta, en México no se encontraron datos y en Colombia la disponibilidad es de 26.6% para mujeres y 35.5% para los hombres. Entre los consumidores, el consumo problemático en México (1998) fue de 10.5% y en Colombia (2013) fue de 60.75%
Entre los factores relacionados con el consumo de ambas sustancias, se encontró la presión de amigos, aceptación del circulo social y la curiosidad por experimentar la sustancia.
Pacheco Hernández Liliana Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS DE DATOS SOMATOMéTRICOS Y NUTRICIONALES (CALCIO, FóSFORO Y VITAMINA D), Y SU RELACIóN CON LA INCIDENCIA DE “RAQUITISMO CARENCIAL” EN POBLACIóN PEDIáTRICA DE TEPIC, NAYARIT 2019: ESTUDIO PILOTO.
ANáLISIS DE DATOS SOMATOMéTRICOS Y NUTRICIONALES (CALCIO, FóSFORO Y VITAMINA D), Y SU RELACIóN CON LA INCIDENCIA DE “RAQUITISMO CARENCIAL” EN POBLACIóN PEDIáTRICA DE TEPIC, NAYARIT 2019: ESTUDIO PILOTO.
Pacheco Hernández Liliana Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Paleta Torres César Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El raquitismo carencial [E55-CIE10] se trata de una patología que provoca deformidades óseas, dolor óseo, convulsiones y retardo del desarrollo motor, entre otras cosas; secundario al déficit de vitamina D, que es esencial para la absorción del calcio en el intestino.
Además de considerarse un micronutriente esencial, la vitamina D se considera una prohormona involucrada en la homeostasis ósea. En los países en vías de desarrollo, la incidencia, aunque no se conocen cifras exactas, es muy alta, con datos de hasta el 80% de los niños en Mongolia o de 30% en el Tíbet. En los últimos años, se asiste a un resurgimiento de la enfermedad en países en vías de desarrollo, sobre todo en grupos de riesgo como individuos de piel oscura. La prevalencia en cuanto a su deficiencia en la población pediátrica mexicana se considera rara, debido en igual parte a la falta de evidencia que no ha permitido establecer las recomendaciones de ingesta diaria. Sin embargo debe considerarse como un problema de salud, meritorio de atención y de acción, pues su deficiencia ha incrementado en los últimos años y se considera que continúa subdiagnosticada y subtratada.
Es entonces que el presente artículo pretende inferir en la búsqueda de factores de riesgo para desarrollar raquitismo, así como déficit en el consumo de vitamina D y/o calcio y fosforo según a las recomendaciones de ingesta diaria, en los niños de comunidades de Tepic, Nayarit, México.
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo y documental; se constituyó una muestra homogénea con 471 niños en rango de 5 a 13 años de edad, de 6 escuelas primarias en la región de Tepic, Nayarit. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registran datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne, y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) durante el año previo a su aplicación, evaluando el consumo diario estimado de nutrientes por medio del programa Sistema de Evaluación de Hábitos Nutricionales y Consumo de Nutrimentos [SNUT]. Se tomó somatometría y tensión arterial. Los datos fueron comparados y clasificados por medio de Microsoft EXCEL.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron obtenidos mediante un cuestionario establecido y validado por Instituto Nacional de Salud Pública, el cual contempla datos tales como edad, sexo, talla, peso, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial (TA) y consumo de una diversidad de alimentos, que tras ser analizados, se obtuvo una estimación de la cantidad de nutrientes consumidos en promedio, durante un total de 12 meses, donde se utilizaron en éste caso, la vitamina D, el calcio y el fosforo; en una muestra de 467 niños entre una edad de 5 y 13 años de edad de 6 escuelas del municipio de Tepic, Nayarit; aplicando frecuencias y proporciones mediante Microsoft EXCEL, se obtuvo que, y de acuerdo a las variables independientes, el 52.8% de los individuos pertenecen al sexo femenino; 47.1% al sexo masculino.
Se encontró que 61% de los niños recibe un aporte diario bajo de vitamina D, según la Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Raquitismo,y el boletín médico del Hospital Infantil de México, quedando un rango de consumo diario recomendado entre 224UI y 400UI.
Respecto a nutrientes como el calcio, se encontró que el 53.9% obtuvieron una ingesta diaria baja a la recomendada de 800mg/día para los niños entre 4 a 8 años, y de 1300mg/día para niños entre 9 y 18 años; 15.4% se ubicaron en rangos normales, mientras que el 30.6% se encontraron en el rubro de un consumo excesivo; mientras que lo que concierne al fosforo, la relación se invierte, pues el 7.5% está en un aporte bajo, el 9.6% en rangos normales y el 82.8% en un rango alto.
Al realizar un análisis de acuerdo a la información que nos concierne respecto a los datos somatométricos mencionados, el estudio arroja que no existe, por el momento, una relación directa entre el déficit de vitamina D, calcio, así como el exceso de fosforo, con el IMC o la TA, pues el 47.9% de los niños se posicionaron en niveles de TA adecuados a su edad, y el 40% en niveles bajos según las tablas de percentiles de la OMS y la Asociación Española de Pediatría, así pues, el 58% se encuentran en un rango normal de IMC y sólo el 22.4% está en sobrepeso, el resultado de severa delgadez de 0.2% no es significante para determinar que la escases de vitamina D está retrasando el desarrollo músculo esquelético por el momento.
Con éstos antecedentes y dado a que no existe en México datos epidemiológicos relevantes qué documenten ampliamente de esta patología, surge la necesidad de desarrollar este protocolo de investigación para medir la vulnerabilidad de la población infantil, siendo ésta edad la más susceptible en la historia natural de la enfermedad.
Con el análisis y correlación de los datos, vislumbramos que el aporte de los nutrientes que dan origen al raquitismo y otras complicaciones, resultan bajos o fuera de rangos normales, por ende, consideramos que aunque no se considere como un problema de salud pública en México, existen cifras que sugieren de manera predictiva el nacimiento de alguna problemática en el crecimiento normal, una que merece atención y en donde se recomendaría hacer correlaciones clínicas y de laboratorio constantemente y de ésta forma comenzar profilácticamente censos exhaustivos que de paso, ayuden a determinar el curso de posibles patologías adyacentes o similares a la misma.
Pacheco Navarro Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Pacheco Navarro Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Procediendo al examen físico de pacientes, se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud , la medición de altura sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica. La medición de la circunferenciaabdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
La toma de presión arterial con la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetroaneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio.
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue 126 mg/dl 17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos 150 mg/dl, niveles bajos de HDL 40 mg/dl en hombres y 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL 130 mg/dl.
Elevación de glucemia en ayunas y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica o diastólica + 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL 40 mg/dl (varones) ó +50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos +150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal +102 cm (varones) o + 88 cm (mujeres).
Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de Velocidad de onda de pulso para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial.
Además realizamos seminarios de revisiones de artículos.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la
Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Personalmente adquirí conocimientos prácticos y teóricos así como de laboratorio de toma de muestras de pacientes, que aplicaré a mi futura practica clinica así como información de enfermedades cronico degenertivas y como identificarla clinicamente para fomentar la prevención en México.
La velocidad de onda de pulso es medible con la tonometría carótido-femoral principalmente, el cual se realiza de manera fácil y rápida, si este estudio se realizara a los pacientes de manera temprana se podrían prevenir enfermedades cardiovasculares, ya que se llevaría un monitoreo de la elasticidad y funcionamiento de sus arterias, de este modo se podría tratar desde el primer nivel de atención o incluso de gabinete, es una manera excelente de monitorear al paciente,desgraciadamente no se tiene el suficiente acceso.
Pacheco Verduzco Diana Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE LA SEñAL DE CALCIO INTRACELULAR EN CéLULAS DE MúSCULO LISO VASCULAR AISLADAS DE AORTA DE RATAS DE LA CEPA ZUCKER DIABETIC FATTY
ESTUDIO DE LA SEñAL DE CALCIO INTRACELULAR EN CéLULAS DE MúSCULO LISO VASCULAR AISLADAS DE AORTA DE RATAS DE LA CEPA ZUCKER DIABETIC FATTY
Pacheco Verduzco Diana Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus (DM) se considera un síndrome metabólico, caracterizado por hiperglucemia debido a la deficiencia de insulina. Las estadísticas más recientes sobre DM mencionan que aproximadamente el 90% de los casos corresponden a Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Existen diversas investigaciones epidemiológicas que demuestran que las personas con DM tienen de 3 a 4 veces mayor probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, aún se desconoce con exactitud como la DM2 afecta a los vasos sanguíneos. Recientes estudios preliminares realizados en nuestro laboratorio demuestra que la DM2 altera la señal de Ca2+ intracelular en células de músculo liso vascular (CMLV) obtenidas de aorta de rata. En este proyecto se utilizaron ratas de la cepa Zucker Diabetic Fatty (ZDF), un modelo animal que muestra varias características similares a las presentes en el cuadro clínico de DM2 desarrollado en el humano, lo que justifica su uso en el estudio de esta patología. Por ello la importancia de este proyecto es que nos permitirá explicar los mecanismos por los que esa enfermedad ejerce alteraciones sobre la señalización de Ca2+ en músculo liso vascular (MLV).
METODOLOGÍA
La curva de tolerancia a la glucosa es una prueba que consiste en determinar los niveles de glucosa en sangre a los minutos 15, 30, 60, 90 y 120 después de haber administrado por vía intraperitoneal 75mg/Kg de peso de glucosa a las ratas, con la finalidad de confirmar la presencia de diabetes en las ratas. Se utilizaron ratas macho (3-4 meses de edad) pertenecientes de la cepa ZDF, con base a dos fenotipos: uno obeso (OZDF) que presenten DM2 y un control delgado (LZDF). Se procedió a dejarlas en ayuno durante 4 horas y se registraron los datos de las ratas en la bitácora (cepa de la rata, nacimiento, peso y cálculo de la concentración de glucosa a inyectar). Después se limpiaron las colas de las ratas con una torunda antes de pincharlas para extraer la gota de sangre, se tomó la glucosa basal, asegurándose de obtener la sangre suficiente para colocarla en la tira reactiva del glucómetro, por consiguiente se inyectó glucosa por vía intraperitoneal y se le dio inicio al cronometro justo al inyectar a la primera rata. Así pues se efectuó la misma acción a los tiempos antes mencionados. Por último se anotaron todos los valores de las tomas notificando los resultados obtenidos en los que se decretó que las ratas consideradas como diabéticas tendrían niveles de glucosa a las 2 horas ≥ 200 mg/dL. Para llevar a cabo la investigación se realizaron soluciones fisiológicas (PSS1 (para disociación de músculo liso) y PSS2 (para medición de Ca2+ intracelular de músculo liso)), cuya composición en mmol/L nos permita el aislamiento de CMLV y proceder a la disociación de MLV y medición de Ca2+ intracelular de MLV. Primeramente se pesaron las sales en balanza analítica de bajo error, y una vez obtenidas las cantidades necesarias de cada sal, se calibró el potenciómetro el cual inicialmente se lavó y secó el electrodo asegurándonos de que se encuentre completamente limpio y llevar a cabo la medición. Se reguló la solución a un PH de 7.2 o 7.4 según correspondiera la preparación (PSS1 o PSS2). Más tarde se aforó y etiquetó el material en el que sería depositada. Una vez terminada la solución PSS1 se introdujo al congelador a una temperatura de -20°. Luego se realizaron mediciones en el modelo experimental como: masa corporal de la rata en gramos, largo y circunferencia abdominal; se preparó el fármaco (Ketamina xilocaína) y se procedió a la sujeción correspondiente del modelo experimental para administrarlo por vía intraperitoneal. Posteriormente se practicó una toracotomía bilateral para poner al descubierto la aorta torácica y llevar a cabo la extracción. Esta fue canulada y perfundida con solución PSS1 fría. Una vez realizada la limpieza de aorta, fue sometida en solución PSS1 y colagenasa tipo II en un baño maría, se retiró la túnica adventicia y se realizó un corte longitudinal, de manera que quedara totalmente expuesta la superficie interna, para posteriormente remover el endotelio y cortar la aorta en pequeños fragmentos que luego fueron depositados en un tubo falcon sometiéndolo a un baño maría. Después se procedió a la disociación en la que se pipeteo suavemente el tejido evitando la formación de burbujas, después se lavó el tejido disociado 3 veces con PSS1 fría, posteriormente se centrifugó durante un minuto entre cada uno de los lavados, luego se resuspendieron las células obtenidas en un volumen final de 1 ml en PSS1, enseguida se colocaron gotas de solución con CMLV en un cubreobjetos y por último se dejaron reposar en la estufa a una temperatura de 37°C. Más tarde se incubaron en PSS1 con Fura-2/AM. Posteriormente los cubreobjetos se pegaron a cajas petri con un punto de silicón añadiendo rápidamente PSS2. Después la caja petri se colocó en la platina del microscopio de epifluorescencia y se buscó el mayor número de CMLV posible, luego fueron excitadas alternadamente a 340 y 380 nm, una vez terminado lo anteriormente dicho se capturaron imágenes que fueron almacenadas en la computadora para su posterior análisis en el software ImageJ. Por último se utilizó el programa Origin Pro 7.0 y GraphPad Prism6 para realizar la medición de Ca2+ y graficar resultados después de la aplicación de los fármacos utilizados en el presente estudio, con el fin de obtener comparaciones entre los fenotipos OZDF y LZDF.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré aprender y realizar diversas metodologías, como la preparación de soluciones, realizar pruebas diagnósticas para DM, disección de la aorta torácica de rata, disociación de CMLV, la técnica de microfluorescencia para la medición de la concentración de Ca2+ intracelular y el manejo de software especializado. Así mismo se logró adquirir conocimientos teóricos de que la DM2 causa una desensibilización de la señal de Ca2+ producida por ATP y cafeína en células de músculo liso vascular de aorta de ratas ZDF.
Padilla Mercado Rosa Esthela Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO
DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON MAL CONTROL GLUCéMICO
González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Aguilar Christian Javier, Universidad de Guadalajara. Padilla Mercado Rosa Esthela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus (DM) afecta a más de 425 millones de personas en el mundo, de las cuales cerca del 90% de éstos tiene DM tipo 2 (DM2), y alrededor de 4 millones mueren cada año por complicaciones relacionadas con ésta enfermedad.
Se ha estimado que pacientes con DM tienen el doble de probabilidades de sufrir ansiedad y depresión en comparación con la población general.
Se ha planteado una relación bidireccional entre la depresión y la DM, señalando a uno como factor de riesgo para el otro, donde se reporta que la incidencia DM en pacientes con depresión es 14% mayor que en la población general.
Por su parte, se sugiere que la ansiedad se asocia con el nuevo diagnóstico de DM2 y con la prescripción de un tratamiento multifactorial (dieta, ejercicio, múltiples medicamentos), desarrollando mayor ansiedad al primer año de seguimiento. Particularmente, las personas que requieren insulina, tienen una percepción de salud más negativa que resulta en mayor aumento de ansiedad.
Adicionalmente se ha observado que pacientes con depresión y ansiedad tienen mayor riesgo de complicaciones en los primeros 5 años por lo que es necesario analizar su presencia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo a una población de 180 personas del servicio de consulta externa del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, con el objetivo de describir la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con DM2 con mal control glucémico.
Para evaluar la adherencia al tratamiento de los pacientes se utilizó el cuestionario de adherencia al tratamiento de Morisky, Green y Levine, mientras que para evaluar la presencia de ansiedad y depresión se utilizó el cuestionario de Ansiedad y depresión de Goldberg. Por último, para hacer comprobar si había un buen control glucémico se utilizaron los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2019.
Posteriormente para el análisis de los datos se utilizará el método de análisis de varianza (ANOVA), seguido de unas pruebas post-hoc T3 de Dunnett para varianzas no iguales y una regresión logística.
De los 180 pacientes, el 33.3% eran hombres y el 66.7% fueron mujeres, ambos con una edad de 56±13 años. De acuerdo con sus características antropométricas presentaron un peso de 73.8±16.3 kilos y una talla de 1.6±0.1 metros. Respecto a los datos sociodemográficos recabados, el 63.1% de los pacientes del estudio contaban con empleo, sin embargo, alrededor del 70% tenían ingresos mensuales inferiores a los 5,000 pesos. En relación al nivel académico, solo 9% de los participantes tenía licenciatura terminada mientras que el mayor porcentaje de la población tenían estudios de secundaria y primaria en un 25.7% y 45.8% respectivamente. Adicionalmente, el 65.4% de los participantes contaban con pareja al momento del estudio. En su mayoría se observó que aquellos pacientes con ansiedad y depresión solían tener peores estadísticas en lo respectivo a mediciones de la HbA1c y en pruebas de glucosa rápida en ayunas.
Respecto a las comparaciones entre grupos con relación a la glucosa de ayuno, mostraron una diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa y los del grupo que no tenían ninguna afectación emocional (p<0.001).
Por su parte, con relación a la adherencia al tratamiento existió diferencia significativa entre los grupos con depresión ansiosa vs ansiedad (p=0.031), depresión (p=0.002), y ninguna (p≤0.001).
Atendiendo otras características relevantes de la población estudiada, con relación a la terapia farmacológica, la terapia doble fue la de mayor prevalencia dentro del estudio con un 49.7%. Sin embargo, de acuerdo con los resultados encontrados sobre el control de diabetes, menos del 20% de los pacientes lograron tener un adecuado control glucémico a pesar de tener una terapia farmacológica ya establecida. Se pudo observar, además, la presencia de complicaciones micro y macro-vasculares, en donde se puede destacar que la neuropatía y retinopatía fueron las complicaciones más frecuentes con un 28.5% y 47% respectivamente, mientras que la nefropatía solo estuvo presente en 15.1% de los pacientes estudiados.
Respecto a las características sociodemográficas, el sexo con respecto al estado emocional muestra una diferencia significativa entre los grupos (p=0.002), donde existen diferencias entre depresión ansiosa versus depresión (p=0.009) y versus ninguno (p˂0.001). Las mujeres muestran un estado emocional más deteriorado, con un 85% de las mujeres con depresión ansiosa. Sin embargo, al hacer el análisis por sexo de la adherencia terapéutica (p=0.074) y control glucémico (p=0.266), no alcanzan diferencias estadísticamente significativas.
Por último, con la regresión logística binaria se obtuvo un modelo para control glucémico estadísticamente significativo (p<0.001), incluyendo las variables de empleo, monoterapia y ansiedad, con una R2 de 0.175. Por su parte, en la regresión logística para adherencia al tratamiento solamente se incorporó al modelo (p<0.001) la variable de depresión ansiosa, con una R2 de 0.136.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados encontrados, la depresión y la ansiedad pueden intervenir de forma negativa sobre el control glucémico, lo que puede contribuir en el deterioro y mal pronóstico de los pacientes al no lograr los objetivos terapéuticos.
Padilla Peralta Benigno Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
INFLUENCIA DEL AYUNO SOBRE LA EXPRESIóN DE SIRTUINAS EN RIñóN ANTE EL DAñO AGUDO POR ISQUEMIA-REPERFUSIóN
INFLUENCIA DEL AYUNO SOBRE LA EXPRESIóN DE SIRTUINAS EN RIñóN ANTE EL DAñO AGUDO POR ISQUEMIA-REPERFUSIóN
Munguía Lázaro Alejandra Belén, Universidad de Guadalajara. Padilla Peralta Benigno Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca una relación de los niveles de expresión de las sirtuinas con la influencia de un ayuno en ratas con un modelo previo de isquemia-reperfusión. Se trata de un tema que ha sido poco abordado por el estudio de las 4 sirtuinas en cuestión, ya que anteriormente se ha estudiado los niveles de la sirtuina 1, 2 y 3 en ayuno, pero hay poca información acerca de la sirtuina 7. Por lo tanto, esta investigación aporta información sobre ella, vista en la función renal, además la información obtenida se podría usar como diana terapéutica para contrarrestar la lesión renal aguda que se da en el proceso del donante de trasplante renal.
METODOLOGÍA
Se sometieron a ayuno por 3 dias a 13 ratas wistar,donde posteriormente se les realizo un procedimiento isquemia-reperfusion mediante el pinzamiento del hilio renal izquierdo por 45 min.Al cabo de la reperfusion 24 horas despues se sacrificaron las ratas para la obtencion de ambos riñones y muestra de sangre arterial.
Se realizaron mediciones tanto de creatinina como PCR para las 4 sirtuinas en cuestion.
CONCLUSIONES
Se espera que el ayuno durante 3 días confiera protección contra la isquemia/reperfusión renal mediante mecanismos modulados por las sirtuinas,ya que ls sirtuinas se han catalogados como las proteinas o enzimas contra la senescencia celular dicho de otra forma se espera que el nivel de daño renal disminuya ante la presencia marcada de estas proteinas.
Lo anterior sera corroborado por la elevacion en las PCR¨s y en la medicion de creatininas se espera que en las muestras de ratas sometidas a ayuno sus niveles sean menores vs las ratas control.
Padilla Regalado Gibran Ignacio Yafte, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.
CUANTIFICACIóN Y GENOTIPIFICACIóN DEL VIRUS JC EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE TRATADOS CON NATALIZUMAB.
Cervantes Zambrano Jesús Gabriel, Universidad de Guadalajara. Guzmán Ríos Edgar Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Padilla Regalado Gibran Ignacio Yafte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inmune crónica, desmielinizante, inflamatoria y degenerativa que afecta al sistema nervioso central (SNC) de forma multifocal, afecta jóvenes de entre 20 y 40 años de edad, es causa frecuente de discapacidad neurológica no traumática en este grupo etario, se presenta con mayor frecuencia en mujeres, aunque en los hombres suele manifestarse de forma más agresiva. La incidencia ha incrementado considerablemente en los últimos años, en México se estima que existen de 15 a 18 casos por cada cien mil habitantes. La EM tiene un gran impacto social, afecta a población económicamente activa, por ello detener su progresión es objetivo indispensable para garantizar la productividad y calidad de vida de los pacientes.
El Natalizumab (NTZ) es un anticuerpo monoclonal utilizado para el tratamiento de EM remitente-recurrente (EMRR) bajo criterios específicos, es un fármaco que ha demostrado alta efectividad al detener el progreso de la enfermedad, su uso se ha extendido en el campo clínico.
El virus JC es un polyomavirus constituido por una doble cadena de ADN, el genoma es circular de aproximadamente 5,000 pb, sin envoltura e icosaédrico. Es un virus de alta prevalencia en la población general, se estima que el 70 al 90% son positivos al virus. En condiciones normales es inocuo y no causa mayor problema, sin embargo, si se asocia a una mutación en su región regulatoria adquiere neuro tropismo y neuro virulencia aunado a inmunosupresión severa se asocia a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), una enfermedad desmielinizante del SNC potencialmente mortal.
En estudios recientes se ha reportado una asociación entre el uso de altas dosis de NTZ y el desarrollo de LMP. Por ello resulta relevante identificar la prevalencia del virus JC en pacientes con EM tratados con NTZ, así como la identificación del genotipo viral. Existen genotipos con mayor tendencia a desarrollar mutaciones que asocian a LPM.
METODOLOGÍA
Población de estudio
Es un estudio descriptivo se analizaron pacientes con diagnóstico clínico definido de EMRR.
Se hizo análisis de parámetros clínicos como: antecedentes médicos, personales, patológicos, infecciosos, nutricionales etc. Se colectaron muestras de sangre y orina.
Cuantificación y Genotipificación del virus JC
Grupo I EMRR (n= 20)
Procesamiento y extracción de DNA de muestras biológicas
La extracción de DNA genómico se realizó de 300 ul de sangre y 200 ul de orina con un kit de Qiagen. La pureza y concentración se determinaron por absorbancia a 260/280 en un espectrofotómetro (NanoDrop) utilizando 1.5 µl del DNA, se almacenaron a -70°C hasta su análisis.
PCR
La presencia o ausencia del virus se confirmó por PCR punto final. Los iniciadores y las sondas se diseñaron a partir de la secuencia genómica de Agnoproteína, región estable del virus JC usando el programa Primer Express Software (versión 2.0). Ningún iniciador elegido tiene analogía con otros virus, por la búsqueda hecha en BLAST (Herramienta de búsqueda de alineación local básica). Se tomaron 5 ul de DNA y se preparó la mezcla con 4 ul de H2O, 5 ul de buffer, 2.5 ul de MgCl2, 1 ul de dNTPs, 1 ul de cada primer (forward y reverse) y 0.5 ul de enzima TaqPolimerasa, para tener un volumen total de 20ul. Las placas se incubaron a 95° C por 5 minutos, seguido por 35 ciclos de 94° C por 30 segundos, 50° C por 30 segundos, 72° C 90 segundos seguido de 72° C 10 minutos y 4° C. Para visualizar el producto de PCR se corrió electroforéticamente en un gel de agarosa 2%, en buffer de Tris Acetato EDTA (TAE)1X a 100V, por 40 minutos teñido con bromuro de Etidio y luz UV.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se llevó a cabo la selección de pacientes, recolección de muestras, procesamiento y extracción de DNA en sangre y orina. Se realizó PCR punto final para ejemplificar el procedimiento que se realizará con cada muestra para la identificación del virus JC. Se analizaron los datos sociodemográficos de los pacientes seleccionados, así como variables de utilidad para determinar factores asociados al desarrollo de LMP. Se espera que los resultados permitan conocer las mutaciones que confieren un factor de riesgo a los pacientes tratados con NTZ.
Páez Torres Minerva, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas
EFECTOS DEL AMAMANTAMIENTO TEMPRANO SOBRE LA ACTIVIDAD ELéCTRICA CEREBRAL EN MADRES CON DEPRESIóN.
EFECTOS DEL AMAMANTAMIENTO TEMPRANO SOBRE LA ACTIVIDAD ELéCTRICA CEREBRAL EN MADRES CON DEPRESIóN.
Páez Torres Minerva, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, frecuentemente se ha reportado que madres posparto presentan periodos de depresión, particularmente por eventos adversos sobre la salud de su hijo, diferentes circuitos cerebrales de la madre con depresión pudieran tener una actividad eléctrica anormal, particularmente a nivel del tallo cerebral (núcleos de Raffe, locus coeruleus) y su repercusión en estructuras mesencefálicas como el hipocampo que procesa la memoria y la amígdala que procesa emociones , dicha actividad puede ser capturada y caracterizada por medio del registro electroencefalográfico (EEG), en este sentido, se ha reportado que el cerebro ante estímulos adversos tiende a mostrar lateralización de la actividad eléctrica cerebral hacia el hemisferio derecho, lo cual implica desincronización cerebral característica de estados de ansiedad y depresión, sin embargo se desconoce si un proceso natural como lo es el amamantamiento por la madre después del parto pudiera minimizar en ella misma un estado de depresión y que el efecto benéfico que induce el amamantamiento asociado a la secreción de prolactina pudiera reflejarse en el registro de su EEG, particularmente bajo el desempeño de pruebas que determinan la funcionalidad de la memoria y de funciones ejecutivas que implican toma de decisiones. Estudios previos han mostrado el efecto neuroprotector de la prolactina (PRL) en modelos de hiperexcitabilidad neuronal, la PRL es secretada por la activación de circuitos neuronales que estimulan a la hipófisis durante el proceso de amamantamiento, independientemente de su función como inductora de leche, la PRL circulante pudiera actuar como neuroprotector ante estados de depresión,. Por lo tanto con la presente investigación se pretende evaluar el efecto del amamantamiento sobre el EEG de madres con depresión bajo el desempeño de pruebas de memoria y toma de decisiones.
METODOLOGÍA
Se definieron 2 grupos de 10 integrantes de sexo femenino cada uno, definidos acorde a los criterios de inclusión y exclusión mencionados en el protocolo de investigación:
G1: Madres con amamantamiento y depresión.
G2: Mujeres jóvenes en edad fértil que no se encuentren en amamantamiento y sin depresión.
Ya definidos los grupos, se procedió con la aplicación de test, el primero de ellos denominado Test de Raven, el cual es uno de los instrumentos más utilizados para medir el razonamiento analógico, la capacidad de abstracción y la percepción; este test se empleo tanto a madres del grupo 1 como mujeres del grupo 2, para determinar el coeficiente intelectual de cada una de ellas. Para la realización de esta prueba se dieron alrededor de 30-40 minutos tiempo suficiente para que las madres y las mujeres del segundo grupo pusieran en práctica la capacidad de educción, la cual se basa en hallar relaciones y correlatos cuando lo que tenemos ante nosotros es un tipo de información que a simple vista, está desorganizada.
Para la aplicación de los siguientes test se empleo un polígrafo portátil, el cual se considera un instrumento científico de gran precisión; este se basa en el registro de los cambios neurofisiológicos consistentes de la actividad eléctrica del cerebro generada por la comunicación de las neuronas entre sí del individuo, estimulado psicológicamente a través de diversas actividades o pruebas. Se empleo el sistema internacional 10-20 para describir y aplicar la ubicación de los electrodos en el cuero cabelludo en el contexto de un examen EEG; una vez ubicados los electrodos (FP1, FP2, T3, T4, T5, T6) en las pacientes en las áreas a evaluar la actividad eléctrica, con ayuda de una computadora de escritorio se aplicaron 2 pruebas: una denominada Prueba de CubMemPC de Corsi, la cual se empleaba para evaluar la memoria inmediata y trabajo visoespacial; la segunda conocida como Prueba de la Torre de Londres, la cual se utilizo para evaluar la capacidad de planificación y resolución de problemas.
En última instancia se aplico la prueba: Escala de Depresión de Post- Parto de Edimburgo la cual es una encuesta auto-administrada, desarrollada para la detección de síntomas depresivos en mujeres que hayan dado a luz recientemente.
CONCLUSIONES
A la fecha se ha completado el registro del EEG bajo el desempeño en las pruebas de Cubos de Corsi y de Torres de Londres en 22 pacientes.
Resultados de la prueba Raven
El grupo lactancia temprana mostró un promedio en el puntaje de la prueba de Raven de 85, en comparación con las pacientes del grupo control quienes obtuvieron un promedio de 102, sin embargo, es necesario hacer notar que las integrantes del grupo control pertenecían a un estatus social y escolaridad más alta que el grupo de lactancia temprana.
Resultados en la prueba Cubos de Corsi.
Los resultados preliminares indicaron que no hubo diferencias en el promedio del puntaje en la ejecución de la prueba de Cubos de Corsi con una n= 5. En la cual se observo que el GLT mostró un numero de aciertos de 4.6 similar al GC quien mostro un promedio de 4.7, no obstante el grupo GLT realizo menor número de movimientos 12.8, en comparación con el grupo GC con 13.7, sin embargo, para el tiempo de realización de la prueba el GLT empleo mayor tiempo para llevar a cabo la prueba con un tiempo promedio de 67.4 seg., en comparación con 65 seg., del GC.
Resultados prueba Torres de Londres
Por lo que respecta a la prueba de Torres de Londres el GLT mostró un promedio menor de 4.4 en número de aciertos, en comparación con el GC, quienes obtuvieron un promedio de 9.1., no obstante en el GC el número de movimientos fue menor en promedio con 23.5, en comparación con el grupo GLT 31.6 movimientos, en contraste para el tiempo de realización de la prueba el GLT registró un mayor promedio de tiempo para llevar a cabo la prueba con 164.2 seg., en comparación con 89.8 seg. Del GC, lo que pudiera indicar mayor atención para realizar la prueba por parte del GLT.
Conclusión
Falta realizar la evaluación de los resultados EEG bajo las pruebas de Cubos de Corsi y Torres de Londres.
Palacios Gracia Jesset, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO
PúRPURA TROMBOCITOPéNICA INMUNE: PRESENTACIóN DE CASO
Flores Morán Jonathan Aarón, Universidad de Sonora. Palacios Gracia Jesset, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La púrpura trombopénica inmune (PTI) es una enfermedad caracterizada por la presencia habitualmente aguda, de un síndrome purpúrico debido a trombocitopenia periférica en niños que carecen de antecedente u otra patología que explique dicha citopenia. Esta se clasifica ya sea en aguda o crónica y/o en primaria o secundaria; donde la primera división depende de la persistencia de la trombocitopenia (tiempo) y la segunda si la enfermedad es causada por autoanticuerpos contra antígenos en la membrana plaquetaria (primaria) o derivado de una condición patológica subyacente como lo son drogas, anticuerpos autoinmunes, neoplasias o infecciones (secundaria).
Se trata de un paciente masculino de 3 años de edad, quien inició padecimiento aproximadamente el 20 de mayo de 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa, por lo que acudió a su UMF donde se le trató con cloranfenicol en gotas y penicilina intramuscular, así mismo, presentó fiebre de 39 grados durante 3 días y equimosis en extremidades inferiores.
A los 2 días acude con el médico particular quien le diagnostica conjuntivitis tratado con gotas oftálmicas y ungüento sin especificar.. Dos días después se observó aumento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral, por lo que acude al Hospital comunitario SSA Coatzacoalcos al servicio de urgencias el día 4 de junio de 2019 donde se le realizan estudios de gabinete en sospecha de Dengue con signos de alarma. Ingresa a hospitalización con control de biometría hemática a las 24 horas. El 5 de junio de 2019 se le transfunden 4 unidades de concentrado plaquetario presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas administrando hidrocortisona. El día 13 de junio se le realiza aspirado de médula ósea sin datos de importancia; al día siguiente se produce el alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No. 32 donde se le trata con metilprednisolona, prednisona y ranitidina. Se realizó US abdominal reportándose hepatoesplenomegalia.
Ante la evolución que presentó, sin incremento del conteo plaquetario, se sospechó de púrpura trombocitopenia idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector.
Se refiere al hospital de pediatría del CMN SXXI por pobre respuesta al manejo con esteroides ameritando valoración por hematología pediátrica donde se realizan estudios de gabinete y se encuentra Ag de superficie negativo para VHB, VHC y VIH además de IgG positiva para toxoplasma, citomegalovirus, parvovirus y rubéola, se diagnostica púrpura trombocitopénica inmune (PTI) tratado con prednisona VO 50 mg/día.
METODOLOGÍA
Se realizó el interrogatorio a los familiares del paciente para obtener información de su padecimiento, así mismo, se realizó una revisión y análisis del expediente clínico del paciente, su ficha de ingreso, así como las distintas notas de evolución observando la respuesta del paciente al tratamiento empleado, de igual manera se hizo revisión en distintos libros, revistas y artículos de hematología para comprender más la enfermedad.
CONCLUSIONES
Sobre la participación en este verano de investigación de Oncología Pediátrica, se entendió que el utilizar tanto los conocimientos previos como los adquiridos es fundamental como eje integrador en nuestra formación profesional. El trabajo de este hospital es disruptivo a comparación de otros hospitales de tercer nivel; su manera de interacción holística y de medicina traslacional es, en definitiva, una de las claves del éxito del HP CMN SXXI siendo un modelo a seguir para todo hospital del país.
Acerca de nuestro caso, a pesar de ser una patología de interés en el área hematológica, desafortunadamente aún falta mucha información acerca del conocimiento clínico, inmunológico y el abordaje diagnóstico de la Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI), lo que hace un reto para los profesionales de la salud poder hacer su correcta identificación para brindar el tratamiento óptimo para la recuperación del paciente por lo que resulta importante realizar más investigaciones cuyo eje principal sea la PTI.
Palacios Martínez Oscar Oziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
COMPARACIóN DE LOS EFECTOS DEL EJERCICIO EN RUEDA VS. EL EJERCICIO ACUáTICO SOBRE LA FUERZA DE RATAS WISTAR CON ATROFIA MUSCULAR OCASIONADA POR INMOVILIZACIóN
COMPARACIóN DE LOS EFECTOS DEL EJERCICIO EN RUEDA VS. EL EJERCICIO ACUáTICO SOBRE LA FUERZA DE RATAS WISTAR CON ATROFIA MUSCULAR OCASIONADA POR INMOVILIZACIóN
Palacios Martínez Oscar Oziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atrofia muscular es una condición común dentro de la práctica profesional de un fisioterapeuta. El rápido decremento en el tamaño muscular observado en condiciones de desuso se debe a una reducción en la síntesis proteica aunado a un incremento en la degradación proteica(Ramírez, 2012).
Debido a que en la práctica, los hallazgos biológicos a través de marcadores moleculares, no se correlacionan en muchos de los casos con los hallazgos encontrados a través de métodos histológicos, se opta por formas de medición más directas y reales que permitan determinar el estado de degeneración en que se encuentra un músculo en base a su función principal: la producción de fuerza (Lovering, 2013).
METODOLOGÍA
Se utilizaron 6 ratas Wistar macho de 200-400gr de peso proporcionadas por el Bioterio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, mantenidas en jaulas individuales expuestos a un fotoperiodo de 12 hrs de oscuridad-12 hrs de iluminación, con agua y alimento ad libitum. Se les dividió en tres grupos: un grupo control al que no se le realizó inmovilización ni pasó por un periodo de tratamiento (n=1) y tres grupos experimentales, uno al que solamente se le inmovilizó del miembro pelviano derecho pero no se le dio tratamiento (n=1), otro al que se le inmovilizó del miembro pelviano derecho y paso por un periodo de tratamiento realizando ejercicio acuático(n=2) y otro grupo al que también se les inmovilizó del miembro pelviano derecho y pasaron por un periodo de tratamiento realizando ejercicio terrestre en una rueda para correr (n=2) para finalmente registrar la fuerza generada por los músculos gastrocnemios y tibial anterior de ambos miembros pelvianos.
Para el proceso de inmovilización se utilizó la férula de Thomas modificada para ratas. El proceso de inmovilización consistió en administrar por vía intraperitoneal ketamina de 120 mg/kg de peso. Una vez anestesiada la rata, se roció al miembro pelviano derecho con spray para adherir vendajes y se vendó con venda tela cebolla, tape Mueller, la férula de Thomas y venda de yeso. Las ratas se revisaban diariamente, observando la integridad de la férula y el buen estado de la pata inmovilizada.
Un día después de haber retirado la férula, las ratas comenzaron un periodo de tratamiento en un medio acuático y otro terrestre. El tratamiento acuático consistió en 2 sesiones de nado por día de 5 min repartidas en 5 días en una tina con agua corriente a una temperatura entre 28°C-30°C. El tiempo entre cada sesión del mismo día fue de 3 horas. El tratamiento en medio terrestre consistió en correr sobre una rueda giratoria para ratas impulsada por un motor. A través de un tacómetro infrarrojo se determinó la velocidad promedio a la que las ratas corrían. El protocolo inició con un periodo de adaptación de 3 sesiones diarias realizadas en 3 días por un tiempo de 10 minutos, en el que la rueda se iba girando manualmente. El tiempo entre cada sesión de adaptación fue de 3 horas. El periodo de tratamiento consistió en 10 sesiones repartidas en 5 días, corriendo en la rueda con motor, realizando 2 sesiones por día durante 10 minutos a una velocidad predeterminada en la que la rata mantuviera un ritmo constante de desplazamiento dentro de la rueda. El tiempo entre cada sesión del mismo día fue de 3 horas.
Una vez concluido el periodo de tratamiento en las ratas se realizó el registro del voltaje generada por los músculos gastrocnemio y tibial anterior de ambas patas posteriores. Se realizó el mismo procedimiento en la rata del grupo control y la rata inmovilizada 7 días sin tratamiento. El procedimiento consistió en la administración por vía intraperitoneal de uretano al 40% con una dosis de 1.6 g/kg. Una vez comprobado el estado de anestesia profunda, se procedió a rasurar el miembro pelviano derecho de la rata con una rasuradora eléctrica para posteriormente realizar un corte desde la región del tobillo hacia la región de la rodilla con unas pinzas semi-finas, con el objetivo de descubrir al músculo gastrocnemio. Una vez separado el músculo a registrar de la piel y de la musculatura adyacente, se sujetó el tendón distal con un hilo a la prensa de un miógrafo conectado a un amplificador y un sistema de registro. Se le aplicó un estímulo eléctrico a través de un generador de estímulos en la zona media del músculo. Se llevaron a cabo estimulaciones a 3 volts en frecuencias de 5Hz, 20 Hz, 40 Hz, 60 Hz, 80 Hz, 100 Hz, 120 Hz y 140Hz, sacudida simple, además de un protocolo de fatiga a 140Hz en el que se registraba el tiempo en el que el músculo llegaba al 20% de su pico máximo de voltaje. Se dejaba un tiempo de 2-3 minutos entre cada estimulación manteniendo al músculo hidratado con solución salina al 9% durante todo el proceso. Se siguió el mismo procedimiento para el músculo tibial anterior de la misma pata y para los músculos del miembro pelviano izquierdo. Finalizado el experimento cada rata fue sacrificada mediante dislocamiento cervical.
Para el análisis de los datos, se realizaron dos curvas de calibración que permiten determinar la relación entre la fuerza y voltaje generado por los músculos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados se pudieron establecer comparaciones de fuerza muscular entre grupos en los cuáles se encontró que las ratas que pasan por un periodo de rehabilitación, ya sea en un medio acuático o en un medio terrestre recuperaron la fuerza muscular a los valores que generó la rata control y al valor de la rata inmovilizada 7 días y sin tratamiento. Se demostró que el ejercicio, ya sea en un medio acuático o terrestre es una forma de tratamiento efectivo para incrementar la fuerza muscular en ratas que pasaron por un periodo de inmovilización de 7 días, así como de ratas que no fueron inmovilizadas ni tratadas, además de que el ejercicio en rueda demostró ser más efectivo para incrementar la fuerza muscular, tanto de los músculos de la pata inmovilizada como en la contralateral.
Palacios Plazola Priscila Citlaly, Universidad Lamar
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
ASOCIACIÓN ENTRE EL FENÓMENO SUICIDA, DEPRESIÓN Y FENÓMENO INFLAMATORIO EN PACIENTES CON ERCT EN TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO DEL OCCIDENTE DEL PAÍS
ASOCIACIÓN ENTRE EL FENÓMENO SUICIDA, DEPRESIÓN Y FENÓMENO INFLAMATORIO EN PACIENTES CON ERCT EN TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO DEL OCCIDENTE DEL PAÍS
Palacios Plazola Priscila Citlaly, Universidad Lamar. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sabemos que la enfermedad renal crónica terminal (ERCT) es parte de un proceso proinflamatorio, así mismo, que la inflamación está relacionada con la depresión, sin embargo, no hay información exacta sobre la correlación del fenómeno suicida, la presencia y/o gravedad de la depresión, y la asociación al fenómeno inflamatorio sistémico perse de la ERCT.
El fenómeno inflamatorio está conformado por una respuesta celular, dónde las principales citocinas liberadas son IL6, IL1B, TNF; son encargadas de la producción de proteína C reactiva, fibrinógeno, proteínas del complemento, VSG , entre otros.
Por otra parte la depresión se ha vinculado con hipótesis fisiopatológicas de inflamación sistémica, además de ser un parteaguas a la ideación suicida o suicidios consumados. Particularmente estudios realizados en pacientes con enfermedad renal y teniendo en cuenta que nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel mundial en incidencia de dicha patología , se ha reportado una prevalencia que oscila entre un 25 a 73% de episodios de depresión en pacientes con esta patología de base.
METODOLOGÍA
Corresponde a un estudio transversal, analítico. En el que se incluyeron 21 pacientes en tratamiento renal sustitutivo (diálisis, hemodiálisis) del Centro Médico Nacional de Occidente. Los cuales fueron evaluados con las siguientes escalas: escala de desesperanza de Beck (HS), inventario de depresión de Beck ( BDI-II) y la escala de ideación suicida de Beck (SSI) , de igual forma, se evaluaron características sociodemográficas , historia de la enfermedad( tiempo de diagnóstico, tipo de tratamiento, meses de tratamiento, causa de la enfermedad) y parámetros bioquímicos ( hemoglobina, urea, creatinina, PCR, VSG, fibrinógeno, colesterol, albúmina, entre otros) , con previo consentimiento y autorización del paciente.
CONCLUSIONES
Identificar aquellas personas con factores de riesgo para desarrollar depresión y/o intentos suicidas, sería parte de las estrategias para disminuir la incidencia a dicho problema, de ser significativo el resultado considerar implementar medicamentos antiinflamatorios y continuar una evaluación con seguimiento en el área salud mental.
Se evaluaron a 21 pacientes. 11 pacientes fueron hombres (82%), 10 mujeres (48%). La edad promedio fue de 48.3 +- 20.0 años; la media de la edad en hombres fue 35(29-65) y en mujeres 55 (31-70), con un valor de p de 0.53. El 76% tenía educación básica (primaria/ secundaria). El 76% eran desempleados. La media de IMC fue 26 (18-38). El tratamiento renal sustitutivo de los pacientes que se incluyeron en el estudio fue 16 pacientes en hemodiálisis y 5 en diálisis. El tiempo en meses de diagnóstico de la enfermedad fue 61(3-180). Los parámetros bioquímicos fueron los siguientes: VSG 23(1-52), PCR 11 ( 3-93), fibrinógeno 416 (253-601), HB 11(8-15), Leucocitos 6(2-17), albumina 4 (3-5), glucosa 98(69-169), urea 111(48-186), creatinina 11(5-21), sodio 138 (134-141), potasio 5(4-6).
El resto de Resultados serán presentados en cuadros de comparación de variables a la brevedad: incluyendo los test aplicados.
Paleta Torres César Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS DE DATOS SOMATOMéTRICOS Y NUTRICIONALES (CALCIO, FóSFORO Y VITAMINA D), Y SU RELACIóN CON LA INCIDENCIA DE “RAQUITISMO CARENCIAL” EN POBLACIóN PEDIáTRICA DE TEPIC, NAYARIT 2019: ESTUDIO PILOTO.
ANáLISIS DE DATOS SOMATOMéTRICOS Y NUTRICIONALES (CALCIO, FóSFORO Y VITAMINA D), Y SU RELACIóN CON LA INCIDENCIA DE “RAQUITISMO CARENCIAL” EN POBLACIóN PEDIáTRICA DE TEPIC, NAYARIT 2019: ESTUDIO PILOTO.
Pacheco Hernández Liliana Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Paleta Torres César Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El raquitismo carencial [E55-CIE10] se trata de una patología que provoca deformidades óseas, dolor óseo, convulsiones y retardo del desarrollo motor, entre otras cosas; secundario al déficit de vitamina D, que es esencial para la absorción del calcio en el intestino.
Además de considerarse un micronutriente esencial, la vitamina D se considera una prohormona involucrada en la homeostasis ósea. En los países en vías de desarrollo, la incidencia, aunque no se conocen cifras exactas, es muy alta, con datos de hasta el 80% de los niños en Mongolia o de 30% en el Tíbet. En los últimos años, se asiste a un resurgimiento de la enfermedad en países en vías de desarrollo, sobre todo en grupos de riesgo como individuos de piel oscura. La prevalencia en cuanto a su deficiencia en la población pediátrica mexicana se considera rara, debido en igual parte a la falta de evidencia que no ha permitido establecer las recomendaciones de ingesta diaria. Sin embargo debe considerarse como un problema de salud, meritorio de atención y de acción, pues su deficiencia ha incrementado en los últimos años y se considera que continúa subdiagnosticada y subtratada.
Es entonces que el presente artículo pretende inferir en la búsqueda de factores de riesgo para desarrollar raquitismo, así como déficit en el consumo de vitamina D y/o calcio y fosforo según a las recomendaciones de ingesta diaria, en los niños de comunidades de Tepic, Nayarit, México.
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo y documental; se constituyó una muestra homogénea con 471 niños en rango de 5 a 13 años de edad, de 6 escuelas primarias en la región de Tepic, Nayarit. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registran datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne, y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) durante el año previo a su aplicación, evaluando el consumo diario estimado de nutrientes por medio del programa Sistema de Evaluación de Hábitos Nutricionales y Consumo de Nutrimentos [SNUT]. Se tomó somatometría y tensión arterial. Los datos fueron comparados y clasificados por medio de Microsoft EXCEL.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron obtenidos mediante un cuestionario establecido y validado por Instituto Nacional de Salud Pública, el cual contempla datos tales como edad, sexo, talla, peso, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial (TA) y consumo de una diversidad de alimentos, que tras ser analizados, se obtuvo una estimación de la cantidad de nutrientes consumidos en promedio, durante un total de 12 meses, donde se utilizaron en éste caso, la vitamina D, el calcio y el fosforo; en una muestra de 467 niños entre una edad de 5 y 13 años de edad de 6 escuelas del municipio de Tepic, Nayarit; aplicando frecuencias y proporciones mediante Microsoft EXCEL, se obtuvo que, y de acuerdo a las variables independientes, el 52.8% de los individuos pertenecen al sexo femenino; 47.1% al sexo masculino.
Se encontró que 61% de los niños recibe un aporte diario bajo de vitamina D, según la Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Raquitismo,y el boletín médico del Hospital Infantil de México, quedando un rango de consumo diario recomendado entre 224UI y 400UI.
Respecto a nutrientes como el calcio, se encontró que el 53.9% obtuvieron una ingesta diaria baja a la recomendada de 800mg/día para los niños entre 4 a 8 años, y de 1300mg/día para niños entre 9 y 18 años; 15.4% se ubicaron en rangos normales, mientras que el 30.6% se encontraron en el rubro de un consumo excesivo; mientras que lo que concierne al fosforo, la relación se invierte, pues el 7.5% está en un aporte bajo, el 9.6% en rangos normales y el 82.8% en un rango alto.
Al realizar un análisis de acuerdo a la información que nos concierne respecto a los datos somatométricos mencionados, el estudio arroja que no existe, por el momento, una relación directa entre el déficit de vitamina D, calcio, así como el exceso de fosforo, con el IMC o la TA, pues el 47.9% de los niños se posicionaron en niveles de TA adecuados a su edad, y el 40% en niveles bajos según las tablas de percentiles de la OMS y la Asociación Española de Pediatría, así pues, el 58% se encuentran en un rango normal de IMC y sólo el 22.4% está en sobrepeso, el resultado de severa delgadez de 0.2% no es significante para determinar que la escases de vitamina D está retrasando el desarrollo músculo esquelético por el momento.
Con éstos antecedentes y dado a que no existe en México datos epidemiológicos relevantes qué documenten ampliamente de esta patología, surge la necesidad de desarrollar este protocolo de investigación para medir la vulnerabilidad de la población infantil, siendo ésta edad la más susceptible en la historia natural de la enfermedad.
Con el análisis y correlación de los datos, vislumbramos que el aporte de los nutrientes que dan origen al raquitismo y otras complicaciones, resultan bajos o fuera de rangos normales, por ende, consideramos que aunque no se considere como un problema de salud pública en México, existen cifras que sugieren de manera predictiva el nacimiento de alguna problemática en el crecimiento normal, una que merece atención y en donde se recomendaría hacer correlaciones clínicas y de laboratorio constantemente y de ésta forma comenzar profilácticamente censos exhaustivos que de paso, ayuden a determinar el curso de posibles patologías adyacentes o similares a la misma.
Pantoja Sánchez Elizabeth Liliana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
INDICADORES DE RIESGO EN NIñOS DE 5 A 13 AñOS Y SU RELACIóN CON LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESARROLLO DE ASMA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
INDICADORES DE RIESGO EN NIñOS DE 5 A 13 AñOS Y SU RELACIóN CON LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESARROLLO DE ASMA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
Pantoja Sánchez Elizabeth Liliana, Instituto Politécnico Nacional. Sandoval Chavez Mericia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias (de acuerdo con el CIE 10, el asma en la infancia es clave J45.909)(1), que además se caracteriza por hiperreactividad y por hipersecreción de mucina. Actualmente, según un artículo publicado el año anterior, la prevalencia mundial del asma se estima ser de aproximadamente 334 millones de personas(2).
Existen diversos factores por los cuales puede desarrollarse dicha enfermedad, entre los cuales se encuentra la predisposición genética, exposición temprana a alimentos alérgenos, infecciones de vías respiratorias, consumo de tabaco, dieta carente de frutas y verduras y niveles de vitamina D(3).
Según la Guía mexicana del asma publicada en el 2017, menciona que de acuerdo con ciertos estudios una dieta mediterránea y una dieta rica en frutas y vegetales frescos tiene relación con una menor incidencia de asma, sobre todo durante la infancia(4). La deficiencia de vitamina D es medicamente una de las condiciones más comunes a nivel mundial, con una prevalencia de aproximadamente mil millones de niños y adultos(5). Cabe mencionar que la deficiencia de vitamina D puede aumentar los síntomas de respiratorios y las exacerbaciones, así como deteriorar la función pulmonar.
Por otro lado, según un estudio realizado en México, hoy en día los niños tienen una alimentación inadecuada y poco balanceada pues llevan una dieta rica en grasas saturadas y deficiente en verduras y frutas(10), lo cual a su vez perjudica su salud incrementando el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad así como empeorar los síntomas del asma por una mala respuesta pulmonar y el estrés oxidativo al que se es sometido por lo que se cree que la ingesta de vitaminas antioxidantes a través de la dieta y la suplementación puede provocar un efecto favorable(2).
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registran datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) (citan el documento en su proyecto). Se tomó somatometría y tensión arterial.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos, los niños de las escuelas de nuestro universo de estudio presentaron niveles deficientes de vitamina D, un IMC predominantemente normal y niveles excedidos de vitamina E. La escuela número 1 presentó las menores cantidades de consumo de vitaminas antioxidantes y un IMC menor al de las demás escuelas encuestadas. De acuerdo con esta información se puede aseverar que los niños de la escuela Nicolás Gillen tienen el mayor riesgo de padecer enfermedades de tipo respiratorio, en este caso asma infantil debido a que en promedio únicamente tienen un consumo de 21.98 UI (unidades internacionales) en comparación con la recomendación que indica que el nivel adecuado debe ser de entre 600 a 1000 UI, teniendo así una evidente diferencia de 578.02 UI, lo cual es un indicador de riesgo de gran importancia según los estudios realizados por los diversos investigadores antes citados. Por otra parte, se encontró que el consumo de vitamina E no tiene mucha relevancia en la prevalencia y/o el desarrollo de asma(11), por lo que el exceso o deficiencia de esta resultó carecer de relevancia en esta investigación.
Pardo Bastidas Mia Gabriela, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS Y DISEñO DE UN ROBOT HáPTICO DE 2GDL
ANáLISIS Y DISEñO DE UN ROBOT HáPTICO DE 2GDL
Pardo Bastidas Mia Gabriela, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México al año 2014 de acuerdo al INEGI, el 6% de la población total, es decir, 7.1 millones de habitantes del país no pueden o tienen mucha dificultad para hacer alguna de las ocho actividades evaluadas, : caminar, subir o bajar usando sus piernas; ver (a pesar del uso lentes); mover o usar sus brazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; escuchar (a pesar del uso del algún aparato auditivo); bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse; y problemas emocionales o mentales. La rehabilitación para personas con problemas motrices en el miembro superior cuenta con una diversidad de ejercicios terapéuticos que permiten una recuperación motriz, estos ejercicios requieren largas jornadas de trabajo físico para el terapeuta con el paciente. Este proyecto se central en la dificultad de mover o usar sus brazos o manos y se propone un sistema de apoyo en la rehabilitación del miembro superior a través de interfaces hápticas.
METODOLOGÍA
Análisis biomecánico del miembro superior
El hombro es la articulación más proximal del miembro superior y se considera la articulación más móvil del cuerpo humano, pero también la más inestable. Posee tres grados de libertad, Este esta constituido por la articulación glenohumeral, la articulación subdeltoidea, articulación escapulotorácica, la articulación acromioclavicular y esternoclavicular. Estas 5 articulaciones permiten orientar el miembro superior con relación a los tres planos del espacio, en disposición al eje transversal, anteroposterior y vertical
El codo es una articulación en bisagra y pívote, la principal función del codo es situar la mano en la situación más adecuada para sus actividades, es una articulación sinovial compuesta, y está formada por la articulación cubitohumeral, la articulación radiohumeral y articulación radiocubital superior. Comparten la misma cavidad y capsula articular, por ende, una lesión de cualquiera de las partes afecta a las articulaciones vecinas.
El codo presenta una buena estabilidad debido a las formas recíprocas de las 3 extremidades articulares provee estabilidad a través del arco de movimiento asi como la cápsula anterior provee el 30 al 40% de la resistencia en varo y valgo con el codo en extensión, pero sólo contribuye mínimamente en flexión. Ademas, cuenta con estabilizadores dinámicos donde la estabilidad se incrementa al comprimir las superficies articulares en virtud a sus fuerzas durante el movimiento del codo. La influencia estabilizante sería dependiente de la posición de la articulación y sobre el balance de todos los músculos actuando sobre la articulación.
El esqueleto de la mano se compone de 27 huesos, divididos en tres grupos: el carpo, los metacarpianos y las falanges. De una forma esquemática, en la mano se puede considerar que existe un área fija, integrada por la hilera distal del carpo (trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso) y los metacarpianos segundo y tercero, y un área móvil, integrada por la hilera proximal del carpo (escafoides, semilunar y piramidal), los metacarpianos primero, cuarto y quinto, así como las falanges. Sus componentes básicos son el pulgar y los dedos.
La muñeca comprende las articulaciones de los ocho huesos del carpo con la pared distal del radio, el espacio cubito carpiano y los metacarpianos.Las estructuras del tejido blando que rodean los huesos del carpo incluyen a los tendones y a los ligamentos.
Modelo cinemático del miembro superior
Con un modelo cinemático se conocen los movimientos de los grados de libertad del hombro y se desea obtener la posición final del mismo, mediante el método de transformaciones lineales por medio de matrices homogéneas. El cual consiste en realizar los movimientos necesarios desde la base fija hasta el ultimo movimiento y el resultado final es el producto de las matrices. Se deben tomar en cuenta las características de cada uno de los segmentos del miembro superior. Dando como resultado del modelo 8 grados de libertad. La clavícula con un grado de libertad, el hombro con 3 grados de libertad, el codo con dos grados de libertad y la muñeca con dos grados libertad.
Diseño del modelo del robot de 2GDL
Se analizo el diseño anterior del brazo robótico y se busco soluciones a sus deficiencias. Una de las mas importantes era su peso, ya que los segmentos del dispositivo eran muy robustos y podían provocar un barrido en los motores y dificultades al paciente durante una terapia. Se tomo el principio de funcionamiento del primer modelo y se le realizaron adaptaciones como la interacción de los motores con los segmentos del brazo, se opto por realizar un modelo con transformación de movimientos rotativos a 90 grados mediante engrandes helicoidales. Así como el uso de várelos radiales y de carga axial para disminuir la fuerza del peso de los segmentos sobre los motores. Se realizaron los diseños de los segmentos y componentes en CAD para hacer una simulación del modelo y realizar pruebas para ver si sus movimientos daban los mismos resultados que el primer modelo. Finalmente, se paso a la parte de manufactura donde se opto por utilizar aluminio por su peso ligero y no ser corrosivo, además, algunas piezas se optó por imprimirlas en 3D por las características de estas y con la finalidad de que el modelo ensamblado fuera aún más ligero.
CONCLUSIONES
Atreves del análisis biomecánico, se obtuvo un conocimiento mas claro de como interactuar las articulaciones entre si y como una lesión puede afectar a todas las articulaciones que se encuentren. En el manejo de los grados de libertad podemos observar como algunas articulaciones son agonistas y antagonistas, así como se pudo adaptar al diseño cinemático del robot ya que el robot solo cuenta con dos grados de libertad, uno por segmento. Finalmente se realizo un diseño y manufactura de un modelo con la que el paciente pueda interactuar con facilidad permitiendo una rehabilitación donde el paciente interactúe dinámicamente con la interfaz.
Paredes López Armando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
EVALUACIóN DE LA RELACIóN DEL GEN HSP90 EN LA SUSCEPTIBILIDAD A EPOC Y LA EFICACIA AL TRATAMIENTO CON GLUCOCORTICOIDES.
EVALUACIóN DE LA RELACIóN DEL GEN HSP90 EN LA SUSCEPTIBILIDAD A EPOC Y LA EFICACIA AL TRATAMIENTO CON GLUCOCORTICOIDES.
Paredes López Armando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los genes de la familia HSP90 cumplen funciones importantes en el mantenimiento y transducción de señales celulares, además de jugar un papel importante en la transducción de señales mediadas por los receptores de glucocorticoides, por lo que variantes tipo SNP en estos genes pueden jugar un papel importante en el padecimiento y gravedad de la EPOC secundaria a tabaquismo y/o humo de biomasa, así como a la respuesta del paciente al tratamiento
METODOLOGÍA
Trabajo de investigación realizado en el Laboratorio HLA del INER. Con una muestra total de 1,634 sujetos mestizos mexicanos, divididos en dos comparaciones; fumadores con EPOC (EP-T=297) vs fumadores sin EPOC (FSE, n = 604), expuestos al humo de biomasa con EPOC (EP-HB=181) vs expuestos al humo de biomasa sin EPOC (NFE=552). Las muestras de DNA, procedentes del biobanco del Laboratorio, se cuantificaron por espectrofotometría de luz UV y se ajustaron para ser genotipificadas usando sondas TaqMan de secuencia específica (rs4947 en HSP90AA1, rs13296 en HSP90B1 y rs2070908 en HSP90AB1) mediante PCR de tiempo real. Las variables demográficas y clínicas fueron analizadas con el software SPSS v. 24, el equilibrio de Hardy-Weinberg fue calculando con el software Finetti v. 3.0, frecuencias alélicas y genotípicas fueron comparas mediante Epidat v. 3.1 y Epi Info v. 7.1; y los bloques de haplotipos se formaron mediante Haploview 4.2.
CONCLUSIONES
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas con ninguno de los SNPs analizados, para el grupo de tabaquismo ni el grupo de biomasa. Aún resta ser realizado el análisis por gravedad y estratificado por eficiencia del tratamiento, así como los bloques de haplotipos, donde se espera tener asociaciones significativas.
Parra Bermudez Mireya Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES.
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES.
Parra Bermudez Mireya Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Vivanco Nuñez Blancacela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las restauraciones de porcelanas son sometidas a distintos tratamientos en su superficie para aumentar la adhesión a las estructuras dentarias cuando son cementadas. Estos tratamientos son con ácido fluorhídrico y microarenado.
METODOLOGÍA
Lo que se espera del acondicionamiento de la superficie del feldespato y disilicato de litio mediante grabados de ácido fluorhidrico al 10% y microarenados de óxido de aliminio de 50 μ y 125 μ, es la creación de un área adhesiva ideal a través del aumento de la porosidad y formar microrretenciones permitiendo la unificación entre diente-cemento-restauración.
CONCLUSIONES
Fueron seleccionadas 120 muestras de porcelana feldespatica y 120 muestras de porcelana de disilicato de litio de las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de cada una.
Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el Sistema de Salud del estado de Quintana Roo se han identificado una serie de dificultades de atención sanitaria debido a la diversidad de nacionalidades, culturas, tradiciones, niveles socioeconómicos y estilos de vida que se presentan dentro de su población. Esta misma diversidad se ha visto reflejada en la deficiencia de atención médica integral en cada uno de los niveles de atención, ya que ésta no ha logrado ser individualizada.
En Quintana Roo, una de las culturas con mayor predominio es la cultura maya, y dentro del Sistema Nacional de Salud se observan limitantes para la atención integral a miembros de dichas comunidades, esto ocasionado por la falta de conocimiento intercultural específico del personal de salud para la atención a pacientes de comunidades indígenas.
Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja sobre la ampliación de conocimientos sobre la cosmovisión maya que permitan ofrecer atención de calidad a los habitantes de acuerdo a su estilo y condiciones de vida.
METODOLOGÍA
Se comenzó con una asistencia al XI Congreso Internacional de Mayistas, con el fin de tener una idea general de la cultura. Posterior a este, se realizaron múltiples visitas etnográficas a distintas comunidades, entre ellas, Oxtankah, Tulum, Tihosuco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Tepich, Salab, Sacalaca, Xcabil y Huaymax. Estas con el fin de observar los modos de vida, costumbres, servicios de atención médica de primer nivel, centros ceremoniales y templos mayas ubicados en el estado de Quintana Roo con el objetivo de adentrarse a la cosmovisión de la cultura para entender sus necesidades y sus maneras de enfrentar el proceso de salud-enfermedad y, de este modo, poder brindarles cuidados culturalmente congruentes.
Dentro de estas visitas, además de la observación del modo de vida de estas comunidades, se realizaron visitas a médicos tradicionales, a los que se les realizó una serie de preguntas sobre los diversos tipos de medicina tradicional utilizados comúnmente dentro de la comunidad, su modo de trabajo, sus conocimientos y las diferencias que se tienen en comparación con la medicina occidental.
Se utilizaron dos métodos de investigación; el método de fenomenología y el método etnográfico, los cuales son interpretativos y permiten entender el fenómeno de acuerdo a la descripción de los significados vividos y existenciales, estos métodos fueron esenciales para explicar las perspectivas de los médicos tradicionales mayas, que están inmersas en un ambiente cultural y social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las distintas prácticas médicas alternativas en las comunidades mayas de la región que son empleadas con el propósito de recuperar el estado de equilibrio de sus integrantes, equivalente a la recuperación de su estado de salud que, como señala la OMS, implica un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. El desarrollo de esta investigación permite impulsar, en colaboración con un equipo multidisciplinario, el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la inclusión y participación de personas provenientes de comunidades de diferentes culturas en el Sistema de Salud Mexicano.
Pascacio Montiel Antonio Alonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO
Mayorquín Carranza Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Pascacio Montiel Antonio Alonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Gonzalez Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El personal de la salud con deprivación crónica de sueño presentaba errores en la realización de procedimientos, irritabilidad y decremento de la función cognitiva. La terapia de estimulación con corriente directa es capaz de neuro-modular la excitabilidad neuronal en sujetos sanos y pacientes con enfermedades neuro-psiquiátricas, dos estudios preliminares pequeños han mostrado que mejora en la fatiga, mejor estado anímico y mejoría de la memoria de trabajo comparado con placebo en sujetos sanos privados de sueño.
Objetivo: Determinar la eficacia y la seguridad de la TDCS en la memoria, fatiga y el control de impulsos en los residentes médicos con deprivación de sueño.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio clínico abierto asignado a 30 residentes médicos con deprivación aguda de sueño (post-guardia, minino 6h) para tratamiento activo con aTDCS (1 sesión, 20min, 2mA) en la representación del cuero cabelludo de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda. Previo a la terapia se aplicará las siguientes pruebas neuropsicológicas: Inventario de ansiedad de Beck, Test de Beck para la depresión y HVLT, Figura de Rey y Figura de Taylor,Trail Making Test A y B, Prueba de A aleatoria Retención de dígitos (del WAIS), Stroop , Dígitos y símbolos, MoCA, posterior a la intervención se aplicaran las mismas pruebas mencionadas agregándose la prueba de BANFE 2. Los criterios de inclusión: Sexo indistinto, sanos, >18 a <40 años, residente médico con deprivación de sueño con firma del consentimiento informado. Los criterios de exclusión serán: Consumo de productos estimulantes del sistema nervioso 2h antes de la intervención, cirugía de cráneo previa, trauma de cráneo reciente (6m), infecciones el sistema respiratorio otra condición médica coexistente en descontrol, trastornos cerebrales progresivos, enfermedades sistémicas graves, enfermedad sintomática, enfermedad cardíaca, enfermedad crónica de la piel o piel dañada en el cuero cabelludo que podría interferir con la estimulación tDCS, embarazo, lactancia o cualquier implante de metal craneal (excluyendo empastes dentales y placas de titanio) o dispositivos médicos.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan obtener con la estimulación con TDCS anodal (aTDCS)de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda son mejorar el control de impulsos, velocidad de reacción, atención y memoria en los médicos residentes con deprivación de sueño. Ademas, se espera que la estimulación con aTDCS en la corteza dorsolateral prefrontal izquierda es segura en médicos residentes con deprivación de sueño.
Gracias a la muestra de voluntarios que hasta ahora se han estimulado, los resultados son prometedores, pero aun se necesita una mayor muestra para determinar las conclusiones.
Pasindo Nieves Isaías, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mtro. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
ETAPA DE CAMBIO Y CONOCIMIENTOS DE HIPERTENSIòN EN UNA COMUNIDAD SEMIURBANA DEL ESTADO DE MéXICO
ETAPA DE CAMBIO Y CONOCIMIENTOS DE HIPERTENSIòN EN UNA COMUNIDAD SEMIURBANA DEL ESTADO DE MéXICO
Pasindo Nieves Isaías, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtro. Marcela Sánchez Delgado, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado al aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles y el fallo de algunas intervenciones terapéuticas se propone que con el modelo de cambio de Prochaska, se identifique la etapa donde se encuentra y con esto realizar un plan de intervención orientado a disminuir alguna complicación de la enfermedad.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo transversal analítica del periodo junio- julio del 2019 con un grupo poblacional de comunidades del norte del estado de México, Se incluyeron aquellos pacientes mayores de 18 años diagnosticados con hipertensión que firmaron el consentimiento informado y que aceptaron participar en el estudio, se excluyeron menores de edad y mujeres embarazadas, se eliminaron aquellos cuestionarios de entrevistas no concluidas.
CONCLUSIONES
Aún falta realizar el análisis de los dato, pero se plantea que a mayor etapa de cambio de la enfermedad, mayores serán los conocimientos de la hipertensión
Paz Cabrera César Daniel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
ETNOGRAFRíA EN SALUD
ETNOGRAFRíA EN SALUD
Paz Cabrera César Daniel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde sus cimientos como Institución y a partir de una mirada social, la Medicina biológica ha sido llevada a la práctica bajo un modelo médico-hegemónico; en donde los profesionales de la salud e Instituciones Médicas, fungen como eslabones de dominación que perpetúan conductas paternalistas y de control. Sin embargo, con el paso de los años y a través del acceso a multiplataformas de información, parte de los usuarios han apropiado un rol de empoderamiento y resistencia hacia este modelo unidireccional; lo que ha ocasionado un choque de posturas respecto a cómo y bajo qué condiciones debe llevarse a cabo la práctica médica actual.
En México, años recientes han sacado a la luz una necesidad añeja y muy arraigada dentro de nuestros Servicios de Salud, la cual comienza a ser vista, cada vez, con mayor atención e importancia. Esta es, que tanto profesionales de la salud como usuarios, sean reconocidos como individuos con derechos y obligaciones, merecedores de un trato digno y respetuoso, y bajo la mirada de individuos que comparten un ambiente, muchas veces, no apto para desempeñar la práctica médica.
Es por ello que, a través de este trabajo etnográfico que dará lugar y tiempo durante un año de Internado Clínico, se pretende dar voz a los actores principales de esta compleja necesidad; estudiando las funciones que desempeñan en su entorno, para después interrelacionar sus opiniones y, finalmente, buscar interpretar la realidad que viven dentro del sistema. Indudablemente, conocer de primera mano esta información, nos acerca a visualizar de manera más profunda los verdaderos puntos de mejora dentro de las Instituciones de Salud; pero esta vez, desde sus entrañas.
METODOLOGÍA
En primera estancia, se acudió en dos ocasiones a la Unidad de Medicina Familiar № 73 con sede en la localidad de Amecameca de Juárez, Estado de México. Dentro de la misma, se aplicó el método etnográfico; el cuál se dividió en dos partes. La primera tuvo lugar en la sala de espera de los consultorios, estacionamiento y áreas verdes, sala común de los trabajadores y alrededores de la Unidad. La segunda parte se llevó acabo dentro de un consultorio médico asignado y bajo la supervisión de la Médico de Base en turno.
En la primera visita, se analizaron los discursos de los participantes y las observaciones hechas dentro de la Unidad; las cuáles fueron plasmadas en una libreta de anotaciones. Posteriormente, se analizaron sus similitudes y se agruparon dentro de las siguientes categorías analíticas: estructura, proceso, trabajadores de la salud y usuarios. Lo anterior, con la finalidad de estudiar cada una desde su propio enfoque y describir sus necesidades particulares.
En la segunda visita, con las categorías analíticas previamente estructuradas, se dio a la tarea de formular un borrador con las preguntas que conformarían el instrumento de estudio; es decir, de la entrevista semiestructurada. A continuación, se definió un borrador de entrevista para cada categoría analítica que, a su vez, está en proceso de validación por un panel de expertos en el área de Investigación Cualitativa en Salud.
CONCLUSIONES
Durante la presente estancia de Investigación, se tuvo apertura a corrientes de la Socioantropología Médica, Salud Intercultural e Investigación Cualitativa; las cuáles sirvieron de base para la observación crítica de los fenómenos ocurridos durante la implementación del método etnográfico.
Se espera que posterior a la validación del instrumento de estudio, se proceda a realizar una prueba piloto dentro de un Hospital de Segundo Nivel en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz; y con ello, cualquier reestructuración que amerite para su posterior aplicación dentro del año de Internado Clínico.
Paz Enriquez Norma Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APLICACIóN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA EVALUACIóN Y PREVENCIóN PRIMARIA DEL DELIRIUM
APLICACIóN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA EVALUACIóN Y PREVENCIóN PRIMARIA DEL DELIRIUM
Paz Enriquez Norma Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Luis Ybarra Sagarduy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Delirium, de acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (APA, 2014), es un trastorno neurocognitivo que se caracteriza por la alteración súbita de los dominios de la atención y la conciencia , que puede suceder en el transcurso de horas o pocos días y su presencia se mantiene fluctuante en el tiempo: esta alteración se hace acompañar por otros déficits cognitivos, fisiológicos y afectivos.
Se estima que la prevalencia de este síndrome oscila entre un 20% y 80% (Shubert et a, 2018) (Bellelli, et al, 2016) (Fuentes, 2017).
Los factores de riesgo que se han asociado al desarrollo del Delirium son diversos y complejos y su etiologia es multifactorial. (Torres-Contreras, et al 2018) (Smith et al 2017).
Se ha demostrado la efectividad del Método de Evaluación de la Confusión (Inouye et al, 1990), CAM, y la Evaluación del Estado Mental MiniMental (Folstein et al 1975) como instrumentos de cribado y daignostico.
Los enfoques de intervención no farmacológica han mostrado efectividad en la prevención y el manejo clínico del Delirium por encima de las intervención farmacológicas. (Oh, E., Fong, T., Hsieh. T & Inouye, S., 2017); (Franco, 2016)
El diagnóstico acertado del Delirium así como su prevención, requieren la formación del personal de salud responsable del cuidado del paciente hospitalizado y la aplicación de un protocolo bien estructurado de evaluación, diagnóstico y prevención del Delirium. (Westendorp, 2017) (Grover et al, 2017) (Fleet et al, 2015). En una institución de salud de Ciudad Victoria, se llevó a cabo un programa de formación de competencias, en el cual se instruyó a diez profesionales en la ciencia de la Psicología en la aplicación de una serie de tareas estructuradas para la evaluación y prevención primaria del Delirium. Dicho programa incluyó la evaluación del estado mental y la presencia de Delirio a través de los instrumentos CAM y MMSE, la detección y monitoreo continuado a 24 horas de los factores de riesgo asociados al Delirium, la derivación a los servicios de Psiquiatría y Terapia Física, así como la psicoeducación a cuidadores a pie de cama referente a la aplicación de estrategias preventivas enfocadas a evitar la desorientación, la alteración del ciclo de sueño-vigilia y del estado emocional del paciente hospitalizado con riesgo de desarrollar Delirium.
A fin de constatar la aplicación de todos los componentes de dicho protocolo de evaluación y prevención y adicionalmente conocer la latencia en la confirmación del diagnóstico del Delirium, se revisaron de manera retrospectiva los expedientes clínicos de pacientes >65 años con riesgo de Delirium, que tuvieron una estancia hospitalaria entre el 26 de enero y el 25 de marzo de 2019.
METODOLOGÍA
En primer término, se revisaron los protocolos de evaluación del Delirium que fueron recolectados en las fechas mencionadas se encontraron un total de 88 casos los cuales fueron registrados en una base de datos, de éstos, un protocolo contenía únicamente datos demográficos del paciente, acompañados de la inscripción no otorgó consentimiento informado. Posteriormente se solicitó al área de Archivo Clínico de la institución los expedientes de los 88 casos, de los cuales fueron otorgados en préstamo a la investigadora para su revisión únicamente 80 expedientes; dos expedientes fueron negados por e encontrarse en estatus de pasivo No fue posible la revisión de otros seis expedientes por encontrarse activos en áreas de hospitalización o consulta externa.
En cada expediente se realizó la búsqueda de notas de evolución emitidas por personal de salud y que hicieran alusión a la aplicación del protocolo establecido; Se capturaron en la base de datos los siguientes marcadores: edad del paciente, periodo transcurrido entre el alta hospitalaria y la valoración inicial, latencia del diagnóstico, confirmación del diagnóstico por parte de la especialidad de Psiquiatría, intervención del servicio de Terapia Física y días totales de hospitalización, todas estas variables manifestadas en términos de días transcurridos. Adicionalmente se registraron el número total de notas de evolución a fin de calcular la continuidad promedio del monitoreo de factores de riesgo posterior a la valoración inicial.
De los expedientes a los que se tuvo acceso se encontró que en una totalidad de 16 casos se reportó la presencia de Delirium y un caso reportó un diagnostico dudoso. Se realizó la interconsulta correspondiente al servicio de Psiquiatría, quien confirmó el diagnostico de Delirium en 11 casos y en lo correspondiente al caso dudoso emitió un diagnóstico diferencial de Demencia y en cuatro casos no se atendió la interconsulta, dos de ellos por motivo de alta posterior a la sospecha de Delirium, en un caso debido a omisión de entrega de la interconsulta y en el caso restante debido a que el especialista no se encontraba disponible de manera justificada.
Únicamente en un caso se aplicaron todas las tareas contenidas en el protocolo, incluyendo la promoción del equipo interdisciplinario conformado por los servicios de Psicología, Psiquiatría y Terapia Física.
CONCLUSIONES
El análisis de los datos permiten estimar que de la totalidad de los casos con sospecha de Delirium, en alrededor del 64% se confirmó el diagnóstico lo que supone la efectividad en la aplicación del protocolo, mientras que en el 23 % de dichos casos no se aplicó el protocolo en su totalidad.
En análisis posteriores se espera conocer el promedio de edad en la población afectada, el promedio de monitoreo continuado y la relación entre el promedio de evaluación continuada y la duración de la estancia hospitalaria.
Pazos Cespedes Enrique, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
MENINGIOMA CORDOIDE RECIDIVANTE EN PACIENTE PEDIATRICA
MENINGIOMA CORDOIDE RECIDIVANTE EN PACIENTE PEDIATRICA
Pazos Cespedes Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término meningioma cordoide fue usado por primera vez en 1988 para describir un tumor meníngeo que afectaba a individuos jóvenes y que se presentaba con anemia microcítica y/o disgammaglobulinemia. El meningioma cordoide es una variante poco frecuente de meningioma con una incidencia del 0,6% de todos los meningiomas. Esta variante se recoge en la clasificación de los tumores del SNC de la OMS y es considerada como un grado II. Apesar de su bajo indice de metastasis su riesgo se eleva debido a las altas tasas de recidiva. Acontinuacion presentamos un reporte de caso clinico de una joven de 16 años la cual presenta su primera recidiva despues de un año desde la primera aparición. la importancia de este caso radica en la infrecuente edad de presentacion, los antecedentes personales patologicos que incluyen un linfoma no hodking EIII en la niñez y la amplia historia familiar materna caracterizada por eventos oncologicos en familiares de primera segunda y tercera linea los cuales nos pueden hacer sospechar de un posible sindrome de cancer hereditario aun a determinar.
METODOLOGÍA
Se me asigna caso a estudiar de una paciente pediatrica de 16 años y medio de edad con diagnostico de meningioma cordoide para la elaboracion de un cartel cientifico. Recabe los datos por medio de el abordaje clinico semiologico de la paciente y sus familiares, elaborando una historia clinica completa. Analize el expediente leyendo las notas clinicas multidiciplinarias y revisando los estudios de imagen y laboratorios desde la primer cita con motivo de la aparicion del linfoma hasta el evento actual. Acudi a recabar la biopsia obtenida por reseccion quirurgica en el servicio de neurocirugia entregando la muestra al equipo del laboratorio de tumeres cerebrales para la realizacion del cultivo celular, otra muestra se envio al servicio de patologia dentro de la misma institucion para la confirmacion histopatologica de la sospecha clinica. Consulte la bibliografia en compañia de la adscrita de neurocirugia, adscrito de genetica y de los encargados del laboratorio de tumores cerebrales. Posteriormente elaborare un cartel cientifico del reporte de caso complementado con los los allazgos en la historia familair, perfil genetico, estudios de imagen, hallazgos durante la neurocirugia y la informacion obtenida en patologia y cultivo celular el cual sera presentado en un foro medico multidiciplinario.
CONCLUSIONES
Las conclusiones por obtener son un estudio medico integral, con la mayor informacion de caracter individual sobre nuestra paciente que puedan contribuir tanto a su desarrollo clinico como a la literatura y datos que se tienen acerca de el meningioma cordoide y su asociacion clinica con el resto de las patologias presentes en este caso. Este caso nos confirma la importancia de implementar una medician personalizada para cada paciente debido a que cada caso tiene sus caracteristicas particulares que influyen la evolucion clinica y por ende en el pronostico y tratamiento. Es de suma importancia realizar una medicina translacional a expensas de un equipo multidiciplinario para la comprension y abordeje de cada paciente.
Pazos Romero Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE GENERALIDADES Y ETAPA DE VALORACIóN DEL PAE.
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE GENERALIDADES Y ETAPA DE VALORACIóN DEL PAE.
Pazos Romero Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermería tiene como práctica social los cuidados ante situaciones de salud, siendo el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) el método de intervención que distingue y resulta indispensable en los ámbitos de enseñanza y de práctica.
El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta para sistematizar y evaluar el cuidado a la persona, por ello es imprescindible que durante el proceso formativo de los estudiantes de licenciatura en enfermería se promueva el desarrollo de competencias intelectuales y técnicas que les permitan la buena práctica de dicha herramienta.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo cuantitativo, el diseño es descriptivo y transversal. Matrícula de 914 de la Lic. en Enfermería presencial de todos los grados, de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FEyO) de la Universidad Autónoma del Estado México (UAEMéx). Se estudiaron a 65 alumnos que se presentaron a la facultad a hacer diversos trámites en el periodo ínter semestral. Se aplicó un instrumento de medición con 30 ítems el cual hacía referencia a datos sociodemográficos, a las etapas del PAE y al nivel de percepción que tiene el estudiante sobre este.
CONCLUSIONES
El Proceso de Atención de Enfermería es un elemento indispensable dentro de la disciplina de enfermería; su enseñanza y aprendizaje se desarrolla a lo largo de la carrera profesional y es implementado durante la práctica en los diferentes niveles de atención de salud.
En relación a los resultados obtenidos de la investigación se obtuvo que el 61.54% de los estudiantes poseen un conocimiento regular sobre el PAE, pero el 27.69% están muy de acuerdo de tener los conocimientos teóricos-prácticos para desarrollarlo. El nivel de conocimiento de generalidades del PAE fue regular (11-19) con 61.54%, por otro lado el nivel de conocimiento con mayor porcentaje en la etapa de valoración fue bueno (4-5 P) con un 55.38%.
Los estudiantes refieren que están muy de acuerdo que la causa para aprender el PAE es por falta de práctica con un 13.84%.
Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría
IMPACTO DE LA EXPRESIÓN DEL GEN VEGFA EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA.
IMPACTO DE LA EXPRESIÓN DEL GEN VEGFA EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA.
Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer más común en la infancia. La quimioterapia estándar ha brindado resultados sobresalientes para muchos pacientes; sin embargo, quedan algunos subgrupos con características de alto riesgo, como los pacientes seleccionados para este estudio que presentan enfermedad refractaria y recaída teniendo un mal pronóstico con los tratamientos convencionales.
De acuerdo a las clasificaciones de la OMS, de todas las leucemias linfoblásticas agudas aproximadamente el 70% de los pacientes cuentan con una LLA-B. Mientras que la mayoría de los niños y adolescentes LLA infantil recién diagnosticada se curan, hasta el 20% de los pacientes experimentan una recaída.
La presentación clínica es variable, las manifestaciones comienzan generalmente en un lapso de 4 semanas, los principales síntomas reflejan una falla medular (anemia, trombocitopenia, neutropenia); cerca de la mitad de los pacientes reflejan un proceso infeccioso al diagnóstico. La población del Hospital General de México registró un síndrome anémico en alrededor del 78% de los pacientes, síndrome febril en un 43% y manifestaciones hemorrágicas en un 35%.
El estudio representa una oportunidad para una correlación adecuada entre la presencia de la expresión del gen y la supervivencia dándonos con pie a futuras investigaciones relacionadas con el mismo.
Al explorar el riesgo de que VEFGA y las angiopoyetinas colaboren durante la angiogénesis tumoral se observó que la angiopoyetina-1 tiene una actividad antiapoptótica para células de ratón endoteliales cultivadas, asimismo se estimuló la expresión de su antagonista angiopoyetina-2 en el endotelio de los vasos tumorales.
Se han descrito diversas alteraciones genéticas comunes que cuando pueden predecir un mejor o peor pronóstico y supervivencia para los pacientes, sin embargo, aún no se ha establecido una relación directa con la expresión del gen VEFGA, el cual es el único mitógeno que actúa específicamente sobre las células endoteliales. Puede ser un regulador importante de la angiogénesis tumoral ya que su expresión se encuentra aumentada en caso de hipoxia. Se ha descrito que el receptor de VEFGA, Flk1, de superficie celular se encuentra aumentado en zonas de hipoxia, al estudiarse esto incentiva a la comunidad científica a realizar futuras investigaciones prometedoras para la terapia contra el cáncer.
METODOLOGÍA
Se planteó un estudio longitudinal, prospectivo y comparativo. Utilizamos los siguientes criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de Leucemia Aguda Linfoblástica sin tratamiento antineoplásico previo, menores de 17 años, del servicio de Hemato-Oncología Pediátrica, carta de consentimiento y/o asentimiento. Como criterios de eliminación paciente que no concluya la prefase esteroidea o la inducción a la remisión por cualquier razón. Aquellos pacientes que ingresen al servicio con el diagnóstico presuntivo de LLA serán considerados para realizar el procedimiento de aspirado de médula ósea (A.M.O.) con el objetivo de obtener material para realizar inmunofenotipo por citometría de flujo y análisis citogenético. En este mismo procedimiento de realizar el A.M.O. para fin de diagnóstico e inmunofenotipificación, se utilizará un remanente de la misma muestra para este proyecto de investigación, a partir del cual se realizará la extracción de RNA y posteriormente la expresión génica por qRT-PCR. El diagnóstico de Leucemia Aguda Linfoblástica se confirmará con los hallazgos en el A.M.O. y en el inmunofenotipo por citometría de flujo de la misma muestra de tejido. Se utilizará transcripción reversa y amplificación para obtener el cDNA y porteriormente se realizará RT-qPCR para determinar la expresión del gen VEGF utilizando sondas TaqMan. Posteriormente se realizará el análisis de supervivencia con curvas de Kaplan Meier para contrastar el impacto de la expresión de VEGF.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 43 pacientes, 19 mujeres y 24 hombres, con un promedio de edad de 7 años. 4 pacientes no alcanzaron la remisión y el resto si lo hicieron. Utilizando curvas ROC, se identificó el punto de corte para el DeltaCT en 16.71 con sensibilidad de 100 y especificidad de 31. La supervivencia global del grupo de estudio fue de 80% a 5.5 años. La supervivencia ajustada a la expresión de VEGF mostró para el grupo con sobrexpresión fue 91% a poco menos de dos años y para el grupo con subexpresión de 80% a 5.5 años.
Peña Flores Adriana Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
EXPERIENCIA DE RADIOTERAPIA CONFORMAL Y VMAT EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE NASOANGIOFIBROMA JUVENIL EN EL HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI.
EXPERIENCIA DE RADIOTERAPIA CONFORMAL Y VMAT EN PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE NASOANGIOFIBROMA JUVENIL EN EL HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI.
Peña Flores Adriana Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nasoangiofibroma es un tumor histológicamente benigno pero localmente agresivo y muy vascularizado que afecta en su mayoría a adolescentes y adultos de 25 años de edad; representa el 0.5% de las neoplasias en cabeza y cuello. Los síntomas comunes comprenden epistaxis, obstrucción nasal unilateral y tumor nasofaríngeo.
El estándar terapéutico para esta entidad en etapas tempranas es la resección quirúrgica; pero cuando el tumor es irresecable la radioterapia es una opción viable, pues ha mostrado control local en el 85 a 100% de los casos; con este tratamiento se busca controlar los síntomas, el tamaño tumoral y reducir algunos efectos secundarios o complicaciones que se encontrarían posterior a múltiples procedimientos quirúrgicos.
Existen distintas técnicas para el otorgamiento de radioterapia dentro de las que encontramos: técnica conformal y VMAT (arcoterapia volumétrica de intensidad modulada), el estudio en cuestión pretende valorar cuál tratamiento genera mejores resultados
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de longitudinal retrospectivo de pacientes pediátricos con diagnóstico de nasoangiofibroma irresecable no recurrente tratados entre 2010 y 2017 en el Hospital de Oncología CMN Siglo XXI.
Para la recabar información se recopilaron expedientes clínicos y radiológicos de los pacientes, así como el expediente de planeación Eclipse.
Se incluyeron un total de 14 pacientes con los siguientes criterios de inclusión:
Pacientes menores de 18 años
Reporte histopatológico de nasoangiofibroma juvenil con estudio de imagen previo y posterior a manejo quirúrgico.
Diagnóstico de nasoangiofibroma juvenil irresecable, no recurrente
Derechohabientes vigentes al IMSS
Para el análisis estadístico se capturó una base de datos con las siguientes variables: edad, sexo, tamaño tumoral, etapa clínica (Chandler), estado funcional inicial, síntomas iniciales, intervención quirúrgica, embolización, modalidad de radioterapia, dosis de la misma, evaluación de respuesta clínica (control de epistaxis, mejoría de obstrucción nasal y respuesta por control radiológico) y evaluación de toxicidad (radioepitelitis y mucositis).
CONCLUSIONES
El actual estudio logró valorar el beneficio de la radioterapia en control tumoral; además, demostró mejoría en la tolerancia al tratamiento por control de síntomas y disminución de eventos de toxicidad con técnicas de radioterapia modulada (VMAT), información relevante para la toma de decisiones en la práctica clínica. Si bien, el resultado con VMAT fue notorio, debido al pequeño número de pacientes y la naturaleza del estudio, sería preferente confirmar el efecto en un estudio prospectivo.
Peña Garcia Kenia Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE
Cardona Carrillo Frida Samadhi, Universidad de Colima. Peña Garcia Kenia Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit. Velázquez López Claudia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el embarazo las mujeres tienen que prestar mayor atención a su alimentación, en especial deben incrementar el consumo de alimentos que les aporten todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de su bebé, así como mantenerse saludables; además de no aumentar de peso de forma indebida.
Las mujeres embarazadas deben aumentar el consumo de proteínas, ciertas vitaminas como el ácido fólico y minerales como el hierro, e ingerir algunas calorías extra para tener más energía, siempre eligiendo comida nutritiva y variar su alimentación de una forma equilibrada y de acuerdo al contexto cultural de la localidad maya.
En la primera fase del proyecto se realizó un diagnóstico de alimentación tanto de forma cuantitativa como cualitativa para identificar los hábitos de alimentación de las mujeres de acuerdo a su contexto cultural. En esta segunda etapa con base al diagnóstico se elaboró un programa de intervención intercultural de alimentación y psicoafectiva y de ahí derivar los materiales educativos que servirán para las sesiones educativas.
METODOLOGÍA
Con base a la información cuantitativa y cualitativa se identificaron los principales perfiles de alimentación que ingieren las mujeres antes del embarazo, en la que sobre sale dietas ricas en carbohidratos, grasas y azucares que les lleva a ganar más peso, por lo tanto, se diseñaron materiales educativos en el que se resalta las porciones que deben ingerir, de acuerdo al Plato del bien de comer y que deben privilegiar frutas y verduras en mayor cantidad y que sean de la localidad. Dichos materiales educativos se utilizarán en las sesiones de alimentación que se impartirán en el programa de intervención intercultural de alimentación, a fin de que puedan orientar a las mujeres acerca de los alimentos que deben ingerir cuando presentan náuseas, vómitos, aumento de apetito y hambre y que no afecte la salud de las mujeres y del bebé.
CONCLUSIONES
El cuidado de la alimentación en las mujeres embarazadas es un tema que no se ha abordado lo suficiente en la comunidad de Yaxcabá. No se tiene la educación nutricional adecuada indispensable para que tanto como las mujeres como los hijos tengan un estilo de vida más saludable y mejor calidad de vida.
Se encontró en dicha comunidad que es necesario implementar planes educativos que promuevan la importancia de la nutrición en la mujer embarazada y en la población en general que generen un impacto favorable en la salud de las mujeres.
Peña Preciado Ana Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RELACIóN DE LOS CONOCIMIENTOS ESPECíFICOS DE DT2 CON EL AUTOCUIDADO DE PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2
RELACIóN DE LOS CONOCIMIENTOS ESPECíFICOS DE DT2 CON EL AUTOCUIDADO DE PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2
Peña Preciado Ana Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina (una hormona que regula el nivel de azúcar, o glucosa, en la sangre), o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. Mientras que la diabetes tipo 2 (DT2) se postuló en 2015 como la primera causa de mortalidad en México. Algunas de las causas más detectables de dicha enfermedad son los malos hábitos que los pacientes no modifican, así como el desconocimiento de los cuidados que conlleva el padecimiento. Objetivo. Evaluar la relación de los conocimientos específicos de DT2 con el autocuidado de personas que viven con diabetes tipo 2.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, correlacional y prospectivo utilizando un universo de Personas que Viven con Diabetes Tipo 2, muestra no probabilística con muestreo a conveniencia de 15 PVDT del módulo 7 de Morelia, Michoacán. Grupo al que le aplicaron algunas encuestas para conocer mas acerca de su enfermedad crónica.
Se utilizó una Escala para medir los conocimientos específicos de diabetes tipo 2, con 12 preguntas, cinco opciones de respuesta y sólo una es correcta. Así como la escala de capacidades de autocuidado que consta de 24 reactivos con escala Likert de 4 opciones de respuesta, que se respondía según los hábitos de cada persona.
Se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central, de dispersión, frecuencias y porcentajes plasmados en tablas. En los resultados arrojados la mayoría fue de sexo femenino (86.7%), en control farmacológico con metformina (40%) y no realizan medición de glucosa capilar en casa (73.3%). En Conocimientos Específicos (60%) saben las causas de la diabetes y reconoce a la DT2 como la enfermedad de mayor frecuencia en México. Y (100%) con mayor Autocuidado.
Para determinar las diferencias en los conocimientos específicos y el autocuidado de acuerdo al sexo. Se utilizó la prueba paramétrico de U de Mann-Whitney y se encontraron resultados estadísticamente no significativos (p= >0.05)
Al evaluar la relación de los conocimientos específicos de DT2 con el autocuidado de personas que viven con diabetes tipo 2 y se utilizó la prueba no paramétrica x2 y se encontraron resultados estadísticamente no significativos (p= >0.05)
CONCLUSIONES
A lo largo del verano de investigación pudimos percatarnos que a pesar de que en las pruebas paramétricas se arrojaban resultados no significativos, en los registros de las tablas se observa que sí existe relación entre el nivel de conocimientos que tienen los pacientes sobre la diabetes y los pasos que deben seguir para cuidarse. Las Personas que Viven con Diabetes Tipo 2 que cuentan con nivel intermedio de Conocimientos Específicos, tienen el mayor Autocuidado.
Peña Sierra Brisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS: REVISIÓN SISTEMÁTICA.
IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS: REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Peña Sierra Brisa Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta revisión de la literatura se abordará el tema de la importancia de la intervención nutricional en adultos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, ya que esta es considerada un problema de salud pública, debido a que actualmente este padecimiento es sufrido por 850 millones de personas, provocando al menos 2.4 millones de muertes al año, situándose en la 11a causa de mortalidad mundial.
La población con este padecimiento requiere de tratamientos sustitutivos como la hemodiálisis, pero durante la misma ocurre la perdida de nutrientes, lo cual provoca un déficit en la salud nutricional del paciente, es por esto que se considera que la intervención nutricional es de gran importancia, ya que contribuye en gran medida a la recuperación y/o mantenimiento del estado nutricio del paciente.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada, para la realización de esta revisión sistemática, fue la del PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010), utilizando bases de datos tales como: EBSCOhost, PubMed, Scielo, Lilacs y BVS. Así mismo se utilizaron palabras claves para la búsqueda de la información, las cuales fueron: nutritional education, nutritional intervention, nutritional information hemodialysis, adults; y se establecieron criterios de elegibilidad (criterios de inclusión y exclusión), los cuales fueron: a) publicaciones del año 2013 al 2019, b) Pacientes adultos (mayores de 19 años) con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis, c) Estudios que evaluaran el valor de las intervenciones nutricionales en el estado nutricio de los pacientes. Esta búsqueda inició el 17 de Junio del 2019 y terminó el 01 de Julio del 2019.
CONCLUSIONES
En la búsqueda se encontraron 21 artículos, de los cuales sólo 8 artículos incluían las características requeridas para esta revisión de la literatura. Los artículos restantes fueron excluidos por no cumplir con los criterios de selección establecidos.
Los autores de los artículos seleccionados concluyen que, después de haber realizado la intervención nutricional, se obtuvieron resultados positivos en el estado nutricional de cada paciente al cual se le brindaron las prácticas nutricionales y asesoramiento nutricional, buscando mejorar su estado de salud y nutrir su conocimiento.
Perales Hernandez Nallely Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTOS SOBRE SíNDROME METABóLICO EN PRESTATARIOS DE SERVICIOS DE SALUD
CONOCIMIENTOS SOBRE SíNDROME METABóLICO EN PRESTATARIOS DE SERVICIOS DE SALUD
Huerta Limon Clara Teresa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perales Hernandez Nallely Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico comprende un grupo de factores de riesgo caracterizados por obesidad visceral, dislipidemia aterógena, hipertensión arterial (HTA), resistencia a la insulina (RI) con o sin alteraciones de la glucemia y un estado proinflamatorio y protrombótico que favorecen la aparición de diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) y la enfermedad cardiovascular (Rivas, Soca, Llorente & Marrero, 2015). El impacto del SM ha sido demostrado por el incremento de la enfermedad ateroesclerótica subclínica en pacientes con el síndrome, aún sin el diagnóstico de diabetes. En países como Estados Unidos y México, la prevalencia del SM es alrededor de 25% de su población adulta. (Won KB, 2013)
En ocasiones el personal de salud carece de conocimientos sobre el síndrome metabólico, además de ser un tema poco investigado y por consiguiente carecemos de información de dicho tema, sin embargo, es un tema de suma importancia, donde se requieren intervenciones eficaces que tomen como base la identificación de factores de riesgos y protección que eviten o disminuyan el síndrome metabólico en personal de salud, en las que se recomienda incluir la participación de este.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Evaluar el conocimiento sobre síndrome metabólico en prestatarios de servicio social de salud
METODOLOGÍA
Estudio socio-médico, de tipo cuantitativo, no experimental, no probabilístico por conveniencia. De diseño descriptivo, transversal y correlacional. Nuestra población de estudio fueron 74 prestatarios de servicio de social en salud de ambos sexos adscritos al Hospital general y Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd Victoria que aceptaron participar en la encuesta para medir conocimientos sobre síndrome metabólico, mediante un consentimiento informado, durante el periodo del 17 de junio - 24 julio del 2019.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación las características del grupo de estudio fueron: mayoría mujeres con 55 casos (74.3%), y hombres 19 (25.7%). La edad promedio fue de 24 años, con un mínimo de 21 máximo de 45, con un rango de 24 y una desviación estándar de 4.480. El 100% de la población fueron prestatarios de servicio social en enfermería.
En relación con las horas de trabajo encontramos que la mayoría trabaja 6 horas (56 casos, 75.7%), 2 casos trabajan 8 horas (22.7%), 2 casos 5 horas (2.7%), una sola persona trabaja 11 horas (1.4%) y hubo algunos casos que no respondieron lo cuales son 13 casos (17.6%). Lo anterior considerando que 21 casos (28%) cuentan con otro trabajo.
La evolución del peso de los prestatarios aumento en 33 casos (44.6%), disminuyo en 16 casos (21.6%), se mantuvo en 20 casos (27%) y no respondieron 5 casos (6.8%). 345 casos (47%) contaban con antecedentes patológicos relacionados con enfermedades crónico degenerativas.
En relación con las variables de interés. Se reporta un Alfa de cronbach de .87.
Considerando las variables de interés encontramos que la mayoría de los prestatarios tiene un buen nivel de conocimientos (51,4%), con excelente (35,1%), y regular (13,5%). Los conocimientos adquiridos fueron en la universidad (64.9%), en hospital (16,2%), en estudios complementarios o capacitaciones personales y en medios de comunicación (8,1%). Al preguntar sobre los niveles normales de presión arterial, la mayoría contesto 120/80 mmHg (94,6%), y un 4,1% no contesto la pregunta. En relación al valor normal de la glucosa los prestatarios contestaron 70-110 mg/dl (78,4%), y 80-120 mg/dl un (20,3%). En cuanto al nivel normal de colesterol (36.5%) respondió que mujeres por debajo de 60 mg/dl- hombres: por debajo de 50 mg/dl), (35,1%) mujeres: por debajo de 70 mg/dl- hombres: por debajo de 60 mg/dl) y un (16,2) mujeres: por debajo de 50 mg/dl- hombres: por debajo de 40 mg/dl.
CONCLUSION
Una vez analizados los datos encontramos que en el hospital general Dr. Norberto Treviño Zapata 26 casos tiene un buen nivel de conocimientos, 18 excelente y 5 regular, y en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd Victoria 12 casos con una puntuación, 8 excelentes y 5 regular. Encontrando que nuestros prestatarios de servicio social en salud si cuentan con conocimientos previo sobre síndrome metabólico, por consiguiente conocen las enfermedades implicadas en dicha patología y los valores normales que estas deben de tener.
Perales Rosales Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
Perales Rosales Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ibarra Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Vironche de la Cruz Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 - DICIEMBRE 2018
En nuestro país el fenómeno del suicidio consumado es más frecuente en la población masculina. Para 2016, de los 6 291 fallecidos por suicidio, 5 116 eran hombres, lo que se traduce en que, de cada diez suicidios, ocho son cometidos por hombres, mientras que dos de cada diez (1 173), por mujeres. El suicidio es considerado un acto prevenible, y en la actualidad la tasa de suicidios es un indicador de evaluación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En México, en 2016, ocurrieron 6 291 muertes por lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios), lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes. A nivel estatal guerrero es la entidad con menos número de suicidios señalo el Instituto Nacional de estadística y Geográfica (INEGI), manteniéndose para el 2016 la misma tasa de suicidios que en 2015, cuando fue de 2.1 por cada 100,000 habitantes. (12) En el estado de guerrero se tiene una falta de percepción acerca del suicidio, de acuerdo a la poca o nula investigación documental realizada dentro del estado. Así mismo no existe una adecuada recolección de datos al momento del llenado de todos y cada uno de los rubros que contiene el certificado de defunción. Lo anterior de acuerdo al acceso que se obtuvo a la información plasmada en la base de datos de la jurisdicción sanitaria 03, en la que se encontraron varias inconsistencias así como información faltante. La OMS desarrollo un modelo internacional (certificado de defunción)con el objetivo de captar información uniforme en todos los países, para seleccionar, a partir de ella, la causa básica de la muerte, con la finalidad de realizar las investigaciones epidemiológicas pertinentes, generar estadísticas de mortalidad comparables internacionalmente y establecer mecanismos para la prevención y control de los daños y riesgos para la salud. La investigación funge como fuente de consulta a nivel nacional para diseñar programas de prevención que ayuden a limitar los accidentes y otras causas externas como las agresiones y suicidios.
Formulación Del Problema: ¿Cuál es la caracterización del suicidio en la Zona Centro del Estado de Guerrero en el periodo de enero 2013- diciembre 2018?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:Cuantitativo, Descriptivo, Trasversal.
Población de estudio: 52 expedientes de la base de datos SINBA salud 2019 de la jurisdicción sanitaria 03 del municipio de Chilpancingo De Los Bravo, Guerrero
Lugar del estudio: Zona Centro del Estado de Guerrero
Periodo del estudio: Enero 2013 a Diciembre 2018
Criterios de selección:
Inclusión: Expedientes (certificados de defunción) que se encuentran clasificados como suicidio y que se encuentren con datos completo y contemplados en la jurisdicción sanitaria 03 de la secretaria de salud de Chilpancingo Guerrero.
Exclusión: Expedientes que no cumplan con los datos contemplados en la guía estructurada
Eliminación: Todos aquellos expedientes que no sean contemplados como suicidio y presenten datos incompletos
Técnica muestral: Censal, se trabajó con toda la base de datos, proporcionada SIMBA salud
Fuentes de información técnica para recolectar información: Análisis de la base de datos
Recabar información de los archivos institucionales a través de la guía estructurada elaborada por los autores
Planeación: Primeramente se estructuro el proyecto de investigación titulado: caracterización del suicidio en la zona centro del estado de guerrero, posteriormente se procedió a que el proyecto fuera revisado y autorizado.
A continuación se solicitó a través de un oficio el permiso a la jurisdicción sanitaria 03 para recabar la información de la base de datos de certificados de defunción.
Instrumento: Se utilizó una guía estructurada elaborada por el autor para recolectar información documental sociodemográfica, está conformada para con 13 ítems, sirvió de base para organizar la información contenida en los certificados de defunción a los que se nos permitió el acceso documental.
Análisis de la información: La información será procesada y analizada en porcentajes, tablas, y gráficos en el paquete estadístico SPSS versión 21.
CONCLUSIONES
Se concluye que en los seis años comprendidos desde enero 2013 a diciembre 2018, se suicidaron en la Zona Centro del Estado de Guerrero, 52 personas. De las cuales Un 65.4% fueron hombres y 34.6% mujeres, por lo anterior se considera que el sexo masculino recurre mayormente al suicidio consumado.
De acuerdo a los grupos de edad se encuentra que con un 32.7% fueron adultos jóvenes por lo que se encuentra que son un grupo vulnerable debido a los cambios que sufren en esta etapa así como problemas dentro de su entorno familiar y social.
En cuanto a la educación fue mayor el porcentaje de personas con una educación primaria con un 34.6% y menor el nivel profesional con un 3.8%, por lo que se estima que la educación resulta un factor que disminuye la incidencia de suicidios a mayor formación es menor la posibilidad de suicido por los conocimiento y herramientas que la educación trae consigo para la vida diaria.
De acuerdo al estado civil un 44.2% corresponde a las personas casadas y un 36.5% a los solteros y un 13.5% por lo anterior se observa que el estado civil es un factor emocional importante para el suicidio
El año con mayor porcentaje de suicidio fue el 2014 con un 32.69%, el cual despunto en comparación al año 2013(25.0%), en los años 2015(7.69%) - 2017(9.62) disminuyo, en el año 2018 aumento a un 19.23%.
Peralta López Jesús Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PATRONES NEUROFISIOLOGICOS Y NEUROIMAGENOLOGICOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
PATRONES NEUROFISIOLOGICOS Y NEUROIMAGENOLOGICOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Peralta López Jesús Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del marco de enfermedades neurogeneticas de Colombia, la Enfermedad de Huntington tiene una gran incidencia específicamente en el municipio de Juan de Acosta y sus alrededores en el estado de Atlántico.
La situación es de suma importancia porque a pesar de saber que existe una gran incidencia de pacientes con esta patología, no se sabe con certeza la cantidad exacta de pacientes que la padecen, teniendo como mayor problemática el diagnóstico de la enfermedad, pues bien se sabe que para un diagnostico certero se debe realizar estudios genéticos que en su mayoría son costosos para lo pacientes y muy difíciles de conseguir, por lo que la búsqueda de aspectos clínicos como factores diagnósticos de la enfermedad son una excelente opción para el diagnóstico, generando una facilidad en la observación y clasificación de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática en la base de datos PubMed, nombre que se le da a la base virtual de la biblioteca nacional de medicina en Estados Unidos, donde se realizó una búsqueda utilizando las palabras clave electroencefalografía, imagen de resonancia magnética y pacientes diagnosticados con enfermedad de Huntington, obtenidas de la herramienta propuesta por PubMed, llamada MeSh, en la cual nos permite manejar palabras clave para una mejor calidad de resultados; de esta búsqueda se obtuvieron de manera preelinminar un total de 331 resultados, pero tras la aplicacion de diferentes criterios de inclusión a la búsqueda, tales como:
• Estudios de no más de 5 años de su publicación
• Estudios en pacientes diagnosticados con la Enfermedad de Huntington
• Estudios solo en seres humanos
• Estudios solo en idiomas inglés y español
Tras la valoración y eliminación de los artículos, con el uso de algunos filtros generados por la plataforma y otros realizados de manera manual, quedó un total de 33 artículos seleccionados para la investigación.
CONCLUSIONES
El aspecto clínico de la Enfermedad de Huntington es sumamente amplio e involucra no solo diferentes áreas de la medicina sino también del área de la salud, dentro de lo revisado en este artículo está basado en los aspectos de estudios de gabinete que ayudan no solo al diagnóstico, sino también al seguimiento y futuras formas de tratamiento para estos pacientes.
Hablando concretamente del diagnóstico se sabe que la enfermedad genera cambios mucho tiempo antes de que esta se exprese clinicamente, por lo que es imperativo conocer a fondo cómo podemos identificarla antes de que aparezcan los signos y síntomas y poder generar un plan para mejorar la calidad de vida del paciente.
Dentro de los cambios morfológicos más observados en las imágenes de resonancia magnética descritas en la revisión se encuentran estructuras tales como el núcleo caudado, donde se presenta una atrofia severa y progresiva, así como el Putamen, que es otra estructura que se encuentra dañada durante la evolución de la enfermedad, la porción externa del pálido, tiende generar una atrofia leve observable, otra de las estructuras que se encuentran dañadas por la enfermedad pero no es del todo común es el cerebelo, generándose una atrofia y perdiendo funciones cognitivas esenciales para el cuerpo humano en su vida diaria. Dentro de las imágenes de resonancia magnética, hay algunas variantes que son de mucha ayuda y que con base en marcadores tales como el hierro que puede llegar a presentar los pacientes con esta patología, los identifique de manera más clara las áreas con mayor lesión.
Hablando de la electroencefalografía, es de suma importancia para poder determinar las zonas específicas del cerebro que se encuentran lesionadas, usando la técnica de lectura cuantitativa, la cual nos permite determinar específicamente cual área de Brodmann, es la que se encuentra lesionada, las zonas más comúnmente lesionadas son las áreas frontales, donde se encuentran las funciones motoras (4, 6 y en ocasiones 7) identificándose en en las ondas como un retraso en retroalimentación, principalmente las ondas theta, beta y delta,determinándonos cuáles pueden ser los signos y síntomas iniciales de la enfermedad, lamentablemente se ha ido perdiendo el uso de esta herramienta para esta patología en especifico por los aspectos más sensibles y específicos que nos puede dar la imagen de resonancia magnética y más aún la tomografía por emisión de positrones (PET), pero no del todo descartada.
La combinación de ambas herramientas diagnósticas nos permite llegar al punto de tratamiento y monitoreo de la patología, en el artículo se comentó sobre una técnica reciente llamada Estimulación cerebral profunda, donde se colocan cierta cantidad de electrodos en zonas específicas del cerebro para generar estimulación constante al cerebro, generando un aumento paulatino de los estímulos y de esta manera disminuir los signos y síntomas que pueda tener el paciente, ciertamente está en proceso de estudio, pero los resultados han sido alentadores en los aspectos motores generando una disminución de hasta el 55% de la corea en los pacientes tratados, aún no se ha probado en los signos y síntomas psiquiátricos y psicológicos, por lo que queda mucho por estudiar sobre esta técnica quirúrgica.
Peralta Tirado Jatziri Zaharai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
Castro Monroy Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. López Castaño Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Peralta Tirado Jatziri Zaharai, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Mendoza Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más frecuentes se encuentran las cardiovasculares, las cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y otros trastornos metabólicos, las enfermedades respiratorias y pulmonares, los trastornos osteomioarticulares, las enfermedades renales, entre los grupos de mayor incidencia y prevalencia.
A si mismo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la Diabetes.
La diabetes mellitus tipo 2 se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud; pertenece al grupo de las enfermedades que producen invalidez física por sus variadas complicaciones multiorgánicas, con un incremento indudable en la morbilidad y mortalidad en los últimos años.
Conceptualmente se define como un síndrome heterogéneo originado por la interacción genético ambiental y caracterizado por una hiperglucemia crónica, como consecuencia de una deficiencia en la secreción o acción de la insulina, que desencadena complicaciones agudas (cetoacidosis y coma hiperosmolar), crónicas micro vasculares (retinopatías y neuropatías) y macro vasculares (cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y vasculares periféricas)
La Federación Internacional de Diabetes, para el año 2013 existían 8.7 millones de mexicanos diabéticos (la tasa se va incrementando a partir de los 25 años y declina de los 65 años en adelante); por ello, en la actualidad, México, se constituye en diabéticos mayores de 45 años como la primera causa de mortalidad.
Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre cinco y 10 años. En este sentido, los hombres con diabetes mueren, en promedio, a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años), y sólo 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, frente al 26%, en el caso de las mujeres
Se elige la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, dado que es una población considerada por la Secretaría de Desarrollo Social como uno de los trece municipios del estado con pobreza y rezago social.
Para realizar este estudio se empleó el Instrumento IMEVID que es el primer instrumento de autoadministración, en idioma español, diseñado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2, que es fácil de contestar por los encuestados y fácil de calificar para el personal de salud.
Esta investigación se constituye en una oportunidad para identificar cual es el estilo de vida que llevan los pacientes que asisten a controles de Diabetes tipo 2 en el hospital rural 39 Oxkutzcab, Yucatán, México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Hospital Rural # 39 en Oxkutzcab, Mérida, Yucatán en el que se incluyeron agentes con diagnóstico de Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2). Es descriptivo porque implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera y transversal porque solo se mide en un lapso de periodo de tiempo. El diseño metodológico utilizado en este proyecto de investigación es cuantitativo descriptivo pues el propósito es identificar las características, propiedades, dimensiones y regularidades del fenómeno de estudio: estilo de vida en personas con Diabetes Mellitus tipo 2, a través de encuestas personales, con ayuda del instrumento IMEVID.
Para continuar con el proceso se asignó un aula de enseñanza de dicho hospital específicamente para llevar a cabo el desarrollo de la temática de investigación.
Antes de comenzar a aplicar el instrumento de investigación IMEVID se les solicitó a los participantes firmar una carta de consentimiento informado. Posterior a ello se realizó una entrevista con el fin de obtener datos sociodemográficos del paciente (edad y género). Y a continuación se aplicó el instrumento IMEVID, el cual es un cuestionario específico de autoadministración constituido por 25 preguntas cerradas, agrupadas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El instrumento tiene tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, para una escala total de 0 a 100 puntos. El instrumento clasifica a los sujetos de la siguiente manera: una puntuación < 60 corresponde a un estilo de vida desfavorable; de entre 60 y 80, a un estilo de vida poco favorable, y más de 80 puntos, a un estilo de vida favorable.
La estrategia para realizar el estudio fue a través de una programación de citas del sector correspondiente cada hora, a partir de las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, los días de lunes a jueves.
Se realizó en el periodo de 17 de junio del 2019 al 1 de Agosto del 2019 en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, en el aula de enseñanza.
CONCLUSIONES
Logramos darnos cuenta que el estilo de vida influye significativamente en el control de la diabetes, así como también adquirimos conocimientos acerca de los aspectos generales de la condición de salud y cómo abordar cada uno de ellos; por el momento solo se realizó recolección de datos acerca del estilo de vida, se espera más adelante realizar intervenciones para concientizar a las personas con diabetes mellitus tipo 2 que un estilo de vida saludable puede influir de manera positiva en sus vidas para concientizar a las personas. Cabe mencionar trabajamos en un proyecto en colaboración con la Dra. Patricia Isolina Gómez Aguilar. Donde nuestra muestra fue de 35 pacientes en total donde el 11% son masculinos y el 89% pertenecen a femeninos, en cuanto a las edades el grupo de edad en el que hay más personas con diabetes es de 50-59 años con un 45.7% seguido del grupo de 60-69 años y después de 40-49 años con un porcentaje de 20%, en el penúltimo lugar esta de 29-39 años representa el 5.7% y en el último lugar tenemos al grupo de edad 70-79 años con 2.8%.
Peralta Vaca Liliana Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miriam Gómez Ortega, Universidad Autónoma del Estado de México
VULNERABILIDAD DE GéNERO ANTE EL RIESGO DE DESASTRE
VULNERABILIDAD DE GéNERO ANTE EL RIESGO DE DESASTRE
Peralta Vaca Liliana Citlalli, Universidad de Guadalajara. Pulido Peña Maria Trinidad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miriam Gómez Ortega, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por su ubicación geográfica, México está sujeto al impacto de una gran cantidad de fenómenos naturales, por ejemplo es un país que descansa sobre cinco placas tectónicas de alta actividad sísmica, además de ello tiene el riesgo de padecer cada año huracanes, de igual manera, cuenta con zonas elevadas susceptibles a sufrir heladas cada invierno y zonas volcánicas activas, de modo que tales fenómenos forman parte de la vulnerabilidad de la población mexicana, sin embargo, dicha vulnerabilidad no es igual para todos, ya que estudios e informes de las agencias de cooperación y de las Naciones Unidas evidencian que en general son las mujeres las más afectadas por los desastres, y que éstos profundizan las relaciones de desigualdad social en las que se encuentran.
En relación con lo anterior la Organización Mundial de la Salud después de un análisis de desastres naturales realizado en 141 países se detectó que las mujeres y niñas tienen 14 veces más probabilidades de morir que los hombres debido a las diferencias de género y a la falta de capacitación y cultura en el área de protección civil. A nivel nacional, el sismo ocurrido en septiembre del 2017 cobró la vida de 228 personas en la Ciudad de México y 15 en el Estado de México de las cuales 138 eran mujeres. Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo describir las medidas de prevención que tienen las mujeres ante el riesgo de desastre.
METODOLOGÍA
Estudio Cuantitativo: observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. La población fue de 192 participantes cuyos criterios de inclusión fueron; ser mujeres estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, contestar 100% el instrumento y firmar el consentimiento informado. El instrumento seleccionado para la obtención de la información fue validado con alfa de Cron Bach. El análisis e interpretación de datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS versión 22.
CONCLUSIONES
Entre los fenómenos perturbadores que las mujeres consideran estar más expuestas se encuentran, en primer lugar, los sismos (83.9%), seguido de granizadas (60.9%), incendios (58.9%), e inundaciones (36.5%). En cuanto a las medidas de prevención sólo el 44.3% ha recibido capacitación para realizar repliegue, un 43.8% se ha capacitado para el uso de extintores y prevención de incendios y el 52.1% en primeros auxilios. Por otro lado, se destaca que el 65.2% no sabe cómo actuar en caso de un sismo y un 56.2% en caso de incendios, el 53.2% no tiene conocimientos de cómo evacuar una zona, y un 52.6 % no se siente preparada para apoyar en caso de desastre.
A pesar de los esfuerzos que se han realizado para capacitar a las mujeres en acciones de prevención de desastres, más de la mitad no tienen conocimiento de cómo reaccionar ante ellos, situación que las pone en desventaja y en mayor riesgo de morir. Por lo cual, es de suma importancia seguir incluyendo la perspectiva de género en la gestión integral de riesgos y en la formulación de acciones de prevención, las cuales deberían de realizarse desde la niñez, de tal manera que las mujeres desde temprana edad tengan la preparación y el conocimiento para enfrentar una situación perturbadora.
Peraza Ontiveros Luis Mario, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA NO HODGKIN LINFOBLASTICO DIFUSO DE CELULAS PRE-B
LINFOMA NO HODGKIN LINFOBLASTICO DIFUSO DE CELULAS PRE-B
Peraza Ontiveros Luis Mario, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo es la presentacion de un caso oncologico de un paciente pediatrico, en esta ocasion, un linfoma.
Nombre: Lázaro Sarmiento Santiago
NSS: 1407 780090 3M10ORD
Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 31/07/2011
Edad: 8 años 11 meses
Originario y residente: Querétaro, Querétaro
Cama: 568
Introducción
Los linfomas representan un grupo heterogéneo de tumores malignos que se originan del sistema linforeticular y son consecuencia de aberraciones genéticas que afectan la proliferación, diferenciación y apoptosis de células linfoides. Ocupan el tercer lugar de incidencia solo detrás de los tumores de SNC y leucemias. En nuestro país, las estrategias terapéuticas modernas permiten curar a más del 80% de los pacientes, sin embargo, los casos refractarios tienden a tener muy mal pronóstico (No hodgkin lymphomas in childhood: how to move on?).
METODOLOGÍA
Para hacerlo tuvimos que leer el expediente clinico en archivo, entrevistar a los familiares, recoger las imagenes histologicas de patologia y las imagenes de radiologia.
Historia del padecimiento
Inicia su padecimiento el 29 de mayo del 2016 con presencia de tumoración localizado en región periauricular derecha sin dolor o fiebre, que creció de manera progresiva, se valora por médico general iniciando un protocolo de estudio con determinación de estudios laboratoriales y ultrasonido cervical con diagnostico sugestivo de parotiditis. Refiere la madre disminución leve de la lesión pero persistiendo.
Posteriormente es canalizado con médico pediatra y da tratamiento con claritromicina por 10 días, sin mejoría. Se agregó rifampicina por 15 días sin mejoría. Se continua abordaje diagnostico con ultrasonido sin modificaciones.
Se realiza una toma de biopsia el día 30 de junio del 2016 con reporte histopatológico de hiperplasia linfoide negativo a células malignas. Acude a valoración en unidad médica de IMSS y es hospitalizado ya que la tumoración presenta un aumento de volumen y dolor, cambios de coloración y se agregó fiebre. Dada las condiciones del paciente se descartaron causas infecciosas ya que por el momento no se integró síndrome infiltrativo o datos sugerentes de proceso neoplásico. Se solicitó valoración por el servicio de infectología.
Es referido a la unidad para protocolo de estudio.
Se le tomo una TAC, rastro corporal con 67-Galio al masculino con adenopatía en estudio. Se adquieren imágenes de cuerpo completo en proyecciones anterior y posterior. Existe una distribución normal del radiofármaco en glándulas lacrimales, nasofaringe, trayecto intestinal, hueso y discos de crecimiento. Se observa incremento en la captación del radiogalio a nivel nasal y en sitio de proyección anatómica de la glándula parótida izquierda. 25/julio/16.
Se aprecian múltiples lesiones de gran tamaño por lo que se realiza una revisión de las laminillas (Figura) con estudio de inmunohistoquimica (29/junio/2016) lo que confirma el diagnostico de linfoma no Hodgkin linfoblástico difuso de células pre-B estadio IV.
Se le toma AMO que resulta positivo a infiltración el 25/julio/2016. Se inicia protocolo de QT el 29/julio/2016. Inicia inducción a la remisión con protocolo total XV.
En el transcurso del tratamiento sufre múltiples neumonías, incluso TB pulmonar, debido a la inmunosupresión producto de la QT. El tratamiento de la TB pulmonar termino el 30/abril/2017.
El resultado del inmunofenotipo fue positivo a CD33 y HLA-DR el 20/diciembre/2018 donde también se le realizó estudio citogenético en sangre periférica que resultó negativo a las traslocaciones MLL/AF4, ETUG/RUN, BCR/ABL1, TCF3/PBX1 el 21/diciembre/2018.
EL 05/mayo/2019 termina el ciclo de QT total XV de ST Jude.
El 03/junio/2019 presenta dolor ocular bilateral progresando a amaurasis total bilateral, se le realiza RM 12/junio/2019 donde se observa compresión bilateral del nervio óptico con predominio del ojo derecho, documentando recaída extramedular a SNC y retomando fase I de inducción.
El 13/junio/2019 se realiza AMO con resultados negativos a infiltración.
Debido a la evidente mejoría y a la recuperación de la visión, se da el alta ambulatoria con cita abierta el 21/junio/2019 y vuelve a presentarse al hospital el 23/junio/2019 con fiebre y datos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS).
Se le diagnostica con sepsis por el departamento de infectología y se le proporciona tratamiento adecuado mostrando mejoría y dándole de alta el 04/julio/2019 con cita próxima para su siguiente ciclo de QT.
CONCLUSIONES
El caso de este paciente es peculiar porque respondió de manera óptima a los ciclos de QT, provocando la remisión del cáncer durante todo el tratamiento, pero recayó solamente un mes después con invasión al SNC que no es lo usual. El involucramiento a SNC en linfoma no hodgkin ocurre en el 6% en la población pediátrica, siendo solamente un 3% en linfoma de células B. Los pacientes pueden presentar síntomas que van desde fiebre, pérdida de peso, diaforesis nocturna (síntomas B) hasta sintomatología más específica como en este caso perdida de la agudeza visual por la infiltración del nervio óptico. Lamentablemente la recaída al SNC que presenta tiene una SLE de 50% a 2 años.
Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara. Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara. Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara. Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Palabras clave: Actitud, Conducta planificada, Alcohol, Mariguana, Cocaína, Inhalantes.
Pérez Avelino Briseida Mayel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
RELACIóN DE LA PERCEPCIóN DE ESTILO DE VIDA CON NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 Y SIN DIABETES TIPO 2.
RELACIóN DE LA PERCEPCIóN DE ESTILO DE VIDA CON NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 Y SIN DIABETES TIPO 2.
Pérez Avelino Briseida Mayel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DT2) es una enfermedad crónico-degenerativa con periodo de latencia prolongado que representa una carga para los servicios de salud, para el propio paciente, la familia, la comunidad y el país .La DT2 es una alteración metabólica de los carbohidratos, con déficit en la producción o liberación de insulina, incrementando los niveles de glicemia .
Esta enfermedad crónica y sus complicaciones son una de las principales causas de muerte en México, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares para el año 2017, con un total de 75,637 defunciones y con más de 331.13 nuevos casos por cada 100 mil al año .
El estilo de vida se define como, la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes .
A pesar de los beneficios que implica un estilo de vida saludable tanto para el control de la diabetes tipo 2 o para retrasar su aparición en los que tienen factores de riesgo como los antecedentes heredofamiliares, muchos de ellos no mantienen un estilo de vida saludable.
La escasa actividad física que existe en los estilos de vida de la sociedad ha manifestado la importancia de realizar algún deporte, convirtiéndose en una necesidad social para reducir riesgos de presentar enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes teniendo así la oportunidad de mantener un estilo de vida saludable en personas con DT2
METODOLOGÍA
Se hizo un estudio observacional transversal analítico en el un Grupo de Ayuda Mutua de Celaya, con personas registradas con Diabetes Tipo 2 (DT2) y uno de sus hijos (as).
Se utilizo el cuestionario de estilo de vida con dimensiones de estilo de vida,con su escala de medición no saludable es de 0-39 (actividad física leve, alimentación no adecuada, uso de tabaco o consumo excesivo o nulo de alcohol) su escala de medición es saludable de 40-78 (si tienen actividad física moderada a vigorosa, alimentación adecuada, no uso de tabaco y consumo moderado de alcohol), con una confiabilidad de Kappa de 0.9 y el cuestionario IPAQ, con su escala de medición de 0-599 Leve, 6000-2999 moderada, 3000 o más es vigorosa.con una confiabilidad de Kappa de 0.89.
A los sujetos participantes se les explicaron los objetivos del estudio, así como las ventajasy desventajas por participar. Se les solicitó firmar el consentimiento informado. Después de hacerlo, se procedió a la aplicación de los cuestionarios estilo de vida e IPAQ.
Se utilizó estadística descriptiva para las variables sociodemográficas frecuencias y porcentajes para las categóricas, media y desviación estándar para las cuantitativas.
Para poder mostrar relación entre percepción de estilo de vida y nivel de actividad física, se calculó prueba de Chi cuadrada y valor de P, Razón de Momios (RM) e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Para demostrar significancia estadística de los resultados, el valor de P se fijó en .05. El análisis estadístico se realizó en STATA 13.0® (Stata Corp., College Station, TX, USA).
La muestra estuvo integrada por 100 individuos con diabetes tipo 2 (DT2) y 100 personas sin DT2, en donde denominaron personas de género femenino con DT2 y masculino sin DT2, individuos con estado civil casado con DT2 y soltero sin DT2, personas con escolaridad ninguna con DT2(28%) y preparatoria-universidad sin DT2, adultos con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 25 con DT2 y mayor a 25 sin DT2 .
Se encontró que las personas con DT2 tienen un peso aumentado, por lo tanto un IMC mayor a los normales y aunque el rango de peso de las personas sin DT2 es menor, el IMC sigue estando fuera de los parámetros normales.
En el GAM predomina el nivel leve de actividad física en personas con DT2 y leve en personas sin DT2 y la percepción del estilo de vida saludable en personas con DT2 y saludable en personas sin DT2
En los adultos con DT2 del GAM no existe relación entre estas dos variables teniendo un P mayor a 0.05
En el GAM existe una relación significativa entre, la relación entre la percepción de estilo de vida y nivel de actividad física en adultos sin DT2 arrojando un valor de P menor que 0.05 marcando que las personas que tienen un nivel de actividad física leve, tienen un 2.85 % de probabilidad de tener un estilo de vida no saludable.
CONCLUSIONES
En el estudio realizado se encontró que no existe una relación entre la percepción del estilo de vida y el nivel de actividad física en personas con DT2, mas sin embargo se demostró, que si existe una relación significativa entre la percepción del estilo de vida y el nivel de actividad física en personas sin DT2, esto se debe a que las personas sin DT2 (hijos de personas con DT2) son más conscientes de su percepción de estilo de vida, arrojando así tal relación entre las variables.
Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara. de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara. Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara. Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La educación en lactancia materna (LM) es primordial principalmente durante el control prenatal en la que se imparten sobre la su importancia nutricional, características y técnicas de amamantamiento.
Objetivos
Evaluar los conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio de un Hospital de segundo nivel de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el mes de Julio de 2019 en el Hospital Materno Infantil donde se evaluaron conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio que consintieron participar. Se utilizó una encuesta titulada Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de lactancia materna. Está conformada por 68 reactivos divididos en dos apartados: a) datos sociodemográficos y b) conocimientos sobre LM. Los resultados se presentan en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medias y desviación estándar para variables cuantitativos. El análisis se realizó en el software SPSS versión 21.
Resultados
Se encuestaron 83 mujeres en puerperio con una edad media de 22 ± 1 años. De las cuales el 61.4% recibió asesoría prenatal sobre LM. Se encontró que 74.9% de las madres tienen conocimientos sobre la definición de lactancia materna exclusiva (LME) y 74.7% conocía la duración de LME. Por otro lado, el 48.2 % tenía conocimientos sobre los beneficios que ofrece la LM. Por último, el 45.8 % conocía la postura correcta para amamantar.
CONCLUSIONES
Conclusión
Las mujeres en puerperio entrevistadas, en su mayoría, tienen conocimientos sobre la definición de LME y su duración. Sin embargo, desconocen los beneficios de la LME. Por lo anterior, es necesario reforzar y educar a todas las mujeres en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el período prenatal y posparto para que estos conocimientos sean llevados a la práctica correctamente.
Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO 5HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MéXICO
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO 5HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MéXICO
Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez Delgado Mauricio Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los deportistas de alto rendimiento emplean arduas rutinas para su bienestar y salud. Al desarrollar este tipo de actividades en su vida cotidiana se asocia al polimorfismo 5HTTLPR del gen transportador de serotonina SLC6A4.
El objetivo de este protocolo es conocer el perfil genético en los deportistas de nuestra comunidad en el noreste de México; ya que no se encuentran muchos estudios relacionados al deporte con este gen SLC6A4 que es el gen transportador de la serotonina, que esta a su vez se encuentra en el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso, niveles bajos de este gen están asociados con la depresión y diferentes fenómenos en la conducta que se están estudiando.
METODOLOGÍA
Se encuentran 6 artículos entre pubmed y otras plataformas; que mejoraban la toma de muestra en los deportistas por un método de extracción de ADN por medio de muestra de saliva.
A partir de información sobre el tema empleado se ubican 106 deportistas haciendo una pequeña promoción con trípticos y lonas; al realizar una investigación de campo, yendo a diferentes zonas de punto de encuentro en Matamoros, Tamps. para deportistas con el objetivo de invitarlos a participar en el proyecto para contestar un cuestionario que cuenta con un consentimiento informado así como base a los criterios a evaluar; sobre datos personales, datos alimenticios, antecedentes personales patológicos y heredofamiliares, antecedentes personales, preguntas con método Plutchik (RV) y así como toma de decisiones dependiendo en cada estado de ánimo.
-Se preparan reactivos para la preparación de Buffers
BUFFER, PH 8.0
BUFFER TNE 10X a 1X
-Las muestras se prepararan en el Kit de saliva ya que es más económico y rápido que la extracción de sangre.
-Verificación de pureza e integración del ADN por cuantificación espectrofotométrica y electroforesis en agarosa
-Amplificación por reacción en cadena de polimerasa en agarosa (PCR).Se utiliza un equipo para el cual tiene amplificación para 2 horas
10min 95°C
40 ciclos
95°C 30s
-Se realizan geles de poliacrilamida para las muestras en una cámara con la fuente de poder que se conecta a los plugs con cargas positiva y negativa para el revelado del ADN en el gel. La electroforesis dura aproximadamente 2-3 hrs.
-La separación del gel para ver los marcadores
Solución fijadora
Nitrato de plata
Solución reveladora (hasta ver bandas). Añadir formaldehido si es necesario.
-Se guarda en una bolsa para ver la estructura de ADN y la lectura sea más fácil.
El producto final consistió en fragmentos de 406/450 pb
Se utilizó un marcador 100pb para compararlo con las otras bandas de ADN en el gel de poliacrilamida.
Los productos de amplificación se separaran por electroforesis en un gel de poliacrilamida al 6% y las bandas se visualizaron utilizando un protocolo de tinción con nitrato de plata.
Las bandas se leen con diferentes genotipos: individuos homocigotos para el alelo corto SS, aquellos heterocigotos para el alelo corto y largo LS, y aquellos homocigotos para el alelo largo LL.
CONCLUSIONES
Se espera dar a conocer los resultados del perfil genético en cada deportista (100% confidencial) con el producto final de la saliva que dieron lugar a las bandas de ADN y el resultado del cuestionario que se está redactando en una base de datos. Así mismo se dará a conocer su genotipo y lo más importante que es su asociación con el polimorfismo 5HTTLPR del gen transportador de serotonina SLC6A4 en el noreste de México (Matamoros Tamps.).
Este proyecto no ha terminado, ya que se espera continuar y seguir recolectando más muestras en deportistas y tener una conclusión más certera en la investigación y así dar un gran aporte a la comunidad científica sobre la genética en relación al deporte.
Pérez Landín Victor Hugo, Universidad de Guanajuato
Asesor:Mtro. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
CAPACIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE LOS INVESTIGADORES PARA CUIDARSE Y CUIDAR LA SALUD EN ENTORNOS DE RIESGO PSICOSOCIAL
CAPACIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DE LOS INVESTIGADORES PARA CUIDARSE Y CUIDAR LA SALUD EN ENTORNOS DE RIESGO PSICOSOCIAL
Pérez Landín Victor Hugo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Mtro. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta es una investigación en salud pública, vinculada al programa Colombia Científica a través del proyecto Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios, uno de los cuatro proyectos con los que la universidad Autónoma de Manizales-UAM está contribuyendo al logro de una paz estable y duradera en territorios afectados por el conflicto.
En Colombia el conflicto armado ha generado daños en todo el territorio nacional y en búsqueda de la consolidación de una paz estable y duradera, es altamente significativa la participación y el apoyo de la academia como institución generadora de conocimientos que deben estar al servicio de la construcción de la paz.
Según la ONU[1] se han identificado e intervenido algunas prioridades recurrentes en la consolidación de la paz, entre ellos se evidencia la rehabilitación en diferentes daños del país, sin embargo, hay un gran problema desatendido, el cual implica la exposición a riesgos psicosociales de los investigadores que realizan trabajo de campo en lugares afectados por el conflicto e intervenidos con programas después del acuerdo de paz. Se genera la necesidad de identificar las capacidades individuales y colectivas de los investigadores para cuidarse y cuidar la salud en entornos de vulnerabilidad psicosocial derivados del conflicto armado.
La salud humana está determinada por factores psicológicos, biológicos, físicos, sociales, históricos y políticos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS)[2], ha propuesto la interacción de tres niveles para comprender la relación entre la salud individual y factores sociales asociados. La interacción de estos niveles expresa la relación del hombre en su ambiente socioeconómico y cultural e influye directamente tanto sobre la salud individual como sobre la salud colectiva en una población, al determinar las posibilidades de acceso al sistema de salud, así como las creencias y conductas de cuidado y autocuidado de las personas.
Marco legal; en Colombia, el Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución 2646 de 2008[3], por la que se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. El Ministerio de la Protección Social junto con la Universidad Pontificia Javeriana de Colombia construyeron una batería de instrumentos para evaluar los factores de riego psicosocial en el ambiente laboral y para ello definen cada una de las condiciones que se tienen en cuenta a la hora de evaluarlos o identificarlos.
Por tanto, los investigadores que van a realizar trabajos de campo en territorios de vulnerabilidad psicosocial derivado del conflicto armado constituyen una población expuesta al estrés laboral y a alteraciones que afectan su salud.
Según lo anterior se formuló esta pregunta de investigación:
¿Cuál es el efecto de la Intervención educativa sobre las capacidades de los equipos de investigadores para cuidarse y cuidar la salud en entornos de riesgo psicosocial?
El Objetivo del estudio es establecer el efecto de la Intervención educativa sobre las capacidades de los equipos de investigadores para cuidarse y cuidar la salud en entornos de riesgo psicosocial.
[1] Organización Mundial de la Salud OMS, (2002). Definición y evaluación de riesgos para la salud. En: Informe sobre la salud en el mundo - Reducir los riesgos y promover una vida sana. OMS. Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/Chapter2S.pdf
[2] Organización Panamericana de la Salud OPS, (2017). Determinantes sociales de la salud en la región de las américas. Recuperado de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=determinantes-sociales-de-la-salud&lang=es
[3] Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/10/Bateria-riesgo-psicosocial-1.pdf
METODOLOGÍA
Tipo de investigación. Investigación descriptiva longitudinal antes y después, con un solo grupo, Goldstein (1979)[4]. El propósito de este tipo de estudio es el cambio de un mismo grupo de sujetos entre dos ocasiones de observación como consecuencia de la intervención, en este caso la intervención educativa prevista.
Población y muestra. Está conformada por 36 docentes investigadores adscritos a las universidades y centros de investigación de la ciudad de Manizales participantes en los proyectos del programa reconstrucción del tejido social en los departamentos de Caldas, Sucre y Chocó. Es un estudio censal.
La información se recogerá empleando una ficha de datos sociodemográficos y una encuesta CAP, diseñada por los investigadores a partir de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (intralaboral y extralaboral), manual general del ministerio de la protección social y la universidad Javeriana.
Los datos se analizarán según su naturaleza. A los cuantitativos se les hará tratamiento estadístico y a los cualitativos se les tratará según el modelo de análisis de comparación constante.
[4] Goldstein, H. (1979). The desing and analysis of longitudinal studies. London: Academic Press.
CONCLUSIONES
Este es un proyecto en curso, por lo tanto, aun no se tienen conclusiones.
Resultados esperados
Un artículo científico en salud pública en revista indexada.
Desarrollo de competencias para la investigación en el siguiente talento humano: Joven investigador, Alumnos de semillero de investigación en Salud Publica, Estudiantes del programa Delfín en estancia de investigación.
Protocolo de bioprotección. Ponencia en foros en la universidad Autónoma de Manizales, UAM y universidad de Guanajuato, UG.
Pérez Luna Esmeralda Monserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, SEROLóGICAS Y UROGENITALES DE PACIENTES CON ESPONDILOARTROPATíAS EN EL SERVICIO DE REUMATOLOGíA DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” MEDIANTE REVISIóN DEL EXPEDIENTE CLíNICO E INTERROGATORIO.
CARACTERíSTICAS CLíNICAS, SEROLóGICAS Y UROGENITALES DE PACIENTES CON ESPONDILOARTROPATíAS EN EL SERVICIO DE REUMATOLOGíA DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” MEDIANTE REVISIóN DEL EXPEDIENTE CLíNICO E INTERROGATORIO.
Gómez Fuentes Fernanda Osiris, Universidad de Guadalajara. Pérez Luna Esmeralda Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las espondiloartritis son una familia heterogénea de enfermedades interrelacionadas que comparten características clínicas, patogénicas, genéticas, radiológicas y epidemiológicas de respuesta terapéutica; lo que permite que se distingan claramente de otras enfermedades inflamatorias del aparato locomotor. Debemos tener en mente que dentro de este grupo de Espondiloartritis se incluye a la espondilitis anquilosante, artritis reactiva, artritis psoriásica, artritis de enfermedad inflamatoria intestinal, artritis crónica juvenil y las espondiloartritis indiferenciada.
Las espondiloartritis tienen una distribución universal, variando su incidencia y prevalencia en función de la etnia, localización geográfica y, sobre todo, de la frecuencia del HLA‐B27 en la población general
Las espondiloartritis se caracterizan por afecciones inflamatorias, compromiso tanto sinovial, como de zonas de entesis; con expresión clínica tanto a nivel espinal, como periférico, preferentemente oligoarticular; que se manifiestan especialmente en individuos genéticamente predispuestos.
Esta familia de enfermedades tiene características especiales que permiten sospecharlas, como por ejemplo, el carácter oligoarticular y la ocurrencia, habitualmente, en un terreno de predisposición genética. Tienen una serie de características comunes: Presencia de artritis periférica, pero con tendencia al compromiso axial, tendencia a las entesopatías, pueden tener compromiso multisistémico, con inflamación ocular, ulceración bucal, genital y/o intestinal, inflamación génito-urinaria y/o lesiones cutáneas eritemato-descamativas, tendencia a la agregación familiar, presencia de HLA-B27 (+) y ausencia de nódulos subcutáneos y de factor reumatoídeo.
De esta familia, los miembros clásicos son la espondiloartritis anquilosante (EAA), la artritis reactiva y la artritis psoriásica. Cada una tiene sus características particulares, pero todas conservan los elementos comunes descritos, entre los cuales se destaca la ligazón al antígeno de histocompatibilidad HLA-B27, especialmente cuando hay compromiso axial.
Moll Y Wright en el año de 1976 definieron las espondiloartropatías seronegativas (espondiloartritis indifereciada) como un grupo de enfermedades reumáticas distintas de la artritis reumatoide que comparten rasgos característicos. Con el paso de los años se han establecido diferentes criterios diagnósticos para las distintas espondiloartropatías (Como los criterios de Nueva York y los criterios de Amor). Sin embargo, existen pacientes que no cumplen con los requisitos de una determinada espondiloartropatía, pero si presentan aspectos que la identifican como tal y la distinguen del resto de las artropatías.
Otras entidades se han ido integrando este grupo; una de los más frecuentes es la espondiloartritis indiferenciada, que hasta la fecha no está claro si constituye un grupo aparte o una forma inicial o abortiva de las otras entidades; el síndrome SAPHO (Sinovitis, Acné, Pustulosis, Hiperostosis y Osteítis), que es poco frecuente y que no solamente compromete los elementos que forman su sigla, sino que también puede afectar a la columna o las sacroilíacas; la polientesitis y la uveítis anterior (iritis) aguda.
Las últimas dos entidades pueden acompañar a las sacroilitis, en alguno de sus cuadros, pero a veces las preceden. Todas ellas, a excepción de la polientesitis, tienen una relación clara, en un porcentaje variable, con el HLA-B27.
METODOLOGÍA
se realizó una revisión de los expedientes de 50 pacientes del Servicio de Reumatología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, todos ellos con diagnóstico de espondiloartropatía, recabando los datos clínicos de edad, sexo, lugar de origen y residencia, sobre dolor lumbar, cervical, coxofemoral, de dedos de pies, muñecas, codos, manos, escápulas, hombros, rodillas, dolor de nalgas, afectación del tendón de Aquiles, dolor inflamatorio, sacroilitis y dactilitis, también se registraron antecedentes familiares de enfermedad reumatológica, antecedente de enfermedades reumatológicas, urogenitales, conjuntivitis, uveítis, número de parejas sexuales ; y bioquímicos del examen general de orina, específicamente presencia de nitritos, bacterias y esterasa leucocitaria, así como reactantes de fase aguda, velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva, también se buscó información acerca de la presencia de HLA-B27 y factor reumatoide. Se especifica si la sintomatología articular es de predominio superior o inferior, el número de articulaciones afectadas y si es de manera simétrica o asimétrica y el tiempo de evolución.
Las variables cuantitativas se presentarán como promedio (+/-) desviación estándar. Las variables cualitativas se presentarán como frecuencia o porcentaje. Las comparaciones entre grupos se realizarán mediante t de Student para variables independientes cuantitativas o chi2 para el caso de variables cualitativas.
Todos los casos serán evaluados simultáneamente por dos estudiantes de verano de investigación y los diagnósticos serán confirmados por un especialista en reumatología.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las espondiloartropatías y prácticos sobre la exploración física. Mediante el análisis se espera encontrar datos de frecuencia en que se presentan ciertas características clínicas, las articulaciones más afectadas en nuestra población, así como si hay relaciones entre características clínicas y laboratoriales. Podremos observar si en la población de estudio es frecuente el HLA-B27 y si el predominio es de hombres o mujeres.
Pérez Mandujano Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
MODULACIóN DE VARIANTES GENéTICAS SOBRE DIETA HIPERPROTEICA Y MEDITERRáNEA PARA LA REDUCCIóN DE PESO Y SUS CAMBIOS EN LA COMPOSICIóN CORPORAL
Chalita Ramos Lucia, Universidad del Valle de Atemajac. Hernandez Velazquez Hernandez Velazquez Daniela, Universidad del Valle de Atemajac. Ortiz Moreno Bárbara, Universidad del Valle de Atemajac. Pérez Mandujano Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erik Ramirez Lopez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y el sobrepeso son una epidemia a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud en 2016, se registraron más de 1.9 billones de personas mayores de 18 años con sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones presentaban obesidad, las mujeres presentan una mayor prevalencia (Ramamoorthy et al., 2018; OMS, 2018). Una estrategia para modificar el estado de metilación del ADN es a través de la implementación de dietas. No obstante, no ha sido reportado con claridad los efectos sobre la composición corporal de las dietas hiperproteicas.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente proyecto y cumplimiento de los objetivos general y específicos se utilizó un modelo experimental de dos tipos de dieta: Hiperproteica y Dieta Mediterránea, con el fin de evaluar el cambio en la composición corporal en los pacientes.
El modelo experimental se ha realizado con la participación de diez participantes del periodo de julio a agosto, de los cuales nueve realizan dieta hiperprotéica y un participante la dieta mediterránea.
Se realizó una evaluación de bioquímicos en sangre, uroanálisis, cuestionario de hábitos alimenticios, evaluación de composición corporal con diferentes métodos como antropometría, impedancia bioelectrica (Tanita, Impedimed, DXA, InBody, entre otros) y calorimetría indirecta. Posteriormente se les otorga un seguimiento semanal para observar sus cambios en composición. Los pacientes realizaron un diario de alimentos con el cual evaluamos su ingesta calórica por dos días.
CONCLUSIONES
A lo largo del protocolo se ha observado que los participantes en la dieta hiperprotéica podrían presentar mejores resultados en la composición corporal y mayor apego a la dieta en comparación de los sujetos a los que se les aplica Dieta Mediterránea. Se están evaluando los resultados de la perdida cuantitativa de peso, grasa y masa magra. El estudio continuará hasta por tres meses donde se espera que lleguen a alcanzar su peso ideal, evitar el rebote y mejorar sus hábitos alimenticios.
REFERENCIAS
Ramamoorthy, G; Allen, T; Davies, A; Harno, E; Sefton, C; Murgatroyd, C & White, A. (2018). Maternal overnutrition programs epigenetic changes in the regulatory regions of hypothalamic Pomc in the offspring of rats. International Journal of Obesity; 42: 1431 - 1444.
Perez Martinez Esbeidy Dalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CULTURA SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN JÓVENES Y ADOLESCENTES A NIVEL BACHILLERATO
CULTURA SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN JÓVENES Y ADOLESCENTES A NIVEL BACHILLERATO
Perez Martinez Esbeidy Dalith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los jóvenes y adolescentes de este país representan el 25.7 % de la población, según cifras del INEGI en su encuesta intercensal 2015; estos jóvenes tienen un comportamiento sexual más liberal, que los lleva a mantener relaciones sexuales a una edad más temprana y en algunos casos sin responsabilidad. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir la cultura sexual y reproductiva en jóvenes y adolescentes entre 15 y 24 años a nivel bachillerato, la influencia de la misma en cuanto a salud reproductiva, embarazo e infecciones de transmisión sexual, buscando ampliar y reforzar el conocimiento de los jóvenes y adolescentes, orientando de forma clara sobre cada tema.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, comparativo, transversal y descriptivo, con la finalidad de describir la cultura sexual y reproductiva en los jóvenes y adolescentes a nivel bachillerato así como su influencia con relación a los temas como son: métodos anticonceptivos, prevención de embarazo adolescente, así como las ITS. El estudio se realizó en Cd. Mante Tamaulipas en 3 de los bachilleratos de la ciudad, en alumnos de entre 15 y 24 años inscritos en las diferentes instituciones, tomamos una muestra de 260 alumnos de los diferentes planteles., con un muestreo probabilístico a conveniencia. Se realizó una encuesta de tipo Likert la cual consta de 30 preguntas de opción múltiple.
CONCLUSIONES
Obteniendo principalmente los siguientes resultados: Referente al género 133 son hombres esto representa un 51.2% y 127 mujeres que representa un 48.8% de nuestra población. El 20.8% de los encuestados refieren una comunicación con sus padres muy satisfactoria, el 40.8% refiere una comunicación satisfactoria, el 9.2 % asegura que la comunicación con sus padres en cuanto a temas sexuales no fue satisfactoria y un 29.2% refiere no haber tenido comunicación alguna en cuanto a temas sexuales. Se les pregunto sobre la practica quien había sido una fuente de información importante acerca de temas sexuales, predominando en un 32.3% a su madre, un 11.9% su padre, en un 16.2% personal sanitario, ya sea médico o enfermera y en un 9.2% refiere que nadie le conto nada acerca del tema. De los 260 encuestados se obtuvo que el 47.7% de la población ya tiene una vida sexual activa, mientras que el 52.3% aún no ha iniciado su vida sexual. La edad a la que es más frecuente que inicie una relación sexual es con un predominio de un 24.2% antes de los 15 años, mientras que el 15.8% inicia su vida sexual a los 16 años. Se realizó una comparativa la cual arrojo que el 60.1% de los hombres iniciaron su vida sexual, mientras que el 39.8% de los hombres no ha tenido relaciones sexuales. En el caso de las mujeres el 41.7% ya inicio su vida sexual activa, mientras que el 65.3% aún no ha tenido su primera relación sexual. El método más utilizado para protegerse durante la primera relación sexual es el condono o preservativo con una predominante de un 33.1%, mientras que el 10% de la población no utilizo protección durante su primera relación sexual. El 3.1% uso pastillas anticonceptivas, el 0.8% uso el método del ritmo, el 1.2% utilizo el método del coito interrumpido, el 0.4% uso el Dispositivo OT., posteriormente se les pregunto sobre el método anticonceptivo actual, el cual sigue siendo el condón o preservativo con una predominante del 35.4%, la pastilla con un1.9%, inyección con un 0.8%, coito interrumpido con un 0.8%, Dispositivo OT con un 0.4%, ninguno con un 6.2%, mientras que el 54.6% no practica sexo actualmente. Se cuestiono acerca de si sabían cuáles eran los síntomas de una infección de transmisión sexual, a lo que el 16.9% respondió que el principal síntoma era dolor o ardor al orinar, el 2.3% refirió salida de flujo por la vagina, 7.7% dice que pus por el pene, el 2.3% refiere las ulceras como síntoma, el 28.8% refiere un conocimiento suficiente para detectar una ITS, mientras que el 41.9% refiere no saber cómo reconocer sintomatología alguna de las ITS. En referencia a la prueba de VIH se encontró que el 8.1% de los encuestados, se ha realizado mínimo una vez la prueba, mientras que el 91.5% nunca se la ha realizado. También se pidió la opinión de la edad que consideran adecuada para que debe una mujer deba quedar embarazada, el 3.1% opino que la edad adecuada es entre los 15 y 18 años de edad, el 13.1% considera entre los 19 y 21 años, el 42.3% considera entre los 22 y 25 años y el 41.5% considera que la edad adecuada es mayor de 25 años. Por lo que se concluye que laa comunicación que se tiene con los padres en relación con la sexualidad, resulta de suma importancia ya que de esta educación que se recibe en casa se conforma nuestra identidad y la mayor parte de nuestra cultura, la cual interviene en nuestras decisiones., la edad a la que los jóvenes están iniciando su vida sexual con relación a la edad en que consideran debe de estar una mujer embarazada nos habla de la falta de madurez en sus decisiones. Con relación a el método que se utilizó durante la primera relación sexual al método actual, aumento un 2.3% el cuidado en cuanto a los métodos de barrera., esto quiere decir que la mayoría de los jóvenes si tienen conocimiento en cuanto a métodos anticonceptivos, pero que le dan mayor importancia a prevenir un embarazo que a prevenir una infección de transmisión sexual, esto es preocupante ya que el 41.9% no tiene idea alguna de cómo identificar algún síntoma. También es preocupante que del 47.7% que inicio su vida sexual solo el 8.1% se ha realizado la prueba del VIH. También podemos ver que el personal sanitario ya sean médicos o enfermeras juega un papel importante en la sociedad para los jóvenes y adolescentes, se deberían reforzar las pláticas de educación sexual en las escuelas para aumentar el conocimiento en la juventud.
Pérez Ortega Edwin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFICACIA DE LA TERMOGRAFíA EN LA EVALUACIóN DE LA ARTICULACIóN TEMPOROMANDIBULAR APLICADA COMO AUXILIAR DE DIAGNóSTICO EN PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES ARTROGéNICOS EN LA CLíNICA DE ODONTOLOGíA DE LA UAN EN EL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2019
EFICACIA DE LA TERMOGRAFíA EN LA EVALUACIóN DE LA ARTICULACIóN TEMPOROMANDIBULAR APLICADA COMO AUXILIAR DE DIAGNóSTICO EN PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES ARTROGéNICOS EN LA CLíNICA DE ODONTOLOGíA DE LA UAN EN EL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2019
Pérez Ortega Edwin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo, el personal de la salud busca encontrar herramientas que lo ayuden a corroborar sus diagnósticos, el problema es que a pesar de que hay muy buenas herramientas para ayudar al diagnóstico, tienen sus pros y contras, dentro de las contras de otros estudios están su alto costo, y aún más significativo los niveles de radiación a los que se someten los pacientes, también que no se le puede aplicar a cualquier persona por factores tales como el embarazo. Por lo anterior, el hecho de que la termografía sea un método no invasivo, sin problemas de radiación, y que su costo no es elevado, hace que su uso como auxiliar de diagnóstico se vislumbre con un futuro prometedor. Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación
Pregunta de investigación:
¿Es eficaz el uso de la Termografía en la evaluación de la Articulación Temporomandibular aplicada como auxiliar de diagnóstico en pacientes con Trastornos Temporomandibulares artrogénicos en la clínica de odontología de la UAN en el periodo agosto-diciembre 2019?
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos originales en la base de datos de la biblioteca digital de la BUAP, sobre la anatomía de la articulación Temporomandibular y los trastornos temporomandibulares. A su vez se realizó una búsqueda de los artículos sobre los antecedentes de la termografía y su aplicación en el área médica.
Se realizará un estudio observacional comparativo transversal unicéntrico, para el cual se acudirá a la administración de la Unidad Académica de Odontología en la UAN para solicitar al comité de investigación para la realización la investigación en las clínicas de integral de la facultad.
Se examinarán todos los pacientes que acudan a la clínica de integral de la unidad académica de odontología de la UAN en el periodo agosto-diciembre del año 2019, y se les aplicará el instrumento de Evaluación de los Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares, para determinar el diagnóstico de los TTM, posterior a eso, se harán dos grupos totalmente aleatorios de 30 pacientes cada uno, un grupo será de pacientes con TTM y el otro de pacientes sin TTM.
Previa solicitud al CONACYT del termógrafo, para realizar dichos estudios en la Ciudad de Tepic Nayarit.
Criterios de inclusión:
Se incluirán 30 pacientes de manera aleatoria que han acudido a la clínica de integral de la unidad académica de odontología de la UAN en el periodo de agosto-diciembre del año 2019, que tengan un diagnóstico de TTM y 30 pacientes de la misma clínica sin TTM. No se aplicarán restricciones por motivos de edad, sexo y número de tratamientos realizados.
Criterios de exclusión:
Se excluirán a los pacientes que no tengan disponibilidad de asistir a las pruebas del estudio y a los pacientes cuyas historias clínicas no estuvieran completas, así como también a pacientes que presenten enfermedades sistémicas como osteoporosis, osteoartritis, o enfermedades que pudieran alterar el estudio.
Criterios de eliminación:
Pacientes que no acudan a sus citas para el estudio, que durante el procedimiento presenten dolor y no se pueda terminar o realizar el estudio, o que no sigan las indicaciones.
Resultados esperados:
Comprobar la efectividad de la Termografía en la evaluación de la Articulación Temporomandibular aplicada como auxiliar de diagnóstico en pacientes con Trastornos Temporomandibulares en la clínica de odontología de la UAN en el periodo agosto-diciembre 2019. Se espera encontrar diferencias en la temperatura de la ATM. Los pacientes con TTM artrogénico tendrán temperatura menor que los pacientes libres de ellos. La diferencia en la temperatura de dichos pacientes, sustentaría su uso como auxiliar diagnóstico de los TTM artrogénicos.
CONCLUSIONES
La termografía como auxiliar de diagnóstico para los TTM artrogénicos, se encuentra con un camino poco explorado, ya que hasta la fecha es poca la información que hay sobre el tema. Sin embargo, a pesar de eso es una herramienta con gran potencial para explotar en el área médica, ya que en los pocos artículos encontrados sobre el tema. La termografía ha demostrado que es factible ver el incremento y decremento de la temperatura en los pacientes de acuerdo a su padecimiento, por tal motivo, se puede asumir que la termografía ayudará a complementar un diagnóstico, pero faltan más estudios sobre el tema.
Perez Osornio Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE EL TRASTORNO MENTAL Y VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS: BúSQUEDA DE ENDOFENOTIPOS
ESTUDIO DE ASOCIACIóN ENTRE EL TRASTORNO MENTAL Y VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS: BúSQUEDA DE ENDOFENOTIPOS
Perez Osornio Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2013) define a la salud mental el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida y puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer contribuciones a su comunidad.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Mental (2018), el 18% de la población urbana en edad productiva sufre algún trastorno tal como ansiedad o depresión. Sumando tres millones de personas adictas al alcohol, 13 millones de fumadores activos y 400 mil adictos a psicotrópicos. Se ha documentado que entre 1-2% ha sufrido intentos de suicidios y con tendencia al alza.
El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), es el centro médico especializado, referente a nivel nacional, en atención, detección, tratamiento e investigación multidisciplinaria de trastornos mentales en la población mexicana. Desde una perspectiva global, esta institución tiene como misión mejorar la salud mental de los mexicanos mediante la investigación, atención médica y formación de profesionales capaces de dar soluciones ante los problemas que se originan ante una enfermedad mental.
Por ello, es importante abordar en la investigación la problemática de los enfermos mentales y su relación con los trastornos metabólicos como la obesidad y diabetes desde una perspectiva genética y ante la comorbilidad proponer alguna solución e intentar mejorar la calidad de vida de los pacientes mexicanos.
METODOLOGÍA
Se eligen pacientes del INPRFM, de la Clínica de Enfermedades Crónicas UNEME y del Hospital General Dr. Manuel Gea González que no cumplan con los criterios de exclusión como bulimia o intento suicida actual. Los estudiantes explican los pasos a seguir para que los pacientes participen en la investigación y así, los mismos, leen y firman el consentimiento informado con la firma de otros dos testigos.
A continuación, se les aplica el cuestionario genético- metabólico, que consiste en conocer la información del paciente, en razón de sus hábitos alimenticios, si padecen alguna enfermedad metabólica o sus padres y/o abuelos, contacto con sus cercanos, medicación, número de horas sentado, número de horas frente a una pantalla junto con el cuestionario de Pittsburgh (para estandarizar la calidad del sueño) seguido de la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional.
Después, hay dos vías de obtener muestra del paciente en cuestión, ya sea de saliva o de sangre, la primera consta en hacer un frotis bucal con un cepillo cinco veces de cada mejilla y guardar dicho cepillo en un tubo ependorff; la siguiente es sacar sangre venosa con tubo vacutainer con tubos de tapa morada con EDTA.
Procede la extracción de DNA genómico de las muestras tomadas anteriormente que, en general, consta de los siguientes pasos: lisis celular, degradación de proteínas y lípidos, precipitación del DNA con etanol y purificación. Para el DNA procedente de saliva se utiliza el Mini kit de DNA QIAamp de la marca Qiagen y desde sangre se ocupa el kit FlexiGene el ácido nucleico obtenido se mantiene en refrigeración a 4°C.
Para el análisis de las muestras se prosigue con la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la cual consiste simular el trabajo de la enzima polimerasa en un sistema biológico, en generar miles o millones de copias de un fragmento (gen o genes) idéntico en un termociclador para su posterior estudio cualitativo y/o cuantitativo. Existen diversos tipos de PCR, la que empleamos fue de punto final y tiempo real.
Después de generar los fragmentos en el laboratorio de Genética, se hace la técnica de electroforesis que es una técnica de biología molecular cualitativa que consiste en separar moléculas en base a su tamaño y/o carga eléctrica aplicando un campo eléctrico ya sea en agarosa o gel de poliacrilamida. Cuando acaba la técnica se pueden visualizar las bandas separadas en una cámara UV. En total apoyé en la extracción de 20 muestras y de manera personal se trabajó con 8. Realicé todos los pasos de la PCR en punto final y parte de la PCR en tiempo real, ésta última en el Instituto Nacional de Medicina Genómica.
CONCLUSIONES
Durante las siete semanas del verano de investigación se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos de las enfermedades mentales a través de lecturas de distintos artículos de investigación y/o de revisión y seminarios, así como la práctica de técnicas de biología molecular como PCR tanto de punto final y tiempo real.
Con el avance de este proyecto, dirigido por la Dra. Díaz, se espera conocer un o más polimorfismos que estén asociados a genes implicados tanto en trastornos mentales como metabólicos.
Pérez Pérez Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN DEL íNDICE CARDIOMETABóLICO CON LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE NUEVO LEóN, MéXICO
ASOCIACIóN DEL íNDICE CARDIOMETABóLICO CON LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE NUEVO LEóN, MéXICO
Pérez Pérez Mónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un problema de salud pública que se ha incrementado en la población pediátrica. México ocupa el primer lugar internacional en obesidad infantil (UNICEF México, 2019). En Nuevo León, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es mayor con 36.2%, en comparación con el 33.2% a nivel nacional (ENSANUT MC, 2016).
Investigadores de la UANL ejecutaron el Proyecto General Estrategias de Salud, Alimentación y Activación Física en Escolares con Sobrepeso u Obesidad con estrategias aplicadas que promueven un estilo de vida saludable y que generan información para la investigación multidisciplinaria de la obesidad. La presente investigación ha sido posible gracias a la información generada a partir de este proyecto y se centra en una condición metabólica importante que precede a patologías más severas, como la diabetes mellitus que está presente en el 9% de la población de más de 10 años en Nuevo León (ENSANUT MC, 2016).
La resistencia a la insulina (RI) se define como la respuesta disminuida en los tejidos periféricos a las acciones biológicas de la insulina (Almeda Valdés, P; et al., 2018). Para su evaluación se utiliza el método indirecto conocido como índice HOMA, un modelo matemático que emplea las concentraciones de glucosa e insulina en ayuno (Cardenas Vargas, E; et al, 2018).
Se propuso el uso de un nuevo predictor de diabetes mellitus en adultos, denominado índice cardiometabólico (ICM), el cual resulta del producto de la relación circunferencia de cintura con talla (Rel CC/T) y el índice de triglicéridos con lipoproteína de alta densidad unida a colesterol (TG/HDL-C). Se ha propuesto que la Rel CC/T es un índice más razonable para la obesidad abdominal. El TG/HDL-C es un buen discriminador para el riesgo cardiovascular, porque refleja partículas de LDL densas pequeñas aterogénicas y está asociado con RI y síndrome metabólico (Wakabayashi, I; Daimon, T, 2015).
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y correlacional que incluye una muestra de 256 individuos de entre 6 y 12 años con obesidad seleccionados por conveniencia de la base de datos del proyecto general que incluye información de escolares participantes en los campamentos de verano para niños con sobrepeso y obesidad Vacaciones Saludables, organizados por la UANL en coordinación con el Hospital Universitario José Eleuterio González en sus ediciones 2001-2015.
Las técnicas de recolección y métodos empleados para la medición de variables fueron recabados por profesionales capacitados y entrenados y posteriormente organizados en la base de datos que se utilizó para este estudio. Los tutores de los escolares firmaron el consentimiento informado para la realización de las evaluaciones correspondientes.
La evaluación antropométrica incluyó el peso, la talla y circunferencia de cintura. La toma de estatura fue medida en centímetros usando el estadímetro SECA217. El peso corporal en kilogramos fue con la báscula Tanita BC533. El IMC en puntaje Z, se calculó con el programa WHO AnthroPlus Software. La circunferencia de cintura se midió con una cinta métrica SECA203. El valor de TG, HDL-C, insulina y glucosa fueron arrojadso gracias al uso de la fotometría mediante reacciones bioquímicas específicas.
Para el ICM se multiplicó la relación CC/talla por TG/HDL-c de cada uno de los estudiados considerando únicamente dos decimales. La RI fue medida a través del índice HOMA, usando la fórmula Insulina de ayuno (uUI/mL) × glucosa en ayuno (mg/dL)/405. El punto de corte para el diagnóstico de RI en población pediátrica fue el de un resultado mayor o igual a 3 como lo considera la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, AC.
El análisis estadístico fue empleando la prueba de la Chi cuadrada de Pearson, análisis de curva ROC para el ICM del género masculino y femenino, y regresión logística binaria entre el ICM y la RI de cada género de la muestra estudiada. Todo con el software IBM SPSS versión 25. Los resultados se tomaron como estadísticamente significativos para un p-valor <0.05.
CONCLUSIONES
En la muestra estudiada, el 57.8% corresponde al género masculino y 42.2% al femenino, la RI está presente en el 77.3% del total, y el índice HOMA promedio es de 6.03 ± 4.41. El mayor porcentaje con RI corresponde al género femenino (88%).
Los resultados de la regresión logística binaria obtenidos para el género masculino fueron: Un masculino obeso de entre 6 y 12 años con un ICM elevado (>2.21) tiene 1.601 veces mayor riesgo de presentar resistencia a la insulina (p < 0.05) y una femenina obesa de entre 6 y 12 años de edad con un ICM elevado (>2.26) tiene 1.609 veces incrementado el riesgo de presentar resistencia a la insulina (p < 0.020).
Este estudio determinó el riesgo incrementado de desarrollar resistencia a la insulina cuando el ICM aumenta en los escolares con obesidad del norte del país, debido a la asociación existente del valor del ICM y la RI. El ICM había sido evaluado desde la perspectiva cardiovascular, pero no desde la metabólica e infantil, por lo que este estudio que mostró una correlación positiva con el índice HOMA significa que puede formar parte de la evaluación médica diaria, y representa una oportunidad para seguir valorando su utilidad en el sector salud.
Personalmente, este acercamiento con la investigación me permitió aprender sobre las pruebas de estadística que pueden emplearse en el área de la salud y cómo los resultados generados aportan evidencia. El poder ocupar mi verano en un tema como la obesidad infantil, enriquece mi conocimiento y amplia mis perspectivas de la cultura de la prevención como futura profesional. Agradezco a mi investigadora y a todo su cuerpo de trabajo por el apoyo otorgado.
Pérez Ramírez María Athziri Joanna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
Arriaga Tirado Ana Marcela, Universidad de Guadalajara. Hernández Gómez Francisco Javier, Universidad de Guadalajara. Pérez Ramírez María Athziri Joanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un grupo de alteraciones endocrinas que se caracteriza por un aumento de la presión arterial, elevación de glucemia en ayuno, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol de alta intensidad (c-HDL) y obesidad abdominal. México es uno de los países de América Latina con mayor prevalencia de SM (36.8%). Los pacientes con SM requieren un tratamiento integral para tratar cada una de las alteraciones metabólicas,. lo que conlleva a una politerapia.
Actualmente, se continúa en la búsqueda de estrategias alternativas que traten cada uno de los componentes del SM, como el Jengibre (Zingiber Officinale), el cual tiene diferentes efectos farmacológicos sobre la disminución de glucosa y lípidos séricos, mejora de secreción y sensibilidad a la insulina, así como disminución del peso corporal y acumulación de grasa.
Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la administración de Zingiber Officinale sobre el síndrome metabólico, la secreción de insulina y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, doble ciego, con asignación al azar y grupo placebo control, en voluntarios que acudan a la consulta del Centro Universitario de Tonalá, entre los 30 y 60 años de edad, con diagnóstico de SM de acuerdo a los criterios de la Federación Internacional de Diabetes modificados,.Índice de Masa Corporal de 25-39.9 kg/m2, sin tratamiento farmacológico para los componentes del SM y peso corporal estable durante los últimos 3 meses (±5%)
El tamaño total de la muestra será de 14 individuos, que serán asignados al azar en 2 grupos conformados por 7 pacientes cada uno. Recibirán extracto de Jengibre (GNC Herbal Plus) o placebo (magnesia calcinada) a dosis de 3 g al día distribuidos en 6 cápsulas de 500 mg, después de cada comida (desayuno, comida y cena) durante 90 días
CONCLUSIONES
El Jengibre tiene efectos terapéuticos en la disminución de la concentración de glucosa, mejora de la secreción y sensibilidad a la insulina, disminución del peso corporal, porcentaje de masa grasa, disminución de obesidad abdominal, disminución en la concentración de c-HDL e hipertensión.
Se planea continuar con el protocolo de investigación y realizar la intervención para la obtención de resultados.
Pérez Robles Raunel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:M.C. Roberto Stevens Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
ANáLISIS DE MéTODOS DE CLASIFICACIóN PARA MEJORAR LA PREDICCIóN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II
ANáLISIS DE MéTODOS DE CLASIFICACIóN PARA MEJORAR LA PREDICCIóN DE LA DIABETES MELLITUS TIPO II
Pérez Robles Raunel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: M.C. Roberto Stevens Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes Mellitus Tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza por la acumulación de glucosa en la sangre. La glucosa es una fuente de energía y debe ser absorbida por las células del cuerpo para el correcto funcionamiento. La insulina es una hormona producida en el páncreas y funciona como la llave para una cerradura pues ayuda a la glucosa a entrar en las células. La acumulación de glucosa puede ser porque el páncreas no genere suficiente insulina, porque las células se resistan a la entrada de glucosa o por ambas.
La diabetes se ha convertido en un padecimiento muy común que afecta a una gran cantidad de personas de diferentes edades y la tendencia muestra un aumento en el número de pacientes.
Los avances alcanzados en los últimos años tanto en tecnología como en inteligencia artificial han permitido incrementar rápidamente los conocimientos relacionados con el área de medicina pues se han desarrollado mejores herramientas para recolectar datos así como para el tratamiento de los mismos, actualmente existen varios métodos documentados en la literatura implementados al tratamiento de la diabetes.
Actualmente existe poca información acerca del mejoramiento de los resultados de predicción en base a la dependencia que existe entre los atributos.
En base a lo anterior se pretenden obtener mejores resultados utilizando menos atributos con el mismo repositorio de datos. Antes de reducir los atributos es necesario identificar cual o cuales métodos de clasificación son aplicables para lograr la predicción de la Diabetes Mellitus tipo 2 y posteriormente determinar a los mejores clasificadores con la finalidad de realizar pruebas y observar resultados obtenidos.
METODOLOGÍA
La revisión de la literatura fue el primer paso que se llevó a cabo en la metodología. Se observaron diferentes modelos y métodos implementados para la predicción de la diabetes así como el enfoque dado. Se realizó el análisis de algoritmos de predicción y se obtuvo el porcentaje de precisión en la clasificación de la enfermedad de cada uno de ellos para obtener los resultados y en base a eso seleccionar los mejores métodos y herramientas.
Posteriormente se seleccionó el repositorio de datos llamado Pima Indians Diabetes Database el cual originalmente pertenece al Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales. Está constituido por 9 atributos, 768 instancias y 2 clases (1-presenta ,0-no presenta). Este repositorio de datos es uno de los más utilizados y referenciados en la literatura.
Más adelante se realizó un balance en los pesos de la variable de clase pues el repositorio de datos tiene un total de 768 instancias de las cuales 500 están orientadas hacia la clase 0-no presenta. El balanceo se realizó con la finalidad de evitar un resultado con tendencia de clasificación es decir evitar que los resultados se orienten hacia la clase 0. Las pruebas se ejecutaron en los diferentes clasificadores de la herramienta Weka y se realizaron implementando en el test de opciones la validación cruzada en segmentos de 10. Los tres resultados de precisión más altos obtenidos fueron los del clasificador Logistic(74.1%), SMO(74.4%) y Bagging(75.1%). También mostraron un mejor desempeño tomando como criterio de evaluación las variables Kappa Statistic, Mean absolute error, Root mean squared error, Relative absolute error y Root relative squared error, asi como la matriz de confusión la cual muestra la cantidad total de predicciones correctas.
Finalmente se realiza la reducción de atributos con el objetivo de encontrar mejores resultados en la precisión de las técnicas de clasificación. La eliminación de atributos se efectúa en aquellos que tengan un coeficiente de relación más grande pues al tener un grado más alto de relación existe también una mayor tendencia de los demás atributos de ir hacia donde él vaya.
Con la herramienta Weka se obtiene el coeficiente de relación de atributos y arroja que el atributo con mayor coeficiente es two_hour_serum_insuline con 0.331 +- 0.009 de valor promedio, dicho atributo se removió y se realizaron nuevas pruebas en los clasificadores. Los nuevos resultados muestran un incremento en la precisión y el clasificador que arrojo mejores resultados es SGD con una precisión del 77.7%, mejorando así al anterior máximo que era el clasificador Bagging con un 75.1%.
Posteriormente se realizó una nueva prueba de coeficiente de relación con el fin de reducir aun más la cantidad total de atributos pero se observó que los resultados de precisión comienzan a disminuir después de eliminar más de dos atributos sin lograr así superar los resultados iniciales.
CONCLUSIONES
En base a las pruebas realizadas se pudo observar que es posible obtener mejores resultados implementando reducción de atributos con mayor coeficiente de relación. La reducción de más de un atributo hizo que los resultados satisfactorios disminuyeran y continúan disminuyendo progresivamente conforme se remueven atributos. El clasificador que arroja mejores resultados sin haber realizado la reducción de atributos es Bagging con una precisión de un 75.1% pero al realizar la primera reducción de atributo llamado two_hour_serum_insuline el clasificador que arrojo mejores resultados fue SGD obteniendo una precisión del 77.7% mejorando así los resultados en más de un 2% además que para la gran mayoría de los clasificadores pudo observarse un incremento de al menos un 2% en la precisión.
Pérez Ruelas Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Germán Villanueva Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIÓN DE BIOMARCADORES INMUNOHISTOQUÍMICOS KI – 67 Y CD138 EN QUERATOQUISTES ODONTOGÉNICOS
EVALUACIÓN DE BIOMARCADORES INMUNOHISTOQUÍMICOS KI – 67 Y CD138 EN QUERATOQUISTES ODONTOGÉNICOS
Pérez Ruelas Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Germán Villanueva Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inmunohistoquímica y los marcadores moleculares juegan un importante rol en ayudar en el diagnóstico de lesiones. Algunos marcadores pueden ser utilizados como indicadores de la progresión de la enfermedad y pronostico (Yi, 2017).
Identificar los marcadores de proliferación celular podría ser útil para el diagnóstico o pronóstico para entender o predecir comportamiento clínico y biológico de lesiones patológicas (Jaafari-Ashkavandi, 2018). Los biomarcadores ki-67 y CD138 proveen elementos para explicar los diferentes comportamientos biológicos (Brito-Mendoza, 2018). La correlación positiva de estos biomarcadores puede proveer elementos para explicar los diferentes comportamientos biológicos de las lesiones, como es el caso del Queratoquiste odontogénico.
El Queratoquiste Odontogénico tiende a tener un comportamiento agresivo por lo que el tratamiento en la mayoría de los pacientes también lo es. Utilizar este tipo de marcadores permitiría predecir este comportamiento y así mismo individualizar el plan de tratamiento para cada paciente, evitando alguna recidiva y que el método de eliminación del queratoquiste sea menos agresivo y así mismo dando una calidad de vida adecuada al paciente.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron cinco muestras de queratoquistes odontogénicos fijados en formalina, deshidratados e incluidos en parafina. Se obtuvieron tres cortes de cada muestra de un espesor de 3 micras, uno para tinción de hematoxilina y eosina, otro para marcador Ki-67 y uno para marcador CD138. Todos fueron observados en microscopio en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Escuela Nacional Autónoma de México (UNAM) sede León. La evaluación de la inmunohistoquímica fue basada en la intensidad de la tinción: 0 = Ki-67 y CD138 negativo; 1 = Ki-67 y CD138 débilmente positivo y 2 = Ki-67 y CD138 fuertemente positivo.
CONCLUSIONES
Resultados: De las 5 muestras recolectadas, acorde con los datos clínicos obtenidos, 4 de 5 corresponden a pacientes que se encuentran en su segunda década vida y existiendo una equivalente en ambos sexos, 2 para femenino y 2 para masculino. Las 5 muestras mostraron una adecuada tinción de hematoxilina y eosina, haciendo posible su reevaluación y dando un diagnostico histopatológico o asociado a queratoquiste odontogénico. Los resultados de la evaluación inmunohistoquímica aún están en proceso.
Conclusión: Dentro del armamentario diagnóstico el agotar los diferentes auxiliares como la inmunohistoquímica, histoquímica y técnicas moleculares, permitirá al patólogo orientar de una manera más certera al clínico para establecer planes y protocolos de tratamiento individualizados independientemente de que se trate de la misma entidad patológica, lo que repercutirá de manera importante en el bienestar general del paciente.
Perez Ruelas Nidia Fabiola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.
RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.
Perez Ruelas Nidia Fabiola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rabdomiosarcoma es un tumor del tejido de sostén el cual específicamente afecta al músculo estriado. Se reconocen cuatro variantes histológicas: embrionario, botrioide, alveolar y pleomórfico. La localización más frecuente para rabdomiosarcoma son extremidades, cabeza, cuello, genitourinario, tracto gastrointestinal y región anal.
Dentro de las etiologías la idiopática es una de las más frecuentes, sin embargo existe la probabilidad de que el rabdomiosarcoma este íntimamente ligado a la genética. Tales como el síndrome de Li-Fraumeni (con mutaciones de células germinales p53), la neurofibromatosis, y el síndrome de Beckwith-Wiedemann.
METODOLOGÍA
Nombre: Uriel Adolfo Ramírez Martínez
NSS: 140077155443M03ORD
Fecha de nacimiento: 25.03.2003
Edad: 16 años 4 meses
Diagnóstico:
Rabdomiosarcoma con patrón alveolar de alto riesgo primario de músculo sóleo derecho, con metástasis a neuroeje y medula ósea.
Paraplejía secundaria a infiltración a nivel de T5-T7.
Infección de piel y tejidos blandos en región sacra (Úlcera sacra).
PADECIMIENTO
Inicio:
Inicia con padecimiento actual en el mes de marzo 2019 posterior a caída de su propia altura, presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia con dolor en región lumbar con eva (escala visual analógica del dolor) 9/10 con dificultad para la deambulación, evolucionando a imposibilidad para la deambulación el 8 de marzo del 2019. Es hospitalizado en hgz #3 donde se inicia protocolo de estudio. Se realiza tac de cráneo y columna cervicodorsal que reporta fractura por aplastamiento de t7 en masa vs hematoma que rodea vértebra fracturada. Recibe valoración por neurología pediátrica, encontrando síndrome medular completo en t6, fracturas vertebrales en t4, t6, t7 y t8.
12 de marzo del 2019 posteriormente es valorado por servicio de oncología pediátrica quien diagnosticó sarcoma alveolar para vertebral + paraplejía secundaria. Es enviado al centro médico nacional Siglo XXI para tratamiento con quimioterapia.
15 de marzo del 2019 biopsia de hueso tibial proximal derecho
17 de marzo del 2019 laminectomía t6 + hemilaminectomía derecha
21 de mayo del 2019 ileostomía + apendicectomía profiláctica + derivación intestinal
23 de mayo del 2019 aseo quirúrgico + escarectomía. Por lesión secundaria a la posición prolongada en decúbito supino, presentando excoriación con secreción amarillenta, fétida: úlcera sacra.
26 de mayo del 2019 aseo quirúrgico de úlcera sacra.
10 de junio del 2019 colocación de CVC femoral derecho
26 de junio del 2019 recambio de sonda Foley
30 de junio de 2019 aseo quirúrgico de región sacra + recambio de sistema VAC
Antecedentes heredofamiliares
Madre de 35 años de edad, estado civil soltera, escolaridad secundaria, empleada, niega toxicomanías y enfermedades cronicodegenerativas.
Padre se desconocen datos
línea materna positiva para diabetes mellitus 2
Antecedentes perinatales
Producto de la gesta uno, control prenatal adecuado, realizó 6 consultas prenatales, dos ultrasonidos reportados normales, reportando producto sano, ingesta de ácido fólico + hierro desde el primer trimestre, niega infecciones vaginales o urinarias, niega diabetes gestacional o preeclampsia, nace vía abdominal sec producto macrosómico a las 37 sdg, lloró y respiró al nacer, apgar desconocido, peso 3800 gr egresado en binomio.
Antecedentes no patológicos
Inmunizaciones: refiere esquema de vacunación completo de acuerdo a edad. No muestra cartilla.
Antecedentes Patológicos
Alergias: interrogado y negado
Traumáticos: caída de su propia altura presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia dolor en la región lumbar con eva 9/10 dificultando la deambulación, evolucionando a imposibilidad para deambular el día 08.03.19
Transfusionales: en múltiples ocasiones, refiere en una ocasión posterior a la administración de pfc presentar rash.
Exantemáticos: interrogado y negado.
Crónicos: rabdomiosarcoma alveolar, con hospitalización desde el mes de marzo por padecimiento actual.
Quirúrgico: biopsia del hueso tibia proximal derecho bajo agb el 15.03.19 sin complicaciones
Paraclínicos:
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Hemoglobina 12.6 g/dL
Hematocrito 38.5%
Plaquetas 197 MIL
Leucos 4.14 MIL/UL
QUÍMICA SANGUÍNEA
CR 0.42mg/dL
UREA 9.1mg/dL
NA 141mmol/l
K 4.9mmol/l
CL 104mmol/l
CA 10.5mg/dL
P 4.7mg/dL
MG 1.49mg/dL
TIEMPOS
TP 13
TP testigo 10s
TPT 42s
TPT testigo 30.4s
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, pudiendo identificar al rabdomiosarcoma alveolar del músculo sóleo derecho las características que conforman el cuadro clínico, abordaje diagnóstico, tratamiento y evolución. El paciente sigue hospitalizado con pronóstico reservado.
Pérez Santiago Diana Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
HISTIOCITOSIS DE CéLULAS DE LANGERHANS: A PROPóSITO DE UN CASO
HISTIOCITOSIS DE CéLULAS DE LANGERHANS: A PROPóSITO DE UN CASO
Pérez Santiago Diana Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se nos asignó un caso de importancia clínica el cual fue sobre histiocitosis de células de langerhans en un masculino de 4 años de edad el cual inicia su padecimiento a los 20 meses con la aparición de pequeñas nodulaciones en el cráneo, fue atendido en el Hospital de Pediatría del CMNSXXI donde inició terapéutica que a pesar de un abordaje adecuado sufrió dos recaídas.
La histiocitosis de células de Langerhans es el trastorno histiocitico más común, se caracteriza por una función aberrante y una diferenciación o proliferación de células del sistema fagocítico mononuclear. Es una patología infrecuente, de carácter benigno, con una incidencia anual de 3-4 casos por millón, con predominio en pacientes pediátricos y es más común en los hombres que en las mujeres. Corresponde a una enfermedad inflamatoria que puede ser localizada en un único órgano o con múltiples órganos involucrados, tiene una afinidad particular por los huesos largos y del cráneo, piel, pulmones y la pituitaria. A menudo la sintomatología se ha relacionado con el sitio de afectación. El estudio de elección y el tratamiento dependen del sitio afectado; en el cráneo, el principal es la resonancia magnética, y el tratamiento es la escisión quirúrgica de la lesión.
METODOLOGÍA
Visitamos al paciente en su estancia hospitalaria y realizamos el interrogatorio directo e indirecto obteniendo la información desde el inicio del padecimiento hasta su estado actual, así como sus antecedentes heredofamiliares y personales patológicos y no patológicos.
Corroboramos la información obtenida en el interrogatorio al hacer la revisión del expediente clínico del paciente, así como también tuvimos la oportunidad de revisar los estudios de gabinete solicitados para dicho paciente. Por medio del servicio de imagenología logramos observar estudios tales como gammagrama óseo, TAC de cráneo, radiografía de tórax, ultrasonidos, etc. También gracias al servicio de patología logramos obtener las imágenes de la pieza quirúrgica con la que realizaron el diagnóstico y las piezas posteriores de la evolución de la enfermedad.
Posteriormente se elaboró un cartel científico asesorado por diversos doctores adscritos y se presentará al finalizar el verano científico como evidencia del mismo.
CONCLUSIONES
Gracias a la elaboración de este trabajo aprendimos acerca de una patología no tan común en nuestra práctica diaria como estudiantes, además logramos observar el abordaje multidisciplinario que existe en este hospital para cada paciente ya que dependiendo de su estado es como se le podrá brindar un tratamiento personalizado y esto favorece a un mejor pronóstico.
Perez Trujillo Karla Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandra Alicia Silva Moreno, Universidad de Guanajuato
ANÁLISIS DE LA MARCHA EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS CON BASE A PARÁMETROS REPORTADOS EN LA LITERATURA
ANÁLISIS DE LA MARCHA EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS CON BASE A PARÁMETROS REPORTADOS EN LA LITERATURA
Perez Trujillo Karla Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandra Alicia Silva Moreno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2002 según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estimo una cifra de 629 millones de personas de 60 años o más; se prevé un aumento a casi 2.000 millones para el año 2050, repercutiendo en los ámbitos económico, político, social y en el sistema de salud, considerando que se requiere otorgar servicios a una población cada vez mayor y con más demandas acorde a sus necesidades.
Los adultos mayores son parte de la población considerada como vulnerable. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) en México actualmente hay más personas mayores de 60 años que menores de 4 años y para el año 2050 se espera que las mujeres de 60 años y más representen el 23.3% del total de la población femenina y los hombres 19.5% total de la población masculina. Lo que quiere decir que dos de cada diez mexicanos tendrán menos de 15 años (20.7%).
La importancia de evaluar y analizar la marcha en adultos mayores a partir de 60 años se genera a consecuencia del aumento progresivo de la población a nivel mundial y en nuestro país. El incremento de Adultos mayores genera directamente un impacto en el sistema de salud, sobre todo, porque diversas patologías pueden debutar con alteraciones en la deambulación. Conocer las alteraciones de la marcha a través del tiempo en la edad adulta, así como sus diferentes técnicas de análisis nos permite identificar factores de riesgo y prevenir acontecimientos adversos; incluso la muerte.
La carencia de estudios prácticos publicados en población mexicana mayor de 60 años en los últimos 10 años hace más difícil normalizar parámetros que puedan ser aplicados, dejando a un lado a uno de los pilares más importantes como lo es la prevención.
Por lo anterior, el objetivo principal es generar conciencia sobre la importancia de evaluar la marcha en adultos mayores de 60 años.
METODOLOGÍA
Se utilizaron diferentes bases de datos teniendo como tema principal Marcha en adultos mayores de 60 años. La fecha de corte para poder ser analizados fue de menos de 10 años, con diferente número de muestras en países de Colombia, Chile, España, Perú, México; en dos idiomas español e inglés.
Para la realización del trabajo se acordó integrar elementos importantes como estadística de la población en dos tiempos; actual y dentro de 31 años;
Los parámetros de la marcha no son fáciles de estandarizar debido a que la marcha se encuentra relacionada con diversos factores como por ejemplo: extrínsecos (vestido, calzado, terreno); intrínsecos (edad, sexo); físicos (peso, talla); psicológicos (emociones); fisiológicos (embarazo, proceso normal de envejecimiento); patológicos (traumatismos, patologías neurológicas); musculo esqueléticas o trastornos psiquiátricos. Repercutiendo en la forma deambulación.
Se realizó una tabla como recurso gráfico para mostrar el análisis de las investigaciones reportadas. Los apartados en los que se divide la tabla son los siguientes: Autor, muestra, sexo, método de evaluación, velocidad, cadencia, longitud de zancada, observaciones.
CONCLUSIONES
Es importante realizar una evaluación de la marcha oportunamente con el objetivo de identificar anormalidades con base a parámetros estandarizados, para enfocar, dirigir y realizar intervenciones adecuadas y pertinentes para beneficio de los adultos mayores.
La evaluación de la marcha en el adulto mayor es indispensable, sería importante considerarla dentro de las pruebas básicas que se realizan en una consulta habitual para generar recomendaciones de prevención e identificar deterioro cognitivo y físico.
Perez Velazco Jennifer Adriana, Universidad Lamar
Asesor:Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
EFECTIVIDAD CICATRIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE HIBISCUS SABDARIFFA Y CALéNDULA OFFICINALIS EN PACIENTES CON ESTOMATITIS.
EFECTIVIDAD CICATRIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE HIBISCUS SABDARIFFA Y CALéNDULA OFFICINALIS EN PACIENTES CON ESTOMATITIS.
Perez Velazco Jennifer Adriana, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aftas son definidas, como un estado vesículo -ulceroso, sobre una base eritematosa y fondo amarillento, son lesiones en las cuales hay pérdida de sustancia de la mucosa bucal aguda, dolorosa y recidivante, que pasan por una serie de periodos en los que se incluyen aftas menores, aftas mayores y estomatitis aftosa herpetiforme
° La población afectada en general con UOR constituye de 20% al 60%, con mayor prevalencia en mujeres y niños.
° Úlceras menores. (diámetro < 1 cm), afectan entre 75 y 85% de los pacientes con UOR, curan en 7 a 14 días.
° Úlceras mayores.(diámetro mayor a 1 cm); afectan a 15% de los pacientes con UOR, curan en 10 a 30 días.
° Úlceras herpetiformes; Presentan diámetro menor a 3 mm, y pueden coalescer curan de 7 a 30 días, pudiendo dejar cicatriz y constituyen el 10% de las UOR.
METODOLOGÍA
La metodología empleada consistió en un estudio Controlado aleatorizado simple ciego, evaluando la evolución clínica al alternar un paciente con sustancia placebo y un paciente con los extractos vegetales.
CONCLUSIONES
La aparición de aftas orales recurrentes es una alteración frecuente, cuya etiología es multifactorial.
La identificación es mediante la clínica, la cual se caracteriza por una vesícula de color blanco amarillento sobre una base eritematosa.
La utilización de colutorio a base de extractos de Caléndula Officinalis e Hibiscus Sabdariffa comprobó ser eficaz a partir de elaborar los enjuagues bucales en los pacientes que presentaban estomatitis aftosa, disminuyendo el dolor y tamaño de la ulceración, además de acelerar el proceso de cicatrización.
De acuerdo a la literatura consultada, se describe que la estomatitis aftosa recurrente es de mayor predominio en el sexo femenino lo cual coincide con los resultados de esta investigación.
Pérez Zavala Fabrizzio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN ENTRE LA INCONFORMIDAD DE LA APARIENCIA FíSICA, TABAQUISMO, CONSUMO DE ALCOHOL Y LA DISFUNCIóN FAMILIAR CON LA INACTIVIDAD DEPORTIVA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR, DE TAMPICO TAMPS.
ASOCIACIóN ENTRE LA INCONFORMIDAD DE LA APARIENCIA FíSICA, TABAQUISMO, CONSUMO DE ALCOHOL Y LA DISFUNCIóN FAMILIAR CON LA INACTIVIDAD DEPORTIVA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR, DE TAMPICO TAMPS.
Pérez Zavala Fabrizzio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inactividad física (IF) constituye un problema importante de salud en el mundo y ha sido relacionada con el desarrollo de diversas patologías incluyendo la diabetes mellitus y las cardiopatías. Se considera que al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. De acuerdo a información actualizada, los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo.
Por otro lado, los factores que propician la IF son aquellos relacionados con el estilo de vida como: el sedentarismo, las adicciones, el uso excesivo de aparatos electrónicos, falta de instalaciones de uso recreativo y deportivo y el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos. Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se ha estimado que el abuso de alcohol, por sí solo representa el 9% del peso total de la enfermedad en México. En México, el Observatorio Mexicano de Tabaco y Alcohol determinó que el porcentaje de jóvenes de entre 12 y 18 años consumidores tanto de alcohol como de tabaco llegaba a 30% en 2016. La adolescencia es una etapa clave en ella se conforma el estilo de vida y se desarrollan una serie de hábitos beneficiosos y dañinos para la salud. Los adolescentes componen el colectivo social más vulnerable, incomprendido y desprotegido, el cual a su vez es trascendente al realizar deporte de su preferencia y motivarlo a realizar competencias a nivel estatal, nacional e internacional. La actividad física ha sido concebida casi siempre como una opción recomendable para reducir la probabilidad de consumir sustancias tóxicas: facilita la relación familiar, ayuda en las relaciones entre iguales, proporciona un entorno apropiado para establecer hábitos de vida saludable y es un medio para promocionar la salud; sin embargo, esta no es una opinión generalizada, por lo cual, la inactividad deportiva que viene resaltando en el sedentarismo en su totalidad, se ha vuelto una de las principales causas en el desarrollo de obesidad a nivel nacional. Como se puede apreciar, la magnitud, del problema de salud que la IF representa en la actualidad es de grandes dimensiones, sin embargo, en la región sur del estado de Tamaulipas, no existe información que muestre la prevalencia ni los factores de riesgo que favorecen la IF en los adolescentes, surgiendo la siguiente pregunta de investigación:
¿Existe asociación entre la inconformidad de la apariencia física, tabaquismo, consumo de alcohol y la disfunción familiar con la inactividad deportiva en estudiantes de nivel medio superior y superior, de Tampico Tamps?
El objetivo principal de este estudio ha sido:
Determinar la asociación entre la inconformidad de la apariencia física, tabaquismo, consumo de alcohol y la disfunción familiar con la inactividad deportiva en estudiantes de nivel medio superior y superior, de Tampico Tamps.
METODOLOGÍA
Mediante un estudio transversal basado en un estudio de población, se aplicó un cuestionario a 205 adolescentes, edad de los 13-19 años, que acudían en forma regular a instituciones educativas de nivel medio y superior de la región sur del estado de Tamaulipas, previo al cálculo de tamaño de muestra y solicitud del permiso de las autoridades educativas y el consentimiento formal de los adolescentes participantes. Se recabo la información mediante el uso de un cuestionario auto-administrado previamente validado. El análisis de los datos se realizó mediante regresión logística univariada.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la información registrada, se documentó que el 39.8% de los participantes fueron hombres y el resto mujeres. La edad media fue de 17.21 + 1.46. En la muestra analizada se observó que, existe un predominio de mujeres participantes en la población estudiada. Por otro lado, de la población total estudiada, se registró que el 48.5% de los participantes no practican deporte, el 19.4% trabajaba particularmente en el mercado laboral informal. Con relación al consumo de sustancias, el 38.3% declaró consumir bebidas alcohólicas y el 14.5% era fumador activo. Se observó que el 73.7% de los amigos consumen alcohol, a diferencia del de tabaco 55.3%. El 35.9% de los padres se encuentran separados y por último se observó la inconformidad física en un 45.1% de los adolescentes.
La prevalencia de inactividad deportiva en las mujeres (57.7%) es mayor en comparación con los hombres (35.4%), el porcentaje de consumo de alcohol es mayor en aquellos adolescentes que realizan actividad deportiva (54.4%) y el porcentaje de consumo de tabaco es mayor en adolescentes que realizan deporte (63.3%).
De acuerdo al análisis de regresión logística univariada existe una asociación significativa entre el sexo masculino (OR ajustada= 1.74; IC 95%: 1.21-2.49; p= 0.001) y la inactividad deportiva. También se encontró una asociación significativa entre la disfunción familiar (OR ajustada= 0.75; IC 95%: 0.56-1.00; p= 0.03) y la inactividad deportiva.
En adolescentes no se asoció el consumo de tabaco (OR ajustada= 1.66; IC 95%: 0.83-3.31; p= 0.10) con la prevalencia de inactividad deportiva. De acuerdo al análisis en el consumo de alcohol (OR ajustada= 1.14; IC 95%: 0.81-1.62; p=0.26) no se encontró asociación con la inactividad deportiva. Así mismo, la prevalencia de inconformidad física fue mayor en adolescentes con inactividad deportiva (50.5%); por otro lado, referente a la disfunción familiar fue mayor en adolescentes con inactividad deportiva (56 %).
La inactividad deportiva se asocia con la prevalencia del sexo masculino. Ser físicamente activo actúa como agente protector ante hábitos no saludables y el desarrollo de posibles enfermedades. En los adolescentes de Tampico, Tamaulipas no se ha encontrado una relación significativa entre estos factores. Por otra parte los amigos y los padres son los que mayor influencia ejercen respecto del consumo de alcohol y tabaco. Además, se ha comprobado la tendencia a un consumo simultáneo de ambas sustancias. Es importante promover el deporte a los adolescentes para desarrollar hábitos que mantengan su salud integra.
Piña Cruz Rubén, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS IN SILICO DE LA CURCUMINA, DELTA-9-TRETRAHIDROCANNABINOL, ENDOCANNABINOIDES, RIMONABANT Y DIMETILSULFÓXIDO CON RECEPTORES CANNABINOIDES 1 Y 2
ANÁLISIS IN SILICO DE LA CURCUMINA, DELTA-9-TRETRAHIDROCANNABINOL, ENDOCANNABINOIDES, RIMONABANT Y DIMETILSULFÓXIDO CON RECEPTORES CANNABINOIDES 1 Y 2
Piña Cruz Rubén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de modelados computacionales (in silico) con estructuras 3D para la predicción de interacciones de afinidad entre proteínas con otras moléculas permite reducir costos y tiempo en la búsqueda y descubrimiento de nuevos compuestos para tratar enfermedades (Geldenhuys, Gaasch, Watson, Allen, & Schyf, 2006). Se ha estudiado el uso de alimentos funcionales y compuestos bioactivos con el objetivo de tratar o prevenir enfermedades crónico-degenerativas como la obesidad. La curcumina, compuesto principal de la cúrcuma (Curcuma longa L.), se ha utilizado en diversos estudios relacionados con la obesidad en los cuales se ha tenido resultados positivos en la reducción de peso corporal, glucosa y triglicéridos (Alappat & Awad, 2010; Shehzad, Ha, Subhan, & Lee, 2011; Bradford, 2013). Se ha comprobado que la reducción de peso corporal está directamente relacionada con disminución en las alteraciones de parámetros bioquímicos y el tejido adiposo en obesidad (Lazo de la Vega-Monroy & Fernández-Mejía, 2010). Existen fármacos que actúan sobre el sistema endocannabinoides con la capacidad de reducir el peso corporal, sin embargo, éstos tienen efectos secundarios severos sobre las funciones del sistema nervioso, por lo que la búsqueda de nuevos compuestos con propiedades similares, pero con menos efectos secundarios se considera (Leite, Mocelin, Petersen, Leal, & Thiesen, 2009). El sistema endocannabinoides está compuesto por receptores (CB1 y CB2) y sus ligandos endógenos (endocannabinoides: anandamida y 2-araquidonilglicerol), este sistema cumple diversas funciones entre las cuales se encuentra el control del apetito (Kim, Li, & Watkins, 2011). Por lo que este estudio tiene como objetivo analizar la interacción de la curcumina, delta-9-tretrahidrocannabinol, endocannabinoides, rimonabant y dimetilsulfóxido con los receptores cannabinoides (CB1 y CB2) para conocer y comparar su afinidad e interacción.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron las proteínas cristalizadas en alta resolución de los receptores cannabinoides 1 y 2 de la base de datos de Protein Data Bank (http://www.rcsb.org/). Los códigos de los receptores obtenidos son los siguientes: 5tgz (CB1) y 2ki9 (CB2). El receptor CB1 se descargó con moléculas antagonistas, por lo que se utilizó el programa PyMol versión 2.3.2 para removerlos, y posteriormente se guardó en formato .pdb. Las moléculas 3D utilizadas (curcumina ceto, dimetilsulfóxido, anandamida, 2-araquidonilglicerol y rimonabant) se obtuvieron de la base de datos de PubChem (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/). El análisis computacional se realizó con el programa Docking Server (https://dockingserver.com/) con ajustes predeterminados, se corrieron cada una de las moléculas con ambos receptores por separado. Para el análisis se consideró la energía mínima de interacción y el tipo de interacción entre los átomos de cada molécula con los residuos de los receptores.
CONCLUSIONES
La curcumina muestra mejores resultados que ambos endocannabinoides, tanto en afinidad para el CB1 como para el CB2; resultados similares en comparación con delta-9-tetrahidrocannabinol en la interacción con CB2, pero inferiores en CB1. El fármaco rimonabant obtuvo los mejores resultados en ambos receptores, lo cual se esperaba, ya que este fármaco se utilizó como control positivo dado que su efectividad sobre los receptores ya está bien establecida. El O2 de la curcumina interaccionó con el residuo histidina 178 del receptor CB1, mientras que el O6 con el residuo leucina 15 del CB2. De lo anterior se puede concluir que la curcumina es una opción potencial para utilizarse como compuesto bioactivo capaz de interactuar con los receptores CB1 y CB2. Se espera que los hallazgos en esta investigación brinden las bases para futuros estudios en la búsqueda de nuevas moléculas con efecto anorexigénico en el tratamiento y prevención de la obesidad.
Pineda Medrano Erika Berenice, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alejandro Rodriguez Ortega, Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
ELABORACIóN DE UNA BARRITA ENRIQUECIDA CON PROTEíNA DE LA PUPA DEL GUSANO DE SEDA BOMBYX MORI
ELABORACIóN DE UNA BARRITA ENRIQUECIDA CON PROTEíNA DE LA PUPA DEL GUSANO DE SEDA BOMBYX MORI
Pineda Medrano Erika Berenice, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Rodriguez Ortega, Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gusano de seda es la larva de la palomilla B. mori Linneo (Lepidoptera: Bombycidae) que produce seda a partir de su alimentación con la planta denominada morera (Morus alba L.) de la familia Moraceae. Este insecto es una especie domesticada que ha sido explotada por más de 5 000 años, las razas criadas actualmente han sido derivadas de un gusano silvestre B. mandarina moore, 1872 originario de China, India y Corea (Cifuentes y Kee-Wook 1998). Presenta una metamorfosis completa, atraviesa por los estados de huevo, larva, pupa y palomilla (Rodríguez et al., 2012).
La entomofagia es la alimentación a base de insectos, no es un fenómeno nuevo ya que los insectos tuvieron una gran importancia en las dietas de nuestros antepasados y en la actualidad, más de dos mil especies de insectos son utilizados como alimento en más de 120 países, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), millones de personas en África, Asia y América incluyen en su dieta más de 1500 especies. El estudio de la composición química de los alimentos nos permite no sólo conocer la proporción de los elementos y macromoléculas que los integran, sino que con base en ello se infiere su calidad nutritiva y además se establecen las bases para un mayor conocimiento y por ende la valoración de los mismos. Lo anterior es significativo cuando se trata de productos, como en este caso los insectos que pueden resultar atractivos para el consumo tanto en humanos como para animales (Tejada 1992).
METODOLOGÍA
Rodríguez et al., (2012), determinaron el valor nutritivo de larvas y pupas de B. mori teniendo como resultados que la pupa presenta mayor valor nutricional, dado que tienen un mayor contenido en proteínas, lípidos de cadenas insaturadas y minerales (Ca y P) aunque un menor contenido en carbohidratos. En nuestra dieta alimentos como el maíz son ricos en carbohidratos y desde el punto de vista nutricional la importancia de las proteínas es indiscutible. Asimismo, también poseen ácidos grasos n-3, especialmente el ácido alfa-linolénico (36,3%), como un componente principal.
De acuerdo a estos resultados las larvas y las pupas del gusano de seda representa una alternativa de consumo, ya que aportarían un alto contenido energético en la ración, además de poseer un alto contenido de proteína digestible.
El objetivo del presente trabajo de investigación es la elaboración de una barrita enriquecida con proteína de la pupa del gusano de seda (B. mori) y dar a conocer su valor nutrimental.
Se utilizaron 100 gramos de pupa deshidratada y molida en mortero, arroz inflado, amaranto y miel.
CONCLUSIONES
Se espera obtener una barrita con alto contenido proteico, la cual sea una opcion de una colacion saludable para niños de 4 a 8 años de edad y mujeres y hombres de 19 a 30 años y a si dar a conocer su valor nutrimental.
Pinto Esquipula Cristian Andrés, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
FRECUENCIA Y DISTRUBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER GáSTRICO DE LA UMAE-IMSS, MéRIDA, YUCATáN.
FRECUENCIA Y DISTRUBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER GáSTRICO DE LA UMAE-IMSS, MéRIDA, YUCATáN.
Pinto Esquipula Cristian Andrés, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Frecuencia y distrubución de los casos nuevos de cáncer gástrico de la UMAE-IMSS, Mérida, Yucatán.
Dra. Yelda Aurora Leal Herrara. Bh. Cristian Andrés Pinto Esquipula.
Planteamiento.
El cáncer gástrico (CG) permanece como un problema de salud pública en México debido a su alta mortalidad, baja supervivencia y pobre calidad de vida de los pacientes con esta patología. En México, en el año 2013, el cáncer CG ocupó el tercer lugar como causa de muerte en individuos de 20 años o más; durante 2000-2012, murieron 69,107 individuos por cáncer gástrico. La TAE de mortalidad se redujo de 7.5 a 5.6/100,000hab. La razón hombre:mujer fue de 1.15:1.0.
Objetivo.
Determinar la frecuencia y distribución de los casos nuevos de cáncer gástrico (C16.0 a C16.9), en pacientes de laUMAE-IMSS, Mérida, Yucatán, del 2015/01/01 a 2019/06/30.
Objetivos específicos.
Determinar e identificar el rango de edades más afectadas por CG.
Determinar el sexo más afectado por CG.
Describir la topografía y morfología más frecuentes en CG.
Identificar el grado de diferenciación más frecuente en CG.
Identificar el estadío más frecuente en los pacinetes con CG.
METODOLOGÍA
Metodología.
Del periodo del 2015/01/01 a 2019/04/25, se identificaron todos los casos incidentes de cáncer gástrico en el Expediente Clínico Electrónico(ECE), Expediente Clínico Digital (ECD) y en la base de biopsias de pacientes que fueron atendidos en la UMAE-IMMS, Mérida, Yucatán, casos codificados según la Clasificación Internacional de Enfermedades Oncológicas (CIEO-3) y la Union for International Cancer Contro - TNM Classification of Malignant Tumours - 8-ED (UICC TNM - Global cancer control), y registrados en el software CanReg5, proporcionado por la OMS. Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y promedios y desviación estandar para las variables cuantitativas.
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos.
Se identificaron 76 casos de pacientes con CG, promedio de edad de 61.01±14.01, 43 (57%) fueron hombres y 33 (43%) fueron mujeres. La distribución por grupos de edades fue de 30-49=7 (9%), 50-59=42 (55%) y ≥70=27 (36%).
La distrubución topográfica de acuerdo al sitio anatómico afectado del estómago fue de 83%(n=63)non-cardias, 17%(n=13)cardias. Específicamente en non-cardias fue de 72%(n=45)estómago SAI (Sin otra indicación) (C16.9), 14%(n=9)lesión de sitios contiguos (C16.8), 8%(n=5)en cuerpo (C16.2) y 3%(n=2)tanto para antro gástrico (C16.3), como para lesión de la curvatura mayor (C16.6).
De acuerdo a los grupos de neoplasias malignas considerados como histológicamente "diferentes" para el propósito de definir tumores múltiples (adaptado de Berg, 1994) se identificó la distribución por morfología; en el grupo 3, adenocarcinomas 62%(n=47); 26%(n=12)adenocarcinoma, SAI (M8140/3), 2%(n=1)linitis plástica (M8142/3), 66%(n=31)adenocarcinoma tipo intestinal (M8144/3) y 6%(n=3)adenocarcinoma tubular (M8211/3); en el grupo 5, carcinomas no especificados (SAI)1%(n=1);100%(n=1)carcinoma, SAI (M8010/3); en el grupo 11, otros tipos de cáncer especificados 20%(n=26); 5%(n=1) carcinoma de células escamosas, SAI(M8070/3), 90%(n=18)carcinoma de de células en anillo en sello(M8490/3) y 5%(n=1) sarcoma del estroma gastrointestinal (M8936/3); en el grupo 12, tipos de cáncer no especificados 8%(n=6); 100%(n=6)neoplasia, malinga(M8000/3); tipo MALT3%(n=2), 100%(n=2)linfoma maligno, células B grandes, difuso, SAI(M9680/3).
La distrubución por grado de diferenciación fue de 1%(1)bien diferenciado,15%(11)moderadamente diferenciado,21%(16%)pobremente diferenciado, 4%(3)indiferenciado y 59%(44)desconocido. La distrubución por estadíos fue de 4%(3)Estadio-I,1%(1)Estadio-II,53%(40), 3%(2)Estadio-III, Estadio-IV y 39%(30)no se identificaron.
Conclusiones.
El grupo de edad con el mayor número de casos fue de 59-69, el sexo con mayor incidencia, fue el masculino. La topografía más frecuente fue en non-cardias, específicamente; lesión de sitios contiguos (C16.8) sin embargo se encontró un número considerable de casos sin identificación específica del sitio de cáncer en estómago. La morfología más frecuente más frecuente en el grupo 3, fue adenocarcinoma tipo intestinal, en el grupo 5, carcinoma, SAI, en el grupo 11, carcinoma de de células en anillo en sello, en el grupo 12, neoplasia, malinga y tipo MALT, linfoma maligno, células B grandes, difuso, SAI.El grado de diferenciación que más se presentó fue moderadamente diferenciado, sin embargo se encontró una cantidad razonable de casos sin identificación. El estadio que más se presentó fue el estadio-IV. Coincidiendo nuestros resultados con lo presentado a nivel nacional y mundional por la OMS.
Pioquinto Castillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
TIPOS DE EXPOSICIóN LABORAL EN MUJERES EMBARAZADAS DE TOLUCA EN LA ETAPA PRENATAL Y POSTNATAL.
TIPOS DE EXPOSICIóN LABORAL EN MUJERES EMBARAZADAS DE TOLUCA EN LA ETAPA PRENATAL Y POSTNATAL.
Pioquinto Castillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La protección de la salud de las trabajadoras embarazadas debe estar fundamentada en la exposición a determinados ambientes y condiciones de los lugares de trabajo (1,2); pero al mismo tiempo se debe tomar en cuenta los factores laborales de la pareja, por la exposición mediante el contacto o la ropa de trabajo, aunque es a dosis pequeñas, la acumulación persistente a largo plazo tiene consecuencias en la comorbilidad en una etapa prenatal y postnatal.
Ocupacionalmente, las mujeres embarazadas, además de verse afectadas en su esfera psicosocial se enfrenta a múltiples y diversos riesgos (3); entre los que destacan la presencia de factores químicos y biológicos en el ambiente, largas jornadas laborales, esfuerzo físico, trabajo bajo presión laboral, tener contacto con anestésicos y con fármacos antitumorales (4, 5, 13).
Entre los riesgos físicos reportados en diversos estudios son las radiaciones ionizantes, los campos electromagnéticos, carga física durante el trabajo, por ejemplo levantar o transportar cargas pesadas, o permanecer de pie de forma prolongada y el ruido (1,5-8), riesgo psicosocial, turnos nocturnos, estrés, insatisfacción laboral (5,6, 8, 10,12) y agentes químicos los disolventes, pesticidas, óxido de etileno, gases anestésicos fármacos antineoplásicos y metales como: plomo, mercurio o cadmio que están presentes en talleres de herrería, latonería y pintura, mecánicos, de recuperación de chatarra y baterías, que se encuentran ubicados en zonas con alta densidad poblacional y sin ningún control de higiene y seguridad laboral; y en conjunto han mostrado tener consecuencias negativas en la salud reproductiva de la mujer (1,5-9).
Entre los efectos relacionados con estas exposiciones se incluyen aborto espontáneo, bajo peso al nacer, bebés pequeños para la edad gestacional, nacimientos pretérmino, síndromes y malformaciones congénitas, defectos en el sistema nervioso central y retraso en el desarrollo psicomotor, entre otros (1,9,12,14-16).
De acuerdo a uno de los objetivos del programa sectorial de salud 2012-2018, que consiste en reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida se relaciona con la exposición laboral de las mujeres embarazadas en el periodo prenatal y postnatal ya que, si se toma en cuenta todos los efectos y complicaciones que presentan estas mujeres como consecuencia de los diferentes factores a los que están expuestos, se podrá disminuir al mismo tiempo la tasa de mortalidad materna en el país pero sobre todo en Toluca, Estado de México que ocupa de los primeros lugares en este tema, sin dejar a un lado las malformaciones congénitas o la presencia de abortos espontáneos o síndromes en los productos.
El objetivo de nuestro estudio es determinar los tipos de exposición laboral en mujeres embarazadas de Toluca en la etapa prenatal y postnatal.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: Estudio observacional descriptivo de corte transversal.
Población objeto: Mujeres gestantes y/o lactantes del Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM).
Criterios de selección
Criterios de inclusión:
Mujer embarazada (prenatal) y/o lactante (postnatal).
Atendida en la consulta de embarazo/lactancia en el IMIEM.
Cualquier edad gestacional
Cualquier etapa del puerperio.
Acepte participar a través de la firma de consentimiento informado
Criterios de exclusión:
Mujer no embarazada ni en periodo de lactancia.
Mujer que no quiera participar en el estudio.
Tamaño muestral: Se estimó una muestra a conveniencia de 30 mujeres embarazadas del IMIEM.
Instrumento: Cuestionario titulado la hoja verde que se aplicará como una entrevista cara a cara en la consulta del embarazo y/o lactancia en los diferentes contextos, evalua: factores socioeconómico, relaciones interpersonales, antecedentes conductuales de riesgo, antecedentes obstétricos, radiación ionizante, farmacia (incluye parafarmacia, homeopatía y suplementos vitamínicos), exposiciones laborales, hobbies o aficiones de riesgo químico, drogas legales e ilegales, hogar, exposiciones a pesticidas intra/extradomiciliaria; pero solo se elegirá el apartado de exposición laboral.
Procedimiento de recolección de datos
El presente estudio se evaluara por el cuerpo académico de la Universidad Autónoma Del Estado de México y una vez aprobado, se pedirá la autorización del IMIEM para poder aplicar el instrumento ya modificado a las necesidades de las mujeres embarazadas y lactantes.
Se abordara a cada paciente durante la consulta ginecobstetricia para pedir el consentimiento informado y de esta forma concluir el cuestionario y posteriormente analizar que estén completos y si cumplen con los criterios de inclusión ya mencionados.
También se diseñara una base de datos para recabar toda la información obtenida del instrumento y al mismo tiempo realizar una codificación para facilitar el análisis estadisco por medio del sistema STATA.
CONCLUSIONES
La exposición laboral en las mujeres embarazadas que acuden al IMIEM es principalmente por estar en contacto con tóxicos medioambientales en su hogar ya que la mayoría de ellas se dedica a los quehaceres de la casa y en segundo lugar a la exposición a sustancias químicas durante la jornada laboral tanto de las mujeres como la de sus esposos sin dejar a un lado el hecho de no tener la cultura de cambiarse de ropa antes de salir del trabajo.
Pizano Prado Orlando Joaquin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS -857 C>T (RS1799724) Y -1031 T>C (RS1799964) DEL GEN TNFA CON EL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES
ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS -857 C>T (RS1799724) Y -1031 T>C (RS1799964) DEL GEN TNFA CON EL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES
Pizano Prado Orlando Joaquin, Universidad de Guadalajara. Toledo Nares Anabel Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fragilidad en el adulto mayor puede definirse como: síndrome clínico-biológico caracterizado por una disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas ante situaciones estresantes, a consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas fisiológicos1. Como resultado, los pacientes con fragilidad tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones a la salud como: dependencia, discapacidad, caídas, institucionalización y una pobre o lenta recuperación de enfermedades agudas2. Los signos y síntomas de la fragilidad son manifestaciones de la disminución fisiológica de las reservas de los sistemas del organismo, principalmente en tres de ellos: neurológico, endócrino e inmunológico2. Los cambios relacionados con el sistema inmunológico se caracterizan por un estado pro-inflamatorio de bajo grado, progresivo, controlado, asintomático, sistémico y crónico, también llamado inflamación, caracterizado por un incremento de los niveles de citocinas catabólicas como IL-6 y TNF-α3. Se han descrito varios SNP dentro del gen TNFA distribuidos en la región promotora: -1031T/C, -863C/A, -857C/T, -376G/A, -308G/A, -244G/A y -238G/A, los cuales influyen en la expresión del gen y se han relacionado con varias enfermedades autoinmunes, infecciosas y con enfermedades asociadas con la edad, así como con longevidad4. No obstante, a pesar de la evidencia que indica que los factores inflamatorios, como el TNF-α, desempeñan un papel importante en el desarrollo de fragilidad y la importancia de la variación genética en la regulación de la expresión del TNFA, no se han realizado estudios en población mexicana que relacionen los polimorfismos -1031T/C y -857C/T en el promotor del gen TNFA con la fragilidad en adultos mayores.
METODOLOGÍA
Entrevista domiciliaria a una muestra representativa de personas de 70 años y más residentes de la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El tamaño de muestra fue de 1124 entrevistados, 743 aceptaron la toma de muestra biológica (sangre), 114 fueron excluidos por datos incompletos para fragilidad. Sin embargo, para fines de esta estancia de verano en investigación del programa Delfín sólo se incluyó una muestra de 203 adultos mayores. La fragilidad se definió como la presencia de ≥3 de cinco componentes (debilidad, lentitud, falta de energía, pérdida de peso, fatiga). Los polimorfismos -1031T>C (rs1799964, ID: C_11918223_10) y -857C>T (rs1799724, ID: C_7514871_10) del gen TNFA se genotipificaron mediante PCR en Tiempo-Real con sondas TaqMan prediseñadas en el equipo StepOne de Applied Biosystems. El análisis estadístico se realizó con los Software SPSS v20.0 y Epi Info v3.0.
CONCLUSIONES
La edad promedio fue de 80.1± 5 años, 55.2% fueron mujeres. Las personas pre-frágiles y frágiles mostraron bajo estado mental (p=0.014 y p=0.007, respectivamente), mayor discapacidad para actividades de la vida diaria e instrumentales (p<0.001). La población se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg. Las frecuencias genotípicas en los grupos no frágil, pre-frágil y frágil fueron, para el polimorfismo -857 C>T [59.4% (CC), 35.9% (CT) y 4.1% (TT)], [60.3% (CC), 34.9% (CT) y 4.8% (TT)], [60.3% (CC) 36.5% (CT) y 3.2% (TT)], respectivamente, (p>0.05); y para el polimorfismo -1031 T>C [72.1% (TT), 21.3% (CT) y 6.6 (CC)], [74.6% (TT), 22.2% (CT), 3.2% (CC)], [60.9% (TT), 37.5 (CT) y 1.6%(CC)] respectivamente, (p>0.05). las frecuencias alélicas en los grupos no frágil, pre-frágil y frágil para el polimorfismo -857 C>T fueron: [77.34% (C) y 22.66% (T)], [77.78% (C) y 22.22% (T)] y [78.57% (C) y 21.43% (T)], respectivamente, (p>0.05), y para el polimorfismo -1031 T>C son [82.79% (T) y 17.21% (C)], [85.71% (T) y 14.29 (C)] y [79.69% (T) y 20.31 (C)], respectivamente, (p>0.05). En conclusión, no encontramos asociación de los polimorfismos -1031T/C y -857C/T del gen TNFA con el síndrome de fragilidad, lo que sugiere que estos polimorfismos no son factores de riesgo genético para la fragilidad en adultos mayores mexicanos, sin embargo, cabe mencionar que estos datos son resultados preliminares, ya que la n total de muestras es mayor a la trabajada durante esta estancia de verano, lo cual podría influir en los resultados finales.
Plata Sillas Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
CORRELACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CON UN CUESTIONARIO Y UN PODÓMETRO EN EL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN CELAYA, GUANAJUATO
CORRELACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CON UN CUESTIONARIO Y UN PODÓMETRO EN EL PERSONAL DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN CELAYA, GUANAJUATO
Plata Sillas Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sedentarismo o la falta de actividad física son problemas cada vez más frecuentes entre la población mexicana, principalmente aquellos que laboran tiempo completo, esta situación se debe a largas jornadas de trabajo, falta de cultura física deportiva, problemas de salud entre otros motivos, esto se ve reflejado en un estilo de vida poco saludable, lo que conlleva a enfermedades cardiovasculares, crónico degenerativas que son la principal causa de mortalidad en México. Por lo que surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre la percepción del estilo de vida y nivel de actividad física en el personal que labora en una universidad pública en Celaya Guanajuato?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y analítico a 98 personas (40 hombres, 58 mujeres) de 18 años en adelante que laboran en una universidad pública en Celaya, Guanajuato; aceptaron participar firmando el consentimiento informado. Se utilizó un cuestionario para medir el nivel de actividad física y un podómetro para evaluar el número de pasos diarios. Se utilizaron estadísticas descriptivas para el análisis estadístico de datos sobre variables sociodemográficas. La correlación se calculó con la r de Pearson y la relación lineal con la ecuación de regresión lineal, la prueba t y el valor P. Para demostrar la significación estadística, el valor de P se fijó en .05. El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico STATA 13.0 (Stata Corp. College Station, TX, EE. UU.).
CONCLUSIONES
En base a los resultados analizados, se puede concluir que la muestra de 98 evaluados se considera en un nivel de actividad física del IPAQ entre leve y moderado. En base a la P, se puede ver que no existe relación ni concordancia entre el cuestionario IPAQ y el podómetro, ya que los resultados fueron r=0.05, t=0.47 P=.6, e IC95% -0.18 a 0.19 Las personas evaluadas en una universidad pública en Celaya, Guanajuato, afirmaron ser físicamente activas en el cuestionario para medir el nivel de actividad física del IPAQ, pero demostraron una respuesta totalmente diferente en lo que se midió en el podómetro.
Platas Martínez Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
ACTIVACIóN FíSICA EN ADMINISTRATIVOS QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO
ACTIVACIóN FíSICA EN ADMINISTRATIVOS QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO
Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Platas Martínez Rubén, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de morbimortalidad en el mundo. Según la OMS (2017), el 75% de las muertes ocurridas en 2016 fueron a consecuencia de ECNT o sus complicaciones, entre las que destacan diabetes mellitus (DM), enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. Incluso, se ha reconocido que este grupo de padecimientos se ven favorecidos por estilos de vida y dietas poco saludables.
La insuficiente actividad física, es un factor de riesgo de mortalidad en el mundo y representa un grave problema de salud pública. Esta situación va en aumento en muchos países, lo que agrava la carga de ECNT y afecta el estado general de salud de la población en todo el planeta. La actividad física repercute positivamente sobre la condición física del individuo sano o con alteraciones psicomotrices; contribuye a disminuir el sedentarismo, mejora el estado de ánimo y las relaciones sociales. Por eso, la actividad física es una alternativa de prevención efectiva que mejora diversos indicadores de la salud.
La actividad física que suelen mantener las personas con puestos administrativos en distintas organizaciones es muy poca y mantienen una misma posición durante lapsos considerables. El lograr que las personas que se dedican a tareas administrativas eviten el sedentarismo y realicen algún tipo de actividad física, traerá beneficios no solo a la salud, sino también al estado de ánimo y productividad laboral (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, 2011).
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Estudio clínico, de intervención en adultos y con duración de 15 días.
Participantes: Hombres o mujeres adultas mayores de 18 años de edad y que laboren en el área administrativa de una empresa localizada en el centro de Ciudad Guzmán, Jalisco.
Reclutamiento: Una vez obtenido el permiso de los directivos de la empresa, se hizo una visita a las posibles participantes. Se les explicó la finalidad del proyecto, la importancia de su participación, así como los objetivos y procedimientos además de los diferentes instrumentos y materiales que se utilizarían para la evaluación de su estado de salud y condición física. Posteriormente y una vez hayan aceptado y confirmado su participación (firma del consentimiento informado) se les dio un turno para que esperaran y cuando les llamaran, iniciar con la entrevista. Se les aclaró que la información proporcionada por los participantes será tratada de forma confidencial y anónima, y será utilizada sólo para fines de investigación.
Evaluación: Una vez obtenido el total de voluntarios participantes, se evaluó su estado general de salud mediante una historia clínica. Primero, se hizo el interrogatorio y posteriormente comenzó la primera parte de la exploración física y las mediciones de signos vitales. En seguida se midieron los datos antropométricos, además del IMC e ICC, con estos datos se determinó el estado nutricio del individuo. Al final se les hicieron preguntas sobre los hábitos alimentarios, utilizando el apartado 10 del cuestionario ENHINA, que sirvieron como apoyo para distinguir la calidad y cantidad de su dieta.
La evaluación de la condición física se hizo mediante el test de Ruffier Dickson, que consiste en tres tomas de frecuencia cardiaca. La primera se hizo en reposo (P1), enseguida se les pidió que realizaran 30 sentadillas o las que pudieran hacer en un lapso de 45 segundos, tomando justo en ese momento la frecuencia nuevamente (P2). Por último, se dejó que reposaran por 1 minuto para hacer la última medición de la frecuencia cardíaca (P3). Con los datos obtenidos se aplicó la fórmula: ((P1+P2+P3)-200/10), cuyo resultado permitió conocer el nivel de condición física: 0 = Excelente; 0.1-5 = Muy buena; 5.1-10 = Buena; 10.1-15 = Suficiente; 15.1-20 = Mala.
Intervención: Se elaboró un programa de activación física, el cual se aplicó durante tres semanas, de lunes a viernes, en dos sesiones/día; El programa consistió en realizar movimientos articulares, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular, movimientos de propiocepción, coordinación, respiración y relajación; con incremento en intensidad progresiva conforme los días fueron avanzando.
Re-evaluación: Al término del programa de activación física (intervención), se evaluó por segunda vez a las participantes igual que al inicio del estudio, sin determinar talla ni la aplicación de la encuesta de hábitos alimentarios. Además, y para conocer la percepción de las participantes acerca del posible beneficio que realizar actividad física supone, se elaboró y aplicó un cuestionario de siete preguntas.
Análisis de datos: Se capturaron los datos en una hoja de Excel, después se procedió a obtener las frecuencias y porcentajes de las variables analizadas.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos después de la aplicación del programa de activación física en las mujeres del área administrativa de la empresa ubicada en Cd. Guzmán, Jalisco, mostraron que, al parecer, la condición física de aquellas mujeres que presentaban una condición pobre mejoró, sin embargo, hace falta realizar las pruebas estadísticas para corroborarlo. La implementación de este programa de activación física contribuyó a mejorar el bienestar laboral percibido por las trabajadoras participantes, tal y como lo refirieron las voluntarias de este estudio.
Ponce Calderon Maria Yovanna, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Ponce Calderon Maria Yovanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas, como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido aumentando hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial como tambien ha sucedido en México. Además de ser componentes del sindrome metabólico algunas de estas patologías, representan un gran problema ya que algunas on factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobandose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y rígidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular..
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C)
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo.
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos, todos los participantes firmaron un consentimiento informado posterior a ser informados de los objetivos y metodología del estudio, potenciales riesgos derivados de su participación y de su derecho a abandonar el estudio en cualquier momento.
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio, toma de electrocardiogramas, presión arterial, composicion corporal por bioimpedancia y el uso de equipo para la estimacion de presión arterial central y rigidez arterial, yo estuve trabajando en bioimpedancia, ademas de realizar seminarios de revisión de artículos. Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Al ser un extenso trabajo aun no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Ponce Domínguez Yoslith América, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PERCEPCIóN DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD FRENTE A LOS EFECTOS DE LA RECLUSIóN. CáRCEL DISTRITAL DE CARTAGENA, 2019.
PERCEPCIóN DE MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD FRENTE A LOS EFECTOS DE LA RECLUSIóN. CáRCEL DISTRITAL DE CARTAGENA, 2019.
Cabrera Solís Karen Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Ponce Domínguez Yoslith América, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rol de la mujer ha cambido a lo largo de la historia, constituyendo parte fundamental del desarollo social, de esta manera se caracteriza que la mujer por su dedicación, entrega y versatilidad.
No obstante, cuando esta incurre en actos ilicitos rompiendo o violando normas y reglas sociales es sometida a un estado de reclusión o privación de la libertad, incluso con una sentencia estabelcida, cuyo intervalo de tiempo en prisión genera doversos efectos asociados a la salud y las relaciones sociales, lo que, por ende se ver reflejado en una alteración biopsicosocial, manifestada en alguns conceptos de salud que engloban la salud física, mental y social.
Anteriormente, desde el punto de vista clínico, el individuo era tratado sólo por su enfermedad, es decir, una alteración a su estado físico, mas no se tomaba en cuenta las tres esferas que lo conforman. Sin embargo, debido a los avances, se ha creado un nuevo concepto que toma en cuenta las tres áreas que integran al ser humano para una mejor calidad en el servicio y, a su vez, creando un paradigma diferente.
Por ende surgió la siguiente pregunta:
¿Cuál es la percepción de mujeres privadas de la libertad frente a los efectos de la reclusión en la Cárcel Distritos de Cartagena?
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló a través del paradigma cualitativo. Bajo éste no se pretendió medir, sino cualificar y extraer descripciones a partir de observaciones que adoptaron forma de entrevistas, narraciones, grabaciones, transcripciones de audio.
El estudio fue fenomenológico y etnográfico.
Fenomenológico, debido a que este tipo de estudios tienen como centro de interés las experiencias individuales subjetivas de los participantes, buscando conocer el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida, en este caso los roles de madre, esposa y trabajadora, en su ser como persona (individual), así como el ámbito grupal y comunitario.
Etnográfica ya que su principal tarea consiste en captar la cultura de un determinado grupo natural de personas y, por lo tanto, se interesa por sus valores, creencias, motivaciones, formas de conductas, formas de interacción social, etc..
La población hizo referencia a 10 mujeres que se encuentran privadas de la libertad en la cárcel Distrital de Cartagena.
No se calculó una muestra como tal, sino que la cantidad de personas que participaron en el estudio fue dada por el punto de saturación de la información. Por tanto, la muestra se saturó en la 4 participante del total población.
Se adoptó un muestreo a conveniencia, en el sentido de que las unidades muestrales se seleccionaron de acuerdo a la conveniencia o accesibilidad del investigador, este muestreo se puede utilizar en los casos en que se desea obtener información de la población, de manera rápida y económica.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Mujeres recluidas en la cárcel Distrital de Cartagena de Indias.
Mujeres condenadas cuya estancia sea mayor a un año
Mujeres sin presencia de alteraciones psiquiátricas y/o del comportamiento.
Mujeres con participación voluntaria.
En investigación cualitativa, la entrevista representa una de las herramientas encaminadas a la recolección de datos más utilizados, dado que permite la obtención de datos o información del sujeto de estudio mediante la interacción oral con el investigador.
Dentro de la gama de entrevistas posibles se encuentran las denominadas entrevistas semiestructuradas, las cuales son flexibles en el sentido de que empiezan con una pregunta que se puede adaptar a las respuestas de los entrevistados.
El análisis de la información se llevó a cabo identificando los conceptos y constructos verbalizados por las reclusas. En este punto se persiguió como finalidad detectar posibles patrones en las respuestas.
Se efectuó, además el proceso de triangulación de datos, esta necesidad surge de reconocer las limitaciones que implica una sola fuente de datos, mirada, o método, para comprender un tema social.
CONCLUSIONES
La presente investigación reflejó los efectos de la reclusión en mujeres privadas de la libertad de la Cárcel Distrital de Cartagena. Bajo su imaginario los efectos de la reclusión son variados, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representa la estadía en prisión, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentan en el proceso. Por ello, las dos categorías establecidas revelaron que tanto las consecuencia para la salud y las relaciones sociales resultaron ser más positivas que negativas.
En este sentido, dentro de los efectos negativos de la prisión, se encuentran los cambios físicos productos del desequilibrio nutricional y los psicológicos como consecuencia de la presión ejercida por el propio recinto carcelario; sin embargo el apoyo que reciben de su familia, la sana convivencia, los oficios que aprenden y ejecutan en su diario vivir, son factores que favorecen la estancia en prisión y su crecimiento personal. No obstante, estar ausente en la crianza de los hijos genera preocupación e incertidumbre, pese a esto, la religión ha sido su más grande sostén a la hora de visualizar un mejor futuro. Un futuro, donde reconocen que las malas amistades y las conductas inapropiadas no tienen cabida.
Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:
¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?
METODOLOGÍA
Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación.
CONCLUSIONES
De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%).
Prado Escobedo Valeria Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE CARIES EN TRABAJADORES DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE GUADALAJARA.
PREVALENCIA DE CARIES EN TRABAJADORES DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE GUADALAJARA.
Prado Escobedo Valeria Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El panorama de la salud bucal en México guarda una estrecha relación con el panorama demográfico y epidemiológico. Las enfermedades bucales en su mayoría son irreversibles y los daños tienden a ser mayores en la población adulta (SIVEPAB,2017).
De acuerdo con el estudio sobre la Carga Mundial de Enfermedad, la caries dental se encuentra dentro de las cincuenta enfermedades y trastornos no mortales pero incapacitantes más prevalentes. (IHME, 2017).
La caries dental es un proceso infeccioso multifactorial mediado por la presencia de una biopelícula que puede alojar bacterias cariogénicas cuyo metabolismo produce ácidos, principalmente lácticos, los cuales disminuyen el pH y afectan el esmalte, causando la desmineralización de la estructura dental.
La epidemiologia bucal utiliza índices con el fin de estimar la severidad de la enfermedad, por lo que se emplea el índice CPOD (Cariados, Perdidos y Obturados por Diente) para dentición permanente.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. 95 trabajadores encuestados. A todos se les pidió que leyeran el aviso de confidencialidad de sus datos, Se realizó una serie de preguntas para recopilar los datos sociodemográficos de los pacientes, se realizó la exploración oral en la que se observó y registraró en el odontograma el número de piezas dentales que visiblemente tenían caries en cualquier etapa y obturaciones, así como aquellos que se perdieron a causa de ésta enfermedad. Esto mediante el índice CPOD según los criterios establecidos. Una vez completadas las hojas de recolección se vaciaron los datos en el programa (SPSS statistics v.20.0) para su futuro análisis.
CONCLUSIONES
Los trabajadores de la Universidad Virtual de Guadalajara cuentan con un ingreso económico estable y prestaciones laborales otorgadas por la ley, por lo que se esperaría tuvieran un estado de salud bucal óptimo.
Prado Hernandez Dana Keren, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Paula Andrea Jiménez Patiño, Universidad de Chile (Chile)
COMPARACIóN DEL CONTENIDO TOTAL DE POLIFENOLES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE PAN BLANCO, INTEGRAL Y FORMULADO CON CáSCARA DE GRANADA (PAN TIPO MARRAQUETA).
COMPARACIóN DEL CONTENIDO TOTAL DE POLIFENOLES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE PAN BLANCO, INTEGRAL Y FORMULADO CON CáSCARA DE GRANADA (PAN TIPO MARRAQUETA).
Prado Hernandez Dana Keren, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Paula Andrea Jiménez Patiño, Universidad de Chile (Chile)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Chile se encuentra en una situación de alta prevalencia en factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles, asociado a un conjunto de factores biológicos, genéticos y nutricionales, entre ellos un consumo bajo de alimentos con aporte en fibra dietética, en especial fibra dietética soluble, algunos otros factores de riesgo como el alcohol, el sedentarismo y la malnutrición han aumentado, esto, de acuerdo a la encuesta Nacional de Salud realizada en Chile (2016 - 2017) (Ministerio de salud gobierno de chile s.f.).
Chile es el tercer consumidor mundial de pan con un consumo que va en aumento. En el 2018, Instituto Nacional de Estadística de Chile, identificó al pan como uno de los alimentos con mayor consumo en Chile que supera los 90 kg per cápita, teniendo un alto contenido de carbohidratos y un bajo contenido de fibra dietética.
La marraqueta, pan francés o pan batido es uno de los principales tipos de pan que se consume por la población chilena, siendo un 70% aproximado del consumo de la misma (chile alimentos s.f.)en total al pan consumido por persona. Este se elabora principalmente con harina blanca de trigo, agua, levadura y sal.
Como se menciona anteriormente, el pan blanco elaborado con harina de trigo refinada presenta una muy baja cantidad de fibra y de antioxidantes, además de un alto aporte de carbohidratos.
Estas características podrían mejorarse con la incorporación de algún(os) ingrediente(s) o materias primas con características nutricionales saludables que puedan contrarrestar los efectos negativos que produce un consumo elevado de marraqueta en la población de Santiago de Chile.
La granada (Punica granatum L.) tiene excelentes propiedades antimutagénicas, antioxidantes, antimicrobianas, apoptóticas y antiaterogénicas, así como también acciones preventivas y atenuantes contra enfermedades como cáncer, diabetes tipo 2, ateroesclerosis y enfermedades cardiovasculares.
El objetivo de la investigación es comparar el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante de la marraqueta blanca, integral y con reemplazo de 5% de harina de cáscara de granada, en relación a la harina de trigo.
METODOLOGÍA
Metodología
1.- Elaboración de marraqueta con reemplazo de 5 % de harina da cáscara de granada.
Se utilizaron como ingredientes harina de trigo, harina de cascara de granada, sal, levadura y azúcar.
Determinación del contenido de fibra dietética total, soluble e insoluble de las muestras de marraqueta con 5% de reemplazo con HCG.
La determinación del contenido de fibra dietética total, soluble e insoluble se realizó de acuerdo al método enzimático gravimétrico de la AOAC 991.43 (2005).
Obtención de extractos sólido-líquido a partir de las muestras de pan (marraqueta blanca, integral y con 5% de reemplazo con HCG).
Las muestras de las marraquetas se homogenizaron, después se colocaron 10 g de muestra en la bandeja de la balanza de humedad con estufa incluida (RADWAG, modelo PMR 50, Poland EU), se midió el porcentaje de humedad de cada muestra respectivamente.
Seguidamente se pesaron 3g de cada una de las muestras (pan blanco, pan integral y formulado con un 5% HCC), luego se agregó 30 ml de solución metanol/agua (80:20) 0,1% HCL y se colocó en un matraz erlenmeyer de 50 ml, dentro del agitador orbital a 150 rpm (JSR CIENTEC, modelo JSOS-500, Republica de Korea) por un tiempo de 2 horas a temperatura ambiente. Después de esto se colocaron las muestras en tubos falcon y se centrifugaron a 4000 por 3 minutos. Los análisis se realizaron por duplicado. El sobrenadante se congeló a -20ºC, hasta el momento de su análisis.
Contenido de polifenoles totales
Este se determinó de acuerdo al método de Folin-Ciocalteau (Singleton y Rossi, 1965). Los fenoles se oxidan con una mezcla de ácidos fosfotúngstico (H3PW12O10) y fosfomolíbdico (H3PMo12O40), conocida como reactivo de Folin-Ciocalteau. En presencia de fenoles, estos ácidos se reducen a óxidos azules de tungsteno (W8O23) y molibdeno (Mo8O23). La lectura se realizó en un espectrofotómetro (UV/Vis Lambda 25, Perkin Elmer, Singapore) a 765 nm (correspondiente al máximo de absorción del ácido gálico). Los resultados se expresaron como equivalentes de ácido gálico (EAG).
Contenido de antocininas totales
El contenido de antocininas totales se determinó por el método espectrofotométrico de pH diferencial (AOAC, 2005.02). Utilizando buffer pH 1.0 y 4.5, se midió la absorbancia a 520 y 700 nm.
Capacidad antioxidante
La capacidad antioxidante de las 3 muestras (maaraqueta blanca, integral y con la incorporación del 5% de cascara de granada), se determinó por los métodos espectrofotométricos: FRAP y ORAC de acuerdo a Brand-Williams et al. ( 1995) y Benzi y Strain et al. ( 1996), respectivamente.
Análisis estadístico
Para la determinación de polifenoles del análisis químico, capacidad de antioxidantes (FRAP y ORAC) y contenido de antocianinas, se realizaron por triplicado; y los resultados se expresaron en promedio ± desviación estándar.
Para evaluar las diferencias estadísticas en la determinación de polifenoles del análisis químico, capacidad de antioxidantes (FRAP y ORAC) y contenido de antocianinas, se realizo un análisis de varianza (ANOVA) de una vía, mediante el software Statgraphics Plus versión 7.0, con un nivel de significancia; cuando los resultados indicaron diferencias significativas (p <0,05) se aplicó el test de rangos múltiples de Tukey.
CONCLUSIONES
Conclusión
La adición de la harina de cascara de granada al pan (marraqueta), mejoró las propiedades nutricias y químicas de la misma, aportando mayor fibra y antioxidantes, comparado a la marraqueta de harina de trigo refinada e integral.
Si bien la diferencia que existen entre lamarraqueta con reemplazo de 5 % de harina da cáscara de granadacon la marraqueta de harina de trigo refinada e integral, no es tan amplia, esto debido a que la incorporación de la harina de cascara de granada fue de un 5%, con estos resultados se podría trabajar con un porcentaje mayor, siempre cuidando que sea aceptable a la evaluación sensorial.
Puga Montoya Gabriel Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
Puga Montoya Gabriel Alberto, Universidad de Guadalajara. Zarate Avila Perla Jazmin, Universidad de Guadalajara. Zuñiga Moreno Isela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se definen como un grupo de patologías y/o afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta, resultante de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales; con frecuencia requieren de tratamiento, así como de cuidados a largo plazo. Causan la mortalidad de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Se destacan principalmente, las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por enfermedades crónicas y se asocian a países de ingresos bajos y medios. Cada año mueren por estas patologías 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad. En términos mundiales estas enfermedades afectan por igual a hombres que a mujeres.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de defunción en todo el mundo, son un conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Dentro de las más destacadas se encuentra la hipertensión arterial (HTA), el infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, entre otras cardiopatías. Cada año estas patologías cobran la vida de millones de personas siendo las ECV las que encabezan la lista con 17.9 millones de personas.
La fuerza manual es una medida que evalúa la fuerza muscular estática máxima y es considerada una herramienta sencilla y efectiva para valorar el rendimiento físico; además de ser incluida dentro de las pruebas funcionales para la evaluación de la condición nutricional. Al ser una problemática que afecta a millones de personas cada año, esta investigación pretende relacionar alteraciones de la fuerza de prensil por dinamometría con la presencia de un factor de riesgo o enfermedad cardiovascular o el riesgo de padecer alguno a futuro.
METODOLOGÍA
Se siguieron las normas institucionales y gubernamentales referentes a la investigación con seres humanos: Declaración de Helsinki y resolución 08430 de 1993 del ministerio de Salud de Colombia. Este estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.
Se desarrolló un estudio transversal descriptivo correlacional en 432 personas nativas de Barranquilla mayores de 18 años de edad. El muestreo fue de tipo aleatorio, estratificado y el tamaño de la muestra se definió como representativa de un sector de la población habitante. Se excluyeron aquellos que presenten algún deterioro cognitivo o incapacidad para responder la encuesta o aquellos que se nieguen a participar y no firmaron el consentimiento informado.
Se aplicó un cuestionario de manera digital con la herramienta de Google para conocer los datos personales, antecedentes personales, antecedentes familiares, hábitos alimenticios y estilos de vida, asimismo se realizó toma de medidas antropométricas de cintura, cadera, brazo y cuello, medición de la fuerza prensil, toma de presión arterial, peso y estatura, los dos últimos necesarios para determinar el IMC de cada participante y se evaluó la actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física en su versión corta IPAQq.
El índice de masa corporal se obtuvo dividiendo el peso de la persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2), donde <18.4 es insuficiencia ponderal, 18.5 - 24.9 peso normal, 25 - 29.9 sobrepeso, 30 - 34.9 obesidad I, 35- 39.9 Obesidad II y >40 Obesidad III. Para la toma de peso se utilizó la báscula de marca Kenwell® que se colocó en una superficie plana, horizontal y firme con escala de 0 a 160 kilogramos, las personas se colocaron en posición de bipedestación con los brazos relajados junto al tronco realizando una medición metatarso calcáneo asegurando que no portaran algún objeto que altera la medición. La estatura se determinó en metros con un estadiómetro de pared marza Zaude® con capacidad de 200 centímetros con división de 1 milímetro en posición de bipedestación y la cabeza en el plano horizontal de Frankfort.
La fuerza prensil fue obtenida con el dinamómetro de marca Dynatron® se realizó dos tomas de fuerza por cada mano y la medición de la presión arterial fue obtenida con esfigmomanómetro y estetoscopio marca Veridian® la presión fue clasificada según las cifras de American Heart Association (AHA) categorizada como normal (sistólica; 120 y diastólica 80 mmHg), elevada (120-129 y <80 mmHg), grado 1 (130-139 o 80-89 mmHg) y grado 2 (≥140 o ≥90 mmHg). La distribución de grasa corporal se determinó mediante evaluación antropométrica, incluyendo la medición de la circunferencia de la cintura, cadera, brazo y cuello.
Se utilizó el programa estadístico SPSS (licencia autorizada), con el cual se realizaron los análisis univariados y bivariados mediante el coeficiente de correlación de Pearson además de medidas de tendencia central y desviación estándar para poder analizar y determinar los factores de riesgo en caso de exposición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos de las enfermedades cardiovasculares y se reafirmaron conocimientos prácticos sobre técnicas de recolección de información al momento de realizar el muestreo de la población. Al ser el trabajo de campo de carácter extenso, es necesario analizar la base de datos y por esto no se pueden mostrar resultados aún. Se espera encontrar una relación positiva entre la fuerza de prensión manual disminuida con la presencia de al menos un factor de riesgo cardiovascular.
Pulido Garcés Alondra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
EVALUACIóN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIñOS 6 A 11 AñOS DE ACUERDO A SU CONSUMO, HáBITOS Y PRáCTICAS ALIMENTARIAS.
EVALUACIóN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIñOS 6 A 11 AñOS DE ACUERDO A SU CONSUMO, HáBITOS Y PRáCTICAS ALIMENTARIAS.
Pulido Garcés Alondra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los problemas relacionados a la conducta alimentaria han provocado enfermedades, como sobrepeso, obesidad, y diabetes, entre muchas otras, esta situación se ha comenzado a presentar con mayor frecuencia en la etapa de la niñez.
Mientras tanto Menchaca & Romero (2019) señalan que en estado de Jalisco un 38% de la población infantil y adolescente presenta sobrepeso u obesidad, siendo el índice nacional de 35%.
Es por esta razón que se realiza la presente investigación, la cual tiene el propósito de evaluar la conducta alimentaria en niños. Es importante que nuestro país cuente con instrumentos adecuados que nos permitan conocer a mayor profundad las causas de los problemas comunitarios de salud que se presentan en la actualidad.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación: descriptiva-transversal, N 118 niños, Instrumento: Adaptación de la Encuesta de conocimientos, actitudes, conductas y prácticas de alimentación saludable (Lera, 2015).
Adaptación del instrumento en Idioma: español y costumbres y trediciones dirigidas a la población mexicana, cuenta con 29 ítems de opción múltiple divididos en 3 Factores (F), F1. Practica Alimentaria: Ítems 1 al 6, F2. Hábitos Alimenticios: 7 a la 20 y 29; apartado con ilustraciones, F3. Consumo Alimenticio; 21 a la 28
CONCLUSIONES
El diagnostico general sobre el comportamiento alimenticio aplicado a una muestra de 127 participantes, (tabla siguiente). El 87.4% de la población, cuenta con un comportamiento saludable, mientras que solo el 12% de la población posee un comportamiento no saludable.
Contar con un instrumento que permita medir cambios en consumo, habilidades culinarias y hábitos es de gran valor, con la aplicación del instrumento piloto logramos identificar áreas de oportunidad para la validación del instrumento, esto nos permite mejorar la aplicación del instrumento y ampliar la muestra para mejorar el estudio y replicar la evaluación para medir las practicas alimentarias en otros estados del país
Pulido Peña Maria Trinidad, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miriam Gómez Ortega, Universidad Autónoma del Estado de México
VULNERABILIDAD DE GéNERO ANTE EL RIESGO DE DESASTRE
VULNERABILIDAD DE GéNERO ANTE EL RIESGO DE DESASTRE
Peralta Vaca Liliana Citlalli, Universidad de Guadalajara. Pulido Peña Maria Trinidad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miriam Gómez Ortega, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por su ubicación geográfica, México está sujeto al impacto de una gran cantidad de fenómenos naturales, por ejemplo es un país que descansa sobre cinco placas tectónicas de alta actividad sísmica, además de ello tiene el riesgo de padecer cada año huracanes, de igual manera, cuenta con zonas elevadas susceptibles a sufrir heladas cada invierno y zonas volcánicas activas, de modo que tales fenómenos forman parte de la vulnerabilidad de la población mexicana, sin embargo, dicha vulnerabilidad no es igual para todos, ya que estudios e informes de las agencias de cooperación y de las Naciones Unidas evidencian que en general son las mujeres las más afectadas por los desastres, y que éstos profundizan las relaciones de desigualdad social en las que se encuentran.
En relación con lo anterior la Organización Mundial de la Salud después de un análisis de desastres naturales realizado en 141 países se detectó que las mujeres y niñas tienen 14 veces más probabilidades de morir que los hombres debido a las diferencias de género y a la falta de capacitación y cultura en el área de protección civil. A nivel nacional, el sismo ocurrido en septiembre del 2017 cobró la vida de 228 personas en la Ciudad de México y 15 en el Estado de México de las cuales 138 eran mujeres. Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo describir las medidas de prevención que tienen las mujeres ante el riesgo de desastre.
METODOLOGÍA
Estudio Cuantitativo: observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. La población fue de 192 participantes cuyos criterios de inclusión fueron; ser mujeres estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, contestar 100% el instrumento y firmar el consentimiento informado. El instrumento seleccionado para la obtención de la información fue validado con alfa de Cron Bach. El análisis e interpretación de datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS versión 22.
CONCLUSIONES
Entre los fenómenos perturbadores que las mujeres consideran estar más expuestas se encuentran, en primer lugar, los sismos (83.9%), seguido de granizadas (60.9%), incendios (58.9%), e inundaciones (36.5%). En cuanto a las medidas de prevención sólo el 44.3% ha recibido capacitación para realizar repliegue, un 43.8% se ha capacitado para el uso de extintores y prevención de incendios y el 52.1% en primeros auxilios. Por otro lado, se destaca que el 65.2% no sabe cómo actuar en caso de un sismo y un 56.2% en caso de incendios, el 53.2% no tiene conocimientos de cómo evacuar una zona, y un 52.6 % no se siente preparada para apoyar en caso de desastre.
A pesar de los esfuerzos que se han realizado para capacitar a las mujeres en acciones de prevención de desastres, más de la mitad no tienen conocimiento de cómo reaccionar ante ellos, situación que las pone en desventaja y en mayor riesgo de morir. Por lo cual, es de suma importancia seguir incluyendo la perspectiva de género en la gestión integral de riesgos y en la formulación de acciones de prevención, las cuales deberían de realizarse desde la niñez, de tal manera que las mujeres desde temprana edad tengan la preparación y el conocimiento para enfrentar una situación perturbadora.
Quijada Carretas Melanie, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Noé Albino González Gallegos, Universidad de Guadalajara
PROBIóTICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA: UNA REVISIóN EVALUATIVA
PROBIóTICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA: UNA REVISIóN EVALUATIVA
Flores Ayala Christopher Giovanny, Universidad Autónoma de Nayarit. Quijada Carretas Melanie, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Noé Albino González Gallegos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a la insulina es una afección vinculada con la prediabetes y la diabetes tipo 2. Se ha encontrado que un tratamiento con probióticos tiene resultados positivos a favor de la salud de las personas, ya que disminuye en proporción la resistencia a la insulina.
Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar las bacterias buenas en la microbiota intestinal.
La microbiota intestinal (anteriormente llamada microflora intestinal) es el nombre que recibe hoy la población de microbios que habitan en el intestino.
La microbiota intestinal contiene 100 billones de microorganismos, incluyendo como mínimo 1,000 especies diferentes de bacterias que comprenden más de 3 millones de genes, 150 veces más que en el genoma humano. Un dato relevante dice que solo un tercio de la microbiota intestinal es común a la mayoría de la gente, mientras que los otros dos tercios son específicos en cada persona y están determinados por el entorno y la dieta de cada sujeto.
La microbiota intestinal juega un papel importante en las funciones fisiológicas del cuerpo humano, la correcta digestión de muchos alimentos y correcta producción de vitaminas, asimismo contribuye a combatir otros microorganismos patógenos, manteniendo de esta manera una integridad de la mucosa intestinal.
La resistencia a la insulina cada vez afecta más a la población mexicana. En base a la problemática que se presenta es que esta investigación busca recolectar la mayor información encontrada en las bases de datos en internet para realizar una recopilación y analisis de información para la obtención de posibles resultados.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de estudios clínicos que describen el efecto de los probióticos sobre la resistencia a la insulina en adultos. Se emplearon las bases de datos de Pubmed, Scielo y Cochrane Library.
La búsqueda de PubMed empleó la siguiente ecuación: ("Insulin Resistance"[Mesh] AND "Adult"[Mesh]) AND "Probiotics"[Mesh] AND (hasabstract[text] AND "humans"[MeSH Terms] AND (English[lang] OR Spanish[lang])). En Scielo, la búsqueda se realizó de la siguiente manera: ("Probiotics" "insulin resistance"). En la base de datos de Cochrane Library se planteó la ecuación: (MeSH descriptor: [Insulin Resistance] explode all trees AND adult AND probiotics).
Criterios de selección: artículos originales realizados en humanos , texto completo y evaluación de probioticos en adultos con resistencia a la insulina.
Se identificaron 56 artículos (30 de PubMed, 23 de Library y 3 de Scielo) que se identificaban con las palabras y título de la investigación, se excluyeron 12 artículos de la literatura ya que su contenido fue en formato de resumen quedando solamente 44 artículos, una vez analizando los artículos de texto completo se volvió a realizar otro análisis de la literatura haciendo otro filtro de artículos excluyendo en esta ocasión 20 (4 son de experimento en ratas , 15 no son sobre el tema de investigación y 1 se encuentra en idioma chino) quedando solamente incluidos 24 para el análisis.
CONCLUSIONES
Las concentraciones de glucosa en sangre despues de la intervención con probióticos fueron más bajas.
Tambien se encontró una mejor tolerancia a la glucosa.
En ningún grupo placebo disminuyó la resistencia a la insulina.
Los participantes que recibieron la dosis más alta mostraron aumentos en el índice de sensibilidad a la insulina (ISI) en comparación con la línea de base.
La evidencia científica muestra el potencial beneficio de los probióticos para prevenir o tratar algunas condiciones patológicas, así como para mejorar funciones fisiológicas. Sus beneficios se pueden evidenciar en las diferentes etapas fisiológicas del ser humano y al parecer son cepa y dosis dependiente. Las diferencias halladas entre las cepas pueden ser de gran utilidad para obtener un beneficio potenciado sobre algunas condiciones o signos específicos de una patología o de un proceso fisiológico. Para profundizar en los beneficios y especificidad de las cepas se necesitan investigaciones que permitan validar los efectos, profundizar en los mecanismos de acción, determinar la dosis a administrar, población objetivo y diferencias que pueden existir con la administración a través de un alimento o vía suplementos.
Quintanar Félix Nathalia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carolina Aranda Beltran, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL EN GRUPOS POBLACIONALES
SALUD MENTAL EN GRUPOS POBLACIONALES
Castañeda Martínez Jesús Antonio, Universidad de Sonora. Quintanar Félix Nathalia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carolina Aranda Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación ¨Salud mental en grupos poblacionales¨ tiene como objetivo describir el equilibrio mental que presentan los trabajadores de las tiendas de abarrotes del municipio de Zapopan, Jalisco. Para este proyecto se implementaron dos cuestionarios, el primero es de Maslach Burnout Inventory el cual consta de 22 ítems tipo Likert y evalúa tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización, falta de realización personal. El segundo es el test IGA 2000 que evalúa el nivel de autoestima en tres niveles: alta, media y baja.
El proyecto se conforma por la fase conceptual, metodológica y empírica.
Fase Conceptual
Síndrome de Burnout.
Maslach y Jackson (como lo citaron las autoras Aldrete, Aranda y León, 2015) definen al Burnout como un síndrome tridimensional, el cual está compuesto de signos y síntomas que se ubican en las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y baja autorrealización en el trabajo. Al síndrome de Burnout también se le conoce como ¨síndrome de desgaste profesional¨, ¨síndrome de desgaste ocupacional¨, ¨síndrome del trabajador desgastado¨ e incluso ¨síndrome de quemarse por el trabajo¨.
Autoestima.
La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo, la confianza y el respeto por la propia persona. (Orduña, 2003)
METODOLOGÍA
Fase metodológica
Estudio cuantitativo, con diseño descriptivo y transversal. La población está conformada por trabajadores de las 500 colonias que forman parte del municipio de Zapopan. La selección de la muestra fue por método al azar y se utilizó el programa Random.org, obteniendo una muestra de 370 tiendas de abarrotes por el municipio.
Fase empírica
En la estancia de verano se realizó la aplicación de encuestas para analizar los riesgos psicosociales y Burnout en las / los trabajadores de las tiendas de abarrotes en el municipio de Zapopan, Jalisco. Se preguntaron datos de la tienda (propia, rentada, familiar). Aspectos sociodemográficos y laborales del trabajador (Edad, sexo, antigüedad laboral, etc.).
Respecto a los cuestionarios, el primero es de Maslach Burnout Inventory que consta de 22 ítems tipo Likert y evalúa tres dimensiones.
Agotamiento Emocional (EE), formada por 9 ítems que describen sentimientos de estar abrumado y agotado por el trabajo.
Despersonalización (D), constituida por 5 ítems señalando falta de sentimientos hacia los sujetos de atención.
Baja realización en el trabajo (FRP), compuesta por 8 ítems que refieren sentimientos de realización exitosa en el trabajo hacia los demás.
En donde se suman los ítems de acuerdo a la dimensión, determinando categorías de bajo, medio y alto. Por lo cual, estar en un nivel alto y medio en cualquier dimensión se considera Síndrome de Burnout.
El segundo se trata del test IGA 2000 el cual consta de 25 preguntas tipo Likert con posibles respuestas de siempre, a veces y nunca. La suma total de los ítems clasifica el nivel de autoestima en tres niveles.
Alta autoestima, cuando la sumatoria total sea de 34 a 50 puntos.
Regular o Media autoestima al ser de 17 a 33 puntos.
Baja autoestima siendo de 0 a 16 puntos.
CONCLUSIONES
Se lograron realizar 28 encuestas en el periodo de la estancia y a continuación se presentan los resultados que corresponden al avance del proyecto.
En los resultados se muestran las dimensiones quemadas de acuerdo al instrumento Burnout, el 0 significa ninguna dimensión quemada (18%), el 1 se entiende por una dimensión quemada (47%). El 21% representa a 2 dimensiones quemadas y el 14% a 3 dimensiones quemadas, siendo un porcentaje significativo global del 82% de presencia del síndrome de Burnout.
En el nivel de Autoestima de los empleados es posible mencionar que el 86% se encuentra con nivel alto de autoestima, considerándose un buen porcentaje. Mientras tanto un 14% se encuentra en nivel medio y bajo.
Los empleados de las tiendas de abarrotes del municipio de Zapopan se encuentran agotados en su empleo.
Se observa una alta prevalencia del Sx de Burnout en los trabajadores de las tiendas de abarrotes.
Existe un número significativo que muestra regular o baja autoestima.
En estos resultados se muestra una alta presencia de dimensiones quemadas, puntualmente de la Despersonalización y Agotamiento Emocional siendo dato alarmante en comparación a otros estudios realizados.
Quintero Corona Erika Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Antonio Pineda Juárez, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
CORRELACIÓN DE LOS MACRO Y MICRONUTRIENTES DE LA DIETA CON LA RESPUESTA CARDIOLOGICA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y CARDIOPATÍA ISQUEMICA
CORRELACIÓN DE LOS MACRO Y MICRONUTRIENTES DE LA DIETA CON LA RESPUESTA CARDIOLOGICA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y CARDIOPATÍA ISQUEMICA
Quintero Corona Erika Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Antonio Pineda Juárez, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico complejo que resulta de alteraciones estructurales o funcionales del corazón que limitan su capacidad para responder a las demandas fisiológicas del cuerpo, comprometiendo a que los ventrículos se llenen y bombeen sangre de forma eficaz. Por su lado la cardiopatía isquémica (CI) surge a partir de alteraciones fisiopatológicas secundarias a un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno por parte del musculo cardiaco. Dentro de estas, tanto la ecocardiografía (fundamental en la evaluación de los cambios funcionales y estructurales asociados del corazón) como la prueba de esfuerzo (útil para demostrar la isquemia miocárdica y la respuesta hemodinámica al ejercicio) son estudios de especial atención para su valoración. Aunado a lo anterior, se ha descrito que aproximadamente 50% de pacientes con IC generan estados de malnutrición por deficiente consumo de alimentos, la cual impacta en la respuesta de la clase funcional y reducción de la actividad física. Dentro de estos alimentos se ha descrito que en el paciente con IC una dieta baja en sodio mejora la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), calidad de vida, disminución en el porcentaje de fatiga, y aumento de METS. Así mismo, se ha descrito que los niveles bajos de selenio y zinc predisponen a presentar una FEVI baja. Por otro lado la deficiencia de vitamina D se ha relacionado con aumento de la presión arterial sistólica, disfunción miocárdica, y baja capacidad para realizar ejercicio. Sin embargo, en el paciente con CI (sin presentar falla cardiaca) dichos macro y micronutrimentos aún no se han descrito ni evaluado de maneral puntual.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio transversal analítico en donde se reclutan pacientes ambos sexos, mayores de 18 años con CI (sin falla cardiaca diagnósticada) que asisten al servicio de rehabilitación cardiaca del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. Se recaban variables demográficas (edad, sexo), comorbilidades asociadas (diabetes, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias, tabaquismo), antropometría (IMC, circunferencias de cintura, cadera y brazo), composición corporal (bioimpedancia eléctrica) y de dieta (recordatorio de 24 horas) de ecocardiografía y prueba de esfuerzo mediante protocolo de Bruce modificado.
CONCLUSIONES
Al finalizar el estudio, se conocerá cuales macro y micronutrimentos de la dieta habitual se relacionan con una menor o mayor capacidad de ejercicio físico, así como aumento o disminución de la fracción de eyección y de la clase funcional, con especial atención en el pacientes con CI.
Quintero Flores Carlos Andrei, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Laura González López, Universidad del Valle de Atemajac
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR SíNDROME METABóLICO EN LA POBLACIóN PARTICIPANTE DEL PROYECTO GEMM SEDE GUADALAJARA JALISCO.
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR SíNDROME METABóLICO EN LA POBLACIóN PARTICIPANTE DEL PROYECTO GEMM SEDE GUADALAJARA JALISCO.
Quintero Flores Carlos Andrei, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Laura González López, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Desde el 2005, las enfermedades no transmisibles representaron el 60% de todas las defunciones previstas en todo el mundo (35 millones), de éstas el 80% de las muertes se producen en países de ingresos bajos y medianos, observándose un incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles, fenómeno mundial, que destaca la importancia del control de estas alteraciones metabólicas, pues se incide directamente en la morbilidad y la mortalidad global.
Para el 2012 la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición señaló que siete de cada 10 mexicanos padece algún grado de sobrepeso-obesidad.
En la actualidad, México ocupa el séptimo lugar dentro de los países con más casos de diabetes y se espera que para 2030 nuestro país ocupe el sexto lugar, según el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes. La prevalencia de esta enfermedad en la región del occidente, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006, es del 18.3 %. Los grupos de edad más afectados comprenden los de 50 a 59 años y los de 60 a 69 años con una prevalencia del 31.8 y 32.6, respectivamente.
(World Economic Forum. Committe to Improving the Estate of the World, 2008)
METODOLOGÍA
De los factores de riesgo y criterios existentes y clasificados actualmente ¿Cuáles son los que predominan en la población participante del proyecto GEMM sede Guadalajara Jalisco?
Para este proyecto se utilizarán como criterios las tablas realizadas por instituciones encargadas de estudiar el SM así como también las patologías desarrolladas si este permanece de manera crónica: ATPIII, NHLBI, AHA, IDF, ALAD, ARMONIZADA, y se utilizaran y reconocerán como factores de riesgo aquellos datos que no se proporcionan por las antes mencionadas pero que contamos con ellos en bases de datos y sabemos manifiestan por igual riesgo a desarrollar DM y ECV los cuales son: socioeconómico, sexo, peso, talla, IMC, densitometría (porcentajes de grasa y masa magra), y glucosa a los 15, 30, 45, 60, 90, 120 minutos y 3, 4 y 5 horas; así como también los triglicéridos y colesterol a los 15, 30, 45, 60, 90, 120 minutos y 3, 4 y 5 horas.
El diagnóstico del síndrome metabólico que manejaremos, depende del cumplimiento de los criterios listados en la tabla 2.3.4, valorados con las herramientas clínicas y de laboratorio que dan como diagnostico positivo cuando encontramos 2 criterios positivos (alterados) en al paciente más circunferencia de cintura igual o sobre los valores que se utilizan actualmente (90 para hombres 80 para mujeres).
La información se obtuvo de fuente directa a partir de encuestas (1. Datos generales, 2. Cuestionario estandarizado del instituto nacional de ciencias médicas y nutrición Salvador Zubirán, 3. Laboratoriales y resultados de sus biopsias, 4. Encuestas de estructura familiar general y datos que forman parte de una historia clínica básica). Todo ello brindado por el paciente en estatus acuerdo y bajo firma de consentimiento informado por participante y dos testigos, con sello de comité de investigación UNIVA.
Recursos humanos: 16 voluntarios del proyecto GEMM con identificación protegida por derechos y cuya información se toma de bases de datos en cuanto a resultados quirúrgico laboratoriales y encuestas.
CONCLUSIONES
Resultados:
Se encontró que de los 16 participantes estudiados, 3l 5 % tiene diagnóstico de SM según los criterios ATPIII (con su respectiva modificación de circunferencia de cintura a los rangos que utilizamos en México) , el 50 % se encuentra en riesgo de desarrollarlo, contando con 2 criterios de ATPIII positivos y el 18 % se encuentra sin riesgo alguno.
De este estudio, se cruzaron variables y se identificó que a menor circunferencia de cintura, mayor colesterol HDL sérico; a menor cantidad de triglicéridos séricos, mayor colesterol HDL sérico; a menor colesterol HDL sérico, mayor tensión arterial sistólica.
También se determinó que de los criterios ATPIII (positivos) en los participantes, los más repetitivos fueron disminución del colesterol HDL, seguido de circunferencia de cintura elevada, triglicéridos totales por encima de 150 mg/dl y finalmente glucosa en ayuno capilar sobre 100 mg/dl y tensión arterial sistólica sobre 130 mm/Hg.
Y del total de participantes con riesgo de SM, todos fuman o toman tienen sobrepeso o algún tipo de obesidad (75 % y 6.3 % respectivamente), así como los diagnosticados con SM.
Del total de valores en los 16 participantes se determinaron en promedio: 85.82 cm para circunferencia de cintura, 126.18 mg/Dl en cuanto a triglicéridos totales, 37.75 mg/Dl para colesterol HDL, una tensión arterial sistólica de 109.05 mm/Hg y diastólica de 66.52 mm/Hg y glucemia en ayuno de 93.5 mg/Dl. Con una desviación estándar de: 14.14 en cuanto a circunferencia de cintura, 32.90 para triglicéridos totales, 8.56 en colesterol HDL, 12.72 para presión sistólica, 32.07 en diastólica y 39.37 finalmente en glucemia capilar en ayuno.
De los valores predictivos (alterados) destacados, se determinó un promedio de: Circunferencia de cintura elevada (102.21cm.), triglicéridos totales (168 mg/Dl), disminución del colesterol HDL (38.15 mg/Dl) y glucemia en ayuno (109.3 mg/dl capilar) y una desviación estándar de 11.82 (circunferencia de cintura elevada), 16.52 (triglicéridos totales elevados), 7.13 (colesterol HDL disminuido), 4.78 (glucemia en ayuno alterada).
Se realizó una comparación entre datos para expresar en porcentajes y se determinó una subdivisión en: porcentaje de participantes con rangos adecuados contra el porcentaje de participantes cuyos niveles o medidas son inadecuadas. Los resultados fueron: 43.75% de los participantes tiene una circunferencia de cintura fuera de los rangos normales establecidos (sobre el límite superior), 31.25% tiene elevación de triglicéridos totales (sobre 150 mg/Dl en plasma), el 81.25% cuenta con cifras de colesterol HDL (mg/Dl) menores a 40 (hombres) y a 50 (mujeres), y 18.75% con glucemia en ayuno alterada (sobre el límite superior 100 md/Dl).
Rábago Monzón Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
ASOCIACION DEL POLIMORFISMO RS9533155 DEL GEN TNFSF11 DENSIDAD MINERAL OSEA EN MUJERES POSMENOPAUSICAS
ASOCIACION DEL POLIMORFISMO RS9533155 DEL GEN TNFSF11 DENSIDAD MINERAL OSEA EN MUJERES POSMENOPAUSICAS
Rábago Monzón Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad una gran cantidad de pacientes cuentan con una predisposición de padecer problemas óseos, entre ellos, la osteoporosis; lo que genera un deterioro en la capacidad funcional y calidad de vida de los pacientes.
Factores como el sexo, edad, raza, hormonales, metabólicos y genéticos, se han descrito como predisponentes en la pérdida de masa ósea. Se ha reportado que las mujeres en etapa de postmenopausia presentan mayor susceptibilidad a la disminución de la densidad mineral ósea, debido al desbalance hormonal.
Diferentes vías de regulación celular del ciclo de remodelado óseo han sido descritas. Una de ellas es el sistema RANK/RANKL/OPG, dentro del cual participa la proteína RANKL, secretada por osteoblastos maduros y que actúa como ligando de su receptor específico (RANK) expresado por los osteoclastos. La constante unión receptor-ligando induce la maduración, diferenciación y activación de los mismos, generando resorción ósea.
Polimorfimos de nucléotido simple en los genes que codifican a la proteína RANKL, como es el rs9533155, ha sido reportado como factor predisponente en la pérdida de masa ósea.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 96 mujeres mayores de 40 años, postmenopáusicas, derivadas al servicio de densitometría ósea del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica (INTEC) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara; y que aceptaron participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado.
Una vez ingresados al estudio, se les realizó una historia clínica completa para conocer variables sociodemográficas y clínicas.
Se determinó la Densidad Mineral Ósea (DMO) central, de columna (L1-L4) y cadera total, mediante la técnica de absorciometría dual de rayos X (DXA). Los resultados obtenidos fueron evaluados mediante los criterios de osteoporosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994), estableciendo dos grupos de estudio: Osteoporosis (T-score-2.5 DE) y no osteoporosis (que incluye osteopenia y osteoporosis, T-score-2.5 DE).
Se obtuvo una muestra de sangre total periférica mediante punción venosa, la cual fue procesada para la extracción de ADN genómico mediante la técnica de Miller modificado.
Una vez obtenida la muestra de ADN, fue cuantificada y valorada su calidad. La identificación del polimorfismo de nucléotido simple, se realizó mediante PCR-RFLPs (Polimorfismos de Longitud de Fragmentos de Restricción).
Se llevó acabo una amplificación del segmento de gen de interés, mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa de punto final (PCR), para continuar con una electroforesis de calidad en gel de poliacrilamida. Se empleó una enzima de restricción específica (BsaJI) para la identificación del polimorfismo. El patrón de bandeo se identificó en geles de poliacrilamida, obteniendo los siguientes fragmentos: 362 pb y 194 pb para genotipo GG, 556 pb, 362 pb y 194 pb para el genotipo GC, y un solo fragmento de 556 pb, para el genotipo CC (polimórfico).
Se determinaron las frecuencias genotípicas y alélicas, calculando la razón de momios para identificar el riesgo que representa el polimorfismo para la presencia de osteoporosis.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
El 30.2% de las mujeres incluidas en el estudio presentaron osteoporosis. La edad promedio fue de 59 ± 10 años, el promedio de años desde el diagnóstico de menopausia fue de 13± 9 años. El 15.6% de los pacientes consumían tabaco y el 17.7% alcohol, mientras que el 22.9% estaban bajo tratamiento hormonal sustitutivo.
Las frecuencias genotípicas observadas fueron del 31.3% para el genotipo GG, el 37% genotipo heterocigoto GC y el 29% genotipo polimórfico CC. Las frecuencias alélicas se observaron en un 50.5% para el alelo G y en un 49.5% para el alelo C.
De aquellos pacientes clasificados con osteoporosis (n=29), el 23.3% presentó un genotipo GG, el 35% genotipo GC y el 31% un genotipo polimórfico CC. En el grupo sin osteoporosis (n=67), se observó que el 76.7% presentó genotipo silvestre GG, el 64.9% genotipo heterocigoto GC y el 69% un genotipo polimórfico CC. La comparación de las frecuencias alélicas mostraron un 46.5% del alelo G para el grupo de osteoporosis versus un 52.3% para el grupo sin osteoporosis, mientras que el 53.5%
Tras comparar los grupos de pacientes con osteoporosis y sin osteoporosis, se observó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las frecuencias genotípicas (p=0.575) ni entre las frecuencias alélicas (p=0.237).
CONCLUSIÓNES
El polimorfismo rs9533155 del gen TNFSF11 que codifica a la proteína RANKL, no representó un riesgo significativo con la presencia de osteoporosis en nuestro estudio. Se propone incrementar la población de estudio y estudiar éste, y otros polimorfismos del sistema RANK/RANKL/OPG en otros grupos de riesgo para asociar el riesgo que representa el factor genético en la susceptibilidad para la pérdida de masa ósea.
Radilla Albarran Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
Armenta del Carmen Luis Enrique, Universidad Veracruzana. Radilla Albarran Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Silva Guzmán María Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores de riesgo cardiovasculares (FRC), en particular el sedentarismo y la obesidad, rigen un problema de salud a nivel mundial debido a que, derivado de ellos se desencadenan enfermedades crónicas no transmisibles, aumentando la morbimortalidad, lo que supone aún más problemas de índole económico personal y del sistema de salud.
Actualmente en Colombia, existe poca información acerca de la mortalidad atribuida a la obesidad y sedentarismo, sin embargo se estima una prevalencia de poco más del 50% de la población con problemas de obesidad. Por lo que el mantener un buen control de esta enfermedad gestionaría un impacto positivo sobre la salud pública y aspectos socioeconómicos a nivel nacional.
Hay diferentes causas que pueden explicar el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular, por ejemplo; en el sedentarismo e inactividad física, adoptar un estilo de vida donde se realice mínima o nula actividad física hasta cuestiones metabólicas, genéticas, epigéneticas, entre más para la obesidad. Por otra parte, la fuerza muscular medida por dinamometría ha sido utilizada como un indicador de morbimortalidad pues la fuerza de agarre no solo refleja el estado funcional osteomuscular del individuo, sino que se ha demostrado que se relaciona con la condición de otros sistemas como el cardiovascular.
Es por ello que, en este contexto, nos preguntamos si ¿Existe asociación entre la fuerza prensil y obesidad-sedentarismo como factores de riesgo cardiovascular temprano en mayores de 18 años residentes en la ciudad de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo observacional analítico de corte transversal, en una muestra de 432 sujetos ≥18 años, sexo indistinto, residentes en Barranquilla. El cual consistió en la obtención de datos sociodemográficos y de estilo de vida (actividad física y alimentación) del individuo a través de una encuesta elaborada en Google Forms que consta de 7 secciones , esto con la previa autorización del encuestado, reflejado tras la firma del consentimiento informado. Así mismo, se realizó la toma de medidas antropométricas: talla, peso, índice de masa muscular, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, circunferencia de cuello y circunferencias de brazo. Además, se efectuó la toma de tensión arterial, así como también, el registro de fuerza prensil a través de dinamometría hidráulica de repetición doble y alternadamente en cada miembro superior, comenzando por la mano dominante.
CONCLUSIONES
La estancia dentro del programa de verano de investigación ha sido una experiencia fructífera que ha permitido adquirir conocimientos de calidad que desarrollan nuestras habilidades y aptitudes, las cuales se pondrán en práctica a corto y largo plazo.
Actualmente, se ha finalizado la recolección de datos y serán exportados al programa Excel, donde posteriormente serán analizados por medio del software SPSS v. 22, realizando análisis univariados y bivariados.
Después del análisis de los datos, se espera obtener información sociodemográfica de la población de Barranquilla mayor de 18 años en relación con los factores de riesgo cardiovascular asociados o no a la fuerza prensil.
Ramirez Acosta Aleksa Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
ERITROCITOS COMO MEDIO DE ENCAPSULACIÓN DE FÁRMACO ANTICANCERÍGENO
ERITROCITOS COMO MEDIO DE ENCAPSULACIÓN DE FÁRMACO ANTICANCERÍGENO
Cázares Medina Marleth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Acosta Aleksa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el cáncer es una de las enfermedades que afecta más a la población, los gliomas son una de las neoplasias mas comunes del sistema nervioso central. Sin embargo, a pesar de su recurrencia, no cuenta como factor que influya en beneficio de su tratamiento y pronóstico; por ello se decidió estudiar otras alternativas para el tratamiento de dicho trastorno de procedencia oncológica y es por esto que se decidió elegir la vía hematógena como una posible oportunidad de realizar tratamientos personalizados y con mayor nivel de especificidad. Por ellos se recurrió a las principales células transportadoras del cuerpo humano, es decir los eritrocitos.
Los glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes, son las células sanguíneas más abundantes y relativamente pequeñas de los mamíferos. Su principal misión es transportar O2 y CO2 entre los tejidos y los pulmones. Y estos raramente abandonan el torrente sanguíneo. Estos poseen forma de disco bicóncavo, con la zona central deprimida debido a la ausencia de núcleo; no poseen orgánulos, ni citoesqueleto transcelular. La forma bicóncava de los glóbulos rojos es estable en condiciones normales, pero también puede deformarse de manera extraordinaria, pasando por capilares, vasos sanguíneos, con diámetros de unas 3 µm, más pequeños que el propio tamaño del eritrocito, y aguantando las fuerzas mecánicas en las grandes arterias. A pesar de ello son células altamente estables. Esto se consigue de dos maneras. Las membranas de los glóbulos rojos tienen una concentración de colesterol por encima del 30%, más que las membranas plasmáticas de las demás células. Esto hace a sus membranas menos fluidas, más rígidas, y más hidrófobas (menos permeables). Con ello tienen membranas más resistentes que evitan a la vez cualquier pérdida de contenido por estar bien selladas. Además, la membrana plasmática está anclada a una trama de citoesqueleto de unas 100 nm de espesor que cubre toda la superficie interna de dicha membrana, y por ello es capaz de responder y resistir a los cambios de forma.
Por su parte, los gliomas se definen como tumores que derivan de las células gliales, como los astrocitos, oligodendrocitos, ependimarias o mixtos, a grandes rasgos son clasificados en 4 categorías, de los cuales destacan los multiformes, compuestos principalmente por astrocitos malignos. Una de sus características principales es la baja sobrevida de máximo 15 meses posterior a su diagnóstico; su oncogénesis es bastante complicada, por lo cual presentan múltiples obstáculos para que el fármaco llegue al tumor como tal, fisiológicas como la barrera hematoencefálica, la encefálicatumoral y el efecto de permeabilidad-retención de las membranas en relación con el fármaco.
El tratamiento de los glioblastomas se basa principalmente en cirugía y la quimioterapia, está a cargo principalmente del fármaco temozolomida, el cual traspasa la barrera hematoencefálica, pero si tomamos en cuenta la baja tasa de sobrevida, más el diagnostico tardío y la baja eficiencia del tratamiento ante la resistencia de las barreras biológicas, es necesario buscar otras alternativas que presenten mayor beneficio y mayor especificidad para el blanco de células cancerígenas.
METODOLOGÍA
Primeramente, se inició con una obtención de sangre A+, se obtuvieron aproximadamente 100 ml de esta.
Posteriormente se centrifugó para su separación en cuerpos globulares y no globulares. Acompañado de lavados de un buffer de fosfato salino para los glóbulos en la parte inferior del tubo.
Estos fueron transferidos a una solución hipotónica para la eliminación de la hemoglobina contenida en estos. Para mantener la estabilidad de la membrana se le volvió a agregar el buffer y se suspendieron en hielo.
Estos se transfirieron entonces a una ultracentrífuga refrigerada, posteriormente se recoge el pellet, (células con hemoglobina), y se resuspenden en la solución hipotónica y se repite las veces que sea necesario.
Después, el sedimento se resuspende en el buffer frío y se vuelve a ultracentrífuga un par de veces. El sedimento final contiene solamente los eritrocitos completamente lavados.
Estos se colocan en el buffer nuevamente y finalmente, esta solución se somete a un ultrasonicado.
Posteriormente, se realizaron ciertos ensayos de estabilidad coloidal en presencia de suero fetal bovino con ayuda de un DLS (Dynamic light scattering).
CONCLUSIONES
Durante el proyecto que desarrollamos en el verano de investigación, fue evaluado el eritrocito como vesícula transportadora de fármaco con respecto a las características de su membrana, así como su capacidad de almacenamiento, y principalmente su estabilidad, por lo tanto se pudo observar la estabilidad de la membrana a traves de los días, con respecto a la fluorescencia que emitía las muestras medidas, de lo cual resultó ser lo adaptablemente estable para la encapsulación del fármaco. Por consiguiente, se espera lograr una nueva forma y oportunidad de tratamiento para la población en general.
Se pudo concluir, en que la efectividad de las nuevas tecnologías sugiere un gran reto para estudiarlas y poder desarrollar diversas metodologías, en las cuales puedan generarse vesículas específicas con reconocimiento especial hacia un sistema en particular, el cual haya sido afectado por una neoplasia de dicho tipo y con las características predeterminadas, reduciendo los efectos colaterales contra el propio organismo.
Aprendimos también a realizar trabajo en equipo con personas de diferentes lugares y culturas; y a fomentar un área saludable de trabajo para todos los relacionados con el proyecto. A su vez, a trabajar bajo presión, ambientes tensos y ciertos problemas que se presentaron durante el trayecto, pero sobre todo a seguir adelante y nunca perder el enfoque, que es la investigación, pero sobre todo el alcanzar nuevos aprendizajes y conocimientos que puedan aportarnos una visión más amplia para la realización de nuevos proyectos de investigación que sean de beneficio para las generaciones posteriores.
Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INCERTIDUMBRE ANTE LA ENFERMEDAD EN PADRES/HIJOS EN UN AMBIENTE HOSPITALARIO.
INCERTIDUMBRE ANTE LA ENFERMEDAD EN PADRES/HIJOS EN UN AMBIENTE HOSPITALARIO.
Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La participación de los padres en los cuidados de la salud de niños hospitalizados es un tema que ha sido investigado, se considera que el hospital es un ambiente no familiar ocasionando cambios de emociones y dificultad de adaptación de los padres durante la estancia hospitalaria, una de ellas es la incertidumbre, definida por Mishel como la incapacidad para determinar el significado de los eventos relacionados con la enfermedad. En la presente investigación se observara la importancia que tiene el saber cuáles son las necesidades que presentan los padres en el acompañamiento. Es importante que el personal de salud tenga interacción con los padres logrando favorecer el contexto de cuidado de los niños.
METODOLOGÍA
En el presente diseño de investigación el estudio será de tipo descriptivo, trasversal y correlacional, se considera descriptivo por las variables de estudio; además correlacional porque se pretende relacional los días de estancia hospitalaria con la incertidumbre ante la enfermedad de un hijo hospitalizado. Así este estudio tiene como objetivo saber cuál es la percepción de la incertidumbre ante la enfermedad de los padres en un ambiente hospitalario, determinar las dimensiones de la incertidumbre ante la enfermedad y describir las variables personales y clínicas del pediátrico hospitalizado. La población estará conformada por padres de ambos sexos en situación de hospitalización. El muestreo será no probabilístico por conveniencia.
En cuestiones éticas se utilizó la ley general de salud enfermería de investigación (secretaria de salud 1987).
CONCLUSIONES
El resultado que se pretende obtener es saber cuál es la percepción de la incertidumbre ante la enfermedad de los padres en un ambiente hospitalario, determinar las dimensiones de la incertidumbre ante la enfermedad y describir las variables personales y clínicas del pediátrico hospitalizado, logrando apreciar los sentimientos que los padres presentan al conocer el estado de salud de su hijo y de qué manera el profesional de enfermería puede ayudar a entender la incertidumbre que ellos presentan.
Ramirez Camou Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Cynthia Marina Urias Barreras, Universidad Autónoma de Sinaloa
EXPRESIóN DE P63/P40 EN QUISTES Y TUMORES ODONTOGéNICOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
EXPRESIóN DE P63/P40 EN QUISTES Y TUMORES ODONTOGéNICOS: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.
Ramirez Camou Jessica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Cynthia Marina Urias Barreras, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
P63 pertenece a una familia de genes llamada p53 que participa en el desarrollo y mantenimiento del epitelio, biología de células madre, carcinogénesis y proliferación de extremidades y estructura cráneo facial. P63 codifica diferentes isoformas: tres con el dominio de transactivación (TA) y tres que carecen de Dominio N-terminal (DN) las cuales ejercen propiedades biológicas opuestas. TAp63 transactiva los genes diana p53 los cuales inducen la apoptosis. Por otro lado DNp63 inhibe la actividad de TAp63 y p53, promoviendo la proliferación celular y el crecimiento. P40 es una isoforma de p63 que solo reconoce Np63, que es la forma escamosa más específica. En estudios recientes el combinar P63/P40 ha sido propuesto como un método de diagnóstico eficiente en malignidades de glándulas salivales.
Los quistes y tumores odontogénicos pertenecen a un grupo de lesiones que causan la destrucción de los maxilares. Estos se originan del componente epitelial del aparato odontogénico o de sus restos celulares que quedan atrapados dentro del hueso o en el tejido gingival que cubre los maxilares.
La información sobre los casos existentes en la población mexicana es escasa. Para realizar un diagnóstico de este tipo de lesiones se necesita una buena anamnesis, exploración clínica y métodos auxiliares de diagnóstico como ortopantomografía, radiografía periapical, tomografía cone beam y en caso de ser necesario llevar a cabo una biopsia y que sea analizada por un patólogo bucal. El tipo de tratamiento está condicionado por múltiples factores como son: tamaño de la lesión, localización, su relación con estructuras anatómicas vecinas, su posible afectación de estructuras dentales, entre otras.
La problemática que se presenta es que el uso de estos marcadores inmunohistoquímicos en el diagnóstico de quistes y tumores odontogénicos es un tema poco conocido. Por lo tanto en este verano científico se recopilará información sobre el tema y se realizará un artículo con el fin de compartir el nivel de conocimiento actual sobre el mismo.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Science direct sobre el uso de p63/p40 en quistes y tumores odontogénicos utilizando el operador booleano AND junto con las palabras clave: p63 and odontogenic, p63 and odontogenic cyst, p63 and odontogenic tumor, p40 and odontogenic, p40 and odontogenic cyst, p40 and odontogenic tumor. Se incluyeron en el estudio los artículos del 2005 hasta la actualidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos del uso de p63 y p40 como herramienta de diagnóstico patológico para determinar la agresividad de tumores y quistes odontogénicos. En los artículos consultados se dio a conocer que la expresión de estos no es discriminatoria entre lesiones agresivas y no agresivas.
Ramirez Campa Maria Elena, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
DIAGNóSTICO SITUACIONAL DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS DENTRO DEL QUIRóFANO.
DIAGNóSTICO SITUACIONAL DE LAS ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS DENTRO DEL QUIRóFANO.
Ramirez Campa Maria Elena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios previos exponen que, los daños causados a los pacientes ocupan el 14° lugar en la lista de causas de morbimortalidad mundial, a un nivel equiparable al de la tuberculosis y el paludismo, uno de cada 10 pacientes sufre daños durante la estancia hospitalaria, más de un millón de pacientes fallece anualmente por complicaciones quirúrgicas. Una revisión bibliográfica publicada en 2014 en Ceará, Brasil encontró que la enfermería desempeña un papel crucial en la promoción de la seguridad del paciente por presentarse de forma más constante y directa en el cuidado al paciente. En contrapartida, si dicho cuidado no es realizado con calidad, puede ser generador de errores y comprometer la seguridad del cuidado. En el 2016 en Córdoba, España se realizó una investigación con el objetivo de conocer la producción bibliográfica existente sobre la aplicación de programas o medidas en materia de seguridad del paciente en donde se comprobó que el seguimiento de una lista de verificación en quirófano resultó ser efectivo en la disminución de complicaciones. Otro estudio realizado en 2016 en la Ciudad de Córdoba, Argentina concluyó que, en términos prácticos de la gestión clínica, el trabajo permitió identificar áreas que indican qué se debe fortalecer dentro de la organización del hospital en materia de cultura de seguridad. En ese sentido, la percepción de que no hay personal suficiente cuando la carga de trabajo es excesiva interfiere para que se brinde atención de una manera óptima a los pacientes del hospital. La seguridad del paciente toma relevancia a partir de la detección de eventos adversos derivados de la atención médica en pacientes hospitalizados, mencionados en el estudio de Brennan y colaboradores, que analizaron expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, durante 1984 (Harvard Medical Practice Study), encontrando una incidencia de eventos adversos de 3.7%; en el 70 % de estos pacientes, se produjo discapacidad moderada o transitoria, en el 2.6% fue permanente y en el 13.6 % provocó la muerte. En 2016 en México, Distrito Federal se realizó un estudio comparativo sobre Cultura de Seguridad del Paciente utilizando la encuesta HSOPSC en donde la fortaleza presentada en 4 de los 5 trabajos analizados fue el Trabajo en Equipo y el Aprendizaje Organizacional y Mejora Continua; la debilidad presentada en 4 de los 5 trabajos fue Dotación de Personal[i]. La atención médica está sujeta a diferentes riesgos, cuando no se realizan barreras de seguridad, generan eventos adversos, con afectación para el paciente: complicaciones, discapacidad y muerte, y para las instituciones y sistemas de salud: incremento de días de estancia con afectación financiera de impacto. Este fenómeno se ha convertido en un problema de Salud Pública, que no se ha contenido a pesar de los esfuerzos realizados, sino por el contrario las estimaciones señalan que para el 2030 será la primera causa de muerte, por arriba de la diabetes y los padecimientos oncológicos. Por lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el diagnóstico situacional de las acciones para mejorar la seguridad en los procedimientos dentro del quirófano?
METODOLOGÍA
El presente protocolo de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. El universo será todo el personal de Enfermería que labora en el servicio de quirófano del turno matutino, vespertino y nocturno con un muestreo no probabilístico a criterio del investigador, la técnica de obtención de datos será mediante la aplicación de un instrumento llamado lista de verificación de cirugía segura proporcionado por la Organización Mundial de la Salud, el cual está compuesto por un listado de confirmaciones las cuales se tendrán que palotear si se llevaron a cabo. Los criterios de inclusión son los siguientes: Laborar en el área de quirófano, personal con mínimo dos años de antigüedad laborando, cualquier edad, sexo indistinto, enfermeros(as) que lleven a cabo funciones de instrumentista y circulante, licenciatura terminada y Especialistas. Así mismo los criterios de no inclusión son: Personal que no sea de base, con menos de dos años de antigüedad, que no labore en quirófano, personal técnico o con licenciatura trunca, y finalmente los criterios de exclusión serán: Aquellos instrumentos los cuales no hayan sido terminados.
CONCLUSIONES
El presente protocolo de investigación tiene por objetivo general: diagnosticar la implementación de las acciones para mejorar la seguridad en los procedimientos dentro del quirófano. Donde los beneficios que aportara la investigación una vez alcanzado el objetivo serán: al paciente, ya que mejorará su integridad y seguridad al realizarle los procedimientos. A la institución, al disminuir los altos costos que conlleva una estancia prolongada debido a complicaciones por eventos adversos; y finalmente al profesional de enfermería al evitarle múltiples problemas legales, éticos y morales al realizar una adecuada praxis.
Ramírez Carranza Jibran Said, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Nora Adriana Hernandez Cuevas, Universidad Autónoma de Yucatán
DETECCIóN DE LAS PROTEíNAS VIMENTINA, METALOPROTEINASA Y TUBULINA MEDIANTE LA TéCNICA WESTERN BLOT EN ANIMALES INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON TRYPANOSOMA CRUZI
DETECCIóN DE LAS PROTEíNAS VIMENTINA, METALOPROTEINASA Y TUBULINA MEDIANTE LA TéCNICA WESTERN BLOT EN ANIMALES INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON TRYPANOSOMA CRUZI
Ramírez Carranza Jibran Said, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nora Adriana Hernandez Cuevas, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas (EC) es una parasitosis causada por Trypanosoma cruzi, un protozoario flagelado de la clase Zoomastigophora, familia Tripanosomitidae. El principal mecanismo de transmisión es vectorial, en el cual participan insectos vectores de la subfamilia triatominae como Triatoma barberi y T. dimidiata. El parásito T. cruzi presenta cuatro fases en su ciclo de vida, los cuales son; epimastigote y tripomastigote metacíclico en el hospedero invertebrado (insecto vector), amastigote y tripomastigote metaciclico e intracelulares en el hospedero vertebrado (mamíferos). La EC se divide en dos fases: la fase aguda y la fase crónica. Durante la fase aguda se presenta fiebre, adenopatías, hepatoesplenomegalia, exantema, anemia, dolor óseo y muscular. En la fase crónica se pueden presentar afección de nervios craneales y periféricos, con destrucción de células ganglionares y anomalías del corazón (arritmias, insuficiencia cardiaca, aneurismas ventriculares), megaesófago, megacolon y otras afecciones digestivas. Los fármacos actuales para el tratamiento de la EC son benznidazol y nifurtimox, estos fármacos provocan efectos secundarios adversos como daño renal y hepático y muestran baja eficacia en la fase crónica. El método de diagnóstico empleado para la fase aguda es la detección del parásito mediante su visualización en frotis. Se utiliza el examen directo en gota gruesa y microhematocrito. En la fase crónica se emplean pruebas serológicas las cuales consisten en la medición de títulos de anticuerpos. Durante la fase crónica, los resultados no son concluyentes debido a los bajos niveles de parásitos circulantes y las pruebas serológicas en ocasiones son poco precisas. El ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés) es considerada una técnica con alta sensibilidad, a pesar de esto, el resultado serológico es indicativo a una posible infección, pero no del estado clínico del paciente. El National Institues Health (NIH) estableció la definición de biomarcador como aquellas moléculas biológicas capaces de indicar la presencia de un proceso patológico. Los biomarcadores son utilizados para la medición de una respuesta farmacológica a una intervención terapéutica. En la EC es importante identificar moléculas que puedan ser utilizadas como biomarcadores y brinden información sobre la progresión de la enfermedad y la eficacia de un tratamiento, ya sea a través de la detección de moléculas del parásito y/o del hospedero. Con un biomarcador específico para la EC sería posible monitorear el daño generado en los tejidos y determinar la respuesta a un tratamiento farmacológico. En el presente trabajo, se realizó un ensayo de western blot para identificar las proteínas vimentina, tubulina y metaloproteinasa en muestras de ratones sanos y ratones con infección aguda y crónica con T. cruzi para su posible uso como biomarcadores en la EC.
METODOLOGÍA
Determinación del perfil de proteínas de plasma por SDS-PAGE
Las muestras de plasma correspondientes a humano, ratón sano no infectado, ratón infectado durante 50 días (modelo agudo) y ratón infectado durante 222 días (modelo crónico) fueron preparadas con buffer Leammli e inhibidor de proteasas y se cargaron 20μg de proteína en geles de acrilamida al 12%. La electroforesis se llevó a cabo a 130 volts por 2 horas con buffer de corrida (Tris-glicina). Para la visualización de las bandas, los geles se tiñeron con PageBlue (24620, ThermoScientific) por 40min., posteriormente, se lavaron con agua destilada para eliminar el exceso de colorante y se colocaron en agitación para clarificar el gel.
Identificación de las proteínas Tuba (50kDa), Vimentina (51kDa) y Metaloproteinada-2 (72kDa) a través de un ensayo de Western Blot
Las proteínas de plasma previamente cargadas en geles de acrilamida y sin teñir, se transfirieron a una membrana de PVDF usando buffer Tris-Glicina conteniendo metanol al 10%, brevemente, se activó la membrana de PVDF con metanol durante 15-30 seg, después se lavó con agua destilada por 2 min. y se equilibró con el buffer de transferencia. La transferencia se realizó durante 1 hora y media a 100 volts a 4°C. Terminada la transferencia, las membranas se lavaron con PBS-Tween y se tiñeron con el colorante rojo de Ponceau para corroborar la transferencia y observar la calidad de las proteínas transferidas. El colorante fue removido y posteriormente las membranas se bloquearon toda la noche con una solución de leche al 5% en PBS-Tween. Las membranas fueron incubadas con los anticuerpos correspondientes: anti-Tuba, anti-Vimentina y anti-Metaloproteinasa a una concentración de 1:200, durante 2 horas en agitación a temperatura ambiente. Terminada la incubación, las membranas se lavaron 3 veces y se incubaron con el anticuerpo secundario anti-IgG acoplado a peroxidasa (1:5000) durante 2 horas en agitación, a temperatura ambiente. Se realizaron 3 lavados y se agregó el sustrato (TMB, WP20004, Invitrogen) para observar las señales de las bandas correspondientes a sus pesos moleculares.
CONCLUSIONES
En la visualización del gel teñido con PAGE-BLUE fue posible observar una diferencia entre el bandeo presentado en ratones infectados en fase aguda y ratones infectados en fase crónica tomando de referencia un ratón sano y plasma humano. En las 4 muestras se observa de manera constante, es decir que no se modifican durante la infección, una banda de aproximadamente 52 kDa. Con respecto a los resultados del Western Blot para la detección de las proteínas vimentina (51kDa) y metaloproteinasa (72kDa) no se observó señal en las membranas. Esto podría deberse a que la presencia de estas proteínas esta en muy baja concentración o no están presentes o que el anticuerpo no funciona. Para la detección de la proteína Tuba (50kDa), se observó una banda en un peso molecular aproximadamente de 100 kDa en muestras de plasma de ratón sano, ratón con infección aguda y ratón con infección crónica, pero no se observó banda en su peso molecular esperado ni en muestras de plasma humano. Esto posiblemente se deba a que la proteína esta formando dímeros (dos subunidades de 50kDa).
Ramirez Cuellar Mayary Stefani, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFICACIA DE LA TERMOTERAPIA, LA ELECTROTERAPIA Y LAS TéCNICAS MANUALES EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES QUE ASISTEN A LA IPS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES DE FEBRERO A JUNIO DE 2020.
EFICACIA DE LA TERMOTERAPIA, LA ELECTROTERAPIA Y LAS TéCNICAS MANUALES EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES QUE ASISTEN A LA IPS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES DE FEBRERO A JUNIO DE 2020.
Ramirez Cuellar Mayary Stefani, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las alteraciones anatomofisiológicas y funcionales que se desarrollan en los TTM desencadenan una serie de síntomas.
Desde una perspectiva fisioterapéutica, las intervenciones buscan restablecer la funcionalidad muscular y articular, mediante la disminución del dolor y posteriormente la recuperación de la amplitud del movimiento asintomático, todo esto a través de diferentes métodos, comprender qué tan validos son los efectos de las técnicas utilizadas sobre los trastornos temporomandibulares suscita un análisis sobre la eficacia de la termoterapia, electroterapia y las técnicas manuales en el manejo de los pacientes con trastornos temporomandibulares que asisten a la IPS de la Universidad autónoma de Manizales de febrero a junio de 2020.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura desde el 17 de junio de 2019 hasta el 16 de julio de 2019, esta exploración estuvo centrada en la búsqueda sistemática de libros y artículos a través de las plataformas virtuales de las bibliotecas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Manizales, mediante bases de datos como SciELO, PubMed, ScienceDirect, ACCESS Medicina, Redalyc y EUREKA. los términos utilizados para la busqueda fueron temporomandibular disorder, Manual therapy, physical therapy modalities, superficial heat, transcutaneous electrical nervous stimulation y
thermotherapy, combinándolas con el operador AND.
El presente estudio se estructurará como un ensayo clínico controlado aleatorizado (ECA), se valorarán y tratarán usuarios que presenten síntomas asociados a trastornos temporomandibulares y que acudan a los servicios de Fisioterapia y odontología de la institución prestadora de servicios de salud (IPS) de la Universidad Autónoma de Manizales. Se presentará ante el Comité de bioética de la Universidad Autónoma de Manizales, y posterior aprobación, a los participantes se les solicitará consentimiento informado. Un total de 60 participantes serán evaluados mediante el instrumento diagnóstico Criterios Diagnósticos para los TTM (CD/TTM) propuestos por Dworkin y LeReserche y modificados por Schiffman y Cols[i], la valoración de los usuarios estará a cargo de un odontólogo estandarizado en los CD/TTM quien confirmará que los individuos citados presentan trastorno temporomandibular.
Después del diagnóstico, cada usuario será asignado aleatoriamente a grupo T (termoterapia), grupo E (electroterapia), grupo M (técnicas Manuales) y un grupo control, cada uno con un total de 15 participantes. La intervención fisioterapéutica se llevará a cabo durante 4 meses mediante sesiones 3 veces por semana, cada una de 45 minutos, con intermitencia entre los días de aplicación de las técnicas. Durante la realización del estudio se les solicitará a los participantes no utilizar analgesia farmacológica o cualquier otro tipo de tratamiento para el manejo de dolor o inflamación.
El grupo T, tendrá intervenciones por fisioterapia a través de aplicación de calor superficial en la musculatura y estructuras adyacentes de la cara y el cuello, se utilizarán paquetes calientes en cara,cuello y parte de los hombros, los paquetes se sumergirán dentro del tanque hidrocolector a una temperatura de 71º centígrados. En el grupo E se aplicará un tratamiento basado en electroterapia, se ejecutaran sesiones intermitentes entre estimulación nerviosa transcutánea (TENS) y estimulación muscular eléctrica (EMS), se ubicaran 4 electrodos de manera bilateral sobre la región del músculo masetero, posteriormente se situarán 4 electrodos entre músculo trapecio superior y medio durante 25 minutos. Para el grupo M se realizarán técnicas manuales intraorales y extraorales, se llevarán a cabo masajes intraorales mediante técnica de liberación del temporal, del pterigoideo medial y lateral, los masajes extraorales a través de la terapia de amasamiento (Effleurage Kneading), técnica de fricción, masaje de extensión, y se finalizará con masaje terapéutico con secuencia en cara durante 15 minutos.
RESULTADOS ESPERADOS
Los pacientes diagnosticados con trastornos temporomandibulares dentro de los grupos T, E y M presentarán cambios significativos en cuanto a la disminución de dolor, lo que favorecerá el aumento en los rangos de movilidad articular, los usuarios dentro del grupo E mostrarán cambios notables en relación a los otros grupos en cuanto a fuerza muscular evidenciándose un incremento de la fuerza en los músculos maseteros. Los individuos que formarán el grupo M indicarán un aumento para la apertura bucal, movimientos de lateralización mandibular, protrusión y retracción. Por otro lado, las personas que conforman el grupo T manifestarán una disminución en la rigidez articular y mayor amplitud en los arcos de movilidad en relación a los grupos M, E y el grupo control. Por último, se evidenciará que el grupo control presentó variaciones en la sintomatología, notándose que más de la mitad refería dolor y molestias para el movimiento al finalizar el estudio.
CONCLUSIONES
Tras la revisión bibliográfica, se evidenció que la electroterapia no ha sido estudiada a fondo en relación a los efectos fisiológicos para el tratamiento de los trastornos temporomandibulares. Por otro lado, la bibliografía en relación a termoterapia y técnicas manuales es más amplia, sin embargo, no se evidencian protocolos para la aplicación de las técnicas mencionadas en usuarios con trastornos temporomandibulares. Dentro del estudio se intenta probar que las tres terapias utilizadas favorecen el manejo de dolor y aumentan los rangos de movilidad en usuarios con TTM, y al ser la electroterapia, la terapia manual y la termoterapia técnicas de intervención invasivas y de bajo costo, son accesibles a los usuarios con TTM y son una forma de evitar tratamientos farmacológicos o quirúrgicos.
Ramírez Gastélum Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.
RABDOMIOSARCOMA CON PATRÓN ALVEOLAR DE ALTO RIESGO PRIMARIO DE MÚSCULO SÓLEO DERECHO, CON METÁSTASIS A NEUROEJE Y MÉDULA ÓSEA.
Beltran Ontiveros Luis David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Gastélum Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rabdomiosarcoma es un tumor del tejido de sostén el cual específicamente afecta al músculo estriado. Se reconocen cuatro variantes histológicas: embrionario, botrioide, alveolar y pleomórfico. La localización más frecuente para rabdomiosarcoma son extremidades, cabeza, cuello, genitourinario, tracto gastrointestinal y región anal.
Dentro de las etiologías la idiopática es una de las más frecuentes, sin embargo existe la probabilidad de que el rabdomiosarcoma este íntimamente ligado a la genética. Tales como el síndrome de Li-Fraumeni (con mutaciones de células germinales p53), la neurofibromatosis, y el síndrome de Beckwith-Wiedemann.
METODOLOGÍA
Nombre: Uriel Adolfo Ramírez Martínez
NSS: 140077155443M03ORD
Fecha de nacimiento: 25.03.2003
Edad: 16 años 4 meses
Diagnóstico:
Rabdomiosarcoma con patrón alveolar de alto riesgo primario de músculo sóleo derecho, con metástasis a neuroeje y medula ósea.
Paraplejía secundaria a infiltración a nivel de T5-T7.
Infección de piel y tejidos blandos en región sacra (Úlcera sacra).
PADECIMIENTO
Inicio:
Inicia con padecimiento actual en el mes de marzo 2019 posterior a caída de su propia altura, presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia con dolor en región lumbar con eva (escala visual analógica del dolor) 9/10 con dificultad para la deambulación, evolucionando a imposibilidad para la deambulación el 8 de marzo del 2019. Es hospitalizado en hgz #3 donde se inicia protocolo de estudio. Se realiza tac de cráneo y columna cervicodorsal que reporta fractura por aplastamiento de t7 en masa vs hematoma que rodea vértebra fracturada. Recibe valoración por neurología pediátrica, encontrando síndrome medular completo en t6, fracturas vertebrales en t4, t6, t7 y t8.
12 de marzo del 2019 posteriormente es valorado por servicio de oncología pediátrica quien diagnosticó sarcoma alveolar para vertebral + paraplejía secundaria. Es enviado al centro médico nacional Siglo XXI para tratamiento con quimioterapia.
15 de marzo del 2019 biopsia de hueso tibial proximal derecho
17 de marzo del 2019 laminectomía t6 + hemilaminectomía derecha
21 de mayo del 2019 ileostomía + apendicectomía profiláctica + derivación intestinal
23 de mayo del 2019 aseo quirúrgico + escarectomía. Por lesión secundaria a la posición prolongada en decúbito supino, presentando excoriación con secreción amarillenta, fétida: úlcera sacra.
26 de mayo del 2019 aseo quirúrgico de úlcera sacra.
10 de junio del 2019 colocación de CVC femoral derecho
26 de junio del 2019 recambio de sonda Foley
30 de junio de 2019 aseo quirúrgico de región sacra + recambio de sistema VAC
Antecedentes heredofamiliares
Madre de 35 años de edad, estado civil soltera, escolaridad secundaria, empleada, niega toxicomanías y enfermedades cronicodegenerativas.
Padre se desconocen datos
línea materna positiva para diabetes mellitus 2
Antecedentes perinatales
Producto de la gesta uno, control prenatal adecuado, realizó 6 consultas prenatales, dos ultrasonidos reportados normales, reportando producto sano, ingesta de ácido fólico + hierro desde el primer trimestre, niega infecciones vaginales o urinarias, niega diabetes gestacional o preeclampsia, nace vía abdominal sec producto macrosómico a las 37 sdg, lloró y respiró al nacer, apgar desconocido, peso 3800 gr egresado en binomio.
Antecedentes no patológicos
Inmunizaciones: refiere esquema de vacunación completo de acuerdo a edad. No muestra cartilla.
Antecedentes Patológicos
Alergias: interrogado y negado
Traumáticos: caída de su propia altura presentando contusión lumbosacra, posteriormente inicia dolor en la región lumbar con eva 9/10 dificultando la deambulación, evolucionando a imposibilidad para deambular el día 08.03.19
Transfusionales: en múltiples ocasiones, refiere en una ocasión posterior a la administración de pfc presentar rash.
Exantemáticos: interrogado y negado.
Crónicos: rabdomiosarcoma alveolar, con hospitalización desde el mes de marzo por padecimiento actual.
Quirúrgico: biopsia del hueso tibia proximal derecho bajo agb el 15.03.19 sin complicaciones
Paraclínicos:
BIOMETRÍA HEMÁTICA
Hemoglobina 12.6 g/dL
Hematocrito 38.5%
Plaquetas 197 MIL
Leucos 4.14 MIL/UL
QUÍMICA SANGUÍNEA
CR 0.42mg/dL
UREA 9.1mg/dL
NA 141mmol/l
K 4.9mmol/l
CL 104mmol/l
CA 10.5mg/dL
P 4.7mg/dL
MG 1.49mg/dL
TIEMPOS
TP 13
TP testigo 10s
TPT 42s
TPT testigo 30.4s
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, pudiendo identificar al rabdomiosarcoma alveolar del músculo sóleo derecho las características que conforman el cuadro clínico, abordaje diagnóstico, tratamiento y evolución. El paciente sigue hospitalizado con pronóstico reservado
Ramirez Gomez Irania Yesenia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
IMPORTANCIA DE MEDIDAS DEL MENTONIANO EN CONE BEAM (CBCT)
IMPORTANCIA DE MEDIDAS DEL MENTONIANO EN CONE BEAM (CBCT)
Felix Garcia Alexia Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Gomez Irania Yesenia, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agujero mentoniano (MF) es considerado uno de los principales puntos de referencia anatómicos en la región anterior de la mandíbula, ya que constituye la salida a través del cual pasan las ramas mandibulares neurovasculares terminales. Hay variaciones anatómicas que afectan el nervio MF y mental respecto a la ubicación, tamaño, dirección, número emergentes, y la forma [ 1 , 2 ]. Desde tiempos prehistóricos, el maxilar inferior de los seres humanos ha sido objeto de una disminución en su tamaño global en comparación con otros primates [ 3 , 4 ]. El agujero mentoniano (MF) también ha variado su tamaño y ubicación. La MF se ha desplazado de la región molar en cráneos neolíticos a su posición actual en premolares humanos modernos. Por otra parte, el MF ha aumentado de tamaño desde el Neolítico [ 5 ].
Es una variación anatómica rara con particular importancia en procedimientos de anestesia y quirúrgicos locales, especialmente la colocación de implantes dentales.
El foramen mental (MF) está situado cerca del vértice de las segundas premolares, pero en se estima que uno de cada cuatro personas, el MF se encuentra entre los premolares. El MF normalmente se encuentra a medio camino entre la base de la mandíbula y la cresta ósea alveolar y en el mismo plano vertical del agujero infraorbitario.
Técnicas tales como la tomografía computarizada permiten imágenes de alta resolución y visualización VI- tridimensional del hueso y los tejidos circundantes, además de estar libre de exceso de cationes Magnifi. Sin embargo, la tomografía computarizada utiliza grandes cantidades de radiación en comparación con la radiografía periapical y panorámica estudiado previamente.
La tomografía computarizada (CT) se puede considerar quizás el método de examen prequirúrgica de diagnóstico más efectivo, ya que permite la visualización tridimensional y ha demostrado ser un excelente procedimiento para la caracterización de la anatomía. Dentascan es un programa de software que permite que la mandíbula para formar una en tres planos: axial, panorámica y de sección transversal. Ha sido ampliamente utilizado en el preoperatorio de cirugía de implantes, ya que proporciona una evaluación completa de la morfología y la medición de la zona del implante dental. Por tanto, este software ayuda al cirujano a identificar los sitios de implante adecuado y para predecir la estabilidad primaria antes de la inserción del implante, lo que mejora la planificación quirúrgica y, finalmente, las tasas de éxito de los procedimientos.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, muestreo probabilístico de n 157 tomografías de pacientes, se usó el Software CS 3D Imaging, se realizó en la Maestría de Ciencias Odontológicas en la UASLP con computadora laptop, en un equipo Sony VAIO E Series SVE 15 y una HP NoteBook 14-AN014LA.
Para analizar estas tomografias se utilizaron un total de 11 variables, las cuales fueron:
Nombre del paciente, sexo, lado, localizacion, ubicacion, altura del borde de la mandíbula a la apertura del mentoniano, altura de la cresta a la apertura, diámetro de la apertura, altura completa, alto de apertura, número de forámenes.
CONCLUSIONES
.Resultados:
No se encontró diferencia significativa sin embargo la mujeres se observa que es mayor la altura del reborde óseo y así mismo de la altura al mentoniano de ambas parte claro sólo descriptivamente, sin embargo no existen diferencia significativas por sexo en cuanto las características morfológicas del mentoniano lo que si es que pareciera que la mujeres tiene más altura ósea de borde inferior a mentoniano y así del mentoniano a borde superior esto podría ser por características genéticas o raciales.
Conclusiones:
No hubo diferencias significativas. Las únicas observadas fueron la altura del reborde óseo y altura del mismo mentoniano que en mujeres fue mayor, sin embargo no existieron mayores diferencias en cuanto al sexo. Esto podría deberse a genética o raza.
Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
RECURRENCIA EN PACIENTES CON TUMOR FIBROSO SOLITARIO ENLA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA, CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI
Bautista Placencia Marcos, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escobar García Rosa Lilia, Instituto Politécnico Nacional. Irigoyen Alvarez Angel Gabriel Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Garcia Jose Aaron, Universidad de Guadalajara. Ollervides Ruiz Julia Elizabeth, Universidad Veracruzana. Portada Mino Laura Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pintor Susana Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo, el Tumor Fibroso Solitario (TFS) se ha vuelto una neoplasia que ha adquirido mayor importancia. De ser una neoplasia que siempre era considerada benigna, hoy en día sabemos que no es una regla y que inclusive puede llegar a dar metástasis o recidiva Por lo tanto nos planteamos la pregunta de investigación:
¿Qué características presentan los Tumores fibrosos solitarios recurrentes y metastásicos y que características conforman un Tumor Fibroso Solitario maligno?
METODOLOGÍA
Se realizó estudio retrospectivo de serie de casos consecutivos con TFS en la UMAE HO, en el periodo de 2015-2019. Se obtuvieron edad, género, tiempo de evolución, localización, tipo de tratamiento y supervivencia de los expedientes clínicos. Todos los casos fueron reevaluados utilizando la última clasificación de la OMS. Se obtuvieron tamaño de tumor y márgenes quirúrgicos de los informes de patología. Por IHQ se confirmó expresión de STAT-6.Se empleó estadística descriptiva y pruebas no paramétricas busca de asociación.
CONCLUSIONES
De un total de 36,928 reportes de patología, sólo 28 casos presentaronTFS (0.075%), 16 mujeres y 12 hombres. La edad promedio fue de 56 años (rango de 30-78años). El tiempo promedio de evolución fue de 56.5 meses (rango de 1-360meses). El síntoma principal fue aumento de volumen. En 14 casos el tumor se localizó en pleura (50%), en órbita 5 casos (18%), 3 en retroperitoneo (11%), 2 en mediastino (7%), 2 en tejidos blandos de muslo (7%), 1 en faringe e ingle (4%), respectivamente. El tamaño promedio fue 11cm (rango de 1.1-35cm); 13 casos midieron >10 cm (46%); sólo 10 casos midieron 10 cm (46%) y presenta una alta frecuencia de recurrencia (41%).
Ramírez Robles Stephania Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL
EFECTO DEL USO DE DENTÍFRICOS ACLARADORES SOBRE LA ESTRUCTURA Y SUPERFICIE DEL ESMALTE DENTAL
Ramírez Robles Stephania Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A causa de la insatisfacción que existe por parte de algunos pacientes en relación con el color o tono de sus órganos dentarios (OD) casas comerciales han diseñado y producido formulaciones de dentífricos con la intención de obtener un efecto de aclaramiento por parte de estos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dentífricos aclaradores sobre el tejido adamantino.
METODOLOGÍA
Se recolectaron y analizaron 48 incisivos permanentes sanos extraídos por enfermedad periodontal, se dividieron en cinco grupos de estudio, los cuales incluyen el grupo A, Control y 4 experimentales (Colgate Triple Acción, Colgate Luminous White, Crest y Crest 3D. Posteriormente se analizó la estructura adamantina con un micro durómetro, la rugosidad con microscopia de fuerza atómica y la superficie con microscopia electrónica de barrido. Para el análisis estadístico se utilizó el software MINITAB versión 19.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron en la fuerza atómica se identificaron diferencias significativas al compararla con Colgate Triple Acción, y en el microdurometro se encontraron con el dentífrico Crest 3D.
Ramirez Solis Maria Yezenia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN DEL LACTANTE MAYOR
ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN DEL LACTANTE MAYOR
Ramirez Solis Maria Yezenia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las primeras etapas de vida de una persona son de gran importancia para un correcto crecimiento, en este caso durante la etapa de lactante los niños entran en una época trascendental que dura hasta los dos años de edad y es escenario de grandes logros del desarrollo que definen al ser humano como tal; por lo cual contar con un acceso a medios de alimentación, salud y vivienda se convierte en una pieza fundamental para que se pueda cumplir con dicho objetivo.
Al considerar la etapa del lactante mayor, es considerada en lo específico, por el acceso a una alimentación complementaria en la cual es capaz de involucrarse en el proceso que al empezar a experimentar con los alimentos que se le son proporcionados, además es un periodo en el cual el menor experimenta cambios muy notorios. Además, en esta etapa la integridad de la persona se encuentra muy vulnerable y dependerá en al cien porciento de lo que su núcleo familiar y la sociedad puedan ofrecerle para enfrentan los retos que se le presenten.
La mayor problemática que se puede relacionar con la nutrición del lactante es que los cuidadores principales no otorguen una correcta alimentación y por lo tanto su crecimiento se vea comprometido; por lo cual durante el verano de investigación se busca identificar la alimentación que los padres otorgan a los niños, además se pretende evaluar su estado nutricional e identificar el nivel de conocimiento sobre la alimentación sustentable.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se llevó a cabo la detección de las necesidades a investigar de la población de interés, que en este caso son los lactantes mayores que acuden al servicio de vacunación en el Centro de Salud Urbano Los Mochis. Y posteriormente se realizó la jerarquización de los problemas detectados. Así mismo, se llevó a cabo la delimitación del área de estudio conforme a los tiempos asignados.
Simultáneamente se realizó la búsqueda de bibliografía referente al tema de interés, lo que permitió seleccionar el instrumento. Debido a que no se encontró un instrumento que se adaptara por completo a la información que se pretende buscar se concluyó en hacer una compilación de una guía preestablecida por la FAO en el 2014, además se incluyeron reactivos basados en los indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño establecidas por la UNICEF y la OMS en el 2007.
Dicho instrumento forma parte de un manual llamado CAP (Capacidades, Actitudes y Practica), el cual es utilizado para medir conocimientos, actitudes y prácticas en nutrición.
Estos cuestionarios fueron adaptados al contexto local y a los requerimientos del proyecto o intervención en el cual serán utilizados. El instrumento constó de un cuadro con los datos generales del cuidador y el lactante y 16 reactivos, 13 de los cuales se tomaron de la guía mencionada anteriormente y las otras 3 se elaboraron en base a las necesidades que presenta la investigación. Las preguntas que se realizaron, fueron de 3 tipos: en primer lugar, preguntas abiertas para obtener información con las propias palabras del encuestado, se emplearon también preguntas cerradas, en las que se manejaron las de elección única y una de escala numérica; y se utilizaron además preguntas mixtas, pues las preguntas de elección única se complementaban con un espacio para contestar a consideración del encuestado.
Se llevo a cabo la recolección de información en la Institución de Primer Nivel de Atención, donde se atienden 82 niños y sus familias, los cuales acuden al departamento de vacunación en el transcurso de un mes, de los cuales se tomaron como muestra 68 niños, con una heterogeneidad del 50 porciento, con un nivel de confianza del 95 por ciento y un 5 porciento de margen de error tal como lo arroja la calculadora Netquest.
Para la obtención de la información, en primer lugar, se acudió a la Facultad de Enfermería para solicitar la carta de gestión, la cual se presentó a las autoridades de la Institución, las cuales permitieron el ingreso y posterior aplicación del instrumento. Se le otorgo a los participantes de las encuestas una carta de consentimiento y asentimiento informado, para mantener un ambiente de confidencialidad y respeto en todo momento, en base con lo establecido por la Declaración de Helsinki en 1964.
Durante la recolección de los datos, el investigador se presentó y explico el objetivo y características del proyecto a las personas que contaban con los criterios de inclusión para participar en el proyecto. Se les proporciono el instrumento (ver anexo 4) para ser contestado por el cuidador. La aplicación del instrumento se realizó en 2 semanas, y posterior a ello se empezó con la captura de la información obtenida, mediante el programa Excel la información fue tratada y analizada, para la obtención de los resultados esperados.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que, si bien los niños poseen una alimentada que puede ser considerada como buena, aún quedan aspectos por mejorar, considerando que la región en la que se desenvuelven los lactantes y sus familias les proporcionan las herramientas para que puedan adquirir alimentos que complementen y mejoren la calidad de su alimentación, y por consecuente su nutrición y condición de salud se vea beneficiado.
En relación al tema de la sustentabilidad se logró percibir que la mayoría de las personas conoce y consume los alimentos producidos dentro de la región, esto al negar que han escuchado hablar de la alimentación sustentable y realizando esta actividad de manera inconsciente. Lo que abre la pauta para orientar a la población sobre la realización de una práctica sustentable en cuanto a la alimentación más sólida para beneficio de sus familias y la sociedad.
Ramirez Tornez Jose Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
APROXIMACIóN AL DISEñO DE UNA DIETA ESPECIFICA PARA PACIENTE CON PAKINSON TEMPRANO
APROXIMACIóN AL DISEñO DE UNA DIETA ESPECIFICA PARA PACIENTE CON PAKINSON TEMPRANO
Ramirez Tornez Jose Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Parkinson (EP) es considerada la segunda enfermedad neurodegenerativa a nivel mundial. El Parkinson se debe a la degeneración de las neuronas dopaminergicas de la sustancia nigra que causa signos como bradicinesia, acinesias, temblor, ganancia o pérdida de peso. Se ha reportado que una buena nutrición repercute de manera positiva en el desarrollo de esta enfermedad.
La calidad de vida en la EP es fundamental para el desempeño de diferentes actividades y el mantenimiento de las condiciones del paciente. Se ha demostrado la existencia de sustancias encontradas en los alimentos limitan la progresión de la EP y que son indispensables en la implementación de un plan nutricional. Por lo que el objetivo de esta investigación fue establecer un posible plan nutricional que permita suplir las necesidades nutricionales de pacientes con Parkinson temprano.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se buscó en las bases de datos PubMed, Ebscohost y Scielo diferentes combinaciones de las palabras claves Parkinson, nutritional therapy, adults, excersice, macronutrients-micronutrients, quality of life, neuroprotection y se aplicaron filtros de búsqueda menores de 10 años, free full text, humanos. Se realizó lectura de títulos y resúmenes, se diligencio una matriz en Excel con los articulos seleccionados.
Para planificar la dieta se contó con la participación de un paciente con Parkinson temprano. Se tomó la antropometría (talla, peso, edad y sexo) para determinar la cantidad de energía calórica necesaria para el paciente, Se tuvo en cuenta la fórmula predictora de las necesidades energéticas del GEB de Harris y Benedict; y las tablas de la composición de alimentos. Para la elaboración del menú se usó el sistema mexicano de alimentos equivalentes (SMAE), recomendaciones tomadas de la NOM-043.
CONCLUSIONES
Aunque se han reportado recomendaciones alimentarias en la enfermedad de Parkinson. No se encontraron articulos con todos los elementos para el abordaje nutricional. En general entre los alimentos necesarios para la nutrición de personas con Parkinson se encuentran verduras, frutas, granos, pescado, especias, aceite de oliva, vino, vitaminas, minerales entre otros. Muchos de ellos debido a sus propiedades anti oxidativas y antinflamatorias que tienen la capacidad de prevenir la degeneración acelerada en la EP. Adicionalmente, un plan nutricional en personas con Parkinson debe estar acompañado de el no consumo de tabaco, alcohol, alimentos con alto contenido de grasas saturadas, harinas, sales, azucares refinados. El plan nutricional incluyo recomendaciones generales de nutrición y hábitos de alimenticios se proyectó para 7 días, para cada día se dividió en 5 comidas (desayuno, colación, comida, colación y cena) con un periodo de latencia de 3-4 horas e ingesta de agua.
La realización de un plan nutricional específico en cada paciente con Parkinson permitiría prevenir el desarrollo y evolución de la enfermedad. Adicionalmente, la terapia nutricional vinculada a un proceso de rehabilitación física aumentara las probabilidades de mejorar la calidad de vida en el paciente.
Se presenta una posible dieta específica para pacientes con Parkinson que en general abarca todos los componentes nutricionales que puedan beneficiar el estado de salud de los pacientes con EP. Para futuros planes se recomienda la búsqueda de información que compruebe el tratamiento nutricional de forma experimental y así contribuir al buen desarrollo de una terapia nutricional efectiva en la enfermedad de Parkinson temprano.
Ramirez Valenzuela Evelyn Antonia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Erika de Lourdes Silva Benítez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTUDIO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN IN VITRO DE LA PASTA CTZ CON DIFERENTES VEHÍCULOS CONTRA E.FAECALIS
ESTUDIO PILOTO PARA LA EVALUACIÓN IN VITRO DE LA PASTA CTZ CON DIFERENTES VEHÍCULOS CONTRA E.FAECALIS
Ramirez Valenzuela Evelyn Antonia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Erika de Lourdes Silva Benítez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries dental es la enfermedad más prevalente en cavidad bucal afectando a más del 95% de la población, siendo más susceptible la comunidad pediátrica. La proximidad de la caries y la variedad de bacterias que la acompañan, pueden conducir a la pulpitis o incluso necrosis pulpar. Existen diferentes técnicas para los tratamientos pulpares en órganos dentales deciduos con la finalidad de mantener el diente en boca cumpliendo con las funciones de masticación, fonación, mantenedor de espacio y estética. Sin embrago algunas de las técnicas pueden disminuir el éxito del tratamiento debido a la complejidad que éste representa, como la anatomía de las piezas deciduas, la técnica empleada, la habilidad del operador, el manejo de conducta y principalmente la complejidad microbiana que las enfermedades pulpares representan. Si bien lo mencionamos la diversidad de bacterias encontradas en estas lesiones es amplia; E. faecalis es la más prevalente en infecciones primarias y recurrentes del conducto radicular, con una gran capacidad de resistir la acción de los agentes antimicrobianos utilizados durante el tratamiento. Es por ello que durante algunos años una de las maniobras más utilizada para tratar las afecciones pulpares es el uso de pastas medicamentosas, la cual consiste en mezclar antibióticos de alto espectro colocándolos solo en cámara pulpar; proporcionándonos una disminución del tiempo de trabajo, un mejor control en pacientes ansiosos y con una efectividad en el tratamiento. No obstante, la literatura sobre este tratamiento es escasa, sin evidencia relevante sobre el éxito del mismo. El objetivo del presente estudio es evaluar la pasta medicamentosa CTZ, cuyos componentes pueden encontrarse de manera más fácil en el mercado y determinar cuál es el mejor vehículo para su utilización, enfocándose en eliminar una de las principales bacterias presente en las lesiones pulpares como lo es E. faecalis.
METODOLOGÍA
Se activó la bacteria E. faecalis a partir de una semilla en congelación a -70°C inoculándola en caldo TSB e incubando por 24 h a 37°C y 200 rpm. Posteriormente se transfirieron 200 µL de la bacteria activada a 5 ml de caldo TSB nuevo, se incubó a 37°C y 200 rpm por 24 h. La turbidez se comparó de manera visual con la escala de McFarland con una absorbancia de 625 nm.
Para la preparación de la pasta CTZ se trituraron los medicamentos por separado utilizando 1 capsula de 500 mg de tetraciclina y cloranfenicol, y 1000mg de óxido de zinc. Estos se pesaron de forma individual y se les agregó la cantidad de vehículo que se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Cantidades de medicamentos/pastas con diferentes vehículos
Ctz Cloranfenicol Tetracilina Óxido de zinc
Vehículo/Pasta 100mg 25mg 25mg 50mg
Eugenol 25 µL 25 µL 25 µL 25 µL
Propenilglicol 25 µL 25 µL 25 µL 25 µL
Solución salina 60 µL 60 µL 60 µL 60 µL
Quitosano 35mg/ml 35mg/ml 35mg/ml 35mg/ml
Se utilizó la metodología de pozos en agar donde se colocaron las pastas con los diferentes vehículos y se evalúo a las 24 horas la presencia de halos de inhibición.
CONCLUSIONES
En este estudio piloto se observó inhibición del crecimiento bacteriano con los vehículos propenilglicol y quitosano, siendo este último el más inhibidor, sin embargo, su manipulación es sumamente complicada, por lo que consideramos importante evaluar una estrategia para su uso en el consultorio dental.
Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara. de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara. Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara. Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La educación en lactancia materna (LM) es primordial principalmente durante el control prenatal en la que se imparten sobre la su importancia nutricional, características y técnicas de amamantamiento.
Objetivos
Evaluar los conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio de un Hospital de segundo nivel de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el mes de Julio de 2019 en el Hospital Materno Infantil donde se evaluaron conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio que consintieron participar. Se utilizó una encuesta titulada Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de lactancia materna. Está conformada por 68 reactivos divididos en dos apartados: a) datos sociodemográficos y b) conocimientos sobre LM. Los resultados se presentan en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medias y desviación estándar para variables cuantitativos. El análisis se realizó en el software SPSS versión 21.
Resultados
Se encuestaron 83 mujeres en puerperio con una edad media de 22 ± 1 años. De las cuales el 61.4% recibió asesoría prenatal sobre LM. Se encontró que 74.9% de las madres tienen conocimientos sobre la definición de lactancia materna exclusiva (LME) y 74.7% conocía la duración de LME. Por otro lado, el 48.2 % tenía conocimientos sobre los beneficios que ofrece la LM. Por último, el 45.8 % conocía la postura correcta para amamantar.
CONCLUSIONES
Conclusión
Las mujeres en puerperio entrevistadas, en su mayoría, tienen conocimientos sobre la definición de LME y su duración. Sin embargo, desconocen los beneficios de la LME. Por lo anterior, es necesario reforzar y educar a todas las mujeres en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el período prenatal y posparto para que estos conocimientos sean llevados a la práctica correctamente.
Ramos Covarrubias Ana Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Pedro Pablo Ku Pech, Universidad Autónoma de Campeche
USO DEL EQUIPO DE PROTECCIóN PERSONAL MíNIMO, UN RETO EN UNA INSTITUCIóN EDUCATIVA
USO DEL EQUIPO DE PROTECCIóN PERSONAL MíNIMO, UN RETO EN UNA INSTITUCIóN EDUCATIVA
Ramos Covarrubias Ana Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Pedro Pablo Ku Pech, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, ha surgido una gran preocupación por la salud laboral de los trabajadores, en particular los de la salud; esto es debido a los riesgos a los que se enfrentan durante la generación y/o manipulación principalmente de los residuos peligrosos biológico infeccioso (RPBI).
El uso del equipo de protección personal (EPP) completo, es indispensable porque representan la clave del éxito en el cuidado de su propia salud, disminuyendo accidentes y daños a su persona durante su jornada laboral.
Conocer las causas del porqué existe la falta de uso o uso del EPP incompleto, resulta ser importante para abordar esta problemática e impulsar el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo, la protección al medioambiente, motivar y fortalecer los conocimientos, capacidades, conciencia y finalmente solicitar la colaboración de todo el personal para que porte el EPP completo en el área que labore dentro de esta Institución de Educación Superior.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo transversal, observacional descriptivo. En este trabajo se usaron encuestas y se visualizó el equipo de protección personal in situ (en el área de trabajo).
Se aplicaron encuestas al personal del laboratorio de las distintas facultades de la UAC, para recabar datos susceptibles de análisis.
Se realizó la visita in situ para contrastar las respuestas de las encuestas con el comportamiento real del personal generador de RPBI en relación al uso del EPP.
Las encuestas y visitas se realizaron a los distintos laboratorios que generan RPBI, de la Facultades de la Autónoma de Campeche.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos podemos concluir que el principal motivo por el que no se usa el EPP, es la falta de conciencia.
No hay preocupación por conocer y poner en práctica la NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
No hay preocupación por adquirir el EPP, como herramienta de trabajo.
No hay preocupación por el uso correcto del EPP.
Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier edad. México lidera, hoy en día, el primer puesto como el país con mayor obesidad infantil del mundo, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en 2016, esto debido a que en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos de entre 5 y 15 años predomina el azúcar y la grasa, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la tecnología son algunos de los factores que llevan a los jóvenes a padecer obesidad, además, la falta de conocimiento hace que no le tomen importancia a su estado de salud, pues no conocen las comorbilidades que a largo plazo pueden padecer, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, dislipidemias e insuficiencia renal, entre otros.
La mejor manera de solucionar este problema de salud, es enseñar a los niños y adolescentes a cambiar sus hábitos alimenticios y a que lleven una vida físicamente activa, por lo que durante el verano de investigación PAIDOS se realizarán talleres de nutrición y actividad física, con el fin de enseñarle a los niños sobre nutrición y ejercicio, esto para que no solo sea momentáneo, sino que pueda servirles en un futuro y por el resto de sus vidas.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un espacio adaptado para la realización de actividad física, consultorios donde se llevaron a cabo consultas nutricionales, aulas para realizar cursos-talleres, y el laboratorio de gastroenterología donde se utilizó la bioimpedancia y toma de muestras.
La población muestral se conformó por dos grupos de pacientes pediátricos con obesidad; el primero conformado por 10 niños y 4 niñas de un rango de edad de entre 8-12 años, atendidos todos los lunes desde el 24 de junio al 29 de julio; y el segundo grupo de 11 niños y 7 niñas de entre 13-17 años atendidos todos los miércoles desde el 26 de junio hasta el 31 de julio.
Se les evaluó su estado nutricional mediante toma de datos antropométricos e indicadores, recordatorio de 24 horas, recordatorio semanal del consumo de alimentos, así como los días de la semana en los que desayunaron.
De igual forma se les valoró su composición corporal mediante los datos de % de masa magra, grasa total y visceral, así como peso y talla, obtenidos a través de la bioimpedancia; en base a los datos obtenidos anteriormente, se les indicó un plan de alimentación acorde a las características, necesidades y requerimientos de cada uno, que debieron seguir a lo largo de estas semanas.
Por parte del área de psicología, se les realizó una entrevista para conocer su entorno familiar y conocer si este requerirá de seguimiento psicológico además de médico y nutricional. De igual forma a cada niño se le aplicó una serie de tests psicológicos como CDI, STAIC, CBCL y de sobreingesta, los cuales se aplicarán nuevamente al término de este programa.
Por otro lado, en cada sesión se les aplicaron pruebas de actividad física en una pista de 60 mts de largo durante 6 minutos, previo a esto se hacía una recolección de datos en un formato, como tensión arterial (T/A) , frecuencia cardiaca (FC), longitud de pierna, disnea y fatiga tanto antes como durante la prueba según la escala de Borg y la Sat02%; posteriormente pasaban a que se les colocaran dos sensores, el primero a la altura del esternón y el segundo en L-5, los cuales median la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, datos que eran registrados al minuto 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la prueba y con los cuales se calculaba la Vo2Max.
Inmediatamente después de ello, se cuantificaba los metros recorridos a través del número de vueltas dadas a la pista y a los pacientes se les tomaba la T/A y así como previamente se mencionó, se le aplicó la escala de Borg para evaluar la disnea y fatiga. Por último, al primer, tercer y 5to minuto posterior a la finalización de la prueba se les cuantificaba la saturación de Oxigeno y la frecuencia cardiaca a través de un oxímetro de pulso.
Una vez que todos los pacientes hubieran pasado por la prueba de actividad física, el entrenador de nuestro equipo de investigación realizaba una sesión de activación física con duración de 60 minutos, en donde les enseñaba a los pacientes y a sus familiares diferentes ejercicios adaptados a la capacidad de cada uno de los participantes de este proyecto, con la finalidad de que los mismos lo pudieran repetir en sus hogares.
Posteriormente se les invitaba a todos los pacientes, así como a sus acompañantes, a las aulas del hospital para poder impartirles algunos cursos y talleres que les pudieran ayudar a tener una perspectiva más completa de la enfermedad que tienen y cómo enfrentarla. Entre los talleres y cursos impartidos se encuentran: Conceptos básicos de obesidad y sus comorbilidades, conciencia de enfermedad, Lectura de etiquetas, Reconocimiento de patrones de conducta alimentaria
El material utilizado fue cinta métrica, baumanómetros, oxímetros, una máquina de bioimpedancia, material de laboratorio para muestras de sangre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reforzaron y ampliaron los conocimientos teóricos y prácticos en el área de la nutrición, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes con y sin comorbilidades, ampliando el fin del proyecto gracias a la intervención que tuvimos con el proyecto Cardigan y el área de fisioterapia; paralelo a la nutrición al ser un manejo integral se evidencio la relación psicológica, física y cultural que propician el inicio o mantenimiento de hábitos que conllevan a sobrepeso y obesidad, ya que solo fueron semanas de consultas nutricionales, talleres y actividad física monitoreada, los resultados no son palpables a corto plazo sino un enriquecimiento de conocimiento que les dará herramientas para prevenir y o mejorar su salud a nivel personal y con ayuda de sus padres que estuvieron presentes en el proceso.
Ramos Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO
APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO
Ramos Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Ramírez Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El soporte social, en general ha sido considerado como un elemento esencial en la interacción en los seres humanos y un factor protector en situaciones de crisis. El apoyo social desde la perspectiva de los cuidadores o, en otras palabras, desde la visión de los familiares de las personas con discapacidad o enfermos crónicos, se entiende como la percepción hipotética que tiene una persona sobre los recursos sociales disponibles para ser asesorada y ayudada en caso de necesitarlo; se refiere a una dimensión de carácter subjetivo que establece el cuidador como resultado de su relación con el entorno más cercano, sobre la percepción de la posibilidad de contar con ayuda en caso de necesitarla, tanto para realizar actividades de la vida cotidiana como para resolver situaciones de emergencia. Por lo anterior es importante conocer ¿Cuál es el apoyo social que perciben los cuidadores de personas con discapacidad en el municipio de Puerto Colombia Atlántico?
METODOLOGÍA
Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo transversal descriptivo. La población está constituida por 230 familias que tienen algún miembro con discapacidad, residentes en el municipio de Puerto Colombia, tomando una muestra formada por 80 cuidadores, escogidas intencionalmente mediante la técnica de bola de nieve. Los datos e información necesarios para el estudio fueron recolectados a través de visitas realizadas casa a casa, mediante el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) del Ministerio de Protección Social de la República de Colombia, además de utilizar el Cuestionario de Apoyo Social (MOS) en su adaptación para Colombia, para obtener el apoyo o ayuda que recibe el cuidador. Para el análisis de los datos se hará uso de los programas Excel y SPSS v.22 para tabulación y análisis de la información.
CONCLUSIONES
La presente investigación por el momento no cuenta con el apartado de conclusiones, debido a que se encuentra en la fase de análisis e interpretación de los datos para la obtención de los resultados. Con base al cronograma de actividades, se contempla culminar la totalidad del estudio en los días restantes del Verano de Investigación Científica 2019. Es fundamental dar mención de la experiencia y aprendizaje adquiridos en la recolección de datos, la cual fue sumamente enriquecedora debido a la cultura presente en la población, además de tener un acercamiento a la realidad que padecen los cuidadores y familias con integrantes en estado de discapacidad desde un enfoque biopsicosocial.
Ramos Polanco Pamela Karol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO ANTROPOMéTRICOS PARA DESARROLLAR ENFERMEDADES CARDIOMETABóLICAS EN ESTUDIANTES DE PRIMER AñO DE LA UNIDAD ACADEMICA MULTIDISPLINARIA REYNOSA-AZTLáN Y UNIVERSIDAD MéXICO AMERICANA DEL NORTE EN REYNOSA, TAMAULIPAS.
IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO ANTROPOMéTRICOS PARA DESARROLLAR ENFERMEDADES CARDIOMETABóLICAS EN ESTUDIANTES DE PRIMER AñO DE LA UNIDAD ACADEMICA MULTIDISPLINARIA REYNOSA-AZTLáN Y UNIVERSIDAD MéXICO AMERICANA DEL NORTE EN REYNOSA, TAMAULIPAS.
Ramos Polanco Pamela Karol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estilo de vida de los estudiantes cambia drásticamente al entar a la universidad, si los habitos no han sido buenos a lo largo de su vida,es fácil crear hábitos alimentarios que favorezcan el desarrollo de enfermedades cronicodegenerativas a temprana edad, estas patologías representan un problema económico para salud publica debido a que se ha visto un incremento en la prevalencia de dichos padecimientos en nuestro País.
Al desarrollar estas enfermedades a temprana edad se ve disminuida la calidad de vida e impacta directamente los planes a mediano y largo plazo de la persona.
Hoy en día se trata prevenir este problema mediante trabajo multidisciplinario de parte del personal médico y nutricional.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en el uso de la antropometría como parámetros para la identificación de factores de riesgo, se evaluaron diferentes variables:
Circunferencias: cintura y cuello (equipo utilizado cintas antropometricas Lufkin)
Peso (equipo utilizado: bascula tanita TBF-300A Total Body Composition Analyzer)
IMC (equipo utilizado: bascula tanita TBF-300A Total Body Composition Analyzer)
Porcentaje de grasa (equipo utilizado: bascula tanita TBF-300A Total Body Composition Analyzer)
Estatura (equipo utilizado: estadímetro portátil SECA 213)
CONCLUSIONES
Se obtuvieron datos de los estudiantes de primer grado de ambas universidades, los cuales fueron capturados en una base de datos para posteriormente ser analizados estadísticamente mediante el programa IBM SPSS Statistics y con esto determinar si la población estudiantil de estas universidades se encuentra en riesgo a desarrollar alguna enfermedad de tipo cardiometabolico.
Ramos Portillo Karen Iolany, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Erika Beatriz Etcheverry Doger, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NECESIDAD DE EXPANSIóN MAXILAR EN PACIENTES DE 8 A 11 AñOS DE EDAD, CON EL íNDICE DE PONT
NECESIDAD DE EXPANSIóN MAXILAR EN PACIENTES DE 8 A 11 AñOS DE EDAD, CON EL íNDICE DE PONT
Ramos Portillo Karen Iolany, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Erika Beatriz Etcheverry Doger, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las maloclusiones transversales son un problema frecuente en la población, dependiendo del diagnóstico y la etiología, se plantea el tratamiento, siendo la expansión rápida del maxilar (ERM), uno de los más utilizados. Para determinar la necesidad de expansión, se toma en cuenta la relación entre la longitud de la arcada dentaria, su anchura dental mesiodistal, definidad mediante índices. Los más utilizados en los países de lengua alemana son el de Pont, Linder Harth y Korkhaus. Este tipo de análisis compara el valor de cada caso con el valor clásico de la dentición normal.
METODOLOGÍA
Se analizaron 56 modelos de estudio de paciente entre 8 y 11 años de edad, aplicando la fórmula del índice de Pont, para obtener los resultados del ancho necesario de acuerdo el ancho mesiodistal de los incisivos superiores (SIo), multiplicado por 100, para el ancho anterior dividido entre 80, y para el ancho posterior dividido entre 64, se compararon con los valores obtenidos (ancho necesario) entre los valores de los modelos del paciente (ancho disponible), proporcionando la discrepancia.
CONCLUSIONES
Se encontró, que la necesidad de expansión es mayor en el ancho anterior superior (AAS) (-4.2±3.9) y en el anterior inferior (AAI) (-2.7±4.6). En el ancho posterior superior (APS) (-6.9±3.6) y posterior inferior (API) (-2.6±4.7) se presenta menor necesidad de expansión. El Índice de Pont es una herramienta útil para determinar la necesidad de expansión maxilar, puede ser utilizado como guía para la ERM, con la constante verificación del especialista durante el proceso, los resultados indican que en esta población se puede realizar una sobre expansión de 4mm lo que ayudará a disminuir los casos de recidiva.
Ramos Ruiz Nubia Mireya, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ANÁLISIS PROXIMAL DE LA COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS COSECHADOS Y PRODUCIDOS EN SINALOA, MÉXICO
ANÁLISIS PROXIMAL DE LA COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS COSECHADOS Y PRODUCIDOS EN SINALOA, MÉXICO
Ramos Ruiz Nubia Mireya, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ingesta de alimentos provee al organismo los nutrientes necesarios para el desarrollo y correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, por lo que conocer la composición de dichos alimentos genera una gran ventaja tanto para el comercio como para las instituciones de salud pública, siempre y cuando se cumpla con las regulaciones establecidas en distintas normas mexicanas para el etiquetado de los alimentos. Para conocer el contenido nutrimental de los alimentos es necesario realizar un análisis proximal en donde se evalúen proteínas, grasas, carbohidratos, agua, minerales, vitaminas y fibra dietética. Durante la estancia de verano se analizó la composición de alimentos como mango, chorizo, distintos tipos de pastelillos y misceláneas, totopos, frijoles, salsas y semilla de jatropha mediante los métodos de la A.O.A.C (1998); los resultados de dichos análisis se utilizaron para la elaboración de etiquetas nutrimentales de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.
METODOLOGÍA
Para el análisis proximal los alimentos, la muestra se preparó de forma homogénea mediante molienda, trituración o licuados dependiendo el tipo de producto. Primero se realizaba la determinación de humedad, se pesó una muestra de 2 g la cual se depositó en crisoles de porcelana y posteriormente eran secadas a peso constante en una estufa de calor seco, una vez registrado el peso, el crisol con la muestra seca se colocó en una mufla hasta lograr la calcinación; por diferencia de peso se cuantificó la humedad y las cenizas. Las cenizas se utilizaron para la determinación de minerales, las cuales se mezclaron con 5 ml de HCl y se filtraban para después aforar el filtrado a 100 ml con agua destilada para la determinación de minerales, principalmente sodio También, se realizó la determinación de grasas totales, se tomaban 2 g de muestra en un dedal de extracción y se hizo recircular éter de petróleo sobre la muestra en un condensador por un período de 4 h, posteriormente se evaporó el éter y se pesó el matraz para obtener la grasa total. Para el análisis del perfil de ácidos grasos se tomó 2 g de muestra desgrasada y se homogeneizaba con cloroformo y metanol, se filtró; el filtrado se mezcló con metanol y agua destilada para separar la fase grasa. Posteriormente, se evaporó el resto de cloroformo y metanol para después seguir procesándola y obtener únicamente la fase grasa, a esta se le aplicaba nitrógeno y se llevó al cromatógrafo de gases para su análisis. Para la determinación de proteínas se utilizaron 0.1 g, a la muestra se le agregaba ácido sulfúrico y catalizador para ser digerido, posterior a ello la muestra se destilaba con agua destilada y NaOH en 15 ml de H3BO3, y finalmente el resultado de la destilación era titulado con HCl al 0.1N.
CONCLUSIONES
La estancia de verano del programa delfín en los laboratorios del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo me permitió adquirir conocimientos prácticos y teóricos sobre los métodos para la la composición proximal de los alimentos y su utilización en la etiqueta nutrimental bajo la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, lo cual como estudiante de nutrición y profesional del área de la salud me ayudará no únicamente a tener un conocimiento propio sino que también me permitirá proveer la misma información mediante educación nutricional a todas aquellas personas que requieran una intervención y ayudarles a que más allá de lograr sus metas en cuanto a su peso puedan generar el hábito de la lectura de etiquetado para así adquirir aquellos productos que tengan mejor calidad nutricional.
Ramos Trujillo Teresa Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ECOLOGíA MOLECULAR DE LA RESISTENCIA.
ECOLOGíA MOLECULAR DE LA RESISTENCIA.
Ramos Trujillo Teresa Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rosa del Carmen Rocha Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia antimicrobiana es un fenómeno que se presenta naturalmente, como parte de la evolución constante que presentan los organismos, ante las constantes presiones a que son sometidos, ya sea naturalmente o por intervención del hombre.
En México la resistencia a los antimicrobianos (ATM) es cada vez mayor, debido al uso irracional de los mismos, ya que a su vez los ATM o antibióticos son un grupo de fármacos de los más prescritos; al hacer un uso indiscriminado de los mismos conlleva a un incremento en la aparición de efectos adversos, interacciones medicamentosas y el encarecimiento de los servicios de salud.
A nivel mundial se estima que 700 000 muertes serán atribuibles a infecciones causadas por microorganismos resistentes a los antibióticos, esperándose que se llegue a 10 millones para el año 2050, todo ello aunado a que la mortalidad por infecciones en que influye la resistencia a los antibióticos podría resultar en gastos que ascienden entre los 60 y 100 trillones de dólares.
METODOLOGÍA
En el verano, se estableció un rol, en el cual cada uno de los participantes rotó por diversas áreas del laboratorio, relacionadas con el aislamiento de la cepa del agente patógeno, su siembra en determinados medios de cultivo y la realización de antibiogramas para determinar después de un periodo de incubación, la presencia o no de resistencia hacia determinados antibióticos.
Posteriormente se realizó la captura de los datos obtenidos para poder enviarlos al hospital que mandaba las muestras a analizar.
Dentro de los materiales de los cuáles se hicieron uso encontramos:
Para aislamiento y siembra:
-Placas de Petri con medio de cultivo generalmente agar MacConkey.
-Asas bacteriológicas
-Tripode
-Mechero
-Hisopos
Preparación del medio:
-Probeta
-Matraz
-Agua tridestilada
-Agar
-Mechero
-Tripode
-Rejilla
-Cajas de Petri
-Incubadora
Para cada set de muestras recibidas se preparaba cuidadosamente el medio de cultivo para posteriormente colocarlo en las cajas de Petri y dejarlos en la incubadora, asegurándonos de que no creciera ningún microorganismo en la misma, una vez realizado esto, al día siguiente proseguíamos con el sembrado de las muestras recibidas con su respectiva identificación y finalmente se colocaban las láminas de los diferentes antibióticos en cada caja de Petri; es así como después de determinado tiempo se procedía a leer el halo de inhibición que se presentaba con cada uno y de esta forma se interpretaban los resultados, los cuales eran reportados al hospital que enviaba las muestras.
CONCLUSIONES
Los microorganismos que presentan resistencia hoy en día a los antibióticos, son cada vez más frecuentes, razón por la cual se debe de hacer hincapié en el uso indiscriminado de los mismos que se presenta a veces no solo a nivel hospitalario, sino también en la comunidad con los pacientes que reciben tratamientos y no los terminan completamente por una gran cantidad de circunstancias o bien toman el antibiótico que les recomiendan o encuentran y les es accesible ya sea porque les sobro o ya lo tenían.
Durante la estancia en el laboratorio, se pudo observar que hay una gran cantidad de agentes entre ellos Escherichia coli proveniente de muestras de diferentes pacientes de hospitales, que al realizar el antibiograma presentaban resistencia a la gran mayoría de los mismos, incluyendo cefalosporinas, quinolonas, tetraciclinas, aminoglucósidos, entre otros. Ello nos da un panorama más amplio para observar que el uso indiscriminado de antibióticos, nos va a llevar a una crisis en el futuro en que ya no haya antibióticos eficaces para tratar enfermedades infecciosas y por ende habrá un mayor índice de mortalidad.
Rangel Perez Zaira Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Roxana Michel Márquez Herrera, Universidad de Guadalajara
COSTOS MéDICOS DIRECTOS NO SANITARIOS Y PéRDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES QUE INICIAN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL DE DONADOR VIVO
COSTOS MéDICOS DIRECTOS NO SANITARIOS Y PéRDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES QUE INICIAN PROTOCOLO DE TRASPLANTE RENAL DE DONADOR VIVO
Rangel Perez Zaira Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roxana Michel Márquez Herrera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existen 15,072 pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en la lista de espera de un trasplante renal (TR). Se estima que casi el 70% de los TR en México se realizan por donador vivo. Hasta el 2018, la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, (UMAE-HE, CMNO) de la Delegación Jalisco del IMSS, ocupó el primer lugar por realizar el mayor número de TR a nivel nacional.
Para llevar a cabo el TR, el paciente y su donador son sometidos a un protocolo de evaluación para determinar las condiciones específicas del receptor, del donador y la utilidad o no del trasplante; lo que conlleva a gastos para la institución, para el paciente y sus familiares. Sin embargo, estos gastos no se han estimado, a pesar de que su determinación puede ser de utilidad para desarrollar o mejorar políticas públicas que permitan coadyuvar a los pacientes y familiares durante este periodo. Por ello el objetivo de este proyecto fue determinar los costos médicos directos no sanitarios y pérdida de la productividad laboral de los pacientes que inician protocolo de TR de donador vivo en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS, Jalisco.
METODOLOGÍA
Estudio trasversal que se realizó pacientes que inician protocolo de TR de donador vivo en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS. Se evaluó al paciente el día que inicio protocolo de TR, se recolectaron variables sociodemográficas y se le interrogó acerca de los gastos realizados en los siguientes rubros: transporte, estacionamiento, hospedaje, alimentación, y pérdida de la productividad laboral. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizó una distribución de frecuencias, mientras que para las variables numéricas se usó la media ± desviación estándar, o mediana con percentiles 25,75 según correspondía a la distribución de los datos.
CONCLUSIONES
Se evaluaron 100 pacientes que ingresaron al protocolo de TR, la edad mediana fue de 29 (25,35) años, el 74% eran hombres; el 45% tuvo escolaridad secundaria o menos y 41% eran empleados.
El 93% de los pacientes reportó gastos en transporte, el costo mediana de esta categoria fue de $100 ($50,$200) pesos.
El costo 20% de los pacientes realizó gastos en estacionamiento, el costo mediana fue de $40 ($29,$50) pesos. El 64% de los pacientes gasto en alimentación, el costo mediana fue de $150. Solamente el 3% de los pacientes realizó gastos de hospedaje, el coto mediana en esta categoria fue de $300 ($250,$300) pesos. La mediana de los costos médicos directos no sanitarios en total fue de $200 ($100, $400). En cuanto a los costos por pérdida de productividad laboral se reportó que el 55% de los pacientes faltaron al trabajo, en promedio 2 días, por acudir a la consulta para iniciar protocolo de TR. El salario promedio de los pacientes fue de $2,045.28 semanales con 6 días trabajados; al estimar los días perdidos por acudir al protocolo de TR, el costo por paciente por pérdida de productividad laboral fue de $545.4 pesos. La mediana del costo total por gastos médicos directos no sanitarios y la pérdida de productividad laboral combinados fue de $745.4 ($654.9, $945.4) pesos.
El costo total por paciente por acudir a protocolo de TR es inicial (2 visitas a consulta) es de $745.4 pesos. Los costos son mas elevados por pérdida de productividad laboral que por transporte, estacionamiento, hospedaje y alimentación. Esta cantidad podría incrementar cada que haya una nueva cita para consulta. Es necesario implementar estrategias para disminuir la carga económica de la enfermedad renal en el paciente y sus familiares, incluso en pacientes con seguridad social y candidatos a TR, ya que iniciar protocolo de TR implica costos médicos directos no sanitarios y pérdida de productividad laboral que deben ser cubiertos por el paciente y sus familiares.
Rangel Zermeño Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
VALIDACIóN DEL MIR-137 EN ASTROCITOMAS PEDIáTRICOS
VALIDACIóN DEL MIR-137 EN ASTROCITOMAS PEDIáTRICOS
Rangel Zermeño Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microARNs o miRNAs son pequeñas moléculas de RNA (~22 nt) no codificantes. Su principal función radica en regular la expresión génica controlando la traducción y estabilidad de sus mRNAs blanco. La regulación se lleva a cabo cuando se da la unión del miRNA con su RNA blanco en cualquier región del mRNA siendo más propensa la región 3’UTR o región no traducida, se sabe que también participan en diversos procesos biológicos. Para que el miRNA pueda reconocer a su mRNA blanco, es fundamental que entre los nucleótidos haya complementariedad entre su región semilla y el miRNA. El miR-137 se localiza dentro del gen hospedero MIR137, en la región cromosómica 1p21.3 regulando genes involucrados en la proliferación y diferenciación celular jugando un papel importante en el desarrollo y progresión de muchos tipos de cáncer y otros desordenes como esquizofrenia.
Los astrocitomas son tumores que crecen en el Sistema Nervioso Central (SNC) a partir de células de tipo glial llamadas astrocitos las cuales conforman el tejido de soporte cerebral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los clasifica por criterios de alto grado y de bajo grado, a su vez también se clasifican histológicamente en 4 grados:
Grado I. Astrocitoma Pilocítico (AP)*
Grado II. Astrocitoma Difuso (AD)*
Grado III. Astrocitoma Anaplásico (AA)**
Grado IV. Gliobastoma Multiforme (GBM)**
*Bajo grado; **Alto grado.
Los tumores cerebrales en pediatría representan la principal causa de muertes asociadas a tumores sólidos y los astrocitomas representan el 60% de ellos. Es por ello que el entendimiento de los mecanismos moleculares que subyacen a la formación de estos tumores es fundamental para poder encontrar y proponer nuevas moléculas tanto marcadoras como posibles blancos que ayuden a generar mejores tratamientos a futuro.
Las células neoplásicas albergan alteraciones genéticas y epigenéticas que interactúan en todas las fases del desarrollo tumoral. Estas alteraciones generalmente involucran a los genes que están implicados en los procesos biológicos, resultando en una desregulación de la expresión genética permitiendo el desarrollo y progresión de la enfermedad. Las epimutaciones pueden promover la carcinogénesis mediante 2 mecanismos:
Silenciando los genes supresores de tumores, de forma independiente o conjunta, con mutaciones genéticas o deleciones.
Activando los oncogenes como consecuencia de la metilación del promotor, o alteraciones genéticas adquiridas.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó mediante la extracción de RNA por la técnica de TRIzol™ en 5 muestras de suero y 5 de tejido tumoral de pacientes con astrocitomas pediátricos (1-15 años de edad). Se utilizara el kit miScript II RT (Sabiosciences-Qiagen) de acuerdo a las condiciones dadas (miScript PCR System Handbook). A su vez, se consultó en base a la bibliografía los roles que pudiera tomar el miR-137 en este tipo de cáncer pediátrico.
CONCLUSIONES
Se ha comprobado que el miR-137 participa como supresor tumoral en melanomas, osteosarcomas y neoplasias del SCN como los gliomas, mientras que en el cáncer de vejiga actúa como un oncogén. En este estudio se busca validar los cambios de expresión del miR-137 y su asociación en posibles vías de señalización que se encuentran involucradas en la formación de los astrocitomas, lo cual podría indicar que se pueda utilizar como posible biomarcador en un futuro.
Raya Peña Maria Guadlapue Arely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
CONSUMO DE ALIMENTOS Y HáBITOS ALIMENTICIOS EN RELACIóN A LA CIRCUNFERENCIA DE CUELLO EN NIñOS Y ADOLESCENTES
CONSUMO DE ALIMENTOS Y HáBITOS ALIMENTICIOS EN RELACIóN A LA CIRCUNFERENCIA DE CUELLO EN NIñOS Y ADOLESCENTES
Martínez Mena Enrique, Universidad de Guadalajara. Raya Peña Maria Guadlapue Arely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se ha ido experimentado un conjunto de transformaciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales que ha dado lugar a la aparición de enfermedades no trasmisibles en la etapa de la adultez. Menchaca & Romero (2019) señalan que en el estado de Jalisco un 38% de la población infantil y adolescente presenta sobrepeso u obesidad, siendo el índice nacional de 35%.por tal motivo es importante evaluar el comportamiento alimentario y su relación con el estado nutricio en niños y adolescentes de 5 a 15 años de edad.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio descriptivo transversal, con una muestra de 118 niños y adolescentes. El instrumento utilizado es una adaptación de la encuesta de conocimiento, actitudes, conductas y prácticas de alimentación saludable y circunferencia de cuello.
Los cortes para el diagnostico de cuello fueron <9 años <27.63 sin riesgo y en >9 30.9 con riesgo.
CONCLUSIONES
Resultados:N de 118 niños y adolescentes del sexo femenino 49 siendo un 41.2% y el 69 masculino con un 58%, la edad mínima de 5 años la máxima de 14.03 con una media de 8.22. Encontrando mayor riesgo metabólico en varones con 39 (57.7%), los grupos de edad de igual manera con mayor riesgo metabólico es entre 6 a 7 y 8 a 9 años con 24 (50%) y 23 (57.5%).
Conclusión: El sobrepeso y obesidad es un problema que cada vez se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, siendo un detonante para presentar enfermedades crónico degenerativas en la etapa adulta, por lo que realizar una evaluación poco invasiva y económica que permitan determinar el riesgo metabólico como lo es la circunferencia de cuello nos permitirá realizar medidas de intervención para la prevención y promoción de la salud.
Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUIDADO HUMANIZADO POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN SALA DE TOCOCIRUGIA
CUIDADO HUMANIZADO POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN SALA DE TOCOCIRUGIA
Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicación y patologizacion de los procesos naturales, la violencia obstétrica es una problemática de salud pública ampliamente conocido son pocos los países que cuentan con una legislación que respalde a la mujer en relación a esto, entre los cuales se encuentra Venezuela, al ser el primero en América latina en contar con una ley sobre el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia, que defina como violencia de género en los hospitales. En México no existe actualmente una ley que rija a nivel nacional lo referente a violencia obstétrica, se ha realizado diversos estudios que buscan definir la presencia, causas y percepción de las pacientes respecto a esto.
A nivel mundial la atención a la salud materna es una prioridad que determina la calidad del sistema de salud de cada nación. Muchas de las acciones del personal de salud determinan la calidad de atención que reciben las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, acciones que a su vez repercuten en la salud individual de cada mujer que pisa una institución de salud, tanto a nivel físico como mental.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio mixto porque es cualitativo y cuantitativo, descriptivo descriptivo transversal. La población está conformada por 15 participantes puérperas del centro de salud Alameda Chilpancingo Guerrero. Se utilizó como instrumento un test para denunciar la violencia obstétrica en los hospitales, consta de 11 preguntas dicotómicas.
CONCLUSIONES
En las instituciones debería ser objetivo principal brindar un cuidado humanizado a las embarazadas, ellas deberían tener un parto respetado así como desaparecer cualquier tipo de formas tanto físicas como psicológicas de violencia obstétrica.
En cuestiones éticas se utilizó la ley general de salud en mataría de investigación. (Secretaria de salud 1987).
Rendón Rendón Jair Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
FRECUENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DE ALTO RIESGO CON LA SOBREVIDA LIBRE DE ENFERMEDAD EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LARINGE.
FRECUENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DE ALTO RIESGO CON LA SOBREVIDA LIBRE DE ENFERMEDAD EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LARINGE.
Rendón Rendón Jair Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la asociación pronostica del Virus del Papiloma Humano con la sobrevida libre de enfermedad del Carcinoma Epidermoide de Laringe de pacientes del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI?
METODOLOGÍA
Es un estudio observacional, analítico retrospectivo y retrolectivo en el cual se valoro la presencia de VPH, mediante evaluación de pacientes con diagnóstico de Carcinoma Epidermoide de laringe que recibieron alguna modalidad de tratamiento quirúrgico (biopsia o cirugía radical) en el período de 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2016 en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. La muestra de los pacientes se obtuvó del tejido embebido en bloque de parafina del servicio de patologia para posteriormente realizar la determinación de la presencia de p16 mediante la detección con un anticuerpo monoclonal y la infección determinación de la presencia de VPH fue mediante la genotipificación por método Inno Lipa para identificar genotipos (16,18,31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,26,53,66,70,73,82,6,11,40,42 ,43,54,61,62,67,81,83 y 89) con el apoyo del Laboratorio Oncología Molecular de la UIMEO con financiamiento de Fondos Sectoriales Salud de CONACyT 2017, y los datos clínicos se obtuvieron del expediente clínico. El análisis estadístico se realizó mediante el software prisma v. 6 y SPSS v. 21, realizando inicialmente la valoración de la distribución de las variables clínicas de los pacientes determinando la frecuencia absoluta y porcentual. El análisis inferencial se realizó mediante la realización de curvas de sobre vida libre de progresión por grupos con
la presencia y ausencia de VPH, posteriormente se realizó el análisis de log Rank .
CONCLUSIONES
El cáncer de laringe es una de las neoplasias más frecuentes de cabeza y cuello, por lo que es relevante valorar su asociación pronóstica con la infección de VPH, debido a que en otras neoplasias de cabeza y cuello como en cáncer de ororfaringe se ha encontrado asociación con el objetivo del ajuste en el manejo oncológico. Sin embargo, en este estudio no se logró encontrar diferencia en la sobrevida libre de enfermedad asociado a VPH. A pesar de esto, hubo hallazgos relevantes como no identificarse casos con persistencia de la enfermedad en el grupo con VPH. La frecuencia de VPH encontrada fue del 17%; la sobrevida libre de enfermedad para el grupo sin la presencia de VPH fue de una mediana de 82.1meses, mientras que el grupo VPH positivo tuvo una mediana de 35.8 meses (p=0.553), la población de este estudio incluye diversas regiones del centro y sur del país, por lo que nos dan un panorama de las características clínicas de la población con VPH positivo, encontrándose tendencia a lo reportado en la literatura. En este estudio no se encontró asociación en la SLE con la infección con carcinoma de laringe probablemente al número de pacientes y a la naturaleza del estudio; sin embargo, es importante caracterizar esta población con sus diferentes características demográficas, clínicas y desenlaces oncológicos.
Reyes Ceballos Armando, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LA ESPIPERONA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA NA+/K+ - ATPASA EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.
EFECTO DE LA ESPIPERONA SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA NA+/K+ - ATPASA EN CORTEZA CEREBRAL DE RATAS CON DIABETES MELLITUS TIPO I.
Reyes Ceballos Armando, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos caracterizados principalmente por la hiperglucemia debido a defectos en la secreción o acción de la hormona insulina sobre las células del organismo, los cuales pueden asociarse a daño secundario en múltiples sistemas de órganos como riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. Se ha observado que en la DM se altera la actividad de la bomba de Na+/K+ -ATPasa. Se ha propuesto que la serotonina incrementa la actividad de la bomba de sodio-potasio en la corteza cerebral, sin embargo, en presencia de DM la síntesis de serotonina se ve disminuida, afectando así el funcionamiento de la Na+/K+ -ATPasa.
En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo I en ratas el objetivo es determinar si la espiperona modifica la actividad de la enzima en corteza cerebral.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar de 2 meses de edad, con peso corporal de 200+20 g, que se mantuvieron en condiciones estándar de bioterio, bajo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación (NOM-062-ZOO-1999): temperatura ambiente de 26°C, 60% humedad relativa, 12 horas de ciclos de luz-oscuridad, alimento y agua Ad-libitum. Para inducción de DME se administró estreptozotocina (STZ, sigma) en dosis única 55mg/kg de peso vía intraperitoneal y a las 48 horas posteriores se midió la concentración de glucosa en sangre para confirmar hiperglucemia. Las ratas con concentraciones mayores a 200mg/dL se consideraron con DME.
Cada semana se midió la concentración de glucosa, el peso corporal, el consumo de alimento y agua. Las ratas fueron sacrificadas por luxación cervical, acto seguido se extrajo sangre del ventrículo derecho y se repuso volumen perfundiendo 15 cc de S.F. 0.9% para librar de tejido sanguíneo al encéfalo. Se diseccionó el cerebro y se disecó la corteza cerebral; en proporción 1:10 se colocó en solución 50mM de Tri-s- HCI pH 7.4 y se homogeneizó para realizar la cuantificación de proteína por método de Lowry y Col. Para posteriormente determinar la actividad de la Na+/K+ -ATPasa mediante la cantidad de fosfato inorgánico liberado en la reacción de hidrolisis de ATP en presencia y ausencia de espiperona.
CONCLUSIONES
Durante la citada estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimiento teórico-practico sobre el funcionamiento del sistema nervioso central mediante el estudio de la interacción del sistema serotoninérgico y la Na+/K+ ATPasa, así como su progresiva atrofia en presencia de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes mellitus tipo 1. Se sabe que, en esta patología, la actividad de la bomba sodio/potasio se ve disminuida, por tanto, a semana y media de concluir la estancia esperamos que la implementación de modelos experimentales de contraste entre el trabajo que realiza la Na+/K+ ATPasa de la corteza cerebral en la rata enferma de DME en presencia del agonista espiperona mejore la actividad de la Na+/K+ ATPasa; ya que en próximos días analizaremos y determinaremos la actividad enzimática obtenida en nuestros modelos de contraste para tener una conclusión fiable basada en evidencia.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. 26.2 (2019)
Reyes Corrales Alicia Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara
RESUMEN DE EXPERIENCIA DELFÍN 2019
RESUMEN DE EXPERIENCIA DELFÍN 2019
Reyes Corrales Alicia Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las arbovirosis son un problema de salud creciente y de difícil control. En nuestro medio en particular el Dengue toma amplia importancia por su alto nivel de incidencia.
A pesar de las medidas que las autoridades sanitarias implementan los casos febriles continúan incrementándose a la par de que los casos de Dengue Grave siguen apareciendo.
Es por ello que el conocimiento de el comportamiento de una enfermedad como es el Dengue toma tal importancia.
METODOLOGÍA
A través del análisis de los casos de Dengue en los últimos años, tomando en cuenta únicamente los casos confirmados se planea la observación del comportamiento de esta enfermedad y a través de ello analizar su actividad en el último año
CONCLUSIONES
El Dengue es una enfermedad que se comporta de manera muy diversa durante todo el año, en la cual la incidencia al principio del año es baja y esta se incrementa teniendo su mayor pico en la tercera cuarta parte del año. Este es un patrón que se repite por lo tanto a través de esto se puede esperar que los próximos años la incidencia se eleve en los mismos momentos del año.
Reyes Hernandez Humberto Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
DETECCIÓN DE HEMIHIPERTROFIA EN ESCOLARES
DETECCIÓN DE HEMIHIPERTROFIA EN ESCOLARES
Juarez Sandoval Jonathan, Universidad de Guadalajara. Reyes Hernandez Humberto Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hemipertrofia es una enfermedad muy poco frecuente, sin embargo, el diagnóstico de la misma es sencillo y se realiza por medio de un procedimiento de mediciones. Es por ello que este proyecto se enfoca en implementar un procedimiento de monitoreo en escolares sanos, con la intención de poder detectar asimetrías en el cuerpo. Tal como lo describe Catherine Mark, detalla como el médico debería evaluar al paciente en caso de sospecha de HA y que estrategia de monitoreo debería ser aplicada en tales pacientes. El procedimiento de monitoreo descrito en este proyecto, se enfoca en diagnosticar los casos más relevantes en la revisión de quince minutos mediante una medición de cara, mano y pantorrilla.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo, en escolares de 6-14 años en Celaya Gto, contando con 404 participantes: se utilizó como herramienta de medición una cinta métrica , con la cual se medía el mentón, la circunferencia de las pantorrillas en su tercio medio y las manos colocándolas en una posición de palma con palma, posteriormente se realizaban 7 preguntas para descartar la asociación de sus asimetrías a otros factores, a lo cual si encontrábamos alguna diferencia significativa de 1.5 cm o mayor, se realizaban otras medidas adicionales con las cuales se podía identificar la existencia de otras asimetrías. En el caso de las medidas adicionales se debe medir la circunferencia del muslo 10cm por encima de la rótula, de la cintura a la planta de los pies, y del ombligo hacia la apófisis espinosa de la lumbar 4.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se demostró que en la muestra de 404 escolares no se encontraron casos de hemihipertrofia en Celaya, teniendo que la pierna derecha e izquierda comparten el mismo rango de medición de 20 a 41 con un promedio de 29.06 y una desviación estándar de 4.2. De igual manera en el cara derecha e izquierda tenemos un rango de 9 a 13 y un promedio de 11.21 con una desviación de 0.90. De igual manera únicamente encontramos un caso con una diferencia en las manos de 0.5 mm a lo cual no fue de significancia en nuestra investigación. Se debe continuar evaluando.
Reyes Melendres Luis Felipe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
CORRELACIóN CLíNICA ENTRE LOS NIVELES DE LOS MARCADORES TUMORALES Y CASOS NUEVOS CáNCER DEL REGISTRO Y BASE POBLACIONAL DE CáNCER.
CORRELACIóN CLíNICA ENTRE LOS NIVELES DE LOS MARCADORES TUMORALES Y CASOS NUEVOS CáNCER DEL REGISTRO Y BASE POBLACIONAL DE CáNCER.
Reyes Melendres Luis Felipe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION
Los biomarcadores son parámetros biológicos que proveen información sobre el estado normal o patológico de un individuo o una población, y son utilizados para la compresión de diferentes enfermedades en variados aspectos como: el tratamiento, prevención, diagnóstico y progresión de la enfermedad, respuestas a la terapia, evaluación experimental toxicológica de medicamentos o pesticidas, medición de riesgo ambiental y epidemiológico, además de evaluación de la intervención terapéutica, entre otros. La mayoría de los marcadores tumorales son producidos tanto por células normales como por células tumorales, aunque se producen en niveles mucho más altos cuando hay un cáncer. Estas sustancias pueden encontrarse en sangre, orina y líquido ascítico o pleural entre otros, en los pacientes con cáncer. La mayor parte de ellos son proteínas.
OBJETIVO GENERAL
Estimar la correlación entre la positividad de los marcadores tumorales y su reporte histopatológico del cáncer del registro de cáncer de base poblacional del periodo 01/01/2016 al 30/06/2019-
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los casos de pacientes con marcadores tumorales fuera de rangos normales.
Identificar a los pacientes con marcadores tumorales elevados y que tengan diagnóstico de cáncer
Identificar a los pacientes con marcadores tumorales y su reporte histopatológico confirmatorio.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en la población de Mérida, Yucatán entre la subpoblación de pacientes del registro poblacional de cancer, diagnosticados con algún tipo de cáncer. La participación de investigación en este estudio no tiene como intención influir en el comportamiento de los pacientes o alterar el evento, por lo tanto, será observacional. El tiempo en el que sucedieron los acontecimientos en la población será retrospectiva, pues como investigador no modificare nada ni influiré, pues las enfermedades que se presentan tienen una historia natural de la enfermedad que se respalda por estudios de laboratorio. Los datos que recabemos no tendrán nada que ver con un participante y otro, son totalmente transversales. Por lo tanto, el diseño de estudio para poder llevar a cabo esta investigación es descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal del 01/01/2016 al 30/06/2019. Se tomaron los casos registrados en la base de datos del registro de cáncer que cuenten con valores positivos de acuerdo a los valores de referencia correspondiente al marcador tumoral y los casos confirmados de cáncer por diagnostico histopatológico.
CONCLUSIONES
Se tomó de un total de 3627 pacientes con valores positivos de marcadores tumorales, se encontró que de esa cantidad únicamente 3 83 % (139) de pacientes correspondían a los tipos de canceres en los que se utilizan. De esta cantidad se realizó un cruce con los pacientes que tenían un diagnostico histopatológico donde se encontró un total de 25,90 % (39) pacientes. De este total 12 corresponden al marcador tumoral CEA, 8 a PSA, 13 a CA125 Y 5 a CA153..Se concluye que existe una alta relación entre la positividad de los marcadores tumorales con su reporte histopatológico. Lo que demuestra que lo MT tienen limitaciones, y no pueden remplazar a las biopsias para un diagnostico del cáncer. El uso de los marcadores tumorales está en el seguimiento y farmacovigilancia de los pacientes con cáncer.
Reyes Piñones Samira, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
POSICIONES DE LOS TERCEROS MOLARES OBSERVADAS EN TOMOGRAFíAS CONE-BEAM
POSICIONES DE LOS TERCEROS MOLARES OBSERVADAS EN TOMOGRAFíAS CONE-BEAM
Reyes Piñones Samira, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Valenzuela Gutiérrez Romina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Autores: José Obed García Cortes, Romina Valenzuela Gutiérrez, Samira Reyes Piñones.
Objetivo. El objetivo de este estudio fue observar las posiciones de los terceros molares con tomografías Cone-Beam y la clasificación en la que se encontraban. Introducción. Conocer la posición de los terceros molares es de suma importancia debido a las estructuras anatómicas en cercana relación a estas piezas dentales, también debemos considerar que son los órganos dentales más propensos a estar retenidos debido a la falta de espacio en la zona posterior de las arcadas dentales. La extracción de los terceros molares es un procedimiento que puede presentar muchas complicaciones si no se hace con los cuidados necesarios y con un correcto plan de tratamiento el cual varía en complejidad dependiendo la posición del órgano dental. El propósito de realizar el estudio con tomografía computarizada de haz cónico Cone-Beam (CBCT) es que este método proporciona una radiografía tridimensional que permite una mejor evaluación de la posición así como las estructuras circundantes y dientes que pueden comprometer el tratamiento.
METODOLOGÍA
Material y métodos. Se realizó un estudio para observar la posición de terceros molares y su clasificación de impacto si se presentaba. Se seleccionaron un total de 309 tomografias Cone-Bean de 309 pacientes de los cuales 120 fueron pacientes masculinos y 189 pacientes femeninos que acudieron a la facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma De San Luis Potosí y fueron observadas con el programa Care-stream en una computadora HP con procesador Intel Celeron N3060. Para la recolección de datos se evaluaron varios criterios como: su localización de impacto en corte sagital, su inclinación (Mesial, Distal, Lingual/Palatino, Bucal), se clasificó de acuerdo a los criterios de Winter, también se tomó en cuenta el número de raíces y si estaban separadas o fusionadas, así como si había exitencia de quistes, en el caso de la mandíbula se tomó en cuenta si estaba en relación con el nervio dentario y en el maxilar si había relación con el seno maxilar según la clasificación de Pell & Gregory. Después de terminar con el análisis de las tomografías cone-bean, se procedió a vaciar los datos en la hoja de cálculo Excel y se estudió la distribución de las variables sexo, posición y clasificación de Winter y se buscó el grado de relación con una expresión numérica que se representa en las tablas Pruebas Chi-cuadrado.
CONCLUSIONES
Resultados. En la Tabla 1 podemos observar que los resultados según el sexo no arrojan información que determine que haya menor incidencia de dientes impactados en el sexo masculino debido a que se debe tomar en cuenta que hay menor cantidad de tomografías de dicho sexo. De las 309 tomografías 234 (75.7%) no mostraron terceros molares impactados. En la clasificación de Winter de acuerdo a la posición tenemos una mayor incidencia de inclinación hacia mesial en ambos sexos con 44 (Hombre 18.3% y Mujer 11.6%), posición vertical incidencia en hombres 3 (2.5%) casos y 6 (3.2%) casos en mujeres, Posición disto-angular 3 (2.5) casos en sexo masculino y 2 (1.1%) casos en sexo femenino, en la posición horizontal hubo mayor incidencia en hombres con 7 (5.8) casos que en mujeres 3 (1.6%) casos, Posición Linguo-versión con 1 (.8%) casos en hombres y 5 (2.6%) casos en mujeres, en la posición invertido sólo se encontró 1 caso (.8%). En la Tabla 2 podemos observar los resultados por posición donde 153 (100%) tomografías representan el lado Izquierdo y 156 (100%) representan el lado derecho. En el lado izquierdo se encontró que 117 (76.5%) casos no mostraban dientes impactados, 3 (2.0) casos con posición vertical, 3 (2.0%) casos con posición Disto-angulado, 22 (14.4%) con posición Mesio-angulado, 5 (3.3%) casos con posición horizontal, 3 (2.0%) casos con linguo-versión, y 0 casos de dientes con posición invertida. En las tomografías que represental el lado Derecho encontramos que 117 (75.0%) casos no mostraron dientes impactados, 6 (3.8%) casos con posición vertical, 2 (1.3%) posición Disto-angulada, 22 (14.1%) casos con posición Mesio-angulado, 5 (3.2%) casos con posición horizontal, posición linguo.versión 3 (1.9%) casos, y por último en la posición invertida 1 (.6%) casos. Resultados de la Tabla 1: Cabe mencionar que fueron n= 309 (nuestra) regiones de mandíbula de izquierda y derecha: Se observa que la posición mas común es la de mesioangulado seguido de vertical y distoangulado así mismo por sexo no se encontró ninguna diferencia significativa menos a P=<05 que fue de p=0.07 por medio de una chi cuadrada como estadística no paramétrica bivariada. Resultados de la Tabla 2: En cuanto a la clasificación de Winter de izquierda a derecha no se encontró diferencia significativa p=< 0.05 la cual se obtuvo con una chi cuadrada y dio como resultado un p=0.93 en cuanto la ubicación de mandíbula por la clasificación ya hecha. Conclusiones. Según este estudio realizado la incidencia en posiciones no se relaciona con el sexo y va desde Mesioangulado, vertical y distoangulado como las más comunes en ese orden. Se requieren de más estudios con control en el número de pacientes determinado por sexo para poder revisar si existe realmente relación entre el sexo y la incidencia de posiciones, también tener control en que los pacientes presenten los órganos dentales y se necesita un estudio con un número mayor de casos para que tenga relevancia significativa en los resultados.
Conceptos. Tomografía computarizada de haz cónico Cone-Beam (CBCT) permite obtener imágenes sin superposición, distorsión y con una resolución sub-milimétrica, que se traduce en imágenes de alta calidad diagnóstica.
Reyes Rendón Sofía, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Nora Adriana Hernandez Cuevas, Universidad Autónoma de Yucatán
IDENTIFICACIóN DE FIBRONECTINA Y ACTINA EN TEJIDO CARDíACO DE ANIMALES SANOS Y ANIMALES INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON TRYPANOSOMA CRUZI.
IDENTIFICACIóN DE FIBRONECTINA Y ACTINA EN TEJIDO CARDíACO DE ANIMALES SANOS Y ANIMALES INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON TRYPANOSOMA CRUZI.
Reyes Rendón Sofía, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Nora Adriana Hernandez Cuevas, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Chagas (EC) es una infección causada por el protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi), el cual se transmite principalmente de forma vectorial a través de la materia fecal de insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. La infección en el humano es adquirida por la penetración transcutánea del parásito. Sin embargo, también se puede propagar por vías no vectoriales, como la transfusión de sangre, la transmisión congénita, el trasplante de órganos, la ingestión de alimentos contaminados con T. cruzi o por accidentes de laboratorio1.
La tripanosomiasis presenta 2 fases: la fase aguda y la fase crónica. La fase aguda ocurre aproximadamente 1 semana después de la infección inicial y se caracteriza por la presencia de parásitos que circulan en torrente sanguíneo, y pruebas serológicas positivas. Esta fase tiene una duración aproximada de 2 a 4 meses, sin embargo, en la mayoría de los casos los síntomas están ausentes o son leves e inespecíficos. La fase crónica a su vez se subdivide en fase crónica asintomática y sintomática. La fase crónica asintomática se caracteriza por la ausencia de síntomas y la presencia de serología positiva. Aproximadamente el 30% de los pacientes que cursan la fase crónica asintomática desarrollan afecciones tisulares. La fase crónica sintomática se caracteriza por la presencia de cardiopatía crónica (cardiomegalia) o enfermedades gastrointestinales (megaesófago, megaduodeno y megacolon) con niveles bajos de parasitemia2.
En la actualidad, no se cuenta con una vacuna para tratar la enfermedad de Chagas y el tratamiento farmacológico se reduce a dos medicamentos (benznidazol y nifurtimox), ambos fármacos tienen una actividad tripanocida durante la fase aguda de la enfermedad, que va del 100% en neonatos hasta el 80-90% en niños y adultos. Sin embargo, ambos fármacos no son totalmente eficaces durante la fase crónica de la patología. El control de vectores (chinches) es el método de prevención más efectivo en América Latina.
Un biomarcador específico para la EC podrían ser una herramienta para obtener nuevos métodos de diagnóstico que permitan monitorear la evolución de la enfermedad.
El objetivo del presente trabajo fue comparar los perfiles proteicos de muestras obtenidas del tejido cardíaco de animales sanos y animales infectados con T. cruzi, para determinar si la infección modifica los niveles de Fibronectina y Actina y otras proteínas.
METODOLOGÍA
Extracción de proteínas de tejido cardíaco de animales sanos y animales infectados con T. cruzi
En este proyecto se evaluaron muestras de tejido cardíaco de animales sanos e infectados durante 28 días con la cepa H1 de T. cruzi (modelo agudo). Se realizó la extracción de las proteínas del tejido cardíaco, mediante un protocolo previamente estandarizado. El corazón se dividió en 3 segmentos: ventrículo derecho, ventrículo izquierdo y aurículas. Una vez obtenidas las muestras biológicas, se adicionó buffer de lisis 2x con inhibidor de proteasas (IP2X), posteriormente, las muestras se maceraron por desintegración mecánica con ayuda del embolo de una jeringa. La muestra se centrifugó a 14000 r.p.m. durante 15 minutos a 4°C y se recuperó el sobrenadante, almacenando las alícuotas a -20°C hasta su uso.
Determinación del perfil proteico de tejido cardíaco por SDS-PAGE
Se realizó una electroforesis, que consiste en la separación de proteínas de acuerdo a su peso molecular, empleando geles de acrilamida al 12%. Las muestras fueron desnaturalizadas a 90°C por 5 minutos y la corrida electroforética se realizó a 120 V durante 2 horas. Una vez finalizada, se tiñó el gel por 40 minutos utilizando el reactivo PAGE-BLUE (24620, ThermoScientific). Por último, se dejó el gel destiñendo en agua destilada toda la noche para visualizar de mejor forma los perfiles proteicos obtenidos de las distintas muestras.
Identificación de Fibronectina (262kDa) y Actina (42kDa) mediante un ensayo de Western Blot.
Las proteínas extraídas del tejido cardíaco previamente cargadas en geles de acrilamida y sin teñir, se transfirieron utilizando membranas de Polivinildifluoruro (PVDF). Las membranas se activaron durante 30 segundos en metanol, se lavaron 2 minutos en agua destilada y se equilibraron en buffer de transferencia hasta realizar el procedimiento. La transferencia se realizó a 100 V durante 1 hora y 15 minutos a 4°C. Una vez terminado, se retiraron las membranas y se lavaron con PBS-Tween, se agregó el reactivo rojo de Ponceau para teñir las membranas y asegurar que la transferencia se realizó correctamente. Las membranas se destiñeron con PBS-Tween y se bloquearon con solución de leche al 5% durante toda la noche, en movimiento a 4°C.
Después de bloquear las membranas, estas se incubaron con los anticuerpos específicos (a una dilución de 1:800 y 1:300 para Fibronectina y Actina, respectivamente), durante 2 horas en agitación a temperatura ambiente. Posterior a la incubación, se hicieron 3 lavados y después se incubaron con el anticuerpo secundario anti-IgG acoplado a peroxidasa (1:5000), durante 2 horas en agitación a temperatura ambiente. Finalmente, las membranas se lavaron 3 veces y se agregó el sustrato TMB (WP20004, Invitrogen) para observar las señales de las bandas correspondientes a sus pesos moleculares.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Los resultados obtenidos en el Western Blot demuestran la presencia de Fibronectina en tejido cardiaco de ratones no infectados y en ratones infectados.
Se observó la degradación de Fibronectina en el ventrículo derecho y aurículas, lo cual indica que la infección por T. cruzi altera los niveles de Fibronectina durante la fase aguda de la patología.
No se detectó a la proteína actina en tejido cardiaco, pero sí en paquete globular, por lo que es necesario probar un anticuerpo diferente.
Reyes Rivera Daniela Sabrina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SONDEO PERIODONTAL EN RATAS: ESTUDIO PILOTO.
SONDEO PERIODONTAL EN RATAS: ESTUDIO PILOTO.
Reyes Rivera Daniela Sabrina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria multifactorial que afecta los tejidos de soporte del diente. Su principal factor etiológico es la interacción entre las bacterias orales y la respuesta inmune de los tejidos del huésped. Ésta enfermedad tiene alta prevalencia a nivel mundial y es la causa principal de pérdida dental en adultos.
El gold standard para determinar el estado periodontal se basa en la profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica, que se consideran los parámetros clínicos más importantes utilizados en evaluación, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal, ya que son confiables, representativos y clínicamente significativos.
Los modelos experimentales animales contribuyen satisfactoriamente a la evidencia. La rata es el roedor que se ha estudiado a mayor profundidad respecto a la patogenia de ésta enfermedad. Se ha descubierto que la anatomía de su región molar asemeja a la humana. El uso de ligaduras como modelo de inducción de periodontitis ha sido sugerido por algunos autores como un método acertado para estudiar la patogénesis de la enfermedad periodontal.
La literatura propone distintos métodos para medir la pérdida ósea de ratas: histométricos, morfométricos, radiográficos y tomografías computarizadas, más no existe a la actualidad ningún método considerado completamente eficiente para medir la enfermedad periodontal en animales.
El objetivo de éste estudio es implementar el uso de una sonda periodontal para ratas, diseñada en el laboratorio multidisciplinario de la FEBUAP, evaluar la pérdida ósea tras inducir periodontitis en un solo lado y realizar comparativo con el lado contralateral, de esta forma establecer un estándar de valores de los sitios sanos y en los que se ha inducido periodontitis, con el fin de obtener parámetros de diagnóstico.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cuatro ratas hembras de la cepa Wistar, de 8-9 semanas de edad, con peso inicial de 170-200 g en éste estudio. Las ratas se mantuvieron en cajas plásticas especialmente diseñadas para facilitar su bienestar, provistas de tapas de acero inoxidable y un lecho de material absorbente tal como la viruta de madera esterilizada, con libre acceso a agua potable y alimento, la estancia para los animales se mantuvo a temperatura ambiente y siguiendo un ciclo luz/oscuridad de 12 horas.
Para llevar a cabo el estudio, se colocó a cada rata una ligadura en una sola hemiarcada, dejando libre el lado contralateral. Codificadas con números romanos I-IV y sin grupo control.
Una vez anestesiadas, las ratas son llevadas a una mesa de trabajo en la que, con ayuda de pinzas modificadas, se mantuvo la boca abierta de los animales y se les colocó bajo el objetivo de un microscopio estereoscópico, con el fin de obtener una visión más exacta. Se practicó un sondeo inicial bilateralmente, en primeros molares superiores de cada animal, con la participación de tres distintos operadores para poder registrar las variantes en los resultados.
Propuesta de sondeo.
La sonda periodontal para modelos murinos utilizada en este estudio es una nueva propuesta del Laboratorio multidisciplinario de la FEBUAP, dicho instrumento posee un grosor de 300 micras, el cual se logró a partir de reducir el grosor de una llave extractora de SIM Apple. Se le realizaron al instrumento 7 muescas, con distancia de 0.33 mm entre una marca y otra.
Se obtuvieron y registraron las medidas de profundidad al sondeo en los sitios mesial, medio y distal de las caras tanto vestibular como palatina, en ambos primeros molares superiores.
Inducción de periodontitis.
La enfermedad periodontal en ratas se genera debido a la creación de una retención bacteriana creada por la ligadura, imitando lo sucedido en humanos, pero con mayor rapidez e intensidad.
La periodontitis fue inducida colocando una ligadura ortodóntica metálica de 0.008, en el primer molar superior derecho. Una vez finalizado el sondeo, la ligadura fue insertada en la región subgingival, por debajo del punto de contacto, rodeando el diente, la ligadura se anudó en el lado vestibular de modo que permaneció subgingival en el lado lingual. Finalmente se tomaron radiografías de la zona intervenida.
CONCLUSIONES
Se pudo observar que pasados los 14 días, con los cuidados y alimentación adecuada, las ratas tuvieron aumento de peso, por lo que se deduce que no presentaron una molestia significativa con la ligadura.
Se observó que la inducción de periodontitis experimental fue eficaz, ya que los sitios con ligadura exhibieron una profundidad al sondaje más profunda, pues al realizar el sondeo inicial, la moda de los valores fue de 2 muescas de profundidad (equivalente a 0.66 mm), mientras que a la revaloración, la cantidad más repetida fue de 4 muescas (1.32 mm).
De igual manera, se pudieron observar cambios histológicos macroscópicos, como presencia de inflamación y sangrado al sondeo, los cuales no se presentaban en la hemiarcada contralateral.
La rata codificada con el número II fue la que presentó un mayor índice de destrucción periodontal, ya que al retirar la ligadura, el molar presentó movilidad significativa y al intentar hacer el sondeo, no se pudo establecer un parámetro, pues la profundidad de la bolsa sobrepasaba los valores de las muescas en la sonda.
Se logró realizar las mediciones del surco gingival en ratas, utilizando la sonda propuesta por los autores de la presente investigación.
Se observó un aumento en los valores de profundidad al sondeo tras la inducción de periodontitis con ligadura.
Reyna García Carlos Ramiro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
COMPARACIóN DE PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL TOTAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES PARA DETERMINAR LA PRE VALENCIA DE OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA FOD
COMPARACIóN DE PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL TOTAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES PARA DETERMINAR LA PRE VALENCIA DE OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA FOD
Reyna García Carlos Ramiro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas que se presentan es el sedentarismo, lo que significa que las personas no realizan alguna actividad física, lo que la mayoría de las personas de acuerdo con su actividad diaria que realizan es ir a trabajar, desayunar, comer, regresar a casa y volver hacer la rutina todos los días, esto vinculado con no comer sanamente, ingerir lo que es grasas saturadas y conjugado con el sedentarismo, existe el acumulo elevado de grasa corporal, a lo cual significa que nos lleve a un sobrepeso y/o una obesidad; esto desata varias enfermedades cardiovasculares y lo cual lleve a una muerte prematura.
La obesidad es un gran problema de salud pública en México, va en un aumento cada vez más rápido que a la vez esto llega a desencadenar enfermedades crónicas degenerativas (Dávila-Torres, González-Izquierdo y, - Barrera-Cruz 2015)
Esto se desencadena desde la etapa infantil por el consumo excesivo de grasas saturadas y uno de los principales problemas es el sedentarismo que hace el acumulo de grasa en las personas, esto es un hábito que la mayoría de las personas cuenta; el sedentarismo que desde la niñez lo acarrean y posteriormente en la vida adulta es cuando ya se miran las consecuencias con las enfermedades crónicas generativas no transmisibles.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 9 trabajadores, 2 hombres y 7 mujeres de la FOD (Facultad de Organización Deportiva) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentaban un rango de entre los 22 y los 49 años. Se realizaron pruebas antropométricas con las siguientes mediciones: pliegues de bíceps, tríceps, subescapular y supraespinal para así con esos datos poder obtener el porcentaje de grasa corporal total con la fórmula de Durnin&Womersley
Para esto se les pidió a los pacientes que asistieran al Laboratorio de Rendimiento Humano, a las 8 de la mañana con licra y em ayunas para no alterar los resultados de los pliegues, inicialmente se le explico que se le tomarían pruebas antropométricas, con los pliegues ya anteriormente mencionados.
CONCLUSIONES
En los porcentajes de grasa corporal total de acuerdo con los rangos dados por la fórmula de Durnin & Womersley con hombres <14.5 y mujeres en <25.8, y los datos obtenidos con los trabajadores de la FOD, los 9 trabajadores se diagnosticaban arriba del rango normal.
De las mujeres que se evaluaron, 7 presentaron un aumento en su tejido adiposo y en cuanto a los hombres igualmente se presentaron los 2 con aumento de acuerdo con los rangos normales de la formula.
Es necesario aclarar y trabajar con las personas, establecer una serie de recomendaciones para poder reducir el porcentaje de grasa corporal en las personas, hacer que lleguen a los rangos normales, así poder tener un buen control de salud y no poder en un futuro cercano tener enfermedades cardiovasculares que son las que mas prioridad existen en la población mexicana.
Reyna Velez Liliana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES Y DEMANDAS EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL DE LA CURACIÓN DE ENFERMEDADES EN SAN ANTONIO PUERTA DE LA VEGA, JALISCO
NECESIDADES Y DEMANDAS EN SALUD DESDE LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL DE LA CURACIÓN DE ENFERMEDADES EN SAN ANTONIO PUERTA DE LA VEGA, JALISCO
Reyna Velez Liliana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto del estudio son las necesidades y demandas en salud desde la perspectiva intercultural de la curación de enfermedades con medicina tradicional en San Antonio Puerta de la Vega municipio de Ameca, Jalisco con el propósito de generar una propuesta de atención a la salud intercultural que responda a las necesidades y demandas de la comunidad.
METODOLOGÍA
En el estudio se aplica una metodología cualitativa, donde se selecciona un informante clave habitante de San Antonio Puerta de la Vega, que se ha dedicado a curar con plantas medicinales desde hace varios años. Para la recolección de datos se realiza una entrevista a profundidad.
CONCLUSIONES
Con los datos que se obtienen se puede identificar que las necesidades y demandas detectadas en salud intercultural en la localidad son: la necesidad de crear un modelo de atención con plantas medicinales, debido a que gran parte de las personas de la localidad desde hace tiempo prefiere tratar sus enfermedades de una forma natural sin tener que llegar a ingerir medicamentos farmacológicos, desean seguir adquiriendo conocimientos sobre la medicina tradicional y demandan que la atención a la salud sea con enfoque intercultural.
En conclusión, las estrategias para promover la salud con enfoque intercultural es lograr que los funcionarios y el personal de salud reconozcan, comprendan y respeten los saberes y practicas populares que la población posee en relación al proceso salud- enfermedad; y así puedan multiplicar el enfoque intercultural en todos los niveles de atención.
Ricardi Perez Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Humberto Martinez Montoya, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACION DEL BACTERIOMA INTESTINAL POR SECUENCIACION GEL GEN 16S Y DISEñO DE PLANES NUTRICIONALES EN PACIENTES VIH POSITIVOS.
EVALUACION DEL BACTERIOMA INTESTINAL POR SECUENCIACION GEL GEN 16S Y DISEñO DE PLANES NUTRICIONALES EN PACIENTES VIH POSITIVOS.
Ricardi Perez Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Humberto Martinez Montoya, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Datos recientes estiman que alrededor de 36.7 millones de personas a nivel mundial son portadoras del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La dieta alta en carbohidratos, grasas, productos refinados, azucares y bajo aporte de fibra que el individuo promedio consume hoy en día frecuentemente ocasiona disbiosis alterando significativamente la estructura poblacional y en consecuencia la composición genética y actividad metabólica de los microorganismos residentes en el sistema digestivo humano. Adicionalmente a la dieta otro de los factores que moldean la estructura bacteriana intestinal es el estado de salud por ejemplo diabetes, obesidad y enfermedades inmunes como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
METODOLOGÍA
Se caracterizaron 5 muestras en pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y 3 muestras de pacientes control. Se realizo la extracción de ADN de las muestras de heces fecales de acuerdo a la NOM-010-SSA2-2010 para muestras de heces fecales infectadas por VIH, posteriormente las muestras fueron almacenadas en un congelador de -20 C tanto muestras infectadas con VIH y así mismo con los pacientes control. Para la extraccion de ADN genomico se realizo mediante el Kit de extracción Qiagen Blood and Tissue. Se realizó la caracterización del bacterioma intestinal en los pacientes VIH positivos y control mediante la secuenciación dirigida del gen 16S rRNA con el Sistema Illumina MiSeq. Se realizó el análisis bioinformatico con el programa Mothur para conocer la α y β diversidad de la población de estudio. Para la parte nutricional, se realizó una serie de cuestionarios de hábitos nutricionales de los pacientes seropositivos, Una historia clinica donde se obtuvieron datos personales, patologias, comportamiento sexual, antecedentes de estilo de vida, preferencia de alimentos, porciones, horarios de ingesta de alimentos. Se tomaron mediciones antropométricas y se diagnosticaron a los pacientes por medio del IMC, para la determinación del gasto energético se tomó en cuenta edad, el peso, la talla, actividad física, termogénesis de alimentos al 10% e incremento de energía por la enfermedad a un 10%. Posteriormente se realizaron los planes nutricionales para cada paciente de 200kcal en promedio. Los porcentajes de macronutrientes; 55-60% de carbohidratos, 25-30% de lípidos y 10-15% proteínas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los programas bioinformatico, conocimientos nuevos de diferentes técnicas de extracción de ADN genómico, cuantificación de ADN mediante el espectrofotómetro NanoDrop 2000, Técnicas de control de calidad de datos de secuenciación mediante el programa FastQC. Visualización mediante Microbiome Analys en el cual se proporcionó un análisis a partir de los datos analizados del estudio del microbioma intestinal de los pacientes, el cual proporciono la creación de perfiles de diversidad, análisis comparativos, perfiles taxonómicos, etc. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de diseño de planes nutricionales para los pacientes con VIH.
Rico Tolentino Abril, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTANDARIZACIóN DE LA OBTENCIóN DEL ADN GENóMICO A PARTIR DE SALIVA
ESTANDARIZACIóN DE LA OBTENCIóN DEL ADN GENóMICO A PARTIR DE SALIVA
Carmona Vazquez Sandra Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rico Tolentino Abril, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al Registro Nacional de datos e Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), Tamaulipas ocupa el tercer lugar con 141 personas no localizadas según la entidad federativa en donde se le vio por última vez.
Por tal motivo se busca la estandarización de métodos de extracción de DNA a partir de muestras biológicas como saliva de un individuo que ha sido víctima del crimen organizado, para así poder crear un sistema estandarizado de la huella genómica para la identificación de personas.
El Sistema Combinado de Índice de ADN (CODIS), combina las tecnologías informáticas y de ADN en una herramienta eficaz para comparar los perfiles de ADN. La versión actual del CODIS, utiliza dos índices para generar pistas de investigación en delitos en los que se recuperan pruebas biológicas en el lugar del delito.
Los STR son repetidos cortos en tándem (microsatélites de 2-7 nc) y forman series con longitudes de hasta 100 nucleótidos.
El gen de amelogenina es de copia única, ubicado en el cromosoma Xp22.1-Xp22.3 y en el cromosoma Y p11.2 (AMELX y AMELY respectivamente); este marcador se utiliza en la determinación del sexo de muestras provenientes de origen humano desconocido a través de la Reacción en Cadena de La Polimerasa (PCR).
METODOLOGÍA
Revisión de Literatura
Se revisaron artículos científicos originales y de revisión en PUBMED, Elsevier, SciELO, con las key words: extracción de ADN, saliva, CODIS, STR, gen amelogenina.
Obtención de DNA genómico.
Tomamos la muestra de saliva de 5 pacientes (se ampliará la n), luego de la toma de muestra pasamos a la extracción de ADN genómico, por el método fenol-cloroformo y se suspendió la muestra en 500ul de tampón de lisis (Tris 10mM pH 8.0, EDTA 10Mm y SDS al 20%).
CONCLUSIONES
Se logro estandarizar la tecnica de obtencion de DNA a partir de saliva. Se obtuvo DNA genomico con buenos rendimientos y en suficiente concentración (entre 300-600ng/μL).
Los parámetros analizados en esta investigación fue la pureza, cantidad, integridad. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que este método de extracción es viable para la obtención de ADN a partir de saliva; para una posterior identificación del sexo de personas, mediante el gen amelogenina.
Rios Conchas Mayri Natalie, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DEL DOLOR EN MUJERES CON ABDOMEN AGUDO
MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DEL DOLOR EN MUJERES CON ABDOMEN AGUDO
García Velázquez Lizbeth Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Rios Conchas Mayri Natalie, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abdomen agudo es un síndrome doloroso, requiere valoración rápida y tratamiento médico, ya sea endoscópico o quirúrgico. Es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias de todo el mundo y anualmente de 100 millones de visitas al servicio de urgencias 5% son originadas por dolor abdominal. En México este panorama es similar, donde el dolor abdominal agudo (DAA) comprende aproximadamente el 30% del total de las consultas de urgencias y constituye entre el 13 y 40% de todas las emergencias posiblemente quirúrgicas, cuando se trata de DDA no específico una cifra alta, requiere la atención, profesionalismo y rapidez del médico tratante.
En este contexto el uso de analgesia durante el proceso diagnóstico de pacientes con Dolor Abdominal Agudo (DAA) ha estado contraindicado, debido a que su utilización podría enmascarar el diagnóstico definitivo, retardando la toma de decisiones y afectando, por ende, el pronóstico de los pacientes Sin embargo, el profesional médico bajo los pilares de no maleficencia y si beneficencia que maneja la bioética, se debe hacer responsable del cuidado del paciente sin modificar la clínica característica; es debido a esto, que nace la necesidad médica de buscar alternativas en el control del dolor que no incluyan la farmacoterapeutica para así, evitar el enmascaramiento del cuadro clínico y evitar error en el diagnóstico.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio fue de tipo cuasi experimental y descriptivo, se considera descriptivo porque se describió la relación de la musicoterapia con la disminución del dolor abdominal agudo en mujeres, además de cuasi experimental porque uno de sus principales objetivos se basa en ser un estudio empírico de intervención utilizado para estimar el impacto causal de una intervención en la población objetivo sin asignación aleatoria.
La población estuvo conformada por 15 mujeres que comprendían edades de entre 18 y 45 años, las cuales presentaban cuadro clínico de abdomen agudo al momento de su ingreso. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de n= 15 pacientes. (n=mujeres de entre 18 y 45 años).
Se incluyeron en el estudio pacientes femeninas, que acudieron al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal agudo de menos de 24 horas de evolución sin complicaciones, pacientes con un rango de edad entre 18 a 45 años, que no cursaban con un embarazo ni ninguna patología crónica degenerativa u oncológica.
No fueron seleccionados pacientes que no saben leer y escribir, pacientes masculinos, mujeres embarazadas, mujeres con edad >45 años o <,18 años, pacientes sin disponibilidad de colaboración, pacientes que no completaron de manera satisfactoria la cédula de datos personales, que no cumplieron con el tiempo establecido para la terapia musical, que no firmaron el consentimiento informado, cuyo dolor abdominal tenga más de 24 horas de evolución, que tenga patologías anexas que puedan interferir con los resultados (enfermedades crónico degenerativas u oncológicas), participantes a los que no se les pudo hacer una valoración de los signos vitales antes y después de la musicoterapia así como una evaluación previa y posterior con la Escala de Valoración Analógica.
Como instrumentos de evaluación fueron utilizados la cédula de datos sociodemográficos, el cual está compuesto por VII ítems de información básica, las cuales incluyen: edad, género, estado civil, religión, escolaridad, trabajo y región de procedencia.
La variable del dolor se indago mediante la Escala Visual Analógica (EVA), en cuyos extremos se encuentran las expresiones de un síntoma marcados del 0 al 10 donde el máximo del dolor percibido es 10, y sin dolor corresponde a 0, y se categoriza de la siguiente manera: 1 a 3 puntos, dolor leve, de 4 a 6 puntos, de 7 a 10 dolor severo. Será aplicada en 2 tiempos: antes de comenzar la terapia musical y después de haberla aplicado, al tiempo de aplicar la Escala Visual Analógica, serán tomados los signos vitales del paciente, integrados por la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la temperatura y la saturación parcial de oxigeno (SpO2) en los mismos tiempos que la anterior, es decir antes y después de la terapia musical.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el empleo de la musicoterapia en el control del dolor y la realización del protocoló de investigación, sin embargo, no se logró poner en práctica la prueba piloto, pero se espera poder ponerlo en función lo antes posible y de esta manera poder tener una adquisición completa de conocimientos teóricos y prácticos.
Rios Magaña Fernanda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE PARáMETROS ANTROPOMéTRICOS Y EL CONSUMO DE QUINOA-LINAZA EN DIETA DE PACIENTES CON SíNDROME METABóLICO EN EL HOSPITAL FRAY ANTONIO ALCALDE
ASOCIACIóN DE PARáMETROS ANTROPOMéTRICOS Y EL CONSUMO DE QUINOA-LINAZA EN DIETA DE PACIENTES CON SíNDROME METABóLICO EN EL HOSPITAL FRAY ANTONIO ALCALDE
Barajas Helguera Irma Cecilia, Universidad de Guadalajara. Rios Magaña Fernanda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es un conjunto de anormalidades y desórdenes metabólicos que al juntarse se consideran factores de riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular, por ende, se caracteriza por el surgimiento de manera sincrónica de la obesidad central y abdominal consecuente de la resistencia a la insulina, dislipidemias, hipertensión arterial y anormalidades del metabolismo de la glucosa.
En 2017 INEGI estima que un 40% de las muertes en México se deben a alguna enfermedad relacionada con el síndrome metabólico: diabetes mellitus (15%), enfermedades isquémicas del corazón (13.4%), enfermedades del hígado (5.4%) y eventos cerebrovasculares (5.2%).
La quinoa y linaza Son productos de origen natural con propiedades biológicas activas, beneficiosas para la salud y con capacidad preventiva y/o terapéutica definida. Durante este verano de investigación se estuvieron captando pacientes con síndrome metabólico los cuáles además de su dieta se les dio quinoa y linaza para saber si tenían un impacto positivo en la salud del paciente.
METODOLOGÍA
Es un estudio descriptivo en el cual se obtuvieron datos de ocho pacientes que estaban dentro del protocolo de quinoa-linaza y que lograron concluir sus tres meses de consumo diario de estos. A los pacientes se les citaba cada mes y se le tomaban medidas como; peso, IMC, circunferencia de cintura, % de masa muscular y % de grasa corporal utilizando una báscula tanita bc- 100 y cinta métrica de fibra de vidrio. Al concluir se hacía una revisión de cada mes del paciente para analizar si obtuvo algún beneficio con su consumo.
Se utilizó la pagina web www.alcula.com para realizar el cálculo de la desviación estándar de las variables.
CONCLUSIONES
Al analizar la base de datos se encontró en general en la muestra hubo predominio del sexo femenino con un 87.5% y en promedio de edad de 53 años. En cuanto a las variable que se tomaron en cuenta , el peso hubo un aumento del 0.3% respecto al basal , sin embargo el % de masa muscular hubo un incremento del 0.20% y un 0.10% en el IMC , así mismo , la circunferencia de cintura con un 2.5%.
Debido al tamaño de la muestra no fue posible realizar un cálculo de varianza , no se observó un cambio importante. En cuanto el comportamiento de las variables se esperara que hubiera una disminución considerable en el peso e IMC, no obstante incrementaron lo cual nos puede decir que los pacientes no se apegan a su dieta y ejercicio a pesar de que se recomienda al iniciar la intervención además del consumo del producto.
Ríos Reyna Candelaria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACION ENTRE SNP´S EN GEN ADIPONECTINA Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES DE TAMAULIPAS
ASOCIACION ENTRE SNP´S EN GEN ADIPONECTINA Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES DE TAMAULIPAS
Ríos Reyna Candelaria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento en la prevalencia de la obesidad infanto-juvenil es uno de los problemas de salud pública más alarmante que enfrenta la humanidad. En México, en el 2016 la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños alcanzó un 33% y en adolescentes 36%. Existen evidencias que demuestran que la obesidad aumenta el riesgo de padecer trastornos metabólicos como insulino-resistencia, intolerancia a la glucosa, dislipidemias, hipertensión, diabetes mellitus 2 entre otras. La disfunción de la adiponectina y sus receptores ha sido observada en el desarrollo de varias enfermedades, incluyendo obesidad, enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2. Sus niveles tienen correlación inversa con la masa corporal, con la insulino-resistencia y con los estados inflamatorios. El objetivo de este estudio es establecer si los SNP´s 45 T/G y 276 G/T en el gen adiponectina, están asociados a obesidad en niños y adolescentes de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal de casos y controles en niños y adolescentes de 5-19 años de la Ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
Antropometría y composición corporal
El IMC fue expresado en (kg/m2). Se evaluó a través del indicador antropométrico puntaje Z del IMC, utilizando para el diagnóstico los puntos de corte recomendados por la OMS: desnutrición < - 2; normal
-1.99 ≤ + 1; sobrepeso > + 1 ≤ + 2; obesidad > + 2. Los niños fueron clasificados en normal, sobrepeso y obesidad.
Para la medición de la talla, se utilizó un estadiómetro portátil (Seca 213), el niño debía estar sin zapatos, accesorios de la cabeza o peinados altos que pudieran interferir con la medición; se colocó al escolar en el centro de la base del estadiómetro con los talones juntos y puntas de los pies ligeramente separadas, la cabeza y hombros relajados, cabeza con mirada hacia el frente; procurando que la línea media del cuerpo formara un ángulo de 90° y trazara una línea imaginaria horizontal desde el conducto, auditivo externo y el borde inferior de la órbita del ojo (Plano de Frankfurt). Para la toma de lectura se deslizó la escuadra del estadiómetro hasta la punta de la cabeza, procurando que está quedará justamente en contacto con la parte más alta de la cabeza.
La medición del peso se realizó como lo indica la NOM-047-SSA2-2015, se solicitó al niño que colocará simétricamente los pies en el centro de la báscula (Tanita bf-689 para niños) con talones de los pies juntos, puntas ligeramente separadas, en posición de firmes, con los hombros y brazos relajados a los lados del cuerpo y mirada al frente. Sin portar objetos metálicos.
La medición de la circunferencia de cintura se realizó de acuerdo con la NOM-043-SSA2-2012, utilizándose para ello una cinta métrica (Body Flex Tape); se midió en el mínimo perímetro de la cintura, identificando el punto medio entre la costilla inferior y la cresta iliaca; en niños con sobrepeso se midió en la parte más amplia del abdomen.
Genotipificación
La genotipificación de los polimorfismos del gen adiponectina se obtuvo de DNA genómico a partir de leucocitos de sangre total utilizando la técnica establecida en el manual del laboratorio de Biología Molecular de la Universidad.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De acuerdo con la ENSANUT MC 2016, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños es de 33% y en adolescentes de 36%. Los resultados de nuestro estudio muestran en niños una prevalencia de 25% en sobrepeso sin presencia de obesidad, y en adolescentes la prevalencia es de 41.7% para sobrepeso y obesidad.
CONCLUSIONES
En nuestro grupo de estudio, los escolares presentan peso normal (50%) y sobrepeso (50%) y no presentan obesidad. El 50% de los adolescentes presentan peso normal, el 16.7% presentan sobrepeso y el 33.4% obesidad. Se ha obtenido el DNA genómico con buen rendimiento. Se sigue trabajando en la estandarización de la PCR.
Ríos Segovia Dante, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATODAL (TDCS) EN PACIENTES CON SíNDROME DE LENNOX GASTAUT
Farías Fernández Luis David, Universidad de Monterrey. Gallardo López Noel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Segovia Dante, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estimulación eléctrica transcraneal con corriente eléctrica (tDCS) es un método terapéutico no invasivo para modular la excitabilidad cortical cerebral, la cual debido a su seguridad y escasos efectos adversos se utiliza en diversas patologías neuropsiquiátricas. La tDCS se puede usar con corriente eléctrica catodal, ésta disminuye la excitabilidad cortical, al contrario de la anodal, la cual la aumenta.
La epilepsia es un gran problema global que afecta a más de 65 millones de personas en el mundo, se define como 2 crisis no provocadas con diferencia de 24 horas, o una sola crisis con 60% de posibilidad de tener otra a los 10 años. Ésta genera diversos tipos de crisis, debido a descargas anormales en la actividad eléctrica cerebral, por lo tanto uno de los objetivos terapéuticos es disminuir esa hiperexcitabilidad cortical, generalmente con el uso de fármacos. Sin embargo no siempre se consigue el objetivo, cuando se prueban dos fármacos distintos sin resultados se considera epilepsia refractaria a fármacos. Los pacientes con Síndrome de Lennox Gastaut suelen ser refractarios a tratamiento farmacológico.
El tDCS catodal es una alternativa terapéutica segura la cual generalmente se usa con 1-2 mA de intensidad por 30 minutos por diversos periodos de tiempo. Ésta ha consiguiendo disminuir el número de crisis, con resultados favorecedores.
Se demostró que la terapia de 10 sesiones (2mA x 30min x 10días) de tDCS catodal en pacientes con síndrome de Lennox Gastaut disminuyó de manera significativa el número de crisis epilépticas a las 8 semanas de seguimiento (hasta 66%) y se concretó que la tDCS catodal es una terapia segura y eficaz con efectos adversos leves, que brinda una mejor calidad de vida a estos pacientes.
Rivera Gomez Julieth Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS SALUDABLES EN PASANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 2019
ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS SALUDABLES EN PASANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 2019
Rivera Gomez Julieth Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Sumoza Solano Jesus David, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estilos de vida son un conjunto de costumbres que realiza el ser humano en su vida cotidiana y se van adquiriendo a medida que va avanzando en el ciclo vital. Según la OMS, el estilo de vida es la base de la calidad de vida. Convirtiéndolo parte fundamental e influyente de la salud misma del individuo. Siendo elementos fundamentales y factores influyentes en la calidad de vida. Se escogió como población objeto de estudio a los pasantes de la licenciatura de enfermería al ser estos portadores de cuidados y líderes en campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En España, Sánchez argumenta, que los jóvenes en etapa universitaria adquieren ciertos tipos de hábitos que perduran durante toda su vida, y que la mayoría de estos hábitos no son saludables.Por otra parte, en Tabasco un estudio demuestra que los estudiantes al momento de ingresar a la universidad comienzan a adquirir hábitos inadecuados y a disminuir el consumo de alimentos esenciales para un buen crecimiento y desarrollo. Finalmente, una investigación realizada en la Universidad autónoma del estado de mexico obtuvo que los estudiantes a medida que avanzan de semestres van perdiendo los buenos hábitos de vida saludable, y con estos cambios van creando poco a poco una cultura poco saludable y beneficiosa para su salud. De lo anterior, se evidencia la problemática que se lleva con los adolescentes universitarios por la poca importancia que estos le dan a llevar un estilo de vida saludable, por esto, planteamos siguiente pregunta problema:
¿Cuál es el estilo de vida y los hábitos que llevan los pasantes de la licenciatura en enfermería de la universidad autónoma de estado de México?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Bajo la línea de investigación: Investigación Educativa en Enfermería y Gerontología. El universo de estudio fueron 261 pasantes del servicio social de la licenciatura de enfermería, Con una muestra del aproximadamente del 30% del universo, aproximadamente 80 encuestados, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un instrumento validado el Test fantástic diseñado en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Mc Master de Canadá en 1984, en su versión 5, el cual consta de 25 ítems cerrados sobre el estilo de vida. El estudio se realizó bajo tres fases: Teórica, empírica y analítica. En la fase Teórica, se realizó una revisión bibliográfica en libros de la biblioteca de la facultad de en enfermería y obstetricia de la UAEMex, y una búsqueda por bases de datos virtuales. En la fase empírica, se gestionó por medio de la coordinación de investigación de la facultad de enfermería y obstetricia de la UAEMex para la recolección de información se realizó un formato de consentimiento informado, posteriormente se evaluaron los resultados para obtener un diagnóstico. Y por último en la fase analítica, se utilizo el instrumento Fantastic para la recopilación de datos, también se utilizó el programa SPSS en su versión 22 para la tabulación y datos estadísticos. Finalmente, se realizó la presentación de los resultados con graficas de estadísticas descriptivas-cuantitativa. Entre los aspectos bioéticos de la investigación se tuvo en cuenta lo planteado en la ley general de salud, en cuanto a lo relacionado con la investigación para la salud además de la declaración de Helsinki de 1964 la cual contempla la utilización del consentimiento informado el cual debe ser firmado, y debe explicarle al individuo a aplicar el procedimiento y los riesgos del mismo.
CONCLUSIONES
Como resultado final tenemos que el 38,8% de los pasantes encuestados de la licenciatura en enfermería se encuentran en un buen trabajo de sus hábitos saludables, por otra parte el 36,3% están adecuados, esto quiere decir que tienen que mejorar sus hábitos para poder alcanzar un mejor estado de bienestar tanto físico, mental y social, también encontramos que el 20,0% de los encuestados están algo bajo lo cual podrían mejorar, pero teniendo en cuanta que esta población de pasantes son los que necesitan hacer mayor cambios en sus hábitos para poder alcanzar un mejor grado de beneficios para sus estados de salud, en lo contrario a esto encontramos que el 5,0% de los encuestados están fantásticos lo cual es muy positivo para la calidad de vida de cada uno de ellos.
Como conclusión después de haber culminado este trabajo de investigación enfocada en evaluar los estilos de vida y hábitos saludables de los pasantes de la licenciatura en enfermería de la UAEMex, concluimos lo siguiente: Se pudo evaluar que lo pasantes se encuentran en un rango de buen trabajo y adecuados en cuanto a sus estilos de vida y hábitos saludables en su mayoría. Con toda esta información proporcionada se puedo conocer los factores de riesgos que más presentan los pasantes de la licenciatura en enfermería, como lo son, el realizar ejercicio activo 30 minutos a la semana ya que rara vez la mayoría lo realiza, también se analizó dificultad en la alimentación equilibrada ya que la mayoría algunas veces es que tienen este tipo de dieta, por otra parte los pasantes manifestaron en su mayoría que algunas veces duermen de 7 a 9 horas diarias, igual que en los episodios de estrés la mayoría respondió que tubo de 2 a 3 veces el año pasado. Teniendo en cuenta lo anterior, los pasantes también coincidieron en factores positivos como lo son, desayunar diariamente la mayoría casi siempre lo realiza, el consumo de tabaco la gran parte de los entrevistado manifestaron que ninguno en los últimos 5 años, también en cuanto al consumo de alcohol la mayoría ha tomado de 0 a 7 bebidas a la semana. Y así como en la mayoría de las preguntas del cuestionario dieron resultados positivos o un índice predominante en cuanto a las demás respuestas.
Con esto concluimos que los pasantes de la licenciatura de enfermería, tienen hábitos saludables que contribuyen a mejorar sus calidades de vida con mayor predominio, que en comparación con los pocos que no llevan un buen estilo de vida al momento de ser evaluados.
Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara. Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara. Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara. Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Palabras clave: Actitud, Conducta planificada, Alcohol, Mariguana, Cocaína, Inhalantes.
Rivera Mogollan Luis Guillermo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON HáBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FíSICA Y SU ASOCIACIóN CON LA ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLóGICOS DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II. BARRANQUILLA 2017-2018
ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON HáBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVIDAD FíSICA Y SU ASOCIACIóN CON LA ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLóGICOS DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II. BARRANQUILLA 2017-2018
Rivera Mogollan Luis Guillermo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La DM2 es una enfermedad crónico-degenerativa de crecimiento exponencial que constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial, por lo que su control y prevención son prioridad para médicos y organizaciones de salud . sin embargo el desapego al tratamiento por parte de los pacientes diabéticos complican su control.
Según la Organización Mundial de la Salud para el año 2014 existían en el mundo 422 millones de adultos con esta enfermedad , estos datos son alarmantes ya que se ha visto un crecimiento exponencial desde 1980 cuando existían sólo 108 millones de casos. La Prevalencia mundial de diabetes ha crecido de manera descomunal en la población adulta , pues ha pasado de 4.7% en 1980 a 8.5% en 2015.
En el año 2015 hubo un total de 10.6 millones de mexicanos diabéticos. En Colombia en el mismo año hubo 4.5 millones de enfermos .La prevalencia de cada país respectivamente fue de :10.6% y 8%
Diferentes estudios24,-26 han caracterizado los factores que intervienen en la adherencia al tratamiento no farmacológico en los que destacan : edad, sexo, idioma, escolaridad, estrato socioeconómico, ocupación, estado civil , estado mental, tiempo de evolución de la enfermedad , lugar de origen, lugar de residencia, clima y médicos especialistas tratantes. Debido a la gran cantidad de variables que influyen en la adherencia .Sin embargo resulta muy complicado lograr la adherencia de los pacientes al tratamiento ya que estos no consideran la alimentación y el ejercicio físico como la línea principal de tratamiento para su enfermedad
METODOLOGÍA
Tipo estudio: Estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo, enmarcado en el paradigma empírico analítico para establecer la asociación entre los estilos de vida y la adherencia a los tratamientos no farmacológicos en pacientes con diabetes mellitus tipo II
Características de la población: La población estuvo conformada por 739 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II, de 18 años en adelante, que asistían regularmente al programa de riesgo cardiovascular durante los últimos 6 meses, de una entidad de salud, donde solo se atienden individuos subsidiados por el gobierno provenientes de estratos socioeconómicos -1, 1 y 2
Cracterísticas de la población: La muestra estuvo formada por pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II, de 18 años en adelante, que asistían regularmente al programa de riesgo cardiovascular durante los últimos 6 meses, de una entidad de salud, donde solo se atienden individuos subsidiados por el gobierno provenientes de estratos socioeconómicos -1, 1 y 2.
Muestra: No probabilística seleccionada a conveniencia
Marco Muestral: Base de datos
Unidad de análisis: cada sujeto participante del estudio.
CONCLUSIONES
Se estableció la asociación entre los estilos de vida relacionados con hábitos alimenticios, actividad física y la adherencia a los tratamientos no farmacológicos de pacientes con diabetes.El estudio demostró la falta de adherencia al tratamiento no farmacológico en la población estudiada, con un porcentaje de adherencia de 9.7% y de No adherencia de 90.3% .Se demostró contundentemente la asociación que existe entre el tiempo de evolución de la diabetes con la adherencia al tratamiento, lo que indica a mayor tiempo mayor adherencia. Se corroboró la dependencia que existe entre las variables correspondientes a los estilos de vida (Frecuencia de consumo de carbohidratos, Frecuencia de consumo de harinas, Frecuencia de consumo de sal y Frecuencia de consumo de grasa) con la adherencia al tratamiento no farmacológico.El estudio no arrojó resultados estadísticos duros que vinculara las variables sociodemográficas (edad y sexo) con la adherencia al tratamiento.
Rivero Obregón Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.
ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.
Delgadillo Roman Alex, Universidad de Guadalajara. Rivero Obregón Michelle, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Hernandez Ana Teresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad vivimos en una sociedad donde las personas no le dan prioridad a la realización de actividad
física y los beneficios que esta conlleva, muchas veces porque se hace más complicado tener disponibilidad
para efectuar actividad física según las recomendaciones de la OMS. (Sthenos n.d.)
La mayor problemática que pudimos percibir es la inactividad física que nos puede llevar a desarrollar una vida
sedentaria, pero ¿Cuáles son las razones para que ocurra dicho suceso? Esto es debido a la falta de información
sobre hábitos de vida saludable, que es un factor muy influyente en la decisión de los individuos al querer
realizar ejercicio.
La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física: Superpoblación,
aumento de la pobreza, aumento de la criminalidad, gran densidad del tráfico, mala calidad del aire,
inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.
Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema
de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública
eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones. (World Health Organization (WHO) 2014)
La calistenia es un tipo de ejercicio que trabaja movimientos repetitivos para tonificar grupos musculares
utilizando el peso de tu cuerpo. (Bars Khrisys 2013)
Esta disciplina también es conocida como entrenamiento en la calle y aunque aún no hay recocimiento de la
comisión olímpica internacional (SIO) existe una organización privada conocida como Work Street Workout y
Calistenia Federación (WSWCF) (Thomas et al. 2017)
Este ejercicio puede parecer poco confiable a primera vista ya que consta de ejercicios que pueden ser difíciles
para los principiantes además si no cuentas con una buena técnica puede ocasionar lesiones. En otro punto de
vista la calistenia es una forma eficaz de tonificar tu cuerpo, ayuda a equilibrar el ritmo cardiaco, tener mejor
postura, aumentar la resistencia, se puede practicar en cualquier ambiente con suficiente espacio para realizar
los ejercicios, además de que no requiere un gasto excesivo y nos ayudará a tener un mejor control de nuestro
cuerpo. Asimismo, cualquier tipo de persona puede llevarlo a la práctica por ser un deporte adaptado a las
necesidades de cada individuo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo en el cual nos apoyamos de estadísticas y encuestas, elaboradas en el
Laboratorio de Evaluación de Rendimiento Morfo funcional, en la Corporación Universitaria del Caribe que
fueron elaboradas a lo largo de las primeras 2 semanas. En el cuestionaron se utilizaron preguntas para observar
con qué frecuencia le gente realizaba actividad física, si conocían o habían escuchado sobre la calistenia y que
opinión tenían acerca de esta disciplina. También se utilizó la encuesta IPAQ versión corta para basarnos en la
actividad física que realiza esta población.
Se tomaron en cuenta estadísticas de la OMS las cuales hacen mención que En el ámbito mundial, el 23% de
los adultos y el 81% de los adolescentes en edad escolar no se mantienen suficientemente activos. (World
Health Organization (WHO) 2014)
Se entrevistaron personas de diferentes lugares de un rango de edad de entre 15 y 50 años. Una vez concluidas
las encuestas nos pudimos dar cuenta que las personas no practicaban la suficiente actividad física, en varios fue
no por indisposición propia sino por falta de tiempo, espacio, seguridad, dinero y falta de motivación. Además,
muy pocas personas sabían de estos tipos de ejercicios que puede ser una opción viable para evitar su
inactividad física ya que tiene muy grandes beneficios si se realiza de manera óptima, no es costosa, puede
practicarlo cualquier persona, en cualquier lugar público o si prefieren en la comodidad de su hogar
Después de aplicarles las entrevistas se les dio una breve platica sobre la importancia que tiene el realizar
actividad física en sus vidas, se les mencionaron algunos conceptos, se le dieron las recomendaciones según la
OMS para la realización de la actividad física.
Al estar analizando estudios encontramos que la práctica de calistenia ayuda a mejorar significativamente los
niveles de flexibilidad y fuerza, se ha demostraron reducciones en las pulsaciones por minuto en reposo. Ayuda
a evitar enfermedades no trasmisibles como hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer, depresión, estrés, etc.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano, nosotros creemos haber adquirido una gran cantidad de conocimientos
acerca de la calistenia, así como los beneficios que nos aporta y lo accesible que puede llegar a ser. Debido a
que nosotros tampoco contábamos con un rango tan amplio de saberes, nos pareció magnifica la idea de realizar
este tipo de actividad y por lo tanto pensamos en promoverlo un poco más y no solamente aquí en Sincelejo
sino poder llevarlo a Guadalajara. Ya que allá tampoco es muy reconocida esta disciplina debido a que esta no
es un deporte oficial a pesar de las competencias que se realizan. La idea es que las personas vayan
comprendiendo este tipo de ejercicios.
Referencias.
Bars Khrisys. 2013. Regalo de Khrisysbars Para Que Empieces Tu Transformacion de Cuerpo Estilo Street
Workout Calistenia. : 4-10.
Sthenos, Kallos. Muestra Libro Calistenia.
Thomas, E. et al. 2017. The Effects of a Calisthenics Training Intervention on Posture, Strength and Body
Composition. Isokinetics and Exercise Science 25(3): 215-22.
World Health Organization (WHO). 2014. Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario , Actividad Física y
Salud Inactividad Física : Un Problema de Salud Pública Mundial. World Health Organization (WHO):
1-2. www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.
Robles Adriano Amarilis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
CORRELACIóN ENTRE LA FRAGILIDAD, SARCOPENIA, EDAD ARTERIAL Y CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES
CORRELACIóN ENTRE LA FRAGILIDAD, SARCOPENIA, EDAD ARTERIAL Y CAPACIDAD FUNCIONAL EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES
Hernández Sarabia Cristal del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Adriano Amarilis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) lideran la principal causa de muerte a nivel mundial y se presentan predominantemente dentro de los sujetos de la tercera edad como multimorbilidad; Las enfermedades cardiovasculares (ECV), producen 17.9 millones de muertes mundialmente, lo cual representa el 44% de todos los decesos originados por ECNT y el 31% de todas las causas de muerte globalmente.
En el envejecimiento se presentan factores como cambios estructurales y funcionales, estrés oxidativo, disfunción mitocondrial, pérdida neuromotora, cambios hormonales y alteración del metabolismo de grasas lo que predispone a padecer diversas complicaciones de salud.
La fragilidad es un síndrome geriátrico que conlleva a la disminución de las reservas fisiológicas del organismo en donde se ve afectada la capacidad de mantener la homeostasis y soportar el estrés.
El envejecimiento arterial se da principalmente por la edad y el aumento de estrés oxidativo que afecta la estructura y función de los cardiomiocitos, lo cual produce la rigidez arterial, está compromete el aumento de la carga del ventrículo izquierdo y disminuye la capacidad de perfusión miocárdica por lo que es considerada un indicador independiente de morbilidad cardiovascular y mortalidad en general.
La sarcopenia se define por EWGSOP (El grupo de Trabajo de Europa sobre sarcopenia en personas mayores por sus siglas en inglés), como disminución de la masa muscular en combinación con una pérdida de fuerza muscular y/o rendimiento físico. Anteriores estudios han demostrado la relación de sarcopenia con la fragilidad básicamente por repercutir en el estado físico y funcional del adulto mayor afectando la dependencia funcional, discapacidad y calidad de vida. Los criterios para evaluarla son: Masa muscular, fuerza y función física.
La evaluación integral de la salud cardiovascular es fundamental en el adulto mayor con ECNT incluyendo el análisis de la capacidad funcional. Un cuestionario que mide la capacidad funcional es el Índice de estado de actividad de Duke (DASI).
El objetivo del presente estudio consistió en determinar la correlación entre la fragilidad, sarcopenia, capacidad funcional y edad arterial en adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal, correlacional de paradigma cuantitativo, en pacientes mayores de 60 años con enfermedad crónica no transmisible que asistan a una EPS en la ciudad de Barranquilla, Colombia dentro del año 2019.
Se tomó una muestra de 68 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Ser mayor de 60 años, tener una enfermedad crónica no transmisible, participar voluntariamente y firmar el consentimiento informado. Los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta fueron: discapacidad física que impida la evaluación de la marcha, presentar deterioro cognitivo severo y que no hayan firmado el consentimiento informado o hayan incurrido en el llenado de alguna encuesta, medición o prueba. El estudio contó con el apoyo de la aprobación del comité de ética de la Universidad Simón Bolívar. Se excluyeron a 5 pacientes que no se realizaron la prueba de VOP la cual evalúa la edad arterial, por lo tanto se obtuvo una muestra total de 63 pacientes.
Variables de estudio
La variables independientes en el estudio: adulto mayor de 60 años con enfermedades crónicas no transmisibles. Las variables dependientes serán la fragilidad, sarcopenia, capacidad funcional y envejecimiento arterial en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles.
Instrumentos
Los datos sociodemográficos se recopilaron mediante un cuestionario diseñado por los investigadores.
Las medidas antropométricas se calcularon con un impedanciómetro para determinar peso, porcentaje de grasa, porcentaje muscular, RM Kcal y edad corporal. También se midió en centímetros la circunferencia de cintura y de cadera la técnica sugerida por la OMS.
Para diagnosticar sarcopenia se utilizó la propuesta del EWGSOP: Tomando como referencia su índice de masa muscular asociado a la velocidad de la marcha y baja fuerza de prensión de agarre. Se clasificó a la sarcopenia en: pre-sarcopenia, sarcopenia y sarcopenia severa.
La medición de fragilidad se evaluó según los cinco criterios descritos por Fried.
1.- Pérdida Involuntaria de peso: Se utilizó el mini nutricional assessment.
2. Agotamiento: según la Center for Epidemiologic Studies Depression Scale.
3. Lentitud en la movilidad: Se realizó la prueba de velocidad (m/seg) de marcha en donde se midió el tiempo en que la persona demora en recorrer 4.5 m llevando la cadencia de su paso usual.
4. Debilidad muscular: mediante el dinamómetro hidráulico de Jamar (Baseline Measurements. Fabrications Enterprices. EE.UU.).
5. Baja actividad física: Según la escala de Actividades básicas de la vida diaria avanzadas de Reuben.
Se clasificó en frágiles, pre frágiles y no frágiles.
La capacidad funcional se determinará mediante la escala Duke-DASI en los pacientes con ECNT.
La American Heart Association, establece la velocidad de onda de pulso (VOP) como el patrón de referencia para estimar la rigidez arterial en pacientes mayores, en el cual se ha incursionado con la propuesta de nuevos métodos, sencillos y costo-efectivos que permitan la fácil medición de la edad arterial.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener la relación que existe entre la fragilidad, edad arterial, sarcopenia y la capacidad funcional en una población de pacientes mayores de 60 años que cuentan con enfermedades crónicas no transmisibles.
Robles Antunez Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES Y DEMANDAS DE SALUD Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIÓN ADULTA DEL REFUGIO, JALISCO EN LOS MESES DE JUNIO JULIO DEL AÑO 2019
NECESIDADES Y DEMANDAS DE SALUD Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE EN LA POBLACIÓN ADULTA DEL REFUGIO, JALISCO EN LOS MESES DE JUNIO JULIO DEL AÑO 2019
Robles Antunez Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de estudio son las necesidades y demandas de salud y su relación con el medio ambiente en la población adulta del Refugio, jalisco en los meses de junio-julio del año 2019, con el propósito de conocer cuáles son las principales necesidades y demandas de la población.
METODOLOGÍA
El estudio se aplica con una metodología Cuanticualitativa, con técnicas de observación participantes, entrevistas a profundidad y encuestas semiestructuradas. Se realizó un análisis empírico teórico, y con técnicas cualitativas.
CONCLUSIONES
Con los datos cualitativos y cuantitativos que se obtienen se pueden identificar que las necesidades y demandas detectadas en salud son la falta de insumos 85% en los centros de salud, falta de personal médico 70%, otro principal dato que se detecto fue la falta de la infraestructura en sus instalaciones 80%, la población demanda un método de prevenir la enfermedad y no empezar a tratar ya que este enfermo. En cuanto a medio ambiente existe una contaminación en el agua, el aire y el suelo, a causa de los desechos que arrojan al suelo y las Industrias como lo es el Ingenio, esto provoca deterioro del territorio donde se encuentra el agua ya se encuentra contaminado. Los principales datos cuantitativos son que existe sobrepeso en la población con un 64%, la principal morbilidad es la hipertensión con un 56% la hemoglobina se mantuvo optima con un 69% hemoglobina se presentaron casos de mujeres con anemia con un 43% y en diarrea en los últimos 15 días fue 24% y vomitos con un 11%.
En conclusión, gran parte de la población padece enfermedades crónico degenerativas y a causa del daño del medio ambiente siguen estando presentes las enfermedades respiratorias e intestinales, debido a la contaminación de la localidad.
Robles Dávila Francisco Jair, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.
ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.
Atehortua Mejia Kelly Dayana, Corporación Universitaria Remington (Colombia). Balvaneda García María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Robles Dávila Francisco Jair, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de diabetes mellitus 2 (DM2) presenta un aumento constante tanto a nivel mundial como nacional. La DM2 se acompaña de otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que facilitan el desarrollo y progresión de complicaciones crónicas, responsables de su alta morbimortalidad, costo económico y deterioro de la calidad de vida. Aunque estas complicaciones pueden prevenirse mediante el control adecuado de la hiperglucemia y de los FRCV asociados, la mayoría de los pacientes no alcanza metas terapéuticas para lograrlo. Un importante factor que contribuye a este desarrollo es el frecuente diagnóstico tardío de la enfermedad, generando demora en el manejo y por lo tanto en la prevención de posibles complicaciones (3). Existen herramientas de gran utilidad para realizar diagnósticos, estas herramientas son simples, efectivas y de bajo costo. El cuestionario FINDRISC desarrollado y utilizado por los finlandeses para la prevención primaria de diabetes, reúne varias condiciones que lo hacen atractivo: es simple, no requiere entrevista (es autocompletado), la única intervención auxiliar es la determinación de la circunferencia de cintura, es de muy bajo costo, ha sido validado en distintas etnias y condiciones socioculturales y permite una primera aproximación a la determinación del riesgo de desarrollar diabetes (4).
Es de gran importancia determinar oportunamente el riesgo de desarrollar DM2 en los próximos 10 años en los estudiantes de medicina, ya que recientemente se ha demostrado que la diabetes está asociada con la depresión y factores de riesgo cardiovasculares, que pueden desarrollar múltiples complicaciones (5). Debido a la alta prevalencia e incidencia de DM2, se requieren implementar herramientas de fácil aplicación y no invasivas, que aporten información sobre poblaciones con riesgo de desarrollar DM2, por lo tanto se debe intensificar la prevención primaria que dé base para desarrollar estrategias preventivas y de diagnóstico poblacional (1).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en población universitaria de 18 a 32 años de edad, la muestra fue a conveniencia con un periodo de recolección de información de 2 meses, a través de una encuesta en línea. Dentro de los criterios de inclusión fueron considerados aquellos alumnos de la carrera de medicina, que decidieran participar en la auto aplicación de la encuesta, se excluyeron aquellos alumnos que tuvieran diagnóstico previo de DM2 o prediabetes. Mediante la encuesta se obtuvieron datos sociodemográficos, así como la identificación del riesgo de diabetes por medio del cuestionario FINDRISC, con respuestas cortas y cerradas, y puntuaciones predeterminadas que estiman la posibilidad de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. El análisis de los datos se realizó con la validación de los datos mediante el cálculo automático del índice FINDRISC. Se efectuó la estadística descriptiva de la totalidad de las variables expresadas. Se separaron los datos por sexo (mujeres/ varones) y se realizaron los cálculos y gráficos correspondientes a los puntajes FINDRISC.
CONCLUSIONES
RESULTADOS.De acuerdo con los resultados preliminares en México, se realizó la encuesta a 176 alumnos, de los cuales se recabó la información completa a 101 estudiantes, 61 mujeres y 40 hombres, con edades de 26.7 ± 7.4 y un peso de 76.9 ± 16.6 kilos. Posterior a la validación de los datos mediante el cálculo del índice FINDRISC, se encontró que una distribución de riesgo de: 27,7% no presentaron ningún riesgo, el 46.5% presentó riesgo bajo, el 14.9% riesgo moderado, mientras tanto el 10.9% presentó resultados de riesgo muy alto para desarrollar DM2 en los próximos 10 años. Con base al género, se encontró que 11 hombres y 12 mujeres no presentaron riesgo, 10 hombres y 24 mujeres presentaron riesgo leve, 15 hombres y 22 mujeres presentaron riesgo moderado, finalmente 4 hombres y 3 mujeres obtuvieron puntaje de riesgo elevado. De la misma forma se realizó la encuesta en Colombia a 23 alumnos que corresponden a 11 mujeres y 12 hombres, de los cuales 3 mujeres y 3 hombres se clasificaron sin riesgo, 6 mujeres y 5 hombres presentaron riesgo leve y 2 mujeres y 1 hombre presentaron riesgo elevado.
CONCLUSIONES: Los datos revelados en este estudio aportan información de la importancia de implementar medidas de prevención primaria y un diagnóstico oportuno, ya que de no hacerlo los estudiantes podrían tener un riesgo elevado de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. Así mismo se puede disminuir el gasto que lleva consigo la atención de una enfermedad crónica cada día más prevalente.
Robles del Muro Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA SIN REMISIÓN AL TRATAMIENTO: REPORTE DE CASO.
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA SIN REMISIÓN AL TRATAMIENTO: REPORTE DE CASO.
García Félix Itzel Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Robles del Muro Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia más frecuente en la edad pediátrica, constituyendo el 80% de todas las leucemias agudas en este grupo de edad. Es más común en la infancia temprana, y alcanza su mayor incidencia entre las edades de 2 a 3 años (> 80 por millón por año), con tasas que disminuyen a 20 por millón entre niños de 8 a 10 años de edad. Últimamente se han logrado grandes avances en el tratamiento de la LLA, alcanzando una tasa de curación de hasta el 90%, a diferencia del 10% que se lograba hace 50 años. A pesar de estos excelentes resultados, todavía un pequeño grupo de pacientes, en torno al 10-20%, fracasan en el tratamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional descriptivo, de un paciente con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda sin remisión al tratamiento. La información obtenida fue recabada de la base de datos del Centro Médico Nacional Siglo XXI Hospital de Pediatría, para finalmente hacer las conclusiones y discusiones pertinentes, con ayuda de una revisión bibliográfica de diferentes artículos referentes al tema. Finalmente, se llevo a la realización de un cartel, con un reporte de caso:
Paciente femenino de 9 años de edad, originaria y residente de Puebla, que presenta síndrome anémico y equimosis en extremidades, diagnosticándose en mayo de 2019, en UMAE Puebla, con leucemia linfoblástica aguda L1 de la clasificación FAB, pre B temprana, CALLA+, de riesgo alto por edad, con enfermedad mínima residual positiva de 18.3%, translocación del gen MLL y deleción de p53 positivo, hiperleucocitosis máxima a su diagnóstico de 101,466/mm3 y falla a quimioterapia de inducción, en esquema de re-inducción a la remisión día +5 con esquema de quimioterapia no especificado, hasta esa fecha. Se refiere reacción adversa a ARA-C, resto de antecedentes sin importancia para el padecimiento actual. Se refiere a esta unidad hospitalaria en junio de 2019, CMN Siglo XXI, por motivos personales de los padres de familia. Al ingreso se decide realizar abordaje de novo, encontrándose 95% de blastos linfoides L1 clasificación FAB e inmunofenotipo con blastos CD34+ en un 31.23%. Se decide esquema terapéutico con metotrexato 1,000 mg IV cada 12 hrs, ácido folínico 20 mg IV cada 6 hrs hasta completar 10 dosis, ARA-C 2,000 mg IV en infusión continua de 3 hrs cada 12 hrs hasta completar 6 dosis, quimioterapia intratecal con metotrexato 12 mg, ARA-C 30 mg e hidrocortisona 25 mg, y ondansetrón 6 mg IV cada 8 hrs. Actualmente el estado de salud de la paciente es grave, condición estable, con pronóstico de 60% de posibilidades de lograr remisión en un segundo intento, en esquema de re-inducción a la remisión día +26.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a cerca de diferentes enfermedades oncológicas pediátricas más frecuentes en esta etapa, enfocado a tumores del sistema nervioso central y leucemias. A lo largo de la estancia, rotamos por diferentes especialidades del hospital y realizamos un reporte de caso de un paciente con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda sin remisión al tratamiento, concluyéndose que la recaída continúa siendo la causa más común de fracaso de tratamiento que ocurre aproximadamente en el 15 al 20% de los pacientes, lo que representa una incidencia tan elevada de casos que la convierte como patología independiente en el cuarto cáncer más común en los niños. En este paciente se identificaron algunos factores de mal pronóstico, por ejemplo, no hubo respuesta precoz al tratamiento, hiperleucocitosis al momento del diagnóstico, la edad, la translocación del gen MLL, deleción de p53 y la cifra de enfermedad mínima residual, que nos indica que el paciente tendrá una alta tasa de recaída y supervivencia libre de enfermedad muy reducida. Por lo tanto, se necesita seguir investigando nuevas estrategias que nos permitan identificar a aquellos pacientes con mayor riesgo de recaída, para poder implementar nuevos regímenes de rescate con el fin de homogeneizar, validar y mejorar los resultados en este grupo de pacientes.
Robles Rameño Adriana Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018
SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018
López López Dania Estephania, Universidad de Guadalajara. Robles Rameño Adriana Isabel, Universidad de Guadalajara. Sánchez Mendoza Rosa Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de los avances tecnológicos en las Instituciones de salud, las diferencias de las posturas éticas y bioéticas a nivel clínico, la falta de la ética profesional en el personal sanitario y la brecha que existe en la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes, han generado problemas éticos-legales, sobre todo cuando se cruzan principios como autonomía de los pacientes versus beneficencia del personal sanitario. En otro aspecto, la falta de educación al interior de la comunidad hospitalaria, donde se debe tener en cuenta el respeto de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales; conlleva a la conformación de los primeros comités de ética hospitalaria y que posteriormente fueron conocidos como comités de bioética clínico asistenciales.
En Colombia, los comités de Bioética Clínica-asistencial (CBCA) se crearon con el fin de defender los derechos del usuario del sector salud y, al mismo tiempo, excluir toda irregularidad que atentara contra la integridad del individuo, y por consiguiente salvaguardar todo intento de demandas frente entidades de carácter privado y gubernamentales tales como: entidades prestadoras de servicios de la salud (EPS) contributivas y subsidiadas.
Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos hay todavía muchas carencias en cuanto a la función de evaluación ética y científica. Debido a que los comités se introducen, en muchos casos, por resolución legal, tienden a ser considerados como una carga burocrática o como una instancia de poder, a veces nombrando como único representante a personas sin formación bioética; tampoco se valora la multidisciplinariedad ni la participación de miembros de la comunidad.
En la Costa Atlántica colombiana se han realizado tres estudios previos acerca de estos comités, en la ciudad de Cartagena durante el año 2010, en la ciudad de Barranquilla 2011-2012 y en la Costa Atlántica 2010-2016. En los cuales se evidenció el bajo nivel de cumplimiento de los comités de bioética clínico-asistencial (CBCA). Existen factores determinantes que propician esta situación, entre los que se encuentran el desconocimiento de factores tales como estructura de los miembros y funcionamiento del comité. En muchas instituciones de salud existe la posibilidad de la composición teórica de los mismos, pero en algunas ocasiones esto solo está plasmado en los estatutos y protocolos del hospital, más no se evidencia en su práctica clínica.
METODOLOGÍA
Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo, de corte transversal y en relación con el tiempo prospectivo. Se utilizó como instrumento un cuestionario semiestructurado donde se realizó la valoración de los Comités de ética y de bioética en cada institución de Salud. La población para este estudio fueron 13 Instituciones de Salud que son de mediana y alta complejidad, de las ciudades Montería, Cali y Cartagena que aplicaron los criterios de inclusión.
El proceso de recolección de la información se dio enviando cartas a las diferentes Instituciones para solicitar permiso de aplicación del Instrumento, posteriormente a la recolección de la Información y teniendo en cuenta los datos encontrados en el instrumento aplicado se creó una base de datos en el programa Excel, los cuales se categorizaron según la naturaleza de las variables: en cualitativas y cuantitativas, según el grado de medición: en nominales y ordinales, para una mejor tabulación y comprensión de los datos. Los cálculos se dieron de acuerdo a las medidas de frecuencia, los cuales se presentan en tablas resúmenes y gráficos. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25. Se tuvo en cuenta las normas éticas en investigación internacional y nacional entre ellas la Resolución 008430 de 1993, y se aplicó un consentimiento informado al miembro del comité encuestado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la interpretación de los resultados obtenidos es posible destacar en las características de identidad que el nombre más utilizado es el de comité de ética hospitalaria; por lo que un objetivo en el futuro sería consolidarse como comités de bioética clínico-asistencial (CBCA).
En su mayoría fueron creados entre los años 2010 a 2017 y se destaca la alta participación de los profesionales de la salud en la mayoría de sus miembros. De igual forma menos de la mitad reportaron presencia de representantes de la comunidad hospitalaria.
Dentro de los aspectos importantes se resalta que la mitad de los comités de este estudio tiene un miembro capacitado en ética y bioética; en este sentido es necesario impulsar a que haya un personal experto en estos temas, en búsqueda de apoyar el trabajo de los mismos.
Entre los códigos y las leyes que más utilizan como referentes teóricos: el Decreto 1757 de 1994, la Resolución 13437 de 1991; el que más desconocen es la guía N°2 de la Unesco.
Se distingue que guardan los archivos (actas de reunión) de forma permanente como guía para estudio de casos clínicos. Deben reforzar es la actualización de hojas de vida de los miembros, debido a que más de la mitad no lo realiza.
El área de servicio donde se presentan mayores problemas éticos es Cirugía y en la que menos es la Unidad de Cuidados Intensivos. Y la problemática más frecuente es la queja de los pacientes.
La función que más sobresale es la revisión de casos clínicos, y solo un comité prioriza la educación en aspectos éticos y bioéticos a su Institución. Teniendo en cuenta lo anterior se debe reforzar la educación como principal función de los comités ampliando a todo el personal de la Institución y trazar un referente teórico a nivel nacional actualizado que permita a cada Comité autoevaluarse, para mejora continua en su denominación, estructura y a su vez en el proceso de fortalecimiento de los mismos.
Robles Serrano Alejandro Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD
APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD
Cardenas Galeano Laura, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Robles Serrano Alejandro Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Nuñez Laura Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta ponencia tiene como objetivo generar diálogos interdisciplinares entre el área de la salud (Terapia Ocupacional) y las Ciencias Humanas y Sociales (Lingüística y Literatura) con relación al proyecto en curso Aprendizajes construidos por niños y jóvenes durante la experiencia de la enfermedad, a partir de la movilidad académica internacional de formación en investigación del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 del Programa Delfín. El objetivo del estudio es explicitar los aprendizajes construidos
por un grupo de niños y jóvenes sobre sus experiencias de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (Espitia y Barrera, 2017).
En este sentido, esta ponencia contribuye a desarrollar el quinto objetivo específico del proyecto, que procura agenciar una postura reflexiva o de vigilancia epistemológica crítica sobre la posición que ocupamos como narradores e investigadores, realizando una exploración sistemática sobre cómo pensamos, narramos y experimentamos los procesos de salud y enfermedad investigados.(Espitia y Barrera, 2017). Para este fin, se empleó la estrategia metodológica de la revisión documental como vía para identificar otras herramientas investigativas que permitan reflexionar la postura de los investigadores respecto del objeto de investigación del proyecto. Lo anterior, surge a partir de la necesidad evidenciada en la Fundación Universitaria Monserrate (Unimonserrate) de desarrollar prácticas investigativas a partir de la pedagogía como una disciplina con el potencial para impactar los espacios hospitalarios, las prácticas de salud de los niños, niñas y jóvenes y de crear desbordes interdisciplinarios hacia los campo de las Ciencias de la Salud y hacia otras Ciencias Humanas y Sociales.
METODOLOGÍA
A partir de la revisión documental de cinco de los diez campos conceptuales en los cuales se sustenta el diseño y la profundización teórico-metodológica del proyecto, se establecieron cuatro categorías que esquematizan las perspectivas desde las que es posible analizar las experiencias de los participantes de la investigación. Con lo anterior, se pretende entretejer una trama discursiva sobre cómo interpretan los Niños, Niñas, Jóvenes y sus familias, la condición de estar enfermos, internados y separados de su vida cotidiana. Estas cuatro esferas de análisis son: sujeto ético-político, territorio y aprendizajes enriquecedores de la práctica.
Complementando la postura metodológica con la que se establece el proyecto (teoría fundamentada), se sugiere reconocer algunas técnicas investigativas como son: la cartografía social, la investigación-acción participativa (I-AP) y el método biográfico que, en conjunto, aportarían estrategias que favorecen la construcción de otras rutas de trabajo, de los investigadores y de los sujetos implicados. En el apartado sobre el sujeto ético-político, se definen las pautas mediante las cuales se puede entender el investigador y los informantes desde las perspectiva de los derechos, los afectos y lo social.
En la siguiente sección, se abordan tres formas de comprender el territorio desde la experiencia de los Niños, Niñas y Jóvenes (NNJ) en el marco de la transformación de sus ambientes y al interior de otras prácticas cotidianas. Las anteriores son: 1) la comprensión del territorio desde distintos puntos de vista (teóricos, instituciones distritales, organizaciones sociales de los NNJ, sus familias y los investigadores); 2) el cuerpo como territorio y 3) la construcción del espacio hospitalario como signo físico y simbólico.
Asimismo, en la categoría relacionada con los aprendizaje enriquecedores de la práctica se describen las experiencias controladas y no controladas de la praxis desde la comprensión sociocultural. Así, se ve al aprendizaje como un bagaje social que está determinado en gran medida por las vivencias, experiencias y memorias de los sujetos.
CONCLUSIONES
Finalmente, se establecen una serie de discusiones que pretenden generar una reflexión, tanto desde el campo de estudios de la pedagogía hospitalaria como desde la práctica científica de los autores de esta ponencia, relacionadas con los intereses investigativos, la formación disciplinar y los cuestionamientos hallados durante la experiencia de movilidad académica internacional adelantada en el marco del Programa Delfín; buscando al mismo tiempo generar aportes teóricos-metodológicos al proyecto de la Unimonserrate.
Rocha Mendoza Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social
COMPARACIÓN DE NEUROPROLOTERAPIA CON TERPIA FÍSICA DOMICILIARIA Y TERAPIA FÍSICA AISLADA, PARA EL TRTAMIENTO DE CONDROMALACIA ROTULIANA EN EL CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE
COMPARACIÓN DE NEUROPROLOTERAPIA CON TERPIA FÍSICA DOMICILIARIA Y TERAPIA FÍSICA AISLADA, PARA EL TRTAMIENTO DE CONDROMALACIA ROTULIANA EN EL CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE
Rocha Mendoza Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Gonzalez Ojeda, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La condromalacia rotuliana es una afectación muy común en la actualidad, sin embargo, se desconoce su incidencia real debido a que se puede confundir con múltiples patologías que cursan con dolor anterior de rodilla, incluyendo la gonartrosis. Generalmente, el dolor anterior de rodilla se trata con el uso de antiinflamatorios y reposo, sin concluir un diagnóstico específico y asociándolo a sobrecarga de los músculos periféricos por exceso de una actividad con poca mejoría y retrasando él envió a medicina de rehabilitación. Al llegar al servicio de rehabilitación física, es tratada con terapia física siendo necesarias de 20 a 30 sesiones y de 3 a 4 valoraciones hasta observar mejoría en el paciente, lo que conlleva prolongación en los tiempos de estancia y saturación del servicio. No existen evidencia científica informada sobre el efecto de terapias diferentes como la que se propone (neuroproloterapia) combinada con terapia física como tratamiento de primera línea para la condromalacia rotuliana.
Con lo cual se pretende conseguir una mejoría analgésica y funcional para así otorgar un manejo oportuno y minimizar los tiempos de atención para que el paciente logre realizar sus actividades de la vida diaria de forma independiente y logre una reintegración en su participación social y/o laboral.
METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO: Ensayo clínico controlado.
Prospectivo, longitudinal, comparativo y aleatorizado.
Ensayo clínico aleatorizado. Se estudiaron pacientes del Servicio de Rehabilitación con diagnóstico clínico y radiográfico de condromalacia patelar. Se estudiaron dos grupos: el primer grupo recibió tratamiento con neuroproloterapia combinado con terapia física en el hogar y el segundo grupo se manejó con fisioterapia sola, midiendo los resultados mediante la prueba WOMAC al inicio y a las 6 semanas después.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 50 pacientes, sexo mujer / hombre 37/13, edad media 54,7 ± 14,8 años, sin diferencia significativa entre ellos (p = 0,57 y 0,52). Ambos grupos tenían condromalacia grados II y III, la distribución de grados de gonartrosis fue similar entre ellos (p = 0,52 y p = 0,91, respectivamente). En la escala WOMAC después del tratamiento con neuroproloterapia se encontró una mejora estadísticamente significativa (dolor p = 0,002, rigidez p = 0,002, capacidad funcional p = 0,004).
La neuroproloterapia tuvo un efecto notable en la reducción del dolor, rigidez y capacidad funcional. Esto permite al paciente tener un mejor apego y mayor capacidad para realizar el ejercicio de un programa de rehabilitación.
Rodriguez Aceves Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
RIESGO DE INTERACCIONES FáRMACO-NUTRIMENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
RIESGO DE INTERACCIONES FáRMACO-NUTRIMENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Arellano Valle Mariel Clarissa, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Rodriguez Aceves Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se ha convertido en una epidemia creciente que encabeza la lista de mortalidad. En México se ha observado un incremento en la prevalencia del 7% al 9.4% en los últimos 10 años.
El tratamiento farmacológico para la DM2 que tiene como objetivo lograr el control glucémico consiste en terapía farmacológica oral en el 87.8 % de los pacientes en México. Debido a que el 90% de estos pacientes además tiene por lo menos una comorbilidad se agregan fármacos encaminados a tratar cada una de estas patologías como la dislipidemia, la hipertensión arterial, entre otras. Por con siguiente el paciente con DM2 se encuentra polimedicado, lo que aumenta el riesgo de presentar interacciones fármaco-nutrimento. Estas interacciones son aquellas donde se presenta tanto un aumento o disminución en la absorción y la biodisponibilidad del fármaco a presencia de un alimento o viceversa.
Hasta el momento existe poca información en la literatura relacionada con las interacciones fármaco-nutrimento en los pacientes con DM2. Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo evaluar riesgo de Interacciones fármaco-nutrimento en pacientes con DM2.
METODOLOGÍA
Estudio trasversal descriptivo en pacientes con diagnóstico de DM2 hombres y mujeres mayores de 18 años que acudieron a consulta externa de nutrición del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde del 07 de julio al 03 de agosto de 2019, que consintieron participar. Se aplicó un cuestionario con 33 reactivos elaborado por el equipo de investigadores que consistió en 6 bloques que incluyeron a) datos generales b) medicamentos c) ayuno d) desayuno e) comida f) cena.
CONCLUSIONES
En pacientes con DM2 se identificó la existencia de factores que predisponen a interacciones fármaco-nutrimento como tener más de 5 principios activos, la edad, (la población destaca en pacientes mayores a 40 años). Así como el uso de la polimedicación y falta de conocimiento siendo estos factores que predispone al paciente.
Por medio de la revisión bibliográfica y en relación con la encuesta aplicada, se encontró que el 100% de los pacientes encuestados desconoce el riesgo de interacciones fármaco-nutrimento. Por otra parte, se considera que debe existir una mayor difusión sobre el tema, así como una mayor búsqueda de información aplicada en diferentes padecimientos.
Rodríguez Alatorre Marlla Scarlett, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO COMO MEDICIóN PRONóSTICA DE EDAD ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS CON DM2 Y/O FALLA CARDíACA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.
VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO COMO MEDICIóN PRONóSTICA DE EDAD ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS CON DM2 Y/O FALLA CARDíACA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.
Rodríguez Alatorre Marlla Scarlett, Universidad de Guadalajara. Vazquez Zaragoza Jose Alban, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Falla Cardíaca (FC) y la Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 son un problema de salud pública a nivel mundial, por lo que generan gran impacto sobre la calidad de vida de las personas.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte mundial. En Colombia, de 1998-2011 tuvieron el 23.5% de todas las muertes del país y su prevalencia a de pacientes con falla cardiaca es del 2,3%.
En cuanto a diabetes, en 2014 existían 422 millones de adultos mayores de 18 años dando una prevalencia del 8.5% sobre la población mundial, en 2015 fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. En Colombia en el 2009 existían (personas con 20-79 años de edad) un millón y medio de personas con Diabetes Mellitus 2, dando la prevalencia a nivel nacional del 4.8%.
Dichas patologías son tipo crónico degenerativas por lo que conforme más evolucione la enfermedad, peor calidad de vida tendrá el paciente, como bien se ha comprobado la DM y la FC causan aumento de estrés oxidativo en las células endoteliales, ocasionando daño endotelial, por lo que es necesario llevar un control adecuado para dichos pacientes, por lo que se necesita que se investigue más sobre la velocidad de onda de pulso como un estudio pronóstico, debido a que con esta medida implementada sería más fácil prevenir o aplazar manifestaciones clínicas severas en los pacientes; al igual que brindar ajustes terapéuticos para controlar estas patologías y prevenir las patologías secundarias a las ya mencionadas, con la finalidad de poder brindar una mejor calidad de vida para el paciente.
Este estudio realizado con oscilometría nos permitirá aportar resultados confiables para lo antes mencionado y como nueva opción no invasiva para evaluar más fácilmente y con menor costo a estos pacientes.
METODOLOGÍA
Este estudio fue realizado durante junio y julio del 2019. Todos los pacientes fueron seleccionados de la clínica Cardio Diagnóstico, en Barranquilla Colombia. Fueron un total de 132 sujetos; 60 hombres y 72 mujeres.
Los pacientes fueron citados para ser partícipes de la prueba en un consultorio de la misma clínica, la cual tuvo duración de aproximadamente 10 minutos.
A cada sujeto se le interrogó para conocer su caso clínico y sus factores de riesgo cardiovascular, al igual que se les pidió sentarse en un banco y reposar su brazo en una mesa. Posteriormente se les colocó un brazalete de un tensiómetro, conectado a un oscilómetro a través de una manguera y este a su vez se encontraba vinculado vía bluetooth a una computadora en donde mostraba los pasos de la prueba según se iban ejecutando.
El procedimiento constó de dos tomas de presión arterial con un descanso 30 segundos intermedio entre ambas. En cada toma se le pidió al paciente no hablar y mantener su brazo y mano estirados.
En los casos en las que el oscilómetro nos indicó resultados poco confiables o dudosos se volvió a realizar la prueba cambiando el brazalete de brazo para evitar la fatiga vascular.
Al terminar la prueba se le explicó los resultados al paciente, así como también sugerencias en toma de medicamentos y cambio del estilo de vida para retrasar la progresión acelerada originado por las patologías de base.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre una nueva metodología para determinar la edad arterial y cómo interpretar estos resultados para uso pronóstico e incluso preventivo y de concientización en el cambio de estilo de vida. Al ser un trabajo con un número extenso de pacientes aún no acabamos de hacer el análisis, sin embargo se espera un aumento en la velocidad de onda de pulso como indicador de rigidez arterial.
Rodríguez Antonio Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Natalia Nuño Lámbarri, Médica Sur
ESTUDIO IN VITRO DE LA BIOLOGÍA TUMORAL DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR.
ESTUDIO IN VITRO DE LA BIOLOGÍA TUMORAL DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR.
Rodríguez Antonio Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Natalia Nuño Lámbarri, Médica Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Carcinoma Hepatocelular (HCC, por sus siglas en inglés) en hombres adultos es el quinto cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en todo el mundo y en mujeres adultas es el noveno, siendo el HCC la cuarta causa de muerte relacionada con el cáncer en el mundo. En México, este tipo de cáncer es la tercera causa de muerte en mujeres con 3,149 casos por año y la cuarta causa en hombres con 2,919 defunciones en 2018. El número de muertes por año en HCC es similar a la incidencia en todo el mundo, lo que subraya la alta tasa de letalidad de esta enfermedad agresiva.
Durante el verano de investigación se estudió y analizó el conocimiento actual de los parámetros de agresión celular del HCC en un modelo in vitro, así como de las vías de señalización más relevantes implicadas en esta neoplasia, y se evaluó la hipótesis actual sobre el origen celular del HCC.
OBJETIVO GENERAL
Determinación de parámetros de agresividad en diferentes líneas celulares de Carcinoma Hepatocelular.
OBJETIVOS PARTICULARES
Evaluar la proliferación celular, migración celular y formación de esferoides en diferentes líneas celulares derivadas de un Carcinoma Hepatocelular (HepG2, Huh7 y Hep3B).
Determinación de contenido de proteínas asociadas con la migración celular.
METODOLOGÍA
Se utilizaron líneas celulares de Carcinoma Hepatocelular humano (Huh7, Hep3B, HepG2) se obtuvieron de la American Type Culture Collection (ATCC, Manassas, VA, EE. UU.). Las células se cultivaron en medio de William suplementado con suero bovino fetal (FBS, por sus siglas en inglés) al 10% (FBS, HyClone, Logan, UT, EE. UU.), se agregó 100 U / ml de ampicilina y 100 µg / ml de estreptomicina (Thermo Fisher Scientifc, Waltham, MA, EE. UU.). Las células se mantuvieron a 37°C en una atmósfera de 5% de CO2 y 90% de humedad, posteriormente se colocaron en placas de plástico (Sigma-Aldrich, Saint Louis, MO, EE. UU.). Todas las líneas celulares estaban libres de micoplasma.
Se realizó la Técnica de Western blot las proteínas fueron aisladas de las líneas celulares previamente mencionadas. Las proteínas se separaron en gel de acrilamida mediante electroforesis y después fueron transferidas a una membrana de polifluoruro de vinilideno (PVDF) se probaron con anticuerpos específicos. Se usaron anticuerpos conjugados con peroxidasa de rábano según los anticuerpos primarios. Las transferencias se expusieron usando un sustrato quimioluminiscente Super Signal West Pico (Pierce Biotechnology, EE. UU.). La señal fue detectada usando Gel Logic 2500 (Kodak, Rochester, NY, EE. UU.).
El modelo de proliferación celular se abordó mediante el Kit CCK-8 (Dojindo Lab, Kumamoto, Japón), siguiendo las instrucciones del fabricante.
Para la formación de esferoides, las células se sembraron en placas de seis pozos de baja adherencia (Millipore-Sigma, Saint Louis MO, EE. UU.). Los esferoides fueron contados y fotografiados con un microscopio invertido Carl Zeiss VERT.A1.
El ensayo de cicatrización de herida se realizó sembrando células en placas de seis pozos hasta aproximadamente el 90% de confluencia. En cada pozo se crearon un par de heridas con una punta de pipeta de 20 μl. Las placas se lavaron tres veces con PBS para eliminar las células desprendidas. Posteriormente, se añadió medio suplementado o no con FBS. La respuesta de la herida se evaluó cada 24 h hasta 72 h cuando se realizó el registro fotográfico.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los resultados se presentan como el promedio de al menos tres experimentos independientes. Se realizó un ANOVA de dos vías seguido de la prueba posterior de Tukey para el análisis de la proliferación celular, la migración celular, se realizó una prueba t de dos colas para el análisis del número de esferoides.
DISCUSIÓN
Durante la estancia de verano se logró adquirir un amplio conocimiento teórico sobre el Carcinoma Hepatocelular para ponerlo en práctica con las técnicas de determinación y análisis morfológico de sus principales líneas celulares, observando que aun cuando las líneas celulares provienen de un Carcinoma Hepatocelular cada una de ellas muestra un fenotipo morfológico variable, este depende del cuidado que se tenga al manipular el cultivo celular.
Este fenotipo se encuentra relacionado con las diferentes capacidades que tiene la célula para la migración celular o formación de esferoides, de acuerdo a la literatura se define como una célula agresiva aquella que adquiere una morfología mesenquimal descrito en el proceso transición mesénquima (de diferenciación celular).
En la metodología tradicional para evaluar la proliferación celular se utilizaba radioactividad, la cual constituye un factor de riesgo, además de ser un proceso largo tanto en la incorporación del radiomarcador (timidina tritiada) como en su revelado. Hoy en día se utilizan técnicas como el uso de Cell Counting Kit-8 (CCK-8) el cual tiene como ventajas su reproducibilidad, fácil manejo y rapidez. CCK-8 nos permite realizar ensayos colorimétricos sensibles para la determinación de la viabilidad celular en ensayos de proliferación celular y citotoxicidad.
CONCLUSIONES
Los estudios realizados hasta ahora, muestran una clara diferencia al nivel de la taza de replicación, observamos que HepG2 muestra el menor número celular, y Huh-7 el mayor número de células hasta las 72 h, sin embargo, la línea celular Hep3B fue quien formó más esferoides, así mismo Hep3B tuvo una respuesta más rápida al cierre de la herida, 48h. Existe una diferencia marcada en los diferentes parámetros de agresividad celular, siendo la línea celular Hep3B la más agresiva de las líneas evaluadas en HCC.
El estudio de nuevas técnicas asociadas a la malignidad celular nos permite comprender los mecanismos principales involucrados en el desarrollo de cáncer. A través de los modelos in vitro es posible generar nuevas dianas terapéuticas a nivel genómico, epigenético y proteómico para lograr una intervención temprana efectiva.
Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima. Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima. Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tello (2018) afirma: Las leucemias agudas representa un grupo heterogéneo de patologías oncohematológicas originadas por la expansión de una célula madre hematopoyética que ha perdido su capacidad de diferenciación y control normal de proliferación. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal de células progenitoras linfoides tanto en la médula ósea y en sitios extramedulares (Rafei, 2019).
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS, 2013). Los datos indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo (PAHO, 2012).
En el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, a partir de 2008, cuando se atendieron 63 casos con malignidad hematológica, se ha observado un incremento progresivo del número de casos nuevos atendidos hasta alcanzar la cifra de 80 casos en el año 2011. A partir de ese año se ha observado la estabilización de casos nuevos anuales alrededor de ese número, y la mayor parte de ellos (aproximadamente el 70%) han correspondido a leucemia aguda (Departamento de Estadística, HEP) (Lepe-Zúñiga, 2018).
La población infantil que habita en países en vía de desarrollo y que cursa con leucemia aguda, representa un grupo de alto riesgo para presentar desnutrición proteico-energética, comparado con países industrializados en los cuales este problema no es frecuente. El aumento del aporte proteico y calórico que lo niños requieren para su crecimiento, asociado a los efectos de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento de las leucemias agudas, expone a los niños a un mayor riesgo de desnutrición. Las deficiencias nutricionales que se presentan en los niños con leucemia aguda afecta el curso de la enfermedad (Pacheco-Álvarez, 2018).
Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales en un Hospital de concentración de Chiapas, México?
Existe escasa información con respecto a los determinantes sociales intermedios de los pacientes pediátricos con LLA de Chiapas, por tanto, es de suma importancia identificar la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales, lo cual es el propósito de esta investigación, además de que se pretende la toma de conciencia para la implementación de medidas en pro de mejorar estos determinantes para reducir en cierto grado la incidencia, prevalencia y/ o mortalidad de LLA.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo acerca de los determinantes sociales de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de 0 a 19 años que acudieron al Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de enero a julio del 2019. Se tomó al 100% de los pacientes con diagnóstico de LLA que se presentaron en ese período, con un total de 81 pacientes.
A todos los padres de los pacientes pediátricos con LLA se les aplicó el cuestionario Estudio sobre los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas; el cual constaba de 130 ítems, agrupado en 5 categorías, de las cuales se analizó la categoría de determinantes intermedios y se seleccionaron las variables: género, edad, escolaridad del padre de los pacientes, ingreso mensual del padre de los pacientes, medio ambiente físico: cercanía de la vivienda con basureros, cables de alta tensión, cultivos, ríos, fábricas, gasolineras y minas; así como la exposición a fertilizantes, plaguicidas o insecticidas y consumo de carnes.
La prevalencia de LLA se calculó a partir de los registros de Consultas Externas y Egresos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Posgrado del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas en el periodo Enero-Junio 2019, de donde se obtuvo el número total de pacientes atendidos en el mismo, el número de casos de Neoplasias Malignas y de LLA registrados entre enero y junio de 2019.
Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, estadística inferencial, Chi2 para cruce de variables. distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. El análisis se efectuó empleando el programa estadístico SPSS 13.0 y 21.0 y Excel 2013.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la prevalencia de la LLA en la población infantil de un Hospital de concentración en Chiapas, la cual es de 4.2 casos por cada 100 pacientes del HEPC.
De igual manera, se analizaron los determinantes sociales intermedios más relevantes de los pacientes con LLA del Hospital de Especialidades pediátricas de Chiapas, México; en quienes predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre los 5 y 9 años. La mayoría del ingreso mensual de los padres fue menor a $1,000.00 y presentó una asociación con la escolaridad incompleta paterna. Respecto a la cercanía con sus viviendas, se localizaron principalmente ríos, cultivos y cables de alta tensión. Se encontró una mayor exposición a herbicidas por parte de los familiares de los pacientes con LLA, que realizan actividades relacionadas a la agricultura, cuyo principal componente es el glifosato, clasificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Además, logró evidenciarse que el consumo de alimentos ricos en proteínas como pollo, carnes rojas y pescado fue menos frecuente que el consumo de frutas, verduras y cereales.
Rodriguez Cienfuegos Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FRECUENCIA DE ALTERACIONES OCLUSALES Y HáBITOS EN PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA ATENDIDOS EN EL POSGRADO DE ODONTOPEDIATRíA DE LA (BUAP)
FRECUENCIA DE ALTERACIONES OCLUSALES Y HáBITOS EN PACIENTES CON DENTICIóN MIXTA ATENDIDOS EN EL POSGRADO DE ODONTOPEDIATRíA DE LA (BUAP)
Rodriguez Cienfuegos Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Jennifer Antón Sarabia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, las enfermedades de origen bucodental son un problema de salud pública por su alta prevalencia. 1 Una oclusión «normal» es un patrón de referencia en las relaciones oclusales2, Según la (OMS) la maloclusión es una entidad patológica que ocupa el tercer lugar entre las enfermedades bucales.3,4
Las maloclusiones son de origen multifactorial6 y es de vital importancia clasificarlas.7 Existen tres clases de maloclusión clase I, II y III. Las características clínicas de la Clase I esquelética son: biotipo mesofacial, relación maxilomandibular normal, musculatura y perfil blando armónico, y la mordida abierta esquelética puede presentarse.2 Los pacientes Clase II tienen biotipo dolicofacial, aumento o disminución de la altura facial inferior, protrusión maxilar.2 La Clase III se distingue por presentar pómulos aplanados con curvatura invertida, labio inferior más largo que lo normal.5
Alrededor de los 6 años, comienza la dentición mixta temprana, este, es un período donde pueden iniciarse anomalías de la oclusión como la presencia de hábitos.8,9Los hábitos son patrones de contracción muscular que llegan a ser de forma inconsciente9,10 entre los cuales destacan la succión digital, la interposición lingual y la respiración bucal.8,9 Otro factor que influye en el desarrollo de la maloclusión es la alteración de la función oral11 esta incluye la articulación, la deglución y la masticación son afectadas por los hábitos orales y las alteraciones funcionales. 12 La prevalencia de los hábitos en la población pediátrica varía según el género; aumenta durante la infancia temprana y disminuye con el crecimiento y la maduración. 13,14Entre más persistente sea el hábito, las consecuencias serán mayores sobre el desarrollo maxilar13 por lo tanto la prevención es de suma importancia para evitar la intervención quirúrgica.15
Por tal motivo el objetivo de este estudio fue analizar la frecuencia de alteraciones oclusales y hábitos en dentición mixta en la dentición mixta atendidos en el posgrado de odontopediatría de la BUAP.
METODOLOGÍA
Metodología:
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrolectivo y heterodemico, se evaluaron 100 expedientes de pacientes atendidos en el período 2015 - 2017, que acudieron en la clínica de Ortopedia del Posgrado en Estomatología Pediátrica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Bioética: Todos los procedimientos están de acuerdo con lo estipulado por la Asociación Médica Mundial (AMM) promulgado en la Declaración de Helsinki y al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud: Título segundo, Capítulo I, Artículo 17, Sección I, Investigación sin riesgo, no requiere consentimiento informado, se estableció un muestreo no probabilístico por conveniencia de expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión, estos fueron: expedientes completos que incluyeran las fotos iniciales intraorales (fotografía frontal y laterales) para poder observar la clase molar, mordida cruzada anterior, mordida cruzada posterior, sobre mordida vertical y hábitos. Para el análisis de los resultados, se realizaron porcentajes y gráficas correspondientes y medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
Resultados
De los 100 expedientes revisados (100%) 45% fueron niños y 55% fueron niñas con un rango de edad de 6 a 13 años y con una media de edad de 8.21 años en la tabla 1 se muestra la proporción de la muestra.
Del 100 de los niños examinados, el 41% obtuvo clase I, el 46% obtuvo clase II, y el 13% obtuvo clase III. La edad que presenta mayor frecuencia de clase II y I es a los 8 años.
El 38% presentan mordida cruzada anterior unilateral, el 7 % mordida cruzada anterior bilateral, el 3% mordida cruzada posterior unilateral, el 17% mordida cruzada posterior bilateral y el 35% no presentan. La edad que presenta mayor porcentaje de mordida cruzada anterior unilateral y mordida cruzada posterior bilateral es a los 9 años.
El 79% presento hábitos (el 21% no presento). Del 79%, el 38% presento deglución atípica, el 16% succión digital, el 16% proyección lingual y el 9% succión digital. La deglución atípica fue el hábito con mayor frecuencia a la edad de 8 años.
Conclusión
De los resultados obtenidos se encontró que la clase II molar fue la de mayor frecuencia, seguido de la deglución atípica, mordida abierta y la mordida cruzada anterior. Por lo tanto, la prevención de los hábitos orales será primordial para evitar el desarrollo de las maloclusiones principalmente a las edad de 8 y 9 años.
Rodríguez Delgado Mauricio Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO 5HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MéXICO
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO 5HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MéXICO
Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez Delgado Mauricio Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los deportistas de alto rendimiento emplean arduas rutinas para su bienestar y salud. Al desarrollar este tipo de actividades en su vida cotidiana se asocia al polimorfismo 5HTTLPR del gen transportador de serotonina SLC6A4.
El objetivo de este protocolo es conocer el perfil genético en los deportistas de nuestra comunidad en el noreste de México; ya que no se encuentran muchos estudios relacionados al deporte con este gen SLC6A4 que es el gen transportador de la serotonina, que esta a su vez se encuentra en el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso, niveles bajos de este gen están asociados con la depresión y diferentes fenómenos en la conducta que se están estudiando.
METODOLOGÍA
Se encuentran 6 artículos entre pubmed y otras plataformas; que mejoraban la toma de muestra en los deportistas por un método de extracción de ADN por medio de muestra de saliva.
A partir de información sobre el tema empleado se ubican 106 deportistas haciendo una pequeña promoción con trípticos y lonas; al realizar una investigación de campo, yendo a diferentes zonas de punto de encuentro en Matamoros, Tamps. para deportistas con el objetivo de invitarlos a participar en el proyecto para contestar un cuestionario que cuenta con un consentimiento informado así como base a los criterios a evaluar; sobre datos personales, datos alimenticios, antecedentes personales patológicos y heredofamiliares, antecedentes personales, preguntas con método Plutchik (RV) y así como toma de decisiones dependiendo en cada estado de ánimo.
-Se preparan reactivos para la preparación de Buffers
BUFFER, PH 8.0
BUFFER TNE 10X a 1X
-Las muestras se prepararan en el Kit de saliva ya que es más económico y rápido que la extracción de sangre.
-Verificación de pureza e integración del ADN por cuantificación espectrofotométrica y electroforesis en agarosa
-Amplificación por reacción en cadena de polimerasa en agarosa (PCR).Se utiliza un equipo para el cual tiene amplificación para 2 horas
10min 95°C
40 ciclos
95°C 30s
-Se realizan geles de poliacrilamida para las muestras en una cámara con la fuente de poder que se conecta a los plugs con cargas positiva y negativa para el revelado del ADN en el gel. La electroforesis dura aproximadamente 2-3 hrs.
-La separación del gel para ver los marcadores
Solución fijadora
Nitrato de plata
Solución reveladora (hasta ver bandas). Añadir formaldehido si es necesario.
-Se guarda en una bolsa para ver la estructura de ADN y la lectura sea más fácil.
El producto final consistió en fragmentos de 406/450 pb
Se utilizó un marcador 100pb para compararlo con las otras bandas de ADN en el gel de poliacrilamida.
Los productos de amplificación se separaran por electroforesis en un gel de poliacrilamida al 6% y las bandas se visualizaron utilizando un protocolo de tinción con nitrato de plata.
Las bandas se leen con diferentes genotipos: individuos homocigotos para el alelo corto SS, aquellos heterocigotos para el alelo corto y largo LS, y aquellos homocigotos para el alelo largo LL.
CONCLUSIONES
Se espera dar a conocer los resultados del perfil genético en cada deportista (100% confidencial) con el producto final de la saliva que dieron lugar a las bandas de ADN y el resultado del cuestionario que se está redactando en una base de datos. Así mismo se dará a conocer su genotipo y lo más importante que es su asociación con el polimorfismo 5HTTLPR del gen transportador de serotonina SLC6A4 en el noreste de México (Matamoros Tamps.).
Este proyecto no ha terminado, ya que se espera continuar y seguir recolectando más muestras en deportistas y tener una conclusión más certera en la investigación y así dar un gran aporte a la comunidad científica sobre la genética en relación al deporte.
Rodríguez Garcia Aidyl Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Cruz Camacho Cindy Judith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Torres Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodríguez Garcia Aidyl Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la principal enfermedad con mayor índice de morbimortalidad a nivel mundial, que trae consigo grandes repercusiones en los pacientes y sus familiares, asimismo a nivel del sector salud afecta la economía de muchos países. Cabe destacar que el cáncer de mama (CaM) es el más común entre las mujeres de todo el mundo. El CaM por ser de origen multifactorial involucra factores genéticos y ambientales, dentro de los genéticos están las variaciones genéticas, entre ellas los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs). Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con CaM entre diferentes países?
METODOLOGÍA
En este estudio realizamos una revisión de la literaturaregistrada en las principales bases de datos: PubMed, Elsevier y Mendeley; utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, Breast Cancer, polymorphism G135C and cases and controls.
CONCLUSIONES
De los artículos que se obtuvieron, fueron seleccionados los siguientes estudios:
Cuadro 1. Estudios realizados del polimorfismo G135C del gen RAD51en pacientes con cáncer de mama que se realizaron en diferentes países.
SNP/RAD51 País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
G135C/RAD51 Polonia /2011. 700/708 1.72 (1.25-2.36) 0.0001
G135C/RAD51 Italia y Jordania 106/54 1.59 ( 0.5638-4.528) 0.05
2015
G135C/RAD51 Turquía 2017. 548/360 0.85 (0.606-1.204). 0.653
G135C/RAD51 Egipto/2017 248/232 1.02 (0.61-1.71. 0.887
G135C/RAD51 China/2013. 1042/1093. 0.92 (0.72-1.16). 0.931
G135C/RAD51 Asia/2012. 1130/1123. 0.56 (0.33-0.95). 0.044
En esta revisión se incluyeron seis estudios del gen RAD51con uno de los SNPs más frecuentes, el G135C en pacientes con CaM. Donde observamos que en el país de Polonia existe significancia estadística (0.0001)de riesgo del SNP G135C del gen RAD51para el desarrollo de CaM. Asimismo se observa significancia (0.05) de riesgo para Italia y Jordania. Sin embargo, para los estudios realizados en Turquía, Egipto, China y Asia no se encontraron asociaciones de riesgo o protección para el desarrollo de CaM.
ACTIVIDADES DE LABORATORIO.
Dentro de las actividades en el laboratorio de genética se realizó la captación de 72 muestras de sangre periférica de pacientes con cáncer de mama procedentes del Hospital General de Matamoros Dr Alfredo Pumarejo, las cuales fueron procesadas para la obtención de ADN por la técnica de macro-micro método, siete muestras fueron cuantificadas por espectrofotometría para observar la calidad del ADN y dos muestras corroboradas mediante electroforesis en gel de agarosa para observar cantidad.
Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Estos a su vez se utilizan como biomarcadores genéticos para determinar un posible daño ya sea crónico o agudo a nivel celular. Estos marcadores se han utilizado para identificar estadios clínicos cancerígenos, así como obesidad, síndrome metabólico, entre otros. La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos, por lo anterior mencionado el epitelio oral es el tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares, lo cual se está tratando de identificar en pacientes neonatos expuestos a factores tanto ambientales y genéticos a través de la madre durante la edad gestacional.Cabe mencionar que en nuestra actualidad no existe estudios en micronúcleos en neonatos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio en el servicio de neonatología en las áreas de alojamiento conjunto ( Binomios), UTIN, UCIN y tococirugía del hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se estudiaron hijos de madres con factores predisponentes a alteraciones genéticas (síndrome metabólico , preeclampsia, eclampsia, toxicomanías) realizando toma de muestra para ensayo de micronúcleos, en el presente resumen se incluyen la estadística epidemiológica de los pacientes tomados en cuenta para dicho estudio.
CONCLUSIONES
Las semanas de gestación promedio de los neonatos fue de 39.72 ± 1.34 MDG, 77 fueron mujeres y 22 varones, el peso promedio fue de 2,750 gramos ± 450 gramos, el promedio de edad de las madres fue de 22 años ± 3.5 años, así como el perímetro cefálico de 33 cm ± 3.5 cm, el 50% de las madres tenían secundaria incompleta, 30% primaria completa y solo un 20% tenían bachillerato incompleto.
Rodríguez Gutierrez Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA TELANGIECTáSICO: A PROPóSITO DE UN CASO
OSTEOSARCOMA TELANGIECTáSICO: A PROPóSITO DE UN CASO
Álvarez González César Josué, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Gutierrez Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 15 años de edad, procedente de Oaxaca, refiere iniciar su padecimiento en noviembre de 2018 con dificultad para mantenerse de pie secundario a dolor en la extremidad inferior derecha, presentando también claudicación a la deambulación y aumento de volumen en la misma extremidad por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgesicos y antibioticos no especificados sin presentar mejoría. Posteriormente se solicitan radiografías de control, donde se reporta tumoración en peroné derecho, así como datos de afectación ósea, por lo que es hospitalizado con sospecha de osteosarcoma y despues derivado en Diciembre de 2018 al CMN Siglo XXI.
Como antecedentes heredofamiliares de relevancia la madre refiere antecedentes de tumoración ovárica manejada con resección quirúrgica e hipertensión, padre aparentemente sano y un hermano con CUCI, rama paterna con antecedentes de tumor uterino. Dentro de los antecedentes perinatales madre refiere amenaza de aborto durante primer trimestre.
A la exploración física se encuentran extremidades superiores íntegras y extremidades inferiores con aumento de volumen en región de pierna derecha con circunferencia de 38 cm en comparación con la contralateral de 35 cm, además de lo anterior no se encuentra ningún hallazgo de importancia para la patología.
Se procede a realizar los siguientes estudios diagnósticos: biopsia por aspiración de aguja fina de peroné derecho el 14 de diciembre del 2018, con diagnóstico de Osteosarcoma, una tomografía axial computarizada el mismo día que resulta sin metástasis pulmonares y Gammagrafía ósea el 28 de diciembre del mismo año. Una vez confirmado el diagnóstico, se comenzó con el esquema de quimioterapia Ciclofosfamida, Mesna y VP-16.
El 25 de marzo del 2019 acude a sesión de quimioterapia de rutina, a la vez se realiza un nuevo Gamagrama óseo identificando lesión ósea de componente blasitico, en el tercio primario de peroné derecho en relación a primario conocido. El 27 de marzo del 2019, se realiza TAC de Tórax, donde se observan varias lesiones metastásicas pequeñas apicales en hemitórax derecho, además de secreciones apicales.
Debido a estos nuevos hallazgos en los estudios, se decide realizar amputación supracondílea el 3 de abril de 2019 donde se toma muestra para biopsia que confirma el diagnóstico de osteosarcoma telangiectásico.
En cuanto a la anatomía macroscópica de la pieza patológica se recibe amputación de pierna con fémur distal como borde quirúrgico óseo; al corte se observa una lesión expansiva a nivel de peroné proximal que mide 12 x 8 x 8 en sus ejes mayores. Es de color rojo vinoso, alternando con áreas café, dicha lesión rompe la cortical e infiltra tejidos, músculo y se encuentra a 4 cm del borde lateral de piel, sin afectación a tejido celular subcutáneo ni diáfisis de tibia proximal. El resto del espécimen no presenta alteraciones.
En cuanto a la anatomía microscópica los cortes muestran una neoplasia mesenquimatosa maligna con producción de osteoide maligno, dicha lesión es multiquística, expansiva con centro hemorrágico, la cual en su pared y septos está constituida por células ovoides hipercromáticas y multinucleadas las cuales presentan atipia, pleomorfismo con mitosis atípicas, la lesión es 100% viable, sin evidencia de cambios post tratamiento en la lesión.
Estado actual del paciente: Del dia 22 al 25 de Junio acudió a recibir su 6to ciclo de quimioterapia, identificándose Infección de herida quirúrgica en el muñón de la extremidad inferior derecha, con bordes eritematosos y granuloma con escasa salida de líquido seropurulento, por lo que se refiere a infectología, administrando esquema antimicrobiano con amikacina y cefalotina por 10 días.
Pronóstico: Reservado a evolución, esperando resultados y futuros estudios.
METODOLOGÍA
Se asignó de manera aleatoriamente a un paciente de la unidad de Pediatría Frenk Freud del Centro Médico Nacional Siglo XXI, la información se obtuvo de mediante interrogatorio directo e indirecto, apoyándonos de la información del expediente clínico procedente del archivo del hospital, así como de la recolección de muestras macro y microanatómicas obtenidas gracias al servicio de patología del mismo hospital, así como tomografías y gammagrafías óseas obtenidas del servicio de imagenología. Por último se comparó la información obtenida del paciente con la encontrada en la literatura.
CONCLUSIONES
La Organización Mundial de la Salud define al Osteosarcoma como una neoplasia maligna de alto grado, primaria de hueso, caracterizada por la formación directa de hueso inmaduro u osteoide, su rango de edad es entre los 10 y 25 años de edad. A nivel internacional se reporta que el OS ocupa entre el 5 y 6% de todas las neoplasias malignas en edad pediátrica. En la Ciudad de México representó un 4.5% del total de las neoplasias en niños residentes de la Ciudad de México, correspondiendo a un 74% de los tumores óseos.
Con la información recabada de la literatura (CENETEC, 2013) podemos concluir que la historia clínica del caso presentado, desde su inicio con los síntomas del paciente, hasta la terminación de su tratamiento, concuerda con la información obtenida de la literatura sobre la presentación, diagnótisco y tratamiento de la enfermedad, por lo que ayuda a recabar información de la misma y a su vez confirmar la estadística.
Rodriguez Jenaro Yedira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
FACTORES DETERMINANTES DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN DE LA SALUD EN EL áREA DE CIRUGíA DEL HOSPITAL.
FACTORES DETERMINANTES DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN DE LA SALUD EN EL áREA DE CIRUGíA DEL HOSPITAL.
Rodriguez Jenaro Yedira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocemos que al no tener seguridad en el proceso de atención a la salud ha causado varios daños irreversibles a los pacientes afectándolos de manera física, emocional y social, no logrando poder evitar la muerte. Representando una preocupación importante tanto para los familiares como para los profesionales de la salud, llegando hacer un tema de motivo de análisis crítico y reflexivo para buscar prevenir errores así tener las habilidades y destrezas necesarias para brindar los cuidados de enfermería que necesitan nuestros pacientes para que mejoren de manera progresiva evitando eventos adversos que dejen consecuencias graves.
Para seguir evitando los daños y seguir brindando los cuidados, en el sistema de salud se implementaron las 8 acciones esenciales que se encuentran en el modelo de gestión de calidad permitiendo disminuir los índices de eventos adversos para que día a día se esté logrando una mejor satisfacción en los pacientes y que cada una de las acciones se cumplan de manera correcta en las instalaciones de salud. Enfocándome en esas acciones, nos damos cuenta en la quinta acción infecciones asociadas a la atención de la salud debido a los problemas de transmisión de microrganismos que se asocian las condiciones de los pacientes entre ellas se encuentra el diagnostico de ingreso, la enfermedad de base, el área física, procedimientos diagnósticos, la falta de capacitación de la enfermedad de los pacientes al estar recibiendo una cirugía, aplicación del lavado de manos y la falta de disponibilidad del personal de salud, desencadenando daños adversos que no tenían cuando ingresaron en el hospital agravando la enfermedad. prolongando la estadía y aumentos de los costos hospitalarios para los familiares. Estos casos de infecciones suceden en casi todas las instalaciones de salud. La organización mundial de la salud (OMS) estima casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir atención médica en los hospitales. Por lo expuesto anteriormente surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores determinantes de las infecciones asociadas a la atención de la salud?
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación será de tipo cuantitativo, descriptivo donde se realizó un cuestionario como instrumento de medición, proporcionado por el sistema nacional de salud Acciones esenciales para la seguridad del paciente y tomando en cuenta la norma 045 para la prevención y tratamiento de infecciones. El cuestionario constara de N ítems que evaluara los factores determinantes de las infecciones asociadas a la atención de la salud que afectan la calidad del paciente para su pronta recuperación en el hospital. El presente estudio se realizará en el mes de noviembre del año 2019, en el Hospital General Raymundo abarca Alarcón en el servicio de cirugía turno jornada acumulada de Chilpancingo de los bravos Gro; Universo de trabajo: se constituirá por N enfermeros que se encuentran en el servicio cirugía en el turno jornada acumulada en el hospital general Raymundo abarca Alarcón, de inclusión: se tomara en cuenta el personal de salud a los y las licenciados trabajadores en enfermería, que tengan como mínimo 1 año de antigüedad, que se encuentren trabajando en el servicio de cirugía, y acepten participar en esta investigación. Criterios de exclusión: Personal que no sea Licenciado en enfermería y trabajador del hospital, que no asista el día de la encuesta al servicio y la información que no sea verídica.
CONCLUSIONES
Con base a lo planteado en esta investigación, se espera tener como resultados, principalmente: los factores determinantes de las infecciones asociadas a la atención de la salud que permiten identificar las afectaciones de la salud del paciente al ingresar en el hospital. Es decir, saber detectar las causas que provocan las infecciones en los pacientes. De acuerdo a eso determinar la existencia de los factores que provocan los eventos adversos en los pacientes hospitalizados por parte del personal de salud, para poder obtener datos de información de que tan frecuentes se dan estos casos y cuáles son las causas que provocan que se den las infecciones en el hospital Raymundo abarca Alarcón Tener conocimiento de cómo el personal de salud realiza el lavado de manos para prevenir las infecciones y saber si lo realizan de manera correcta o no.para evitar contraer diferentes tipos de infección . Para que nuestros pacientes tengan una mejor atención. Los resultados serán obtenidos en el mes de noviembre del 2019 en Chilpancingo de los bravos, Gro; en el hospital Raymundo abarca Alarcón con el personal de enfermería del servicio de cirugía, turno jornada acumulada.
Rodríguez Loaiza Ana María, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor:M.C. J. Sebastián Hernández Botero, Universidad de Manizales (Colombia)
ENSAYO DE MACRODILUCIóN CON CANDIDA TROPICALIS PARA DETERMINAR LA ORGANIZACIóN DE GRUPOS DE ANáLISIS CON BASE EN SU PERFIL DE SENSIBILIDAD AL FLUCONAZOL
ENSAYO DE MACRODILUCIóN CON CANDIDA TROPICALIS PARA DETERMINAR LA ORGANIZACIóN DE GRUPOS DE ANáLISIS CON BASE EN SU PERFIL DE SENSIBILIDAD AL FLUCONAZOL
García Forero María Camila, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Rodríguez Loaiza Ana María, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. J. Sebastián Hernández Botero, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Candida es una causa frecuente de infección del torrente sanguíneo, provocando una importante morbi-mortalidad. Su incidencia global se elevó cinco veces en los últimos diez años, actualmente ocupa entre el cuarto y sexto lugar dentro de los aislamientos más frecuentes de fungemias asociadas al cuidado de la salud en estudios americanos y europeos.
En Colombia se ha comprobado un marcado incremento de las micosis invasoras, debido al aumento paralelo de pacientes de alto riesgo y hospitalizados en las unidades de cuidado intensivo (UCI). Se estima que el 5% de los pacientes hospitalizados en las UCI van a desarrollar una enfermedad por hongos, especialmente candidiasis invasora (3%-6%) que acarrea morbilidad y mortalidad altas. Datos de estudios provenientes de las unidades de UCI de algunos hospitales de la ciudad de Medellín, durante el 2001-2007, muestran que en aislamientos de especies de Candida de pacientes con procesos invasores, C. albicans es la especie más frecuentemente aislada (43,6%), seguida de C. tropicalis (23.4%), C. parapsilosis (13.9%), C. glabrata (9.5%) C. guilliermondii (3.6 %), C. krusei (3.3%) y otras especies diferentes (2.7%). El tratamiento para este tipo de infecciones fúngicas se realiza con cuatro grupos fundamentales de antifúngicos: polienos; los azoles; la 5-fluocitosina y la reciente Caspofungina. A pesar de las múltiples opciones de tratamiento, debido al uso excesivo de antifúngicos en la profilaxis o terapia de las micosis, se ha permitido la colonización de especies de Candida no albicans y cada vez más se aíslan levaduras resistentes a este tipo de medicamentos.
La línea de Candida y Resistencia a antifúngicos del Grupo de Resistencia Antibiótica de Manizales (GRAM) liderado por M.c Johan Sebastián Hernández Botero (Universidad de Manizales) viene trabajando desde 2011 en la caracterización de ambos fenómenos emergentes en nuestra región, especialmente en lo concerniente a especies de Candida relacionadas con infección invasiva en UCI y a futuro en poblaciones de alto riesgo. Además, se ha venido trabajando sobre resistencia a azoles, equinocandinas, y en los mecanismos moleculares relacionados con dichos fenómenos de resistencia. Tras el muestreo inicial en 2011 se caracterizó las frecuencias de resistencia Prevalencia de Candida spp en adultos mayores inmunocompetentes al ingreso a la unidad de cuidado intensivo, Manizales-Caldas, Colombia de autoría de Hernández y col 2015, también se ha hecho la descripción de los mecanismos moleculares de resistencia en Candida albicans. Análisis cuantitavo de la expresión de genes de resitencia al fluconazol en cepas de Candida albicans aisladas de adultos mayores en cuidados intensivos, Manizales-Caldas, Colombia de autoría de Rojas y col 2018, y posteriormente, en trabajos realizados por el equipo de trabajo, donde está vinculado el tutor de nuestra experiencia en el programa DELFÍN y nuestros tutores de investigación M.c. Ana Elisa Rojas Rodríguez (Universidad Católica de Manizales) y M.c. Jorge Enrique Pérez Cárdenas (Universidad de Caldas).
METODOLOGÍA
Se analizaron como población de estudio las cepas de Candida tropicalis obtenidas de adultos mayores durante el estudio previo Prevalencia de Candida spp en adultos mayores inmunocompetentes al ingreso a la unidad de cuidado intensivo, Manizales-Caldas, Colombia, que cumplieron con el protocolo de selección, de acuerdo a unos criterios de inclusión y siguiendo los métodos de referencia estándar aprobados por el Instituto de Estandarizaciones Clínicas y de Laboratorios (CLSI, por sus siglas en inglés) para las pruebas de susceptibilidad fúngica. Siendo distribuidas de la siguiente manera:
- Cepas Sensibles: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas menores o iguales de 2 µg/ml.
- Cepas Sensibles Dependientes de Dosis: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas iguales 4 µg/ml.
- Cepas Resistentes: Cepas de C. tropicalis que evidenciaron CMI de fluconazol a las 24 horas iguales o mayores 8 µg/ml.
Ensayo de Macrodilución con y sin Fluconazol: De acuerdo a la metodología propuesta por Pfaller, fueron realizadas pruebas de susceptibilidad antifúngica por macrodilución para levaduras, aplicando el método de referencia de susceptibilidad antimicótica de dilución en caldo (M27-A3), CLSI. La concentración del inóculo fue obtenida por dilución en solución salina estéril y cuantificación de la turbidez mediante lectura fotométrica (540 nm) correspondiente al tubo 0,5 en la escala de MacFarland. Utilizando como medio de cultivo Sabouraud líquido; todos los tubos inoculados fueron incubados a 35°C hasta el momento en el cuál se produjo la fase logarítmica de crecimiento de las levaduras; en dicho momento se hizo la lectura de cada uno de los tubos para establecer su Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), comparando el tamaño del sedimento celular de cada concentración de fluconazol con el control positivo, recolectando las células del tubo en el que se presentó un crecimiento celular mayor del 50%, ajustando la concentración celular a un valor entre 2x108 y 3x108 levaduras; este proceso también se realizó con el tubo correspondiente al control positivo. Cada tubo empleado se centrifugó para obtener el pellet de levaduras. El sedimento fue colectado en un tubo libre de DNAsa y RNAsa, conservado en RNA later (Ambion-technology) y congelado a -80°C hasta el momento de la extracción del ARN.
CONCLUSIONES
Se seleccionaron un total de 19 muestras, que finalmente fueron clasificadas en los grupos: se eligieron siete (7) cepas del grupo de resistentes, seis (6) cepas del grupo sensibles dependientes de dosis y seis (6) cepas del grupo sensibles al fluconazol.
Durante la estancia de verano logramos afianzar nuestros conocimientos en el área de resistencia antibiótica. Además, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de pruebas de susceptibilidad antifúngica de Candida tropicalis, cumpliéndose así el objetivo al establecer los 3 grupos de estudio.
Al ser pasantes locales esperamos continuar con la siguiente fase del proyecto Análisis cuantitativo de la expresión de Genes de Resistencia al Fluconazol.
Rodriguez Martínez Maricruz, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Solange Ivette Rivera Manrique, Universidad de La Salle Bajío
SíNTESIS DE HIDROXIAPATITA
SíNTESIS DE HIDROXIAPATITA
Rodriguez Martínez Maricruz, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Solange Ivette Rivera Manrique, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hidroxiapatita (HA) ha sido ampliamente utilizada para reemplazo óseo en campos como la ortopedia y la odontología, debido a que posee alta biocompatibilidad. Por lo cual a través de los años se han investigado diversas técnicas de síntesis para dicha sustancia. De las principales características a considerar se centra en obtener morfología de esponja, puesto que se observa un mejor desempeño en el crecimiento celular aumentando así las posibilidades de sitios de implantación para el crecimiento celular. Con el fin de obtener mejores resultados se realizaron pruebas con diferentes valores de pH así como el tiempo de tratamiento térmico, siendo estas las principales características a considerar; el tiempo de tratamiento térmico dentro de la mufla va de 800°C hasta 1100°C, con una diferencia de 100°C entre cada muestra, sin embargo, se crearon dos grupos con pH diferente, el primero igual a nueve y el segundo igual a once. Generando un total de ocho muestras a analizar. Las cuales se usaran para pruebas posteriormente en el desarrollo de un gel para recubrimientos dentales, procesando quitosán junto con la hidroxiapatita. Debido a las características presentadas como un alto nivel de resistencia a la reproducción bacteriana.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
1. Realizar lavado del material.
2. Colocar la luna de reloj para recalibrar la balanza, una vez calibrada se realizan las mediciones correspondientes:
- (NH4)2HPO4 = 0.79236 g.
- Ca(NO3)2∙4H2O = 0.944 g.
3. Colocar cada soluto en un vaso precipitado junto con 10 ml de agua destilada.
4. Colocar un agitador magnético en cada uno.
5. Colocar cada vaso precipitado en un agitador magnético a temperatura ambiente y 150 como velocidad de agitación, durante 15 minutos.
6. Combinar ambas soluciones.
7. Colocar en el agitador magnético durante 15 minutos con las condiciones anteriores.
8. Ajustar pH.
9. Distribuir equitativamente la solución resultante en los tubos de ensayo por medio de la pipeta.
10.Colocar en la centrifugadora durante cinco minutos a 4500 revoluciones.
11.Realizar dos lavados con alcohol, durante cinco minutos cada uno. 12.Extraer la muestra de los tubos por medio de la espátula y colocarla en un vaso precipitado limpio.
13.Colocar la muestra en el horno de laboratorio hasta el día siguiente, a 110°C.
14.Retirar toda la muestra del vaso precipitado.
15. Pulverizar la muestra con ayuda del mortero.
16.Colocar en la mufla durante 7 horas a la temperatura correspondiente.
17.Guardado de las muestras.
CONCLUSIONES
Por cuestiones de tiempo se obtuvieron resultados solamente de una muestra, M5 (muestra cinco), pH = 11, temperatura de tratamiento térmico de 1100°C, el cual fue favorable, mostrando así que la síntesis fue exitosa. Sin embargo, falta analizar las 7 muestras restantes con propiedades diferentes, para obtener la mejor opción en la realización del gel para recubrimientos dentales.
Dado a los contratiempos presentados, se determinó continuar con la investigación después del verano, obteniendo así resultados de las diferentes muestras, procurando formular una conclusión óptima para las características idóneas en el uso del desarrollo del gel para recubrimientos dentales. Realizando el análisis de las ocho pruebas en combinación con el quitosán, para determinar las propiedades idóneas en el desarrollo del mismo.
Rodríguez Mendoza Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DT2 EN OXKUTZCAB YUCATáN
Castro Monroy Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. López Castaño Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Peralta Tirado Jatziri Zaharai, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Mendoza Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Entre las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más frecuentes se encuentran las cardiovasculares, las cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y otros trastornos metabólicos, las enfermedades respiratorias y pulmonares, los trastornos osteomioarticulares, las enfermedades renales, entre los grupos de mayor incidencia y prevalencia.
A si mismo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la Diabetes.
La diabetes mellitus tipo 2 se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud; pertenece al grupo de las enfermedades que producen invalidez física por sus variadas complicaciones multiorgánicas, con un incremento indudable en la morbilidad y mortalidad en los últimos años.
Conceptualmente se define como un síndrome heterogéneo originado por la interacción genético ambiental y caracterizado por una hiperglucemia crónica, como consecuencia de una deficiencia en la secreción o acción de la insulina, que desencadena complicaciones agudas (cetoacidosis y coma hiperosmolar), crónicas micro vasculares (retinopatías y neuropatías) y macro vasculares (cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y vasculares periféricas)
La Federación Internacional de Diabetes, para el año 2013 existían 8.7 millones de mexicanos diabéticos (la tasa se va incrementando a partir de los 25 años y declina de los 65 años en adelante); por ello, en la actualidad, México, se constituye en diabéticos mayores de 45 años como la primera causa de mortalidad.
Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre cinco y 10 años. En este sentido, los hombres con diabetes mueren, en promedio, a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años), y sólo 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, frente al 26%, en el caso de las mujeres
Se elige la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, dado que es una población considerada por la Secretaría de Desarrollo Social como uno de los trece municipios del estado con pobreza y rezago social.
Para realizar este estudio se empleó el Instrumento IMEVID que es el primer instrumento de autoadministración, en idioma español, diseñado para medir el estilo de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2, que es fácil de contestar por los encuestados y fácil de calificar para el personal de salud.
Esta investigación se constituye en una oportunidad para identificar cual es el estilo de vida que llevan los pacientes que asisten a controles de Diabetes tipo 2 en el hospital rural 39 Oxkutzcab, Yucatán, México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Hospital Rural # 39 en Oxkutzcab, Mérida, Yucatán en el que se incluyeron agentes con diagnóstico de Diabetes Mellitus de tipo 2 (DM2). Es descriptivo porque implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera y transversal porque solo se mide en un lapso de periodo de tiempo. El diseño metodológico utilizado en este proyecto de investigación es cuantitativo descriptivo pues el propósito es identificar las características, propiedades, dimensiones y regularidades del fenómeno de estudio: estilo de vida en personas con Diabetes Mellitus tipo 2, a través de encuestas personales, con ayuda del instrumento IMEVID.
Para continuar con el proceso se asignó un aula de enseñanza de dicho hospital específicamente para llevar a cabo el desarrollo de la temática de investigación.
Antes de comenzar a aplicar el instrumento de investigación IMEVID se les solicitó a los participantes firmar una carta de consentimiento informado. Posterior a ello se realizó una entrevista con el fin de obtener datos sociodemográficos del paciente (edad y género). Y a continuación se aplicó el instrumento IMEVID, el cual es un cuestionario específico de autoadministración constituido por 25 preguntas cerradas, agrupadas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El instrumento tiene tres opciones de respuesta con calificaciones de 0, 2 y 4, para una escala total de 0 a 100 puntos. El instrumento clasifica a los sujetos de la siguiente manera: una puntuación < 60 corresponde a un estilo de vida desfavorable; de entre 60 y 80, a un estilo de vida poco favorable, y más de 80 puntos, a un estilo de vida favorable.
La estrategia para realizar el estudio fue a través de una programación de citas del sector correspondiente cada hora, a partir de las 8 de la mañana a las 2 de la tarde, los días de lunes a jueves.
Se realizó en el periodo de 17 de junio del 2019 al 1 de Agosto del 2019 en la comunidad de Oxkutzcab, Yucatán, en el aula de enseñanza.
CONCLUSIONES
Logramos darnos cuenta que el estilo de vida influye significativamente en el control de la diabetes, así como también adquirimos conocimientos acerca de los aspectos generales de la condición de salud y cómo abordar cada uno de ellos; por el momento solo se realizó recolección de datos acerca del estilo de vida, se espera más adelante realizar intervenciones para concientizar a las personas con diabetes mellitus tipo 2 que un estilo de vida saludable puede influir de manera positiva en sus vidas para concientizar a las personas. Cabe mencionar trabajamos en un proyecto en colaboración con la Dra. Patricia Isolina Gómez Aguilar. Donde nuestra muestra fue de 35 pacientes en total donde el 11% son masculinos y el 89% pertenecen a femeninos, en cuanto a las edades el grupo de edad en el que hay más personas con diabetes es de 50-59 años con un 45.7% seguido del grupo de 60-69 años y después de 40-49 años con un porcentaje de 20%, en el penúltimo lugar esta de 29-39 años representa el 5.7% y en el último lugar tenemos al grupo de edad 70-79 años con 2.8%.
Rodriguez Murua Jose Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas
EFECTO COMPARATIVO DE LA SUPLEMENTACIóN CRóNICA DE ACEITE DE KRILL VS ACEITE DE PESCADO SOBRE LA ACTIVIDAD ELECTROCARDIOGRAFICA DE RATAS CON CONVULSIONES RRECURRENTES
EFECTO COMPARATIVO DE LA SUPLEMENTACIóN CRóNICA DE ACEITE DE KRILL VS ACEITE DE PESCADO SOBRE LA ACTIVIDAD ELECTROCARDIOGRAFICA DE RATAS CON CONVULSIONES RRECURRENTES
Rodriguez Murua Jose Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas que padecen epilepsia tienen alto factor de riesgo de sufrir alteraciones en el funcionamiento del corazón, la muerte súbita o Sudden Unexpected Death in Epilepsy (SUDEP) afecta de 3 a 9 por cada mil epilépticos, asimismo aproximadamente de 1 en 50 pacientes diagnosticados con resistencia a al tratamiento farmacológico. El registro de la actividad eléctrica del corazón (ECG) ha sido útil para determinar los cambios funcionales de esta estructura en pacientes epilépticos, sus parámetros se han evaluado como biomarcadores, debido entre otros factores a que las anormalidades del ECG, se presentan repetitivamente en casos de pacientes epilépticos con signos clínicos de taquicardia, y en algunos casos con fibrilación ventricular. Se han propuesto algunos biomarcadores de EEG que pudieran dar cuenta de alteraciones funcionales del corazón entre los que destacan la prolongación del intervalo QT (duración de un ciclo o latido cardiaco) esta medida incrementada en tiempo, refleja una re polarización anormal del corazón, en ratas sometidas a convulsiones por Kindling se ha observado incremento en el segmento ST, así como incremento en la susceptibilidad a arritmias. Por otro lado, los aceites de origen marino como el aceite de pescado contienen altas cantidades de ácido docosaexanoico (DHA) y eicosapentanoico (EPA) grasas polinsaturadas de cadena larga denominadas omega-3 de las cuales se ha reportado que tienen actividad benéfica sobre el SNC . En preparaciones in vitro se ha observado que la aplicación de DHA y EPA moléculas contenidas en el aceite de pescado bloquearon la activación de los canales de Na+ inducida por la Batracotoxina al unirse directamente a las proteínas del canal, los autores sugirieron un posible efecto antiarritmico sobre la función del corazón . En este contexto el aceite de Krill (AK) también es un producto alimenticio con alto contenido de θ-3 el cual se obtiene de crustáceos que habitan en el fondo de los océanos, su composición es en 40% por fosfolípidos (con mayor contenido de fosfatidilcolina), en un 30% por EPA y DHA, astaxantina, vitamina A, vitamina E, y un flavoniode similar a 6,8-di-C-glucosil luteína . Por lo que se refiere al efecto del aceite de pescado y del AK sobre el trastorno de SUDEP a la fecha y en nuestro conocimiento, no hay suficientes estudios que evalúen este producto natural sobre trastornos del corazón y particularmente en modelos animales bajo convulsiones experimentales. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto comparativo del aceite de pescado vs del AK sobre el patrón electrocardiográfico en ratas adultas que padecieron convulsiones.
METODOLOGÍA
Animales y dietas
15 ratas macho de la cepa Wistar con peso de entre 450-500 grs. o 160 días de edad, las cuales fueron divididas en tres grupos:
El grupo (PES) constituido por 5 machos, las cuales fueron alimentadas ad libitum con una dieta comercial en pellets y adicionalmente se les administró diariamente, por vía intragástrica, un suplemento de aceite de pescado a una dosis de 300 mg/kg de peso.
El grupo control (KR) constituido por 5 machos, las cuales se alimentaron ad libitum con una dieta comercial en pellets, y adicionalmente se les suministró diariamente, por vía intragástrica, 300 μl de aceite de Krill
El grupo control (CTRL) constituido por 5 machos, las cuales se alimentaron ad libitum con una dieta comercial en pellets, y adicionalmente se les suministró diariamente, por vía intragástrica, 300 μl de agua.
El tratamiento se aplicó desde la edad de 23 días y hasta la edad de 140-150 días, fecha en que a cada animal se les realizó el registro del electrocardiograma (EEG), se colocaron electrodos superficiales de acuerdo a la derivación II que consistió en colocar un electrodo para potencia negativa en el miembro anterior derecho, para potencia positiva en el miembro posterior izquierdo y un electrodo de tierra colocado en el maslo de la cola.
El ECG se observó en la configuración DII del triángulo de Einthoven; para ello se usó el sistema BIOPACMP35 y el software ACQ. Los parámetros obtenidos del ECG fueron: Frecuencia cardiaca, intervalos P-R, P-T, P-P, R-R, el segmento S-T y las ondas P y T. Los intervalos QT, QRS y TP.
Posteriormente se llevó a cabo la inducción de crisis convulsivas mediante la aplicación de del convulsivante ácido 3-mercaptopropiónico (3-MPA), se aplicó por vía intraperitoneal) a una dosis de 34mg/kg de peso y 10 minutos posteriores al término las crisis convulsivas se realizó nuevamente el ECG.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se inició el análisis de cada uno de los componentes del ECG en intervalos (onda P, complejo QRS, segmento ST, segmento TP y R-R) y voltaje (voltaje de P [VP], voltaje inicial [V0] y voltaje de R [VR]). A la fecha se ha observado que los grupos Krill (KR) y Pescado (PES) muestran antes de la convulsión una tendencia hacia un incremento en la frecuencia cardiaca (intervalo R-R) en comparación con el grupo control (CTRL), pero después de la convulsión el grupo KR mostró un menor valor en la frecuencia cardiaca en comparación con los grupos CTRL y PES, sin embargo antes de la convulsión se observó que los grupos CTRL y KRILL registraron un mayor voltaje en la onda R del ECG en comparación con el grupo PES. No obstante después de la convulsión el grupo CRTL aumenta su voltaje de 0.224 mV a 0.262 mV y en cambio con los grupos PES y KRILL que disminuyeron sus voltajes. Por otra parte antes de la convulsión los grupos PES y KRILL mostraron un incremento en el segmento ST en comparación al grupo CRTL , pero después de la convulsión el grupo CRTL registro un aumento del segmento ST, en contraste con el grupo PES que disminuyó su tiempo y con el grupo KRILL que obtuvo un tiempo similar al registrado antes de la convulsión.
Los resultados mostrados son resultados preliminares realizados mediante una evaluación promedio de los valores del ECG en solamente tres sujetos de cada grupo, falta concluir la evaluación en los sujetos restantes de cada grupo y llevar acabo la estadística correspondiente.
Conclusión
Con los resultados analizados hasta esta fecha se puede concluir que los grupos PES y KRILL muestran una tendencia a menor deterioro en el funcionamiento cardiaco antes y después de un evento convulsivo.
Rodriguez Ortega Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISION SISTEMATICA DE SALUD FÍSICA
REVISION SISTEMATICA DE SALUD FÍSICA
Rodriguez Ortega Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la medicina basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica.
El objetivo de la revisión sistemática es obtener evidencia empírica sobre determinado fenómeno, para identificar los vacíos de conocimiento o bien confirmar cuales son las intervenciones que se realicen para determinada enfermedad. Esta estrategia impulsa a los teoristas, a formular sus proposiciones o hipótesis cercanas a la práctica (Walker & Avant, 2005) situación que en cierta medida permite disminuir la brecha entre la teoría y la práctica del cuidado enfermero.
Con base a la investigación realizada, se ah determinado que no existe una definición validada por ninguna organización ni institución médica de prestigio, sobre el término de salud física. Diversos autores exponen su punto de vista o como conciben lo que es el estado de salud, que es uno de los parámetros asociados al término de salud física. En el presente informe se presenta una posible definición de Salud Física.
Objetivos
El objetivo central de este artículo es sintetizar la evidencia empírica respecto a las relaciones existentes entre la salud familiar y como la perciben los integrantes de la familia cuándo se padece de diabetes tipo 2, publicada de 2014 a junio de 2019, en bases de datos internacionales. Los hallazgos de esta síntesis pueden apoyar al futura validación de un concepto de salud familiar, aceptado por la comunidad científica.
METODOLOGÍA
Métodos
Este trabajo sigue el método de siete pasos propuestos por Cooper (2010), para las revisiones sistemáticas, con la finalidad de identificar, colectar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica de salud familiar. Se revisó la base de datos electrónica Scopus. La fecha de búsqueda se limitó del año 2014 a junio de 2019. Se asume que el número de estudios se incrementará durante el periodo de búsqueda y publicación de este documento. Se analizaron los artículos publicados en idioma inglés, portugues y español, que se recuperaron en documento completo. La lista de referencias de los artículos analizados se revisó de forma manual con la finalidad de incrementar los hallazgos. Se empleó Google Academic para la búsqueda de citaciones.
Para búsqueda de literatura se emplearon los términos estandarizados por Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores de ciencias de la salud (DeSC): Health Status, Body Mass Index, Glycemic Index, Triglycerides, Cholesterol, HDL y Cholesterol, LDL. Cada término se buscó de forma separada y en combinación con Diabetes mellitus, Type 2, y Adult,. La búsqueda inicial arrojó 1337 resultados, considerando el término:
Health Status and "Diabetes Mellitus Type 2 and Adults, se obtuvieron 193 resultados.
Body Mass Index and Diabetes Mellitus Type 2 and Adults, se obtuvieron 674 resultados.
Glycemic Index and "Diabetes Mellitus Type 2" and Adults, se obtuvieron 72 resultados.
Triglycerides and Diabetes Mellitus Type 2 and Adults, se obtuvieron 172 resultados.
Cholesterol, HDL and Diabetes Mellitus Type 2 and Adults, se obtuvieron 105 resultados.
Cholesterol, LDL and Diabetes Mellitus Type 2 and Adults, se obtuvieron 121 resultados.
Posteriormente se revisaron manualmente uno a uno, considerándose el título, resumen y palabras clave de cada artículo, limitándose a 13 artículos los artículos seleccionados fueron revisados en su totalidad, una vez hecho eso fueron eliminados por no cumplir con todos los criterios de inclusión. Finalmente los estudios seleccionados para esta síntesis fueron 9, los cuales describen criterios relacionados con la salud fisica y sus dimensiones, siendo sometido a criterios de evolución de la calidad de dichos artículos utilizando las plantillas CONSORT y STROBE Statement.
CONCLUSIONES
Salud Física es el estado reportado por cada individuo tomando en cuenta las asociaciones que existen entre los indicares bioquímicos, metabólicos y antropométricos, que podrían estar afectados por DM2.
Chemaitelly, H., Kanaan, C., Beydoun, H., Chaaya, M., Kanaan,M., & Sibai, A. M. Describen la Autopercepción como uno de los indicadores más utilizados en epidemiología social e investigación geriátrica y se cree que es una medida global válida que refleja el estado de salud actual y futuro de una persona.
Caetano SC , Silva CM , Vettore MV consideran la Autopercepción como una medida válida, confiable y robusta del estado de salud, así como un predictor de mortalidad entre las personas mayores, está estrechamente relacionada con el apoyo social y la red social.
Laura N. McEwen, Catherine Kim , Mary N. Haan , Debashis Ghosh , Paula Lantz , 5Theodore J. Thompson , y William H. Herman, lo toman como ponderación subjetiva de los problemas de salud que pueden no captarse con evaluaciones objetivas de la salud física.
Conclusión
Esta revisión sistemática nos muestra que no existen definiciones claras y avaladas por ninguna organización, ni institución médica de prestigio del termino Salud Física, lo cual genera la necesidad de que sea generada, la salud física está fuertemente ligada con el concepto de lo que es la autopercepción, como concibe cada individuo su estado de salud, buena o mala, lo que a su vez es considerado como un medo de autoevaluación para la Salud física.
Rodríguez Pérez Andrea Cecil, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROBLEMAS PARA DORMIR EN CUIDADORES INFORMALES DE FAMILIARES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
PROBLEMAS PARA DORMIR EN CUIDADORES INFORMALES DE FAMILIARES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS
Rodríguez Pérez Andrea Cecil, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es un proceso fisiológico, con capacidad de reversibilidad, que ocupa un tercio de la vida humana, convirtiéndose en una necesidad vital y con capacidades de restauración de los niveles de energía celular, homeostasis del sistema nervioso central, tejidos y renovación de procesos cognitivos y de memoria. Lo anterior lo vuelve uno de los pilares del bienestar, por lo cual su alteración es motivo de trastornos físicos y psíquicos (Navarro et al., 2018; Navarro-Aquino, Guevara-López, Serratos-Vázquez & Pérez Atanasio, 2015; Carrillo-Esper, Carrillo-Córdova, Carrillo-Córdova & Bracho-Olvera, 2017).
Los cuidadores informales son una población vulnerable a estas graves alteraciones (Badillo, Gómez-Gutiérrez & Guillen, 2018), ya que se encuentran bajo una fuete de estrés crónico debido a la responsabilidad que se les atribuye a partir del diagnóstico de enfermedad crónica de un familiar y la asignación del rol de cuidar, al cual le brinda apoyo, compañía, y continúa con su tratamiento en el domicilio, asumiendo el rol de manera permanente, generando cambios en los estilos de vida, tanto del enfermo, como del cuidador.
El predominio de tal relación del cuidado es en un alto porcentaje, destacan las hijas que se ocupan de sus madres (Cardona, Segura, Berbesí, Ordoñez & Agudelo, 2011; Buenfil, Hijelos, Pineda, Salgado & Pérez, 2016; Suso, Velasco,Gago & Castaño, 2009) con promedio de edad superior a los 50 años dejando en segundo lugar a las mujeres a cargo de sus conyugues, la mayoría de las personas dependientes que necesitan de un cuidador, son mujeres.
Algunos estudios describen específicamente las características generales del sueño en los cuidadores informales con cifras entre 5.8 a 6.3 horas de sueño (Navarro et al., 2018; Feely et al., 2014). Aunado a lo anterior Buenfil, Hijuelos, Pineda, Salgado, y Pérez (2016) revelaron en su estudio de cuidadores informales de pacientes con limitaciones que el 66% padecían trastornos del sueño. Por su parte, Feely et al. (2014) detectaron que la calidad de sueño en madres cuidadoras informales se relaciona con calidad de vida, síntomas depresivos y estrés.
Existe evidencia asociada al estudio de variables emocionales, carga de los cuidadores de personas mayores así como depresión siendo esta la más estudiada en el caso de los cuidadores de personas adultas; cuidadores de pacientes con limitaciones físicas, con más del 10% presentando depresión grave (Badillo, Gómez-Gutiérrez, & Guillén, 2018; ; Buenfil, Hijelos, Pineda, Salgado & Pérez, 2016), reportes que demuestran que más de la mitad de los cuidadores perciben un nivel medio de su calidad de vida (Galvis-López, Aponte-Garzón & Pinzón-Rocha, 2016; López, Orueta, Gómez-Caro, Sachez, Carmona & Alonso, 2009); características sociales demostrando que el cuidador primario es principalmente femenino , mayor a 50 años, (Cardona, Segura, Berbesí, Ordoñez & Agudelo, 2011) entre otras... por lo antes expuesto se ve la necesidad conocer e investigar un poco más sobre los problemas para dormir que cursan los cuidadores, ya que se encontraron muy pocos datos sobre los problemas para dormir por los que cursan los cuidadores familiares para así facilitar información al personal de salud, para poder orientar y capacitar así como acompañar al cuidador en su transición de su nuevo rol y fortalecer el rol de la enfermería en la educación para la salud y enfermería basada en evidencias.
METODOLOGÍA
Objetivo general: Identificar la magnitud de problemas para dormir que cursan los cuidadores informales de familiares dependientes
Diseño de estudio: estudio correlacional, no experimental, descriptivo.
Muestra: N= 31 No probabilistica intencional
Instrumento: Problemas para dormir se evalúo con una escala visual numéricas de respuesta continua que va del 1 al 10 (Ritter, González, Laurent & Lorig, 2006), validado en México por León, Peñarrieta, Gutiérrez, (2019).
Procedimiento: Obtenido los permisos de las instituciones correspondientes, se capacitó un equipo de estudiantes del programa Verano Delfín de Investigación 2019 para estandarizar la aplicación de los instrumentos y reducir el margen de error. Posteriormente se acudió a las unidades de hemodiálisis, medicina interna, urgencias, clínica de heridas, quimioterapia y hospice del hospital general Dr. Carlos Canseco de Secretaría de Salud é ISSSTE donde se realizó el reclutamiento de los cuidadores familiares para participar en la investigación de forma voluntaria. Se explicó el procedimiento a realizar y se leyó el consentimiento informado, posteriormente se firmó el consentimiento y se aplicaron los instrumentos. Una vez realizado el levantamiento de datos (del 25 junio al 10 de Julio de 2019), se capturaron y analizaron los resultados.
Resultados: De los 31 cuidadores encuestados el 77.4% de ellos son mujeres y solo el 22.6% son hombres, con una edad promedio de 50 años, escolaridad media de 10 y con un promedios de 71.61 meses cuidando a su familiar. Con relación al parentesco que existe entre el cuidador con la persona con dependencia, se encontró en mayor porcentaje a mujeres, siendo la relación de hija con el 22.6%, madre 16% y esposa y/o compañera con el 19.4%. en cuanto a la situación laboral del cuidador 61.3% manifestó no trabajar. En referencia a los resultados obtenidos con la variable problemas para dormir, se obtuvo una media de 3,68 con una desviación estándar de 3,56 que indica problemas moderados.
CONCLUSIONES
Con base en el resultado obtenido en la variable de estudio de concluye que los cuidadores que formaron parte de la muestra del presente estudio no reportaron problemas para dormir.
Rodríguez Pirachicán Nohora Constanza, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
Asesor:Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara
TUMORES INFRECUENTES EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA "FRAY ANTONIO ALCALDE". 3 AñOS DE EXPERIENCIA
TUMORES INFRECUENTES EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA "FRAY ANTONIO ALCALDE". 3 AñOS DE EXPERIENCIA
Rodríguez Pirachicán Nohora Constanza, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia). Asesor: Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tumores pediátricos se agrupan dentro de un grupo de patologías raras por definición; se puede aproximar una prevalencia de 15 por cada 100,000 pacientes pediátricos, y en adolescentes hasta los 18 años se aproxima a una prevalencia menor a 50 casos por cada 100,000 adolescentes. La comprobación histológica de estos tumores suele ser ocasional, por lo tanto no existen protocolos de tratamiento como el resto de las patologías pediátricas por lo que representan un reto clínico. Son difíciles de estudiar por su baja incidencia y aparición esporádica.
METODOLOGÍA
Se analizó un total de 112 pacientes pediátricos con diagnóstico de tumor, de los cuales se excluyeron 87 ya que la proporción del diagnóstico es mayor al 2% y no se incluyen en el término de tumor infrecuente. Los 25 pacientes restante fueron analizados y diagnosticados con la presencia de tumores raros en la población infantil que ha acudido a los servicios del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde ubicado en en Coronel Calderón 777, El Retiro, 44280, Guadalajara, Jalisco.
CONCLUSIONES
Se cuantificó la relación que existe de acuerdo a la presencia del diagnóstico de acuerdo al sexo presentado. Se encontró que, en el caso del sexo femenino, la mayor incidencia de casos fueron de tumores de ovario y de hepatoblastoma, ambos con 5 casos presentados; mientras que del sexo masculino, el diagnostico de mayor incidencia fue de hepatoblastoma y tumor testicular. Los tumores infrecuentes que menor cantidad de diagnósticos se realizaron de acuerdo al sexo se presenta de la siguiente manera: en el sexo femenino con 1 caso se encuentra tumor de senos endodérmicos en cérvix y tumor de mediastino, mientras que en el sexo masculino con 1 caso se encuentra neurofibroma plexiforme, tumor cecal, tumor de parótida, dermatofibrosarcoma, tumor de senos endodérmicos en vejiga y un paciente presento 3 diagnósticos (Neurofibroma plexiforme, fibroadenoma y Tumor benigno del tejido).
Es importante destacar que durante el periodo de tres años se logro obtener evidencia de 10 tumores infrecuentes, siendo el 2018 el año en el que se presento un mayor número de casos,lo que nos demuestra que a pesar de que son diagnósticos que no se presentan de manera común, el hospital se ha venido enfrentando ante estos, brindando un manejo oportuno y acertado. Por otra parte al realizar este estudio se pudo comprobar que no han sido nulos ni escasos los casos presentados a pesar de su rareza, lo que debe ser una motivación para la realización de reportes de los mismos como un aporte a la evidencia, en la que se genera una búsqueda de colaboraciones tanto nacional e internacional para generar protocolos y recomendaciones para cada uno de estos diagnósticos.
Rodríguez Ramírez Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO
APOYO SOCIAL PERCIBIDO EN CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO
Ramos Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Ramírez Karla Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El soporte social, en general ha sido considerado como un elemento esencial en la interacción en los seres humanos y un factor protector en situaciones de crisis. El apoyo social desde la perspectiva de los cuidadores o, en otras palabras, desde la visión de los familiares de las personas con discapacidad o enfermos crónicos, se entiende como la percepción hipotética que tiene una persona sobre los recursos sociales disponibles para ser asesorada y ayudada en caso de necesitarlo; se refiere a una dimensión de carácter subjetivo que establece el cuidador como resultado de su relación con el entorno más cercano, sobre la percepción de la posibilidad de contar con ayuda en caso de necesitarla, tanto para realizar actividades de la vida cotidiana como para resolver situaciones de emergencia. Por lo anterior es importante conocer ¿Cuál es el apoyo social que perciben los cuidadores de personas con discapacidad en el municipio de Puerto Colombia Atlántico?
METODOLOGÍA
Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo transversal descriptivo. La población está constituida por 230 familias que tienen algún miembro con discapacidad, residentes en el municipio de Puerto Colombia, tomando una muestra formada por 80 cuidadores, escogidas intencionalmente mediante la técnica de bola de nieve. Los datos e información necesarios para el estudio fueron recolectados a través de visitas realizadas casa a casa, mediante el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) del Ministerio de Protección Social de la República de Colombia, además de utilizar el Cuestionario de Apoyo Social (MOS) en su adaptación para Colombia, para obtener el apoyo o ayuda que recibe el cuidador. Para el análisis de los datos se hará uso de los programas Excel y SPSS v.22 para tabulación y análisis de la información.
CONCLUSIONES
La presente investigación por el momento no cuenta con el apartado de conclusiones, debido a que se encuentra en la fase de análisis e interpretación de los datos para la obtención de los resultados. Con base al cronograma de actividades, se contempla culminar la totalidad del estudio en los días restantes del Verano de Investigación Científica 2019. Es fundamental dar mención de la experiencia y aprendizaje adquiridos en la recolección de datos, la cual fue sumamente enriquecedora debido a la cultura presente en la población, además de tener un acercamiento a la realidad que padecen los cuidadores y familias con integrantes en estado de discapacidad desde un enfoque biopsicosocial.
Rodríguez Rangel Ximena, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría
IMPACTO DE LA EXPRESIóN DEL GEN XIAP EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON EPENDIMOMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA.
IMPACTO DE LA EXPRESIóN DEL GEN XIAP EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON EPENDIMOMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA.
Rodríguez Rangel Ximena, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Oscar Alberto Perez Gonzalez, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ependimoma es el tercer tumor más frecuente del sistema nervioso central en pacientes pediátricos, después del astrocitoma y el meduloblastoma, representando el 6-12%. Se trata de un tumor neuroepitelial que nace de las células gliales radiales, comúnmente localizado en las paredes del sistema ventricular aunque puede presentarse en cualquier sitio del neuroeje.
Más del 50% de los casos de ependimoma suceden en niños menores de 5 años y casi el doble suceden en pacientes de sexo masculino. Al igual que en cualquier tumor sólido, la piedra angular en el tratamiento del ependimoma sigue siendo la resección quirúrgica del tumor. De hecho, la resección total es el único factor de buen pronóstico establecido en ependimomas, puesto que hasta el 50% de los pacientes en los que ésta no se logra suceden recaídas. Lamentablemente, la localización anatómica del tumor en pacientes pediátricos -predominio intracraneal en fosa posterior- complican la resección y el tratamiento necesita ser multimodal.
Anteriormente el ependimoma se clasificaba únicamente de acuerdo a los grados histológicos propuestos por la OMS pero con el paso del tiempo, resultó evidente que dicha clasificación era confusa para los mismos patólogos y de escasa utilidad para el abordaje clínico por lo que comenzaron a tomarse en cuenta los aspectos moleculares.
Se ha elucidado que pese a compartir un mismo origen celular el comportamiento biológico de los ependimomas es sumamente heterogéneo, por lo que se han impulsado los estudios de identificación y validación de biomarcadores útiles para predecir la supervivencia de los pacientes. Además de permitir ajustar la intensidad de los tratamientos según el riesgo genético de los pacientes, los biomarcadores, crean la posibilidad de utilizar terapias blanco contra las moléculas implicadas en la fisiopatología del cáncer con la finalidad de proveer un tratamiento cada vez más efectivo.
En el presente estudio se optó por estudiar la expresión de una molécula antiapoptótica descrita en distintos tipos tumorales: el gen que codifica para la proteína inhibidora de la apoptosis ligada a X (XIAP), la cual se une a las caspasas 3, 7 y 9 e inhibe su actividad, evitando la apoptosis de la célula y promoviendo en consecuencia, su supervivencia.
Se ha descrito una mayor agresividad clínica, pronóstico desfavorable e inclusive quimio resistencia en algunos tumores que sobreexpresan el gen XIAP, tales como leucemia mieloblástica y líneas celulares tumorales de glioblastomas, pero el papel que este gen pudiera representar en ependimomas no ha sido develado ni siquiera en líneas celulares, lo cual resalta la relevancia del presente estudio.
La existencia de terapia blanco a base de oligonucleótidos antisentido contra XIAP, lo hace un gen de particular interés a estudiar en ependimomas por el potencial beneficio terapéutico que podría brindar a los pacientes que la recibieran, pues estos fármacos han demostrado una mejoría significativa en la respuesta a quimioterapéuticos en líneas celulares de sarcomas pediátricos que sobreexpresan el gen XIAP.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio analítico longitudinal comparativo realizado en los pacientes pediátricos con diagnóstico de ependimoma tratados en el servicio de Oncología del INP con la finalidad de determinar el impacto del grado de expresión del gen XIAP en el pronóstico de los mismos.
Se utilizaron muestras de tejido neoplásico obtenidas en el tiempo quirúrgico de la biopsia por escisión previa a la asignación del tratamiento de neoadyuvancia de los pacientes en quienes pudo evaluarse la respuesta al tratamiento antineoplásico mediante la escala RECIST y aceptaron ingresar al protocolo de estudio mediante consentimiento y/o asentimiento informado.
Las muestras que se analizaron fueron preservadas con la solución RNAlater® y almacenadas en contenedores a temperaturas menores a -70 grados centígrados hasta su procesamiento. El trabajo se dividió en 3 fases: Extracción de RNA total, generación de cDNA por reverso-transcripción y análisis de expresión del gen XIAP mediante PCR en tiempo real con sondas TaqMan® (Applied Biosystems). Los ensayos de expresión se realizaron por triplicado en el equipo Step-One (Applied Biosystems) en el formato de placas de 48 pozos, donde también se llevó a cabo el análisis de datos. Se utilizó el gen 18S como referencia para la tasa de expresión que finalmente fue estimada por el método de delta CT.
CONCLUSIONES
Nuestra muestra constó de 17 pacientes. De los cuales, 6 eran hombres y 11 mujeres, con edades de 0 a 12 años de edad. Según la clasificación de la OMS, 70.5% de los pacientes pertenecían al grado II y el 29.5% restante al grado IV. De acuerdo con la escala RECIST, 76.4% de los pacientes tuvieron progresión de la enfermedad a pesar del tratamiento adyuvante, es decir, un mal pronóstico.
El análisis Kaplan Meier demostró que la supervivencia global de los pacientes es muy baja, en general sólo 30% sobrevivieron a los 7 años. Al comparar el desenlace de los pacientes de nuestra muestra según el patrón de expresión de XIAP en los ensayos con sondas TaqMan®, se evidenció que el 100% de los pacientes que presentaron sobreexpresión del gen tuvieron una supervivencia menor a 3 años, mientras que en aquellos con subexpresión de XIAP un 30% sobrevivió a los 7 años de seguimiento.
De acuerdo con nuestros hallazgos experimentales, la sobreexpresión de XIAP pudiera contribuir a un peor pronóstico en los pacientes pediátricos con ependimoma lo cual de ser validado por otros estudios en poblaciones similares, justificaría el intensificar el tratamiento de los pacientes que presentan este patrón de expresión.
Rodríguez Reyes Ángel David, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
EFECTO DE EXTRACTOS DE CAZAHUATE, PITAHAYA Y CúRCUMA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER DE MAMA (MDA-MB-231) Y PRóSTATA (PC3), OBTENCIóN DE MICROARREGLOS.
Cruz Cruz Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Arrieta Jaime Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Arteaga Gabriela Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Reyes Ángel David, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define al cáncer como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células cuya presencia puede originarse en cualquier parte del cuerpo. Esto comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione de manera correcta. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones. Sin embargo, desde el año 2006 el cáncer del cuello uterino se ha ubicado como la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se estima que hay 10.3 decesos al día por esta neoplasia. Además, en el 2013 a nivel nacional las causas de muerte por cáncer más frecuentes en hombres fueron: próstata, pulmón, leucemia, colorrectal y estómago. En México dentro de los tipos de cáncer más comunes se encuentra el cáncer de mama y el de próstata; el primero es un tumor maligno que se origina en las células de la mama (es decir, con riesgo de generar metástasis) y el segundo es un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática y que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. Es así, que como enfoque principal de este verano de investigación se generaron múltiples técnicas para producir diversas alternativas ante el combate contra ambos tipos de cánceres que tienen una alta incidencia en la población mexicana. Esto, tomando en cuenta que gran parte de la población mexicana toma remedios naturales ante estas enfermedades en la forma de un té. Por ello, el centro de nuestro trabajo se concentró en la manipulación de diversos extractos acuosos de Hylocereus undatus o Pitahaya, Cúrcuma longa e Ipomoea murocoides o mejor conocido como,Cazahuate, los tres conocidos por sus propiedades medicinales.
METODOLOGÍA
En el proceso de poner a prueba cada extracto con su respectiva línea celular, se buscó el crecimiento y la proliferación adecuada de las células. Después, tras una proliferación exitosa de cada línea celular y la generación de cada extracto acuoso, se prosiguió a generar la técnica XTT para calcular la DL50. Para esto, se utilizaron cajas de 96 pozos. Para cada línea celular con su extracto correspondiente se utilizaron dos filas. A los pozos se les agregó de forma ascendente el extracto, empezando por 200uL de medio y 0uL de extracto, agregando de 10uL en 10uL extracto hasta llegar a 90uL de medio y 110uL de extracto. Para la obtención de los resultados se utilizó un lector ELISA y luego se realizaron los cálculos correspondientes. Tras la obtención de la DL50, se buscó aplicar esa cantidad de extracto a nuestras cajas T-75 sembradas con nuestras líneas celulares. Esto, para corroborar el efecto que tiene el extracto. Por último, se tripsinizaron y tomaron las células tratadas y no tratadas para poder generar una extracción de RNA de cada una. Esto, con la finalidad de hacer microarreglos y poder observar con qué vías metabólicas de las células cancerígenas está interactuando el extracto y su método para poder eliminarlas. Sin embargo, para asegurarnos que nuestra extracción de RNA era exitosa, se realizaron varias pruebas piloto generando extracciones de RNA de nuestros extractos, linfocitos y de nuestras propias líneas celulares sin tratamiento. Para poder verificar nuestra extracción, se realizaron electroforesis con estas muestras.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del cáncer de mama y de próstata, además de diversas técnicas moleculares. Se puso en práctica las técnicas para extracción de RNA, XTT, electroforesis y cuidado de cultivos celulares. Sin embargo, al ser un trabajo extenso por magnitud de tiempo que requiere cada técnica, aún no se muestran los datos obtenidos de los microarreglos. Se espera encontrar que los tratamientos inducen apoptosis mediante un desequilibrio en la membrana celular de las células cancerígenas o que trabajen directamente con un biomarcador específico de esta enfermedad. Esto último, nos ayudaría mucho en cuanto al trabajo de la línea celular MDA-MB 231 por la dificultad que conlleva dado a que no existe biomarcador para tratamientos eficaces ante el cáncer de mama dado por estas células. Y, por último, a futuro se pretende continuar con el proyecto, al exponer los resultados de los microarreglos y analizar la influencia del compuesto en el cambio de actividad de los oncogenes (epigenética).
Rodriguez Sanchez Abril Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES ASOCIADOS A ENFERMEDADES CARDIOMETABóLICAS EN TRABAJADORES DE PUERTO VALLARTA
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES ASOCIADOS A ENFERMEDADES CARDIOMETABóLICAS EN TRABAJADORES DE PUERTO VALLARTA
Rodriguez Sanchez Abril Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la inactividad física, el tabaquismo, el uso nocivo de alcohol y una dieta poco saludable como los cuatro factores de riesgo comportamentales modificables que aumentan el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. Se estima que las enfermedades cardiometabólicas causan alrededor de 30% de las muertes en todo el mundo. México es el segundo país con sobrepeso y obesidad en el mundo; siete de cada diez mexicanos tiene sobrepeso y algunos en grado de obesidad; estos factores son de las principales condicionantes para el desarrollo de diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva y transversal. El universo de estudio fueron los trabajadores del la UNIRSE (190), la población de estudio son los trabajadores que desempeñan sus funciones dentro de las instalaciones de la dependencia (120).
La muestra (82) es representativa y no proporcional, se determinó a partir de los trabajadores que accedieron a participar en la investigación y que asistieron a sus actividades laborales.
Para el presente estudio se integró un cuestionario a partir de instrumentos validados, para las determinanes comportamentales de la salud se utilizó el modelo Healthy People 2020 de la Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud de los Estados Unidos del América (ODPHP).
El análisis de los datos fue descriptivo, se calculó la frecuencia de las variables actividad física, consumo de frutas y verduras, consumo de alcohol y tabaco, así como de hábitos de sueño, también la frecuencia en la autovaloración del estado general de salud y de la disposición a realizar cambios en su estilo de vida. Para esto se utilizó el paquete básico de excel 2012.
CONCLUSIONES
90.25% de la población de estudio presenta un estilo de vida no saludable y el 9.75% presenta un estilo de vida saludable. Los resultados evidencian la presencia de un estilo de vida poco saludable en los trabajadores, estas deducciones podrían ser consideradas por la institución a la hora de diseñar medidas de intervención preventivas en salud y así ayudar a mejorar el rendimiento laboral, disminuir el ausentismo, mejorar la esperanza con calidad de vida de los trabajadores.
Rodriguez Sanchez Erick, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
CORRELACIÓN DE NIVELES SÉRICOS DE TIM-3, CARGA VIRAL Y EVOLUCIÓN CLÍNICA ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN PACIENTES CON VIH DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” (PRIMERA FASE)
CORRELACIÓN DE NIVELES SÉRICOS DE TIM-3, CARGA VIRAL Y EVOLUCIÓN CLÍNICA ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN PACIENTES CON VIH DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” (PRIMERA FASE)
Rodriguez Sanchez Erick, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus el cual infecta a las células del sistema inmunitario provocando deterioro progresivo del mismo, y desencadenando el Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (sida).
En 2016, La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que había un total de 36.7 millones de personas portadoras de VIH alrededor del mundo, y en ese mismo año se produjeron un total de 1.8 millones de nuevas infecciones. En México, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida), reportó en el primer trimestre de 2019, un total de 167,787 personas portadoras del virus en el país.
Detener el desgaste inmunológico progresivo, junto con la disminución de la carga viral en pacientes con VIH, son los principales objetivos del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA).
Se ha encontrado en diferentes literaturas que existen distintas moléculas que tienen una relación fármaco-respuesta inmunológica en pacientes portadores de VIH, y que tienen el potencial de ser utilizados como biomarcadores. La proteína TIM-3 está expresada principalmente en los linfocitos T CD4+, y tiene una función reguladora en la respuesta inmune de estas. Sin embargo, no se ha reportado sobre el efecto que tiene el tratamiento antirretroviral sobre la expresión de esta molécula y su relación en la evolución clínica en pacientes mexicanos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio piloto longitudinal en su primer fase, donde se incluyeron un total de 32 pacientes monoinfectados portadores de VIH, que acudieron por primera vez a la consulta externa de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, mayores de 18 años, vírgenes a tratamiento, y que aceptaron participar mediante firma de consentimiento informado.
Se realizó un historial clínico, donde se describen las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes ingresados al estudio.
Se realizó una toma de muestra sanguínea periférica, la cual fue procesada para determinar conteo de linfocitos CD3+/CD4+ y CD3+/CD8+ mediante citometría de flujo y carga viral mediante RT-PCR. Se resguardó el suero para futura determinación sérica deTIM-3 mediante ELISA.
El protocolo se encuentra apegado a la declaración de ética de Helsinki y a la Ley General de Salud de México. Las muestras fueron analizadas respetando la NOM-087.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
El 93.8% de los pacientes ingresados al estudio, fueron de sexo masculino. La edad promedio fue de 34 ± 10 años. El 43% de los pacientes consumían alcohol y tabaco, mientras que el 50% de los mismos usaban algún otro tipo de droga. La carga viral promedio en los pacientes fue de 528920 ± 1207604 copias/mL, mientras que la media de linfocitos CD4+ fue de 355 ± 239 cel/mL. El 31.4% de los pacientes se encontraban en fase de sida.
CONCLUSIONES
El consumo de sustancias nocivas tales como alcohol, tabaco u otras drogas, así como la edad y el sexo de los pacientes, pueden considerarse como factores significativos que pueden estar implicados en el transcurso natural de la infección, el desgaste inmunológico, así como en la expresión de TIM-3 y sobre el efecto del tratamiento antirretroviral. Por lo que se propone usarlos como variables confundidoras en un subanálisis multivariado una vez que se determinen los niveles séricos de TIM-3.
Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora. Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara. Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara. Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres.
Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80.
Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de realizar seminarios de revisiones de artículos.
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Rodríguez Torres Iván Ulises, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Jonatan Barrera Chimal, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB
EL ANTAGONISMO DEL RECEPTOR A MINERALOCORTICOIDES COMO ESTRATEGIA PROTECTORA FRENTE A LESIÓN RENAL AGUDA POR ISQUEMIA-REPERFUSIÓN.
EL ANTAGONISMO DEL RECEPTOR A MINERALOCORTICOIDES COMO ESTRATEGIA PROTECTORA FRENTE A LESIÓN RENAL AGUDA POR ISQUEMIA-REPERFUSIÓN.
Moreno Morán Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Torres Iván Ulises, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jonatan Barrera Chimal, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lesión renal aguda puede conducir al desarrollo de Enfermedad Renal Crónica, incluso si es seguida por la recuperación renal. La Enfermedad Renal Crónica es un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular. En pacientes con Enfermedad Renal Crónica, las alteraciones en el corazón que más se observan son:
Fibrosis.
Incremento del riesgo de isquemia.
Hipertrofia ventricular.
Disfunción diastólica.
Disfunción endotelial.
Inflamación crónica.
El incremento de riesgo cardiovascular en la Enfermedad Renal Crónica es parcialmente explicada por comorbilidades como:
Hipertensión.
Diabetes.
Hipercolesterolemia.
RECEPTOR DE MINERALOCORTICOIDES (RM):
Durante la isquemia-reperfusión renal hay un aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno, que a su vez induce una modificación postraduccional en el receptor de endotelina tipo B (sulfenilacion), lo que evita su capacidad para estimular la producción de sintasa de óxido nítrico y óxido nítrico. Esto resulta en vasoconstricción renal y disminución del flujo sanguíneo.
Se plantea la hipótesis de que los efectos beneficiosos de los antagonistas de receptores de mineralocorticoides durante la isquemia-reperfusión renal podrían deberse a un bloqueo de los receptores de mineralocorticoides.
La eliminación dirigida de receptores de mineralocorticoides en células musculares lisas previno la lesión de la isquemia-reperfusión renal, lo que sugiere que los receptores de mineralocorticoides en las células musculares lisas juegan un papel importante en la mediación de la vasoconstricción después de la isquemia-reperfusión.
SIRT1 (Sirtuína 1):
Se ha observado que la reducción de la ingesta calórica disminuye la presión arterial en individuos sanos y mejora la vasodilatación dependiente del endotelio en individuos con sobrepeso y obesidad.
El papel de SIRT1 en la regulación del tono vasomotor dependiente del endotelio no es conocido. SIRT1 endotelial promueve la vasodilatación dependiente del endotelio y la biodisponibilidad vascular de NO a través de un mecanismo dependiente de NOS.
4-HNE (4-hidroxi-2-nonenal):
Es uno de los principales productos finales de la peroxidación de lípidos, ha demostrado estar involucrado en la transducción de señales, y la evidencia disponible sugiere que puede afectar los eventos del ciclo celular de una manera dependiente de la concentración.
Enfermedades asociadas a la 4-HNE:
Enfermedad de Alzheimeir.
Cáncer colorrectal.
Enfermedad periférica vascular.
Enfermedad de Parkinson.
Uremia.
METODOLOGÍA
Se requieren ciertas soluciones para hacer correctamente todos los pasos, entre estas se encuentran:
Solución de Acrilamida-Bisacrilamida:
Solución de TRIS 1.5 M:
Solución de TRIS 1.0 M:
Solución de Persulfato de Amonio al 10% (APS):
Solución de Dodecil Sulfato de Sodio al 10% (SDS):
Buffer de homogeneizado (100 mL):
Buffer de carga:
Buffer de corrida 10x:
Buffer de corrida 1x:
Buffer de lavado 10x:
Buffer de lavado 1x:
Buffer de transferencia:
Solución de bloqueo al 5%:
Solución buffer de anticuerpos:
Buffer de stripping:
Solución de revelado para Western
Preparación de anticuerpos:
Primarios:
Anticuerpo contra Actina - Rabbit.
Anticuerpo contra SirT1 - Rabbit.
Anticuerpo contra P-SirT1 - Rabbit.
Anticuerpo contra 4-HNE.
Secundarios:
Anti-Rabbit.
Pasos para realizar un Western Blot:
Obtención de muestras de las ratas:
Se dividieron 12 ratones en 3 grupos:
Sham (4).
Isquemia-Reperfusión Renal (4).
Isquemia-Reperfusión Renal + antagonista del receptor a mineralocorticoides (4).
Se extrajeron los riñones de los biomodelos, se dividieron en 3 (de superior a inferior):
Polo superior.
Porción media.
Polo inferior.
Lisis celular para extraer proteínas:
Para este trabajo sólo se estudiaron 6 muestras:
2 Sham (F6 y S1).
2 Isquemia-Reperfusión Renal (S5 y S6).
2 Isquemia-Reperfusión Renal + antagonista del receptor a mineralocortioides (S13 y S14).
Preparación de muestra:
Se homogeneizó, centrifugó y se separó el sobrenadante.
Se cuantificaron las proteínas del sobrenadante por el método de Lowry, midiendo la absorbancia (esto se hizo en el Smart Spec Plus - Spectrophotometer).
Los resultados de las 6 muestras fueron:
F6: 1.45 mcL.
S1: 2.05 mcL.
S5: 1.35 mcL.
S6: 1.95 mcL.
S13: 1.37 mcL.
S14: 1.78 mcL.
Preparación de gel.
Electroforesis.
Electrotransferencia.
Bloqueo.
Incubación de anticuerpos.
Dependiendo de la proteína que se analizaría, agregábamos el anticuerpo primario correspondiente, entre estos son:
Anti-SIRT1.
Anti-P-SIRT1.
Anti-4-HNE.
Visualización de membranas en ChemiDoc.
Stripping.
Pasos después de Stripping:
Realizar paso 5 con otro anticuerpo y posteriormente hacer el paso 6.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró:
Entrenamiento en el análisis de la expresión y fosforilación de proteínas mediante la técnica de western blot.
Revelado de membranas.
Análisis densitométricos.
Los datos preliminares sugieren que la fosforilación de Sirtuina 1 renal incrementa con el daño renal por isquemia y que esta se previene con el antagonista del receptor a mineralocorticoides.
Rojas Flores Samuel Gumaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
CARACTERIZACIóN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ALCOHOL Y TABACO Y SU RELACIóN CON CARACTERíSTICAS SOCIO-DEMOGRáFICAS EN POBLACIóN UNIVERSITARIA, COLOMBIA, 2019
CARACTERIZACIóN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, ALCOHOL Y TABACO Y SU RELACIóN CON CARACTERíSTICAS SOCIO-DEMOGRáFICAS EN POBLACIóN UNIVERSITARIA, COLOMBIA, 2019
Rojas Flores Samuel Gumaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abuso de sustancias psicoactivas por parte de la población universitaria, ya sean legales o ilegales, es un problema de salud publica ya que puede obstaculizar las capacidades de aprendizaje y el desarrollo de habilidades técnicas en los estudiantes; los cuales son una población de riesgo para este tipo de conductas no saludables. El presente estudio pretende identificar características sociodemográficas asociadas con el uso de sustancias psicoactivas y las practicas de vida saludables, en estudiantes universitarios de Barranquilla, Colombia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo, enmarcado en el paradigma empírico analítico para establecer la asociación entre los hábitos de consumo de Cigarrillo, Alcohol y sustancias psicoactivas y las características socio-demográficas de la población universitaria. La muestra se obtuvo de forma no aleatoria por conveniencia. A los que se les aplico el Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios [CEVJU-R], en los ítems correspondientes a variables socio-demográficas y aquellas correspondientes a la caracterización del consumo de Cigarrillos, Alcohol y Drogas Ilegales.
CONCLUSIONES
En el presente estudio no se encontró evidencia estadistica suficiente para coorelacionar los factores sociodemograficos con el uso de sustancias psicoactivas en la población muestra. Pues al correlacionarlas variables con las practicas no saludables e obtuvieron lossiguientes valores p. Edad (P=.79), Sexo (P=.78), Estrato socieconómico (P=.25), Estado Civil (P=.75), Carrera. (P=.25), Semestre (P=.90), Pareja actual (P=.85) y Trabajo actual (P=.49). Sin embargo se encontró que las prácticas de los estudiantes dependen de las variables correspondientes a las preguntasrelaionadas con la caracterización del consumo de Cigarrillos, Alcohol y Drogas Ilegales. Pues todos sus P valores son menores a (.05). Frecuencia del consumo de Alcohol (<.001), Frecuencia del consumo de Cigarrillos (<.001) y Frecuencia del consumo de Drogas Ilegales (<.001), Aislamiento (<.001) y Consumo de bebidas alcoholicas en la escuela (<.001).
Rojas Morán René Arath, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
HALLAZGOS EN UN ESTUDIO DE LINFOMAS EN AUTOPSIAS
HALLAZGOS EN UN ESTUDIO DE LINFOMAS EN AUTOPSIAS
Rojas Morán René Arath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el caso de los linfomas, la autopsia es una herramienta muy útil, debido que la sospecha clínica no siempre existe y muchas veces el diagnóstico no se logra hasta que la muerte nos arrebata al paciente, incluso, muchas veces pese al tratamiento sintomático de la presentación clínica del ingreso al hospital, la verdadero diagnóstico, en este caso linfoma, se desconoce, además de que el diagnóstico preciso de este padecimiento requieren de la interpretación microscópica de una biopsia la cual no siempre está al alcance del patólogo debido a que muchas veces el órgano afectado o ganglios linfáticos no pueden ser biopsiados por la naturaleza de su localización, es por ello que las autopsias en estos casos son de suma importancia.
METODOLOGÍA
Este es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el que reunieron los expedientes clínicos, protocolos de autopsias y toda la información al alcance de los casos con diagnóstico de linfoma a los cuales se les realizó autopsia en los últimos 20 años (1999-2019), se llenó una base de datos en excel en la cual se tomaron las variables de edad, género, región de origen, tipo de vivienda (urbana o rural), presentación clínica al ingreso, estudios laboratoriales y de imagen previos a la muerte, la presencia o ausencia de: linfadenopatía, visceromegalia, síntomas B, infiltración a órganos, concordancia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico de linfoma; el diagnóstico histopatológico que se reporta posterior a la autopsia, si se realizaron inmunohistoquímicas y el estadio de Ann Arbor en el que se presentó el fallecimiento, así como la causa de muerte directa.
Se tabularon las frecuencias, se calcularon los porcentajes respecto al total y se esquematizaron en gráficos.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron datos de 15 autopsias con el diagnóstico de linfoma en los archivos del Servicio de anatomía patológica del Nuevo Hospital Civil Juan I Menchaca en la búsqueda de las autopsias realizadas entre 1999 y 2019, de estas 15 autopsias se diagnosticaron 12 (80%) con Linfoma No Hodgkin, 1 de los casos (6.6%) corresponde a un linfoma Hodgkin y 2 (13.3%) corresponden a neoplasias presuntivamente mieloides o mielomas.
La variante difuso de células B grandes es la más común siendo 5 casos (33%)
El estudio confirma que epidemiológicamente el linfoma no Hodgkin es el más común en la población mexicana, así como que la variante difuso de células B grandes es la que mayormente se presenta, sin embargo en este proyecto se encontró un mayor porcentaje al reportado en la bibliografía disponible en población mexicana, pero probablemente esto se deba al número de casos que es muy pequeño.
Este estudio sigue la misma tendencia en el que el hombre es mayormente afectado por los linfomas que las mujeres.
El grupo de edad mayormente afectado en este estudio es el que corresponde entre 40 y 49 años, un grupo de edad más joven a la edad media reportada en la literatura mundial y nacional.
La mayoría de los pacientes eran originarios de Jalisco, probablemente debido a que el hospital es un referente de servicio de salud en la región, sin embargo es algo de destacar que en más de un protocolo de autopsia y resumen clínico no se mencionaba el lugar de origen o de residencia de los pacientes lo cual debe ser evitado o, en caso de no contar con el dato por alguna causa, especificar el porqué no se cuenta con esa información.
La mayor parte de los pacientes provenían de un área urbana, lo cual es semejante a estudios realizados en Asia en los cuales se sustenta que los casos mortales con diagnóstico de linfoma son más comunes en áreas urbanas.
La mayor parte de los casos de este estudio no tenían un diagnóstico clínico concordante con el diagnóstico que anatomía patológica concluyó, esto refleja, al igual que en muchos estudios, que el diagnóstico clínico de linfoma es complejo y muchas veces no es considerado y se tiene que recurrir a la autopsia para su resolución.
La presentación clínica al ingreso más común es la dificultad respiratoria y clínica relacionada al sistema digestivo lo cual se correlaciona bien con estudios semejantes realizados en otros paises, pero difiere en el hecho de que la presencia de fiebre, linfadenopatías palpables y síntomas B son menos frecuentes que en dichos estudios.
El hallazgo laboratorial más común es la anemia, algo que ya había sido reportado en otros estudios, también común la trombocitopenia.
La mayoría de los casos presentaron visceromegalia, sin embargo esto no quiere decir que fueran detectables clínicamente, los 9 casos en los que la visceromegalia estaba presente se detectaron al momento de la autopsia.
La linfadenopatía es un hallazgo muy importante, sin embargo no siempre detectable clínicamente debido a que las cadenas ganglionares afectadas pueden estar fuera del alcance de la exploración física e incluso de la misma sospecha clínica, las cadenas parahiliares fueron las más frecuentemente afectadas.
Todos los casos de autopsia fueron diagnosticados en estadio IV, algo que se ha reportado en estudios semejantes.
Las causas de muerte directas fueron variadas, sin embargo la insuficiencia respiratoria fue la causa más común, seguida de la falla multiorgánica y el choque, las causas de muerte directa no tienen un predominio infeccioso en los linfomas de células B como lo que se reporta en en estudios estadounidenses.
El linfoma muchas veces no es considerado en los diferenciales y su presentación se da en estadios muy avanzados; su diagnóstico muchas veces se logra hasta la autopsia clínica, la cual es una herramienta invaluable para la medicina y una oportunidad para conocer las causas de muerte y la historia natural de la enfermedad que aquejó a un ser humano.
Rojas Rincón Sandra Rocío, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
Asesor:M.C. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
EXPERIENCIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: UNA REVISIóN EN COLOMBIA, MéXICO Y HOLANDA.
EXPERIENCIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: UNA REVISIóN EN COLOMBIA, MéXICO Y HOLANDA.
Rojas Rincón Sandra Rocío, Universidad Católica de Colombia (Colombia). Asesor: M.C. Linda Teresa Orcasita Pineda, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la conferencia internacional sobre la población y el desarrollo en El Cairo (1994) se ha brindado una definición de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) más amplia e integral, la cual ha conllevado a que los gobiernos implementen programas que permitan el acceso universal a ésta; es así como, desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se busca mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA.
Los países han creado políticas que permiten implementar proyectos por medio de los cuales se dé cumplimento a los ODM y los ODS, no obstante, se ha evidenciado que estos esfuerzos no han sido suficientes y que, una de las poblaciones más vulnerables son los adolescentes; cifras en América Latina muestran que solo la mitad de las mujeres embarazadas reciben la cantidad de atención prenatal recomendada y aproximadamente 500 mueren al año dando a luz, donde el 16% son niñas y adolescentes con edades comprendidas entre los 10 a 19 años. Asimismo, se ha aumentado el uso de métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes, sin embargo, la necesidad insatisfecha de planificación familiar es alta, evidenciándose que del 98% de los adolescentes (15 a 24 años) que conocen el condón solo el 59% de los hombres y el 40% de las mujeres lo usan, lo que podría ser posible causa del aumento del 24% de la mortalidad femenina por VIH (Programas de la Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, 2015).
Ante este panorama, estudios como los realizados por De hass y Van Der Kwaak, (2017), Rosario (2016) y Rodríguez y Molina (2015) evidencian que, si bien los países tienen una política fundamenta en SSR los programas de intervención no han sido del todo efectivos, por lo que, este estudio tuvo como objetivo analizar investigaciones sobre evaluación de programas de intervención en SSR con adolescentes en Colombia, México y Países Bajos desarrollados entre el 2014-2019.
METODOLOGÍA
Para la recopilación de estudios, se organizó la búsqueda con base a descriptores como: programas de SSR, servicios de SSR, Servicios de salud para adolescentes; principalmente en los idiomas de inglés y español.
La búsqueda se realizó a partir de bases de datos especializadas (SCIELO, SCIENCEDIRECT, EBSCO, SCOPUS, PSICODOC, PROQUEST y PsycARTICLES), así como en buscadores de internet (google académico), en donde se tuvieron en cuenta revistas indexadas de texto completo, disponibles en internet. Cabe señalar que, los documentos son referencias del año 2014 a la fecha. Se revisaron 30 publicaciones de las cuales se tuvieron en cuenta 16, que fueron clasificadas teniendo en cuenta dos criterios, 1. La muestra debía ser colombiana, mexicana o neerlandesa; y, 2. Se debía haber evaluado el programa de intervención en salud sexual y reproductiva o las políticas que lo rigen.
CONCLUSIONES
A partir de las políticas implementadas en países como México, Colombia y Holanda relacionadas a la SSR, se ha visibilizado la importancia de crear planes integrales de salud que permitan a las personas acceder a estos servicios; Se ha podido observar que, si bien estos países bajo un enfoque de derechos sexuales y reproductivos (DSDR) han realizado políticas públicas que buscan cumplir los objetivos propuestos a nivel internacional éstas no han sido suficientes.
Países bajos ha sido un ejemplo a nivel mundial en relación a la disminución del embarazo adolescente y la baja tasa de mortalidad de madres, sin embargo, se ha denotado que falta anclar la investigación con la política y la práctica, puesto que, los planes no se han ajustado del todo a las necesidades y características de la población, situación que también sucede en México y en Colombia. Países en donde en los últimos 20 años se ha evidenciado avance en la SSR, sin embargo, esto no ha sido suficiente para cumplir con los objetivos propuestos, presentándose una alta mortalidad de madres en el parto, aumento de embarazos adolescentes y necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos; aclarando que, este porcentaje es diferencial según la etnia, el tipo de población y su lugar de origen.
Dados los esfuerzos generados en las conferencias internacionales de desarrollo para la SSR se ha evidenciado un progreso en la implementación de programas bajo un enfoque de DSDR, aspectos que han beneficiado a la población, no obstante, queda aún mucho camino por recorrer, puesto que los tres países tiene políticas solidas que velan por la SSR, sin embargo, su implementación no ha sido eficiente, teniendo como factor en común la capacitación del personal en los servicios de salud, por lo que se recomienda revisar los criterios existentes para seleccionarlo.
Por otra parte, cabe resaltar las investigaciones que México ha realizado entorno a la SSR en población indígena demostrando la inequidad en el acceso a servicios de salud. La atención a esta población no ha sido investigada en Colombia, aspecto que se debería retomar para disminuir la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos y en general de educación en sexualidad. De igual manera, se hace necesario evaluar el enfoque de género y cómo los roles de género están influenciando la elección de la procreación, el número de hijos, su espaciamiento y los métodos anticonceptivos utilizados. Además, se recomienda crear estrategias para el trabajo mancomunado de la política, la población y la investigación.
Con base en lo anterior, se ha concluido que los programas de intervención deben tener en cuenta las características de la población para que puedan llevarse a cabo de manera adecuada, es decir, estos deben realizarse desde un enfoque de género, diferencial y étnico; Además, se sugiere que la educación en sexualidad en el sistema escolar no sea un componente tratado de manera independiente sino que a través de microproyectos sea trasversal al currículo. Por último, uno de los retos más importantes que deben asumir estos programas es la capacitación de sus facilitadores y la generación de estrategias de comunicación efectivas e incluyentes.
Roman Salgado Fernando Neftali, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Roman Salgado Fernando Neftali, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades relacionadas con la dieta, tales como el sobrepeso y la obesidad, generan en la mayoría de las ocasiones diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares, y no están limitadas a los países ricos. En el mundo hay 1 600 millones adolescentes con sobrepeso, y al menos 400 millones pueden considerarse obesos. Según la encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, en México casi el 70% de la población adolescente tiene una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad. Los hábitos alimenticios son un factor importante en el aumento de peso; éste se ha definido como el conjunto de pautas y hábitos cotidianos de una persona y como aquellos patrones de conducta individuales que demuestran cierta consistencia en el tiempo, bajo condiciones más o menos constantes y que pueden constituirse en dimensiones tanto de riesgo como de seguridad dependiendo de su naturaleza. Por lo anterior, surgió entonces la pregunta de investigación ¿Cuáles son los hábitos alimenticios de los adolescentes de una institución media superior?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo transversal descriptivo exploratorio. El universo fue una preparatoria ubicada en Zinacantepec, estado de México, constituido por 800 alumnos aproximadamente y divididos en los 3 grados de preparatoria respectivamente. La muestra fue proporcionada por administrativos, los cuales fueron 41 alumnos de 2° año con grupos 1, 2 y 3 respectivamente. Los criterios de inclusión considerados fueron alumnos de 2° año de preparatoria interesados en participar en la investigación. Los criterios de exclusión fueron los alumnos que negaran la participación en esta investigación, y los criterios de eliminación fueron propiamente los que no proporcionaron una información completa.
FASE TEÓRICA: Se realizó consultas de información sobre adolescentes en plataformas especializadas como: Redalyc, Scielo y Pubmed. De igual manera se tomó en cuenta artículos realizados de este tema en la biblioteca virtual UAEMex (Universidad Autónoma del estado de México), también en la biblioteca de esta misma institución.
FASE EMPÍRICA: Se realizó la visita a la preparatoria número 104 de la localidad de San Cristóbal Tecolit, donde se planteó el tema a estudiar con las autoridades correspondientes. La Institución mencionó la problemática que tenía en base a la asistencia de los alumnos ya que estaba por concluir su ciclo escolar y debido a esto solo se proporcionó la muestra de 41 alumnos entre los tres diferentes grupos, reiterando una dispersión en la población a estudiar. Después se realizó un cuestionario como instrumento de medición, en éste contempló una pequeña introducción del tema a estudiar, posteriormente se indicaba las instrucciones y la forma correcta de contestar. Se incluyeron incisos (a, b, c, d y e) y en algunas opciones para respuestas abiertas (cuestionario en anexos); folio y fecha de realización de la encuesta. Después el apartado de datos sociodemográficos incluyó: edad, sexo, grado, grupo, estado civil, ocupación y turno en el que estaba inscrito. En el siguiente apartado se realizaron las preguntas que se estructuraron primeramente en sus hábitos alimenticios y posteriormente la frecuencia de alimentos por semana y por último se agregó una pregunta enfocada a la visita al nutriólogo. La aplicación del instrumento fue en forma dirigida y tuvo una duración aproximadamente de 10 minutos. La muestra se concentró en un solo salón ya que, por la poca asistencia de los alumnos y la dispersión de los mismos, dificultaba concentrarlos en sus grupos correspondientes. Y, por último, se les proporcionó un documento de consentimiento informado según estipula la ley general de salud en materia de investigación para la utilización de los datos proporcionados por ellos.
FASE ANALÍTICA: Para la captura y procesamiento de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25, y el programa estadístico Microsoft Excel, 2013. Se obtuvo la estadística descriptiva de los grupos y el consumo de alimentos, tipos de cocción, bebidas y alimentos entre comidas; principalmente se obtuvieron porcentajes que se describen en tablas y nombre de cada variable con su número de muestra y porcentaje de cada reactivo respectivamente.
CONCLUSIONES
La gran mayoría de los adolescentes de esta institución adoptan un desorden en sus hábitos alimenticios. En base a sus características sociodemográficas, las edades que mas frecuentes oscilan entre los 16 a 17 años, con una población más marcada de mujeres que de hombres y todos ellos solo se dedican a estudiar. La gran mayoría afirmó que sí realizan el desayuno todos los días y pocos de ellos no lo realizaban debido a la falta de tiempo. En la institución se realiza la venta de almuerzos entre ellos tortas, enchiladas, sopes, pambazos, sándwich, y papas fritas. De estos platillos la comida mas consumida fue la torta y las enchiladas, seguido de los productos industrializados como galletas, Sabritas, etc. También los adolescentes de esta institución son poco frecuentes en las veces que consumen sus alimentos, ya que solo realizaban de 1 o 4 durante el dia (lo recomendable son 5 a 6). El resultado que se obtuvo para conocer el tipo de cocción entre grupos fue el hervido, con relación a los grupos de primero y segundo respectivamente, seguido del método de cocción frito. Y por último el interés de visitar al nutriólogo se pudo conocer en los tres grupos fue muy escaso y la gran mayoría refería que no era importante visitar al nutricionista debido a que no existe ninguna problemática aun en su estado de salud.
Romero Gómez Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
ELABORACIóN DE PELíCULAS A PARTIR DE NANOPARTíCULAS POLIMéRICAS Y LIPíDICAS EN COMBINACIóN
ELABORACIóN DE PELíCULAS A PARTIR DE NANOPARTíCULAS POLIMéRICAS Y LIPíDICAS EN COMBINACIóN
Romero Gómez Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El cambio de lo sintético a lo natural actualmente es una tendencia. El desarrollo de materiales inteligentes y biomateriales para aplicaciones en los alimentos cada vez están adoptando una cultura mas ambiental. Desde hace varios años se han ido implementando estudios de biopolimeros en la industria de los alimentos, para así poder alargar la vida de estos, sin embargo aún no se ha llegado alguna solución en concreto, lo cual nos ha llevado a realizar nuevos experimentos con diferentes materiales, que podrían tener mejores propiedades tanto físicas como químicas que podrían ofrecernos lo que en realidad estamos buscando.
METODOLOGÍA
Metodología
1.- Se hizo una solución al 1% de acido acético con una concentración de 2mg/ml de quitosano y se aforo con agua destilada.
2.- Se hizo un solución con 2mg/ml de TPP (TRIPOLIFOSFATO) y se aforo hasta los 100 ml con agua destilada.
3.- Se paso la solución de quitosano a un vaso precipitado de 400 ml.
4.- Se dejo caer la solución de tpp a la de quitosano gota a gota en agitación hasta que la solución .cambiara de color .
5.- Se evaluó el tamaño de partícula en el zetametro.
6.- Se dejo en agitación a temperatura de 60 grados el vaso precipitado de 400ml para evaporar el agua y concentrar más las nanopartículas.
7.- Se filtraron las nanoparticulas para quitar el acido acético restante .
8.- Se dejaron secar las nanoparituculas en cuadros de teflón durante un día para ver si creaban películas.
9.- Una vez obtenidas las películas se evaluaron en el microscopio y en el texturometro.
10.- Se paso a recubrir los arándanos con las películas de quitosano .
CONCLUSIONES
Conclusión
Observando los resultados obtenidos de las películas a diferentes concentraciones, podemos concluir que a mayor concentración de nanopartículas de quitosano se formara mejor la película, se obtuvieron películas de transparentes, estas con la finalidad de combinar sus propiedades antimicrobianas del quitosano. los arándanos recubiertos con las películas de quitosano fueron sometidos a diferentes pruebas para determinar sus propiedades físicas, las cuales nos arrojaron mayor fuerza para romper su capa externa, por lo cual podemos determinar que el quitosano es un material el cual nos puede ayudar a recubrir alimentos y por sus propiedades antimicrobianas alargar su tiempo de vida.
Romero Montemayor Laura Mailette, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
COMPARACIóN DE HáBITOS Y PRACTICAS ALIMENTARIAS EN UNA ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA ADOLESCENTES
COMPARACIóN DE HáBITOS Y PRACTICAS ALIMENTARIAS EN UNA ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA ADOLESCENTES
Romero Montemayor Laura Mailette, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa de la vida muy valiosa en el desarrollo humano en el surgen importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Es una época de poca conciencia sobre la salud y los buenos hábitos.
De acuerdo con la ENSANUT 2012, 35% de los adolescentes de entre 12 y 19 años presentan sobrepeso u obesidad. Uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad. l La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes fue de alrededor de 35.8% para el sexo femenino y 34.1% en el sexo masculino. l La proporción de sobrepeso por sexo fue más alta en mujeres (23.7%) que en hombres (19.6%). Para el caso de la obesidad, el porcentaje de adolescentes de sexo masculino con obesidad fue mayor (14.5%) que en las de sexo femenino (12.1%) (Figura 9.1). Entre 2006 y 2012 el aumento combinado de sobrepeso y obesidad fue de 5% para los sexos combinados, es decir, 7% para el sexo femenino y 3% para el masculino.(ENSANUT,2012)
Las prácticas relacionadas con la alimentación de los adolescentes han sufrido cambios en los últimos tiempos, con una tendencia hacia lo no saludable, que consiste en el incremento del consumo de gaseosas, meriendas, comidas rápidas y azúcares, y por una disminución del consumo de frutas, verduras, leche y leguminosas.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo transversal y cuantitativo
La población de estudio son adolescentes de entre 12 y 15 años, del complejo deportivo universitario UDG en el estado de Guadalajara Jalisco México los cuales asistieron a cursos de verano aceptando participar en la presente investigación mediante la firma de un escrito de consentimiento informado. Lugar: Guadalajara Jalisco Mx el día miércoles 10 de julio del 2019.
Tamaño de la muestra:
Conformada por alumnos del complejo deportivo universitario que cumplen con los correspondientes criterios de evaluación.
Criterios de selección
Inclusión:
Los adolescentes entre los 12-15 años
Exclusión:
No pueden participar personas de menor o mayor edad de los estándares mencionados, O aquellas que propiamente decidan no participar, también a su vez que los padres no hayan firmado el consentimiento informado aceptando la aplicación de las pruebas.
CONCLUSIONES
El análisis de las respuestas obtenidas a través de los cuestionarios aplicados nos da los siguientes resultados… Las preguntas fueron realizadas a una población de 119 personas correspondiente a 41.2% Mujeres y 58% Hombres y 1 perdido dando como total el 100% de la población.
De acuerdo a los cuestionarios aplicados en respuesta a prácticas alimentarias, con un porcentaje mayor en adolescentes de 55.5% que tienen un comportamiento no saludable y en un 43.7% de personas que se alimentan sanamente, siendo un dato negativo ya que se muestra mayor frecuencia a lo no saludable.
En el factor número 1 del comportamiento saludable en el sexo femenino un 51% respondieron que sus prácticas son saludables, y en género masculino en un 39.1% que se se alimentan sanamente, En comportamiento no saludable en género femenino un 49.0% y en hombres un 55.9% que no se alimentan saludable.
En el factor 1. De prácticas alimentarias en comportamiento saludable, en el rango de edad de 5 años con un porcentaje del 0.0%, de 6 a 7 años con 27.1%, De 8 a 9 un 55.0%, de 10 a 11 año 56.3%, 12 y 13 un porcentaje de 77.8%, y en el rango de 14 a 15 años un 100%.
En Comportamiento NO saludable encontramos en el rango de edad de 5 años un porcentaje de 100%, de 6 a 7 años72.9%, de 8 a 9 un 45%, de 10 a 11 años 43.8%, 12 y 13 años 22.2%, y 14 y 15 años de edad un porcentaje de 0.0%.
conclusión
El lugar y la compañía determinan las prácticas y hábitos alimentarios en los adolescentes. Es importante tener consciencia y responsabilidad acerca del estilo de vida que se está llevando, y la manera en que se está alimentando para analizar, modificar lo necesario y así tener una mejor calidad de vida
Romero Morales Hector, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
DISEñO DE UNA INTERFAZ GRáFICA DE USUARIO (GUI) PARA EL ANáLISIS DE SEñALES ELECTROHISTEROGRáFICAS
DISEñO DE UNA INTERFAZ GRáFICA DE USUARIO (GUI) PARA EL ANáLISIS DE SEñALES ELECTROHISTEROGRáFICAS
Romero Morales Hector, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las complicaciones obstétricas han sido uno de los problemas más grandes en la salud pública mundial de todos los tiempos; áreas de la medicina como la ginecología y la obstetricia se enfocan en prevenir riesgos y atender emergencias. Sin embargo, procesos fisiológicos tan complejos como el trabajo de parto aún no son entendidos en su totalidad puesto que, tanto los mecanismos que lo activan como su eventual desarrollo, aún no están aclarados provocando una de las principales limitantes.
La mayoría de las complicaciones ocurren en mujeres con trabajo de parto a pretérmino, es en esa población donde se observa un alto índice de mortalidad. La falta de sistemas de monitoreo y diagnóstico temprano es uno de los grandes retos de la ingeniería con aplicación médica. Actualmente en México el sistema de salud público utiliza la tocodinamometría como método de monitoreo durante el trabajo de parto. No obstante, diversos autores afirman que esta técnica tiene algunas desventajas, debido a que el principio de su aplicación es mecánico, por ejemplo, el movimiento o incluso el IMC de la paciente pueden ocasionar un resultado erróneo.
Gracias a los avances en el área de la ingeniería biomédica, la electromiografía uterina o electrohisterografía ha comenzado a aparecer como principal sistema de monitoreo del trabajo de parto en países desarrollados. Esta técnica no invasiva, registra las despolarizaciones de las fibras musculares del útero. En este sentido, el objetivo de este proyecto fue el de diseñar una interfaz gráfica de usuario (GUI) para analizar señales de electrohisterograma (EHG) que incluyera algunos parámetros relevantes como lo son: la amplitud, la entropía muestral (SampEn), la raíz cuadrática media (RMS) y la frecuencia máxima (FMAX). Es importante mencionar, que estos parámetros ya han sido probados con éxito para diferenciar poblaciones de mujeres que presentaron trabajos de parto pretérminos.
METODOLOGÍA
La GUI fue desarrollada en MATLab® (The Mathworks, Natick, MA, EE.UU.), dicha interfaz contó con las funciones anteriormente descritas para caracterizar a la señal de EHG.
La amplitud se obtuvo a través del comando mean del eje y de la señal del EHG, para la raíz media cuadrática se empleó rms, en el caso de la FMAX se hizo uso de la transformada rápida de Fourier (FFT). Mientras que en el caso de la SampEn se utilizó el algoritmo proporcionado por PhysioNet (https://physionet.org/) donde se corrigieron los valores de m, r y N, de acuerdo con las necesidades de la señal del EHG probados por estudios anteriores: N es la longitud de la serie y dependerá exclusivamente de cada señal, m determina la longitud de los vectores comparados dentro del registro y se le dio un valor de 2, mientras que r es la ventana de tolerancia normalizada con la desviación típica y se le dio un valor de 0.15.
Para el diseño de la GUI se utilizó el editor de interfaces de MATLab® y se emplearon componentes como axes (gráficas), cuadros de texto, botones, slider (que es una barra deslizadora que permite obtener diferentes valores dependiendo su posición) y tablas. La principal característica de la GUI desarrollada es su capacidad para segmentar la señal a analizar, esto con el objetivo de seleccionar y definir en tiempo real los parámetros de zonas específicas conocidas como EHG-Burst, que son regiones de alta frecuencia y amplitud donde presumiblemente hay una contracción muscular uterina.
La señal es mostrada a través de una gráfica y el usuario mediante un slider puede recorrer toda la señal y segmentar la región de su interés de forma manual. En una gráfica adicional se muestra la selección y debajo de esta se exhiben los valores de los seis parámetros calculados. Cuando la selección sea definitiva, se pueden guardar esos datos y continuar hacia otro EHG-Burst, en cuanto el usuario complete los segmentos indicados presiona el botón calcular, mismo que conlleva a mostrar los datos guardados en una tabla y su respectiva media y mediana.
Como una prueba preliminar se evaluaron dos señales de diferentes participantes obtenidas mediante el software Monica DK® (Monica Healthcare, Notthingham, Reino Unido) de una mujer (Ppret) con trabajo de parto en fase activa con 31.5 semanas de gestación por ultrasonido (SDG US) y otra (Pterm) con 41.1 SDG US ambas muestras tomadas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz y se obtuvieron los siguientes valores de media: para la participante Ppret se encontró un valor RMS normalizado de 0.2831, RMS de 484.41 mV2, SampEn 2.3214, FMAX 0.5434 Hz, Amplitud Normalizada de 0.114 y Amplitud de 191.4484 mV. Mientras que para la Pterm se encontró un valor RMS normalizado de 0.2269, RMS de 1600 mV2, SampEn 1.9841, FMAX 0.5601, Amplitud normalizada de 0.0335 y Amplitud de 192.886.
CONCLUSIONES
Se diseñó una GUI con las características descritas anteriormente que es capaz de segmentar y promediar una señal de EHG para su análisis, los valores de los parámetros encontrados en la sección anterior para muestras reales corresponden con los reportados por la literatura.
Específicamente, se observaron cambios en algunos parámetros como la SampEn, principal indicador de trabajos de parto pretérmino en el análisis no lineal. Así mismo, queda abierta la investigación para el desarrollo de nuevo software de interpretación de datos e interfaces de usuario, así como el análisis de más parámetros que permitan caracterizar a la señal de EHG.
Finalmente, la importancia de este proyecto radica en facilitar el análisis de los datos al personal que no está familiarizado con entornos de desarrollo: como médicos y otros profesionales de la salud, puesto que podrían aportar conocimiento desde su área y mejorar la investigación, lo que coadyuvaría a entender los mecanismos fisiológicos involucrados en el trabajo de parto pretérmino.
Romero Robles Maria de Jesus, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PROGRAMA DE EJERCICIOS FíSICOS PARA RECUPERACIóN DE CAPACIDADES FUNCIONALES PARA ADULTOS MAYORES DE POBLACIóN MEXIQUENSE.
PROGRAMA DE EJERCICIOS FíSICOS PARA RECUPERACIóN DE CAPACIDADES FUNCIONALES PARA ADULTOS MAYORES DE POBLACIóN MEXIQUENSE.
Romero Robles Maria de Jesus, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
Al envejecer empieza a verse notablemente un cambio físico, fisiológico y psicológico del cual lleva al desgaste de huesos, deterioro en las articulaciones y disminución de masa muscular lo que provoca fragilidad, debilidad y lentitud en movimiento convirtiendo a los adultos mayores en personas dependientes, a partir de los 60 años estas alteraciones son muy comunes entre otras enfermedades. Las capacidades físicas funcionales en el adulto mayor se van debilitando si no se encuentran físicamente activos, se va perdiendo la condición física al igual que las funcionalidades básicas como actividades de la vida diaria.
METODOLOGÍA
Metodología.
Se aplicó un enfoque cuantitativo de carácter no experimental transversal con un alcance descriptivo, realizado en la ciudad de Toluca del Estado de México en donde se optó por una población de 100 personas mayores de 60 años del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) La Casa de Día del Adulto Mayor. Respecto a la fórmula de la muestra se obtuvo 79 adultos mayores en donde 22 eran hombres y 57 mujeres. El tipo de la muestra fue no probabilística. Como método de recolección se utilizó la batería SENIOR FITNESS para la evaluación de la condición física con 8 pruebas de capacidades físicas, resistencia, agilidad, equilibrio, 2 de flexibilidad y 2 de fuerza en donde con previo aviso se firmó un consentimiento informado. Se llevó a cabo tres fases de investigación, la teórica en donde se consultó bases de datos informativos relacionados con el tema; la empírica fue los permisos a las autoridades, la aplicación de las evaluaciones y por último el analítico que por medio del programa IBM SPSS STATICS 23 se obtuvieron los resultados y gráficos.
CONCLUSIONES
Conclusión. De los 79 adultos mayores el 75% tienen una edad de 60 a 71 años lo que nos indica que aún no llegan a la última etapa llamada vejez. De la prueba de equilibrio el 73% de los hombres duraron de 20 a 99 segundos lo que significa que están en un promedio medio y alto en el nivel de equilibrio mientras que las mujeres el 76% se en encuentran en nivel bajo. En la prueba de fuerza en piernas el hombre presenta condiciones buenas con un 68% que realizaron de 20 a 29 sentadillas en 30 segundo por lo tanto las mujeres el solo 19% hizo de 10 a 14 sentadillas que requieren trabajar la fuerza en piernas. La prueba de fuerza en brazos solo el 4% de los hombres realizó de 14 a 18 repeticiones en mujeres el 33% lo que indica que es un nivel bajo. En la prueba de flexibilidad inferior en los hombres el 64% alcanzaron un nivel bajo con -20 cm y -1 cm para alcanzar la punta del pie mientras que las mujeres el 63% se encuentra en el mismo nivel siendo así una coincidencia en la falta de la flexibilidad. Mientras que en la flexibilidad superior en el hombre se presenta el 73% en nivel bajo y en mujeres el 79% viéndose reflejado la falta de flexibilidad. La prueba de agilidad el 64% de los hombres está en un nivel alto mientras que en las mujeres el 73% dominan la agilidad y esta capacidad no se ve tan afectada con la edad. En la resistencia los hombres el 50% está en un nivel alto de 20 a 29 vueltas en 6 minutos y las mujeres el 51% se encuentra en un nivel medio y alto. En la prueba de velocidad el 67% de los hombres se encuentran en un nivel bajo con un tiempo de 15 a 19 segundos y en las mujeres el 81% se ve afectada esta capacidad. La capacidad que más resulto deficiente es la de la flexibilidad ya que puede verse notablemente un deterioro de ella, al llegar a la etapa de adultos mayores es lo que más se debería trabajar, una vez perdiendo esta capacidad podría perjudicar a las demás decayendo la condición física.Un programa de ejercicios físicos adaptados a las condiciones de cada uno es lo más adecuado para la recuperación de las capacidades físicas y funcionales, revirtiendo lo que el envejecimiento provoca como los cambios fisiológicos y que el deterioro del organismo sea más lento, para ser personas funcionales y dependientes.Para el problema de la flexibilidad es recomendado trabajarlo todos los días desde que se levantan, antes de realizar ejercicio y después.
Romero Sánchez Karla Alicia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
ESTADOS NUTRICIONALES EN ESCOLARES DE LA PRIMARIA "PENSADOR MEXICANO"
ESTADOS NUTRICIONALES EN ESCOLARES DE LA PRIMARIA "PENSADOR MEXICANO"
Romero Sánchez Karla Alicia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las poblaciones urbanas de México no han escapado de la influencia del mundo actual que propone estilos de vida sedentarios y patrones de consumo alimentario inadecuados, condiciones que ha agravado la problemática emergente y alarmante de sobrepeso y obesidad en el país, ya que este se encuentra en el segundo lugar en el mundo con individuos en situación de obesidad. Se ha demostrado que los niños con problemas de obesidad duplican su riesgo de continuar siendo obesos durante la adultez, comparados con quienes mantienen un peso normal durante su infancia. Los padres tienen una gran influencia sobre los hábitos alimentarios de los niños y son ellos los que deben decidir la cantidad y calidad de los alimentos proporcionados durante esta etapa. No obstante, los hábitos alimentarios se han ido modificando por diferentes factores que alteran la dinámica e interacción familiar; uno de ellos corresponde a la situación económica que afecta los patrones de consumo tanto de los niños como de los adultos, la menor dedicación y falta de tiempo para cocinar, lo que provoca que las familias adopten nuevas formas de cocina y de organización y la pérdida de autoridad de los padres en la actualidad, ha ocasionado que muchos niños coman cuándo, cómo y lo que quieran. Una buena nutrición en los infantes es necesaria en la adquisición del desarrollo cognitivo adecuado para que exista un rendimiento escolar favorable.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, transversal, analítico de un solo cohorte. Diseño: comunitario o ecológicos. Muestreo por población inalcanzable que han sido evaluados por flexibilidad y antropometría de la primaria Pensador Mexicano que se encuentra en la delegación las Juntas municipio de Puerto Vallarta. Criterios de Inclusión: Sujetos de ambos sexos, edades de 6 a 11 años.
Análisis estadístico: Se describen variables demográficas y de medidas de tendencia central de los grupos y para la variable de estudio (Edad, peso, talla, nivel escolar, IMC).
CONCLUSIONES
La base de obtención de la medición del estudio de campo se ha concluido y la recolección de datos está en proceso para analizarla.
Al tener los resultados de la investigación serán referentes para fomentar la implementación de actividades tendientes a la promoción de habilidades y actitudes de protección frente a los riesgos que representan el sobrepeso y la obesidad, así como para la construcción de un proyecto de vida, positivo y saludable en la población escolar.
Romo Huerta Alberto José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DEL RECEPTOR SOLUBLE DE LA INTERLEUCINA 23 (IL-23RS) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS.
EVALUACIÓN DEL RECEPTOR SOLUBLE DE LA INTERLEUCINA 23 (IL-23RS) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTEN PERIODONTITIS.
Romo Huerta Alberto José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Periodontitis y la Artritis Reumatoide son enfermedades crónico degenerativas de gran impacto. Cerca del 20% de la población mundial tiene Periodontitis y el 1% es diagnosticada con Artritis Reumatoide. En México, la artritis reumatoide es el principal motivo de consulta en el servicio de atención reumatológica, por otra parte, el 96% de los pacientes que tienen Artritis Reumatoide también presentan Periodontitis. Tanto en la Periodontitis como en la Artritis Reumatoides los factores de riesgo son similares, así como el modelo de destrucción de los tejidos de soporte. En ambas patologías, la IL-23 activa y expande las clonas de Th17 a través de su receptor específico (IL-23R) y así conduciendo al incremento de producción de IL-17. Cabe destacar que la IL-23R puede estar también de forma soluble (IL-23Rs) por corte y empalme alternativo. La IL-17 producida por la Th17 se unen a fibroblastos activándolos. Los fibroblastos activados inducen la generación de osteoclastos por medio del RANKL, activando los mecanismos de reabsorción ósea. Por este sentido es importante evaluar las concentraciones del receptor de la IL-23 para poder conocer su comportamiento en esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Este estudio fue realizado en el Instituto de Investigación en Odontología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, los pacientes diagnosticados con Artritis Reumatoide fueron atendidos en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y los pacientes con Periodontitis fueron diagnosticados en las Clínicas Odontológicas Integrales de la Universidad de Guadalajara. De este modo se formaron cuatro grupos de estudio: pacientes con Artritis Reumatoide que tienen periodontitis (ARP), pacientes con Artritis Reumatoide exclusivamente (AR), pacientes con periodontitis (P) y sujetos sanos (SS). A estos grupos de estudio se les explico el objetivo del estudio y en caso de que hayan aceptado participar se les proporciono el consentimiento informado, se realizó una historia clínica y una evaluación periodontal la cual consiste en registrar el nivel de profundidad al sondeo (PS), unión cemento esmalte (UCE) y pérdida de inserción (NIC); también de les aplico la evaluación DAS-28 (Desease Activity Score using 28 joints) y HAQ-DI (Health Assessment Questionnaire Disability Index) para poder clasificarlos en subgrupos.
Se recolecto muestras de sangre periférica la cual se obtuvo mediante venopunción en tubo con EDTA para obtener el plasma. Se centrifugó a 3000 rpm durante 10 minutos. El plasma se separó y se almacenó a -80°C hasta la realización de la ELISAS. Posteriormente las muestras de los sujetos de estudio se almacenarán a -80ºC hasta su posterior análisis.
Para la realización de la ELISA, se utilizó el DuoSet human IL-23R de la marca R&D Systems (R&D Systems Mineapolis, MN USA). Las placas de las ELISAS se leerán en un espectrofotómetro a 450 nm con una corrección de 540 nm. La concentración de IL-23Rs se calculó a partir de las absorbancias obtenidas y curva estándar incluida en el kit de ensayo. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas no paramétricas y los resultados se expresan en porcentajes, error estándar y correlaciones de Spearman.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se encontro una mayor concentración de IL-23Rs en plasma en SS en comparación con los demás grupos de estudio. También se observó una correlación positiva entre el IL-23 y el IL-23Rs y una correlación negativa entre el IL-23Rs y la profundidad al sondeo (PS). La correlación positiva entre la IL-23 y la IL-23Rs podemos inferir que al aumentar los niveles de concentración de la IL-23 tambien serán aumentados los de la IL-23Rs. En cuanto a la correlación negativa entre la IL-23Rs y la PS, se conoce que esta citocina puede ser inhibida por su receptor soluble formando un complejo (IL-23-IL-23Rs), podríamos inferir que en los sujetos sanos se forman estos complejos evitando que la IL-23 interaccione con su receptor en las células Th17, evitando la activación y expansión clonal de esta célula por lo cual no se lleva a cabo la producción de RANKL e IL-17 así como la activación de fibroblastos y maduración de osteoclastos, por lo cual no se da la erosión ósea. Sin embargo, la pérdida ósea es una característica de la periodontitis, cabe la posibilidad que el receptor soluble de estos pacientes no logre inhibir por completo las cantidades de IL-23 lo cual da paso a que esta citocina active a las células Th17 y se lleve a cabo el ciclo de erosión ósea alveolar. Como conclusión, los niveles IL-23Rs en plasma se encontraron más elevados en sujetos sanos en comparación con los demás grupos de estudio.
Romo Moreno Andrea Susana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)
COMPOSICIÓN CORPORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON EPOC.
COMPOSICIÓN CORPORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON EPOC.
Romo Moreno Andrea Susana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La EPOC es un proceso patológico caracterizado por una limitación del flujo respiratorio que no es completamente reversible. Esta limitación es progresiva y se asocia a una respuesta inflamatoria anormal causada por la exposición al humo de tabaco o a la biomasa. En la actualidad es la tercera causa de muerte a nivel mundial dada la transición epidemiológica con importante impacto socioeconómico constituyendo un problema de salud pública mundial.
La desnutrición en estos pacientes es un signo común, afectando del 25 al 40% de ellos expresada en pérdidas de peso que van de 5% en 3 meses o de 10% en 6 meses . El aumento de la tasa metabólica generada por el trabajo respiratorio en pacientes con EPOC ligado a otros factores como la disnea, el tratamiento farmacológico, la inactividad física, la inflamación y la hipoxia desencadenan el síndrome de caquexia pulmonar, término actualmente empleado para este tipo de pacientes y que puede ser un indicativo de periodos de supervivencia de 2 a 4 años.
La composición corporal en pacientes con EPOC se evalúa para determinar los cambios en su estado nutricional y para conocer la progresión de la enfermedad, evidenciándose en un IMC bajo y un porcentaje de masa muscular y masa grasa reducidos, afectando significativamente el estado de salud del paciente. Por lo tanto es importante analizar, cómo el estado nutricional del paciente con EPOC repercute en la composición corporal y cuáles medidas se pueden llevar a cabo para lograr un balance entre la ingesta y el gasto energético y de esta manera prevenir otras enfermedades asociadas a EPOC, que empeoran su pronóstico.
Para evaluar la composición corporal de manera más exacta y lograr determinar la masa libre de grasa existen técnicas de laboratorio como el DEXA y la resonancia magnética, sin embargo, en la práctica clínica se requieren herramientas mucho más precisas y de menor costo como la bioimpedancia eléctrica, un método indirecto que sirve para calcular la masa libre de grasa y su índice el cual es establecido como factor de riesgo independiente de morbimortalidad cuando se encuentra por debajo de 15 kg/m2en mujeres y de 16 kg/m2en hombres.
Es así como el propósito de este trabajo es conocer la composición corporal y el estado nutricional de un grupo de pacientes con EPOC para proponer, posteriormente, una intervención dietética acorde a sus necesidades.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, en el que se incluyeron pacientes de ambos sexos entre 46 y 89 años con un diagnóstico de EPOC que consultaron de forma ambulatoria el Laboratorio de Valoración nutricional de la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia entre 2015 y 2018.
Se incluyeron a pacientes con diagnóstico clínico de EPOC (confirmado mediante espirometria relación VEF1/ CVF post-broncodilatador >0.70), el cual se clasificó mediante los criterios de Global Initiative for Chronic Lung Disease (GOLD) 2017, que combina la evaluación de los síntomas con la clasificación espirométrica del paciente y/o su riesgo a exacerbación en pacientes tipo A, B , C o D, según la gravedad de sus síntomas.
Se excluyeron a pacientes que presentaran untrastorno respiratorio conocido y diagnosticado el cual fuera distinto a EPOC, presencia de alguna enfermedad inflamatoria distinta a EPOC, exacerbaciones debido a EPOC 4 semanas previas al comienzo de la inclusión, portador de material de osteosíntesis, amputación parcial o total de alguna extremidad y limitación física para caminar.
Los pacientes con EPOC se expusieron a una valoración de función pulmonar (Espirometría) y pruebas de composición corporal (Antropometría) .
El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Caldas y cada paciente firmo un consentimiento informado el cual describió la intención del estudio.
Los resultados del análisis descriptivo se expresaron en promedio, porcentaje y frecuencias, utilizando el software SPSS Statistics (v.27) para Windows.
CONCLUSIONES
Durante el estudio se incluyeron a un total de 88 pacientes, 32 mujeres (36.4%) y 56 hombres (63.3%). Los pacientes presentaron un promedio de IMC de 23.75 (±4.06), la mayoría de los pacientes presentaron Normopeso 52.3% y Sobrepeso 28.4%. Se observó que 2 (2.27%) pacientes mujeres mostraron bajo peso y 2(2.27%) pacientes del mismo género desnutrición; en cuanto a los hombres solo 3 (3.40%) pacientes mostraron bajo peso y 3 (3.40%) desnutrición. Los pacientes clasificados como GOLD 2B, se relacionan con normopeso (12.5%) , los pacientes con GOLD 2D y GOLD 3B se relacionan con normopeso ( 9.1% y 10.2%) y sobrepeso ( 5.7% y 3.4%) respectivamente. Por otro lado las categorías dentro de GOLD que se relacionan bajo peso son GOLD 3D (2.3%) y con desnutrición GOLD 2B (2.3%) .
Se obtuvo un promedio de porcentaje de grasa de 28.20% (±7.05), las mujeres mostraron el promedio más alto de porcentaje de gasa de 35.07%. Un total de 21 ( 23.86%) mujeres presentaron un FFMI por debajo de 16 kg/m2 el cual representa un punto de corte establecido como indicador de mortalidad, por otro lado 38 (43.3%) hombres presentaron un FFMI por debajo de 15kg/m2 el cual indica un factor de mortalidad respectivamente.
En conclusión nuestros resultados reflejan un cambio dentro de la clasificación en IMC en pacientes diagnosticados con EPOC según la GOLD, a normopreso, sobrepeso y obesidad ligado a un alto porcentaje de grasa corporal, sin embargo la utilización de mediciones más exactas utilizando herramientas clínicas como biompedancia eléctrica expone resultados más certeros de la composición corporal y del estado nutricional del paciente, reflejando valores como el índice de masa libre de grasa (FFMI), el cual según los resultados obtenidos 43.3% de los pacientes el sexo masculino y 23.86% de los pacientes del sexo femenino se encuentran con mayor riesgo de mortalidad según los cortes establecidos. Debido a estos resultados se necesitan de más investigaciones que consideren el FFMI como un indicador importante del estado nutricional y por lo tanto de mortalidad del paciente, el cual ofrezca un tratamiento más preciso para la enfermedad.
Romo Rios Wendolin Citlali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
SUPLEMENTACIóN DE PROBIóTICOS COMO ALTERNATIVA TERAPéUTICA EN LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
SUPLEMENTACIóN DE PROBIóTICOS COMO ALTERNATIVA TERAPéUTICA EN LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
Romo Rios Wendolin Citlali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus gestacional (DMG) es un problema de salud pública actual importante. A nivel mundial, alrededor de 21 millones de mujeres cada año experimentan alguna forma de hiperglucemia de los cuales el 85% se debe a DMG. Mientras que en México la prevalencia alcanza hasta un 17.7%.
Los probióticos, representan una alternativa terapéutica para la DMG debido a que pueden disminuir los efectos metabólicos relacionados con los cambios en las comunidades microbianas, mediante la alteración positiva de la microbiota intestinal. Por lo tanto, pueden complementar a la terapia nutricional, el ejercicio y el tratamiento farmacológico para conseguir un efecto benéfico en los perfiles metabólicos, lipídicos y oxidativos de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se plantea realizar un ensayo clínico para evaluar el efecto de los probióticos sobre la DMG y si estos se pueden comportar como una alternativa terapéutica de esta patología. La población de estudio será dividida en 2 grupos: un grupo de intervención (probióticos) y uno de control (placebo). La muestra debe ser conformada por mujeres con DMG diagnosticada en su semana 24-28 de gestación según los criterios de la Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo (IADPSG), de 18 a 45 años, primigestas, sin antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas, que no hayan consumido alimentos probióticos 2 semanas previas al inicio de la intervención o utilizado antibióticos 1 mes previo y que no se encuentren bajo tratamiento farmacológico oral para la DMG.
CONCLUSIONES
Los probióticos han mostrado diversos efectos benéficos sobre la DMG. Lo más representativos son la notable disminución de la permeabilidad de la barrera intestinal, lo que impide la traslocación de las bacterias y con esto limita la respuesta inflamatoria que se desencadena; la disminución de la glucosa plasmática en ayuno, que se tiene como objetivo para lograr un control glucémico; el descenso en los niveles de lípidos, con lo que se mejora la dislipidemia característica de la DMG que condiciona a la resistencia a la insulina; y el manejo del estrés oxidativo, limitando el daño causado por éste, evitando las implicaciones que pueda tener en la madre y la función placentaria, garantizando el bienestar fetal.
Se espera analizar estos efectos durante la realización del ensayo clínico. Y evaluar si los hallazgos se pueden extrapolar a las mujeres mexicanas con DMG.
Rosales Alonso Ana María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”
USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL SERVICIO DE MEDINA INTERNA DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”
Cázarez Ortiz Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara. Rosales Alonso Ana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo se aborda el Uso Racional de Medicamentos (URM), entendido como aquel en el que Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad (OMS, 1985).
En el Diario Oficial de la Federación se publico un acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. La estrategia 2.3.1 recomieda establecer sistemas de vigilancia rutinarios de medición de consumo y de uso racional de antimicrobianos en hospitales de segundo y tercer nivel, siguiendo métodos de medición estándar (DOF 05/06/2018).
En un proyecto previo realizado en el Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I Menchaca se detectó un incremento en la prevalencia de errores de medicación asociados al uso de antibióticos, por lo que con el presente estudio se estudiaron y evaluaron varios procesos en la cadena de administración de medicamentos.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, en el que se analizaron todas las indicaciones médicas de pacientes adultos hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, en los meses de junio y julio de 2019.
Se incluyeron aquellas indicaciones médicas, formularios de solicitud de medicamentos de enfermería, formularios de Farmacia Hospitalaria, así como el etiquetado de los medicamentos.
Diariamente el equipo de investigación pasó visita cama por cama y recabó información de los antibióticos (nombre genérico, dosis, vía de administración, dilusción, velocidad de infusión y posología). Posteriormente contrastó esta información con la vaciada en los formularios de solicitud de los medicamentos por enfermería y por Farmacia Hospitalaria. Debido a que la preparación de la mayoría de los antibióticos se realiza por un proveedor externo, se verificó físicamente los antibióticos y se contrastó la información de las etiquetas contra las indicaciones y el pedido de los medicamentos.
CONCLUSIONES
Se analizaron 206 indicaciones médicas de pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna. Se observaron las siguientes cuasi fallas / errores potenciales:
A. Prescripción: Omisión de la velocidad de administración.
Omisión del tipo de solución/ volumen para la infusión de un medicamento.
Omisión de la fecha de inicio del medicamento / o fecha de inicio incorrecta.
B. Transcripción: Omisión de la velocidad de administración.
Modificación en los datos de la prescripción (solución y volumen).
C. Preparación y Dispensación: Error en solución y volumen.
D. Administración: Velocidad de administración errónea.
E. Monitorización: Monitorización insuficiente del tratamiento/falta de actualización de indicaciones medicas/omisión o no cumplimiento de fechas de tratamiento.
Con el presente estudio se concluyó que en cinco puntos de la cadena de suministro de medicamentos existieron errores de medicación. Con mayor impacto el observado en las indicaciones médicas ya que en el 100% de las evaluadas no se prescribió la dilución y la velocidad de infusión, lo que conllevó a que se presentaran otros errores en la solicitud, proveeduría y suministro de los mismos.
En el caso particular de los antibióticos, si las prescripciones médicas no cumplen con los lineamientos para el URM se genera un entorno que favorece la resistencia a los antibióticos y la aparición de reacciones adversas a los medicamentos.
Con los resultados obtenidos de esta investigación se pretende concientizar al equipo de salud y proporcionarles una herramienta que los auxilie en la correcta prescripción de antibióticos orientada a un uso racional de ellos.
Referencias
WHO. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales - Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. Essential Medicines and HealthProductsInformation Portal. No. 05. 2002 [acceso 25 de julio del 2019]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4874s/2.html
ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. (sede web). Pubicado en el DOF el 05/06/2018. Consulta: 27/07/19. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525043&fecha=05/06/2018
Rosales Ocampo Cassandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Grever Maria Avila Sansores, Universidad de Guanajuato
PREVALENCIA DEL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PREVALENCIA DEL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Rosales Ocampo Cassandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Grever Maria Avila Sansores, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREVALENCIA DEL ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
¿Cuál es la prevalencia de estrés académico en estudiantes universitarios?
Introducción: El estrés es una reacción fisiológica natural del organismo frente a una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. El estrés también lo encontramos en el medio académico el cual se ven deficiencias en el rendimiento de los estudiantes. Relacionando los estresores con las actividades a desarrollar en las aulas.
Objetivos: Identificar las variables sociodemográficas de la muestra e identificar el porcentaje de estrés académico por género.
Palabras clave: Rendimiento académico, Nerviosismo, Adaptación psicológica, Afrontamiento, Perspectiva de género.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio y diseño metodológico
La investigación, de acuerdo a su diseño metodológico, es de tipo observacional, analítico, no experimental, flexible, transversal.
Límites de espacio y tiempo
La recolección de la información se inició en el mes de Octubre finalizando en el mes de Diciembre 2017.
Universo
1867 estudiantes de la Universidad de Guanajuato campus Irapuato- Salamanca, de la División de Ciencias de la Vida.
Muestra
Fue un muestreo aleatorio simple, el tamaño de muestra fue un total de 886 estudiantes de la Universidad de Guanajuato campus Irapuato - Salamanca. El cálculo se realizó con el programa Epidat 3.1, con una precisión del 2% y un intervalo de confianza al 95%, del cual se obtuvo un tamaño de muestra de 843 sujetos más 5%.
Criterios de inclusión
Alumnos inscritos en la Universidad de Guanajuato campus Irapuato- Salamanca, de la División de Ciencias de la Vida.
Criterios de exclusión
- Alumnos que no estén inscritos en la Universidad de Guanajuato campus Irapuato - Salamanca, de la División de Ciencias de la Vida
- Alumnos pertenecientes a algún programa de postgrado.
Procedimiento
Se realizaron oficio de consentimiento informado para la autorización y ejecución de la investigación confirmando los lineamientos de investigación del departamento de Enfermería.
Posterior al consentimiento informado, las personas que aceptaron participar en el estudio contestaron el inventario SISCO, Barraza.
Con la colecta de la información se realizó una base de datos en el programa estadístico SPSS, analizando y corrigiendo la información de acuerdo a los lineamientos de cada instrumento.
Instrumentos
Los instrumentos de medición validados que se usaron para la recolección de datos fueron los siguientes:
-Inventario SISCO del estrés académico.
-Epidat 3.1
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Al asociar el género con el estrés académico se observó una relación estadísticamente significativa. Las variables sociodemográficas que se asociaron al nivel de estrés fueron el género, estado civil y departamento. El estresor que predominó fue la personalidad y el carácter del docente. La reacción sobresaliente fue el dolor de cabeza. La estrategia de afrontamiento más utilizada fue la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el estres academico, las estrategias de afrontamiento más utilizadas, y poder elaborar un plan coomo agencia de cuidado.
Los docentes pueden implementar talleres para que el alumno conozca las diferentes estrategias de afrontamiento y que las lleve a cabo de modo que se reduzca el estrés académico y se logren las mejoras en la calidad de la enseñanza, salud y el bienestar de los estudiantes.
Agradecida con mi invetigadora Maria Grever Avila Sansores por todo el apoyo recibido durante mi estancia en la Universidad de Guanajuato DICIVA campus Irapuato- Salamanca.
Rosales Ruiz Andrea Paola, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Elia Herminia Valdés Miramontes, Universidad de Guadalajara
FORMULACIóN, ANáLISIS NUTRICIONAL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE DOS ALIMENTOS A BASE DE CACAO Y CAFé SOLUBLE.
FORMULACIóN, ANáLISIS NUTRICIONAL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE DOS ALIMENTOS A BASE DE CACAO Y CAFé SOLUBLE.
Rosales Ruiz Andrea Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elia Herminia Valdés Miramontes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un alimento funcional es aquel, que por sus componentes, otorgan un beneficio a la salud de quien lo consume como parte de la dieta. El interés creciente por los alimentos funcionales es debido principalmente a la importancia que se le ha dado al binomio alimento-salud, debido a la relación que hay entre el envejecimiento y la salud, preocupación por reducir costos sanitarios y sobre todo prevención de enfermedades. La respuesta del organismo ante el consumo de alimentos funcionales depende de diversos factores incluyendo los genéticos, el estado fisiológico y la composición de la dieta.
Unos de los compuesto bioactivos más importantes presentes en plantas y frutos son los polifenoles, debido principalmente a sus propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antiinflamatorias, antimutagénicas, analgésicas.
En los últimos años, diversas investigaciones han demostrado que la semilla de cacao y sus productos (chocolate, cocoa, licor de cacao) son ricos en compuestos polifenólicos, como los flavonoides, flavonas, antoxantinas, flavonol glucósidos.
Evidencias científicas han demostrado el efecto del tratamiento térmico (tostado) de la semilla de cacao afecta el contenido de polifenoles y por consiguiente como agente antioxidante.
Siendo el chocolate uno de los alimentos más conocidos y consumidos a nivel mundial, el objetivo del presente será determinar la capacidad antioxidante total y contenido de polifenoles totales en dos alimentos a base de semillas de cacao tostado y sin tostar, adicionados con café.
METODOLOGÍA
Formulación de alimentos.
Se elaboraran dos alimentos a base de semillas de cacao; el primero será elaborado a partir de semillas sin tostar, molidas, para elaborar un licor de cacao al cual se le adicionara un 5% de café soluble en polvo y un 25% de azúcar, la mezcla de estos ingredientes será molida y prensada; el segundo alimento tendrá la misma formulación que el anterior, solamente que la semilla de cacao llevara un proceso de tostar previo.
Determinación de polifenoles totales.
El contenido de polifenoles totales se determinará mediante el ensayo de Folin-Ciocalteu, los cuales serán expresados en ácido gálico (mg ÁG/g muestra).
Determinación de capacidad antioxidante total.
El efecto antioxidante de los dos alimentos será determinado por el método ABTS. Los resultados serán expresados como mmol equivalentes de Trolox/kg de muestra.
Determinación de la composición nutrimental.
Para evaluar la composición de los dos alimentos se determinara el porcentaje de proteína, grasa total, grasas saturadas, minerales totales, fibra dietética, carbohidratos totales asimilables, azucares y humedad, mediante métodos de la AOAC.
CONCLUSIONES
Esperamos poder realizar la formulación de los alimentos con propiedades organolépticas aceptables.
Que exista una diferencia estadísticamente significativa en la capacidad antioxidante y la cantidad de polifenoles totales entre los dos alimentos.
Que la composición nutrimental sea similar entre los dos productos.
Rosales Salmeron Anastacia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Camacho Flores Pedro Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rosales Salmeron Anastacia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los teléfonos celulares son de suma importancia para la población actual, nos ayudan a comunicarnos con nuestros seres queridos, amigos o a manejar cualquier otra situación que se nos presente, por ende, muchas personas no tienen cuidado al manejar sus teléfonos, los utilizan mientras comen, en el transporte público e incluso en el baño mientras atienden sus necesidades fisiológicas. Transformando de esta manera sus equipos en potenciales fómites para la transmisión de agentes patógenos.
Existen diversas normas higiénicas para la prevención de este tipo de contagio, por ejemplo, para el correcto lavado de manos, donde tallar, cuantas veces y cómo hacerlo. Creemos que el hecho de que este tipo de normas no se cumplan, o se lleven a cabo de forma incorrecta contribuye a la propagación de microorganismos.
Por este medio, pretendemos conocer el tipo de bacterias presentes en la superficie del teléfono celular, haciendo énfasis en agentes potencialmente virulentos para los pacientes hospitalizados.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de corte transversal en 15 muestras de teléfonos celulares de pacientes y médicos internos de distintos servicios del hospital, cultivadas en Agar Sangre, XLD y EMB e incubadas a 37ºC.
CONCLUSIONES
Los teléfonos celulares pueden ser un medio de transporte para diversos microorganismos; sin embargo, en el presente estudio no se encontró crecimiento bacteriano en los medios de cultivo empleados. Esto pudo haber sido ocasionado por alguna anomalía en la integridad de los elementos nutricionales contenidos en los medios de cultivo utilizados.
Rosales Trujillo Julio Adrián, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
ASOCIACIóN ENTRE EL TRASTORNO BIPOLAR Y LOS TRASTORNOS METABóLICOS, UNA COMORBILIDAD: BúSQUEDA DE VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS
ASOCIACIóN ENTRE EL TRASTORNO BIPOLAR Y LOS TRASTORNOS METABóLICOS, UNA COMORBILIDAD: BúSQUEDA DE VARIANTES GENéTICAS CANDIDATAS
Rosales Trujillo Julio Adrián, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno bipolar es una padecimiento crónico, teniendo una prevalencia del 2.4% a nivel global basado en la Iniciativa de Encuesta sobre la Salud Mental propuesta por la Organización Mundial de la Salud, una de las principales causas a nivel mundial de discapacidad. La edad promedio de presentación del primer episodio depresivo, maniaco o hipomaniaco, es antes de los 25 años, teniendo una media de 18.4 años para el trastorno bipolar tipo 1, 20.9 años para el trastorno bipolar tipo 2, y 21.9 para las formas subclínicas del espectro bipolar1. Se caracteriza por episodios alternantes de manía o hipomanía (ánimo expansivo, aumento del discurso, aumento de la actividad o energía, actividades imprudentes, disminución del sueño) el tiempo una de las principales diferencias para discriminar entre ambos (una semana la manía y cuatro días para la hipomanía). Así mismo, la intensidad de los síntomas y episodios depresivos mayores (ánimo deprimido, anhedonia, cambios en el apetito, insomnio o hipersomnia, ideación suicida, esto por más de dos semanas).
Las enfermedades relacionadas con la obesidad, principalmente las enfermedades cardiovasculares, han sido establecidas como la principal causa de muerte en personas que padecen el trastorno bipolar. Se ha sugerido que el tratamiento con fármacos estabilizadores del ánimo generan el incremento de peso en estos pacientes, pero así mismo se ha reportado la prevalencia de sobrepeso en pacientes que no presentaban un tratamiento previo, lo que sugiere que otros factores influyen en la comorbilidad psiquiátrico-metabólica
Estudios han reportado la relación de un incremento en el índice de masa corporal (IMC) que puede ser explicado debido a la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido del gen FTO. En un estudio publicado en 2015 se encontró que los portadores de dos copias del alelo de riesgo de los marcadores rs8050136 y rs9939609 del gen FTO presentaron un IMC 7.81 kg/m2 más arriba que los sujetos que no presentaban alelos de riesgo. Estudios de predicción in silico han arrojado luz sobre ciertas alteraciones en sitios de unión a factores de trascripción, como SP1 Y SP2 del gen FTO que son sitios de unión para factores de transcripción; las predicciones funcionales han mostrado relación en la alteración de estos sitios y el desarrollo del trastorno bipolar. El sitio de unión de FOXP1 influye en el neurodesarrollo, generando así una asociación entre problemas en el desarrollo embrionario y el trastorno bipolar.
METODOLOGÍA
En el periodo de las siete semanas se reclutaron 21 pacientes mexicanos mestizos que presentaban diagnósticos de enfermedades metabólicas y/o trastornos psiquiátricos de dos sitios distintos: A) La clínica de enfermedades crónicas (UNEME) ubicada en San Pedro Mártir, alcaldía de Tlalpan y B) El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz modulo A (pre consulta). Después de firmar el consentimiento informado, los pacientes respondían un cuestionario con el fin de conocer su estado actual de salud, medicamentos, enfermedades de sus familiares directos, calidad del sueño, alimentación, actividad física, trauma emocional en la infancia y convivencia con sus familiares. Durante la realización del cuestionario se midió dos veces la tensión arterial, se realizó una somatometria que incluía peso, talla, circunferencia de cintura y de cadera. Posterior al cuestionario, se realizó una entrevista para evaluar la salud mental de los pacientes, utilizando el instrumento M.I.N.I para adultos, el cual nos proporcionó un diagnóstico sobre 11 trastornos mentales distintos. Después de la entrevista se le tomo una muestra de células bucales a los pacientes, tomada de los carrillos bucales. Las muestras fueron sometidas a un proceso de extracción de DNA para su posterior cuantificación y se realizó PCR-tiempo real para la búsqueda de polimorfismos asociados a la comorbilidad psiquiátrica-metabólica.
CONCLUSIONES
Durante este tiempo, se logró un mejor entendimiento de cómo la relación psiquiátrico-metabólica es fundamental para entender la génesis de los trastornos mentales, esto arroja luz para disminuir el estigma hacia los trastornos mentales, ya que nos permite buscar causas orgánicas que podrían ser factores importantes que predisponen al inicio de las mismas, ya que el estudio está en la fase de aumento de la muestra no podríamos presentar resultados que tuvieran un valor estadístico ya que no se ha realizado el análisis de los datos obtenidos, pero generó en cada uno de los participantes un deseo por seguir creciendo en el ambiente investigativo. Se espera a largo plazo encontrar una asociación de ciertos polimorfismos, principalmente del gen FTO que tengan relación tanto para el desarrollo de enfermedades metabólicas y trastornos psiquiátricos, y cuáles son los factores externos que también juegan roles importantes.
Bibliografia.
Garcia, A. Sierra, P. Livianos, L. (julio 16, 2016) Nosología, epidemiología y etiopatogenia del trastorno bipolar: Últimas aproximaciones. Psiquiatria biológica, 21, 89-94. Julio 24, 2019. De elsevier Base de datos
Rosas Lopez Nataly Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PERFIL DE ALIMENTACIóN ANTES DEL EMBARAZO
ROSAS LóPEZ NATALY ANDREA. LICENCIATURA EN ENFERMERíA. ASESORA: DRA. GLORIA DE LOS ÁNGELES UICAB POOL. GLORIA.UICAB@CORREO.UADY.MX
ROSAS LóPEZ N1. MARTíN-DZUL N2. CHAVEZ- ARCOS E2. UICAB- POOL GA2. GüéMEZ-PINEDA M3.
PERFIL DE ALIMENTACIóN ANTES DEL EMBARAZO
ROSAS LóPEZ NATALY ANDREA. LICENCIATURA EN ENFERMERíA. ASESORA: DRA. GLORIA DE LOS ÁNGELES UICAB POOL. GLORIA.UICAB@CORREO.UADY.MX
ROSAS LóPEZ N1. MARTíN-DZUL N2. CHAVEZ- ARCOS E2. UICAB- POOL GA2. GüéMEZ-PINEDA M3.
Rosas Lopez Nataly Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016) fue comisionada por la Secretaría de Salud para generar un panorama estadístico sobre la frecuencia, distribución y tendencia de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes en los ámbitos nacional, regional y en las zonas urbanas y rurales.
En adolescentes de entre 12 y 19 años la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 36.3%, 1.4 puntos porcentuales superior a la prevalencia en 2012 (34.9%). Sin embargo, esta diferencia no es estadísticamente significativa. La prevalencia de sobrepeso (26.4%) en adolescentes de sexo femenino en 2016 fue 2.7 puntos porcentuales superior a la observada en 2012 (23.7%). Se incluyeron estas características; aspectos sobre enfermedades crónicas, hipertensión arterial, calidad de la atención del paciente con diabetes, hipertensión y dislipidemias, actividad física, diversidad de la dieta, percepción de obesidad, patrones de sueño, conocimiento sobre el etiquetado nutrimental de alimentos empacados y bebidas embotellada.
El presente protocolo se deriva de los resultados obtenidos del proyecto Alimentación, salud y enfermedad durante el embarazo en el contexto intercultural: el caso de mujeres mayas de Yaxcabá desarrollado entre marzo de 2018 y febrero de 2019 y corresponde al segundo año del mismo.
Es una propuesta de investigación-acción-participativa (IAP), con una perspectiva inter- y multi- y transdisciplinaria, que permite que los distintos actores contribuyan desde sus especialidades al fortalecimiento y generen aprendizajes colectivos en el ámbito de la alimentación y la salud de la madre durante el embarazo y el puerperio.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar materiales educativos de manera participativa junto con las mujeres embarazadas, parteras y personal de salud, sobre la alimentación que tienen las mujeres antes del embarazo y la suplementación que deben ingerir.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
En su primera fase, el proyecto buscó analizar el sistema de representaciones y prácticas alimentarias en las etapas del embarazo-puerperio, las complicaciones y los padecimientos asociados. Así como evaluar el estado nutricional de las mujeres a través de mediciones de somatometría (índice de masa corporal, estatura, peso), hábitos de alimentación y detección oportuna de diabetes mellitus e hipertensión arterial.
En la segunda etapa se desarrolló un taller con enfoque intercultural sobre guías alimentarias y materiales educativos de salud para las mujeres embarazadas, de tal manera que se logre un desarrollo de un embarazo sano.
Se busca informar sobre los alimentos que pueden consumir antes del embarazo, que estén dentro de temporada, favoreciendo a su disponibilidad económica y a la ingesta de nutrientes y aceptabilidad cultural.
Asimismo, se promueve la gestión de los servicios de salud para mejorar la calidad de la atención médica entre el personal del Centro de Salud de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), de tal manera que las mujeres embarazadas acudan y puedan recibir un mejor servicio, favoreciendo a su estado de salud.
CONCLUSIONES
CONCLUSION
Durante la estancia de verano se logró conocer la alimentación que consumen en Yaxcaba, y sobre esta alimentación recrear menús saludables, con los alimentos que se ofertan en la región; con la finalidad de mejorar el perfil de alimentación en las mujeres embarazadas. Se espera que también la familia sea participe de adquirir una mejor alimentación, así como las mujeres tengan un mejor control en su embarazo y en edad reproductiva. Así como el sector de salud debe asumir positivamente la diversidad cultural buscando vías de encuentro, para establecer acciones concretas en el campo de la gestión de calidad de la atención, el desarrollo de recursos humanos.
Rosillo Alvarado Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILO DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES
CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILO DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES
Rosillo Alvarado Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silva Zavala Metzli Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) consideradas características inapropiadas de los Trastornos de Conductas alimentarias (TCA) es un problema de salud pública que ha ido evolucionando, el cual estima su prevalencia por la presencia de TCA, donde, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad.
De acuerdo al análisis sobre las estadísticas a nivel mundial como nacional se dedujo que en esta etapa de la vida existe más vulnerabilidad para la adquisición de estilos de vida no saludables.
Cuando no se desarrolla un estilo de vida saludable, se generan una serie de comportamientos negativos tales como; empezar a fumar, probar el alcohol, o incluso, algunas sustancias ilícitas que pueden conducir a una etapa crítica impulsada a las adicciones o el mal manejo de algunas emociones autodestructivas, aumentar el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, trastornos alimenticios etc.
En relación a la resiliencia; los países en vías de desarrollo y especialmente los de América Latina, están sufriendo un proceso de empobrecimiento que genera frustración y resentimiento social. Estas situaciones producen estrés incluso a quienes no la padecen directamente.
Actualmente los jóvenes están inmersos con frecuencia en diversas problemáticas (salud física y mental, familia, economía, violencia, adicciones, delincuencia, desempleo y baja cobertura escolar) cuyos factores de riesgo tales como eventos negativos de vida que incrementan la probabilidad de presentar problemas (físicos, psicológicos o sociales) factores protectores con influencias que mejoran o alteran las respuestas individuales ante determinados riesgos de desadaptación y la personalidad del ser humano.(7) también el ambiente de los amigos y escolar son factores para un problema de resiliencia en los estudiantes. (6)
Para trabajar dentro de estas áreas, se han ido realizando investigaciones con grupos poblacionales de rangos de edad específicos, a través de diversos métodos dentro de los que sobresalen el uso de test y escalas útiles para la medición y descripción de rangos de riesgo dentro de los que se pretende buscar soluciones ante factores que contribuyan al riesgo de estos temas. .
METODOLOGÍA
El universo se compuso de 952 estudiantes del primer semestre de nivel medio superior, dentro del cual la muestra fue de 77 Estudiantes.
Para la recolección de datos se utilizó una encuesta, basada en un cuestionario de 100 preguntas el cual tuvó la finalidad de determinar los factores que predisponen al adolescente dentro de su estilo de vida, sus conductas alimentarias y resiliencia.
Para realizar la recolección de datos, primeramente, se pidió autorización a la institución, la cual, una vez obtenida se realizó selección de los grupos de primer semestre de nivel medio superior, se entregó una carta de consentimiento y otra de asentimiento informado al alumno, una vez que se contaba con los estudiantes a participar, al frente del grupo se explicó el procedimiento para contestar el cuestionario, enseguida se tomaron de medidas antropométricas a los estudiantes (Peso, Talla y Perímetro Abdominal) y al mismo tiempo aplicaron encuestas a los alumnos, con el uso de un cuestionario cerrado.
Para la aplicación del instrumento se tomaron en cuenta los criterios de selección, se recogieron los cuestionarios y se realizo revisión de que todos estuvieran contestados, en seguida basándose en la codificación para cada reactivo, se obtuvieron los datos de cada dimensión dentro de la encuesta.
Para clasificar los resultados se contó la frecuencia de cada dato, en base a cada pregunta, presentando tablas de frecuencia y porcentajes para cada pregunta, despues se realizó una descripción del contenido de cada tabla.
CONCLUSIONES
El estudiante que cursa el primer año de una escuela de nivel medio superior en Toluca, México; se ve afectado por determinados factores que lo llevan a no tomar importancia ante la práctica de actividades dañinas para la salud, que, aunque los resultados muestren que sus prácticas son saludables, no hay que descartar los pequeños porcentajes que indican un riesgo en cuanto a su estilo de vida, así mismo, no presentan tener un buen nivel de resiliencia, lo cual llega a afectar en su desarrollo como persona a futuro ante situaciones de dificultad que se les puedan presentar, detonando en la práctica de conductas alimentarias de riesgo, que han sido identificadas en desarrollo dentro de los estudiantes , todo esto provocando situaciones en las que el adolescente corre un riesgo para su salud.
Rubio Chin Aranza, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
ARTERIA ANTRAL POSTERIOR EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM
ARTERIA ANTRAL POSTERIOR EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM
Cruz Morales Irma Arlet, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rubio Chin Aranza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arteria alveolar posterior superior (AAPS), rama de la arteria maxilar interna se divide en dos ramas: una rama gingival superficial al hueso para dar vascularización a la región de molar y premolares formando una anastomosis con la rama extraósea de la arteria infraorbitaria, aproximadamente a 23 mm del reborde alveolar, tiene un diámetro aproximado de 2 mm, es la encargada de dar vascularidad a la membrana mucosa del seno maxilar, pared antero lateral del seno y tejido perióstico subyacente. De acuerdo con diferentes estudios realizados con tomografía computarizada, la AAA no es observada en su localización extraósea si ésta tiene un calibre menor a 2 mm de diámetro y pobremente diferenciada en su localización intraósea mientras que, si presenta un calibre mayor a 2 mm es notable en dicho estudio cuando se presenta intraósea y posiblemente detectada si tiene localización extraósea. La variabilidad de la localización de la AAA depende del grado de reabsorción ósea del reborde alveolar maxilar. El objetivo fue Identificar y cuantificar la arteria antral posterior por medio de la tomografía cone beam.
METODOLOGÍA
Se utilizó el programa CS 3D Imaging Software para evaluar un total de 182 tomografías del maxilar superior, evaluando las siguientes 12 variables: Número del paciente, Nombre del paciente, Arteria izquierda o derecha, Se observa o no se observa la arteria, Altura externa a donde comienza la arteria, Altura interna del piso de seno a la arteria, Altura del hueso de piso de seno a ápice o zona edéntula Tipo de zona (dentada o edéntula), Diámetro de la anastomosis, Localización,Continuidad, Zona de la continuidad. El análisis se realizó con computadora Laptop.
CONCLUSIONES
En la tabla n. 1 fue un n de 295 tomografías donde se encontró solo una diferencia significativa p=<0.01 la cual se observa que se va encontrar más alta la arteria en zona dentadas que la edéntulas la arteria con un promedio de 16.77mm comparado contra un 14.37mm y que es un dato importante para el abordaje quirúrgico de dichas cirugías Caldwell Luc o de Tatum.
En la tabla n. 2 Se pudieron evaluar 295 la cual no se encontró ninguna diferencia significativa menor a p=<0.05 contralateralmente se repiten los mismo patrón en promedio de los senos maxilares referentes a las arterias tanto en diámetro y altura interna y externa.
Conocer la anatomía de la arteria antral posterior es de suma importancia en odontología en especial en el área de periodoncia y cirugía puesto que el conocimiento de esta estructura vascular es importante para el clínico que realiza el procedimiento quirurgico como lo es una cirugía de levantamiento de seno o la colocación de un implante dental, de manera que, un estudio de tomografía computarizada o tomografía volumétrica es de gran ayuda para la localización, el diámetro y curso de dicha arteria, y así reducir complicaciones quirúrgicas en los casos en los que se sospeche que estará involucrada.
Rubio Guzman Grysell Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA NO HODKING LINFOBLÁSTICO DIFUSO PRE B
LINFOMA NO HODKING LINFOBLÁSTICO DIFUSO PRE B
Rubio Guzman Grysell Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Presentacion caso clinico de paciente masculino de 8 años 11 meses con diagnostico de linfoma no hodgkin linfoblástico difuso de células pre-B estadio IV.
METODOLOGÍA
1.- Investigar expendiente clínico
2.- Consultar datos obtenidos en estudios patologicos
3.- Consultar estudios de imagen
4.- Entrevistar a familiares
Caso Clínico
Antecedentes heredofamiliares
Madre 30 años aparentemente sana, dedicada al hogar, toxicomanías negadas, hemotipo B+.
Padre de 38 años, aparentemente sano, dedicado a rectificaciones, niega alcoholismo y toxicomanías, hemotipo O+.
Antecedentes perinatales
Madre de 26 años. Producto de gestación 2, Partos 2, embarazo planeado, con control prenatal desde el 1er mes, ingesta de hematinico, se realizó 3 USG con reporte normal. Embarazo normo evolutivo. Nace por parto eutócico, peso 3 800, talla 50, Apgar 7/8, sin complicaciones perinatales, dado de alta en binomio a las 24hrs.
Antecedentes personales patológicos
Quirúrgicos: Biopsia 30/06/16
Historia del padecimiento
Inicia su padecimiento el 29 de mayo del 2016 con presencia de tumoración localizado en región periauricular derecha sin dolor o fiebre, que creció de manera progresiva, se valora por médico general iniciando un protocolo de estudio con determinación de estudios laboratoriales y ultrasonido cervical con diagnostico sugestivo de parotiditis. Refiere la madre disminución leve de la lesión pero persistiendo.
Posteriormente es canalizado con médico pediatra y da tratamiento con claritromicina por 10 días, sin mejoría. Se agregó rifampicina por 15 días sin mejoría. Se continua abordaje diagnostico con ultrasonido sin modificaciones.
Se realiza una toma de biopsia el día 30 de junio del 2016 con reporte histopatológico de hiperplasia linfoide negativo a células malignas. Acude a valoración en unidad médica de IMSS y es hospitalizado ya que la tumoración presenta un aumento de volumen y dolor, cambios de coloración y se agregó fiebre. Dada las condiciones del paciente se descartaron causas infecciosas ya que por el momento no se integró síndrome infiltrativo o datos sugerentes de proceso neoplásico. Se solicitó valoración por el servicio de infectología.
Es referido a la unidad para protocolo de estudio.
Se le tomo una TAC, rastro corporal con 67-Galio al masculino con adenopatía en estudio. Se adquieren imágenes de cuerpo completo en proyecciones anterior y posterior. Existe una distribución normal del radiofármaco en glándulas lacrimales, nasofaringe, trayecto intestinal, hueso y discos de crecimiento. Se observa incremento en la captación del radiogalio a nivel nasal y en sitio de proyección anatómica de la glándula parótida izquierda. 25/julio/16.
Se aprecian múltiples lesiones de gran tamaño por lo que se realiza nuevamente biopsia (Figura) con estudio de inmunohistoquimica (29/junio/2016) lo que confirma el diagnostico de linfoma no Hodgkin linfoblástico difuso de células pre-B estadio IV.
Se le toma AMO que resulta positivo a infiltración el 25/julio/2016. Se inicia protocolo de QT el 29/julio/2016. Inicia inducción a la remisión con protocolo total XV.
En el transcurso del tratamiento sufre múltiples neumonías, incluso TB pulmonar, debido a la inmunosupresión producto de la QT. El tratamiento de la TB pulmonar termino el 30/abril/2017.
El resultado del inmunofenotipo fue positivo a CD33 y HLA-DR el 20/diciembre/2018 donde también se le realizó estudio citogenético en sangre periférica que resultó negativo a las traslocaciones MLL/AF4, ETUG/RUN, BCR/ABL1, TCF3/PBX1 el 21/diciembre/2018.
EL 05/mayo/2019 termina el ciclo de QT total XV de ST Jude.
El 03/junio/2019 presenta dolor ocular bilateral progresando a amaurosis total bilateral, se le realiza RM 12/junio/2019 donde se observa compresión bilateral del nervio óptico con predominio del ojo derecho, documentando recaída extramedular a SNC y retomando fase I de inducción.
El 13/junio/2019 se realiza AMO con resultados negativos a infiltración y se nuevamente inmunofenotipo resultando positivo CD34, CD117, CD64, CD13 Y CD33.
Debido a la evidente mejoría y a la recuperación de la visión, se da el alta ambulatoria con cita abierta el 21/junio/2019 y vuelve a presentarse al hospital el 23/junio/2019 con fiebre y datos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS).
Se le diagnostica con sepsis por el departamento de infectología y se le proporciona tratamiento adecuado mostrando mejoría y dándole de alta el 04/julio/2019 con cita próxima para su siguiente ciclo de QT.
CONCLUSIONES
El caso de este paciente es peculiar porque respondió de manera óptima a los ciclos de QT, provocando la remisión del cáncer durante todo el tratamiento, pero recayó solamente un mes después con invasión al SNC que no es lo usual. El involucramiento a SNC en linfoma no hodgkin ocurre en el 6% en la población pediátrica, siendo solamente un 3% en linfoma de células B. Los pacientes pueden presentar síntomas que van desde fiebre, pérdida de peso, diaforesis nocturna (síntomas B) hasta sintomatología más específica como en este caso perdida de la agudeza visual por la infiltración del nervio óptico. Lamentablemente la recaída al SNC que presenta tiene una SLE de 50% a 2 años.
Rubio Partida Guillermo Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara
CIRUGíA PEDIáTRICA BASADA EN EVIDENCIA: RESULTADOS A 15 AñOS DE EVIDENCIA.
CIRUGíA PEDIáTRICA BASADA EN EVIDENCIA: RESULTADOS A 15 AñOS DE EVIDENCIA.
Rubio Partida Guillermo Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cirugía pediátrica basada en evidencia: Resultados a 15 años de evidencia.
El área de la cirugía pediátrica es bastante amplio, considerando los criterios descritos para la evaluación y toma de decisiones en cuanto a las patologías infantiles que requieren de un tratamiento médico- quirúrgico para su resolución. Esta ha tenido importantes avances y cambios con el paso del tiempo como la mayoría de las especialidades, donde es innegable mencionar que los nuevos avances en la ciencia han sido de gran ayuda en el desarrollo de diversas investigaciones, teniendo en cuenta que siempre van a surgir nuevos retos para la salud y más al hablar de una especialidad dinámica y esencial que así lo requiere. Por lo que sus tendencias se han visto relacionadas con una mejora y un avance en el desarrollo para el manejo de las patologías en esta área de especialización, así como ha sido relevante que la incorporación de tecnologías nuevas y de instrumentación ha facilitado el cumplimiento de diversos objetivos en pro de la mejora y curación del paciente pediátrico.
Se pretende evaluar y categorizar de manera adecuada la evidencia presentada en México durante los últimos 15 años por medio del Colegio Mexicando de Cirugía Pediátrica
METODOLOGÍA
Se analizó un total de 1066 trabajos presentados en el "Congreso del Colegio Mexicano de cirugía Pediátrica" en un lapso de tiempo de 15 años (Comprendido de los años 2003-2018) avalados por 267 instituciones que prestaron su cede para la elaboracion de la invstigacón clinica-cientifica.
Se tomaron en cuenta 5 niveles de categorización:
1- Revision sistemática, metaanálisis y Ensayos clinicos aleatorizados
2- Ensayos clínicos no aleatorizados, Estudios Cohorte, prospectivos, retrospectivos
3- Serie de casos, estudios descriptivos
4- Casos clínicos y opinión de expertos
E- Experimental (Modelo animal)
Y por medio de la evidencia presentada de categorizo de la siguiente manera:
A- Suficiente evidencia recomendar a la práctica
B- Cierta Evidencia Recomendar a la practica
C- Insuficiente evidenica Recomendar o no a la práctica
D- Cierta evidencia para no recomendar a la practica
E- Adecuada evidencia para no recomendar
CONCLUSIONES
El ámbito clínico-científico en el área de la medicina es muy estrecho y siempre existe una correlación entre ambas entidades, considerando que la medicina no es una ciencia exacta, y puede estar en constante cambio y actualización.
Dentro de una especialidad médica como cirugía pediátrica, es necesario conocer lo más actualizado en cuanto a las patologías y técnicas utilizadas. Sin embargo, la evidencia sostenible en México es muy deficiente, ya que la mayoría de los trabajos presentados suelen ser de un nivel muy bajo y con poca evidencia para recomendar su utilización.
En total se encontraron
7 trabajos con nivel de evidencia 1, de los cuales 2 presentaron grado de recomendacion A.
119 Trabajos de nivel 2
654 trabajos de nivel 3
259 trabajos de nivel 4
27 trabajos experimentales en modelo animal.
Los mismos resultados se evaluaron a través de su publicación por año, por grado de evidencia, nacionalidad y su publicación en revistas de cirugía pediátrica en México o alguna otra revista del ámbico clinico cientifico
Se recomienda leer actualizaciones a nivel internacional considerando el beneficio del paciente para la mejora de su salud.
Ruelas Caraveo Ivan Alexis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
INFLUENCIA DEL íNDICE DE MASA CORPORAL CON EL SíNDROME METABóLICO Y SU IMPACTO CON LA TERMORREGULACIóN MEDIANTE CICLOERGOMETRíA EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM
INFLUENCIA DEL íNDICE DE MASA CORPORAL CON EL SíNDROME METABóLICO Y SU IMPACTO CON LA TERMORREGULACIóN MEDIANTE CICLOERGOMETRíA EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM
Ruelas Caraveo Ivan Alexis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SM engloba varias patologías que mantienen tasas de incidencia y prevalencia elevadas debido los malos hábitos de la población mexicana. Una población diana son los trabajadores de la Facultad de Ciencias de la UNAM, que permiten dar un panorama, aun sin estudiar, de la afección que se tiene. Personas con cierto grado de actividad en su trabajo, como la gran mayoría de la población mexicana, intuye un estilo de vida común, sin embargo, no saludable. A este respecto, la literatura de revisión se enfoca a la población de los hospitales, es decir, personas con un diagnóstico de base de alguna de las patologías que integran dicho síndrome. En este proyecto, unas poblaciones trabajadoras mayoritariamente sedentarias se someterán a pruebas de esfuerzo físico para aportar nueva y relevante información en el tema.
La poca información de personas con estilo de vida promedio que no acuden a consulta médica y no tienen un diagnóstico de base es una población diana de la cual se obtiene una muestra que otorgara resultados sensibles y confiables. Dicha muestra poblacional sirve como referencia para ver la afección que se tiene de manera general en la población trabajadora citadina del país, pues los estilos de vida del trabajador son similares al promedio social. Dicho sindromme incluye patologías en las que nuestro país está en primeros lugares a nivel mundial. La ventaja imprescindible de llevar a cabo esta investigación es ofrecer una medida diagnostica global de la patología y no individual, reconocer al SM como una patología y no como un síndrome, para tratarlo como tal. Así, el sistema sanitario del país lograría disminuir las tasas de incidencia y prevalencia mediante la medicina preventiva y la curativa con un índice que determine el diagnóstico y/o el pre diagnóstico. La relevancia social en salud es prioridad, y su implicación practica en las unidades de salud es factible y de gran utilidad.
El SM se caracteriza por la aparición de diversas alteraciones a nivel molecular, celular y hemodinámico asociadas a la resistencia a la insulina y la adiposidad central. Ubicada en poco más del 33%, la tasa de obesidad de adultos de México es la segunda más alta en la OCDE, solo por debajo de Estados Unidos que tiene una tasa de obesidad del 38.2%. Además, 35% de los adolescentes de 12 a 19 años de edad tienen sobrepeso u obesidad. Haciendo evidentes los hábitos de la población mexicana que contrastan con el nivel socioeconómico, y la cultura si se somete a comparación con Estados unidos, un país desarrollado. 7 de cada 10 adultos continúa padeciendo exceso de peso según ENSANUT 2016, indicando una prevalencia del 72.5%.
METODOLOGÍA
Este estudio utilizó un diseño cuasiexperimental donde se comparará las respuestas de las variables en subgrupos de acuerdo al peso y sexo. La muestra poblacional comprendió 60 individuos, de los cuales 30 eran mujeres y 30 eran hombres en un intervalo de edad de 30 a 60 años. Se establecieron tres etapas, la primera en la que se recolectaron datos para la historia clínica, se aplicó el índice de actividad de Duke y se tomaron medidas de los signos vitales y las variables establecidas (peso, talla, IMC, circunferencia abdominal, TA, FC, FR, SpO2, temperatura central y periférica, % de grasa y musculo, glucosa periférica y colesterol en sangre periférica). En la etapa siguiente se le realizó al paciente un ECG basal. Y la tercera etapa consistió en la aplicación de una cicloergometria submáxima durante la que se monitoreó la actividad eléctrica del corazón y la respuesta de las variables basales. Además de medir la glucosa y los triglicéridos periféricos en esta etapa.
Se elaboró el expediente en digital de cada uno de los individuos participantes en el estudio que comprende lo siguiente: el consentimiento informado firmado y con fecha, el Duke Treadmill Score respondido y su ECG basal. Incluía también la bitácora digital con los resultados de las variables en estado basal y en ejercicio.
Se añade un ECG de la última etapa de la prueba submáxima de cicloergometría.
Se grafica a cada paciente individualmente, su desarrollo y el comportamiento de cada una de las variables. Posteriormente se elabora un documento global de la muestra en donde se comparan todas las variables basales y de la cicloergometria de toda la muestra.
CONCLUSIONES
Resultados: El sexo femenino tiene una prevalencia de alteraciones en el peso dadas por una obesidad central, relevante en el desarrollo del síndrome metabólico, y con evidentes consecuencias cardiovasculares. La mujer en mayor proporción tiene alteraciones en la termorregulación, tardando más tiempo post ejercicio en llegar al estado basal. Las medidas antropométricas tomadas de la muestra expresan una prevalencia de sobrepeso del 45% (22.5% en el sexo femenino y 22.5% en el sexo masculino) y de obesidad del 47.5% (25% en el sexo femenino y 22.5% en el sexo masculino) mientras que la prevalencia en la muestra de un peso normal de acuerdo con su índice de masa corporal se encuentra en un 7.5% (2.5% del sexo femenino y 5% del sexo masculino). Se observa que el 72.5% del total de la muestra presenta un perímetro abdominal por encima de los límites normales (≤88cm en la mujer y ≤ 102cm en el hombre) que corresponde el 55% a mujeres y el 40% a hombres. Además, el porcentaje de grasa en el 95% de los casos de la muestra está por encima el sexo femenino respecto al masculino y el porcentaje de musculo en el 95% de los casos está por encima el sexo masculino respecto al femenino.
Conclusiones: Durante el periodo que comprende la estancia de verano se logra adquirir conocimiento teórico y práctico en la relación médico-paciente en temas de síndrome metabólico y electrocardiografía.
Pretendo crear un índice diagnóstico para síndrome metabólico viable, accesible y sensible que sea útil en primer nivel de salud, ya que actualmente la detección del SM se centra en segundo y/o tercer nivel de atención a la salud. Se pretende realizar la misma serie de experimentos en poblaciones diferentes a fin de tener una muestra más representativa de la población mexicana.
Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Luis Maravillas Montero, Universidad Nacional Autónoma de México
LINFOCITOS TH40 EN LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO
LINFOCITOS TH40 EN LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO
Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Luis Maravillas Montero, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lupus eritematoso generalizado (SLE) es una enfermedad autoinmune, inflamatoria, crónica, multisistémica, potencialmente mortal, cuya etiología es multifactorial. Los sitios comúnmente afectados son la piel, las articulaciones, los vasos sanguíneos, el corazón, el sistema nervioso central y los riñones. El SLE afecta al 0.1% de la población y es más frecuente en mujeres que en hombres con relación 9:1, esta enfermedad se presenta desde la segunda hasta la quinta década de vida, siendo las afroamericanas y las hispanas las más afectadas, su supervivencia a 10 años es >90%.
Se ha generado un gran interés en las respuestas anormales de los Linfocitos T (LT) en SLE, que se activan in vivo y brindan ayuda a los Linfocitos B (LB) autorreactivas por distintos procesos para generar autoanticuerpos, complejos inmunes de los cuales nos centraremos en las células Th40 (CD4+ CD40+).
Las Th40 son LT que expresan CD40+ una molécula coestimuladora miembro de la familia del receptor del factor de necrosis tumoral (TNFR), expresada típicamente en LB, células dendríticas (DC), monocitos, plaquetas, macrófagos, miofibroblastos, fibroblastos, células epiteliales y endoteliales.
CD40 es necesaria para el desarrollo de la inmunidad adaptativa y esencial para la supervivencia de las CD, células endoteliales y LB en las cuales promueve la formación de centros germinales (GC), cambio en el isotipo de Inmunoglobulina (Ig) e hipermutación somática de la Ig para mejorar la afinidad por antígeno, además de la formación de células plasmáticas de larga vida y LB de memoria.
Su ligando CD154 o CD40L se expresa en LT y LB activados, plaquetas y bajo condiciones inflamatorias también se induce en células monocíticas, células asesinas naturales (NK) mastocitos y basófilos.
La interacción CD40-CD154 está críticamente involucrada en las enfermedades autoinmunes, ya que induce la producción de citocinas, las cuales al actuar sobre los LB estimulan la producción de anticuerpos, llevando a una mayor formación de complejos inmunes y la activación de LT citotóxicos (LTc), los cuales liberan ácidos nucleicos y proteínas por mecanismos de citotoxicidad dependientes de granzimas, liberando más autoantígenos y haciendo un círculo patogénico.
METODOLOGÍA
Para la determinación Th40 se utilizaron muestras de sangre entera (1 tubo por paciente) extraídas en tubos BD Vacutainer® con Heparina de Litio / Sodio de 10 ml a pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado del área de reumatología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán durante el periodo de junio-agosto del 2019. Se obtuvieron muestra 4 pacientes con SLE.
Todas las muestras son procesadas el mismo día de la extracción a la brevedad posible transportándose a temperatura ambiente aisladas de la luz. Una vez en el laboratorio trabajándose en condiciones de esterilidad se aíslan las células mononucleares de sangre periférica (PBMs) por el método de centrifugación gradiente de densidad usando Ficoll-paque Plus.
Las PBMs aisladas son teñidas en una proporción 1:10 con azul de tripano y contadas en cámara de Neubauer con un microscopio Axio Observer A1, Zeiss®. Una vez conociendo la concentración de células por microlitro y su viabilidad fueron criopreservadas a -70 grados centígrados en tubos criogénicos de 2 ml colocándose de 3 a 4 millones por cada uno junto con 500 μl de medio de congelación a base de RPM 1640 (80%), suero fetal bovino (10%) y dimetilsulfóxido (10%).
Después de completar el número total de muestras se procedió a la descongelación de los viales criopreservados, repitiendo el conteo celular con azul de tripano 1:10 determinando la cantidad de células viables. Se coloco 1 millón de células en un tubo de citometría por paciente y otro para su control para realizar la siguiente tinción:
Agregar 3 μl de FC Blocker humano al tubo con 1 millón de células previamente lavadas con 3 ml de buffer fosfato salino 1X, decantadas y resuspendidas. Dejar reactivo durante 5 minutos a temperatura ambiente.
Después se agregan 2.5 μl anticuerpos monoclonales anti CD40 humano marcado con FITC, anti CD19 humano marcado con PE/Dazzle y anti CD4 humano marcada con APC. Los reactivos anteriores Biolegend® se mezclan y se dejan durante 25 minutos en hielo en oscuridad.
Por último, se lava con 2 ml con buffer fosfato salino 1X, se decanta y se le agregan 400 μl de buffer fosfato salino 1X, se resuspenden las células y se procesa en el citómetro de flujo BD LSRFortessa™.
Una vez procesadas las muestras de los pacientes y sus respectivos controles por el citómetro de flujo se usa el software FlowJo® versión 10.6.1 para el análisis de los datos del citómetro y el el software GradphPad Prism 8.2.0.435 para el análisis estadístico de los datos dados por el software anterior.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos prácticos de algunos métodos experimentales que se usan para el estudio de enfermedades autoinmunes, entre ellos: utilización de anticuerpos marcados con fluorocromos, realización de cultivos celulares, técnicas para el manejo del material del laboratorio, elaboración de Buffer salino Fosfatado (PBS), RPMI, utilización correcta y manejo de campana, centrífuga y autoclave, extracción de sangre periférica en condiciones estériles con vacutainer, método de aislamiento de PBMCs con gradiente de densidad Ficoll Paque PLUS, conteo celular con cámara de Neubauer, técnica de criopreservación, realización y análisis de citometría de flujo, entre muchas cosas más.
Por la capacitación y la espera de los anticuerpos necesarios se optó por procesar las células las últimas dos semanas de la estancia de investigación, por ende, el proyecto se encuentra en fase de análisis de datos y no es posible establecer una conclusión por el momento. Por otro lado, se espera que los pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado obtengan niveles superiores de linfocitos Th40 comparado con los controles.
Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso. Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P, OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.
CONCLUSIONES
El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Ruiz Arvizu Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara
IL-17 Y SU RECEPTOR (IL-17RA) EN MUESTRAS BIOLóGICAS DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTAN PERIODONTITIS.
IL-17 Y SU RECEPTOR (IL-17RA) EN MUESTRAS BIOLóGICAS DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE QUE PRESENTAN PERIODONTITIS.
Ruiz Arvizu Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Celia Guerrero Velázquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IL-17 y su Receptor (IL-17RA) en Muestras Biológicas de Pacientes con Artritis Reumatoide que Presentan Periodontitis.
Planteamiento del problema: En distintas enfermedades asociadas con la perdida ósea, como artritis reumatoide se ha explicado que existen alteraciones respecto al eje IL17 y su receptor IL17R, también se han reportado niveles elevados en muestras de tejido gingival, suero plasma, tejido con periodontitis, los cuales aumentan durante la progresión de la enfermedad, todo esto en comparación con SS. Respectivamente se ha mencionado que los niveles de IL17 disminuyen después del tratamiento periodontal.
METODOLOGÍA
Para realizar el estudio se indicó a cada paciente el proceso de estudio y la opción a participar con previa autorización del consentimiento informado A cada paciente se le explicó detalladamente la finalidad del estudio del estudio, dicho consentimiento se basó dentro de la Ley General de Salud y en la norma NOM-008-SSA2 1993. Los sujetos de estudio fueron seleccionados de las Clínicas Odontológicas Integrales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Asociación una sonrisa al dolor y área de Reumatología del Hospital fray Antonio Alcalde. Este estudio es de tipo analítico, transversal y descriptivo. A los participantes se les realizó una historia médica dental y se diagnosticaron de acuerdo con el Taller Internacional para la Clasificación de Enfermedades Periodontales y Estados Periodontales, organizado por la Academia Americana de Periodontología.
De todos los sujetos de estudio se obtuvieron muestras de sangre periférica por punción venosa en tubos sin anticoagulante y en tubos con EDTA. Enseguida los tubos se centrifugaron a 4,000 rpm por 10 min y del tubo sin anticoagulante se obtuvo suero y del tubo con anticoagulante EDTA, el plasma. Se recolecto saliva, centrifugando a 12000 rpm, a 4 grados °C por 15 min, separando el botón de la saliva, posteriormente se aplicó inhibidor de proteasa PBS. Tejido gingival en SS y liquido crevicular en pacientes con AR, todas las muestras recolectadas se almacenaron a -80 °C hasta que se realizó la Medición de IL-17 por inmunoensayo inmunoabsorbente ligado a una enzima (ELISA)
CONCLUSIONES
Uno de los principales controles de la enfermedad periodontal se basa en las medidas para inhibir la acumulación de biopelícula dental, la relevancia de como contribuye en el desarrollo de procesos inflamatorios sistémicos y la propagación de la infección, ocasionando la resorción de los tejidos óseos, tanto en pacientes con periodontitis o con artritis reumatoide.
Si la enfermedad periodontal no es tratada puede conducir a la resorción ósea, por consiguiente, a la perdida de dientes. Los osteoclastos comparten orígenes comunes con las células del sistema inmunitario y procesos inflamatorios, su función es disolver la matriz ósea calcificada con capacidad de secreción de citoquinas y presentadoras de antígenos. En la enfermedad periodontal como en artritis reumatoide; a pesar de que ambas enfermedades tienen etiologías distintas, comparten características patogénicas similares, como la existencia de una reacción inmune en donde persisten fenómenos situados sobre tejidos mineralizados, específicamente en áreas de tejido conectivo óseo y en articulaciones sinoviales con destrucción local como consecuencia de la inflamación.
Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Augusto Rojas Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
CáNCER ON-A-CHIP
CáNCER ON-A-CHIP
Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Augusto Rojas Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios fisiológicos del funcionamiento de un tejido suelen llevarse a cabo en cultivos celulares en monocapa o en modelos animales. Sin embargo, estos ensayos no suelen reflejar acertadamente el comportamiento in vivo del tejido en estudio, por lo que actualmente se busca una plataforma alternativa y efectiva que los sustituya. Se ha encontrado que los cultivos celulares tridimensionales en esferoides asemejan considerablemente las respuestas moleculares de tejidos vivos. La comprensión del funcionamiento de estas plataformas despierta un interés significativo para el desarrollo de terapias contra el cáncer, principalmente debido a su capacidad de personalización. En particular, en el cáncer de mama existe el interés de comprender la relación que ésta guarda con la obesidad y la diabetes. Debido a lo anterior, se llevaron a cabo estudios de adipogénesis y viabilidad en esferoides de fibroblastos de humano de la línea celular ATCC-DYS0100, así como la evaluación del crecimiento y viabilidad de cultivos tridimensionales de las líneas MDA-MB-231 y HCC1395, ambas de cáncer de mama triple negativo (TNBC).
Entre la variedad de drogas para la quimioterapia de cáncer como el de mama, de pulmón, etc., se tiene a la doxorrubicina, una antraciclina que dañan el ADN de las células cancerígenas provocando la muerte de estas. Estudios previos utilizando líneas de cáncer de mama para la formación de esferoides han demostrado la resistencia de líneas como la MDA-MB-231 a la doxorrubicina, así como la concentración de esta necesaria para tener un efecto en la morfología del esferoide causando la perdida de la forma.
METODOLOGÍA
Se descongelaron líneas celulares de cáncer de mama HCC-1395, MDA-MB-231 y fibroblastos de humano ATCC-DYS0100, en flasks de 25cm2, se utilizó medio DMEM 1X suplementado con 10% de suero fetal bovino y posteriormente se expanden a flask de 75 cm2, al alcanzar una confluencia celular del 80%, manteniendo los cultivos en incubadora a 37°C y una atmosfera del 5% de CO2. Al alcanzar la confluencia del 80% en los flask de 75cm2.
Obtenidas el número de células preparación de placa de 96 pozos de ultra baja adherencia o formadora de esferoides para cultivo 3D y preparación de placa de 24 pozos para cultivo 2D, con medio DMEM suplementado al 10% con suero fetal bovino y DMEM suplementado al 10% con suero CALF, separando cada placa en 4 grupos, siendo dos grupos controles y dos grupos que serán tratados con doxorrubicina. Dentro de cada grupo en el que se separa la placa sembrar una columna de células MDA-MB-231, una de HCC-1395, una de fibroblastos, una de una proporción 9:1 de fibroblastos con MDA-MB-231 y una de una proporción 1:1 de células de fibroblastos con HCC-1395. Con las células resultantes se siembra la placa de 24 pozos de cultivo 2D y se congelan las que queden. El congelamiento de líneas celulares se realiza conteniendo en cada vial 1, 000,000 de células.
Observación y formación de esferoides durante una semana. Para los grupos de esferoides para inducción a adipocitos se usó el kit Adipogenesis Assay #cat: ab133102 de Ab Cam. Se dejó en crecimiento los esferoides a inducidos con medio DMEM 1X con SFB 10% más Insulina al 1X, los controles solo fueron tratados con DMEM 1X con Suero Calf 10%, durante 1 semana. El tratamiento con doxorrubicina de los grupos inducidos, utilizando una concentración de 50 μM, 100 μM, 200 μM y 300 μM. Se observaron y se tomó fotografía del microscopio invertido Carl Zeiss cada 24 horas por 3 días, para posteriormente realizar la medición de los esferoides empleando el software compatible con MatLab, SpheroidSizer 1.0, para posteriormente evaluar viabilidad de los cultivos tridimensionales. La medición de la viabilidad de los esferoides mediante fluorescencia, se midió el ATP utilizando el kit The CellTiter-Glo® 3D Cell Viability Assay.
CONCLUSIONES
Los conocimientos y habilidades adquiridas dúrate la estancia fueron el manejo de líneas celulares y tratamiento de las mismas, así como su utilización para el cultivo en mono capa y el estudio de quimioterapia en esferoides de líneas cancerígenas. Los resultados hasta el momento expresan una buena formación de los esferoides con la excepción del grupo donde la prorporción de fibroblastos con MDA-MB-231 fue de 9:1, donde la formación del esferoide no se logro de manera adecuada. Además de tener un efecto de disminución de tamaño de los esferoides, así como la disgregación de las células que lo conforman al utilizar cualquiera de las dosis de doxorrubicina, teniendo como excepción a la línea MDA-MB-231, la cual aumenta de tamaño de manera considerable a cualquier dosis. Se espera que el manejo estadístico de los datos muestre un resultado significativo.
Ruvalcaba Contreras Neri, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO Y ESTADO NUTRICIO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRóNICA TERMINAL
ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO Y ESTADO NUTRICIO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRóNICA TERMINAL
Ruvalcaba Contreras Neri, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica se ha asociado a alteraciones orales, gástricas e intestinales que podrían contribuir a la alteración en el sentido del gusto, y ésta a su vez conducir adisminución en la ingestión de nutrimentos, inadecuada selección de alimentos, mala adherencia a la dietoterapia y/o adesnutrición. Sin embargo, esa posible relación no ha sido estudiada. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue asociar la alteración del sentido del gusto y el estado nutricio en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT).
METODOLOGÍA
Estudio transversal analítico llevado a cabo en 74 pacientes con IRCT en diálisis derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Para evaluar el sentido del gusto se utilizó una prueba de emparejamiento, que consiste en identificar y evaluar la intensidad percibida de cada uno de los cinco sabores básicos: dulce (sacarosa 2%), salado (cloruro de sodio 0.5%), agrio (ácido cítrico 0.1%), amargo (cafeína 0.06% y umami (glutamato monosódico 0.25%). Para evaluar el estado nutricio se utilizó la escala de malnutrición en diálisis, y se clasificó como: estado nutricio normal (7-13 puntos) y desnutrición leve-moderada (14 puntos o más).
CONCLUSIONES
El 66% de los sujetos falló en identificar por lo menos un sabor y el 39% presentó desnutrición. Los pacientes con desnutrición percibieron con menor intensidad el sabor salado comparados con los pacientes con estado nutricio normal. No se encontraron diferencias en la frecuencia de pacientes que fallaron en identificar los cinco sabores básicos de acuerdo ala presencia de desnutrición.
Es necesario evaluar si otros factores nutricionales y no nutricionales se encuentran asociados a la alteración del sentido del gusto en este tipo de pacientes.
Saaib Gonzalez Monica Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío
EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE 3 ANESTéSICOS LOCALES DURANTE EL TRATAMIENTO ENDODóNTICO MEDIANTE LA ESCALA ANALóGICA VISUAL (EVA)
EVALUACIóN DE LA EFECTIVIDAD DE 3 ANESTéSICOS LOCALES DURANTE EL TRATAMIENTO ENDODóNTICO MEDIANTE LA ESCALA ANALóGICA VISUAL (EVA)
Saaib Gonzalez Monica Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: En odontología, la práctica anestésica es usada para tratar la ansiedad y el dolor ocasionado por el acto operatorio. Es importante seleccionar el anestésico local más efectivo durante el tratamiento endodóntico. Objetivo: Evaluar la efectividad de tres anestésicos locales durante el tratamiento endodóntico mediante la escala analógica visual (EVA).
METODOLOGÍA
Material y métodos: Estudio clínico comparativo tipo casos y controles. Se consideraron 60 pacientes mayores de 18 años sin distinción de género divididos en 4 grupos de n=15. G1: Control (no requieren anestesia); G2: Articaína+Epinefrina; G3: Mepivacaína; G4: Lidocaína+epinefrina. Se tomo la EVA en 4 tiempos (A: Antes de punción; B: durante punción; C: Durante tratamiento; D: Al final del tratamiento. Para el análisis inferencial se usaron pruebas de Kruskal Wallis y comparaciones por pares (p≤0.05).
CONCLUSIONES
Resultados: Solo se observaron diferencias estadísticas significativas en los tiempos EVA B (p=0.002) y EVA C (p=0.008). En el tiempo EVA B hubo diferencias entre el control vs Articaína+Epinefrina (p=0.003) y entre el control vs Mepivacaína (p=0.01). Mientras que en el tiempo EVA C no se observaron diferencias en la comparación por pares; sin embargo, se identificó una mayor variación del dolor con el uso de Articaína+Epinefrina. Conclusión: Los 3 anestésicos locales comparados son efectivos durante el tratamiento endodóntico mediante la EVA. Las diferencias estadísticas identificadas corresponden a comparaciones contra el grupo control, no entre las soluciones anestésicas, aunque estas presentan variaciones gráficas que podrían tener relevancia clínica.
Keywords: Anestésicos locales, EVA, endodoncia.
Salaá Álvarez Jaritza Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Luis Vique Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
APLICACIóN DE DOCKING Y MODELO MURINO EN EL DESARROLLO DE FáRMACOS CONTRA LA OBESIDAD Y METáSTASIS
APLICACIóN DE DOCKING Y MODELO MURINO EN EL DESARROLLO DE FáRMACOS CONTRA LA OBESIDAD Y METáSTASIS
Salaá Álvarez Jaritza Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Luis Vique Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los datos recuperados por el INEGI en 2015, las principales causas de muerte en los mexicanos adultos, son la diabetes, las enfermedades cardiacas (ambos derivados generalmente de problemas de sobrepeso y obesidad) y los tumores malignos.
La mayoría de los tratamientos para personas que sufren de obesidad dependen de la voluntad del paciente, por consiguiente, son poco exitosos.
En los pacientes que padecen algún tipo de cáncer, los hallazgos de metástasis sugieren fases avanzadas y de pobre pronostico en el tratamiento. Por lo tanto, limitar la progresión de la metástasis podría ser positivo para la efectividad de la terapia.
En ambas patologías existen componentes significativos que al ser inhibidos farmacológicamente han proporcionado evidencia positiva en contra de los padecimientos.
En la obesidad se trata de la colecistoquinina (CCK), una hormona polipeptídica producida en la mucosa del intestino delgado cuyas funciones se relacionan a la motilidad intestinal, saciedad e inhibición de la secreción de ácidos del estómago. Para la metástasis se refiere al CD36, una glicoproteína presente en la membrana de células de mamíferos, cuya proliferación en células activadoras se ha utilizado como biomarcador de metástasis.
El Docking o acoplamiento molecular es una técnica empleada en el campo de modelos moleculares que predice la orientación de ciertas moléculas cuando se unen a una segunda molécula para formar un compuesto estable, y fue la base de la investigación para simular la capacidad de unión e inhibición de determinados compuestos (provenientes de una biblioteca con cerca de medio millón de opciones) en los sitios de unión deseados de los receptores de CCK y CD36.
El Docking realizado, apoyado por los estudios in vitro e in vivo del modelo murino pretenden ser una herramienta costo-efectiva y con un periodo viable menor, en el desarrollo de tecnología y fármacos para el tratamiento de enfermedades de gran impacto en el país.
METODOLOGÍA
Aplicación y Organización del Docking
Se realizaron múltiples simulaciones docking para el receptor CCK y CD36 utilizando el software MOE 2014.0901. De este modo se eligieron los compuestos que presentaron una alta probabilidad de tener una interacción con el extremo C-Terminal de la CCK y el CD36 y así poder inhibir la interacción con el receptor. Los archivos se analizaron utilizando los Softwares de Microsoft Excel 2015 y un script personalizado en MATLAB 2015A.
Selección de compuestos
De acuerdo a los archivos obtenidos en Excel, se filtraron los compuestos cuyos confórmeros se repitieran en más de 11 ocasiones y estos se seleccionaron como compuestos viables con una gran posibilidad de inhibir los receptores CCK y CD36 en los estudios in vitro e in vivo. Se seleccionaron 20 compuestos contra la CCK y el compuesto x6 para CD36.
Administración de compuestos inhibidores de CCK en modelo murino
Se evaluó el efecto de los 20 compuestos seleccionados, como posibles inhibidores de la colecistoquinina mediante la administración de estos en ratones macho de la cepa C57BL/6.
Previamente al inicio del programa, los ratones de 4 semanas de edad pasaron una semana de acondicionamiento y posteriormente se dividieron en grupos de 15 ratones, y se alimentaron con dieta hipercalórica, recibiendo agua y comida ad libitum. Un grupo se destinó como control negativo (con vehículo, sin tratamiento), otro grupo como control positivo con Orlistat (5 mg/kg al día 14) y uno más recibirá dieta estándar. Tras seis semanas recibiendo la dieta hipercalórica, se llevó a cabo la administración de los tratamientos durante 1 mes a una dosis de 10 mg/kg al día, vía intraperitoneal. Durante todo el tratamiento se midió el peso corporal y el consumo de alimento. Al final del tratamiento, de manera posterior al programa, los especímenes serán sacrificados y se pesará su grasa epididimal. Determinando el efecto en el peso y en la química sanguínea de los ratones.
Cultivo celular y aplicación de compuestos contra CD36
Se investigará el mecanismo de acción del compuesto X6 para el tratamiento del cáncer.Las células MCF-7, SKLU y HeLa crecerán en medios DMEM F/12 que contienen 10% de FBS, 100 U/ml de penicilina, 100 μg/ml de estreptomicina, 20 ng/ml de factor de crecimiento epidérmico (EGF) y 0.5 μg / ml de hidrocortisona. Todos se incubarán consistentemente a 37 ° C en una atmósfera humidificada con 5% de CO2. Se realizarán ensayos de proliferación MTT.
CONCLUSIONES
La utilización del Docking en las fases iniciales del desarrollo de fármacos es una herramienta efectiva que permite analizar simultáneamente miles de compuestos existentes que pueden interaccionar con moléculas, receptores y otros targets.
El análisis correcto de esta herramienta es lo que permite obtener resultados pertinentes a la investigación en la que se implemente. Por ejemplo, en este caso, el análisis de parámetros como el número de scoring negativo permite predecir la inhibición en los receptores de CCK y CD36.
Actualmente se ha finalizado la fase de selección de compuestos y se está estudiando la viabilidad de 20 compuestos posiblemente inhibidores de la familia de péptidos de la colecistoquinina a través de ensayos in vivo en modelo murino.
En relación a los compuestos inhibidores de CD36, se ha realizado la selección del compuesto X6 para el tratamiento contra el cáncer y se está buscando su caracterización in vitro en líneas celulares MCF-7, SKLU y HeLa.
De acuerdo a resultados preliminares se espera en ambas investigaciones lograr la caracterización de por lo menos un compuesto inhibidor de CCK y de un compuesto inhidor de CD36, seleccionados a través de docking y apoyados por las pruebas in vitro en distintas líneas celulares e in vivo en modelo murino tratado con el compuesto. Se espera que los resultados finales contribuyan a la fase inicial del desarrollo de tecnología y de nuevos fármacos que contribuyan al impacto contra la obesidad y el cáncer en el país.
Salazar del Angel Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
IDENTIFICAR HáBITOS ALIMENTICIOS DE LOS TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA.
IDENTIFICAR HáBITOS ALIMENTICIOS DE LOS TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA.
Salazar del Angel Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sabemos hoy en día, que la alimentación saludable es la base fundamental para una buena salud. Se deben de adoptar buenos hábitos por ejemplo tener una dieta equilibrada, completa, inocua, donde se incluya los tres grupos de macronutrientes y micronutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales). La alimentación va de la mano con la actividad física, y gracias a esto se puede prevenir enfermedades como diabetes, obesidad, sobrepeso, desnutrición entre otras.
Actualmente hay personas que por su trabajo no tienen tiempo suficiente para poder dedicarle tiempo a su alimentación, optan por comprar comida rápida, no llevar snacks saludables a su trabajo, no llevan un horario para sus comidas, solo se alimentan cundo pueden o su trabajo se los permite y al igual se consideran sedentarios. Por ellos se están presentando altos índices de sobrepeso y obesidad.
METODOLOGÍA
Se aplicaron historias clínicas a docentes de la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se estuvo trabajando con edades de 22 a 57 años. Principalmente se aplicó una historia clínica que incluía antecedentes heredofamiliares, enfermedades, recordatorio de 24 horas, cuestionario de frecuencia de alimentos.
Posteriormente se realizaron medidas antropométricas, donde se tomaron pliegues, talla, peso, circunferencias, y DXA.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las historias clínicas nutricionales que se aplicaron a los trabajadores de la facultad, se obtuvieron resultados que más del 70 % de las personas no lleva una alimentación saludable, además, de acuerdo con el recordatorio de 24hrs y cuestionario de frecuencia de alimentos, se observó que hay un bajo consumo de frutas, verduras, de agua, carbohidratos. Por otro lado, las personas consumen carbohidratos simples y comidas rápidas las cuales pueden afectar su salud favoreciendo al sobrepeso y obesidad entre otras enfermedades.
Salazar Valenzuela María Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN TAP1 Y TAP2 CON TUBERCULOSIS LATENTE EN POBLACIóN DEL OCCIDENTE DE MéXICO
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN TAP1 Y TAP2 CON TUBERCULOSIS LATENTE EN POBLACIóN DEL OCCIDENTE DE MéXICO
Hernández Rocha Kenia Yunaitza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Valenzuela María Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa provocada por el bacilo aerobio Mycobacterium tuberculosis (Mtb), un patógeno intracelular capaz de infectar las células presentadoras de antígeno encontradas principalmente en las vías respiratorias, tales como los macrófagos alveolares, los macrófagos del pulmón y las células dendríticas.
La TB puede ser transmitida mediante la inhalación de aerosoles producidos por individuos que presentan TB activa, en ésta se muestran síntomas como tos con esputo y sangre, dolor en el pecho, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos y solo el 10% de individuos infectados por Mtb la desarrollan. Por otro lado, la bacteria mediante sus mecanismos de resistencia puede sobrevivir durante décadas en su hospedero humano dentro de estructuras multicelulares llamadas granulomas y evade la inmunidad tanto innata como adaptativa del hospedero manteniéndose en un estado inactivo al que se le denomina TB latente y se caracteriza por una respuesta inmunológica persistente sin presentar manifestaciones clínicas.
Por año, se estima que una persona con tuberculosis puede infectar de 10 a 15 personas, quienes contraerán TB latente de las cuales solo del 5 al 10% desarrollará una TB activa en el transcurso de meses o años. De ahí que un cuarto de la población mundial presenta TB latente y al 2017, 10 millones de individuos padecían la afección y en consecuencia se posiciona como una de las primeras 10 causas de muerte según la Organización Mundial de la Salud.
Mtb emplea un mecanismo conocido como presentación cruzada, que consiste en la presentación de antígenos exógenos por moléculas MHC de clase I. Los genes TAP1 y TAP2 codifican para las dos subunidades de la proteína transportadora tipo ABC, TAP, que transloca y procesa péptidos antigénicos desde el citosol hacia el retículo endoplásmico. En TAP1, se reportan los polimorfismos rs1135216 (Asp697Gly) y rs1057141 (Ile393Val), por otra parte, en TAP2 se conocen los polimorfismos rs241448 (Glu687stop), rs241447 (Thr665Ala), rs1800454 (Val379Ile). Dichas modificaciones en los aminoácidos afectan la estructura tridimensional de la proteína alterando el sitio de unión al péptido antigénico o al sitio de unión a ATP. Se puede inferir que los polimorfismos en las secuencias de TAP1 y TAP2 influyen en la presentación antigénica y por lo tanto modifican la regulación de la respuesta inmune.
METODOLOGÍA
El criterio de selección de muestras fue la sospecha clínica de infección con Mtb por contacto directo con pacientes de TB activa. Se extrajo sangre periférica mediante el sistema al vacío Vacutainer en tubos con heparina y se realizó el ensayo de liberación de INF-γ QuantiFERON-TB Gold Plus, la prueba se conforma por un tubo nulo o control negativo, dos tubos con los antígenos ESAT6 y CFP-10 para estimular células T CD4+ y T CD8+, así mismo, un tubo con mitógeno o control positivo que potencia la reacción. Se sometieron a incubación por 24h para posteriormente realizar una prueba ELISA para la detección de INF-γ en el suero. Se extrajo el DNA de las muestras positivas mediante el método de columna de sílice High Pure PCR Template Preparation Kit de Roche. A continuación, se cuantificó el DNA en un espectrofotómetro NanoDrop Thermo Scientific y se identificaron los polimorfismos por discriminación alélica con PCR tiempo real en un termociclador StepOne de Applied Biosystems utilizando dos sondas TaqMan de Applied Biosystems para los polimorfismos rs1135216 , rs1057141 del gen TAP1, así como rs241448, rs241447 y rs1800454 de TAP2. Se efectuaron 45 ciclos y las condiciones de la reacción fueron 95 °C por 10 minutos para la pre incubación y una amplificación en 2 pasos con una desnaturalización de 95 °C por 15 segundos y una temperatura de 60°C por 60 segundos.
CONCLUSIONES
Mediante el ensayo de discriminación alélica realizado con PCR tiempo real se logró demostrar la presencia de 20 pacientes heterocigotos para TAP2, es decir, poseen tanto un alelo silvestre como un alelo con el polimorfismo del gen, por otra parte, se encontraron 19 pacientes homocigotos para el alelo silvestre, es decir, que cuentan con ambas copias del gen TAP2 con la secuencia de DNA silvestre, además, se encontró que 8 pacientes son homocigotos polimórficos, lo cual indica que ambas copias del gen TAP2 presentan la variante de donde se infiere que el cambio de nucleótido afecta al aminoácido traducido y por ende a la estructura de la proteína TAP con lo cual se deduce que la presentación antigénica se ve comprometida y se altera la regulación de la respuesta inmunológica en la supresión de la infección.
Salcido Ochoa Edna Amanda, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Salcido Ochoa Edna Amanda, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico, algunas de estas también son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios en las paredes vasculares arteriales considerados factores predictores de enfermedad cardiovascular, utilizados para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud, la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior.
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio.
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)].
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes:Elevación de glucemia en ayunas y/o recibir tratamiento antidiabético,Elevación de la presión arterial sistólica y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL, Triglicéridos y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial, la toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI.
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables contínuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %.
La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes, 24 hombres (38%) y 39 mujeres (62%), a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Yo participé apoyando en la toma de colesterol, triglicéridos y glucosa a los pacientes seleccionados durante el período de mi estancia. Nos impartieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial.Además realizamos seminarios de revisiones de artículos. De igual manera, expuse frente a mis compañeros el tema de Metabolismo de Triglicéridos, mientras que otros compañeros de igual manera expusieron de otros temas, tales como Flavonoides y Presión Arterial.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Durante la estancia de investigación en el Centro Universitario de la Costa, pude adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para la realización de los exámenes que se necesitaron para recabar la información necesitada. Fue un trabajo arduo, diario, en el que juntos, atendimos a varios pacientes y en varios casos pudimos observar resultados algo alarmantes e informarles al respecto. Fue una experiencia gratificante, que me dejó muchísimo conocimiento para el futuro de mi carrera.
Saldivar Avalos Ana Paula Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN NO VERBALES DE ENFERMERíA EN LA SATISFACCIóN DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIóN NO VERBALES DE ENFERMERíA EN LA SATISFACCIóN DEL PACIENTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Castillo Martínez Gustavo Adolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saldivar Avalos Ana Paula Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acto de comunicar se ha definido como un proceso mediante el cual se trasfiere una idea o mensaje desde una fuente, que se denomina emisor, a un receptor. En materia de salud, la comunicación busca la modificación del comportamiento humano y de los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven la salud. (Hofstadt, & Quiles, 2006).
Las barreras comunicativas afectan este proceso. De acuerdo con Gómez y Posada (2012), interfieren con el papel de impedir total o parcialmente la comunicación entre dos o más seres humanos. La discapacidad auditiva ha surgido como una de las barreras. (Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad [LGIPD],2011).
De acuerdo con datos estadísticos, la Organización Mundial para la Salud (OMS,2019) estima que 466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida de audición discapacitante. En México, representa un 33.5% (2.4 millones) en población con discapacidad, con algún problema auditivo. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2014).
En México es insuficiente cubrir las demandas y necesidades de servicios de salud, en cuanto a programas de prevención auditiva, ya que aún no llegan a ser en su totalidad a ser programas eficientes, principalmente debido a las causas multifactoriales que provocan la hipoacusia (genéticas, congénitas o adquiridas). (Cruz Aldrete,2017)
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es correlacional de corte transversal. El diseño del estudio fue de tipo prospectivo con método probabilístico. Desarrollado con una población de estudio compuesta por profesionales de la salud, en formación y operativos en Cd. Victoria (n=63), y comunidades de personas con discapacidad auditiva (n=30), este último mediante técnica de muestreo en bola de nieve virtual.
Los instrumentos, se aplicaron de manera física y virtual (encuestas Google) realizados por el autor. El Test para la Evaluación de Factores Estratégicos de Comunicación No Verbales (TEFEC-NV). Validado en una muestra de 63 enfermeros obteniendo un alfa de Cronbach de 0.71.
El segundo instrumento, dirigido a las personas con discapacidad auditiva, Encuesta de Satisfacción del Personal de Enfermería y su Comunicación (ESPEC); con un alfa de Cronbach de .74; consta de 15 preguntas en escala de Likert considerando la satisfacción del paciente en cuanto al trato brindado por el personal de enfermería.
CONCLUSIONES
Resultados.
Del total del personal de salud, se consideraron un total de 22 pasantes (35%) y 41 enfermeros (65%) con grados de técnicos, licenciatura y posgrados donde predominó el sexo femenino con el 84% (53 casos), mientras que un 16% (10 casos) correspondió al sexo masculino entre el personal de enfermería.
Del total del personal de salud, se consideraron un total de 22 pasantes (34.9%) y 41 enfermeros (65.1%) con grados de técnicos, licenciatura y posgrados.
Por otra parte, de las 30 personas encuestadas con discapacidad auditiva, la edad cronológica oscila en 34 años con una edad mínima de 20 años y máxima de 48, y una σ7.712. a diferencia del personal, el sexo masculino predominó con un 66.7% (20) a diferencia de un 33.3% (10) del sexo femenino.
Dentro de las estrategias implementadas por las personas con discapacidad auditiva para poder comunicarse, se encontró que el 80% (24) de los encuestados usa la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Otras estrategias usadas han sido la escritura (60%), gesticulaciones (13.3%), Habla y escritura (10%). El 10% refiere solo el uso del LSM.
Las estrategias implementadas por el personal de enfermería predomino la señalización de objetos (93.7%), seguido de la gesticulación y expresión facial (90.5%). Otras estrategias fueron la mímica (85.7%), la escritura (82.5%), uso de gráficas y dibujos (54.0%) y con un mínimo la Lengua de Señas (22.2%).
El grado de aplicación de la comunicación no verbal (GACNV) empleada por el personal con respecto a los Factores No Verbales Sin Habla (FNVSH) (m=4, M=6, x̄ 7.33, σ 1.164) y los Factores No Verbales al Hablar (FNVH) (m=0, M=4, x̄ σ 3.27, 1.164). Esto se tuvo en comparación a la perspectiva del paciente en cuanto al grado de aplicación del personal en cuanto a FNVSH (m=0, M=9, x̄4.07, σ4.07) y los FNVH (m=0, M=4, x̄1.73, σ1.73). De acuerdo con el grado de aplicación del personal se consolido con un 76.2% como bueno. En cambio, desde la perspectiva del paciente, se consolido como un grado de aplicación malo con un 53.3%.
En cuanto al nivel de satisfacción de las personas con discapacidad auditiva en cuanto a la atención brindada por la persona de enfermería, obtuvo una respuesta neutra ni malo ni bueno con un 36.7%.
Para la identificación de asociación de variables se utilizó el coeficiente de correlación Chi cuadrada de Pearson. Los resultados muestran que no existe relación entre el GACNV del personal con la perspectiva del paciente (x2=0.356, p=0.837).
Así mismo, en cuanto a la relación del GACNV del personal y el nivel de satisfacción del paciente con discapacidad auditiva se encontró que no existe relación alguna entre ambas variables (x2=3.865, gl=3 p=.276).
Conclusiones.
Con base en los resultados del presente estudio, se llegó a la conclusión que no existe relación entre el nivel de satisfacción del paciente en cuanto al GACNV. Por tal motivo, las estrategias no verbales no comprometen la atención del personal.
En cuanto a las estrategias de comunicación se vio deficiente en cuanto a el conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana por parte del personal, siendo esta la forma más utilizada por parte de las personas con discapacidad auditiva (80%). Por otra parte, En cuanto al nivel de satisfacción del paciente, se consideró en un punto intermedio. Por lo cual se requiere de la mejora de la calidad de atención del personal no solo a través de la comunicación.
Como recomendaciones se promueve el uso de mejores estrategias, la implementación de herramientas y talleres que mejoren la comunicación no verbalizada del personal de salud.
Salgado Farías Alan Jair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alejandro Rodriguez Ortega, Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
ELABORACIóN DE Té CON HOJAS DE MORUS ALBA Y SU POTENCIAL ANTIDIABéTICO
ELABORACIóN DE Té CON HOJAS DE MORUS ALBA Y SU POTENCIAL ANTIDIABéTICO
Salgado Farías Alan Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Rodriguez Ortega, Universidad Politécnica de Francisco I. Madero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planta de morera pertenece al género Morus, familia Moraceae, orden Urticales, subclase Dicotiledónea, clase Angiosperma y división Spermatophyta (Cifuentes y Kee-Wook, 1998). En la actualidad uno de los usos más destacados en todo el mundo es como alimento del gusano de seda ya que esta planta contiene todos los nutrientes que necesita para alcanzar su máximo desarrollo, asimismo es un componente muy importante para llevar a cabo la sericultura. Se ha informado sobre el efecto del té de morera en la inhibición de una glucosidasa, que a su vez prolonga el proceso de absorción de carbohidratos y ayuda a nivelar los niveles de glucosa en sangre (Ye et al., 2002).
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó durante el verano 2019 en el laboratorio de entomología y sericultura de la universidad politécnica de Francisco I. Madero, ubicada en Tepatepec, Hidalgo, México. Se utilizaron 100gr de hojas deshidratadas de morera, estas se molieron en mortero para obtener la consistencia de polvo. Se ocupó 1,2gr del polvo obtenido y 100ml de agua a una temperatura de 98°C.
CONCLUSIONES
Las hojas deshidratadas son usadas en infusiones a manera de té, en algunas zonas de Tailandia, las hojas y brotes tiernos son consumidos como vegetales. Las plantas de este género también se han utilizado en la medicina tradicional china como antiflogístico, hepato-protector, hipotensor, antipirético, analgésico, diurético, expectorante, antidiabético (Nomura, 1988, Chen et al., 1995), así como para el tratamiento de la anemia y la artritis (Ozgen et al., 2009). Hay muchas personas que sufren enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como diabetes, hiperlipidemia e hipertensión a medida que envejecen. Entre estas enfermedades, la diabetes sigue aumentando en todo el mundo y está bien reconocida como un importante problema de salud mundial. La evidencia científica actual demuestra que gran parte de la morbilidad y la mortalidad de la diabetes se pueden eliminar mediante un tratamiento agresivo con dieta, ejercicio y nuevos enfoques farmacológicos para lograr un mejor control de la diabetes.
Salomón Jiménez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara
EFECTO CITOTóXICO DE UN EXTRACTO FRACCIONADO DE ANGELICA SINENSIS SOBRE UNA LíNEA CELULAR DE CáNCER DE COLON (CACO2)
EFECTO CITOTóXICO DE UN EXTRACTO FRACCIONADO DE ANGELICA SINENSIS SOBRE UNA LíNEA CELULAR DE CáNCER DE COLON (CACO2)
Salomón Jiménez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Daniel Hernandez Ortega, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El adenocarcinoma es un tipo de cáncer que comienza en las células que forman las glándulas que produce el moco para lubricar el interior del colon y el recto. Este es el tipo más común de cáncer de colon y recto.
El cáncer colorrectal es la tercera causa principal de fallecimientos asociados al cáncer en hombres y mujeres en los Estados Unidos.
Se ha demostrado en estudios in vitro como los estudios en vivo que la raíz de A. sinensis exhibe una variedad de actividades farmacológicas.
Uno de los componentes sobresalientes de la raíz es la molécula Z-ligustilide, esta cuenta con la propiedad de poder inhibir la proliferación y la progresión del ciclo celular de las células musculares lisas vasculares, asociadas a la estimulación básica del factor de crecimiento de fibroblastos, a través de la reducción de especies reactivas de oxígeno.
El deterioro celular producido por el estrés oxidativo es responsable de diversas enfermedades crónico degenerativas, en donde hay una asociación directa o indirecta con la exposición a los radicales libres.
La raíz de Angelica sinensis posee múltiples propiedades benéficas para la salud, los efectos farmacológicos incluyen actividades antiinflamatorias, anticancerígenas, inmunomoduladoras, neuroprotectoras, anti-oxidativas, entre otras. La Z-ligustilida es el principal componente lipofílico de los componentes del aceite esencial, se considera el principal ingrediente activo de muchas plantas medicinales.
Debido a que hay escasos estudios sobre los efectos de Z-ligustilida y su acción apoptotica en particular, es de gran interés el evaluar su efecto antioxidante y apoptotico, ya que en los artículos consultados sólo se reportó este efecto por parte del polisacárido presente en Angelica sinensis, el cual también es uno de los componentes principales de esta raíz.
De esta manera, al aislar y evaluar el efecto de la Z-ligustilida sobre el adenocarcinoma de colon dará la pauta en la formulación de un producto para prevenir la patología y/o ayudar a que la enfermedad no evolucione a fases de metástasis y así aumentando la calidad y esperanza de vida de las personas.
METODOLOGÍA
Extracción del aceite esencial
Se realiza un macerado con 50 g de raíz en polvo y 100 ml de solvente etanol. Se coloca en un recipiente y transcurridas al menos 72 horas, se filtra al vacío y se hace un lavado con 100 ml de solvente utilizado. Posteriormente se lleva a rotavapor para concentrar.
Cromatografía cualitativa
Cromatografía en capa fina.
En la fase móvil se utilizaron (Hexano 2: 1 Acetato de Etilo) se realizaron los cálculos para la solución en 6 ml.
A continuación para realizar cromatografía en columna, utilizando silica gel adherida a una placa de vidrio como fase estacionaria y como fase móvil la mezcla ya realizada, se esperó el tiempo debido para que la muestra avanzara.
Procedimos a revelarla con luz ultravioleta y observar las fases que esta tenia.
Cromatografía cuantitativa
Cromatografía en columna.
Para la solución eluyente utilizamos la misma que se utilizó en la cromatografía en capa fina, completando un total de 300 mililitros.
Se utilizó una columna de vidrio donde primero se le colocaron 50 gramos de silica diluidos con una pequeña cantidad de la solución para su fácil empaquetado en la columna, esta hizo función de adsorbente; posteriormente procedimos a agregar 10 gramos del compuesto.
A continuación empezamos a correr la columna y a separar las fases, las enumeramos de 0 al 5 separando las diferentes fases.
Determinamos que la molecula se encontraba en la fracción 2 y 3 y estas fueron las que posteriormente se extrajeron.
Tomamos las fracciones y las colocamos en el rotavapor para eliminar cualquier componente que no formara parte de los ftalatos totales.
Prueba in vitro con línea celular CACO-2
La realización de esta prueba se efectuó en una campana de flujo laminar donde se comenzó preparando la dilución de la molécula, está la diluimos primeramente en 2.8 ml de DMSO y posteriormente agregamos 205.2 ml de DMEM realizando cálculos previos basándonos en la concentración de la molécula y la cantidad que había sido extraída. En este caso utilizamos los 80 mg de la fracción número 3. Al finalizar procedimos a filtrar la solución para que esta pudiera ser viable para las células.
Y continuamos a hacer las diluciones para obtener las concentraciones deseadas, en este caso buscamos concentraciones que fueran de los 100 µM a los 500 µM.
Cada disolución se procedió a agregar con micro pipeta en la caja que contenía las células, la cual tenía 24 pozos a los cuales se les añadió las diferentes disoluciones. Para cada concentracion de 100 µM, 200 µM, 300 µM, 400 µM, 500 µM y 1500 µM se tomaron 3 pozoz y 6 para el control.
CONCLUSIONES
Evaluación de la citotoxicidad del extracto sobre las células CaCo-2
Las concentraciones agregadas a las células CaCo-2 se evaluaron a las 96 horas aproximadamente, donde se pudo observar el desprendimiento de las células y la muerte desde las concentraciones más bajas hasta la muerte de todas las células en la concentración mas alta.
Pudimos observar, en la última concentración que fue la más alta hubo una completa muerte celular.
En conclusión la Z-ligustilida presenta un efecto citotoxico sobre la línea celular Caco-2 desde la concentración más baja hasta la más alta, a partir de las 72 horas siendo un efecto rápido a comparación de otras sustancias. El extracto de la raíz siendo Z-ligustilide presenta diferentes propiedades no solo citotoxicas si no también antiinflamatorias, por lo cual sería importante seguir con esta investigación y poder llevarla a un estudio clínico, gracias a sus diversas propiedades y ser un producto natural, se puede administrar de una manera segura, por lo que esto da paso a futuras investigaciones con el extracto de la raíz teniendo resultados positivos no solo en cáncer sino también en enfermedades neurodegenerativas.
Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara
PERIODONTITIS APICAL POLIMORFISMO +1858 C > T EN EL GEN PTPN22
PERIODONTITIS APICAL POLIMORFISMO +1858 C > T EN EL GEN PTPN22
Sánchez Aldana Martínez Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La periodontitis crónica (PC) es un problema de salud bucodental que gran parte de la población mundial padece. Tan solo en México casi el 90% de la población padece de algún problema periodontal, que se presenta como una simple gingivitis hasta el establecimiento de periodontitis crónica.
Otra problemática que se ha estado investigando en los últimos años es la cuestión genética de cada uno de los pacientes que padecen periodontitis. El gen de la proteína tirosina fosfatasa no receptora de tipo 22 (PTPN22) codifica la proteína linfoide tirosina fosfatasa Lyp, un importante regulador negativo de la activación de células T, que se ha asociado a distintos trastornos autoinmunitarios. El polimorfismo +1858 C > T en el gen PTPN22 parece afectar al control de la transcripción de este gen, pero hasta la fecha, la importancia biológica sobre su contribución al riesgo de desarrollar periodontitis apical crónica sigue siendo desconocida.
METODOLOGÍA
Las muestras de sangre obtenidas serán almacenadas en las condiciones adecuadas para posteriormente realizar el procedimiento de extracción de ADN por medio de la técnica de Miller (Miller, 1988). Una vez terminada la extracción de ADN se realizo la lectura en un espectrofotometro (NanoDrop, Thermo Scientific) y se realizaron las diluciones de trabajo.
Para identificar el polimorfismo +1858 C > T en el gen PTPN22 se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con polimorfismos en la longitud de fragmentos de restricción (RFLPs).
Amplificación del fragmento:
La secuencia completa del gen de PTPN22, se obtuvo del banco de genes [www.ncbi.nlm.nih.gov/] para elegir los iniciadores que alinean con el fragmento que incluye las regiones polimórficas y las enzimas de restricción que reconocen los sitios polimórficos.
Secuencias de los iniciadores
Sentido: 5' - ATG TTG CTT CAA CGG AATTT- 3' Longitud: 20 pb
Antisentido: 5' - CAT GCT GCT ATT GCT CTGCT- 3' Longitud: 20 pb
Las condiciones de la PCR fueron: desnaturalización inicial a 95º C durante 180 s, 33 ciclos de desnaturalización por 30 s a 94ºC, alineación por 30 s a 56ºC y extensión por 30 s a 72ºC; y una extensión final de 180 s a 72ºC.
Una vez terminado el proceso en el termociclador las muestras fueron colocadas en un gel de poliacrilamida al 6% colocado en una cámara de electroforesis con buffer TBE al 0.5X con el fin de obtener la migración del ADN y así poderlo observar mediante una tinción con nitrato de plata al 0.2%, para corroborar la amlificación del fragmento esperado de 412 pares de bases.
Genotificación.
3 mL del producto de PCR deberá ser sometido a digestión meadiante la técnica de PCR-RFLP´s (reacción en cadena de la polimerasa-polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción, del inglés, Polymerase Chain Reaction-Restriction Fragments Lenght Polymorphisms) con la enzima de restricción XcmI (New England BioLabs®, Ipswich, MA, USA). El alelo C del polimorfismo +1858 C > T en el gen PTPN22 no posee el sitio de restricción para la enzima XcmI por lo que se definirá por un fragmento de 412 pb; en tanto que el alelo T, que si posee el sitio de corte para la enzima, se definirá como dos bandas de 246 y 166 pb. En cuanto a la identificación de los genotipos para el polimorfismo +1858 C > T, los homocigotos silvestres (C/C) exhibirán una banda de 412 pb, los heterocigotos (C/T) presentarán un patrón de tres bandas (412, 246 y 166 pb) y los homocigotos polimórficos (T/T) mostrarán dos bandas (246 y 166 pb). EL patrón de cortes se verifico en geles de poliacrilamida al 6% tenidos con nitrato de plata al 0.2%.
CONCLUSIONES
En resumen, durante la estancia se captaron 100 controles clínicamente sanos, evaluados por un médico especialista. Se les tomo muestra de sangre mediante punción venosa y muestra de orina para obtener alícuotas de suero, plasma y orina. Además, se procedió a la extracción de ácidos nucleicos: ADN y ARN con las técnicas antes mencionadas. Adicionalmente se realizaron las alícuotas de trabajo de las muestras de ADN.
Se trabajo en la estandarización de PCR, así como de digestión para la identificación del polimorfismo de interés.
Por último, se realizaron las últimas anotaciones de todos los experimentos que se realizaron durante la estancia para así tener una base para posteriormente concluir con la realización de una tesis de dicho tema.
Sanchez Garces Karen Adyadeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ACTIVIDAD FíSICA Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ACTIVIDAD FíSICA Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Sanchez Garces Karen Adyadeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía (OMS,2019). Se ha demostrado, además, que la actividad física reduce el riesgo de obesidad y se asocia con la salud mental, el bienestar emocional y una mayor longevidad, la progresiva importancia de la actividad física en el marco de las sociedades contemporáneas también se relaciona con el creciente desarrollo de conductas sedentarias (Carrasco,2014). Surge la necesidad de realizar estudios en universidades y centros universitarios, los jóvenes universitarios constituyen un grupo social con diferentes tensiones y contradicciones, para quienes el futuro es incierto, aunque se advierte que lograr una mayor capacitación se relaciona a la integración social y laboral, la universidad presenta un cierto aislamiento del resto de la sociedad, lo que favorecería un cambio del estilo de vida, innovación social y un rechazo a las normas y valores tradicionales (Pérez, Lanío, Zelarayán & Márques,2014).
METODOLOGÍA
Por esta razón en el verano delfín se realizó una búsqueda sistemática analítica en la base de datos SCIELO el día de idioma español, inglés y portugués, con el descriptor de actividad fisica y estilo de vida saludable registrando los articulos que son correspondientes a la poblacion de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano al iniciar con el descriptor actividad física como resultado de 3,174 artículos al realizar el primer filtro de años de publicación de 2010-2019 se registraron 2,497 artículos excluyendo 677 artículos, seguido a esto se delimito el siguiente descriptor que es estilos de vida obteniendo 419 artículos excluyendo 2,078 y se inicio con la lectura de resúmenes de los artículos aceptados para identificar cuales cumplen con la población de estudio (estudiantes universitarios) después de ese filtro se obtuvieron 28 artículos leyéndose en su totalidad para verificar que cumplan con las dos variables y la población de estudio, concluyendo con el resultado final de 26 artículos excluyendo los artículos repetidos y los que no cumplían con las variables y los años de publicación.
De estos 26 artículos se volvió a hacer una lectura total para clasificar por su tipo de investigación, diseño, tipo de artículos y país. Teniendo como resultado que por tipo de investigación se registraron 22 artículos de tipo cuantitativa, 3 cualitativa y 1 mixta. Los artículos de cuantitativo se clasificaron por diseño el descriptivo transversal 17 artículos y correlacional 5 artículos. Por tipo de artículos 25 artículos originales y un artículo de revisión. Por ultimo se clasifico por país de la realización de los estudios en primer lugar se encuentra Colombia con 9 artículos seguido por México con 4 artículos, España y Brasil se registran 3 artículos cada uno y por último otros países con 7 artículos.
Se logró adquirir conocimientos sobre la actividad física y estilos de vida saludable enfocado a los alumnos universitarios, en mi búsqueda evidenciamos que existe pocas investigaciones, los resultados plasman la importancia de estos temas ya que existen resultados muy desfavorables para los universitarios que son las próximas generaciones, el llevar un estilo de vida saludable ayuda a prevenir enfermedades crónicas disminuyendo los índices elevados de las mismas en un futuro.
Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN NEONATOS DE MADRES EXPUESTAS A ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE
Iñiguez Perez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Jacobo Alcala Lesley Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Marquez Zamora Josue, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gutierrez Denisse Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garcia Hugo Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Estos a su vez se utilizan como biomarcadores genéticos para determinar un posible daño ya sea crónico o agudo a nivel celular. Estos marcadores se han utilizado para identificar estadios clínicos cancerígenos, así como obesidad, síndrome metabólico, entre otros. La mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos, por lo anterior mencionado el epitelio oral es el tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares, lo cual se está tratando de identificar en pacientes neonatos expuestos a factores tanto ambientales y genéticos a través de la madre durante la edad gestacional.Cabe mencionar que en nuestra actualidad no existe estudios en micronúcleos en neonatos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio en el servicio de neonatología en las áreas de alojamiento conjunto ( Binomios), UTIN, UCIN y tococirugía del hospital Civil Fray Antonio Alcalde, se estudiaron hijos de madres con factores predisponentes a alteraciones genéticas (síndrome metabólico , preeclampsia, eclampsia, toxicomanías) realizando toma de muestra para ensayo de micronúcleos, en el presente resumen se incluyen la estadística epidemiológica de los pacientes tomados en cuenta para dicho estudio.
CONCLUSIONES
Las semanas de gestación promedio de los neonatos fue de 39.72 ± 1.34 MDG, 77 fueron mujeres y 22 varones, el peso promedio fue de 2,750 gramos ± 450 gramos, el promedio de edad de las madres fue de 22 años ± 3.5 años, así como el perímetro cefálico de 33 cm ± 3.5 cm, el 50% de las madres tenían secundaria incompleta, 30% primaria completa y solo un 20% tenían bachillerato incompleto.
Sanchez Ibarra Ana Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
Perales Rosales Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ibarra Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Vironche de la Cruz Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 - DICIEMBRE 2018
En nuestro país el fenómeno del suicidio consumado es más frecuente en la población masculina. Para 2016, de los 6 291 fallecidos por suicidio, 5 116 eran hombres, lo que se traduce en que, de cada diez suicidios, ocho son cometidos por hombres, mientras que dos de cada diez (1 173), por mujeres. El suicidio es considerado un acto prevenible, y en la actualidad la tasa de suicidios es un indicador de evaluación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En México, en 2016, ocurrieron 6 291 muertes por lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios), lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes. A nivel estatal guerrero es la entidad con menos número de suicidios señalo el Instituto Nacional de estadística y Geográfica (INEGI), manteniéndose para el 2016 la misma tasa de suicidios que en 2015, cuando fue de 2.1 por cada 100,000 habitantes. (12) En el estado de guerrero se tiene una falta de percepción acerca del suicidio, de acuerdo a la poca o nula investigación documental realizada dentro del estado. Así mismo no existe una adecuada recolección de datos al momento del llenado de todos y cada uno de los rubros que contiene el certificado de defunción. Lo anterior de acuerdo al acceso que se obtuvo a la información plasmada en la base de datos de la jurisdicción sanitaria 03, en la que se encontraron varias inconsistencias así como información faltante. La OMS desarrollo un modelo internacional (certificado de defunción)con el objetivo de captar información uniforme en todos los países, para seleccionar, a partir de ella, la causa básica de la muerte, con la finalidad de realizar las investigaciones epidemiológicas pertinentes, generar estadísticas de mortalidad comparables internacionalmente y establecer mecanismos para la prevención y control de los daños y riesgos para la salud. La investigación funge como fuente de consulta a nivel nacional para diseñar programas de prevención que ayuden a limitar los accidentes y otras causas externas como las agresiones y suicidios.
Formulación Del Problema: ¿Cuál es la caracterización del suicidio en la Zona Centro del Estado de Guerrero en el periodo de enero 2013- diciembre 2018?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:Cuantitativo, Descriptivo, Trasversal.
Población de estudio: 52 expedientes de la base de datos SINBA salud 2019 de la jurisdicción sanitaria 03 del municipio de Chilpancingo De Los Bravo, Guerrero
Lugar del estudio: Zona Centro del Estado de Guerrero
Periodo del estudio: Enero 2013 a Diciembre 2018
Criterios de selección:
Inclusión: Expedientes (certificados de defunción) que se encuentran clasificados como suicidio y que se encuentren con datos completo y contemplados en la jurisdicción sanitaria 03 de la secretaria de salud de Chilpancingo Guerrero.
Exclusión: Expedientes que no cumplan con los datos contemplados en la guía estructurada
Eliminación: Todos aquellos expedientes que no sean contemplados como suicidio y presenten datos incompletos
Técnica muestral: Censal, se trabajó con toda la base de datos, proporcionada SIMBA salud
Fuentes de información técnica para recolectar información: Análisis de la base de datos
Recabar información de los archivos institucionales a través de la guía estructurada elaborada por los autores
Planeación: Primeramente se estructuro el proyecto de investigación titulado: caracterización del suicidio en la zona centro del estado de guerrero, posteriormente se procedió a que el proyecto fuera revisado y autorizado.
A continuación se solicitó a través de un oficio el permiso a la jurisdicción sanitaria 03 para recabar la información de la base de datos de certificados de defunción.
Instrumento: Se utilizó una guía estructurada elaborada por el autor para recolectar información documental sociodemográfica, está conformada para con 13 ítems, sirvió de base para organizar la información contenida en los certificados de defunción a los que se nos permitió el acceso documental.
Análisis de la información: La información será procesada y analizada en porcentajes, tablas, y gráficos en el paquete estadístico SPSS versión 21.
CONCLUSIONES
Se concluye que en los seis años comprendidos desde enero 2013 a diciembre 2018, se suicidaron en la Zona Centro del Estado de Guerrero, 52 personas. De las cuales Un 65.4% fueron hombres y 34.6% mujeres, por lo anterior se considera que el sexo masculino recurre mayormente al suicidio consumado.
De acuerdo a los grupos de edad se encuentra que con un 32.7% fueron adultos jóvenes por lo que se encuentra que son un grupo vulnerable debido a los cambios que sufren en esta etapa así como problemas dentro de su entorno familiar y social.
En cuanto a la educación fue mayor el porcentaje de personas con una educación primaria con un 34.6% y menor el nivel profesional con un 3.8%, por lo que se estima que la educación resulta un factor que disminuye la incidencia de suicidios a mayor formación es menor la posibilidad de suicido por los conocimiento y herramientas que la educación trae consigo para la vida diaria.
De acuerdo al estado civil un 44.2% corresponde a las personas casadas y un 36.5% a los solteros y un 13.5% por lo anterior se observa que el estado civil es un factor emocional importante para el suicidio
El año con mayor porcentaje de suicidio fue el 2014 con un 32.69%, el cual despunto en comparación al año 2013(25.0%), en los años 2015(7.69%) - 2017(9.62) disminuyo, en el año 2018 aumento a un 19.23%.
Sánchez Marín Karen Anel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PERFIL DE ALIMENTACIóN DURANTE EL POSTPARTO.
KAREN ANEL SáNCHEZ MARíN DE UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUáREZ AL149854@ALUMNOS.UACJ.MX.
ASESORES: DRA. GLORIA UICAB POOL GLORIA.UICAB@CORREO.UADY.MX Y MTRO. MIGUEL GüéMEZ-PINEDA GPINEDA@CORREO.UADY.MX
SANCHEZ-MARIN K1. MARTíN-DZUL N2. CHAVEZ- ARCOS E2. UICAB- POOL GA3. GüéMEZ-PINEDA M3.
1.UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUAREZ
2.FACULTAD DE ENFERMERíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE YUCATáN
3.UNIDAD DE CIENCIAS SOCIALES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES REGIONALES DR. HIDEYO NOGUCHI, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE YUCATáN
PERFIL DE ALIMENTACIóN DURANTE EL POSTPARTO.
KAREN ANEL SáNCHEZ MARíN DE UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUáREZ AL149854@ALUMNOS.UACJ.MX.
ASESORES: DRA. GLORIA UICAB POOL GLORIA.UICAB@CORREO.UADY.MX Y MTRO. MIGUEL GüéMEZ-PINEDA GPINEDA@CORREO.UADY.MX
SANCHEZ-MARIN K1. MARTíN-DZUL N2. CHAVEZ- ARCOS E2. UICAB- POOL GA3. GüéMEZ-PINEDA M3.
1.UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUAREZ
2.FACULTAD DE ENFERMERíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE YUCATáN
3.UNIDAD DE CIENCIAS SOCIALES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES REGIONALES DR. HIDEYO NOGUCHI, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE YUCATáN
Sánchez Marín Karen Anel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el 2018 en Yaxcaba se pudo constatar que, aunado a la situación de pobreza y rezago social, existe una alta prevalencia de problemas alimentarios y/o nutricionales que afectan a personas de los diferentes grupos etarios. De manera colateral existen situaciones que tienen efectos directos e indirectos en la situación como son: la venta de alimentos procesados (envasados, enlatados) en tiendas cercanas y de alrededores de la localidad, así como la venta de antojitos y fritangas tipicos altamente calóricos (empanadas, panuchos, salbutes, tamales, tacos, tortas), además de pizzas, hot dogs, hamburguesas que se expenden en puestos del mercado. Estos datos se ven reflejados en el peso de las madres de la localidad, ya que de las mujeres embarazadas y/o puérperas en el mismo año, se reportó que un 32% presentan sobrepeso mientras que el 68% obesidad. En cuanto al momento de tener a sus hijos se registro una alta tasa de cesáreas con un 56% por encima del parto natural con 44%.
Por esto el objetivo de esta etapa de la investigación es la creación de materiales educativos de alimentación con enfoque intercultural y muldisciplinario para mejorar la nutrición de la madre después del parto considerando la alimentación con un alto valor cultural.
METODOLOGÍA
Población: Mujeres madres, embarazadas o puérperas de la localidad de Yaxcaba
Proyecto de investigación-acción-participación (IAP)
Se diseñó esta etapa el perfil de alimentación durante el postparto con apoyo de literatura y los expertos en el tema y de la localidad. Se plasmaron los temas a abordar, así como el material que se emplearía y las diferentes actividades a realizar, posteriormente en una visita a la comunidad de Yaxcaba se consulto con el personal del centro de salud (médicos y enfermeras) así como con las madres y parteras que acudieron a la sesión.
Por último, se elaboró el material didáctico a utilizar en la sesión de orientación alimentaria teniendo en cuenta el contexto de la localidad, así como los recursos con los que se cuentan.
CONCLUSIONES
Actualmente existen muchas guías de nutrición para las diferentes etapas del embarazo, pero en estas no se tiene en cuenta el contexto cultural de las madres, esta es una razón importante por la que las madres no se apegan a esas guías o recomendaciones que se les brindan, ya que estas no toman en cuenta aspectos como la economía, temporada o la localidad. Durante esta estancia se investigación se logró ver más allá del trabajo que se realiza, se aprendió a ver a la comunidad como un todo para poder desarrollar este tipo de programas y así puedan tener éxito. Se conoció más acerca de los alimentos de la región, frutas, verduras, carnes y cereales que más abundan, así como los nutrientes con los que cuentan para su mejor aprovechamiento.
Sánchez Mendoza Rosa Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018
SITUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA CLÍNICO ASISTENCIAL (CBCA) EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TRES CIUDADES DE COLOMBIA 2017–2018
López López Dania Estephania, Universidad de Guadalajara. Robles Rameño Adriana Isabel, Universidad de Guadalajara. Sánchez Mendoza Rosa Daniela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de los avances tecnológicos en las Instituciones de salud, las diferencias de las posturas éticas y bioéticas a nivel clínico, la falta de la ética profesional en el personal sanitario y la brecha que existe en la relación entre los profesionales de la salud y los pacientes, han generado problemas éticos-legales, sobre todo cuando se cruzan principios como autonomía de los pacientes versus beneficencia del personal sanitario. En otro aspecto, la falta de educación al interior de la comunidad hospitalaria, donde se debe tener en cuenta el respeto de la dignidad de la persona, los derechos humanos y las libertades fundamentales; conlleva a la conformación de los primeros comités de ética hospitalaria y que posteriormente fueron conocidos como comités de bioética clínico asistenciales.
En Colombia, los comités de Bioética Clínica-asistencial (CBCA) se crearon con el fin de defender los derechos del usuario del sector salud y, al mismo tiempo, excluir toda irregularidad que atentara contra la integridad del individuo, y por consiguiente salvaguardar todo intento de demandas frente entidades de carácter privado y gubernamentales tales como: entidades prestadoras de servicios de la salud (EPS) contributivas y subsidiadas.
Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos hay todavía muchas carencias en cuanto a la función de evaluación ética y científica. Debido a que los comités se introducen, en muchos casos, por resolución legal, tienden a ser considerados como una carga burocrática o como una instancia de poder, a veces nombrando como único representante a personas sin formación bioética; tampoco se valora la multidisciplinariedad ni la participación de miembros de la comunidad.
En la Costa Atlántica colombiana se han realizado tres estudios previos acerca de estos comités, en la ciudad de Cartagena durante el año 2010, en la ciudad de Barranquilla 2011-2012 y en la Costa Atlántica 2010-2016. En los cuales se evidenció el bajo nivel de cumplimiento de los comités de bioética clínico-asistencial (CBCA). Existen factores determinantes que propician esta situación, entre los que se encuentran el desconocimiento de factores tales como estructura de los miembros y funcionamiento del comité. En muchas instituciones de salud existe la posibilidad de la composición teórica de los mismos, pero en algunas ocasiones esto solo está plasmado en los estatutos y protocolos del hospital, más no se evidencia en su práctica clínica.
METODOLOGÍA
Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo, de corte transversal y en relación con el tiempo prospectivo. Se utilizó como instrumento un cuestionario semiestructurado donde se realizó la valoración de los Comités de ética y de bioética en cada institución de Salud. La población para este estudio fueron 13 Instituciones de Salud que son de mediana y alta complejidad, de las ciudades Montería, Cali y Cartagena que aplicaron los criterios de inclusión.
El proceso de recolección de la información se dio enviando cartas a las diferentes Instituciones para solicitar permiso de aplicación del Instrumento, posteriormente a la recolección de la Información y teniendo en cuenta los datos encontrados en el instrumento aplicado se creó una base de datos en el programa Excel, los cuales se categorizaron según la naturaleza de las variables: en cualitativas y cuantitativas, según el grado de medición: en nominales y ordinales, para una mejor tabulación y comprensión de los datos. Los cálculos se dieron de acuerdo a las medidas de frecuencia, los cuales se presentan en tablas resúmenes y gráficos. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25. Se tuvo en cuenta las normas éticas en investigación internacional y nacional entre ellas la Resolución 008430 de 1993, y se aplicó un consentimiento informado al miembro del comité encuestado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la interpretación de los resultados obtenidos es posible destacar en las características de identidad que el nombre más utilizado es el de comité de ética hospitalaria; por lo que un objetivo en el futuro sería consolidarse como comités de bioética clínico-asistencial (CBCA).
En su mayoría fueron creados entre los años 2010 a 2017 y se destaca la alta participación de los profesionales de la salud en la mayoría de sus miembros. De igual forma menos de la mitad reportaron presencia de representantes de la comunidad hospitalaria.
Dentro de los aspectos importantes se resalta que la mitad de los comités de este estudio tiene un miembro capacitado en ética y bioética; en este sentido es necesario impulsar a que haya un personal experto en estos temas, en búsqueda de apoyar el trabajo de los mismos.
Entre los códigos y las leyes que más utilizan como referentes teóricos: el Decreto 1757 de 1994, la Resolución 13437 de 1991; el que más desconocen es la guía N°2 de la Unesco.
Se distingue que guardan los archivos (actas de reunión) de forma permanente como guía para estudio de casos clínicos. Deben reforzar es la actualización de hojas de vida de los miembros, debido a que más de la mitad no lo realiza.
El área de servicio donde se presentan mayores problemas éticos es Cirugía y en la que menos es la Unidad de Cuidados Intensivos. Y la problemática más frecuente es la queja de los pacientes.
La función que más sobresale es la revisión de casos clínicos, y solo un comité prioriza la educación en aspectos éticos y bioéticos a su Institución. Teniendo en cuenta lo anterior se debe reforzar la educación como principal función de los comités ampliando a todo el personal de la Institución y trazar un referente teórico a nivel nacional actualizado que permita a cada Comité autoevaluarse, para mejora continua en su denominación, estructura y a su vez en el proceso de fortalecimiento de los mismos.
Sanchez Mora Maria Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
ANáLISIS DE PERFIL LIPíDICO Y GLUCOSA MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRíA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE COLIMA
ANáLISIS DE PERFIL LIPíDICO Y GLUCOSA MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRíA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE COLIMA
Sanchez Mora Maria Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad es muy importante realizar análisis de perfil lipídico y glucosa ya que estos permiten indicar el riesgo de una persona a desarrollar enfermedades cardíacas o aterosclerosis (el endurecimiento, estrechamiento u obstrucción de las arterias) y diabetes. Normalizar las concentraciones de lípidos y glucosa lo antes posible puede reducir el riesgo de padecer dichas enfermedades más adelante.
METODOLOGÍA
Estudio experimental, cualitativo no probabilístico por conveniencia.
Se realizaron 4 protocolos para la determinación de perfil lipídico y glucosa del suero de sangre: determinación cuantitativa de colesterol IVD, reactivo precipitante de HDL colesterol, LDL-colesterol, determinación cuantitativa de triglicéridos IVD, determinación cuantitativa de glucosa IVD. Para determinar la concentración de cada uno se utilizó el espectrofotómetro a 505 nm. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Excel 2016.
CONCLUSIONES
Basados en los resultados obtenidos después de evaluar el perfil lipídico y glucosa podemos argumentar que la mayoría de los alumnos tienen una salud estable en cuanto a sus niveles obtenidos, ya que se obtuvieron niveles normales en todos los análisis, sin embargo, existe un riesgo de desarrollo de aterosclerosis importante en los estudiantes de la facultad de medicina ya que presentan niveles de HDL bajos por lo que es necesario recomendar a estos estudiantes la ingesta de alimentos con alto contenido de ácido oleico como el aguacate, el aceite de canola o aceite de oliva.
Sánchez Muñiz Martha Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES CON RIESGO DE SARCOPENIA.
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES CON RIESGO DE SARCOPENIA.
García Arredondo Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Muñiz Martha Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento se refiere a una serie de procesos multifactoriales definidos como la pérdida progresiva de las funciones, acompañadas de un incremento de la morbilidad y la disminución de la fertilidad con el avance de la edad. (Reyes Torres & Castillo Herrera, 2011). Por otro lado, la sarcopenia es un síndrome asociado al proceso de envejecimiento, al declive de variables que disminuyen las acciones corporales como la masa muscular y la fuerza funcional del adulto mayor, siendo uno de los factores principales que puede propiciar el deterioro en la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad (Shephard, 1997), creando un círculo vicioso que provoca una inactividad física progresiva y acelera la pérdida de masa muscular (Bortz, 1982). Citado por (Beltran Leonardo, Gomez Efrain, Jarava Mónica…, 2018). Según la OMS en el año 2000 existía 60 millones de personas mayores a los 60 años, lo que representaba el 10% de la población mundial y esta cifra iría aumentando hasta llegar a 1,200 millones para el año 2025, (Vera, 2007).
Es así que la problemática que se presenta en este tipo de patologías es el riesgo de afectar la calidad de vida del individuo, en donde Velandia (1994) define calidad de vida como resultante de la interacción entre diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente forma para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se genera de forma individual y diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez. Citado por (Vera, 2007). Es por esto por lo que el objetivo del estudio de caso es identificar el estado morfofuncional del individuo, para el mejoramiento de la fuerza y la conservación de la masa muscular debido a que son los principales componentes para el mantenimiento del equilibrio, con el diseño de un programa de actividad física enfocado a las deficiencias encontradas para lograr una estabilidad.
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa descriptiva de corte transversal (Sampieri, 2014). Dio inició con un pilotaje con 4 sujetos de sexo masculino mayores de 55 a 60 años que posterior a las evaluaciones aplicadas se detectó una disminución de la fuerza muscular definido como dinapenia, en donde partiendo de los resultados obtenidos se les otorgo recomendaciones para su mejoramiento de las capacidades.
Posteriormente para la realización de este estudio de caso se tomó a uno de los cuatro sujetos del estudio mencionado anteriormente. Al sujeto LM de 59 años, el 18 de junio del 2019 se le citó en el laboratorio Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte) que se encuentra dentro de las instalaciones de CECAR (Corporación Universitaria del Caribe), en donde se le realizaron las medidas antropométricas básicas como: estatura, peso, pliegues, circunferencias y diámetros óseos. Para la selección de la batería de pruebas físicas senior fitness test (SFT) y Tinetti se realizó el formato de validez en donde se debía de incluir la fiabilidad, confiabilidad y validez de cada una de las pruebas, al igual las recomendaciones antes, durante y después de su aplicación y los criterios de suspensión de las pruebas.
El 20 de junio se aplicó SFT basada en el manual (Rikli & Jones, 2001) en donde se incluyeron las pruebas: : chair stand test, arm curl test, 2-minute step test, chair-sit and reach test, back scratch test y foot up and go. Las pruebas se realizaron en 2 ocasiones tomando como puntuación el promedio de ambos resultados y posteriormente se realizo la evaluación de los resultados, un primer instante se baso en una tabla de valores normativos propuesta por (García, 2001) y debido a que el sujeto se posicionó por debajo de todas las capacidades se paso a la evaluación respecto a los percentiles de (Rikli & Jones, 2001) arrojando un nivel por debajo del percentil 10, es decir, muy bajo a excepción de agilidad que se encontraba en regular.
El 21 de junio se citó para la aplicación de la prueba Tinetti que evalúa el Equilibrio y la marcha, la cual consta en que el sujeto de estar sentado pase de una posición sedente a bípeda y viceversa, evaluando 9 aspectos: equilibrio sentado, levantarse, intento de levantarse, equilibrio inmediato al levantarse, equilibrio en bipedestación, empujón, ojos cerrados, giro 360° y sentarse. En la evaluación de la marcha consta en caminar con criterio libre evaluando 7 aspectos: comienzo de la marcha, longitud y altura de paso, simetría de paso, continuidad del paso, trayectoria, tronco y postura en la marcha. Después de haber aplicado la prueba al igual se realizó la evaluación dando como resultado bajo riesgo de caída con una puntuación de 26 basándose en (Tinetti, Williams, & Mayewski, 1986)
Debido a que el sujeto LM después de la valoración de cada una de las pruebas y medidas aplicadas presentó criterio 1, es decir, leve o pre-sarcopenia relacionado con la disminución de fuerza muscular, masa muscular y funcionalidad (rendimiento físico), (Jentoft et al., 2010), dado a que los resultados obtenidos demuestran que no fueron suficientes las recomendaciones, se opto por la realización de un programa de actividad física que ayudara al mantenimiento y mejoramiento de las capacidades físicas para aumentar su calidad de vida y aptitud física del individuo, tomando en cuenta los criterios y aspectos como intensidad, volumen y duración.
CONCLUSIONES
Mediante al programa de actividad física que se esta realizará, se espera que el sujeto obtenga un aumento de masa muscular y mejoramiento de las capacidades físicas, dando como consecuencia un aumento en las aptitudes físicas sin la necesidad de llevar al sujeto a la fatiga o sobrecarga muscular.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la enfermedad de sarcopenia y la importancia que esta tiene en el ámbito de la funcionalidad del adulto mayor. También se obtuvo la oportunidad de adquirir el aprendizaje de diferentes test para llevar acabo la aplicación, valoración y evaluación de los resultados.
Sánchez Muñoz María Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOMIELITIS CRóNICA ASOCIADA A SARM: PRESENTACIóN DE CASO
OSTEOMIELITIS CRóNICA ASOCIADA A SARM: PRESENTACIóN DE CASO
Navarro Soufflé María Isabel, Universidad de Sonora. Sánchez Muñoz María Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La osteomielitis crónica asociada a Staphylococcus aureus resistente a meticilina es una patología poco frecuente que continúa siendo de difícil diagnóstico. Su detección temprana suele retrasarse debido a que puede confundirse con osteomielitis infecciosa aguda. Se requiere de una alta sospecha clínica ante un paciente con signos y síntomas articulares crónicos en varias localizaciones que no responde de manera adecuada al manejo antibiótico. La falta de aislamiento microbiológico, los hallazgos histopatológicos e imagenológicos, sumado a una adecuada respuesta a antiinflamatorios no esteroideos, ayudan a orientar hacia esta patología.
Se presenta el caso de un paciente masculino de 14 años de edad que acude al Hospital Lomas Verdes al referir marcha con aducción de pie derecho y dolor muscular nocturno, exacerbado por el tacto sobre el muslo derecho y al realizar apoyo desde hace tres meses. Se le diagnostica con una contractura muscular y se le administran tres inyecciones de diclofenaco y dexametasona, así como ibuprofeno vía oral. Posteriormente presenta claudicación de lado derecho con necesidad de bastón para deambular y aumento del dolor. Acude nuevamente al Hospital Lomas Verdes para valoración y se egresa con tratamiento sintomático y ejercicios. Se agrega imposibilidad de la marcha izquierda, debilidad distal de mano derecha con la incapacidad para la toma de objetos. Se interna en Hospital Lomas Verdes y 24 horas después es trasladado al Centro Médico Nacional Siglo XXI.
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo una revisión exhaustiva del expediente del paciente, donde se incluye la información recabada tanto de las notas de ingreso, de enfermería, de evolución como de los reportes emitidos por parte de los departamentos de Patología y Laboratorio.
Dentro de los documentos estudiados que fueron elaborados por parte del servicio de Patología, se presentan reportes de biopsia de músculo de sitio no especificado y de hueso (fémur). Se registran las características macro y microscópicas de ambos tejidos, pero no se encuentra evidencia de inflamación en ninguna de las muestras.
Por parte del servicio de Laboratorio, se realizan varios cultivos microbiológicos de caldo glucosa Sabouraud al 2% para determinar el agente patógeno causante de la enfermedad en cuestión. Los cultivos resultan positivos para las bacterias: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Hominis.
De igual manera, se realiza un antibiograma con el fin de establecer qué medicamentos podrían ser eficaces para el tratamiento del paciente, una vez que se define cuáles son aquellos antibióticos a los cuales no responde la bacteria. En este caso, las bacterias aisladas resultan ser resistentes a la meticilina, por lo cual se indica como tratamiento farmacológico a largo plazo Rifampicina y Vancomicina, además de la administración de analgésicos y opioides para el manejo del dolor.
Una vez establecida la terapia y dado el seguimiento del paciente, con una evolución positiva al mismo, se procede dar de alta al menor de edad.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos con respecto a la dinámica típica que se sigue dentro del hospital ante el ingreso de un nuevo paciente, al asignarnos un caso y revisar su evolución. De igual manera se estableció una dinámica de rotaciones que permitió el acercamiento directo con los pacientes y los diferentes servicios que conforman la Unidad Médica de Alta Especialidad de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Adicionalmente, se presentaron diferentes ponencias, talleres y sesiones anatomoclínicas a lo largo de la estancia, para ampliar aún más el contenido a disposición de los participantes, el entendimiento de las políticas y protocolos del hospital, así como la aclaración de dudas por parte de los distintos médicos y Jefes de Servicio del hospital.
Sanchez Murguia Zaira Yuritzi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
ENVEJECIMIENTO DE LA ZIRCONIA MONOLÍTICA Y SUS CAMBIOS EN SUS PROPIEDADES ÓPTICAS; ESTUDIO PILOTO.
ENVEJECIMIENTO DE LA ZIRCONIA MONOLÍTICA Y SUS CAMBIOS EN SUS PROPIEDADES ÓPTICAS; ESTUDIO PILOTO.
Sanchez Murguia Zaira Yuritzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las propiedades ópticas de la zirconia odontológica pueden sufrir degradación espontánea debido a una transición de fase cristalina (tetragonal-monoclínica) en presencia de agua y esfuerzos mecánicos. Cambios en rugosidad superficial, dureza y fase cristalina ocasionados por el uso, así como la influencia del terminado superficial son de gran relevancia clínica ya que pueden afectar el desempeño estético de la prótesis.
METODOLOGÍA
Se confeccionaron 5 coronas de zirconia monolítica de un premolar, diseñadas digitalmente (CEREC Premium) y fresadas automáticamente (CEREC MC XL, Sirona). El material utilizado fue dióxido de circonio (ZrO2) estabilizado con Itrio (Y) (In-Ceram YZ HT, VITA) en tono A4. Posteriormente se procedió al sinterizado de las coronas a 1450°C (Amann Girbach), en un ciclo de 8 horas. Como parte final de la confección de las coronas se procedió al pulido, este proceso fue realizado con una goma rosa (Suprinity Polishing Set-Technical, VITA) a 10,000 RPM y finalmente con una goma gris (Suprinity Polishing Set-Technical) a 7,000 RPM. Utilizando las mismas gomas para cada corona debido a que el desgaste de cada una de ellas es considerado por el fabricante como no significativo.
Posteriormente los especímenes fueron lavados secuencialmente con agua bidestilada y alcohol etílico en un ultrasonido durante 10 minutos, para luego dejarlos inmersos separadamente en 10 mL de ácido acético al 4.0%, a 37°C, y permanecerán ahí durante un periodo de 4 semanas.
Para obtener los diferentes cambios de color en cada uno de los especímenes, de manera previa al proceso de envejecimiento, se midieron las propiedades ópticas de L (luminosidad), C (croma) y H (matiz), utilizando un espectrofotómetro (VITA Easyshade V) y una matriz de silicón, para realizar las tomas en una misma posición tomando como referencia la cara vestibular de cada espécimen. Una vez terminado el proceso de envejecimiento se realizará nuevamente la medición de las propiedades ópticas. Además se registró el peso en gramos de cada uno de los especímenes para después del proceso de envejecimiento realizar el registro del peso de cada uno y compararlos.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Los resultados de las mediciones de las propiedades ópticas y el peso de los especímenes se muestran a continuación. Fueron hechas 5 mediciones del mismo espécimen y se obtuvo la media de estas.
Espécimen I
L = -1.28
C = +3.18
H = +5.68
COLOR VITA CLASSICAL: A 3.5
COLOR VITA 3D MASTER: 3M3
PESO: 0.64 gr
Espécimen II
L = -3.42
C = +1.08
H = +2.94
COLOR VITA CLASSICAL: B 4
COLOR VITA 3D MASTER: 4L2.5
PESO: 0.64 gr
Espécimen III
L = +0.1
C = +2.52
H = +5.22
COLOR VITA CLASSICAL: A 3.5
COLOR VITA 3D MASTER: 3L2.5
PESO: 0.66 gr
Espécimen IV
L = -0.92
C = +2.38
H = +0.44
COLOR VITA CLASSICAL: D 4
COLOR VITA 3D MASTER: 3L2.5
PESO: 0.66 gr
Espécimen V
L = +0.28
C = +3.12
H = +7.24
COLOR VITA CLASSICAL: A 4
COLOR VITA 3D MASTER: 4L2.5
PESO: 0.64 gr
CONCLUSIONES
Serán obtenidas al finalizar los experimentos y serán presentadas en el congreso.
Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Sanchez Solis Adzuyra Karieya Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNOLÓGICA
Moreno Parra María Fernanda, Universidad de Sonora. Sanchez Solis Adzuyra Karieya Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo: identificar las formas de presentación, evolución clínica y modalidades terapéuticas empleadas en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica.
Planteamiento del problema: Los episodios de sangrado mucocutáneos son tan evidentes que causan mucha preocupación y zozobra en la sociedad, sobre todo cuando ocurren sin una causa aparente. Es un trastorno hematológico frecuente en niños; su incidencia es de cuatro a ocho casos por 100 000 por año, con un predominio de edad entre los dos y ocho años, sin embargo no existen estudios epidemiológicos que estimen la incidencia real de la enfermedad. Tampoco hay criterios específicos para su diagnóstico y en la práctica cotidiana hay una gran heterogeneidad en su tratamiento.
METODOLOGÍA
Se trata de Gerardo masculino preescolar de 3 años 6 meses, quien es referido de HGZ 32 Coatzacoalcos Veracruz con diagnóstico de Púrpura Trombocitopenica Inmune/ Hemorragia Conjuntival. Inicia padecimiento actual en mayo 2019 con presencia de hiperemia conjuntival y secreción conjuntival verdosa acudió a UMF tratado con cloranfenicol solucion gotas y penicilina intramuscular de 400 000 UI 3 dosis. Presentó fiebre de 39 grados durante 3 días sin predominio de horario y presencia de equimosis en extremidades inferiores sin mejoría del cuadro. A los dos días la madre observa incremento de hiperemia conjuntival y secreción sanguinolenta, con edema bipalpebral acudió a Hospital Comunitario SSA Coatzacoalcos, ingresa a servicio de urgencias el día 4 de junio del 2019 afebril, con hemorragia conjuntival y hematoma bilateral palpebral con sospecha de Dengue con datos de alarma por lo que se le solicita biometría hemática reportando: plaquetas 4000, leucocitos 4600, neutrófilos 39%, sin blastos, tiempo de coagulación, TP 12.9 / TTPA 27.4, ingresan a hospitalización con soluciones intravenosas, control de biometría hemática a las 24 horas 5 de junio de 2019 con plaquetas 2000, leucocitos 4010, neutrófilos 48%, linfocitos 41%. Ante la trombocitopenia le transfundieron 4 unidades de concentrados plaquetarios presentando lesiones dérmicas eritematosas y pruriginosas por lo que administraron hidrocortisona 10 mg/Kg/día una dosis el día.
06 de junio del 2019. Ante la evolución se presentó sin incremento de cifras de plaquetas se sospechó de púrpura trombocitopénica idiopática, sin criterios para enfermedad febril transmitida por vector le suspenden transfusión de concentrados plaquetarios.
06 al 08 de junio del 2019: Inician manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente a 2 mg/Kg/día la cual inició el día 9 de junio. El día 10 de junio se toma nuevo control de biometría hemática con plaquetas 2000, Hb 11.6, htc 31.7, leucocitos 7400, neutrófilos 51%, linfocitos 40%, búsqueda plasmodium negativo, frotis de sangre periférica con plaquetas gigantes.
10 de junio del 2019: valoración por hematología de adultos quien decide el inicio de inmunoglobulina humana a 1 gr/Kg/día dosis única.
13 de junio del 2019: aspirado de médula ósea, se reportó: hipercelular con presencia de megacariocitos .
14 de junio del 2019: La madre solicitó alta voluntaria y traslado al IMSS HGZ No 32. A su ingreso a IMSS es valorado por servicio de pediatría, se decide dar manejo con metilprednisolona a 30 mg/Kg/día 3 dosis, posteriormente prednisona a 3 mg/Kg/día iniciando el día 17 de junio del 2019 y ranitidina 2 mg/Kg/día.
15 de junio del 2019: ultrasonido abdominal reportando hepatoesplenomegalia.
17 de junio del 2019: Hb 12.2 Htc, 37.4 plaquetas 25000, leucocitos 10660, neutrofilos 80.68%, VSG 32, PCR <0.5, Toxoplasma IgG 2.10, CMV IgG 183.8, IgM 0.29. Es referido a Hospital de Pediatría de CMNSXXl por pobre respuesta a manejo con esteroide, ameritando valoración por servicio de Hematología pediátrica.
20 de junio del 2019: Valoración por oftalmología: quien refiere fondo de ojo, retina y vítreo sin alteraciones, inicia tratamiento con hipromelosa por diagnóstico de hiposfagma en ambos ojos. Valoración por infectología pediátrica quien refiere no cursa con proceso infeccioso activo. A la exploración física presenta, ojos simétricos con hemorragia subconjuntival bilateral en vías de resolución, hígado a 3 cm debajo del borde costal derecho, en dorso de mano de extremidad superior derecha con hematoma de 5 cm, extremidades inferiores con equimosis de aproximadamente 3 cm, llenado capilar 2 segundos, pulsos con adecuada amplitud.
CONCLUSIONES
Gerardo fue multitratado previo a su ingreso, cuenta con un aspirado de médula ósea que se reporta hipercelular con megacariocitos pero este se realizó posterior a la administración de metilprednisolona, a su ingreso clínicamente no se encontró adenomegalias o hepatomegalia, sin presencia de púrpura húmeda o seca, y sus estudios de laboratorio iniciales con trombocitopenia y leucocitosis con diferencial a expensas de neutrófilos, sin embargo llama la atención que desde su ingreso con monocitosis que ha disminuido paulatinamente, así como la cuenta de leucocitos y neutrófilos, en total se administraron 6 pulsos de metilprednisolona y una dosis de inmunoglobulina , e inicio de prednisona el 14.06.19 a dosis de 3mg.kg.día la cual se redujo a dosis de 1.5mg.kg.día y se reajusto la dosis a partir de su ingreso a la unidad médica siglo XXI en 2.8 mg.kg.día. Las citometrías hemáticas reportadas en su unidad son incompletas, aparentemente sólo tenía afectada la la línea celular de plaquetas, sin embargo cuenta con un ultrasonido de su unidad con reporte de hepatoesplenomegalia, se ha continuado la terapéutica considerando una trombocitopenia inmune primaria que probablemente evolucione a persiste o crónica. No se descarta malignidad ya que el aspirado de médula ósea se realizó posterior a la administración del esteroide vía oral y a 15 días a dosis de 2.8 mg.kg.día. Debido a que el paciente no se ha dado de alta no se puede afirmar que el tratamiento ha sido óptimo, además hasta el momento no se han registrado mejoras notorias en los niveles plaquetarios.
Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
PREVALENCIA DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA EN POBLACIóN INFANTIL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIóN DE CHIAPAS, MéXICO
Cortés Martínez Brenda Tonantzin, Universidad de Colima. Cortes Pérez Alida Yetzary, Universidad de Colima. Guillen Sanchez Sailor Carolina Stephani, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Báez Gerardo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Sánchez Vidal Luis Arturo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tello (2018) afirma: Las leucemias agudas representa un grupo heterogéneo de patologías oncohematológicas originadas por la expansión de una célula madre hematopoyética que ha perdido su capacidad de diferenciación y control normal de proliferación. La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal de células progenitoras linfoides tanto en la médula ósea y en sitios extramedulares (Rafei, 2019).
Los determinantes sociales de la salud (DSS) son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud (OMS, 2013). Los datos indican que, en general, cuanto más baja es la posición socioeconómica de una persona, peor es su salud. En Colombia y México, las personas con poca educación presentan un riesgo tres veces mayor de morir que aquellas con un nivel de educación alto, independientemente de la edad o el sexo (PAHO, 2012).
En el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, a partir de 2008, cuando se atendieron 63 casos con malignidad hematológica, se ha observado un incremento progresivo del número de casos nuevos atendidos hasta alcanzar la cifra de 80 casos en el año 2011. A partir de ese año se ha observado la estabilización de casos nuevos anuales alrededor de ese número, y la mayor parte de ellos (aproximadamente el 70%) han correspondido a leucemia aguda (Departamento de Estadística, HEP) (Lepe-Zúñiga, 2018).
La población infantil que habita en países en vía de desarrollo y que cursa con leucemia aguda, representa un grupo de alto riesgo para presentar desnutrición proteico-energética, comparado con países industrializados en los cuales este problema no es frecuente. El aumento del aporte proteico y calórico que lo niños requieren para su crecimiento, asociado a los efectos de los agentes quimioterapéuticos utilizados en el tratamiento de las leucemias agudas, expone a los niños a un mayor riesgo de desnutrición. Las deficiencias nutricionales que se presentan en los niños con leucemia aguda afecta el curso de la enfermedad (Pacheco-Álvarez, 2018).
Con base en lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales en un Hospital de concentración de Chiapas, México?
Existe escasa información con respecto a los determinantes sociales intermedios de los pacientes pediátricos con LLA de Chiapas, por tanto, es de suma importancia identificar la prevalencia de la LLA infantil y sus determinantes sociales, lo cual es el propósito de esta investigación, además de que se pretende la toma de conciencia para la implementación de medidas en pro de mejorar estos determinantes para reducir en cierto grado la incidencia, prevalencia y/ o mortalidad de LLA.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo acerca de los determinantes sociales de salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de 0 a 19 años que acudieron al Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de enero a julio del 2019. Se tomó al 100% de los pacientes con diagnóstico de LLA que se presentaron en ese período, con un total de 81 pacientes.
A todos los padres de los pacientes pediátricos con LLA se les aplicó el cuestionario Estudio sobre los factores que inciden en la mortalidad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda atendidos en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas; el cual constaba de 130 ítems, agrupado en 5 categorías, de las cuales se analizó la categoría de determinantes intermedios y se seleccionaron las variables: género, edad, escolaridad del padre de los pacientes, ingreso mensual del padre de los pacientes, medio ambiente físico: cercanía de la vivienda con basureros, cables de alta tensión, cultivos, ríos, fábricas, gasolineras y minas; así como la exposición a fertilizantes, plaguicidas o insecticidas y consumo de carnes.
La prevalencia de LLA se calculó a partir de los registros de Consultas Externas y Egresos obtenidos de la Dirección General de Investigación y Posgrado del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas en el periodo Enero-Junio 2019, de donde se obtuvo el número total de pacientes atendidos en el mismo, el número de casos de Neoplasias Malignas y de LLA registrados entre enero y junio de 2019.
Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva, estadística inferencial, Chi2 para cruce de variables. distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad. El análisis se efectuó empleando el programa estadístico SPSS 13.0 y 21.0 y Excel 2013.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la prevalencia de la LLA en la población infantil de un Hospital de concentración en Chiapas, la cual es de 4.2 casos por cada 100 pacientes del HEPC.
De igual manera, se analizaron los determinantes sociales intermedios más relevantes de los pacientes con LLA del Hospital de Especialidades pediátricas de Chiapas, México; en quienes predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre los 5 y 9 años. La mayoría del ingreso mensual de los padres fue menor a $1,000.00 y presentó una asociación con la escolaridad incompleta paterna. Respecto a la cercanía con sus viviendas, se localizaron principalmente ríos, cultivos y cables de alta tensión. Se encontró una mayor exposición a herbicidas por parte de los familiares de los pacientes con LLA, que realizan actividades relacionadas a la agricultura, cuyo principal componente es el glifosato, clasificado por la OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Además, logró evidenciarse que el consumo de alimentos ricos en proteínas como pollo, carnes rojas y pescado fue menos frecuente que el consumo de frutas, verduras y cereales.
Sandoval Arellano Lina Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
HELICOBACTER PYLORI O TUBERCULOSIS GASTROINTESTINAL LATENTE: DIFíCIL DIAGNOSTICO DEFINITIVO.
HELICOBACTER PYLORI O TUBERCULOSIS GASTROINTESTINAL LATENTE: DIFíCIL DIAGNOSTICO DEFINITIVO.
Sandoval Arellano Lina Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se esta frente a un paciente el cual no tiene un diagnóstico específico la incognita continua mientras no se realice una buena historia clinica ni se realicen los estudios especificos para llegar a la etiologia especifica. Este caso clinico representa un claro ejemplo, se presenta un paciente masculino originario de Hermosillo, Sonora de 7 años de edad con una sintomatologia caracterizada por iniciar dolor abdominal acompañado de vómitos en proyectil sin moco ni sangre, con sincope en 2 ocasiones, cambio en las heces de acuerdo a la escala de Bristol de tipo 1 y 2 alternandolo con un tipo 6 y 7, presentando dichos cuadros generando asi egresos intermitentes hospitalarios, ademas a dichos signos se le acompañó sintomas sistemicos como fiebre, astenia, adinamia , perdida de peso aproximado de 8kg en un periodo menor de 6 meses, se le realizo USG abdominal donde se encontró engrosamiento en área pilórica, tambien se le realizó endoscopia con presencia de pólipos a nivel gástrico,TAC torax y abdomen sin reporte anormal, muestra serica: Cr 0.58, Albumina 4.3 ALT 32, AST 46, FA 174, amilasa 31, DHL 153, mg 20.3, Na 139, K 4.9 Lipasa 5, TP 17.4, reaccciones febriles negativas, VIH negativo, Serologia para hepatitis B y C negativas, PCR de estomago para TB positiva,Toma de biopsia de estomago transmural por laparoscopia con reporte de nodulos linfoides patognomonico de Helicobacter pylori sin atipia con hiperpladia de la mucosa. La medicación de alta hospitalaria fue Omeprazol 20mg VO 1 c/24 hrs, Butilhioscina 10 mg VO 1 c/ 8hrs en caso de dolor.
Los factores de riesgo que mostró dicho paciente eran que relizaba viajes con su mamá cada periodo vacacional, visitando Veracruz, Queretaro, Sonora,CDMX, EUA, ademas que su madre es enfermera intensivista la cual pudo estar en contacto con algun paciente con tuberculosis, siendo por ello que el paciente representaba una PCR para TB positiva, pero a nivel intestinal se identifico la presencia del agente causal H. pylori la cual fue quien genero la sintomatología gastrointestinal y sistémica.
METODOLOGÍA
Esta investigación representa un estudio transversal descriptivo retrospectivo cualitativo. Se obtuvo la información del expediente médico, basandonos en todas las notas medicas, notas de evolución e historia clínica, ademas se realizo nuevamente un interrogatorio médico al cuidador primario del paciente (madre) se hizo inspección, palpación, percusión y auscultación, para que finalemente con el resultado de patologia se documentara bien todo el caso clínico.
CONCLUSIONES
De acuerdo a todas los estudios de laboratorio y gabinete que se realizaron quedo establecido como diagnostico definitivo gastritis crónica, teniendo como diagnostico de ingreso hospitalario dolor cronico abdominal de origen funcional con poliposis, como diagnóstico principal colitis microscópica, y como primer diagnóstico secundario tuberculosis latente.
Sandoval Cabrera Eathan Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIAS INTER OBSERVADOR ENTRE LA EVALUACION ORAL CONVENCIONAL Y EL ENJUAGUE CON AZUL DE TOLUIDINA PARA LA DETECCION DE LESIONES DE LA MUCOSA ORAL
DIFERENCIAS INTER OBSERVADOR ENTRE LA EVALUACION ORAL CONVENCIONAL Y EL ENJUAGUE CON AZUL DE TOLUIDINA PARA LA DETECCION DE LESIONES DE LA MUCOSA ORAL
Sandoval Cabrera Eathan Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la actualidad. En este sentido, es necesario considerar al cáncer como un tema prioritario para la salud pública. En particular, el cáncer bucal ha sido catalogado como un problema serio, es el octavo tipo de cáncer más frecuente en hombres y el decimocuarto en mujeres. Por lo tanto, dentro del campo de la Oncología y, principalmente, de la Patología bucal, tener un mayor conocimiento sobre el cáncer se vuelve crucial para proponer políticas de salud pública.
El cáncer bucal es generalmente precedido por cambios visibles en la mucosa bucal que permiten su diagnóstico y tratamiento efectivo en un estadio inicial. De tal forma, surge la necesidad de focalizarse en su identificación temprana de cara a implementar estrategias de prevención primaria. En particular, la detección temprana es una tarea fundamental a ser realizada por parte de los odontólogos, quienes son la fuente primaria de evaluación.
Por lo tanto, una acción clave para la Odontología es el entrenamiento de los profesionales en el reconocimiento de lesiones precursoras y en el diagnóstico oportuno de la enfermedad. A su vez, es necesaria la identificación de los patrones de incidencia al evidenciarse fluctuaciones en el tiempo. En este sentido, conocer cambios sobre diferentes elementos de la enfermedad es vital para el reajuste de las prácticas y del desempeño profesional.
La cavidad oral es de fácil exploración y se esperaría eficiente identificación de lesiones, especialmente con potencial maligno, pero se ha reportado que la evaluación oral convencional (EOC) es insuficiente para conseguirlo. Se ha demostrado que la implementación del método adyuvante de enjuagues con azul de toluidina (AT) aumenta la sensibilidad y especificidad del reconocimiento de lesiones.
METODOLOGÍA
Estudio analítico, incluyó pacientes que acudieron a Clínicas Odontológicas Integrales de UdeG, a los que se evaluó presencia/ausencia de lesiones por EOC (realizada por odontólogo general), después se realizó enjuague con BLUEDETECT con instrucciones del fabricante; considerándose positiva(+) la retención de la tinción (completa o incompleta) en azul obscuro, y de forma contraria considerada negativa(-); de dichas positivas se realizó toma de biopsia y análisis histopatológico (por Residente de Maestría en Patología y Medicina Bucal).
CONCLUSIONES
De 115 pacientes se obtuvieron datos socio-demográficos, siendo más frecuentes: mujeres (65.5%), residentes Guadalajara (51.8%), ocupación “hogar” (32.2%), Tabaco (27.2%), Alcohol (16.7%) y Drogas (7.9%), 54.9% refirieron tener alguna patología, siendo Diabetes la de mayor frecuencia (34.4%).
Respecto a evaluaciones los resultados en pacientes, se mostraron 7% con EOC(-) y AT(+),7% con EOC(+) y AT(-), y 5.2% con EOC(+) y AT(+). Los hallazgos histológicos encontrados en las muestras positivas, mostraron acantosis con hiperplasia epitelial, espongiosis y edema intracelular.
La EOC puede identificar lesiones elementales evidentes clínicamente (>1cm) que mostraron tinción negativa, sin embargo el enjuague con AT tiño positivamente tejidos con cambios celulares inapercibidas ante EOC.
Sandoval Chavez Mericia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
INDICADORES DE RIESGO EN NIñOS DE 5 A 13 AñOS Y SU RELACIóN CON LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESARROLLO DE ASMA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
INDICADORES DE RIESGO EN NIñOS DE 5 A 13 AñOS Y SU RELACIóN CON LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y DESARROLLO DE ASMA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
Pantoja Sánchez Elizabeth Liliana, Instituto Politécnico Nacional. Sandoval Chavez Mericia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias (de acuerdo con el CIE 10, el asma en la infancia es clave J45.909)(1), que además se caracteriza por hiperreactividad y por hipersecreción de mucina. Actualmente, según un artículo publicado el año anterior, la prevalencia mundial del asma se estima ser de aproximadamente 334 millones de personas(2).
Existen diversos factores por los cuales puede desarrollarse dicha enfermedad, entre los cuales se encuentra la predisposición genética, exposición temprana a alimentos alérgenos, infecciones de vías respiratorias, consumo de tabaco, dieta carente de frutas y verduras y niveles de vitamina D(3).
Según la Guía mexicana del asma publicada en el 2017, menciona que de acuerdo con ciertos estudios una dieta mediterránea y una dieta rica en frutas y vegetales frescos tiene relación con una menor incidencia de asma, sobre todo durante la infancia(4). La deficiencia de vitamina D es medicamente una de las condiciones más comunes a nivel mundial, con una prevalencia de aproximadamente mil millones de niños y adultos(5). Cabe mencionar que la deficiencia de vitamina D puede aumentar los síntomas de respiratorios y las exacerbaciones, así como deteriorar la función pulmonar.
Por otro lado, según un estudio realizado en México, hoy en día los niños tienen una alimentación inadecuada y poco balanceada pues llevan una dieta rica en grasas saturadas y deficiente en verduras y frutas(10), lo cual a su vez perjudica su salud incrementando el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad así como empeorar los síntomas del asma por una mala respuesta pulmonar y el estrés oxidativo al que se es sometido por lo que se cree que la ingesta de vitaminas antioxidantes a través de la dieta y la suplementación puede provocar un efecto favorable(2).
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registran datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) (citan el documento en su proyecto). Se tomó somatometría y tensión arterial.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos, los niños de las escuelas de nuestro universo de estudio presentaron niveles deficientes de vitamina D, un IMC predominantemente normal y niveles excedidos de vitamina E. La escuela número 1 presentó las menores cantidades de consumo de vitaminas antioxidantes y un IMC menor al de las demás escuelas encuestadas. De acuerdo con esta información se puede aseverar que los niños de la escuela Nicolás Gillen tienen el mayor riesgo de padecer enfermedades de tipo respiratorio, en este caso asma infantil debido a que en promedio únicamente tienen un consumo de 21.98 UI (unidades internacionales) en comparación con la recomendación que indica que el nivel adecuado debe ser de entre 600 a 1000 UI, teniendo así una evidente diferencia de 578.02 UI, lo cual es un indicador de riesgo de gran importancia según los estudios realizados por los diversos investigadores antes citados. Por otra parte, se encontró que el consumo de vitamina E no tiene mucha relevancia en la prevalencia y/o el desarrollo de asma(11), por lo que el exceso o deficiencia de esta resultó carecer de relevancia en esta investigación.
Sandoval Lugo Judith Karely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
OBESIDAD Y DIABETES
OBESIDAD Y DIABETES
Bugarín Noriega Rocío Angélica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sandoval Lugo Judith Karely, Universidad Autónoma de Occidente. Vasquez Quintana Edgar Adrian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y diabetes son los principales problemas de salud pública en el mundo. El Programa Nacional de Prevención de Diabetes (NDPP), ha probado efectividad en diversas poblaciones incluyendo grupos indígenas. Por otro lado, se sabe que la tribu Yaqui tiene una alta prevalencia de diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad. El objetivo de esta estancia fue aprender, conocer y promover un área distinta (investigación, nutrición comunitaria, salud pública, etc.) a la clínica en nutrición, además de dominar el NDPP, en el que se plantea lograr una reducción de peso corporal y la mejora en lípidos séricos en adultos Yaquis con riesgo de diabetes del estado de Sonora.
METODOLOGÍA
Se recibió entrenamiento en las técnicas incluidas en el protocolo del estudio, así como en las 16 sesiones de la fase intensiva del programa (6 meses) y las 6 sesiones que correspondieron a la fase de seguimiento (12 meses) del mismo. El lugar del entrenamiento se llevó a cabo en la Unidad de Investigación en Diabetes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
CONCLUSIONES
Al realizar este entrenamiento podremos llevar a cabo de manera correcta distintas herramientas por ejemplo la medición antropométrica, de composición corporal, la correcta aplicación de cuestionarios (Recordatorio de 24 horas, Cuestionario de Actividad Física, Cuestionario FRINDRISC) y además de una correcta exposición de las sesiones del programa.
Las técnicas y aprendizajes obtenidos durante el verano serán de utilidad en cualquier circunstancia donde nos desarrollemos posteriormente, porque estos programas son el gold standard para reducción y control de peso en personas con riesgo de desarrollar diabetes. Éste último es un tema conocido muy investigado en distintas ramas de la nutrición, sin embargo, es de las principales enfermedades crónicas no transmisibles que atacan nuestro país, por esta razón es imprescindible conocer estos programas integrales.
Sandoval Palazuelos Chayrel Yaritza, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO
COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO
Chaidez Angulo Alma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Palazuelos Chayrel Yaritza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Siqueiros Torróntegui Martín Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor y la inflamación posoperatoria se asocian con frecuencia con procedimientos de instrumentación, como una respuesta inmune del huésped a soluciones y / o microorganismos de irrigación extruidos, sobre instrumentación y reacciones de cuerpos extraños a los materiales de obturación del conducto radicular. La limpieza y la conformación de los conductos radiculares pueden desencadenar una reacción inflamatoria al forzar el contenido de los conductos radiculares, como partículas de dentina, tejidos de pulpa necrótica o microorganismos a la región periapical.
METODOLOGÍA
18 pacientes sistémicamente sanos que acudieron a la clínica de estomatología de la FEBUAP con un diagnóstico de necrosis pulpar en molares inferiores fueron incluidos en el estudio. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos de 9 pacientes de manera aleatoria, grupo 1: instrumentación con el sistema Wave One Gold y grupo 2: instrumentación con el sistema HyFlex EDM. Se registró el dolor posoperatorio con la escala VAS a las 25 hrs, 3 y 5 diás después de la instrumentación con los respectivos sistemas.
CONCLUSIONES
Resultados: En el día 1 el 55.6% de los pacientes tratados con el sistema WOG y el 66.7% de los pacientes tratados con el sistema HFEDM no presentaron dolor, aunque los resultados son similares se presume que HFEDM provoca menor dolor posoperatorio desde el 1 al 5.
La presencia de dolor posoperatorio fue similar en los dos sistemas con tendencia a presentarse más en el grupo WaveOne Gold en el día 1 al 3.
Sandoval Segura Christopher Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
COMPARACIÓN EPIDEMIOLÓGICA BUCODENTAL EN PACIENTES CON DENTICIÓN TEMPORAL, MIXTA Y PERMANENTE.
COMPARACIÓN EPIDEMIOLÓGICA BUCODENTAL EN PACIENTES CON DENTICIÓN TEMPORAL, MIXTA Y PERMANENTE.
Sandoval Segura Christopher Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. José Luis Ayala Herrera, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen. Una boca sana, es el resultado del perfecto equilibrio entre todos sus componentes anatómicos, fisiológicos, biológicos y no biológicos
METODOLOGÍA
En el presente estudio se incluyó a 255 pacientes divididos en 3 grupos. Grupo 1: Dentición temporal de edad entre 3-5 años (n=64), Grupo 2: dentición Mixta edad de 6 a 14 años (n= 94), Grupo 3: Dentición Permanente edad de 15 a 30 años (n=97). Se obtuvo índice CPOD (Dientes Cariados, Perdidos y Obturados), ceod, Índice de Placa y tipo de sistémica presente.
CONCLUSIONES
Se encontró una mayor frecuencia de mujeres en ambos grupo, lo que sugiere que a la clínica de atención odontológica acuden un mayor número de mujeres comparado con el sexo masculino. Los pacientes con dentición permanente tienen una incidencia mayor de caries, se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudios, p=0.0001. Los pacientes con dentición temporal tienen más dientes con obturaciones siendo este grupo el más atendido y con el menor índice de caries dental. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio p=0.0001. Los pacientes con dentición permanente tiene más porcentaje de pacientes con alguna enfermedad sistémica presente en un 14.43% del total de la población. Conclusión: Los pacientes con dentición permanente presentaron una mayor frecuencia de alteraciones bucodentales, pesar de la edad y de un mejor control para poder realizar una excelente técnica de cepillado e higiene en general. Lo cual sugiere que se requieren reforzar las técnicas de cuidado oral. Por otra parte, en el presente estudio el sexo femenino parece tener un mayor cuidado en lo que respecta a su salud bucodental. Se sugiere realizar otros estudios para confirmar estos hallazgos epidemiológicos.
Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
NANOPARTICULAS DE PLGA
NANOPARTICULAS DE PLGA
Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo.
Actualmente no existe un tratamiento oftálmico a base de vitamina A que ayude a tratar las consecuencias del síndrome de ojo seco, el cual, además de ser amigable con los ojos, tenga una efectividad superior al 5 % de adsorción por dicho órgano.
Se está buscando realizar un tratamiento que sea de una mayor efectividad y logre contrarrestar las consecuencias de dicho síndrome.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Para llevar a cabo el encapsulamiento de la vitamina A utilizamos PLGA como transportador, además utilizando acetato de etilo, el cual debe de ser eliminado de la muestra debida a la toxicidad que puede causar en el organismo. Como una siguiente fase se usó pluronic y agua, además de estar por unos minutos en el sonificador.
Una vez que tenemos nuestra muestra, fue necesario llevarla a caracterizar en diferentes pruebas como la espectroscopia de infrarrojo, microscopio de fuerza atómica (afm),
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Logramos obtener nanopartículas de tamaños menores a 100 nanómetros, así como también la eliminación por completo del acetato de etilo del producto final, además, basándonos en formulaciones de otros medicamentos y antiguas pruebas obtuvimos las concentraciones óptimas para agregar al tratamiento, por último, estamos realizando pruebas para conocer su efectividad.
Santacruz Cerecedo Diana Leticia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Alberto Eslava Campos Eslava Campos, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTUDIO DE LA INFECCIóN CRóNICA DE VíAS URINARIAS, MICROORGANISMOS RESPONSABLES, SENSIBILIDAD A ANTI-MICROBIANOS Y PRESENCIA DE GENES DE VIRULENCIA.
ESTUDIO DE LA INFECCIóN CRóNICA DE VíAS URINARIAS, MICROORGANISMOS RESPONSABLES, SENSIBILIDAD A ANTI-MICROBIANOS Y PRESENCIA DE GENES DE VIRULENCIA.
Frias Martínez Alan Zuriel, Instituto Politécnico Nacional. Santacruz Cerecedo Diana Leticia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Eslava Campos Eslava Campos, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ø PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las infecciones de vías urinarias ocupan el tercer lugar dentro de las causas de morbilidad en el país con 4 millones de casos reportados al año. Este es un problema que afecta preferentemente a mujeres (en un 70% de casos) entre los 14 a 40 años de edad.
Las infecciones crónicas de vías urinarias (ICVU) son aquellas que se presentan en pacientes más de 3 veces al año. Estas son responsables de provocar en muchos casos enfermedades como insuficiencia renal, pielonefritis e hidronefrosis. Por ello es importante conocer el comportamiento de las cepas de E. coli asociadas a esta enfermedad (principal agente causal).
La antibioticoterapia es el tratamiento de elección para combatir estas infecciones basándose en el resultado del antibiograma prescrito. Sin embargo, la multirresistencia que han desarrollado las cepas uropatógenas hace cada vez más difícil su tratamiento y erradicación.
El actual proyecto de investigación realizado en el Laboratorio de patogenicidad bacteriana de la unidad periférica de investigación de la UNAM en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, tiene como uno de sus principales objetivos la realización de autovacunas (vacunas fabricadas con el microorganismo que infecta al propio paciente con el fin de provocar una respuesta inmune) como tratamiento alternativo, solucionando el problema de la multirresistencia farmacológica que presentan los agentes causales.
METODOLOGÍA
Ø METODOLOGÍA:
Para realizar la preparación de las autovacunas se requiere en primer término hacer la selección del paciente, esto consiste en realizar una entrevista para informar a los familiares de que se trata el estudio y en caso de aceptar se les pide que lean y firmen si están de acuerdo una carta de consentimiento informado.
El protocolo del estudio incluye el procesamiento de la muestra de orina y posteriormente realizar el aislamiento e identificación de la bacteria asociada al padecimiento. Para ello se tiene implementada la metodología que a continuación se refiere:
1.- Mensualmente los pacientes involucrados en el estudio proporcionan una muestra de orina a la cual se le realiza un uroanálisis por tiras reactivas, un examen físico (color, densidad, aspecto y olor) y un urocultivo.
2.- En breve, se realiza una tinción de Gram a la muestra de orina, como método rápido para identificación de bacterias Gram positivas y negativas.
3.- Posteriormente, se siembra la muestra de orina en agar MacConkey, Agar sangre y agar TSA (medios de cultivo usualmente usados para identificación de enterobacterias) para realizar el aislamiento y cuantificación del microorganismo causante de la ICVU.
4.- A continuación se realiza la identificación de los microorganismos por medio de una batería pruebas bioquimicas (Citrato de Simmons, Ureasa, Rojo de Metilo/ Voges Proskauer, MIO y KIA).
5.- Finalizada la identificación del agente causal de la ICVU presente en el paciente, se comienza la producción de una vacuna personalizada a partir del microorganismo en cuestión con el fin de producir una respuesta inmune contra la bacteria y así lograr su control.
6.- Posteriormente a las cepas identificadas se les realizan pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Las cepas aisladas e identificadas se almacenan en medio de conservación para la construcción de un cepario.
Para continuar, se realiza la caracterización (filogrupos y factores de virulencia) de las bacterias uropatógenas por medio de la siguiente metodología:
1.- Se practica extracción de ADN a las muestras para realizar posteriormente la técnica de PCR con el fin de detectar genes de virulencia en las bacterias uropatógenas y finalmente reconocer la variación de estos en un mismo tipo bacteriano que las permite distinguir y entender su comportamiento.
2.- Para definir la participación de componentes de la bacteria en la inducción de la respuesta inmune se realiza la extracción y visualización de dichos componentes. La extracción se realiza por ruptura mecánica y por electroforesis se separaran las proteínas de acuerdo a la masa molecular.
3.- Finalmente se analiza su inmunogenicidad por ensayos de Western blot y pruebas ELISA empleando para ello los sueros de los pacientes.
CONCLUSIONES
Ø CONCLUSIONES:
Retomando los procesos que se llevaron a cabo durante la estancia, se lograron adquirir diferentes conocimientos teóricos sobre bacterias uropatogenas y su conformación estructural. Asi mismo se nos capacito en conocimientos prácticos acerca de las técnicas para identificación y caracterización de las mismas, destacando que no podemos establecer conclusiones concretas en torno a la investigación puesto que es un extenso trabajo que no ha finalizado.
Sin embargo, pudimos observar durante nuestra estancia que las autovacunas contribuyen a mejorar el estado clínico de los pacientes y en muchos de ellos se eliminó a la bacteria causante y se controló el proceso de infección crónica.
Como ultima conclusión podemos decir que esta investigación nos ha aportado no solo conocimientos en el área científica, también nos aportó diferentes habilidades sociales como la convivencia en un área diferente a la que nos desarrollamos normalmente, tolerancia, el trabajo en equipo y el respeto por compañeros y maestros. Asi mismo esta experiencia nos regaló un panorama diferente sobre la investigación y sus beneficios. Finalmente podemos concluir que fue una experiencia enriquecedora en el sentido academico, emocional y personal.
Santiago Escalera Celia Soraya, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE HáBITOS DE VIDA QUE ALTERAN EL CICLO CIRCADIANO CON LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS
ASOCIACIóN DE HáBITOS DE VIDA QUE ALTERAN EL CICLO CIRCADIANO CON LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS
Beltrán Ortega Kenia Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit. Santiago Escalera Celia Soraya, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónico-degenerativas son patologías de larga duración y en general de lenta progresión. Las enfermedades cardíacas, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes mellitus tipo 2 son las principales causas de mortalidad en el mundo.
Las enfermedades crónicas no transmisibles pueden ser congénitas o hereditarias, suelen manifestarse en edades avanzadas, aunque también puede afectar a personas jóvenes de entre 20 y 40 años. Su manifestación está relacionada con el estilo de vida y envejecimiento de la población.
México es uno de los países con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad (71.3%), hipertensión arterial (31.5%) y síndrome metabólico con (36.8%). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año 2.8 personas mueren por sobrepeso u obesidad, y en nuestro país se les atribuyen más de 50 mil muertes por año a esta causa.
En la mayoría de seres vivos se han demostrados variaciones fisiológicas, denominadas ritmos circadianos, que tiene lugar aproximadamente cada 24 horas. Los ciudadanos de las sociedades modernas viven en ambientes cronodisruptivos, caracterizados por un nivel elevado y continuo de estrés, iluminación débil constante, termostatización contínua y uniforme, tiempo de sueño irregular, poca actividad física y frecuentes comidas o picoteo constante.
La evidencia científica que relaciona la cronodisrupción con la presencia de enfermedades crónico-degenerativas se basa en el desbalance de la producción y concentración de los niveles de melatonina y cortisol en la sangre.
El sueño insuficiente afecta negativamente a la salud, posiblemente a través de alteraciones metabólicas y endocrinas que resultan perjudiciales para varios sistemas en el cuerpo. El concepto de calidad del sueño es un constructo que puede ser evaluado mediante escalas de autoinforme. Este tipo de evaluación es fundamentalmente subjetiva e incluye aspectos cuantitativos.
Cuando se elabora una escala o se traduce de otro idioma se debe validar y establecer la confiabilidad del instrumento para poblaciones donde se desea utilizar. En el presente trabajo se pretende diseñar una encuesta que evalúe la asociación de los hábitos de vida que alteran el ciclo circadiano con la presencia de enfermedades crónico-degenerativas.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:
Creación de la encuesta del diseño de los itemns y la determinación de su valor por medio de la escala de Likert.
Se determinó la n para la prueba piloto de acuerdo a la cantidad de items (100 encuestas) y se aplicó la prueba piloto.
Validación de la encuesta por medio de los siguientes analisis estadísticos: análisis de conglomerados o Cluster, alfa de Cronbach (sensibilidad), prueba de T cuadrada de Hotelling y el análisis factorial. Se realizó el ajuste de los ítems de acuerdo a los resultados obtenidos de la validación.
Cálculo del tamaño de muestra de acuerdo a la población a evaluar (tamaño de la población de la zona metropolitana: 385 encuestas).
Aplicación de la encuesta modificada.
Análisis estadístico final.
CONCLUSIONES
El total de las encuestas aplicadas para la prueba piloto fue de 100 individuos, donde el 43% eran mujeres y el 57% hombres. Se clasificaron por grupo de edad donde el primer grupo comprendía de 18-39 años (33%), el segundo de 40-59 años (53%) y el tercer grupo mayores a 60 años (16%). Con referencia a la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en la población entrevistada el 24% refirió tener una enfermedad y el 15% dos o más. El 4% refirieron tener prediabetes, 20% diabetes, 18% hipertensión arterial y 14% dislipidemia.
Se realizó la validación del instrumento mediante la prueba de clúster donde se segmentaron las variables por grupo de enfermedad y una vez que se completaron todos los ítems se realizó la prueba de fiabilidad alfa de Cronbach, el resultado obtenido fue de 0.811 y la prueba de T Hotelling fue menor a 0.001.
Se concluye con la validación de la encuesta con la prueba de fiabilidad alfa de Cronbach y la prueba de T Hotelling. Durante el análisis de la población se pudo observar que existe mayor prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas en mujeres que en hombres. La diabetes mellitus tipo 2 fue la patología con mayor prevalencia en la población entrevistada durante el piloto.
Santiago Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO DE UN PROGRAMA DE CORTA DURACIÓN DE ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD SOBRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y VARIABLES HEMODINÁMICAS EN MUJERES SEDENTARIAS
EFECTO DE UN PROGRAMA DE CORTA DURACIÓN DE ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD SOBRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y VARIABLES HEMODINÁMICAS EN MUJERES SEDENTARIAS
Murray Orozco Vianey Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Santiago Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ivan X Renteria, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ejercicio físico (EF) de tipo aeróbico brinda mayores beneficios para el estado de salud en la población adulta. Lo anterior, se logra mediante el cumplimiento de directrices como lo son: ejercicios dinámicos (correr, caminar, ciclismo) a una intensidad de 60-80% del consumo de oxigeno pico (VO2pico) y duración de 30-60 minutos por sesión, y una frecuencia de entrenamiento de 3-5 días a la semana (ACSM, 2012). La falta de tiempo para realizar EF de forma regular es el principal impedimento reportado por la población mexicana para llevar un estilo de vida activo relacionado con un estado de salud favorable (INEGI, 2018). Respecto a esta situación, se ha propuesto modalidades de EF de corta duración para solucionar la escasez de tiempo disponible para realizar EF. En ese sentido, el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha ganado aceptación entre la población (Gist et al., 2014) y se caracteriza como un protocolo de EF de bajo volumen (<30 minutos) con breves periodos (<30 s - 4 min) intermitentes de EF realizados a intensidades supra-máximas (>100% VO2pico) o máximas (≥ 85% del VO2pico), combinados con periodos de recuperación activa a una baja intensidad (≤40-60% VO2pico) (Gibala et al., 2006). Las adaptaciones fisiológicas del organismo inducidas por HIIT están determinadas por el diseño del entrenamiento, es decir duración, la intensidad, índices de trabajo: descanso y amplitud de intervalos (Burgomaster et al., 2006) considerandose una herramienta efectiva para inducir cambios cardiovasculares y de composición corporal asociados a un estado saludable en poblaciones adultas. El presente trabajo está enfocado a estudiar las respuestas hemodinámicas y de composición corporal inducidas por un programa de HIIT de corta duración en mujeres adultas sedentarias.
METODOLOGÍA
El diseño fue cuasi-experimental pre/post, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra fueron 10 mujeres sedentarias. Las participantes acudieron al Laboratorio de la facultad de deportes para solicitar información detallada del estudio y firmar voluntariamente un consentimiento informado. Para descartar riesgos cardiovasculares durante la realización de EF, las participantes respondieron de manera personal un cuestionario de salud cardiovascular (PAR-Q). Veinticuatro horas posteriores de responder el PAR-Q, las participantes asistieron al laboratorio a realizar una prueba gradual de esfuerzo máximo (PGEM) para determinar la potencia aerobia máxima (PAM) y analizar la composición corporal (CC) por impedancia bioeléctrica. Previo a realizar ambas valoraciones, se solicitó a las participantes del estudio no realizar actividad física vigorosa 24 horas previas a la realización de la PGEM y análisis de la CC. Una vez determinada la PAM y CC, se inició con el programa de entrenamiento de 6 sesiones de HIIT. La primera sesión dio inicio 24 horas posteriores a la determinación de la PAM y CC. Al finalizar el periodo de entrenamiento (sesión 6), y después de 24 horas, se determinó nuevamente la PAM y CC. No obstante, por motivos ajenos al protocolo de entrenamiento se tuvo una muerte experimental de 4 sujetos, quedando una muestra final de 6 mujeres (32±13 años; 72.2± 11 kg; estatura1.62 ±0.03 m e IMC 27.6±5.25 kg/m2). Para determinar la composición corporal se utilizó el método de biompedancia eléctrica (Inbody 770, Biospace Corporation, Seoul Korea) el procedimiento fue realizado de acuerdo a las instrucciones señaladas por el proveedor. Todas las participantes se presentaron en ayuno de 2 horas al Laboratorio de Biociencias de la Motricidad Humana entre las 10:00 y 12:00 horas. Previo a la PGEM, las participantes fueron instruidas a permanecer sentadas por 5 minutos para obtener los datos de frecuencia cardiaca en reposo (FCR) y de presión arterial (PA). La frecuencia cardiaca durante el esfuerzo (FCE) al realizar ejercicio físico fue monitoreada con monitores telemétricos de frecuencia cardiaca (Polar FT1). La PA fue valorada con un baumanómetro digital (Tango M2). La PGEM fue realizada en un cicloergómetro con resistencia electro-mecánica (Lode, Holanda, modelo Sport Excalibur 925900 con medición de fuerza de pedaleo de 8 a 2500 watts). Durante la realización de la prueba, se solicitó a las participantes que permanecieran sentadas y pedaleando a una cadencia de 70 a 80 rpm. La PGEM inició con un periodo de calentamiento de 4 min a 20-40 W. Al quinto minuto, la carga de trabajo se incrementó a 60 W. Posterior a este tiempo, la carga de trabajo se incrementó en 20 W cada minuto hasta que las participantes llegaran a un esfuerzo máximo. La PGEM se dio por terminada cuando las participantes no podían mantener una cadencia de pedaleo por arriba de 70 RPM durante 10 segundos. La potencia en W alcanzada durante el último estadio completado en la prueba fue considerada como la PAM. La frecuencia cardiaca máxima (FCM) y la frecuencia cardiaca de recuperación al minuto (FC1R) de haber finalizado la prueba fueron registradas. El protocolo de ejercicio fue diseñado y administrado de acuerdo a metodología reportada (Gibala et al., 2006; Guiraud et al., 2010) con algunas modificaciones. Cada sesión de HIIT inició con un periodo de calentamiento de 4 min al 40% de la PAM (baja intensidad) a 60-70 RPM, seguido de un periodo de alta intensidad con duración de 30s a un esfuerzo mayor de 100 RPM al 90% de la PAM (alta intensidad). La periodización del entrenamiento fue por sobrecarga progresiva al iniciar la carga de trabajo con 3 intervalos de alta intensidad durante las sesiones 1-3 e incrementar a 4 intervalos para las sesiones 4-6. Todas las sesiones se realizaron 3 días a la semana, con un periodo de descanso de 24h entre sesiones por un lapso de 2 semanas. Todas las sesiones se llevaron a cabo entre las 10:00 y 14:00 horas.
CONCLUSIONES
La prueba estadística no paramétrica de ANOVA mostró que no se presentaron diferencias pre/post en la CC. De igual forma, no se presentaron cambios significativos para las variables hemodinámicas. Lo anterior, nos lleva a concluir que seis sesiones de HIIT no fueron un estímulo suficiente para producir efectos fisiológicos en el estado de salud de mujeres adultas sedentarias.
Santiago Mendoza Lorena Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO
PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO
Arias Toro Rogelio, Universidad del Sinú (Colombia). Flores Cortez Yaccil Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Mendoza Lorena Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por Citomegalovirus es la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil de origen congénito, teniendo como causa de la muerte en un 4% de los RN infectados sintomáticamente y lesiones neurológicas a un 90%. Uno de los principales mecanismos de transmisión es la intrauterina, es dada a través de la placenta, llegándose a producir infección sintomática o incluso enfermerdad neonatal. Actualmente sólo se sospecha de CMV si el recién nacido presenta sintomatología. En el presente trabajo se pretende determina la prevalencia de CMV en placenta de mujeres atendidas en un hospital de tercer mivel en México
Justificación. Es necesario determinar la presencia de CMV en placenta, con el objetivo de determinar la prevalencia de recién nacidos, que puedan encontrase en riesgo de posible transferencia vertical de infección viral.
METODOLOGÍA
. Se extrajo el ADN de 16 muestras de placenta por el método de fenol cloroformo; para ello, se obtuvieron cortes de la muestra de placenta de aproximadamente 0.3-0.5 g, el exceso de eritrocitos se lisó sobre el tejido con Cloruro de Amonio al 1x. El tejido se digirió con proteinasa K y buffer de lisis. Se realizó una doble PCR usando oligonucleótidos dirigidos para una secuencia conservada de la proteína gB, dando un producto de 106 pb.
CONCLUSIONES
Del total de las muestra analizadas 3/15 (20%) resultaron positivas para CMV en placenta, el resto fue negativo mediante PCR.
CONCLUSIONES: Los resultados sugieren la presencia de CMV en placenta, lo que pudiera influir en varias patologías como ruptura prematura de membranas o en su caso transferencia al recié nacido con riesgo de infección sintomática, estas son líneas a considerar para continuar este estudio.
Santiesteban Guevara Bryan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
CITOTOXICIDAD INDUCIDA POR NANO-ESTRUCTURAS DE CARBONO TIPO ESPONJA EN UN MODELO DE GLIOBLASTOMA
CITOTOXICIDAD INDUCIDA POR NANO-ESTRUCTURAS DE CARBONO TIPO ESPONJA EN UN MODELO DE GLIOBLASTOMA
Santiesteban Guevara Bryan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gliomas son los tumores primarios más frecuentes del sistema nervioso central, siendo el glioblastoma (GBM) el tumor maligno más frecuente en adultos y que constituye cerca del 30% de todos los tumores del sistema nervioso central (SNC). El glioblastoma se caracteriza principalmente por adquirir formas aberrantes, tener zonas necróticas, aberración celular y angiogénesis, mientras que sus presentaciones clínicas más comunes incluyen déficit focal neurológico, estatus mental alterado, convulsiones, trastornos en la personalidad y cefalea, estos debido a la capacidad infiltrativa del tumor, destrucción local del SNC y a un incremento en la presión intracraneal, por lo que una gran morbi-mortalidad es asociada a este tumor, representando un 2.3% de todas las muertes relacionadas con cáncer cada año. A pesar de los múltiples ensayos clínicos y avances terapéuticos en cirugía, quimioterapia y radioterapia la supervivencia promedio sigue siendo de 12-15 meses con una recurrencia del 60-90% después de la cirugía y radioterapia; menos del 5% de los pacientes tienen una supervivencia mayor a 5 años. Debido a esto, es necesario encontrar nuevas alternativas terapéuticas que prolonguen la sobrevida y calidad de vida de estos pacientes. Recientemente, el uso de nanopartículas en cáncer ha sido estudiado debido a su biocompatibilidad y baja toxicidad. Entre ellos, las nano-estructuras de carbono tipo esponja tienen propiedades físico-químicas intrínsecas, como alta hidrofobicidad y capacidad de carga sustancias oleofílicas, lo que las convierte en vehículos ideales para la carga y liberación de quimioterapéuticos en el lecho tumoral, aumentando la citotoxicidad contra las células tumorales y disminuyendo los afectos adversos provocados por los agentes quimioterapéuticos.
METODOLOGÍA
La experimentación con las nano-estructuras de carbono tipo esponja (CSNT) consistió en determinar la capacidad de carga y liberación de estas nanopartículas con un compuesto oleofílico, utilizándose el sudán III, el cual es utilizado para demostrar la presencia de grasas mediante tinción de triglicéridos y otros lípidos.
Para la cinética de carga, se pulverizaron y pesaron 0.1 mg de CSNT en la balanza analítica de precisión. De la misma forma, se pesó 1 mg de sudán III que se disolvió en 1 mL de dimetilsufóxido (DMSO) al 100% para tener una concentración 1 mg/mL. Esta solución se puso en agitación en un agitador magnético por 2 horas junto con las nano CSNT para dar tiempo a estas nanopartículas de absorber el sudán III/DMSO. Se preparó DMSO a diferentes concentraciones (0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10%) con solución salina.
Una vez cargados las nano-estructuras, fueron colocadas en tubos Eppendorf de 5 uL por triplicado para cada una de las concentraciones, siendo lavados, centrifugados y removiéndose el sobrenadante, dejando únicamente las CSNT a las cuáles con 100 uL de DMSO a cada una de las diferentes concentraciones ya mencionadas. Las CSNT se colocaron en a 37°C para, posteriormente, realizar cinética de liberación
Para las cinéticas de liberación a los tiempos ya mencionados se centrifugaron las nano-estructuras 13000 rpm x 5 minutos; posteriormente, se colocaron 100 uL de sobrenadante de cada muestra en placa de 96 pozos agregándose 3 controles y 3 blancos. Finalmente, la placa fue leída en espectrofotometría de absorbancia a 450 nm a tiempo 0, a las 24, 48 y 72 horas.
Para la interpretación de resultados se utilizó el programa Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Las nano-estructuras de carbono tipo esponja tienen la capacidad de cargar y liberar compuestos lipofílicos, tal como el sudán III, principalmente a tiempo 0 y a las 24 horas, en menor medida a las 48 hrs y liberación prácticamente nula a las 72 hrs. Como perspectiva, una vez comprobada la capacidad de carga y liberación de estas nanopartículas, lo siguiente será cargarlas con quimioterapéuticos que cumplan con las propiedades físico-químicas necesarias, tal como la carmustina o carboplatino y, posteriormente, colocarlas en modelos in vitro de glioblastoma para realizar los diversos ensayos de citotoxicidad y analizar los posibles mecanismos de muerte celular. También se planea determinar la sobrevida en un modelo de glioma ortotópico en ratas tratadas con las nano-estructuras de carbono tipo esponja solas y con quimioterapéuticos.
Santos Díaz Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Johanna Gutierrez Vargas, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
IMPACTO DE LA INGESTA DE FRUCTOSA EN UN MODELO DE ISQUEMIA CEREBRAL: ANáLISIS DE LA AMíGDALA
IMPACTO DE LA INGESTA DE FRUCTOSA EN UN MODELO DE ISQUEMIA CEREBRAL: ANáLISIS DE LA AMíGDALA
Santos Díaz Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Johanna Gutierrez Vargas, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fructuosa es un azúcar simple, sus principales fuentes naturales se obtiene a través del consumo de frutas, miel; sin embargo, también la podemos encontrar en alimentos industrializados como las bebidas azucaradas, cereales, mermeladas, jugos, frutos en almibar, por mencionar algunos. Su consumo ha ido en aumento en los últimos años debido a los nuevos hábitos alimenticios, por ello se han realizado diversos estudios para conocer el impacto que tiene sobre el organismo. Se ha reportado que su consumo excesivo es una de las causas de obesidad, síndrome metabólico, hipertrigliciridemia, hipertensión, resistencia a insulina, los cuales son factores de riesgo muy importantes para sufrir un ataque cerebrovascular. Este ataque se puede clasificar en hemorrágico o isquémico, siendo el más común el isquémico alrededor de un 80%.
Esta patología se considera la segunda causa de mortalidad después de los ataques al corazón y es la tercera causa de discapacidad ya que este afecta a distintas zonas cerebrales, entre ellas figura la corteza cerebral, hipocampo, tálamo y amidgala. Esta última, hace parte de los componentes claves en el circuito emocional, y su importancia radica en que los daños a esta estructura guardan relación con patologías como la esquizofrenia, autismo, trastornos del estado de ánimo, entre otros. Se ha encontrado que personas luego de un evento isquémico sufren a largo tiempo cuadros de depresión que se relacionan con alteraciones cognitivas.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo general del presente trabajo fue analizar los cambios histológicos de la amígdala frente a la ingesta de fructosa en un modelo de isquemia cerebral.
METODOLOGÍA
Se analizaron un total de 12 placas histológicas de cerebro procesadas mediante inmunohistoquímica, utilizando anticuerpos contra NeuN para visualizar los núcleos neuronales, GFAP para visualizar los astrocitos e IBA1 para la microglia. Cada placa contenía 4 cortes histológicos, donde cada corte correspondían a un grupo experimental diferente: control (N1), grupo con fructosa (N2), grupo de isquemia (N3) y un grupo de isquemia más fructosa (N4). En el microscopio se localizó el núcleo basolateral ventral (BLV) y núcleo basomedial posterior (BMP) con apoyo del Atlas digital The Rat Brain in Stereotaxic Coordinates. Una vez ubicados los núcleos se tomaron fotografías a 40x de las zonas anteriormente mencionadas. Las imágenes se analizaron en el programa ImageJ en donde se hizo la cuantificación del área teñida de cada placa, convirtiendo cada imagen a un sistema binario. Los datos fueron evaluados a través de la media +/- SEM para cada grupo experimental.
CONCLUSIONES
Posteriormente al analisis de las imágenes se obtuvo lo siguiente:
•La fructosa tiene impacto en la reducción de neuronas, dado que en el núcleo BVL hay una disminución significativa y en núcleo BMP hay una tendencia a la reducción.
•La fructosa en los sham (controles) tiende a reducir la cantidad de astrocitos en ambos núcleos amigdalinicos( BVL, BMP).
•La fructosa no genera alteraciones en la microglia.
Finalmente, la fructuosa no debe quitarse de la dieta, el impacto que tiene sobre el organismo es consecuencia de un consumo inadecuado probablemente consecuencia del estilo de vida que tenemos el cual nos ha llevado a la búsqueda de alimentos prácticos que sacien nuestras necesidades fisiológicas. Debemos generar conciencia de los problemas de salud que se generan y buscar otras alternativas alimentarias.
Sarabia Chao Vianney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Sarabia Chao Vianney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas: obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión (HT) ha aumentado hasta ser consideradas algunas como epidemia mundial, como ha sucedido en México. Además de ser parte del síndrome metabólico (SM) algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o HT) algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares (CV), principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central (cBP) y rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales/estructurales en las paredes vasculares arteriales, factores independientes predictores de enfermedad CV, siendo una herramienta temprana de identificación de riesgo CV, previniendo las principales enfermedades CV ocasionadas por los componentes del SM: infarto agudo al miocardio (IAM), eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca. No se ha realizado un estudio de estas en adultos jóvenes.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional, descriptivo. Incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa, junio-septiembre 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas. Se solicitó la información necesaria incluyendo tabaquismo. El personal de salud capacitado procedió al examen físico, medición de peso en ropa interior ligera, báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), talla sin calzado, con estadímetro de pared homologado de 0-220cm y 0.1cm de precisión (MZ10017), Bioimpedancia (bio IMP) la composición corporal. De acuerdo al IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso <18.5 kg/m2, peso normal 18.5-24.9 kg/m2, sobrepeso 25-29.9 kg/m2, obesidad I 30-34.9 kg/m2, obesidad II 35-39.9 kg/m2, obesidad III >40 kg/m2. La circunferencia abdominal se midió sin ropa, bipedestación, cinta métrica en paralelo al suelo y abarcando el contorno entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior. Perímetro abdominal de riesgo (obesidad central/abdominal) sí >88 cm (mujeres) y >102 (hombres).
Presión Arterial (PA). La toma se realizó según la AHA, esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado Welch Allyn (DuraShockDS44) con precisión +3mmHg en brazo izquierdo 3 veces con lapso de 2min entre cada toma, registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) debía haber PA sistólica >130 y PA diastólica >80.
Perfil metabólico. Extracción de sangre en ayuno de 10h de la vena anterocubital, procesadas VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Diabéticos: participantes con glucemia basal >126 mg/dl (o bajo tratamiento antidiabético). Hipercolesterolemia niveles plasmáticos de TC >200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos >150 mg/dl, HDL <40 mg/dl en hombres y <50 mg/dl en mujeres y LDL >130 mg/dl.
Síndrome metabólico. Participantes con la presencia de >3 de los siguientes: Elevación de glucemia en ayunas (>100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la PAS >130 mmHg o PAD >85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL <40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos >150 mg/dl y/o recibir tratamiento para su reducción; o circunferencia abdominal >102 cm (varones), >88 cm (mujeres).
cBP y Rigidez Arterial. La toma se realizó con un Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico. Se realizará con SPSS 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), estadística descriptiva en media y desviación estándar para variables continuas, número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los IC 95%. En la estadística inferencial para la comparación por géneros se usará t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categórica. Bajo la prueba de Pearson se considera estadísticamente significativa P<0.05.
Consideraciones éticas. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud artículo 17: clase II de investigación con riesgo mínimo. Principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal se utilizó con fines de investigación con ética profesional según UNESCO, se guarda confidencialidad, Ley de Protección de Datos, todos firmaron un consentimiento informado luego de ser informados del estudio, riesgos y derecho a abandonar el estudio. Sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
A 63 pacientes 24 hombres (38%), 39 mujeres (62%), se realizaron estudios de gabinete y laboratorio. Participé en electrocardiograma. Antes nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación, Investigación Clínica, capacitación de laboratorio, toma de electrocardiogramas, PA, composición corporal por bio IMP, estimación de la cBP y rigidez arterial y seminarios de revisión de artículos. Se espera una correlación positiva de cBP y Rigidez Arterial con componentes del SM en adultos jóvenes y analizar alguna correlación mayor con componentes del SM para prevención de las enfermedades CV. Se me permitió reforzar y enriquecer la metodología de la investigación así como aprender sobre bioestadística, permitiéndome un análisis de calidad de artículos, además se me permitió practicar y reforzar la teoría de mi materia de EKG, pues poder interpretarlos y posteriormente escuchar los comentarios de mi asesor fue verdaderamente enriquecedor.
Sastré Méndez Hiram, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Maria Asuncion Vicente Ruiz, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES INTRALABORALES ASOCIADOS CON EL ESTRÉS Y LA DEPRESIÓN EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES INTRALABORALES ASOCIADOS CON EL ESTRÉS Y LA DEPRESIÓN EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
Sastré Méndez Hiram, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Maria Asuncion Vicente Ruiz, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud física y mental puede verse afectada por una serie de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, lo cual se refiere a las condiciones que se manifiestan en el ambiente laboral y están relacionadas directamente con la organización, la realización de tareas, el contenido del trabajo, las relaciones interpersonales y grupales, la comunicación, el horario de trabajo, los estilos de dirección inadecuados, entre otros; dichas demandas poseen de manera significativa la capacidad de provocar estrés y depresión en esta población (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, 2015).
A nivel mundial, el estrés y la depresión son las causas principales que interrumpen las actividades y responsabilidades de los trabajadores, debido a que provoca el 46% de ausentismo de estos; al comparar el trabajo profesional y sus repercusiones en la salud, se encontró que los docentes tienen mayor labilidad de sufrir estos padecimientos (Nunes, Pereira, José y Milani, 2019).
Durante los últimos años, los docentes de las universidades públicas de México han sido sometidos a una exhaustiva carga académica y exigencias laborales, actualización continua e intensificar el ritmo de trabajo para aumentar su productividad y de esta manera mejorar sus salarios, dichas condiciones se han asociado de manera conjunta con el estrés y la depresión, además de otras complicaciones físicas. Dado lo anterior, se deduce que en múltiples ocasiones el ser humano es incapaz de controlar las numerosas presiones a las que es sometido, anexando a este, el apoyo deficiente de sus compañeros de trabajo, lo cual es causa fundamental del padecimiento; por otra parte, la manera de afrontar dicha entidad varía en cada persona, siendo esta la razón de diversas complicaciones por causa de estrés, concurriendo con este, la depresión (Sánchez y Martínez, 2014).
METODOLOGÍA
El estudio fue de tipo correlacional, de corte tranversal; la poblacion de profesores tiempo completo (PTC) de la Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, de la Division Academica de Ciencias de la Salud, la muestra de 42 PTC, el muestreo no probalistico a conveniencia. Los instrumentos de medicion fueron tres; para la evaluación del riesgo, la Batería de Instrumentos de Factores de Riesgo Psicosociales Intralaborales, además el Inventario de Depresión de Beck. Mientras que para medir el estrés, la Escala de Estrés Percibido (EEP)-10. y una cedula de datos sociodemograficos. Esta investigacion se realizó con base en el reglamento de la ley general de salud en materia de investigacion y aprobado por el comité de ética institucional.
CONCLUSIONES
Se encontró una media de edad de 52.5 años, la mayoria fueron mujeres en un 81%, el 51.1% eran casadas, en cuanto al grado académico el 57% tienen maestría y el 40.5% doctorado. Las horas de trabajo se encontro con un rango que va desde 10 horas minimas a 60 horas a la semana, con una media de 38.7. de acuerdo a las actividades propias de los docentes al ser tiempo completo el desempeño docente fue el más demandante (19.5 ± 6.4), mientras que la menos demandante fue la tutorías (4.7 ± 3). El 81% de la muestra indicó dedicarse solamente a labores académicas y solo el 19% a los cargos de dirección, el 64.3% de los maestros indicaron tener solo un trabajo, mientras que la tercera parte de estos el 33.3% indicó tener dos.
En cuanto a los factores de riesgo psicosociales, el 61.9% fueron clasificados en las categorias desde muy alto a alto riesgo lo que sugiere que los docentes están en riesgo de presentar alteraciones en su salud general, tanto física como psíquica. Respecto al riesgo psicosocial de acuerdo al sexo, se identifica que este es muy alto en un 44.1% para las mujeres respecto a los hombres (25%); no obstante, ambos géneros están en riesgo.
En cuanto a la evaluación de la depresión, se detectó que solo el 7.2% de los académicos presentan depresión leve.
De manera alarmante, el estrés estuvo presente en los académicos universitarios, en grado alto el 45.2% y moderado con el 42.9%. El estrés fue más alto en las mujeres (47.1%) que en los hombres (37.5%), lo cual puede ser resultado del alto riesgo de los factores psicosociales, donde también prevalecieron las mujeres.
La pruebas de asociación mostraron una relación positiva y estadisticamente significativa de los factores de riesgo psicosociales intralaborales con el estrés (rh= .566; p=.05) y la depresión (rh= .314; p=.01). Lo que permite afirmar que mayor nivel de riesgo psicosocial intralaboral incrementa la presencia de estrés y depresión en los docentes.
Con base en los resultados se puede concluir que los docentes universitarios de tiempo completo presentan condiciones de riesgo intra-laborales que se asocian con la presencia de estrés y depresión. Así la participación en diversas funciones y roles que les exigen los programas de estímulos económicos, incrementa las demandas tanto de habilidades, como de tiempo de trabajo con el consecuente estrés. Son las exigencias que demanda dicha participación, así como la organización de las actividades y la realización de tareas, el contenido del trabajo, las relaciones interpersonales y grupales, la comunicación, el horario de trabajo, los estilos de dirección inadecuados, la que afecta la salud del profesorado universitario.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las alteraciones a la salud mental como el estrés y la depresión y evaluarlos en práctica con las técnicas de análisis proyectivo. Sin embargo por ser un trabajo extenso, se presentan los resultados preliminares
Schneider Espinoza Xochitl Zarai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
CONSUMO DE ALCOHOL POR LA PAREJA EN LA ETAPA PRE CONCEPCIONAL Y CONCEPCIONAL.
CONSUMO DE ALCOHOL POR LA PAREJA EN LA ETAPA PRE CONCEPCIONAL Y CONCEPCIONAL.
Chacón Cristóbal Cassandra Aracely, Universidad Autónoma de Nayarit. Schneider Espinoza Xochitl Zarai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América el consumo de alcohol es más elevado que el resto del mundo, en cuanto al consumo de alcohol en población general mexicana ENCODAT muestra una dependencia de alcohol de 0.8% (0.9% hombres y 0.7% mujeres).
El consumo de alcohol en la mujer durante la etapa pregestacional puede ocasionar aborto espontáneo así como aumentar el riesgo de embarazo pretérmino, durante la gestación se tenienen efectos directos como trastornos metabólicos, alteraciones craneofaciales, neurológicas, malformaciones diversas. Mientras que el consumo excesivo de alcohol por parte del hombre justo antes de la concepción puede influir negativamente en esta etapa, dañando de cierta forma su fertilidad y calidad del semen.
La etapa de gestación brinda una oportunidad para la detección de conductas de riesgo en la pareja para así prevenir posibles complicaciones en el feto. El consumo de etanol es un factor prevenible, por ello surge la importancia de reportar si existe consumo de alcohol por parte de las parejas.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por parejas que acuden al Instituto Materno-Infantil del Edo. de México en el área Gineco-Obstétrico durante el periodo de Agosto 2018 a Julio del 2019.
La población fue obtenida mediante un muestreo no probabilístico por captación, donde se obtuvo un total de 30 muestras.
Para ser incluidos en la investigación las mujeres tenían que ser gestantes y/o lactantes, acudir a consulta/chequeo prenatal y aceptar ser partícipe con la investigación.
Se excluyeron aquellos casos en que las mujeres negaron consumo de alcohol en etapa preconcepcional y en etapa de gestación, mujeres no embarazadas y mujeres con pareja sin antecedentes de consumo de alcohol. Los criterios de eliminación fueron entrevistas que no estuvieron completas.
Procedimiento
La obtención de la información se llevó a cabo con un instrumento estandarizado el cual consistió en una entrevista estructurada aplicada a las mujeres, el formato se elaboró a partir de la hoja verde de salud medioambiental reproductiva, que consta en una serie de preguntas basadas en exposición riesgo medioambiental en hogar y/o comunidad, tomando solo una dimensión específica (drogas legales e ilegales).
Medición ingesta de alcohol
Se evaluó si la pareja influenció en algún punto al consumo de ciertas sustancias, enseguida se evaluó la ingesta de alcohol, se preguntó la frecuencia de alcohol consumido, que correspondía: nunca igual a < 1 vez al mes, 1-3 x mes, 1 x semana, 2-4 x semana, 5-6 x semana, 2-3 x día, 4-5 x día, + 6 x día.
También se evaluó cantidad en vasos y tipo de bebida, antes de la última fecha de menstruación, durante el embarazo y después tanto del padre como de la madre y si el consumo cambio debido al embarazo.
El bloque de ítems incluyó vino tinto, blanco o rosado, cerveza con o sin alcohol, vodka, tequila, pulque.
Para el cálculo de gramos de alcohol se multiplicó los ml de una bebida estándar por la cantidad de vasos entre la frecuencia consumida.
Análisis de resultados
En cada ítem se le asignó una codificación, para esto se contó con una hoja de codificación para todas las entrevistas.
Donde gramos totales por día correspondía: 0 gr/día con la codificación de 0), 100 gr/día correspondía 1, 200 gr/día a 2), 300 gr por día a 3) y >400 gr/día a 4).
En el número de vasos correspondía: 0 vasos a una codificación de cero, 3 vasos a 1), 6 vasos una de 2), >9 vasos a una de 4).
En cuanto a la frecuencia a nunca o <1 mes se le asignó 0), 1-3x mes se le asignó 1), 4 x mes 2), 2-4 x sem 3), 5-6 x sem 4), 1 x día 5), 2-3 x día 6), 4-5 x día 7), >6 x día se le asignó 8).
Finalmente los datos obtenidos y codificados se colocaron en el Software Stata.
CONCLUSIONES
El consumo de alcohol se encontró presente en las parejas que acudían a consulta +25* en el IMIE, predominando el consumo en el hombre. Los resultados esperados difirieron de lo pensado, ya que el ENCODAD reporta cifras que son preocupantes mientras que en nuestra investigación se describen cifras de consumo sumamente bajas.
También se encontró una gran variación de consumo en la etapa pregestacional y en etapa de gestación, ya que gran parte de la población estudiada disminuye o elimina el consumo de alcohol estando en etapa de gestación.
Es importante destacar la diferencia de consumo respecto al género, sería conveniente estudiar los factores que incitan a un consumo mayor en el hombre.
Segura Nuñez Laura Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD
APRENDIZAJES CONSTRUIDOS POR NIñOS Y JóVENES DURANTE LA EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD
Cardenas Galeano Laura, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Robles Serrano Alejandro Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Nuñez Laura Daniela, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta ponencia tiene como objetivo generar diálogos interdisciplinares entre el área de la salud (Terapia Ocupacional) y las Ciencias Humanas y Sociales (Lingüística y Literatura) con relación al proyecto en curso Aprendizajes construidos por niños y jóvenes durante la experiencia de la enfermedad, a partir de la movilidad académica internacional de formación en investigación del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 del Programa Delfín. El objetivo del estudio es explicitar los aprendizajes construidos
por un grupo de niños y jóvenes sobre sus experiencias de padecer Enfermedades Crónicas no Transmisibles (Espitia y Barrera, 2017).
En este sentido, esta ponencia contribuye a desarrollar el quinto objetivo específico del proyecto, que procura agenciar una postura reflexiva o de vigilancia epistemológica crítica sobre la posición que ocupamos como narradores e investigadores, realizando una exploración sistemática sobre cómo pensamos, narramos y experimentamos los procesos de salud y enfermedad investigados.(Espitia y Barrera, 2017). Para este fin, se empleó la estrategia metodológica de la revisión documental como vía para identificar otras herramientas investigativas que permitan reflexionar la postura de los investigadores respecto del objeto de investigación del proyecto. Lo anterior, surge a partir de la necesidad evidenciada en la Fundación Universitaria Monserrate (Unimonserrate) de desarrollar prácticas investigativas a partir de la pedagogía como una disciplina con el potencial para impactar los espacios hospitalarios, las prácticas de salud de los niños, niñas y jóvenes y de crear desbordes interdisciplinarios hacia los campo de las Ciencias de la Salud y hacia otras Ciencias Humanas y Sociales.
METODOLOGÍA
A partir de la revisión documental de cinco de los diez campos conceptuales en los cuales se sustenta el diseño y la profundización teórico-metodológica del proyecto, se establecieron cuatro categorías que esquematizan las perspectivas desde las que es posible analizar las experiencias de los participantes de la investigación. Con lo anterior, se pretende entretejer una trama discursiva sobre cómo interpretan los Niños, Niñas, Jóvenes y sus familias, la condición de estar enfermos, internados y separados de su vida cotidiana. Estas cuatro esferas de análisis son: sujeto ético-político, territorio y aprendizajes enriquecedores de la práctica.
Complementando la postura metodológica con la que se establece el proyecto (teoría fundamentada), se sugiere reconocer algunas técnicas investigativas como son: la cartografía social, la investigación-acción participativa (I-AP) y el método biográfico que, en conjunto, aportarían estrategias que favorecen la construcción de otras rutas de trabajo, de los investigadores y de los sujetos implicados. En el apartado sobre el sujeto ético-político, se definen las pautas mediante las cuales se puede entender el investigador y los informantes desde las perspectiva de los derechos, los afectos y lo social.
En la siguiente sección, se abordan tres formas de comprender el territorio desde la experiencia de los Niños, Niñas y Jóvenes (NNJ) en el marco de la transformación de sus ambientes y al interior de otras prácticas cotidianas. Las anteriores son: 1) la comprensión del territorio desde distintos puntos de vista (teóricos, instituciones distritales, organizaciones sociales de los NNJ, sus familias y los investigadores); 2) el cuerpo como territorio y 3) la construcción del espacio hospitalario como signo físico y simbólico.
Asimismo, en la categoría relacionada con los aprendizaje enriquecedores de la práctica se describen las experiencias controladas y no controladas de la praxis desde la comprensión sociocultural. Así, se ve al aprendizaje como un bagaje social que está determinado en gran medida por las vivencias, experiencias y memorias de los sujetos.
CONCLUSIONES
Finalmente, se establecen una serie de discusiones que pretenden generar una reflexión, tanto desde el campo de estudios de la pedagogía hospitalaria como desde la práctica científica de los autores de esta ponencia, relacionadas con los intereses investigativos, la formación disciplinar y los cuestionamientos hallados durante la experiencia de movilidad académica internacional adelantada en el marco del Programa Delfín; buscando al mismo tiempo generar aportes teóricos-metodológicos al proyecto de la Unimonserrate.
Sepúlveda Montoya Juan Sebastián, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
Asesor:Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE RIESGO EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIóN SEXUAL Y SALUD MENTAL
PERCEPCIóN DE RIESGO EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIóN SEXUAL Y SALUD MENTAL
Sepúlveda Montoya Juan Sebastián, Corporación Universitaria Remington (Colombia). Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de transmisión sexual se han convertido en un problema de salud mundial que va en aumento, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial se estima que más de 1 millón de personas se infectan diariamente. Cerca del 60% de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y de estos, 30 % son menores de 20 años. Entre los 14 y 19 años, las ETS ocurren con más frecuencia en mujeres que hombres.
La Organización Mundial de la Salud afirma que el incremento de las infecciones de transmisión sexual se debe a factores externos, por ejemplo, desarrollarse en lugares donde abunde la promiscuidad, los burdeles, o alteraciones mentales que dispongan al individuo a tener variaciones en su comportamiento. Diferentes publicaciones señalan que la sociedad afronta una crisis en cuanto a la educación sexual, los tabúes, la ignorancia y temor son los principales factores que favorecen el incremento de este grupo de enfermedades.
Se ha demostrado que un refuerzo en los planes curriculares, atacando la problemática desde la educación, y tratando la enfermedad como algo multifactorial, puede disminuir si incidencia.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta a 266 estudiantes de medicina, enviada por medio electrónico en la plataforma Google Forms; 216 fueron contestadas por estudiantes de México (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad de Guadalajara y Universidad de Sinaloa), las demás 50 fueron respondidas por estudiantes de la Corporación Universitaria Remington de Medellín, Colombia. Se usó una encuesta de tipo cuantitativa y cualitativa, de 14 preguntas, de las cuales 4 eran preguntas de respuesta abierta, 3 preguntas de respuesta mixta (abierta y cerrada) y 7 de respuesta cerrada; donde se buscaba conocer a que factores sexuales de riesgo había estado expuesto el encuestado, y qué repercusiones mentales podían haber generado.
Este estudio muestra el análisis cualitativo, utilizando un método de observación no participativa, con un análisis de entrevistas de respuesta abierta.
CONCLUSIONES
El principal motivante para el uso del condón en los participantes que han tenido más de una pareja sexual es evitar embarazos y ETS, seguido por el interés de cuidar y prevenir alteraciones en su salud; esto puede estar relacionado con el nivel educacional de los encuestados ya que los participantes al ser estudiantes del área de la salud están en contacto con la información sobre ETS y planificación familiar. Tener una pareja sexual estable y/u optar por otro método anticonceptivo puede disminuir la preocupación de las personas por contraer una ETS.
Tanto hombres como mujeres encuentran el placer como un factor motivante para tener relaciones sexuales sin condón, de igual manera el no tener condón en algún encuentro sexual inesperado no fue un motivador para abstenerse a la práctica sexual; por lo cual se puede inferir que el placer o la atracción sexual prima sobre la preocupación de preservar la salud.
Tener relaciones con trabajadoras sexuales, definitivamente genera un impacto negativo en el patrón de respuesta de los participantes, relacionándolo inmediatamente con transmisión de enfermedades, alteraciones en la salud y hasta mencionando actos de violencia sexual y delincuencia.
Casi el 50% de los participantes tuvo su primera practica sexual como relación consensuada. Sin embargo, cerca del 5% de los encuestados dice haber sido víctima de algún tipo de violencia sexual tanto física como emocional, de los cuales el 92% fueron mujeres. Esto demuestra que las mujeres son más propensas a sufrir algún tipo de violencia sexual, física o emocional, lo cual aumenta el riesgo de contraer una ETS o tener un embarazo no deseado.
Se vio poco impacto en la concepción personal de las relaciones sexuales con relación a las enfermedades de transmisión sexual, es decir, a la hora de relacionar las practicas sexuales con palabras, los participantes expresaron pocas palabras de miedo, inseguridad, angustia (inseguridad, irresponsabilidad, malo y prohibido), o algún patrón que expresara algún impacto negativo en su percepción de las prácticas sexuales, aún luego de conocer los riesgos a los que la mayoría estuvo expuesto durante su vida sexual.
Se vio un predominio en palabras que demostraban emociones, sensaciones y acciones positivas, tales como: placer, amor, satisfacción, seguridad, confianza, diversión, deseo, consentimiento, excitación y cariño. Por lo cual se logra rectificar la conclusión de que un momento de placer hace dejar a un lado la preocupación por la preservación de la salud sexual y emocional.
Se observó poco impacto en la percepción de riesgo para adquirir ETS, demostrado con el bajo número de participantes que mencionaron palabras como prevención, protección y riesgo, las cuales tuvieron una repartición homogénea entre sexos.
Se observó que la percepción de las relaciones sexuales del hombre, van mas enfocadas al placer individual, mientras que las de la mujer se basan más en la relación consignada con su pareja; lo cual puede ser relacionado con la cultura, aun machista, en la que se desarrollan los países latinoamericanos, reflejada en el bajo número de hombres sometidos a abuso con respecto a la mujer la cual tiende a entregar su cuerpo a su pareja, dando mucho espacio a estos actos de violencia.
Sepúlveda Muñoz Mariana, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
MEDICIóN DE ALVéOLOS DENTALES POR MEDIO DE TOMOGRAFíA CONE BEAM (CBCT)
MEDICIóN DE ALVéOLOS DENTALES POR MEDIO DE TOMOGRAFíA CONE BEAM (CBCT)
Sepúlveda Muñoz Mariana, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hueso alveolar es la parte de los huesos maxilares (maxilar superior y mandíbula) que forma y sostiene los alveolos dentarios; su principal función es alojar y sostener a los dientes a través de los alveolos de cada diente y soporta a los dientes por medio de las fibras periodontales.
Anatómicamente, el hueso alveolar forma las paredes de los alveolos dentarios. Estos alveolos pueden ser simples o compuestos, con dos o tres tabiques alveolares internos, según los ocupen dientes con una, dos o tres raíces. Gracias a él los dientes se sujetan durante las acciones, como la masticación, la fonación y la deglución de los alimentos. En los maxilares, tanto superior como inferior, los alveolos dentarios están delimitados por la lámina dura; es una placa cribiforme o perforada que soporta el alveolo y es donde se insertan las fibras periodontales. En ambos maxilares el hueso alveolar es más delgado en la región anterior y en ocasiones se encuentra fusionada la lámina dura con la cortical ósea por la falta de hueso esponjoso presentándose más comúnmente a nivel de dientes postero-superiores.
Al extraer un diente, su alveolo desaparece con él y el hueso alveolar sufre cambios dimensionales con pérdida ósea tanto a nivel horizontal como vertical y posteriormente inicia su regeneración. La tomografía cone beam ha sido de gran utilidad en todas las especialidades odontológicas para el estudio y valoración de los tejidos duros de la cavidad oral ya que permite verlos con mayor claridad y de forma tridimensional para diagnosticar y planificar diferentes procedimientos.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron 216 tomografías de pacientes que anteriormente habían acudido al centro radiológico LADEM. Por medio del software de Carestream de Kodak, en la Maestría de Ciencias Odontológicas en la UASLP con una computadora laptop con procesador Core i3, se realizaron 11 medidas por diente de cada paciente, tanto en el arco superior como en el inferior excluyendo los molares; las medidas tomadas fueron: el largo coronal (de UAC a borde incisal) y radicular (de UAC a ápice), el ancho de la tabla vestibular y lingual a nivel coronal, medio y apical, la distancia entre la UAC y la cresta vestibular y entre la UAC y la cresta lingual y por último se midió el ancho desde la cresta vestibular a la cresta lingual obteniendo el diámetro del alvéolo en su parte más extensa. Los datos obtenidos se fueron diligenciando en un documento de Excel para, a partir de este, recolectarlos y realizar los análisis respectivos y obtener resultados que validen la información y puedan ser útiles en esta área de la salud.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron nuevos e importantes conocimientos acerca de dos software diferentes para visualización y manejo de tomografías cone beam las cuales son de gran utilidad en la odontología para valorar tejidos duros de la cavidad oral que clínicamente no es posible observar. Formar parte de este estudio ha sido muy satisfactorio para mi ya que son nuevos aprendizajes que fortalecen mi carrera profesional sin embargo, al ser un estudio extenso no fue posible obtener todos los resultados a la fecha.
Lo que se espera de los resultados obtenidos y del analisis de todos los datos se halle una diferencia significativa entre las medidas de los hombres y de las mujeres. Así como ocurre superficialmente, también existe una variabilidad en las medidas de los dientes y de los tejidos que los rodean, lo cual cobra importancia al momento de planificar los diferentes procedimientos como regeneraciones óseas, preservaciones alveolares, reemplazo de dientes por medio de implantes, entre otros; Por esta razón debe conocerse este aspecto y así proyectar de manera más precisa los tratamientos para reducir riesgos de fracasos.
Serafin Garcia Jessica Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara
RESUMEN DE EXPERIENCIA CREANDO UN CANAL ENDEMICO
RESUMEN DE EXPERIENCIA CREANDO UN CANAL ENDEMICO
Osorio Piña Paula Yessenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Serafin Garcia Jessica Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Marco Antonio Castillo Morán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las arbovirosis son un problema de salud creciente y de difícil control. En
nuestro medio en particular el Dengue toma amplia importancia por su alto nivel de incidencia.
A pesar de las medidas que las autoridades sanitarias implementan los casos febriles
continúan incrementándose a la par de que los casos de Dengue Grave siguen apareciendo.
Es por ello que el conocimiento de el comportamiento de una enfermedad como es el Dengue
toma tal importancia.
METODOLOGÍA
A través del análisis de los casos de Dengue en los últimos años, tomando en cuenta
únicamente los casos confirmados se planea la observación del comportamiento de esta
enfermedad y a través de ello analizar su actividad en el último año
CONCLUSIONES
El Dengue es una enfermedad que se comporta de manera muy diversa durante todo el año,
en la cual la incidencia al principio del año es baja y esta se incrementa teniendo su mayor pico
en la tercera cuarta parte del año. Este es un patrón que se repite por lo tanto a través de esto
se puede esperar que los próximos años la incidencia se eleve en los mismos momentos del
año.
Sereno Villaseñor Jorge, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
REPORTE DE CASO GLIOMA TALáMICO BILATERAL
REPORTE DE CASO GLIOMA TALáMICO BILATERAL
Sereno Villaseñor Jorge, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es la segunda causa de muerte en México en menores de 18 años (no por accidente). Con una incidencia de 156.8 casos por millón, con una mortalidad de 54 por cada millón y representan el 13.63% de las muertes en esta población. Los tumores de sistema nervioso central representan el 12% de las enfermedades no transmisibles el 30% de todos los cánceres pediátricos y tienen una sobrevida a 5 años del 35.8%. La alta mortalidad de los tumores de sistema nervioso central es la razón por la cual el cáncer es una de las principales causas de muerte en pediátricos.
Existen muchos tipos de tumores de SNC, los principales que se presentan en la edad pediátrica son tumores del estroma, como el Astrocitoma, Glioma del tronco encefálico, Ependimoma y meduloblastoma.
Los Gliomas Talámicos Bilaterales son muy poco comunes, y son de mal pronóstico. Los signos y síntomas que presentan los pacientes con tumores del SNC están directamente relacionados con la zona en la que se desarrolla el tumor, es por esto que la mayoría de los pacientes con este tumor presentan debilidad en las extremidades, vómitos, dolor de cabeza, alteraciones de la marcha, ataxia, hidrocefalia entre otros. Este tumor es típicamente de rápido crecimiento y se ha reportado que los tratamientos con quimioterapia y radioterapia son muy inefectivos, encima de esto debido a la zona en la que se desarrollan la intervención quirúrgica es muy complicada, razones por las cuales la mortalidad es tan alta.
METODOLOGÍA
Robles Vázquez Emmanuel de Jesús de 4 años y 3 meses es originario de Chiapas, nació el 22 de mayo del 2015.
Llegó al Hospital de pediatría CMNSXXI el 18 de Junio con una evolución de su padecimiento de aproximadamente 25 días. Comenzó con disminución de la fuerza en extremidades, nausea y vómito; temblores finos e incoordinación de movimientos. El 11 de junio perdió la capacidad de deambular y se le agrega somnolencia y alteraciones de la memoria. Llega al Centro con una tomografía simple y contrastada donde se encuentra una masa isodensa de bordes bien definidos localizada en ambos tálamos que desplaza los ventrículos laterales. Indicada como urgencia el día de ingreso del paciente, pero realizada hasta el 25 de Junio se obtiene una resonancia magnética donde se aprecia que la masa aumentó de tamaño y Neurocirugía informa que debido al tamaño y la zona un abordaje quirúrgico queda descartado. Por la edad del paciente y por los riesgos además de la inutilidad terapéutica referida por los médicos los padres niegan la biopsia y pasan a cuidados paliativos. El paciente continua empeorando, disminuyendo Glasgow de 13 a 9 y luego a 7.
Se informa a los padres sobre los procedimientos de cuidado debido a la enfermedad terminal del paciente y es dado de alta el día 10 de Julio para su cuidado en casa. Durante la evolución del paciente el Diagnóstico siempre se maneja como probable glioma talámico bilateral. No se realizó ningún procedimiento con el propósito de revertir el proceso patológico del paciente
CONCLUSIONES
El Glioma Talámico Bilateral es un padecimiento increíblemente raro, con solamente alrededor de 70 menciones y reportes en la literatura, es una enfermedad para la cual no existe ningún tratamiento efectivo, de acuerdo con la recolección del padre y según las notas, parece que el personal médico influye en la decisión de la toma de biopsia y tratamiento de manera negativa, resaltando los riesgos e inutilidad de la misma por lo que no se realiza; privando de información importan acerca de una enfermedad de la que se conoce muy poco además de un diagnóstico certero que pudo haber abierto nuevas puertas para el tratamiento
Serna Higuera María Katerlyn, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDUCTA DE RIESGO DEL PEATÓN Y LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE EN LAS VIALIDADES DE MAYOR OCURRENCIA Y/O MORTALIDAD POR EVENTOS DE TRÁNSITO DONDE ESTÉN INVOLUCRADOS LOS TRANSEÚNTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
ASOCIACIÓN ENTRE LA CONDUCTA DE RIESGO DEL PEATÓN Y LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE EN LAS VIALIDADES DE MAYOR OCURRENCIA Y/O MORTALIDAD POR EVENTOS DE TRÁNSITO DONDE ESTÉN INVOLUCRADOS LOS TRANSEÚNTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Calderón López Alejandro, Universidad de Sonora. Serna Higuera María Katerlyn, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los eventos de tránsito son un problema de salud pública que ocasiona alrededor de 1.25 millones de muertes cada año en todo el mundo. Los peatones, los ciclistas y los motociclistas son los usuarios más vulnerables en la vía pública. De los anteriores, el peatón resulta siempre ser el más afectado, y el más difícil de controlar, pues suele ser muy impredecible. De ahí la importancia de analizar su comportamiento en las vialidades en las cuales ocurren eventos de tránsito con mayor frecuencia, lo que permitirá comprender su actuar y establecer medidas que contribuyan a la reducción de los accidentes. La percepción de riesgo de los peatones ha sido estudiada desde diferentes perspectivas. Un estudio de 2017 realizado por Deb S., et al. Desarrolló y validó un instrumento para evaluar el comportamiento de los peatones en diferentes categorías. Otro estudio dirigido en 19 países europeos se realizó en 2013 por Papadimitriou, E., Theofilatos, A., y Yannis, G., tuvo por objetivo identificar patrones en las actitudes, percepciones y comportamiento de los peatones, logrando identificar diferentes tipos de peatones. Los mismos autores del estudio mencionado anteriormente realizaron en 2016 un nuevo proyecto que buscaba comparar lo que los peatones declaran hacer y las acciones que en realidad ejecutan. En dicho trabajo, se pidió a los sujetos que realizaran diversos recorridos, para posteriormente aplicarles una encuesta sobre sus preferencias y su comportamiento en diferentes ambientes viales, mostrando una alta discordancia. Por último, en 2017, Sucha, M., Dostal, D., y Risser, R. identificaron que la densidad del tráfico, la velocidad vehicular, la distancia a la que se encuentran los vehículos, la presencia de otros peatones, y las señales que el peatón recibe del conductor, son elementos que intervienen en la decisión de los peatones al pasar por la vía.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio:Transversal analítico, Universo de estudio: Peatones que circulan en las vialidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara y Vialidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Selección y tamaño de la muestra: Las vialidades serán seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, pues se tomarán aquellas vialidades donde se hayan presentado dos o más peatones atropellados, o aquellas donde haya defunciones. En caso de los peatones, se tomaron como referencia las estadísticas proporcionadas por la CEPAJ en el año de 2016, año en el que se reportaron 48,887 eventos de tránsito en la ZMG, y de los cuales el 1% involucró peatones. Se obtuvo una muestra mínima de 16 sujetos, a los cuales se entrevistará directamente.
Criterios de selección
Sitios de la vialidad: Vialidades con dos o más eventos fatales, o dos o más eventos no fatales en el mismo punto.
Sujetos: Personas de 18 años de edad en adelante, cualquier sexo, y que deseen participar en el estudio.
Variables de estudio:
Independiente: Elementos de las vialidades: isla, acera, vía, ambientales, semáforo, peatones, cebra señalizada, puente peatonal., paso peatonal subterráneo, uso del suelo, nivel socioeconómico, velocidad, aforo vehicular.
Dependientes: Conducta de riesgo del peatón.
CONCLUSIONES
De los 48,887 accidentes reportados en 2016, 489 (1%) involucraron al menos a un peatón. El municipio con mayor incidencia fue Guadalajara (34%), seguido por Zapopan (17%). La vialidad con más accidentes que involucraban peatones fue Periférico, con 40 casos, seguida por Calzada independencia, en la que hubo 20 eventos, y 16 de Septiembre, con 16 eventos.
Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Serrano Colón Ramiro Aldair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
NUEVO MéTODO PARA LA DETERMINACIóN DE KDR EN AEDES ALBOPICTUS
NUEVO MéTODO PARA LA DETERMINACIóN DE KDR EN AEDES ALBOPICTUS
Serrano Colón Ramiro Aldair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso indiscriminado de insecticidas (piretroides) en el hogar y sobre todo en los campos sea convertido en un problema de salud pública, esto debido a la resistencia que han causado en los insectos, principalmente en mosquitos de la especie Aedes albopictus siendo este un vector de enfermedades emergentes de alto impacto como Dengue, Chikungunya y Zika, cuya expansión está asociada a factores socioeconómicos. Dicha investigación está centrada en conocer la prevalencia de mutaciones en esta especie, así mismo establecer un nuevo método automatizado para la determinación de KDR en esta especie, debido a la escasa información que hay para esta especie, el Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural de la Facultad de Biología en la Universidad Autónoma de Nuevo León se da a la tarea de dar conocer este nuevo método y la prevalencia para reducir la tasa de morbilidad y mortalidad en diferentes localidades del país, así mismo buscar nuevas alternativas de control biológico.
METODOLOGÍA
Se recolectaron organismos de Aedes albopictus de diferentes localidades de la república mexicana: Piedras Negras, Coahuila (2), Allende, Nuevo León (5), San Nicolás de los Garzas, Nuevo León (3), Monterrey, Nuevo León (26), Muzquiz, Coahuila (19), Valladolid, Yucatán (11), Cosoleac, Veracruz (31). Los cuales fueron recolectados y colocados en Tubos Eppendorf® 5,0 ml, posteriormente fueron sometidos a congelación a -20°C para su posterior manejo, se procedió a hacer la extracción de ADN por el método de fenol. Una vez obtenido el ADN de los mosquitos se cuantifico en un Espectrofotómetro NanoDrop ™ 1000 de Thermo Fisher Scientific, se corrió una PCR en tiempo real para hacer una discriminación alélica mediante sonda Tagma.
CONCLUSIONES
Como sabemos en la actualidad, los mosquitos sean vuelto un problema de salud pública no solo en México, sino también a nivel mundial, esto debido a que son capaces de transmitir una serie de enfermedades tanto parasitarias como virales. En el presente trabajo realizado en el Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural de la Facultad de Biología en la Universidad Autónoma de Nuevo León se está estableciendo un nuevo método automatizado (qPCR) para la determinación de mutaciones por medio de una discriminación alélica ya que dichas mutaciones le confieren resistencia a los insecticidas (Piretroides), además se está determinando la prevalencia de dichas mutaciones en los diferentes mosquitos recolectados en el país, ya que como bien sabemos, la diferencia de zonas geográficas juega un papel muy importante en la resistencia de Aedes albopictus a los insecticidas.
Serrano Heredia Jonahí Siloé, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFECTO DE DIVERSOS AGENTES INDUCTORES DE DIFERENCIACIÓN EN UN MODELO DE GLIOMA MALIGNO
EFECTO DE DIVERSOS AGENTES INDUCTORES DE DIFERENCIACIÓN EN UN MODELO DE GLIOMA MALIGNO
Castillo Chavarría Jesús, Universidad de Guadalajara. Serrano Heredia Jonahí Siloé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral primario más común en adultos. Se caracteriza por presentar una alta tasa de proliferación, angiogénesis, invasión difusa hacia cerebro sano y quimio-resistencia. Este tumor se caracteriza por tener gran heterogeneidad celular, presentando células con distintos grados de diferenciación. El grado de anaplasia es directamente proporcional al nivel de malignidad. Se ha propuesto que estos tumores pueden surgir a partir de la des-diferenciación de astrocitos ó de células troncales carcinogénicas.
El tratamiento actual consiste en resección quirúrgica, radioterapia y quimioterapia con temozolomida; sin embargo, la supervivencia de los pacientes con GBM es de 14 meses aproximadamente. El enfoque actual de la terapéutica está dirigido a la eliminación de las células tumorales; sin embargo, esta estrategia ha resultado ineficaz, siendo importante la búsqueda de nuevas alternativas para combatir este tumor. En el presente proyecto se propone inducir la reprogramación de las células tumorales hacia estadios de menor malignidad, mediante el uso de agentes químicos. El desarrollo de nuevas moléculas requiere gran inversión económica y de tiempo, por lo que el reposicionamiento de fármacos constituye una alternativa, siendo posible identificar nuevas propiedades farmacológicas, de medicamentos utilizados en otras patologías.
El objetivo de esta investigación consiste en evaluar potenciales agentes inductores de diferenciación en un modelo de glioma maligno. Para el desarrollo del presente trabajo, se evaluó en células de glioma C6, el efecto de la combinación de los compuestos: teofilina, cloroquina y metformina, mediante ensayos in vitro.
METODOLOGÍA
Las células de glioma C6 fueron sometidas al tratamiento con los compuestos: teofilina, cloroquina y metformina, evaluando la morfología celular mediante microscopia de campo claro; viabilidad celular mediante el ensayo por MTT; así como la expresión del marcador de diferenciación hacia linaje astrocítico (GFAP) mediante citometría de flujo.
Cultivo celular
Las células se cultivaron en condiciones estériles a 37 ºC en una atmósfera húmeda controlada en 5% de CO2 y 95% de O2, en medio de cultivo Dulbecco Modificado (DMEM), suplementado con 10% suero fetal bovino (SFB), y 1% de antibiótico/antimicótico (AB). Los cultivos se monitorearon y cuando estuvieron a 85% de confluencia, se disgregaron mediante tratamiento con tripsina.
Las células fueron sembradas en placas de 24 pozos en medio DMEM suplementado con 10% SFB, y 1% AB. Después de 24 horas fueron tratadas con los compuestos de manera individual y en combinación, las concentraciones utilizadas fueron: teofilina 1 mM, metformina 20 mM y Cloroquina 6 µM. Se evaluaron distintos tiempos (24, 48, 72 horas y 5 días).
Análisis Morfológico
La evaluación de los cambios en la morfología celular se realizó mediante microscopía de campo claro a 20X, comparando el control respecto a las células tratadas. Se tomaron fotos representativas de cada tratamiento.
Ensayo de viabilidad celular
La viabilidad celular de las células de glioma C6 se determinó mediante el ensayo por MTT. Para este ensayo se sembraron 1x104 células en placas de cultivo de 96 pozos, transcurrido el tiempo de tratamiento se añadió 10 µL de MTT (5 mg / ml), las células se incubaron a 37°C durante 4 horas. Los cristales de tetrazolio se disolvieron con 100 µL de solución solubilizante (SDS al 10% en HCl 0.01M) y se incubó la placa durante la noche a 37°C. La absorbancia fue medida en un espectrofotómetro a 570 nm. Se evaluó el porcentaje de células viables utilizando el programa GraphPad Prism ver. 6.
Análisis de la expresión de GFAP
Para evaluar la expresión del marcador GFAP, los compuestos fueron disueltos en medio DMEM/ F-12 suplementado con 2% de B27, 1% AB. Posterior a los tratamientos con los compuestos, las células fueron colectadas y resuspendidas en PBS, posteriormente se incubaron con el anticuerpo GFAP- Alexa Fluor 488 en una dilución 1:100 durante 30 minutos. Transcurrido el tiempo de incubación, se lavaron con PBS, fueron fijadas con paraformaldehído al 4% y almacenadas a 4°C. Para la determinación se evaluaron 10,000 eventos. Se evaluó el porcentaje de células que expresan el marcador GFAP, utilizando el programa Cell QuestPro and Flow Jo ver. 7.6.1.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos prácticos de algunos métodos experimentales que se usan para el estudio de tumores cerebrales, entre ellos: Cultivos celulares, técnicas histológicas, manejo de animales de experimentación, microscopía de campo claro, citometría de flujo, inmunofluorescencia, entre otros.
Se logró obtener resultados del análisis de las células de glioma C6 sometidas al tratamiento con los compuestos metformina, cloroquina y teofilina, determinando que la combinación induce cambios morfológicos, disminución de la viabilidad celular, así como un incremento en la expresión del marcador GFAP a los 5 días posteriores al tratamiento, con respecto al control.
No obstante, se requiere más experimentación en el ámbito de la diferenciación celular enfocada a mejorar la terapéutica del GBM.
Siloro Calleja Yisell, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
INTERVENCIóN DEL EDUCADOR FíSICO EN LA SALUD DEL ADULTO MAYOR.
INTERVENCIóN DEL EDUCADOR FíSICO EN LA SALUD DEL ADULTO MAYOR.
Siloro Calleja Yisell, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siguiente tema de investigación, trata sobre la importancia que tiene la participación del educador físico en la salud del adulto mayor, porque se tiene que tener una vida con actividad física al llegar a la tercera edad, para obtener beneficios tanto físicos, como mentales al practicar algún deporte o como puede ser, en su situación, siempre pensando en el bienestar de la persona, tomando en cuenta su salud y adaptando el ejercicio a la persona, recordando que el trabajo de un activador físico no es intentar adaptar a la persona a la actividad física, si no adaptar la actividad a la persona. Esta investigación además de dar a conocer la importancia de esta en el adulto mayor, también es para que las personas tomen sus medidas al momento de realizar cualquier deporte o actividad.
Como antecedentes tenemos que el 1ro de enero de 1889, se subraya la importancia de la educación física en los diferentes grados educativos, para tomarla en cuenta dentro de los programas oficiales en México.
Aunque todos los expertos coinciden en que este aumento de la esperanza de vida no es un problema sino uno de los logros más importantes de la sociedad moderna, el proceso de envejecimiento que lo acompaña no deja de causar disfunciones en el sistema sanitario, de pensiones y de atención social. Tomar medidas preventivas antes de que se manifiesten en toda su crudeza es uno de los retos más importantes para el mantenimiento del Estado de Bienestar (Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2002).
La educación física, ya sea mediante la práctica de deportes, en clases diseñadas para gimnasios o áreas deportivas; o sencillamente ejercicios físicos en el hogar o zona de residencia o el centro laboral, es la única alternativa eficaz para mantener las potencialidades fisiológicas, la capacidad física de trabajo y conservar el estado óptimo de salud. Esa es la única vía para retardar la aparición de los efectos negativos del envejecimiento y elevar la calidad de vida.
METODOLOGÍA
El enfoque de la siguiente investigación es cuantitativo, ya que se usaron encuestas para saber si su actividad física es la adecuada y con cuanta frecuencia hacen esta para tener una buena base de datos respecto a la actividad que estas personas pueden realizar.
El diseño de la investigación es no experimental, pues solo se les aplico un instrumento con la finalidad de conseguir respuestas de acuerdo al tipo, al tiempo, la frecuencia y que tan apropiadas son las actividades que las personas de la tercera edad realizan respecto a su edad y a su estado de salud. No se le dará continuidad a la investigación en el estado de Toluca, sin embargo, se quiere hacer una comparación con la muestra tomada en dicho estado con la de Mexicali.
Se opto por determinar un rango de edad de 60 a los 70 años ya que la ONU establece esta edad para poder considerar que una persona es adulto mayor. A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a todos los niveles. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento. (ONU, recuperado 2019)
CONCLUSIONES
Las personas de la tercera edad, tienen mas probabilidad a ser sedentarias y perder las ganas de realizar cualquier actividad, por eso es necesario crear programas de actividad física para ellas, para que su movimiento no carezca y tengan un mejor nivel de vida y salud, por ello es importante la interacción del activador físico junto con ellos y así convivir en un ambiente sano e interactivo con su modelo a seguir.
Se necesitan mas licenciados en actividad física y deporte ya que ellos tienen el conocimiento para trabajar con las personas y así mismo saben cómo evitar alguna lesión o algún mal movimiento que pueda causar consecuencias en sus clientes, no cualquiera debería de trabajar con el ser humano.
Se debe tener un mejor control a la hora de realizar sus clases, debido que no todos tienen la misma condición física y se les aplican los mismos entrenamientos y actividades a todos por igual, sin darse cuenta del riesgo o complicaciones que para algunas de las personas mayores pueden tener respecto a los tipos de movimientos que se les indica realizar.
Silva Arreola Raymundo Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
Acuña Martínez Patricia Carolina, Universidad de Sonora. Estrada Guerrero Alison Geraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Garduño Moreno Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Arreola Raymundo Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluación de la resistencia a la fractura y adaptación al conducto radicular de postes individualizados y estandarizados.
Las reconstrucciones de dientes endodonciados con postes prefabricados o estandarizados y nucleos de reconstrucción son txs que se están realizando comunmente en la practica diaria del odontologo cuando los organos dentarios han perdido el suficiente substrato dentinario por fractura o caries para ser rehabilitados con una restauración fija, desplazando a los postes metalicos.
Una de las principales ventajas de los postes estandarizados de fibra de vidrios es la estetica y la similitud de su modulo de elasticidad a la dentina, sin embargo, la adaptación y su ajuste correcto a la anatomía del conducto radicular es un reto que continua con la constante innovación y modificación de los postes, con la finalidad de minimizar el desgaste del conducto radicular y disminuir la cantidad de dentina removida.
La filosofía moderna de la odontologia del siglo XXI implica mínima intervención y máxima conservación de estructuras, esto se puede lograr con postes individualizados.
El objetivo general de este estudió fue evaluar la resistencia a la fractura y el grosor de la película de cemento de postes inidividualizados y postes estandarizados de fibra de vidrio en dientes tratados endodonticamente
METODOLOGÍA
Metodología
Recolección de muestras
Se recolectaron 40 dientes incisivos centrales superiores humanos sin caries, ni presencia de fracturas, ni de restauraciones previas e integros en su corona clínica y raiz. Se les realizó tratamieto de conductos con la técnica lateral de condensación. Se seccionaron en la unión amelocementaria con un disco de diamante para obtener raices radiculares de 12 mm.
Desobturación del conducto radicular
Se desobturaron los 40 conductos radiculares con fresas Pesso hasta el #6 a 8 mm de conductometria dejando 4 mm en en tercio apical y se tomaron rx periapicales. Se conformaron correspondiente a los postes de fibra de vidrio RelyxTM . Se lavaron los conductos con agua desionizada y se secaron con puntas de papel.
Cementación de postes
Se formaron 2 grupos de manera aleatoria; Grupo A y Grupo B (20 y 20 raices). A cada poste se le aplicó alcohol 72% y se secó con aire, se les colocó silano, se dejaron secar por un minuto. En el grupo A de postes convencionales, el conducto se lavo con NaOCl y con agua, se grabó el conducto con grabador al 37% y se lavó con agua destilada, se secó con puntas de papel y se cementaron con Relyx U200 , se fotocuró colocando la punta de la lampara vertical al extremo de poste en la parte coronal.
En el caso del grupo B, se fabricaron postes individualizados colocando dos capas de Single Bond Universal en los postes y se fotocuró cada capa, se colocó una capa de 2 mm de resina en el poste y se introdujo en el conducto lubricado con glicerina, se fotopolimerizó, se retiró el poste con resina y se completó la fotopolimerización fuera del conducto .Se realizó el tratamiento del conducto al igual que en el grupo A. La recontrucción de muñones se realizo con tecnica incremental oblicua y resina convencional Filtek Z250 Xt.
Al término se realizaron las 3 siguientes pruebas a las muestras:
Evaluación de la película de cemento resinoso con microscopia confocal
Evaluación del sellado apical y marginal con microscopia electrónica de barrido.
Evaluación de la resistencia a la flexión
CONCLUSIONES
Resultados
Los tipos de fallas encontrados en el estudio fueron: adhesiva a la dentina(AD), adhesiva al poste (AP), cohesiva a la dentina (CD) y cohesiva al poste (CP)
Las medias y las desviaciones estándar de la resistencia adhesiva (push out) del grupo 1, comparando los subgrupos 1.1 y 1.2 y las zonas coronal (C), media (M) y apical (A)
En el grupo 1, subgrupo 1.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (73,3%), en la zona media fue CD (80%) y en la zona apical AD (60%). En el subgrupo 1.2, en la zona coronal se presentó un porcentaje igual en CD y AD (40%), en la zona media la falla más frecuente fue AD (66,7%) y en la zona apical AD (53,3%
En el grupo 2, subgrupo 2.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (46,7%) y AD (46,7%), en la zona media fue AD (66,7%), y en la zona apical AD (73,3%). En el subgrupo 2.2, en la zona coronal la falla más frecuente fue CD (60%), en la zona media AD (80%), y en la zona apical AD (86,7%)
En este estudio, se probó la resistencia de la unión con la posición del punzón coincidiendo con el poste. En el grupo personalizado, se consideró el conjunto de resina post / composite para el posicionamiento del punzón.
Al analizar la capa de cemento para los dos grupos evaluados, se descubrió que la personalización de los postes de fibra de vidrio era capaz de reducir significativamente la formación de burbujas en la capa de cemento (𝑝 <0.05), particularmente en el tercio apical (𝑝 <0.001), asegurando una capa más uniforme que la obtenida en el grupo de control.
Analizando los resultados del grupo de control, los valores de fuerza de unión más altos se encontraron en los tercios medio y cervical, un comportamiento similar al demostrado en otros estudios.
El grupo personalizado mostró un comportamiento diferente, ya que los valores de resistencia de unión más altos se encontraron en el tercio apical. .
El modo de falla más frecuente en este estudio está de acuerdo con estudios anteriores y refuerza la afirmación de que la interfaz más sensible es entre la dentina y el cemento de resina, ya que tiene la mayor concentración de estrés.
Conclusión
Los postes anatómicamente personalizados demostraron una mayor fuerza de unión que los postes no personalizados (grupo de control) y permitieron una capa de cemento más uniforme.
Silva Guzmán María Fernanda, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
Armenta del Carmen Luis Enrique, Universidad Veracruzana. Radilla Albarran Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Silva Guzmán María Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores de riesgo cardiovasculares (FRC), en particular el sedentarismo y la obesidad, rigen un problema de salud a nivel mundial debido a que, derivado de ellos se desencadenan enfermedades crónicas no transmisibles, aumentando la morbimortalidad, lo que supone aún más problemas de índole económico personal y del sistema de salud.
Actualmente en Colombia, existe poca información acerca de la mortalidad atribuida a la obesidad y sedentarismo, sin embargo se estima una prevalencia de poco más del 50% de la población con problemas de obesidad. Por lo que el mantener un buen control de esta enfermedad gestionaría un impacto positivo sobre la salud pública y aspectos socioeconómicos a nivel nacional.
Hay diferentes causas que pueden explicar el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular, por ejemplo; en el sedentarismo e inactividad física, adoptar un estilo de vida donde se realice mínima o nula actividad física hasta cuestiones metabólicas, genéticas, epigéneticas, entre más para la obesidad. Por otra parte, la fuerza muscular medida por dinamometría ha sido utilizada como un indicador de morbimortalidad pues la fuerza de agarre no solo refleja el estado funcional osteomuscular del individuo, sino que se ha demostrado que se relaciona con la condición de otros sistemas como el cardiovascular.
Es por ello que, en este contexto, nos preguntamos si ¿Existe asociación entre la fuerza prensil y obesidad-sedentarismo como factores de riesgo cardiovascular temprano en mayores de 18 años residentes en la ciudad de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo observacional analítico de corte transversal, en una muestra de 432 sujetos ≥18 años, sexo indistinto, residentes en Barranquilla. El cual consistió en la obtención de datos sociodemográficos y de estilo de vida (actividad física y alimentación) del individuo a través de una encuesta elaborada en Google Forms que consta de 7 secciones , esto con la previa autorización del encuestado, reflejado tras la firma del consentimiento informado. Así mismo, se realizó la toma de medidas antropométricas: talla, peso, índice de masa muscular, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, circunferencia de cuello y circunferencias de brazo. Además, se efectuó la toma de tensión arterial, así como también, el registro de fuerza prensil a través de dinamometría hidráulica de repetición doble y alternadamente en cada miembro superior, comenzando por la mano dominante.
CONCLUSIONES
La estancia dentro del programa de verano de investigación ha sido una experiencia fructífera que ha permitido adquirir conocimientos de calidad que desarrollan nuestras habilidades y aptitudes, las cuales se pondrán en práctica a corto y largo plazo.
Actualmente, se ha finalizado la recolección de datos y serán exportados al programa Excel, donde posteriormente serán analizados por medio del software SPSS v. 22, realizando análisis univariados y bivariados.
Después del análisis de los datos, se espera obtener información sociodemográfica de la población de Barranquilla mayor de 18 años en relación con los factores de riesgo cardiovascular asociados o no a la fuerza prensil.
Silva Zavala Metzli Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILO DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES
CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILO DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES
Rosillo Alvarado Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silva Zavala Metzli Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) consideradas características inapropiadas de los Trastornos de Conductas alimentarias (TCA) es un problema de salud pública que ha ido evolucionando, el cual estima su prevalencia por la presencia de TCA, donde, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad.
De acuerdo al análisis sobre las estadísticas a nivel mundial como nacional se dedujo que en esta etapa de la vida existe más vulnerabilidad para la adquisición de estilos de vida no saludables.
Cuando no se desarrolla un estilo de vida saludable, se generan una serie de comportamientos negativos tales como; empezar a fumar, probar el alcohol, o incluso, algunas sustancias ilícitas que pueden conducir a una etapa crítica impulsada a las adicciones o el mal manejo de algunas emociones autodestructivas, aumentar el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas, trastornos alimenticios etc.
En relación a la resiliencia; los países en vías de desarrollo y especialmente los de América Latina, están sufriendo un proceso de empobrecimiento que genera frustración y resentimiento social. Estas situaciones producen estrés incluso a quienes no la padecen directamente.
Actualmente los jóvenes están inmersos con frecuencia en diversas problemáticas (salud física y mental, familia, economía, violencia, adicciones, delincuencia, desempleo y baja cobertura escolar) cuyos factores de riesgo tales como eventos negativos de vida que incrementan la probabilidad de presentar problemas (físicos, psicológicos o sociales) factores protectores con influencias que mejoran o alteran las respuestas individuales ante determinados riesgos de desadaptación y la personalidad del ser humano.(7) también el ambiente de los amigos y escolar son factores para un problema de resiliencia en los estudiantes. (6)
Para trabajar dentro de estas áreas, se han ido realizando investigaciones con grupos poblacionales de rangos de edad específicos, a través de diversos métodos dentro de los que sobresalen el uso de test y escalas útiles para la medición y descripción de rangos de riesgo dentro de los que se pretende buscar soluciones ante factores que contribuyan al riesgo de estos temas. .
METODOLOGÍA
El universo se compuso de 952 estudiantes del primer semestre de nivel medio superior, dentro del cual la muestra fue de 77 Estudiantes.
Para la recolección de datos se utilizó una encuesta, basada en un cuestionario de 100 preguntas el cual tuvó la finalidad de determinar los factores que predisponen al adolescente dentro de su estilo de vida, sus conductas alimentarias y resiliencia.
Para realizar la recolección de datos, primeramente, se pidió autorización a la institución, la cual, una vez obtenida se realizó selección de los grupos de primer semestre de nivel medio superior, se entregó una carta de consentimiento y otra de asentimiento informado al alumno, una vez que se contaba con los estudiantes a participar, al frente del grupo se explicó el procedimiento para contestar el cuestionario, enseguida se tomaron de medidas antropométricas a los estudiantes (Peso, Talla y Perímetro Abdominal) y al mismo tiempo aplicaron encuestas a los alumnos, con el uso de un cuestionario cerrado.
Para la aplicación del instrumento se tomaron en cuenta los criterios de selección, se recogieron los cuestionarios y se realizo revisión de que todos estuvieran contestados, en seguida basándose en la codificación para cada reactivo, se obtuvieron los datos de cada dimensión dentro de la encuesta.
Para clasificar los resultados se contó la frecuencia de cada dato, en base a cada pregunta, presentando tablas de frecuencia y porcentajes para cada pregunta, despues se realizó una descripción del contenido de cada tabla.
CONCLUSIONES
El estudiante que cursa el primer año de una escuela de nivel medio superior en Toluca, México; se ve afectado por determinados factores que lo llevan a no tomar importancia ante la práctica de actividades dañinas para la salud, que, aunque los resultados muestren que sus prácticas son saludables, no hay que descartar los pequeños porcentajes que indican un riesgo en cuanto a su estilo de vida, así mismo, no presentan tener un buen nivel de resiliencia, lo cual llega a afectar en su desarrollo como persona a futuro ante situaciones de dificultad que se les puedan presentar, detonando en la práctica de conductas alimentarias de riesgo, que han sido identificadas en desarrollo dentro de los estudiantes , todo esto provocando situaciones en las que el adolescente corre un riesgo para su salud.
Siqueiros Torróntegui Martín Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO
COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION NITI EN LA EVALUACION DE DOLOR POSOPERATORIO ENDODONTICO
Chaidez Angulo Alma Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Palazuelos Chayrel Yaritza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Siqueiros Torróntegui Martín Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Brenda Eréndida Castillo Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor y la inflamación posoperatoria se asocian con frecuencia con procedimientos de instrumentación, como una respuesta inmune del huésped a soluciones y / o microorganismos de irrigación extruidos, sobre instrumentación y reacciones de cuerpos extraños a los materiales de obturación del conducto radicular. La limpieza y la conformación de los conductos radiculares pueden desencadenar una reacción inflamatoria al forzar el contenido de los conductos radiculares, como partículas de dentina, tejidos de pulpa necrótica o microorganismos a la región periapical.
METODOLOGÍA
18 pacientes sistémicamente sanos que acudieron a la clínica de estomatología de la FEBUAP con un diagnóstico de necrosis pulpar en molares inferiores fueron incluidos en el estudio. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos de 9 pacientes de manera aleatoria, grupo 1: instrumentación con el sistema Wave One Gold y grupo 2: instrumentación con el sistema HyFlex EDM. Se registró el dolor posoperatorio con la escala VAS a las 25 hrs, 3 y 5 diás después de la instrumentación con los respectivos sistemas.
CONCLUSIONES
Resultados: En el día 1 el 55.6% de los pacientes tratados con el sistema WOG y el 66.7% de los pacientes tratados con el sistema HFEDM no presentaron dolor, aunque los resultados son similares se presume que HFEDM provoca menor dolor posoperatorio desde el 1 al 5.
La presencia de dolor posoperatorio fue similar en los dos sistemas con tendencia a presentarse más en el grupo WaveOne Gold en el día 1 al 3.
Solache Mercado Sandra Gabriela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
TRATAMIENTO QUIROPRáCTICO CON TéCNICA ACTIVADOR EN RATAS WISTAR QUE DESARROLLARON ATROFIA MUSCULAR POR INMOVILIZACIóN
TRATAMIENTO QUIROPRáCTICO CON TéCNICA ACTIVADOR EN RATAS WISTAR QUE DESARROLLARON ATROFIA MUSCULAR POR INMOVILIZACIóN
Solache Mercado Sandra Gabriela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Karla Paola Garcia Pelagio, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El empleo de inmovilizaciones como tratamiento causa el desuso de la estructura inmovilizada que a su vez genera alteraciones morfológicas y funcionales en el tejido músculo-esquelético, como lo es la atrofia muscular o cambios en la fuerza de contracción. Por ello, resulta interesante encontrar tratamientos para la atrofia muscular que se genera. Durante el verano de investigación se propuso un tratamiento quiropráctico que permitiera contrarrestar la atrofia muscular por desuso.
HIPOTESIS
Las ratas tratadas con técnica activador para atrofia muscular presentaran una presión equiparable de los miembros pélvicos y un aumento de la fuerza muscular en relación a las ratas que no recibieron tratamiento.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 6 ratas Wistar macho con 3 meses de edad provenientes del Bioterio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento, a temperatura ambiente y un ciclo luz/oscuridad de 12 horas.
Animales
Se agruparon aleatoriamente en 3 grupos de 2 ratas cada uno, un grupo control y dos grupos de ratas que se inmovilizaron a diferentes tiempos para producir atrofia muscular uno con tratamiento y el otro sin tratamiento. Grupo 1: ratas inmovilizadas a 7 y 14 días con tratamiento. Grupo 2: ratas inmovilizadas a 7 y 14 días sin tratamiento. Grupo 3: controles.
Inmovilización
Los grupos 1 y 2 de ratas se les suministro una dosis de ketamina de 180 mg/kg, una vez anestesiado el animal se le colocó la férula de Thomas. Al concluir el periodo de inmovilización según fuera el caso 7 o 14 días se anestesiaron nuevamente las ratas para retirar la férula.
Tratamiento
Al grupo de ratas inmovilizadas a 7 y 14 días con tratamiento se le dieron 7 sesiones de ajustes quiroprácticos con activador el cual consistía en 3 disparos de 35 N, el primero en el cóndilo lateral de la tibia, el segundo en el vientre muscular del grastrocnemio y el tercero en la inserción del mismo músculo.
Presión generada por los miembros pélvicos
Se registró la presión generada antes de realizar la inmovilización, después de realizar la inmovilización, antes y después de cada sesión de tratamiento y al finalizar el tratamiento en el grupo de ratas 2. En el grupo de ratas 1 se realizó el registro de la presión de los miembros pélvicos antes de la inmovilización y después de la inmovilización. Mientras que en el grupo 3 de controles solo se realizó el registro de la presión generada por los miembros pélvicos sin inmovilización.
Registro de la fuerza muscular
Para el registro de la fuerza muscular se suministró a las ratas una dosis de 1.6 /kg de uretano, se llevó a cabo la disección de los músculos grastrocnecmio y tibial anterior, se tomaron medidas con el vernier calibrador y así poder realizar el registro con frecuencias de 5Hz, 20Hz, 40Hz, 60Hz, 80Hz,100Hz, 120Hz, 140Hz, y 160Hz. Mediante una curva de calibración se pudo transformar el voltaje obtenido a fuerza (N) y así se obtuvo la fuerza que generaba cada musculo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la atrofia muscular por desuso; se lograron obtener resultados del tratamiento quiropráctico para atrofia muscular por inmovilización, aunque los datos fueron obtenidos de una muestra pequeña nos dieron indicios de la efectividad del tratamiento, por lo que se sugiere repetir el protocolo de investigación con una muestra mayor, aumentar los tiempos de inmovilización, aumentar el número de sesiones de tratamiento, y comparar la eficacia del método de tratamiento con otros tratamientos.
Solar Castillejos Jael Patricia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
DETECCIóN DE SECUENCIAS DE DNA DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) EN RASPADO BUCAL
DETECCIóN DE SECUENCIAS DE DNA DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) EN RASPADO BUCAL
Solar Castillejos Jael Patricia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Papillomavirus son un grupo diverso de virus que infectan tanto animales como a humanos y han evolucionado a lo largo de millones de años para poder adaptarse a su hospedero. Se han identificado más de 200 papilomavirus, y entre ellos más de 150 genotipos de virus del papiloma humano (VPH). Este último es un virus pequeño de DNA sin envoltura, que es capaz de infectar piel y mucosas.
La infección por VPH se da a través del contacto directo con tejido infectado, la vía puede ser oral, sexual, o por canal de parto. Esta infección tiene diferentes manifestaciones clínicas, que van desde infecciones asintomáticas, verrugas en distintas partes del cuerpo o papilomatosis, hasta neoplasias.
En los últimos años las tasas de infección han ido en aumento, encontrándose también infección en personas cada vez más jóvenes. Entre los sitios de infección reportados se encuentra vulva, vagina, cérvix, pene, piel, cavidad nasal y orofaríngea.
Debido a este incremento en la incidencia y a facilidad de contagio, resulta importante realizar un screening para detectar secuencias génicas de VPH en individuos aparentemente sanos y poder determinar qué tan frecuenta es la infección asintomática del mismo.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el Centro Médico Nacional Siglo XXI con pacientes que acudieron a consulta al servicio de Ginecología del Hospital de Oncología. A los sujetos seleccionados se les entregó un consentimiento informado especificando el procedimiento a realizar y el fin con el que se emplearía la información recabada. Posteriormente, se recolectó una muestra de raspado bucal empleando Cytobrush en 10 sujetos de entre 21-25 años de edad aparentemente sanos y sin sintomatología orofaríngea. Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Oncología Genómica del Hospital de Oncología mediante la cadena de frío y transporte de muestras biológicas correspondiente para su posterior análisis.
En cada muestra se realizó la extracción de DNA mediante el método de salting out.Una vez evaluada la cantidad y pureza del DNA por espectrofotometría y su calidad mediante electroforesis en geles de agarosa. Finalmente, se llevó a cabo la búsqueda de VPH con la técnica molecular de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) empleando primers GPs (general primers 5+ y 6+) para determinar la presencia o no de VPH en dichas muestras.
CONCLUSIONES
Mediante los resultados obtenidos en el presente estudio se observó que la cavidad bucal de individuos sanos no presenta infección por VPH, como se ha reportado previamente para esta mucosa, en comparación con otros epitelios y mucosas sanas, por ejemplo la cervicovaginal. Se sugiere ampliar el número de muestras a analizar para obtener datos poblacionales más representativos de infección por VPH en individuos sanos.
Solis Aguilar Jessica Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE LA NUTRICIÓN DE MADRES LACTANTES SOBRE EL CONTENIDO NUTRIMENTAL DE LA LECHA MATERNA
IMPACTO DE LA NUTRICIÓN DE MADRES LACTANTES SOBRE EL CONTENIDO NUTRIMENTAL DE LA LECHA MATERNA
Solis Aguilar Jessica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Blanca Rosa Aguilar Uscanga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo de investigacion denominado "IMPACTO DE LA NUTRICIÓN DE MADRES LACTANTES SOBRE EL CONTENIDO NUTRIMENTAL DE LA LECHA MATERNA" tiene como finalidad dos puntos muy importantes, siendo el primero la fomentacion de la lactancia materna y su respectiva donacion y la determinacion cientifica de los beneficios gastrointestinales y nutricionales que dicha leche aporta.
Hay que enfatizar que la leche materna, es el primer alimento fundamental de los neonatos y lactantes; y esta proporciona todas las fuentes de energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida.
La leche de cada mujer tiene una composición nutricional y bacteriana única, lo cual la hace un alimento de suma importancia para la colonización bacteriana del intestino del neonato, al mismo tiempo que proporciona todo el contenido probiótico para fortalecer el sistema inmunitario del infante. Por lo que es importante identificar la calidad nutricional y el tipo de bacterias probióticas presentes en nuestra población.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigacion plantea los siguientes criterios
Criterios de Inclusion
Se realizo la seleccion de pacientes basandose en los siguientes criterios de inclusion:
-Mujeres entre los 17 a 39 años lactando
-Leche de transicion y/o madura
-Sin antecedentes de enfermedades
-Sin antecedentes de drogadiccion, alcoholismo y tabaquismo
-No haber consumido en un lapso de 2 semanas o estar consumiendo medicamento
Criterios de Exclusion del estudio
-Positividad en pruebas serologicas
-Diagnostico de Obesidad
-Tratamiento actual con algun medicamento
METODOLOGIA
Se realizo los siguientes estudios en las muestras de leche materna:
-Bromatologicos basicos (Proteinas, Carbohidratos, Lipidos Totales)
Se realizo los siguientes estudios en suero materno:
-Serologias VIH, VHB, VHC, VLDR
Se realizo los siguientes estudios a nivel nutricional de las pacientes:
-Calculo IMC
-Calculo de calorias diarias en la lactancia
-Calculo de calorias en los diferentes componentes nutricionales (Carbohidratos, lipidos y proteinas)
Los resultados obtenidos se registraron en hojas de calculo para finalmente comparar los resultados.
-Obteniendo un calculo promedio de Kcal a consumir diariamente de 2383,90
-Kcalorias de consumo promedio en las pacientes fue de 1405,71
-Consumo de Kcal en proteinas de 134,97
-Consumo de Kcal en carbohidratos de 930,57
-Consumo de Kcal en lipidos de 340,16
CONCLUSIONES
Se incluyeron 7 pacientes en dicho estudio.
Se les realizo serologias para VIH, VHB, VHC y VLDR ; resultando negativas.
Adicionalmente se analizo los componentes nutricionales de cada leche y se comparo con los componentes nutrcionales diarios en la alimentacion de cada madre; obteniendo los siguientes resultados:
CONCLUSION
Se observo que existe deficiencia en los componentes nutricionales en las muestra de leche y esta deficiencia se asocia a una mala alimentacion materna. Por lo cual se recomienda el monitoreo de dichas pacientes y de las futuras para mejorar el contenido nutrional de la leche materna.
Sosa Castillo Vanessa Olivia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
IDENTIFICAR LA INGESTA CALÓRICA HABITUAL Y EL GASTO ENERGÉTICO DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
IDENTIFICAR LA INGESTA CALÓRICA HABITUAL Y EL GASTO ENERGÉTICO DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
Sosa Castillo Vanessa Olivia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía que el cuerpo humano requiere para mantener sus funciones vitales es obtenida por la oxidación de los macro nutrimentos provenientes de los alimento (Olguín, FUNDAMENTOS DEL GASTO ENERGÉTICO ) Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad (OMS, 2019). Más del 50% de la población de adultos en México tienen sobrepeso y obesidad (Moreno, 2012) .Por lo tanto, el conocer la ingesta calórica habitual y el gasto energético de los trabajadores de la FOD es de suma importancia ya que mediante este estudio podremos observar si el consumo de calorías es adecuado para el gasto calórico diario.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 16 docentes (3 hombres y 13 mujeres) de la Facultad De organización Deportiva, con un rango de edad entre los 22 y 57 años. Se realizó una evaluación dietética utilizando el recordatorio de 24 horas, se calcularon las calorías diarias mediante el software Nutrimind. Posteriormente se restaron las calorías diarias consumidas con las calorías que deberían de consumir y se realizó una comparación entre los valores obtenidos mediante la fórmula de Harris-Benedict, 1990.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
El 19% de la población consume más calorías de las que gasta, esto conlleva al incremento de masa grasa y por consecuencia sobrepeso y obesidad. Solo el 19% de los evaluados se encuentran en el rango óptimo, sin embargo, aún que cumplen con las calorías requeridas para el cumplimiento de las funciones necesarias la calidad de los alimentos no es adecuada para cumplir los objetivos nutricionales.
El 62% de la población consume menos calorías de las que debería de consumir, a pesar de ello no se cumplen los objetivos nutricionales, su educación nutricional no es favorable. Ya que el consumo de alimentos altos en grasas, la inestabilidad de horarios de consumo de alimentos y el sedentarismo en la mayoría de los casos conlleva a un incremento de masa grasa y complicaciones de salud.
CONCLUSIÓN
Frente a la evidencia recaudada, deducimos que la población analizada consume menos calorías de las que necesita, sin embargo, los docentes consumen alimentos solo para cubrir la practica alimentaria y no con la finalidad de adquirir las necesidades nutricionales que su organismo requiere. Es necesario que se implemente la educación nutricional para que el individuo conozca el valor nutricional y los beneficios de consumir alimentos de buena calidad.
Sosa Gonzalez Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIóN ELéCTRICA DE CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL ANODAL EN EL PERFIL COGNITIVO DE LOS MéDICOS RESIDENTES CON DEPRIVACIóN DE SUEñO
Mayorquín Carranza Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Pascacio Montiel Antonio Alonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sosa Gonzalez Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Daniel San Juan Orta, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El personal de la salud con deprivación crónica de sueño presentaba errores en la realización de procedimientos, irritabilidad y decremento de la función cognitiva. La terapia de estimulación con corriente directa es capaz de neuro-modular la excitabilidad neuronal en sujetos sanos y pacientes con enfermedades neuro-psiquiátricas, dos estudios preliminares pequeños han mostrado que mejora en la fatiga, mejor estado anímico y mejoría de la memoria de trabajo comparado con placebo en sujetos sanos privados de sueño.
Objetivo: Determinar la eficacia y la seguridad de la TDCS en la memoria, fatiga y el control de impulsos en los residentes médicos con deprivación de sueño.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio clínico abierto asignado a 30 residentes médicos con deprivación aguda de sueño (post-guardia, minino 6h) para tratamiento activo con aTDCS (1 sesión, 20min, 2mA) en la representación del cuero cabelludo de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda. Previo a la terapia se aplicará las siguientes pruebas neuropsicológicas: Inventario de ansiedad de Beck, Test de Beck para la depresión y HVLT, Figura de Rey y Figura de Taylor,Trail Making Test A y B, Prueba de A aleatoria Retención de dígitos (del WAIS), Stroop , Dígitos y símbolos, MoCA, posterior a la intervención se aplicaran las mismas pruebas mencionadas agregándose la prueba de BANFE 2. Los criterios de inclusión: Sexo indistinto, sanos, >18 a <40 años, residente médico con deprivación de sueño con firma del consentimiento informado. Los criterios de exclusión serán: Consumo de productos estimulantes del sistema nervioso 2h antes de la intervención, cirugía de cráneo previa, trauma de cráneo reciente (6m), infecciones el sistema respiratorio otra condición médica coexistente en descontrol, trastornos cerebrales progresivos, enfermedades sistémicas graves, enfermedad sintomática, enfermedad cardíaca, enfermedad crónica de la piel o piel dañada en el cuero cabelludo que podría interferir con la estimulación tDCS, embarazo, lactancia o cualquier implante de metal craneal (excluyendo empastes dentales y placas de titanio) o dispositivos médicos.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan obtener con la estimulación con TDCS anodal (aTDCS)de la corteza dorsolateral prefrontal izquierda son mejorar el control de impulsos, velocidad de reacción, atención y memoria en los médicos residentes con deprivación de sueño. Ademas, se espera que la estimulación con aTDCS en la corteza dorsolateral prefrontal izquierda es segura en médicos residentes con deprivación de sueño.
Gracias a la muestra de voluntarios que hasta ahora se han estimulado, los resultados son prometedores, pero aun se necesita una mayor muestra para determinar las conclusiones.
Sosa Rodriguez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Diana Paola Betancurth Loaiza, Universidad de Caldas (Colombia)
LA INTEGRACIóN SOCIAL EN EL BARRIO “MOLINOS” EN BASE DE ACTIVIDADES FíSICAS, LúDICAS Y RECREATIVAS, CON EL FIN DE RADICAR UN DESARROLLO SANO Y ACTIVO CON LA POBLACIóN INFANTIL, JUVENIL Y ADULTO MAYOR.
LA INTEGRACIóN SOCIAL EN EL BARRIO “MOLINOS” EN BASE DE ACTIVIDADES FíSICAS, LúDICAS Y RECREATIVAS, CON EL FIN DE RADICAR UN DESARROLLO SANO Y ACTIVO CON LA POBLACIóN INFANTIL, JUVENIL Y ADULTO MAYOR.
Sosa Rodriguez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Diana Paola Betancurth Loaiza, Universidad de Caldas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conociendo al equipo de trabajo y coordinación de la Dra. Diana Paola, se dio a conocer la participación de la Dra. Paula Tatiana Rivera Mejía y a la Dra. Adriana Patricia Valencia Galeano quienes participan en el proyecto Buen vivir
Se acordaron ambos proyectos y se explicó la dinámica que existía en el suyo, el proyecto Buen vivir. Se acordó que se podía implementar el proyecto de --La integración social en el barrio Molinos con base en actividades físicas, lúdicas y recreativas, con el fin de radicar un desarrollo sano y activo con la población infantil, juvenil y adulto mayor. -en barrios de mayor vulnerabilidad, ya fuese por índices de pobreza, educación, faltas de empleo, infraestructura, entre otros. Los barrios que se me fueron asignados, fueron los siguientes:
· Barrio Los Molinos (3.2 Km de distancia del CAS -Centro de Atención Social-)
· Barrio La vereda de la Floresta (4.2 Km de distancia del CAS -Centro de Atención Social-)
· Barrio La Floresta (3.6 Km de distancia el CAS -Centro de Atención Social-
METODOLOGÍA
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Como base fundamental se utilizará la Metodología Investigación-Acción Participativa la cual parte de la premisa del trabajo con la comunidad, donde se pretende que la misma transforme su realidad intencionalmente, de tal forma que puedan relacionarse de manera amena y voluntaria La importancia del método radica en el compromiso alcanzado por los miembros, que cumplan con la participación solicitada.
Según Rojas Su estructura flexible y de fácil adaptación al contexto, permite que las personas involucradas no se sientan objetos, sino sujetos comprometidos con las soluciones que el momento les demanda lo cual dará apertura a los miembros para una participación activa, y transformadora volviéndolos no sólo miembros sino agentes de cambio dentro de la comunidad.
Una de las principales herramientas utilizadas en esta metodología será la implementación de un diario de campo con el fin de llevar el registro de las actividades los avances y el grado de compromiso de los miembros del colectivo.
MÈTODO CUANTITATIVO: Se realizarán encuestas a las categorías de los barrios que se involucraran y esto tendrá como objetivo obtener respuestas de la población a preguntas específicas.
MÉTODO CUALITATIVO: Se encontrará una perspectiva humanista, mediante la interpretación, la observación, entrevistas y relatos que la comunidad pueda compartir. Así mismo yendo de la mano con el método deductivo se basará en las teorías formadas y recabadas que la población pueda decir. Con este mismo se buscará centrarse en lo específico mediante el razonamiento lógico y las hipótesis que puedan sustentar conclusiones finales.
MÉTODO COMPARATIVO: Finalmente se hará una comparación de los desempeños por sesión para poder tener una comprensión del desarrollo a través del tiempo, las cuales generarán nuevas hipótesis o teorías de crecimiento y mejoría.
CONCLUSIONES
Estando a una semana para culminar la pasantía se puede decir que las conclusiones que hasta ahora se han reflejado son:
El trabajo que se generó dio como resultado a una mejor convivencia entre los grupos sociales de la comunidad. Esto servirá para que se tenga un mejor desarrollo social y cultural dentro y fuera de las áreas de confort.
Integrar a la población del barrio Molinos a las actividades que promuevan la actividad física diligenciadas por la Secretaría de Deporte en Villamaria Caldas.
Sotelo Cruz Verónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Arani Casillas Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINACIÓN DE MARCADORES DE AUTOFAGIA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE RESECCIÓN HEPÁTICA
DETERMINACIÓN DE MARCADORES DE AUTOFAGIA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE RESECCIÓN HEPÁTICA
Sotelo Cruz Verónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Arani Casillas Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades hepáticas son la cuarta causa de mortalidad en México, por ello la importancia de recibir una atención integral oportuna.
El consumo de alcohol, infecciones causadas por virus (Hepatitis B y C) y enfermedad grasa del hígado, son las causas más frecuentes de enfermedades crónicas hepáticas. Este problema de salud se presenta en promedio entre los 30 a 60 años de edad.
La cirrosis hepática y sus complicaciones se encuentran entre el cuarto y quinto lugar como causa de muerte en México, provocando la defunción de alrededor de 25 mil personas al año.
Es por esto la importancia de identificar terapias alternativas que contribuyan a disminuir esta gran problemática, con años de estudio una de las alternativas principales a este tipo de casos es el trasplante de hígado.
En este proyecto se buscara identificar 3 tipos diferentes de marcadores autofágicos en resección de hígado y a su vez evaluar el efecto que este produce sobre el daño ya sea favorable o perjudicial y comparar cual es de mayor utilidad.
Objetivo
Identificar los marcadores autofágicos Beclin 1 y ATG7 en hígados sometidos a resección con isquemia.
METODOLOGÍA
Se trabajó con muestras de tejido hepático (obtenidas de procedimientos quirúrgicos previos), procedentes de 5 grupos experimentales, en los cuales se utilizaron ratas Wistar con esteatosis hepática y sin esteatosis.
Protocolo 1. Sham
Protocolo 2. PH + IR, 18 horas.
Protocolo 3. PH + IR, 18 horas + US 2.4 continuo.
Protocolo 4. PH + IR, 18 horas + US 0.8 continuo.
Protocolo 5. PH + IR, 18 horas + US 0.8 pulsado.
Protocolo 6. PH + IR, 18 horas + US 2.4 pulsado.
Homogenización de tejidos
Para la homogenización se usaron 100mg de tejido congelado en 2mL de buffer RIPA. Las muestras se mantuvieron en congelación (-80°C) hasta el momento en que se usaron.
Preparación de geles de acrilamida
En este paso debemos montar el dispositivo para moldear geles de electroforesis de proteínas, los cristales que se utilizarán deben estar limpios y secos. Para el gel son necesarios los reactivos a temperatura, los cuales son los siguientes: Reactivo Resolver solution, Stacker solution, APS 10%, TEMED e isopropanol. Procediendo a realizar los procedimientos pertinentes y que nuestro gel quede en las condiciones optimas para su utilización. Ya que nuestro gel haya solidificado procederemos a realizar la correspondiente limpieza de los posillos para no tener complicaciones al momento de introducir nuestras muestras.
Electroforesis, Transferencia e Inmunodetección
Se usó un volumen total de 50ug de proteína por muestra y se cargaron 15uL de kaleidoscope, en un gel de acrilamida de 10%. La electroforesis tuvo un tiempo aproximado de 2 horas. Una vez que este proceso termina, la transferencia de las proteínas se realizó a una membrana de PVDF, por 90 minutos a 120mA y 60 minutos a 330mA. La membrana fue bloqueada con leche al 5% y TTBS 1X. El anticuerpo primario, Anti Beclin 1, fue usado en una concentración 1:1000, con una incubación de 24 horas a 4° C, sin agitación. El anticuerpo secundario, Anti Mouse, se usó en una concentración 1:10000, con una incubación de 60 minutos. Para el anticuerpo ATG7, se usó en una concentración 1:500, con una incubación de 24 horas a 4° C, sin agitación. El anticuerpo secundario, Anti Rabbit, se usó en una concentración 1:1000, con una incubación de 60 minutos. Para determinar Beta actina, se realizó un stripping de las membranas en las que previamente se detectó Beclin 1, posteriormente se bloqueó la membrana con leche al 5% y TTBS 1X. Se usó el anticuerpo primario, Anti Beta actina, en una concentración 1:2000, con una incubación de 24 horas a 4° C, sin agitación. El anticuerpo secundario, Anti Rabbit, se usó en una concentración 1:2000, con una incubación de 60 minutos. Una vez realizado este proceso la membrana fue revelada y colocada en un determinador de geles, el cual, con ayuda del software UVI TEC, las membranas fueron documentadas.
Anexo:
Gel 1 con 9 muestras, determinación de Beclin 1. La banda de interés tiene un peso molecular de 47 kDa.
Gel 2 con 12 muestras, determinación de Beclin 1. La banda de interés tiene un peso molecular de 47 kDa.
Gel 1 con 9 muestras, determinación de Beta actina con Stripping de la membra en la que se determinó Beclin 1 (figura 1). La banda de interés pesa 40 kDa.
Gel 2 con 12 muestras, determinación de Beta actina con Stripping de la membra en la que se determinó Beclin 1 (figura 2). La banda de interés pesa 40 kDa.
CONCLUSIONES
Este proyecto se comenzó con las expectativas de la identificación de 2 proteínas de autofagia, tras el intento en dos geles con distintas condiciones nos dimos cuenta que ATG7 no fue posible optimizarlo ya que no se obtuvo el resultado esperado al no poder conseguir las condiciones adecuadas para este, por lo que se decidió trabajar solamente con Beclin 1 y β-Actina tras la realización de electroforesis y transferencia de gel a membrana, seguido por bloqueo y adherímiento de anticuerpo primario y secundario bajo condiciones optimas para el trabajo los resultados obtenidos fueron favorables para su observación demostrando así que en la comparación de un hígado sano y una hepatectomía esta logra incrementar Beclin 1 se provaron 4 tratamientos de los cuales 2 de ellos ambos de la misma frecuencia (PH+IR18 Us 0.8 c y PH+IR18 Us 0.8 p) producen un aumento de beclin 1, mientras que el tratamiento con ultrasonido de una frecuencia de 2.4 pulsado mantiene un nivel igual al de una hepatectomía, cabe aclarar que el tratamiento que para nosotros resulto favorable fue PH+IR 18 Us 2,4 c el cual además de proteger, logra una disminución en nuestro marcador Beclin 1.
En base a resultados se descubrió que el tratamiento con mayor efectividad para proteger, nos disminuye además el marcador a utilizar el cual es Beclin 1, por lo cual podemos concluir que resulta efectivo para ambas opciones.
Soto Martínez Stephany, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
DESARROLLO METODOLóGICO IN VITRO APLICADO AL ESTUDIO DE NUEVO AGENTES QUIMIOTERAPéUTICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CáNCER
DESARROLLO METODOLóGICO IN VITRO APLICADO AL ESTUDIO DE NUEVO AGENTES QUIMIOTERAPéUTICAS EN EL TRATAMIENTO DEL CáNCER
Lazalde Cordova Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Chiapas. Soto Martínez Stephany, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Julio Sotelo , Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma multiforme (GBM) es un tumor que se forma de las células gliales, siendo catalogado como de grado alto, es la forma más maligna de astrocitoma. Su principal característica es la diferenciación astrocítica predominante, aunque las formas secundarias de GBM pueden ser el resultado de la transformación de tumores astrocitarios, oligodendrogliales o mixtos. El 50% de los gliomas son glioblastomas, son más comunes en adultos de 45- 65 años de edad y afectan mayormente a hombres, éste rara vez se propaga a otras partes del cuerpo. Existen dos subtipos de glioblastoma: De novo o primario, es la forma más común de glioma, tiende a mostrarse de forma abrupta y se presenta generalmente a partir de los 55 años de edad. Los gliomas secundarios se presentan con mayor frecuencia en pacientes menores a 45 años y suelen comenzar como astrocitomas de grado bajo o medio.
Actualmente el glioblastoma representa el 12-15% de las neoplasias intracraneales y el 60-75% de los tumores astrocíticos. La prevalencia de glioblastoma en EE.UU. y Europa es de 3-4 casos nuevos por cada 100.000 habitantes por año. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, el número de nuevos casos se sitúa en 2.96, mientras que en Suiza está en torno a 3.55.
Los astrocitomas no son prevenibles y las causas que lo generan aún se desconocen. El tratamiento convencional para el glioblastoma incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia. Aún con los avances en el tratamiento para el glioblastoma, la supervivencia media para los adultos en tratamiento con temozolomida es de 14.6 meses con un índice de supervivencia media a los dos años del 30%. Esto es un buen precedente para generar líneas de investigación enfocadas en la búsqueda de fármacos con mejor efecto terapéutico sobre el glioblastoma multiforme.
METODOLOGÍA
Se realizó una cinética de crecimiento celular de la línea C6 en placa de 6 pozos inoculando 1,000,000 de células por pozo. Se realizó conteo con azul tripano por duplicado en cámara Neubauer a las 24, 48 y 72 horas posteriores a la inoculación, para conocer el tiempo de crecimiento de esta línea celular.
Para el ensayo de citotoxicidad celular se sembraron 50,000 células por pozo en placas de 96 pozos. Se utilizó cisplatino como control positivo de citotoxicidad y otro compuesto que se le marcó como BM para probar su posible efecto citotóxico a concentraciones de 7.8, 15.62, 31.25, 62.5, 125, 250 y 500 μg/ml. Después de 24 horas de aplicado el tratamiento se observaron los cambios en la morfología celular en las diferentes concentraciones. Se fijó con ácido tricloroacético al 10%, manteniendo la placa a 4° C por una hora, se realizaron 4 lavados con agua común y se dejó secar. para cuantificar el efecto citotóxico se utilizó la tinción con sulforodamina B (SRB) 100 μL por pozo dejando actuar durante 30 minutos. Se realizaron 4 lavados con ácido acético al 1%, se dejó secar al aire y se le agregaron 200 μL de tris base al 10 mM. Posteriormente se realizó la lectura en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 510, 520 y 530 nm.
En un segundo ensayo de citotoxicidad celular se utilizó BM a concentraciones de 5.59, 7.46, 9.95, 13.27, 17.70, 23.6 y 31.5 μg/ml con el objetivo de determinar la DL50 del compuesto. Para ello se llevó a cabo el mismo procedimiento realizado en el primer ensayo de citotoxicidad.
CONCLUSIONES
Con respecto a la cinética de crecimiento celular se observó un incremento exponencial a partir de las 36 horas en la línea celular c6 y en el experimento de citotoxicidad se obtuvo un DL50 de 15 μg/ml para el compuesto ¨BM¨.
Durante el verano de investigación fue posible adquirir conocimientos teóricos sobre el glioblastoma multiforme y su problemática actual, así como conocimientos prácticos que nos permitieron el manejo de líneas celulares, en particular de la línea celular C6; glioma de rata y la metodología in vitro necesaria para evidenciar el posible efecto citotóxico de nuevos compuestos. Mediante las prácticas realizadas fue posible comprender la importancia de buscar terapias alternativas con posible efecto citotóxico para GMB, esperando que las posibilidades terapéuticas sean más efectivas en un futuro cercano para aumentar la supervivencia media de los pacientes.
Por otra parte, durante la estancia fue posible familiarizarnos con la metodología para realizar protocolos de investigación enfocados a la búsqueda de nuevos compuestos con posible efecto quimioterapéutico en GBM. Esto nos brinda otra perspectiva de la investigación y nos permite comprender la importancia del trabajo realizado en el laboratorio.
Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN FORMACIóN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT (UAN) ACERCA DEL SíNDROME DE LA DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA.
Bermudez Avalos Alondra del Rosario, Universidad Autónoma de Nayarit. Guevara Godinez Lesly Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Meza Luis Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Meza Guerrero Denilson Miguel, Universidad Autónoma de Nayarit. Suárez Vilchis Stephanie Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Son escasos los estudios relacionados con el conocimiento sobre el Síndrome de Déficit de Testosterona (SDT). Se desconocen las manifestaciones clínicas y/o autocuidado, tanto en la población en general como en los profesionales de salud. Desde un enfoque biopsicosocial, a los varones se les dificulta no solo aceptar la enfermedad, sino también el proceso de envejecimiento, le es difícil, la expresión de sus temores y necesidades, haciéndoles sentir que deben soportar con valentía, sin quejas y en soledad junto a los cambios físicos y fisiológicos que se van dando. (Moyniham, 1998 y OPS 2000), sin embargo se ha observado en diferentes planes de estudio de formación de profesionales de la salud la ausencia del tema de andropausia y menopausia, lo cual al no adquirir esta competencia es probable que la atención que brinden ya en campo profesional esté ausente en su praxis. De ahí que el objetivo de este estudio es: Analizar los conocimientos que tienen los profesionales de la salud en formación de la Universidad Autónoma de Nayarit sobre el SDT.
METODOLOGÍA
Estudio enfoque cuantitativo no experimental de tipo comparativo transversal analítico. El universo está conformado por alumnos de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit. Población total de 2534. La muestra de 169 alumnos de tipo no probabilístico intencional.l Criterios de inclusión: alumnos de entre 19 y 30 años inscritos del quinto al décimo semestre área de ciencias de la salud. Licenciaturas: Enfermería, Medicina, Nutrición, Cultura Física y Deporte.
El instrumento utilizado fue un cuestionario con respuestas dicotómicas, estructurado con un total de 22 reactivos divididas en cinco categorías: signos y síntomas (ítem 3, 7, 8, 9, 21 ), diagnóstico (ítem 5, 11, 12, 13, 14, 15 ), tratamiento (ítem 6, 16, 17, 18 ), epidemiología (ítem 4, 10, 19, 20, 22 ) y concepto (ítem 1 y 2 ), se califiaron con 1 punto a las respuestas correctas y 0 puntos a las incorrectas, en una escala de 0 a 22, siendo 19-22el nivel de excelente, 15-18muy bueno, 10-14bueno, 5-9regular y 0-4catalogado como deficiente el conocimiento.
La aplicación del cuestionariose llevó a cabo por vía electrónica y/o teléfono celular de los alumnos, se aplicó la encuesta a través paquete estadísitico SPSS versión 22, se aplicará estadística descriptiva, media y desviación estándar y de comparación no paramétrica Kuder Richardson de 0.80. El fundamento ético-legal de este estudio es la Declaración de Helsinki, Ley General de Salud con fundamento en su artículo 100, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación con base en sus artículos 13,14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23. De acuerdo al artículo 17 en su inciso 1 es una investigación sin riesgo, en el artículo 23 se establece que se puede dispensar de la obtención del consentimiento informado.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos sociodemográficos: la edad máxima fue de 35 años y mínima de 18, de los cuales el 95.9% se encontraron dentro de un rango de edad de 18 a 24 años con una media de 20.91 y DE 2.325. El sexo predominante fue el femenino con 58%. Las licenciaturas participantes fueron de Medicina (62.1%) y una menor cantidad la de Cultura Física y Deportes (1.8%). Los alumnos que más participaron en la encuesta pertenecen a cuarto y quinto semestre con 33.7%.
Según el análisis de los resultados obtenidos, podemos observar que los alumnos de la licenciatura de medicina poseen una media de respuestas correctas de 11.38, con un mínimo de 2 y un máximo de 20, posicionándose en primer lugar en cuanto al nivel de conocimiento sobre el SDT; por otro lado, la licenciatura de Nutrición poseen la media más baja (10.12) de las licenciaturas involucradas en el estudio. En cambio, la licenciatura de enfermería obtuvieron una media de 11.16, y la licenciatura de cultura física con una media de 10.33, posicionándose en segundo y tercer lugar, respectivamente, en relación al nivel de conocimiento sobre el SDT.
Se observa en la media global de los resultados (11.04) y en el máximo de respuestas correctas (20 de 22), que ningún alumno encuestado acertó en su totalidad las preguntas presentes en el cuestionario
Es de suma importancia que tanto las organizaciones de salud como los profesionales de las mismas cuenten con los conocimientos y habilidades clínicas para poder desarrollar un manejo de buena calidad en las intervenciones clínicas y educativas en estos pacientes, para que se mejore su calidad de vida y de las personas que se relacionan.
Sugia Moctezuma Marijose, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rebeca Monroy Torres, Universidad de Guanajuato
INDICADORES DE RIESGO SANITARIO Y PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA EN LOCALES DE ALIMENTOS UBICADOS EN LA PERIFERIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN.
INDICADORES DE RIESGO SANITARIO Y PRESENCIA DE ARSÉNICO EN AGUA EN LOCALES DE ALIMENTOS UBICADOS EN LA PERIFERIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN.
Jacinto Roman Saulen Justino, Universidad Autónoma de Guerrero. Sugia Moctezuma Marijose, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rebeca Monroy Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la calidad sanitaria y niveles de arsénico del agua que ofrecen los locales de alimentos que están ubicados en la periferia de la universidad de Guanajuato, Campus León?
METODOLOGÍA
Las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un problema de salud pública con altos costos. Los principales microorganismos patógenos son bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que en el agua para beber no presente bacterias de coliformes fecales en 100 mL de agua. Pero la presencia de bacterias o microrganismos no sólo es un problema también los tóxicos como el arsénico que ha sido muy estudiado en Guanajuato. La seguridad al agua es clave y no se concibe sin la seguridad alimentaria. La NOM-127-SSA-1996, menciona los límites permisibles de la calidad del agua y las características microbiológicas, el resultante del examen de una muestra de agua debe contar con las siguientes características en la cual organismos coliformes y E. coli o coliformes fecales u organismos termotolerantes en los cuales los límites permisibles deben ser en ausencia o no detectables. Los límites permisibles para las características químicas que este este caso es lo que se pretenden medir como los principales indicadores de riesgos sanitarios son que se estarán evaluando para esta investigación son Arsénico: 0.05mg/l, Cloro: 0.2 - 1.50 mg/l y pH: 6.5 - 8.5 mg/l (5). Las exposiciones a tóxicos que residen en el agua como lo es el arsénico que está relacionado con varios problemas de salud, que estudios revelan su existencia en alimentos y no solamente en el agua en algunas comunidades de Guanajuato. (9)
Desperdicio de Alimentos. La pérdida de alimentos se refiere a alimentos que se pierden en la cadena de suministro entre el productor y el mercado, algunas causas de alimentos se pueden dar mercados o mecanismos de precios. El hambre en el mundo está en aumento, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierden o se desperdician esto equivale a aproximadamente 1300 millones por año. El desperdicio de alimentos se refiere al descarte o uso alternativo (no alimentario) de alimentos que son seguros y nutritivos para el consumo humano. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como los son Hambre cero (ODS 2) Y Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible (ODS 12) se tiene que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos (10).
Por lo que se realizó un estudio con los siguientes objetivos:
OBJETIVO:
Analizar los indicadores de riesgo sanitario y presencia de arsénico en agua que se ofrecen en los locales que están ubicados en la periferia del campus de la universidad de Guanajuato, campus León.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
conocer los niveles DE pH Cloro, y arsénico.
Realizar la descripción sociodemográfica y censo de los locales.
Describir los riesgos de acuerdo a los alimentos que venden.
Objetivo secundario: Analizar el desperdicio de alimentos.
Utilizando un Kit para determinar cloro y pH, ARSENATOR®, y una encuesta para la medición del desperdicio de alimentos ya diseñada en el Laboratorio de Nutrición Ambiental y seguridad alimentaria de la Universidad de Guanajuato. Se aplicó estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Respecto a los indicadores de riesgo sanitario se encontró Arsénico en las 9 muestras de agua tanto de llave y garrafón, en un rango de 0 a 7 mg/L con un valor promedio de 1.88± 1.64. Mientras que en agua de garrafón se tuvo un rango de 0 a 13 mg/L con un valor promedio de 3.44 ± 4.37. En las 9 muestras de agua de llave se encontró un valor de cloro en un rango de 0.6 a 5 ppm con un valor promedio de 1.08±1.38, mientras que el pH obtuvo un rango de 7.6 a 8.2 con un valor promedio de 7.0 ± 0.2. Lo cual refleja valores de tóxicos dentro de norma como fue para el arsénico pero para cloro se encontró desde la presencia nula hasta la hipercloración. Finalmente, respecto al desperdicio de alimentos se encontró que la mayoría de los alimentos se tiran y no se tiene clara de parte de las personas los alimentos que desechan ni los impactos económicos, por lo que deberá medirse el impacto en estos locales.
Sumoza Solano Jesus David, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS SALUDABLES EN PASANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 2019
ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS SALUDABLES EN PASANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 2019
Rivera Gomez Julieth Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Sumoza Solano Jesus David, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estilos de vida son un conjunto de costumbres que realiza el ser humano en su vida cotidiana y se van adquiriendo a medida que va avanzando en el ciclo vital. Según la OMS, el estilo de vida es la base de la calidad de vida. Convirtiéndolo parte fundamental e influyente de la salud misma del individuo. Siendo elementos fundamentales y factores influyentes en la calidad de vida. Se escogió como población objeto de estudio a los pasantes de la licenciatura de enfermería al ser estos portadores de cuidados y líderes en campañas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En España, Sánchez argumenta, que los jóvenes en etapa universitaria adquieren ciertos tipos de hábitos que perduran durante toda su vida, y que la mayoría de estos hábitos no son saludables.Por otra parte, en Tabasco un estudio demuestra que los estudiantes al momento de ingresar a la universidad comienzan a adquirir hábitos inadecuados y a disminuir el consumo de alimentos esenciales para un buen crecimiento y desarrollo. Finalmente, una investigación realizada en la Universidad autónoma del estado de mexico obtuvo que los estudiantes a medida que avanzan de semestres van perdiendo los buenos hábitos de vida saludable, y con estos cambios van creando poco a poco una cultura poco saludable y beneficiosa para su salud. De lo anterior, se evidencia la problemática que se lleva con los adolescentes universitarios por la poca importancia que estos le dan a llevar un estilo de vida saludable, por esto, planteamos siguiente pregunta problema:
¿Cuál es el estilo de vida y los hábitos que llevan los pasantes de la licenciatura en enfermería de la universidad autónoma de estado de México?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Bajo la línea de investigación: Investigación Educativa en Enfermería y Gerontología. El universo de estudio fueron 261 pasantes del servicio social de la licenciatura de enfermería, Con una muestra del aproximadamente del 30% del universo, aproximadamente 80 encuestados, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un instrumento validado el Test fantástic diseñado en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Mc Master de Canadá en 1984, en su versión 5, el cual consta de 25 ítems cerrados sobre el estilo de vida. El estudio se realizó bajo tres fases: Teórica, empírica y analítica. En la fase Teórica, se realizó una revisión bibliográfica en libros de la biblioteca de la facultad de en enfermería y obstetricia de la UAEMex, y una búsqueda por bases de datos virtuales. En la fase empírica, se gestionó por medio de la coordinación de investigación de la facultad de enfermería y obstetricia de la UAEMex para la recolección de información se realizó un formato de consentimiento informado, posteriormente se evaluaron los resultados para obtener un diagnóstico. Y por último en la fase analítica, se utilizo el instrumento Fantastic para la recopilación de datos, también se utilizó el programa SPSS en su versión 22 para la tabulación y datos estadísticos. Finalmente, se realizó la presentación de los resultados con graficas de estadísticas descriptivas-cuantitativa. Entre los aspectos bioéticos de la investigación se tuvo en cuenta lo planteado en la ley general de salud, en cuanto a lo relacionado con la investigación para la salud además de la declaración de Helsinki de 1964 la cual contempla la utilización del consentimiento informado el cual debe ser firmado, y debe explicarle al individuo a aplicar el procedimiento y los riesgos del mismo.
CONCLUSIONES
Como resultado final tenemos que el 38,8% de los pasantes encuestados de la licenciatura en enfermería se encuentran en un buen trabajo de sus hábitos saludables, por otra parte el 36,3% están adecuados, esto quiere decir que tienen que mejorar sus hábitos para poder alcanzar un mejor estado de bienestar tanto físico, mental y social, también encontramos que el 20,0% de los encuestados están algo bajo lo cual podrían mejorar, pero teniendo en cuanta que esta población de pasantes son los que necesitan hacer mayor cambios en sus hábitos para poder alcanzar un mejor grado de beneficios para sus estados de salud, en lo contrario a esto encontramos que el 5,0% de los encuestados están fantásticos lo cual es muy positivo para la calidad de vida de cada uno de ellos.
Como conclusión después de haber culminado este trabajo de investigación enfocada en evaluar los estilos de vida y hábitos saludables de los pasantes de la licenciatura en enfermería de la UAEMex, concluimos lo siguiente: Se pudo evaluar que lo pasantes se encuentran en un rango de buen trabajo y adecuados en cuanto a sus estilos de vida y hábitos saludables en su mayoría. Con toda esta información proporcionada se puedo conocer los factores de riesgos que más presentan los pasantes de la licenciatura en enfermería, como lo son, el realizar ejercicio activo 30 minutos a la semana ya que rara vez la mayoría lo realiza, también se analizó dificultad en la alimentación equilibrada ya que la mayoría algunas veces es que tienen este tipo de dieta, por otra parte los pasantes manifestaron en su mayoría que algunas veces duermen de 7 a 9 horas diarias, igual que en los episodios de estrés la mayoría respondió que tubo de 2 a 3 veces el año pasado. Teniendo en cuenta lo anterior, los pasantes también coincidieron en factores positivos como lo son, desayunar diariamente la mayoría casi siempre lo realiza, el consumo de tabaco la gran parte de los entrevistado manifestaron que ninguno en los últimos 5 años, también en cuanto al consumo de alcohol la mayoría ha tomado de 0 a 7 bebidas a la semana. Y así como en la mayoría de las preguntas del cuestionario dieron resultados positivos o un índice predominante en cuanto a las demás respuestas.
Con esto concluimos que los pasantes de la licenciatura de enfermería, tienen hábitos saludables que contribuyen a mejorar sus calidades de vida con mayor predominio, que en comparación con los pocos que no llevan un buen estilo de vida al momento de ser evaluados.
Takashima Castro Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
Aguilar Moraila Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna Salazar Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Takashima Castro Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Al ser el sarcoma de Ewing el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños, se decidió exponer un reporte de caso del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, CMN siglo XXI, de la Ciudad de México.
Objetivo
Mostrar la evolución de paciente pediátrico con sarcoma de Ewing en un Hospital de tercer nivel.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo.
Metodología: Paciente con sarcoma de Ewing, seleccionado al azar.
Materiales: Se obtuvo información del paciente, a través del archivo clínico del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, de igual manera del servicio de patología, imagenología y ortopedia de dicho hospital, e información proporcionada por la madre del paciente.
CONCLUSIONES
Historia clínica
Ficha clínica
Nombre: Héctor Emir Edad: 10 años, 9 meses
Origen: Ciudad de México Fecha de nacimiento: 06-Oct-2008
Tipo sanguíneo: B (+)
Diagnóstico: Sarcoma de Ewing
Madre de 40 años de edad, originaria y residente de la Ciudad de México, educada en casa, sabe leer y escribir. Estado civil: unión libre. Ocupación ama de casa.
Padre de 39 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, escolaridad secundaria incompleta, ocupación obrero, religión católica.
Antecedentes heredo-familiares
Madre: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo II, en tratamiento, niega toxicomanías.
Padre: Aparentemente sano, niega toxicomanías, desconoce hemotipo.
Hermanos: Dos hermanos, femenina de 19 años y masculina de 18 años, ambos aparentemente sanos.
Rama materna: Carga genética para Hipertensión arterial.
Rama paterna: Ambos abuelos con Diabetes Mellitus tipo II.
Antecedentes perinatales
Producto de la G: III, llevó control prenatal desde el primer trimestre, refiere ingesta de hematínicos y folinícos desde el primer trimestre, acude aproximadamente a 10 consultas, se realiza únicamente USG obstétrico el cual reporta sin alteraciones, cursa con embarazo normo-evolutivo obteniéndose por parto eutócico a las 40 SDG cefálico, únicamente amerito reanimación neonatal básica. Capurro de 40 SDG, APGAR de 9/9, no recuerdan ni peso ni talla al nacimiento. Es hospitalizado en cunero por hiperbilirrubinemia multifactorial, sin complicaciones aparentes se egresa a los 15 días. Tamiz metabólico realizado reportado como normal.
Antecedentes personales patológicos
Alérgicos: Interrogados y negados
Traumáticos: Interrogados y negados
Transfusionales: Positivos, múltiples ocasiones de concentrados eritrocitarios y concentrados plaquetarios, por patológica de base. Madre refiere presentó Rash en el último evento.
Quirúrgicos: Biopsia ósea con aguja Jamshidi, en escapula derecha el 16.01.19, bajo AGB sin complicaciones (colocación de laríngea, sangrado 20 ml). Colocación de catéter puerto subclavio izquierdo el día 11.03.19, bajo AGB, sin complicaciones, se realizó con aguja MAC 3, visualizando Comarck Lehane grado 1 TOT 6.0 con globo sin incidencias, sangrado 5 ml.
Hospitalizaciones previas: En 4 ocasiones: las antes mencionadas y para sus ciclos de quimioterapia (Ifosfamida y VP 16). Colocación de catéter puerto y dos eventos de fiebre y neutropenia. 18.01.19 Se le realizó gamma grama ósea con lesión blastica en omoplato derecho negativo para metástasis óseas a distancia (resultado negativo).
Padecimiento actual
Inicia padecimiento actual el 22.11.18, mientras cargaba tabiques en sitio de construcción al realizar hiperextensión del brazo derecho, presentando inflamación en hombro, motivo por el que acude a valoración médica donde se dio tratamiento por diagnóstico de esguince, sin presentar mejoría por lo que es enviado a esta unidad. Complementado protocolo de estudio, identificando sarcoma de Ewing no metástasico en escapula derecha. Se programó cita por ortopedia en Enero 2019, donde se presentó aumento de volumen en hombro y red venosa abundante, se realiza diagnóstico patológico de sarcoma de Ewing infiltrante en tejidos blandos. A la exploración física, hallazgo de tumoración en escapula derecha de 10.3 x 13 cm, red venosa colateral en sitio de tumoración. Radiográfica de tórax, lesión lítica escapular con deformidad escapular derecha y osteolisis abundante. Se programó cirugía para resección de escapula derecha el día 24 de Junio del 2019, la cual cursó sin complicaciones, en ella se tomaron 2 muestras, en un primer tiempo la muestra fue de la masa tumoral y en un segundo tiempo quirúrgico, una muestra de ampliación de bordes donde se tomó un fragmento de hueso, las cuales fueron enviadas al departamento de patología, dando como resultado necrosis en escapula derecha sin viabilidad neoplásica, bordes quirúrgicos de hueso, clavícula y tejidos blandos libres de lesión neoplásica.
El paciente actualmente cursa con favorable respuesta al tratamiento quirúrgico y a quimioterapia (8/14).
Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que el paciente ha evolucionado de manera positiva al tratamiento gracias a un diagnóstico e intervención temprana, al ser derivado de su hospital de zona en tiempo y forma, a un hospital de tercer nivel, en el cual se le otorgó una atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario entre los que se destaca la participación de los servicios de: oncología, ortopedia, imagen, patología, laboratorios, entre otros.
De igual manera el paciente tiene una sobrevida mayor ya que su lesión fue localizada y no expreso metástasis (la cual establece un pronóstico no favorable en un 70-80% de los casos).
Tamayo Medina Karely del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA: A PROPÓSITO DE UN CASO Y REVISION DE LITERATURA
OSTEOSARCOMA: A PROPÓSITO DE UN CASO Y REVISION DE LITERATURA
Tamayo Medina Karely del Carmen, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caso clínico
Paciente femenino de 15 años, producto de la segunda gesta vía abdominal, embarazo a término, sin complicaciones, normo evolutivo.
AHF/APNP/APP: Sin relevancia para el padecimiento
PA: Inicio del padecimiento en enero del 2019, con dolor constante de moderada intensidad en extremidad inferior derecha con presencia de tumoración en zona afectada. Dos meses después refiere aumento de dolor en la extremidad acompañada de perdida de movilidad, así como astenia, anorexia y una pérdida de peso de 8.8 kg en los últimos tres meses. En abril se observa incremento del volumen tumoral y episodio de caída del plano de sustentación, motivo por el cual es enviado a esta unidad de atención donde se decide realizar BAAF de tumoración (Biopsia por Aspiración de Aguja Fina). Integrando diagnostico anatomopatológico de osteosarcoma el día 6 de mayo. Se realiza RM, Radiografía de extremidad inferior derecha, TAC de tórax y gammagrafía. Inicia primer ciclo de QT con cisplatino y epirrubicina del 24 al 26 de mayo.
METODOLOGÍA
Realizar una revisión bibliografica para analizar el presente caso clinico con otros casos ya documentados
CONCLUSIONES
El osteosarcoma es la tumoración primaria osea más frecuente de origen mesenquimatoso en el que las células tumorales producen hueso osteoide (Durfee, 2016, Klein 2006)
El osteosarcoma representó el 4.5% del total de los canceres en niños de la ciudad de México, lo que corresponde a más de la mitad de los tumores óseos, constituyendo el principal tumor óseo en la edad pediátrica. En el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, se colocó en la 5 posición en frecuencia con un total de 10% de todas las neoplasias malignas sólidas (IMSS, 2013) mientras que en los Estados Unidos se observa una incidencia anual de 3.1 casos por millón, lo que representa únicamente entre 3 a 5% de los pacientes pediátricos (Durfee, 2016)
La aparición de esta neoplasia tiene dos picos. El primero aparece entre los 10 y 14 años de edad, momento en que se lleva a cabo el crecimiento puberal y los sitios de crecimiento sugieren una correlación con la rápida proliferación osea, mientras que el segundo pico suele ocurrir después de los 60 años de edad (Durfee, 2016). La aparición del osteosarcoma puede ser en cualquier región osea, la mitad se originan alrededor de la rodilla, seguido en frecuencia del fémur distal, tibia proximal y humero proximal. (Ritter, 2010)
La presentación clínica del osteosarcoma es el dolor localizado, inflamación y la limitación del movimiento articular, en algunas ocasiones las fracturas patológicas sueles ser la primera manifestación (Ritter, 2010)
La elevada incidencia del Osteosarcoma clásico en la población pediátrica de nuestro país, nos permite comprender la importancia de conocer los signos típicos de esta patología, de esta manera, ante la sospecha clínica, podremos establecer un diagnóstico oportuno y con ello mejorar el pronóstico de los pacientes.
El diagnóstico del osteosarcoma comenzara a través la historia clínica completa del paciente, la clínica, los estudios de gabinete e histopatológicos.
El dolor localizado, la inflamación, limitación del movimiento, crecimiento y deformidad y fracturas patológicas, son el cuadro clínico de los pacientes con esta afección.
Por medio de los estudios de gabinete, principalmente las radiografías simples se podrán apreciar y describir los cambios en la morfología osea. La proliferación de las células tumorales rompe la corteza del hueso levantando el periostio, permitiendo que se pueda observar una sombra triangular en la radiografía, que recibe el nombre de triangulo de Codman (Ritter, 2010; Robbins)
El diagnostico debe ser corroborado a través de un estudio histopatológico. La muestra debe contener células mesenquimales, núcleos con atipia y anaplasias con producción de células osteoides inmaduras y desorganizadas en sello, las cuales son necesarias para establecer el diagnóstico de osteosarcoma. La matriz osteoide puede estar dominada por elementos óseos, por lo cual se subdividirá en tipo osteoblastico, elementos cartilaginosos que recibirá el nombre de condroblástico o por elementos fibrosos que conformaran el subtipo fibroblástico. (Klein, 2006; Durfee, 2016)
El examen macroscópico, se presenta un aspecto gris o blanco, con hemorragia y degeneración quística. Poco a poco van infiltrando y reemplazando el canal medular. Anatomopatologicamente el osteosarcoma revela células tumorales fusiformes muy pleomorficas y poliédricas productoras de tejido osteoide, también suelen observarse núcleos hipercromaticos grandes.
Lo característico de las muestras de biopsias y que ayuda a establecer el diagnostico de osteosarcoma es la producción de hueso mineralizado u osteoide. (Sánchez, 2011; Robbins)
En un estudio realizado por Ferman y colaboradores en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, se observó que la BAAF es un método altamente sensible (88.9%) y especifico (100%) para el diagnóstico oportuno del osteosarcoma. (Ferman, 2019)
El reporte del presente caso clínico es una revisión bibliográfica que refuerza el aprendizaje, pues se trata de un osteosarcoma clásico, como la literatura lo describe.
Bibliografías
Durfee RA et al. Review os osteosarcoma and current management. Rheumayol Ther (2016) 3:221-243
Ritter J et al. Osteosarcoma. Annals of Oncology 21 (supplement 7):vi320-vii325, 2010 doi: 10.1093/annonc/mdq276
Klein MJ et al. Osteosarcoma Anatomic and Histology Variants. Am J Clin Pathol 2006; 125:555-581 doi: 10.1309/UC6KQHLD9LV2KENN
Diagnostico Oportuo de Osteosarcoma en Niños y Aolescentes en Primer y Segundo Nivel de Atención Médica. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013
Kumar AA. Robbins y Cotran Estructural y Funcional Humana. 9 Ed. México. ELSEVIER 2015
Ferman-Cano F, Padilla-Santamaría F, Siordia-Reyes AG. Sensibilidad y especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina en osteosarcoma aplicado a población pediátrica. Rev Cadena Cereb. 2019; 3(1): 00-00.
Tanaka Gutiérrez Jarumi Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jonathan Samuel Chávez Iñiguez, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE HIPERKALEMIA CON DAñO RENAL AGUDO: EVOLUCIóN Y PRONóSTICO.
ASOCIACIóN DE HIPERKALEMIA CON DAñO RENAL AGUDO: EVOLUCIóN Y PRONóSTICO.
Tanaka Gutiérrez Jarumi Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jonathan Samuel Chávez Iñiguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lesión renal aguda (LRA) se define como un síndrome caracterizado por una pérdida abrupta de la función renal, con elevación de los azoados y disminución de la diuresis, elementos que según los parámetros en los que se encuentre, logrará definir el estadio de la enfermedad.
Esta entidad clínica puede presentarse de manera independiente o coexistiendo con la enfermedad renal crónica, todo depende de la evolución que esté presentando el paciente.
Los estadios de la lesión renal aguda se definen según marcadores bioquímicos y características clínicas. Según la KDIGO, existen 3 estadios de esta patología, según cuánto sea la diuresis y disminución de ésta y la elevación de la creatinina.
Cifras actuales describen que uno de cada cinco adultos y uno de cada tres niños desarrollará LRA durante una hospitalización y se estima que el 29.6% de los pacientes hospitaliza-dos desarrollaran LRA en la región. En realidad existen pocos reportes sobre la epidemiología de la lesión renal aguda, sin embargo, es de suma importancia conocer bien a fondo dicha enfermedad debido a su común presentación y sobre todo, ya que estos datos van a la alza.
Como ya se ha mencionado anteriormente, ciertos marcadores bioquímicos resultan de tal importancia que algunos de ellos influyen de manera importante en la evolución, el tratamiento y pronóstico del paciente, uno de ellos, los niveles de potasio sérico, reflejados como pacientes con o sin hiperkalemia.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 473 pacientes del Hopsital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, atendidos por el Servicio de Nefrología, con un segumiento de 10 días, con edades entre 6 y 98 años, con datos de presentación o no de hiperkalemia, de ambos sexos y con algún grado de LRA según la KDIGO.
Cada paciente fue registrado en una base de datos, tomando en cuenta además de los datos anteriormente mencionados, otros parámetros como la creatinina plasmática; basal; mínima; máxima; estimada y los niveles de potasio sérico en general durante su hospitalización, con el objetivo de evaluar la asociación entre la elevación del potasio sérico (hiperkalemia) y la evolución de la enfermedad, tomando este marcador como un determinante negativo, positivo o neutral, en caso de no demostrar asociación alguna.
Así, para demostrar las asociaciones posibles existentes, se analizaron los datos, a los cuales se les otorgó un valor numérico para poder lograr el estudio a través del programa SPSS.
Respecto a los datos, aún sin tener todos los niveles de potasio sérico del seguimineto a 10 días de los pacientes, todos ellos fueron contemplados como datos de inclusión.
Finalmente se plantearon las principales preguntas investigación, asociando variables como el grado de daño renal agudo según la KDIGO, los parámetros específicos de potasio sérico que presentaban los pacientes y su relación para el inicio de terapia de sustitición renal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el servicio de Nefrología en el Hospital Civil de Guadalajara, se logró adquirir conceptos básicos de la especialidad de Nefrología, así como saberes prácticos, donde la observación juega un papel crucial para poder conocer a los pacientes y de alguna manera pensar en cómo será el curso de su padecimiento actual. De manera más específica, asociado a la investigación, dichos conocimientos permitieron asociar cómo solo la hiperkalemia influye en la decisión de indicar terapia de sustitución renal y el estadio de LRA.
Los datos se continuarán analizando para encontrar si existe una relación directa del curso de la enfermedad con la hiperkalemia y el peso que con lleva la presentación de ésta.
Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara. Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara. Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara. Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Palabras clave: Actitud, Conducta planificada, Alcohol, Mariguana, Cocaína, Inhalantes.
Tapia Fonseca Claudia Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPéUTICO EN PACIENTES CON HEPATOBLASTOMA EN EL HIMFG
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPéUTICO EN PACIENTES CON HEPATOBLASTOMA EN EL HIMFG
Tapia Fonseca Claudia Vanessa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los tumores hepáticos malignos representan la tercera causa de neoplasias intraabdominales, el hepatoblastoma es responsable de 1-2% de ellos. Se diagnóstica con la asociación de una masa abdominal, 90% elevan la alfa-fetoproteína(AFP) y estudios de imagen sugestivos (masa sólida hiperecoica).
Histológicamente se clasifica según la OMS en epitelial fetal, mixto (epitelial/mesenquimal) y de células indiferenciadas. El paciente se estadifica de acuerdo a un sistema de extensión pretratamiento (PRETEXT), propuesto por la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo, transversal de los pacientes con hepatoblastoma (<18 años) tratados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez durante el periodo comprendido entre Enero del 2012 a Julio del 2018.
Se realizó un análisis estadístico mediante el software SPSS (IBM ®). Se incluyeron 33 pacientes, el 75.8% de los casos se diagnosticó a una edad promedio de 2.7 años ±2.89, con una distribución mayor en el género masculino (2:1). De acuerdo al PRETEXT se encontraron 63.9%, 21.2%, 6.1% y 9.09% en PRETEXT IV, III, II y I respectivamente.
Con un seguimiento de 14.21 meses (3 días-61 meses), 15 pacientes se registraron vivos sin enfermedad (45.5%), mientras que 5 muertos con enfermedad activa (15.5%), correspondientes a PRETEXT III y IV.
El tratamiento fue multidisciplinario de acuerdo al PRETEXT, con cirugía y quimioterapia adyuvante o neoadjuvante. Se utilizaron esquemas estandarizados: C5VD, C5V, PLADO y VI; de los cuales, el protocolo C5VD fue el más utilizado con una supervivencia del 94.7%. El 30.3% de los pacientes no recibió ningún tipo de tratamiento neoadyuvante. La sobrevida global se reportó del 84.8% (p=0.026), cayendo hasta 57.1% en aquellos pacientes con PRETEXT IV y 66.7% para quienes recibieron más de 4 ciclos de quimioterapia neoadyuvante, lo cual evidencia peores resultados en pacientes con estadios avanzados.
CONCLUSIONES
El tratamiento del hepatoblastoma en la población pediátrica mexicana en un hospital de tercer nivel demuestra una larga sobrevida (84.8%) (p=0.026) asociada con estadios precoces de la enfermedad (PRETEXT I-II), así como con un adecuado protocolo quimioterapéutico.
Tapia Olmos Jonathan Rene, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
CASO CLíNICO VISTO DESDE EL LABORATORIO: ANEMIA APLáSICA IDIOPáTICA
CASO CLíNICO VISTO DESDE EL LABORATORIO: ANEMIA APLáSICA IDIOPáTICA
Tapia Olmos Jonathan Rene, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de falla medular se refiere al conjunto de enfermedades hematológicas, con alteración en cantidad y función de las células totipotenciales hematopoyéticas o del estroma medular.
La incidencia de la enfermedad 2 por cada millón de habitantes en Europa y de 4 por cada millón de habitantes en Asia por año. En México estiman 4.8 casos nuevos por millón de habitantes por año en menores de 15 años y de 4.1 casos nuevos por millón de habitantes por año en mayores de 15 años.
La anemia aplásica es la presencia de pancitopenia en sangre periférica acompañada de hipocelularidad en médula ósea, la cual es reemplazada por grasa, en ausencia de procesos clonales malignos. La etiología de la enfermedad puede ser hereditaria o adquirida, la mayoría de las anemias aplásicas presentan un patrón de herencia autosómico recesivo. En cambio, si es adquirida, un tercio de los pacientes tienen historia de exposición a fármacos, sustancias químicas o virus. Por otro lado, el resto de los casos de este padecimiento no tienen un agente etiológico identificado, por lo tanto, se le denomina anemia aplásica idiopática.
A pesar de que la incidencia en nuestro país es baja, el pronóstico es malo con complicaciones a mediano y largo plazo: infecciones asociadas a neutropenia y potencialmente el desarrollo de cáncer, el tratamiento es costoso y poco accesible a nuestra población. Por lo que se requiere un diagnóstico oportuno y de certeza para una pronta decisión terapéutica.
METODOLOGÍA
Se estudió el caso clínico de un paciente femenino de 10 años con el diagnóstico de anemia aplásica idiopática y el seguimiento de la historia clínica en el laboratorio; se obtuvo acceso a los resultados que se emitieron a lo largo de la historia de su enfermedad. Se analizaron las variaciones de los resultados de laboratorio según la progresión de la enfermedad con acentuación en la biometría hemática.
CONCLUSIONES
Los resultados más significativos son los correspondientes a las gráficas 1-5 que comprenden los resultados de cinco parámetros de la biometría hemática de este año. El paciente ingresó con una anemia severa correspondiente a un nivel de hemoglobina de 4.1 g/dL acompañado de un conteo disminuido en la serie roja, blanca y plaquetaria, debido a esto el paciente recibió una transfusión de sangre con lo cual mostró para el siguiente estudio valores aumentados de los parámetros y después una recaída.
Desde el día 05 de abril al 29 de junio del 2019 (42 estudios en un periodo de 2 meses y 20 días) se han mostrado variaciones: en los glóbulos blancos el conteo ha ido disminuyendo sin tener una elevación significativa que supere el límite inferior de los valores de referencia; la cantidad de glóbulos rojos se ha mantenido casi constante, con un aumento significativo en el estudio 10, propio de un trasplante, con lo cual también se muestra un cambio paralelo en el hematocrito; el conteo en las plaquetas ha sido por debajo del límite inferior, desde el primer estudio disminuyó considerablemente hasta el sexto estudio y permaneció constante hasta el estudio 14, después mostró un aumento significativo, pero sin superar el límite inferior, para el siguiente estudio disminuyó y se mantuvo constante mayormente con valores superiores a los de los primeros estudios; la concentración de hemoglobina del primer estudio representa, al ser un valor muy bajo, un parámetro para la definición de anemia en el caso clínico, para el segundo estudio realizado, la hemoglobina tuvo un valor aceptable dentro del intervalo, por lo que se mantenía controlado el paciente, sin embargo, hubo una recaída mostrada en los próximos estudios, hasta el estudio 10, en el que se muestra de igual manera variación en los glóbulos rojos y el hematocrito, las determinaciones siguientes muestran valores por debajo del intervalo de referencia.
Tavarez Avitia Fernando Eloy, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
DISEÑO DE ACTIVIDADES VIRTUALES COMPLEMENTARIAS PARA LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA BUCAL NIVEL LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
DISEÑO DE ACTIVIDADES VIRTUALES COMPLEMENTARIAS PARA LA ASIGNATURA DE PATOLOGÍA BUCAL NIVEL LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Flores Valencia Victor Hugo, Universidad Veracruzana. Tavarez Avitia Fernando Eloy, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La introducción de las tecnologías en la vida diaria es una realidad, una de las áreas que mas se ha visto beneficiada es la educación. Es necesario renovar las formas de enseñanza con la ayuda de la tecnología y así aprovechar el potencial que estas tienen para mejorar el desarrollo de los estudiantes. Actualmente existen plataformas virtuales que ya se utilizan con buenos resultados.
Objetivo: Diseñar actividades virtuales para reforzar el conocimiento de los alumnos de licenciatura que cursan la asignatura de patología bucal Universidad de Guadalajara
METODOLOGÍA
Materiales y métodos: Programa educativo de la asignatura de patología bucal Universidad de Guadalajara, bases de datos para búsqueda de artículos, paquetería Office, cuenta de correo electrónico, plataforma virtual Schoology. Se realizo el diseño de las actividades, se organizo en módulos, se asignaron casos clínicos, se incluyen evaluaciones.
CONCLUSIONES
Resultados: El diseño de un curso extraaula en la plataforma schoology que refuerce el programa de la asignatura de patología bucal.
Discusión: La inclusión de este tipo de herramientas virtuales hace mas eficiente la impartición de conocimientos y se aprovecha mas el tiempo de un semestre y puede ser un refuerzo al trabajo en aula, utilizando los entornos virtuales.
Conclusiones: Con este trabajo innovador se pretende mejorar el aprendizaje del alumno así como motivar a los profesores a incluir este tipo de herramientas en su labor docente.
Tellez Barraza Lizbeth Estrella, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
Alcaraz Moreno Jessica Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Herrera Hernandez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ibarra Rangel Evelyn Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tellez Barraza Lizbeth Estrella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
Paciente: TRINIDAD GUITIERREZ VALERIA J.
Edad: 8 años
Diagnóstico: LINFOMA NO HODKIN TIPO BURKITT GRADO III ABDOMINAL.
LINFOMA NO HODGKIN
El linfoma se presenta cuando un linfocito se maligniza y se multiplica, desplazando a las células sanas y formando tumores. Estos tumores causan un agrandamiento de los ganglios linfáticos y/o crecen en otros lugares que forman parte del sistema inmunitario (por ejemplo, la piel y otros órganos).
Un tipo de linfoma es el Linfoma no Hodgkin, se caracteriza por surgir a partir de una lesión en el ADN de un linfocito progenitor, las masas tumorales suelen aparecer en órganos tales como el estómago, los intestinos y la piel. El Linfoma tipo Burkitt es un subtipo histológico indiferenciado del LNH y es el de mayor incidencia en pacientes pediátricos. La forma de presentación más frecuente de este tumor es la toma abdominal. Es una neoplasia de células B de alto grado, se manifiesta con afectación extranodal. El LB es una proliferación monoclonal de linfocitos B, caracterizado por células no hendidas, de aspecto y tamaño homogéneo, su núcleo oval contiene múltiples nucleolos, su citoplasma es intensamente basófilo y con vacuolas de contenido lipídico. Las células Burkitt producen un patrón difuso de compromiso tisular que bajo el microscopio se caracteriza por la presencia de una apariencia en cielo estrellado.
METODOLOGÍA
Por medio de una revisión del caso de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA J. en las distintas áreas tratantes se realizó una investigación de la evolución clínica, radiológica y patológica.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 8 años con diagnóstico de Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt abdominal grado III St. Jude
11 de abril del 2019. Inicia su padecimiento con dolor abdominal punzante en hipocondrio derecho y mesogastrio que irradia a hipogastrio con remisión espontánea.
Dx diferencial: tumor primario retroperitoneal
14 de abril del 2019. Se presenta un tamaño y asimetría abdominal, una masa solida que abarca desde hipocondrio derecho hasta fosa iliaca derecha (20 cm aproximadamente) hasta línea media, con consistencia dura, fijo a planos profundos, sin hepatoesplenomegalia y un perímetro abdominal de 64 cm.
Radiografía de tórax: Se muestra radiopoacidad de hemidiafragma derecho hasta fosa iliaca ipsilateral con desplazamiento de los órganos a la izquierda.
A la exploración física se observa adenopatía submandibular izquierda de 2 cm, ligeramente dolorosa a la palpación sin linfadenopatias subclaviculares ni axilares. Abdomen globoso en hemiabdomen derecho no depresible, mate a la percusión, va desde el borde costal hasta 3 cm de la cresta izquierda ipsilateral.
16 de abril del 2019. Se realiza la primer TAC donde se observa una masa a nivel abdominal que abarca el hemiabdomen derecho provocando una elevación del hemidiafragma derecho y llega hasta tres centímetros antes de la cresta iliaca derecha. Ocasionando un desplazamiento de órganos hacia la izquierda.
23 de abril del 2019. Se diagnostica el Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt por Biopsia de Aspiración por Aguja Fina, se reporta en la descripción microscópica de la biopsia obtenida la presencia de cortes de fondo hemorrágico mezclado con células neoplásicas de aspecto linfoide, células discohesivas de tamaño mediano, con citoplasma escaso, núcleos redondos de tamaño mediano no hendidos, con nucleolos perimembranosos, presencia de múltiples mitosis, macrófagos cuerpo teñibles. En la inmunohistoquímica se reporta CD 20 positivo.
Se descartan células neoplásicas en liquido cefalorraquídeo
Del 24 al 29 de abril de 2019 inicia primer ciclo de quimioterapia prefase protocolo NHL- BFM95.
El paciente ingresa el 14 de junio del 2019 por protocolo de quimioterapia presentando un perímetro abdominal de 52 cm y una adecuada respuesta clínica. Se le realiza una TAC donde se observa tumor dependiente de colon que involucra ciego y colon ascendente, bordes no bien delimitados el cual rodea a la capsula hepática, pararrenal anterior, envuelve el uréter, adenomegalias en abdomen con dimensiones máximas de 8 mm con reforzamiento del medio de contraste.
Dado que la respuesta al tratamiento por parte del paciente es óptima se decide continuar con el plan terapéutico ya establecido.
El último ciclo de quimioterapia hasta el momento fue del 9 al 16 de julio del 2019.
CONCLUSIONES
La evolución de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA se muestra favorable. Se muestra una disminución notoria del tamaño de la masa a nivel abdominal y se reportan una masa que involucra y rodea el erétero el 14 de junio del 2019, a pesar de este nuevo hallazgo se decide continuar con el mismo plan terapéutido debido a que la respuesta al tratamiento por parte del paciente ha sido muy favorable.
Tellez Quijada Maria Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
CáNCER DE PULMóN Y ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES
CáNCER DE PULMóN Y ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES
Tellez Quijada Maria Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cáncer de Pulmón (CP) corresponde al tipo de neoplasia maligna más frecuente en hombres. Dividido histológicamente en: Carcinoma de células escamosas (CEE), Adenocarcinoma (ADE), Carcinoma de células no pequeñas (CCNP) y Carcinoma de células pequeñas (CCP).
Las Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID) son un grupo de entidades heterogéneas de comportamiento variable pero con características clínicas, funcionales y radiológicas muy semejantes.
La asociación entre CP y EPID se fundamenta por los factores de riesgo comunes como el hábito tabáquico, la edad avanzada, el medio ambiente o laboral, infecciones virales y lesiones crónicas del tejido.
La forma de presentación típica de cáncer pulmonar y EPID corresponde a lo siguiente:
PATRONES IMAGENOLÓGICOS: Las tumoraciones se presentan con mayor frecuencia en lóbulos inferiores, zonas fibróticas y periféricas.
PATRONES HISTOPATOLÓGICOS: El patrón más frecuente de CP en FPI es el carcinoma de células escamosas.
El riesgo relativo de CP ha sido de 3.5 a 7.3 veces más alto en pacientes con FPI. Se ha concluído que la esperanza de vida de un paciente con FPI es de aproximadamente 5 años en comparación con los 3 años de un paciente con CP asociado a fibrosis.
No hay un tamizaje estandarizado para el diagnóstico de CP en pacientes con EPID asociada. Es necesario la descripción de la presentación típica con base en las pruebas de imagen y la histopatología, considerando siempre la fisiología pulmonar.
No existen pautas en el manejo del paciente diagnosticado con CP y EPID asociada, debemos delimitar qué pasos deben seguirse para poder brindar un tratamiento oportuno, en busca de mejorar la calidad y el pronóstico de vida del paciente.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: transversal y observacional
Población de estudio:
Casos: pacientes con diagnóstico de CP y EPID asociada.
Grupo control: pacientes con EPID sin diagnóstico de CP.
Variables:
Demográficas:
Edad.
Género.
Etnia.
Exposiciones laborales.
Acropaquia:
Uso de inmunosupresores:
Comorbilidades.
Tabaquismo.
Pruebas de función pulmonar
Espirometría: FEV1/FVC, FEV1 y FVC
DLCO
Caminata de 6 minutos (saturación al inicio, al final, metros caminados BORG fatiga)
Variables a analizar solamente en el grupo de pacientes con CP y EPID asociada.
Imagenológicas
Lateralidad: derecha, izquierda, bilateral
Sitio primario: lóbulo superior, lóbulo medio, lóbulo inferior, língula.
Características: zona central, zonas periféricas, distante a zonas fibróticas, zonas fibróticas.
Histología: SCC, adenocarcinoma, otros
Estadio: I, II, III, IV
Histopatológicas
CEE
ADE
CCNP
CCP
CONCLUSIONES
Es necesaria una evaluación completa del paciente con EPID así como el seguimiento constante, evaluando minuciosamente cualquier anormalidad presentada.
Se continúa con el análisis estadístico del estudio para la publicación de los resultados.
Tepox Bruno Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE RIESGO ERGONóMICO ASOCIADOS A ALTERACIONES MUSCULOESQUELéTICAS.
FACTORES DE RIESGO ERGONóMICO ASOCIADOS A ALTERACIONES MUSCULOESQUELéTICAS.
Tepox Bruno Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jacinto Garcia Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Internacional del Trabajo se estima que cada año 317 millones de personas son víctimas de accidentes laborales en todo el mundo y 2,34 millones mueren a causa de accidentes o enfermedades profesionales. Estos accidentes y enfermedades son provocados, en su mayoría, por factores de riesgo presentes en los sitios de trabajo, entre los cuales se encuentran los de tipo ergonómico, definidos como aquéllos que conllevan al sobre esfuerzo físico en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga, errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivado del diseño de las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo.
Según diversos estudios, los factores de riesgo ergonómico son prevenibles si se conoce su causa así como la repercusión en la salud de los trabajadores expuestos a ellos, para ello se requiere no solo del conocimiento en materia de salud laboral, sino también de legislaciones que regulen esta necesidad de evaluar las condiciones de trabajo para disminuir las incapacidades laborales y reducir el gasto en servicios de salud a causa accidentes o enfermedades laborales.
Es por ello que el objetivo de esta investigación fue conocer la situación actual en materia de regulación de factores de riesgo ergonómico y su asociación con alteraciones musculoesqueléticas, buscando estrategias para prevenir la presencia de estos en la salud de los trabajadores.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de información en bases de datos de la Organización Internacional del Trabajo, de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, del Instituto Mexicano de Seguridad Social y de NOM que mencionaran los factores de riesgo ergonómico y alteraciones musculoesqueléticas.
Se obtuvieron cifras sobre la incidencia de accidentes laborales registrados por el INEGI y el IMSS en el año 2018, así como la prevalencia de enfermedades asociadas a puestos de trabajo por sobreesfuerzo físico, entendiendo este como posturas prolongadas, cargas manuales y movimientos repetitivos.
De igual forma, se estudiaron algunos artículos de países desarrollados en el tema de seguridad y salud laboral con énfasis en ergonomía y factores de riesgo ergonómico, entre los que se encuentran España, Suecia y EE. UU.
Al final se hizo un análisis de estos factores en relación a la Tabla de Enfermedades Laborales expedida por la STPS y actualizada por la COCONASST, que, si bien no se encuentra aun vigente en el DOF, ya se encuentra aprobada su actualización.
CONCLUSIONES
Los datos mostrados por el INEGI y el IMSS así como las cifras globales de la OIT sobre prevalencia de accidentes laborales y conocimiento de estos por las empresas muestran a México en desventaja contra otros países de Sudamérica y Europa, esto principalmente debido a la falta de investigación y legislaciones que regulen a los factores de riesgo ergonómico en el país.
Actualmente solo se cuenta con la NOM 036 STPS para la evaluación, detección y prevención de factores de riesgo ergonómico por cargas manuales, siendo que en artículos publicados en estos otros países se cuenta con leyes y normas que integran también las posturas forzadas y los movimientos repetitivos dentro de estos factores, estableciendo programas preventivos para cada uno de ellos.
En cuanto al tema de salud laboral, la actualización de la Tabla de Enfermedades Laborales, que aún no entra en vigor, explica la relación de estas con factores físicos, químicos y ambientales en los sitios de trabajo, y la importancia de la evaluación médica de los trabajadores para conocer sus capacidades físicas y adecuarlos a su puesto de trabajo. Sin embargo, esto no se lleva a cabo como tal en las empresas, puede ser por el coste que implique o por la falta de recursos humanos con conocimientos en movimiento corporal adaptado al ambiente laboral.
Se necesita investigar mas en este tema para poder establecer medidas preventivas y no solo correctivas a la situación de seguridad y salud laboral actual en nuestro país.
Terrón Suárez Yajaira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
García Rosas Naamán Adiel, Universidad de Guadalajara. Terrón Suárez Yajaira, Universidad de Guadalajara. Vallejo Pérez Eva Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios realizados a nivel nacional durante el 2016, expresan que el 33.4% de mujeres que tuvieron un parto sufrieron maltrato durante su atención. La mayor proporción de maltrato se encuentra en el Estado de México con un 39.5%. Esta condición se agrava en el ámbito étnico, donde 4 de cada 5 mujeres indígenas sufren violencia obstétrica.
Las condiciones de violencia que se presentan en las mujeres que son atendidas por embarazo, parto y puerperio parecen ser influenciadas por los determinantes sociales en salud, por lo cual, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre los determinantes sociales de la salud y la violencia obstétrica que sufren las mujeres atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo transversal y prospectivo. La obtención de datos fue a través de una encuesta dividida en tres secciones: identificación, antecedentes ginecoobstétricos y violencia obstétrica. La encuesta fue aplicada a 100 mujeres atendidas por motivo de embarazo, parto o puerperio. Se analizaron las variables principales: edad, estado civil, escolaridad e ingresos económicos, tal análisis fue de manera univariada, utilizando medidas de tendencia central y bivariada, utilizando la razón de momios.
CONCLUSIONES
La media de edad fue de 23 años, en su mayoría en unión libre (58%), con un promedio de años de escolaridad de 10 y en su mayoría contando con un ingreso menor a $3,000.00 al mes, (49%).
Un 26% refirió no haber tenido libertad de movimiento y un 34% no pudo comer ni beber nada durante trabajo de parto. Al momento del parto, el 37% no tuvo contacto inmediato con su bebé. En lo que se refiere a procedimientos médicos, no se informó ni se pidió autorización sobre tricotomía (25%), episiotomía (19%) y tactos vaginales (13%), además se usó la maniobra de Kristeler en un 15% de las mujeres, donde el 24% de las aplicaciones fue sin consentimiento.
De acuerdo con el análisis de riesgo, según su estado civil, se encontró que las mujeres con pareja tienen un OR=5.5 para la aplicación de la maniobra de Kristeler y de 5.4 para no recibir información sobre el proceso completo. En cuanto a la edad, las mujeres menores de 23 años tienen 1.2 veces más riesgo de recibir comentarios irónicos, pero tienen 4 veces más probabilidades de que se les permita el contacto inmediato con el bebé, además cuentan con más del 90% de probabilidades para que se les solicite autorización para una episiotomía y tactos vaginales.
Con referencia a los años de escolaridad, las mujeres con menos de 10 años de estudios tienen 10.8 veces más probabilidades para que se les pida autorización para la maniobra de Kristeler, pero a su vez, 8.2 veces más riesgo de sufir algún tipo de discriminación., por su parte, se cuenta con una probabilidad mayor al 80% para expresar inquietudes.
Por último, las mujeres con ingresos económicos menores a $3,000.00 al mes en su hogar, tienen un OR=14.8 para recibir información durante el parto, a su vez, cuentan con un OR=3.12 para sufrir críticas y 2.66 para aufrir demora de atención.
El abordaje desde los determinantes sociales de la salud permite conocer las causas de los fenómenos en salud, entre ellos la violencia obstétrica. Los determinantes sociales parecen influir en la manera en que se brinda la atención médica y en la manera en que las mujeres perciben la violencia, pues de acuerdo con los resultados, se puede concluir en que ser mujer menor de 23 año, pobres, sin pareja y con una escolaridad de nivel primario, son las que tienen un riesgo mayor de sufrir violencia obstétrica, particularmente, parece ser que la deficiente comunicación del personal médico discrimina en función de condición socio-económica y escolaridad de la mujer.
Se sugiere llebar a cabo un acercamiento cualitativo, con la intención de conocer de manera más profunda la asociación encontrada y brindar así un marco más amplio para ahondar en el problema y de esa manera, impulsar un trato y atención de parto humanizado, donde se entreviste tanto a personal de la institución como a las pacientes y familiares.
Toledano Salazar Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN EL PERSONAL DE SALUD
AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN EL PERSONAL DE SALUD
Toledano Salazar Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El autocuidado son las acciones que asumen las personas con beneficio en su salud, sin ser supervisada por un doctor. También tiene que ver con aquellos cuidados que proporciona la misma persona para tener una mejor calidad de vida. La secretaria de salud menciona que el 24 de julio es el Día Internacional del Autocuidado de la Salud. El personal de salud es el mayor responsable de fomentar en la población el autocuidado en base a la educación para que puedan buscar prácticas favorables en su salud.
El riesgo cardiovascular es solo la probabilidad que tiene una persona de tener alguna enfermedad que afecta el corazón, esto puede ocurrir en un determinado tiempo y depende del autocuidado que tiene la persona sobre su salud. Estos son conocidos como factores que son posibles de modificar, algunos ejemplos serian el tabaquismo o la ingesta excesiva de alcohol, entre otros.
OBJETIVO
Conocer las medidas de autocuidado realiza los prestatarios de servicio social en la salud en Cd. Victoria.
METODOLOGÍA
Estudio socio médico, de tipo cuantitativo, no experimental. De diseño descriptivo transversal y correlacional. La población de estudio serán prestatarios de servicio social en salud de ambos sexos, que se encuentren adscritos al Hospital General Dr. Norberto Treviño Zapata y al Hospital Regional de Alta Especialidad de Cd. Victoria y que acepten participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado, durante el periodo 17 de Junio - 02 de Agosto. El instrumento que se utilizó fue la Escala para Estimar Capacidades de Autocuidado (EECAC).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Al término de la investigación las características del grupo de estudio fueron los siguientes:
Mayoría mujeres con 55 casos (74.3%), y hombres con 19 cosas (25.7%). La edad promedio fue de 24 años, con un mínimo de21 y máximo de 25, en un rango 24 y una desviación estándar 4.48. El 100% de la población eran prestatarios de servició social en enfermería.
En relación con las horas de trabajo encontramos que la mayoría trabaja 6 horas (56 casos, 75.7%), 2 casos trabajan 8 horas (2.7%), 2 casos 5 horas (2.7%), una sola persona trabaja 11 horas (1.4%) y hubo algunos que no respondieron que fueron 13 casos (17.6%). Lo anterior considerando que 21 casos (28%) cuentan con otro trabajo.
La evolución del peso de los prestatarios aumentó en 33 casos (44.6%), disminuyó en 16 casos (21.6%), se mantuvo en 20 casos (27%) y no respondieron 5 casos (6.8%). 345 casos (47%) contaban con antecedentes patológicos relacionadas con enfermedades crónico degenerativas.
En relación con las variables de interés la primera es la pregunta uno que habla sobre hacer cambios en su vida para mantenerse con salud 40 casos (55.6%) respondieron que están en total acuerdo y 4 casos (5.6%) respondieron con un total desacuerdo, en la pregunta dos se revisa si es necesario puede poner en primer lugar para mantenerse con salud y los resultados fueron los siguientes con 48 casos (66.7%) respondiendo que están en total acuerdo y con 2 casos (2.8%) en un total desacuerdo.
La pregunta siete nos habla sobre buscar formas para cuidar de su salud, los resultados de esto fue que 45 casos (62.5%) respondió que estaban en total acuerdo y solo 2 casos (2.8%) contestaron con un total desacuerdo; La pregunta nueve es sobre si pueden alimentarse de la forma correcta para mantener el peso correcto a lo cual 39 casos (54.2%) respondieron con un total acuerdo y sorprendentemente solo 1 caso (1.4%) respondió que estaba en total desacuerdo.
La siguiente pregunta de interés fue la veinte que nos dice que si en su rutina diaria encuentra tiempo para cuidarse los resultados fueron que 17 casos (23.6%) respondieron con total desacuerdo y solo 5 casos (6.9%) respondieron con un total acuerdo. Y la última pregunta de interés fue la pregunta veintitrés que habla sobre si tienen tiempo para ellos, aquí los resultados fueron casi iguales, 10 (13.9%) casos respondieron con total acuerdo y 12 de los casos (16.7%) con un total desacuerdo, aquí no hubo mucha diferencia solo dos casos. Por último se reporta un Alfa de Cronbach de .85
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que 70 casos (97.2%) cuentan con mayor capacidad de autocuidado y solo 2 casos (2.8%) cuentan con una baja capacidad de autocuidado. Se tuvieron que excluir dos casos ya que no contestaron la mitad de la encuesta, y si comparamos los hospitales, el hospital general fue una mayor población con 48 casos (66.66%) y en esta misma se encontraron los dos casos que resultaron con una baja capacidad de autocuidado, en el HRAEV se presentó una población de 24 casos (33.33%) y en todos los casos tuvo una buena capacidad de autocuidado aunque fuera una menor población comparada con la del hospital general.
Toledo Estrada Estefania, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México
ANALISIS DE LA EXPRESION DEL GEN PLK4 EN LESIONES PREINVASORAS Y CANCER CERVICAL, POR RT-QPCR
ANALISIS DE LA EXPRESION DEL GEN PLK4 EN LESIONES PREINVASORAS Y CANCER CERVICAL, POR RT-QPCR
Toledo Estrada Estefania, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México desde el año 2006 hasta la actualidad el cáncer cervico-uterino (Ca-Cu) es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres. En la Unidad de Medicina Genómica del HGM, se han realizado diferentes estudios para la identificación de genes candidatos a marcadores para tamizaje del cáncer cervico uterino, distintos genes de mitosis han sido recientemente propuestos como biomarcador para la detección temprana del cáncer cervical, PLK4 es una proteina serina-treonina con accion enzimatica que en los humanos esta codificada por el gen del mismo nombre, su funcion consiste en la regulacion de la duplicacion de los centrosomas, teniendo un efecto directo en la regulacion de la duplicacion celular; se ha encontrado que la sobreexpresion de este gen afecta directamente en la sensibilidad a los tratamientos de radio y quimioterapia. Estudios demuestran que PLK4 se encuentra sobreexpresado en varios tipos de cánceres como mama, colorrectal, ovario, prostata, pancreas, entre otros, y tumores invasores de cáncer cervical, sin embargo, no se conoce su expresión en lesiones precursoras.
El Ca-Cu como un problema de salud publica en mujeres, disminuyo la incidencia con la incorporación de la prueba de citología (PAP), sin embargo la sensibilidad y especificidad no son las adecuadas. Es necesario identificar mujeres que tengan lesiones preinvasoras y que tengan un mayor riesgo de progresión a desarrollar cáncer cervical. Recientemente se han desarrollado métodos moleculares con mayor especificidad, pero la sensibilidad es baja. La expresión del gen medido por RT-qPCR en la actualidad, podría ser es una propuesta complementaria al PAP o colposcopia, sin embargo hasta ahora existen pocos marcadores moleculares que puedan ser usados con alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico del cáncer cervical. Es por eso que es importante analizar la expresión a del gen PLK4 en lesiones pre-invasoras del cérvix de bajo y alto grado.
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio muestras de citología vaginal de pacientes con resultado de PAP positivo, fueron obtenidas de la clínica de colposcopia en el servicio de Ginecología como en la clínica de displasias del servicio de Oncología, del Hospital General de México, en medio de transporte Thinprep, y llevados al laboratorio para la obtención de acidos nucleicos. El RNA total fue obtenido de las células que se obtienen después de retirar el medio de transporte, se retira el cepillo vaginal y son centrifugadas a 2000 rpm por 10 min, se retira el medio de cultivo y posteriormente se utilizó el reactivo Trizol (Invitrogen, Carlsbad, CA), para la extraccion del RNA siguiendo el protocolo descrito por el proveedor. La calidad del RNA fue confirmada por el gel de la agarosa, verificando que la presencia del RNA ribosomal estuviera intacto con las bandas 28s y 18s, de preferencia.
Para la validación de la expresión génica global por transcripción en reversa en tiempo real PCR (qRT-PCR) del gen PLK4 La transcripción reversa de RNA total fue realizada usando el kit High Capacity cDNA Archive Kit (AppliedBiosystem, CA) en un volumen final de 20 μL. Las reacciones fueron incubadas por 10 min a 25°C, por 120 min a 37°C y por 5 seg. a 98°C, finalmente el cDNA fue almacenado a -20°C hasta su uso. El volumen final de reacción en la PCR fue de 10 μL para amplificar el cDNA. Las condiciones de reacción en el termociclador fueron las siguientes: etapa inicial de activación a 50° C por 2 min., seguido de 10 min., a 95° C y 40 ciclos cada uno con una etapa de fusión por 15 seg., a 95° C y alineación/extensión por 1 min., a 60° C. En el equipo 7500 Fast Real-Time PCR Systemsv(AppliedBiosystems, EEUU). La medición de la expresión de los genes fue basada en curvas estándares relativas, de 5 órdenes de magnitud distinta, que van desde 500 a 0.05 ng, construida a partir de una mezcla de cDNAs de Ca-Cu. Se probaron las curvas para cada gen en diferentes experimentos y se consideró que los valores de los coeficientes de correlación (r) fueran superiores a 0.98. Como gen de referencia se utilizo el gen endogeno de GAPDH. La significancia estadística entre el valor de la mediana de las lesiones pre invasoras y los controles se calculará con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney (MW).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del panorama general del cáncer cervical en México y en el mundo, así como la teoría de las principales técnicas utilizadas como herramientas tecnológicas para el estudio de la medicina genómica. También se acudió a la toma de muestra de citología tanto a la clínica de colposcopia en el servicio de Ginecología como en la clínica de displasias del servicio de Oncología, del Hospital General de México. En la práctica aunque no se completo todo el estudio propuesto se logro poner en práctica con las técnicas de extracción de ácidos nucleicos, electroforesis horizontal y la amplificación por PCR en punto final y PCR en tiempo real, para la medición del gen endógeno que servirá como control endógeno en el estudio del gen PLK4. Logrando un número importante de citologías colectadas, mismas que fueron procesadas en la extracción de RNA.
Toledo Nares Anabel Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS -857 C>T (RS1799724) Y -1031 T>C (RS1799964) DEL GEN TNFA CON EL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES
ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS -857 C>T (RS1799724) Y -1031 T>C (RS1799964) DEL GEN TNFA CON EL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES MEXICANOS. COHORTE COYOACÁN. RESULTADOS PRELIMINARES
Pizano Prado Orlando Joaquin, Universidad de Guadalajara. Toledo Nares Anabel Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Nora Magdalena Torres Carrillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fragilidad en el adulto mayor puede definirse como: síndrome clínico-biológico caracterizado por una disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas ante situaciones estresantes, a consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas fisiológicos1. Como resultado, los pacientes con fragilidad tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones a la salud como: dependencia, discapacidad, caídas, institucionalización y una pobre o lenta recuperación de enfermedades agudas2. Los signos y síntomas de la fragilidad son manifestaciones de la disminución fisiológica de las reservas de los sistemas del organismo, principalmente en tres de ellos: neurológico, endócrino e inmunológico2. Los cambios relacionados con el sistema inmunológico se caracterizan por un estado pro-inflamatorio de bajo grado, progresivo, controlado, asintomático, sistémico y crónico, también llamado inflamación, caracterizado por un incremento de los niveles de citocinas catabólicas como IL-6 y TNF-α3. Se han descrito varios SNP dentro del gen TNFA distribuidos en la región promotora: -1031T/C, -863C/A, -857C/T, -376G/A, -308G/A, -244G/A y -238G/A, los cuales influyen en la expresión del gen y se han relacionado con varias enfermedades autoinmunes, infecciosas y con enfermedades asociadas con la edad, así como con longevidad4. No obstante, a pesar de la evidencia que indica que los factores inflamatorios, como el TNF-α, desempeñan un papel importante en el desarrollo de fragilidad y la importancia de la variación genética en la regulación de la expresión del TNFA, no se han realizado estudios en población mexicana que relacionen los polimorfismos -1031T/C y -857C/T en el promotor del gen TNFA con la fragilidad en adultos mayores.
METODOLOGÍA
Entrevista domiciliaria a una muestra representativa de personas de 70 años y más residentes de la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El tamaño de muestra fue de 1124 entrevistados, 743 aceptaron la toma de muestra biológica (sangre), 114 fueron excluidos por datos incompletos para fragilidad. Sin embargo, para fines de esta estancia de verano en investigación del programa Delfín sólo se incluyó una muestra de 203 adultos mayores. La fragilidad se definió como la presencia de ≥3 de cinco componentes (debilidad, lentitud, falta de energía, pérdida de peso, fatiga). Los polimorfismos -1031T>C (rs1799964, ID: C_11918223_10) y -857C>T (rs1799724, ID: C_7514871_10) del gen TNFA se genotipificaron mediante PCR en Tiempo-Real con sondas TaqMan prediseñadas en el equipo StepOne de Applied Biosystems. El análisis estadístico se realizó con los Software SPSS v20.0 y Epi Info v3.0.
CONCLUSIONES
La edad promedio fue de 80.1± 5 años, 55.2% fueron mujeres. Las personas pre-frágiles y frágiles mostraron bajo estado mental (p=0.014 y p=0.007, respectivamente), mayor discapacidad para actividades de la vida diaria e instrumentales (p<0.001). La población se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg. Las frecuencias genotípicas en los grupos no frágil, pre-frágil y frágil fueron, para el polimorfismo -857 C>T [59.4% (CC), 35.9% (CT) y 4.1% (TT)], [60.3% (CC), 34.9% (CT) y 4.8% (TT)], [60.3% (CC) 36.5% (CT) y 3.2% (TT)], respectivamente, (p>0.05); y para el polimorfismo -1031 T>C [72.1% (TT), 21.3% (CT) y 6.6 (CC)], [74.6% (TT), 22.2% (CT), 3.2% (CC)], [60.9% (TT), 37.5 (CT) y 1.6%(CC)] respectivamente, (p>0.05). las frecuencias alélicas en los grupos no frágil, pre-frágil y frágil para el polimorfismo -857 C>T fueron: [77.34% (C) y 22.66% (T)], [77.78% (C) y 22.22% (T)] y [78.57% (C) y 21.43% (T)], respectivamente, (p>0.05), y para el polimorfismo -1031 T>C son [82.79% (T) y 17.21% (C)], [85.71% (T) y 14.29 (C)] y [79.69% (T) y 20.31 (C)], respectivamente, (p>0.05). En conclusión, no encontramos asociación de los polimorfismos -1031T/C y -857C/T del gen TNFA con el síndrome de fragilidad, lo que sugiere que estos polimorfismos no son factores de riesgo genético para la fragilidad en adultos mayores mexicanos, sin embargo, cabe mencionar que estos datos son resultados preliminares, ya que la n total de muestras es mayor a la trabajada durante esta estancia de verano, lo cual podría influir en los resultados finales.
Toledo Toledo Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
ACONDICIONAMIENTO EN TRASPLANTES CON RADIOTERAPIA EN MODALIDAD DOSIMÉTRICA EN VIVO Y PLANEACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES ADULTOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
ACONDICIONAMIENTO EN TRASPLANTES CON RADIOTERAPIA EN MODALIDAD DOSIMÉTRICA EN VIVO Y PLANEACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES ADULTOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
Toledo Toledo Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es una transformación neoplásica maligna hematológica que típicamente tiene una presentación en dos picos etarios, siendo el primero y más frecuente la infancia, y el segundo alrededor de los 50 años.
El tratamiento de los adultos consiste básicamente en la adaptación de los protocolos pediátricos. El Trasplante Alogénico de Precursones Hematopoyéticos (TAPH) ha sido considerado como una opción para la fase de consolidación en pacientes adultos con LLA de alto riesgo. El reconocimiento de los beneficios del TAPH en adultos que alcanzaron la primera remisión completa (RC1) fueron analizados por estudios prospectivos que emplearon aleatorización biológica. Estos estudios demostraron la ventaja del TAPH sobre la quimioterapia como consolidación para reducir la recaída de la leucemia; incluso varios de estos estudios mostraron una ventaja de sobrevida con el enfoque de trasplante.
Los regímenes de acondicionamiento se administran como parte del procedimiento para lograr 2 objetivos: proporcionar suficiente inmunoablación para prevenir el rechazo del injerto y reducir la carga del tumor. La irradiación corporal total (ICT) en altas dosis (10-12Gy) como método de acondicionamiento para el posterior TAPH ha demostrado reducir el riesgo de recaída de la enfermedad, aunque no ha sido totalmente concluyente.
METODOLOGÍA
Este fue un estudio observacional analítico retrospectivo retrolectivo de 6 pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda que recibieron acondicionamiento con radioterapia desde mayo de 2016 hasta abril de 2017. Todos los pacientes fueron atendidos en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, un centro de referencia terciario. Los pacientes sometidos a acondicionamiento fueron identificados a través de la base de datos del Centro de Radioterapia. Este estudio fue parte de la línea del protocolo F20163602-45 Enmienda 271116.
Los criterios de inclusión fueron pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda mayores de 16 años en la primera o segunda remisión completa encontrados candidatos a TAPH por su servicio de hematología y trasplantes provenientes. Los datos obtenidos de los pacientes obtenidos del expediente clínico médico principalmente incluyeron datos demográficos (edad, sexo y residencia) y clínicos (diagnóstico, nivel de riesgo, cromosoma Filadelfia (Ph), inmunofenotipo, antecedentes oncológicos, comorbilidades, dosis de irradiación para acondicionamiento, efectos adversos, origen de progenitores hematopoyéticos, presencia de EICH, recaída de enfermedad y estatus del sujeto).
Se valoró el acondicionamiento de la fase de radioterapia 12 Gy en seis fracciones por 3 días para posterior esquema acoplado con ciclofosfamida (consistente en ciclofosfamida 120mg/kg dividido en 2 días, descansando un día y procediendo con el trasplante al siguiente día),mediante la obtención de los desenlaces de quimerismo, sobrevida libre de enfermedad (SLE) y sobrevida global de los pacientes con LLA.
CONCLUSIONES
Se estudiaron 6 pacientes (n=6) atendidos en el Centro Médico Nacional Siglo XXI con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda. La mediana de edad al inicio de la radioterapia fue de 23 años (rango 21-41). Cinco pacientes (83.3%) fueron de alto riesgo, y 4 de ellos (66.6%) presentaron Ph positivo. La dosis media de irradiación corporal total fue de 12 Gy. El 100% tuvo toxicidad aguda (grado 1, CTC) por la radioterapia y el 33.3% presentó toxicidad crónica de piel por hipercromía SOMA-LENT (grado 1). Tres de los pacientes (50%) presentaron recaída: 33.3% medular y 16.6% extramedular.
El 50% de los pacientes falleció posterior a la recaída, mientras que el resto continúa sin enfermedad y en seguimiento estrecho. La mediana de SLE fue de 25 meses.
Observándose las características descritas y habiéndose analizado los datos previamente expuestos, se puede concluir que el acondicionamiento por medio de la ICT con esquema de 12 Gy en 6 fracciones sugiere un método seguro y eficaz para lograr la RC1 en pacientes con TAPH como consolidación de tratamiento en LLA. Sin embargo, dado el número de pacientes estudiados, y la naturaleza del estudio, se deberá evaluar mediante un estudio prospectivo para valorar aún la brecha en el resultado de este grupo de pacientes bajo este procedimiento.
Torres Abarca Mauricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
EFECTO DE METFORMINA VíA PERIFéRICO - LOCAL EN UN MODELO DE DOLOR INFLAMATORIO.
Bacasegua Padilla Mariana Hazel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Garcia Rivera Aline, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzman Meneses Karla Patricia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Torres Abarca Mauricio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es uno de los mayores retos de la medicina actual. Es parte de nuestro mecanismo de defensa, como señal de alarma para proteger la integridad del organismo, aunque cuando se vuelve patológico limita la calidad de vida de las personas. Por lo que se requiere buscar nuevos tratamientos analgésicos. La metformina es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la diabetes tipo 2 para el control de la glucemia, algunos reportes recientes indican que podría tener efecto analgésico en modelos de dolor inflamatorio y neuropático, otros niegan este efecto y hay quien dice que es un adyuvante. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto analgésico de la metformina local en ratas, utilizando un modelo de dolor inflamatorio.
METODOLOGÍA
Se usaron ratas hembras Wistar (de 220-300 gr de peso), con alimento y bebida ad libitum a las que se administró solución salina o dosis crecientes de Metformina (100-400 µg/pata) por vía periférico-local. (n =6). Se empleó el modelo de la formalina, cada rata se colocó en una cámara de observación de acrílico durante 90 minutos como ambientación a una temperatura de 27°C con espejos en la parte trasera para facilitar la observación. Después la rata fue removida para una inyección subcutánea de 50 microlitros del fármaco en la pata derecha trasera con una aguja del No. 30, posteriormente se regresó a la cámara de observación por 20 minutos y nuevamente fue retirada para una inyección subcutánea de 50 microlitros de formalina (al 1 %) que genera una conducta nociceptiva que podemos cuantificar como movimientos de retirada de la pata inyectada (sacudidas). El número de sacudidas se registró por periodos de 1 minuto cada 5 minutos durante 60 minutos; la reducción en el número de sacudidas por la administración de un analgésico se interpreta como antinocicepción. El área bajo la curva de ambas fases de la prueba se comparó con el grupo control mediante una t de Tuckey y una anova de dos vías con un p<0.05.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del presente trabajo de investigación, la metformina presentó claramente un efecto analgésico por la vía periférico-local, con un carácter dependiente de la dosis, lo que permitió obtener una DE30 de 189.82 µg/pata. Mostrando que este fármaco podría ser útil en el tratamiento del dolor inflamatorio.
Torres Avalos Cynthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
GRADIFICACIóN DE COCE SEGúN BRODERS Y FIT: SERIE DE CASOS.
GRADIFICACIóN DE COCE SEGúN BRODERS Y FIT: SERIE DE CASOS.
Torres Avalos Cynthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma oral de células escamosas (COCE) constituye más del 90% de los diagnósticos para lesiones malignas de cavidad oral.
En México, el cáncer oral es considerada la tercera causa de muerte entre su población, en donde uno de cada dos pacientes muere por causa de esta enfermedad y más del 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas. Esto es una realidad en nuestro país debido principalmente al desconocimiento de los aspectos clínicos e histopatológicos básicos del COCE por parte del odontólogo de primer contacto. Se estima que para el año 2040 los casos de cáncer oral se habrán incrementado en aproximadamente 50% según cifras del GLOBOCAN, lo que significa que la probabilidad de atender a un paciente que haya padecido, padezca o esté bajo tratamiento de cáncer, sea mayor.
METODOLOGÍA
Se realizó una estandarización sobre lesiones elementales, premalignas y malignas de la cavidad oral, así como de los aspectos básicos para la detección temprana de cáncer oral. Esta estandarización incluyó clases teóricas, aplicación de técnicas de exploración intraoral, extraoral y de azul de toluidina para posteriormente aplicar estos conocimientos en trabajos de campo en la comunidad de Tenabo, Campeche, donde se instruyó a la población sobre la importancia de la prevención oral. Previa estandarización histológica, búsqueda de artículos y revisión de casos clínicos, se obtuvo como producto final el trabajo: Gradificación de COCE según Broders y FIT: serie de casos., en el cual se presentan tres casos que ilustran la aplicación de los criterios histológicos para la gradificación del COCE, ejemplificando las variaciones arquitecturales y atipias celulares clásicas de esta entidad. Este producto será presentado en la XIII Semana de Odontología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
CONCLUSIONES
El odontólogo de primer contacto es primordial para consolidar una detección temprana, por lo que se le debe instruir acerca de la gradificación de lesiones malignas mediante sistemas, como lo son Broders y FIT, ya que la diferenciación celular va de la mano con las repercusiones clínicas en los pacientes, como se demostró en los tres casos presentados.
Los conocimientos de lo que implica un COCE bien diferenciado, moderadamente diferenciado o indiferenciado, junto con la correcta aplicación de la guía práctica clínica, harán que el odontólogo de primer contacto facilite la transferencia de un paciente oncológico a un especialista, en su debido caso, o que implemente un plan de tratamiento integral adecuado según el estadio, grado de diferenciación y tratamiento quimioterápico o radioterápico que el paciente este recibiendo. Este aprendizaje debe ser difundido entre los profesionales de la salud en este ámbito.
Torres Compean Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCION DE SALUD Y SOBRECARGA EN CUIDADORES INFORMALES
PERCEPCION DE SALUD Y SOBRECARGA EN CUIDADORES INFORMALES
Torres Compean Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cuidador es aquella persona encargada de ayudar en las necesidades básicas de la vida diaria del paciente, durante la mayor parte del día, sin recibir retribución económica, contribuyendo a que la persona dependiente se mantenga en su entorno social. En México, los cuidadores suelen provenir del mismo núcleo familiar, siendo la mayoría de las veces la esposa, las hijas o nueras quienes desempeñan esta tarea (López, 2016). En ocasiones, para cumplir su tarea, los cuidadores se ven obligados a invertir gran parte de su tiempo y energía, modificando su estilo de vida e incluso descuidando su propia salud. Esta situación de estrés persistente puede dar lugar a la aparición o al descontrol de enfermedades en el cuidador. Muchos de ellos desarrollan "sobrecarga del cuidador" o "síndrome de cansancio del cuidador", originado por el estrés crónico que puede acarrear la dedicación al cuidado de la persona dependiente, y manifestado por síntomas físicos, psicológicos y emocionales. La prevalencia de este síndrome suele encontrarse entre el 40 y el 70% de la población cuidadora de personas dependientes (Comisión Coordinadora De Institutos Nacionales De Salud Y Hospitales De Alta Especialidad, 2016). La percepción es un proceso cognitivo que nos permite, a través de los sentidos, recibir información y conformar una representación más o menos real del medio. En la percepción de la salud individual, influyen muchos otros factores: el estado fisiológico del individuo, la personalidad, el grado de soporte social que recibe, el estado civil, el bienestar psicológico, etc (Sánchez, 2012).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Objetivo Identificar la relación de la percepción de salud y la sobrecarga en los cuidadores de personas dependientes de los hospitales, Instituto de Seguridas y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y hospital general Dr. Carlos Canseco de Secretaría de Salud de Madero Tamaulipas en el verano Delfín 2019. El Diseño de investigación fue transversal correlacional. La muestra fue no probabilística intencional de n= 31 cuidadores de familiares dependientes derechohabientes de los hospitales General Carlos Canseco e ISSSTE. Se incluyeron cuidadores familiares con un mínimo de 3 meses, sin remuneración económica y ser mayor de edad. Instrumentos: ZARIT Es un instrumento de auto-informe que evalúa la carga de los cuidadores primarios a partir de identificar los sentimientos habituales que experimentan quienes cuidan a otra persona. Está compuesta por 22 ítems tipo Likert con cinco niveles de respuesta: 1=nunca, 2=rara vez, 3=algunas veces, 4=bastantes veces y 5=siempre. y La percepcion de salud, se evalua con el reactivo tipo liket con 1 niveles de respuesta:1=excelente,2=muy buena,3= buena, 4=regular y 5=mala.
CONCLUSIONES
RESULTADOS Se muestra que la media de edad fue de 50.65, predominio del sexo femenino con un porcentaje de 77.4%, la hija es el cuidador principal con un 22.6%, una media de 6 años de cuidado y en promedio 10 años de escolaridad, el 61.3% no trabaja. El 72.4% de la muestra no reportó sobrecarga y solo el 10.3% sobrecarga intensa. Respecto a los resultados obtenidos el 41.9% de la muestra mostro tener una percepción regular de su salud, el 38.7% una percepción buena. Los resultados del estadístico de Kendall no detectaron relación entre ambas variables.
CONCLUSIONES Con base en los resultados se concluye que no existe relación entre la sobrecarga y la percepción de salud de la muestra de cuidadores de este estudio.
Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
INTEGRACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES MAYAS EN EL SISTEMA DE SALUD ACTUAL
Garcia Sifuentes Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Gonzalez Marian Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Marquez Acuña Celia Elisa, Instituto Politécnico Nacional. Parra Galeano Yeini Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Torres Corona Valentina Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Esmeralda Fuentes Fernandez, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el Sistema de Salud del estado de Quintana Roo se han identificado una serie de dificultades de atención sanitaria debido a la diversidad de nacionalidades, culturas, tradiciones, niveles socioeconómicos y estilos de vida que se presentan dentro de su población. Esta misma diversidad se ha visto reflejada en la deficiencia de atención médica integral en cada uno de los niveles de atención, ya que ésta no ha logrado ser individualizada.
En Quintana Roo, una de las culturas con mayor predominio es la cultura maya, y dentro del Sistema Nacional de Salud se observan limitantes para la atención integral a miembros de dichas comunidades, esto ocasionado por la falta de conocimiento intercultural específico del personal de salud para la atención a pacientes de comunidades indígenas.
Es por ello que durante el verano de investigación se trabaja sobre la ampliación de conocimientos sobre la cosmovisión maya que permitan ofrecer atención de calidad a los habitantes de acuerdo a su estilo y condiciones de vida.
METODOLOGÍA
Se comenzó con una asistencia al XI Congreso Internacional de Mayistas, con el fin de tener una idea general de la cultura. Posterior a este, se realizaron múltiples visitas etnográficas a distintas comunidades, entre ellas, Oxtankah, Tulum, Tihosuco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Tepich, Salab, Sacalaca, Xcabil y Huaymax. Estas con el fin de observar los modos de vida, costumbres, servicios de atención médica de primer nivel, centros ceremoniales y templos mayas ubicados en el estado de Quintana Roo con el objetivo de adentrarse a la cosmovisión de la cultura para entender sus necesidades y sus maneras de enfrentar el proceso de salud-enfermedad y, de este modo, poder brindarles cuidados culturalmente congruentes.
Dentro de estas visitas, además de la observación del modo de vida de estas comunidades, se realizaron visitas a médicos tradicionales, a los que se les realizó una serie de preguntas sobre los diversos tipos de medicina tradicional utilizados comúnmente dentro de la comunidad, su modo de trabajo, sus conocimientos y las diferencias que se tienen en comparación con la medicina occidental.
Se utilizaron dos métodos de investigación; el método de fenomenología y el método etnográfico, los cuales son interpretativos y permiten entender el fenómeno de acuerdo a la descripción de los significados vividos y existenciales, estos métodos fueron esenciales para explicar las perspectivas de los médicos tradicionales mayas, que están inmersas en un ambiente cultural y social.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre las distintas prácticas médicas alternativas en las comunidades mayas de la región que son empleadas con el propósito de recuperar el estado de equilibrio de sus integrantes, equivalente a la recuperación de su estado de salud que, como señala la OMS, implica un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. El desarrollo de esta investigación permite impulsar, en colaboración con un equipo multidisciplinario, el desarrollo de nuevas herramientas que permitan la inclusión y participación de personas provenientes de comunidades de diferentes culturas en el Sistema de Salud Mexicano.
Torres Damián Alexis de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
EVALUACIóN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTóNOMO FETAL A TRAVéS DEL ANáLISIS DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDíACA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO ACTIVO EN FETOS PREMATUROS Y A TéRMINO.
EVALUACIóN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTóNOMO FETAL A TRAVéS DEL ANáLISIS DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDíACA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO ACTIVO EN FETOS PREMATUROS Y A TéRMINO.
Torres Damián Alexis de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo de parto es iniciado con la aparición súbita de contracciones involuntarias dolorosas uterinas y con la conjunta expulsión del tapón mucoso cervical". Se conoce como parto a término al inicio normal de contracciones uterinas regulares hasta la expulsión de la placenta entre las 37-41 semanas de gestación. Por otro lado, se entiende como parto prematuro aquel que ocurre entre las 22-37 semanas de gestación, incluyendo un peso fetal mínimo de 500g y que el feto respire o manifieste signos de vida; siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal. Algunas de las causas del parto pretérmino incluyen el embarazo múltiple, infección intrauterina, anomalías del fondo uterino, anomalías fetales, trastornos autoinmunitarios, hipertensión gestacional, diabetes gestacional y placenta previa. Se estima que la incidencia de partos prematuros en el mundo de acuerdo a la OMS es del 15% al 18% de nacimientos por año, y la mayoría de los neonatos prematuros sufre de un déficit importante en la actividad del sistema nervioso autónomo (SNA) y manifiestan trastornos en el neurodesarrollo a largo plazo.
La variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) es la variación que ocurre entre el intervalo de tiempo entre latidos (R-R) consecutivos, siendo así un indicador indirecto del SNA. Se ha utilizado la VFC para evaluar neonatos prematuros y se ha encontrado que estos presentan desajustes autonómicos en comparación con neonatos a término. Adicionalmente, algunos hallazgos sugieren que el análisis de la VFC fetal es un indicador relevante para evaluar la maduración del SNA fetal, de hecho, se cree que la disminución en la VFC fetal en la línea basal es el signo aislado más confiable de afectación fetal. Sin embargo, poco se ha estudiado acerca del control autonómico cardiaco de fetos prematuros durante el trabajo de parto activo y actualmente en el área clínica los médicos sólo realizan una evaluación visual subjetiva de las aceleraciones y desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal (FCF). En este sentido, el objetivo de este trabajo fue el de evaluar el SNA fetal a través del análisis de la VFC fetal durante el trabajo de parto activo en fetos prematuros y a término.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de casos y controles, observacional, retrospectivo y transversal. Se analizaron 10 minutos de intervalos R-R fetales de 25 participantes durante el trabajo de parto activo a término (SG promedio 39.2±1.0) y de 14 participantes con trabajo de parto activo prematuro (SG promedio 14.0±2.0) atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, Toluca, Estado de México. El registro de los datos se realizó con un monitor materno-fetal (Monica AN24, Monica Healhcare, Reino Unido), el cual consiste en un pequeño dispositivo portátil inalámbrico que se conecta a 5 electrodos desechables colocados en el abdomen de la mujer gestante durante el trabajo de parto activo, obteniendo así un registro de la FCF, la frecuencia cardiaca materna (FCM) y el electrohisterograma. Para esta investigación sólo fue utilizado el registro de los intervalos R-R.
Se realizó un análisis clásico de los siguientes parámetros lineales de la VFC fetal: índice del sistema nervioso parasimpático (PNS index), índice del sistema simpático (SNS index), desviación estándar de intervalos R-R consecutivos (SDRR), raíz cuadrada del promedio de la suma de las diferencias al cuadrado entre intervalos R-R adyacentes (RMSSD), valor R-R promedio (mean RR), frecuencia cardiaca promedio (mean HR) y el porcentaje total de las diferencias entre los intervalos R-R adyacentes mayores a 5 ms (PNN5). Estos parámetros fueron calculados a través software Kubios (Universidad de Kuopio, Finlandia).
Se realizó una prueba de normalidad de Anderson-Darling, una vez verificada la normalidad se utilizó una prueba T para muestras independientes de una cola, en otros casos (cuando no se cumplió normalidad) se ocupó una prueba de Mann-Whitney. Para todas las pruebas estadísticas se utilizó al software GraphPad Prism 8.0.2. Se consideraron diferencias significativas cuando P<0.05.
CONCLUSIONES
Se encontraron diferencias significativas en el SNS index entre los grupos de pretérmino y término, (8.7±1.7 vs. 10.1±2.2, P=0.02), respectivamente. Adicionalmente, la mean HR presentó un valor limítrofe (140±9 vs. 146±12, P=0.052), respectivamente. Los demás parámetros no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos y no son reportados.
En este estudio se encontró que la actividad del sistema nervioso simpático (evaluado por el PNS index) es mayor en los fetos pretérmino en comparación con los fetos a término, esto fue acompañado por un aumento en la mean HR. De hecho, se sugiere que la falta de maduración del SNA en los fetos prematuros en comparación con los fetos a término fue una razón importante de haber encontrado estas diferencias en los parámetros de VFC fetal.
Estudios indican que en el tercer trimestre de embarazo comienza la mielinización de los tratos espinales; se completa el patrón de ramificación de las arterias leptomeníngeas y existe una gran vulnerabilidad para la asfixia neonatal de vasos cerebrales. En efecto, un estudio de 78 recién nacidos prematuros y maduros mostró que el volumen total de tejido cerebral aumentó linealmente durante este período a una tasa de 22 ml / semana. En dicho estudio, la materia gris total también mostró un aumento lineal en el volumen intracraneal relativo de aproximadamente 15 ml / semana.
Se puede concluir que el análisis de la VFC fetal es un marcador del SNA fetal y se podría asociar a la maduración del SNC. Nuestros datos indican que la mayor participación de la rama simpática y la elevada FCF en los fetos pretérmino podrían ser necesarios para que el feto se adapte a una situación de estrés como lo es el trabajo de parto. Algunas de las limitaciones que tuvo este estudio radican en un tamaño de población pequeña, sin embargo, en futuras investigaciones se incrementará el tamaño de la población.
Torres Gonzalez Erick Rolando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PERSONAL DE SALUD DE DOS HOSPITALES DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL PERSONAL DE SALUD DE DOS HOSPITALES DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
Torres Gonzalez Erick Rolando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION
El riesgo cardiovascular se refiere a la probabilidad que tiene un individuo de sufrir una enfermedad cardiaca dentro de un determinado plazo de tiempo y esto va a depender fundamentalmente del número de factores de riesgo que estén presentes en un individuo, ya sean factores no modificables tales como edad, sexo, raza y antecedentes familiares y factores modificables como hipertensión arterial, aumento del colesterol, síndrome metabólico, entre otros. El hecho de tener un bajo riesgo cardiovascular no exenta al individuo de padecer alguna enfermedad cardiaca o derivada de este ámbito. Se pretende identificar el riesgo mediante una caracterización en el personal de salud y de esta forma identificar que rama está más propensa a desarrollar un riesgo y consecuente, una enfermedad. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son las principales causas de muerte en el continente americano, además de ser una causa común de discapacidad, muerte prematura y gastos excesivos para su prevención y control. (Córdoba, Hernández, Ortiz, De Leo, Sotelo, Fernández, 2008)
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Determinar el riesgo cardiovascular que posee el personal de salud de dos hospitales de Ciudad Victoria en el periodo que comprende de Mayo a Julio de 2019.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo descriptivo, transversal no experimental realizado mediante la aplicación de un instrumento para determinar el riesgo cardiovascular el cual fue adaptado en base al modelo inicial de Frammingham para la medición de este riesgo. Dicho instrumento se aplicó en 49 prestatarios de servicio social del Hospital General Dr. Norberto Treviño Zapata y 25 del Hospital Regional de Alta Especialidad en Ciudad Victoria, Tamaulipas. La información obtenida fue analizada mediante el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Con este estudio se pretende conocer el nivel de riesgo cardiovascular que hay en el personal de salud de ambas unidades hospitalarias, de igual manera pretendiendo identificar algunos de los factores modificables y no modificables que pudiesen causar esto.
RESULTADOS
Al término de la investigación las características del grupo de estudio fueron las siguientes: Mayoría mujeres con 55 casos (74.3%), y hombres 19 (25.7%). La edad promedio fue de 24 años, con un mínimo de 21, máximo de 45, en un rango de 24 y una desviación estándar de 4.480. El 100% de la población eran prestatarios de servicio social en enfermería.
En relación con las horas de trabajo se encontró que la mayoría trabaja seis horas (56 casos, 75.7%), ocho horas (dos casos, 2.7%), cinco horas (dos casos, 2.7%) 11 horas (un caso, 1.4%) y 13 casos no especificaron el número de horas (17.6%). Lo anterior considerando que 21 casos (28.4%) cuentan con otro trabajo.
La evolución del peso de los prestatarios aumento en 33 casos (44.6%), disminuyo en 16 casos (21.6%) y se mantuvo en 20 casos (27.0%). 34 casos (46%) contaban con antecedentes patológicos relacionadas con enfermedades crónico-degenerativas.
En relación con las variables de interés 70 casos resultaron con un bajo riesgo (94.6%) debido a que no son fumadores activos, consumen alcohol y están en un nivel de tensión arterial optimo, y 4 casos con un riesgo moderado (5.4%) ya que estos si son fumadores activos, consumen alcohol con frecuencia y/o tienen una tensión arterial normal/elevada.
CONCLUSIONES
En base al estudio realizado se llegó a la conclusión de que la mayoría de los prestatarios se encuentran en un bajo riesgo cardiovascular y tienen poca probabilidad de padecer alguna cardiopatía en los próximos 10 años, mientras que una pequeña parte tiene un riesgo moderado debido a sus hábitos, los cuales pueden ser modificables para la disminución de este riesgo. Al realizar esta investigación se tuvo al tiempo como limitante ya que fue un periodo corto para realizarlo y se hizo de manera intensiva.
Torres Olivares Evelyn Itzel, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO GERIÁTRICO DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL PACIENTE HOSPITALIZADO GERIÁTRICO DEL NUEVO HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA
Torres Olivares Evelyn Itzel, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El envejecimiento compromete cambios tanto fisiológicos como morfológicos que llevan a comprender las patologías por las cuales cursa el adulto mayor. (Nemerovsky, 2016)
La desnutrición hospitalaria en este grupo vulnerable de pacientes es uno de los principales problemas sanitarios, con una prevalencia del 25-30% que da lugar a un aumento de morbilidad y mortalidad alterando la calidad de vida del paciente. También incrementa un 40 a 60% en procesos agudos, estancia hospitalaria y con el empleo de antibióticos. (Hernández, 2010).
Debido a que el estado de nutrición se ve afectado conforme la duración de la estancia hospitalaria, es fundamental realizar oportunamente una adecuada valoración nutricional. El cribado del estado de nutrición en pacientes hospitalizados con la herramienta MNA es un método de evaluación que puede contribuir a instaurar medidas encamiadas a mejora el estado de nutrición en aquellos pacientes geríatricos que no cubren sus requerimientos, logrando disminuir los días de estancia hospitalia, rosolución de su enfermedad y mejorando notablemente su calidad de vida. (Martín, y otros, 2016)
En el presente estudio se utilizó la herramienta de cribado nutriconal MNA para evaluar el riesgo de desnutrición en pacientes geriátricos hospitalizados en el Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, realizado a 50 pacientes geriátricos hospitalizados en el Nuevo Hospital Civil ·Dr. Juan I. Menchaca, en el mes de julio de 2019.
Se incluyeron hombres y mujeres hospitalizados, mayores de 60 años, que aceptaron ser interrogados y que por su condición fueran capaces de contestar preguntas de opción múltiple. No se incluyó a aquellos que en el expediente tuvieran diagnóstico de demencia o alteración del estado de alerta, así mismo, no se incluyeron aquellos que no fueran capaces de recordar su estado de salud o nutrición tres a seis meses previos al estudio.
Una vez incluidos, el investigador realizó el cribaje de desnutrición, utilizando el cuestionario MNA versión extendida, sguiendo las recomendaciones establecidas en el manual de aplicación del Nestle Institute. Posteriormente los datos fueron vaciados en una base de datos en el programa EXCEL v.16.0 y se determinó la prevalencia desnutrición así como otras variables de nutrición y del estado de salud.
CONCLUSIONES
La evaluación oportuna en los pacientes geriatricos al ingreso del hospital es una herramienta base para el abordaje nutricional. La malnutrición y el riesgo de malnutrición presentes en los paciente del Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca resultó ser mayor de lo que se esperaba.
Observamos que las mujeres tuvieron mayor grado de desnutrición en comparación con los hombres y éstos últimos con mayor frecuencia de riego de desnutrición.
Puesto que el Mini Nutritional Assessment es una herramienta de cribaje sobre el riesgo de malnutrición, es recomendable la realización de pruebas más exactas, para establecer un diagnostico y tratamiento nutricional oportuno.
Con la presente investigación se pretende realizar la recomendación de que a todo paciente geriátrico que sea hospitalizado, le sea realizado el cribaje de riesgo de malnutrición y con ellos contribuir a mejorar su estado de salud.
Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACÓN DEL POLIMORFISMO 5 HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MÉXICO
ASOCIACÓN DEL POLIMORFISMO 5 HTTLPR DEL GEN TRANSPORTADOR DE SEROTONINA SLC6A4 Y DEPORTISTAS DEL NORESTE DE MÉXICO
Lastra Lastra Kelly Anyelitd, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte es una actividad que realizan las personas por ciertos motivos, ya sea diversión, sentirse mejor, incluso algunas veces por moda. En la actualidad ha tenido cada vez mas auge en el ámbito de la medicina ya que incluso se han establecido especialidades para su estudio y sus correlaciones con el estado de ánimo de la persona.
Muchas son las causas por las cuales las personas se orillan a hacer deporte, y es interesante pensar en que tal vez exista la posibilidad de que tu seas predisponente al deporte por tu carga genética. Se han demostrado con múltiples estudios que el deporte es un ámbito multifactorial ya que factores ambientales y genéticos han estado involucrados para que las personas desarrollen esa destreza. De igual manera, es interesante el como se sienten las personas con esto, hay quienes sufren de depresión y lo traslapan con el deporte siendo este, fuente de su energía y felicidad, o hay quienes inexplicablemente se sienten bien consigo mismo cuando lo practican.
Siendo esto tan importante, el proyecto es el que se involucraron busca investigar una relación con hábitos deportivos y su predisposición con los. El gen SLC6A4 relacionado con la disponibilidad de serotonina, como neurotransmisor que se localiza en el tracto gastrointestinal y sistema nervioso y cuyos niveles bajos se han relacionado con los trastornos de la personalidad y depresión en presencia del 5HTTLPR.
Esto es lo que nos ha orillado a indagar en los deportistas como objetivo de investigación, si ellos tiene predisposición (sean portadores) de dicho gen, y que exista la posibilidad de que en ellos haya niveles bajos de serotonina y este en relación con la depresión o bien, tengan niveles óptimos del neurotransmisor y que factores ambientales sean los que los orillen a hacer ejercicio, entre otras situaciones que será interesante evaluar y confirmar con los resultados del análisis molecular.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión bibliográfica en plataformas de información como PubMed, utilizando palabras clave de Gen 5HTTLPR, polimorfismos, Gen transportador de la serotonina y Gen SCL6A4.
Realizamos una propaganda de la investigación en diferentes puntos de nuestra ciudad donde se reúne la comunidad deportiva, posterior a esose realizado la obtención de muestras de saliva de deportistas. Se utilizaron tubos de 3 ml donde depositarían su muestra, los participantes después de la toma de muestra se someten al llenado de una carta consentimiento, una historia clínica donde se le evaluaban algunos parámetros (peso, talla, tensión arterial, perímetro de cintura) y por último varios cuestionarios para evaluar el estado psicológico de la persona y la frecuencia de su actividad deportiva
La extracción de ADN de saliva se realizó mediante un kit de extracción de ADN. Se llevo a cabo la estandarización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP), con reactivos previamente preparados, para después utilizar la técnica de electroforesis de geles de poliacrilamida con cámaras montadas y dejándolas correr por cierto tiempo, para después obtener un gel el cual se sometió a soluciones de lavado, fijado y de coloración para finalmente obtener el tintorial de bandas deseadas. Se realizo una base de datos en donde actualmente se vacía la información de la historia clínica y la valoración de los cuestionarios proporcionada por los deportistas.
CONCLUSIONES
La colecta de muestras de saliva se ha llevado a cabo en 3 puntos de reunión y han sido exitosas con un total de 106 muestras obtenidas hasta la fecha. El objetivo es de 300 y se llevaran a cabo mas recolectas en otros sitios para conseguirlo.
Se realizaron también las RCP exitosamente, obteniendo resultados prometedores a 12 muestras. Posteriormente y observando tan buenos resultados se llevo a cabo en el resto de ellas, dejando pendiente un grupo de muestras para montar en la cámara y realizarles electroforesis.
La investigación será útil para el estudio de las variaciones en secuencias genéticas mediadas por alelos del ADN, que en el rendimiento deportivo contribuyen a la respuesta y adaptación de los sistemas del cuerpo humano a diversos estímulos relacionados con el rendimiento deportivo. Lo anterior se traduce en el uso de pruebas genéticas para predecir la capacidad deportiva y así, individualizar la prescripción del ejercicio físico o más aun, implementar el uso de terapia genética para potencializar el rendimiento deportivo.
La investigación será útil para contribuir a los posteriores análisis del mismo gen y así se pueda contribuir a las diferentes revisiones del mismo tema. Es importante tener este tipo de estudios debido a que el área donde se está realizando que es genética y deporte, a pesar de que se ha estado implementado cada vez más, se encuentran pocas investigaciones al respecto y es importante poder contribuir a este ámbito, para que en algún momento se puedan tender resultados satisfactorios de todas las investigaciones realizadas y así darle la importancia que merece.
Torres Ruiz Hillary Viridiana, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
ORIGEN Y FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA NEONATAL. REVISIÓN DE LITERATURA.
ORIGEN Y FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA NEONATAL. REVISIÓN DE LITERATURA.
Torres Ruiz Hillary Viridiana, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deglución es una acción motora en la que están implicados músculos de la respiración, del tracto gastrointestinal y la peristalsis esofágica. Su función principal es transportar el bolo de la cavidad oral a los órganos digestivos y absorventes del tracto gastrointestinal. En neonatos la alimentación se compone de tres procesos; succión, deglución y respiración que al alterse generan transtornos de la deglucion.
La disfagia orofaríngea es una manifestación común de distintos diagnósticos primarios neonatales, entre los signos asociados se encuentran apnea, cianosis, debilidad muscular, asfixia, reflejo nauseoso, aversión oral, relacionados con reflujo gastroesofágico, reflejos aerodigestivos, displasia broncopulmonar, divertículos, hernias, patologías congénitas y neurológicas. Sin embargo, la disfagia neonatal es altamente confundida con patologías prevalentes en este grupo de edad. Por lo que el objetivo de esta investigacion fue describir las características de la disfagia neonatal para hacer un diagnóstico diferencial con otro tipo de enfermedades.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigacion se utilizaron las siguientes ecuaciones de búsqueda: Dysphagia and neonatal; Dysphagia and perinatal; deglution disorders and perinatal; deglution disorders and neonatal; se excluyeron las palabras kids; pediatric; adults. Las bases de datos usadas fueron EBSCOhost, Scielo y PubMed y se aplico los filtros de búsqueda free full text; Human y articulos con una antigüedad menor a 10. Al aplicar los distintos filtros de búsqueda, se encontraron 148 artículos y se seleccionaron 34 después de revisar la información proporcionada en el título y el resumen. Los artículos seleccionados incluían reportes de caso, artículos originales y de revisión. Posteriormente se realizó una matriz en Excel que contenía la información del título, año, datos de los autores, criterios de búsqueda, resultados, análisis y conclusión que permitieron categorizar los artículos.
CONCLUSIONES
El manejo de los trastornos de la deglución presentes en el periodo neonatal es de suma importancia, ya que lactancia materna asegura un crecimiento y desarrollo físico y cognitivo eficaz. Por lo general, estos trastornos son el resultado de alteraciones neurológicas, congénitas, de los reflejos aerodigestivos o asociados a la inmadurez del esfínter esofágico. Sin embargo, se reportan distintas patologías que pueden llegar a confundirse con disfagia, entre ellas el reflujo gastroesofágico.
La información encontrada en esta revisión da una aproximación a la disfagia neonatal, pero no permite describir con exactitud los factores que pueden provocar trastornos de la deglución en neonatos. Se sugiere implementar y documentar las estrategias que permitan el diagnóstico preciso e identificar otros factores que pueden influir en la aparición de disfagia con el fin de prevenir eventos que ponen en riesgo la vida del neonato.
Tototzintle Cardenas Rene Daniel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
Holguin Basaca Joel Isaac, Universidad de Sonora. Tototzintle Cardenas Rene Daniel, Universidad de Sonora. Villegas Coronado Lucia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de la diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metabólicos cuya característica es la aparición de hiperglucemias de manera persistente, debido ya sea a un defecto de la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la producción o a una combinación de estas causas.
Es considerada un problema prioritario de salud pública global. Se estima que para 2030 habrá cerca de 366 millones de diabéticos, de los cuales 70% residirán en países de ingresos medios y bajos, se convirtió a su vez en la segunda causa de muerte en la población mexicana y durante los últimos cinco años su mortalidad ha crecido a un ritmo superior a 3% anual.
Dado que la gran mayoría de los agentes sintéticos hipoglucemiantes son dañinos en el embarazo, la investigación en plantas medicinales con el mismo efecto ha cobrado importancia actual. Así, se han encontrado plantas con actividad antidiabética, siendo una opción más barata, segura y efectiva, con las cuales se hacen modelos murinos para demostrar estas propiedades.
METODOLOGÍA
Este modelo experimetal esta formado a partir del uso de ratas de cepa Wistar/UIS (Rattus norvergicus) ,las cuales son mantenidas bajo ciclos de luz-oscuridad controlada (12 hrs c/u), con suficiente alimento y agua. Así como de un ambiente favorable (temperatura constante 21°C) y jaulas con el debido cuidado de limpieza y cambio de aserrín a modo de cama.
Con un total de 3 poblaciones de cuatro (04) cada una; que corresponden a control sin tratamiento (CST=4), control con tratamiento (CCT=4), y diabéticas con tratamiento (DCT=4). Las cuales son inducidas a hiperglucemia con la aplicación de estreptozotocina (STZ) vía intaperitoneal disuelta en buffer de citrato (pH=4.5) en una sola dosis de 100 mg/kg de peso corporal, y se esperó hasta observar el efecto deseado con una prueba de glucosa capilar a los 7 días aprox.
Después de establecida la hiperglucemia, se designa como tiempo inicial (T0), en el cual se toman muestras de sangre con los cuales se miden los parámetros bioquímicos de glucosa, lípidos, enzimas de función hepática, urea y creatinina. Se recolectan heces (a -80°C) para su posterior análisis en otro proyecto. Así como de muestras de tejido para análisis histopatológico (que se establece como pendiente de resultado en este proyecto ya que no se encontraba disponible patólogo que atendiera el mismo).
Se les proporciona a estas poblaciones un tratamiento con 250μL de extracto acuoso de vegetales (patente pendiente) vía oral, con el apoyo de una cánula orogástrica para murinos. Esto, cada dos (02) días por un período de treinta (30) días. Al llegar a este ultimo, se establece como tiempo final o valores post tratamiento (Tf), y se realizan las mismas valoraciones anteriormente especificadas en (T0). Para así valorar los efectos de este extracto y apoyar o desechar la hipotesis formulada.
CONCLUSIONES
Se mostró disminución significativa en los niveles de glucosa con las muestras aleatorizadas que se realizaron; resultando 55.72% de promedio de reducción en el grupo de diabéticas con tratamiento. Así cómo en los niveles de triglicéridos en un 59.84% y colesterol en un 45.84%. A corto plazo, aspartato transaminasa (AST) se mantiene cerca de rangos normales sin cambios realmente significativos para indicar algún daño hepático, así cómo alanina aminotransferasa (ALT).
Las concentraciones séricas de albúmina se mantuvieron dentro de rangos normales (4.89 ± 0.84 g/dL). En los valores de creatinina sérica no se encontró mayor significancia ya que se observó una disminución y posteriormente una semi normalización de los valores. Por su parte el ácido úrico presentó disminución significativa a los 30 días con un 65.16%. Se concluye que posiblemente exista un efecto benéfico del extracto de vegetales, se recomienda su posterior investigación para hallazgos confirmatorios.
Tovar Ramirez Esteban Aurelio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.
MAL ESTILO DE VIDA ASOCIADO A LA PRESENCIA DE TRASTORNO DEPRESIVO Y ANSIOSO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA "ALBERTO ROMO CABALLERO" EN CIUDAD TAMPICO, TAMAULIPAS.
Endo Castillo Guillermo Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Martinez Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mena Moctezuma Lucero, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tovar Ramirez Esteban Aurelio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud indica que el concepto de salud es un estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Basándonos en esto, podemos considerar que la promoción, protección y el restablecimiento de un equilibrio psicológico deberían ser metas establecidas por el sector salud, tratando de delimitar los problemas como los trastornos psiquiátricos que degeneran esta condición de manera exponencial y se manifiestan de manera frecuente en la población. La prevalencia mundial de los trastornos mentales es del 30% de acuerdo con un estudio realizado por Zachary Steel en 2014, donde los trastornos mentales más frecuentes son la ansiedad y la depresión. Esta última afecta a casi 350 millones de personas en el mundo, posicionándose dentro de las principales causas de discapacidad. En la última encuesta nacional de epidemiologia psiquiátrica, los resultados indicaron que cerca del 7.2% de la población ha padecido un cuadro de depresión al menos una vez en la vida. La presencia de los trastornos de ansiedad generalizada genera un patrón similar a la anterior entidad. En México se detectó que cerca del 5% de la población en general padece ansiedad generalizada, según los datos proporcionados por la OMS. De acuerdo con un metaanálisis realizado por Brenneisen Mayer en 2016, se estableció que los estudiantes de la carrera de medicina son un grupo de riesgo importante para la presencia de estas patologías, en comparación con la población en general. Se ha comprobado que el estilo de vida de un universitario altera su salud física y mental, debido a la adaptación o carga de estudio a la que es sometido, ocasionando una mayor predisposición a trastornos mentales. Por lo anterior, es necesario realizar el estudio de nuestra población de universitarios, para poder identificar y delimitar a tiempo los problemas crecientes estipulados por otros autores y últimamente observados en nuestra comunidad de estudiantes, ya que estas entidades afectan el desarrollo integral de nuestros futuros profesionales dedicados al cuidado de toda la población.
METODOLOGÍA
La investigación realizada durante el programa fue de tipo descriptiva transversal, la población sometida al estudio está conformada por los estudiantes de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero de Ciudad Tampico, Tamaulipas, en el periodo Junio Julio del 2019. Se realizo técnica de muestreo para poblaciones finitas requiriendo 250 alumnos, seleccionados de manera aleatoria simple, cumpliendo los criterios para investigaciones paramétricas significativas. La encuesta realizada estuvo conformada por variables sociodemográficas y antropométricas determinadas como factores de riesgo para un mal estilo de vida y la presencia de los trastornos psiquiátricos estudiados. Las herramientas diagnosticas utilizadas están basadas en artículos de alto impacto que evaluaron los trastornos depresivos y ansiosos con los inventarios de Beck para cada patología respectivamente. El estilo de vida es considerado una variable multifactorial, que debe ser establecida considerando todos los contextos del individuo, por lo cual, se utilizó la encuesta FANTASTIC, utilizada en artículos internacionales para el estudio del estilo de vida debido a que abarca los aspectos sociales, de nutrición, toxicomanías, sueño, seguridad vial, personalidad, ámbito profesional, familiar y autopercepción. Posterior a la selección de los estudiantes participantes, se recopilaron los parámetros, realizando una base de datos en el programa estadístico SPSS versión 26. Para el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central y descriptivas para las variables cuantitativas, y de manera frecuencial para las cualitativas. Las asociaciones se determinaron por medio de chi cuadrada obteniendo el valor p con un nivel de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
Determinamos de manera estructurada el contexto que rodea al mal estilo de vida del estudiante universitario de la carrera de medicina, observando este problema casi en el 25% de la población. Se evaluó que entre los factores que influyeron a esta entidad, el sobrepeso y la obesidad estuvieron asociados a estilos de vida peligrosos o malos, abarcando el 33.3% de este grupo (p=0.034) comparados con el 17% de la población sin problemas de peso. Algunos autores comentan que el IMC no genera la especificidad necesaria para identificar correctamente los casos de obesidad, por lo cual, se examinó el patrón anterior basándonos en el porcentaje de grasa corporal de los estudiantes, observando el grado de asociación significativa que existe entre un exceso de grasa corporal y la presencia de estilos de vida malos o peligrosos (p=0.006). Otro factor determinante para la presencia de este problema fue la percepción de la funcionalidad familiar, siendo un pilar importante en todo individuo, ya que la presencia de una disfuncionalidad afecta directamente al estilo de vida (p=0.021) y la presencia de los trastornos psiquiátricos; ansiedad (p=0.005) y depresión (p=0.001) por igual. Observamos que nuestra población si presenta factores de riesgo que propician un mal estilo de vida, y basados en la bibliografía, conocemos que este problema es determinante para la presencia de los trastornos psiquiátricos mas comunes, como la ansiedad y la depresión. Estas patologías se observaron alarmantemente en un 71.3% y 35.4% respectivamente de nuestra población, confirmando la asociación directa del mal estilo de vida con la presencia de depresión (p=0.001) y ansiedad (p=0.005). Se ha llegado a la conclusión que los estudiantes universitarios, de la facultad de medicina Alberto Romo Caballero en Tampico, Tamaulipas, presentan una prevalencia importante de trastornos depresivos y ansiosos generalizados, debido a la presencia de un mal estilo de vida, problemas familiares o comorbilidades como la obesidad, probablemente causados, como comenta la literatura actual, por una mala adaptación o gran demanda de tiempo que exige una carrera, como la de medicina.
Trinidad Arce Lourdes Karina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Trinidad Arce Lourdes Karina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico estas patologías representan un gran problema ya que también son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado. El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29.9 kg/m2), obesidad I (30 a 34.9 kg/m2), obesidad II (35 a 39.9 kg/m2) y obesidad III (>40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético).17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico
Se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico: Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %.
Consideraciones éticas: La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki.
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Trinidad de Jesus Imelda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
INESTABILIDAD GENóMICA DEL CáNCER
INESTABILIDAD GENóMICA DEL CáNCER
Trinidad de Jesus Imelda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Alonso Andonegui Elguera, Instituto Nacional de Cancerología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el cáncer es una de las enfermedades con mayor índice de incidencia en la población. En el laboratorio de Carcinogénesis, en donde realicé mi estancia, se estudia la inestabilidad genómica de las células cancerosas.
La inestabilidad genómica es una característica de muchas células tumorales que les permite acumular cambios genéticos que favorecen el fenotipo maligno. En el laboratorio se utilizan distintas líneas celulares de cáncer con el fin de conocer los mecanismos implicados en la inestabilidad cromosómica.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano, estudiamos y observamos el ciclo celular en la línea célular HCT116 (carcinoma de colon). Para enriquecer lo cultivos celulares en una fase específica del ciclo celular, se realizó un tratamiento con timidina 2 mM (esto inhibe la síntesis de nucleótidos y mantiene a las células en la fase G1 y S) y Taxol 100 nM (es un agente terapéutico en cáncer que inhibe la despolimerización de microtúbulos, provocando que las células se detengan en la fase Mitótica). Para observar si se encontraban algunas proteínas de nuestro interés, tales como CENP-A ser7 (que se produce durante la mitosis) y H3S10p (involucrada en la transcripción y la división celular) que son proteínas presentes en el ciclo celular se utilizó la técnica de Western Blot. De la misma manera se evaluó la presencia de Bub1 (Este gen que es implicado en el punto de control de la mitosis o del ensamblaje del huso mitótico) y Actina (Es una proteína fundamental en la célula ya que proporciona movilidad y contracción en la célula durante la división celular, al igual que es una proteína que no tiende a modificarse si se le aplica algún tratamiento a la célula, por lo tanto se utiliza como una proteína de control). También se analizó el ciclo celular mediante citometría de flujo y la presencia de las proteínas mediante inmunofluorescencia.
CONCLUSIONES
De los tres grupos de células en diferentes condiciones, asincrónicas, taxol y timidina, por medio de Western-Blot identificamos a Bub1 como control en las células asincrónicas una banda (de tamaño normal, dándonos como resultado que la presencia de la proteína es en cantidades normales ) en taxol (Las banda se observan más marcadas y nos da como resultado que la proteina se encuentra sobre expresada), en el tratamiento con timidina (se observa una banda menos marcada, dando como resultado la presencia pero disminuida de la proteína presente en las celulas).
En el caso de la citometria de flujo, encontramos que las células tratadas con taxol presentaban, mayor cantidad de DNA ya que estas células se arrestan en la fase M (donde se condensan los cromosomas) y en el caso de las tratadas con timidina presentaban menor cantidad de DNA debido a que se arrestan en la fase G1 ya que en esta fase aún no se duplica el DNA.
En la inmunoflorescencia, se observó la presencia de CENP-E y H3S10p en la línea celular HCT116, en mitosis.
Gracias al verano de Investigación Científica hemos enriquecido nuestra formación académica al poder conocer desde otra perspectiva lo que ocurre a nivel celular en una patología como el cáncer, que representa un problema importante de salud pública.
Triunfo Méndez Yamile Ariadna, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
COMPARACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL CON DOS BAUMANÓMETROS DIGITALES
COMPARACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL CON DOS BAUMANÓMETROS DIGITALES
Triunfo Méndez Yamile Ariadna, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Nicolas Padilla Raygoza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los baumanómetros digitales son usados comúnmente por la mayoría de las personas en sus hogares debido a su fácil uso, existen diversos tipos, según el lugar de colocación, dentro de ellos los más utilizados son los de muñeca y los brazo; ¿Cuál es la correlación y relación lineal entre las mediciones de la tensión arterial con un baumanómetro digital de brazo y un baumanómetro digital de muñeca?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, analítico, cuantitativo, correlacional, diagnóstico, en una comunidad estudiantil de la universidad pública de Celaya, Guanajuato, contando con 397 participantes; se realizaron 3 mediciones de la tensión arterial sistólica y diastólica para cada una, utilizando baumanómetros digitales de muñeca y de brazo para identificar la correlación y la posible relación lineal, se utilizó r de Pearson, ecuación de regresión lineal, prueba de t, valor de P, e intervalos de confianza al 95%. Para demostrar si los valores medidos entre cada tipo de baumanómetros fue diferente se obtuvo la media de diferencia para cada medición.
CONCLUSIONES
En esta investigación se demostró la existencia de una buena relación entre la medición de la tensión arterial sistólica y la diastólica, sin embargo no fue perfecta para la sistólica (r = 0.50, t= 11.61, P=.0001), ni para la diastólica r = 0.59, t= 14.48, P=.0001). La diferencia entre los valores obtenidos en cada medición con los baumanómetros de muñeca y de brazo fue positiva demostrando que los valores obtenidos con el de muñeca fueron mayores. Se consideró que la medición de la tensión arterial con el de muñeca debe realizarse colocando la muñeca al nivel del corazón del participante.
Trujillo Hernández Margarita, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Jennifer Orozco Páez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
EFECTO EROSIVO SOBRE EL ESMALTE DENTAL DE SEIS BEBIDAS PROCESADAS COMERCIALIZADAS EN CARTAGENA. ESTUDIO IN VITRO
EFECTO EROSIVO SOBRE EL ESMALTE DENTAL DE SEIS BEBIDAS PROCESADAS COMERCIALIZADAS EN CARTAGENA. ESTUDIO IN VITRO
Acosta Acosta Annet Alondra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Trujillo Hernández Margarita, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Jennifer Orozco Páez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La erosión dental es la pérdida de sustancia dental debido a un proceso químico causado por ácidos o agentes quelantes, sin la presencia de microorganismos. Existen factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con su aparición, el régimen alimentario es uno de ellos. Enfocándonos en el consumo de bebidas, diferentes encuestas de nutrición alrededor del mundo demuestran el aumento considerable en el consumo de bebidas procesadas. La composición de este tipo de bebidas se caracteriza por los altos contenidos de azúcar, la adición de acidulantes y dióxido de carbono como es el caso de las bebidas carbonatadas, lo que produce el descenso significativo del pH de la bebida que representa un factor de riesgo para la desmineralización del esmalte y la erosión dental.
Estudios demuestran que la frecuencia de consumo de frutas cítricas, bebidas naturales cítricas y bebidas de origen industrial, se relaciona con procesos de desmineralización del esmalte si se produce la ingesta de este tipo de bebidas por lo menos más de dos veces al día. La evidencia disponible demuestra que cualquier bebida con un pH menor a 5.5 es considerado como crítico y desmineraliza el esmalte.
Particularmente una de las poblaciones más afectadas por el alto consumo de bebidas procesadas es la población universitaria, en esta etapa los estudiantes se adhieren a ciertos hábitos de alimentación que se ven inevitablemente influenciados por la publicidad, el fácil acceso a las bebidas y su economía. La ingesta es muy frecuente porque se desconocen las consecuencias que trae el consumo de estas bebidas a nivel sistémico y en la cavidad bucal. De allí surge la necesidad de realizar estudios que evalúen y demuestren los efectos que genera la ingesta frecuente de bebidas comercializadas a nivel local en Cartagena principalmente en universidades y en base a los resultados generar conciencia.
Por lo anterior nos hemos planteado la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el efecto erosivo que experimenta el esmalte dental después de la exposición a 6 bebidas procesadas disponibles comercialmente en la Ciudad de Cartagena?
METODOLOGÍA
Para este estudio se seleccionaron catorce dientes humanos extraídos con esmalte dental sano, sin presencia de caries o anomalías del desarrollo, los cuales se aleatorizaron para formar seis grupos experimentales que fueron expuestos a seis bebidas procesadas comercializadas principalmente en las cafeterías universitarias de la ciudad de Cartagena , Colombia (Grupo 1: Postobón® Naranja, grupo 2: Postobón® Uva, grupo 3: Jugo Hit® Naranja, grupo 4: Vive 100®, grupo 5: Kola Román®, grupo 6: Agua con gas Brisa® lima-limón) y un grupo control el cual se expuso a saliva artificial (Salivar®, Farpag). Previo al protocolo de exposición los dientes fueron sometidos a un proceso de limpieza para eliminar los restos orgánicos e inorgánicos adheridos, posteriormente fueron pesados con una balanza analítica de semiprecisión y se les realizó un registro fotográfico inicial para observar el progreso del esmalte después de cada dos exposiciones. Los grupos se expusieron a las bebidas correspondientes dos veces al día para obtener un total de trece exposiciones. Diariamente, los dientes fueron pesados por duplicado en una balanza analítica de semiprecisión y se les realizó el registro fotográfico. El protocolo de exposición consistía en la inmersión de los dientes en la bebida procesada durante 1 minuto, posteriormente inmersión en saliva artificial durante 3minutos; estos ciclos se repetían 5 veces para obtener un total de 20 minutos de exposición. Las bebidas fueron renovadas diariamente y se les realizó medición de pH por duplicado con un pHmetro digital (WTW 315i, EsQuali S. A. S.). Una vez que se completaron las 13 exposiciones, los dientes se secaron y se obtuvo su peso final.
CONCLUSIONES
El presente estudio muestra que existió una alteración en la estructura dental de todos los dientes expuestos a las bebidas procesadas que fueron analizadas. Todas las bebidas evaluadas presentaron un pH < 4,5 lo cual las convierte en sustancias potencialmente erosivas para el tejido dental, siendo Jugo Hit® Naranja (pH 2.87 ± 0,13) y Postobón® Naranja (pH 2.89 ± 0,06) las que exhibieron el pH más bajo. Asimismo, todas las bebidas ensayadas generaron una pérdida macroscópica de brillo sobre la superficie del esmalte dental, a excepción del grupo control, además, los dientes expuestos a Postobón® Naranja, Postobón® Uva, Jugo Hit® Naranja y Kola Román® experimentaron pigmentación del cemento dental. Los dientes de todos los grupos experimentales presentaron pérdida de peso, siendo los dientes pertenecientes al grupo 4: Vive 100® los que tuvieron una mayor pérdida (Premolar 1: perdió 8mg de su peso que representó el 0,77% de su peso inicial y Premolar 2: perdió 9mg que representó el 0,68% de su peso inicial). Debido a que todas las bebidas analizadas mostraron un pH por debajo del nivel crítico, es necesario concientizar a la población general y a la población de universitarios, por lo tanto, los hallazgos del presente estudio pueden ser de utilidad para que los odontólogos brinden asesoría a sus pacientes y demuestren el efecto generado a nivel bucal por la ingesta repetitiva de estas bebidas potencialmente erosivas y recomendar que su consumo sea limitado y acompañado de alimentos, así como evitar el cepillado dental inmediatamente después de ingerirlas.
Trujillo Jimenèz Marìa Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
MINIMA CONCENTRACIÓN INHIBITORIA DE GUAYABA BRASILEÑA EN ABSESOS DE PACIENTES DENTALES.
MINIMA CONCENTRACIÓN INHIBITORIA DE GUAYABA BRASILEÑA EN ABSESOS DE PACIENTES DENTALES.
Trujillo Jimenèz Marìa Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Objetivo.
Encontrar a base a una prueba piloto indicios de concentración mínima inhibitoria en abscesos dentales con Guayaba brasileña.
2.Introducción.
El uso de plantas como terapia medicinal ha estado presente en los seres humanos desde años remotos, debido a que ha existido una estrecha relación entre el hombre y la naturaleza, ya que su subsistencia dependía en gran parte de las hierbas, los frutos y los jugos que extraía de las plantas. Por otra parte, los hombres trataron de combatir a las enfermedades como mejor sabían o podían; la naturaleza fue sin duda su primer médico y la farmacia inicial a la que él recurrió. Gracias al avance en el área farmacológica, la terapia antimicrobiana es la línea principal para tratar las infecciones, pero recientemente la resistencia microbiana a los antibióticos y los efectos secundarios que éstos provocan se han convertido en una problemática. Es por ello que en la actualidad se ha observado un mayor interés por la investigación de los productos naturales como una alternativa de tratamiento para enfermedades, ya que de las plantas se pueden obtener innumerables sustancias que pueden ser considerados como fármacos y de esta manera aplicarlas en las diferentes áreas de la salud. En odontología también se ha implementado el uso de plantas medicinales como una opción de tratamiento antimicrobiano debido a que la cavidad oral proporciona un ambiente ideal para la colonización y proliferación bacteriana, las cuales son las causantes de las enfermedades bucodentales, por esta razón, en los últimos años se ha estado investigando más acerca del uso de las plantas y su efecto bacteriostático y bactericida ante los microorganismos que habitan el cuerpo humano; estas plantas permitirían disminuir la carga bacteriana presente en la cavidad oral y a su vez reducir riesgo de padecer enfermedades orales. Es por ello por lo que el objetivo de este estudio es identificar las propiedades antimicrobianas de las plantas y su aplicación en el área odontológica, tanto para efectos preventivos como también para coadyuvar en el tratamiento de las enfermedades bucodentales más frecuentes como lo es la caries, la enfermedad periodontal, pulpitis, entre otras.
METODOLOGÍA
3.Material y métodos.
Se utilizó BD Brain Heart Infusion (BHI) Agar es un medio de uso general adecuado para el cultivo de una amplia variedad de tipos de organismos, incluidos las bacterias, levaduras y hongos filamentosos, a partir de muestras clínicas y agua destilada.
Se esterilizaron los instrumentos:
12 Tubos de ensayo
Micropipetas.
Después de esterilizar el material a utilizar, se vertieron14grde Brain Heart Infusión con20 mililitros de agua destilada en un frasco de ensayo de 400 mililitros, se utilizó una muesca y un Cole- Parmer para mezclar por calentamiento y agitación, lo que dio como resultado un medio de cultivo que permitía el crecimiento de los microorganismos. El medio se dejó 24hrs a una temperatura de 37° para prepararlo. Con la ayuda de Micropipetas de Eppendorf, se vació porciones iguales a los tubos de ensayo. Con los tubos de ensayo ya listos, se vertió una porción de caldo de extracto de los abscesos dentales de dos pacientes diferentes sometiendo estos a los mismos 37° en 24 hrs para verificar el crecimiento de microorganismos.
El siguiente paso fue colocar parte del contenido de los tubos de ensayo(con contenido microbiano) en una microplaca, se dividieron en 132, 64, 32, 16, 8, 4 por 24hrs se planeaba hacer por 48hrs sin embargo solo se pudieron recoger datos de 24hrs.
Esto se hizo con la finalidad de ver el efecto micobacteriano a 24 y 48 hrs para ver si había una actividad mínima concentración inhibitoria.
CONCLUSIONES
4. Resultados.
1.Interpretación:
En base a las graficas podemos observar que hubo inhibiciones en un mayor porcentaje de disminución de bacterias en la guayaba brasileña, la próxima vez se deberá tener un mayor control en el porcentaje de bacterias a someter a las pruebas y una mayor concentración de la herbolaria de estudio.
5. Conclusión: Se necesita hacer más pruebas para poder ver una solución para ser usado en un futuro para enjuagues o sustitución de la clorhexidina. Y así evitar riesgos secundarios de los usos de una sustancia y al mismo tiempo permitir una solución natural a la población.
Conceptos:
La determinación de la Concentración Mínima Inhibidora (CMI) es la medida de la sensibilidad de una bacteria a un antibiótico. Es la mínima cantidad de antimicrobiano que es capaz de impedir el crecimiento de un microorganismo en unas condiciones normalizadas.
Medio de cultivo. La preparación adecuada de un medio de cultivo nos permite disponer de los nutrientes y condiciones necesarias para favorecer el crecimiento de los microorganismos en el laboratorio.
Trujillo Nolasco Natalia Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
DIAGNóSTICO TARDíO DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE ALTO RIESGO POR EDAD
DIAGNóSTICO TARDíO DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA DE ALTO RIESGO POR EDAD
Trujillo Nolasco Natalia Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Ruth Ruíz Esparza Garrido, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la enfermedad más importante en la hematología pediátrica, dado que es la neoplasia más común en niños menores de 15 años, grupo en el que constituye el 30% de todos los cánceres; es una causa considerable de muerte tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo. La LLA representa 76% de las leucemias en menores de 15 años.
Es importante comprender que la leucemia aguda es una enfermedad muy heterogénea desde los puntos de vista clínico y biológico, y que una valoración inicial inadecuada puede resultar catastrófica para el paciente.
METODOLOGÍA
Se realiza revisión de expediente clínico además de plantear con los médicos tratantes y demás expertos de las diferentes áreas que han valorado a la paciente sobre las peculiaridades y puntos a resaltar del caso.
Caso clínico
Paciente femenino de 13 años, pertenece a la religión de testigo de Jehová, sin antecedentes mórbidos de importancia, previamente sana que inicia padecimiento con loxocelismo cutáneo, tratada con colchicina, posteriormente presentando pancitopenia, tras recuperación medular egresa con tratamiento antibiótico. Presenta datos de respuesta inflamatorios sistémica a las 24 horas, con tratamiento antibiótico suspendido en 2 ocasiones. Es enviada con pancitopenia, a su ingreso tiene datos de choque séptico, alteración en el estado neurológico y hallazgos de laboratorio de pancitopenia, falla renal aguda y prolongación de tiempos de coagulación, se decide iniciar terapia transfusional por anemia grave sintomática y trombocitopenia severa. Se sospecha de padecimiento oncológico debido a pancitopenia, así como síndrome infiltrativo, por lo que se realiza aspirado medular en el cual se descarta leucemia aguda.
Se realiza cultivo de escarectomía de lesión en pierna reportando desarrollo de pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos, se deja tratamiento con meropenem, ciprofloxacino y amikacina durante 14 días. Se realizo escarectomía de la lesión y posterior colocación de injerto cutáneo.
Durante su estancia presenta salida de tejido por narinas que se refiere como perforación septal con expulsión de tejido, se envía a cultivo que reporta Aspergillus sp, se consideró una sinusitis crónica micótica no invasiva, se inicia tratamiento con voriconazol. Se realiza tomografía de senos paranasales que muestra seno maxilar izquierdo con imagen compatible de quiste de retención que no obstruye complejo osteomeatal por lo que no requiere cirugía. Estudio tomográfico de tórax presenta 3 nódulos pulmonares que pueden relacionarse a Aspergilosis invasiva por lo que se continúa tratamiento con voriconazol. Se realiza protocolo de estudio y se descarta tuberculosis.
Se valora por reumatología para descartar granulomatosis con poliangeitis basados en los hallazgos morfológicos nasosinusales, lesiones en piel y pulmón asociados a ANCA positivo. Sin embargo, se descarta tal patología ya que los ANCA positivo indica un falso positivo secundario a procesos infecciosos, además de que esta enfermedad no explica la presencia de pancitopenia, se continúa estudio para descartar inmunodeficiencia primaria.
Alergia e inmunología, diagnostica inmunodeficiencia combinada no severa y descarta enfermedad granulomatosa crónica. Hematología señala que mejora la pancitopenia conforme los procesos infecciosos se controlan, con lo que se descarta anemia aplásica. Egresa por mejoría del cuadro y reingresa al mes por presencia de fiebre de 6 días de evolución cuantificada de hasta 38.5°C, acompañada de escalofríos, la cual cede con antipiréticos, se presenta diariamente de predominio vespertino-nocturno, con diaforesis, vómito de 2 horas de evolución de contenido gastroalimentario, precedida de nauseas. Tratada a su ingreso como infección respiratoria alta con biometría hemática de control reportando Hb 8.3, Hto 26.2, plaquetas 83000, leucocitos 17450, monocitos 160, reticulocitos 22%, blastos del 94%, PCR 79.8, creatinina 0.49, urea 2.2, BT 0.51, BI 0.22, BD 0.29, Albumina 3.3, proteínas 4.9,calcio 7.7, Na 142, Cloro 108.8, fosforo 2.87, magnesio 2.2, amilasa y lipasa normales, ante los hallazgos de la biometría con anemia, trombocitopenia y neutropenia mas la presencia de blastos, se solicita valoración por hematología quienes evidencian por clínica y laboratorio para sospechar de cuadro de leucemia aguda, por lo que se programa aspirado de médula ósea, inmunofenotipo y estudios de biología molecular.
El aspirado de medula ósea presenta desplazamiento de la hematopoyesis normal, células con morfología inmadura de tamaño intermedio y alta relación núcleo citoplasma, células que corresponden a linfoblastos, estableciendo diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de alto riesgo por la edad. La citometría de flujo (inmunofenotipo) es compatible con leucemia de linaje B.
La quimioterapia se inicia con exposición a esteroides, seguida de la inducción a la remisión que incluyó 3 quimioterapias intratecales y 2 ciclos de consolidación.
Actualmente, se lleva a cabo la administración de factor estimulante de colonias de granulocitos, para poder continuar con la terapia de consolidación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano lo que se espera dilucidar es el motivo por el cual el primer aspirado de médula ósea que le realizaron salió negativo a células malignas; se plantea que existe la posibilidad de que el cuadro desde un inicio haya correspondido a un cuadro de leucemia modificado por la administración de diferentes fármacos que, aunque se trató de tener todo el historial de medicamentos que se le administraron no fue posible completarlo al 100% y es posible que entre estos medicamentos se hayan administrado esteroides que se sabe son capaces de enmascarar un cuadro de leucemia.
Urbina Cuate Arianna Saraid, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca
CALIDAD DEL SUEñO EN PX CON DM Y HAS EN RELACIóN A LA ETAPA DE CAMBIO
CALIDAD DEL SUEñO EN PX CON DM Y HAS EN RELACIóN A LA ETAPA DE CAMBIO
Urbina Cuate Arianna Saraid, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtro. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo las enfermedades am ido evolucionando aunado a la falta de conocimientos dan como resultado un mal control de las enfermedades y como consecuencia menor calidad de vida
METODOLOGÍA
En esta investigación es observacional, retrospectivo, trasversal analítico y muestra (no probabilístico, muestra discrecional), se realizó en junio -julio 2019 en el norte del estado de México en Hospitales de segundo nivel, seleccionando a sujetos con diabetes mellitus tipo 2, mayores de edad y que aceptaran voluntariamente participar, se excluyeron a los sujetos con más de dos diagnósticos, mujeres embarazadas, fueron eliminados aquellos sujetos que no concluyeron su participación. Se utilizaron instrumentos previamente validados de calidad de sueño, adherencia terapéutica, etapa de cambio de Prochaska & Diclemente y conocimientos de diabetes Dk24, este último se divide en conocimientos básicos, de prevención y control. Se llevó a cabo una estandarización de dichos instrumentos La recolección de datos se llevó a cabo por medio de tres equipos; divididos en dos hospitales, cubriendo dos turnos en el hospital General de Ixtlahuaca Valentín Gómez Farías, y un turno en el hospital general de Jiquipilco Hermenegildo Galeana. Se ingresaron los datos obtenidos de cada instrumento en el paquete estadístico spss, seguido de la interpretación de cada instrumento, tomando como referencia la media y mediana de los resultados obtenidos, plasmándolos en una tabla de correlación
CONCLUSIONES
En las etapas de contemplación y acción es resaltante los conocimientos sobre la enfermedad como factor para determinar la calidad del sueño, en el resto de las etapas es irrelevante
Ureña Peralta Leonardo Rafael, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
LA PREVENCIóN DEL DUELO POR PERDIDA SIGNIFICATIVA EN LOS JóVENES ENTRE LA EDAD DE 18 A 29 AñOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA JALISCO.
LA PREVENCIóN DEL DUELO POR PERDIDA SIGNIFICATIVA EN LOS JóVENES ENTRE LA EDAD DE 18 A 29 AñOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA JALISCO.
Ureña Peralta Leonardo Rafael, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido al suicidio como el acto deliberado de quitarse la vida; este hecho es considerado grave y perjudicial tanto para el individuo que lo comete, como su contexto, debido a la intención destructiva que hay en él (OMS 2014). Los suicidios se cobran un costo alto. Más de 800 000 personas mueren cada año por suicidio, y esta es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. (OMS, 2014).
La real academia de la lengua española (RAE) define prevención como f. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo (RAE, 2018) La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) establece 3 estrategias para la prevención de este acontecimiento, en primera instancia están las de prevención universales, diseñadas para llegar a toda una población, limitar el acceso a los medios utilizables para suicidarse o promover una información responsable por parte de los medios de difusión. Las selectivas se dirigen a grupos vulnerables, como los compuestos por personas que han padecido traumas o abuso. Las estrategias indicadas se dirigen a personas vulnerables específicas mediante el apoyo de la comunidad, el seguimiento a quienes salen de los establecimientos de salud.
Cada año, por cada suicidio cometido hay muchos más intentos de suicidio. Significativamente, un intento previo de suicidio es el factor de riesgo más importante de suicidio en la población general (OMS, 2014). entre los factores de riesgo a nivel individual cabe mencionar intentos de suicidio previos, trastornos mentales, consumo nocivo de alcohol, pérdidas financieras, dolores crónicos y antecedentes familiares de suicidio (OMS, 2014). ¿Tras la pérdida significativa, como poder prevenir otro acontecimiento de suicidio?
METODOLOGÍA
Para que exista un duelo se necesita un vínculo, este mismo se forma desde la infancia, John Bowlby determina 4 fases para el vínculo, la fase1 inicia desde el nacimiento hasta 8 semanas de edad, la conducta del bebe hacia cualquier persona son movimientos oculares, agarrar objetos, sonrisas y balbuceos (Bowlby, 1998) la fase 2 la conducta del bebé sigue siendo amistosa con los demás , pero tal conducta es mas clara con la figura materna, (Bowlby, 1998) la fase3 durante esta fase el bebe no solo discrimina cada vez más, sino que las reacciones cuando su madre cuando esta se marcha, el saludo a su regreso es la base por cual explorar (Bowlby, 1998), la fase 4 dentro de esta etapa empieza a concebir a la misma figura materna como un objeto independiente que persiste en el tiempo y en el espacio (Bowlby, 1998). De esta manera se forma el vínculo con el individuo.
El duelo es, por regla general, la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc. (Freud, 1992) La melancolía se singulariza en lo anímico por una desazón profundamente dolida, una cancelación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de toda productividad y una rebaja en el sentimiento de sí que se exterioriza en autorreproches y auto denigraciones y se extrema basta una delirante expectativa de castigo. (Freud, 1992)
CONCLUSIONES
Desde la investigación de marcos teóricos y estadísticos antes mencionada se pretende realizar un taller, para sensibilizar y prevenir que se presente en los dolientes otro acontecimiento de muerte. El objetivo principal es cambiar la perspectiva de la muerte, desde la aceptación de la perdida, así poder resignificar el duelo en algo más que pueda impulsar al sujeto a realizar y continuar con su vida. La prevención va hacia las personas que han sufrido alguna perdida de algún familiar o de alguien cercano que haga en ellos una perdida significativa.
Referencias
Bowlby, J. (2016). El Apego. Barcelona: Paidos.
Española, R. A. (16 de julio de 2019). Real academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=U9Cow1J
Freud, S. (1992). Duelo y Melancolia. Buenos Aires: Amorortu.
OMS. (01 de JUNIO de 2014). PS. SALUD, págs. 20-2.
Salud, O. M. (2014). Prevencion del suicidio un imperativo global. Washington, D.C: OMS.
Uribe González Nhasbly Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL BIOMARCADOR DE INTEGRIDAD INTESTINAL I-FABP EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE: RELACIóN CON LA DIETA Y LA ACTIVIDAD CLíNICA.
ANáLISIS DEL BIOMARCADOR DE INTEGRIDAD INTESTINAL I-FABP EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE: RELACIóN CON LA DIETA Y LA ACTIVIDAD CLíNICA.
Uribe González Nhasbly Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune, multisistémica, y crónica, caracterizada por inflamación de la membrana sinovial y destrucción progresiva de las articulaciones. Cuya prevalencia es alrededor de 0.5 - 2% en la población mundial. Sin embargo, en México afecta al 1.6% de la población general. Además, la AR afecta principalmente a las mujeres en una proporción 3 a 1 con relación a los hombres. Y aunque puede aparecer a cualquier edad, la prevalencia aumenta con la edad y es más frecuente durante los 40 y 50 años de edad.
Aunque su etiología es desconocida, se han identificado factores ambientales y genéticos involucrados en su desarrollo. Dentro de los factores ambientales, la microbiota intestinal se ha asociado con la susceptibilidad y progresión de la AR, esto debido a una respuesta inflamatoria crónica inducida por una disbiosis intestinal. A su vez, esta disbiosis intestinal en conjunto con la dieta occidental se ha relacionado con alteraciones en la barrera intestinal, como el daño epitelial, el cual puede contribuir a una hiperpermeabilidad intestinal.
La permeabilidad intestinal es una característica funcional de la barrera intestinal, la cual se ha demostrado que se encuentra modulada por la microbiota intestinal, así como por el sistema inmunitario asociado a la mucosa. Asimismo, existen diversos factores que pueden alterar la permeabilidad intestinal, como la disbiosis intestinal, las alteraciones de la capa mucosa y el daño epitelial, dando como resultado la traslocación del contenido luminal a las capas internas de la pared intestinal. A su vez, tanto el estilo de vida como los factores dietéticos se han relacionado con el aumento de la permeabilidad intestinal, de los cuales destacan el consumo de alcohol y la dieta de estilo occidental.
Cabe destacar que en los últimos años se le ha dado un mayor énfasis al estudio de la microbiota intestinal, sin embargo a causa de la estrecha relación que se ha encontrado entre la disbiosis intestinal y la permeabilidad intestinal, este se ha reconocido cada vez más como relevante para la salud y enfermedad.
Por esta razón, analizar la permeabilidad intestinal puede realizarse mediante biomarcadores no invasivos, como con el uso la proteína intestinal de unión a ácidos grasos (I-FABP, por sus siglas en inglés). Esta es una proteína intracelular específica y abundantemente expresada en las células epiteliales de la capa mucosa del tejido del intestino delgado y grueso. Se ha demostrado que cuando se produce daño en la mucosa intestinal, específicamente en las células epiteliales intestinales, I-FABP se libera en la circulación y aumenta su concentración en plasma, la cual se ha asociado con enfermedades del intestino delgado. Por ello, I-FABP se ha convertido en un potencial biomarcador para evaluar la pérdida e inflamación de la integridad de la pared intestinal.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar los niveles de I-FABP en el suero de pacientes con AR y determinar su relación con la dieta y la actividad clínica.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizará mediante un estudio de corte transversal-analítico. Los participantes se dividirán en dos grupos: el primer grupo corresponderá a los pacientes con AR y el segundo grupo a los sujetos control.
Ambos grupos tendrán que pasar por una evaluación clínica mediante una exploración física y signos clínicos, así como por la actividad clínica evaluada por el Puntaje de actividad de la enfermedad (DAS28) y la discapacidad funcional medida con el Cuestionario de evaluación de salud - Índice de discapacidad (HAQ-DI).
Además, se realizará un análisis de la dieta mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) y un análisis sérico del biomarcador de integridad intestinal I-FABP mediante una ELISA. El análisis estadístico se procesara en el software SPSS versión 21 para Windows, en el cual se capturarán los datos para posteriormente obtener un análisis descriptivo para conocer la relación entre la dieta, la permeabilidad intestinal y la actividad clínica en pacientes con AR.
CONCLUSIONES
Si se logra identificar una relación entre la dieta, la permeabilidad intestinal y la actividad clínica de los pacientes con AR este estudio pudiera sentar las bases para el desarrollo de dietas enfocadas al restablecimiento de la integridad intestinal y la reducción de la actividad clínica en estos pacientes.
Uriostegui Jaimes Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
EVALUACIóN DE SUSTANCIAS CON POTENCIAL TERAPéUTICO
EVALUACIóN DE SUSTANCIAS CON POTENCIAL TERAPéUTICO
Uriostegui Jaimes Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de la expectativa de vida, la disminución de la mortalidad infantil y de las enfermedades infecciosas y nutricionales, conlleva a un aumento de la población de edades más avanzadas con mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas y degenerativas. Debido a esto, la diabetes es un problema de salud pública crecuente. El estilo de vida con altos consumos de grasas saturadas y de azúcares refinados se consideran las principales causas de obesidad y diabetes. Para la población que padece esta enfermedad es sumamente importante mantener un control sobre los niveles de glucosa en sangre. Para ello, las investigaciones tienen como objetivo encontrar medicamentos antihiperglucemiantes, que retrasen o disminuyan los incrementos de glucosa en sangre después de la ingestión de alimentos.
La acarbosa es un fármaco oral antihiperglucemiante que produce una mejoría del control metabólico de la diabetes disminuyendo la respuesta glucémica postprandial mediante la inhibición de las alfa glucosidasas, responsables de la hidrólisis de los carbohidratos. Otro fármaco utilizado en medicina para el tratamiento de la diabetes es la empagliflozina, que inhibe el co-transportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2), lo cual reduce la reabsorción de glucosa a nivel renal, aumentando su eliminación en orina y reduciendo de esta forma la glucemia. Por lo que el objetivo general de este proyecto fue evaluar el perfil glucémico de tres fuentes de carbohidratos (almidón, sacarosa y glucose) y la actividad antihiperglucemiante de acarbosa y empagliflozina.
METODOLOGÍA
Se utilizó almidón de maíz, sacarosa, y dextrosa en dosis de 1 gr/kg como control de hiperglucemia y acarbosa en dosis de 0.5 mg/kg como control inhibidor. Para cada ensayo se formaron 5 grupos de 6 ratas cada uno con un peso aproximado de 320g. Luego de mantener a las ratas en ayuno durante 8 horas, se les administró por vía oral una carga de 1g de carbohidrato por kg de peso corporal con o sin inhibidor (acarbosa o empaglifozina). Se determinaron las concentraciones de glucosa en sangre en el tiempo 0; y después de la administración a los 15, 30, 45, 60 y 120 minutos midiendo con un glucómetro portátil.
CONCLUSIONES
Con los resultados de la investigación observamos que en el minuto 15 se observa un aumento de los valores de glucemia. Después llega a su máximo valor alrededor de el minuto 30 y hacia el final del ensayo se recuperan los niveles a los 120 minutos.
De los carbohidratos evaluados, la sacarosa tiene el mayor incremento de glucosa mientras que en el almidón se obervó el menor incremento. Los fármacos evaluados, la acarbosa tiene el mayor efecto, por lo que la digestión de los carbohidratos es fundamental para el incremento de glucosa.
Valdez Aguillon Elique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA (NASH) EN JÓVENES ADULTOS DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA (NASH) EN JÓVENES ADULTOS DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
Valdez Aguillon Elique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Esperanza Milagros Garcia Oropesa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esteatohepatitis no alcohólica (NASH por sus siglas en inglés) es una enfermedad crónica generada a partir de la acumulación excesiva de grasa dentro del hígado. Esto causado por una mala alimentación y una nula condición física.
Causa fibrosis dentro del órgano, lo que crea cicatrización dentro del tejido, dando como resultado la destrucción de células y sustitución de tejido dentro del hígado, generando una reducción de su funcionamiento y un posible fallo general en un tiempo prolongado.
México es uno de los principales países con problemas de obesidad, en este estudio se evaluó la relación de obesidad y la presencia de higado graso en jóvenes universitarios de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
La esteatohepatitis no alcohólica (NASH por sus siglas en inglés) es una enfermedad crónica generada a partir de la acumulación excesiva de grasa dentro del hígado. Esto causado por una mala alimentación y una nula condición física.
Causa fibrosis dentro del órgano, lo que crea cicatrización dentro del tejido, dando como resultado la destrucción de células y sustitución de tejido dentro del hígado, generando una reducción de su funcionamiento y un posible fallo general en un tiempo prolongado.
México es uno de los principales países con problemas de obesidad, en este estudio se evaluó la relación de obesidad y la presencia de higado graso en jóvenes universitarios de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Es un estudio descriptivo, observacional, transversal, en el que participaron 204 pacientes de ambos sexos, se les practicó la prueba Fibroscan para determinar el nivel de fibrosis del paciente, a su vez que se les realizaron medidas antropométricas necesarias para poder clasificar su nivel de obesidad.
Todos los datos se concentraron en una base de datos, mediante los cuales se llevó a cabo una prueba estadística de regresión lineal simple, usando el programa IBM SPSS Statistics 25 para poder demostrar si hay una correlación entre la obesidad y los niveles de grasa en higado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudo adquirir conocimientos en la estadística y en enfermedades crónico-degenerativas, específicamente en el hígado, además de los avances dentro de las técnicas de diagnósticos no invasivas que abarca el hígado. Se permitió emplear estos conocimientos en la práctica para el buen uso de la técnica a elección y los conocimientos estadísticos incorporados este verano, mediante el programa IBM SPPS Statistics 25.
Usando la prueba de regresión lineal, en la correlación de Pearson se encontró una relación estadísticamente de 0.328 (p= 0.05), resultando una relación baja entre el índice de masas corporal y el nivel de fibrosis desarrollado en el hígado del paciente.
Valdez Cañate Brigette, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN DE LA SALUD (IAAS)
DIABETES MELLITUS COMO FACTOR DE RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIóN DE LA SALUD (IAAS)
Valdez Cañate Brigette, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones relacionadas con la atención del paciente afectan a todas las instituciones hospitalarias y resultan una de las principales causas de morbimortalidad (4), estas enfermedades también llamadas infecciones nosocomiales representan un gran problema de salud publica a nivel mundial y son de gran trascendencia social y económica; constituyen un riesgo permanente de la asistencia sanitaria con evidente repercusión en la estancia hospitalaria y en los costos (2). Según la OMS 1.4 millones de personas a nivel mundial contrae infecciones en el hospital, sobre todo en países en vía de desarrollo donde la prevalencia se encuentra entre de 5.7 y 19.1% afectando hasta el 25% de los usuarios, multiplicando la carga laboral por dos, el costo medicamentoso por tres y los exámenes a realizar por siete (2). Está comprobado que las enfermedades crónico degenerativas representan uno de los factores de riesgo para que se desarrolle una infección de este tipo, y de acuerdo a esto surge la necesidad de determinar como la Diabetes Mellitus contribuye al incremento de la incidencia de las infecciones nosocomiales, considerando que México está en la lista de los 10 países con mayor número de personas diabéticas, según datos de encuestas nacionales demostrando una prevalencia en 2012 de 9.2% y estimando que para el 2030 alcance entre los 12 y 18% (6).
METODOLOGÍA
Estudio de tipo cohorte. Se asistió al Hospital Regional Universitario de lunes a viernes, para realizar captura de los pacientes hospitalizados, se solicitaron censos actualizados en cada servicio, y se revisaron los expedientes de cada paciente, se escogieron aquellos que cumplían con los criterios de inclusión y se clasificaron en los pacientes diabéticos con diagnóstico previo o que presentaron más de dos hiperglucemias durante su estadía intrahospitalaria y los no diabéticos sin diagnostico previo o que presentaron menos de dos hiperglucemias durante su estadía. Se extrajeron los casos reportados por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria y finalmente los datos se recolectaron en Excel y analizados por el paquete estadístico SPSS versión 25.
CONCLUSIONES
Resultados: durante el periodo de estudios se captaron 96 pacientes de los cuales 61% (59/96) fueron del género masculino. La edad media de los sujetos de estudio fue 63.8 +13 años, con IMC promedio de 26.41 kg/m2 y con una media de días de estancia hospitalaria de 5 días. El 44% de los pacientes fueron diabéticos (42/96) y de ellos el 9.5% desarrollaron una IAAS; en el caso de los pacientes no diabéticos se evidenció un caso IAAS (1.85%); con un RR de 5.14 con intervalos de confianza del 95% de 0.59 - 44.3 (tabla 3). Se comparó la edad, el IMC y los días de estancia hospitalaria entre los pacientes con y sin Diabetes Mellitus sin evidenciar diferencias estadísticas significativas. Dentro de los procedimientos que se realizaron a los pacientes en hospitalización el más frecuente fue la realización de un evento quirúrgico en el 51% de los casos, seguida de la colocación de sondas urinarias (13.5%), no se evidenciaron diferencias estadísticas significativas entre los grupos y la realización de algún tipo de procedimiento. Conclusión: El riesgo relativo para desarrollar una IASS en pacientes diabéticos es de 5.44, pero debido a los amplios IC se sugiere aumentar la muestra. La IAAS más frecuente en el periodo de estudio fue neumonía en todos los casos siendo predominante en los pacientes diabéticos.
Valdez Gaxiola César Aly, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Eduardo Figuera Villanueva, Instituto Mexicano del Seguro Social
DEMENCIA NO VASCULAR DE INICIO TEMPRANO AUTOSóMICO DOMINANTE EN EL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIóN CLíNICA Y MOLECULAR DE LA MUTACIóN PSEN1 C.1292C>A
DEMENCIA NO VASCULAR DE INICIO TEMPRANO AUTOSóMICO DOMINANTE EN EL ESTADO DE JALISCO: CARACTERIZACIóN CLíNICA Y MOLECULAR DE LA MUTACIóN PSEN1 C.1292C>A
Valdez Gaxiola César Aly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Figuera Villanueva, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad de Alzheimer es un problema de salud para nuestro país y para el resto del mundo; se calcula que para el año 2020 se alcanzará la cifra de 1.000.000 de personas afectadas por demencia en México, con las consiguientes consecuencias sociales, económicas y para el sistema de salud.
Dentro de este complejo grupo de patologías se encuentra la demencia no vascular de inicio temprano (DNVIT), una forma de enfermedad de Alzheimer de presentación antes de los 60 años de edad, casi siempre con la historia de más de un familiar cercano similarmente afectado. Aunque se han identificado múltiples factores tanto genéticos como ambientales que contribuyen en la génesis de la enfermedad de Alzheimer, todavía falta mucho por entender en su fisiopatología y particularmente de los aspectos genéticos. De ésta manera, los estudios en familias afectadas a edades tempranas han sido de gran utilidad para conocer las bases genéticas de dicha enfermedad y han contribuido al descubrimiento de genes implicados en aproximadamente el 50% de los casos familiares. Estos casos poco frecuentes han despertado el interés en el estudio de tres genes causales: proteína precursora del péptido β-amiloide (APP), el gen de la presenilina 1 (PSEN1) y el gen de la presenilina 2 (PSEN2).
En este aspecto, mutaciones en el gen de la PSEN1 han tenido gran importancia en el diagnóstico de Alzheimer de inicio temprano, concretamente en el estado de Jalisco, México siendo la mutación rs63750083 la más prevalente del estado.
METODOLOGÍA
Los pacientes con demencia de aparición temprana que fueron referidos al Servicio de Genética del CMNO, Instituto Mexicano del Seguro Social en Guadalajara, Jalisco, fueron invitados a trabajar en el presente proyecto. Firmaron un consentimiento informado (ya sea por el paciente o por el familiar responsable) y se citó en el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, con familiares cercanos no afectados que deseen brindar información y recibir asesoramiento genético sobre la afección familiar.
Se realizó la reconstrucción del árbol genealógico familiar, identificando tanto a los pacientes afectados como a aquellos familiares que, por el tipo de herencia y edad, se encuentren en riesgo de padecerla. Se efectuó una evaluación clínica del paciente, se aplicó un cuestionario con datos del estilo de vida y factores de riesgo y se tomó una muestra de 5ml de sangre periférica mediante punción venosa. El ADN genómico fue extraído por método de Miller. La región del polimorfismo del gen PSEN1 fue amplificada por PCR y secuenciada por método Sanger. Se utilizaron en todas las pruebas un control positivo y un control negativo. Aunque las muestras se secuenciaron con forward y reverse se tomaron 3 controles positivos y tres controles negativos y fueron enviados a un laboratorio privado para verificar los resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teórico-prácticos de la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano utilizando metodologías de biología molecular tales como PCR, electroforesis y secuenciación, así como los conocimientos en la realización de reactivos de laboratorio para revelado de geles de poliacrilamida por nitrato de plata. También, se obtuvieron conocimientos sobre el abordaje de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, el asesoramiento genético que se les brinda y la entrevista con ellos para la información del consentimiento informado necesario en el estudio.
Debido a que el presente estudio es muy extenso, aún se encuentra en desarrollo. Se realizará posteriormente el análisis estadístico utilizando el software SPSS v. 19.0. Para la frecuencia de las variantes detectadas y su correlación clínica se llevará a cabo estadística descriptiva. Para la relación entre las variantes PSEN1, la edad de inicio y el tiempo de evolución, se efectuará la prueba exacta de Fisher, considerando una p<0.05 como estadísticamente significativa. Para controlar las diferencias en la edad de inicio, la severidad de la enfermedad en la presentación, los exámenes cognitivos y el nivel educativo, se realizarán análisis de regresión múltiple.
Se espera que una vez obtenido los resultados de secuenciación, se analicen y al encontrar la mutación en un individuo, brindar un asesoramiento genético y a la familia nuclear ya que se cuenta con genetistas con amplia experiencia, buscando siempre facilitar el proceso de decisiones, comunicar con claridad, ser empático con la familia y permanecer abierto a sus dudas. Se explicarán detalladamente las consecuencias de todos los posibles resultados, incluyendo aquellas ocasiones en las que no sea posible conocer la causa subyacente. Se buscará la colaboración con otros profesionales de la salud para atender la naturaleza, entre ellos se cuenta con apoyo de neurólogos, psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales y adicionalmente se desarrollará material informativo para brindar a las familias.
Valdivia Caldera Itzel Adaine, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
Bedolla Ocegueda Sagrario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Moreno Licea Mariana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Navarro Ortega Perla Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Caldera Itzel Adaine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen estados que presentan una alta incidencia de alacranismo y uno de éstos es el Estado de Michoacán, el cual ocupa el quinto lugar a nivel nacional y en donde la Secretaría de Salud recomienda que en caso de ser picado por un alacrán, se acuda inmediatamente al Centro de Salud más cercano, para que el afectado sea valorado por un médico y de acuerdo al diagnóstico le sea aplicado el antídoto o suero anti alacrán según sea la gravedad del caso y no recurrir a remedios caseros. Esto nos hace preguntarnos ¿Cuál es la terapéutica que utiliza la población ante una picadura de alacrán, cuando no tienen acceso a un servicio de salud?
METODOLOGÍA
Se recolectaron los datos utilizando un instrumento, el cual se estableció como guía de entrevista semiestructurada, con 4 preguntas. Se realizaron 12 entrevistas, para conocer la terapéutica utilizada para contrarrestar la intoxicación por picadura de alacrán, además de averiguar quién les transmitió ese conocimiento de terapéutica.
Ya obtenidas las entrevistas hasta la saturación de datos, se procedió conforme a la metodología de análisis de discurso, de la siguiente forma: transcribimos las entrevistas textualmente. Realizamos una reducción del discurso sin modificar la expresión original del discurso. Analizamos los datos obtenidos bajo un sistema inductivo usando el enfoque de Spradley (1979). Fue así como a través de la introducción del investigador en el ambiente cultural, que se lograron obtener 3 categorías empíricas. Con respecto a los discursos obtenidos por los entrevistados, estos fueron codificados para su mejor ordenamiento. Para esta codificación se designó la nomenclatura M-01, M-02. . . y así sucesivamente a los discursos obtenidos para las mujeres y para los Hombres la nomenclatura designada fue H-01, H-02. . . y demás numeración continua.
CONCLUSIONES
Los discursos expresados por las personas entrevistadas que si fueron picadas por un alacrán y sufriendo la consecuente intoxicación se corroboran a través de la manifestación de su sintomatología, que en la norma es explicita, indicando que la clasificación es en tres, leve, modera y grave y al analizar todos los discursos de las personas, presentaron sintomatología leve o moderada, ninguna padeció sintomatología grave. Esto nos sirve para determinar que aun cuando la picadura fue hace tiempo, semanas o meses y sin haber visto directamente a esas personas en el momento que sufrieron la picadura, comprobamos que realmente presentaron la intoxicación por el veneno del alacrán, al haber identificado a los entrevistados con estas manifestaciones clínicas nos permite dar validez de padecer alacranismo y dichas manifestaciones se apegan a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Los entrevistados fueron picados durante un horario diurno y tuvieron oportunidad de asistir a un centro de salud, sin embargo, en apego a su tradición familiar-ancestral tomaron de manera libre por su intercultura la decisión de hacer uso de una terapéutica tradicional y no acudir a recibir atención médica. Los resultados pueden guiar al personal de salud en el proceso de orientar a la población acerca de las manifestaciones para que puedan hacer uso del legado cultural, que nos ofrecen nuestros antepasados, para dar tratamiento oportuno ante la intoxicación por el veneno del alacrán.
Teniendo en consideración el modelo de la enfermería interculturalidad (Leninger, 1970), que expresa que el cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para las personas que están enfermas o sanas y es potente generador de progresos curativos. Siendo congruente con la realidad que nos dijeron las personas entrevistadas en los discursos y consideramos que no solo el personal de enfermería debe brindar un cuidado cultural, sino todos los profesionales del área de la salud, en donde se dé un valor a la medicina tradicional respetando las creencias de la población, independientemente de su grupo étnico. Con esto podemos identificar que las personas conocen los remedios caseros, las formas de cómo utilizarlos y para que utilizarlos ya que de generaciones pasadas han sido aprendidos y practicados por las familias y llevados como un estilo de vida.
Los servicios de salud llámense públicos o privados tienen la obligación de introducir el enfoque intercultural transversalmente desde la creación de las políticas públicas hasta en la atención directa en las comunidades de todo tipo, urbanas, rurales e indígenas, solo hasta ese momento en que se dé un verdadero respeto a la cultura podrá establecerse esa alianza entre la medicina tradicional y la medicina occidental, sin olvidarnos que en México existen todavía muchas etnias con raíces tradicionales fuertes y en lugar de hacer un juicio crítico a nuestras poblaciones indígenas deberíamos de retomar todo el conocimiento con el que ellos cuentan respecto a la medicina tradicional para incorporarlo y mejorar la condición de salud de toda la población mexicana.
Esperamos que este estudio tenga continuidad, para comprobar las categorías empíricas resultantes, para obtener una realidad de mayor amplitud de nuestras poblaciones indígenas y sea consideradas las categorías empíricas obtenidas, para ser aplicables y formen parte de la Norman Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Valdiviezo Salazar Mariel Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
OBESIDAD INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO SEMANAL DE ALIMENTOS EN EL DESAYUNO.
OBESIDAD INFANTIL Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO SEMANAL DE ALIMENTOS EN EL DESAYUNO.
Valdiviezo Salazar Mariel Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. INTRODUCCION
La obesidad se ha incrementado en las últimas décadas en todos los países del mundo (Berta, 2015) y es un problema que preocupa a países desarrollados y en desarrollo, como lo es México, tres de cada 10 escolares padecen sobrepeso u obesidad, con una prevalencia combinada de 33.2% (ENSANUT MC 2016). El sobrepeso y obesidad son problemas de alta prevalencia en niños en edad escolar en México (Mercado, 2013).
Los hábitos alimenticios y en particular, el desayuno, tiene un papel fundamental en el equilibrio energético y la regulación de la dieta (Monzani et al.,2019) se considera que el desayuno es un buen marcador de un estilo de vida saludable y puede influir de manera positiva en la prevención de la obesidad infantil (Segovia et al., 2010).
Al desayuno se le conoce como la primera comida que se da en el día, y se recomienda que al menos cubra del 25 al 30% de las calorías totales y que además el desayuno sea variado y completo (Diaz et al., 2016).
Algunos autores señalan que omitir el desayuno es un hábito en los niños que puede relacionarse con el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad, esto es porque al desayunar diariamente conlleva a formar hábitos alimenticios regulares y mejora la elección de alimentos, que por lo tanto influye en el IMC, ya que por otro lado se ha demostrado que los niños que no desayunan consumen alimentos con poco valor nutricional y refrigerios con excesos de azucares y grasas (Berta et al., 2015).
2. OBJETIVO GENERAL
Determinar la asociación de la obesidad infantil con el consumo semanal de alimentos en el desayuno.
METODOLOGÍA
3. MATERIAL Y MÉTODOS
El tipo de estudio es retrospectivo, transversal y correlacional.
Los variables seleccionadas para el estudio pertenecen a datos previos del proyecto marco del programa de obesidad infantil del cual se ha derivado distintas tesis
Se incluyó una muestra de la base de datos proveniente de niños que participaron en Campamentos de Verano Especializados del Programa de obesidad Infantil de la Facultad de Salud Pública y Nutrición UANL. La muestra constó de 372 escolares de entre 6 y 12 años 11 meses con las variables de interés para este estudio: el peso, la talla, puntaje z y frecuencia semanal de desayuno.
Los valores para el puntaje z que se tomaron como referencia fueron:
-1 a 1 puntaje z: normal
1 a 2 puntaje z: sobrepeso
> 2 puntaje z: obesidad
La evaluación de la frecuencia del desayuno se realizó por medio de una entrevista personal al sujeto de estudio en conjunto con el padre o tutor y se clasificó de la siguiente manera:
0-3 veces por semana
4-7 veces por semana
CONCLUSIONES
4. RESULTADOS
Se observa que el mayor porcentaje de la población de estudio consumen alimentos en el desayuno de 4 a 7 veces por semana (67.2%).
Podemos observar que en la frecuencia de consumo de desayuno de 0-3 veces por semana el mayor número de individuos presentan obesidad.
5. DISCUSIÓN
Se encontró con la prueba chi cuadrada que en la frecuencia de 0-3 veces por semana el mayor número de individuos son de la clasificación de IMC con obesidad.
En un estudio que se hizo en adolescentes concluyeron que el no desayunar durante la transición entre la adolescencia y la adultez se asocian con el aumento de peso en ese periodo y que perdura en la vida adulta (Rodríguez et al., 2007).
Se ha visto que al comparar estudiantes que generalmente no desayunan con aquellos que lo hacen al menos 5 veces a la semana, que los primeros tienen un perfil calórico muy alejado del ideal y un alto aporte de grasa y azúcar (Andersen et al.,1995).
Lo antes mencionado revela que se debe promover educación nutricional en los escolares y dar una mayor importancia al consumo del desayuno (Bertha, et al., 2015)
6. CONCLUSIÓN
Existe una relación entre la frecuencia del consumo de alimentos en el desayuno y la obesidad presentada en los escolares de 6 a 12 años del estado de Nuevo León.
Con este conocimiento se recomiendan intervenciones en los escolares para promover el consumo del desayuno de una manera saludable y así poder prevenir futuros riesgos de presentar enfermedades como la obesidad u otras.
Con esta investigación se pudo adquirir en el proceso ciertas habilidades y destrezas, por ejemplo, el hábito de lectura, y una buena disposición a la hora de trabajar y sirvió además para el desarrollo de conocimientos, los que permiten una mejor comprensión e interpretación de la realidad.
Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Gomez Cabrera Nubia Janeth, Universidad de Guadalajara. Perez Arana Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Rivera Mercado Sergio Eduardo, Universidad de Guadalajara. Tapia Delgado Hector Michael, Universidad de Guadalajara. Valencia Gonzalez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Palabras clave: Actitud, Conducta planificada, Alcohol, Mariguana, Cocaína, Inhalantes.
Valencia Hernandez Gisela Anay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE MUJERES GESTANTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JALISCO
ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE MUJERES GESTANTES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JALISCO
Valencia Hernandez Gisela Anay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo es un periodo de vital importancia, donde el futuro ser, además de incrementar la masa celular, se desarrolla y madura morfológicamente para adquirir de forma progresiva capacidades funcionales. (Mendoza, L., Pérez, B., Sánches, S. 2016) Debido al aumento en la demanda nutricia es de suma importancia seguir un plan de alimentación que le permita a la embarazada tener un aporte de nutrientes adecuados y suficientes, la dieta mediterránea se a considerado un patrón dietético de excelencia debido a sus grandes beneficios para la salud, ya que los alimentos que la caracterizan aportan una gran cantidad de nutrientes, es por ello que en este estudio se ha considerado que, una adherencia óptima a la dieta mediterránea está relacionada con un estado nutricional saludable evaluado mediante el Índice de masa corporal (IMC).
METODOLOGÍA
Diseño: trasversal, descriptivo, correlacional, Sujetos de estudio: mujeres gestantes de la zona metropolitana de Guadalajara, con más de 21 semanas de gestación. Muestra: 45 mujeres gestantes. Muestreo: por inclusión continua en el periodo de septiembre 2018 a julio 2019. Criterios de inclusión: Gestantes mayores de 18 años de edad con 21 semanas de gestación o más, monocigótico, sin patologías concomitantes, que asisten a control prenatal en servicios de salud públicos. Criterios de no inclusión: Mujeres gestantes con patologías concomitantes, menores de edad, mujeres con embarazo gemelar, gestantes que viven fuera de la zona metropolitana de Guadalajara, mujeres con acceso a servicios privados de salud. Materiales: papelería, computadora, báscula mecánica calibrada, estadímetro de pared, y cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea (DietMed) previamente validado (KidMed) que consta de 14 items (Martínez, G. M. A., De la Fuente, et al., 2008). Métodos: para evaluar el estado nutricional se utilizó el IMC. Este índice ponderal, expresado en kg/m2, se calculó mediante la siguiente fórmula: IMC = peso corporal (kg)/talla2 (m). Análisis estadístico: mediante programa informático SPSS v23.0. Valores cuantitativos presentados como medias, desviación estandar, mínimos y máximos; valores cualitativos expresados en frecuencias y porcentajes. Se correlacionaron las variables mediante el coeficiente de correlación r de Pearson considerando un nivel de significancia de p <0.05, y un intervalo de confianza del 95%
CONCLUSIONES
Fueron estudiadas 45 gestantes con una media de 28 semanas de gestación (mínima 21, máxima 35 semanas de gestación), cuya edad promedio fue de 29 años ± 6.4 (mínima 18, máxima 43 años). La media de estatura fue de 160cm ± 12.8cm, (mínima 145, máxima 148). La media en peso actual fue de 75.4 kg y la media de IMC fue de 28.8 ± 5.3 kg/m2 (mínima 16.4, máxima 44.2kg/m2). Las características de la dieta diaria de las gestantes fue una ingesta media de 2787 ± 915.9 kilocalorías, (mínima 1501, máxima de 6844 kcal), un consumo medio diario de proteínas de 122.5 ± 43.6 g, lo que equivale a un 17.5 ± 2.8%, (mínima de 12.2, máxima de 23.9%), lípidos 102.3 ± 6.5 g que equivalen a un 33.4%, hidratos de carbono 113.3 ± 122.2%, (mínima de 128, máxima de 896 g), que equivale en porcentaje a 44.7 ± 5.6%, (mínima de 34, máxima de 56.2%). El consumo medio de fibra fue de 61.7 ± 29.6 g, (mínima de 15.8, máxima de 153 g). La adherencia a la dieta mediterránea fue de 7.1 ± 1.7 puntos como valor medio, (mínima de 3, máxima de 11 puntos). El 42.2% de las gestantes (n=19) presentaba obesidad, el 20.0% (n=9) sobrepeso, el 22.2% (n=10) normopeso y el 15.6% (n= 7) bajo peso. El 6.7% (n=3) presentaba una adherencia DietMed de baja calidad de las cuales el 2.2% (n=1) presentaba obesidad, 2.2% (n=1) sobrepeso y el 2.2% (n=19) normopeso. El 51% (n=23) presenta adherencia a la DietMed con necesidad de mejora, de los cuales el 20.0% (n=9) presentaba obesidad, el 15.6% (n=7) sobrepeso, el 8.9% (n=4) normopeso y el 6,7% (n=3) bajo peso. De las gestantes, el 42.2% (n=19) presentaban una adherencia a DietMed óptima, de los cuáles el 20.20% (n=9) presentaba obesidad, el 2.2% (n=1) sobrepeso, el 11.1% (n=5) normopeso y el 8.9% (n=4) bajo peso. Al correlacionar el IMC con la DiedMed se observó una correlación negativa no significativa (r=-0.075, p= 0.626) en donde las gestantes con mayor adherencia tenían un menor IMC. Al correlacionar la edad de las gestantes con la adherencia a la dieta mediterránea se observó una correlación no significativa (r= 0.133 p= 0.385) en donde las gestantes con mayor edad eran las que tenían una mayor adherencia. Al correlacionar la ingesta de fibra con el consumo de lípidos se observó una correlación negativa significativa (r=-0.0511, p=0.0001) donde a mayor ingesta de fibra, menor era la ingesta de lípidos. Se observó una correlación significativa entre edad y peso (r=0.4011, p=0.001) donde a mayor edad mayor era el peso de la gestante.
conclusiones
No se observó una correlación estadísticamente significativa entre la adherencia óptima a la DietMed y el IMC saludable. Se observó que las gestantes no cumplen con una distribución nutrimental en su dieta que cumpla con los estándares de calidad ya que tenían un alto consumo de lípidos, proteínas, y un bajo consumo de hidratos de carbono. El consumo de fibra excedía prácticamente al doble de la IRD. Cabe mencionar que se observó que la edad estaba correlacionada con un mejor apego a la DietMed.
Valente Ramirez Josamara, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PRáCTICAS DE AUTOCUIDADO EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE CON DIABETES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
PRáCTICAS DE AUTOCUIDADO EN EL ADULTO MAYOR QUE VIVE CON DIABETES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Valente Ramirez Josamara, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus sigue siendo un gran problema importante de salud pública para los adultos mayores, principalmente en los países con ingresos medios y bajos (OMS, 2018). Esta patología puede controlarse llevando un adecuado autocuidado de la enfermedad; las personas que practican el autocuidado de la diabetes, tienden a disminuir la estancia hospitalaria, reducción de ingresos hospitalarios, menores complicaciones e incluso a incrementar el nivel de satisfacción (Ramírez, Barragán & Galicia 2015).
Con base en los estándares internacionales de la educación en diabetes, actualmente para lograr el control en la persona que vive con diabetes, existen siete hábitos básicos; 1. Comer saludablemente, 2. Mantenerse activo, 3. Medir constantemente los niveles de glucosa, 4. Seguir el tratamiento médico, 5. Aprender a enfrentar retos cotidianos, 6. Reducir riesgos, y 7. Tomar una actitud positiva (Federación Mexicana de Diabetes, 2017). Es así, que los anteriores hábitos de autocuidado, evitaran complicaciones como ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores; que son las principales complicaciones de la diabetes (OMS, 2018).
Para los profesionales de salud particularmente de enfermeria, se busca el fomento de un estilo de vida más saludable en las personas que viven con diabetes, porque no existe un tratamiento eficaz sin la educación de la persona afectada; de este modo, en el tratamiento de la diabetes, se busca promover la prevención secundaria (Serrano & Gutiérrez 2016). Es sabido que el tratamiento no farmacológico, debe adecuarse a las necesidades de cada paciente, principalmente a su estilo de vida, el cual depende de la capacidad que la persona tiene para autocuidarse; y es que cuando se contempla al paciente, existe mayor efectividad de las invenciones para el control de la diabetes. Por lo anterior, si se busca hacer un plan para controlar la enfermedad, es preciso partir de las prácticas de autocuidado que la persona que vive con diabetes, tiene. Por otro lado, los cambios biológicos, psicológicos y sociales que se experimentan en la adultez mayor, cambian sus necesidades y capacidades para cuidar de sí mismos; de este modo, antes de actuar sobre el control de la diabetes, es necesario evidenciar ¿Cuáles son las prácticas de autocuidado de la diabetes que los adultos mayores llevan a cabo?
Por lo planteado, la presente Revisión Sistemática persiguió el objetivo de caracterizar aquellas prácticas de autocuidado que los adultos mayores llevan a cabo para el control de su diabetes tipo 2, y que fueron objeto de estudios transversales en poblaciones latinoamericanas.
METODOLOGÍA
Se realizó una Revisión Sistemática a tráves de la metodología PRISMA, para analizar estudios cuantitativos realizados en paises latinoamericanos; a través de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): diabetes mellitus, autocuidado y anciano y al aplicar los operadores booleanos AND, OR se obtuvieron 29, 194, 718 artículos de investigación provenientes de las bases de datos; Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS); Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS); Medical Literatura End Retrieval System On Line (Medline); y Banco de Datos de Enfermería (BDENF). Se conformó una muestra de 164 artículos, a partir de los criterios de elegibilidad, es decir; artículos cuya población de estudio fuera de América Latina y el Caribe; en el idioma español y portugués; artículos de texto completo publicados durante el año 1999 y 2019; cuyo objeto de estudio fuera el autocuidado en la diabetes y el sujeto de investigación fuera el adulto mayor de sexo indistinto de 60 años o más; artículos que evidencien solo las prácticas de autocuidado y no la capacidad de cuidar de su enfermedad y cuyos investigadores fueran de áreas relacionadas o afines a Ciencias de la Salud.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados; a) Proceso de búsqueda, localización y selección de estudios primarios: de los estudios encontrados, durante el proceso se excluyeron estudios no aplicados en Latinoamerica resultando 164 estudios, posteriormente se eliminaron estudios que no mencionan las prácticas de autocuidado, por consiguiente se eligieron 13 artículos; en la última etapa se eliminan artículos que no aporten el porcentaje y frecuencias de las prácticas de autocuidado; con base a esto prevalecen los artículos de Medline (47.5%) y LILACS (34.1%). b) Resultados de búsqueda por base de datos: para el análisis quedaron tres artículos que cumplían con los criterios de calidad metodológica establecidos; el 66.6% provino de LILACS y un 33.3% de BDENF. c) Caracterización de los estudios primarios analizados, se obtuvieron dos estudios de Colombia y uno de México; la mayor muestra es de 225 adultos mayores; las edades de los participantes en estos estudios oscilaron de 60 a 89 años de edad. d) Autocuidados de la diabetes en adultos mayores latinoamericanos: para lograr la identificación de los autocuidados se utilizó un resumen de actividades, una escala de valoración y una evaluación de la capacidad de autocuidado. Mediante esto, las prácticas de autocuidado que evaluaron los estudios son: dieta, actividad física, eliminación vesical e intestinal, higiene personal, adherencia a los medicamentos, conservación del peso, mantener un entorno limpio, dormir adecuadamente, confort óptimo, cuidado de los pies, solicitar información sobre su propia salud. Las prácticas de autocuidado que más prevalecen son: la adherencia terapéutica, cuidados generales de los pies, mantener la higiene corporal, limpieza del entorno que los rodea y por último la actividad física que ejercen. Al analizar las prácticas de autocuidado que realizan los adultos mayores con diabetes en Latinoamérica, se considera que por medio de esto podemos valorar lo que hacen cada uno de ellos para su propia salud y como personal de salud podemos saber dónde actuar, por ejemplo, implementando campañas de salud, esto para poder contribuir y mejorar la calidad de vida.
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LOS EXTRACTOS VEGETALES Y EL QUORUM SENSING
LOS EXTRACTOS VEGETALES Y EL QUORUM SENSING
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los extractos vegetales y el Quorum sensing
Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Estudiante: Ivan Valentín Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, kronastia@hotmail.com. Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular. Biomedicina. Facultad de medicina BUAP.
Planteamiento del problema
El quorum sensing (QS) es un sistema de comunicación de célula a célula basado en moléculas químicas entre microorganismos; así las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas son capaces de comunicarse entre ellas y detectar diversos estímulos del entorno. Estos sistemas especializados están ubicados en la membrana plasmática y en el citoplasma de las bacterias. Las moléculas de señalización intracelulares son intercambiados con su entorno y se ha observado que regulan el control de la densidad poblacional celular, así como favorecen la formación de biopelículas, producen biolumunucencia, estimulan la producción de factores de virulencia, entre otros. Entre las moléculas de señalización bacterianas se conocen a las homoserin-lactonas, a la furanona y ciertas moléculas peptidicas, que realizan efectos en bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. Por otro lado se ha observado que los extractos de origen vegetal poseen propiedades antimicrobianas, funcionan como potentes bactericidas, fungicidas y también como inhibidores del crecimiento de ciertos grupos de parasitos. En los últimos años se ha puesto en evidencia que algunos extractos de plantas, en especial los aceites esenciales realizan algunos efectos en el quorum sensing bacteriano, por ejemplo los compuestos volátiles y los aceites esenciales de plantas tienen el potencial de impedir la comunicación bacteria-bacteria, actuando como agentes antimicrobianos. Otro ejemplo es el carvacrol que demostró la inhibición de QS en bacterias que limitaban la formación de biopelículas y / o producción de quitinasas. Por ello esta propuesta de trabajo consistió en realizar un trabajo de revisión en torno a los aspectos más relevantes de los extractos de origen vegetal y su impacto en el quorum sensing.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos en diferentes bancos de información internacionales, en relación a los efectos de los extractos de origen vegetal sobre el quorum sensing. Con la información recabada se procedió a generar un trabajo de revisión, además se probó el efecto de una homoserin lactona y de una furanona sobre el crecimiento y la formación del biofilm de Escherichia coli uropatógena. Para ello, se usó caldo soya tripticaseina (CST) y una placa de poliestireno de 96 pozos. E. coli uropatógena fue sembrada en caldo (STA) e incubada a 37 grados centígrados por 72 a 96 horas, en ausencia y en presencia de diferentes concentraciones de moléculas de señalización (octil-homoserin-lactona y furanona: 1nM-50nM, respectivamente). Después de la incubación se procedió a medir el crecimiento determinando la turbidez del medio de cultivo espectrofotométricamente. El biofilm fue determinando usando cristal violeta y medido espectrofotométricamente.
CONCLUSIONES
Conclusión
En relación al trabajo revisión se puedo concluir que los extractos de origen vegetal tienen un papel importante como inhibidores del quorum sensing bacteriano, lo cual es relevante ya que mediante su uso se podría bloquear la producción de algunos factores de virulencia. En relación al ensayo realizado en el laboratorio, la homoserin-lactona y la furanona no mostraron efecto importante en el crecimiento y la formación de biofilm de E. coli uropatógena. Lo anterior pudo atribuirse a las bajas concentraciones de moléculas de señalización ensayadas.
Valenzuela Gutiérrez Romina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
POSICIONES DE LOS TERCEROS MOLARES OBSERVADAS EN TOMOGRAFíAS CONE-BEAM
POSICIONES DE LOS TERCEROS MOLARES OBSERVADAS EN TOMOGRAFíAS CONE-BEAM
Reyes Piñones Samira, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Valenzuela Gutiérrez Romina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jose Obed Garcia Cortes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Autores: José Obed García Cortes, Romina Valenzuela Gutiérrez, Samira Reyes Piñones.
Objetivo. El objetivo de este estudio fue observar las posiciones de los terceros molares con tomografías Cone-Beam y la clasificación en la que se encontraban. Introducción. Conocer la posición de los terceros molares es de suma importancia debido a las estructuras anatómicas en cercana relación a estas piezas dentales, también debemos considerar que son los órganos dentales más propensos a estar retenidos debido a la falta de espacio en la zona posterior de las arcadas dentales. La extracción de los terceros molares es un procedimiento que puede presentar muchas complicaciones si no se hace con los cuidados necesarios y con un correcto plan de tratamiento el cual varía en complejidad dependiendo la posición del órgano dental. El propósito de realizar el estudio con tomografía computarizada de haz cónico Cone-Beam (CBCT) es que este método proporciona una radiografía tridimensional que permite una mejor evaluación de la posición así como las estructuras circundantes y dientes que pueden comprometer el tratamiento.
METODOLOGÍA
Material y métodos. Se realizó un estudio para observar la posición de terceros molares y su clasificación de impacto si se presentaba. Se seleccionaron un total de 309 tomografias Cone-Bean de 309 pacientes de los cuales 120 fueron pacientes masculinos y 189 pacientes femeninos que acudieron a la facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma De San Luis Potosí y fueron observadas con el programa Care-stream en una computadora HP con procesador Intel Celeron N3060. Para la recolección de datos se evaluaron varios criterios como: su localización de impacto en corte sagital, su inclinación (Mesial, Distal, Lingual/Palatino, Bucal), se clasificó de acuerdo a los criterios de Winter, también se tomó en cuenta el número de raíces y si estaban separadas o fusionadas, así como si había exitencia de quistes, en el caso de la mandíbula se tomó en cuenta si estaba en relación con el nervio dentario y en el maxilar si había relación con el seno maxilar según la clasificación de Pell & Gregory. Después de terminar con el análisis de las tomografías cone-bean, se procedió a vaciar los datos en la hoja de cálculo Excel y se estudió la distribución de las variables sexo, posición y clasificación de Winter y se buscó el grado de relación con una expresión numérica que se representa en las tablas Pruebas Chi-cuadrado.
CONCLUSIONES
Resultados. En la Tabla 1 podemos observar que los resultados según el sexo no arrojan información que determine que haya menor incidencia de dientes impactados en el sexo masculino debido a que se debe tomar en cuenta que hay menor cantidad de tomografías de dicho sexo. De las 309 tomografías 234 (75.7%) no mostraron terceros molares impactados. En la clasificación de Winter de acuerdo a la posición tenemos una mayor incidencia de inclinación hacia mesial en ambos sexos con 44 (Hombre 18.3% y Mujer 11.6%), posición vertical incidencia en hombres 3 (2.5%) casos y 6 (3.2%) casos en mujeres, Posición disto-angular 3 (2.5) casos en sexo masculino y 2 (1.1%) casos en sexo femenino, en la posición horizontal hubo mayor incidencia en hombres con 7 (5.8) casos que en mujeres 3 (1.6%) casos, Posición Linguo-versión con 1 (.8%) casos en hombres y 5 (2.6%) casos en mujeres, en la posición invertido sólo se encontró 1 caso (.8%). En la Tabla 2 podemos observar los resultados por posición donde 153 (100%) tomografías representan el lado Izquierdo y 156 (100%) representan el lado derecho. En el lado izquierdo se encontró que 117 (76.5%) casos no mostraban dientes impactados, 3 (2.0) casos con posición vertical, 3 (2.0%) casos con posición Disto-angulado, 22 (14.4%) con posición Mesio-angulado, 5 (3.3%) casos con posición horizontal, 3 (2.0%) casos con linguo-versión, y 0 casos de dientes con posición invertida. En las tomografías que represental el lado Derecho encontramos que 117 (75.0%) casos no mostraron dientes impactados, 6 (3.8%) casos con posición vertical, 2 (1.3%) posición Disto-angulada, 22 (14.1%) casos con posición Mesio-angulado, 5 (3.2%) casos con posición horizontal, posición linguo.versión 3 (1.9%) casos, y por último en la posición invertida 1 (.6%) casos. Resultados de la Tabla 1: Cabe mencionar que fueron n= 309 (nuestra) regiones de mandíbula de izquierda y derecha: Se observa que la posición mas común es la de mesioangulado seguido de vertical y distoangulado así mismo por sexo no se encontró ninguna diferencia significativa menos a P=<05 que fue de p=0.07 por medio de una chi cuadrada como estadística no paramétrica bivariada. Resultados de la Tabla 2: En cuanto a la clasificación de Winter de izquierda a derecha no se encontró diferencia significativa p=< 0.05 la cual se obtuvo con una chi cuadrada y dio como resultado un p=0.93 en cuanto la ubicación de mandíbula por la clasificación ya hecha. Conclusiones. Según este estudio realizado la incidencia en posiciones no se relaciona con el sexo y va desde Mesioangulado, vertical y distoangulado como las más comunes en ese orden. Se requieren de más estudios con control en el número de pacientes determinado por sexo para poder revisar si existe realmente relación entre el sexo y la incidencia de posiciones, también tener control en que los pacientes presenten los órganos dentales y se necesita un estudio con un número mayor de casos para que tenga relevancia significativa en los resultados.
Conceptos. Tomografía computarizada de haz cónico Cone-Beam (CBCT) permite obtener imágenes sin superposición, distorsión y con una resolución sub-milimétrica, que se traduce en imágenes de alta calidad diagnóstica.
Valenzuela Manjarrez Jaime Michel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
ANáLISIS DEL PERFIL DE TORCH EN RECIéN NACIDOS ZIKA POSITIVOS CON MICROCEFALIA DE POCHUTLA OAXACA
ANáLISIS DEL PERFIL DE TORCH EN RECIéN NACIDOS ZIKA POSITIVOS CON MICROCEFALIA DE POCHUTLA OAXACA
Guzmán Bucio Simón, Instituto Politécnico Nacional. Valenzuela Manjarrez Jaime Michel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microcefalia es un trastorno congénito en el cual la cabeza del bebé es mucho más pequeña que lo normal en comparación con la de un bebé de la misma edad y sexo. Las causas de microcefalia son infecciones in utero (Toxoplasmosis, Rubéola, Sífilis, así como por Citomegalovirus (CMV), Herpes virus, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y virus del Zika), trastornos genéticos, isquemia/hipoxia in utero, teratógenos, radiación, mercurio, enfermedades previas de la madre, entre otras causas.
El síndrome congénito por el virus del Zika es un patrón específico de defectos de nacimiento que se observa en recién nacidos infectados con el virus del Zika durante el embarazo, este síndrome presenta diferentes características como por ejemplo la microcefalia severa en donde el cráneo colapsa de forma parcial, tejido cerebral disminuido con un patrón específico de daño cerebral, entre otras manifestaciones. La incidencia de microcefalia en EUA es entre 2-12 por cada 10,000 recién nacidos vivos. Se ha descrito la participación de virus Zika en el riesgo de desarrollo de microcefalia. Con base en lo anterior se propone dfeterminar si en aquellos recién nacidos con microcefalia que tengan presencia de infección por el virus del Zika, existe algún prersencia de anticuerpos de clase IgG e IgM de algún patógeno del perfil TORCH.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 6 binomios (madre y recién nacido) zika positivo mediante PCR y con microcefalia de acuerdo a el percentil de INTERGROWTH-21, de un grupo de 115 binomios muestreados durante las primeras 24 horas de vida. Posteriormente se realizó el perfil de ToRCH a los 6 binomios utilizando un sistema de Western Blot Euroline â extendido de Euroimmune (DN 2410-4G/M).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Al analizar los perfiles IgG e IgM se obtuvieron los siguientes resultados:
De los pacientes estudiados se obtuvo que: VVZ IgG+ 3/6 madres, PVB19 IgG+ 3/6 madres y 0/6 RN, Chlamydia IgG+ 1/6 madres, HSV-1 4/6 madres y 3/6 RN IgG, CMV IgG+ 4/6 y 2/6 RN, Rubeola IgG 3/6 madres e IgG+ Toxoplasma 1/6 madres mientras que Toxoplasma IgM+ 2/6 madres.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares muestran que en 2/6 pacientes, con zika serología positiva IgM, se encontró IgM también a Toxoplasma gondii, lo que nos sugiere la posible participación de dicho parásito y que hace necesario realizar un estudio más profundo en aquellos casos de microcefalia con y sin zika congénito.
Valenzuela Martínez Irlanda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL GEN MAD2 EN LESIONES PREINVASORAS Y CÁNCER CERVICAL, POR RT-QPCR.
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DEL GEN MAD2 EN LESIONES PREINVASORAS Y CÁNCER CERVICAL, POR RT-QPCR.
Valenzuela Martínez Irlanda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Maria Espinosa Garcia, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México desde el año 2006 hasta la actualidad el cáncer cervico-uterino (Ca-Cu) es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres. En la Unidad de Medicina Genómica del HGM, se han realizado diferentes estudios para la identificación de genes candidatos a marcadores para tamizaje del cáncer cervico uterino, distintos genes de mitosis han sido recientemente propuestos como biomarcadores para la detección temprana del cáncer cervical.
MAD 2 es una proteína esencial del punto de control del huso mitótico, cuya función en este sistema se encuentra en la regulación de la transición metafase-anafase, en el ciclo celular, que en casos de errores en la segregación cromosómica, el mecanismo de vigilancia del ciclo celular evita la separación de las cromátidas hermanas y la transición a la anafase; lo que se denomina punto de control del huso. Estudios demuestran que MAD2 se encuentra sobreexpresado en varios tipos de cánceres como mama, cervical, hígado, colon, pulmón, entre otros, y tumores invasores de cáncer cervical, sin embargo, no se conoce su expresión en lesiones precursoras.
El Ca-Cu como un problema de salud publica en mujeres, disminuyó la incidencia con la incorporación de la prueba de citología (PAP), sin embargo la sensibilidad y especificidad no son las adecuadas. Es necesario identificar mujeres que tengan lesiones preinvasoras y que tengan un mayor riesgo de progresión a desarrollar cáncer cervical. Recientemente se han desarrollado métodos moleculares con mayor especificidad, pero la sensibilidad es baja. La expresión del gen medido por RT-qPCR en la actualidad, podría ser es una propuesta complementaria al PAP o colposcopia, sin embargo hasta ahora existen pocos marcadores moleculares que puedan ser usados con alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico del cáncer cervical. Es por ello que es importante analizar la expresión del gen MAD2 en lesiones pre-invasoras del cérvix de bajo y alto grado.
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio muestras de citología vaginal de pacientes con resultado de PAP positivo, fueron obtenidas de la clínica de colposcopia en el servicio de Ginecología como en la clínica de displasias del servicio de Oncología, del Hospital General de México, en medio de transporte Thinprep, y llevados al laboratorio para la obtención de ácidos nucleicos. El RNA total fue obtenido de las células que se obtienen después de retirar el medio de transporte, se retira el cepillo vaginal y son centrifugadas a 2000 rpm por 10 min, se retira el medio de cultivo y posteriormente se utilizó el reactivo Trizol (Invitrogen, Carlsbad, CA), para la extracción del RNA siguiendo el protocolo descrito por el proveedor. La calidad del RNA fue confirmada por el gel de la agarosa, verificando que la presencia del RNA ribosomal estuviera intacto con las bandas 28s y 18s, de preferencia.
Para la validación de la expresión génica global por transcripción en reversa en tiempo real PCR (qRT-PCR) del gen MAD2. La transcripción reversa de RNA total fue realizada usando el kit High Capacity cDNA Archive Kit (AppliedBiosystem, CA) en un volumen final de 20 μL. Las reacciones fueron incubadas por 10 min a 25°C, por 120 min a 37°C y por 5 seg. a 98°C, finalmente el cDNA fue almacenado a -20°C hasta su uso. El volumen final de reacción en la PCR fue de 10 μL para amplificar el cDNA. Las condiciones de reacción en el termociclador fueron las siguientes: etapa inicial de activación a 50° C por 2 min., seguido de 10 min., a 95° C y 40 ciclos cada uno con una etapa de fusión por 15 seg., a 95° C y alineación/extensión por 1 min., a 60° C. En el equipo 7500 Fast Real-Time PCR Systemsv (AppliedBiosystems, EEUU). La medición de la expresión de los genes fue basada en curvas estándares relativas, de 5 órdenes de magnitud distinta, que van desde 500 a 0.05 ng, construida a partir de una mezcla de cDNAs de Ca-Cu. Se probaron las curvas para cada gen en diferentes experimentos y se consideró que los valores de los coeficientes de correlación (r) fueran superiores a 0.98. Como gen de referencia se utilizó el gen endógeno de GAPDH. La significancia estadística entre el valor de la mediana de las lesiones pre invasoras y los controles se calculará con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney (MW).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del panorama general del cáncer cervical en México y en el mundo, así como la teoría de las principales técnicas utilizadas como herramientas tecnológicas para el estudio de la medicina genómica. También se acudió a la toma de muestra de citología tanto a la clínica de colposcopia en el servicio de Ginecología como en la clínica de displasias del servicio de Oncología, del Hospital General de México. En la práctica aunque no se completó todo el estudio propuesto, se logró poner en práctica las técnicas de extracción de ácidos nucleicos, electroforesis horizontal y la amplificación por PCR en punto final y PCR en tiempo real, para la medición del gen endógeno que servirá como control endógeno en el estudio del gen MAD2. Logrando un número importante de citologías colectadas, mismas que fueron procesadas en la extracción de RNA.
Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
DIAGNóSTICO CLíNICO Y MOLECULAR DE PACIENTES CON SOSPECHA DE RICKETTSIOSIS DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO DEL 2019 EN MéRIDA,YUCATáN
García Hernández Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gonzalez Cazarez Melissa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Lara Yudith Araceli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Rubio Marina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Zabala Noelia Yajaira, Universidad de Sonora. Muñoz Reteguin Nancy Paola, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rosales Altamar, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Castro Leticia, Universidad Autónoma de Guerrero. Valenzuela Nuñez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de origen zoonótico trasmitidas por vector en el estado de Yucatán se han convertido en un problema de salud pública, las cuales van en aumento debido a los constantes cambios en las dinámicas ecológicas y demográficas. La rickettsiosis es una enfermedad causada por las bacterias del género Rickettsia (Gram -) que son transmitidas principalmente por garrapatas y pulgas infectadas qué pueden parasitar tanto animales silvestres como domésticos o vivir de forma libre en la vegetación. El ser humano cada vez convive más con vectores potenciales de enfermedades infecciosas, como es el caso de artrópodos conocidos por ser trasmisores de enfermedades emergentes, por lo que es importante la detección oportuna de los casos y un manejo adecuado. La clínica que manifiestan los pacientes es inespecífica, puesto que muchos otros padecimientos se asemejan, por esta razón se han desarrollado nuevas estrategias que permitan llegar a un diagnóstico certero en el menor tiempo posible.
METODOLOGÍA
Análisis clínico
Se analizaban las historias clínicas de los pacientes, y se extraían datos claves de interés como; lugar de procedencia, contacto con ectoparásitos (garrapatas), signos y síntomas característicos. Para posteriormente crear una base de datos con el fin de facilitar la consulta de información.
Análisis molecular
Al recibir las muestras de sangre se les asignaba un folio, posteriormente se llevaba a cabo la extracción de ADN, una vez obtenido se procedía a realizar PCR convencional para identificar rickettsia spp utilizando los primers Rompb-OF, Rompb-OR y 5 μl de ADN de cada muestra. El producto amplificado de la PCR se analizaba por electroforesis en gel de agarosa al 1.5% a 80V durante un tiempo aproximado de 1 hora. Después de haber trascurrido el tiempo se observaba el gel en un fotodocumentador con luz ultravioleta para así obtener un resultado final.
CONCLUSIONES
El 33% de los pacientes con sospecha de Rickettsiosis se encontraban en edades entre 26-60 años de edad. En su totalidad coincidían en la presentación de signos y síntomas, algunos de ellos ya reportados como característicos de la enfermedad como son: adinamia, astenia, artralgias, esplenomegalia, ictericia, hepatomegalia, trombocitopenia, anemia, vomito, diarrea, cefalea, mialgias, petequias, exantemas y fiebre.
Se detectaron molecularmente las secuencias conservadoras del género Rickettsia ya reportados, diagnosticándose el 32.14% de los pacientes hospitalizados con Rickettsiosis en Mérida Yucatán, demostrando que aun existe una incidencia de esta enfermedad, la cual se convierte en un problema de salud pública.
Con este trabajo destacamos que es importante implementar acciones de control y prevención de vectores enfocadas en garrapatas, principalmente en zonas endémicas y aparición repentina. El método de diagnostico aunque es rápido podría impulsar la posibilidad de la implementación de nuevas técnicas moleculares con menor tiempo de diagnóstico para esta enfermedad que al no ser detectada y tratada a tiempo puede causar la muerte.
Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Chávez Aguilar Karina Lizette, Universidad Autónoma de Baja California. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yepiz Corrales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física ya sea en el ámbito laboral o en cualquier actividad deportiva de manera eficiente y sin fatiga excesiva, y que involucra procesos biológicos y psicológicos como las aptitudes y las disposiciones. (Laverde, Esguerra, Espinosa & Garzon 2011).
Se estima que en México corren alrededor de 6 millones de personas, siendo 3.5 millones corredores de forma informal mientras el resto es partícipe de carreras profesionales. Todos ellos buscan un mismo objetivo: el bienestar físico, siendo una actividad de bajo costo que se puede realizar en conjunto o individualmente.
El incremento en las cifras de practicantes en México permite visualizar el desarrollo de la actividad de una manera positiva tanto para el entorno como para el corredor, sin embargo, al existir más corredores recreacionales, la problemática recae en el desconocimiento en cuanto a la calidad del desempeño durante la actividad, siendo un factor de riesgo en cuestión de incremento de lesiones hasta una mayor demanda energética que genera un bajo rendimiento en el corredor.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 14 corredores recreacionales siendo 7 mujeres y 7 hombres de entre 17 y 60 años a los cuales se les realizaron diferentes pruebas físicas y mediciones antropométricas.
Las pruebas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Las medidas antropométricas realizadas incluyeron la medición de masa corporal (kg), estatura (cm), pliegues, tricipital, subescapular, bicipital, de cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, de muslo frontal y pantorrilla medial. Perímetros de brazo relajado y en contracción, cintura, cadera y pantorrilla y diámetros biepicondilar del húmero y bimaleolar del Fémur, todo con base a los estipulado por la Sociedad Internacional para el Estudio de Cineantropometría Avanzada (ISAK).
Se aplicó la prueba Sit and Reach para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales, para la realización de esta prueba se necesitó una caja y una regla. El protocolo para su realización fue el siguiente: los sujetos se evaluaron sin zapatos, sentados en el suelo con las piernas completamente extendidas y los pies contra la caja. El sujeto coloca una mano encima de la otra, se inclina lentamente hacia adelante y alcanza la parte superior de la regla, la cual se encuentra pegada a la caja, lo más que puede manteniendo el estiramiento durante dos segundos. Se registra la distancia alcanzada por la punta de los dedos del sujeto (cm). La prueba se realiza tres veces. Se calcula y registra el promedio de las tres distancias y se utiliza este valor para evaluar el rendimiento del sujeto. (DAVIS, B. y col, 2000).
Se realizó la prueba Course Navette, cuyo objetivo es medir la potencia aeróbica máxima y el consumo máximo de oxígeno de los corredores. Para esta prueba se utilizó una superficie plana, cinta métrica, conos de marcado, el audio Multi-Stage Fitness Tes y hojas de registro. Esta prueba requiere que los sujetos evaluados corran 20m a tiempo con el sonido del audio. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono. Con la señal, se debe correr hasta la línea contraria, pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. Cada período rítmico tiene una duración de 1 minuto, los resultados se determinan mediante la tabla de baremación.
El consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx.) se determinó utilizando: Cálculo del Volumen Máximo de Oxigeno VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458
Se estimo la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los corredores mediante una prueba de esfuerzo máximo la cual analiza la intensidad de trabajo que se desarrolla durante el transcurso de un esfuerzo dispendio energético corresponde al consumo máximo de oxígeno o la velocidad de la carrera suficiente para solicitar la potencia aeróbica máxima.
Su aplicación consistió en: completar un calentamiento estandarizado antes de cada prueba. Se aplicó en una distancia de 2000 metros que equivalentes a 5 vueltas en una pista olímpica de atletismo. Para la determinación de VAM, la velocidad de carrera inicial se estableció en 10 km h −1 y se incrementó en 1 km h −1 cada 2 min. Los conos se colocaron a intervalos de 25 m alrededor de la pista de 400 m, y la velocidad de carrera fue dictada por el sonido de un silbato, que indicaba cuándo los participantes debían pasar a 2 m del siguiente cono para mantener la velocidad requerida. Se alentó a los participantes a realizar un esfuerzo máximo y la prueba concluyó cuando los participantes no pudieron mantener el ritmo requerido durante tres conos consecutivos o se agotaron voluntariamente. La ecuación utilizada para su determinación fue: MAS =SF+ ( ( t / 120 ) × i )MAS=Sf+((t/120)×i) donde S f fue la velocidad de la última etapa completada en km h −1 , t fue el tiempo empleado en correr (en s) durante la etapa incompleta e i fue el incremento en km h −1 con cada etapa (en este caso 1 km h −1 ). (Lacour et al. 1990; Billat et al. 1995, 1999; Dupont et al. 2002).
CONCLUSIONES
El verano de investigación abrió el panorama sobre las aptitudes que los corredores recreacionales adoptan al practicar, así mismo los resultados obtenidos tras la aplicación de pruebas físicas y antropométricas demostraron que algunas variables pueden modificar las resultantes; la investigación permitió individualizar el nivel de rendimiento de cada participante
Se obtuvieron conocimientos acerca de la diversidad de preparación que existe entre un pequeño grupo de corredores recreacionales, sin embargo, se puede demostrar que existe una relación entre los resultados obtenidos mediante la medición antropométrica y los resultados obtenidos en la prueba VAM.
Vallejo Pérez Eva Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
RELACIóN DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN EL "HOSPITAL MATERNO PERINATAL MóNICA PRETELINI SáENZ"
García Rosas Naamán Adiel, Universidad de Guadalajara. Terrón Suárez Yajaira, Universidad de Guadalajara. Vallejo Pérez Eva Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios realizados a nivel nacional durante el 2016, expresan que el 33.4% de mujeres que tuvieron un parto sufrieron maltrato durante su atención. La mayor proporción de maltrato se encuentra en el Estado de México con un 39.5%. Esta condición se agrava en el ámbito étnico, donde 4 de cada 5 mujeres indígenas sufren violencia obstétrica.
Las condiciones de violencia que se presentan en las mujeres que son atendidas por embarazo, parto y puerperio parecen ser influenciadas por los determinantes sociales en salud, por lo cual, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre los determinantes sociales de la salud y la violencia obstétrica que sufren las mujeres atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo transversal y prospectivo. La obtención de datos fue a través de una encuesta dividida en tres secciones: identificación, antecedentes ginecoobstétricos y violencia obstétrica. La encuesta fue aplicada a 100 mujeres atendidas por motivo de embarazo, parto o puerperio. Se analizaron las variables principales: edad, estado civil, escolaridad e ingresos económicos, tal análisis fue de manera univariada, utilizando medidas de tendencia central y bivariada, utilizando la razón de momios.
CONCLUSIONES
La media de edad fue de 23 años, en su mayoría en unión libre (58%), con un promedio de años de escolaridad de 10 y en su mayoría contando con un ingreso menor a $3,000.00 al mes, (49%).
Un 26% refirió no haber tenido libertad de movimiento y un 34% no pudo comer ni beber nada durante trabajo de parto. Al momento del parto, el 37% no tuvo contacto inmediato con su bebé. En lo que se refiere a procedimientos médicos, no se informó ni se pidió autorización sobre tricotomía (25%), episiotomía (19%) y tactos vaginales (13%), además se usó la maniobra de Kristeler en un 15% de las mujeres, donde el 24% de las aplicaciones fue sin consentimiento.
De acuerdo con el análisis de riesgo, según su estado civil, se encontró que las mujeres con pareja tienen un OR=5.5 para la aplicación de la maniobra de Kristeler y de 5.4 para no recibir información sobre el proceso completo. En cuanto a la edad, las mujeres menores de 23 años tienen 1.2 veces más riesgo de recibir comentarios irónicos, pero tienen 4 veces más probabilidades de que se les permita el contacto inmediato con el bebé, además cuentan con más del 90% de probabilidades para que se les solicite autorización para una episiotomía y tactos vaginales.
Con referencia a los años de escolaridad, las mujeres con menos de 10 años de estudios tienen 10.8 veces más probabilidades para que se les pida autorización para la maniobra de Kristeler, pero a su vez, 8.2 veces más riesgo de sufir algún tipo de discriminación., por su parte, se cuenta con una probabilidad mayor al 80% para expresar inquietudes.
Por último, las mujeres con ingresos económicos menores a $3,000.00 al mes en su hogar, tienen un OR=14.8 para recibir información durante el parto, a su vez, cuentan con un OR=3.12 para sufrir críticas y 2.66 para aufrir demora de atención.
El abordaje desde los determinantes sociales de la salud permite conocer las causas de los fenómenos en salud, entre ellos la violencia obstétrica. Los determinantes sociales parecen influir en la manera en que se brinda la atención médica y en la manera en que las mujeres perciben la violencia, pues de acuerdo con los resultados, se puede concluir en que ser mujer menor de 23 año, pobres, sin pareja y con una escolaridad de nivel primario, son las que tienen un riesgo mayor de sufrir violencia obstétrica, particularmente, parece ser que la deficiente comunicación del personal médico discrimina en función de condición socio-económica y escolaridad de la mujer.
Se sugiere llebar a cabo un acercamiento cualitativo, con la intención de conocer de manera más profunda la asociación encontrada y brindar así un marco más amplio para ahondar en el problema y de esa manera, impulsar un trato y atención de parto humanizado, donde se entreviste tanto a personal de la institución como a las pacientes y familiares.
Vallejo Rocha Andrea Silvana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Vallejo Rocha Andrea Silvana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio.
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas
Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio incluyendo tabaquismo.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud, la medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación.
Presión Arterial
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2 min entre cada toma y registrándose el promedio.
Perfil metabólico
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital. Para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald.
Síndrome metabólico
Por síndrome metabólico se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI.
Análisis Estadístico
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0, la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio. Yo participé apoyando en la toma de lípidos, para realizar dichos estudios, posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además de realizar seminarios de revisiones de artículos.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
A lo largo de este verano de investigación fueron abundantes los conocimientos tanto teóricos como prácticos que adquirimos al trabajar en este proyecto. Desde simples adquisiciones de resultados mediante los exámenes realizados a los pacientes, hasta la integración de dichos resultados con los conocimientos teóricos obtenidos mediante la ardua lectura de diversas bibliografías. De esta manera, logramos relacionar en pacientes reales, los parámetros de PAS y Rigidez arterial, así como evaluar el riesgo cardiovascular relacionado al perfil de lípidos, metabolismo de carbohidratos y marcadores de inflamación.
Vallin Santos Hannia Beatriz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Ortiz Gonzalez Graciela, Universidad de Guadalajara. Vallin Santos Hannia Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019.
El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (modelo Omron HBF-514C), la medición de la talla (altura) se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión (modelo MZ10017) y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso 25 a 29.9 kg/m2), obesidad I (30 a 34.9 kg/m2), obesidad II (35 a 39.9 kg/m2) y obesidad III (>40 kg/m2). La medición de la circunferencia abdominal se realizó con el participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, con cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo (obesidad central / abdominal) cuando las mediciones fueron > 88 cm en las mujeres y > 102 en los hombres.
La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn (modelo DuraShockDS44) con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) se tomaron valores de presión arterial sistólica (PAS) >130 y presión arterial diastólica (PAD) >80.
Se realizó la extracción de sangre posterior a un ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético).17 Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de muestras de sangre, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial.
Varela Arzate Astrid, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Sonia Arrasate Gil, Universidad del País Vasco (España)
PTML MODELO DE ENSAYOS COMBINATORIOS DE COMPUESTOS CHEMBL PARA LEUCEMIA.
PTML MODELO DE ENSAYOS COMBINATORIOS DE COMPUESTOS CHEMBL PARA LEUCEMIA.
Varela Arzate Astrid, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Sonia Arrasate Gil, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la leucemia representa una tercera parte de todos los cánceres infantiles. Los compuestos antileucemicos clásicos suelen tener una alta citotoxicidad y múltiples dianas celulares. Lamentablemente, también atacan a las células sanas causando efectos adversos. Recientemente, se han introducido compuestos anticancerígenos selectivos para tratar anomalías específicas en una célula cancerosa. Surgiendo así múltiples desafíos: En primer lugar, para validar la selectividad del compuesto para un objetivo específico, es importante realizar varios ensayos experimentales en múltiples condiciones para demostrar que este compuesto está activo solo en el ensayo de interés (selectivo) y no está activo para otros. En segundo lugar, es necesario demostrar experimentalmente que el compuesto está activo contra una serie de objetivos en ensayos multiplexados o en ensayos individuales para cada objetivo (que tienen estos ensayos diferentes condiciones). En este contexto, se puede utilizar modelos computacionales para reducir el número de ensayos y, por consiguiente, los costos de experimentación. Para este objetivo, se desarrolló un modelo computacional específico para cada objetivo / ensayo capaz de predecir el resultado de cada compuesto en todos los ensayos.
METODOLOGÍA
Obtuvimos los resultados de poco más de 300000 ensayos preclínicos de ChEMBL. El resultado de cada ensayo se expresa mediante un parámetro experimental que se utiliza para cuantificar la actividad biológica de la molécula i (mi) sobre el objetivo jth. Los valores de εij dependen de la estructura del fármaco y también de una serie de condiciones de contorno que delimitan las características del ensayo cj = (c0, c1, c2, ... cn). El primer cj es c0 = la actividad biológica εij (IC50, EC50, etc.). Otras condiciones son c1 = proteína diana, c2 = organismo de ensayo, etc. Los valores que se compilan no son números exactos en muchos casos. Es por eso que utilizamos técnicas de clasificación en lugar de métodos de regresión. Al hacerlo, discretizamos los valores de la siguiente manera: f (vij) obs = 1 cuando vij> cutoff y la conveniencia del parámetro de actividad biológica d (c0) = 1. El valor también es f (vij) obs = 1 cuando vij <cutoff y deseabilidad d (c0) = -1, f (vij) obs = 0 de lo contrario. El valor f (vij) obs = 1 apunta a un fuerte efecto del compuesto sobre el objetivo. La conveniencia d (c0) = 1 o -1 indica que el parámetro medido aumenta o disminuye directamente con un efecto biológico deseado o no deseado. La técnica de modelado PTML (Perturbation Theory Machine Learning) es útil para buscar modelos predictivos para conjuntos de datos complejos con múltiples características de Big Data. Podemos predecir los valores de la función de puntuación f (vij) calc para el compuesto i en el ensayo preclínico jth con múltiples condiciones de ensayo cj = (c0 , c1, c2, ... cn). Se utilizan operadores PT similares a los operadores MA de Box-Jenkins como entrada. Es posible desarrollar modelos PTML lineales para predecir la actividad biológica y / o clasificar compuestos como activos o no activos en términos de actividad biológica. Usando el Análisis Discriminante Lineal (LDA) podemos desarrollar modelos de clasificación lineal. Los modelos lineales PTML-LDA tienen la siguiente forma:
〖F (v_ij)〗 _ calc = a_0 + a_1 · 〖f (v_ij)〗 _ expt + ∑_ (k = 1, j = 0) ^ (k_max, j_max) ▒ a_kj · ∆D_k (c_j)〗 (1)
CONCLUSIONES
En esta investigación, aprendimos que las técnicas PTML son útiles para modelar conjuntos de datos complejos de compuestos antileucemicos de ChEMBL con características de Big Data (gran volumen, variabilidad, baja veracidad, complejidad, etc.).
El modelo presentó valores de Especificidad = Sp (%) y Sensibilidad = Sn (%) >90%, y Precisión general = Ac (%) = 91.4 en series de entrenamiento.
Este modelo es una herramienta simple pero versátil para la predicción de los objetivos de los compuestos antileucémicos teniendo en cuenta múltiples combinaciones de condiciones experimentales en ensayos preclínicos.
Vargas Gaspar Héctor, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
1.- DOLOR ÓSEO GENERALIZADO E HIPERCALCEMIA EN UN LACTANTE MAYOR
COMO SÍNTOMA INICIAL DE LINFOMA LINFOBLASTICO DE CELULAS B:
PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.- TOXOCARIASIS O RETINOBLASTOMA, UN RETO DIAGNÓSTICO: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
1.- DOLOR ÓSEO GENERALIZADO E HIPERCALCEMIA EN UN LACTANTE MAYOR
COMO SÍNTOMA INICIAL DE LINFOMA LINFOBLASTICO DE CELULAS B:
PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.- TOXOCARIASIS O RETINOBLASTOMA, UN RETO DIAGNÓSTICO: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Vargas Gaspar Héctor, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marta Margarita Zapata Tarres, Instituto Nacional de Pediatría
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.- Introducción: Los Linfomas no Hodgkin (LNH) corresponden a un grupo de neoplasias heterogéneas derivadas de las células linfohematopoyéticas. Es raro que esta entidad se presente antes de los 2 años y se ha identificado que tiene mayor prevalencia en el sexo masculino. La principal característica de estas neoplasias es la proliferación anormal y descontrolada de células precursoras que presentan translocaciones en cromosomas lo que contribuye a una producción anormal de proteínas de fusión que terminan afectando los mecanismos de control del crecimiento y la maduración de dichas células. Caso clínico: Se reporta el caso de un paciente masculino de un año y once meses quien debuta con dolor en miembros inferiores con evolución a claudicación intermitente, deformidad ósea en tercios distales e hipotonía generalizada. Las manifestaciones iniciales se extienden más tarde hacia miembros superiores por lo que se tenía la sospecha diagnóstica de Artritis juvenil y es tratado con AINES. Al no haber mejoría es ingresado a un hospital diferente, presentando múltiples adenopatías y nodulaciones en región escrotal y braquial, hepatomegalia y malformaciones óseas por lo que se presume activación precoz de la pubertad por lo que se da valoración endocrinológica donde se evidencia hipercalcemia. Se realizan estudios radiológicos que indican posible displasia ósea; sin embargo tras abordaje mediante PET se detectan zonas de hipercaptación compatibles con proceso maligno por lo que se desplaza este diagnóstico. Finalmente se diagnostica linfoma de precursores B mediante biopsia de ganglio inguinal. Discusión: La hipercalcemia es una presentación rara en LNH donde se presenta entre un 0,4 a 1,3% de los cánceres en la edad pediátrica. Sin embargo, su aparición es la manifestación clínica de mecanismos moleculares inducidos secundarios a la acción del activador del receptor del factor nuclear Kappa B y de mecanismos de destrucción ósea por metástasis en donde las células cancerosas tienen liberación local de citoquinas y factores estimulantes de osteoclastos de forma directa sobre la superficie del ósea causando un alza del calcio. Conclusión: Es por esta razón que la consideración diagnóstica de una patología oncológica es importante desde el médico de primer contacto hasta el subespecialista con la finalidad de disminuir la morbimortalidad secundaria al infradiagnóstico de cáncer infantil.
2.- La Toxocariasis es una zoonosis frecuente a nivel mundial, ha sido reportada en tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, debido a la costumbre de tener perros de compañìa, los cuales pueden adquirir la enfermedad del ambiente y convertirse en un importante foco de contaminación para el ser humano. Una de sus variantes clínicas es la Toxocariasis Ocular, unilateral en la mayoría de los casos, que puede presentar diferentes signos y síntomas como: deterioro o pérdida total de la visión, estrabismo, aparición de una masa retiniana sólida, vítrea o neblina, desprendimiento de retina, cataratas, uveítis, vititis, papilitis, además puede presentar leucocoria. Signos que también se pueden encontrar en el tumor maligno intraocular más común en la edad pediátrica, el Retinoblastoma. Su correcto abordaje, tanto diagnóstico como terapéutico, son imprescindibles para la preservación de la vida y de ser posible, del ojo. Por lo cual, se presenta el caso de un paciente masculino de 5 años 4 meses, quien debuta con leucocoria y a pesar de que la enucleación era la conducta a seguir en ambas entidades nosológicas dado el estadio en el que se encontraban, los esfuerzos para la conservación del ojo sano apuntan en direcciones distintas.
METODOLOGÍA
1.- Para el reporte del caso se utilizó el expediente clínico de un paciente masculino de un año once meses y para la revisión de la litertura se llevó a cabo la búsqueda de artículos en Pubmed, mediante el método "PICO", se seleccionaron los más convenientes para la investigación, un total de siete.
2.- Para el reporte del caso se utilizó el expediente clínico de un paciente masculino de 5 años 4 meses. Para la revisión de la literatura se llevó a cabo una búsqueda de artículos en Pubmed mediante el método "PICO", se seleccionaron los más convenientes para esta investigación, un total de 14 (5 en español, 8 en inglés y 1 en francés).
CONCLUSIONES
1.- El nuestro país el cáncer pediátrico es la primera causa de muerte por enfermedad en pacientes de entre 4 y 15 años por lo que se considera una urgencia ya que su infradiagnóstico contribuye a que la mortalidad continúe en aumento. Es por esta razón que para el abordaje de un paciente antes que ser médicos subespecialistas se debe ser médico pediatra; el cual logre una recopilación de la historia clínica y una atención integral apoyada con paraclínicos y parámetros semiológicos que logren una interpretación clínica sobre el diagnóstico más probable y la consideración del cáncer como una posibilidad diagnóstica real y que está presente en nuestro medio. Este caso es un claro ejemplo sobre cómo el cáncer continúa siendo diagnosticado en estadios avanzados donde se afecta de forma considerable el pronóstico y la calidad de vida del paciente y de sus familiares. Considerar el cáncer como un diagnóstico es deber de todo medico para permitir su detección precoz y tratamiento oportuno y así disminuir la mortalidad asociada a patología oncológica.
2.- El paciente con leucocoria representa un reto diagnóstico, no todo el que la presente, va a ser un paciente con Retinoblastoma, en ocasiones puede ser Toxocariasis Ocular, como el anterior paciente. El correcto abordaje de un paciente con leucocoria, estrabismo o cualquier otra afectación de las antes descritas, es imprescindible para la elección del plan de tratamiento conveniente. Este abordaje, además de las pruebas de imagen y de laboratorio correspondientes, debe incluir la vigilancia y preservación del ojo sano.
Vargas Perez Itzel Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
APLICACIóN DEL íNDICE DE COMORBILIDADES DE CHARLSON EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA
APLICACIóN DEL íNDICE DE COMORBILIDADES DE CHARLSON EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA
Vargas Perez Itzel Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ivette Buendía Roldán, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad muchos de los pacientes sufren de 2 o más comorbilidades deteriorando su calidad de vida así como también su mortalidad dependiendo de las comorbilidades que padezca, se ha utilizado el índice de Charlson para determinar la mortalidad en diferentes patologías como cardiovasculares, en tratamiento como ventilación no invasiva. Actualmente no hay estudios estudios en intersticiales en Latino América que usen el sistema de índice de Charlson por lo tanto en este estudio evaluaremos el índice de comorbilidad de Charlson en los pacientes con Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo descriptivo transversal incluyendo a 110 pacientes que padezcan enfermedad pulmonar intersticial difusa, evaluando sus pruebas de función respiratoria y los 19 ítems que evalúa el índice de Charlson, excluyendo a todos aquellos que no tengan pruebas respiratorias en el expediente.
El índice de Charlson es un sistema de evaluación de la esperanza a los 10 años tomando en cuenta la edad y las comorbilidades del paciente. Así como dice la definición la base del índice son las patologías crónicas, comorbilidades.
Su estructura consiste en 19 condiciones médicas catalogadas en cuatro grupos de acuerdo con el peso asignado a cada enfermedad. El historial de estas condiciones médicas se obtuvieron mediante expedientes clínicos y entrevista clínica detallada; la puntuación total es la sumatoria de todas las entidades clínicas presentadas por el paciente evaluado que da como resultado el riesgo relativo de mortalidad.
La base del índice de Charlson son las patologías crónicas y aunque es esperable que todos los resultados adversos se incrementan conforme aumente su puntuación.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos se compara las pruebas de función respratorias entre las EPID más comunes (NINE idiopáticas, NH, NINE secundaria, IPAF y FPI) asi como el principal objetivo comparando el índice de Charlson entre las enfermedades e identificando el riesgo de comorbilidad de los 110 pacientes incluidos en el estudio
Vargas Quezada Juan Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE RETINOBLASTOMA BILATERAL: PRESENTACION DE UN CASO
OSTEOSARCOMA EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE RETINOBLASTOMA BILATERAL: PRESENTACION DE UN CASO
Vargas Quezada Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los osteosarcomas son tumores malignos primarios óseos, que se caracterizan por la formación de osteoide o hueso inmaduro a partir de las células neoplásicas.
Esta neoplasia presenta una distribución bimodal, con un pico en la segunda década de la vida, coincidiendo con el periodo de más rápido crecimiento longitudinal.
Los factores de riesgo asociados con esta entidad patológica son los niños que inician la pubertad de manera precoz, se ha asociado un polimorfismo del receptor de la vitamina D, el síndrome Rhothmund-Thomson (mutación en RecQL4), el síndrome Bloom (RecQL3), síndrome Werner (RecQL2), además desordenes metabólicos del hueso como la enfermedad de Paget y la fibrodisplasia ósea. antecedentes de exposición a la radiación y a la quimioterapia.
El principal sitio afectado son las metáfisis de los huesos largos en especial el fémur distal (75% de los casos), tibia y humero proximales. El principal sitio de metástasis de esta neoplasia es a nivel pulmonar.
Cabe recalcar que un paciente con antecedente de Retinoblastoma tiene un riesgo 19.8 veces mayor, por ser poseedores de una mutación en el gen RB, por lo que el osteosarcoma es la neoplasia secundaria más común en estos pacientes. La pérdida de RB, pero no de p107 o p130 bloqueó la diferenciación tardía de osteoblastos.
El gen Rb sintetiza la proteína del Retinoblastoma, la cual puede estar en dos formas, hipofosforilada(activa) o hiperfosforilada(inactiva) esta proteína básicamente tiene como función detener la progresión del ciclo celular de G1 a S, esto se lleva a cabo mediante la unión al complejo E2F/DP (inducen la entrada de la célula a la fase S), cuando se una la proteína Rb en su forma hipofosforilada este complejo se inactiva y da como consecuente un arresto en la fase G1 del ciclo celular, impidiendo la proliferación celular.
La mayoría de los osteosarcomas tienen un cariotipo desequilibrado complejo, la frecuencia más alta es por perdida de heterocigosidad en 13q (60%) se reporta alteración en los cromosomas 3q, 13q (Gen RB), 17p (Gen TP53) y 18 q. La mayoría de los osteosarcomas se suele asociar alteraciones intrínsecas de los genes Rb y p53 o bien en los genes que los regulan como amplificación de COPS3, deleción de INK4 A, amplificación de MDM2 o bien la sobreexpresión de CDK4 o ciclina D1 inhiben la ruta Rb.
Clasificación histológica del osteosarcoma se divide en convencional el cual se compone por células pleomórficas malignas, que se observan focos de la formación de osteoide, la matriz celular producida es lo que puede variar en esta variante subdividiéndose en osteoblástico, condroblastico y fibroblástico. Otra de las variantes de esta neoplasia es la forma telangectasica es poco común (4%), en los estudios de imagen se presenta como una lesión puramente lítica, con fibrosis periférica, además presenta la formación de lesiones quísticas llenas de líquido, similar a un quiste aneurismático óseo, histológicamente se caracteriza por la presencia de espacios largos llenos de sangre, separados en algunos casos por septos, estos septos están compuestos por las células neoplásicas. La variante de células pequeñas (1.5%) de los osteosarcomas y como su nombre lo dice esta patología histológicamente está compuesta por células pequeñas con escaso citoplasma.
La sobrevida en pacientes con osteosarcoma tratados con cirugía y/o radioterapia era pobre con una supervivencia del 15 a 20%, cuando se introdujo la quimioterapia, la sobrevida aumento a 60 a 70% a 3 años, en pacientes con osteosarcoma localizado en alguna extremidad.
METODOLOGÍA
Masculino de 13 años 5 meses de edad, originario de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con antecedente de retinoblastoma bilateral, el cual se manifestó clínicamente con leucocoria a los 3 meses de edad, se realizó tomografía donde se observó la presencia de la tumoración en ambos ojos. A los 6 meses se realiza la primera enucleación y a los 4 años la segunda. Recibió quimioterapia VCR/EPI, además de ICE por alta agresividad del tumor. En vigilancia desde Julio de 2009 a junio 2015 (6 años). Última TAC de orbita en noviembre del 2014 reportada sin actividad tumoral.
Inicia padecimiento actual el día 07/06/19 con dolor de moderada intensidad en extremidad inferior derecha relacionado con caída de su propia altura, así como incremento paulatino de volumen en la rodilla derecha con una diferencia de 2cm entre cada rodilla, con ausencia de eritema y sin aumento de temperatura a nivel local con marcha claudicante y afebril.
Se solicita radiografía en la que se observó la presencia de lesión heterogénea, radiolucida y radiopaca, en la proyección lateral, de aproximadamente 2cm, en la proyección AP se observa lesión lítica que afecta la cortical del hueso, con aparente invasión de tejidos blandos.
Se realizó biopsia de fémur distal el 12/06/19 en la cual se reportó lesión formadora de Osteoide con lo que realiza el diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico. Por lo que se deriva a Oncología Pediátrica.
Se realiza una TAC de alta resolución de tórax, el día 14/06/2019, por sospecha de lesiones metastásicas a nivel pulmonar, en la cual no se observaron lesiones metastásicas.
Se realiza una gammagrafía ósea, en la que se observa una lesión ósea de componente blástico e tercio distal del fémur derecho, además se observa una lesión pequeña que capta el radiofármaco, a nivel del tercio distal de la tibia izquierda, de probable origen benigno, por lo que se sugiere realizar estudios de imagen y de patología.
CONCLUSIONES
El paciente concuerda con presentar la neoplasia mas comun en pacientes con antecedentes de retinoblastoma, ademas de presentar la variante mas comun de osteosarcoma, coincidiendo con el pico de edad mas comun de presentarse, cabe recalcar que seria util hacer un estudio genetico para determinar si efectivamente tiene una alteracion en el gen RB o bien en uno de los genes reguladores del mismo, ya que de asi serlo sabemos la predisposicion a presentar otras neoplasias oseas es de importancia para el pronostico del paciente a largo plazo.
Vasquez Quintana Edgar Adrian, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
OBESIDAD Y DIABETES
OBESIDAD Y DIABETES
Bugarín Noriega Rocío Angélica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sandoval Lugo Judith Karely, Universidad Autónoma de Occidente. Vasquez Quintana Edgar Adrian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Julian Esparza Romero, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y diabetes son los principales problemas de salud pública en el mundo. El Programa Nacional de Prevención de Diabetes (NDPP), ha probado efectividad en diversas poblaciones incluyendo grupos indígenas. Por otro lado, se sabe que la tribu Yaqui tiene una alta prevalencia de diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad. El objetivo de esta estancia fue aprender, conocer y promover un área distinta (investigación, nutrición comunitaria, salud pública, etc.) a la clínica en nutrición, además de dominar el NDPP, en el que se plantea lograr una reducción de peso corporal y la mejora en lípidos séricos en adultos Yaquis con riesgo de diabetes del estado de Sonora.
METODOLOGÍA
Se recibió entrenamiento en las técnicas incluidas en el protocolo del estudio, así como en las 16 sesiones de la fase intensiva del programa (6 meses) y las 6 sesiones que correspondieron a la fase de seguimiento (12 meses) del mismo. El lugar del entrenamiento se llevó a cabo en la Unidad de Investigación en Diabetes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
CONCLUSIONES
Al realizar este entrenamiento podremos llevar a cabo de manera correcta distintas herramientas por ejemplo la medición antropométrica, de composición corporal, la correcta aplicación de cuestionarios (Recordatorio de 24 horas, Cuestionario de Actividad Física, Cuestionario FRINDRISC) y además de una correcta exposición de las sesiones del programa.
Las técnicas y aprendizajes obtenidos durante el verano serán de utilidad en cualquier circunstancia donde nos desarrollemos posteriormente, porque estos programas son el gold standard para reducción y control de peso en personas con riesgo de desarrollar diabetes. Éste último es un tema conocido muy investigado en distintas ramas de la nutrición, sin embargo, es de las principales enfermedades crónicas no transmisibles que atacan nuestro país, por esta razón es imprescindible conocer estos programas integrales.
Vázquez Cruz Kassandra Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Juan Gonzalez Hernandez, Universidad de Granada (España)
EJERCICIO FÍSICO HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN. AUTOCONCEPTO Y RESPUESTA ANTE LA OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA
EJERCICIO FÍSICO HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN. AUTOCONCEPTO Y RESPUESTA ANTE LA OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Vázquez Cruz Kassandra Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Gonzalez Hernandez, Universidad de Granada (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos tiempos se ha observado un devastador aumento en la prevalencia de obesidad. Ésta ha sido identificada como crisis global y se considera de notable interés público (Robinson, 2017).
Según las cifras actuales de la Organización Mundial de la Salud (2017) y la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad (IASO), uno de cada dos adultos tiene sobrepeso (35-40%) u obesidad (15-20%).
De acuerdo con la OMS (2017) alcanzar un índice de masa corporal (IMC) superior a 25 kg / m2 resulta cada vez más sencillo y rápido debido a los estilos de vida actuales.
Las percepciones personales del estado de peso se refieren a cómo una persona considera su propio peso y tamaño corporal. En la actualidad ha habido una gran cantidad de estudios que han examinado la correspondencia entre el estado de peso real de una persona (usando para ello el índice de masa corporal, IMC) y su estado de peso percibido por el propio individuo, evaluado verbalmente o usando escalas pictóricas (Robinson, 2017).
Algunos investigadores han explorado la satisfacción corporal de personas con exceso de peso encontrando un número considerable de personas con sobrepeso u obesas que están satisfechas con su cuerpo. Éstos tienen una imagen de su cuerpo distorsionada (Benkeser, Biritwum y Hill, 2012; Bhanji, Khuwaja, Siddiqui, Azam y Kazmi,2011; Casillas-Estrella, Montaño-Castrejón,Reyes-Velázquez,Bacardí-Gascón y Jiménez-Cruz,2006; Ferrari et al., 2012; Millstein et al., 2008; Sámano et al., 2015).
Según el estudio realizado por Godoy-izquierdo et al., 2019 tuvieron en cuenta la siguiente dimensión para identificar posibles casos de oberexia: el componente perceptual fue medido teniendo en cuenta el peso y la composición corporal para descartar que el deseo de que tener un cuerpo más voluminoso se debiese a considerar un cuerpo atlético como ideal y el componente subjetivo que era medido a través de la satisfacción corporal.
Se hallaron que un 6.5% de los participantes deseaba tener sobrepeso u obesidad. De los 168 participantes con sobrepeso y/o obesidad de su estudio, 10 quisieron mantener o incrementar su peso. Esto les llevó a hacer un análisis más exhaustivo de los casos llegando a la conclusión que de todos, cinco (3% de la muestra) podrían ser casos de oberexia. (Godoy- izquierdo et al., 2019). Según un estudio realizado por Sámano et al., 2015, donde la frecuencia de sobrepeso y obesidad fue de 83% en las mujeres y 76% en los hombres; se obtuvo que un 68% de éstos estuvieron satisfechos con su IC.
La práctica de actividad física queda en un segundo plano a edades en las que se construyen arraigadamente hábitos de vida, el aumento de la obesidad y malos hábitos alimenticios, elimina además, el impacto positivo que la vida activa tiene sobre la salud. Por ello, características diferenciales como el autoconcepto (creencias internas que marcan la individualidad del adolescente) o la práctica de ejercicio físico, quedan reflejadas en comportamientos sociales y personales, generando diferentes interpretaciones de la respuesta ansiosa ante la alimentación y el ejercicio como la dependencia o necesidad psicológica, malestar psicológico, evitación de la obesidad, pérdida de control durante la ingesta de alimentos, miedo, o incuso indiferencia hacia la obesidad.
Considerando lo reflejado anteriormente en relación a la satisfacción corporal y la obesidad y/o sobrepeso, en esta investigación se plantea el siguiente objetivo: determinar la existencia de posibles casos de participantes que estén con sobrepeso y/o obesidad y se encuentren satisfechos con su cuerpo.Pese a ser ampliamente aceptado que la práctica de actividades físicas y deportivas están ligadas a la mejora del estado de salud, bienestar y calidad de vida, en la actualidad se manifiestan altos niveles de sedentarismo, especialmente entre los adolescentes, conviviendo entre numerosas actividades de ocio-pasivas (videojuegos y uso de redes virtuales principalmente).
METODOLOGÍA
El trabajo pretende examinar las relaciones entre hábitos de práctica de actividad física y alimentación, con el autoconcepto físico y respuesta psicológica en una muestra de adolescentes españoles de 292 jóvenes, con edades comprendidas entre 13 y 18 años, teniendo en cuenta sus condiciones de peso, condición física, estilos de vida y práctica deportiva.
CONCLUSIONES
Resultados.Los resultados señalan que un 66.1% realizan ejercicio físico bajo o moderado fuera de sus obligaciones escolares, y un 70% mantienen conductas sedentarias en su ocio y tiempo libre entre 2,5 y 5 días a la semana. Además, el ejercicio físico vigoroso se relaciona con mayores conductas de dependencia a la comida, de creencias de evitación de la obesidad y de sensación de malestar con su cuerpo en chicas, mientras que los chicos señalan mayores niveles de sentimientos negativos hacia la obesidad. Los chicos que practican una actividad física vigorosa también muestran diferencias significativas a favor en aspectos como la fuerza o la condición física general, mientras que los adolescentes cuya actividad física es moderada o baja, no señalan diferencias de género, en cuanto a las dimensiones de autoconcepto físico.
Conclusiones.La habilidad física y la condición física general se establecen como relevantes elementos para el control y regulación de los comportamientos y creencias sobre la obesidad, asociándose al desarrollo de creencias de evitación (sentimientos negativos y de rechazo) hacia la obesidad, por encima del atractivo físico o a la percepción de una baja frecuencia de actividad física en general.
Palabras Clave: autoconcepto físico, ejercicio físico, adolescentes, obesidad.
Vázquez García María Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS EMOCIONES DURANTE LA ETAPA DEL EMBARAZO Y PUERPERIO
RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS EMOCIONES DURANTE LA ETAPA DEL EMBARAZO Y PUERPERIO
Gómez Gutiérrez Mayra Elisa, Universidad de Guadalajara. Vázquez García María Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo biologicista de la salud, que ha prevalecido durante un largo periodo de tiempo, ha limitado la incorporación de los aspectos psicológicos en esta área. No obstante, a pesar de haber suficiente información sobre el tema de la salud mental, la mayoría está basada en Normas Institucionalizadas, dejando de lado aspectos culturales, sociales e históricos (entre otros) que también son importantes de considerar porque forman parte de la persona. Estas omisiones suelen causar que el bienestar de las personas se estandarice en el mundo, aún cuando las necesidades son diferentes en todos los contextos, llámese países, comunidades y personas.
En este sentido, el enfoque intercultural, que ha surgido en los últimos tiempos, intenta dar una solución a estos tropezones culturales, dando importancia a las condiciones específicas de cada grupo para su interacción equitativa, sustentado en cuatro principios básicos: reconocimiento de la diversidad; respeto a las diferencias; relaciones equitativas y enriquecimiento mutuo. Almaguer, J. (2014). Que debe ser considerado en la atención de la persona en cualquier etapa de su vida.
Durante el embarazo, sabemos que es un acontecimiento que cambia la vida de las mujeres, la pareja y las personas que están alrededor. Los cambios biológicos son bien conocidos y generalizados, empero, los cambios psicológicos suelen tener un lado más cultural, ya que el reconocimiento de las emociones son distintas en cada contexto y no suelen reconocerse como algo necesario a ser tratado. El estado emocional que las mujeres viven en este proceso es parte importante para el bienestar integral en el desarrollo del embarazo, en el parto y postparto, haciéndose presente en las esferas de alimentación, el cuidado, las visitas al médico, etc.
Un padecimiento que suele afectar a las mujeres es la depresión postparto que se ha vuelto un problema de salud pública, a nivel mundial se estima una prevalencia del 13% en países con ingresos altos, mientras que en países con ingresos bajos y medios es del 20%, en los que se calcula que las mujeres embarazadas o con hijos son tres veces más susceptibles de presentar depresión que en otra etapa de su vida. No obstante, en este último grupo de países las tasas de detección y atención en los servicios de salud son bajas, como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2009.
Por otro lado, el estudio mostró tasas de detección y atención bajas (17.06% y 15.19%, respectivamente) que se explican por la falta de herramientas, protocolos y capacitación adecuadas para el reconocimiento de este desorden mental en las mujeres embarazadas por parte del personal clínico, desde médicos obstetras, enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos, en los 3 niveles de atención médica de los servicios de salud del país. A esto se suma que las mujeres sin afiliación a las instituciones de salud del país son más vulnerables, en contraste con las que sí cuentan con afiliación en alguna institución de salud.
La gestación se considera un periodo de constante cambio tanto para la mujer como para su pareja no solo físico sino para el desarrollo psicológico también, ya que pone a prueba la madurez emocional de la mujer, su identidad y su relación con la madre, según Gómez, M. (2006).
Las mujeres embarazadas suelen tener sentimientos de depresión, miedo, ansiedad y felicidad que si no son bien controlados se incremente el riesgo de una crisis psicológica, de enfermedad mental e incluso intentos de atentar contra su vida o la del producto.
METODOLOGÍA
Estudio Cuantitativo: observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población fue de participantes; son las mujeres embarazadas o que hayan tenido un embarazo o aborto en los últimos 24 meses (2016-2018), contar con expediente clínico en el Centro de Salud de Yaxcabá y estar inscritas en el programa de control prenatal o club de embarazadas, y participarán en el programa de intervención de alimentación y psicoafectiva que les permita reconocer las diferentes emociones que están viviendo en las diferentes etapas de su embarazo, parto y puerperio y les ayude a manejar sus emociones. En esta segunda etapa del proyecto se diseñaron materiales educativos para las sesiones psicoafectivas y se les impartieron 2 sesiones introductorias a las mujeres participantes para identificar las principales emociones que ellas presentan.
CONCLUSIONES
Mientras que muchas madres disfrutan en gran medida estos cambios -como la experiencia del embarazo o el agregar un nuevo miembro a la familia- algunas no comparten estos sentimientos y con frecuencia padecen algún trastorno psicológico que resulta en una grave angustia reactiva a problemas psicológicos, físicos o sociales. Este periodo de angustia no es sólo asunto de la madre y su familia, la que incrementa el riesgo de una crisis psicológica, de enfermedad mental y de trastornos del desarrollo, pero además, si no se trata, podrían presentarse intentos de atentar contra su propia vida o la del producto (Currid, 2004).
Vázquez Mora Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA
Ortiz Garcia Elsy Abril, Universidad Autónoma de Guerrero. Vázquez Mora Yareli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades que afectan el sistema inmunologico tales como la Leucemia deterioran los principales tipos celulares que conforman el sistema y consiste en un aumento anormal de los linfoblastos en la persona que lo padece, ocasionando una baja de globulos rojos, plaquetas y globulos blancos normales, asi como de igual forma produce posibles sangrados e infecciones.
En México según la GPC de Diagnostico y Tratamiento de Leucemia Linfoblastica Aguda propuesta en 2009, habla sobre que la incidencia es de 4-5 por 10, 000 habitantes y afecta a pediatricos de 4 a 7 años principalmente y disminuye en infancia tardia para hacer un pequeño pico alrededor de los 50 años aproximadamente con mayor frecuencia en varones.Tiene un buen pronostico en niños y una perspectiva pobre en adultos. Los indices de supervivencia han avanzado actualmente de un 0% a un 27% mas, esto es principalmente debido a los avances en la quimioterapia y al seguro de terapias nuevas como transplantes de la celula madre.
En los años ’70, un grupo de franceses, estadounidenses y británicos (FAB) expertos en leucemia dividieron la ALL en tres subtipos (L1, L2 y L3), basándose en la manera en que las células leucémicas lucen en el microscopio después de una tinción de rutina.
El sistema de WHO divide la ALL en varios grupos:
ALL de células B
ALL de células B, no especificada en otra categoría
ALL de células T
Leucemias agudas de linaje mixto
METODOLOGÍA
Se utilizaron distintos tipos de estudios para la valoracion y diagnostico de la Leucemia, los cuales fueron analisis de sangre, un hemograma completo y frotis en la sangre periferica, los cuales miden la cantidad de globulos rojos, globulos blancos y plaquetas. Se realizan pruebas de coagulación sanguinea para asegurarse de que la sangre coagula adecuadamente. Biopsia de medula osea para saber si hay celulas leucemicas y se toma de la parte posterior del hueso de la pelvis. Se realiza pruebas de citoquimica y citometria de flujo y estas determinan el inmunofenotipo de las celulas.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): es una prueba de ADN de alta sensibilidad que también puede encontrar ciertos cambios genéticos y cromosómicos tan pequeños que no se pueden observar con un microscopio, aunque la muestra tenga muy pocas células leucémicas.
Hibridación in situ con fluorescencia (FISH): esta prueba constituye otra forma de examinar los cromosomas y los genes. Utiliza tintes fluorescentes especiales que sólo se adhieren a genes específicos o partes de cromosomas particulares. La prueba FISH puede encontrar la mayoría de los cambios cromosómicos (como translocaciones) que son visibles en un microscopio en las pruebas citogenéticas convencionales,
El tratamiento de niños con LLA debe ser planificado por un equipo de médicos con experiencia en el tratamiento de la leucemia infantil. A veces el tratamiento para la leucemia linfoblástica aguda infantil causa efectos secundarios. El tratamiento de la LLA infantil habitualmente se compone de tres fases.
El tratamiento de la LLA infantil se realiza en fases:
Inducción a la remisión: esta es la primera fase del tratamiento. La meta es destruir las células leucémicas de la sangre y la médula ósea. Esto pone la leucemia en estado de remisión.
Consolidación/intensificación: esta es la segunda fase del tratamiento. Comienza una vez que la leucemia está en remisión.
Mantenimiento: esta es la tercera fase del tratamiento. La meta es destruir toda célula leucémica restante que pudiera regenerarse y producir una recaída.
Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
Radioterapia externa: tipo de radioterapia para la que se usa una máquina que envía la radiación hacia el cáncer desde el exterior del cuerpo.
Radioterapia interna: tipo de radioterapia para la que se usa una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres, que se colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo.
Quimioterapia con trasplante de células madre
La quimioterapia y a veces la irradiación corporal total se administran para destruir células cancerosas. Durante el tratamiento del cáncer, también se destruyen las células sanas, incluso las células formadoras de sangre.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales
CONCLUSIONES
Durante mi estancia se logro adquirir conocimientos basicos teoricos de una de las enfermedades del sistema inmunologico un poco mas frecuente en edad pediatrica y ponerlos en práctica en forma de analisis, sin embargo al ser un trabajo extenso aun hay muchas pruebas, diagnosticos, y metodos por comprobar por lo cual los datos obtenidos no se podran plasmar de una manera adecuada. Se espera que haya mejor pronostico en cuanto a la incidencia de vida de estos pacientes.
Vazquez Perez Nicholas, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.
OSTEOSARCOMA CONDROBLáSTICO CON METáSTASIS PULMONAR: REPORTE DE UN CASO.
Barrera López Natalia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Vazquez Perez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
Se presenta paciente femenino de 11 años de edad, estudiante, originaria de Villahermosa Tabasco con diagnóstico de osteosarcoma condroblástico en fémur distal izquierdo con metástasis a pulmón izquierdo al momento del diagnóstico. El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado con una distribución bimodal, en la cual el 75% de los casos se presentan en menores de 20 años, siendo en niños y adolescentes la neoplasia maligna primaria de hueso más común. En México el 20-50% de los pacientes presentan metástasis al momento del diagnóstico, principalmente de pulmón, por lo que en este reporte de caso se estudiará la cronología, métodos diagnósticos y tratamiento de esta patología descrita en la literatura.
Introducción
El osteosarcoma es un tumor maligno de alto grado, que habitualmente se presenta como masas dolorosas que aumentan de tamaño progresivamente. Se localiza con mayor frecuencia en la metáfisis de huesos largos (fémur distal, tibia proximal y húmero distal) en donde la intensa proliferación en estas regiones puede predisponer a la aparición de mutaciones en genes supresores tumorales y en oncogenes. Su abordaje se trata con un método multimodal que comprende quimioterapia, seguida de tratamiento quirúrgico, así como radioterapia según sea el caso. Su tasa de supervivencia a los 5 años es del 60-70% en los pacientes sin metástasis al momento del diagnóstico, principalmente a pulmón, sin embargo, del 20-50% cuentan con metástasis, disminuyendo la tasa de supervivencia a menos del 20% a los 5 años.
Hallazgos clínicos
Paciente femenino de 11 años de edad, procedente de Tabasco, refiere iniciar su padecimiento en febrero de 2018 posterior a traumatismo directo en el muslo izquierdo, con dificultad para el apoyo y deambulación, dolor intermitente en tercio distal del muslo izquierdo y rodilla, con posterior aumento de volumen y eritema de la misma, por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgésicos no especificados presentando mejoría parcial de la sintomatología. Se solicita radiografía AP de fémur distal izquierdo donde se reporta tumoración en todo el tercio distal de fémur izquierdo, posteriormente se realiza toma de biopsia por punción reportando osteosarcoma condroblástico de fémur distal izquierdo, así como inmunohistoquímica positiva para SATB2 con más del 100% de condroblastos malignos, por lo que es derivada en abril de 2018 a la unidad de Pediatría Dr. Silvestre Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI. A su ingreso, la paciente tenía HB 11.3, HTO 33.5, DHL 777 U/l, FA 160 , leucocitos 7520, neutrófilos 4080. Extremidad inferior izquierda con diámetro de muslo de 49 cm, rubor, calor, sin presencia de red venosa. Refiere dolor a la movilización activa y pasiva, sensibilidad ++. Extremidad inferior derecha con diámetro de muslo de 35 cm y sensibilidad +++. Pulsos presentes de adecuada amplitud y frecuencia, llenado capilar inmediato. Evolución actual: Es dada de alta el 19 de julio de 2019 después de recibir su doceavo ciclo de quimioterapia, con indicación de un ciclo más.
Antecedentes
Paciente femenino de 11 años de edad sin antecedente patológicos de importancia. Madre de 32 años y padre de 36 años aparentemente sanos, niegan enfermedades crónico degenerativas y toxicomanías. Hermanos de 9 y 7 años de edad sanos. Rama materna y paterna sin antecedentes de importancia.
Intervención terapéutica
Con base en los resultados histopatológicos de la pieza quirúrgica, tanto macroscópica, como los de las distintas biopsias, se tomó la decisión de desarticular la extremidad inferior izquierda e inducir 12 ciclos de quimioterapia. Se inició el primer ciclo en abril del 2018 con CDDP (100 mg), epirrubicina (150 mg) y amifostina (1 g). Posteriormente, al quinto ciclo, en enero de 2019, se cambia a esquema CFA/VP16 (890 mg y 150 mg respectivamente) y en abril de 2019 cambió a esquema de segunda línea con ifosfamida/VP16 (3.2 g y 150 mg respectivamente) al noveno ciclo. En mayo de 2019 se le realizó la primera metastectomía por toracotomía izquierda para resecar una lesión metastásica, un mes después, en junio de 2019, se le realizó una segunda metastectomía por toracotomía derecha para resecar ambas lesiones pulmonares. Adicionalmente le fue inducido un esquema antibiótico debido a infección en herida quirúrgica, Doxiciclina (500 mg) y Amikacina (500mg), Adicionalmente a la terapia farmacológica se optó por psicoeducación que fue bien recibida por la paciente y familia.
METODOLOGÍA
Mediante interrogatorio directo e indirecto, apoyándonos de la información del expediente clínico procedente del archivo del hospital. Por último, se comparó la información obtenida del paciente con la encontrada en la literatura.
CONCLUSIONES
Realizando en análisis correspondiente y apoyándonos en la literatura estamos en presencia de un caso de osteosarcoma con una presentacion clasica, resaltando los puntos clave, como la edad de presentación así como manifestaciones clínicas características y localización, desafortunadamente la metástasis unilateral a pulmón al momento del diagnóstico fue indicativo de una intervención tardía; a su vez es preciso tomar en cuenta tanto los métodos diagnósticos empleados tanto diagnósticos como terapéuticos, en este caso las herramientas empleadas para objetivar el diagnóstico fueron las adecuadas, ; la terapia empleada fue ejecutada atendiendo a métodos quirúrgicos y farmacológicos ;en nuestro caso la paciente ha llevado tres diferentes esquemas, con los cuales se encuentra estable, conservando las metástasis pero sin mayor diseminación de las mismas; no obstante menos del 20% de los pacientes con dichas características tienen una sobrevida larga aun bajo tratamiento.También es pertinente señalar que existen otras que aportan un mejor pronóstico, sin embargo distintos conceptos de la misma entidad o socioculturales no es posible replicarlos en nuestro medio.
Vázquez Rivero José Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PERCEPCIóN DEL APOYO SOCIAL INFORMAL EN LOS ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ
PERCEPCIóN DEL APOYO SOCIAL INFORMAL EN LOS ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ
Vázquez Rivero José Luis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población de adultos mayores son un grupo vulnerable que en las últimas décadas se ha invisibilizado y desatendido en sus necesidades básicas, esto al grado de quedar desprotegidos; El estudio de los adultos mayores debe ser relevante y de gran interés multidisciplinar, considerando que en el mundo la población está envejeciendo. Tan solo en México, el segmento de adultos mayores es el de mayor crecimiento; La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2016) reveló que en el 30,1% de los 33.5 millones de hogares registrados, residía al menos una persona de 60 y más años; durante esta última etapa de desarrollo se presentan cambios biopsicosociales significativos, que de no atenderse afectan directamente a la salud y calidad de vida (Melgar, 2012), entre algunos cambios sociales a que se enfrenta el adulto mayor, encontramos pérdida de papeles familiares y sociales, procesos de aislamiento o disminución de las relaciones humanas. El estudio de la vida social del adulto mayor, por tanto, es relevante, sobre todo considerando que las personas son seres sociales por naturaleza desde su nacimiento hasta que mueren y que el sentimiento de soledad afecta intensamente a la calidad de vida en cuanto perjudica al vínculo persona-entorno social (Sanz, 2016). En algunos estudios de investigación se evidencia la soledad en la que muchos adultos mayores se encuentran a falta de redes de apoyo, inclusive las posibles consecuencias que trae consigo, tales como la depresión y el suicidio. Scarimbolo (2016) indica que la gente mayor que está sola tiene 50% más de posibilidades de morir de forma prematura que aquellos que mantienen lazos sociales. El apoyo social es un proceso interactivo en donde se obtiene ayuda emocional, instrumental y afectiva de la red social que nos rodea, teniendo un efecto protector sobre la salud y amortiguador del estrés que supone una enfermedad. (Ponce & Cols, 2009). Cardona clasifica las redes sociales de apoyo en formales e informales, en esta última encontramos a la familia, que constituye a su vez un factor elemental para el bienestar de los adultos mayores; dado que la mayoría de las necesidades se satisfacen en este círculo; es importante identificar los niveles de atención que otorgan, porque el apoyo social según Gottlieb es un elemento protector en los adultos mayores.
Como personal de enfermería es necesario indagar sobre la dimensión social de la persona; debemos ofrecer en nuestro cuidado, una atención integral. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue interpretar la percepción del apoyo social informal en los adultos mayores del Centro Comunitario Casas Grandes de Ciudad Juárez.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, a través del Cuestionario de MOS; instrumento desarrollado por Sherbourne y Cols que permite conocer el apoyo social de la red familiar y extra familiar (amigos, vecinos, compañeros), permite investigar el apoyo social y sus cuatro dimensiones: afectiva, de interacción social positiva, instrumental e informacional. Está constituido por 20 ítems, el primero dimensiona el número de amigos íntimos y familiares cercanos que tiene el entrevistado(a); los demás se estructuran de acuerdo a la escala de Likert que puntúa de 1 (nunca), 2 (pocas veces), 3 (algunas veces), 4 (la mayoría de las veces) y 5 (siempre). Se añadió una cédula de datos sociodemográficos que incluye: edad, sexo, estado civil, escolaridad y el padecimiento de alguna enfermedad. La investigación se realizó a la población adulta mayor; mediante un muestreo no probabilístico, se conformó una muestra de 30 adultos mayores pertenecientes al Centro Comunitario Casas Grandes, en Ciudad Juárez, participaron todos aquellos que brindaron consentimiento informado verbal. Durante toda la ejecución de la investigación se aplicaron los principios bioéticos: de beneficiencia, no maleficencia, autonomía y justicia, respetando el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de investigación para la salud. Para el análisis estadístico se construyó una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 21 para Windows, para variables cuantitativas se corrieron medidas de tendencia central y dispersión; para variables cualitativas, se elaboraron tablas de frecuencia y porcentaje.
CONCLUSIONES
En la investigación el 80,0% de los participantes es de edad avanzada (60 a 74 años). Prevaleció el sexo femenino (93,3%), los estados civiles viudo (40,0%) y casado (36,7%). En relación a la escolaridad la mayoría sólo cuenta con educación primaria (60,0%). Y el 60,0% presentan al menos una enfermedad crónica.
En el estudio se analizó el índice global de apoyo en los adultos mayores, donde se observó que el apoyo percibido fue el máximo con 86,7% y solo el 13,3% lo percibieron como medio, de este último porcentaje el 50% son mujeres viudas y el 75,0% de entre 60 y 74 años. En promedio el número de amigos íntimos o familiares más cercanos con los que se encuentra a gusto el adulto mayor fue de 9.47. El 86,7% de los adultos mayores tiene un nivel de percepción máximo del apoyo emocional y sólo el 13,3% lo percibe medio. En cuanto a la ayuda material o instrumental prevalece el máximo con un 83,3%, medio con 13,3% y el 3.3% lo percibe como mínimo. Por otro lado, las relaciones sociales de ocio y distracción en los adultos mayores el nivel de percepción con mayor dominio fue el máximo con 86,7% y solo el 13,3% con un nivel medio. Por último, al analizar la percepción en cuanto al apoyo afectivo referido a expresiones de amor y cariño se puede observar que el 90,0% de los adultos mayores tienen un nivel de percepción máximo y tan sólo el 10,0% lo percibe como medio. De manera general el nivel de percepción del apoyo social informal en los adultos mayores del Centro Comunitario Casas Grandes se encuentra en el rango máximo, pero un bajo porcentaje aún tiene carencias de apoyo, por lo que es importante fortalecerlas con la finalidad de contribuir a su calidad de vida; estimulando las relaciones sociales, la adaptación, y el bienestar del individuo dentro de un contexto comunitario con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas sociales a través de la interacción con otros.
Vázquez Rojo Brian Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Ana Graciela Puebla Mora, Universidad de Guadalajara
INMUNOHISTOQUíMICA Y CONTROL DE CALIDAD DENTRO DE UN LABORATORIO DE PATOLOGíA.
INMUNOHISTOQUíMICA Y CONTROL DE CALIDAD DENTRO DE UN LABORATORIO DE PATOLOGíA.
Vázquez Rojo Brian Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Ana Graciela Puebla Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inmunohistoquímica es toda técnica que permite detectar in situ componentes celulares y extracelulares por medio de anticuerpos específicos empleando sistemas de detección enzimáticos. Esta técnica se basa en la alta especificidad y afinidad que tienen los anticuerpos para reconocer moléculas y unirse a ellas, donde permite observar y detectar una variedad de moléculas, proteínas que se encuentran presentes en el tejido estudiado.A pesar de todo la inmunohistoquímica es un proceso que es afectado por distintas variables, como es el caso de la fijación del tejido dentro de la laminilla, el bañado con parafina y el comportamiento de los epítopos dentro del tejido, todo esto como parte principal del proceso en la técnica de inmunohistoquímica. Además del procedimiento, la interpretación es importante y a pesar de la experiencia del patólogo las malinterpretaciones pueden llegar a suceder. Por lo cual, al ser una técnica bastante utilizada dentro de los distintos hospitales y más aún por la importancia pronóstica y diagnóstica que esta tiene dentro del área en oncología,es de suma importancia poder estandarizar el procedimiento de elaboración de la técnica mediante un estudio de control de calidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura conforme a los errores más frecuentes dentro del procedimiento de elaboración,además de una revisión de los diferentes marcadores que se pueden utilizar dependiendo de nuestras muestras a trabajar, con un mayor enfoque en marcadores utilizados en oncología.Se utilizó una muestra de 19 casos reportados en el laboratorio de Anatomía patológica de Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde los casos a analizar (todos ellos enviados por parte del servicio de oncología y cirugía) son 9 casos de Ca de mama, 2 de ovario, 4 de aparato gastrointestinal (Paladar, Estómago, Vías biliares, Recto-sigmoides), 1 de hueso, 1 de articulación humeral, 1 caso de cavidad abdominal (peritoneo), 1 de tiroides. Se utilizó dos tipos de controles además de una tercera variable donde no se cuenta con ningún tipo de control:
Indirecto: Control en la misma corrida, pero sin tejido para valoración en laminilla.
Interno: Tejido tiene evidencia esperada de positividad.
SIN Control: Tejido no tiene evidencia esperada de positividad, no existe control en la misma corrida, pero si hay tejido para valoración diagnóstica.
Se utilizaron distintos criterios para los distintos marcadores dependiendo del tejido a analizar, todo conforme a la literatura revisada anteriormente. Para CA de mama se tomó en cuenta la presencia de los siguientes marcadores:
Operalización de variables HER2/neu
+3 - Si existe un completo o intenso realce de la membrana con un estadio > 10% de células tumorales (Todo IHQ +3 ES CONSIDERADA COMO HER2 POSITIVO)
+2 - Si existe un incompleto y/o débil realce de la membrana con un estadio > 10% de células tumorales (Todo IHQ +2 se reporta como HER 2 AMBIGUO*)
+1 - Si existe un débil o apenas perceptible realce de la membrana con un estadio > 10%
+0 - Si (1) no se observa ningún estadio, o (2) hay un débil o apenas perceptible realce de la membrana con un estadio < 10% de células tumorales (Todo IHQ 0 SON REPORTADAS COMO HER2 (-))
Operalización de variables RE, RP, Ki67
RE, RP - Se considera positivo si la tinción es nuclear.
Ki 67 - Se considera positivo si la tinción es nuclear, y se cuantifica si es > 21% de células tumorales o <20% de células tumorales.
Dentro de las demás muestras se analizaron distintos marcadores conforme a los tejidos estudiados.
Citoqueratina AE1/3, Cromogranina, Tiroglobulina, CD68, CD117, EMA, Vimentina -Se considera positivo si la tinción es citoplasmática.
WT1, P63 -Se considera positivo si la tinción es nuclear.
Calretinina, S100 -Se considera positivo si la tinción es nuclear y citoplasmática.
CK 7, DOG1, CD45, CD34, PAS, AML -Se considera positivo si la tinción es en membrana y en citoplasma.
Como parte del análisis de las muestras se consideraron ciertas variables epidemiológicas como la edad, el sexo, el hospital de procedencia, que tejido/órgano.
CONCLUSIONES
Dentro de este trabajo se obtuvieron distintos datos epidemiológicos importantes ya que, dentro de nuestras 19 muestras, 9 de ellas eran provenientes de mama, por lo cual también nuestros resultados conforme al órgano de procedencia estuvieron íntimamente relacionados con el sexo del paciente.
Al igual se obtuvo que la mayoría de los casos tenían una edad promedio de 55 años; conforme al hospital de origen de las muestras El Centro Médico Nacional de Occidente fue el que encabezo la lista.
Conforme a los marcadores utilizados durante el análisis de las muestras los receptores mayormente utilizados fueron la CK AE1/AE3 y Ki67 vs lo esperado que serían los marcadores estrogénicos.
Con respecto a evaluar la calidad de las muestras procesadas se tomaron en cuenta los controles tanto internos como indirectos además de los marcadores que no tenían ningún control con el fin de poder estandarizar las muestras utilizando un control dentro de cada corrida para su respectivo marcador, los resultados fueron:
Existió un ligero aumento de los casos que permanecían sin control dentro de las corridas de las muestras estudiadas dando un resultado de un 40 % para las muestras sin ningún control vs un 60 % entre las muestras con un control interno o indirecto dentro de la misma corrida. Por lo que se concluye que existe una cantidad bastante amplia de muestras de las cuales no se cuenta con un control o un marco de referencia para poder saber si la técnica es fiable o no, teniendo como resultado un diagnóstico erróneo o poco acertado. Por ello es de suma importancia tener un método estandarizado con la menor cantidad de muestras que permanezcan sin un control; todo esto con el fin de atenuar los errores dentro de la interpretación por parte del patólogo y así poder brindar un manejo oportuno y adecuado para la condición de nuestros pacientes.
Vazquez Torres Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN DOS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS DE LA CIUDAD DE COLIMA, COLIMA
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN DOS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS DE LA CIUDAD DE COLIMA, COLIMA
Nava Salazar Bárbara Tiaret, Instituto Politécnico Nacional. Vazquez Torres Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre 2015 y 2050, la población mundial >60 años se duplicará y pasará de 900 millones a 2000 millones en 2050 (1). Hoy en día la mayoría de las personas pueden esperar vivir hasta los setenta años e incluso más allá. La nutrición tiene un papel relevante como modulador de los cambios que provoca el envejecimiento en las funciones del organismo, entre ellos el envejecimiento con cambios en la composición corporal; la reducción progresiva de la masa muscular asociada al envejecimiento, denominada sarcopenia, es un proceso natural y universal que contribuye al desarrollo de limitaciones funcionales y discapacidad en el envejecimiento. Además, que impacta negativamente sobre el desempeño físico y limita la movilidad, lo que se asocia con dependencia funcional y aumento de morbilidad y mortalidad (2). El adulto mayor es una persona por sí mismo vulnerable. Con base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue valorar el estado de nutrición de adultos mayores residentes en 2 asilos de la ciudad de Colima.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo transversal. Se realizó la valoración del estado de nutrición a 42 adultos mayores, 17 varones y 25 mujeres, con edades 81.37 ± 9.018 años, que se encontraban en las residencias geriátricas y que desearon participar voluntariamente. Se les realizó la encuesta Mini Nutritional Assessment y medidas antropométricas (peso, talla, pliegue tríceps, circunferencia de pantorrilla, índice de masa corporal). Se realizó el análisis estadístico de la información recolectada mediante SPSS versión 23.
CONCLUSIONES
Al evaluar a los adultos mayores con el MNA se encontró que tenían malnutrición 6 pacientes (14.3%), riesgo de malnutrición 25 (59.5%), y sin riesgo de malnutrición 11(26.2%). El índice de masa corporal promedio fue 24.31±4.39 kg/m2.
Además, con los otros parámetros antropométricos (pliegue de tríceps y circunferencia de pantorrilla) la valoración del estado de nutrición muestra que con el pliegue de tríceps el 47.6% (n=20 pacientes) tienen riesgo de desnutrición grave, 23.8% (n=10 pacientes) riesgo de desnutrición moderado, el 11.9% (n=5 pacientes) riesgo de desnutrición leve y 16.7% (n=7 pacientes) sin riesgo de desnutrición; de acuerdo con la circunferencia de pantorrilla el 54.8% presentó desnutrición.
Vazquez Urrutia Jorge Raúl, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México
EL PAPEL DE LOS GANGLIOS BASALES EN LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE INDIRECTO
EL PAPEL DE LOS GANGLIOS BASALES EN LA COMPRENSIóN DEL LENGUAJE INDIRECTO
Vazquez Urrutia Jorge Raúl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lenguaje es la manera fundamental de la comunicación del ser humano, el cual es el más complejo en el mundo animal, más aún, tiene diversas variantes que hacen que su estudio se haga aún más complejo. Fundamentalmente, el lenguaje se basa en el principio en la transmisión de un mensaje que será consecuentemente decodificado por un receptor, lo cual le permitirá comprender el significado de dicho mensaje. Sin embargo, en el día a día la comunicación no es un proceso tan lineal, sino que, más que solo descifrar el significado de oraciones leídas o escuchadas, requiere también una correcta interpretación del contexto social en las que estas son ubicadas, así como el conocimiento que se tiene del emisor de estas oraciones, el mejor ejemplo de lo mencionado anteriormente es el lenguaje indirecto.
Las oraciones indirectas, a diferencia de las directas, se caracterizan por contener un mensaje o intención que no se encuentra precisamente en las palabras que la componen, es decir, no depende de ellas, pero sí está directamente relacionado al contexto social en el que suceden. Esta forma de comunicación es muy común y la solemos usar sin percatarnos de ello, por ejemplo, la oración se ve rico tu pastel, se puede interpretar en un contexto específico como una petición por una porción de pastel, a pesar de que esto no se ha mencionado directamente.
La interpretación del lenguaje involucra las mismas redes neuronales con las que percibimos el mundo, estudios con resonancias magnéticas funcionales (RMf) muestran que una frase con verbos que se refieran a acciones motoras como patea el balde, activa regiones de la corteza enfocadas específicamente en el control motor de la extremidad inferior, no obstante, esta relación no es constante y se ha encontrado que expresiones indirectas que involucran acciones, evocan actividad en mayor proporción áreas como la corteza pre-motora suplementaria y el lóbulo parietal inferior, que son áreas de integración sensitivo-motora relacionadas con la comprensión del objetivo de una acción y con la elección de posibles respuestas a distintos estímulos, respectivamente. Esto denota que con un contexto preciso, se puede activar el sistema motor cortical sin necesidad de verbos relacionados a acciones.
La participación de la corteza motora en la comprensión de enunciados, se ha interpretado como una simulación de la acción motora cuando se escucha el enunciado y esto abre la interrogante de si otras estructuras relacionadas con el movimiento como los ganglios basales podrían estar participando en el proceso. Tradicionalmente, los ganglios basales se ven involucrados en la coordinación motriz, la selección de comportamientos que permitan una correcta realización de movimientos, así como mecanismos de recompensa y cognición. No obstante, se sabe que también participan en el procesamiento del lenguaje, principalmente en la iniciación de la representación fonológica cortical, esto se ve reforzado por hallazgos en los cuales se reportan alteraciones en lenguaje consecuentes a lesiones de estas estructuras.
Por ello, se pretende saber cual es el papel de los ganglios basales en la comunicación indirecta, puesto que, al formar parte del procesamiento fonológico, es probable que también esto último aplique para la comprensión de oraciones indirectas en las que no hay un verbo motor que denote la intención de hablante.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura acerca de la comunicación indirecta y del papel de los ganglios basales en la comprensión del lenguaje. Asimismo, se realizaron estímulos que consistían en peticiones indirectas, directas y descripciones con verbos relacionados a acciones. Los verbos utilizados fueron incluidos con base a su frecuencia de uso en el español, al corroborarlo en bases de datos(lexmex y Sketchengine). Los verbos fueron clasificados según su categoría gramatical utilizando la base de datos Adesse.
Tras concluir los estímulos, estos fueron cargados a un programa llamado PsychoPy, en el cual se hizo una prueba que incluía todos los estímulos, estos eran presentados aleatoriamente, de uno en uno, con una fotografía relacionada y una pregunta que consistía en si se estaba realizando o no una petición, a lo cual 6 sujetos (3M/3H) reclutados respondían en un computador.
Finalmente, se vaciaron resultados y se hizo análisis estadístico para evaluar la comprensión de los estímulos por parte de los sujetos de prueba.
CONCLUSIONES
El análisis estadístico arrojó que todos los estímulos tenían verbos usados de manera frecuente en el español. De igual manera, la comprensión por parte de los sujetos fue por encima del 80%, siendo los estímulos indirectos los que tenían porcentajes de comprensión más alta, dicho esto, se corroboró la correcta elaboración de los estímulos los cuales se utilizarán en el futuro en conjunción con RMf, esperando saber el papel de los ganglios basales al comprender un estímulo indirecto.
Vazquez Zaragoza Jose Alban, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO COMO MEDICIóN PRONóSTICA DE EDAD ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS CON DM2 Y/O FALLA CARDíACA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.
VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO COMO MEDICIóN PRONóSTICA DE EDAD ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS CON DM2 Y/O FALLA CARDíACA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.
Rodríguez Alatorre Marlla Scarlett, Universidad de Guadalajara. Vazquez Zaragoza Jose Alban, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Falla Cardíaca (FC) y la Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 son un problema de salud pública a nivel mundial, por lo que generan gran impacto sobre la calidad de vida de las personas.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte mundial. En Colombia, de 1998-2011 tuvieron el 23.5% de todas las muertes del país y su prevalencia a de pacientes con falla cardiaca es del 2,3%.
En cuanto a diabetes, en 2014 existían 422 millones de adultos mayores de 18 años dando una prevalencia del 8.5% sobre la población mundial, en 2015 fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. En Colombia en el 2009 existían (personas con 20-79 años de edad) un millón y medio de personas con Diabetes Mellitus 2, dando la prevalencia a nivel nacional del 4.8%.
Dichas patologías son tipo crónico degenerativas por lo que conforme más evolucione la enfermedad, peor calidad de vida tendrá el paciente, como bien se ha comprobado la DM y la FC causan aumento de estrés oxidativo en las células endoteliales, ocasionando daño endotelial, por lo que es necesario llevar un control adecuado para dichos pacientes, por lo que se necesita que se investigue más sobre la velocidad de onda de pulso como un estudio pronóstico, debido a que con esta medida implementada sería más fácil prevenir o aplazar manifestaciones clínicas severas en los pacientes; al igual que brindar ajustes terapéuticos para controlar estas patologías y prevenir las patologías secundarias a las ya mencionadas, con la finalidad de poder brindar una mejor calidad de vida para el paciente.
Este estudio realizado con oscilometría nos permitirá aportar resultados confiables para lo antes mencionado y como nueva opción no invasiva para evaluar más fácilmente y con menor costo a estos pacientes.
METODOLOGÍA
Este estudio fue realizado durante junio y julio del 2019. Todos los pacientes fueron seleccionados de la clínica Cardio Diagnóstico, en Barranquilla Colombia. Fueron un total de 132 sujetos; 60 hombres y 72 mujeres.
Los pacientes fueron citados para ser partícipes de la prueba en un consultorio de la misma clínica, la cual tuvo duración de aproximadamente 10 minutos.
A cada sujeto se le interrogó para conocer su caso clínico y sus factores de riesgo cardiovascular, al igual que se les pidió sentarse en un banco y reposar su brazo en una mesa. Posteriormente se les colocó un brazalete de un tensiómetro, conectado a un oscilómetro a través de una manguera y este a su vez se encontraba vinculado vía bluetooth a una computadora en donde mostraba los pasos de la prueba según se iban ejecutando.
El procedimiento constó de dos tomas de presión arterial con un descanso 30 segundos intermedio entre ambas. En cada toma se le pidió al paciente no hablar y mantener su brazo y mano estirados.
En los casos en las que el oscilómetro nos indicó resultados poco confiables o dudosos se volvió a realizar la prueba cambiando el brazalete de brazo para evitar la fatiga vascular.
Al terminar la prueba se le explicó los resultados al paciente, así como también sugerencias en toma de medicamentos y cambio del estilo de vida para retrasar la progresión acelerada originado por las patologías de base.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre una nueva metodología para determinar la edad arterial y cómo interpretar estos resultados para uso pronóstico e incluso preventivo y de concientización en el cambio de estilo de vida. Al ser un trabajo con un número extenso de pacientes aún no acabamos de hacer el análisis, sin embargo se espera un aumento en la velocidad de onda de pulso como indicador de rigidez arterial.
Vega Guerrero Lorena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFICACIA DE UN DESINFECTANTE DE IMPRESIONES DENTALES PEDIáTRICAS APLICADO POR INMERSIóN O ASPERSIóN.
EFICACIA DE UN DESINFECTANTE DE IMPRESIONES DENTALES PEDIáTRICAS APLICADO POR INMERSIóN O ASPERSIóN.
Vega Guerrero Lorena, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Raúl Márquez Preciado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microbiología oral estudia de forma especial las bacterias, los hongos y los virus de la cavidad bucal, la respuesta de sus tejidos frente a los microorganismos, las relaciones que éstos establecen entre sí y con el hospedador, así como las enfermedades infecciosas propias del ámbito odontológico.
Los hidrocoloides irreversibles tienen una superficie topográfica con irregularidades, lo cual facilita el alojamiento de diferentes grupos bacterianos, ya que entra en contacto con los fluidos de la cavidad bucal del paciente sangre, saliva, restos alimenticios y/o biofilm dental, conteniendo estos fluidos agentes patógenos infecciosos como el VIH, hepatitis, herpes o bacterias como Porphyromonas gingivalis.
La desinfección de las impresiones dentales es un procedimiento clave para el control de la contaminación cruzada y la transmisión de microorganismos. Se ha demostrado que el enjuagar con agua corriente puede reducir la carga microbiana pero no desinfecta la impresión eficientemente, por lo cual deben ser utilizados métodos adicionales.
Objetivo: Determinar la eficacia del desinfectante MD520 (Dürr Dental) para las impresiones dentales de pacientes pediátricos comparando dos métodos de aplicación: inmersión y aspersión.
METODOLOGÍA
Materiales y Método: Se realizó un estudio experimental y transversal en una muestra de 76 impresiones dentales, tomadas a 19 niños de ambos géneros, de entre 6 a 8 años de edad que acudieron en forma voluntaria a la Clínica del Posgrado en Estomatología Pediátrica de la UASLP, y que sus padres aceptaron y firmaron el consentimiento informado. Se tomaron un par de impresiones dentales en cada arcada, para tener una muestra inicial y una final. A la mitad de estas últimas (19 impresiones) se les aplicó el desinfectante MD520 (Dürr Dental) utilizando el método de inmersión durante 5 minutos y a la otra mitad de las muestras se les aplicó la desinfección por el método de aspersión con 5 disparos del atomizador por todos los lados de la impresión y se dejó reposar durante 5 minutos. Posteriormente, se realizó un encofrado de la impresión con cera roja para después vaciar el medio de cultivo para obtener modelo positivo de agar de las mismas. El medio utilizado fue el CHROMagar® Orientación, donde se pudo observar y evaluar el crecimiento bacteriano y fúngico mediante la diferenciación de colonias pigmentadas. Las muestras fueron incubadas a 36°C ±1.5°C durante 24 a 48 hrs. Se realizó un conteo de colonias de las impresiones sin desinfección y con desinfección, para valorar el efecto de la solución desinfectante, así como también la diferencia de efecto dependiendo del método de aplicación.
CONCLUSIONES
Resultados: Tanto el método de inmersión como el método de aspersión redujeron significativamente las cuentas microbianas, con una disminución del 93% y 90.8% respectivamente. Al comparar las cuentas bacterianas totales obtenidas después de la desinfección por cada uno de los métodos comparados con las cuentas basales, se determinó que ambos métodos promueven una reducción que es estadísticamente significativa (U Mann-Whitney p>0.001).
Al comparar ambos métodos, se determinó que no existe diferencia estadística entre ellos (U Mann Whitney p=0.184), esto se puede interpretar que ambos métodos resultan muy efectivos, no habiendo diferencia entre utilizar un método u otro.
Conclusiones: Ambos métodos resultan efectivos cuando se trata de realizar una desinfección eficaz. Los resultados mostraron que no hay diferencia significativa entre usar el método de desinfección por inmersión y por aspersión, por lo que se sugiere utilizar este último impactando en el costo -beneficio debido a la menor cantidad de solución desinfectante utilizada.
Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
LINFOMA DE CéLULAS T-NK/HIDROA EN NIñOS: CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MéXICO FEDERICO GóMEZ
LINFOMA DE CéLULAS T-NK/HIDROA EN NIñOS: CARACTERíSTICAS CLíNICAS Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MéXICO FEDERICO GóMEZ
Moctezuma Juan Olimpia de los Ángeles, Universidad Veracruzana. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Angel Palomo Colli, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los linfomas cutáneos son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distinguen por la proliferación clonal de linfocitos en la piel. Pueden manifestarse sólo en la piel o afectarla de forma secundaria. Los linfomas cutáneos pueden originarse en algún nivel de la diferenciación de la célula madre a linfocitos B o T.
METODOLOGÍA
Este estudio incluyó a niños con linfoma cutáneo diagnosticados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, durante el periodo comprendido del 1° de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2018. Como criterios de inclusión todos ellos debían ser menores de 18 años, no haber recibido tratamiento previo y no abandonar el hospital. En el periodo comprendido solamente se encontraron 7 casos, de los cuales se eliminó a 1 ya que no se encontró el expediente clínico. De los 6 restantes se excluyó a uno ya que abandonó el hospital, dejando como resultado final 5 casos que cumplieron los criterios de inclusión establecidos.
Para los propósitos de análisis, se eligieron cinco variables: el tipo histológico según la clasificación de la OMS, la presentación clínica, sitio de metástasis, respuesta al tratamiento y el tiempo al diagnóstico desde la primera primera vez que acudió al HIM por lesiones. El inmunofenotipo incluyó linfoma Cutáneo no Hodgkin de células T/NK extranodal tipo nasal primario, proceso linfoproliferativo no monoclonal concordante con linfoma T periférico no especificado, hidroa vacciniforme y linfoma cutáneo B de células grandes tipo germinal. Los pacientes fueron tratados de acuerdo a su inmunofenotipo y los esquemas de tratamiento usados fueron SMILE, altas dosis de metrotexate, talidamina/prednisona/vincristina y talidamina.
El análisis de supervivencia fue realizado empleando el método de Kaplan-Meier. La supervivencia global fue medida de la fecha del diagnóstico a la fecha de muerte por cualquier causa o fecha de último contacto.
CONCLUSIONES
Las características clínicas más comunes fueron la presencia de dermatosis localizada en tronco, costras hemáticas, úlceras necróticas e incremento de volumen. El tratamiento continúa siendo variable de acuerdo al inmunofenotipo y a los esquemas de tratamiento, y debido a que este tipo de neoplasias son extremadamente raras se deben de transferir a hospitales especializados en donde cuenten con todo lo necesario para un manejo adecuado. También es importante mejorar la estrategia del tratamiento de las complicaciones, así como conocer los riesgos a los cuales está expuesta la población.
Velasco Mayoral Leticia Guadalupe, Universidad Lamar
Asesor:Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
EFECTO ANTIMICROBIANO DE HIBISCUS SABDARIFFA IN VITRO.
EFECTO ANTIMICROBIANO DE HIBISCUS SABDARIFFA IN VITRO.
Velasco Mayoral Leticia Guadalupe, Universidad Lamar. Asesor: Dr. Yadira Guadalupe Sanchez Toscano, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso indiscriminado de antibióticos ha ocasionado la resistencia antimicrobiana, por consecuencia los fármacos no pueden realizar su función como deberían; por lo tanto, se han vuelto ineficientes y como consecuencia las infecciones llegan a persistir.
En los últimos años este proceso de resistencia antimicrobiana ha ido aumentando de manera significativa según lo estipula la OMS,2017, por lo que la propagación de estas bacterias con resistencia antimicrobiana se ido reproduciendo de manera incontrolable.
La Organización Mundial de la Salud estudia la resistencia antimicrobiana como un grave problema de salud pública de manera global.
METODOLOGÍA
La extracción de Hibiscus Sabdariffa se realizó mediante la utilización de una balanza analítica que nos proporcionó el laboratorio de la universidad de Lamar, con la finalidad de pesar los gramos exactos para cada infusión, para la realización del pesaje, se trituro con la ayuda de un mortero la planta, con la ayuda de una parrilla, una probeta y vasos de precipitado de 500 ml, así como un termómetro de mercurio se logró obtener una infusión de las cantidades de 60g,65g,70g y 75g de esta planta, para lograr obtener estas infusiones el agua alcanzó los 80 grados centígrados de temperatura y se dejó reposar la planta por dos minutos para así después obtener el extracto.
Se utilizó cultivos de Escherichia Colli y Staphylococcus Aureus recolectados por el Laboratorio de Microbiología Lamar.
Se realizo la toma bacteriológica de Escherichia Colli y Staphylococcus Aureus mediante la siembre de estas bacterias en Agar Müller Hilton y con la ayuda de una asa de siembra para cada bacteria y un merchero para el control bacteriológico, luego se realizó 5 pósitos con una pipeta Pasteur de un diámetro de 4x20mm , cada pósito fue llenado con 10 gotas , estas gotas fueron extraídas de una jeringa de 3ml estéril en un pósito se colocó el extracto de la infusión de 60gx100 ml de agua destilada, en otro, el extracto de la infusión de 65g de Hibiscus Sabdariffa x 100 ml de agua destilada, otro extracto de infusión se realizó con 70g de Hibiscus Sabdariffa x100 ml de agua destilada y por ultimo 75g de Hibiscus Sabdariffa x100 ml de agua destilada, se agregó en un pósito agua destilada como control únicamente.
Se colocaron los dos cultivos de Escherichia Colli y Staphylococcus Aureus en una incubadora a una temperatura de 35 º y se observó en 24 horas su resultado, teniendo como conclusión que en la bacteria Escherichia Colli hubo un alo de inhibición en el pósito de 60g de extracto 7mm, en el de 65 g 8mm y en el de 70 y 75g 9mm, otro lado en la bacteria Staphylococcus Aureus hubo un alo de inhibición en el pósito de 60g de extracto 7 mm, en el de 65g 8mm y en el de 70 y 75 g 10 mm por cada uno; todo esto se realizó con los cuidados microbiológicos adecuados
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del programa Delfín 2019 se logró adquirir conocimientos teóricos del efecto antimicrobiano de Hibiscus Sabdariffa tanto en bacterias gramnegativas así como grampositivas y así poderlo aplicar en la práctica de los laboratorios de microbiología con las técnicas de cultivo de bacterias y con la obtención de alos de inhibición mediante la extracción por medio de la infusión de Hibiscus Sabdariffa; se pudo concluir que Hibiscus Sabdariffa tiene efectos antimicrobianos.
Velasco Padilla Claudia Veronica, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO
Delgadillo Alcaraz Lourdes Alida, Universidad de Guadalajara. Velasco Padilla Claudia Veronica, Universidad de Guadalajara. Vizcarra López Karen, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los rabdiomiosarcomas son neoplasias malignas que se originan del mesodermo, incluyen a las neoplasias del músculo estriado y liso. Estos tumores pueden surgir en cualquier parte del cuerpo, los sitios más frecuentes de presentación son las extremidades, la región de cabeza y cuello y tracto genitourinario. Aunque es un tumor derivado del mesénquima primitivo y se cree que su origen es en las células musculares primitivas, este tumor se puede presentar en cualquier parte del cuerpo con excepción del hueso.
Anualmente se diagnostican 850-900 casos nuevos de Rabdiomiosarcoma en niños. El RMS es el tumor maligno más frecuente de los tejidos blandos. Representa el 3.5% de todos los cánceres en niños entre 0 y 14 años y el 2% en adolescentes entre 15 y 19 años. Tiene una distribución bimodal con un pico de presentación entre los 2 y 4 años de edad y otro entre los 12 y 16 años. Cerca del 80% de los RMS se diagnostican a la edad de 14 años. Es más frecuente en hombres que en mujeres con una relación 1.1:1
La mayoría de estos tumores se presenta de forma esporádica y su fisiopatología es aún desconocida. Este grupo de tumores se ha asociado con factores ambientales como la radiación ionizante, agentes químicos y algunos virus oncogénicos. También existe una predisposición genética, sin embargo es poco frecuente, principalmente se presenta en pacientes con Neurofibromatosis Tipo I, Síndrome de Li-Fraumeni, Síndrome de Beckwith Wiedemann y Síndrome de Costello, también se puede asociar a anomalías congénitas que afectan el tracto genitourinario y el Sistema Nervioso Central.
Se divide en varios tipos histológicos: Embrionario, alveolar y pleomórfico (anaplásico).
El 28% de los RMS embrionarios se presentan en área genital, vejiga y próstata, 6% en extremidades y un 29% en se presentan en cabeza y cuello.
El criterio ultraestructural para el diagnóstico de RMS incluye la presencia de sarcomeros con bandas Z, filamentos de actina y miosina que se cruzan de forma hexagonal y filamentos delgados alineados con ribosomas.
El más frecuente es la variedad embrionaria (60-70% de los casos) dentro de esta existen dos subtipos que es la fusocelular y la botrioide 5%, estos tumores típicamente se originan en las capas submucosas de cavidades como la vagina, vejiga, oído medio y el tracto biliar.
Geneticamente existe una traslocación en los genes 1:13 la cual se presenta en tumores que tienen patrón histológico mixto embrionario-alveolar o en pacientes de edad temprana.
La variante embrionaria carece de traslocaciones específicas. Aunque pueden presentarse inactivaciones de genes de supresión tumoral, se han encontrado pérdidas de heterocigozidad en multiples locis relacionados con el cromosoma 11p15.5.
METODOLOGÍA
Paciente femenina de 12 años 1 mes, originaria y residente de San Pedro Cholula, Puebla, que refiere atención en el servicio de Oncología pediátrica, con diagnóstico principal de Rabdomiosarcoma embrionario pélvico grupo clínico III E2 (T2b, N1, M0) grupo de riesgo intermedio, además de gastroenteritis / ileostomía.
Paciente refiere haber iniciado su padecimiento actual 1 año previo a su ingreso al presentar dolor en hipocondrio izquierdo, de intensidad 8 de EVA, aunado a dolor en la fosa poplítea izquierda de tipo opresivo, acompañado de náuseas, emesis y estreñimiento motivo por el cual acude a este hospital.
Durante su estancia hospitalaria el primer diagnóstico obtenido fue un tumor en fosa pélvica como probable disgerminoma, ectasia renal bilateral y adenopatías retroperiteneales, debido a que realizó una tomografía axial computarizada contrastada que resultó como un tumor de gran tamaño, con bordes lobulados con realce heterogéneo, posterior a contraste de predominio en su centro que condiciona desplazamiento de vejiga hacia la derecha, por lo tanto se decide realizar una laparotomía exploratoria más biopsia incisional con hallazgos de tumor pélvico extraperitoneal adherido a planos profundos, posterior a esto se deriva a servicio de nefrología en donde se indica ultrasonido, el cual dedujo deterioro de la función renal secundario a compresión de las vías urinarias por dicho tumor.
Para encontrar el diagnóstico actual se toma una biopsia que se envía al servicio de patología donde se concluye un rabdomiosarcoma embrionario, IH con Miogenina y Myop con positividad nuclear intensa, CD99 negativo, debido a lo anterior se decide inicio de tratamiento con quimioterapia esquema VAC, alterno con VIP, con una sobrevida esperada del 50 - 60% a 5 años, posterior a 5 ciclos de quimioterapia entra a cirugía para resección de la lesión residual por quimioterapia. Por último, para descartar metástasis se indica aspirado de médula ósea y biopsia de hueso bilateral con resultados negativos.
CONCLUSIONES
El Rabdomiosarcoma representa más de la mitad de los casos de los sarcomas de tejidos blandos de la infancia y la adolescencia, se concluye que nuestra paciente representa un caso característico de esta enfermedad, pues con base en los hallazgos histopatológicos se diagnosticó el tipo y localización más frecuente del rabdomiosarcoma embrionario pélvico, así como la edad de la paciente que coincide con el mayor pico de incidencia de esta neoplasia.
Velasco Rivera Yanitzia Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS.
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS.
Velasco Rivera Yanitzia Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Síndrome metabólico: Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central y Rigidez Arterial: Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico: Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
CONCLUSIONES
Conclusión personal: En el verano de investigación científica adquirí conocimientos teóricos sobre enfermedades cardiovasculares y metabólicas, diferentes factores asociados tales como proteína c reactiva, flavonoides, disfunción endotelial, lípidos e inflamación, son de los cuales se puede prevenir en algunos casos y son suma importancia. Se destaca la prevención como un punto muy importante, el cual señala el hacer detecciones tempranas para así mismo poder evitar problemas en enfermedades Crónico degenerativas existen algunos factores como la obesidad y dislipidemia. La gran importancia de tomar flavonoides nos podría ayudar en un agente protector a nivel cardiovascular, en la diabetes y como un antinflamatorio también puede actuar en la prevención de la oxidación o en antagonismo de la toxicidad celular de las LDL oxidadas. Por ello su gran importancia de ser investigado.
Conclusiones:
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de Impedancia, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación, Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además realizamos seminarios de revisiones de artículos. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Velázquez Larios Flor Natalí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR CONVENCIONAL VS UNO MODIFICADO
BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR CONVENCIONAL VS UNO MODIFICADO
Velázquez Larios Flor Natalí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares constituyen un serio problema de salud mundial, principal causa de muerte (17 millones de defunciones y causa del 30% de la mortalidad total mundial), Los principales factores de riesgo son tabaquismo, sedentarismo, malos hábitos alimenticios, alcohol, hipertensión, colesterol elevado, diabetes, obesidad y genética, entre otros, sin embargo; estrategias enfocadas a la prevención de estas enfermedades son muy importantes. Más aún, cuando estos programas se enfocan a la prevención, reducen el riesgo cardiovascular al disminuir la presión arterial. De estos programas preventivos, no se han estudiado los resultados al hacer una modificación de adaptación durante las sesiones de ejercitación física. ¿Habrá una mejor respuesta del beneficio de los PPRECAV´s modificando el protocolo convencional?
HIPÓTESIS: Existen diferencias en los beneficios de los Programas Preventivos de Rehabilitación Cardiovascular cuando se modifican la forma de trabajo físico y se inicia con una etapa sin incremento de cargas de 12 minutos, posterior a la cual se hacen los incrementos de 25 Watts sin rebasar umbrales anaerobios
METODOLOGÍA
Estudio experimental, prospectivo y analítico. Diseño: Prueba-postprueba. Muestreo por conveniencia (estudiantes de pregrado del área de Ciencias de la Salud y público general que aceptaron participar en el estudio). Criterios de inclusión: sujetos de ambos sexos, edades entre 18 y 25 años. Se hicieron dos grupos al azar (A y B). Al grupo A, se les intervino a través de un PPRECAV convencional, es decir, sesiones de 30 minutos, 5 veces a la semana, donde desarrollaron un consumo de 5,000 calorías/semana con incrementos de 25 Watts en cada etapa de la sesión (las etapas son de 3 minutos, los incrementos se hacen mientras no rebase umbrales anaerobios). El grupo B, hace lo mismo, salvo que los incrementos de las etapas, se inician a partir del minuto 12 de ejercitación, es decir (realizan una etapa de adaptación al ejercicio sostenida, de 25 Watts constantes, durante los primeros 12 minutos). Variables Independientes: Sexo, edad, género, ocupación. Variables de intervención (PPRECAV para el grupo non y PPRECAV modificado para el grupo par), Variables de estudio: Frecuencia cardiaca, presión arterial y Tiempo de Tensión Sistólica al inicio y posprueba al final del programa, mediante pruebas submáximas, en cicloergómetros, con protocolo Astrand modificado (Marca Kettler, Modelo Axiom). Análisis estadístico: Se describirán las variables demográficas con medidas de tendencia central. Para las de estudio se comprobarán con T de Student para prueba de hipótesis. Se buscarán asociaciones entre variables con P Spearman. Será usado el software SPSS v21 para los análisis estadísticos.
CONCLUSIONES
Se realizó el primer corte de medición de variables y está pendiente hacer el segundo corte al término del Programa Preventivo de Rehabilitación Cardiovascular para realizar el proceso de análisis.
Velázquez López Claudia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO: NáUSEAS, VóMITOS Y AUMENTO DE HAMBRE
Cardona Carrillo Frida Samadhi, Universidad de Colima. Peña Garcia Kenia Araceli, Universidad Autónoma de Nayarit. Velázquez López Claudia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el embarazo las mujeres tienen que prestar mayor atención a su alimentación, en especial deben incrementar el consumo de alimentos que les aporten todos los elementos necesarios para el buen desarrollo de su bebé, así como mantenerse saludables; además de no aumentar de peso de forma indebida.
Las mujeres embarazadas deben aumentar el consumo de proteínas, ciertas vitaminas como el ácido fólico y minerales como el hierro, e ingerir algunas calorías extra para tener más energía, siempre eligiendo comida nutritiva y variar su alimentación de una forma equilibrada y de acuerdo al contexto cultural de la localidad maya.
En la primera fase del proyecto se realizó un diagnóstico de alimentación tanto de forma cuantitativa como cualitativa para identificar los hábitos de alimentación de las mujeres de acuerdo a su contexto cultural. En esta segunda etapa con base al diagnóstico se elaboró un programa de intervención intercultural de alimentación y psicoafectiva y de ahí derivar los materiales educativos que servirán para las sesiones educativas.
METODOLOGÍA
Con base a la información cuantitativa y cualitativa se identificaron los principales perfiles de alimentación que ingieren las mujeres antes del embarazo, en la que sobre sale dietas ricas en carbohidratos, grasas y azucares que les lleva a ganar más peso, por lo tanto, se diseñaron materiales educativos en el que se resalta las porciones que deben ingerir, de acuerdo al Plato del bien de comer y que deben privilegiar frutas y verduras en mayor cantidad y que sean de la localidad. Dichos materiales educativos se utilizarán en las sesiones de alimentación que se impartirán en el programa de intervención intercultural de alimentación, a fin de que puedan orientar a las mujeres acerca de los alimentos que deben ingerir cuando presentan náuseas, vómitos, aumento de apetito y hambre y que no afecte la salud de las mujeres y del bebé.
CONCLUSIONES
El cuidado de la alimentación en las mujeres embarazadas es un tema que no se ha abordado lo suficiente en la comunidad de Yaxcabá. No se tiene la educación nutricional adecuada indispensable para que tanto como las mujeres como los hijos tengan un estilo de vida más saludable y mejor calidad de vida.
Se encontró en dicha comunidad que es necesario implementar planes educativos que promuevan la importancia de la nutrición en la mujer embarazada y en la población en general que generen un impacto favorable en la salud de las mujeres.
Velázquez Zamora Ana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HÁBITOS ALIMENTICIOS DE PRESTATARIOS DE SERVICIO SOCIAL EN DOS HOSPITALES EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
HÁBITOS ALIMENTICIOS DE PRESTATARIOS DE SERVICIO SOCIAL EN DOS HOSPITALES EN CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
Velázquez Zamora Ana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hay pocos estudios relacionados con los hábitos alimenticios que tiene el personal de salud, sumado a la carga laboral o las jornadas extenuantes a las que se exponen continuamente, incluso con varios turnos seguidos o a contraturno con poco descanso y descuido al elegir los alimentos adecuados para un máximo rendimiento y una óptima condición de salud.
Las diferentes exigencias de la vida, además del deseo de cubrir las necesidades de progreso, provocan que se lleve un ritmo de vida acelerado. El ritmo de vida actual sumado a los malos hábitos de alimentación provoca un incremento en las enfermedades crónico-degenerativas asociadas al estilo de vida de las personas.
La creciente evidencia científica y epidemiológica sobre la relación entre dieta y salud ha suscitado el interés por potenciar el perfil nutricional cualitativo que pudiera repercutir favorablemente en la génesis de las enfermedades crónicas, la calidad de vida, las potencialidades físicas e intelectuales y la longevidad según lo reportado por Aranceta-Bartrina en una investigación realizada en España en 2010. Es importante identificar y evaluar los hábitos alimenticios y problemas nutricionales en personal de salud para poder diseñar y proponer estrategias que contribuyan a mejorar y corregir los hábitos y el estilo de vida de las personas involucradas en el cuidado y atención de los seres humanos en todas las etapas de la vida, pues la ocupación que ellos desempeñan es de vital importancia. Por lo que el objetivo del estudio es identificar los hábitos alimenticios de prestatarios de servicio social en dos hospitales en ciudad Victoria, Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Estudio socio-médico, de tipo cuantitativo, no experimental. De diseño descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La población de estudio fueron 74 prestatarios de servicio social en salud de ambos sexos, que se encuentran adscritos al Hospital General y al Hospital Regional de Alta Especialidad en Ciudad Victoria y que acepten participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado durante el periodo mayo a julio 2019. Con el uso de un instrumento tipo encuesta; el cual está integrado en dos capítulos: el primero variables sociodemográficas y la segunda de hábitos de alimentación, y otros hábitos de consumo, actividad física y descanso. Previa autorización por las autoridades correspondientes, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Salud en materia de investigación en salud. El análisis de los datos se realizará mediante estadística descriptiva para datos sociodemográficos y estadística inferencial para comparar variables.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación las características del grupo de estudio fueron:
Mayoría mujeres con 55 casos (74%), hombres 19 (26%); la edad promedio fue de 24 años, con un mínimo de 21 y un máximo de 45, con un rango de 24 y una desviación estándar de 4.4. El 100% de la población eran prestatarios de servicio social en enfermería.
En relación con las horas de trabajo se encontró que la mayoría trabaja seis horas (56 casos, que equivale al 75.7%), ocho horas (2 casos, 2,7%) cinco horas (2 casos, 2.7%) y once horas (un caso, 1.4%) y 13 no especificaron las horas (17.6%), lo anterior considerando que 21 casos (28%) cuentan con otro trabajo.
La evolución del peso corporal de los prestatarios de servicio social en relación con el inicio de trabajo: 33 casos (44%) aumentaron de peso, 20 casos (27%) se mantuvo y 16 casos (22%) disminuyo y 5 casos (7%) no respondieron. 35 casos (47%) de los prestatarios contaban con antecedentes patológicos relacionadas con enfermedades crónico-degenerativas.
En relación con las variables de interés, según IMC: 28 casos (38%) tienen peso normal, 22 casos (30%) sobrepeso, 14 casos (19%) obesidad, 3 casos (4%) bajo peso.
En cuanto a la ingesta de alimentos: 42 casos (57%) comen un plato de ensalada al día, 17 (23%) dos platos, 10 (14%) no comen verdura o ensalada. Consumo de fruta 30 participantes (41%) comen una diaria, 23 (31%) consumen dos frutas, además 6 (8%) no comen fruta. Además, 62 casos (84%) comen en la calle dos veces por semana en su mayoría. En el consumo de comida rápida, 40 encuestados (54%) la ingieren un día de la semana, 25 (34%) dos días de la semana y solo un caso (1%) nunca consume. En 41 casos (55%) reporta consumir refrescos y 16 (22%) no lo hace. La ingesta diaria de jugos y refrescos en los participantes es: 18 casos (24%) un vaso y 21 (28%) dos vasos. El café es consumido por 46 participantes (62%) y 21 (28%) no lo consumen.
Respecto al alcohol, 38 participantes (51%) lo consume y 31 (42%) no. En el consumo de tabaco 15 (20%) respondió afirmativamente y 57 (77%) no. Asi mismo, los encuestados consideran no tiene una dieta saludable 47 (64%) y 27casos (36%) la considera saludable.
En promedio, duermen 6 horas 28 casos (38%) y 7 horas en 14 (19%). La mayoría considera que no es suficiente, no se sienten descansados (58%). El 51% realiza actividad física y 46% no.
Se concluye que los prestatarios de servicio social se encuentran en una situación de necesidad de cambios en los hábitos alimenticios y modificación de estilo de vida pues se pueden apreciar los efectos perjudiciales en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como el sobrepeso y la obesidad que pueden llevar a desencadenar otras patologías asociadas al síndrome metabólico, que sin duda repercutirá en su vida adulta y en su desempeño laboral.
Por lo que se requiere formular estrategias de prevención y modificación de hábitos de alimentación y fomentar un estilo de vida más saludable en el personal de salud; que redunde en una mejor calidad de vida de las personas que velan por la salud de la población y disminuir el ausentismo laboral relacionado con la salud del personal de salud.
Venegas Garcia Carolina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología
DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES NO EMBARAZADAS
DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES NO EMBARAZADAS
Venegas Garcia Carolina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En mujeres el principal factor de riesgo para desarrollar lesiones epiteliales pre-malignas y malignas en cérvix y vagina, suele ser la infección persistente por ciertos genotipos oncogénicos del virus del papiloma humano (VPH), sin embargo, no es causa exclusiva y otros factores de riesgo están involucrados, como: inicio de relaciones sexuales a temprana edad, múltiples parejas sexuales, prácticas sexuales de riesgo, respuesta inmunitaria deficiente del huésped, predisposición genética, tabaquismo, otras infecciones de transmisión sexual y el uso de anticonceptivos orales, entre otros.
Objetivos.
Determinar la frecuencia de genotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres no embarazadas.
Identificar los genotipos de VPH de alto grado y bajo grado más frecuentes.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 327 pacientes no embarazadas con antecedentes de infección por VPH, las cuales acudieron al Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes de la Ciudad de México como parte de su seguimiento ginecológico. A todas las mujeres se les realizó un estudio de colposcopía y toma de muestra en cérvix para la identificación y genotipificación de VPH mediante la técnica de arreglo en línea (Linear Array HPV Genotyping Test).
CONCLUSIONES
El 42.52% de nuestra población de estudio resultó positiva a infección por VPH. Se identificaron 215 genotipos de VPH, de los cuales el 43.25% son de alto riesgo y el 56.75% son de bajo riesgo. Los genotipos más comunes de VPH de alto riego encontrados en el estudio fueron VPH16 (27.96%), VPH59 (19.35%) y VPH52 (15.05%); mientras que de bajo riesgo encontramos al VPH61 (13.11%), VPH62 (12.29%) y VPH66 (10.65%). EL 66.18% de la población presentó un solo genotipo de VPH y el restante 33.82% más de un genotipo. Con base al estudio colposcópico, el 30.61 % de las pacientes presentaron lesiones asociadas a VPH, entre las cuales se destaca la condilomatosis.
En la investigación realizada se encontró que el genotipo con mayor índice de casos fue el VPH16 (21.58%), aunque resaltan VPH52, VPH59 y VPH62. La mayoría de las pacientes presentaron lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIEGB) con un 34.5% en comparación con aquellas que mostraron lesiones de alto grado (LIEAG) con un 10.07%. El 34% de las pacientes identificadas con coinfecciones con más de dos genotipos virales, prevaleciendo en ellos genotipos de VPH de alto riesgo. Considerando la asociación que existe entre el desarrollo de cáncer cervicouterino y la presencia del genotipo VPH16 es necesario dar seguimiento a corto, mediano y largo plazo a estas mujeres, además de brindar tratamiento oportuno.
Co-asesora: Carmen Selene García Romero. Instituto Nacional de Perinatología. Ciudad de México.selun_gem@yahoo.com.mx
Vera Cruz Sarai, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS
EFECTO DE UNA DIETA HIPOPROTEICA SOBRE BIOMARCADORES DEL METABOLISMO REDOX EN EL HÍGADO DE RATAS PRIMÍPARAS Y NULÍPARAS
Diaz Flores Alan Amner, Instituto Politécnico Nacional. Hurtado Romero Elizabeth Itzel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Vera Cruz Sarai, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la transición y los hábitos alimentarios no adecuados en la población a nivel mundial se han relacionado con enfermedades crónicas; durante el embarazo no ha sido la excepción. En este contexto, el incremento en el consumo de azúcares refinados y grasas saturadas, así como la poca o nula actividad física se han asociado con el desarrollo de obesidad y diabetes gestacional, además de enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías. Sin embargo, los estudios acerca de la malnutrición y el desarrollo de alteraciones metabólicas durante el embarazo son escasos. El consumo de dietas bajas en proteínas y altas en carbohidratos (característica del patrón de alimentación occidental) durante la gestación se ha reconocido como un grave problema económico, social y de salud. Se ha reportado un incremento de ~7% de los casos de preeclampsia y de ~43% de obesidad gestacional en México; también se ha pronosticado que del total de mujeres que tendrán un embarazo, el 10% desarrollará diabetes gestacional y el 45% de las mujeres embarazadas con obesidad y predisposición genética desarrollarán diabetes gestacional. El hígado por su parte es el principal órgano responsable del manejo metabólico de macronutrientes, y se ha sugerido que su función durante el embarazo es clave en el desarrollo fetal y en el adecuado ambiente materno; sin embargo, es poca la evidencia acerca de los efectos que la restricción proteica en esta etapa reproductiva pueda promover. Es en este marco conceptual que durante el verano de investigación se estudió el efecto de una dieta hipoproteica (isócalorica) durante el octavo día gestacional en ratas primíparas y en ratas nulíparas sobre el consumo alimentario, biomarcadores metabólicos en suero, y de parámetros de control del flujo bioquímico en las células hepáticas como son las parejas Redox del citoplasma (lactato/piruvato) y de la mitocondria (β-hidroxibutirato/acetoacetato) del hígado.
METODOLOGÍA
En el periodo que comprendió la estancia del verano de investigación, se utilizaron 10 ratas nulíparas intactas de la cepa Wistar de 250 a 350 g de peso y 6 ratas primíparas de 8 días de gestación. Se mantuvieron en cajas de acrílico transparente en condiciones de luz y oscuridad de 12 h con el encendido a las 07:00 h, permanecieron con acceso de agua y de una dieta hipoproteica, isocalórica AIN93G, Test diet, 6% proteína. Se midió el consumo diario de alimento y agua, reportándose este registro en kilocalorías (kcal) y gramos (g) de los macronutrientes contenidos en la dieta control y experimental. El consumo de agua se documento en mililitros (ml) al igual que los pesos en g de los animales cada tercer día. Se dividieron en 2 grupos de ratas nulíparas, control y experimental, los cuales fueron conformados por 5 ratas seleccionadas de forma aleatoria. Las ratas primíparas se dividieron en grupos iguales, los cuales fueron conformados por 3 ratas. El grupo experimental se alimentó con la dieta isocalórica baja en proteína y el grupo control se alimentó con una dieta isocalórica eupoproteica. Cada tercer día se registró el peso desde el momento en que fueron recibidas las ratas nulíparas, y las gestantes desde el primer día de embarazo. Diariamente se supervisó el consumo de alimento y agua. En el día seleccionado se sacrificaron los animales de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, que menciona las especificaciones éticas para el trato de los animales de laboratorio.El proceso de sacrificio consistió en sedarlas por 3 s con CO2 para decapitarlas y obtener muestras de sangre para el análisis de biomarcadores bioquímicos y de tejidos correspondientes, los cuales se guardaron y etiquetaron ordenados por grupos a una temperatura de -70 °C necesaria para su conservación, en el caso de las ratas primíparas se registró el número de crías.
Se obtuvo el suero, y el peso de la grasa visceral, el páncreas, el cerebro y el hígado de cada sujeto. Del hígado se disectó un fragmento de ~2 g para colocarlo en 4 ml de ácido perclórico al 30%, para ser homogenado y centrifugado a 3,500 rpm por 10 min. Se procedió a la neutralización del extracto perclórico y se determinaron los niveles de los siguientes metabolitos Redox: β-hidroxibutirato, acetoacetato, piruvato y lactato, por medio de espectrofotometría de reacciones enzimáticas acopladas.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se aprendió la metodología para evaluar la determinación de metabolitos oxido-reducción en el hígado, así como participar parcialmente en nuevas técnicas que se emplearon en este proyecto, tales como la cromatografía líquida (HPLC), la espectrofotometría, Mitotracker, microscopía de fluorescencia, técnicas para conservar y fijar tejidos, etc. De igual manera la oportunidad de trabajar con un modelo de nutrición experimental en roedores.
Toda la experiencia nos permitió comprender el trabajo que hace un investigador del área de medicina y salud, en un proyecto de investigación, el cual puede tener un tiempo de desarrollo más largo. Sin embargo sólo pudimos involucrarnos en una pequeña parte del mismo, por lo que se está trabajando en la obtención de resultados.
Verdugo Quiñonez Samantha Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Salvador Velarde Fèlix, Universidad Autónoma de Sinaloa
POLIMORFISMO GENéTICO -44 C/G (RS1800972) DE B-DEFENSINA 1 Y SU ASOCIACIóN A NEFROPATíA DIABéTICA
POLIMORFISMO GENéTICO -44 C/G (RS1800972) DE B-DEFENSINA 1 Y SU ASOCIACIóN A NEFROPATíA DIABéTICA
Verdugo Quiñonez Samantha Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Salvador Velarde Fèlix, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) tiene una alta prevalencia mundial, con 442 millones de pacientes. De esta población, de éstos aproximadamente el 30-50% desarrolla nefropatía secundaria, después de 5-10 de inicio de evolución de la DM.
Dicha enfermedad condiciona a un estado de inflamación de bajo grado y a la activación del sistema inmune innato. Eneste escenario aparece la molécula β-defensina, la cual juega un rol importante en la activación del sistema inmuneactuando como quimioatrayente de linfocitos T, células dendríticas inmaduras, monocitos, macrófagos y mastocitos debido a la interacción con el CCR6, al igual en la liberación de citocinas proinflamatorias.
La β-defensina es un péptido antimicrobiano que se encuentra de manera constitutiva en los epitelios de la piel, intestinos, pulmones, tracto urinario, páncreas y riñón. Esta molécula es codificada por el gen DEFB1 localizado en el cromosoma 8p22-p23. Se han descrito varios polimorfismos de un solo nucleótido en la región 5´UTR y, de acuerdo a literatura reciente el polimorfismo -44 C/G (rs1800972) se asocia a DM tipo 2 en población mexicana.
El objetivo del presente estudio es corroborar su asociación en DM tipo 2 en un grupo de pacientes originarios del Noroeste de México y explorar su posible papel en nefropatía diabética (ND).
METODOLOGÍA
Para resolver nuestra hipótesis, se diseñaron 3 grupos de estudio: DM tipo 2 (n= 51), pacientes con ND (n= 51) e individuos sanos (n= 51), todos pareados por edad, sexo e índice de masa corporal cuyo material genético fue extraído de sangre periférica (previo consentimiento informado) y sometido a amplificación mediante la técnica PCR de un fragmento de 214 pares de bases y posterior identificación del sitio polimórfico con la endonucleasa de restricción BsmA1.
La información clínico-laboratorial de los participantes se obtuvo del expediente electrónico.
Las frecuencias alélicas y genotípicas se compararon entre los diferentes grupos de estudio mediante X cuadrada. Se utilizará la prueba ANOVA de una vía para estimar la significancia de la diferencia de los parámetros clínicos entre los grupos. Se considerará un valor estadísticamente significativo de p<0.05.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Preliminarmente hemos genotipado a 73 individuos (51 DM2 y 22 ND), en los cuales se observa la siguiente distribución genotípica: 51%, 35% y 14% en DM2 -vs- 55%, 41% y 4% en ND, de los genotipos CC, CG y GG, respectivamente
CONCLUSIONES GENERALES
Se ha observa una diferencia de diez puntos porcentuales de la frecuencia del genotipo GG a favor de DM en comparación a ND, sin embargo resta por hacer los análisis estadísticos, también incluir más pacientes con ND e individuos sanos.
Vergara Martinez Maryhzze Marlén, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO
GLIOBLASTOMA EN EDAD PEDIÁTRICA: REVISIÓN DE UN CASO CLÍNICO
Faccuseh Garza Paola Miranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vergara Martinez Maryhzze Marlén, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Los tumores de sistema nervioso central (TSNC) constituyen las segundas neoplasias más frecuentes en la edad pediátrica, de estos el 15% corresponde a los astrocitomas de alto grado, grupo al que corresponde el glioblastoma. Aunque el glioblastoma es un tumor muy frecuente en la edad adulta en la infancia solo el 6% de los TSNC corresponde al glioblastoma, lo que lo convierte en un tumor muy poco frecuente en la infancia.
METODOLOGÍA
CASO CLÍNICO
Masculino de 10 años 6 meses originario del estado de Veracruz. Antecedentes perinatales: madre de 33 años, padre de 39 años, producto de gesta 1, nacimiento por cesárea secundaria a circular de cordón de cuello, madre sin complicaciones durante el embarazo y la cesárea. Antecedentes personales no patológicos sin relevancia. Antecedentes personales patológicos: asma desde los 7 meses de edad con tratamiento de rescate con 5 hospitalizaciones por crisis asmáticas, ruptura del primer dedo de la mano izquierda a los 4 años.
Inicia padecimiento actual con cefalea de 1 año de evolución que se describe como generalizada, de intensidad variable, intermitente, que disminuye con analgésicos y se acompaña de náuseas ocasionales sin llegar a vómito. En diciembre de 2018 inicia con dolor lumbar intermitente de variable intensidad que disminuye parcialmente con analgésicos pero que afecta progresivamente postura y marcha, se asocia dicho dolor con proceso infamatorio por exacerbación de asma. Presenta aparente cuadro de crisis asmática en enero de 2019 por el cual recibe tratamiento, continúa dolor lumbar que limita actividades diarias y se presenta pérdida del equilibrio. Acude a valoración médica en febrero por pérdida de acción muscular que refiere probabilidad de cuadro reumatológico por lo que se le realiza perfil reumatoide reportándose negativo. Se inicia tratamiento con analgésicos y complejo B en el mes de marzo y es referido al servicio de pediatría de su HGZ donde se sospecha de lesión del SNC la cual origina el cuadro clínico de evolución, debido a tal sospecha se realiza una TAC de cráneo en abril identificándose una lesión tumoral a nivel de tallo cerebral, posteriormente es enviado al CMN Siglo XXI para continuar con protocolo de estudio y manejo médico.
Exploración neurológica: Dominancia cerebral derecha con funciones mentales normales para la edad. Nervios craneales II: AV OD 20/20, OI 20/25, fondo de ojo papila discreta con discreta palidez de forma bilateral, IV: no logra la aducción de forma bilateral, VII: presenta discreta caída de parpado derecho. Motor: Fuerza muscular disminuida en extremidad superior izquierda 4/5, extremidad superior derecha 4/5, extremidad inferior derecha 1/5, extremidad inferior izquierda 2/5 en escala de Daniels. Reflejos de estiramiento muscular 3/4 en extremidades superiores y 2/4 en extremidades inferiores, Babinski bilateral. Cerebelo: presencia de dismetrías de lado izquierdo, marcha normal diferida, sin diadococinesias.
Durante su hospitalización presenta deterioro progresivo del estado de alerta. Se realiza una RM cerebral simple reportando una lesión expansiva con áreas de necrosis en cuerpo calloso y tallo en relación con probable glioblastoma e hidrocefalia moderada, no comunicante, supratentorial secundaria.
El día 12 de mayo se realiza craneotomía abierta más toma de biopsia reportándose una pieza quirúrgica sugestiva de glioblastoma grado IV de la OMS, misma que es enviada al servicio de patología confirmando el diagnóstico por los hallazgos histopatológicos, aunado a esto en el cultivo celular se visualizó la formación de neuroesferas lo que es indicativo de mal pronóstico. Posterior al diagnóstico se solicita valoración por el servicio de oncología para inicio de quimioterapia de acuerdo con protocolo ICE/TMZ, el pronóstico es de una sobrevida menor al 20% a 2 años.
Ingresa a quirófano el día 19 de mayo para colocación de válvula de derivación ventriculoperitoneal, posterior a lo cual hay difícil extubación por el estado neurológico y abundantes secreciones. En los días posteriores desarrolla neumonía asociada a cuidados de la salud.
A las 5:30 horas del día 31 de mayo presenta desaturación de manera espontánea, así como bradicardia hasta llegar a la asistolia sin presentar recuperación de esta, dando hora de defunción 5:30 horas.
CONCLUSIONES
DISCUSIÓN
Actualmente, los gliomas se clasifican en bajo y alto grado, dentro de este último se encuentra el glioblastoma el cual es el tumor más maligno y menos frecuente en la infancia. Su clínica es inespecífica, ya que la amplia gama de sintomatología depende de la localización del tumor, la cual es más frecuentemente supratentorial, específicamente en hemisferios cerebrales y línea media, rara vez se encuentra en fosa posterior.
Tanto en la TC como en la RM se presenta como un tumor heterogéneo con áreas de márgenes mal delimitados, edema, hemorragia y necrosis. En cuanto a sus características histopatológicas se caracteriza por celularidad densa, índice mitótico elevado, proliferación microvascular y focos de necrosis tumoral en empalizada.
La sobrevida de los pacientes con glioblastoma en general se define como mala, en promedio la literatura marca una sobrevida de seis a nueve meses.
El glioblastoma es relativamente poco frecuente en niños, por lo tanto, no se cuenta con suficiente bibliografía relacionada con esta entidad patológica, he ahí la importancia del estudio de esta para poder tener un diagnóstico de manera oportuna con ayuda de sus características clínicas, imagenológicas, histopatológicas y moleculares.
Vieyra Rodríguez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Vieyra Rodríguez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias y HTA ha ido en aumento al grado de ser consideradas como epidemia mundial, como también sucede en México. Algunas de estas representan un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, siendo estas principales causas de mortalidad a nivel mundial. La PAC y RA son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en paredes vasculares arteriales considerados factores predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para su prevencion ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen.
METODOLOGÍA
Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la C. H. ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre 2019. Durante la consulta se solicitó a los participantes mediante un cuestionario la información para el estudio. El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, medición de peso se realizó en ropa interior ligera, mediante báscula electrónica homologada 0.1 kg de exactitud modelo Omron HBF-514C, medición de la talla se realizó sin calzado, mediante estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión modelo MZ10017 y por Bioimpedancia la composición corporal. La categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso<18.5kg/m2, peso normal 18.5 a 24.9kg/m2, sobrepeso 25 a 29.9kg/m2, obesidad I 30 a 34.9kg/m2, obesidad II 35 a 39.9 kg/m2 y obesidad III >40kg/m2. Medición de la circunferencia abdominal se realizó con participante sin ropa a ese nivel, en bipedestación, cinta métrica colocada en paralelo al suelo y abarcando el contorno situado entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo cuando mediciones fueron>88 cm en mujeres y>102 en hombres. La toma de PA se realizó con base a criterios dispuestos por técnica descrita por American Heart Association con esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la marca Welch Allyn modelo DuraShockDS44 con precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con lapso de 2min entre toma y registrándose el promedio, para diagnóstico de HAS se tomaron valores de PA sistólica>130 y PA diastólica>80. Se realizó extracción de sangre posterior a ayuno de 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra fue obtenida de vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, determinación de las LDL fue calculada con fórmula de Friedewald[COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue>126mg/dl o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético. Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total>200mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos>15 mg/dl, niveles bajos de HDL<40mg/dl en hombres y<50mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL>130mg/dl. Por sx metabólico se incluyó a todos los participantes en los que se constató presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas >100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica>130mmHg o diastólica>85mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL<40mg/dl varones ó <50mg/dl mujeres, Triglicéridos>150mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal>102cm varones o>88cm mujeres. Para estimar PAC y RA la toma se realizó con equipo Omron HEM-9000AI. Para análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 SPSS Inc, Chicago Illinois. USA, estadística descriptiva se expresará en media y desviación estándar para variables continuas y número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán prevalencias con intervalos de confianza de 95%. En estadística inferencial para comparación por géneros de características de los participantes se utilizará prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para salud artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de ética profesional según lo dicta UNESCO, además de guardar confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos, todos los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la C. H. ISSSTE Puerto Vallarta y Delegación ISSSTE Jal.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre38% y 39 mujeres62% a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de niveles sanguíneos de trigliceridos y colesterol, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres, así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la PAC y RA.
Vilchis García Melisa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
COMPARACIóN DE DOS SOLUCIONES DE PERFUSIóN EX VIVO SOBRE FISIOLOGíA PULMONAR Y NIVELES DE áCIDO SIáLICO.
Cornejo Camacho Kevin José, Universidad de Sonora. Fernández Mejía Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Guadalupe Velázquez Joel, Universidad de Guadalajara. Vilchis García Melisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trasplante pulmonar es la alternativa para pacientes con enfermedad pulmonar grave, pero su realización se dificulta porque el pulmón donado sufre de complicaciones relacionadas con el endotelio como el edema. El ácido siálico (AS), es un componente estructural del endotelio y la alteración en su liberación puede afectar la permeabilidad vascular. La Perfusión Pulmonar ex vivo (PP-ex vivo) reacondiciona pulmones no aptos para trasplante, pero su alto costo limita su uso; por lo que hay que buscar una solución de bajo costo que mantenga la estructura de la barrera endotelial.
Objetivo. Evaluar el efecto de la PP-ex vivo con solución STEEN® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (CIREX) realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, sobre los cambios en la fisiología e histología pulmonar, concentraciones de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar en un modelo experimental.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal. En 10 cerdos se extrajo el bloque pulmonar y fue sometido a PP-ex vivo: Grupo I (n=5) PP-ex vivo con solución Steen, y Grupo II (n=5) PP-ex vivo con CIREX. La PP-ex vivo se realizó por 2 horas y se evaluó la hemodinamia, gasometría, mecánica y edema pulmonar, cambios microscópicos, así como la concentración de AS en LBA, perfusato y tejido. Mediante microscopía electronica se valoró el estado del glicocalix endotelial. La estadística se realizó con ANDEVA de medidas repetidas y t-student.
CONCLUSIONES
Hemodinamica y gasomentricamente no se observaron cambios. La C stat (p = 0.017, ANDEVA MR) y la Paw (p = 0.001, ANDEVA MR) disminuyeron en ambos grupos (sin rebasar rangos de referencia). Los dos grupos presentaron similares cambios en el edema microscópico y presencia del glicocalix endotelial, pero el grupo II mostró mayor edema gravimetrico (p=0.559, t-student). El grupo I mostró mayor concentración de AS en LBA, perfusato (p<0.01, t-student) y expresión en el tejido (p= 0.071, ANDEVA MR).
Conclusión. La solución CIREX puede ser una alternativa para la realización de La PP-ex vivo debido a que mantiene la fisiología e histología pulmonar, concentraciones liberadas de AS y estructura del glicocalix endotelial pulmonar similar a la de la solución en un modelo experimental.
Villa Beltran Ashley, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
CASO CLINICO CMNXXI
CASO CLINICO CMNXXI
Villa Beltran Ashley, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1592 69 2895 13M 2014 OR
Nombre: García Ramírez Damián
Edad: 4 años 6 meses
Fecha de nacimiento: 31/10/14
Fecha de ingreso: Edad de ingreso:
Género: Masculino
Titular:
Diagnóstico:
· Tumor de Wilms extrarenal estado III, localización inguinal de histología desfavorable recaída muy alto riesgo.
· 6to curso de quimio terapia con esquema ice
Procedimientos:
· Orquiectomia izquierda por criptorquidea en el año 2015
· Apendicectomia profiláctica en Enero 2019
· Derivación intestinal por oclusión intestinal 30/01/19
· Resección de tumor recidivante de tumor de wilms extrarenal 12/06/19
METODOLOGÍA
Ingreso:
Se encuentra asintomático, signos vitales dentro de rangos normales, uresis y evacuaciones al corriente, uresis 9.5 (226 mlm2sc), se reporta gasto por ileostomía de 71ml/kg.
A la exploración física neurológica integro, mucosas hidratadas, activo, cooperador a la exploración física, normoencefalo, pupilas isocoricas normoreactivas a estimulos luminosos.
Se trata de paciente que ingresa de manera programada para administración de su curso de quimioterapia sin contraindicaciojes para su administración, aun en hiperhidratacion , no alcanza aun uresis, continuamos vigilancia,
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA. PRESENTACIóN DE CASO.
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA. PRESENTACIóN DE CASO.
Villa Miranda Judas Miguel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda es la neoplasia más frecuente en la población pedátrica, con un pico de incidencia entre los 2 y 3 años. Los hispanos tenemas la máxima incdencia entre todos los grupos étnicos. Dentro de las leucemias linfoblásticas agudas, más del 80-85% son de estirpe B. En cuanto a su patogenia, muchas alteraciones cromosómicas presentes en la LLA parecen desregular la expresión y función de los factores de transcripción necesarios para la diferenciación de los progentores de linfocitos B y T.
Se presenta el caso de una paciente femenina de 6 años 8 meses dedad, orginaria y redidente de la Ciudad de México. Inicia padecimiento 3 semanas previas a su ingreso con palidez de piel y tegumentos, dolor en región lumbar intensa, diaforesis y pérdida de peso. Con síndrome infiltrativo con afección submaxilar, clavicular, hepatoesplenomegalia, así como bicitopena Fue diagnosticada con LLA L1 dela FAB el 16 de octubre de 2018. Ingresan el 11 de julio de 2019 al CMN SXXI por sus propios medios al servicio de admsión hospitalara para ser hospitalizada y recibir quimioterapia.
METODOLOGÍA
Se revisó exhaustivamente el expediente y se encontró lo sguiente:
El 16 de octubre de 2018 se reporta en el aspirado de médula ósea 97% de células de aspecto inmaduro de morfología L1, con inmunofenotipos blastos 98% con CD34+, CD10+, CD22+, CD19+, IgM citoplasmática +, CD79a+ .
Los estudos de la citometría de flujo del laboratorio de tumores determina que se trata de una leucemia linfoblástica aguda L1 de la FAB de células PRE B CD10 positvas con marcadores aberrantes de CEL T CD2 positivas, de riesgo estandar de acuerdo a MEMPHIS XV.
En la biometría hemática presenta anemia con 8.3 de hemoglobina sin deterioro de las condicones hemodinámcas, plaquetas 93 mil y neutrófilos 1190.
Actualmente se encuentra en la semana 19 de quimioterapia de reinducción II con altas dosis de citarabina además de tratamientos coadyuvantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación en el hospital UMAE CMN SXXI pudimos aprender más sobre las distintas especialidades que hay en pediatría y no solo oncología como estaba previsto en la plataforma de delfín. Además comprendimos que todas las especialidades trabajan de manera conjunta y el papel que cada una juega para llegar a un diagnóstico más certero, un tratamiento eficaz y por lo tanto un pronóstico favorable para el paciente.
Villa Ordoñez Kiara Naidelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
HáBITOS NO SALUDABLES COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABóLICOS EN TRABAJADORES DE PUERTO VALLARTA.
HáBITOS NO SALUDABLES COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABóLICOS EN TRABAJADORES DE PUERTO VALLARTA.
Villa Ordoñez Kiara Naidelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Cynthia Sarai Rios Ponce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad para lograr considerar un hábito saludable debemos definir, que son todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Al entender la problemática de salud actual se ha visto de una manera más clara que predominan los hábitos no saludables, el consumo inadecuado de frutas y verduras, la inactividad física que encaminan a su vez al sedentarismo.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva y transversal . El universo de estudio fueron los trabajadores de la UNIRSE (190), la población de estudio son los trabajadores que desempeñan sus funciones dentro de las instalaciones de la dependencia (120). La muestra (82) es representativa y no proporcional, se determinó a partir de los los trabajadores que accedieron a participar en la investigación y que asistieron a sus actividades laborales los días en que se realizó el trabajo de campo. El análisis descriptivo, se calculó la frecuencia de las variables actividad física, consumo de frutas y verduras, así como también se pudo encontrar el porcentaje de sedentarismo en los trabajadores.
CONCLUSIONES
El porcentaje total del Tiempo Sedentario fue de 6.85 hrs. y el 74% de los trabajadores que realizan actividad física diaria consumen frutas y verduras. El presente estudio contribuye a la escasa literatura relacionada con los comportamientos de los hábitos saludables - no saludables entre los trabajadores con largas jornadas de trabajo, realizados desde el ámbito de la enfermería. Los hallazgos sugieren que un aumento en la ingesta de frutas y verduras o la actividad física ya sea en un tiempo libre, podría tener un efecto positivo en la salud de los trabajadores. Se necesita más investigación desde la perspectiva de la enfermería para comprender los comportamientos de los hábitos saludables como determinantes de la salud.
Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
LA BIOéTICA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO APLICADO EN LA PRáCTICA ONTOLóGICA.
Espinoza Pacheco Mario César, Instituto Politécnico Nacional. Galicia Manzano Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Mendoza Lopez Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Moises Emmanuel Avalos Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En el año 2006 Jorge Triana Estrada Director de Estomatología. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México enumera una serie de deficiencias al momento de la práctica odontológica lo cual nos permite darnos cuenta de la importancia del consentimiento informado en su área la primera de ellas, la falta de comunicación entre el odontólogo y el paciente en donde el odontólogo maltrata al paciente, no se le explican los procedimientos al paciente en términos accesibles para esté además de no enfatizar el alcance y las limitaciones del tratamiento en cuestión, no se informa el costo y mucho menos la relación riesgo/beneficio de la atención, además de modificar costos y tiempo.
El segundo de ellos es la tendencia a despertar falsas expectativas; el uso y manejo incorrecto de los materiales además de proporcionar tratamientos no indicados, contando además con simulación de tratamientos, metas clínicamente inalcanzables y técnicas clínicas inexpertas.
Tercer lugar el incumplimiento de las obligaciones del profesional de odontología, que incluye, medios como la historia clínica y el consentimiento informad, carencia de auxiliares diagnósticos, así como omisión de pronostico y un plan adecuado de tratamiento, de seguridad exponiendo a riesgos innecesarios al paciente, y por ultimo de resultados otorgando tratamientos costosos y largos.
Cuarto, la falta de conocimiento acerca de las leyes que rigen al profesional de odontología que en México son la Ley general de Salud y las Normas oficiales.
Quinto y muy importante, priorizar los procedimientos curativos que incluyen mutilación y en menor medida dar uso a los procedimientos que consisten en conservar y rehabilitar.
Por último, la deficiencia de ética profesional por parte del odontólogo donde se encarga de anteponer su propio beneficio sobre el del paciente, que también incluye la falta de actualización, ejercicio de la practica odontológica sin las respectivas acreditaciones y la práctica de una medicina bucal defensiva.
Todo lo anterior provoca los siguientes problemas en los futuros profesionales de odontología, una disminución en la calidad de los servicios odontológicos además de la perdida de la confianza en la población, realización de procedimientos que provocan falsas expectativas de los pacientes que culminan con quejas y en ocasiones demandas que llegan a CONAMED, lo anterior culmina en que el profesional de odontología se ampare con seguros de responsabilidad profesional que hacen que el odontólogo pague por ellos costos elevados durante su tiempo de práctica profesional, practica de medicina defensiva y a su vez la mala practica odontológica.
METODOLOGÍA
Los resultados se planean obtener con un instrumento diagnostico de tipo encuesta anonima que será realizada el dia 6 y 7 de septiembre del 2019 en el Congreso Internacional y Encuentro de Egresados, 50ta Aniversario de la Unidad academica de Odontologia,el lugar es Hotel Nekie en Tepic Nayarit, con una muestra aproximada de 200 personas en las cuales como criterios de inclusión tenemos que sean egresados de licenciatura de la carrera de .odontología y actualmente se encuentren activos en el campo laboral.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La falta de información del verdadero significado del CI en profesionales de odontología provoca que no sea usado correctamente o sea omitido por gran parte de ellos.
Por falta de información asertiva los profesionales de odontología no conocen las verdaderas implicaciones o consecuencias que tiene no hacer un buen uso de CI.
Al no tener el conocimiento correcto del CI el profesional de odontología no está preparado para enfrentarse ante su uso correcto y a su vez no sabe todas las características que tiene.
Miembros del personal de salud ignoran y desconocen la forma correcta de solicitar un CI por causa de desinformación / ignorancia.
La autonomía del paciente es ignorada al momento en el que esté es influenciado por algún tipo de remuneración, beneficio o incluso por la negación de recibir un servicio si este no cede a las exigencias.
Si el odontólogo no tiene los conocimientos correctos de lo que es y cómo se genera el CI no es consciente de la realización de este y por consecuencia no lo aplica en la práctica odontológica.
Villanueva Sanchez Sofía Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología
DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES EMBARAZADAS.
DISTRIBUCIóN DE GENOTIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES EMBARAZADAS.
Castro Romero Ary Rafael, Instituto Politécnico Nacional. Villanueva Sanchez Sofía Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Saul Flores Medina, Instituto Nacional de Perinatología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino es un problema de salud pública ya que representa la segunda causa de mortalildad por cáncer en mujeres. Ciertos genotipos oncogénicos de VPH en asociación con otros factores de riesgo como; tipo de prácticas sexuales, inicio de actividad sexual o múltiples parejas sexuales entre otros, representan los factores desencadenantes más importantes para el desarrollo de neoplasias en la zona genital femenina. Sin embargo, aunque los programas detección oportuna han mejorado, no se ha logrado disminuir la mortalidad por esta enfermedad.
Objetivos.
Determinar la frecuencia de genotipos del Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres embarazadas.
Identificar los genotipos de VPH de alto grado y bajo grado más frecuentes.
Establecer una relación entre los genotipos identificados y el tipo de lesión encontrada.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo que incluyó a 307 mujeres embarazadas con antecedente de infección por VPH, las cuales acudieron al Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes de la Ciudad de México como parte de su seguimiento gineco-obstétrico. A todas se les realizó estudio colposcópico y toma de muestras de exudado cervical para la identificación y genotipificación de VPH mediante la técnica Linear Array HPV Genotyping Test.
CONCLUSIONES
El 29.32% de la población bajo estudio resultó positiva para infección por VPH. Un total de 149 genotipos fueron identificados, de los cuales el 57.7% eran de alto riesgo y 42.3% de bajo riesgo. Los genotipos de alto riesgo más frecuentes fueron el VPH52 (22%), VPH16 (16%) y el VPH51 (14%), mientras que en los de bajo riesgo correspondieron a VPH11 (16%), VPH62 (13%) y VPH84 (13%). En las pacientes analizadas se encontraron de 1 a 5 genotipos, en donde el 57% mostró un genotipo y el 43% de 2 a más genotipos. De acuerdo al estudio colposcópico 57.8% de las pacientes presentaron algún tipo de lesión asociada a VPH, de ellas en el 32.1% se observó condilomatosis simple o asociada a lesión intraepitelial escamosa de bajo o alto grado.
De acuerdo a la literatura el VPH 16 y VPH 18 son los más frecuentes, sin embargo en esta investigación el VPH 52 (22%) fue el más frecuente. Se sugiere que la prevalencia del virus se ve influenciada por la zona geográfica, la población bajo estudio y los métodos de detección empleados. La mayoría de las mujeres mostraron lesiones intraepiteliales de bajo grado (24.3%) en comparación con aquellas que mostraron lesiones de alto grado (5.5%). Cabe destacar que en el 43% de las embarazadas se identificaron coinfecciones con más de dos genotipos virales, prevaleciendo en la mayoría de los casos genotipos de VPH de alto riesgo. Es importante promover campañas de vacunación con cobertura nacional, así como educación sexual con el fin de prevenir infecciones de transmisión sexual y de esta manera disminuir el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino.
Co-asesora: Carmen Selene García Romero. Instituto Nacional de Perinatología. Ciudad de México.selun_gem@yahoo.com.mx
Villanueva Serrano Valeria Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
CONDUCTAS ALIMENTARIAS, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
CONDUCTAS ALIMENTARIAS, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.
Luciano Paniagua Indra Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Villanueva Serrano Valeria Cecilia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Juana Gloria Toxqui Tlachino, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente hay diferentes problemas o situaciones que aquejan a los adolescentes, entre ellas se encuentra las conductas alimentarias de riesgo, estilos de vida y resiliencia; por mencionar algunos y de los cuales se busca abordar en este proyecto. La prevalencia de las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) consideradas características inapropiadas de los Trastornos de Conductas alimentarias (TCA) es un problema de salud pública que ha ido evolucionando, el cual estima su prevalencia por la presencia de TCA, donde, los más afectados resultan ser adolescentes de entre 10 - 19 años de edad; a nivel mundial se calcula entre 0.3% y 2.2% para anorexia nerviosa (AN) y 1-1.5% para bulimia nerviosa. De igual manera los CAR se relacionan con la evolución de la obesidad, donde se ha confirmado por diversos investigadores la asociación existente entre diversas patologías en donde sobresale el trastorno por atracón. A nivel mundial un 62.6% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones sobre práctica de ejercicio físico saludable. En una investigación realizada en España e obtuvieron muestras de un alumnado de Educación Secundaria con una población de 1.826.825; de los cuales el 24,1% del alumnado encuestado afirma dedicar de una a tres horas a navegar por Internet y un 24,7% a chatear y utilizar redes sociales. A ello le sigue el tiempo que dedican a ver la televisión, puesto que un 45,1% de los encuestados afirma dedicar entre 15 y 60 minutos diarios y un 32,9% de una a tres horas. Analizando el consumo de alimentos y la calidad de los mismos se muestra que la población adolescente tiene hábitos alimenticios no saludables que propician consecuencias como el desarrollo de obesidad. Relacionado con el alcohol, el tabaco y otras drogas se realizó una encuesta a 2412 escolares de 13 a 18 años en la provincia de Valladolid. Un 38,3% de los adolescentes había consumido dos o más sustancias. La edad media de inicio del consumo de alcohol y tabaco se situó entre los 13 y los 14 años, y de drogas ilegales, entre los 15 y los 16 años. De acuerdo al análisis sobre las estadísticas a nivel mundial como nacional se dedujo que en esta etapa de la vida existe más vulnerabilidad para la adquisición de estilos de vida no saludables.
Referente a los estudios que se han realizado en el estado de México se han encontrado factores de riesgo para no desarrollar resiliencia que es un conjunto de habilidades que desarrolla el individuo de manera positiva para poder solucionar y resolver situaciones adversas, disminuyendo los factores de riesgo e incrementando los factores protectores; entre ellos se encuentran divorcio o pérdida de trabajo de los padres, muerte de algún familiar cercano, abuso sexual, violencia psicológica o física, bajo nivel socioeconómico y bajos promedios escolares.
Es por ello que se busca analizar estos factores de riesgo. Así mismo se ha planteado la siguiente pregunta:
¿CUÁLES SON LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE RIESGO, ESTILOS DE VIDA Y NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DE UNA ESCUELA DE LA CIUDAD DE TOLUCA DURANTE EL PERIODO JUNIO- JULIO 2019?
METODOLOGÍA
Proyecto de investigación multicéntrico con la participación de diversas universidades. Líder: Dra. Blanca Lilia Reyes Rocha.Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal en estudiantes de nivel medio superior de modalidad escolarizada. El universo está compuesto por 952 estudiantes del primer semestre de nivel medio superior. Se ocupó una muestra de 71 alumnos de primer semestre, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a alumnos de 14 a 19 años de edad, se excluyeron a los alumnos que no estén en ese rango de edad, que no asistieron a la escuela por problemas de salud y se eliminaron a los alumnos que no respondieron el cien por ciento de las preguntas. Se aplicó un cuestionario de 100 preguntas divididas en tres secciones que son: Estilos de vida denominado CEVEJU-R (Salazar, Varela, Lema, Tamayo y Duarte 2009), con un total de 68 preguntas, se utilizaron en este cuestionario diferentes formas de respuesta; se utilizó una escala de resiliencia de los autores; Hjemdal, Friborg, Stiles, Martinussen y Rosenvinge (2006) con un total de 22 preguntas y para determinar conductas alimentarias se utilizó el instrumento de (Unikel, Bojórquez y Carreño 2004), con un total de 10 preguntas. Se recolectaron los datos con el consentimiento informado de los padres o tutores y con el asentimiento de los alumnos, así como la autorización firmada del director. Se les dio a conocer el instrumento y las instrucciones para poder responder el cuestionario, así como se tomó el peso, talla y perímetro abdominal de la población estudiada.Se realizó la recolección y codificación de los datos posteriormente se dio una clasificación a los datos obtenidos con base a cada pregunta, se elaboraron y presentaron los resultados obtenidos de acuerdo a cada puntuación, en este caso se elaboraron tablas para interpretarlos.Se basó en la declaración de Helsinki, reglamento de la ley general de salud, articulo 100, también se otorgó el consentimiento informado para los padres de familia o tutores y el asentimiento de los alumnos y la autorización del director de la institución.
CONCLUSIONES
El estudio nos ha permitido conocer los riesgos en los que se encuentran los estudiantes respecto a su estilo de vida, conductas alimentarias y su resiliencia identificando en sus resultados las problemáticas que tienen para no presentar un estilo de vida normal que los ayude a seguir adelante con sus metas presentes y futuras.
Los resultados de los estudiantes de nivel medio superior perteneciente a Toluca, Estado de México fueron favorables en sus conductas alimentarias, obteniendo una mínima cantidad con malas conductas que se relacionan con sus estilos de vida, donde también se presentaron pocos estudiantes con un mal manejo de sus hábitos cotidianos, pero la problemática se encontró en su nivel de resiliencia, ya que la mayoría de la población obtuvo una baja resiliencia.
Villegas Coronado Lucia Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
ANáLISIS DEL TRATAMIENTO ORAL CON EXTRACTO DE VEGETALES EN LOS NIVELES DE GLUCOSA, LíPIDOS, ENZIMAS DE FUNCIóN HEPáTICA, UREA Y CREATININA EN UN MODELO DE RATAS DIABéTICAS.
Holguin Basaca Joel Isaac, Universidad de Sonora. Tototzintle Cardenas Rene Daniel, Universidad de Sonora. Villegas Coronado Lucia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Manuel Galván Moroyoqui, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de la diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metabólicos cuya característica es la aparición de hiperglucemias de manera persistente, debido ya sea a un defecto de la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a un aumento en la producción o a una combinación de estas causas.
Es considerada un problema prioritario de salud pública global. Se estima que para 2030 habrá cerca de 366 millones de diabéticos, de los cuales 70% residirán en países de ingresos medios y bajos, se convirtió a su vez en la segunda causa de muerte en la población mexicana y durante los últimos cinco años su mortalidad ha crecido a un ritmo superior a 3% anual.
Dado que la gran mayoría de los agentes sintéticos hipoglucemiantes son dañinos en el embarazo, la investigación en plantas medicinales con el mismo efecto ha cobrado importancia actual. Así, se han encontrado plantas con actividad antidiabética, siendo una opción más barata, segura y efectiva, con las cuales se hacen modelos murinos para demostrar estas propiedades.
METODOLOGÍA
Este modelo experimetal esta formado a partir del uso de ratas de cepa Wistar/UIS (Rattus norvergicus) ,las cuales son mantenidas bajo ciclos de luz-oscuridad controlada (12 hrs c/u), con suficiente alimento y agua. Así como de un ambiente favorable (temperatura constante 21°C) y jaulas con el debido cuidado de limpieza y cambio de aserrín a modo de cama.
Con un total de 3 poblaciones de cuatro (04) cada una; que corresponden a control sin tratamiento (CST=4), control con tratamiento (CCT=4), y diabéticas con tratamiento (DCT=4). Las cuales son inducidas a hiperglucemia con la aplicación de estreptozotocina (STZ) vía intaperitoneal disuelta en buffer de citrato (pH=4.5) en una sola dosis de 100 mg/kg de peso corporal, y se esperó hasta observar el efecto deseado con una prueba de glucosa capilar a los 7 días aprox.
Después de establecida la hiperglucemia, se designa como tiempo inicial (T0), en el cual se toman muestras de sangre con los cuales se miden los parámetros bioquímicos de glucosa, lípidos, enzimas de función hepática, urea y creatinina. Se recolectan heces (a -80°C) para su posterior análisis en otro proyecto. Así como de muestras de tejido para análisis histopatológico (que se establece como pendiente de resultado en este proyecto ya que no se encontraba disponible patólogo que atendiera el mismo).
Se les proporciona a estas poblaciones un tratamiento con 250μL de extracto acuoso de vegetales (patente pendiente) vía oral, con el apoyo de una cánula orogástrica para murinos. Esto, cada dos (02) días por un período de treinta (30) días. Al llegar a este ultimo, se establece como tiempo final o valores post tratamiento (Tf), y se realizan las mismas valoraciones anteriormente especificadas en (T0). Para así valorar los efectos de este extracto y apoyar o desechar la hipotesis formulada.
CONCLUSIONES
Se mostró disminución significativa en los niveles de glucosa con las muestras aleatorizadas que se realizaron; resultando 55.72% de promedio de reducción en el grupo de diabéticas con tratamiento. Así cómo en los niveles de triglicéridos en un 59.84% y colesterol en un 45.84%. A corto plazo, aspartato transaminasa (AST) se mantiene cerca de rangos normales sin cambios realmente significativos para indicar algún daño hepático, así cómo alanina aminotransferasa (ALT).
Las concentraciones séricas de albúmina se mantuvieron dentro de rangos normales (4.89 ± 0.84 g/dL). En los valores de creatinina sérica no se encontró mayor significancia ya que se observó una disminución y posteriormente una semi normalización de los valores. Por su parte el ácido úrico presentó disminución significativa a los 30 días con un 65.16%. Se concluye que posiblemente exista un efecto benéfico del extracto de vegetales, se recomienda su posterior investigación para hallazgos confirmatorios.
Villegas Narcizo Marco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
TRATO DIGNO HACIA LOS PACIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS
TRATO DIGNO HACIA LOS PACIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS
Villegas Narcizo Marco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Toda persona tiene derecho de recibir atención médica sin ser maltratado, discriminado, menos preciarlo por su cultura, color de piel, por hablar una lengua materna, tradiciones y costumbres.
Para México los pueblos indígenas ocupan un papel muy importante, ya que gracias a ellos seguimos conservando nuestras culturas, costumbres y tradiciones. Por lo cual como mexicanos debemos de sentirnos orgullosos de poder convivir con esas gentes.
El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales más relevantes, protegido tanto en instrumentos jurídicos nacionales como internacionales; no obstante, también es un derecho que aún no logra la plena vigencia en nuestro país.
Es importante recordar que entre las obligaciones del Estado está la de garantizar la seguridad social y el acceso a los servicios de salud para toda la población, y que el personal médico de las clínicas en las comunidades está obligado a velar por la plena vigencia y el respeto a los derechos humanos en general y de los pueblos indígenas en particular.
Muchas de las veces el personal de salud abusa de los derechos de los pacientes de etnias indígenas, ya que desconocen sus derechos sobre la salud.
Como toda persona, le haría bastante feliz si el personal de salud le brindara la atención médica de una forma respetosa y amable; y en caso contrario le daría tristeza, coraje, se va sentir discriminado, temor y pérdida de confianza hacia el personal de salud.
El trato digno es brindar una atención de calidad en salud es algo deseado tanto para los que dirigen los centros asistenciales como para la autoridad que se preocupa que esto se cumpla.
La calidad en la atención de salud se puede abordar desde distintas aristas, no obstante, uno de los valores que interesa desarrollar en este estudio es lo relacionado con el concepto de trato digno de los pacientes o usuarios indígenas. Las personas tienen derecho a recibir un trato digno, respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia.
¿Hay un trato digno hacia los pacientes de pueblos indígenas, por parte del personal de salud?
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo con un corte transversal, basada en el método de la Etnografía. En la investigación etnocualitativa lo primordial es intentar ver los hechos o sucesos desde diferentes puntos de vista. La etnografía es un término que se deriva de la antropología, se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.
Para hacer etnografía es necesario conocer las culturas del grupo, aprender o hablar el lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan. Su carácter holístico le permite estudiar el objeto de forma integral y tratar de descubrir su realidad histórica, ideológica y psicológica.
Lo esencial es penetrar en el sitio de estudio, por lo que el inicio de la investigación comienza con el planteamiento de las inquietudes del propio investigador o de los miembros del grupo que se estudia y se olvidan las opiniones al respecto para poder adquirir los criterios, actitudes y comportamientos de los participantes.
La investigación cualitativa o etnográfica requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de lo que se comprende y se aprende, de perfeccionar las técnicas de observación y de entrevistas, de revisar un sinnúmero de veces para descubrir la esencia, para documentar, lo que no está documentado de la realidad.
La muestra considerada en el estudio será de 20 personas de ambos sexos que se buscara en sus casas, calles de sus localidades y en hospitales como: el Hospital Madre y el Niño y el Hospital Regional de Tlapa de Comonfort Guerrero, que aceptaran ser entrevistados reconociendo su derecho de consentimiento informado. Utilizando para su selección el método de bola de nieve, cumpliendo con los criterios de inclusión
Para llevar a cabo la investigación se tendrá que realizar una entrevista a profundidad que consta de 26 preguntas para personas de pueblos indígenas de México. La entrevista solo se llevara a cabo con las personas mayores de 18 años residentes de las zonas y que pertenezcan a la población rural de los diferentes Municipios en el Estado de Guerrero, México, durante el mes de Julio - Septiembre del año 2019.
CONCLUSIONES
Gracias a esta investigación se lograra el objetivo planeado, conocer cuál es el trato que reciben los pacientes de pueblos indígenas por parte de personales de salud.
Villicaña Gómez Erick Andrés, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Elizabeth Sánchez Duarte, Universidad de Guanajuato
TRATAMIENTO CON NICORANDIL REDUCE EL DAñO OXIDANTE EN MúSCULO CARDíACO DURANTE LA DIABETES
TRATAMIENTO CON NICORANDIL REDUCE EL DAñO OXIDANTE EN MúSCULO CARDíACO DURANTE LA DIABETES
Villicaña Gómez Erick Andrés, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Elizabeth Sánchez Duarte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) se define como un grupo de enfermedades metabólicas que están asociadas con la presencia de un estado hiperglucémico debido a alteraciones en la liberación y/o función de la insulina. En músculo cardíaco, los canales de potasio sensibles a ATP (KATP) acoplan el estado metabólico de la célula con la excitabilidad de la membrana, ejerciendo un efecto protector frente al estrés metabólico. Se ha indicado que la DM está asociada con una disfunción de los canales KATP, disminuyendo su rol protector y contribuyendo a una sobreproducción de especies reactivas de oxígeno. Por otra parte, la apertura de los canales KATP a través del uso de fármacos como el nicorandil se ha visto relacionada con una reducción de los marcadores de estrés oxidativo. Por lo tanto, en el presente estudio se evaluaron los efectos del nicorandil sobre la peroxidación lipídica, lo cual es un indicador de estrés oxidante en el músculo cardiaco de ratas diabéticas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho Wistar (70-80 g). La inducción de diabetes fue farmacológicamente vía intraperitoneal con estreptozotocina (100 mg/kg de peso corporal). La diabetes fue confirmada 48 horas post-inducción, cuando la concentración de glucosa basal en sangre fue ≥300 mg/dL. El tratamiento consistió en la administración de nicorandil (3 mg/kg/día) durante 4 semanas. Al finalizar los tratamientos, los niveles de lipoperoxidación fueron analizados espectrofotométricamente.
CONCLUSIONES
Los resultados evidencian que el nicorandil contribuyó a una disminución en los niveles de glucosa basal en ratas diabéticas, impactando positivamente en el tejido cardiaco por un efecto antioxidante al disminuir la peroxidación lipídica, lo cual sugiere que la activación de los canales KATP protege contra el daño oxidante generado por la DM.
Vironche de la Cruz Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 – DICIEMBRE 2018
Perales Rosales Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara. Sanchez Ibarra Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Vironche de la Cruz Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Melva Guzmán Aguilar, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CARACTERIZACIÓN DEL SUICIDIO EN LA ZONA CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO EN EL PERIODO DE ENERO 2013 - DICIEMBRE 2018
En nuestro país el fenómeno del suicidio consumado es más frecuente en la población masculina. Para 2016, de los 6 291 fallecidos por suicidio, 5 116 eran hombres, lo que se traduce en que, de cada diez suicidios, ocho son cometidos por hombres, mientras que dos de cada diez (1 173), por mujeres. El suicidio es considerado un acto prevenible, y en la actualidad la tasa de suicidios es un indicador de evaluación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En México, en 2016, ocurrieron 6 291 muertes por lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios), lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes. A nivel estatal guerrero es la entidad con menos número de suicidios señalo el Instituto Nacional de estadística y Geográfica (INEGI), manteniéndose para el 2016 la misma tasa de suicidios que en 2015, cuando fue de 2.1 por cada 100,000 habitantes. (12) En el estado de guerrero se tiene una falta de percepción acerca del suicidio, de acuerdo a la poca o nula investigación documental realizada dentro del estado. Así mismo no existe una adecuada recolección de datos al momento del llenado de todos y cada uno de los rubros que contiene el certificado de defunción. Lo anterior de acuerdo al acceso que se obtuvo a la información plasmada en la base de datos de la jurisdicción sanitaria 03, en la que se encontraron varias inconsistencias así como información faltante. La OMS desarrollo un modelo internacional (certificado de defunción)con el objetivo de captar información uniforme en todos los países, para seleccionar, a partir de ella, la causa básica de la muerte, con la finalidad de realizar las investigaciones epidemiológicas pertinentes, generar estadísticas de mortalidad comparables internacionalmente y establecer mecanismos para la prevención y control de los daños y riesgos para la salud. La investigación funge como fuente de consulta a nivel nacional para diseñar programas de prevención que ayuden a limitar los accidentes y otras causas externas como las agresiones y suicidios.
Formulación Del Problema: ¿Cuál es la caracterización del suicidio en la Zona Centro del Estado de Guerrero en el periodo de enero 2013- diciembre 2018?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:Cuantitativo, Descriptivo, Trasversal.
Población de estudio: 52 expedientes de la base de datos SINBA salud 2019 de la jurisdicción sanitaria 03 del municipio de Chilpancingo De Los Bravo, Guerrero
Lugar del estudio: Zona Centro del Estado de Guerrero
Periodo del estudio: Enero 2013 a Diciembre 2018
Criterios de selección:
Inclusión: Expedientes (certificados de defunción) que se encuentran clasificados como suicidio y que se encuentren con datos completo y contemplados en la jurisdicción sanitaria 03 de la secretaria de salud de Chilpancingo Guerrero.
Exclusión: Expedientes que no cumplan con los datos contemplados en la guía estructurada
Eliminación: Todos aquellos expedientes que no sean contemplados como suicidio y presenten datos incompletos
Técnica muestral: Censal, se trabajó con toda la base de datos, proporcionada SIMBA salud
Fuentes de información técnica para recolectar información: Análisis de la base de datos
Recabar información de los archivos institucionales a través de la guía estructurada elaborada por los autores
Planeación: Primeramente se estructuro el proyecto de investigación titulado: caracterización del suicidio en la zona centro del estado de guerrero, posteriormente se procedió a que el proyecto fuera revisado y autorizado.
A continuación se solicitó a través de un oficio el permiso a la jurisdicción sanitaria 03 para recabar la información de la base de datos de certificados de defunción.
Instrumento: Se utilizó una guía estructurada elaborada por el autor para recolectar información documental sociodemográfica, está conformada para con 13 ítems, sirvió de base para organizar la información contenida en los certificados de defunción a los que se nos permitió el acceso documental.
Análisis de la información: La información será procesada y analizada en porcentajes, tablas, y gráficos en el paquete estadístico SPSS versión 21.
CONCLUSIONES
Se concluye que en los seis años comprendidos desde enero 2013 a diciembre 2018, se suicidaron en la Zona Centro del Estado de Guerrero, 52 personas. De las cuales Un 65.4% fueron hombres y 34.6% mujeres, por lo anterior se considera que el sexo masculino recurre mayormente al suicidio consumado.
De acuerdo a los grupos de edad se encuentra que con un 32.7% fueron adultos jóvenes por lo que se encuentra que son un grupo vulnerable debido a los cambios que sufren en esta etapa así como problemas dentro de su entorno familiar y social.
En cuanto a la educación fue mayor el porcentaje de personas con una educación primaria con un 34.6% y menor el nivel profesional con un 3.8%, por lo que se estima que la educación resulta un factor que disminuye la incidencia de suicidios a mayor formación es menor la posibilidad de suicido por los conocimiento y herramientas que la educación trae consigo para la vida diaria.
De acuerdo al estado civil un 44.2% corresponde a las personas casadas y un 36.5% a los solteros y un 13.5% por lo anterior se observa que el estado civil es un factor emocional importante para el suicidio
El año con mayor porcentaje de suicidio fue el 2014 con un 32.69%, el cual despunto en comparación al año 2013(25.0%), en los años 2015(7.69%) - 2017(9.62) disminuyo, en el año 2018 aumento a un 19.23%.
Viruete García Valeria Stephanie, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE VIOLENCIA FíSICA CON PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Y ARMAS PUNZO-CORTANTES EN PACIENTES PEDIáTRICOS TRATADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” EN EL PERIODO DE JUNIO DE 2017 A JUNIO DE 2019.
PREVALENCIA DE VIOLENCIA FíSICA CON PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Y ARMAS PUNZO-CORTANTES EN PACIENTES PEDIáTRICOS TRATADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” EN EL PERIODO DE JUNIO DE 2017 A JUNIO DE 2019.
Viruete García Valeria Stephanie, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia física representada por lesiones ocasionadas por proyectil de arma de fuego y armas punzo-cortantes en pediátricos actualmente son consideradas un problema de salud pública en el mundo y en México, debido al incremento de casos en los últimos años a consecuencia de diversas condiciones sociales que favorecen este tipo de violencia, que genera lesiones de suma importancia, las cuales pone en riesgo la vida de los menores, modificando las causas de mortalidad y morbilidad esperadas en los pacientes pediátricos.
En cifras reportadas por la UNICEF para el territorio Mexicano ante estos escenarios de violencia en los cuales se han visto implicados menores de edad; en el periodo de 2010-2016 se registraron alrededor de 8,644 niños, niñas y adolescentes que fueron asesinados, reportando solo aquellos menores que perdieron la vida y no cuantificando a la cantidad de menores que sufrieron lesiones, pero sobrevivieron.
Es de suma importancia recalcar que la problemática de este tema consiste en la escasa información que existe sobre el, tanto en el aspecto de causas de la lesión y factores asociados ,como la parte medico-quirurgica,lo cual no es alentador pues la cifras cada dia van en aumento, por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de la investigacion Prevalencia de violencia física con proyectil de arma de fuego y armas punzo-cortantes en pacientes pediátricos tratados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde en el periodo de junio de 2017 a junio de 2019.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio retrospectivo observacional de los casos afectados por lesiones por proyectil de arma de fuego y armas punzo-cortantes en pacientes pediátricos de 3- 14 años, de la unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
En la primera fase de la investigación se indagaron los censos de la unidad de Cirugía Pediátrica del intervalo de tiempo de junio del 2017 a junio del 2019, con el objetivo de recabar solo aquellos pacientes que hayan ingresado por heridas de proyectil de arma de fuego y armas punzo-cortantes.
En la segunda fase de la investigación se revisaron los registros de los 21 pacientes detectados; en el expediente clínico electrónico de la institución con el objetivo de encontrar las variables establecidas en la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín, con base a la investigación que se realizó ,se logró llegar a varios puntos de conclusión, destacando los siguientes: el arma más frecuentemente utilizada para lesionar a menores de edad es el proyectil de arma de fuego, siendo la causa más común la intencional, en la cual se encontraba establecidas las variables de lesión causada por delincuencia y aquella causa por un familiar, siendo muy importante destacar que en 75% de los casos el arma utilizada por un familiar fueron las armas punzo cortantes.
El sexo que predomino de pacientes lesionados fue el masculino, la edad más frecuente fue de 12 a 14 años, las regiones anatómicas prevalentemente dañadas fueron el tórax y abdomen, la gran mayoría de los pacientes solo eran lesionados en una región, por lo cual predominio solo un tratamiento médico quirúrgico, entre los tratamientos mayormente utilizados se encuentran la sutura de herida y toracostomia con tubo pleural.
Vivanco Nuñez Blancacela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES.
EFICACIA DEL MICROARENADO VS GRABADO ACIDO EN LA PREPARACIóN DE PORCELANAS DENTALES.
Parra Bermudez Mireya Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Vivanco Nuñez Blancacela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las restauraciones de porcelanas son sometidas a distintos tratamientos en su superficie para aumentar la adhesión a las estructuras dentarias cuando son cementadas. Estos tratamientos son con ácido fluorhídrico y microarenado.
METODOLOGÍA
Lo que se espera del acondicionamiento de la superficie del feldespato y disilicato de litio mediante grabados de ácido fluorhidrico al 10% y microarenados de óxido de aliminio de 50 μ y 125 μ, es la creación de un área adhesiva ideal a través del aumento de la porosidad y formar microrretenciones permitiendo la unificación entre diente-cemento-restauración.
CONCLUSIONES
Fueron seleccionadas 120 muestras de porcelana feldespatica y 120 muestras de porcelana de disilicato de litio de las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de cada una.
Viveros Casimiro Nohemi Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS
COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS
COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Viveros Casimiro Nohemi Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del síndrome metabólico algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o hipertensión) representan un gran problema ya que también algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares, englobándose en estas las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad cardiovascular, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo cardiovascular para la prevención del mismo ya que las principales enfermedades cardiovasculares ocasionadas por los componentes del síndrome metabólico como: infarto agudo al miocardio, eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo, se incluye a pacientes de consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de junio a septiembre de 2019. Variables sociodemográficas y Antropométricas Cuestionario estructurado para la información para el estudio incluyendo tabaquismo. La medición de peso se realizó en ropa interior ligera. Presión Arterial La toma de presión arterial se realizó con base a los criterios dispuestos por la técnica descrita por la American Heart Association. Perfil metabólico Se clasifico como diabéticos a todos los participantes cuya glucemia basal fue > 126 mg/dl (o que refirieran estar bajo tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl Síndrome metabólico Por síndrome metabólico (SM) se incluyó a todos los participantes en los que se constató la presencia de tres o más de los siguientes componentes: Elevación de glucemia en ayunas (> 100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la presión arterial sistólica > 130 mmHg o diastólica > 85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para la reducción de este parámetro; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres). Presión Arterial Central y Rigidez Arterial Para estimar la presión arterial central (cBP) y rigidez arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de electrocardiogramas, para realizarlos posterior a la bienvenida nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además realizamos seminarios de revisiones de artículos. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades relacionadas con origen cardiovascular y también relacionarnos con estudios de gabinete como electrocardiograma, bioimpedancia y velocidad de onda de pulso, todo esto para una mejora en la detección de enfermedades de origen cardiovascular y metabólico de manera más oportuna
Vizcarra López Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO PéLVICO. PRESENTACIóN DE UN CASO
Delgadillo Alcaraz Lourdes Alida, Universidad de Guadalajara. Velasco Padilla Claudia Veronica, Universidad de Guadalajara. Vizcarra López Karen, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Ángel Villasis Keever, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los rabdiomiosarcomas son neoplasias malignas que se originan del mesodermo, incluyen a las neoplasias del músculo estriado y liso. Estos tumores pueden surgir en cualquier parte del cuerpo, los sitios más frecuentes de presentación son las extremidades, la región de cabeza y cuello y tracto genitourinario. Aunque es un tumor derivado del mesénquima primitivo y se cree que su origen es en las células musculares primitivas, este tumor se puede presentar en cualquier parte del cuerpo con excepción del hueso.
Anualmente se diagnostican 850-900 casos nuevos de Rabdiomiosarcoma en niños. El RMS es el tumor maligno más frecuente de los tejidos blandos. Representa el 3.5% de todos los cánceres en niños entre 0 y 14 años y el 2% en adolescentes entre 15 y 19 años. Tiene una distribución bimodal con un pico de presentación entre los 2 y 4 años de edad y otro entre los 12 y 16 años. Cerca del 80% de los RMS se diagnostican a la edad de 14 años. Es más frecuente en hombres que en mujeres con una relación 1.1:1
La mayoría de estos tumores se presenta de forma esporádica y su fisiopatología es aún desconocida. Este grupo de tumores se ha asociado con factores ambientales como la radiación ionizante, agentes químicos y algunos virus oncogénicos. También existe una predisposición genética, sin embargo es poco frecuente, principalmente se presenta en pacientes con Neurofibromatosis Tipo I, Síndrome de Li-Fraumeni, Síndrome de Beckwith Wiedemann y Síndrome de Costello, también se puede asociar a anomalías congénitas que afectan el tracto genitourinario y el Sistema Nervioso Central.
Se divide en varios tipos histológicos: Embrionario, alveolar y pleomórfico (anaplásico).
El 28% de los RMS embrionarios se presentan en área genital, vejiga y próstata, 6% en extremidades y un 29% en se presentan en cabeza y cuello.
El criterio ultraestructural para el diagnóstico de RMS incluye la presencia de sarcomeros con bandas Z, filamentos de actina y miosina que se cruzan de forma hexagonal y filamentos delgados alineados con ribosomas.
El más frecuente es la variedad embrionaria (60-70% de los casos) dentro de esta existen dos subtipos que es la fusocelular y la botrioide 5%, estos tumores típicamente se originan en las capas submucosas de cavidades como la vagina, vejiga, oído medio y el tracto biliar.
Geneticamente existe una traslocación en los genes 1:13 la cual se presenta en tumores que tienen patrón histológico mixto embrionario-alveolar o en pacientes de edad temprana.
La variante embrionaria carece de traslocaciones específicas. Aunque pueden presentarse inactivaciones de genes de supresión tumoral, se han encontrado pérdidas de heterocigozidad en multiples locis relacionados con el cromosoma 11p15.5.
METODOLOGÍA
Paciente femenina de 12 años 1 mes, originaria y residente de San Pedro Cholula, Puebla, que refiere atención en el servicio de Oncología pediátrica, con diagnóstico principal de Rabdomiosarcoma embrionario pélvico grupo clínico III E2 (T2b, N1, M0) grupo de riesgo intermedio, además de gastroenteritis / ileostomía.
Paciente refiere haber iniciado su padecimiento actual 1 año previo a su ingreso al presentar dolor en hipocondrio izquierdo, de intensidad 8 de EVA, aunado a dolor en la fosa poplítea izquierda de tipo opresivo, acompañado de náuseas, emesis y estreñimiento motivo por el cual acude a este hospital.
Durante su estancia hospitalaria el primer diagnóstico obtenido fue un tumor en fosa pélvica como probable disgerminoma, ectasia renal bilateral y adenopatías retroperiteneales, debido a que realizó una tomografía axial computarizada contrastada que resultó como un tumor de gran tamaño, con bordes lobulados con realce heterogéneo, posterior a contraste de predominio en su centro que condiciona desplazamiento de vejiga hacia la derecha, por lo tanto se decide realizar una laparotomía exploratoria más biopsia incisional con hallazgos de tumor pélvico extraperitoneal adherido a planos profundos, posterior a esto se deriva a servicio de nefrología en donde se indica ultrasonido, el cual dedujo deterioro de la función renal secundario a compresión de las vías urinarias por dicho tumor.
Para encontrar el diagnóstico actual se toma una biopsia que se envía al servicio de patología donde se concluye un rabdomiosarcoma embrionario, IH con Miogenina y Myop con positividad nuclear intensa, CD99 negativo, debido a lo anterior se decide inicio de tratamiento con quimioterapia esquema VAC, alterno con VIP, con una sobrevida esperada del 50 - 60% a 5 años, posterior a 5 ciclos de quimioterapia entra a cirugía para resección de la lesión residual por quimioterapia. Por último, para descartar metástasis se indica aspirado de médula ósea y biopsia de hueso bilateral con resultados negativos.
CONCLUSIONES
El Rabdomiosarcoma representa más de la mitad de los casos de los sarcomas de tejidos blandos de la infancia y la adolescencia, se concluye que nuestra paciente representa un caso característico de esta enfermedad, pues con base en los hallazgos histopatológicos se diagnosticó el tipo y localización más frecuente del rabdomiosarcoma embrionario pélvico, así como la edad de la paciente que coincide con el mayor pico de incidencia de esta neoplasia.
Woo Coca Ingrid Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD DE VIDA EN CUIDADORES FAMILIARES DE TAMPICO.
CALIDAD DE VIDA EN CUIDADORES FAMILIARES DE TAMPICO.
Woo Coca Ingrid Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen dos tipos de cuidadores, el informal y el formal. El primero hace referencia a una persona miembro de la red social del receptor del cuidado, que brinda atención de manera voluntaria y sin remuneración económica; el formal, hace referencia a personas que no son parte de la familia de quien necesita ser cuidado, que pueden estar capacitadas o no para ejercer dicho rol y que, a cambio, reciben una remuneración económica.
Se ha documentado que el perfil más frecuente de un cuidador informal es una mujer, con edad media superior a 50 años, casada, que suele ser la hija o conyugue de la persona que precisa de cuidados, y que casi tres cuartas partes de los cuidadores desempeñan su rol desde el momento del diagnóstico del paciente y el 80% de ellos se convierten en el cuidador único.
El hecho de la existencia de un miembro que precisa de cuidados, como una persona con enfermedades crónicas, incluyendo las deficiencias / incapacidades mentales y también físicas, necesitan de individuos que estén a su disposición para brindarles el apoyo indispensable y así, sobrellevar su vida diaria, tanto sus necesidades fisiológicas como las emocionales. Se genera una nueva situación familiar que puede provocar importantes cambios dentro de la estructura familiar y en los roles y patrones de conducta de sus integrantes. Estos cambios pueden precipitar crisis que ponen en peligro la estabilidad de la familia y el ser un cuidador informal, expone a la persona al deterioro de su calidad de vida.
La Organización Mundial de la Salud define calidad de vida, como la percepción que un individuo tiene sobre su bienestar físico, mental y social. Los riesgos del deterioro de la calidad de vida en los cuidadores están relacionados con el cambio de roles, itinerario y el desempeño de actividades diarias debido a que se somete a un cambio en su estilo de vida en función de la atención a la persona dependiente. En el 2013 López Márquez realizó un estudio en el CRIT de Chihuahua, donde se reportó que la calidad de vida estaba afectada en el 66.2% de los cuidadores, siendo mayor la afección de la salud mental que de la salud física; donde el 62.9 % presentaba disfunción familiar y el 63.2 % de los cuidadores eran divorciados. Indicando una repercusión importante en el ámbito social, incluyendo el familiar.
Hay muchos factores de riesgo asociados al declive de la calidad de vida que experimentan los cuidadores. Muchas veces están relacionados con variables sociodemográficas propias del cuidador, como la edad, el género, el parentesco, la co-residencia, el tiempo dedicado a la actividad de cuidar, familia propia, la patología que presenta el paciente, entre otras. El cuidador del paciente crónico está predispuesto a patologías de la misma índole, es decir padecimientos físicos, psicológicos y / o sociales; así también puede desarrollar condiciones crónicas que representan un problema de salud pública. Lo anterior se convierte en una cadena, en la que el cuidador primario, familiar o informal, en un lapso indeterminado, se convertirá en un paciente crónico que requerirá de otro cuidador, dicho fenómeno no sólo afecta la economía de la salud pública, si no, que también afecta su vida interpersonal, siendo un individuo ausente en su familia. Se ha documentado que en pacientes crónicos y /o dependientes, a medida que su condición avance, también lo harán las morbilidades de la persona que se dedica a su cuidado.
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL: describir la calidad de vida de los cuidadores informales de personas dependientes de dos Hospitales Generales del Sur de Tamaulipas en el Verano de Investigación Delfín 2019.
DEFINICIÓN OPERACIONAL: se midió con un reactivo con escala de respuesta numérica-visual del 1 al 10, en donde el número 1 se considera como muy pobre calidad y el número 10 se considera como excelente calidad.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN el paciente de quien es responsable el cuidador debía de situarse al menos en el nivel de dependencia moderada de la escala de Barthel; 3 meses al menos ejerciendo el rol del cuidador; ser el cuidador principal; ser mayor de edad; consentimiento informado aceptado y firmado.
DISEÑO: estudio correlacional, no experimental, descriptivo
PROCEDIMIENTO: se consiguieron los permisos de las Instituciones correspondientes, capacitación de alumnos (se nos capacitó y brindó un instrumento con el que trabajamos, el cual también nos explicaron), en parejas acudimos a unidades de hemodiálisis, medicina interna, urgencias, clínica de heridas, quimioterapia y cuidados paliativos de los hospitales HGCC e ISSSTE con nuestro oficio/permiso firmado, , hicimos el reclutamiento de los cuidadores, les explicamos el consentimiento informado, el cual fue firmado y se aplicó el instrumento, hubo captura y análisis de datos, y como último, la entrega de reporte con los resultados a los directivos de los hospitales.
CONDICIONES ÉTICAS: El presente estudio se apegó a lo dispuesto en la Ley General de Salud, Título Quinto en materia de Investigación para la Salud
CONCLUSIONES
De la muestra integrada por 31 participantes, 77.4% eran de sexo femenino. La mayoría de los cuidadores informales de la zona son hijas con un porcentaje de 22.6 %; mientras que la minoría está representada por los esposos / compañeros y padres con un 3.2%. El 38.7 % de los cuidadores tienen un empleo y 61.3 % están desempleados.
El promedio de meses que el cuidador ejerce su labor es de 71.61 meses, equivalente a 6 años. Los datos y porcentajes obtenidos describen que el perfil promedio de cuidadores de la zona es una mujer de edad media de 50 años, hija, con escolaridad de bachillerato.
Calidad de vida: El 3.2% de la muestra tiene una muy pobre calidad de vida y en su mayoría, con un 32.3%, los cuidadores calificaron su calidad de vida con un número 8.
La calidad de vida de la muestra de cuidadores se reportó como buena.
Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Cruz Lauterio Graciela Marine, Universidad de Sonora. Fonseca Sánchez Florangely, Universidad de Guadalajara. Guzmán Flores Eduardo Sebastián, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Santiago Karla Estefania, Universidad de Guadalajara. Xochihua Moreno Nadia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Edgar Armando Morales Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como obesidad, DM, dislipidemias e HTA ha ido en aumento hasta el grado de ser consideradas algunas como epidemia mundial, como también ha sucedido en México. Además de ser componentes del SM algunas de estas patologías son un gran problema ya que son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares(CV), siendo las principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central y la rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios funcionales y estructurales en las paredes vasculares arteriales considerados factores independientes predictores de enfermedad CV, lo que representa una herramienta temprana de identificación de riesgo CV para la prevención del mismo. Un estudio de estas características en adultos jóvenes no ha sido realizado.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio. Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del CUC de junio a septiembre de 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas Se solicitó un cuestionario con información para el estudio incluyendo tabaquismo.El personal de salud capacitado procedió al examen físico de los participantes, la medición de peso se realizó con báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), la medición de la altura con estadímetro de pared homologado de 0 a 220cm y 0.1cm de precisión y por Bioimpedancia la composición corporal. Para la categorización de los participantes en función de su IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso (<18.5 kg/m2), peso normal (18.5 a 24.9), sobrepeso 25 a 29.9), obesidad I (30 a 34.9), obesidad II (35 a 39.9) y obesidad III (>40). La medición de la circunferencia abdominal se realizó en bipedestación, entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior, se consideró perímetro abdominal de riesgo > 88 cm mujeres y > 102 hombres.
Presión Arterial La toma de PA se realizó con base a la AHA con un esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado de la modelo DuraShockDS44 con una precisión de +3mm Hg en brazo izquierdo en tres ocasiones con un lapso de 2min entre cada toma y registrándose el promedio, para el diagnóstico de HAS se tomaron valores de PAS >130 y PAD >80.
Perfil metabólico Se extrajo sangre cona ayuno de 10h,se utulizó analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, la determinación de las LDL fue con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Se clasifico diabéticos a glucemia basal>126 mg/dl (o con tratamiento antidiabético). Considerándose hipercolesterolemia niveles plasmáticos (NP) de colesterol total > 200 mg/dl, Hipertrigliceridemia NP de triglicéridos > 150 mg/dl, niveles bajos de HDL < 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en mujeres y niveles elevados de LDL > 130 mg/dl.
Síndrome metabólico (SM) Se incluyóa quien tuviera tres o más de los siguientes componentes:glucemia en ayunas> 100mg/dl y/o recibir tratamiento antidiabético, PAS > 130 mmHg o PAD > 85 mmHg y/o recibir tratamiento antihipertensivo, Colesterol HDL < 40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos > 150 mg/dl y/o recibir tratamiento para reducción; o con circunferencia abdominal > 102 cm (varones) o > 88 cm (mujeres).
Presión Arterial Central (cBP) y Rigidez Arterial La toma se realizó con un equipo Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresara en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05.
Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación, además los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica, capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial, además de realizar seminarios de revisiones de artículos.
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio.
Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Yepiz Corrales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
PERFIL DE APTITUD FÍSICA EN CORREDORES RECREACIONALES DEL ESTADO DE COLIMA
Bautista Luna Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Chávez Aguilar Karina Lizette, Universidad Autónoma de Baja California. Valera Pérez Eréndira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yepiz Corrales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aptitud física es una capacidad que posee un individuo para desempeñar cualquier actividad física ya sea en el ámbito laboral o en cualquier actividad deportiva de manera eficiente y sin fatiga excesiva, y que involucra procesos biológicos y psicológicos como las aptitudes y las disposiciones. (Laverde, Esguerra, Espinosa & Garzon 2011).
Se estima que en México corren alrededor de 6 millones de personas, siendo 3.5 millones corredores de forma informal mientras el resto es partícipe de carreras profesionales. Todos ellos buscan un mismo objetivo: el bienestar físico, siendo una actividad de bajo costo que se puede realizar en conjunto o individualmente.
El incremento en las cifras de practicantes en México permite visualizar el desarrollo de la actividad de una manera positiva tanto para el entorno como para el corredor, sin embargo, al existir más corredores recreacionales, la problemática recae en el desconocimiento en cuanto a la calidad del desempeño durante la actividad, siendo un factor de riesgo en cuestión de incremento de lesiones hasta una mayor demanda energética que genera un bajo rendimiento en el corredor.
METODOLOGÍA
Se evaluaron a 14 corredores recreacionales siendo 7 mujeres y 7 hombres de entre 17 y 60 años a los cuales se les realizaron diferentes pruebas físicas y mediciones antropométricas.
Las pruebas se realizaron en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Las medidas antropométricas realizadas incluyeron la medición de masa corporal (kg), estatura (cm), pliegues, tricipital, subescapular, bicipital, de cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, de muslo frontal y pantorrilla medial. Perímetros de brazo relajado y en contracción, cintura, cadera y pantorrilla y diámetros biepicondilar del húmero y bimaleolar del Fémur, todo con base a los estipulado por la Sociedad Internacional para el Estudio de Cineantropometría Avanzada (ISAK).
Se aplicó la prueba Sit and Reach para medir la flexibilidad de los músculos isquiosurales, para la realización de esta prueba se necesitó una caja y una regla. El protocolo para su realización fue el siguiente: los sujetos se evaluaron sin zapatos, sentados en el suelo con las piernas completamente extendidas y los pies contra la caja. El sujeto coloca una mano encima de la otra, se inclina lentamente hacia adelante y alcanza la parte superior de la regla, la cual se encuentra pegada a la caja, lo más que puede manteniendo el estiramiento durante dos segundos. Se registra la distancia alcanzada por la punta de los dedos del sujeto (cm). La prueba se realiza tres veces. Se calcula y registra el promedio de las tres distancias y se utiliza este valor para evaluar el rendimiento del sujeto. (DAVIS, B. y col, 2000).
Se realizó la prueba Course Navette, cuyo objetivo es medir la potencia aeróbica máxima y el consumo máximo de oxígeno de los corredores. Para esta prueba se utilizó una superficie plana, cinta métrica, conos de marcado, el audio Multi-Stage Fitness Tes y hojas de registro. Esta prueba requiere que los sujetos evaluados corran 20m a tiempo con el sonido del audio. Se debe realizar 20 metros en forma continua al ritmo que marca el magnetófono. Con la señal, se debe correr hasta la línea contraria, pisarla y esperar escuchar la segunda señal para volver a desplazarse, el deportista debe seguir el ritmo que marca el magnetófono que progresivamente irá incrementando el ritmo de carrera. La prueba finalizará en el momento que el ejecutor no pueda pisar la línea en el momento que lo marque el magnetófono. Cada período rítmico tiene una duración de 1 minuto, los resultados se determinan mediante la tabla de baremación.
El consumo máximo de oxígeno (VO 2 máx.) se determinó utilizando: Cálculo del Volumen Máximo de Oxigeno VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458
Se estimo la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los corredores mediante una prueba de esfuerzo máximo la cual analiza la intensidad de trabajo que se desarrolla durante el transcurso de un esfuerzo dispendio energético corresponde al consumo máximo de oxígeno o la velocidad de la carrera suficiente para solicitar la potencia aeróbica máxima.
Su aplicación consistió en: completar un calentamiento estandarizado antes de cada prueba. Se aplicó en una distancia de 2000 metros que equivalentes a 5 vueltas en una pista olímpica de atletismo. Para la determinación de VAM, la velocidad de carrera inicial se estableció en 10 km h −1 y se incrementó en 1 km h −1 cada 2 min. Los conos se colocaron a intervalos de 25 m alrededor de la pista de 400 m, y la velocidad de carrera fue dictada por el sonido de un silbato, que indicaba cuándo los participantes debían pasar a 2 m del siguiente cono para mantener la velocidad requerida. Se alentó a los participantes a realizar un esfuerzo máximo y la prueba concluyó cuando los participantes no pudieron mantener el ritmo requerido durante tres conos consecutivos o se agotaron voluntariamente. La ecuación utilizada para su determinación fue: MAS =SF+ ( ( t / 120 ) × i )MAS=Sf+((t/120)×i) donde S f fue la velocidad de la última etapa completada en km h −1 , t fue el tiempo empleado en correr (en s) durante la etapa incompleta e i fue el incremento en km h −1 con cada etapa (en este caso 1 km h −1 ). (Lacour et al. 1990; Billat et al. 1995, 1999; Dupont et al. 2002).
CONCLUSIONES
El verano de investigación abrió el panorama sobre las aptitudes que los corredores recreacionales adoptan al practicar, así mismo los resultados obtenidos tras la aplicación de pruebas físicas y antropométricas demostraron que algunas variables pueden modificar las resultantes; la investigación permitió individualizar el nivel de rendimiento de cada participante
Se obtuvieron conocimientos acerca de la diversidad de preparación que existe entre un pequeño grupo de corredores recreacionales, sin embargo, se puede demostrar que existe una relación entre los resultados obtenidos mediante la medición antropométrica y los resultados obtenidos en la prueba VAM.
Zabala Díaz Rafael Alfonso, Universidad de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE LA APENDICITIS COMPLICADA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” (HCGFAA) ENTRE JUNIO DE 2018 Y JUNIO DE 2019.
PREVALENCIA DE LA APENDICITIS COMPLICADA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” (HCGFAA) ENTRE JUNIO DE 2018 Y JUNIO DE 2019.
Zabala Díaz Rafael Alfonso, Universidad de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apendicitis se define como la inflamación del apéndice vermicular que típicamente ocurre por obstrucción de la luz apendicular y es una de las indicaciones más frecuentes de cirugía abdominal tanto en la población pediátrica, con un pico de incidencia en la segunda década de vida; una relación en frecuencia hombre-mujer de 3-4:1 casos y una incidencia de aproximadamente 1.5 a 1.9 casos por cada 1000 habitantes en México.
La clasificación de la apendicitis puede hacerse de acuerdo a la observación macroscópica de los hallazgos quirúrgicos, así: Fase I (hiperemico), Fase II (supurado con exudados), Fase III (gangrenoso), Fase IV (perforado), Fase V (abscedado), esta ultima fase solo referida en pediatría.
La importancia de distinguir la apendicitis simple no complicada (fases I-II) de la apendicitis complicada (fases III-IV-V) tiene relevancia, porque es diferente el abordaje terapéutico, así como la posibilidad de aparición de complicaciones posoperatorias, la duración de la hospitalización y la posibilidad de rehospitalización. Se han reportado hasta 40% de casos fase IV, 15% fase V y hasta un 5% de sepsis y muerte. Por esta razón es importante que el diagnostico de apendicitis se haga de forma temprana, para disminuir las probabilidades de una complicación, mejorarando los índices de morbi-mortalidad.
En este verano de investigación se busca identificar el número de casos de apendicitis complicada que se presentan en el lapso de 1 año en el HCGFAA, con el fin de determinar la presencia de un factor común entre ellos que puede ser abordado con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron los expedientes clínicos de pacientes pediátricos con diagnóstico de apendicitis y posteriormente se analizaron solo aquellos con el diagnostico de apendicitis complicada, para describir el número de casos presentados dentro del periodo de junio de 2018 a junio de 2019, para cada caso se tuvo en cuenta el diagnostico obtenido por la evaluación clínica y su correlación con el resultado histopatológico. Las variables estudiadas fueron edad, género, dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho, vómito, fiebre, diarrea, sensibilidad focal, defensa abdominal, sensibilidad difusa, leucocitosis, tiempo de evolución del cuadro clínico, tratamientos previos y final, tasa de mortalidad y resultado histopatológico. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico mediante valores porcentuales como medida de cada variable.
CONCLUSIONES
De los 350 expedientes revisados con diagnóstico de apendicitis, se encontraron 215 pacientes con diagnóstico clínico de apendicitis complicada, 138 casos (64.18%) en fase V, 37 (17.20%) en fase IV y 39 (18.13%; en fase III; de acuerdo a los rangos de edad 136 pacientes (64.4%) se encontraban entre 6 y los 12 años, 43 (21.3%) entre 2 y los 5 años; haciendo hincapié en que el total de pacientes de este grupo presentó la enfermedad en las fases más graves (IV y V) y finalmente 36 pacientes (16,7%) entre 13 y 17 años; la edad mínima de presentación fue 2 años y la máxima de 14; la relación hombre:mujer de presentación de la apendicitis complicada fue de 1,5 casos masculino por cada caso femenino (1,5:1) pues 129 pacientes (60%) fueron hombres y 86 (40%) mujeres. De acuerdo con la evaluación de su cuadro clínico 197 pacientes (91,6%) presentaron dolor abdominal en cuadrante inferior derecho, 160 (74.4%) vómito, 211 (98.1%) fiebre, 45 (20.9%) diarrea, 192 (89.3%) sensibilidad focal, 189 (87.9%) defensa abdominal, 165 (76.7%) sensibilidad difusa y 209 (97.2%) recuento leucocitario mayor de 10000 mm3. El promedio de horas entre el inicio del cuadro clínico hasta el momento del diagnóstico fue de 74.4 horas, encontrándose la mayor cantidad de pacientes 95 (44.1%) entre las 48 y las 72 horas; tiempo en el cual el 73.9% (153 pacientes) habían consultado a otro centro médico y recibido un primer tratamiento enfocado en un inadecuado diagnóstico. A todos los pacientes 215 (100%) se les realizó apendicectomía abierta; el tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 10,4 días y el índice de mortalidad fue del 0,46% puesto que solo se reportó un solo deceso.
Finalmente, con el reporte histopatológico del espécimen recuperado durante la cirugía, la coincidencia del diagnóstico de apendicitis complicada fue del 66% (142 casos), teniendo en cuenta que 37 muestras no fueron analizadas (17.2%) y 36 muestras (16.7%) fueron reportadas con diagnostico de apendicitis no complicada; de acuerdo a esto todas las muestras que si fueron analizadas coincidieron con el diagnóstico de apendicitis, y hasta 2/3 de las mismas coincidieron con el diagnostico de apendicitis complicado denotando el adecuado abordaje clínico de los médicos para realizar el diagnostico de esta enfermedad y llevar a cabo el procedimiento adecuado en pro de la salud de los pacientes.
CONCLUSIÓN: De acuerdo con los resultados anteriormente expuestos, la prevalencia de la apendicitis complicada en este hospital, más alta de lo que reporta la literatura (61,4% vs. 34%), la mayor parte de los casos fueron clasificados como fase V. Cabe anotar que, de acuerdo con el análisis, en un paciente con dolor abdominal en cuadrante inferior derecho, fiebre, leucocitosis y signos de defensa abdominal, cuyo cuadro clínico es mayor a 48 horas, el diagnostico de apendicitis complicada debe ser descartado de forma urgente, sobre todo si se trata de pacientes en edad preescolar. Es de destacar que el índice de mortalidad (0,46%) se encuentra significativamente por debajo del índice reportado en la literatura de hasta un 5%. Como reflexión final cabe anotar que el retraso en el diagnóstico fue probablemente la razón más importante de la alta tasa de presentación de apendicitis complicada, y debido a que la mayoría de los pacientes habían recibido un tratamiento inadecuado, sería ideal mejorar la capacidad de reconocimiento de esta enfermedad en el personal encargado del primer acercamiento con el paciente pediátrico: el médico general.
Zajur Martínez Ana Karen, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara
CORRELACIóN ENTRE LOS íNDICES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TRADICIONALES Y LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO.
CORRELACIóN ENTRE LOS íNDICES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TRADICIONALES Y LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO.
Bustos García Guillermo Enrique, Universidad de Guadalajara. Zajur Martínez Ana Karen, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Monica Vazquez del Mercado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal causa de mortalidad en pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado (LEG) después del 4to año de diagnóstico es la enfermedad cardiovascular por ateroesclerosis acelerada. Esto se debe a la participación de factores de riesgo cardiovascular tanto tradicionales (modificables/no modificables) como emergentes, propiciando lo anterior a cambios estructurales en las arterias de manera subclínica, aumentando la probabilidad de presentar un evento cardiovascular. Existen tablas de riesgo cardiovascular tradicionales, las cuales determinan la posibilidad de que un paciente presente algún evento cardiovascular en 10 años de manera individualizada, permitiendo iniciar terapias oportunas para disminuir el riesgo. Desafortunadamente, estas tablas infraestiman el riesgo cardiovascular en LEG.
La determinación de la rigidez arterial estimada mediante la medición de la velocidad de onda de pulso carótida-femoral (VOPcf) puede predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular más allá de la predicción obtenida por los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Podría ser además una buena herramienta para la detección de enfermedad precoz en individuos asintomáticos.
El interés de analizar la VOPcf, no radica solamente en estimar el riesgo cardiovascular, sino que es una herramienta útil para el seguimiento de los pacientes y como criterio adicional para seleccionar estrategias terapéuticas. Tomando en cuenta los datos anteriores, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe correlación entre el índice de riesgo cardiovascular de Framingham y la rigidez arterial estimada mediante la velocidad de onda de pulso en pacientes con LEG
METODOLOGÍA
Es un estudio transversal analítico que tiene como objetivo general, determinar la correlación entre el puntaje de riesgo cardiovascular tradicional (Framingham) y la rigidez arterial de los pacientes con LEG. Se evalúan pacientes clasificados con diagnóstico de LEG de acuerdo a los criterios de SLICC 2012 o ACR 1997 que acuden a la consulta externa del servicio de Reumatología, División de Medicina Interna del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
Para el estudio se incluyen pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, que no padezcan de enfermedades o condiciones clínicas asociadas al incremento o influencia en la medición de la rigidez arterial, como: diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, cáncer, IMC ≥ 40, enfermedad hepática crónica, enfermedad tiroidea, enfermedad cardiovascular establecida, o embarazo; y que firmen el consentimiento informado.
A los pacientes se les realizan estudios de laboratorio como: química sanguínea, y se evalúa la rigidez arterial mediante la medición de VOPcf por medio del dispositivo PulsePen. Posteriormente se determina el riesgo cardiovascular en los pacientes mediante Framingham, y la actividad de la enfermedad por medio del índice SLEDAI.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de metodología de la investigación, bioestadística, y técnicas de laboratorio. Sin embargo, por la magnitud del proyecto, aún no se obtienen resultados finales. Actualmente se hanreclutado 50 pacientes con diagnóstico de LEG de los cuales 6 fueron excluidos debido a que no fue posible medir la VOPcf. Del total de pacientes (44), 36 (82%) fueron del género femenino, la media de edad del grupo fue de 34 ± 12 años y presentaron un tiempo de evolución de la enfermedad promedio de 6 años. Dentro del análisis descriptivo, los pacientes obtuvieron: Tensión arterial sistólica (110 ± 14, mmHg) Tensión arterial diastólica (73 ± 11, mmHg), IMC (28.4 ± 9.1, kg/m2), Colesterol (186 ± 47, mg/dL), SLEDAI [8 (0-32)], SLICC [1(0 -6)], Framingham (1.5), y VOPcf (7.05 ± 1.39)
Zamacona Solano Astrid Fernada, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HIDROGEL DE L-ARGININA EN ORTODONCIA ACELERADA
HIDROGEL DE L-ARGININA EN ORTODONCIA ACELERADA
Ontiveros Regalado Vanessa del Rocio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamacona Solano Astrid Fernada, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel Angel Casillas Santana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las terapias de ortodoncia a largo plazo, las enfermedades periodontales, problemas de cooperación y la mayoría de las reabsorciones radiculares que aparecen debido a una terapia prolongada atraen una gran atención. Un aumento en la tasa de movimiento dental ortodóntico (OTM) sin daño observable en las estructuras de soporte del diente puede acortar el período de tratamiento activo. La OTM está mediada a través de un lento proceso de remodelación ósea.
El movimiento dental ortodóncico no se produce fácilmente a menos que haya daño tisular en la raíz del diente y el hueso alveolar, pero estudios experimentales demuestran la posibilidad de un movimiento dental rápido sin daño tisular. Estos estudios utilizaron materiales como prostaglandinas, osteocalcina, neuropéptidos, leucotrienos y óxido nítrico, que son agentes fisiológicos utilizados para transformar las fuerzas mecánicas en respuestas celulares al reducir la resistencia en los tejidos.
Una importante molécula de señalización que recientemente se ha relacionado con el movimiento dental ortodóncico es el óxido nítrico (NO), que se deriva del aminoácido L-arginina por la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) en el cuerpo humano.
Se ha sugerido que las fuerzas de ortodoncia pueden elevar el NO y la producción de fibroblastos del ligamento periodontal, lo que lleva a un mayor nivel de cGMP, elevando la permeabilidad de la membrana lisosomal, que conduce a la exocitosis de lisosoma, contenido resultante en la resorción de elementos orgánicos y minerales del hueso.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el laboratorio multidisciplinario de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla del 17 de junio al 5 de julio de 2019.
Se llevó a cabo la elaboración de un hidrogel de quitosán a base del aminoácido L arginina, se utilizó una balanza analítica para la medición de los componentes del hidrogel, esto con el fin de que las cantidades fueran las adecuadas. Con el uso de micropipetas volumétricas introducimos las cantidades de líquido correctas en un vaso de precipitado, donde previamente se encontraba el quitosán y el aminoácido. Combinamos la muestra hasta que adquirió la consistencia de gel y fuera totalmente homogénea sin pequeños restos de L-arginina.
Una vez realizado esto, se elaboraron 4 muestras con diferentes concentraciones de arginina mezcladas con agua destilada. Estas fueron llevadas a una parrilla calefactora con agitación magnética y con la ayuda de barras de agitación colocadas en los vasos de precipitado fueron mezcladas. Se observó que 2 de las muestras se convirtieron en una solución homogénea sin ningún problema, sin embargo, las restantes fueron incapaces de hacerlo por lo que se optó por retirarlas de la parrilla y utilizar un embudo de filtración con el fin de separar la muestra, pero este no dio resultado por lo que fueron descartados.
Se utilizó un espectrofotómetro previamente calibrado, y se procedió a llevar a cabo la tinción con el método azul de coomasie, se realizaron las mediciones correspondientes y con ayuda de una pipeta se coloco el reactivo en una celda de cuarzo en donde previamente habíamos colocado la solución, este al entrar en contacto con uno de los aminoácidos básicos de una proteína, en este caso arginina, se vuelve azul y es capaz de absorberse a 595nm.
Posterior a esto, la muestra fue llevada al espectrofotómetro con el fin de determinar la concentración de nuestro aminoácido en una solución, midiendo la absorbancia de la muestra en los espectros de luz ultravioleta y visible y con eso permitirnos la realización de análisis cuantitativos posteriores.
La prueba de azul coomasie es un método que se caracteriza por ser compatible con los agentes reductores utilizados para estabilizar las proteínas en solución y se une principalmente a residuos de arginina, triptófano, tirosina, histidina y fenilalanina, por lo cual se selecciono esté método para verificar la presencia del aminoácido con el que se está trabajando.
La elección de elaborar el hidrogel de quitosán fue debido a que es una sustancia no tóxica, biodegradable y biocompatible, con un gran poder como emulsionante, absorbente y adsorbente y a la que además se le conocen propiedades antifúngicas, antimicrobianas y antivirales. Al combinarlo con L arginina se pretende que este actúe como precursor del óxido nítrico, y usar a nuestro favor el efecto del NO en el osteoblasto, el cual desempeñaría un papel en la reabsorción ósea, así como en la formación ósea y facilitaría estos fenómenos durante la aplicación de la fuerza, lo cual favorecería el tratamiento de ortodoncia.
CONCLUSIONES
En el transcurso de nuestra estancia, trabajamos en conjunto con el investigador el cual nos fue guiando a lo largo del proceso para entender el proyecto que se estaba llevando a cabo, al asesorarnos con nuevos temas fuimos adquiriendo otros conocimientos tanto teóricos como prácticos que son de gran utilidad para nuestra práctica profesional, tanto dentro del consultorio como en un laboratorio de investigación.
El proyecto aún se encuentra en fases tempranas, a pesar de que la utilización de hidrogeles en medicina ya es un tema conocido y utilizado comúnmente, su aplicación en la odontología aún es un poco desconocida y más en nuestro país, por lo que las investigaciones son escasas y los resultados que puede haber no son concluyentes o inexistentes.
Lo que se espera próximamente es ser capaz de utilizar este hidrogel como una bomba de liberación de la sustancia, así como hacer una cuantificación de la cantidad de L arginina que es liberada en el organismo y observar como es que esta reacciona al entrar en contacto con el tejido, esperando que sea capaz de aplicarse efectivamente y que propicie los efectos de la remodelación ósea. Aún se necesita realizar diferentes pruebas para seguir demostrando su efectividad, así como llevar a cabo caracterizaciones del hidrogel con el equipo necesario.
Zamora Herrera Gabriela Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Monica Liliana Guzman -, Cornell University (Estados Unidos de America)
USO DE MODELOS IN VITRO TRIDIMENSIONALES COMO HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIóN EN LEUCEMIA MIELOIDE.
USO DE MODELOS IN VITRO TRIDIMENSIONALES COMO HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIóN EN LEUCEMIA MIELOIDE.
Zamora Herrera Gabriela Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Monica Liliana Guzman -, Cornell University (Estados Unidos de America)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es un grupo de enfermedades relacionadas a la proliferación descontrolada de las células del cuerpo. Es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y se estima que en el futuro será la principal causa de muerte en los países desarrollados.
La leucemia, un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer hematológico), es uno de los cánceres más comunes tanto en la edad adulta como en la infancia (según el tipo de leucemia).Se clasifica según la población celular afectada, de las cuales las principales son linfoide y mieloide, que a su vez se pueden dividir en aguda o crónica.
Las causas por las que uno desarrolla este tipo de cáncer no están clarificadas del todo, pero se piensa que es la suma de factores genéticos, ambientales y celulares.
A lo largo de los años, diferentes grupos de investigación, se han dedicado a tratar de dilucidar esta problemática y a la búsqueda de tratamientos que sean efectivos y específicos para esta patología.
El tratamiento base contra todas las leucemias y la mayoría de los cánceres son la quimioterapia y la radioterapia, las cuales se basan en la muerte de las células malignas, pero al no ser específicas nos enfrentamos a la muerte celular de una gran población de células sanas, lo que trae consigo múltiples efectos secundarios. Debido a esto, en los últimos años la investigación para el desarrollo de terapias específicas contra las células malignas ha sido una prioridad en el quehacer científico.
En el Weill Cornell Medicine College, el laboratorio de la Doctora Mónica Guzmán y el de la Doctora Gabriela Chiosis desarrollaron una terapia llamada PU-H71, la cual tiene como objetivo el epichaperoma de las células malignas.
El epichaperoma se refiere a una gran familia de complejos multi-proteicos asociados en redes hiperconectadas que ayudan en el mantenimiento de ciertos tumores (chaperonas, co-chaperonas, etc.). Aislados miembros de esta gran familia se han visto sobre expresados en varios tumores sin importar el tejido en el que se desarrolle.
PU-H71 se basa en la inhibición del epichaperoma, interactuando específicamente con HSP90, la cual desarrolla una isoforma distinta durante un proceso oncológico. La unión de PU-H71 a esta proteína tendría como consecuencia la muerte de la célula maligna.
Para la evaluación de la terapia in-vitro, se desarrolló una prueba fluorescente llamada PU-FITC, que se basa en marcar el fármaco con un fluorocromo para corroborar que la unión de PU-H71 sea exclusiva para las células malignas.
Los modelos tridimensionales in vitro son una herramienta que permite la emulación de un tumor y su microambiente, por lo que su uso para la evaluación de terapias se ha vuelto importante, ya que permite reproducibilidad y certeza a un costo menor que los modelos in vivo. Debido a esto se espera lograr un modelo que permita la evaluación de la prueba PU-FITC para verificar la unión de PU-H71 únicamente a las células malignas en diferentes tipos de cánceres para su posterior estandarización y aplicación en otros modelos.
Por otro lado, hay ciertas patologías hematopoyétcas que pueden llegar a desencadenar leucemia, como lo es el Síndrome Mielodisplásico, una enfermedad que se fundamenta en la hematopoyesis inefectiva que trae como consecuencia la displasia morfológica de 1 o más líneas hematoyéticas en la médula ósea. En algunos casos esta evoluciona hasta generar leucemia mielode aguda. La investigación de las células provenientes de este síndrome (MDS) es importante para dilucidar los mecanismos por los que esto se lleva a cabo, pero el cultivo de estas in vitro se ha convertido en un reto debido a que son muy difíciles de mantener. Pero gracias a estudios previos se ha observado que co-cultivarlas en esferoides de células estromales mesenquimales, mejora la viabilidad y mantenimiento de las mismas. Por lo que evaluar el tipo de esferoides que ayudan en este mantenimiento para una posterior estandarización de la metodología es necesario.
METODOLOGÍA
Para el co-cultivo de MDS en esferoides, se preparó una placa de 96 pozos de fondo U esteril con una capa de agarosa para evitar la adhesión celular en cada pozo. Posteriormente se sembraron 25,000 células por pozo de las líneas OP9 y HS5, según fuera el caso, en 100 μl del medio correspondiente según la línea celular. Se incubaron a 37°C en una atmosfera de 5% CO2. Después de 24 horas se verificaba la formación del esferoide. Se co-cultivaron las MDS por esferoide y después del tiempo establecido, se evaluaba por citometría de flujo y microscopia el mantenimiento de las MDS.
Para la evaluación de PU-H71 se utilizaron las líneas celulares ASPC-1 (cáncer pancreático) y MDA-MB-468 (cáncer de mama), al igual que las líneas HS-5 (MSC de humano) y OP9 (MSC de ratón).
Se llevaron a cabo dos diferentes modelos tridimensionales: tumoresferas y esferoides tipo tumores.
Para esto, se crecieron las líneas celulares con DMEM (10% SFB) para las líneas ASP-1, MDA-MB-468 y HS5; alfa-MEM (10% SFB) para OP9. Posteriormente en una placa de 24 pozos se sembraron 3000 células en 300 μl de medio para tumoresferas, después de 72 horas se verificó la presencia de tumoresferas.
Y para los esferoides tipo tumor se siguió el mismo proceso que para los esferoides pero se sembraron juntas las líneas de MDS con las de MSC, teniendo OP9 con ASPC-1, OP9 con MDA-MB-468, HS5 con ASPC-1 y HS5 con MDA-MB-468, con una concentración 20:1 o 1:1 (MSC:MDS)
Se incubaron con PU-FITC y se evaluó la unión por microscopia de fluorescencia y de citometría de flujo.
CONCLUSIONES
Se espera observar una diferencia en la viabilidad de las MDS según el tipo de esferoide, lo que ayudará a determinar el mejor co-cultivo para su mantenimiento.
En el caso de la prueba PU-FITC se espera validar en cultivo tridimensional (spheroids tumor-like) una fluorescencia positiva correspondiente a la presencia del epichaperoma para la línea MDA-MB.468 y negativa para ASPC-1
Zaragoza Hernandez Ana Teresa, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.
ANáLISIS DE LA CALISTENIA PARA REDUCIR LA INACTIVIDAD FíSICA.
Delgadillo Roman Alex, Universidad de Guadalajara. Rivero Obregón Michelle, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Hernandez Ana Teresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad vivimos en una sociedad donde las personas no le dan prioridad a la realización de actividad
física y los beneficios que esta conlleva, muchas veces porque se hace más complicado tener disponibilidad
para efectuar actividad física según las recomendaciones de la OMS. (Sthenos n.d.)
La mayor problemática que pudimos percibir es la inactividad física que nos puede llevar a desarrollar una vida
sedentaria, pero ¿Cuáles son las razones para que ocurra dicho suceso? Esto es debido a la falta de información
sobre hábitos de vida saludable, que es un factor muy influyente en la decisión de los individuos al querer
realizar ejercicio.
La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física: Superpoblación,
aumento de la pobreza, aumento de la criminalidad, gran densidad del tráfico, mala calidad del aire,
inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas.
Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema
de salud pública en la mayoría de los países del mundo. Se necesitan con urgencia medidas de salud pública
eficaces para mejorar la actividad física de todas las poblaciones. (World Health Organization (WHO) 2014)
La calistenia es un tipo de ejercicio que trabaja movimientos repetitivos para tonificar grupos musculares
utilizando el peso de tu cuerpo. (Bars Khrisys 2013)
Esta disciplina también es conocida como entrenamiento en la calle y aunque aún no hay recocimiento de la
comisión olímpica internacional (SIO) existe una organización privada conocida como Work Street Workout y
Calistenia Federación (WSWCF) (Thomas et al. 2017)
Este ejercicio puede parecer poco confiable a primera vista ya que consta de ejercicios que pueden ser difíciles
para los principiantes además si no cuentas con una buena técnica puede ocasionar lesiones. En otro punto de
vista la calistenia es una forma eficaz de tonificar tu cuerpo, ayuda a equilibrar el ritmo cardiaco, tener mejor
postura, aumentar la resistencia, se puede practicar en cualquier ambiente con suficiente espacio para realizar
los ejercicios, además de que no requiere un gasto excesivo y nos ayudará a tener un mejor control de nuestro
cuerpo. Asimismo, cualquier tipo de persona puede llevarlo a la práctica por ser un deporte adaptado a las
necesidades de cada individuo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo en el cual nos apoyamos de estadísticas y encuestas, elaboradas en el
Laboratorio de Evaluación de Rendimiento Morfo funcional, en la Corporación Universitaria del Caribe que
fueron elaboradas a lo largo de las primeras 2 semanas. En el cuestionaron se utilizaron preguntas para observar
con qué frecuencia le gente realizaba actividad física, si conocían o habían escuchado sobre la calistenia y que
opinión tenían acerca de esta disciplina. También se utilizó la encuesta IPAQ versión corta para basarnos en la
actividad física que realiza esta población.
Se tomaron en cuenta estadísticas de la OMS las cuales hacen mención que En el ámbito mundial, el 23% de
los adultos y el 81% de los adolescentes en edad escolar no se mantienen suficientemente activos. (World
Health Organization (WHO) 2014)
Se entrevistaron personas de diferentes lugares de un rango de edad de entre 15 y 50 años. Una vez concluidas
las encuestas nos pudimos dar cuenta que las personas no practicaban la suficiente actividad física, en varios fue
no por indisposición propia sino por falta de tiempo, espacio, seguridad, dinero y falta de motivación. Además,
muy pocas personas sabían de estos tipos de ejercicios que puede ser una opción viable para evitar su
inactividad física ya que tiene muy grandes beneficios si se realiza de manera óptima, no es costosa, puede
practicarlo cualquier persona, en cualquier lugar público o si prefieren en la comodidad de su hogar
Después de aplicarles las entrevistas se les dio una breve platica sobre la importancia que tiene el realizar
actividad física en sus vidas, se les mencionaron algunos conceptos, se le dieron las recomendaciones según la
OMS para la realización de la actividad física.
Al estar analizando estudios encontramos que la práctica de calistenia ayuda a mejorar significativamente los
niveles de flexibilidad y fuerza, se ha demostraron reducciones en las pulsaciones por minuto en reposo. Ayuda
a evitar enfermedades no trasmisibles como hipertensión, obesidad, diabetes, cáncer, depresión, estrés, etc.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano, nosotros creemos haber adquirido una gran cantidad de conocimientos
acerca de la calistenia, así como los beneficios que nos aporta y lo accesible que puede llegar a ser. Debido a
que nosotros tampoco contábamos con un rango tan amplio de saberes, nos pareció magnifica la idea de realizar
este tipo de actividad y por lo tanto pensamos en promoverlo un poco más y no solamente aquí en Sincelejo
sino poder llevarlo a Guadalajara. Ya que allá tampoco es muy reconocida esta disciplina debido a que esta no
es un deporte oficial a pesar de las competencias que se realizan. La idea es que las personas vayan
comprendiendo este tipo de ejercicios.
Referencias.
Bars Khrisys. 2013. Regalo de Khrisysbars Para Que Empieces Tu Transformacion de Cuerpo Estilo Street
Workout Calistenia. : 4-10.
Sthenos, Kallos. Muestra Libro Calistenia.
Thomas, E. et al. 2017. The Effects of a Calisthenics Training Intervention on Posture, Strength and Body
Composition. Isokinetics and Exercise Science 25(3): 215-22.
World Health Organization (WHO). 2014. Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario , Actividad Física y
Salud Inactividad Física : Un Problema de Salud Pública Mundial. World Health Organization (WHO):
1-2. www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.
Zarate Avila Perla Jazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
Puga Montoya Gabriel Alberto, Universidad de Guadalajara. Zarate Avila Perla Jazmin, Universidad de Guadalajara. Zuñiga Moreno Isela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se definen como un grupo de patologías y/o afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta, resultante de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales; con frecuencia requieren de tratamiento, así como de cuidados a largo plazo. Causan la mortalidad de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Se destacan principalmente, las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por enfermedades crónicas y se asocian a países de ingresos bajos y medios. Cada año mueren por estas patologías 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad. En términos mundiales estas enfermedades afectan por igual a hombres que a mujeres.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de defunción en todo el mundo, son un conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Dentro de las más destacadas se encuentra la hipertensión arterial (HTA), el infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, entre otras cardiopatías. Cada año estas patologías cobran la vida de millones de personas siendo las ECV las que encabezan la lista con 17.9 millones de personas.
La fuerza manual es una medida que evalúa la fuerza muscular estática máxima y es considerada una herramienta sencilla y efectiva para valorar el rendimiento físico; además de ser incluida dentro de las pruebas funcionales para la evaluación de la condición nutricional. Al ser una problemática que afecta a millones de personas cada año, esta investigación pretende relacionar alteraciones de la fuerza de prensil por dinamometría con la presencia de un factor de riesgo o enfermedad cardiovascular o el riesgo de padecer alguno a futuro.
METODOLOGÍA
Se siguieron las normas institucionales y gubernamentales referentes a la investigación con seres humanos: Declaración de Helsinki y resolución 08430 de 1993 del ministerio de Salud de Colombia. Este estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.
Se desarrolló un estudio transversal descriptivo correlacional en 432 personas nativas de Barranquilla mayores de 18 años de edad. El muestreo fue de tipo aleatorio, estratificado y el tamaño de la muestra se definió como representativa de un sector de la población habitante. Se excluyeron aquellos que presenten algún deterioro cognitivo o incapacidad para responder la encuesta o aquellos que se nieguen a participar y no firmaron el consentimiento informado.
Se aplicó un cuestionario de manera digital con la herramienta de Google para conocer los datos personales, antecedentes personales, antecedentes familiares, hábitos alimenticios y estilos de vida, asimismo se realizó toma de medidas antropométricas de cintura, cadera, brazo y cuello, medición de la fuerza prensil, toma de presión arterial, peso y estatura, los dos últimos necesarios para determinar el IMC de cada participante y se evaluó la actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física en su versión corta IPAQq.
El índice de masa corporal se obtuvo dividiendo el peso de la persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2), donde <18.4 es insuficiencia ponderal, 18.5 - 24.9 peso normal, 25 - 29.9 sobrepeso, 30 - 34.9 obesidad I, 35- 39.9 Obesidad II y >40 Obesidad III. Para la toma de peso se utilizó la báscula de marca Kenwell® que se colocó en una superficie plana, horizontal y firme con escala de 0 a 160 kilogramos, las personas se colocaron en posición de bipedestación con los brazos relajados junto al tronco realizando una medición metatarso calcáneo asegurando que no portaran algún objeto que altera la medición. La estatura se determinó en metros con un estadiómetro de pared marza Zaude® con capacidad de 200 centímetros con división de 1 milímetro en posición de bipedestación y la cabeza en el plano horizontal de Frankfort.
La fuerza prensil fue obtenida con el dinamómetro de marca Dynatron® se realizó dos tomas de fuerza por cada mano y la medición de la presión arterial fue obtenida con esfigmomanómetro y estetoscopio marca Veridian® la presión fue clasificada según las cifras de American Heart Association (AHA) categorizada como normal (sistólica; 120 y diastólica 80 mmHg), elevada (120-129 y <80 mmHg), grado 1 (130-139 o 80-89 mmHg) y grado 2 (≥140 o ≥90 mmHg). La distribución de grasa corporal se determinó mediante evaluación antropométrica, incluyendo la medición de la circunferencia de la cintura, cadera, brazo y cuello.
Se utilizó el programa estadístico SPSS (licencia autorizada), con el cual se realizaron los análisis univariados y bivariados mediante el coeficiente de correlación de Pearson además de medidas de tendencia central y desviación estándar para poder analizar y determinar los factores de riesgo en caso de exposición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos de las enfermedades cardiovasculares y se reafirmaron conocimientos prácticos sobre técnicas de recolección de información al momento de realizar el muestreo de la población. Al ser el trabajo de campo de carácter extenso, es necesario analizar la base de datos y por esto no se pueden mostrar resultados aún. Se espera encontrar una relación positiva entre la fuerza de prensión manual disminuida con la presencia de al menos un factor de riesgo cardiovascular.
Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara. Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos informes señalan que la prevalencia de estas enfermedades se ha incrementado en niños y adolescentes, enfermedades que antes eran consideradas solo para adultos, ahora están siendo detectadas en población pediátrica.
Es por lo anterior, que se llevó a cabo un tamizaje de salud para determinar los factores de riesgo cardio-metabólicos en escolares de una Escuela Primaria Urbana ubicada en la ciudad de Guanajuato capital, del 25 de junio al 1 de julio de 2019.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en el cual se evaluaron a 172 escolares por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron medidas antropométricas, de tensión arterial, perfil lipídico y glicemias capilares. Bajo consentimiento informado de los padres y asentamiento de los niños, y apegados a la normativa vigente en investigación, así como el respeto a los derechos de los participantes.
CONCLUSIONES
Se valoró al 43%(172) del alumnado, cuyo rango de edad fue de 6 a 12 años y el 53.5% son niñas. Se encontró en el 43% de la población valorada problemas relacionados con el sobrepeso y obesidad, así mismo, aún existen niños (2.9%) con datos de bajo peso. El 26.6% presento cifras de hipertensión arterial, 45.9% presentaron cifras de glucosa capilar en ayuno limítrofe y el 1.74% alto. En el perfil lípidico se encontraron cifras altas de colesterol (9.8%), LDL (6.9%), triglicéridos (54%) y cifras bajas de HDL (31%). Se observa un incremento en el riesgo aterogénico en las niñas (19.7%) en comparación con los niños (11.6%). Los estilos de vida no saludables que se presentan en los adultos, hoy en día se hacen visibles en los niños, recordemos que muchas de las conductas de estos niños son adquiridas a través de los hábitos de los padres.
Zazueta Marquez Guadalupe Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
GENOTIPIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN SCGB1A1 Y SU PARTICIPACIóN EN LA SUSCEPTIBILIDAD A EPOC SECUNDARIA A TABAQUISMOS Y POR EXPOSICIóN AL HUMO DE LEñA
GENOTIPIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN SCGB1A1 Y SU PARTICIPACIóN EN LA SUSCEPTIBILIDAD A EPOC SECUNDARIA A TABAQUISMOS Y POR EXPOSICIóN AL HUMO DE LEñA
Zazueta Marquez Guadalupe Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, una gran parte de la población a nivel mundial está expuesta a contaminantes de origen orgánico, los cuales afectan principalmente a países en vías de desarrollo, debido a que lo utilizan esencialmente como fuente de energía para la satisfacción de necesidades básicas como la calefacción, combustible para cocinar y para el alumbrado. Dentro de los principales materiales orgánicos utilizados se pueden encontrar la madera, el pasto, el estiércol, ramas secas y el carbón, los cuales producen humo que está compuesto principalmente por monóxido de carbono y otras partículas que son responsables de causar enfermedades respiratorias como la EPOC, que es una de las enfermedades con mayor morbilidad y mortalidad a nivel mundial, y se caracteriza por limitación irreversible del flujo aéreo, resistencia pulmonar aumentada e hiperinflación pulmonar.
EL principal grupo afectado por dicha enfermedad ocasionada por biomateriales, son las mujeres de zonas rurales, debido a que son las responsables, en la mayoría de los casos, de cocinar y, por ende, tienden a estar más expuesto al humo de leña.
Por otro lado, el tabaquismo es conocido como el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias, debido a que
Las personas que están expuestas al humo de leña suelen estar hasta 5 veces más afectadas que personas que nunca han estado expuestas, por lo que es importante determinar si los factores de susceptibilidad para el desarrollo de enfermedades respiratorias por humo de cigarro afectan de igual manera a los no fumadores expuestos al humo de leña.
¿Los polimorfismos asociados a la susceptibilidad para desarrollar EPOC secundaria a tabaquismo tienen el mismo impacto para el desarrollo de EPOC por exposición a biomasa proveniente del humo de leña?
METODOLOGÍA
Se realizó el estudio en cuatro grupos, uno de casos y uno de control para los participantes con tabaquismo y de igual forma para los sujetos con exposición a humo de leña. La selección de los sujetos se realizó de la base de datos del Laboratorio de HLA del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas y se agregaron aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
Posterior a la selección de los sujetos, se realizó la búsqueda de las muestras de ADN en el biobanco, las cuales fueron extraídas mediante el kit comercial BDtractTM Genomic DNA Isolation Kit y fueron correctamente almacenadas a una temperatura estable de -80°C hasta su uso.
Se cuantificó el DNA mediante el espectrofotómetro NanoDropTM 2000y se determinó la pureza de este en la relación A260/280, y los contaminantes como sales caotrópicos, fenoles o carbohidratos en la relación A260/230. Las muestras de ADN se depositaron en una placa óptica de 96 pocillos a una concentración de 15 ng/μL y un volumen de 200 μL, para lo cual se utilizó el buffer TE. La genotipificación se realizó utilizando un termociclador Applied Biosystems 7300 Real Time con sondas TaqMan específicas para el gen SCGB1A1(rs10836312, rs906902, rs3741240).
Una vez genotipificadas todas las muestras, se extrajeron todos los datos recolectados y guardados en el software SDS durante la fase de discriminación alélica, posteriormente se analizaron los datos para frecuencias alélicas y genotípicas mediante los programas Epidat, tomando la prueba exacta de Fisher con un valor de p<0.05 como significativo.
CONCLUSIONES
Se genotipificaron 3 polimorfismos del gen SCGB1A1 (rs10836312, rs906902, rs3741240), los cuales se han descrito en la literatura asociados a EPOC.
Se encontró que el polimorfismo rs3741240 está asociado a menor riesgo de desarrollo e EPOC en fumadores
Zepahua Calderón María José, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIóN SEXUAL EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE MéXICO Y COLOMBIA.
IDENTIFICACIóN DE FACTORES DE RIESGO PARA ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIóN SEXUAL EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA DE MéXICO Y COLOMBIA.
Zepahua Calderón María José, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de transmisión sexual se han convertido en un problema de salud mundial que va en aumento y se asocia a prácticas sexuales de riesgo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud¹, a nivel mundial se estima que más de 1 millón de personas se infectan diariamente. Cerca del 60% de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y de estos, 30 % son menores de 20 años. Entre los 14 y 19 años, las ETS ocurren con más frecuencia en mujeres que hombres, ahí no termina la problemática ya que se estima que en el año de 1999 se reportaron alrededor de 340 millones de nuevos casos.
La Organización Mundial de la Salud¹ afirma que el incremento de las infecciones de transmisión sexual se debe a factores externos y por las regiones bien determinadas como es la costa y el oriente, son lugares donde abundan la promiscuidad, los burdeles siendo lugares donde el foco de infección siempre va a estar presente. Estos datos² señalan que la sociedad afronta una crisis en cuanto a la educación sexual productos de tabúes, ignorancia y temor que son los principales factores que favorecen el incremento de esta enfermedad que hoy en día podemos decir que un porcentaje de personas sexualmente activa son portadores de ETS.
Las instituciones educativas deberían implementar dentro de sus mallas curriculares temas relacionados a la educación sexual con tal finalidad de crear un gran sentido de conciencia en los adolescentes y jóvenes de la importancia de que tiene el prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y simple de frecuencias. Mediante el cual se analizó la frecuencia con la cual la población a estudiar realizaba prácticas sexuales de riesgo para adquirir una ETS.
La población para analizar en este estudio fueron alumnos que estudiaran una licenciatura que tuvieran entre los 15 y 40 años. La población a estudiar estuvo conformada por 266 individuos de nacionalidad mexicana y colombiana. Los participantes del estudio en México pertenecen a los estados de Guerrero, Sinaloa, Tabasco y Veracruz. Además de que se contó con la participación de algunos estudiantes que Medellín, Colombia.
Se tomaron en cuenta los siguientes criterios para la elección de la población a analizar:
Criterios de inclusión
Todos los alumnos que estuvieran estudiando una licenciatura en el momento de la investigación.
Ser individuos con vida sexualmente activa hasta la fecha.
Individuos que tuvieran la disposición de participar en la investigación.
Para la investigación se diseñó un cuestionario para evaluar las prácticas sexuales de riesgo para adquirir una ETS efectuadas por los participantes de la investigación, dicho cuestionario consta de 10 preguntas, de opción múltiple las cuales indagan sobre el comportamiento sexual de los individuos, preguntando sobre: su número de parejas sexuales, uso de preservativo, conocimiento sobre su salud sexual y la de su pareja o sus parejas sexuales, pago o recibimiento de dinero por servicios sexuales y el riesgo de dicha práctica.
Se tomó como referencia el cuestionario de factores de riesgo del "Programa de Detección Oportuna y Consejería en Infecciones de Trasmisión Sexual" (PRODOCITS), para la realización del cuestionario de esta investigación.
Dicho cuestionario se transcribió a Google Formularios para poder ser distribuido de manera digital a los distintos participantes de diversas zonas de México y Colombia. Se envió el link con el cuestionario a los participantes de la investigación durante las primeras 2 semanas del mes de julio de 2019, cerrando el cuestionario con 266 participantes el viernes 12 de julio de 2019.
Posteriormente se capturaron las respuestas de cada uno de los cuestionarios por medio del IBM SPSS 25 para el análisis de las frecuencias con los cuales se presentó cada una de las prácticas sexuales de riesgo. Para posteriormente realizarse tablas de frecuencias de cada una de las variables como tablas cruzadas para relacionar cada variable con el sexo y edad de los participantes.
CONCLUSIONES
Pudimos concluír de esta investigación lo siguiente:
En este estudio predomino entre los encuestados las participantes femeninas, el grupo de edad de 21 a 25 años.
Solo una minoría refiere haber padecido o tener una ETS, pero en su gran mayoría fueron las mujeres las que refirieron haber tenido esta afección, mientras que el resto del grupo no ha presentado ninguna ETS. Un poco más de la mitad del total de los participantes que aseguran haber tenido más de una pareja sexual, destaca el grupo las mujeres.
En el grupo de los que solo han tenido una pareja sexual un hombre respondió que su novia padece o padeció una ETS, mientras que la gran mayoría afirmo no haber presentado ninguna.
Dentro de todos los participantes se destaca el uso de preservativo en las relaciones sexuales, aunque un grupo asegura nunca usarlo, pero en su mayoría las mujeres afirman que su pareja ha tenido relaciones sexuales con otras personas y dentro del grupo de hombres también se ubica en su mayoría el padecimiento de una ETS, ya que ellos son quienes acostumbran tener relaciones sexuales de tipo casual o son quienes pagan o reciben dinero a cambio de servicios sexuales. La mayoría de participantes tienen conocimiento sobre los riesgos de pagar por servicios sexuales, mientras que el resto desconoce dichos riesgos.
La mayoría de los participantes tienen conocimientos sobre prácticas sexuales de riesgo y como cuidarse y hacen uso del preservativo, mientras que un pequeño porcentaje tienen más riesgos de contraer una ETS por no usar condón, múltiples parejas sexuales, relaciones sexuales de tipo casual o contratar servicios sexuales.
Zugaide Cuevas Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Diana Elizabeth Escudero Cardona, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
LA APLICACIóN DE LA INFORMáTICA BIOMéDICA PARA LA TOMA DE DECISIONES CLíNICAS Y DE SALUD PúBLICA.
LA APLICACIóN DE LA INFORMáTICA BIOMéDICA PARA LA TOMA DE DECISIONES CLíNICAS Y DE SALUD PúBLICA.
Zugaide Cuevas Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Diana Elizabeth Escudero Cardona, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen varios problemas en la producción de información en salud en el nivel local que repercuten en la calidad de la información y dificultan su aplicación en la gestión
Hoy en día encontramos una serie de problemas en los datos y la información sobre condiciones de vida y eventos del proceso salud-enfermedad-cuidado que dificultan su utilización. Estos problemas son: registros asistemáticos, ausencia de soporte magnético (en formato papel), bases de datos sin formalización institucional (falta de reconocimiento formal de la institución), superposiciones e incoherencias entre bases de datos semejantes, entre otros problemas. En definitiva, esta información presentada así es de muy baja utilidad en la toma de decisiones y como consecuencia insuficiente para dar soporte a la gestión. (Alazraqui, Mota, & Spinelli, 2006)
Con relación a la captación encontramos habitualmente que los datos recolectados no son utilizados para producir información que dé soporte a la intervención, y pasan a tener una "función administrativa predominantemente" en la unidad de información local, regional o nacional. La subutilización de los datos origina un círculo vicioso donde las unidades de información locales producen datos de mala calidad que excepcionalmente utilizan. Por otro lado, el envío de datos al nivel central habitualmente no es seguido de una retroalimentación, enfocada a la evaluación de su calidad y en su aplicación en el nivel de origen. (Alazraqui, Mota, & Spinelli, 2006)
Durante las últimas décadas se ha observado una evolución increíble de las herramientas de la informática, hoy en día las utilizamos en muchas de nuestras actividades cotidianas. Los profesionales de la salud no somos ajenos a estos cambios. Siendo así que la práctica efectiva de la medicina depende cada vez más del uso apropiado de la tecnología. Sin embargo, a pesar de los grandes avances en tecnología, es frecuente que los profesionales de la salud no tengamos claro el concepto de Informática Biomédica (Mendiola, 2015). Por lo tanto, existe una enorme necesidad de contar con personal entrenado en Informática Biomédica. La International Medical Informatics Association (IMIA) (http://www.imia-medinfo.org) ha realizado recomendaciones sobre la necesidad de desarrollar programas de posgrado que proporcionen fundamentos teóricos, conocimientos especializados y equipe a los estudiantes con aptitudes prácticas y enfoques analíticos, que incluyan aspectos relacionados con la investigación, que les permitan avanzar en la base de conocimientos de la informática biomédica (Mantas et al., 2010).
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos utilizando las palabras clave: "Informática Biomédica" y "promoción y prevención de la salud"
La información fue seleccionada bajo los siguientes criterios: que explicaran qué es la bioinformática y cuál es su aplicación en la promoción y prevención de salud y en la toma de decisiones, la implementación de la Informática biomédica en la educación de los estudiantes y profesionales de la salud, las recomendaciones de la Asociación Internacional de Informática Médica.
Se realizó una revisión de la literatura en las plataformas PubMed, EBSCO, Scielo, Google Scholar y la revista Elsevier.
Los artículos seleccionados por su contenido referente a la aplicación en la promoción y prevención de la salud; fueron 13.
Adicionalmente participé en la elaboración y estandarización de una base de datos y su procesamiento mediante un programa estadístico.
CONCLUSIONES
La informática biomédica es el campo científico interdisciplinario que estudia y persigue el uso efectivo de datos, información y conocimientos biomédicos, para la indagación científica, la solución de problemas y la toma de decisiones motivada por los esfuerzos de mejorar la salud humana (AMIA; www.amia.org).
Ser parte de un programa de intercambio académico de investigación es una experiencia muy enriquecedora ya que permite conocer cómo se están realizando los procesos en otros lugares y nos permite aprender de ellos e implementarlos en nuestros entornos.
En este curso aprendí a usar las distintas herramientas que nos ofrece la IB para realizar una interpretación y correlación de los datos; por ejemplo; ahora sé que las bases de datos no sólo nos permiten realizar un registro de la información; sino que, a su vez nos permiten correlacionar los datos, y al realizar estas correlaciones podemos interpretar los resultados; y al interpretar estos resultados podemos tomar decisiones para realizar intervenciones en salud. Si usamos estas herramientas como apoyo en la toma de decisiones y razonamiento clínico bien sustentado el impacto de la informática biomédica será cada vez mayor en las labores de promoción y prevención de la salud
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la informática biomédica y su aplicación en las ciencias de la salud; asimismo se lograron conocer distintas herramientas para el procesamiento y análisis de la información de las bases de datos para la toma de decisiones clínicas y de salud pública; como los fueron Epiinfo, SPSS y Excel. Se lograron generar competencias prácticas en informática biomédica y promover el desarrollo de capacidades para la investigación en salud.
Zúñiga Iñiguez Axel Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON HÁBITOS ALIMENTICIOS, CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO Y ACTIVIDAD FÍSICA Y SU ASOCIACIÓN CON LA ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN. BARRANQUILLA 2017-2018.
ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON HÁBITOS ALIMENTICIOS, CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO Y ACTIVIDAD FÍSICA Y SU ASOCIACIÓN CON LA ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN. BARRANQUILLA 2017-2018.
Zúñiga Iñiguez Axel Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta problema: ¿Existe asociación entre los estilos de vida relacionados con hábitos alimenticios, consumo de alcohol y tabaco y actividad física con la adherencia a los tratamientos no farmacológicos de pacientes con Hipertensión.Barranquilla 2017-2018?
Palabras clave:no adherencia, tratamiento no farmacológico, hipertensión, estilos de vida.
Objetivo: Establecer la asociación entre los estilos de vida relacionados con hábitos alimenticios, consumo de alcohol y tabaco y actividad física y su asociación con la adherencia a los tratamientos no farmacológicos de pacientes con Hipertensión. Barranquilla 2017-2018.
Objetivos específicos:
Describir las características sociodemográficas de la población.
Identificar hábitos alimenticios y consumo de alcohol y tabaco en la población objeto de estudio.
Determinar la adherencia a los tratamientos no farmacológicos de la población objeto de estudio.
METODOLOGÍA
Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, enmarcado en el paradigma empírico analítico en el que se encuestó a pacientes hipertensos que asistían a un programa de riesgo cardiovascular utilizando el instrumento de Varela para medir su adherencia al tratamiento no farmacológico. La información recolectada fue procesada en RStudio 2018 donde se realizó un análisis de estadísticas descriptivas con tablas de frecuencia. Se hizo Prueba t-student y prueba de rangos de Wilcoxon para las variables edad y tiempo de evolución según adherencia al tratamiento; prueba de Chi cuadrada para las variables sociodemográficas vs adherencia ó no adherencia y para estilos de vida vs adherencia ó no adherencia al tratamiento
CONCLUSIONES
Resultados: P valor estadístico <0.05 que indica significancia estadística y relación directa con la no adherencia al tratamiento farmacológico para las variables: estrato social, toma de presión arterial, consumo de sal, consumo de potasio, consumo de alcohol y tabaco.
Conclusión: Los estilos de vida relacionados con hábitos alimenticos, toma de tensión arterial y manejo del enojo y la angustia se asocian directamente con la adherencia a los tratamientos no farmacológicos.
Zuñiga Moreno Isela Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO A FUERZA DE PRENSIóN MANUAL EN LA POBLACIóN DE BARRANQUILLA
Puga Montoya Gabriel Alberto, Universidad de Guadalajara. Zarate Avila Perla Jazmin, Universidad de Guadalajara. Zuñiga Moreno Isela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se definen como un grupo de patologías y/o afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta, resultante de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales; con frecuencia requieren de tratamiento, así como de cuidados a largo plazo. Causan la mortalidad de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Se destacan principalmente, las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por enfermedades crónicas y se asocian a países de ingresos bajos y medios. Cada año mueren por estas patologías 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad. En términos mundiales estas enfermedades afectan por igual a hombres que a mujeres.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de defunción en todo el mundo, son un conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Dentro de las más destacadas se encuentra la hipertensión arterial (HTA), el infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, entre otras cardiopatías. Cada año estas patologías cobran la vida de millones de personas siendo las ECV las que encabezan la lista con 17.9 millones de personas.
La fuerza manual es una medida que evalúa la fuerza muscular estática máxima y es considerada una herramienta sencilla y efectiva para valorar el rendimiento físico; además de ser incluida dentro de las pruebas funcionales para la evaluación de la condición nutricional. Al ser una problemática que afecta a millones de personas cada año, esta investigación pretende relacionar alteraciones de la fuerza de prensil por dinamometría con la presencia de un factor de riesgo o enfermedad cardiovascular o el riesgo de padecer alguno a futuro.
METODOLOGÍA
Se siguieron las normas institucionales y gubernamentales referentes a la investigación con seres humanos: Declaración de Helsinki y resolución 08430 de 1993 del ministerio de Salud de Colombia. Este estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla.
Se desarrolló un estudio transversal descriptivo correlacional en 432 personas nativas de Barranquilla mayores de 18 años de edad. El muestreo fue de tipo aleatorio, estratificado y el tamaño de la muestra se definió como representativa de un sector de la población habitante. Se excluyeron aquellos que presenten algún deterioro cognitivo o incapacidad para responder la encuesta o aquellos que se nieguen a participar y no firmaron el consentimiento informado.
Se aplicó un cuestionario de manera digital con la herramienta de Google para conocer los datos personales, antecedentes personales, antecedentes familiares, hábitos alimenticios y estilos de vida, asimismo se realizó toma de medidas antropométricas de cintura, cadera, brazo y cuello, medición de la fuerza prensil, toma de presión arterial, peso y estatura, los dos últimos necesarios para determinar el IMC de cada participante y se evaluó la actividad física mediante el cuestionario internacional de actividad física en su versión corta IPAQq.
El índice de masa corporal se obtuvo dividiendo el peso de la persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2), donde <18.4 es insuficiencia ponderal, 18.5 - 24.9 peso normal, 25 - 29.9 sobrepeso, 30 - 34.9 obesidad I, 35- 39.9 Obesidad II y >40 Obesidad III. Para la toma de peso se utilizó la báscula de marca Kenwell® que se colocó en una superficie plana, horizontal y firme con escala de 0 a 160 kilogramos, las personas se colocaron en posición de bipedestación con los brazos relajados junto al tronco realizando una medición metatarso calcáneo asegurando que no portaran algún objeto que altera la medición. La estatura se determinó en metros con un estadiómetro de pared marza Zaude® con capacidad de 200 centímetros con división de 1 milímetro en posición de bipedestación y la cabeza en el plano horizontal de Frankfort.
La fuerza prensil fue obtenida con el dinamómetro de marca Dynatron® se realizó dos tomas de fuerza por cada mano y la medición de la presión arterial fue obtenida con esfigmomanómetro y estetoscopio marca Veridian® la presión fue clasificada según las cifras de American Heart Association (AHA) categorizada como normal (sistólica; 120 y diastólica 80 mmHg), elevada (120-129 y <80 mmHg), grado 1 (130-139 o 80-89 mmHg) y grado 2 (≥140 o ≥90 mmHg). La distribución de grasa corporal se determinó mediante evaluación antropométrica, incluyendo la medición de la circunferencia de la cintura, cadera, brazo y cuello.
Se utilizó el programa estadístico SPSS (licencia autorizada), con el cual se realizaron los análisis univariados y bivariados mediante el coeficiente de correlación de Pearson además de medidas de tendencia central y desviación estándar para poder analizar y determinar los factores de riesgo en caso de exposición.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos de las enfermedades cardiovasculares y se reafirmaron conocimientos prácticos sobre técnicas de recolección de información al momento de realizar el muestreo de la población. Al ser el trabajo de campo de carácter extenso, es necesario analizar la base de datos y por esto no se pueden mostrar resultados aún. Se espera encontrar una relación positiva entre la fuerza de prensión manual disminuida con la presencia de al menos un factor de riesgo cardiovascular.