Aceves Ponce Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
Aceves Ponce Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Arenas Romero Brenda, Universidad de Guadalajara. Villanueva Vazquez Celia Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los cambios políticos, las deportaciones de Estados Unidos llevan consigo diversas afecciones a las personas indocumentadas. Algunos ejemplos de ello son: la separación de su familia, perdida de la integridad, estatus social y cultural, además de diversos riesgos físicos.
En el caso de Tijuana, al ser una ciudad fronteriza, comúnmente reciben población migrante de todo el mundo, por ello gran parte de los migrantes que son deportados por el gobierno de Estados Unidos se encuentran refugiados en las diversas casas e instituciones que se encargan de brindarles albergue temporal.
Ante toda esta problemática se espera identificar los principales factores de vulnerabilidad que presentan los hombres mexicanos deportados que radican en Tijuana, así como los estresores al estar en esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 15 entrevistas semidirigidas a hombres mexicanos deportados que actualmente viven en el albergue ¨Casa del Migrante AC.
El método de estudio es cualitativo, por lo que la mayoría de las entrevistas fueron grabadas previa autorización a través de un consentimiento informado.
El análisis de los resultados están basados en la descripción que hace Achotegui en su libro Síndrome de Ulises respecto a los 7 tipos de duelo migratorio: Familia, lengua, tierra, cultura, estatus social, grupo de pertenencia y riesgo físico.
CONCLUSIONES
Los principales factores de vulnerabilidad que presenta la población mexicana se relacionan con el duelo por estatus social, en donde su mayoría refiere no contar con papeles que los identifique como ciudadanos estadounidenses ni mexicanos. Seguido se presenta el duelo de tipo familiar pues las políticas de Estados Unidos vulneran al mexicano al promover un estado de inestabilidad, aislamiento y separación forzada de sus familias.
Respecto a los estresores, los duelos más significativos son los referentes a la familia, pues muchos de los comentarios están relacionados al extrañar a su familia. En segundo lugar tenemos el del de estatus social en donde se menciona como primera necesidad el dinero. En el duelo cultural se identificó un cambio inmediato y forzado en el estilo de vida, además de dificultad en la necesidad para adaptarse al cambio. y por último, en riesgos físicos, los comentarios más repetitivos están relacionados con la violencia e inseguridad que existe en el estado de Tijuana.
A pesar de que todos los deportados tenían nacionalidad mexicana y que ya habían estado antes en el país, se presentan altos índices de vulnerabilidad y estresores, afectando así la adaptación personal de cada uno y la toma de decisiones que puedan tener, ya que hay una serie de factores que influyen en el mismo: familia, estatus social, cultura, entre otros, pues constantemente se ven forzados a vivir un duelo para el cual no están preparados, además la exposición de altos niveles de estresores repercuten directamente en la calidad de vida y a su salud mental.
Acosta Gonzalez Nicolás Andrés, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Natalia Cadavid Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
RELACIóN ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA Y UNA PRUEBA DE ESFUERZO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
RELACIóN ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA Y UNA PRUEBA DE ESFUERZO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Acosta Gonzalez Nicolás Andrés, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Natalia Cadavid Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida universitaria es considerada una etapa crítica para la consolidación de hábitos de vida saludable, en particular, aquellos relacionados con la actividad física y el ejercicio. El interés por esta etapa surge a partir de otros estudios que han demostrado que los estudiantes universitarios pasan de una rutina regular de actividad física durante su infancia y adolescencia, a una reducción significativa en su actividad física y un incremento en hábitos no saludables. Según la OMS, el nivel de actividad física a nivel mundial cada vez es menor, y el panorama en los jóvenes no es muy alentador, pues cada vez se prefieren contextos sedentarios, en los cuales priman muchas horas de quietud, con poca activación cardiovascular que promueva o mantenga la condición física de estos jóvenes. Pocos estudios, han explorado los niveles de actividad física en jóvenes universitarios, y su relación con su respuesta cardiovascular. Por ello, el presente estudio buscó definir los niveles de actividad física de estudiantes con diferentes perfiles de ejercicio (deportistas, practicantes de ejercicio de acondicionamiento e inactivos físicamente) y su relación con su desempeño en una prueba de esfuerzo, como medio para conocer su respuesta cardiovascular ante estímulos exigentes. Esta respuesta es importante, pues mejora el funcionamiento del corazón, y facilita la realización de ejercicio de intensidad moderada a alta, que se ha relacionado con una mejor salud física y mental en quienes lo practican de forma regular.
METODOLOGÍA
Este estudio corresponde a un diseño descriptivo, correlacional. En ella participaron 143 estudiantes universitarios, con una edad media de 20,19 años, DE: +/- 1,4 años. Esta muestra se seleccionó intencionalmente, para conformar 3 grupos: 45 estudiantes deportistas, 45 estudiantes que practicaban actividades de acondicionamiento físico y 53 estudiantes inactivos físicamente. Todos se evaluaron con el cuestionario IPAQ-S, para conocer su nivel de actividad física, y se empleó un reloj Polar para monitorear su frecuencia cardiaca, mientras realizaban una prueba de esfuerzo ad hoc.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio permiten confirmar que un alto nivel de actividad física en estudiantes universitarios correlaciona con una mejor respuesta cardiovascular ante la exigencia de una prueba de esfuerzo. Además, una mejor condición física permite tener una tasa cardiaca basal más baja y mayores índices de recuperación cardiaca, al finalizar una prueba de esfuerzo.
Por otra parte, los minutos que los tres grupos de estudiantes universitarios permanecen sentados durante el día, lleva a considerar que el contexto universitario no promueve una vida activa.
Futuros estudios en esta población podrían enriquecer y nutrir la relación entre las variables de interés para este estudio, con estudio longitudinales que permitan realizar un seguimiento en el tiempo del nivel de actividad física de esta población y observar si las brechas entre jóvenes que son activos físicamente y los que no, se mantienen o aumentan en el tiempo.
Adame Gutierrez Blanca Jessica Fabiola, Universidad Lamar
Asesor:Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
REDES SOCIALES Y SEXUALIDAD 2.0
REDES SOCIALES Y SEXUALIDAD 2.0
Adame Gutierrez Blanca Jessica Fabiola, Universidad Lamar. Díaz Brizuela Angelica Roció, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación describe el impacto que han tenido las redes sociales en la población. Como se han convertido en un medio indispensable para el individuo, accediendo a estas cada vez en edades más tempranas. Presentando la dinámica de acceso a las aplicaciones y la principal utilidad, que es el tener una cuenta o un perfil para buscar pareja o encuentros sexuales, ya sea con personas homosexuales o heterosexuales.
Las redes sociales se convirtieron en un hábito del ser humano, por lo cual en la siguiente investigación se pretende indagar en distintas aplicaciones, tomando como referencia Badoo, Tinder, Grinder, Wapa, Seeking realizando una descripción detallada de las diferentes actividades que se efectúan en cada una de ellas, teniendo como finalidad señalar el incremento de su uso hoy en día.
Se presentarán las estadísticas del uso que se le da al internet. Principalmente se exponen criterios en relación a las redes sociales como chat, sexting, videollamada, etc, siendo estas actividades de socialización donde nuestro principal objetivo es referir que la utilidad de estas aplicaciones es el encuentro de una pareja formal o para una relación sexual.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación en el cual se trabajó es de un corte cualitativo. Se realizó con un diseño fenomenológico. Se crearon cuentas en cada aplicación y se estuvo trabajando por un periodo de veintidós días, teniendo conversaciones con diferentes usuarios y diversos intereses. La edad promedio fue de 24 a 35 años. Donde se partió de un conjunto de cinco preguntas que se definieron previamente.
Se describen las aplicaciones y su principal uso y objetivos.
TINDER
Es una aplicación utilizada por hombres y mujeres de todas las edades a partir de la mayoría de edad (18 años). Según la descripción que da la aplicación, es utilizada para conocer parejas y tener una conquista a través de una conversación, con ello puede conseguir una cita con la persona de mayor puntuación, así como, la posibilidad de chatear con una persona que te ha certificado positivamente.
BADOO
Es una aplicación utilizada por hombres y mujeres (heterosexuales, bisexuales, homosexual). De todas las edades a partir de la mayoría de edad (18 años). Según la descripción que asigna la aplicación pensada para que sus usuarios puedan conocer gente y encontrar pareja por Internet
GRINDER
Es una aplicación dirigida a chicos homosexuales y bisexuales que desean ligar. Les permite entrar en contacto con aquellos hombres que se encuentran más próximos a su situación física para poder iniciar una conversación y organizar un encuentro.
WAPA
El sistema te da la opción de poner un nombre de usuario, y en una primera observación se aprecia que apenas un 35% de las usuarias se presentan con un nombre real. Lo más normal es que te encuentres
con usuarias con nombres como ‘Soledad’, ‘Tristesa’, ‘Viento’ y cosas así.
SEEKING
Es una red social de contactos entre hombres maduros con recursos y
jóvenes atractivas. El portal es líder de un nuevo sector que se conoce como Sugar Dating, un concepto de intercambio de favores que trata de diferenciarse de la prostitución.
MARCO TEÒRICO
Las redes sociales han tenido un gran impacto de utilidad en las últimas generaciones, sin embargo, se han ido actualizando especializando según a la necesidad de cada individuo. Describiendo así el concepto, según Rebeca Teja, Gustavo Almaguer, Roberto Rendón & Nidia López (2014) refieren que las redes sociales son un conjunto de lazos diádicos, todos del mismo tipo, entre una serie de actores. Los actores pueden ser personas u organizaciones.
Una de las características más importantes de las redes sociales es que han convertido en un medio de socialización primaria y además para la expresión de la sexualidad, por lo que es necesario enfocarse en la descripción de conductas que se llevan a cabo a través de las diferentes aplicaciones. También es importante tomar en cuenta las transformaciones que han surgido y como el internet se ha ido actualizando para el sujeto.
Otra de las características de las redes sociales es que hacen posible
mantener conversaciones ya sea de manera grupal o individual, con conocidos o desconocidos y en tiempo real o diferido. Sin embargo, esta facilidad lleva a las redes sociales a enfrentarse con el tema de la privacidad, sobre todo al considerar que la naturaleza de las redes sociales es la calidad pública de la información
(Almansa E. (2013). en Mercado Cinthia Tomasa, Pedraza Francisco & Martínez Kalina. 2016).
Adame Ocegueda Josselyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
TRABAJO AGRíCOLA- PATRIMONIO BIOCULTURAL E IMPACTOS EN EL BIENESTAR HUMANO DE LOS CAMPESINOS EN SAN VICENTE DE LA LABOR VIEJA, 2019
TRABAJO AGRíCOLA- PATRIMONIO BIOCULTURAL E IMPACTOS EN EL BIENESTAR HUMANO DE LOS CAMPESINOS EN SAN VICENTE DE LA LABOR VIEJA, 2019
Adame Ocegueda Josselyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
San Vicente de la Labor Vieja es una localidad y ejido que pertenece al municipio de Ocotlán, Jalisco; cuya población según INEGI en 2015, lo habitaban un total de 1,083 personas, correspondiendo 532 hombres y 551 mujeres.
La investigación se desarrollo en el ejido donde por medio de trabajos previos se analizó la agricultura es el oficio tradicional de los pobladores que en la actualidad es ejercido por la mayoría de sus habitantes. Desde un punto de vista es desconocido si la profesión es un medio para desarrollar el adecuado bienestar humano en los campesinos, considerando aspectos positivos como el que el trabajo agrícola gira en un entorno natural donde su función se relaciona como espacio vitalizador y que además en la comunidad al ser el principal oficio que realizan los pobladores desde los orígenes, fue considerada como patrimonio biocultural en sentido de lo inmaterial por parte de los habitantes; ahora abarcando otros aspectos en el bienestar humano tambien se ven envueltos diversos elementos durante el proceso del agricultor como factores durante la siembra y cosecha como el uso de agroquímicos, asistencia técnica, cambios climáticos, precios y mercado donde dichos elementos al no ser beneficiosos pueden sobrepasar el entorno natural y la consideración de patrimonio biocultural y perjudicar el estado cognitivo, emocional y social del trabajador.
Entonces ¿qué es lo que ocurre con el agricultor y su bienestar, si los elementos no se dan de la forma esperada y generan problemas en las actividades agrícolas?, ¿qué tanto y de que forma afecta el bienestar y el entorno del campesino? ¿El significado del patrimonio es un factor clave para que los campesinos se desarrollen correctamente?
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico
La metodología utilizada fue mixta al indagar la forma en el que el trabajo agrícola impacta en el bienestar del campesino a través de la información particular que nos brindan los habitantes en San Vicente. Entendiendo el adecuado bienestar humano a través de la satisfacción y valoración de seguridad personal y ambiental, necesidades básicas, salud, relaciones sociales y la acción de tomar decisiones y actuar. Dichos aspectos, comprendidos, bajo la ideología en los trabajadores de ver la agricultura como una profesión que va más allá de la obtención material.
Para la obtención de la información se elaboro un cuestionario en el cual el campesino debía responder preguntas abiertas, de opción múltiple y en escala likert; todo en relación a su trabajo como agricultor. Este formato inicia con la obtención de datos personales; para después obtener información básica como trabajador agrícola en cuestión de tiempo como trabajador, motivos en la selección de su profesión; además de características y aspectos considera encontrar ya sea en mayor o menor medida dentro de su trabajo, esto en el sentido de analizar los componentes para lograr el adecuado bienestar humano. A su vez, se busco conocer por medio del formato las ideologías que los pobladores seleccionados poseen sobre los jóvenes habitantes de su comunidad a seguir como agricultores en San Vicente, y finalmente comprender el significado y apego que tienen los trabajadores agrícolas sobre su profesión, sobre sus tierras.
Muestra del estudio
En San Vicente de la Labor Vieja por medio de estudios previos se ha encontrado la agricultura como principal profesión en los habitantes del lugar, esto entendido de ser tierras por conformación ejidal. Papalia, Feldman, Martorell, Berber & Vázquez (2012) definen la adultez tardía, es decir adultos de la tercera edad, a partir de los 65 años en adelante, al considerar los estados físicos, cognoscitivos y sociales diferentes en relación a la agricultura, se opto por seleccionar una muestra con un rango de edad de 15 años a 64 respetando lo anteriormente citado; esto además de a futuro poder realizar un estudio comparativo analizando la perspectiva de las poblaciones.
Por ello para la aplicación del formato se obtuvo un total de 20 participantes, donde el rango medio fue de 18 años a 37 años como la mayor edad obtenida, encontrado de los 20 integrantes. Mencionada población cumplió con el criterio de ser habitantes dentro de San Vicente así como productores agrícolas también.
CONCLUSIONES
La agricultura en San Vicente de la Labor Vieja es la principal fuente profesión realizada por los habitantes, pero dentro de esta hay aspectos que afectan al campesino como la seguridad personal, del ambiente y la salud. Por otro lado, la profesión posee elementos que dentro del bienestar humano son adecuados y permiten un buen desarrollo en los trabajadores, estos son entendidos a través del acceso a bienes cuales cubren apropiadamente las necesidades básicas; la obtención de relaciones cercanas entre los compañeros, amigos y familiares que es el aspecto más permitido a los campesinos según lo obtenido en el estudio; aunado a esto la consideración de esta profesión como patrimonio biocultural en sentido de lo inmaterial por los pobladores de San Vicente genera cierto apego y estrecho lazo con las actividades que realizan desarrollando afecto y unión emocional hacia su trabajo.
Sin embargo, analizado en esta investigación el arraigo hasta el momento es estrecho, pero, que bajo la perspectiva de los campesinos corre riesgo de perderse en las generaciones futuras, al referir que estas buscan una profesión diferente, donde el esfuerzo y dedicación que requiere no se utilice de igual forma, lo interesante en esto es que hay aceptación en que esta situación suceda y la agricultura descienda como la primordial profesión en los pobladores de San Vicente de la Labor Vieja.
Adame Perez Glorybel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANIFICACIÓN URBANA DEL DEL CENTRO HISTÓRICO
PLANIFICACIÓN URBANA DEL DEL CENTRO HISTÓRICO
Adame Perez Glorybel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Puebla es reconocida principalmente por su turismo y su gastronomía, pero lo que también destaca dentro de todo esto son sus artesanías y su elegante arquitectura colonial. En el año del 2019 una de las zonas más reconocidas en de esta ciudad es el centro histórico que es considerado como el origen de la capital poblana, fue declarado patrimonio por la UNESCO en diciembre de 1987.
A pesar del deterioro físico que este presenta mayormente es un escenario valioso en el que hasta la fecha existe una gran interacción social que, por lo tanto, se registra la práctica de diversas actividades a lo largo del mismo que van desde el comercio ambulante, recreaciones hasta actividades gubernamentales.
Es por eso que el estudio de la planificación urbana del centro histórico es muy importante y no solo debe referirse únicamente a las condiciones en las que se encuentra actualmente sino también a los recursos que este dispone tales como son sus zonas turísticas y los equipamientos que lo constituye. El estado de Puebla cuenta con una legislación de protección al patrimonio cultural de los poblanos, se consideran patrimonio cultural los testimonios históricos y objetos de conocimiento que continúen la tradición histórica, social, política, urbana, arquitectónica, tecnológica, ideológica y de carácter económico de la sociedad que los ha producido.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de lograr los objetivos propuestos en el presente trabajo se pretende elaborar de forma cualitativa un método de investigación que se base principalmente en entender el entorno que rodea al centro histórico, así como su distribución urbana y los equipamientos de los cuales está constituido y comprender las interacciones de los individuos con el mismo a través del uso que le dan a cada zona, el estudio del caso seleccionado permitirá un mejor conocimiento de los mecanismos y medios utilizados por el sector público en el ámbito urbano en el centro histórico de Puebla.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las actividades y las investigaciones realizadas para el desarrollo de este proyecto a continuación se presentan los resultados obtenidos, estos resultados se obtuvieron a lo largo de la investigación y nos permiten señalar que los objetivos planteados anteriormente se analizaron de forma adecuada, debido a la complejidad del lugar y de los objetivos a realizar se delimito el lugar haciendo un enfoque a las 2 primeras manzanas que rodean al zócalo de la ciudad, por lo tanto, se mostraran los procesos más relevantes que se realizaron de forma general en el estudio de la zona en cuanto a las características estructurales, estéticas y de carácter ideológico, sobre los equipamientos que lo conforman. Para el logro de estos objetivos, se han enunciado los enfoques teóricos y prácticos que se realizaron para obtener estos datos.
Adrian Rodriguez Jose Enrique, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN LAS RESIDENCIAS DEL SIGLO XIX DEL PASEO DE LA PRESA Y SUS TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN LAS RESIDENCIAS DEL SIGLO XIX DEL PASEO DE LA PRESA Y SUS TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
Adrian Rodriguez Jose Enrique, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guanajuato tiene una zona de monumentos históricos definida principalmente por sus plazas, y una serie de edificios arquitectónicos (arquitectura popular) dándole identidad a Guanajuato. Esta zona, se ve claramente dividida en dos partes, la parte central, y el Paseo de la Presa, que tuvo un auge en el siglo XIX y principios del siglo XX. Es en el Paseo de la Presa que se identifica una arquitectura residencial histórica, la cual con el paso del tiempo ésta poco a poco se transforma, deteriora o desaparece, provocada por fenómenos populares llamados gentrificación y turistificación a causa del aumento de la plusvalía de la zona.
Bajo este antecedente se pretende analizar y registrar principalmente sus deterioros en la zona, por medio de fichas de registro apoyándose con el catálogo del INAH e investigaciones (artículos, libros) esto con el fin de actualizar y proponer una puesta en valor de la importancia de estos monumentos.
METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza en esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo con enfoque descriptivo y transversal con una técnica de recolección de datos tomando en cuenta el estado real de los edificios, en cuanto a modificaciones tipológicas, de uso de suelo y a partir de ahí valorar el reconocimiento.
Se analizaron 44 edificios del paseo de la presa en donde se localizó el periodo de construcción, en este caso se quería encontrara edificios del siglo XIX su estilo y a sea Neoclásico, Historicismo, Ecléctico, Europeísta (tipo Chalet), y Art Nouveau identificándolo previamente con las investigaciones realizadas. Posteriormente se tomaba el uso de suelo actual y el domicilio para poder identificar en el croquis de localización.
Además, se toma en cuenta la tipología arquitectónica esta describe su composición formal, materiales de construcción proporciones en cuanto a ventanas y verificar el estado de conservación con relación a mutilaciones o agregados que se encuentran en el edificio. La información fue tomada a base de investigación de campo, revisión del catálogo del INAH del estado de Guanajuato, documentales, artículos de revista, tesis y libros.
CONCLUSIONES
El estudio realizado para analizar la vivienda y habitabilidad de las residencias del Paseo de la Presa del siglo XIX en la ciudad de Guanajuato, haciendo un énfasis sobre su transformación con el paso de los años, gracias a fenómenos llamados terciarización, turistificacion y gentrificación, convirtiendo estos monumentos históricos y viviendas en edificios de gobierno, oficinas, hoteles, museos o galerías, comercios y tiendas de abarrotes; perdiendo el valor patrimonial que tenía en esa zona. Esto ocasionando el desplazamiento de los habitantes a otras áreas de la ciudad, haciendo un espacio habitable solo por temporadas donde el turista viene y visita la ciudad, esto como consecuencia cambia los usos y costumbres que se vivían en el Paseo de la Presa ya que ahora el paseo pertenece a personas externas a Guanajuato.
Se presenta la transformación del edificio en cuanto a materiales y su estructura, modificando el espacio y perdiendo el patrimonio esto en muchas ocasiones se presenta en edificios sin uso llamándolas reciclaje de edificio.
Las fachadas se siguen conservando y restaurando constantemente, pero en muchas ocasiones el interior ya no existe como tal ya que estos espacios se han mejorado para adaptar su uso.
Aguilar Acosta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN EDUCACIóN SUPERIOR PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN EDUCACIóN SUPERIOR PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
Aguilar Acosta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La garantía de una educación para todos en término de igualdad, constituye un desafío para organismo como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y para los países, principalmente en vías de desarrollo como México.
En México se ha legislado de manera amplia sobre la inclusión educativa. El ACUERDO número 27/12/17 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2018, hace mención de cada uno de estos documentos legislativos.
El artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus párrafos primero, tercero y fracción V, dispone que
"Toda persona tiene derecho a recibir educación"; que el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, y que el Estado-Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios, impartirán educación preescolar, primaria, secundaria y media superior y, además, promoverán y atenderán todos los tipos y modalidades educativas, incluyendo, entre otras, la educación superior necesarias para el desarrollo de la nación.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 en su Meta Nacional "México con Educación de Calidad", Objetivo 3.2. "Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo", Estrategia 3.2.1.
Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población", señala entre otras líneas de acción: definir, alentar y promover las prácticas inclusivas en la escuela y en el aula; desarrollar la capacidad de la supervisión escolar y del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para favorecer la Inclusión Educativa; impulsar el desarrollo de los servicios educativos destinados a la población en riesgo de exclusión; robustecer la educación indígena, la destinada a alumnas/os migrantes y adecuar la infraestructura, el equipamiento y las condiciones de accesibilidad de los planteles, para favorecer la atención de las/os jóvenes con discapacidad.
METODOLOGÍA
Se plantea que la metodología para realizar esta investigación documental es la de donde se consulten diferentes fuentes bibliográficas y documentos de diferentes autores, como parte esencial de un proceso de investigación científica.
Elegir un tema en el cual esté interesado
Identificar y recolectar de manera preliminar fuentes documentales, con el propósito de aproximarse a dimensionar el tema y construir el esquema de contenido.
Elaborar un plan de investigación para poner en orden los conceptos, organizar jerárquicamente los subtemas en un índice de contenido, precisar actividades, medios y recursos para desarrollar la investigación documental sobre el tema que ya fue seleccionado. Aprender, además, a justificar y formular objetivos de investigación, así como a programar la distribución del tiempo.
Recuperar información, de acuerdo con la estructura de contenido, para lo cual previamente localizan unidades documentales (bibliotecas, centros de documentación, centros de referencia, bases de datos entre otros) e identifican fuentes primarias y secundarias. Aprender a evaluar y seleccionar fuentes apropiándose de técnicas para realizar la crítica externa e interna de la fuente, a registrar ordenadamente los datos de la fuente.
Organizar e interpretar la información compilada, para la cual aplican la técnica de indización del contenido y de las fuentes, atendiendo a criterios temáticos y alfabéticos. Aplicar la técnica de la clasificación de información donde reconocen que el proceso implica una serie de clasificaciones parciales hasta llegar a perfilar el esquema de redacción.
Estructurar y redactan el informe de investigación. Tomando en cuenta al tipo de lectores que va dirigido, el lenguaje y tipo de material que va a ser utilizado y la extensión del mismo.
CONCLUSIONES
Con el trabajo realizado, se espera dar más difusión de como en otros países y de cómo diferentes autores están haciendo uso de esta nueva tecnología emergente que está entrando al ámbito de la educación, y demás de que están preocupados de que la educación aún no termina de ser incluyente en todo el sentido de la palabra, sino que se queda a medias y gracias a esta tecnología puede abarcar a alumnos más necesitados y que no se les ha podido apoyar para dar una educación de calidad. Además, solamente eso, sino que preparar a los futuros maestros a tener una perspectiva más incluyente con más personas con discapacidad y que la tecnología no puede ser útil no solamente en unos ámbitos, sino que también en otros que aún no exploramos. Todo esto con el fin de poder llevar la educación a todas las personas que sea posible.
Aguilar González Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ENGAGEMENT DOCENTE Y ÉTICA PROFESIONAL
ENGAGEMENT DOCENTE Y ÉTICA PROFESIONAL
Aguilar González Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El engagement o compromiso docente que presentan los docentes universitarios puede explicarse a través de su visión sobre la ética profesional.
METODOLOGÍA
Enfoque mixto. Metodología revisión documental, entrevista semiestructurada y análisis de resultados.
Se realizó una revisión documental sobre investigaciones realizadas en países de Iberoamérica, en la que se exploraron los siguientes temas: Engagement, Ética y Responsabilidad entre los años 2006- 2015, Ética profesional y Responsabilidad Social entre los años 2009 a 2016, Teoría de la Complejidad de Édgar Morin entre los años 2006 a 2012 y Enfoque basado en Capacidades de Martha Nussbaum entre los años 2007 a 2014.
Luego de la revisión documental se trabajó con una guía de preguntas que buscaban indagar acerca del engagement en docentes universitarios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y que en un apartado contenía preguntas específicas sobre la ética profesional.
Se aplicaron nueve entrevistas basadas en la guía antes mencionada a docentes de las distintas áreas académicas de la universidad, con las siguientes características:
Ser profesores de tiempo completo
Tener al menos cinco años trabajando en UPAEP
Ser docentes reconocidos por la comunidad docente como comprometidos
CONCLUSIONES
En la revisión documental se encontraron más investigaciones de tipo de estudio descriptivo, la mayoría de ellas con un enfoque cualitativo en las que buscan reflexionar, así como exponer la importancia de los diversos temas en relación con la ética profesional y en muchos de los artículos revisados se visibiliza la preocupación de los investigadores por reconocer y promover que la responsabilidad social sea vista no como un requisito institucional, sino como parte de la ética profesional docente.
En las entrevistas se observa y concluye lo siguiente:
Todos los profesores sienten un compromiso con sus estudiantes y con la sociedad en función de su ejercicio docente.
La mayoría considera que los componentes democráticos como la libertad, equidad, compromiso, etc. son imposibles de separar del acto educativo.
Todos los entrevistados coinciden en que el fin de la profesión docente debe tener un impacto amplio y positivo en los demás.
Todos los docentes aseguran que les gusta su profesión y que por lo tanto se sienten comprometidos con ella.
Las conclusiones a las que se llegaron en las entrevistas demuestran que un docente comprometido con su profesión (independientemente del área disciplinar a la que pertenezca) es capaz de salir adelante ante situaciones adversas y de diferentes índoles, además del estrés y las dificultades porque se siente enganchado a su quehacer docente y al compromiso que tiene con sus estudiantes.
Aguilar Hernandez Jocelyn Scarlett, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
EXPECTATIVAS LABORALES Y PROYECTO DE VIDA.
EXPECTATIVAS LABORALES Y PROYECTO DE VIDA.
Aguilar Hernandez Jocelyn Scarlett, Universidad de Guadalajara. Mora Rendón Isis Aldeni, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las expectativas laborales son procesos de ideación que producen las personas para actuar o planear la siguiente acción, y posterior, se presentarán resultados atractivos para el individuo con respecto a futuros eventos en sus vidas (Vroom, 1964).
Los jóvenes se crean expectativas conforme a sus experiencias próximas, es decir, la escuela forma un papel fundamental en esto, ya que al estar basados en un sistema de Enseñanza Basado en Competencias (EBC) generan una visión disociada entre empleo y educación en sus estudiantes (Planas, J., 2013), por lo tanto, el estudiante crea expectativas e incluso competencias distintas a las requeridas por los empleadores.
El egresado universitario, al tener una visión adecuacionista y no apreciar la verdadera utilidad del título universitario considera que este último será la pauta para la obtención del empleo, no obstante, es sólo un requisito, y deja de lado sus capacidades productivas (Planas, J., 2013).
La necesidad de crear un proyecto de vida surge de las interacciones sociales de los sujetos, pues su familia, los recursos económicos con los que se cuenta, el sector social al que pertenece e incluso los valores influyen en la construcción de una visión hacia el futuro y de la organización de ésta. A su vez, después del hogar y el entorno social, corresponde a la escuela brindarle al sujeto las herramientas para la creación de un proyecto de vida. (García, K. 2017).
La problemática se encuentra en los jóvenes que egresan de la universidad se crean expectativas laborales altas y en caso de no cumplirse por la escasez de competencias adecuadas al trabajo que desean, supondría una afectación en su proyecto de vida y en su autoconcepto como ser humano. Por lo cual en este verano de investigación se buscó analizar los aspectos psicológicos tanto negativos como positivos que estudiantes egresados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud podrían tener en cuanto a su inserción laboral.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de corte transversal cuantitativo y buscaba ejecutar durante el mes de julio 2019, con el fin de indagar en la existencia del proyecto de vida de los egresados de licenciaturas, el cual, mediante la aplicación de cuestionarios y talleres busca dar a conocer las expectativas laborales y las áreas de mayor impacto en su proyecto de vida que poseen egresados de licenciatura de la Universidad de Guadalajara, específicamente del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Para la variable de proyecto de vida se utilizaría el instrumento nombrado rueda de la vida, donde el sujeto indica del 0 al 10 su nivel de satisfacción en distintas áreas de su vida, contemplando el nivel 0 como nada satisfecho y el 10 como totalmente satisfecho. Las áreas que se tomarán en cuenta respecto en dicho instrumento son la profesional, la financiera, la intelectual, la espiritualidad, salud, recreación, el aspecto familiar, el social y de pareja,
Asimismo, se aplicará la técnica árbol de la vida, en el cual el participante reconocerá aspectos que influyen en su vida, tanto positivos como negativos, así como los motivantes o pilares que le incitan a seguir adelante y cumplir sus metas. El participante responde siete preguntas abiertas relacionadas a sus logros, obstáculos y motivaciones.
Finalmente, se pretendía aplicar un cuestionario proporcionado por la Mtra. Fabiola Macias, quien supervisó la investigación, respecto a las expectativas laborales de los jóvenes.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró analizar la importancia que tiene el que un joven cuente con un proyecto de vida, ya que debido a este, él puede saber hacia donde dirigirse al egresar de la universidad y puede saber si las competencias con las que cuenta son las ideales para su ingreso al mercado laboral. También se analizó la inserción del joven en el trabajo, asimismo como las diversas problemáticas que este enfrenta al momento de buscar un empleo.
Con la investigación se pretende, que en un futuro, con la aplicación de los talleres y cuestionarios, que el egresado comprenda y asimile que el sistema educativo y el mercado laboral son dos aspectos distintos, donde en el primero se aprende a realizar proyectos, trabajos y tareas acordes a competencias académicas, y en el segundo se basa en competencias que si bien se pueden aprender mediante las escuelas, también se aprenden en la cotidianidad.
Es decir, los egresados, además de contar con un título, cuentan con diversas capacidades productivas, las cuales no se aprenden únicamente en las universidades, sino que incluso nacieron con ellas o las aprendieron de su experiencia en la vida cotidiana e interacciones sociales, familiares, laborales, entre otras, lo cual los hace totalmente útiles al integrarse al mercado laboral.
El conocer las competencias y capacidades productivas que cada uno tiene por sí mismo, permitiría al joven insertarse al mercado laboral con criterios más realistas y aplicando sus conocimientos en las áreas en las que verdaderamente se puede desenvolver.
Si bien, no se logró la aplicación de los talleres e instrumentos durante el verano de investigación, a largo plazo se busca que el egresado, mediante los ya mencionados en la metodología, logre apreciar la importancia de conocer las capacidades productivas y contribuir al pensamieto crítico respecto a las enseñanzas del sistema educativo actual, el cual no siempre es acorde al mercado laboral.
Aguilar Jimenez Cesar Osvaldo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
LA LIGA MEXICANA DE BÉISBOL: ANÁLISIS DE SU OFERTA DE ENTRETENIMIENTO Y EXPERIENCIA DE CONSUMO DURANTE EL VERANO DEL 2019
LA LIGA MEXICANA DE BÉISBOL: ANÁLISIS DE SU OFERTA DE ENTRETENIMIENTO Y EXPERIENCIA DE CONSUMO DURANTE EL VERANO DEL 2019
Aguilar Jimenez Cesar Osvaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Liga Mexicana de Béisbol (LMB) con sus más de 90 años de historia, fue durante la década del 1940 la organización deportiva más importante del país. En la década de 1950 y a raíz del auge de la televisión, esta liga empezó su lento pero imparable declive en las preferencias de los mexicanos (sobre todo, gracias a la emergencia de Televisa, canal que a finales de la década de 1960 colocó al fútbol profesional en el máximo nivel de exposición en todo México). Según Niro (2009) la historia de la caída del béisbol mexicano comienza en la primera mitad de los años 1960, cuando esta disciplina, en su máximo apogeo, comenzó a interrumpir su difusión mediática hasta desaparecer de la televisión abierta en la década de 1990. Sin difusión en la TV ABIERTA, las empresas patrocinadoras dejaron de apoyar a los equipos de la LMB y los medios redujeron aún más su cobertura de este espectáculo. De esta manera, mientras las marcas y los medios deportivos especializados en México emigraron sus recursos publicitarios al fútbol profesional (que gracias a TELEVISA ya para la década de 1980 y 1990 era el deporte más popular y consumido de México), en la Liga Mexicana de Béisbol no hubo planes de contingencia para resolver esta situación, ni se desarrollaron entre 1980 y el 2007 estrategias de MERCADOTECNIA para posicionar la imagen de la LMB y sus 16 equipos diseminados por el territorio mexicano. Entre el año 2007 y el año 2017 la LMB ha experimentado varias crisis económicas, lo cual ha traído como consecuencia que esta añeja organización sufra una notable desatención por parte de la prensa especializada, así como una escasa exposición en los medios masivos de comunicación (afectando su imagen y percepción de marca ante el público mexicano). A pesar de esta difícil situación y sin tener mucha difusión en los MMC 4 millones de aficionados al béisbol acudieron a los estadios durante el 2018 para ver los partidos de los equipos de la LMB.
Sobre la OFERTA y CONSUMO del espectáculo que ofrece la LMB en sus estadios (así como sobre la imagen de marca) existe muy poca producción académica, por lo cual urge realizar una investigación que contribuya a producir información científica que ayude a encontrar soluciones para revitalizar o rescatar el antiguo brío de la Liga Mexicana de Béisbol.
Tomando en cuenta que México con la llegada de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR a la presidencia del país estará regido por un sexenio eminentemente beisbolero, un estudio con estas características se vuelve más necesario, y no solo para ensanchar el conocimiento académico con respecto a esta problemática, sino también para contribuir con propuestas concretas al crecimiento del deporte de las bolas y los strikes en México.
METODOLOGÍA
Se ralizó primero una investigación documental, después se aplicaron ENCUESTAS y por último se realizó OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LOS ESTADIOS; para llevar a cabo esta investigación se aplicó una ESTRATEGIA METODOLÓGICA MIXTA.
Se trata entonces:
- Por sus objetivos: de una INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.
- Por el tipo de diseño: una investigación MIXTA BAJO UN DISEÑO SECUENCIAL
- Y por su temporalidad: se trata de una investigación de CORTE TRANSVERSAL (pues busca conocer, en un periodo de tiempo reducido la relación del consumidor y sede, sobre todo la percepción de la LMB a través del tiempo, comparando los resultados encontrados con los textos consultados).
CONCLUSIONES
Descubrí que a partir de los diferentes métodos (encuesta, observación participante y entrevista) pude adentrarme un poco más en la mente de aficionados y conocer, en general qué lugar ocupa el béisbol como industria del entretenimiento dentro de México.
Me fue posible responder a nuestras preguntas de investigación, bajo el siguiente criterio: encontré que falta marketing y difusión, esto acompañado con experiencias que cautiven, que exista una vinculación más directa entre jugador y espectador, para rescatar el lazo cultural.
Se terminó por perder la relación estrecha con el béisbol desde que se derriba el Parque del Seguro Social, el Harp Helú, permite un nuevo acercamiento a este deporte.
A través de diferentes elementos de la investigación pude darme cuenta de que el béisbol nacional: aunque ha existido hace varios años no ha sido impulsado o difundido de la forma correcta, como lo ha sido el fútbol. Aunque me enfoqué en el caso particular de México, sé que tenemos gran potencial para que se haga un deporte mucho más popular de lo que es actualmente en el país.
Gracias a las diferentes opiniones que obtuve de gente aficionada y gente totalmente alejada del béisbol, pude contrastar dos perspectivas totalmente opuestas las cuales nos mostraron el posicionamiento del béisbol en México, y de esta manera intentar buscar soluciones o estrategias para convertir este talento y esta afición que caracteriza a los mexicanos en algo mucho más grande.
Uno de los problemas que descubrí en las encuestas realizadas en la Alameda es que la mayoría de la gente no está interesada o informada sobre lo que ocurre en el béisbol. Es necesario investigar más acerca de las causas que han generado una disminución en la afición de la Ciudad de México. ¿Cuáles son las razones por las que la gente no consume béisbol? ¿Les interesaría asistir a un partido si tuvieran la oportunidad?.
Y sobre las encuestas realizadas tanto fuera como dentro del estadio; investigar más sobre las limitaciones para ir más seguido a los partidos. De esta manera lograr solucionar los problemas que puedan haber y así atraer a más personas para que lo conozcan y disfruten la experiencia de un partido de béisbol profesional.
Por último es importante agregar la importancia de que los medios de comunicación informen más sobre lo ocurrido tanto en la Liga del Pacífico con en la Liga Mexicana de Béisbol. Interesar a la gente en lo ocurrido y crear una cultura del béisbol que ha ido desapareciendo a lo largo de los años.
Aguilar Martínez Angie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ENGAGEMENT EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
ENGAGEMENT EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
Aguilar Martínez Angie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios en la sociedad son una constante, estos ocurren en todos los ámbitos y uno de ellos es el educativo. Este dinamismo implica una adaptación por parte de los agentes inmersos en dichos contextos, tal es el caso de los docentes en el ámbito educativo. El hablar de la labor docente no solo hace referencia a brindar clases, sino que hay nuevas exigencias en su día a día, por lo que, dependiendo de diversos factores, algunos docentes pueden hacer frente a tales exigencias de manera óptima, sin embargo, algunos más no lo logran de manera exitosa pudiendo tener consecuencias en su bienestar. El bienestar de los docentes puede encontrarse relacionado con sus estrategias de afrontamiento al estrés, así como con el nivel de compromiso que tienen a pesar de las exigencias que conlleva su labor como profesores. Se pretende identificar las características que tienen los docentes con un nivel de engagement alto para poder contribuir a mejorar la práctica educativa.
METODOLOGÍA
El proyecto consta de dos fases con un enfoque de tipo mixto. El primer estudio fue cuantitativo, realizando un análisis de los datos obtenidos a través de una encuesta autoadministrada y un cuestionario aplicado a docentes universitarios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, para poder conocer la relación que existe entre el engagement y el burnout en dicha muestra. El estudio en el que se colaboró pertenece a la segunda fase del proyecto, la cual es de tipo cualitativo, no experimental, transeccional y descriptivo. Se amplió la revisión bibliográfica respecto al engagement y su relación con otros constructos como el binestar, la autoeficacia y el burnout.
El instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada, conformada por seis aspectos: Datos estadísticos, Trayectoria de vida, Identidad profesional, Análisis de identidad y Respuestas ante la misma, Ética profesional y Futuro en la profesión.
La muestra hasta el momento está conformada por nueve docentes universitarios, cuatro hombres y cinco mujeres, todos de tiempo completo excepto una de ellas, quien es profesora de medio tiempo, pertenecientes a las áreas de Artes y Humanidades, Estudios de lengua y cultura, Ciencias Sociales, Ciencias de la salud e Ingenierías de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Los docentes fueron propuestos por los decanos de cada área antes mencionada, de acuerdo con su percepción en cuando al compromiso de los integrantes del claustro académico que coordinan.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las entrevistas realizadas hasta el momento, los docentes reflejan un alto nivel de compromiso con su labor docente. Expresaron satisfacción con su profesión, tanto como docente como en su área en específico. Consideran como una fuente de motivación principal el contribuir en la formación de los estudiantes, así como un constante crecimiento personal, debido a que se mantienen en continua actualización y formación. Asimismo, expresan haber sentido en algunas ocasiones desmotivación como consecuencia de la actitud que a veces toman algunos estudiantes, ya que concuerdan que en la educación es un proceso mutuo, bidireccional. También expresan un alto interés en que los estudiantes sean más conscientes de su formación y el porqué se encuentran estudiando una carrera universitaria. Ninguno reportó haber tenido problemas de salud como consecuencia de su labor docente.
Aguilar Valencia María de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PERFIL DEL DELINCUENTE
PERFIL DEL DELINCUENTE
Aguilar Valencia María de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento significativo en los índices de criminalidad en el mundo, y en específico México ha provocado una gran polémica sobre el verdadero nivel del problema de inseguridad pública.
Los delincuentes cada vez aumentan más, sus modus operandi son mejores cada vez que pasa el tiempo, es importante detener o al menos disminuir la criminalidad, buscar verdaderas soluciones y que los delincuentes puedan tener una buena reinserción en la sociedad.
Son múltiples los factores de riesgo que generan las condiciones de criminalidad en el mundo. De modo general: falta de empleo, vivienda, salarios insuficientes, inestabilidad laboral, educación deficiente, crisis en los partidos políticos y formas de gobierno, su corrupción y cada vez más notoria impunidad, abuso de poder, falta de oportunidades, entre otros.
Es por eso que el estudio del delincuente es importante, para saber cómo actúan, probablemente como piensas, para después poder hacer un plan de actividades que ayude a disminuir la criminalidad, y no se trata de campañas de concientización, sino de soluciones que realmente ayuden a prevenir la criminalidad. Lo más importante para la prevención de estas conductas delictivas es basarse en los factores de riesgo para proporcionar bases fundamentales para la construcción de una política preventiva, así como sus estrategias. Asimismo, la aplicación de medidas de bienestar que fomenten además un comportamiento positivo a través de la implementación de programas sociales, económicos, de salud, educación, entre otros, y que atiendan principalmente a los jóvenes y los grupos vulnerables o en situación de riesgo.
METODOLOGÍA
1. ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: ESPAÑA Y MÉXICO
En este proyecto desarrollara un estudio comparativo de los delitos sexuales que se cometen en España y México, se buscaron noticias de delitos sexuales cometidos en España y México, para posterior hacer una comparativa de los delitos sexuales, así como el estudio del delincuente, su perfil criminal y cualidades del delincuente, todo esto se hará con ayuda de gráficas y estadísticas para después hacer el análisis de un caso.
2. MIGRACION Y CRIMINALIDAD
En este proyecto desarrollara un estudio donde buscara el perfil del delincuente, el área geográfica donde opera, al hablar migración muchos pensaran que se está hablando de los migrantes, pero realmente no, se refiere al lugar de donde es el delincuente y hacia dónde va a delinquir y regresa, es decir, como la trayectoria en la que se maneja. se buscaron noticias de delitos como robo, homicidio, secuestro, entre otros para posterior hacer el estudio del delincuente, su perfil criminal y sus cualidades, todo esto se hará con ayuda de gráficas y estadísticas para después hacer el análisis de un caso.
3. ANÁLISIS DE ACCIONES DELICTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR.
En este proyecto desarrollara un estudio donde buscara el perfil del delincuente, especialmente del que opera en los aeropuertos, para buscar sus características, modus operandi y los instrumentos que suele utilizar a la hora de cometer un delito. También se podrá estudiar a las víctimas, pero eso lo desarrollará otra persona en este mismo proyecto. Se buscaron noticias de delitos como fraude, tráfico de drogas, robo, lavado de dinero, tráfico de órganos, entre otros, para posterior hacer el estudio del delincuente, su perfil criminal y sus cualidades, todo esto se hará con ayuda de gráficas y estadísticas para después hacer el análisis de un caso.
CONCLUSIONES
La forma de cometer un delito en México y en España es muy similar, su modus operandi es casi igual, por lo general son hombres los que cometen el delito y las víctimas son mujeres, la mayoría de los delincuentes sufren algún trastorno de personalidad y fueron abusados sexualmente de niños. También es importante mencionar que con el paso del tiempo el punto de vista de los delitos va cambiando, por ejemplo, en el caso de la prostitución, antes se veía como un delito, ahora para muchas personas es algo normal hasta lo quieren legalizar.
Todos los delincuentes tienen una forma distinta de operar, algunos son más inteligentes, planean como cometer sus delitos y otros solo actúan por pasatiempo. debemos de aprender que cada ser humano es distinto y no siempre será el mismo resultado en los estudios de perfilación criminal.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.
METODOLOGÍA
Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.
CONCLUSIONES
Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Aguillón Ulloa Kenya Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿NUEVOS TIPOS DE VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA?, UNA REVISIóN NARRATIVA
¿NUEVOS TIPOS DE VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA?, UNA REVISIóN NARRATIVA
Aguillón Ulloa Kenya Esmeralda, Universidad de Guadalajara. García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia ha traído consigo graves y trascendentes consecuencias personales como sociales, por lo que se ha posicionado como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad en nuestros días. Gran parte de la literatura ha consistido en hablar sobre la violencia física, psicológica o sexual, como forma de violentar o agredir a la pareja, ya que instituciones informa que estos son los tipos de violencia que se reporta con mayor frecuencia. Es así como la OMS determina la violencia como cualquier acto dentro de una relación que cause o pueda causar daño físico, psíquico, económico o sexual a uno de sus miembros. Aún así es importante mencionar que no son los únicos tipos de violencia, sino que existen un amplio número y tipos de formas con las que se busca el control y dominio de la pareja.
La importancia de la violencia en pareja en distintos ámbitos ha sido por el hecho de que el problema ha pasado de ser privado a uno público (social), dando pauta a la realización de investigaciones que permita ahondar más sobre esta problemática y los tipos o distintas maneras en las que se efectúa. El acceso a las nuevas tecnologías ha permitido nuevas maneras de ejercer la violencia de manera directa o indirecta hacia la pareja, es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo identificar los nuevos tipos de violencia en la pareja.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión de literatura en la que describa los tipos de violencia de pareja, para ello se realizó una búsqueda inicial en la base de datos EBSCO, usando los términos Types of y dating violence con el operador booleano AND, para su búsqueda en inglés, en su versión traducida fueron los términos tipos de y violencia en el noviazgo, limitando ambas búsquedas en texto completo y artículos en un periodo de publicación entre el 2014 y 2019; se seleccionaron manualmente solo 12 artículos para la obtención de literatura que sirviese como indicador para la búsqueda específica del tipo de violencia hallada.
CONCLUSIONES
Es común encontrar literatura sobre violencia física, psicológica o sexual como formas de violentar o agredir a la pareja, aún así es importante destacar que los autores varían en las definiciones y características e incluso en las clasificaciones del tipo de violencia. Además, es necesario categorizar de manera más concreta los tipos y subtipos de violencia clarificando las características que comparten unas con otras. Es indispensable mencionar que sí existen distintos tipos de violencia y que éstos son aún pocos estudiados, ejemplo de ello es la violencia negligente que ha tenido que ser definida con mayor precisión para nos ser confundida con la violencia pasiva.
Considerando lo anterior, cabe resaltar que la violencia no es en un solo sentido, sino que puede ser bidireccional y por lo tanto cometida o sufrida tanto por hombres como mujeres; es decir, la violencia no sería determinada por sexo o género.
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN GAMIFICADA
EVALUACIóN GAMIFICADA
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot! la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente cada uno realizó una entrevista con los profesores que les fueron asignados para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presenciar la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada profesor contesto un cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Aguirre Pedroza Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIáLOGO INTERCULTURAL PARA LA PAZ A TRAVéS DE LAS PRáCTICAS DE LECTURA ENTRE LA INFANCIA POBLANA
DIáLOGO INTERCULTURAL PARA LA PAZ A TRAVéS DE LAS PRáCTICAS DE LECTURA ENTRE LA INFANCIA POBLANA
Aguirre Pedroza Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de violencia que se vive actualmente en Puebla, ha generado expectativas por ciertos grupos con respecto a la construcción de herramientas y proyectos como alternativas para una convivencia pacífica, a través de la cultura, el arte y la educación. Por medio del Consejo Puebla de Lectura A.C. fundada en 2003 junto con la Red de Bibliotecas Ciudadanas, han generado espacios en Puebla, así como en los municipios poblanos de San José Chiapa, Palmar de Bravo y de Cuetzalan donde se incentiva el acercamiento a la literatura. Sin embargo, es importante comprender de qué manera se ha abordado esta actividad, observar cómo los mediadores llevan a cabo sus prácticas a partir de los diversos formatos literarios para incentivar la cultura de paz y la disminución de la violencia.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se buscó generar un acercamiento etnográfico desde las propuestas teórico metodológicas hasta la práctica a través de las visitas de campo, la primera se llevó a cabo en el consejo Puebla de Lectura donde tuvimos un acercamiento con la historia de la asociación y sus diversos puntos de lectura. Posteriormente acudimos a 5 de ellos que se establecen en diversas colonias y comunidades de Puebla. En ellos se observó a los usuarios, los mediadores, el espacio físico y el acervo, para después generar una descripción de estos aspectos con base en los ejes teóricos que se tomaron en cuenta como biblioteca, espacio público, cultura de paz y violencia. También se realizó una descripción sociodemográfica de cada una de las colonias, para percibir cuáles son sus condiciones físicas, estructurales y sociales.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se ha observado que cada espacio de lectura funciona de manera distinta, cada mediador lleva a cabo prácticas diversas de abordar los formatos literarios a través de los libros, el juego, o la proyección de elementos audiovisuales, pero la cultura de paz se intenta difundir por medio de las actividades o comportamientos del interés del mediador. Otras veces no se aborda como tal, se adoptan temáticas diversas, sólo para la captación de atención de los niños. Esto quiere decir, que el enfoque algunas veces se difumina hasta adoptar temáticas que están fuera del objetivo común. Se pretende que, por medio de la elaboración de entrevistas dirigidas a los mediadores podamos analizar cuáles son sus perspectivas y la manera en la que abordan la cultura de paz, y sus prácticas como mediador respecto a ella.
Aguirre Wences Beatriz Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO
ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO
Aguirre Wences Beatriz Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero Sánchez Nadia Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Ortuño Galo Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lenguaje humano tiene la capacidad de expresar una gran gama de emociones que pueden polarizarse; y las canciones son un buen ejemplo de ello. Tal es así que en los años recientes dentro del campo del procesamiento de lenguaje natural se han realizado investigaciones para determinar, con base en clasificaciones lingüísticas, la polaridad que las letras presentan.
Sin embargo, como estos estudios se han limitado a canciones en inglés, se presenta la oportunidad de evaluar aquellas interpretadas en idioma español. A partir de esta consideración surgen varios cuestionamientos: qué polo emocional domina en las canciones más populares en nuestro idioma; y, si es posible con ayuda del procesamiento del lenguaje natural predecir automáticamente el polo emocional que predomina en una canción.
METODOLOGÍA
A manera de introducción en materia fue necesario revisar literatura especializada en la lingüística computacional, en lenguaje de programación Python así como en análisis de emociones dentro de la lingüística computacional enfocada en polaridad. Con dichas bases teóricas, y tomando como base el capítulo Diseño de experimentos en lingüística computacional del libro del Dr. Grigori Sidorov Construcción no lineal de n-gramas en la lingüística computacional: n-gramas sintácticos, filtrados y generalizados (2013) fue posible determinar los pasos a seguir dentro de la investigación.
Una vez que se estableció cuál sería la tarea a desarrollar, se conformó un corpus seleccionando 88 canciones obtenidas de las listas de Billboard Hot Latin Songs de la semana del 22 de junio del 2019, así como de Greatest Of All Time Hot Latin Songs del mismo servidor.
Previo a la conformación del corpus fue necesario crear un esquema de marcación para que el etiquetado a mano del corpus fuera de óptima lectura para los softwares utilizados. A partir de ello se procedió al marcado manual de cada verso del corpus determinando su polaridad (positiva, negativa o neutra) según el criterio de los 3 integrantes del equipo; descartando versos bilingües así como nombres propios dentro de las letras de canciones.
Después de ello se realizó el tratamiento parcial del texto de manera manual, requerimiento necesario para el procesamiento del corpus: primero se compararon los resultados del etiquetado manual de los integrantes para obtener la línea tope, seguido de ello los versos fueron unificados por polaridad, donde cada segmento agrupado no excediera las 5 líneas de texto.
A continuación, se utilizó el lenguaje Python para el pre-procesamiento del corpus desarrollando diversas tareas como: eliminación de stop words (palabras auxiliares como determinantes y preposiciones que no se usan por el programa debido a su vacío semántico), de signos de puntuación así como separación y conteo de palabras automático.
Una vez limpiado el corpus se elaboró el modelo de espacio vectorial seleccionando como principal atributo los unigramas de palabras (palabras como tales). Se realizaron los experimentos de aprendizaje automático usando la plataforma Weka, aplicando el algoritmo Bayes ingenuo (clasificador que predice la probabilidad de resultados posibles) para comprobar el desempeño de aprendizaje automático sobre el corpus previamente armado.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron y aplicaron conocimientos relativos al lenguaje de programación Python, la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural.
Respecto a los avances obtenidos, se cuenta con un corpus marcado manualmente y tratado para experimentos basados en el uso de palabras combinadas con la medida tf. El corpus se ha hecho público. No obstante, debido a la gran extensión del proyecto, de momento el algoritmo de aprendizaje automático y sus respectivos experimentos continúan en desarrollo, sin embargo se espera que los datos que se obtengan rebasen la línea base y de clase mayoritaria.
Es deseable continuar el presente trabajo con la aplicación de más experimentos con el modelo de espacio vectorial tomando como base combinaciones con lemas, n-gramas, palabras, medidas tf, idf y tf-idf, de manera que sea posible elegir el que arroje los resultados más precisos. Así como la realización de un algoritmo propio de aprendizaje automatizado capaz de identificar la polaridad de canciones en español.
Como trabajo a desarrollar en futuras investigaciones relacionadas, resta agregar más variables como género musical, año e intérprete para así hacer consideraciones y observaciones más exhaustivas y pertinentes de la música analizada, con posibles usos a futuro dentro de la industria musical, por ejemplo.
Entonces, la presente investigación esboza someramente las grandes posibilidades que el campo de la lingüística computacional de la mano del aprendizaje automático ofrece a los estudios y clasificación automática de textos.
Alaniz Fonseca María de los Ángeles, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Bernardo Trimiño Quiala, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
REVISTA ELECTRóNICA DESAFíOS EDUCATIVOS. PROYECTO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y CAPACITACIóN PROFESIONAL.
REVISTA ELECTRóNICA DESAFíOS EDUCATIVOS. PROYECTO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y CAPACITACIóN PROFESIONAL.
Alaniz Fonseca María de los Ángeles, Universidad Autónoma de Nayarit. García Guzmán Yulisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Bernardo Trimiño Quiala, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las revistas electrónicas constituyen en la actualidad la principal y más importante fuente de intercambio y generación de conocimiento científico entre el personal docente que busca mejorar la calidad del servicio educativo que prestan. El contenido de dichas revistas también son una importante vía de autocapacitación docente. Por ello, para el Sistema Educativo Valladolid es primordial prestar atención a esta modalidad de publicación científica que permite el intercambio de saberes y experiencias entre los profesionales de la educación.
Por ende, ante la necesidad que evidencian los educadores que conforman el Sistema Educativo Valladolid de acceder a revistas de alto rigor científico, que sean arbitradas e indexadas en bases de datos nacionales e internacionales, el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIINSEV), se dio a la tarea de editar y publicar la Revista Electrónica Desafíos Educativos, como un medio para la divulgación científica, que impacta positivamente a la capacitación profesional de la planta docente de esta institución.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente cualitativa, para ello se aplicó el análisis bibliográfico para la revisión y mejora de los artículos publicados en la Revista Electrónica Desafíos Educativos, con vistas a su inclusión en bases de indexaciones nacionales e internacionales. Este método permitió profundizar nuestros conocimientos en relación con las características de las publicaciones científicas; así como, mejorar nuestros niveles de aprendizaje respecto a diversas temáticas pedagógicas.
CONCLUSIONES
Con el presente proyecto se ha logrado mejorar la calidad académica de la Revista Electrónica Desafíos Educativos con vistas a su inserción en nuevas bases y plataformas de indexación científica. Al mismo tiempo, nos permitió ampliar nuestros conocimientos en relación con las características de las publicaciones científicas; así como, mejorar nuestros niveles de aprendizaje respecto a diversas temáticas pedagógicas.
Como parte de este proyecto, se redactaron y publicaron dos artículos en la columna Educación y Sociedad del periódico: Noroeste. Estos artículos serán empleados como parte de la capacitación que recibirán los docentes que forman parte del Sistema Educativo Valladolid.
Alaniz Zapata Juan Francisco, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
ENTORNO SOCIAL Y URBANO COMO FACTORES DEL ENVEJECIMENTO EN ADULTOS MAYORES DE XALAPA, VERACRUZ.
ENTORNO SOCIAL Y URBANO COMO FACTORES DEL ENVEJECIMENTO EN ADULTOS MAYORES DE XALAPA, VERACRUZ.
Alaniz Zapata Juan Francisco, Universidad Autónoma de Zacatecas. Velazquez Delgado Wilibaldo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La persona mayor tiene un envejecimiento acelerado debido a factores ambientales y cuestiones sociales. La orografía y la urbanización de la cuidad de Xalapa reúnen condiciones de infraestructura que hacen a esta inaccesible en la vida cotidiana para el sector de la población bajo estudio. Por otro lado, es necesario que las personas mayores de 60 años tengan una mejor obra pública: energética, hidráulica, así como una edificación y transporte eficiente. Cabe señalar que el nivel socio económico y educativo tiene influencia directa en el desgaste físico de la persona. Lo anterior, brinda la respuesta a nuestra pregunta de investigación la cual es ¿Como influye el entorno urbano y social en una aceleración del envejecimiento en adultos mayores en la zona centro y periférica de la cuidad de Xalapa?
METODOLOGÍA
Se comenzó por documentarse acerca de la historia de la ciudad de Xalapa, esto con la finalidad de conocer nuestro campo de trabajo y delimitar las áreas. Se reviso artículos e información sobre Xalapa en páginas de internet.
Posteriormente se realizaron una búsqueda en torno al tema sobre la vejez, vulnerabilidad, medio ambiente y entorno.
Nos acercamos a las instituciones de gestión de centros comunitarios de la cuidad de Xalapa para solicitar ayuda sobre los grupos de adultos mayores que vivan en la zona centro y periferia de Xalapa.
Se acudió con Maestro Jorge Alarcón, dirigente de la gestión de centros comunitarios.
El Maestro Jorge Alarcón, nos enlazó con los trabajadores del centro comunitario La Reserva, quienes fueron el puente con los informantes.
Acudimos a la zona periférica, en la colonia los Olmos y se realizaron 3 entrevistas que cubrieron con los criterios de evaluación previamente establecidos.
Posteriormente fuimos a la zona centro, se realizaron 3 entrevistas.
Se cubrió con una muestra de 6 participantes logrando obtener la misma cantidad de informantes hombres y mujeres, esto fue con la finalidad de tener una perspectiva amplia y evitar el menor sesgo posible.
Fue necesario regresar con un informante del centro y otro de la periferia para realizar una historia de vida
Se transcribieron las entrevistas previas para el análisis.
Se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y un muestreo por conveniencia.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que, el proceso del envejecimiento es un fenómeno innato del ser humano, y hasta ahora no hay nada que pueda detenerlo, por el contrario, existen una serie de factores que pueden provocar un rápido aceleramiento de éste.
Los puntos de educación, salud, relaciones socio-afectivas y economía anteriormente expuestos, forman parte del rubro del entorno social, siendo estos los que tienen una mayor influencia para que el aceleramiento del envejecimiento se manifieste en menor o mayor medida, así pues, se logró identificar que los participantes de la zona centro, tienen a comparación de la zona de contraste, un mayor nivel y seguridad en los puntos previamente descritos, teniendo consecuencias positivas en la calidad del envejecimiento vivido, de tal manera que, el entorno urbano no los ataca de una forma tan agresiva, por lo cual, el proceso de envejecimiento se ve ralentizado, y este se ve reflejado en la permanencia de las habilidades de la vida cotidiana, así como en un mayor nivel de vitalidad.
Por el contrario, en la zona periférica, se encontró una carencia en el rubro del entorno social, siendo los puntos de economía, salud y educación donde se pudo observar un alto nivel de precariedad, lo cual pone a este sector en situación de vulnerabilidad, ya que el entorno urbano de Xalapa es hostil e inaccesible para los adultos mayores que viven carencia económica, de redes de apoyo, de salud y educación. Los adultos mayores de la zona periférica de Xalapa presentan mayor aceleramiento en el proceso de envejecimiento que los que viven en la zona centro debido a que su entorno urbano y social no tienen las condiciones necesarias para que un adulto mayor tenga un envejecimiento natural, en cambio, el entorno del centro presenta mayores cualidades para propiciar este.
Es relevante poner el foco en otras líneas de investigación futuras, por ejemplo, ¿Cómo contrarrestar la depresión en adultos mayores? Ya que encontramos que varios de los informantes tenían sentimientos de tristeza y melancolía debido a las discapacidades adquiridas a lo largo de sus vidas, otra sería ¿Cómo aplicar idóneamente las estrategias de cuidado para el adulto mayor? Esto, porque los cuidadores muchas veces no tienen el conocimiento para el cuidado adecuado para las personas adultas mayores. También estaría ¿Cómo afecta psicológicamente a los adultos mayores el estar solo en su casa? Como se apreció en los informantes de la periferia, quienes fueron los que vivían solos en sus hogares. Y por último ¿Cómo se puede motivar al adulto mayor a tener un envejecimiento activo a pesar de sus afecciones? Debido a que encontramos a varios informantes con discapacidad visual que se percibían a sí mismos como inútiles.
Es importante plantearse preguntas respecto con lo visto en la investigación como lo sería, ¿Qué sentirán los informantes de la zona periférica al saber que hay adultos mayores que aun salen más allá de sus casas y que no solo se limitan a estar en ella solamente? Pues se observó que ellos ya no salen a otros lugares, sino que todo va a ellos, la familia, comida, etc. Otra de las preguntas es ¿Cómo se sienten los cuidadores con el cuidar de ellos? ¿Qué problemas han tenido con respecto al cuidado de un adulto mayor? Sería importante poder contar con la experiencia de los cuidadores, pues ellos pasan gran parte del día con ellos.
Alarcon Coronado Hector Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
Alarcon Coronado Hector Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Ramirez Solano Karla Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes González Akane Marely, Universidad Autónoma de Occidente. Solano Garcia Benjamin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adicción al trabajo no es reconocida como una condición médica en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Desórdenes Mentales (DSM), de la Asociación de Psiquiatras Estadounidenses, el cual es tomado como el más completo en este campo. Sin embargo, aun cuando no se cuenta con una definición en dicho manual, es relevante tomar nota de su impacto en la salud, las condiciones de los lugares de trabajo y los problemas mentales. (Birrane, 2016)
Los problemas de salud física más frecuentes son:
Enfermedades gástricas, pudiendo llegar incluso a úlceras.
Ataques al corazón.
Hipertensión arterial.
Accidentes cardiovasculares.
Problemas de espalda.
La salud mental también se ve resentida y se dan con frecuencia:
Alteraciones del sueño.
Ansiedad.
Depresión.
Intentos de suicidio.
Falta de autoestima.
Reducción de la capacidad para poder disfrutar del ocio y para establecer vínculos afectivos profundos.
Irritabilidad con sus amistades.
A su vez, la adicción al trabajo causa problemas de pareja y falta de interés por las relaciones personales fuera de los ámbitos laborales. (Pontaza, 2016)
METODOLOGÍA
Se aplicaron encuestas en las que se evaluaron diversas empresas, con diferente formato cada una, con la finalidad de darnos una idea acerca del problema de workaholic padecido por los empleados de las industrias. Estas encuestas consisten en varios reactivos, los cuales están clasificados en 5 rubros: psicológicos, físicos, conductuales, actos inseguros y condiciones inseguras. En el rubro psicológico se detallan síntomas emocionales tales como la ansiedad, el mal humor, la irritabilidad, el miedo o temor, los deseos de llorar, la inseguridad, las dificultades para concentrarse, la dificultad para tomar decisiones, los cambios de humor, el bajo estado de ánimo, la depresión y los deseos de gritar, golpear o insultar. Mientras que el rubro físico se trata de problemas intestinales y/o estomacales, colitis, gastritis, sudoración excesiva, vitíligo, fatiga, alopecia, disminución del apetito sexual, asma, gripe y dolor de cabeza. Mencionando el rubro conductual, este se basa en hábitos nerviosos (por ejemplo: morderse las uñas, tics corporales,…), aislarse de los demás, dormir demasiado o muy poco, comer más o menos, el uso del alcohol, tabaco y/o drogas para relajarse. En cambio, el rubro de actos menciona situaciones que suelen ser inseguras, es decir, trabajar sin equipo de protección personal, conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto, hacer bromas de trabajo o hacer mal uso del equipo de trabajo. Por último, está el rubro de las condiciones inseguras, en este se tocan aspectos como la iluminación y/o ventilación inadecuada, brigada contra incendios, cables energizados en mal estados (expuestos, rotos o pelados) y equipo de trabajo defectuoso, inadecuado o faltante.
Al terminar de aplicar las encuestas, éstas fueron enumeradas y codificadas.
Se registraron en el software IBM SPSS Statistics en su versión número 22 las respuestas obtenidas en las encuestas. En él, se obtuvieron las tablas de frecuencia de los reactivos, así como sus gráficas, mostrando los rubros más afectados de los trabajadores.
CONCLUSIONES
En los resultados arrojados de esta investigación se espera conocer qué rubros se ven más afectados y cuáles no, así como descubrir qué síntomas son los que se presentan con mayor frecuencia en las personas que trabajan dentro de una institución o empresa, para determinar posibles soluciones.
Alarcón Madariaga Tracy Lisseth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara
FORMACIóN DOCENTE DENTRO DEL MEDIO INDíGENA, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
FORMACIóN DOCENTE DENTRO DEL MEDIO INDíGENA, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
Alarcón Madariaga Tracy Lisseth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento de esta investigación es ver las situaciones que hay dentro de la formación docente indígena en el estado de Guanajuato, y cuáles son algunas propuestas que han surgido, dentro de la limitación del problema encontramos que se basará en el nivel básico(primaria)
El interés de esta investigación es por la preocupación sobre las situaciones que hay en la formación docente en los pueblos indígenas, lo cual es importante transmitir la información para que más personas tengan el conocimiento de estas
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en esta investigación fue deductivo ya que me base en la recolección de datos en artículos, revistas en internet, para poder sacar mi estado de cuestión, también se conoció algunas situaciones que algunos autores percataron en sus investigaciones para así poder realizar las preguntas de investigación, objetivos. Para sacar la conclusión se volvió a recolectar e identificar las situaciones que mostraban algunos autores.
CONCLUSIONES
En esta investigación se pudo observar algunas situaciones que hay dentro de la formación docente indígena del estado de Guanajuato, ya que el principal es que hay escasos maestros y escuelas. Otra situación que hay en general dentro de la formación docente indígena es que el currículum es homogéneo, en lugar de equitativo. Varios autores nos proponen reconstruir el curriculum para adaptarlo de acuerdo a las necesidades de las diferentes lenguas y comunidades indígenas.
Alarcón Millán María Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
Alarcón Millán María Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Bueno Gutiérrez Mayra Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Lira Ortega Grecia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Pérez Figueroa Pamela Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una evaluación post-ocupacional de un edificio trata de establecer en qué grado un edificio puede cumplir con el funcionamiento que se le había otorgado inicialmente, por medio de ésta evaluación se comprueba y asegura la funcionalidad de un espacio de acuerdo a las necesidades y actividades de sus usuarios.
El edificio ARQ12 está ubicado dentro de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con dirección en Boulevard Valsequillo s/n, Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Pue., entre los edificios ARQ2 y ARQ3 y el estacionamiento para alumnos de la facultad. Este edificio se diseñó con el propósito de brindar talleres a alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad de Puebla, consiste en un edificio considerado inteligente donde cada salon está equipado de mobiliario y equipo necesario, cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza. El edificio evaluado es el más nuevo de la Facultad, se inauguró en enero de 2016. Cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza.
La evaluación se realiza en este edificio para valorar la funcionalidad y adaptación del mismo a las actividades que en este se hacen, si la iluminación, sonido, ambiente, temperatura, entre otros factores son adecuados. Para esto, es necesario conocer las opiniones de los usuarios y realizar las mediciones ambientales requeridas.
METODOLOGÍA
Encuestas
Para conocer mejor el funcionamiento y ambiente que hay dentro del edificio ARQ12, primeramente, se utilizó una metodología cualitativa ya que es necesario conocer las opiniones y emociones de los usuarios del edificio respecto al mismo, siendo que ellos conocen, sienten y viven las condiciones que ahí se encuentran, tomando en cuenta esto, y para tener una mejor evaluación del mismo, se aplicaron encuestas a los alumnos y docentes que operan dentro del lugar. Las encuestas aplicadas constan de dos modalidades, la primera modalidad recoge la información general de las personas encuestadas, como la edad, nivel de estudios, género y otros datos que pueden influir en las respuestas, también recauda información del tiempo y uso del edificio, las percepciones en cuanto a la iluminación y las condiciones ambientales y de funcionamiento del mismo. A través de la segunda encuesta se obtiene información con respecto a las emociones que se viven dentro del edificio, se hace una valoración de emociones que son tanto negativas como positivas y se saca una media entre ellas para así conocer de qué forma influye todo el ambiente en general a los usuarios.
Las encuestas se aplicaron durante la primera semana del Verano de Investigación del programa Delfín, por lo tanto, varios alumnos y maestros ya habían salido o estaban por salir de vacaciones lo cual afectó a la cantidad de personas a las que se les podía hacer la encuesta en esos momentos, sin embargo, también se aprovechó el evento del informe del director de la facultad de arquitectura, donde asistieron muchos maestros y alumnos usuarios del edificio ARQ12, de esta forma se logró encuestar a 53 alumnos y 20 maestros.
Calidad del ambiente interior
Además se realizaron mediciones ambientales del interior del edificio. Para la evaluación del edificio ARQ12 se explicó el uso de los aparatos necesarios (luxómetro, sonómetro y medidor psicrómetro de humedad) para las mediciones que se realizarían al edificio, siendo estos el luxómetro, para medir la luz en luxes; el sonómetro, para medir el sonido en decibeles; y el medidor psicométrico de humedad, para medir la temperatura en grados centígrados (°C) y la humedad en porcentaje (%).
Una vez que se conocieron los aparatos requeridos, se procedió a iniciar con la medición del edificio, para esto se tomaron dos horarios en el día, uno en la mañana (comenzando a las 10 a.m.) y otro en la tarde (comenzando a las 4 p.m.). también se procuró que la medición se realizara en los mismos puntos de ubicación tanto para la mañana como para la tarde y asi poder apreciar la diferencia de mediadas de una forma más exacta.
CONCLUSIONES
Los cuestionarios y las mediciones de luz, temperatura, humedad y sonido ha contribuido de manera importante para identificar las deficiencias y los puntos que pueden modificarse y que pueden ser considerados para ser resolver las necedades requeridas en la edificación, el edificio ARQ12.
Una vez que capturados los datos se llegó a conclusiones que nos permitieron poder hacer un análisis de los puntos más problemáticos en la edificación.
Entre las deficiencias encontradas en el edificio, fue mencionado también, de parte de los alumnos y maestros, que no existe un buen aislamiento sonoro entre los salones. Por cada nivel (planta baja, nivel 1 y nivel 2) del edificio hay dos salones que están unidos, lo que divide estos salones es un muro plegable que no logra aislar los sonidos que hay entre un salón y otro.
Falta de iluminación natural y ventilación no adecuada para la realización de las actividades que ahí se desempeñan ya que no cuenta con ventanas suficientes y las existentes son de dimensiones reducidas y no se pueden abrir, lo que conlleva que malos olores se mantengan en el aula cuando las aulas están saturadas de personas.
Para evitar estos problemas, al diseñar un edificio educativo y de cualquier otro tipo, es muy necesario adecuar la edificación a las necesidades de los usuarios del mismo, diseñar tomando en cuenta la orientación del sol, para obtener una construcción solar pasiva, es decir, aquella que aprovecha al máximo la energía luminosa y calorífica del sol, logrando reducciones considerables (cercanas al treinta y tres por ciento) en el consumo de energía, por otra parte, debe proveerse el edificio con el mobiliario adecuado para que los usuarios se encuentren en un ambiente confortable a la hora de realizar sus actividades. Para cumplir con estos aspectos, se desarrollarán propuestas que den solución a las deficiencias encontradas en el edificio para obtener el ambiente adecuado de un edificio educativo.
Alcalá Banda Sehila, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE PRESENTAR UN ESTíMULO ASOCIADO AL REFORZAMIENTO ALTERNATIVO SOBRE EL RESURGIMIENTO
EFECTO DE PRESENTAR UN ESTíMULO ASOCIADO AL REFORZAMIENTO ALTERNATIVO SOBRE EL RESURGIMIENTO
Alcalá Banda Sehila, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente diversas formas de intervención que tienen por objetivo disminuir conductas que pudieran ser nocivas para la salud de los humanos (e.g. las autolesiones, diferentes formas de agresión o el consumo de alguna droga), han resultado en recaídas de la conducta problema. Debido a esto, el Análisis Experimental de la Conducta se ha enfocado a estudiar los factores que influyen en la reaparición de una respuesta que se creía eliminada.
Un modelo dedicado al estudio de las variables que influyen en una recaída, es el resurgimiento, el cual hace referencia a la recurrencia de una respuesta que actualmente ya no es reforzada, cuando se elimina el reforzamiento de una respuesta alternativa. El procedimiento para evaluar el resurgimiento se realiza en tres fases, la primera consiste en el reforzamiento de una respuesta problema o respuesta objetivo (RO); la segunda fase, consiste en la extinción de la RO mientras que al mismo tiempo se refuerza una respuesta alternativa (RA); y por último, en una tercera fase, se descontinúa el reforzamiento de ambas respuestas, es decir, se mantienen en extinción.
Entre las manipulaciones que se han realizado en la investigación básica se encuentra la presentación, no contingente a la respuesta, de reforzadores utilizados en el reforzamiento de la RA, durante la fase de prueba. Dicha manipulación ha tenido como efecto la disminución del resurgimiento. Aunque, en términos clínicos, pudiera resultar difícil debido a la poca probabilidad que existe de recibir reforzadores primarios de manera independiente en la vida cotidiana.
Por otro lado, existen estudios que evalúan si presentar un estímulo asociado al reforzamiento alternativo de manera contingente a la RA, durante la prueba, mitiga el resurgimiento, debido a que dicho estímulo pudiera desarrollar propiedades de un reforzador secundario al mantener la respuesta alternativa aún en extinción y disminuir la ocurrencia de la RO. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es evaluar si presentar un estímulo correlacionado al reforzamiento de la respuesta alternativa tiene un efecto sobre el resurgimiento, esto a través de la presentación de un sonido de manera simultánea a la entrega del reforzador primario (comida).
METODOLOGÍA
Se utilizaron 4 ratas Wistar machos mantenidas entre el 80 y 84% de su peso inicial. Se hizo uso de 4 cajas operantes equipadas con un dispensador de comida, dos palancas retráctiles a cada lado del comedero y una bocina. Se asignó a los sujetos a dos grupos de dos ratas cada uno, donde un primer grupo se caracterizó por un procedimiento típico de resurgimiento (control), mientras que el otro grupo se caracterizó por presentar un estímulo (sonido) de manera simultánea a la entrega del reforzamiento alternativo (experimental).
Entrenamiento de las respuestas: esta fase tuvo una duración de 7 sesiones con un Intervalo Variable (IV) 15 s las primeras 3 sesiones y las otras 4 con un IV 25s, cada sesión tenía una duración máxima de 1 hora, o era finalizada con la obtención de 40 pellets. En esta fase se entrenó la presión a la palanca izquierda en 5 sesiones y 2 sesiones para la palanca derecha para los 4 sujetos .
Fase 1 (Reforzamiento de la respuesta objetivo): Posteriormente, al terminar las sesiones de entrenamiento, se comenzó la Fase 1, en la cual los sujetos fueron expuestos a las mismas condiciones. Se reforzó la respuesta objetivo (respuestas a palanca izquierda o derecha de manera contrabalanceada) de acuerdo a un programa IV 30 s.
Fase 2 (Reforzamiento de la respuesta alternativa): Terminada la Fase 1, se asignó a los sujetos a los dos grupos con base en la tasa de respuesta obtenida durante la fase previa a fin de equilibrarlos. En la segunda fase los sujetos del grupo Control fueron expuestos al reforzamiento de la respuesta objetivo (presión a palanca izquierda o derecha) con base en un programa de reforzamiento IV 30 s; mientras que los sujetos del grupo Experimental fueron expuestos al reforzamiento de la respuesta alternativa (presión a palanca izquierda o derecha) con base en un programa de reforzamiento IV 30 s mientras, y de manera simultánea se presentó un sonido al momento de recibir el reforzamiento.
Fase 3 (Prueba): Por último, la Fase 3 se dividió en 2 pruebas; la primera prueba tuvo una duración de 5 sesiones, tanto el grupo Control como el grupo Experimental fueron sometidos al mismo procedimiento en donde se presentó un sonido de manera contingente a la respuesta alternativa. La segunda prueba tuvo una duración de 5 sesiones, en esta ambas palancas fueron puestas en extinción para los grupos.
CONCLUSIONES
Con base en la literatura y el diseño experimental de la investigación, se espera observar que, durante la Prueba 1, haya mayor resurgimiento en el grupo Control, debido a que los sujetos no tienen historia previa con la presentación del sonido y, por lo tanto, éste no adquiere propiedades de un reforzador secundario el cual predice la entrega de alimento al presionar la respuesta alternativa y disminuye las probabilidades de que al eliminar el reforzamiento alternativo haya persistencia de ella (RA).
Por otra parte, se espera menor resurgimiento en el grupo Experimental, ya que los sujetos de este grupo sí tienen historia previa con la emisión del sonido contingente a la RA. Por lo tanto, aumentaría las probabilidades de que al eliminar el reforzamiento alternativo haya persistencia de la RA y disminuirá la probabilidad de que ocurra la RO.
Respecto a la Prueba 2, se esperaría observar menor resurgimiento en el grupo Control, debido a que desde la prueba 1 los sujetos no reciben reforzamiento por la presión a ninguna palanca, por lo tanto, el organismo dejaría de responder. Mientras que, en el grupo Experimental habría mayor resurgimiento debido a que se descontinua el reforzamiento de la RA, por lo tanto los sujetos volverían a emitir la RO.
Alcantar Alcala Miriam Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTRéS PERCIBIDO, RESILIENCIA Y ESTADO EMOCIONAL: IMPACTO EN LA CONFIANZA Y SATISFACCIóN CON EL SERVICIO EN FAMILIARES Y CUIDADORES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
ESTRéS PERCIBIDO, RESILIENCIA Y ESTADO EMOCIONAL: IMPACTO EN LA CONFIANZA Y SATISFACCIóN CON EL SERVICIO EN FAMILIARES Y CUIDADORES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
Alcantar Alcala Miriam Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La unidad de terapia intensiva (UTI) de un hospital se caracteriza por ser un área en la que los pacientes ingresados requieren cuidados críticos continuos y en su mayoría se encuentran inconscientes.
El tiempo de hospitalización en la UTI depende de la evolución de cada paciente y puede ir desde algunas horas hasta días. Esto en conjunto con el estado crítico del paciente genera un impacto emocional y estrés en sus familiares y cuidadores no profesionales. El impacto emocional difiere en función del nivel de resiliencia de cada cuidador, del nivel de estrés percibido y del nivel de confianza hacia los médicos tratantes.
METODOLOGÍA
Se estudio a familiares y cuidadores no profesionales de pacientes hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca durante 3 semanas del mes de julio del 2019. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa con un diseño transversal/correlacional.
A los familiares y cuidadores no profesionales se les aplicó individualmente en la sala de espera con previo consentimiento las siguientes escalas auto-aplicadas: estado emocional (PHQ-4) para evaluar ansiedad y depresión, estrés percibido (PPS), resiliencia (BRS), satisfacción con el servicio (CSQ8) y confianza en el médico (TIP). Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS 20.
Se estudió a un total de 28 familiares y cuidadores no profesionales el 57,1% fueron mujeres y el 42.9% hombres, el rango de edad fue de 17 a 65 años con una media de 44 años. El tiempo de hospitalización del paciente osciló entre 5 horas y 408 horas, con una media de 139.7 horas.
El estado civil de los cuidadores fue casado o unión libre 57%, soltero 25%, divorciado 14 y 4% viudo.
El nivel educativo de los cuidadores fue secundaria el 43%, primaria y bachillerato 21% cada uno y licenciatura 14%.
50% de los cuidadores eran hijos(as) de los pacientes, 14.3% hermanos(as) y 36% eran cónyuge, padre, madre u otros parentescos.
En estado emocional 11% presentaron estado emocional depresión ansiedad en nivel alto, 25% nivel medio y 36% nivel bajo. En estrés percibido 11% nivel alto, 47% nivel medio, y bajo nivel 43%.
En satisfacción con el servicio 57% alto nivel de satisfacción, 39% nivel medio y no se presentó bajo nivel de satisfacción.
En cuanto a la confianza en el médico 93% alto nivel de confianza y sólo el 7% nivel medio y no se presentó bajo nivel de confianza.
Se evaluó si el nivel de estrés se asocia con el estado emocional y se encontró una correlación altamente significativa (r=0.845; p< 0.01). El nivel de confianza en el médico se correlacionó con el nivel de satisfacción con el servicio (r=0.474; p<.013) y estrés se correlaciono de forma negativa con resiliencia (r=0.546; p< .003).
CONCLUSIONES
Se confirma en base a los resultados que las herramientas con las que cuenta cada cuidador, para afrontar el estrés que se percibe ante la hospitalización de un familiar o alguna persona cercana, como la resiliencia, tiene alta relación con el estrés y el impacto de tal evento en cada individuo.
El estado de ánimo también se ve afectado por el estrés, sin embargo cuando el cuidador tiene confianza en los médicos tratantes de su paciente existe mayor satisfacción con el servicio que se le brinda y por ende el estrés puede ser menor.
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la relación del estrés con el evento de tener a un familiar o conocido hospitalizado en una unidad de terapia intensiva, y la práctica reafirma tales aspectos teóricos, sin embargo debido al corto tiempo de duración de la estancia es limitado el resultado en cuanto al tamaño de la muestra.
Alcaraz López Sybil Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
UNA LECTURA PSICOANALíTICA DEL AUTISMO: UNA "ESCUCHA" AHí DONDE LOS OTROS CREEN QUE NO HAY LENGUAJE
UNA LECTURA PSICOANALíTICA DEL AUTISMO: UNA "ESCUCHA" AHí DONDE LOS OTROS CREEN QUE NO HAY LENGUAJE
Alcaraz López Sybil Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El autismo es una afección de determinismo plurifactorial en la que, en proporciones variables, aparecen implicados factores genéticos, biológicos y psicológicos.
Este modelo se basa en varios postulados fundamental que sirve de guía para nuestra practica y ética, en el cual puede resumirse en: Todo niño autista, sea cual sea su desarrollo, debe ser reconocido como sujeto portador de una historia personal única y portador de una vida psíquica especifica por mucho que la misma aparezca desorganizada.
El mayor problema que se presenta en esta investigación es poder darle una explicación teórica a partir de la constitución del aparato psíquico, al igual como se verá reflejado en su historia de vida, y el tipo de gravedad de su trastorno, por lo que durante el verano de investigación se estudió una lectura psicoanalítica bajo las obras de Sigmund Freud y Lacan.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo una estructura cualitativa a través de un método inductivo que parte de una posición propia del psicoanálisis. Se empezó a hacer un recorrido teórico en la obra de Sigmund Freud y Lacan de la constitución del aparato psíquico, para así establecer un distanciamiento del autismo desde la neurología y el psicoanálisis, es decir a partir de cierto retraso del neurodesarrollo, como lo postula la neurología y la constitución del aparato psíquico como lo fundamenta Freud, al cual se empezó a abordar desde la carta 52 de Freud del tomo I. En la carta 52 se aprecia la construcción del aparato psíquico que Freud formula, al cual se da la relación con el otro, a partir de experiencias de la vivencia de satisfacción, donde hace aparición de la imagen mnémica (asociada a la huella que dejó en la memoria, la excitación producida ante la necesidad).
Una vez que se vio el aparato psíquico se desarrollaron entrevistas con docentes y psicólogos que trabajan directamente con niños que presentan una condición autista, con el fin de escuchar cual es el concepto y las normas que los mismos tienen de hacer lazo social.
Se analizó el aparato VII C del tomo V, para dar continuidad a la constitución de la lectura del aparato psíquico, pero incluyendo el concepto del deseo, así darle continuidad en las formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico del tomo XII, analizando lo que ocurre cuando el principio de realidad no consigue relevar al principio de placer. Es decir, si esa cantidad de estímulos no llegara a ser tolerada, como para ser tramitada por vía simbólico, entonces, el aparato no podría sustituir el principio de placer por el principio de realidad, puesto que antes tendrá otra tarea que resolver; sería la de dominar el estímulo.
En la teoría de pulsión y destinos de pulsión tomo XIV. La pulsión nos aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y somático como un representante psíquico de los estímulos que proviene del interior del cuerpo y alcanza el alma con una medida de exigencia del trabajo con lo corporal, así también se analizó más allá del principio del placer XVIII, el Yo y el Ello tomo XIX y el esquema del psicoanálisis XXIII.
El proceso primario y secundario son dos modos de funcionamiento del aparato psíquico descritos por S. Freud, desde el punto de vista tópico el proceso primario caracteriza al sistema Inconsciente mientras que el secundario al sistema Pre-Consciente-Consciente.
Freud describió el proceso primario como un proceso que está presente desde el nacimiento y constituye una parte primaria de la personalidad. Dicho proceso es infantil, primitivo y se encuentra impulsado por la necesidad de maximizar el placer y minimizar el dolor. El proceso primario se encuentra directamente ligado al Ello y al principio de placer. El principio de placer es impulsado por el Ello para satisfacer las necesidades y encontrar la gratificación instantánea de todos los deseos del sujeto. Cuando mediante el principio de placer se crea una tensión, el ello debe encontrar la manera de descargar esta energía y lo hace mediante el proceso primario.
A diferencia de lo que ocurre en el proceso primario, en el proceso secundario se administra y regula la tensión que se crea cuando el Yo limita al Ello de conseguir la satisfacción de sus impulsos. El proceso secundario descarga la tensión entre el Yo y el Ello que es causada por las necesidades o necesidades no satisfechas. Este proceso se rige por el principio de realidad, y funciona a través de la acción del Yo.
Una vez visto lo anterior se llevó a cabo las entrevistas a los docentes y psicólogos que se encuentran en cercanía al autismo.
En las estructuras establecidas por Lacan se basan en el análisis de las obras freudianas, a partir de ella se postuló la neurosis (Bejahung) y psicosis (verwerfung). Lacan hace referencia a la neurosis como una simbolización primordial mediante la cual los significantes se inscriben en el registro de lo simbólico y en la psicosis se produce el rechazo de un significante fundamental, expulsado lo simbólico del sujeto, al no está integrado en el inconsciente, esto expresado en el lenguaje técnico lacaniano, se produciría en lo real, es decir implica una ausencia en el registro de lo simbólico. Con ello podemos decir que el autista está en la neurosis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de una lectura psicoanalítica bajo las obras de Sigmund Freud y Lacan, centrada en autistas, que es la parte central de la investigación, sin embargo, también se logró tener ese contacto con niños que padecen autismo, al cual se optimizo más dicha información.
Dicha esta información hemos podido profundizar aquellos aspectos importantes que influyen en el autismo y aclarar ciertas incógnitas sobre el desarrollo, aunque hoy en día la simple definición del autismo es algo muy complicado, ya que existen muchos conceptos que aún no logramos comprender del todo.
Es necesario tener siempre en mente que si conocemos personas que puedan padecer autismo, es necesario brindarles la atención necesaria y no intentar tratarlos como a los demás, recordemos que sigue siendo un poco complicado distinguir al autismo de otros síndromes. Después de cierta experiencia con este tipo de niño, he de decir que lo principal es introducirse en su mundo, no sacarlo del suyo.
Alcaraz Navarro Silvia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
NIñOS INVESTIGADORES
NIñOS INVESTIGADORES
Alcaraz Navarro Silvia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación está tomando un camino difícil, donde los aprendizajes se vuelven cada vez más cuadrados y sin cuestionamientos, lo que dificulta el aprendizaje significativo en los alumnos. El tema niños investigadores busca despertar el interés en los niños y niñas por la investigación desde una temprana edad a través de diferentes experimentos sencillos, relacionados con los fenómenos naturales, agua y química donde se involucren directamente en el proceso de elaboración de estos. Favoreciendo el cuestionamiento o la comprensión acerca de temas cotidianos que aquejan a la sociedad en general. El problema aquí no es solamente despertar el interés y la inquietud por indagar más en temas de problemática científica y social, sino que se le dé continuidad a lo largo de su trayectoria educativa y no se vea truncado en los siguientes niveles.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue mixta, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos a la hora de observar o hacer la revisión de respuestas obtenidas así como las diferentes gráficas y análisis de resultados.
Realizamos un total de 12 actividades, divididas en 5 unidades. Aplicadas en dos diferentes centros educativos: el colegio Vizcaya nivel primaria y el centro educativo Reggio, con niños y niñas de edades entre los 4 y 7 años de edad.
Las cinco unidades aplicadas con sus respectivas actividades fueron las siguientes:
• Fenómenos naturales
1) ¿Cómo se forman los tornados?
2) ¿Cómo se forman las olas?
3) El arcoíris
• Fenómenos cósmicos
1) Las nebulosas
• Uso y conocimiento del agua
1) Capilaridad (agua que camina)
2) Presión (agua sube)
3) Presión superficial (la pimienta que huye)
• Reacciones químicas
1) Que frío
2) Leche mágica
3) La serpiente del faraón
4) Lámpara de lava
• Fluido no newtoniano
1) Masa mágica
Por medio de una batería de preguntas y una escala de observaciones (las cuales ubicaban el desempeño como muy bueno, bueno, regular, y mal); tomamos en cuenta las actitudes y aptitudes de los alumnos antes, durante y después de la actividad correspondiente. Las variables que se consideraron importantes fueron:
1) Observar si el niño mostró una hipótesis o aprendizaje previo al experimento.
2) Si se mostró motivado y atento durante la actividad y captó lo explicado en el proceso.
3) Si mostró un aprendizaje posterior al experimento.
La sistematización de resultados la realizamos a través de un informe, además del análisis por medio de gráficas para cada unidad y actividad aplicada en los dos centros escolares.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reafirmar los conocimientos teóricos previos referentes a las etapas de desarrollo de los niños con el fin de llevarlos a la práctica; por lo tanto las actividades realizadas fueron planeadas de manera estratégica con objetivos y secuencia, adecuadas de tal manera que los niños comprendieran el lenguaje científico y temático expuesto.
Se cumplieron de manera satisfactoria los objetivos planteados al inicio de la investigación. Por cuanto se comprobó que desde tempranas edades guiados por un educador el niño se interesa por la ciencia y aprende a realizar sencillos experimentos.
Aldaz Flores María Elena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
ANALISIS DE LA PERSONALIDAD DE CLAUDIO VáSQUEZ A TRAVéS DE LA PSICOLOGíA DEL COLOR EN 11 PINTURAS DE SU CREACIóN EN EL PERIODO DE 1987 A 1994
ANALISIS DE LA PERSONALIDAD DE CLAUDIO VáSQUEZ A TRAVéS DE LA PSICOLOGíA DEL COLOR EN 11 PINTURAS DE SU CREACIóN EN EL PERIODO DE 1987 A 1994
Aldaz Flores María Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de arte ha cambiado a lo largo de los años; tiempo atrás no se consideraba que los artistas transmitieran sentimientos o emociones a través de sus obras, sino que solo se les valoraba por su estética. Como nos menciona García (2012) podemos entender el arte como una forma de expresión que si, en ocasiones puede ser meramente estética, pero en otras tantas pretenden transmitir sentimientos, emociones, también pueden ser utilizadas como herramientas de protesta, como reflejo de la realidad económica, social, política; así mismo puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, etc.
METODOLOGÍA
Para cumplir con el objetivo planteado, se retomaron elementos del test de Lüscher como base para analizar las 11 pinturas realizadas por Claudio Vásquez en el periodo de 1987 a 1994.
En primera instancia se aplicaron elementos del test de Lüscher a cada una de las pinturas para después realizar un análisis y posteriormente una conclusión.
Es una investigación de tipo descriptiva ya que se utiliza el método de análisis, logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta y señala sus características y propiedades.
CONCLUSIONES
Como resultado de la observación y el análisis realizado, podemos darnos cuenta de que, en las obras de Claudio Vásquez creadas en el periodo de 1987 a 1994, predominan el color verde y el azul ya que son colores que se presentan de manera frecuente en sus pinturas, de igual forma se puede apreciar el color café, rojo, amarillo y gris; por lo tanto, esto nos puede indicar algunos rasgos de la personalidad de Claudio Vásquez.
Así pues, la personalidad de Claudio Vásquez en este periodo (reflejada en sus pinturas) se relaciona con una adecuada sensibilidad y comprensión, lo cual influye en una autoestima alta; tiende a buscar cosas nuevas y que le den satisfacción pero que no traigan consigo incomodidad o perturbación en lo corporal; de igual forma, es consciente de la necesidad del descanso físico, procurando estar libre de cualquier condición que puedan llegar a causarle malestar; busca la seguridad social y el bienestar tratando de evitar cualquier problema o temor que pueda provocarle inseguridad.
Aleman Saucedo Juan Mario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA: CASO DEL ÁLGEBRA
DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA: CASO DEL ÁLGEBRA
Aleman Saucedo Juan Mario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Jasso Evelyn Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los tiempos se ha mostrado en la población escolar un bajo aprovechamiento en la asignatura de matemáticas, es por eso la preocupación de algunos investigadores por estudiar las diversas problemáticas. También se ha visto una preocupación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al realizar las pruebas estandarizadas como Planea (2018), según esta evaluación, a nivel nacional el 64.5% de los estudiantes de secundaria se encuentran en el nivel más bajo donde son capaces de resolver problemas que implican comparar o realizar cálculos con números naturales. En el nivel IV se encuentra un 5.1% de los educandos que son competentes para resolver problemas que implican combinar números fraccionarios y decimales. Emplear ecuaciones para encontrar valores desconocidos en problemas verbales. Cuando algo es desconocido, generalmente en matemáticas se le llama incógnita este término se empieza a ver desde el álgebra, por lo tanto, podemos decir que la mayoría de los alumnos tienen conocimientos insuficientes en el área de álgebra. Es por eso, que este trabajo, se centra en este tema.
METODOLOGÍA
Éste trabajo se realizó con el método cualitativo y bajo una metodología etnográfica a través de la técnica de observación. Durante un periodo extenso, se observó y se grabó audio en aulas de secundaria en la clase de matemáticas II donde se veían temas relacionados con el álgebra para posteriormente hacer un análisis e interpretar patrones aprendidos de acción, lenguaje y comunicación (Discurso Matemático Escolar, DME).
Dado a que esta investigación está enfocada en identificar problemáticas, interpretar y generar acciones con ayuda del DME observado, la perspectiva etnográfica fue la más adecuada para dicha investigación.
CONCLUSIONES
Gracias a los resultados de pruebas estandarizadas, así como de la investigación nos podemos dar cuenta lo complejo que puede llegar a ser el álgebra para los alumnos que cursan la secundaria, por medio de la observación y grabaciones se puede demostrar o comprobar ciertas problemáticas que se obtuvieron también gracias al análisis de las transcripciones obtenidas. Las mayores problemáticas giran en torno del significado de las letras y el cambio de una serie de convenciones diferentes de las usadas en aritmética (caso del signo igual).
Almanza Ibarra Angélica Mariandrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
¿NIñAS DE ROSA Y NIñOS DE AZUL?, ROLES DE GéNERO EN PREESCOLAR
¿NIñAS DE ROSA Y NIñOS DE AZUL?, ROLES DE GéNERO EN PREESCOLAR
Almanza Ibarra Angélica Mariandrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de la educación y género tomó fuerza desde finales del siglo XX, siendo objeto de discusión internacional y nacional, tomando cartas en el asunto en el ámbito de formación a través de las instituciones educativas (Trejo Sirvent, María Luisa; Llaven Coutiño, Gabriel; Pérez y Pérez, Hugo César, 2015).
Teniendo en cuenta a la escuela como una institución con poder, con intereses de control sobre la población, donde se reproduce la masculinidad hegemónica, queda nulo espacio para identidades disidentes, no hay cabida para expresiones, comportamientos, pensamientos y sentires que no sean los estereotípicamente esperados y socialmente construidos, aun existiendo diversas estrategias de equidad educativa en México. De esta forma, ¿Cómo se construye el género en la educación preescolar?
Partiendo del papel de la educación que corresponde a la reproducción de la cultura, y sabiendo que, también, es un medio de coeducación con los demás espacios en los que niñas y niños aprenden a comportarse, actuar, sentir, pensar, y, sobre todo, aprenden normas, habrá que analizar el papel de los y las educadoras a nivel preescolar, donde a través de las narrativas, se reproducen y refuerzan roles tradicionales, situación que permea la manera de niños y niñas de entender el mundo, de relacionarse con otras personas, así como con ellos y ellas mismos, desde el papel de las personas que somos responsables de educación de niñas y niños.
La educación responde a las necesidades del contexto y de la cultura en la que esté inmersa, dicha situación no exime el análisis con respecto a la enseñanza del género en las instituciones educativas, pues, al no deconstruir la manera en la que se ha enseñado el género, se reproducen ideas conservadoras acerca de las cosas que puede o no hacer, decir y pensar una niña, y lo que puede o no hacer, decir y pensar un niño. Tomando como base la educación preescolar, es necesario el abordaje de la enseñanza del género en actividades propias de los preescolares, incluyendo el juego, tareas dentro del salón, formas de vestir, instrumentos a utilizar, deportes, papeles en obras o expresión artística. ¿Cuáles son las características que atribuyen niñas y niños a lo masculino y lo femenino?
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó con un grupo de 30 niños y niñas de preescolar, el cual consta de 15 niñas y 15 niños de entre 5 y 6 años, pertenecientes al mismo salón de tercer grado de un preescolar público en la Zona Metropolitana de Guadalajara. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo. Se analizaron los dibujos tomando en cuenta la teoría del aprendizaje social de Bandura, y analizando las características de los dibujos, los colores y decoraciones, así como los objetos agregados al dibujo, se analizaron partiendo del género de quién los elaboró y su edad.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de dibujo libre, donde las características del dibujo, así como la orientación de la hoja o los materiales a utilizar serían elegidos por las y los participantes. La primera etapa consistió en colocar su nombre y edad en la hoja, para posteriormente solicitar que dibujaran a un hombre y a una mujer. Una vez terminada dicha etapa, se solicitó completaran el dibujo con objetos diferenciando los del hombre y la mujer. Para el análisis de los dibujos se seleccionaron los más relevantes con relación a los objetivos de la investigación y se agruparon por edad y por género.
CONCLUSIONES
Para niños y niñas de 5 años, la manera de representar al hombre y la mujer parte de los mismos atributos. Encontramos que son características comunes representadas las faldas y el cabello largo en las mujeres, así como mayor cantidad de colores utilizados y mayor detalle en los dibujos o accesorios. Para los hombres, las características que destacan son: camisa simple, pantalón o short, y cabello corto, así como pocos colores en el dibujo. Los dibujos de las niñas de 6 años son más detallados y tienen más elementos que los de niños y niñas de 5 años, respondiendo a características de desarrollo y cuestiones motoras, aunque los elementos relacionados con el género son similares.
Los roles de género se aprecian de manera más marcada cuando los niños y niñas dibujan objetos que representen, utilicen o les gusten al hombre o a la mujer, encontramos que a las mujeres las dibujan con corazones, flores y bolsas, situación que evidencia el rol tradicional de amorosa y tierna; mientras que a los hombres les dibujan pelotas, medios de transporte, lugares de trabajo y audífonos, planteando con esto que los hombres son los que tienen un trabajo, los que pueden elegir jugar a la pelota o escuchar música.
Lo que las niñas y niños construyan desde temprana edad sobre el género va a permear de manera particular su forma de pensarse, sentirse, vivirse y relacionarse con las y los demás, si descuidamos la forma en la que se enseña el género desde el curriculum oculto y manifiesto y fomentamos la reproducción de roles tradicionales que perpetúan la desigualdad se verá limitado su desarrollo al intentar cubrir las expectativas que les son asignadas a partir de su genitalidad.
Almaraz García Miriam Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS
ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS
Almaraz García Miriam Alejandra, Universidad de Guadalajara. Hernandez Peralta Analucia, Universidad Autónoma de Guerrero. Oliveros Cervantes Maria Teresa, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ratas Wistar macho pueden desarrollar autocontrol por lo que esta investigación se realiza una correlación entre autocontrol e impulsividad a través de un tratamiento presentado por el articulo Elección impulsiva y pre-exposición a retrasos efectos del rendimiento de inmediato y de exposición relativa a los cambios maduracionales en la impulsividad de la Universidad Estatal de Utah (C. Renee Renda, Jillian M. Rung, Jay E. Hinnenkamp, Stephanie N. Lenzini, y Gregory J. Madden).
El presente estudio postula la siguiente incógnita ¿El programa demanda por demora trata la impulsividad y aumenta el autocontrol?
Por lo cual se hace un estudio con 10 ratas Wistar macho, y su reforzador el agua que se le es retirada durante el estudio, se llevó acabo con cuatro fases palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad e impulsividad las cuales fueron corridas en 5 cajas operantes en un lapso de 6 semanas, las cuales se espera tener resultados favorables.
METODOLOGÍA
El experimento se realizó con 12 ratas Wistar macho (Centro de Estudios e Investigación en Comportamiento CEIC), con aproximadamente 8 meses de edad en el momento de la ingesta. Dos ratas asignadas se excluyeron del análisis debido a que ya no aprendieron a palanquear.
Este estudio se llevó acabo con 2 cohorte de 5 ratas cada uno respectivamente en un lapso de 6 semanas, donde se ejecutaron cuatro fases (palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos e impulsividad), y cada una se implementada con una semana de diferencia.
Después de 7 días de acceso al agua se le retira, y se mantienen con acceso las 24 hrs al alimento. La primera fase de palanqueo consiste en presionar la palanca cuando se le mostraba y su reforzador es una copita de agua equivalente a 0.5ml, la segunda sesión del bebedero consiste en meter la cabeza en bebedero y posterior palanquear , en la tercera fase magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos, se realizaba una discriminación de cantidades con 3 bloques de 14 ensayos , en la que al presionar una de las palancas proporcionaba una cantidad grande y la otra una cantidad pequeña, la cuarta de impulsividad se realizaba 3 bloques de 10 ensayos cada uno teniendo como condicionante el tiempo para presentar el reforzador en donde el primer bloque tenia 30s de demora, el segunda 15s y el tercero se presentaba de manera inmediata . Las sesiones experimentales se realizaron inicialmente a las 8:40 a.m. posterior se a las 8:00 a.m. cada día y el agua suplementaria se entregaron aproximadamente 2 horas después de la sesión. Todo el trabajo se realizó bajo un protocolo aprobado por las NORMA oficial MexicanaNOM-062-ZOO-1991 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojaron que el programa demanda por demora tratamiento de la impulsividad y aumento de autocontrol tiene una probable efectividad del 80%, de acuerdo con la comparación de los datos obtenidos en los 3 días, con 9 boques de 10 ensayos con un indice de respuesta de la palanca la cual entrega una cantidad mayor y demora.
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia.
Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009 más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012).
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista de 289 adultos y adultos jóvenes en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel.
Escala de Miedo Concreto (2007ª)
ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª)
Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.
CONCLUSIONES
Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás solían hacer con naturalidad, como el salir por su vecindario al anochecer.
Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo, llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes.
Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Altamirano Carreón Oscar Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Israel Adrián Núñez Paula, Universidad de La Habana (Cuba)
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UACJ VISIÓN 2020 DENTRO DEL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UACJ VISIÓN 2020 DENTRO DEL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Altamirano Carreón Oscar Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Israel Adrián Núñez Paula, Universidad de La Habana (Cuba)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es sin duda uno de los mayores pilares para el desarrollo de la humanidad; organizaciones mundiales han hecho esfuerzos en insistir a los gobiernos de distintos países a invertir, desarrollar y mejorar los sistemas educativos. La agenda 2030 aprobada por la ONU, establece 17 objetivos a seguir por todos los países miembros, para impulsar el desarrollo sostenible de la humanidad; el objetivo número 4 es considerado transversal a toda la agenda y ha dado paso a la agenda E2030 Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y sus metas para América Latina y el Caribe se aprobaron por los Ministros de Educación de la Región - entre ellos el de México - en La Declaración de Buenos Aires (2017) y su Hoja de Ruta (Cochabamba, 2018). A partir de las definiciones teóricas que se desprenden de los planteamientos básicos de la EDS, se analizan en el trabajo los principios del modelo pedagógico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez hasta 2020 y se establece la relación teórica y metodológica de este con los objetivos establecidos por los parámetros internacionales.
METODOLOGÍA
En este trabajo se analizó el apartado correspondiente al modelo pedagógico que ofrece el modelo educativo visión 2020 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a través de una extensa revisión de literatura y comparación de diferentes corrientes de pensamiento, así mismo se establece la relación que existe con los parámetros internacionales en función de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Se analizaron los siguientes aspectos:
El concepto de aprendizaje significativo como sostén del modelo pedagógico.
La forma de llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en el modelo pedagógico.
La función del docente como facilitador u orientador en el proceso enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Existe la necesidad de trabajar en la reconstrucción del modelo pedagógico de la UACJ en diferentes sentidos que se detallan en el trabajo, en el sentido de la EDS y en los fundamentos teóricos del modelo educativo que responda a la misma. No obstante, algunos resultados muestran que para conseguir mayor impacto en la realidad y la solución de los problemas, se requiere un análisis sobre la gestión educativa como organización de las acciones y preparación de los actores (directivos, docentes, etc.) para lo cual es importante destacar la necesaria función de control y evaluación educativa.
Alvarado Ramírez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elizabeth Martínez Buenabad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LA ESCOLARIZACIóN INDíGENA DE NIñOS ENTRE 7 Y 8 AñOS DE EDAD
DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LA ESCOLARIZACIóN INDíGENA DE NIñOS ENTRE 7 Y 8 AñOS DE EDAD
Alvarado Ramírez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elizabeth Martínez Buenabad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de la lecto-escritura suscitado en educación básica obedece a una serie de patrones de adquisición del lenguaje en los niños. Las pruebas de rendimiento escolar miden en su mayoría la competencia y comprensión escrita de la lengua para emitir un parámetro de evaluación en el área de Lenguaje y Comunicación, sin embargo en la práctica la competencia adquirida no corresponde necesariamente a la esperada en los programas de estudio de escolarización indígena.
METODOLOGÍA
La documentación previa sobre el tema permitió elaborar una serie de instrumentos para recabar los datos. Se realizó práctica de campo para aplicar las pruebas a un grupo de alumnos de segundo grado con una edad de entre 7 y 8 años de edad. Posteriormente se sometió a un análisis de los instrumentos para obtener generalidades lingüísticas de la competencia de la lecto-escritura de los participantes.
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que existe un desface entre la competencia desarrollada por los niños de entre 7 y 8 años en contraste con la planteada en los programas de estudio y en los materiales didácticos utilizados para la enseñanza de la lengua materna.
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Alvarez Carranza Diana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Diana María Perea Romo, Universidad Autónoma de Sinaloa
EX VOTOS Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA CAPILLA DE JESúS MALVERDE",CREENCIAS Y DEVOCIóN FEMENINA.
EX VOTOS Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA CAPILLA DE JESúS MALVERDE",CREENCIAS Y DEVOCIóN FEMENINA.
Alvarez Carranza Diana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Diana María Perea Romo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ansia de lo divino y el surgimiento de los dioses, esa instancia superior y desconocida se hace sentir dentro del hombre mismo, (Zambrano, 1955). En el vaivén que representan la necesidad y la esperanza; ante la soledad que encarna la vida humana, el terror desaparece ante el nacimiento de los dioses. Porque la vida humana se da inicialmente en estas dos situaciones que corresponden a la doble persecución del terror y de la gracia.
El nacimiento de la conciencia moderna, el desarrollo de la filosofía llevaron al hombre a la negación y al destierro de los dioses. La negación de Dios nos lanzó a la nada, a la desesperanza y de nuevo al silencio, a la extrema soledad. Para que esto sea aceptado el hombre ha de estar muy adentrado en la edad de la razón para aceptar el vacío y el silencio en torno suyo. (Cassirer, 1963).
Sin embargo si esto es válido para los hombres que han perdido la fe en el mundo occidental moderno, existen todavía millones de personas que aún tienen fe en los diversos dioses o que practican la magia propiciatoria y toda suerte de ritos, exorcismos, rezos, actitudes en la vida diaria que de alguna manera los ligan a la vivencia divina.
La capilla de un hombre que murió el siglo pasado, Jesús Malverde, que todavía no es santo de ninguna Iglesia, fue construída por el pueblo, es decir por manos anónimas, en Culiacán, un estado mexicano al norte de la República a unos pasos del Palacio de Gobierno, que como todo gobierno promete milagros para ser electo gobierno y luego no cumple: Malverde en cambio si cumple, es un no santo con fama de ser muy milagroso Dicen muchos que Malverde no existió, pero nadie puede negar que ahí está en el centro de la capital de Sinaloa. De todo el continente acuden peregrinos, su capilla está llena de exvotos y agradecimientos, recauda suficientes donativos como para haberse convertido en la principal fuente de caridad pública en la zona, superando a la Cruz Roja y desde luego a la caridad de todas las iglesias.
Los favorecidos con milagros regresan a pagar sus favores con música,exvotos, Pagan horas y más horas de bandas musicales y convierten la capilla en un lugar de fiesta donde se bebe cerveza, se baila y se celebra el estar vivo mientras se agradecen los favores recibidos.
Malverde, fue un moderno Robin Hood, del que cuenta su leyenda fue colgado en vida por las autoridades. Por todas las paredes del templo se extiende una galería de retablos. Se dice que Jesús Malverde fue un bandido generoso. Robaba a los ricos para repartir el botín entre los pobres en las postrimerías del Porfiriato, siendo gobernador de Sinaloa el Gral. Francisco Cañedo. La voz popular sostiene que durante muchos años sus restos permanecieron enterrados en el monte, cerca del actual palacio de Gobierno. Ahí acudían sus seguidores a llevarle ofrendas y pedirle milagros. La fama de milagroso se circunscribía a la ciudad de Culiacán, pero con el tiempo se fue extendiendo hasta abarcar todo el noroeste de México y sudoeste de Estados Unidos. (Rivera, 1998).
La fe y la devoción de los creyentes hacia él es grande, no hay día en que su capilla no se toque uno de sus corridos.
Cada una de las paredes de la capilla demuestran la gran devoción que sienten las personas hacia esta figura; sinaloenses, de Durango, sonora, ciudad de México, de diferentes partes del país, así como el extranjero; colombianos, peruanos, argentinos, estadounidenses, entre muchos más se dan a la tarea de visitar la capilla de malverde y agradecerle todos los favores cumplidos asi como también pedirle protección.
La pregunta es ¿Quiénes piden más favores hombres o mujeres? O incluso ¿existe alguna diferencia entre los favores que piden los hombres a los que piden las mujeres?
METODOLOGÍA
LA INVESTIGACION SE LLEVO A CABO BAJO UN CORTE CUALIATATIVO EN SU TOTALIDAD. SE ESTUVO REALIZANDO INVESTIGACION DE CAMPO.
DURANTE SEMANAS SE ESTUVO VISITANDO LA CAPILLA DE JESUS MALVERDE, ESTO CON EL FIN DE REALIZAR ENTREVISTA A LOS DEVOTOS ASI COMO PARA TENER LA OPORTUNIDAD DE CHARLAR CON LAS PERSONAS QUE AHI RESIDEN, TOMAR FOTOGRAFIAS E INCLUSO EXAMINAR CAD UNO DE LOS EXVOTOS.
CONCLUSIONES
AL REALIZAR LA INVESTIGACION NOS PUDIMOS DAR POR ENTERADOS QUE LA DEVOCION HACIA JESUS MALVERDE ES MUY GRANDE,TANTO HOMBRES, MUJERES COMO NIÑOS ACUDEN A SU CAPILLA, UNOS VAN A AGRADECER, A LLEVARLE ALGUN EXVOTO O INCLUSO A PEDIRLE UN FAVOR, BAJO ESTA TESITURA PUDIMOS CONSTATAR QUE POR ALGUNA U OTRA RAZON SON LOS HOMBRES QUIENES MAS ACUDEN A LA CAPILLA A PEDIR PROTECCION O PARA AGRADECER, TANTO EN ORACIONES COMO EN ALGUN EXVOTO POR ALGUN FAVOR CUMPLIDO. LOS HOMBRES PIDEN MAS POR SU PROPIA PROTECCION, MIENTRAS QUE POR SU PARTE LAS MUJERES PIDEN POR ALGUIN MAS, POR SU FAMILIA; HIJOS, PAREJA, PADRES. EL INSTINTO DE PROTECCION HACIA EL OTRO PREVALECE EN ELLAS Y LO MANIFIESTAN EN SUS PETICIONES, LAS MUJERES PIDEN MANERA MAS DISCRETA Y PERSONAL, RECURREN MUCHO A LA ORACION TANTO PARA LA PETICION COMO PARA EL AGRADECIMIENTO.
Alvizo López Iris Aydde, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima
OPTIMIZACIóN DE LA CONVIVENCIA A PARTIR DEL TRABAJO DE LOS MIGRANTES INDíGENAS AL NORTE DE COLIMA.
OPTIMIZACIóN DE LA CONVIVENCIA A PARTIR DEL TRABAJO DE LOS MIGRANTES INDíGENAS AL NORTE DE COLIMA.
Alvizo López Iris Aydde, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo consiste en el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender las necesidades humanas. Desde esta definición se comprende que el hecho de tener un trabajo y ejercer sus actividades, dignifica de inmediato al trabajador, fortaleciendo la convivencia y proporcionándole un desarrollo personal y grupal. Es por esto que nos preguntamos: ¿Cuál es el impacto de las condiciones del trabajo de los migrantes en la convivencia y en su desarrollo personal y grupal? Objetivos: describir el impacto de las condiciones de trabajo en la vida de los migrantes, identificando los factores que generan un desarrollo personal y grupal; analizar el trabajo de los migrantes, comparándolo con las características del trabajo decente y con sentido. Hipotesis: En este trabajo partimos desde el postulado de que: el trabajo decente es constitutivo de una visión interdependiente de las necesidades de los migrantes, en la medida que fortalecen la construcción de perspectivas de desarrollo personal o grupal, así como las de una comunidad convivencial fundamental en la unidad de sus miembros para alcanzar objetivos comunes.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó con un enfoque mixto, esto es, cualitativo y cuantitativo. El enfoque cualitativo para priorizar la construcción de la realidad, mientras que el enfoque cuantitativo sirve para optimizar la objetividad. Es una investigación de tipo documental ya que parte de la información se obtuvo de libros y archivos; es también de tipo etnográfica porque fue necesario visitar las galeras para tomar contacto con los trabajadores y conocer sus condiciones de vida en general, mediante las técnicas de observación participante, entrevistas y encuestas.
Nuestro trabajo se concentró en el análisis de los datos recaudados dos o tres años anteriores. Para eso, usamos la hermenéutica y la discusión como técnicas esenciales. Primeramente, en la etapa de la sintaxis revisamos la literatura para encontrar las características de un trabajo decente y con sentido. Seleccionamos tres características Interdependientes sobre el trabajo migrante: ingreso digno, desarrollo personal y de perspectivas, organización y la participación en las decisiones que afectan a su vida. Luego relacionamos esas tres características con los datos de las gráficas; ello permitió identificar los problemas principales de los migrantes. En la búsqueda del sentido o la semántica, en primer lugar, se usó la gráfica de los ingresos recibidos por los trabajadores para relacionarlos con el salario mínimo en México y con la canasta básica; igualmente se relacionó el ingreso con la inversión real para conocer las necesidades de los migrantes. Se identificó que la alimentación es la necesidad predominante. Para tener un punto de comparación se recurrió a tiendas de auto servicio como Walmart para saber el precio de la canasta básica, y poder valorar si el ingreso era digno en tanto a la satisfacción de su necesidad principal, la alimentación. Para poder determinar lo anterior, así como el tipo de ingreso que recibían y si existía un segundo ingreso, se recurrió a lecturas como el análisis de sistemas-mundo de Immanuel Wallerstein. Sobre lo del segundo ingreso se recurrió a las fotografías y a lo observado en las galeras, para saber quiénes contaban con tiendas de abarrotes, creación de artesanía y puestos de comida casera. Por lo que se combinó el uso de las gráficas con la observación de las galeras y sus condiciones, así como con la escucha y visión de las entrevistas.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión, identificamos que los migrantes que trabajan al norte de Colima viven en las galeras ubicadas a la periferia de los centros urbanos; sus casas, proporcionadas por la Asociación Cañera, son de dimensión pequeña y tienden a ser húmedas por las goteras. Muchos niños de los migrantes no estudian, deambulan en las galeras sin que los papás se preocupen de esta situación, así que la escuela de la galera se ve vacía. Los migrantes tienen desplazamientos cíclicos de seis meses: llegan en diciembre para el trabajo y regresan en mayo cuando vuelve la lluvia. Trabajan siete horas al día, seis días a la semana y reciben un ingreso que les sirve para vivir el tiempo de trabajo, como cuando no hay actividades de corte de caña. Al cortar la caña, aspiran el humo de la quema de caña y trabajan todas las horas bajo el sol. Estas condiciones o situaciones tienen impacto en otros factores como su identidad, el cumplimiento de todas las necesidades y la integración social.
Lo anterior permite inferir que este trabajo no entra en la categoría de un trabajo decente y con sentido, es decir que no es dignificante para los trabajadores. En efecto, el impacto en la vida de los migrantes es negativo, ya que no habrá un desarrollo de perspectivas personales y grupales. Ello implica que la integración social y la convivencia no podrán generarse en las comunidades. Los trabajadores se encuentran en una situación de estancamiento y la de la repetición de patrones. Esto es motivado por una falta de adaptación que permita enriquecer su identidad para ampliar el camino hacia la satisfacción de las necesidades. Tampoco habrá integración social, ya que los migrantes no tienen contacto con los autóctonos y su lenguaje, y sólo conviven entre ellos.
Analco Mondragón Yatziri Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.
SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.
Analco Mondragón Yatziri Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Medina Ruiz Citlalli Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santana Tellez Eva Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una vida digna, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. Puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica. Asimismo también puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.
El CONEVAL tomando en cuenta esta acepción de la pobreza en sus diversas dimensiones desde un enfoque de derechos humanos, busca con su Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México generar las condiciones para el desarrollo social y la inclusión. Sin embargo este estudio hace un análisis objetivo sobre la pobreza en el país, dejando a un lado la percepción que los pobres tienen de sí mismos, siendo esto muy importante, pues son ellos los únicos que pueden comunicar su realidad y necesidades.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental en diversos artículos acerca de la pobreza juvenil, que permitió entender dicho fenómeno, posterior a ello se buscó el manual de Coneval para la medición multidimensional de la pobreza en México, en el cuál se encontraron los siguientes indicadores que son utilizados para medir la pobreza en el país:
Rezago educativo
Acceso a los servicios de salud
Acceso a la seguridad social
Calidad y espacios de la vivienda
Acceso a los servicios básicos en la vivienda
Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
El espacio territorial
A partir de esto se elaboró una base de datos en el programa SPSS usando todas las variables que forman cada indicador, posteriormente se realizó una recopilación de ítems buscados en los cuestionarios usados por el INEGI, usando únicamente aquellos que lograran cubrir con todas las variables necesarias de los indicadores de pobreza. Dentro del instrumento se agregó un segundo cuestionario para la medición subjetiva de la pobreza, para saber si las personas se perciben o no pobres.
Se realizó el pilotaje del instrumento de investigación, en la región norte de Jalisco a una muestra de 20 jóvenes entre 15 y 25 años de edad, para poder evaluar el instrumento y mejorarlo o avalarlo para usarlo con una muestra más grande, así como para obtener resultados previos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos acerca de la pobreza y su medición en nuestro país. El pilotaje del instrumento realizado sirvió para darnos cuenta de las mejoras que necesita, así como un resultado previo sobre la pobreza juvenil en la Región Norte de Jalisco.
Anaya López Andrea, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato
VIDA COTIDIANA Y HABITABILIDAD URBANA EN EL BARRIO EL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.
VIDA COTIDIANA Y HABITABILIDAD URBANA EN EL BARRIO EL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.
Anaya López Andrea, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vida cotidiana y habitabilidad urbana en el barrio el Venado, centro histórico de Guanajuato.
En la actualidad, la ciudad de Guanajuato es receptora de un gran volumen de visitantes de diversos orígenes y estratos socioeconómicos por motivos turísticos o estudios universitarios; este fenómeno ha conducido al centro histórico de la ciudad a un proceso de gentrificación, expulsando aparentemente a los habitantes locales de la zona más atractiva de la ciudad hacia las periferias.
Asimismo, bajo los modos de operación de esta ciudad, es posible observar la segregación del territorio en los diferentes tipos de usuarios que habitan el espacio y las actividades que realizan en su vida cotidiana. Consideramos que las características morfológicas del entorno urbano y su grado de habitabilidad, así como las prácticas cotidianas de sus habitantes mantienen una relación directa con estos procesos y es posible analizarlos desde esta perspectiva.
Particularmente, el barrio el Venado, es una de las áreas más habitadas y explotadas para el turismo, y donde también es posible encontrar hitos valiosos para la vida cotidiana de los habitantes locales, tales como espacios religiosos y de entretenimiento, que han frecuentado durante varios años.
Debido a que la zona posee características morfológicas y socioculturales únicas, no es posible determinar con seguridad su grado de habitabilidad desde un enfoque metodológico de análisis urbano convencional (a partir de la accesibilidad a los elementos de la estructura urbana, en especial al equipamiento y rutas de transporte), por lo que en esta investigación se propone realizar el estudio de la habitabilidad analizando de forma integral los diferentes componentes de la vida cotidiana.
Este trabajo tiene como objetivo central determinar la relación que guardan la habitabilidad urbana y las prácticas cotidianas de los usuarios del Barrio el Venado, en el centro histórico de Guanajuato; tomando como unidad de análisis una muestra representativa del territorio: Av. Juárez, Plaza de la Paz, Ponciano Aguilar, Luis González Obregón, De Sopena y Manuel Doblado. Los objetivos específicos son:
Especificar las prácticas cotidianas que los usuarios llevan a cabo en la zona analizando:
Actividades
Usuarios
Espacio
Determinantes de la habitabilidad urbana
Estructura urbana: usos de suelo, equipamientos, infraestructura y transporte.
La apropiación y significación como indicativo del grado de habitabilidad que prevalece en el caso de estudio.
Consideramos que la vitalidad de los espacios urbanos es una cualidad valiosa y para poder mantenerla, cualquier propuesta de intervención deberá ser analizada cuidadosamente y fundamentada en un estudio de la zona que considere todos los elementos del entorno urbano y sus usuarios.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación de tipo descriptiva está planteado para desarrollarse en un período de siete semanas, la propuesta es desarrollarlo en 4 etapas:
Soporte teórico metodológico de la investigación: en esta fase se determinan los conceptos operacionales para determinar las variables a observar, así como la delimitación de la zona de estudio; se analizó el tramo que comprende la Av. Juárez, Plaza de la Paz y las calles Ponciano Aguilar, Luis González Obregón, De Sopena y Manuel Doblado.
Diseño de instrumentos de recolección de datos: mediante técnicas de observación directa e instrumentos, se realizó la toma de datos en campo analizando las siguientes variables:
Las prácticas cotidianas, los usuarios y las características de los espacios donde se desarrollan.
La significación y opinión de los usuarios acerca de la zona de estudio.
Usos de suelo, giros comerciales y permeabilidad de la zona de estudio.
Colecta de datos en campo: se realizaron los recorridos de observación y registro, así como la aplicación de los instrumentos. Para obtener una muestra más representativa, se realizaron estos recorridos en diferentes días: un día laboral, fin de semana y un día completo de descanso.
Organización e interpretación preliminar de los datos obtenidos en campo: utilizando tablas de síntesis, gráficas y mapas temáticos se procesaron estos datos para su análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Del análisis de los datos referentes a los usos de suelo y giros comerciales predominantes, confirmamos que la zona de estudio se enfrenta a un proceso de gentrificación; siendo, en su mayoría, comercios y establecimientos frecuentados y dirigidos a turistas de nivel socioeconómico medio-alto.
La imagen urbana y la permeabilidad favorecen la vitalidad de los espacios que comprenden el área de análisis, por lo que tiende a ser una zona bastante segura, un atributo que los usuarios reconocen.
Mediante el análisis de las prácticas cotidianas de los usuarios encontramos que:
Los usuarios que predominan en el área son turistas y comerciantes.
En días laborales, a través de las prácticas cotidianas, se concluye que los turistas se apropian y utilizan libremente los espacios más agradables de la zona, o al menos el cuadrante que ofrece la mayor cantidad de actividades de entretenimiento y comercio.
En días de descanso, es evidente la sobresaturación del espacio: los turistas se incrementan, y los locales y visitantes de comunidades aledañas pugnan por sus espacios religiosos o recreativos por tradición, pues dentro de sus prácticas cíclicas está acudir a misa cada domingo o visitar ciertos lugares que se encuentran dentro de esta zona.
Las prácticas cotidianas y el volumen de usuarios a lo largo del día infieren que el espacio analizado es habitable, solventando sus necesidades a través del comercio fijo en locales, el ambulante y el ambulatorio, así como en zonas de abasto cercanas (plaza el Baratillo). Sin embargo, la morfología y las características de la zona no garantizan condiciones óptimas de accesibilidad y confort, así como suficientes áreas de descanso y vegetación.
Anaya Márquez Sandra Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
LA CONSTRUCCIóN DE MANUAL DE CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN NIñAS Y NIñOS DE EDUCACIóN BáSICA EN PUERTO VALLARTA
LA CONSTRUCCIóN DE MANUAL DE CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN NIñAS Y NIñOS DE EDUCACIóN BáSICA EN PUERTO VALLARTA
Anaya Márquez Sandra Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la globalización cultural nos dirige hacia una tendencia acelerada a la integración entre culturas, sociedades y espacios geográficos; que genera un impacto en las culturas locales, teniendo como consecuencia el generar afirmaciones mecánicas y simples,formando esquemas que se van a los extremos (apología o demonización). Por lo que es necesario llevar a cabo un repaso crítico de la investigación intercultural en psicología social, para comprender las nuevas formas de interacción e integración en la población estudiantil. Son estos los que darán la pauta para comenzar a formar una sociedad intercultural.
METODOLOGÍA
La investigación psicológica intercultural se ha enfocado en acercarse a las culturas a partir de la identificación de dimensiones explicativas generales que permiten clasificar los grupos que estudia, siguiendo un modelo contextual de investigación. Hablamos de la comprensión de rasgos y aspectos comunes de las diferentes culturas, su convivencia eincluso la deconstrucción de prejuicios de éstas.
La siguiente investigación es cualitativa no experimental ya que está orientada a descubrir y describir la relevancia que tendría la aplicación de un manual de convivencia intercultural a docentes que residen en Puerto Vallarta y su perspectiva en cuanto a las interacciones
interculturales y la problemática de la desigualdad de género que hay, transaccional debido a que la recolección de información se hará en un momento, fenomenológico debido a que se enfoca en experiencias individuales y subjetivas de las participantes.
CONCLUSIONES
Se aplicó a 11 estudiantes del intercambio de programa Delfín la “, Encuesta del Manual de Convivencia intercultural y Género” de autoría de la egresada en Psicología Sandra Anaya, basada en los factores recapitulados en el Marco Teórico; Género e Interculturalidad.
Debido a las limitantes de tiempo, se tomarán los resultados como un análisis sobre el nivel de interés y participación en la aplicación y creación de un Manual de convivencia desde las distintas áreas de formación a las que pertenece el grupo. El 72.7 % pertenece al área de ciencias sociales y humanidades, el 18.2% al área de ciencias de la salud y el menor porcentaje 9.1% pertenece a ciencias exactas e ingenierías. 9 de 11 participantes son estudiantes de Psicología, y los 2 restantes son Egresada de Ciencias de la Educación y estudiante de Ingeniería , quiénes participan desde su campo de aplicación para la investigación en curso Psicología y Educación intercultural. Por lo anterior en el cuestionario se hace una pregunta confirmatoria sobre si se conoce qué es la interculturalidad, y por tanto nos da el 100% lo cuál confirma que todos los involucrados están empapados en el campo de conocimiento y nos da una visión unificadora sobre el tema.
A partir del análisis cualitativo de las respuestas obtenidas, fue posible dar argumentación sobre la necesidad de crear y aplicar proyectos educativos como lo son los manuales de convivencia intercultural y género.
La muestra tomada para responder a esta pregunta refleja uniformidad en las respuestas en cuanto a la valoración de la influencia de su formación académica en el nivel de interés demostrado para la participación en la creación e implementación de un manual de convivencia intercultural y género. Con la notoria discrepancia en cuanto el tópico “Género” es introducido en el cuestionario, existe un porcentaje importante a considerar sobre si se considera relevante tener perspectiva de género en las escuelas, el 9.1% respondió como negativa y el 18.2% tal vez esto nos da indicios de empezar a pensar que es necesario llevar a cabo un repaso crítico de la investigación intercultural en psicología social, para comprender las nuevas formas de interacción e integración en la población estudiantil. Son estos los que darán la pauta para comenzar a formar una sociedad intercultural.
Pensando en el objetivo principal de la investigación; pensar en un manual de convivencia es el de difundir conceptos clave y metodologías prácticas para el fomento de la convivencia intercultural que nos sirva para reflexionar sobre algunos de los términos que se utilizan a la hora de hablar de la diversidad cultural, género y la educación.
Se puede apreciar mediante las respuestas obtenidas la estrecha relación entre las 3 categorías abordadas Educación, género e interculturalidad; y la perspectiva de los participantes acorde al área de formación académica.
La finalidad de introducir el tópico Género es identificar aquellas relaciones de poder que existen en las escuelas y que son reproducidas de forma negativa hacia las mujeres, del mismo modo para entender la concepción que poseen los participantes del verano de investigación hacia la cuestión Género y la relevancia que posee en su formación académica y como instrumento de transformación social.
Algunas recomendaciones para dar continuidad a este trabajo dentro de la investigación pudimos detectar aspectos importantes a incluir para que dicha investigación arrojará resultados más certeros; Por lo anterior, se recomienda hacer un estudio con una muestra más amplia, debido a que la muestra tomada fue pequeña y no representa el porcentaje de profesionales que tienen la tarea de ejercer en escenarios educativos interculturales, por lo que tomar dicha investigación podría ocasionar generalizaciones no certeras. Además, con base a lo que contestaron los encuestados consideramos que se podría incluir una entrevista semiestructurada (Anexo 2) a profesores de centros educativos y así generar un estudio más completo ya que sabemos que la perspectiva que tienen los mediadores sobre sus estilos de enseñanza y muchas veces no coincide con la realidad social misma, por lo que arrojaría resultados interesantes conocer la opinión de los hijos para dicha investigación. Del mismo modo hacer énfasis en la cuestión Género, para descartar una mala concepción del concepto.
Andrade Estrada Alma Brizza, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
Andrade Estrada Alma Brizza, Universidad Vizcaya de las Américas. Bahena Contreras Betzayra Juliet, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Federico Alonso, Universidad de Sonora. Hernandez Morales Xaradani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pasadas unas décadas desde el comienzo de la Era de la Información, las tecnologías para la comunicación han crecido de manera exponencial. La alta conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental de la vida cotidiana.
Ante el evidente crecimiento, la arquitectura es una de las tantas disciplinas que también se ha mantenido a la vanguardia, innovaciones formales y en materialidad ha sido lo más evidente. Sin embargo, el espacio arquitectónico es el que ha sufrido muy pocos cambios, hablando específicamente de casa-habitación: el esquema de vivienda sigue siendo el mismo prácticamente desde finales del siglo XVIII. La casa como la conocemos ha sufrido muy pocos cambios espaciales desde entonces, el cambio en el mobiliario con el paso de los años, así como la llegada de los electrodomésticos, han hecho que en algunos casos el tamaño de los habitáculos se haya reducido. También han existido algunas variaciones de carácter formal, en la manera en que se concibe y se interpreta a la casa-habitación desde el punto de vista de las corrientes arquitectónicas que existieron un par de siglos atrás, sin embargo, dejando de lado el tamaño de los espacios, el esquema de la sala, comedor, cocina, habitaciones y baño ha permanecido igual.
En el presente trabajo, se busca determinar los diferentes factores que influyen en la manera de vivir de las personas, en el marco del habitar digital, y cómo es que esto afecta la forma en que se utiliza y se concibe el espacio arquitectónico propio de la vivienda. Con el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones que facilitan el acceso a comercios y servicios, ciertos espacios de la vivienda toman más importancia, así como otros son menos frecuentados y pasan a ser obsoletos. Se busca generar una crítica a la vivienda actual, así como denunciar la manera de proponer actualmente la arquitectura del hogar, sobre todo teniendo en mente a quienes inmersos en esta forma de vida, ocuparán estos espacios: las actuales y nuevas generaciones de jóvenes.
Aplicaciones móviles que permiten ordenar comida, incluso ordenar las compras del supermercado desde nuestros Smartphones, otras que permiten servicio de lavandería a domicilio, limpieza del hogar a domicilio, servicio de chofer las 24 horas, entre otras tantas que facilitan el día a día, han logrado sustituir espacios arquitectónicos que antes se consideraban indispensables.
METODOLOGÍA
Se realizó el análisis de 16 casos de estudio en específico, a manera de muestra, donde se incluía a jóvenes universitarios en el rango de edad de 18 a 25 años radicando en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en diferentes situaciones:
Con pareja y viviendo solos.
Con pareja y viviendo con familia.
Solteros y viviendo solos.
Solteros y viviendo con familia.
Se hizo la visita a campo, a cada una de las viviendas de los voluntarios para realizar levantamientos arquitectónicos y generar los planos que posteriormente servirían para el análisis.
En colaboración con alumnos de la carrera de Ingeniería de software de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se desarrolló una aplicación móvil que nos ayudaría a rastrear con mayor exactitud el movimiento de los voluntarios dentro de su vivienda.
A partir de los planos arquitectónicos, y los resultados que arrojó la aplicación móvil, se generaron mapas de calor que permitieron identificar las zonas de mayor uso y las más transitadas de la vivienda en cuestión, en consecuencia, también se obtuvieron las menos frecuentadas.
Posteriormente se realizó un análisis urbano de pequeña escala, donde en cada caso en particular se observó dentro de un radio caminable, la capacidad de la zona de ofrecer diferentes comercios y servicios. Entre los que se tomaron en cuenta se encontraba infraestructura para:
Administración pública.
Comercio y abasto.
Comunicación y transporte.
Educación.
Cultura.
Ocio, recreación y deporte.
Salud.
Asistencia Social.
Banca.
Alimentos preparados.
Higiene.
Religión.
Se tomó como referencia un radio de un (1) kilómetro de longitud, que es a lo que Dieter Prinz en Planificación y configuración urbana llama: el distrito o el ámbito para las provisiones periódicas, y es posible recorrerlo en un tiempo promedio de 17 minutos.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación consistía en evidenciar la transformación socioespacial que ocurre en la vivienda. Se obtuvieron resultados tangibles que permiten generar conclusiones acerca de cómo la arquitectura debería de adaptarse a estas conductas por parte de los usuarios.
Sentar las bases y los antecedentes de la investigación, permitió fijarnos un punto de partida: el estancamiento de la evolución en la vivienda y el avance tecnológico sugieren reanalizar el esquema actual.
Los mapas de calor arrojaron resultados muy puntuales; la recámara se ha vuelto un habitáculo totalmente multiusos, donde además de descansar, también se utiliza para comer, estudiar, trabajar, y donde se pasa la mayor parte del día.
En cuanto al análisis urbano, se puede inferir que la capacidad del distrito de brindar servicios va a indicar, en mayor medida, que tanta relación hay entre el uso de aplicaciones que llamaremos apps del hogar y su respectivo reemplazo espacial en la vivienda. Por mencionar un ejemplo: de acuerdo con los resultados, existe una relación directa entre el uso de aplicaciones móviles como Rappi, Uber Eats, Sindelantal, etc, con el poco tiempo que se pasa en el espacio de la cocina.
Según resultados es indistinto el sexo y el estado civil para afirmar que la cocina dejó de ser uno de los espacios a los que se les da más importancia en el hogar.
De acuerdo a los resultados, tratándose del análisis urbano, es indispensable concentrar eficientemente mayor número de viviendas en sectores cercanos al centro de la ciudad y a zonas comerciales que brinden abasto a mayor número de habitantes y no exista expansión a las periferias donde es más complicado dotar de servicios a la comunidad.
Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar
Asesor:Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar. Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara. López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara. Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en México termina con la vida de muchas mujeres. Aunque en México, no se tiene un registro oficial de muertes por violencia de género, se estima que diariamente siete mujeres son asesinadas en México, lo que resulta en un aproximado de 2,555 mujeres muertas al año a causa de la violencia de género. Según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en el estado de Jalisco durante el 2017 se registraron 104 feminicidios.
Las redes de apoyo de las mujeres victimas de violencia de género en pareja desempeñan un papel importante en la resolución de este tipo de problemáticas, existen diferentes parámetros y características a la hora de elegir una red de apoyo; son determinantes para la viabilidad y la vulnerabilidad de su selección dentro del capital social en dependencia a cada situación, en consecuencia puede generar afectaciones de diferentes niveles en el bienestar y salud mental de las mujeres en situación de violencia de género.
METODOLOGÍA
Se contemplo la rejilla de dispersión de dependencia (Kelly, 1955) como un método útil para la evaluación del apoyo social. La rejilla consistió en una tabla de doble entrada en cuyas columnas se registraron las personas o recursos y en las filas los problemas más frecuentes en los que las mujeres pueden necesitar apoyo; se le pidió a las mismas que marquen con una x cada celda si acudiría a la persona o recurso de la fila correspondiente en la situación o problema señalada en la columna, y que la deje en blanco en caso contrario (Fransella, 2004; Laso et al., 2015)
El diseño se realizo en tres etapas
Etapa 1:
Se realizaron entrevistas preliminares con una muestra de mujeres víctimas de violencia de género, para construir una rejilla de dependencias modal en la que se identifiquen los problemas típicos y los recursos de las mujeres en dicha situación.
Etapa 2
Se utilizo la rejilla de dependencias modal, donde se realizo un levantamiento de datos en una muestra mayor.
Etapa 3
Análisis de resultados y preparación del informe final.
Se conto con las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénega, así como el contacto con las instituciones que atienden a mujeres en situación de violencia de género. Asimismo, otros investigadores del Centro Universitario participaron en el proyecto.
De las mujeres que participaron en este estudio la media es de 29 años de edad, la mayoría (41.6%) se dijo soltera. La participación de las mujeres fue mayor en Atotonilco, esto se debe a que el estudio se inicio con mujeres de esta zona, cabe aclarar que esto altera lo resultados únicamente en esta área pero se espera que en estudios más adelante sea equivalente la participación de las mujeres en las entidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Algunos indicadores de violencia ejercida contra las mujeres por parte de su pareja fueron:
Violencia emocional: 32% nunca, 27 % algunas veces , 20 % frecuentemente , 13% frecuentemente y 8% frecuentemente.
Violencia física: 57% nunca, 19 % rara vez, 14% algunas veces,6% frecuentemente y 5% muy frecuentemente.
Violencia económica: 45% nunca ,19 % frecuentemente, 13%algunas veces, 12% muy frecuentemente y 12% rara vez.
De acuerdo con lo mencionado por la mayoría de las mujeres su principal fuente de apoyo y en quien confiarían en caso de necesitarlo sería en primer lugar la madre, en segundo lugar la amiga y en tercer lugar la hermana.
Los resultados obtenidos hasta el momento nos hablan de que las mujeres sufren en mayor medida violencia emocional ya sea que se presente algunas veces o de manera frecuente y respecto a la fuente principal de apoyo y de lo cual los resultados se encuentran en el párrafo anterior se puede determinar que confían más en personas cercanas y de su mismo sexo debido a que se identifican por las situación de similitud que pueden llegar a vivir .
Durante el verano mediante el contacto con mujeres que han vivenciado la violencia se logro conocer que muchas de ellas se encuentran muy cerca de nosotros ya que en su mayoría tienen edades cercanas a la nuestra, además de que se nos dio la oportunidad de reforzar conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios así como también obtener nuevas experiencias sin embargo también fue complicado ya no fue nada fácil localizar personas con el perfil que requeríamos.
Andrade Mendoza Mario, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
DIDáCTICA DE LA ESCRITURA A NIñOS
DIDáCTICA DE LA ESCRITURA A NIñOS
Andrade Mendoza Mario, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es el resultado de un análisis sobre la didáctica de la escritura en lengua materna a los niños de educación primaria en diversos países. El propósito de este análisis es entender la manera en la que se enseña a escribir en las aulas para así proponer una manera más efectiva de desarrollar secuencias didácticas en la materia y lograr el desarrollo eficaz de las competencias comunicativas
METODOLOGÍA
Para tal efecto, se llevó a cabo un análisis bibliométrico de artículos recientes de divulgación científica sobre la escritura en Colombia, México, Chile y Reino Unido. Este, sólo se enfocó en información relevante para la elaboración del artículo. Lo anterior, con la finalidad de comparar la metodología de la enseñanza de la escritura y sus resultados en el desempeño del estudiante al momento de producir un texto dado.
CONCLUSIONES
Dicho análisis indicó que la escritura no se enseña como debería ser teniendo como resultado alumnos que no son competentes al momento de escribir pues no entienden el uso y la aplicación de los distintos géneros de los escritos. Con este resultado, se propone una guía de secuencia didáctica que sirva de apoyo a los docentes para lograr el desarrollo de la competencia comunicativa tomando en cuenta la teoría de los actos de habla.
Angel Graciano Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Teresa Cortés Zavala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA INFANCIA, DESARROLLO COGNITIVO Y ARTE PARA NIñOS CON DISCAPACIDAD
LA INFANCIA, DESARROLLO COGNITIVO Y ARTE PARA NIñOS CON DISCAPACIDAD
Angel Graciano Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Teresa Cortés Zavala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo propone la elaboración de un taller artístico enfocado en el área de artes plásticas, para niños con síndrome de Down y niños sin ningún tipo de discapacidad, en un rango de edad de 6 a 12 años. En el Taller se pondrán en práctica tres metodologías que nos permitirán efectuar un análisis comparado entre ambos grupos de participantes y sus capacidades, tanto individuales, como colectivas. Nos interesa conocer cuáles son las maneras que mantienen para interpretar y visualizar artisticamente la realidad tanto los niños Down, como los niños cuyo desarrollo se considera normal.
En la propuesta se parte de la idea de que el arte en una forma de expresión que permite a los individuos desde diversos lenguajes expresar ideas, percepciones, sensaciones y emociones libremente. Igualmente se considera que las creaciones artísticas generadas por el ser humano, son una forma de acercamiento e interpretación del mundo que coayuba a la integración humanística y social eliminando las diferencias de raza, idioma, nación o percepción psiquica. Las artes plásticas como la pintura, dibujo, escultura entre otras, tienen un doble sentido, no solo son artífices de la imaginación, para representar lo visual y la precisión del pulso. Sino que desarrollan ámbitos de atención muchos más elevados que los que habitualmente se pueden ejecutar en una tarea. También se utilizan para favorecer la concentración, la capacidad de abstracción y la relajación que tiene el individuo, ya que al moldear masas, dibujar con gises, pincelar o pintar con los dedos, etc., se compromete a brindar mayores beneficios en aspectos socio emocionales de una persona y la autoexploración en individuos con problemas de aprendizaje. Desde esa perspectiva el arte es una herramienta sumamente importante para impulsar acciones encaminadas a la integración social de niños y niñas con alguna discapacidad a grupos de niños que se consideran normales. Por esa razón, con la elaboración del Taller, nos proponemos mostrar que el arte es una herramienta estética y creativa que ayuda a que los niños con algún tipo de discapacidad desarrollen su nivel cognitivo y educativo similar a un niño normal. El taller nos permitirá a partir de un ejemplo concreto, analizar el grado de desarrollo cognitivo y sensibilidades desplegadas por los dos grupos de niños en que dividimos el taller. Las actividades que proponemos a su vez nos serán de utilidad para mostrar cómo se eliminan las diferencias entre los niños con síndrome de Down y aquellos que no tienen discapacidad.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la propuesta del taller se trabajará con dos grupos de niños en un rango de edad de 6 a 12 años. El primer grupo lo conformarán niños con síndrome de Down y el segundo grupo, niños que no presentan ningún tipo de discapacidad. El Taller tendrá un lapso de 3 semanas y cada una de las sesiones una duración de 2 a 3 horas. Se utilizarán tres tipos de técnicas de artes plásticas, donde estarán involucrados los campos literario, auditivo, racional y cognitivo. Nuestro propósito es que en cada uno de los campos propuestos los niños puedan interactuar entre sí, dando pie a la libre expresión y la comunicación.
De acuerdo con Gardner Howard (1997) los niños pequeños le dan una nueva denominación a un objeto basada en la semejanza perceptiva o se basan en una similitud de una acción, o bien la nueva denominación está basada en una combinación de percepción y acción.
En la propuesta de taller los niños trabajarán en tres perspectivas o niveles cognitivos: a) una canción de Francisco Gabilondo Soler titulada La Negrita Cucurumbé, a partir de la cual, los niños una vez que la hayan escuchado con atención, van a plasmar en una hoja blanca usando gises, cuáles son las imágenes que se les vienen a la cabeza, al oírla; b) la siguiente actividad es la lectura de un poema infantil de Gloria Fuertes con el nombre de Mi Cara. De la misma manera y como en el ejercicio anterior, los niños prestará atención y plasmarán sus ideas en una escultura echa de arcilla; por último, c) se les hará una narración del cuento Pulgarcita, de Han Christian Andersen. Los niños representarán a su manera dicho cuento, en una hoja blanca utilizando acuarelas, pinceles o sus propios dedos si así lo prefieren. Al término se realizará una exposición con las obras resultadas del Taller y serán invitados a ese evento cultural los familiares, alumnos y amigos, con la finalidad de fomentar la integración social y cultura del reconocimiento al esfuerzo de los niños.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta el registro de los datos que nos proporcionen los resultados de Taller, podemos decir que cuando se lleve a cabo el ejercicio propuesto en sus tres etapas, se corroborará que efectuar actividades artisticas desde la infancia y con niños de diversas capacidades cognitivas, resulta ser una alternativa favorable para que los menores aprendan a transmitir sus emociones, pensamientos y sentir frente a las cosas y objetos. El trabajar con dos grupos de niños, servirá como medio para desarrollar la capacidad de comunicación con el mundo que los rodea, así como hacerlos participes ante nuevas situaciones y desafíos de convivencia y aceptación social de las diferencias cognitivas entre sujetos distintos y de diversa idiosincrasia. Llevando a cabo el Taller se considera que se puede contribuir a subsanar las dificultades institucionales que obstaculizan el desarrollo cognitivo de niños con síndrome de Down y tratar de tener un normal desenvolvimiento al integrarlos con otros niños de su misma edad, para que desarrollen habilidades de sociabilidad que les sean útiles en el futuro, ya que los ejercicios artísticos propuestos forman parte de un método de enseñanza en donde los niños no solamente desarrollen diferentes destrezas, sino donde se pueda fomentar la tolerancia través de esta actividad artística y eliminar las diferencias entre los niños. Si logramos los objetivos establecidos podemos desarrollar más actividades e incluir otras áreas artísticas.
Angeles Martinez Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ma. Guadalupe Vargas Alvarado, Universidad Autónoma de Occidente
ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y CONDUCTAS DELICTIVAS EN JóVENES DE 20 A 29 AñOS DE LA COMUNIDAD TERAPéUTICA ABAD DE MAZATLáN, SINALOA
ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y CONDUCTAS DELICTIVAS EN JóVENES DE 20 A 29 AñOS DE LA COMUNIDAD TERAPéUTICA ABAD DE MAZATLáN, SINALOA
Angeles Martinez Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Angeles Josué, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ma. Guadalupe Vargas Alvarado, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes representan para la sociedad no solo el futuro; la alta participación de jóvenes en actos delictivos es una amenaza potencial para el desarrollo individual, social y económico de un país. Los jóvenes con estas características atraviesan sin éxito por los procesos de educación formal, debido a ello se involucran en actividades marginales y de alto riesgo psicosocial (En Briccola et al., 2014).
El costo de la delincuencia implica familias desintegradas y relaciones y valores, en el núcleo familiar, deteriorados; jóvenes muertos prematuramente, y con ello, pérdida del capital humano y de vidas humanas productivas, costosa atención de las emergencias derivadas de la delincuencia. Los contextos familiares caracterizados por una relación de cercanía y con límites claros crean un clima de aceptación y soporte, el cual promueve desarrollo socioemocional positivo. Las efectividades de los estilos de crianza parental juegan rol crítico en la prevención y reducción de conductas antisociales (Fosco, Stormshak, Dishion y Winter; 2012, citado por Sanabria et al., 2009).
METODOLOGÍA
En el trabajo se incluyeron 30 jóvenes del sexo masculino entre los 20 a 29 años de edad, internos en la Comunidad Terapéutica ABAD del Municipio de Mazatlán, Sinaloa; en un diseño no experimental, transversal, correlacional.
A partir del Cuestionario de Conductas delictivas elaborado por Seisdedos (1995, citado por Sanabria y Uribe, 2009), y el custionario de Estilos Parentales e Inconsistencias parental percibida (De la Iglesia et.al. 2011)
CONCLUSIONES
El estudio da como resultado que no existe relación estadísticamente significativa, entre los estilos de crianza parental y las conductas delictivas en la población analizada de 20 a 29 años de edad internos en la Comunidad ABAD de Mazatlán, Sinaloa.
El 13% de los sujetos presentan un estilo de crianza negligente por parte del padre, y del 10% por parte de la madre; el 77% de los sujetos presentan un estilo de crianza autoritario por parte del padrey el 90% por parte de la madre. De acuerdo con el instrumento Conductas delictivas se obtuvo que él 13% de los sujetos presenta conducta delictiva media, el 77% de los sujetos presenta conducta delictiva baja.
Las conductas delictivas con porcentaje más alto son; Consumo de drogas con el 76.7%, entrar a un club prohibido o comprar bebidas prohibidas con el 56.7%, llevar alguna arma (cuchillo/navaja) por si es necesaria en alguna pelea con el 50%, conseguir dinero amenazando a personas débiles con el 40%, forcejear o pelear para escapar de un policía con el 36.7%.
Se acepta la hipótesis nula para esta investigación, dado que no se encontró evidencia estadística que compruebe la relación entre los estilos de crianza parental y conductas delictivas en jóvenes de 20 a 29 años de la Comunidad ABAD de Mazatlán Sinaloa.
Anguiano Montes Cesar Ricardo, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTI MIGRANTE DE TRUMP.
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTI MIGRANTE DE TRUMP.
Anguiano Montes Cesar Ricardo, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los fenómenos que han ido en aumento y que se ha vuelto parte fundamental de la agenda política tanto del gobierno estadounidense como del mexicano, es el de la migración. Dicho tema se ha vuelto una de las tramas más polémicas por las grandes movilizaciones de personas que han llegado al país y de forma paralela y en respuesta a estos grandes flujos de migrantes, los discursos y las medidas que ha formulado el mandatario de Estados Unidos Donald Trump para poder detener estas entradas de personas al país norteamericano.
Desde su postulación, Donald Trump utilizó un discurso xenófobo con la finalidad de obtener más votos y en específico, utilizó al muro como un método para poder ganar las elecciones y así lo fue, muchos de los estadounidenses se sintieron identificados con la narrativa anti migrante del actual presidente y además, dicho discurso logró infundir un miedo en personas que no lo sentía, logrando así que muchos norteamericanos pasaran a formar parte de las filas de los votantes que apoyaban al presidente republicano.
Con respecto al tema de la migración, en la actualidad se han visto grandes movilizaciones de personas que tienen como finalidad el llegar a Estados Unidos. Dicho fenómeno ha sido utilizado por Trump como un arma para seguir articulando sus discursos anti migrantes y seguir infundado miedo en la población, lo cual ha tenido dos resultados: el aumento de los simpatizantes por el gobierno de Trump y segundo, el constante crecimiento del rechazo hacia todo aquel que sea migrante (o en otros casos musulmán).
Esta investigación tiene como pregunta y objetivo fundamental de ¿Cuáles son los mitos y las metáforas utilizadas en los medios discursivos de Donald Trump; dichos recursos pueden ser tweets, discursos públicos y políticos y también, algunas noticias que replican algunos de los pensamientos y declaraciones que hacen dicho presidente.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para poder sustentar esta investigación vas desde un enfoque mixto, utilizando tanto método cualitativo como cuantitativo, usando dos herramientas de análisis de la información las cuales son: análisis de contenido y análisis crítico del discurso. Estas dos estarán puestas en acción en un discurso de Donald Trump para así poder realizar conclusiones sobre las metáforas y los mitos que este mandatario utiliza para poder conceptualizar a los migrantes.
Se usará un análisis de contenido para poder analizar el contenido del discurso de Donald Trump, identificar cuáles son sus actitudes o tendencias plasmadas en dicho discurso y además, poder describir cuales son las tendencias y revelar cuál es su narrativa constante en este medio de expresión. Es importante el uso del análisis de contenido puesto que nos ayuda a analizar medios discursivos o de comunicación, para poder identificar cual es el sentido de un mensaje, conocer cuáles son los valores y principios en lo que se basan las personas para explicar una situación y además, con ellos poder entender un contexto y una situación macro (Fernández, 2002).
También de forma paralela se usará el análisis crítico del discurso el cual según Van Dijk (1999) consiste en un tipo de investigacion analitica sobre el discurso que tiene como concepto central, el estudiar el modo en el que el abuso del poder social, el domimio y la desigualdad son practicados y reproducidos. Dicho abuso de poder, segun el analisis critico del discurso, la mayoria de las veces será analizado criticamente desde una perspectiva coherente con la de los grupos dominados. Esto va con la finalidad de intentar contribuir a dotar de poder a quienes carecen de el, a modo de poder ampliar el marco de justicia y de las igualdades sociales. Para poder entender y explicar como los actores ejercen el poder en la sociedad y como estos influyen el pensar de las personas, es necesario identificar quien o quienes son los actores, cuales son sus acciones o su discurso, cual es su mentalidad y cual es el contexto para así, poder comprender las estructuras de los discursos que intentan influenciar nuestro sistema conceptual.
CONCLUSIONES
Con todo lo dicho podemos concluir que los discursos del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump recurre a la sensación del miedo para poder sembrar su ideologia xenofobica en la población norteamericana, esto da como resultado que se vayan configurando marcos conceptuales sobre lo que es un migrante y que, despues de la gran difusion que se le hace a sus discursos, crear un miedo colectivo que ayuda a unir a las personas en contra de los migrantes que entran al pais.
Si bien es cierto que Trump utiliza dichas metaforas sobre los migrantes en sus discursos, muchas veces pasan desapercibidas y se necesitan mas estudios desde un analisis critico del discurso, con la finalidad de poder dotar a la población de las herramientas necesarias para poder combatir a el uso del poder desde las altas esferas del poder y con ello, pensar de una forma mas critica las palabras que los altos mandatarios usan para poder controlar a la población.
Angulo Perez Samantha, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. César Augusto Luna Alonzo, Centro Universitario UTEG
CAMBIOS EN LA PERCEPCIóN EN LA REPRESENTACIóN DE LA FIGURA DE LA MADRE EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
DURANTE EL DESARROLLO SOCIO HISTóRICO, ECONóMICO Y POLíTICO DE 1950 A 2019.
CAMBIOS EN LA PERCEPCIóN EN LA REPRESENTACIóN DE LA FIGURA DE LA MADRE EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
DURANTE EL DESARROLLO SOCIO HISTóRICO, ECONóMICO Y POLíTICO DE 1950 A 2019.
Angulo Perez Samantha, Universidad Autónoma de Nayarit. Santillán Valdez Lizbeth Crisol, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. César Augusto Luna Alonzo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las configuraciones de los roles dentro dentro de la familia se va establecendo a partir de determinada epoca donde esta se desarrolla, por consecuencia se ha establecido el concepto de la figura materna; La perspectiva sociohostorica plantea la importancia de el rol de la madre, debido a su influencia en cuestiones biológicas, psicológicas, pedagógicas y sociales en el individuo.
Por lo anterior se establecen las siguientes preguntas:
General: ¿Cómo ha cambiado la percepción de la representación de la figura de la madre en la estructura familiar de 1950-2019?
Especificas: ¿Qué relación existe entre los aspectos socio histórico y los cambios en la representación de la figura de la madre de familia?
¿Cómo los movimientos político-económicos nacionales han incidido en la representación de la figura de la madre en el núcleo familiar?
¿Qué otros actores sociales o tecnológicos han venido ocupando la figura de la madre en la familia de 1950-2019?
Los objetivos que se pretenden alcanzar son:
General: Analizar los cambios en la percepción de la representación de la figura de la madre en la estructura familiar de 1950-2019.
Específicos: Describir la relación que existe entre el devenir socio histórico y los cambios en la representación de la figura de la madre de familia.
Categorizar la incidencia en la percepción de la representación de la madre de familia dentro del núcleo familiar a partir de los cambios político-económicos nacionales.
Analizar los actores sociales o tecnológicos que han ocupado la figura de la madre de familia 1950-2019.
METODOLOGÍA
Cualitativo. Diseño fenomenológico. Marco fenomenológico. Método narrativo. Entrevista a profundidad. Muestreos diversos o de máxima variación.
CONCLUSIONES
Conclusiones parciales.
Como lo hemos mencionado en la presentación de los resultados, esta investigación por el momento se encuentra inconclusa, ya que no se logrado analizar por completo los objetivos del estudio, sin embargo, una adaptación a la línea temporal, nos permite analizar de manera parcial el periodo de 1980 a 2019, del cual derivan las siguientes conclusiones.
En cuanto a la categoría estructural, la madre a pesar de sus distintas tareas en las diferentes esferas en que se desarrolla, sigue trasmitiendo los principios pedagógicos familiares, donde la dinámica y estructura llegan a ser afectados por los aspectos sociales, económico, políticos e históricos de sus respectivas épocas, manifestándose en los estilos de crianza y en la percepción de lo que es ser madre para cada época.
Los eventos socio históricos inciden directamente en la percepción de la representación de la figura de la madre de familia.
Los eventos económicos politos nacionales tienen repercusión en la percepción de la representación de la madre familia.
Los actores sociales como familiares ocupan espacio en la representación de la figura de la madre, al igual que la tecnología que paulatinamente va desplazando a la madre entorno a la crianza, reconfigurando la representación de la madre.
La inserción al mundo laboral y académico a traído por consecuencia la modificación en percepción en la representación de la figura de la madre, al poner entre dicho el ser - deber -ser madre, replanteando a nivel social, simbólico y cultural la figura de la madre, creando nuevos estilos de maternidad.
Antele Cocuyo Rosa Elena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
Antele Cocuyo Rosa Elena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Garcia Perez Sinai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nolasco Nolasco Sánchez Dulce Yaneth, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La experiencia humana se deleita en la vida misma en tanto a fenómenos humanos ,es aquí donde la fenomenología inicia su recorrido comprendiendo aquellos factores involucrados en la vida ,la experiencia del saber, del poder, del hacer en la formación de cada individuo en su transitar diario.
La enfermería es una profesión en la cual se establece un contacto directo con la salud y la enfermedad siendo así importante la formación profesional de los(as) estudiantes de enfermería en su práctica profesional ya que en este constante saber-hacer se instaura una relación con la experiencia vivida y el cuidado de las personas que requieren sus servicios. En este ámbito el tiempo, espacio, cuerpo y el otro (relaciones humanas) permean en la experiencia y en el cuidado de sí mismos, es en este escenario donde factores individuales, sociales, culturales e institucionales se instalan en la mente humana y posteriormente en la experiencia vivida a través de su formación profesional y la forma en que dicha experiencia se refleja en su vida personal y laboral.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica se busca indagar en la experiencia vivida de los (as) estudiantes de Enfermería en Posgrado de la Facultad de Enfermería de la BUAP por medio de un estudio fenomenológico y su pleno consentimiento para la realización de la investigación.
Con el apoyo de la Dirección de la Facultad de Enfermería de la BUAP se llevará a cabo la formación de grupos de discusión y se realizarán entrevistas dialógicas para obtener la información deseada logrando una reflexión por parte de los estudiantes de enfermería y del entrevistador a los siguientes grupos:
Especialidad en enfermería con opción terminal en Cuidados Intensivos.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Médico Quirúrgica.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Pediatría.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Administración en los Servicios de Enfermería.
Se estableció un cronograma para la aplicación de las actividades antes mencionadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la experiencia vivida, el cuidado de sí a través del método Fenomenológico- Hermenéutico para conocer la esencia misma de la experiencia vivida en relación a su formacion profesional y la implicación que tiene ser enfermero(a). Se espera la aplicación de entrevistas dialógicas y grupo de discusión para la obtención y el análisis de los resultados.
Aparicio Abarca Sandra Yaretzi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSTRUCCIÓN DE UN CÁTOLOGO CONDUCTUAL DE PRÁCTICA PARENTAL.
CONSTRUCCIÓN DE UN CÁTOLOGO CONDUCTUAL DE PRÁCTICA PARENTAL.
Aparicio Abarca Sandra Yaretzi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la importancia del contexto familiar en el desarrollo social del individuo, diversos tratados se han centrado en la familia, principalmente en los padres. El estudio de las prácticas parentales permite analizar cómo influye la interacción entre padres e hijos en el desarrollo de niños (Guevara, Cabrera y Barrera, 2007).
Sin embargo, son mínimos los instrumentos que se han presentado para evaluar las prácticas parentales, orientadas a la conducta tanto de mamás como de papás.
Así pues, dada la importancia que tiene la práctica parental en el desarrollo del infante, se desprende el interés por llevar acabo la realización de un catálogo conductual, esto con el fin de categorizar comportamientos y permitir analizar la interacción entre padres e hijos, dicho catálogo se obtiene a través de la observación directa, siendo este un método pertinente en la recolección de datos para el estudio de diversos fenómenos psicológicos (López y Torres 1991).
Considerando lo que se ha expuesto hasta este punto, y retomando los elementos se puede enunciar la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características de un catálogo conductual de práctica parental?
METODOLOGÍA
El grupo de estudio se constituyó por sujetos de ambos sexos, seleccionados mediante una muestra al azar, el primer grupo se conformó por dos madres de familia, las cuales contaban con 33 y 40 años de edad, ambas dedicadas al hogar ;el segundo grupo está conformado por los infantes, los cuales cuentan con 4 años, varones, ambos son el segundo hijo.
Se solicitaron permisos institucionales a la Secretaría de Educación Publica (SEP) , en las instituciones de educación preescolar y finalmente a las madres de familia, garantizando su integridad y oportunidad de abandonar el estudio cuando quisieran.
El estudio se realizó en un Centro de Desarrollo Infantil, en los cuales se imparten preescolar. Las observaciones se llevaron a cabo en espacios cerrados, como aulas, en las cuales se les colocaban dos sillas y una mesa para el manejo adecuado del material.
El intervalo del tiempo utilizado para registrar la conducta fue de 5 segundos por 15 minutos en cada muestra. Se obtuvieron así 2 registros por cada mamá obteniendo un total de 45 minutos, se consideraban que podían obtenerse 2 muestras por día.
Los sujetos se video grabaron individualmente y sus ejecuciones fueron grabadas en cámaras, dado que se ha considerado que el uso de videograbaciones en el lugar de las observaciones en vivo ayuda a estar seguros de la exactitud de la transcripción y la confiabilidad interobservadores (Trevlas, Matsouka y Zachopoulou; 2003)
Juguetes: una casita, un tren armable, pony, muñeca, perro, jaguar, tres figuras geométricas de madera, cercas, toro, caballo, un bebedero. Dos láminas ilustrativas, un rompecabezas.
El catálogo obtenido requirió un análisis, confiabilidad y validez, lo cual será descrito a continuación.
Elaboración de registros narrativos.
Segmentación de episodios.
División en eventos, antecedentes y consecuentes.
Agrupación en categorías.
Validez del constructo.
CONCLUSIONES
A continuación se muestra el catalogo conductual de práctica parental, el cual ya cuenta con modificaciones hecha por los investigadores, el cual cuenta con 9 categorías.
Supervisión: Examina las acciones de su hijo detenidamente. (Observa a su hijo mientras juega con los juguetes.)
Aprobación: Expresa de manera verbal o conductual que las acciones del niño son correctas.(Asentir o decir: ah, sí,, ¡ay!, ya ves)
Retroalimenta: Durante la actividad, indica los pasos a seguir.(Dice: acomoda tus animalitos, pon ahí la ventana, agarra el corral, unos adentro y otros afuera’’ etc.)
Normas: Palabras emitidas hacia el niño para tomar su turno en la actividad (Menciona: Ahorita vemos, espérame, , hola, no puedo, listo)
Reprobación Acción verbal y/o gestual para indicar que la conducta del niño es incorrecta.(Aprieta los labios, niega con la cabeza o dice: te vas a pegar, no, eso ahí no va, ¿ehh?, esto no es un borrego, no se llama sentir, ‘’no, eso no es una escalera’’, etc. )
Juego conjunto Realiza la actividad con el niño. (Manipula las piezas y los juguetes: pone la chimenea en el techo al mismo tiempo que el niño, mueve a la muñeca como si caminara, ayuda a empujar a los animales por la ventana, juegan con la muñeca y el pony, etc. )
Pregunta Verbaliza un enunciado interrogativo para obtener información. (Dice: ¿y este dónde lo ponemos?, ¿qué son?, ¿a qué jugamos?, ¿este qué es? ¿y estos que son?", ¿sabes qué animal es este en mi mano?, ¿si?, ¿sabes qué es?, ¿cómo se llama?)
Explica Hace que su hijo conozca o comprenda la actividad a realizar. (Dice: ‘‘‘es como para que ahí guardes a tus animalitos’’ ‘’ vez, es como tu corral’’. )
Otros Otras conductas no pertenecientes a las anteriores (Se toca la cara, exhala, deja de sonreír. girar el cuerpo, recargarse, estirar la mano, poner las manos sobre la mesa, se inclina hacia adelante, colocar las manos entre las piernas, toca al niño, toma su mano, se recarga sobre su hombro.)
Aponte Hernández Diana Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor:Dr. Hilario Topete Lara, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
DOCUMENTACIóN DE PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA LENGUA NATIVA, YUHMú OTOMí DE SAN JUAN DE IXTENCO.
DOCUMENTACIóN DE PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA LENGUA NATIVA, YUHMú OTOMí DE SAN JUAN DE IXTENCO.
Aponte Hernández Diana Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Dr. Hilario Topete Lara, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las expresiones culturales constituyen un gran valor no solo para cada comunidad, a nivel nacional dichas expresiones representan la riqueza y diversidad cultural que alberga cada nación.
La pérdida de identidad cultural, ha sido provocada por factores como lo son los procesos de globalización, aculturación y una fuerte problemática de violencia sociocultural, lo que ha traído como consecuencia que dentro de las mismas comunidades se esté dejando de lado el uso de esas prácticas y saberes que han sido el símbolo de su cosmovisión por generaciones enteras.
Esta problemática ha tocado fuertemente a varios países de Latinoamérica, lo cual ha generado un eco, provocando que organizaciones y gobiernos vuelquen su mirada hacia la ya mencionada problemática, sumando esfuerzos para su salvaguarda y revitalización.
Mediante el proyecto del Archivo de la Palabra, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Antropología e Historia y su objetivo de salvaguardanza del Patrimonio Cultural e Inmaterial (PCI) se ha venido trabajando en la documentación de dichas expresiones que se han transmitido de generación en generación y representan un valor a nivel colectivo por los habitantes de la comunidad de Ixtenco en el estado de Tlaxcala, con el objetivo de preservar y generar ciertos archivos claves que den muestra de determinadas tradiciones, sus respectivos usos y la importancia que dicha práctica en el diario vivir y en la construcción histórica y cultural de terminada comunidad.
METODOLOGÍA
Mediante las técnicas que brindar la etnografía y su trabajo de campo, es posible llegar a realizar un estudio personal y de primera mano de determinada comunidad. En este sentido el trabajo realizado en la comunidad de Ixtenco en el estado de Tlaxcala se llevó a cabo bajo el uso del registro, indagación, descripción y análisis de la lengua vernácula Yuhmú, Otomí. A través de técnicas cualitativas como la entrevista y la observación participante, haciendo uso de herramientas claves como lo el registro en el diario de campo y la cámara para documentar por medio del testimonio dichas expresiones.
CONCLUSIONES
Gracias al trabajo de campo realizado y al compromiso de la comunidad por sumar esfuerzos que garanticen la salguarda y revitalización de su lengua nativa Yuhmú, Otomí que con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo, a tal punto de verse extinta debido a los pocos hablantes que aun quedan y a la perdida de su uso.
Se logro realizar la documentación de varias expresiones de tradición oral en la lengua como lo fueron canciones y leyendas que aplican a prácticas de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) que tiene como objetivo garantizar su salvaguarda con miras a la revitalización, resguardo, conservación, difusión y divulgación.
Aragon Hurtado Gladys Aylin, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CIENCIA EN ALUMNOS DE PREGRADO (CUAAD, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCS, CUCSH)
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CIENCIA EN ALUMNOS DE PREGRADO (CUAAD, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCS, CUCSH)
Aragon Hurtado Gladys Aylin, Universidad de Sonora. Cazares Galvez Martha Brisseyda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciencia, como sus aportes e innovaciones, han adquirido gran protagonismo en las últimas décadas. Actualmente hablar de naciones desarrolladas es hablar de países donde la ciencia es dejada de ver como algo que solo pertenece a un pequeño sector y comienza a tener un papel importante en la vida pública.
Pero aun así sigue siendo difícil erradicar ciertas ideas o estereotipos que han sido difundidos por mucho tiempo a través de diferentes medios, donde solo se muestra un lado del quehacer científico, lo que ha creado que en el imaginario social la actividad científica se siga proyectando como algo ajeno o lejano.
METODOLOGÍA
La metodología para obtener los datos con los que se trabajó durante este verano constó de aplicar dos instrumentos a 297 alumnos de los diferentes centros universitarios de la Universidad de Guadalajara, en cada centro se aplicaron a una cantidad de entre 40 y 60 alumnos los dos instrumentos.
Uno de estos conformado por preguntas de opción múltiple, algunas abiertas y preguntas de valorización, dividido en cuatro distintas secciones como lo fueron; a) datos generales del alumno, b) comunicación en la ciencia, c) orientaciones personales respecto a la ciencia y d) fuentes y medios relacionados con la ciencia.
El siguiente instrumento realizado a los alumnos consistió en un cuestionario de preguntas asociativas, el cual exigía respuestas completamente abiertas, dando libertad a los estudiantes de reflejar su idea de la ciencia.
Una vez recabados los datos se procedió a elaborar tablas por cada centro temático y por cada instrumentos, siendo el cuestionario de preguntas asociativas el principal reto, pues en este requería de realizar categorías y códigos para un análisis de contenido exhaustivo, siendo los códigos in vivo (es decir, tomados directamente de las respuestas de los estudiantes) nuestro principal material.
Posterior a realizar una base de datos por cada centro universitario y puntualizar algunos hallazgos continuamos con tablas integradas, en las que logramos ver diferencias y semejanzas entre los distintos centros y nos permitió ver un panorama holístico del cómo se ve representada la ciencia en los alumnos.
CONCLUSIONES
La investigación sigue en curso, hará falta hacer un análisis estadístico e interpretativo para lograr puntualizar los resultados; sin embargo, con lo elaborado hasta la fecha se han logrado hacer algunos hallazgos interesantes, por ejemplo, el hecho de que se sigue vinculando con la ciencia mayormente a las carreras relacionadas con las ciencias exactas como lo son química, física, medicina (por mencionar algunas) dejándose un poco de lado las ciencias sociales.
Otro hallazgo interesante es que los alumnos de la muestra de los seis centros temáticos de la Universidad de Guadalajara, conciben a los científicos como hombres, principalmente, portando bata blanca, haciendo experimentos. Escasamente se habla de la mujer como científica, y todos los científicos suelen estar aislados con poco trabajo en equipo.
Se privilegian las ciencias naturales, como la biología, la física y la química, por sobre las ciencias sociales
Arce Castro Mayra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
EL SIGNIFICADO DE LA VIDA, EL AMOR Y EL LADO OSCURO HUMANO.
EL SIGNIFICADO DE LA VIDA, EL AMOR Y EL LADO OSCURO HUMANO.
Arce Castro Mayra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"El Significado de la Vida, el Amor y el Lado Oscuro Humano"
Los seres humano nos equivocamos tanto en la vida que desconocen el proceso de auxiliar al alumno a encontrar su propio camino en la vida, para ello es necesario dar un autoconocimiento de ello, puesto que a la edad de 27 entre 32 años las personas tienden a suicidarse por no saber controlar sus emociones que les provoca la vida y enta a un vacio existencial. Todo ser humano maneja fuerzas centrales del ser destrctivo que son 2 vacíos: 1-. Ego, Gran Satán Psíquico Existencial, 2-. Magna Presencia son los métodos de meditación, plegaria y yoga todo esto entra en constructiva para el ser humano pues proporciona energía en nuestro interior, conciencia, comunicación, propósito, sentido de la vida, para así en un futuro desarrollar la intuición de razón que es la capacidad de percartarnos presentimiento, imaginación por medio de experiencias y observación que la vida te brinda como señales. Las personas tienden a tener miedo y lo desarrollamos desde que nacemos por ejemplo:
Si logramos conectar con la magna presencia, logramos estar tranquilos y sin miedos, puesto que todos los seres humanos en este planeta sentimos que fuimos atraídos y después abandonados.
METODOLOGÍA
Considero de suma importancia los fundamentos de esta investigación científica, puesto que están presentes el destapamiento de una condición humana y ¿cuales son esas condiciones?, todo ser humano tiene 5 cuerpos ¿cualés son? cuerpo fisico que esta compuesto por 50 mil millones de células, cuerpo mental "cognitivo" esta compuesto por 60 mil pensamientos cada 24 horas, cuerpo psíquico "alma" son las emociones, cuerpo sútil, se divide en ds partes en ética que e propósito, misión y sentido de la vida y la segunda del cuerpo sútil es la estética que es la capacidad, apreciacion, íisico y material de la vida, cuerpo espiritual esta constituidos por por elementos metafisicos mas alla de lo material contiene coinciencia, energía, inteligencia, comunicación con el mundo personal y sentido de la vida.
La vida tiene 2 emociones mas importantes que son el "Amor y El Lado Oscuro Humano".
El amor casi siempre lo confundimos con enamoramiento.
A continuacion te explicaré el porqué es así:
Todas las personas producimos una endorfina qu se llama feniletilamina que es nadamás cuado nos sentimos por los nubes cuando sentimos, pasión, atración, deseo y cariño por la otra persona y eso lo puedes sentir con cualquier persona. En esta vida compleja tenemos un ciclo e enamoramiento son encuentro, enamoramiento, estabilidad, aburrimiento, decadencia, crisis, ruptura, duelo. Después de ello se tiene que hacer un proceso de fuerza interior para corromper estas consecuencias de la vida (que todos en esta vida pasaremos por este proceso), ojo no puedes ayudar sin ayudarte a ti primero. ¿como iniciamos ese proceso?
•Primeramente necesitas enlistar todas tus sombras y luces en un cuaderno del momento en que se presente algún acontecimiento.
•Hacerte 3 preguntas intrapersonales:
•¿Cuándo sentí la primera sombra?
•¿en que circunstancia sale esa sombra?
•¿Con que personas sale esas sombras?
•Después necesitas entrar en la meditación de algún lugar en especifico pero que exista tranquilidad ( lo mas solo posible) ya sea un parque, el mar, un bosque, el desierto, escuchar Música Nueva Era, hacer ejercicio o algún deporte de tu agrado, bailar o cantar, son complementos a proceso de mejora, que con el transcurso del tiempo podrás conectar con la magna presencia, elimines tus sombras poco a poco y puedas estar contigo misma(o) una tranquilidad y paz armoniosa que invada todo tu cuerpo .
Cada ser humano debe trabajar la superación de sombras valla la redundancia confrontar desde mi interior todo lo que hace un estancamiento a mi persona , elegir su propio destino del hacia donde voy, hacia donde quiero y como debo de hacerlo, auto conocerse a si mismo(a) para poder vivir una vida plena, armoniosa y poder enfrentar cualquier obstáculo que se le presente en la vida. Todo ser humano tiene luces y sombras.
Dentro de este apartado se representan las intenciones que se persiguen con el desarrollo del proyecto de significado de la vida el amor el lado oscuro, que los objetivos planteados y se desarrolle en el informe de investigación.Aprender a conocer lo descocido y nuestros defectos, sombras, luces para nuestro equilibrio y conocimiento cotidiano.
el autocnocimiento de esto es para poder corromper y debatir con el G.S.P.E.(vacío interior), camino de trabajo interior con la finalidad de la magna presencia, (conocer paradigmas), tratar de conocer lo desconocido que se vuelve importante para la vida, distinguir la esencia de la personalidad, (adquirir sabiduría), prender que la vida no debe paralizarse con las sombras, significado de las relaciones.(almas),los estados de consciencia, (racional, condicionada, inconsciente ,mp).
El modelo en global que manejamos es el (HUMANISTA INTEGRAL) de la disciplina psicología transpersonal.
CONCLUSIONES
La primera cosa de la que debe darse cuenta un buscador de la verdad es el propósito de la vida. Apenas el alma comienza a sentirse sobria de la intoxicación de la vida, lo primero que se pregunta es :
¿Cuál es el propósito de mi vida?
Cada alma tiene su propio propósito, pero al final todos los propósitos se resuelven en uno solo, y es ese propósito que es visto por el místico (espíritu). Para todas las almas ya sea por el camino correcto o el incorrecto, tarde o temprano. Conocer la diferecia del amor y enamoramiento, comprender las relaciones para no estancarnos en realciones tóxicas o sentir miedo, sufrimeinto y dolor a ello.
Por ultimo conocerse así mismo para trabajar tu lado oscuro y en sí poder llegar a la Magna presencia es lo mejor que se puede hacer en la vida para salir adelante para cualquier situción o confrontación con la vida del ser humano.
Arciniegas Sanguino Maria Paula, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)
Asesor:Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN SOBRE LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PERCEPCIóN SOBRE LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Arciniegas Sanguino Maria Paula, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Sanmiguel Garcia Angie Katherine, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Asesor: Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años las mujeres han tenido que luchar por obtener un puesto en el ámbito político y democrático, tanto en México como en Colombia, países en los cuales se han implementado diferentes normativas que buscan incrementar espacios de participación política para las mujeres. Sin embargo, se siguen presentando circunstancias que impiden que estas se ejerzan de la manera esperada. Por ejemplo, en ambos países ya son más de sesenta años que la mujer tiene el derecho al voto, pero a pesar de esto, aún no han contado con una máxima representante del país.
A partir de la revisión bibliográfica, se encontraron diferencias y similitudes con respecto a la participación política de las mujeres en México y Colombia, ya que ambos mantienen un esquema machista y patriarcal que rigen a la sociedad, limitando las oportunidades de las mujeres en el ámbito político. De lo cual surge el siguiente interrogante ¿existe una diferencia significativa entre la percepción de los jóvenes colombianos y mexicanos acerca de la participación política de las mujeres?, representando los jóvenes, en ambos países, la gran mayoría de la población. Esta investigación, permitirá un mayor acercamiento al papel actual que cumplen las mujeres en los espacios políticos. Asimismo, se busca promover dichos tópicos en la población joven, con el fin de que muestren más interés en esta y sean seres activos y partícipes de la misma, elaborando y encontrando estrategias que permitan un avance en el país.
METODOLOGÍA
El procedimiento que se llevó a cabo consistió de una revisión bibliográfica, como soporte para identificar el contexto en el que se encuentran inmersos los dos países en cuanto a la participación política de las mujeres y a las categorías previamente establecidas: tipos de participación, desigualdad, estereotipos, contexto cultural e histórico, nuevo papel, normatividad y espacios. Posteriormente, se adaptó al entorno mexicano un formato de entrevista semiestructurada que se elaboró anteriormente para conocer la percepción de los jóvenes con respecto a la participación política de las mujeres en Colombia, ya que con este formato se pretende identificar la percepción mexicana y así poder realizar un estudio comparativo entre los dos países.
La investigación estará enmarcada desde un enfoque cualitativo con diseño narrativo de tópicos, puesto que se centrará en la participación política de las mujeres, pero desde las experiencias, opiniones y conocimientos extraídos de la voz de los jóvenes.
La muestra se seleccionará por conveniencia, debido a que se elegirán aquellos que sean accesibles para los investigadores, que estén dispuestos a participar y que pertenezcan al Centro Universitario de los Valles y a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, procurando que la cantidad de hombres y mujeres sea la misma, asimismo, que su edad esté comprendida entre los 18 y 25 años.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos e históricos del papel que desempeñan las mujeres en la política, los cuales permitieron un mayor acercamiento a la situación actual de estas en dicho ámbito. Asimismo se abarcaron seis categorías que surgieron a partir de la revisión bibliográfica, que desglosan la información más relevante con respecto a esta temática. Por otro lado, se alcanzó la adaptación del instrumento aplicado en Colombia, teniendo como objetivo la aplicación en México. Finalmente, se espera que por medio de los datos recolectados y la adaptación del instrumento, se logré conocer la percepción de los estudiantes del Centro Universitario Valles, para así tener la información suficiente y poder realizar el estudio comparativo entre ambos países.
Arechiga Ramírez José de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
CONFLICTOS, VIOLENCIAS Y CONSTRUCCIóN DE MASCULINIDADES
CONFLICTOS, VIOLENCIAS Y CONSTRUCCIóN DE MASCULINIDADES
Arechiga Ramírez José de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Castañon Deysi Nataly, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción social de la masculinidad es un proceso dado desde la niñez, llegando a adquirir dimensiones donde ciertas actitudes se normalizan, generando que estos patrones se vayan transmitiendo de generación en generación. Teniendo como consecuencia que se vuelva difícil generar cambios en la percepción hacia una nueva forma de ver las cosas. Por lo cual resulta necesario conocer los esquemas adquiridos propios de una cultura, que posteriormente ayudaran a entender y enfrentar procesos de cambios de paradigmas sociales.
Objetivo: Identificar las formas en que los jóvenes nombran, reflexionan y significan los conflictos y las violencias en las que están inmersos, y cómo tales situaciones inciden en su construcción de masculinidad.
METODOLOGÍA
Método: Se realizaron grupos focales conformados por 8 a 10 jóvenes. Se realizaron 6 sesiones, 2 por semana (martes y jueves), donde cada día se trabaja con jóvenes de un mismo espacio, llamado casa, donde los menores conviven a diario.
Población: Menores infractores de 15 a 18 años del Centro de Formación Juvenil el Buen Pastor, Cali - Colombia.
Intervención: Con colaboración de dos alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente, que pertenecen al Semillero de investigación en Formación de Públicos de la carrera de Cine y dos alumnos mexicanos del Programa DELFÍN de la carrera de Psicología, se presentan cortometrajes referentes a: conflictos juveniles, violencias juveniles, sexualidad, masculinidad, relaciones de pareja, amor, amistad, situaciones de encierro; donde posteriormente se inicia un diálogo, para que los jóvenes puedan opinar y generar una reflexión respecto al tema. Esto será relevante para conocer los imaginarios y patrones masculinos que poseen y con ello la concepción del macho como foco de análisis ante situaciones de conflictos y violencias.
CONCLUSIONES
La cultura en la que cada individuo se desarrolla será participe en la construcción de imaginarios, pues esta impactará desde la familia que es el primer contacto social que se tiene, hasta las grandes instituciones, entre ellas la educación, la religión, entre otras. Ante esto es preciso mencionar que la violencia juvenil tiene de raíz aspectos psicosociales, uno de los principales factores es el contexto socioeconómico y el lugar de residencia, pues generalmente los jóvenes infractores viven en barrios marginalizados donde constantemente se vivencia la inequidad social, falta de convivencia entre vecinos, articulación de bandas delincuenciales, conflictos con personas cercanas a ellos como los amigos y familiares; debilidades en los procesos de crianza o formas de estipular reglas y normas por parte de la madre, padre o tutor, generando que los jóvenes crezcan sin control familiar y accedan a diversas lógicas de conflictos y violencias que el medio social en el que viven les ofrece.
Así mismo, se identifican las percepciones de los jóvenes infractores frente a la masculinidad con los siguientes objetivos:
Identificar las diversas formas tanto de vocabulario como de acciones, que los jóvenes utilizan al iniciar un proceso de socialización con mujeres que les resultan atractivas.
Conocer los imaginarios y estereotipos masculinos que influyen en la relación con el género femenino.
Conocer las percepciones familiares que posee cada joven con respecto a las relaciones de pareja, la familia y el amor.
Identificar las realidades a las cuales se ha enfrentado el adolescente dentro de su contexto familiar.
Conocer patrones y/o expectativas familiares que los jóvenes adoptarán en el futuro.
De acuerdo con lo anterior, se precisa que las diversas relaciones y estructuras familiares en las que los jóvenes se desenvolvieron tienden a seguir patrones. Ante esto se encuentran estereotipos socialmente asignados al género masculino, encontrando que existen similitudes entre los imaginarios, así como ciertos patrones arraigados. Esto por la cultura absorbente en la que han crecido. Describiendo aspectos para hombres y mujeres ejemplificando con comentarios propios de los jóvenes como: las mujeres deben ser hogareñas y obedecer a su pareja, el hombre debe sustentar y defender a la familia; el hombre tiene mayores permisos para salir, la mujer debe de cuidar su forma de vestir para que otros hombres no la miren, etc.
Arenas Romero Brenda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
Aceves Ponce Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Arenas Romero Brenda, Universidad de Guadalajara. Villanueva Vazquez Celia Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los cambios políticos, las deportaciones de Estados Unidos llevan consigo diversas afecciones a las personas indocumentadas. Algunos ejemplos de ello son: la separación de su familia, perdida de la integridad, estatus social y cultural, además de diversos riesgos físicos.
En el caso de Tijuana, al ser una ciudad fronteriza, comúnmente reciben población migrante de todo el mundo, por ello gran parte de los migrantes que son deportados por el gobierno de Estados Unidos se encuentran refugiados en las diversas casas e instituciones que se encargan de brindarles albergue temporal.
Ante toda esta problemática se espera identificar los principales factores de vulnerabilidad que presentan los hombres mexicanos deportados que radican en Tijuana, así como los estresores al estar en esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 15 entrevistas semidirigidas a hombres mexicanos deportados que actualmente viven en el albergue ¨Casa del Migrante AC.
El método de estudio es cualitativo, por lo que la mayoría de las entrevistas fueron grabadas previa autorización a través de un consentimiento informado.
El análisis de los resultados están basados en la descripción que hace Achotegui en su libro Síndrome de Ulises respecto a los 7 tipos de duelo migratorio: Familia, lengua, tierra, cultura, estatus social, grupo de pertenencia y riesgo físico.
CONCLUSIONES
Los principales factores de vulnerabilidad que presenta la población mexicana se relacionan con el duelo por estatus social, en donde su mayoría refiere no contar con papeles que los identifique como ciudadanos estadounidenses ni mexicanos. Seguido se presenta el duelo de tipo familiar pues las políticas de Estados Unidos vulneran al mexicano al promover un estado de inestabilidad, aislamiento y separación forzada de sus familias.
Respecto a los estresores, los duelos más significativos son los referentes a la familia, pues muchos de los comentarios están relacionados al extrañar a su familia. En segundo lugar tenemos el del de estatus social en donde se menciona como primera necesidad el dinero. En el duelo cultural se identificó un cambio inmediato y forzado en el estilo de vida, además de dificultad en la necesidad para adaptarse al cambio. y por último, en riesgos físicos, los comentarios más repetitivos están relacionados con la violencia e inseguridad que existe en el estado de Tijuana.
A pesar de que todos los deportados tenían nacionalidad mexicana y que ya habían estado antes en el país, se presentan altos índices de vulnerabilidad y estresores, afectando así la adaptación personal de cada uno y la toma de decisiones que puedan tener, ya que hay una serie de factores que influyen en el mismo: familia, estatus social, cultura, entre otros, pues constantemente se ven forzados a vivir un duelo para el cual no están preparados, además la exposición de altos niveles de estresores repercuten directamente en la calidad de vida y a su salud mental.
Arévalo García Laura Valentina, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
Asesor:Dr. Gloria Patricia Zapata Restrepo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
LA ARQUITECTURA URBANA COMO ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y DE TRANSFORMACIÓN SOCIO-CULTURAL.
LA ARQUITECTURA URBANA COMO ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y DE TRANSFORMACIÓN SOCIO-CULTURAL.
Arévalo García Laura Valentina, Universidad Católica de Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Gloria Patricia Zapata Restrepo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lugar de estudio es el borde urbano ubicado en el municipio de Soacha, sobre la zona sur occidental de la ciudad de Bogotá, más específicamente en el sector de Ciudadela Sucre el cual está constituido por familias que de una manera u otra se han visto forzadas a abandonar su lugar de origen -lugar el cual sus características geográficas y espaciales son completamente diferentes al lugar de destino final- para trasladarse a lugares desconocidos en los cuales sus actividades diarias, como el quehacer, la rutina y sus costumbres se ven afectadas y cambian de rumbo, poniendo a prueba sus capacidades de resiliencia, llevándolos a generar nuevas prácticas, experiencias y actitudes que indican una renovada actitud mental ante los lugares por parte de la sociedad contemporánea.
Estas familias no solo pertenecen a zonas urbanas y/o rurales aledañas al lugar de estudio, sino que también se encuentran personas de todas las regiones del país, incluso ahora podemos identificar población venezolana.
Actualmente existen zonas urbanas que, se ven afectadas por riesgo de inundación debido a que, en el momento de la concepción previa del uso de los lotes, no se tuvo en cuenta la ronda de río -que acapara ríos y quebradas- de estas cuencas de agua que atraviesan los diferentes barrios. Esta zona contiene una densidad de viviendas, de uno a tres pisos. Esto representa un riesgo debido a que la creciente de la quebrada puede aumentar su nivel generando inundaciones y problemas estructurales en determinadas viviendas, pero también representa la manera en la que las personas interactúan con su entorno y evidencia la falta de apropiación frente al ecosistema los cuales se les debió dar un respeto y unas delimitaciones claras desde el principio.
Ciudadela Sucre, en particular, está conformada por 10 barrios y tres ejes importantes de la estructura ecológica principal los cuales se entrelazan con los cerros de Casuca y de ellos se desprenden pequeñas quebradas que desembocan en la laguna Terreros. Estos espacios están en malas condiciones debido al mal uso y la mala intervención de la población habitante.
METODOLOGÍA
La finalidad de esta investigación es reconocer el paisaje en los bordes urbanos de la zona sur occidental de Bogotá, Soacha, identificando sus fenómenos espaciales producto de la tensión generada entre lo urbano y lo rural comprendiendo las causas de la expansión urbana y las problemáticas sociales producto y consecuencia del desbordamiento de ciudad.
De igual manera se busca la resignificación del paisaje enfocada en reconocer y poner en valor el patrimonio natural y los paisajes culturales como herramienta para la identificación y reconocimiento de prácticas culturales, naturales y productivas, incentivando la apropiación y gestionando la correcta intervención del borde de ciudad, generando la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de funciones y servicios ecosistémicos.
¿De qué manera se puede intervenir el paisaje de borde urbano usando el arte como una herramienta pedagógica para la formación y fomento de la apropiación del espacio público sin afectar los ecosistemas?
En promover cambios culturales sobre el sujeto, trabajar en la construcción de su identidad a partir del impacto de su contexto, generar la apertura a la diversidad de las diferencias culturales y a los procesos alternativos de pensamiento y finalmente imDewey planteó que el arte, antes que un recurso para la expresión personal, es un medio para trasformar la vida del individuo y la sociedad.
Esta concepción replantea la función del arte no solo como la posibilidad de creación o contemplación artística, sino como parte integral de la vida, del que se puede hacer uso para resolver problemas cotidianos.
Finalmente se quiere llegar al análisis de metodologías implementadas en escenarios similares al de estudio, para generar una guía estratégica de intervención efectiva en los lugares con población marginada.
Dicha herramienta a diseñar e implementar tendrá como fin ayudar a las comunidades desplazadas por la violencia y la búsqueda de nuevas oportunidades, mediante la generación de espacio público en el cual se puedan dar actividades recreativas y artísticas que contribuyan a la mejora de la percepción de la seguridad de los diferentes barrios que se interconectan, al igual que proponer espacios para la contemplación del paisaje natural existente con pro de mejorar la relación entre sujeto y entorno, con el propósito de generar la apropiación y correcta intervención humana en los espacios que habita.
CONCLUSIONES
A lo largo de todas las décadas, en la que la violencia, el terror y la falta de garantías sobre la preservación de una vida segura en el campo, el desplazamiento se convirtió en la salida más segura en la que el campesinado vio una oportunidad de mantenerse con vida y junto a su familia, sin tener un rumbo fijo y un lugar seguro al cual llegar.
Este tipo de población sigue siendo marginada por la forma en la que las demás personas catalogan su condición, son vinculadas con actos delictivos lo cual no define su verdadera identidad. El trabajo está en la manera de hacer cambiar la forma en que la gente define a esta población, cambiar la perspectiva en la que son vistos y trabajar en la propia identificación del personaje marginado.
Arizmendi Navarrete Brenda Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA NEGRITUD COMO TERCERA RAíZ MEXICANA
LA NEGRITUD COMO TERCERA RAíZ MEXICANA
Arizmendi Navarrete Brenda Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es ampliamente reconocido como un país multicultural, esto significa que, alberga dentro de sus distintas regiones a habitantes pertenecientes a culturas diferentes cada una con sus propias raíces, historia, creencias, costumbres, lenguas y tradiciones que las hace únicas. En un repaso por la historia de México podemos identificar que los primeros pobladores de esta tierra fueron las comunidades indígenas que tuvieron una variedad de asentamientos distribuidos en diferentes partes del país; más adelante con el descubrimiento de américa y la llegada de los colonizadores españoles en 1521, surgió una convergencia de habitantes y razas. Esto quiere decir en resumen que, se originó una mezcla entre la raza indígena y la española, de lo cual, surge una tercera raza conocida como mestizos o lo que ahora se conoce como mexicanos simplemente.
Sin embargo, se reconoce que en la historia de la conformación de México desde la llegada de los españoles se ha omitido información fundamental etnográfica de gran importancia para el enriquecimiento de la multiculturalidad mexicana. Es así que, a parte de las dos raíces (la indígena y la española) anteriormente mencionadas, existe una más. La raíz africana. La información que se deja fuera de los libros de texto sobre la historia de México desde la conquista española es que los colonizadores trajeron consigo un periodo extremadamente esclavista, en el cual explotaron, forzaron y desaparecieron los derechos de los pueblos africanos para convertirlos en esclavos, proclamándose a sí mismos dueños de aquellos a quienes consideraban era una raza que quedaba muy por debajo de ellos, del humano élite. La desinformación etnográfica del país genera una problemática con la multiculturalidad nacional.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para el análisis fue esencialmente documental, quedando como una línea abierta la investigación de campo en la Costa Chica de la zona de Guerrero para vincularlo con mi tema de tesis de licenciatura. Así, el punto de partida fue la consulta de diversos textos científicos como Afroméxico. Herramientas para la historia, escrita por Ben Vinson & Bobby Vaughn en 2004, Interculturalismo y Justicia Social escrita por León Olivé en 2004, por mencionar algunos, y variados artículos publicados en revistas latinoamericanas y por instituciones universitarias para establecer un campo general de estudio, los cuales fueron enfocados a los aspectos étnicos, como el origen de la población afro-mexicana, y también, para subrayar la importancia de su reconocimiento como tercera raíz mexicana.
Como primer punto, se revisaron varios trabajos publicados sobre la Interculturalidad para conocer el significado y sus implicaciones, funciones e importancia. Paralelamente, se indagó más a fondo sobre la interculturalidad en México y el impacto en la sociedad, ya contextualizándolo a la región. Obteniendo así una visión general de lo que es la interculturalidad y como se ve reflejada en la comunidad mexicana.
El siguiente paso en la investigación se relacionó con la búsqueda de información sobre la historia de México al recuperar obras de carácter científico y artículos enfocados en los pueblos esclavos africanos durante la conquista española, para obtener así una perspectiva del origen de la población afro-mexicana y su evolución a partir de su llegada al territorio mexicano hasta lo que ahora se reconoce como una tercera raíz racial.
Por otra parte, se consultaron artículos en cuestión de educación y cultura de las comunidades negras en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Cabe mencionar que no se encontraron trabajos publicados sobre el enfoque educativo que dejen ver la situación de la población afrodescendiente en dicho ámbito.
Por último, se realizó el análisis del filme-documental La negrada (Pérez, 2018). La comunidad afrodescendiente asentada en la costa del estado de Oaxaca reside en una de las regiones donde se encuentra la mayor población negra en el país mexicano. Además, al estudiar el subtexto de La negrada (Pérez, 2018), se identifica que la población de origen afro-mexicano se encuentra marginada. Esto implica que la interculturalidad realmente no está funcionando en beneficio de los pueblos afrodescendientes en México.
CONCLUSIONES
La información recabada de fuentes documentales y el análisis del filme documental La negrada nos da una perspectiva más abierta a lo que es el entorno que habitan las comunidades afro-mexicanas. Un mundo y una realidad que se asume son como la de cualquier otro mexicano, sin embargo, esta realidad está sujeta a particularidades en desventaja que lamentablemente la población y las políticas mexicanas pasan por alto. Los pobladores afro-mexicanos son participes de luchas constantes por la exigencia y validez de sus derechos no solo como individuos si no como una cultura propia. Sin embargo, la legislación mexicana se guía del argumento que por medio de un indicador se señala la cantidad de habitantes indígenas y el uso de una lengua distinta al español dándoles así su reconocimiento, por lo que los afro-mexicanos al no tener una lengua de origen y no tener distinción de sus antepasados o de su tierra natal se encuentran rezagados y no reconocidos como parte de alguna comunidad, no encajan en la categoría de pueblos indígenas ni en la categoría de habitantes mestizos.
De tal manera, la presente investigación no agota las posibilidades para indagar de una manera más profunda e incluso desde otros enfoques este tópico. Existe la intención de vincular la investigación con mi trabajo de titulación por tesis como propósito primordial de este Proyecto Delfín de Investigación Científica y Tecnológica; agregando también la intención de completar la tarea con trabajo de campo, recolección y análisis de datos, que se llevará a cabo y en contacto con la población afro-mexicana en las regiones costeras del estado de Guerrero, presuntamente en la región de Costa Chica donde se registra una mayor abundancia de descendientes africanos.
Arizmendi Ramirez Johanan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EDIFICACIONES TRADICIONALES DE CARáCTER HABITACIONAL EN LA REGIóN DE TIERRA CALIENTE: CARáCUARO DE MORELOS, MICHOACáN
EDIFICACIONES TRADICIONALES DE CARáCTER HABITACIONAL EN LA REGIóN DE TIERRA CALIENTE: CARáCUARO DE MORELOS, MICHOACáN
Arizmendi Ramirez Johanan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado mexicano de Michoacán de Ocampo está conformado de diversas regiones que guardan características geográficas y culturales propias, reflejadas en las diferentes soluciones espaciales y constructivas de la arquitectura tradicional de carácter habitacional de los grupos humanos que han ocupado su territorio.
Durante la estancia de verano de investigación en la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo en la ciudad de Morelia, se realizó un estudio de la tradición constructiva de la vivienda en la región de la Depresión Balsas-Tepalcatepec en el sureste del estado de Michoacán, conocida como Tierra Caliente. Las condiciones climáticas de esta región dieron lugar a una arquitectura de adobe, madera y teja, pero con soluciones específicas y acordes al clima cálido. El estudio se centra en el poblado de Carácuaro de Morelos, localidad de importante trascendencia por su pasado histórico y que en su fisionomía arquitectónica presenta los elementos constructivos característicos de esta región.
El objetivo de la investigación es identificar las características constructivas y espaciales de las viviendas ubicadas en la zona urbana del asentamiento y ejemplos de unidades domésticas en la zona rural para observar la adaptación al medio ambiente natural.
Otro aspecto a observar es relacionado con la pérdida paulatina de este patrimonio arquitectónico construido con tierra en el territorio michoacano y de manera especial el de la región Tierra Caliente. En visitas recientes a viviendas que eran representativas de esta tradición constructiva, se han podido observar cambios sustanciales en el diseño arquitectónico, materiales y sistemas constructivos, tanto en la arquitectura privada, como en la pública.
METODOLOGÍA
Consiste en investigación documental y de campo a partir de los antecedentes sobre las investigaciones acerca de la tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, completando con el procedimiento planimétrico que se llevó a cabo en el programa AutoCad, con el que se realizaron las plantas arquitectónicas, fachadas, detalles constructivos, plantas de cubierta e identificación de espacios dentro de las viviendas. Cuya investigación fue apoyada por medio de observación directa, información bibliográfica y fotografías de las distintas viviendas tomadas como casos de estudio en el poblado de Carácuaro de Morelos.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las observaciones y fotografías tomadas en el poblado de Carácuaro de Morelos, se llegó a la conclusión de que el sistema constructivo en estas viviendas tradicionales consiste en infraestructura conformada de mampostería de piedra irregular -piedra bola, debido a su abundancia en la localidad- unida con morteros de arcilla y cal, en forma de cimentación corrida. A su vez, la estructura de la cubierta se sostiene sobre apoyos corridos de mampuestos de adobe con un espesor de 50 cm. Y sobre apoyos aislados constituidos a base de columnas de concreto con fustes lisos y basamentos de ladrillo rojo recocido. Los muros con aplanados de cal-arena y pintura a la cal y las columnas están aplanadas con morteros de cemento arena.
La cubierta es inclinada a dos aguas y la estructura está realizada con madera rolliza con entramados de fajillas de madera o cama de carrizos para permitir la penetración de ventilación natural. Se utiliza teja de barro recocido con dimensiones distintas a las existentes actualmente en el mercado.
Se concluye afirmando la necesidad urgente de políticas orientadas a salvaguardar la arquitectura tradicional. Sólo se puede lograr una eficiente protección de este patrimonio, en la medida que las comunidades sean tomadas en cuenta y que se promuevan iniciativas que incidan en las causas que están originando los cambios físicos y considerando a los actores sociales como hacedores del patrimonio para reactivar en ellos la memoria, el recuerdo de una habitabilidad del espacio que respondió durante mucho tiempo al contexto físico y social, por supuesto sin negar las necesidades de la vida contemporánea.
Armenta de Anda María José, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
ANSIEDAD, ENOJO Y REGULACIóN EMOCIONAL, DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS
ANSIEDAD, ENOJO Y REGULACIóN EMOCIONAL, DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS
Armenta de Anda María José, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En la actualidad existen distintas problemáticas en el que niños y niñas se ven inmersos al hablar de Salud mental, ya que no presentan una buena Regulación Emocional (RE) por lo que Álava (2016. p.1) menciona que esto se ve reflejado en distintos ámbitos de su vida (interpersonal, familiar, escolar, etc.).
Es así que Faros (2019) define que:
La ansiedad es una emoción básica que experimentan todos los seres humanos. Suele aparecer como respuesta normal a un peligro o amenaza. Si bien todos sienten ansiedad en distinta medida y en diferentes momentos de nuestra vida, en respuesta al estrés, la ansiedad que acarrea problemas es la que empeora con el tiempo (p.1).
Por otra parte Spielberger et al., en 1985 menciona que el enojo suele considerarse como un estado emocional que incluye sentimientos que varían en intensidad, desde una leve molestia o irritación hasta la furia, la ira y que se va acompañada de una excitación del sistema nervioso automático (como se citó en Sanchez & Díaz-Loving, 2009, p.56).
Por otro lado la RE se define como el proceso a través del cual los individuos modulan sus emociones y modifican su comportamiento para alcanzar metas, adaptarse al contexto o promover el bienestar tanto individual como social (Eisenberg & Spinrad en 2004, Gross en 1998, Robinson en 2014 & Thompson en 1994; como se citó en Gómez & Calleja, 2016. p. 96).
El objetivo del presente trabajo fue investigar sobre las diferencias y las correlaciones entre ansiedad, enojo y regulación emocional en niños y niñas de Culiacán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Método
Participantes
La muestra estuvo conformada por 160 estudiantes de nivel básico, 80 niños (50%) y 80 niñas (50%), con rango de edad entre 8 y 12 (M=10.31; DE= 1.05).
Instrumentos
Se midió Ansiedad, Enojo y Regulación Emocional (Focalización positiva, Rumiacion, Autoculparse, Culpar a otros, Reenfoque positivo y Cambiar la perspectiva).
Análisis
Se realizó: t de Student para muestras independientes buscando comparar a hombres y mujeres, correlaciones de Pearson (muestra general, niños y niñas).
CONCLUSIONES
Resultados
En la prueba t de Student no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas.
En las correlaciones de Pearson con base a Gignac y Szodorai (2016), las tres más altas fueron entre Reenfoque positivo y Focalización positiva (r=.50, p=.01), Autoculparse y Culpar a otros (r=.43, p=.01) y Cambiar la perspectiva y Reenfoque positivo (r=.42, p=.01).
En el caso de los niños las tres más altas fueron Autoculparse y Culpar a otros (r=.54, p=.01), Reenfoque positivo y Focalización positiva (r=.53, p=.01), Enojo y Ansiedad (r=.53, p=.01).
Las niñas obtuvieron los siguientes resultados: Autoculparse y Ansiedad (r=.48, p=.01), Autoculparse y Rumiacion (r=.47, p=.01), Reenfoque positivo y Focalización positiva (r=.47, p=.01).
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos podemos observar que los niños y niñas muestran una Regulación emocional baja ya que ambos tienden a Autoculparse, en el caso de las niñas ellas mismas suelen Autoculparse debido a que están en Rumiacion y esto las puede llevar a la Ansiedad. Mientras que los niños Culpan a otros y al mismo tiempo presentan remordimiento al hacerlo y suelen Autoculparse. Es importante mencionar que el Enojo los lleva a la Ansiedad por lo tanto no existe una buena Regulación emocional.
Es por ello que no existe diferencia al momento de expresar sus emociones debido a que ambos suelen Autoculparse y esto les genera mayor Ansiedad, por lo que se ve reflejado en su vida diaria.
Es importante resaltar que, de acuerdo a los resultados obtenidos es posible generar estrategias de intervención enfocadas a una mejor adaptación a su contexto, el cual contribuye una mejora en su Salud mental, relaciones interpersonales y las diversas áreas (escolar, familiar, social, etc.).
Armenta Gutiérrez Saira Verónica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
Armenta Gutiérrez Saira Verónica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ordoñez Lechuga Ivonne Alexandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México tanto como en naciones en vías de desarrollo se enfrentan con la problemática del embarazo adolescente. Enfocándonos en la ciudad de León Guanajuato, se ha hecho visible el desarrollo de esta problemática la cual afecta tanto al adolescente como a la población adulta, puesto que conlleva a diversas cuestiones como problemas familiares y de igual manera a problemas sociales como lo podrían ser la economía, salud y educación.
Se considera adolescente a la etapa que va de los 13 a los 19 años, una etapa caracterizada por darse una búsqueda de identidad propia, lo que lleva a la socialización y experimentación con un grupo de interés común. Por su parte, el embarazo adolescente, puede ser entendido de diferentes maneras tomando en cuenta el hecho de diferencias en clases sociales, así como de cultura y tradición.
Es decir, el embarazo adolescente puede ser visto como normal o no dependiendo de la familia y nivel socioeconómico al que se pertenezca, pues, muy posiblemente para sectores marginales o rurales, el embarazo en una adolescente es la meta por cumplir en lugar de pensar en seguir con sus estudios como normalmente lo pensaría un adolescente de la clase media o alta urbana. Claro que ese nivel al que se pertenece determinará de igual manera las dificultades que se tendrán durante y después de la gestación.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo cuantitativa enfocada en el embarazo adolescente aplicando encuestas con apartados de escala Likert y de respuesta abierta a 250 adolescentes (varones) de 12 a 18 años en distintos puntos de la ciudad de León Guanajuato. El objetivo de las encuestas era identificar la percepción del adolescente acerca del embarazo temprano, sin embargo, en nuestro caso decidimos enfocarnos en el apartado de la relación con mis papás o tutores es.
Luego de aplicar las encuestas la información obtenida fue reunida en una base de datos usando el programa SPSS para finalmente realizar un análisis cuantitativo pasando por varios pasos. Se realizó una prueba T para comparar respuestas entre grupos que en nuestro caso se trataban de los cuartiles 25 y 75; después una prueba de confiabilidad que se obtuvo mediante el alfa de Cronbach; un análisis de correlaciones la cual mide las relaciones entre las variables seleccionadas; y un análisis factorial para identificar grupos o identificadores con los que se puede saber si las relaciones entre variables son correctas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano tuvimos diversos talleres en los que se nos permitió adquirir nuevas técnicas y formas de investigación y análisis, uno de los talleres que nos fue de más ayuda al momento del análisis fue el SPSS, en el cual se capturó información para así obtener los resultados mediante el análisis de ella. Se obtuvo un resultado favorable, ya que al obtener el Alfa de Cronbach de .854 se demostró una alta confiabilidad en el instrumento.
Al realizar el análisis en la sección ¨La relación con mis papás o tutores es: ¨ nos permitió darnos cuenta de que por lo menos, de los adolescentes encuestados, la mayoría mantiene una buena relación, destacando que en un futuro lejano planean la creación de una familia.
Estos resultados nos permiten crear una idea sobre lo que piensa el adolescente sobre el embarazo relacionando el aspecto de una buena relación familiar con la toma de decisiones y actitud del adolescente durante esta etapa de búsqueda de identidad. Sin embargo, aun teniendo una buena confiabilidad en la investigación, el embarazo adolescente es un problema social que puede ser atacado, pero aún no se encuentra la forma exacta para ello dado a las diferentes concepciones del tema pensando en clases sociales, así como en la cultura y tradiciones de cada sociedad.
Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia.
Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009 más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012).
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista de 289 adultos y adultos jóvenes en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel.
Escala de Miedo Concreto (2007ª)
ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª)
Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.
CONCLUSIONES
Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás solían hacer con naturalidad, como el salir por su vecindario al anochecer.
Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo, llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes.
Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Arratia Arratia Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GESTIóN Y DIRECCIóN DE CENTROS EDUCATIVOS CON APOYO DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
GESTIóN Y DIRECCIóN DE CENTROS EDUCATIVOS CON APOYO DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
Arratia Arratia Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema educativo mexicano presenta diversos problemas que afectan la calidad de la educación, específicamente se detectó que en la Secundaria Técnica N°1 Álvaro Obregón de esta ciudad existe una escases dentro del logro de los aprendizajes clave, lectoescritura, el pensamiento matemático, etc. Según un reporte de resultados por la prueba PLANEA se presentan datos que muestran en las áreas de lenguaje y comunicación así como en matemáticas que entre los años 2015-2017 se observa que disminuyo el porcentaje de alumnos en los niveles de logro más básicos, sin embargo, en los niveles de logro más altos aún se encuentran por debajo de la media. En este tenor, se considera pertinente atender las necesidades de la institución reformulando la gestión de la escuela para así para mejorar efectivamente el logro de los aprendizajes.
JUSTIFICACIÓN
Podemos mencionar que la gestión educativa apuesta por la mejora de las instituciones tanto en infraestructura como en lo académico dando solución a numerosas problemáticas con las que cuenta actualmente nuestro sistema educativo.
Tal como es mencionado en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (2010) de la Secretaría de Educación Pública como un primer intento de mejora en los contextos escolares, la puesta en marcha del Programa Escuelas de Calidad (PEC) en el año 2001, ha contribuido a la política educativa implementada para transformar la gestión escolar en México. Se pretende realizar una propuesta de desarrollo donde se cree que al establecer un modelo de gestión y dirección con apoyo de la ruta de mejora escolar se podrán obtener mejores resultados que en un primer término se vería beneficiada la institución muestra. Posteriormente al dar a conocer los resultados y teniendo un buen impacto del modelo de gestión pudiera beneficiar a la misma secretaria de educación pública al patentar el modelo e implementarlo en distintos centros educativos.
OBJETIVO
Diseñar y proponer un modelo de gestión y dirección que apoye a la ruta de mejora escolar para obtener una mejora en la organización institucional.
Dicho modelo pretende que se ofrezca amplias posibilidades para el desarrollo de la institución a fin de favorecer las prácticas de los directivos, docente, y alumnos y obtener mejores resultados educativos.
Finalmente se pretende llegar a obtener un desarrollo en la institución y atender a la dimensión pedagógica mejorando el logro de los aprendizajes de los alumnos buscando elevar los índices de aprovechamiento escolar, en las evaluaciones internas y externas, para alcanzar a reducir el nivel II de PLANEA en las próximas evaluaciones.
FUNDAMENTOS
Gestión: La gestión es un conjunto de acciones que permite la realización de alguna actividad para dar atención y solución a alguna problemática o la mejora de alguna situación.
La gestión se caracteriza por una visión amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver alguna situación o para alcanzar un fin determinado. Se define como el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo; es la acción principal de la administración y eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar (SEP 2010, p.55).
Dirección: La dirección es un elemento del proceso administrativo que ve por el rumbo hacia el cual se dirige la organización.
Para Ruiz (2012) La dirección es el elemento del proceso administrativo que tiene como finalidad coordinar los elementos humanos de las empresas, implica que un responsable con nivel de autoridad genere liderazgo, así como motivación, comunicación, cambio organizacional e individual y creatividad.
METODOLOGÍA
La metodología de este proyecto es de tipo cualitativa que en un primer momento dentro del diagnóstico pretende la detección de fortalezas, debilidades y áreas de oportunidades para dar atención, específicamente en la dimensión pedagógica, curricular y administrativa de la institución; esta detección a partir de instrumentos aplicados a la población a atender.
La técnica a utilizarse para la obtención de información en la dimensión pedagógica será mediante una entrevista semiestructurada que se aplicará al subdirector/director, del mismo modo se pedirá información referente al No. de alumnos, bajo rendimiento escolar, motivación, origen socioeconómico, rango de edad, problemas de conducta, etc.
El destinatario de este proyecto está enfocado directamente a la institución muestra, en donde los actores involucrados son los directivos y los maestros de la institución; de quienes obtendremos información valida y confiable que nos dará paso a realizar nuestro proyecto de desarrollo a beneficio de la institución.
CONCLUSIONES
Durante la realización del proyecto se espera obtener información confiable por parte de los actores involucrados mediante una entrevista semiestructurada en donde podamos tener argumentos para el análisis de la información que nos marque la pauta a diseñar y proponer un modelo de gestión para beneficio de la institución, en este caso en la secundaria técnica N°1 Álvaro Obregón.
A partir del análisis realizado a la institución y con herramientas que nos brinde el diagnóstico y la implementación se obtendrán elementos para retomar estrategias, además de atender áreas de oportunidad que es pertinente tratar.
Obtener un desarrollo en la institución y buscar atender a la dimensión pedagógica mejorando el logro de los aprendizajes de los alumnos buscando elevar los índices de aprovechamiento escolar, en las evaluaciones internas y externas, para alcanzar a reducir el nivel II de PLANEA en las próximas evaluaciones.
Arreola Hernández Xóchitl Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PERCEPCIóN DEL EMBARAZO POR LAS ADOLESCENTES DE LEóN, GUANAJUATO
PERCEPCIóN DEL EMBARAZO POR LAS ADOLESCENTES DE LEóN, GUANAJUATO
Arreola Hernández Xóchitl Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Villarreal Gutierrez Luis Amador, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es el periodo de vida va de los 12 hasta los 19 años de edad la cual se caracteriza, principalmente, por diversos cambios tanto físicos como emocionales.Dentro de estos cambios aparece el interés y la curiosidad sobre temas referentes a la sexualidad y la necesidad de crear vínculos afectivos con otros jóvenes de su edad por lo cual es muy frecuente que se presente durante este periodo el embarazo (Hurtado García y otros 2014).
Se dice pues, que esta es una etapa de experimentación y aprendizajes ya que la gran mayoría de los jóvenes realizan actos sin medir sus consecuencias debido a su falta de responsabilidad y madurez la cual se va forjando con la intervención de la escuela, la familia y sociedad (Perez Mora y otros, 2008).
El comienzo de la vida sexual a temprana edad puede ser propiciado por diversos factores, algunos de ellos pueden ser la presión de la pareja o las amistades o simple y sencillamente por curiosidad. La inexperiencia en la actividad sexual así el desconocimiento o mala información sobre el uso correcto de los métodos anticonceptivos juegan un papel fundamental en el tema de los embarazos adolescentes el cual trae como consecuencia un cambio repentino en el plan de vida de las y los jóvenes que se convierten en padres(González Sáez y otros, 2010).
El embarazo adolescente lo viven anualmente 250,000 jóvenes en México, las cuales han notado un cambio radical en sus vidas desde el momento del nacimiento del bebé, de los que en su mayoría no han sido planeados, García y Barragan, Correa y otros (2017), (Como se citó en García y Barragan, Correa y García, 2012).
Félix Martínez (2014) menciona en su artículo ´´Embarazo en adolescentes’’ que el embarazo durante esta etapa trae como consecuencia alteraciones en la vida de las jóvenes madres tales como la interrupción y/o deserción escolar lo que provocaría conflictos al momento de querer ingresar al área laboral. Otra de las posibles consecuencias es que por lo general estas mujeres terminan siendo madres solteras, por tal situación también se pueden desprender problemas familiares, económicos y sociales.
Por todo lo anterior, este verano de investigación tiene como propósito conocer cuál es la percepción que tienen las mujeres adolescentes de la ciudad de León, Guanajuato respecto al embarazo a temprana edad y qué significado tiene para ellas el ser madres en esta etapa de sus vidas.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se tomó como muestra a 250 jóvenes de entre 12 y 18 años de edad de la ciudad de León,Guanajuato, a las cuales se les aplicó un instrumento conformado por dos apartados, el primero con una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta y la otra por diez preguntas con respuestas abiertas, este apartado se complemento con una sección de datos generales (edad, estado civil, etc).
El instrumento fue aplicado por diez encuestadores los cuales solicitaron la participación de las jóvenes en distintos puntos de la ciudad de León, Guanajuato. En todos las solicitudes, los aplicadores se identificaban y remarcaban que los datos obtenidos se utilizarían únicamente con fines de investigación, así mismo estuvieron presentes durante la contestación del instrumento por si surgían dudas a los encuestados durante el proceso de aplicación.
Una vez aplicadas todas las encuestas se procedió a la captura de los datos obtenidos y posteriormente se realizó un procedimiento de validación psicométrica, la cual consistió en lo siguiente en base a (Reyes Lagunes y García y Barragán).
Primero. Se realizó un análisis de frecuencia para cada uno de los reactivos, solicitando media, desviación estándar y sesgo para verificar que los datos estuvieran bien capturados. Una vez que se determinó que la base estaba libre de errores se generó una nueva variable.
Segundo. La variable que se generó equivalía al resultado de la suma de todos los reactivos, para posteriormente obtener los valores del percentil 25 que fue igual a 35 y 75 que tubo un valor de 39 de esta variable mediante un análisis de frecuencia.
Tercero.Después de haber obtenido esta variable, se utilizó como variable de agrupación para realizar pruebas t de Student para evaluar la capacidad de discriminación de cada uno de los reactivos por comparación de grupos extremos.
Cuarto. Posteriormente se realizó un análisis de direccionalidad a través de tablas cruzadas con los grupos extremos. todos los reactivos con valores aprobatorios fueron sometidos a una prueba de confiabilidad mediante la fórmula de alfa de cronbach donde a la par del estadístico de confiabilidad se checan los valores de correlación obteniéndose un alfa de cronbach de ,840
Quinto. Después se realizó un análisis de correlación utilizando la fórmula de Pearson con el fin de encontrar el tipo de rotación a utilizar en análisis factorial decidiendo que debía ser ortogonal.
Sexto. Por último en el análisis de composición factorial se obtuvo un valor de ,836 como medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo.
se saco una matris de componente rotado de donde se extrageron las variables con las que se trabajo las cuales fueron:ser aceptado rechazado, estabilidad e inestabilidad y sentir orgullo-verguenza a las cuales se les saco un estudio de frecuencia para determinar los porcentages de la muestra seleccionada de los cuales en la variable ser aceptado-rechazado se obtubo un 34,4% en fabor a aceptado, en estabilidad-inestabilidad se obtubo un 30,4% en fabor a estabilidad y en fabor a sentir orgullo se obtuvo un resultado de 28,4%.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, se encontró que las jóvenes tienden a ver el hecho de embarazarse como algo positivo.
Consideran que tener un bebé durante esa edad las hace ser responsables y por consecuencia les produce cierta madurez y estabilidad.
Arriaga Salazar Diana Jazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
¿QUé USO Y DOMINIO TIENEN LOS JóVENES ESTUDIANTES DE LA SECUNDARIA TéCNICA 95 DE ZAPOTLáN DEL REY A LOS MEDIOS TECNOLóGICOS? CONSIDERACIONES PARA UN PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DIGITAL.
¿QUé USO Y DOMINIO TIENEN LOS JóVENES ESTUDIANTES DE LA SECUNDARIA TéCNICA 95 DE ZAPOTLáN DEL REY A LOS MEDIOS TECNOLóGICOS? CONSIDERACIONES PARA UN PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DIGITAL.
Arriaga Salazar Diana Jazmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en México replantea grandes cuestiones para mejorar el sistema en el que los estudiantes están ejerciendo su preparación, en el cual, se ha considerado la tecnología como uno de los principales pilares de formación. Tanto así, que desde el sexenio de Felipe Calderón a la fecha, las políticas educativas toman la cuestión de la tecnología como parte de los programas en todos los niveles académicos (Martínez et al., 2018). Y si bien, aun con su implementación e intentos de innovar en ello, se han dado nociones en las que se ha fracasado por el mal manejo que se le da sobretodo en educación básica.
Hablando de adolescentes de nivel secundaria, uno de los problemas principales no es que no utilicen la tecnología, o que tengan un acceso escaso, sino que, hacen un uso desmedido de consumo y distracción que no aporta a su formación académica, pues no saben utilizarlo para la adquisición de conocimiento, sino como exigencia del propio entorno donde se encuentran (Avendaño, 2015). Por ello, hace falta rescatar aquellos elementos que pueden aprovecharse y utilizarse en pro de la enseñanza-aprendizaje, sobre todo para que sean aceptados por los jóvenes con intereses cada vez más dispersos a su formación estudiantil.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 3 encuestas a una muestra de 58 estudiantes de la escuela Secundaria Técnica 95 de Zapotlán del Rey (29 de primer grado y 29 de segundo), se les pidió que pusieran su edad y grado en cada una.
Se presentó en 4 salones, se les comentó sobre el tema de investigación, solicitando de manera atenta su participación respondiendo de manera honesta, pues los fines eran importantes para una investigación y no tenían algún requisito académico, por tanto su participación era voluntaria y anónima. A lo que los alumnos accedieron de manera atenta y satisfactoria. Se estuvo en el aula hasta que todos terminaron de contestar, resolviendo dudas presentadas.
La primer encuesta trata sobre el dominio de diferentes actividades que hagan uso de la tecnología, que incluye: usar correo electrónico, navegar en internet, usar una computadora, diseñar presentaciones, hacer hojas de cálculo, hacer documentos de texto, utilizar un chat, usar plataformas educativas, hacer video llamadas, ver videos de inicio a fin, jugar juegos digitales, buscar información confiable y editar imágenes. Se responde en una escala de nivel de dominio: Completamente, bastante, un poco, muy poco, y no. (Se apoyó de emojis concorde cada reactivo).
La segunda encuesta indaga sobre el uso que dan los adolescentes a los aparatos electrónicos, tanto en su presencia en la vida diaria contrastado por la frecuencia en días y tiempo de utilización, lo que les gusta hacer en ellos, así como sus pasatiempos; con las siguientes preguntas de respuesta libre:
¿Qué es lo que más te gusta hacer cuando tienes tiempo libre?
¿Qué tan seguido usas un teléfono, computadora o Tablet? (Llenaron dos gráficos: uno para los días a la semana y otro para las horas al día)
¿Para qué lo utilizas? ¿Qué te gusta hacer con él?
(De responder ver videos, jugar, buscar cosas) ¿De qué tipo? ¿Me das ejemplos?
¿Aprendes cosas en su uso, como cuáles?
¿Qué te interesa cuando navegas en internet?
La tercera encuesta se relaciona con los intereses y preferencias de aprendizaje de los alumnos utilizando la tecnología (en este caso el internet) en el que se incluyeron las siguientes preguntas:
¿Cómo prefieres llevar tu enseñanza, vía presencial o virtual, por qué?
¿Has utilizado el internet para aprendizaje de nuevas cosas? ¿Cuáles y qué has usado?
¿Qué te gustaría aprender con el uso de internet? (Con un cuadro con los siguientes temas: Conocimientos académicos, destrezas o habilidades, sobre un hobbie, algo que cree ganancias financieras, un idioma, información interesante, otro, ninguno. Y a lado un apartado donde se les preguntaba un ejemplo, con la pregunta ¿Cómo cuál?
La siguiente fase fue analizar las encuestas, graficarlas y redactar los resultados respecto a tres aspectos: Dominio de la Tecnología (por las herramientas presentes en la primer encuesta); Uso de la Tecnología (frecuencia de uso, pasatiempos y lo que aprenden utilizando tecnología); y Preferencias e intereses de aprendizaje (prefieren presencial o virtual, si han utilizado la tecnología para aprender algo, y temas de interés de aprendizaje)
Con este vaciado, se procede a elaborar una búsqueda más profunda de las herramientas de mayor uso y dominio con un cuadro con sus características y elementos favorables para la enseñanza-aprendizaje, tomando los siguientes aspectos en el cuadro: Descripción, elementos, componentes favorables para el aprendizaje, usos reportados para la enseñanza-aprendizaje y consideraciones importantes.
CONCLUSIONES
Hay una relación considerable entre el dominio que tienen los estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica 95 y el uso que dan de ella. Por lo que la investigación sí da elementos importantes para considerar un proceso de enseñanza-aprendizaje haciendo uso de medios tecnológicos con características favorables para dicho fin, sobre todo con herramientas de tipo audiovisual y las que permiten manipulación o involucramiento como lo es editar imágenes, utilizar un chat, jugar videojuegos y la búsqueda de información. Todo ello en un aprendizaje colaborativo y de carácter predominantemente social.
Este trabajo es la primera parte de la investigación cuyo objetivo es apreciar las actividades y herramientas utilizadas, así como exponer hallazgos importantes respecto a los usos e intereses de aprendizaje de los jóvenes.
Procederá una segunda parte para indagar sobre las herramientas encontradas y sus elementos a tomar en cuenta para su eficacia en un proceso de enseñanza-aprendizaje digital que tenga sustento teórico así como la percepción de los alumnos, de profesionales docentes y de disciplinas que puedan enriquecer el trabajo como el área de la informática; Un aspecto destacado en el que se puede considerar un inicio de intervención según los resultados es el orientado al aprendizaje del inglés.
Arriola Ruiz Brenda Yaret, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
¿EXISTENCIA, LOCACIóN O PERTENENCIA? PREDICACIONES NO-VERBALES O CLáUSULAS COPULATIVAS EN PIMA, TARAHUMARA CENTRAL, TEPEHUANO DEL NORTE Y GUARIJíO.
¿EXISTENCIA, LOCACIóN O PERTENENCIA? PREDICACIONES NO-VERBALES O CLáUSULAS COPULATIVAS EN PIMA, TARAHUMARA CENTRAL, TEPEHUANO DEL NORTE Y GUARIJíO.
Arriola Ruiz Brenda Yaret, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las predicaciones no-verbales se pueden definir como aquellas que asignan una propiedad, atributo, membresía, existencia, locación o posesión a una entidad; esta puede ser un nombre, un pronombre o algún otro elemento de clase mayor.
Mexico cuenta con alrededor de 11 familias lingüísticas, de las cuales se derivan 68 agrupaciones lingüísticas y a su vez 364 variantes, haciendo nuestro país uno de los países con mayor diversidad lingüística en América. La familia yuto-nahua (yuto-azteca) es una de las diferentes familias que se pueden encontrar en nuestro país, cabe mencionar que esta familia también se encuentra en parte de los Estados Unidos, El Salvador y Nicaragua.
El objetivo de este trabajo es determinar el funcionamiento de las cláusulas copulativas en cuatro de las lenguas que se hablan en la región del estado de Sonora pertenecientes a la familia yuto-nahua (tepehuano del norte, pima, guarijío y tarahumara). Además de hacer una comparación entre las lenguas pertenecientes a una misma familia lingüística, con el fin de determinar las características tanto similares como diferentes al momento de realizar las predicaciones no-verbales en cada una de las lenguas.
METODOLOGÍA
Para poder desarrollar esta investigación y debido a las cuestiones de tiempo no se realizó una recolección de corpus más profunda, puesto que, se tenía que hacer un análisis de las predicaciones no-verbales desde cero. Por tal motivo el corpus se obtuvo de distintos trabajos realizados previamente sobre las predicaciones no-verbales en las cuatro lenguas seleccionadas para el estudio.
Como primera instancia se procedió a definir lo que entiende por cláusulas copulativas o predicaciones no-verbales, por tal motivo se buscaron a los principales autores que manejan el tema, con el fin de poder entender cómo se pueden definir este tipo de predicaciones.
En base a lo leído de los distintos autores, se procedió a establecer los rasgos característicos de las predicaciones no verbales. Después se comenzó a leer cada uno de los trabajos de las cuatro lenguas en cada uno de los trabajos para seleccionar alrededor de 6 oraciones por lengua con las cuales se pudo caracterizar las predicaciones no-verbales en cada lengua.
Una vez, seleccionado el corpus y para facilitar el análisis del mismo, se distribuyeron las oraciones en dos: las predicaciones no-verbales con cópula y las predicaciones no-verbales sin cópula. También, se distribuyeron de acuerdo a su clasificación semántica que fueron: nominales, atributivas (adjetivales), ecuativas, de membresía, locativas y existenciales.
Asimismo, las cópulas encontradas durante el análisis realizado en las cuatro lenguas se distribuyeron de acuerdo a la clasificación semántica mencionada con anterioridad, con el fin de presentar de manera organizada los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
En base a lo observado y analizado, se puede concluir que las cuatro lenguas estudiadas muestran una concordancia a lo observado en la literatura, esto es, utilizan elementos copulativos en predicaciones de carácter atributivo (adjetival), lo que quiere decir que esta clasificación semántica aparece en las cuatro lenguas.
Además, se pudo observar que solamente en tarahumara ocurren construcciones que pueden considerarse de semántica ecuativa. Esto no significa que solo en esta lengua exista este tipo de clasificación, sino que nuestra observación se encuentra limitada a la base de datos recolectados hasta ahora para el análisis.
Por otro lado, la lengua que hace un mayor uso de predicaciones no verbales sin cópula, es el pima. Ya que, en esta lengua se identificaron predicaciones no verbales que responden a las tres clasificaciones semánticas que se han propuesto. Asimismo, se observó que la lengua hace uso de una cópula cero. Contrastivamente, tanto guarijío como en tarahumara central resultaron ser las lenguas de mayor riqueza en este ámbito funcional ya que muestran más elementos copulativos en cada una de las categorías semánticas de las predicaciones no verbales.
En general, este estudio deja una puerta abierta para estudios posteriores en donde se realice con mayor profundidad un análisis e incluso no solamente se puedan analizar nada más cuatro lenguas sino, todas las lenguas pertenecientes a la familia yuto-nahua.
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Avila García Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
INSTRUMENTOS PROYECTIVOS Y ADL
INSTRUMENTOS PROYECTIVOS Y ADL
Avila García Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Breceda Lizárraga Sofia Angélica, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, en México, no se utiliza una batería actualizada ni adecuada para obtener el diagnóstico óptimo en los pacientes, provocando una gran deficiencia en la calidad de vida del individuo y su entorno. Por consecuente un tratamiento errado e inclusive uso de fármacos innecesarios.
En muchas ocasiones los estudiados e instrumentos realizados en otros lugares del mundo llegan décadas después a nuestro país, retrasando la detección y la posibilidad de proporcionar un tratamiento avanzado.
METODOLOGÍA
El estudio del lenguaje y el preconsciente del individuo pueden contribuir a generar un diagnóstico más preciso. David Liberman y David Maldavsky, contribuyeron realizando estudios acerca del lenguaje y la subjetividad. Se planteó el concepto de lenguajes del erotismo en lugar del de estilos.
David Maldavsky analizó las verbalizaciones que surgen a través del análisis de las elecciones simbólicas y argumentaciones del Cuestionario Desiderativo.
CONCLUSIONES
Nuestro primer contacto con la prueba fue mediante la ejecución propia, es decir, se nos administró el cuestionario desiderativo para vivir la experiencia desde la perspectiva del paciente y contribuir a la investigación presente. Al finalizar, nos ayudó a comprender el proceso cognitivo que se requiere para responder las preguntas.
Mientras avanzábamos nos adentrábamos en conceptos, objetivos en la aplicación, las variables y la manera en la cual se van interpretando los datos arrojados. También se nos presentó la oportunidad de estar como observadores en la administración de la prueba e ir analizando la argumentación que utilizan, la manera adecuada para la realización de las preguntas, el tono y cómo reaccionar ante momentos de silencio, si se requiere esperar o intervenir repitiendo de nuevo la pregunta. Nos pareció una herramienta de gran importancia para evaluar los mecanismos de defensa del individuo, su estado emocional actual y la detección de una psicopatología.
Avila Gomez Carla Bibiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
ACTITUDES DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EN áREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD ANTE LA INCLUSIóN DE LA DISCAPACIDAD
ACTITUDES DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EN áREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD ANTE LA INCLUSIóN DE LA DISCAPACIDAD
Avila Gomez Carla Bibiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) la discapacidad es un término que engloba las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Es, por lo tanto, un fenómeno complejo que refleja la relación entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que éste vive.
Se estima que viven más de mil millones de personas con algún tipo de discapacidad, aproximadamente el 15% de la población mundial, dichas cifras, superan las estimaciones previas de la OMS, considerando que, en los años 1970, la estimación para el 2011 era aproximadamente un 10 % (OMS, 2011).
La UNESCO estima que el 98% de los niños con discapacidad de los países en desarrollo no acuden a la escuela. Además, el Banco Mundial estima que sólo entre el 20 y 30% en América Latina asisten a la escuela (citado en el 4 Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012).
De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda (2000), realizado en México, el 91% de la población de 6 a 14 años asistía a la escuela, en comparación con el 63% de los niños con discapacidad, el 30% de entre 15 y 19 años y sólo el 11% en el grupo de 20 a 24 años de edad. Lo anterior muestra rezagos significativos en este grupo de la población con respecto a la educación.
Además, el promedio de escolaridad de la población general fue de 7.5 años formales de estudio aprobados, en comparación con 3.8 años para la población con discapacidad (citado en el Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012).
En el área educativa, las PCD se enfrentan a dificultades debido a la falta de planes educativos específicos y el acceso físico a las escuelas, provocando que las PCD obtengan en promedio un menor nivel educativo que las personas sin discapacidad. Cabe mencionar que según datos del Censo Escolar 2011, realizado por la SEP, en el ciclo escolar 2011-2012, solo un 2% de personas inscritas registraba alguna condición de discapacidad en primaria y en secundaria (SEDESOL, 2016).
Las actitudes de los docentes respecto a la enseñanza de alumnos con discapacidad parecen ser un factor clave pra ala inclusion exitosa. De igual manera varios autores como HeikinaroJohanson, 1994 y Sherrill, 1998, consideran las actitudes como el punto de partida para el exito del proceso educativo (Martinez y Bilbao, 2011). Es por eso que el objetivo principal de la investigación es conocer las actitudes que tienen los docentes ante la inclusión de la discapacidad.
METODOLOGÍA
Cuantitativa con alcance descriptivo
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación los posibles resultados a obtener son los siguientes:
Hipotesis de trabajo:
Las actitudes de los profesores universitarios en áreas de la salud ante la
discapacidad son favorables.
Hipotesis Nula:
Las actitudes de los profesores universitarios en áreas de la salud ante la
discapacidad son desfavorables.
Hipotesis Alternativa:
Las actitudes de los profesores universitarios en áreas de la salud ante la discapacidad son neutrales.
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio físico puede configurar las relaciones dentro de una sociedad determinada, al mismo tiempo que sus miembros configuran al espacio, le dan una importancia tanto práctica como histórica y le otorgan vida. ¿Qué sucede cuando la historia se diluye en los cauces de lo que algunos llaman progreso y los espacios se modifican a pesar de la carga cultural que poseen? La intención del cuestionamiento anterior no va encaminada a negar la necesidad de continuidad, se reconoce que la identidad cultural está siempre en constante reconstrucción, pero como lo menciona Jorge Larraín, retomado del artículo de Irma Magaña Carreño y Carmen Padín Fabeiro, “la identidad no es una especie de herencia inmutable recibida de un pasado remoto, es también un proyecto a futuro” (2016:11). Lo anterior denota la posibilidad de construcción de un modelo replicable con el interés en preservar y reconstruir esa memoria colectiva, que dé pauta a una concientización del patrimonio físico y cultural.
METODOLOGÍA
El modelo propuesto por Magaña y Padín para la revitalización urbana del centro histórico de Colima representa una guía que puede ser adecuada a los fines del trabajo realizado en la zona centro de Guadalajara. Los primeros tres pasos hablan del acercamiento, conceptualización de identidad, la percepción de espacios públicos por parte de sus habitantes y un estudio de la innovación dentro del dinamismo social del lugar.
Identidad del centro histórico. Para este caso se contempla específicamente el mercado de San Juan, ubicado sobre la calzada Independencia, a la altura de la avenida Javier Mina, a unos metros del Instituto Cultural Cabañas. Por su valor socio-histórico.
Percepción del centro histórico. En este punto se establecen una serie de entrevistas con el fin de recolectar información de la viva voz de los habitantes del espacio a estudiar.
Estudio de innovación en el dinamismo social. Se especula acerca de la dirección hacia dónde se orienta del futuro de la zona y sus habitantes. Tangibilizar y visibilizar las ideas, términos y conceptos que se abordan con la finalidad de traerlos al consciente colectivo y a la visión futura de la ciudad.
El cuarto paso, generado a partir del trabajo de campo, resultará en difundir lo comprendido a partir de un documental, dividido en tres cápsulas, que retoma la voz de sus habitantes; así como un ensayo metodológico y un archivo fotográfico, estos productos serán difundidos por medio de una página de Facebook con la intención de llegar que su difusión tenga un mayor alcance y genere un impacto
Este modelo propuesto pretende ser replicable en cualquier contexto y escala con las adecuaciones pertinentes al espacio-tiempo concreto.
Magañal, I., Padín, C. (2016) Modcelo de Gestión Holístico Estratégico: Abstracción Simbólica para la Identidad Territorial Cultural del Centro Historico de la ciudad de Colima y la ciudad histórico turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vól.22 (núm. 44) pp.11-44
CONCLUSIONES
Creemos que la memoria histórica con el paso del tiempo y de generaciones va formando una identidad en los habitantes de cierto territorio. Así fue observado en esta investigación, la identidad del tapatío se remonta a décadas, siglos, atrás y cada uno de los acontecimientos vividos desde antes de su fundación, su fundación, las situaciones que se han dado y que como diría Jara, han creado relaciones entre los habitantes que han compartido esa situación. Podemos remontarnos a la analogía del rompecabezas donde cada persona que ha sido parte de una vivencia colectiva es importante para recrear y entender dicha vivencia, de igual manera para tratar de recrear la memoria histórica de muy pequeños sectores de Guadalajara y entender a nuestras posibilidades la identidad del tapatío, se han tenido que recaudar narraciones orales a través de entrevistas, documentación y observación del entorno social así mismo su arquitectura. Sin embargo, al ser tan pequeños sectores los revisados sería recomendable seguir ahondando en el tema y tratar de abarcar más espacio socio demográfico para tener una visión más cercana a la identidad del tapatío, misma que sigue mutando con el paso del tiempo en relación al cambio y crecimiento de las memorias que se van creando.
Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar y el rezago educativo son más elevados en contextos indígenas, puesto que se les otorgan menos apoyos. A nivel nacional, el 28% de la población indígena de 15 años o más, no ha concluido la educación primaria. Michoacán es uno de los tres estados del país con mayor deserción en el nivel básico de educación, de cada 100 personas de 15 años y más, solo el 60.2 % tiene la educación básica terminada (INEGI, 2015). La investigación se llevó a cabo en Capacuaro, municipio de Uruapan, localidad ubicada en la Región de la Sierra o Meseta P’urhepecha, en el Estado de Michoacán. Cuenta con una población de 12,000 habitantes (INEGI, 2013), la mayoría de los cuales son bilingües. Dado el ambiente de violencia que prevalece en Michoacán y en la República, los niños tienden a relacionarse de manera violenta, lo cual se manifiesta incluso en sus juegos y en el afrontamiento de los conflictos de la vida cotidiana. Por tanto, se planteó un proyecto cuyo objetivo fue promover el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, fomentando el trabajo en equipo, el respeto de reglas, resolución de conflictos mediante la negociación y comunicación, desde una mirada intercultural.
METODOLOGÍA
Se empleó el paradigma cualitativo desde el enfoque de investigación-acción participativa puesto que los niños intervinieron en las propuestas de actividades. Se trabajó con 67 niños cuyo rango de edad se encontraba entre 3 a 12 años, dividiéndolos en dos grupos, uno de 3 a 6 años y otro de 7 a 12. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa basada en actividades lúdicas, durante cinco sesiones de 4 horas y media, cada una, en turno matutino, en la escuela primaria Amado Nervo.
CONCLUSIONES
El proyecto permitió pilotear una metodología lúdica para lograr aprendizajes significativos en los niños; la cual facilitó el logro del objetivo planteado, mediante el fortalecimiento de los valores propios de su cultura, tales como el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común, así como del aprendizaje de habilidades sociales basadas en negociación, empatía y diálogo.
Se observó también que el manejo adecuado de las emociones permite una mejora en la convivencia sana entre pares, generando así un cambio positivo en el desarrollo de las habilidades sociales, basadas en el respeto a los valores interculturales. Los niños participantes comprendieron la importancia de apoyarse unos a otros y de la misma manera aprendieron a organizarse para repartir tareas, con base en un liderazgo colaborativo.
Ayala Ramirez Yesica Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HISTORIA, IDENTIDAD Y TRADICIóN CATóLICA EN MICHOACáN: EL CASO DE TANGANCíCUARO
HISTORIA, IDENTIDAD Y TRADICIóN CATóLICA EN MICHOACáN: EL CASO DE TANGANCíCUARO
Ayala Ramirez Yesica Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En agosto de cada año, en el pueblo de Tangancícuaro de Arista dan inicio las fiestas en honor a la Virgen de La Asunción, comenzando el día primero del mes de agosto y terminando el día 15, es en estas fechas cuando ‘‘se siente la unión de la comunidad, es una manera de espantar la violencia aunque sea por un rato, ya que somos más los buenos que los malos’’.[1] Los tangancicuarences tienen una fe Mariana muy fuerte, y son muy devotos a la celebración que se hace en honor a la Virgen de la Asunción, principalmente son las personas de mayor edad, quienes cumplen casi al pie de la letra este dogma de fe. Esta solida fe se ha practicado por generaciones, por lo que la práctica del culto ha logrado un arraigo local importante, logrando constituirse como uno de los elementos identitarios de la comunidad ligado a un lago pasado histórico.
[1] Entrevista al Párroco de la Iglesia de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción Pbro. Ignacio Gil Moreno, Oficina sacerdotal 15/07/2019
METODOLOGÍA
La investigación es principalmente bibliográfica, por lo que se ha proyectado rastrear bibliografía especializada en las principales bibliotecas y en sitios electrónicos de publicaciones indizadas, centrándome en la recopilación de los datos más relevantes y pertinentes de acuerdo a la investigación sobre cuestiones religiosas y sobre la población estudiada, para poder hacer un acomodo en orden cronológico de los acontecimientos que se desarrollaron en el pueblo antes y después de la llegada de los conquistadores, al igual que una visión más actual del papel que la religión juega hoy en día, así como dar a conocer en base a entrevistas el porqué de este vacío de conocimiento, y el desinterés que existe por conocer más allá de lo que se nos dice que debemos hacer.
Espero aportar un grano de arena para que se siga fomentando el conocimiento de la historia cultural que Tangancícuaro tiene, y lanzar una base para el diálogo y el cuestionamiento sobre los elementos que rodean a la sociedad.
Estructura
Origen de la población
Tangancícuaro y los principales eventos históricos
La iglesia católica en Tangancícuaro
Identidad y tradición católica: el culto a la Virgen de la Asunción
CONCLUSIONES
El objetivo de esta investigación es establecer el papel que ha tenido el catolicismo en la población de Tangancícuaro a través de la caracterización de la principal celebración Mariana católica en honor a la Virgen de la Asunción celebrada en la actualidad, rastreando sus raíces históricas e importancia local.
Baca Buendia Dennis Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
EFICACIA EN EL PROCESO DE EDUCACIóN Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL EN UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI.
EFICACIA EN EL PROCESO DE EDUCACIóN Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL EN UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI.
Baca Buendia Dennis Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es frecuente preguntarnos con certeza por qué no funcionan los programas educativos actuales, y porque las extensas y exhaustivas campañas de concientización ambiental no surgen efecto. En el caso de la educación ambiental, porque sigue existiendo la contaminación, porque sigue aumentando el cambio climático, etc. El psicólogo David Bohm en una ocasión dijo: "SI LO PSICOLOGICO NO ESTA EN ORDEN, EL RESTO ES PELIGROSO"; donde se hace referencia al poco trabajo que tiene el ser humano en el aspecto psicológico a lo largo de su vida. El filósofo Jidou Krishnamurti también dijo: "SI SOMOS PSICOLOGICAMENTE LIMITADOS, CUALQUIER QUE HAGAMOS SERA LIMITADA". Aquí se hace hincapié en la educación emocional la cual limitamos solo a casos extremos o extraordinarios dentro de las aulas y no a una práctica formal de la educación. Por cuanto la educación es limitada, los saberes y conocimiento son limitados, y si no estamos psicológicamente preparados todas las acciones y decisiones de los seres humanos son peligrosas.
Este panorama retoma fuerza en la educación ambiental y en su primordial objetivo dictaminado en 1975 en Estocolmo, Suecia mediante la Carta de Belgrado: La concientización o retoma de conciencia.
METODOLOGÍA
Se estuvieron examinando diferentes modelos educativos para intentar encontrar aquellos que cumplan y acierten para educar al ser humano de forma correcta. Antes de esto retroalimentamos el conocimiento básico-necesario emocional y filosófico que rige al hombre desde un contexto individual. Si analizamos un poco desde un punto transdiciplinar nos podemos dar cuenta que existen muchas limitaciones en ser humano que nos impiden educar con efectividad. Cabe señalar que cuando nos referimos a educar, nos referimos al ámbito escolar, familiar, social y cultural, debido al hecho de que no existe la esencia individual, sino que los seres humanos tenemos una esencia combinada de todas estas.
La educación actual tiene un único enfoque: el desarrollo individual educativo para un desarrollo productivo social. Esta es claramente una frase que connota lo material como más importante antes que la parte interna del humano, cuando es justamente esto último lo que nos está generando más problemas. En análisis, los problemas actuales como la corrupción, la violencia, el abuso, la injusticia se deben principalmente a carencia de la educación emocional en cada individuo y sobre todo a la falta de conciencia a la hora de formar, tanto de educadores como de padres de familia. Esta inconciencia educativa, es la generadora de lo llamado "Desastre Social". Dentro de este desastre social, yacen los problemas sociales, económicos, políticos, educativos, de inseguridad, pobreza, desigualdad y ecológicos, siendo estos últimos el objeto de investigación.
CONCLUSIONES
En 1963, Erich Fromm dijo: "FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES SIN AUTOCONOCIMIENTO Y SIN CONFIANZA EN SI MISMOS, QUE NO PUEDEN ASUMIR RESPONSABILIDADES COMO SUJETOS LIBRES". Esto indica la realidad de la educación formal, la cual carece de educación emocional.
Unas constantes que deben de involucrarse tanto a la educación general con la educación ambiental son la conciencia y el conocimiento. Por lo tanto, para llevar a cabo una educación ambiental eficiente dentro de la sociedad no solo basta con el conocimiento sobre animales, plantas, zonas arqueológicas o etc.; sino que es necesario despertar conciencia sobre los conocimientos que adquirimos. Para llegar a esto no hace falta crear un nuevo modelo educativo, ya que es posible que no se trate de un modelo perfecto sino de varios que en conjunto den el resultado esperado. Por esto concluimos un posible plan que nos ayude a generar individuos capacitados y seres humanos conscientes.
Este plan incluye el Modelo de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la Teoría de la Complejidad de Edgar Morín y el Modelo de Educación Humanística Integral. Cada de uno de estos aporta lo básico la una educación integral e interdisciplinaria. ¿Porque esforzarnos en crear un modelo educativo perfecto, cuando la posible solución radica en la implementación correcta de todos los existentes?
Edgar Morín dijo: " LA CONDICION HUMANA DEBERIA SER OBJETO ESENCIAL DE CUALQUIER EDUCACION", en otras palabras: el despertar de la conciencia debería de ser el objeto esencial de cualquier educación. Ya que justo es conciencia el hilo delgado que puede hacer que el conocimiento se reproduzca en forma de acciones inteligentes o ignorantes. Si juntamos todos los factores y los colocamos hacia la educación ambiental, el problema es el mismo. Enseñamos sobre el medio ambiente, pero no a como sojuzgar al medio ambiente. A diferencia de como antes se decía: "Conocimiento sin sabiduría es cono agua en la arena", ahora podemos decir: LA EDUCACION SIN CONCIENCIA, ES VACIA".
Báez Chávez Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
UNA INFANCIA ROBADA: LA SITUACIóN DE LOS NIñOS MIGRANTES.
UNA INFANCIA ROBADA: LA SITUACIóN DE LOS NIñOS MIGRANTES.
Báez Chávez Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Occidente. Valle Plata Isael, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó un ejercicio de observación etnográfica con el objetivo de registrar los datos, en un diario de campo, con el interés de analizar el tema de la migración en tránsito a su paso por Guadalajara. El diario es útil, porque se convierte en un instrumento heurístico, en nuestro caso, permitió reflexionar sobre hechos observados, descubrir temas, hacernos preguntas y discutir hipótesis. La observación fue realizada, durante una semana, en un albergue para migrantes en tránsito. Nuestra pregunta fue la siguiente: ¿Cuál es uno de los motivos más grandes por el cual las personas centroamericanas emigran a otros países?. La migración en nuestro país la vivimos de una manera distinta a los demás, México tiene al país vecino más visitado por migrantes, por lo cual nos convertimos en el puente para poder llegar a su destino. Esto nos explica que la mayoría de los migrantes centroamericanos, pasan por nuestro país para llegar a la frontera norte por distintas situaciones, familiares o problemas por las decisiones del gobierno de su país. Estos toman la decisión de alejarse de sus familias para así poder llegar al país de Estados Unidos, donde creen que será la mejor opción para trabajar y así encontrar un sustento económico familiar mucho mejor, que el que tenían en su lugar de origen.
METODOLOGÍA
El método utilizado fue la observación etnográfica, es modalidad de investigación que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa, y se inscribe en la familia de la metodología cualitativa. Se habla de investigación etnográfica para aludir al proceso por el que se aprende el modo de vida de algún grupo o también como un retrato de ese modo de vida (Paz, 2003). Las observaciones se registraron en el diario de campo. Nos centramos en la investigación de los migrantes en paso por México, nos adentramos a las instalaciones de un albergue de migrantes llamado El Refugio Casa del Migrante, ubicado en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Llegamos al albergue el 1° de julio de 2019; para iniciar una investigación de una manera diferente, trabajamos como voluntarios por durante 5 días. En la estancia dentro del refugio, algunas de las actividades que realizamos fue: ayudar en el consultorio de dicho albergue, acomodando los medicamentos por orden alfabético, estuvimos en el área de ropería, servimos comida a migrantes, ayudamos en el aseo del lugar, hicimos piñatas y contribuimos en el área de lavado. Para recabar todos los datos e información que observáramos en esos días, utilizamos un diario de campo en el cual diariamente hacíamos nuestras anotaciones sobre los migrantes que llegaban, cuáles eran las condiciones en las que viajaban, o los motivos por los cuales habían tomado la decisión de salir de su país. Aparte de toda la información recabada por la observación etnográfica y el diario de campo, el cual es un método muy olvidado, pero uno de los más eficaces, también leímos distintos libros y documentos relacionados con el tema de la migración, los cuales nos ayudaron para poder tener un conocimiento más amplio sobre el tema.
CONCLUSIONES
En el tiempo que estuvimos en el albergue pudimos observar y relacionarnos con distintos migrantes con el mismo sueño, con las mismas ganas de salir adelante, pero con distintas historias tras ellos. La migración no solo ocurre en hombres adultos o mayores de edad, también se encuentra una gran cantidad de mujeres que emigran, pero no son los únicos, existen casos de personas menores de edad y hasta niños que viajan en compañía de sus padres, como pudimos observar al niño de nombre Kener, durante nuestro voluntariado en el albergue El refugio casa del migrante , quien es proveniente de Honduras, con tan solo 7 años, que por decisiones de su padre tuvo que abandonar su lugar de origen. Cambió los juguetes por saltar a los vagones de un tren, para así poder viajar por horas, días y hasta semanas para llegar a la frontera norte de nuestro país. Kener afirmó que no quería salir de su país, él se encontraba dormido cuando su padre decidió sacarlo de Honduras. Pero para que esto ocurriera tuvieron que intervenir algunos factores que influían en el pequeño Kener, donde uno de ellos era el maltrato que estaba recibiendo por parte de su madre. La madre del pequeño lo maltrataba, le pegaba tan fuerte que en distintas ocasiones llego a brotar sangre de su espalda por los golpes que recibía. Este fue uno de los grandes motivos que llevó a su padre a tomar la decisión de traerlo con él, en esta aventura que se convierte en algo sumamente peligroso, y como el caso del pequeño Kener puede haber muchos otros, los cuales se desconocen. La migración de niños procedentes de centroamericana se incrementó 132 por ciento durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2018, dijo el Instituto Nacional de Migración (INM). Muchas veces los padres no piensan en el daño que les causan a sus hijos, al irse de un país a otro de una manera tan drástica, donde los niños pasan por situaciones difíciles, para las cuales no están preparados. La infancia es una de las etapas más importantes, y arrebatarla de esta manera se convierte en un vacío para éstas personas .
Bahena Contreras Betzayra Juliet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
Andrade Estrada Alma Brizza, Universidad Vizcaya de las Américas. Bahena Contreras Betzayra Juliet, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Federico Alonso, Universidad de Sonora. Hernandez Morales Xaradani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pasadas unas décadas desde el comienzo de la Era de la Información, las tecnologías para la comunicación han crecido de manera exponencial. La alta conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental de la vida cotidiana.
Ante el evidente crecimiento, la arquitectura es una de las tantas disciplinas que también se ha mantenido a la vanguardia, innovaciones formales y en materialidad ha sido lo más evidente. Sin embargo, el espacio arquitectónico es el que ha sufrido muy pocos cambios, hablando específicamente de casa-habitación: el esquema de vivienda sigue siendo el mismo prácticamente desde finales del siglo XVIII. La casa como la conocemos ha sufrido muy pocos cambios espaciales desde entonces, el cambio en el mobiliario con el paso de los años, así como la llegada de los electrodomésticos, han hecho que en algunos casos el tamaño de los habitáculos se haya reducido. También han existido algunas variaciones de carácter formal, en la manera en que se concibe y se interpreta a la casa-habitación desde el punto de vista de las corrientes arquitectónicas que existieron un par de siglos atrás, sin embargo, dejando de lado el tamaño de los espacios, el esquema de la sala, comedor, cocina, habitaciones y baño ha permanecido igual.
En el presente trabajo, se busca determinar los diferentes factores que influyen en la manera de vivir de las personas, en el marco del habitar digital, y cómo es que esto afecta la forma en que se utiliza y se concibe el espacio arquitectónico propio de la vivienda. Con el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones que facilitan el acceso a comercios y servicios, ciertos espacios de la vivienda toman más importancia, así como otros son menos frecuentados y pasan a ser obsoletos. Se busca generar una crítica a la vivienda actual, así como denunciar la manera de proponer actualmente la arquitectura del hogar, sobre todo teniendo en mente a quienes inmersos en esta forma de vida, ocuparán estos espacios: las actuales y nuevas generaciones de jóvenes.
Aplicaciones móviles que permiten ordenar comida, incluso ordenar las compras del supermercado desde nuestros Smartphones, otras que permiten servicio de lavandería a domicilio, limpieza del hogar a domicilio, servicio de chofer las 24 horas, entre otras tantas que facilitan el día a día, han logrado sustituir espacios arquitectónicos que antes se consideraban indispensables.
METODOLOGÍA
Se realizó el análisis de 16 casos de estudio en específico, a manera de muestra, donde se incluía a jóvenes universitarios en el rango de edad de 18 a 25 años radicando en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en diferentes situaciones:
Con pareja y viviendo solos.
Con pareja y viviendo con familia.
Solteros y viviendo solos.
Solteros y viviendo con familia.
Se hizo la visita a campo, a cada una de las viviendas de los voluntarios para realizar levantamientos arquitectónicos y generar los planos que posteriormente servirían para el análisis.
En colaboración con alumnos de la carrera de Ingeniería de software de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se desarrolló una aplicación móvil que nos ayudaría a rastrear con mayor exactitud el movimiento de los voluntarios dentro de su vivienda.
A partir de los planos arquitectónicos, y los resultados que arrojó la aplicación móvil, se generaron mapas de calor que permitieron identificar las zonas de mayor uso y las más transitadas de la vivienda en cuestión, en consecuencia, también se obtuvieron las menos frecuentadas.
Posteriormente se realizó un análisis urbano de pequeña escala, donde en cada caso en particular se observó dentro de un radio caminable, la capacidad de la zona de ofrecer diferentes comercios y servicios. Entre los que se tomaron en cuenta se encontraba infraestructura para:
Administración pública.
Comercio y abasto.
Comunicación y transporte.
Educación.
Cultura.
Ocio, recreación y deporte.
Salud.
Asistencia Social.
Banca.
Alimentos preparados.
Higiene.
Religión.
Se tomó como referencia un radio de un (1) kilómetro de longitud, que es a lo que Dieter Prinz en Planificación y configuración urbana llama: el distrito o el ámbito para las provisiones periódicas, y es posible recorrerlo en un tiempo promedio de 17 minutos.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación consistía en evidenciar la transformación socioespacial que ocurre en la vivienda. Se obtuvieron resultados tangibles que permiten generar conclusiones acerca de cómo la arquitectura debería de adaptarse a estas conductas por parte de los usuarios.
Sentar las bases y los antecedentes de la investigación, permitió fijarnos un punto de partida: el estancamiento de la evolución en la vivienda y el avance tecnológico sugieren reanalizar el esquema actual.
Los mapas de calor arrojaron resultados muy puntuales; la recámara se ha vuelto un habitáculo totalmente multiusos, donde además de descansar, también se utiliza para comer, estudiar, trabajar, y donde se pasa la mayor parte del día.
En cuanto al análisis urbano, se puede inferir que la capacidad del distrito de brindar servicios va a indicar, en mayor medida, que tanta relación hay entre el uso de aplicaciones que llamaremos apps del hogar y su respectivo reemplazo espacial en la vivienda. Por mencionar un ejemplo: de acuerdo con los resultados, existe una relación directa entre el uso de aplicaciones móviles como Rappi, Uber Eats, Sindelantal, etc, con el poco tiempo que se pasa en el espacio de la cocina.
Según resultados es indistinto el sexo y el estado civil para afirmar que la cocina dejó de ser uno de los espacios a los que se les da más importancia en el hogar.
De acuerdo a los resultados, tratándose del análisis urbano, es indispensable concentrar eficientemente mayor número de viviendas en sectores cercanos al centro de la ciudad y a zonas comerciales que brinden abasto a mayor número de habitantes y no exista expansión a las periferias donde es más complicado dotar de servicios a la comunidad.
Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN GAMIFICADA
EVALUACIóN GAMIFICADA
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot! la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente cada uno realizó una entrevista con los profesores que les fueron asignados para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presenciar la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada profesor contesto un cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Ballesteros Arteaga Angelica Yarell, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
INFRAESTRUCTURA Y DIGITALIZACION
INFRAESTRUCTURA Y DIGITALIZACION
Ballesteros Arteaga Angelica Yarell, Universidad de Sonora. Bocanegra Bernal Samuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática en cuestión de vivienda en nuestro país se ha venido desarrollando desde hace algunas décadas atrás. Con el 25 por ciento del total de viviendas en estado de abandono y siendo uno de los principales conflictos en el tema, por medio de esta investigación buscamos desarrollar estrategias y metodologías para contrarrestar y reducir esta cifra, interviniendo en uno de los municipios más importantes del estado de Jalisco, Tlajomulco de Zúñiga.
Uno de los pasos que conforma el proceso de desarrollo de soluciones y estrategias, es el estudio y levantamiento de la infraestructura de la zona.
Gracias a la Universidad de Guadalajara contamos con la disposición de varios equipos especializados que nos ayudaron a realizar este trabajo de manera mucho más completa.
En todo el país existen muchos casos de gente que no tiene hogar debido a que estas personas no cuentan con el recurso monetario para poder pagar una casa o la renta de una casa o departamento.
A pesar de existir esta problemática, también existe otra problemática que es un caso contrario, el cual es, la vivienda abandonada. Hay ciertas obras o edificaciones habitacionales que por diversos motivos no tuvieron éxito, y estas obras terminan siendo abandonadas, invadidas o deshabitadas.
En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga existe esta problemática en el conjunto habitacional Lomas del Mirador, donde estaba planeado ser terminada en tres etapas, donde solamente una tercera parte del conjunto fue terminada (primera etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obras gris (segunda etapa), y otra parte quedó en obra negra (tercera etapa).
Aun teniendo solamente una etapa terminada, siguen existiendo muchos de estos departamentos deshabitados, la intención de este proyecto es realizar una propuesta en la cual estos departamentos sean más agradables para las personas, así lograr rehabilitarlo y que más personas se animen a rentar, resolviendo ambas problemáticas: la de la vivienda abandonada y reducir el número de personas sin hogar.
METODOLOGÍA
Para poder iniciar con el proyecto de rehabilitación, primeramente, se debe hacer un levantamiento del terreno, y posteriormente un análisis de la infraestructura existente. Para este procedimiento se utilizaron principalmente los siguientes aparatos para facilitar el trabajo.
GNSS
Nombre del Producto: GPS GNSS Sokkia
Modelo: Sokkia GRX2
Estas antenas se complementan con un levantamiento de drone, ya que capturan puntos geo-referenciados que se conectan con los satélites de INEGI y se introducen en el mismo software donde se introducen las imágenes del drone, logrando hacer un levantamiento mucho más preciso.
POSTPROCESO. Se sacan los datos satelitales de la página de INEGI seleccionando el día y las horas en las que se tomaron los puntos. Estos archivos se meten al software UNERINEX, donde se juntan para poder meter los datos proporcionados por las antenas.
Se meten los archivos generados por la antena y los archivos proporcionados por INEGI a un programa llamado MAGNET TOOLS, el cual de da las coordenadas geolocalizadas de los puntos tomados por las antenas, que estos se complementarán al trabajo realizado por el drone.
A través de esta herramienta se logró elaborar, después de tener un plano de conjunto, una pequeña síntesis de infraestructura y tambien un plano topografico.
GEORADAR-GSSI 400
MODELO: 504005
Este aparato funciona como un ultrasonido para el suelo, pues al pasarlo por el terreno te marca ciertos parámetros que te dicen que es lo que hay debajo (concreto, tuberías, huecos, etc.). Gracias a este aparato podemos localizar la infraestructura del lugar.
Una vez recorridas las áreas deseadas, se transporta la información en bruto que nos dio el Georadar a un software para comenzar la post producción y hacer una limpieza de estos datos.
El resultado de este proceso nos indicó que el conjunto contaba con infraestructura adecuada y no se encontró ninguna anomalía.
CONCLUSIONES
A través de las herramientas de tecnologías se pudo lograr dar un inicio al desarrollo del proyecto. Se utilizó un dron para hacer un levantamiento de conjunto y trabajar sobre el mismo para así crear las estrategias y las propuestas que se adecuarán a la resolución del problema principal. Fue una base sobre la que posteriormente se pudo trabajar.
Con el levantamiento de puntos GNSS se encontraron puntos para conocer la infraestructura del lugar, desde iluminación artificial, vegetación, alcantarillado y registros, y asimismo saber si este cuenta con la suficiente o si se implementarían adicionales
En cuanto al instrumento GEORADAR, fue a través de él que pudimos saber si las instalaciones hidráulicas se encontraban en buen estado para así saber si se elaborarían propuestas que incluyeran el uso de agua o por lo contrario su reparación.
Estas herramientas fueron elementos de suma importancia ya que facilitaron la elaboración de planos de infraestructura y un levantamiento general para posteriormente trabajarse sobre él y dar una solución pertinente y accesible, tomando en cuenta las limitaciones que se presentan. Además, a través de estos mismos levantamientos se pudo llevar a cabo la producción de la realidad virtual, que más adelante ayudarán a presentar la idea a habitantes y personas que se interesen en resolver la gran problemática presentada.
Barajas Arreguin Jorge Andres, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL EN NIñOS ESCOLARES.
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL EN NIñOS ESCOLARES.
Barajas Arreguin Jorge Andres, Universidad de Guadalajara. del Toro Farias Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este texto se presentan los temas y actividades realizadas durante el programa delfín, que consistió en la revisión de artículos científicos, experimentos, libros y documentos teóricos, con la finalidad de comprender la parte científica y empírica de los diferentes temas que llevaron a comprender la conceptualización de los argumentos más importantes como lo es la Variabilidad y Estereotipia, Discriminación condicional, Igualación a la muestra, Psicología ecológica, Posibilitadores de acción o Soporte conductual, y Conducta humana compleja. Por consiguiente, se llevó a cabo la configuración de experimentos sobre el Análisis experimental de la conducta, utilizando las herramientas de Excel, Psychopy, E-prime, E-studio, E-Data, E-Run y E-Merge.
Se diseñaron experimentos para analizar el papel funcional de la retroalimentación, las instrucciones y la observación de un modelo de aprendizaje, empleando una tarea de igualación a la muestra de primer orden. Participaron voluntariamente quince infantes de primer y tercer grado escolar de un rango de edad de 6 a 9 años, sin problemas de conducta o sospecha de alguna afectación, con calificación aprobatoria mayor a 7.0, haciendo uso de instrucciones precisas sobre los criterios de igualación. A algunos participantes se les ofrecieron incentivos (juguetes) como premio por su participación, lo que hizo que los participantes tuvieran un mejor desempeño en la condición de observación del modelo aprendiz.
METODOLOGÍA
Participantes:
Participaron voluntariamente quince infantes de primer y tercer grado escolar, en un rango de edad de 6 a 9 años, que no presenten problemas de conducta o sospecha de alguna afectación, con calificación aprobatoria mayor a 7.0. Los participantes serán seleccionados de la primaria 1ero de mayo, en Ocotlán, Jalisco, Como parte de los principios éticos que rigen la investigación científica, en ningún momento se divulgarán imágenes de los participantes; además no será requerida información personal, por lo que los datos obtenidos serán tratados de manera estadística y bajo los principios de la ética profesional.
MATERIAL:
Se utilizaron dos ordenadores portátiles (laptops) de marca comercial, para la presentación de la tarea y registró automático de las respuestas. La programación de los estímulos, las instrucciones, la aplicación de la tarea experimental y la recolección de los datos se llevará a cabo con el software E-Prime versión 2.
TAREA EXPERIMENTAL Y PROCEDIMIENTO:
La tarea experimental consistió en un procedimiento de discriminación condicional de igualación de la muestra de primer orden, en la que se mostraron cuatro estímulos (figuras geométricas) ubicados de la siguiente manera: un estímulo aparece en la parte central superior de la pantalla y otros tres estímulos se presentaron alineados debajo del estímulo superior. El estímulo superior funciona como muestra (EM) y los otros tres funcionan como estímulos de comparación (ECO). Los ECO mostraron tres relaciones diferentes respecto del EM: identidad (igual forma y color), semejanza (igual forma y diferente color) y diferencia (diferente forma y color). Las figuras que se usaron durante el entrenamiento fueron círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.
Los participantes respondieron seleccionando uno de los estímulos, usando las teclas numéricas 1, 2 y 3 y ninguna otra tecla del teclado de la laptop será operativa. La respuesta correcta dependió del requisito de repetición o variación de acuerdo con la secuencia en que fue asignado cada participante.
El arreglo de estímulos para la tarea de igualación a la muestra de primer orden con las tres relaciones estipuladas. Las etiquetas no aparecerán en la pantalla, sólo las figuras (EM= estímulo muestra Y ECO= estímulo comparativo). Tomado de Zepeda y Martínez (2013).
CONCLUSIONES
El diseño de experimentos es una técnica que puede ayudar a conocer procesos que permitan averiguar diversos factores presentes en campo, los cuales influyen sobre la respuesta para optimizar los resultados. De igual manera, sobre los estudios que se realizaron son pertinentes, ya que brindarían bases para una investigación aplicada, puesto que el análisis de la conducta y sobre todo el estudio de la estereotipia y variabilidad en conductual humana, permiten y da pauta a posible aplicación en áreas como lo es la educación, la clínica y educación especial.
El experimento realizado en este proyecto de investigación, no es concluyente, puesto que los resultados de la aplicación se estarán analizando.
Barandica Aparicio Mayerlin, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor:Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO SITUACIONAL DE LAS MUJERES DE AMECA “CONSTRUYENDO MEMORIA, EMPODERANDO MUJERES”
DIAGNóSTICO SITUACIONAL DE LAS MUJERES DE AMECA “CONSTRUYENDO MEMORIA, EMPODERANDO MUJERES”
Barandica Aparicio Mayerlin, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es menester reconocer acerca de cuál es la situación actual de las mujeres de Ameca ya que de esta manera se puede potenciar su desarrollo humano pero también las políticas de igualdad y no discriminación,En el año 2016 en Ameca se presentó una alerta de género debido a las diferentes situaciones contra la mujer que se estaban presentando, con base en esta necesidad que parte de una política del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en su eje transversal igualdad de género donde se evidencia la necesidad de realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación; una forma de dar respuesta al mismo, es por medio de un diagnóstico acerca de qué está ocurriendo con las mujeres, es decir, actualmente cuáles son sus necesidades, prioridades y demandas, para de esta manera poder emplear una serie de procesos traducidas en acciones que permitan empoderarla, mecanismo que le ayude para que pueda hacer frente a sus necesidades como situaciones que debido al contexto social en que está inmersa le toca afrontar.
En este orden de ideas mi propuesta está encaminada a realizar acciones desde procesos vivenciales, donde se lleve una ruta paralela entre un diagnóstico, pero en el cual se pueda iniciar un proceso con ellas para que aprendan herramientas, las puedan interiorizar y aplicar a su vida personal y de esta manera generen un nivel de empoderamiento que contribuya a la construcción de una nueva percepción de su rol como mujer y de esta manera se vaya construyendo desde el municipio una posición de igualdad con relación a los hombres; cabe resaltar que este es un objetivo ambicioso en el sentido que el implementarlo requiere que se lleve a cabo un proceso a largo tiempo, para que las mujeres, re-signifique sus prácticas culturales, sociales aprehendidas y les pueda dar otro sentido con base en la experiencia que desde el grupo psicosocial, interdisciplinar va a adquirir, generándole así, una visión más amplia de lo que es el mundo, pero también que haga consciente que es un individuo -o colectivo- que posee unos deberes pero también por ello, es garante de una serie de derechos que según reglas internacionales deben cumplirse y a su vez, son establecidos por la sociedad.
METODOLOGÍA
Con base en la necesidad planteada fue menester estudiar el antecedente al diagnóstico situacional realizado en Ameca, para ello, realicé un análisis del discurso para obtener elementos en cuanto a su desarrollo metodológico (técnicas e instrumentos aplicados en la comunidad, unidad de análisis, muestra y objetivos del enfoque), como a sus resultados y a procesos que se pueden llevar a cabo tomando como base la situación de las mujeres que sería mi plus en este proyecto.
Para el análisis de contenido, desarrollé una matriz donde establecí 2 categorías (hombres y mujeres) y 3 subcategorías (uso del transporte, ocupaciones laborales y actividades extra), pero en el transcurso de la investigación surgieron 2 subcategorías en la categoría de mujeres (redes de apoyo y rol de madre).
Posterior a ello, con base en los resultados obtenidos y las conclusiones llegadas empecé a dar respuesta a mi objetivo que fue proponer una metodología diagnóstica para el reconocimiento de la situación actual de la mujer de Ameca. Con base en lo anterior, propuse una ruta paralela entre la realización del diagnóstico situacional que consta de la construcción colectiva de la memoria histórica por medio de la cartografía social, la fotografía, las narrativas de experiencia y testimonio de situaciones para obtener los datos sociodemográficos que han sido el objetivo de los diagnósticos realizados, pero también mi interés está en que las mismas mujeres sean conscientes de su historia de vida generacional para que puedan comprender las dinámicas y poder resignificarse. Por otro lado, realizarse un proceso psicosocial donde se trabaje con ellas lo psicoemocional por medio de la cartografía de las emociones y prácticas sociales que les permita hacer un autorreconocimiento y sanar situaciones específicas, pero también un trabajo social con relación a sus redes sociales, es decir, que identifiquen las personas de apoyo para ellas, pero también lo estatal ya que es de vital importancia durante su proceso.
CONCLUSIONES
Considero de vital importancia realizar procesos -acciones- psicosociales con las mujeres de Ameca, ya que como se mencionó en el diagnóstico de la situación de la mujer, la cultura patriarcal ha generado grandes impactos en las formas de comportamiento o prácticas sociales llevadas a cabo, situación que hace que se viva con el sentido de responsabilidad de seguir atendiendo una serie de tareas específicas y su rol en la sociedad se vea en muchos casos, en pro del desarrollo de los otros, poniéndola entonces en un nivel de desventaja frente a., pero considero que es debido a la carencia de herramientas personales que tienen.
Con la socialización del proyecto en el CUValles y el IMMAmeca surgió discusiones en torno a la necesidad de realizarse esto, además como una forma de visibilización y presencia del instituto dentro de la comunidad, pero también como mencionaba, una forma de empoderamiento para estas mujeres, además porque con el pasar de la historia, de los hechos y las situaciones no se ha trabajado y es hora de educar y dar herramientas a las mujeres para que sanen y afronten situaciones que en el siglo XXI ya no deberían de presenciarse debido a las situaciones y condiciones que se vive socialmente, es decir, las igualdades que mujeres y hombres presentan como es el caso del trabajo de ambos para el sostenimiento familiar.
Barón Lozano Gabriela Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
CURADURíA EDUCATIVA PARA LA ENSEñANZA DEL ARTE A NIñOS DE PREESCOLAR: INSTITUTO EDUCATIVO JUAN PABLO II, DISTRITO CARTAGENA
CURADURíA EDUCATIVA PARA LA ENSEñANZA DEL ARTE A NIñOS DE PREESCOLAR: INSTITUTO EDUCATIVO JUAN PABLO II, DISTRITO CARTAGENA
Barón Lozano Gabriela Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El papel del arte en las escuelas públicas se ha visto relegado. Los programas educativos no fomentan la actividad artística de manera correcta para el desarrollo de la creatividad y expresión de los niños en su primera infancia.
Los modelos educativos han visto al arte como un lujo que no representa un saber de importancia para el eje de formación de el niño. Sin embargo, el valor del arte está en el arte mismo, en sus valores intrínsecos. Aprender arte es desarrollar un nuevo lenguaje que es complejo y tiene características únicas que nos permite acceder a la representación del autor y a la interpretación propia por medio de la experiencia.
El arte es forma, contenido, materia y significado. Es por medio del dominio del lenguaje del arte que un ser humano puede acceder a estos cuatro niveles.
El papel del arte en las escuelas públicas se ha visto relegado. Los programas educativos no fomentan la actividad artística de manera correcta para el desarrollo de la creatividad y expresión de los niños en su primera infancia.
Los modelos educativos han visto al arte como un lujo que no representa un saber de importancia para el eje de formación de el niño. Sin embargo, el valor del arte está en el arte mismo, en sus valores intrínsecos. Aprender arte es desarrollar un nuevo lenguaje que es complejo y tiene características únicas que nos permite acceder a la representación del autor y a la interpretación propia por medio de la experiencia.
El arte es forma, contenido, materia y significado. Es por medio del dominio del lenguaje del arte que un ser humano puede acceder a estos cuatro niveles.
METODOLOGÍA
El enfoque de este proyecto es cualitativo ya que se centra en el análisis y descripción de un fenómeno, en este caso caracterizar las formas de enseñanza del arte en el preescolar de una institución educativa. No tratamos de medir o hacer una estadística, si no de descubrir las cualidades del fenómeno de la enseñanza del arte en las aulas a partir de la observación.
El método utilizado para este trabajo es el de investigación-acción, ya que se hace un análisis a la institución escolar y sus formas de aprendizaje y enseñanza del arte.
Murillo (2018), citando a Lewis, define la investigación-acción como una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces (pág. 3).
Las técnicas para la recolección de la información son la observación con su respectivo formato que describe un número de cualidades observables que influyen en la educación del arte en la institución Juan Pablo II que hace parte del caso de estudio de esta investigación.
CONCLUSIONES
La enseñanza del arte debe ser eje vertebral en la educación, aprendida como cualquier otro lenguaje con sus valores propios e intrínsecos y no como un medio para enseñar otra diciplina.
El ser humano debe manejar el lenguaje del arte, así como se le enseña lengua, matemáticas o biología ya que, constituye un saber vertebral para la formación del ser humano.
Mientras más joven se empiece a desarrollar el aprendizaje de este lenguaje más natural será para el niño quien de la misma manera lo incorporará en su vida diaria.
Un programa educativo curado para la enseñanza del arte permite al alumno adquirir las herramientas necesarias para expresar su cultura y crear un sentido de pertenencia.
Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según información del Censo de Población y Vivienda 2010 en el país habitaban 5 millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir el 5.10% de la población; de ellos 156 mil 453 vivían en Tamaulipas, es decir el 2.7% de la población en la entidad (INEGI, 2010). Los tipos de discapacidad reportados en el estado fueron: Motora con el 58.3%, visual con el 26.5%, auditiva con el 11.4%, hablar o comunicarse con el 9.1%, atender el cuidado personal con el 6.7%, cognitiva con 4.5% y mental con el 8.7%; cabe destacar que la suma de los porcentajes es superior a 100% pues poco más del 25% de las personas reportaron más de un tipo de discapacidad.
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cuantitativa, transversal y relacional causal. Esperamos desarrollar hipótesis, mismas que esperamos comprobar por medio de un modelo estadístico. Para la captura de la información y el análisis de los datos se utilizará el software estadístico SPSS 22. Si el modelo lo amerita se analizará la presencia de variables mediadoras o moderadoras. Esperamos utilizar una muestra cuantitativa representativa, con un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%, la desviación estándar se obtendrá por medio de a lo menos 30 casos (Bernal, 2010, p. 171). Para medir las diferentes variables de investigación se utilizaran escalas previamente validadas por autores de renombre, en caso de no existir estos instrumentos se crearan escalas propias manteniendo las rigurosidades propias para tal efecto. Esperamos que las escalas sean tipo likert.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación son parciales, debido a que durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín, se tuvo a bien cubrir la primera fase de este proyecto a través de la aplicación de 400 encuestas a empleados y empleadas de la Maquiladora APTIV 2. Para completar los resultados que se buscan en esta investigación, se acudirá posteriormente a la Maquiladora APTIV 1, en donde se pretende aplicar 400 encuestas más, teniendo un total de 800 encuestas validas por capturar y analizar.
Barrientos Castro Cristian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Barrientos Castro Cristian, Universidad Autónoma de Guerrero. Manzano González Liz Clarissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Luis Grecia Lyzbeth del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las Psicociencias se enfrascan en el estudio de las Emociones y específicamente en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE). Uno de los problemas científicos que enfrenta el constructo IE es la confiabilidad y validez de sus instrumentos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es probar las propiedades psicométricas de uno de los instrumentos usados para evaluar la IE y, en los resultados parciales aquí descritos, buscar relaciones negativas de sus sub escalas (percepción, compresión, y regulación) con la ansiedad y la depresión.
METODOLOGÍA
Para lo anterior se aplicaron las siguientes escalas a 108 voluntarios, universitarios con edades entre 18 y 22 (61.7 mujeres):
● TMMS - 24: Mide la metacognición de los estados emocionales.
● IDARE: Mide la ansiedad.
● IDB: Mide la severidad de depresión.
● SISCO: Mide el estrés académico.
Análisis y resultados
Se realizaron análisis descriptivos de las distintas variables utilizando Microsoft Excel. Las correlaciones se evaluaron en el software SPSS v.21. A continuación se presentan los resultados.
La correlación entre la Comprension de las Emociones y el puntaje de Depresión es: significativa (r=-0.179., p <0.05).
La correlación entre la percepción de emociones y el puntaje de depresión es significativa (r=0.229., p <0.01)
La correlación entre la regulación de las emociones y el puntaje de depresion son significativas (r= 0.229., p <0.01)
CONCLUSIONES
Se presentaron correlaciones significativas de la siguiente manera:
A mayor comprensión de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa)
A mayor percepción de las emociones, mayor depresión y ansiedad (correlación positiva)
A mayor regulación de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa)
Futuros estudios abordarán la validez y confiabilidad del TMMS, y la exploración de la mediación de otras variables en estas relaciones.
Barriga Montes Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
Barriga Montes Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Francisco Mendoza Luis Ángel, Universidad de Guadalajara. Palacios Rivera Kimberly Isabel, Universidad de Guadalajara. Vizcarra Becerra Briseida, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación representa un estudio de trabajo de campo sobre las percepciones y conductas en espacios específicos de Guanajuato, Gto. El objetivo que se pretende es indagar sobre las percepciones y conductas que tienen los individuos al asistir a dichos espacios públicos. Para llevar a cabo este objetivo se realizaron 90 encuestas, observaciones etnográficas y 150 dibujos espontáneos a individuos de diferentes rangos de edad y género. Los resultados ponen de manifiesto las percepciones que los individuos tienen dentro de dichos espacios , al igual la dinámica que se lleva a cabo en dichos espacios públicos y turísticos para poder tener una mayor comprensión de las necesidades y actitudes de los individuos en distintos ámbitos ya sea sociales o individuales, realizando observación en distintos horarios y días . Por otro lado, se manifiestan las actividades que se realizan en su cotidianidad y personalizan a dichos lugares creando una sinergia entre el usuario y el lugar. Por otra parte, se realizaron comparaciones entre los diferentes tipos de usuarios y su ponderación en diferentes momentos del día para así poder darse cuenta como es el comportamiento de los individuos en los espacios y tener una mejor idea de la percepción del espacio en que se encuentra.
METODOLOGÍA
Se realizaron y aplicaron diferentes herramientas de evaluación entre ellos mapas mentales, encuestas y observaciones etnográficas; 150 mapas mentales (dibujos espontáneos) en el cual la muestra estuvo conformada por diferentes rangos de edad y seleccionada aleatoriamente (infancia, adolescente, joven, adulto y adulto mayores) los cuales siguieron la consigna de dibujar el lugar en el que se encuentran (Jardín Reforma, Plazuela San Fernando y Jardín de la Unión); posteriormente se aplicaron 90 encuestas, 30 en cada punto mencionado, la selección fue alzar y para finalizar se llevaron a cabo observaciones etnográficas en los tres puntos mencionados en diferentes momentos del día (mañana, tarde y noche) un día entre semana y fin de semana con el fin de puntualizar en la dinámica que se genera es los espacios públicos y la diferencias entre estos.
CONCLUSIONES
Basándose en los resultados arrojados en la cual se muestran en las gráficas y tablas , con los dibujos realizados y las encuestas realizadas en los distintos espacios podemos deducir que las personas independientemente del grupo de edades que se trate , se puede considerar que hay más elementos ausentes, por lo que nos dice que lo que tienen de elementos ausentes son cosas negativas según las encuestas, ya que nos podemos dar cuenta que son elementos que anteriormente no se encontraba o disgustan , un factor muy importante habla sobre su tranquilidad y seguridad de las personas ya que es un factor muy importante que hagan que asistan a dichos espacios, por ejemplo en el Jardín de la unión podemos darnos cuenta que un factor importante en el cual a las personas incomoda o molesta, pero muchas de las personas que están en este espacio es porque hay restaurantes y eventos culturales ocasionalmente , sin mencionar que inician las callejoneadas que para algunos individuos suele ser incómodo, este jardín es el principal en Guanajuato ya que se encuentra en el centro de la ciudad y las personas van a él ya sea a pasar un buen rato y para observar parte de la cultura que ofrece Guanajuato , serian los jóvenes que salen de fiesta y por supuesto la basura que dejan en ella. Cuando hablamos de la plazuela San Fernando el factor que más se pudo observar mediante los dibujos y encuestas son los disgustos sobre los espacios públicos ya que la mayor parte de los restaurantes se apropian de estos lugares y no dejan disfrutar la estancia en el parque, pero a su vez hay gente que le gusta mucho ir a esta plaza ya que el lugara es muy tranquilo y pueden disfrutar de una noche social o familiar, otra de las cosas con relevancia es que en las encuestas nos arrojan que algo que los molestan son las personas que ofrecen los servicios , las personas lo consideran molesto y de muy mal gusto ya que no permiten que las personas decidan por sí mismas, tiene un enfoque importante ya que se puede saber que en la actualidad hay un rápido crecimiento y desarrollo de las ciudades por lo que también como psicóloga se que existen creencias de que los recursos naturales son ilimitados; todas estas ideas y creencias se debe a que a consecuencia de los impactos producidos sobre el entorno tendrá repercusiones percibidas a largo plazo, como se vio en la investigación, la percepción que las personas mayores tienen sobre la plaza en que desarrollamos nuestra investigación tiene consecuencias ambientales tanto positivas como negativas se puede decir que un factor importante son los inmuebles y restaurantes que se apropian de dicha plaza , estos comentarios suelen ser inconformes ya que siendo una plaza muy tranquila le quita una vista agradable y no dejan disfrutar de manera natural el momento en el que se está gozando. Se observó que las personas ante un espacio público perciben primeramente elementos positivos de este; en el caso del Jardín reforma dichos elementos fueron dados por ser un lugar tranquilo, agradable, limpio, con punto para reunirse y platicar. Por lo que desde el punto de vista psicológico las personas suelen ignorar detalles negativos cuando estos suelen encontrarse en un espacio confortable. Otra de las cosas que más resaltaron en esta investigación fue que las personas comúnmente al dibujar suelen poner elementos personales y emocionales creando en el dibujo detalles que transmiten sentimientos. Las nuevas generaciones se puede observar que a medida de que crecen con estos cambios, no lo notan esto hace que los nuevos cambios no consideren la cultura ni las creencias de las personas o de nuevas generaciones, por lo que es muy importante saber cuáles cambios de dichos espacios ocasionarán impacto tanto emocional como cultural en la población.
Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según información del Censo de Población y Vivienda 2010 en el país habitaban 5 millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir el 5.10% de la población; de ellos 156 mil 453 vivían en Tamaulipas, es decir el 2.7% de la población en la entidad (INEGI, 2010). Los tipos de discapacidad reportados en el estado fueron: Motora con el 58.3%, visual con el 26.5%, auditiva con el 11.4%, hablar o comunicarse con el 9.1%, atender el cuidado personal con el 6.7%, cognitiva con 4.5% y mental con el 8.7%; cabe destacar que la suma de los porcentajes es superior a 100% pues poco más del 25% de las personas reportaron más de un tipo de discapacidad.
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cuantitativa, transversal y relacional causal. Esperamos desarrollar hipótesis, mismas que esperamos comprobar por medio de un modelo estadístico. Para la captura de la información y el análisis de los datos se utilizará el software estadístico SPSS 22. Si el modelo lo amerita se analizará la presencia de variables mediadoras o moderadoras. Esperamos utilizar una muestra cuantitativa representativa, con un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%, la desviación estándar se obtendrá por medio de a lo menos 30 casos (Bernal, 2010, p. 171). Para medir las diferentes variables de investigación se utilizaran escalas previamente validadas por autores de renombre, en caso de no existir estos instrumentos se crearan escalas propias manteniendo las rigurosidades propias para tal efecto. Esperamos que las escalas sean tipo likert.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación son parciales, debido a que durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín, se tuvo a bien cubrir la primera fase de este proyecto a través de la aplicación de 400 encuestas a empleados y empleadas de la Maquiladora APTIV 2. Para completar los resultados que se buscan en esta investigación, se acudirá posteriormente a la Maquiladora APTIV 1, en donde se pretende aplicar 400 encuestas más, teniendo un total de 800 encuestas validas por capturar y analizar.
Bautista Orta Ethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H.MATAMOROS TAMAULIPAS.
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H.MATAMOROS TAMAULIPAS.
Bautista Orta Ethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Yañez Osiris Lissbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia de la polivictimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas?
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
Se realizará un estudio cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo.
Población
Jóvenes de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas.
Muestreo
No aleatorio, intencional y por conveniencia.
Muestra
Se aplicará el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire, 2005) a Jóvenes de sexo femenino y masculino, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Cd. de H. Matamoros, Tamps.
Criterios de inclusión.
Que sean voluntarios.
Que se encuentren presentes dentro del salón de clase.
Que cuenten con el consentimiento informado firmado.
CONCLUSIONES
Determinar la prevalencia de polivictimización en alumnos de nivel preparatoria en H. Matamoros Tamaullipas.
Bautista Santiago Maria Trinidad, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA. UN ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE FUNCIONES CUADRÁTICAS.
EL DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA. UN ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE FUNCIONES CUADRÁTICAS.
Bautista Santiago Maria Trinidad, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Castro Rosvel Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El discurso empleado dentro del aula por parte del docente juega un papel importante, puesto que, mediante el mismo, se propicia una interacción entre maestro - alumno, alumno - maestro y alumno - alumnos que de cierta forma lleva a los estudiantes a la construcción de un aprendizaje significativo, mediante la interpretación de las gráficas de funciones cuadráticas. Siendo el discurso (expresión oral), la noción (lo que se cree sobre las matemáticas) y el conocimiento (lo que se sabe sobre el álgebra), factores que influyen en el aprendizaje del alumno y las dificultades relacionadas con funciones cuadráticas y su representación gráfica.
Por consiguiente, las principales problemáticas en la enseñanza del tema de funciones, como lo menciona Olvera (1989) citado por Vílchez y Ulate (2006), es el poco conocimiento de lenguaje matemático con el que cuentan los alumnos y por otro lado la falta de un contexto real, ya que, si este no se tiene, el contenido viene a ser un contenido sin sentido para el educando.
METODOLOGÍA
La metodología empleada será un enfoque etnográfico, por ello, se realizó una investigación de campo en donde se hicieron observaciones dentro del aula, así como grabaciones de audio, esta consistió en grabar las sesiones de clases de la materia de matemáticas, posteriormente realizar sus debidas transcripciones y análisis de contenido. La observación participativa; técnica que nos permite reforzar las transcripciones realizadas de los audios y darle sentido a la información recabada al analizar su comportamiento, la participación, entre otros aspectos.
Por lo mencionado anteriormente es una investigación cualitativa ya que busca analizar el problema mediante la interpretación y compresión de las transcripciones realizadas durante las prácticas de observación.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión a través del análisis del discurso matemático en el aula que hace el docente, se propicia un ambiente en donde el alumno: reflexiona, piensa, habla, escucha, opina e interactúa, siempre y cuando la comunicación que se genera ayude en el proceso de enseñanza - aprendizaje, es decir, que el docente explique de manera didáctica, para que los alumnos comprendan con mayor facilidad el contenido de funciones cuadráticas. Además de situarlos en un contexto real.
Becerra Avilés Antonio de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. María Luisa Solís Zepeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SIGNIFICACIóN Y NEGATIVIDAD EN LA GUíA ESPIRITUAL DE MIGUEL DE MOLINOS
SIGNIFICACIóN Y NEGATIVIDAD EN LA GUíA ESPIRITUAL DE MIGUEL DE MOLINOS
Becerra Avilés Antonio de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Luisa Solís Zepeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de la negatividad si bien no está del todo desarrollado y sistematizado dentro de los estudios semióticos y de la significación, es fundamental y está en la base del pensamiento lingüístico. El tema de la negación, por otra parte, sí ha sido abordado desde diversas facetas de la semiótica de procedencia lingüística y está inminentemente relacionada con la noción de negatividad, lo que insinúa vías sugerentes para su consideración semiótica.
El discurso místico, concretamente la doctrina quietista, vertiente heterodoxa de la mística cristiana occidental es un claro ejemplo de las operaciones de negación y la condición de negatividad de toda significación. La atención se centra en fragmentos de la Guía Espiritual de Miguel de Molinos, texto que propone ciertas operaciones de negación (la más radical es la negación- aniquilación del alma) y la nada (probable negación del ser) como legítima vía para la comunión divina.
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación se ciñe a un tipo de estudio cualitativo y documental. Son los textos escritos objetos del escalpelo teórico. El principal procedimiento para la recolección y organización de información ha sido la elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo.
El recorrido generativo de la significación, como bien se sabe, va de las estructuras profundas a las estructuras superficiales. En este trabajo se parte de ciertos enunciados manifiestos hacia las estructuras de superficie para así arribar a las estructuras profundas y el fundamento fenomenológico de origen. Se emplea a la Guía espiritual como un relato, simulacro escrito de una serie de acciones que podemos considerar una puesta en discurso de una experiencia vivida. El texto que nos ocupa tiene como principal rasgo negar y transgredir al universo semántico dado y construido por una serie de afirmaciones. Dicha fuerza negativa produce una inversión o más bien una superación de los valores (como puede verse en algunos autores como Zambrano) y de las modalidades, cambio que se presenta en los diferentes niveles de significación.
Afirmaciones y negaciones han sido extraídas gracias a la lectura completa de la Guía espiritual. Siguiendo los principios de representatividad y adecuación se centra la atención en el proemio, primer y tercer libros de la Guía espiritual, ya que por la extensión y complejidad del texto no se podría satisfacer la exigencia de exhaustividad.
La selección de las partes del libro antes mencionadas obedece a un principio: están destinadas específicamente al ejercitante o practicante de la Guía espiritual (el libro segundo, por otra parte, está destinado al guía o acompañante espiritual). Sin embargo, esto no ha significado la eliminación del segundo libro, sino la extracción de elementos pertinentes para la descripción a realizar. Así mismo, el corpus de estudio se ha ceñido a las características del propuestas por Greimas: la de homogeneidad (las partes elegidas están destinadas al practicante de la Guía y poseen los rasgos que a nuestro interés competen: negación, negatividad y aniquilación molinosista) y representatividad (mantienen una relación hipotáctica con la totalidad de la Guía espiritual y del discurso quietista).
El corpus hasta ahora construido es de carácter mixto: es sintagmático pues se trata de un conjunto de textos de un mismo autor que se presentan en cadena, cada negación es una suerte de paso en la vía mística; y, paradigmático pues se habla de un abanico de variantes en cuanto a las formas de negación representativas del discurso molinosista, como negación al intelecto, al conocimiento, a la vida y la deificación, a la inquietud, a la luz, a la felicidad y a la recompensa; y aserción al corazón, la ignorancia, la muerte y la aniquilación, la quietud, la tiniebla, la tribulación y la sequedad. El desarrollo de esta investigación supone la modificación y transformación del corpus, ya que este es siempre provisional […] y raramente coexistivo al corpus inicial.
CONCLUSIONES
Con base a las reflexiones ofrecidas por la semiótica estándar (Saussure y Greimas) y la semiótica de las pasiones (Fontanille), se determinaron las formas de negación semiótica representativas de la Guía (formas de conminación negativa en el discurso molinosista). Determinadas estas, se han comenzado a trazar los procesos de significación de la aniquilación mística, lo que significa una vía sugerente para develar la relación entre negación, negatividad, exceso/ carencia de significado y comunión divina.
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante.
En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012)
Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres. La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.
METODOLOGÍA
El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín.
Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller.
La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia.
Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15.
En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado.
Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon:
Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego.
Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia.
Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller.
Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
Becerra Reyes Ulises Gaddiel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Mauricio Velasco Ávalos, Universidad de Guanajuato
MERCADOS TRADICIONALES ENTRE EL IMAGINARIO COLECTIVO Y LAS DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS.
MERCADOS TRADICIONALES ENTRE EL IMAGINARIO COLECTIVO Y LAS DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS.
Becerra Reyes Ulises Gaddiel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Mauricio Velasco Ávalos, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal de esta investigación es la comprobación de que el mercado tradicional, entendido como un fenómeno complejo, al convertirse en un agente divergente de las políticas públicas y de la iniciativa privada sobre el sitio histórico, es al mismo tiempo una oportunidad para la conservación del patrimonio cultural local y un espejo de las transformaciones urbanas, lo que establece una disputa entre estas dos tendencias coexistentes.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en esta investigación fue de tipo cualitativa mediante un enfoque descriptivo y transversal con una técnica de recolección de datos en campo. Se llevo a cabo en el mercado embajadoras de la ciudad de Guanajuato. Gto. Los métodos particulares fueron; observación directa, indagación bibliográfica e indagación en documentos emitidos por el gobierno local. Además, se utilizaron registros fotográficos. Los informantes proporcionaron datos de la historia reciente de la ciudad, de sus hábitos y consideraciones en relación con los mercados. Los acervos documentales fueron consultados principalmente para la obtención de datos históricos y oficiales aplicables al sitio.
CONCLUSIONES
El mercado embajadoras es un espacio importante dentro del sitio histórico, donde se genera un dinamismo social en el cual se observan el fluir de las costumbres, usos y creencia de los habitantes de la ciudad de Guanajuato. Se convierte en un fenómeno complejo con dinámicas diferentes en las distintas zonas de este lugar con muchos factores externos que influyen en el funcionamiento de este, entre ellos los procesos de gentrificación, las políticas públicas, las transformaciones urbanas, etc. Esta dinámica sigue siendo fluida de manera natural, no se ha construido ninguna apariencia con el fin de atraer a más turistas a este lugar. Por tal razón es importante continuar preservando este ambiente el cual es de carácter más familiar, que sigue permitiendo a los habitantes apropiarse del lugar y a las personas de las comunidades colindantes de la ciudad acudir a ofertar los productos que obtienen de su tierra. Estos fenómenos dependen por supuesto de la ubicación y la construcción histórica del edificio. En contraste con las transformaciones urbanas, el mercado embajadoras aún mantiene su esencia original y cumple con la función para el cual fue destinado, cubriendo así algunas de las necesidades de los guanajuatenses, incluso fungiendo como un espacio de recreación, contemplación y descanso. En este mercado se refleja la cultura de la ciudad de Guanajuato.
Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Bejarano de la Cruz Angel de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO Y EL ANáLISIS DEL DISCURSO
EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO Y EL ANáLISIS DEL DISCURSO
Bejarano de la Cruz Angel de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Cano Cleta Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la intervención de la psicología en diversos campos como el clínico, educacional, forense y laboral requieren de un proceso en el cual el diagnóstico (dx) está inherente; para apoyarse, la psicología utiliza una baterías de pruebas psicométricas así como también de técnicas proyectivas. Ya que el diagnóstico es necesario para la intervención clínica, resulta atractiva la investigación e inversión de nuevas técnicas y metodologías para el mismo, como resultado, se optó por profundizar en el Cuestionario Desiderativo (CD), una técnica original de España, que se reformulo en Argentina y se define como una técnica proyectiva que explora los mecanismos de defensa y fuerzas yoicas, la elaboración de pérdidas, la eficacia de los recursos psicológicos y los rasgos de la personalidad (Sneiderman, 2006a, p. 305). Así mismo, es importante adicionar los resultados de la investigación de David Liberman, psicoanalista Argentino que investigo fundamentalmente en el área clínica y cuya inquietud era la de encontrar diferencias que distinguieran las diferentes estructuras de clínicas a partir de los recursos de expresión de cada paciente, para ello, elaboro el concepto de Estilos para categorizar las diferentes modalidades expresivas y el de Contra estilo para hacer referencia al estilo de comunicación que al ser utilizado por el terapeuta aportara al paciente aquello que le falta en su estructura preconsciente, existiendo asi, un contra estilo para cada estilo de comunicación. Liberman, nos muestra que cada estilo emisor puede ser detectado por la articulación de tres tipo de códigos: Verbal, Para verbal (Fonológico), y no Verbal (Gestos y expresiones corporales). Cada estilo daría cuenta de una erogeneidad y una defensa predominante así como una clínica subyacente.
METODOLOGÍA
Al principio de la aplicación del Cuestionario Desiderativo, se le solicita al sujeto que elija un símbolo (catexias) positivo algo que desearía ser si no fuera una persona, cuando mencionan el símbolo de identificación, se solicita que argumente el porqué de su elección, esta acción se realiza tres veces, después, se le solicita lo mismo con símbolos (o catexias) negativas.
Teniendo las respuestas se procede a evaluar el grado de fortaleza y organización yoica, mecanismos de defensa y la regresión (Sneiderman, 2006b, p. 305). El modelo teórico-clínico que se emplea como metodología integrativa con el CD es el de David Liberman y David Maldavsky, el cual plantea lo siguiente: Mediante el análisis de las diferentes discursivas o lenguajes es posible acceder al trabajo del preconsciente y detectar en el sujeto el tipo de erogeneidad subyacente y defensas en juego (Sneiderman, 2006c, p. 35).
A partir de ello, Liberman elaboró el concepto de estilos para referirse a las diferentes modalidades expresivas, las cuales son las siguientes: Estilo reflexivo, lírico, épico, narrativo, de suspenso y, por último, poético dramático (Sneiderman, 2006d, p. 307). Posteriormente, Maldavsky agregó el estilo discursivo o comunicacional que caracteriza a las patologías del desvalimiento, las cuales corresponden a una fijación de la libido intrasomática (Sneiderman, 2006e, p. 308).
En consecuencia, Maldavsky propone tres niveles de análisis para investigar el lenguaje:
1) Redes de palabras
2) Estructuras frase
3) Las secuencias narrativas de los relatos (Sneiderman, 2006f, p. 308), al cual denomino Algoritmo David Liberman (ADL).
Finalmente, para interpretar las respuestas se debe de tomar en cuenta el ADL de Maldavsky, es decir, se analizará la frase, su expresión, los componentes verbales y paraverbales, además, de interpretar los símbolos del Desiderativo (Sneiderman, 2006g, p. 312).
CONCLUSIONES
La comunicación puede ser y es concreta, tan extensa que abarca lenguaje en todas sus expresiones tales como: el verbal, el paraverbal y el no verbal. Teniendo en cuenta la importancia que esto representa en la práctica clínica y sobre todo, particularmente para el diagnóstico, podemos declarar que la funcionalidad de la técnica proyectiva que el Cuestionario Desiderativo aunado al algoritmo de Liberman ofrece, amplía enormemente el conocimiento acerca del sujeto, su forma de relacionarse consigo mismo, con su entorno, etc… y poder así, a partir de esta comunicación, definir su personalidad como su estilo particular de comunicación para poder realizar un mejor diagnóstico (Dx) y tratamiento (Tx), facilitar la terapia y ayudar en su desarrollo en sociedad, en el ámbito educativo y laboral que son importantes para satisfacer las necesidades de la vida diaria del sujeto. Esta técnica, sin duda ofrece respuestas claves y facilita la predicción de acciones presentes y futuras, así como dar cuenta de las fortalezas y debilidades del mismo.
Benítez Barragán Maria Fernanda, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
EL USO EFICAZ DE LOS MéTODOS, MODELOS Y SISTEMAS DE ENSEñANZA DE LA PSICOLOGíA CLíNICA POR UNIVERSIDADES VIRTUALES DE MéXICO.
EL USO EFICAZ DE LOS MéTODOS, MODELOS Y SISTEMAS DE ENSEñANZA DE LA PSICOLOGíA CLíNICA POR UNIVERSIDADES VIRTUALES DE MéXICO.
Benítez Barragán Maria Fernanda, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen alrededor de 25 universidades en línea públicas y 39 universidades privadas de las cuales 7, ofrecen la licenciatura en psicología de manera virtual. En algunos estados del norte del país existen modelos de educación abierta que ofrecen el título de la licenciatura en psicología en muy poco tiempo, poniendo en duda si estos nuevos sistemas de enseñanza son aptos para una licenciatura de salud pública.
El presente trabajo, pretende abordar las formas de enseñanza que existen en la actualidad con el uso de las TIC y su eficacia dentro de la psicología clínica; Esto incluye las nuevas modalidades de aprendizaje virtual, llamadas universidades en línea, e-learning, modalidad ejecutiva-virtual, educación a distancia etc. Se considera que la licenciatura en psicología tiene un amplio campo laboral y, además, puede aprenderse con cualquier modalidad o método, sin embargo, en las asignaturas de psicología clínica surgen dudas de cómo el alumno va a adquirir ciertas habilidades que se considera que un psicólogo aprende de manera empírica.
Cabe señalar que existen dificultades para los interesados al ponerse en contacto con estas universidades; ya que la comunicación es de forma virtual, por escrito o llamada telefónica y el personal que se encarga de responder las dudas, no está lo suficientemente capacitado para dar respuesta y no queda claro cómo se trabaja. Al cuestionar a las universidades sobre como enseñan las asignaturas de psicología clínica, prefieren ofrecerte otra modalidad de estudio que puede ser semi escolarizada o presencial.
METODOLOGÍA
En esta investigación se realizó una entrevista semi estructurada con preguntas dirigidas hacia tres universidades en línea de México con referencia al funcionamiento de sus sistemas de enseñanza en la licenciatura de psicología. Con un análisis cualitativo de las entrevistas, se pretende demostrar las dificultades y las carencias de información que se puede obtener de universidades en las que los métodos, modelos y sistemas de enseñanza, deberían ser otorgados de manera transparente para la confiabilidad del alumno.
Se utilizó la codificación apriorística conforme al objetivo general y se recabaron categorías y sub categorías de los objetivos específicos. Se obtuvieron entonces, una categoría con una respuesta positiva y una categoría con respuesta negativa, y ocho sub categorías Evasión (EV), Información condicionada (IC), Personal no calificado (PNC), Preguntas sin responder (PSR) negativas y Honestidad (HN), Confiabilidad (CN), Métodos, modelos y sistemas de enseñanza (MMS), Preguntas con respuesta (PCR) positivas. Cada universidad obtuvo su clasificación conforme las respuestas obtenidas de las entrevistas.
CONCLUSIONES
Se observó que entre más información ofrezcan las universidades, tanto públicas como privadas a la comunidad, estas tendrán mayor confiabilidad dado que los aspirantes e interesados a esta modalidad de enseñanza podrán comparar las ventajas y desventajas entre la modalidad en línea y la modalidad presencial. Viendo así, como este nuevo sistema trata de empatar las habilidades y competencias que un alumno de una universidad presencial llega a adquirir. El uso de las TIC entonces, dependerá de cada universidad y cada universidad tendrá un sistema de enseñanza diferente e independiente, es importante por lo tanto conocer estos sistemas y modelos para después tomar la decisión de cursar una licenciatura de salud pública.
Quedara en duda entonces que métodos, modelos y sistemas de enseñanza utilizados por las universidades en línea de México son útiles, aptos y eficientes para la licenciatura en psicología, dándonos cuenta que hoy en día se tiene una gran variedad de estas. Como resultado de las entrevistas a tres universidades virtuales, se observó que en base a la categorización solo una universidad obtuvo un nivel alto de transparencia en información, dando así la pauta a investigar más acerca de este modelo y su eficacia en la enseñanza de la salud.
Bernabe Bello Osvaldo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MéXICO EL 68: LOS ACTORES Y ACONTECIMIENTOS OLVIDADOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.
MéXICO EL 68: LOS ACTORES Y ACONTECIMIENTOS OLVIDADOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.
Bernabe Bello Osvaldo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchos han sido los movimientos sociales que han surgido en México y que han denotado las necesidades que han azotado a los distintos sectores sociales. Dentro de los movimientos sociales también existe esta cuestión de poder clasificarlos porque las causas serán en muchos casos distintas, en este sentido poder abordar a los movimientos estudiantiles resulta también complejo, se trata pues de poder entender que a los movimientos estudiantiles se le unen muchos sectores de la población sin perder la esencia de movimientos estudiantiles.
Para el caso del movimiento estudiantil del 68 en México son muchas aun las deficiencias en cuanto a los estudios historiográficos que se realizan en torno al movimiento, pues no solo se trata de entender un 68 con un sangriento 02 de octubre sino cuales han sido las causas y los actores del movimiento, sobre ello entender las consecuencias de ese movimiento estudiantil.
Analizar las causas y consecuencias de un evento que después de 50 años en México sigue causando apatía, reconstruir un trabajo historiográfico alrededor del movimiento resulta complejo porque se trata también de construirlo sobre un enfoque de género esto debido a los pocos trabajos que abordan el movimiento desde esa perspectiva, partir también de una construcción de hechos con la historia Oral.
METODOLOGÍA
Para abordar el tema del movimiento estudiantil del 68 en México, de principio analizamos los antecedentes de algún modo próximos al movimiento, comprender que engloba un movimiento estudiantil y entrar en un dialogo comentando los trabajos realizados alrededor del movimiento.
Se inició un seminario-Taller en el que abordamos a los movimientos estudiantiles, las diferencias que hay en estos, como, los movimientos universitarios y los movimientos de las normales, así como los movimientos campesino y demás. Se revisó bibliografía que abarcaban estos temas.
Para poder tener claro de que se trataba un movimiento estudiantil se tomó bibliografía que hablara respecto a los movimientos estudiantiles. Partiendo de ahí comenzamos de algún modo comentando la importancia de la prensa y papel que hacia durante todo el movimiento del 68, pudimos notar el impacto que tenían tanto la prensa amarillista como la que se supone que de algún modo era objetiva, todo el impacto que tuvo para la población, partiendo de notas de periódicos y encuestas.
Para poder construir un trabajo historiográfico desde un enfoque de género, lo primero fue la realización de un seminario y entender cómo se construyen los estudios de género, comprender que para esto primero nace la historia de la mujeres y después los estudios de género. Se llevaron a cabo ejercicios en los cuales se reflejaba de algún modo la desigualdad entre hombres y mujeres. La idea de poder utilizar este método es poder realizar un trabajo completo y construirlo también incluyendo y reconociendo la participación de las mujeres durante el movimiento.
Tomamos como fuentes muchos libros pero sin duda un libro esencial para comprender el movimiento, La noche de Tlatelolco sin duda sirvió mucho de base para entender la formación y las consecuencias del movimiento, entender que los actores eran parte del pueblo. En este sentido se me proporciono un libro realizado por la investigadora donde aborda el tema de una participante del movimiento, construido a partir de la historia oral, de ahí la importancia de utilizar la historia oral como un método en la construcción de una historiografía completa.
CONCLUSIONES
En esta breve estancia del verano de investigación me resulto satisfactorio poder abordar trabajos desde un enfoque de género y con un nuevo método como la historia oral, trate de construir un trabajo del movimiento estudiantil del 68 quizá un poco más completo, porque el hecho de poder analizar los diferentes trabajos respecto al movimiento da pauta para que de algún modo se noten quizá algunas deficiencias en cuanto a la historiografía del movimiento. Sin embargo todo esto sirve de base a la hora de poder investigar algunos otros temas con esa misma línea, está de más decir que como teoría ha resultado muy bueno y para llevar a la práctica resulta aún mejor porque tenemos como resultado trabajos completos y con métodos eficaces.
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación.
En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.
METODOLOGÍA
El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.
En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento.
Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.
Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.
El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.
Berrios Angeles Edith Maribel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
IMPARTICIòN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA LA PREVENCIóN DE CONDUCTAS ANTISOCIALES
IMPARTICIòN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA LA PREVENCIóN DE CONDUCTAS ANTISOCIALES
Berrios Angeles Edith Maribel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Con la implementación de actividades deportivas en adolescentes y jóvenes en edades escolares se podrán prevenir conductas antisociales?
METODOLOGÍA
El presente proyecto tiene como objetivo la prevenciòn de conductas antisociales mediante la impartición de actividades deportivas dirigidas a los adolescentes y jóvenes en edades escolares.
Para poder reducir el fenómeno antisocial es necesario aplicar medios que se opongan a los factores criminógenos exógenos que los ocasionan o favorecen.
Es aquí donde se utiliza el deporte como factor crimino repelente para para prevenir conductas antisociales.
Además de llevar a cabo actividades deportivas dentro de la institución se busca se promuevan en la familia mediante ya que es la primera institución que es base de la sociedad la cual se encarga de cimentar una estructura donde la seguridad sea fundamental ya que la prevención del delito debe comenzar en el hogar continuar en la escuela, el barrio, el municipio y el estado.
La prevención se divide en dos aproximaciones:
Educción de oportunidades
Desarrollo moral, cultural y social
En la dirección del proyecto se tomara el desarrollo moral, cultural y social el cual consiste en la reducción de aquellos factores sociales y culturales que predisponen a la personas transformarse en potenciales delincuentes.
Metodologia usada:
cuantitativa
cualitativa
CONCLUSIONES
Con la implementación del presente proyecto se busca utilizar el deporte como un medio de prevención de conductas antisociales debido a que en adolescentes y jovenes en edades escolares es mas facil crearles una cultura de deporte debido a su edad y asi mismo desarrollar diferentes valores como lo son: responsabilidad, honestidad, trabajo en equipo, empatia, solidaridad, respeto, entre otros.
El uso del deporte demás de crear salud fisca, crea salud social entre la comunidad estudiantil. Para que la práctica deportiva ejerza los efectos positivos señalados debe de ser continuado.
Blancas de la Cruz Raul, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACION E INTERVENCION EN PSICOLOGIA SOCIAL
EVALUACION E INTERVENCION EN PSICOLOGIA SOCIAL
Blancas de la Cruz Raul, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente uno de los mas grandes problemas que se observan es el de la migración, lo cuál es sumamente impactante para la población. Las principales causas qué propician la migración son los conflictos socio-politcos, de seguridad, económicos, etc. Sin embargo éstos impactos en los sujetos son más visibles en la salud mental y física las cuáles pueden aumentar dependiendo de cada individuo. La presente investigación se presenta cómo un parte aguas de cómo se ve afectado cada individuo, inicialmente la ciudad de Tijuana es una de las principales ciudades con más población migrante en el pais, en conjunto que diariamente cientos de personas son deportadas por la Agencia de Migración Estadounidense.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo con la metodología cualitativa: diseño exploratorio. La muestra constó de 15 hombres mayores de edad, mexicanos y deportados de Estados Unidos. El instrumento que se utilizó fueron entrevistas semi-dirigidas basadas en la teoría de Achotegui y el Sindrome de Ulises. Principalmente se acudió a la institución a presentar una solicitud de ingreso, posteriormente se realizó la búsqueda de sujetos aptos qué cumplieran las características antes mencionadas, después si el sujeto era apto se le daba lectura a un consentimiento en el cuál ellos participaban de manera voluntaria, después se realizaba la entrevista y se grababan los resultados, al finalizar el análisis de resultados se borraba la grabación antes hecha.
CONCLUSIONES
Al analizar los resultados sé logró encontrar qué dentro de los factores qué más afectan a los migrantes son la familia y el estatus social, esto por no poder estar cerca de su familia qué tienen en E.U. y el estatus social por no tener el mismo pago por su trabajo como en E.U. Esto en conjunto también afecta a los menores que los acompañen ya qué la mayoría de los menores mantiene una actitud muy rebelde y desafiante lo cuál presenta un gran problema no solo para la sociedad, sino también para ellos mismos, porque al mantener una actitud así puede qué se vean o ellos mismos se sientan discriminados o desplazados.
Blanco Zavala María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR.
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR.
Blanco Zavala María José, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Bojorquez Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente, el estudio de algunos de los factores involucrados en la extinción de una respuesta ha ido en aumento, específicamente en procedimientos que involucran contingencias respuesta-consecuencia (R-C). Dicho incremento se ha dado en respuesta a la necesidad por parte de instancias encargadas de la salud pública en la elaboración de estrategias basadas en evidencia, las cuales permitan disminuir la reincidencia de conductas socialmente no aceptadas, por ejemplo: adicciones, ansiedad o fobias.
Se ha reportado que bajo ciertas manipulaciones es posible observar la recuperación de una respuesta previamente extinguida. Un caso de ello es la renovación contextual, la cual implica la reaparición del responder mostrado en la adquisición cuando, en una fase de prueba, se cambian las señales contextuales que estaban presentes durante la extinción. El cambio puede ser un regreso al contexto de adquisición original o una exposición a un contexto novedoso. El contexto se puede definir como el conjunto de elementos físicos del entorno, algunos de los cuales pueden ser la presencia o ausencia de claves visuales, táctiles, y olfativas.
Algunos estudios han identificado que variables como el tiempo de entrenamiento de una respuesta, y la cantidad de reforzadores obtenidos durante la fase de entrenamiento permiten observar diferencias en el grado de renovación de la respuesta. Asimismo, se ha reconocido que una posible variable que puede modular la renovación es la frecuencia de respuestas (tasa de respuesta) durante la fase de entrenamiento. Por lo cual, el estudio desarrollado durante la estancia de investigación se dirigió a evaluar si es posible observar diferencias en función de la tasa de respuesta.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 8 ratas macho, de la cepa Wistar. Las ratas se mantuvieron entre el 80% y 84% de su peso inicial durante todo el experimento restringiendo la cantidad de comida que se les entregaba después de cada sesión. Los sujetos estaban alojados en cajas habitación de manera individual, a una temperatura controlada y con ciclos 12h/12h (luz/oscuridad).
Los aparatos consistieron en dos conjuntos de 4 cajas experimentales (MED Associates, Inc. ENV-008), equipadas con una palanca y dispensador de alimento (45mg, Bio-Serv). Cada caja experimental fue colocada dentro de una cámara de aislamiento acústico. Se utilizó una computadora (HP) acoplada a una interface y el programa de computo MED-PC IV para la programación de eventos y el registro de datos.
Cada conjunto de cuatro cajas contaba con características únicas (i.e. claves visuales, táctiles, y olfativas) las cuales permitieron establecer dos tipos de contextos (Contexto A y Contexto B). La clave visual empleada para el Contexto A consistió en el recubrimiento de las paredes y el techo de la caja experimental con hojas blancas con patrones de líneas diagonales blancas y negras de 3.8 cm cada una; como clave táctil se utilizó el piso de rejilla de barras de .48 cm de diámetro; y se utilizó 1.5 ml de fragancia de lavanda (marca Fabuloso) como clave olfativa. Para el contexto B se recubrieron las paredes y el techo con hojas blancas con patrones de círculos negros de 3.8 cm de diámetro como clave visual; como clave táctil se colocó una lámina de acrílico sobre el piso de rejilla de barras; y como clave olfativa se utilizó 1.5 ml de fragancia de pino (marca Pinol).
Se estableció la respuesta de presión a la palanca y entrada de cabeza al comedero para todas las ratas. Una vez establecida la respuesta de presión a la palanca se dio inicio a las condiciones experimentales, las cuales estuvieron compuestas por tres fases experimentales:
Adquisición: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y se programó la entrega de una bolita de comida de acuerdo a un programa de IV30s; así mismo, para cuatro ratas (Grupo Tasas Bajas) se entregó comida independiente de la respuesta con una probabilidad de 0.5. Cada sesión diaria tuvo una duración de 30 minutos. La duración mínima de la fase fue de 15 sesiones para todas las ratas; las ratas podían estar por un número mayor de sesiones hasta que su tasa de respuesta no varíe +/- el 15% del promedio de las seis sesiones anteriores. Una vez cumplido dicho criterio, se dio inicio a la siguiente fase.
Extinción: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 10 sesiones.
Prueba: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 5 sesiones.
CONCLUSIONES
Algunos de los resultados parciales hasta ahora observados son los obtenidos durante la fase de adquisición, y algunos de extinción. Durante la fase de adquisición, todas las ratas del Grupo Tasas Altas emitían en promedio 30 respuestas a la palanca por minuto, mientras que las ratas del Grupo Tasas Bajas emitían 15 respuestas por minuto. Para las ratas que ya pasaron a la fase de extinción, las respuestas a la palanca han comenzado a disminuir. Esperamos que hacia la décima sesión de ésta fase, los sujetos respondan en niveles cercanos a cero, y una vez que dé inicio la fase de prueba, se observe un incremento en el responder. Dicho incremento daría cuenta del efecto de renovación contextual.
Bocanegra Bernal Samuel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
INFRAESTRUCTURA Y DIGITALIZACION
INFRAESTRUCTURA Y DIGITALIZACION
Ballesteros Arteaga Angelica Yarell, Universidad de Sonora. Bocanegra Bernal Samuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática en cuestión de vivienda en nuestro país se ha venido desarrollando desde hace algunas décadas atrás. Con el 25 por ciento del total de viviendas en estado de abandono y siendo uno de los principales conflictos en el tema, por medio de esta investigación buscamos desarrollar estrategias y metodologías para contrarrestar y reducir esta cifra, interviniendo en uno de los municipios más importantes del estado de Jalisco, Tlajomulco de Zúñiga.
Uno de los pasos que conforma el proceso de desarrollo de soluciones y estrategias, es el estudio y levantamiento de la infraestructura de la zona.
Gracias a la Universidad de Guadalajara contamos con la disposición de varios equipos especializados que nos ayudaron a realizar este trabajo de manera mucho más completa.
En todo el país existen muchos casos de gente que no tiene hogar debido a que estas personas no cuentan con el recurso monetario para poder pagar una casa o la renta de una casa o departamento.
A pesar de existir esta problemática, también existe otra problemática que es un caso contrario, el cual es, la vivienda abandonada. Hay ciertas obras o edificaciones habitacionales que por diversos motivos no tuvieron éxito, y estas obras terminan siendo abandonadas, invadidas o deshabitadas.
En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga existe esta problemática en el conjunto habitacional Lomas del Mirador, donde estaba planeado ser terminada en tres etapas, donde solamente una tercera parte del conjunto fue terminada (primera etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obras gris (segunda etapa), y otra parte quedó en obra negra (tercera etapa).
Aun teniendo solamente una etapa terminada, siguen existiendo muchos de estos departamentos deshabitados, la intención de este proyecto es realizar una propuesta en la cual estos departamentos sean más agradables para las personas, así lograr rehabilitarlo y que más personas se animen a rentar, resolviendo ambas problemáticas: la de la vivienda abandonada y reducir el número de personas sin hogar.
METODOLOGÍA
Para poder iniciar con el proyecto de rehabilitación, primeramente, se debe hacer un levantamiento del terreno, y posteriormente un análisis de la infraestructura existente. Para este procedimiento se utilizaron principalmente los siguientes aparatos para facilitar el trabajo.
GNSS
Nombre del Producto: GPS GNSS Sokkia
Modelo: Sokkia GRX2
Estas antenas se complementan con un levantamiento de drone, ya que capturan puntos geo-referenciados que se conectan con los satélites de INEGI y se introducen en el mismo software donde se introducen las imágenes del drone, logrando hacer un levantamiento mucho más preciso.
POSTPROCESO. Se sacan los datos satelitales de la página de INEGI seleccionando el día y las horas en las que se tomaron los puntos. Estos archivos se meten al software UNERINEX, donde se juntan para poder meter los datos proporcionados por las antenas.
Se meten los archivos generados por la antena y los archivos proporcionados por INEGI a un programa llamado MAGNET TOOLS, el cual de da las coordenadas geolocalizadas de los puntos tomados por las antenas, que estos se complementarán al trabajo realizado por el drone.
A través de esta herramienta se logró elaborar, después de tener un plano de conjunto, una pequeña síntesis de infraestructura y tambien un plano topografico.
GEORADAR-GSSI 400
MODELO: 504005
Este aparato funciona como un ultrasonido para el suelo, pues al pasarlo por el terreno te marca ciertos parámetros que te dicen que es lo que hay debajo (concreto, tuberías, huecos, etc.). Gracias a este aparato podemos localizar la infraestructura del lugar.
Una vez recorridas las áreas deseadas, se transporta la información en bruto que nos dio el Georadar a un software para comenzar la post producción y hacer una limpieza de estos datos.
El resultado de este proceso nos indicó que el conjunto contaba con infraestructura adecuada y no se encontró ninguna anomalía.
CONCLUSIONES
A través de las herramientas de tecnologías se pudo lograr dar un inicio al desarrollo del proyecto. Se utilizó un dron para hacer un levantamiento de conjunto y trabajar sobre el mismo para así crear las estrategias y las propuestas que se adecuarán a la resolución del problema principal. Fue una base sobre la que posteriormente se pudo trabajar.
Con el levantamiento de puntos GNSS se encontraron puntos para conocer la infraestructura del lugar, desde iluminación artificial, vegetación, alcantarillado y registros, y asimismo saber si este cuenta con la suficiente o si se implementarían adicionales
En cuanto al instrumento GEORADAR, fue a través de él que pudimos saber si las instalaciones hidráulicas se encontraban en buen estado para así saber si se elaborarían propuestas que incluyeran el uso de agua o por lo contrario su reparación.
Estas herramientas fueron elementos de suma importancia ya que facilitaron la elaboración de planos de infraestructura y un levantamiento general para posteriormente trabajarse sobre él y dar una solución pertinente y accesible, tomando en cuenta las limitaciones que se presentan. Además, a través de estos mismos levantamientos se pudo llevar a cabo la producción de la realidad virtual, que más adelante ayudarán a presentar la idea a habitantes y personas que se interesen en resolver la gran problemática presentada.
Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.
METODOLOGÍA
Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.
CONCLUSIONES
Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Bojorquez Ramirez Estefany Yamilet, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
COMUNICACIÓN ENTRE FRONTERAS
COMUNICACIÓN ENTRE FRONTERAS
Bojorquez Ramirez Estefany Yamilet, Universidad Autónoma de Occidente. Cárdenas Sámano María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno de múltiples dimensiones. Es una manera de escape de su país donde las condiciones no son las adecuadas, se mantienen de manera deplorable y aumenta la criminalidad, por lo cual las personas optan por desplazarse a un nuevo país en especial buscando refugio. La principal causa de que las personas migren a otro país es la falta de oportunidades en su lugar de origen, buscan llegar a las zonas fronterizas, de México con Estados Unidos, en el caso de la migración de países centroamericanos.
En el caso reciente están las caravanas que salieron de su país, los cuales eran Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, etc. Exponiéndose a cualquier tipo de peligro, discriminación, abuso, etc. En su paso por México se organizaron apoyos para ofrecerles; alimento, cobijas, agua, ropa y lugares donde dormir, era algo extraordinariamente necesario, ayudarles a sentirse mejor.
Padres e hijos que viajan con la esperanza de encontrar el famoso Sueño Americano una verdadera falacia ya que también en Estados Unidos se exponen a la discriminación y xenofobia, a lo largo de su trayecto se enfrentan con personas que creen en la falsedad de los medios, ya que nos venden la idea de que los migrantes son asesinos, secuestradores, violadores, narcotraficantes. Tal vez nos hacemos más daño al creer en la ficción de las acciones y comportamiento que adoptan los países para el rechazo, omitiendo el sufrimiento que ya cargan estas personas que se enfrentan a diario con el peligro, el hambre y discriminación.
¿Quiénes son los migrantes? Los migrantes son personas que abandonan su país, en busca de uno mejor, con mejores oportunidades de vida, con una economía estable, donde conseguir un trabajo no sea un problema.
Existen personas y organizaciones comprometidas con la causa en apoyo al migrante como FM4 y el Albergue del Refugio del padre Alberto, dos centros de apoyo muy distintos en su organización ya que uno es laico y el otro religioso, ubicados en la ciudad de Guadalajara Jalisco. De estos lugares de apoyo el 80% es religioso y el 20% es laico, dato aportado por el abogado de FM4 el joven Enrique González.
METODOLOGÍA
Para comprender mejor el contexto con el que nos estaríamos enfrentando en la investigación, fue necesario una serie de lecturas e indagar sobre dichos temas, en textos de algunos autores destacados conocedores de la migración, en lo cual nos fueron muy útiles para un mejor entendimiento.
Durante la primera semana de julio de 2019, realizamos una labor de voluntarios, en el albergue del refugio ubicado en San Pedro Tlaquepaque en el Cerro del 4, llevando a cabo una serie de actividades, las cuales fueron, lavar la ropa, acomodar medicamentos, atender ropería, apoyo en las computadoras, e interactuar con los migrantes.
Realizamos una observación detallada del comportamiento de los migrantes, la confianza con la que se desenvolvían, la empatía entre ellos y hacia nosotros. Llevamos a cabo un diario de campo con los datos mas importantes que logramos comprender en nuestra estancia en el albergue, aprendimos demasiado ya que nunca habíamos realizado uno de esa magnitud.
Conocimos el lugar, las normas del mismo albergue, la manera de registro, la cocina, los trabajos temporales, y las personas que se quedan como refugiados permanentes con una estancia no mayor a los dos meses, los nuevos proyectos del padre Alberto los cuales son unos departamentos exclusivamente para los migrantes.
¿Por qué están aquí? la mayoría de las respuestas son muy similares, la falta de oportunidades, el desempleo y la violencia, las personas no tienen el tiempo suficiente de esperar que un país mejore su economía, su seguridad, por eso lo más favorable para ellos es migrar, buscar un futuro próspero, con una buena calidad de vida.
CONCLUSIONES
El día 1 de julio de 2019 nos enfrentamos con la realidad de cómo es el tránsito de los migrantes, en el albergue del refugio, donde brindan ayuda humanitaria a estas personas que viajan solas, o con su familia, no olvidan ni un momento lo que han dejado atrás sus tradiciones, sus alimentos, ellos viajan con todo esa felicidad y tristeza en el corazón, la tristeza se les nota en la mirada, en su manera de hablar, caminar y actuar, la ausencia de lo que aman los hace carecer aún más.
Algunos de ellos se encuentran en su viaje de regreso a su país y otros tantos intentan seguir caminando hacia las fronteras del norte del país, son impresionantes las historias que cuentan acerca de cómo ha sido esa gran aventura que han vivido, unos viajaban acompañados y hoy se encuentran solos, o la compañía se va encontrando en el camino, personas con los mismos objetivos. Uno de ellos comento que la ciudad de Guadalajara era muy prospera y con buena economía e intentaría quedarse a trabajar.
Son personas que solo buscan un alivio a sus problemas, por que como muchos mexicanos trabajan en Estados Unidos, lavando baños, lavando trastes, trapeando etc. Aquel país les paga bien por hacerlo, bien para un mexicano acostumbrado al salario mínimo, de igual manera para los migrantes de hacerlo en México, se conforman con ese salario mínimo tan rechazado por los mismos mexicanos es anhelado por los migrantes ya que en su país los derechos y los empleos carecen de manera constante.
Por medio de las investigaciones pertinentes a lo que la palabra migración se refiere, es bastante compleja, nos dimos cuenta de las necesidades que un país en crisis padece, son lo suficientemente fuertes para que se presente un éxodo de tal magnitud como los recientes de 2018, es un grito de auxilio a naciones padeciendo en todos los sentidos. Ahora realmente comprendimos la inmensidad de la palabra miedo, no es tan pequeña, estamos hablando al verdadero MIEDO.
Bolaños Bolaños Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL DESPLAZAMIENTO ACTIVO Y PASIVO EN EL LABERINTO VIRTUAL DE DASHIELL
EVALUACIóN DEL DESPLAZAMIENTO ACTIVO Y PASIVO EN EL LABERINTO VIRTUAL DE DASHIELL
Bolaños Bolaños Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente estudio y de acuerdo de los objetivos marcados se requiere estudiar la locomoción de los organismos, se debe colocar al organismo en un ambiente artificial de manera que sea lo más parecido a un ambiente natural, teniendo en cuenta la validez ecológica descrita por Gibson (1979). Los laberintos promueven la locomoción y mayor manipulación en las elecciones de rutas. De acuerdo a la definición de los soportes conductuales como medios que promueven las conductas, Tolman menciona que él experimentador debe lograr que el laberinto y la estructura de este funjan como soportes conductuales de manera efectiva. (Cabrera, 2009)
La mayoría de los estudios antes citados han estudiado la locomoción de los sujetos experimentales, en palabras de Gibson, el movimiento subjetivo. El movimiento subjetivo se refiere al movimiento o manipulación que un sujeto realiza por ejemplo tomar un lápiz, es una manipulación que un sujeto realiza, Sin embargo No sólo percibimos los movimientos de los objetos sino los movimientos de nosotros mismos Gibson, (1954, p. 305). La percepción del movimiento de los objetos se conceptualiza como el movimiento objetivo de acuerdo con Gibson.
¿Cuál es el alcance de percibir de manera activa o pasiva el movimiento en un ambiente que requiere locomoción como un laberinto? Por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar la locomoción (movimiento subjetivo y objetivo) de los participantes en el laberinto virtual de Dashiell.
METODOLOGÍA
Sujetos
Participarán 20 estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega divididos en dos grupos de diez personas, el rango de edad será de 19 a 24 años de edad. Los estudiantes no deberán de tener ninguna experiencia previa con el proceso del experimento.
Aparatos y software
Se requieren dos computadoras marca comercial con un monitor 28 pulgadas, un teclado de computadora, en ambas computadoras se encuentra instalado el software Maze suite con todas sus herramientas. Este laberinto es creado de manera virtual con el software Maze suite este software te permite crear laberintos en tercera dimensión con las necesidades ambientales de acuerdo al estudio. El software cuenta con tres herramientas para su uso, Maze maker para crear los ambientes del laberinto en un modelo 3D, Maze Walker para visualizar y correr el experimento y por último Maze Analyzer esta herramienta permite visualizar los datos obtenidos en el recorrido del laberinto asó como las rutas de los participantes para llegar a la meta.
Situación experimental
Se utilizará el laberinto de Dashiell, la característica de este laberinto lo conforman 25 cubos simétricos los cuales forman caminos que llevan a la meta, todas sus rutas son equidistantes, esto permite controlar la distancia de los trayectos. Se realizarán cuatro laberintos de Dashiell con diferentes características ambientales, los dos primeros consisten en un laberinto con los muros homogéneos esto quiere decir que todas las paredes serán muros de ladrillo, al llegar a la meta, Los siguientes dos laberintos tendrán muros heterogéneos esto quiere decir que los muros crearan caminos de colores. Los cuatro laberintos cuentan con el piso del mismo color y también con el color del cielo.
Procedimiento y diseño experimental
Al iniciar el experimento se les agradecerá a los participantes por asistencia. Se les entregará el consentimiento informado en el que pedirán datos como nombre completo, edad y la firma. El experimentador entrará a un salón iluminado con una mesa en donde se encuentra la computadora y una silla, se le pide que se siente y se darán las instrucciones iniciales, en ese momento se aclaran dudas que el participante tenga, se le comenta que no hay un límite de tiempo y se proporcionaran las instrucciones. Si el participante no llega a la meta en el primer ensayo en 300 ms se dará por terminado el ensayo y se pasará a un segundo ensayo si excede nuevamente los 300 ms se dará por concluido el experimento y se le agradecerá su participación.
En la pantalla veras un laberinto tu tarea consiste en recorrer el laberinto, puedes utilizar las flechas para moverte cuando estés listo presiona la tecla ok
Se formarán dos grupos, el Grupo 1 recorrerá activamente el laberinto por 10 ensayos, todos los ensayos (recorridos) se grabarán de cada participante. Un segundo grupo observara en video los recorridos del Grupo 1. En cada ensayo se le pedirá que reproduzca en una plantilla la ruta que observo en el video.
CONCLUSIONES
Durante el Verano Delfín se obtuvieron 4 datos de la primera fase (activa) debido a que no se han obtenido datos de la segunda fase (pasiva). Aun no se pueden analizar los datos preliminares de este diseño experimental.
Los datos que se analizaran en este estudio será la variabilidad de las rutas en ambos grupos y las reproducciones en las plantillas de los laberintos.
Bon Medina Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
FACTORES DE RIESGO PARA LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES QUE AFECTAN AL ADULTO MAYOR
FACTORES DE RIESGO PARA LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES QUE AFECTAN AL ADULTO MAYOR
Bon Medina Juan Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares (EVC) son la primera causa de muerte en los países desarrollados. En los últimos años se han registrado un alto índice de mortalidad y morbilidad en enfermedades cardiovasculares preocupante para la población mexicana, esto como consecuencia de la falta de ejercicio, el excesivo consumo de carbohidratos y sodio; es durante la adolescencia y adultez temprana cuando se adquieren ciertos hábitos antes planteados, los cuales son difíciles de modificar y predisponen al desarrollo de EVC en la edad avanzada; es por ello que cada día se deteriora más la calidad de vida en las personas en edad avanzada, ya que son susceptibles a las enfermedades y a sus complicaciones, por consiguiente, este estudio planeó identificar los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares que afectan al adulto mayor de los 65 a 85 años de edad en un Hospital Privado de Hermosillo, Sonora. Se planteó contrastar primordialmente que el consumo excesivo de carbohidratos y sodio son factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, al igual el tabaquismo y la hipertensión.
METODOLOGÍA
Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con método observacional no participante, basado en la revisión de expedientes clínicos de 129 pacientes. Se indagó sobre consumo de carbohidratos y sodio, consumo de tabaco, padecimiento o ausencia de diabetes e hipertensión, antecedentes personales de enfermedad cardiovascular y niveles de actividad física, todo esto en personas de edad avanzada.
CONCLUSIONES
El 100% de los expedientes revisados correspondieron a individuos que manifestaron consumir excesivas cantidades de carbohidratos y sodio, un 93% de los pacientes padecen hipertensión, 88% practican 0 horas de actividad física, 37% manifiestan padecer diabetes y el 12% tienen problemas de tabaquismo. Se encontró una correlación entre los pacientes que padecían diabetes e hipertensión. De acuerdo con el objetivo planteado, si se identificaron los siguientes factores de riesgo: cero horas de ejercicio a la semana, consumo excesivo de carbohidratos y sodio diariamente, padecimientos de hipertensión y diabetes. En la institución de salud se presta atención personalizada, ayuda psicológica y de nutrición a las personas que padecen algún factor de riego para las enfermedades cardiovasculares. Se observó en la totalidad de la muestra que la hipertensión y la diabetes se presenta conjuntamente. La mejor forma de evitar las enfermedades cardiovasculares es modificando los estilos de vida desde temprana edad, así como también asistir a consulta médica por lo menos una vez al año.
Bonilla Mariano Xochitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
GESTIÓN URBANA E INNOVACIÓN EN LA PLANEACIÓN URBANA DE PUERTO VALLARTA
GESTIÓN URBANA E INNOVACIÓN EN LA PLANEACIÓN URBANA DE PUERTO VALLARTA
Bonilla Mariano Xochitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Puerto Vallarta es una ciudad y unos de los 125 municipios del estado de Jalisco, México, en la Bahía de Banderas, en el Océano Pacífico. Puerto Vallarta cuenta 255 681 habitantes.
Es la segunda zona económica más importante del estado de Jalisco y el tercer puerto más importante de México. Actualmente, es uno de los lugares más visitados del país.
La urbanización se ha convertido hoy en día en una tendencia global que nos afecta a la mayoría de los ciudadanos del mundo.
No se ha logrado una eficiente gestión local, debido a la incapacidad financiera y de recursos humanos; así, las localidades de Puerto Vallarta muestran patrones de expansión desordenada y excluyente.
METODOLOGÍA
En el crecimiento urbano de los territorios convergen varios procesos: donde se ubican los intereses voraces de los dueños de los hoteles, así como de las empresas inmobiliarias y por el otro lado existe la invasión y venta de terrenos ejidales; además de la corrupción dentro de las propias instituciones.
En el contexto del alto crecimiento urbano y demográfico que se presenta en las ciudades turísticas, existe la escasez de recursos económicos por parte del gobierno local para dotar de servicios públicos a sus habitantes. Es de suma importancia enfatizar que las ciudades turísticas alcancen un ordenamiento territorial sustentables, pues de ello depende que permanezca en el mercado turístico.
El conjunto de políticas, lineamientos, estrategias, reglas técnicas y disposiciones para promover el desarrollo armónico de un centro de población se llevan a cabo mediante un Plan de Desarrollo Urbano (PDU). En Puerto Vallarta el primer PDU fue aprobado en 1997; en él se establecieron las medidas aplicables a la acción urbanística con el fin de regular y controlar las actividades de conservación, mejoramiento y crecimiento urbano.
Hoy en día los funcionarios públicos de Puerto Vallarta están conscientes de la situación, pues enfatizaron que los problemas principales a los que se enfrentaban para el ordenamiento territorial y la planeación urbana del municipio estaban vinculados a la incompatibilidad entre los planes y la dinámica real de transformación de la ciudad, sobre todo en lo relativo a los usos de suelo. Se requiere actualizar y complementar para ser más operativos y ofrecer solución a la problemática actual de usos del suelo incompatibles.
El Fondo Metropolitano de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas tiende a regular y planear en manera conjunta y coordinada el Desarrollo Urbano y Regional Sustentable entre los municipios de Puerto de Vallarta y Bahía de Bandera, con el ejecutivo federal por medio de SEDESOL.
La Comisión de Conurbación de la Zona Metropolitana de Puerto Vallarta - Bahía de Banderas ya está constituida y se tienen que establecer los lineamientos estratégicos para el programa de ordenación intermunicipal e interestatal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conceptos relacionados con los instrumentos de planeación en el Municipio de Puerto Vallarta y con los conceptos relacionados con la Zona Metropolitana entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas. Nuestra región requiere impulso de nuevos instrumentos de planeación que promuevan la cooperación entre los distintos ordenes de gobierno y la participación de la sociedad.
No se a logrado una implementación adecuada de los instrumentos a partir de los institutos y con esto conlleva a la anarquía en el espacio edificado. Las metas han sido rebasadas por la fuerte expansión inmobiliaria, corrupción gubernamental, intereses de poder y escasa participación ciudadana y así dificultando la promoción de un desarrollo sustentable en el territorio.
La elaboración de Programas Municipales de Desarrollo Urbano que permiten definir el modelo de crecimiento, mediante la gestión del suelo, a través de las zonificaciones primarias y secundarias con una visión de sustentabilidad territorial y urbana. La urbanización se ha convertido hoy en día en una tendencia global que nos afecta a la mayoría de los ciudadanos del mundo.
Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).
La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010).
Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías.
Método
Participantes
Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.
Instrumentos
Variables psicológicas
Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).
Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).
Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).
Variables conductuales
Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).
Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.
Variables ambientales percibidas
Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).
Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).
Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).
Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.
Procedimiento
Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta.
Resultados
Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador.
CONCLUSIONES
De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.
El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.
Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.
Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.
Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie.
Bonilla Valadez Mizraim, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PERCEPCIóN DEL DAñO SEXUAL ENTRE ADOLESCENTES EN UNA ESCUELA SECUNDARIA
PERCEPCIóN DEL DAñO SEXUAL ENTRE ADOLESCENTES EN UNA ESCUELA SECUNDARIA
Bonilla Valadez Mizraim, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daño sexual es la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal, (Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones, 2019)
Haciendo referencia al Senado de la República coordinación de comunicación social, la diputada Gloria Hernández Madrid, del PRI, refirió que México ocupa el primer lugar a nivel mundial en materia de abuso sexual, violencia física y homicidio en contra de menores de 14 años de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (párrafo 6).
La Organización Mundial de la Salud define como "adolescencia", y que divide en dos fases: adolescencia temprana, de 10 a 14 años, y tardía, de 15 a 19 años de edad. En la adolescencia temprana aparecen los caracteres sexuales secundarios, hay fantasías sexuales, preocupación por los cambios puberales e incertidumbre sobre la apariencia; es un periodo de turbulencia, con gran ambivalencia afectiva. En la adolescencia media y tardía aumenta la experimentación sexual y hay cambios imprevisibles de conducta, así como sentimientos de invulnerabilidad; a esto se une que las conductas sexuales de los adolescentes se dan cada vez con mayor precocidad. (Rodríguez, J., Traverso, C., 2012). En esta etapa de la adolescencia el erotismo y la sexualidad se comienza a explorar de cualquier manera, inicia la desvinculación paternal, la curiosidad por el sexo, la búsqueda de iguales y junto con todo esto las bromas con una connotación sexual, entre decir albures u ofensas sexuales, tocar partes íntimas del cuerpo de algún compañero, ya sea una nalgada o algún golpe.
Según ULTIMATÚM (2018) en un balance que se hace cada tres años por la fundación Granito de arena, se reveló que en el 2015 atendieron alrededor de 218 de delitos sexuales en agravio de niños, niñas y adolescentes de todas las regiones de la entidad; sin embargo, dijo que les hace falta saber a cuánto ascendió la cifra hasta este año (párrafo 3), esto en el estado de Chipas solamente.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, no es la excepción y durante la estancia Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se hizo una aplicación de un cuestionario para el estudio de daño, daño sexual y violencia en una escuela secundaria urbana.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue una metodología cuantitativa, se aplicaron cuestionarios que fueron analizados en el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). La información se recogió mediante un cuestionario, anónimo y voluntario, aplicado a una muestra de 703 estudiantes de una escuela secundaria urbana en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
CONCLUSIONES
En los estudiantes de la escuela secundaria el sexo masculino son los que perciben mayormente el daño sexual de manera física y verbal, en los adolescentes de 12 a 15 años.
Tabla 1. Porcentaje de percepción de Tocan partes íntimas del cuerpo sin permiso por sexo. (n=695)
Sexo - Nunca - A veces - Siempre
Hombre 59.1 29.7 11.0
Mujer 62.2 30.1 7.7
Tabla 2. Porcentaje de percepción de Dicen o hacen ofensas sexuales por sexo. (n=695)
Sexo - Nunca - A veces - Siempre
Hombre 52.0 39.0 9.0
Mujer 51.2 36.0 12.8
Entre estos 695 adolescentes, refirieron de manera muy cercana el nunca haber tenido percepción de decir o hacer ofensas sexuales, hombres con (52.0 %) contra mujeres con (51.2%).
Tabla 3. Porcentaje de percepción de Tocan partes íntimas del cuerpo sin permiso por grupo. (n= 693)
Grado - Nunca - A veces - Siempre
1ro 56.9 34.5 10.2
2do 53.3 33.3 12.9
3ro 67.8 25.6 6.6
Tabla 4. Porcentaje de percepción de Dicen o hacen ofensas sexuales por grupo. (n= 693)
Grado - Nunca - A veces - Siempre
1ro 59.6 30.2 8.6
2do 47.8 38.4 13.8
3ro 48.9 39.1 12.0
En la percepción grupal los tres grados que integran la secundaria la mitad de la muestra seleccionaron que nunca les han tocado partes íntimas del cuerpo. En la tabla cuatro se presenta que la mayoría de los alumnos tienen entre una media de que nunca Dicen o hacen ofensas sexuales, sin embargo, en a veces aumenta el porcentaje de que si lo perciben en comparación con la tabla 3.
Durante el análisis de los resultados se puede apreciar que la percepción de los adolescentes de la secundaria urbana a quienes fueron aplicados los cuestionarios es baja en los ítems de Dicen o hacen ofensas sexuales y Tocan partes íntimas sin permiso, esto nos hace ver que estas conductas sexuales se han convertido en conductas normativas que suelen utilizar para la identidad, búsqueda de sus iguales e integración social. Existen tipos de daños que pueden existir dentro de la interacción de adolescentes de secundarias del estado de Chiapas.
El daño sexual es un tema importante y complejo, a través del tiempo en distintos escenarios se ha ido normalizando y por ello no es tan perceptible pues se llegan a presentar mediante juego y bromas que se llegan a ver dentro de las escuelas secundarias entre los adolescentes sin importar el sexo, empleando las herramientas y medios útiles y necesarios se podrían crear medidas y talleres donde este conocimiento se pueda poner en práctica en alguna intervención de tipo investigación-acción que tenga un impacto positivo y de desarrollo en donde sea aplicado, para la ayuda de los mismos adolescentes.
Bravo Vázquez Ileana Yaraidee, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
LA VARIACIóN INTERPRETATIVA DE ALBURES PROCEDENTES COLIMA EN SEIS ESTADOS.
LA VARIACIóN INTERPRETATIVA DE ALBURES PROCEDENTES COLIMA EN SEIS ESTADOS.
Bravo Vázquez Ileana Yaraidee, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, las variaciones lingüísticas que se dan de un estado a otro pueden llegar a presentar dificultades de comprensión que deriven en la incapacidad de interpretar ciertas frases en un contexto determinado. El elemento central de esta investigación es el albur, un fenómeno lingüístico en el que las variaciones léxicas de cada estado podrían presentar una barrera de comprensión.
Entendemos por albur una manifestación cultural popular mexicana que consiste en un juego verbal que implica la utilización de palabras o frases con connotación sexual (Gutiérrez, 1998, p.1).
Si atendemos a su evolución, el albur, al tener como una de sus intenciones primordiales el reafirmar la hombría mediante la degradación del otro, se ha reconocido constantemente como un elemento del habla masculina. La adoptación de estos elementos comunicativos en el habla femenina se da a la par de dos sucesos: la expansión del albur en la sociedad, durante la cual el fenómeno lingüístico atravesó las distintas clases sociales, y la evolución de los papeles asignados a la mujer. Con este cambio, la inclusión de la mujer en los ámbitos educativos y laborales, y por tanto la convivencia con grupos de hombres, la orillaron a aprender a descifrar la jerga del albur y, posteriormente, le abrieron la posibilidad de implementarla en su habla cotidiana (Beristáin, 1997, p.33).
En el siguiente trabajo se pretende comprobar, a través de un estudio cualitativo, si existen variaciones interpretativas de frases con connotación sexual en mujeres provenientes de seis estados de la república mexicana, partiendo de la hipótesis de que habrá variaciones interpretativas significativas debido a las variantes léxicas de cada estado.
METODOLOGÍA
El albur, como una construcción consciente y deliberada del lenguaje, no se concibe sin la ambigüedad (Gutiérrez, 1998, p.128), esta ambigüedad es lo que permite que los albures sean reproducidos en casi cualquier entorno social, pues se presentan disfrazados. Las palabras que pueden ser utilizadas en los albures forman parte de un repertorio alburero, el cual se nutre del empleo de expresiones deícticas, onomatopeyas, toponimias, elipsis, paronimias, rimas, y figuras retóricas como la metáfora, el eufemismo, la sinécdoque y me metonimia (Gutiérrez, 1998, 131-2).
Para el desarrollo de esta investigación recurrimos a la aplicación de cuestionarios. Éstos presentan una lista de treinta albures y frases hechas que son comúnmente utilizadas en el estado de Colima, las cuales fueron recolectadas del Glosario de mexicanismos multilingüe (González, 2012). Las frases fueron seleccionadas con base en las palabras que las componen y la posible interpretación sexual de éstas, es decir, que corresponden a un código de alburemas (Gutiérrez, 1998, p.131) El cuestionario fue aplicado a mujeres de un rango de edad de 20 a 23 años, estudiantes universitarias de los estados de Colima, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Sinaloa y Oaxaca.
CONCLUSIONES
A partir de las encuestas aplicadas, los resultados reflejan que la mayor cantidad de variaciones interpretativas se dio en las frases que presentan un mayor grado de ambigüedad, pues las palabras que contienen son de uso constante en el habla del día a día. La utilización de estas frases o palabras para transmitir otro significado que no contiene una relación con lo sexual hace que su interpretación con carga sexual se vea frustrada.
Un elemento significativo para la comprensión del albur es el contexto, existe la posibilidad de que las frases que no se señalaron como albures puedan ser reconocidas como tal cuando sean expresadas por emisor que, a través de elementos extralingüísticos, como el lenguaje corporal, ayude a dirigir la conversación en un sentido doble.
En general, las frases que sí fueron identificadas como albures no presentaron una variación notable, es decir, las seis personas las interpretaron de manera similar, esto se puede dar por dos razones: el albur es muy conocido, es decir, su uso es constante en el habla cotidiana en México; o hubo una comprensión gracias a las palabras que forman parte de los alburemas, con los que la interpretación fue guiada a un referente sexual.
Breceda Lizárraga Sofia Angélica, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
INSTRUMENTOS PROYECTIVOS Y ADL
INSTRUMENTOS PROYECTIVOS Y ADL
Avila García Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Breceda Lizárraga Sofia Angélica, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, en México, no se utiliza una batería actualizada ni adecuada para obtener el diagnóstico óptimo en los pacientes, provocando una gran deficiencia en la calidad de vida del individuo y su entorno. Por consecuente un tratamiento errado e inclusive uso de fármacos innecesarios.
En muchas ocasiones los estudiados e instrumentos realizados en otros lugares del mundo llegan décadas después a nuestro país, retrasando la detección y la posibilidad de proporcionar un tratamiento avanzado.
METODOLOGÍA
El estudio del lenguaje y el preconsciente del individuo pueden contribuir a generar un diagnóstico más preciso. David Liberman y David Maldavsky, contribuyeron realizando estudios acerca del lenguaje y la subjetividad. Se planteó el concepto de lenguajes del erotismo en lugar del de estilos.
David Maldavsky analizó las verbalizaciones que surgen a través del análisis de las elecciones simbólicas y argumentaciones del Cuestionario Desiderativo.
CONCLUSIONES
Nuestro primer contacto con la prueba fue mediante la ejecución propia, es decir, se nos administró el cuestionario desiderativo para vivir la experiencia desde la perspectiva del paciente y contribuir a la investigación presente. Al finalizar, nos ayudó a comprender el proceso cognitivo que se requiere para responder las preguntas.
Mientras avanzábamos nos adentrábamos en conceptos, objetivos en la aplicación, las variables y la manera en la cual se van interpretando los datos arrojados. También se nos presentó la oportunidad de estar como observadores en la administración de la prueba e ir analizando la argumentación que utilizan, la manera adecuada para la realización de las preguntas, el tono y cómo reaccionar ante momentos de silencio, si se requiere esperar o intervenir repitiendo de nuevo la pregunta. Nos pareció una herramienta de gran importancia para evaluar los mecanismos de defensa del individuo, su estado emocional actual y la detección de una psicopatología.
Bucio Martinez Ared, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Jesus Alberto Solano Beltrán, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO DE CORREOS HUMANOS EN EL DELITO DE TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN LOS AEROPUERTOS DE COLOMBIA.
CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO DE CORREOS HUMANOS EN EL DELITO DE TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN LOS AEROPUERTOS DE COLOMBIA.
Bucio Martinez Ared, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Jesus Alberto Solano Beltrán, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia ha presentado durante los últimos años una tendencia al alza de los cultivos ilícitos; esto se evidencia en una integración de plantas cuya composición es usada como insumo para la elaboración de sustancias narcóticas y psicotrópicas, las cuales están legalmente prohibidas, ya que constituyen una actividad delictiva por su relación con el narcotráfico.
Los cultivos ilícitos, han dejado huellas imborrables en la población colombiana, no solo por las secuelas de tipo social, económico y ambiental, sino también por la tasa de homicidios que incrementa la criminalidad del país.
El actuar delincuencial de los grupos dedicados a este tipo de ilícitos, ha afectado gran parte de las regiones del país, dado que dichas estructuras consiguen poder y control en las esferas sociales, lo que les permite consolidarse en grupos armados al margen de la ley, para generar temor en la comunidad, adueñarse de sus territorios y desencadenar a través de sus hechos, fenómenos como el desplazamiento forzado.
De acuerdo con lo anterior, el narcotráfico constituye uno de los actuales desafíos en materia de seguridad a nivel global, éste fenómeno reta las dinámicas convencionales de seguridad, ya que dada su naturaleza desconoce las fronteras nacionales, siendo así una amenaza des localizada de orden global. (Sánchez, 2015).
Entre tanto: La extensión de este fenómeno impacta además de la seguridad de los Estados (entendida en términos tradicionales) la seguridad de sus ciudadanos y la de la región donde se desarrolla, ello debido a la multiplicidad de delitos conexos al narcotráfico, así como por la existencia de conexiones transnacionales entre las organizaciones que le ejecutan. (Gerspacher & Dupont, 2007, pág. 347).
En este escenario los flujos de narcotráfico más altos se presentan en el hemisferio americano, donde el tráfico ilegal de narcóticos ha ocupado un puesto prioritario en la agenda de seguridad de los Estados. Este fenómeno afecta en diferentes grados a la mayoría de los Estados de la región y por ello es posible afirmar:
[…] las Américas enfrentan un problema de drogas, América del Sur produce casi toda la cocaína disponible en el mundo, y en América del Norte se consume casi la mitad de ella […]. El hemisferio Americano produce más de la mitad de la hierba de marihuana en el mundo […]. El tráfico ilícito de heroína, precursores químicos, y drogas sintéticas es predominantemente intra-regional. En resumen, la demanda de drogas en las Américas es satisfecha a través de la oferta de drogas de las Américas. (ONU- Oficina contra las Drogas y el Delito, 2008, pág. 5)
Por tanto, el fenómeno de tráfico de narcóticos ha sido una constante en la región andina desde los años setenta, según lo menciona Sánchez, (2015), lo que ha llevado a la región a estar inmersa en una geopolítica del narcotráfico, como lo afirma la Red Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia, (2011) lo cual se explica en parte, por las débiles estructuras estatales derivadas de vacíos legales, falta de capacidad del Estado, problemas sociales, políticos y económicos, que en conjunto hacen vulnerables a los Estados y permiten mayor capacidad de maniobra a los grupos narcotraficantes. (Sánchez, 2015).
Una de las estrategias empleadas por los narcotraficantes, es la de utilizar personas como correos humanos para transportar las sustancias narcóticas o drogas ilícitas con el fin de vender su mercado en diferentes partes ya sea a nivel nacional o internacional. Con este modus operandi los narcotraficantes han logrado evadir a las autoridades logrando su cometido; sin embargo, pese a los diferentes controles de las mismas entidades, es importante aclarar que existe el procedimiento denominado GUIA PROCEDIMENTAL PARA EL CONTROL DE ANTINARCÓTICOS EN AEROPUERTOS CON DESTINOS INTERNACIONALES, sin embargo es de resaltar que aunque dinamiza los procesos aeroportuarios controlando las Aeronaves, Carga, Pasajeros, Equipaje y Correo, en terminales aéreos, facilitando así el comercio exterior; para los investigadores que desarrollan su labor es poco cuando de perfilar a sus pasajeros se trata. En otras palabras, aunque el documento referenciado menciona la perfilación, solo someramente relaciona preguntas claves a desarrollar por los investigadores con los posibles autores del delito, lo que es insuficiente para el buen control de estupefacientes.
Pregunta de investigación
¿Cómo mejorar el servicio de policía en la caracterización de correos humanos y reporte de personas con comportamientos sospechosos en el control del tráfico y porte de estupefacientes de los aeropuertos de Colombia con destinos internacionales?
METODOLOGÍA
La investigación es de enfoque cualitativo, en el cual a través de su alcance descriptivo se caracterizará un correo humano en el delito de tráfico y porte de estupefacientes, tambien se utilizaron instrumentos como son el diagrama de Pareto, la Observacion y la Entrevista.
CONCLUSIONES
Se identificaron los factores críticos que inciden en la existencia de la modalidad de correos humanos en el control de tráfico de estupefacientes teniendo dentro de estas los Comportamientos del sujeto a entrevistarlo, características del equipaje y forma de contestar o evasión de las preguntas como los principales.
Obtuvimos las diferentes estrategias empleadas por los correos humanos de acuerdo con la experiencia de los funcionarios del Aeropuerto El Dorado dentro de las cuales tenemos aquellos que van Ingeridos (que llevan estupefacientes dentro de su cuerpo), que llevan los estupefacientes Adheridos al cuerpo o llevan un Doble fondo en su maleta.
Se logró plantear una guía para la caracterización de correos humanos en el control de tráfico de estupefacientes, útil para los funcionarios de policía judicial en los aeropuertos de Colombia en pro de mitigar y controlar el delito de tráfico y porte de estupefacientes. Incluso coadyuva y controla el paso de cualquier otro elemento no permitido por las autoridades, en atención al marco legal establecido en Colombia.
Bueno Gutiérrez Mayra Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
Alarcón Millán María Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Bueno Gutiérrez Mayra Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Lira Ortega Grecia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Pérez Figueroa Pamela Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una evaluación post-ocupacional de un edificio trata de establecer en qué grado un edificio puede cumplir con el funcionamiento que se le había otorgado inicialmente, por medio de ésta evaluación se comprueba y asegura la funcionalidad de un espacio de acuerdo a las necesidades y actividades de sus usuarios.
El edificio ARQ12 está ubicado dentro de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con dirección en Boulevard Valsequillo s/n, Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Pue., entre los edificios ARQ2 y ARQ3 y el estacionamiento para alumnos de la facultad. Este edificio se diseñó con el propósito de brindar talleres a alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad de Puebla, consiste en un edificio considerado inteligente donde cada salon está equipado de mobiliario y equipo necesario, cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza. El edificio evaluado es el más nuevo de la Facultad, se inauguró en enero de 2016. Cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza.
La evaluación se realiza en este edificio para valorar la funcionalidad y adaptación del mismo a las actividades que en este se hacen, si la iluminación, sonido, ambiente, temperatura, entre otros factores son adecuados. Para esto, es necesario conocer las opiniones de los usuarios y realizar las mediciones ambientales requeridas.
METODOLOGÍA
Encuestas
Para conocer mejor el funcionamiento y ambiente que hay dentro del edificio ARQ12, primeramente, se utilizó una metodología cualitativa ya que es necesario conocer las opiniones y emociones de los usuarios del edificio respecto al mismo, siendo que ellos conocen, sienten y viven las condiciones que ahí se encuentran, tomando en cuenta esto, y para tener una mejor evaluación del mismo, se aplicaron encuestas a los alumnos y docentes que operan dentro del lugar. Las encuestas aplicadas constan de dos modalidades, la primera modalidad recoge la información general de las personas encuestadas, como la edad, nivel de estudios, género y otros datos que pueden influir en las respuestas, también recauda información del tiempo y uso del edificio, las percepciones en cuanto a la iluminación y las condiciones ambientales y de funcionamiento del mismo. A través de la segunda encuesta se obtiene información con respecto a las emociones que se viven dentro del edificio, se hace una valoración de emociones que son tanto negativas como positivas y se saca una media entre ellas para así conocer de qué forma influye todo el ambiente en general a los usuarios.
Las encuestas se aplicaron durante la primera semana del Verano de Investigación del programa Delfín, por lo tanto, varios alumnos y maestros ya habían salido o estaban por salir de vacaciones lo cual afectó a la cantidad de personas a las que se les podía hacer la encuesta en esos momentos, sin embargo, también se aprovechó el evento del informe del director de la facultad de arquitectura, donde asistieron muchos maestros y alumnos usuarios del edificio ARQ12, de esta forma se logró encuestar a 53 alumnos y 20 maestros.
Calidad del ambiente interior
Además se realizaron mediciones ambientales del interior del edificio. Para la evaluación del edificio ARQ12 se explicó el uso de los aparatos necesarios (luxómetro, sonómetro y medidor psicrómetro de humedad) para las mediciones que se realizarían al edificio, siendo estos el luxómetro, para medir la luz en luxes; el sonómetro, para medir el sonido en decibeles; y el medidor psicométrico de humedad, para medir la temperatura en grados centígrados (°C) y la humedad en porcentaje (%).
Una vez que se conocieron los aparatos requeridos, se procedió a iniciar con la medición del edificio, para esto se tomaron dos horarios en el día, uno en la mañana (comenzando a las 10 a.m.) y otro en la tarde (comenzando a las 4 p.m.). también se procuró que la medición se realizara en los mismos puntos de ubicación tanto para la mañana como para la tarde y asi poder apreciar la diferencia de mediadas de una forma más exacta.
CONCLUSIONES
Los cuestionarios y las mediciones de luz, temperatura, humedad y sonido ha contribuido de manera importante para identificar las deficiencias y los puntos que pueden modificarse y que pueden ser considerados para ser resolver las necedades requeridas en la edificación, el edificio ARQ12.
Una vez que capturados los datos se llegó a conclusiones que nos permitieron poder hacer un análisis de los puntos más problemáticos en la edificación.
Entre las deficiencias encontradas en el edificio, fue mencionado también, de parte de los alumnos y maestros, que no existe un buen aislamiento sonoro entre los salones. Por cada nivel (planta baja, nivel 1 y nivel 2) del edificio hay dos salones que están unidos, lo que divide estos salones es un muro plegable que no logra aislar los sonidos que hay entre un salón y otro.
Falta de iluminación natural y ventilación no adecuada para la realización de las actividades que ahí se desempeñan ya que no cuenta con ventanas suficientes y las existentes son de dimensiones reducidas y no se pueden abrir, lo que conlleva que malos olores se mantengan en el aula cuando las aulas están saturadas de personas.
Para evitar estos problemas, al diseñar un edificio educativo y de cualquier otro tipo, es muy necesario adecuar la edificación a las necesidades de los usuarios del mismo, diseñar tomando en cuenta la orientación del sol, para obtener una construcción solar pasiva, es decir, aquella que aprovecha al máximo la energía luminosa y calorífica del sol, logrando reducciones considerables (cercanas al treinta y tres por ciento) en el consumo de energía, por otra parte, debe proveerse el edificio con el mobiliario adecuado para que los usuarios se encuentren en un ambiente confortable a la hora de realizar sus actividades. Para cumplir con estos aspectos, se desarrollarán propuestas que den solución a las deficiencias encontradas en el edificio para obtener el ambiente adecuado de un edificio educativo.
Bustamante Armenta Ambar Michelle, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gloria Patricia Zapata Restrepo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
AUTONOMíA DE LA EXPRESIóN A TRAVéS DE LA ILUSTRACIóN EXPERIMENTAL PARA MUJERES Y NIñAS AFECTADAS POR EL TRáFICO DE PERSONAS.
AUTONOMíA DE LA EXPRESIóN A TRAVéS DE LA ILUSTRACIóN EXPERIMENTAL PARA MUJERES Y NIñAS AFECTADAS POR EL TRáFICO DE PERSONAS.
Bustamante Armenta Ambar Michelle, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gloria Patricia Zapata Restrepo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las víctimas de la red de tráfico sufren más allá de la violencia física: los agresores quebrantan en ellas su confianza, el sentir y, además, se les obliga a ser obedientes a través de abusos físicos y psicológico.
En México es la segunda Red más lucrativa, debido a que ha ido en alza, aproximadamente en un año ha incrementado los ataques de esta red, creando un modus operandi en todo el país como si fuese una clase de sello que no se debe olvidar, se ha dado a notar como jamás lo había hecho, haciendo recordar que las personas involucradas tras estos hechos son cubiertos con una clase de maquillaje en las estadísticas realizadas por los estados, quiere decir que los número reales que arrojan las estadísticas sólo se llegan a la mitad de los número reales.
La forma en que se crea el miedo en sus víctimas, causa que la gran mayoría se rehúse a levantar una denuncia por el miedo de lo que pasara, debido a que son amenazadas utilizando toda la información personal que poseen de ellas, haciéndolas creer que ellos tienen conocimiento de sus datos, domicilio, nombre de familiares, estancia de trabajo, etc.
Los agresores crean una rutina para las víctimas, las privan de sus pocas pertenecías con las que llegan, las tratan como objeto en dado caso de que la afectada muestre resistencia, cortan su comunicación con el exterior, hasta lograr que sean sumisas ante la depresión.
METODOLOGÍA
¿Cómo implementar la autonomía, para el desarrollo de la capacidad expresiva de las mujeres víctimas del tráfico de personas mediante las artes gráficas?
Contacto:
¿Cómo desarrollar su expresión?
Desarrollando temas de lo que ellas quieran hablar siguiendo un hilo. Hablando de emociones y enlazando a experiencias.
Realizar un escrito por tema, dando poco a poco la confianza de establecer una conversación hacia los demás sin prejuicios.
Se le presentara diferentes tipos de materiales, para que experimente con cada uno de ellos.
El texto que realice la participante será el apoyo para llevar acabo su ilustración.
Investigación:
¿Cómo lograr conectar a las víctimas con su Autonomía?
Darle la oportunidad de elegir. Construyéndome es exactamente eso, para la elaboración de sus ilustraciones se les dará varías opciones de materiales, con los cuales no necesariamente se tenga que conocer o saber manejar, ellas encontraran la forma de moldear, para llevar acabo su apoyo visual del texto.
CONCLUSIONES
En el taller se les dará a conocer diferentes herramientas para la creación de arte gráfica ¿Por qué gráfica? Por que abarca todas las técnicas para elaborar arte visual, cuyo objetivo será buscar aquello que la haga sentir bien, que haga y deshaga sobre cualquier material reduciendo su estrés, que se conozca y busque la forma que la defina, que se atreva a armar su dolor, su felicidad, y su tristeza, a través de un pincel, una pluma, marcador o con sus manos, que hay más de una forma para plasmar lo que sienta y quiera, será una forma de dar un paso para desarrollar su expresión poco a poco, que vea y que sienta que ella aún se pertenece. Cuando encuentre el material con lo que ella pueda fluir trace como si fuera su propio camino.
La ilustración experimental es un aprendizaje del dibujo en general, desde un aspecto intuitivo y partiendo del dibujo infantil. Es un espacio de búsqueda en ilustración contemporánea, con énfasis en el aspecto narrativo. La expresión y comunicación de los sentimientos es clave para superar y afrontar los sucesos sufridos. Una herramienta muy útil para desarrollar o amplificar sentimientos es a través de la expresión.
Bustamante Hernández Diana Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gisela Montiel Espinosa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMáTICO
CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMáTICO
Bustamante Hernández Diana Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Palos Espinoza Fernando Antonio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gisela Montiel Espinosa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años, la matemática educativa ha buscado dar respuesta a fenómenos ocurridos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas, desde la perspectiva que tiene el estudiante o el docente, considerando dimensiones como la didáctica, cognitiva y social.
Buscamos analizar qué es lo que se enseña actualmente y cómo se enseñan cuando el profesor se propone introducir a la Trigonometría según lo establecidoen los planes y programas de estudio en la educación básica. El objetivo es ampliar la caracterización discurso Matemático Escolar (dME), relativo a la razón trigonométrica, que norma el quehacer del aula y acota los argumentos, procedimientos y significados, tanto de profesores como de estudiantes, según lo reportado por la literatura.
METODOLOGÍA
Iniciamos con una revisión de la literatura disciplinaria, seleccionada por la investigadora, con la finalidad de analizar el quehacer educativo en el aula de matemáticas, a través de la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME). Asistimos y participamos de seminarios de maestría y doctorado con los estudiantes de posgrado, en los que estos presentaban productos de investigación, analizando ciertas cuestiones referentes a la disciplina.
A manera de introducción al quehacer investigativo, se trabajaron 6 sesiones de experiencias didácticas con los estudiantes de posgrado, en los que se vivenció la confrontación del saber matemático escolar (csme), y una vez terminado esto, los estudiantes de posgrado nos explicaron sus diseños y la justificación de los mismos, con el fin de acercarnos al cómo se realizan investigaciones en nuestra área de estudio. También, se trabajaron tres sesiones de mesas de discusión: una acerca del discurso Trigonométrico Escolar (dTE) y dos sobre la ciencia y la Ciencia Abierta.
Para el estudio del dME, relativo a la razón trigonométrica, se analizaron entrevistas realizadas a profesores de secundaria del Estado de México. Se contó con la participación de 8 profesores en total, 5 mujeres y 3 hombres; y se contaba con dos entrevistas a cada profesor, una antes y otra después de haber participado en una secuencia didáctica. Se realizaron las transcripciones de cada entrevista y posteriormente, se hizo un análisis en busca de datos a partir de lo declarado por los profesores. Se tomaron en cuenta aspectos sobre qué enseña, cómo lo enseña y lo importante para lo trigonométrico, considerando así aspectos conceptuales, didácticos y de significación de las matemáticas en la vida.
CONCLUSIONES
Siendo la matemática educativa una disciplina científica, encargada de estudiar las situaciones de enseñanza y de aprendizaje en las matemáticas, es importante comprender que ésta va más allá de una práctica que se realiza en el salón de clases, ya que, se consideran las condiciones sociales y cognitivas que enfrentan los estudiantes durante su formación académica. Es importante señalar que a diferencia de las investigaciones en matemáticas, donde se trabaja con la validación de teoremas, para la matemática educativa es fundamental los conocimientos previos con los que el alumno podrá desarrollar futuros aprendizajes dentro y fuera del contexto escolar.
Las conclusiones que podemos generar a partir de las transcripciones de las entrevistas son varias: en los ocho docentes entrevistados, la mayoría de ellos enseñan Trigonometría sin reconocer el sentido trigonométrico (trascendente) de la relación entre el ángulo y los catetos, aritmetizan lo trigonométrico y dan énfasis a la proporcionalidad como algo dado a priori. A partir de esto, surge la reflexión de rediseñar el dME, relativo a la razón trigonométrica, que se sustente en la problematización de lo que estamos enseñando y no sólo de cómo lo estamos enseñando.
Caballero Orduña Alma Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINANTES DE LA CULTURA DE PREVENCIóN DE DESASTRES SOCIO-NATURALES EN LA POBLACIóN.
DETERMINANTES DE LA CULTURA DE PREVENCIóN DE DESASTRES SOCIO-NATURALES EN LA POBLACIóN.
Caballero Orduña Alma Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Conde Compeán Itzel Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación parte de la preocupación ante la nula o poca consciencia e interés de la sociedad en general en cuanto a los desastres naturales y las situaciones de riesgo emergentes en general, (antropogénicas). A partir de esta inquietud, se plantea la importancia de la creación de una cultura preventiva con enfoque a los desastres , con el fin de ser implementada en la educación que se les brinda a todos los seres humanos con el fin de generar una consciencia y preocupación genuina. Como primer paso, se busca identificar y explicar cuáles son los factores personales que determinan la cultura de prevención de desastres en la población de H. Matamoros, Tamaulipas. Para lo cual, se formula la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los factores personales que determinan la cultura de prevención de desastres socio-naturales en la población de H. Matamoros, Tamaulipas?
METODOLOGÍA
La metodología aplicada a este proyecto se basa en una metodología cuantitativa, ya que busca la comprobación empírica de hechos y causas a través de la inducción probabilística. El tipo de estudio que atiende el proyecto es de tipo no experimental, ya que ni se busca realizar ningún tipo de intervención con las variables de la cultura de prevención de desastres. El muestreo será de forma aleatoria estratificado con fijación proporcional, con la finalidad de contar con grupos heterogéneos respecto a la variable de estudio, pero homogéneos dentro de cada grupo, para asegurar la representatividad de cada estrato en la muestra. La técnica elegida para la recolección de la información será una encuesta, con respuestas cerradas de opción múltiple de escala tipo Likert, codificado numéricamente para valorar la magnitud de las variables, el cual se encuentra estructurado por tres bloques: sección A: datos de clasificación, sección B: ubicación geográfica y sección C: datos demográficos, la cual cuenta con un total de 32 preguntas.
CONCLUSIONES
En el diseño del instrumento se contemplaron dos formas distintas de elaboración, una teniendo en mente a la población en general, es decir a la muestra. La segunda forma fue realizarlo dirigido a un grupo de expertos en la materia de investigación, quienes realizaran la tarea de leer y evaluar el instrumento para su posterior validación y aplicación a la población.
El proyecto se encuentra en la fase de evaluación por el cuerpo de expertos, en espera de los resultados para poder ser validado y posteriormente aplicar el instrumento a la población.
Cabrera Flores Esther Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA INMERSIóN DIGITAL: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE REGIONES RURALES EN PROCESO DE ADAPTACIóN TECNOLóGICA.
ANáLISIS DE LA INMERSIóN DIGITAL: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE REGIONES RURALES EN PROCESO DE ADAPTACIóN TECNOLóGICA.
Cabrera Flores Esther Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La integración cultural de la región opera reconfigurándose parcialmente, mediante tensiones yuxtapuestas entre una hibridación nueva, dicha configuración cultural se plasma en la región, incorporando las estructuras globales acorde al acceso de cada nivel local (López et al., 2014).
Las culturas regionales cambian constantemente en base a las poblaciones culturalmente diversas, donde se genera una coexistencia entre culturas íntimas, dominantes y emergentes así como sus ideologías localistas (Lomnitz, 1995).
Los contextos rurales de México atraviesan una inmersión y adopción de las nuevas tecnologías que traen consigo una serie de perspectivas, métodos, ideologías y cambios que han atraído la atención de múltiples personas en conocer más a fondo lo que estos nuevos horizontes digitalizados están transformando.
Estas transformaciones abarcan aspectos de salud, educativos, sociales y culturales que trascienden a las personas, sus regiones y su cultura, sus maneras de pensar, de actuar, de educarse y sus maneras de enfrentarse a la globalización de los medios digitales.
Esta inmersión dentro de las regiones rurales se percibe deficiente, porque aunque están presentándose las nuevas redes tecnológicas, las conexiones no son favorables por lo tanto existe una brecha digital que aminora los accesos para estas poblaciones.
Cabello & Ortiz (2013) informan que México presenta la necesidad de ampliar y recrear políticas públicas de desarrollo tecnológico. Aunque el gobierno ha aplicado importantes programas al respecto, los resultados no han sido los esperados, esto, por los limitados recursos para el desarrollo tecnológico por lo que ha detenido la innovación dentro del país. Esto se puede adjudicar a la falta de políticas públicas focalizadas al alcance y globalización tecnológica. La persistencia de estas deficiencias conduce a propuestas acerca del desarrollo científico en México, con la clara necesidad de inserción a la economía global, desarrollo y bienestar de los mexicanos.
Para que un programa funcione se debe partir de una pregunta conductora que se dirija hacia el desarrollo de la población rural, (García, 2006), teniendo una dimensión y administración específicamente enfocada en la comunidad y no en entidades externas, procurando así la participación activa de la población (Serrano, Armenta, Castillo y Rojas 2015).
METODOLOGÍA
Principalmente se capturó la información de las entrevistas realizadas en las comunidades de Milpillas y Margaritas. Posteriormente se organizó la información con la que ya contábamos de las regiones rurales: Milpillas, Margaritas, San Francisco de Asís, La Purísima, Arandas y Mollerusa España (esta información se obtuvo en investigaciones anteriores). Se creó un cuadro identificando similitudes y diferencias de todas las regiones, se analizó la información y por último se estructuró el documento final agregando información complementaria como libros de texto y artículos digitales.
CONCLUSIONES
Las tecnologías juegan un papel importante dentro de todo el contexto humano, donde se reconfiguran aspectos que van desde lo cotidiano, educativo, social, cultural, económico y político. A pesar de que en algunos espacios las tecnologías tienen una baja accesibilidad las personas quieren ser parte de esta inmersión, quieren aprender y aun con su deficiente conexión pueden tener ideas claras de lo que estos medios promueven y permiten, un ejemplo es la educación en línea misma que se encuentra minimizada pero con una gran potencia si se aplican los programas y apoyos pertinentes, de igual manera, los aspectos educativos pueden favorecerse con la guía de docentes y expertos en tecnologías que puedan orientar a una mejor utilización de plataformas y de la información. Las disfunciones sociales que se dan a partir de las tecnologías también pueden ser moderadas, implementando valores, métodos y horarios de utilización para que los usuarios puedan compartir con sus familias o amigos comunicación y actividades presenciales y en otras instancias poder interactuar en sus redes sociales.
La migración también es un punto de interés ya que para la comunicación entre las personas que se quedan con las que migran, la tecnología vuelve a impactar este aspecto donde transforma los antiguos modelos de comunicación con su familia en el extranjero, por ejemplo, se enviaban cartas escritas a mano, en sobre, con un sello postal y que duraba meses en llegar a su destino, ahora existen las plataformas digitales donde se pueden comunicar de inmediato por mensajes, llamadas, video llamadas o audios, además pueden enviarse fotos y videos permitiendo un acercamiento más efectivo y satisfactorio a comparación con el antiguo.
Cadena Zapata Mariam Karina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ma Eugenia Sanchez Ramos, Universidad de Guanajuato
EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA JóVENES UNIVERSITARIOS.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA JóVENES UNIVERSITARIOS.
Cadena Zapata Mariam Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ma Eugenia Sanchez Ramos, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la escasez de empleos y apoyos económicos por parte del gobierno, además de los altos índices de rotación dentro de empresas trasnacionales, el tema del Emprendimiento en los jóvenes se ha vuelto una realidad lejana, si no es que imposible.
Si bien existen organismos encargados de alimentar la cultura del emprendimiento en los jóvenes mediante apoyos económicos y herramientas que les sean de ayuda para crear planes de negocio. También es necesario tener en consideración el contexto en el que viven la mayoría de los mexicanos y en el que predomina la desigualdad social.
Con la finalidad de inculcar la cultura de emprendimiento y el su impacto positivo en la sociedad, se creará un cómic como recurso educativo para transmitir este mensaje adaptado al lenguaje infantil.
METODOLOGÍA
Metodología
Búsqueda de información
Se recurrió a la búsqueda de información documental, la cual se recuperó de la biblioteca de la Universidad de Guanajuato, así como de plataformas científicas y de motores de búsqueda como Redalyc, Scopus, y Google Académico.
Jerarquizar la información: Marco Teórico
Se realizó una recopilación por orden ascendente en año de publicación de los autores citados en la investigación de este caso de estudio, así como el tema de sus publicaciones.
Diseño de instrumentos (Descripción de instrumentos) (fotografía, color, tipografía, forma y método de aplicación)
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y el objeto de estudio fue la población estudiantil de educación primaria, la cual comprende una edad de 7 a 12 años. Específicamente, para este caso de estudio, se hará un enfoque en los resultados que arroje la población estudiantil de 10 a 12 años. El instrumento fue la encuesta mediante selección de iamgenes.
VARIABLES
Niveles de Representación
Gama Cromática
Tipografía
Formas
Se acudió a 5 primarias en la capital de Guanajuato, estas fueron la primaria Benito Juárez, 22 de Abril, Mtro. Juan Diosdado, Francisco Montes de Oca y Profa. María de Jesús López.
De las cinco primarias que se visitaron, solo fue posible aplicar las encuestas en Benito Juárez, Francisco Montes de Oca y Mtro. Juan Diosdado, debido a que las otras primarias ya se encontraban en periodo vacacional.
Las encuestas se realizaron en dos fechas, el jueves 04, aplicándose en la primaria Benito Juárez y en Francisco Montes de Oca y el viernes 05 de julio de 2019, aplicándose en la primaria Mtro. Juan Diosdado.
La sistematización de la información se realizó en el programa Microsoft Excel, mediante tabulaciones, las cuales se categorizaron por variables (nivel de representación, gama cromática, tipografía y formas), escuela y grado (primaria alta y baja). Asimismo, se realizó un conteo de niñas y niños por grupo y al final de cada encuesta se corroboró la entrada de respuestas por grupo para que esta coincidiera con el total de alumnos por grupo.
Verificación de Resultados
Las encuestas arrojaron un total de 415 alumnos encuestados, siendo 193 de primaria baja, es decir, de primer a tercer grado y 222 de primaria alta, es decir, de cuarto a sexto grado. Para el presente caso de estudio, el enfoque será en los 222 alumnos encuestados de primaria alta.
La mayoría de los encuestados tuvieron preferencias hacia un nivel de representación ilustrativo.
Se obtuvo una mayor preferencia hacia colores primarios y cálidos y para la tipografía designada a encabezado o título del cómic y a la secundaria, los encuestados mostraron una notable inclinación, a diferencia de las demás opciones, hacia una tipografía capital sans-serif y de cuerpo grueso, lo cual va acorde a una de las tendencias gráficas actuales.
Por último, al presentar las opciones de formas, se mostró una notable inclinación hacia aquellas que contaban con detalles como sombreado y contornos marcados.
Diseño de Propuesta
Para la narrativa del cómic, se abordará al emprendimiento social desde un enfoque más individual, es decir, partiendo del origen del emprendimiento, que es la capacidad y potencial de crear.
Si bien no se va a hablar de emprendimiento como tal, se abordarán situaciones y
La narrativa trata sobre una ciudad, Nabianta, y sobre sus habitantes que se distinguían por ser creativos y eso les daba su color.
Un viajero visita la ciudad y se ve atraido por su color, por lo que engaña a los habitantes para que le den sus ideas a cambio de su color, logrando robarle el color a la ciudad.
Al no poder controlar a los niños, ellos se reunen para diseñar un plan que venza a al villano y devolverle el color a la ciudad.
A partir de la investigación, estudio de campo, y aplicación de instrumentos, se pudo llegar a la delimitación de herramientas y recursos gráficos necesarios para diseñar una propuesta final adaptada a las preferencias de los alumnos de primaria.
El cómic resultó ser una herramienta auxiliar de gran relevancia en el proceso de divulgación y cognitivo y que va más allá de ser un simple medio de entretenimiento.
Sin duda se puede generar gran impacto en la creación de contenido didáctico que estimule la creatividad del ususario ayudado del diseño gráfico y la narrativa.
CONCLUSIONES
A partir de la investigación, estudio de campo, y aplicación de instrumentos, se pudo llegar a la delimitación de herramientas y recursos gráficos necesarios para diseñar una propuesta final adaptada a las preferencias de los alumnos de primaria.
El cómic resultó ser una herramienta auxiliar de gran relevancia en el proceso de divulgación y cognitivo y que va más allá de ser un simple medio de entretenimiento.
Sin duda se puede generar gran impacto en la creación de contenido didáctico que estimule la creatividad del ususario ayudado del diseño gráfico y la narrativa.
Caicedo Revelo Natalia Selena, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
Asesor:M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)
GIRO DECOLONIAL. DESDE UNA MIRADA SOCIOCULTURAL, LIBERADORA Y PROPIA DEL PUEBLO INDÍGENA WIWA DE ABOWIMAKE EN EL DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.
GIRO DECOLONIAL. DESDE UNA MIRADA SOCIOCULTURAL, LIBERADORA Y PROPIA DEL PUEBLO INDÍGENA WIWA DE ABOWIMAKE EN EL DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.
Caicedo Revelo Natalia Selena, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Asesor: M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población Wiwa segun Datos del DANE (2005) esta comprendida por 10.703 personas, donde el departemento con mayor concentración de indigenas Wiwa es La Guajira con 5.264 de habitantes Wiwa. El pueblo indigena Wiwa de Abowimake por factores externos como la colonización han hecho que sus practicas propias se debiliten. Sin embargo, la comunidad wiwa de Abowimake ubicado en la Guajira, reconoce la herida colonial. En vista de lo anterior, se denotan la necesidad de investigar sobre el giro decolonial ,desde una mirada sociocultural, liberadora y propia del pueblo indígena Wiwa de Abowimake en el Distrito Especial Turístico Y Cultural De Riohacha, Departamento de La Guajira, lo cual permitirá describir los sucesos acontecidos a partir del rompimiento de su cosmovisión, sin embargo, y ante las adversidades vividas por la pérdida de sus territorios propios, no deparan, ningún escenario para poder sobrevivir en medio de las hostilidades y el abandono de las políticas públicas y sociales.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico de la investigación para comprender cómo el giro decolonial se exterioriza en el proceso sociocultural propio de la comunidad Wiwa, es el enfoque cualitativo. Este estudia la realidad social en su contexto, su finalidad es explorar y describir las cualidades de los participantes y del medio en el que se encuentra una comunidad o población, los significados que tienen las prácticas que realizan, como entienden las trasformaciones sociales, del territorio y de ellos mismos, con el propósito de comprenderla e interpretarla. Ademas, el tipo de investigación adecuado para esta indagación es el fenomenológico, el cual Según Martinez (2007), la fenomenología y su método nacieron y se desarrollaron para estudiar las realidades como, son en sí, dejándolas que se manifiesten por si mismas sin constreñir su estructura desde afuera, sino respetándola en su totalidad. Por otra parte, El diseño de la investigación o el interés comprensivo de la misma se encauza en el método interpretativo, el cual Según Valles (1999), trasciende la preocupación fenomenológica por capturar el punto de vista de los actores, por la verificación y por discriminar las perspectivas hechas por el autor a partir de su experiencia en su propio escenario cotidiano y las perspectivas hechas por el investigador desde fuera. Por otra parte, el estudio de casos fue el método con el cual se facilitó entender la particularidad de un caso singular, para lograr comprender su actividad en circunstancias importantes. En este sentido, para el desarrollo de esta investigación se escogió como técnicas de recolección de datos la observación participante y la entrevista.
CONCLUSIONES
Para finalizar, el pueblo indígena Wiwa de Abowimake no reconstruye su cultura, no reconstruye su tejido social, no reconstruye sus prácticas prácticas propias, sino que las fortalece, porque su cultura está viva y sigue latente. El pueblo indígena Wiwa fortalece su identidad a partir de su historia, su territorio, su cultura propia y su organización social, además, comparte la responsabilidad de conservación del equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
De igual modo, el pueblo indígena Wiwa de Abowimake reconoce la herida colonial, sin embargo, esas heridas se están cicatrizando, porque el pueblo indígena Wiwa a pesar de estar inmerso en un mundo occidental, ellos no olvidan sus principios y su ley de origen. De igual forma el mama que es quien representa el conocimiento, la sabiduría, guía y orienta de la ley de origen, dado que, se encargan de que pueblo indígena Wiwa no pierdan su identidad y la siga fortaleciendo a partir de sus costumbres como lo son pagamentos en los sitios sagrados.
Por otro lado, las contribuciones del ejercicio investigativo a la disciplina de Trabajo Social a partir de los resultados expuestos, se sitúan en el marco del Trabajo Social de comunidad, dado que, a partir de una particularidad o situación se consideran todas sus características o matices para hablar de esa situación significada, es decir, las personas y el contexto de forma integral (el individuo, la familia, las relaciones, sentires, prácticas, costumbres, entre otros,), y así, comenzar a descubrir esa realidad ubicada en un contexto determinado, con el fin de hallar elementos relevantes como fortalezas, percepciones, sentires, debilidades, necesidades, tradiciones, entre otros, con el propósito de conocerla y así, contribuir con hallazgos que aporten abrir nuevos caminos desde diferentes ópticas para la investigación e intervención del Trabajo Social.
Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente. Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo.
Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda.
Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.
Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.
CONCLUSIONES
En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Calderon Rodriguez Kelly Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO (UAGRO)
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO (UAGRO)
Calderon Rodriguez Kelly Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se pretende analizar el contexto nacional en el que se encuentra la violencia enfocada hacia las mujeres, principalmente nos centraremos en hablar en los estados de guerrero y puebla. Así mismo, comprender cuales son las causas principales para poder decretar una alerta de género en el estado.
Para una mejor visión de la violencia contra la mujer esta investigación se enfocará en la reproducción de la violencia en las universidades la violencia contra la mujer antecede desde hace mucho tiempo, según Gerda Lerner desde que dios decidió crearnos de la costilla de adán. pero lo más importante que Gerda Lerner nos invita a conocer la construcción social de la violencia de género los orígenes del asentamiento sumiso y obediente que le otorga la sociedad a las mujeres todo esto se dejó observar durante el periodo del patriarcado.
por su parte, en esta investigación también se analiza la perspectiva actual de Rita Segato desde una nueva perspectiva en la que se puede entender la manera en la que se reproducen los hábitos de la violencia. para complementar lo antes mencionado se analiza la violencia que se realiza en las universidades.
La investigación partió de las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el contexto nacional y regional de la violencia de género en México?
¿Cuáles son los enfoques teóricos que estudian la violencia contra las mujeres?
¿Qué marco legal protege a las mujeres contra la violencia en México?
¿Qué medidas se han tomado para prevenir, sancionar y prevenir la violencia de género en el estado de guerrero?
Los objetivos que se tomaron en cuenta en la investigación son saber el panorama nacional y regional que está vinculado en relación a la cultura de la violencia contra las mujeres, así como analizar las propuestas de Gerda Lerner y Rita Segato que nos hablan sobre al sistema patriarcal y la violencia de género.
METODOLOGÍA
La elaboración de este trabajo está basada en la revisión y análisis las obras de Gerda Lerner, Rita Laura Sagato, Elva Rivera y Gloria Tirado, violencia en la uagro. Los análisis de estas obras nos permitieron tener el conocimiento de un panorama histórico que relaciona la sociedad patriarcal con la violencia contra las mujeres.
La metodología empleada en el trabajo partió de un enfoque analítico y descriptivo, retomando la propuesta de Sampieri, quien señala que bajo esta estructura se utilizó la comprensión y el análisis de textos bibliográficos, hemerográficos y la revisión de notas periodísticas de la prensa local de los estados de Puebla y guerrero. Así mismo se revisaron fuentes hemerográficas que nos habla de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones Educativas Superiores (ONIGIES) y de la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación del Programa Delfín se pudo identificar conocimientos teórico-metodológicos en relación con la violencia de género, con base en la revisión de textos de Lerner, Segato, entre otras. La violencia de género se concibe como Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada (AG ONU, 1993)
La declaración de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres por CONAVIM, en el caso del Estado de Guerrero, solicitó se cumpla con los protocolos para investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos ya establecidas, lo que implica castigar a quienes agreden a las mujeres en los municipios de: Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de catalán, Iguala de la Independencia, José Azueta, Ometepec y Tlapa de Comonfort.
En cambio en la universidad autónoma del estado de guerrero la violencia de género por parte de miembros de la institución hacia las mujeres trabajadoras y estudiantes del plantel, la autora Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes nos quien presenta una investigación acerca de la violencia de género en el nivel superior de la universidad autónoma de guerrero Acapulco. Para tratar de contrarrestar y exponer el tema de la violencia contra la mujer, aparte de la alerta de género se ha intentado tomar otras medidas dentro de la institución. Las campañas de sensibilización organizadas por la UAGRO tienen poca difusión y carecen de una buena organización que permita que el público en general logre involucrarse por completo.
Cabe Resaltar que las estudiantes en su gran mayoría consideran la necesidad de que la UAGro integre en sus leyes un protocolo contra el acoso, el hostigamiento sexual y la discriminación.
En la UAGro no existe un formato o procedimiento para actuar en caso de violencia de género o la gran mayoría de las estudiantes lo desconocen.
Calleja Flores Julieta, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rodrigo Pardo Fernandez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EXPRESIONES DE LA VIOLENCIA EN LA NOVELA CHEN TUMEEN X CH`úUPEN (SOLAMENTE POR SER MUJER), DE LA ESCRITORA MAYA SOL CEH MOO.
EXPRESIONES DE LA VIOLENCIA EN LA NOVELA CHEN TUMEEN X CH`úUPEN (SOLAMENTE POR SER MUJER), DE LA ESCRITORA MAYA SOL CEH MOO.
Calleja Flores Julieta, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rodrigo Pardo Fernandez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la vida cotidiana se manifiesta la violencia en diferentes prácticas, provocando así las violencias de distinta índole que sufre cada persona. Vale la pena hacer hincapié en los índices de violencia que se vive en ciertas regiones, así como la violencia específica a la que son sometidas las mujeres.
La violencia no es un fin en sí misma, sino un modo o medio con vistas a lograr un resultado. En este sentido, es una acción intencional pues quien la usa, quien comete o ejerce un acto violento lo hace con una finalidad o un propósito. Con este precedente podemos llevar a cabo la lectura de textos ficcionales que relatan la violencia, con la finalidad de tener una idea general sobre ella y en torno a las intenciones de quienes la llevan a cabo, y quizá las razones que se tienen para violentar de alguna manera a alguien.
La violencia contra las mujeres es un problema generalizado y de derechos humanos que afecta la vida de la sociedad, obstaculiza el desarrollo, la democracia y la gobernanza; además, dificulta el ejercicio pleno de derechos a las mujeres como ciudadanas. La violencia contra las mujeres constituye una violación a los derechos humanos y deriva de condiciones de desigualdad, subordinación y discriminación, particularmente entre hombres y mujeres, bajo un sistema patriarcal establecido en términos históricas. Las ficciones literarias desarrollan historias donde se aprecia cómo en la actualidad muchas mujeres están intentando denunciar la violencia que sufren, pero el índice de violencia sigue siendo muy vasto y las personas encargadas de resolver los problemas no lo hacen por el simple hecho de que la víctima sea mujer, y es mucho peor cuando la mujer es indígena, entonces sufre violencia por su condición como indígena al no poder comunicarse de manera adecuada para explicar la condición en que se encuentra y el caso se queda sin resolver.
METODOLOGÍA
Se tomará como referente de análisis la novela Chen tumeen x ch`úupen (Solamente por ser mujer) de Sol Ceh Moo para hacer hincapié sobre las múltiples violencias que sufre una mujer indígena dentro de los diferentes ámbitos de la sociedad, además de que la novela menciona las violencias que sufre el personaje en su condición de mujer indígena. Y de como el contexto en que vive o nace, lleva consigo ya su vida planeada con violencia y de como logra sobrevivir de ello.
Sol Ceh Moo es una escritora maya peninsular, quien ha desarrollado una importante obra literaria utilizando su propia lengua como una forma de lucha contra el sistema y también como una forma de dar conocer la importancia del maya, exponiéndo así en su narrativa las problemáticas que sufre una mujer indígena y su condición lingüística particular. Las historia de sus novelas (la ya referida y Teya, un corazón de mujer, de 2008) buscan visibilizar el papel de una mujer indígena, así como las diversas violencias que sufre por su condición.
La mujer sufre agresiones diversas y puede haber momentos en que le cueste trabajo encontrar ayuda para denunciar cuando sufre algún tipo de violencia; sin embargo, ser una mujer indígena conlleva una mayor dificultad porque puede encontrase con problemas de discriminación como lo señala Sol Ceh Moo en su novela.
Analizar la violencia en una novela permite dar a conocer la importancia de la narrativa ficcional y de cómo configura las diferentes violencias en cada ámbito social, en donde participan el sistema de gobierno, la presencia de la violencia en el crimen organizado en contra de la mujer, el machismo contra el cual muchas mujeres están luchando y también para denunciar los feminicidios.
Dentro de la novela se puede encontrar la violencia física, psicológica, emocional, sexual entre otras, que de manera conjunta sustentan el temor que tienen una mujer para denunciar a su agresor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre la forma de hacer una investigación, así mismo adquirir conocimientos de cómo analizar una obra literaria y ver como esto ayuda a dará a conocer temas que son poco estudiado y como una forma de denunciar las violencias que sufre una mujer indígena, ya sea por su lengua o por su origen. Se visibilizó también a una escritora poco difundida, cuya obra aporta una visión crítica.
Camacho Gonzalez Kimberly, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
Camacho Gonzalez Kimberly, Universidad de Guadalajara. Delgadillo Sánchez Itzel Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Mares Ramirez Denisse Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración ha sido un tema importante a nivel mundial, pues cada año cientos de personas salen de su país de origen en busca de un mejor destino. En los últimos años en México, este tema se ha tornado un poco más delicado, ya que por cuestiones políticas de Estados Unidos, se ha vuelto más complicada la migración México-E.U, y han aumentado la cantidad de deportaciones. Muchos son los estados que están viviendo éste fenómeno, en este caso nos enfocamos en el estado de Tijuana debido a su papel protagónico y clave en el tema de migración desde los 90´s hasta fechas recientes.
Pues tal y como Acosta, Reyes, Solís (2015) indican, por varias décadas en la historia reciente la ciudad de Tijuana había sido lugar de destino de hombres y mujeres provenientes del interior de la república, debido a su desarrollo en actividades productivas que se traducían en ese entonces en oportunidades de empleo para la población migrante, caso contrario a lo que ocurría en el centro del país a causa de la crisis económica de 1994.
Esto no solo implica una problemática a nivel sociedad, sino también a nivel personal, por lo que nos lleva a cuestionarnos lo siguiente:
¿Cómo afecta a las personas el ser deportados a Tijuana?¿Qué factores de riesgo, tanto de vulnerabilidad como estresores, se ven implicados en ésta población?.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de campo mediante estudios de caso a través de entrevistas semiestructuradas.
Primero, se realizó una aproximación al tema de migración y tipos de duelos que pueden existir dentro del fenómeno a partir de fuentes de tipo bibliográfico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a hombres migrantes deportados mexicanos que asistían a "La casa del migrante en Tijuana" después, se realizó un análisis cualitativo de la información obtenida mediante las entrevistas, con base en los indicadores de vulnerabilidad y estresores para cada uno de los siete duelos (familia, la lengua, la cultura, el estatus social, la tierra, el grupo de pertenencia y por los riesgos físicos) que son abordados por Achotegui (2010) en su libro Cómo evaluar el estrés y el duelo migratorio. Finalmente se elaboró un resumen y la presentación formal final de nuestro trabajo.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de narraciones de la historia de vida de migrantes hombres mexicanos, que han sido deportados, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, en la cual, para recabar datos se utilizaron diversas técnicas, como entrevista semiestructurada y técnicas de escucha activa y empatía. Mediante la información obtenida, llegamos a la conclusión de que el fenómeno de la migración es de gran impacto para las personas, y ser deportados se convierte en una amenaza para la salud mental y física de éstas; es por esto que consideramos de suma importancia el acercamiento de la investigación científica a éste fenómeno, pues es una manera de visibilizar las dificultades del proceso migratorio y de deportación.
Cabe señalar que el Verano de Investigación Científica ha contribuido en nuestro desarrollo personal y profesional, permitiéndonos en este último conocer la complejidad de las necesidades a las que se enfrenta un mexicano deportado a su regreso en México, así como la importancia de satisfacer esas necesidades para reducir el riesgo de afectación en su salud mental.
Camacho Lerma Laura Michelle, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Camacho Lerma Laura Michelle, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Solorzano Granados Oscar Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Asesor: Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2015, el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se convertirá en uno de los mayores retos para Latinoamérica en tanto que será una de las regiones que más envejecerá en los próximos 50 años. El DCL se define como un estadio intermedio entre el envejecimiento normal y la demencia. Entre sus características principales, está la alteración de una o más funciones cognitivas superiores, sin interferir significativamente en las actividades de la vida diaria del paciente.
El DCL subtipo enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo común, progresivo y gravemente incapacitante con síntomas que suelen incluir disfunción ejecutiva, deterioro cognitivo y déficit del lenguaje. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud en 2015, se calcula que entre 6,5% y 8,5% de las personas mayores de 60 años en América tienen algún tipo de demencia, la cual prevé que estas cifras lleguen a duplicarse en 20 años. En el Alzheimer, el deterioro de la memoria episódica es un sello distintivo de las etapas tempranas de la enfermedad.
La memoria episódica hace referencia a la capacidad de codificar, retener y recuperar información sobre eventos y experiencias que ocurren en lugares y momentos específicos en la vida de un sujeto. Esta requiere para su funcionamiento del hipocampo y áreas corticales en la región parahipocampal adyacente y la corteza prefrontal. En el EA, las alteraciones de la memoria episódica están asociadas con un mayor retraso en el proceso de recuperación, es decir, el acceso posterior a eventos o información del pasado. La afectación en este proceso sucedería debido a una conectividad funcional significativamente más baja en las áreas cerebrales mencionadas.
En la rehabilitación del DCL, las intervenciones cognitivas se basan en la neuroplasticidad, que hace referencia a la facultad del cerebro de adaptarse a situaciones nuevas, así como encontrar un equilibrio funcional tras una lesión. Creciente evidencia de tipo conductual indica que el entrenamiento cognitivo puede resultar en neurorehabilitación a través de la reorganización de redes alternativas para compensar el papel de las zonas afectadas; una facultad que puede mantenerse durante toda la vida del sujeto y generar cambios favorables en la estructura cerebral.
Dado que, en el DCL, suelen ser comunes las quejas subjetivas y olvidos cotidianos, ello puede ser modificable mediante el entrenamiento cognitivo y estrategias para mejorar la memoria. Por lo tanto, el propósito del estudio es diseñar la propuesta de un videojuego para estimular la memoria episódica en DCL subtipo EA, al igual que su debida validación de contenido por jueces expertos.
METODOLOGÍA
Este es un estudio instrumental que, tiene como propósito, el desarrollo de un instrumento de intervención en el que se incluye tanto el diseño como el estudio de sus propiedades psicométricas. De primer momento, se realizó una revisión de la literatura sobre la memoria episódica, sus alteraciones en el DCL subtipo EA y estrategias de estimulación cognitiva. De igual manera, se tomó en cuenta información de un grupo focal realizado con 9 cuidadores de pacientes con DCL en un hospital de la ciudad de Bogotá, donde se destacaron síntomas de olvido cotidiano, tales como: olvido de nombres, números de teléfono y citas médicas.
La propuesta del videojuego desarrollado se titula ‘El mandado’ y simula una situación cotidiana, dirigido a adultos mayores con DCL subtipo EA, con lo cual se espera estimular la memoria episódica. Está basado en los principios de aprendizaje de una lista de palabras y aprendizaje de rostros. Este se desarrollará desde la plataforma Unity y tendrá cuatro partes. Primero, la selección del avatar, donde el paciente podrá escoger entre dos personajes. Segundo, carga de memoria, en el cual, aparecerá en pantalla varios miembros de una familia y cada persona le solicitará al jugador que le compre un elemento del supermercado, mostrándole un ejemplo de cómo debería de lucir el producto. En la tercera parte del juego, aparece en pantalla el supermercado, donde el jugador deberá de seleccionar los objetos solicitados y en la última parte del juego, se realiza la retroalimentación, en la cual el paciente deberá seleccionar y entregar cada elemento a la persona que se lo solicitó y el juego reportará los aciertos y desaciertos.
Para la validación de contenido, en primer momento, se enviará una ficha de calificación a 5 jueces expertos en la temática (neurología, neuropsicología y psicología). La ficha contará con dos categorías: características de la memoria episódica y usabilidad. Para la primera, se calificará si existe claridad en los siguientes aspectos: estímulos que se deben recordar; contexto espacial que enmarca los eventos a recordar; momento temporal en que se deben memorizar los estímulos y si los eventos a recordar son susceptibles de ser representados en imágenes. En usabilidad, se calificará si: es atractivo para el participante; se ajusta a las características de los participantes; es similar a su contexto cotidiano y la situación descrita en el juego es fácil de comprender. Los jueces expertos realizarán la calificarán de acuerdo a la siguiente escala de 1 a 4: no cumple con el criterio, bajo nivel, moderado nivel y alto nivel. El análisis de resultados se realizará en SPSS y se utilizará el coeficiente de Kendall para medir la concordancia entre evaluadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró desarrollar la propuesta para el desarrollo del videojuego con los elementos teóricos y metodológicos necesarios. Aún no se ha realizado la validación de contenido, pero ya que esta fue realizada en congruencia con la teoría, se espera que las categorías a evaluar cuenten con un moderado o alto nivel y que aporten recomendaciones que puedan enriquecer la propuesta. Después de ello, se espera materializar el videojuego a través en la plataforma Unity y realizar pruebas de usabilidad.
Campaña Fimbres Jesús Adalberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
LOS TRATAMIENTOS DE LO MARGINAL EN CUATRO POEMAS DE LASCAS DE SALVADOR DíAZ MIRóN
LOS TRATAMIENTOS DE LO MARGINAL EN CUATRO POEMAS DE LASCAS DE SALVADOR DíAZ MIRóN
Campaña Fimbres Jesús Adalberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lascas es un poemario escrito en 1901 por el poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón. La obra es considerada como una expresión única dentro del Modernismo Hispanoamericano. Entre las distintas temáticas que aborda Díaz Mirón en su único poemario escrito con esa intención, se encuentra una de las más características del poeta: su enfoque en los aspectos marginales y decadentes del ser humano. Ya sea en relación con el otro o con el espacio en que se desarrolla, Lascas propone una perspectiva particular con relación a la vida y, por lo tanto, al hombre. Desde la mirada fría de algunos elementos naturalistas hasta la perspectiva de la muerte y sus espectadores, Lascas se convierte en un poemario irreverente e incluso revelador para su época y, aun para la nuestra.
Con relación a lo anterior, en este verano de investigación me propongo analizar cuatro poemas de Lascas con la intención de señalar algunos elementos que participan en la construcción de lo marginal en la poesía de Salvador Díaz Mirón.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo mi objetivo, me propuse analizar cuatro poemas característicos en Lascas, los cuales, también, resaltan por su tratamiento de lo marginal: Idilio, Ejemplo, La giganta y Cintas de sol.
La pregunta que busco contestar es la siguiente: ¿Qué elementos participan en la construcción de lo marginal en Lascas de Salvador Díaz Mirón?
La manera en la que busco señalar los elementos de cada poema es la siguiente:
Idilio: en este poema se buscarán señalar algunos elementos importantes y representativos para la construcción de lo marginal. El primer elemento es la participación fundamental del Naturalismo con relación al personaje de la niña. El determinismo juega un papel importante dentro de la construcción de lo marginal, debido a que los padres de la niña no se caracterizan por llevar una vida intachable. De esto deriva la libido tan significativa que se asocia a Sydonia, la pequeña de Idilio. También, se señalará la animalización de los personajes. Además, para analizar la evolución entre una etapa y otra, se analizará un fragmento de Los parias, correspondiente a la primera etapa de Díaz Mirón y se comparará con Idilio.
Ejemplo: en este poema se señalarán dos aspectos fundamentales para la construcción de lo marginal. El primero de ellos es la imagen fría del muerto en Ejemplo. Uno de los elementos más importantes en este poema es la intrascendencia que se propone: su muerte no parece afectar el medio ambiente. El otro aspecto que intento señalar es la decadencia del público que se encuentra alrededor del colgado; se carnavaliza un aspecto tan duro como la muerte de un ser humano, trastocándose en un espectáculo de risas y burlas por parte del público. Lo marginal y decadente se relaciona con el morbo que rodea al muerto y su espacio.
La giganta: en este poema se busca resaltar un aspecto de verdadera importancia para el objetivo: el elemento de la sensualidad en una mujer que se aparta de los cánones de belleza propuestos por el Modernismo y el Romanticismo tradicionales. A esto se une el fetiche de los pies de la mujer, pues, dentro de una descripción física, se realiza un apostrofamiento a esa parte de la mujer. Además, en este poema, la voz parece perder el control de sus emociones y de la mesura, lo cual aporta una perspectiva si bien no decadente, si alternativa en aspectos considerados marginales como el fetiche y la sensualidad desmesurada.
Cintas de sol: en este conjunto de tres sonetos se buscará señalar una unión de dos elementos que no tienen mucho que ver y, al unirse, crean una atmósfera incómoda y, también original: el luto en unión con la sensualidad de una mujer y, también, la libido de un hombre tras la pérdida de su hijo. En este poema se busca unir esa unión tan particular a la construcción de lo marginal. Además, es importante señalar, también, la locura que parece ser una de las consecuencias que posee la muerte del hijo en la madre. Esta unión de elementos resulta aportar mucho en la construcción de lo marginal.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión me gustaría mencionar que el tratamiento de lo marginal en Salvador Díaz Mirón no se reduce a una intención única. Idilio, Ejemplo, La giganta y Cintas de sol como ya se ha mencionado, poseen características que los distinguen, como el tratamiento que, de manera particular, realizan de lo marginal. Sin embargo, hay innegables vasos comunicantes entre ellos, que denotan, tanto una búsqueda del contraste como una concepción degradada del ser humano y su ambiente. Cabe mencionar que los distintos tratamientos que se realizan en los poemas tratados en este trabajo no corresponden a un modelo fijo: las diversas construcciones responden más a un refinamiento que parten tanto de la voz como de las imágenes propuestas por ella. Con esto se busca aclarar que la fijación en lo marginal no se reduce únicamente a personajes que, indudablemente se caracterizan de esa manera en los cuatro poemas analizados sino, también, en la voz, la cual, a través del mismo lenguaje, establece una relación con el contenido
Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO – COLOMBIA.
VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO – COLOMBIA.
Campos Herrera Yarely, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer en el hogar representa un grave problema social. Se trata de un fenómeno frecuente que produce unas consecuencias muy negativas en las victimas, en los familiares y en la sociedad en su conjunto.
Existen pocos estudios en comparar a nivel estadístico tipo de violencia, el bienestar subjetivo y el apoyo social en el ámbito latinoamericano, y aun a salvo entre dos países, que pueden existir diferencias de índoles culturales, idiosincráticos, políticos, etc, pero algo que si tienen en común es el fenómeno de la violencia en el contexto familiar. García y Matud (2015) sostienen que la violencia de pareja es la forma más común de ejercer violencia en el contexto familiar, no obstante, la mujer es la que más sufre de esta situación. La violencia de pareja se desarrolla en cualquier contexto y cultura, y no discrimina clase social, comunidades o nivel educativo, por lo que es necesario tener en cuenta las relaciones sociales y/o redes de apoyos para evaluar el bienestar subjetivo de la víctima.
METODOLOGÍA
La muestra estuvo compuesta por 546 personas, el 50% mexicanos. Del total de los participantes, 76.4% son mujeres y el 23.6% eran hombres. Las edades de los participantes varían de 17 y 79 años.
Las muestras en ambos países fueron seleccionadas de forma probabilística pero que debían cumplir con las siguientes características: a) tener de 17 a 79 años; b) tener o haber tenido una relación de pareja (noviazgos, matrimonios, uniones maritales de hechos, entre otros); c) en la relación de noviazgo, haber tenido un mes de duración durante los últimos seis meses tanto en las relaciones matrimoniales y uniones maritales de hecho, haber tenido mínimo seis meses en dichas relaciones; d) aceptar participar de manera voluntaria e informada en el estudio; y e) vivir, pertenecer o estar vinculados a los lugares, instituciones o localidades seleccionados para el estudio. En cuanto a los criterios de exclusión, se descartó la participación de aquellas personas que estuvieran con algún tipo de discapacidad cognitiva, menores de edad o que no quisieran firmar el consentimiento informado.
Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de evaluación a víctimas de violencia intrafamiliar de la Procuraduría General de la Nación - PGN y Escala de felicidad Subjetiva, esta consta de dos categorías, la primera; evalúa la categoría molar de bienestar como fenómeno psicológico global y la segunda evalúa la escala de satisfacción con la vida.
CONCLUSIONES
Se pretende con el estudio poder establecer la relación entre la violencia en la pareja (manifestaciones y severidad), bienestar subjetivo y apoyo social, un estudio desde la perspectiva intercultural: Guadalajara, Colotlán (México) y Montería, (Colombia).
Asimismo, los resultados permitirán ser un aporte importante en fundamentar el maltrato o violencia entre parejas, la consecuencia psicológica (desde la mirada de la lesión psíquica o secuelas) de dicha violencia, y, por último, establecer y demostrar en nexo causal entre la situación de violencia y el daño psicológico (lesiones psíquicas y secuelas emocionales) con fines de decisión psicolegales y jurídicas, tanto a nivel cultural entre ambos países. Por otra parte, los resultados permitirán ser un aporte a nivel empírico y conceptual para la generación de lineamientos de intervención y fortalecimiento del manejo que se le ha dado al tema de la violencia en pareja, con una novedad, desde lo psicológico - legal.
Cañedo Vega Andrea, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER
CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER
Cañedo Vega Andrea, Universidad de Sonora. Fontes Rascón Dayanah Alexandra, Universidad de Sonora. Sillas Resendiz America Susana, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia, es toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico.
La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la privada”.
El 13 de Octubre de 1998 se crea el Instituto Sonorense de la Mujer, hoy de las Mujeres, como un Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal, con el objetivo de establecer políticas públicas y acciones que propicien y faciliten la plena incorporación de la mujer en la vida económica, política, cultural y social.
El objetivo del proyecto de invetigación es analizar e informar el trabajo del Instituto Sonorense de la mujer, y sus programas de apoyo contra la violencia de género. Así como las conductas de violencia que se encuentran en el.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio.
Estudio cualitativo con un nivel de análisis descriptivo y bibliohemerografico.
Objeto de Análisis.
Usuarias dentro del Modelo integral de atención a mujeres con perspectiva de género.
Instrumentos y técnicas de recolección de datos.
Análisis al modelo integral de perspectiva de género, revisión literaria y entrevista al responsable del ISM en Caborca.
Categorías de Análisis
1. Inequidad de género. 2.Violencia. 3.Vulnerabilidad. 4.Depresión. 5.Instituciones de apoyo
Análisis de la información
Se realizó análisis de texto para la recopilación de datos y comparación de los diferentes modelos de trabajo del ISM.
Consideraciones éticas
Investigación sin riesgo, considerando los derechos de autor de cada fuente consultada.
CONCLUSIONES
Resultados
Las conductas de violencia de genero encontradas por el ISM fueron de cuatro tipos emocional, económica, sexual y física (Fig.1) las cuales se desarrollan en los ámbitos escolares, laboral, comunitario, familiar y de pareja (Fig.2).
La atención a las diversas manifestaciones de la violencia de género, es una de las formas más efectivas de ir garantizando los derechos de las mujeres sonorenses, ya que facilita que puedan tomar decisiones, a través del apoyo psicológico, y da los lineamientos para el acceso a la justicia, y consecuentemente ir disminuyendo los efectos de la violencia contra las mujeres.
Conclusiones
Es incuestionable que la violencia por razones de género constituye uno de los principales obstáculos para el pleno desarrollo de las mujeres y su incorporación a la sociedad.
La conducta de violencia que presenta mayor índice de incidencia es la emocional con un 49% a nivel nacional. Y cabe destacar que dentro de los distintos ámbitos, en los últimos 12 meses, el índice de prevalencia ha disminuido significativamente.
En Sonora existen diversas instituciones que realizan actividades de atención a la violencia de género, en sus diversos niveles, tal es el caso del Instituto Sonorense de las Mujeres, que si bien tiene una vocación muy clara en la definición de la agenda de la política pública estatal en la materia, de forma integral la legislación que le da vida prevé un enfoque integral hacia las mujeres, donde la atención a estas es obligada.
Cárdenas Andrade Isamar, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
EL ABUSO SEXUAL COMO UNA DE LAS PRINCIPALES EMOCIONES DESTRUCTIVAS.
EL ABUSO SEXUAL COMO UNA DE LAS PRINCIPALES EMOCIONES DESTRUCTIVAS.
Cárdenas Andrade Isamar, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México las principales víctimas de abuso sexual son niñas, el daño emocional que un abuso causa a las víctimas es demasiado grave y si no es tratado con la seriedad que se debe puede llegar a causar emociones destructivas en la persona que pasa por este momento difícil. Además, la actitud y forma de actuar del agresor puede llegar a afectar tanto psicológicamente a la persona que puede desarrollar una dependencia emocional, inclusive lograr que el miedo sea tan grande que se piense que es mejor callar la situación.
El 35% de las mujeres han sufrido violencia física y/o sexual, la mayor parte de ellas a manos de sus parejas y alrededor del 7% ha sufrido agresiones sexuales de alguien que no era su pareja. (WHO, 2013).
Muchas agresiones sexuales nunca llegan a conocerse porque las víctimas de este tipo de delitos suelen mostrarse especialmente reacias a denunciar. (Koss, 1992).
El obstáculo más frecuente es el temor al estigma social que recae sobre las víctimas. Sin embargo, las consecuencias pueden ser mucho más graves.
Por otro lado, las creencias sociales pueden contribuir al mantenimiento del riesgo al justificar las agresiones y culpabilizando a las víctimas.
Los mitos sobre las violaciones permiten minimizar y negar la naturaleza y consecuencias de una agresión sexual.
Para quienes sostienen estas ideas, las víctimas resultan MENOS creíbles si conocen al agresor, si no se presentan lesiones que indiquen resistencia, si han consumido alcohol, si tienen experiencia sexual previa, etc. (Peterson y Muehlenhard. 2004; Pollard, 1992).
METODOLOGÍA
Antecedentes:
Bien sabido es que el tema del abuso sexual suele verse como un tema tabú, por esto mismo sucede el hecho de que exista poca información; pero es de suma importancia hablar de ello.
Para comenzar entendiendo la investigación mencionaremos algunos antecedentes importantes para esta, basándonos en las opiniones de diferentes autores sobre la maldad, el abuso sexual y la vida:
La maldad suele crecer poco a poco, ya que requiere determinadas condiciones para desarrollarse. El aislamiento de las víctimas, su escasa capacidad de respuesta, su deshumanización o la convivencia de los posibles observadores son algunas de las circunstancias que favorecen los actos más extremos. González. (2016), p. 163.
La prevalencia de abusos sexuales es mayor entre la población femenina. (Krug, Dahlberg y Mercy, 2002; Muñoz-Rivas, Graña, O’leray y González, 2009.)
No queremos dejar de señalar que los varones adultos también sufren abusos sexuales, la mayor parte de las veces por parte de otros hombres. (Davies y Rogers, 2006).
Spitzberg (1998), definió la coerción sexual como el grado en que las preferencias expresadas por la víctima son ignoradas, representando así un continuo que va desde la violación hasta el sexo consentido. Adam Curtis y Forbes (2004) definieron la coerción sexual como cualquier situación en la que se emplean métodos físicos o verbales para conseguir una actividad sexual, que no es consentida libremente.
Hipótesis: Las emociones autodestructivas son reforzadas por la sociedad, la cual, en lugar de ayudar, termina cuestionando por lo que ha pasado la víctima, y excusando el porqué de la situación.
Justificación: Esta investigación me parece de suma importancia, puesto a que, como ya mencionamos, continúa siendo un tema tabú en demasiados lugares. Al momento de tocar el tema la gente lo ignora, no se debe tratar de eso. Si logramos dar a conocer el daño socioemocional que causa el abuso sexual desde una perspectiva profesional, la sociedad tendría más sus ojos sobre el agresor y no cuestionando a las víctimas, así se entendería la importancia de apoyar a las víctimas bajo cualquier escenario o circunstancia, y de aprender cómo brindarles un mejor apoyo y seguimiento a su problema.
Objetivos: General: Investigar cómo el abuso sexual puede causar emociones destructivas en las víctimas.
Específicos:
Dar a conocer el impacto negativo que tiene el juzgar a la víctima ante una situación así de difícil.
Entender el vacío existencial por el que la víctima puede estar pasando.
Enfoques teóricos: Transpersonal y humanista.
Técnica de investigación: Cualitativa.
Estudio de caso.
CONCLUSIONES
Gracias a las respuestas de las alumnas del verano delfín por medio del estudio de caso que se llevó a cabo, se pudo llegar a la conclusión de que las personas suelen culpar a las víctimas debido a la ignorancia que se tiene ante el tema, además de mencionar en todo caso que, si la víctima es normalmente una mujer, se le tacha de provocativa y que esto sólo sucede debido al machismo o misoginia que las personas tienen interiorizadas, ya que nadie tiene derecho a abusar de los demás.
Además, se podría considerar que la víctima suele ocultar la verdad sobre un abuso debido al miedo a ser juzgadas ya que la mayoría de las veces se suele oír cuando culpabilizan a la víctima y justifican al agresor. Las alumnas también mencionaron que el perfil de un agresor no tiene una etiqueta fija, ya que podría ser desde un familiar hasta un amigo de la familia o una persona con buena posición social, incluso que podrían aparentar ser buena persona. Y es por ello que la sociedad suele negarse ante la idea de que esa persona es un abusador.
La mayoría de las estudiantes entrevistadas tiene al menos una persona conocida o con la que no tiene conexión directa que ha sido abusada. Algunas de ellas mencionaron que la superación de las víctimas ha sido muy difícil y más cuando se ha tratado de un abuso en la infancia, todo fue duro ya que muchas víctimas ni siquiera recibieron ayuda psicológica.
Para finalizar, se llegó a la conclusión de que no sólo las víctimas son las que deberían recibir ayuda psicológica o psiquiátrica sino también los agresores, puesto a que, se conocen casos en donde los agresores así terminen en la cárcel nunca son tratados e incluso cuando salen vuelven a ser iguales o peores por haber pasado el encierro. Muchos abusadores siguen libres y por la negación de sus conocidos a cómo son, no les brindan ayuda psicológica y los dejan seguir desarrollando ese desorden mental.
Cardenas Leon Vanessa Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTRéS PERCIBIDO, ESTADO EMOCIONAL Y RESILIENCIA: IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE FAMILIARES Y CUIDADORES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
ESTRéS PERCIBIDO, ESTADO EMOCIONAL Y RESILIENCIA: IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE FAMILIARES Y CUIDADORES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
Cardenas Leon Vanessa Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) son servicios con instalaciones de alta tecnología dentro de las áreas hospitalarias que brindan atención a pacientes con alteraciones fisiopatológicas graves y que representan una amenaza real o potencial para su vida pero que cuentan con posibilidades de recuperación. Los pacientes que son ingresados a estas áreas son sometidos a atenciones especializadas las 24 horas del día algunas veces con dispositivos de monitoreo, administración de fármacos, suministro de ventilación mecánica, sondas, equipo de profesionales especializados, entre otros que provocan el aumento en los niveles de estrés, miedo, ansiedad, preocupación, irritabilidad, frustración, depresión e incertidumbre en los familiares.
Además, la hospitalización de un familiar en las unidades de cuidados intensivos (UCI) es un fenómeno no predecible que genera desorganización en la familia pues tienen la necesidad de abandonar los roles que anteriormente desempeñaban en su vida cotidiana como las labores del hogar o incluso las académicas. Afecta la jornada laboral, la solicitud de vacaciones o en casos extremos, el abandono temporal o definitivo del trabajo, lo que repercute en la economía familiar pues hay una disminución en los ingresos familiares y a eso se le añade un incremento de los gastos sobretodo en medicamentos, ropa y transporte, incluyendo el abandono de sus necesidades básicas como la alimentación, el descanso y aseo personal para dedicarse completamente al cuidado de su familiar y pasar la mayor parte del día en las salas de espera con el deseo de recibir noticias sobre el tratamiento de su familiar, factores que repercuten en la calidad de vida de los familiares.
Es por eso que el objetivo es, analizar si el nivel de estrés y estado emocional impactan en la calidad de vida de los familiares y cuidadores de pacientes de Terapia Intensiva y si la resiliencia puede llegar a ser un amortiguador para la misma.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó con familiares y cuidadores no profesionales de pacientes hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca durante un periodo de tres semanas del mes de julio de 2019 en el horario matutino. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo con un diseño transversal/correlacional.
Para la recolección de datos se explicó a los familiares el objetivo del estudio y se les entregó individualmente la hoja de consentimiento informado y una serie de escalas auto aplicadas y en los casos donde los familiares presentaban problemas de la vista o eran analfabetos se les leyó cada uno de los ítems por parte de un aplicador y se registraron sus respuestas. Las escalas median el estado emocional (PHQ-4) ansiedad y depresión, estrés percibido (PPS), resiliencia (BRS) y calidad de vida (PQL). El análisis estadístico se realizó́ con el programa estadístico SPSS® 20.
Se estudió un total de 28 familiares y cuidadores no profesionales distribuidos en 57% mujeres y 43% varones; con un rango de edad entre 17 y 65 años, con una media de 44 años. El 57% eran casados o en unión libre, 25% solteros, 14% divorciados y 4% viudos; el 43% tenían secundaria concluida, 21% primaria y preparatoria cada uno y 14% licenciatura; el 50% eran hijo(a)s de los pacientes, 14% hermanos y 36% cónyuge, padre, madre u otros parentescos; el rango de tiempo que los pacientes permanecían en terapia intensiva osciló entre 5 horas hasta las 408 horas (equivalentes a 17 días), con una media de 139.7 horas (5.8 días), mientras que las horas en las que acudían los familiares se encontró que el 75% tenía un horario mixto, es decir, estaba las 24 horas del día en el hospital, el 14% por las noches y el 11% acudía durante el día.
En estado emocional 11% tenían nivel alto de estado de ansiedad-depresión, 25% nivel medio, 36% nivel bajo y 28.6% sin ansiedad-depresión. En estrés percibido 11% presentó nivel alto, 47% nivel medio y 43% nivel bajo.
En calidad de vida 50% de la población tiene una calidad de vida moderada mientras que el 46.42 % una calidad de vida alta.
Por último, en la escala de resiliencia 14% tuvo nivel alto, 82% nivel medio y 4% nivel bajo.
Se encontró correlación positiva significativa entre la escala de resiliencia y calidad de vida (r=0.426; p<.027). Además, se encontró correlación negativa entre las variables de resiliencia y estado emocional (r =0.487; p<.010) y entre estrés y de calidad de vida (r =0.510; p<.007).
CONCLUSIONES
Estos hallazgos destacan que quien más acompaña a los pacientes hospitalizados son las mujeres y pasan las 24 horas del día en la sala de espera de la Unidad de Terapia Intensiva lo que explica porque su calidad de vida se ve disminuida.
El estrés impacta la calidad de vida de los familiares mientras que la resiliencia funge un papel amortiguador para que no se deteriore la calidad de vida y el estado emocional.
Debido al corto tiempo de duración de la estancia, la muestra recabada es poca por lo que sería interesante ampliarla en investigaciones futuras.
Durante el verano de la investigación se recabo información importante por medio de las escalas pero además se pudo observar la dinámica que se lleva a cabo con los familiares en la sala de espera de la Unidad de Terapia Intensiva, las redes de apoyo que van formando con los mismos familiares de los otros pacientes y las diferencias que existen entre aquellos familiares que cuentan con el apoyo de amigos y familia para turnarse de aquellos que son los únicos esperando noticias, pues el desgaste es mayor.
Hay otros aspectos psicológicos y sociales que no fueron considerados en este estudio pero que sería relevante incorporarlos en una investigación futura pues eso podría ayudar a crear estrategias dentro del hospital para reducir los problemas a los que se tienen que enfrentar los familiares.
Por otra parte se obtuvo conocimiento teórico acerca de las variables de calidad de vida, resiliencia, estrés y estado emocional y se reforzó el conocimiento del modelo de estrés de Lazarus y Folkman.
Cárdenas Martínez Martha Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima
LO LUMINOSO EN "ÁNGEL DE FUEGO", POESíA HERMéTICA DE JUAN MARTíNEZ
LO LUMINOSO EN "ÁNGEL DE FUEGO", POESíA HERMéTICA DE JUAN MARTíNEZ
Cárdenas Martínez Martha Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta ponencia se busca una aproximación crítica a la poesía de Juan Martínez (1933- 2007). Para ello trabajaremos con Ángel de fuego (1978), poema largo dividido en 22 secciones, recuperado de la edición digital Juan Martínez. Toda la poesía reunida (2009) coordinada por José Vicente Anaya. Partimos de que en Ángel de fuego se encuentran referentes que permiten observar un movimiento ascendente, en el que elementos como el sol y otros cuerpos, espacios y fenómenos luminosos aparecen con marcada recurrencia, lo que permite preguntarnos cómo funcionan estos elementos en el desarrollo del movimiento ascensional del poema. En este sentido buscamos demostrar aquí que en el poema se desarrolla un viaje interior en el que el yo lírico parte desde el hombre primitivo hacia el principio de la conciencia, trazando una trayectoria ascendente hacia los dominios del espíritu, palpables a través de la construcción de atmósferas oníricas plagadas de símbolos e imágenes, donde la presencia de la luz o de astros luminosos tiene por connotación el alto entendimiento.
METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico que se siguió para el acercamiento crítico de la poesía de Juan Martínez comenzó desde la selección del corpus textual partiendo de la antología Juan Martínez. Toda la poesía reunida de la que se recuperó el poema Ángel de fuego. El cercamiento crítico del poema se realizó con apoyo teórico de los conceptos de el no ser enunciado por María Zambrano en Filosofía y poesía (2006), el concepto de la verticalidad tratado en El aire y los sueños (1994) por Gaston Bachelard, así como sus consideraciones alrededor de la flama y la luz en La llama de una vela (1975), ello con el fin de fijar el concepto de lo luminoso en Ángel de fuego. Para realizar el análisis partimos de la localización de campos semánticos que involucraran aspectos de lo luminoso, en él encontramos 34 palabras distribuidas en 5 grupos de acuerdo a criterios donde lo luminoso se relaciona con territorios y cuerpos espaciales; con la luz; con elementos brillantes; con el fuego; y con colores luminosos. Realizamos la localización de estos elementos a fin de observar dónde y cómo significan dentro del poema en su correlación con los conceptos teóricos arriba mencionados. Así, la interpretación hermenéutica del poema se dio a partir de interpretar los elementos luminosos con ayuda de los conceptos teóricos de la verticalidad, el no ser y su relación con la búsqueda del yo lírico de una verdad poética entendida en el poema como el alto entendimiento.
CONCLUSIONES
Al cabo de realizar los pasos marcados en la metodología observamos que en efecto dentro de Ángel de fuego se lleva a cabo un viaje interior que se desarrolla dentro de atmósferas oníricas que tienden hacia los campos del espíritu, donde los elementos luminosos permiten seguir el desarrollo del viaje en ascenso del yo lírico, quien pretendiendo alcanzar las formas más puras de belleza retrocede hacia el principio de la creación y asciende hasta confines donde sólo puede penetrar el entendimiento. Ahora si bien los elementos luminosos nos permiten observar las fases ascendentes por las que se desarrolla el vuelo en ascenso dentro de Ángel de fuego, éstas no resultan siempre del todo claras o precisas. Ya que en ocasiones funcionan como referentes divinos y otras como adjetivaciones que describen los espacios siderales en los que penetra la conciencia poética. Finalmente, es palpable cómo la presencia de elementos luminosos se manifiesta en momentos cruciales para el desarrollo del poema, como en la Introducción donde se encuentra el planteamiento, así como el momento donde a través del sueño se lleva acabo el ascenso del yo lírico, o cuando gracias a la saturación de imágenes o adjetivaciones luminosas sabemos que se ha alcanzado la cumbre del vuelo, y ya para terminar hacia las postrimerías del poema donde ya sin la presencia de lo luminoso lo único que quedan son oraciones que explican aquel viaje como un reencuentro con los astros, misión que ha logrado desplegando el plumaje celeste.
Cárdenas Sámano María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
COMUNICACIÓN ENTRE FRONTERAS
COMUNICACIÓN ENTRE FRONTERAS
Bojorquez Ramirez Estefany Yamilet, Universidad Autónoma de Occidente. Cárdenas Sámano María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno de múltiples dimensiones. Es una manera de escape de su país donde las condiciones no son las adecuadas, se mantienen de manera deplorable y aumenta la criminalidad, por lo cual las personas optan por desplazarse a un nuevo país en especial buscando refugio. La principal causa de que las personas migren a otro país es la falta de oportunidades en su lugar de origen, buscan llegar a las zonas fronterizas, de México con Estados Unidos, en el caso de la migración de países centroamericanos.
En el caso reciente están las caravanas que salieron de su país, los cuales eran Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, etc. Exponiéndose a cualquier tipo de peligro, discriminación, abuso, etc. En su paso por México se organizaron apoyos para ofrecerles; alimento, cobijas, agua, ropa y lugares donde dormir, era algo extraordinariamente necesario, ayudarles a sentirse mejor.
Padres e hijos que viajan con la esperanza de encontrar el famoso Sueño Americano una verdadera falacia ya que también en Estados Unidos se exponen a la discriminación y xenofobia, a lo largo de su trayecto se enfrentan con personas que creen en la falsedad de los medios, ya que nos venden la idea de que los migrantes son asesinos, secuestradores, violadores, narcotraficantes. Tal vez nos hacemos más daño al creer en la ficción de las acciones y comportamiento que adoptan los países para el rechazo, omitiendo el sufrimiento que ya cargan estas personas que se enfrentan a diario con el peligro, el hambre y discriminación.
¿Quiénes son los migrantes? Los migrantes son personas que abandonan su país, en busca de uno mejor, con mejores oportunidades de vida, con una economía estable, donde conseguir un trabajo no sea un problema.
Existen personas y organizaciones comprometidas con la causa en apoyo al migrante como FM4 y el Albergue del Refugio del padre Alberto, dos centros de apoyo muy distintos en su organización ya que uno es laico y el otro religioso, ubicados en la ciudad de Guadalajara Jalisco. De estos lugares de apoyo el 80% es religioso y el 20% es laico, dato aportado por el abogado de FM4 el joven Enrique González.
METODOLOGÍA
Para comprender mejor el contexto con el que nos estaríamos enfrentando en la investigación, fue necesario una serie de lecturas e indagar sobre dichos temas, en textos de algunos autores destacados conocedores de la migración, en lo cual nos fueron muy útiles para un mejor entendimiento.
Durante la primera semana de julio de 2019, realizamos una labor de voluntarios, en el albergue del refugio ubicado en San Pedro Tlaquepaque en el Cerro del 4, llevando a cabo una serie de actividades, las cuales fueron, lavar la ropa, acomodar medicamentos, atender ropería, apoyo en las computadoras, e interactuar con los migrantes.
Realizamos una observación detallada del comportamiento de los migrantes, la confianza con la que se desenvolvían, la empatía entre ellos y hacia nosotros. Llevamos a cabo un diario de campo con los datos mas importantes que logramos comprender en nuestra estancia en el albergue, aprendimos demasiado ya que nunca habíamos realizado uno de esa magnitud.
Conocimos el lugar, las normas del mismo albergue, la manera de registro, la cocina, los trabajos temporales, y las personas que se quedan como refugiados permanentes con una estancia no mayor a los dos meses, los nuevos proyectos del padre Alberto los cuales son unos departamentos exclusivamente para los migrantes.
¿Por qué están aquí? la mayoría de las respuestas son muy similares, la falta de oportunidades, el desempleo y la violencia, las personas no tienen el tiempo suficiente de esperar que un país mejore su economía, su seguridad, por eso lo más favorable para ellos es migrar, buscar un futuro próspero, con una buena calidad de vida.
CONCLUSIONES
El día 1 de julio de 2019 nos enfrentamos con la realidad de cómo es el tránsito de los migrantes, en el albergue del refugio, donde brindan ayuda humanitaria a estas personas que viajan solas, o con su familia, no olvidan ni un momento lo que han dejado atrás sus tradiciones, sus alimentos, ellos viajan con todo esa felicidad y tristeza en el corazón, la tristeza se les nota en la mirada, en su manera de hablar, caminar y actuar, la ausencia de lo que aman los hace carecer aún más.
Algunos de ellos se encuentran en su viaje de regreso a su país y otros tantos intentan seguir caminando hacia las fronteras del norte del país, son impresionantes las historias que cuentan acerca de cómo ha sido esa gran aventura que han vivido, unos viajaban acompañados y hoy se encuentran solos, o la compañía se va encontrando en el camino, personas con los mismos objetivos. Uno de ellos comento que la ciudad de Guadalajara era muy prospera y con buena economía e intentaría quedarse a trabajar.
Son personas que solo buscan un alivio a sus problemas, por que como muchos mexicanos trabajan en Estados Unidos, lavando baños, lavando trastes, trapeando etc. Aquel país les paga bien por hacerlo, bien para un mexicano acostumbrado al salario mínimo, de igual manera para los migrantes de hacerlo en México, se conforman con ese salario mínimo tan rechazado por los mismos mexicanos es anhelado por los migrantes ya que en su país los derechos y los empleos carecen de manera constante.
Por medio de las investigaciones pertinentes a lo que la palabra migración se refiere, es bastante compleja, nos dimos cuenta de las necesidades que un país en crisis padece, son lo suficientemente fuertes para que se presente un éxodo de tal magnitud como los recientes de 2018, es un grito de auxilio a naciones padeciendo en todos los sentidos. Ahora realmente comprendimos la inmensidad de la palabra miedo, no es tan pequeña, estamos hablando al verdadero MIEDO.
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Cardiel Zalapa Syria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Emmanuel Márquez Lorenzo, Universidad de Guadalajara
ILUSTRACIóN DE IMáGENES DE SOIEDADES ANTIGUAS
ILUSTRACIóN DE IMáGENES DE SOIEDADES ANTIGUAS
Cardiel Zalapa Syria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Emmanuel Márquez Lorenzo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es poco estudiada el área de la huasteca veracruzana, y en específico el Castillo de Teayo, por lo que se tiene poca información de dicho lugar y por ende hace falta un registro de cada una de las esculturas encontradas en el sitio, esto implica tener fotografía, dibujo y análisis de cada una de las piezas.
METODOLOGÍA
El investigador, de acuerdo a su registro previo de fotografía de cada pieza del lugar del Castillo de Teayo, hizo una selección de imágenes que habría que trabajar en ilustración.
En seguida se proseguía a trabajar en ellas con material de acuerdo al tipo de piedra con el que era trabajada la pieza, entre ellas abundaba la arenisca; el material con el que mayormente se trabajaron las ilustraciones fueron: acuarela sobre papel fabriano, lápiz grafito sobre hoja y mixta de acuarela y lápiz de color sobre fabriano.
Entre las imágenes a ilustrar del Castillo de Teayo se encuentran:
Monumento 2. Arenisca, figura adulta femenina con tres perforaciones en el pecho.
Monumento 5. Arenisca, Figura masculina, con todo el frente erosionado.
Monumento 6. Arenisca, figura femenina con los senos descubiertos y brazos cruzados.
Monumento 9. Arenisca, figura masculina con tocado decorado del dios de la lluvia.
Monumento 11. Arenisca, figura masculina sentada con brazos cruzados.
Monumento 12. Arenisca, figura masculina sentada con las extremidades superiores sobre las rodillas y brazo izquierdo sobre el derecho.
Monumento 14. Arenisca, figura masculina sentada con el rostro mutilado.
Monumento 18. Arenisca, relieve con personaje sosteniendo una red.
Monumento 20. Arenisca, Figura masculina ataviada con tocado femenino.
Monumento 21. Arenisca, figura con las piernas cruzadas vestido con piel de humano.
Monumento 26. Arenisca, escultura del dios de la lluvia con tocado del símbolo del año.
Monumento 28. Arenisca, fragmento de esultura masculina vestido con piel de humano.
Monumento 31. Arenisca, figura femenina con tocado cónico y resplandos semicircular.
Monumento 34. Arenisca, figura masculina con collar de cuentas.
Monumento 35. Arenisca, figura femenina arrodillada.
Monumento 37. Arenisca, Figura femenina con glifo del conejo en el pecho.
Monumento 39. Arenisca, lápida con máscara del dios de la lluvia.
Monumento 41. Arenisca, relieve con dos personajes (Piedra del maíz).
Monumento 42. Arenisca, figura masculina sedente con las manos sobre las rodillas.****
Monumento 43. Arenisca, figura vestida con piel y máscara de sacrificado.
Monumento 44. Arenisca, bloque rectangular decorado con relieves cronológicos en cinco de sus caras.
Monumento 45. Arenisca, figura femenina con nariguera de barra.
Monumento 49. Arenisca, bloque rectangular con glifo "unoa jaguar".
fragmentos del tipo cerámico "Tancol brown on buff".
Jarra de cerámica Azteca III negro sobre naranja.
Vasija negro sobre naranja.
Entre las deidades ilustradas se encuentran: Xipe Tótec, Dios Mem, Macuilxóchitl, Chicomecoatl, Quetzalcoatl.
Una vez termiando el proceso de ilustración se entregaba al investigador y él proseguía a escanear e incluir en la parte correspondiente del trabajo donde son requeridas las imágenes
CONCLUSIONES
El trabajar la escultura del Castillo de Teayo nos hace darnos cuenta de partes qeu anteriormente no percibíamos en las imágenes fotográficas, con la ilustración se pueden rescatar partes y formas que ya no se notan por el deterioro de las piezas, además de eso, se muestran con más claridad glifos y signos que podemos identificar en otras piezas de otras regiones y ayuda a hacer mejores comparaciones como lo es con las sociedades antiguas del norte de Jalisco.
Cardona Garcia Laura Valentina, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PRáCTICAS COTIDIANAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN TORNO A LA INTERACCIóN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE.
PRáCTICAS COTIDIANAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN TORNO A LA INTERACCIóN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE.
Cardona Garcia Laura Valentina, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Carvajal Mazo Daniela, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas causados por el constante progreso y desarrollo en todos los ámbitos de la vida del ser humano han llevado al ambiente a un declive significativo, son muchas las causas y los efectos que las decisiones micro y macro de las personas han presentado y se han evidenciado, no solo en nuestro entorno, si no en sentido global. El tema ambiental se empezó a tratar a partir de 1924 luego de la Primera Guerra Mundial con el objetivo de comprender, predecir y transformar el entorno. Y luego se transformó en propuestas para la educación ambiental, a partir, de las principales conferencias internacionales que se dieron luego de la Revolución Industrial. Es el caso de la Cumbre de la tierra de Estocolmo, en 1972 y la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, convocada en 1992, donde se trataron temas de suma importancia ambiental. Por las razones anteriores, se deduce que las generaciones actuales tienen un bagaje ambiental mucho más amplio, desde su formación y vida diaria, pues, todo este apogeo se empezó en un tiempo paralelo. Estas generaciones se proyectan desde un conocimiento y prácticas más conscientes para la protección y recuperación del Ambiente. Sin embargo, no se ha notado una mejoría significativa, puesto que, las industrias y el consumo extremo del humano ha aumentado. Para identificar de manera más concreta las diferentes prácticas cotidianas en las generaciones, en este caso Adultos y Jóvenes de Colombia y México, se desarrollará un estudio comparativo donde se identificarán y analizarán las decisiones y rutinas diarias de la muestra, partiendo de una hipótesis y análisis de datos. Para ello se diseñará y aplicará un cuestionario con cinco categorías y 31 preguntas en su totalidad, allí se conocerán las preferencias y prácticas diarias de los implicados. La muestra poblacional es de 64 personas de ambos países Cabe resaltar que, no se busca comparar las personas entre los dos países, sino más bien entre generaciones del mismo país. Por lo anterior, surge la siguiente pregunta: ¿Qué relaciones y diferencias se identifican en la comparación de las prácticas cotidianas de la muestra poblacional entre jóvenes y adultos, teniendo en cuenta el ámbito social en el cual viven?
METODOLOGÍA
Esta investigación se gesta a raíz de la sicología ambiental, el paradigma desde el cual se inserta esta es positivista, puesto que pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones de causa- efecto, algunas de sus características aplicadas a esta investigación, se centra en la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de la misma, el empleo instrumentos de enfoque cuantitativo, que puedan ser desarrollados y evaluados a partir de análisis estadísticos. El método elegido para investigación es la investigación comparativa, esta permite el análisis de las correlaciones y/o diferencias, y permite hacer un el análisis a profundidad de los fenómenos, su objeto principal se centra en la generalización empírica y la verificación de hipótesis, entendiendo la primera como una proposición a la cual se llega tras las regularidades de una observación y la segunda como el establecimiento de realidades falseables, que pueden tener una comprobación a partir de un método científico.
La muestra tomada son jóvenes y adultos del Estado de México y de Antioquia Colombia, el tamaño de esta depende del tipo de método empleado es por ello que se toma como referencia 64 personas para diagnosticar cuales con las prácticas que realizan en la cotidianidad para identificar si estas tienen incidencia en el medio ambiente, es decir si los jóvenes colombianos y mexicanos presentan mayor grado de conciencia ambiental y si adoptan a sus prácticas elementos propios de la conducta ambiental. La técnica empleada para la recolección de información es el cuestionario, el cual busca la realización de preguntas encaminadas a la obtención de datos específicos, este se materializo a partir de un instrumento denominado formulario de google en el cual se incluyeron los interrogantes entorno a medio ambiente. La técnica empleada para el análisis de la información es el análisis estadístico, a través de dos plataformas digitales, Excel y SPSS, los cuales se convierten en los instrumentos de análisis que permiten mediante datos estadísticamente significativos responder al interrogante planteado al iniciar la investigación.
CONCLUSIONES
Al abordar esta investigación y aplicar el formulario diseñado para la identificación de las prácticas cotidianas encontramos que una de las derivaciones alarmantes al realizar esta investigación, se presenta a la hora de analizar los resultados, los cuales desmienten la hipótesis que afirmaba que los jóvenes al pertenecer al apogeo de la Educación Ambiental presentaban prácticas con tendencia amigables con el Ambiente, al no encontrar diferencias estadísticamente significativas, se concluye que la edad no tiene incidencia en las decisiones que se toman en torno el Ambiente, lo anterior nos lleva a poner en tela de juicio el tipo de educación impartido por las Instituciones Educativas.
Si bien es importante hacer mención de los resultados obtenidos a partir de esta investigación, observamos que más allá de describir lo sucedido, posibilita pensarse el mundo a partir de la interacción del ser humano con el ambiente, es por ello, que identificamos que una de las preguntas que se deben plantear para realizar investigaciones sobre el Medio Ambiente, reside en cuestionarse sobre cómo concibe cada ser humano la naturaleza circundante para conocer si la muestra objeto de estudio, se cuestiona realmente por su papel como agente socio-ambiental, dotado de significado y posibilidad para favorecer con su actuación o si bien no existe una preocupación real por ello.
Se ha hecho evidente el continuo declive de tres ideas que permitirían una relación profunda con la naturaleza, la corporalidad, el comportamiento y la localización espacial. Aunque suene fuerte, y muy hipotético el mundo sería muy diferente de contar con un mandamiento que dictara ama a la naturaleza como a ti mismo.
Cardozo Wong Kenya Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Marcia Leticia Ruiz Cansino, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA MOTIVACIóN QUE EXISTE EN LOS ALUMNOS DE 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA JUAN B. TIJERA. TURNO MATUTINO
LA MOTIVACIóN QUE EXISTE EN LOS ALUMNOS DE 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA JUAN B. TIJERA. TURNO MATUTINO
Cardozo Wong Kenya Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marcia Leticia Ruiz Cansino, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como punto de enfoque tenemos un mayor hallazgo en la motivación que existe dentro de la vida de los estudiantes de nivel básico, exactamente de 5° grado, de la Primaria Juan B. Tijerina, turno Matutino.
La motivación es un concepto explicativo que se utiliza para entender el comportamiento. Es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.
En dicha investigación, la motivación de los estudiantes se constituye en un medio importante para el desarrollo personal de los mismos y, por ende, mejorar la calidad educativa y fortalecer los aprendizajes.
METODOLOGÍA
La Educación en México es tomada como algo meramente circunstancial. Se habla de la calidad y la pertinencia dentro de un aula de aprendizaje mientras que los alumnos no son tomados como objeto de estudio.
A través de esta investigación se pretende hacer un gran hincapié en la educación básica y hacer mención en el área de matemáticas, puesto que, es una gran problemática que existe hoy en día en donde los alumnos sienten una gran desmotivación que los impide avanzar e interesarse en dicha área.
La investigación es mixta, es decir, los resultados que se han obtenido han sido tanto cualitativos, como cuantitativos, puesto que, hacemos referencia a la cantidad de alumnos que existen dentro de nuestro grupo muestra, sin embargo, dentro de ello se evaluan y observan caracteristicas y cualidades que nos favorece en el tema de investigación, en este caso refiere a la motivación en el área de la matemática.
Se aplicaron dos encuestas de respuesta multiple y abiertas, las cuales nos arrojaron respuestas a inquietudes que presenta el grupo muestra, para trabajar objetivos y variables a nuestro favor.
CONCLUSIONES
Los resultados que se tienen hasta ahora son pre eliminares, puesto que, la investigación esta en un proceso y metodologia a desarrollar en cierto periodo de tiempo, la cual tiene como objetivo el arrojar e identificar las caracteristicas de inquietudes de los alumnos, en el área especifica de matemáticas y de una didáctica que enfoque y tenga hincapie en la motivación y el manejo de las actividades lúdicas a nivel básico como mejora de aprendizaje, en este caso, para alumnos de primaria.
Carlón González Pico Anjulisse, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
Carlón González Pico Anjulisse, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Rodríguez Jaqueline, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perea Quintero Eunice, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diferentes medios, técnicas e instrumentos de evaluación. Su principal objetivo es el dar a conocer a la persona evaluada cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento, para determinar en sus procesos pedagógicos, profesionales y conseguir resultados positivos. En este caso, se realizó un análisis del proceso de evaluación del docente por parte de los alumnos en el nivel básico y superior de educación, se partió de lo general que fue la definición de conceptos básicos relacionados con la evaluación, para posteriormente analizar lo correspondiente a la evaluación del docente en la que se consulta a los alumnos, considerando que son ellos los que reciben la práctica pedagógica y por lo tanto son quienes día a día integran elementos o información valiosa que puede guiar el quehacer docente hacia el desarrollo de un mejor nivel en la calidad de sus servicios y por ende de la educación que están recibiendo con mejores logros en relación de los objetivos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a cada nivel educativo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación documental, consistió en la búsqueda de información en diferentes fuentes (libros, revistas, artículos y documentos de sitio web), para sentar las bases de los referentes a la evaluación del docente y con ello realizar la construcción de una encuesta de opinión, dirigida específicamente al alumno como el instrumento necesario para recabar datos referentes a la evaluación del docente desde diversas áreas: formación profesional, formación pedagógica y las actitudes del docente.
CONCLUSIONES
La evaluación del docente es un punto clave del desarrollo estudiantil, permite a la institución crecer en el ámbito académico, al mismo tiempo el alumno obtiene un aprendizaje óptimo, se mejora el desempeño y la calidad educativa. La educación no sólo involucra o queda bajo la responsabilidad de los docentes, ya que la visión sistémica del concepto establece ámbitos de competencia que interactúa con otros actores relacionados con el sistema educativo, como el gobierno federal, los gobiernos de los estados, las autoridades educativas y los padres de familia.
La participación activa del estudiante en la evaluación de sus docentes constituye la base para que ellos puedan realizar un trabajo más independiente y creador contribuyendo a desarrollar la crítica y autocrítica de su trabajo-estudio, que sea cada vez más objetivo en sus análisis, que defienda sus criterios, además de que instruye para que en el caso del nivel profesional, al graduarse pueda cumplir exitosamente con calidad, responsabilidad las funciones y tareas que le asignen.
Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Carrazco Delgado Brenda Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
DESPOJO DE LA REALIDAD: EPISTEMOLOGíA DE LAS RELACIONES A TRAVéS DE LOS VIDEOJUEGOS EN INTERNET. UN ESTUDIO ETNOGRáFICO.
DESPOJO DE LA REALIDAD: EPISTEMOLOGíA DE LAS RELACIONES A TRAVéS DE LOS VIDEOJUEGOS EN INTERNET. UN ESTUDIO ETNOGRáFICO.
Carrazco Delgado Brenda Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este estudio etnográfico, se buscará obtener información sobre las percepciones, los problemas, así como las implicaciones, que generan los juegos en línea, haciendo énfasis en los individuos en colectividad que no tienen ninguna relación de parentesco, pero que logran establecer lazos y relaciones mediante la afinidad en la práctica y socialización implicada en el juego.
La investigación se desarrolla, comprendiendo que a partir del habla se adoptan ciertos elementos que componen la propia cosmovisión, es en este proceso continuo en el que, desde la infancia, se deciden aquellos aspectos y creencias culturales que se almacenarán dentro de la mente de las personas. La influencia que la comunicación tienen en las personas, en distintos ambientes sociales, es de los aspectos fundamentales en el comportamiento social, en la postura política-cultural, construcción de creencias, y hábitos. Todos ligados a la ideología.
METODOLOGÍA
. Para comprender este análisis, será dividido en varias etapas, aplicando el método científico-analítico. Lo que separar cada elemento constitutivo identificado de la problemática, para aproximarse a su estudio, posteriormente será reunido cada uno de los elementos constitutivos, del fenómeno social. Esto ayudará a una mejor comprensión del fenómeno investigado.
Cada concepción del mundo y de la realidad, se ven modificados e influenciados por la implicación de diversos tipos de lenguaje. Mediante la implicación del lenguaje, principalmente, gracias al habla, se va forjando cotidianamente la identidad. En este contexto, los jugadores, también llamados gamers, se entenderán como los individuos con gran pasión por los videojuegos, conocedores del tema virtual y tecnológico. En contraposición con los gamers, los no jugadores, en este estudio, son los sujetos que desconocen del tema, y que no muestran algún interés por implicarse en dicha actividad, o en algunos otros casos, podrán tener alguna información respecto del mundo de los juegos en línea, pero que no les interesa este ámbito de entretenimiento.
CONCLUSIONES
La presente investigación, tiene como objetivo analizar las razones y argumentos, que logren explicar las relaciones dadas a través de los videojuegos en el contexto de internet, identificando las estructuras mentales e ideológicas, costumbres y actitudes, evidenciadas gracias al lenguaje.
Mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se podrá contar con un aporte vivencial relacionado con el carácter epistémico, dado en un contexto de socialización, contribuyendo a la explicación de dichos procesos de socialización dados en contextos virtuales.
Palabras claves: Epistemología, Relaciones virtuales, Internet, procesos de socialización, lenguaje.
Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Carrillo Torres Jarel Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Dora Ivonne Alvarez Tamayo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ANáLISIS DE LAS PERCEPCIONES ACERCA DEL FENóMENO DE PLAGIO EN áREAS DE DISEñO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO-SEMIóTICA. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
ANáLISIS DE LAS PERCEPCIONES ACERCA DEL FENóMENO DE PLAGIO EN áREAS DE DISEñO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO-SEMIóTICA. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
Carrillo Torres Jarel Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez García Irving Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Dora Ivonne Alvarez Tamayo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plagio no es un fenómeno que haya surgido en la época contemporánea, se remonta a la ilustación, momento histórico en que muchos aspectos de la vida del ser humano empezaron a cambiar ; a partir de los nuevos descubrimientos fue necesario amparar el derecho de autor debido a la proliferación de obras de filósofos, escritores, científicos y artistas (López y Estrada, 2007).
En el contexto educativo y profesional del diseño, en sus diferentes especialidades han sido frecuentes los casos de plagio; con el propósito de establecer las bases para una cultura antiplagio en las áreas de diseño, se plantea la pregunta ¿cuáles son las percepciones de estudiantes y profesionales relacionados con el diseño respecto al plagio? Se diseñó un estudio exploratorio mixto mediante sondeos y entrevistas a profundidad para su aplicación en la provincia de las zonas norte, centro y bajío de México, con el objetivo de identificar las percepciones de estudiantes y profesionales en el área de diseño sobre el fenómeno del plagio a través del análisis del discurso desde una perspectiva socio-semiótica.
El análisis del discurso social implica interrogarse sobre la forma en que la sociedad se conoce y objetiviza el conocimiento a través del lenguaje. Dalmasso (en Angenot, 1998: 15). Este conocimiento hecho expresión desvela las significaciones subyacentes al comportamiento en relación a un tópico, en este caso el plagio.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio mixto transversal, no experimental realizado en junio y julio de 2019 mediante la aplicación de dos sondeos por cuestionarios autoadministrados en forma digital y entrevista a profundidad.
En la primera etapa del estudio se diseñaron dos cuestionarios como sondeo cuyos participantes respondieron a través de formulario electrónico. El primer cuestionario fue dirigido a personas involucradas en ámbitos del diseño considerando tres sectores geográficos: provincia norte, centro y bajío. La muestra lograda fue de 85 participantes e incluyó a catedráticos, estudiantes y profesionistas en las áreas de diseño de modas, gráfico y digital. El 55% fueron estudiantes y el 45% restante profesionales. El segundo cuestionario fue aplicado a estudiantes (33.9%), profesionistas (55.9%) y catedráticos (10.2%) de áreas distintas al diseño. La muestra lograda fue de 59 participantes. Una vez aplicado el sondeo se realizaron entrevistas a profundidad con personas que tienen experiencia con el tema de plagio en áreas de diseño incluyendo estudiantes y profesionales que conocen casos cercanos, catedráticos de diseño profesionales estudiantes que han plagiado, expertos y víctimas de plagio escolar. La muestra lograda fue de 22 respondientes.
Para el desarrollo de esta investigación se definieron las categorías de datos, percepciones asociadas al concepto de plagio, actividades de plagio y sugerencias para reducir su incidencia.
Las entrevistas a profundidad se diseñaron en forma semiestructurada con la intención de identificar: regularidades, discrepancias, dominancias en el plano de la expresión y el plano del contenido. Los resultados fueron comparados. Los principales hallazgos fueron la recurrencia de asociaciones semánticas del plagio con robo, copia y apropiación. En las entrevistas se pone de manifiesto que la exactitud con que se copia es un factor determinante para considerarlo plagio.
Los estudiantes cercanos a casos de plagio exponen la falta de conocimiento sobre el uso y manejo de estos recursos así como de la claridad sobre las circunstancias en que es permitido.
Respecto a los tipos de plagio, los participantes de los distintos instrumentos coinciden en la percepción de que los casos más frecuentes suceden en áreas del diseño gráfico, asociados a diseño de marcas y logotipos, seguidos del diseño de modas y de producto.
Tanto los resultados de sondeos como las entrevistas a profundidad ofrecen evidencia de la alta ocurrencia en actos de plagio escolar y profesional en función del conocimiento de casos de plagio en su entorno inmediato. Hay coincidencia en la necesidad de informar oportunamente del concepto, tipos de plagio, modalidades, reglamentos y sanciones así como las formas de proteger la propiedad intelectual. Se remarca la necesidad de que las consecuencias ante los de plagio sean severas y se fomenten las prácticas de diseño con base en los valores.
CONCLUSIONES
En términos del discurso social, las percepciones registradas a través de sondeos y entrevistas permiten identificar que los involucrados reconocen el plagio como un acto equiparable con el robo, basado en el uso y copia de materiales sin autorización, consentimiento o referencia a la fuente original apropiándose del objeto de plagio. Aunque socialmente se tiene claridad del concepto en lo general, particularmente en los casos de plagio en diseño, se ha manifestado un desconocimiento de los límites, modalidades, regulaciones, sanciones y consecuencias provocando la percepción de resquicios en la normatividad. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de fomentar una cultura antiplagio desde la formación profesional, y de reflexionar sobre el plagio en detrimento de la creatividad como cualidad profesional en las áreas de especialización del diseño.
REFERENCIAS
ANGENOT, M., (1998), Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba:Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
FLOCH, J., (1993),Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Paidós comunicación.
López, C., y Estrada, A. (2007). Edición y derecho de autor. Universidad Autónoma de México. Disponible: http://www.edicion.unam.mx/html/1.html
Carrillo Villarino Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO
EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO
Carrillo Villarino Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivarria Nieblas Karla Lorenia, Universidad de Sonora. Romero Sarabia Alma Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación es la base de toda ciencia. En el caso de la psicología es imprescindible una visión científica y naturalista que genere conocimientos que sean cuestionados (Flores, 2011). Así, la investigación se puede dividir en: básica y aplicada. La primera se realiza haciendo uso de modelos experimentales buscando generar conocimiento, respondiendo preguntas sobre fenómenos específicos, con el control de variables adecuado. La segunda pretende aplicar dicho conocimiento y permite poner a prueba, en animales humanos, aquellos supuestos generados por la investigación básica.
Un ejemplo de un estudio que empezó en investigación básica y es también hoy en día parte de la investigación aplicada es la extinción. Un procedimiento que implica la ausencia del Estímulo Incondicionado (EI) a la par de presentaciones del Estímulo Condicionado (EC) por sí solo (en el condicionamiento clásico) o la ausencia del reforzador al presentarse la respuesta (en el condicionamiento instrumental). De esta forma, la respuesta condicionada que es puesta en extinción, disminuye. Es por esto que el efecto de extinción es muy utilizado en la práctica psicológica clínica para el tratamiento de fobias. La mala noticia para estos tratamientos es que existen reportes de que el procedimiento de extinción no revierte del todo lo aprendido (e.g. el miedo a volar o a las arañas), tal es el caso de fenómenos conductuales como la recuperación espontánea, la renovación, el restablecimiento o el resurgimiento (Domjan, 2010).
Otros procedimientos experimentales que también producen un efecto de decremento en la respuesta son el contraste sucesivo negativo instrumental (CSNI) y el cambio de contexto. El CSNI es el resultado de la degradación de la consecuencia, por otro lado, el cambio de contexto es producto de la modificación de los elementos que componen el espacio experimental. El problema con los procedimientos anteriormente mencionados es que el efecto observado ocurre durante un periodo de tiempo transitorio (Honey, Willis, & Hall, 1990; Pellegrini, Ruetti, Mustaca, & Muzio, 2004) .
El presente experimento tiene como objetivo analizar el efecto de la interacción entre el CSNI y el cambio de contexto.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron 16 ratas Wistar macho de 7 meses de edad con experiencia previa en tareas experimentales distintas a las del presente estudio. Se mantuvieron en cajas-habitaciones de acrílico transparente en una habitación con ciclos de luz y oscuridad de 12/12 horas. Privadas de agua durante 23 horas, con acceso libre a agua durante 30 minutos posterior a la sesión experimental.
Aparatos
Se usaron 8 cajas de condicionamiento MED Associates, en las cuales se utilizaron palancas, bebederos y luz general. Como reforzador se utilizaron dos soluciones de agua con Stevia: una de alta concentración (2 gr/1lt) y una concentración baja (0.25gr/1lt).
Contextos
Se conformaron los contextos A y B que contaban con estímulos olfativos y visuales. En el contexto A se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de vinagre y como estímulo visual la luz general que se mantuvo encendida durante la sesión. En el contexto B se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de extracto de vainilla y la luz general era intermitente como estímulo visual.
Procedimiento
Se agruparon de forma aleatoria cuatro grupos conformados por 4 sujetos: A-A-, A+A-, A-B- y A+B-.
Los sujetos fueron expuestos a dos sesiones de habituación por 15 minutos, en las cuales todos pasaron por ambos contextos (de forma contrabalanceada) para evitar efectos de neofobia. Posteriormente, contaron con seis sesiones de pre-entrenamiento. En dos de éstas se expuso a los sujetos a un programa de reforzamiento Razón Fija 1 (RF) donde obtenían como reforzador agua cada vez que presionaba la palanca, hasta llegar a las 50 respuestas y en las siguientes sesiones se fue aumentando de forma progresiva el valor del programa de reforzamiento de Intervalo Variable 10s (IV) e IV20s.
Durante la Fase 1 y 2 se llevaron a cabo sesiones diarias con una duración de 30 minutos utilizando un programa de reforzamiento IV30s.
La Fase 1 consistió en 20 sesiones, donde los grupos A-A- y A-B- obtenían como reforzador una solución de concentración baja y los grupos A+A- y A+B- obtenían como reforzador una solución de concentración alta, todas las sesiones se llevaron a cabo en el mismo contexto, para todos los grupos. La Fase 2 tuvo una duración de 10 sesiones donde todos los grupos obtenían una solución de concentración baja. Además, en esta fase se realizó un cambio de contexto para los grupos A-B- y A+B-, mientras que los grupos A-A-, A+A- se mantuvieron en el mismo contexto.
CONCLUSIONES
El objetivo del presente trabajo no se ha observado debido a que el experimento se encuentra en la segunda fase pero se espera observar una menor tasa de respuesta en el grupo A+B- en comparación a los otros grupos, lo que probaría el efecto aditivo de los dos procedimientos (CSNI y cambio de contexto). De observarse dicho resultado que sería consistente con los resultados de diversos trabajos (Tamai & Nakajima, 2015) en donde se ha observado el efecto aditivo de procedimientos distintos.
Cartwright Rivera Kelsea, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
LA MELANCOLíA COMO CONDICIóN NATURAL Y NECESARIA DE LA VIDA
LA MELANCOLíA COMO CONDICIóN NATURAL Y NECESARIA DE LA VIDA
Cartwright Rivera Kelsea, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La melancolía ha sido un concepto estudiado por siglos y a través de la historia se le han adjudicado innumerables significaciones, las cuales fueron cambiando con la sociedad. Desde la bilis negra de los griegos hasta la depresión melancólica de la psiquiatría, podemos observar cómo ha ido mutando la noción de melancolía en el curso de la humanidad hasta llegar a la comprensión que se tiene de esta misma en la actualidad.
En este recorrido histórico (que abarca una breve revisión de la melancolía en el arte) expongo la visión patológica con que sligos atrás se permeó a la melancolía que aún en nuestros días sigue influyendo en las acepciones actuales que se tienen de ella y cómo esto mismo ha llevado al mundo occidental a tener una tendencia de rechazo y evitación de los sentmientos displacenteros considerados como "negativos" (incluida la melancolía) y una sobrevaloración de la felicidad que ejerce constante presión sobre los individuos, impulsándolos hacia una cultura de represión emocional. Con todo esto, desde una mirada mayormente psicológica argumento que la melancolía, más allá del plano emocional, es un fenómeno con numerosos beneficios para la salud mental de los individuos, destacando la importancia de que aprendamos a verla como la experiencia enriquecedora de la subjetividad e impulsora de la creatividad que es y no como un indicio de que algo va mal con nosotros o que se padece una enfermedad que hay que tratar.
Mi hipótesis está primordialmente fundamentada por los autores Carlos Gurméndez y su libro "La Melancolía" y el norteamericano Eric G. Wilson y so obra "Contra la felicidad: en defensa de la melancolía".
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación cualitativa con enfoque interpretativo y de inducción analítica en que la comprobación de la hipótesis se realiza a través de la lectura reflexiva y comparativa de dos textos principales.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de los textos principales y algunas propuestas relacionadas al tema en cuestión, se concluye que la melancolía es una condición típica y necesaria dentro de la experiencia humana y que además ofrece significativos beneficios a la salud mental, el crecimiento personal y el potencial creativo de los seres humanos.
Carvajal Mazo Daniela, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PRáCTICAS COTIDIANAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN TORNO A LA INTERACCIóN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE.
PRáCTICAS COTIDIANAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN TORNO A LA INTERACCIóN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE.
Cardona Garcia Laura Valentina, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Carvajal Mazo Daniela, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas causados por el constante progreso y desarrollo en todos los ámbitos de la vida del ser humano han llevado al ambiente a un declive significativo, son muchas las causas y los efectos que las decisiones micro y macro de las personas han presentado y se han evidenciado, no solo en nuestro entorno, si no en sentido global. El tema ambiental se empezó a tratar a partir de 1924 luego de la Primera Guerra Mundial con el objetivo de comprender, predecir y transformar el entorno. Y luego se transformó en propuestas para la educación ambiental, a partir, de las principales conferencias internacionales que se dieron luego de la Revolución Industrial. Es el caso de la Cumbre de la tierra de Estocolmo, en 1972 y la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, convocada en 1992, donde se trataron temas de suma importancia ambiental. Por las razones anteriores, se deduce que las generaciones actuales tienen un bagaje ambiental mucho más amplio, desde su formación y vida diaria, pues, todo este apogeo se empezó en un tiempo paralelo. Estas generaciones se proyectan desde un conocimiento y prácticas más conscientes para la protección y recuperación del Ambiente. Sin embargo, no se ha notado una mejoría significativa, puesto que, las industrias y el consumo extremo del humano ha aumentado. Para identificar de manera más concreta las diferentes prácticas cotidianas en las generaciones, en este caso Adultos y Jóvenes de Colombia y México, se desarrollará un estudio comparativo donde se identificarán y analizarán las decisiones y rutinas diarias de la muestra, partiendo de una hipótesis y análisis de datos. Para ello se diseñará y aplicará un cuestionario con cinco categorías y 31 preguntas en su totalidad, allí se conocerán las preferencias y prácticas diarias de los implicados. La muestra poblacional es de 64 personas de ambos países Cabe resaltar que, no se busca comparar las personas entre los dos países, sino más bien entre generaciones del mismo país. Por lo anterior, surge la siguiente pregunta: ¿Qué relaciones y diferencias se identifican en la comparación de las prácticas cotidianas de la muestra poblacional entre jóvenes y adultos, teniendo en cuenta el ámbito social en el cual viven?
METODOLOGÍA
Esta investigación se gesta a raíz de la sicología ambiental, el paradigma desde el cual se inserta esta es positivista, puesto que pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones de causa- efecto, algunas de sus características aplicadas a esta investigación, se centra en la formulación de hipótesis, su verificación y la predicción a partir de la misma, el empleo instrumentos de enfoque cuantitativo, que puedan ser desarrollados y evaluados a partir de análisis estadísticos. El método elegido para investigación es la investigación comparativa, esta permite el análisis de las correlaciones y/o diferencias, y permite hacer un el análisis a profundidad de los fenómenos, su objeto principal se centra en la generalización empírica y la verificación de hipótesis, entendiendo la primera como una proposición a la cual se llega tras las regularidades de una observación y la segunda como el establecimiento de realidades falseables, que pueden tener una comprobación a partir de un método científico.
La muestra tomada son jóvenes y adultos del Estado de México y de Antioquia Colombia, el tamaño de esta depende del tipo de método empleado es por ello que se toma como referencia 64 personas para diagnosticar cuales con las prácticas que realizan en la cotidianidad para identificar si estas tienen incidencia en el medio ambiente, es decir si los jóvenes colombianos y mexicanos presentan mayor grado de conciencia ambiental y si adoptan a sus prácticas elementos propios de la conducta ambiental. La técnica empleada para la recolección de información es el cuestionario, el cual busca la realización de preguntas encaminadas a la obtención de datos específicos, este se materializo a partir de un instrumento denominado formulario de google en el cual se incluyeron los interrogantes entorno a medio ambiente. La técnica empleada para el análisis de la información es el análisis estadístico, a través de dos plataformas digitales, Excel y SPSS, los cuales se convierten en los instrumentos de análisis que permiten mediante datos estadísticamente significativos responder al interrogante planteado al iniciar la investigación.
CONCLUSIONES
Al abordar esta investigación y aplicar el formulario diseñado para la identificación de las prácticas cotidianas encontramos que una de las derivaciones alarmantes al realizar esta investigación, se presenta a la hora de analizar los resultados, los cuales desmienten la hipótesis que afirmaba que los jóvenes al pertenecer al apogeo de la Educación Ambiental presentaban prácticas con tendencia amigables con el Ambiente, al no encontrar diferencias estadísticamente significativas, se concluye que la edad no tiene incidencia en las decisiones que se toman en torno el Ambiente, lo anterior nos lleva a poner en tela de juicio el tipo de educación impartido por las Instituciones Educativas.
Si bien es importante hacer mención de los resultados obtenidos a partir de esta investigación, observamos que más allá de describir lo sucedido, posibilita pensarse el mundo a partir de la interacción del ser humano con el ambiente, es por ello, que identificamos que una de las preguntas que se deben plantear para realizar investigaciones sobre el Medio Ambiente, reside en cuestionarse sobre cómo concibe cada ser humano la naturaleza circundante para conocer si la muestra objeto de estudio, se cuestiona realmente por su papel como agente socio-ambiental, dotado de significado y posibilidad para favorecer con su actuación o si bien no existe una preocupación real por ello.
Se ha hecho evidente el continuo declive de tres ideas que permitirían una relación profunda con la naturaleza, la corporalidad, el comportamiento y la localización espacial. Aunque suene fuerte, y muy hipotético el mundo sería muy diferente de contar con un mandamiento que dictara ama a la naturaleza como a ti mismo.
Carvajal Torres Cristian David, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:Dr. Diego Armando Jaramillo Ocampo, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS: ENTRE EL CUERPO, EL TIEMPO Y EL ESPACIO
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS: ENTRE EL CUERPO, EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Carvajal Torres Cristian David, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Diego Armando Jaramillo Ocampo, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En occidente ha primado una visión dualista separatista del ser humano: cuerpo y alma, la educación se concibe tradicionalmente como un mero acto de la mente, cayendo así en la pretensión de la sociedad productiva y racionalista: la búsqueda del perfeccionamiento constante en pos de un aumento sostenido del ritmo de productividad. Este tipo de educación reproduce unas competencias laborales, pero no desarrolla el pensamiento, ni el sentido crítico al no involucrar las realidades corpóreas o concretas del hombre, de esta forma afirma Estanislao Zuleta que (2001): La educación, tal como ella existe en la actualidad, reprime el pensamiento, trasmite datos, conocimientos saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero no enseñan ni permiten pensar (p. 18).
Sin embargo, en la educación no solo es importante la transmisión de competencias y saberes, en ella intervienen sin aviso alguno las relaciones interpersonales y toda la subjetividad de cada actor educativo: su realidad corporal, sus espacios de vida, sus tiempos subjetivos, su percepción, su lenguaje y subcultura. Es decir, en medio de la educación se entremezclan experiencias de vida.
Pero también se ha visto a la educación misma desde las experiencias y la corporalidad, ejemplo de ello es el trabajo de La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional de Michael Fielding, (2010) en Londres, un acercamiento interesante en la subjetividad de los estudiantes para poder actualizar la educación a sus mundos subjetivos. Sergio Toro y Ángela Nieblas (2011) van un poco más allá y a través de su investigación de Corporeidad y aprendizaje en el contexto de la Enseñanza General Básica: comprensión y descripción de los procesos de construcción de conocimiento desde la acción relacional de los actores buscan identificar el papel de la corporeidad y de las relaciones subjetivas en los procesos cognitivos que intervienen en la educación-aprendizaje en Chile. El docente Rodrigo Moreno Aponte (2016) identifica a través de las experiencias de sus estudiantes, la importancia que tiene para ellos su lenguaje, sus espacios frecuentados, sus actos y celebraciones, y como todo esto hace que el colegio se presente o no como espacio dador de sentido en la vida de los mismos, todas estas experiencias fueron vividas en la ciudad de Bogotá y se recogieron en su estudio de Pedagogía hermenéutica del lugar: estudio narrativo sobre la relación entre lugaridad, alteridad, ciudad y escuela.
Esta visión de las experiencias educativas busca no prescindir sino partir desde la carne de los actores educativos, los espacios en que se mueven y los tiempos significativos que viven. Es en sí la educación una experiencia ya que está provista de sentido, el sujeto la vive a su manera y lo marca profundamente en su ser y hacer la vida. El trabajo presente busca pues identificar si a esos elementos de la finitud humana la educación les da o no sentido y por ello se parte de la siguiente pregunta: ¿Cuales son los sentidos de la educación en relación con las experiencias corporales, temporales y espaciales en las instituciones educativas de básica, media y superior en Manizales?
METODOLOGÍA
La metodología es cualitativa, puesto que se trata de realidades humanas e intersubjetivas. Se usaron elementos de la fenomenología práctica de Van Manen(2016) para analizar las experiencias vividas, también otros elementos de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin 2002) y análisis crítico de discurso (Wodak y Meyer 2003), sobre todo el primero en términos de recolección y procesamiento y el segundo, en construcción de sentido y análisis de la información.
CONCLUSIONES
Durante el verano de Investigación se logró adquirir conocimientos de las categorías de la investigación: experiencia, experiencia educativa, corporalidad, espacialidad y temporalidad, esto a la luz de los autores del marco teórico, los cuales eran en gran medida desconocidos por el estudiante.
Se abrieron perspectivas nuevas para el estudiante enriquecido por este humanismo de lo finito y vivido.
Se espera que con las matrices elaboradas se pueda triangular y analizar de una manera óptima los resultados obtenidos, además de plantear cual es el estado actual de las teorías modernas y postmodernas de los autores del marco teórico con respecto a las realidades en el aula presentes en Manizales del 2019.
Casillas Ornelas Yazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
RELACIÓN DE PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES CON ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O EXTENSAS DE LOS ESTADOS DE NAYARIT Y SINALOA
RELACIÓN DE PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES CON ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O EXTENSAS DE LOS ESTADOS DE NAYARIT Y SINALOA
Casillas Ornelas Yazmin Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Existe una certeza creciente de que las prevalencias de desórdenes emocionales están sufriendo un incremento constante en la población adolescente. Muchos factores del medio familiar pueden aumentar el riesgo que corre un adolescente de tener problemas conductuales o emocionales, entre la disfunción familiar, la presencia de conflictos entre los padres, la disrupción de la interacción entre padre e hijos y la presencia de factores que interfieren en la crianza de los hijos. (Pineda, 2016). Así mismo hablando de la depresión como uno de los factores de los problemas emocionales más presente en la población de adolescentes es la tercera causa principal de morbilidad y discapacidad entre los adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción entre adolescentes, De acuerdo a la (OMS, 2017) (Los adolescentes (edades entre los 10 y los 19 años) representan aproximadamente una sexta parte de la población mundial (1200 millones de personas). Las enfermedades pueden afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la exposición a la violencia pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de su adultez. Por esta razón el objetivo de esta investigación fue conocer cuáles son los factores de los problemas emocionales y conductuales en los adolescentes del estado de Nayarit y Sinaloa.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue cuantitativa, definiéndola como un estudio no experimental, correlacional, en donde se aplicó una batería de instrumento previamente diseñada por el equipo de investigación de la asesora, dicha batería incluye diferentes áreas a evaluar, en las que se encuentra escala de autoestima prueba para adolescentes (PAA) de caso (2011) , la escala de prácticas parentales versión para adolescentes de Andrade y Betancourt (2008), depresión, consumo de sustancias entre otros de 20 y 80 reactivos respectivamente. También se realizó una búsqueda avanzada de documentos científicos y tecnológicos para el análisis teórico de los resultados. Se utilizó el programa SPSS Staistics versión 25, realizando las pruebas estadísticas con t de student para muestras independientes.
CONCLUSIONES
Se logra resaltar como resultados que en el estado de Nayarit prevalecen los problemas emocionales y conductuales en adolescentes con familias extensas con referencia al estado de Mazatlán Sinaloa.
Finalmente es importante mencionar que los conocimientos adquiridos por parte de mi asesora serán de mucha utilidad, cabe mencionar que su pasión por la investigación se trasmite en gran medida. Gracias a la participación de este verano de investigación científica mi formación en el área de la psicología como personalmente enriquece, la calidez humana de los compañeros investigadores como de la asesora logró que este proceso de aprendizaje se disfrutara.
Castañeda Rangel Zayra Estefani, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
RESILIENCIA Y DESEMPEñO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA.
RESILIENCIA Y DESEMPEñO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA.
Castañeda Rangel Zayra Estefani, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resiliencia es aquel proceso o conjunto de actitudes en las personas, las cuales ayudan a afrontar situaciones adversas de la vida.* Por otra parte se puede entender que el desempeño y rendimiento académico que muestran los estudiantes en su trayectoria escolar, independientemente de que esta sea satisfactoria o no.
El presente estudio, busca esclarecer la relación que existe entre la resiliencia y el desempeño académico, tomando en cuenta a los jóvenes estudiantes de secundaria que asistieron a regularización.
METODOLOGÍA
Se realizó la aplicación del cuestionario de resiliencia, con un diseño transversal y un tipo de muestra no probabilístico en una población de 683 adolescentes de 2 secundarias públicas de la zona metropolitana de Guadalajara del turno matutino y vespertino con edades entre los 12 y 17 años, de los cuales 328 fueron hombres (48.1%) y 332 mujeres (48.8%).
Se utilizó un cuestionario de características sociodemocráticas además del cuestionario de residencia para niños y adolescentes compuesto por 18 items dividida en 4 dimensiones; introspección (5 items), empatía (5 items), resolución de problemas (5 items), y factores protectores externos (3 items).
CONCLUSIONES
Resultados
Según los datos obtenidos los jóvenes que asistirían a regularización muestran menores puntajes en los resultados del cuestionario de resiliencia, por lo tanto podemos concluir que la relación entre resiliencia y desempeño académico es significativa puesto que a mayor resiliencia mejor desempeño y a menor desempeño académico menores actitudes resilientes son las que caracterizan a los adolescentes.
Conclusiones generales
En el XXIV verano de investigación se logró enriquecer a los participantes de conocimiento nuevo, no sólo en el área de la investigación elegida sino también en la aplicación de instrumentos, en la recolección de datos, análisis estadístico, uso del programa SPSS v.23 entre otras habilidades que se lograron fortalecer en este programa.
Castañeda Soto Verónica, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
MODELOS PARA EL DISEñO DE ILUMINACIóN NATURAL.
MODELOS PARA EL DISEñO DE ILUMINACIóN NATURAL.
Castañeda Soto Verónica, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La luz del día en general es vital a la vida en la tierra, su ausencia fomenta condiciones que promueven enfermedades. Si queremos marchar de manera perfecta, necesitamos estar afines con el entorno natural.
La iluminación diurna es la admisión controlada de luz solar en el interior por transmisión, dispersión o reflexión, incluyendo la bóveda celeste, al igual que el medio ambiente externo. Por consiguiente, el tipo de cielo, incluyendo el cubierto, uniforme y el parcialmente nublado, superficies de la tierra y otros edificios brindan un factor de iluminación.
Es un elemento de gran importancia en el proceso de diseño arquitectónico, ya que no solo se trata de introducir suficiente luz del día a un interior, si no de tener un control sobre ella evitando sobrecalentamiento y deslumbramiento. A través de ésta es posible crear sensaciones en donde el usuario tenga confort lumínico y visual, con un ahorro significativo de energía eléctrica. Para ello, es necesario analizar la localización en donde se situará el proyecto, altitud, latitud, para calcular la geometría solar, factores lumínicos y modelos más adecuados.
Un sistema de iluminación natural no solo se compone de aberturas como tragaluces y ventanas, sino que se combina con un sistema de control de iluminación sensible a la luz diurna.
La implementación de iluminación natural en un proyecto va más alla de simplemente enlistar los componentes e instalarlos, requiere un enfoque de diseño integrado para que funcione correctamente, ya que puede implicar cambios en la forma del edificio, ubicación, clima, las ventanas y tragaluces, sistemas de control de iluminación y los criterios de diseño de ésta.
METODOLOGÍA
1. Revisión de fuentes bibliográficas.
Se buscaron conceptos afines a la iluminación, principalmente para entender por completo que es la luz, así como los principios de conducción de la luz y parámetros básicos utilizados en este ámbito, tales como flujo luminoso, intensidad luminosa, iluminancia y luminancia. Al igual que se clasifico toda la información útil sobre el tema.
2. Planteamiento de la Investigación.
En esta etapa se comenzó el marco teórico, en donde se buscaron antecedentes de la iluminación, conceptos, y se formaron esquemas.
3. Definir los sistemas de iluminación natural.
Los sistemas de iluminación natural normalmente se dividen en elementos con sombreado y sin sombreado, y de los cuales se subdividen los sistemas directos y difusos de guía de luz, y los de dispersión y transporte de esta.
4. Métodos y análisis de condiciones lumínicas en edificaciones, y condiciones del cielo.
Se evalúan los niveles de iluminación recomendables para cada tarea a realizar, y se analizan las condiciones del cielo, en donde se encuentra al cielo cubierto normalmente por un 90% de nubes, el cubierto, que consta de una capa de nubes constante y uniforme, y el cielo despejado sin obstrucciones de nubes.
5. Control de la iluminación en respuesta a la luz del día y el cálculo de esta.
Para el control de la iluminación se aplican al diseño los sistemas de control analizados con anterioridad. En el cálculo se incluye a la geometría solar, en donde se calcula la duración y duración relativa del día y la noche, se determina la declinación solar, la ecuación del tiempo, así como el cálculo de la altura y azimut solar. Principalmente se utiliza el factor de luz natural, una medida de la iluminancia de luz natural interior en una posición dada, expresada como un porcentaje de las iluminancias exteriores. Otro método de calculo de gran importancia es la determinación del tipo de cielo.
6. Análisis de la información.
7. Procesamiento de información.
8. Integración y análisis de resultados.
9. Entrega de resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos sobre algunos elementos arqueo astronómicos que pueden ser utilizados para calcular geometría solar, así como conocimientos teóricos sobre la iluminación natural, en donde se encuentran modelos para el cálculo de la misma, que serán muy útiles al momento de diseñar un proyecto arquitectónico, se realizó un formato en Excel en donde se calcula la altura solar ciertos días del año para poder desarrollar una gráfica de iluminación en un plano horizontal, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de análisis de la información para comprender completamente el algunos de los modelos desarrollados en distintos países para el cálculo de iluminación en un plano horizontal, para poder aplicarlo en un futuro, así como desarrollar un método de cálculo más eficiente.
Castañeda Villarreal Keren Rebeca, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Erika Andrea Camacho Barón, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
ELEMENTOS TEÓRICOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA DEL SIGLO XXI PRESENTES EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL FRENTE AL SERVICIO DE POLICÍA Y LA EDUCACIÓN POLICIAL EN COLOMBIA
ELEMENTOS TEÓRICOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA DEL SIGLO XXI PRESENTES EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL FRENTE AL SERVICIO DE POLICÍA Y LA EDUCACIÓN POLICIAL EN COLOMBIA
Castañeda Villarreal Keren Rebeca, Universidad Vizcaya de las Américas. Linares Govea Jesus Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Erika Andrea Camacho Barón, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nuevos escenarios de país plantean una serie de retos institucionales que implican desarrollar capacidades innovadoras enfocadas atender las nuevas demandas ciudadanas en temas de seguridad y convivencia, no solo para entornos urbanos si no rurales. A la luz de la Vision 2030, surge el proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) que pretende proyectar la Policía Nacional en función de su fortalecimiento estratégico y de esta forma, consolidar un cuerpo de policía más humano, íntegro, disciplinado, innovador y cercano al ciudadano. La gestión del talento humano se constituye en un elemento esencial en este proceso de modernización y transformación institucional (MTI) y específicamente, el componente de formación como eje de profesionalización del cuerpo de policía debe responder a las necesidades actuales de la institución y del país. En la actualidad, la institución no cuenta con un perfil profesional del policía en Colombia de cara a los nuevos escenarios de paz en el país, en el que se resignifique la labor policial y se fortalezca la condición humana del uniformado, en sus dimensiones física, intelectual y socio-emocional. Lo anterior implica, el establecimiento de competencias asociadas a los nuevos roles y a los diferentes niveles de responsabilidad del policía con la ciudadanía y la institución, en el marco de modelo de gestión humana por competencias y el sistema educativo policial, a partir del cual se establezca una ruta de implementación institucional desde los procesos de formación policial. De acuerdo con lo anterior y al alcance del trabajo de los pasantes se plantea como pregunta de investigación: ¿Cuáles son los elementos teóricos del perfil profesional del policía del siglo XXI presentes en la política institucional frente al servicio de policía y la educación policial en Colombia?
METODOLOGÍA
La presente ponencia corresponde a un estudio de tipo documental, por tanto, el proceso se basa en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos obtenidos de fuentes debidamente seleccionadas. Se utilizó la técnica de análisis de contenido con la cual se pretende analizar las ideas expresadas en los textos seleccionados, siendo el significado de las palabras, temas o frases lo que intenta cuantificarse y posteriormente interpretarse frente al perfil del policía del siglo XXI.
CONCLUSIONES
El proceso de formación policial por competencias, permite establecer coherencia entre lo que se aprende y lo que se necesita para realizar una tarea o resolver un problema, de manera efectiva, en el servicio.
La institución universitaria policial, asumió el compromiso de implementar el sistema de gestión de la calidad, en cumplimiento de uno de los principios del proyecto educativo institucional y en respuesta a la permanente demanda de talento humano integral y competente para cumplir la función de policía.
El nuevo perfil profesional del policía del siglo XXI en Colombia toma elementos de: las competencias policiales, la profesioalización policial, escenarios institucionales, retos en seguridad y convivencia en el país, caracteristicas del cuerpo de policía y la transparencia policial.
Nota: No se autoriza la publicación del presente resumen ya que será sometido en una revista especializada. Esta situación ya se informo al consejero de la institución y del capitulo Colombia y éstos aprobaron dicha situación.
Castañeda Zepeda Sofia del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO EN PACIENTES INFANTILES CON TDAH, PRE Y POST AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO.
EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO EN PACIENTES INFANTILES CON TDAH, PRE Y POST AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO.
Castañeda Zepeda Sofia del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ibarra Castañeda Nereida Elizabeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los desórdenes neurológicos del desarrollo más comunes entre los niños. Puede persistir hasta la adultez (50 %). Es considerado un problema de salud pública por su gran incidencia, se calcula que un 7% de la población infantil mexicana poseen el diagnóstico, lo que equivale a cerca de millón y medio de niños.
Si bien los síntomas del TDAH se centran en la inatención e Hiperactividad/impulsividad el 70 % de los niños diagnosticados presentan problemas cognitivos como déficit en funcionamiento ejecutivo, aritmética, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y lectura que inducen a rezago académico y/o repetición de ciclo, lo que se traduce en dificultades no solo académicas sino sociales que permean el desarrollo de los infantes.
Esta situación conlleva fuertes problemas a nivel personal (ansiedad, frustración, conducta desadaptativa); familiar (incomprensión, regaños, castigos) y social (etiquetas, bullying).
Pese al cuadro clinico diverso que se presenta, los tratamientos psicologicos y farmacologicos aun son difusos. El principal fármaco para la atención de los síntomas asociados al TDAH es el metilfenidato, el cual actúa sobre dopamina, bloqueando su recaptación en el espacio intersináptico, Se sabe que la dopamina participa en la regulación y funcionamiento de lóbulos frontales, los cuales son la principal estructura asociada a funciones ejecutivas y el control comportamental. Pese a esto, aún no queda clara la evolución comportamental de infantes con TDAH y su relación con metilfenidato.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio : Descriptivo de casos y controles.
Muestra : Participaron 30 sujetos entre 6 y 12 años, los cuales se clasificaron en 3 grupos: 1) desarrollo típico (controles), 2) TDAH- PRE ( sin uso de metilfenidato) y 3) TDAH-POST( sujetos medicados con metilfenidato, por los últimos 3 meses).
Para la evaluación se aplicaron dos cuestionarios tipo Likert (BRIEF-2 y ASEBA) a padres de familia o cuidadores principales en los cuales se evaluó el comportamiento del infante en los dos últimos meses.
Instrumentos:
Cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva BRIEF-2
Instrumento estandarizado, prueba de referencia a nivel internacional para la evaluación de las funciones ejecutivas por parte de padres, madres y profesores en niños de 5 a 18 años. En concreto, da la oportunidad de analizar los comportamientos cotidianos asociados a los dominios específicos del funcionamiento ejecutivo.
Listado de Conductas Infantiles de Achenbach ( ASEBA):
Evalúa problemas conductuales, emocionales y funcionamiento adaptativo. Incluye la evaluación del funcionamiento desde múltiples perspectivas.
Conductas internalizantes: Afecciones socio-afectivas respecto a los problemas de adaptación que se dan como parte de la estructura intrínseca del individuo.
Conductas externalizantes: Alteraciones del control del comportamiento, como: agresión, impulsividad, negativismo desafiante, hiperactividad y problemas de conducta disocial.
CONCLUSIONES
Resultados
Se encontraron diferencias significativas sobre el funcionamiento ejecutivo y conductual entre los tres grupos de estudio: TDAH- Pre, TDAH- Post y control (tabla 1.).
Ambos grupos con TDAH muestran mayor dificultad en tareas que requieren funciones ejecutivas, así como mayores problemas conductuales y emocionales, estos resultados son congruentes con lo encontrados por Holmes ( 2014) donde se reporta que los niños TDAH tienen un peor funcionamiento en pruebas relacionadas con memoria de trabajo y un déficit en el control inhibitorio.
Nos encontramos que los niños medicados con metilfenidato obtienen mayores puntajes en el BRIEF-2, lo que denota una mayor dificultad en su funcionamiento que cuando no se consumia el fármaco.
Gao & Urban ( 2017) realizan un análisis sobre los dominios cognitivos que encuentran mejora con el uso de metilfenidato y los que no. Ellos transmiten una mejora en la atención enfocada y en el cambio de tarea ( shifting), contrario a nuestros resultados. No obstante reportan un incremento en la ansiedad y una reducción de la interacción social en el caso de adolescentes. ( problemas internalizantes).
Tabla 1. Dominios Con un P inferior a 0.05
TDAH- Pre vs Control
Achenbach
Problemas de atención
problemas de pensamiento
BRIEF-2
Inhibición
Control emocional
Inatención
Memoria de trabajo
Automonitoreo
Planeación y organización
Índice de metacognición
Índice de regulación conductual
Índice de funcionamiento ejecutivo general
TDAH- Post vs Control
Achenbach
Problemas sociales
Problemas de pensamiento
Problemas de atención
BRIEF-2
Índice de regulación conductual
Inhibición
Inatención
Memoria de trabajo
Planeación y organización
Índice de metacognición
Índice de funcionamiento ejecutivo general
TDAH- Pre vs TDAH- Post
Achenbach
No diferencias significativas
BRIEF-2
Índice de regulación Conductual
Atención
Memoria de trabajo
Planeación y organización
Organización
Automonitoreo
Índice de metacognición
índice de funcionamiento ejecutivo general
Conclusiones
El TDAH es un trastorno con diversos matices, el comportamiento no es homogéneo, así como tampoco lo son las implicaciones sociales, cognitivas y emocionales que se viven. Centrarnos únicamente en las dificultades atencionales y de impulsividad reduce las posibilidades de una correcta atención.
De acuerdo a guías nacionales e internacionales para la atención y manejo del TDAH se recomienda el metilfenidato como principal tratamiento, si bien son ampliamente conocidas sus ventajas pero no se debe asumir que atiende el cuadro clínico completamente, debido a que como se muestra en los resultados, el fármaco está relacionado con una peor percepción del funcionamiento ejecutivo.
Castellanos Barrientos Betsaida Jetzabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS AL SUICIDIO
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS AL SUICIDIO
Castellanos Barrientos Betsaida Jetzabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Rincon Vega Slyn Tatiana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se buscarán los factores psicosociales relacionados a la alta ocurrencia de suicidio en algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila. Debido a que se presentó mayor incidencia en ciertas colonias de la ciudad, se llevará a cabo un trabajo comparativo entre las comunidades de alta y baja incidencia con el propósito de encontrar similitudes que pudieran tener relación con el fenómeno. Para guiar dicho trabajo nos basaremos en las siguientes preguntas de investigación ¿Qué factores psicosociales son comunes a las colonias con alta incidencia de suicidio? y también se indagará en ¿qué factores psicosociales no se comparten entre sectores de alta y baja incidencia de suicidio? La presente investigación se llevará a cabo con la siguiente guía de trabajo: Los colonos de los sectores de alta incidencia comparten similitudes en aspectos psicológicos y sociales que no se relacionan con pobladores de colonias con baja o nula incidencia respecto a este fenómeno.
METODOLOGÍA
El método que se utilizó en esta investigación es cualitativo de tipo exploratorio, descriptivo y diseño transversal, utilizando como método de análisis la teoría fundamentada. Como muestra se trabajará con la codificación de notas periodísticas para obtener la información que nos de datos sociodemográficos sobre los casos de suicidios publicados en los sectores de la ciudad para realizar la comparación con los datos estadísticos respecto a las muertes por este fenómeno, seguido se determinarán las colonias las cuales formarán parte del estudio. Utilizando como criterio de inclusión la presencia de más de un suicidio en dicha colonia. En el caso de las colonias con baja o nula incidencia de suicidio se utilizará como criterio de inclusión que se presente la ocurrencia de un suicidio o menos.
Una vez seleccionados los sectores a visitar, se realizará, en base a la revisión de la literatura, una lista de cotejo de observación con las siguientes variables: momento histórico-social y la capacidad que cada sociedad tiene para hacer frente, dinámicas similares a las de economías del bienestar, infraestructura, salud, problemáticas del grupo primario, económicas, de ambiente social y laborales, educación, percepción del suicidio e identidad y relaciones comunitarias. Además, se realizarán entrevistas semiestructuradas a los colonos de las comunidades seleccionadas. Con la información obtenida de las entrevistas se llevará a cabo un análisis de contenido a través de la teoría fundamentada.
CONCLUSIONES
La presente investigación se realizó en el contexto teórico de la psicología comunitaria con la finalidad de entender cada colonia y sector a estudiar como comunidad.
Montero (2004) define la psicología comunitaria como:
la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (pág. 32).
La comunidad por otra parte funciona
Como un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines. (Montero, 1998, pág. 212)
Por esta razón se trabajó con el objetivo principal de Identificar los principales factores psicosociales comunes a las colonias con alta incidencia de suicidio en Piedras Negras, Coahuila, identificando por medio de los reportes periodísticos y estadísticos que se reportaron durante el año 2018 y 2019 en los sectores de alta y baja incidencia de suicidio.
Actualmente se comparan las características recabadas durante seis visitas a colonias en los sectores de alta incidencia contra los de baja incidencia con la finalidad de extraer los factores psicosociales comunes a los habitantes de las colonias con más alta incidencia de suicidio con la finalidad de lograr una caracterización regional de la conducta suicida en un marco social lo cual pretende llevar a establecer programas de intervención comunitarios sensibles a las diferencias intergrupales.
Referencias
Montero, M. (1998). Comunidad como objeto y sujeto de la acción social. Madrid: Síntesis.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comuntaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Castellanos Becerra Priscila Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTRéS Y ESTADO EMOCIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS DE CONSULTA DE PRIMERA VEZ DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR. JUAN I. MENCHACA”
ESTRéS Y ESTADO EMOCIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS DE CONSULTA DE PRIMERA VEZ DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “DR. JUAN I. MENCHACA”
Castellanos Becerra Priscila Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles se caracterizan por ser de larga duración, de progresión lenta y es el resultado de la combinación de factores genéticos, ambientales, fisiológicos y conductuales. De acuerdo con la OMS, estas enfermedades provocan la muerte de 41 millones de personas cada año, el equivalente al 71% de las muertes a nivel mundial.
En México, el INEGI reportó que en el año 2017 la diabetes mellitus se posicionó como la segunda causa de muerte, mientras que la insuficiencia renal se posicionó en el décimo puesto.
De acuerdo con Guevara y Galán (2010) existen aspectos psicológicos que participan en la etiología de las enfermedades crónicas, tales como personalidad, estrés, ansiedad, depresión, etc. Dichos aspectos impactan desde las primeras instancias del tratamiento, incluyendo el momento del diagnóstico.
Dado el impacto psicológico ante una enfermedad crónica, Lazarus y Folkman (1984) crearon un modelo en el que el estrés se le considera como desencadenante o mantenedora de dichas afecciones médicas. Al ser parte del proceso de adaptación el paciente genera estrategias de afrontamiento, además se relaciona con la estabilidad emocional, al volverse más vulnerables a sufrir cambios en su estado de ánimo.
Es por esto que se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿existe relación entre las variables de estrés y estado emocional en pacientes que son diagnosticados con enfermedades crónicas?
METODOLOGÍA
La población del presente estudio se conformó por pacientes de consulta de primera vez que fueron diagnosticados con alguna enfermedad crónica en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca en los meses de junio y julio del 2019. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa con un diseño transversal/correlacional.
Se aplicó a los participantes escalas psicológicas para evaluar: el estrés (PSS-14, compuesta por 14 preguntas diseñadas para medir el grado en que las situaciones de la vida cotidiana son percibidas como estresantes) y el estado emocional (PHQ-4, mide el estado de ansiedad y depresión) en pacientes.
El procedimiento se llevó a cabo en un consultorio del Servicio de Consulta de Primera vez. Una vez atendidos por el médico respectivo, a cada paciente se le explicó la finalidad de la investigación y se les presentó la opción de una auto-aplicación o de leerles los reactivos para registrar sus respuestas. Posteriormente la información recabada de las escalas se analizó por medio del software SPSS-20.
La muestra fue de 43 pacientes, de los cuales el 51% fueron mujeres y el 49% hombres. El 49% de los pacientes fueron diagnosticados con diabetes mellitus, el 40% con hipertensión, el 5% con insuficiencia renal y el 7% con otras enfermedades crónicas.
El rango de edad fue de 17 a 78 años, con una media de 55 años.
El 37% tenía nivel de escolaridad primaria, el 12% secundaria, el 7% preparatoria, el 16% licenciatura y el 28% sin estudios.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos de la escala PHQ-4 (media = 6.2; D.E.= 3.5) indican que el 32% de los participantes presentó una afección severa en su estado emocional, mientras que el 35% nivel de afección leve, el 21% nivel moderado y el 12% presenta una estabilidad emocional normal. El 67% presentó ansiedad (media = 3.51; D.E.= 1.93), mientras que el 51% (media = 2.74; D.E.= 2.18) puntuó en el rango de depresión. Sin embargo, sólo el 9% de los participantes presentó desgaste emocional que impacta su desempeño laboral (media = 1.06; D.E. =0.93).
En cuanto a los resultados de la escala de estrés percibido PSS-14 (media = 24.18; D.E.= 8.27) el 28% de la muestra presentó nivel de estrés alto, el 47% nivel medio y el 25% presentó nivel bajo de estrés.
Con la finalidad de relacionar estrés con estado emocional se realizó un análisis de correlación y se encontró correlación positiva significativa (r=.473; p<0.01) entre la variables lo que es acorde con la pregunta de investigación.
Desde el ámbito teórico se reconoce que el estrés y el estado emocional pueden influir en la aceptación del diagnóstico de enfermedades crónicas. Con base en los resultados obtenidos se confirma una relación significativa entre dichas variables, resaltando su importancia dentro de la elección de estrategias efectivas ante el afrontamiento de las dificultades adaptativas y el seguimiento del tratamiento.
Si bien no se pudo realizar un análisis de regresión para encontrar cuál de las variables influye en la otra, se recomienda aplicar un análisis similar en una muestra más grande para la obtención de datos más específicos.
Castellanos Burgos Inamay, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Salvador Obed Pérez Sicaeros, Universidad Autónoma de Occidente
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Castellanos Burgos Inamay, Universidad Autónoma de Occidente. Montes Villa Dulce Magdiela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Salvador Obed Pérez Sicaeros, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento.
En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo.
Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda.
Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.
Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.
CONCLUSIONES
En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Castellanos González Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
HACIA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.
HACIA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.
Castellanos González Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colima encabeza las cifras de feminicidios a nivel nacional, de acuerdo con el Programa Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (2017-2021): son las niñas las principales encargadas de las labores de cuidado y labores domésticas, alcanzando ellas el 91.8%, mientras que los niños el 3.8%.
La situación de vulnerabilidad de las niñas por razones de género se ve reflejada, por ejemplo, en los elevados índices de embarazos infantiles. La tasa de maternidad de niñas y adolescentes en el Estado de Colima es alta situada por encima de la media nacional en 2012 al registrarse de 54.4 en adolescentes y 2.2 en niñas. En los medios de comunicación, esta situación alarmante queda oculta tras el enunciado menores embarazadas invisibilizando una cultura de violencia hacia mujeres y niñas.
Aunado a lo anterior, el Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en el estado Colima señala en sus conclusiones que la violencia ejercida contra las mujeres y las niñas se encuentra naturalizada debido a la prevalencia de patrones socioculturales y estereotipos de género vigentes en las diversas prácticas sociales. Por ello, considera indispensable modificar los patrones de conducta, valores y prácticas que están en las bases de la discriminación sexual hacia las mujeres, y para lograrlo, propone al gobierno del Estado de Colima: Diseñar una estrategia educativa transversal en materia de derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género que tenga como objetivo transformar los patrones culturales y enseñe a las niñas, niños y adolescentes, entre otras cosas, a identificar la violencia, a no generarla y a denunciarla (p. 97). Es hacia esa dirección que apunta el presente proyecto.
METODOLOGÍA
Los fundamentos teórico-metodológicos de este proyecto son la Coeducación y la Filosofía para Niñas, Niños y Jóvenes (FpN). La coeducación surge desde hace un siglo a partir de la preocupación ante la pobre preparación académica de las niñas en comparación con la de los niños, así como ante situaciones de discriminación y violencia en el contexto escolar. Uno de sus mayores logros ha sido la escuela mixta, gracias a la cual no sólo ha incrementado en número de escolaridad de las mujeres, sino también su presencia en distintas profesiones, lo que ha contribuido a cuestionar algunos roles de género. Sin embargo, en la escuela mixta ha operado un currículum oculto androcéntrico que abarca desde el patio del recreo, pasando por los contenidos de los libros de texto, hasta las actitudes y expectativas del profesorado.
El principal propósito de de la coeducación es cuestionar ese currículum androcéntrico en sus diferentes expresiones y contribuir a la conformación de una cultura escolar que garantice las mismas oportunidades sin distinciones de género.
La coeducación busca la transformación de la cultura escolar a través de la capacitación del profesorado, el personal directivo y administrativo en igualdad de género; además, se propone sensibilizar a padres y madres de familia, y realizar actividades encaminadas a universalizar las virtudes del cuidado entre las niñas y los niños, las cuales son esenciales para una cultura de paz, sostenibilidad y justicia social. Uno de los referentes teóricos imprescindibles sobre coeducación es Marina Subirats, quien empezó a trabajar en este tema desde los setenta.
La Filosofía para Niñas, Niños y Jóvenes inició en la década de los setenta del siglo XX, pero sus raíces se remontan a la pedagogía de Sócrates, es decir, una educación basada en el desarrollo de la capacidad tanto por parte del estudiantado como del profesorado de hacer preguntas significativas para la comprensión de un tema en profundidad. El eje central para la implementación de Filosofía con Niñas y Niños es la comunidad de indagación, la cual consiste en el aprendizaje en una comunidad en la que las y los participantes se habitúan a presentar ejemplos y contraejemplos, hacer inferencias, dar buenas razones, construir sus ideas a partir de las ideas de los demás, concebir alternativas ante problemáticas y disentir de la opinión de la mayoría, todo esto en un ambiente de solidaridad, cuidado recíproco y compromiso con una búsqueda auténtica de sentido sobre el tema que se está tratando. Para lograr dicho objetivo, los creadores de Filosofía para Niñas y Niños: Matthew Lipman y Ann Sharp desarrollaron un currículum que abarca desde preescolar hasta bachillerato. En la actualidad, la propuesta pedagógica de Filosofía para Niñas y niños se ha extendido por todo el mundo, y existen diferentes materiales que responden a la diversidad cultural y la emergencia de las nuevas tecnologías.
CONCLUSIONES
Durante mi participación en el proyecto de la Dra. Karla Kral, adquirí conocimientos sobre los temas de perspectiva de género, filosofía para niñas y niños y sobre coeducación.
Estos conocimientos fueron parte aguas para la realización del diseño de programa de formación docente para capacitar al personal docente, directivo, administrativo y de orientación pedagógica en coeducación y Filosofía para Niñas y Niños.
Así como en la participación de la realización de material para la sensibilización a padres y madres de familia sobre los beneficios de una escuela coeducativa y de la aplicación Filosofía para Niñas y Niños.
Castellanos Santes Gustavo Abraham, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales (Colombia)
APORTES A LOS ESTUDIOS DE CALIDAD DE VIDA LABORAL EN MéXICO Y COLOMBIA.
APORTES A LOS ESTUDIOS DE CALIDAD DE VIDA LABORAL EN MéXICO Y COLOMBIA.
Castellanos Santes Gustavo Abraham, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México y Colombia existen muchas empresas, organizaciones e instituciones que no les proporcionan a sus empleados las condiciones adecuadas para que puedan llevar a cabo sus actividades de una manera segura. Aunado a ello dentro de las mismas, no existe un buen ambiente laboral, lo cual además de reducir la producción, tiende a incremetar la rotación de personal, por ello el que los empleados se sientan a gusto en su trabajo favore en gran manera su calidad de vida laboral.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la metodología, inicia con una revisión de literatura en la base de datos de la Universidad de Manizales, Universidad libre de Pereira la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la bibliografía encontrada se recolectaron definiciones de calidad de vida laboral postuladas por los autores, así mismo se revisó la revista ciencias estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana de donde también se retomaron definiciones, así mismo se retomó información de las revistas Psychologia Avances de la disciplina de la Universidad de San Buenaventura Colombia y Psicología desde el Caribe, así como de la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma de Nuevo León para conocer los instrumentos utilizados para medir la calidad de vida laboral en ambos países, de igual forma se tomó información de la consultora Great Place To Work para conocer las mejores empresas y con mayor calidad de vida laboral para trabajar en ambos países.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Después de revisar artículos, tesis y revistas científicas que estudian la calidad de vida laboral, se concluye que en ambos países existen tesis realizadas tales como 1) Calidad de vida laboral en una muestra de trabajadores mexicanos y su relación con factores socio - demográficos realizado por la Lic. Beltrán Melesio de la UNAM. 2) Calidad de vida laboral del personal de enfermería de una institución de salud privada realizado por la Mtra. Rivera Palacios de la UNAM, 3) Sentido y calidad de vida laboral en empresas de familia del sector hotelero realizado por la Mtra. Blandón García de la Universidad de Manizales, 4) Calidad de vida laboral del grupo de empleados de la fundación Centro Internacional de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud CINDE sede Manizales realizado por la Lic. Tabares Alzate y la Lic. Vincos Basto de la Universidad de Manizales.
En algunas empresas existen aspectos como la inseguridad en el trabajo, y horarios extensos de trabajo los cuales aquejan a los trabajadores, dado que se prioriza en gran manera la productividad, dejando de lado la satisfacción de los empleados, muchas veces poniéndolos en riesgo pues no siempre cuentan con el material de seguridad necesario y laboran bajo condiciones precarias.
Sin embargo, de acuerdo con la consultora Great Place To Work también existen empresas que si cuentan con todos los requerimientos para que sus empleados cuenten con una buena CVL, siendo estas de las mas importantes de cada país, tanto en crecimiento económico como en impacto social, puesto que si se preocupan por que sus trabajadores cuenten con las condiciones adecuadas y de seguridad para realizar sus actividades, así como brindándoles cursos de capacitación y oportunidades de crecimiento para que se desarrollen en lo profesional y personal.
Resultados:
La calidad de vida laboral son las condiciones y ambientes de trabajo favorables que protegen y promueven la satisfacción de los empleados mediante recompensas, seguridad laboral y oportunidades de desarrollo personal. Tal y como lo indica (Fernández Rios, 1999) la CVL es el grado satisfacción personal y profesional existente en el desempeño del puesto de trabajo y en el ambiente laboral, sin embargo en México muchas empresas no cumplen con las normas para que sus empleados cuenten con una buena CVL, ya que constantemente se encuentran en riesgos laborales, y no poseen las condiciones adecuadas para realizar sus actividades, así como también no poseen un buen ambiente laboral.
Sin embargo, de acuerdo con el listado publicado por la consultora Great Place To Work en México y Colombia existen empresas que si cuentan con todos los requerimientos para que sus empleados si cuenten con una buena CVL, pues les brindan oportunidad de crecimiento profesional, un buen ambiente laboral basado en los valores que cada institución posee, así como el fomento al trabajo en equipo. Al tener una buena CVL los empleados desarrollan un sentido de pertenencia a la empresa o institución donde laboran, favoreciendo los resultados laborales, cumpliendo con los objetivos que se proponen, logrando de esta manera un ganar - ganar entre empresa y empleados.
El mismo listado nos indica que tanto en México y Colombia uno de los aspectos que más se fomenta en los empleados para que cuenten con una satisfacción laboral, es la implementación de valores, para que mediante los mismos los empleados tengan respeto hacia las diferentes formas de pensar de los demás y así mismo puedan llevar a cabo un buen trabajo en equipo.
Castellanos Vela Jorge Noé, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fausta Estela Gantús Inurreta, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (CONACYT)
DOÑA MARINA: DE LAS VICISITUDES DEL HITO A LA SUPREMACÍA DEL MITO.
DOÑA MARINA: DE LAS VICISITUDES DEL HITO A LA SUPREMACÍA DEL MITO.
Castellanos Vela Jorge Noé, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fausta Estela Gantús Inurreta, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al margen de las conmemoraciones del quingentésimo aniversario del contacto europeo en Mesoamérica, los historiadores dedicados al estudio del citado momento, apelan al revisionismo para reescribir o proponer desde una novedosa perspectiva narrativas inéditas de lo que hasta ahora se había dicho al respecto, pero ¿qué es lo que se está escribiendo? ¿acaso continúan las repeticiones de viejos paradigmas suavizados como quien pinta una pared para que se vea menos vieja? Y es que resulta sorprendente que todavía permanezca vigente la maniquea interpretación de la conquista como un evento fatídico en detrimento del glorioso pasado indígena desde la formación académica básica (a cuyos libros de texto más recientes, han suprimido todo detalle de la historia del choque de dos mundos) hasta en el imaginario común de estudiantes de historia universitarios que parecen no desprenderse aquel sólido credo. Por lo que plantearse las funciones sociales de la disciplina de Clío y el camino de las tendencias historiográficas actuales, al parecer, no está de más.
Partiendo de la premisa extendida por lo menos desde hace casi dos siglos, de la imagen de Malinche como una mujer traicionera, seductora y sin escrúpulos, el trabajo de tesis a desarrollar, consistirá en el estudio del mito constituido alrededor del personaje, que si bien no se intenta historiar al sujeto histórico per se, pretende prestar atención a la configuración e inserción de la leyenda negra que pasó a la historia, dotándola de una nueva identidad, de la que aparentemente la lengua de Cortés parece ser incapaz de resquebrajar y que surgió siglos después de su aparición en los planes del conquistador.
Despojándonos de la vieja idea que literatura e historia no pueden trabajar en conjunto, retomo el estudio de la configuración del mito de Doña Marina en la historia nacional, continuando las líneas trazadas por los trabajos pioneros de Fernanda Núñez Becerra y Rosa María Spinoso Arcocha, a partir de las fuentes literarias del siglo XIX, en la que sostengo y disto de sus trabajos puesto que la novela Xicoténcatl resulta ser mucho más antigua que las escritas por Carlos María de Bustamante, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano, José María Marroquí o José María Vigil estudiadas por Spinoso Arcocha, pues todas éstas obras, aparecen como resultado de un efecto dominó, al ser consecuencia de la publicación de la novela a trabajar, debido que la producción literaria citada por Spinoso data de mediados del siglo XIX hacia adelante y no de las primeras décadas, precisamente como resultado de un contexto donde el enemigo en común (el gremio de los gachupines) está públicamente siendo expulsado y que además persiste la amenaza de un posible intento de reconquista. A la postre, dicha novela tendría bajo la creación de un discurso mejicanista el artífice personaje de la Malinche como un mecanismo de rechazo y ¿por qué no? de anticiudadanía cuya venenosa conducta habría que erradicar de las mentes ignorantes de un pueblo en desgracia, si es que es correcto mencionar el término y tales cualidades que la narrativa decimonónica nos ha hecho creer. Es decir, Malinche es y se transforma en un mecanismo de coerción social cuya difamación nace y se reproduce en la centuria decimonona y no en los tiempos del contacto como se ha creído.
METODOLOGÍA
Al tratarse de una investigación que busca evidenciar los usos discursivos de una ideología naciente y hegemónica durante la primera república federal, lo primero a consultar son fuentes primarias como las publicaciones periódicas de la época que reposan en la Colección Lafragua de la Hemeroteca Nacional; para ejemplificar las tensiones del contexto político en el que la obra fue publicada, me apoyaré de documentación del Archivo General de la Nación del ramo Expulsión de Españoles, Fomento y Gobernación, así como también material que permita esclarecer tan convulsa época en cuanto a la producción literaria como los fondos que se encuentran en el Centro de Estudios de Historia de México Carso.
Sin embargo, a pesar de que las ya citadas constituyen un corpus sólido, referente al contexto de la obra de estudio; la novela misma Xicoténcatl no deja de ser una fuente, convirtiéndose quizá en la más importante de los recursos a estudiar. A su vez, los artículos, libros y otros materiales que se encuentran en las distintas bases de datos como JSTOR y bibliotecas no sólo digitales, sino físicas de las que el Instituto Mora dispone, me ha permitido enriquecer el debate historiográfico entre las posturas que refieren a las percepciones de Doña Marina, dentro de la historia e historiografía mexicana.
CONCLUSIONES
Uno de los aportes significativos conseguidos a lo largo del material consultado en las bases de datos y bibliotecas, ha sido el de postular o situar a un posible candidato para la autoría de la novela que hasta hace relativamente poco se consideraba aún como anónima, ofreciendo tal vez a José María de Heredia o alguien cercano a este en Filadelfia de la tercera década del siglo XIX, como posible autor de la polémica obra; información que no había tenido a bien merecer, y que gracias a las facilidades otorgadas por el Instituto Mora, me ha permitido redireccionar mi investigación al profundizar en la historia de las ideas de principios de la centuria ya citada. Finalmente, la estadía en el Instituto, facilitada por la XXIV edición del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica, me ha permitido de manera sutil pero no por ello menos importante, crecer y avanzar un paso más en mi formación como historiador y por el cual no tengo palabras para agradecer a todos quienes hicieron posible dicha estadía, incluyendo por supuesto a la Dra. Fausta Gantús por permitir que dicha empresa llegara a buen puerto.
Castillo Aguilar Alejandra, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
EL CASO DE XALAPA Y TLACOTALPAN: UNA COMPARACIóN DE LA PERCEPCIóN DEL RIESGO A INUNDACIONES Y ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS.
EL CASO DE XALAPA Y TLACOTALPAN: UNA COMPARACIóN DE LA PERCEPCIóN DEL RIESGO A INUNDACIONES Y ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS.
Castillo Aguilar Alejandra, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La colonia La Lagunilla, Xalapa y la colonia de los maestros en Tlacotalpan están continuamente expuestas a inundaciones, ambas colonias perciben de diferente manera a estos eventos, partiendo de la hipótesis de que en la colonia de los maestros en Tlacotalpan consideran a las inundaciones como símbolo de muerte y destrucción, y que la colonia La Lagunilla en Xalapa las percibe como algo dañino y catastrófico, cada colonia emplea distintas estrategias para fomentar el cuidado y prevención ante estos fenómenos.
Partiendo de la premisa que el riesgo percibido a inundaciones de una comunidad no es el mismo que el riesgo real, y que la percepción puede tender a minimizar o aumentar un riesgo determinado, se analizó la forma en que los pobladores se han apropiado de la información tras haber vivido en condiciones de riesgo a lo largo de generaciones ya que de ello depende la manera en que asumen la amenaza
Por lo anterior, de acuerdo con García (2006), los seres humanos tienen una capacidad adicional que les permite alterar su entorno y responder a él, estas capacidades son conocidas como estrategias adaptativas y son elementos constitutivos de la cultura de una sociedad, parte de la adaptación que las sociedades han llevado a cabo con el medio que les rodea.
La investigación ayudó a comprender de qué manera en La Lagunilla, Xalapa y De los maestros, Tlacotalpan entienden a las inundaciones y cómo la percepción es diferente entre un espacio y otro. A lo largo del estudio se plasmó el tipo de estrategias que establecen cada una de las poblaciones, lo que dio respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es la percepción y las estrategias ante inundaciones que emplean en las colonias La Lagunilla, Xalapa y De los maestros, Tlacotalpan?
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de la investigación es de carácter cualitativo.
Primero se delimitó la zona de estudio en la ciudad de Xalapa y en Tlacotalpan, considerando esto, después se llevó a cabo una revisión bibliográfica donde se analizó el contexto de la zona de estudio y se describieron los antecedentes de esta.
En primer lugar, se trabajó en la colonia de los maestros en Tlacotalpan, Veracruz, donde se realizaron entrevistas a 9 personas: 6 hombres y tres mujeres.
La entrevista constaba de 26 preguntas que permitieron conocer la percepción del riesgo a inundaciones y las estrategias de adaptación al medio empleadas ante este tipo de eventos. Los entrevistados fueron seleccionados según su disponibilidad y apertura. El trabajo de campo duró 4 días.
En segundo lugar, se trabajó en la colonia La Lagunilla, Xalapa, donde se realizaron 2 entrevistas: 2 hombres
La entrevista constaba de 23 preguntas, ya que fue adaptada al contexto urbano.
Del mismo modo que en Tlacotalpan, los entrevistados fueron seleccionados según la disponibilidad y apertura. El trabajo de campo duró 2 días.
Debido a la escaza apertura de los informantes, asociada a la inseguridad en esta colonia, se optó por tener charlas informales en los espacios recreativos, con los habitantes de la colonia.
CONCLUSIONES
El presente trabajo plasmó la percepción y las estrategias que emplean en las dos colonias, conocer la manera en que asumen la amenaza, entre otros aspectos, puede facilitar el diseño de un programa de comunicación del riesgo o prevención de desastres, fomentando el cuidado de la población en cada ciudad y la minimización de pérdidas.
La importancia de este tipo de estudios radica en empoderar a la población, dándoles la oportunidad de expresar sus ideas y formas de vivir.
Recordando que la causa de las inundaciones no es la misma para las dos zonas de estudio, se planteó una hipótesis diferenciada respecto a la percepción de estos eventos y remarcando que las estrategias de adaptación serían distintas, por lo que se concluye lo siguiente:
Con la información obtenida se rechaza la hipóteiss de que en Tlacotalpan se perciben a las inundaciones relacionado a la muerte y destrucción, definitivamente están asociadas a sentimientos negativos y a lo catastrófico pero la muerte no forma parte de su imaginativo relacionado a este fenómeno, la construcción de tapancos, colgar cosas en los techos y poner blocks en los muebles, son consideradas medidas reactivas ante estos eventos y no preventivas, sin embargo, por la magnitud de estos eventos, aún no se ha encontrado una estrategia preventiva lo suficientemente efectiva para hacerle frente a estos eventos.
Por otra parte, también se rechaza la hipótesis de que en La Lagunilla perciben a las inundaciones como eventos dañinos y catastróficos, ya que son eventos recurrentes que si bien sí son dañinos, no pasan a ser catastróficos, los daños y las pérdidas materiales no son significantes y las medidas que la población ha empleado, ha reducido las consecuencias negativas, sin embargo, sí se observaron construcciones de muros para desviar el agua y se concluye que es una estrategia eficaz para el cuidado ante estos eventos.
Las estrategias de adaptación variaron según un espacio a otro, esto relacionado al alcance que tiene la inundación entre ambos lugares, además de cuestiones culturales y sociales en las que valdría la pena indagar más, ¿Por qué los habitantes de las zonas de estudio no tienen estrategias de adaptación iguales y qué fue lo que influyó en que decidieran implementar esas en lugar de otras?
Conforme avanzaba la investigación observé que en Tlacotalpan hay mucha influencia del gobierno municipal y de las autoridades encargadas de protección civil, que fue lo opuesto que, en el caso de Xalapa, por lo que surge la interrogante ¿Cuáles son los elementos que influyen en que varíe la percepción de una persona ante las inundaciones? Actualmente los medios masivos de comunicación juegan un papel prioritario en la vida de las personas, pero sería relevante identificar cuánta influencia tiene en las personas y otros elementos que persuaden a las mismas.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora. Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora. Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora. Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora. Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion esta dividida en 2 partes , nos habla primeramente sobre el entorno urbano y sus aspecitos psico-ambiental y socio-espacial.
El análisis urbano debe de ir más allá de la simple apreciación formal-visual. En este sentido la ciudad es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, morfológicos y ambientales; de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano.
Implementar metodologías de análisis innovadoras para al análisis del contexto la imagen y el paisaje urbano a partir de tres enfoques: psico-ambiental y socio-espacial, en este trabajo nos enfocamos en el enfoque psico-ambiental, a fin de generar estrategias de intervención más adecuadas al desarrollo de la habitabilidad en el entorno urbano.
Enfoque psico-ambiental.
Las representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, tienen una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Enfoque Socio-espacial
Hace referencia a el espacio publico conformado por el territorio, tejido urbano ocupante, estilos de subdivision de la tierra y tipos de construccion o formas fisicas; la conformacion generada por los habitantes urbanos, naturaleza, distribucion de las actividades, estilos de apropiacion y jerarquia de elementos particulares asi como los atributos que ofrece el espacio urbano en interelacion con los espacios construidos y permiten la orientacion, identiciacion y sentido de permanencia del individuo con su ciudad.
METODOLOGÍA
Estableciendo los criterios de intervencion urbano-arquitectonica a partir de los dos enfoques ya mencionados que son psico-ambiental y socio-espacial , incorporar estas variables al fenomeno urbano, para contribuir a la elaboracion de un modelo de analisis innovador en el ambito disciplinar de la arquitectura, ofreciendo criterios de intervencion mas adecuados a contextos de distinta complejidad socio economica y cultural.
Enfoque Psico-ambiental:
El estudio de la imagen urbana y el espacio público, el Análisis del Contexto bajo la perspectiva psico-espacia e Imaginarios Urbanos y observación etnográfica, apoyados de dibujos del jardin Reforma de las personas para observar su percepcion y ordenar la informacion que nos de asi como encuestas para informacion mas directa.
Enfoque Socio-espacial:
El estudio del entorno urbano y el borde publico-privado, el analisis del contexto bajo la perspectiva socio-espacial y la forma urbana y contexto. En este enfoque se eligio un tramo del centro de la ciudad para aplicar las variables anteriores donde clasificamos su configuracion, sus elementos,etc. Para conocer mas el lugar y sus necesidades.
CONCLUSIONES
Todas estas actividades resultaron de gran ayuda y nos brindaron bastante información y es muy interesante como con actividades sencillas puedes conocer tanto sobre el espacio y el usuario, que a nosotros como Arquitectos nos importa tanto para nuestros proyectos, ya que conociendo el espacio encontramos sus fuertes y debilidades asi como saber donde y como podemos intervenir para mejorar el espacio respetando a este mismo y al usuario, es decir que es importante para el, como mejorar su estancia sin afectar sus costumbres ni actividades para mal, etc.
Al realizar este tipo de investigación, se comprende más sobre cómo un usuario interpreta el espacio público que frecuenta, que actividades realiza, como las realiza y que es importante para el. Y nosotros como Arquitectos el usuario es un punto muy valioso a tratar en cada proyecto ya que este se dirige al usuario.
Castillo Ibarra Melissa Montserrat, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Felipe Canuto Castillo, Universidad de Guanajuato
ACTITUDES LINGüíSTICAS HACIA LAS LENGUAS INDíGENAS Y EXTRANJERAS EN LEóN, GTO.
ACTITUDES LINGüíSTICAS HACIA LAS LENGUAS INDíGENAS Y EXTRANJERAS EN LEóN, GTO.
Castillo Ibarra Melissa Montserrat, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Felipe Canuto Castillo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Felipe Canuto Castillo, Universidad de Guanajuato
Estudiante: Melissa Montserrat Castillo Ibarra, Universidad Veracruzana
melimcastilloi@gmail.com
Planteamiento del problema
Las actitudes lingüísticas refieren a aquellas opiniones e ideas que tienen las personas respecto a una lengua. En México, debido a las políticas nacionalistas, existe una asimetría entre la lengua mayoritaria, el español, y las lenguas minorizadas, categorizadas como indígenas. Esto se puede ver reflejado en la dificultad del acceso a los derechos lingüísticos por la población indígena, pero esta asimetría no sólo se refleja en los niveles de administración pública, sino también en las actitudes lingüísticas entre la población en general. Se analizaron un total de 83 encuestas en la ciudad de León Guanajuato cuyo objetivo general es demostrar la existencia de una preferencia entre unas lenguas y otras, así como las ideologías y el conocimiento que se tiene respecto a las lenguas indígenas del país.
METODOLOGÍA
Se analizaron 83 encuestas conformadas por 18 preguntas diferentes a personas de 15 a 26 años, siendo un 50% de la muestra femenina y 50% masculina. Las preguntas incluían temas como el nivel de bilingüismo que tiene la persona encuestada, su conocimiento sobre las lenguas indígenas y otras preguntas que pudiesen demostrarnos su preferencia entre una lengua u otro ya sea extranjera o indígena. Junto con esta técnica se hizo una revisión documental en bibliografía sobre actitudes lingüísticas.
CONCLUSIONES
Con respecto a las encuestas analizadas, podemos notar que la población en general tiene una preferencia clara por el idioma inglés, ya que es el más aprendido por hablantes bilingües y también se considera la lengua más importante para la escuela o el trabajo. En la pregunta ¿Entre inglés y maya, que estudiarías?, 50 de 83 personas respondieron inglés, demostrando una vez más la preferencia de las personas hacia este idioma, al cual se le pone en una posición jerárquica por encima de otras lenguas extranjeras y estas por encima de las lenguas indígenas debido a que se consideran a las lenguas como una herramienta para el ascenso económico y no como un beneficio que permite la comunicación entre personas de diferentes orígenes.
Se descubrió también que la población en general no tiene un conocimiento acerca de las lenguas indígenas e ignora cuántas se hablan en el país. Las ideas que se tienen respecto a ellas se revelan en diferentes preguntas y las respuestas corresponden a una ideología nacionalista que considera a las lenguas indígenas como algo parte de la raíz, de la historia, es decir, de un pasado, pero no de un presente.
Castillo Pineda Nancy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
CULTURAS PROFESIONALES DOCENTES
CULTURAS PROFESIONALES DOCENTES
Castillo Pineda Nancy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Carrillo Bryan Jovanny, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se esta trabajando sobre la línea de pedagogía y didáctica, dentro de esta se desprenden prácticas y profesionalismo, formación del docente y culturas de la enseñanza, debido al amplio campo fue necesario dividir las distintas áreas y trabajarlas de manera individual cada estudiante, por lo tanto se realizarán investigaciones personales que al final colaborarán al desarrollo de la línea.
METODOLOGÍA
Primer momento: Identificación de categorías foco u observables en la revisión de doce documentos de trabajo relacionados con las culturas profesionales docentes, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores. La unidad de análisis para este momento, estuvo constituida por las publicaciones académicas derivadas de investigaciones desarrolladas por expertos en el campo de las culturas profesionales docentes. La unidad de trabajo estuvo constituida por doce documentos de trabajo y sus respectivas fichas bibliográficas. Procedimiento: se inició con el rastreo en bases de datos especializadas en el campo de las culturas profesionales docentes, encontrando un records de treinta y tres documentos, sobre los cuales se seleccionaron doce, después de determinar los niveles de pertinencia y afinidad teórico-conceptual y validarlos con el equipo de trabajo. El procesamiento de la información se realizó utilizando el software Nvivo, el cual permitió crear unas unidades hermenéuticas que contenían toda la información seleccionada de la fuente primaria que fueron los documentos de trabajo. El procesamiento siguió la racionalidad cualitativa de categorización abierta, axial y selectiva expuesta por Murcia y Jaramillo, (2008, p. 138-143) Segundo momento: elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con las culturas profesionales docentes, se elaboró el esquema de inteligibilidad funcional siguiendo la siguiente correlación (A ρ B) = (B ε S, S → B → S), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre las culturas profesionales docentes (individualista, balcanizada, colegiada artificial, colaborativa y mosaico móvil). Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan las culturas profesionales docentes. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueven las culturas profesionales docentes, no con el propósito de unificar o uniformar los saberes, prácticas y/o discursos, sino para entender las maneras en que los docentes interactúan dentro de su hábitat de trabajo, de acuerdo a su identificación con alguna de las distintas culturas profesionales docentes y como la institución influye en la identidad que genera el profesor. Finalmente, lo que se trata de mostrar no es una objetivación excluyente de las realidades en las que se desempeña el profesional docente, sino sus coordenadas sociales comunes y generales, como aquellas configuraciones que bien pueden definir las significaciones de su quehacer en el contexto de la educación.
CONCLUSIONES
Con base a la sociabilización de la investigación de cada integrante y en la relación con las gráficas y esquemas de inteligibilidad es posible distinguir la clara tendencia de los autores por promover la cultura colaborativa, se distinguen 5 culturas las cuales pueden coincidir en una institución, la colaborativa, la mosaico móvil, la individualista,la balcanizada y la colegiada artificial. Salen a relucir aspectos que contribuyen a que el docente se identifique y permanezca a alguna, tales como la gestión, la institución, la sociedad y la formación experiencial. En donde los aspectos que más afectan en la cultura desde un enfoque urbano son relacionados a la gestión y a la propia institución.
Castillo Rivera Leidyluz Zuraimy, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Erika Lourdes González Rosas, Universidad de Guanajuato
IMPACTO DEL LIDERAZGO POLíTICO DE LA MUJER EN EL ESTADO DE NAYARIT
IMPACTO DEL LIDERAZGO POLíTICO DE LA MUJER EN EL ESTADO DE NAYARIT
Castillo Rivera Leidyluz Zuraimy, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erika Lourdes González Rosas, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Nayarit nació en una época llena de conflictos, esclavitud y marginación, con problemas de liberación en donde el pueblo pero sobre todo las mujeres eran sometidas a ser sumisas y subestimadas. Durante un largo tiempo los ideales de las personas, en especial de quienes tenían los cargos más importantes para representar al pueblo no permitían que la mujer fungiera como líder, esto, causa al patriarcado conocido como un sistema político que institucionaliza la superioridad sexista de los varones sobre las mujeres, constituyendo así aquella estructura que opera como mecanismo de dominación ejercido sobre ellas, basándose en una fundamentación biologicista. Esta ideología, por un lado, se construye tomando las diferencias biológicas entre hombres y mujeres ya que la máxima autoridad en el hogar y en cualquier asociación era la figura paterna dejando a lado las cualidades de la mujer en diversos sentidos. (Vacca & Coppolecchia, 2012, p.60-75).
En la actualidad podemos observar detalladamente que las mismas creencias no han sido extintas completamente, la suma de demostraciones en que la mujer no deja de ser el sexo débil nos deja en una baja posición ante la sociedad, prohibiéndonos un buen desarrollo ante todos los ámbitos en los que pudiéramos desenvolvernos como puede ser en una empresa, sociedades, grupos políticos e incluso las mismas gubernaturas.
La participación de la mujer en diversos movimientos, agrupándose con valor, expresaron el ser independientes para poder exigir una igualdad y equidad con el hombre. Es desde este punto que se requiere adentrarnos a tiempos remotos y verificar como fue cambiando la ideología de la sociedad con respaldo legal. Gracias a la creación de la constitución de 1917 posterior a la Revolución mexicana de 1910 la mujer fue buscando posición social.
Se considera que las mujeres siempre han intervenido muy poco en el mundo de lo público y político que los hombres, no se les brindan las mismas facilidades que al sexo opuesto de obtener un lugar importante solo se está al margen de las posiciones varoniles. Hoy en día es atroz analizar que las mujeres tienen negadas muchas oportunidades, se les niega rotundamente a tener facilidad de acceder a cargos de suma importancia y con ello evitan un mejor desarrollo, la desigualdad nos permite distinguir claramente en que termino se maneja el deber de considerar una posible ayuda de mujer independiente con visiones a futuro de procrear una esfera pública ejemplar. Dicho hecho es la base de una búsqueda de mecanismos en defensa de la mujer nayarita.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizará para desarrollar el presente es de forma cualitativa. Se utilizó investigación documental de acervos históricos así como de documentos y expedientes existentes para la obtención de información relevante al presente tema, es así que el mecanismo de búsqueda es el método cualitativo, mediante el cual podremos analizar en totalidad las similitudes del conocimiento de diversos autores y conocedores del derecho, así como también de quienes se han involucrado al tema de liderazgo político de la mujer.
Con la información del Congreso del Estado de Nayarit, en la trigésima legislatura se diseñó el análisis de datos mediante la realización de tablas para medir la participación de mujeres en el congreso, en las comisiones ordinarias, las iniciativas y cuáles son los presidentes municipales del estado, ya con ciertos datos poder medir el impacto. La información recabada en las tablas nos servirá para poder diferenciar de la participación de los diputados, cuantas mujeres diputadas representan, que cargos y posiciones tienen, la cantidad de iniciativas que han propuesto para así conseguir una línea de información sólida en cuanto a la participación de la mujer en la política del estado con el objetivo de analizar la participación de liderazgo en las mujeres para conocer su posición en el ámbito político del estado de Nayarit. Identificar la posición de las mujeres en el ambiente político y su participación social en cuestión de liderazgo, la capacidad que ellas tienen para un desarrollo ejemplar en dicho ámbito.
CONCLUSIONES
A lo largo de lo que se ha ido investigando, se observa en portales de búsqueda y paginas oficiales del estado de Nayarit identificamos cuál es el estatus de la participación de la mujer en su política, como ha sido el cambio del incremento de la aportación de la mujer y los cargos en los que se han ido posicionando. Siendo el partido que le permite aportar y ejercer cargos dentro de las legislaturas, es el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mismo que tiene mayor porcentaje de mujeres diputadas en la trigésima legislatura, se dieron al menos cargos de presidentas, vicepresidentas, secretarias y vocales en las comisiones ordinarias las cuales son de diversos aspectos sociales y de ayuda al estado de Nayarit.
La búsqueda realizada de las diversas iniciativas y cuales fueron presentadas por las diputadas nos permitió saber cuál es la posibilidad de incremento, ya que en para la actualidad en las diversas gubernaturas se han aplicado diversas de ellas, a pesar de que los diputados realizan la mayoría se ha ido notando una intervención de las mujeres diputadas en la propuesta de ellas, es así que se manifiestan nuevas y cada vez más por parte de la mujer.
Al terminar el proyecto se espera encontrar la manera generar posibles soluciones y tratar de cambiar el paradigma de la participación de la mujer dentro de la política del estado de Nayarit. Que sea la base de alguna propuesta sustentada firmemente con base a los ideales que se han ido adquiriendo pero sobre todo que sea una idea eficaz que rompa cualquier modelo sobre la mujer y su poder para ser un líder ejemplar que sirva como sustento para encausar una mejora social.
Castro Camacho Adrian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ricardo Cantoral Uriza, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
INCURSIÓN A LA TEORÍA SOCIOEPISTEMOLÓGICA DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA EN EL VERANO DE INVESTIGACIÓN DELFÍN
INCURSIÓN A LA TEORÍA SOCIOEPISTEMOLÓGICA DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA EN EL VERANO DE INVESTIGACIÓN DELFÍN
Castro Camacho Adrian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ricardo Cantoral Uriza, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día se tiene un número importantes de fundamentos teóricos dentro de la Matemática Educativa que están relacionados con la educación en Matemáticas, pero solo la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME) se ocupa del problema que plantea la construcción social del saber matemático. A finales de los 80´s en la disciplina de Matemática Educativa nace la Teoría Socioepistemológica cuyo objeto de estudio es la construcción social del conocimiento matemático y el de su difusión institucional, existiendo con ello, rediseñar el discurso Matemático Escolar como una forma de atender, sin soslayar, problemas sociales y culturales que acompañan la actividad didáctica en Matemáticas (Cantoral, Reyes-Gasperini y Montiel. 2014).
METODOLOGÍA
Se realizó una recolección de datos mediante actividades realizadas a un grupo de segundo grado de secundaria del colegio Circulo Cultural Papalotl A.C, el cual está integrado por 15 alumnos, 3 mujeres y 12 hombres. El 80% de los alumnos asisten con regularidad a clases. En las actividades se abordó la conversión de medidas (yardas-pies, onzas-libras, metros-centímetros, kilogramos-toneladas) donde se pone en juego el uso de dos sistemas de medida, el inglés (SI) y el internacional (SIM), esta segunda es donde los alumnos se sienten más identificados debido a que la usan con mayor frecuencia en su vida cotidiana. Ambos sistemas de medida se estudiaron a la par, se realizaron las mismas actividades en el aula y fuera de ella.
Para el abordaje de las actividades se emplearon 2 semanas de clases donde los alumnos fueron apoyados por el profesor con asesorías, trabajos en clases, tareas y examen. En estas clases se utilizaron diferentes fundamentos teóricos que conocía en ese momento, entre ellos el Constructivista (Jean Piaget, Vigotsky), Conductista (Pávlov, Skinner, Watson), Cognitivo (Bruner) y Humanista (Maslow, Roger, Allport), todos ellos tratando de llevarlo al área de las Matemáticas.
CONCLUSIONES
En el examen que se hizo al final de las actividades, los alumnos obtuvieron mejor resultado cuando se abordaban ítems donde se manejaban las unidades de medidas que ellos utilizaban cotidianamente (SIM).
Se buscaba cuál teoría o estrategia logró ser fundamental para la enseñanza, lo cual el estar usando diferentes fundamentos teóricos durante estas actividades provocó algunas confusiones en los alumnos. Ahora al notar que los alumnos obtuvieron mejor puntaje donde los ítems mencionan el sistema (SIM) que en el inglés (SI) se observó que el estudiante antes de la clase ya tenía conciencia de lo que es un centímetro, metro, kilometro, kilogramo, tonelada, etc. por lo que se está problematizando el saber, como lo menciona Cantoral, Reyes-Gasperini y Montiel (2014) situándolo en el entorno de la vida del aprendiz, esto es lo que postula la Socioespitemología.
La actividad o el análisis de la puesta en escena fue presentada en el Consejo Técnico Escolar donde se buscaba la estrategia y el fundamento teórico más adecuado para implementar una clase de matemáticas, pero lo que se vivió en la estancia dentro del grupo de investigadores y diseñadores del Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemáticas (PIDPDM) con algunas actividades de resolución de situaciones de aprendizaje, fue la bien llamada aula extendida la cual se entiende como la práctica de diseñar intervenciones didácticas que modifican la comprensión de nociones teóricas clásicas en Matemática Educativa y se amplían hacia un ámbito didáctico no escolarizado donde puede no corresponderles un saber matemático institucional (Cantoral, Reyes-Gasperini y Montiel 2014).
Al estar en esta estancia, pude conocer lo que es la disciplina de la Matemática Educativa, de igual manera conocí y estudié la Teoría Socioepistemológica, la cual es una teoría que me va a ayudar como profesor a impartir mis clases con el objetivo de que la mayoría de mis alumnos disfrute y entienda el papel de la matemática en su vida.
El poder ser parte en repetidas ocasiones en la resolución de situaciones de aprendizaje que realizan los diseñadores del PIDPDM, hizo darme cuenta que un solo ítem puede ser entendido de formas distintas por el alumno, por lo que debemos tener en consideración el entorno donde se está aplicando la clase para no confundir a los estudiantes con situaciones que no comprendan al no sentirse identificados en ellas.
Castro Castro Jesus Ahalan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gerardo Alfonso Ortiz Rueda, Universidad de Guadalajara
EXPERIMENTO EN CORRESPONDENCIA.
EXPERIMENTO EN CORRESPONDENCIA.
Castro Castro Jesus Ahalan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gerardo Alfonso Ortiz Rueda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La correspondencia entre decir, hacer y reportar consiste en la coherencia o coincidencia entre lo que un sujeto dice que va a hacer y lo que posteriormente hace, y entre lo que hace y después reporta, Luciano, 1992. La importancia clínica y social de la investigación en este área puede resumirse en la siguiente idea: un individuo más correspondiente será, probablemente, un individuo con mayor autocontrol.
Serrador en 2018 nos dejó claro que la evaluación directa de la relación de correspondencia debe hacerse en torno a las variables que probabilizan que dicha relación se presente, o que no lo haga. También nos habla de que la especificidad puede ser una de estas variables.
El objetivo general del experimento es entonces evaluar el efecto del entrenamiento en especificidad sobre la relación de correspondencia.
METODOLOGÍA
Participantes: Doce participantes, grado universitario, experimentalmente ingenuos
Aparatos y escenario: sala libre de distractores, dos mesas separadas entre sí, cada una con un ordenador, teclado y ratón
Tarea experimental: es una replica de la tarea de correspondencia utilizada por Serrador Diez, Ortiz, Froxán Parga.
El diseño experimental puede entenderse en dos grandes segmentos 1 Entrenamiento en especificidad. 2 Momentos decir, hacer y reportar.
El entrenamiento es en lo único en lo que los participantes difieren, siendo que un grupo es entrenado en descripciones específicas, otro en genéricas, y un último grupo no es sometido al entrenamiento.
Luego, los momentos consisten en decir, seis preguntas relacionadas al momento hacer previas al mismo, hacer armar un rompecabezas, ordenar solitario y completar una igualación a la muestra de primer orden y reportar seis preguntas relacionadas al momento hacer posteriores al mismo.
Los sujetos estarán a solas en los momentos decir y reportar, mientras que en el momento hacer estarán acompañados de un confederado con el que no pueden hablar.
Los momentos hacer y reportar se llevarán a cabo en un lugar, mientras que el momento hacer en otro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir bases conceptuales y metodológicas en torno al estudio experimental de los fenómenos psicológicos en humanos.
En el momento en que el presente resumen es redactado el experimento sigue corriendo, de modo que resulta imposible mostrar los resultados del mismo.
Los resultados de las investigaciones realizadas hasta este punto que han manipulado la presente variable sobre la relación de correspondencia, entre las que están Hernández, 2016 y Serrador Diez, Ortiz, Froxán Parga & Cuevas, no son suficientes para sostener la conclusión de que la especificidad aumenta la probabilidad de el establecimiento de la relación de correspondencia, esto a razón de que esos resultados muestran mucha variabilidad con respecto a la misma.
A priori se esperan, no obstante, mayor número de correspondencias para los participantes entrenados en especificidad, esto puesto que una descripción más precisa implica un mayor conocimiento por parte del sujeto respecto de los arreglos contingenciales.
Castro Jimenez Jesus Rafael, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG
EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)
EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)
Castro Jimenez Jesus Rafael, Centro Universitario UTEG. Lopez Rodriguez Ruby Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Pérez Romo Mariana Tonantzin, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de anorexia basada en actividad (ABA) es considerado un modelo animal para el estudio de la anorexia nerviosa ya que simula la restricción alimentaria y el exceso de actividad. En dicho modelo se colocan ratas en cajas habitación con ruedas de actividad y los sujetos son puestos en restricción alimentaria, la presentación de ambas condiciones de manera simultánea ha permitido observar efectos dramáticos en el incremento del nivel de actividad y en el decremento del consumo de alimento y en el peso corporal. ABA es un fenómeno que aparentemente está multideterminado por diversas variables y es necesaria una explicación sistemática de éstas. Consideramos que una de esas variables puede ser la privación de agua en ratas. Este estudio investiga si la privación de agua reduce o incrementa los efectos del desarrollo de ABA en ratas. Con ese objetivo se utilizaron ratas hembras Wistar de 3 meses de edad al inicio del experimento, se formaron dos grupos, uno experimental (n=8) y un grupo control (n=4).
METODOLOGÍA
Un grupo experimental tuvo privación diaria de agua durante 23:30 hrs y acceso a una rueda de actividad y un grupo control (GC) no tuvo acceso a una rueda de actividad. En una primera fase con duración de 5 días se les dio acceso libre al alimento y agua durante 24 horas, dicha fase se utilizó como línea base. Después, al grupo experimental se le privó de agua y se le dio acceso a una rueda de actividad durante 23:00 horas, durante 1 hora diaria tuvieron acceso libre al agua. El alimento estuvo disponible de manera libre todo el tiempo. El grupo control tuvo las mismas condiciones experimentales excepto que no se le dio acceso a una rueda de actividad. Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas.
.
CONCLUSIONES
Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas.
.
Castro Soto Vivian Margarita, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
LA VOZ AUTORAL Y LA CONCIENCIA DE LECTOR EN EL TRABAJO ACADéMICO:
UNA COMPARACIóN ENTRE EL ALUMNO UNIVERSITARIO Y EL PROFESIONISTA INVESTIGADOR
LA VOZ AUTORAL Y LA CONCIENCIA DE LECTOR EN EL TRABAJO ACADéMICO:
UNA COMPARACIóN ENTRE EL ALUMNO UNIVERSITARIO Y EL PROFESIONISTA INVESTIGADOR
Castro Soto Vivian Margarita, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es usual que, al hablar de autoría y escritura, la palabra sea directamente relacionada a la escritura creativa. El yo literario es un concepto familiar y estudiado, puesto que los novelistas y poetas son el centro del estudio literario. No obstante, la escritura no se limita a la literatura, como erróneamente se impone en los centros educativos. El periodista, por ejemplo, es también escritor y autor, aunque sea siempre relegado y a lo sumo sea reconocido como redactor. Lo mismo pasa con el investigador, pero esto en una medida más profunda.
La investigación es un punto en cada rúbrica semestral, no solo para los estudiantes universitarios, sino también para los de otros niveles educativos. Es tan cotidiana en la vida del estudiante, que se ha dejado de lado su enseñanza. Conforme se va avanzando en niveles educativos, más asumen los docentes que los estudiantes dominan la investigación. Paula Carlino (2019), en su intento por fomentar una iniciativa en los profesores, expone lo que ya se sospechaba: los profesores ignoran el proceso de redacción de sus alumnos, puesto que dan por hecho ya tienen conocimiento y maestría en ello. Si la investigación es vista de esta manera a nivel educativo, no sorprende que a nivel profesional sea tan poco valorada.
La autoría del investigador es tan poco mencionada que, al momento de intentar estudiarle, la bibliografía es escasa. No se habla del ensayista o articulista como autor, y eso viene, como ya se mencionaba antes, de la limitada mención que se hace de la investigación como materia. Se espera que el estudiante universitario, al estar en el último nivel educativo, alcance ahí los conocimientos necesarios para ser un buen redactor. Sin embargo, la suma de sus años escolares anteriores influirá en su recepción de la información, y, aún más, al momento de querer comunicarla en un trabajo escrito.
Aunque es verdad que el estudiante para este entonces ya deberá tener una postura sobre la carrera que ha elegido, eso no es más que una parte de la identidad que está formando como profesionista. Al momento de realizar una investigación, semejante al antes mencionado yo literario, la voz autoral estará totalmente ligada al conocimiento que esté manejando, pero también con el receptor al que va dirigido. De aquí parte el interés para desarrollar este trabajo. Esa conciencia de lector tan impuesta como clara para el estudiante: el docente. Al ser este el educador del redactor es importante conocer su propio trabajo como investigador. Distinto al aprendiz, el profesionista desempeñará una voz autoral mucho más preparada y consciente. Su idea de destinatario tampoco será igual, pues para este no hay un nombre, apellido o juicio establecido, como sí lo hay para el alumno.
Se comparará el trabajo académico del alumno y el trabajo profesional del docente investigador. La consciencia de lector y voz autoral que desempeña cada uno en sus escritos.
METODOLOGÍA
La línea de investigación del proyecto pertenece a las humanidades y ciencias de la educación. Al ser este el caso, para desarrollar la postura de que hay una diferencia entre estas entidades al momento de redactar un trabajo académico, me dediqué a indagar por bases de datos, leí artículos afines a mi objetivo y señalé lo que me resultaba de útil de cada uno de ellos. No solo utilicé este método con ensayos sino también con blogs y videos de conferencias y ponencias.
Debido a la cercanía que tenía con otros estudiantes, aproveché para preguntar sus testimonios al momento de la escritura de sus investigaciones y trabajos. Esto me ayudó a delimitar la idea que quería analizar en el proyecto y me dio posibilidad de incluirlo como parte del trabajo.
En resumen, utilicé bibliografía de autores expertos en el tema de la educación y la comunicación, más concretamente del trabajo escrito; también me informé con ejemplos de los propios estudiantes universitarios.
CONCLUSIONES
El alumno universitario es muy claro en su prioridad: su lector. En otras palabras, el estudiante se guía en gran parte por el profesor que habrá de evaluarle. Su discurso está totalmente influenciado por la postura que cree puede ayudarle a obtener la calificación deseada. De esta manera, la voz autoral no alcanzará un nivel personal, ya que se limitará a exponer una idea que no es del todo suya. No solo esto, sino que la redacción estudiantil y sus defectos no dejarán que el alumno se despegue de la voz autoral de los otros, cuando esté utilizando otros trabajos para sustentar el suyo.
El investigador, por otro lado, debido a su tiempo laboral e interés genuino por el trabajo académico, tendrá una voz tan personal como definida. Sus posturas serán propias y su lector será un incógnito al que sencillamente llamará sociedad.
La relación entre ambos redactores es estrecha, la razón es que, en su mayoría, el segundo es quien se encarga de tutorar al primero. La voz autoral del estudiante no solo está ligada al docente por imposición; de esta perspectivoa, es directamente responsabilidad del profesor fomentar en el alumno la libertad de ideología y postura, para que este pueda desarrollar, con el tiempo, una voz autoral completamente propia.
Cazares Galvez Martha Brisseyda, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CIENCIA EN ALUMNOS DE PREGRADO (CUAAD, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCS, CUCSH)
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CIENCIA EN ALUMNOS DE PREGRADO (CUAAD, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCS, CUCSH)
Aragon Hurtado Gladys Aylin, Universidad de Sonora. Cazares Galvez Martha Brisseyda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciencia, como sus aportes e innovaciones, han adquirido gran protagonismo en las últimas décadas. Actualmente hablar de naciones desarrolladas es hablar de países donde la ciencia es dejada de ver como algo que solo pertenece a un pequeño sector y comienza a tener un papel importante en la vida pública.
Pero aun así sigue siendo difícil erradicar ciertas ideas o estereotipos que han sido difundidos por mucho tiempo a través de diferentes medios, donde solo se muestra un lado del quehacer científico, lo que ha creado que en el imaginario social la actividad científica se siga proyectando como algo ajeno o lejano.
METODOLOGÍA
La metodología para obtener los datos con los que se trabajó durante este verano constó de aplicar dos instrumentos a 297 alumnos de los diferentes centros universitarios de la Universidad de Guadalajara, en cada centro se aplicaron a una cantidad de entre 40 y 60 alumnos los dos instrumentos.
Uno de estos conformado por preguntas de opción múltiple, algunas abiertas y preguntas de valorización, dividido en cuatro distintas secciones como lo fueron; a) datos generales del alumno, b) comunicación en la ciencia, c) orientaciones personales respecto a la ciencia y d) fuentes y medios relacionados con la ciencia.
El siguiente instrumento realizado a los alumnos consistió en un cuestionario de preguntas asociativas, el cual exigía respuestas completamente abiertas, dando libertad a los estudiantes de reflejar su idea de la ciencia.
Una vez recabados los datos se procedió a elaborar tablas por cada centro temático y por cada instrumentos, siendo el cuestionario de preguntas asociativas el principal reto, pues en este requería de realizar categorías y códigos para un análisis de contenido exhaustivo, siendo los códigos in vivo (es decir, tomados directamente de las respuestas de los estudiantes) nuestro principal material.
Posterior a realizar una base de datos por cada centro universitario y puntualizar algunos hallazgos continuamos con tablas integradas, en las que logramos ver diferencias y semejanzas entre los distintos centros y nos permitió ver un panorama holístico del cómo se ve representada la ciencia en los alumnos.
CONCLUSIONES
La investigación sigue en curso, hará falta hacer un análisis estadístico e interpretativo para lograr puntualizar los resultados; sin embargo, con lo elaborado hasta la fecha se han logrado hacer algunos hallazgos interesantes, por ejemplo, el hecho de que se sigue vinculando con la ciencia mayormente a las carreras relacionadas con las ciencias exactas como lo son química, física, medicina (por mencionar algunas) dejándose un poco de lado las ciencias sociales.
Otro hallazgo interesante es que los alumnos de la muestra de los seis centros temáticos de la Universidad de Guadalajara, conciben a los científicos como hombres, principalmente, portando bata blanca, haciendo experimentos. Escasamente se habla de la mujer como científica, y todos los científicos suelen estar aislados con poco trabajo en equipo.
Se privilegian las ciencias naturales, como la biología, la física y la química, por sobre las ciencias sociales
Cazares Hernandez Claudia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PRáCTICAS DOCENTES EN IGUALDAD DE GéNERO
PRáCTICAS DOCENTES EN IGUALDAD DE GéNERO
Cazares Hernandez Claudia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hace años la escuela solo era para los varones y únicamente las mujeres de clase alta recibían una educación basada en dibujo y música ya que se pensaba que no debían estudiar pues su función principal era ser mujeres, esposas y cuidadoras, además no podían ejercer ya que debían dedicarse al hogar. A finales del siglo XIX se implantan las prácticas de la escuela mixta, haciendo un cambio de pensamiento igualitario y racionalista se busca la igualdad del hombre y la mujer en la educación, posteriormente en el siglo XX se implementa la coeducación, la cual son impuestas por sectores impuestos a la iglesia, a finales de la Guerra Civil se prohíbe la escolarización conjunta de niñas y niños y la educación de las niñas es impartida por religiosas. En 1970 nuevamente aparece la escuela mixta, la discriminación por razones de género disminuye, pero aun el sistema educativo no trata a hombres y mujeres por igual.
En la actualidad podemos encontrar una serie de mensajes desde el momento del nacimiento de cada individuo, proyectando expectativas de estereotipos y roles según sea niña o niño, continuando en las instituciones educativas y se refuerza con los medios de comunicación
El mensaje que reciben las niñas es que son el segundo sexo, ya que al niño se le impulsa a sobresalir y ser el mejor y la niña se le utiliza como auxiliar de los docentes o cuidadora de sus compañeras y compañeros, por lo que va generando inseguridad, al llegar a la edad adulta tiene la creencia de que algunos estudios son para varones y no tiene posibilidad de participar en ellos, lo mismo pasa cuando solicita algún empleo, ya que no se sienten merecedoras, otro ejemplo lo podemos observar dentro de las aulas, las alumnas no se atreven a dar su opinión ya que se les ha inculcado que no es válida, esta inseguridad ha sido creada por la propia cultura.
La coeducación es un modelo educativo que potencializa las capacidades de hombres y mujeres haciéndolos únicos y únicas, buscando un desarrollo personal común, construyendo una sociedad incluyente y solidaria. La coeducación pretende que exista la igualdad de oportunidades académicas, profesionales y sociales, de tal modo que nadie por razones de sexo parta de una situación de desventaja o superar especiales dificultades para llegar a los mismos objetivos, gozando de los mismos derechos y oportunidades no hay nada innato que haga a una persona superior a otra, desechando los estereotipos y roles de género y prejuicios sexistas.
METODOLOGÍA
Mediante una investigación documental, se analizó algunos conceptos como sexo, género, estereotipos y roles de género, androcentrismo, sexismo y feminismo, los cuales son necesarios para concebir la igualdad y equidad de género y explicar cómo puede ser aplicado en las prácticas educativas, además de presentar el concepto de coeducación.
Se hizo una recopilación de programas e iniciativas que existen en algunos países, incluido México, así como algunas guías de apoyo para docentes y facilitarles la comprensión de la coeducación, habituarse a los conceptos y fortalecer las iniciativas y practicas docentes que impulsan la igualdad entre niños y niñas.
Por último se elaboró una presentación, con el propósito de concientizar la importancia de la transmisión y promoción de los estereotipos de género, dentro de las escuelas, ya sea mediante el currículo explicito u oculto, además de proponer alternativas para eliminar el sexismo y discriminación, especialmente contra lo femenino.
CONCLUSIONES
El gobierno de México en el Plan de Desarrollo 2019-2014 reconoce dentro del eje transversal 1, las desigualdades que existen por motivos de sexo, género, origen étnico, edad, condición de discapacidad y condición social o económica, así como las desigualdades territoriales, por lo que las dependencias y entidades federativas se comprometen a integrar dentro de sus políticas la perspectiva de género, interculturalidad, generacional y desarrollo territorial, lo cual es un gran logro para combatir la desigualdad entre hombres y mujeres.
Por otra parte la Secretaria de Educación Pública (SEP), a través de una gran investigación, capacitación del personal docente y campañas de sensibilización, desea desarticular los estereotipos y roles de género que por décadas han sido perpetuados por la sociedad, conduciendo a la desigualdad entre hombres y mujeres, además pretende que la discriminación y violencia de genero se percibida y erradicada.
En relación a lo anterior, una de los espacios fundamentales para reforzar, fomentar y mantener los valores y pautas de comportamiento socialmente aceptados, es la escuela, y mediante esta, se pretende incorporar la perspectiva de género, siendo la mejor alternativa para impulsar las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres y con ello lograr la erradicación de la violencia. Es por eso que la SEP elaboro y proporciono material adecuado al profesorado, con la finalidad de instruirlo y a su vez que imparta una educación basada en equidad e igualdad entre niños y niñas, modificando así los modelos que implican prejuicios basados en la inferioridad o superioridad de uno de los sexos.
Se pretende que en la mayoría de las instituciones educativas, sea impartida la educación basada en la equidad de género, lo que ha sido una ardua tarea hasta el momento, siendo necesario introducir la coeducación desde el prescolar hasta el nivel superior. Mediante una serie de actividades se lograra sensibilizar y reconstruir las relaciones entre hombres y mujeres, aspirando a erradicar la violencia de género y eliminar las ideas patriarcales sobre el concepto de mujer y evitar que se siga castigando a quienes no se limiten a esos estereotipos.
Ceballos Betancur Mariana, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
MODELO ECONOMéTRICO DE REGRESIóN MúLTIPLE CON DETECCIóN DE MEDIOS DE TRANSMISIóN CORRUPCIóN-PIB
MODELO ECONOMéTRICO DE REGRESIóN MúLTIPLE CON DETECCIóN DE MEDIOS DE TRANSMISIóN CORRUPCIóN-PIB
Ceballos Betancur Mariana, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Rosalía Susana Lastra Barrios, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finalidad del verano es aprender un método que consta de cinco pasos que permite comenzar con la elaboración de un protocolo de investigación científica en el que se aplica el conocimiento adquirido para delimitar el objeto de estudio de acuerdo a mi carrera, economía, lo cual permitirá llegar al planteamiento de las preguntas de investigación y del capitulado.
METODOLOGÍA
Diseñar un modelo econométrico de regresión múltiple que permita conocer los efectos de la corrupción en organizaciones públicas sobre el crecimiento económico colombiano de 1997 a 2017 a través de sus mecanismos de transmisión para demostrar la significancia económica del producto interno bruto (PIB) per cápita, estabilidad institucional, percepción de la corrupción y su control.
CONCLUSIONES
Partiendo de lo plasmado anteriormente se obtienen las siguientes preguntas de investigación que posteriormente permitirán plantear el captulado de la investigación.
Pregunta General. ¿Cómo diseñar un modelo de regresión múltiple con detección de medios de transmisión corrupción-pib?
Preguntas específicas.
¿Cuál es la relación corrupción-pib en Colombia?
¿Cuál es la utilidad de los modelos de regresión múltiple para conocer la relación corrupción-pib?
¿Cómo se diseñará el modelo econométrico?
Capitulado.
1. Relación corrupción-pib en Colombia
2. Utilidad de los modelos econométricos de regresión múltiple
3. Diseño del modelo econométrico de regresión múltiple para conocer la relación corrupción-pib
4. Marco metódico
5. Conclusiones
Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Jaime Antonio Flores Urias, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIMENSIONES SOCIO- AFECTIVAS EMOCIONALES DE LA EDUCACIóN EN SINALOA
DIMENSIONES SOCIO- AFECTIVAS EMOCIONALES DE LA EDUCACIóN EN SINALOA
Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Jaime Antonio Flores Urias, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preguntas centrales de investigación
- ¿Cuáles son los factores centrales de los desequilibrios socio afectivos emocionales por los que pasan los integrantes de las comunidades escolares?
- ¿Cómo se manifiestan estos desequilibrios en las problemáticas del desarrollo personal y social de las comunidades escolares?
- ¿Qué estrategias pedagógicas pueden implementarse para atender este tipo de problemáticas socio afectivas emocionales?
Preguntas de investigación derivadas
- ¿Cuáles son las necesidades socio afectivas emocionales para un desarrollo armónico de las comunidades escolares y su contexto familiar, social y cultural?
- ¿Qué estrategias de desarrollo educativo, afectivo emocional y social pueden implementarse para la educación de Sinaloa?
- ¿Qué son las conductas y relaciones destructivas?
- ¿Cuáles son las fuerzas anímicas que determinan el desarrollo o los bloqueos de la personalidad?
- ¿Cuál es el secreto de alcanzar la paz interior, la bienaventuranza, la armonía, las relaciones luminosas, el amor y la felicidad?
- ¿Cuáles son las causas de la desmotivación escolar y la condición posmoderna o de escepticismo educativo?
METODOLOGÍA
OBJETIVOS
Objetivo general
Integrar una propuesta educativa que atienda la segunda área curricular del NME, sobre el desarrollo personal y social, abarcando fundamentalmente el desarrollo socio- afectivo emocional de las comunidades de aprendizaje, basándonos en un estudio sobre el diagnostico educativo postmoderno (de escepticismo/ desmotivación) y la necesidad de presentar alternativas de solución al desarrollo humano mediante el acto de educar integralmente en el desenvolvimiento de todas las facultades y potencialidades del ser, vivir y convivir.
5.2. Objetivos específicos
El punto de partida es la pregunta sobre qué deberían saber y hacer los integrantes escolares como consecuencia de su participación en el desarrollo educativo y humano: sería la exploración y desenvolvimiento de ocho competencias formuladas aquí como 8 objetivos específicos:
1).- Curiosidad. Como capacidad de hacer preguntas y explorar el funcionamiento del mundo objetivo y subjetivo; saber alimentar y dirigir la curiosidad es el don que define a los grandes educadores de todos los tiempos; ello incluye docentes, padres de familia, directivo y medios de comunicación. ´´…conseguir que los alumnos mantengan viva la curiosidad al largo de toda la vida es uno de los mayores regalos que las escuelas puedan hacer´´ (Robinson, 2016; p.187).
2).- Creatividad. Como capacidad de generar nuevas ideas y aplicarlas.
3).- Juicio Crítico. Como capacidad de análisis, reflexión y conocimiento sobre lo importante del mundo, la vida, las relaciones y el trabajo; de lo que no es tan importante.
4).-Comunicación. Como capacidad de expresar pensamientos, sentimientos, intuiciones y emociones con claridad y confianza en una diversidad de medios y formas. La comunicación verbal no solo maneja significados literales; también consiste en entender las metáforas, analogías, alusiones y otras formas lingüísticas literarias, poéticas y anímico/ existenciales (Soler, 2015), pues también pensamos en forma de sonidos, imágenes, gestos, movimientos corporales y emotivos. Por ello es básico para la bienaventuranza individual y colectiva.
5).-Colaboración. Como desarrollo de capacidades de interacción social, de aprender en grupo, aunque no como grupo: solos podemos hacer muy poco; juntos podemos hacer mucho más (Robinson, 2016; p.190).
6).-Empatía. Capacidad de desarrollo de la compasión y comprensión de los motivos del otro, en particular del enorme peso del dolor y el sufrimiento anímico/ existencial que arrastramos los seres humanos como consecuencia de la ignorancia sobre la condición humana y las memorias celulares heredadas de una historia social, comunitaria y/o familiar deshumanizada y perjudicial (Prado Maillar y Amaya Guerra, 2011; Ellerbe, 2007; Fromm, 1960,1970 y 1971; Osho, 2012; Guenón, 1946; Rinzery Watterson, 2015 y Ramtha, 2002).
7).-Paz interior y equilibrio armónico. El currículo del mundo externo está atendido por el área I del modelo curricular, nuestra propuesta atenderá el mundo interior del área II y III. La hipermodernidad y su consecuente deshumanización ha impactado en la generación de estrés, ansiedad y síntomas depresivos en las escuelas; en algunos casos estos desequilibrios son causados por las propias escuelas y en otros por el entorno.
8).-Ética y Estética. Como capacidad de generar los signos de nuestra identidad personal, social y universal llamada con el nombre de valores y la capacidad de conectar con la dimensión de la belleza de la vida y el mundo, más allá de lo físico/ material.
CONCLUSIONES
PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
Integrar una propuesta educativa para el desarrollo personal y social, abarcando fundamentalmente el desarrollo socio- afectivo emocional de las comunidades de aprendizaje, basándonos en un estudio sobre el diagnóstico educativo postmoderno.
Educar integralmente en el desenvolvimiento de todas las facultades y potencialidades del ser, vivir y convivir.
Exploración y desenvolvimiento de ocho competencias para el desarrollo educativo y humano del integrante escolar: Curiosidad, Creatividad, Juicio crítico, Comunicación, Colaboración, Empatía, Paz interior y equilibrio armónico, Ética y estética.
Para concluir, el NME establece diversas estrategias a través de programas para dar solución a los problemas Socio-Afectivos emocionales que pasan los integrantes escolares en sus instituciones, así como también en su comunidad y en el entorno familiar. Entonces, aplicar estos programas son de suma importancia porque los alumnos necesitan salud mental y armonía para desenvolverse en ambientes sociales sanos.
Ceballos Quiñones Flor Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD
PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD
Ceballos Quiñones Flor Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Huizar Rodrìguez Irlanda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Padilla Alejandra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro -TEC- se esta presentando una sobredemanda de lugares de estacionamiento principalmente para los estudiantes. Por ello se decidió realizar una investigación respecto a los diferentes modos y hábitos de transporte usados por alumnos y personal de la institución. Esto con el fin de crear propuestas alternativas de movilidad para llegar y salir del campus.
METODOLOGÍA
Se aplicará una encuesta origen-destino para determinar cuales son los patrones de movilidad y modos de transporte tanto de los estudiantes como del personal del TEC. Por ello comenzamos por realizar el instrumento a aplicar durante el semestre Agosto - Diciembre 2019. En un radio aproximado de 500 metros del TEC se realizó la georreferenciación de las rutas de transporte público (Qrobus) con los que cuenta la ciudad, las ciclovías, las estaciones de Qrobici (sistema público de bicicletas); de la misma manera se hizo con las diferentes rutas del transporte que provee el TEC y las áreas verdes cercanas, para lo cual se nos dio un curso de Arcgis.
Se pidió a la institución datos sobre el número de cajones de estacionamiento, cantidad de alumnos y colaboradores en los últimos cinco años, horarios de entrada y salida de peatones y automóviles al Campus mensualmente y extensión de terreno.
CONCLUSIONES
Se determinó el número de la muestra para la encuesta (empleados, profesores y alumnos). Los primeros resultados de las pruebas pilotos realizadas en las clases de verano, encontraron que un 75% de los alumnos utiliza el automóvil privado para asistir a la universidad y suelen venir solos, esto claramente muestra el problema de espacio que se esta presentando en la universidad, pero al mismo tiempo la mayoría de los estudiantes dicen no haber considerado utilizar carpool para trasladarse a la universidad y no les gustaría realizar esta práctica, ya sea o por el factor seguridad o por que viven demasiado cerca como para solicitar un servicio así, por el otro lado la opción de aumentar las rutas del transporte brindado por la universidad les parece una mejor opción que estarían dispuestos a adoptar en sus patrones de movilidad.
Se realizó la encuesta piloto, y se preparó el análisis para que posteriormente se coloquen los datos de la encuesta que se realizará en el semestre Agosto - Diciembre, se realizó un documento en conjunto con los integrantes del departamento en el cual se trabajo la investigación, que analiza los datos recaudados y las propuestas.
Cebreros Ontiveros Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN LOS ESTADOS DE SINALOA Y CIUDAD DE MÉXICO.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN LOS ESTADOS DE SINALOA Y CIUDAD DE MÉXICO.
Cebreros Ontiveros Michelle, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El matrimonio igualitario como unión entre personas del mismo sexo se encuentra regulado actualmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la respectiva para la Ciudad de México, así como en otras diversas entidades de la República Méxicana.
Se da el caso de que el Estado de Sinaloa es una de las entidades locales que actualmente sigue fomentando la discriminación por el hecho de no se atreven a legislar para ese grupo determinado de personas. Con esta investigación buscamos la aceptación y comprensión de ese nuevo tipo de matrimonio dentro de la legislación local. Necesario esto, ya que al no estar regulada dicha figura jurídica en el Estado, hace a la normativa vigente, como retrógrada e inconstitucional, violando el derecho constitucional a la debida tutela jurídica de los afectados con esta omisión legislativa.
Es un acto de justicia que se legisle en esta materia, aunque moralmente la sociedad sinaloense no esté preparada para recibirlo, con el fin de preservar el culto a la dignidad humana.
Si no se legisla acerca de este tema tan relevante en la sociedad no se estaría cumpliendo con el principal objetivo del derecho que es ir adecuando las normas a la necesidades y realidad social, sea cual sea la índole o la preferencias sexuales de los individuos, en la medida que no se vean vulnerados los derechos de terceros; la comunidad LGBTTTIQA deben de gozar de los mismos derechos y garantías que los heterosexuales por el simple hecho de ser personas y estar protegidos por los derechos humanos.
METODOLOGÍA
Aplicamos una serie de pasos para conducirnos al conocimiento de una definición del matrimonio y el rechazo de la legislatura sinaloense hace el reconocimiento del matrimonio igualitario, los cuales fueros los siguientes:
Método observativo: aplicado para escoger el tema de investigación e impulsar el desarrollo de nuevos fenómenos que ocurren en la sociedad , para observar los hechos que ocurren en cada sociedad para que ninguna legislatura se quede atrasada .
Método histórico: empleando para reunir evidencia de los hechos de la presente investigación han ocurrido desde el pasado, con ello darle validez a cada hecho y demostrar el por qué se sigue luchando por los derechos de las personas homosexuales. Así mismo demostrar al lector que no es algo nuevo, por lo cual la sociedad no se debería de sorprender cuando hablamos de matrimonio igualitario.
Método comparativo: estableciendo similitudes , semejanzas y diferencias de las leyes federales , como diferentes jurisprudencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia, comparando con las leyes locales como lo son la Constitución Política del Estado de Sinaloa y el Código Familiar del Estado de Sinaloa , para explicar al lector cuales son las razones por lo que el derecho local positivo debe estar a la par del derecho federal positivo.
Método descriptivo: buscando descubrir el fenómeno del matrimonio igualitario, las diferentes leyes positivas,hechos o situaciones por las cuales, en el congreso de Sinaloa no es reconocida la unión de dos personas del mismo sexo, cuales son los factores influyentes para seguir con un derecho desfasado.
Método explicativo: determinamos el origen y las causas del fenómeno social, tratando de aclarar al lector porque sucedió el hecho.
Método empírico: estudiando el objeto, buscando las características fundamentales y sus relaciones por el cual impacto tanto en la sociedad sinaloense.
El medio por el cual se efectuó el método, fueron las siguientes técnicas de investigación:
Técnica documental: medio del cual se realizó la recopilación de información por la cual se estudió los fenómenos y procesos para realizar la información.
Técnica Fichaje: nos ayudó en la realización de recopilación de citas bibliográficas, levando un orden y mejor entendimiento.
CONCLUSIONES
Se considera que el matrimonio es una institución jurídica cuyo goce corresponde a toda persona con independencia de su orientación sexual. Las normas referentes a los derechos fundamentales y libertades deben interpretarse y aplicarse en favor de toda habitante de la República mexicana, por lo tanto las Constituciones locales y sus leyes reglamentarias deben contemplar reformas que hagan efectivo el derecho al matrimonio igualitario. El Estado de Sinaloa debe contemplarlo, a pesar de la moral reinante en el territorio, para cumplir con el superior derecho a no ser discriminado y ejercer en igualdad de condiciones en este tema. De subsistir la omisión en este sentido. Se seguiría con la violación flagrante a la Carta magna, haciendo inconstitucional cualquier referencia en contra del matrimonio igualitario.
En la actualidad en el Estado de Sinaloa existe una clara postura de la negación al nombramiento del matrimonio de personas del mismo sexo, generando una cuestión de discriminación apoyada por el Estado.
No existen razón alguna que justifique la privación a la protección de los derechos de la comunidad LGBTTTIQA, sobre todo si es promovida por el propio Estado, el cual debe brindar un sistema jurídico u organismos estatales para todas las personas sin distinción algún.
El Congreso del Estado de Sinaloa no está cumpliendo con su principal función legislar bajo los regímenes de igualdad y nos discriminación, al renegar la iniciativa que se dio a conocer en la sexagésima tercera legislatura, abriendo debate para los legisladores y personas presentes el día 18 de junio del 2019; Los diputados rechazaron con 18 votos a favor y 20 en contra, la iniciativa de reforma al código familiar del estado que extendía la figura del matrimonio y concubinato de personas del mismo sexo
De lo anteriormente analizado cabe proponer como conclusión que procede una reforma legal para incluir el siguiente artículo:
Artículo único- Iniciativa por proyecto de reforma del artículo 40° del Código Familiar del Estado de Sinaloa; adicionando el artículo 40°bis, estableciéndose como:
Artículo 40°bis: El matrimonio es un contrato civil entre dos personas mayores de edad con capacidad y voluntad de llevar a cabo el acto jurídico, con la finalidad de unir sus vidas, compartir igualdad de derechos y obligaciones, construir lazos afectivos y compromiso mutuo; en un estado de paz y armonía; sin afectar el derecho de un tercero.
Ceja Velázquez Antonio de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTóRICA DE GUADALAJARA
MEMORIA HISTóRICA DE GUADALAJARA
Ceja Velázquez Antonio de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Poniendo en prácticas los diferentes conocimientos y diferentes áreas en las cuales nos encontramos los alumnos visitantes del Programa Delfín, se decidió acudir a los medios audiovisuales así como a ensayos para investigar lo referente a la identidad de tapatío. Se formularon preguntas como ¿Qué identifican a sus pobladores como tapatíos?, ¿Qué representa ‘’X’’ cosa para ellos?, ¿Qué representa el futbol, cultura, gastronomía, etcétera?
METODOLOGÍA
El enfoque principal que se pretende desarrollar en la investigación es conocer un poco más sobre la identidad tapatía por medio de cápsulas informativas y/o entrevistas. Así mismo saber cómo viven, permanecen y se desenvuelven actualmente los habitantes de Guadalajara, Jalisco; esto, con el fin de recuperar la identidad colectiva del tapatío.
El análisis de las respuestas obtenidas por medio de las entrevistas y estudios de campo realizados en las zonas más populares de Guadalajara como lo son el mercado de San Juan de Dios, Catedral, las Nueve esquinas, entre otros sitios y la formulación de un artículo tipo ensayo así como fotografías, clips, posibilitaron el diseño de un modelo replicable, el cual se estará plasmando por medio de una de las redes sociales más utilizadas del momento que es Facebook. El producto será muy congruente hoy en día con las redes sociales que son el medio de comunicación con más impacto a nivel municipal, estatal y mundial.
CONCLUSIONES
Como conclusión, debo decir que se puso en práctica lo aprendido en la investigación, manteniendo viva la historia de la Guadalajara antigua por medio de posteos que serán accesibles a todo el que quiera saber un poco más de los años retros de esta hermosa ciudad, creando así un impacto por medio de estadísticas obtenidas en comentarios, compartidos, vistos y más que tenga la página de Facebook.
Cervantes González Lael Shamir, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD
Cervantes González Lael Shamir, Universidad de Guadalajara. Vargas González Dulce Giovanna, Universidad de Guadalajara. Villa Tavares Esteban, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tijuana es una ciudad fronteriza con Estados Unidos por lo que hoy en día es que muchas personas de distintos estados utilizan como trampolín antes de intentar cruzar a EUA. Esto nos resultó útil al poder tener cercanía con personas migrantes e incluso con personas que han sido deportadas. Constantemente llegan a Tijuana cantidad de mexicanos, la mayoría de ellos pretenden internarse a los Estados Unidos. Según algunos estudios recientes, a este paso, dentro de veinte años Tijuana será la segunda ciudad más poblada de México. Esta imponente realidad puede verse como una oportunidad y riqueza, o también como un problema a resolver.,(Moreno Barrón,2016).
METODOLOGÍA
Diseño cualitativo, estudio exploratorio de inserción social en la ciudad de Tijuana, población: hombres migrantes deportados que radican en la ciudad de Tijuana, aplicación de 8 entrevistas semidirigidas que cuentan con 41 items en los cuales se encuentran demográficos, dicotómicos, abiertos y de opción múltiple, análisis de resultados tomando en cuenta los 7 duelos que representa el síndrome de Ulises escrito por Achotegui, 2010.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano 2019 se logró adquirir nuevos conocimientos respecto al área de trabajo con migrantes, analizando los resultados podemos ver que un factor que provoca estrés es el hecho de que las personas migrantes en esta ciudad se encuentran latentes a ser víctimas de violencia, esto hace que en el duelo de la familia sea vulnerable dado a que no tienen una red de apoyo, el duelo de la cultura al ser un país diferente al cual vivieron sus últimos años, desconocen la forma de interactuar con las personas y leyes dificultado así integración social, otro de los duelos que se presenta es el de territorio debido que a no contar con una identidad que los represente como mexicano los hace vulnerables para violar sus derechos, sumando a esto el nulo conocimiento de la ciudad.
Cervantes Ramírez Sergio Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON - HABILIDADES EMERGENTES DE LECTURA Y FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN PACIENTES PREESCOLARES CON TDAH.
RELACIóN DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES CON - HABILIDADES EMERGENTES DE LECTURA Y FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO EN PACIENTES PREESCOLARES CON TDAH.
Cervantes Ramírez Sergio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es una enfermedad neurologica que se expresa desde la infancia y se caracteriza por una tríada sintomatológica de inatención, hiperactividad e impulsividad que producen deterioro en el funcionamiento familiar, académico, social o laboral del paciente (De la Peña, 2000). Esta sintomatología a su vez, se ha asociado a alteraciones en relacionadas con funciones ejecutivas.Respecto al rendimiento cognitivo de la población diagnosticada con TDAH, se han demostrado en algunas investigaciones que existen diferencias importantes en el desempeño neuropsicológico de los niños con TDAH respecto a grupos de controles, específicamente con dificultades en la adquisición y consolidación de los procesos de lectura y escritura (Montoya, et. al. 2012) . Si bien, el TDAH es un trastorno que se expresa desde la infancia, todos los procesos y habilidades que se desarrollan y consolidan en los primeros años de vida, se ven afectados entre ellos las habilidades lectoras. LaBerge (1999), esquematizó lo que él llamó El circuito triangular de la atención que se refiere a la atención selectiva, pero en él se encuentran también las estructuras que se vinculan a la atención sostenida. La focalización de este tipo de atención se basa fundamentalmente en las alteraciones encontradas en el TDAH, en el que se ha demostrado que están afectados la corteza prefrontal, el núcleo caudado, el lenticular del lado derecho y el cerebelo. Y que dentro de este listado de estructuras cerebrales, se encuentra la corteza prefrontal, que está relacionada con las funciones ejecutivas.
.
El término "alfabetización emergente" se usa para denotar la idea de que la adquisición de la alfabetización se conceptualiza mejor como un continuo del desarrollo, con sus orígenes al principio de la vida de un niño (Whitehurts & Lonigan., 1998). Este proceso conlleva el desarrollo de componentes, que son: lenguaje (Conocimiento semántico, sintáctico y conceptual), narrativa (Comprensión y producción de narrativa), convenciones de impresión (conocimiento de ubicación espacial: arriba, abajo, adelante y hacia atrás), reconocimiento de los grafemas (conocimiento de la letra y el nombre), conciencia fonológica (Detección de rimas; manipulación de sílabas; manipulación de fonemas individuales (por ejemplo, contar, borrar), conciencia sintáctica (corrección de errores gramaticales), correspondencia fonema-grafema (Conocimiento de letras y sonidos; pseudopalabras), escritura emergente (ortografía fonética), memoria fonológica (memoria a corto plazo para información fonológicamente codificada (p. ej., números, no palabras, oraciones), denominación rápida (denominación rápida de listas seriadas de letras, números o colores) y motivación de la impresión (interés en la lectura compartida impresa).
Durante el siglo XX se realizaron investigaciones sobre el procesamiento de información y la información que percibe el individuo, lo que llevó a relacionar fallos en el segundo proceso con problemas con la percepción de los estímulos.
En consecuencia, las investigaciones se centraron en dilucidar cómo se procesa visualmente el texto escrito (qué movimientos oculares se producen durante la lectura y el tipo de información que dependen de su ejecucIón), y a partir de allí verificar si existen y cuáles son. las diferencias entre lectores normales y malos lectores (Lorenzo, 2002).
METODOLOGÍA
Se utilizaron test para la evaluación de habilidades de lectura emergentes, PRELEC, de la autoría de Judith Suro Sánchez, Fernando Leal Carretero, Daniel Zarabozo Enríquez de Rivera y María Elena López Marroquín, que permite detectar los logros alcanzados por niños en edad preescolar en el camino hacia la adquisición de la lectura. Para evaluar los componentes de estas habilidades emergentes la prueba consta de cuatro dominios asociados a cuatro tipos de logro diferentes: familiaridad con materiales escritos, conciencia silábica, conciencia fonémica y aprehensión del sistema de escritura; y BANPE , de la autoría de Feggy Ostrosky Shejet, Asucena Lozano Gutiérrez, María Guadalupe González Osornio, para evaluación de los componentes: desarrollo motor, desarrollo visoespacial, desarrollo mnésico, desarrollo del lenguaje, desarrollo de las funciones ejecutivas.
Recientemente, el desempeño lector ha sido evaluado con el registro de movimientos oculares (fijaciones, sacadas, regresiones, entre otros), debido a que el rendimiento de lectura conlleva procesos cognitivos y oculomotores. En esta investigación se utilizó Eye Tracking Mobile eye - 5, esto con el objetivo de registrar y analizar los movimientos oculares, identificando las particularidades en los registros que estén relacionados con literatura relacionada a TDAH.
CONCLUSIONES
Con los resultados se espera aportar evidencia de la relación de movimientos oculares, en procesos de consolidación de habilidades lectoras y el funcionamiento ejecutivo en población infantil y las alteraciones que se expresan.
En mi estancia de investigación he adquirido conocimientos acerca de la realización de una investigación, la búsqueda información y el uso de el equipo Eye Tracking Mobile Eye, de su uso y sus posibles aplicaciones en el área de ciencias básicas, todo este conocimiento y conjunto de experiencias me ayudó a dimensionar la importancia de la investigación científica y el impacto en distintas áreas que puede tener, en sus investigaciones, desarrollo e implementación de diferentes herramientas tecnológicas.
Chacón Ramos María José, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
LA SUBESTIMACIóN DEL CUERPO VIVIDO EN LAS ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES
LA SUBESTIMACIóN DEL CUERPO VIVIDO EN LAS ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES
Chacón Ramos María José, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: M.C. Nadia Milena Henao García, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) pueden ser vistas desde dos puntos de vista diferentes, por una parte, desde el punto de vista sanitario donde se perciben como fuente de conocimiento e intervención científica y biológica; y por otra parte, como reflexión y agente desestructurador de rutinas que modifica vínculos afectivos y desempeño en actividades diarias no sólo para quienes padecen estas enfermedades, sino también para sus familias y/o cuidadores principales; sin embargo, estas perspectivas no se intersecan o relacionan en tiempo real, por el contrario, la primera predomina sobre la segunda debido a las relaciones de poder, generando una desigualdad entre los saberes de los profesionales de la salud y de quienes padecen la enfermedad. Teniendo en cuenta esta premisa, la reflexión que se llevará a cabo en el presente artículo procura entender las enfermedades desde el concepto de Cuerpo Vivido que percibe al cuerpo y la mente como una unidad, otorgando significado a las experiencias que posteriormente se convertirán en aprendizajes; en conjunto con el tema de la deshumanización en la atención clínica que afecta y modifica las experiencias de enfermedad y de estancia hospitalaria. El objetivo del documento es invitar a los profesionales de salud y las autoridades sanitarias al mantenimiento de una atención humanizada, buscando la flexibilización de espacios para un trabajo interdisciplinar teniendo en cuenta que la salud ya no es concebida como la ausencia de la enfermedad, sino como un estado de bienestar biopsicosocial según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión biliográfica con el fin de comprender las implicaciones del proyecto Aprendizajes construidos por niños y jóvenes durante la experiencia de la enfermedad considerando temas como: Teoría Fundamentada, Experiencia como aprendizaje, Narrativas, Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Prácticas Sociales y Pedagogía Hospitalaria.
Para la recuperación de documentos se consultaron documentos publicados entre el año 2009 y 2019. Los documentos se rastrearon por medio de las bases de datos ProQuest, E-Libro, EBSCOhost, PubMed, SciELO y Redalyc; también se tuvieron en cuenta publicaciones de revistas académicas como InterSedes y la Revista Colombiana de Rehabilitación; del Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Santo Tomás.
Se identificaron 26 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda y posteriormente se diligenció una matriz en Excel con el fin de analizar el contenido de cada artículo, tal matriz permitía la división de artículos en Título, Palabras Clave, Precisiones del Problema, Precisiones Metodológicas, Unidad de Análisis, Precategoría, Categoría, Emergencia, Resultados, Aportes al Problema y Aportes a la Metodología.
Posteriormente se escogen 2 de los temas principales: Experiencia como Aprendizaje y Enfermedades Crónicas No transmisibles; para diligenciar dentro de la matriz los campos Unidad de Análisis, Precategoría y Categoría, de tal forma que se pueda realizar una reflexión enfatizando en estos 2 temas a través de la introducción del concepto "Cuerpo Vivido" manejado en el Modelo de Ocupación Humana propuesto por Gary Kielhofner.
CONCLUSIONES
• La enfermedad no puede ser vista únicamente desde un perspectiva médica, ya que para quienes la padecen es un agente desestructurador de rutinas, vínculos afectivos y desempeño en actividades que modifica drásticamente el estilo de vida y que permite la construcción de reflexiones y aprendizajes.
• El concepto de Cuerpo Vivido, permite entender la enfermedad desde la mente y el cuerpo, percibiéndolos como una unidad; para así poder relacionar las experiencias vividas, con la subjetividad de los individuos.
• La salud ya no es vista como la "ausencia de la enfermedad", sino como un estado de bienestar psicosocial, razón por la cual el mantenimiento de este estado, no depende únicamente de los profesionales de salud. De tal forma que la iniciativa que surge a raiz de la Pedagogía Hospitalaria de crear aulas dentro de las instituciones sanitarias para favorecer las habilidades educativas de los niños y brindarles un espacio de aprender jugando, es pertinente y necesaria no sólo para hacer de la experiencia hospitalaria una situación humanizante, sino también porque por medio del aula se cuida y respeta la salud mental y emocional de los niños y sus familias, al tener en cuenta el vínculo afectivo y Ocupaciones predominantes en la etapa infantil como lo son la Educación y el Juego.
Chatham Villavelazquez Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara
LLUVIA IRLANDESA
LLUVIA IRLANDESA
Chatham Villavelazquez Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA LINEA DE INVESTIGACION EN DIRECCION Y ACTUACION STANISLAVSKIANA ACERCA A LOS ACTORES EN FORMACION PARA SU DESEMPEÑO PROFESIONAL EN MEXICO.
En mi verano la línea de investigación llamada Dirección y Actuación Escénica Stanislavkiana desarrollé varios puntos en el área de la dirección escénica. Basándome en la experiencia del Dr. Carlos quien él está formado profesionalmente en la Ex Unión Soviética, y su línea de trabajo es Stanislavski.
Me di cuenta que para poder dirigir hasta lo más mínimo sobre la conducta y comportamiento humano en condiciones de ficción no es fácil. Es una lluvia de ideas que cuando las quieres poner en práctica se borran y el Dr. Carlos me comentó que existe la carrera en dirección escénica o teatral en el país. Dirigir a seres humanos de manera estética es complicado. En el lado de la actuación me gustó mucho la técnica que usa el Dr. Que es separar a los personajes y dejar a cada uno solo con el director y decirles cual es el objetivo del personaje y cuáles son las acciones y sentimientos que tiene cada uno y eso ayuda mucho a la creación del personaje y a poder desarrollarlo de una mejor manera y más natural.
METODOLOGÍA
1 SE APLICA EN LA PRIMERA FASE UN RECONOCIMIENTO TEMATICO.
2 CAPACIDAD DE ARGUMENTAR EL PROBLEMA ELEGIDO, SE HACE BUSQUEDA DE INFORMACION, TEORIA, PDF, RELACIONADOS CON EL TEMA.
3 SE HACE ANALISIS DE LA OBRA ELEGIDA.
4 SE REALIZAN IMPROVISACIONES Y ENSAYOS.
5 SE REALIZA PRODUCCION SENCILLA.
6 SE HACE PRESENTACION PUBLICA.
La dramaturgia que se presentó como proyecto final fue Una lluvia Irlandesa de Josep Pere Peyró, que de la cual tome la escena 4 para trabajar en ella, decidí trabajar con dos mujeres como pareja ya que es un tema con mucha polémica en nuestro país y mi propuesta es en esta escena demostrar que toda pareja pasa por los mismos problemas y que debemos de abrir nuestra mente a lo que se está viviendo en estos tiempos y que se están normalizando una gran cantidad de cosas, el matrimonio o noviazgo debe ser igualitario y así como pedimos respeto hay que darlo también.
Para lograr este trabajo se realizaron ejercicios de respiración y concentración y con la ayuda del Dr. Se trabajó también con la dicción.
CONCLUSIONES
SE REALIZO UN EJERCICIO ESCENICO EN DIRECCION CON EL APOYO DE DOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO Y SE LLEVARON APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS QUE APOYAN A MI CARRERA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION.
Me llevo una muy bonita experiencia y un aprendizaje que me servirá para próximos proyectos y llevar a mis compañeros interesados en la dirección o actuación, que les puedan servir las técnicas que aprendí.
Chavarría Sánchez José Martín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
USO ACADéMICO Y ESCOLAR DE FACEBOOK EN ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
USO ACADéMICO Y ESCOLAR DE FACEBOOK EN ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
Chavarría Sánchez José Martín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de indagar en el uso escolar y académico que los estudiantes de nivel medio superior le dan a Facebook, radica en que las redes sociales han pasado a ser una herramienta indispensable en nuestra vida cotidiana, estas a su vez se han convertido en un tema importante de discusión, ya que son una herramienta de socialización e interactividad entre las personas. Estudios han demostrado que tienen un gran potencial académico y que puede ayudar en el proceso de aprendizaje enseñanza.
METODOLOGÍA
En esta investigación se indagó sobre el uso académico y escolar que los alumnos del nivel medio superior le dan a Facebook. El enfoque del estudio fue cuantitativo y de alcance descriptivo, debido a que solo se pretendía describir las variables de estudio, no determinar la naturaleza de su relación con otras variables. El diseño del estudio fue no experimental, transversal. La población estuvo conformada por cincuenta y cuatro estudiantes inscritos a programas educativos del nivel medio superior en diferentes instituciones en México.
CONCLUSIONES
Uno de los resultados con más relevancia para esta investigación, es que pocos estudiantes, siguen a sus maestros o personal administrativo de la institución, ya que en su mayoría señalaron que seguían dentro de Facebook, los perfiles de sus compañeros de clase, incluyendo a los de otro salón y grado escolar. A esto le podemos a tribuir, que probablemente, aun en los centros escolares existen ciertos estigmas sobre la relación profesor alumno que debe existir más allá del salón del clase, por lo que se puede pensar que son los docentes los que prefieren mantener distancia con el uso de las redes sociales.
Chavarría Ventura Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD CIENTíFICA EN ARTíCULOS RELACIONADOS CON LA EXOPSICOLOGíA.
EVALUACIóN DE LA CALIDAD CIENTíFICA EN ARTíCULOS RELACIONADOS CON LA EXOPSICOLOGíA.
Chavarría Ventura Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El producto científico fue dividido en dos secciones (artículos), las cuales son Revisión Sistemática (RS) y Evaluación de Calidad Científica (ECC) de artículos relacionados con el estudio de la exopsicología, la cual se entiende como el estudio del comportamiento humano en contextos ajenos al del planeta tierra.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos en un periodo de 8 días en las bases de datos Scielo México, Redalyc y Google Académico, se ingresaron en el buscador general las siguientes palabras clave: Psicología espacial; psicología del espacio; exopsicología; exo psicología; psicología aeroespacial; psicología astronáutica; psicología astronauta; psicología astronomía; psicología planetas; astropsicología; astro psicología; psicología viajes espaciales; psicología cosmos. Se escribieron nuevamente las palabras clave cambiando la palabra psicología por conducta dando como resultado un total de 26 búsquedas por base de datos, 13 con la palabra psicología y 13 con la palabra conducta. Las bases de datos arrojaron cantidades masivas de artículos afines por separado con las palabras introducidas, siendo en su totalidad artículos no relacionados con la exopsicología, por lo tanto, se tomaron en cuenta los primeros 100 resultados de cada búsqueda. Para la evaluación de calidad científica se utilizó la Escala de Calidad de Estudios Primarios (ECEP) desarrollada por la División de Estudios de Postgrado de FADyCS de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que consta con 19 puntos que integran el índice de calidad de cada artículo.
CONCLUSIONES
En la primera búsqueda se obtuvieron un total de 123 artículos, tomando en cuenta que varios de ellos fueron registrados múltiples veces, ya que aparecían en la búsqueda con diferentes palabras clave, se hizo una depuración donde se descartaron artículos que no tuvieran en lo absoluto nada que ver quedándonos con 85 artículos, se hizo una segunda depuración y nos quedamos con 73 artículos de los cuales si descontamos los repetidos quedan 30 y se dividieron en dos secciones: artículos aceptados (12) y artículos descartados pero de interés (18). Posteriormente se analizaron los 12 artículos aceptados con la ECEP y se obtuvieron resultados muy bajos en cuanto a calidad científica de los artículos ya que la mayoría de los trabajos son teóricos y únicamente 3 documentos cuentan con características metodológicas concretas.
Chavez Cibrian Eduardo Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Angélica María Rodríguez Ortiz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
CIBERNÉTICA EDUCATIVA, ACTORES Y CONTEXTOS EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
CIBERNÉTICA EDUCATIVA, ACTORES Y CONTEXTOS EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
Chavez Cibrian Eduardo Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Angélica María Rodríguez Ortiz, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios acelerados del mundo, la ciencia y la tecnología han traído consigo nuevas formas de discutir y construir el conocimiento desde el flujo de información que circula a través de los diferentes sistemas cibernéticos. Ante ello, los sistemas de educación a distancia asumen un gran desafío en la formación de nuevos profesionales; un reto que oscila entre el uso de las mediaciones tecnológicas y el reconocimiento de los actores y el contexto, con mira de alcanzar una formación por competencias, tanto generales como específicas. En la era de la información la construcción del conocimiento dentro de los sistemas de educación a distancia requieren cambios para asumir los desafíos de la educación del siglo XXI. Nuevos diseños didácticos y pedagógicos que centren su atención en la formación del ser humano, lo que conlleva al reconocimiento de los actores y contextos, y el rol que deben asumir en su ejercicio profesional para alcanzar la transformación social. para tal cometido la cibernética educativa aporta herramientas para comprender la naturaleza y el funcionamiento de estos sistemas y los cambios que se puedan realizar a los mismos.
METODOLOGÍA
El método seleccionado para esta investigación por ser una investigación teórica es el METODO ANALITICO. Se elabora un análisis teórico de cómo se han concebido los ACTORES (docentes y alumnos) y CONTEXTOS dentro de los SISTEMAS DE EDUCACION A DISTANCIA mediados por el uso de las utilizando las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a partir de la literatura existente. Con la intención de conceptualizar entorno al papel de los actores y del contexto involucrados en el proceso de formación profesional. para tal fin se establecen relaciones desde la cibernética educativa en aras de comprender la naturaleza de los sistemas que interactúan en este proceso (sistema educativo y sistema laboral). Todo lo anterior para mejorar el proceso de enseñanza y formar profesionales competentes, capaces de generar soluciones a los problemas sociales y aportar al desarrollo sostenible de su comunidad
CONCLUSIONES
La identificación de los ACTORES y CONTEXTOS en los SISTEMAS DE EDUCACION A DISTANCIA permiten dar cuenta de cómo se deben diseñar y llevar a cabo modelos educativos. Se planteó la necesidad de tomar conciencia frente a los desafíos que nos enfrenta la formación profesional del siglo XXI, en aras de disminuir la brecha que se evidencia entre lo que se espera en el ámbito empresarial de un nuevo profesional y la demanda educativa que apunta a rumbos más globales. En el análisis teórico se encontró que una de las grandes fallas en la formación de profesionales; misma que agudiza la brecha entre la oferta laboral y la demanda en la formación profesional, es: el desconocimiento de los actores y contextos. Este desconocimiento, así como dar prioridad a la circulación de la información en diseños instruccionales, entre otros factores, ha hecho que se piense en modelos en los que se privilegia a la información por encima del conocimiento, a la instrucción por encima de la reflexión y discusión, y a la aldea global por encima de las particularidades del entorno local; Dando paso a la formación en masa, sin contexto y sin el componente humano. Es por esto que se necesita el reconocimiento del otro como persona y las necesidades del contexto donde habita para lograr un mayor desarrollo de los profesionales en formación tanto personalmente, como laboralmente, convirtiéndolos en agentes de cambio que se involucraran con sentido crítico en las problemáticas propias del contexto inmediato donde están inmersos en pos de brindarles solución.
Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara. Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara. Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara. Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
San Antonio, antigua capital de Baja California Sur, después del traslado de los Poderes desde Loreto, ciudad que ostentaba gran número de habitantes, produciendo un alto PIB del Estado, hoy en día es solo una sombra de lo que llegó a ser. La comunidad, de rondar alrededor de 10,000 habitantes, actualmente cuenta tan solo con 463; las personas migran a localidades donde puedan conseguir mejores oportunidades de las que su pueblo natal les ofrece.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
El debate que se formó en torno a la reactivación de la minería en ese sector fue controversial. Los proyectos de La Pitalla y Los Cardones recibieron nuestra atención. La segunda, que resultó ser el proyecto con más desarrollo, quedó descartada después del decreto DOF: 09/07/2017, donde el terreno Jesús María en el que estaban comprendidos los predios de la minera Los Cardones, fueron dispuestos a disposición a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Ante tal actuación de la autoridad, y suspensión presuntamente definitiva de la obra, se decidió enfocar la atención ante el proyecto restante, denominada La Pitalla.
Las pretensiones de Argonaut Gold, responsable del proyecto, es llevar a cabo una explotación minera responsable. Esta empresa en un primer momento (2012) le fue negado el proceder con su actuar, lo cual los orilló a empezar de nuevo, dicho proceso les ha costado 7 años de un paro total de actividad, o al menos de la que le pudieran recibir alguna remuneración.
La estrategia tomada por la empresa, a causa de ello, estuvo dirigida ante la misma comunidad a la que se pretende beneficiar con la actividad regular de la mina: Becas estudiantiles, apoyos económicos, talleres, servicios médicos básicos, incentivo a la población de explotar su entorno mediante planeación de rutas de senderismo y avistamiento de aves, entre otras. Actos por los que se les otorgó el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
Chavez Susarrey Daniela, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y SU INTEGRACIÓN CON EL MEDIO URBANO DE MÉRIDA, YUCATÁN.
LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y SU INTEGRACIÓN CON EL MEDIO URBANO DE MÉRIDA, YUCATÁN.
Chavez Susarrey Daniela, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de la mancha urbana de Mérida, ha dado pauta a una serie de problemas, siendo uno de ellos el que en la investigación se aborda; los vestigios arqueológicos de la cultura maya que datan del período clásico y postclásico, mismos que han sido descubiertos a lo largo del tiempo e incluso durante el crecimiento de la ciudad, considerando que el problema no son propiamente los vestigios sino los habitantes que no le dan valor, empresas constructoras que desean obtener provecho de estos vestigios o en casos aún peores simplemente seguir con sus planes de trabajo aun sobre las plataformas de las antiguas ciudades mayas, sin considerar que estos vestigios son de suma importancia.
El mismo centro histórico de Mérida está construido sobre los vestigios de la antigua ciudad de T’Hó y es justamente lo que se pretende evitar, perder este patrimonio porque fueron alcanzados por el desarrollo comercial y/o inmobiliario.
Dicho problema trae consigo otras problemáticas que se buscan resolver con el equipo de trabajo, tales como el daño de las estructuras originales, la mala imagen urbana que pueden llegar a causar, el allanamiento de los vestigios, la pauta a actividades delictivas o vandálicas por ser espacios inseguros y en algunos casos intransitables.
METODOLOGÍA
Para poder obtener un buen resultado se empezó realizando visitas en espacios que contaban con vestigios arqueológicos en la ciudad de Mérida, para posteriormente hacer registros del estado de conservación que tenían esas áreas, del mismo modo el análisis de elementos arquitectónicos que los distinguen de otros vestigios, esto con el propósito de darse una idea de cómo eran en su época de apogeo.
Con los datos obtenidos en campo y diferentes fuentes de información se pretende poder hacer más específicos ciertos datos como la ubicación de estos sitios con vestigios arqueológicos, sus elementos arquitectónicos y dimensiones, en conjunto con los datos ya existente trabajo institucional del Dr. José Ligorred Perramon y del Laboratorio de Conservación del Patrimonio (LABCOP); Se busca tener un registro más preciso de cómo era la arquitectura de dichas zonas y con esta información realizar una recreación hipotética digital (maquetas virtuales) a la cual pueda acceder toda persona interesada en el tema, esto se realiza con el fin de contar con un registro no solamente escrito sino también ilustrativo del lugar y que esto a su vez de pauta a que la cultura maya y sus vestigios sean más valorados por los ciudadanos y/o visitantes.
Con todo lo anteriormente planteado se busca rescatar las áreas con vestigios arqueológicos, convirtiéndolos en espacios sociales simbólicos para los habitantes, integrándolos con el medio urbano que los rodea, tomando en cuenta que el espacio debe ser estético, ameno y permita realizar diferentes actividades a un grupo de usuarios variado, todo lo anteriormente mencionado se engloba en el concepto de parques arqueológicos que no solamente da lugar a que las personas conozcan los vestigios sino a la recreación, generando así un sentido de pertenencia entre usuarios que dará como resultado la conservación de los parques.
Al momento de tener todos los vestigios arqueológicos rescatados e integrados en el medio urbano de la ciudad, se da la propuesta de una interconexión de parques con el fin de hacer los sitios lugares más turísticos y de interés entre habitantes y visitantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos para el análisis de conservación en vestigios arqueológicas, del mismo modo poner en practica habilidades de investigación en diferentes fuentes de apoyo, el uso de tecnologías que se aplican en la arquitectura para realizar maquetas virtuales y levantamientos arquitectónicos necesarios, sin embargo, al ser un proyecto muy extenso y difícil, se necesita equipo tecnológico más avanzado para poder realizar el trabajo con mayor exactitud, sin dejar de lado la falta de recursos que no permite un total desarrollo del proyecto, no se pudo culminar, dejándolo inconcluso con visión a largo plazo, sin poder mostrar todos los resultados esperados.
Chavira Mariscal Cristian Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
ESTéTICAS DE LA PERIFERIA, DISEñO VERNáCULO EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO COMO GENERADOR DE IDENTIDAD CULTURAL.
ESTéTICAS DE LA PERIFERIA, DISEñO VERNáCULO EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO COMO GENERADOR DE IDENTIDAD CULTURAL.
Chavira Mariscal Cristian Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"No necesitamos ir hasta los museos si la realidad nos la ofrece los mercados." Esa frase de Melquiades Herrera en el suplemento cultural el día de los jóvenes supone una mirada distinta, mucho más humana a aquello que le rodeaba en su entorno más cotidiano a través de los objetos y de alguna manera Herrera reflexionaba acerca de cómo estos fenómenos objetuales se vuelven la huella del hombre y además, vehiculan información simbólica y son una muestra de los recursos disponibles y los avances tecnológicos tanto de una época como de una región, así mismo estos van evidenciando la sensibilidad de quien los crea, sus anhelos y su manera de enfrentarse al mundo que los rodea; sin embargo, el mundo contemporáneo encamina a la homogeneización, a la pérdida de identidad, a la despersonalización y a un nulo valor simbólico por la prisa de la masificación. Muchas veces, esas decisiones no elegidas, si no, impuestas bajo una seducción provocada por la persuasión psicológica de la mercadotecnia vacía que encamina hacia un anhelo fugaz globalizado. Lo cual pone a México en una situación extraña donde pareciera que prevalece una cultura objetual resignificada, resiliente; casi como una reacción directa ante el contraste propio de la globalización y la marginación.
En ese sentido, la presente investigación pretende analizar las expresiones objetuales realizadas por la gente dentro de sus entornos cotidianos y reflexionar sobre sus causas, intencionalidades y su impacto sociocultural, así como lograr apreciar como estas representan en gran medida la estética particular de sus entornos.
METODOLOGÍA
La presente investigación se compone, en su primera fase, por un estudio exploratorio para lograr identificar a manera general, los fenómenos objetuales que suceden en la ciudad de Guanajuato y realizar un registro fotográfico de estos para su póstumo análisis.
A su vez se realizó una investigación bibliográfica.
En una segunda fase se realizaron una serie de estudios correlacionales para encontrar cómo estos fenómenos registrados formulan una estética particular en Guanajuato, y a su vez cómo las piezas que se pretende producir articulan un diálogo conceptual con los objetos registrados.
En una tercera fase se formularon una serie de piezas a manera de bocetos con base en el análisis del material previamente realizado.
CONCLUSIONES
La realización de la presente investigación por medio del verano de investigación del Programa Delfín me ha permitido ampliar de manera significativa los componentes referenciales para tener una mejor aplicación práctica del proyecto. Por lo cual, me ha permitido formular una serie de propuestas para su póstuma producción.
Cira Hernandez Flavio Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. MIGRACIóN DE DISCURSOS.
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. MIGRACIóN DE DISCURSOS.
Cira Hernandez Flavio Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Noriega Lizárraga Daniela Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las bases de campaña del presidente estadounidense Donald Trump ha sido su postura ante el fenómeno migratorio, por lo que se ha encargado de dejar en claro cuáles son sus ideales ante esto en cada uno de sus discursos. En el de inicio de campaña de reelección este 2019 no fue la excepción, por lo que nuestro propósito en la siguiente investigación es analizar todos los recursos discursivos que utiliza Donald Trump, como las metáforas o la hipérbole, que pueden ser detectadas en su discurso, ya mencionado antes, que pertenece al inicio campaña de reelección realizado en el coliseo en Orlando Florida ofrecido por él el día 18 de junio del 2019. Esto con la finalidad de tener datos más concretos acerca de la abstracción de ideas que tiene una sociedad cuando su representante utiliza recursos lingüísticos para atacar, sesgar y marginar un sector vulnerable de la sociedad como lo están sufriendo los migrantes por el discurso y políticas del actual presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump.
METODOLOGÍA
El método que se utilizó fue el análisis del discurso, que es definido por Wodak y Meyer en ‘Métodos de análisis crítico del discurso’ como: El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, por los textos y el habla en el contexto social y político.
La técnica que nos permitió extraer cada metáfora en el discurso fue la segmentación de la información en una tabla sin perder la contextualización en una base de datos donde posteriormente se trabajó en la contextualización fuera del discurso y englobarla en el desempeño del presidente Donald Trump para darle propiedades como un sujeto, un objetivo, actantes, asociaciones y una clasificación dentro de los recursos discursivos como pueden ser los diferentes tipos de metáforas, hipérbole, etc.
CONCLUSIONES
En sus discursos, Trump utiliza recursos como las metáforas, hipérboles y símbolos para enriquecer el poder de su palabra, pues como todo líder busca la sensibilización de sus seguidores para que estos se adhieran a los significados que la figura exponente les ofrece. En el caso del discurso que estamos abordando, el análisis de contenido a partir de la base de datos realizada nos arroja que, el recurso discursivo utilizado por Donald Trump en su mayoría es la metáfora orientacional.
Esto quiere decir que, por medio de este tipo de metáforas lo que se busca es alentar a las personas a que aspiren a algo más, como, por ejemplo, en su discurso Trump menciona lo siguiente: Nuestro país ahora está prospero, tiene un gran auge y sinceramente está elevándose a unas alturas increíbles.
En este caso, el propósito de Trump es unir a su público como nación, ya sea recordando el supuesto avance que ha tenido el país desde el inicio de su mandato o en bien, buscando un enemigo en común.
Al final de todo esto no podemos negar la importancia del buen uso de un discurso, el de Donald Trump es uno poderoso y bien elaborado dado que da un sentido de pertenencia a muchos individuos de ideas bastante radicales, el mismo discurso hace sentir en el oyente un sentido de unidad y un sentido del deber, sentimientos poderosos cuando son invocados en el ciudadano, incluso cuando la causa no es la mejor.
En cuanto a los migrantes sin duda han sentido mucho más la presencia de Donald Trump en la casa blanca, han tenido más represión y más violencia en su paso a estados unidos, muchos problemas y pocas soluciones, y este no tiene intenciones de buscar medidas que satisfagan este problema más eficiente, en muchos sentidos su metáfora del muro lo representa, implacable, inamovible e inflexible, un presidente que no se presta ni se prestará para el dialogo, después de todo, su discurso cuenta más sobre él que sobre su carrera política.
Cirilo Piñon César Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
RED SOCIAL INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS MEXICANAS CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MéXICO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
RED SOCIAL INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS MEXICANAS CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MéXICO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Cirilo Piñon César Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La participación de las editoriales universitarias en latino América conforma en cinco por ciento de todo el producto editorial desde 2004 y en la actualidad esta cifra no se ha modificado a un porcentaje considerable, es por ello que estas editoriales buscan nuevas formas de dar a conocer sus productos y nuevas formas de adaptarse al mundo digital. En México el mayor uso que se le da al internet es para ingresar a redes sociales, esta misma es una excelente herramienta de difusión de información y es por este medio por el cual se busca una manera para destacar las facilidades y oportunidades para el desarrollo y adaptación de estas editoriales universitarias en el mundo digital y así mismo se espera que dicha investigación sea una información útil para apoyar al crecimiento global de la producción y circulación de los bienes editoriales y que favorezca el estado profesional de esta actividad. También se busca de alguna manera investigar como usan estas editoriales universitarias el uso publicidad para la venta de sus productos
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis de la cuenta de Instagram de tres editoriales universitarias. Para la toma de decisión sobre las editoriales universitarias mexicanas que participan en esta investigación, se tuvo en cuenta un link el cual da como resultado un Ranking de las 10 mejores universidades de México 2017, a continuación, se propusieron 2 pasos: 1. Saber si esas universidades cuentan con editorial digital. 2. Si las universidades que poseen una editorial tienen cuenta en Instagram. Los resultados arrojaron que las 10 universidades mencionadas en dicho Ranking cuentan con una editorial digital, sin embargo, de estas mismas solo 3 de ellas poseen cuenta en Instagram un hecho que llega a decepcionar ya que no se están dando a conocer como editorial. Las tres editoriales universitarias que poseen cuenta en Instagram son: • Universidad nacional autónoma de México (UNAM) • Universidad de Guadalajara (UDG) • Universidad autónoma metropolitana (UAM) De estas tres universidades se procedió a contabilizar el número de reacciones por las publicaciones de un mes en específico, en este caso junio de 2019 y el resultado de esto fue que alrededor de 3% - 10% de los usuarios dan alguna reacción. Dado que el número de usuarios que ven estas publicaciones y que reaccionan a ellas es mínima se decidió analizar la composición de las imágenes tomando en cuenta ocho componentes básicos que se requiere para realizar una buena publicidad, que van desde un titular hasta el logotipo y de ello se obtuvo que en las tres cuentas las editoriales universitarias carecen de algunos componentes, sin embargo, sus publicaciones solo son de tipo informativo lo cual explica lo anterior, sin embargo, se llega a observar que estas no suben muchas publicaciones por lo cual se tiende a pensar que no les interesa a los dueños de estas cuentas subir nuevo contenido, pero esto anterior es erróneo ya que si bien es cierto que esta investigación solo se enfoca a analizar la cuenta de Instagram también es cierto que se necesita verificar la información en alguna otra red social y es, por ello que se comprobó la actividad de esta cuentas de Instagram en Facebook y la diferencia es grande ya que en Facebook se llega a subir más información que en Instagram.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la publicidad, redes sociales y editoriales universitarias y la combinación de estas tres, además de ponerlas en práctica con la técnica de análisis de una red social de las tres editoriales universitarias para obtener información del uso de la publicidad de estas mismas y como se han adaptado al mundo digital todo esto para que esta investigación se información útil para que las editoriales universitarias aprovechen la aplicación de la calidad que pueden ofrecer dado que lo garantiza su ejercicio académico.
Cisneros Sánchez Sarai Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS.
EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.
PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS.
EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.
Cisneros Sánchez Sarai Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos García Yossimar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación docente sirve para mejorar no sólo el desempeño del profesor sino también los aprendizajes de los alumnos. Permite innovar los programas educativos y las estrategias de enseñanza. Existen diversas formas para evaluar el desempeño del profesor dentro del aula. En México, la evaluación se ha enfocado en usar cuestionarios aplicados a los alumnos. En la UAT se utiliza el mismo cuestionario de evaluación docente desde los 90. Desde entonces a la fecha, la universidad ha experimentado tres reformas curriculares que demandaron nuevas estrategias de enseñanza, sin embargo, los procesos de evaluación permanecieron sin cambio alguno. Por lo anterior, durante este verano se trabajó en el proyecto de innovación del Modelo de Evaluación Docente, que incluye la evaluación por parte de los alumnos, evaluación de autoridades, evaluación por pares y la autoevalución.
METODOLOGÍA
En esta estancia de investigación, se piloteó la versión electrónica del cuestionario de evaluación por parte de los alumnos, que consta de 30 preguntas relacionadas con 10 competencias docentes y agrupadas en las siguientes dimensiones: Dominio de la disciplina; Planificación del curso; Ambientes de aprendizaje; Estrategias, métodos y técnicas de enseñanza; Evaluación; Comunicación; Gestión del tiempo; Responsabilidad Social, y Satisfacción del alumno. El instrumento se aplicó a través del portal académico del estudiante (SIIA UAT). El trabajo de campo consistió en visitar las Unidades Académicas y Facultades del Campus Victoria durante el periodo de verano, presentando a los alumnos el cuestionario y concientizándolos sobre la importancia de su participación en procesos de evaluación docente. Los participantes en la prueba piloto se reunieron en grupos en las aulas de cómputo y fueron atendidos y apoyados en todo momento por el equipo de investigación. Una vez contestado el cuestionario, se realizaron grupos de enfoque para conocer la opinión de los alumnos respecto del nuevo cuestionario, así como para recabar información que pudiera retroalimentar el ejercicio de prueba. Más de mil alumnos participaron en la prueba piloto del cuestionario en línea, lo que representa un importante número para evaluar el comportamiento del instrumento. 225 alumnos participaron en los grupos de enfoque, quienes ofrecieron puntos de vista y sugerencias útiles para reforzar la aplicación y el cuestionario.
CONCLUSIONES
Como resultado de la aplicación piloto del cuestionario de evaluación docente por los alumnos, se obtuvo un panorama general de las prácticas docentes en el aula en la universidad, el cual demuestra que se mantienen muchas estrategias didácticas y de evaluación tradicionales. 1. Los profesores muestran dominio de todos los temas (más del 80% de los estudiantes opinan así). Además, manejan, en su gran mayoría, contenidos pertinentes, relacionados con la asignatura y actuales. 2. Un 77% perciben un cumplimiento de entre el 75 y 100% del programa presentado. Se observa una organización de exposición. Entre frecuentemente y siempre, al tratar un tema, los profesores inician con una introducción, desarrollan actividades y cierran. 3. La mayoría de los profesores se mantienen en el salón de clases para llevar a cabo sus actividades docentes, a menos que la asignatura, por su naturaleza, requiera ser impartida en otro lugar (talleres, laboratorios y salón de cómputo). Otros espacios de aprendizaje no son explotados todavía al máximo (museos, empresas, espacios comunitarios). 4. Exposiciones en clase, trabajos de investigación y reportes de lectura son las estrategias más frecuentemente utilizadas. Debates, ensayos, mapas conceptuales, los menos usados por los profesores. Los libros siguen siendo los recursos a los que más recurren los profesores como fuentes de información. Le siguen las páginas de internet. Bases de datos o prensa digital o física son poco utilizados. En cuanto a recursos didácticos, PowerPoint y proyector, pizarrón, antologías, cuadernillos de ejercicios, material audiovisual (películas, videos, podcasts) y simuladores, son utilizados en ese orden por los profesores. La exposición de temas por parte de los profesores es la estrategia más frecuentemente utilizada por los profesores. 5. Exámenes escritos, participación, tareas, ejercicios de evaluación y asistencia son las estrategias de evaluación utilizadas. Rúbricas, portafolios, ensayos y proyectos de investigación, quedan rezagados como elementos que formen parte de la evaluación. 79% de los profesores dan a conocer las calificaciones en los tiempos acordados (casi siempre o siempre). 93% de los alumnos están de acuerdo en la forma en que fueron evaluados. 6. La asistencia de los docentes puede mejorarse. 10.2% presentan un cumplimiento de asistencia entre 51 y 75%. 2.7% fueron menos de la mitad de las clases. En cuanto a puntualidad, 16.9% llegaron después de la hora programada. 12.6% de los profesores presentan retrasos de más de 10 minutos. La aplicación piloto del cuestionario permitió replantear algunas opciones de respuesta, modificar el lenguaje en algunas preguntas y revisar cuestiones técnicas, entre otros aspectos. Por otro lado, los grupos de enfoque permitieron identificar una actidud positiva de los alumnos hacia la innovación y evaluación de sus profesores, además de brindar información útil para la mejora del proceso. Con esta investigación logramos aprendizajes sobre los procesos de evaluación docente y la importancia que tienen para mejorar la calidad educativa.
Colin Agredano Cielo Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN JALISCO
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN JALISCO
Colin Agredano Cielo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Ramírez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es importante estudiarla para conocer cuáles son las medidas gubernamentales para prevenirla, sancionarla y erradicarla del ámbito público y privado, en especial en las universidades, además que es un problema con el que más de la mitad de la población de nuestro país debe de lidiar día con día, dentro de todos o la mayoría de los espacias en los que se desarrolla.
México se encuentra, según la Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres),, entre los primeros lugares en violencia de género a nivel mundial, lo cual nos planteó una revisión del panorama que se vive a nivel nacional y en particular, en los estados de Jalisco y Puebla. La investigación partió de las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el contexto nacional y regional de la violencia de género en México.
¿Cuáles son los enfoques teóricos que estudian la violencia contra las mujeres?
¿Qué marco legal protege a las mujeres contra la violencia en México?
¿Qué medidas se han tomado para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en la Universidad de Guadalajara en el campus CUCS y el CUC?
Los objetivos de la investigación fueron conocer el panorama nacional y regional que prevalece en relación a la cultura de la violencia contra las mujeres, así como revisar las propuestas de Gerda Lerner y Rita Segato en relación al sistema patriarcal y la violencia de género; revisar cuál son las estrategias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la población universitaria y transformar la cultura de la violencia dominante en la Universidad de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Para la elaborar el trabajo se revisaron las obras de Gerda Lerner, Rita Laura Segato, Elva Rivera y Gloria Tirado y ONU Mujeres. Estas autoras nos permitieron conocer el panorama histórico de la sociedad patriarcal en relación a la violencia contra las mujeres, así como los textos de Marta Lamas, Reynaldo Perrone, Martine Nannini y Antonio Ramírez relacionados con la violencia de género en las instituciones de educación superior.
La metodología empleada en el trabajo partió de un enfoque analítico y descriptivo, retomando la propuesta de Sampieri, quien señala que bajo esta estructura se utilizó la comprensión y el análisis de textos bibliográficos, hemerográficos y la revisión de notas periodísticas de la prensa local de los estados de Puebla y Jalisco. Así también se revisaron fuentes hemerográficas del estado de Puebla y Jalisco, estadísticas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones Educativas Superiores (ONIGIES) y de la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación del Programa Delfín se logró adquirir conocimientos teórico-metodológicos relacionados con la violencia de género, a partir de la revisión de textos de Lerner, Segato, entre otras. La violencia de género se concibe como Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. (Belém do Pará, 1994, p.3)
La Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres, a través de CONAVIM, en el caso de Jalisco recomendó que se cumpla con investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos ya consumadas, lo que implica sancionar tanto a quienes violentaron a las mujeres, como a las autoridades que no procesaron esos delitos adecuadamente y actuaron de forma negligente, así como implementar acciones dirigidas a prevenir este tipo de violencia, junto con la impunidad que la acompaña. La Secretaría de Gobernación (Segob) declaró Alerta de Violencia de Género en el estado de Jalisco, la alerta de género fue solicitada desde el 23 de noviembre de 2016 por organizaciones de la sociedad civil y emitida el 20 de noviembre de 2018.
La Alerta está dirigida a todo el estado, aunque poniendo especial atención en los municipios de: El Salto, Guadalajara, Lagos de Moreno, Mezquitic, Puerto Vallarta, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapotlán el Grande y Zapopan, esto por la agudización en la violencia que se vive en estas zonas. (AVGM, 2018)
En particular referente a la violencia de género en las universidades, en el caso de la UdG Exhortamos a los investigadores de la universidad a realizar investigación sobre la violencia de género dentro de la misma universidad, para así obtener datos que permitan crear un protocolo de actuación para casos de violencia de género específico a cada uno de los centros que la conforman, respondiendo a las necesidades que cada uno de ellos presenta y así mismo hacerlos públicos para los alumnos y personal de las instituciones, para poder obtener cifras reales de la situación de la universidad que permitan tomar medidas adecuadas a la situación de cada centro universitario.
Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Colmenares Gutiérrez Angélica del Pilar, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
DERECHOS HUMANOS DE ADOLESCENCIAS EN CONTEXTOS ESCOLARES
DERECHOS HUMANOS DE ADOLESCENCIAS EN CONTEXTOS ESCOLARES
Colmenares Gutiérrez Angélica del Pilar, Universidad Autónoma de Chiapas. Torres Estrada Mariana de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las adolescencias son un sector de la sociedad históricamente etiquetado; los rebeldes, los desobedientes y mucho más, se crean derechos y de más leyes en el afán de protegerlos y constituirlos como sujetos de derechos y por supuesto también obligaciones, sin embargo, ¿Realmente se toma en cuenta la opinión de ellos? ¿Sabemos lo que opinan las adolescencias de nuestro país?
En esta investigación se escuchan las voces de aquellos que no son niños pero tampoco adultos, estas narrativas pretenden exponer lo que los adolescentes viven día a día en las aulas, el tema de los derechos humanos será abordado desde la perspectiva sobre la aplicación de los reglamentos escolares en las escuelas secundarias del estado de Jalisco, respondiendo a la formación ciudadana de los adolescentes y su desarrollo moral desde la reflexión de sus normas escolares y su activa participación en ellas.
Los procesos de formación en derechos humanos, en el aula, contribuyen en la construcción de una cultura de derechos humanos en el país, en este punto reside la importancia de analizar la situación actual de este proceso de formación en teoría y praxis.
METODOLOGÍA
Al tratarse de una investigación cualitativa, para obtener las narrativas se utilizó un grupo de discusión, el cual se realizó en la Escuela Secundaria General No. 81 "Lic. J. Jesús González Gallo" ubicada en el municipio de El Salto, Jalisco. Con adolescentes de ambos sexos en edades entre 14 y 15 años.
Tras la captura en audio del grupo de discusión con duración aproximada de 75 minutos, se procedió con la transcripción del mismo bajo los aspectos esenciales y el menor índice de merma en la información. Esta transcripción fue utilizada posteriormente en el software Atlas Ti para ser codificado e interpretado con base en las redes semánticas que se generaron.
Una vez en el software de investigación atlas ti, se revisó teoría correspondiente a la investigación con la finalidad de poder triangular la información y realizar las debidas interpretaciones, en este software fue posible codificar las etiquetas que surgieron en el discurso de las narrativas mismas que nos llevaron a la observación de categorías para la investigación y que confirmaron nuestros supuestos. Posteriormente, después de organizar la información se procedió con el análisis de un segmento de la narrativa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación científica se adquirieron nuevos conocimientos teóricos y metodológicos; la realización del trabajo de campo fue de gran aporte a nuestra formación académica y personal.
La utilización del software de investigación Atlas Ti, nos permitió reconocer la importancia de la estructuración de la información y al mismo tiempo la facilidad con la que se pueden generar estos procesos dándole a la investigación más puntos a su favor, ya que se obtienen y registran datos de manera permanente y organizada permitiendo la generación de múltiples líneas de investigación.
Las visitas guiadas y participación en el encuentro nacional de investigadores fueron un elemento complementario de la línea de investigación ya que nos permitió conocer el contexto en el cual se desarrolla el estado de Jalisco, complementar nuestra perspectiva como investigadoras estudiantes y por supuesto reflexionar de manera personal estos ámbitos.
Conde Compeán Itzel Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINANTES DE LA CULTURA DE PREVENCIóN DE DESASTRES SOCIO-NATURALES EN LA POBLACIóN.
DETERMINANTES DE LA CULTURA DE PREVENCIóN DE DESASTRES SOCIO-NATURALES EN LA POBLACIóN.
Caballero Orduña Alma Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Conde Compeán Itzel Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación parte de la preocupación ante la nula o poca consciencia e interés de la sociedad en general en cuanto a los desastres naturales y las situaciones de riesgo emergentes en general, (antropogénicas). A partir de esta inquietud, se plantea la importancia de la creación de una cultura preventiva con enfoque a los desastres , con el fin de ser implementada en la educación que se les brinda a todos los seres humanos con el fin de generar una consciencia y preocupación genuina. Como primer paso, se busca identificar y explicar cuáles son los factores personales que determinan la cultura de prevención de desastres en la población de H. Matamoros, Tamaulipas. Para lo cual, se formula la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los factores personales que determinan la cultura de prevención de desastres socio-naturales en la población de H. Matamoros, Tamaulipas?
METODOLOGÍA
La metodología aplicada a este proyecto se basa en una metodología cuantitativa, ya que busca la comprobación empírica de hechos y causas a través de la inducción probabilística. El tipo de estudio que atiende el proyecto es de tipo no experimental, ya que ni se busca realizar ningún tipo de intervención con las variables de la cultura de prevención de desastres. El muestreo será de forma aleatoria estratificado con fijación proporcional, con la finalidad de contar con grupos heterogéneos respecto a la variable de estudio, pero homogéneos dentro de cada grupo, para asegurar la representatividad de cada estrato en la muestra. La técnica elegida para la recolección de la información será una encuesta, con respuestas cerradas de opción múltiple de escala tipo Likert, codificado numéricamente para valorar la magnitud de las variables, el cual se encuentra estructurado por tres bloques: sección A: datos de clasificación, sección B: ubicación geográfica y sección C: datos demográficos, la cual cuenta con un total de 32 preguntas.
CONCLUSIONES
En el diseño del instrumento se contemplaron dos formas distintas de elaboración, una teniendo en mente a la población en general, es decir a la muestra. La segunda forma fue realizarlo dirigido a un grupo de expertos en la materia de investigación, quienes realizaran la tarea de leer y evaluar el instrumento para su posterior validación y aplicación a la población.
El proyecto se encuentra en la fase de evaluación por el cuerpo de expertos, en espera de los resultados para poder ser validado y posteriormente aplicar el instrumento a la población.
Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante.
En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012)
Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres. La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.
METODOLOGÍA
El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín.
Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller.
La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia.
Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15.
En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado.
Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon:
Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego.
Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia.
Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller.
Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
Contreras Jiménez Aldo Jafet, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
METODOLOGíA PARA EL DIAGNóSTICO URBANO Y DE ESPACIOS PúBLICOS DESDE LA FENOMENOLOGíA PARA EL DISEñO DE ESPACIOS PúBLICOS HACIA CONSTRUCCIóN DE PAZ. ESTUDIO DE CASO PARQUE CALDAS Y PARQUE ERNESTO GUTIéRREZ EN LA CIUDAD DE MANIZALES
METODOLOGíA PARA EL DIAGNóSTICO URBANO Y DE ESPACIOS PúBLICOS DESDE LA FENOMENOLOGíA PARA EL DISEñO DE ESPACIOS PúBLICOS HACIA CONSTRUCCIóN DE PAZ. ESTUDIO DE CASO PARQUE CALDAS Y PARQUE ERNESTO GUTIéRREZ EN LA CIUDAD DE MANIZALES
Contreras Jiménez Aldo Jafet, Universidad Veracruzana. Garcia Garcia Yisel Vanessa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde un tema cultural, el incremento al desempleo es uno de los factores presentes en ciudades latinoamericanas, repercutiendo en una violencia sistemática presente en la inseguridad de espacios públicos, afectando a la población por medio de sensaciones- percepciones negativas que generan violencia.
Esas Sensaciones de inseguridad y percepciones negativas provocan en los espacios públicos una serie de actividades no programadas e inusuales que afectan directamente el desarrollo económico, recreación y el libre tránsito de estos, a partir de esto se hace necesario buscar acciones que ayuden a construir la paz implementando acciones que garanticen la seguridad de los usuarios y ayuden a la recuperación de un estado perceptivo positivo.
(Holl, 2011) menciona que La arquitectura tiene el poder de inspirar y transformar nuestra existencia del día a día así dentro de una construcción de paz, la Arquitectura y el urbanismo figuran como las disciplinas que pueden ayudar a explicar que está pasando y como vivimos la ciudad desde un punto fenomenológico. La fenomenología plantea que el proyecto arquitectónico es un aparato fenomenológico que se construye con la intención de generar sensaciones específicas en los usuarios (Holl, 2011) Significa entonces que al proyectar espacios públicos se tiene el compromiso de diseñar espacios generadores de sensaciones positivas que propicien una construcción de paz.
Para ello en el presente trabajo se aborda el tema de la percepción del espacio público desde una mirada hacia la construcción de paz desde un punto de vista fenomenológico, en este caso se analiza la ciudad de Manizales del departamento de Caldas en Colombia, tomando como muestra de estudio los espacios públicos del Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para formular un nuevo instrumento que sirva como instrumento metodológico para el diagnóstico urbano y de espacios públicos desde la fenomenología, fue mixto predominantemente cualitativo, se experimentó y validó con el estudio diagnóstico de dos espacios públicos en el centro tradicional de la ciudad de Manizales, tomando como muestra de estudio: Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez.
Se planteó un instrumento de percepción para diagnósticos cualitativos y cuantitativos, generando un método mixto que ayude a reducir la subjetividad del diagnóstico. Aplicando tres criterios básicos:
Usos propuestos y actuales
Ubicación de los elementos físicos en el espacio y
Percepción de actores externos
Con referencia a lo anterior, se diseñó un elemento gráfico en forma de fichas de registro que sirva como instrumento para recolectar información, las cuales miden: el uso, elementos físicos y las percepciones que se experimentan en el espacio durante visitas realizadas al área de estudio en diferentes días y horas de la semana.
CONCLUSIONES
Siguiendo la metodología planteada se obtuvieron los siguientes resultados del estudio de caso Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez:
El uso del espacio no está relacionado directamente con su diseño original. Debido a que presenta actividades y conductas inusuales que los usuarios han desarrollado a partir de las percepciones que se tienen sobre los espacios.
La percepción de los usuarios es de inseguridad y desapego, describiendo los espacios como irritables debido a: contaminación acústica causada por la cercanía de vías vehiculares; mobiliario urbano en mal estado; y olores desagradables. Lo que lleva a tener ambientes propicios para tener usuarios indeseados que causan tensión e inseguridad.
La pertenencia como una proyección de los espacios, es demostrada a partir de actividades culturales puntuales. Sin embargo, éstas sólo llegan a atraer usuarios esporádicos lo cual pudiera ser un reflejo de desapego y falta de pertenencia al espacio.
Durante esta estancia de investigación se llegó a las siguientes conclusiones:
Tanto a nivel teórico como en la validación del instrumento para el diagnóstico urbano y de espacios públicos desde la fenomenología, para el diseño de espacios públicos hacia construcción de paz - se comprobó como los espacios generados en un proyecto arquitectónico unidos a la cultura de una ciudad y sus percepciones pueden influir en el comportamiento de los usuarios.
El instrumento de diagnóstico debe trascender a un instrumento que ayude a los arquitectos diseñadores en la proyección arquitectónica -restauración o remodelación de los espacios públicos, siendo capaz de ser aplicado a distintas ciudades de Latinoamérica para la producción de análisis urbanos que ayuden a demostrar si existe la necesidad del rescate de sus espacios públicos y así concebir criterios de diseño espacial que el influyan positivamente en las sensaciones y la percepción de los usuarios, para así restablecer el sentido de pertenencia e identidad de las plazas o parques de las ciudades que ayuden a la construcción de paz.
Contreras Martinez Luis Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA NARCO-CULTURA EN MéXICO: LOS NARCOCORRIDOS COMO ELEMENTO LEGITIMADOR DE LA VIOLENCIA
LA NARCO-CULTURA EN MéXICO: LOS NARCOCORRIDOS COMO ELEMENTO LEGITIMADOR DE LA VIOLENCIA
Contreras Martinez Luis Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México, país en donde en estos últimos años ha sufrido una incontrolable violencia por parte del crimen organizado, por ello, la seguridad de las personas se ha visto afectada por todos los sucesos que se han acontecido. Para los ciudadanos, el tema de la violencia ya es noticia de todos los días, incluso se han escuchado comentarios de parte de los mismos que dicen otro muerto, que raro, esto da a entender que en México ya es algo normal el escuchar este tipo de noticias, tanto es así que ya se está haciendo costumbre los temas diarios sobre los carteles, las drogas, los muertos, las amenazas, incluso se ha vuelto popular entre la ciudadanía el escuchar música relacionada con el narcotráfico, por esta razón, mediante un asesoramiento y cooperación con diversos compañeros realizaremos una investigación sobre la influencia que tiene la música en los adolescentes, como un elemento que detona la violencia entre la población, haciendo un análisis de las canciones conocidas como corridos más sonados en la década del año 2000 al 2009 y que estén relacionadas con el narcotráfico.
METODOLOGÍA
Apoyándonos con una metodología consistente en un sistema cualitativo y cuantitativo.
CONCLUSIONES
Ubicando esta investigación principalmente en jóvenes en un rango de edad de 12 a 18 años y así de esta manera dar una conclusión de la razón por la cual el escuchar este género musical da margen a la violencia entre los jóvenes y como les afecta en su vida cotidiana.
Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana
UNA NUEVA FORMA DE REPRESENTACIÓN: LOS PINTORES MEXICANOS (1950-1980)
UNA NUEVA FORMA DE REPRESENTACIÓN: LOS PINTORES MEXICANOS (1950-1980)
Contreras Otero Maria Mitzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años el arte, en sus distintas formas, ha sido objeto de estudio. De tal manera que existen campos de análisis específicos para ello como: la estética, la musicología, la cinematografía, etc.
En el siguiente texto me permito plantear una serie de inquietudes que, desde mi formación como historiadora, me han surgido con respecto a la pintura mexica. Por ello comenzare haciendo la siguiente pregunta: ¿Es la pintura una representación fidedigna de la realidad? Inmediatamente contestaríamos con otra pregunta ¿qué es lo real?
¿Hay una relación entre el artista (pintor) y el historiador? La primera es que ambos nos cuestionamos sobre la utilidad de nuestro trabajo para la vida y la segunda es que somos fabricantes de representaciones. La pintura no es lo real, sino una manera der ver la realidad; a través de un lenguaje gráfico el artista crea alegorías de su realidad que refleja en un lenguaje simbólico.
Para evitar caer en enfoques reduccionistas es importante analizar el horizonte cultural en el que se desenvuelven estos artistas, que están sujetos a una línea de pensamiento que es propio de su tiempo.
Con el propósito de intentar estudiar desde una perspectiva diferente a la historia del arte mexicano, entendiendo esto como una renuncia a su análisis desde la estética, es que mi preocupación radica en comprender las relaciones que este tiene con el poder, la modernidad y la ruptura de los viejos esquemas culturales de representación de la idea de México, como diría Pierre Bourdieu, la obra de arte se convierte en un testimonio de la sociedad y de la cultura. Asimismo la temporalidad que intentaré abarcar es de 1950 a 1980, observando el contexto como una coyuntura dentro de la plástica mexicana, en específico la caída de la escuela muralista.
Con el objetivo de cubrir las necesidades del trabajo tomaré como enfoque teórico a la NHC pues me permite insertar esas representaciones en la vida social, cultura, económica y política; en una especie de realidad extra-textual dar significación a los conflictos.
La generación de la Ruptura se formó en oposición estética a la Escuela Mexicana; ya no eran herederos de los ideales revolucionarios. Buscar un Inspiración en el extranjero, y a partir de ese momento se incorporaron diferentes corrientes al ámbito artístico como: el arte figurativo, el expresionismo, el neocubismo y la abstracción.
Sin embargo el éxito de este nuevo grupo estuvo relacionado al incremento de la burguesía y la clase media en México. Como consecuencia muchas Galerías privadas abrieron y con ello la comercialización de sus pinturas. Una de las primeras galerías en abrir fue Prisse en 1952, cuya fundación se debe a Vlady, Héctor Xavier y Alberto Gionella; de esta galería saldría Enrique Echeverría, José Luis Cuevas y José Bartolí.
Para la década de los 60s, el mundo oficial llegó a aceptar que en México había una nueva pintura, la mayoría influidos por la vanguardia europea y neoyorquina. Así con la exposición Confrontación 66, organizada por el INBA y solicitada por el Museo de Arte Moderno de Houston; se reconoció y apoyo a los nuevos lenguajes pictóricos.
Por lo anterior expuesto me parece pertinente desarrollar un poco las últimas preguntas que tengo: ¿Qué significa la ruptura (gráfica) para las corrientes que convergen con el muralismo? ¿Qué pasa en ese proceso de tránsito? En aras de los movimientos contraculturales como el 68 ¿Cuál es la manera en que estos aristas, cansados o no del muralismo, ven y representan el entorno mexicano? ¿Es acaso el arte una forma de resistencia frente a los sistemas de control?
METODOLOGÍA
Este trabajo será abordado a través de la Nueva Historia Cultural, pues carezco del conocimiento básico para abordarlo desde una perspectiva estética y me interesa abundar en los problemas culturales.
Durante el proyecto, relicé las lecturas de los siguientes textos:
Hans George Gadamer: Verdad y Método
Peter Burke: ¿Qué es la historia cultural?
Umberto Eco: Historia de la belleza
Silvia Pappe Willenegger; Estridentóplolis urbanización y montaje
Tesis de Rafael Villegas: Historia y memoria en la novela gráfica
Saúl Jerónimo Romero: Entre cientificismo y relativismo
Museos Visitados:
MUNAL
Colegio de San Idelfonso
Museo de la estampa
Mseo Nacional de Historia
CONCLUSIONES
Después de una serie de análisis, he podido vislumbrar dos situaciones: la primera es que el muralismo se ancló, en lo que menciona Pierre Bourdieu, como un círculo de reproducción cultural; es decir proceso mediante el cual un grupo mantiene su posición en la sociedad a través de un sistema que se presenta como autónomo e imparcial. Los muralistas se presentaron como los herederos de la revolución y al ser cobijados por la institución gubernamental esta hegemonizó sus discursos y lo convirtió en una especie de propaganda.
El segundo punto tiene que ver con la representación de la realidad en los círculos artísticos. Como ya lo habíamos planteado al principio, se puede pensar en el arte como una fuente de resistencia frente a los sistemas de control porque va más allá de los imaginarios establecidos. No todos los movimientos están sujetos a la política pero sí vislumbran formas utópicas de transformar su realidad. Los ejemplos que tengo a la mano son los estridentitas y los surrealistas. Entonces al intentar historizar un momento determinado, me parece importante no sólo preguntarnos qué sucede dentro del contexto histórico sino también que mundo buscan representar esas nuevas corrientes, en una suerte de interacción futurista, pero que tiene mucho que ver con la manera en que buscamos reflejar o construir nuevos mundos.
Contreras Pérez Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO
CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO
Contreras Pérez Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández Espinosa Guienaxhi Assday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santos Salinas Luis Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso sexual universitario es un fenómeno que ha persistido durante bastante tiempo en las escuelas de diferentes niveles escolares. Este dicho fenómeno se ha prolongado con el tiempo por diferentes razones como la discriminación, desigualdad de poderes, la desinformación no saber cómo distinguir lo que es un acoso sexual lo que por ende, conlleva a una normalización.
En la mayoría de los casos nunca se levanta una denuncia por diferentes razones como miedo de que tome represalias por parte del acosador/a, por vergüenza a que se le ridiculicen o se le tome como una exageración o simplemente por no saber a quien o a donde acudir para poder darle seguimiento a este proceso.
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto de investigación se realizó una jornada de lectura sobre artículos, documentos académicos y científicos. Posteriormente, se realizó una encuesta de modalidad online que fue difundida para recabar información sobre testimonios e información de personas que hayan vivido esta situación o de personas que hayan escuchado casos referentes a esto en alguna institución de educación superior.
Principalmente, la encuesta sólo se iba a difundir entre las universidades como la Universidad Autónoma de Occidente, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sin embargo, por el poco auge que se tuvo con las respuestas, se decidió extender y difundirlo entre más universidades.
Al concluir con el proceso de las encuestas, se hizo un informe mediante un análisis descriptivo en base a todos los testimonios que fueron recabados.
CONCLUSIONES
Se espera que en los resultados nos brindaran testimonios que nos fuesen de ayuda para poder identificarnos como se presenta el acoso sexual universitario tanto en México y en Colombia. Del informe se pudo percatar que tanto en universidades mexicanas y colombianas el mayor porcentaje de personas que vivieron esta situación fueron mujeres estudiantes de 21 años aproximadamente, y estas fueron acosadas por algún docente.
La mayoría de las estudiantes tomaron la decisión de no presentar una denuncia debido a diferentes razones: miedo, vergüenza, no se contaban con pruebas, no se le da seguimiento a la denuncia o no sabían con que autoridad dirigirse para pedir apoyo.
Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Corona Morales Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona (Colombia)
LA DIDáCTICA DE LA TRADUCCIóN EN HISPANOAMéRICA.
LA DIDáCTICA DE LA TRADUCCIóN EN HISPANOAMéRICA.
Corona Morales Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación tiene como finalidad analizar y caracterizar los enfoques y metodologías de enseñanza desarrolladas en el campo de la traducción e interpretación que actualmente se articulan a los sistemas educativos universitarios no solo en Colombia, sino en Hispanoamérica; es necesario resaltar el quehacer de los traductores e intérpretes como una de las profesiones más recientes en estos países, sí bien, es en los años 50 cuando se comienza a instaurar en muchas instituciones de educación superior la traducción oficial transformándose en un proceso de educación lingüístico-cultural; por esta razón, es necesario determinar cuáles han sido los enfoques y la prácticas metodológica que a partir de los procesos de enseñanza han sido trascendentales y corroborar si sus efectos son los deseables según el impactos de la traducción en los campos científicos y de investigación, unos de los más demandados no solo en la Universidad de Pamplona sino en toda Latinoamérica.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación es de tipo mixta abordando el diseño de intervención documentado, por esta razón, se indagará exhaustivamente un número significativo de referentes bibliográficos, manuales de enseñanza y diferentes materiales didáctico-pedagógicos que forman parte de los repositorios de las diferentes universidades hispanoamericanas; por otra parte, se diseñarán encuestas y entrevistas que permitan la recopilación de las experiencias y conocimientos de expertos en este campo, lo cual; asentirá la tabulación de la información y la comparación entre metodologías y enfoques obteniendo las respectivas conclusiones en cuanto a los procesos actuales de formación de traductores y así contrastar aspectos de teoría y práctica que hacen parte en el quehacer educativo, viendo la importancia del traductor y su familiarización en estos ámbitos para así, tener mayor claridad y objetividad de su quehacer, ya sea como profesional dentro de la industria y el comercio o como futuro docente en esta área.
CONCLUSIONES
La mayoría de universidades Hispanoamericanas se apoyan en una metodología comunicativa para sus prácticas en la traducción, esto hace que el área principal sea la traducción de textos y documentos científicos en diferentes idiomas. Podemos ver que el papel de los traductores e intérpretes en roles universitarios y profesionales y las necesidades organizativas son una debilidad para las traducciones e interpretaciones en países de habla hispana. Finalmente, se concluye que se necesita ampliar aún más el estudio sobre el progreso que han tenido las universidades hispanoamericanas en cuanto a las metodologías y enfoques que necesitan ser mejoradas para la enseñanza de la traducción e interpretación y así, de esta manera unificar las prácticas pedagógicas.
Corona Navarrete Daniela Liliana, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara
ARQUITECTURA Y PROCESOS URBANOS EN LOCALIDADES DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO
ARQUITECTURA Y PROCESOS URBANOS EN LOCALIDADES DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO
Corona Navarrete Daniela Liliana, Instituto Tecnológico de Tepic. Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
P l a n t e a m i e n t o del P r o b l e m a
San Sebastián del Oeste llegó a ser un pueblo muy importante, con 30.000 habitantes que se dedicaban a las minas y al trabajo en haciendas. Actualmente es considerado como uno de los pueblos mágicos de todo México.
Pueblos Mágicos es un programa turístico desarrollado por la Secretaría de Turismo de México y diversas instancias gubernamentales que reconoce con ese apelativo a ciudades o poblados de ese país por el trabajo en proteger y guardar su riqueza cultural.
Actualmente en México, los Pueblos Mágicos de Jalisco así como sus poblaciones aledaños reciben la visita de un gran número de turistas a lo largo del año desde que fue creado en el año 2001 ya que se pudo dar a conocer por medio del programa.
Existen cambios en las poblaciones de la sierra occidental de Jalisco, cambios como mobiliario urbano, equipamiento urbano , parques y áreas verdes, señalizaciones así como su imagen urbana la cual es uno de los aspectos más importantes ya que muchos de estos son pueblos mágicos .
Uno de los destinos que fue seleccionado para el análisis de esta investigación fue el municipio de San Sebastián del Oeste.
METODOLOGÍA
M e t o d o l o g Í a
Se realizo la visita al municipio de San Sebastián del Oeste con la colaboración de nuestro investigador a cargo el Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama y el apoyo del Centro Universitario de la Costa. En el transcurso del camino se pudo notar un cambio drástico a comparación de la ciudad de Nuevo Vallarta tanto en el medio natural como en el medio físico.
A nuestra llegada se comenzó a aplicar la herramienta de investigación llamada CHECK LIST, proporcionada por nuestro investigador para facilitarnos la manera de obtener las observaciones del lugar en general.
Tratándose del medio natural, pudimos observar gracias a la caminata que se nos dios a los alrededores del poblado, una gran cantidad de vehículos circulando, muchos de estos se tratan de turista y otros pocos de habitantes del mismo poblado. Se encontró también poca vegetación y árboles entre las colonias que ya se encuentran concentradas en la plaza principal y en los alrededores.
En el medio construido al seguir caminando por el poblado se pudo observar la traza urbana la cual presenta una disposición en malla desordenada con una dimensión de bloques de entre 4,000 y 5,000 metros cuadrados estos bloques obedecen a la escala de la colonia y adoptan distintas formas irregulares y se puede observar en el mapa del pueblo en una vista aérea. Cuenta con un solo espacio abierto justo en el centro en donde podemos encontrar la plaza principal. Cuenta con edificaciones públicas como oficinas ejidales , escuelas etc. Algo que pudo llamar nuestra atención es que el único elemento que sirve como delimitante es el bosque.
Las vialidades con las que cuenta este bello pueblo, va de los 3.40 m a los 4.50 m, lo cual es suficiente para cumplir las necesidades de los pueblerinos. Cuenta con instalaciones de todo tipo ( hidráulica, sanitaria, eléctrica, de gas LP) y su estado de conservación es muy buena. No cuenta con instalación de climatización ya que el mayor tiempo del año debido a su altura el clima es siempre de fresco.
San Sebastián del Oeste cuenta con un mobiliario urbano muy completo, se puede observar que este mismo tiene un mantenimiento constante y cubre ampliamente ese mobiliario las necesidades de la colonia.
Cuenta con dos pequeños parques, uno recreativo para los jóvenes y otro más turístico como es la Plaza Principal. El estado de conservación de estos dos espacios es alto ya que se observó que cuentan con muy buen mantenimiento y que cubre las necesidades de la colonia. La Plaza Principal cuenta con una dimensión de 227.00 m2, y este es uno de los lugares más concurridos en la zona ya que la relación entre los habitantes y la plaza es bastante buena.
A pesar de que el poblado es pequeño existen las señalizaciones necesarias y obligatorias para el correcto uso de las vialidades, como señalizaciones restrictivas y regulatorias. No se cuenta con semáforos ya que estos podrían entorpecer el flujo vial.
El aspecto más notorio el cual pudimos observar en la caminata y que es de gran relevancia para nuestra investigación es el estilo arquitectónico de tipo Colonial, el cual se observa en cada casa habitación pero sobre todo en su Iglesia. Este estilo tiene congruencia con el entorno de la colonia y el color predominante de esta es el naranja y el blanco. Las alturas promedio de las construcciones son de un aprox. De 7 a 8 m.
CONCLUSIONES
C o n c l u s i o n e s
Frente a la evidencia fotográfica recaudada, se observó que el poblado de San Sebastián del Oeste, el cual forma parte de la sierra del occidental de Jalisco cuenta con una arquitectura colonial muy acogedora la cual se fusiona adecuadamente con su población.
A lo largo de los años, ha sufrido cambios paulatinos gracias al apoyo federal que ha recibido, notamos un atraso en los procesos constructivos así como los materiales utilizados para dichas construcciones, aunque esto sea muy característico de estos poblados.
Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara. Hernandez Villaseñor Gerardo Alfredo, Universidad de Guadalajara. Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de la gestión de la información mediante el uso de las TIC y de las redes sociales como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
Asimismo, cuando se habla dentro del ámbito académico en relación a las TIC, se ha observado en los últimos años una demanda de aprendizaje mayor, ahora se requiere aparte de conocimiento y habilidades para llevarlo a la praxis, competencias en relación al uso y manejo de estas herramientas.
Para ello, los veranos de investigación ofrecen oportunidades extracurriculares, aquí los estudiantes pueden desarrollar competencias académicas y en investigación, así como en el uso de TIC. Sin embargo ello implica en la mayoría de los casos, trasladarse a otros lugares, algunos lejos de casa en los que es necesario mantener comunicación con amigos y familiares. Aquí el uso de redes sociales y las TIC cumplen otra función según Rocha (2015) al encontrar que las redes sociales tienen un impacto emocional positivo ya que su uso ayudó a satisfacer importantes necesidades de comunicación con amigos y familiares.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevará a cabo con los alumnos inscritos al programa Delfín, durante su estancia académica, en el Centro Universitario de la Costa (CUC), por lo que la investigación será de tipo transversal, ya que está definido el momento del verano de investigación Delfín 2019. Con una muestra de 100 estudiantes.
Será con un enfoque mixto. Y con alcance de estudio exploratorio, descriptivo y correlacional.
CONCLUSIONES
La presente investigación corrobora la premisa inicial, que el uso de las TIC y redes sociales, tienen un papel fundamental durante la estancia academica en un verano de investigación, como lo es el Programa Delfín.
Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California. Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto organizacional se encuentra permeado por condiciones que implican una carga física, mental o social, lo cual ha puesto en manifiesto la existencia de elementos psicosociales que interactúan dentro y fuera de la organización, capaces de influir tanto positiva como negativamente, en el trabajador, al igual que a la organización, los cuales pueden afectarse mutuamente, esta condición ha impulsado la preocupación por estudiar el impacto psicosocial latente en el ámbito organizacional.
Han existido avances importantes en materia de investigación, generando alternativas de prevención, métodos de intervención e incluso modelos teóricos parciales, sin embargo, no existe un acuerdo formal en la definición que distinga a cada uno de los elementos psicosociales, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, por ello se tomó como objetivo de este proyecto de investigación, desarrollar definiciones formales, capaces de integrar las características fundamentales de cada elemento del impacto psicosocial de las empresas en los trabajadores.
METODOLOGÍA
Utilizando un método de investigación documental con una revisión a la literatura, se organizó la información a través de tablas en las cuales se contrastaron las definiciones de los autores, en ellas se buscaban realizar propuestas de integración, que incluyan las características principales de cada concepto. Durante la realización de este trabajo, se compartió en grupo la información recabada tras concretar las definiciones, comentando los resultados bajo la supervisión y guía de la investigadora.
CONCLUSIONES
Se llegó a los siguientes resultados:
Factores psicosociales en el trabajo: Son aspectos y condiciones del trabajo interdependientes que interactúan entre sí, percibidas en el ambiente laboral, en los que comprenden aspectos del puesto de trabajo, entorno dentro y fuera del trabajo, funciones laborales, relaciones interpersonales en el trabajo, diseño y contenido de la tarea, así como los aspectos propios del individuo. Pueden dar lugar a consecuencias tanto positivas como negativas, que influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral, de igual manera puede llegar a intervenir en la aparición del estrés y afectar en el bienestar. (Carayon, Halms & Yang (2001), Cox & Griffiths (1996), Martin & Pérez (1995), OIT (1986), Moreno & Garrosa (2003), Sauter, Murphy, Hurrell & Levi (2012), Kalimo, El-Batawi & Cooper (1988))
En los factores de riesgo psicosocial y los factores psicosociales de riesgo existía una duda sobre si eran diferentes, pero al revisar la información y comparar la definición de los diversos autores revisados se llegó a la conclusión que ambos factores representan lo mismo, por tanto son aquellas condiciones internas o externas del trabajo que están presentes en diversas situaciones laborales relacionadas con la organización, el contenido del trabajo e incluso su entorno, afectando directamente la salud física, mental e incluso social provocando diversas enfermedades como trastornos de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. (Moreno & Baéz (2010), Moreno (2011), Álvarez (2006), DOF (2018), Gil-Monte (2012) Moncada, Llorens, Gimeno & Front (2005), Ministerio de Protección Social (2010), OIT (2013), Marulanda (2007))
Los riesgos psicosociales son condiciones del ámbito laboral, que contienen una alta probabilidad y afectar gravemente la salud física, mental o social, de los trabajadores, las cuales pueden tener su origen en factores inherentes al trabajo, manifestándose dentro o fuera de sus actividades laborales, deteriorando su desempeño y por tanto al rendimiento de la organización, pues poseen la capacidad de generar tanto estrés como daños a los derechos fundamentales del trabajador, además de provocar secuelas psicológicas graves, inclusive perjudicando la vida personal de trabajador, ya que, los efectos producidos pueden variar en cada trabajador. (Gil-Monte (2009), Moreno & Baéz (2010), Gil-Monte (2012), Moreno & Garrosa (2013), Nogareda (2006))
Así mismo, se logró definir a los riesgos psicosociales emergentes como cualquier riesgo psicosocial nuevo o que va en aumento, causado por nuevos procesos y/o características cambiantes del trabajo. Puede ser un factor conocido, sin embargo, puede considerarse como un nuevo riesgo debido a avances científicos o perspectivas sociales. Se puede decir que va en aumento cuando:
a) El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento;
b) La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. (Gil-Monte, 2012)
De acuerdo con los resultados anteriores y la revisión de la literatura previamente realizada se concluye que es posible integrar definiciones que abarquen todos todas la características fundamentales de cada uno de los conceptos, no obstante no se encontró material publicado que de muestre un interés por realizar la integración de todos estos conceptos, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, lo que indica que aún hay trabajo por realizar en la sistematización del impacto psicosocial de las empresas a los trabajadores.
Corral Ayala Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
EDUCACIóN INCLUSIVA Y CONVIVENCIA EN EL AULA DE CLASES
EDUCACIóN INCLUSIVA Y CONVIVENCIA EN EL AULA DE CLASES
Corral Ayala Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inclusión educativa es un derecho y un reto para toda la sociedad. Una escuela inclusiva no es aquella en la que se beneficia solo al niño con N.E.E. integrado, sino que es aquella, en la que todos los miembros de la comunidad educativa se benefician de la diversidad, entendiendo esta como un valor en sí mismo.
Donde toda una sociedad se actualice ante las nuevas situaciones de la vida, donde la inclusión exista no solo en casa o en la escuela, si no en cualquier contexto en la que el niño, adolescente y adulto se desenvuelva. Existen muchos factores en los cuales se destacan diversos conflictos de exclusión, como lo son: Discriminación, agresiones físicas, agresiones verbales, intolerancia, rechazo, entre otros, lo cual afecta una sana convivencia social en cualquier contexto.
Pero bien, sabemos que una buena convivencia escolar juega un papel muy importante en la vida del niño; ya que, la institución es un lugar donde pasa mayor parte de su tiempo. Por ello, es importante llevar a cabo una buena convivencia escolar sana, donde exista la inclusión de la diversidad del aula de clases. De acuerdo a observaciones y diálogo con la Directora general de la fundación REI, se pudo recabar que es una institución donde existe la inclusión en el ámbito educativo, y por ende, una buena convivencia escolar.
METODOLOGÍA
Una educación inclusiva tiene como objetivo lograr una educación de calidad, que se caracteriza por las dos cualidades que cualquier sistema y centro educativo deben cuidar como son la excelencia y la equidad. La excelencia en la educación se define por estar centrada en alcanzar los más altos niveles de desarrollo de cada alumna y alumno para que puedan participar como ciudadanas y ciudadanos con plenos derechos y deberes. Mientras la equidad es la cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones.
Por ello, importante mantener una buena convivencia escolar en el salón de clases, es por ello, que se basa en mantener un ambiente de paz y de armonía. Debido a esto, las personas que la integran son los alumnos y es sustancial enfocarse en que estos tengan un buen desarrollo tanto educativo como integral.
Mientras el aula diversa es aquella en que las y los alumnos poseen diversas características cómo lo son las físicas, cognitivas, su nivel sociocultural, religión, edad, sexo, nacionalidad, ente otras. Es por ello, que la escuela juega un papel importante ya que el docente tiene que implementar diversas estrategias para que este tipo de diferencias no sean un obstáculo para llevar a cabo una buena convivencia escolar sana.
Por último, para obtener una buena inclusión y convivencia en el aula, la lúdica se identifica con acción, ya que produce diversión, placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares, actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre otros. La actividad lúdica está presente en todos los espacios de la vida de los seres humanos, permitiendo aprender e interactuar con el mundo y las cosas, reconocer y recrear su mundo; a continuación se reconocen los fundamentos que orientaron la estrategia pedagógica.
Es así que, la lúdica debería ser tenida en cuenta principalmente en los espacios escolares pues es rica en ambientes facilitadores de experiencias que mediante juegos, es necesario explicar cuanto más experiencias positivas y cuantas más realidades los niños conozcan, serán mucho más amplios y variados los argumentos de sus actividades, con respecto a la lúdica, es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento para tener más claridad ante la lúdica.
CONCLUSIONES
Con la visita a la Fundación REI para la rehabilitación integral, se logró captar la gran inclusión y la buena convivencia dentro del aula de clases, se identificó un contexto diverso, y esta institución cuenta con todo el material didáctico necesario para atender a esta comunidad escolar, cabe destacar que los maestros cuentan con la capacitación para estar frente al grupo. Se destaca la buena convivencia en esta fundación, gracias a las estrategias que se utilizan a base de cada personalidad del niño, formando así, alumnos autónomos, trabajando por niveles y contando con talleres de para la autonomía, desde un compromiso cognitivo.
Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar y el rezago educativo son más elevados en contextos indígenas, puesto que se les otorgan menos apoyos. A nivel nacional, el 28% de la población indígena de 15 años o más, no ha concluido la educación primaria. Michoacán es uno de los tres estados del país con mayor deserción en el nivel básico de educación, de cada 100 personas de 15 años y más, solo el 60.2 % tiene la educación básica terminada (INEGI, 2015). La investigación se llevó a cabo en Capacuaro, municipio de Uruapan, localidad ubicada en la Región de la Sierra o Meseta P’urhepecha, en el Estado de Michoacán. Cuenta con una población de 12,000 habitantes (INEGI, 2013), la mayoría de los cuales son bilingües. Dado el ambiente de violencia que prevalece en Michoacán y en la República, los niños tienden a relacionarse de manera violenta, lo cual se manifiesta incluso en sus juegos y en el afrontamiento de los conflictos de la vida cotidiana. Por tanto, se planteó un proyecto cuyo objetivo fue promover el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, fomentando el trabajo en equipo, el respeto de reglas, resolución de conflictos mediante la negociación y comunicación, desde una mirada intercultural.
METODOLOGÍA
Se empleó el paradigma cualitativo desde el enfoque de investigación-acción participativa puesto que los niños intervinieron en las propuestas de actividades. Se trabajó con 67 niños cuyo rango de edad se encontraba entre 3 a 12 años, dividiéndolos en dos grupos, uno de 3 a 6 años y otro de 7 a 12. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa basada en actividades lúdicas, durante cinco sesiones de 4 horas y media, cada una, en turno matutino, en la escuela primaria Amado Nervo.
CONCLUSIONES
El proyecto permitió pilotear una metodología lúdica para lograr aprendizajes significativos en los niños; la cual facilitó el logro del objetivo planteado, mediante el fortalecimiento de los valores propios de su cultura, tales como el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común, así como del aprendizaje de habilidades sociales basadas en negociación, empatía y diálogo.
Se observó también que el manejo adecuado de las emociones permite una mejora en la convivencia sana entre pares, generando así un cambio positivo en el desarrollo de las habilidades sociales, basadas en el respeto a los valores interculturales. Los niños participantes comprendieron la importancia de apoyarse unos a otros y de la misma manera aprendieron a organizarse para repartir tareas, con base en un liderazgo colaborativo.
Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rubén Sánchez Muñoz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
FENOMENOLOGíA DE LOS VIDEOJUEGOS
FENOMENOLOGíA DE LOS VIDEOJUEGOS
Cortes Cuellar Nestor Andres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Sánchez Muñoz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los videojuegos, como objeto de estudio, pueden entenderse de maneras distintas: Se les considera juguetes, medios de comunicación, herramientas educativas, y a veces se les considera arte, tomando en cuenta la manera en que estas distintas perspectivas pueden excluirse o conjugarse en la infinita variedad de tipos de videojuegos que existen.
El enfoque de este trabajo versa en los videojuegos como una forma de arte, tomando como principal herramienta de estudio la estética fenomenológica. Con esto pretendemos responder a la pregunta ¿Cómo explicamos que los videojuegos sean capaces de hacer sentir al sujeto emociones fuertes y si, por tanto, son objetos estéticos?
En la resolución de esta pregunta aparecen otros temas entrelazados como la distinción que existe entre el Jugador y el personaje ficticio que este controla, la confrontación ética entre los valores del jugador y los expuestos en la narrativa, y el estatus ontológico del mundo ficticio en que se mueve. Estas, sin embargo, no son objetivo de la tesis tanto como potenciales líneas de investigación a futuro.
La propuesta, en forma de artículo, se piensa dirigida a los medios de la academia de filosofía y a los colectivos no especializados (aunque también académicos), con interés en los Estudios de Videojuegos.
METODOLOGÍA
Primero se visualiza el estado de la cuestión utilizando diferentes buscadores académicos [Cambridge, Springer, Jstor, etc...] para acceder a cuanto material sea posible en las diversas cuestiones científicas, artísticas y filosóficas en la que están involucrados los videojuegos. De esta manera se adquiere una perspectiva global del trabajo que otros académicos, desde distintas disciplinas, están realizando, considerando el potencial de incursionar en esas líneas de investigación y los posibles efectos prácticos que estos podrían tener, sobre todo en materia de educación, ética y arte.
Al mismo tiempo se hace una investigación introductoria a la fenomenología con enfoque a la estética, como ramas de la filosofía, misma que se desarrolla desde la fenomenología de Edmund Husserl, haciendo una distinción de la fenomenología de Martin Heidegger, la cual es un aparato conceptual suficientemente distinto para crear disputa o contradicciones en los resultados de investigación si es que su modelo fuera tomado en lugar del de Husserl.
La investigación filosófica [fenomenológica y estética], va a proponerse para el análisis de un videojuego en particular, antes de proceder a un conglomerado de videojuegos. En este sentido se propone el estudio de Shadow of the Colossus, una obra referente en la historia de los videojuegos por su estructura narrativa, su desarrollo visual, y su diseño innovador que ha llevado a la prensa, académicos, y fanáticos en redes sociales a manifestar un conceso implícito de este videojuego como una obra maestra de arte. Un ejemplo particular sobresaliente como el mencionado tiene por intención guiar a la investigación para evitar caer en generalizaciones, puesto que, como ya se afirmó, la variedad de videojuegos, en géneros y formas, es tan grande y vasta que es arriesgado proponer premisas universales a todos ellos, cuando bien se pueden analizar los elementos comunes, uno por uno. Esto es, en términos aristotélicos, ir de lo particular a lo universal.
Índice:
Introducción
Fenomenología del Videojuego: Un Estudio de Caso sobre Shadow of the Colossus
Estudios de Videojuegos
Las distintas disciplinas que abordan a los videojuegos
Perspectivas de los videojuegos y enfoque en su aspecto de arte
Estética fenomenológica como propuesta conceptual.
Shadow of the Colossus: ¿Qué es, de que trata?
Conceptos fenomenológicos aplicados al videojuego en cuestión.
Conclusión
CONCLUSIONES
Una perspectiva fenomenológica de los videojuegos apunta a aspectos mayores de su definición que son: los videojuegos como un mundo artificial, un esquema con reglas de tareas o acertijos, y videojuegos como un medio de interacción social. (Culig, Katavíc, Kucek & Matkóvic, 2019). Y un cuarto aspecto que yo propondría: videojuego como narrativa
El videojuego Shadow of the Colossus cumple con los dos primeros aspectos. El primero es foco de interés para la investigación pues es en este mundo artificial que el Jugador se aísla del mundo externo, o mundo real, y procede a experimentar emociones y sentimientos por lo que se le muestra en pantalla. Ya sea por la emoción de luchar con un enemigo, el miedo de perder dicho combate, la gratificación de cumplir un objetivo, la frustración de no saber cómo proceder o la tristeza por la muerte de un personaje.
El segundo aspecto siempre está presente. Es esencial por naturaleza.
El tercer aspecto demanda una modificación al aspecto en tanto la interacción social no está determinada en el juego en sí, en el caso que analizamos, como si es el caso de otros videojuegos multijugador. En Shadow of the Colossus el juego se se vuelve un medio para la interacción fuera del videojuego, en medios como redes sociales y comunidades de jugadores que discuten sobre este videojuego y consensan sobre lo bueno o malo de sus características.
Respecto al cuarto aspecto, y en estrecha relación con el primer aspecto, el videojuego se muestra como una nueva forma de contar historias, algunas de estas simples [como el caso del videojuego ejemplo] y otras más complejas. Autores, como Schell, que es diseñadora de videojuegos, proponen que la narrativa planeada como el elemento fundamental que le da sentido al resto de aspectos y características (2008). La narrativa no solo fundamenta al videojuego como arte, sino que es la base sobre la cual se construye todo (el diseño visual, la música, la jugabilidad, etc…) igual que los elementos característicos del cine y del comic se construyen siempre en torno a una historia.
Cortes Muñoz Alfredo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
LA CONSERVACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS A LOS CENTROS URBANOS
LA CONSERVACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS A LOS CENTROS URBANOS
Cortes Muñoz Alfredo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez más son las ciudades que crecen exponencialmente a sus alrededores, alcanzando así las zonas en las que se encuentran los vestigios arqueológicos.
Caso que sucede en la ciudad de Mérida, en la que estos espacios han sido alcanzados por desarrollos inmobiliarios y comerciales, lo que ocasiona que ocurran diferentes problemáticas como lo son:
El allanamiento de los vestigios prehispánicos
El daño a la estructura original
La concentración de actividades inapropiadas o delictivas
Mala imagen urbana
Espacios intransitables e inseguros
Además de no contar con un registro arquitectónico de estas edificaciones.
METODOLOGÍA
Se realizaron diferentes visitas a los espacios arquitectónicos que contaban con vestigios prehispánicos, para analizar el estado de conservación así como elementos arquitectónicos propios que lo distinguen.
Posteriormente se hace una recopilación de datos de diferentes fuentes en las que se busca encontrar detalles como la ubicación exacta de las construcciones así como dimensiones, elementos arquitectónicos, colores, acabados, su cultura entre muchas cosas más, para hacer una recreación hipotética de estos espacios de manera digital, y así poder tener tanto un registro arquitectónico como una imagen vivencial de su época de auge. Esto con el fin tanto de tener un registro, como de hacerlo público y así crear una revalorización de la cultura Maya, ante la población local sobre todo.
Además de plantear un proyecto de algunos de los vestigios que aún no se encuentran rescatados para integrarlos a la urbe por medio del concepto de parques arqueológicos; en los que se desarrolla tanto la recreación como la historia.
Una vez rescatados todas estas ruinas, proponer una ruta turística la cual lleve a todos estos puntos; y así los turistas extranjeros y locales puedan conocerlos; creando así también una forma de ingresos para los locales y aledaños a estas zonas.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia se logró adquirir conocimientos para el análisis y observación del estado de conservación y elementos arquitectónicos de las ruinas prehispánicas, así como la investigación en diferentes fuentes para un resultado más detallado de los basamentos piramidales y ciudades. Sin embargo el proyecto enfrenta diferentes problemas como lo son la falta de material tecnológico para un levantamiento más rápido, fácil y preciso de los vestigios, como también la falta de recursos e interés por parte del gobierno y la sociedad para rescatar estas zonas. Teniendo este proyecto una visión a largo plazo para llevarse a cabo aún no se rescatan algunas estructuras así como no se sabe en específico del como pudieron ser, además de no contar con una ruta concreta que sea la más apta.
Cortez Hernández Karla Ivonne, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERSPECTIVAS SOCIALES Y JURíDICAS SOBRE EL NACIMIENTO RESPETADO COMO ALTERNATIVA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA EN HOSPITALES PúBLICOS DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS.
PERSPECTIVAS SOCIALES Y JURíDICAS SOBRE EL NACIMIENTO RESPETADO COMO ALTERNATIVA PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA EN HOSPITALES PúBLICOS DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS.
Cortez Hernández Karla Ivonne, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia obstétrica se define como el trato deshumanizado hacia la mujer en cuanto a salud reproductiva, embarazo, parto y áreas relacionadas, por parte del personal de salud.
Por otro lado, en México hay un mayor índice de violencia obstétrica en hospitales públicos por lo que surge la problemática respecto a la percepción y el conocimiento de los sujetos sobre los derechos vulnerados en estos casos.
METODOLOGÍA
Se inicio con una investigación documental sobre la violencia contra la mujer y la violencia obstétrica en México, así como el nacimiento humanizado desde tres perspectivas (psicológica, jurídica y social) y el impacto que esto ha tenido en los casos que se han presentado en algunas entidades del país.
Se consultó la Comisión Estatal de Derechos Humanos de cada entidad para conocer las recomendaciones emitidas sobre violencia obstétrica, cabe señalar que no en todas se encontró información al respecto y en algunos casos no era presentado como violencia obstétrica, sino más bien como negligencia médica.
Posteriormente se realizó el instrumento el cual fue aplicado por medio de la entrevista a profundidad y se elaboró la guía de entrevista a profundidad y el consentimiento informado para tres muestras (mujeres, personal médico y parteras).
La entrevista a profundidad es un dialogo cara a cara, espontáneo, directo y de libre manifestación, está constituida a partir de experiencias, ideas y valores, es fundamental mencionar que es recomendable utilizar esta técnica cuando los objetivos sean claros y estén bien cimentados. Los elementos definitorios son; el dialogo, el carácter holístico del mismo y, por último, la búsqueda de la compresión por parte del entrevistado.
Además, es una guía abierta, no hay una secuencia lógica, las respuestas son impredecibles, la entrevista se graba y se transcribe, el entrevistador debe ser empático.
Aunque la entrevista a profundidad no tiene una estructura especifica si hay una serie de aspectos que deben tomarse en cuenta, para lo cual se utiliza una guía que tiene como propósito ser de apoyo para el entrevistador únicamente como recordatorio y debe tenerla a la mano al momento de realizar dicha entrevista, puede ser modificada en el transcurso, además indica algunos aspectos fundamentales que no deben pasarse por alto. Su contenido es el siguiente: en primer lugar, la presentación del entrevistador, el objeto de estudio y los objetivos, todo lo anterior sin revelar el tema central, también se incluyen preguntas generales y temáticas, asimismo se debe informar al entrevistado que todo es anónimo y confidencial, esto con la finalidad de brindarle confianza.
Otro elemento es el registro de la entrevista, el cual se hace con ayuda de la grabadora, debido a que de hacerlo con notas o de otra forma, podría perder información valiosa y distraer tanto al entrevistado como al entrevistador, de igual forma debe ser con el consentimiento del entrevistado y en caso de que este se niegue hay que tratar de convencerlo mencionando de que se trata de algo totalmente anónimo, si aún así se niega, no se hará uso de ningún dispositivo.
Una vez grabado, el segundo paso es la transcripción en donde no siempre se realiza completa, pero si de lo más relevante.
En cuanto a la selección de los entrevistados, se realiza de acuerdo con la temática que se vaya a abordar, participantes con disposición de tiempo y para hablar de sus experiencias.
Tiene una duración más prolongada que la entrevista estructurada, incluso puede llegar a ser necesario que se lleve a cabo en varias sesiones, mínimo debe durar 30 minutos, aunque regularmente dura más.
Entendido esto, se seleccionó a los sujetos para iniciar con las entrevistas, cuyo objetivo es identificar la prevalencia de casos de violencia obstétrica en hospitales públicos, la perspectiva de los participantes ante la violación de sus derechos y de qué manera perciben lo anterior.
La semana siguiente se realizó la primera entrevista con una partera/doula de 41 años de edad y con 7 años de experiencia atendiendo y acompañando partos.
La entrevista se llevó a cabo en dos sesiones, la primera sesión con una duración de 86 minutos y la segunda con una duración de 35 minutos. Finalmente se prosiguió con la transcripción de la entrevista.
CONCLUSIONES
En el trayecto de la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos relacionados a la violencia obstétrica, su situación en el país desde las perspectivas ya antes mencionadas y en este caso, el impacto permanente en la vida de la madre y el desarrollo del bebé a nivel fisiológico, psicológico y social. De acuerdo con lo obtenido, resulta fundamental tomar medidas desde la formación profesional del sector de salud y asimismo concientizar a los involucrados a velar por sus derechos.
Por otro lado, esta investigación generó interés en la estudiante por continuar bajo esta línea de investigación desde un enfoque psicológico.
Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hotel de la zona del pacifico mexicano con un ambiente familiar, en una de las mejores playas de Nuevo Vallarta, México, que ofrece plan todo incluido y plan americano. Este hotel situado frente a la playa ofrece una alternativa más cálida, íntima y tranquila, para los turistas en la Riviera Nayarit. En tal la empresa detecta un alto consumo de agua, energía y desperdicio de merma en los últimos meses por lo cual, se toma la iniciativa de aplicar pequeñas practicas verdes dentro del área de trabajo, para ello el problema que se presenta es la falta de capacitación de parte de los colaboradores para realizar dichas actividades. Es necesario que la empresa trabaje de forma precisa y detallada en la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede diseñar e implementar estrategias para ser una empresa verde?, ¿Cómo llegar a sus colaboradores para que conozcan las prácticas verdes?, ¿De qué manera será implementada la capacitación para aplicar las prácticas verdes?, ¿Qué estándares se deben de considerar para implementar las tarjetas de concientización dentro del hotel?, así mismo, permita identificar que herramientas se van a utilizar para detectar el antes, durante y después de la aplicación de las mismas para así encontrar una solución a la problemática establecida y se tomen decisiones más convenientes en base a los intereses que tenga la empresa.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se propone la realización de un estudio exploratorio y descriptivo, los cuales consisten en una revisión de la literatura, a fin de determinar el planteamiento del problema ¿hasta dónde (en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio? (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Además, del planteamiento de una hipótesis y variables de estudio que mediante la descripción y análisis de datos con la aplicación de herramientas estadísticas no paramétricas sean comprobadas.
En cuanto a lo que sugieren los autores antes mencionados ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso.
Asimismo, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. De igual manera una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador (Hernández, et. al., 2006).
Este tipo de investigación y en la etapa del protocolo, se requiere del planteamiento de una o varias preguntas de investigación que requieren de una respuesta, en donde las hipótesis y variables no aplican. Por ello, se integran una matriz de la búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias en las diversas bases de datos a fin de sustentar el marco teórico. Posteriormente se establece la siguiente pregunta de investigación.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes que requiere el EARTHCHECK?
Además de ello, se elabora un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de obtener la respuesta a la pregunta de investigación con base en la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, análisis de resultados esperados de la investigación que sustentarán y recomendaciones para futuras investigaciones.
En el caso de la metodología descriptiva se establece la siguiente hipótesis:
Ha: La sensibilización de los usuarios hacia el ahorro de energía, agua, y merma reduce el consumo.
V1: Número de usuarios sensibilizados
V2: Porcentaje de ahorro.
El análisis estadístico que se aplicará, será de correlación lineal simple, que se refiere al grado de variación conjunta sobre dos variables (número de usuarios sensibilizados y porcentaje de ahorro. Asimismo, se aplicará la prueba de Suma de rangos de Wilcoxon la cual indica que la diferencia de medianas del número de usuarios sensibilizados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de información es significativa o no.
CONCLUSIONES
Se concluye que, las practicas verdes son una modificación del proceso de trabajo y/o de la forma en que se organiza el trabajo en una empresa, a partir de la gestión de recursos con mayor eficiencia y minimizando los impactos negativos en el ambiente, para generar una cultura de prácticas verdes en las empresas por lo cual se requiere la participación de trabajadores para lograr el mismo.
De acuerdo con los resultados obtenidos se logró vincular las variables que desde un principio se establecieron en la metodología, las cuales son el porcentaje de ahorro y el número de huéspedes, ya que a mayor número de huéspedes se llegaba por medio de las medidas que se tomaron, mayor fue el porcentaje de ahorro que se tuvo con respecto a los datos que anteriormente se tenían, todo esto, con el fin de que la empresa se relacione y aplique las practicas verdes en el área de trabajo dentro de tres categorías (ahorro de agua, energía y minimización de la merma). Así mismo, con la ejecución de la logística y plan establecido, se obtuvieron datos estadísticos que permitieron identificar dichos porcentajes de ahorro para lograr la mejora del ambiente laboral y así determinar pronósticos sobre los posibles beneficios que contrae esto en la aplicación del estándar EC0612 en las empresas, así a fin de obtener datos precisos se diseñaron e implementaron tarjetas de concientización en el área de trabajo, para esto una vez implementadas las tarjetas y la plática con el personal se pudo llegar a obtener antecedentes históricos y actuales, logrando así la concientización esperada y quedando a la espera de los resultados del siguiente periodo p para concretar y comprobar que los datos sean certeros del porcentaje de ahorro de desperdicios que se obtuvo en el análisis para que de esta manera el establecimiento se convierta en una empresa verde.
Corzo Velázquez Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
ANÁLISIS DOGMÁTICO-JURÍDICO DE LA LEY NACIONAL DEL USO DE LA FUERZA
ANÁLISIS DOGMÁTICO-JURÍDICO DE LA LEY NACIONAL DEL USO DE LA FUERZA
Corzo Velázquez Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Ruiz Castillejos Nuria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la situación que hoy en día México atraviesa en el tema de seguridad pública, entre los cuales también destaca la inseguridad por ataques realizados por parte de los militares, el presidente en turno Manuel López Obrador llevó a cabo la creación de la Guardia Nacional; la cual es una nueva institución armada de naturaleza civil. Al crearse la Guardia Nacional se aprobaron nuevas leyes reglamentarias para poder tener un fundamento jurídico en actuaciones de todas las instituciones del Estado que tienen bajo sus funciones la seguridad pública una de ellas es la Ley Nacional del Uso de la Fuerza la que es objeto de esta investigación, en esta ley se encuentran los procedimientos de acuerdo a como deberán llevarse a cabo los grados del uso de la fuerza conforme a las situaciones que pongan en peligro a la sociedad mexicana, este protocolo nos deja ver las oportunidades que tendrán los elementos de dichas instituciones para poder combatir cualquier peligro real, actual o inminente poniendo en sus manos la seguridad jurídica de los ciudadanos; al mismo tiempo esta ley no contempla muchas de las violaciones que pueden surgir de acuerdo a sus disposiciones así como tampoco contiene sanciones en caso de que infrinjan esta ley, de esta manera se puede decir que actúa bajo la teoría de los roles sociales, es decir, que todos en esta sociedad llevamos a cabo un rol y por lo tanto tenemos ciertos derechos y obligaciones, de esta manera podemos entender que los grupos armados policiales y militares justifican sus actuaciones en el ámbito de sus funciones muchas de ellas son empleadas de manera incorrecta y no tienen una sanción aunque deberían tenerla, de acuerdo a estas vertientes se llevará a cabo la presente investigación para poder comprender más a fondo la Ley del Uso de la Fuerza.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación análisis dogmático-jurídico de ley nacional del uso de fuerza esta encaminado a analizar y estudiar la situación en México sobre el tema del uso de la fuerza.
Se busca analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión de los procesos y resultados del uso de la fuerza.
Por los estudios y los objetivos que se tienen para esta investigación, nos basaremos en las ideas que el autor Polaino Orts nos plantea en su libro Derecho Penal del Enemigo ante el Estado de Derecho, donde se analizará desde una perspectiva funcionalista, democrática y garantista el tema del uso de la fuerza.
Polaino Orts nos habla sobre el triángulo norma- persona- sociedad que es algo más que un encuentro por parte de la dogmática funcionalista, el cual constituye un trípode de gran importancia en la explicación de la dinámica de funcionamiento de los contactos sociales y a través de este análisis veremos en cómo deben llevarse a cabo de acuerdo al funcionamiento de México y la aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza.
La norma debe tener cimentación cognitiva lo que quiere decir que ha de tener un apoyo en la vida real y en los casos que se presentan día a día en la sociedad. La sociedad como acuerdo normativo requiere de la realización de la norma, para ello no sólo es necesaria la existencia de un mundo normativo, sino también mediante un mundo cognitivo, en el cual se tenga conocimiento de la norma.
CONCLUSIONES
Se logró observar de acuerdo a los antecedentes que se han presentado en los últimos meses en México a causa del mal uso de la fuerza, donde podemos ver que nuestra sociedad mexicana sigue un rol donde cada uno de los individuos se acopla a las nuevas formas de gobierno y a sus disposiciones de la nueva Ley Nacional del Uso de la Fuerza en México.
Con base en el artículo 1° de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza encontramos las disposiciones para efectuar parámetros de las actuaciones de todas las instituciones de seguridad pública como de sus auxiliares (Fuerza Armada Permanente y Seguridad Privada), donde nos dice que el principal fin del Estado es regular las actuaciones de las instituciones que están encargadas de llevar a cabo el uso de la fuerza y que estas deben ser conforme a las disposiciones de la ley.
De acuerdo a los antecedentes que se han analizado con la aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, sigue existiendo una ineficacia al objetivo principal que es brindarle a los ciudadanos protección a su persona, su integridad y a sus propios bienes jurídicos que pueden ser trasgredidos por parte de los elementos de las instituciones que llevan a cabo el mal uso de la fuerza y efectivamente así es ya que no se da una certeza jurídica a la sociedad mexicana, de acuerdo a la protección de sus derechos humanos, dejándolos expuestos a más violaciones a sus derechos más allá de cumplir con los deberes de seguridad pública que el Estado está encargado de garantizar.
Se logró observar con base a los antecedentes y casos que se han dado en la sociedad mexicana, de acuerdo a las violaciones que han existido que esta ley no ampara a los ciudadanos que pueden ser víctimas de daños contra su persona o sus bienes jurídicos debido a que no contiene dentro de sus disposiciones la reparación del daño causado ni las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables del mal uso de la fuerza
Con el estudio que se ha realizado sobre la aplicación de esta ley donde se ha encontrado que es omisa con base a los casos que se han encontrado respecto a las consecuencias jurídicas que pueden traer para los agentes de seguridad pública el empleo de algún nivel de fuerza y donde siguen existiendo casos donde se siguen empleando a favor de las instituciones todos aquellos elementos de seguridad que los exime de culpabilidad como lo son la legítima defensa o en su defecto el cumplimiento de un deber.
Cota Mendoza Laura Diana Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
COMPARACIóN DE PERCEPCIóN DE VIOLENCIA CONTEXTUAL EN UNIVERSITARIOS DEL CENTRO Y NORTE DE MéXICO
COMPARACIóN DE PERCEPCIóN DE VIOLENCIA CONTEXTUAL EN UNIVERSITARIOS DEL CENTRO Y NORTE DE MéXICO
Cota Mendoza Laura Diana Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia e inseguridad afectan la convivencia y el desarrollo armónico del país. Expresiones como corrupción, impunidad, delincuencia organizada, narcotráfico, secuestro, homicidio, robos y corrupción, forman parte de la experiencia diaria de la ciudadanía. Estos términos están relacionados con la violencia contextual, que es definida como violencia dirigida de uno o más individuos que no tienen relación con otro, para atacarle en su integridad para dañarle a él o a sus pertenencias mediante acciones como robo con o sin violencia, ataque sexual, secuestro y homicidio. Esta violencia está mediada por las condiciones sociodemográficas, por lo que en este estudio, el objetivo fue comparar la violencia contextual entre universitarios del centro y norte de México
METODOLOGÍA
Participaron 132 universitarios, 64 del norte y 68 del centro del país, con edad entre 18 y 39 años (media = 22.64; desviación estándar = 3.46). Se utilizó la Escala de Victimización Directa (Ruiz-Pérez, 2007), que evalúa una lista de 15 posibles delitos (por ejemplo: tentativa o robo en vivienda, de moto, bibicleta o carro, agresión sexual o amenazas físicas), que la persona indica si le han ocurrido o no y que se califica contando el total de eventos sufridos; entre más alta la puntuación, mayor el número de eventos sufridos. La escala se aplicó en formato electrónico enviado por diversos medios (facebook, correo electrónico y número telefónico) y se procesó utilizando la prueba t de Student para muestras independientes.
CONCLUSIONES
Las comparaciones efectuadas entre los grupos indican que los universitarios del norte de México tienen una media mayor que los del Centro, lo que indica que los del Norte tienen mayor número de eventos violentos vividos. Como sugerencia para futuros estudios es necesario conocer de qué manera afecta esta violencia a los universitarios y a toda la sociedad mexicana y de la misma manera poder aportar a la prevención.
Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio físico puede configurar las relaciones dentro de una sociedad determinada, al mismo tiempo que sus miembros configuran al espacio, le dan una importancia tanto práctica como histórica y le otorgan vida. ¿Qué sucede cuando la historia se diluye en los cauces de lo que algunos llaman progreso y los espacios se modifican a pesar de la carga cultural que poseen? La intención del cuestionamiento anterior no va encaminada a negar la necesidad de continuidad, se reconoce que la identidad cultural está siempre en constante reconstrucción, pero como lo menciona Jorge Larraín, retomado del artículo de Irma Magaña Carreño y Carmen Padín Fabeiro, “la identidad no es una especie de herencia inmutable recibida de un pasado remoto, es también un proyecto a futuro” (2016:11). Lo anterior denota la posibilidad de construcción de un modelo replicable con el interés en preservar y reconstruir esa memoria colectiva, que dé pauta a una concientización del patrimonio físico y cultural.
METODOLOGÍA
El modelo propuesto por Magaña y Padín para la revitalización urbana del centro histórico de Colima representa una guía que puede ser adecuada a los fines del trabajo realizado en la zona centro de Guadalajara. Los primeros tres pasos hablan del acercamiento, conceptualización de identidad, la percepción de espacios públicos por parte de sus habitantes y un estudio de la innovación dentro del dinamismo social del lugar.
Identidad del centro histórico. Para este caso se contempla específicamente el mercado de San Juan, ubicado sobre la calzada Independencia, a la altura de la avenida Javier Mina, a unos metros del Instituto Cultural Cabañas. Por su valor socio-histórico.
Percepción del centro histórico. En este punto se establecen una serie de entrevistas con el fin de recolectar información de la viva voz de los habitantes del espacio a estudiar.
Estudio de innovación en el dinamismo social. Se especula acerca de la dirección hacia dónde se orienta del futuro de la zona y sus habitantes. Tangibilizar y visibilizar las ideas, términos y conceptos que se abordan con la finalidad de traerlos al consciente colectivo y a la visión futura de la ciudad.
El cuarto paso, generado a partir del trabajo de campo, resultará en difundir lo comprendido a partir de un documental, dividido en tres cápsulas, que retoma la voz de sus habitantes; así como un ensayo metodológico y un archivo fotográfico, estos productos serán difundidos por medio de una página de Facebook con la intención de llegar que su difusión tenga un mayor alcance y genere un impacto
Este modelo propuesto pretende ser replicable en cualquier contexto y escala con las adecuaciones pertinentes al espacio-tiempo concreto.
Magañal, I., Padín, C. (2016) Modcelo de Gestión Holístico Estratégico: Abstracción Simbólica para la Identidad Territorial Cultural del Centro Historico de la ciudad de Colima y la ciudad histórico turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vól.22 (núm. 44) pp.11-44
CONCLUSIONES
Creemos que la memoria histórica con el paso del tiempo y de generaciones va formando una identidad en los habitantes de cierto territorio. Así fue observado en esta investigación, la identidad del tapatío se remonta a décadas, siglos, atrás y cada uno de los acontecimientos vividos desde antes de su fundación, su fundación, las situaciones que se han dado y que como diría Jara, han creado relaciones entre los habitantes que han compartido esa situación. Podemos remontarnos a la analogía del rompecabezas donde cada persona que ha sido parte de una vivencia colectiva es importante para recrear y entender dicha vivencia, de igual manera para tratar de recrear la memoria histórica de muy pequeños sectores de Guadalajara y entender a nuestras posibilidades la identidad del tapatío, se han tenido que recaudar narraciones orales a través de entrevistas, documentación y observación del entorno social así mismo su arquitectura. Sin embargo, al ser tan pequeños sectores los revisados sería recomendable seguir ahondando en el tema y tratar de abarcar más espacio socio demográfico para tener una visión más cercana a la identidad del tapatío, misma que sigue mutando con el paso del tiempo en relación al cambio y crecimiento de las memorias que se van creando.
Crespo Andraca Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PROTOCOLOS
PROTOCOLOS
Crespo Andraca Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero. Pineda Rodríguez Adriana Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Sandoval Santoyo Diana Lucila, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de investigación dentro del verano científico 2019 en la Universidad de Guadalajara en Cualtos, bajo la tutela de la Doctora María del Rosio Carranza Alcantar, se trabajo por medio de protocolos; así como la asistencia a cursos de Biblioteca digital, Citado Apa e Introducción a los métodos de investigación.
El tipo de metodología utilizado fue por medio de protocolos, ya que es el primer paso para iniciar una investigación, y a su vez exponer mas detalladamente el informe final. La línea de investigación con el cual se trabajo es tecnologías para la educación dentro del proyecto ¨Competencias para los docentes universitarios¨.
OBJETIVOS
Establecer una red entre Universidades (Instituto de Ciencia de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto de la Ciencia de la educación de la Universidad de Barcelona, en España y El centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Zacatecas y Universidad de Querétaro en México), donde se presentan propuestas de investigación con la finalidad de obtener el trabajo realizado por las Universidades Españolas, para poder conocer las competencia idóneas de los profesores universitarios y así poder aplicar los instrumentos correspondientes en las instituciones de educación superior en México; y dar a conocer cuales son las competencias con las que cuentan actualmente los docentes y estudiantes universitarios, ya que no hay un acuerdo solido entre especialista en cuanto la definición del término competencia.
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Realizar y definir la comparación de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitarios Mexicanos y españolas.
PROBLEMÁTICA
En la sociedad actual se requiere nuevas competencias, para responder a las demandas al sector educativo para ello los egresados requieren eren el dominio de destrezas y habilidades específicas y así mismo permite el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno social, con la finalidad de beneficiar en lo personal y en lo social.
Este incide en la formación del docente universitario, como en la formación del estudiante Universitario, ya que no hay un acuerdo solido entre especificas en cuanto a la definición del término competencia.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el perfil de un docente Universitario para lograr un aprendizaje significativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Cuál es el perfil que debe alcanzar estudiante de licenciatura por medio de competencia que permite desempeñar de manera personal, profesional y social en las actividades que demanda la sociedad?
CONCLUSIONES
HIPÓTESIS
A partir de la investigación, obtener información acerca de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitario mediante las competencias.
TIPOS DE METODOLOGÍA
La metodología que se utilizara para el desarrollo de esta investigación es de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa) es decir en una primera etapa se recabaran y analizaran los datos cuantitativos, seguida de la recolección y evaluación de datos cualitativas.
Cruz Cruz Yazmin Itzel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A LA NORMA NMX.460
REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE ACUERDO A LA NORMA NMX.460
Cruz Cruz Yazmin Itzel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad uno de los principales retos del arquitecto es comenzar a pensar en la habitabilidad de los espacios que diseña.
El bienestar físico y de percepción con respecto a la sensación del ambiente del edificio se llama confort, palabra que implica diversos factores, desde calidad del aire, temperatura, buena iluminación, y ambiente acústico.
Una de las principales problemáticas es la demanda de energía eléctrica, que implica utilizar sistemas activos de climatización, para logar un adecuado confort térmico.
Uno de los factores que poco ha acertado la industria de la construcción es la elección de los materiales utilizados en sistemas constructivos.
Por tal motivo es necesario comparar algunas de las formas de construir en México, y los componentes físicos de sus materiales, como conductores de calor.
Por lo que se seleccionaron 4 distintos sistemas constructivos: El adobe material característico de algunas épocas históricas de nuestros antepasados y retomado en algunas edificaciones del presente, el tabique macizo, también conocido como ladrillo rojo recocido, tabique cerámico hueco y un sistema de paneles de poli estireno expandido.
Es importante analizar estos sistemas ya que la mayor parte del calor o frio se pierdo o gana por la losa, los muros y las fachadas.
De tal forma conocer que tanto afecta cada material utilizado como envolvente al ambiente de los inmuebles, si cumple con los estándares mínimos de habitabilidad o son capaces de contribuir al ahorro de energía.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica de artículos y libros relacionados con sistemas constructivos. Seleccionando cuatro sistemas: adobe, tabique macizo, tabique hueco, paneles de poli estireno expandido.
Desarrollo de marco teórico: histórico y conceptual. Antecedentes, importancia de los inmuebles como consumidores de energía, proceso constructivo, Características físicas de los materiales, transferencia de calor y normatividad en México.
Tablas comparativas de espesores de materiales y conductividad térmica.
Revisión y aplicación de la NORMA MEXICANANMX-C-460-ONNCCE-2009, comparando resistencias de las distintas envolventes.
Análisis de la información, rescatando lo más relevante, y haciendo comparaciones entre cada uno de los métodos seleccionados de construcción, mediante esquemas.
Integración y análisis de resultados.
CONCLUSIONES
Mediante la revisión de documentación se logró obtener conocimientos teóricos sobre los sistemas constructivos analizados.
Cada material posee ciertas características físicas que de acuerdo a su composición reaccionan diferente al ambiente y por lo tanto su comportamiento es reflejado en los inmuebles.
Según la NORMA MEXICANANMX-C-460-ONNCCE-2009, a través de los muros, techos y fachadas se transmite un 60% del total de las pérdidas o ganancias de calor de las edificaciones.
Analizando las conductividades térmicas de los distintos sistemas de muros homogéneos, resistencias superficiales interna y externa, así como las capas que componen cada uno de los materiales, dio como resultado las siguientes resistencias térmicas totales.
ADOBE, espesor de muro de 0.80 m un total de resistencia de 1,06 m2 k/w, según las cuatro zonas térmicas del país cumple con el valor mínimo para cumplir con la norma.
TABIQUE MACIZO de 0.14 m, tomando en cuenta aplanado exterior e interior de mortero de 0.025 m, obteniendo un total de 0.19 m de espesor en muro. Resistencia térmica total de 0.440 m2 k/w. no cumple en ninguna de las zonas térmicas del país con el rango mínimo de habitabilidad.
TABIQUE CERAMICO HUECO de 0.12 m de espesor, muro con sistema constructivo aparente. Resistencia térmica de 1,005 m2 k/w. Cumple con el rango mínimo de habitabilidad. Muy parecida a la resistencia del adobe con 0.80 m de espesor.
SISTEMA DE PANELES DE POLIESTIRENO, muro de 0.10 m de espesor, capa de mortero en exterior e interior. Resistencia de 1.56 m2 k/w. según zona térmica 1 y 2 rangos de ahorro de energía, zona 3 habitabilidad en el inmueble, zona 4 entre mínima y habitabilidad del espacio.
Comparando los cuatro sistemas, el que presenta mejor resistencia es el conformado por paneles de poli estireno, seguido por el adobe, tabique cerámico y hueco y finalmente el ladrillo macizo, que no cumple con la norma.
Estos índices son tomados en cuenta sin considerar equipos mecánicos de climatización, haciendo de esta una vivienda pasiva, en donde la envolvente ayuda a mantener índices adecuados de confort en su interior.
Resaltando la importancia de tomar en cuenta alternativas para disminuir o eliminar el uso de sistemas eléctricos que consumen grandes cantidades de energía.
Sin dejar lado las condiciones del sitio, aprovechando las herramientas y materiales de la región, sin causar un gran impacto en el ambiente.
Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante.
En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012)
Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres. La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.
METODOLOGÍA
El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín.
Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller.
La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia.
Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15.
En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado.
Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon:
Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego.
Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia.
Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller.
Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
Cruz Luna Mariana, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:M.C. Edgar Javier Garzon Pascagaza, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DEL COLOR A LA ELECCIóN
TéCNICAS DISCURSIVAS PARA GANAR
DEL COLOR A LA ELECCIóN
TéCNICAS DISCURSIVAS PARA GANAR
Cruz Luna Mariana, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: M.C. Edgar Javier Garzon Pascagaza, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como consecuencia del creciente auge de los medios, se construye el concepto de marketing político, el cual se ha impuesto como herramienta principal para adaptar estrategias, técnicas y objetivos de campañas políticas a los nuevos escenarios del mundo, los cuales nos trasladan a los medios de comunicación. El progreso de los elementos propios del marketing político, la implementación de spots políticos, la participación de asesores de imagen y expertos en publicidad, etc., se han hecho cada vez más populares en países que buscan la reivindicación democrática, como es el caso de los países latinoamericanos.
Tal como lo plantea Delarbre - Trejo (2013), el marketing político, a través de los foros televisivos y las encuestas, tiene como fin reemplazar la persuasión cara a cara, la discusión en las plazas públicas y la expresión directa de los ciudadanos, como mecanismo para fabricar los consensos del día a día.
En este contexto, se hace manifiesta la inquietud de que el fin de las ideologías políticas, se evidencia por medio de la simplificación del debate. Es así que no se discute con argumentos, porque el pensamiento político pareciera no ser relevante, sino que además de acudir al descrédito y la revelación de cuestiones personales (cuestiones que por el ruido que producen son distractores acertados) se vinculan al propósito de campaña y partido nexos simbólicos entre el color, la imagen y el discurso cuya influencia determina el triunfo o la derrota por encima de la argumentación o el pensamiento crítico.
El presente artículo pretende considerar el marketing político en el modus operandi de hacer política en estos tiempos un tanto sombríos. Se trata de una aproximación al fenómeno de la imagen, el discurso y el impacto de la teoría del color, en el planteamiento, el desarrollo, el posicionamiento y el éxito de una campaña política con miras a triunfar en las elecciones, indiferente de si todo el espectáculo responde a las necesidades de los electores, dado que la concepción de hacer democracia en el siglo XX y XXI pareciera corresponder a la noción de Umberto Cerroni (1994): La democracia es el arte de pisar cabezas sin romperlas.
METODOLOGÍA
De tipo cuasi-experimental, descriptiva y exploratoria, con un enfoque cualitativo, al plantear y desarrollar teorías, aplicando su contenido hacia algunos objetos - sujetos de la realidad.
CONCLUSIONES
El terreno de la representación política, se convierte en la posibilidad de vincular toda una serie de elementos que los electores tardía o posiblemente, nunca tendrán acceso; es el caso puntual de las discusiones que se utilizan para elegir a los representantes, y así afirmar la línea ideológica que determinará a una colectividad y la influencia con la que se pretende mover la intención del voto.
Así las cosas, aunque el marketing político es utilizado de manera reciente, no por ello fuere usado al menos desde que la democracia se instaura como forma de gobierno. A partir de allí, se comienza a observar cómo se incorporan otras discursividades, tales como la teoría del color, la teoría de la imagen y la teoría del discurso o de las reglas discursivas y normas morales, con la finalidad de propiciar un entramado conceptual y un aparato práctico al servicio de la conquista del electorado.
Uno de los elementos visuales determinantes para efectos del triunfo, pero no de apreciación directa en la interpretación del elector, es el color. Desde la psicología del color, las emociones toman identidad con un color: esta es una posibilidad que saben capitalizar quienes trabajan el marketing político, en la que de alguna manera, colores como el naranja o el azul, genera una tendencia ganadora (dicha influencia se vio reflejada en las últimas elecciones latinoamericanas en países como Perú [Pedro Pablo Kuczynski], Chile [Sebastián Piñero], Brasil [Jair Bolsonaro] y Colombia [Iván Duque]).
Para efectos de lo que significó esta primera aproximación al poder del marketing político y sus estrategias de victoria en los comicios, y luego de revisar una extensa bibliografía, se sugiere seguir indagando por la influencia que tiene el color azul en una estrategia de campaña electoral y en el aseguramiento de algunas victorias claves como las mencionadas en América Latina. Pese a indagar en una y otra fuente, no fue posible al menos para este comenzar, encontrar un sentido unificado del color azul. Sin embargo, queda abierta la inquietud de comprender el porqué de su preferencia y de su influencia ganadora.
Cruz Sanchez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PRÁCTICAS PARENTALES MATERNAS EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS MONOPARENTALES Y FAMILIAS NUCLEARES RELACIONADO CON LA ESCOLARIDAD.
PRÁCTICAS PARENTALES MATERNAS EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS MONOPARENTALES Y FAMILIAS NUCLEARES RELACIONADO CON LA ESCOLARIDAD.
Cruz Sanchez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Secretaría de Salud (2018) menciona que la familia es una unidad básica en la sociedad, es un lugar donde se adquieren los principios básicos y hábitos que servirán como identidad personal y comunitaria en la interacción social. La OMS (2018) refiere que el 16% de la carga mundial de enfermedades pertenecen a adolescentes de entre 10 a 19 años; sin embargo, muchos de los trastornos no se detectan ni se tratan y uno de los temas principales es la depresión que muchas veces termina en suicidio. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela en uno de sus estudios que el bienestar de un adolescente en la escuela está en relación con el maestro, pero en gran parte en las prácticas parentales (OCDE, 2017). Los padres tienen un papel importante en el bienestar de los jóvenes (Nunes, Bobbden, Lemos & Lorence, 2014). La calidad de vida se da en la familia y la economía es importante pero no es un factor determinante en las buenas prácticas parentales, la calidad de vida del adolescente se ve reflejado en su conducta en la sociedad.
Por tal razón el objetivo de esta investigación es identificar el tipo de práctica parental en relación con familias nucleares y monoparentales a identificar qué relación tiene con la escolaridad de la madre en las ciudades de Torreón Coahuila y Mazatlán Sinaloa.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
El diseño de esta investigación es de corte transversal correlacional con enfoque cuantitativo, descriptivo; el muestreo es probabilístico estratificado tomado de las ciudades de Mazatlán Sinaloa y Torreón Coahuila. Se toman como muestra 60 estudiantes de secundaria, 30 por cada una de ambas ciudades. Para esta investigación se obtuvo por parte de la asesora, la Dra. Xolyanetzin Montero, un cuestionario para poder aplicarlo. Dicho cuestionario cuenta con cada una de las áreas a evaluar en la población muestra en la que se encuentra la escala para medir las practicas parentales tanto paternas como maternas de la Escala de Prácticas Parentales (Andrade & Betancourt, 2008) con 40 reactivos cada uno. Se toma en cuenta sólo la que revisa las practicas parentales maternas el cual sirve para el objetivo de ésta investigación. Antes de la revisión de los resultados se acude a un curso de Análisis a través del software IBM SPSS, para poder realizar análisis de correlación de Pearson y la prueba t de Student.
CONCLUSIONES
Como resultado de esta investigación en las correlaciones se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las prácticas parentales de la ciudad de Mazatlán y la ciudad de Torreón. Se encuentran también correlaciones negativas con respecto a la imposición y la autonomía, así como también una correlación negativa en el control psicológico con el control conductual en las familias monoparentales de la ciudad de Torreón y Mazatlán. Estos estudios dan pauta para realizar una investigación más amplia que aporte información al conicimieno científico e información para mejoras en las practicas parentales.
Estoy realmente agradecido por los conocimientos obtenidos durante esta estancia y de conocer personas interesadas en el conocimiento científico, así como también estoy infinitamente agradecido por mi asesora quien nos ha conducido pacientemente en esta investigación.
Cruz Vargas Jose Miguel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
REDES SOCIALES Y EL ADOLESCENTE: LA NUEVA CARA EN INTERNET
REDES SOCIALES Y EL ADOLESCENTE: LA NUEVA CARA EN INTERNET
Cruz Vargas Jose Miguel, Universidad Autónoma de Occidente. Sevilla Bernabe Glendy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes sociales se han convertido en el principal tópico de referente social y cultural para las nuevas generaciones. Se ha mostrado su influencia en el desarrollo de la personalidad e integridad social en los jóvenes y adolescentes, determinando aspectos como la autoimagen, la autoestima, la identidad, el sentido de pertenencia y los rasgos de personalidad. El uso de dichas redes ha traído sus beneficios para el estilo de vida de los jóvenes, pero también presentan efectos perjudiciales para los mismos.
Estudios han revelado que el uso inadecuado de las redes sociales muestra indicios de conductas patológicas manifestadas en los usuarios. Se ha comparado la dependencia al uso de dispositivos móviles con la conducta adictiva, mostrando rasgos y efectos similares tales como ansiedad por abstinencia, problemas en el ciclo de sueño, deficiencia atencional, inestabilidad emocional y distorsión del sentido de realidad. Sin embargo, aún no se considera si dicha conducta ha de ser tomada como una patología en sí.
Durante la estancia de verano de investigación se busca identificar los principales rasgos de personalidad que manifiesta el adolescente con el uso de las redes sociales.
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo de investigación se utilizó un enfoque de carácter descriptivo ya que se buscó identificar los aspectos fundamentales que caracterizan a la problemática, obteniendo así una recopilación de datos específicos que nos ayudó a medir y estudiar el fenómeno.
Con este tipo de investigación se determinó hacer una descripción sobre la influencia que tiene las redes sociales en el desarrollo de personalidad de los adolescentes, se buscó identificarlos mediante una serie de ítems que ayudaron a medir rasgos de personalidad, los cuales fueron necesarios para formular el diseño de la herramienta de estudio.
El diseño de dicha investigación fue de campo, ya que la problemática a desarrollar fue examinada en CONALEP (Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica) una preparatoria ubicada en el municipio de Escuinapa, ahí se aplicó el cuestionario realizado anteriormente que contribuyó con la recolección de datos necesarios para la investigación. La población requerida para esta investigación fueron los alumnos de primer a tercer año, de dicha institución. El cuestionario constó de un total de 48 ítems referente a determinados rasgos, en dimensiones tales como: extroversión-introversión, Neocriticismo-Estabilidad, Apertura a la experiencia, Responsabilidad-Impulsividad, Amabilidad-Pragmatismo, más otras referentes al uso diario de las redes sociales, datos demográficos, y a conductas adictivas sobre las mismas.
Una vez cuantificando el total de población de alumnos se arrojó una cantidad de 273, de los cuales solo aplicamos el instrumento a 179.
Ya elaborado el instrumento, se aplicó por medio de una plataforma electrónica para facilitar el alcance y realización de la investigación, se invitó a los estudiantes a una sala de computo la cual ya estaba previamente adaptada para su realización, la aplicación duró aproximadamente de 10 a 15 minutos por grupo.
Los resultados obtenidos se clasificaron y se expresaron en gráficas para su análisis e interpretación, y con ello darnos respuestas a las preguntas de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia académica de investigación se logró conocer más a fondo la naturaleza de la problemática entendiendo mejor la influencia de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la adolescencia, esto con base a los conocimientos teóricos adquiridos durante el proceso. Por el momento solo se ha recopilado información básica que servirá como sustento para futuras investigaciones, se espera darle continuidad para obtener mayor amplitud en los resultados.
Cruz Vargas Sara Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:C. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander (Colombia)
ESTUDIO COMPARADO DE MéXICO -
COLOMBIA EN LA PROMOCIóN, PROTECCIóN Y
GARANTíA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE
LAS MUJERES
ESTUDIO COMPARADO DE MéXICO -
COLOMBIA EN LA PROMOCIóN, PROTECCIóN Y
GARANTíA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE
LAS MUJERES
Cruz Vargas Sara Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: C. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de violencia generalizada en Colombia y México impacta de manera directa la vida de las mujeres, las cuales sufren violencias particulares de manera sistemática. Es por ello que se considera pertinente realizar un trabajo comparativo sobre la protección de los derechos humanos de las mujeres en Colombia y México en el contexto de las crisis humanitarias.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico permitió establecer a partir de un estudio comparado sobre el contexto de violencia generalizada de ambos países, y las violaciones a los derechos humanos de las mujeres. Para lo cual, se implementó el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con los métodos de investigación comparativo, analítico. Haciendo uso de las fuentes y técnicas de recolección de información como lo son fuentes primarias y terciarias
CONCLUSIONES
Los procesos de conflicto de ambos países permiten la
realización de un estudio comparativo para reflexionar,
documentar y prevenir las distintas violaciones a los
Derechos Humanos de las mujeres, pues es necesario conocer las debilidades del Estado en protección y garantización de los derechos humanos, en este caso de las mujeres, para lograr una efectiva justicia transcional en los países, y poder trabajar para construir una paz duradera.
Cuazitl Flores Andrea Alina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Lucila Cárdenas Becerril, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE EMPLEAN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA FACULTAD DE ENFERMERíA Y OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DEL ESTADO DE MéXICO, PARA DESARROLLAR UN PENSAMIENTO REFLEXIVO Y CRíTICO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE QUE EMPLEAN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERíA EN LA FACULTAD DE ENFERMERíA Y OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DEL ESTADO DE MéXICO, PARA DESARROLLAR UN PENSAMIENTO REFLEXIVO Y CRíTICO
Cuazitl Flores Andrea Alina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lucila Cárdenas Becerril, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la formación del profesional de enfermería debe responder de manera eficiente, integral, oportuna, asertiva y humanística a las demandas que exige el cuidado de la vida y el mantenimiento y restablecimiento de la salud del ser humano. Sin embargo, esta formación implica una serie de estrategias y modificaciones tanto al currículum como en el diseño de la clases dentro y fuera del aula, teniendo estos cambios una visión integradora y a la vez transversal de lo que implica el uso de los conocimientos en un ambiente aplicable.
Es por ello que las instituciones de educación superior tiene la tarea de proporcionar, tanto a los docentes como a los alumnos, la oportunidad de desarrollar y fortalecer competencias que les permitan responder de manera eficaz ante las necesidades y problemáticas que se presenten, así mismo se espera que los egresados de enfermería hagan uso del pensamiento crítico el cual les permitirá ser proactivos en su práctica cotidiana.
METODOLOGÍA
Se utilizaron varios artículos relacionados con el pensamiento crítico y reflexivo tanto en alumnos como en docentes para la construcción de un marco referencial del proyecto, dentro de esta consulta se realizó una selección de dichos artículos, los cuales proporcionaban mayor información a la investigación y eran más afines al objetivo del proyecto.
Por otro lado se revisaron algunos antecedentes del proyecto así como el estado del arte ya estructurado con anterioridad, los cuales fueron un punto de referencia para la elaboración del marco referencial permitiendo que cada uno de estos apartados siguieran la misma línea de investigación.
Así mismo asistí a varios encuentros de investigación como coloquios y congresos que me permitieron adquirir nuevos conocimientos sobre lo que es la investigación en diversas áreas y los enfoques que cada proyectos le da a la misma, algunos enfocados en procesos realizados por el personal de enfermería y otros en cuanto al profesional de enfermería como individuo integral.
Por último, la asistencia a un curso sobre metodologías activas aportó a la elaboración del marco referencial, permitiendo reflexionar sobre la importancia que tienen los docentes durante el proceso de aprendizaje, en el cual se espera que las estrategias dentro del aula permitan a los alumnos construir su propio conocimiento desde el pensamiento crítico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación adquirí conocimientos teóricos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo dentro de las aulas, así mismo tuve un acercamiento a diversos enfoques que tiene la investigación en una disciplina con la cual no estoy familiarizada, sin embargo logre retornar algunos aspectos que se me seran utiles en trabajos futuros.
Asesor:Mtro. Arturo Fuentes Cuevas, Universidad de Ixtlahuaca
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ESCRITURA EN L2
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ESCRITURA EN L2
Cuellar Vega Edwin Herney, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). García del Carmen Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Arturo Fuentes Cuevas, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La redacción en una segunda lengua o una lengua extranjera es una parte esencial para el aprendizaje de esta, por ello durante la etapa de formación educativa se debe de tomar en consideración que existen algunas problemáticas que suelen afectar el rendimiento del aprendizaje de una L2/LE. Estos factores pueden ser tanto por falta de rendimiento del docente y del alumnado.
Debido a que existe gran contenido que abarcar al enseñar una segunda lengua, la redacción suele ser dejada como un apoyo nada más. Debido a esto cuando surge el caso de redactar, surgen los problemas.
De acuerdo a los enfoques actuales de enseñanza de una lengua, la comunicación es lo primordial, hablando de redacción, cada género discursivo tiene su propósito comunicativo. Sin embargo, no siempre en el proceso de enseñanza-aprendizaje se toma en cuenta el enseñar el propósito de estos. Esto puede resultar debido a la presunción que los docentes tienen sobre los alumnos, asumen que ellos ya están preparados para redactar, porque en años anteriores tuvieron que haber conocido los tipos de textos, etc., así que por ello deberían de estar familiarizados.
Por esta razón, es necesario dar una mirada retrospectiva que permita dilucidar cuáles han sido los posibles factores que han influenciado en que ésta problemática se haya agudizado en el contexto educativo latinoamericano.
Para lo cual nos hemos propuesto trabajar sobre dos problemáticas fundamentalmente: la presunción de información y la retroalimentación.
En ese sentido, la primera problemática refiere a aquellos docentes que posiblemente están asumiendo que sus estudiantes por el mero hecho de estar en un nivel educativo superior poseen las habilidades necesarias para ser competentes en una segunda lengua. Esto, sin embargo, dista ampliamente de la realidad pues los estudiantes tienen vacíos lingüísticos incluso en su propia lengua. Por lo que es necesario poner especial atención a la manera como se está enseñando y de qué manera el docente está guiando al aprendiz al objetivo de ser eficiente en una lengua extranjera.
Y plantear a la vez dentro la comunidad educativa nuevas metodologías que nos permitan, como maestros, estar en la capacidad de responder efectivamente a los desafíos que nos supone la enseñanza/aprendizaje del estudiantado.
No obstante, dentro de este marco de investigación nos centraremos principalmente en las problemáticas encontradas en la redacción académica y como estas están afectando la forma en como los estudiantes se comunican a través de la escritura y específicamente desde el ensayo argumentativo.
La segunda problemática a tratar, de la cual, a consideración de lo que hemos presenciado, no se tiene mucha atención, o no se toma en cuenta la importancia que esta puede tener sobre el aprendizaje que tienen los alumnos, es la retroalimentación.
Una retroalimentación nos puede dar a conocer la perspectiva que el autor tiene sobre el tema a redactar, y cuáles son sus capacidades para desempeñarse en el ámbito de la escritura. Sin embargo, no siempre la retroalimentación se da en una forma que tenga relevancia para su propósito comunicativo, como observamos, una parte de profesores suelen dar retroalimentación a micro nivel, haciendo hincapié en la forma, debido a que lo que se quiere lograr es el que el alumno conozca la lengua a aprender, sin embargo, no se debe dejar de lado el contenido, ya que este es el que da sentido a lo redactado y como consecuencia de no ofrecer una retroalimentación relevante en contenido, puede que los alumnos no aprendan a identificar sus fallas para mejorarlas.
Por ello tomamos en consideración, el hacer énfasis en una retroalimentación adecuada por parte del docente, y también del alumno ya que como la autora Patricia Ávila Luna (2009) menciona:
Una buena retroalimentación surge cuando se es deseada, y cuando es motivada a una mejora.
Con esto queremos dar a conocer que el ofrecer una retroalimentación adecuada además de ser una labor del docente, es una tarea que se debe dar entre el autor y el guía (el docente) ya que es necesario que se dé el ambiente para recibir la retroalimentación.
METODOLOGÍA
El trabajo a realizar es un escrito de carácter informativo, el cual es una investigación cualitativa en su principio y se pretende se pueda para la redacción del artículo, ya que se centra en la opinión de los autores tanto desde la perspectiva de alumno y docente.
Se tomó como base de la investigación un estudio realizado con anterioridad por el profesor a cargo de la investigación en la cual se identificaron, algunas deficiencias que había en la redacción en la escuela que se realizó dicho estudio.
Además, se desarrolló una serie de lluvia de ideas que surgió en base a la experiencia de cada uno de los participantes para desarrollar el producto.
Durante la redacción se trajo, como conocimiento previo la experiencia de cada uno de los autores en el aula de clases, como observadores. Se realizaron consultas bibliográficas para tener un conocimiento más amplio sobre el tema, y contar con apoyo de investigaciones que pudieran ser de relevancia para el inicio de este trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
A través de esta observación, logramos encontrar estas problemáticas, si bien no damos soluciones, sustentadas en base a encuestas, o recolección de datos, nos permite dar una luz a lo que se podría ser investigado, ya que el propósito de la elaboración de este ensayo es que se dé una continuidad de la investigación, ya que concluimos que esta es una visión personal de los autores, tanto de punto de vista de alumno-profesor, en la cual se plantea una serie de posibles causas y posibles soluciones con las que se espera, se puedan utilizar una serie de medidas para evitar o tener más control sobre este tipo de problemática.
Se espera que, al abrir este tema de discusión, puedan solucionarse las problemáticas que surgen, con base a las posibles soluciones que ofrecemos, para que exista una mejor atmosfera de enseñanza-aprendizaje.
Cueto Alvarado Paola Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit
LA REINSERCIóN SOCIAL DE LAS PERSONAS EN PRISIóN
LA REINSERCIóN SOCIAL DE LAS PERSONAS EN PRISIóN
Cueto Alvarado Paola Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Manases Langarica Verdin, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prisión es un método utilizado para apartar a los delincuentes de la sociedad y evitar que estos continúen causándole un daño a la misma, sin embargo no es la única que función que tiene, ya que dentro de la prisión existe una clasificación y áreas especializadas para ayudar en la reinserción social del delincuente para que de esta manera la persona que anteriormente cometió un delito sea una persona distinta al salir de prisión. Pero, no todas las prisiones de México pueden cumplir con esta función debido a que no cuentan con los recursos necesarios para mantener una infraestructura adecuada para el encarcelamiento del delincuente, así como la inexistente clasificación de los internos por las distintas situaciones legales, tipo de delito, edad, etc. Y esto es un atenuante para los reingresos y reincidencias de los delincuentes y a la nula reinserción social.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue cualitativa
CONCLUSIONES
Dentro del Sistema Penitenciario Mexicano se puede observar una problemática muy grande que influye enormemente en la reinserción social de la persona privada de la libertad y esta es la sobrepoblación dentro de las cárceles mexicanas. A pesar de que se tiene el conocimiento de la capacidad que tiene una cárcel se continúa sobrepasando dicha capacidad y el CE.RE.SO. Venustiano Carranza del estado de Nayarit no es la excepción ya que la sobrepoblación es de un 112%. Esto consecuentemente genera otros problemas como lo son la inexistente clasificación penitenciaria en donde procesados y sentenciados se mezclan lo cual fomenta la criminalización y estigmatización de las personas privadas de la libertad que se encuentran ahí como parte de una medida cautelar y esto a su vez es una violación a sus derechos humanos. Esto es parte de las malas condiciones en las que se encuentra la infraestructura del centro ya que no cuenta con espacios para separar las personas según su situación legal, no cuenta con áreas específicas para realizar actividades, talleres y área para los respectivos medios que forman parte importante para dirigir y orientar a la persona a su reinserción social.
Otro factor importante que influye en el fracaso de la reinserción social Es la falta de un área de criminología, ésta se encarga de realizar una perfilación de la persona que se encuentra dentro de prisión ya sea de manera preventiva o cumpliendo una sentencia; posteriormente realiza una clasificación de la persona privada de la libertad según su peligrosidad situación legal y tipo de delito, esto para evitar la diversificación de delitos, criminalización Y estigmatización; por último se encarga de los tratamientos individualizados, se realizan con la ayuda de diferentes departamentos como psicología, medicina, trabajo social y educación. Conforme a lo diagnosticado por estas áreas se logrará hacer el tratamiento individualizado. Todo esto se realizará con base a entrevistas realizadas por las distintas áreas.
Podemos tomar como ejemplo del párrafo anterior el MO.FE.RE.SO La esperanza ya que cuenta con un área criminológica que se encarga de realizar la perfilación y tratamiento de las mujeres privadas de la libertad. Existe una separación de personas procesadas y sentenciadas; Cuenta con diversos talleres los cuales reducen el ocio, se les brinda capacitación para diversos trabajos; Los custodios tratan con respeto a las mujeres que se encuentran ahí, reciben capacitaciones. No hay sobrepoblación por consiguiente no hay hacinamiento, el centro se cuenta en condiciones adecuadas para la reinserción de las personas privadas de la libertad. Se le da un buen seguimiento a la funcionalidad y proceso para la reinserción social, se mantiene el respeto tanto a la autoridad como a los derechos humanos, confianza.
El MO.FE.RE.SO existe desde el 2017, las personas que ahora se encuentran ahí se encontraban dentro del CE.RE.SO. Sin separación de hombres y mujeres; Las mujeres eran hostiles, violentas, y al realizar el cambio a éste nuevo centro y al aplicar las pautas indicadas por la ley para la reinserción social estas personas han presentado mejoras, tranquilidad, y funcionalidad. Es por esto que es posible destacar la urgente necesidad de modificar los centros penitenciarios para que no solo sirvan como medio para recluir a la persona que cometió un delito si no, lograr que no vuelvan a delinquir y así mismo mejorar la percepción que tiene la persona acerca de la sociedad, brindarle herramientas para que al salir pueda mejorar su estilo de vida y así evitar un mal a ellos mismos y a la sociedad.
Logrando reinsertar al individuo a la sociedad se pueden disminuir reingresos y reincidencias lo cual genera que el porcentaje de sobrepoblación dentro de las cárceles disminuya; de igual manera es necesario mejorar las instalaciones e infraestructura de la prisión en donde el sistema recomendado por su eficacia y funcionalidad es el sistema panóptico ya que permite observar a las personas privadas de la libertad desde un punto estratégico así como brindar espacios recreativos necesarios para la práctica de diferentes actividades las cuales ayudarán al individuo a reinsertarse socialmente y al que no habita en condiciones infrahumanas dentro de la prisión
Cuevas Coronel Isayah Paul, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
REPRESENTACIONES SOCIALES: RELACIóN ENTRE AFINIDAD POR EL NARCOTRAFICO Y EL DESEMPEñO ESCOLAR
REPRESENTACIONES SOCIALES: RELACIóN ENTRE AFINIDAD POR EL NARCOTRAFICO Y EL DESEMPEñO ESCOLAR
Cuevas Coronel Isayah Paul, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el fenomeno del narcotrafico (tanto en el estado de sinaloa como en el resto del país), esta siendo cada vez mas estudiado, debido al impacto que este tiene en la sociedad. de ahi nace la curiosidad por explorar como influye este fenomeno en el campo de la educación, con el fin de determinar si existe alguna correlacion entre la afinidad de los estudiantes por el narcotrafico, con su desempeño academico.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue de corte cuantitativo. la muestra fue de 100 jovenes estudiantes de secundaria. el tipo de muestreo fue intencional por oportunidad. se realizaron diversos analisis estadisticos con el software SPSS.
CONCLUSIONES
Despues de haber analizado los datos recabados, llegamos a la conclusion de que no existe una correlacion significativa entre la afinidad por el narcotrafico y el desempeño academico, sin embargo aun quedan ma variables por explorar
Cuevas Félix Verónica, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
VOCES FEMENINAS CONTEMPORáNEAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL TEATRO MEXICANO
VOCES FEMENINAS CONTEMPORáNEAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL TEATRO MEXICANO
Cuevas Félix Verónica, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El teatro, un medio que con el tiempo se ha ido perdiendo y el cual ya no forma parte fundamental de la educación general. Para tratar de traer los reflectores sobre el teatro, sus raíces y sus razones,
El presente trabajo busca reconocer la importancia de las voces dramatúrgicas femeninas, debido a que muchas de ellas se han dado a la tarea de resaltar y evidenciar la violencia de genero existente en la sociedad actual, ya sea mediante la presentación de ella en el escenario o a la sola escritura de obras. El centro será lo contemporáneo tanto dramaturgas como obras.
METODOLOGÍA
El texto hablara principalmente de tres escritoras, una obra de cada una de ellas. “Frida Kahlo, autorretrato: farsa trágica en dos actos” de Mary Paz Gómez Pruneda publicada en el 2000, ”Muñecas” de Cecilia Pérez y la más reciente ”En altamar” de Azucena Godínez, las dos últimas, dramaturgas publicadas por la secretaria de cultura en jalisco en “nuevas voces de la dramaturgia jalisciense”. Se eligieron estas autoras debido a la importancia de reconocer las voces jóvenes. Apoyando parte de la investigación también en tipos de violencia y todas las representaciones presetandas
CONCLUSIONES
La violencia en las obras selecciones va desde el abuso físico hasta el psicológico. ejercido no solo por el hombre o la pareja hacia la mujer, también la familia en especial la madre, inclusive la violencia hacia uno mismo y el factor social que las afecta, las dramaturgas presentan estos temas desde puntos distintos y únicos ya que ningún tipo de violencia se presenta igual, a diferencia de cómo otras obras lo podrían presentar como algo genérico o un punto repetitivo.
Curiel Anaya Santos de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PERCEPCIóN DE VIOLENCIA VERBAL EN ADOLESCENTES DE UNA SECUNDARIA URBANA DEL ESTADO DE CHIAPAS
PERCEPCIóN DE VIOLENCIA VERBAL EN ADOLESCENTES DE UNA SECUNDARIA URBANA DEL ESTADO DE CHIAPAS
Curiel Anaya Santos de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el término del bullying se ha convertido en un concepto cotidiano; y se entiende como Cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido en forma reiterada entre estudiantes a lo largo de un tiempo determinado (Paredes, Toapanta y Bravo, 2018, p.3). El interés radica en que (OCDE, 2009, citado en Machillot, 2017) señala que México ocupa el primer lugar en casos de bullying en alumnos de educación básica; pero, ¿qué sucede con los demás tipos de violencia en las escuelas? La mayoría de las investigaciones sobre la violencia en las instituciones educativas se han centrado en torno al bullying, a pesar que este es sólo uno de los tipos de violencia (Valle, Muñoz, Robles, Vega, Flores y González, 2019). La violencia escolar se ha convertido en los últimos años en un problema preocupante, poco analizado y documentado (Castañeda, 2010, p.49) por ello, nos enfocaremos en agresiones verbales: que es la respuesta oral que resulta nociva para el otro, a través de insultos o comentarios de amenaza o rechazo (Carrasco y González, 2006, p.11) puede ser de acuerdo con Castillero (s/f,) de manera directa, donde el agredido puede ser capaz de identificar al agresor, e indirecta que se relaciona frecuentemente con la difusión de rumores y calumnias.
METODOLOGÍA
Muestra: estudiantes (n=703) escuela secundaria de Chiapas, México. Instrumento: cuestionario para indagación de percepción de situaciones de daño, prosociales y convivencia, Plascencia (2018) Aplicación del cuestionario bajo permiso de dirección escolar y de estudiantes para contestar o abortar el cuestionario. Utilizaremos los ítems (entre paréntesis) relacionados con las categorías Daño verbal directo (Insultan, Ponen apodos que ofenden, Se burlan para hacer sentir mal, Hacen bromas pesadas para hacer sentir mal, Critican negativamente el cuerpo; la forma de ser o pensar) y Daño verbal indirecto (Inventan chismes que lastiman o hacen daño, Echan la culpa de cosas malas que pasan).
CONCLUSIONES
Resultados
No existe diferencia significativa de la percepción de la agresión de acuerdo al sexo, excepto los ítems Inventan chismes que lastiman o hacen daño y Critican negativamente el cuerpo, la forma de ser o de pensar, que presentan diferencias significativas donde las mujeres tuvieron mayor percepción de daño.
Insultan (Insultan) hombre (N=332, Media=1.22, DE=.699), mujer (N=332, Media=1.22, DE=.712), Se burlan para hacer sentir mal (burlas) hombre (N=336, Media=.81, DE=.675), mujer (N=339, Media=.81, DE=.678), Ponen apodos que ofenden (apodos) hombre (N=337, Media=.91, DE=.700), mujer (N=339, Media=.92, DE=.719), hacen bromas pesadas para hacer sentir mal (bromas) hombre (N=338, Media=.74, DE=.665) mujer (N=338, Media=.84, DE=.981), Inventan chismes que lastiman o hacen daño (chismes) hombre (N=331, Media=.78, DE=.889) mujer (N=339, Media=.94, DE=.769), Echan la culpa de cosas malas que pasan (Culpan) hombre (N=339, Media=.78, DE=.645) mujer (N=336, Media=.82 DE=.670) Critican negativamente el cuerpo, la forma de ser o de pensar (critican) hombre (N=335, Media=.83, DE=.696) mujer (N=341, Media=.99, DE=.726).
α1=0.14
α 2=0.14
Primer grado: Insultan (a veces 44.1, siempre 38.3), burlas (A veces 49.4, siempre 18.3), apodos (a veces 48.1, siempre 22.3), bromas (a veces 47.7, siempre 14.5), chismes (a veces 39.7, siempre 20.1) culpan (a veces 57.1, siempre 14.2), critica (a veces 45.3, siempre 19.7). Segundo grado: insultan (a veces 43, siempre 38.5), burlas (a veces 47.3, siempre 15.6), apodos (a veces 45.4, siempre 21.6), bromas (a veces 41.4, siempre 17.6), chismes (a veces 39.4, siempre 25.7), culpan (a veces 45.1, siempre 19), critican (a veces 44.7, siempre 21.5). Tercero: insultan (a veces 46.9, siempre 41.2), burlas (a veces 54.6, siempre 13.2), apodos (a veces 51.3, siempre 21.5), bromas (a veces 57.7, siempre 9.3), chismes (a veces 43.4, siempre 21.5), culpan (a veces 54.6, siempre 8.4), critican (a veces 54.4, siempre 21.5). General: insultan (a veces 44.4, siempre 39.3), burlas (a veces 50.3, siempre 15.8), apodos (a veces 48.6, siempre 21.8), bromas (a veces 49.1, siempre 13.7), chismes (a veces 40.4, siempre 22.4), culpan (a veces 52.6, siempre 13.8), critican (a veces 48.4, siempre 21.6).
En la suma de las escalas (a veces) y (siempre); encontramos que en tercer grado sobresalen en porcentaje 5 de los 7 ítems, Ponen apodos que ofenden, Hacen bromas pesadas para hacer sentir mal, Inventan crismes que lastiman o hacen daño, Insultan y Se burlan para hacer sentir mal.
De manera general en la escuela analizada, la percepción de agresión verbal encontramos que predominan los Insultos, seguido de Ponen apodos que ofenden, y Crítica negativa al cuerpo, la forma de ser o de pensar.
Conclusión
La escuela es un espacio megadiverso, donde la intención es formar personas para el futuro, pero El conflicto siempre está presente en las relaciones sociales, pero la forma de afrontarlo o resolverlo depende de los mecanismos… con que se cuenta (García y Ascencio, 2015), los estudiantes intensifican sus relaciones sociales en la escuela. La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser (Delors,1994). Bajo estas primicias podemos decir que la importancia de este tipo de análisis, radica en percibir la frecuencia de agresiones, en este caso la verbal; ya que logra perturbar la estadía del alumno en el proceso de su formación en 2 de los cuatro pilares (aprender a ser y aprender a vivir juntos). En este estudio percibimos que los insultos, críticas y apodos están intrínsecos en la convivencia cotidiana del alumnado. Lo cual representa un área de oportunidad para seguir indagando sobre protocolos para la atención a este tipo de casos ya que procurar un ambiente sano de convivencia escolar es competencia fundamental de todos los agentes educativos.
Danzos Acuña Ogla Liseth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
SISTEMA DE CAPTACIóN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA PLUVIAL EN VIVIENDAS EN TUXTLA GUTIERREZ
SISTEMA DE CAPTACIóN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA PLUVIAL EN VIVIENDAS EN TUXTLA GUTIERREZ
Danzos Acuña Ogla Liseth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reutilización del agua pluvial puede representar un gran paso para disminuir las sequias, la captación en México no es algo nuevo, es una práctica implementada desde la era prehispánica, pero esta alternativa se dejó de lado durante muchos años por las políticas y normas de construcción, principalmente por no cumplir con las normas esenciales para lograr la calidad de agua requerida para su uso. Como todos sabemos el agua es un elemento primordial para la vida del ser humano, sin embargo, hoy en día en muchos hogares no se recibe la cantidad suficiente de agua y en el peor de los casos no se recibe, pues gran parte de la población carece de abastecimiento, teniendo la necesidad de utilizar pozos rústicos y contaminados, causando enfermedades gastrointestinales entre otras o comprando pipas con agua que cada vez su costo es más elevado. Cuando los habitantes no cuentan con el agua necesaria para realizar sus actividades, se enfrentan a muchas dificultades, por ello es necesario empezar a proponer e implementar sistemas que sean eficaces para la captación de este recurso, utilizado como fuente alterna el abastecimiento del agua de lluvia, logrando reutilizar la misma mediante un sistema de captación y almacenamiento de agua pluvial, la cual nos permitirá abastecer dicho líquido vital de una manera natural y gratuita a los habitantes de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Las necesidades de agua aumentan y resulta un recurso cada vez más escaso y caro. La utilización de sistemas de captación de agua de lluvia traen consigo benéficos muy grandes en poblaciones que carecen de un buen sistema de abastecimiento de agua potable automatizado como lo es en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se trabajó con una metodología general, dividida en varios pasos, fue necesario recaudar la teoría necesaria para poder desarrollar el diagnostico general de la situación en la ciudad, pasando a identificar los problemas más grandes que se tienen por el desabasto de agua entubada, en ciertas horas del día, o en todo el día, dando como resultado un primer pronóstico de la situación, después de identificar las causas del problema y comprender lo necesario que es implementar un sistema de captación y almacenamiento de agua pluvial, lo siguiente fue consultar el estado del arte, uno de los pasos más importantes para poder adaptar y mejorar los diseños a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, aplicado específicamente en la Vivienda Climáticamente Inteligente, desarrolle una hipótesis inicial del trabajo y la probé con la propuesta del resultando obteniendo factores negativos y positivos evaluados.
CONCLUSIONES
Los resultados se muestran en una propuesta aplicada a la Vivienda Climáticamente Inteligente, el uso destinado del agua y de las actividades a realizar son: Limpieza corporal, limpieza de la casa, lavado de ropa, excusado y riego. Se calcula que el volumen promedio de gasto diario por persona es de 175 litros.
El área de captación: En este caso se utilizó techo de lámina galvanizada con un total de 57 M2 superficie, con una pendiente pronunciada facilitando la captación de agua, la gran ventaja que proporciona utilizar este tipo de material para techo, es que presenta una superficie lisa de fácil escurrimiento y resulta muy apto para que el sistema de captación y almacenamiento funcione adecuadamente.
Recolección y conducción: Se utilizó una canaleta de acero inoxidable especialmente por su resistencia a la corrosión, apariencia estética y propiedades mecánicas, con dimensiones de 5″ de ancho por 7.70 ML con una inclinación efectiva del 2% de la entrada de agua del techo al tubo de bajada, las conexiones utilizadas son tubo de PVC de 4.
Separador de primeras aguas: Es un dispositivo con la función fundamental de captar las primeras aguas de lluvia correspondiente al lavado del área de captación, que pueden contener impurezas,
Almacenamiento: Se decidió utilizar un tanque de ferrocemento, en este caso la capacidad de almacenamiento fue calculada para una familia de 5 integrantes, con un consumo de agua total de 785 litros diarios, las medidas del tanque de ferrocemento son 1.30 M de radio y 2.00 M de alto, dando como resultado 10.60 M3, cuando el tanque llegue a su capacidad máxima de almacenamiento de agua, será suficiente para crear una reserva de 14 días.
Tren de filtrado. Este sistema incluye filtros para asegurar la calidad de agua apta para uso doméstico. Después de pasar por el tren de filtrado el agua se dirige al tanque elevado ya lista para utilizarla.
La construcción de este tipo de sistemas es totalmente viable y funcional en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, ya que es una zona donde llueve lo suficiente para captar y almacenar agua, gracias a eso se puede reutilizar y disponer del líquido, cubriendo las necesidades para realizar las actividades cotidianas y eso ayudaría en gran parte a resolver los problemas de escasez en vivienda. Otra ventaja de la captación pluvial en viviendas de esta ciudad, es el ahorro en el consumo de la red pública, el agua de lluvia es un recurso gratuito y relativamente limpio, favorece a la red de drenajes públicos y evita posibles inundaciones al no recibir el agua de lluvia que cae en los techos, asimismo ayuda a evitar la compra de pipas para abastecer las viviendas, la inversión del costo del sistema, se ve reflejado al cabo de unos años y su mantenimiento requiere poco tiempo y energía, también repercute en el aspecto del medio ambiente, ayudando a contribuir a la sostenibilidad,
Este sistema de captación es muy práctico, la cantidad de agua captada puede variar según el espacio que se tenga en el terreno, es posible construir el tanque de ferrocemento según las necesidades de cada vivienda y se puede disponer del agua recolectada a toda hora, independientemente, de si existen tandeos en la red de suministro local.
Dávila León Jaime, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
Dávila León Jaime, Universidad de Sonora. Patiño Gutierrez Israel, Universidad de Sonora. Rodríguez Montes Oriana Desireé, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación es buscar las representaciones de la realidad social y como impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive.
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Para recaudar información se utilizó diferentes métodos de estudios del usuario, de los cuales se realizaron mapas mentales, se aplicó una encuesta a los usuarios del Jardín Unión en diferentes horas y días de la semana, y por último se elaboró observaciones etnográficas de manera pasiva y activa sobre las actividades del usuario.
Los resultados obtenidos de estas actividades se analizaron para dar a conocer como el usuario percibe el medio urbano, que en este caso es el Jardín Unión.
METODOLOGÍA
Dada la naturaleza de nuestro estudio, éste se basa en la investigación cualitativa, partiendo de técnicas como la observación etnográfica y el análisis de dibujos espontáneos o también llamados mapas mentales en los cuales se explora las dimensiones del dibujo espontáneo con el que los habitantes describen la ciudad, estableciendo las relaciones de esa clase de representaciones con los rasgos edificados del paisaje para evidenciar las relaciones entre la morfogénesis de la ciudad imaginaria y la ciudad real.
El propósito de la investigación fue por un lado establecer cómo se expresa el imaginario urbano (experiencias espaciales y vivenciales) en la conciencia del individuo y como este lo plasma en un dibujo de manera espontánea. Cabe mencionar que la recolección de dibujos se hizo de dos formas: con personas en el lugar y personas cercanas al lugar.
Por otro lado, se pretende analizar qué elementos físicos urbanos y arquitectónicos presentes en los espacios públicos son significativos para las habitantes de la ciudad, cuál es su nivel de identificación con ellos.
CONCLUSIONES
A través de la investigación realizada se pudo observar que la mayoría de las personas con distintos rangos de edad que va desde niños hasta adultos mayores tienen una percepción diferente del espacio público sobre el que se trabajó (Jardín Unión), y comparten distintas opiniones y puntos de vista de lo que para ellos representa ese espacio y las sensaciones que les provoca estar dentro de él, ya que les agrada que es un lugar muy tranquilo donde se puede convivir con amigos, pareja y familiares, o de igual forma asistir de manera individual a apreciar y contemplar la belleza del lugar y pasar su tiempo libre en un ambiente natural, además se pudo observar que es un lugar muy frecuentado y concurrido por turistas de modo que presenta diferentes atractivos visuales que atraen la atención de sus usuarios como lo es el Teatro Juárez donde se concentra el mayor número de personas.
Esta investigación sirvió para poder tener una percepción psico ambiental del Jardin Union. También sirvió para reforzar el conocimiento previo que se vio en las materias antes cursadas. Este trabajo surgió para entender al usuario en su percepción del espacio urbano, lo que llevó a comprender el flujo, puntos de concentración, puntos de dispersión y el tipo de usuario que visita el parque. Esta investigación también arrojó información respecto a las actividades que se realizaban en el Jardin Union y el porqué de estas actividades que tienen una relación directa con el día y sobre todo el horario en el que se hacía la investigación, mostrando resultados distintos en cada horario selecto.
Al realizar este método de investigación para obtener datos de las personas que habitan y visitan este sitio, nos pudimos percatar de cómo aprecian y sienten el lugar que visitan, tanto las comodidades que este ofrece como las cosas negativas y los problemas que encuentran en el parque, al obtener distintos puntos de vista realizando dibujos y encuestas a diferentes rangos de edades se recopila mayor información y dan a resaltar los puntos que más impacto tienen en ellos tanto en forma positiva como negativa y dar a conocer de qué manera es necesario intervenir para mejorar el estado del parque para tener una mayor comodidad.
El que se realicen eventos en el lugar y este ofrezca espacios donde la gente pueda ir a sentarse, comer, pasar el rato, hace que sea uno de los parques más visitados del sitio por todo lo que tiene alrededor y pueda ofrecer para la comodidad tanto familiar como turística.
de Alba Vázquez Natalia Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ANáLISIS DEL DISCURSO: LAS MUJERES Y LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLáN DEL VALLE, OAXACA.
IDENTIDAD ZAPOTECA, ORGANIZACIóN Y PARTICIPACIóN SOCIAL.
ANáLISIS DEL DISCURSO: LAS MUJERES Y LA DANZA DE LA PLUMA EN TEOTITLáN DEL VALLE, OAXACA.
IDENTIDAD ZAPOTECA, ORGANIZACIóN Y PARTICIPACIóN SOCIAL.
de Alba Vázquez Natalia Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo tiene el objetivo principal de identificar las formas de organización colectiva entre mujeres indígenas zapotecas de Teotitlán del Valle respecto a la danza de la pluma, tomando en cuenta que el papel que desarrollan tiene como espacio político una cocina zapoteca.
Asimismo se pretende identificar de qué manera esta tradición representa su identidad cultural, sus motivaciones, sus mayores retos y sus objetivos.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: El proyecto se considera como un estudio cualitativo observacional.
Se realizaron entrevistas abiertas a 12 mujeres pertenecientes a la comunidad para poder conocer a través del análisis de discurso vivencias, sentimientos y significado propio acerca del concepto de ser mujer en Teotitlán del Valle y cómo es que lo experimenta cada una de ellas en su contexto y en relaciòn y participacion en sus tradiciones.
CONCLUSIONES
La investigación involucró a una cuidadosa revisión de las entrevistas realizadas, lo que permitió la posibilidad de comprender y dar sentido a la vivencia de ser mujer en una comunidad indígena zapoteca de Teotitlán del Valle, Oaxaca. Así como conocer su organización y participación en las tradiciones y cargos del pueblo.
Se analizó por medio del discurso la importancia que se le da a la preservación de la tradición ancestral La danza de la pluma (la cual es una representación sincrética de la cultura prehispánica y la evangelización ante la conquista de los españoles) y su relación directa con la religiosidad dentro de dicha comunidad.
Se observó que la danza de la pluma en Teotitlán del Valle es una tradición que identifica y representa a las personas de comunidad y les hace sentir orgullosos y orgullosas ya que se lleva a cabo por una promesa que hacen los danzantes durante tres años a la imagen de la Preciosísima Sangre, imagen de Cristo altamente importante, milagrosa y respetada para la comunidad.
Los datos arrojaron que dicha promesa de danzar tiene el objetivo de preservar la salud, la unión de la familia y el bienestar del pueblo generalmente.
La imagen de la preciosa sangre funge un papel muy importante en la espiritualidad y cosmovisión del pueblo.
La danza de la pluma es una tradición ancestral muy importante para la comunidad zapoteca, ya que representa la unión de la comunidad, la convivencia y la fiesta.
La experiencia obtenida de los datos nos permite aseverar que existe una organización sistematizada de las labores establecidas para las mujeres y otras muy distintas para los hombres de la comunidad.
Dicho fenómeno está relacionado intrínsecamente con su sistema normativo indígena (usos y costumbres del pueblo), en las cuales las mujeres se sitúan en los espacios privados y a los hombres en los espacios públicos, siendo ellos quienes ejercen la voz y los cargos dentro del cabildo municipal, en el cual apenas en este triaño 2016-2019 participan dos mujeres dentro de él, en los puestos actualmente creados como Regidora de atención a la mujer y al menor Cristina Mendoza y su suplente, Elva Mendoza, dicha participación impuesta a nivel federal.
Con base a las entrevistas se pudo observar que las mismas mujeres de la comunidad no querían ejercer cargos en la autoridad ya que eso significa transgredir la tradición del pueblo, donde son los hombres quienes ejercen el poder y la voz de la comunidad, asimismo aseguran que no sabrían cómo hacerlo, ya que nunca se les ha enseñado.
Respecto a la danza de la pluma se identificó que las mujeres cumplen un papel fundamental para que la festividad de la danza de la pluma sea posible, ya que ellas son las encargadas de alimentar y servir a todas las personas que asistan a la celebración, sin embargo su trabajo no es reconocido ni remunerado.
A lo que ellas aseguran que lo que reciben es algo más grande, su fe, lo cual se remonta a su religiosidad.
La función que ejercen las mujeres ante este fenómeno se desarrolla dentro de una cocina zapoteca donde más de 60 mujeres se dedican a hacer el desayuno, la comida y la cena de los danzantes, representantes del templo, autoridades e invitados a la ceremonia.
Se encontró que la motivación más grande que tienen las mujeres al participar en esta labor es la preservación de sus costumbres y tradiciones así como el orgullo de que sus hijos o esposos participen como danzantes en dicha tradición, también las futuras bendiciones que traerá la promesa a la preciosa sangre.
Hablar de identidad en Teotitlán del Valle es remontarnos a su historia, sus formas de organización, su artesanía en tapetes pero sobre todo en la amabilidad de su gente. La mayoría de las mujeres que hicieron posible este proyecto de investigación a través de sus entrevistas recalcaron la importancia de preservar sus costumbres y tradiciones, el orgullo de ser mujeres zapotecas, su lengua y su comida y su artesanía en tapetes.
de Anda Escobedo. Nahili del Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FORMAS DE GESTIóN, CONSUMO Y PRODUCCIóN DEL CONOCIMIENTO CIENTíFICO
EN LOS DOCENTES DEL POSGRADO DE LA UAMCEH
FORMAS DE GESTIóN, CONSUMO Y PRODUCCIóN DEL CONOCIMIENTO CIENTíFICO
EN LOS DOCENTES DEL POSGRADO DE LA UAMCEH
de Anda Escobedo. Nahili del Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de desarrollar la presente investigación radica en el desconocimiento de las formas de cómo se genera el conocimiento científico por parte de profesores y alumnos de un programa de posgrado en educación en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Este desconocimiento no permite detectar y atacar deficiencias estructurales para que la gestión, consumo y producción de conocimiento fluyan uniformemente, impactando finalmente en la producción científica por parte de los alumnos de la Maestría en Gestión e Intervención Educativa (MGIE), requisito para la obtención del grado, además de contribuir a la solución de problemáticas en las instituciones educativas.
Preguntas de investigación:
• P1. ¿Cómo es la gestión, el consumo y la producción del conocimiento en la MGIE de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencia Educación y Humanidades (UAMCEH)?
• P2. ¿De qué manera influye en la gestión, el consumo y la producción del conocimiento la cultura organizacional de los docentes y alumnos?
Objetivo General:
Conocer en qué medida la cultura organizacional que se comparte por los actores principales de la MGIE influye en la gestión, producción y consumo de conocimiento.
Objetivos Específicos:
Analizar la cultura organización de los actores académicos de la MGIE.
Conocer las formas mediante las cuales el personal del Núcleo Académico Básico del programa gestiona, produce y usa el conocimiento científico de la investigación en la MGIE.
Analizar la relación entre la cultura organizacional y las formas de gestión, producción y uso de conocimiento en el programa de posgrado de la MGIE.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico que regirá el desarrollo de la investigación, por su contenido, sus alcances, la forma de recolección de datos y por los fines de la misma y de acuerdo a la clasificación de Hernández-Sampieri, Collado y Baptista (2010), el diseño que corresponde es cuantitativo, transeccional de tipo descriptivo y correlacional.
Para la recolección de datos se aplicará un cuestionario puesto que permite estructurar y cuantificar los datos encontrados y generalizar los resultados a toda la población estudiada, así como recoger datos según un protocolo establecido, seleccionando la información de interés (Kuznik, Anna, et al, 2010. p.317). Dicho cuestionario lleva por nombre Modos de Producción y cuenta con 39 preguntas de opción múltiple divididas por 9 secciones para su fácil análisis y entendimiento.
Dicho cuestionario tiene la finalidad de conocer principalmente el modo en que los docentes producen el conocimiento científico, las características generales de la producción, el enfoque que tiene en cuanto a la disciplina la densidad y el crecimiento en la difusión, la distribución social, el control de calidad, la contribución a la innovación, los contextos de aplicación, estructura y organización, entre otros aspectos más.
CONCLUSIONES
Aunque se entregó el cuestionario a un 100% de los docentes que forman parte del núcleo académico básico de la Maestría en Gestión e Intervención Educativa y que también forman parte de los Profesores de Tiempo Completo de la UAMCEH, se mencionarán los resultados preliminares dado que solo se ha tenido respuesta temprana de un 50% de los docentes.
El modo de producción bajo el cual realizan la actividad de investigación el docente ya encuestado es mixto. Según las respuestas dadas al cuestionario, puede inferirse que realizan esta actividad según su línea de investigación o una disciplina, pero también realizan investigación transdisciplinar cuando es requerida, tomando en cuenta que, sin importar en qué modo de producción estén realizando su trabajo, el docente se preocupa por que el producto realizado sea de calidad para el contexto, que tenga difusión, que pueda ser obtenido no solo en físico sino también en digital, que sea personificado, pero sobre todo el docente está consiente que el producir conocimiento no es una actividad que solo se pueda o deba de realizar en una institución.
Dado los resultados que la encuesta arrojó, me permito señalar que 42% de los docentes encuestados afirman que su modo de producción científica es transdiciplinar, mientas que en las otras secciones de la encuesta se muestra que también es disciplinar y solo un 8% afirma que su modo de producción es disciplinar, ya que los problemas a investigar se encuentran encuadrados en un solo contexto, pero también se muestra en las otras secciones que su modo de producción es transdiciplinar. Por lo tanto, la producción del conocimiento en MGIE es mixta, ya que no se utiliza un solo modelo de producción.
Se pretende obtener en un futuro la respuesta del 100% del docente para conocer con certeza la forma en que se genera, se consume y se produce el conocimiento científico en los docentes de la MGIE.
Dicho lo anterior, es importante mencionar el avance que se logró en este proyecto durante este verano de investigación, es decir, se logró tener un avance en todo el proyecto, pero especialmente en el apartado de resultados, ya que solo se contaba con un 28% de participación docente, y hasta el momento se cuenta con un 50%.
de Jesus Lopez Diana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Sylvia Cristina Rodríguez González, Universidad Autónoma de Sinaloa
EXPERIENCIA TURíSTICA ENTRE RUTAS Y RECORRIDOS EN EL PUEBLO MáGICO DE MOCORITO
EXPERIENCIA TURíSTICA ENTRE RUTAS Y RECORRIDOS EN EL PUEBLO MáGICO DE MOCORITO
de Jesus Lopez Diana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Sylvia Cristina Rodríguez González, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el turismo, México tiene una posición privilegiada dentro de los países más visitados mundialmente, estos datos fueron emitidos por la OMT (2018) indicando que ascendió dos lugares en el ranking mundial al pasar del octavo lugar en 2016 con 35.1 millones de turistas internacionales, al sexto sitio con 39.3 millones en 2017 (citado en Gobierno de México, 2018).
Esta información indirectamente demuestra que México cuenta con una variada oferta en destinos turísticos dotados de una serie de elementos que se plasman para su cumplimiento en indicadores, trayendo como resultado la generación de experiencias gratas.
La experiencia turística es el souvenir más grande que se trae de regreso del viaje turístico, diversas rutas y recorridos son configurados en el sitio, a pesar que una ruta y un solo recorrido es el que ha sido construido por el imaginario turístico desde el ámbito gubernamental y empresarial, para lograr la verificación por el turista del lugar, el deseo turístico moviliza a las masas para conocer lugares recónditos y también sitios ubicados en el imaginario del miedo. Estas rutas se han implementado en distintos destinos mexicanos, tal es el caso de los llamados Pueblos Mágicos.
METODOLOGÍA
Para recabar la información enfocada en la experiencia turística y en la que se destaca como objetivo general: identificar la aplicación de los indicadores turísticos en la configuración de rutas y recorridos en el Pueblo Mágico de Mocorito se utilizó como una de las técnicas de investigación la observación aunado a la realización de notas de campo como medios fehacientes que permitieron indagar entre los distintos lugares y marcar su ubicación conforme se avanzaba en el recorrido turístico.
De manera preliminar, al recurrir a fuentes electrónicas se halló el Atlas turístico de México del cual se retomaron los siguientes indicadores turísticos: ¿dónde comer?, ¿cómo llegar?, alojamiento, etc.; por su parte, de las Reglas de Operación del Programa Pueblos Mágicos se extrajeron indicadores como: servicios médicos asistenciales, existencia de módulos de información turística, intermediarias locales, etc., ambos fueron la base de la visita de campo, pues su cumplimiento se constataría en Mocorito.
La llegada al Pueblo Mágico de Mocorito inició a las 8 am y aplicando la observación, el primer encuentro fue con el escenario del kiosco ubicado en la Plaza Miguel Hidalgo, figurando como un atractivo tradicional y la plaza como un espacio de esparcimiento de fines de semana. En esta misma plaza, se presenció inmerso un atractivo turístico tematizado: las letras monumentales que se han distribuido por el país, obligatorias para la selfie en el Pueblo Mágico.
Un escenario arquitectónico que se observó inmediato a la Plaza como uno de los elementos centrales de patrimonio histórico y turístico del lugar es La parroquia de la Inmaculada Concepción, visualizado como atractivo tradicional construido a base de piedra, siendo visibles las modificaciones que ha tenido su estructura original y que rompe con el orden de los elementos arquitectónicos de origen de su construcción.
Fue posible observar la existencia de una gran concentración de sitios donde consumir desde restaurantes hasta cocinas económicas. Destaca el Hotel Misión y el Restaurante La Esquina en Mocorito por su tradición, existiendo otros que se han sumado como el Hotel La Cuartería y el primer bar que contempla el hotel boutique.
Con respecto al Hotel Misión, Nora Belmontes, recepcionista del establecimiento proporcionó algunos datos mediante una entrevista no estructurada mencionando que:
Son 24 en total […]. Los dias de mayor ocupación son viernes, sábado y el domingo, principalmente comienzan a llegar más personas desde finales de octubre, hasta principios de febrero. También está el restaurante La Esquina ligado al Hotel con una capacidad para atender a 75 comensales con comida típica, antojitos o cortes de carne pero quien quiera puede ingresar a comer. (Nora, 04/07/19).
Lo anterior, dió un panorama de la dinámica turística del Pueblo Mágico de Mocorito, donde se verifica que la estancia familiar de fin de semana es la más demandada y existen temporadas que se relacionan con las tradiciones en el lugar.
La ubicación de los elementos mencionados fueron plasmados en un mapa, identificados a través de la respectiva simbología, enumerados de acuerdo con el orden de visita y detallando con colores diversos la ruta seguida de un punto a otro, lo cual también permitió conocer las condiciones en las que se encuentra el municipio, promocionado en distintos medios como uno de los principales de Sinaloa, pero carente de cosas elementales para proporcionar una experiencia agradable a las masas.
CONCLUSIONES
Algunas reflexiones se dieron durante las rutas y recorridos turísticos que diseñan diferentes itinerarios breves durante la visita o estancia:
Los atractivos turísticos tradicionales y tematizados son localizables, su ubicación se encuentra en la zona turística del Centro Histórico del Pueblo Mágico de Mocorito, a pesar que no existe información turística que especifique su historia y uso.
Los establecimientos de alimentos y bebidas en su mayoría son cocinas económicas muy pequeñas para la población local, entre los productos gastronómicos no ofrecen la comida de la región, los productos artesanales no son promovidos y se visualiza gran actividad comercial informal de otros productos externos.
Los lugares de alojamiento se concentran en el Centro Histórico de Mocorito, su capacidad es reducida, el Hotel Misión cuenta con 24 habitaciones y diversos servicios y el Hotel La Cuartería tematizado con el estilo boutique, siendo los días de mayor ocupación los fines de semana.
Los turistas no son visibles en el lugar, la señalética es escasa, el módulo de información turística no se ubica en un sitio de fácil acceso turístico. Es decir, el deseo turístico debe complementarse con la oferta y servicios turísticos, el turista verifica el lugar, pero también se asegura que el sitio es confiable en los diferentes ambientes de relación con el espacio turístico.
de la Cruz Murillo Alan Agustin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Victor del Carmen Avendaño Porras, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
ESTáNDARES TIC DESDE LA DIMENSIóN PEDAGóGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO
ESTáNDARES TIC DESDE LA DIMENSIóN PEDAGóGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO
de la Cruz Murillo Alan Agustin, Universidad de Guadalajara. Tenocelotl Vazquez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor del Carmen Avendaño Porras, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para que se pueda incentivar al estudiante a tener un uso adecuado de las TIC se debe comenzar con la educación desde el punto de vista docente, Durán (2016).
un gerente de ventas y mercadeo en la empresa de computadoras intel ofreció una entrevista en donde mencionó que es importante para que el alumno tenga buena educación que cuente con una capacitación del equipo adecuado tanto para ello como para el docente.
La mayoría dentro del cuerpo docente nació fuera a inicios de la era digital lo cual les ha dificultado entrar en ello Guillermo Durán (2016) en la misma entrevista advierte que cuando el docente carece de los conocimientos se desalienta a usar dicha tecnología.
Por ello se busca entrevistar estudiantes para que den un reflejo de lo que su formación académica ha contribuido dentro del uso de las TIC.
METODOLOGÍA
Método
El método utilizado para esta investigación es de carácter descriptivo, Vásquez (2005) expresa que este tipo de estudios Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Esta investigación se pretende apoyar de datos obtenidos por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Mesoamericana ubicada en San Cristóbal, Chiapas.
Instrumento
El instrumento utilizado para la obtención de datos de esta investigación, fue una encuesta titulada, Estándares TIC desde la dimensión pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico, la cual está integrada por 20 ítems, con 5 opciones de respuesta cada uno. En dicho instrumento se encuentran integrados los 3 niveles de apropiación de las TIC, los cuales son los siguientes: nivel de integración, nivel de reorientación y nivel de evolución.
Es importante mencionar que la elaboración del instrumento se basó en una encuesta ya existente y aplicada previamente, con la diferencia de que la anterior, se encuentra compuesta por 84 ítems.
CONCLUSIONES
Tras la obtención de datos se logra suponer que la mayoría da su punto de vista a favor de la introducción de las TIC en el aula en todos los aspectos, logrando suponer más de la media en todos los casos en lo que supone es una encuesta de cómo implementan las tecnología de la información durante el aula, sin embargo no de una manera total, lo cual indica que dentro del grupo de los encuestados de San Cristóbal, Chiapas están aceptando sin que ello sea a plenitud dentro de los espacios educativos, dentro de los rubros el segundo que se lleva la mayoría de votos son aquellos que no están ni de acuerdo ni desacuerdo, es decir están en una posición neutral lo cual no necesariamente señala indiferencia dado que si juntamos los votos que demuestran una respuesta desfavorable ante las TIC no llegan ni a la cuarta parte de las opiniones proporcionadas en esta encuesta.
Es obvio que las nuevas generaciones tienen un enfoque más proactivo ante las TIC, pues estamos hablando de jóvenes que nacieron junto a los primeros pasos del internet en su mayoría y crecieron junto a los teléfonos celulares hasta su evolución a teléfonos inteligentes, lo importante de ahora en adelante sería ver qué tan capacitados y actualizados están con ellas y hacer que esas respuestas positivas se reflejen dentro de las aulas.
de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN GAMIFICADA
EVALUACIóN GAMIFICADA
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot! la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente cada uno realizó una entrevista con los profesores que les fueron asignados para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presenciar la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada profesor contesto un cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
de la Torre Becerra Cinthya Alejandra de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
NIVEL DE CONFIANZA Y SATISFACCIóN EN EL MéDICO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS DE LA CONSULTA DE PRIMERA VEZ DEL HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”
NIVEL DE CONFIANZA Y SATISFACCIóN EN EL MéDICO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS DE LA CONSULTA DE PRIMERA VEZ DEL HOSPITAL CIVIL “DR. JUAN I. MENCHACA”
de la Torre Becerra Cinthya Alejandra de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no trasmisibles son una de las principales causas de mortalidad en México, tanto en hombres como en mujeres. Estas enfermedades conforman uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud por el gran número de casos afectados; además de aparecer cada vez a edades más tempranas, son la causa más frecuente de incapacidad prematura, así como la complejidad y costo elevado de su tratamiento. Las principales causas de muerte en México: enfermedades del corazón (18.6%), diabetes mellitus (14.2%), tumores malignos (12.1). En México más del 50% de la población entre 20 y 69 años de edad (> 20 millones) es portadora de al menos una de las ECNT, y más de la mitad lo desconoce, y de éstos, menos del 50% toma tratamiento farmacológico.
Por lo tanto, la relación médico-paciente es un aspecto muy importante, debido a que una relación basada en la confianza es un requisito necesario para el éxito del proceso terapéutico de los pacientes. Una comunicación adecuada conlleva comportamientos y resultados clínicos mejores, así como un aumento de la confianza en los autocuidados que se pueden proporcionar los propios enfermos, en el caso de pacientes crónicos, la comunicación con los médicos es especialmente relevante, ya que los tratamientos son procesos largos en los cuales se implican distintos servicios médicos.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el área de consulta de primera vez del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. La muestra fue de 43 personas, 22 (51%) mujeres, 21(49%) hombres. El rango de edad fue de 17 a 78 años, con una media de 55.12 años. El estado civil fue solteros (19%), casados (63%), divorciados (5%) y viudos (14%). La muestra se distribuyó en función del nivel de escolaridad en estudios sin estudios (27.9%), primaria (37.2%), secundaria (11.6%), preparatoria (7 %) y licenciatura (16.3). El diagnóstico principal más frecuente fue diabetes (48.8%), seguido por hipertensión (39.5 %), insuficiencia renal (4.7%), y otro diagnóstico (7%).
Se aplicaron las escalas psicométricas Confianza en el médico (TIP) 3 ítems y Satisfacción en el médico (CSQ8) 8 ítems. A cada paciente y en forma individual se les aplicó cada escala en un consultorio del Servicio de Consulta de Primera vez. Los datos se analizaron con el programa SPSS-20.
CONCLUSIONES
Al analizar los datos, se encontró que el 42 % de la población tienen una alta confianza en el médico y el 58% tiene total confianza en el médico; en esta escala la media fue de 28.98; D.E= 1.5. Además, el 70% de los participantes obtuvieron alta satisfacción con el servicio médico y el 30% obtuvo total satisfacción con el servicio médico (M= 30.23; D.E= 1.9).
Se realizó un análisis de correlación entre confianza con el médico y la satisfacción con el servicio, y se encontró correlación positiva significativa (r= 0.517; p=0.01). Se concluye en base a los resultados obtenidos, que los niveles de confianza en el médico y satisfacción en el servicio médico son altos en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisiones, en el área de consulta de primera vez del Hospital Civil Juan I. Menchaca. Es necesario realizar más investigaciones para corroborar los datos obtenidos.
de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
de León Rodríguez Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Luz Angélica Gemignani Alaffita, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IDENTIDAD Y UNIVERSIDAD: ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
IDENTIDAD Y UNIVERSIDAD: ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
de León Rodríguez Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Luz Angélica Gemignani Alaffita, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La identidad es un elemento clave que aparece en las instituciones universitarias ya que es aquí un lugar importante donde se puede apreciar la cultura institucional, donde cada uno de los sujetos que pertenecen adopta una identidad universitaria.
En la construcción de la identidad universitaria la participación del estudiante es esencial, es un proceso resultado de la interacción de la comunidad universitaria en el que las autoridades tienen un rol importante desde la definición de qué tipo de universidad se quiere ser, las estrategias institucionales que se implementan para lograrlo hasta la interacción del docente con el estudiante. En la investigación Cultura identidad e imagen organizacional universidad: desarrollo de una metodología para su estudio en la Universidad realizada por Pujol, Lucas J. & Foutel, M. en el 2018 señala que la interacción entre los miembros de la organización y lo establecido en la misión y visión institucional son determinantes en la conformación de la identidad institucional.
Uno de los aspectos más relevantes de la vida universitaria es el grado de involucramiento y participación de los estudiantes, la ausencia de información al respecto motiva a investigar como conceptualizan la universidad para la formación de su identidad universitaria.
METODOLOGÍA
La metodología empleada será de un enfoque cuantitativo, ya que de acuerdo a los objetivos el más apropiado, con un diseño descriptivo ya que se pretende obtener e identificar propiedades y características de la comunidad universitaria además de que la información no sea manipulada. Uno de los instrumentos a emplear será de Estudio sobre la identidad universitaria en egresados de la UPN-Ajusco por Vargas, M. (2011) en fusión con el de Cultura, identidad e imagen organizacional desarrollado por Pujol y Fountel (2018) con adaptaciones propias.
Los resultados obtenidos serán analizados mediante un procedimiento estadístico a través del Software SPSS.
CONCLUSIONES
En conclusión durante la estancia de verano se logró un aprendizaje significativo sobre la identidad universitaria, como es que se involucran procesos psicosociales para que esta se lleve a cabo, además de que existen un sin número de personas involucradas para que el estudiante se sienta parte de la universidad y pueda mostrar su identidad, otro actor importante es el directivo ya que de él depende que rumbo toma la creación de la identidad del estudiante. Lo que se logra obtener es la percepcion que los estudiantes tienen de la universidad y si efectivamente cuentan con una identidad que los caracteriza.
de León Rubio Selene, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FLUJO MIGRATORIO DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES POR LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS
FLUJO MIGRATORIO DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES POR LA FRONTERA NORTE DE TAMAULIPAS
de León Rubio Selene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración de menores es una problemática de total relevancia en la actualidad; a través de los años hemos podido observar como las cifras poblacionales de migrantes han aumentado considerablemente.
METODOLOGÍA
La intención del proyecto era investigar el flujo migratorio de niñas, niños y adolescentes en la frontera de Tamaulipas; el CAMEF (Centro de Atención a Menores Fronterizos), de Reynosa es una institución que apoya a estos menores migrantes repatriados, brindándoles asilo y una variedad de servicios en apoyo a los menores, se esperaba poder medir las cifras en edad, sexo y nacionalidad de esta población y esta institución cuenta con libros de registro de ingresos y egresos de estos menores, de ahí se recopilaron un total de 7,012 eventos de los años 2015, 2016, 2017, 2018 y un extracto de 2019, de ese total se excluyeron los que no contaban con las especificaciones dando por total final la cantidad de 6,084 NNA migrantes repatriados en esa institución que fueron computados; cimentados en la información de esos libros de registro con la que se elaboró una base de datos, se obtuvo que en el año 2018 fue cuando la mayor parte de los NNA incluidos en el conteo, migraron a Estados Unidos, además, en su mayoría fueron hombres de entre 12 y 18 años, mexicanos y fue en primavera cuando se presentaron la mayor parte de estos eventos; además una gran cantidad de organizaciones se han encargado de estudiar el fenómeno migratorio y los gobiernos de los Estados han participado en la creación de legislaciones, reglamentos, acuerdos e introducción de conferencias que han generado consecuentemente protocolos, reglamentos y un sinfín de instrumentos que apoyan y protegen a la población migrante y sus derechos.
CONCLUSIONES
Derivado del análisis realizado para la elaboración de este proyecto se obtuvieron las siguientes conclusiones:
1.De los años estudiados, el transito más elevado de niñas, niños y adolescentes migrantes se presentó en el año 2018 con 1721 eventos.
2. Los niños, niñas y adolescentes hombres son los que destacan en las cifras migratorias.
3. De acuerdo a la edad de los niños, niñas y adolescentes, los menores de entre 12 y 18 años son los que comúnmente migran.
4. La mayoría de los niños, niñas y adolescentes migrantes nacionales, corresponden a los estados de Tamaulipas, Guerrero y Oaxaca.
5. Los niños, niñas y adolescentes migrantes son en su mayoría mexicanos.
6. El Salvador, Guatemala y Honduras, son los países de donde mayormente provienen los niños, niñas y adolescentes migrantes extranjeros.
7. Es la primavera la estación del año donde más número de niños, niñas y adolescentes migrantes cruzan la frontera.
de los Angeles Ahuatzi Danny Abigahil, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Sara Lía Posada Gómez, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
EVALUACIóN DE LAS EXPERIENCIAS TRAUMáTICAS EN COLOMBIA
EVALUACIóN DE LAS EXPERIENCIAS TRAUMáTICAS EN COLOMBIA
de los Angeles Ahuatzi Danny Abigahil, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Sara Lía Posada Gómez, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del enfoque de la salud mental, en la interacción con el ambiente, el sujeto se ve expuesto a situaciones que pueden constituirse en eventos vitales significativos que pueden darse tanto al interior de la familia como fuera de ella, y que pueden originar, contribuir o afectar el curso clínico de afecciones mentales tales como: cuadros depresivos, ansiosos y otros trastornos mentales (Ordóñez, Fonseca, Paino, García, Pizarro & Lemos, 2016), siendo muy importante el estudio y análisis de este tipo de experiencias.
Se ha reconocido que la incidencia negativa sobre la salud mental de las experiencias traumáticas que se dan a una edad temprana es muy significativa (Mandelli, Petrelli, & Serretti, 2015; Roxburgh & Rhea MacArthur, 2018; Tunnard, Rane, Wooderson, Markopolou, Poon, Fekadu, Juruena & Cleare, 2014; Vitriol G., 2005). Dado el considerable daño que los eventos traumáticos ocasionan a corto y a largo plazo en la reducción de la productividad y en la disminución en la tasa de años de vida saludable que presenta la población, en el medio colombiano, estos eventos son considerados un problema de salud pública (Ramírez, 2006).
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en bases de datos de ScienceDirect, Scopus, Redalyc, Scielo, Springer, Dialnet y Ebscohost de artículos cuyo tema de estudio fueran las experiencias traumáticas en la infancia en el espectro del abuso o maltrato infantil. Utilizando como palabras claves para la búsqueda: evaluación de experiencias traumáticas, eventos traumáticos, experiencias adversas, maltrato y abuso en la infancia.
Se seleccionaron 73 artículos que seguían el criterio de aceptación para el análisis, conformado por reporte de mínimo un instrumento o método de valoración del trauma infantil utilizado en el estudio, aceptando artículos con diseños cuantitativos con muestras de niños, adolescentes o adultos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la pasantía de este verano de investigación, se logró obtener conocimientos muy importantes, donde si bien, la evaluación de eventos traumáticos en la infancia es un tema ampliamente estudiado en el ámbito internacional y se ofrecen diversas opciones de instrumentos para realizar evaluaciones de este tipo, se encontró que en el contexto colombiano el tema no ha sido lo suficientemente abordado y, en consecuencia, son pocos los instrumentos disponibles para evaluar experiencias traumáticas tempranas, además de que muchos presentan serias dificultades a nivel psicométrico, por lo que este estudio que será enviado a una revista científica para su publicación, puede convertirse en un antecedente interesante para aquellos investigadores que pretendan ahondar en dicho tema, la repercusion en la salud mental y la forma en que se evaluan eventos traumáticos en Colombia.
del Real Delgado Viridiana, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jorge Armando Ojeda Sánchez, Universidad de Colima
DISEñO DE UN DISPOSITIVO DE SOMBREAMIENTO EN CUBIERTA, BAJO LA CONDICIóN DE MáXIMA LONGITUD DE SOMBRA EN UN CLIMA CáLIDO-SUBHúMEDO DE TEPIC, NAYARIT.
DISEñO DE UN DISPOSITIVO DE SOMBREAMIENTO EN CUBIERTA, BAJO LA CONDICIóN DE MáXIMA LONGITUD DE SOMBRA EN UN CLIMA CáLIDO-SUBHúMEDO DE TEPIC, NAYARIT.
del Real Delgado Viridiana, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jorge Armando Ojeda Sánchez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control y las ganancias térmicas son conceptos clave para la gestión eficiente de la energía en los edificios, es por ello que las condiciones climatológicas de México favorecen el aprovechamiento de recursos naturales al integrarlos a la arquitectura, por ello la integración de dispositivos de control solar al diseño arquitectónico establece una estrategia fundamental en el diseño bioclimático, la función principal de un sistema de control solar es la de proteger la envolvente del edificio de la radiación solar en temporada cálida y permitir el acceso en la temporada fresca; los elementos de sombreado previenen el sobrecalentamiento del espacio interior de la edificación por medio del bloqueo del acceso de la radiación solar.
METODOLOGÍA
Por lo que se propone que, a partir de la aplicación de la geometría solar y la trigonometría de la disposición de dos paneles en cubierta, sujeto a una restricción de máxima longitud de sombreado, se obtengan las longitudes que satisfacen dicha restricción para las dos principales temporadas climáticas de Tepic, Nayarit.
Un dispositivo de sombreado constituido por dos paneles determinados a una longitud de inclinación entre sí, por otro lado, el ángulo de inclinación de uno de los paneles con relación a la cubierta. La longitud de los paneles no es igual, estas siguen una relación que cumple un parámetro que determina la longitud máxima de sombreado.
El ángulo de inclinación entre sí y el ángulo con relación a la cubierta son ángulos desconocidos, los cuales se determinar a partir de la ley de los senos e identidades trigonométricas, al igual que se conoce la longitud de los paneles.
El proyecto se analizo mediante una herramienta digital, el software Design Builder donde se agregaron materiales y la orientación para un análisis de sombreado para las dos temporadas climáticas.
Tras este procedimiento el objetivo es el diseño de un dispositivo que, en el verano, la latitud solar que es mayor y el sol golpea directamente produzca sombra debajo de los paneles para con ello evitar el sobrecalentamiento y problemas de deslumbramiento, por otro lado, que en invierno donde la latitud solar es más baja, se pretende que el sol de directamente por debajo del dispositivo para reducir la necesidad de calefacción y la necesidad de luz artificial.
CONCLUSIONES
Como resultados se determinó la geometría de un dispositivo de sombreado mediante dos paneles con el objetivo del diseño de un dispositivo que, en el verano, la latitud solar que es mayor y el sol golpea directamente produzca sombra debajo de los paneles para con ello evitar el sobrecalentamiento y problemas de deslumbramiento, por otro lado, que en invierno donde la latitud solar es más baja, se pretende que el sol de directamente por debajo del dispositivo para reducir la necesidad de calefacción y la necesidad de luz artificial. Definiendo las longitudes de cada panel, así como la longitud de sombreado, con la libertad de definir el ancho a conveniencia y sujeto a las restricciones de área de la cubierta de la vivienda objetivo.
del Toro Farias Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL EN NIñOS ESCOLARES.
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL EN NIñOS ESCOLARES.
Barajas Arreguin Jorge Andres, Universidad de Guadalajara. del Toro Farias Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este texto se presentan los temas y actividades realizadas durante el programa delfín, que consistió en la revisión de artículos científicos, experimentos, libros y documentos teóricos, con la finalidad de comprender la parte científica y empírica de los diferentes temas que llevaron a comprender la conceptualización de los argumentos más importantes como lo es la Variabilidad y Estereotipia, Discriminación condicional, Igualación a la muestra, Psicología ecológica, Posibilitadores de acción o Soporte conductual, y Conducta humana compleja. Por consiguiente, se llevó a cabo la configuración de experimentos sobre el Análisis experimental de la conducta, utilizando las herramientas de Excel, Psychopy, E-prime, E-studio, E-Data, E-Run y E-Merge.
Se diseñaron experimentos para analizar el papel funcional de la retroalimentación, las instrucciones y la observación de un modelo de aprendizaje, empleando una tarea de igualación a la muestra de primer orden. Participaron voluntariamente quince infantes de primer y tercer grado escolar de un rango de edad de 6 a 9 años, sin problemas de conducta o sospecha de alguna afectación, con calificación aprobatoria mayor a 7.0, haciendo uso de instrucciones precisas sobre los criterios de igualación. A algunos participantes se les ofrecieron incentivos (juguetes) como premio por su participación, lo que hizo que los participantes tuvieran un mejor desempeño en la condición de observación del modelo aprendiz.
METODOLOGÍA
Participantes:
Participaron voluntariamente quince infantes de primer y tercer grado escolar, en un rango de edad de 6 a 9 años, que no presenten problemas de conducta o sospecha de alguna afectación, con calificación aprobatoria mayor a 7.0. Los participantes serán seleccionados de la primaria 1ero de mayo, en Ocotlán, Jalisco, Como parte de los principios éticos que rigen la investigación científica, en ningún momento se divulgarán imágenes de los participantes; además no será requerida información personal, por lo que los datos obtenidos serán tratados de manera estadística y bajo los principios de la ética profesional.
MATERIAL:
Se utilizaron dos ordenadores portátiles (laptops) de marca comercial, para la presentación de la tarea y registró automático de las respuestas. La programación de los estímulos, las instrucciones, la aplicación de la tarea experimental y la recolección de los datos se llevará a cabo con el software E-Prime versión 2.
TAREA EXPERIMENTAL Y PROCEDIMIENTO:
La tarea experimental consistió en un procedimiento de discriminación condicional de igualación de la muestra de primer orden, en la que se mostraron cuatro estímulos (figuras geométricas) ubicados de la siguiente manera: un estímulo aparece en la parte central superior de la pantalla y otros tres estímulos se presentaron alineados debajo del estímulo superior. El estímulo superior funciona como muestra (EM) y los otros tres funcionan como estímulos de comparación (ECO). Los ECO mostraron tres relaciones diferentes respecto del EM: identidad (igual forma y color), semejanza (igual forma y diferente color) y diferencia (diferente forma y color). Las figuras que se usaron durante el entrenamiento fueron círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.
Los participantes respondieron seleccionando uno de los estímulos, usando las teclas numéricas 1, 2 y 3 y ninguna otra tecla del teclado de la laptop será operativa. La respuesta correcta dependió del requisito de repetición o variación de acuerdo con la secuencia en que fue asignado cada participante.
El arreglo de estímulos para la tarea de igualación a la muestra de primer orden con las tres relaciones estipuladas. Las etiquetas no aparecerán en la pantalla, sólo las figuras (EM= estímulo muestra Y ECO= estímulo comparativo). Tomado de Zepeda y Martínez (2013).
CONCLUSIONES
El diseño de experimentos es una técnica que puede ayudar a conocer procesos que permitan averiguar diversos factores presentes en campo, los cuales influyen sobre la respuesta para optimizar los resultados. De igual manera, sobre los estudios que se realizaron son pertinentes, ya que brindarían bases para una investigación aplicada, puesto que el análisis de la conducta y sobre todo el estudio de la estereotipia y variabilidad en conductual humana, permiten y da pauta a posible aplicación en áreas como lo es la educación, la clínica y educación especial.
El experimento realizado en este proyecto de investigación, no es concluyente, puesto que los resultados de la aplicación se estarán analizando.
del Toro Rivera Belén, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE LA CRIMINALIDAD
PERCEPCIóN DE LA CRIMINALIDAD
del Toro Rivera Belén, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento significativo en los índices de criminalidad en el mundo, y en específico México ha provocado una gran polémica sobre el verdadero nivel del problema de inseguridad pública.
Son múltiples los factores de riesgo que generan las condiciones de criminalidad en el mundo. De modo general: falta de empleo, vivienda, salarios insuficientes, inestabilidad laboral, educación deficiente, crisis en los partidos políticos y formas de gobierno, su corrupción y cada vez más notoria impunidad, abuso de poder, falta de oportunidades, entre otros.
Para estudiar las conductas criminales es necesario analizar a la sociedad y sus factores de riesgo, así como también la percepción de la sociedad y los medios de comunicación que se manejan.
Los medios de comunicación tienen un importante papel en cuanto a la percepción social ya que estos manejan información selectiva que es la que trasmiten a las personas receptoras las cuales a través de estos medios se tiene una percepción distorsionada de las dimensiones y características del verdadero fenómeno que afecta a la sociedad en caso de delitos sexuales tanto en España como en México.
El estudio sobre la percepción de la migración y criminalidad: en este proyecto
se estudió al delincuente que migra hacia otros estados o lugares de la república para cometer hechos delictivo y después regresar a su cuidad o estado de origen.
En México, la inseguridad ciudadana ha pasado a ser un problema nacional ya que la sociedad
no confía en las autoridades, y piensan que la mayor parte de autoridades están trabajando para los carteles, por lo cual la sociedad prefiere actuar por su propia cuenta y hacer justicia por su propia mano.
El 45,7% de los mexicanos dicen que la delincuencia se debe a los problemas económicos (crisis,desempleo, pobreza, bajos salarios, inflación e impuesto) por los que el país atraviesa, por lo cual las personas a las que les afectan estos problemas delinquen sin importar el daño que se le causa a la sociedad.
METODOLOGÍA
En compañía de la Doctora Martha Fabiola García Álvarez en la línea de trabajo causas de la conducta delictiva se llevaron a cabo tres proyectos de los cuales se desprendieron los siguientes: Estudio comparativo de delitos sexuales: España y México; Migración y criminalidad; y Análisis de acciones delictivas del comercio interior.
Primeramente se comenzó con una bitácora para así plasmar si dichos objetivos se cumplían o no conforme a la investigación realizada día a día, de ahí la búsqueda de información se inició de fuentes bibliográficas proporcionadas por la biblioteca de la misma universidad.
Lo siguiente fue indagar diversas noticias en México y España sobre aquellos tipos de delitos que pudieran estar relacionados con la línea de investigación de los cuales al hacer una selección, se plasmaron en diversos cuadros comparativos, donde se especificaba que había sucedido, quien lo había realizado, quien fue la víctima, en qué lugar lo hizo, cómo fue su modus operandi, así como antecedentes que se obtuvieron de la víctima y victimario para así finalizar elaborando un perfil de ambos.
Estas tablas servirían para ser graficadas como una muestra cuantitativa y cualitativa de casos reales sobre la problemática de nuestro interés, y así ser utilizadas en la redacción de los resultados obtenidos del producto final de la investigación, además de agregar antecedentes y terminar con una propuesta en nuestras conclusiones sobre posibles soluciones como políticas públicas o criminales, así como estrategias criminológicas referente a los temas estudiados.
CONCLUSIONES
se llego a la conclusión que la percepción social del delito, en cuanto a las causas de la delincuencia, el perfil del agresor y la utilidad de las penas, ha contribuido a la creación de discursos que justifican las posturas retribucionistas (la pena como castigo) como única alternativa a estos hechos.
Se llego a la conclusión que varios mexicanos tienen miedo a ser despojados de un bien material o ser víctimas de ciertos delitos, esto puede afectar demasiado a la víctima presentando así diferencias emocionales y cognitivas sobre la percepción de no saber si se regresara a casa con vida. Es por eso que los mexicano tienen una percepción de los delitos muy alta ya que varios de ellos han sido víctimas o algún familiar cercano, por lo cual deciden hacer justicia con su propia mano.
No confían en el gobierno que esta al mando para que reaccionen en contra de los delincuentes ya que la mayor parte de la sociedad hace mención que no se sienten seguras con la policía estatal de su entidad ya que un alto nivel de ellos están comprados por algunos delincuentes.
Se llego a la conclusión en este proyecto que los aeropuertos forman una gran red importante para el comercio ilícito ya que en los últimos años se ha incrementado, y que ahora con las nuevas tecnologías es más fácil cometer ciertos delitos dentro de los aeropuertos como la trata de personas, el contrabando de drogas y armas, el lavado de dinero, robo y falsificación de documentos.
En España el contrabando de droga por los aeropuertos es algo muy normal ya para la sociedad española, en cuanto los aeropuertos de México ocupan el tercer lugar de tráfico aéreo de migrantes esto se refiere a la modalidad que implica el mercado negro de otorgamiento de documentos falsos, para que estas personas puedan ingresar a México muchos de ellos de la delincuencia organizada los cuales no hablan ni el español los aeropuertos con focos rojos en México son: Tijuana, Monterrey, Guadalajara, Cuidad de México y Cancún.
Delgadillo Sánchez Itzel Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
Camacho Gonzalez Kimberly, Universidad de Guadalajara. Delgadillo Sánchez Itzel Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Mares Ramirez Denisse Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración ha sido un tema importante a nivel mundial, pues cada año cientos de personas salen de su país de origen en busca de un mejor destino. En los últimos años en México, este tema se ha tornado un poco más delicado, ya que por cuestiones políticas de Estados Unidos, se ha vuelto más complicada la migración México-E.U, y han aumentado la cantidad de deportaciones. Muchos son los estados que están viviendo éste fenómeno, en este caso nos enfocamos en el estado de Tijuana debido a su papel protagónico y clave en el tema de migración desde los 90´s hasta fechas recientes.
Pues tal y como Acosta, Reyes, Solís (2015) indican, por varias décadas en la historia reciente la ciudad de Tijuana había sido lugar de destino de hombres y mujeres provenientes del interior de la república, debido a su desarrollo en actividades productivas que se traducían en ese entonces en oportunidades de empleo para la población migrante, caso contrario a lo que ocurría en el centro del país a causa de la crisis económica de 1994.
Esto no solo implica una problemática a nivel sociedad, sino también a nivel personal, por lo que nos lleva a cuestionarnos lo siguiente:
¿Cómo afecta a las personas el ser deportados a Tijuana?¿Qué factores de riesgo, tanto de vulnerabilidad como estresores, se ven implicados en ésta población?.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de campo mediante estudios de caso a través de entrevistas semiestructuradas.
Primero, se realizó una aproximación al tema de migración y tipos de duelos que pueden existir dentro del fenómeno a partir de fuentes de tipo bibliográfico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a hombres migrantes deportados mexicanos que asistían a "La casa del migrante en Tijuana" después, se realizó un análisis cualitativo de la información obtenida mediante las entrevistas, con base en los indicadores de vulnerabilidad y estresores para cada uno de los siete duelos (familia, la lengua, la cultura, el estatus social, la tierra, el grupo de pertenencia y por los riesgos físicos) que son abordados por Achotegui (2010) en su libro Cómo evaluar el estrés y el duelo migratorio. Finalmente se elaboró un resumen y la presentación formal final de nuestro trabajo.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de narraciones de la historia de vida de migrantes hombres mexicanos, que han sido deportados, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, en la cual, para recabar datos se utilizaron diversas técnicas, como entrevista semiestructurada y técnicas de escucha activa y empatía. Mediante la información obtenida, llegamos a la conclusión de que el fenómeno de la migración es de gran impacto para las personas, y ser deportados se convierte en una amenaza para la salud mental y física de éstas; es por esto que consideramos de suma importancia el acercamiento de la investigación científica a éste fenómeno, pues es una manera de visibilizar las dificultades del proceso migratorio y de deportación.
Cabe señalar que el Verano de Investigación Científica ha contribuido en nuestro desarrollo personal y profesional, permitiéndonos en este último conocer la complejidad de las necesidades a las que se enfrenta un mexicano deportado a su regreso en México, así como la importancia de satisfacer esas necesidades para reducir el riesgo de afectación en su salud mental.
Dessens Higuera Princesa Alondra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ariadna Hernández Rivera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPLICACIONES DE LAS EMOCIONES EN LA TOMA DE DECISIONES DE COMPRA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
IMPLICACIONES DE LAS EMOCIONES EN LA TOMA DE DECISIONES DE COMPRA EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Dessens Higuera Princesa Alondra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ariadna Hernández Rivera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La toma de decisiones en compras por de jóvenes de 18 a 25 años se ven influenciada en un 80 a 85% por irracionalidad motivación, deseos, edad que determinan la conducta de compra, recibiendo el nombre de compra emocional y el 15% esta relaciona con las decisiones racionales.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018) mensiona que la población total en hogares está representada por 123 569 y el 47.17% 25.91% son jovenes de 18 a 25 años.La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO, 2018) que el 18% de la población joven en México adquiere productos que no son de utilidad, prefiriendo gastar antes de ahorrar. En la conducta de compra y ahorro se involucra las emociones, así como la toma de decisiones debido a que el recibe una cadena de estímulo, como los consumos habituales de transporte, ropa complementos y actividades de ocio.
METODOLOGÍA
Marco teorico
El sistema nervioso se divide en central (SNC) y periférico (SNP) son importantes por las diferentes funciones que realizan. El SNC está formado por medula espinal y cerebro, se involucran en el comportamiento del humano, representando en 80% del peso cerebral, el cuerpo calloso y las 1,000 o 10,000 conexiones neuronales comunican los hemisferios derecho e izquierdo en una red semántica de aproximadamente 1,000 billones de sinapsis y una tercera parte de ella se enfoca en el comportamiento.
En la anatomía del cerebro se encuentra el lóbulo parietal, temporal, frontal, ínsula y límbico como parte de los hemisferios derecho e izquierdo, cada uno cumple una función distinta en el comportamiento del individuo, sin embargo, el lóbulo frontal (LF) tiene un desempeño relevante ya que es el que regula la mayoría del comportamiento humano ejecutando planeación, regulación y control de los procesos psicológicos (Luria, 1986). Las regiones del LF están divididos en orbital, medial y dorsolateral, cada uno de ellos tiene subáreas que realizan un proceso biológico determinando para cumplir de determinadas conductas en el humano.
Las principales diferencias psicológicas entre el género es que las mujeres son más hábiles en cuanto a velocidad e identificación de objetos para hacer alguna actividad, fluidez verbal, así como cálculo matemático, suelen resolver conflictos mediante una comunicación, en cuanto a los hombres tienen mayor capacidad motriz, mayor razonamiento matemático y el comportamiento emocional suele relacionarse con la agresividad (Luna, 2016). La diferencia entre género varias según en el periodo de vida en la que se encuentra el individuo, pero en la etapa de juventud la emoción, edad, educación son variables que se consideran determinante para la toma de decisiones y la influencia que tiene en ellas mismas.
Población
Se aplicó una encuesta a 5152 jóvenes de la edad de 18 a 25 años de diferentes Instituciones de Educación Superior de México en las áreas económico-administrativas. Se realizó un estudio transversal sobre la emoción que siente el estudiante al momento de tomar la decisión de compra.
En el estudio se buscaba inferir que las emociones al tomar las deciciones varia en los consumidores,sin embargo, los jóvenes que realizan algún tipo de compra experimentar felicidad en el mayor grado y enojo en menor grado, indicando que la mayoría de los jóvenes asocian la adquisición de un objeto a un sentimiento de bienestar lo que puede provocando realicen compras sin motivo razonable buscando solo el sentimiento de felicidad
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano permitió desarrollar habilidades investigativas, así como, adquirir conocimientos sobre las neurociencias en base a la economía conductual, una ciencia relativamente poco estudiada. El comportamiento de compra se ve afectado por diferentes factores como los: culturales, grupos de referencia, ocupación, estilo de vida, emociones, personalidad, autoestima, motivación, percepción, edad y etapa de la vida.
En los jovenes universitarios los procesos cognitivos conductuales tienen que ver con el proceso del desarrollo de los lóbulos frontales y las funciones ejecutivas además de los factores mencionados favorecer el consumo apropiado de ciertos productos tiene que ver con una educación financiera, regulación de emociones y toma de decisiones por lo que el objetivo de analizar la conducta de compra en jóvenes universitarios, por lo que se revisó el comportamiento de hombre y mujeres en la toma de decisiones, así como la influencia de las emociones en la adquisición de los productos.
La principal emocion que experimentan las personas de 18 a 25 años es la felicidad y el enojo es el menor sentimiento que se tiene al momento de adquirir algún artículo.
Díaz Brizuela Angelica Roció, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
REDES SOCIALES Y SEXUALIDAD 2.0
REDES SOCIALES Y SEXUALIDAD 2.0
Adame Gutierrez Blanca Jessica Fabiola, Universidad Lamar. Díaz Brizuela Angelica Roció, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación describe el impacto que han tenido las redes sociales en la población. Como se han convertido en un medio indispensable para el individuo, accediendo a estas cada vez en edades más tempranas. Presentando la dinámica de acceso a las aplicaciones y la principal utilidad, que es el tener una cuenta o un perfil para buscar pareja o encuentros sexuales, ya sea con personas homosexuales o heterosexuales.
Las redes sociales se convirtieron en un hábito del ser humano, por lo cual en la siguiente investigación se pretende indagar en distintas aplicaciones, tomando como referencia Badoo, Tinder, Grinder, Wapa, Seeking realizando una descripción detallada de las diferentes actividades que se efectúan en cada una de ellas, teniendo como finalidad señalar el incremento de su uso hoy en día.
Se presentarán las estadísticas del uso que se le da al internet. Principalmente se exponen criterios en relación a las redes sociales como chat, sexting, videollamada, etc, siendo estas actividades de socialización donde nuestro principal objetivo es referir que la utilidad de estas aplicaciones es el encuentro de una pareja formal o para una relación sexual.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación en el cual se trabajó es de un corte cualitativo. Se realizó con un diseño fenomenológico. Se crearon cuentas en cada aplicación y se estuvo trabajando por un periodo de veintidós días, teniendo conversaciones con diferentes usuarios y diversos intereses. La edad promedio fue de 24 a 35 años. Donde se partió de un conjunto de cinco preguntas que se definieron previamente.
Se describen las aplicaciones y su principal uso y objetivos.
TINDER
Es una aplicación utilizada por hombres y mujeres de todas las edades a partir de la mayoría de edad (18 años). Según la descripción que da la aplicación, es utilizada para conocer parejas y tener una conquista a través de una conversación, con ello puede conseguir una cita con la persona de mayor puntuación, así como, la posibilidad de chatear con una persona que te ha certificado positivamente.
BADOO
Es una aplicación utilizada por hombres y mujeres (heterosexuales, bisexuales, homosexual). De todas las edades a partir de la mayoría de edad (18 años). Según la descripción que asigna la aplicación pensada para que sus usuarios puedan conocer gente y encontrar pareja por Internet
GRINDER
Es una aplicación dirigida a chicos homosexuales y bisexuales que desean ligar. Les permite entrar en contacto con aquellos hombres que se encuentran más próximos a su situación física para poder iniciar una conversación y organizar un encuentro.
WAPA
El sistema te da la opción de poner un nombre de usuario, y en una primera observación se aprecia que apenas un 35% de las usuarias se presentan con un nombre real. Lo más normal es que te encuentres
con usuarias con nombres como ‘Soledad’, ‘Tristesa’, ‘Viento’ y cosas así.
SEEKING
Es una red social de contactos entre hombres maduros con recursos y
jóvenes atractivas. El portal es líder de un nuevo sector que se conoce como Sugar Dating, un concepto de intercambio de favores que trata de diferenciarse de la prostitución.
MARCO TEÒRICO
Las redes sociales han tenido un gran impacto de utilidad en las últimas generaciones, sin embargo, se han ido actualizando especializando según a la necesidad de cada individuo. Describiendo así el concepto, según Rebeca Teja, Gustavo Almaguer, Roberto Rendón & Nidia López (2014) refieren que las redes sociales son un conjunto de lazos diádicos, todos del mismo tipo, entre una serie de actores. Los actores pueden ser personas u organizaciones.
Una de las características más importantes de las redes sociales es que han convertido en un medio de socialización primaria y además para la expresión de la sexualidad, por lo que es necesario enfocarse en la descripción de conductas que se llevan a cabo a través de las diferentes aplicaciones. También es importante tomar en cuenta las transformaciones que han surgido y como el internet se ha ido actualizando para el sujeto.
Otra de las características de las redes sociales es que hacen posible
mantener conversaciones ya sea de manera grupal o individual, con conocidos o desconocidos y en tiempo real o diferido. Sin embargo, esta facilidad lleva a las redes sociales a enfrentarse con el tema de la privacidad, sobre todo al considerar que la naturaleza de las redes sociales es la calidad pública de la información
(Almansa E. (2013). en Mercado Cinthia Tomasa, Pedraza Francisco & Martínez Kalina. 2016).
Diaz Carrizales Martha Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE TELESECUNDARIA EN ZONAS RURALES. CASO: AQUILES SERDáN Y LAGUNA HONDA.
ANáLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE TELESECUNDARIA EN ZONAS RURALES. CASO: AQUILES SERDáN Y LAGUNA HONDA.
Diaz Carrizales Martha Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un alto porcentaje de la población que vive en las áreas rurales vive en situación de pobreza.
En México, el 98% de las comunidades son rurales, la cobertura educativa en cuanto a primaria y secundaria es muy alta pero a nivel medio superior decrece drasticamente.
Existe una carencia de servicios públicos en las comunidades rurales.
Los factores sociales suelen influir en el desarrollo académico de los estudiantes del medio rural.
Las instituciones en este contexto carecen de infraestructura.
Las telesecundarias suelen ser las que carencen mas de infraestructura a nivel nacional.
No existe una gran variedad de opciones de trabajo dentro del área rural.
Dentro de las comunidades rurales carecen de seguridad social.
Se suele presentar que un alto porcentaje de pobladores de las areas rurales emigren buscando oportunidades de trabajo.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación y enfoque metodología.
La investigación se llevó a cabo en tres momentos; el primero donde se realizó la revisión documental para establecer la teoría y tener conocimiento sobre aspectos estudiados referente al contexto rural en cuanto a lo social, cultural, económico y en el aspecto educativo. Una segunda etapa se realizó trabajo de campo en zonas rurales para recabar la información por parte de los estudiantes y docentes. Una tercera etapa se analizó y discutieron los hallazgos encontrados. La investigación fue realizada con un enfoque mixto de tipo exploratorio y descriptivo.
Instrumento
Para el presente estudio se utilizaron dos cuestionarios; En ambos se solicitaron datos generales como la edad, genero, con quien vive, discapacidad, si cuentan con PC, Laptop, Smartphone, y horas totales que pasan en internet. El primero es de escala tipo Likert en donde 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo; relacionado a identificar el contexto educativo el cual estaba estructurado por 22 items los cuales buscaban identificarlos siguientes elementos: la motivación, las barreras de aprendizaje, la infraestructura y el uso de la tecnología. Un segundo instrumento de opción múltiple y consto de 60 preguntas buscaba reconocer el contexto rural sus aspectos sociales, cultural analizándolo desde diversos aspectos como actividades de ocio, necesidades, servicios campo laboral migración familia incorporación del trabajo y seguridad.
CONCLUSIONES
Los estudiantes testados en su mayoría no cuentan con una computadora de escritorio o laptop dentro de sus hogares que les facilite la elaboración de trabajos o investigaciones, pero si cuentan con un Smartphone o Tablet.
Las familias de los estudiantes son principalmente de tipo nuclear es decir se encuentran constituidas por padre, madre y hermanos.
Gran porcentaje de las viviendas no tienen acceso a servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, drenaje, camión recolector de basura, pavimentación y alumbrado público que frena el desarrollo de las familias y los estudiantes.
Las principales actividades dentro de las comunidades son agrícolas y ganaderas, pero también hay personas que se encuentran inmersas en actividades no agrícolas como empresas maquiladoras cercanas a su comunidad.
Los estudiantes de las telesecundarias encuestadas consideran importante el estudiar el nivel de educación secundaria pues esto le brindara mejores oportunidades laborales además que le permite socializar con personas de su misma edad.
Existe una gran carencia en cuanto a infraestructura tecnológica en las telesecundarias al no contar con centros de computo funcionales, lo cual limita la posibilidad de que el alumno desarrollo habilidades en el manejo de la tecnología.
Diaz Galeana Daniel Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
HISTORIOGRAFíA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO A PARTIR DE DOCUMENTOS HISTóRICOS (SIGLOS XVIII Y XIX).
HISTORIOGRAFíA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO A PARTIR DE DOCUMENTOS HISTóRICOS (SIGLOS XVIII Y XIX).
Diaz Galeana Daniel Alfonso, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guanajuato fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988, a raíz de este nombramiento la ciudad se ha convertido como uno de los principales destinos turísticos de México, esto conlleva a un viraje en el uso del suelo de la ciudad que paso de ser residencial a comercial y de servicios principalmente, debido a esto ,los citadinos, así como visitantes, nacionales y extranjeros, terminan asimilando las condiciones actuales de la ciudad como inamovibles. Esta investigación se centra en presentar las características constructivas y de uso del suelo actuales de las edificaciones de la ciudad en los siglos XVIII y XIX a partir del análisis de documentos históricos, que describen los sistemas constructivos, así como sus partidos arquitectónicos descritos en avalúos, testamentos, contratos de compra-venta encontrados en el Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato, ubicado en la biblioteca "Armando Olivares".
METODOLOGÍA
Está investigación es meramente cualitativa y descriptiva, por lo que nuestra investigación de campo se realizará en fuentes documentales de primera mano de los siglos XVIII y XIX, principalmente del archivo "Armando Olivares", dependiente de la Universidad de Guanajuato (UG). Estos datos obtenidos serán paleografiados y analizados para realizar un registro que nos permita centrar las tipologías existentes e integrarse posteriormente a un estudio multidisciplinario con investigaciones de arquitectos y restauradores.
CONCLUSIONES
A través de las fuentes documentales accedimos a descripciones tipográficas de los siglos XVIII y XIX, con lo que a través de un análisis reflexivo de los datos encontramos que el material utilizado en las construcciones está determinado por materiales que se hayan a los alrededores de la ciudad, predominando la cantera.
La vivienda entre los siglos XVIII y XIX no compartía una homogeneidad respecto a sus componentes y materiales de construcción, durante el siglo XVIII predomina un estilo Barroco, mientras que hablar de la arquitectura del siglo XIX en Guanajuato, es hablar del estilo neoclásico y sus eclecticismos.
La gran mayoría de las viviendas analizadas en documentos históricos actualmente no conservan los usos de suelo originales y en su gran mayoría tienen adaptaciones a las necesidades de la vida cotidiana contemporánea del siglo XX y XXI.
En la medida en que fue creciendo la ciudad se fue cambiando el uso del suelo, pues la creciente población demandaba más lugares en los que se podrían adquirir distintos artículos, lo que conllevo al cambio de uso residencial, al comercial.
Díaz González. Eliza Yazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL NIVEL SUPERIOR: LIMITANTES TEÓRICO-METODOLÓGICAS Y SU EFECTO EN LA PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL NIVEL SUPERIOR: LIMITANTES TEÓRICO-METODOLÓGICAS Y SU EFECTO EN LA PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO
Díaz González. Eliza Yazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la evaluación educativa junto con la evaluación del desempeño docente en el nivel superior surgieron como medida ante el declive de los servicios educativos y como política pública para atender el deterioro salarial de los académicos universitarios bajo el discurso que su implementación significaría un aumento en la calidad educativa.
En el marco de lo contemporáneo, la evaluación del desempeño docente y de la práctica docente presenta una problemática de tipo normativo-legal, conceptual, teórico-metodológico, cultural y ético (Mateo, 2000 citado por UNESCO, 2007).
La importancia de la investigación tiene sustento a nivel internacional en las recomendaciones que ha realizado el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la UNESCO y la OCDE a México, las recomendaciones giraron en torno a la necesidad de implementar un sistema de evaluación que dé cuenta de la rentabilidad de la educación y que sirva como recurso para que los actores educativos identifiquen potencialidades y debilidades en el ejercicio de su profesión (Díaz, 2004). A nivel nacional, la relevancia de la evaluación se encuentra fundamentada en el artículo 3º constitucional, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el Plan Sectorial de Educación 2013-2018 y en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. A nivel institucional, en el Estatuto Orgánico, la Ley Orgánica y el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) 2018-2021.
La investigación tiene como objetivo contribuir a modificar la situación del problema técnico- metodológico en el contexto de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades (UAMCEH) dependiente de la UAT, de modo que a mediano y largo plazo también pueda realizarse un cambio en su parte normativa-legal, cultural y ética.
Las preguntas que guían el estudio son: ¿Cuál es el efecto que tiene la evaluación que realizan los alumnos a los profesores de la UAMCEH, en la mejora de su práctica docente? y ¿Cuál es la percepción del profesorado de la UAMCEH en relación con los fines de la evaluación del desempeño docente?.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo una modalidad cuantitativa con un diseño no experimental de tipo transversal-descriptivo. Tuvo como unidad de análisis a los profesores de la UAMCEH- UAT. Se utilizó un muestreo probabilístico simple con base en la aplicación de una fórmula para muestreo simple de Castañeda y Jiménez (1996 citado por Izcara, 2007), donde se considera un nivel de confianza del 95% (1.96) y un error de muestreo de 2.5.; de carácter esencial en investigaciones de tipo transversal ya que se les brinda la misma oportunidad a todos los participantes de ser elegidos.
Para realizar la recopilación de información se diseñó un cuestionario a partir de las dimensiones que se deben de considerar en la práctica docente propuestas por Martínez et al., (2005). El tratamiento de la información se llevó a cabo a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 2.2 y el programa Excel de la suite de Microsoft Office.
CONCLUSIONES
La información recabada mostró que la evaluación de los alumnos no mejora la práctica docente del profesorado. Si la evaluación no se utiliza como medio para la mejora de la práctica docente, adquiere un sentido tecnocrático, donde el interés gira en torno a la optimización de resultados, la eficiencia más que la eficacia y el coste económico de la actividad (Ayala, 2009).
De igual manera, La mayoría del profesorado de la UAMCEH manifestó que la evaluación del desempeño docente se ha implementado con el fin de monitorear su práctica docente desde la administración escolar. Un porcentaje menor adjudicó la instauración de la evaluación del desempeño docente con el propósito de permitirles acceder a una compensación económica. Esto muestra coincidencia con las investigaciones relacionadas con el tema (Rueda, 2008; Gaviria, 2008; Rueda, Luna, García y Loredo, 2010; Araya y Vargas, 2013; Belkins, 2015). Los estudios explicitan que en la práctica, la evaluación del desempeño del profesorado ha funcionado como mecanismo que condiciona la permanencia de los académicos en su puesto laboral y el acceso a algún beneficio o retribución económica.
Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Dìaz Lòpez Lizbeth Alejandra, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
CONDUCTAS PRO-AMBIENTALES EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE COLIMA Y CIUDAD DE MÉXICO
CONDUCTAS PRO-AMBIENTALES EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE COLIMA Y CIUDAD DE MÉXICO
Dìaz Lòpez Lizbeth Alejandra, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien es cierto que el hombre ha provocado un daño grave e irreversible al medio ambiente, ¿Qué es lo que ha determinado ese comportamiento inaceptable hacia el mismo?
Resulta ser que la conducta es el la consecuencia directa de diversos factores (en eso están de acuerdo diversos autores que estudian la psicología ambiental desde distintas perspectivas. La humanidad se mueve de motivos, valores, creencias, actitudes, conocimientos, comportamientos, preocupaciones, todas ellas guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente.
En su condición como seres humanos, la sociedad tiene una gran o total dependencia de la naturaleza; es por ello que el medio ambiente representa una de las más importantes causalidades para la humanidad. Las interacciones entre humanos y medio ambiente que ocurren continuamente, afectarán las conductas ambientales sobre el mismo. Es decir, las actitudes y conductas determinarán las buenas condiciones del medio ambiente. La forma en la que los humanos tratan su medio natural, tendrá un gran impacto en la calidad de vida de los humanos y del mismo.
En este caso, los jóvenes universitarios forma parte de la comunidad, que tiene un gran potencial para cuidar el medio ambiente. Las actitudes, conocimientos, comportamientos, preocupaciones que tiene el adolescente sobre el medio ambiente, influyen directa o indirectamente en la toma de decisiones futuras sobre los recursos naturales y cómo su uso puede ser sostenibles. Por lo tanto, el adolescente necesita motivación, convertirse en un pionero para realizar el comportamiento proambiental necesario, por lo tanto en esa edad el desafío y modificaciones hacia el entorno se vuelve una gran ventaja.
Por consiguiente, en este trabajo se pretendió conocer y analizar cuales son las conductas que tienen los jóvenes, de la Universidad de Colima y la Universidad Nacional Autónoma de México, y evaluar que tan proambientales reportan ser los jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
En està investigación se efectuó una investigación psicoambiental con un enfoque cuantitativo con un alcance de tipo analítico, de tipo no experimental y de corte transversal, por lo que no se manipuló ninguna variable y la medición de los indicadores se hizo en una sola aplicación. Es importante mencionar que, se seleccionó una muestra representativa de tipo intencional, en donde los participantes fueron 130 jóvenes universitarios de entre la Ciudad de México y la Universidad de Colima. Por otra parte, se realizó un análisis de los estudios empíricos respecto a las conductas pro-ambientales de jóvenes universitarios en base a sus valores, actitudes, creencias y motivaciones personales.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta titulada Conductas pro-ambientales, para ello la muestra seleccionada fue no probabilística de tipo intencional. Se adecuo la encuesta sobre las actitudes y acciones de los estudiantes de secundaria con relación a temas ambientales ( Gonzalez, Sierra, Cárdenas, Muraira y Martinez, 2009 pág. 18) , dicha encuesta presenta un modelo de respuesta tipo Likert; en la prueba de confiabilidad Alfa de Cronbach, alcanzó un coeficiente α= 0.849 (lo que representa una confiabilidad aceptable para el instrumento).
Se seleccionaron 62 reactivos, se considerando estos reactivos para poder medir si los estudiantes tienen conductas proambientales, las dimensiones que se consideraron son: conductas pro-ambientales, valores, actitudes, creencias y motivaciones personales.
Esta encuesta se diseñó en 7 apartados (sección 1 tuvo 4 reactivos, las opciones de respuesta fueron no me preocupa, me preocupa un poco y me preocupa mucho; sección 2 tuvo 16 reactivos, las opciones de respuesta fueron nada grave, un poco grave, grave y muy grave; sección 3 tuvo 3 reactivos y la 4, 10 ambas con un las opciones de respuesta sí, no y no sé; la sección 5 tuvo 9 reactivos, sus opciones de respuesta fueron la escuela/clase, en un grupo o asociación y fuera de la escuela; la sección 6 tuvo 13 reactivos y finalmente la sección 7 tuvo 7 reactivos, en total se registraron 62 reactivos.
Todo está evaluaciòn se realizó para responder la pregunta, ¿Existen conductas pro-ambientales en los jóvenes universitarios en base a sus valores, actitudes, creencias y motivaciones personales?, además el objetivo de esta investigación, analizar la presencia de las conductas pro-ambientales de jóvenes universitarios en base a sus valores, actitudes, creencias y motivaciones personales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre psicología ambiental y conductas pro-ambientales todo esto para ponerlos en práctica con las técnicas de análisis cuantitativo con un enfoque no representivo analistico, ademas esta investigación tuvo un factor no representativo en el momento de la aplicación del instrumento, con ello se midió las conductas proambientales en los jóvenes universitarios, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase analitico y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que los jóvenes de educación superior tengan conductas pro-ambientales e influyan en su vida cotidiana.
Diaz Rea Nancy Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima
¿CóMO HACER UN CUENTO? METALITERATURA Y POéTICA EN “CARTA A UNA APRENDIZ DE CUENTOS” DE GUADALUPE DUEñAS.
¿CóMO HACER UN CUENTO? METALITERATURA Y POéTICA EN “CARTA A UNA APRENDIZ DE CUENTOS” DE GUADALUPE DUEñAS.
Diaz Rea Nancy Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se enfoca en el análisis de un cuento de Guadalupe Dueñas, titulado Carta a una aprendiz de cuentos, en su libro No moriré del todo (1976). El objetivo de este estudio es identificar los elementos metaliterarios que están presentes en el cuento y cómo los maneja la autora. Al mismo tiempo, en el cuento se puede apreciar la poética de Dueñas, entendiendo como poética el conjunto de preceptos que la autora manifiesta de manera explícita o implícita sobre cómo hacer un cuento.
Los elementos metaliterarios se presentan en el cuento a través de dos historias; la primera encierra a una escritora con experiencia en la literatura, la cual se dirige a una remitente que quiere aprender a escribir cuentos. Dentro de esta relación se establece otra historia en un segundo plano; en donde nos cuenta la historia de una mujer mayor y un gato. Esta segunda historia tiene la función de contarnos algo que la autora no desea decirnos directamente. Así que decide hacerlo narrando una historia dentro de la historia. Además, con los ejemplos que nos brinda es posible inferir lo que el cuento significa para la propia escritora.
METODOLOGÍA
Para la realización de la presente investigación se partió de la selección del corpus textual, eligiéndose a Carta a una aprendiz de cuentos. Una vez que se determinó la autora y el cuento con el que se trabajarían, se eligió el tema a investigar (metaliteratura y poética), para enseguida abordar las definiciones de cuento y metaliteratura. Además de buscar textos de apoyo como Las estructuras formales de la metaliteratura de Jesús Camarero (2004), que nos serviría para la realización de la investigación. La selección de este corpus se debió a que en él se ejemplifica de manera implícita y explicita cómo hacer un cuento; primero por el tipo de vocabulario y el tipo de imágenes que se recrean y por las especificaciones que hace la autora a lo largo del cuento. Así, el texto nos ofrece una perspectiva diferente de lo que conlleva la creación literaria y nos invita a inferir el significado de cuento.
CONCLUSIONES
Concluimos que los elementos metaliterarios son perceptibles a partir de dos historias que son contadas en el mismo cuento; y que la autora logra este efecto haciendo uso de la técnica literaria mise en abyme. Se deduce que la idea que la autora concibe del cuento es que este consiste en una historia breve y concisa; que debe provocar o transmitir un sentimiento al escritor al momento de desarrollarla y al lector al momento de leerla. Dentro del cuento se deben considerar la psicología del personaje, los sueños o deseos del mismo, el ambiente y las situaciones por la que ha de pasar el actante, pero dándole cierta libertar a este para que él sea quien decida cómo ha de superar la prueba. El conjunto de estos elementos es, desde la perspectiva de Guadalupe Dueñas, lo que ayudará a lograr la verosimilitud y el impacto de la historia que se narra.
Diguero Cerecedo Eugenia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Angela Karina Avila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS SOCIOPSICOLóGICO DE PROBLEMáTICAS SOCIALES Y RECONSTRUCCIóN DEL TEJIDO SOCIAL.
ANáLISIS SOCIOPSICOLóGICO DE PROBLEMáTICAS SOCIALES Y RECONSTRUCCIóN DEL TEJIDO SOCIAL.
Diguero Cerecedo Eugenia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Genchi Morales Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Angela Karina Avila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis sociopsicológico de problemáticas sociales y reconstrucción del tejido social.
Asesor: Dra. Ángela Karina Ávila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Estudiantes:
Eugenia Carolina Diguero Cerecedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Gilberto Genchi Morales, Universidad Autónoma de Guerrero.
Planteamiento del Problema.
Dado que se ha visto que la historia de interacción en la que se ha involucrado la instigación de reciprocidad tiene un efecto diferencial en el establecimiento de nuevas interacciones, lo que se pretendería con el diseño experimental es rastrear el efecto de esto mismo en el establecimiento de interacciones de cooperación económica y en la creación de confianza.
METODOLOGÍA
Método.
Participantes:
Participarán voluntariamente 18 estudiantes universitarios de las distintas universidades de la zona conurbada de Tamaulipas, siendo éstos de edad de 18 a 30 años.
Diseño Experimental:
Se utilizará un diseño experimental ABA de comparación intra-entre sujetos, intra-entre fases. La Fase 1 servirá como pre-prueba, se presentará a los participantes un dilema de bienes públicos. En la Fase 2 se expondrá a los participantes a la creación de un tipo de historia de interacción con un tipo específico de reciprocidad, ya sea positiva o negativa. En la Fase 3 se les aplicará nuevamente el dilema de bienes públicos en tanto que post-prueba. Se creará un grupo experimental en función de los 2 tipos de reciprocidad (positiva o negativa) a la que serán expuestos los participantes, asimismo como un grupo control donde, los mismos participantes, expondrán algún tipo de reciprocidad por sí solos.
Material:
2 ordenadores portátiles.
2 mouses.
Cable para Internet.
Programa App-Rom.
1 paquete de billetes falsos.
2 sobres manila pequeños.
Procedimiento:
Pre-prueba
Los participantes conformarán una diada a las que se les aplicará una vez el dilema de bienes públicos. Este, en la práctica, consistirá en entregarle a cada participante un sobre con la cantidad de $100 en dos billetes falsos de $50. Se les dirá la premisa de que existe un fondo en común con el otro participante en el que pueden o no invertir. La cantidad final en el fondo será duplicada o triplicada de acuerdo a la elección que ambos participantes tomaran antes de que el dinero se divida equitativamente entre los miembros de la diada. Se les pedirá entonces que de los $100 con los que ya cuentan, aporten una cantidad de su elección, ya sea que aporten sólo la mitad o inviertan todo, la metan en el sobre y depositen en la urna. Luego, entonces se hará un registro de las cantidades que los participantes aportaron.
Fase experimental.
Durante el segundo día, los participantes serán asignados, al azar, a la exposición de uno de los dos tipos de reciprocidad (positiva o negativa), pero contemplando 4 participantes con reciprocidad positiva y 4 participantes con reciprocidad negativa, los 8 restantes serán el grupo control. La tarea para exponerlos a un tipo de reciprocidad será el armado virtual de rompecabezas. En su pantalla habrá dos rompecabezas, el propio y el del otro participante, quien es el confederado. En la pantalla habrá un contador de tiempo, además de que cuando alguno de los dos jugadores termine de armar, ya sea, su propio rompecabezas o el de su compañero, aparecerá el botón de Fin. A los participantes a los que se les aplicará reciprocidad positiva, el confederado, les colocará en su rompecabezas 50 piezas; en cambio a los participantes a los que se le aplique la reciprocidad negativa, se le quitará 50 piezas de su rompecabezas. El confederado empezará a colocar piezas a partir del primer movimiento que el participante haga, del mismo modo de que no podrá presionar el botón de Fin. Este procedimiento se repetirá en el tercer y cuarto día, respectivamente. Por otra parte, para los participantes de grupo control no serán expuestos a un tipo de reciprocidad específica, sino que ellos mismos crearán una a partir de su interacción con su otro compañero.
Pos-prueba.
Se repetirá el procedimiento de la pre-prueba. Además, se les realizará una pequeña entrevista.
CONCLUSIONES
Resultados y conclusiones.
Los resultados parciales arrojan que todos los participantes que formaron parte del grupo Control mostraron el patrón de interacción de establecimiento de reciprocidad NR2, el cual se suscita cuando uno de los participantes sólo responde en su propio rompecabezas, mientras que su otro compañero responde, por lo menos una vez, en el rompecabezas del otro. Por ello, se concluye que dichos participantes manifestaron comportamientos de competencia entre ellos y, de acuerdo a Ávila y Pulido (2018), la reciprocidad que se estableció fue negativa, la cual es cuando las acciones involucradas son de daño o perjuicio hacia el otro. Uno de los factores que bien pudieron ser los motivos de estos comportamientos es la cultura donde los participantes se han desenvuelto a lo largo de su vida.
En contraste, los jóvenes a los cuales se les expuso a reciprocidad positiva manifestaron el patrón de interacción llamado Bloque, en donde es visible cuando entre ambos miembros de la diada arman ambos rompecabezas, uno primero y, al concluir éste, el otro. Esto es una clara muestra de reciprocidad entre los participantes.
Por último, en esta investigación se analizaron datos en base a los conocimientos que establece la sociopsicología, a través de las formaciones sociales, de la ciencia del comportamiento de los individuos, de la teoría de la conducta, de las relaciones interindividuales y las relaciones sociales. Asimismo, los resultados parciales de la investigación han dado índices del cumplimiento del objetivo de la misma, informando lo que se ha estado estudiando acerca de la reciprocidad, la cual es vital para la formación de la reconstrucción del tejido social.
Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).
La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010).
Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías.
Método
Participantes
Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.
Instrumentos
Variables psicológicas
Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).
Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).
Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).
Variables conductuales
Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).
Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.
Variables ambientales percibidas
Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).
Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).
Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).
Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.
Procedimiento
Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta.
Resultados
Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador.
CONCLUSIONES
De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.
El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.
Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.
Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.
Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie.
Dircio Castro Kenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
LAS 3 DIMENSIONES QUE INTEGRAN TU SER: CUERPO, EMOCIONES Y ESPíRITU
LAS 3 DIMENSIONES QUE INTEGRAN TU SER: CUERPO, EMOCIONES Y ESPíRITU
Dircio Castro Kenia Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•Existe a nuestro alrededor grandes interrogantes que se plantean hoy en día en como responder a las reacciones o señales que manda nuestro cuerpo a través de nuestras emociones y poder lograr el espíritu interior.
Preguntas de investigación
1.¿Cuál es la relación que existe entre cuerpo, emoción y espíritu?
1.¿Cómo influye las emociones en el cuerpo físico?
2.¿Cómo influye el espíritu en el cuerpo físico?
METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
En esta investigación como tema central se define en las 3 dimensiones que integra tu ser donde el cuerpo es materia del alma y el alma es a su vez la forma del cuerpo. La materia no recibe la forma a no ser causa del fin. Por eso el fin es la causa de las causas, porque todo lo que obra tiende siempre a algo. La emoción como una experiencia corporal viva, veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es percibida en el interior y recorre el cuerpo y que, durante el trascurso de su vivencia sume a la persona y a sus acompañantes en una realidad nueva y transformada, la realidad de un mundo constituido por la experiencia emocional. la espiritualidad tiene que ver con las fuerzas fundamentales que impulsan nuestras vidas, nuestros amores, pasiones y preocupaciones más profundos.
Es la fuente de nuestro sentido de significado y de nuestra voluntad de vivir, el origen de nuestros deseos, valores y sueños más profundos. La espiritualidad es entonces, no una cosa aparte de nuestras vidas sino que es la fuente de energía fundamental que alimenta todas nuestras emociones, relaciones, trabajo y todo lo demás que alimenta todas nuestras emociones, relaciones, trabajo y todo lo demás que consideramos significativo.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
•A continuación observaremos los resultados del cuestionario de las 3 dimensiones que integran tu ser: Cuerpo, Emociones y Espíritu .
•Los análisis realizados con respecto a los factores que integran al ser se llego a recapitulación de que el cuerpo humano es lo físico y material es la parte visible del espíritu y las emociones. Las emociones se juntan con el espíritu tomando fuerza atreves de nuestra vida, o atreves de nuestras acciones y pensamientos.
•La parte psíquica del cuerpo actúa de forma directa que provoca alteraciones físicas en el cuerpo, provocando cambios en las células y en los órganos.
•Las emociones negativas se necesitan identificarse, analizarlas y controlarlas, para crear un cambio interior y transformarlas en luces.
•Por lo tanto estamos constituido de 5 cuerpos físico, psíquico, mental, sutil y espiritual.
CONCLUSIÓN
En esta investigación se llego a la conclusión que los seres humanos estamos compuestos por 5 dimensiones los cuales son cuerpo físico esta compuesto también por el etérico ya que ambos funcionan en el plano físico y compuesto por materia y son abandonados por el hombre una vez muere. Cuerpo psíquico engloba tanto el mundo de los sentimientos y las cualidades mentales. Cuerpo Mental se encarga de nuestras ideas, pensamientos, capacidades mentales e intelectuales, pero en especial de nuestras intuición. Cuerpo Sutil energías invisibles del espíritu, de la mente y de la conciencia, las cuales repercuten en todos y cada uno de los aspectos de nuestro bienestar. Y Cuerpo espiritual es el de mayor frecuencia vibración de todo los cuerpos energéticos.
Dominguez Antonio Uzziel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
INVESTIGACIóN DE ANáLISIS DOCUMENTAL A PARTIR DE BASES PUBLICADAS POR EL CONEVAL: ÉNFASIS EN LA MEDICIóN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL; EN PARTICULAR ENTRE JóVENES, MUJERES INDíGENAS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
INVESTIGACIóN DE ANáLISIS DOCUMENTAL A PARTIR DE BASES PUBLICADAS POR EL CONEVAL: ÉNFASIS EN LA MEDICIóN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL; EN PARTICULAR ENTRE JóVENES, MUJERES INDíGENAS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Dominguez Antonio Uzziel, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Antonio Victor Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desigualdad social es un problema que afecta a gran parte de la población mexicana, en especial jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad. según los datos encontrados en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
¿Está acompañada de pobreza la desigualdad social, o es posible que cada una sea independiente de la otra, es decir, que exista desigualdad sin generar pobreza?
¿Están excluidos de la vida los jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad?
¿Es posible eliminar los factores que provocan desigualdad social?
Sabemos que en México existen 127.5 millones de personas, de esa cantidad hay 53.4 millones en situación de pobreza, otras 9.4 millones en pobreza extrema, según datos del Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social.
METODOLOGÍA
El estudio se hace debido a la curiosidad por responder las preguntas en cuestión, porque se han encontrado brechas de desigualdad social entre los mismos grupos, ya que, no todos los jóvenes viven en comunidades rurales, tampoco en urbanas, sino que una gran cantidad de ambas partes se encuentran en situación de pobreza, pero ¿cuales son los factores que la originan? Es posible que la desigualdad se encuentre desde el nacimiento, pues se dice que hay quienes nacen con el factor suerte y por ende no tienen las carencias requeridas para encontrarse en pobreza, así mismo, hay quienes nacen con todas las oportunidades pero los infortunios de la vida los llevó a esa situación, pues algunos autores lo han mencionado, además de que existe intriga por saber si las personas que reciben remuneraciones del gobierno federal han salido de la pobreza, pues la superación siempre se encuentra en la mente de todos, pero no todos tienen las mismas oportunidades, es por ello que hay desigualdad.
La desigualdad puede ser el principal factor para provocar pobreza en las personas, así como puede ser sólo un factor que intervenga en ella y no provocarla, pero para eso es el estudio, se pretende identificar si realmente existe pobreza desde que hay desigualdad social, lo más seguro es que si, pero, analizaremos el pensamiento de sociólogos clásicos, pero, no se descartaran los datos contemporáneos del CONEVAL que es el principal contribuidor para el análisis de los datos, esperamos responder todas las preguntas planteadas.
Para este estudio se descargaron bases de datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, se sustrajo la información requerida para hacer el análisis, se estudiaron a algunos autores para complementar la información y opinión dada, pues se sabe que es necesario constatar todo argumento y señalar trabajos anteriores, todo para dar una postura firme y precisa.
La población en este caso es general, se tienen datos de la cantidad de pobres en todo el país, así como los distintos grupos, salvo el de discapacitados.
La desigualdad social es un problema que afecta a gran parte de la población mexicana, en especial jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad. según los datos encontrados en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL.
Se estudiaron los documentos con un análisis desde la sociología clásica, así como la contemporánea, se encuentra a Anthony Giddens y a Peter Townsend, quienes dieron a conocer sus ideas acerca de la pobreza y la desigualdad social, Giddens destaca en su argumentación que hay un gran número de personas en situación de pobreza que en otro tiempo vivían mejor, así mismo, señala la participación de Durkheim en su trabajo sobre la anomia, dice que los procesos de cambio en el mundo son tan rápidos e intensos que crean trastornos sociales, la anomia la describe como una sensación de falta de objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social, dicha situación produce que la vida cotidiana de algunos individuos carezca de sentido.
CONCLUSIONES
A través de la lectura crítica de diversos artículos científicos y de las bases publicadas por el Consejo Nacional antes mencionado, se logró obtener una postura crítica frente al problema que la desigualdad social presenta, se obtuvieron conocimientos sobre la medición de la pobreza según las variables que maneja el Consejo Nacional, se estudiaron a algunos autores de la sociología clásica porque se contó con el material necesario y los documentos sobre pobreza y desigualdad social. Durante la estancia experimentamos una situación favorable para la apreciación de la desigualdad que tiene el país, se hicieron algunas observaciones al entorno que se experimentó y con ello también se escribió parte del proyecto, esperamos seguir obteniendo información para generar conclusiones más concretas, la desigualdad social trae pobreza consigo, pero también hay maneras de detenerla. Toda persona que haya nacido en el país debe gozar de los derechos que la constitución otorga, pues ninguno de los lineamientos que en ella se encuentran se limitan cuando se es mexicano, se espera encontrar con mayor exactitud el cómo detener la desigualdad social.
Dominguez Antonio Victor Javier, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
INVESTIGACIóN DE ANáLISIS DOCUMENTAL A PARTIR DE BASES PUBLICADAS POR EL CONEVAL: ÉNFASIS EN LA MEDICIóN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL; EN PARTICULAR ENTRE JóVENES, MUJERES INDíGENAS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
INVESTIGACIóN DE ANáLISIS DOCUMENTAL A PARTIR DE BASES PUBLICADAS POR EL CONEVAL: ÉNFASIS EN LA MEDICIóN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL; EN PARTICULAR ENTRE JóVENES, MUJERES INDíGENAS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Dominguez Antonio Uzziel, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Antonio Victor Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desigualdad social es un problema que afecta a gran parte de la población mexicana, en especial jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad. según los datos encontrados en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
¿Está acompañada de pobreza la desigualdad social, o es posible que cada una sea independiente de la otra, es decir, que exista desigualdad sin generar pobreza?
¿Están excluidos de la vida los jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad?
¿Es posible eliminar los factores que provocan desigualdad social?
Sabemos que en México existen 127.5 millones de personas, de esa cantidad hay 53.4 millones en situación de pobreza, otras 9.4 millones en pobreza extrema, según datos del Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social.
METODOLOGÍA
El estudio se hace debido a la curiosidad por responder las preguntas en cuestión, porque se han encontrado brechas de desigualdad social entre los mismos grupos, ya que, no todos los jóvenes viven en comunidades rurales, tampoco en urbanas, sino que una gran cantidad de ambas partes se encuentran en situación de pobreza, pero ¿cuales son los factores que la originan? Es posible que la desigualdad se encuentre desde el nacimiento, pues se dice que hay quienes nacen con el factor suerte y por ende no tienen las carencias requeridas para encontrarse en pobreza, así mismo, hay quienes nacen con todas las oportunidades pero los infortunios de la vida los llevó a esa situación, pues algunos autores lo han mencionado, además de que existe intriga por saber si las personas que reciben remuneraciones del gobierno federal han salido de la pobreza, pues la superación siempre se encuentra en la mente de todos, pero no todos tienen las mismas oportunidades, es por ello que hay desigualdad.
La desigualdad puede ser el principal factor para provocar pobreza en las personas, así como puede ser sólo un factor que intervenga en ella y no provocarla, pero para eso es el estudio, se pretende identificar si realmente existe pobreza desde que hay desigualdad social, lo más seguro es que si, pero, analizaremos el pensamiento de sociólogos clásicos, pero, no se descartaran los datos contemporáneos del CONEVAL que es el principal contribuidor para el análisis de los datos, esperamos responder todas las preguntas planteadas.
Para este estudio se descargaron bases de datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, se sustrajo la información requerida para hacer el análisis, se estudiaron a algunos autores para complementar la información y opinión dada, pues se sabe que es necesario constatar todo argumento y señalar trabajos anteriores, todo para dar una postura firme y precisa.
La población en este caso es general, se tienen datos de la cantidad de pobres en todo el país, así como los distintos grupos, salvo el de discapacitados.
La desigualdad social es un problema que afecta a gran parte de la población mexicana, en especial jóvenes, mujeres indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad. según los datos encontrados en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL.
Se estudiaron los documentos con un análisis desde la sociología clásica, así como la contemporánea, se encuentra a Anthony Giddens y a Peter Townsend, quienes dieron a conocer sus ideas acerca de la pobreza y la desigualdad social, Giddens destaca en su argumentación que hay un gran número de personas en situación de pobreza que en otro tiempo vivían mejor, así mismo, señala la participación de Durkheim en su trabajo sobre la anomia, dice que los procesos de cambio en el mundo son tan rápidos e intensos que crean trastornos sociales, la anomia la describe como una sensación de falta de objetivos y de desesperación producida por la moderna vida social, dicha situación produce que la vida cotidiana de algunos individuos carezca de sentido.
CONCLUSIONES
A través de la lectura crítica de diversos artículos científicos y de las bases publicadas por el Consejo Nacional antes mencionado, se logró obtener una postura crítica frente al problema que la desigualdad social presenta, se obtuvieron conocimientos sobre la medición de la pobreza según las variables que maneja el Consejo Nacional, se estudiaron a algunos autores de la sociología clásica porque se contó con el material necesario y los documentos sobre pobreza y desigualdad social. Durante la estancia experimentamos una situación favorable para la apreciación de la desigualdad que tiene el país, se hicieron algunas observaciones al entorno que se experimentó y con ello también se escribió parte del proyecto, esperamos seguir obteniendo información para generar conclusiones más concretas, la desigualdad social trae pobreza consigo, pero también hay maneras de detenerla. Toda persona que haya nacido en el país debe gozar de los derechos que la constitución otorga, pues ninguno de los lineamientos que en ella se encuentran se limitan cuando se es mexicano, se espera encontrar con mayor exactitud el cómo detener la desigualdad social.
Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California. Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto organizacional se encuentra permeado por condiciones que implican una carga física, mental o social, lo cual ha puesto en manifiesto la existencia de elementos psicosociales que interactúan dentro y fuera de la organización, capaces de influir tanto positiva como negativamente, en el trabajador, al igual que a la organización, los cuales pueden afectarse mutuamente, esta condición ha impulsado la preocupación por estudiar el impacto psicosocial latente en el ámbito organizacional.
Han existido avances importantes en materia de investigación, generando alternativas de prevención, métodos de intervención e incluso modelos teóricos parciales, sin embargo, no existe un acuerdo formal en la definición que distinga a cada uno de los elementos psicosociales, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, por ello se tomó como objetivo de este proyecto de investigación, desarrollar definiciones formales, capaces de integrar las características fundamentales de cada elemento del impacto psicosocial de las empresas en los trabajadores.
METODOLOGÍA
Utilizando un método de investigación documental con una revisión a la literatura, se organizó la información a través de tablas en las cuales se contrastaron las definiciones de los autores, en ellas se buscaban realizar propuestas de integración, que incluyan las características principales de cada concepto. Durante la realización de este trabajo, se compartió en grupo la información recabada tras concretar las definiciones, comentando los resultados bajo la supervisión y guía de la investigadora.
CONCLUSIONES
Se llegó a los siguientes resultados:
Factores psicosociales en el trabajo: Son aspectos y condiciones del trabajo interdependientes que interactúan entre sí, percibidas en el ambiente laboral, en los que comprenden aspectos del puesto de trabajo, entorno dentro y fuera del trabajo, funciones laborales, relaciones interpersonales en el trabajo, diseño y contenido de la tarea, así como los aspectos propios del individuo. Pueden dar lugar a consecuencias tanto positivas como negativas, que influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral, de igual manera puede llegar a intervenir en la aparición del estrés y afectar en el bienestar. (Carayon, Halms & Yang (2001), Cox & Griffiths (1996), Martin & Pérez (1995), OIT (1986), Moreno & Garrosa (2003), Sauter, Murphy, Hurrell & Levi (2012), Kalimo, El-Batawi & Cooper (1988))
En los factores de riesgo psicosocial y los factores psicosociales de riesgo existía una duda sobre si eran diferentes, pero al revisar la información y comparar la definición de los diversos autores revisados se llegó a la conclusión que ambos factores representan lo mismo, por tanto son aquellas condiciones internas o externas del trabajo que están presentes en diversas situaciones laborales relacionadas con la organización, el contenido del trabajo e incluso su entorno, afectando directamente la salud física, mental e incluso social provocando diversas enfermedades como trastornos de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. (Moreno & Baéz (2010), Moreno (2011), Álvarez (2006), DOF (2018), Gil-Monte (2012) Moncada, Llorens, Gimeno & Front (2005), Ministerio de Protección Social (2010), OIT (2013), Marulanda (2007))
Los riesgos psicosociales son condiciones del ámbito laboral, que contienen una alta probabilidad y afectar gravemente la salud física, mental o social, de los trabajadores, las cuales pueden tener su origen en factores inherentes al trabajo, manifestándose dentro o fuera de sus actividades laborales, deteriorando su desempeño y por tanto al rendimiento de la organización, pues poseen la capacidad de generar tanto estrés como daños a los derechos fundamentales del trabajador, además de provocar secuelas psicológicas graves, inclusive perjudicando la vida personal de trabajador, ya que, los efectos producidos pueden variar en cada trabajador. (Gil-Monte (2009), Moreno & Baéz (2010), Gil-Monte (2012), Moreno & Garrosa (2013), Nogareda (2006))
Así mismo, se logró definir a los riesgos psicosociales emergentes como cualquier riesgo psicosocial nuevo o que va en aumento, causado por nuevos procesos y/o características cambiantes del trabajo. Puede ser un factor conocido, sin embargo, puede considerarse como un nuevo riesgo debido a avances científicos o perspectivas sociales. Se puede decir que va en aumento cuando:
a) El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento;
b) La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. (Gil-Monte, 2012)
De acuerdo con los resultados anteriores y la revisión de la literatura previamente realizada se concluye que es posible integrar definiciones que abarquen todos todas la características fundamentales de cada uno de los conceptos, no obstante no se encontró material publicado que de muestre un interés por realizar la integración de todos estos conceptos, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, lo que indica que aún hay trabajo por realizar en la sistematización del impacto psicosocial de las empresas a los trabajadores.
Duarte Quiroz Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
INSTAGRAM COMO INTERCESOR DEL ARTE PUBLICITARIO DE TRES CASAS EDITORAS ESPAñOLAS : PLANETA, ROCA Y ESPASA.
INSTAGRAM COMO INTERCESOR DEL ARTE PUBLICITARIO DE TRES CASAS EDITORAS ESPAñOLAS : PLANETA, ROCA Y ESPASA.
Duarte Quiroz Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las mejores estrategias para dar a conocer tu empresa e aumentar las ventas de tu producto o servicio, es la publicidad y las promociones de ventas, la innovación es también un factor importante. Hoy en día la lectura no es del agrado de muchas personas, al innovar, motivas a que se interesen un poco mas por la lectura, un ejemplo de innovar seria adaptarse a las nuevas tecnologías como lo son el Internet, que cuenta con aplicaciones como instagram en este caso, que lo usan las editoriales para dar a conocer sus productos y así incrementar sus ventas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se eligió un enfoque cuantitativo, por que se tenía que analizar el número de publicaciones, likes, seguidores, las horas etc. Pero también se usaba un poco el cualitativo, cuando se buscaba, si había interacción de parte de la editorial con los seguidores, al responder comentarios
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Se alcanzo a observar, la importancia que tiene la publicidad, para posicionarte en el mercado y crear una necesidad en las personas. Así mismo las estrategias publicitarías innovadoras que usa cada una de las editoriales en sus redes sociales para vender sus productos.
Dueñas Varguez Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS
Dueñas Varguez Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Hernandez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
¿Cuál es la prevalencia de la poli victimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas?
Hipótesis
Existe una baja prevalencia de poli victimización en jóvenes de preparatoria la comunidad de H. Matamoros Tamaulipas
Objetivos
Conocer la prevalencia de la poli victimización en alumnos de nivel preparatoria en H. Matamoros Tamaulipas.
Justificación
La poli victimización es una realidad social que provoca deficiencias en áreas personales, sociales, educativas o laborales debido a las situaciones vividas que afectaron la psique del sujeto. Servicio Nacional de Menores, muestran que en el año 2014 un total de 111.440 niños, niñas y adolescentes ingresaron al sistema de protección chileno, de los cuales el 21% correspondieron a víctimas de abusos sexuales, el 14,7% a víctimas de negligencia, el 8,7% a víctimas de bullying y el 3,5% a víctimas de maltrato físico (SENAME, 2014). En la misma línea, datos de la Fiscalía Nacional evidencian que durante el año 2013 se registraron 103.276 denuncias por delitos cometidos contra menores de 18 años y, de ellas, 18.615 fueron víctimas de delitos sexuales (Consejo Nacional de la Infancia, 2015).
Limitaciones
Aunque se trate de hacer una aplicación controlada tenemos en consideración que habrá variables externas no controladas como: la ausencia de los alumnos, suspensión de clases, poca disposición por parte de los estudiantes. Por otra parte, la muestra estará compuesta en su mayoría por participantes del sexo femenino, por lo cual no se puede hacer una comparación segura acerca de la victimización entre ambos sexos.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
Se realizará un estudio cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo.
Población
Jóvenes de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas.
Muestreo
No aleatorio, intencional y por conveniencia.
Muestra
Se aplicará el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire, 2005) a 199 Jóvenes de sexo femenino y masculino, (56 % de mujeres y 44 % de hombres en la muestra) entre los 15 y 20 años, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Cd. de H. Matamoros, Tamps.
Criterios de inclusión.
Que sean voluntarios.
Que se encuentren presentes dentro del salón de clase.
Que cuenten con el consentimiento informado firmado por un padre o tutor.
Procedimiento para la recolección de los datos.
Al inicio de la investigación se pedirá autorización a la institución donde se aplicarían las pruebas. Se otorgara una copia del instrumento y del consentimiento informado que los alumnos tendrán que hacer llegar a el padre o tutor quien firmara dando consentimiento, esto con excepción de los alumnos mayores de edad quienes darían su consentimiento firmando en la parte de atrás del cuadernillo de aplicación, posteriormente, se nos proporcionaran las listas de los grupos a los cuales les podríamos aplicar el JVQ, esto para poder identificar con mayor facilidad los casos de riesgo (en caso de que se presente uno). Dos grupos de tres aplicadores se encargarán de asistir en la mañana y en la tarde durante dos semanas a la institución para aplicar las pruebas. La aplicación será en las aulas de clase que integran en promedio alrededor de 30 alumnos, El tiempo estimado para responder el instrumento será de 50 minutos, tiempo en el cual debieran atender un total de 53 preguntas de forma auto aplicada. Con respecto a la detección de casos en riesgo que sean detectados se le informara el departamento de servicios escolares para determinar intervenciones individual o grupal.
Consideraciones éticas.
Se otorgarán consentimientos informados implícitos o verbales a los padres o tutores de los menores.
No será un estudio dañino a los estudiantes.
Sera un estudio anónimo.
No se forzará a los estudiantes a participar.
Se contará con el permiso otorgado por los directivos de la institución.
Se protegerá su información personal.
Se brindará especial atención y respeto a todos los estudiantes.
CONCLUSIONES
Análisis de resultados.
Para el análisis de la información se realizará una exploración de la prevalencia por tipos de victimización según sexo y edad y se les compara mediante una prueba de chi-cuadrada. Se estimará el índice de correlación entre polivictimización y síntomas de estrés postraumático, y se aplicará una prueba t de Student para determinar las diferencias significativas de acuerdo con el sexo y la edad. El análisis se realizará con el programa estadístico SPSS en su versión 24.
Se realizarán graficas descriptivas de prevalecía de victimización de acuerdo con el instrumento, se utilizarán estadística paramétrica y no paramétrica de acuerdo con las características de las variables de estudio.
Elizondo Turrubiates Jesus Josafath, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ma. del Rosario Contreras Villarreal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IDENTIDAD Y PRáCTICAS CULTURALES EN FRONTERA: UN ESTUDIO NARRATIVO CON HABITANTES DE LA CD. DE MATAMOROS, TAMAULIPAS.
IDENTIDAD Y PRáCTICAS CULTURALES EN FRONTERA: UN ESTUDIO NARRATIVO CON HABITANTES DE LA CD. DE MATAMOROS, TAMAULIPAS.
Elizondo Turrubiates Jesus Josafath, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ma. del Rosario Contreras Villarreal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el espacio fronterizo, diversas prácticas, como el cruce y las oportunidades laborales, son temas obligados en las reuniones cotidianas, así, el conocimiento generado de cómo las personas que habitan cotidianamente en la frontera, nos motiva para investigar a través de entrevistas y narrativa la construcción de su identidad a partir de las prácticas culturales que realizan.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó a partir de los contenidos temáticos de las narrativas de los sujetos entrevistados, a partir de una guía de preguntas para entrevista.
Se utilizó la práctica discursiva expresada en narrativa, a partir de lo que hablaron los sujetos.
Para la codificación de las respuestas de los individuos a la entrevista, se transcribieron las narrativas y la selección de los contenidos temáticos y narrativa que se presenta en el estudio y la asignación a categorías, se realizó a través de un análisis inter-jueces para revisar el grado de coincidencia en la opinión de dos jueces (Rodríguez et al., 2012 p. 373).
Se utilizó el coeficiente de Kappa de Cohen (Tójar, 1993) en la determinación de coeficientes de fiabilidad de la información, a partir de acuerdos y desacuerdos. Para considerar la fuerza de la concordancia kappa, se utilizó información de la Tabla Landis y Koch (1977), revisada en Cerda y Villarroel (2008).
Cabe mencionar que la población entrevistada para la investigación consistió de 10 personas elegidas intencionalmente.
Los criterios de inclusión en la muestra fueron: participación voluntaria a través de aceptar la invitación para la entrevista, ser originarios de la ciudad de H. Matamoros o ser residentes como mínimo durante 20 años, escolaridad superior, género (50 % hombres, 50 % mujeres), adultos entre 40 y 77 años de edad, y que fueran personas que por su trabajo y/o influencia social tuvieran conocimiento, información y percepción de la frontera.
La duración de la entrevista oscila aproximadamente entre 15 y 75 minutos.
CONCLUSIONES
Los entrevistados expresaron algunos de los elementos culturales del fronterizo a través de las prácticas socioculturales que de manera cotidiana realizan en frontera, coincidiendo con lo señalado por Contreras (2011), Contreras y Cubero (2014) y García (2005).
Se han visualizado los distintos escenarios de actividad del contexto de la frontera estudiada, como el trabajo, la familia, la escuela, la ciudad. Se mencionaron prácticas socioculturales de interculturalidad que sólo los escenarios de frontera tienen, como interacción, la comparación y la interdependencia con el país y la
población vecina -y a nivel local con Brownsville, Reynosa, McAllen- como fronteras cercanas. La oportunidad de participar en dos culturas da a las personas un sentido de vivir en un espacio diferente al resto de otras culturas, de mucha influencia de otro país, en su vida, que los hace diferentes también como personas y en sus actividades pero, al mismo tiempo, refuerza una identificación con su origen mexicano y fronterizo.
Existe un reconocimiento hacia lo personal, que participa en escenarios culturales y cotidianos, en donde los dos lados, tanto el fronterizo propio, como el otro lado están presentes en sus actividades, gustos, motivos, necesidades, deseos y objetivos, entre otros.
Se señalaron características psicológicas que consideran como propias del fronterizo y producto de la circunstancia histórica o cultural que se vive o se puede vivir en un futuro y en distintas alternativas o posibilidades. Consideraron -de manera unánime- que existe una cultura de frontera, es decir, características y prácticas culturales que les son propias.
Se identificaron suficientes elementos mencionados de manera frecuente y reiterada para aceptar relaciones entre el nivel macro institucional y el plano psicológico de las personas. Esto es, el significado individual que dan a sus prácticas en la frontera fue identificado a través de las entrevistas con orientaciones e impactos diversos, a través del estudio.
Se encontró -en el llamado aspecto macro- cómo las instituciones de Gobierno, salud, seguridad, social, fomento a la economía, familia, educación y prácticas socioculturales que realizan las personas que participan en esos escenarios afectan a la comunidad de la frontera, y que impactan a nivel individual a los habitantes de la frontera en sus intenciones, motivaciones, creencias y valores.
Emigdio González Andrea Citlalli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Patricia Cisneros Hernández, Universidad de Guadalajara
LA PERCEPCIóN IDENTITARIA EN LOS áMBITOS ACADéMICOS Y SOCIOCULTURALES EN LA ENSEñANZA DE
LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
LA PERCEPCIóN IDENTITARIA EN LOS áMBITOS ACADéMICOS Y SOCIOCULTURALES EN LA ENSEñANZA DE
LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Emigdio González Andrea Citlalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Anguiano Aldo Avelino, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Patricia Cisneros Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poco conocimiento que se tiene respecto de la percepción identitaria en los ámbitos académicos y socioculturales de la trayectoria educativa de las artes visuales de la Universidad de Guadalajara (UdG) determinan un panorama impreciso en relación a su identidad cultural por ello se estableció como una necesidad de indagación epistémica desde la presente investigación, describir como se ha generado el tránsito entre las relaciones socioculturales, las formas de producción , el carácter de la obra y las expectativas de consumo, con la finalidad de identificar la conformación de nuevas estructuras y prácticas artísticas entre la comunidad académica de la licenciatura de Artes Visuales para la expresión plástica.
Nos interesa identificar y caracterizar los procesos de hibridación endógena en la comunidad que conforma el programa educativo en artes para la expresión plástica de la U d G. Al partir de la hipótesis de que la identidad que comparten los estudiantes es hibridada, conceptualizamos como proceso de hibridación a la articulación de las relaciones socioculturales, las formas de producción, el carácter de la obra y las expectativas de consumo mediante las cuales se explican y/o conforman nuevas estructuras y prácticas artísticas posibilitando en su combinación la factibilidad de su identificación, interpretación y explicación.
En este trabajo se partió de realizar un primer diagnóstico para identificar y caracterizar los procesos de hibridación de los estudiantes de artes plásticas con el objetivo de identificar nuevas estructuras y prácticas artísticas; se profundizó en la información obtenida desde la perspectiva de los participantes y finalmente se obtuvo una posición respecto a esta situación, respondiendo de esta manera a las siguientes interrogantes:
¿Cómo se conforman los procesos de hibridación endógena en la comunidad que atiende el programa educativo de la licenciatura en artes para la expresión plástica de la U de G?
¿Cómo se definen los elementos que caracterizan a un producto visual como resultado de un proceso de hibridación?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación en una primera fase retomamos el paradigma cualitativo porque nos interesó conocer una realidad construida socialmente a través de la percepción de los sujetos (estudiantes). Pero además porque nos preocupó la comprensión del proceso de hibridación endógena desde la perspectiva de la comunidad académica de artes visuales para la expresión plástica de la U de G.
Como diseño se realizó un estudio interpretativo acerca de la percepción del proceso de hibridación con la que ingresan los estudiantes al programa educativo de artes visuales para la expresión plástica, mismos que fueron analizados desde los fundamentos teóricos de la fenomenología y apegados a sus principios metodológicos.
El estudio se realizó en el Claustro de Sta. María de Gracia sede del programa educativo de artes visuales. Su dimensión temporal fue transicional, ya que solo se investigó el periodo 2016-2018, específicamente de enero a mayo del calendario escolar 2018. La población comprendió la totalidad de la comunidad académica, hombres y mujeres que ingresaron al programa educativo de artes visuales. El muestreo fue no probabilístico según MacMillan y Schumacher (2005:406). Se recurrió a este procedimiento ya que lo que nos interesó fue obtener información de interés y que respondiera al planteamiento del problema.
Como segunda fase de esta investigación, nos interesa saber el grado de iconicidad de la imagen y los tipos de imágenes que producían los estudiantes antes de ingresar a la carrera. Para ello recurrimos a las metodologías y conceptos que proponen Justo Villafañe, (Introducción a la teoría de la imagen, 1996) y Miguel Rojas Mix (El imaginario, 2006). A partir de estos textos y metodologías podremos indagar los grados de iconicidad de las imágenes, los tipos de imágenes, los elementos formales de las mismas. Una vez descritas las imágenes podremos contextualizarlas e interpretarlas.
CONCLUSIONES
Los estudiantes aprendieron a reconocer y definir las imágenes, a identificar el grado de iconicidad, las formas de modelización de las mismas, clasificarlas y describirlas desde la metodología de Villafañe y el método preiconográfico e iconográfico en función de los siguientes parámetros: descripción intuitiva o desde la percepción individual, establecer el nivel de realidad y la función pragmática de la imagen; definir o identificar la materialidad de la misma; definir el carácter unitario de la imagen, es decir, definirla desde su carácter estructural atendiendo a parámetros formales como color, luz, formas, texturas, etc.
En esta fase de la investigación los estudiantes provenientes del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y Posgrado del Pacifico contribuyeron en el estudio en la identificación y caracterización de los productos que los estudiantes producen antes de ingresar a la carrera, con ello a definir esa identidad que entendemos como hibridada y en esa hibridez su complejidad y diversidad. El trabajo hecho por estos estudiantes proporcionarán los elementos necesarios para identificar los productos que producen los estudiantes de nuevo ingreso para en una posterior etapa poder describir y analizar el contexto en que se producen y ser capaces de interpretarlas.
Enciso Barraza Noelia Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES UN COMPARATIVO DE LAS COMUNIDADES DE JUCHIPILA Y APOZOL, ZACATECAS. MÉXICO.
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES UN COMPARATIVO DE LAS COMUNIDADES DE JUCHIPILA Y APOZOL, ZACATECAS. MÉXICO.
Enciso Barraza Noelia Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Según la OMS (2017) la población mundial entre el 2015 y 2050 la proporción de adultos mayores a 60 años se multiplicara por dos, pasando del 12% al 22%, según Cardona y cols (2011) mencionan que la proporción de la población joven y de la población vieja serán equivalentes, puesto que la esperanza de vida aumento y la tasa de nacimiento redujo. La depresión, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-DSM-V (2014), es un estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, y con sintomatología en poco apetito o sobrealimentación, insomnio o hipersomnia, poca energía, baja autoestima, falta de concentración y sentimientos de desesperanza. En este contexto, y dado el fenómeno que se presenta en la actualidad en México, por lo cual son los adultos mayores el grupo poblacional de mayor crecimiento en la actualidad y se ha vuelto esencial estudiar algunas variables notables que afectan su vida (Acosta & cols. 2017). Analizar el resultado de la depresión con relación a las edades y el sexo por medio del total de participantes y realizando una comparación de las dos comunidades Apozol y Juchipila, Zacatecas. Hipótesis: comparativo entre las comunidades de Apozol y Juchipila, Zacatecas., se espera encontrar un alto nivel de depresión en la comunidad Apozol, entre los niveles de depresión de los adultos mayores.
METODOLOGÍA
Metodología: El objetivo de este estudio de tipo cuantitativo, no experimental, de método hipotético-deductivo (Sampieri, 2014) Participaron 171 adultos mayores de entre 60 a 98 años (M=73.14, D.E. = 8.496 años), captados mediante un muestreo intencional, cuantitativo, no experimental, estudio de alcance descriptivo (Sampieri et al., 2014) perteneciente a las comunidades de Apozol y Juchipila, ambos del estado de Zacateca (México) Con las siguientes escalas:
Batería de Salud, Bienestar y Envejecimiento-SABE (Cenavese, 2012
SABE es un proyecto nacional de investigación que contribuye a identificar y actualizar en forma periódica las particularidades de salud y bienestar de los adultos mayores en las diversas regiones de la República Mexicana. Determina las características de salud y estilos de vida de los adultos mayores, lo anterior derivado de la realización de un estudio multicéntrico de carácter descriptivo, transversal y prospectivo, valiéndose de un instrumento validado y estandarizado, el cual permite obtener información confiable y comparable.
Instrumento de depresión Geriátrica-EDS (Kurlowicz, 2007)
El Instrumento de Depresión Geriátrica (GDS), creada por Yesavage ha sido probada y usada extensamente con la población de adultos mayores, 6, se creó un cuestionario corto GDS, que consiste de 15 preguntas, para la versión corta, se seleccionaron las preguntas del cuestionario largo GDS que guardaban la mayor correlación con los síntomas depresivos en los estudios de validación, el GDS puede usarse con adultos mayores con buena salud, con enfermedad médica, y aquellos con deterioro cognitivo de leve a moderado. En un estudio de validación que comparaba los cuestionarios corto y largo de GDS para la auto calificación de los síntomas de la depresión, ambos cumplieron su objetivo para diferenciar entre adultos deprimidos y no deprimidos con una correlación alta (r = 0.84, p < 0.0).
CONCLUSIONES
Con forme a lo visto se puede decir que aunque envejecer no es lo mismo que enfermar si es importante que el adulto mayor sea una prioridad de estudio, de acompañamiento y de observación continua, pues cuanta más información se obtenga del individuo, mejor se comprenderá el estado funcional, orgánico y psicológico del adulto mayor . Por lo regular, la depresión en las comunidades es poco conocido y de igual forma poco tratado, pero eso no quiere decir que no se de en los adultos mayores, por lo tanto el tratar la depresión en las comunidades es de suma importancia, y lograr darles una vida de calidad a los adultos mayores.
Encizo Mejia Sinaí Jerusalén, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara
ACTUACIóN DE UNA ESCENA DE LLUVIA
ACTUACIóN DE UNA ESCENA DE LLUVIA
Encizo Mejia Sinaí Jerusalén, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA LIENA DE INVESTIGACION EN DIRECCION Y ACTUACION STANISLAVSKIANA ACERCA A LOS ACTORES EN FORMACION PARA SU DESEMPEÑO PROFESIONAL EN MEXICO.
Mi trabajo en la línea de investigación del Dr. Carlos Vázquez fue comprender y analizar el método, técnica o sistema de dirección y actuación de Stanislavski.
Este creador ruso ya que el en sus inicios llevaba un método que consistía en desarrollar personajes desde la memoria emotiva de sus actores, a tal grado de que los mismos actores al profundizar psicológicamente involucraban sus propias experiencias de vida, lo cual les dificultaba salir del personaje en los primeros minutos, pero en ocasiones ésta dificultad duraba hasta horas.
Me di cuenta que para poder actuar tengo que tener en cuenta sobre la conducta y comportamiento humano en condiciones de ficción no es fácil. Para poder separar a los personajes y dejar en claro cual es el objetivo del personaje y cuáles son las acciones y sentimientos que tiene cada uno y eso ayuda mucho a la creación del personaje y a poder desarrollarlo de una mejor manera y más natural.
METODOLOGÍA
1.SE APLICA EN LA PRIMERA FASE UN RECONOCIMIENTO TEMATICO.
2.CAPACIDAD DE ARGUMENTAR EL PROBLEMA ELIGIDO, SE HACE BUSQUEDA DE INFORMACION, TEORIA, PDF, RELACIONADOS CON EL TEMA.
3.SE HACE ANALISIS DE LA OBRA ELEGIDA.
4.SE REALIZAN IMPROVISACIONES Y ENSAYOS.
5.SE REALIZA PRODUCCION SENCILLA.
6.SE HACE PRESENTACION PUBLICA.
La dramaturgia que se presentó como proyecto final fue Una lluvia Irlandesa de Josep Pere Peyró, que de la cual interprete la escena cuatro,
Para lograr este trabajo se realizaron ejercicios de respiración y concentración y con la ayuda del Dr. Se trabajó también con la dicción.
El método que ahora conozco es a través de imágenes-acciones de lo que vemos cotidianamente y así se desarrolla mejor el personaje sin lastimarnos; generando su propio comportamiento y conducta en la escena. Por eso mismo, el método Stanislavski se basa fundamentalmente primero en hacer para luego creer la situación de la ficción, es decir, no sólo lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural.
CONCLUSIONES
SE REALIZO UN EJERCICIO ESCENICO EN DIRECCION CON EL APOYO DE DOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO Y SE LLEVARON APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS QUE APOYAN A MI CARRERA DE ARTES.
Me llevo una muy bonita experiencia y un aprendizaje obtenido para poder desarrollarme ampliamente en mi formación como actriz ya que el teatro es un medio de comunicacion que pudo llegar a trasmitir por medio de sentimientos.
Escalera Lara Ana Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
LA ORIENTACIóN PROFESIONAL CON ENFOQUE INCLUSIVO.
LA ORIENTACIóN PROFESIONAL CON ENFOQUE INCLUSIVO.
Escalera Lara Ana Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Mundo Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de la orientación profesional en este artículo es ayudar a los jóvenes que están por egresar de una licenciatura a insertarse en un empleo, puesto que la orientación profesional es importante en ese tránsito de la formación académica (educación formal) al ámbito laboral ya que en la actualidad, los jóvenes egresados se encuentran ante un ambiente de exclusión, al no tener las competencias necesarias para poder insertarse al empleo que ellos desean o que ellos planean dentro de su plan o proyección de vida.
Lo que se busca como resultado es la elaboración de un programa de intervención referente al tema de orientación profesional el cual será aplicado a los estudiantes de últimos semestres de licenciatura en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para redactar este artículo fue a través de la búsqueda y revisión de información relacionada con el tema de orientación profesional e inclusión,además de analizar algunos de los modelos de intervención para la elaboración de un programa de intervención de la orientación profesional con un enfoque inclusivo. Esto con el fin de que se aplique a los estudiantes que cursan el último año de las diferentes licenciaturas que se ofertan en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud,de la Universidad de Guadalajara (UDG), para brindarles una orientación que les permita concientizar sobre las competencias y/o capacidades productivas que estos necesitan para insertarse y permanecer en el mercado laboral.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la elaboración del programa de intervención llamado taller de orientación profesional con un enfoque inclusivo, El taller esta integrado por 5 sesiones, cada una de 120 min (2 horas), cada secion esta desallorada entre dos o tres actividades, todas encaminadas con el fin de ayudar a los estudiantes a generar habilidades y competencias que les permitan mejorar el proceso de adaptación y transición en su paso a la inserción laboral.
Escalona Colmenares Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL MARKETING DIRIGIDO A LA COMUNIDAD LéSBICO, GAY, BISEXUAL, TRANSEXUAL (LGBT+)
REPRESENTACIONES SOCIALES EN TORNO AL MARKETING DIRIGIDO A LA COMUNIDAD LéSBICO, GAY, BISEXUAL, TRANSEXUAL (LGBT+)
Escalona Colmenares Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación comienza a desarrollarse a mitad del mes de junio, al que se ha denominado mes del orgullo LGBT desde 1970, esto a raíz de los disturbios de Stonewall, Nueva York, en 1969. Con el paso de los años, se ha percibido un incremento de productos y servicios dirigidos al colectivo LGBT+; cada vez, más grupos empresariales se suman a la producción y venta de artículos específicos para este sector de la población, artículos que salen a relucir principalmente el Día Internacional del Orgullo LGBT (28 de junio), día donde tanto activistas como empresas marchan en conjunto, generando así debates sobre si la marcha aún conserva su propósito de protesta o se ha convertido en una víctima más de la mercantilización.
El número estimado de la población LGBT a nivel global es de 496 millones, 8.1 millones son mexicanos, de acuerdo con cifras de LGBT Capital (2019) del año anterior. El Producto Interno Bruto (PIB) de esta población en 2018 fue de 3.6 billones de dólares, de los cuales, 60 millones de dólares fueron aportados por la población LGBT mexicana (LGBT Capital, 2019). El mercado dirigido a la diversidad sexual es un sector en crecimiento que ha llevado de 2014 a 2016 a la afiliación de 1,300 empresas con la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+ (Zavala, 2016) bajo el argumento de estar comprometidos con la inclusión.
Son múltiples los aspectos que se entrecruzan para definir el comportamiento de un consumidor. De acuerdo con el modelo psicológico social de Veblen (1899, como se citó en Fisher y Espejo, 2011), las personas compran motivadas por la búsqueda de prestigio, de modo que buscan imitar el consumo ostentoso de personas de un nivel socioeconómico alto. Al mismo tiempo, realiza una división de factores de influencia externa que afectan al momento de consumir, los cuales son: la cultura, los grupos de referencia y la familia; lo cual podría dar una explicación de los sectores en los que más invierte la población LGBT, como lo es el caso del turismo y la moda (Regalado, Guerrero, Téllez y Barrantes, 2017), sectores altamente explotados y publicitados por empresas.
Considerando lo anterior, nos interesa explorar la construcción de representaciones sociales a partir de la comunidad LGBT+ respecto a dicha mercantilización. De acuerdo con Piña y Cuevas (2004), las representaciones sociales son un conjunto de ideas, saberes y conocimientos para que cada persona comprenda, interprete y actúe en su realidad inmediata (p. 5). Para Moscovici (1979, como se citó en Mora, 2002), las representaciones sociales pueden analizarse a partir de tres aspectos: información, que se refiere a los conocimientos sobre determinado objeto social; representación que involucra la organización del contenido de la información en forma jerarquizada y actitud, que puede ser favorable o desfavorable.
Con esta investigación se busca comprender las representaciones sociales en torno al marketing dirigido a la comunidad LGBT+ a través de un estudio basado en etnografía virtual con personas de la diversidad sexual con la finalidad de identificar procesos psicosociales involucrados en el consumo y no consumo.
METODOLOGÍA
El abordaje de esta investigación se hace a través de un enfoque cualitativo divido en dos fases: en la primera, se realizó observación participante en la 41 marcha del orgullo LGBT+ en la Ciudad de México, llevada a cabo el 29 de junio del 2019. Se realizaron conversaciones de campo a 9 personas participantes que se consideraban dentro de alguna letra del colectivo LGBT+. La información se registró a través de audios, fotografías y videos tanto de la marcha como de las entrevistas realizadas. Posteriormente se realizó la sistematización de los datos.
Para la segunda fase de investigación de campo se recurrió a la etnografía virtual la cual se llevó a cabo a través de un foro de discusión virtual con personas de la comunidad LGBT+. El modo de invitación fue a través de un cartel difundido principalmente en grupos de Facebook e Instagram. El tiempo de participación fue del 8 al 28 de julio de 2019. Para la sistematización de los datos se pidió a los participantes llenar un registro previo en un formulario de Google, el cual al finalizarlo les daría el link del foro. Para que su participación fuera anónima se les pidió el uso de un pseudónimo. La forma de participación era libre y estuvo basada en una guía de preguntas para la discusión. Se tuvo la participación aproximada de 15 personas.
CONCLUSIONES
Actualmente podemos decir que la investigación se encuentra en la fase de sistematización y análisis de datos, para su posterior redacción en un artículo publicable que muestre los resultados contestando al objetivo de investigación.
Para el análisis de los datos cualitativos estamos considerando los siguientes ejes: marketing, contemplando como categorías la publicidad, los productos y las estrategias de consumo; comportamiento de las personas LGBT+, es decir, factores que influyen en el consumo o no consumo de productos dirigidos a ellos y; representaciones sociales que se construyen en torno al marketing LGBT+.
REFERENCIAS
Fisher L. & Espejo J. (2011) Comportamiento del consumidor en MERCADOTECNIA (68-94) McGraw-Hill: México.
LGBT capital (2019) Estimated LGBT Purchasing Power: LGBT-GDP 2018. Recuperado de: http://www.lgbt-capital.com/docs/Estimated_LGBT-GDP_(table)_-_2018.pdf
Mora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital. Revista De Pensamiento E InvestigacióN Social, 1 (2) doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55
Piña J. & Cajiga Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, XXVI (106), 102-124
Regalado O., Guerrero C., Téllez Ú. & Barrantes C. (2017) Bases para la segmentación del mercado homosexual en la ciudad de Lima: Un enfoque para el sector de entretenimiento. Tec empresarial, XI (3), 7-16.
Zavala D. (2016) La Federación Mexicana de Empresarios LGBT apuesta por la diversidad. México: Expansión en alianza con CNN. Recuperado de: https://expansion.mx/carrera/2016/12/21/la-federacion-mexicana-de-empresarios-lgbt-apuesta-por-la-diversidad.
Escobar Díaz Carolina, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIóN ENTRE SEVERIDAD DE VIOLENCIA CONTEXTUAL Y SALUD MENTAL EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS.
RELACIóN ENTRE SEVERIDAD DE VIOLENCIA CONTEXTUAL Y SALUD MENTAL EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS.
Escobar Díaz Carolina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contextual es aquella forma de violencia que se vive en la comunidad o lugares que la persona frecuenta (escuela, colonia) e incluye intento o robo con o sin violencia, secuestro y extorsión y es ejercida por otros. Las afectaciones de la violencia incluyen las físicas y psicológica (estrés postraumático, ansiedad, dependencia a alguna sustancia, depresión, entre otras). La literatura sobre violencia contextual revela que cuando existe exposición a la violencia, la salud psicológica se ve afectada, por lo que la hipótesis para este estudio es que, a mayor violencia contextual, mayor grado de afectación en lo psicológico.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó con 132 personas, 31 hombres y 101 mujeres, con edad entre 18 y 39 años (media= 22.64; desviación estándar= 3.46). Se utilizó la Escala de Victimización Directa (Ruiz-Pérez, 2007), que evalúa el tipo de delitos que se han vivido; contiene 15 reactivos que preguntan si la persona ha vivido eventos como robo o tentativa de en vivienda, robo o tentativa de medios de transporte, agresión sexual o amenazas físicas, que la persona contesta si ha experimentado o no y se califica contabilizando el total de eventos; su adaptación en universitarios indica dos factores con un 42.7% de varianza totala y un alfa de .68 total. Se utilizó el Brief Simptom Inventory (Derogatis y Cleary, 1977; adaptado por Aragón, Bragado y Carrasco, 2000), con 18 reactivos tipo Likert, que evalúan nueve dimensiones sintomatológicas y conjunto, malestar psicológico general (indicador de salud mental); puntuaciones altas indican mayor malestar, con una confiabilidad por arriba de .80 en diferentes estudios y poblaciones clínicas y no clínicas.
CONCLUSIONES
Las correlaciones efectuadas entre puntajes de ambas pruebas indican relación estadísticamente significativa, positiva, de .265, demostrando que existe un efecto en la salud mental de la población que esta expuesta a la violencia contextual.
Espinosa Colorado Yuly Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor:Dr. Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León
10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA.
ASESOR: DR. LAURA LIZETH CAMPOS GUIDO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN. ESTUDIANTES: ADALI PATIñO MARTíNEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO, ADALI.AMERICAN5PATINO@GMAIL.COM. YULY MARCELA ESPINOSA COLORADO, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (COLOMBIA), CELITAESPINOSA@HOTMAIL.COM.
10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA.
ASESOR: DR. LAURA LIZETH CAMPOS GUIDO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN. ESTUDIANTES: ADALI PATIñO MARTíNEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO, ADALI.AMERICAN5PATINO@GMAIL.COM. YULY MARCELA ESPINOSA COLORADO, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (COLOMBIA), CELITAESPINOSA@HOTMAIL.COM.
Espinosa Colorado Yuly Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Patiño Martinez Adali, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La violencia generada por los hombres en contra de las mujeres se ha determinado en los últimos años como una de las problemáticas de mayor discusión y análisis de los distintos actores, muchos interesados en encontrar una solución a este problema, principalmente activistas y organizaciones sociales de mujeres, que buscan defender los derechos y disminuir las cifras de violentadas física, psicológica y feminicidios en contra de las mujeres, a la búsqueda de la solución del problema se vienen sumando otras entidades públicas y privadas que han identificado esta problemática, no solo como un problema en el ámbito privado de las mujeres, sino como una problemática de salud pública por lo cual nace del interés del grupo de investigación de la facultad de ciencias de la comunicación de la UANL, por Analizar el proceso de mediación y mediatización por el que los problemas sociales los transformamos en problemas públicos.
El presente trabajo de investigación nace de la inquietud de docentes investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas, para contribuir en la solución de la problemática social que el estado de nuevo león ha venido sufriendo desde tiempos anteriores. Existe una marcada violencia en contra de las mujeres donde el principal sujeto agresor es el hombre.
METODOLOGÍA
Metodología
Se llevo a cabo un análisis cualitativo del contenido de notas periodísticas junto con dos grupos focales y una serie de entrevistas.
En la realización de estas entrevistas el punto central son tres actores los cuales son ciudadanía, políticos y medios de comunicación (triada). Cada uno utiliza sus propias formas particulares para fijar sus posturas en la Esfera Pública. Interesa saber:
¿Cuáles son esas formas?
¿Cómo son esas formas?
¿Cómo se visibiliza? (Sin visibilizaciòn no hay identificación del problema)
¿Qué se cuenta?
¿Quiénes son los actores discursivos? (¿Quiénes hablan por las mujeres?)
Activistas
¿Qué recursos movilizan aquellos actores que quieren transformar un conflicto latente en la controversia?
¿Cómo hacen para valer su voz en la discusión?
¿Qué papel creen que juegan los medios en el problema la atención de las demandas?
¿Cuándo comenzaron a ser tomados en cuenta por la autoridad?
¿Cuáles propuestas plantean (plantearon) como proyecto verosímil que les valió legitimidad?
¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?
Periodistas
¿Cuándo comienza o interesa cubrir un delito un delito o no?
¿Cuándo comienza interesa cubrir el delito con características peculiares?
¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante este verano de investigación se logran adquirir nuevos conocimientos relacionados con el abordaje, análisis y profundización de problemáticas sociales como la violencia de género, abordar este tema desde la mirada de otras disciplinas permite conoce más de cerca la problemática y entender que no es suficiente con solo conocerla el problema, sino también contribuir con nuevas propuestas que permitan una transformación social y que realmente causen un impacto en la ciudadanía.
Espinosa López Marco Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
RESURGIMIENTO INTRASESIóN E INTRACONDICIóN USANDO DIFERENTES ESTíMULOS
RESURGIMIENTO INTRASESIóN E INTRACONDICIóN USANDO DIFERENTES ESTíMULOS
Espinosa López Marco Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El resurgimiento es un modelo de recurrencia de respuestas observado en condiciones de laboratorio con diferentes especies animales (no humanas y humanas), y en diferentes preparaciones experimentales (Ligget, Nastri & Podlesnik, 2018). El efecto de resurgimiento provee un entendimiento de la recaída, es decir, una conducta extinguida recurre cuando la respuesta que la había remplazado también es extinguida, o bien, cuando sus condiciones de refuerzo se degradan (Epstein, 1983, 1985; Lattal & Wacker, 2015)
El estudio del resurgimiento involucra típicamente tres fases, cada una de ellas abordada en varias sesiones experimentales. En la primera fase, una respuesta objetivo es reforzada. En la segunda, la respuesta objetivo es sometida a extinción al mismo tiempo que una respuesta alternativa es reforzada. En la tercera fase ambas respuestas se encuentran en extinción. Durante la última fase hay un retorno transitorio de la respuesta objetivo, ahora no reforzada, lo cual se conoce como resurgimiento. Así mismo, se ha utilizado un procedimiento de cuatro fases para evaluar el resurgimiento, el cual se caracteriza por separar la eliminación de la respuesta objetivo y el reforzamiento de la respuesta alternativa en fases independientes (Pontes & Abreu, 2015; Cook & Lattal, 2019).
Si bien el resurgimiento es un fenómeno confiable que se ha replicado en muchos entornos, respuestas y poblaciones de sujetos; se dice que es un efecto transitorio. En este sentido Cook & Lattal (2019), proponen una nueva forma de evaluar la repetición del resurgimiento utilizando un procedimiento de tres fases intrasesión, y así darle mayor generalidad al efecto. Posteriormente Hernández, Madrigal y Flores (2019), extendieron dichos resultados utilizando un diseño similar, agregado un estímulo a cada uno de los componentes para diferenciarlos. Una extensión a estos trabajos, sería emplear un procedimiento sucesivo intrasesión el cual permitirá hacer observaciones repetidas utilizando un procedimiento de cuatro componentes, cada uno de ellos haciendo alusión a las fases. Asimismo, facilitaría el análisis repetido de las variables que controlan el resurgimiento en sujetos individuales durante periodos relativamente breves de tiempo.
Dado lo anterior, el objetivo del siguiente experimento es evaluar el resurgimiento intrasesión utilizando un procedimiento de cuatro componentes y comparar resultados con experimentos previos de tres componentes con o sin estímulos en cada uno de ellos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cuatro ratas hembra de la cepa Wistar, experimentalmente ingenuas y con cuatro meses de edad al inicio del experimento, mantenidas entre el 80 y el 84% de su peso ad libitum. Se mantuvieron en cajas-habitación, con libre acceso de agua y bajo un ciclo luz/oscuridad de 12/12 horas. Así mismo se emplearon cámaras experimentales equipadas con dos palancas retráctiles, una cadena, una bocina y luz general. Como reforzador se utilizó una bolita de comida, la cual era contingente a cada respuesta.
Previo al inicio del experimento las respuestas de presionar la palanca izquierda y jalar la cadena fueron entrenada en todos los sujetos mediante aproximaciones sucesivas, cumpliéndose diferentes programas de reforzamiento a lo largo de cinco sesiones para cada uno de los operandos. Los programas por los que pasaron fueron TV 60 S + RF1; RF1; IV 5 S; IV 15; IV 25. El criterio para pasar de un programa a otro fue la entrega de 40 bolitas de comida.
Después del entrenamiento los sujetos pasaron a una fase experimental compuesta por cinco condiciones. Cada una de las condiciones se diferenció por los estímulos auditivos asociados a cada uno de los cuatro componentes que conformaban la sesión, los cuales tenían una duración de 20 minutos cada uno. El estímulo A fue un tono fijo; el estímulo B fue un tono intermitente y el estímulo C fue la ausencia del tono. Las diferentes condiciones por las que pasaron los sujetos fueron las siguientes: AAAA, es decir, el mismo estímulo fue presentado en todos los componentes; AABA, donde solo se variaba el estímulo durante el reforzamiento de la respuesta alternativa; AABC, es decir, el estímulo presentado fue distinto durante el reforzamiento de la respuesta alternativa y la prueba de resurgimiento; AABB, donde el estímulo presentado durante el reforzamiento de la respuesta alternativa y la prueba fue el mismo; y AAAB, donde el estímulo fue distinto solamente durante la prueba de resurgimiento. Las condiciones variaron todos los días para cada uno de los sujetos durante 30 días. Durante la fase experimental la palanca izquierda fungió como la respuesta objetivo, mientras que el jalar la cadena como la respuesta alternativa. La palanca derecha sirvió como un operado control. Las presiones en el operando control fueron registradas, pero no tenía consecuencias programadas.
CONCLUSIONES
El experimento permitirá ampliar la manera de evaluar el resurgimiento intrasesión, ahora utilizando un procedimiento de cuatro componentes. Asimismo, se espera que se observe mayor resurgimiento cuando se presentan un estímulo diferente en la extinción de la respuesta objetivo y en la prueba; por lo contrario, menor efecto de resurgimiento cuando es el mismo estímulo en dichos componentes.
Espinoza Arvizu Mónica, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ines Ferrero Candenas, Universidad de Guanajuato
DE áRBOLES Y DIOSAS; ALEJANDRA PIZARNIK Y SYLVIA PLATH.
DE áRBOLES Y DIOSAS; ALEJANDRA PIZARNIK Y SYLVIA PLATH.
Espinoza Arvizu Mónica, Universidad de Sonora. Frías Vázquez Sayra Yunuen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ines Ferrero Candenas, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para efectos de la investigación en proceso realizada por la Dra. Inés Ferrero Cándenas, este trabajo consistió en realizar una búsqueda y revisión bibliográfica en torno al estado actual de los estudios académicos en los que se han tratado la obra poética de Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik, así como otras menciones informales fuera de este campo. Esto se debe a que no existe una bibliografía rica que muestre estudios en los que se trate a ambas poetas en conjunto a pesar de que son contemporáneas y pueden rastrearse temáticas y aspectos similares en sus obras, lejos de la dramatización que se ha hecho de sus personas y por ende de su poesía como poetas trágicas y suicidas. Por ello, la búsqueda primero fue guiada hacia la perspectiva de poetas suicidas en este aspecto informal e incluso amarillista que se ha mencionado. Posteriormente, esta idea trágica y autobiográfica fue revisada en artículos y estudios académicos publicados en revistas de prestigio académico internacional, en los cuales también se revisó si existían trabajos que las trataran en conjunto. Con el fin de aportar documentación y bibliografía de calidad para los objetivos de esta investigación, se indagó si existían estudios que relacionaran la obra de cualquiera de estas dos autoras con el mito de la Diosa Blanca, The white goddess, el cual fue presentado por el ensayista británico Robert Graves en 1984. Cabe destacar que este último aspecto es fundamental para la investigación, ya que funge como conector principal entre el estudio que está siendo llevado a cabo en correlación con la obra de Plath y Pizarnik como una propuesta innovadora.
METODOLOGÍA
La faceta de esta investigación fue documental, bibliográfica y de revisión del estado del arte en aspectos específicos. Se buscaron distintos documentos de múltiples fuentes y bases de datos académicas, luego se recolectaron, seleccionaron, clasificaron, evaluaron y analizaron de acuerdo al contenido del material tanto impreso como virtual, con la finalidad de que puedan funcionar como fuente teórica, conceptual y/o metodológica para la continuación de la investigación. El trabajo estuvo dividido en tres etapas, la primera estuvo destinada para revisar fuentes primarias: los diarios y la correspondencia de Alejandra Pizarnik, en busca de menciones que la poeta hubiera hecho de Plath o Anne Sexton (escritora ligada a Plath y contemporánea de ambas) para así poder confirmar si la argentina alguna vez entró en contacto con su producción literaria. La segunda etapa la dedicamos a indagar notas periodísticas, ensayísticas y textos informales en los que relacionan a ambas autoras por su figura trágica; posteriormente en bases de datos académicas se investigó si existían artículos que trataran algún tema ligando la obra de ambas. En la tercera etapa nos dedicamos a buscar artículos estrictamente académicos que trataran a cada poeta en torno a su persona o cualquier aspecto autobiográfico, y finalmente estudios y artículos serios que estuvieran relacionados con la Diosa Blanca y las obras de Plath y Pizarnik.
CONCLUSIONES
Encontramos que de forma superficial las fuentes informales contribuyen a que la obra de ambas autoras sea leída desde la perspectiva de poetas suicidas y trágicas, así como también hay una permanencia en el campo académico de estudiar desde ese enfoque trágico, autobiográfico y confesional. Muy pocos autores las tratan en un trabajo en conjunto lejos de estas perspectivas y de cualquier otra. Sin embargo, según artículos más recientes empieza a haber un debate entre estos puntos de vista y otros nuevos que se enfocan más en las poéticas de estas autoras y los tratamientos literarios que emplean en su poesía. Asimismo, se encontraron antecedentes de que el tema de la Diosa Blanca ya había sido tratado en la poesía de Sylvia Plath, pero no como eje central, sino como tema de apoyo.
Además de que este trabajo nos introdujo en una nueva rama de investigación y un nuevo enfoque desde el cual leer y abordar a las autoras previamente mencionadas, las actividades que realizamos bajo la supervisión de la investigadora también nos permitieron desarrollar nuestras aptitudes para la recolección y clasificación de bibliografía, así como para discernir entre qué fuentes son más confiables, útiles y prestigiosas que otras. Sin duda alguna, apoyar a la Dra. Inés en su investigación fue una experiencia sumamente enriquecedora y benéfica para ambas partes, pues pudimos ayudar a redescubrir, sugerir y orientar hacia otras fuentes que tal vez puedan abonar más a su trabajo y futuros proyectos relacionados, mientras como estudiantes aprendíamos sobre temas nuevos al tiempo que teníamos la libertad de empaparnos de la cultura y la historia de Guanajuato.
Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar y el rezago educativo son más elevados en contextos indígenas, puesto que se les otorgan menos apoyos. A nivel nacional, el 28% de la población indígena de 15 años o más, no ha concluido la educación primaria. Michoacán es uno de los tres estados del país con mayor deserción en el nivel básico de educación, de cada 100 personas de 15 años y más, solo el 60.2 % tiene la educación básica terminada (INEGI, 2015). La investigación se llevó a cabo en Capacuaro, municipio de Uruapan, localidad ubicada en la Región de la Sierra o Meseta P’urhepecha, en el Estado de Michoacán. Cuenta con una población de 12,000 habitantes (INEGI, 2013), la mayoría de los cuales son bilingües. Dado el ambiente de violencia que prevalece en Michoacán y en la República, los niños tienden a relacionarse de manera violenta, lo cual se manifiesta incluso en sus juegos y en el afrontamiento de los conflictos de la vida cotidiana. Por tanto, se planteó un proyecto cuyo objetivo fue promover el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, fomentando el trabajo en equipo, el respeto de reglas, resolución de conflictos mediante la negociación y comunicación, desde una mirada intercultural.
METODOLOGÍA
Se empleó el paradigma cualitativo desde el enfoque de investigación-acción participativa puesto que los niños intervinieron en las propuestas de actividades. Se trabajó con 67 niños cuyo rango de edad se encontraba entre 3 a 12 años, dividiéndolos en dos grupos, uno de 3 a 6 años y otro de 7 a 12. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa basada en actividades lúdicas, durante cinco sesiones de 4 horas y media, cada una, en turno matutino, en la escuela primaria Amado Nervo.
CONCLUSIONES
El proyecto permitió pilotear una metodología lúdica para lograr aprendizajes significativos en los niños; la cual facilitó el logro del objetivo planteado, mediante el fortalecimiento de los valores propios de su cultura, tales como el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común, así como del aprendizaje de habilidades sociales basadas en negociación, empatía y diálogo.
Se observó también que el manejo adecuado de las emociones permite una mejora en la convivencia sana entre pares, generando así un cambio positivo en el desarrollo de las habilidades sociales, basadas en el respeto a los valores interculturales. Los niños participantes comprendieron la importancia de apoyarse unos a otros y de la misma manera aprendieron a organizarse para repartir tareas, con base en un liderazgo colaborativo.
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago Garcia Bianeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Díaz Pedro Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el verano de investigación científica 2015, se realizó el trabajo de Hoteles Turísticos de Mazatlán, Sinaloa, en el que se elaboraron diferentes actividades, tales como: ubicación de hoteles existentes en las zonas turísticas, actividades de las zonas y uso de suelo.
Por lo tanto, el trabajo que se elaboró en el presente año es el seguimiento de la investigación del año 2015, ya que, en las zonas turísticas se detectó crecimiento de hoteles y cambio de uso de suelo, por lo que se realizó la comparación que ha sufrido la ciudad durante cuatro años, para complementar la investigación, se agregó la tipología de hoteles y sus servicios de las zonas más importantes de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para realizar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos, se hizo primeramente, la investigación teórica acerca de la definición, origen, evolución y tipos de turismo, así como también los antecedentes de Hoteles de manera general, se elaboraron tablas y diagramas de los tipos/ vocación, y clasificación de un hotel de acuerdo a la Secretaria de Turismo, posteriormente, se realizó la investigación de antecedentes históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y del surgimiento del turismo en dicha ciudad, todo lo anterior se elaboró con apoyo de herramientas de sitios web.
Se realizó un análisis de ejemplos análogos de hoteles de otros países, para después realizar ejemplos de tipología de hoteles que se encuentran en Mazatlán.
Posteriormente se llevaron a cabo visitas de campo, encuestas a recepcionistas y tomas de fotografía, para hacer el levantamiento de información de los hoteles que existen actualmente en la ciudad, y poder ejecutar planos y tablas en base a la recopilación de datos obtenidos de las cinco zonas turísticas analizadas de Mazatlán, tales son: Marina Mazatlán, Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico e Isla de la piedra.
CONCLUSIONES
Al terminar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos de Mazatlán, se llegaron a las siguientes conclusiones:
El Turismo es de las principales actividades de la Ciudad, por ello, la infraestructura hotelera establecida se enfrenta a un cambio de adecuación a los nuevos modelos turísticos
En los últimos cuatro años en la Zona Marina Cerritos, se registraron tres nuevos hoteles, Mientras que, en la Zona Isla de la piedra no se detectó ninguno. En cambio, en la Zona dorada se registraron nueve hoteles, en el Malecón, cinco, y por último en el Centro Histórico, 7 hoteles.
Por lo tanto, el crecimiento de Hoteles de Mazatlán, se detectó mayormente en la Zona Dorada, lo que conduce el crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, dicha zona es la única que alcanza la categoría de cinco estrellas en sus hoteles, debido a los servicios y la tipología arrojo que el nivel socioeconómico es alto y medio alto.
Al concluir con el trabajo de investigación, se espera que con la información recopilada se pueda considerar como una herramienta efectiva relacionada con el desarrollo urbano de la ciudad y particularmente en el turismo.
Espinoza Parrilla Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
DIAGNóSTICO DE LOS CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EDUCACIóN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE, EN ALUMNOS DE 9° SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUáREZ.
DIAGNóSTICO DE LOS CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN EDUCACIóN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE, EN ALUMNOS DE 9° SEMESTRE DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CIUDAD JUáREZ.
Espinoza Parrilla Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la crisis civilizatoria actual que atenta contra los sistemas sociales, económicos y ambientales, en materia de sustentabilidad, la formación en educación ambiental por parte de las universidades se vuelve importante e indispensable para el desarrollo sustentable , ya que estas fungen como ente formador de agentes de cambio que promuevan estilos de vida sustentables en sus futuras gestiones como líderes y participantes de los sistemas políticos, sociales, culturales y económicos del mañana.
Es desde esta perspectiva donde surge la interrogante ¿Cuáles son los conocimientos y actitudes sobre educación ambiental para el desarrollo sustentable de los universitarios?, De esta forma se podría percibir la influencia que han tenido los programas de educación ambiental impulsados por la universidad sobre los estudiantes, y generar acciones de mejora continua.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, de corte transversal no experimental. Se definió una muestra a 40 estudiantes del semestre 2019-1.
Previo a la obtención de la información con los alumnos, se elaboró el instrumento de recopilación de datos, posteriormente, se aplicó en los términos descritos anteriormente para después, procesar los resultados estadísticamente, para lo cual se contó con el apoyo teórico-práctico en la construcción y aplicación del paquete estadístico para ciencias sociales SPSS 23.
CONCLUSIONES
De manera general se obtuvieron los siguientes resultados:
Los estudiantes de la universidad autónoma de ciudad Juárez (UACJ) tienen un alto grado de conciencia ambiental.
En promedio el 95 % de los estudiantes de la UACJ demuestran entre alto y muy alto nivel de conocimientos y actitudes en educación ambiental para el desarrollo sustentable.
Los estudiantes consideran que la universidad debería trabajar más para promover la educación ambiental.
Espinoza Ramirez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA
PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA
Espinoza Ramirez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gonzalez Catete. Paola Magaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juárez Vázquez. Jackeline Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada get Kahoot, la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente se realiza entrevista con el Mtro. Carlos Arturo Loza Guevara, Mtro. Francisco Igor Celis Moscoso, Mtra. Nora Guadalupe Govea Orozco, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín, Mtro. Héctor Arturo Garza Torres, la Mtra. Cristabell Azuela Flores, Mtra. Gabriela Alejandra Ortiz Vargas, Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Mtra. Yuliana Sarai Lara Calleja, Dr. Francisco Reyes Zepeda, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín y Mtro. Mauro Camacho Cantú para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presencial la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada maestro contesto un cuestionario profesor contesta el cuestionario que aparece al final. La recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones
(5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.
METODOLOGÍA
Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.
CONCLUSIONES
Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Estarita Soto Angie Camila, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TRAYECTORIA DE LOS MIGRANTES CUBANOS Y SU EXPERIENCIA EN UN ALBERGUE DE LA FRONTERA DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
LA TRAYECTORIA DE LOS MIGRANTES CUBANOS Y SU EXPERIENCIA EN UN ALBERGUE DE LA FRONTERA DE REYNOSA, TAMAULIPAS.
Estarita Soto Angie Camila, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, el ser humano se ha caracterizado por mantenerse en constante movimiento, desde la época primitiva con el nomadismo hasta la fecha con los desplazamientos forzados; evidenciando que cada situación está motivada por distintos factores, pero con un mismo fin, salir de su lugar de origen para llegar a otro con mejores condiciones de vida, ya sea en el ámbito político, laboral, económico, cultural o familiar. Es así como estos antes llamados nómadas y hoy migrantes son la fuente directa para beneficiar la productividad, eliminar los límites fronterizos entre naciones, revindicar el comercio y la competencia del país que recibe como del que envía.
En este sentido, México, como país emisor y receptor de millones de migrantes en condición de destino o tránsito por ser fronterizo con los Estados Unidos de América, exige la revisión de los escenarios que a partir del flujo migratorio se generan.
Ahora bien, en el estado de Tamaulipas, particularmente en la ciudad de Reynosa, a la fecha se reporta un aumento en las cifras de llegada de personas de nacionalidad cubana, situación que, en consideración con las distancias entre estos territorios (Cuba-México), hace surgir los interrogantes que fundamentan esta investigación, los cuales permiten identificar los factores específicos que originan tal flujo migratorio.
Es por esto que durante el desarrollo de la estancia de investigación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas -Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán-, se buscó tener un acercamiento con los migrantes cubanos que se encuentran refugiados en el albergue Senda de Vida de esta ciudad fronteriza; con la finalidad de conocer la ruta, trayectoria y experiencia de esta población.
METODOLOGÍA
Esta investigación se enmarca en un estudio de inmersión con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y descriptivo. Para el cual se utilizan instrumentos o técnicas, como las encuestas y el análisis de texto.
La población está conformada por los migrantes cubanos que se encuentran temporalmente en el albergue Senda de Vida, de quienes se tomó una muestra de 30 personas para la aplicación de una encuesta, a través de la que se pretenden conocer los datos básicos, el motivo de la migración, la ruta de llegada, su experiencia durante el periodo de traslado y los planes de futuro inmediato.
CONCLUSIONES
Con la aplicación del instrumento en la muestra poblacional seleccionada, se logró conocer que los migrantes cubanos en su mayoría son personas de sexo masculino que oscilan en edades entre los 20 y los 52 años, con grados de escolaridad bachiller y licenciatura.
De igual forma se pudo establecer que la trayectoria que el 86% de las personas encuestadas manejó como ruta el cruce de fronteras de los siguientes países: Nicaragua, Honduras, Guatemala y México; esto a través de distintos medios de transporte.
Cabe resaltar que el motivo principal para hacer este recorrido es la esperanza de huir de la persecución política que enfrentaron en su país de origen y encontrar asilo en Estados Unidos para radicarse y mejorar sus condiciones de vida, teniendo solo una estancia temporal en México, al que ven como un país de paso o de tránsito para lograr alcanzar su objetivo.
Estrada Piña Cintia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
INTERCULTURALIDAD Y SU RELACIóN CON LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL
INTERCULTURALIDAD Y SU RELACIóN CON LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL
Estrada Piña Cintia, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Hernández Brenda Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión de la psicología de la interculturalidad se vuelve indispensable para lograr el desarrollo de habilidades profesionales que resultan necesarias para el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus ramas, en el marco de la globalización y mundialización, justificada por las dificultades que experimentan los seres humanos al adaptarse a circunstancias novedosas presentes en las relaciones sociales actuales.
METODOLOGÍA
Se propondrá un diseño de análisis cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta para el estudio de la interculturalidad como factor en la movilidad estudiantil.
Población: Muestra de 16 estudiantes adscritos al Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 en el Centro Universitario de la Costa, provenientes de diversos estados del país.
CONCLUSIONES
Como parte de los datos recabados a través de las entrevistas, podemos reconocer diferentes factores por los cuales un estudiante de nivel superior podría realizar una estancia académica, pero también se analizó una vertiente. Entre los datos recabados encontramos que el apoyo económico que brinda la universidad de la que son parte es un factor muy importante dentro de la decisión de realizar la movilidad o no, ya que el 93.8% menciona que en efecto es una barrera el no contar con apoyo de dicha institución. Esto se puede interpretar de distintas maneras ya que el motivo por el que la mayoría realiza la estancia de investigación, y si no encuentran apoyo de la universidad muchas de las veces no se realiza la estancia, ya que al ser estudiantes no se cuenta con la oportunidad de trabajar para poder ahorrar dinero para realizar la estancia, por lo que se busca que a universidad pueda ayudar con eso.
Otro de los datos que nos intereso indagar, era saber de si los aspectos culturales del lugar donde se realiza la estancia académica es un factor que podría estar involucrado en el proceso de selección, en efecto, es decisivo a la hora de elegir, ya que cuenta con la totalidad de las respuestas de manera positiva. Esto nos demuestra que las cuestiones culturales tienen factores determinantes para que los estudiantes tomen la decisión de realizar las estancias, las ganas de conocer cosas nuevas a las de tu origen, lo que puede resultar en crecimiento personal.
En estas alturas de la estancia de investigación que se está realizando ya se cuenta con experiencia y conocimiento del lugar en donde se está realizando la investigación, en este caso en Puerto Vallarta, Jalisco. Por lo que es interesante involucrarse en el impacto que la ciudad tiene sobre los alumnos, no a todos les ha causado impacto la cultura, ya que sólo un 87.5% menciona que sí impacto en su estancia, mientras que el 12.5% dice que no.
En realidad, este número lleva a la siguiente pregunta, ya que el mismo 87.5% menciona que el clima es algo que es diferente al lugar de origen de los entrevistados, por lo que puede deducirse que esto es lo que puede variar el impacto que tiene la cultura de Puerto Vallarta en los alumnos que realizan Verano de Investigación en la ciudad. Las demás respuestas oscilan entre que la comida es diferente, el vocabulario, vestimenta y pasatiempo tienen el mismo lugar entre las opciones que podían elegirse. En la sección de otros mencionaron la seguridad social y la aceptación son diferentes, mencionando verbalmente que aquí se puede estar en estado de ebriedad a altas horas de la noche sin ninguna preocupación porque existe seguridad, y las autoridades cuidad bien de los turistas. Por la parte de aceptación social se menciona verbalmente que aquí no se nota que se hagan prejuicios porque la gente se viste a su manera y no hay quien te juzgue.
A través de la revisión del cuestionario “ La interculturalidad como factor en la movilidad estudiantil” aplicado a estudiantes que ingresaron al Verano de Investigación 2019, se realizó un análisis mixto acerca de sus experiencias personales. De inicio se consideraron las razones para realizar dicha movilidad estudiantil, encontrando como factor común la oportunidad de experimentar el vivir en independencia, ampliar la formación académica, desarrollar habilidades para relacionarse.
Además de ser una apertura para los estudiantes que desean implementar la investigación como parte de su carrera profesional.
Por otro lado, se profundizó en las decepciones que pudieron vivir a través de su estancia en Puerto Vallarta, en las que se encontraron limitantes por el clima distinto al de su lugar de origen, además de la organización de las investigaciones, la cuestión económica genera algunas limitaciones.
Estrella Xool Myrna Aracelly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
UN ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DE LA CULTURA CIENTíFICA EDUCATIVA 2002-2019
UN ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DE LA CULTURA CIENTíFICA EDUCATIVA 2002-2019
Estrella Xool Myrna Aracelly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ortega Castillo Alma Luz, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de investigación en torno al objeto de estudio de la Pedagogía como disciplina, es una tarea compleja, ya que se enfrenta a un amplio campo de estudio con diversidad de problemáticas e incógnitas que giran en torno a los procesos educativos, sujetos u objetos, contextos con características específicas, aspectos metodológicos y epistemológicos que requieren especial cuidado, entre otros aspectos. Por lo tanto, la producción y difusión de la investigación educativa merece un adecuado tratamiento en su sistematización y organización, para ello es crucial la elaboración de estados del conocimiento, ya que estos cumplen con la función de dar cuenta del estado de la investigación, identificar avances, incidencias en la producción, difundir y divulgar resultados, además de diseñar y proponer estrategias de mejora tanto para la comunidad académica de investigadores, estudiosos del ámbito educativo e instituciones académicas encargadas de generar investigación educativa. Es por eso, que el interés que guía la presente investigación se enfoca a elaborar un estado del conocimiento de la investigación educativa para el periodo 2002-2019, que permita producir, difundir y divulgar conocimiento útil acerca de los avances, tendencias e incidencias de los investigadores y su producción.
METODOLOGÍA
La metodología propuesta para la elaboración del estado del conocimiento, es cuantitativa, hace uso de técnicas como la elaboración de una base de datos como formato de registro de la información obtenida en cada uno de los productos de investigación revisados. La estrategia de estructuración de la base de datos, recupera principales datos de ubicación de los documentos, tales son: el nombre del investigador, genero, tipo de autoría, título de la investigación, tipo de publicación (artículo de revista, capitulo, libro y tesis), dirección electrónica, nombre de la publicación, año, país en donde se publica, código de identificación (ISBN o ISSN), campo de investigación, línea de investigación, país de origen de la investigación e institución en que labora el autor. La estrategia de indagación se basa en la búsqueda de la producción de publicaciones que abarquen a partir del año 2002 a 2019, por los investigadores registrados en una lista proporcionada por el Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa. Para la identificación de la producción, se recurre a Dialnet como herramienta para la búsqueda de información. Es así como la investigación consta de un universo de estudio de 136 investigadores.
CONCLUSIONES
Respecto a las características del total de 136 investigadores identificados, 59 de estos son de sexo femenino, que corresponde a un 43%, y 77 del sexo masculino, 57%. De esta población, se obtuvo un registro de 702 productos de investigación, la mayor producción de investigación tiende a inclinarse hacia su publicación en revistas de investigación con un 79.91%, seguidamente de capítulos con 15.67%, en menos medida la publicación de libros con un 3.42% y tesis con un 1%. Respecto a los años con menos número de publicaciones, son el 2019 con 11 (1.57%), 2002, 2003 y 2004 serían aquellos con menor producción, puesto que obtienen un total de 24 (3.42%), 13 (1.85%) y 26 (3.7%) investigaciones respetivamente. En el análisis general de los resultados en ese ámbito, se reconoce una continua alza y disminución en el transcurso de los años, es decir, no se logran identificar un aumento significativo de manera constante, en cambio, sí un mantenimiento en el número de publicaciones, de más de 30. Se puntualizan los casos de España y México como aquellos países en los que se concentra la mayor publicación de investigaciones, ya que respectivamente estos cuentan con un 48.29 % y 34.90% de publicaciones. México genera más investigaciones, pero estas son publicadas en revistas o editoriales españolas. De las 702 investigaciones sometidas a revisión, se destaca una mayor cantidad de estas en áreas como: Evaluación educativa con un 13.96%, Multiculturalismo, interculturalidad y educación (8.69%), Practica educativa en espacios escolares (7.69%), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas (7.69%), Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación (7.55%) y Política y gestión de la educación (7.26%). Por otro lado, las áreas con una menor presencia en las investigaciones son: Filosofía, teoría y campo en la educación (1.42%) y Curriculum (1.57%). Por lo tanto, las diez áreas restantes si bien muestran una cantidad superior a 20 investigaciones, merecen ser atendidas y trabajadas con mayor constancia para así lograr su fortalecimiento. CONCLUSIONES: Se sabe que México produce un mayor número de investigaciones pero tiende a publicarlas en revistas científicas de otros países, lo cual no es una problemática como tal, ya que permite inferir que ha abierto horizontes a la internacionalización de la investigación, sin embargo, sería pertinente fijar la atención en fortalecer las revistas nacionales, no solo las de mayor posicionamiento, sino también las de reciente creación o consolidación ampliando su difusión y que atiendan a las áreas de investigación con menos producción; mejorar los procesos editoriales para la publicación de libros o incentivar a la escritura de estos. Una de las debilidades que muestra el país, es la concentración de la IE en la UNAM, ya que se infiere que las demás universidades e instituciones dedicadas a la producción de IE no están dando cumplimiento a la función adjetiva que especifica la generación de investigación, hecho que deriva de igual manera una preocupación en la gestión de los programas institucionales dedicados al fortalecimiento de la investigación. Para ello se propone un asesoramiento de cuerpos académicos, lo que podría significar una mayor apertura a otros campos de la investigación.
Eugenio Juarez Jesus Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.
HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.
Eugenio Juarez Jesus Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Zúñiga Iván Yacuc, Universidad Autónoma de Guerrero. Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TEMA: HOMOSEXUALIDAD: UNA PERSPECTIVA DE QUIÉN LO VIVE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discriminación hacia las personas homosexuales es una situación que se ha venido dando desde hace mucho tiempo atrás, y aunque las circunstancias han cambiado, la sociedad se ha hecho más liberal y hay más aceptación que antes, sin embargo, en algunos puntos específicos todavía estos seres humanos experimentan rechazo y son juzgados por sus preferencias sexuales, en cualquiera de los ámbitos en los que se desenvuelven diariamente, en el nivel de aceptación que tienen en su entorno personal, tomando en cuenta que la base de todo es la estructura familiar, los valores y las creencias que éstas implementen en cada uno de sus miembros y el tipo de mentalidad que posean, determinará si las personas de elección sexual distinta son apartados o aceptados dentro del mismo sistema familiar.
No obstante, el núcleo fraterno es solo la primera parte del iceberg acerca de este tema, analizamos también el ámbito social y el círculo de amistades que rodea a las personas homosexuales, para descifrar cómo es que las otras personas se relacionan con ellos a pesar de sus preferencias, si esto interfiere en la forma de vincularse o no importa en absoluto, además de ello, interpretamos el parámetro que nos indica si los individuos que discriminan a este grupo vulnerable son una población minoritaria o mayoritaria.
De igual manera, en el ambiente laboral, es decir ¿esto les afecta al momento de la contratación de un empleo, u, obstaculiza la comunicación con los demás?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Pregunta de Investigación
¿Cuál es la percepción de las personas homosexuales al asumir públicamente su orientación sexual?
Objetivos
- Verificar cuál es la aceptación en el ámbito personal que presentan las personas homosexuales.
- Conocer la percepción sobre la aceptación de los sujetos de estudio al momento de asumir su orientación sexual en el ámbito familiar.
- Indagar sobre la percepción que posee una persona homosexual en el ámbito social y con su círculo de amistades cercanas.
- Identificar la percepción recibida por una persona homosexual al asumir su orientación sexual en el ámbito laboral.
Premisas
Se considera que la mayoría de las personas homosexuales son rechazadas e incluso discriminadas principalmente por su propio entorno familiar.
Se considera que el círculo de amistades en el que se desenvuelven influye en aceptar su orientación sexual públicamente.
Se considera que la influencia de la religión en el entorno familiar es una limitante para la aceptación, en este caso de personas homosexuales.
Se considera que los mandatos sociales reprimen la aceptación de sí mismos como personas homosexuales.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación que busca identificar cuál es la percepción de las personas homosexuales sobre la aceptación al asumir públicamente su orientación sexual, se concluye que:
Las personas homosexuales, tanto hombres como mujeres, pasan por un momento de incertidumbre y miedo al momento de aceptar su orientación sexual, debido al temor sobre lo desconocido y la manera en la que su vida cambiará al momento en el que salgan del closet.
La familia posee un papel importante al momento en el que un miembro de la familia asume su homosexualidad, la reacción y la manera en la que la familia se comporte marca la relación que se tendrá en un futuro y la comunicación y confianza que se dé más adelante.
Círculo de amistades: Se concluye que las personas homosexuales aceptaron su orientación en su círculo de amistades, en el que se observo que estos presentaron dos tipos de reacciones: discriminación y por otro lado apoyo.
Ámbito religioso: Concluimos que las personas homosexuales tienen distintas perspectivas a las heterosexuales en este ámbito, en la que se destacan por un lado: Dios te trajo al mundo por algo, sí me mando homosexual es porque era la prueba más grande que iba afrontar, dios nos dio el libre albedrío; y en contra parte se encuentra las situaciones de que, está mal, dios te va a castigar, tienes un demonio, te vas a ir al infierno cuando te mueras. Es importante recalcar que existieron personas creyentes, ateas y religiosas, en la que cada uno tiene una perspectiva igual en que ser homosexual no tiene nada malo, a la contraparte heterosexual que todos piensan que es algo aberrante.
Favela Almeida Rosa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara
CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES
CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES
Favela Almeida Rosa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lima Jiménez Nirvana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Coronel Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El TDAH se define como un patrón persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).
El TDAH es un trastorno con alta carga genética. Los estudios familiares han confirmado la importancia del origen genético del TDAH. Si uno de los padres tiene TDAH, su hijo también tendrá TDAH en el 56% de los casos, aproximadamente (Ramos-Quiroga et al. 2009).
En la actualidad el diagnóstico de TDAH se realiza con entrevistas clínicas (no estandarizadas) y cuestionarios (con componentes subjetivos). Por lo tanto, existe la necesidad de definir marcadores biológicos para identificar personas con TDAH de forma objetiva.
El control inhibitorio es la capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Según Barkley (1997), una deficiente capacidad del control inhibitorio generaría las alteraciones en el desempeño de la función ejecutiva en general. Esta cadena de causalidad sería la explicación del deterioro clínico en la regulación comportamental característica en el TDAH.
El control inhibitorio se propone como una las principales fallas cognitivas en personas con TDAH. Si esta falla se observa también en familiares de personas con TDAH, daría evidencia de la influencia de factores genéticos en ella. Postulando a la falla en control inhibitorio como un marcador biológico del trastorno.
METODOLOGÍA
Participantes
El primer contacto con los participantes fue a partir del año 1997 para el proyecto "El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de primero a sexto grado de escuelas primarias públicas de la ciudad de Guadalajara" (Barrios, 2006). Posteriormente se para el proyecto titulado "Perfil neuropsicológico del Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños mexicanos y su relación con el factor familiar determinado por sus condiciones piscosociales y polimorfimso de los genes DATI, DRD4 y DRD5" (Matute, 2009).
Se analizaron los datos de 2 grupos de adolescentes: conformado por 22 participantes (17 hombres y 5 mujeres) con características de TDAH desde la infancia; y r 19 participantes (14 hombres y 5 mujeres).
También se analizaron dos grupos de adultos constituidos por los progenitores de los dos grupos de adolescentes anteriores, en donde ninguno presenta o presentó características de TDAH. El grupo de los progenitores de adolescentes con características de TDAH tiene un total de 32 participantes (15 madres y 17 padres); mientras que el grupo control tiene un total de 34 participantes (19 madres y 15 padres).
Instrumentos
Se realizarón tareas prosacádicas y antisacádicas en dos condiciones de fijación (intervalo y de traslape) (Klein et al. 2003; 2005). En los bloques prosacádicos, el participante debe fijar la mirada en el punto central de fijación y en cuanto aparezca el estímulo objetivo, dirigir su mirada a él. En los bloques antisacádicos, se pide a los sujetos que después de observar el punto de fijación, no vean directamente el estímulo que va a aparecer en la pantalla, sino que dirijan la mirada al lado opuesto en el eje horizontal (Chamorro, Treviño & Matute, 2018).
También se analizó mediante un cuestionario de 18 preguntas relacionadas con las conductas de TDAH descritas en el DSM-IV (American Psychiatric Association, 2013). Los padres de los participantes indicaron la frecuencia con la que su hijo presentaba cada una de las conductas en los últimos seis meses (nunca=0, algunas veces=1, muchas veces=2, casi siempre=3). Se manejaron dos tipos de puntajes el categórico que consta del número de síntomas y el dimensional que es la suma de los totales.
CONCLUSIONES
En el grupo de adolescentes con características de TDAH no se encontraron diferencias significativas con el grupo control.. Por lo tanto, con los adolescentes no se cumplió nuestra hipótesis
Por otro lado, en los grupos conformados por los progenitores, el grupo control obtuvo mayores porcentajes de aciertos en las tarea prosacádicas de intervalo . El tamaño del efecto de esta diferencia fue grande (d. de cohen= 0.92). Así también el grupo de TDAH obtuvo Tiempos de Reacción más prolongados en el bloque Antisacádico de intervalo (t (42)=2.23, p=.03). El tamaño del efecto fue moderado (d. de Cohen=0.67). Por lo tanto, los padres de los chicos con características de TDAH mostraron en parte las tendencias esperadas, una menor cantidad de aciertos y tiempos de reacción más prolongados en comparación con el grupo control.
Los síntomas de TDAH en el grupo de estudio disminuyeron de la infancia a la adolescencia, sin embargo se sigue observando mayor puntaje en los adolescentes de TDAH en comparación con los del grupo control. No obstante no se encontró asociación entre la cantidad de síntomas de TDAH ni el porcentaje de aciertos, o el tiempo de reacción de las respuestas sacádicas..
Fayad Flores Frida, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
LA APLICACIóN DEL DISEñO ARQUITECTóNICO Y URBANO COMO RECURSO ANTE LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y UNA PROBLEMáTICA SOCIAL: INSEGURIDAD
LA APLICACIóN DEL DISEñO ARQUITECTóNICO Y URBANO COMO RECURSO ANTE LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y UNA PROBLEMáTICA SOCIAL: INSEGURIDAD
Fayad Flores Frida, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conservación del patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad de Mérida, hoy en día vive en un estado inestable por los diferentes conflictos inertes en él. Si bien se sabe, cuales son las zonas que poseen gran valor para el patrimonio, la intervención que se maneja puede llegar a ser la incorrecta. Con el paso de los años, la expansión urbana y comercial en la ciudad, ha llegado a ciertos límites como lo son diferentes sitios arqueológicos poco intervenidos y excavados, que según estudios son una parte muy importante del desarrollo de antiguas ciudades de la civilización Maya en la península. Al encontrarse en un estado de abandono, pueden producir ciertos problemas frente a la localidad, como la inseguridad y vandalismo principalmente.
METODOLOGÍA
La integración de los parques arqueológicos en la ciudad de Mérida, es un proyecto que plantea la conservación del patrimonio arquitectónico y cultural, por medio del cuidado y la protección de los vestigios arqueológicos distribuidos en lo que fueron los antiguos basamentos de los pueblos mayas, así como reconocer estos espacios ante la población local, dándoles la oportunidad de ser visitados de manera cotidiana, fomentando una cultura de preservación hacia cualquier elemento que forme parte del patrimonio regional.
El diseño arquitectónico, entra como un recurso que permite otorgar variedad de espacios, complementando la intención final que tiene el parque arqueológico, ser un lugar de visita capaz de proporcionar diferentes actividades que sustenten el conocimiento histórico-prehispánico regional y la recreación y convivencia sana en la población.
Finalmente, añadir a este proyecto los elementos urbanos necesarios, principalmente iluminación, señalamientos, y mobiliario adecuado, lograra generar un ambiente que motive a la población a cumplir el objetivo general, que es conservar el patrimonio cultural y arquitectónico, satisfaciendo a su vez las necesidades de la población.
CONCLUSIONES
El estado de conservación del patrimonio en general, es una tarea de trabajo constante y perseverante para lograr su correcta aplicación, pensando en los posibles conflictos que pueden presentarse en el trayecto. Como estudiante de arquitectura, este proyecto me permitió tener diferentes percepciones sobre el manejo de las edificaciones en las ciudades con gran desarrollo y cómo es posible intervenir con elementos simples problemáticas sociales y culturales que hoy en día se presentan en la mayoría de las ciudades en México y el mundo. Finalmente, el proyecto de los parques arqueológicos, queda en proceso de ser algo que comience la revitalización de espacios ricos en cultura para la población.
Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia.
Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009 más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012).
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista de 289 adultos y adultos jóvenes en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel.
Escala de Miedo Concreto (2007ª)
ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª)
Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.
CONCLUSIONES
Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás solían hacer con naturalidad, como el salir por su vecindario al anochecer.
Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo, llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes.
Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Felix Gastelum Maria Jose Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE DE DESARROLLO INTEGRAL POR COMPETENCIAS (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE DE DESARROLLO INTEGRAL POR COMPETENCIAS (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
Felix Gastelum Maria Jose Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Robles Armenta Xiomara Yezbel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La UA de O, desde la implementación de El Modelo Educativo Lince para el Desarrollo Integral con enfoque en competencias profesionales, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado en la formación integral del estudiante, donde según lo observado con antelación la universidad con este modelo pretende que el estudiante sea un constructor activo de su propio conocimiento y el docente promueva el desarrollo de las funciones psicológicas y la autonomía del estudiante así como una atmósfera de respeto y autoconfianza para dar la oportunidad de que el aprendizaje pueda desplegarse con fluidez, para esto el docente debe de lograr en sus alumnos adquirir compendias que la UA de O, y desde el análisis y la discusión teórica, se han definido a las competencias como: la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que forman a la persona en el saber, el hacer, y el ser, en un mundo complejo, cambiante y competitivo; desempeñándose como sujeto responsable, en diferentes situaciones y contextos de la vida social, laboral y personal. (COINDECU, 2008).
Para ello la actividad del cuerpo docente debe ir encaminada con una práctica que permita el logro del perfil profesional, pero para ello esta práctica debe de estar centrada desde el perfil académico, del alumno del programa educativo que se trate, el perfil de egreso deseado y el perfil profesional que se demanda.
El objetivo es encontrar las estrategias pertinentes que los hagan competitivos ante las realidades complejas emergentes y en constante transformación, como las llamadas crisis de los paradigmas del pensamiento, en la dinámica del mundo social y el paso de las sociedades del aprendizaje a las del conocimiento, las que con la influencia de los avances tecnológicos, se difunden con celeridad, dejando a los anteriores en la obsolescencia, lo que exige su aprendizaje, actualización e innovación permanente.(Vargas, 2008)
En este sentido la UA de O y la práctica de sus docentes, presentan diversos retos en relación a la necesidad de formar profesionistas con las características que los nuevos contextos demanda, ya que como lo manifiesta Vargas (2008), el alcance de las competencias de egreso es el punto hasta donde llega el ámbito de acción de la universidad en el nivel licenciatura.
METODOLOGÍA
La investigación será de corte mixto: cualitativa y cuantitativa, dado que se pretende realizar un análisis sistemático de las acciones y puntos de vista de los sujetos que participan en las situaciones que se tratan de comprender profundamente.
El estudio se enmarcó dentro de una investigación con un alcance descriptivo pues esta clase de estudios busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, y Baptista Lucio, 2014).
El diseño de la investigación fue no experimental transeccional, porque se efectuó en el contexto cotidiano de la unidad regional. La práctica docente, en tanto comprende acciones de enseñanza-aprendizaje, se analizará a través de la percepción de los docentes sobre su desempeño en tres categorías de análisis:
1.- El perfil general de los docentes.
2.- Estrategias de enseñanza aprendizaje.
3.- Evolución integral y planeación, manejo de relaciones interpersonales, comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento.
4.- Ética.
5.- Valores (responsabilidad, tolerancia y democracia).
Así como también el desarrollo en los estudiantes de:
1.- Competencias instrumentales.
2.- Competencias intra e interpersonales.
3.- Sistemáticas.
Se realizará trabajo de campo; recogida de información por medio de la aplicación de entrevistas y encuestas dirigidas al 100% del personal docente activo del momento, así como también se realizara la aplicación de una encuesta dirigida al 100% alumnos de todos los programas educativos de licenciatura en la unidad regional El Fuerte de la UA de O.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en la primera etapa de la investigación, en relación al instrumento de Evaluación de Docente que contempla dimensiones relacionadas a la variable práctica docente y el MELDI con enfoque en competencias profesionales en donde se estudió el perfil general de los docentes, estrategias de enseñanza aprendizaje, evolución integral y planeación, manejo de relaciones interpersonales, comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento, Ética, Valores (responsabilidad, tolerancia y democracia).
Fueron evaluados 41 maestros correspondiente al 100% de los docentes, en donde fueron evaluados por el 92.3% de los alumnos, en relación al perfil general de los docentes fueron evaluados en razón a 2.43 % como regular, mientras que el 65.85% como bueno y 46.34% Excelente.
En relación a las estrategias de enseñanza aprendizaje el 68.27% fue evaluado como bueno, muestras que el 34.14% fue evaluado como excelente. En lo que a la evaluación integral y planeación respecta, el 68.27% fue evaluado como bueno, y el 31.70% fue evaluado como excelente. La evaluación de estos en el rubro de relaciones interpersonales (comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento) el 65.85% fue evaluado como bueno muestras que el 34.14% como excelente. En el factor ética, el 65.85% fue evaluado como bueno y el 34.14% como excelente; y el factor de valores (responsabilidad, tolerancia y democracia) fueron evaluados como el 75.60% como bueno y el 24.39% fue evaluado como excelente.
A decir de los resultados obtenidos, se estudiara en las siguientes etapas cada una de los factores enfocadas al resultado obtenido, en donde se presentan áreas de oportunidad de cada una de las dimensiones estudiadas en relación al alto porcentaje concentrado en la evaluación como bueno, y el porcentaje de alrededor de 30% como excelente.
Felix Murrieta Selene Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DEL CONFORT Y EL COMPORTAMIENTO DE HUMEDAD RELATIVA EN VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA.
ANáLISIS DEL CONFORT Y EL COMPORTAMIENTO DE HUMEDAD RELATIVA EN VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE CULIACáN, SINALOA.
Felix Murrieta Selene Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atmosfera tiene distintos componentes como lo son, aire (oxígeno y nitrógeno) y vapor de agua. Los cuales pueden influir en el confort térmico en lugares específicos, como lo es esta vez en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa. El calentamiento global ha cambiado conforme van pasando los años, por lo tanto, los factores que componen la atmosfera se han modificado gradualmente y es por eso que en ciertos lugares no tiene su temperatura adecuada. Mediante estudios donde se arrojan todos datos importantes sobre todos los factores que influyen para que la persona esté en un lugar con condiciones confortables. Existen graficas donde proporcionan exactamente todas las condicionantes del porque el confort térmico de ese espacio es bajo o alto.
METODOLOGÍA
La carta psicrométrica es una forma de representación gráfica que muestra el estudio de los componentes del confort térmico como lo es temperatura de bulbo seco, humedad relativa, humedad absoluta, precipitación, línea de saturación, temperatura de bulbo húmedo y punto de roció. Otros factores que también influyen son los personales (actividad física, ropa, metabolismo, tiempo de permanencia en cierto lugar, salud, color de piel, sexo, edad, peso) también los ambientales (temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del aire, temperatura radiante, radiación solar y niveles de ruido). Mediante esos componentes se puede obtener los datos precisos sobre la comodidad de un espacio, zona, o ciudad para los residentes que habiten la misma. Aplicando los conocimientos de Givony se logra obtener la comodidad que recibirá la persona mediante la humedad que existe en el aire, estos datos se compararan con las temperaturas de Culiacán, Sinaloa, México. Logrando obtener el confort térmico de la zona. Aplicando las normas de ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers) se enfocan en los sistemas de edificios, la eficiencia energética, la calidad del aire interior y la sostenibilidad dentro de una zona. Su enfoque principal es resolver mediante, calefacción, ventilación, aire acondicionado de un espacio para dar al usuario mayor comodidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las temperaturas que ha generado por 50 años la ciudad de Culiacán, Sinaloa se lograron hacer procesos identificando las temperaturas mínimas y máximas de cada año, aplicando las temperaturas de calor y frio se logró obtener graficas de cada año. Por otra parte se logró ver sobre la humedad en el aire aplicando la carta psicrométrica sacando factores de la humedad del aire, al ser un extenso trabajo aun se encuentra en fase de investigación.
Felix Posada Yaneth Iveet, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
LA MOTIVACIóN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
LA MOTIVACIóN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Felix Posada Yaneth Iveet, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación nos habla de la Motivación e Inteligencia Emocional que presentan los estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Occidente, de la Unidad Regional Culiacán. Los autores expertos en el tema mencionan que un ser humano se encuentra con una motivación e inteligencia emocional sana y efectiva cuandocubre con tadas sus necesidades básicas y secundarias, señalando lo importante que son estás para la vida diaria y el logro de objetivos y metas que se proponen.
METODOLOGÍA
La metodologia empleada en el presente trabajo fue con el enfoque mixto, donde se tomo una pequeña muestra de la población para el desarrollo de la misma, se utilizó una encuesta aplicada a los inforformantes clave, también se trabajo en la búsqueda de documentación bibliográfica, para posteriormente trabajar en los resultados obtenidos.
La presente investigación se llevo a cabo en la Universidad Autónoma de Occidente, en la Unidad Regional Culiacán, a estudiantes del 6to y 9no trimestre de la Licenciatura en Administración de Empresas, se trabajo con una muestra de 97 alumnos.
CONCLUSIONES
Lo que se pudo observar que en los alumnos de LAE de la Universidad Autonoma de Occidente cuentan con una motivación y inteligencia emocional sana y efectiva, cubriendo todas sus necesidades basicas y secundarias.
Los estudiantes utilizan todo su potencial dentro del aula, siendo asi son estudiantes con mucha claridad, que saben lo que quieren y son capaces de sobre ponerse a las derrotas.
Son estudiantes criticos y creativos que saben identificar, cómo, cuándo, dónde y con qué intensidad sienten sus emociones, con una capacidad de moderarlas de una manera conciente y efectiva.
Fernández Gómez Juan David, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:Dr. Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío (Colombia)
HERMENéUTICA Y SURREALISMO: UNA APROXIMACIóN RICOEURIANA A LA OBRA CINEMATOGRáFICA LOS OLVIDADOS (1950).
HERMENéUTICA Y SURREALISMO: UNA APROXIMACIóN RICOEURIANA A LA OBRA CINEMATOGRáFICA LOS OLVIDADOS (1950).
Fernández Gómez Juan David, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la contemporaneidad las sociedades industrializadas expanden sus fronteras bajo la justificación del progreso y el desarrollo, sin embargo, dichas sociedades también son las mayores productoras de desperdicios y asismismo han generado vastas extensiones de pobreza y destrucción. Los Olvidados (1950) es una producción cinematográfica que permite traslucir la problemática emergente de las grandes ciudades y del modelo capitalista, se trata de una obra icónica del cine mexicano que vale la pena ser revisada a partir de las teoría hermenéutica ricoeuriana.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cualitativo en donde se analizó la obra cinematográfica Los Olvidados (1950) a partir de la red conceptual de la acción planteada por Paul Ricoeur, en donde se indagan la motivaciones y las circunstancias que conducen a un agente hacia una determinada finalidad. En la búsqueda de las motivaciones se aborda la historia del sujeto, aquello que manifiesta por medio del lenguaje y sus particularidades subjetivas. En cuanto a las circunstancias se requirió de un análisis contextual que permitió dar cuenta sobre la forma en que interactúan los agentes entre ellos mismos y con el medio que los rodea, ello involucra múltiples aspectos culturales: políticos, religiosos, estéticos, etc.
CONCLUSIONES
Se encontró que el ejercicio interpretativo propone en sí mismo una plurivocidad de sentidos, dando apertura a nuevas formas de acercarse a la realidad y a las obras artísticas. En el caso de Los Olvidados (1950), las circunstancias históricas desencadenadas tras la Segunda Guerra Mundial dejan ver su influjo por medio de la crítica que el surrealista Luis Buñuel realiza a las potencias capitalistas como los Estados Unidos. La miseria, la orfandad y el desvalimiento son continuos a lo largo de la obra, reflejan un mundo distópico que cuestiona los presupuestos de las sociedades industrializadas.
El estudio interpretativo de las obras cinematográficas permite abrir espacios para la alteridad y lecturas de corte horizontal que enriquezcan la forma en cómo se ve el cine y en cómo a través del arte el ser humano logra generar nuevos sentidos para su existencia.
Fernandez Gutierrez Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DISEÑO DE ESPACIOS CON PANELES DE MADERA RECICLADA BAJO PARÁMETROS BIOCLIMÁTICOS
DISEÑO DE ESPACIOS CON PANELES DE MADERA RECICLADA BAJO PARÁMETROS BIOCLIMÁTICOS
Fernandez Gutierrez Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En vista a la deficiencia del bienestar en las viviendas de interés social, sobre todo por la calidad de los materiales que se emplean y que no se adaptan al clima local, debido a las altas temperaturas que tiene la ciudad de Hermosillo, Sonora en México, por el tipo de clima cálido-seco que no permite mantener un confort térmico de los espacios para el usuario. Es por ello por lo que se debe tener en cuenta el diseño de la vivienda, que los materiales sean de menor impacto ambiental, la calidad del ambiente interior que mantenga un balance térmico para crear un espacio donde se respete la salud de las personas y al mismo tiempo del planeta.
Soluciones energéticamente eficientes como lo propone la Arquitectura Bioclimática; se debe de tener en cuenta la calidad del ambiente interior: confort térmico, lumínico y calidad del aire, durabilidad y flexibilidad de los edificios, minimización del impacto del edificio sobre su contexto inmediato exterior.
El diseño de espacios en el interior según Barragán, A. E. y Ochoa, P. E. (2014). Tiene como primordial objetivo minimizar el impacto ambiental, utilizando como sea posible materiales locales, así como reduciendo el consumo de agua y energía, mismo que se permita dimensionar la situación de habitabilidad a base del confort climático. Crear viviendas que respeten la salud de las personas y el planeta, la necesidad de mantener niveles bajos de contaminación, la conservación de energía, clima, mínimo uso de recursos y respeto a los usuarios. Se tiene en cuenta que una vivienda sostenible, es aquella que consume pocos recursos, produce menos desperdicios, se adapta al clima local y se asegura que las decisiones actuales no repercutan en el futuro.
METODOLOGÍA
Se propone la utilización de paneles de madera reciclada, tableros de tipo OSB (Oriented Strand Board o tableros de virutas orientadas), panel térmico estructural, como muro envolvente de vivienda, elaborados con materiales de origen renovables, específicamente de madera reciclada.
El uso de los tableros de madera reciclada en el diseño de espacios interiores que se adapten al clima cálido y que a su vez sea igual de optimo en temporadas frías, esto quiere decir, que la utilización de tableros permita crear un balance térmico en el ambiente interior de un espacio. No obstante, la condición de sostenibilidad desde el punto de vista físico puede ser entendida como el cierre de los ciclos materiales, alcanzándose este en un sistema determinado, cuando no existen flujos de residuos, sino que los recursos se reciclan constantemente.
Uno de los mayores alcances que se propone es conseguir arquitectura capaz de autorregularse térmicamente y de iluminarse de forma natural, para asegurar el bienestar de sus ocupantes, sin necesidad de artefactos tecnológicos. De este modo los edificios tendrán el menor consumo energético posible y a su vez un coste económico muy reducido tanto en su construcción, como su utilización.
Las estrategias que hay que incorporar en primer lugar en un edificio para que funcione en condiciones de verano, son las que controlen el sobrecalentamiento. Reducir al máximo su edifico, evitando en lo posible la elevación de la temperatura interior. Neila, G. F. (2004).
El estudio de la madera y de sus propiedades físicas y térmicas, sus defectos de origen, los fenómenos de degradación y los preservadores que actualmente se utilizan para su protección nos permiten tener un mejor panorama sobre las bondades de este material, y la búsqueda de posibles soluciones para una adecuada administración de este. Cedeño, V. A. (2013).
CONCLUSIONES
Con la utilización de paneles de madera reciclada en la construcción y diseño, se espera la elección de materiales con menor contenido energético, tanto en su fabricación como en su puesta en obra. Es posible utilizar herramientas de diseño y técnicas de control medioambiental, incluso para diseñar viviendas de carácter social, que permitan mantener un balance en el acondicionamiento térmico del interior de la vivienda para así, los residentes puedan disfrutar de los espacios en el ambiente interior sin necesidad de energías tecnológicas artificiales.
Fernandez Manjarrez Arleth Teresa, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METÁFORA. GESTIÓN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTIMIGRANTE DE TRUMP
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METÁFORA. GESTIÓN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTIMIGRANTE DE TRUMP
Fernandez Manjarrez Arleth Teresa, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un problema social que en los últimos años ha ido en aumento, al día miles de personas salen de su país de origen en busca de nuevas oportunidades tanto para ellos como sus familias, se someten a una aventura que no está exenta de peligro, durante su ruta migratoria las personas migrantes pueden perder contacto con sus familiares y seres queridos, sufrir accidentes, enfermedades, dolorosas desapariciones e incluso la muerte. La migración hacia los Estados Unidos es considerada la más grande del mundo, y en los últimos años hemos sido testigos como el poder ha provocado una división social.
En 2016 a través de un discurso antinmigrante, Donald Trump actual presidente de Estados Unidos, hacía su aparición como candidato a la presidencia; durante su campaña Trump acusó a los mexicanos de ser violadores y narcotraficantes , aseguraba que deportaría a millones de migrantes indocumentados en Estados Unidos, en su mayoría mexicanos, causando en ellos miedo. La metáfora que fue más utilizada y que sigue utilizando en sus discursos fue el muro, con el cual asegura ninguna persona indocumentada podrá entrar a territorio estadounidense.
En base a todo lo mencionado anteriormente este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el discurso antinmigrante de Trump a través de Twitter para identificar las metáforas que utiliza al momento de expresarse de los migrantes y que ayudan a que se creen mitos acerca de ellos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 47 tuits de la cuenta oficial del presidente de los Estados Unidos (@Donald J. Trum) que se consideraron más representativos y con más repercusión mediática para someterlos a un análisis en donde se utilizó el análisis de contenido y del discurso durante un periodo determinado el cual fue del 9 de enero del 2019 al 16 de marzo del mismo año.
Para el análisis de la información se utilizó una base de datos dividida por categorías lo cual facilitó el proceso de análisis. Lo primero que se hizo fue depositar los tuits tal cual fueron encontrados para después seleccionar aquello que se considerara más representativo del tuit una vez finalizada lo que se podría definir como la primera parte del análisis se procedió a identificar el tipo de figura simbólica que fue seleccionada (frase, metáfora, comparación, hipérbole), de ahí se determinó el público objetivo al que iba dirigido el tuit, también se identificó la manera en la que Trump se dirige a su público objetivo, después dentro de la figura simbólica seleccionada se identificó la manera en la que los describe es decir cómo son esas personas, mencionar que en esta categoría se abrieron otras dos celdas debido a que en algunos tuits se encontraron más de una característica, en la antepenúltima categoría lo que se buscaba era con que los asociaba es decir con criminales, drogadictos u otras asociaciones, en esta categoría también se abrieron otras dos celdas , por último se identificó el tipo de metáfora utilizada por Trump a través de sus tuits, fueron tres tipos de metáforas de acuerdo con Lakoff estructurales, orientacionales y ontológicas.
CONCLUSIONES
Como conclusión se puede decir que el discurso que utiliza Donald Trump al momento de referirse a los migrantes es racista y homofóbico, desde que comenzó su campaña y después de llegar a la presidencia de los Estados Unidos los ha llamado criminales, delincuentes y un sin fin de términos que ha causado que se creen mitos acerca de ellos. Se puede llegar a pensar que su discurso ha sido una buena estrategia política debido a que lo llevó a ganar las elecciones y ha ayudado a que aumente en las encuestas, las razones la construcción del muro del cual habla siempre que puede.
La migración es un problema social que no acabará hasta que los gobiernos se involucren en el bienestar de sus países por lo cual un muro no es la solución y en lugar de utilizar un discurso racista y homofóbico se debería de usar uno en el que se haga un llamado a los países para tomar conciencia y unir fuerzas para ayudar a todas esas personas que por distintas circunstancias deciden salir de su país en busca de nuevas oportunidades para ellos y sus familias.
Fierro Atondo Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Arturo Pérez Chávez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA EVALUACIÓN EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
LA EVALUACIÓN EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
Fierro Atondo Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Arturo Pérez Chávez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diferentes medios, técnicas e instrumentos de evaluación. Su principal objetivo es el dar a conocer a la persona evaluada cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento, para determinar en sus procesos pedagógicos, profesionales y conseguir resultados positivos. En este caso, se realizó un análisis del proceso de evaluación del docente por parte de los alumnos en el nivel básico y superior de educación, se partió de lo general que fue la definición de conceptos básicos relacionados con la evaluación, para posteriormente analizar lo correspondiente a la evaluación del docente en la que se consulta a los alumnos, considerando que son ellos los que reciben la práctica pedagógica y por lo tanto son quienes día a día integran elementos o información valiosa que puede guiar el que hacer docente hacia el desarrollo de un mejor nivel en la calidad de sus servicios y por ende de la educación que están recibiendo con mejores logros en relación de los objetivos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a cada nivel educativo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación documental, consistió en la búsqueda de información en diferentes fuentes (libros, revistas, artículos y documentos de sitio web), para sentar las bases de los referentes a la evaluación del docente y con ello realizar la construcción de una encuesta de opinión, dirigida específicamente al alumno como el instrumento necesario para recabar datos referentes a la evaluación del docente desde diversas áreas: formación profesional, formación pedagógica y las actitudes del docente.
CONCLUSIONES
La evaluación del docente es un punto clave del desarrollo estudiantil, permite a la institución crecer en el ámbito académico, al mismo tiempo el alumno obtiene un aprendizaje óptimo, se mejora el desempeño y la calidad educativa. La educación no sólo involucra o queda bajo la responsabilidad de los docentes, ya que la visión sistémica del concepto establece ámbitos de competencia que interactúa con otros actores relacionados con el sistema educativo, como el gobierno federal, los gobiernos de los estados, las autoridades educativas y los padres de familia.
La participación activa del estudiante en la evaluación de sus docentes constituye la base para que ellos puedan realizar un trabajo más independiente y creador contribuyendo a desarrollar la crítica y autocrítica de su trabajo-estudio, que sea cada vez más objetivo en sus análisis, que defienda sus criterios, además de que instruye para que en el caso del nivel profesional, al graduarse pueda cumplir exitosamente con calidad, responsabilidad las funciones y tareas que le asignen.
Fierro de Jesús Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
LA INVISIBILIZACIóN Y LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD AFRO-MEXICANA.
LA INVISIBILIZACIóN Y LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD AFRO-MEXICANA.
Fierro de Jesús Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La invisibilización y la importancia del reconocimiento de la comunidad afro-mexicana.
La comunidad afrodescendiente en un sector de la población que principalmente se encuentra localizado en las regiones de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, se les conoce como afrodescendientes porque sus orígenes se remota a las de personas de origen africano que fueron introducidos principalmente a manera de esclavos en el país alrededor del siglo XVI y XVII.
Aunque su presencia se extiende en casi todas las partes del país como lo mencionan María Elisa Velázquez y Gabriela Iturralde en su proyecto de investigación Afrodescendientes en México editado y publicado por el CONACULTA y el CONAPRED … En México viven distintas poblaciones y comunidades afrodescendientes. Algunas de éstas, como las de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, por diversas causas históricas, son más visibles por sus rasgos físicos o fenotipo, por ejemplo, el color de piel, la forma del cabello, entre otros y por sus manifestaciones culturales, como la comida, las fiestas, la música o la medicina tradicional. Además, en ciertas comunidades de esa zona se han organizado grupos que reivindican su pasado y luchan por el reconocimiento de sus pueblos como comunidades negras o afromexicanas. Otras personas afrodescendientes, aunque también pueden reconocerse por su fenotipo, ignoran por qué tienen esa apariencia o no saben que sus ascendientes provenían del continente africano. Tal es el caso de algunas poblaciones de los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas, Yucatán o Jalisco. Asimismo, algunas comunidades de Veracruz tienen una evidente cultura afrodescendiente por la presencia histórica de la población de origen africano durante el periodo colonial y por su cercanía y relación cultural con el Caribe desde hace más de doscientos años, desde el siglo xix hasta hoy en día.
Su presencia histórica es innegable, contribuyeron a la creación del México Colonial, con los miles de hombres, mujeres y niños que llegaron a nuestro país a trabajar en el campo y la ciudad, en los gremios de pintores, zapateros o herreros, en las milicias, en los puertos, o como nodrizas y amas de leche, maestras, pajes, arrieros y más tarde, en las luchas del movimiento independentista insurgente e incluso como gobernantes del México independiente.
La falta del reconocimiento de la comunidad Afromexicana, trae como consecuencia graves violaciones a los derechos humanos, reconocidos en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los tratados internacionales de los que México es parte.
El reciente reconocimiento del estado mexicano a la comunidad Afrodescendiente, aunado al grave problema de discriminación que enfrenta el país hacen que las personas pertenecientes a la comunidad Afromexicana se constantemente a un sinfín de obstáculos para ejercer sus derechos individuales y grupales. La discriminación de la que son objeto ante instancias y servidores públicos por no estar reconocidos como sujetos de derechos plenos, son innumerables los testimonios de connacionales afrodescendientes que son víctimas de vejaciones que van desde la falta de aplicación a derechos básicos como la libertad de tránsito en el territorio nacional, la falta de programas públicos enfocados al sector en específico, la falta de consulta a la comunidad Afromexicana para la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas que los afectan directa e indirectamente.
METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.
Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA COMPARATIVA: Trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos.
CONCLUSIONES
Se logra determinar la necesidad de hacer políticas públicas que hagan valer los derechos de la comunidad Afromexicana, el perjuicio que causa su invisibilización en medida de la falta de reconocimiento de la misma en los ámbitos históricos, políticos y culturales del país.
Lo que en un futuro servirá para la propuesta y elaboración de elaboración de políticas públicas y programas sociales destinados al sector afro mexicano, por ser individuos con derechos plenos.
Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Figueroa Ramirez Inmelda Joseline Nicolette, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DISEÑO DEL ESPACIO A TRAVÉS DE LA FORMA PARA GENERAR SENSACIONES VISUALES.
DISEÑO DEL ESPACIO A TRAVÉS DE LA FORMA PARA GENERAR SENSACIONES VISUALES.
Figueroa Ramirez Inmelda Joseline Nicolette, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo espacio conforma una sociedad y en ella se encuentra el principal motivo por el cual estos han sido creados, las personas, a partir de ahí empieza a cambiar un lugar, ya sea para bien o para mal. Aquí es donde entra la importancia sobre el diseño de los espacios públicos, dentro de una urbanización existen espacios destinados para la recreación y convivencia de los ciudadanos.
El crecimiento de la población se ha dado preferentemente en áreas urbanas. Más de la mitad de la población vive en ciudades (UN, 2016); la expansión desenfrenada de las ciudades solo indica que no existe un plan de por medio, el plan es el generador del volumen y de la superficie, mediante el cual todo esta irrevocablemente determinado, Le Corbusier ( 2004), como lo menciona este icono de la arquitectura , al planificar lo que se hace es tomar en cuenta todo los aspectos , logrando así un enlace entre ellos y un buen funcionamiento, en el urbanismo es igual. México es una de las naciones más urbanizadas de América Latina: el sistema urbano nacional está integrado por más de 400 ciudades y 59 zonas metropolitanas que concentran 85% de la población urbana del país (Garza, G., 2002). Ciudad de México forma parte de un corredor urbano de gran importancia latinoamericana.
METODOLOGÍA
Etapa 1: definir lo que es el tema general, después se propone la línea de investigación especifica. Para poder llegar a esto se tiene que encontrar una problemática y la forma en la que se resolverá a través de este proyecto de investigación.
Etapa 2: observar para definir metas a las cuales se pretenden llegar, para esto se tuvo que resolver la incógnita ¿qué es lo que queremos?
Etapa 3: buscar autores que hablen acerca del tema, iniciamos con tres autores, tomando citas esenciales para la investigación.
Etapa 4: elaboración a lo que se le llama estado arte, después de seleccionar por lo menos 8 autores que hagan aportes significativos a la línea de investigación.
Etapa 5: revisión y control continuo para la aprobación.
CONCLUSIONES
Dentro de la urbanización existen áreas destinadas para el acceso de toda la sociedad, denominada espacios públicos, dichos espacios no siempre están correctamente diseñados, por lo cual las personas que concurren estos lugares no tienen una experiencia positiva. Después de hacer una recopilación sobre la calidad y el diseño del espacio público desde la experiencia y sensaciones, se tienen aspectos que podrían mejorar la experiencia a través del diseño sobre la forma y el color para generar sensaciones positivas en los usuarios, entre ellas se maneja la combinación de colores armónicos, así lograr que las personas tengan una experiencia imaginaria, sensitiva y representativa a partir del uso de la cromática, al mismo tiempo combinar formas básicas del diseño que ayuden a estas sensaciones de confort y seguridad. Un diseño no es simplemente colocar formas y texturas, si no, se debe hacer un análisis, así el espacio tiene una intención positiva hacia la sociedad.
Al enfocarnos en el aspecto público de la urbe, encontramos la creación de espacios verdes y públicos de recreación, pero sin un planeación al respecto, haciendo que estos lugares se vuelvan insípidos y sin esencia, lo que se quiere lograr es totalmente lo contrario, así lo menciona Coquimbo Salazar (2008) "Cuando el diseño del espacio público logra establecer una comunicación armónica con quienes lo habitan, favorece acciones de apropiación sobre él como manifestación del vínculo que desarrollan las personas con el territorio.
Florentino Chávez Maria del Refugio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Angelo Páez Calvo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE SIERRA DE QUILA JALISCO.
ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE SIERRA DE QUILA JALISCO.
Florentino Chávez Maria del Refugio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Angelo Páez Calvo, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
problematica
Los espacios naturales protegidos de la sierra de quila no son incluyentes, convirtiéndolo en un problema de accesibilidad, y en la actualidad (2019) las personas con discapacidad reclaman la igualdad de oportunidades y acceso a los recursos sociales, por lo que tienen los mismos derechos fundamentales al resto de los ciudadanos, más sin embargo estas personas no pueden acceder a estos espacios.
METODOLOGÍA
Metodología:
Investigación descriptiva:
Del tema de investigación accesibilidad en espacios naturales protegidos en sierra de quila se describirá la situación en la que se encuentra y la nula accesibilidad universal, teniendo como marco de trabajo la recopilación, análisis y presentación de los datos con la finalidad de proporcionar información sobre las problemáticas a resolver y el desarrollo de la investigación.
Enfoque de la investigación:
Se implementará un enfoque cualitativo donde se estudiará y analizará la condición del contexto natural y las inadecuadas soluciones para la movilidad de las personas.
Población:
Desarrollar un ejercicio de investigación-identificación, que presente de manera idónea estrategias para el diseño incluyente que permita desarrollar alternativas concretas para el acceso libre para personas con capacidades diferentes.
Tamaño de la muestra:
Se analizará un 10 % del área de estudio parque natural Sierra de Quila para planificar las condiciones de diseño para la ejecución de un plan que además de contener estrategias de accesibilidad, tome en cuenta la protección y conservación del espacio natural.
Tipo de muestreo:
Se implementará un tipo de muestreo estratificado que consistirá en entrevistar a un porcentaje de la población para conforme a los resultados, desarrollar un diseño participativo y con esto realizar las modificaciones que sean necesarias.
Técnicas de investigación:
Formular estratégicamente un manual que permita la adaptación de equipamiento incluyente en espacios naturales se implementarán distintas técnicas para formular dicho manual como serán entrevistas, imágenes, observaciones, se describirá la situación actual.
Instrumentos de recolección de datos:
Se desarrollarán cedulas de entrevista, visitas en campo donde se obtendrán fotografías y observaciones del lugar y se gestionara la pertinencia y elaboración del manual de accesibilidad.
CONCLUSIONES
Conclusión:
Respecto a este trabajo de investigación se puede decir con relación a lo ya investigado que será de gran utilidad para la sierra de quila en el estado de jalisco México, creando un impacto positivo para la población, además esta investigación fomentará el turismo en el lugar lo que generará ingresos para la población y sus alrededores Sin afectar el entorno, el adaptar espacios naturales para personas con capacidades diferentes, rompe barreras creando inclusión y conciencia en la sociedad generando espacios para todos, ofreciéndole a las personas con capacidades diferentes la oportunidad de vivir nuevas experiencias y experimentar sensaciones positivas.
Flores Arce Ada Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Charles Wright Carr, Universidad de Guanajuato
DISEñO DE INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIóN DE LA EXPERIENCIA ESTéTICA
DISEñO DE INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIóN DE LA EXPERIENCIA ESTéTICA
Flores Arce Ada Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Charles Wright Carr, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, desde diferentes disciplinas filosóficas y científicas, se han formulado diversas conceptualizaciones de la estética y la forma en la que la experimentamos, generando a su vez debates que han logrado ampliar los horizontes para su definición, o bien, han limitado sus posibilidades de estudio e incluso de su misma práctica en la vida cotidiana.
En la actualidad, existen distintas definiciones de experiencia estética. Según Markovic (2010) es aquel estado mental excepcional inducido por objetos, escenas y eventos particulares que trascienden sus propios usos y significados logrando la alteración del estado de alerta por otros estímulos e incluso por uno mismo. Mastandrea (2010) menciona que es el proceso general asociado a la respuesta cognitiva y afectiva de un sujeto hacia un objeto que puede ser clasificado como arte. Por otra parte, Consoli (2012) expresa que la experiencia estética es un episodio producto de la adaptación biológica que integra procesos perceptuales, cognitivos, imaginativos y afectivos, desarrollada por la actitud estética que es activada por el procesamiento de información dedicado al entendimiento e interpretación de los objetos estéticos, sus contenidos y detalles.
La perspectiva de cognición corporeizada, de acuerdo con Wright-Carr (2018), se entiende "como un fenómeno emergente que resulta de la interacción de los agentes vivos con sus medios ambientes", permitiendo el estudio de la experiencia estética -dejando de lado las teorías meramente cognitivas computarizadas del procesamiento mental originadas desde el pensamiento cartesiano- y abriendo la posibilidad de integrar al cuerpo como el mismo sistema capaz de interactuar, de forma situada y enactiva, en sus contextos evolutivos, históricos y socioculturales. De este modo, la experiencia estética se puede definir también como aquella fase de consumación que deviene de un proceso de análisis consciente e inconsciente, no sólo mental sino también corporeizado, ante la exposición a un estímulo ofrecido por el medio ambiente, como puede ser un atardecer o la obra de algún artista.
En el instante en el que una obra o acto con intención estética está expuesta ante una persona, existe una serie de posibilidades de interpretación que estarán vinculadas a las sensaciones, pensamientos y emociones generadas por dicho proceso de análisis que va más allá de aquello que agrada o desagrada. Existen modelos y artículos que recolectan información sobre la experiencia estética, con el empleo de instrumentos tecnológicos como resonancias electromagnéticas (Pelowski, Markey, Forster, Gerger, & Leder, 2017); sin embargo, a pesar de que son útiles para el estudio en el área de neuroestética, no se analizan otros elementos que son importantes para conocer la amplitud del fenómeno.
Ante la falta de investigación bajo perspectivas empíricas, es necesario desarrollar modelos teóricos que conlleven la construcción de herramientas técnicas que orienten a los artistas sobre el impacto que su trabajo tiene en sus espectadores. El diseño de un instrumento estandarizado que pueda recolectar información sobre la experiencia estética de los espectadores podría ser un medio objetivo que cumpliría con el propósito.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación fue realizado a partir de la delimitación del tema de la experiencia estética, dentro del paradigma de la cognición corporeizada. Se inició la búsqueda bibliográfica en Google Académico y plataformas en línea de divulgación científica, como ScienceDirect, Redalyc, Dialnet, Academia y ResearchGate, para la revisión de conceptos claves relacionados con el tema, tales como experiencia estética, cognición corporeizada, instrumentos de evaluación para la interpretación del arte, cognición y arte, emociones, entre otros. Se seleccionaron los artículos cuyo contenido aportara argumentos teóricos que pudieran sustentar los antecedentes según los objetivos de la investigación. Por último, se utilizó el método de estudio por fichas para organizar la información y concretizar las definiciones correspondientes a los propósitos del proyecto y, a la vez, rescatar aquellas que resultaran útiles para generar la propuesta del instrumento de evaluación de la experiencia estética, siendo este último diseñado desde la elaboración de preguntas y enunciados que permitieran recolectar dicha información.
CONCLUSIONES
Trabajar en este proyecto significó vivir la experiencia de sumergirme en un mundo repleto de posibilidades de conocimiento. A pesar del poco tiempo destinado para su preparación y reconociendo que queda mucho por leer y áreas en las cuales profundizar, logré formular estrategias para aprovechar al máximo la colaboración con el investigador; adquirí nuevos aprendizajes y herramientas que me serán útiles para mi futuro profesional y no sólo en la investigación, mientras algunos conceptos teóricos que ya tenía asimilados desde mi formación académica en psicología pudieron ser modificados y adaptados para comprender desde una perspectiva distinta el procesamiento cognitivo y afectivo de la realidad y las conductas relacionadas al experimentar el arte. Además, esta experiencia implicó que desarrollara prácticas de autoconocimiento para orientarme y de esta forma observar mis propios procesos de metapercepción, la ejecución de mis habilidades y actitudes en los procesos creativos y de observación artística, la ampliación mi consciencia sobre mi cuerpo y mis posibilidades de sentir el mundo.
Flores Castañon Deysi Nataly, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
CONFLICTOS, VIOLENCIAS Y CONSTRUCCIóN DE MASCULINIDADES
CONFLICTOS, VIOLENCIAS Y CONSTRUCCIóN DE MASCULINIDADES
Arechiga Ramírez José de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Castañon Deysi Nataly, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción social de la masculinidad es un proceso dado desde la niñez, llegando a adquirir dimensiones donde ciertas actitudes se normalizan, generando que estos patrones se vayan transmitiendo de generación en generación. Teniendo como consecuencia que se vuelva difícil generar cambios en la percepción hacia una nueva forma de ver las cosas. Por lo cual resulta necesario conocer los esquemas adquiridos propios de una cultura, que posteriormente ayudaran a entender y enfrentar procesos de cambios de paradigmas sociales.
Objetivo: Identificar las formas en que los jóvenes nombran, reflexionan y significan los conflictos y las violencias en las que están inmersos, y cómo tales situaciones inciden en su construcción de masculinidad.
METODOLOGÍA
Método: Se realizaron grupos focales conformados por 8 a 10 jóvenes. Se realizaron 6 sesiones, 2 por semana (martes y jueves), donde cada día se trabaja con jóvenes de un mismo espacio, llamado casa, donde los menores conviven a diario.
Población: Menores infractores de 15 a 18 años del Centro de Formación Juvenil el Buen Pastor, Cali - Colombia.
Intervención: Con colaboración de dos alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente, que pertenecen al Semillero de investigación en Formación de Públicos de la carrera de Cine y dos alumnos mexicanos del Programa DELFÍN de la carrera de Psicología, se presentan cortometrajes referentes a: conflictos juveniles, violencias juveniles, sexualidad, masculinidad, relaciones de pareja, amor, amistad, situaciones de encierro; donde posteriormente se inicia un diálogo, para que los jóvenes puedan opinar y generar una reflexión respecto al tema. Esto será relevante para conocer los imaginarios y patrones masculinos que poseen y con ello la concepción del macho como foco de análisis ante situaciones de conflictos y violencias.
CONCLUSIONES
La cultura en la que cada individuo se desarrolla será participe en la construcción de imaginarios, pues esta impactará desde la familia que es el primer contacto social que se tiene, hasta las grandes instituciones, entre ellas la educación, la religión, entre otras. Ante esto es preciso mencionar que la violencia juvenil tiene de raíz aspectos psicosociales, uno de los principales factores es el contexto socioeconómico y el lugar de residencia, pues generalmente los jóvenes infractores viven en barrios marginalizados donde constantemente se vivencia la inequidad social, falta de convivencia entre vecinos, articulación de bandas delincuenciales, conflictos con personas cercanas a ellos como los amigos y familiares; debilidades en los procesos de crianza o formas de estipular reglas y normas por parte de la madre, padre o tutor, generando que los jóvenes crezcan sin control familiar y accedan a diversas lógicas de conflictos y violencias que el medio social en el que viven les ofrece.
Así mismo, se identifican las percepciones de los jóvenes infractores frente a la masculinidad con los siguientes objetivos:
Identificar las diversas formas tanto de vocabulario como de acciones, que los jóvenes utilizan al iniciar un proceso de socialización con mujeres que les resultan atractivas.
Conocer los imaginarios y estereotipos masculinos que influyen en la relación con el género femenino.
Conocer las percepciones familiares que posee cada joven con respecto a las relaciones de pareja, la familia y el amor.
Identificar las realidades a las cuales se ha enfrentado el adolescente dentro de su contexto familiar.
Conocer patrones y/o expectativas familiares que los jóvenes adoptarán en el futuro.
De acuerdo con lo anterior, se precisa que las diversas relaciones y estructuras familiares en las que los jóvenes se desenvolvieron tienden a seguir patrones. Ante esto se encuentran estereotipos socialmente asignados al género masculino, encontrando que existen similitudes entre los imaginarios, así como ciertos patrones arraigados. Esto por la cultura absorbente en la que han crecido. Describiendo aspectos para hombres y mujeres ejemplificando con comentarios propios de los jóvenes como: las mujeres deben ser hogareñas y obedecer a su pareja, el hombre debe sustentar y defender a la familia; el hombre tiene mayores permisos para salir, la mujer debe de cuidar su forma de vestir para que otros hombres no la miren, etc.
Flores Federico Alonso, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
Andrade Estrada Alma Brizza, Universidad Vizcaya de las Américas. Bahena Contreras Betzayra Juliet, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Federico Alonso, Universidad de Sonora. Hernandez Morales Xaradani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pasadas unas décadas desde el comienzo de la Era de la Información, las tecnologías para la comunicación han crecido de manera exponencial. La alta conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental de la vida cotidiana.
Ante el evidente crecimiento, la arquitectura es una de las tantas disciplinas que también se ha mantenido a la vanguardia, innovaciones formales y en materialidad ha sido lo más evidente. Sin embargo, el espacio arquitectónico es el que ha sufrido muy pocos cambios, hablando específicamente de casa-habitación: el esquema de vivienda sigue siendo el mismo prácticamente desde finales del siglo XVIII. La casa como la conocemos ha sufrido muy pocos cambios espaciales desde entonces, el cambio en el mobiliario con el paso de los años, así como la llegada de los electrodomésticos, han hecho que en algunos casos el tamaño de los habitáculos se haya reducido. También han existido algunas variaciones de carácter formal, en la manera en que se concibe y se interpreta a la casa-habitación desde el punto de vista de las corrientes arquitectónicas que existieron un par de siglos atrás, sin embargo, dejando de lado el tamaño de los espacios, el esquema de la sala, comedor, cocina, habitaciones y baño ha permanecido igual.
En el presente trabajo, se busca determinar los diferentes factores que influyen en la manera de vivir de las personas, en el marco del habitar digital, y cómo es que esto afecta la forma en que se utiliza y se concibe el espacio arquitectónico propio de la vivienda. Con el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones que facilitan el acceso a comercios y servicios, ciertos espacios de la vivienda toman más importancia, así como otros son menos frecuentados y pasan a ser obsoletos. Se busca generar una crítica a la vivienda actual, así como denunciar la manera de proponer actualmente la arquitectura del hogar, sobre todo teniendo en mente a quienes inmersos en esta forma de vida, ocuparán estos espacios: las actuales y nuevas generaciones de jóvenes.
Aplicaciones móviles que permiten ordenar comida, incluso ordenar las compras del supermercado desde nuestros Smartphones, otras que permiten servicio de lavandería a domicilio, limpieza del hogar a domicilio, servicio de chofer las 24 horas, entre otras tantas que facilitan el día a día, han logrado sustituir espacios arquitectónicos que antes se consideraban indispensables.
METODOLOGÍA
Se realizó el análisis de 16 casos de estudio en específico, a manera de muestra, donde se incluía a jóvenes universitarios en el rango de edad de 18 a 25 años radicando en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en diferentes situaciones:
Con pareja y viviendo solos.
Con pareja y viviendo con familia.
Solteros y viviendo solos.
Solteros y viviendo con familia.
Se hizo la visita a campo, a cada una de las viviendas de los voluntarios para realizar levantamientos arquitectónicos y generar los planos que posteriormente servirían para el análisis.
En colaboración con alumnos de la carrera de Ingeniería de software de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se desarrolló una aplicación móvil que nos ayudaría a rastrear con mayor exactitud el movimiento de los voluntarios dentro de su vivienda.
A partir de los planos arquitectónicos, y los resultados que arrojó la aplicación móvil, se generaron mapas de calor que permitieron identificar las zonas de mayor uso y las más transitadas de la vivienda en cuestión, en consecuencia, también se obtuvieron las menos frecuentadas.
Posteriormente se realizó un análisis urbano de pequeña escala, donde en cada caso en particular se observó dentro de un radio caminable, la capacidad de la zona de ofrecer diferentes comercios y servicios. Entre los que se tomaron en cuenta se encontraba infraestructura para:
Administración pública.
Comercio y abasto.
Comunicación y transporte.
Educación.
Cultura.
Ocio, recreación y deporte.
Salud.
Asistencia Social.
Banca.
Alimentos preparados.
Higiene.
Religión.
Se tomó como referencia un radio de un (1) kilómetro de longitud, que es a lo que Dieter Prinz en Planificación y configuración urbana llama: el distrito o el ámbito para las provisiones periódicas, y es posible recorrerlo en un tiempo promedio de 17 minutos.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación consistía en evidenciar la transformación socioespacial que ocurre en la vivienda. Se obtuvieron resultados tangibles que permiten generar conclusiones acerca de cómo la arquitectura debería de adaptarse a estas conductas por parte de los usuarios.
Sentar las bases y los antecedentes de la investigación, permitió fijarnos un punto de partida: el estancamiento de la evolución en la vivienda y el avance tecnológico sugieren reanalizar el esquema actual.
Los mapas de calor arrojaron resultados muy puntuales; la recámara se ha vuelto un habitáculo totalmente multiusos, donde además de descansar, también se utiliza para comer, estudiar, trabajar, y donde se pasa la mayor parte del día.
En cuanto al análisis urbano, se puede inferir que la capacidad del distrito de brindar servicios va a indicar, en mayor medida, que tanta relación hay entre el uso de aplicaciones que llamaremos apps del hogar y su respectivo reemplazo espacial en la vivienda. Por mencionar un ejemplo: de acuerdo con los resultados, existe una relación directa entre el uso de aplicaciones móviles como Rappi, Uber Eats, Sindelantal, etc, con el poco tiempo que se pasa en el espacio de la cocina.
Según resultados es indistinto el sexo y el estado civil para afirmar que la cocina dejó de ser uno de los espacios a los que se les da más importancia en el hogar.
De acuerdo a los resultados, tratándose del análisis urbano, es indispensable concentrar eficientemente mayor número de viviendas en sectores cercanos al centro de la ciudad y a zonas comerciales que brinden abasto a mayor número de habitantes y no exista expansión a las periferias donde es más complicado dotar de servicios a la comunidad.
Flores Hernández Bibiana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DEFINICIóN Y CARACTERIZACIóN DE LAS ACTUALES RELACIONES ROMáNTICAS DE ADOLESCENTES
DEFINICIóN Y CARACTERIZACIóN DE LAS ACTUALES RELACIONES ROMáNTICAS DE ADOLESCENTES
Flores Hernández Bibiana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los jóvenes están construyendo relaciones románticas diferentes a las del siglo pasado, lo que conocemos hoy como relaciones románticas son totalmente diferentes en características y componentes, puesto que en la actual dinámica y rutina de relaciones románticas que tienen los adolescentes hoy en día existe una gran variedad dependiendo los intereses de los adolescentes. Las nuevas relaciones surgen del ambiente social en el que se desarrollan las personas, por lo que es común encontrar nuevas variables en los conceptos y definiciones de las relaciones que están estableciendo los jóvenes (Blandón-Hincapié & López-Serna, 2016). Así mismo es importante resaltar que la incidencia de la estructura de las actuales relaciones amorosas, tienen lugar en la esfera virtual y digital que está presente en la vida de los adolescentes (Maya & Arriaga, 2018), en la dinámica familiar que así mismo también presenta algunas incongruencias con lo que piensan los padres acerca las relaciones de sus hijos adolescentes y la poca importancia éstos les otorgan (Páez, 204).
Por lo anterior se encuentra la necesidad de conocer cuáles son específicamente los factores que influyen, así como la manera en la que estos influyen para la elección de pareja y de la dinámica que se llevará acabo. Así mismo se requiere de reconocer si estas relaciones funcionan como una ayuda a la construcción de la individualidad, identidad y toma de decisiones y si es así en qué medida (Blandón-Hincapié & López-Serna, 2016; Páez, 2014; Sánchez, Gutiérrez, Herrera, Ballesteros e Izzedin, 2011).
Por otro lado, se busca conocer de manera concreta cuales son los tipos de relaciones románticas y sus variables, puesto que existe confusión de éstas y de sus características, puesto que no hay una estandarización de los términos y definiciones de éstas.
METODOLOGÍA
El presente trabajo muestra una revisión sistemática, elaborada a partir de la búsqueda de artículos científicos utilizando las palabras que aparecen con mayor frecuencia en artículos acerca de las nuevas relaciones de pareja, tales como: romantic relationships, adolescence, love, teeneagers, Friends with benefits y relaciones románticas, relaciones de pareja, adolescencia, sexualidad, noviazgo.
Las bases de datos utilizadas fueron EBSCO, REDALYC, DIALNET y ESCOPUS. Después se establecieron y se aplicaron criterios de exclusión para finalmente analizar 7 artículos científicos, los cuales fueron publicados entre los años 2000 y 2019, estudios empíricos cualitativos, cuantitativos o mixtos con acceso a texto completo y con muestra que estudia a parejas heterosexuales. Aunado a ello, el estudio se concretó tomando en cuenta los principales objetivos que fueron la búsqueda y conocimiento de la dinámica y por lo tanto características de las relaciones amorosas que están estableciendo las personas en la etapa adolescente, así como su relación con el desarrollo de habilidades y tareas que se deben cumplir generalmente en esta etapa.
CONCLUSIONES
En un primer plano es importante destacar qué de la búsqueda realizada, un hallazgo importante fue aquel que nos indicó que las relaciones de pareja están formadas por constructos que emergen del tejido social que vamos adoptando durante nuestra vida.
Es importante destacar que aunque los jóvenes forman relaciones de pareja, en las cuales el compromiso y seriedad es escaso, no se afirma que esto sucede en todos los adolescentes ni tampoco buscan establecer relaciones con tales características todo el tiempo, sino que éstas pueden impulsar a la necesidad de terminar de desarrollar aspectos cognitivos importantes que van a integrar nuestra personalidad (González, 2018), así mismo las situaciones y experiencias que puedan vivirse en las relaciones románticas en la adolescencia representan un papel importante para la gestación eficaz de la maduración social (Páez, 2014). Por lo anterior es posible que establezcan tales relaciones, puesto que se encontró que en la adolescencia media y tardía es probable que los adolescentes comiencen a querer establecer relaciones con un compromiso serio, en las que la madurez tenga lugar, así como las responsabilidad y fidelidad hacia la pareja estable que elije (González & Molina, 2018, 2018).
Así mismo se hace hincapié en la importancia de indagar en el tema tomando en cuenta otras variables, tales como investigaciones con muestras de Latinoamérica parejas homosexuales, poblaciones marginadas, zonas rurales, etc. puesto que no se puede afirmar que las relaciones románticas en estas variables sobre todo en la etapa adolescente se manifiestan de la misma manera que con los sujetos de las investigaciones revisadas.
Blandón-Hincapié, A., & López-Serna, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 505-517.
Gonzáles, E., & Molina, T. (2018). Relaciones Románticas Tempranas y su asociación con Comportamientos de Riesgo en Salud Durante la Adolescencia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(4), 368-376.
Maya, N., & Arriaga, J. (2018). Mi papá no me deja tener novio: Amistad, noviazgo y estructuras culturales en jóvenes estudiantes en el centro de México. Investigación Joven 5(2).
Morales, M., & Díaz, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uaricha 10(22), 20-31.
Páez, M. (2014). Vínculos afectivos juveniles: dilemas y convergencias entre padres e hijos. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 114-129.
Sánchez, L., Gutiérrez, M., Herrera, N., Ballesteros, M., Izzedin, R., & Gómez A. (2011). Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados de estratos bajo, medio y alto, en Bogotá. Rev. Salud Pública 13(1), 79-88.
Flores Herrera Renata Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
EFECTO CONDUCTUAL Y FISIOLóGICO DE LAS CONSECUENCIAS INCONTROLABLES E IMPREDECIBLES EN PERSONAS CON PUNTAJES ALTOS DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD.
EFECTO CONDUCTUAL Y FISIOLóGICO DE LAS CONSECUENCIAS INCONTROLABLES E IMPREDECIBLES EN PERSONAS CON PUNTAJES ALTOS DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD.
Flores Herrera Renata Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este resumen se hablará sobre las consecuencias psicológicas y fisiológicas que se pueden dar en personas normales y, con depresión y ansiedad como resultado ante estímulos aversivos, siendo que desde lo psicológico se reconoce que los correlatos fisiológicos de la indefensión aprendida son similares a los patrones de respuesta en estudiantes universitarios deprimidos (Gatchel, McKinney, & Koebernick, 1977)
Según Werner (Wolff, 1953) la psicología se trata de la conducta del hombre, en ésta incluida sus experiencias íntimas, ocupándose de tal modo de los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el comportamiento basado en las conexiones con el medio ambiente. Para Kantor, la interacción que se da entre el individuo y su medio, tiene propiedades físicas, biológicas y sociales. Es con esto que sucede lo psicológico.
Siguiendo estas definiciones, se puede entender que la psicología estudia el comportamiento del individuo y cómo éste se relaciona con su medio, aceptando que el medio también influye en el comportamiento del individuo. Se habla de la psicología como un todo, donde no se puede presentar ni lo social, sin lo físico, ni lo físico sin lo biológico.
METODOLOGÍA
En la elaboración de este experimento, participaron 72 personas en total, y se dividieron en tres grupos (incontrolable, impredecible y de estimulación) de 24 participantes cada uno, que estaba conformado por personas depresivas, ansiosas y normales.
Para la elección de los individuos, se aplicaron test que medían depresión y ansiedad en los individuos que determinarían a qué grupo iría cada uno. El problema que se enfrentó en la realización de los test, fue que, a pesar de estar bien calificados, los resultados tampoco eran concluyentes, debido a que algunos criterios para evaluar no suelen ser claros y se puede confundir entre depresión y ansiedad. El diseño que se utilizó es factorial (A-B-A). Primero, se tomó una medida de línea base, utilizando tres segundos antes de presentar una tarea, y después se regresaba a un estado de relajación.
En el experimento, se recogieron los datos de las respuestas galvánicas de la piel (SC) -se entiende por respuestas galvánicas de la piel como la medida de las continuas variaciones en las características eléctricas de la piel, como es la variación por la sudoración en la piel-, el electromiograma (EMG) -estas pruebas analizan la actividad eléctrica que tiene lugar en los nervios y los músculos-, y la frecuencia cardíaca -número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo-, de esta manera, la línea base fue de primordial importancia para poder comparar los resultados cuando se presentaba actividad o se estaba en un estado normal o de calma.
CONCLUSIONES
Si bien, los datos finales aún no son concluyentes, se esperaría que existiera una desigualdad en la respuesta de los participantes normales y los depresivos/ansiosos, y una diferencia entre el grupo control, y los grupos incontrolable e impredecible.
Flores Jacobo Belen Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES
Flores Jacobo Belen Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las intervenciones psicoeducativas permiten modificar la conducta de manera que el cambio se genere en torno a las distintas dimensiones de la vida; social, emocional, familiar, afectiva y escolar. Por medio de este enfoque es posible que la persona intervenida solucione, mejore o reduzca hábitos y actitudes ya que fortalecen repertorios positivos y optimizan las habilidades cognitivas, las cuales pueden motivar que la alimentación del joven se convierta en una más saludable y consiente a fin de que se refleje un desarrollo nutricio adecuado. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación fue analizar la eficacia de una intervención psicoeducativa sobre hábitos y actitudes hacia la alimentación en adolescentes.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y cuasiexperimental, con evaluación previa y posterior a la intervención psicoeducativa constituida por seis sesiones sobre hábitos y actitudes hacia la alimentación. Participaron voluntariamente nueve adolescentes con edades de entre los 10 y 12 años quienes residían en el municipio de Juanacatlán, Jalisco. La intervención contempló seis temas: Conociendo lo que comemos, Beber bien, vivir mejor, Moviendo tu cuerpo, ¿Es hambre o antojo?, Como me veo y como me siento, ¿así son las cosas?, y No más dietas milagrosas. Ellos se desarrollaron a través de estrategias didácticas y psicológicas basadas en el enfoque cognitivo-conductual tales como el llenado de autorregistros, lluvias de ideas, exposiciones y proyección de videos, entre otras. Cada una de las sesiones culminó al cabo de una hora con treinta minutos y se realizaron tanto de manera grupal como individual. La aplicación de las evaluaciones, así como el taller, se llevó a término con el apoyo de estudiantes de pregrado de las licenciaturas en nutrición, psicología y salud pública.
CONCLUSIONES
Se espera que, las técnicas psicoeducativas utilizadas modifiquen en algún grado los hábitos alimentarios que forman parte de la cotidianeidad de los jóvenes y que este cambio basado en el enfoque cognitivo-conductual permita evaluar y analizar la pertinencia de este tipo de investigación para futuras réplicas.
Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Jaime Antonio Flores Urias, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIMENSIONES SOCIO- AFECTIVAS EMOCIONALES DE LA EDUCACIóN EN SINALOA
DIMENSIONES SOCIO- AFECTIVAS EMOCIONALES DE LA EDUCACIóN EN SINALOA
Ceballos Fernández Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Montoya Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Jaime Antonio Flores Urias, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preguntas centrales de investigación
- ¿Cuáles son los factores centrales de los desequilibrios socio afectivos emocionales por los que pasan los integrantes de las comunidades escolares?
- ¿Cómo se manifiestan estos desequilibrios en las problemáticas del desarrollo personal y social de las comunidades escolares?
- ¿Qué estrategias pedagógicas pueden implementarse para atender este tipo de problemáticas socio afectivas emocionales?
Preguntas de investigación derivadas
- ¿Cuáles son las necesidades socio afectivas emocionales para un desarrollo armónico de las comunidades escolares y su contexto familiar, social y cultural?
- ¿Qué estrategias de desarrollo educativo, afectivo emocional y social pueden implementarse para la educación de Sinaloa?
- ¿Qué son las conductas y relaciones destructivas?
- ¿Cuáles son las fuerzas anímicas que determinan el desarrollo o los bloqueos de la personalidad?
- ¿Cuál es el secreto de alcanzar la paz interior, la bienaventuranza, la armonía, las relaciones luminosas, el amor y la felicidad?
- ¿Cuáles son las causas de la desmotivación escolar y la condición posmoderna o de escepticismo educativo?
METODOLOGÍA
OBJETIVOS
Objetivo general
Integrar una propuesta educativa que atienda la segunda área curricular del NME, sobre el desarrollo personal y social, abarcando fundamentalmente el desarrollo socio- afectivo emocional de las comunidades de aprendizaje, basándonos en un estudio sobre el diagnostico educativo postmoderno (de escepticismo/ desmotivación) y la necesidad de presentar alternativas de solución al desarrollo humano mediante el acto de educar integralmente en el desenvolvimiento de todas las facultades y potencialidades del ser, vivir y convivir.
5.2. Objetivos específicos
El punto de partida es la pregunta sobre qué deberían saber y hacer los integrantes escolares como consecuencia de su participación en el desarrollo educativo y humano: sería la exploración y desenvolvimiento de ocho competencias formuladas aquí como 8 objetivos específicos:
1).- Curiosidad. Como capacidad de hacer preguntas y explorar el funcionamiento del mundo objetivo y subjetivo; saber alimentar y dirigir la curiosidad es el don que define a los grandes educadores de todos los tiempos; ello incluye docentes, padres de familia, directivo y medios de comunicación. ´´…conseguir que los alumnos mantengan viva la curiosidad al largo de toda la vida es uno de los mayores regalos que las escuelas puedan hacer´´ (Robinson, 2016; p.187).
2).- Creatividad. Como capacidad de generar nuevas ideas y aplicarlas.
3).- Juicio Crítico. Como capacidad de análisis, reflexión y conocimiento sobre lo importante del mundo, la vida, las relaciones y el trabajo; de lo que no es tan importante.
4).-Comunicación. Como capacidad de expresar pensamientos, sentimientos, intuiciones y emociones con claridad y confianza en una diversidad de medios y formas. La comunicación verbal no solo maneja significados literales; también consiste en entender las metáforas, analogías, alusiones y otras formas lingüísticas literarias, poéticas y anímico/ existenciales (Soler, 2015), pues también pensamos en forma de sonidos, imágenes, gestos, movimientos corporales y emotivos. Por ello es básico para la bienaventuranza individual y colectiva.
5).-Colaboración. Como desarrollo de capacidades de interacción social, de aprender en grupo, aunque no como grupo: solos podemos hacer muy poco; juntos podemos hacer mucho más (Robinson, 2016; p.190).
6).-Empatía. Capacidad de desarrollo de la compasión y comprensión de los motivos del otro, en particular del enorme peso del dolor y el sufrimiento anímico/ existencial que arrastramos los seres humanos como consecuencia de la ignorancia sobre la condición humana y las memorias celulares heredadas de una historia social, comunitaria y/o familiar deshumanizada y perjudicial (Prado Maillar y Amaya Guerra, 2011; Ellerbe, 2007; Fromm, 1960,1970 y 1971; Osho, 2012; Guenón, 1946; Rinzery Watterson, 2015 y Ramtha, 2002).
7).-Paz interior y equilibrio armónico. El currículo del mundo externo está atendido por el área I del modelo curricular, nuestra propuesta atenderá el mundo interior del área II y III. La hipermodernidad y su consecuente deshumanización ha impactado en la generación de estrés, ansiedad y síntomas depresivos en las escuelas; en algunos casos estos desequilibrios son causados por las propias escuelas y en otros por el entorno.
8).-Ética y Estética. Como capacidad de generar los signos de nuestra identidad personal, social y universal llamada con el nombre de valores y la capacidad de conectar con la dimensión de la belleza de la vida y el mundo, más allá de lo físico/ material.
CONCLUSIONES
PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
Integrar una propuesta educativa para el desarrollo personal y social, abarcando fundamentalmente el desarrollo socio- afectivo emocional de las comunidades de aprendizaje, basándonos en un estudio sobre el diagnóstico educativo postmoderno.
Educar integralmente en el desenvolvimiento de todas las facultades y potencialidades del ser, vivir y convivir.
Exploración y desenvolvimiento de ocho competencias para el desarrollo educativo y humano del integrante escolar: Curiosidad, Creatividad, Juicio crítico, Comunicación, Colaboración, Empatía, Paz interior y equilibrio armónico, Ética y estética.
Para concluir, el NME establece diversas estrategias a través de programas para dar solución a los problemas Socio-Afectivos emocionales que pasan los integrantes escolares en sus instituciones, así como también en su comunidad y en el entorno familiar. Entonces, aplicar estos programas son de suma importancia porque los alumnos necesitan salud mental y armonía para desenvolverse en ambientes sociales sanos.
Flores Ochoa César Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN DE TIROSINA HIDROXILASA EN UN MODELO MURINO TIPO AUTISTA POR EXPOSICIóN PRENATAL A VALPROATO
EXPRESIóN DE TIROSINA HIDROXILASA EN UN MODELO MURINO TIPO AUTISTA POR EXPOSICIóN PRENATAL A VALPROATO
Flores Ochoa César Gerardo, Universidad de Guadalajara. Núñez Gaytán Oscar Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo descrita en el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V); dicha enfermedad se caracteriza por una deficiencia en la interacción y comunicación social y conductas estereotipadas (DSM V, 2015). La etiología del TEA aún se encuentra en proceso de ser comprendida, llegando a existir diversas variables que pudiesen dar lugar al TEA (Ubieta, 2016)
Uno de los factores involucrados, es una alteración dopaminérgica de los circuitos mesocorticolimbicos (involucrado en funciones sociales) y nigroestriados (involucrado en conductas estereotipadas). Sin embargo, no está aclarado el papel que juega la dopamina en el TEA, aún existe un gran campo abierto que debe ser estudiado (Paval, 2017). De los circuitos mencionados, existen dos dominios involucrados en la síntesis de dopamina, estas corresponden al área tegmental ventral (VTA), que proyecta a la corteza, formando el circuito mesocorticolimbico, y la sustancia negra (SN), que proyecta al estriado, formando el circuito nigroestriado. Dentro de la síntesis de dopamina, participa la tirosina hidroxilasa (TH) que es una enzima encargada de la conversión de tirosina en L-Dopa, para la síntesis de Dopamina (Trujillo et al. 2000). La expresión de TH en SN y VTA podría expresarse en mayores cantidades en personas con TEA, dando a lugar a una alteración en las proyecciones de estriado y corteza, y podría explicar los déficits sociales y las estereotipias.
METODOLOGÍA
Existen dificultades para estudiar de los mecanismos neurobiológicos del autismo en humanos, no obstante, los modelos animales permiten dicha exploración ya que es posible replicar síntomas centrales del trastorno. Tal es el caso del modelo tipo-autista por exposición prenatal a valproato, el cual (Christensen et al. 2013) genera conductas asociadas al TEA y que cumple con los criterios de cara, constructo y replicación. Para comprobar si existen diferencias entre en la expresión de TH en SN y VTA entre ratones tipo autista y normales, se deberán cuantificar el número de neuronas dopaminérgicas positivas en SN y VTA. Para ello durante el verano de investigación, se estableció un método que consiste en los siguientes pasos:
Exposición prenatal a valproato para generar el moldeo tipo autista.
La extracción y fijación del tejido muestra mediante perfusión, que consiste en la administración de paraformaldehído al sujeto, por vía intravenosa para la fijación del tejido para después extraer el cerebro.
La preparación histológica de los tejidos, en la que se utiliza un vibratomo para realizar el corte del cerebro de manera coronal a 30 micras y así poder seleccionar los cortes en donde se encuentre las áreas de interés (VTA y SN).
Mediante una inmunohistoquímica de luz, que implica el uso de anticuerpos para la identificación de TH en las zonas de interés del tejido seleccionado, se pudo observar el número de neuronas dopaminérgicas, y con el uso de un microscopio de fluorescencia, se pudo delimitar las áreas de interés, así como su respectiva cuantificación y captura de fotos digitales.
CONCLUSIONES
Hasta el momento de la elaboración de este resumen, aún no se cuentan con resultados respectivos a este piloto y esperamos tener algunos resultados al terminar nuestro verano y encontrar diferencias entre el grupo experimental y control. Sin embargo, acerca de nuestra experiencia de verano, podemos concluir que fue una experiencia de mucho aprendizaje y acercamiento a la investigación en neurociencias, llegando a ser un curso intensivo de laboratorio, esperamos que estas experiencias, sean de gran ayuda a lo largo de nuestro formación como investigadores.
Flores Ozua Vania Yavier, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DE MóDULO DE BAñO ECOLóGICO PARA VIVIENDA CLIMáTICAMENTE INTELIGENTE EN CLIMA CáLIDO SUBHúMEDO.
PROPUESTA DE MóDULO DE BAñO ECOLóGICO PARA VIVIENDA CLIMáTICAMENTE INTELIGENTE EN CLIMA CáLIDO SUBHúMEDO.
Flores Ozua Vania Yavier, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que en nuestro planeta el 9% de la población no tiene acceso al servicio de agua potable, que alrededor de 2.4 millones de personas carecen de baños y aproximadamente más del 80% de las aguas residuales se vierten en ríos o mares.
Según la ONG InpirAction se dice que: Más de 1.000 millones de personas sufrirán en el futuro la escasez de agua a causa de la contaminación, la superpoblación y el cambio climático, que afectan a las fuentes de este recurso esencial. La contaminación del agua en la que se hará énfasis en el proyecto es la de tipo de vertido fecal, la cual es generado en los aseos y aguas residuales domésticas.
Un artículo de Responsabilidad Socio Sanitaria en octubre de 2016, se calcula que unas 842.000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la contaminación del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos. Comúnmente esto sucede en lugares que no cuentan con el servicio de agua entubada, como en ciudades marginadas.
Se estima que Chiapas tiene un porcentaje de 87.2 de viviendas con agua entubada, ocupando el lugar numero 29 en la lista de estados del país. (INEGI, 2010). El propósito principal es proporcionar una alternativa que pueda ayudar a la reducción del agua, la cual se realizara en la estadía del curso de verano.
METODOLOGÍA
Primero se partió de la idea primaria la cual consistía en proponer un módulo de baño ecológico eficiente y practico, por consiguiente, se realizó una búsqueda exhaustiva en el marco teórico sobre conceptos relacionados con el proyecto como lo es la sustentabilidad, la arquitectura sustentable, vivienda sustentable y sanitario ecológico que es el concepto más específico y describe de manera más concreta de lo que tratara el proyecto.
Posteriormente, se efectuó un diagnostico que consiste en mostrar los indicadores tangibles, en este caso por parte de diferentes fuentes como INEG, se pudieron encontrar estadísticas que comprueban el problema anteriormente mencionado.
Después de identificar el problema, presentar el pronostico y encontrar las causas del problema, se realizó la búsqueda del estado del arte donde se vieron ejemplos de distintos módulos de baños en diferentes partes del mundo, que facilitaron llegar a la propuesta. Realizadas las investigaciones anteriores, se acudió al sitio donde se encuentra la vivienda climáticamente inteligente para localizar el lugar donde se podría colocar el modulo de baño, una vez designado el espacio se tomaron las medidas necesarias y en base al reglamento del municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se designó el área aproximada del espacio.
En el diseño en 2D en el programa de AUTOCAD se incluyen los materiales ya utilizados en la vivienda que consiste en el uso del BTC (Bloque de tierra comprimida) se define como producto obtenido por compresión de tierra húmeda, seguida de un desmolde y que puede contener estabilizantes o aditivos para alcanzar ciertas propiedades (Cid, 2012, pág. 53). Un producto con la ventaja de poder fabricarse en un amplio alcance de lugares y en abundancia gracias a que su principal componente es la misma tierra del sitio, en este caso el municipio de Chiapas.
Con respecto al mobiliario se pretende conectar el desagüe del lavamanos con el tanque del WC utilizando el sistema de funcionamiento "dos en uno" para sanitarios. Donde se puede ahorrar el consumo de agua hasta un 70% del que comúnmente se utiliza.
CONCLUSIONES
Finalmente, después de plantear los diferentes sistemas de ahorro de agua se llegó a la selección a un nivel de propuesta de uno solo, resultado de la exclusión de otros sistemas que fueron descartados por razones de la cultura y desinformación de las personas como es el caso del baño seco. Se opto por el sistema dos en uno debido a que corresponde de manera mas adecuada a las costumbres de los usuarios cuya problemática el tema aborda. Si se considera que esta solución se apicara a una porción numerosa de viviendas en la región, el ahorro del consumo del agua resultaría en un apoyo colectivo que beneficiaria tanto el presente como para las futuras generaciones.
Flores Solano Brenda Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
LA INFLUENCIA DE LA AUTORREGULACIóN Y LA CO-REGULACIóN EN LA RSU
LA INFLUENCIA DE LA AUTORREGULACIóN Y LA CO-REGULACIóN EN LA RSU
Flores Solano Brenda Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las universidades se enfrentan a diversos retos así como a algunos requerimientos que les permiten acreditarse como instituciones de calidad por ejemplo el tema de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que si bien se puede identificar en la misión de las universidades como es el caso de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla continua siendo una tarea que se torna bastante compleja sobre todo porque no siempre se cuenta con la garantía de que todos se encuentren comprometidos con las actividades propias de la RSU.
Los docentes son los actores inmediatos que cuentan con la posibilidad de crear e innovar proyectos con el fin de que la RSU se vea como un elemento prioritario en las universidades y que además ellos a la par de sus estudiantes adopten roles que les permitan cumplir con esta función de la universidad que es la RSU; por ello es necesario que se conozca la opinión de los docentes acerca de la responsabilidad social de su profesión y de la importancia de la autorregulación y la co-regulación del aprendizaje para favorecer procesos que los lleven a una verdadera RSU.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizaron datos de un proyecto antes realizado sobre buenas prácticas en RSU que se llevó a cabo en las licenciaturas en Procesos Educativos de la BUAP y de Psicopedagogía de la UPAEP, este incluye la visión de los estudiantes así como la de los docentes respecto a la relación que existe entre la RSU y la ética profesional, al igual que la contribución de las buenas prácticas de la RSU en la autorregulación y la co-regulación de los aprendizajes en los estudiantes de los programas académicos antes mencionados.
En este trabajo se pretende realizar el análisis desde un enfoque fenomenológico de los resultados del proyecto tomando en cuenta únicamente las respuestas de los docentes de la UPAEP, de igual manera durante la estancia se realizaron una serie de entrevistas a docentes de la UPAEP relacionadas con Engagement y síndrome de burnout en donde también se abordan elementos correspondientes al tema de RSU por lo que dichas respuestas serán consideradas en este trabajo.
Para realizar las entrevistas del primer proyecto se contó con una representatividad de los participantes en cuanto a género y situación laboral seleccionándose diez docentes de la UPAEP para formar parte de la muestra. Los docentes cuentan con las siguientes características: 7 son mujeres, de las cuales 3 son docentes de tiempo completo y el resto se encuentran por contrato laboral de hora clase; los docentes hombres son 3 y trabajan en modalidad de tiempo completo.
En cuanto a la guía de entrevista esta se fundamentó en los planteamientos sobre RSU que hace François Vallaeys (2007) respecto a los impactos cognitivo, educativo, social y organizacional, así como de otras investigaciones previas sobre buenas prácticas docentes.
Mientras que para la entrevista de Engagement y síndrome de burnout se seleccionaron a los docentes más comprometidos con su trabajo, hasta el momento se cuenta con 10 entrevistas realizadas las cuales constaron de 24 preguntas que apuntan a diferentes vertientes de la investigación.
Ambas entrevistas realizadas a los docentes fueron semi-estucturadas y como parte del procedimiento para realizarlas se dio a conocer el propósito del estudio, además, se grabó el audio de las entrevistas y se transcribieron completamente. Para el tratamiento de los datos se recurrió al análisis de contenido. Cabe destacar que el estudio se llevó a cabo de acuerdo con un protocolo de ética.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró recuperar información acerca de la Responsabilidad Social Universitaria, la autorregulación y la co-regulación, con la que se realizó un cuadro del conocimiento para contar con una síntesis de los textos revisados que permitiera identificar las ideas principales que fundamentan este trabajo, de igual manera se cuenta con la mayoría de las entrevistas transcritas y listas para su posterior análisis al menos de las respuestas estrechamente relacionadas con el tema de interés.
Flores Zepeda Gabriela Heleonor, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Julia Tuñón Pablos, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
LA MUJER EN LA LITERATURA
LA MUJER EN LA LITERATURA
Flores Zepeda Gabriela Heleonor, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Julia Tuñón Pablos, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La literatura ha sido una de las vías donde la humanidad ha plasmado su paso por el tiempo pues se retratan elementos que permiten inferir los comportamientos, lineamentos, relaciones sociales, ideologías, entre otras cosas; que se vivían al momento que una obra fue escrita. La literatura estuvo un tiempo a cargo de la figura masculina, las mujeres se dedicaban exclusivamente al cuidado del hogar y de la familia, sin tener posibilidades de plasmar sus ideologías en un papel.
Ciertamente todo cambió desde que a la mujer se le permitió dedicarse a algo más que al hogar, comenzaron a tomar las plumas y a retratar su realidad. Pero, la literatura al ser mayormente escrita por hombres siguió marginando a la mujer como escritora y manteniéndola como la musa de las historias.
El propósito de este verano de investigación es el dar inicio a la tesis de la Licenciatura en Letras Hispanoamericanas, por lo que la problemática fue delimitar el problema de investigación a demostrar en dicha tesis. Se identificaron tópicos a considerar de distintos indoles, iniciando con ¿Cómo se ha retratado a las mujeres en la literatura escrita por hombres?, ¿Cómo se ha retratado a la mujer en la literatura femenina?
METODOLOGÍA
Las preguntas mencionadas en el párrafo anterior se siguieron complementando con más interrogativas que permitieron acercarse a una respuesta. Se cuestionó la producción literaria en relación con el tema, elaborando así un estado de la cuestión con lo que se realizó un sondeo y trazó un mapa sobre la producción literaria femenina en Latinoamérica.
Para esto visité los acervos de distintas instituciones como la Universidad Autónoma de México de la cual se analizaron tesis de licenciatura, El Colegio de México, del se examinó la producción del Programa Interdisciplinario de estudios de Género, la Universidad de Colima en la que se inspeccionó la Revista GénEros y propiamente, la biblioteca Manuel Orozco Y Berra, ubicada en el Instituto Nacional de Antropología e Historia- Dirección de estudios históricos.
Después de la revisión de los documentos se realizó un columnado que permitió comparar las producciones literarias y académicas, para así establecer los temas que se más se han tratado. De esto se llegó a la conclusión de que existen muchos espacios vacíos por llenar dentro, incluso, de lo ya estudiado. Pese a esto, se fijó la mirada en la ausencia de la literatura indígena femenina, decidiendo así, indagar en este tópico.
De lo revisado, ningún trabajo mencionaba a la producción en lenguas indígenas, si bien, lo más cercano a la producción de este tema, iba de la mano con Rosario Castellanos y su literatura indigenista.
En la última etapa de investigación y con esto en mente, se revisaron distintos académicos que trabajan la literatura indígena como son Carlos Montemayor, Patrick Johansson, Krishna Naranjo Zavala y Miguel León Portilla. Incluso, se dio lectura a Los grandes momentos del indigenismo de Luis Villoro y se investigó escrituras en lenguas originarias y los distintos concursos que apoyan este tipo de literatura.
CONCLUSIONES
La estancia de verano permitió elaborar los elementos bases para un proyecto de investigación que comprende una tesis de licenciatura. Fungió como una guía para establecer los pasos a seguir y delimitar así, el tema a tratar. Se esperaba establecer el tipo de literatura -masculina/femenina-, el momento histórico y el problema a buscar. A lo que se llegó que se trabajará una literatura femenina sobre mujeres indígenas, por una mujer indígena, quien por el momento -y con posibilidades de cambio, dependiendo de lo que se siga encontrando- es, Ana Patricia Martínez Huchim.
Fonseca Beltrán Leodanis Danith, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor:Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO.
Fonseca Beltrán Leodanis Danith, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Joaquín Torres Liliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El VPH es considerado una de las principales enfermedades de transmisión sexual a nivel mundial, de hecho, Peinador, Castellanos & Jiménez (2019) reportan que la infección por VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial y aunque su prevalencia sea distinta afecta a todas las sociedades.
México hasta la semana 24 de 2019 posee 9171 casos diagnosticados con VPH de los cuales 8618 son mujeres y 553 hombres. En el estado de Jalisco se reportan 834 casos, siendo 776 casos en mujeres y 58 en hombres (Dirección General de Epidemiología, 2019)
Las consecuencias del VPH no sólo tienen repercusiones físicas, sino que también generan efectos a nivel emocional y social. (Meza et al. como se citó en Palacios, Méndez, Galarza, y Torres, 2016).
Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el significado de la experiencia vivida por pacientes diagnosticadas con VPH?
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en el enfoque cualitativo tal como afirman Hernández, Fernández y Baptista (2014) este enfoque busca comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. El diseño es de tipo fenomenológico teniendo en cuenta que este tiene como fin principal explorar y comprender las experiencias que tienen las personas respecto a un fenómeno, así como, identificar y descubrir elementos en común de tales experiencias (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
El método usado para la recolección de datos son las entrevistas a profundidad, en primer lugar, la entrevista permite obtener descripciones del mundo desde la perspectiva del entrevistado
La investigación se llevó a cabo en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco; Se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a dos personas diagnosticadas previamente con VPH y una persona que fungió como red de apoyo a una paciente con VPH.
CONCLUSIONES
Una vez realizadas las entrevistas se procedió a llevar a cabo un análisis, en el cual se identificaron cuatro categorías.
Redes de apoyo:
Todas las participantes contaron con redes de apoyo, tanto formales como informales, dentro de la primera destaca el papel del personal de salud, mientras que en la segunda categoría el apoyo fue dado por personas de su círculo social y familiar, siendo este de manera instrumental y emocional.
Estrategias de Afrontamiento:
Dentro de esta categoría se destacan todas aquellas acciones, pensamientos, actividades, decisiones que las participantes tomaron para poder lidiar con la situación del diagnóstico y tratamiento.
Se identificó que en las estretagias centradas en el problema; las estrategias búsqueda de apoyo social y reevaluación positiva fueron las más ejercidas por las participantes del estudio, mientras que en las estrategias centradas en la emoción la más utilizada fue Escape-Evitación.
Área emocional y salud:
Las últimas dos categorías recogen la experiencia del diagnóstico y tratamiento desde una perspectiva centrada en el ambito emocional de las participantes.
Fonseca Mendoza Melissa Marianelly, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO
Fonseca Mendoza Melissa Marianelly, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las playas que abarcan la bahía de Banderas son muy distintas entre sí, es por eso que existe la necesidad de evaluarlas a través de un índice para reconocer su calidad, de aquí parten diferentes vertientes, así pues se encuentra la calidad ambiental recreativa.
El monitoreo de la calidad ambiental recreativa en las playas es un tema importante ya que equilibra los servicios que ofrece la playa mientras satisface las necesidades de ocio del ser humano.
La calidad ambiental recreativa según Camilo M. Botero es el: Estado que presenta en un momento dado el sistema socio-natural playa, en función de la satisfacción de la necesidad de ocio de quienes la visitan.
Mientras que la calidad ambiental abarca las necesidades: sanitarias, ecosistemicas y recreativas.
Para poder evaluar la calidad ambiental recreativa es necesario hacer mediciones de parámetros ambientales en las playas de Bahía de Banderas, aplicar instrumentos de recolección de datos a los usuarios y conocer la percepción que ellos tienen de las mismas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio se basa en una metodología cuantitativa en donde nos indique que tendencia tiene cada persona. Es así que se diseñaron dos encuestas que serán aplicadas en la zona analizada de Bahía de Banderas; que consiste en 14 playas conocidas como: Anclote, Bucerías Norte, Bucerías Sur, Camarones, Garza Blanca, Holly, Huanacaxtle, Los muertos, Nuevo Vallarta Norte 1, Nuevo Vallarta Norte 2, Nuevo Vallarta Sur 1, Nuevo Vallarta Sur 2, Playa de Oro y Punta Negra.
Sobre las encuestas una se denomina: Percepción del Usuario en Playas turísticas (PUP) en donde las personas dan su opinión acerca de que tan insatisfechos o satisfechos están al respecto de los servicios ofrecidos en la playa, en una escala de menos dos al más dos, el segundo cuestionario es el Test de Actitudes Ambientales en playas (TAA) en donde la gente da su opinión al respecto de si está de acuerdo o no en los enunciados referentes a su disposición.
Esto utilizando la herramienta KoBoCollect aplicación descargada de playstore la cual ha sido diseñada en Colombia, utilizada en la medición del índice de calidad ambiental recreativa, datos de probabilidad que serán recabados y analizados desde distintos enfoques.
Uno de los temas que aborda el Test de Actitudes Ambientales (TAA) es el manejo integral de los residuos de las playas.
Según SEMARNAT (2019) se le llama manejo integral de residuos a las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.
En lo que a la investigación respecta, se puede tomar como un diagnóstico para conocer la calidad ambiental recreativa, es por eso que de este tema solo se contemplan las siguientes 5 preguntas en el Test de Actitudes Ambientales en Playas (TAA):
La gente deja basura en las playas.
En la playa deberían haber botes de basura de diversos colores para la clasificación de las basuras.
Identifico el tipo de residuos que corresponde a cada bote de basura de acuerdo a su color.
Guardo papeles y desechos en mi bolso, cuando no encuentro botes de basura para depositarlos.
Me interesa conocer de qué manera se pueden reutilizar los desechos generados en las playas.
CONCLUSIONES
El Test de Actitudes Ambientales se aplicó en 14 playas de Bahía de Banderas, teniendo diferentes participantes en cada uno de ellos, el concentrado final de las preguntas de interés fue el siguiente.
Primer pregunta básica para el manejo integral de residuos:
La gente deja basura en la playa.
En donde claramente se ve que la mayoría de la gente está de acuerdo con el enunciado, en Buserías Sur se ve un alza ya que la mayoría de la gente entrevistada concordó con estar de acuerdo, la segunda respuesta más elegida fue que se estaba totalmente de acuerdo.
La segunda pregunta de utilidad es: En la playa deberían haber botes de basura de diversos colores para la clasificación de las basuras.
En donde la mayoría de la gente concordó que se debe de tener botes de basura, relacionada con la pregunta anterior, ya que puede ser un factor que la gente deje su basura en la playa por la ausencia de los botes.
Tercer pregunta del manejo integral de residuos: Identifico el tipo de residuos que corresponde a cada bote de basura de acuerdo a su color.
Los resultados de esta pregunta fueron muy positivos ya que la mayoría de la gente dio respuestas de estar de acuerdo, el problema de esta es que muchos pueden mentir.
La cuarta pregunta que se realiza sobre el tema es: Guardo papeles y desechos en mi bolso, cuando no encuentro botes de basura para depositarlos.
Se puede observar que en esta pregunta la mayoría está de acuerdo con guardar su basura lo que queda en incertidumbre es saber entonces quien deja la basura.
La última pregunta relacionada es: Me interesa conocer de qué manera se pueden reutilizar los desechos generados en las playas.
Se observa que las personas se notan participativas con la información que se les pueda brindar.
Es así pues que se deben de incluir preguntas de seguimiento respecto a la separación de residuos, para saber si la gente miente o no, y verificar si efectivamente hay botes de basura.
Fontes Rascón Dayanah Alexandra, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER
CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER
Cañedo Vega Andrea, Universidad de Sonora. Fontes Rascón Dayanah Alexandra, Universidad de Sonora. Sillas Resendiz America Susana, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia, es toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico.
La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la privada”.
El 13 de Octubre de 1998 se crea el Instituto Sonorense de la Mujer, hoy de las Mujeres, como un Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal, con el objetivo de establecer políticas públicas y acciones que propicien y faciliten la plena incorporación de la mujer en la vida económica, política, cultural y social.
El objetivo del proyecto de invetigación es analizar e informar el trabajo del Instituto Sonorense de la mujer, y sus programas de apoyo contra la violencia de género. Así como las conductas de violencia que se encuentran en el.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio.
Estudio cualitativo con un nivel de análisis descriptivo y bibliohemerografico.
Objeto de Análisis.
Usuarias dentro del Modelo integral de atención a mujeres con perspectiva de género.
Instrumentos y técnicas de recolección de datos.
Análisis al modelo integral de perspectiva de género, revisión literaria y entrevista al responsable del ISM en Caborca.
Categorías de Análisis
1. Inequidad de género. 2.Violencia. 3.Vulnerabilidad. 4.Depresión. 5.Instituciones de apoyo
Análisis de la información
Se realizó análisis de texto para la recopilación de datos y comparación de los diferentes modelos de trabajo del ISM.
Consideraciones éticas
Investigación sin riesgo, considerando los derechos de autor de cada fuente consultada.
CONCLUSIONES
Resultados
Las conductas de violencia de genero encontradas por el ISM fueron de cuatro tipos emocional, económica, sexual y física (Fig.1) las cuales se desarrollan en los ámbitos escolares, laboral, comunitario, familiar y de pareja (Fig.2).
La atención a las diversas manifestaciones de la violencia de género, es una de las formas más efectivas de ir garantizando los derechos de las mujeres sonorenses, ya que facilita que puedan tomar decisiones, a través del apoyo psicológico, y da los lineamientos para el acceso a la justicia, y consecuentemente ir disminuyendo los efectos de la violencia contra las mujeres.
Conclusiones
Es incuestionable que la violencia por razones de género constituye uno de los principales obstáculos para el pleno desarrollo de las mujeres y su incorporación a la sociedad.
La conducta de violencia que presenta mayor índice de incidencia es la emocional con un 49% a nivel nacional. Y cabe destacar que dentro de los distintos ámbitos, en los últimos 12 meses, el índice de prevalencia ha disminuido significativamente.
En Sonora existen diversas instituciones que realizan actividades de atención a la violencia de género, en sus diversos niveles, tal es el caso del Instituto Sonorense de las Mujeres, que si bien tiene una vocación muy clara en la definición de la agenda de la política pública estatal en la materia, de forma integral la legislación que le da vida prevé un enfoque integral hacia las mujeres, donde la atención a estas es obligada.
Fortuna Gonzalez Javier Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN DE MúLTIPLES FUENTES EN LA EDUCACIóN SECUNDARIA
LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN DE MúLTIPLES FUENTES EN LA EDUCACIóN SECUNDARIA
Fortuna Gonzalez Javier Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Cruz Elva Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión lectora ha ocupado un papel importante como competencia a desarrollar por los alumnos, desde hace ya casi 30 años; sin embrago, a pesar de que se incluye en cada programa, plan y documento oficial es relativamente poco lo que se ha realizado para que la adecuada adquisición de esta competencia se vuelva una realidad. Según la (OCDE) (2017) Pocos jóvenes mexicanos desarrollan niveles altos de competencias y cursan niveles educativos superiores. Pese a algunas mejoras, el rendimiento de México en la mayoría de los parámetros de desarrollo de competencias se sitúa al final de los países de la OCDE, siendo el rubro de lectura el mayor afectado.
Esta es una realidad que no solamente se vive en nuestro país, sino en todo el mundo pues de acuerdo con la (UNESCO) (2017) más de 617 millones de niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia (NMCs) en lectura y matemáticas, lo cual no solamente implica repercusiones a futuro de todos ellos, a la vez esto podría amenazar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
METODOLOGÍA
El diseño de este trabajo fue de corte cualitativo, específicamente del tipo naturalista, para las técnicas de recolección se hizo la selección de dos instrumentos distintos, entrevista y observación. El tipo de muestreo que se utilizó para la observación fue el muestreo a conveniencia. El primer instrumento forma parte de un bloque de entrevistas realizadas a profesores de secundaria en la asignatura de español en diversas escuelas secundarias del municipio de Cd. Victoria, Tamaulipas.
En el caso de la observación, se realizó en una escuela secundaria técnica ubicada en Ciudad Victoria, Tamaulipas, que cuenta con 3 maestras de español para el tercer grado en el turno matutino, de las cuales dos fueron observadas por un total de 2 semanas en 4 grupos de alumnos distintos mientras transcurría la actividad que impartían. Las actividades de interés fueron elegidas con anticipación analizando el plan de actividades en secundaria en el mismo plantel.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares muestran que hay poca relación para la Comprensión de Múltiples Fuentes (CMF) en la educación secundaria, de los tres profesores que se observaron se encontró que tienen una visión muy general de la misma e incluso la confunden con la comprensión intratextual, algunas de las estrategias que utilizan los profesores promueven poco o nada la CMF, un aspecto importante ella es la evaluación de la fuente de información, sin embargo, los profesores no enseñan a sus alumnos a elegir dicha situación.
El contexto institucional promueve mayor importancia a evaluaciones estandarizadas que al seguimiento de las actividades en clase.
En este sentido, las decisiones de los actores dentro de la práctica de enseñanza que lleva a cabo el profesor son afectadas de forma significativa por los contextos institucionales, así como la formación y actualización de los profesores, mismos que configuran resultados diversos y complejos (Acosta Silva, 2013, 2018).
Francisco Mendoza Luis Ángel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
Barriga Montes Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Francisco Mendoza Luis Ángel, Universidad de Guadalajara. Palacios Rivera Kimberly Isabel, Universidad de Guadalajara. Vizcarra Becerra Briseida, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación representa un estudio de trabajo de campo sobre las percepciones y conductas en espacios específicos de Guanajuato, Gto. El objetivo que se pretende es indagar sobre las percepciones y conductas que tienen los individuos al asistir a dichos espacios públicos. Para llevar a cabo este objetivo se realizaron 90 encuestas, observaciones etnográficas y 150 dibujos espontáneos a individuos de diferentes rangos de edad y género. Los resultados ponen de manifiesto las percepciones que los individuos tienen dentro de dichos espacios , al igual la dinámica que se lleva a cabo en dichos espacios públicos y turísticos para poder tener una mayor comprensión de las necesidades y actitudes de los individuos en distintos ámbitos ya sea sociales o individuales, realizando observación en distintos horarios y días . Por otro lado, se manifiestan las actividades que se realizan en su cotidianidad y personalizan a dichos lugares creando una sinergia entre el usuario y el lugar. Por otra parte, se realizaron comparaciones entre los diferentes tipos de usuarios y su ponderación en diferentes momentos del día para así poder darse cuenta como es el comportamiento de los individuos en los espacios y tener una mejor idea de la percepción del espacio en que se encuentra.
METODOLOGÍA
Se realizaron y aplicaron diferentes herramientas de evaluación entre ellos mapas mentales, encuestas y observaciones etnográficas; 150 mapas mentales (dibujos espontáneos) en el cual la muestra estuvo conformada por diferentes rangos de edad y seleccionada aleatoriamente (infancia, adolescente, joven, adulto y adulto mayores) los cuales siguieron la consigna de dibujar el lugar en el que se encuentran (Jardín Reforma, Plazuela San Fernando y Jardín de la Unión); posteriormente se aplicaron 90 encuestas, 30 en cada punto mencionado, la selección fue alzar y para finalizar se llevaron a cabo observaciones etnográficas en los tres puntos mencionados en diferentes momentos del día (mañana, tarde y noche) un día entre semana y fin de semana con el fin de puntualizar en la dinámica que se genera es los espacios públicos y la diferencias entre estos.
CONCLUSIONES
Basándose en los resultados arrojados en la cual se muestran en las gráficas y tablas , con los dibujos realizados y las encuestas realizadas en los distintos espacios podemos deducir que las personas independientemente del grupo de edades que se trate , se puede considerar que hay más elementos ausentes, por lo que nos dice que lo que tienen de elementos ausentes son cosas negativas según las encuestas, ya que nos podemos dar cuenta que son elementos que anteriormente no se encontraba o disgustan , un factor muy importante habla sobre su tranquilidad y seguridad de las personas ya que es un factor muy importante que hagan que asistan a dichos espacios, por ejemplo en el Jardín de la unión podemos darnos cuenta que un factor importante en el cual a las personas incomoda o molesta, pero muchas de las personas que están en este espacio es porque hay restaurantes y eventos culturales ocasionalmente , sin mencionar que inician las callejoneadas que para algunos individuos suele ser incómodo, este jardín es el principal en Guanajuato ya que se encuentra en el centro de la ciudad y las personas van a él ya sea a pasar un buen rato y para observar parte de la cultura que ofrece Guanajuato , serian los jóvenes que salen de fiesta y por supuesto la basura que dejan en ella. Cuando hablamos de la plazuela San Fernando el factor que más se pudo observar mediante los dibujos y encuestas son los disgustos sobre los espacios públicos ya que la mayor parte de los restaurantes se apropian de estos lugares y no dejan disfrutar la estancia en el parque, pero a su vez hay gente que le gusta mucho ir a esta plaza ya que el lugara es muy tranquilo y pueden disfrutar de una noche social o familiar, otra de las cosas con relevancia es que en las encuestas nos arrojan que algo que los molestan son las personas que ofrecen los servicios , las personas lo consideran molesto y de muy mal gusto ya que no permiten que las personas decidan por sí mismas, tiene un enfoque importante ya que se puede saber que en la actualidad hay un rápido crecimiento y desarrollo de las ciudades por lo que también como psicóloga se que existen creencias de que los recursos naturales son ilimitados; todas estas ideas y creencias se debe a que a consecuencia de los impactos producidos sobre el entorno tendrá repercusiones percibidas a largo plazo, como se vio en la investigación, la percepción que las personas mayores tienen sobre la plaza en que desarrollamos nuestra investigación tiene consecuencias ambientales tanto positivas como negativas se puede decir que un factor importante son los inmuebles y restaurantes que se apropian de dicha plaza , estos comentarios suelen ser inconformes ya que siendo una plaza muy tranquila le quita una vista agradable y no dejan disfrutar de manera natural el momento en el que se está gozando. Se observó que las personas ante un espacio público perciben primeramente elementos positivos de este; en el caso del Jardín reforma dichos elementos fueron dados por ser un lugar tranquilo, agradable, limpio, con punto para reunirse y platicar. Por lo que desde el punto de vista psicológico las personas suelen ignorar detalles negativos cuando estos suelen encontrarse en un espacio confortable. Otra de las cosas que más resaltaron en esta investigación fue que las personas comúnmente al dibujar suelen poner elementos personales y emocionales creando en el dibujo detalles que transmiten sentimientos. Las nuevas generaciones se puede observar que a medida de que crecen con estos cambios, no lo notan esto hace que los nuevos cambios no consideren la cultura ni las creencias de las personas o de nuevas generaciones, por lo que es muy importante saber cuáles cambios de dichos espacios ocasionarán impacto tanto emocional como cultural en la población.
Franco Betancurt Angie Marcela, CIAF Educación Superior (Colombia)
Asesor:Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, COMPROMISO LABORAL, CALIDAD DE VIDA, ESTRES Y DESGASTE PROFESIONAL EN TRABAJADORES DE LA SALUD
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, COMPROMISO LABORAL, CALIDAD DE VIDA, ESTRES Y DESGASTE PROFESIONAL EN TRABAJADORES DE LA SALUD
Franco Betancurt Angie Marcela, CIAF Educación Superior (Colombia). Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de desgaste profesional (Burnout) y la calidad de vida en los trabajadores de la salud, son áreas del conocimiento y espacio de oportunidades para la investigación e intervención sanitaria. El Burnout se define como un proceso que inicia con una carga emocional y su correspondiente tensión, traduciéndose en el agotamiento del sujeto, terminando en conductas y actitudes negativas para su práctica laboral, poniendo en duda la competencia y la realización profesional; además de relacionarse y contribuir con el deterioro en la calidad de vida profesional.( Hernández-Vargas CI, 2008)
“La expresión burnout (desgaste profesional), de antiguo uso popular en inglés, se aplica a estados de desánimo, fatiga, desilusión y pérdida de la vocación profesional.” Esto comúnmente se relaciona con profesiones que están bajo una carga laboral mayor como en el sector salud o en cuestión profesionales que tengan personas bajo su responsabilidad.
“Asimismo el concepto de calidad de vida propuesto por la Organización Mundial de Salud (OMS) corresponde a la percepción del individuo sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los cuales está inserto, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones.” El desgaste profesional y la calidad de vida se relacionan ya que dependiendo de las condiciones en que se realiza el trabajo (carga y ambiente laboral) afecta su calidad de vida.
El objetivo del estudio fue determinar si el desgaste profesional, compromiso, afrontamiento y estrés afectan la calidad de vida del profesional. Durante el verano de investigación se realizó un análisis para medir la influencia entre variables.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el servicio de médico de empleados, y se aplicaron de forma individual las escalas de desgaste profesional, compromiso, afrontamiento, estrés y calidad de vida, en el área de espera. Las escalas son auto aplicable y no tenían límite de tiempo para responderse. Se aplicó a empleados de las áreas de medicina, enfermería y administrativos, que acudían a atención medica. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS-20.
CONCLUSIONES
Se estudio un total de 34 empleados de los cuales enfermería fue el 41%, administrativos 32%, médicos 11% y el resto eran de psicología, odontología y otros.
El 77% fueron del sexo femenino y el 23% masculino; el 68% estaban casados/unión libre, el 26% solteros y el 6% divorciados.
El 27% de los empleados que participaron puntúan en el nivel alto de desgaste profesional.
El estilo de afrontamiento que más utilizan los empleados son: activo (X=4.58; DE=1.43), aceptación (X=4.55; DE=1.48), planificación (X=4.23; DE=1.65) y los que menos utilizan son: uso de sustancias (X=0.20; DE=0.68), desconexión (X=1.05; DE=1.39 ) y negación (X=1.67; DE=1.85). El nivel de estrés corresponde a nivel medio mientras que compromiso laboral y calidad de vida puntúan en nivel alto.
Se observo que calidad de vida se asocia con compromiso laboral (r=0.509; p
Frías Vázquez Sayra Yunuen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ines Ferrero Candenas, Universidad de Guanajuato
DE áRBOLES Y DIOSAS; ALEJANDRA PIZARNIK Y SYLVIA PLATH.
DE áRBOLES Y DIOSAS; ALEJANDRA PIZARNIK Y SYLVIA PLATH.
Espinoza Arvizu Mónica, Universidad de Sonora. Frías Vázquez Sayra Yunuen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ines Ferrero Candenas, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para efectos de la investigación en proceso realizada por la Dra. Inés Ferrero Cándenas, este trabajo consistió en realizar una búsqueda y revisión bibliográfica en torno al estado actual de los estudios académicos en los que se han tratado la obra poética de Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik, así como otras menciones informales fuera de este campo. Esto se debe a que no existe una bibliografía rica que muestre estudios en los que se trate a ambas poetas en conjunto a pesar de que son contemporáneas y pueden rastrearse temáticas y aspectos similares en sus obras, lejos de la dramatización que se ha hecho de sus personas y por ende de su poesía como poetas trágicas y suicidas. Por ello, la búsqueda primero fue guiada hacia la perspectiva de poetas suicidas en este aspecto informal e incluso amarillista que se ha mencionado. Posteriormente, esta idea trágica y autobiográfica fue revisada en artículos y estudios académicos publicados en revistas de prestigio académico internacional, en los cuales también se revisó si existían trabajos que las trataran en conjunto. Con el fin de aportar documentación y bibliografía de calidad para los objetivos de esta investigación, se indagó si existían estudios que relacionaran la obra de cualquiera de estas dos autoras con el mito de la Diosa Blanca, The white goddess, el cual fue presentado por el ensayista británico Robert Graves en 1984. Cabe destacar que este último aspecto es fundamental para la investigación, ya que funge como conector principal entre el estudio que está siendo llevado a cabo en correlación con la obra de Plath y Pizarnik como una propuesta innovadora.
METODOLOGÍA
La faceta de esta investigación fue documental, bibliográfica y de revisión del estado del arte en aspectos específicos. Se buscaron distintos documentos de múltiples fuentes y bases de datos académicas, luego se recolectaron, seleccionaron, clasificaron, evaluaron y analizaron de acuerdo al contenido del material tanto impreso como virtual, con la finalidad de que puedan funcionar como fuente teórica, conceptual y/o metodológica para la continuación de la investigación. El trabajo estuvo dividido en tres etapas, la primera estuvo destinada para revisar fuentes primarias: los diarios y la correspondencia de Alejandra Pizarnik, en busca de menciones que la poeta hubiera hecho de Plath o Anne Sexton (escritora ligada a Plath y contemporánea de ambas) para así poder confirmar si la argentina alguna vez entró en contacto con su producción literaria. La segunda etapa la dedicamos a indagar notas periodísticas, ensayísticas y textos informales en los que relacionan a ambas autoras por su figura trágica; posteriormente en bases de datos académicas se investigó si existían artículos que trataran algún tema ligando la obra de ambas. En la tercera etapa nos dedicamos a buscar artículos estrictamente académicos que trataran a cada poeta en torno a su persona o cualquier aspecto autobiográfico, y finalmente estudios y artículos serios que estuvieran relacionados con la Diosa Blanca y las obras de Plath y Pizarnik.
CONCLUSIONES
Encontramos que de forma superficial las fuentes informales contribuyen a que la obra de ambas autoras sea leída desde la perspectiva de poetas suicidas y trágicas, así como también hay una permanencia en el campo académico de estudiar desde ese enfoque trágico, autobiográfico y confesional. Muy pocos autores las tratan en un trabajo en conjunto lejos de estas perspectivas y de cualquier otra. Sin embargo, según artículos más recientes empieza a haber un debate entre estos puntos de vista y otros nuevos que se enfocan más en las poéticas de estas autoras y los tratamientos literarios que emplean en su poesía. Asimismo, se encontraron antecedentes de que el tema de la Diosa Blanca ya había sido tratado en la poesía de Sylvia Plath, pero no como eje central, sino como tema de apoyo.
Además de que este trabajo nos introdujo en una nueva rama de investigación y un nuevo enfoque desde el cual leer y abordar a las autoras previamente mencionadas, las actividades que realizamos bajo la supervisión de la investigadora también nos permitieron desarrollar nuestras aptitudes para la recolección y clasificación de bibliografía, así como para discernir entre qué fuentes son más confiables, útiles y prestigiosas que otras. Sin duda alguna, apoyar a la Dra. Inés en su investigación fue una experiencia sumamente enriquecedora y benéfica para ambas partes, pues pudimos ayudar a redescubrir, sugerir y orientar hacia otras fuentes que tal vez puedan abonar más a su trabajo y futuros proyectos relacionados, mientras como estudiantes aprendíamos sobre temas nuevos al tiempo que teníamos la libertad de empaparnos de la cultura y la historia de Guanajuato.
Fuentes Narvaez Laura Vanessa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Nora Eugenia Ochoa Couret, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Fuentes Narvaez Laura Vanessa, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). Asesor: Dr. Nora Eugenia Ochoa Couret, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad se ha visto sumergida desde siglos pasados por los inventos y las nuevas tendencias que permiten a los humanos estar en comunicación. Estas tendencias comunicativas empiezan ha aparecer con mayor auge a partir de siglo XI, en el cual la tecnología toma fuerza en la industria, así como en el sentido de comunicativo con la aparición de los teléfonos celulares , la computadoras y después el internet, siguiendo con otro tipos de dispositivos que también permiten crear una comunicación virtual.
Estas nuevas tecnologías han llegado a todos los espacios sociales, educativos, industriales, profesionales y familiares que permiten al ser humano comunicarse a través de diversos servidores y espacios virtuales. Con ello el sistema educativo se ha visto favorecido en lo que respecta a la comunicación en el sentido administrativo y de contenidos.
Estas formas de comunicación dejan ver la información en tiempo y forma casi real, y esto permite un adelanto tecnológico que favorece el aprendizaje, con el usos de estos prototipos para informar y comunicarse social y profesionalmente. Sin embargo estas comunidades virtuales son más utilizadas socialmente como pasatiempo, en el cual se comunican para conversar o usar información social que no aporta a lo profesional o simplemente ofrece un poco de diversión.
Con lo anterior expuesto no solo es un caso aislado socialmente, si no que este caso se presenta en alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Ya que se deja ver cómo utilizan las redes virtuales de manera social ya sea fuera de clases o dentro del aula. Sin embargo se puede aprovechar estos espacios virtuales para un intercambio educativo, el cual proporcione información que les pueda ayudar para obtener mayores aprendizajes, y es por esto, que se plantea, la siguiente pregunta problema:
¿Cómo favorecen las comunidades virtuales de aprendizaje en la Licenciatura en Pedagogía?
METODOLOGÍA
El siguiente proyecto se enmarcará en una Investigación acción, desarrollándose desde un enfoque cualitativo.
POBLACIÓN
Estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía, que están en semestres avanzados y docentes.
INSTRUMENTOS
Para el desarrollo de la investigación se utilizará el siguiente cuestionario, que se aplicará a estudiantes y docentes:
CUESTIONARIO
Las preguntas van encamidas a las siguientes categorias
1. COMUNIDAD VIRTUAL
2. HERRAMIENTOS Y MATERIALES
3. CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE CONECTIVIDAD
4. HABILIDADES Y DESTREZAS DE CONECTIVIDAD
5. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
DOCENTES
1. ¿Identifica los estilos, ritmos e interés de aprendizaje de sus alumnos?
2. ¿Qué herramientas generalmente utiliza para favorecer los aprendizajes en las comunidades virtuales?
3. ¿Qué conocimientos tiene sobre los programas de Windows?
4. ¿Qué programas, redes sociales, y aplicaciones sabe utilizar?
5. ¿Qué estrategias realiza para favorecer el aprendizaje a través del uso de las TIC´S?
De las actividades que aplica ¿Cuáles son las que le dan mayores resultados para los aprendizajes?
ALUMNOS
1. ¿Identificas la forma en la cual aprendes?
2. ¿Qué herramientas generalmente utilizas para favorecer tus aprendizajes, a través de las comunidades virtuales?
3. ¿Qué conocimientos tienes sobre los programas de Windows?
4. ¿Qué programas, redes sociales, y aplicaciones sabes utilizar? ¿Y Cuáles usas con mayor frecuencia? ¿Y qué utilidad le das?
5. ¿Qué estrategias utiliza tu profesor para promover la creatividad y el aprendizaje, a través del uso de las comunidades virtuales?
¿Qué tan creativo e innovador te consideras en el uso de las tecnologías?
¿Consideras que el uso de las TIC´S brinda un mayor espacio de oportunidades de aprendizaje? ¿Por qué?
Una vez realizado el cuestionario, se analizará la información y se aplicarán las siguientes estrategias para el fortalecimiento de las comunidades virtuales de aprendizaje en estudiantes de Licenciatura en Pedagogía:
ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN
Ejemplo de:
5° ESTRATEGIA
OBJETIVO
Desarrollar el trabajo colaborativo, a través de las comunidades virtuales.
INICIO: EL docente asigna los integrantes de los grupos y crea una carpeta en google drive en donde los estudiantes deberán trabajar desde su casa en la realización de un ensayo, dando un día para el desarrollo del mismo.
DESARROLLO: El tendrá acceso a todos los trabajos monitoreando los aportes que da cada uno, en la medida que van trabajando en la búsqueda y construcción del mismo, va dando sugerencias.
CIERRE: Una vez terminado, asigna los ensayos a un grupo diferente, y pide que retroalimentan los vacíos del ensayo para luego reenviárselos.
EVALUACIÓN: La construcción y producción grupal del ensayo.
Asi fueron construidas las demás, en total se realizaron seis estrategías innovadoras.
CONCLUSIONES
En conclusión podemos decir que este proyecto se investigara cómo se trabajan las comunidades virtuales y tecnológicas de aprendizaje de los alumnos de licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa en el año 2019-2020. A través de método Básico: tecnológica, aplicada. (Investigación acción), utilizando como herramientas las entrevistas a profundidad, cuestionarios y observación participante.
Con esto se pretende obtener la información para poder analizar las respuestas y los resultados sobre este hecho. Así como mostrar los tipos de comunidades virtuales que los alumnos utilizan para su
aprendizaje como son redes sociales, círculos de información, chat e intercambios de información, y el uso de las tecnologías para favorecer su aprendizaje. Ya que con la información recabada se podrán realizar estrategias o alternativas didácticas pertinentes para aplicarlas, y se pueda aportar mayor aprendizaje y calidad educativa a los alumnos y alumnas de la Licenciatura en Pedagogía. Esperando precisar cómo se utilizan las comunidades virtuales para la enseñanza de las alumnas y alumnos de la Licenciatura en Pedagogía.
Galindo Banda Flor Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
PROGRAMA DE RESCATE Y AUXILIO A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
PROGRAMA DE RESCATE Y AUXILIO A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE
Galindo Banda Flor Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo cerca de 1.000 millones de personas residen en barrios marginales y viviendas inadecuadas. Esta cifra no hace sino aumentar por la creciente urbanización, el incremento demográfico y por los movimientos migratorios (ONU, 2014).
En México existen 800 mil personas que sufren de alguna carencia de vivienda, servicios públicos, salud, educación y seguridad pública, de acuerdo con un estudio realizado de 2014 a 2016 por el CONEVAL (2014). Cabe aclarar que la población en situación de calle no aparece en las estadísticas de pobreza en México, porque el organismo encargado de su medición, el CONEVAL 2014 se basa en encuestas en hogares generadas por el INEGI.
Según DIF Hermosillo en la ciudad existen alrededor de 870 personas en situación de calle, de las cuales 810 son hombres (93.10%) y 60 son mujeres (6.89%), con un rango de edad de entre 18 a 60 años de edad. Sin embargo, la información que se tiene acerca de las personas que están en situación de calle en ciudad obregón es prácticamente nula, por eso la importancia de desarrollar la presente investigación.
METODOLOGÍA
La encuesta está concebida para conocer el perfil sociodemográfico, las condiciones de vida y las dificultades de acceso al alojamiento de las personas realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012). El Instituto Vasco de Estadística (Eustat) ha colaborado en la realización de la Encuesta en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Sin embargo, se han hecho ajustes de adaptación al contexto de la ciudad de Obregón Sonora por lo que se obtuvieron un total de 115 reactivos para encuestar a alrededor de 150 personas en situación de calle, siendo los comedores religiosos de la ciudad y la casa del migrante el punto de encuentro para su realización.
CONCLUSIONES
Como conclusión de resultados durante el verano de investigación, se lograron encuestar a 80 personas en situación de calle que se encontraban asistiendo a los comedores ubicados en el centro de la ciudad y en la casa del migrante. El objetivo final de la investigación es contribuir a la creación del programa de rescate y auxilio a personas en situación de calle que el ayuntamiento de Cajeme y el departamento de psicología de la universidad de ITSON están realizando. Para esto se llevó a cabo una reunión de capacitación donde se encontraba la directora de DIF Cajeme y su equipo de trabajo, además de los compañeros tesistas encargados del proyecto que mostraron algunos avances y pruebas piloto del tema, fue una demostración muy sensible acerca del abandono de las personas en situación de calle y a la vez bastante esperanzador, pues los avances de re integración que han logrado con algunas personas es muy alentador.sultados durante el verano de investigacion, se lograron encuestar a 80 personas en situacion de calle que se encontraban asistiendo a los comedores ubicados en el centro de la ciudad y en la casa del migrante. El objetivo final de la investigacion es contribuir a la creación del programa de rescate y auxilio a personas en situación de calle que el ayuntamiento de Cajeme y el departamento de psicología de la universidad de ITSON están realizando. Para esto se llevo a cabo una reunión de capacitación donde se encontraba la directora de DIF Cajeme y su equipo de trabajo, además de los compañeros tesistas encargados del proyecto que mostraron algunos avances y pruebas piloto del tema, fue una demostración muy sensible acerca del abandono de las personas en situación de calle y a la vez bastante esperanzador, pues los avances de re integración que han logrado con algunas personas es muy alentador.
Galindo Robles Lizbeth Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
Galindo Robles Lizbeth Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Ramirez Yolitzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Garay Kinmberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es universales en el tiempo y espacio, en el tiempo porque ha estado y sigue estando presente encabezando las causas defunción en las mujeres, y en el espacio porque se ve inmersa en todas las sociedades, cualquiera que sea un grado de desarrollo (Nobaoa, 2015).
Los niveles de violencia contra las mujeres, en todas sus modalidades, han ido en su alarmante aumento en los últimos años, generado efectos psiemosionales y socioculturales en las personas que están inmersas (ONU mujeres, 2013).
En México son asesinadas 7 mujeres cada 24 horas, según datos de INMUJERES nacional de 2015, confirmandos por el Observador Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONU Mujeres, 2013).
Según los datos de la última encuesta ENDIREH (2016).
En el año 2011 la encuesta arrojó que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral, mismas que han sido
ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o deltrabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas
(ENDIREH, 2011).
Específicamente hablando, en el estado de Sinaloa, la violencia hacia las mujeres tiene su propia especificidad: se trata de un Estado posicionado en un nivel medio en términos
8 económicos pero con fuertes rezagos en cuanto a la incorporación de las mujeres a la vida política y económica del estado (Vertiz, 2018).
METODOLOGÍA
Para poder concretar la investigación, se realizó una revisión bibliografíca de materiales teóricos y de investigación empíricas referentes al tema antes mencionado. Mediante dichos materiales bibliográficos, obtuvimos datos que revelaron la prevalencia de la violencia hacia las mujeres, según datos de la última encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH), la encuesta arrojo que 63 de cada 100 mujeres de 15 y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica y patrimonial y discriminación laboral, mismas que han ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas (ENDIREH, 2016).
Al continuar la investigación, se corroboro que existe que un impacto de la violencia en la salud mental de las mujeres, y que en la mayoría de veces de dicho impacto se ve reflejado en la personalidad y en gran medida en su capacidad para participar en la vida pública y social (UN Department of Information, 2009).
Varias investigación muestran el impacto de la violencia de género en los diferentes aspectos de la vida de las mujeres ya sea, en la salud, en el bienestar emocional, en su forma de relacionarse con otros etc. (Pinargeto y Chávez, 2017).por tanto, es importante mencionar que existen patrones a ser de índole crónico, en áreas vitales de desarrollo (Hernández, 2017).
De dichas investigaciones se obtuvieron características predomínales en mujeres víctimas de la violencia.
Baja autoestima
Dependencia emocional
Aislamiento social.
Así pues en el último apartado de la investigación Maltrato hacia la mujer, Para Bembibre (2019), son todas aquellas formas de actuar de manera agresiva, este hecho puede ser dirigido a una persona, ya sea a base de insultos o gritos.
Mientras que la violencia puede ser un patrón repetitivo, siendo así un riesgo para una mujer el tener cerca a una persona maltratadora, ya que dicha persona siempre busca la manera de agredir a la mujer hasta llegar a provocarle miedo, lo cual simboliza respeto hacia él agresor (Yugüeros, 2014). [U1]
Al existir el maltrato y la violencia por ende existen muchos tipos de ellos (Vertiz, 2012) explica que existen distintos tipos de violencia que afectan a todas las personas, desde lo niños hasta personas mayores:
Violencia emocional: son maltratos como golpes, insultos, las amenazas, celos, humillaciones e indiferencias.
Violencia sexual: es el abuso sexual sin autorización de la agredida, incluye burlas y humillaciones, llegando a amenazas y manipulaciones.
Violencia económica: esta violencia se utiliza para someter económicamente con bienes materiales. investigando un poco más en etema de la violencia.
Por ultimo las investigaciones obtenidas nos permiten tener conciencia de que existen investigaciones que están haciendo algo por las mujeres, en este caso una de las investigaciones lleva por nombre, Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal.
La investigación nos dice que el apego es la tendencia que las personas hacen al formar un vínculo afectivo con los demás, la teoría del apego dice que las mujeres que son maltratadas generan un estilo de afecto y reocupaciones las cuales forman en ellas inseguridades, baja autoestima y desarrollan temor a los compromiso ya que se consideran menos inteligentes al lado del cónyuge y se mantiene en un ambiente de maltrato por miedo al abandono (Loubat., Ponce., salas., 2004).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano científico, se adquirieron nuevos conocimientos que permitieron ampliar la perspectiva que se tenía sobre la violencia hacia las mujeres, así como conocer las características psicológicas que pueden llevar a una mujer a ser víctima de maltrato y las consecuencias que se puede generar, lo que conlleva a tener una mejor comprensión y sensibilización del tema.
De acuerdo con las investigaciones revisadas las mujeres propensas hacer víctimas de maltrato o violencia poseen las siguientes características de personalidad:
Baja autoestima
Depresión
Aislamiento social
Lo cual conlleva a que las mujeres se alejen de sus círculos sociales, dejando de realizar actividades que solían hacer y que las llevan a descuidar su persona.
Gallardo Espinoza Javier Alan, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN “EL REFUGIO LA CASA DEL MIGRANTE”
PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN “EL REFUGIO LA CASA DEL MIGRANTE”
Gallardo Espinoza Javier Alan, Universidad Autónoma de Occidente. Gutiérrez Ojeda Leonardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno viejo y actual, cada año millones de personas migran en busca de un lugar mejor, se desplazan de su lugar de origen a nuevos países, donde puedan encontrar una mejor calidad de vida para ellos y su familia.
El mayor flujo migratorio es hacia Estado Unidos, la mayoría de los migrantes son de países como México, Honduras, Nicaragua, el Salvador, Guatemala. México es un país de tránsito y cuenta con muchas rutas migratorias. Se estima que en 2012 el total de migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México, fue de 150 mil. (González, 2014, 3). Miles de migrantes, transitan por México día a día, arriesgan su vida, y se exponen a situaciones sumamente complejas, están propensos a asaltos, asesinatos, secuestros, amagues, violaciones, forzamientos para meterse en el crimen organizado, etc. Se estima que en 2013 de Guatemala a México transitaron por la frontera sur alrededor de 754 mil migrantes guatemaltecos. (González, 2014, 3). Las organizaciones gubernamentales de ven rebasadas para atender los flujos migratorios, buscan resultados prácticos como detenciones y deportaciones, sin atender la parte humanitaria. Existen ONGs y asociaciones civiles, que se encargan de atención humanitaria: refugio, alimentos, vestido y atención psicosocial. En Guadalajara existen diversos refugios o albergues que dan atención a migrantes de paso, entre ellos destaca el Refugio casa del migrante, en Tlaquepaque, brinda atención a migrantes en tránsito y refugiados. Tiene un proceso de organización de carácter humanitario.
¿De qué manera se aplica el proceso administrativo en la atención humanitaria en el refugio casa del migrante?, toda organización requiere, para su eficaz funcionamiento, tener un proceso administrativo adecuado; además de buscar estrategias de innovación.
METODOLOGÍA
Realizamos una investigación sobre migración, medios de comunicación y cultura, trabajamos con teoría y analizando textos de carácter teórico-metodológico e informativo, para entender el contexto de la migración. Participamos como voluntarios en la Casa del Migrante, colaborando en tareas básicas: lavar, atender uso de computadoras, clasificar medicina, el ropero, etc.
Para desarrollar nuestro trabajo, realizamos lecturas de diversos autores y construimos un diario de campo; de esta manera, profundizamos sobre el fenómeno migratorio, entendimos los avatares de los migrantes; durante 5 días, interactuamos con ellos y registramos información para efectos de nuestra investigación. Nuestras herramientas, fueron nuestras capacidades personales para lograr relacionarnos con los migrantes; interesaba tener información de primera fuente, no fue fácil, no todos se mostraban abiertos para hablar sobre su vida; hicimos estrategias para lograr la empatía.
CONCLUSIONES
En el Refugio, observamos situaciones diversas: experiencias de los migrantes, además de elementos de carácter administrativo. Llegamos a diversas posturas, tanto personales como científicas. Miramos las prácticas administrativas; la atención es muy buena para todos, se da un trato uniforme, eso habla de una ética profesional de la organización, aspecto destacable en sus procesos administrativos, existen deficiencias, como ejemplo: no se tiene una planeación formal o adecuada, esta observación se hizo porque la encargada, proponía actividades de manera espontánea, sin planeación. Un acierto, es que se llevaba a cabo el proceso de auditorías, permite un control bueno en la parte de la ropería y del alimento, esto ayuda a optimizar recursos.
El alberque utiliza el benchmarking, herramienta que busca la mejora de los procesos y la excelencia de la empresa, en base al aprendizaje continuo, capacidad necesaria para la adaptación de la empresa al entorno.(INTXAURBURU, 2005, 1). Utilizó esta estrategia tomando aspectos de la página de Facebook de su homologo, el FM4 Paso Libre, para así tratar de ser similar a este y mejorar algunas características de su red social, una buena estrategia para poder llevar a cabo una difusión adecuada.
El empowerment, es otra de las estrategias del albergue, es un proceso por medio del cual, se puede maximizar la utilización de las diversas capacidades del capital humano. (De Los Ríos, 2012, 4). El padre Alberto que es el líder moral, da facultades a algunas personas que trabajan ahí, principalmente a Magdalena, que es la que se encarga de que se lleven a cabo todas las actividades, como si fuera la líder del lugar, toma el mando para que exista una buena administración. Destaca también el trabajo de voluntariado, a los que se les pueden asignar diversas tareas.
Con nuestra investigación pudimos resolver muchas dudas que teníamos sobre la migración, tanto por que lo hacen y factores que la ocasionan, hasta algo triste, como miles de familias deciden abandonar sus hogares buscando una vida mejor apartándose de todo. Fue interesante interactuar con algunas personas porque resolvimos algunas dudas y comprendimos mejor esta trama; normalmente, catalogamos a los migrantes como delincuentes sin antes conocerlos, son personas nobles y humildes de corazón, muchos de ellos tenían sueños que buscan cumplir, tener el trabajo de sus sueños, etc.
Para nosotros no es tan fácil entender, tenemos todo lo que ellos podrían desear, un hogar, familia, alimento, ropa, buena salud, etc. Esto es lo que ellos buscan una mejor vida tanto para ellos como para sus familias, no hay que criticar ni juzgar sin saber todo lo han venido pasando.
Pensemos, ¿nos gustaría estar en sus vidas nosotros? Es algo que a nadie le gustaría pasar, pero en ocasiones, son circunstancias que no podemos evitar y si queremos salir adelante, tenemos que hacer sacrificios para buscar una mejor vida, nuestra buena calidad de vida nos pone una venda en los ojos que nos ciega, hagamos conciencia y entendamos mejor quién es un migrante.
Galván Frausto Arleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA MEJORAR LA FLUIDEZ EN LA PRODUCCIÓN ORAL
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA MEJORAR LA FLUIDEZ EN LA PRODUCCIÓN ORAL
Galván Frausto Arleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La habilidad oral es una de las principales competencias de cualquier idioma, incluyendo el inglés, y además es indispensable para lograr comunicarse con los demás. Para poder decir que se es bilingüe se tiene que poseer la capacidad de expresarse fluidamente, porque de nada sirve saber mucho de un idioma sino se es posible compartir con los demás nuestras ideas y opiniones. Dicha habilidad requiere del uso de estrategias de comunicación para alcanzar el objetivo de una comunicación fluida y entendible, dichas estrategias deben ser utilizadas de manera consciente, por esta razón es importante enseñarles a los alumnos qué estrategias existen con el fin de que ellos posean una amplia gama y puedan utilizarlas según la situación o dificultad que ellos enfrenten al momento de desear compartir sus pensamientos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada fue mixta y se utilizaron como instrumentos un cuestionario y notas de campo tomadas de una entrevista basada en el examen IELTS.
CONCLUSIONES
Con la presente investigación se pretendió conocer qué estrategais conocen y aplican los estudiantes del Octavo Cuatrimestre de la Universidad Politécnica de Victoria. Los resultados arrojaron que la mayoría de estos estudiantes no conocen las estrategias comunicativas y por lo tanto no las utilizan al momento de entablar una conversación, lo cual les repercute en la fluidez de su producción oral.
Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente. Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo.
Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda.
Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.
Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.
CONCLUSIONES
En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Galvez Terriquez Rafael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
LA IMAGEN URBANA PARTICIPATIVA COMO DETONANTE DEL CAMBIO SOCIAL EN NúCLEOS DE POBLACIóN DISGREGADOS
LA IMAGEN URBANA PARTICIPATIVA COMO DETONANTE DEL CAMBIO SOCIAL EN NúCLEOS DE POBLACIóN DISGREGADOS
Galvez Terriquez Rafael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gobiernos de México y Colombia dentro de sus planes Nacionales de Desarrollo se han planteado y plantean como principal objetivo el desarrollo de la sociedad, en diferentes rubros o líneas. Por lo que todas las acciones mencionadas, grosso modo, buscan el desarrollo de los individuos en sociedad.
A partir de esas consideraciones tan generales y tan similares que se dan dentro de México y Colombia, los Estados o Departamentos en conjunto con sus municipalidades y alcaldías, según el caso para cada país, adoptan los mismos lineamientos a medida de sus posibilidades y presupuestos.
Es por ello que surgen un sin número de acciones o programas gubernamentales e incluso de la iniciativa privada que buscan lograr metas tendientes al desarrollo de la sociedad. Estos programas surgen en cada mandato gubernamental por tiempos específicos con el propósito de lograr metas específicas.
En el presente trabajo hablaremos de las acciones de Imagen Urbana. Pero no de toda acción de intervención de imagen urbana que ejecutan los gobiernos o la iniciativa privada, sino solamente y exclusivamente las que se han dado dentro de tres lugares específicos.
Barrio los puentes, Rafael Uribe, Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Barrio las Palmitas en Pachuca, Hidalgo, México. Tonaya, Jalisco, México.
Barrio de Tonaya Jalisco, México
Estas intervenciones consisten, a grandes rasgos, en la pinta de las fachadas de todas las casas que constituyen el núcleo de población y la optimización del alumbrado público y servicios que ya se tiene con anterioridad (no se colocan servicios nuevos) convirtiendo el espacio en un todo. No en viviendas separadas, sino entrelazándose con vínculos de color, de sendas o de iluminación para lograr la unión simbólica de los espacios (casas). La suma de este trabajo nos da por resultado un macro mural artístico que recoge la esencia de toda la gente, y promueve la convivencia entre los vecinos. Pero es rigurosamente necesario que todos los individuos se involucren en los trabajos física y artísticamente. Ya que eso crea un sentido de pertenencia sobre la obra realizada. Lo que tendrá que dar como resultado final el aumento del sentido de pertenencia del espacio público, el fortalecimiento del tejido social dentro del núcleo de población, la percepción de prosperidad del espacio, la sensación de alegría o felicidad y con todo ello la reducción de los índices de delincuencia en esas zonas, así como el aumento de otras actividades positivas.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 3 núcleos de población disgregados, cada uno de ellos con características especiales en los cuales se han llevado acabo intervenciones de imagen urbana participativa, como las que se describen en el planteamiento del problema.
Se analizarán los procesos y resultados de esas intervenciones por separado y posteriormente en conjunto acudiendo a fuentes oficiales para tener la información de indicadores de violencia, economía, sociedad etc. y así poder determinar la eficacia de la intervención en cada uno de los puntos de estudio.
Posteriormente se analizarán en comparativa los tres lugares de estudio para determinar resultados en conjunto y estableces un criterio más acertado sobre la eficacia de las intervenciones de este tipo.
Se llevarán a cabo entrevistas con individuos que residentes de esos núcleos de población para conocer la percepción y evolución del proyecto. Se realizará una síntesis de resultados.
CONCLUSIONES
En el periodo que comprende la estancia del verano de investigación se logró estructurar el proyecto de investigación como un documento teórico y guía para el desarrollo de la metodología propuesta. Se obtuvo información documental sobre los núcleos de población, respecto de datos oficiales e imágenes de los lugares.
Se realizó trabajo de campo en uno de los núcleos de población que se ubica en esta ciudad de Bogotá Colombia, de donde se recogieron entrevistas y material fotográfico para su posterior análisis y comparación.
Se espera completar el trabajo de campo en México para poder concluir y clasificar toda la información y obtener los resultados. Con la realización de este trabajo se buscará, además de comprobar a la eficiencia de las intervenciones de imagen urbana en los particula, se buscará conocer un estándar general de eficiencia en el cambio social en los núcleos de población mencionados, poner en evidencia los aportes y las ventajas de estas prácticas que puedan aplicarse de manera general a la solución de la problemática que actualmente se presenta en los sectores o núcleos de población disgregados.
Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
POLíTICAS PúBLICAS Y ECONOMíA SOCIAL
POLíTICAS PúBLICAS Y ECONOMíA SOCIAL
Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Ontiveros Flores Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema central de la investigación es la economía social en México, se pretende responder y aportar información a la comunidad estudiantil para responder cuestionamientos como, ¿Cuáles son las propuestas de este gobierno para mejorar la economía social en México? ya que es un tema de importancia que muy pocos conocen y es de interés de todos.
METODOLOGÍA
Comenzamos estudiando el concepto de economía social y la política pública de fomento a la economía social, así como algunas organizaciones que la integran como las empresas de trabajadores, las sociedades mutualistas, uniones de crédito, entre otros.
La mayor parte del tiempo se dedicó a visitar centros de investigación para recopilar la mayor cantidad de documentos, revistas, libros, ponencias y folletos sobre la economía social en México. Se realizaron las fichas bibliohemerográficas en estilo latino y un resumen con tres aspectos: propósito, metodología y conclusiones de cada uno de los materiales consultados.
CONCLUSIONES
Si bien nuestra línea de investigación es políticas públicas realmente 90% de mi tiempo lo invertí investigando economía social en México por lo que, en mi caso, dio como resultado un conocimiento más amplio de este tema, sus implicaciones en la política mexicana y cómo afecta al pueblo en general.
Gamboa Gomez Sari Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
BULLYING O ACOSO EN LAS UNIVERSIDADES
BULLYING O ACOSO EN LAS UNIVERSIDADES
Gamboa Gomez Sari Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación trata de abordar El bullying o acoso escolar en las Universidades, se pretende desarrollar el origen, cómo se da este fenómeno, dónde, además de identificar las características y actitudes tales de un agresor, una víctima e involucrados en el problema, conceptos, causas, diferencia entre violencia escolar y acoso escolar, y finalmente un análisis propositivo vistos desde la perspectiva jurídica, tratando se contribuir al fomento de un cambio de cultura orientando a una mejor sociedad, más justa y humana, todo esto se desarrolló en 3 capítulos diferenciando cada uno de los aspectos anteriores.
Aborda distintas ramas, visto desde la psicología como fenómeno social y desde el ámbito que nos compete, el jurídico, se considera una conducta antisocial que afecta la convivencia y el sano desarrollo.
La intimidación entre pares es una problemática social compleja, que afecta no sólo al individuo en el contexto escolar, sino que también permea a los jóvenes universitarios, siendo este considerado un problema de salud pública.
Al igual que en cualquier etapa escolar, la universidad significa un entorno nuevo de convivencia para el estudiante del que depende su desarrollo académico y personal en la vida adulta.
El tema del bullying es un tema que se ha utilizado de manera relativamente nueva, de tal manera que las víctimas desconocen que esos actos son enjuiciables desde el punto de vista legal y no solamente desde el punto de vista moral. Las situaciones de acoso escolar o violencia deben ser denunciadas para evitar que este problema se siga presentando y se pueda brindar atención psicológica a quienes reciben y quienes generan bullying en etapa universitaria
METODOLOGÍA
Investigacion realizada en el entorno universitario, tomando como blanco la Universidad de Guadalajara, Universidad Autonoma de Chiapas, y la Universidad Autonoma de Mexico, las legislaciones Nacionales e Internacionales. Realizado mediante de los metodos analiticos, deductivo e Hipotetico.
CONCLUSIONES
El Acoso Escolar o Bullying es uno de los problemas del momento, que aquejan severamente a nuestra sociedad y consiste en la intimidación o acoso por parte de algunas personas a otras más débiles y vulnerables. Los jóvenes desarrollan este tipo de violencia debido a que presencian algún problema, o tipo de violencia, pero además podemos agregar que en la mayoría de los casos el desequilibrio se presenta en el entorno familiar en que el joven desarrolló su infancia.
La indiferencia de los profesores y la incapacidad para manejar este tipo de asuntos, el desinterés y falta de seriedad por parte de autoridades escolares incentiva al bullying o acoso escolar. La información es uno de los recursos más importantes que tienen hoy en día los jóvenes para formar su mente y el que las escuelas no tomen iniciativa para controlar el problema, o más bien eliminarlo, es un factor importante para la práctica del bullying o acoso acolar, ya que los jóvenes necesitan saber sus derechos y también sus limitaciones.
Frenar la práctica del bullying o acoso escolar, un reto para las universidades y para los profesores, esta dinámica deshumanizadora del maltrato escolar, resalta como misión fundamental de los profesores fomentar la tolerancia y la empatía, dando la visión de la diferencia como un hecho más, como una característica descriptiva y común a todas las personas, todos somos diferentes y la diferencia no debe implicar desigualdad, ya que la desigualdad es una forma de violencia estructural que genera vulnerabilidad en los colectivos y personas con características minoritarias.
Gándara Esparza Zacnitéh Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Margarita Maria Serna Alzate, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
ANáLISIS DE DERECHO COMPARADO FRENTE A LA PROTECCIóN DE DERECHOS DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLíTICOS DE OPOSICIóN EN MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS DE DERECHO COMPARADO FRENTE A LA PROTECCIóN DE DERECHOS DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLíTICOS DE OPOSICIóN EN MéXICO Y COLOMBIA
Gándara Esparza Zacnitéh Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Margarita Maria Serna Alzate, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los partidos o movimientos políticos de oposición se pueden considerar como necesarios para garantizar la democracia en su forma de gobierno. (Altuzarra, 2014)
Es por ello que los movimientos o partidos políticos que se oponían a la condición del gobierno, se conformaban para ejercer un poder antagónico o disputarlo eran considerados como oposición, aun en la actualidad es así pero, en algunos países no cuentan con un ordenamiento jurídico que les dé certeza jurídica a estos grupos de opositores. Ídem
La presente investigación busca identificar los mecanismos jurídicos que existen en Colombia y México para la protección de los partidos y movimientos políticos de oposición y con ello realizar un análisis de derecho comparado.
Dicha interrogante se resolverá a través de la ejecución de un objetivo general y tres objetivos específicos los cuales son:
Identificar los mecanismos jurídicos que existen en Colombia y México para la protección de los derechos de partidos y movimientos políticos de oposición.
Para lograr este objetivo general, se basará en específicos, el primero es identificar la normatividad, jurisprudencia y doctrina existente en México y Colombia frente a la protección de los partidos y movimientos políticos de oposición. En segundo lugar, analizar diferencias y semejanzas frente a la protección de derechos de los partidos y movimientos políticos de oposición en México y Colombia Y por último, identificar los aciertos y defectos legislativos en materia de protección de derechos a partidos políticos y movimientos ciudadanos de oposición en México frente a Colombia.
METODOLOGÍA
Derecho comparado, es el método, técnica o disciplina de investigación que permite analizar y comparar sistemas jurídicos extranjeros con el sistema jurídico en el que está suscrito el investigador; este modelo de investigación admite identificar analogías y diferencias en las instituciones jurídicas extranjeras, a través de un proceso metodológico que lleve a buscar innovaciones a la solución de problemas nacionales.
Niveles de Comparación
Internacional: El análisis comparativo se hace entre Colombia y México.
Horizontal: Se revisan las normas de la misma jerarquía, constitucionales, legales y jurisprudenciales.
Micro comparación: Selección de un tema específico dentro del sistema jurídico.
Formas o Fuentes
•Normatividad
• Jurisprudencia
• Doctrina
Fases de la Investigación
• Descriptiva: Identificación de los fundamentos constitucionales y legales vigentes más relevantes del tema en cada uno de los países a estudiar.
• Comparativa: Se evidencia la aplicación la Matriz de Semejanzas y diferencias, donde se condensen los aspectos más relevantes en cada uno de los países.
• Analítica: Análisis de los aspectos jurídicos exitosos en cada uno de los países, según la reflexión jurídica hecha por el investigador.
CONCLUSIONES
Realizando la comparación entre México y Colombia en cuanto a los derechos a los partidos o movimientos políticos de oposición es importante resaltar que, si bien cada país tiene un ordenamiento jurídico diferente para este hecho, ambos brindan esa representación a estos grupos.
En Colombia, la aprobación de la ley que contempla un estatuto para la oposición política brinda la garantía de ejercer una libre oposición política a los partidos o movimientos que se declaren en oposición, estos tendrán derecho a los instrumentos que allí se contemplan.
En este país, se consagra como un derecho de carácter fundamental por lo que se desarrolla un estatuto respecto a los derechos y obligaciones que estos partidos o movimientos políticos conllevan desde el momento que se declaran como tal.
Sin embargo, tienen la desventaja que, al declararse independientes o en oposición pierden el derecho a obtener cargo en el gobierno nacional ni seis meses después del retiro de su organización política ya que su partido pierde los beneficios solo que, estos se retiren del colectivo y dejen transcurrir 6 meses.
Mientras que el principio de proporcionalidad en México asegura a los simpatizantes de cada partido político, que al menos dos de sus dirigentes más representativos sean diputados, al obtener su partido cuando menos el dos por ciento de la votación nacional, mientras que las desventajas son que, un diputado puede volver a serlo dejando pasar un periodo legislativo, hay miembros de los partidos que nunca han ganado una elección y aun así han tenido el cargo de senadores por más de una vez y de diputado hasta por más de 3 veces por el principio de representación proporcional.
Por otro lado, en Colombia la oposición se puede presentar en los tres niveles de gobierno, en México solo se aplica el principio de representación proporcional para diputados y senadores.
En el caso de México, aún no cuenta con un estatuto que regule la participación y derechos de partidos o movimientos políticos en oposición de manera directa y puntual como lo hace Colombia pero, tiene el sistema de representación proporcional con el que se busca darles representación a los partidos políticos que no obtuvieron la mayoría de votos.
México toma como oposición a los partidos políticos que no obtuvieron el triunfo y les da representación dentro de sus cámaras, no están contemplados como tal dentro de ninguna ley.
Un acierto legislativo de México es que, dentro del sistema democrático se respeta el número de curules otorgados a cada partido político pero, por otro lado el defecto legislativo radica en la nula representación de forma clara y directa a partidos o movimientos que quisieran declararse en oposición al gobierno.
Colombia, al promulgar este estatuto e implementarse de forma adecuada les brinda legitimidad a los partidos y los movimientos políticos en oposición de tal manera que el control político estará en manos de los ciudadanos.
García Álvarez Karhel Iridian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
EL RETORNO DE LAS HOGUERAS: EL FUEGO COMO SíMBOLO DE PODER EN "LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO"
EL RETORNO DE LAS HOGUERAS: EL FUEGO COMO SíMBOLO DE PODER EN "LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO"
García Álvarez Karhel Iridian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“Las cosas que perdimos en el fuego” pertenece a un libro de cuentos con ese mismo nombre. Gira en torno al personaje de Silvina y su encuentro con las hogueras. La realidad ficcional que la autora argentina propone es un escenario en que las mujeres cansadas de ser agredidas por sus congéneres deciden revelarse de una forma radical, quemándose a sí mismas y de esta manera apoderarse de esa fuerza con las que siempre han sido castigadas: el fuego. Debido a su oficio de periodista, Mariana Enríquez, se basta de la observación de su entorno para conectar con la realidad y reflejar el horror social que encierra una sociedad distópica que no está lejana de dejar de ser ficción.
La elección de estudiar esta obra desde la mitocritica viene del hecho de ser una disciplina que critica al imaginario y considerando que para los fines de este estudio no se retomará un mito en específico, sino un suceso que surge a partir del imaginario colectivo de la sociedad medieval y su retorno dentro de una realidad ficcional que se asemeja a la actualidad, es indispensable realizar una crítica social.
Lo que marca pauta en esta investigación, además de las similitudes, son los puntos de desencuentro del texto de Enríquez con el suceso que se presenta como antecedente, prestando especial atención al uso del fuego como símbolo de poder dentro de la lucha por el control del cuerpo femenino a la vez que se reescribe la concepción de la belleza.
METODOLOGÍA
El análisis mitocrítico permite analizar un texto literario de la misma forma en que se analiza y mito, por lo cual se estudiarán los mitemas que conforman el texto elegido como objeto de estudio y su relevancia y vigencia en la simbología actual.
CONCLUSIONES
Se espera demostrar que el fuego funge como símbolo de poder en el cuento "Las cosas que perdimos con el fuego" y de esa forma sustentar el retorno de las hogueras como la relación entre el cuento y el suceso histórico de la caza de brujas.
García Carlos Yarahima Negdaly, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)
EDUCACIÓN INTERCULTURAL. UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS Y SU INTERACCIÓN CON LA ETNIA WAYUU DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y LA ETNIA WIXARIKA JALISCO MÉXICO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL. UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS Y SU INTERACCIÓN CON LA ETNIA WAYUU DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Y LA ETNIA WIXARIKA JALISCO MÉXICO
García Carlos Yarahima Negdaly, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Guajira es considerada un Departamento pluriétnico y multicultural, pues su territorio está habitado por varias etnias indígenas. En el Departamento se localizan 26 Resguardos ubicados en once de los quince municipios. Esta población se clasifica en las siguientes etnias según pertenencia: Los wayuu, los Kogui, los Wiwa, los kankuamos, indígenas además que han llegado al Departamento por migración desde sus territorios como los Zenúes y los Inga. En este orden, se destaca el pueblo indígena Wayuu, el cual se caracteriza por un legado intercultural que se ha transmitido de generación en generación, y por otro lado el gobierno nacional, departamental, municipal y el distrital, no escatima esfuerzos para gestionar programas sociales, educativos, económicos y culturales para fomentar acciones encaminadas a preservar su identidad por ser considerada un patrimonio del departamento de La Guajira.
METODOLOGÍA
La presente investigación se ubica en el área mixta cualicuantica con un tipo de estudio exploratorio- descriptivo, fundamentado con una perspectiva Histórico- antropológica-social. La metodología cualitativa se presenta ya que proporciona herramientas que permiten explorar situaciones complejas, abordando el fenómeno de estudio desde diversos ámbitos. Cabe señalar, que la técnica utilizada es la observación, porque permite involucrarse al interior de los procesos metodológicos de corte cuali-cuantico, cuyo objeto es que la investigación cual participe en las actividades del grupo de estudio. Así mismo busca explicar el comportamiento de la Educación intercultural. Un estudio comparativo sobre los programas educativos y su interacción con la etnia Wayuu departamento de La Guajira y la Etnia Wixarika Jalisco México
CONCLUSIONES
En conclusión, a partir de los métodos mixtos aplicados, con toda la información recabada y comparando ambas universidades, se menciona que para ambas instituciones interculturales es importante la diversidad étnica y la multicultural, aunque cabe destacar que en la universidad de la Guajira se realizan más eventos para incentivar la interculturalidad, eventos culturales y de subsidio en cuanto apoyo económico. Lo que nos dice que la UniGuajira se basa en teoría y en la práctica, mientras que en la de Guadalajara se queda más en el discurso, en la teoría.
García Cervantes Mara Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
PROPUESTA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA HACER MÁS FACTIBLE LA PERMANENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR CON DISCAPACIDAD
PROPUESTA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA HACER MÁS FACTIBLE LA PERMANENCIA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR CON DISCAPACIDAD
García Cervantes Mara Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se desarrolló en la ciudad de Mazatlán Sinaloa durante los meses de Junio-Agosto del año 2019.
Las Universidades siempre tienen entre sus finalidades, buscar el progreso de sus estudiantes, dándoles la facilidad y las herramientas para mejorar, aumentar y mantener la superación, tanto académica como personal. Por lo anterior, en primer lugar, se debe hacer una completa reestructuración en la adaptación de la infraestructura al hacer las instalaciones físicamente accesibles de acuerdo a las necesidades derivadas de la diversidad humana, para facilitar la educación escolarizada de los estudiantes con discapacidad. Asimismo, se debe capacitar al personal docente, para que cuenten con el conocimiento y las habilidades para tratar con ellos, al igual de contar con las herramientas académicas necesarias para potenciar el desarrollo cognitivo de sus estudiantes y transformar este proceso en uno más provechoso y eficiente.
Sin embargo, el brindar estas oportunidades a las personas con discapacidad de manera equitativa al considerar la diversidad, las diferentes habilidades y las desigualdades que presentan cada uno de ellos, se vuelve complicado al no contar con todo lo que se requiere.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto fue Estudio de Caso y Tipo de Investigación exploratoria, con revisión de literatura, con la cual se integró información que permitió llevar a cabo una serie de análisis sobre el avance que existe en la educación en el ámbito nacional e internacional, de las personas con discapacidad y en la que se contemplan instituciones educativas más incluyentes. Todo esto, mediante las herramientas de investigación de sitios web y bibliografía digital. Asimismo, se realizó investigación de campo, en la Universidad Politécnica de Sinaloa, con observación participante, ya que se documentó una propuesta de innovación, entre otras acciones que se realizan para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
CONCLUSIONES
Se descubrió que la brecha en muy grande entre los estudiantes con discapacidad que ingresan a una carrera universitaria a los que logran concluirla. Por lo anterior, hay instituciones educativas de todos los niveles, que han creado proyectos y diseñado planes para garantizar la permanencia de estos alumnos en las instalaciones educativas.
La Universidad Politécnica de Sinaloa y la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, como tantas otras universidades, muestra interés por sus estudiantes con y/o sin discapacidad, sin embargo aún se tienen que consolidar cambios de mejora en la estructura para las personas con discapacidad. Además, en el diseño, aplicación y actualización de sus estrategias y planes para el continuo progreso y evolución de la misma, como institución incluyente y su alumnado en general.
En UPSIN se imparten asignaturas transversales en sus once programas educativos que tienen como finalidad sensibilizar al estudiantado en los temas de: inclusión social, derechos humanos, responsabilidad social y equidad de género. Asimismo, en habilidades cognitivas y creatividad, habilidades directivas y Liderazgo. Es todo un Programa de Desarrollo Humano, dentro del Departamento Desarrollo Estudiantil que coordina la Dra. Juana Gaviño Contreras.
Una de las actividades de cierre será la Olimpiada ambiental UPSIN: Espacio de inclusión (2019), que va dirigida a los niños con discapacidad y el objetivo de la asignatura refiere que: El alumno construirá relaciones efectivas, desde la comunicación y el diálogo, para abrir espacios hacia una auténtica humanización que hace referencia a la autorrealización.
En la UPSIN, los docentes Vanessa G. Felix, Luis J. Mena, Rodolfo Ostos y Gladys E. Maestre, diseñaron una herramienta de aprendizaje por computadora, llamada HATLE, para niños con síndrome de Down SD para mejorar las habilidades de alfabetización en español y ampliar la literatura. Diseñado para que el alumno aprenda a su propio ritmo de forma individual o grupal, ya que, según lo mencionan el componente lúdico tiene como objetivo reducir la ansiedad y asegurar la motivación. Favorecer un aprendizaje más atractivo para el alumno y de esta manera les permita realizar las actividades libremente al sentirse en un ambiente confortable, al igual de que forman parte de un grupo de ayuda y de cooperación.
García del Carmen Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Arturo Fuentes Cuevas, Universidad de Ixtlahuaca
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ESCRITURA EN L2
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ESCRITURA EN L2
Cuellar Vega Edwin Herney, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia). García del Carmen Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Arturo Fuentes Cuevas, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La redacción en una segunda lengua o una lengua extranjera es una parte esencial para el aprendizaje de esta, por ello durante la etapa de formación educativa se debe de tomar en consideración que existen algunas problemáticas que suelen afectar el rendimiento del aprendizaje de una L2/LE. Estos factores pueden ser tanto por falta de rendimiento del docente y del alumnado.
Debido a que existe gran contenido que abarcar al enseñar una segunda lengua, la redacción suele ser dejada como un apoyo nada más. Debido a esto cuando surge el caso de redactar, surgen los problemas.
De acuerdo a los enfoques actuales de enseñanza de una lengua, la comunicación es lo primordial, hablando de redacción, cada género discursivo tiene su propósito comunicativo. Sin embargo, no siempre en el proceso de enseñanza-aprendizaje se toma en cuenta el enseñar el propósito de estos. Esto puede resultar debido a la presunción que los docentes tienen sobre los alumnos, asumen que ellos ya están preparados para redactar, porque en años anteriores tuvieron que haber conocido los tipos de textos, etc., así que por ello deberían de estar familiarizados.
Por esta razón, es necesario dar una mirada retrospectiva que permita dilucidar cuáles han sido los posibles factores que han influenciado en que ésta problemática se haya agudizado en el contexto educativo latinoamericano.
Para lo cual nos hemos propuesto trabajar sobre dos problemáticas fundamentalmente: la presunción de información y la retroalimentación.
En ese sentido, la primera problemática refiere a aquellos docentes que posiblemente están asumiendo que sus estudiantes por el mero hecho de estar en un nivel educativo superior poseen las habilidades necesarias para ser competentes en una segunda lengua. Esto, sin embargo, dista ampliamente de la realidad pues los estudiantes tienen vacíos lingüísticos incluso en su propia lengua. Por lo que es necesario poner especial atención a la manera como se está enseñando y de qué manera el docente está guiando al aprendiz al objetivo de ser eficiente en una lengua extranjera.
Y plantear a la vez dentro la comunidad educativa nuevas metodologías que nos permitan, como maestros, estar en la capacidad de responder efectivamente a los desafíos que nos supone la enseñanza/aprendizaje del estudiantado.
No obstante, dentro de este marco de investigación nos centraremos principalmente en las problemáticas encontradas en la redacción académica y como estas están afectando la forma en como los estudiantes se comunican a través de la escritura y específicamente desde el ensayo argumentativo.
La segunda problemática a tratar, de la cual, a consideración de lo que hemos presenciado, no se tiene mucha atención, o no se toma en cuenta la importancia que esta puede tener sobre el aprendizaje que tienen los alumnos, es la retroalimentación.
Una retroalimentación nos puede dar a conocer la perspectiva que el autor tiene sobre el tema a redactar, y cuáles son sus capacidades para desempeñarse en el ámbito de la escritura. Sin embargo, no siempre la retroalimentación se da en una forma que tenga relevancia para su propósito comunicativo, como observamos, una parte de profesores suelen dar retroalimentación a micro nivel, haciendo hincapié en la forma, debido a que lo que se quiere lograr es el que el alumno conozca la lengua a aprender, sin embargo, no se debe dejar de lado el contenido, ya que este es el que da sentido a lo redactado y como consecuencia de no ofrecer una retroalimentación relevante en contenido, puede que los alumnos no aprendan a identificar sus fallas para mejorarlas.
Por ello tomamos en consideración, el hacer énfasis en una retroalimentación adecuada por parte del docente, y también del alumno ya que como la autora Patricia Ávila Luna (2009) menciona:
Una buena retroalimentación surge cuando se es deseada, y cuando es motivada a una mejora.
Con esto queremos dar a conocer que el ofrecer una retroalimentación adecuada además de ser una labor del docente, es una tarea que se debe dar entre el autor y el guía (el docente) ya que es necesario que se dé el ambiente para recibir la retroalimentación.
METODOLOGÍA
El trabajo a realizar es un escrito de carácter informativo, el cual es una investigación cualitativa en su principio y se pretende se pueda para la redacción del artículo, ya que se centra en la opinión de los autores tanto desde la perspectiva de alumno y docente.
Se tomó como base de la investigación un estudio realizado con anterioridad por el profesor a cargo de la investigación en la cual se identificaron, algunas deficiencias que había en la redacción en la escuela que se realizó dicho estudio.
Además, se desarrolló una serie de lluvia de ideas que surgió en base a la experiencia de cada uno de los participantes para desarrollar el producto.
Durante la redacción se trajo, como conocimiento previo la experiencia de cada uno de los autores en el aula de clases, como observadores. Se realizaron consultas bibliográficas para tener un conocimiento más amplio sobre el tema, y contar con apoyo de investigaciones que pudieran ser de relevancia para el inicio de este trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
A través de esta observación, logramos encontrar estas problemáticas, si bien no damos soluciones, sustentadas en base a encuestas, o recolección de datos, nos permite dar una luz a lo que se podría ser investigado, ya que el propósito de la elaboración de este ensayo es que se dé una continuidad de la investigación, ya que concluimos que esta es una visión personal de los autores, tanto de punto de vista de alumno-profesor, en la cual se plantea una serie de posibles causas y posibles soluciones con las que se espera, se puedan utilizar una serie de medidas para evitar o tener más control sobre este tipo de problemática.
Se espera que, al abrir este tema de discusión, puedan solucionarse las problemáticas que surgen, con base a las posibles soluciones que ofrecemos, para que exista una mejor atmosfera de enseñanza-aprendizaje.
García Delgado José Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Libia Yanelli Yanez Peñuñuri, Universidad de Sonora
APROXIMACIÓN CUALITATIVA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA COMUNITARIO PARA PREVENIR LA “VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO” EN CABORCA, SONORA.
APROXIMACIÓN CUALITATIVA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA COMUNITARIO PARA PREVENIR LA “VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO” EN CABORCA, SONORA.
García Delgado José Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Libia Yanelli Yanez Peñuñuri, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del estudio fue diseñar un programa comunitario a partir de la realización de grupos focales a alumnos de escuelas secundarias para prevenir la violencia en el noviazgo a adolescentes de la región de Caborca, Sonora.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue cualitativo con diseño narrativo. Se llevaron a cabo tres grupos focales de tres diferentes escuelas secundarias. Una de ellas pública, otra de ellas, privada de la Ciudad de H. Caborca y la última, una escuela pública perteneciente al Ejido el Coyote, del Municipio de Caborca, Sonora. La muestra incluyó a 30 adolescentes de ambos sexos entre los 12 y 15 años de edad, solteros, estudiantes de primer año de secundaria, que aceptaron participar en un grupo focal acerca de la violencia en el noviazgo y contaron con el consentimiento informado de sus padres. El tipo de muestreo fue no probabilístico o por conveniencia. Para la conducción de los grupos focales se elaboró un guion de acuerdo al Modelo de Factores Antecedentes y Situacionales de la Violencia en el Noviazgo (Riggs & O’Leary, 1989) con el propósito de explorar las situaciones de experimentar violencia en el noviazgo en la adolescencia y cómo prevenirla. La guía incluyó preguntas formuladas como: actitudes acerca de la violencia en el noviazgo, presencia de violencia en la familia de origen, apoyo social y prevención de la violencia en el noviazgo. Una vez realizados los grupos focales, se transcribieron textualmente con el programa Atlas ti para categorizarlos en temas, subtemas y codificar la información modelo de Riggs y O’Leary (1989) y el Modelo PRECEDE-PROCEDE.
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio fueron la base para identificar los factores que intervienen en la violencia en el noviazgo en adolescentes y ayudar en el diseño de programas para prevenir la violencia en el noviazgo
Garcia Doroteo Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
ACOSO ESCOLAR DOCENTE-ALUMNO, ACOSO ENTRE PARES Y SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS.
ACOSO ESCOLAR DOCENTE-ALUMNO, ACOSO ENTRE PARES Y SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS.
Garcia Doroteo Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso escolar o bullying es una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a un compañero, quien no puede defenderse de manera efectiva y generalmente está en una posición de desventaja o de inferioridad y llegan a provocar profundas afectaciones sobre la salud mental de las víctimas. El acoso escolar juega un papel muy importante en el incremento de este tipo de violencia. La violencia escolar (entre pares, docente-alumno), implica la falta de normas que regulen las múltiples acciones y deseos humanos, es decir el cumplimiento de los derechos y de las obligaciones que conlleva.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 132 universitarios de diferentes semestres y de diferentes estados, con edades entre 18 y 39 años (media = 22.64; desviación estándar = 3.46). Se aplicó el Inventario Multidimensional del Acoso Psicológico en Universitarios, que se divide en dos subescalas que evalúan Convivencia alumno-maestro y Convivencia entre pares, respectivamente; también se utilizó el Inventario Breve de Síntomas, que evalúan nueve indicadores de sintomatología psicopatológica, así como en su conjunto proporciona una medida de malestar psicológico general.
CONCLUSIONES
Los resultados de las correlaciones Producto-Momento de Pearson indican que sí hay relación estadísticamente significativa entre las variables (Salud mental-Acoso docente-alumnom r =.39, sign=.00; Salud mental-Acoso entre pares r = .34, sign=.00), con un sentido positivo, lo que indica que a mayor acoso docente-alumno, mayor percepción de malestar psicológico, de igual forma, a mayor acoso entre pares, mayor es el reporte de malestar psicológico. Se concluye que el acoso (lo que percibe el alumno del docente y entre pares) está relacionado con la salud psicológica del estudiante.
Garcia Estrada Linda Isis, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PERSPECTIVA DE LOS JOVENES SOBRE LA PATERNIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE
PERSPECTIVA DE LOS JOVENES SOBRE LA PATERNIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE
Garcia Estrada Linda Isis, Universidad de Sonora. Hernandez Gonzalez Yanela Clarissa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa llena de cambios, en la cual los jóvenes empiezan a tomar decisiones muy importantes como la carrera que les gustaría estudiar, establecer metas, incluso elegir a las personas con las que se relacionan. La Organización Mundial de la Salud señala que la adolescencia se presenta de entre los 10 a los 19 años, que es la etapa de la vida que se da después de la infancia y antes de la adultez (OMS, 2019).
La etapa de la adolescencia puede presentar incertidumbre para algunos jóvenes, ya que es cuando deben iniciar a plantearse metas y expectativas para su futuro, también comienzan a tener relaciones significativas y a explorar su sexualidad de manera más independiente (Quintero y Rojas, 2015). Uno de los problemas que los jóvenes pueden enfrentar en esta etapa es el de embarazarse cuando no lo desean, porque presenta un gran reto para ellos tanto como para sus padres.
Se considera a la educación y a las aspiraciones como factores de protección (Supp y Cáceres, 2001), ya que los jóvenes prefieren evitar situaciones que puedan llevarlos a no realizar sus planes, por ejemplo, el embarazar a una chava y tener que dejar sus estudios y libertades para poder cumplir su rol de proveedor (García y Barragán, Correa Romero & Saldívar Garduño, 2013).
La idea del hombre trabajador que debe proveer para su familia es parte de su masculinidad y de una cultura tradicionalista (García y Barragán, Correa Romero & Saldívar Garduño, 2013). El papel principal del hombre dentro de su familia es de una persona con autoridad, encargada de proteger a su esposa y sus hijos, por lo que en muchas ocasiones los jóvenes al enfrentarse a la paternidad sienten el deber de abandonar sus estudios para poder trabajar y cumplir con su deber de satisfacer las necesidades de su familia.
En México, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de fecundidad aumentó 10% a nivel nacional del 2009 al 2014 (Secretaría de Gobernación, 2016) y actualmente es el país con el primer lugar en embarazos adolescentes, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años (Instituto Nacional de las Mujeres, 2019). Es por ello por lo que resulta importante comprender cómo los jóvenes ven el embarazo y su papel en la paternidad, como la influencia de los roles de género asignados a los varones en sus posturas.
METODOLOGÍA
Participantes: En este estudio se contó con la participación de 250 varones de entre 12 y 18 años de edad, residentes de la ciudad de León Guanajuato.
Instrumentos: Se aplicó una encuesta que consta de 6 secciones, las primeras 4 secciones de escalas tipo diferencial semántico, la 5ta sección se desarrolló una escala tipo Likert, y la última sección con enfoque cualitativo compuesta por preguntas abiertas.
Procedimiento: Se aplicaron encuestas de manera aleatoria a jóvenes del sexo masculino, de edad de 12 a 18 años en la ciudad de León, Guanajuato. Las encuestas fueron aplicadas a los jóvenes de manera individual, se les facilitó una pluma para la realización de las encuestas, se les dio una explicación de las instrucciones y se acompañaba al joven por si tenían cualquier duda en la contestación de cada sección.
Análisis: Se vaciaron los datos de las encuestas en una base de datos en SPSS, se hicieron pruebas t, correlaciones de Pearson, se obtuvo el alfa de Cronbach y por último se hicieron análisis factoriales ubicando los grupos de reactivos que estaban relacionados entre sí. Se trabajó con la sección 5 del instrumento, la cual consta de una escala tipo Likert donde las posibles respuestas son 1= Definitivamente sí, 2=Posiblemente si, 3= Ni sí ni no, 4= Posiblemente no, y 5= Definitivamente no.
CONCLUSIONES
En la primera oración A los 18 años me veo con hijos el 71.4% de los jóvenes respondió Definitivamente no., el 13.3% respondió Posiblemente no, por lo que el ser padre a esa edad no está dentro de los planes de la mayoría de los jóvenes encuestados. En la oración El hombre es responsable de mantener a su familia la media obtenida fue de 2.46, esto indica que los jóvenes respondieron de manera afirmativa a este reactivo. Al realizar un análisis factorial con los datos de la escala, se obtuvieron 3 factores. El primer factor se compone por los reactivos Los hijos son el mejor logro (con una media de respuesta de 2.58), Un hijo es la mejor compañía (2.44), Hombre es responsable de mantener (2.46) y Ser padre es bueno para un hombre (2.81). El segundo factor se compone por Embarazo te hace madurar (4.06), Embarazo asegura estabilidad de pareja (4.03), Embarazo te hace más respetado (4.31) y A los 18 me veo con hijos (4.47). Por último, el tercer factor contiene los reactivos Casarse te hace un hombre (4.22), Ser padre es ser un verdadero hombre (4.15) y Mujeres se embarazan por conveniencia (3.88). Se hizo el análisis de confiabilidad donde se obtuvo un alfa de Cronbach de .721.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis, los adolescentes respondieron afirmativamente que el hombre es el responsable de mantener a la familia, por lo que se observa que hasta la fecha se conserva la idea tradicional de que el hombre es el proveedor principal y asumen el rol de trabajador. También señalaron que el embarazo no te asegura estabilidad con tu pareja, ni te garantiza respeto. Esto indica que no ven el embarazo como una influencia en su imagen ante los demás ni como garantía de una mejor relación de pareja, por lo que no son motivos para tener hijos. Los jóvenes indicaron que no se miraban con hijos a los 18 años, pero tienen una percepción positiva de los hijos, ya que indicaron que los hijos son la mejor compañía y un logro.
Estos resultados indican que en los jóvenes de León se sigue conservando la idea del hombre como responsable de proveer, también el hecho de que los jóvenes no están interesados en tener hijos antes de los 18 años puede ser por su perspectiva de la paternidad como algo difícil y que requiere cumplir muchas responsabilidades, lo cual puede protegerlos para evitar tener hijos en su adolescencia.
Garcia Garcia Yisel Vanessa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
METODOLOGíA PARA EL DIAGNóSTICO URBANO Y DE ESPACIOS PúBLICOS DESDE LA FENOMENOLOGíA PARA EL DISEñO DE ESPACIOS PúBLICOS HACIA CONSTRUCCIóN DE PAZ. ESTUDIO DE CASO PARQUE CALDAS Y PARQUE ERNESTO GUTIéRREZ EN LA CIUDAD DE MANIZALES
METODOLOGíA PARA EL DIAGNóSTICO URBANO Y DE ESPACIOS PúBLICOS DESDE LA FENOMENOLOGíA PARA EL DISEñO DE ESPACIOS PúBLICOS HACIA CONSTRUCCIóN DE PAZ. ESTUDIO DE CASO PARQUE CALDAS Y PARQUE ERNESTO GUTIéRREZ EN LA CIUDAD DE MANIZALES
Contreras Jiménez Aldo Jafet, Universidad Veracruzana. Garcia Garcia Yisel Vanessa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ángela María Jiménez Gallego, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde un tema cultural, el incremento al desempleo es uno de los factores presentes en ciudades latinoamericanas, repercutiendo en una violencia sistemática presente en la inseguridad de espacios públicos, afectando a la población por medio de sensaciones- percepciones negativas que generan violencia.
Esas Sensaciones de inseguridad y percepciones negativas provocan en los espacios públicos una serie de actividades no programadas e inusuales que afectan directamente el desarrollo económico, recreación y el libre tránsito de estos, a partir de esto se hace necesario buscar acciones que ayuden a construir la paz implementando acciones que garanticen la seguridad de los usuarios y ayuden a la recuperación de un estado perceptivo positivo.
(Holl, 2011) menciona que La arquitectura tiene el poder de inspirar y transformar nuestra existencia del día a día así dentro de una construcción de paz, la Arquitectura y el urbanismo figuran como las disciplinas que pueden ayudar a explicar que está pasando y como vivimos la ciudad desde un punto fenomenológico. La fenomenología plantea que el proyecto arquitectónico es un aparato fenomenológico que se construye con la intención de generar sensaciones específicas en los usuarios (Holl, 2011) Significa entonces que al proyectar espacios públicos se tiene el compromiso de diseñar espacios generadores de sensaciones positivas que propicien una construcción de paz.
Para ello en el presente trabajo se aborda el tema de la percepción del espacio público desde una mirada hacia la construcción de paz desde un punto de vista fenomenológico, en este caso se analiza la ciudad de Manizales del departamento de Caldas en Colombia, tomando como muestra de estudio los espacios públicos del Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para formular un nuevo instrumento que sirva como instrumento metodológico para el diagnóstico urbano y de espacios públicos desde la fenomenología, fue mixto predominantemente cualitativo, se experimentó y validó con el estudio diagnóstico de dos espacios públicos en el centro tradicional de la ciudad de Manizales, tomando como muestra de estudio: Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez.
Se planteó un instrumento de percepción para diagnósticos cualitativos y cuantitativos, generando un método mixto que ayude a reducir la subjetividad del diagnóstico. Aplicando tres criterios básicos:
Usos propuestos y actuales
Ubicación de los elementos físicos en el espacio y
Percepción de actores externos
Con referencia a lo anterior, se diseñó un elemento gráfico en forma de fichas de registro que sirva como instrumento para recolectar información, las cuales miden: el uso, elementos físicos y las percepciones que se experimentan en el espacio durante visitas realizadas al área de estudio en diferentes días y horas de la semana.
CONCLUSIONES
Siguiendo la metodología planteada se obtuvieron los siguientes resultados del estudio de caso Parque Caldas y Parque Ernesto Gutiérrez:
El uso del espacio no está relacionado directamente con su diseño original. Debido a que presenta actividades y conductas inusuales que los usuarios han desarrollado a partir de las percepciones que se tienen sobre los espacios.
La percepción de los usuarios es de inseguridad y desapego, describiendo los espacios como irritables debido a: contaminación acústica causada por la cercanía de vías vehiculares; mobiliario urbano en mal estado; y olores desagradables. Lo que lleva a tener ambientes propicios para tener usuarios indeseados que causan tensión e inseguridad.
La pertenencia como una proyección de los espacios, es demostrada a partir de actividades culturales puntuales. Sin embargo, éstas sólo llegan a atraer usuarios esporádicos lo cual pudiera ser un reflejo de desapego y falta de pertenencia al espacio.
Durante esta estancia de investigación se llegó a las siguientes conclusiones:
Tanto a nivel teórico como en la validación del instrumento para el diagnóstico urbano y de espacios públicos desde la fenomenología, para el diseño de espacios públicos hacia construcción de paz - se comprobó como los espacios generados en un proyecto arquitectónico unidos a la cultura de una ciudad y sus percepciones pueden influir en el comportamiento de los usuarios.
El instrumento de diagnóstico debe trascender a un instrumento que ayude a los arquitectos diseñadores en la proyección arquitectónica -restauración o remodelación de los espacios públicos, siendo capaz de ser aplicado a distintas ciudades de Latinoamérica para la producción de análisis urbanos que ayuden a demostrar si existe la necesidad del rescate de sus espacios públicos y así concebir criterios de diseño espacial que el influyan positivamente en las sensaciones y la percepción de los usuarios, para así restablecer el sentido de pertenencia e identidad de las plazas o parques de las ciudades que ayuden a la construcción de paz.
García García. Yesica Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE UNA SECUNDARIA TÉCNICA
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE UNA SECUNDARIA TÉCNICA
García García. Yesica Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existen problemas de comprensión en la lectura, las pruebas estandarizadas muestran niveles deficientes en el campo de lenguaje y comunicación. Una manera de contribuir, es atendiendo los procesos cognitivos y metacognitivos, para mejorar los resultados de comprensión, a través de estrategias metacognitivas que aporten al razonamiento.
Las estrategias metacognitivas son aquellas acciones que realizamos para facilitar el aprendizaje, además permiten identificar y evaluar si están funcionando y modificarlas en caso de ser necesario. Por su parte Osses (2008) concibe dichas estrategias como el Conjunto de acciones orientadas a conocer las propias operaciones y procesos mentales (qué), saber utilizarlas (cómo) y saber readaptarlas y/o cambiarlas cuando así lo requieran las metas propuestas (p. 193).
De acuerdo con Pinzas (2006) existen estrategias metacognitivas de planificación, supervisión y evaluación. Antes de la lectura, para activar los conocimientos previos podemos encontrar estrategias como: pensar en voz alta (Predicción) a través de cuadros comparativos,lluvia de ideas (conocimientos previos). Durante la lectura se pueden aplicar estrategias como la recuperación de la comprensión (palabras desconocidas) para mejorar la interpretación, ideas principales que deberán identificar los estudiantes en el texto. Después de la lectura, la estrategia de resumen para mantener la claridad del texto y el diario metacognitivo como registro de aprendizaje (como lee y como aprende).
Por medio de la observación en la educación secundaria se comprueba que los docentes utilizan escasamente estrategias metacognitivas antes, durante y después como: pensar en voz altarealizan cuadros comparativos sin explicación, escanear textos sin compartir la información, resumen (como tarea) pocos estudiantes cumplen con la actividad.
METODOLOGÍA
La investigación es cualitativa, por medio de entrevistas con 18 docentes de nivel Secundaria, para analizar las prácticas de enseñanza y evaluación de la comprensión de múltiples fuentes en el área de español. La observación se realizo con un docente que imparte la materia de español en tres aulas (A, D, E) de una secundaria técnica.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que es evidente el poco interés de los estudiantes, los docentes invierten más tiempo en notas para quienes no realizan actividades y utilizan escasamente estrategias metacognitivas como el cuadro comparativo, escaneo y resumen, omitiendo la retroalimentación después del uso de estrategias, de esta manera muy difícilmente se podrán mejorar los resultados de comprensión lectora en los estudiantes, falta reforzar el uso y aplicación de estrategias, por medio de la enseñanza directa para que posteriormente el estudiante sea autónomo y tenga la habilidad de aplicar estrategias metacognitivas en el resto de las asignaturas.
Garcia Gorgonio Uriel, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
DIAGNOSTICO DE FUNCIONALIDAD DE LA PAGINA WEB DE CóDIGO AYUDA
DIAGNOSTICO DE FUNCIONALIDAD DE LA PAGINA WEB DE CóDIGO AYUDA
Garcia Gorgonio Uriel, Universidad de Ixtlahuaca. Molina Sánchez Paola, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Código Ayuda es una ONG que cuenta con una trayectoria aproximadamente de 13 años estando en función, se trata de una fundación dirigida a grupos de personas vulnerables con una edad dentro del rango de 15 a 35 años, especialmente pertenecientes a comunidades indígenas, el propósito de su causa es brindar ayuda, realizándolo a través de diversas etapas que contribuyen a la autonomía total del beneficiario.
METODOLOGÍA
Metodología de Jorge Frascara:
Encargo del trabajo por el cliente (primera definición del problema):
Diagnóstico y análisis del funcionamiento en relación al método de difusión que tiene la fundación Código Ayuda
Recolección de información sobre el cliente, público:
Código ayuda
Origen: 2005
Fundadora: Gabriela Goldsmith
No cuenta con información y difusión de marcas asociadas y lugares específicos donde se trabaja.
Propósito: Se trata de una fundación dirigida a grupos de personas vulnerables con una edad dentro del rango de 15 a 35 años, especialmente pertenecientes a comunidades indígenas, el propósito de su causa es brindar ayuda, realizándolo a través de diversas etapas que contribuyen a la autonomía total del beneficiario.
Análisis, interpretación y organización de la información:
Código Ayuda tiene un trayecto amplio y a lo largo de él los avances como ONG se han demostrado con la edificación de su primera vivienda sustentable, el egreso de muchos de sus beneficiarios como cumplimiento de la educación que les proporcionan dentro del proceso, la integración de múltiples programas que colaboran con la formación académica de éstos, beneficiarios con carrera técnica o licenciatura, la integración de pequeños talleres ahora como Pymes que permiten el autoempleo e independencia como última fase.
Determinación de los objetivos: Difusión de la fundación con el fin de atraer posibles benefactores que contribuyan a la fundación con donaciones para la continuidad de los programas.
Determinación del canal: entrevista directa semi-estructurada, para conocer los alcances y necesidades de cada una de las microempresas.
Una vez realizada la visita a las instalaciones se expuso cómo funciona la fundación, cómo ha sido su desarrollo hasta el momento y cómo han afectado al crecimiento de ésta las diversas problemáticas que se han ido presentando durante su trayecto. Cabe resaltar que el equipo no abordará el total de los puntos a resolver sino solo uno en específico que podrá contribuir al seguimiento del resto de los inconvenientes que requieren ayuda.
Estudio de alcance, contexto y mensaje:
Actualmente la fundación abarca un grupo de zonas que presentan habitantes con situaciones de vulnerabilidad.
Análisis de prioridades y jerarquías:
Buscar información.
Analizar y organizan información.
Realizar bocetos
Mostrárselo al cliente
Digitalizar boceto
Verificación.
Especificaciones para la visualización:
La página web que diagnosticará el equipo de investigación deberá tener cambio, buscando su utilidad total, acoplándose a bases funcionales, estructuras adecuadas y buscando la estética que más se adecue a la identidad con la que la fundación ya cuenta y a la atracción que ésta debe tener para los posibles benefactores.
Presentación al cliente
Verificación.
CONCLUSIONES
La realización de este proyecto es sin duda un preparativo para la vida en el ámbito profesional, tal vez en este caso se contó con apoyo por diferentes maestros y compañeros, pero sin duda es grato saber que afuera existe otro modelo de trabajo, el cual no es el que pensamos, saber que de un problema social se puede trabajar es aún más interesante poder empaparnos de un trabajo más amplio, aún más satisfactorio es saber, que en nuestro entorno social existe demasiada capacidad en cuanto a preservar y apoyar a nuestros semejantes, que son pilares fundamentales y que no se puede dejar atrás.
A partir de la investigación realizada y los múltiples análisis desarrollados durante el proyecto de investigación los resultados obtenidos se vislumbran como positivos para el cumplimiento de los objetivos planteados al comienzo de la estancia.
El objeto desarrollado se culminó de manera concreta y con bases que demuestran el correcto funcionamiento de las actividades. Con fundamentos del área de Diseño Gráfico y sustentos que ratifican la elaboración de cada apartado, cuidando no dejar de lado la identidad que la fundación ya disponía e incluyéndola en la elaboración de inicio a fin.
Para esto la metodología optada utilizada en esta investigación formo parte como guía en busca del resultado final, los pasos a seguir de Jorge Frascara fungieron en el trayecto como puntos primordiales que además de indicar la continuidad fortalecieron el encadenamiento del proyecto.
Fue a través de esa secuencia de puntos producidos, modificados, examinados y completados que el logro terminal arrojo la modificación de la plataforma web de la fundación, dando como resultado una nueva propuesta de maquetación que cubre las áreas faltantes y ausentes que como equipo de investigación se detectaron. Se reformo en su totalidad la página de inicio de la plataforma, sin perder el mensaje que la ONG deseaba comunicar, para ello y en modo de estrategia comunicacional, el trabajo multidisciplinar a partir de las dos áreas de trabajo conjuntadas se efectuó de modo utilitario, el proceso fue cómodo y de calidad para ambos componentes, se llevó a cabo de manera exitosa.
Dejando como última etapa la maqueta finalizada, invitando a partir de ésta el rediseño de la plataforma con los integrantes correctos que puedan lograr la ejecución que cumpla el objetico principal del proyecto, la mejora de funcionalidad de la plataforma para el incremento de los benefactores a la fundación.
García Guzmán Yulisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Bernardo Trimiño Quiala, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
REVISTA ELECTRóNICA DESAFíOS EDUCATIVOS. PROYECTO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y CAPACITACIóN PROFESIONAL.
REVISTA ELECTRóNICA DESAFíOS EDUCATIVOS. PROYECTO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y CAPACITACIóN PROFESIONAL.
Alaniz Fonseca María de los Ángeles, Universidad Autónoma de Nayarit. García Guzmán Yulisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Bernardo Trimiño Quiala, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las revistas electrónicas constituyen en la actualidad la principal y más importante fuente de intercambio y generación de conocimiento científico entre el personal docente que busca mejorar la calidad del servicio educativo que prestan. El contenido de dichas revistas también son una importante vía de autocapacitación docente. Por ello, para el Sistema Educativo Valladolid es primordial prestar atención a esta modalidad de publicación científica que permite el intercambio de saberes y experiencias entre los profesionales de la educación.
Por ende, ante la necesidad que evidencian los educadores que conforman el Sistema Educativo Valladolid de acceder a revistas de alto rigor científico, que sean arbitradas e indexadas en bases de datos nacionales e internacionales, el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIINSEV), se dio a la tarea de editar y publicar la Revista Electrónica Desafíos Educativos, como un medio para la divulgación científica, que impacta positivamente a la capacitación profesional de la planta docente de esta institución.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente cualitativa, para ello se aplicó el análisis bibliográfico para la revisión y mejora de los artículos publicados en la Revista Electrónica Desafíos Educativos, con vistas a su inclusión en bases de indexaciones nacionales e internacionales. Este método permitió profundizar nuestros conocimientos en relación con las características de las publicaciones científicas; así como, mejorar nuestros niveles de aprendizaje respecto a diversas temáticas pedagógicas.
CONCLUSIONES
Con el presente proyecto se ha logrado mejorar la calidad académica de la Revista Electrónica Desafíos Educativos con vistas a su inserción en nuevas bases y plataformas de indexación científica. Al mismo tiempo, nos permitió ampliar nuestros conocimientos en relación con las características de las publicaciones científicas; así como, mejorar nuestros niveles de aprendizaje respecto a diversas temáticas pedagógicas.
Como parte de este proyecto, se redactaron y publicaron dos artículos en la columna Educación y Sociedad del periódico: Noroeste. Estos artículos serán empleados como parte de la capacitación que recibirán los docentes que forman parte del Sistema Educativo Valladolid.
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara. García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara. Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara. Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara. Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudia, analiza y se aplica el nombrado Cuestionario Desiderativo (o una reformulación del mismo), una prueba proyectiva de índole verbal. Los cambios propios de esta actualización del cuestionario recaen principalmente en la adición de variables de interpretación, apoyadas sustancialmente en el Algoritmo David Liberman, también conocido con el acrónimo de ADL, término acuñado por el psicoanalista argentino David Maldavsky, quien fue colega de Liberman, cuestión que le dio pauta a ser participe en algunas de las obras del mismo. Maldavsky de igual forma desarrolló la idea de Lenguajes del Erotismo, que se derivó a raíz del axioma de Estilos creado por Liberman. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo capital indagar o esclarecer las defensas yoicas, la elaboración del duelo, las fijaciones, mecanismos de defensa, entre otras cuestiones.
Actualmente se busca una validación de los valores incorporados en otros contextos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la ejecución de la investigación consiste primordialmente en la aplicación del cuestionario, la recopilación de resultados y su posterior interpretación. Cabe mencionar, además, que la Doctora Sneiderman, quien es la gestora de la investigación, y responsable académica de nuestra participación en la misma, ha proporcionado un cronograma de clases, a las cuales se nos ha permitido asistir y que nos ha ayudado a complementar información generalizada de nuestra carrera.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión rápida es válido aseverar que es innegable la utilidad de las adiciones hechas al cuestionario, y dado que el proceso que se está llevando a cabo se encuentra inconcluso a estas instancias, solo nos queda contar en que la ampliación de la muestra será una acción que funja como derrotero para obtener mejores resultados.
Garcia Mateos Luis Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
RED SOCIAL FACEBOOK COMO INTERMEDIARIO PARA LA PUBLICIDAD DE REVISTAS CIENTíFICAS DE NATIONAL GEOGRAPHIC, SCIENCE, NATURE RESEARCH.
RED SOCIAL FACEBOOK COMO INTERMEDIARIO PARA LA PUBLICIDAD DE REVISTAS CIENTíFICAS DE NATIONAL GEOGRAPHIC, SCIENCE, NATURE RESEARCH.
Garcia Mateos Luis Gustavo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a el tema de publicidad, la investigación de este contexto tomado de referencias de libros, e internet. Tiene como objetivo realizar una idea general de como el uso de medios promocionales ayuda a conocer mejor el producto y la interacción de este producto tenga con el consumidor y aporte una manera diferente y sencilla de promocionarlo además de atractiva que sea más conocido , el objetivo de las redes sociales es que personas puedan interactuar con otras y eso es lo que pretende dar mayor publicidad a productos que al tiempo con hacer el uso de estas redes a la hora de promocionar y dar publicidad este tenga más relevancia entre los consumidores.
El trabajo final hace enfasis en aspectos de definir que es la publicidad, tipos de publicidad, los tipos de promociones, que son las redes sociales asi como los distintos tipos que existen de redes sociales, tambien saber que es facebook , las caracteristicas de esta red, saber acerca de las revistas cientificas y distintos aspectos de 3 revistas las cuales se eligieron con distintos aspectos a trabajar para conocer de ellos.
METODOLOGÍA
Para poder llegar a este punto se eligieron en base a mi tema que son revistas científicas, 3 revistas que son mundialmente más conocidas en el área de investigación científica, se hizo una comparación en el número de seguidores de las 3, cuantos likes tenían así como el año de fundación de la página, se elaboraron cuadros de publicaciones que tenían mediante un mes, la hora de la publicación el tema y la captura de ellas, también es cuestión de publicidad y técnicas promocionales se retomó la parte de que significaba cada concepto así como ejemplos de ellos, también en la parte de técnicas promocionales se escribió con referencia de un libro todas los puntos posibles técnicas promocionales, también se hizo énfasis en la red social llamada Facebook la cual se dio el concepto de que significaba, la popularidad que este tenía y como es que las 3 revistas tenían interacción en esta rede social, por último la presentación de unas diapositivas que es el resumen de este trabajo, el cual tiene como objetivo que esta investigación tenga un atractivo visual y se impregne en su memoria lo que refiere a esta investigación.
CONCLUSIONES
El hecho de utilizar las redes sociales como medios para poder promocionar un producto resulta favorable en cuanto a economía y popularidad, en los últimos años personas de cualquier edad utilizan este medio para comunicarse, muchas empresas están optando por este medio para poder dar a conocer el producto, sin embargo este puede tener contras en el hecho de que a una cierta parte del público no le pueda ser atractivo la manera en que estos se publican, pero cada producto puede fiarse en su originalidad a la hora de vender producto , en base a las investigaciones que se hicieron puede concluirse que a lo largo de estos años el uso de redes sociales puede dar una mayor relevancia entre las personas y puede ser una manera viable de poder interactuar al mismo tiempo con las personas , cualquier producto el cual se de a conocer pueda llegar a miles de personas en cuestión de segundos.
Garcia Nazario Esteban Yair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Kalinka Velasco Zárate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
LAS LENGUAS EN EL CURRICULUM DE EDUCACIóN PRIMARIA –CONTEXTUALIZACIóN E IMPLEMENTACIóN EN CONTEXTOS RURALES BILINGüES Y TICS Y SU MEDIACIóN PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE IDIOMAS
LAS LENGUAS EN EL CURRICULUM DE EDUCACIóN PRIMARIA –CONTEXTUALIZACIóN E IMPLEMENTACIóN EN CONTEXTOS RURALES BILINGüES Y TICS Y SU MEDIACIóN PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE IDIOMAS
Garcia Nazario Esteban Yair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Kalinka Velasco Zárate, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proyecto 1Problema
Indagación de las condiciones, necesidades y estrategias para la implementación de la educación intercultural bilingüe en la escuela primaria, en un contexto rural (Distrito de Tlacolula: Tlacolula de Matamoros y San Lucas Quiaviní, Valles Centrales, Oaxaca). En estas comunidades la población es hablante de español (L1/L2) y lengua originaria (L1) como el zapoteco (en posible proceso de desplazamiento entre las generaciones más jóvenes). También, idiomas como el inglés tiene cierta presencia dado que se trata de un Distrito con flujos de migración (temporal y de retorno EUA-México). Desde una perspectiva de las lenguas como recurso se analizan:
Las condiciones, recursos, disposiciones y formas en las que la implementación de dicho Curriculum puede realizarse sin acelerar posibles procesos de desplazamiento de las lenguas originarias -aprovechando recursos lingüísticos y cognitivos en la L2 (español/inglés).
las necesidades y experiencias de los estudiantes bilingües y los docentes en estos contextos.
Proyecto 2 Problema
Ante el uso cotidiano de recursos como el internet y la diversidad en las aulas (número, niveles, estilos de aprendizaje) se hace necesaria la formación de los docentes de idiomas en el uso de TICs (Entornos Virtuales de Aprendizaje para cursos modalidad mixta).- en la planeación, implementación, evaluación de secuencias de aprendizaje) para fomentar la motivación, el desarrollo de la Competencia Comunicativa, y otros procesos. Para ello, es de interés analizar la relación habilidades digitales en los estudiantes (docentes en formación) y en los docentes, para la enseñanza-aprendizaje de idiomas en cursos en Moodle.
METODOLOGÍA
Mi participación como asistente de investigación en el XXIV Verano de Investigación Programa Delfín adquirí conocimientos y habilidades respecto a los métodos que son utilizados para realizar análisis de contenido de información cualitativa, tanto de manera manual como de manera digital (Software Atlas ti.) para éste propósito. Para el Proyecto 1, me integré en la etapa de transcripción de entrevistas (que fueron las unidades de análisis) previamente realizadas a miembros de las comunidades en cuestión. Un primer conjunto de entrevistas fue la transcripción de 5 archivos de audio y su posterior codificación manual (etiquetado con claves sobre la información cuando se identificaba una categoría y/o subcategoría de análisis), y el concentrado de la información de las categorías en unas tablas llamadas matrices. Un segundo conjunto de 9 entrevistas fueron también codificadas pero utilizando el software digital (Atlas.ti). En estos conjuntos de entrevistas se indaga sobre el uso de la L1 y L2 y las experiencias escolares donde tienen que ver éstas para tener información sobre cómo mejor implementar el curriculum escolar incluyendo las necesidades de estudiantes bilingües. Fueron creados códigos para la organización de datos con sus categorías y sus respectivas subcategorías como: Actitudes zapoteco jóvenes A08JZ, uso - dominio - habla UDH08JZ, Actitudes de docentes a niños de acogida TTUDDAC, etc. mismos que fueron creados conforme a los objetivos de la investigación y del marco teórico; sin embargo, algunas categorías o subcategorías fueron emergiendo durante la lectura y discusión del contenido de las entrevistas. Como ya se mencionó, para este segundo conjunto de entrevistas, se usó Atlas.ti, que es un software hecho para el análisis de datos cualitativos. El programa permite sincronizar todas las entrevistas previamente transcritas, permitiendo que la codificación sea más organizada y rápida. A diferencia del sistema manual de codificación, Atlas.ti crea un concentrado de matrices acorde a lo que es codificado en el software.
En el Proyecto 2, 10 entrevistas previamente transcritas, sobre el tema de TICs y su mediación para el desarrollo de los Aprendizajes en la enseñanza/aprendizaje de idiomas, se utilizó el método manual para la codificación de información en cada una de las diez entrevistas, la creación de códigos que correspondían a categorías y subcategorías, de acuerdo con el enfoque y objetivo de la investigación. Posteriormente se hizo manualmente el concentrado de la información en matrices con la información ya codificada, todo esto para ser analizado posteriormente.
En conclusión en este proyecto fueron usados el método manual al transcribir las entrevistas, crear los códigos, definir categorías y concentrar en matrices y el método digitalizado (software Atlas.ti) para codificar las entrevistas, obtener categorías y crear las matrices de datos en éste.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirió el conocimiento del proceso de preparación de datos cualitativos para su análisis en una investigación de tipo cualitativa. También se conoció la practica de métodos tradicionales para ésto y métodos donde se aplican softwares diseñados para estas tareas. En los proyectos se espera conocer que cambios o sugerencias podrían ser aplicados en el curriculum del sistema de enseñanza en escuelas rurales con problemáticas relacionadas al bilingüismo de los estudiantes, para así poder hacer mas eficiente la educación y el uso de las lenguas que tienen las comunidades en educación básica. Por otro lado, el proyecto sobre tics y su mediación para el desarrollo de aprendizajes en la enseñanza/aprendizajes de idiomas muestra que, aunque ya hay implementación de esto en algunos cursos y escuelas, que la aplican todavía existen algunos puntos que se pueden fortalecer por parte de los docentes y de los estudiantes, para así crear mejores ambientes virtuales de educación y más eficientes para las personas que estén interesados o necesiten una educación en donde integran recursos para el aprendizaje en línea (Modalidad mixta o a distancia).
Garcia Perez Sinai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
Antele Cocuyo Rosa Elena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Garcia Perez Sinai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nolasco Nolasco Sánchez Dulce Yaneth, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La experiencia humana se deleita en la vida misma en tanto a fenómenos humanos ,es aquí donde la fenomenología inicia su recorrido comprendiendo aquellos factores involucrados en la vida ,la experiencia del saber, del poder, del hacer en la formación de cada individuo en su transitar diario.
La enfermería es una profesión en la cual se establece un contacto directo con la salud y la enfermedad siendo así importante la formación profesional de los(as) estudiantes de enfermería en su práctica profesional ya que en este constante saber-hacer se instaura una relación con la experiencia vivida y el cuidado de las personas que requieren sus servicios. En este ámbito el tiempo, espacio, cuerpo y el otro (relaciones humanas) permean en la experiencia y en el cuidado de sí mismos, es en este escenario donde factores individuales, sociales, culturales e institucionales se instalan en la mente humana y posteriormente en la experiencia vivida a través de su formación profesional y la forma en que dicha experiencia se refleja en su vida personal y laboral.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica se busca indagar en la experiencia vivida de los (as) estudiantes de Enfermería en Posgrado de la Facultad de Enfermería de la BUAP por medio de un estudio fenomenológico y su pleno consentimiento para la realización de la investigación.
Con el apoyo de la Dirección de la Facultad de Enfermería de la BUAP se llevará a cabo la formación de grupos de discusión y se realizarán entrevistas dialógicas para obtener la información deseada logrando una reflexión por parte de los estudiantes de enfermería y del entrevistador a los siguientes grupos:
Especialidad en enfermería con opción terminal en Cuidados Intensivos.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Médico Quirúrgica.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Pediatría.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Administración en los Servicios de Enfermería.
Se estableció un cronograma para la aplicación de las actividades antes mencionadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la experiencia vivida, el cuidado de sí a través del método Fenomenológico- Hermenéutico para conocer la esencia misma de la experiencia vivida en relación a su formacion profesional y la implicación que tiene ser enfermero(a). Se espera la aplicación de entrevistas dialógicas y grupo de discusión para la obtención y el análisis de los resultados.
García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara. García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara. Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara. Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara. Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudia, analiza y se aplica el nombrado Cuestionario Desiderativo (o una reformulación del mismo), una prueba proyectiva de índole verbal. Los cambios propios de esta actualización del cuestionario recaen principalmente en la adición de variables de interpretación, apoyadas sustancialmente en el Algoritmo David Liberman, también conocido con el acrónimo de ADL, término acuñado por el psicoanalista argentino David Maldavsky, quien fue colega de Liberman, cuestión que le dio pauta a ser participe en algunas de las obras del mismo. Maldavsky de igual forma desarrolló la idea de Lenguajes del Erotismo, que se derivó a raíz del axioma de Estilos creado por Liberman. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo capital indagar o esclarecer las defensas yoicas, la elaboración del duelo, las fijaciones, mecanismos de defensa, entre otras cuestiones.
Actualmente se busca una validación de los valores incorporados en otros contextos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la ejecución de la investigación consiste primordialmente en la aplicación del cuestionario, la recopilación de resultados y su posterior interpretación. Cabe mencionar, además, que la Doctora Sneiderman, quien es la gestora de la investigación, y responsable académica de nuestra participación en la misma, ha proporcionado un cronograma de clases, a las cuales se nos ha permitido asistir y que nos ha ayudado a complementar información generalizada de nuestra carrera.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión rápida es válido aseverar que es innegable la utilidad de las adiciones hechas al cuestionario, y dado que el proceso que se está llevando a cabo se encuentra inconcluso a estas instancias, solo nos queda contar en que la ampliación de la muestra será una acción que funja como derrotero para obtener mejores resultados.
García Quilantán Rocío Miroslava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN PúBLICA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGíA EN TAMAULIPAS
PERCEPCIóN PúBLICA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGíA EN TAMAULIPAS
García Quilantán Rocío Miroslava, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Padilla Gomez Angelica Valeia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La percepción pública es la perspectiva de cada persona en cuanto al contexto, ciencia y tecnología.
El objetivo del INEGI al llevar la aplicación de la ENPECYT 2017 fue:
Obtener información estadística que permita generar múltiples indicadores que midan el conocimiento, entendimiento y actitud de las personas hacia las actividades científicas y tecnológicas.
Nuestro objetivo en esta investigación fue:
Conocer la percepción pública sobre la Ciencia y la Tecnología de los habitantes de la República Mexicana y más específicamente del Estado de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
-Para familiarizarnos con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2017, las alumnas que realizamos el Verano de Investigación la analizamos detalladamente para visualizar su amplio contenido.
A continuación se presentarán las secciones que contiene la ENPECYT 2017 (solo se analizó la primera parte que es hasta la sección D, se continuará trabajando en las secciones posteriores):
Datos de identificación.
IV COMPRENSIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA:
Interés y nivel de información.
Fuentes de información de la ciencia y la tecnología.
Percepción de carreras científicas, profesiones y disciplinas.
Cultura científica.
Percepción del papel social de la ciencia y la tecnología, la investigación básica, los científicos y el gobierno.
Aplicaciones de la ciencia moderna y las pseudociencias.
V. CONACYT.
-Se descargó la Base de Datos, versión SPSS, de la encuesta ENPECYT 2017 (https://www.inegi.org.mx/programas/enpecyt/2017/), se le hicieron algunas modificaciones como fue ponerle etiquetas a las preguntas de acuerdo al instrumento para qué de esta manera fuera más fácil su identificación e interpretación. Para ello, se revisó primero el funcionamiento del SPSS.
-Para comparar los resultados Nacionales con los del Estado de Tamaulipas se utilizó la base de datos de la encuesta, procediendo a filtrar los resultados para el caso de esta entidad federativa. Se calcularon tablas de contingencia para obtener frecuencias y porcentajes de respuesta según género y grupos de edad en torno a la sección.
-Una vez terminado el análisis, se resumió la información en tablas elaboradas en EXCEL, en las que se vació la información Nacional y Estatal. Las tablas permitieron visualizar tanto en cifras como porcentajes las edades de los participantes, el sexo, y cuáles eran sus percepciones sobre la Ciencia y la Tecnología.
CONCLUSIONES
Considerando los apartados de la ENPECYT 2017 que se mencionan a continuación y tomando en cuenta que solamente se analizó la primera parte de los resultados (hasta la sección D), se logró identificar a través de tablas de contingencia en la base de datos SPSS y tablas en EXCEL resultados nacionales y estatales acerca de la Percepción Pública de los habitantes sobre la importancia de la ciencia y tecnología.
Datos de identificación.
IV COMPRENSIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA:
A. Interés y nivel de información.
B. Fuentes de información de la ciencia y la tecnología.
C. Percepción de carreras científicas, profesiones y disciplinas.
D. Cultura científica.
*Se seguirá trabajando con las secciones posteriores*.
-Resultados obtenidos tomando en cuenta los porcentajes más altos de cada pregunta:
1. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad que estudia actualmente, según preferencia en formación profesional:
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que estudian actualmente en el Estado de Tamaulipas les gustaría ser Ingenieros (67%).
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que estudian actualmente en la República Mexicana les gustaría ser Académicos (50%).
2. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad que no estudia actualmente:
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que no estudian actualmente en el Estado de Tamaulipas les gustaría ser Ingenieros (43%).
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que no estudian actualmente en la República Mexicana les gustaría ser Académicos (50%).
3. Población de 18 años y más por sexo, grupos de edad y materias, según condición de haber cursado la disciplina:
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en el Estado de Tamaulipas durante su formación académica llevaron más la materia de Biología o Química (78%).
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en la República Mexicana durante su formación académica llevaron más la materia de Ciencias Sociales (80%).
4. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad, según condición de conocimiento si la empresa donde trabaja realiza alguna investigación científica o tecnológica:
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en el Estado de Tamaulipas NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica (87%).
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en la República Mexicana NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica (85%).
Al analizar los resultados obtenidos concluimos que:
-La mayoría de los habitantes del Estado de Tamaulipas no cuentan con grados de estudio posterior a una Licenciatura.
-Las personas de 60 años y más carecen de información sobre algunos temas de Ciencia y Tecnología debido a que anteriormente no se le daba mucho énfasis y difusión a estos temas.
-En conjunto a la mayoría de los habitantes les gustaría ser Académicos e Ingenieros.
En conjunto la mayoría de los habitantes NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica.
García Quintero Yanet Esmeralda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona (España)
CO3, TECNOLOGÍAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO-PRODUCIR Y CO-GESTIONAR SERVICIOS PÚBLICOS ABIERTOS JUNTO CON LOS CIUDADANOS
CO3, TECNOLOGÍAS DIGITALES DISRUPTIVAS PARA CO-CREAR, CO-PRODUCIR Y CO-GESTIONAR SERVICIOS PÚBLICOS ABIERTOS JUNTO CON LOS CIUDADANOS
García Quintero Yanet Esmeralda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ruth Sofia Contreras Espinosa, Universidad Autónoma de Barcelona (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el ser humano está envuelto en una era tecnológica, la era de estar siempre conectado a la web y de utilizar un smartphone o dispositivo inteligente que nos facilite de la mejor forma aquello que necesitemos resolver en nuestra cotidianidad. Sin embargo ¿De qué forma se utilizan estas tecnologías y qué posibilidades tienen a futuro en nuestra sociedad?
La investigación se centra en evaluar la posibilidad de implementar un sistema tecnológico integral para conectar las decisiones económicas, sociales y políticas, que respondan aquellas necesidades como democracia transparente, economía eficiente y sociedades más involucradas, participativas y empáticas, desarrollandolo en Paris, Turín y Atenas, las cuales pertenecen a la Unión Europea
La razón para ampliar el papel de los ciudadanos en la prestación de servicios es que los servicios públicos, en particular los servicios municipales de asistencia social, que desde principios del siglo XX han garantizado cierto grado de cohesión social y solidaridad, están debilitados. Este es el resultado de la crisis financiera de 2008 y las dificultades económicas que siguieron en forma de austeridad y falta de crecimiento. En este contexto, la participación de los ciudadanos podría llenar el vacío creado por la falta de financiación de los servicios públicos.
Al ser una investigación social y tecnológica, tratamos con dos campos que están en constante evolución, las dinámicas sociales necesitan ponerse a prueba en evaluaciones presenciales con tecnologías disruptivas, que hacen referencia a las creadoras de nuevos mercados, tenemos como Blockchain, Realidad Aumentada y Gamificación, que dieron un giro totalmente inesperado al mercado anterior o cambiándolo por completo.
METODOLOGÍA
Como fase inicial del proyecto a cargo de la Dra. Ruth Contreras, explicar y comunicar casos aplicados con tecnologías disruptivas son imprescindibles para involucrar a la sociedad y respectivos miembros gubernamentales, canalizar las vías de mayor impacto comunicativo a través de infografías, videos e ilustraciones demostrativos son parte fundamental para dar a conocer dichos resultados y nuevas propuestas del proyecto para su evolución.
La metodología general del proyecto Co3 se denomina CO design methodology. El diseño tradicional de las cadenas de servicio de idear, diseñar e implementar, basado en la visión del administrador / propietario del servicio, ya no es suficiente para proporcionar procesos y servicios que cumplan con los escenarios actuales.
El objetivo es integrar diferentes puntos de vista, crear oportunidades para expresar y compartir habilidades, así como las necesidades de las personas que están destinadas a ser beneficiarias y que asumen un lugar central en la estrategia de servicio.
En el proyecto CO3, el co-diseño ha sido identificado como un paradigma metodológico para identificar los servicios que permitirán la co-creación, procesos de coproducción y cogestión que serán objeto de los pilotos: Público interesado en París, Turín y Atenas, 15 personas en cada ciudad y servidores públicos entre 30 y 50 años.
Blockchain, realidad aumentada, redes sociales geolocalizadas, herramientas de democracia delegativa revocable (democracia líquida) y gamificación, en la co-creación, co-producción y co-gestión de servicios públicos con los ciudadanos como socios de las administraciones públicas (AP), son algunas de las tecnologías que se representaron en productos audiovisuales comunicativos.
Para elaborar más este concepto, podemos afirmar que un enfoque colaborativo para la innovación de servicios públicos:
Abre "procesos anteriormente cerrados para una mayor participación e innovación" (O’Really, 2010).
Crea valor público y genera confianza (Ostrom, 1996), empodera a las personas y aumenta la resiliencia de la comunidad en general (NEF, 2010) y producen efectos secundarios positivos en otras áreas (Ostrom, 1996).
Fomenta el capital social y fortalece la sociedad civil (Torres, 2007), desatando la innovación social, y revitaliza la democracia (O'Reilly, 2010).
Compromete a los ciudadanos desfavorecidos de manera más efectiva que la participación cívica general (Bovaird, 2007), contribuye a la sensación de bienestar de las personas: conectarse, aprender, dar, ser conscientes y ser activos.
Se realizó un producto comunicativo infográfico para explicar casos aplicados del modelo de interacción entre las AP y los ciudadanos bajo tres dimensiones: Social y cultural, Económico y Legal: implicaciones legales para las administraciones públicas, incluyendo la privacidad y la protección de datos.
También se realizaron encuestas digitales para los participantes en temas de tecnología e interés, se desarrollaron ilustraciones para la creación de videos animados ilustrativos e infografías de los resultados pertenecientes a las primeras evaluaciones de campo.
CONCLUSIONES
Teóricamente hablando y a modo de analizar la propuesta del proyecto, parece que es justo concluir que las tecnologías propuestas que ya existen y ya han demostrado beneficios, aún deben evaluar las formas en que estas conviven entre sí para que económicamente, políticamente y socialmente se sostengan en la cotidianidad dentro de una plataforma, garanticen la integridad de cada individuo y generen la confianza necesaria para que en su mayoría se involucre con ella.
La gamificación representa un aspecto que necesita el ser humano como autorrealización y aprendizaje, esto garantiza mayor atracción por parte de la sociedad si se utiliza como tecnología disruptiva, sustentado ya un poco en las investigaciones de campo.
Es un largo camino, pero la finalidad de comunicar estos avances da hincapié a investigar nuevas posibilidades con tecnologías mejor desarrolladas, implica dar un salto de iniciativa para la evolución o planteamiento de un sistema innovador que pueda ser de ejemplo a más continentes, es un derecho y un deber social el comunicar las nuevas tecnologías en pro de los ciudadanos.
García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿NUEVOS TIPOS DE VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA?, UNA REVISIóN NARRATIVA
¿NUEVOS TIPOS DE VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA?, UNA REVISIóN NARRATIVA
Aguillón Ulloa Kenya Esmeralda, Universidad de Guadalajara. García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia ha traído consigo graves y trascendentes consecuencias personales como sociales, por lo que se ha posicionado como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad en nuestros días. Gran parte de la literatura ha consistido en hablar sobre la violencia física, psicológica o sexual, como forma de violentar o agredir a la pareja, ya que instituciones informa que estos son los tipos de violencia que se reporta con mayor frecuencia. Es así como la OMS determina la violencia como cualquier acto dentro de una relación que cause o pueda causar daño físico, psíquico, económico o sexual a uno de sus miembros. Aún así es importante mencionar que no son los únicos tipos de violencia, sino que existen un amplio número y tipos de formas con las que se busca el control y dominio de la pareja.
La importancia de la violencia en pareja en distintos ámbitos ha sido por el hecho de que el problema ha pasado de ser privado a uno público (social), dando pauta a la realización de investigaciones que permita ahondar más sobre esta problemática y los tipos o distintas maneras en las que se efectúa. El acceso a las nuevas tecnologías ha permitido nuevas maneras de ejercer la violencia de manera directa o indirecta hacia la pareja, es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo identificar los nuevos tipos de violencia en la pareja.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión de literatura en la que describa los tipos de violencia de pareja, para ello se realizó una búsqueda inicial en la base de datos EBSCO, usando los términos Types of y dating violence con el operador booleano AND, para su búsqueda en inglés, en su versión traducida fueron los términos tipos de y violencia en el noviazgo, limitando ambas búsquedas en texto completo y artículos en un periodo de publicación entre el 2014 y 2019; se seleccionaron manualmente solo 12 artículos para la obtención de literatura que sirviese como indicador para la búsqueda específica del tipo de violencia hallada.
CONCLUSIONES
Es común encontrar literatura sobre violencia física, psicológica o sexual como formas de violentar o agredir a la pareja, aún así es importante destacar que los autores varían en las definiciones y características e incluso en las clasificaciones del tipo de violencia. Además, es necesario categorizar de manera más concreta los tipos y subtipos de violencia clarificando las características que comparten unas con otras. Es indispensable mencionar que sí existen distintos tipos de violencia y que éstos son aún pocos estudiados, ejemplo de ello es la violencia negligente que ha tenido que ser definida con mayor precisión para nos ser confundida con la violencia pasiva.
Considerando lo anterior, cabe resaltar que la violencia no es en un solo sentido, sino que puede ser bidireccional y por lo tanto cometida o sufrida tanto por hombres como mujeres; es decir, la violencia no sería determinada por sexo o género.
García Rodríguez Dayra Yareissi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
LA EVALUACIóN DE LA EMPATíA MEDIANTE EL USO DE REDES SOCIALES, COMO FORMA DE GENERAR CONCIENCIA ALTRUISTA EN DONADORES DE SANGRE.
CASO DE ESTUDIO: ESTUDIANTES DEL CUCEA, EN GUADALAJARA, JALISCO
LA EVALUACIóN DE LA EMPATíA MEDIANTE EL USO DE REDES SOCIALES, COMO FORMA DE GENERAR CONCIENCIA ALTRUISTA EN DONADORES DE SANGRE.
CASO DE ESTUDIO: ESTUDIANTES DEL CUCEA, EN GUADALAJARA, JALISCO
García Rodríguez Dayra Yareissi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen: La donación de sangre altruista es una actividad sumamente importante, ya que su objetivo es salvar vidas y contribuir a que las personas tengan una vida más sana. Cabe destacar que constantemente existe una necesidad de donadores, ya que debido a la caducidad de la sangre ésta no puede conservarse durante un periodo prolongado y pasa a ser inservible. Por lo tanto, la participación a la causa debe ser una actividad en la que todos pueden integrarse, ya que nadie se deslinda de la posibilidad de que alguna vez requiera de la trasfusión de sangre de otra persona.
En una visión general, existe falta de empatía en la donación de sangre altruista, pero da pauta a la oportunidad de hacer viral esta actividad utilizando las redes sociales como medio de difusión para aumentar la participación de los jóvenes, por lo que la donación de sangre puede representarse como un regalo invaluable que se le puede ofrecer a otra persona y la implementación y seguimiento del altruismo en actuales y nuevas generaciones brinda un panorama más amplio sobre cómo se puede ayudar a una persona desinteresadamente por medio de la empatía y buscar el bien común.
METODOLOGÍA
En la presente investigación tiene como objetivo evaluar la empatía mediante el uso de redes sociales, como una forma altruista en la donación de sangre, para ello, se determinó utilizar como caso de estudio a los estudiantes del CUCEA en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Para ello se determinó trabajar con 40 participantes, divididos en dos grupos, el primero de ellos, denominado grupo de control, y el segundo grupo denominado, grupo experimental.
Los resultados que se esperan son producto de la aplicación de diversas herramientas de investigación, así como de un test de empatía llamado Interpersonal Reality Index (IRI), el cual ha sido validado para su aplicación en el contexto Iberoamericano, lo cual resulta un gran aporte, que sin lugar a dudas contribuye a consolidar los resultados obtenidos, mediante el cruce de las diversas herramientas aplicadas.
Otro recurso igualmente importante será el relacionado con las afirmaciones lingüísticas solicitadas a los participantes pertenecientes a ambos grupos y de los cuales fue utilizado un software de uso libre, por medio del cual se puede establecer la valencia emocional de dichos enunciados.
CONCLUSIONES
Contar con herramientas de investigación que logren dar cuenta de diversas formas en las que la empatía se encuentra implicadas, resultó fundamental, al mismo tiempo, contar con un grupo de control y uno de experimental, es posible identificar la influencia que diversos estímulos como lo fue un video ilustrativo sobre el valor e importancia de la donación, contribuyen a en la percepción que los participantes tienen sobre la importancia de donar.
Las acciones, vivencias y enunciaciones que hacen los participantes, en mayor o menor medida pueden ser identificadas como poseedoras de una valencia emocional, cuya fuerza o potencia está determinada, si, por el sentido que estas pueden tener, pero más por su carácter racional identificado en la estructura gramatical del mismo.
Por último, se puede afirmar que existen diferencias entre los participantes del grupo tanto de control como experimental, de lo cual se puede inferir que el carácter social imperante en cada caso, hacen suponer que, por un lado se puede evidenciar convicciones, cuyo arraigo son expresadas por los participantes del grupo control, ya que no se contó con estímulos adicionales como lo fue el video sobre donación, en contraposición a ello, los participantes del grupo experimental, denotan con mayor facilidad la influencia que ciertos estímulos externos como lo fue el video, influyen en la referencia a experiencias reportadas.
Palabras clave: altruismo, donación, redes sociales, empatía, valencia emocional
Garcia Rodríguez Jaqueline, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
Carlón González Pico Anjulisse, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Rodríguez Jaqueline, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perea Quintero Eunice, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diferentes medios, técnicas e instrumentos de evaluación. Su principal objetivo es el dar a conocer a la persona evaluada cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento, para determinar en sus procesos pedagógicos, profesionales y conseguir resultados positivos. En este caso, se realizó un análisis del proceso de evaluación del docente por parte de los alumnos en el nivel básico y superior de educación, se partió de lo general que fue la definición de conceptos básicos relacionados con la evaluación, para posteriormente analizar lo correspondiente a la evaluación del docente en la que se consulta a los alumnos, considerando que son ellos los que reciben la práctica pedagógica y por lo tanto son quienes día a día integran elementos o información valiosa que puede guiar el quehacer docente hacia el desarrollo de un mejor nivel en la calidad de sus servicios y por ende de la educación que están recibiendo con mejores logros en relación de los objetivos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a cada nivel educativo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación documental, consistió en la búsqueda de información en diferentes fuentes (libros, revistas, artículos y documentos de sitio web), para sentar las bases de los referentes a la evaluación del docente y con ello realizar la construcción de una encuesta de opinión, dirigida específicamente al alumno como el instrumento necesario para recabar datos referentes a la evaluación del docente desde diversas áreas: formación profesional, formación pedagógica y las actitudes del docente.
CONCLUSIONES
La evaluación del docente es un punto clave del desarrollo estudiantil, permite a la institución crecer en el ámbito académico, al mismo tiempo el alumno obtiene un aprendizaje óptimo, se mejora el desempeño y la calidad educativa. La educación no sólo involucra o queda bajo la responsabilidad de los docentes, ya que la visión sistémica del concepto establece ámbitos de competencia que interactúa con otros actores relacionados con el sistema educativo, como el gobierno federal, los gobiernos de los estados, las autoridades educativas y los padres de familia.
La participación activa del estudiante en la evaluación de sus docentes constituye la base para que ellos puedan realizar un trabajo más independiente y creador contribuyendo a desarrollar la crítica y autocrítica de su trabajo-estudio, que sea cada vez más objetivo en sus análisis, que defienda sus criterios, además de que instruye para que en el caso del nivel profesional, al graduarse pueda cumplir exitosamente con calidad, responsabilidad las funciones y tareas que le asignen.
Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara. Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara. Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara. Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
San Antonio, antigua capital de Baja California Sur, después del traslado de los Poderes desde Loreto, ciudad que ostentaba gran número de habitantes, produciendo un alto PIB del Estado, hoy en día es solo una sombra de lo que llegó a ser. La comunidad, de rondar alrededor de 10,000 habitantes, actualmente cuenta tan solo con 463; las personas migran a localidades donde puedan conseguir mejores oportunidades de las que su pueblo natal les ofrece.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
El debate que se formó en torno a la reactivación de la minería en ese sector fue controversial. Los proyectos de La Pitalla y Los Cardones recibieron nuestra atención. La segunda, que resultó ser el proyecto con más desarrollo, quedó descartada después del decreto DOF: 09/07/2017, donde el terreno Jesús María en el que estaban comprendidos los predios de la minera Los Cardones, fueron dispuestos a disposición a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Ante tal actuación de la autoridad, y suspensión presuntamente definitiva de la obra, se decidió enfocar la atención ante el proyecto restante, denominada La Pitalla.
Las pretensiones de Argonaut Gold, responsable del proyecto, es llevar a cabo una explotación minera responsable. Esta empresa en un primer momento (2012) le fue negado el proceder con su actuar, lo cual los orilló a empezar de nuevo, dicho proceso les ha costado 7 años de un paro total de actividad, o al menos de la que le pudieran recibir alguna remuneración.
La estrategia tomada por la empresa, a causa de ello, estuvo dirigida ante la misma comunidad a la que se pretende beneficiar con la actividad regular de la mina: Becas estudiantiles, apoyos económicos, talleres, servicios médicos básicos, incentivo a la población de explotar su entorno mediante planeación de rutas de senderismo y avistamiento de aves, entre otras. Actos por los que se les otorgó el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara
ARQUITECTURA Y PROCESOS URBANOS EN LOCALIDADES DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO
ARQUITECTURA Y PROCESOS URBANOS EN LOCALIDADES DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO
Corona Navarrete Daniela Liliana, Instituto Tecnológico de Tepic. Garcia Vazquez Mario Ivan, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
P l a n t e a m i e n t o del P r o b l e m a
San Sebastián del Oeste llegó a ser un pueblo muy importante, con 30.000 habitantes que se dedicaban a las minas y al trabajo en haciendas. Actualmente es considerado como uno de los pueblos mágicos de todo México.
Pueblos Mágicos es un programa turístico desarrollado por la Secretaría de Turismo de México y diversas instancias gubernamentales que reconoce con ese apelativo a ciudades o poblados de ese país por el trabajo en proteger y guardar su riqueza cultural.
Actualmente en México, los Pueblos Mágicos de Jalisco así como sus poblaciones aledaños reciben la visita de un gran número de turistas a lo largo del año desde que fue creado en el año 2001 ya que se pudo dar a conocer por medio del programa.
Existen cambios en las poblaciones de la sierra occidental de Jalisco, cambios como mobiliario urbano, equipamiento urbano , parques y áreas verdes, señalizaciones así como su imagen urbana la cual es uno de los aspectos más importantes ya que muchos de estos son pueblos mágicos .
Uno de los destinos que fue seleccionado para el análisis de esta investigación fue el municipio de San Sebastián del Oeste.
METODOLOGÍA
M e t o d o l o g Í a
Se realizo la visita al municipio de San Sebastián del Oeste con la colaboración de nuestro investigador a cargo el Dr. Jorge Ignacio Chavoya Gama y el apoyo del Centro Universitario de la Costa. En el transcurso del camino se pudo notar un cambio drástico a comparación de la ciudad de Nuevo Vallarta tanto en el medio natural como en el medio físico.
A nuestra llegada se comenzó a aplicar la herramienta de investigación llamada CHECK LIST, proporcionada por nuestro investigador para facilitarnos la manera de obtener las observaciones del lugar en general.
Tratándose del medio natural, pudimos observar gracias a la caminata que se nos dios a los alrededores del poblado, una gran cantidad de vehículos circulando, muchos de estos se tratan de turista y otros pocos de habitantes del mismo poblado. Se encontró también poca vegetación y árboles entre las colonias que ya se encuentran concentradas en la plaza principal y en los alrededores.
En el medio construido al seguir caminando por el poblado se pudo observar la traza urbana la cual presenta una disposición en malla desordenada con una dimensión de bloques de entre 4,000 y 5,000 metros cuadrados estos bloques obedecen a la escala de la colonia y adoptan distintas formas irregulares y se puede observar en el mapa del pueblo en una vista aérea. Cuenta con un solo espacio abierto justo en el centro en donde podemos encontrar la plaza principal. Cuenta con edificaciones públicas como oficinas ejidales , escuelas etc. Algo que pudo llamar nuestra atención es que el único elemento que sirve como delimitante es el bosque.
Las vialidades con las que cuenta este bello pueblo, va de los 3.40 m a los 4.50 m, lo cual es suficiente para cumplir las necesidades de los pueblerinos. Cuenta con instalaciones de todo tipo ( hidráulica, sanitaria, eléctrica, de gas LP) y su estado de conservación es muy buena. No cuenta con instalación de climatización ya que el mayor tiempo del año debido a su altura el clima es siempre de fresco.
San Sebastián del Oeste cuenta con un mobiliario urbano muy completo, se puede observar que este mismo tiene un mantenimiento constante y cubre ampliamente ese mobiliario las necesidades de la colonia.
Cuenta con dos pequeños parques, uno recreativo para los jóvenes y otro más turístico como es la Plaza Principal. El estado de conservación de estos dos espacios es alto ya que se observó que cuentan con muy buen mantenimiento y que cubre las necesidades de la colonia. La Plaza Principal cuenta con una dimensión de 227.00 m2, y este es uno de los lugares más concurridos en la zona ya que la relación entre los habitantes y la plaza es bastante buena.
A pesar de que el poblado es pequeño existen las señalizaciones necesarias y obligatorias para el correcto uso de las vialidades, como señalizaciones restrictivas y regulatorias. No se cuenta con semáforos ya que estos podrían entorpecer el flujo vial.
El aspecto más notorio el cual pudimos observar en la caminata y que es de gran relevancia para nuestra investigación es el estilo arquitectónico de tipo Colonial, el cual se observa en cada casa habitación pero sobre todo en su Iglesia. Este estilo tiene congruencia con el entorno de la colonia y el color predominante de esta es el naranja y el blanco. Las alturas promedio de las construcciones son de un aprox. De 7 a 8 m.
CONCLUSIONES
C o n c l u s i o n e s
Frente a la evidencia fotográfica recaudada, se observó que el poblado de San Sebastián del Oeste, el cual forma parte de la sierra del occidental de Jalisco cuenta con una arquitectura colonial muy acogedora la cual se fusiona adecuadamente con su población.
A lo largo de los años, ha sufrido cambios paulatinos gracias al apoyo federal que ha recibido, notamos un atraso en los procesos constructivos así como los materiales utilizados para dichas construcciones, aunque esto sea muy característico de estos poblados.
Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California. Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto organizacional se encuentra permeado por condiciones que implican una carga física, mental o social, lo cual ha puesto en manifiesto la existencia de elementos psicosociales que interactúan dentro y fuera de la organización, capaces de influir tanto positiva como negativamente, en el trabajador, al igual que a la organización, los cuales pueden afectarse mutuamente, esta condición ha impulsado la preocupación por estudiar el impacto psicosocial latente en el ámbito organizacional.
Han existido avances importantes en materia de investigación, generando alternativas de prevención, métodos de intervención e incluso modelos teóricos parciales, sin embargo, no existe un acuerdo formal en la definición que distinga a cada uno de los elementos psicosociales, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, por ello se tomó como objetivo de este proyecto de investigación, desarrollar definiciones formales, capaces de integrar las características fundamentales de cada elemento del impacto psicosocial de las empresas en los trabajadores.
METODOLOGÍA
Utilizando un método de investigación documental con una revisión a la literatura, se organizó la información a través de tablas en las cuales se contrastaron las definiciones de los autores, en ellas se buscaban realizar propuestas de integración, que incluyan las características principales de cada concepto. Durante la realización de este trabajo, se compartió en grupo la información recabada tras concretar las definiciones, comentando los resultados bajo la supervisión y guía de la investigadora.
CONCLUSIONES
Se llegó a los siguientes resultados:
Factores psicosociales en el trabajo: Son aspectos y condiciones del trabajo interdependientes que interactúan entre sí, percibidas en el ambiente laboral, en los que comprenden aspectos del puesto de trabajo, entorno dentro y fuera del trabajo, funciones laborales, relaciones interpersonales en el trabajo, diseño y contenido de la tarea, así como los aspectos propios del individuo. Pueden dar lugar a consecuencias tanto positivas como negativas, que influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral, de igual manera puede llegar a intervenir en la aparición del estrés y afectar en el bienestar. (Carayon, Halms & Yang (2001), Cox & Griffiths (1996), Martin & Pérez (1995), OIT (1986), Moreno & Garrosa (2003), Sauter, Murphy, Hurrell & Levi (2012), Kalimo, El-Batawi & Cooper (1988))
En los factores de riesgo psicosocial y los factores psicosociales de riesgo existía una duda sobre si eran diferentes, pero al revisar la información y comparar la definición de los diversos autores revisados se llegó a la conclusión que ambos factores representan lo mismo, por tanto son aquellas condiciones internas o externas del trabajo que están presentes en diversas situaciones laborales relacionadas con la organización, el contenido del trabajo e incluso su entorno, afectando directamente la salud física, mental e incluso social provocando diversas enfermedades como trastornos de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. (Moreno & Baéz (2010), Moreno (2011), Álvarez (2006), DOF (2018), Gil-Monte (2012) Moncada, Llorens, Gimeno & Front (2005), Ministerio de Protección Social (2010), OIT (2013), Marulanda (2007))
Los riesgos psicosociales son condiciones del ámbito laboral, que contienen una alta probabilidad y afectar gravemente la salud física, mental o social, de los trabajadores, las cuales pueden tener su origen en factores inherentes al trabajo, manifestándose dentro o fuera de sus actividades laborales, deteriorando su desempeño y por tanto al rendimiento de la organización, pues poseen la capacidad de generar tanto estrés como daños a los derechos fundamentales del trabajador, además de provocar secuelas psicológicas graves, inclusive perjudicando la vida personal de trabajador, ya que, los efectos producidos pueden variar en cada trabajador. (Gil-Monte (2009), Moreno & Baéz (2010), Gil-Monte (2012), Moreno & Garrosa (2013), Nogareda (2006))
Así mismo, se logró definir a los riesgos psicosociales emergentes como cualquier riesgo psicosocial nuevo o que va en aumento, causado por nuevos procesos y/o características cambiantes del trabajo. Puede ser un factor conocido, sin embargo, puede considerarse como un nuevo riesgo debido a avances científicos o perspectivas sociales. Se puede decir que va en aumento cuando:
a) El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento;
b) La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. (Gil-Monte, 2012)
De acuerdo con los resultados anteriores y la revisión de la literatura previamente realizada se concluye que es posible integrar definiciones que abarquen todos todas la características fundamentales de cada uno de los conceptos, no obstante no se encontró material publicado que de muestre un interés por realizar la integración de todos estos conceptos, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, lo que indica que aún hay trabajo por realizar en la sistematización del impacto psicosocial de las empresas a los trabajadores.
Garcia Zurita Josue Aaron, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO EN EL DISEñO DEL PAISAJE EN EL ESTADO DE YUCATáN.
LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO EN EL DISEñO DEL PAISAJE EN EL ESTADO DE YUCATáN.
Garcia Zurita Josue Aaron, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Yucatán es uno de los estados de la republica mexicana que alberga gran cantidad de vestigios prehispánicos, arquitectura que nos muestra como fue el crecimiento de las ciudades, la evolución y etapas que suscitaron en estas, además, del abandono de las mismas a raíz de la falta de recursos y en su mayoría, la invasión del pueblo español a la península.
A lo largo del tiempo, el crecimiento de la ciudad a afectado directamente los vestigios prehispánicos que albergan el estado y la ciudad, la necesidad de crecer la ciudad nos lleva a la necesidad de querer eliminar estas edificaciones o en su defecto intervenirlas para poder seguir con este crecimiento descontrolado peligrando apartar o eliminar estas edificaciones que hablan de nuestro pasado, de las raíces de la ciudad y nos marca una de las épocas más importantes de México.
METODOLOGÍA
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (FAUDY) cuenta con un Laboratorio para la Conservación del Patrimonio (LABCOP), donde su objetivo principal es convertirse en un centro de documentación para la conservación del patrimonio, desarrollando un catálogo bibliográfico que permita conocer y difundir la problemática.
El proyecto busca desarrollar un panorama dinámico de los procesos que afectan la conservación del patrimonio arquitectónico y al diseño del paisaje en las áreas urbanas de Yucatán, participando en la interconexión de vestigios arqueológicos y arquitectónicos mediante los parques existentes que los albergan.
Mediante el análisis se busca proponer y generar una interconexión de parques desde una perspectiva urbana y turística, que permita revalorizar y revitalizar aquellos parques que contienen vestigios arqueológicos en la ciudad de Mérida, Yucatán.
El proyecto consto de 5 acitividades de visita y analisis, la actividad inicial fue conocer mediante la visita y recorrido, reconocer cada uno de los puntos importantes de la ciudad, lugares con vestigios arquitectónicos importantes para crear esta interconexión. En un primer recorrido se analizó la antigua ciudad de T’Hó La ciudad ancestral la cual se encuentra abajo del centro histórico de Mérida, esta alberga los edificios más emblemáticos de la ciudad con arquitectura del siglo XV al siglo XIX, además de los antiguos barrios de la ciudad, los cuales nos datan de arquitectura colonial en la cual fueron construidos estos sitios.
En la segunda actividad se visitó los parques arqueológicos de Dzoyilá, Chen-Hó, y en la tercera actividad Anikabil y Caucel, estos son los lugares con vestigios prehispánicos mayas donde se asentaron estos pobladores. El trabajo fue realizar esta reinterpretación de la arquitectura para darla a conocer a los ciudadanos actuales y entendieran la importancia de los sitios, además de incluirlos al cuidado de los parques y los vestigios que yacen dentro de estos.
Como cuarta se diseñó este modelo de interconexión, se creó una ruta turística en el cual recorre todos los puntos importantes de la ciudad, partiendo del centro histórico hacia los parques arqueológicos para que así, los ciudadanos y las personas que llegan a esta maravillosa ciudad conozcan la importancia de estos vestigios, la relevancia que debe tener en nuestra vida y la conservación necesaria de los mismos.
Como quinta y última actividad se realizó la visita a las zonas arqueológicas de la Ruta Puuc, ciudad emblemáticas e imponentes de la cultura maya, donde se analizó las etapas de construcción y su contexto con el paisaje de Yucatán.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, de los sistemas constructivos de las grandes ciudades, como era la realización de estas edificaciones y la manera en que la ciudad se desarrollaba y crecía. La importancia de la arquitectura colonial y de la importancia de respetar los vestigios prehispánicos en la ciudad.
Es importante analizar la importancia que se le debe otorgar a la conservación y gestión del patrimonio prehispánico e histórico de nuestro país, son las raíces que nos marcan en el tiempo, el cómo hemos ido evolucionando y cambiando nuestra arquitectura, como la necesidad del hombre en adoptar nuevas ideologías en ocasiones afecta a la identidad ya plasmada de una ciudad.
La conservación del patrimonio tiene ser considerada una acción obligatoria en la vida del diseño de las ciudades, se deben respetar las raíces de las mismas y conservar para futuras generaciones.
Garibay Azamar Maydelit Saheny, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MIGRANTES CUBANOS Y VENEZOLANOS EN TRáNSITO POR LA FRONTERA DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y EL CONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS HUMANOS
MIGRANTES CUBANOS Y VENEZOLANOS EN TRáNSITO POR LA FRONTERA DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y EL CONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS HUMANOS
Garibay Azamar Maydelit Saheny, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país de tránsito para miles de migrantes provenientes de diversas partes del mundo, sobretodo del centro y sur de América, que arriesgan su vida con el único objetivo de llegar a Estados Unidos, donde esperan obtener una mejor calidad de vida, empleo, alimentación y en muchos de los casos volver a reunirse con su familia.
La migración cubana y venezolana ha crecido desmesuradamente en el último año. Los ciudadanos de ambos países buscan atravesar México para tener la oportunidad de obtener el asilo político en Estados Unidos. A pesar de las reformas legales que actualmente ha realizado el gobierno estadounidense en materia de política migratoria, los estudios y varios periódicos revelan que no existe una disminución en cuanto a la entrada y paso de migrantes extranjeros y su recorrido en territorio mexicano, en la búsqueda de cumplir el sueño americano.
Pero esto se ve truncado con las nuevas acciones que ha tomado el gobierno de Estados Unidos, lo que los lleva a esperar meses varados en nuestro país. Éstos, por ser un grupo vulnerable, suelen ser más propensos a que se les sean violentados sus derechos humanos.
La mayoría de ellos, en su paso por la frontera de Reynosa, Tamaulipas, encuentra refugio en el Albergue Senda de Vida, centro que les brinda el apoyo para su estadía temporal en esta frontera. Este albergue es también el puente hacia el gobierno estadounidense y su búsqueda por la obtención de asilo político.
La presente investigación está orientada a esta población migrante: cubanos y venezolanos en tránsito por México. El objetivo principal es obtener información que nos permita identificar la trayectoria que siguen para poder llegar hasta esta frontera, la experiencia que viven en cuanto a violación de derechos y saber que tan informados se encuentran acerca de éstos.
METODOLOGÍA
Es una investigación con enfoque mixto y de inmersión.
Se realizó una encuesta que consta de 26 preguntas enfocadas a conocer los siguientes aspectos:
- Datos generales
- Trayectoria
- Conocimiento sobre derechos humanos
- Conocimiento sobre instituciones y lugares de acogida
Para la búsqueda de esta información se tomó una población de 28 personas de dos nacionalidades, cubanos y venezolanos, que están alojados en senda de vida, una casa de acogida destinada al apoyo a los migrantes.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se pudo conocer un poco sobre la situación que viven estos migrantes, que pasan por situaciones difíciles, comenzando con la partida de su país y la travesía que realizan. En muchos de los casos hay una violación de sus derechos humanos en nuestro país, misma que sufren por parte de autoridades tanto migratorias como mexicanas, y el hecho de ser vulnerables ante la ola de violencia actual, haciendo que sean de interés para el crimen organizado.
Los datos arrojados muestran que la mayor parte de esta población ha pasado por situaciones de extorsión, algunos de secuestro, etcétera. En general, se concluye que gran parte de los encuestados desconocen o tienen muy poco conocimiento sobre los derechos humanos, y esta mínima parte ha obtenido información gracias a medios de comunicación. Lo que nos lleva a concluir que hace mucha falta la difusión de información para que puedan conocer y defender sus derechos.
Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara. García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara. Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara. Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara. Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudia, analiza y se aplica el nombrado Cuestionario Desiderativo (o una reformulación del mismo), una prueba proyectiva de índole verbal. Los cambios propios de esta actualización del cuestionario recaen principalmente en la adición de variables de interpretación, apoyadas sustancialmente en el Algoritmo David Liberman, también conocido con el acrónimo de ADL, término acuñado por el psicoanalista argentino David Maldavsky, quien fue colega de Liberman, cuestión que le dio pauta a ser participe en algunas de las obras del mismo. Maldavsky de igual forma desarrolló la idea de Lenguajes del Erotismo, que se derivó a raíz del axioma de Estilos creado por Liberman. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo capital indagar o esclarecer las defensas yoicas, la elaboración del duelo, las fijaciones, mecanismos de defensa, entre otras cuestiones.
Actualmente se busca una validación de los valores incorporados en otros contextos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la ejecución de la investigación consiste primordialmente en la aplicación del cuestionario, la recopilación de resultados y su posterior interpretación. Cabe mencionar, además, que la Doctora Sneiderman, quien es la gestora de la investigación, y responsable académica de nuestra participación en la misma, ha proporcionado un cronograma de clases, a las cuales se nos ha permitido asistir y que nos ha ayudado a complementar información generalizada de nuestra carrera.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión rápida es válido aseverar que es innegable la utilidad de las adiciones hechas al cuestionario, y dado que el proceso que se está llevando a cabo se encuentra inconcluso a estas instancias, solo nos queda contar en que la ampliación de la muestra será una acción que funja como derrotero para obtener mejores resultados.
Gastélum Quintero Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Marcela Florez Romero, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD SIMóN BOLIVAR CON SEDE EN CúCUTA, COLOMBIA.
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD SIMóN BOLIVAR CON SEDE EN CúCUTA, COLOMBIA.
Gastélum Quintero Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Marcela Florez Romero, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESPONSABILIDAD SOCIAL DENTRO DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR CON SEDE EN CUCUTA, COLOMBIA.
Durante las 5 semanas transcurridas dentro del verano de investigación científica por parte del programa Delfín, hemos realizado distintas actividades respecto al tema Responsabilidad Social dentro de la universidad Simón Bolívar con sede en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia.
Primeramente revisamos conceptos de responsabilidad social en sus diferentes ramas, como universitaria, empresarial y ambiental con la finalidad de conocer a fondo sobre el tema antes de iniciar con las actividades programadas, apoyándonos en buscadores como Dialnet y Redalyc encontramos referencias de autores como José Barros, François Vallaeys entre otros. Llegando a la conclusión de que la responsabilidad social es un concepto complejo y abarcador con el paso del tiempo se le han dado diversos enfoques, uno de los más citados es el que pretende ver al ser humano desde una perspectiva filantrópica, entendiéndose de esta manera que entre la especie humana existe afecto al igual que en todo lo que a ella respecta, viéndose reflejada en la ayuda desinteresada que en ocasiones se brinda. Dentro de todos los enfoques se habla del acercamiento y entendimiento de la responsabilidad social, con el propósito de aplicar valores y principios en las conductas humanas para un bien tanto del individuo como de la sociedad.
METODOLOGÍA
Entendido esto, pasamos a dos actividades, una de ellas la realización de un cuadro en donde plasmamos información sobre los conceptos de responsabilidad social dados por distintos autores en donde seccionamos el nombre del autor, lugar y fecha de publicación, objetivos, resultados y el URL del artículo, por otro lado la segunda actividad fue una etapa de auditorías internas en la Universidad Simón Bolívar con sede en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia en donde se realizó primeramente una reunión en donde se dio a conocer a cada uno de los departamentos la fecha en la cual sería su auditoria, para posteriormente dar inicio a la auditoria de departamentos como bienestar estudiantil, comunicaciones, extensión, biblioteca entre otros.
CONCLUSIONES
Durante el recorrido por cada uno de los departamentos se realizaron algunas preguntas, evidencias, documentos basándonos en el manual WORLDCOB-CSB: 2011.3 BASES DE LA CERTIFICACION (EMPRESAS PRE-EVALUADAS) para saber si el departamento estaba cumpliendo con su responsabilidad social o no, de manera que se asignaba si contaba o no con cada uno de los puntos requeridos, para finalizar con esta actividad se llevó a cabo un levantamiento de hallazgos en donde se vio reflejado todo lo visto anteriormente en los días de auditorías.
En la semana del 15 al 19 de julio se llevó a cabo un curso de capacitación de población y muestra con el maestro Juan Diego Hernández Lalinde en donde conocimos un poco más sobre el tema, realizando ejercicios que podemos poner en práctica dentro de nuestras investigaciones como los muestreos aleatorios simples, de poblaciones finitas, muestreo sin reemplazo, estratificados entre otros.
Gazcòn Ramos Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
DIFICULTADES DE LA OPTIMIZACIóN DE LAS TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGíA CLíNICA.
DIFICULTADES DE LA OPTIMIZACIóN DE LAS TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGíA CLíNICA.
Gazcòn Ramos Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este documento aborda de forma breve y busca especificar algunas de las prioridades y de los recursos sobre el aprendizaje de los alumnos mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); dándole un breve enfoque en la Psicología clínica.
Aborda temas como el rendimiento sobre la educación presencial y virtual; tanto como las compara teóricamente y prácticamente; aborda todas estas nuevas tecnologías que nos apoyan tanto en la educación presencial como la educación a distancia y profundiza en el hardware y software necesarios y óptimos para el aprendizaje de los alumnos en educación virtual actualmente.
Aclara de forma breve el cómo en la actualidad la tecnología que avanza con el día a día ha revolucionado todos estos campos de la educación tanto como presencial y virtual y principalmente compara estas dos; dado a la cuestión de si la practica como lo es la psicología clínica puede ser adquirido su conocimiento mediante los estudios virtuales.
METODOLOGÍA
Tipo de trabajo de investigación
Descriptiva: la cual …busca especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Sampieri, 2014).
El objetivo del artículo es dar a conocer de forma descriptiva la problemática de los docentes al no estar tanto con las tecnologías de la información y la comunicación, en cual con el acceso a la información más actualizada dará a conocer las propiedades más optimas de la red para un mejor acercamiento al internet para poder optimizar el aprendizaje virtual de esta manera logrando así un acercamiento en tiempo real gracias a los desarrollos del internet. Se realizó una muestra intencional dirigida a la Ing. Noraima Mansilla Pinal y el Dr. Aurelio Enrique López Barrón los cuales están muy familiarizados con estas plataformas virtuales de punta y nos proporcionaron la información adecuada en estas.
Técnicas e instrumento
Se utilizó como instrumentó una entrevista no estructurada que de acuerdo a La entrevistas no estructurada, el entrevistador la efectúa tomando como base un guion, pero las preguntas son abiertas y no tienen una estandarización (Sampieri, 2014).El instrumento está conformado por una serie de 20 preguntas las cuales se enfocan en tanto el cableado, servidores, protocolos, plataformas y la confianza de estos programas virtuales para el aprendizaje de los alumnos que optan en la actualidad por las licenciaturas a distancia.
CONCLUSIONES
Con forme al estudio realizado hay dos variantes: la virtual y la presencial considero que el alumno debe saber en cual se siente mucho mejor y cree que podrá aprovechar el conocimiento de modo más óptimo, esto se debe a que muchos de los alumnos no se fomentan una disciplina de forma presencial a cuál se forma de modo virtual. El desarrollo de estas nuevas plataformas, nubes, redes, y programas virtuales son muy completos para el aprendizaje de los jóvenes y proporcionan una accesibilidad única para los jóvenes que tienen que trabajar y estudiar. Por lo cual como yo podría definir el concepto sobre el aprendizaje virtual se ampliado a lo largo de toda esta investigación haciéndome un buen acreedor de estos programas ya que están al acceso de todos y disponible para poder crear un horario flexible y me fomenta una inquietud por poder colaborar en este mar de conocimiento y el desarrollo de estas tecnologías.
Genchi Morales Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Angela Karina Avila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS SOCIOPSICOLóGICO DE PROBLEMáTICAS SOCIALES Y RECONSTRUCCIóN DEL TEJIDO SOCIAL.
ANáLISIS SOCIOPSICOLóGICO DE PROBLEMáTICAS SOCIALES Y RECONSTRUCCIóN DEL TEJIDO SOCIAL.
Diguero Cerecedo Eugenia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Genchi Morales Humberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Angela Karina Avila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis sociopsicológico de problemáticas sociales y reconstrucción del tejido social.
Asesor: Dra. Ángela Karina Ávila Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Estudiantes:
Eugenia Carolina Diguero Cerecedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Gilberto Genchi Morales, Universidad Autónoma de Guerrero.
Planteamiento del Problema.
Dado que se ha visto que la historia de interacción en la que se ha involucrado la instigación de reciprocidad tiene un efecto diferencial en el establecimiento de nuevas interacciones, lo que se pretendería con el diseño experimental es rastrear el efecto de esto mismo en el establecimiento de interacciones de cooperación económica y en la creación de confianza.
METODOLOGÍA
Método.
Participantes:
Participarán voluntariamente 18 estudiantes universitarios de las distintas universidades de la zona conurbada de Tamaulipas, siendo éstos de edad de 18 a 30 años.
Diseño Experimental:
Se utilizará un diseño experimental ABA de comparación intra-entre sujetos, intra-entre fases. La Fase 1 servirá como pre-prueba, se presentará a los participantes un dilema de bienes públicos. En la Fase 2 se expondrá a los participantes a la creación de un tipo de historia de interacción con un tipo específico de reciprocidad, ya sea positiva o negativa. En la Fase 3 se les aplicará nuevamente el dilema de bienes públicos en tanto que post-prueba. Se creará un grupo experimental en función de los 2 tipos de reciprocidad (positiva o negativa) a la que serán expuestos los participantes, asimismo como un grupo control donde, los mismos participantes, expondrán algún tipo de reciprocidad por sí solos.
Material:
2 ordenadores portátiles.
2 mouses.
Cable para Internet.
Programa App-Rom.
1 paquete de billetes falsos.
2 sobres manila pequeños.
Procedimiento:
Pre-prueba
Los participantes conformarán una diada a las que se les aplicará una vez el dilema de bienes públicos. Este, en la práctica, consistirá en entregarle a cada participante un sobre con la cantidad de $100 en dos billetes falsos de $50. Se les dirá la premisa de que existe un fondo en común con el otro participante en el que pueden o no invertir. La cantidad final en el fondo será duplicada o triplicada de acuerdo a la elección que ambos participantes tomaran antes de que el dinero se divida equitativamente entre los miembros de la diada. Se les pedirá entonces que de los $100 con los que ya cuentan, aporten una cantidad de su elección, ya sea que aporten sólo la mitad o inviertan todo, la metan en el sobre y depositen en la urna. Luego, entonces se hará un registro de las cantidades que los participantes aportaron.
Fase experimental.
Durante el segundo día, los participantes serán asignados, al azar, a la exposición de uno de los dos tipos de reciprocidad (positiva o negativa), pero contemplando 4 participantes con reciprocidad positiva y 4 participantes con reciprocidad negativa, los 8 restantes serán el grupo control. La tarea para exponerlos a un tipo de reciprocidad será el armado virtual de rompecabezas. En su pantalla habrá dos rompecabezas, el propio y el del otro participante, quien es el confederado. En la pantalla habrá un contador de tiempo, además de que cuando alguno de los dos jugadores termine de armar, ya sea, su propio rompecabezas o el de su compañero, aparecerá el botón de Fin. A los participantes a los que se les aplicará reciprocidad positiva, el confederado, les colocará en su rompecabezas 50 piezas; en cambio a los participantes a los que se le aplique la reciprocidad negativa, se le quitará 50 piezas de su rompecabezas. El confederado empezará a colocar piezas a partir del primer movimiento que el participante haga, del mismo modo de que no podrá presionar el botón de Fin. Este procedimiento se repetirá en el tercer y cuarto día, respectivamente. Por otra parte, para los participantes de grupo control no serán expuestos a un tipo de reciprocidad específica, sino que ellos mismos crearán una a partir de su interacción con su otro compañero.
Pos-prueba.
Se repetirá el procedimiento de la pre-prueba. Además, se les realizará una pequeña entrevista.
CONCLUSIONES
Resultados y conclusiones.
Los resultados parciales arrojan que todos los participantes que formaron parte del grupo Control mostraron el patrón de interacción de establecimiento de reciprocidad NR2, el cual se suscita cuando uno de los participantes sólo responde en su propio rompecabezas, mientras que su otro compañero responde, por lo menos una vez, en el rompecabezas del otro. Por ello, se concluye que dichos participantes manifestaron comportamientos de competencia entre ellos y, de acuerdo a Ávila y Pulido (2018), la reciprocidad que se estableció fue negativa, la cual es cuando las acciones involucradas son de daño o perjuicio hacia el otro. Uno de los factores que bien pudieron ser los motivos de estos comportamientos es la cultura donde los participantes se han desenvuelto a lo largo de su vida.
En contraste, los jóvenes a los cuales se les expuso a reciprocidad positiva manifestaron el patrón de interacción llamado Bloque, en donde es visible cuando entre ambos miembros de la diada arman ambos rompecabezas, uno primero y, al concluir éste, el otro. Esto es una clara muestra de reciprocidad entre los participantes.
Por último, en esta investigación se analizaron datos en base a los conocimientos que establece la sociopsicología, a través de las formaciones sociales, de la ciencia del comportamiento de los individuos, de la teoría de la conducta, de las relaciones interindividuales y las relaciones sociales. Asimismo, los resultados parciales de la investigación han dado índices del cumplimiento del objetivo de la misma, informando lo que se ha estado estudiando acerca de la reciprocidad, la cual es vital para la formación de la reconstrucción del tejido social.
Gómez Astorga Carlos Omar, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
EL PROGRAMA RADIOFÓNICO DE LA HORA NACIONAL (EL MÁS ANTIGUO DE MÉXICO). HISTORIA DE SU SURGIMIENTO Y OPERACIÓN DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1937-1940).
EL PROGRAMA RADIOFÓNICO DE LA HORA NACIONAL (EL MÁS ANTIGUO DE MÉXICO). HISTORIA DE SU SURGIMIENTO Y OPERACIÓN DURANTE EL GOBIERNO DEL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1937-1940).
Gómez Astorga Carlos Omar, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I) Planteamiento del problema, preguntas y justificación de esta investigación
El problema identificado en esta investigación es la falta de conocimiento en el campo de estudios de la comunicación en México sobre la historia y función social del programa radiofónico La Hora Nacional.
Partiendo de este problema, las preguntas específicas de investigación que motivaron este trabajo fueron las dos siguientes:
¿Cuál fue el contexto político, social y mediático (durante el gobierno de Lázaro Cárdenas) bajo el que en 1937 se creó el programa radiofónico La Hora Nacional?
Y ¿cómo funcionó este programa durante sus primeros tres años (de 1937 a 1940)?
Pero, ¿por qué nos pareció importante llevar a cabo esta investigación de corte historiográfico? Nos interesó contribuir a la realización de una historia crítica de este programa de radio por las siguientes razones:
a) Porque La Hora Nacional es en la actualidad el programa más antiguo que se transmite en México y es importante que la gente interesada sepa cómo ha funcionado y por qué se ha mantenido durante tantos años.
b) Porque, aunque ya no es muy escuchado por las nuevas generaciones, este programa de radio todavía es muy recordado por muchas personas mayores que, sin embargo, lamentablemente no saben cómo o por qué nació y para qué se creó.
c) Otra razón por la que nos parece importante investigar este programa, es que casi no existen estudios académicos (realizados desde el área de comunicación) sobre este programa y prácticamente no hay ninguna investigación en nuestro país sobre su nacimiento y funcionamiento durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
d) Por último, consideramos que hacer una investigación como ésta (recurriendo a la historiografía) servirá para estimular futuros estudios sobre la historia de la radio en México, así como sobre la historia del programa de radio más longevo en nuestro país: La Hora Nacional.
Ahora, ¿qué podría suceder si no se le pone atención a este tema y no se llevan a cabo investigaciones en torno al programa de La Hora Nacional? Desde nuestro punto de vista, lo que podría suceder es:
a) Que sus organizadores (la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía de la SEGOB) y sus radioescuchas en todo el país sigan sin contar con un texto donde se narre la historia de este programa y se hablé de cómo surgió.
b) Que los mexicanos que no escuchan este programa, al no conocer la historia de esta emisión sigan despreciándolo y no reconozcan su valor como un programa de larga trayectoria.
c) Que en los espacios académicos donde se forman comunicadores no se cuente con un texto donde se les enseñe cual ha sido la historia de este programa y por qué es importante conocerla.
d) Y si no se explora la historia de este programa, es probable que las futuras generaciones pierdan la memoria sobre su pasado y este programa con el tiempo caiga en el olvido.
De acuerdo a lo investigado en varias fuentes académicas y producidas por expertos (libros, revistas, periódicos, artículos, tesis), se pudo determinar que el problema de investigación respecto al programa radiofónico La Hora Nacional, es el vacío de conocimiento académico en torno a este objeto de estudio. EL único texto académico que hemos encontrado fue la tesis doctoral del investigador Renfro Cole Norris titulada A history of La Hora Nacional, government brodcasting via privately owned radio stations in Mexico. Se trata de una investigación que comprende un análisis del periodo de 1937 hasta 1963 (Renfro, 2019 p.1).
METODOLOGÍA
Debido a que se trata de una investigación historiográfica realizada siguiendo el camino que han trazado los estudiosos del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, así como los expertos que trabajan dentro de la sub-disciplina de la historia de la radio en México, la estrategia metodológica que elegimos para llevar esta investigación fue la cualitativa (mediante la aplicación de un diseño de tipo narrativo) y los dos principales métodos de recopilación de información que utilizamos para recopilar los datos fueron: la investigación archivístico-documental y la entrevista temática semi-estructurada (aplicada a un especialista en historia de la radio).
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta que hasta ahora no existe una publicación académica dónde se haya narrado de manera cronológica los hechos históricos del que a la fecha de hoy es el programa más antiguo de la radio en México, en esta ponencia se presentarán los resultados de una investigación académica entorno a los primeros tres años de La Hora Nacional.
Gómez Cervantes Ana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Julieta Ramos Loyo, Universidad de Guadalajara
CONTROL INHIBITORIO EN NIñOS CON TRASTORNO POR DéFICIT DE ATENCIóN E HIPERACTIVIDAD
CONTROL INHIBITORIO EN NIñOS CON TRASTORNO POR DéFICIT DE ATENCIóN E HIPERACTIVIDAD
Gómez Cervantes Ana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Julieta Ramos Loyo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en población infantil a nivel mundial.
Los síntomas más comunes de este trastorno incluyen una disfunción del comportamiento que se caracteriza por inatención e hiperactividad/impulsividad. La presencia de estos síntomas provoca un impacto en el área escolar, interacción social, regulación emocional y funciones ejecutivas, encargadas del adecuado funcionamiento de actividades diarias, como planeación, organización y toma de decisiones. Además de observarse mayor reacción a estímulos emocionales en niños que padecen el trastorno.
La manera en la que se estudia el control inhibitorio y su interacción con estímulos emocionales se puede medir a nivel conductual y fisiológico por medio de técnicas como el encefalograma (EEG), que permite hacer un registro de la actividad cerebral ante procesos cognitivos y conductuales.
El estudio tiene como objetivo principal identificar si existen diferencias entre niños con TDAH y niños con desarrollo típico en el efecto de un contexto emocional placentero sobre la inhibición de la respuesta a nivel conductual y en la actividad eléctrica cerebral.
METODOLOGÍA
La muestra está conformada por 29 participantes diestros, 15 niños con TDAH y 14 niños con desarrollo típico de 8 a 11 años de edad, estudiantes de escuelas privadas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, a los cuales se les realizó un registro mientras realizaban una tarea Go/NoGo con las condiciones de contexto placentero y contexto neutro. Se obtendrá la potencia absoluta (PA) en las bandas de frecuencia theta, alfa1, alfa2, beta1 y beta2 en cada condición.
CONCLUSIONES
Como resultado se observa en el grupo con TDAH un menor porcentaje de inhibiciones correctas que el control.
Se encontró un mayor porcentaje de inhibiciones correctas y de respuestas correctas ante el contexto placentero que ante el neutro. Además el contexto placentero mostró mayores tiempos de reacción que el neutro.
No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en respuestas correctas y los tiempos de reacción. Tampoco se observaron interacciones entre las variables.
A nivel de la actividad eléctrica cerebral se espera encontrar diferencias significativas entre los niños con TDAH y los controles con menor PA de theta y beta, principalmente ante el contexto placentero.
Gómez Correa Abril Onehida Aidee, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Angelica Garcia Bustos, Universidad Autónoma del Estado de México
CULTURA, AGRICULTURA Y ALIMENTACIóN EN EL VALLE DE IXTLAHUACA, MéXICO.
CULTURA, AGRICULTURA Y ALIMENTACIóN EN EL VALLE DE IXTLAHUACA, MéXICO.
Gómez Correa Abril Onehida Aidee, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Angelica Garcia Bustos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la estancia durante el verano de investigación, fue realizar trabajo de campo para obtener datos etnográficos y enriquecer de manera parcial el Proyecto de Investigación denominado: Etnografía de la alimentación, agricultura y cultura en el Valle de Ixtlahuaca, México.
A partir del trabajo etnográfico y estudios previos realizados en la región, se identificó que las comunidades campesinas cultivan para el consumo familiar, destinando una parte de ese cultivo a ser vendida en el tianguis regional de la cabecera municipal del municipio de Ixtlahuaca, México; con base en ello surgió el interés de centrarse en describir y analizar la cultura alimentaria comercializada en ese centro de venta y abastecimiento; por tanto el trabajo de campo durante la estancia, fue centrado en investigar primeramente los orígenes y características del lugar como un centro de abasto alimentario con antecedentes prehispánicos y coloniales; posteriormente en una segunda parte el objetivo fue particularizar en los vendedores temporaleros, para describir la variedad de frutos y plantas silvestres y cultivadas a través del sistema agrícola tradicional de milpa que venden en pequeña escala, así como indagar las diferentes formas de preparación y consumo de dicha variedad.
METODOLOGÍA
Para la realización del trabajo de campo se buscó a vendedores temporaleros en el tianguis regional de la cabecera municipal del municipio de Ixtlahuaca, México. Los cuales debían cumplir con ciertos requisitos, tales como: ser agricultores de milpa (específicamente) y endémicos de la región, que generalmente contaran con poca mercancía debido a que la producción suele ser pequeña; que fueran oriundos de la cabecera municipal y (muy importante) de origen mazahua. También, que su venta fuera específicamente en el tianguis de Ixtlahuaca.
Se comenzó el recorrido en el tianguis, primero observando a los comerciantes en general, luego identificando a los temporaleros, para después comenzar con la selección de candidatos a entrevistar.
Ya ubicados, hubo un acercamiento, se hizo una breve presentación y explicación sobre el proyecto de investigación e invitándolos a contestar la entrevista.
En búsqueda de informantes, algunos no tuvieron la disposición, se mostraron inseguros y otros hasta ofendidos, aproximadamente 12 personas no accedieron.
Por otro lado, los informantes que cedieron (10 personas), fueron algunos muy amables y otros, muy limitados en sus respuestas. Se encontró a una persona que facilitó la realización de las entrevistas, pues ella ayudó a contactar a más personas para entrevistar.
La entrevista contaba con preguntas acerca de sus siembras en milpa, como: ¿Qué clase de productos sembraban?, ¿Cuánto sembraban? De lo sembrado, aproximadamente, ¿cuánto cultivaban? ¿Lo vendían todo? ¿Solo un aparte? o ¿era exclusivamente para consumo propio? También ¿Cuál era la forma de consumo?, ¿Cómo era la preparación para ser ingerido? Además de que ¿Recolectaban frutos? ¿eran vendidos o únicamente para consumo propio? De todos los productos mencionados, ¿conocían algún tipo de uso medicinal?, ¿sabían de algún tipo de nutrimento o vitamina que pudieran contener?; ¿Tenían animales domésticos?, y estos ¿eran para venta o consumo propio?
Así como el nombre del/la entrevistado/a, edad, origen, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación y lugar de origen.
Para la obtención de respuestas, de ocuparon hojas impresas ya con la guía de preguntas, en algunos momentos, se ocupó la grabadora de voz. Primero se solicitaba el permiso de los informantes, luego ya de acceder, se continuaba con las preguntas. Para quienes se negaban al uso de la grabadora, solamente se escribían las respuestas de forma rápida y resumida. Luego de terminar con la sesión de preguntas, se les agradecía por su colaboración y se les deseaba un buen día.
Se tomaron fotografías únicamente de los productos de la mayoría de temporaleros, algunos no quisieron que se les tomara evidencia fotográfica.
También se solicitó a una informante la ubicación de su área de producción (milpa) en su comunidad para obtener mejores y más evidencias fotográficas, pero se negó, se mostró insegura y comentó que ya había dado mucha información por su parte.
En todo momento se respetó cualquier decisión del informante.
Se investigó también sobre el área demográfica y el número de habitantes, los datos históricos del mercado local; se obtuvo evidencias fotográficas de alimentos elaborados con los productos cosechados de la región.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este trabajo de campo fueron, en general, objetivos, se registró que la mayoría siembra maíz, frijol y calabaza. Muchos recolectaban hierbas comestibles como una gran variedad de quelites y verdolagas, plantas de uso medicinales como árnica y hierba del sapo, así como hongos de monte (solo en temporada de lluvias). También muy pocos siembran avena, trigo y cebada.
Por otro lado, los entrevistados dijeron hablar la lengua mazahua, sin embargo, ya la estaban olvidando debido a que la mayor parte de la población en el tianguis y alrededores hablaba español, entonces eso provocaba que no tuvieran otra opción más que aprenderlo y dejar su lengua original de lado.
Se observó que las personas con un nivel de educación mayor, accedían con facilidad a contestar la entrevista y entendían el objetivo de la misma. Mientras que las que contaban con un nivel de educación menor, se negaban rotundamente.
En lo personal, concluyo que las tradiciones tristemente van desapareciendo por la poca o nula conciencia de las personas de comunidades indígenas, por la falta de información y mínimo interés por preservar sus raíces.
Gómez Hernández Darinel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA REALIZACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA.
PROPUESTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN CHIAPAS
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LA REALIZACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA.
PROPUESTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN CHIAPAS
Gómez Hernández Darinel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jose Padilla Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Presupuesto Participativo, nace como una nueva herramienta de participación, cuyo principal objetivo es involucrar a la comunidad en la toma de decisiones, sobre una parte del presupuesto municipal, en este caso para realización de la obra pública en el Estado. Actividad que siempre ha estado en manos del Estado, a través de sus equipos técnicos. Con el Presupuesto Participativo, se plantea un acceso universal a la toma de decisiones, es decir, que todos los vecinos de la comuna pueden intervenir en el proceso, sin distinción alguna. La iniciativa por implementar los presupuestos participativos no surge directamente de la comunidad, sino que surge a raíz de los exitosos resultados provenientes de Brasil. Para implementarlo, se necesitó en primera instancia, la voluntad política de la autoridad máxima del municipio y luego de un largo proceso de entrega de información a la comunidad, para que esta conociera el proceso y los beneficios que traería su implementación, para ella.
El Presupuesto Participativo, se plantea desde la teoría, como una herramienta de trabajo para promover la participación, cuyos rasgos distintivos, respecto de otros programas sociales ejecutados en México y en especial en Chiapas , se relacionan con la posibilidad de que la comunidad, diagnostique, priorice, delibere, ejecute, controle y se retroalimente, en un acto continuo y metódico. Esta herramienta de participación, contiene etapas de implementación, las que sugieren la decisión comunal en cada una de ellas. Lo anteriormente expuesto, permite, en nuestra opinión, pensar que el Presupuesto Participativo no solo es una excelente herramienta para incentivar la participación, sino que también una oportunidad para que la comunidad recupere espacios, se involucre en los diferentes procesos comunales, sociales, políticos económicos y culturales, que se dan al interior de una localidad. Es decir, involucrarse, en el desarrollo de su entorno, teniendo la opción de mejorar los niveles de vida de la población. Dejando atrás la relación clientelar con el municipio, adoptando una relación más dinámica y en función de las verdaderas Por otro lado, En el estado de Chiapas, la participación ciudadana para la construcción de la democracia participativa ha sido minimizada , delimitando un poco más, el Presupuesto Participativo para la realización de la obra pública en el Estado de Chiapas no se ha implementado como tal, ya que las licitaciones públicas se han llevado de manera discrecional con las entidades de la administración pública y los particulares, estas han quedado bajo intereses políticos y personales, creando consigo una serie de corruptelas dentro de las instituciones, toda vez que no se ha implementado de manera adecuada una ley de presupuesto participativo para que el gobernado tome decisiones en la realización de políticas públicas para el mejoramiento de la calidad vida respecto a la creación de espacio públicos que beneficien a la comunidad en sí.
METODOLOGÍA
La presente investigación es realizada a través del método inductivo y analítico. Los métodos referidos nos ayudaran a analizar de lo general a lo particular y procederemos de lo compuesto a sus elementos, es decir, analizaremos primero la situación de otro países respecto a la implementación del presupuesto participativo en sus territorios, su funcionamiento y la manera en que estas han logrado el desarrollo de la participación ciudadana en los ámbitos social y económico, con el método analítico indicaremos cuales son las principales causas o situaciones por las cuales el PP. no se ha podido llevar a cabo en la entidad.
CONCLUSIONES
Desde su implementación en Porto Alegre, a finales de la década de los ochenta, el presupuesto participativo se ha convertido en una herramienta innovadora que permite a los ciudadanos influir sobre los resultados de las políticas públicas. Sin embargo, cabe también hacer mención que para que esta experiencia resulte exitosa, derivado de lo expresado en algunos estudios académicos, es necesario que se presenten los siguientes elementos:
a) Voluntad política.
b) Capital social.
c) Descentralización política.
d) Recursos suficientes.
e) Tamaño reducido del área geográfica en que se va implementar.
El presupuesto participativo para la obra publica funciona mejor a escala municipal. En espacios más grandes la dificultad para lograr una participación ciudadana adecuada lo vuelve inoperante. Por lo que respecta a los beneficios que se asocian por su implementación, Joseph Lerner menciona a los siguientes: a) Fortalece la democracia. b) Se reduce el margen de discrecionalidad en el uso de los recursos públicos. c) Se fortalece el sentido de comunidad. Se ha demostrado en países de primer mundo, que el presupuesto del estado es más eficiente cuando se toma la opinión de los pobladores para darle destino al mismo, esto es porque se atiende a las necesidades reales del gobernado y se mejora la calidad de vida. Por lo anterior considero que es necesario realizar una reforma integral a la legislación existente sobre la obra pública y las licitaciones de la misma, así como generar una Ley Estatal con reglas específicas del presupuesto participativo, que garantice que la obra pública se realizará donde se requiere, cuándo se requiere y con la participación directa de la población a la que va dirigida. Si a través de una reforma integral se logra que el presupuesto participativo se lleve cabo en el servicio de obra pública en Chiapas, podremos modificar de manera importante las prácticas de corrupción, obras mal planeadas y poco beneficiosas para la población. Pues con la implementación de un sistema eficaz de presupuesto participativo, será la población quién decida cómo y en dónde se debe realizar la obra pública.
Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Camacho Lerma Laura Michelle, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Solorzano Granados Oscar Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Asesor: Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2015, el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se convertirá en uno de los mayores retos para Latinoamérica en tanto que será una de las regiones que más envejecerá en los próximos 50 años. El DCL se define como un estadio intermedio entre el envejecimiento normal y la demencia. Entre sus características principales, está la alteración de una o más funciones cognitivas superiores, sin interferir significativamente en las actividades de la vida diaria del paciente.
El DCL subtipo enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo común, progresivo y gravemente incapacitante con síntomas que suelen incluir disfunción ejecutiva, deterioro cognitivo y déficit del lenguaje. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud en 2015, se calcula que entre 6,5% y 8,5% de las personas mayores de 60 años en América tienen algún tipo de demencia, la cual prevé que estas cifras lleguen a duplicarse en 20 años. En el Alzheimer, el deterioro de la memoria episódica es un sello distintivo de las etapas tempranas de la enfermedad.
La memoria episódica hace referencia a la capacidad de codificar, retener y recuperar información sobre eventos y experiencias que ocurren en lugares y momentos específicos en la vida de un sujeto. Esta requiere para su funcionamiento del hipocampo y áreas corticales en la región parahipocampal adyacente y la corteza prefrontal. En el EA, las alteraciones de la memoria episódica están asociadas con un mayor retraso en el proceso de recuperación, es decir, el acceso posterior a eventos o información del pasado. La afectación en este proceso sucedería debido a una conectividad funcional significativamente más baja en las áreas cerebrales mencionadas.
En la rehabilitación del DCL, las intervenciones cognitivas se basan en la neuroplasticidad, que hace referencia a la facultad del cerebro de adaptarse a situaciones nuevas, así como encontrar un equilibrio funcional tras una lesión. Creciente evidencia de tipo conductual indica que el entrenamiento cognitivo puede resultar en neurorehabilitación a través de la reorganización de redes alternativas para compensar el papel de las zonas afectadas; una facultad que puede mantenerse durante toda la vida del sujeto y generar cambios favorables en la estructura cerebral.
Dado que, en el DCL, suelen ser comunes las quejas subjetivas y olvidos cotidianos, ello puede ser modificable mediante el entrenamiento cognitivo y estrategias para mejorar la memoria. Por lo tanto, el propósito del estudio es diseñar la propuesta de un videojuego para estimular la memoria episódica en DCL subtipo EA, al igual que su debida validación de contenido por jueces expertos.
METODOLOGÍA
Este es un estudio instrumental que, tiene como propósito, el desarrollo de un instrumento de intervención en el que se incluye tanto el diseño como el estudio de sus propiedades psicométricas. De primer momento, se realizó una revisión de la literatura sobre la memoria episódica, sus alteraciones en el DCL subtipo EA y estrategias de estimulación cognitiva. De igual manera, se tomó en cuenta información de un grupo focal realizado con 9 cuidadores de pacientes con DCL en un hospital de la ciudad de Bogotá, donde se destacaron síntomas de olvido cotidiano, tales como: olvido de nombres, números de teléfono y citas médicas.
La propuesta del videojuego desarrollado se titula ‘El mandado’ y simula una situación cotidiana, dirigido a adultos mayores con DCL subtipo EA, con lo cual se espera estimular la memoria episódica. Está basado en los principios de aprendizaje de una lista de palabras y aprendizaje de rostros. Este se desarrollará desde la plataforma Unity y tendrá cuatro partes. Primero, la selección del avatar, donde el paciente podrá escoger entre dos personajes. Segundo, carga de memoria, en el cual, aparecerá en pantalla varios miembros de una familia y cada persona le solicitará al jugador que le compre un elemento del supermercado, mostrándole un ejemplo de cómo debería de lucir el producto. En la tercera parte del juego, aparece en pantalla el supermercado, donde el jugador deberá de seleccionar los objetos solicitados y en la última parte del juego, se realiza la retroalimentación, en la cual el paciente deberá seleccionar y entregar cada elemento a la persona que se lo solicitó y el juego reportará los aciertos y desaciertos.
Para la validación de contenido, en primer momento, se enviará una ficha de calificación a 5 jueces expertos en la temática (neurología, neuropsicología y psicología). La ficha contará con dos categorías: características de la memoria episódica y usabilidad. Para la primera, se calificará si existe claridad en los siguientes aspectos: estímulos que se deben recordar; contexto espacial que enmarca los eventos a recordar; momento temporal en que se deben memorizar los estímulos y si los eventos a recordar son susceptibles de ser representados en imágenes. En usabilidad, se calificará si: es atractivo para el participante; se ajusta a las características de los participantes; es similar a su contexto cotidiano y la situación descrita en el juego es fácil de comprender. Los jueces expertos realizarán la calificarán de acuerdo a la siguiente escala de 1 a 4: no cumple con el criterio, bajo nivel, moderado nivel y alto nivel. El análisis de resultados se realizará en SPSS y se utilizará el coeficiente de Kendall para medir la concordancia entre evaluadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró desarrollar la propuesta para el desarrollo del videojuego con los elementos teóricos y metodológicos necesarios. Aún no se ha realizado la validación de contenido, pero ya que esta fue realizada en congruencia con la teoría, se espera que las categorías a evaluar cuenten con un moderado o alto nivel y que aporten recomendaciones que puedan enriquecer la propuesta. Después de ello, se espera materializar el videojuego a través en la plataforma Unity y realizar pruebas de usabilidad.
Gomez Sanchez Christopher Ramon, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
IMPACTO DE LOS PODERES SALVAJES EN EL JUICIO DE AMPARO EN EL ESTADO DE JALISCO MEDIANTE LA NEGATIVA DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS
IMPACTO DE LOS PODERES SALVAJES EN EL JUICIO DE AMPARO EN EL ESTADO DE JALISCO MEDIANTE LA NEGATIVA DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS
Gomez Sanchez Christopher Ramon, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•El problema es que no se respeta el debido proceso en el juicio de amparo, vulnerando las garantías que este promueve
•Se hace un juicio de amparo largo, sin garantía de tiempos porque este puede concluir con la sentencia, pero se puede volver a pelear con los tiempos creando el cuento de nunca acabar: Dejando puerta abierta para los poderes salvajes en Jalisco.
METODOLOGÍA
Mixta ya que implemente la investigación cuantitativa y cualitativa
•Con la metodología cualitativa empleada hice dar a conocer los poderes salvajes y el garantismo del que habla Luigi Ferrajolli.
•La cuantitativa para la numerología de los amparos presentado de registro del consejo de la judicatura federal.
CONCLUSIONES
En base a mi investigación queda comprobado con antecedentes de amparos retrasados que no hay trasparencia ni en la página oficial del consejo de la judicatura federal y que en 2010 hubo un alza de casi el 25% de los amparos en el estado de Jalisco y así mismo fueron rechazados mayor numero, dando a entender que si entran más amparos más es lo que van a rechazar los circuitos y tribunales colegiados.
Queda por analizar si existen los poderes salvajes, o si están presentes incluso en la página porque no hay transparencia, no hay información reciente también en los tribunales porque no dejan que lleguen a una sentencia solo los rechazan de inmediato por lo cual hace crecer el número de amparos rechazados de alguna manera ya se por ser negados, sobreseídos o solo desechados. podemos notar que no hay un garantismo.
dejo por entendido que los poderes salvajes existen en el juicio de amparo y noexiste la garantia para las personas que lo buscan.
Gómez Sanchez Jeison Felipe, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Dr. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
COMPETENCIAS Y HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DE PREGRADO: APROXIMACIóN TEóRICA Y CONSIDERACIONES PARA SU EVALUACIóN
COMPETENCIAS Y HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DE PREGRADO: APROXIMACIóN TEóRICA Y CONSIDERACIONES PARA SU EVALUACIóN
Gómez Sanchez Jeison Felipe, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Asesor: Dr. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre las tendencias educativas contemporáneas se encuentra el modelo de educación por competencias, y en él, se entretejen diversas aristas que configuran el proceder de instituciones de educación superior, dado los impulsos que sobre el tema han hecho organismos internacionales como la OCDE. A pesar de la tendencia creciente sobre el tema, aún resultan difusas las fronteras entre conceptos como competencias y habilidades, así como su inmersión en la denominada investigación formativa, en que se demanda constantemente el desarrollo de instrumentos de evaluación que evidencien la adquisición y puesta en práctica de estos conocimientos. El presente documento ofrece una revisión y aproximación desde la literatura alrededor de la evaluación de las competencias y habilidades investigativas en estudiantes de pregrado. En a revisión de la literatura, se evidencia que las dimensiones y categorías para identificar las competencias y habilidades investigativas son variadas, lo que permite realizar una propuesta para el desarrollo, re-formulación o construcción de nuevos instrumentos para la evaluación en el desarrollo de dichos aspectos durante el proceso formativo en educación superior. Este trabajo se realiza en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en el marco del proyecto de la Red RECREA (Región sur-sureste) denominado Evaluación de las competencias y prácticas innovadoras de los docentes en las instituciones formadoras de docentes (IFD) del estado de Tabasco. El proyecto es financiado por PRODEP con clave UJA-CA-245 bajo la responsabilidad de la Dra. Silvia Patricia Aquino Zuñiga.
En la actualidad, es común escuchar la terminología competencias en múltiples campos de la realidad, lo que configura la omnipresencia del término en la sociedad contemporánea. La educación no escapa de dicha tendencia, de hecho, la recoge de manera cada vez más abarcante e impetuosa.
Lo anterior permite comprender la referencia de Rivas (2011) en torno a que el término Competencias es en realidad polisémico por lo que bien podría comprenderse desde diversas aristas, y una de éstas tiene que ver precisamente con dos aspectos particulares: por un lado, se asocia a lo competente que es una persona en algún área del devenir de la vida social y laboral, y por otro lado, toma fuerza dicha comprensión a la luz del campo educativo. Es por ello que el tema de las competencias para la educación superior ha recibido gran atención (p. 35) en el panorama investigativo actual.
Del mismo modo, uno de los aspectos más concurrentes alrededor de la delimitación del término es su confluencia con otros elementos como las denominadas habilidades, sobre lo cual, indica MECD (2013, citado en Portillo-Torres, 2017) que la búsqueda de las competencias o habilidades esenciales para el siglo XXI ha generado una rica reflexión mundial donde no siempre son claros los límites entre lo que es una habilidad o una competencia (p. 3).
Sobre lo anterior, deviene como un elemento adicional y que responde a múltiples tendencias educativas internacionales, la necesidad de construir instrumentos de evaluación para el monitoreo de dichos desarrollos ampliamente demandados en los sistemas educativos vía políticas y públicas y llamados de organismos internacionales, sobre lo cual aún resultan escasos los esfuerzos en procura de configurar dichos instrumentos de medición.
Es precisamente sobre éstos tópicos: conceptos generales, su delimitación en la investigación, así como la aproximación a instrumentos de evaluación, sobre lo cual se ocupa el presente documento.
METODOLOGÍA
Los desarrollos precedentes estuvieron fundamentados desde un enfoque cualitativo, virando a lo que sería la revisión bibliográfica y, en general, de la literatura, alrededor de los tópicos que componen el interés del presente trabajo. Para ello, se hicieron uso de veintidós referentes localizados en diversidad de bases de datos, revistas y textos indexados, privilegiando aquellos que estuvieran más cercanos tanto a la temática abordada como al periodo de tiempo más reciente posible.
CONCLUSIONES
La revisión de los conceptos de competencias y habilidades investigativas se considera un trabajo inacabado, si bien existen hoy bastas aproximaciones, resultan aún difusas e implican la necesidad de analizar y diferenciar las competencias de habilidades investigativas. Lo anterior es clave en el marco de un contexto educativo, laboral y social, donde cada vez más el enfoque por competencias, como el modelo de educación por competencias, ha llegado para quedarse.
Por su parte, la búsqueda alrededor de los 10 instrumentos de evaluación de competencias y habilidades investigativas permite señalar algunos puntos a considerar alrededor de lo que sería la re-formulación o construcción de nuevos instrumentos para la medición en el desarrollo de dichos aspectos durante el trasegar formativo en educación superior.
Algunos de éstos aspectos tiene que ver con, inicialmente, el poco trabajo encontrado desde la formación de pregrado, encontrándose mayoritariamente instrumentos de evaluación para quienes se encuentran en etapa posgradual. Por otro lado, queda evidenciado la complejidad en que resulta la definición de competencias y habilidades de investigación, a partir de la diversidad de elementos que se evalúan en cada instrumento, no siendo necesariamente congruentes unos con otros aún cuando el constructo evaluado siga siendo el mismo.
Podría pensarse también la necesidad de construir instrumentos de evaluación que no únicamente aborden en mayor medida el aspecto técnico de la investigación, sino que retomen cuestiones escasamente exploradas como el de la ética del investigador, un aspecto clave alrededor de lo que implica el rigor científico y que suele ser pasado por alto en diversas aproximaciones al tema. Este es un tema sobre el cual vale la pena seguir poniendo atención para el desarrollo congruente de instrumentos que respondan a toda una tendencia internacional.
Gómez Sánchez Leonela Sofía, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP
Gómez Sánchez Leonela Sofía, Universidad Autónoma de Occidente. Panduro Ross Diana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente trabajo se analizará la narrativa antinmigrante del presidente estadounidense Donald Trump, especialmente su discurso del 9 de Enero del 2019, Usaremos El análisis del discurso o análisis de contenido, para desglosar que la estructura narrativa del discurso de Trump, ofrece un marco para que los públicos, interpretan, evalúen, y se formen juicios sobre los acotamientos y sobre los sujetos, en este caso, sobre el fenómeno migratorio y sobre los migrantes, como personas a las que hay que tenerles miedo. Para descubrir la fuerza social de la narrativa de Trump; Los migrantes han sido representados como personas inmorales, peligrosas, invasoras y criminales, la cognición sobre los migrantes está asociada lingüísticamente con determinadas imágenes.
METODOLOGÍA
El trabajo se dividió en dos partes, una fue la escrita en la cual se hace una descripción del discurso interpretando los elementos y la otra parte es mediante un cuadro donde está estructurado de manera más sistemática el uso de metáforas, y recursos discursivos utilizados en el discurso , este análisis se hará bajo las teorías de Lakoff utilizando como referente la de framing(marcos) y el uso de metáforas Al analizar el discurso nos podemos dar cuenta que tenemos un marco muy marcado y es el hecho de hacer ver a los migrantes ilegales como si ellos fueran el enemigo, pero enaltece las acciones tomadas por el gobierno para controlar el flujo de migrantes.
El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. El análisis crítico del discurso, con tan peculiar investigación, toma explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social. Con base a esto partimos para poder desglosar el contenido del discurso del 09 se Enero del 2019, impartido por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump. Al analizar el discurso nos podemos dar cuenta que tenemos un marco muy marcado y es el hecho de hacer ver a los migrantes ilegales como si ellos fueran el enemigo, pero enaltece las acciones tomadas por el gobierno para controlar el flujo de migrantes. Habla de las drogas que entran al país, hace énfasis en la heroína, esta mata más que una guerra, él dice se perderán vidas, llama a la muerte, para comenzar a meter presión y que se vea como una necesidad, algo que se tiene que dar de ya antes de que sea demasiado tarde.
CONCLUSIONES
Como conclusión, los resultados por parte del cuadro de análisis fueron los esperados, ya que se encontraron los elementos como; nacionalistas, xenófobos y de coacción. De los cuales, sirven para atraer aún más a las personas de su mismo partido. Las propuestas y las medidas migratorias no fueron la excepción, dando a entender que los inmigrantes son los malos y ellos los buenos Para finalmente concluir con elementos paganos justificándose y victimizándose.
Gomez Serrano Ana Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
COMPARACIÓN DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES ENTRE FAMILIAS NUCLEARES Y EXTENSAS DE SINALOA Y REGIÓN LAGUNA (COAHUILA-DURANGO).
COMPARACIÓN DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES ENTRE FAMILIAS NUCLEARES Y EXTENSAS DE SINALOA Y REGIÓN LAGUNA (COAHUILA-DURANGO).
Gomez Serrano Ana Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gómez Serrano Ana Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Torreón, Coah.pattyto_1758@hotmail.com. Asesora Dra. Xolyanetzin Montero Pardo Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Psicología de Mazatlán, xolyanetzin_m@hotmail.com
La familia constituye una de las estructuras del sistema social, ya que sin la familia resultaría difícil entender las condiciones de vida y los niveles de bienestar que tienen no solo los adolescentes si no todos los integrantes en la sociedad externa. (Villalba Morente, 2017), En el siglo XXI se clasifica a la familia por su ontogénesis en nuclear, extensas, amplia o mixta. Por su parte, Aguilar (2009) no dice que las funciones dentro de la familia son enseñanzas, de cuidado físico, roles, relaciones afectivas, integración grupal, adquisición de habilidades laborales, la responsabilidad y el disfrute del ocio (Pérez, Gonzalez, 2017).
Por lo tanto la calidad de las relaciones intrafamiliares tiene mucho que ver con la influencia que ejercen los padres pudiendo ofrecer o frenar su desarrollo y más en una etapa como es la adolescencia donde los cambios pueden disminuir o transformar las relaciones; los estilos de crianza, estrategias y mecanismos para transmitir los valores y regular las conductas influye en el desarrollo psicosocial de los adolescentes es mejor el apoyo y la comprensión , que la regulación de las reglas de conducta en las relaciones intrafamiliares con los adolescentes.
Varios estudios de Oliva (2006), Roo-Prato et al. (2016) y Gómez Cobos (2008) han demostrado que tanto el tipo de familia como las relaciones intrafamiliares son de importancia para los adolescentes ya que serán generadores de un desarrollo óptimo para el futuro tanto en lo social, emocional y psicológico.
Por lo que el objetivo de esta investigación es comparar las Relaciones Intrafamiliares de familias nucleares y extensas de Sinaloa y Región Laguna.
METODOLOGÍA
Esta investigación supone un estudio transversal correlacional, ya que se tomaran en cuenta diferentes variables (Relaciones Intrafamiliares), tipos de Familia o categorías de los participantes, el tipo de enfoque que se utilizó fue cuantitativo ya que la recolección de datos para probar la hipótesis mantuvo una medición de datos numérica (variables discretas) y controlada seguida de resultados estadísticos, teniendo una inferencia paramétrica con datos balanceados en cada una de sus combinaciones, se usó pruebas t de Student y Chi, media, mediana y moda.
El diseño de la investigación fue no experimental por lo que las variables no fueron manipuladas.
Para obtener los datos y tener los resultados se aplicó La Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) resultado de una investigación realizada por Rivera-Heredia y Padilla-Barraza (1992), de 56 reactivos con cinco opciones de respuesta, que mide tres factores , Unión y apoyo, Dificultades y Expresión.
Con estas comparaciones realizadas y los resultados obtenidos donde se encontró que los padres de los participantes tienden a tener mayor escolaridad en Secundaria, donde en la Región Laguna impacto el factor Unión y el apoyo, Expresión y Sinaloa el factor Dificultades , en las Relaciones Intrafamiliares el impacto más significativo fue en el Factor de Dificultades en las familias nucleares, al comparar a las madres de nivel secundaria y licenciatura en Relaciones Intrafamiliares en el factor Unión y apoyo resaltaron las de licenciatura, se correlacionaron positivamente tanto los factores de Unión y apoyo como los de Expresión , y con la edad de los participantes y el Factor Dificultad de forma negativa.
CONCLUSIONES
Por lo que se concluye que las Relaciones Intrafamiliares en cualquiera de los tipos de familia en que se encuentren inmersos los adolescentes son de importancia para su desarrollo futuro tanto en lo emocional, lo psicológico, y social, ya que lo observado y aprendido en su contexto familiar, como la buena comunicación y el apoyo mutuo , lo ayudarán a afrontar dificultades dentro y fuera de su ámbito familiar, por consiguiente si no adquiere esos aprendizajes no tendrá las herramientas necesarias para afrontar su vida diaria, siendo los padres los que juegan el papel más importante en esas enseñanzas.
La participación en este programa de Verano Delfín 2019 fue una oportunidad enorme en la que mis conocimientos se siguieron complementando cada día más, aprendiendo de los docentes y compañeros (amigos), sobre todo de la Dra. la cual nos acogió como una familia y pudimos tener buenas relaciones intrafamiliares que nos apoyaron para finalizar las investigaciones.
Gómez Silva María Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ELEMENTO DEL CURRíCULO
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA COMO ELEMENTO DEL CURRíCULO
Gómez Silva María Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social universitaria (RSU) es, un modelo de ser y hacer en la universidad, integral y transversal, orientado a la calidad académica e institucional responsable del acontecer sostenible de las ciencias, profesiones y enseñanzas, al servicio de la sociedad.
La RSU causa cuatro impactos en las universidades: los organizacionales (clima organizacional y medioambiente), los cognitivos o epistemológicos (generación de conocimiento socialmente útil), los sociales (vinculación con la comunidad y los educativos (relacionados con la formación de los estudiantes e involucra los procesos de la universidad como el currículo, las políticas de gestión y la administración).
El currículo, es el conjunto de aprendizajes que la institución pone a disposición de estudiantes y docentes, para que estos desarrollen sus potenciales y participen de manera activa en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un proyecto que establece lo que se pretende que los estudiantes aprendan, también la proyección de lo que serán los egresados y cómo se evaluará todo este proceso.
La responsabilidad social universitaria (RSU) impacta en la formación de los estudiantes e involucra todos los procesos de la universidad, es decir, la RSU impacta en el currículo. Sin embargo, aún no se ha definido cómo las universidades incorporan a la RSU como elemento curricular.
METODOLOGÍA
El estudio es de corte cualitativo, se utilizó la fenomenología como el método de investigación. El fenómeno para esta investigación es la inserción de la RSU en el currículo. La vertiente fenomenológica que se aborda en el estudio es la descriptiva. En este trabajo en se investiga qué han hecho las universidades para incorporar a la responsabilidad social universitaria en el currículo y cómo a través de esté se fomenta la educación socialmente responsable.
Se aplicó una entrevista semiestructurada de 14 preguntas a nueve informantes clave de las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Anáhuac México Norte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en México, la Universidad del Pacífico (UP) en Perú, la Universidad Católica del Maule (UCM) en Chile y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en Venezuela.
Se transcribieron las entrevistas y se revisaron los sitios web de distintas universidades y organizaciones sociales que aportaran información sobre el tema. Posteriormente se analizó la información para generar categorías relacionadas con el currículo, se descubrió la conexión entre las experiencias de los participantes en relación con el fenómeno, se determinó el fenómeno a partir del análisis. También se desarrolló una narrativa general incluyendo las categorías y sus vínculos con el contexto. Además, se validó la narrativa con la investigadora a cargo del proyecto y se elaboró el reporte final.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de las entrevistas y la revisión de sitios web de universidades, se llegó a la conclusión de que la RSU es un elemento indispensable en el currículo para la formación de los estudiantes. Sin embargo, la RSU se inserta en el currículo de diferentes maneras de acuerdo con contexto y las necesidades de cada universidad.
La responsabilidad social universitaria puede estar presente a través de proyectos formativos con eje transversal o específicos de una materia, como impactos en los egresados o como una materia obligatoria, electiva u optativa. Si bien, los resultados varían en cómo insertar a la RSU, todos coinciden en que incluir elementos en el currículo de responsabilidad social han dado el resultado que se esperaba, es decir, promover una cultura socialmente responsable en la comunidad universitaria.
Ya sea a través de actividades extracurriculares, competencias generales o específicas, actividades dentro de los programas de curso o alguna otra estrategia, todos coinciden con que es indispensable asegurar la formación integral de los alumnos, desarrollando aprendizajes ligados a la responsabilidad social universitaria como la reflexión, autocrítica, inclusión, participación e interdisciplinariedad. Con el fin de formar líderes que promuevan cambios sociales y contribuyan a la resolución de problemas que afecten a la comunidad.
Por lo tanto, la responsabilidad social universitaria como elemento del currículo es necesario para la formación de personas responsables y comprometidas con su comunidad, además, esto abarca a los impactos educativos. La manera de incluir a la RSU en el currículo queda a elección de cada comité curricular dependiendo del contexto y las necesidades de su universidad. Así se podrá avanzar a una educación integral que forma estudiantes socialmente responsables.
González Aguirre Govedela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. María Guadalupe Simón Ramos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIONES DE ADOLESCENTES SOBRESALIENTES EN MATEMÁTICAS Y LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO POR PARTE DE LA FAMILIA EN SUS FORMACIONES
PERCEPCIONES DE ADOLESCENTES SOBRESALIENTES EN MATEMÁTICAS Y LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO POR PARTE DE LA FAMILIA EN SUS FORMACIONES
González Aguirre Govedela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. María Guadalupe Simón Ramos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país multicultural, donde las percepciones, las creencias, los prejuicios están en todo momento. En esta investigación partimos de una problemática cómo el género y el sexo que son tomados como sinónimos dentro del entorno sociocultural. A raíz de estas relaciones tan utilizadas, pero si bien mal empleadas en la sociedad, surgen nuestras principales interrogantes.Es importante recalcar que género y sexo no son sinónimos, sino que mientras el sexo de un ser humano es una característica biológica, el género es una construcción sociocultural, elaborada a partir de las diferencias biológicas (Ursini y Ramírez, 2017).En la multiculturalidad que se vive en el país, las mujeres y los hombres se van desarrollando de maneras diferentes, creando desequilibrios en su formación como individuos, cada uno de nosotros llevamos a cabo patrones que bien son construidos por el contexto sociocultural en el que se vive, se dan tanto en el hogar, grupos de amistad, grupos religiosos, trabajo y el más investigado en estos últimos años es en el ámbito educativo. Y ¿por qué la inquietud de realizar investigación enfocada en las jóvenes adolescentes? Como mencionan Rojo, Villarroel & Madariaga (2018) en la educación secundaria, los estudiantes han convertido la educación matemática en un motivo de preocupación. Por tal motivo las adolescentes y sus bajos rendimientos en clases de matemáticas son el porqué de este trabajo.El rol de la mujer en el currículo escolar es desvalorizado de manera explícita y simbólica haciendo referencia al poco valor representativo hacia una mujer, tomándola, así como persona que solo demuestra afecto en cualquier ámbito y no se le da lugar a sus progresos, creaciones, capacidad e inteligencia en el ámbito sociocultural, lo cual tendrá un impacto en las posteriores expectativas y aspiraciones de cada una, como se hace mención en trabajos recientes de Govedela G. (2018).Existen investigaciones que hablan sobre matemáticas y sus bajos desempeños en adolescentes en nivel de secundaria, sin embargo, pocas hacen mención de mujeres sobresalientes en las matemáticas, las percepciones con las que cuentan de su desarrollo en matemáticas y la relación de la familia en su acompañamiento académico.Los autores Lee y Sriraman (2012) citando a Freeman (2004) nos dicen que, al tener un análisis de los estudiantes sobresalientes en matemáticas, se afirma que las diferencias culturales, como las expectativas de género y los modelos de rol de género, pueden ejercer una fuerte influencia en el estatus de cada persona, que, dentro de la comunidad matemática, un aspecto muy notable de la distribución sesgada de género entre los altamente sobresalientes se encuentra en la Internacional.Las investigaciones tienen nuevos puntos de vista, la autora Simón (2016) nos dice que, si bien las mujeres no están en desventajas académica con hombres, diversas situaciones de su entorno las llevan a desestimar sus habilidades y a desistir de buscar carreras relacionadas con matemáticas y otros campos relacionados.Factores como socialización y cultura, estereotipos de género, asimismo el cómo se evalúa y el que se evalúa en matemáticas nos dan un panorama de las vertientes en cuanto a género y talento en matemáticas. Algunos estudios afirman que las niñas, incluidas las sobresalientes, ya no son desventajosas en comparación con sus homólogos masculinos, no solo mejorando sus logros sino también cambiando sus actitudes hacia matemáticas positivamente (Lee y Sriraman, 2012).Por consiguiente, se sigue teniendo bajo rendimiento en jóvenes a través de las pruebas estandarizadas de matemáticas (PLANEA y PISA), esto se debe, entre otros factores, al rol que se da a la mujer en el currículo escolar. Dentro del cual se le ha desvalorizado de manera explícita y simbólica, segregándole a un campo de acción poco valorado por la sociedad, el de cuidados. Y soslayando su participación en otras áreas en las que su capacidad, creatividad e inteligencia pueden desarrollarse.
METODOLOGÍA
Esta investigación utiliza un enfoque mixto que se llevará a cabo en tres fases. La primera consistió en la aplicación de un cuestionario de contexto dirigido a las jóvenes adolescentes que participan en olimpiadas de matemáticas en el estado y otro dirigido a un miembro de la familia cercano a su formación académica (padre, madre, tutor o algún otro familiar). Durante este verano de investigación las respuestas obtenidas se analizaron por medio de herramientas cuantitativas. La última fase de la investigación consiste en el seguimiento de estas jóvenes en cursos y talleres para el desarrollo de su potencial en matemáticas. Para ello se utilizarán técnicas de investigación etnográfica , la cual, carga toda una historia de estudio de diferentes procesos y fenómenos sociales y es vista como el proceso de recolección de la "materia prima" (Rockwell, 1982).
CONCLUSIONES
En México las ciencias duras han sido disciplinas consideradas como masculinas. Las mujeres habían sido estereotipadas por no tener dedicación, manejo, objetividad racional o la creatividad intelectual necesaria para el éxito científico. Es a partir de la década de los noventa que la mujer empieza a tener una mayor presencia incluso en áreas de estudio no consideradas femeninas (Cordova, s.f).
No es el afán de esta investigación realizar simples comparaciones entre hombres y mujeres, sino evidenciar información en donde se hable sobre la existencia de mujeres que sobresalen en roles considerados poco tradicionales para para una mujer.
Para nosotras es fundamental contribuir a la visibilidad de jóvenes adolescentes tamaulipecas sobresalientes en matemáticas. Dar justificaciones a la sociedad, que las matemáticas no son solo un dominio del hombre, se cuentan con mujeres tamaulipecas sobresalientes en esta área y con ello demostrar los estereotipos de género con los que cuentan las familias tamaulipecas referentes a las jóvenes sobresalientes en matemáticas.
González Barragán Andrea Esteffany, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
NIñOS INVESTIGADORES
NIñOS INVESTIGADORES
González Barragán Andrea Esteffany, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Manzo Huitrón María Cristina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Navarrete Claudia Fabiola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación está tomando un camino difícil, donde los aprendizajes se vuelven cada vez más cuadrados y sin cuestionamientos, lo que dificulta el aprendizaje significativo en los alumnos. El tema niños investigadores busca despertar el interés en los niños y niñas por la investigación desde una temprana edad a través de diferentes experimentos sencillos, relacionados con los fenómenos naturales, agua y química donde se involucren directamente en el proceso de elaboración de estos. Favoreciendo el cuestionamiento o la comprensión acerca de temas cotidianos que aquejan a la sociedad en general.
El problema aquí no es solamente despertar el interés y la inquietud por indagar más en temas de problemática científica y social, sino que se le dé continuidad a lo largo de su trayectoria educativa y no se vea truncado en los siguientes niveles.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue mixta, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos a la hora de observar o hacer la revisión de respuestas obtenidas así como las diferentes gráficas y análisis de resultados.
Realizamos un total de 12 actividades, divididas en 5 unidades. Aplicadas en dos diferentes centros educativos: el colegio Vizcaya nivel primaria y el centro educativo Reggio, con niños y niñas de edades entre los 4 y 7 años.
Las cinco unidades aplicadas con sus respectivas actividades fueron las siguientes:
Fenómenos naturales
¿Cómo se forman los tornados?
¿Cómo se forman las olas?
El arcoíris
Fenómenos cósmicos
Las nebulosas
Uso y conocimiento del agua
Capilaridad (agua que camina)
Presión (agua sube)
Presión superficial (la pimienta que huye)
Reacciones químicas
Que frío
Leche mágica
La serpiente del faraón
Lámpara de lava
Fluido no newtoniano
Masa mágica
Por medio de una batería de preguntas y una escala de observaciones (las cuales ubicaban el desempeño como muy bueno, bueno, regular, y mal); tomamos en cuenta las actitudes y aptitudes de los alumnos antes, durante y después de la actividad correspondiente. Las variables que se consideraron importantes fueron:
Observar si el niño mostró una hipótesis o aprendizaje previo al experimento.
Si se mostró motivado y atento durante la actividad y captó lo explicado en el proceso.
Si mostró un aprendizaje posterior al experimento.
La sistematización de resultados la realizamos a través de un informe, además del análisis por medio de gráficas para cada unidad y actividad aplicada en los dos centros escolares.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reafirmar los conocimientos teóricos previos referentes a las etapas de desarrollo de los niños con el fin de llevarlos a la práctica; por lo tanto las actividades realizadas fueron planeadas de manera estratégica con objetivos y secuencia, adecuadas de tal manera que los niños comprendieran el lenguaje científico y temático expuesto.
Se cumplieron de manera satisfactoria los objetivos planteados al inicio de la investigación. Por cuanto se comprobó que desde tempranas edades guiados por un educador el niño se interesa por la ciencia y aprende a realizar sencillos experimentos
González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Gonzalez Catete. Paola Magaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA
PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA
Espinoza Ramirez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gonzalez Catete. Paola Magaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juárez Vázquez. Jackeline Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada get Kahoot, la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente se realiza entrevista con el Mtro. Carlos Arturo Loza Guevara, Mtro. Francisco Igor Celis Moscoso, Mtra. Nora Guadalupe Govea Orozco, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín, Mtro. Héctor Arturo Garza Torres, la Mtra. Cristabell Azuela Flores, Mtra. Gabriela Alejandra Ortiz Vargas, Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Mtra. Yuliana Sarai Lara Calleja, Dr. Francisco Reyes Zepeda, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín y Mtro. Mauro Camacho Cantú para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presencial la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada maestro contesto un cuestionario profesor contesta el cuestionario que aparece al final. La recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones
(5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
González de la Torre Cynthia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTRéS PERCIBIDO, RESILIENCIA Y CONFIANZA EN EL MéDICO: IMPACTO EN EL ESTADO EMOCIONAL Y SATISFACCIóN EN PACIENTES USUARIOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS.
ESTRéS PERCIBIDO, RESILIENCIA Y CONFIANZA EN EL MéDICO: IMPACTO EN EL ESTADO EMOCIONAL Y SATISFACCIóN EN PACIENTES USUARIOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS.
González de la Torre Cynthia, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un servicio de salud tiene como principal objetivo mantener, restaurar y promover la salud mediante una interacción constante entre el usuario y los proveedores, por lo tanto, todos los esfuerzos técnicos, administrativos y científicos se enfocan para mejorar la calidad de la atención al paciente, posteriormente él será el mejor juez para evaluarla (Antonio de-Jesus Vizcaíno, 2018). El área de urgencias de un hospital está dividido por el TRIAGE (término francés utilizado para seleccionar, escoger o priorizar) y se catalogan en el TRIAGE verde, amarillo o rojo dependiendo de la urgencia médica; se establece un proceso de valoración clínica preliminar a los pacientes...contribuye a que la atención otorgada al paciente sea eficaz, oportuna y adecuada, procurando con ello limitar el daño y las secuelas, y en una situación de saturación del servicio o de disminución de recursos los pacientes más urgentes sean tratados primero.
El objetivo del estudio fue determinar si el estrés (Lazarus y Folkman, 1984) influido por las variables confianza en el medico, tiempo que los pacientes tardan en observación y nivel de resiliencia repercuten en los niveles de satisfacción con el servicio y el estado emocional de los pacientes.
METODOLOGÍA
El estudio utilizó un diseño no experimental transaccional correlativo con pacientes que asistieron al TRIAGE verde del área de urgencias del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Mechaca durante un periodo de tres semanas del mes de julio de 2019 en el horario matutino. A los participantes se les aplicó en forma individual escalas psicológicas para evaluar estado emocional (PHQ-4), estrés (PPS), resiliencia (BRS), confianza en el medico (TIP) y satisfacción (CSQ) con el servicio de urgencias. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS 20.
Se estudió a 38 pacientes, quienes autorizaron la utilización de sus datos mediante el consentimiento informado. El 55% de los participantes fueron mujeres y 45% varones. El rango de edad osciló entre 17 y 73 años, con una media de 37.58 años. El lapso de tiempo de espera osciló entre 10 minutos y 72 horas y una media de 11.9 horas. Se observó que el 40% de los participantes eran solteros, 26% tenían educación primaria y en el 42% de los casos el motivo de consulta fue dolor.
En la escala del estado de ánimo se obtuvo una media de 4.82 (D.E = 3.25), el 39.5% de la población tuvo nivel bajo de ansiedad-depresión y el 23.7% nivel medio de ansiedad-depresión. En la escala de estrés se tuvo una media de 23.97 (D.E= 7.497), el 22.4% presentó nivel alto de estrés y el 47.3% nivel medio; la confianza en el médico obtuvo una media de 26.42 (D.E = 4.85) y el 89.4% de la población mostró alto nivel de confianza en los médicos y el 10.6% nivel medio.
En cuanto a la satisfacción con el servicio se obtuvo una media de 55.27 (D.E = 7.53) y el 43.24% de los pacientes tuvo alta satisfacción con el servicio. El nivel de resiliencia media fue de 19.37 (D.E = 3.59), el 15.7% tenían alta resiliencia y el 84.21% resiliencia media.
Se encontró correlación positiva significativa entre edad y confianza en el medico (r=0.44; p<0.01), edad y resiliencia (r=0.335; p<0.05) y confianza en el medico y satisfacción (r= 0.540; p<0.01), estrés con estado emocional (r=0.383; p<0.05) y estado emocional con el tiempo en observación (r=0.359; p<0.05)
Se observó correlación negativa entre tiempo en observación y confianza en el medico (r= -0.475; p<0.01), tiempo en observación y la escala de satisfacción con el servicio (r = -0.357; p<0.05), satisfacción con el servicio y estrés (r= -0.413; p<0.05), estrés y resiliencia (r= -0.542; p<0.01).
Se observó que confianza en el medico se asocia con resiliencia aunque no tiene correlación significativa, si muestra tendencia positiva (r= 0.302; p<.066).
CONCLUSIONES
Se confirmó que la confianza en el medico y el tiempo en observación se asocian con la satisfacción con el servicio. La satisfacción con el servicio está determinada por el estrés percibido por el paciente. El nivel de estrés y el tiempo en observación determinan el estado emocional del paciente. La resiliencia se asocia con la confianza en el medico y satisfacción con el servicio, relación que no se esperaba al momento de realizar los análisis.
Sin embargo, la muestra recabada hasta el momento es pequeña y requiere ampliarse; al ser un área delicada para la obtención de datos se recomienda para posteriores estudios aumentar la muestra y corroborar los datos encontrados hasta el momento, para desarrollar un plan de trabajo que ayude a mejorar de manera positiva los resultados encontrados.
González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hotel de la zona del pacifico mexicano con un ambiente familiar, en una de las mejores playas de Nuevo Vallarta, México, que ofrece plan todo incluido y plan americano. Este hotel situado frente a la playa ofrece una alternativa más cálida, íntima y tranquila, para los turistas en la Riviera Nayarit. En tal la empresa detecta un alto consumo de agua, energía y desperdicio de merma en los últimos meses por lo cual, se toma la iniciativa de aplicar pequeñas practicas verdes dentro del área de trabajo, para ello el problema que se presenta es la falta de capacitación de parte de los colaboradores para realizar dichas actividades. Es necesario que la empresa trabaje de forma precisa y detallada en la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede diseñar e implementar estrategias para ser una empresa verde?, ¿Cómo llegar a sus colaboradores para que conozcan las prácticas verdes?, ¿De qué manera será implementada la capacitación para aplicar las prácticas verdes?, ¿Qué estándares se deben de considerar para implementar las tarjetas de concientización dentro del hotel?, así mismo, permita identificar que herramientas se van a utilizar para detectar el antes, durante y después de la aplicación de las mismas para así encontrar una solución a la problemática establecida y se tomen decisiones más convenientes en base a los intereses que tenga la empresa.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se propone la realización de un estudio exploratorio y descriptivo, los cuales consisten en una revisión de la literatura, a fin de determinar el planteamiento del problema ¿hasta dónde (en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio? (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Además, del planteamiento de una hipótesis y variables de estudio que mediante la descripción y análisis de datos con la aplicación de herramientas estadísticas no paramétricas sean comprobadas.
En cuanto a lo que sugieren los autores antes mencionados ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso.
Asimismo, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. De igual manera una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador (Hernández, et. al., 2006).
Este tipo de investigación y en la etapa del protocolo, se requiere del planteamiento de una o varias preguntas de investigación que requieren de una respuesta, en donde las hipótesis y variables no aplican. Por ello, se integran una matriz de la búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias en las diversas bases de datos a fin de sustentar el marco teórico. Posteriormente se establece la siguiente pregunta de investigación.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes que requiere el EARTHCHECK?
Además de ello, se elabora un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de obtener la respuesta a la pregunta de investigación con base en la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, análisis de resultados esperados de la investigación que sustentarán y recomendaciones para futuras investigaciones.
En el caso de la metodología descriptiva se establece la siguiente hipótesis:
Ha: La sensibilización de los usuarios hacia el ahorro de energía, agua, y merma reduce el consumo.
V1: Número de usuarios sensibilizados
V2: Porcentaje de ahorro.
El análisis estadístico que se aplicará, será de correlación lineal simple, que se refiere al grado de variación conjunta sobre dos variables (número de usuarios sensibilizados y porcentaje de ahorro. Asimismo, se aplicará la prueba de Suma de rangos de Wilcoxon la cual indica que la diferencia de medianas del número de usuarios sensibilizados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de información es significativa o no.
CONCLUSIONES
Se concluye que, las practicas verdes son una modificación del proceso de trabajo y/o de la forma en que se organiza el trabajo en una empresa, a partir de la gestión de recursos con mayor eficiencia y minimizando los impactos negativos en el ambiente, para generar una cultura de prácticas verdes en las empresas por lo cual se requiere la participación de trabajadores para lograr el mismo.
De acuerdo con los resultados obtenidos se logró vincular las variables que desde un principio se establecieron en la metodología, las cuales son el porcentaje de ahorro y el número de huéspedes, ya que a mayor número de huéspedes se llegaba por medio de las medidas que se tomaron, mayor fue el porcentaje de ahorro que se tuvo con respecto a los datos que anteriormente se tenían, todo esto, con el fin de que la empresa se relacione y aplique las practicas verdes en el área de trabajo dentro de tres categorías (ahorro de agua, energía y minimización de la merma). Así mismo, con la ejecución de la logística y plan establecido, se obtuvieron datos estadísticos que permitieron identificar dichos porcentajes de ahorro para lograr la mejora del ambiente laboral y así determinar pronósticos sobre los posibles beneficios que contrae esto en la aplicación del estándar EC0612 en las empresas, así a fin de obtener datos precisos se diseñaron e implementaron tarjetas de concientización en el área de trabajo, para esto una vez implementadas las tarjetas y la plática con el personal se pudo llegar a obtener antecedentes históricos y actuales, logrando así la concientización esperada y quedando a la espera de los resultados del siguiente periodo p para concretar y comprobar que los datos sean certeros del porcentaje de ahorro de desperdicios que se obtuvo en el análisis para que de esta manera el establecimiento se convierta en una empresa verde.
González González Grecia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
VARIACIóN LéXICA EN LA FAUNA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLIMA Y SINALOA
VARIACIóN LéXICA EN LA FAUNA: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLIMA Y SINALOA
González González Grecia Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variación léxica puede existir incluso dentro de una misma comunidad, el lenguaje es vérsatil, y como objeto de estudio es un campo rico. Algo que hace destacar a un objeto es aquello que lo hace resaltar del resto, y el estudio del lenguaje llama mucho la atención por esto mismo.
Por tal motivo, estudiar las variedades del español se ha vuelto un reto y una labor muy importante para los estudios lingüísticos, pues su utilidad no solo se da en el área de la lingüística, pues, en este trabajo, también podía suponer información valiosa para el área de la Biología o Zootecnia.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se consultó el Glosario de Mexicanismos multingüe realizador por el doctor González Freire para extraer las palabras a aplicar a la muestra.
Posteriormente se elaboró el instrumento a aplicar, el cual consistía en mostrar al informante la imagen del animal a nombrar y pidiéndole que escriba las palabras que utilizaría.
Las encuestas se realizaron vía correo electrónico a un total de 16 informantes, 8 mujeres y 8 hombres que radicaran al sur del estado de Sinaloa y que tuvieran más de 30 años.
CONCLUSIONES
Debido a lo pequeña de la muestra, este trabajo queda como un primer acercamiento sobre la variación existente entre estos 2 estados. Sin embargo, a manera de resumen se puede destacar que, de los 24 conceptos y las 16 encuestas aplicadas, solamente en 6 conceptos del Glosario se encontró una coincidencia con los de las encuestas, por ejemplo, en los conceptos 20 y 23, Alacrán y Camarón, respectivamente, la coincidencia se presentó en un 100% en todos los encuestados.
Por otra parte, hubo 4 conceptos que obtuvieron una sola manera de referirse a ellos: Tochi, referido por la muestra como armadillo, toche, nombrado como Liebre y, por último, los conceptos alacrán y camarón referidos del mismo modo. Y para finalizar, los conceptos que obtuvieron el mayor número de nombres fueron cumíl con 6 designaciones: isa, cucaracha, escarabajo, chinche, chinchilla y piojo, seguidos por tarántula y cochino con 5
González Ibarra Mauricio Shaloom, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Anel González Ontiveros, Universidad de Guanajuato
EXPRESARTE: LAS ARTES COMO MEDIOS DIDáCTICOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
EXPRESARTE: LAS ARTES COMO MEDIOS DIDáCTICOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
González Ibarra Mauricio Shaloom, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Montijo Zaire, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Anel González Ontiveros, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día vivimos en una sociedad cambiante e hipercomunicada, donde los niños son especialmente influenciables por modelos y conductas que están de moda, por ello es importante estudiar la convivencia escolar y contribuir para que los estudiantes se desarrollen de manera íntegra y armónica en sus diferentes relaciones sociales, ya que los ambientes escolares armónicos y emocionalmente sanos son mejores entornos para el desarrollo del aprendizaje. En esta investigación se trabajó con niños de una primaria ubicada en la periferia de la ciudad, en donde se encontraron conductas disruptivas que entorpecen la vida escolar. ¿Cómo colaborar con la institución para que dichas conductas disruptivas aminoren? ¿Cómo cambiar las formas de relaciones sociales que se establecen entre los miembros de la comunidad educativa? ¿Qué puede ayudar para mejorar las formas de comunicación? ¿Qué estrategias pueden contribuir a la formación de una conciencia individual y de grupo más valorizada? Son algunas de las interrogantes que surgieron a lo largo de la indagación.
METODOLOGÍA
A través de distintos diagnósticos realizados previamente a esta investigación, se evidenció que en la comunidad escolar Insurgente Pípila, uno de los problemas fundamentales es la conducta disruptiva que presentan los niños. Por lo cual se planteó una intervención en la que se diseñaron e implementaron estrategias, que por medio de las artes (pintura, literatura y danza) intentaron fortalecer los vínculos sociales y emocionales en dicha comunidad, con lo cual se pretende favorecer a la creación de un ambiente emocionalmente seguro y sano para el desarrollo del aprendizaje y la convivencia escolar.
Lo innovador de esta intervención radica en emplear las artes como una herramienta para el desarrollo de la creatividad, la expresión de sentimientos y emociones, la comunicación asertiva y la autopercepción, se considera que las artes constituyen un medio natural y por ende ideal para favorecer los vínculos de la comunidad educativa, su convivencia y el desarrollo de la inteligencia emocional.
Dado que el objetivo de la intervención fue contribuir a disminuir las conductas disruptivas dentro de la comunidad educativa, se diseñaron una serie de actividades didácticas, generalmente de carácter lúdico, que permitían a los niños convivir, conocerse, valorarse y respetar su espacio vital, todo ello a partir del trabajo con la literatura, la pintura y la danza.
Una vez realizadas las actividades planeadas, éstas se sistematizaron a partir de un seguimiento fotográfico, grabación de videos (actividades de reflexión), notas de campo y trabajos de los niños. Todos estos materiales se clasificaron y analizaron con base en cinco subcategorías de análisis, las cuales facilitaron el proceso de triangulación de la información recabada.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la intervención en la primaria, en las actividades que se realizaron, veinte de los treinta niños lograron identificar la finalidad de las actividades, de igual forma demostraron disponibilidad a la hora de participar, la energía que mostraban al hacer las actividades y la atención que brindaban, sin embargo, diez estudiantes enfocaban su atención en otras cosas, hubo ocasiones en las que algunos presentaron conductas disruptivas con sus otros compañeros y se distraían fácilmente, lo cual alteraba el orden a la hora desarrollar las actividades.
Es de resaltar que, en ocasiones, los responsables de las actividades perdieron el control del grupo, sin embargo, fue fácil que lo retomaran empleando negociaciones y un lenguaje formal que promovía la atención a lo que se estaba desarrollando.
Dar continuidad a este tipo de actividades es importante, ya que fortalece el vínculo social entre la comunidad educativa, con lo cual se refuerzan las actitudes positivas y sanas de una convivencia escolar que promueve el armónico desarrollo del aprendizaje y la formación.
González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta revisión sistemática fue sintetizar la relación entre sexismo y la conducta sexual con el fin de contrastar las variables en hombres y mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en donde se encontraron 3558 artículos científicos publicados entre 1990 y 2018 en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, Science Direct, PsicoINFO y EBSCO HOST, después de realizar el proceso de selección se concluyeron 11 estudios.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura de las publicaciones científicas que abordan la Conducta Sexual (CS) y el Sexismo Ambivalente (SA). Se consideraron los 7 pasos de Cooper (2010) para la realización de esta revisión:1) formulación del problema, para lo cual se estableció la pregunta de investigación: ¿cómo influye el sexismo ambivalente en la conducta sexual?; 2) búsqueda de la literatura, realizada de acuerdo a los criterios de selección definidos; 3) recabar información de los estudios, para lo cual se seleccionaron los considerados de interés para el propósito planteado; 4) evaluación de la calidad de los estudios; 5) análisis e interpretación de los resultados de los estudios; 6) interpretación de la evidencia; y 7) representación de resultados.
La búsqueda de la literatura se realizó en diferentes bases de datos; las consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PSICOINFO y EBSCO HOST. Se consideraron los artículos publicados desde 1990 hasta el 2019. La investigación de la SA tuvo su auge a partir de 1990.
Se obtuvieron y utilizaron las palabras clave obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS) para la búsqueda. Los resultados fueron: sexual behavior, sexual activities y sexual activity; en combinación con las palabras gender prejudice, sexism, sex discrimination, sex bias y adult young y young adults. También se emplearon las palabras en español: comportamiento sexual, actividades sexuales y actividad sexual en combinación con prejuicio de género, sexismo, discriminación sexual y sesgo sexual. Se empleó el operador booleano AND para la búsqueda.
Las bases de datos consultadas permitieron la identificación del título, autores, año de publicación, fuente del artículo primario y el resumen. Los criterios de inclusión considerados fueron que los artículos tuvieran las variables de estudio CS, como consecuencia de la SA, en cualquiera de sus formas física, psicológica y sexual, o que involucrara los tres tipos. Los criterios de exclusión fueron los artículos que consideraron violencia, población LGBTTIQ, población menor de 14 años de edad, faltas de alguna de las dos variables en estudio, estudios en no humanos, año, idioma, revisiones teóricas, revisiones teóricas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y por reporte de una metodología poco rigurosa.
Plan de búsqueda
La información se obtuvo mediante el siguiente plan de búsqueda:
Se obtuvieron los aspectos generales de los artículos primarios título, año de publicación, autores y fuente. Se excluyeron los artículos que no reunían los criterios de inclusión.
En los artículos primarios restantes se analizó el resumen y se excluyeron aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previstos a priori, así como los repetidos.
En la tercera revisión se analizaron los aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología aplicada (cuantitativa, cualitativa o ambas), tipo de diseño de los estudios (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.), objetivo, hipótesis o propósito del estudio, la población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos (sistematización, proceso homogéneo), limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados.
CONCLUSIONES
La investigación entre la relación de conducta sexual y sexismo es una temática de suma importancia en especial en la población joven ya que se ha visto envuelta en un cúmulo de situaciones en las cuales se propicia una agresión ya sea física o sexual hacia el otro, siendo éste siempre mayor hacia la mujer pero no por eso dejando de lado que también ocurre frente a los hombres. Si bien, se ha encontrado cierta información relevante en la que se describe de forma potencial cómo el sexismo está siendo partícipe en la vida de las personas y se ha encontrado como resultado que en el caso de los hombres el sexismo ambivalente es aún mayor en porcentaje que en mujeres, en el caso de ellas el sexismo benevolente tiene una mayor amplitud en lo que acontece día tras día. A pesar de ser una temática la cual se vive a diario y que tiene al menos dos décadas de surgimiento, no ha sido estudiada aún a profundidad, en especial en lo referido a la conducta sexual donde el sexismo desemboca. Por lo que finalmente se sugiere la realización de nuevos estudios que complementen lo ya encontrado y que al profundizar en la temática, puedan aportar a su vez nuevos hallazgos; así como también debe de ser llevado a cabo de manera activa una intervención que logre una disminución paulatina de todo aquello que acontece al sexismo en nuestros tiempos.
En primer lugar se recomienda hacer próximas investigaciones sobre ambos tópicos ya que ha sido poco estudiado la relación entre el sexismo y la conducta sexual.
En segundo lugar se recomienda diseñar intervenciones para reducir el sexismo, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y eliminar los factores de riesgos.
Los hallazgos encontrados en la presente revisión sistemática contribuyen a ampliar la visión que se tiene respecto al panorama del sexismo y se sugiere el desarrollo de nuevas teorías que aporten una predicción específica en temas relacionados a este fenómeno.
González Madrigales Fabiola Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
LAS CULTURAS DE LA ENSEñANZA
LAS CULTURAS DE LA ENSEñANZA
González Madrigales Fabiola Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque de la profesionalidad docente como un campo que es susceptible de ser problematizado e investigado y que además tiene una estrecha relación con todos los asuntos propios de la condición humana y los distintos desarrollos socio-culturales, nos ha demostrado que no puede ser estudiado desde aquellas perspectivas meramente técnicas e instrumentales con las cuales históricamente se ha interpretado la realidad educativa, si lo que queremos es develar otros/nuevos horizontes de sentido epistemológico que permitan transformar el escenario de actuación de los (docentes) en la actualidad.
Lo anterior, exige una visión multireferencial de la realidad educativa que facilite la interacción objetiva entre la teoría y la práctica sobre aquellos asuntos centrales que tienen que ver con las culturas de la enseñanza, y para ello, será necesario un estudio sistémico del problema que permita Comprender los asuntos relacionados con la profesionalidad docente desde el escenario de las culturas de la enseñanza a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.
METODOLOGÍA
Este ejercicio, sugiere un enfoque de investigación cualitativo, que se soporta en un proceso de codificación abierta, axial y selectiva para develar unas coordenadas teóricas que permitirán situar unos nodos generales de análisis que sirvieron para reflexionar-deconstruir y volver a formular algunos de los postulados teórico-conceptuales existentes alrededor de las culturas de la enseñanza como se podrá observar a continuación en la descripción del diseño metodológico.
El diseño asumió tres momentos de investigación:
Primer momento: Identificación de categorías foco u observables en la revisión de 10 documentos de trabajo relacionados con las culturas de la enseñanza, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores.
La unidad de análisis para este momento, estuvo constituida por las publicaciones académicas derivadas de investigaciones desarrolladas por expertos en el campo de las culturas de la enseñanza.
La unidad de trabajo estuvo constituida por 10 documentos de trabajo y sus respectivas fichas bibliográficas.
Procedimiento: se inició con el rastreo en bases de datos especializadas en el campo de las culturas de la enseñanza, encontrando un record de 132 documentos, sobre los cuales se seleccionaron 10, después de determinar los niveles de pertinencia y afinidad teórico-conceptual y validarlos con el equipo de trabajo. El procesamiento de la información se realizó utilizando el software Nvivo, el cual permitió crear unas unidades hermenéuticas que contenían toda la información seleccionada de la fuente primaria que fueron los documentos de trabajo. El procesamiento siguió la racionalidad cualitativa de categorización abierta, axial y selectiva expuesta por Murcia y Jaramillo, (2008, p. 138-143).
Segundo momento: Elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con las culturas de la enseñanza, se elaboró el esquema de inteligibilidad causal siguiendo la siguiente correlación (A p B) = (B = f (A)), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre la cultura profesional de la enseñanza (individualista, balcanizada, colegiada artificial y colaborativa).[FAAO1] [CJP2]
Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan las culturas de la enseñanza. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueven las culturas de la enseñanza, no con el propósito de unificar o uniformar los saberes, prácticas y/o discursos, sino para entender las maneras en que los docentes se interrelacionan a partir de las relaciones, formas de trabajo, identificación personal y las condiciones organizativas.Finalmente, lo que se trata de mostrar no es una objetivación excluyente de las realidades en las que se desempeña el profesional docente, sino sus coordenadas sociales comunes y generales, como aquellas configuraciones que bien pueden definir las significaciones de su quehacer en el contexto de la educación.
CONCLUSIONES
Con base en el trabajo realizado se logró adquirir conocimientos teóricos-conceptuales, en los cuales revisando a diferentes expertos en el campo de las culturas de la enseñanza se llegó a la conclusión de que para que se de una cultura de la enseñanza, es necesario que el profesor se inserte principalmente en la cultura escolar, ya que sin ella será casi imposible que se adapte a los distintos patrones de interrelación que se dan en una institución tan importante como la escuela.
Aunado a eso, el profesor desde su formación va desarrollando distintos métodos, estrategias y/o técnicas en donde los implementa en un salón de clases y a la vez dependiendo de la cultura escolar que haya, el profesor se inserta en una cultura de la enseñanza en donde va siguiendo patrones de interrelación que hacen que sus relaciones, formas de trabajo, su identificación personal y las condiciones organizativas a estas culturas profesionales de la enseñanza.
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Leonardo Ernesto Márquez Mireles, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
HÁBITOS ALIMENTARIOS Y LA PERCEPCIÓN DE SU ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y NO SALUDABLE EN DOS FAMILIAS CAMPESINAS EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ S.L.P
HÁBITOS ALIMENTARIOS Y LA PERCEPCIÓN DE SU ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y NO SALUDABLE EN DOS FAMILIAS CAMPESINAS EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ S.L.P
González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Leonardo Ernesto Márquez Mireles, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de alimentos no sólo es un tema que le compete a la fisiología del ser humano y la necesidad básica de alimentarse para poder sobrevivir, sino que al igual hay otros factores. Estos factores son importantes ya que repercuten en los hábitos alimentarios y condicionan el tipo de alimentación que tiene el hombre.
En primer lugar, para poder consumir algún alimento se parte de la disponibilidad que se tenga de ellos, esto depende a su vez de condiciones climáticas, edafológicas y de ubicación geográfica de cada región, además también otros factores importantes es por consecuencias de razones sociales, culturales e ideológicas, económicos, políticas, fenómenos históricos, la influencia familiar, la edad, el género, la religión que se practique, entre otros esta la influencia por la publicidad o la disponibilidad de medios.
Una de las razones por la cual es importante desarrollar esta investigación e incentivar para que se desarrollen más estudios para reconocer la alimentación que tienen las familias, es que por medio de ello se puede comprender toda una estructura social que es fundamental para poder diseñar y desarrollar estrategias para el mejoramiento tonto de la sociedad, la economía y el medio ambiente en las comunidades.
Así la pregunta importante es ¿Cuáles son los hábitos alimentarios en dos familias campesinas y cuál es la percepción que tienen de su alimentación saludable y no saludable?
Para poder responder a ésta pregunta se realizaron cinco encuestas a dos familias campesinas del municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P, donde se plantearon preguntas desde cómo seleccionan, cómo se consumen y cómo se utilizan determinados alimentos o dietas. Para ello se analizó las preferencias de las familias respecto a qué, dónde, cuándo, con qué, cómo, quién y para qué se ingieren determinados alimentos.
Además, en las encuestas se plantearon preguntas para conocer la percepción que tienen las familias de su alimentación; cuáles eran estas experiencias y vivencia con relación a la alimentación se preguntó a la familia sobre el concepto de tienen de una alimentación sana o no sana; cuáles alimentos están considerados para la familia como saludables o no saludables, cuáles creen que son las características de estos alimentos, los efectos que se tiene al consumirse, la disponibilidad de ellos, cómo consideran sus precios, las preferencias, y que les parece la publicidad, tanto de los alimentos que ellos consideran seguros/inseguros.
El aporte de ésta investigación, es describir los hábitos y la percepción de la alimentación que tienen en dos hogares de familias campesinas, parte de la investigación analiza la composición familiar, el lugar donde residen, el trabajo que tienen, la economía con la que cuentan las familias, ya que para ellos estas son claves para establecer las estrategias y así tener una satisfacción alimentaria. Cabe mencionar que no se profundiza en cada uno de estos aspectos más bien se describe a grandes rasgos.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo en San Luis Potosí, en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, con dos familias de la colonia El Morro, la investigación costo de un tiempo de dos meses junio y julio del 2019.
Los sujetos investigados fueron dos familias que se dedican a la agricultura tradicional. Los miembros de las familias son trabajadores donde el hombre del hogar se dedica a plantar, sembrar, regar, abonar, rocía, cortar y amarrar por montones las verduras que tienen en los cultivos, y las mujeres se dedican a lavar y empaquetar las verduras, para su venta en mercados y envíos fuera del estado.
Fue un estudio cualitativo basado en observación y en entrevistas informales y grupales tres de ellas estructuradas y dos semiestructuradas, al mismo tiempo el estudio de varias lecturas relacionadas al tema de esta investigación, donde se profundizo para conocer los hábitos alimentarios y la percepción que tienen de su alimentación saludable y no saludable.
Se efectuaron 10 entrevistas, 5 a la familia Juárez y 5 a la familia Juárez Rodríguez, en las dos familias las entrevistas se realizaron con las mismas preguntas.
El tipo de muestra fue no-probabilística y propositiva o intencional, con la intención de agilizar el trabajo de campo ya que se contaba con poco tiempo para otro tipo de muestra. Las personas participantes en el estudio fueron informadas de los objetivos y métodos de la investigación, se garantizó el anonimato y la confidencialidad de los datos durante todo el proceso, por esta razón los nombres y apellidos utilizados son ficticios. Posteriormente de los cuestionarios y charlas con las familias respecto a sus hábitos alimentarios y la percepción que tenían sobre estos, se procedió a su análisis para poder identificar las respuestas de relevancia para el tema, después del análisis y por último se redactó la información obtenida en el presente trabajo.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se realizó en dos familias de la localidad El Morro, municipio de Soledad de Graciano Sánchez del estado de San Luis Potosí.
Para desarrollar la investigación se conceptualizaron los términos de alimentación, los hábitos, la percepción, los hábitos alimentarios, y la percepción de la alimentación.
González Martínez Daniela Judith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE LAS MUJERES JAMAYTECAS Y SU INCLUSIÓN EN LA PESCA
ESTUDIO DE LAS MUJERES JAMAYTECAS Y SU INCLUSIÓN EN LA PESCA
González Martínez Daniela Judith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Jamay es un municipio del estado de Jalisco en México. Jamay también la cabecera municipal, ubicada entre la carretera Ocotlán-La Barca en la región Ciénega.
El significado etimológico de su nombre Jamay, Xaiman, Xamayan, es bastante discutido. Algunas interpretaciones que se han hecho de su nombre son: Lugar del rey Amulteca Xama; o lugar donde se fabrican adobes.
Sabiéndose que los principales sectores, productos y servicios en esta zona son la agricultura, ganadería, pesca, comercio y servicios financieros, profesionales, técnicos, entre otros, oficios que generalmente son desarrollados por hombres, se ha centrado este proyecto en la visión y la experiencia de la mujer al enfrentarse a esta situación.
El proyecto inicia con datos recabados del IIEG que señalan su población en el 2015 según la Encuesta Intercensal era de 24 mil 753 personas; 49.8 por ciento hombres y 50.2 por ciento mujeres (IIEG Jalisco, 2018), es relevante obtener información que nos dé a conocer como las mujeres empresarias, empleadas y trabajadoras han podido ocupar un lugar dentro del ámbito laboral y la lucha por ser aceptadas en oficios exclusivamente para hombres dentro de Jamay.
Jamay es un municipio del estado de Jalisco en México. Jamay también la cabecera municipal, ubicada entre la carretera Ocotlán-La Barca en la región Ciénega.
El significado etimológico de su nombre Jamay, Xaiman, Xamayan, es bastante discutido. Algunas interpretaciones que se han hecho de su nombre son: Lugar del rey Amulteca Xama; o lugar donde se fabrican adobes.
Sabiéndose que los principales sectores, productos y servicios en esta zona son la agricultura, ganadería, pesca, comercio y servicios financieros, profesionales, técnicos, entre otros, oficios que generalmente son desarrollados por hombres, se ha centrado este proyecto en la visión y la experiencia de la mujer al enfrentarse a esta situación.
El proyecto inicia con datos recabados del IIEG que señalan su población en el 2015 según la Encuesta Intercensal era de 24 mil 753 personas; 49.8 por ciento hombres y 50.2 por ciento mujeres (IIEG Jalisco, 2018), es relevante obtener información que nos dé a conocer como las mujeres empresarias, empleadas y trabajadoras han podido ocupar un lugar dentro del ámbito laboral y la lucha por ser aceptadas en oficios exclusivamente para hombres dentro de Jamay.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizará con un enfoque mixto, para el análisis cualitativo dentro de esta investigación se realizarán entrevistas, la investigación mixta, que no ha sido comentada hasta ahora, es un paradigma en la investigación relativamente reciente (últimas dos décadas) e implica combinar los enfoques cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. (Hérnandez Sampieri Roberto, 2006, pág. 40).
Con el fin de conocer cómo viven la realidad del campo laboral en el municipio las mujeres y como es que enfrentan las distintas situaciones que se les presentan, así como entender porque se dedican a esos oficios.
Se aplicaron encuestas y se realizaron algunas entrevistas, para todo esto se hizo cita previa en todos los casos para tener así la autorización en la aplicación de estas y agendar en tiempo y forma.
Desde el cuantitativo se recolectarán datos numéricos, estadísticas y porcentajes de mujeres que se dedican a la pesca y a la fileteadora.
CONCLUSIONES
La mirada femenina de la pesca no es homogénea, mientras las mujeres de la fileteadora consideran que las labores de pesca son para hombres, las mujeres que han ingresado a otras actividades con mayor liderazgo consideran que es importante que las mujeres sean participes en los distintos oficios del municipio.
González Ortiz Diana Laura, Universidad de Guanajuato
Asesor:Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 8 AÑOS EN EL ÁREA ESCOLAR
CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 8 AÑOS EN EL ÁREA ESCOLAR
González Ortiz Diana Laura, Universidad de Guanajuato. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las conductas disruptivas de los niños suelen estar acompañadas de una serie de factores que determinan tales comportamientos; los berrinches, la falta de interés en el aula, y la agresividad suelen ser los más frecuentes comportamientos en los infantes que sufren algún tipo de agresión en su contexto social más cercano, en este caso en niños y niñas de 8 años en el colegio Juan Pablo II en Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia.
La violencia escolar constituye una problemática que se ha incrementado considerablemente, la misma por tener causas tan diversas; resulta de gran envergadura el poder conocer tales factores e intervenir adecuadamente a estas situaciones.
METODOLOGÍA
El enfoque de este proyecto es de tipo cualitativo, ya que este recoge la información basándose en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para posteriormente interpretar el significado. Lo valioso de esta metodología es el carácter de flexibilidad, libertad y apertura, que permite su sometimiento a la discusión, teniendo en cuenta que el punto de partida de la investigación cualitativa es el contacto directo del investigador con un acontecimiento de tipo social.
Dentro de las técnicas para recolectar datos utilizados para esta investigación encontramos la observación, entrevistas semi-estructuradas. Una vez implementadas las técnicas e instrumentos para la recolección de la información los hallazgos que arroja la investigación dan cuenta de que las causas más frecuentes por lo que se da este tipo de comportamiento viene desde casa y solo es reflejado en el aula.
CONCLUSIONES
La caracterización de las conductas disruptivas en los niños y niñas de 8 años en el colegio Juan Pablo II da cuenta que estas son replicadas en muchas de las ocasiones por lo que ven en casa, ya sea porque sus papás no tienen una buena relación o porque sufren agresión por parte de sus hermanos o algún familiar o simplemente porque el entorno no es adecuado para el menor, entre muchos otros factores.
A partir de lo anterior se establecieron una serie de objetivos de los cuales solo pudieron realizarse los generales, ya que el tiempo no permitió que se ejecutaran las específicas. Se desarrollaron estrategias lúdicas en las que los docentes pueden aplicar a los menores que efectúan tales conductas y así poder de alguna manera reducirlas o eliminarlas.
González Peña Gisel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
LAS EMOCIONES ANTE LA INDEFENSIóN APRENDIDA
LAS EMOCIONES ANTE LA INDEFENSIóN APRENDIDA
González Peña Gisel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la psicología se ha intentado dar explicación a lo que conocemos como emociones, algunos autores mentalistas han dado explicación a esta interrogante mencionando que somos controlados por ellas al momento de reaccionar ante un estímulo, despojándonos de responsabilidad alguna de la conducta realizada, sirviendo esta como justificante ante actos impulsivos, sin embargo, autores como Ryle desaprueban esta respuesta a la pregunta inicialmente formulada, puesto que para él, emoción; en su artículo el concepto de lo mental, menciona que es un término más complejo compuesto de tres o cuatro elementos: motivaciones, estados de ánimo, sentimientos y conmociones. Para Kantor en su libro la ciencia de la psicología un estudio interconductual, menciona que la conducta emitida ante el estímulo es la emoción que se manifiesta ante el estímulo provocado, a lo que él llama como: respuestas afectivas, son actividades en las que la persona está respondiendo sobre todo con mecanismos internos. (Kantor, 2015, p. 242) dentro de estas respuestas que menciona el autor se subdivide en dos grupos; las respuestas efectivas y las respuestas afectivas. La primera se relaciona a lo que se espera que sea la reacción del resultado orgánico ante el objeto de estímulo; es decir, cómo deberíamos actuar ante una situación dada. En el artículo Learned helplessness, Seligman menciona el término de impotencia aprendida para describir la interferencia con la respuesta adaptativa producida por un choque inevitable y también como una forma para describir el proceso que creemos que es latente en el comportamiento. La indefensión aprendida tiene relación con la depresión, por caracterizarse por una reducción de la respuesta y un conjunto cognitivo negativo: la dificultad para creer o aprender que las propias respuestas tendrán éxito, incluso cuando lo hacen. Con todo lo anteriormente mencionado llegamos al planteamiento de la investigación: ¿el estímulo aversivo al presentarse de manera impredecible e incontrolable producirá diferentes efectos en la conducta y en la fisiología?
METODOLOGÍA
Por lo que se recuperó una población de 219 participantes aproximadamente, divididos en tres grupos, donde un grupo se caracteriza por padecer depresión, otro por padecer ansiedad, y el último grupo base, el cual servirá para comparar los resultados de los dos grupos mencionados anteriormente (los de ansiedad y depresión), por lo que se utilizó un diseño experimental de tipo factorial (A-B-A), utilizando una metodología cuantitativa para el análisis de datos.
Para ello, se aplicó dos test que miden la ansiedad y la depresión avalados ante la comunidad científica. Una vez con los grupos obtenidos se les aplicó los instrumentos para realizar un biofeedback, con el propósito de medir tres variables: conductancia de la piel (la cual mediría activación emocional y activación atencional), frecuencia cardiaca (puesto que hay estudios donde mencionan que ante una menor frecuencia cardiaca la persona es propensa a padecer depresión) y electromiograma (midiendo la frustración y el enojo). Con estos datos se planea realizar un análisis correlacional para poder determinar si hay alteraciones significativas.
CONCLUSIONES
Concluyendo, puedo mencionar que esta investigación tiene alcances bastante buenos, aun cuando no logre llegar a la comprobación de la hipótesis, puesto que beneficiaria en el tratamiento de la depresión o la ansiedad; siendo estas dos, parte de los padecimientos más frecuente en los últimos años. La relación de la sociedad con el individuo y su sexualidad, están relacionados únicamente por la premisa organismo-ambiente, por lo que aprendemos a cómo expresar nuestras emociones y a cómo vivir nuestra sexualidad siendo entonces policías encubiertos de cómo otros la viven y afectando esto con problemas como el machismo, sexismo y homofobias.
González Salazar Cecilia Anabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIóN BáSICA.
MANUAL DE ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIóN BáSICA.
González Salazar Cecilia Anabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enseñanza de la ciencia juega un papel muy importante en el desarrollo de las capacidades de aprendizaje de los niños, se pudiera decir que el desarrollo de un pensamiento reflexivo y habilidades científicas en una edad adecuada es parte esencial para impulsar la investigación y brindar respuestas a las interrogantes que surgen en el quehacer educativo. Sin embargo, en México, el interés por la ciencia y la tecnología es bajo. La última Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT, 2017) revela que 40% de la población de 18 años y más dice estar bien informado sobre deportes, mientras que solo 24% lo está en relación a nuevos inventos, descubrimientos científicos y desarrollo tecnológico. Debido a esto, la Secretaria de Educación de Tamaulipas ha decidido implementar el Sistema de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC) para que a partir de la curiosidad de los niños desarrollar en ellos habilidades y actitudes de aprendizaje científicas.
Por desgracia en México la enseñanza de la ciencia bajo el sistema SEVIC es una práctica muy costosa para las instituciones educativas, debido a ello no todas las entidades federativas realizan estas prácticas y es aún menor la cantidad de escuelas que se integran a este tipo de programas. Por lo tanto, como parte de la formación en Licenciado en Ciencias de la Educación, con Acentuación en Enseñanza de las Ciencias Experimentales, durante la estancia de verano de investigación se elaboró una estrategia de enseñanza basada en el modelo de aprendizaje por indagación, con la finalidad de cubrir un aprendizaje clave del nuevo modelo educativo con materiales de fácil acceso para las escuelas de educación básica y los niños.
METODOLOGÍA
La presente investigación aborda una temática concerniente a la enseñanza de las ciencias naturales. Analizará el proceso de adquisición de habilidades y conocimientos, en un grupo de una escuela primaria.
La elaboración de una propuesta de enseñanza de las ciencias se desarrolló tomando en cuenta las fases del modelo de aprendizaje por indagación: Enfocar mediante la exploración y aclaración de ideas que los niños ya poseen sobre el tema, Explorar por medio de experiencias vivenciales lo que se va a investigar, Reflexionar para discutir observaciones, conciliar ideas y Aplicar en nuevas situaciones. De igual manera, la propuesta se acotó a los aprendizajes clave de 5to de primaria, en el eje: Sistemas, específicamente el subeje: Sistemas del cuerpo Humano y salud, entre los que destacan: describir los órganos del sistema digestivo, sus funciones básicas y su relación con la nutrición.
CONCLUSIONES
Es necesario contemplar una perspectiva diferente para la enseñanza de las ciencias en la educación básica en México y en Tamaulipas, teniendo en cuenta los recursos que posibiliten dichas actividades. Es fundamental el estudio académico sobre la manera en la que se trata de explicar las diferentes ciencias, para generar un mayor interés científico en la población.
Del presente estudio se lograron observar características relevantes tales como; la apreciación de unos diferentes métodos de enseñanza de las ciencias desde la perspectiva más innovadora; específicamente el modelo de aprendizaje por indagación el cual por sus particularidades se considera como el más adecuado para el trabajo de investigación.
Por otra parte, es pertinente aclarar que la estrategia elaborada esta diseñada para aplicarse en un tiempo maximo de dos semanas, lo que equivale a 10 sesiones de 50 min diarios, la aplicación de este instrumentos queda pendiente debido al periodo vacacional de las instituciones de educación básica.
González Saucedo Sonia Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MIGRANTES MEXICANOS Y SU PASO POR LA CIUDAD FRONTERIZA DE REYNOSA, TAMAULIPAS
MIGRANTES MEXICANOS Y SU PASO POR LA CIUDAD FRONTERIZA DE REYNOSA, TAMAULIPAS
González Saucedo Sonia Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jacqueline Alejandra Ramos García, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la situación de los migrantes deportados es considerada como un problema nacional, puesto que cada vez se vuelve más grave y relevante, sobre todo para las localidades ubicadas en la frontera con Estados Unidos.
Es preciso señalar que el estado de Tamaulipas cuenta con tres ciudades fronterizas que son utilizadas como punto de deportaciones masivas: Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa. Esta investigación se enfoca en ésta última, debido a que, durante los últimos años, la ciudad se ha enfrentado a serias dificultades relacionadas con la atención a grupos vulnerables, en este caso, de los migrantes que son deportados por esta frontera.
La manera en que se lleva a cabo el proceso de deportación, es decir, que muchas veces las personas son capturadas por las autoridades estadounidenses en sus centros de trabajo, o en la carretera, por una simple multa de tránsito, hacen que la mayoría de los migrantes regresen a México sin ninguna pertenencia, sin dinero, con sentimientos de tristeza, desconcertados, y en muchos casos, sin un solo documento con el que puedan identificarse en una ciudad que tal vez no conocen, y que además, es catalogada como de las más peligrosas. Esta situación los deja con muy pocas opciones y también los convierte en blancos de abuso fáciles para la delincuencia.
Por todo esto, estudiamos la perspectiva social de los migrantes mexicanos deportados que encuentran alojo en la Casa del Migrante de Nuestra Señora de Guadalupe, que con su labor humanitaria evita que las personas en esa situación recurran a la delincuencia para poder sobrevivir en esta ciudad en la que no cuentan con familiares o amigos que los apoyen.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque mixto y de inmersión.
Se pretende recoger información observando directamente el proceso de deportación. Es importante señalar que la recolección de datos se lleva a cabo mediante la aplicación de una encuesta de 29 preguntas a 20 migrantes mexicanos deportados por la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas, alojados en la Casa del Migrante de Nuestra Señora de Guadalupe, durante el periodo de junio a agosto de 2019.
Los datos obtenidos se complementarán con visitas al Instituto Tamaulipeco para los Migrantes, con el objetivo de conocer los protocolos de atención e intentar tener acceso a información relevante y exclusiva de estas dependencias.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación logré incrementar mis conocimientos relacionados a la migración de retorno, gracias al amplio acervo bibliográfico con el que cuenta la investigadora que me recibió, asimismo pudimos concluir con la realización del instrumento de recolección de datos que ya comienza a aplicarse a la población seleccionada.
Los resultados preliminares hacen notar que es necesario que se sigan realizando estudios relacionados con el contexto social de los migrantes deportados, pues esto ayudaría a impulsar la creación de políticas públicas, o bien, a reformar las existentes, con la intención de mejorar la atención que se les brinda teniendo en cuenta los estudios que se realizan desde las ciencias sociales, las humanidades y la criminología.
Grajales Gallego Lady Dahianne, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA
ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA
Grajales Gallego Lady Dahianne, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Orozco Vega Paulina Ivonne, Universidad de Colima. Ospina Álvarez Salomé, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa evolutiva que se caracteriza por importantes cambios a nivel biológico, intelectual y afectivo, es por esto que el ámbito familiar y escolar son clave para el desarrollo social-emocional del adolescente, ya que durante esta interacción el individuo aprenderá aptitudes y competencias. Las competencias socio-emocionales se definen por ser una sección transversal de competencias, habilidades y facilitadores sociales y emocionales interrelacionados que determinan la eficacia para entender y expresar las emociones propias, así como también las del otro, favoreciendo la relación interpersonal y el enfretamiento a las demandas diarias. Dicho constructo se ha investigado, junto con variables como el clima escolar, con la sitomatología ansiosa e implementación de programas de promoción; sin embargo, hay pocos estudios sobre las diferenncias por sexo de las competencias socio-emocionales en adlescentes de secundarias en México.
Porlo tanto, el estudio parte del objetivo de analizar las diferencias de las competencias socio-emocionales en adolescentes de secundaria, on el fin de evaluar las diferencias en función del sexo.
METODOLOGÍA
Para este estudio se empleó el muestreo no probabílistico, la muestra estuvo conformada por N= 679 estudiantes de secundaria, de los cuales el 48% son del género masculino (n= 328) y el 49% son del género femenino (n=330). Con las edades de entre 12 y 17 años con una media de 13.39 años de edad (DE= 1.050), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.
Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento EQ-i YV, Bar On Emotional Quotient Inventory, Youth Version (Bar On y Parker, 2000): Versión traducida por Caraballo y Villegas (2001 en Esnaola, Azpiazu & Antonio-Agirre, 2018), se trata de un autoinforme de 30 reactivos en escala tipo Likert que mide cuatro dimensiones: competencias intrapersonales, competencias interpersonales, manejo del estrés y adaptabilidad.
Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPPS v.23, empleándose tres estadísticos: 1) Tabla cruzada, 2) Media y Desviación Estándar y 3) Prueba de t student para muestras independientes.
Los datos obtenidos en la tabla cruzada Grado*Turno, indican que la mayoría de los estudiantes cursan primer grado constituido por 301 adolescentes, asimismo, más de la mitad de los encuestados están en el turno matutino. Además, se encontró que, de manera general la dimensión Interpersonal presenta mayor puntuación, mientras que la dimensión Intrapersonal obtuvo menor puntaje. Por último, el análisis de t de student por muestras independientes, se obtuvieron tres diferencias significativas por sexo. La primera diferencia estadísticamente significativa fue en la dimensión interpersonal, donde las mujeres obtuvieron mayor puntuación; lo cual indica que tienen mayor desarrollo en dicho componente. Mientras que la segunda y tercera diferencia significativa se presentó en las dimensiones de manejo del estrés y adaptabilidad, siendo los hombres quienes presentaron una mayor puntuación, lo que significa que ellos tienen mayor desarrollo en dichos componentes
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos, se sugiere realizr investigaciones que contemplen las posibles variables contextuales que aportan a esta diferencia, para que así los programas de promoción estén enfocados en dichos tópicos y logren obteneder mayores resultados positivos en pro de la salud mental del adolescente.
Por otro lado, fue fructífero el trabajo, ya que se adquirieron nuevos conocimientos teóricos sobre las competencias socio-emocionales asociadas con el sexo, así como también la implementación de estadísticos descriptivos para el análisis de datos, y a partir de esto se tiene como propósito publicar un capítulo sobre este proyecto de investigación.
Por último, el participar en el proyecto de investigación cientifíca, nos da la oportunidad de conocer y responder a las interrogantes ante las situaciones que sucede día con día en nuestra sociedad, para así tener el conocimiento de que tópicos implementar en futuros programas de intervención.
Granados Loya Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LEóN, GUANAJUATO
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LEóN, GUANAJUATO
Granados Loya Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández López Lizbeth Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo adolescente es un fenómeno que se presenta a nivel mundial con una incidencia alta, que corresponde a 15 millones de jóvenes que se convierten en padres y madres antes de cumplir los 19 años cada año; de los cuales alrededor del 80% pertenece a países no desarrollados, indicando una estrecha relación entre la tasa de fertilidad adolescente de los países y su grado de desarrollo (Ruiz, 2002, citado en Winkler, 2005).
Stern (2009), menciona que el embarazo adolescente y las situaciones que se presentan junto con él no son cuestiones generalizables para toda la población adolescente, pues la aparición del embarazo se da según el contexto en el que el adolescente se encuentre (Stern, 2009 citado en palomar 2012). Dado que la familia, el grado de escolaridad, y el nivel socioeconómico son factores determinantes en la aparición del embarazo y que tienden a variar en cada adolescente.
El embarazo adolescente es concebido como un problema por distintas áreas, donde la más mencionada es del de la visión clínica o de la salud, puesto que las adolescentes que se embarazan llegan a dicha situación ya sea por nulo uso de anticonceptivos o por la falla de los utilizados, evento que presenta preocupación no solo por el embarazo si no por posibles contagios de infecciones de transmisión sexual que podrían dañar al feto y a la madre. Ahora enfocándose en el embarazo, al ser un adolescente el cuerpo aún se encuentra en desarrollo, lo cual implica complicaciones, puesto que el estar embarazada significa cambios hormonales drásticos y cuando estas dos situaciones convergen aumenta la posibilidad de muerte para la madre y el feto. Ahora bien, desde el punto de vista psicosocial, preocupa, además de los riesgos que se corre al ser madre a temprana edad, el hecho de seguir concibiendo hijos después del primer embarazo, lo cual implicaría inmadurez por parte de los jovenes, si estos embarazos se dan de manera espontánea y no planeada, dado que hablaría de una falta de responsabilidad de sus actos y poca planeación de vida (a mayor número de hijos, más complicado es darles los cuidados pertinentes, además de limitada economía).
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigacion se aplicaron 250 instrumentos de tipo Likert a una población de adolescentes mujeres de entre 12 y 18 años en León, Guanajuato; esto se realizó para conocer por medio de las respuestas de los participantes, su visión acerca del embarazo a temprana edad. Es importante aclarar que para esta investigación solo se tomó en cuenta el reactivo La relación con mis padres o tutores es: ya que se consideró relevante e interesante en comparación a los demás reactivos. Posteriormente se procedió a hacer una base de datos con las respuestas de los instrumentos de medición en el programa estadístico SPSS, con el cual también se realizaron los siguientes análisis:
Prueba t de Student: se realizó primero una variable nueva, en la que se separó en dos grupos, correspondientes a los cuartiles 25 y 75 (extraídos de las respuestas del reactivo), siendo grupo 1 y grupo 2 respectivamente, después se procedió a hacer la prueba para determinar si hay diferencias entre las respuestas de dichos grupos.
Tabla de contingencia: realizada para determinar la validez con la que cuenta cada una de las variables del reactivo, utilizando tambien la separación por grupos en el cuartil 25 y 75
Escala de confiabilidad Alfa de Cronbach: se aplicó este análisis para tener la certeza de que lo que se estaba haciendo era confiable, el alfa de Cronbach se aplicó a cada una de las variables del reactivo.
Análisis de correlación entre variables: fue realizado para determinar qué relación hay entre las variables, se hizo el análisis entre las 8 variables para determinar si es que pueden relacionarse de forma coherente con el reactivo.
Análisis Factoriales: realizado para determinar las variables que se relacionan entre sí, es decir, conocer cuales variables son mas afines con otras, para así después determinar si concuerda la agrupación de las variables con la realidad.
Después de haber realizado estos análisis, se procedió a sacar las medias de las respuestas que se obtuvieron de las 4 variables mas influyentes en el análisis factorial, para conocer asi cual es la respuesta con más repeticiones y el porcentaje de esta, después se contrastaron los resultados obtenidos de los análisis con la teoría.
CONCLUSIONES
Dentro de las 4 principales variables en las que se encontró correlación, existe un fenómeno interesante; en la mayoría de estos casos, las adolescentes que contestaron los instrumentos, aseguran tener amor, comprensión, una buena relación con sus padres y que viven en un ambiente familiar pacífico y cercano. En un grupo de adolescentes las respuestas estan totalmente inversas, aunque son pocos los casos, estos resultados son los que presentan realmente un problema.
Las medias de las respuestas son las siguientes: 53.2% de las adolescentes cuentan con una relación alegre con sus familiares, mientras que un 2.8% con una relación triste, asimismo 47.6% de las adolescentes asegura que cuentan con una familia amorosa, mientras que un 3.6% cuenta con una familia con indiferencia. 42.4% de las jóvenes aseguran que su relación familiar es pacífica, 1.6% de ellas considera que viven en un ambiente agresivo y por último, 51.2% mantiene una relacion cercana y de apoyo con sus padres, por lo que 3.6% mantiene lejana su relación con sus padres.
Con base en estos resultados, se puede constatar que la mayoría de las adolescentes cuentan con un hogar amoroso, acogedor y representa un buen apoyo para su futuro, mientras que para una minoría, la familia no representa un apoyo para el futuro, lo que lleva a estas jóvenes a buscar afecto y apoyo con personas igual o menos experimentadas que ellas, lo que representa un foco rojo y deja entrever que, aunque haya adolescentes que tienen la instrucción debida de sus padres, aun existe una minoría a la que es importante atender.
Grave Casillas Karla Susana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Grave Casillas Karla Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Barajas Reyna Scarlett, Centro Universitario UTEG. Sandoval Hernandez Abel Fernando, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una unidad de Salud de Ciudad Obregón, Sonora se ha detectado que los pacientes que participan en programas de apoyo educativo tienen problemas para seguir las indicaciones para el control de su glucosa con la intención de mejorar el estado de su salud. Por otra parte, se detectan casos de éxito en el cuál la información recibida y el método utilizado tiene un impacto e influencia directa en el estilo de vida llevado hasta el momento. Debido a esto se han implementado sesiones de orientación psicológica para el mejor aprovechamiento de los conocimientos impartidos, la solución de problemas con estrategias de trabajo efectivas y la entrevista motivacional con el afán de mejorar su actitud hacia el cambio que se presenta durante el proceso de salud-enfermedad, destacando que los temas e información del programa son sumamente eficientes. Se detectaron puntos de oportunidad como lo son un orden gradual de las sesiones y el trabajo desde un enfoque multidisciplinario, en el cual, los expertos, puedan realizar las intervenciones necesarias para la aclaración de dudas y aportaciones de conocimientos derivados de su experiencia en el área. Se elaboró una propuesta para maximizar los beneficios de las sesiones educativas incluyendo la presencia del equipo multidisciplinario en áreas médica, enfermería, nutricional, psicológica y equipo administrativo de la institución. También se destaca que el personal cuente con la capacitación adecuada para la atención, instrucción de los pacientes en las sesiones de información y psicoeducación, así como resolución de dudas que pudiesen presentarse durante las sesiones.
Se oferta la propuesta con la finalidad de tener mayor número de programas que se encuentren en la disposición, capacitación y responsabilidad del cuidado y apoyo de pacientes con enfermedades crónicas, con las cuales requiera de orientación de lo que es la enfermedad y de los cuidados tanto preventivos, como en situación crítica. Al contar con programas informativos y de seguimiento del cuidado de las enfermedades, se abre la oportunidad a que pacientes tengan una mayor conciencia e interés en el cuidado de su enfermedad y valoración de calidad de vida post diagnóstico para así mismo generar un compromiso paciente, familiar, programa, y dentro del programa un compromiso multidisciplinario entre especialistas, para la búsqueda de la salud y estabilidad del paciente y su entorno.
METODOLOGÍA
Entrevista guiada a personal de la clínica para recabar datos.
Diseño cuasiexperimental pretest - postest
Estudio de caso para evaluar de la eficiencia del programa psicoeducativo
CONCLUSIONES
La interacción con el equipo de trabajo, que forma parte del programa, abrió las puertas para obtener un testimonio verídico de los puntos de mejora que se presentan en el mismo, con esto, se confirma la necesidad del equipo multidisciplinario y de forma específica la reestructuración de un programa de psicoeducación y la intervención en el área de salud mental en un paciente crónico, dando de esta manera la validez del mismo, no solo para este tipo de diagnóstico, si no para otras enfermedades con necesidades que requieran de una educación, información y atención verídica y adecuada.
Así como por medio del acercamiento a los pacientes se pudieron recabar y corroborar los puntos de mejora del programa, como el tiempo entre las sesiones, la importancia que tiene el acercamiento y el interés de los familiares entorno al paciente y a la enfermedad, la valoración de un equipo capacitado y multidisciplinario el cual cubra con las expectativas de cada especialista en su área, el diseño de material educativo y acondicionamiento del espacio que faciliten el aprendizaje. Y uno de los puntos con mayor interés fueron la secuencia de las sesiones, acordes a la importancia que requiere el paciente para optimizar su aprendizaje.
Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación.
En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.
METODOLOGÍA
El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.
En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento.
Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.
Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.
El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.
Guerrero Hernandez José Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
UTILIZACIóN DE RESIDUOS DE CAFé
COMO BIOMASA PARA UTILIZAR EN LA COCINA
UTILIZACIóN DE RESIDUOS DE CAFé
COMO BIOMASA PARA UTILIZAR EN LA COCINA
Guerrero Hernandez José Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presenta trabajo tiene como objetivo la elaboración de briquetas con el Cascabillo del Café. Se trabajó con una metodología general de investigación, con la cual se generó la propuesta de la Briqueta que puede ser una de gran oportunidad para generar energía calorífica a partir de la biomasa. Esta Bioenergía es renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica que generalmente es desechada del beneficio del café. Se realizó un experimento con Cascabillo y diferentes materiales con los cuales se espera obtener resultados favorables y así obtener una forma de generar energía calorífica en un estado donde se produce café y al mismo tiempo una gran cantidad de residuos que hoy son depositados a campo abierto o quemados, sin ser aprovechado, más que de manera incipiente como combustible de algunas ladrilleras en la rivera las flechas, municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas.
METODOLOGÍA
Las briquetas son un producto 100% ecológico y renovable, catalogado como biomasa sólida, que suele tener forma de cilindro o ladrillo compacto, con alto poder calorífico y bajo contenido en cenizas. (twenergy, 2014)
Las materias primas más utilizadas para su fabricación suelen ser el serrín, virutas, cáscaras de arroz y cáscara de almendra. (twenergy, 2014)
El tamaño varía dependiendo de dónde se vaya a quemar, desde sectores como el doméstico y de granjas hasta procesos industriales y de restauración. Concretamente para la combustión en calderas, hornos y chimeneas puede ir de los 50 mm a 130 mm de diámetro y longitud entre 50 mm y 300 mm. (twenergy, 2014)
Chiapas siendo el principal estado en la producción de café. Este producto trae consigo partes que son desechadas como lo es la cascara y el cascabillo del café. Se pretende hacer uso del cascabillo para que sea utilizado en las viviendas de bajos recursos como un biocombustible en la cocina.
Buscando una solución que genere valor a la población y el medio ambiente teniendo en cuanta la problemática de los residuos del cultivo y producción de café del cual 20 % representa el volumen total de la fruta, de manera tal que, el procesamiento genera un 80 % del volumen procesado en calidad de desechos el cual produce contaminación en un 26.3 % aunque la adopción del despulpado ayuda a minimizarla; se propone la elaboración de briquetas con las cuales busca mejorar las prácticas de usos de los residuos por medio de su reutilización, generar la fabricación de energía limpia que sirve como uso de combustible el cual es menos contaminante que los combustibles como el carbón.
Como parte del trabajo se hizo la fabricación de Briquetas con el Cascabillo de Café. Se crearon dos tamaños de briqueta y utilizando diferentes materiales, en una cubeta se agregó agua para después agregar el cascabillo de café hasta crear una masa para luego agregar la harina y arcilla como material aglutinante, en un tubo de PVC se introduce la mezcla y se exprime haciendo presión sobre el cascabillo, por último, se saca del tubo y se deja secar.
CONCLUSIONES
La biomasa puede proporcionarnos grandes beneficios, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. La quema de biomasa libera la misma cantidad de dióxido de carbono que la quema de combustibles fósiles. Pero, en la biomasa las emisiones de dióxido de carbono quedan compensadas, en gran parte por el dióxido de carbono capturado por el crecimiento de las plantas.
Guerrero Ochoa. Alicia del Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Marcia Leticia Ruiz Cansino, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS DE LECTOESCRITURA EN PREESCOLAR
ANáLISIS DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS DE LECTOESCRITURA EN PREESCOLAR
Guerrero Ochoa. Alicia del Rosario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marcia Leticia Ruiz Cansino, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas de lectura y escritura son prioridad de la educación ya que es la principal fuente de aprendizaje de los educandos, es por medio de estas que los niños construyen sus conocimientos, desde esta perspectiva la Secretaria de Educación Pública (2017) en su programa de educación Aprendizajes Clave menciona que:
Los niños aprenden a hablar en las interacciones sociales: amplían su vocabulario y construyen significados, estructuran lo que piensan y quieren comunicar, se dirigen a las personas de formas particulares. Desarrollan la capacidad de pensar en la medida en la que hablan (piensan en voz alta mientras juegan con un objeto, lo mueven, lo exploran, lo desarman; comentan algunas acciones que realizan, se quedan pensando mientras observan más los detalles, continúan pensando y hablando). El lenguaje es una herramienta del pensamiento que ayuda a comprender, aclarar y enfocar lo que pasa por la mente. (p. 61)
En las aulas escolares de México las actividades en preescolar en torno a la lectoescritura tienen muchas variaciones debido a las diferentes perspectivas que los maestros adoptan en cada aula de los planes de estudio y de las exigencias de la sociedad, como Guerrero y Maldonado afirman:
Una primera posición consiste en negarse a realizar cualquier actividad que se relacione con leer y escribir; se argumenta que este no es el objetivo del nivel. La postura puede llegar al extremo de no querer escuchar hablar sobre el tema o discutir sobre él. Una segunda posición asume el desafío de iniciar la enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel, realizando para ello actividades denominadas de apresto, planas y copias sin sentido que sólo aportan destreza motora y de ninguna manera aportan significación para la construcción del proceso. Quienes asumen esta postura, en general argumentan que se ven obligados a hacerlo dada la presión social ejercida por padres y madres, o las direcciones de los colegios. En (González, Z., & Contreras, D. 2008 p.99
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica que se realizo es la evaluación de los estudiantes mediante una entrevista estandarizada y adecuada a los niños basada en los materiales de lectura y escritura de Myriam Nemirovsky (1999), así como la aplicación de Exploración de habilidades básicas de lectura y escritura SEP (2018), de la mano con estos instrumentos se realizó un registro de las observaciones y de las producciones gráficas de los alumnos para identificar los conocimientos previos en las habilidades de lectura y escritura.
Las actividades se implementaron con el fin de que los alumnos desarrollaran habilidades de lectura y escritura, pero al mismo tiempo que estas fueran acordes al programa de educación preescolar, y no solo quedaran en el grupo si no que los alumnos tuvieran la oportunidad en casa de realizar algunas de ellas. Para esto se realizó una reunión informativa con los padres de familia para darles a conocer la problemática detectada en el grupo y la importancia de su participación en el proyecto.
Con base en lo anterior se pone en marcha el proyecto de intervención educativa llevado a cabo entre el 18 de Febrero y 28 de Mayo del 2019 con los alumnos de 3° del Jardín de Niños Bertha L. de García del Ejido Laborcitas de Cd. Victoria Tamaulipas.
CONCLUSIONES
Durante el Verano de Investigación, se han analizado los resultados de los instrumentos utilizados en la investigación Uso de pictogramas para la enseñanza de la Lecto-escritura en 3° de educación preescolar, donde como resultado de este análisis se han obtenido datos cuantitativos y cualitativos que dieron como resultado en Exploración de habilidades básicas de lectura y escritura (SEP 2018) se vio una mejoría de un 37% en lectura y de un 20% en escritura, mientras que en la Entrevista exploratoria de habilidades de lecto-escritura se encontró que los alumnos el 12.5% mejoro en la escritura de sus dos nombres, así como su nombre con apellidos, empezaron a escribir un minimo de letras para una palabra, el 87.5% señalaron cada palabra al dar lectura a su nombre completo, el 62.5% reconoció una palabra por su silaba final y el 100% de los alumnos seleccionaron al menos tres palabras y saben por qué se leen identificando entre otras que no. En ambas evaluaciones se notó un gran avance en los alumnos, pero cabe resaltar que en las actividades de lectura se vio más favorecidas estas habilidades por medio de las actividades con el trabajo con cuentos y palabras, las actividades de escritura se vio más limitada ya que faltaron tiempos para desarrollar este tipo de actividades.
Es importante que las actividades que se desarrollen con los alumnos tengan sentido para ellos y comprendan que se lee y se escribe con un propósito, por eso es importante que los alumnos en este nivel conozcan las funcionalidad y el uso de las prácticas de lectura y escritura como: reconociendo que se escribe de izquierda a derecha, de arriba abajo, que se lee el texto y no las ilustraciones, pero a su vez que ellos reconozcan la función de las imágenes, así como la diferencia entre letras, números y signos de puntuación, en prácticas cotidianas.
A medida que el niño va interactuando con materiales escritos y teniendo ambientes de aprendizaje hacia la alfabetización formal los niños van reconociendo características del sistema de escritura como su nombre y la forma en que se escriben y es así como van conectando la información de cómo se escucha hacia como se escribe (Durrell 1980).
Guerrero Sánchez Nadia Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO
ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO
Aguirre Wences Beatriz Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero Sánchez Nadia Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Ortuño Galo Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lenguaje humano tiene la capacidad de expresar una gran gama de emociones que pueden polarizarse; y las canciones son un buen ejemplo de ello. Tal es así que en los años recientes dentro del campo del procesamiento de lenguaje natural se han realizado investigaciones para determinar, con base en clasificaciones lingüísticas, la polaridad que las letras presentan.
Sin embargo, como estos estudios se han limitado a canciones en inglés, se presenta la oportunidad de evaluar aquellas interpretadas en idioma español. A partir de esta consideración surgen varios cuestionamientos: qué polo emocional domina en las canciones más populares en nuestro idioma; y, si es posible con ayuda del procesamiento del lenguaje natural predecir automáticamente el polo emocional que predomina en una canción.
METODOLOGÍA
A manera de introducción en materia fue necesario revisar literatura especializada en la lingüística computacional, en lenguaje de programación Python así como en análisis de emociones dentro de la lingüística computacional enfocada en polaridad. Con dichas bases teóricas, y tomando como base el capítulo Diseño de experimentos en lingüística computacional del libro del Dr. Grigori Sidorov Construcción no lineal de n-gramas en la lingüística computacional: n-gramas sintácticos, filtrados y generalizados (2013) fue posible determinar los pasos a seguir dentro de la investigación.
Una vez que se estableció cuál sería la tarea a desarrollar, se conformó un corpus seleccionando 88 canciones obtenidas de las listas de Billboard Hot Latin Songs de la semana del 22 de junio del 2019, así como de Greatest Of All Time Hot Latin Songs del mismo servidor.
Previo a la conformación del corpus fue necesario crear un esquema de marcación para que el etiquetado a mano del corpus fuera de óptima lectura para los softwares utilizados. A partir de ello se procedió al marcado manual de cada verso del corpus determinando su polaridad (positiva, negativa o neutra) según el criterio de los 3 integrantes del equipo; descartando versos bilingües así como nombres propios dentro de las letras de canciones.
Después de ello se realizó el tratamiento parcial del texto de manera manual, requerimiento necesario para el procesamiento del corpus: primero se compararon los resultados del etiquetado manual de los integrantes para obtener la línea tope, seguido de ello los versos fueron unificados por polaridad, donde cada segmento agrupado no excediera las 5 líneas de texto.
A continuación, se utilizó el lenguaje Python para el pre-procesamiento del corpus desarrollando diversas tareas como: eliminación de stop words (palabras auxiliares como determinantes y preposiciones que no se usan por el programa debido a su vacío semántico), de signos de puntuación así como separación y conteo de palabras automático.
Una vez limpiado el corpus se elaboró el modelo de espacio vectorial seleccionando como principal atributo los unigramas de palabras (palabras como tales). Se realizaron los experimentos de aprendizaje automático usando la plataforma Weka, aplicando el algoritmo Bayes ingenuo (clasificador que predice la probabilidad de resultados posibles) para comprobar el desempeño de aprendizaje automático sobre el corpus previamente armado.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron y aplicaron conocimientos relativos al lenguaje de programación Python, la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural.
Respecto a los avances obtenidos, se cuenta con un corpus marcado manualmente y tratado para experimentos basados en el uso de palabras combinadas con la medida tf. El corpus se ha hecho público. No obstante, debido a la gran extensión del proyecto, de momento el algoritmo de aprendizaje automático y sus respectivos experimentos continúan en desarrollo, sin embargo se espera que los datos que se obtengan rebasen la línea base y de clase mayoritaria.
Es deseable continuar el presente trabajo con la aplicación de más experimentos con el modelo de espacio vectorial tomando como base combinaciones con lemas, n-gramas, palabras, medidas tf, idf y tf-idf, de manera que sea posible elegir el que arroje los resultados más precisos. Así como la realización de un algoritmo propio de aprendizaje automatizado capaz de identificar la polaridad de canciones en español.
Como trabajo a desarrollar en futuras investigaciones relacionadas, resta agregar más variables como género musical, año e intérprete para así hacer consideraciones y observaciones más exhaustivas y pertinentes de la música analizada, con posibles usos a futuro dentro de la industria musical, por ejemplo.
Entonces, la presente investigación esboza someramente las grandes posibilidades que el campo de la lingüística computacional de la mano del aprendizaje automático ofrece a los estudios y clasificación automática de textos.
Guijarro Chávez Ingrid Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
LOS OBJETOS REPRESENTADOS (TIEMPO Y ESPACIO) EN LA SEMANA DE COLORES DE ELENA GARRO
LOS OBJETOS REPRESENTADOS (TIEMPO Y ESPACIO) EN LA SEMANA DE COLORES DE ELENA GARRO
Guijarro Chávez Ingrid Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe un velo de invisibilización entorno a la obra de Elena Garro, que se forma de una especie de resentimiento que entrelaza factores políticos y personales. Por esto, la calidad de su obra literaria no ha sido valorada lo suficiente y eso, sin duda, resta posibilidades de reconocimiento (considerando la lectura de la obra literaria como el mayor reconocimiento posible) a la obra que debe ser considerada un pilar de la narrativa mexicana del siglo XX: La semana de colores (1964).
La aproximación a la obra sin tal resentimiento nos permite vislumbrar las cualidades de valor artístico y estético contenidas en ella. En particular, La semana de colores contiene una singular modulación del tiempo (como objeto representado), la cual varía múltiples veces en los distintos textos que componen la obra, lo que demuestra una cuidadosa y valiosa construcción de los mismos.
METODOLOGÍA
El objeto de estudio en éste trabajo de investigación es una obra de arte literaria, los fundamentos para abordarla provienen de la teóría hermenéutica literaria ingardeniana (esquemática y estratificada). Específicamente se desarrolla el estrato de los objetos representados, delimitadose al "tiempo" y "espacio correpresentado".
Partiendo de este precepto, se define que el enfoque de la investigación es de tipo interpretativo, lo que nos redirige a la comprensión de que, por tanto, ésta es una investigación cualitativa.
CONCLUSIONES
Al hacer un recorrido breve, pero sustancial, por cada uno de los textos que conforman la totalidad de La semana de colores, haciendo entrar en función el estrato ingardeniano de objetos representados, desmostraremos las cualidades de valor artístico y estético del objeto estético que se resguarda en la obra.
Llevar a cabo una aproximación crítica a la obra de Elena Garro, sin resentimientos históricos (políticos y personales), centrándonos en la obra de arte literaria, servirá como muestra a la posibilidad de emprender análisis con ésta característica. Paso fundamental para una formulación más acertada del conocimiento respecto a las producciones literarias mexicanas del siglo XX. Pues cabe mencionar que, aunque en este ensayo nos concentremos en la reivindicación de una obra de una autora en específico, no es la única envuelta en este fenómeno de la invisibilización.
Guijarro Morales Michelle, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO: VIVIENDA BARROCA
VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO: VIVIENDA BARROCA
Guijarro Morales Michelle, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guanajuato tiene un centro histórico definido principalmente por sus plazas, monumentos importantes y una serie de edificios arquitectónicos (arquitectura popular) que le dan identidad al centro histórico de la ciudad.
Se tiene identificada una arquitectura barroca, que poco a poco se va transformando, deteriorando, o desapareciendo por tendencias de la época contemporánea. Se pretende revisar cuál es el estado real de estos edificios, en cuanto a modificaciones tipológicas, de uso del suelo y a partir de ahí valorar el reconocimiento que tienen sus pobladores con esta arquitectura tan importante.
METODOLOGÍA
Delimitación de la zona de trabajo
Elaborar levantamientos fotográficos de registros arquitectónicos.
Se tomaron clases teóricas presentadas por parte de la Dra. encargada del verano
Estructurar un instrumento que nos permita registrar las cualidades tipológicas
Revisar las fichas de los edificios catalogados del INAH
Analizar las cualidades tipológicas y urbanas de la zona de trabajo
Realizar las conclusiones de los resultados
Realizar un estado del arte que defina un estado real del trabajo
Realizar una propuesta de una Puesta en valor que permita conocer de forma clara y sencilla el valor de los inmuebles populares tradicionales
Conclusión general del trabajo
Elaboración de un artículo para publicar en revista
CONCLUSIONES
Sabemos que el centro de Guanajuato, aparte de ser un motor turístico también es una ciudad universitaria, donde habitan estudiantes, esta necesidad ha convertido en hoteles, y lugares de renta para ambos usuarios.
No toda la vivienda barroca del centro histórico de Guanajuato se encuentra catalogada, y la que sí, no asegura que este protegida contra todos estos fenómenos que impiden su conservación y buen mantenimiento.
En la comparación de fichas que realizó el INAH con las condiciones actuales, analizamos que hace falta considerar más información que permita dar un completo panorama del estado de conservación de las viviendas.
También podemos observar que ha sido víctima de modas, las ‘’terrazas’’ utilizadas en viviendas que ahora brindan un servicio comercial. Las cubiertas de estas no fueron hechas para esas funciones, no hay un estudio de cargas y mucho menos para estructuras tradicionales de la época.
El mal manejo de instalaciones que dañan la forma de las viviendas, ya que no hay un programa que proponga alternativas para este tipo de edificaciones tradicionales del s. XVII y s.XVIII.
Gutiérrez Castellanos Dorian Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Lorenzo Rafael Vizcarra Guerrero, Universidad de Guadalajara
MARCOS MENTALES
MARCOS MENTALES
Gutiérrez Castellanos Dorian Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Lorenzo Rafael Vizcarra Guerrero, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio tiene la finalidad de indagar sobre el conjunto de elementos cognitivos (representaciones, opiniones, creencias, redes conceptuales) que las madres y padres de la ciudad de Ocotlán, Jalisco tienen sobre la formación de sus hijos y la relación que dichos elementos cognitivos, entendidos como marcos mentales orientan sus prácticas de crianza, lo cual nos permitirá identificar las multiples relaciones que tienen con sus prácticas directamente relacionadas con la formación de sus hijos.
Estas estructuras mentales no son del todo conscientes para las personas, no son evidentes para la autorreflexión, forman parte de lo que los científicos cognitivos denominan inconsciente cognitivo, estructuras de nuestro cerebro a las que no podemos accedes conscientemente pero que conocemos por sus consecuencias: nuestro modo de razonar y lo que se entiende por sentido común.
METODOLOGÍA
Identificación de los objetivos, metas y planteamientos generales del proyecto de investigación a través de reuniones de trabajo con el investigador y lecturas bibliográficas y hemerográficas sobre el modelo teórico que orienta la investigación.
Realizar la revision del material ludico relacionado con el tema de la investigacion para la construccion del marco teorico.
Asistencia en el curso-taller de Entrevista impartido por la Dra. Ana Cecilia Morquecho Guitrón, investigadora del CUCIENEGA.
Asistencia al curso taller de análisis cuantitativo de datos con la herramienta SPSS, software utilizado en la investigación en ciencias sociales para el análisis de datos cuantitativos impartido por mi Asesor y maestro del CUCIENEGA.
Asistencia al curso taller de Mendeley, donde aprendi como utilizar la aplicacion para poder realizar las citas del marco teorico de dicha investigacion, impartido por la Licenciada Laura Evelia Espinosa León, encargada de la unidad de Biblioteca del CUCIENEGA.
Elaboración de entrevistas a madres de la ciudad de Ocotlán capturadas en audio, la transcripción de las entrevistas y revisión de la información recabada a través de esta técnica de observación cualitativa y análisis del contenido. Las participantes fueron 3 madres, la primera madre de 37 años de edad, casada, con 2 hijos (ambos hombres de 2 y 7 años de edad), escolaridad bachillerato y ama de casa; la segunda madre de 34 años de edad casada, con 2 hijos, una mujer (6 años) y un hombre (3 años). escolaridad licenciatura, ama de casa, estudiante y diseñadora de modas; y la tercera madre de 34 años de edad, casada con 2 hijos, una mujer (1 año) y un hombre (2 años). escolaridad licenciatura, ejecutiva en negocio de telecomunicaciones.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de narraciones acerca de los estilos de crianza que son aplicados en la Ciudad de Ocotlán, Jalisco, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, en donde mediante el análisis de la información recabada pude llegar a la conclusión de que los estilos de crianza son determinados por el estilo de crianza inculcado a las madres, el contexto en el que viven, asi como las opiniones de quienes los rodean y las expectativas que tienen acerca de sus hijos.
Además de ello, gracias a la participación en el Verano de la Investigación Científica he obtenido nuevos conocimientos y técnicas a mi formación profesional, tales como técnicas de entrevista, entre las cuales reforcé la observación en su aplicación, prestar atención a los detalles de la misma y gracias a ello poder obtener un correcto análisis de esta. De la misma manera, mediante el curso taller de análisis cuantitativo de datos con la herramienta SPSS, pude conocer la estructura del programa, poder crear bases de datos cualitativas, analizar los datos mediante la estadística descriptiva y la inferencial, asi como identificar sus diferencias y mediante el curso de Mendeley pude realizar correctamente las citas bibliograficas dentro del marco teorico de la investigacion.
Gutiérrez Corona José Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
RELACIóN DE ACOSO ESCOLAR ENTRE PARES Y DOCENTE-ALUMNO EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS.
RELACIóN DE ACOSO ESCOLAR ENTRE PARES Y DOCENTE-ALUMNO EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS MEXICANOS.
Gutiérrez Corona José Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia está enraizada en la vida cotidiana que se ha normalizado en las universidades públicas y privadas de la ciudad de México, donde ocho de cada 10 estudiantes la han sufrido, registrándose una tasa mayor respecto del estado de Sinaloa (Ramírez, 2018). Siete de cada diez alumnos han sufrido en su vida ciberacoso; este problema del ámbito académico puede darse entre alumnos, alumnos-profesores y alumnos-autoridades/administrativo y su tendencia ha ido en incremento no solo en el espacio físico, sino también en las redes sociales. Con base en el planteamiento anterior, la pregunta de esta investigación es ¿Existe relación directa entre sufrir acoso alumno-maestro, entre alumnos y ciberbullying?
METODOLOGÍA
En este estudio participaron 132 universitarios de Sonora, Guerrero, Veracruz, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Estado de México y Ciudad de México, de entre 18 a 39 años (media = 22.64; desviación estándar = 3.46). Se utilizó el inventario Multidimensional de Acoso Psicológico en Universitarios (Plata Santander et al., 2015) y el Inventario de Acoso Cibernético en Estudiantes Universitarios Mexicanos (Buelga et al., 2010).
CONCLUSIONES
Se realizó una correlación producto-momento de Pearson, a un nivel de significancia de .05, para identificar si existía relación entre las variables, encontrándose relaciones estadísticamente significativas, entre el ciberbullying y acoso psicológico, existe una relación de .486** (ciberbullying), .503** (acoso alumno-maestro) y .865** (acoso entre pares) lo que indica que existe una relación positiva directa entre los tres tipos de violencia; esto es, a mayor incremento de una variable, la otra tiende a incrementar también. Se sugieren estudios más a fondo que expliquen sí estos delitos son denunciados y/o tratados por las universidades y que tipo de apoyo recibieron los estudiantes, además, de la creación de un departamento que este dedicado a orientar y atender a los estudiantes que sean víctimas.
Gutierrez Estrada David Bernardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
GESTION DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACION DE LOS CAMPOS AGRICOLAS DEL NORTE DE SINALOA.
LA INVESTIGACIóN SE DESARROLLó EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS DEL NORTE DE SINALOA ESPECíFICAMENTE EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE ANALIZAR LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y LAS REPERCUSIONES QUE HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS, EN CUESTIóN DE EDUCACIóN, SALUD, VIVIENDA.
EN TéRMINOS METODOLóGICOS, EL ENFOQUE QUE SE UTILIZó EN ESTA INVESTIGACIóN ES LA HERMENéUTICA. ENTENDIDA COMO UN PROCESO DE INTERPRETACIóN DE LA REALIDAD SOCIAL, DONDE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE A TRAVéS DE LA MIRADA, EL SENTIR, Y EL PENSAR DE LOS OTROS COMO PARTíCIPES Y PROTAGONISTAS DE LA REALIDAD INVESTIGADA. SE DISEñARON Y APLICARON UN TOTAL DE 214 ENCUESTA TIPO LIKERT A JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS DOS MUNICIPIOS; ASí MISMO UN TOTAL DE 6 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA, 3 POR MUNICIPIO, CON LOS SIGUIENTES SUJETOS DE INVESTIGACIóN, 2 CHOFERES DE CAMIóN, 2 EMPRESARIOS AGRíCOLAS Y 2 CONCESIONARIOS DE TRANSPORTE AGRíCOLA; LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE OBTENER INFORMACIóN FEHACIENTE SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA, EDUCATIVAS, SALUD Y VIVIENDA QUE ENFRENTAN COTIDIANAMENTE; RECUPERANDO ASí LAS VOCES DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMáTICA DE ESTUDIO, CON LO ANTERIOR SE DA RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ¿CóMO SE HA DESARROLLADO LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y QUE REPERCUSIONES HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX?
EN EL NORESTE DEL ESTADO DE SINALOA, EN ESPECíFICO EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, ES PROMINENTE LA PRESENCIA DE UNA GRAN OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO (JORNALERO AGRíCOLA), DERIVADO DE CONDICIONES ECONóMICAS, DEMOGRáFICAS Y SOCIALES DE LA ZONA. LO ANTERIOR PERMITE QUE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO, MEDIANTE VARIOS ACTORES, INICIANDO CON EL EMPRESARIO AGRíCOLA QUIEN SOLICITA DE MANERA DIRECTA AL CONCESIONARIO Y/O DUEñO DE CAMIóN EL NúMERO DE JORNALEROS QUE REQUIERE PARA SU TEMPORAL, ESTE A SU VEZ RECURRE A LOS MAYORDOMOS Y/O A LOS APUNTADORES, QUIENES SON LOS QUE REALIZAN LA GESTIóN DIRECTA DEL CAPITAL HUMANO. LUGO (2019)
EL JORNALERO AGRíCOLA, ES PIEZA CLAVE PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO, SU LABOR RADICA EN REALIZAN LABORES QUE VAN DESDE LA PREPARACIóN DEL TERRENO, CUIDADO, RECOLECCIóN, COSECHA Y CARGA DE LOS CULTIVOS, LO ANTERIOR ACORDE A LOS CICLOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN EN ESTUDIO. EN EL MUNICIPIO DE CHOIX, EL 16.8% PIZCA, 14.0% COSECHA, EL 45.8% RECOLECTA (CORTA), EL 10.3% DESHIERBA, EL 6.5% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 6.5% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS, MIENTRAS EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 16.8% PIZCA, 6.5% COSECHA, EL 56.1% RECOLECTA (CORTA), EL 11.2% DESHIERBA, EL 4.7% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 4.7% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS.
EN EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD AGRíCOLA, EL CAPITAL HUMANO (JORNALERO), ES UNA PIEZA CLAVE PARA SU DESARROLLO, ESTA ACTIVIDAD SE DESEMPEñA A LO LARGO DE TODO EL AñO DE ACUERDO AL CULTIVO Y TEMPORAL; EN LA TABLA SE MUESTRA LA RELACIóN CULTIVO, TEMPORAL, MEDIDA DE RECOLECCIóN Y JORNAL DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.
LOS CULTIVOS Y TEMPORALES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA SON: CALABAZA DE OCTUBRE- MARZO CON UN SALARIO DE $100 A 250 PESOS DIARIOS, PAPA ENERO-MARZO CON SALARIO DE $200 DIARIOS, ARáNDANO FEBRERO-MAYO SALARIO $2000 PESOS MáS 20 CUBETA EXTRA, MANGO JUNIO- SEPTIEMBRE DIARIO DE $120 A $150 PESOS, TOMATE NOVIEMBRE-JUNIO SALARIO DE $100 A 150 PESOS Y PEPINO DICIEMBRE-MARZO CON UN ASALARIO DE $150 PESOS.
EL PORCENTAJE DE JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX Y DEL FUERTE, QUE HAN TRABAJADO EN LOS CULTIVOS DE GRANOS, HORTALIZAS, LEGUMBRES Y FRUTAS.
MUNICIPIO DE CHOIX
CULTIVOS: PAPA 43.9%, CHILE 87.9%, TOMATE 57.7%, AJONJOLí 63.3%, CACAHUATE 64.5%, CALABAZA 74.8% Y ARáNDANO 72.0%
MUNICIPIO DEL FUERTE
CULTIVOS: PAPA 34.6%, CHILE 68.2%, TOMATE 48.6%, AJONJOLí 38.3%, CACAHUATE 39.3%, CALABAZA 86.6% Y ARáNDANO 79.4%
COMO PODEMOS OBSERVAR EN LOS PORCENTAJES ANTERIORES, EN AMBOS MUNICIPIOS, LOS CULTIVOS DE MAYOR CONCENTRACIóN PORCENTUAL DE MANO DE OBRA AGRíCOLA, SON: EL CHILE, LA CALABAZA Y EL ARáNDANO.
DENTRO DE LA ORGANIZACIóN DEL MERCADO DE TRABAJO Y EN SU ORGANIZACIóN INFORMAL, LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 43.9%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 25.2% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 19.6%, A OTROS EL 1.9%, AL CAPATAZ EL 5.6%, AL MAYORDOMO EL 1.9%; MIENTRAS LOS DE CHOIX, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 41.1%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 22.4% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 20.6%, A OTROS EL 8.4%, AL CAPATAZ EL 4.7%, AL MAYORDOMO EL 1.9% Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EL 95.3% DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, SON TRABAJADORES TEMPORALES Y EL 4.7% SON DE PLANTA, SU SITUACIóN LABORAL ES CARENTE DE CONTRATO LABORAL EN UN 92.5% PARA LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, Y EL 91.6% EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE. ESTOS RESULTADOS GUARDAN RELACIóN CON LO QUE SOSTIENE SEDESOL EN EL 2009, QUIEN SEñALA DE ACUERDO A DATOS RECOLECTADOS POR LA ENCUESTA NACIONAL DE JORNALEROS, EN MéXICO EL 90 % DE LOS JORNALEROS CARECE DE UN CONTRATO FORMAL. POR LO ANTERIOR CARECEN DE PRESTACIONES LABORALES, EL 58.9% DEL MUNICIPIO DE CHOIX NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 38.3% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL Y EL .9% CUENTA CON AHORRO PARA EL RETITO, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO; EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 78.5% NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 16.8% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, GENERAN SU PAGO EN UN 87.9% POR DíA, EL 7.5% POR HORA, EL 2.8% POR CUBETA, EL .9% POR SEMANA Y EL .9% POR OTROS. EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 91.6% GENERA SU PAGO POR DíA, 4.7% POR HORA, 1.9% POR CUBETA, .9% POR SEMANA Y .9% POR OTROS.
EL SALARIO PROMEDIO A LA SEMANA QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS GANAN POR MUNICIPIO, EN EL CASO DE CHOIX, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 7.5%, DE $701 A $900 EL 58.9%, DE $901 A $1200 EL 10.3%, DE $1200 A MáS EL 5.6% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 17.8%; EN EL CASO DEL FUERTE, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 8.4%, DE $701 A $900 EL 56.1%, DE $901 A $1200 EL 17.8%, DE $1200 A MáS EL 8.4% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 9.3. LO ANTERIOR PERMITE ESTABLECER QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DE CHOIX Y DEL FUERTE, GANA EN PROMEDIO DE $701 A $900 PESOS SEMANALES, CUBRIENDO CON ELLO SUS NECESIDADES BáSICAS, EL 57.9% LOS JORNALEROS DE CHOIX Y EN UN 71.0% LOS DEL FUERTE.
CONDICIONES DE VIDA
EDUCACIóN:
EL 94.4% DE LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 5.6% NO SABE LEER Y ESCRIBIR; EL 34.6% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 28.0% SECUNDARIA, EL 29.9% PREPARATORIA, EL 2.8% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 14.0% NO LE GUSTO, EL 26.2% POR FALTA DE ECONOMíA, 3.7% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 15.0% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 6.5% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 12.1% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 22.4% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 90.7% SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 6.5% NO SABE LEER NI ESCRIBIR, EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO; EL 38.3% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 22.4% SECUNDARIA, EL 26.2% PREPARATORIA, EL 7.5% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 28.0% NO LE GUSTO, EL 29.0% POR FALTA DE ECONOMíA, 2.8% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 5.6% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 9.3% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 7.5% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 17.8% NO SABE, NO CONTESTO.
SALUD:
A NIVEL SALUD LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, CONSIDERAN EN UN 17.8% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO, EL 82.2% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, 2.7% CALENTURA, 1.8% DOLOR DE ESPALDA Y CINTURA, 1.8% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, .9% PERDIDA DE UN OJO.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 11.2% CENTRO DE SALUD, 72.9% SEGURO POPULAR, 10.3% IMSS, .9% ISSSTE, 2.8% OTRO SERVICIO Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 19.6% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO, EL 78.5% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO Y EL 1.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, .9% CALENTURA, 3.7% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, 1.8% DOLOR DE CABEZA, .9% ANEMIA Y EL .9% INSOLACIóN.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 1.9% CENTRO DE SALUD, 74.8% SEGURO POPULAR, 16.8% IMSS, 2.8% NO CUENTA CON NINGúN SERVICIO MéDICO Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
VIVIENDA:
EL JORNALERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE CHOIX, VIVE EN CASA PROPIA EN UN 75.7%, EL 1.9% RENTADA, 8.4% ES PRESTADA, 11.2% COMPARTIDA, 1.9% OTRA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. LA CASA QUE HABITAN EN UN 6.5% ES DE ADOBE, EL 91.6% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .9% DE LáMINA, .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS QUE HABITAN TIENEN EL 3.7% UN CUARTO, 31.8% DOS CUARTOS, 30.8% TRES CUARTOS, 22.4% CUATRO CUARTOS, 10.3% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN EN UN 8.4% 1 PERSONA, 21.5% 2 PERSONAS, 23.4% 3 PERSONAS, 25.2% 4 PERSONAS, 8.4% 5 PERSONAS, 5.6% 6 PERSONAS, 5.6% 7 O MáS PERSONAS Y 1.9 NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 37.4% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 23.4% DOS PERSONAS, 9.3% TRES PERSONAS, 3.7% 5 PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, .9% SIETE O MáS PERSONAS, 24.3% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, LOS JORNALEROS, EL 84.1% TIENEN CASA PROPIA, 2.8% RENTADA, 6.5% PRESTADA, 3.7% COMPARTIDA Y EL 2.8% OTRA. LA CASA QUE HABITAN EN UN 4.7% ES DE ADOBE, EL 89.7% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .3.7% DE LáMINA, .9% DE MADERA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS TIENEN, 11.2% UN CUARTO, 44.9% DOS CUARTOS, 31.8% TRES CUARTOS, 8.4% CUATRO CUARTOS, 2.8% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN, 27.1% 1 PERSONA, 15.0% 2 PERSONAS, 18.7% 3 PERSONAS, 17.8% 4 PERSONAS, 7.5% 5 PERSONAS, 8.4% 6 PERSONAS, 2.8% 7 O MáS PERSONAS Y 2.8% NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 43.9% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 18.7% DOS PERSONAS, 13.1% TRES PERSONAS, 2.8% CUATRO PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, 20.6% NO SABE, NO CONTESTO.
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX
ELECTRICIDAD 96.3%, AGUA POTABLE 85.0% Y DRENAJE 15.0%
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE
ELECTRICIDAD 95.3%, AGUA POTABLE 89.7% Y DRENAJE 12.1%
EN CONCLUSIóN
EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA GESTIóN DE CAPITAL HUMANO ES REALIZADO POR TERCERAS PERSONAS, TALES COMO SON LAS FIGURAS DE CHOFER DEL CAMIóN, AL JEFE DE CUADRILLA Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA, LO QUE PROPICIA Y DA AUGE A LA INFORMALIDAD LABORAL, AL CARECER EL JORNALERO DE UN CONTRATO LABORAL, QUE LO AMPARE EN SUS GARANTíAS HUMANAS Y LABORALES.
POR OTRA PARTE EN RELACIóN A LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO, ES EL JORNALERO AGRíCOLA QUIEN ELIGE DE MANERA NATURAL Y POR CONVENIENCIA A QUE CAMIóN SUBIRSE, TOMANDO COMO REFERENTE EL CULTIVO EN EL QUE LE GUSTE TRABAJAR, EL TIEMPO DE TRASLADO Y DONDE ENCUENTRE MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO, PARA EL JORNALERO ESTAS NO SON EL FACTOR ECONóMICO, SINO LAS QUE VAN ACORDE A SUS DESTREZAS, GUSTOS Y PREFERENCIAS, POR LO QUE ES éL, QUIEN DECIDE CON QUIEN TRABAJAR Y EN QUE CULTIVO.
RESPECTO A EDUCACIóN EN AMBOS MUNICIPIOS LA PREPARACIóN ACADéMICA SE VE TRUNCADA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, POR FACTORES COMO: EL ECONóMICO, DESINTERéS PARA CONTINUAR ESTUDIANDO.
REFERENTE AL TEMA DE SALUD SE CONSIDERAN SANOS, AL NO PRESENTAR ENFERMEDADES GRAVES, LOS JORNALEROS ENCUESTADOS MANIFIESTAN QUE SU LABOR EN EL CAMPO NO LES OCASIONA ENFERMEDAD ALGUNA.
LO CONCERNIENTE A LA VIVIENDA EN AMBOS MUNICIPIOS LOS JORNALEROS AGRíCOLAS SON PROPIETARIOS DE LAS CASAS QUE HABITAN, ASí MISMO EN SU MAYORíA LAS VIVIENDAS CUENTAN CON LUZ ELéCTRICA Y AGUA, PERO CARECEN DE SISTEMA DE DRENAJE.
GESTION DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACION DE LOS CAMPOS AGRICOLAS DEL NORTE DE SINALOA.
LA INVESTIGACIóN SE DESARROLLó EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS DEL NORTE DE SINALOA ESPECíFICAMENTE EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE ANALIZAR LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y LAS REPERCUSIONES QUE HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS, EN CUESTIóN DE EDUCACIóN, SALUD, VIVIENDA.
EN TéRMINOS METODOLóGICOS, EL ENFOQUE QUE SE UTILIZó EN ESTA INVESTIGACIóN ES LA HERMENéUTICA. ENTENDIDA COMO UN PROCESO DE INTERPRETACIóN DE LA REALIDAD SOCIAL, DONDE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE A TRAVéS DE LA MIRADA, EL SENTIR, Y EL PENSAR DE LOS OTROS COMO PARTíCIPES Y PROTAGONISTAS DE LA REALIDAD INVESTIGADA. SE DISEñARON Y APLICARON UN TOTAL DE 214 ENCUESTA TIPO LIKERT A JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS DOS MUNICIPIOS; ASí MISMO UN TOTAL DE 6 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA, 3 POR MUNICIPIO, CON LOS SIGUIENTES SUJETOS DE INVESTIGACIóN, 2 CHOFERES DE CAMIóN, 2 EMPRESARIOS AGRíCOLAS Y 2 CONCESIONARIOS DE TRANSPORTE AGRíCOLA; LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE OBTENER INFORMACIóN FEHACIENTE SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA, EDUCATIVAS, SALUD Y VIVIENDA QUE ENFRENTAN COTIDIANAMENTE; RECUPERANDO ASí LAS VOCES DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMáTICA DE ESTUDIO, CON LO ANTERIOR SE DA RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ¿CóMO SE HA DESARROLLADO LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y QUE REPERCUSIONES HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX?
EN EL NORESTE DEL ESTADO DE SINALOA, EN ESPECíFICO EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, ES PROMINENTE LA PRESENCIA DE UNA GRAN OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO (JORNALERO AGRíCOLA), DERIVADO DE CONDICIONES ECONóMICAS, DEMOGRáFICAS Y SOCIALES DE LA ZONA. LO ANTERIOR PERMITE QUE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO, MEDIANTE VARIOS ACTORES, INICIANDO CON EL EMPRESARIO AGRíCOLA QUIEN SOLICITA DE MANERA DIRECTA AL CONCESIONARIO Y/O DUEñO DE CAMIóN EL NúMERO DE JORNALEROS QUE REQUIERE PARA SU TEMPORAL, ESTE A SU VEZ RECURRE A LOS MAYORDOMOS Y/O A LOS APUNTADORES, QUIENES SON LOS QUE REALIZAN LA GESTIóN DIRECTA DEL CAPITAL HUMANO. LUGO (2019)
EL JORNALERO AGRíCOLA, ES PIEZA CLAVE PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO, SU LABOR RADICA EN REALIZAN LABORES QUE VAN DESDE LA PREPARACIóN DEL TERRENO, CUIDADO, RECOLECCIóN, COSECHA Y CARGA DE LOS CULTIVOS, LO ANTERIOR ACORDE A LOS CICLOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN EN ESTUDIO. EN EL MUNICIPIO DE CHOIX, EL 16.8% PIZCA, 14.0% COSECHA, EL 45.8% RECOLECTA (CORTA), EL 10.3% DESHIERBA, EL 6.5% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 6.5% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS, MIENTRAS EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 16.8% PIZCA, 6.5% COSECHA, EL 56.1% RECOLECTA (CORTA), EL 11.2% DESHIERBA, EL 4.7% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 4.7% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS.
EN EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD AGRíCOLA, EL CAPITAL HUMANO (JORNALERO), ES UNA PIEZA CLAVE PARA SU DESARROLLO, ESTA ACTIVIDAD SE DESEMPEñA A LO LARGO DE TODO EL AñO DE ACUERDO AL CULTIVO Y TEMPORAL; EN LA TABLA SE MUESTRA LA RELACIóN CULTIVO, TEMPORAL, MEDIDA DE RECOLECCIóN Y JORNAL DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.
LOS CULTIVOS Y TEMPORALES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA SON: CALABAZA DE OCTUBRE- MARZO CON UN SALARIO DE $100 A 250 PESOS DIARIOS, PAPA ENERO-MARZO CON SALARIO DE $200 DIARIOS, ARáNDANO FEBRERO-MAYO SALARIO $2000 PESOS MáS 20 CUBETA EXTRA, MANGO JUNIO- SEPTIEMBRE DIARIO DE $120 A $150 PESOS, TOMATE NOVIEMBRE-JUNIO SALARIO DE $100 A 150 PESOS Y PEPINO DICIEMBRE-MARZO CON UN ASALARIO DE $150 PESOS.
EL PORCENTAJE DE JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX Y DEL FUERTE, QUE HAN TRABAJADO EN LOS CULTIVOS DE GRANOS, HORTALIZAS, LEGUMBRES Y FRUTAS.
MUNICIPIO DE CHOIX
CULTIVOS: PAPA 43.9%, CHILE 87.9%, TOMATE 57.7%, AJONJOLí 63.3%, CACAHUATE 64.5%, CALABAZA 74.8% Y ARáNDANO 72.0%
MUNICIPIO DEL FUERTE
CULTIVOS: PAPA 34.6%, CHILE 68.2%, TOMATE 48.6%, AJONJOLí 38.3%, CACAHUATE 39.3%, CALABAZA 86.6% Y ARáNDANO 79.4%
COMO PODEMOS OBSERVAR EN LOS PORCENTAJES ANTERIORES, EN AMBOS MUNICIPIOS, LOS CULTIVOS DE MAYOR CONCENTRACIóN PORCENTUAL DE MANO DE OBRA AGRíCOLA, SON: EL CHILE, LA CALABAZA Y EL ARáNDANO.
DENTRO DE LA ORGANIZACIóN DEL MERCADO DE TRABAJO Y EN SU ORGANIZACIóN INFORMAL, LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 43.9%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 25.2% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 19.6%, A OTROS EL 1.9%, AL CAPATAZ EL 5.6%, AL MAYORDOMO EL 1.9%; MIENTRAS LOS DE CHOIX, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 41.1%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 22.4% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 20.6%, A OTROS EL 8.4%, AL CAPATAZ EL 4.7%, AL MAYORDOMO EL 1.9% Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EL 95.3% DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, SON TRABAJADORES TEMPORALES Y EL 4.7% SON DE PLANTA, SU SITUACIóN LABORAL ES CARENTE DE CONTRATO LABORAL EN UN 92.5% PARA LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, Y EL 91.6% EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE. ESTOS RESULTADOS GUARDAN RELACIóN CON LO QUE SOSTIENE SEDESOL EN EL 2009, QUIEN SEñALA DE ACUERDO A DATOS RECOLECTADOS POR LA ENCUESTA NACIONAL DE JORNALEROS, EN MéXICO EL 90 % DE LOS JORNALEROS CARECE DE UN CONTRATO FORMAL. POR LO ANTERIOR CARECEN DE PRESTACIONES LABORALES, EL 58.9% DEL MUNICIPIO DE CHOIX NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 38.3% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL Y EL .9% CUENTA CON AHORRO PARA EL RETITO, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO; EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 78.5% NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 16.8% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, GENERAN SU PAGO EN UN 87.9% POR DíA, EL 7.5% POR HORA, EL 2.8% POR CUBETA, EL .9% POR SEMANA Y EL .9% POR OTROS. EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 91.6% GENERA SU PAGO POR DíA, 4.7% POR HORA, 1.9% POR CUBETA, .9% POR SEMANA Y .9% POR OTROS.
EL SALARIO PROMEDIO A LA SEMANA QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS GANAN POR MUNICIPIO, EN EL CASO DE CHOIX, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 7.5%, DE $701 A $900 EL 58.9%, DE $901 A $1200 EL 10.3%, DE $1200 A MáS EL 5.6% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 17.8%; EN EL CASO DEL FUERTE, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 8.4%, DE $701 A $900 EL 56.1%, DE $901 A $1200 EL 17.8%, DE $1200 A MáS EL 8.4% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 9.3. LO ANTERIOR PERMITE ESTABLECER QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DE CHOIX Y DEL FUERTE, GANA EN PROMEDIO DE $701 A $900 PESOS SEMANALES, CUBRIENDO CON ELLO SUS NECESIDADES BáSICAS, EL 57.9% LOS JORNALEROS DE CHOIX Y EN UN 71.0% LOS DEL FUERTE.
CONDICIONES DE VIDA
EDUCACIóN:
EL 94.4% DE LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 5.6% NO SABE LEER Y ESCRIBIR; EL 34.6% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 28.0% SECUNDARIA, EL 29.9% PREPARATORIA, EL 2.8% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 14.0% NO LE GUSTO, EL 26.2% POR FALTA DE ECONOMíA, 3.7% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 15.0% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 6.5% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 12.1% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 22.4% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 90.7% SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 6.5% NO SABE LEER NI ESCRIBIR, EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO; EL 38.3% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 22.4% SECUNDARIA, EL 26.2% PREPARATORIA, EL 7.5% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 28.0% NO LE GUSTO, EL 29.0% POR FALTA DE ECONOMíA, 2.8% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 5.6% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 9.3% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 7.5% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 17.8% NO SABE, NO CONTESTO.
SALUD:
A NIVEL SALUD LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, CONSIDERAN EN UN 17.8% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO, EL 82.2% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, 2.7% CALENTURA, 1.8% DOLOR DE ESPALDA Y CINTURA, 1.8% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, .9% PERDIDA DE UN OJO.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 11.2% CENTRO DE SALUD, 72.9% SEGURO POPULAR, 10.3% IMSS, .9% ISSSTE, 2.8% OTRO SERVICIO Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 19.6% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO, EL 78.5% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO Y EL 1.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, .9% CALENTURA, 3.7% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, 1.8% DOLOR DE CABEZA, .9% ANEMIA Y EL .9% INSOLACIóN.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 1.9% CENTRO DE SALUD, 74.8% SEGURO POPULAR, 16.8% IMSS, 2.8% NO CUENTA CON NINGúN SERVICIO MéDICO Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
VIVIENDA:
EL JORNALERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE CHOIX, VIVE EN CASA PROPIA EN UN 75.7%, EL 1.9% RENTADA, 8.4% ES PRESTADA, 11.2% COMPARTIDA, 1.9% OTRA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. LA CASA QUE HABITAN EN UN 6.5% ES DE ADOBE, EL 91.6% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .9% DE LáMINA, .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS QUE HABITAN TIENEN EL 3.7% UN CUARTO, 31.8% DOS CUARTOS, 30.8% TRES CUARTOS, 22.4% CUATRO CUARTOS, 10.3% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN EN UN 8.4% 1 PERSONA, 21.5% 2 PERSONAS, 23.4% 3 PERSONAS, 25.2% 4 PERSONAS, 8.4% 5 PERSONAS, 5.6% 6 PERSONAS, 5.6% 7 O MáS PERSONAS Y 1.9 NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 37.4% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 23.4% DOS PERSONAS, 9.3% TRES PERSONAS, 3.7% 5 PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, .9% SIETE O MáS PERSONAS, 24.3% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, LOS JORNALEROS, EL 84.1% TIENEN CASA PROPIA, 2.8% RENTADA, 6.5% PRESTADA, 3.7% COMPARTIDA Y EL 2.8% OTRA. LA CASA QUE HABITAN EN UN 4.7% ES DE ADOBE, EL 89.7% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .3.7% DE LáMINA, .9% DE MADERA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS TIENEN, 11.2% UN CUARTO, 44.9% DOS CUARTOS, 31.8% TRES CUARTOS, 8.4% CUATRO CUARTOS, 2.8% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN, 27.1% 1 PERSONA, 15.0% 2 PERSONAS, 18.7% 3 PERSONAS, 17.8% 4 PERSONAS, 7.5% 5 PERSONAS, 8.4% 6 PERSONAS, 2.8% 7 O MáS PERSONAS Y 2.8% NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 43.9% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 18.7% DOS PERSONAS, 13.1% TRES PERSONAS, 2.8% CUATRO PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, 20.6% NO SABE, NO CONTESTO.
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX
ELECTRICIDAD 96.3%, AGUA POTABLE 85.0% Y DRENAJE 15.0%
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE
ELECTRICIDAD 95.3%, AGUA POTABLE 89.7% Y DRENAJE 12.1%
EN CONCLUSIóN
EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA GESTIóN DE CAPITAL HUMANO ES REALIZADO POR TERCERAS PERSONAS, TALES COMO SON LAS FIGURAS DE CHOFER DEL CAMIóN, AL JEFE DE CUADRILLA Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA, LO QUE PROPICIA Y DA AUGE A LA INFORMALIDAD LABORAL, AL CARECER EL JORNALERO DE UN CONTRATO LABORAL, QUE LO AMPARE EN SUS GARANTíAS HUMANAS Y LABORALES.
POR OTRA PARTE EN RELACIóN A LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO, ES EL JORNALERO AGRíCOLA QUIEN ELIGE DE MANERA NATURAL Y POR CONVENIENCIA A QUE CAMIóN SUBIRSE, TOMANDO COMO REFERENTE EL CULTIVO EN EL QUE LE GUSTE TRABAJAR, EL TIEMPO DE TRASLADO Y DONDE ENCUENTRE MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO, PARA EL JORNALERO ESTAS NO SON EL FACTOR ECONóMICO, SINO LAS QUE VAN ACORDE A SUS DESTREZAS, GUSTOS Y PREFERENCIAS, POR LO QUE ES éL, QUIEN DECIDE CON QUIEN TRABAJAR Y EN QUE CULTIVO.
RESPECTO A EDUCACIóN EN AMBOS MUNICIPIOS LA PREPARACIóN ACADéMICA SE VE TRUNCADA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, POR FACTORES COMO: EL ECONóMICO, DESINTERéS PARA CONTINUAR ESTUDIANDO.
REFERENTE AL TEMA DE SALUD SE CONSIDERAN SANOS, AL NO PRESENTAR ENFERMEDADES GRAVES, LOS JORNALEROS ENCUESTADOS MANIFIESTAN QUE SU LABOR EN EL CAMPO NO LES OCASIONA ENFERMEDAD ALGUNA.
LO CONCERNIENTE A LA VIVIENDA EN AMBOS MUNICIPIOS LOS JORNALEROS AGRíCOLAS SON PROPIETARIOS DE LAS CASAS QUE HABITAN, ASí MISMO EN SU MAYORíA LAS VIVIENDAS CUENTAN CON LUZ ELéCTRICA Y AGUA, PERO CARECEN DE SISTEMA DE DRENAJE.
Gutierrez Estrada David Bernardo, Universidad Autónoma de Occidente. Leyva Valdez Luz Elena, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el noreste del estado de Sinaloa, en específico en los municipios del Fuerte y Choix la actividad agrícola es una de las principales fuentes de economía; la oferta y demanda de capital humano en especifico la del jornalero agrícola para esta actividad es propicio debido a las condiciones económicas, demográficas y sociales de la zona. Lo anterior permite que el desarrollo del proceso de gestión del capital humano, se desarrolle mediante la intervención de varios actores, iniciando con el empresario agrícola quien solicita de manera directa al concesionario y/o dueño de camión el número de jornaleros que requiere para su temporal, este a su vez recurre a los mayordomos y/o a los apuntadores, quienes son los que realizan la gestión directa del capital humano. Lugo (2019), el Jornalero agrícola, a lo largo de la historia ha realizado la recolección del fruto de los campos agrícolas en todo el mundo; en México existen 2 040 000 jornaleros agrícolas; más del 30% de la producción agrícola del país es obtenido de los campos sinaloenses, su hidrología, permite el riego en más de 1.2 millones de hectáreas de cultivos que representan el 6% de la superficie agrícola, lo que permite ser el líder en producción de maíz, tomate, calabaza, chile verde, garbanzo, pepino, tomate verde, berenjena, el segundo en frijol y papa y el tercero en sorgo. Es por ello que esta zona contribuye como proveedor de alimentos a nivel estado. Por lo que Sinaloa es considerado el granero de México.
La intervención de las figuras antes mencionadas generadoras del reclutamiento del jornalero agrícola propician lo que se denomina "tercerización", esta práctica en la actividad del campo en su mano de obra propician la falta de garantías laborales para los jornaleros, careciendo de un contrato laboral, salario digno, prestaciones laborales y de salud, vivienda, acceso a la educación profesional, entre otros, que le permitan vivir en condiciones dignas, por lo anterior surge la pregunta del planteamiento del problema ¿Cómo se ha desarrollado la gestión del capital humano en la práctica de tercerización en los campos agrícolas y que repercusiones ha tenido en las condiciones de vida de los jornaleros agrícolas de los municipios del Fuerte y Choix?
METODOLOGÍA
El enfoque que se utilizó en esta investigación es la hermenéutica. Entendida como un proceso de interpretación de la realidad social, donde el conocimiento se construye a través de la mirada, el sentir, y el pensar de los otros como partícipes y protagonistas de la realidad investigada. Se diseñaron y aplicaron un total de 214 encuesta tipo Likert a jornaleros agrícolas de los dos municipios; así mismo un total de 6 entrevista semi estructurada, 3 por municipio, con los siguientes sujetos de investigación, 2 choferes de camión, 2 empresarios agrícolas y 2 concesionarios de transporte agrícola; lo anterior con la finalidad de obtener información fehaciente sobre las condiciones de vida, educativas, salud y vivienda que enfrentan cotidianamente; recuperando así las voces de algunos de los principales actores involucrados en la problemática de estudio
CONCLUSIONES
El jornalero agricola es pieza clave para el trabajo en el campo, respecto a datos obtenidos en la encuesta, En el municipio de Choix, el 16.8% pizca, 14.0% cosecha, el 45.8% recolecta (corta), el 10.3% deshierba, el 6.5% es capataz (apuntador) y el 6.5% realiza otras actividades, no especificadas, mientras en el municipio del Fuerte, el 16.8% pizca, 6.5% cosecha, el 56.1% recolecta (corta), el 11.2% deshierba, el 4.7% es capataz (apuntador) y el 4.7% realiza otras actividades, no especificadas.
Los cultivos y temporales de la zona norte de sinaloa son: Calabaza octubre-marzo, papa enero-marzo, arandano febrero-mayo, mango julio-septiembre,tomate noviembre-junio, pepino diciembre-marzo.
el porcentaje de Jornaleros agrícolas del Municipio de Choix y del Fuerte, que han trabajado en los cultivos de granos, hortalizas, legumbres y frutas son:
Choix: papa 43.9%, chile 87.9%, tomate 57.0%, ajonjoli 67.3 %,cacahuate 64.5%,calabaza 74.8%, arandano 72.0%
El fuerte: papa 34.6%, chile 68.2%, tomate 48.6%, ajonjoli 38.3%, cacahuate 39.3%, calabaza86.0%, arandano 79.4%.
Dentro de la organización del mercado de trabajo y en su organización informal del 100% de los jornaleros del municipio del Fuerte, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 43.9%, al jefe de cuadrilla el 25.2% y al dueño de la siembra el 19.6%, a otros el 1.9%, al capataz el 5.6%, al mayordomo el 1.9%; mientras los de Choix, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 41.1%, al jefe de cuadrilla el 22.4% y al dueño de la siembra el 20.6%, a otros el 8.4%, al capataz el 4.7%, al mayordomo el 1.9% y el .9% no sabe, no contesto.
El 95.3% de los jornaleros agrícolas de los municipios del Fuerte y Choix, son trabajadores temporales y el 4.7% son de planta, su situación laboral es carente de contrato laboral en un 92.5% para los jornaleros del municipio de Choix, y el 91.6% en el municipio del Fuerte.
Respecto a las condiciones de vida, en educacion del 100%, el 94.4% de los jornaleros del municipio de Choix, sabe leer y escribir y el 90.7% del municipio del Fuerte; respecto al nivel de educacion en el municipio de choix el 57.9% tiene hasta nivel medio superior y el 48.6% del municipio del fuerte.
En relación a la salud los jornaleros agrícolas del municipio de Choix del 100% de la muestra el 82.2% opinan que no han padecido enfermedad derivada de su trabajo como jornalero y en el municipio del Fuerte el 78.5%. Respecto al servicio medico de salud con el que cuentan en los municipios de choix el 72.9% cuenta con seguro popular y en el municipio del fuerte el 74.8%
Vivienda:del 100% de los jornaleros agricolas de choix el 75.7% vive en casa propia y del municipio del fuerte el 84.1%. Las casas estan hechas en un 90% en ambos municipios de cemento, ladrillo y/o block.
Respecto los servicios publicos con los que cuentan las viviendas de choix conforme el 100% cuentan con un, 96% de electricidad, 85% de agua potable, 15 % drenaje.
El fuerte del 100% cuentan con: 95 % de electricidad, 89.9% de agua potable y 12.1% de drenaje.
Gutierrez Gonzalez Maira Yazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato
VIDA COTIDIANA Y HABILIDAD URBANA EN EL BARRIO DEL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO
VIDA COTIDIANA Y HABILIDAD URBANA EN EL BARRIO DEL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO
Gutierrez Gonzalez Maira Yazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la calidad de vida a través del tiempo ha sido abordado desde diferentes enfoques, lo que presenta un amplio abanico de posibilidades para establecer una medición concreta de todos los factores que intervienen en ella. Partiendo de esta perspectiva, la elaboración de esta investigación se orientó en reducir el concepto de la habitabilidad urbana como uno de los factores que permiten el desarrollo de calidad de vida dentro del espacio urbano.
Saldarriaga (1981, en Robles, Arista y Reyes, s.a.) y Casals (2013) coinciden al determinar dos dimensiones que componen la habitabilidad, la física y no física o social del espacio, que permiten la permanencia human, su supervivencia y en un grado u otro, la gratificación de su existencia. Entre estas condiciones, se encuentran todas aquellas referentes al proceso de transformación del territorio y el ordenamiento espacial de las relaciones internas y externas del elemento humano con su ambiente (Robles, s.a.:2).
METODOLOGÍA
Por lo tanto, la habitabilidad se entiende como una cualidad de un espacio para que este pueda ocuparse o ser usado por las personas es una dimensión que liga lo humano y si interacción con el espacio o entorno que le rodea en cualquier escala. Es la cualidad espacial que debe procurarse en la obra humana para que los espacios construidos o modificados puedan ser utilizados y apropiados por sus habitantes.
El presente informe ha sido elaborado con la finalidad de realizar un análisis de la Av. Alhóndiga ubicada en la ciudad de Guanajuato, México.
Mejía y García (2017) nos habla sobre elementos configuradores de la habitabilidad del espacio urbano patrimonial de la ciudad de Guanajuato, los cuales son:
Medio físico natural.
Morfología urbana.
Estructura urbana.
Sobre esos conceptos nos basamos para dar inicio con nuestra investigación, en especial con el concepto de Estructura urbana, el cual este esta conformado por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad.
La organización funcional de la ciudad de Guanajuato está constituida por el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural. Es por eso que nos dimos la tarea de realizar diferentes tipos de instrumentos que nos ayudara a recopilar distintos tipos de datos para una mejor interpretación de la habitabilidad en esta zona.
CONCLUSIONES
De los instrumentos utilizados uno de ellos consistió en una tabla de registro de prácticas cotidianas presentes en esa zona estudiada, registrando edades, características, ubicación, practicas realizadas, entre otros datos. Con los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que los usuarios locales son los que predominan sobre esta zona, satisfaciendo necesidades como el abasto y recreación; seguidos por los policías, pues las oficinas de policía están ubicadas sobre esta avenida, dando seguridad a esta zona según los usuarios.
Otros de los instrumentos utilizados se trato de un cuestionario sobre la apropiación del espacio, entrevistando a una cierta cantidad de usuarios que transitaban sobre esta zona, los resultados obtenidos deducen el apago que se tiene por parte de los usuarios a esta parte de la ciudad, cada usuario tiene una función sobre esta zona por lo tanto cada uno le tiene un valor diferente hacia ella.
A comparación con el resto de la ciudad, la Av. Albóndiga se caracteriza por su gran variedad de comercio, pero a diferencia de las demás zonas estos comercios son destinados principalmente a los usuarios locales resolviéndoles sus necesidades.
De igual manera se hizo un estudio sobre el tipo de comercio que existe sobre esta parte de la ciudad, con dicho estudio se puede resumir el comercio en 2 giros: abarrotes y boutique, dando respuesta a las necesidades de los usuarios de esta avenida.
Otro eje importante sobe la Av. Alhóndiga es la gran variedad de ruta de camiones, dándole vida a la zona, pues sin esto la accesibilidad a la zona sería un poco difícil, puesto que una parte de los usuarios son personas que vienen de las afueras de la ciudad a satisfacer sus necesidades.
Con los datos obtenidos de los diferentes instrumentos podemos deducir que la Av. Alhóndiga es el corazón de la ciudad para los locales, pues esta zona de la ciudad cumple con todas las características requeridas para que la sociedad pueda cumplir con sus actividades tanto recreativas como de abasto.
Gutierrez Grayeb Martha Arcelia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
LA MIGRACION COMO DERECHO
LA MIGRACION COMO DERECHO
Gutierrez Grayeb Martha Arcelia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es una situación donde diversos países se han visto afectados, bien sea a nivel económico, político o social. En esta ocasión el turno es para Venezuela, desde la llegada de Nicolás Maduro al poder, Venezuela entró en una crisis generando migraciones masivas, siendo Colombia uno de los principales países receptores con mas de 1.343.000 ciudadanos de origen venezolano asentados en territorio nacional, segun cifras oficiales de Migracion Colombia, evidenciando aumento exponencial desde el año 2018, cabe destacar que Colombia es el pais de Suramerica con más numeros de migrantes, eso se explica por la ubicacion geografica ya que compartimos mas de 2.000 Kilometros de frontera.
Siguiendo con la descripcion del fenomeno, en aras de generar un contexto que permita sensibilizar en cifras a todos los implicados tanto instituciones de gobierno como la población civil, la ciudad de Cartagena por ser un sector de alto influjo turístico nacional e internacional resulta de gran atractivo para los migrantes buscar una oportunidad. Migración Seccional Cartagena reporta una cifra de 14.000 migrantes, debidamente censados y con permiso especial de permanencia "PEP", pero evidenciando que no existe una cifra oficial que reporte con exactitud el numero de migrantes en condicion de regularidad e irregularidad en la ciudad de Cartagena.
Otra cifra que se brinda para efectos de comparar y caracterizar la población es la que se despliega en los hospitales públicos de la ciudad de Cartagena, por ejemplo, ESE Hospital Universitario del Caribe, según reporte obtenido a través de un derecho de petición, afirma que han sido atendidos más de 3.000 personas migrantes con diferentes patologías, siendo la atención a mujeres embarazadas la que predomina esto permite inferir que la situación de la salud que viven los migrantes en su país de origen es bastante preocupante, ya que la intención principal del movimiento migratorio radica en la búsqueda de garantía y protección al derecho fundamental de la salud.
Por tal razón y para lograr encontrar respuestas concretas se ha planteado en la investigación la siguiente pregunta, ¿Cuáles son las características de la población migrante venezolana en el departamento del Atlántico y Bolívar con enfoque de DDHH?
METODOLOGÍA
Este proyecto está enmarcado en un tipo de investigación descriptivo con un enfoque mixto, donde se utilizan los instrumentos o técnicas de recolección de información como las encuestas, análisis de texto y entrevistas. En esta ocasión como instrumento de investigación se aplicó la entrevista a las personas migrantes que laboran en las calles de la ciudad de Cartagena De Indias y a su vez a un Juez del Juzgado sexto de familia de la ciudad de Cartagena
CONCLUSIONES
Luego de tener un acercamiento con el contexto, se pudo evidenciar lo siguiente:
Gran parte de la poblacion migrante radicada en Colombia se encuentra bajo condicion de irregularidad, ya que su ingreso al país no se efectuo por los canales migratorios establecidos por el gobierno colombiano, esto genera que el goce de los derechos fundamentales a la salud, al trabajo y la educacion se vean limitados y entorpecidos.
Se logró entrevistar a un Juez del Juzgado Sexto de familia en la ciudad de Cartagena, durante la realización de la entrevista se comprendió el objetivo o la finalidad que la entidad tiene con cada una de las personas migrantes venezolanas. El Juez logro coincidir con la idea principal de la humanización de la migración quiere decir con esto que no se deben alarmar con las cifras, sino que la actitud debe ser de aceptación y servicio ante estas personas que solicitan el amparo de la ley para proteger sus derechos.
Luego de realizar un acercamiento al fenomeno mediante una entrevista se logró evidenciar que, todas las personas migrantes de Venezuela llegan a Colombia con la esperanza de encontrar un bienestar que en su país de origen no hallaban. Para la mayoria, ha sido dificil el proceso de adaptación en la ciudad de Cartagena debido a que no han logrado tener acceso a escuelas para que sus hijos reciban educación, su desempeño laboral es desarrollado en trabajos informales y la atención en las instituciones de salud no es eficiente debido a la falta de documentación, lo que mas anhelan es poder regresar a su país de origen y que se logre mejorar la situación actual.
Se hizo un paralelo entre las diferentes politicas migratorias de Colombia y México, logrando destacar que este último no solo es un país migrante, sino que también recibe migrantes en calidad de residentes permanentes y/o transitorios ya que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos abre la posibilidad de la protección respecto a los migrantes al establecer que se debe brindar apoyo en salud y garantia a los derechos humanos sin importar de que país provengan.
Gutierrez Ibarra Citlalli Concepcion, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
CRIMINALIDAD EN LAS NUEVAS TECNOLOGíAS Y REDES SOCIALES
CRIMINALIDAD EN LAS NUEVAS TECNOLOGíAS Y REDES SOCIALES
Gutierrez Ibarra Citlalli Concepcion, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los delitos en México y España afectan de manera física y psicológicamente a un sin número elevado de personas que en su mayoría, las principales victimas son menores de edad y mujeres, siendo agredidos principalmente por familiares cercanos. A lo largo de los años se ha percibido como la tecnología, los medios de comunicación y las redes sociales han evolucionado al punto de ser una plataforma que conecta a las víctimas y victimarios para dar paso a una nueva serie de delitos y nuevas problemáticas.
Los delitos en México y España afectan de manera física y psicológicamente a un sin número elevado de personas que en su mayoría, las principales victimas son menores de edad y mujeres, siendo agredidos principalmente por familiares cercanos. A lo largo de los años se ha percibido como la tecnología, los medios de comunicación y las redes sociales han evolucionado al punto de ser una plataforma que conecta a las víctimas y victimarios para dar paso a una nueva serie de delitos y nuevas problemáticas.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se indagó en diversas noticias en México y España sobre aquellos tipos de delitos que pudieran estar relacionados con la línea de investigación de los cuales al hacer una selección, se plasmaron en diversos cuadros comparativos, donde se especificaba que había sucedido, quien lo había realizado, quien fue la víctima, en qué lugar lo hizo, cómo fue su modus operandi, así como antecedentes que se obtuvieron de la víctima y victimario para así finalizar elaborando un perfil de ambos.
Estas tablas servirían para ser graficadas como una muestra cuantitativa y cualitativa de casos reales sobre la problemática de nuestro interés, y así ser utilizadas en la redacción de los resultados obtenidos del producto final de la investigación, además de agregar antecedentes y terminar con una propuesta en nuestras conclusiones sobre posibles soluciones como políticas públicas o criminales, así como estrategias criminológicas referente a los temas estudiados.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano aprendí a ser autosuficientes, didactas, intelectuales, además de adquirir nuevos conocimientos teóricos con ayuda de la metodología de la investigación con un enfoque criminológico para poder entender la problemática del delito, tanto del como actua el delincuente, el pesar de la víctima ante el hecho criminal, la influencia que presentan las nuevas tecnologías para la comisión de delitos y como es que la sociedad tiene su perspectiva sobre el crimen.
En el tiempo que estuve en el Centro Universitario de los Altos de Tepatitlán, Morelos, Jalisco, recabe toda esta información al ser colaboradora del tema Causas de las conductas delictivas, al finalizar dicho proyecto de investigación espero una posible publicación del artículo y una futura ponencia.
Gutierrez Mendez Alexis Maximiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Olga Lucia Fernández Arbeláez, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
UNA EDUCACIóN RESPONSABLE IMPULSANDO LA CULTURA CIUDADANA.
UNA EDUCACIóN RESPONSABLE IMPULSANDO LA CULTURA CIUDADANA.
Gutierrez Mendez Alexis Maximiliano, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Olga Lucia Fernández Arbeláez, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo globalizado, se es consciente que la cultura cada vez sufre diferentes trasformaciones, entorno a los manejos de los gobernantes, las nuevas políticas públicas, pero un factor determinante donde emana el comportamiento social y el desarrollo del hombre, es la educación. La prioridad de este proyecto es realzar la educación responsable desde los valores del hogar y las reglas informales para que el impulso del comportamiento social facilite el bienestar social necesario para el desarrollo humano significativo.
La sociedad adopta lo que ve, se apropia de comportamientos que vive en su cotidianidad. La corrupción esta al pie del cañón y eso permea significativamente el desarrollo social, generando inseguridad y una postura pesimista frente a la transformación social y, por ende, justifica el hecho de la no cooperación, el no involucrarse en una cultura ciudadana.
METODOLOGÍA
Conforme lo establecido en los objetivos se planteó la pregunta ¿Cómo ser un buen ciudadano? Si bien el objetivo general es lograr un ambiente propicio de cultura ciudadana que beneficie al desarrollo colectivo a través de métodos educativos como normas informales y autoconocimiento del individuo, el ser consciente y tener el compromiso, la motivación y la dedicación por mejorar día con día, iniciando por uno mismo es el primer paso. Se hizo un análisis de una serie de encuestas realizada por diferentes estadistas donde se preguntaba a la sociedad cuál era su perspectiva frente a la situación actual de sus respectivos países, donde los resultados fueron:
• Bogotá 84% de la población considera que los funcionarios públicos son corruptos, el 54% considera que los ciudadanos son corruptos también.
• Cd. de México el 70% de la población considera que los funcionarios públicos son corruptos, el 45% considera que los ciudadanos son corruptos también.
• Montevideo el 7% de la población considera que los funcionarios públicos son corruptos, el 92% considera que los ciudadanos son correctos, son personas incorruptibles y honestas.
Es ahí cuando llegamos a la incógnita ¿Qué debo de mejorar para ser un buen ciudadano? Independientemente de la falta de valores y de ética de algunos de los servidores públicos, la gran tarea es lograr una reflexión y un plan de acción que ejecute alternativas ante la problemática social y la apatía a respetar las normas.
Desde esta perspectiva y a través de una revisión documental se presentan los resultados que motivan al individuo o influencia su comportamiento diario por medio de normas informales. Además, se hace un análisis crítico entre algunas culturas de Latinoamérica, sobre las variantes como sujetos morales y la perspectiva de sus normas legales.
CONCLUSIONES
El desarrollar este proyecto nos lleva a conseguir varias cosas positivas que benefician al perfil que se desea obtener en las generaciones que acepten la invitación de la cooperación para el desarrollo de la cultura ciudadana. Los ciudadanos recibirán la formación necesaria en los ámbitos de desarrollo emocional social y su creatividad, y aplicar estos recursos para implementarlos en todos los lugares que nos rodean penetrando cada consciencia. Será un trabajo extensivo en todos los ámbitos, pero el resultado permitirá desarrollar ciertos aspectos, como:
o Bienestar social
o Inteligencia emocional
o Disminuir la violencia
o Disminuir el fracaso escolar
o Confianza en el prójimo como así mismos.
Nos toca hacer justicia para todas aquellas personas que no se les ha hecho. Nos toca mejorar las condiciones, las oportunidades y espacios para todas y todos. Somos la generación que debe poner un alto a tanta desigualdad. Todos merecemos vivir en libertad. Existimos para hacer de este lugar, un lugar mejor, pero, sobre todo, creo firmemente, que estamos obligados a hacer el bien para que las futuras generaciones vivan en un ambiente de paz y libertad.
¿Cómo cambiar para mejorar? Empezar a dar papaya, es momento de que cada uno de nosotros sea consciente, confié y aporte un poco de su esperanza y crea que de verdad somos individuos correctos, que sabemos que la cooperación nos dará resultados sumamente favorables, que el empezar con los valores del hogar, el ser agradecido, el oponerse a las injusticias y ser leal, nos rendirá frutos a lo prospero. El dar papaya se ira trasmitiendo, ira boca por boca, se verá reflejado en comportamientos naturales de las personas que a su vez serán imitadas por otros hasta volverse algo rutinario.
Gutiérrez Ojeda Leonardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN “EL REFUGIO LA CASA DEL MIGRANTE”
PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN “EL REFUGIO LA CASA DEL MIGRANTE”
Gallardo Espinoza Javier Alan, Universidad Autónoma de Occidente. Gutiérrez Ojeda Leonardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno viejo y actual, cada año millones de personas migran en busca de un lugar mejor, se desplazan de su lugar de origen a nuevos países, donde puedan encontrar una mejor calidad de vida para ellos y su familia.
El mayor flujo migratorio es hacia Estado Unidos, la mayoría de los migrantes son de países como México, Honduras, Nicaragua, el Salvador, Guatemala. México es un país de tránsito y cuenta con muchas rutas migratorias. Se estima que en 2012 el total de migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México, fue de 150 mil. (González, 2014, 3). Miles de migrantes, transitan por México día a día, arriesgan su vida, y se exponen a situaciones sumamente complejas, están propensos a asaltos, asesinatos, secuestros, amagues, violaciones, forzamientos para meterse en el crimen organizado, etc. Se estima que en 2013 de Guatemala a México transitaron por la frontera sur alrededor de 754 mil migrantes guatemaltecos. (González, 2014, 3). Las organizaciones gubernamentales de ven rebasadas para atender los flujos migratorios, buscan resultados prácticos como detenciones y deportaciones, sin atender la parte humanitaria. Existen ONGs y asociaciones civiles, que se encargan de atención humanitaria: refugio, alimentos, vestido y atención psicosocial. En Guadalajara existen diversos refugios o albergues que dan atención a migrantes de paso, entre ellos destaca el Refugio casa del migrante, en Tlaquepaque, brinda atención a migrantes en tránsito y refugiados. Tiene un proceso de organización de carácter humanitario.
¿De qué manera se aplica el proceso administrativo en la atención humanitaria en el refugio casa del migrante?, toda organización requiere, para su eficaz funcionamiento, tener un proceso administrativo adecuado; además de buscar estrategias de innovación.
METODOLOGÍA
Realizamos una investigación sobre migración, medios de comunicación y cultura, trabajamos con teoría y analizando textos de carácter teórico-metodológico e informativo, para entender el contexto de la migración. Participamos como voluntarios en la Casa del Migrante, colaborando en tareas básicas: lavar, atender uso de computadoras, clasificar medicina, el ropero, etc.
Para desarrollar nuestro trabajo, realizamos lecturas de diversos autores y construimos un diario de campo; de esta manera, profundizamos sobre el fenómeno migratorio, entendimos los avatares de los migrantes; durante 5 días, interactuamos con ellos y registramos información para efectos de nuestra investigación. Nuestras herramientas, fueron nuestras capacidades personales para lograr relacionarnos con los migrantes; interesaba tener información de primera fuente, no fue fácil, no todos se mostraban abiertos para hablar sobre su vida; hicimos estrategias para lograr la empatía.
CONCLUSIONES
En el Refugio, observamos situaciones diversas: experiencias de los migrantes, además de elementos de carácter administrativo. Llegamos a diversas posturas, tanto personales como científicas. Miramos las prácticas administrativas; la atención es muy buena para todos, se da un trato uniforme, eso habla de una ética profesional de la organización, aspecto destacable en sus procesos administrativos, existen deficiencias, como ejemplo: no se tiene una planeación formal o adecuada, esta observación se hizo porque la encargada, proponía actividades de manera espontánea, sin planeación. Un acierto, es que se llevaba a cabo el proceso de auditorías, permite un control bueno en la parte de la ropería y del alimento, esto ayuda a optimizar recursos.
El alberque utiliza el benchmarking, herramienta que busca la mejora de los procesos y la excelencia de la empresa, en base al aprendizaje continuo, capacidad necesaria para la adaptación de la empresa al entorno.(INTXAURBURU, 2005, 1). Utilizó esta estrategia tomando aspectos de la página de Facebook de su homologo, el FM4 Paso Libre, para así tratar de ser similar a este y mejorar algunas características de su red social, una buena estrategia para poder llevar a cabo una difusión adecuada.
El empowerment, es otra de las estrategias del albergue, es un proceso por medio del cual, se puede maximizar la utilización de las diversas capacidades del capital humano. (De Los Ríos, 2012, 4). El padre Alberto que es el líder moral, da facultades a algunas personas que trabajan ahí, principalmente a Magdalena, que es la que se encarga de que se lleven a cabo todas las actividades, como si fuera la líder del lugar, toma el mando para que exista una buena administración. Destaca también el trabajo de voluntariado, a los que se les pueden asignar diversas tareas.
Con nuestra investigación pudimos resolver muchas dudas que teníamos sobre la migración, tanto por que lo hacen y factores que la ocasionan, hasta algo triste, como miles de familias deciden abandonar sus hogares buscando una vida mejor apartándose de todo. Fue interesante interactuar con algunas personas porque resolvimos algunas dudas y comprendimos mejor esta trama; normalmente, catalogamos a los migrantes como delincuentes sin antes conocerlos, son personas nobles y humildes de corazón, muchos de ellos tenían sueños que buscan cumplir, tener el trabajo de sus sueños, etc.
Para nosotros no es tan fácil entender, tenemos todo lo que ellos podrían desear, un hogar, familia, alimento, ropa, buena salud, etc. Esto es lo que ellos buscan una mejor vida tanto para ellos como para sus familias, no hay que criticar ni juzgar sin saber todo lo han venido pasando.
Pensemos, ¿nos gustaría estar en sus vidas nosotros? Es algo que a nadie le gustaría pasar, pero en ocasiones, son circunstancias que no podemos evitar y si queremos salir adelante, tenemos que hacer sacrificios para buscar una mejor vida, nuestra buena calidad de vida nos pone una venda en los ojos que nos ciega, hagamos conciencia y entendamos mejor quién es un migrante.
Guzmán Basurto Angelina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
LAS COMPETENCIAS DIGITALES CON LAS QUE CUENTAN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIóN CON Y EL USO DE ESTRATEGIAS MEDIADAS POR LA TECNOLOGíA.
LAS COMPETENCIAS DIGITALES CON LAS QUE CUENTAN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIóN CON Y EL USO DE ESTRATEGIAS MEDIADAS POR LA TECNOLOGíA.
Guzmán Basurto Angelina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Pasar de una enseñanza tradicional y mecánica a un aprendizaje significativo en donde el estudiante es el protagonista principal de su propio proceso de aprendizaje es inevitable que el docente también deba transformarse, y como apunta Porlán (2000) se requiere de una acción mediadora del docente, que a través enfoques constructivistas genere aprendizajes significativos.
Lo anterior obliga a reconocer la importancia del profesor en los procesos de enseñanza aprendizaje, pues sin su intermediación sería imposible la implementación de estrategias que permitan al alumno alcanzar aprendizajes significativos. Un concepto que ayuda a la comprensión de este proceso es el de estrategias docentes definido por Díaz y Hernández (2002) como aquellas actividades que realiza el catedrático, solo o en conjunción con el alumno, que tienen como finalidad tener un impacto en el aprendizaje de este último (pág. 430).
El foco de interés de la presente propuesta de investigación es conocer lo qué sucede en el aula e identificar cuáles son las competencias digitales con las que cuenta un docente y a su vez indagar sobre las estrategias mediadas por tecnología que utilizan y sobre todo reconocer si estos dos temas están ligados entre sí. En este sentido, tal como lo señala (Rodríguez Izquierdo, 2011) el aula del siglo XXI ya no se limita en sólo a un espacio físico, sino que ahora se ha incorporado al mismo las tecnologías, de tal manera que las universidades están ampliando la instrucción más allá de las paredes y de las aulas tradicionales, utilizando plataformas y otros métodos y estrategias de enseñanza con apoyo TIC, esto con la finalidad de responder a la gran variedad de estilos aprendizaje y necesidades de los estudiantes. Sin embargo, este cambio ha representado un reto importante no solo para las instituciones, sino para el propio profesorado, mismo que debe atenderse y enfocarse en reducir los problemas y aumentar las oportunidades para el éxito de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología que se pretende utilizar es de corte mixto secuencial, cuantitativo-cualitativo, ya que a partir de los resultados obtenidos en la fase cuantitativa se diseñará el instrumento para la fase cualitativa, posterior a ellos se realizará la triangulación de los resultados. Lo anterior en el entendido de que la lógica de los métodos mixtos incluye el uso de la inducción como descubrimiento de patrones, deducción para la prueba de teorías e hipótesis y la abducción para apoyarse y confiar en el mejor conjunto de explicaciones para entender los resultados.
Etapa cuantitativa
Se trabajará bajo el enfoque de investigación cuantitativo, el diseño empleado será de corte no experimental de tipo transversal con un alcance descriptivo y correlacional (Hernández y cols, 2010).
Será no experimental debido a que es un estudio en el que se medirán variables y sin manipulación deliberada de ellas; por una parte, se medirán las competencias digitales con que cuentan los docentes y se relacionarán con las estrategias de enseñanza mediadas por tecnología que utilizan para impartir sus clases.
Será transversal a partir de que la recolección de datos se realizará en un solo momento, en un tiempo único. La investigación es de corte descriptivo, ya que se destacan las características y forma en que se presentan las variables de estudio y es de naturaleza correlacional, ya que se pretende identificar relaciones significativas entre las mismas.
Etapa cualitativa
Para la etapa cualitativa, se diseñará, con base en los resultados obtenidos en la parte cuantitativa, una entrevista semiestructurada, misma que permita ampliar la información y los datos encontrados en la parte cuantitativa.
Población y muestra
El tipo de población y muestra es la no probabilística debido a que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Este procedimiento depende del proceso de toma de decisiones del investigador, atendiendo a los objetivos de la investigación.
En el estudio participarán dos Instituciones de Educación superior, La Universidad de Barcelona y la Universidad de Guadalajara y los instrumentos se aplicarán a docentes de las carreras de Psicología, Enfermería y Derecho.
El proceso se llevará a cabo de la siguiente manera:
Elaborar un instrumento cuantitativo que permita obtener resultados.
Validar y aplicar la prueba de confiablidad del instrumento
Aplicar el instrumento en una muestra seleccionada de docentes de tres programas educativos diferentesPsicología, Enfermería y Derecho en las dos universidades.
Diseñar una entrevista semiestructurada con base en lo resultados cuantitativos
Aplicar la entrevista a una muestra seleccionada de cada uno de los programas y de cada una de las universidades.
Interpretación de los resultados
Trabajo de complementariedad de resultados y metainferencias.
Discusión y conclusiones
Propuesta final
CONCLUSIONES
se deben de obtener de que manera los docentes universitarios utilizan las TIC para comunicarse, informarse, para crear contenidos y para resolver soluciones.
Guzmán Contreras Teresa Marlen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leonardo Ernesto Márquez Mireles, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIóN DE LA TIERRA, VíNCULOS Y DIVISIóN DEL TRABAJO EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL EN EL MORRO, SOLEDAD DE GRACIANO SáNCHEZ, SAN LUIS POTOSí.
LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIóN DE LA TIERRA, VíNCULOS Y DIVISIóN DEL TRABAJO EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL EN EL MORRO, SOLEDAD DE GRACIANO SáNCHEZ, SAN LUIS POTOSí.
Guzmán Contreras Teresa Marlen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Ernesto Márquez Mireles, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Morro, es una colonia que se ubica en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, en el Estado de San Luis Potosí, el nombre de Soledad se le da en 1988 en honor al personaje distinguido por la constante lucha en favor de la clase campesina en el país, nacido en dicho lugar, también fundador de la liga de Comunidades Agrarias.
Este municipio forma parte de la zona metropolitana de San Luis, pese a su cercanía a la mancha urbana y el creciente aumento de fraccionamientos, sus terrenos son fértiles para la siembra, aún se mantienen vivas algunas de las practicas campesinas, de las que destaca la agricultura de riego entre casas habitacionales, así como pequeños cultivos de maíz que son por temporal, para su autoconsumo.
El campesinado es una actividad que ha existido a lo largo de la historia, con sus respectivos cambios y modificaciones que en gran medida tienen que ver con los medios de producción y las demandas en el contexto global capitalista, lo que a su vez lleva a alteraciones en el contexto geográfico y cultural.
Es bajo este esquema que los cambios en el campesinado así como la agricultura son temas de relevancia en el contexto actual por sus dimensiones particulares y globales que convergen generando dinámicas.
A partir de este contexto es que se plantea la siguiente investigación en torno a los procesos de transformación de la tierra, vínculos y división del trabajo en la agricultura convencional en El Morro, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí Y ¿Cómo se relacionan esos procesos de transformación con las demandas de desarrollo globales? Buscando dar cuenta de una realidad desde el lente teórico instrumental de la antropología del campesinado.
METODOLOGÍA
La metodología para la investigación etnográfica nos permite entender una realidad social desde un aspecto cualitativo ya que esencialmente desarrolla procesos en términos descriptivos e interpreta acciones, lenguajes, hechos fundamentales relevantes y los sitúa en una correlación con el más amplio contexto social. (Martínez Rodríguez, J. 2011:12) que da lugar al estudio de los campesinos y agricultores para describir e interpretar la realidad que viven, a través de sus roles, normas ambientales, organización, cambio, y procesos de adaptación socioculturales y económicas.
Entonces, la metodología que se usará en la presente investigación es la etnografía, por medio de la observación y observación participante del entorno como de sus actividades, así también de las entrevistas semi-estructuradas basada en la guía murdock complementándolo con su contexto histórico-social y teorías relacionadas al paradigma planteado, su alcance es descriptivo, en torno a los procesos de transformación de la tierra, vínculos y división de trabajo en un estudio de caso basado en dos generaciones comerciantes de agricultura en El Morro, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí.
La cual se realiza en 3 semanas constantes en campo, con la observación en la organización del trabajo, así como pláticas informales de los que destacan como informantes claves 3 de los trabajadores, siendo estos hermanos, así como charlas informales y una entrevista semiestructurada al patrón, platicas con su hijo quién estudia agronomía y le apoya en el trabajo, otra platica casual con su esposa, las cuales permiten obtener información relevante para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
Por mucho tiempo el municipio de Soledad se conformaba por haciendas, en el siglo XX se crearon los ejidos, pero, el aumento poblacional en la capital de San Luis Potosí fue quitándole lugar a las parcelas de cultivo, hecho que ha afectado y junto con las demandas de comercio han generado diversas transformaciones en los procesos agrícolas.
A lo largo de una estadía de 3 semanas en campo, haciendo observación participante, así como charlas informales y entrevistas, como una constante consulta bibliográfica, se ha podido conocer los procesos de cambio en la familia Quintana en dos diferentes generaciones, que van desde el cambio en cuanto vegetación sembrada, el uso de agroquímicos, la inserción del trabajo de la mujer en el proceso de lavado y empaque de la verdura, con la finalidad de expandir el mercado de venta, según menciona el dueño del negocio.
Dentro de estos cambios también se puede destacar los nuevos vínculos que se generan entre las personas de trabajo:
Por un lado las tierras que se trabajan son rentadas, así como la mano de obra, el dueño se encarga de supervisar y lleva la mercancía, mientras que anteriormente son los dueños de las tierras quieres se encargan de trabajarlas con ayuda de otras personas conocidas.
En otra instancia el papel de la mujer en el campo ha sido variado en cuento a otros contextos y sociedades, sin embargo en este negocio, el dueño no le gusta, según mencionó que las mujeres estén trabajando en campo por lo que el trabajo que les deja a ellas es de lavar la verdura, empacarla ya sea en bolsas o rejas, llevan la cuenta de los pedidos y acompañan al dueño al mercado.
En cuanto a los vínculos que la organización y división de trabajo se ha encontrado que entre los encargados de las diferentes parcelas, así como con las mujeres existe una conexión parental que ha sido de 3 generaciones que trabajaron con la misma familia, así también la convivencia entre todos los trabajadores se lleva fuera del lugar de trabajo, ya que todos son parte de la misma localidad y conviven frecuentemente en fiestas, partidos de futbol, o simples convivios los fines de semana, en los que la relaciones se vuelven más estrechas.
Esquematizando se puede concluir que el proceso de transformación ha sido amplio y diverso, pasando de una agricultura por temporal y de riego al que se puede denominar agricultura convencional, caracterizada por el uso de energía fósil, abonos químicos sintéticos, pesticidas, sin tomar en cuenta los ciclos naturales, que sin embargo al dueño del negocio se le han propuesto ofertas para vender productos orgánicos a corporaciones trasnacionales, a lo que él considera será la tendencia comercial.
Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según información del Censo de Población y Vivienda 2010 en el país habitaban 5 millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir el 5.10% de la población; de ellos 156 mil 453 vivían en Tamaulipas, es decir el 2.7% de la población en la entidad (INEGI, 2010). Los tipos de discapacidad reportados en el estado fueron: Motora con el 58.3%, visual con el 26.5%, auditiva con el 11.4%, hablar o comunicarse con el 9.1%, atender el cuidado personal con el 6.7%, cognitiva con 4.5% y mental con el 8.7%; cabe destacar que la suma de los porcentajes es superior a 100% pues poco más del 25% de las personas reportaron más de un tipo de discapacidad.
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cuantitativa, transversal y relacional causal. Esperamos desarrollar hipótesis, mismas que esperamos comprobar por medio de un modelo estadístico. Para la captura de la información y el análisis de los datos se utilizará el software estadístico SPSS 22. Si el modelo lo amerita se analizará la presencia de variables mediadoras o moderadoras. Esperamos utilizar una muestra cuantitativa representativa, con un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%, la desviación estándar se obtendrá por medio de a lo menos 30 casos (Bernal, 2010, p. 171). Para medir las diferentes variables de investigación se utilizaran escalas previamente validadas por autores de renombre, en caso de no existir estos instrumentos se crearan escalas propias manteniendo las rigurosidades propias para tal efecto. Esperamos que las escalas sean tipo likert.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación son parciales, debido a que durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín, se tuvo a bien cubrir la primera fase de este proyecto a través de la aplicación de 400 encuestas a empleados y empleadas de la Maquiladora APTIV 2. Para completar los resultados que se buscan en esta investigación, se acudirá posteriormente a la Maquiladora APTIV 1, en donde se pretende aplicar 400 encuestas más, teniendo un total de 800 encuestas validas por capturar y analizar.
Guzmán Galván Anette Saraí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
EL TURISMO RESIDENCIAL EN BAHíA DE BANDERAS ¿ENTRE LA HIBRIDACIóN CULTURAL Y EL SOMETIMIENTO SIMBóLICO?
EL TURISMO RESIDENCIAL EN BAHíA DE BANDERAS ¿ENTRE LA HIBRIDACIóN CULTURAL Y EL SOMETIMIENTO SIMBóLICO?
Guzmán Galván Anette Saraí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cecilia Soraya Shibya Soto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿El idioma inglés produce sometimiento simbólico en la población local de Puerto Vallarta?
El turismo residencial en Puerto Vallarta, Jalisco, principalmente de norteamericanos y canadienses jubilados ha generado una modificación en el uso del idioma y la propia dinámica social de las personas locales. A esto se le acuñe el término de hibridación cultural, para el autor Canclini es el resultado de la combinación de culturas y las nuevas estructuras y prácticas que esto genera. Podemos precisar como ejemplo el hecho de que los oriundos de la ciudad mencionada se han visto obligados a aprender el idioma inglés por la llegada de los extranjeros residentes, esto puede darse por diferentes razones como la oportunidad de un empleo con mayor remuneración económica, la posibilidad de trabajar para algún foráneo en empleos domésticos o por generar un estatus social en el cual, la persona que habla inglés tiene una mayor posición por sobre quienes no dominan la segunda lengua. De esta manera, los extranjeros imponen su lenguaje y su cultura apropiándose del territorio y convirtiendo su entorno para que se asemeje lo mayor posible a sus costumbres, creando un sometimiento simbólico al idioma y a la cultura mexicana.
METODOLOGÍA
La metodología del presente trabajo es de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo). Teniendo por unidad de análisis el idioma, para su recolección de datos, en los métodos y técnicas cuantitativos se contabilizaron anuncios, informes, folletos y letreros que se encuentran en idioma inglés, español o en ambos, ubicados en el malecón de Puerto Vallarta. Se utilizó la netnografía, investigando en páginas de empleo para conocer cuántos tienen como requisito el idioma inglés. En el aspecto cualitativo, por ser de carácter exploratorio, se realizó observación directa en la interacción entre extranjeros y mexicanos, en donde se realizaron diarios de campo, visitando zonas concurridas por nacionales e internacionales. (Malecón de Puerto Vallarta) para analizar si los extranjeros se referían a los mexicanos en idioma inglés o español.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos, a pesar de que fueron escasos debido al poco tiempo para su preparación y realización, lograron responder la pregunta de investigación, pues corrobora que el uso del inglés por parte de los extranjeros ha sido una imposición de su cultura para su propia comodidad adaptando el contexto para ellos en lugar de adaptarse al contexto, si bien no lo han hecho de manera directa o intencional, han forzado a los vallartenses a modificar su dinámica y generando una hibridación cultural en donde tenemos por resultado la práctica del inglés como uso necesario y un Puerto Vallarta cada vez más norteamericano con toques de cultura mexicana. Al realizar la observación, la mayoría de los extranjeros hablaban en su idioma, pedían información o simplemente intentaban entablar una comunicación en inglés, sin preguntar a los locales si dominaban su idioma y sin hacer el intento de hablar español. A esto me permitiré atribuirle el término de "sometimiento simbólico por medio del idioma" pues como resultado hay una imposición cultural.
Guzmán Juárez Valeria Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERSPECTIVAS DE LAS PRÁCTICAS LECTORAS EN LOS PUNTOS DE LECTURA DEL CONSEJO PUEBLA DE LECTURA Y LA REBICI
PERSPECTIVAS DE LAS PRÁCTICAS LECTORAS EN LOS PUNTOS DE LECTURA DEL CONSEJO PUEBLA DE LECTURA Y LA REBICI
Guzmán Juárez Valeria Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las estadísticas demuestran que en el estado de Puebla, la violencia de todo tipo ha ido en incremento, lo que ha traído como consecuencia que en una variedad de espacios y medios, sus habitantes normalicen dichas actitudes y convivan en espacios denominados como violentos. Dicho lo anterior, se vuelve imprescindible la elaboración de propuestas metodológicas de intervención educativa, sociocultural y artística que considere el diálogo intercultural como un elemento central para la construcción de espacios sociales que incentiven la generación de instituciones, discursos, prácticas, metodologías y materiales en favor de la paz.
Una de las respuestas ante estas situaciones ha sido la constante labor que realiza el Consejo Puebla de Lectura A.C. y la REBICI dentro de los puntos de lectura que se han establecido con el paso del tiempo. Dentro de estos espacios se pretende promover una cultura de paz a través de la lectura de textos, misma que se entiende como algo desescolarizado y no únicamente reducido a los textos escritos. Cada punto de lectura se ha apropiado de las prácticas lectoras y las han manifestado de manera particular acorde a las preferencias de los mediadores y los usuarios de cada punto, así como a los recursos disponibles para llevar a cabo dichas prácticas.
Por lo anterior y con el fin de hacer un aporte a las formas en las que se puede concebir una práctica lectora en distintos ámbitos, este escrito adquiere relevancia,pues los discursos que se expresan difieren mucho a lo que se concibe en prácticas escolares tradicionales, mismas que se han tomado como un referente al tan sólo tocar el tema de la lectura.
METODOLOGÍA
La metodología que se consideró para el proyecto dentro del verano de investigación, fue una metodología cualitativa que se caracterizó por ser inductiva, interactuar y establecer relaciones horizontales con los sujetos implicados durante el proceso. El método utilizado fue etnográfico, que permitió conocer los puntos de lectura y sus diferentes modos de operar, para ello se hizo uso de técnicas de observación participante mismas que permitieron recoger distintos y valiosos puntos de vista pertenecientes a la comunidad, así como de agentes externos a esta.
CONCLUSIONES
A pesar del concepto que se tiene acerca de las prácticas lectoras dentro de los puntos de lectura, algunos de los tutores de los usuarios del punto de lectura de Constitución Mexicana conciben la lectura desde una perspectiva tradicional y escolarizada, así mismo expresan que la motivación que tienen para permitir la asistencia a los usuarios, está relacionada con el progreso escolar que estos tienen, situación que cambia la intención de estos espacios desde el punto de vista de los usuarios. De este modo se concluye que cada uno de los sujetos que convergen en los puntos de lectura posee motivaciones diferentes para asistir, percibe el espacio y su intención de manera diferente a la que los mismos mediadores pueden tener.
Guzmán Ortiz Olimpia de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
AUTOESTIMA Y FELICIDAD SUBJETIVA COMO FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE JóVENES UNIVERSITARIOS.
AUTOESTIMA Y FELICIDAD SUBJETIVA COMO FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE JóVENES UNIVERSITARIOS.
Guzmán Ortiz Olimpia de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico no es otra cosa más que el reflejo de todas y cada una de las etapas del proceso educativo, también es una meta tanto para el alumno como para el docente y también para los padres de familia, ya que se necesita de todo el interés, esfuerzo y empeño de cada una de estas partes, esto bajo la supervisión de las autoridades educativas.
Una de las mayores problemáticas en los altos índices de reprobación/deserción es que el alumno puede llegar a tener un rendimiento académico bajo o malo, existen diversos factores que influyen en el rendimiento académico del joven universitario; la felicidad subjetiva con relación a la autoestima juega un papel muy importante, ya que, si el alumno se encuentra en un estado de depresión no podrá desarrollar su potencial adecuadamente, dado que su autoestima se verá seriamente afectada y llegara a pensar que no es una persona lo suficientemente funcional.
METODOLOGÍA
Para la muestra se escogieron a 20 jóvenes universitarios que estaban realizando su verano de investigación en Colotlán, Jalisco dentro de la UDG en el CU Norte, de los cuales 10 son mujeres y 10 son hombres; donde del total el 80% es de nacionalidad mexicana y el 20% restante es de nacionalidad colombiana.
El instrumento utilizado fue una encuesta basada en la escala de Likert, constando de 7 niveles donde 1 representa Totalmente en desacuerdo hasta llegar a 7 que representa Totalmente de acuerdo. Obviamente para cada variable se utilizó una escala específica para medir la misma, es decir para medir la autoestima se utilizó la escala de Rosemberg, que consta de 16 ítems, mientras que para medir la felicidad subjetiva se utilizó la escala de Lyubomirsky constando de 4 ítems, para poder medir el rendimiento académico se le pidió al alumno su promedio general y que se autoevaluara en una escala de 0 a 10 según considerara su desempeño, esto bajo el consentimiento de la persona y respetando su anonimato.
La aplicación de este fue en dos días, uno para hombres y el otro para mujeres, ya que se requería estar presente por cualquier duda que pudiese surgir en el alumno, con una duración aproximada de 15 minutos por persona.
Una vez aplicadas todas las encuestas a la muestra escogida, se procedió a realizar una base de datos en el programa SPSS, donde también se vaciaron los datos obtenidos para posteriormente empezar a graficar la información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos y habilidades para la realización y aplicación de instrumentos basados en distintas escalas, también el uso de programas estadísticos y de recolección de datos.
Como resultado se obtuvo que si el alumno tiene una autoestima media o alta y una felicidad subjetiva dentro del mismo rango su rendimiento académico se verá afectado de una manera positiva, y no solo será bueno o regular, sino que será comprobable con su promedio general.
Guzmán Pimentel Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?
¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?
Guzmán Pimentel Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Castro Margarita Paloma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Ruiz Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las recientes investigaciones demuestran que la violencia en la pareja resulta ser un problema de salud pública y social, que inicia desde las primeras relaciones de noviazgo en los adolescentes y se hace más evidente en las relaciones de parejas adultas, la mayor parte de la literatura ha demostrado que la violencia en pareja la reciben en mayor medida las mujeres, es decir se le ha catalogado como la principal víctima y al hombre como el perpetrador, por lo tanto, la victima femenina ha recibido mayor atención y servicios de apoyo e intervención, que actualmente siguen siendo insuficientes para poder controlar dicha problemática, sin embargo, un estudio reciente ha resaltado que la violencia en la pareja puede ser ejercida por ambos miembros de la diada, es decir que las partes involucradas pueden desempeñar tanto el rol de víctima como el de perpetrador de los actos violentos, lo que revela que la violencia es un suceso que ocurre de manera bidireccional.
Actualmente se habla de la violencia cometida por la mujer hacia el hombre, sin embargo, no ha recibido la atención que requiere, por lo tanto,la información para conocer al fenómeno es escasa, esto se debe a que los hombresno reconocen que están siendo víctimas de violencia en la pareja y la sociedad considera que este no es un problema social, debido al marcado estigma social del rol del hombre. Así el presente trabajo tiene como objetivo identificar como se encuentra el fenómeno de la violencia hacia el hombre en la pareja heterosexual en países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia hacia el hombre, para ello primero se identificaron las palabras claves que más se utilizan en los artículos respecto al tema, entre las que se encuentras male victims, domestic violence, intímate partner violence y male latino or hispanic enseguida se inició la búsqueda de los artículos en la base de datos EBSCO, con ello se obtuvieron ocho artículos, que al aplicar los criterios de inclusión únicamente se finalizó con tres estudios, los cuales se analizaron el categorías que nos permitieran obtener la mayor información posible.
CONCLUSIONES
A modo de ideas finales es indispensable mencionar que debe existir una aceptación de la vulnerabilidad que presenta el hombre cuando es víctima de la violencia en la pareja y por consiguiente de recibir el apoyo y atención suficiente para afrontar tal situación, además de proporcionarle la libertad de expresar sus emociones, sin que reciba alguna estigma social o censura, pues la violencia en la pareja, en cualquiera de sus manifestaciones y sin tomar en cuenta quien desempeña el rol de víctima o perpetrador, sigue siendo un tema de salud pública que necesita ser eliminado (Benavides, 2016). Para esto se requiere el desarrollo de estrategias de apoyo a las víctimas y de prevención.
Hernández Angeles Josué, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ma. Guadalupe Vargas Alvarado, Universidad Autónoma de Occidente
ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y CONDUCTAS DELICTIVAS EN JóVENES DE 20 A 29 AñOS DE LA COMUNIDAD TERAPéUTICA ABAD DE MAZATLáN, SINALOA
ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y CONDUCTAS DELICTIVAS EN JóVENES DE 20 A 29 AñOS DE LA COMUNIDAD TERAPéUTICA ABAD DE MAZATLáN, SINALOA
Angeles Martinez Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Angeles Josué, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ma. Guadalupe Vargas Alvarado, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes representan para la sociedad no solo el futuro; la alta participación de jóvenes en actos delictivos es una amenaza potencial para el desarrollo individual, social y económico de un país. Los jóvenes con estas características atraviesan sin éxito por los procesos de educación formal, debido a ello se involucran en actividades marginales y de alto riesgo psicosocial (En Briccola et al., 2014).
El costo de la delincuencia implica familias desintegradas y relaciones y valores, en el núcleo familiar, deteriorados; jóvenes muertos prematuramente, y con ello, pérdida del capital humano y de vidas humanas productivas, costosa atención de las emergencias derivadas de la delincuencia. Los contextos familiares caracterizados por una relación de cercanía y con límites claros crean un clima de aceptación y soporte, el cual promueve desarrollo socioemocional positivo. Las efectividades de los estilos de crianza parental juegan rol crítico en la prevención y reducción de conductas antisociales (Fosco, Stormshak, Dishion y Winter; 2012, citado por Sanabria et al., 2009).
METODOLOGÍA
En el trabajo se incluyeron 30 jóvenes del sexo masculino entre los 20 a 29 años de edad, internos en la Comunidad Terapéutica ABAD del Municipio de Mazatlán, Sinaloa; en un diseño no experimental, transversal, correlacional.
A partir del Cuestionario de Conductas delictivas elaborado por Seisdedos (1995, citado por Sanabria y Uribe, 2009), y el custionario de Estilos Parentales e Inconsistencias parental percibida (De la Iglesia et.al. 2011)
CONCLUSIONES
El estudio da como resultado que no existe relación estadísticamente significativa, entre los estilos de crianza parental y las conductas delictivas en la población analizada de 20 a 29 años de edad internos en la Comunidad ABAD de Mazatlán, Sinaloa.
El 13% de los sujetos presentan un estilo de crianza negligente por parte del padre, y del 10% por parte de la madre; el 77% de los sujetos presentan un estilo de crianza autoritario por parte del padrey el 90% por parte de la madre. De acuerdo con el instrumento Conductas delictivas se obtuvo que él 13% de los sujetos presenta conducta delictiva media, el 77% de los sujetos presenta conducta delictiva baja.
Las conductas delictivas con porcentaje más alto son; Consumo de drogas con el 76.7%, entrar a un club prohibido o comprar bebidas prohibidas con el 56.7%, llevar alguna arma (cuchillo/navaja) por si es necesaria en alguna pelea con el 50%, conseguir dinero amenazando a personas débiles con el 40%, forcejear o pelear para escapar de un policía con el 36.7%.
Se acepta la hipótesis nula para esta investigación, dado que no se encontró evidencia estadística que compruebe la relación entre los estilos de crianza parental y conductas delictivas en jóvenes de 20 a 29 años de la Comunidad ABAD de Mazatlán Sinaloa.
Hernández Barajas Reyna Scarlett, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Grave Casillas Karla Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Barajas Reyna Scarlett, Centro Universitario UTEG. Sandoval Hernandez Abel Fernando, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una unidad de Salud de Ciudad Obregón, Sonora se ha detectado que los pacientes que participan en programas de apoyo educativo tienen problemas para seguir las indicaciones para el control de su glucosa con la intención de mejorar el estado de su salud. Por otra parte, se detectan casos de éxito en el cuál la información recibida y el método utilizado tiene un impacto e influencia directa en el estilo de vida llevado hasta el momento. Debido a esto se han implementado sesiones de orientación psicológica para el mejor aprovechamiento de los conocimientos impartidos, la solución de problemas con estrategias de trabajo efectivas y la entrevista motivacional con el afán de mejorar su actitud hacia el cambio que se presenta durante el proceso de salud-enfermedad, destacando que los temas e información del programa son sumamente eficientes. Se detectaron puntos de oportunidad como lo son un orden gradual de las sesiones y el trabajo desde un enfoque multidisciplinario, en el cual, los expertos, puedan realizar las intervenciones necesarias para la aclaración de dudas y aportaciones de conocimientos derivados de su experiencia en el área. Se elaboró una propuesta para maximizar los beneficios de las sesiones educativas incluyendo la presencia del equipo multidisciplinario en áreas médica, enfermería, nutricional, psicológica y equipo administrativo de la institución. También se destaca que el personal cuente con la capacitación adecuada para la atención, instrucción de los pacientes en las sesiones de información y psicoeducación, así como resolución de dudas que pudiesen presentarse durante las sesiones.
Se oferta la propuesta con la finalidad de tener mayor número de programas que se encuentren en la disposición, capacitación y responsabilidad del cuidado y apoyo de pacientes con enfermedades crónicas, con las cuales requiera de orientación de lo que es la enfermedad y de los cuidados tanto preventivos, como en situación crítica. Al contar con programas informativos y de seguimiento del cuidado de las enfermedades, se abre la oportunidad a que pacientes tengan una mayor conciencia e interés en el cuidado de su enfermedad y valoración de calidad de vida post diagnóstico para así mismo generar un compromiso paciente, familiar, programa, y dentro del programa un compromiso multidisciplinario entre especialistas, para la búsqueda de la salud y estabilidad del paciente y su entorno.
METODOLOGÍA
Entrevista guiada a personal de la clínica para recabar datos.
Diseño cuasiexperimental pretest - postest
Estudio de caso para evaluar de la eficiencia del programa psicoeducativo
CONCLUSIONES
La interacción con el equipo de trabajo, que forma parte del programa, abrió las puertas para obtener un testimonio verídico de los puntos de mejora que se presentan en el mismo, con esto, se confirma la necesidad del equipo multidisciplinario y de forma específica la reestructuración de un programa de psicoeducación y la intervención en el área de salud mental en un paciente crónico, dando de esta manera la validez del mismo, no solo para este tipo de diagnóstico, si no para otras enfermedades con necesidades que requieran de una educación, información y atención verídica y adecuada.
Así como por medio del acercamiento a los pacientes se pudieron recabar y corroborar los puntos de mejora del programa, como el tiempo entre las sesiones, la importancia que tiene el acercamiento y el interés de los familiares entorno al paciente y a la enfermedad, la valoración de un equipo capacitado y multidisciplinario el cual cubra con las expectativas de cada especialista en su área, el diseño de material educativo y acondicionamiento del espacio que faciliten el aprendizaje. Y uno de los puntos con mayor interés fueron la secuencia de las sesiones, acordes a la importancia que requiere el paciente para optimizar su aprendizaje.
Hernández Cárcamo Ana Maria, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
HUMANA Y UNIVERSAL: UN RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD FEMENINA.
HUMANA Y UNIVERSAL: UN RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD FEMENINA.
Hernández Cárcamo Ana Maria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al venir al mundo, las mujeres ya tienen un plan previamente trazado para seguir por el resto de su vida. Durante la infancia, deben comenzar su entrenamiento para saber como se comporta una mujercita, aprenden a administrar un hogar, cocinar, vestirse con vestidos, faldas y demás accesorios femeninos; cuidar bebés, portarse bien, honrar y respetar a su padre, ser calladas y resguardar con mucho celo lo más preciado que tienen: su cuerpo; para así poder entregarse con pureza y castidad a quien la despose cuando alcance una edad adecuada. Posteriormente deberá darle algunos hijos a su nuevo esposo, dedicarse en cuerpo y alma al cuidado de su nueva familia hasta que el tiempo la alcance y deba morir.
Han sido consideradas como la cosa más hermosa del mundo, incomprensible, inalcanzable, son delicadas, elegantes, serviciales, sensibles, tolerantes, pacientes, cuidadosas, dulces, diligentes, tranquilas, simpáticas, cariñosas, atentas, comprensivas.
Estos son algunos de los adjetivos que más se usan para describir a las mujeres en un intento de alago y reconocimiento de su paso por el mundo y la historia. Pero si esa no es nuestra identidad, entonces ¿cuál es?, ¿realmente somos así?, ¿Estos adjetivos describen lo que somos en realidad?, ¿el único objetivo femenino es la maternidad y el matrimonio?
El objetivo es dejar comprobar que la identidad las mujeres no radica exclusivamente en lo preestablecido por el patriarcado y reconocerlas como parte de la humanidad y no solo como una alternativa más débil de la masculinidad. Para ello, se tomó el libro el sentido de si de Rubí de María Gómez Campos, el articulo Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas de Liliana I. Castañeda-Rentería y Karla Contreras, el ensayo de Marcela Lagarde titulado identidad femenina, y sobre cultura femenina de Rosario Castellanos, como sustento teórico sobre el tema.
METODOLOGÍA
La metodoligía utilizada fue de tipo cualitativo con enfoque interpretativo y de inducción analítica.
CONCLUSIONES
Sobre la pregunta planteada: ¿Qué es la identidad femenina?, podemos decir que es el como la subjetividad de la mujer modifica las caracteristicas preestablecidas para devenir en sí misma. Son los sueños que persigue, las peleas que lucha, las motivaciones que la impulsan.
Algunas mexicanas mediante su influencia han ayudado a modificar la posición cultural y social de todas las mujeres, así como a ayudar a eliminar a la maternidad como un requisito para la consumación femenina y reconociendo a la madre como el origen de lo que conocemos, dando así un sentido de identidad humano y de autorreconocimiento que da lugar a que en la actualidad se constituya una nueva percepción de la mujer activa culturalmente, responsable de sí misma, más empoderada, libre y autentica.
Hernández Cortés Lidia Margarita, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRESENCIA DE CONDUCTAS DE TDAH EN LA ADOLESCENCIA
RELACIóN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PRESENCIA DE CONDUCTAS DE TDAH EN LA ADOLESCENCIA
Hernández Cortés Lidia Margarita, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por años se ha estudiado el origen del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Actualmente se considera el factor genético como una de las causas principales, se asocia en alrededor de un 70% con este trastorno.
Por otro lado, también se ha propuesto la influencia de factores ambientales en la manifestación del TDAH. Entre estos, se encuentra la presencia de condiciones durante la etapa gestacional (estrés de la madre, tabaquismo, etc). Asimismo, el cuidado en la etapa posnatal, como aspectos de nutrición o estilo parentales se asocian con la manifestación de las conductas de TDAH. La OMS recomienda durante los primeros dos años de vida la lactancia materna, ya que se han reportado efectos positivos en el desarrollo cognitivo de los niños. Por lo anterior, surgió el interés de establecer la relación que existe entre la lactancia materna y la presencia de conductas de TDAH en la adolescencia y edad adulta temprana.
METODOLOGÍA
Estudio tipo correlacional. Participantes: se incluyeron 34 casos en un rango de edad entre 14 a 22 años y de quienes se tenía el reporte actual de los padres acerca de la presencia del criterio A del DSM-V para el TDAH. Diseñamos un cuestionario para explorar la lactancia materna en los primeros años de vida.
Se contactó vía telefónica a las madres de los participantes y se les aplicó el cuestionario de lactancia materna. El análisis se realizó en el programa IBM SPSS Stastics 20. Se analizó la asociación entre la duración de la lactancia materna y la presencia de conductas de TDAH mediante correlaciones de Spearman.
CONCLUSIONES
La media de edad del grupo fue 17.15 años (DE 1.89). El 38.2% fueron niñas. El rango de escolaridad de los participantes fue de secundaria hasta licenciatura. De acuerdo al reporte de los padres, 3 participantes nacieron a pretérmino (<38 semanas) y el resto nacieron a término (38-41 semanas). Solamente se reportó una caso con bajo peso al nacer (2200 gr.) y un caso macrosómico (4000 gr.). El rango del peso al nacimiento del resto de los participantes fue de 2600-3700 gramos.
La media de los años de escolaridad de las madres fue de 12.62 (DE 3.73) y la media de edad de las madres fue de 47.62 años (DE 7.56).
Se encontró que el 38.2% de los participantes recibieron lactancia materna, el 50% recibió lactancia mixta y el 11.8% recibió fórmula. El rango de duración de la lactancia fue de 0-24 meses, con una media de 6.38 (DE 6.80).
No se encontró correlación entre la duración de la lactancia materna con el puntaje total de conductas de TDAH (r=-.312, p=.077), así como con la suma de conductas de hiperactividad/impulsividad (r=-.234. p=.190). Por otro lado, se observó una correlación negativa entre la duración de la lactancia materna y el puntaje de conductas de inatención de TDAH (r=-360, p=.040). Lo que indica que una mayor duración de la lactancia materna, se asocia con menor número de conductas de inatención en la adolescencia y edad adulta temprana. Posiblemente estudios futuros que incluyan mayor número de participantes, reflejen una asociación más fuerte de la lactancia materna con las conductas de inatención del TDAH.
Hernández Cruz Lizbeth Félix, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
LA PSICOLOGíA INTERCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN EL XXIV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO 2019 EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC), PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LA PSICOLOGíA INTERCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN EL XXIV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO 2019 EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC), PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Hernández Cruz Lizbeth Félix, Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez Sánchez Angelica, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la sociedad se encuentra constituida por la presencia e interacción de diversas culturas que permiten el contacto con los otros de forma directa, en donde se pone en juego la posibilidad de aceptar diferentes prácticas sociales, generando así una convivencia integral entre las personas. Por lo tanto, en los espacios académicos han aumentado el apoyo a la participación de los jóvenes por adquirir nuevas habilidades de socialización en contextos diferentes, con la creación de programas de movilidad nacional e internacional que no solo benefician al ámbito académico, sino también propician una cosmovisión distinta al tener un intercambio cultural con personas ajenas a su región. Tal es el caso del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, programa que promueve el fortalecimiento de la cultura científica - tecnológica con la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes, a las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del programa.
Estas movilizaciones académicas que realizan los jóvenes universitarios generan un intercambio de cultura, de tal manera que se generan nuevas relaciones sociales incluyendo los aspectos característicos culturales de cada uno, que finalmente influirán para determinar el comportamiento de quienes se desarrollan en conjunto; así mismo esto generará un nuevo proceso adaptativo a las demandas del ambiente de una forma interrelacionada, es decir, que todos los que se vinculan aportan formas o estilos de vida para la consolidación de nuevas redes sociales.
OBJETIVO GENERAL
Describir la influencia de algunos aspectos culturales sobre la elección de un lugar de estancia académica para realizar el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, el caso del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, en Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo mixta y consta de un estudio descriptivo sobre el fenómeno a estudiar; se consideró una muestra de 20 participantes obtenidos de manera aleatoria del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco. El instrumento utilizado fue un cuestionario constituido por 14 ítems cerrados que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas.
CONCLUSIONES
La interacción de jóvenes de diversas culturas ha incrementado en los espacios académicos debido al auge en las movilizaciones de estancias para la formación profesional, de tal manera que en este proceso se ven involucrados aspectos de cada cultura que influyen en el comportamiento de las personas. A partir de los resultados obtenidos, se analiza que los participantes del presente estudio asisten a este programa por interés en la investigación científica, sin embargo la elección de CUC Puerto Vallarta, Jalisco, se debe a la aceptación por parte del investigador y a la línea de investigación que este desarrolla; no olvidando que Puerto Vallarta al ser un lugar turístico es un factor de atracción para los jóvenes participantes, siendo esta una oportunidad de crecimiento cultural y social al integrarse, convivir, habitar, y relacionarse con personas de diferentes Estados de la República adaptándose a distintos estilos de vida.
Sin embargo estos cambios provocan dificultades en diversos aspectos tales como: clima, económico, y relaciones interpersonales; influyendo en primer término la temperatura siendo diferente a su lugar de origen con un clima cálido subhúmedo en Puerto Vallarta lo que difiere en la sensación térmica de un estado y otro. En segundo término, la parte económica se ve afectada desde el apoyo financiero que los participantes obtienen por sus instituciones, lo cual no satisface las necesidades generadas durante la estancia académica, además que al ser un lugar turístico los precios de productos son variables, de tal manera que los jóvenes se ven limitados a realizar diversas actividades recreativas. En último término, las relaciones interpersonales que mayormente generan dificultad al realizar una estadía académica son la familia, amigos y relaciones sentimentales, debido a la separación temporal, considerando que los grupos de pertenencia son indispensables para poder tener una estabilidad emocional y ayudan a enfrentar las diversas problemáticas que se presentan.
Se concluye que el objetivo fue alcanzado debido a los datos mostrados anteriormente, por lo que se rescata que la interculturalidad está presente en las relaciones que establecen los participantes durante la estancia académica en CUC, Puerto Vallarta, Jalisco, debido a que ellos intercambian no solo aspectos culturales, sino lenguaje, etnicidad, prácticas de vida, alimentación e incluso existe una modificación en la cosmovisión del mundo. Finalmente, estos programas de movilidad nacional ayudan al desarrollo y adquisición de nuevas habilidades, capacidades, herramientas, que contribuirán no solo a la formación académica, sino incluso su vida personal, modificando la manera de percibir las diferentes situaciones del ambiente y la manera de enfrentar las mismas.
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Zavala Alicia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación de pareja se convierte en un periodo de vida donde los individuos experimentan distintas vivencias con sus parejas como el aumento de actividad sexual, el inicio de carreras universitarias o la independización entre otros. Cuando la interacción de la pareja viene marcada por la existencia de amenazas, agresiones verbales, agresiones físicas, agresiones relacionales y/o agresiones sexuales hablamos de violencia en la pareja. La existencia de violencia en las relaciones de pareja se ha asociado a una serie consecuencias negativas sobre los jóvenes tales como bajo rendimiento académico, síntomas ansioso-depresivos, consumo de drogas, baja autoestima. Las concepciones que se tiene sobre los tipos de violencia en relaciones de pareja de jóvenes pueden ser abordados de distintas maneras de acuerdo con la población y los objetivos que se tengan en las investigaciones, por lo que es importante reconocer y mencionar cuales son los conceptos que se abordan actualmente en poblaciones de parejas jóvenes mexicanas que presentan violencia. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los principales estudios sobre violencia en parejas de jóvenes universitarios mediante una revisión sistemática
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una búsqueda y organización de términos, para lo cual, en primer lugar, se realizó un rastreo de palabras clave como: violencia de pareja, jóvenes, agresión, abuso, agresividad, matrimonio, free, universitarios, noviazgo, violencia de género en una base de datos que fue EBSCO.
Con el fin de delimitar la búsqueda se realizaron diferentes enlaces entre las palabras clave seleccionadas como violencia, parejas, jóvenes, universitarios, noviazgo; de los cuales se armaron las siguientes cadenas de búsqueda con el operador boleano AND: violencia AND pareja AND universitarios, violencia AND pareja AND jóvenes, violencia AND noviazgo AND universitarios, violencia AND noviazgo AND jóvenes.
Criterios de inclusión
1) Investigaciones publicadas entre los años 2014 y 2019; 2) artículos empíricos, ya sean cualitativos, cuantitativos y mixtos; 3) Idioma en inglés y/o español. 4) artículos enfocados en violencia de parejas; 5) La muestra debe ser de población Mexicana. 6) La franja etaria de la muestra debe ser de 17 a 35 años; 7) La muestra debe ser de parejas heterosexuales
Criterios de exclusión
1) tesis o tesinas; 2) actas, memorias o ponencias en congresos; 3) posters, noticias y libros; 4) artículos con idioma que no sea español o inglés; 5) artículos con muestras menor a 17 años y superior a 35 años. 6) artículos con muestra de jóvenes no mexicanos. 7) Muestra de parejas no heterosexuales
Procedimiento
La búsqueda en la base de datos EBSCO se realizó entre mayo y julio del 2019, se utilizó la búsqueda avanzada donde se introdujeron las cadenas de búsqueda (anteriormente mencionadas) con la opción predeterminada (seleccione un campo) aplicando los siguientes filtros: 1) Fecha de publicación de 2014 a 2019; 2) Texto completo; 3) Resultados con Open access.
La recuperación y depuración de los artículos fue dividido en cuatro fases donde se fueron descartando de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión de cada una para llegar a los artículos finales que fueron incluidos en la revisión final.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín se lograron adquirir conocimientos metodológicos para realizar una revisión sistemática, se desarrollaron habilidades para el óptimo uso de distintas bases de datos como EBSCO y se impulsó el trabajo en equipo así como una fuerte ética profesional y de investigación.
Se obtuvo un total de 60 artículos, se aplicó un primer filtro de exclusión a los 60 artículos recuperados de la búsqueda. Fueron excluidos aquellos Artículos que mediante el título se mencionan muestras no mexicanas, que no hablaran de violencia de pareja y que no fueran de jóvenes o universitarios. De igual manera fueron incluidos aquellos artículos que fueran candidatos potencialmente relevantes a una revisión parcial danto como resultado un total de 31 artículos potencialmente. Se aplicaron 4 preguntas filtro para delimitar los artículos únicamente a los que fueron incluidos en la revisión final.
La elección final se constituyó por tres artículos los cuales se revisaron en su totalidad. De acuerdo con los artículos analizados, los tipos y conceptos que se tienen de la violencia pueden ser distintos a los que sugiere la literatura, dependiendo de los objetivos que se aborden en las investigaciones.
En el articulo El género de la violencia en las aulas universitarias, una realidad invisivilizada de Carrasco-Lozano (2018) manejan los tipos de violencia verbal, de noviazgo y sexual, donde destaca la violencia de tipo Institucional, la cual es definida como una imposición que se basa de recursos morales y espirituales para la contención de problemas.
Saldívar, Jiménez, Gutiérrez & Romero (2015) se enfocan únicamente en la violencia de tipo sexual en su artículo La coerción sexual asociada con los mitos de violación y las actitudes sexuales en estudiantes universitarios, donde el concepto tiene que ver con los actos sexuales que varían desde acercamientos no deseados hasta la violación, por lo que puede traer consecuencias graves para las víctimas.
Por ultimo Peña, Rojas-Solís, & García-Sánchez (2018) mencionan la Cyberviolencia como un tipo de violencia que si bien, no existen muchas investigaciones que aborden este tema, si ha tenido un gran impactoen los ultimos años y fuertes repercuciones principalemte en jóvenes y sus relaciones de noviazgos, a tal grado que pueden normalizar estas acciones de control.
Esta revisión dejo abierta la posibilidad de futuras investigaciones en las cuales se debería abordar a profundidad otros conceptos y tipos de violencia, así como la prevalencia y frecuencia de éstos y otros tipos de violencia que son ejercidas en las relaciones de noviazgo.
Hernandez Diaz Ruth Marsella, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: TÉCNICA PARA EL DESVALIMIENTO
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: TÉCNICA PARA EL DESVALIMIENTO
Hernandez Diaz Ruth Marsella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdes Correa Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando una persona se encuentra en estado anímico puede dar lugar a las defensas, estas aparecen para que no puedan observar su propio estado; es por esto que, el desvalimiento sin duda es de gran connotación para los psicólogos.
El Cuestionario desiderativo es una de las herramientas ideales para poder detectar pulsiones y defensas en el desvalimiento, permite conocer cuáles son aquéllas defensas a las cuáles el sujeto recurre ante situaciones de temor y amenaza como así también el grado de eficacia de las mismas. Se trata de una técnica proyectiva de estimulación y producción verbal, basada en el Test desiderativo de origen español de Pigen y Cordoba en 1946, su fundamentación es originaria de la teoría axiológica de Spranger, la fundamentación teorica para la interpretación es Kleniana y en menor medida freudiana con aportes jungueanos y adlerianos en 1956, J. Bernstein modifica la consigna y la interpretación.
METODOLOGÍA
La técnica explora el grado de fortaleza yoica de un sujeto, capacidad para elaborar las pérdidas, conflictos y puntos de fijación predominantes dando cuenta de rasgos de carácter de un sujeto, repertorio de defensas con el que cuenta y su eficacia y el grado de regresión que puede alcanzar un sujeto.
El objetivo general de la técnica es investigar el desarrollo de los procesos en el psiquismo y la subjetividad. La consigna apunta a que el sujeto se des-identifique de su identidad humana, ofreciéndole la posibilidad de re-identificarse con símbolos no humanos.
En las catexias positivas Se investiga el repertorio de defensas con las que cuenta el sujeto, como así también las diferentes erogeneidades. En las catexias negativas se expresa la fantasía de lo que el yo teme que le suceda si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostró en las positivas. Los Símbolos desde el psicoanálisis son condensaciones que pueden interpretarse desde lo universal, lo histórico, lo cultural y lo individual; lo cual hace que posean diferentes significaciones.
Los indicadores de interpretación son Aspectos Formales: Posibilidad de responder a la consigna y Tiempo de reacción, Aspectos de Contenido: En relación al símbolo y Respecto de la argumentación, Convergencias y divergencias: Secuencia, Distancia entre los pares antitéticos, Formulación de hipótesis: Erogeneidades prevalentes, Defensas predominantes y secundarias, Capacidad de elaboración de pérdidas, Grado de fortaleza yoica y estado del Yo.
Para el análisis interpretativo de las Argumentaciones del Cuestionario Desiderativo nos fundamentaremos en la La interpretación de los sueños y tomaremos en cuenta las asociaciones libres del sujeto, equiparadas en este caso con las argumentaciones con que acompaña cada elección desiderativa
CONCLUSIONES
Basándonos en los casos y observaciones realizadas durante nuestra estancia, concluimos que el Cuestionario desiderativo sin dudar, es una excelente técnica que detectar pulsiones y defensas en el desvalimiento. Así mismo la combinatoria con la teoría freudiana de las pulsiones, los aportes de Liberman y de Maldavsky le otorgan mayor solidez a la interpretación, es decir, con el paso del tiempo se ha ido mejorando. El cuestionario desiderativos nos permite explorar defensas, prevalente, secundarias, adaptativas, exitosas y fracasadas.
Hernández Espinosa Guienaxhi Assday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO
CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO
Contreras Pérez Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández Espinosa Guienaxhi Assday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santos Salinas Luis Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso sexual universitario es un fenómeno que ha persistido durante bastante tiempo en las escuelas de diferentes niveles escolares. Este dicho fenómeno se ha prolongado con el tiempo por diferentes razones como la discriminación, desigualdad de poderes, la desinformación no saber cómo distinguir lo que es un acoso sexual lo que por ende, conlleva a una normalización.
En la mayoría de los casos nunca se levanta una denuncia por diferentes razones como miedo de que tome represalias por parte del acosador/a, por vergüenza a que se le ridiculicen o se le tome como una exageración o simplemente por no saber a quien o a donde acudir para poder darle seguimiento a este proceso.
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto de investigación se realizó una jornada de lectura sobre artículos, documentos académicos y científicos. Posteriormente, se realizó una encuesta de modalidad online que fue difundida para recabar información sobre testimonios e información de personas que hayan vivido esta situación o de personas que hayan escuchado casos referentes a esto en alguna institución de educación superior.
Principalmente, la encuesta sólo se iba a difundir entre las universidades como la Universidad Autónoma de Occidente, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sin embargo, por el poco auge que se tuvo con las respuestas, se decidió extender y difundirlo entre más universidades.
Al concluir con el proceso de las encuestas, se hizo un informe mediante un análisis descriptivo en base a todos los testimonios que fueron recabados.
CONCLUSIONES
Se espera que en los resultados nos brindaran testimonios que nos fuesen de ayuda para poder identificarnos como se presenta el acoso sexual universitario tanto en México y en Colombia. Del informe se pudo percatar que tanto en universidades mexicanas y colombianas el mayor porcentaje de personas que vivieron esta situación fueron mujeres estudiantes de 21 años aproximadamente, y estas fueron acosadas por algún docente.
La mayoría de las estudiantes tomaron la decisión de no presentar una denuncia debido a diferentes razones: miedo, vergüenza, no se contaban con pruebas, no se le da seguimiento a la denuncia o no sabían con que autoridad dirigirse para pedir apoyo.
Hernandez Gonzalez Karla Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS EN LA COMPRENSIÓN DE
FRACCIONES EN ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS EN LA COMPRENSIÓN DE
FRACCIONES EN ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
Hernandez Gonzalez Karla Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Marín Maldonado Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nos centramos en problemas aditivos de fracciones ya que desde la experiencia de niñas, niños y docentes éste tema es considerado uno de los más complejos para el proceso de enseñanza aprendizaje, de igual modo los ejercicios de fracciones son los que tienen mayor índice de reprobación en los exámenes del PLANEA según los resultados emitidos por el INEE.
En este sentido nuestro sistema de enseñanza no ha podido reflejar un avance significativo, pues los usos y costumbres de quienes están involucrados en los mismos, han puesto resistencia al cambio en actitudes, siguiendo practicando la enseñanza a través de la memorización y mecanizacións, olvidándose de la modelación y de llegar a soluciones de problemas matemáticos del entorno. Además, tienden a centrarse en una representación de los objetos matemáticos, esto propicia poca articulación entre diferentes sistemas de representación y el desarrollo de funciones cognitivas por parte de los niños y las niñas.
Igualmente, la educación ha experimentado un profundo cambio en las últimas décadas, nos referimos a la naturaleza de las desigualdades de género, en el caso concreto de los resultados educativos han ganado gran complejidad. Las diferencias de género en educación pueden tener repercusión sobre el crecimiento económico y la inclusión social; de esto es la presencia de la mujer en el campo de las matemáticas, la ciencia y la tecnología que sigue siendo minoritaria.
La mirada central de éste análisis está puesta en el proceso de aprendizaje de las matemáticas con un abordaje directo hacia los problemas de tratamiento cognitivo en relación con las representaciones semióticas que se utilizan al resolver
problemas de adición y sustracción de fracciones. Con el propósito de analizar las diferencias de género en la comprensión de los niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria, nos situamos en dos primarias de Culiacán, Sinaloa, de
contextos rural y urbano.
Es importante recalcar que en matemáticas solo es posible acceder a los objetos matemáticos a partir de sus representaciones semióticas, eso nos llevó a estudiar las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las diferencias de género en la comprensión de los niños y las niñas de quinto y sexto grado de primaria en relación a la adición y sustracción de fracciones de acuerdo con las representaciones semióticas que utilizan? ¿Cuáles son las representaciones semióticas que utilizan los niños y niñas de primaria al resolver problemas de fracciones? ¿Cómo ponen a funcionar las representaciones que utilizan para resolver problemas de fracciones? Todo ello, nos llevó al diseño del objetivo general:
Analizar las diferencias de género en la comprensión de niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria en relación a la adición y sustracción de fracciones a través de las representaciones semióticas que utilizan y la forma que las ponen a funcionar con la finalidad de establecer niveles de compresión.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó desde el enfoque metodológico cualitativo con la finalidad de explorar las diferencias de género en la comprensión de la adición y sustracción de fracciones en niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria; el estudio se inscribe en el campo de estudio de la matemática educativa.
El método utilizado fue el estudio de casos, constituidos por dos escuelas primarias, una de ellas en una comunidad rural y la otra en un contexto urbano. Se recopilo la información por medio de cuestionarios aplicados a 89 niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria. En la comunidad rural participaron seis niños en total, tres de cada grado distribuidos de la siguiente manera: 2 niños y una niña de quinto y 2 niñas y un niño de sexto; mientras que en el contexto urbano participaron 83 alumnos en total, 6 niñas y 12 niños de quinto y 34 niñas y 31 niños de sexto. De este modo en la comunidad rural se tomó el 12 % de muestra de cada grupo, para el contexto urbano se tomó a los niños y niñas con rezago educativo de quinto grado y al 100% de los alumnos de sexto año.
El cuestionario fue adaptado con bases a los desafíos 2, 20 y 30 del libro desafíos matemáticos de quinto grado, estos desafíos platean actividades sobre la adición y sustracción de fracciones. El análisis de los cuestionarios lo realizamos de acuerdo con la propuesta de la teoría de las representaciones semióticas de Duval; en la primera fase identificamos el contenido de las representaciones semióticas utilizadas por los niños y niñas en sus soluciones; en la segunda fase describimos las funciones cognitivas (identificación, tratamiento y conversión), esto es la forma en la que pusieron a funcionar las representaciones; en la tercera fase caracterizamos los niveles de comprensión.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los niños participantes usan principalmente dos representaciones semióticas: numérica y gráfica, en comparación las niñas del estudio utilizan principalmente la representación numérica, lo que conlleva de acuerdo con Duval los niños realizan las funciones cognitivas de tratamiento y conversión, en tanto que las niñas desarrollan identificación y tratamiento.
Finalmente, de acuerdo a la creación de los niveles de 0,1,2,3,4 y 5. De los niños y niñas participantes podemos ubicarlos principalmente de la siguiente manera: los niños en los niveles 2,3 y 4; mientras que las niñas en los niveles 0,1, y 2. En otras palabras, los niños tienen mayor comprensión en la adición y sustracción de fracciones de acuerdo a Duval.
Hernandez Gonzalez Yanela Clarissa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PERSPECTIVA DE LOS JOVENES SOBRE LA PATERNIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE
PERSPECTIVA DE LOS JOVENES SOBRE LA PATERNIDAD Y EL EMBARAZO ADOLESCENTE
Garcia Estrada Linda Isis, Universidad de Sonora. Hernandez Gonzalez Yanela Clarissa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa llena de cambios, en la cual los jóvenes empiezan a tomar decisiones muy importantes como la carrera que les gustaría estudiar, establecer metas, incluso elegir a las personas con las que se relacionan. La Organización Mundial de la Salud señala que la adolescencia se presenta de entre los 10 a los 19 años, que es la etapa de la vida que se da después de la infancia y antes de la adultez (OMS, 2019).
La etapa de la adolescencia puede presentar incertidumbre para algunos jóvenes, ya que es cuando deben iniciar a plantearse metas y expectativas para su futuro, también comienzan a tener relaciones significativas y a explorar su sexualidad de manera más independiente (Quintero y Rojas, 2015). Uno de los problemas que los jóvenes pueden enfrentar en esta etapa es el de embarazarse cuando no lo desean, porque presenta un gran reto para ellos tanto como para sus padres.
Se considera a la educación y a las aspiraciones como factores de protección (Supp y Cáceres, 2001), ya que los jóvenes prefieren evitar situaciones que puedan llevarlos a no realizar sus planes, por ejemplo, el embarazar a una chava y tener que dejar sus estudios y libertades para poder cumplir su rol de proveedor (García y Barragán, Correa Romero & Saldívar Garduño, 2013).
La idea del hombre trabajador que debe proveer para su familia es parte de su masculinidad y de una cultura tradicionalista (García y Barragán, Correa Romero & Saldívar Garduño, 2013). El papel principal del hombre dentro de su familia es de una persona con autoridad, encargada de proteger a su esposa y sus hijos, por lo que en muchas ocasiones los jóvenes al enfrentarse a la paternidad sienten el deber de abandonar sus estudios para poder trabajar y cumplir con su deber de satisfacer las necesidades de su familia.
En México, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de fecundidad aumentó 10% a nivel nacional del 2009 al 2014 (Secretaría de Gobernación, 2016) y actualmente es el país con el primer lugar en embarazos adolescentes, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años (Instituto Nacional de las Mujeres, 2019). Es por ello por lo que resulta importante comprender cómo los jóvenes ven el embarazo y su papel en la paternidad, como la influencia de los roles de género asignados a los varones en sus posturas.
METODOLOGÍA
Participantes: En este estudio se contó con la participación de 250 varones de entre 12 y 18 años de edad, residentes de la ciudad de León Guanajuato.
Instrumentos: Se aplicó una encuesta que consta de 6 secciones, las primeras 4 secciones de escalas tipo diferencial semántico, la 5ta sección se desarrolló una escala tipo Likert, y la última sección con enfoque cualitativo compuesta por preguntas abiertas.
Procedimiento: Se aplicaron encuestas de manera aleatoria a jóvenes del sexo masculino, de edad de 12 a 18 años en la ciudad de León, Guanajuato. Las encuestas fueron aplicadas a los jóvenes de manera individual, se les facilitó una pluma para la realización de las encuestas, se les dio una explicación de las instrucciones y se acompañaba al joven por si tenían cualquier duda en la contestación de cada sección.
Análisis: Se vaciaron los datos de las encuestas en una base de datos en SPSS, se hicieron pruebas t, correlaciones de Pearson, se obtuvo el alfa de Cronbach y por último se hicieron análisis factoriales ubicando los grupos de reactivos que estaban relacionados entre sí. Se trabajó con la sección 5 del instrumento, la cual consta de una escala tipo Likert donde las posibles respuestas son 1= Definitivamente sí, 2=Posiblemente si, 3= Ni sí ni no, 4= Posiblemente no, y 5= Definitivamente no.
CONCLUSIONES
En la primera oración A los 18 años me veo con hijos el 71.4% de los jóvenes respondió Definitivamente no., el 13.3% respondió Posiblemente no, por lo que el ser padre a esa edad no está dentro de los planes de la mayoría de los jóvenes encuestados. En la oración El hombre es responsable de mantener a su familia la media obtenida fue de 2.46, esto indica que los jóvenes respondieron de manera afirmativa a este reactivo. Al realizar un análisis factorial con los datos de la escala, se obtuvieron 3 factores. El primer factor se compone por los reactivos Los hijos son el mejor logro (con una media de respuesta de 2.58), Un hijo es la mejor compañía (2.44), Hombre es responsable de mantener (2.46) y Ser padre es bueno para un hombre (2.81). El segundo factor se compone por Embarazo te hace madurar (4.06), Embarazo asegura estabilidad de pareja (4.03), Embarazo te hace más respetado (4.31) y A los 18 me veo con hijos (4.47). Por último, el tercer factor contiene los reactivos Casarse te hace un hombre (4.22), Ser padre es ser un verdadero hombre (4.15) y Mujeres se embarazan por conveniencia (3.88). Se hizo el análisis de confiabilidad donde se obtuvo un alfa de Cronbach de .721.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis, los adolescentes respondieron afirmativamente que el hombre es el responsable de mantener a la familia, por lo que se observa que hasta la fecha se conserva la idea tradicional de que el hombre es el proveedor principal y asumen el rol de trabajador. También señalaron que el embarazo no te asegura estabilidad con tu pareja, ni te garantiza respeto. Esto indica que no ven el embarazo como una influencia en su imagen ante los demás ni como garantía de una mejor relación de pareja, por lo que no son motivos para tener hijos. Los jóvenes indicaron que no se miraban con hijos a los 18 años, pero tienen una percepción positiva de los hijos, ya que indicaron que los hijos son la mejor compañía y un logro.
Estos resultados indican que en los jóvenes de León se sigue conservando la idea del hombre como responsable de proveer, también el hecho de que los jóvenes no están interesados en tener hijos antes de los 18 años puede ser por su perspectiva de la paternidad como algo difícil y que requiere cumplir muchas responsabilidades, lo cual puede protegerlos para evitar tener hijos en su adolescencia.
Hernández Guerrero Víctor Manuel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Julieta Raquel Hernandez Vidales, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
MI PRIMER EXPERIMENTO
MI PRIMER EXPERIMENTO
Hernández Guerrero Víctor Manuel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Julieta Raquel Hernandez Vidales, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día muchos jóvenes dejan de estudiar por alguna razón no le dan interés a sus estudios, reprueban materias o en el caso de las mujeres que llegan a quedar embarazadas, y es un problema muy grande que se vive principalmente en familias de economía baja, o con algun problema familiar.
De acuerdo a cifras de las SEP, en el siglo escolar 2014-2015 la cobertura de la EMS fue de 72.8% en el grupo de edad de 15 a 17 años, 3.4% más respecto al ciclo escolar anterior.
En un índice de abandono escolar de la generación 2015-2016 nada más del Conalep se reportó un 18.6% de abandono escolar, por que a los alumnos no les intereso estudiar, reprobaron materias, etc
METODOLOGÍA
Para evitar esta problemática, se piensa implementar una aplicación didáctica e interactiva, para que desde pequeños les llame la atención estudiar e investigar, mediante juegos y actividades que los motive y divierta de una manera sana y se les haga más sencillo aprender.
Algunas actividades se piensan plantear en juegos para que les sea más entretenido y divertido aprender.
CONCLUSIONES
Durante el programa se llevaron a cabo varias investigaciones sobre la deseción escolar, en las cuales se obtiene varios puntos resaltados porque la desercón del alumno y son puntos criticos que desde pequeños se pueden y deben inculcar no solamente en casa sino en todos los sitios posibles, y es responsabilidad de los papás darles esa enseñansa a los hijos y no dejarlos que se distraigan con cosas que les puedan afectar en su aprendizaje.
Hernández Guevara Juvenal Iván, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO ASTRONÓMICO CLAVIUS PARA EL MES DE JULIO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO.
DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA DEL CENTRO ASTRONÓMICO CLAVIUS PARA EL MES DE JULIO, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, CIUDAD DE MÉXICO.
Hernández Guevara Juvenal Iván, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Astronómico Clavius de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, es el único espacio para la observación astronómica al servicio de una universidad privada y al resguardo de la misma. Cuenta con una terraza de observaciones y una selección de diferentes telescopios diurnos y nocturnos, destacando un telescopio Schmidt-Cassegrain de 16 pulgadas f/10 resguardado por una cúpula giratoria de 3.5 m de diámetro. Su actual misión es generar conciencia sobre los alcances y beneficios educativos que la astronomía brinda, promoviendo el interés científico dentro de la comunidad de la Universidad Iberoamericana, así como fuera de ella.
No obstando todos los beneficios que brinda la experiencia científica en el Centro Astronómico Clavius, este no recibe suficientes visitantes ni registra sobrada actividad en los medios de comunicación relativos a, desconociéndose además las causas de lo mismo y las preferencias de consumo mediático digital del público ya cautivo y su perfil cuantitativo.
METODOLOGÍA
Para comprender la preferencia del consumo de medios digitales del público cautivo de las actividades del Centro Astronómico Clavius y el perfil descriptivo cuantitativo del mismo, se ha planificado una metodología cuantitativa.
A partir de dicho enfoque se han diseñado y aplicado encuestas con diferentes cuestionarios especiales para la obtención de información, dividas en tres secciones esenciales:
1.- Información sociodemográfica del encuestado. Con la intención de ubicar a las personas según su estilo de vida y, por ende, prácticas de consumo, se pondera con algunas preguntas clave sobre entretenimiento, nivel de estudios y preferencias de gastos económicos.
2.- Relación con el Centro Astronómico Clavius. Para establecer cuál ha sido la manera en que el encuestado se vinculó con, o se enteró de, el Centro Astronómico Clavius, se diseñaron ítems que lo ponen en evidencia si hubo alguna persona que lo atrajera al evento o cuál medio de comunicación oficial cumplió con esa función. Lo anterior pone en evidencia la eficacia macro social de los medios de comunicación formales para posicionar a Clavius. Además, se indaga sobre la autopercepción del encuestado a respecto de su interés y relación con los temas de astronomía en general.
3.- Preferencia de Medios. Se analiza a macro y microescala el consumo de medios, identificándose la preferencia en medios tradicionales, digitales y medios oficiales de la Universidad Iberoamericana. A partir de ello se buscó comprender cuál es el medio ideal para concentrar los esfuerzos de difusión.
Se diseñaron los cuestionarios para ser aplicados entre el público cautivo que accede a los eventos y conferencias del Centro Astronómico durante el julio 2019 y a partir de allí diagnosticar el perfil del tipo de público que visita Clavius.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos recabados y la interpretación pertinente, se espera reorientar las estrategias profesionales de difusión del Centro Astronómico Clavius, primero hacia una profesionalización de la identidad de imagen por medio de la homogeneización de plantillas para publicaciones en Facebook, la red social más utilizada, así como la redacción de objetivos institucionales para la delimitación de metas semanales en cuanto a la programación de una parrilla o calendario de publicaciones en Facebook.
Dado que los participantes son mayormente profesionistas con título universitario, de la zona próxima a la universidad iberoamericana, en el área metropolitana de la ciudad de México y con interés expreso y personal por la astronomía, se plantea la posibilidad de generar flujo de visitantes por medio de una estrategia de nicho familiar, ya que se denota una influencia de la familia en la formación del interés hacia la astronomía en los asistentes y una forma de acercamiento hacia los jóvenes y niños gracias a este modelo de comunicación hacia la familia.
Hernandez Hernandez Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
LINCHAMIENTOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA
LINCHAMIENTOS EN LA CIUDAD DE PUEBLA
Hernandez Hernandez Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un fenómeno que se encuentra enraizado en nuestro país. Así como en muchas de las prácticas en la cotidianeidad social. Dicha violencia se manifiesta de diversas formas, desde aquellas efectuadas en relaciones interpersonales hasta las ejecutadas por el estado. Ante tanta variabilidad de manifestaciones también se encuentran los actos delictivos que han rebasado a nuestras autoridades.
Es esperado que ciertas instituciones se encarguen de la seguridad social, pero, al parecer la delincuencia ha superado al mismo poder del estado. Dado esto, la sociedad ha perdido la esperanza en dichas instituciones y ha optado por hacer justicia por mano propia.
Es aquí donde se encuentra posicionado el linchamiento. Por ello dicho fenómeno resulta de suma importancia y necesidad de análisis. Puesto que dicho acto ha comenzado a presentarse como una forma adecuada de resolución para la sociedad ante la ola de inseguridad que, si no incrementa, al menos se mantiene.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano se ha revisado la idea del planteamiento del problema, su centralización y aclaración, posteriormente se ha realizado revisión de la literatura relacionada con el tema para así, lograr identificar las variables que jugarían un papel en el análisis del linchamiento.
Dentro de la gama de variables se consideraron aquellas que lograría identificar características especificas relacionadas con el linchamiento y se tomaron como línea para comenzar una revisión más específica de la literatura.
Una de las variables es la confianza en instituciones, pues gracias al desempeño poco eficiente de instituciones gubernamentales encargadas de la seguridad social, la percepción de la población esta orientada a aspectos negativos. Otra de las variables son los medios de comunicación ya que estos al ser la fuente de información lograrían generar cierto impacto o percepción alrededor de los actos delictivos y medidas que la misma población toma ante ellos, presentando la información de cierta manera que orienta a la aceptación o al rechazo. Esas dos variables se han considerado antecesoras de otras como lo son la vulnerabilidad, el miedo al delito y la percepción de inseguridad, es mediante dichas variables que se pretende analizar el posicionamiento ante el linchamiento.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró construir la idea relacionada al estudio de los linchamientos, así como las variables que se ven implicadas. Al igual se logró decir el enfoque mediante el cual resultaría interesante analizar dicho fenómeno de acuerdo con la revisión de la literatura. Se espera que la idea sea desarrollada como tesis de licenciatura.
Se espera que la variable confianza en las instituciones al ser baja en conjunto con una alta influencia de los medios de comunicación genere un sentimiento de mayor vulnerabilidad y miedo al delito que podría desencadenar en elegir al linchamiento como una alternativa de solución o estar de acuerdo con tal acción.
De forma general se adquirieron conocimientos relacionados con metodología de investigación y utilización de software que es herramienta para el análisis de datos.
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernández Ángel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años la violencia en el noviazgo ha estado presente en la sociedad y en la actualidad, es un tema de relevancia donde los estudios existentes se centran en su mayoría en una relación marital o con parejas adultas; sin embargo, son escasas las pesquisas realizadas con población adolescente. Probablemente esto se deba a que la violencia en las parejas adultas es más evidente, es decir, se presenta con menor frecuencia pero su intensidad es mayor en comparación de cómo se manifiesta en la adolescencia; a pesar de ello es importante la focalización en esta etapa debido a que experimentan sus primeras relaciones de noviazgo y suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que genera la violencia. De acuerdo con la evidencia empírica, en las relaciones de pareja se manifiestan tres principales tipos de violencia: la psicológica se presenta con mayor frecuencia tanto por hombres como mujeres, la sexual manifestada con menor frecuencia; y la física la cual se encuentra en un punto medio. Estos datos indican que la violencia es bidireccional, probablemente esto se deba a la superación de las creencias sexistas.
Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo identificar de qué manera se manifiesta la violencia en el noviazgo en adolescentes, ya que existen nuevas formas de ejercerla así como de sufrirla.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia en el noviazgo en adolescentes mexicanos con edades comprendidas entre los 12 a 24 años. Primero se llevó a cabo una revisión de artículos en torno a este tema con la finalidad de identificar las palabras claves que se utilizan con mayor frecuencia en dichas investigaciones, para lo que en este trabajo se consideraron las siguientes palabras clave en español: violencia, pareja, noviazgo, adolescente, mexico y en inglés como: dating violence, adolescent y mexico. Con ello se comenzó la búsqueda de los artículos en la base de datos CLARIVATE, donde se obtuvieron un total de 15 artículos, pero al aplicar los criterios de inclusión sólo se analizaron 3 estudios con la finalidad de obtener la información completa.
CONCLUSIONES
En síntesis, se identificó que el término violencia se suele confundir con otros términos tales como abuso, agresión y comportamiento violento, por lo que sería pertinente en primera instancia tener claro el concepto de violencia para no causar confusión al momento de interpretar los resultados. Por otra parte, anteriormente la violencia en la pareja sólo existía del hombre hacia la mujer, no obstante, en la actualidad esto ha cambiado, ya que la mayor parte de la literatura coincide que se manifiesta de manera bidireccional, es decir, que tantos hombres como mujeres son víctimas y perpetradores. La violencia psicológica se presenta con mayor frecuencia en ambos sexos, ya que se caracteriza por no dejar lesiones visibles pero repercute en la esfera emocional. De acuerdo con lo anterior, sería pertinente realizar investigaciones sobre la violencia en la pareja de adolescentes considerando nuevos tipos de relación que se van generando en la actualidad y mayormente en esta etapa, tales como: frees, amigovios y amigos con derecho, ya que la violencia no está exenta en estas relaciones informales.
Hernández López Lizbeth Lucía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LEóN, GUANAJUATO
INFLUENCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LEóN, GUANAJUATO
Granados Loya Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández López Lizbeth Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo adolescente es un fenómeno que se presenta a nivel mundial con una incidencia alta, que corresponde a 15 millones de jóvenes que se convierten en padres y madres antes de cumplir los 19 años cada año; de los cuales alrededor del 80% pertenece a países no desarrollados, indicando una estrecha relación entre la tasa de fertilidad adolescente de los países y su grado de desarrollo (Ruiz, 2002, citado en Winkler, 2005).
Stern (2009), menciona que el embarazo adolescente y las situaciones que se presentan junto con él no son cuestiones generalizables para toda la población adolescente, pues la aparición del embarazo se da según el contexto en el que el adolescente se encuentre (Stern, 2009 citado en palomar 2012). Dado que la familia, el grado de escolaridad, y el nivel socioeconómico son factores determinantes en la aparición del embarazo y que tienden a variar en cada adolescente.
El embarazo adolescente es concebido como un problema por distintas áreas, donde la más mencionada es del de la visión clínica o de la salud, puesto que las adolescentes que se embarazan llegan a dicha situación ya sea por nulo uso de anticonceptivos o por la falla de los utilizados, evento que presenta preocupación no solo por el embarazo si no por posibles contagios de infecciones de transmisión sexual que podrían dañar al feto y a la madre. Ahora enfocándose en el embarazo, al ser un adolescente el cuerpo aún se encuentra en desarrollo, lo cual implica complicaciones, puesto que el estar embarazada significa cambios hormonales drásticos y cuando estas dos situaciones convergen aumenta la posibilidad de muerte para la madre y el feto. Ahora bien, desde el punto de vista psicosocial, preocupa, además de los riesgos que se corre al ser madre a temprana edad, el hecho de seguir concibiendo hijos después del primer embarazo, lo cual implicaría inmadurez por parte de los jovenes, si estos embarazos se dan de manera espontánea y no planeada, dado que hablaría de una falta de responsabilidad de sus actos y poca planeación de vida (a mayor número de hijos, más complicado es darles los cuidados pertinentes, además de limitada economía).
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigacion se aplicaron 250 instrumentos de tipo Likert a una población de adolescentes mujeres de entre 12 y 18 años en León, Guanajuato; esto se realizó para conocer por medio de las respuestas de los participantes, su visión acerca del embarazo a temprana edad. Es importante aclarar que para esta investigación solo se tomó en cuenta el reactivo La relación con mis padres o tutores es: ya que se consideró relevante e interesante en comparación a los demás reactivos. Posteriormente se procedió a hacer una base de datos con las respuestas de los instrumentos de medición en el programa estadístico SPSS, con el cual también se realizaron los siguientes análisis:
Prueba t de Student: se realizó primero una variable nueva, en la que se separó en dos grupos, correspondientes a los cuartiles 25 y 75 (extraídos de las respuestas del reactivo), siendo grupo 1 y grupo 2 respectivamente, después se procedió a hacer la prueba para determinar si hay diferencias entre las respuestas de dichos grupos.
Tabla de contingencia: realizada para determinar la validez con la que cuenta cada una de las variables del reactivo, utilizando tambien la separación por grupos en el cuartil 25 y 75
Escala de confiabilidad Alfa de Cronbach: se aplicó este análisis para tener la certeza de que lo que se estaba haciendo era confiable, el alfa de Cronbach se aplicó a cada una de las variables del reactivo.
Análisis de correlación entre variables: fue realizado para determinar qué relación hay entre las variables, se hizo el análisis entre las 8 variables para determinar si es que pueden relacionarse de forma coherente con el reactivo.
Análisis Factoriales: realizado para determinar las variables que se relacionan entre sí, es decir, conocer cuales variables son mas afines con otras, para así después determinar si concuerda la agrupación de las variables con la realidad.
Después de haber realizado estos análisis, se procedió a sacar las medias de las respuestas que se obtuvieron de las 4 variables mas influyentes en el análisis factorial, para conocer asi cual es la respuesta con más repeticiones y el porcentaje de esta, después se contrastaron los resultados obtenidos de los análisis con la teoría.
CONCLUSIONES
Dentro de las 4 principales variables en las que se encontró correlación, existe un fenómeno interesante; en la mayoría de estos casos, las adolescentes que contestaron los instrumentos, aseguran tener amor, comprensión, una buena relación con sus padres y que viven en un ambiente familiar pacífico y cercano. En un grupo de adolescentes las respuestas estan totalmente inversas, aunque son pocos los casos, estos resultados son los que presentan realmente un problema.
Las medias de las respuestas son las siguientes: 53.2% de las adolescentes cuentan con una relación alegre con sus familiares, mientras que un 2.8% con una relación triste, asimismo 47.6% de las adolescentes asegura que cuentan con una familia amorosa, mientras que un 3.6% cuenta con una familia con indiferencia. 42.4% de las jóvenes aseguran que su relación familiar es pacífica, 1.6% de ellas considera que viven en un ambiente agresivo y por último, 51.2% mantiene una relacion cercana y de apoyo con sus padres, por lo que 3.6% mantiene lejana su relación con sus padres.
Con base en estos resultados, se puede constatar que la mayoría de las adolescentes cuentan con un hogar amoroso, acogedor y representa un buen apoyo para su futuro, mientras que para una minoría, la familia no representa un apoyo para el futuro, lo que lleva a estas jóvenes a buscar afecto y apoyo con personas igual o menos experimentadas que ellas, lo que representa un foco rojo y deja entrever que, aunque haya adolescentes que tienen la instrucción debida de sus padres, aun existe una minoría a la que es importante atender.
Hernández Lucas Jesús Tadeo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
USO DE RECIPIENTES PLáSTICOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN PREESCOLARES
USO DE RECIPIENTES PLáSTICOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN PREESCOLARES
Hernández Lucas Jesús Tadeo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (OMS, 2018).En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en 2012 reportó prevalencias de 32.8% para niñas y de 33.7% para niños menores de 6 años(ENSANUT, 2012). Al observar por entidades federativas, se encontró que en Tamaulipas la prevalencia de esta condición en menores de 5 años fue de 12.7%, encontrándose una mayor distribución en localidades urbanas (13.0%) que en rurales (10.3%). Sin embargo, el estado se encuentra por debajo de la media nacional, la cual se reportó del 34.4% (ENSANUT, 2012).El incremento del sobrepeso y la obesidad en la población infantil va acompañado de un gran riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, ateroesclerosis, cáncer, diabetes e hipertensión en la edad adulta, lo que se asocia con una mayor probabilidad de sufrir una muerte prematura y discapacidades que deterioren la calidad de vida (Moreira, Rodríguez, Mera, Medranda, & Avendaño, 2018). Además, los infantes con esta condición presentan mayor número de enfermedades respiratorias como asma, un mayor riesgo de fracturas, marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares y resistencia a la insulina (Henríquez, Lanuza, Bustos, González, & Hazbún, 2018).Por otra parte, las causas del sobrepeso y obesidad son muchas, en las que destacan cuestiones genéticas, ambientales, sociales, económicas, así como hábitos y conductas familiares. Donde, actualmente empieza a destacar los disruptores endócrinos (DE), por la exposición y utilización de recipientes plásticos, como el BPA y los Ftalatos contenidos en los recientes plásticos de uso común. Sumándole a los DE las conductas y las prácticas alimenticias es un inmenso factor de riesgo para desarrollar OB y otras graves enfermedades.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio predictivo transversal. Ya que se quería predecir el riesgo a desarrollar SP-OB en los infantes a partir de las conductas de alimentación infantil (respuesta alimenticia, disfrute de los alimentos, sobrealimentación emocional, deseo de beber, lentitud al comer, irritabilidad al comer, respuesta de saciedad y subalimentación emocional). Se consideró de tipo predictivo ya que la finalidad fue predecir la probabilidad de riesgo del SP-OB infantil a partir de la variable independiente; y transversal, porque los datos fueron recolectados una sola vez en un lapso de tiempo determinado (Ato, López & Benavente, 2013).La población se conformó por 3,726 infantes, ambos sexos, inscritos en instituciones del nivel preescolar de la Secretaria de Educación Pública (SEP) de ciudad Madero, Tamaulipas; distribuidos en 35 planteles preescolares según registros de la SEP estatal y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La muestra se calculó utilizando la formula estándar para población finita, considerando un nivel de significancia de .05 y un intervalo de confianza del 95%, resultando en una muestra final de 378 infantes. El muestreo fue aleatorio simple.Se midió la estatura de los infantes empleando un estadiómetro marca SECA, modelo 213 (aprobado para investigación en salud). Así mismo, se midió el peso y composición corporal mediante una báscula de bioimpedancia eléctrica marca Inbody, modelo 230, con una precisión de 0.01 kg.
Para valorar la conducta en la utilización de contenedores plásticos de uso doméstico para almacenar, comer y/o calentar los alimentos se utilizarán preguntas de tres instrumentos de medición distintos, ya que no se identificó un solo instrumento que indague las conductas en la utilización de este tipo de recipientes. Se utilizarán cuatro reactivos del instrumento hoja verde medioambiental de la OMS, desarrollada y validada al español por Ortega-García y Ferrís-Tortajada (2012), la cual valora la frecuencia de utilización de recipientes de origen plásticos.Así mismo, para complementar los cuatro reactivos de la hoja verde medioambiental, se aplicará el cuestionario de uso de recipientes de plástico, utilizado en el estudio realizado por Huang& Wang (2017), donde valoraron el uso y frecuencia de recipientes plásticos, de alimentos envasados en plástico, alimentos enlatados y tetra packs.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las conductas de alimentación infantil y el sobrepeso y la obesidad infantil, sin embargo, al ser un extenso trabajo de investigación aún no se cuenta con los resultados. Se espera que la frecuencia del uso de recipientes de plastico esta relacionada positivamente con el desarrollo de obesidad infantil u otra enfermedad.
Hernández Martínez Yolotzin Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Marx Navarro Castillo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ESTUDIOS DE LENGUA, ESCRITURA Y COSMOVISIóN MAYAS
ESTUDIOS DE LENGUA, ESCRITURA Y COSMOVISIóN MAYAS
Hernández Martínez Yolotzin Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Ibañez Cornejo David Etzin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marx Navarro Castillo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El querer indagar, sobre el cómo comerciaban los diferentes productos, nuestros ancestros de estas tierras mayas, ciertamente tiene una complicación notable, ya que encontrar archivos cien por ciento confiables en épocas anteriores o hasta posteriores de la colonización española, es difícil pero no imposible.
En Tuxtla Gutierres, Chiapas, hay un lugar en especial donde se puede investigar la producción exacta de cada municipio del Estado, tanto históricos como fiscales. Este centro institucional donde se almacenan innumerables fuentes de sabiduría, se llama CUID, y pertenece a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. En dicho lugar, uno puede indagar sobre el pasado de Chiapas en documentos oficiales y con estimo cuidado.
METODOLOGÍA
En las primeras tres semanas del verano estuvimos en dos diferentes localidades; la primera fue el lugar anteriormente mencionado, el CUID, donde pudimos aprender como buscar archivos en la base de datos al igual que en el archivo personal de la institución, donde encontramos documentos fiscales sobre producción de sal en diferentes municipios de Chiapas. Igualmente, se investigó sobre el tema en los diferentes catálogos digitales, en los cuales, se buscó la producción de sal en general y en México. Ya en la segunda localidad fuimos a la escuela UNICACH, donde apoyamos en capturar unas muestras arqueológicas, tanto en fotografía como en la edición de las mismas en programas especiales fotográficos.
En las posteriores semanas pudimos ayudar en el archivo de "Rarezas", en el Museo Na Boo Lom que radica en el municipio de San Cristobal de las Casas; ahí pudimos aprender el manejo de las diferentes dinámicas que se utilizan en una biblioteca, como también el aprendizaje cooperativo y la constante necesidad de sobrevivir por nuestra cuenta para forjar el carácter de un verdadero investigador. Posteriormente, nos dirigimos a San Juan Chamula, para dedicarnos a la realización de diversos juegos interactivos para una pagina web, que consiste en dar a conocer las diferentes partes del bordado textil originario de los índigenas de la zona.
CONCLUSIONES
La producción de maíz, sal, ámbar, café, hule, lana, textiles varios y aguardiente, puede tener mas importancia de lo que se esperaría por ser objetos tan comunes en estos tiempos contemporáneos, pero en la cultura maya tenían una gran importancia; podrían tener tanta importancia hasta el punto de llamar a sus ciudades con el nombre de estos objetos comerciales, ya que mas que una mera banalidad material, era y es su sustento de vida.
En conclusión, el verano de investión, nos permitió adentrarnos a la diversidad de culturas, religiones y lenguas que hay en un solo estado. Algo que te hace pensar en que estamos muy cerrados en una sola zona, y que al igual que hay diferentes moralidades, también hay diferentes formas de ver la historia de un país si investigas sus mas surestes inicios.
Hernández Medina Metztli Donaxi, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
EVANGELIZACIÓN CRISTIANA A LA NUEVA ESPAÑA A TRAVÉS DEL TEXTO NICAN MOPOHUA
EVANGELIZACIÓN CRISTIANA A LA NUEVA ESPAÑA A TRAVÉS DEL TEXTO NICAN MOPOHUA
Hernández Medina Metztli Donaxi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, ha sido reconocida no sólo como madre de los mexicanos, sino de toda Latinoamérica y de los demás variados linajes de hombres, mis amadores, los que a mí clamen, los que me busquen, los que me honren confiando en mi intersección. Nican Mopohua (vv.31). Pero, ¿cómo comenzó esta creencia? ¿De dónde surge el sentimiento guadalupano en la nación mexicana y en el resto de latinoamérica?, estas son algunas de las preguntas que dan sentido a esta investigación y que a través del análisis de la narración escrita por Antonio Valeriano entre los años 1545-1548 se pretenden resolver.
METODOLOGÍA
En la realización del proyecto se utiliza la teoría del texto narrativo que sugiere Mieke, (1990), donde como punto de partida, explica que se distinguen tres conceptos:
Un texto narrativo, que será aquel en que un agente relate una narración.
Una fábula, siendo esta una serie de acontecimientos lógica y cronológicamente relacionados que unos actores causan o experimentan. Cabe señalar que los actores dentro de la narrativa pueden o no ser humanos.
Una historia, que no es sino la determinada presentación de una fábula
De manera general, las fábulas de la mayoría de los textos narrativos se desarrollan de acuerdo a las exigencias de la lógica de acontecimientos entendida como: un desarrollo de acontecimientos que el lector experimenta como natural y en concordancia con el mundo, en este caso de manera cronológica.
El ciclo narrativo
Cabe considerar una fábula como agrupamiento específico de series de acontecimientos. Es preciso distinguir tres frases en toda fábula: la posibilidad (o virtualidad), el acontecimiento (o realización) y el resultado (o conclusión) del proceso. Ninguna de estas tres frases es indispensable. Una posibilidad se puede o no realizar. E incluso si se realiza el acontecimiento, no está asegurada siempre una conclusión satisfactoria.
CONCLUSIONES
El texto Nican Mopohua fue pieza fundamental para el proceso de inculturación del evangelio a los indígenas habitantes de la Nueva España, pues a través del uso de símbolos y elementos espacio temporales lograron crear un vínculo entre dos culturas en principio completamente opuestas
Sobre todo, hay que tener en cuenta la situación de postración que en 1531, diez años después de que había caído el imperio azteca bajo las tropas de Hernán Cortés y de los guerreros tlaxcaltecas, los indígenas aztecas veían que su mundo no sólo político, sino también religioso y cultural, se había derrumbad, pues los dioses de los indígenas habían sido destruidos, es ahí donde la Virgen de Guadalupe les da a entender que el Dios en el que creen, sigue en pie, más aún, ella les trae un conocimiento más completo de ese mismo Dios.
Hernández Millán Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
FORMACIÓN DE DIRECTORES DE PRIMARIAS ESTATALES PÚBLICAS" (TRAYECTORIAS, EXPERIENCIAS Y CASOS DE ÉXITO
FORMACIÓN DE DIRECTORES DE PRIMARIAS ESTATALES PÚBLICAS" (TRAYECTORIAS, EXPERIENCIAS Y CASOS DE ÉXITO
Hernández Millán Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"FORMACIÓN DE DIRECTORES DE PRIMARIAS ESTATALES PÚBLICAS" (TRAYECTORIAS, EXPERIENCIAS Y CASOS DE ÉXITO)
Durante el desarrollo del presente trabajo se hablará acerca de las experiencias que tienen los directores de las Escuelas Primarias Estatales Públicas del municipio de Tijuana, Baja California, de los trayectos y los casos de éxito adquiridos hasta el momento.
La investigación fue iniciada por la Doctora Eilen Oviedo González el mes de abril de 2018 y a pesar del tiempo que lleva de proceso no está cercana a concluir, puesto que Tijuana es un municipio grande con instituciones voluminosas y no se está de tiempo completo en el proyecto, resulta un tanto difícil hacer un análisis sin dejar de lado acontecimientos importantes que esta conlleva.
Lo que se lleva recabado hasta el día de hoy son las encuestas con los docentes que están llevando el rol directivo de las Primarias Públicas Estatales, las cuales fueron entregadas y respondidas virtualmente, se realizó una plataforma a la cual tenían el acceso únicamente los directores en curso y los administradores, se les envió un aviso y todos estuvieron en total disposición de colaborar.
También se recuperan experiencias exitosas que presentaron directores dentro del Diplomado de Formación para la Función de la Dirección escolar, dentro del periodo del 2015 al 2018 y está siendo de gran utilidad, puesto que los docentes de cada institución expresaron su punto de vista acerca del progreso que tenían hasta ese momento, las estrategias que estaban impartiendo para mejorar su cargo, cómo interactuaban con sus alumnos para poder tener una buena conexión con ellos y analizaron los hechos que no estaban funcionando para así buscar una manera más apta en la cual desarrollaran adecuadamente su dirección escolar.
METODOLOGÍA
La educación, en su amplio espectro de acción y constitución, es campo inagotable para el discurso y la praxis; volvemos y volvemos a pensar sobre ella y siempre hay algo que decir: una aportación nueva, una reformulación, un análisis crítico, un pensamiento. Esta necesidad de volver se produce como efecto del tiempo. Los tiempos pasan y los tiempos van cambiando.
La dirección escolar, como parte constitutiva de ésta, participa de esta consideración. La dirección escolar ha experimentado una evolución a lo largo del tiempo, de la historia, la cual está estrechamente vinculada, por no decir tiempo que es dependiente, de la historia del país en el que se encuadre y se configure.
Sobre la dirección recaen las exigencias que se vienen imponiendo a las instituciones educativas en el marco de la sociedad neoliberal; exigencias que se presentan en clave de excelencia escolar, calidad educativa, competitividad, resultados académicos… guste o no, la responsabilidad recae en los directores de las escuelas.
La dirección escolar es el segundo factor más importante (a continuación del profesor o maestro) en cuanto a la influencia del aprendizaje del estudiante. Ocurre que el impacto del director no radica en la microgestión de la enseñanza ni en la iniciativa autónoma. Incluso de los nuevos roles de los directores como líderes docentes directos que están surgiendo en esta década pasarán de moda rápidamente.
El director tiene que apoyar, incentivar, ayudar, coordinar, negociar, organizar, liderar, supervisar, resolver, crear buen clima, impulsar.
La dirección de las escuelas es uno de esos asuntos que se ha ido naturalizando con el paso del tiempo, pese a que se trata de un fenómeno creado para un propósito concreto. El grado de complejidad que han ido adquiriendo las escuelas ha ido parejo con el que ha tomado la sociedad.
La dirección escolar se ha ido configurando según las demandas de la sociedad, la filosofía económica dominante, las exigencias administrativas, las determinaciones burocráticas, la política educativa internacional. Estos marcos de acción no siempre han tomado como elemento visible a la dirección de los centros educativos, sino que se han ido lanzando sus amarras a otros componentes para evitar tener que justificar directamente la adopción de modelos empresariales y tecnoburocráticos que sitúan exactamente a la dirección en el centro de las responsabilidades, las decisiones y los resultados.
CONCLUSIONES
Hasta el momento es lo poco que se lleva recabado y redactado sobre el tema, se espera que esta investigación concluya a finales del presente año, para poder presentar las nuevas estrategias que se requieren utilizar para mejorar el rol directivo de las escuelas primarias estatales públicas, se acelerará el proceso de investigación para poder lograrlo en tiempo y forma y se solicitará personal para que apoyen el presente proyecto.
La finalidad principal de esto, es tener a la mano las herramientas necesarias para poder facilitarles a los futuros docentes directivos de las primarias el trabajo que se necesita hacer para que funcione adecuadamente la institución en la que vayan a ejercer y así también a los que por primera vez van a tomar ese cargo de organizar y administrar el lugar en donde vayan a estar. Que ellos tengan a la mano las cosas que no les han funcionado a otros docentes y las que sí y así perder el menor tiempo posible que les servirá de mucho a los estudiantes de la primaria en la que estén o vayan a trabajar.
Hernandez Morales Xaradani, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
Andrade Estrada Alma Brizza, Universidad Vizcaya de las Américas. Bahena Contreras Betzayra Juliet, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Federico Alonso, Universidad de Sonora. Hernandez Morales Xaradani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pasadas unas décadas desde el comienzo de la Era de la Información, las tecnologías para la comunicación han crecido de manera exponencial. La alta conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental de la vida cotidiana.
Ante el evidente crecimiento, la arquitectura es una de las tantas disciplinas que también se ha mantenido a la vanguardia, innovaciones formales y en materialidad ha sido lo más evidente. Sin embargo, el espacio arquitectónico es el que ha sufrido muy pocos cambios, hablando específicamente de casa-habitación: el esquema de vivienda sigue siendo el mismo prácticamente desde finales del siglo XVIII. La casa como la conocemos ha sufrido muy pocos cambios espaciales desde entonces, el cambio en el mobiliario con el paso de los años, así como la llegada de los electrodomésticos, han hecho que en algunos casos el tamaño de los habitáculos se haya reducido. También han existido algunas variaciones de carácter formal, en la manera en que se concibe y se interpreta a la casa-habitación desde el punto de vista de las corrientes arquitectónicas que existieron un par de siglos atrás, sin embargo, dejando de lado el tamaño de los espacios, el esquema de la sala, comedor, cocina, habitaciones y baño ha permanecido igual.
En el presente trabajo, se busca determinar los diferentes factores que influyen en la manera de vivir de las personas, en el marco del habitar digital, y cómo es que esto afecta la forma en que se utiliza y se concibe el espacio arquitectónico propio de la vivienda. Con el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones que facilitan el acceso a comercios y servicios, ciertos espacios de la vivienda toman más importancia, así como otros son menos frecuentados y pasan a ser obsoletos. Se busca generar una crítica a la vivienda actual, así como denunciar la manera de proponer actualmente la arquitectura del hogar, sobre todo teniendo en mente a quienes inmersos en esta forma de vida, ocuparán estos espacios: las actuales y nuevas generaciones de jóvenes.
Aplicaciones móviles que permiten ordenar comida, incluso ordenar las compras del supermercado desde nuestros Smartphones, otras que permiten servicio de lavandería a domicilio, limpieza del hogar a domicilio, servicio de chofer las 24 horas, entre otras tantas que facilitan el día a día, han logrado sustituir espacios arquitectónicos que antes se consideraban indispensables.
METODOLOGÍA
Se realizó el análisis de 16 casos de estudio en específico, a manera de muestra, donde se incluía a jóvenes universitarios en el rango de edad de 18 a 25 años radicando en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en diferentes situaciones:
Con pareja y viviendo solos.
Con pareja y viviendo con familia.
Solteros y viviendo solos.
Solteros y viviendo con familia.
Se hizo la visita a campo, a cada una de las viviendas de los voluntarios para realizar levantamientos arquitectónicos y generar los planos que posteriormente servirían para el análisis.
En colaboración con alumnos de la carrera de Ingeniería de software de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se desarrolló una aplicación móvil que nos ayudaría a rastrear con mayor exactitud el movimiento de los voluntarios dentro de su vivienda.
A partir de los planos arquitectónicos, y los resultados que arrojó la aplicación móvil, se generaron mapas de calor que permitieron identificar las zonas de mayor uso y las más transitadas de la vivienda en cuestión, en consecuencia, también se obtuvieron las menos frecuentadas.
Posteriormente se realizó un análisis urbano de pequeña escala, donde en cada caso en particular se observó dentro de un radio caminable, la capacidad de la zona de ofrecer diferentes comercios y servicios. Entre los que se tomaron en cuenta se encontraba infraestructura para:
Administración pública.
Comercio y abasto.
Comunicación y transporte.
Educación.
Cultura.
Ocio, recreación y deporte.
Salud.
Asistencia Social.
Banca.
Alimentos preparados.
Higiene.
Religión.
Se tomó como referencia un radio de un (1) kilómetro de longitud, que es a lo que Dieter Prinz en Planificación y configuración urbana llama: el distrito o el ámbito para las provisiones periódicas, y es posible recorrerlo en un tiempo promedio de 17 minutos.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación consistía en evidenciar la transformación socioespacial que ocurre en la vivienda. Se obtuvieron resultados tangibles que permiten generar conclusiones acerca de cómo la arquitectura debería de adaptarse a estas conductas por parte de los usuarios.
Sentar las bases y los antecedentes de la investigación, permitió fijarnos un punto de partida: el estancamiento de la evolución en la vivienda y el avance tecnológico sugieren reanalizar el esquema actual.
Los mapas de calor arrojaron resultados muy puntuales; la recámara se ha vuelto un habitáculo totalmente multiusos, donde además de descansar, también se utiliza para comer, estudiar, trabajar, y donde se pasa la mayor parte del día.
En cuanto al análisis urbano, se puede inferir que la capacidad del distrito de brindar servicios va a indicar, en mayor medida, que tanta relación hay entre el uso de aplicaciones que llamaremos apps del hogar y su respectivo reemplazo espacial en la vivienda. Por mencionar un ejemplo: de acuerdo con los resultados, existe una relación directa entre el uso de aplicaciones móviles como Rappi, Uber Eats, Sindelantal, etc, con el poco tiempo que se pasa en el espacio de la cocina.
Según resultados es indistinto el sexo y el estado civil para afirmar que la cocina dejó de ser uno de los espacios a los que se les da más importancia en el hogar.
De acuerdo a los resultados, tratándose del análisis urbano, es indispensable concentrar eficientemente mayor número de viviendas en sectores cercanos al centro de la ciudad y a zonas comerciales que brinden abasto a mayor número de habitantes y no exista expansión a las periferias donde es más complicado dotar de servicios a la comunidad.
Hernández Núñez Cassandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío (Colombia)
ANáLISIS HERMENéUTICO DE LA OBRA CINEMATOGRáFICA ¡VáMONOS CON
PANCHO VILLA!: PIEZA DEL CINE HISTóRICO MEXICANO Y VISLUMBRAMIENTO A LA DESMITIFICACIóN DE UN “HéROE”.
ANáLISIS HERMENéUTICO DE LA OBRA CINEMATOGRáFICA ¡VáMONOS CON
PANCHO VILLA!: PIEZA DEL CINE HISTóRICO MEXICANO Y VISLUMBRAMIENTO A LA DESMITIFICACIóN DE UN “HéROE”.
Hernández Núñez Cassandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN:
El cine es considerado un lenguaje desde 1963 por Jean Mitri, como todo lenguaje a través de los años ha evolucionado y ha servido para comunicar hasta el día de hoy diversas realidades sociales. Desde esta perspectiva, se busca analizar el cine como una aproximación a un bien simbólico para entender su densidad cultural, más allá de su composición estructural, aunado a su valor histórico.
La revolución mexicana, así como otros sucesos históricos, ha sido retratado en el cine muchas veces pero vale la pena analizar si dichas representaciones realmente plasman la época revolucionaria y no reproducen las ideas de la Época de Oro del cine mexicano. Logrando así no solo la deformación de la historia mexicana en el imaginario colectivo sino reforzando también la mitificación de los personajes mexicanos, en este caso de Pancho Villa.
Es en este contexto que se analiza la obra con el propósito de identificar e
interpretar los elementos históricos, simbólicos, temáticos e intrínsecos en su narración audiovisual.
METODOLOGÍA
La selección de la obra cinematográfica ¡Vámonos con Pancho Villa! se hizo tomando como referencia la clasificación de la revista Somos del ranking de las mejores 100 películas mexicanas, en el cual dicha película ocupa el primer lugar.
La metodología implementada para el análisis de la obra cinematográfica,
propuesta del Dr. Jorge Prudencio Lozano Botache denominada Hermenéutica de la Acción Narrada, se lleva a cabo mediante una aplicación de la Red Conceptual de
la Acción, según Paul Ricoeur, que consta de los siguientes pasos:
Primera Fase:
1-Selección de la obra cinematográfica ("Vámonos con Pancho Villa")
2-Visionado de la obra
3-Identificación de la Red Conceptual de la Acción (Personajes, motivaciones,
finalidades, circunstancias)
4-Búsqueda en la web de entrevistas hechas al director
5-Análisis de la RCA teniendo en cuenta los aspectos históricos referenciados en la
obra y los recursos simbólicos o temáticos aludidos por la misma.
6.Redacción de un documento analítico de la obra.
Segunda fase
1- Aspectos históricos aludidos en la obra.
2-Lista de algunos recursos simbólicos o temáticos que le dan contexto a las
motivaciones o a las finalidades de los personajes.
3- interpretar a esos recursos simbólicos o temáticos desde sus conocimientos y
sus convicciones.
4- Interpretación de los recursos simbólicos o temáticos y descripción de las
imágenes o sonidos que percibió dentro de la película en ese momento.
5-Inclusión de entrevistas al director y comentarios publicado otras personas.
CONCLUSIONES
La obra se centra en Los Leones de San Pablo, sus luchas internas y externas, pero
deja ver una imagen más humana del General Pancho Villa.
El espacio y tiempo en que tiene lugar la película es ambientado de una manera
precisa, tanto que un fragmento de ella es utilizado con regularidad como si se tratara de una documentación y no un montaje. Por su parte el discurso patriótico
no se encierra en diálogos exagerados, siquiera es mencionado, sino que se expresa en imágenes de distintos elementos característicos.
La figura de Pancho Villa tiene un tratamiento distinto al convencional, escapa de la representación común y exagerada que han contribuido a su mitificación.
Hernandez Peña Patricia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO EN EL DISEñO DEL PAISAJE DEL ESTADO DE YUCATáN.
LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO EN EL DISEñO DEL PAISAJE DEL ESTADO DE YUCATáN.
Hernandez Peña Patricia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Yucatán cuenta con la mayor cantidad de vestigios arqueológicos de la península de Yucatán y según el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio (PDU), tan solo Mérida cuenta con 220 zonas en las que se encuentran vestigios de construcciones mayas.
La conservación del patrimonio y un adecuado crecimiento urbano de la ciudad son la preocupación principal de la sociedad, para mantener el legado arqueológico y conservar ejemplos de arquitectura y espacios prehispánicos de manera que se integraran a la vida diaria de los meridanos.
Para su protección, conservación, e integración en cuanto a la administración municipal se refiere, las áreas que estos sitios ocupan son denominadas Zonas de Protección Arqueológica, categorizadas en Zonas Núcleo Arqueológicas, Parques Arqueológicos (13) y Reservas Arqueológicas (48).
El parque arqueológico de Dzoyilá es el primer parque arqueológico habilitado dentro de la capital yucateca, ha sido sede de diversas desacuerdos entre autoridad y propietarios debido a la prohibición que se tiene de construir en el predio que se encuentra en una zona de crecimiento económico, frenando proyectos que no logran una integración de intereses, a lo que a su vez trae consigo diferentes problemáticas que abarcan desde lo social hasta lo urbano y que impactan de manera negativa en los vestigios como su conservación y a la comunidad con temas de seguridad y accesibilidad urbana.
METODOLOGÍA
En el Laboratorio de Conservación del Patrimonio de la UADY a cargo del Dr. Josep Ligorred de Calasanz Perramón se trabaja en la creación de una red de parques en la que se integren los vestigios arqueológicos a la vida cotidiana de quienes habitan la zona, se prevé que esta red de parques permita brindar una cercanía a la arquitectura prehispánica y forme parte de las actividades propias del barrio en las que se encuentren y se habiliten zonas para uso social y recreativo apto para todas las edades.
En el parque de Dzoyilá se encuentra la particular problemática de la propiedad del predio en el que se encuentra los vestigios, ya que cuenta con 8 propietarios y su prioridad obtener derrame económico con la construcción de comercio ya que el predio se encuentra en una zona de gran crecimiento económico, sin embrago, el INAH no ha autorizado la construcción en los terrenos por la misma existencia de los vestigios arqueológicos. Cabe mencionar que en el gran terreno que se ha habilitado una brecha para uso peatonal, a pesar de los dueños, que es de uso continuo para quienes viven y trabajan cerca del sitio pues esta brecha les ahorra un pasaje de transporte público o la gran caminata que implicaría rodear la zona protegida.
Después del análisis del terreno, el contexto social y urbano en el que se encuentra la zona protegida y el conflicto de intereses que existe trabajamos una propuesta en la que se pudieran satisfacer tanto los deseos de los dueños para obtener ganancias económicas, del gobierno de restaurar y preservar el patrimonio histórico y de quienes transitan esa zona caminando todos los días para seguir haciéndolo.
Se utilizó la ubicación de los vestigios prehispánicos y la relación con el contexto para la mayor explotación comercial del terreno sin poner en riesgo las estructuras prehispánicas.
Construido sobre unas plataformas de concreto, consta de dos niveles los cuales se espera que se construya con columnas de acero y block el primer nivel y el segundo nivel será con panel w con recubrimiento de madera para realce de detalles.
Dicho conjunto de espacios comerciales albergará y cubrirá el sendero peatonal semi-publico para el uso de la comunidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el análisis y reconocimiento de las partes que constan los edificios antiguos mayas, sus etapas y métodos de construcción, motivos de decoración, la relación social y de gobierno que estos tenían en la cultura maya, así como el análisis de la situación actual de los parques en el municipio de Mérida, en específico el parque arqueológico de Dzoyilá, y se creó una propuesta arquitectónica para integrar las necesidades de gobierno y vecinales así como las intenciones económicas de los dueños en las que no se pongan en riesgo los vestigios y se genere una sinergia social de uso comercial y de crecimiento urbano que beneficie a la sociedad.
Hernandez Peralta Analucia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS
ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS
Almaraz García Miriam Alejandra, Universidad de Guadalajara. Hernandez Peralta Analucia, Universidad Autónoma de Guerrero. Oliveros Cervantes Maria Teresa, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ratas Wistar macho pueden desarrollar autocontrol por lo que esta investigación se realiza una correlación entre autocontrol e impulsividad a través de un tratamiento presentado por el articulo Elección impulsiva y pre-exposición a retrasos efectos del rendimiento de inmediato y de exposición relativa a los cambios maduracionales en la impulsividad de la Universidad Estatal de Utah (C. Renee Renda, Jillian M. Rung, Jay E. Hinnenkamp, Stephanie N. Lenzini, y Gregory J. Madden).
El presente estudio postula la siguiente incógnita ¿El programa demanda por demora trata la impulsividad y aumenta el autocontrol?
Por lo cual se hace un estudio con 10 ratas Wistar macho, y su reforzador el agua que se le es retirada durante el estudio, se llevó acabo con cuatro fases palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad e impulsividad las cuales fueron corridas en 5 cajas operantes en un lapso de 6 semanas, las cuales se espera tener resultados favorables.
METODOLOGÍA
El experimento se realizó con 12 ratas Wistar macho (Centro de Estudios e Investigación en Comportamiento CEIC), con aproximadamente 8 meses de edad en el momento de la ingesta. Dos ratas asignadas se excluyeron del análisis debido a que ya no aprendieron a palanquear.
Este estudio se llevó acabo con 2 cohorte de 5 ratas cada uno respectivamente en un lapso de 6 semanas, donde se ejecutaron cuatro fases (palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos e impulsividad), y cada una se implementada con una semana de diferencia.
Después de 7 días de acceso al agua se le retira, y se mantienen con acceso las 24 hrs al alimento. La primera fase de palanqueo consiste en presionar la palanca cuando se le mostraba y su reforzador es una copita de agua equivalente a 0.5ml, la segunda sesión del bebedero consiste en meter la cabeza en bebedero y posterior palanquear , en la tercera fase magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos, se realizaba una discriminación de cantidades con 3 bloques de 14 ensayos , en la que al presionar una de las palancas proporcionaba una cantidad grande y la otra una cantidad pequeña, la cuarta de impulsividad se realizaba 3 bloques de 10 ensayos cada uno teniendo como condicionante el tiempo para presentar el reforzador en donde el primer bloque tenia 30s de demora, el segunda 15s y el tercero se presentaba de manera inmediata . Las sesiones experimentales se realizaron inicialmente a las 8:40 a.m. posterior se a las 8:00 a.m. cada día y el agua suplementaria se entregaron aproximadamente 2 horas después de la sesión. Todo el trabajo se realizó bajo un protocolo aprobado por las NORMA oficial MexicanaNOM-062-ZOO-1991 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojaron que el programa demanda por demora tratamiento de la impulsividad y aumento de autocontrol tiene una probable efectividad del 80%, de acuerdo con la comparación de los datos obtenidos en los 3 días, con 9 boques de 10 ensayos con un indice de respuesta de la palanca la cual entrega una cantidad mayor y demora.
Hernández Ramírez Ezequiel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
LA ALFARERíA Y EL CURANDERISMO EN TONALá; HISTORIA DE VIDA DE ADULTOS MAYORES QUE SE HAN DEDICADO A ESTOS OFICIOS, PLASMADO EN UN BREVE DOCUMENTAL.
LA ALFARERíA Y EL CURANDERISMO EN TONALá; HISTORIA DE VIDA DE ADULTOS MAYORES QUE SE HAN DEDICADO A ESTOS OFICIOS, PLASMADO EN UN BREVE DOCUMENTAL.
Hernández Ramírez Ezequiel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país con abundante diversidad cultural, de manera específica, la ciudad de Tonalá, Jalisco, se caracteriza por tener una gran tradición, en relación a los oficios que aún perviven. Sin embargo, dicha ciudad se encuentra en rezago social y económico.
De manera particular se hablará de la alfarería y el curanderismo. El curanderismo, forma parte de la medicina tradicional, encargado de curar males físicos y espirituales del ser humano. Por su parte, la alfarería es el arte de fabricar objetos con barro cocido. A pesar de ser oficios representativos de Tonalá, están propensos a extinguirse por falta de interés de las futuras generaciones, escases de materia prima y las nuevas tecnologías.
Los sujetos de investigación quienes representan los oficios antes mencionados son; el señor Nicasio (alfarero) y la señora Martha (curandera), mismos que forman parte del grupo de adultos mayores, gracias a la transmisión de los conocimientos de generación en generación es que perviven estos oficios en la ciudad de Tonalá.
Dicho lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo, conocer las historias de vida, de adultos mayores que se han dedicado al curanderismo y a la alfarería en Tonalá, a través de un mini documental.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio, mismo que se desarrolló en dos etapas, las cuales se describen a continuación; la primera, inicio en el año 2018 por el Grupo de Investigación del Centro Universitario de Tonalá, quienes realizaron una investigación bajo la metodología cualitativa, con el objetivo de una mejor comprensión del fenómeno abordado, ya que Taylor & Bogdán (1987), expresan que: Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad.
Posteriormente, se utilizó como método, la historia de vida. Àlvarez-Gayou Jurgenson (2003), menciona que, las historias de vida son…entendidas como narraciones autobiográficas orales, generadas en el dialogo interactivo de la entrevista.
Finalmente, como técnicas de recolección de datos, se emplearon la entrevista en profundidad y la observación participante. Taylor & Bogdán, (1987) refieren que;
por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
El mismo autor menciona que: La observación participante… involucra la interacción entre el investigador y los informantes. Esta última nos permite rescatar información que no es proporcionada por el sujeto de investigación.
Después de lo expuesto anteriormente, cabe señalar, que esta primera etapa ya se encuentra concluida, terminado con los detalles de edición para su próxima publicación.
La segunda etapa de la investigación, se llevó a cabo con ayuda de los estudiantes que estuvimos realizando nuestra estancia por parte del programa Delfín, coadyuvando en la realización de un minidocumental, dando continuidad a los hallazgos obtenidos en la primera fase del estudio.
Este breve documental, pretende dar a conocer la historia de vida de los sujetos de investigación considerando sus oficios, Banks (2010), expone lo siguiente: Si hay maneras de conocer el mundo social que sean independientes del lenguaje, entonces algunos aducirían que crear una película es una manera adecuada de explorar y representar ese conocimiento. De acuerdo a lo que Marcus Banks declara, se propone la idea de usar los medios audiovisuales en esta etapa.
Con respecto a lo antes descrito, fue necesario realizar un guion de entrevista, compuesto por 11 preguntas, contemplando las variables de; conocimiento, economía, perdida del oficio y vejez, mismo guion se utilizó para ambas personas entrevistadas. Los sujetos de investigación son; el señor Nicasio quien se dedicó a la alfarería y la señora Martha quien es curandera.
Conviene subrayar, que se tuvo una clase exclusiva, para conocer el uso de medios audiovisuales antes de ir al trabajo de campo, impartida por un experto en el tema. Dicho lo anterior y teniendo todo el equipo audiovisual disponible para la ejecución del documental; llegamos al contexto del actor social, mismo donde se preparó el escenario, me refiero al acomodo de las luces, cámaras y micrófonos en el lugar adecuado, cuando todo estuvo listo, entonces se inició la serie de preguntas ya realizadas con anterioridad, previamente se le había explicado al actor social que las respuestas tenían que ser precisas y así lo fueron.
Para concluir, resulta importante aclarar, que dicho material elaborado, actualmente se encuentra en proceso de edición y terminación, para su posterior difusión y complemento de la investigación realizada.
CONCLUSIONES
En el periodo de la estancia de verano, se lograron obtener datos cualitativos que revelan la forma en que el Sr Nicasio y la Sra. Martha han vivenciado la alfarería y el curanderismo respectivamente, se ha encontrado desde una situación económica inestable, hasta una nula seguridad social para la etapa de la vejez.
Aquí el propósito principal del documental, es dar a conocer la historia de vida detrás de estos dos oficios, con el fin, de que más personas conozcan el esfuerzo y dedicación detrás de cada figura realizada en la alfarería o cada sesión por la curandería.
Hernandez Ramirez Yolitzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
Galindo Robles Lizbeth Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Ramirez Yolitzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Garay Kinmberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es universales en el tiempo y espacio, en el tiempo porque ha estado y sigue estando presente encabezando las causas defunción en las mujeres, y en el espacio porque se ve inmersa en todas las sociedades, cualquiera que sea un grado de desarrollo (Nobaoa, 2015).
Los niveles de violencia contra las mujeres, en todas sus modalidades, han ido en su alarmante aumento en los últimos años, generado efectos psiemosionales y socioculturales en las personas que están inmersas (ONU mujeres, 2013).
En México son asesinadas 7 mujeres cada 24 horas, según datos de INMUJERES nacional de 2015, confirmandos por el Observador Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONU Mujeres, 2013).
Según los datos de la última encuesta ENDIREH (2016).
En el año 2011 la encuesta arrojó que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral, mismas que han sido
ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o deltrabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas
(ENDIREH, 2011).
Específicamente hablando, en el estado de Sinaloa, la violencia hacia las mujeres tiene su propia especificidad: se trata de un Estado posicionado en un nivel medio en términos
8 económicos pero con fuertes rezagos en cuanto a la incorporación de las mujeres a la vida política y económica del estado (Vertiz, 2018).
METODOLOGÍA
Para poder concretar la investigación, se realizó una revisión bibliografíca de materiales teóricos y de investigación empíricas referentes al tema antes mencionado. Mediante dichos materiales bibliográficos, obtuvimos datos que revelaron la prevalencia de la violencia hacia las mujeres, según datos de la última encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH), la encuesta arrojo que 63 de cada 100 mujeres de 15 y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica y patrimonial y discriminación laboral, mismas que han ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas (ENDIREH, 2016).
Al continuar la investigación, se corroboro que existe que un impacto de la violencia en la salud mental de las mujeres, y que en la mayoría de veces de dicho impacto se ve reflejado en la personalidad y en gran medida en su capacidad para participar en la vida pública y social (UN Department of Information, 2009).
Varias investigación muestran el impacto de la violencia de género en los diferentes aspectos de la vida de las mujeres ya sea, en la salud, en el bienestar emocional, en su forma de relacionarse con otros etc. (Pinargeto y Chávez, 2017).por tanto, es importante mencionar que existen patrones a ser de índole crónico, en áreas vitales de desarrollo (Hernández, 2017).
De dichas investigaciones se obtuvieron características predomínales en mujeres víctimas de la violencia.
Baja autoestima
Dependencia emocional
Aislamiento social.
Así pues en el último apartado de la investigación Maltrato hacia la mujer, Para Bembibre (2019), son todas aquellas formas de actuar de manera agresiva, este hecho puede ser dirigido a una persona, ya sea a base de insultos o gritos.
Mientras que la violencia puede ser un patrón repetitivo, siendo así un riesgo para una mujer el tener cerca a una persona maltratadora, ya que dicha persona siempre busca la manera de agredir a la mujer hasta llegar a provocarle miedo, lo cual simboliza respeto hacia él agresor (Yugüeros, 2014). [U1]
Al existir el maltrato y la violencia por ende existen muchos tipos de ellos (Vertiz, 2012) explica que existen distintos tipos de violencia que afectan a todas las personas, desde lo niños hasta personas mayores:
Violencia emocional: son maltratos como golpes, insultos, las amenazas, celos, humillaciones e indiferencias.
Violencia sexual: es el abuso sexual sin autorización de la agredida, incluye burlas y humillaciones, llegando a amenazas y manipulaciones.
Violencia económica: esta violencia se utiliza para someter económicamente con bienes materiales. investigando un poco más en etema de la violencia.
Por ultimo las investigaciones obtenidas nos permiten tener conciencia de que existen investigaciones que están haciendo algo por las mujeres, en este caso una de las investigaciones lleva por nombre, Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal.
La investigación nos dice que el apego es la tendencia que las personas hacen al formar un vínculo afectivo con los demás, la teoría del apego dice que las mujeres que son maltratadas generan un estilo de afecto y reocupaciones las cuales forman en ellas inseguridades, baja autoestima y desarrollan temor a los compromiso ya que se consideran menos inteligentes al lado del cónyuge y se mantiene en un ambiente de maltrato por miedo al abandono (Loubat., Ponce., salas., 2004).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano científico, se adquirieron nuevos conocimientos que permitieron ampliar la perspectiva que se tenía sobre la violencia hacia las mujeres, así como conocer las características psicológicas que pueden llevar a una mujer a ser víctima de maltrato y las consecuencias que se puede generar, lo que conlleva a tener una mejor comprensión y sensibilización del tema.
De acuerdo con las investigaciones revisadas las mujeres propensas hacer víctimas de maltrato o violencia poseen las siguientes características de personalidad:
Baja autoestima
Depresión
Aislamiento social
Lo cual conlleva a que las mujeres se alejen de sus círculos sociales, dejando de realizar actividades que solían hacer y que las llevan a descuidar su persona.
Hernández Salomón. Sthefanie Ivon, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIóN DEMOCRáTICA: PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE ESTUDIANTES DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLóGICO E INDUSTRIAL NO. 24
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIóN DEMOCRáTICA: PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE ESTUDIANTES DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLóGICO E INDUSTRIAL NO. 24
Hernández Salomón. Sthefanie Ivon, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siglo XXI se ha caracterizado por grandes avances tecnológicos y científicos, el ser humano avanza a pasos agigantados y ya nada parece tener límites. Pero en medio de estos grandes avances, hay inmensos retrocesos. La época dorada del ámbito científico y tecnológico parece ser un periodo oscuro en el contexto social y humano. La mayoría de las investigaciones e información que se posee actualmente sobre la formación ciudadana de los mexicanos se enfocan en estudiantes de nivel superior y básico. Existe un vacío de conocimiento en cuanto a cómo los estudiantes de educación media superior viven y esperan vivir y participar dentro de una sociedad democrática. Con el fin de contribuir a llenar el vacío de información que existe actualmente, esta investigación pretende conocer las percepciones y actitudes sobre democracia y participación democrática que predominan en el nivel medio superior a través del acercamiento a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 24 (CBTIS 24) de Cd. Victoria, Tamaulipas, México.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca dentro de una investigación transversal descriptiva y correlacional-causal de corte cuantitativo. A su vez, se optó por utilizar dos tipos de muestreo: por conglomerados y aletorio simple.
Para esta investigación se designó un intervalo de confianza del 90 por ciento, es decir, únicamente en un 10 por ciento de los casos los resultados obtenidos de la muestra podrían estar equivocados. Así mismo, un intervalo de confianza del 90 por ciento, el cual se sitúa entre -1.645 y +1.645 unidades de desviación estándar. Por otra parte, la diferencia entre la población muestra y la población total del estudio (error de muestreo) se estima en un 5 por ciento y, debido al elevado grado de heterogeneidad de la población se asuma un grado de variabilidad máxima (valores de .5 y .5 a p y q). La muestra final consistió en un total de 179 estudiantes de las especialidades de Logística (TLG), Contabilidad (TCN), Mantenimiento Automotriz (TMA) y Laboratorio Clínico (TLC) de edades comprendidas entre 15 y 16 años.
Se empleó la técnica de la encuesta, bajo la modalidad de cuestionario autoadministrado (sin intermediarios) para el acopio de información. El cuestionario final consistió en 9 secciones y 33 reactivos (32 de opción múltiple y 1 pregunta abierta). Las preguntas se seleccionaron por su directa relación con las variables y dimensiones establecidas los objetivos, hipótesis y marco teórico de esta investigación. Se programó un tiempo aproximado de 50 minutos para que los estudiantes contestaran el cuestionario. Al inicio de la sesión se ofreció una breve explicación del propósito y confidencialidad del estudio, de forma oral y escrita, y se les solicitó el consentimiento de los estudiantes para participar. De los 179 estudiantes seleccionados, solo 1 no consintió en participar por lo cual se escogió a otro estudiante aleatoriamente para que tomara su lugar. El cuestionario fue aplicado por el investigador en un periodo de 3 días durante el mes de abril de 2019.
CONCLUSIONES
A continuación se presentan datos preliminares, de acuerdo al análisis estadístico realizado en IBM SPSS Software para evaluar los resultados obtenidos en el cuestionario se describe a los participantes por Género y Especialidad. Se contó con la participación de 41 estudiantes de la especialidad de Contabilidad (TCN), 49 de Laboratorio Clínico (TLC), 44 de Logística (TLG) y 45 de Mantenimiento Automotriz (TMA), sumando un total de 102 Hombres y 77 Mujeres. Se examinan los datos de acuerdo a las variables y dimensiones comenzando por el análisis del cuadro familiar de los participantes.
Variable: Democracia
Dimensión Conceptualización de democracia y sociedad democrática
Esta dimensión consta de 9 reactivos, cada uno de ellos analizados de manera individual. El objetivo de esta dimensión es satisfacer el objetivo específico 2 de esta investigación determinando el concepto que los estudiantes poseen de democracia y las características que le atañen a esta.
Reactivo 14. Cómo debería ser una sociedad democrática.
La finalidad del reactivo 14 es conocer si los estudiantes reconocen la importancia de alguno de los derechos humanos contenidos en la Declaración tales como derecho a la libertad de opinión y expresión, derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica y participación en el gobierno, derecho a la presunción de inocencia, derecho a un nivel de vida adecuado asegure salud y el bienestar, etc. (ONU, 1948).
Libertad de opinión y expresión. Sólo el 44.1% de los participantes consideran que la libertad de criticar públicamente al gobierno es buena para la democracia. Desglosando los resultados por género se observa que 75.3% de las mujeres apoya la libertad de opinión y expresión contra el 59.8% de los hombres. Por especialidad, se hace notar que los estudiantes de TMA y TLG apoyan la libertad de opinión y expresión en mayor proporción que estudiantes de las especialidades de TCN y TLC.
Tambien, se observa que sólo el (44.9%) afirma que es malo para la democracia si todos los periódicos del país pertenecen al gobierno o a una única compañía. Examinando las respuestas por género, se observa que las mujeres están en contra de actividades monopólicas o de control a medios de comunicación en mayor medida que los hombres (51.9 % contra 39.6 % respectivamente). Por especialidad, los estudiantes de TCN creen en menor medida que el monopolio u control de medios de comunicación es perjudicial para la democracia (31.7%), la mayoría de ellos afirma que esta situación no es ni buena ni mala para democracia (61 %).
La afinidad de los participantes por el uso de violencia por parte del gobierno para reprimir ciertas protestas políticas también fue analizada como parte de la dimensión de derecho a libertad de opinión y expresión. El 62.9% se declaró en contra del uso de violencia, siendo este rechazo más alto en las mujeres (74%) que en los hombres (54%). Por especialidad, el grupo que mayor rechazo expresó por el uso de violencia fue TLC, un grupo que comparado con el resto es mayoritariamente femenino.
Hernández Torres Karla Lizeth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS CLíNICO DE AMPARO INDIRECTO POR COMPARECENCIA EN CONTRA DE AUTORIDADES QUE IMPONGAN PENAS INUSITADAS EN ESCUELAS PRIMARIAS
ANáLISIS CLíNICO DE AMPARO INDIRECTO POR COMPARECENCIA EN CONTRA DE AUTORIDADES QUE IMPONGAN PENAS INUSITADAS EN ESCUELAS PRIMARIAS
Hernández Torres Karla Lizeth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ley de Amparo Prevé tres modalidades distintas de presentación de una demanda de amparo, por escrito, por comparecencia y vía electrónica, para este caso nos enfocaremos a la modalidad de comparecencia a la luz del artículo 22 de la propia ley que hace alusión a las penas inusitadas y el 21 y 22 constitucional que nos hablan de una certeza jurídica adecuada, pues si bien es cierto una pena inusitada no siempre refiere a una pena que ya no se utiliza sino que también representa una gravedad por la naturaleza su imposición, además de que estos artículos nos permiten presentar la demanda de amparo indirecto por comparecencia, se busca evadir el principio de definitivita y buscar un recurso judicial efectivo como lo prevé el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
METODOLOGÍA
En un análisis clínico, la Clínica de Litigio Estratégico de Derechos Humanos de la UMSNH, presento un amparo por comparecencia en contra de una escuela primaria, pues se reclamaba la suspensión de clases como medida impuesta por la profesora de un menor mismo que fue presentada por su mama. Se acompañó al menor quejoso y a su mama, al juzgado a la presentación de la demanda, pues a la hora se destaca que eran las seis de la tarde sin embargo nos recibió el oficial de partes al cual se le comento la situación, y recibiendo nuestra demanda treinta minutos después, se pasó con la secretaria del juzgado en turno que al momento era el primero de distrito en la ciudad de Morelia. Procediendo a la captura de la demanda de amparo por comparecencia la mama tuvo la oportunidad de contar de viva voz lo sucedido con la imposición de una medida sumamente gravosa para el menor, pues por medio de un simple mensaje de whatssap (red social conocida y cotidiana) las madres de familia le informaron que la maestra en horario de salida les comento que el quejoso y otro menor fueron suspendidos como resultado de una medida impuesta por la maestra derivado de una supuesta conducta indisciplinada del menor, a lo que claramente, no se le notifico ni se hizo alusión a algún protocolo que la institución educativa, y sobre todo se destaca que la notificación de la suspensión no se realizó de manera personal con la mama en este caso. Para lo cual además de ser una medida gravosa que afecta al quejoso principalmente en su acceso a la educación, así como libertad personal y lo estigmatiza de manera grave. Para el caso concreto, el juzgador además de analizar lo que al momento la mama refirió en su comparecencia, se aplicó una suplencia de la queja, pues se está tratando de un grupo vulnerable es este caso y se debe proteger la esfera jurídica e integridad del mismo, para lo cual se concedió la suspensión provisional, y se abrió cuadernillo incidental, para el momento de culminar con el acuerdo eran las once de la noche de ese mismo día. Es importante destacar que hablamos de que se obtuvo una suspensión provisional, que pese a no ser de plano mencionaba medidas cautelares adecuadas, tales como la reincorporación del menor a clases en este sentido se destaca que en escazas cinco horas, se había logrado lo que en el litigio estratégico se busca, crear un precedente de verdadero acceso a la justicia. Al día siguiente se presentó el niño con copias de la suspensión provisional y el niño pudo ingresar a clases normales, pese a que las autoridades del plantel mencionaban la existencia de un reglamento.
CONCLUSIONES
Se concluye que además de que las instituciones no cuentan con un protocolo para las penas que impondrán en cuanto a conductas que se consideren indisciplinarías, es necesario encaminar el pensamiento de los juzgadores, acercando casos de grupos vulnerables, en este caso niños, para que tengan un acceso a la educación de calidad, pues la propia Ley de Amparo nos otorga la posibilidad en su artículo 8 de presentar una demanda por cualquier menor que notemos que está siendo vulnerado. Además es necesario resaltar la comparecencia que este caso se realizó pues de viva voz de la mama del quejoso se narraron los hechos sin mencionar artículos y sin que esta contara con conocimiento de normas jurídicas aplicables, lo cual hizo necesario que el juzgador aplicara una suplencia de la queja adecuada para salvaguardar el interés superior del menor.
Hernández Valdez Natalia Karime, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
ANTOLOGíA DE LEYENDAS DE COLIMA Y JALISCO COMO RECURSO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DE MEXICANISMOS A ESTUDIANTES DE ESPAñOL COMO SEGUNDA LENGUA
ANTOLOGíA DE LEYENDAS DE COLIMA Y JALISCO COMO RECURSO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DE MEXICANISMOS A ESTUDIANTES DE ESPAñOL COMO SEGUNDA LENGUA
Hernández Valdez Natalia Karime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adquisición de vocabulario en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua es un elemento clave para la comprensión y utilización satisfactoria de dicho idioma. Cuando hablamos de la enseñanza del español como segunda lengua nos enfrentamos no solo a los obstáculos comunes de enseñanza, sino que además debemos considerar la gran variante lingüística que presenta el idioma.
Sobre el español podemos diferenciar, a grandes rasgos, el español de España, el de México y el de cada país hispanohablante de Latinoamérica; más específicamente, habrá que adentrarnos a las variantes que se presentan, primero, cada estado de los países considerados, y después, en las ciudades.
La antología compilada como proyecto de investigación tiene como finalidad el acercar al estudiante de Español como Segunda Lengua de niveles B1 en adelante, a la literatura en español, esto con dos objetivos principales: en primer lugar para la adquisición de mexicanismos que puedan ayudar al alumno a tener una mejor comprensión del habla real de México, es decir, lograr que se adentre en lo cotidiano y que su manejo del idioma no se reduzca a las frases o el vocabulario reducido que suelen presentar las guías de trabajo. En segundo lugar, se pretende que el estudiante pueda adquirir conocimiento sobre las leyendas de Jalisco y Colima, puesto que representan un acercamiento a la cultura mexicana a través de la narración de hechos que reflejan las creencias y valores comunes de dichos estados.
METODOLOGÍA
Las leyendas, al ser un producto que consideramos tan propio de los mexicanos, tienden a ser adornas con mexicanismos. Estos se refieren a la pronunciación, palabra, frase o acepción usada en el español de México de modo característico o exclusivo en comparación con otras variantes de la lengua española (Máynez, 2010, p.217).
Las leyendas seleccionadas para conformar la antología contienen una cantidad considerable de mexicanismos, los cuales se encontrarán señalados y tendrán una definición que funcionará como guía para que el estudiante comprenda el significado de las palabras o las frases en contexto y por sí mismas.
CONCLUSIONES
La enseñanza a través de la literatura puede ser una herramienta eficaz para la introducción del idioma vivo, es decir, del que realmente se reproduce en momentos actuales, en el aula. El acercamiento a este tipo de textos y sus partes más complejas ayudará a los estudiantes a tener una mejor comprensión del idioma, más allá de su estructura gramatical o sus rasgos fónicos; y de la cultura, con una visión sobre la manera en que se ha percibido el mundo desde la antigüedad.
La comprensión de los mexicanismos y las frases hechas es un aspecto importante al momento de poner en práctica lo aprendido en el salón de clases durante la adquisición del español como lengua extranjera. El no tener un acercamiento previo a este tipo de palabras puede frustrar el objetivo de la enseñanza, además que, para el alumno, el enfrentarse a una situación conversacional con hablantes nativos le podría resultar desalentador.
La inclusión de técnicas de enseñanza que se enfoquen en dar a conocer un español más enfocado en cada país, partiendo de lo general de la lengua hacia lo específico, facilitará en entendimiento tanto del idioma, como de la cultura.
Hernandez Vega Zayra Martha Veronica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
LAS PRáCTICAS ECONóMICAS DE MEDIACIóN Y SOCIALIZACIóN SUBORDINADAS POR UNA PLATAFORMA DIGITAL. UNA APROXIMACIóN ANTROPOLóGICA.
LAS PRáCTICAS ECONóMICAS DE MEDIACIóN Y SOCIALIZACIóN SUBORDINADAS POR UNA PLATAFORMA DIGITAL. UNA APROXIMACIóN ANTROPOLóGICA.
Hernandez Vega Zayra Martha Veronica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto de investigación aborda el estudio sobre las prácticas económicas de medicación y socialización subordinadas por una plataforma
digital. En este estudio se centra la atención en el análisis de un grupo de personas que utilizan la aplicación para encontrar y ofrecer bienes y servicios turísticos de alojamiento informales, donde su punto de encuentro es una plataforma digital (AIRBNB). Dicha aplicación permite el llevar a cabo procesos de socialización e interacción, dados a partir intercambios, de carácter simbólicos, culturales y también comerciales. En este sentido, quedan de manifiesto las implicaciones que le conciernen a los dones, es decir, al proceso de dar, recibir y devolver, contribuyendo a estrechar los lazos de significativamente.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico utilizado en la presente investigación fue de carácter cualitativo, principalmente de corte etnográfico, para ello se utilizó un proceso de tipo analítico y deductivo. Mediante el estudio de caso, fue posible la obtención de información proporcionada por los propios actores o participantes implicados en el uso de la aplicación de AIRBNB, las herramientas utilizadas para tal efecto fueron la utilización de entrevistas semiestructuras, un registro de imágenes, a saber, capturas de pantalla sobre los comentarios en los que calificaban y relataban su experiencia en su hospedaje, de igual forma se utilizó la observación, tanto virtual, como participante.
CONCLUSIONES
Una vez habiendo aplicado las diversas herramientas de investigación de campo, se pudo establecer que los participantes aceptan, ejercen y asumen roles o papeles socialmente implicados, por lo que toman un juego de roles predeterminados y los cuales son evidenciados por una aplicación, y ésta a su vez, les permite a los participantes una convivencia afectiva en la cual se pudo establecer que uno de los principales factores que impulsa a llegar a esta convivencia es el intercambió de dones, los cuales actúan como mediadores para crear una buena convivencia entre ambos, por lo tanto, la investigación permite concluir que la aplicación, no sólo ayuda a generar una buena economía en las personas, sino que también crea vínculos de maneras distintas a las establecidas convencionalmente, por lo que la velocidad es un factor determinante en dicho proceso, que tiene como fin, obtener un beneficio entre ambos participantes en dicho proceso de socialización, es decir, entre anfitriones y huéspedes. Por otro lado, se pudo evidenciar un proceso de carácter económico, más en el tenor de la economía colaborativa, la cual permite a los participantes compartir sus hogares y sus bienes con otras personas, convirtiendo estos espacios en recursos económicos mediados por la plataforma digital y el tipo de vínculo establecidos in situ.
Hernandez Villaseñor Gerardo Alfredo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara. Hernandez Villaseñor Gerardo Alfredo, Universidad de Guadalajara. Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de la gestión de la información mediante el uso de las TIC y de las redes sociales como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
Asimismo, cuando se habla dentro del ámbito académico en relación a las TIC, se ha observado en los últimos años una demanda de aprendizaje mayor, ahora se requiere aparte de conocimiento y habilidades para llevarlo a la praxis, competencias en relación al uso y manejo de estas herramientas.
Para ello, los veranos de investigación ofrecen oportunidades extracurriculares, aquí los estudiantes pueden desarrollar competencias académicas y en investigación, así como en el uso de TIC. Sin embargo ello implica en la mayoría de los casos, trasladarse a otros lugares, algunos lejos de casa en los que es necesario mantener comunicación con amigos y familiares. Aquí el uso de redes sociales y las TIC cumplen otra función según Rocha (2015) al encontrar que las redes sociales tienen un impacto emocional positivo ya que su uso ayudó a satisfacer importantes necesidades de comunicación con amigos y familiares.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevará a cabo con los alumnos inscritos al programa Delfín, durante su estancia académica, en el Centro Universitario de la Costa (CUC), por lo que la investigación será de tipo transversal, ya que está definido el momento del verano de investigación Delfín 2019. Con una muestra de 100 estudiantes.
Será con un enfoque mixto. Y con alcance de estudio exploratorio, descriptivo y correlacional.
CONCLUSIONES
La presente investigación corrobora la premisa inicial, que el uso de las TIC y redes sociales, tienen un papel fundamental durante la estancia academica en un verano de investigación, como lo es el Programa Delfín.
Hernández Zúñiga Iván Yacuc, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.
HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.
Eugenio Juarez Jesus Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Zúñiga Iván Yacuc, Universidad Autónoma de Guerrero. Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TEMA: HOMOSEXUALIDAD: UNA PERSPECTIVA DE QUIÉN LO VIVE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discriminación hacia las personas homosexuales es una situación que se ha venido dando desde hace mucho tiempo atrás, y aunque las circunstancias han cambiado, la sociedad se ha hecho más liberal y hay más aceptación que antes, sin embargo, en algunos puntos específicos todavía estos seres humanos experimentan rechazo y son juzgados por sus preferencias sexuales, en cualquiera de los ámbitos en los que se desenvuelven diariamente, en el nivel de aceptación que tienen en su entorno personal, tomando en cuenta que la base de todo es la estructura familiar, los valores y las creencias que éstas implementen en cada uno de sus miembros y el tipo de mentalidad que posean, determinará si las personas de elección sexual distinta son apartados o aceptados dentro del mismo sistema familiar.
No obstante, el núcleo fraterno es solo la primera parte del iceberg acerca de este tema, analizamos también el ámbito social y el círculo de amistades que rodea a las personas homosexuales, para descifrar cómo es que las otras personas se relacionan con ellos a pesar de sus preferencias, si esto interfiere en la forma de vincularse o no importa en absoluto, además de ello, interpretamos el parámetro que nos indica si los individuos que discriminan a este grupo vulnerable son una población minoritaria o mayoritaria.
De igual manera, en el ambiente laboral, es decir ¿esto les afecta al momento de la contratación de un empleo, u, obstaculiza la comunicación con los demás?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Pregunta de Investigación
¿Cuál es la percepción de las personas homosexuales al asumir públicamente su orientación sexual?
Objetivos
- Verificar cuál es la aceptación en el ámbito personal que presentan las personas homosexuales.
- Conocer la percepción sobre la aceptación de los sujetos de estudio al momento de asumir su orientación sexual en el ámbito familiar.
- Indagar sobre la percepción que posee una persona homosexual en el ámbito social y con su círculo de amistades cercanas.
- Identificar la percepción recibida por una persona homosexual al asumir su orientación sexual en el ámbito laboral.
Premisas
Se considera que la mayoría de las personas homosexuales son rechazadas e incluso discriminadas principalmente por su propio entorno familiar.
Se considera que el círculo de amistades en el que se desenvuelven influye en aceptar su orientación sexual públicamente.
Se considera que la influencia de la religión en el entorno familiar es una limitante para la aceptación, en este caso de personas homosexuales.
Se considera que los mandatos sociales reprimen la aceptación de sí mismos como personas homosexuales.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación que busca identificar cuál es la percepción de las personas homosexuales sobre la aceptación al asumir públicamente su orientación sexual, se concluye que:
Las personas homosexuales, tanto hombres como mujeres, pasan por un momento de incertidumbre y miedo al momento de aceptar su orientación sexual, debido al temor sobre lo desconocido y la manera en la que su vida cambiará al momento en el que salgan del closet.
La familia posee un papel importante al momento en el que un miembro de la familia asume su homosexualidad, la reacción y la manera en la que la familia se comporte marca la relación que se tendrá en un futuro y la comunicación y confianza que se dé más adelante.
Círculo de amistades: Se concluye que las personas homosexuales aceptaron su orientación en su círculo de amistades, en el que se observo que estos presentaron dos tipos de reacciones: discriminación y por otro lado apoyo.
Ámbito religioso: Concluimos que las personas homosexuales tienen distintas perspectivas a las heterosexuales en este ámbito, en la que se destacan por un lado: Dios te trajo al mundo por algo, sí me mando homosexual es porque era la prueba más grande que iba afrontar, dios nos dio el libre albedrío; y en contra parte se encuentra las situaciones de que, está mal, dios te va a castigar, tienes un demonio, te vas a ir al infierno cuando te mueras. Es importante recalcar que existieron personas creyentes, ateas y religiosas, en la que cada uno tiene una perspectiva igual en que ser homosexual no tiene nada malo, a la contraparte heterosexual que todos piensan que es algo aberrante.
Herrera Cosio Kitzumy Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
EL TRABAJO COMO FACTOR COADYUVANTE EN LA NO
REINVERSIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS.
EL TRABAJO COMO FACTOR COADYUVANTE EN LA NO
REINVERSIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS.
Herrera Cosio Kitzumy Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adaptación para personas que fueron privadas de la libertad (PPL) es un acto difícil de lograr, pues al ingresar al sistema penitenciario la sociedad en la que estos se desarrollaban era totalmente diferente, el ser humano y la sociedad se encuentra en una constante evolución.
Al salir los ex´s PPL se enfrentan a diversas problemáticas, desde procesos de etiquetamiento, estigmas sociales que impiden su progreso como personas de bien, es decir, se enfrentan a pensamientos e ideales los cuales les prohíben desde ejercer un trabajo, puesto que la gran parte de la comunidad cree que una delincuente jamás dejara de serlo, impidiendo así que ejerzan un trabajo, despojándolos así de una parte fundamental de su tratamiento.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:
Paradigma cualitativo.
Modelo descriptivo.
Diseño Etnográfico/Exploratorio.
Población:
Individuos que fueron privados de la libertad.
Consideraciones éticas:
Investigación de participación voluntaria, con consentimiento informado respetando anonimato y confidencialidad en el manejo de la información.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
Las personas que fueron privadas de la libertad expresaban un sinfín de dificultades que han impedido su adaptación a la sociedad desde su liberación, algunos de índole puramente social que habían desencadenado consecuencias psicopáticas o viceversa, factores psicológicos desarrollados durante su estancia en el sistema penitenciario que les impiden un buen desarrollo en sociedad.
CONCLUSIONES:
En base a los datos obtenidos se pudo llegar a determinar que efectivamente la sociedad juega un rol que ayuda a determinar las conductas futuras de estas personas, pues dado al rechazo y procesos de etiquetación que sufren no les permite desarrollarse en buenos términos con la sociedad, dañando una vez más el tejido social, es decir, recayendo en conductas delictivas, al no poder desarrollarse en un ámbito laboral, puesto que al no tener una fuente de ingresos digna.
El trabajo sin duda alguna es uno de los principales tratamiento efectivos para la reinserción social del individuo.
Herrera Ruíz Paola Dennise, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA NECESIDAD DE UN CURSO DE INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS EN LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS: PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
LA NECESIDAD DE UN CURSO DE INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS EN LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS: PERSPECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
Herrera Ruíz Paola Dennise, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación del inglés con fines especificos (ESP) en el nivel educativo superior se ha realizado principalmente debido a la globalización linguistica, la cual ha ocasionado la hibridación, evolución y un cambio en la vida humana (Villalobos 2015). En la actualidad la prueba más evidente del inglés como consecuencia de la globalización, es el panorama que indica que 1,6 millones de personas, que represta un tercio de la población mundial usa este idioma de alguna forma a diario (Fishman 2001). Además el inglés es la lengua materna de 375 millones de personas (Dutt 2013), por consecuente este idioma ha logrado dominar no solo territorios sino medios de comunicación que exporta información y cultura por medio de revistas, cine, redes sociales etc. (Lobachev 2008). Por consecuente nuevas necesidades han surgido como poseer ventajas competitivas en el mundo laboral y profesional, así como también aumentar las posibilidades de crecimiento y desarrollo para que los ciudadanos puedan participar en la economia global, señalado así por la EF English Proficiency Index en 2014. Por dichas razones, en la sociedad mexicana a los estudiantes universitarios se les requiere desarrollar las diferentes habilidades linguisticas entorno al ingléspara poder contar con profesionistas competentes que la sociedad mexicana demanda hoy en día.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa con diseño exploratorio. Los instrumentos para la recoleccion de datos, fueron un análisis de necesidades y una entrevista semiestrcuturada aplicada a un grupo focal que contó con 8 participantes de enfermería del tercer y octavo semestre.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados del estudio exploratorio, se encontraron 4 categorias (inglés para fines académicos, profesionales y ocupacionales, Material y dinámicas utilizados en clase, Instalaciones de la facultad- universidad y destrezas hacia el inglés) y una categoría extra que resultó en información relevante e inesperada. A partir de dichas categorias, parecen indicar que los estudiantes son conscientes de la necesidad de contar con el inglés para su desarrollo profesional. Aunque la mayoria están satisfechos con la dinámica y el conocimiento que se les ha impartido del inglés, también consideran importante que los maestros tomen en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos. Los participantes también estuvieron de acuerdo en contar con un curso de ESP siempre y cuando sus profesores puedan especializarse no solo en inglés sino en algún curso de enfermería. Para que de esta manera, la información que el profesor imparta a sus estudiantes de enfermería sea significativa para que así el curso de ESP pueda cubrir y sastisfacer las necesidades particulares del inglés de enfermería. Los estudiantes también mencionaron que tener este tipo de cursos podría animarlos para aplicar a algun empleo en el extranjero porque podrían sentirse más cómodos con su conocimiento y manejo de su inglés en su campo laboral.
Horta Hernández Ángel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernández Ángel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años la violencia en el noviazgo ha estado presente en la sociedad y en la actualidad, es un tema de relevancia donde los estudios existentes se centran en su mayoría en una relación marital o con parejas adultas; sin embargo, son escasas las pesquisas realizadas con población adolescente. Probablemente esto se deba a que la violencia en las parejas adultas es más evidente, es decir, se presenta con menor frecuencia pero su intensidad es mayor en comparación de cómo se manifiesta en la adolescencia; a pesar de ello es importante la focalización en esta etapa debido a que experimentan sus primeras relaciones de noviazgo y suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que genera la violencia. De acuerdo con la evidencia empírica, en las relaciones de pareja se manifiestan tres principales tipos de violencia: la psicológica se presenta con mayor frecuencia tanto por hombres como mujeres, la sexual manifestada con menor frecuencia; y la física la cual se encuentra en un punto medio. Estos datos indican que la violencia es bidireccional, probablemente esto se deba a la superación de las creencias sexistas.
Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo identificar de qué manera se manifiesta la violencia en el noviazgo en adolescentes, ya que existen nuevas formas de ejercerla así como de sufrirla.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia en el noviazgo en adolescentes mexicanos con edades comprendidas entre los 12 a 24 años. Primero se llevó a cabo una revisión de artículos en torno a este tema con la finalidad de identificar las palabras claves que se utilizan con mayor frecuencia en dichas investigaciones, para lo que en este trabajo se consideraron las siguientes palabras clave en español: violencia, pareja, noviazgo, adolescente, mexico y en inglés como: dating violence, adolescent y mexico. Con ello se comenzó la búsqueda de los artículos en la base de datos CLARIVATE, donde se obtuvieron un total de 15 artículos, pero al aplicar los criterios de inclusión sólo se analizaron 3 estudios con la finalidad de obtener la información completa.
CONCLUSIONES
En síntesis, se identificó que el término violencia se suele confundir con otros términos tales como abuso, agresión y comportamiento violento, por lo que sería pertinente en primera instancia tener claro el concepto de violencia para no causar confusión al momento de interpretar los resultados. Por otra parte, anteriormente la violencia en la pareja sólo existía del hombre hacia la mujer, no obstante, en la actualidad esto ha cambiado, ya que la mayor parte de la literatura coincide que se manifiesta de manera bidireccional, es decir, que tantos hombres como mujeres son víctimas y perpetradores. La violencia psicológica se presenta con mayor frecuencia en ambos sexos, ya que se caracteriza por no dejar lesiones visibles pero repercute en la esfera emocional. De acuerdo con lo anterior, sería pertinente realizar investigaciones sobre la violencia en la pareja de adolescentes considerando nuevos tipos de relación que se van generando en la actualidad y mayormente en esta etapa, tales como: frees, amigovios y amigos con derecho, ya que la violencia no está exenta en estas relaciones informales.
Huerta Flores Raziel Edel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS Y BIENESTAR PSICOLóGICO EN PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO PROBABLE ALZHEIMER LEVE CON EXPOSICIóN A UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERóBICO.
TRASTORNOS Y BIENESTAR PSICOLóGICO EN PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO PROBABLE ALZHEIMER LEVE CON EXPOSICIóN A UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERóBICO.
Huerta Flores Raziel Edel, Universidad Autónoma de Nayarit. Mayoral Zuñiga Aylin, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los problemas que conlleva el proceso de envejecimiento, el deterioro cognitivo es una posibilidad que se presente, mismo que resulta sumamente incapacitante en la vida de las personas que lo padecen, con afectaciones en las familias y seres queridos que les rodean (Familia, amigos, conocidos), porque el deterioro no sólo incluye los aspectos psicológicos, sino una afectación física general; de la propia identidad del paciente y sus seres queridos. Debido al proceso del envejecimiento, el cuerpo humano se va deteriorando, músculos, huesos, piel, órganos y en caso particular el sistema nervioso central empieza a sufrir daños por el mismo deterioro, la capacidad cognitiva, psicomotora y de memoria se ven afectados considerablemente por el paso de tiempo.
Incluir al adulto mayor con probable deterioro cognitivo en un programa de ejercicio aeróbico pretende otorgar a los pacientes mayor capacidad funcional para el movimiento, la autonomía, y otros beneficios importantes, como los psicológicos, sociales, neuro físicos, etc., para detener el deterioro cognitivo, y disminuir trastornos psicológicos por el efecto de liberación de hormonas que inhiben la depresión, generan un mejor estado de ánimo y mejoran la autonomía del adulto mayor en sus actividades cotidianas tanto básicas como complejas. De ahí radica la importancia de realizar planes adaptados para ellos y llevarlos al cabo eficientemente con planes de ejercicio físico anaeróbico adaptados para los adultos mayores en zonas de carga moderados, entre un 40-60%.
METODOLOGÍA
se realizo un Estudio cuasi experimental, descriptivo y comparativo, pre post intervención con 17 adultos mayores sometidos voluntariamente a 12 sesiones correspondientes de ejercicio aeróbico (baile en silla) una vez a la semana (lunes a las 10:00 am), en la cual, al término de cada sesión se les entregó un DVD educativo con video del trabajo realizado ese día para que se guiaran al realizar los ejercicios al menos tres veces más en su casa durante el resto de la semana. El plan de ejercicio fue, gradual y progresivo de menor tiempo a mayor tiempo, y de menor a mayor complejidad, al grado de dejar la silla en el baile. En el protocolo se requería que se acompañaran de un cuidador, de un instructor personalizado y de un equipo de profesionales de diferentes disciplinas, entre las que se contó con medicina, cultura física, nutrición, enfermería y psicología.
Los primeros análisis estadístico se realizaron en el programa SPSS versión 23, aplicando la comparación de medias en dos tiempos pretest y postest: T de Sudent y el test de wilcoxon, aplicando p=0.10 para el intervalo de confianza.
En 6/16 ítems del PACES se observaron diferencias significativas, al igual que en 11/28 ítems del Cuestionario General de Salud de Goldberg, rechazando la hipótesis nula. Esto significa que se observó mejoría en las respuestas de los ítems, incluyendo algunos redactados en forma inversa.
CONCLUSIONES
Los primeros resultados de los test muestran que la aplicación de un programa de ejercicio físico fue favorable a los adultos mayores, quienes mostraron mejores puntuaciones en la Escala PACES; y disminuyeron las puntuaciones respecto a los Trastornos psicológicos potenciales (evaluados con el CGS). Sin embargo, faltan análisis pormenorizados que se realizarán en el futuro para demostrar la relación entre nuevas variables, así como aplicar estudios exploratorios para comprender el movimiento humano y aplicar profesionalmente los resultados en la práctica cotidiana para mejorar el tipo y calidad del ejercicio, sean personas mayores con o sin deterioro, así como deportistas sanos principiantes o de alto rendimiento.
Huitzil Sosa Diana Ivonee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE
Huitzil Sosa Diana Ivonee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque de la profesionalidad docente como un campo que es susceptible de ser problematizado e investigado y que además tiene una estrecha relación con todos los asuntos propios de la condición humana y los distintos desarrollos socio-culturales, nos ha demostrado que no puede ser estudiado desde aquellas perspectivas meramente técnicas e instrumentales con las cuales históricamente se ha solido interpretar la realidad educativa, si lo que queremos es develar otros/nuevos horizontes de sentido epistemológico que permitan transformar el escenario de actuación de los docentes en la actualidad.
Lo anterior, exige una visión multi referencial de la realidad educativa que facilite la interacción objetiva entre la teoría y la práctica sobre aquellos asuntos centrales que tienen que ver con identidad profesional docente y para ello, será necesario un estudio sistémico del problema que permita conocer qué es la identidad profesional docente, cómo se construye y qué influye en esa construcción. Así mismo, comprender los asuntos relacionados con la profesionalidad docente desde el escenario de la identidad profesional a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
El diseño asumió tres momentos de investigación:
Identificación de los aspectos de identidad profesional docente a partir de la revisión teórico-conceptual en diferentes productos de nuevo conocimiento que deriven de investigaciones publicadas en revistas académicas indexadas nacionales e internacionales.
Análisis a través de esquemas de inteligibilidad de las categorías axiales que sobre identidad profesional docente hayan emergido en la etapa anterior
Comprensión situada de las categorías selectivas que representan identidad profesional docente a través de las coordenadas sociales
Primer momento:
Identificación de categorías foco u observables en la revisión de 20 documentos de trabajo relacionados con identidad profesional docente, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores.
Segundo momento: elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con identidad profesional docente se elaboró el esquema de inteligibilidad hermenéutico siguiendo la siguiente correlación: (A ρ B) = (B ε S (𝑨 /𝑩 )), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre la identidad docente.
El sistema hermenéutico asocia un significante a un significado según la relación existente entre ellos, es decir, B (la expresión) remite a un A (sentido) la manifestación de A. Esta relación se establece en el seno de un campo semántico determinado que se representa por S (Berthelot, 1998: 7275), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre la identidad profesional docente.
Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan la identidad profesional docente. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueve la identidad profesional docente, no con el propósito de unificar o uniformar los saberes, prácticas y/o discursos, sino para entender las maneras en que los docentes que habitan las instituciones educativas de esta zona, viven, asumen y desarrollan su identidad profesional a partir de lo académico, lo social, lo institucional y lo experiencial.
Finalmente, lo que se trata de mostrar no es una objetivación excluyente de las realidades en las que se desempeña el profesional docente, sino sus coordenadas sociales comunes y generales, como aquellas configuraciones que bien pueden definir las significaciones de su quehacer en el contexto de la educación.
CONCLUSIONES
Con la realización del esquema de inteligibilidad se lograron reconocer y agrupar nuevas categorías, mismas que nos llevaron a definir las dimensiones sobre las que posteriormente se hizo el análisis.
Para el análisis final se elaboraron gráficos consistentes de las coordenadas propuestas, las recurrencias encontradas y las categorías definidas.
El primer análisis se realizó sobre cada categoría para finalmente ser analizado en general como un todo, con lo que se pudo obtener que en la formación de la identidad profesional docente predomina la dimensión social, siendo el contexto del docente y la profesionalización del mismo, las coordenadas de mayor recurrencia en la literatura.
Posterior a ello, la dimensión cultural y la ética son las que más recurrencias muestran, dejando a la dimensión política como último rubro influyente en la conformación de la identidad docente, por ello, se puede ver que si bien la política y el estado contribuyen a la formación de la identidad, no es en gran medida ni de manera directa como lo hace la sociedad y el entorno donde se encuentra el docente.
Huizar Marquez Alba Sinai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
VIH: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO
VIH: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO
Huizar Marquez Alba Sinai, Universidad de Guadalajara. Trinidad Moreno Cesar Augusto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aquellas personas que se relacionan emocional-afectiva y sexualmente con personas VIH+ adoptan un afrontamiento activo con la información dada por redes de apoyo.
METODOLOGÍA
Entrevista a profundidad
Investigación cualitativa
CONCLUSIONES
La información desde redes de apoyo institucional como socio-emocional puede representar un estilo de afrontamiento para personas que son VIH- y que mantienen una relación emocional-afectiva y sexual con personas VIH+.
La información desde redes de apoyo institucional y socio-emocional no siempre representa un estilo de afrontamiento para personas que son VIH+, supone además, afrontar la realidad en el sentido psicológico y social con estigmas de lo que implica dicho diagnóstico.
Huizar Rodrìguez Irlanda Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD
PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD
Ceballos Quiñones Flor Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Huizar Rodrìguez Irlanda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Padilla Alejandra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro -TEC- se esta presentando una sobredemanda de lugares de estacionamiento principalmente para los estudiantes. Por ello se decidió realizar una investigación respecto a los diferentes modos y hábitos de transporte usados por alumnos y personal de la institución. Esto con el fin de crear propuestas alternativas de movilidad para llegar y salir del campus.
METODOLOGÍA
Se aplicará una encuesta origen-destino para determinar cuales son los patrones de movilidad y modos de transporte tanto de los estudiantes como del personal del TEC. Por ello comenzamos por realizar el instrumento a aplicar durante el semestre Agosto - Diciembre 2019. En un radio aproximado de 500 metros del TEC se realizó la georreferenciación de las rutas de transporte público (Qrobus) con los que cuenta la ciudad, las ciclovías, las estaciones de Qrobici (sistema público de bicicletas); de la misma manera se hizo con las diferentes rutas del transporte que provee el TEC y las áreas verdes cercanas, para lo cual se nos dio un curso de Arcgis.
Se pidió a la institución datos sobre el número de cajones de estacionamiento, cantidad de alumnos y colaboradores en los últimos cinco años, horarios de entrada y salida de peatones y automóviles al Campus mensualmente y extensión de terreno.
CONCLUSIONES
Se determinó el número de la muestra para la encuesta (empleados, profesores y alumnos). Los primeros resultados de las pruebas pilotos realizadas en las clases de verano, encontraron que un 75% de los alumnos utiliza el automóvil privado para asistir a la universidad y suelen venir solos, esto claramente muestra el problema de espacio que se esta presentando en la universidad, pero al mismo tiempo la mayoría de los estudiantes dicen no haber considerado utilizar carpool para trasladarse a la universidad y no les gustaría realizar esta práctica, ya sea o por el factor seguridad o por que viven demasiado cerca como para solicitar un servicio así, por el otro lado la opción de aumentar las rutas del transporte brindado por la universidad les parece una mejor opción que estarían dispuestos a adoptar en sus patrones de movilidad.
Se realizó la encuesta piloto, y se preparó el análisis para que posteriormente se coloquen los datos de la encuesta que se realizará en el semestre Agosto - Diciembre, se realizó un documento en conjunto con los integrantes del departamento en el cual se trabajo la investigación, que analiza los datos recaudados y las propuestas.
Hurtado Arreguin Jennifer Maricela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO
VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO
Hurtado Arreguin Jennifer Maricela, Universidad de Guadalajara. Lua Cisneros Ericka Jazmin, Universidad de Guadalajara. Meza Fajardo Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variabilidad es una característica de la conducta que puede ser reforzada. Algunos estudios experimentales han mostrado como la variabilidad puede ser controlada por reforzadores y estímulos, entendiéndose está como el número de formas distintas en las que una acción puede realizarse.
Una de las formas mas utilizadas para estudiar la estereotipia y la variabilidad ha sido el uso de secuencias reforzadas ya sea por variar o repetir. El uso de distintos programas de reforzamiento ha conformado que en algunos permiten la variabilidad y en otros aumentan la estereotipia. La variabilidad al igual que la estereotipia son una dimensión mas de la conducta que puede ser reforzada y controlada por las contingencias. (Neuringer, 1994;)
La experiencia, como la historia individual, pueden influir en el aprendizaje variado o estereotipado. (Denney y Neuringer, 1998)
Algunos trastornos pueden identificarse con bajo nivel de variabilidad como la depresión, el TOC, y el autismo. Existen trastornos con alto nivel de variabilidad como el TDAH, por otro lado. La creación artística y científica o la solución de problemas pueden ser ejemplos de conductas variadas.
En este estudio se pretende entender la variabilidad y estereotipia conductual, bajo un procedimiento de discriminación condicional. Existen pocos estudios en los que se expongan a niños y a adultos ante situaciones que requieran la repetición o la variación conductual para valorar sus ejecuciones.
METODOLOGÍA
Participarán voluntariamente a 20 niños y 20 niñas de escolares de 6 a 9 años de edad, sin experiencia previa en la tarea experimental, se solicitará la autorización de los padres y se les proporcionará información general sobre la tarea.
APARATOS: Se utilizará un ordenador portátil (laptop) de marca comercial con un monitor con pantalla de 17 para la presentación de la tarea y registro automático de las respuestas. La programación de los estímulos, las instrucciones y la aplicación de la tarea experimental se llevarán a cabo con el software E-Prime versión 2.0. Se aplicará en cubículos iluminados artificialmente en los que los distractores ambientales serán minimizados.
TAREA EXPERIMNETAL Y PROCEDIMIENTO: La tarea experimental consistirá, en un procedimiento de discriminación condicional de igualación a la muestra de primer orden, en la que se mostraran cuatro estímulos (figuras geométricas) ubicados de la siguiente manera: un estímulo aparecerá en la parte central superior de la pantalla y otros tres estímulos se presentaran alineados de bajo del estímulo superior. El estímulo superior funcionara como estimulo muestra (EM) y los otros tres funcionaran como estímulos de comparación (ECO). Los ECO mostraran tres relaciones diferentes respecto del EM: identidad (igual forma y color), semejanza (igual forma y diferente color), y diferencia (diferente forma y color). Las figuras que se usarán durante el entrenamiento, serán círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos. El orden de la presentación de los estímulos será balanceado en frecuencia y ubicación. Los participantes responderán seleccionando uno de los estímulos, usando las teclas numéricas 1, 2 y 3 y ninguna otra tecla del teclado de la laptop será operativa. La respuesta correcta dependerá del requisito de repetición o variación de acuerdo con la secuencia en que fue asignada.
CONCLUSIONES
Con este estudio se pretende intentar responder si el entrenamiento en secuencias con requisitos de variación o repetición en una tarea de igualación a la muestra tiene algún efecto sobre la ejecución en una prueba posterior, ante nuevos estímulos, sin ningún requisito de variación o repetición, de manera general, se espera que las ejecuciones en las tareas de estereotipia, sean mejores que las de variabilidad y que el entrenamiento de una tarea de estereotipia pueda interferir con el entrenamiento de una tarea de variabilidad. Considerando que la tarea de estereotipia resultara más fácil que la de variabilidad, las latencias en estereotipia deberán ser de menos duración que las de variabilidad.
Hurtado Morales Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA APROPIACIóN DEL ESPACIO PúBLICO A TRAVéS DE PUNTOS DE LECTURA
LA APROPIACIóN DEL ESPACIO PúBLICO A TRAVéS DE PUNTOS DE LECTURA
Hurtado Morales Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años en el estado de Puebla se han presentado nuevas formas de violencia que impactan en las relaciones y dinámicas sociales que se dan dentro de los espacios públicos. En el año 2017, Puebla se colocó en el sexto lugar de entre las 31 entidades federativas con mayor incidencia de delitos de alto impacto. Lo anterior, hace necesaria la elaboración de propuestas metodológicas de intervención educativa, sociocultural y artística que considere el diálogo intercultural como un elemento central para la construcción de espacios sociales que incentiven la generación de instituciones, discursos, prácticas, metodologías y materiales en favor de la paz.
El Consejo Puebla de Lectura A. C., organización de la sociedad civil desde 2003, se ha dedicado a la generación de encuentros y experiencia con la lectura, la escritura y la ciencia. En los últimos años, esta asociación civil ha impulsado la creación de distintos puntos de lectura con la intención de brindar alternativas a niños, niñas y jóvenes que conviven en contextos de vulnerabilidad y/o violencia. Estos puntos de lectura se encuentran en distintas colonias del municipio de Puebla, así como en los municipios poblanos de San José Chiapa, Palmar de Bravo y de Cuetzalan. En estos puntos de lectura participan miembros de cada una de las comunidades quienes de manera voluntaria se encargan de la gestión, organización e implementación de actividades comunitarias de literacidad a través de pequeñas bibliotecas.
En específico, el punto de lectura ubicado en la colonia Constitución, en el municipio de Puebla, es de relevancia en este resumen ya que sus funciones las desempeña en la vía pública, planteando una nueva forma de concebir el espacio público y las bibliotecas.
METODOLOGÍA
La perspectiva teórico-metodológica es sociocultural, interpretativa y etnográfica. El proyecto asume la investigación-acción como eje para la alcanzar los objetivos planteados. Al ser uno de los rasgos de esta metodología la unión de teoría y práctica, primeramente, se realizó una investigación documental y teórica sobre los preceptos que encaminarían la técnica de la observación participante. Para cuestiones de la estancia de investigación particular, se tomó el concepto de espacio público y bibliotecas. En este sentido, la teoría se presenta como un elemento que ilumina, orienta y anima la práctica y la dinámica de la acción-reflexión. Dentro de este planteamiento, se buscó que la comunicación y el diálogo constituyeran un aspecto clave para la construcción de conocimiento.
Se prosiguió a elaborar una tabla de observación con los ítems mas importantes de los conceptos teóricos ejes, para con ella poder guiar la observación participante. Se visitó los puntos de lectura al menos una vez, pero por motivos de interés se visito dos veces el punto de lectura Constitución. Tras esto, se vació los datos obtenidos en archivos estandarizados con los aspectos que la investigación requería.
CONCLUSIONES
Tras la estancia de investigación, se puede decir, aunque en una instancia muy prematura, que el punto de lectura Constitución platea una vivencia del espacio público como una construcción a través de la apropiación material y simbólica hecha por los habitantes y usuarios de la biblioteca por el derecho a la ciudad, en procesos de poder y resistencia, a la par de orden y transgresión. El simple hecho que los usuarios viven el punto de lectura en la banqueta habla sobre un quiebre al concepto clásico de biblioteca y espacio público, aunado a que se plantea un marco intercultural. Por último, se puede comentar que se logró adquirir conocimientos teóricos de la perspectiva intercultural y de cultura de paz que dieron luz a la investigación.
Hurtado Morales Ruth Belen, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
EL ESPACIO URBANO INCLUYENTE COMO ELEMENTO DE INTEGRACIóN SOCIAL.
EL ESPACIO URBANO INCLUYENTE COMO ELEMENTO DE INTEGRACIóN SOCIAL.
Hurtado Morales Ruth Belen, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de accesibilidad universal es algo fundamental en cualquier proyecto que se lleve a cabo, pero muchas veces estos aspectos se dejan de lado debido a que estos conllevan realizar extensas investigaciones donde se analicen todos los aspectos que son necesarios.
Actualmente podemos observar más espacios urbanos que no cuentan con accesibilidad que los que realmente lo son.
El problema que encontramos es que las personas que cuenten con alguna discapacidad no pueden ingresar a los espacios urbanos que no son accesibles debido a que no están adecuados para ellos, lo que genera que no se cuente con una integración social.
METODOLOGÍA
De acuerdo a las necesidades que se presentan para realizar dicha investigación se llegó a la conclusión de que es necesario que esta tenga un enfoque mixto, ya que se basará en la investigación cualitativa con la obtención de datos apoyándose en la observación.
Además de la investigación cuantitativa porque se realizará un estudio y análisis de la realidad. Este tipo de estudio permite que se tenga un mejor control a comparación de otros tipos de investigaciones. Además de que es posible llevar a cabo experimentos y tener explicaciones a partir de hipótesis antes realizadas.
De acuerdo al diseño se observó que es conveniente realizar una investigación no experimental ya que principalmente se basara en la observación.
En primer lugar, se comenzó con un análisis del problema que se estaba estudiando, se partió de analizar diferentes parques en la ciudad de Bogotá y al final eligiendo cual era el más conveniente para analizar de acuerdo a los conocimientos que ya se tenían sobre la accesibilidad universal para después realizar una investigación más a detalle sobre todo lo que es necesario tomar en cuenta para así considerar que un espacio urbano es completamente incluyente.
CONCLUSIONES
Se buscaron normativas y cartillas tanto de mobiliario, andenes y accesibilidad universal para tener más en claro los aspectos a considerar al momento de llevar a cabo un proyecto.
Como resultado final de toda la investigación se desarrollará un manual donde se incluya de manera concisa pero clara todos los aspectos que se deben tomar en cuenta para que un espacio urbano cuente con accesibilidad universal.
Ibañez Cornejo David Etzin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marx Navarro Castillo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ESTUDIOS DE LENGUA, ESCRITURA Y COSMOVISIóN MAYAS
ESTUDIOS DE LENGUA, ESCRITURA Y COSMOVISIóN MAYAS
Hernández Martínez Yolotzin Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Ibañez Cornejo David Etzin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marx Navarro Castillo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El querer indagar, sobre el cómo comerciaban los diferentes productos, nuestros ancestros de estas tierras mayas, ciertamente tiene una complicación notable, ya que encontrar archivos cien por ciento confiables en épocas anteriores o hasta posteriores de la colonización española, es difícil pero no imposible.
En Tuxtla Gutierres, Chiapas, hay un lugar en especial donde se puede investigar la producción exacta de cada municipio del Estado, tanto históricos como fiscales. Este centro institucional donde se almacenan innumerables fuentes de sabiduría, se llama CUID, y pertenece a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. En dicho lugar, uno puede indagar sobre el pasado de Chiapas en documentos oficiales y con estimo cuidado.
METODOLOGÍA
En las primeras tres semanas del verano estuvimos en dos diferentes localidades; la primera fue el lugar anteriormente mencionado, el CUID, donde pudimos aprender como buscar archivos en la base de datos al igual que en el archivo personal de la institución, donde encontramos documentos fiscales sobre producción de sal en diferentes municipios de Chiapas. Igualmente, se investigó sobre el tema en los diferentes catálogos digitales, en los cuales, se buscó la producción de sal en general y en México. Ya en la segunda localidad fuimos a la escuela UNICACH, donde apoyamos en capturar unas muestras arqueológicas, tanto en fotografía como en la edición de las mismas en programas especiales fotográficos.
En las posteriores semanas pudimos ayudar en el archivo de "Rarezas", en el Museo Na Boo Lom que radica en el municipio de San Cristobal de las Casas; ahí pudimos aprender el manejo de las diferentes dinámicas que se utilizan en una biblioteca, como también el aprendizaje cooperativo y la constante necesidad de sobrevivir por nuestra cuenta para forjar el carácter de un verdadero investigador. Posteriormente, nos dirigimos a San Juan Chamula, para dedicarnos a la realización de diversos juegos interactivos para una pagina web, que consiste en dar a conocer las diferentes partes del bordado textil originario de los índigenas de la zona.
CONCLUSIONES
La producción de maíz, sal, ámbar, café, hule, lana, textiles varios y aguardiente, puede tener mas importancia de lo que se esperaría por ser objetos tan comunes en estos tiempos contemporáneos, pero en la cultura maya tenían una gran importancia; podrían tener tanta importancia hasta el punto de llamar a sus ciudades con el nombre de estos objetos comerciales, ya que mas que una mera banalidad material, era y es su sustento de vida.
En conclusión, el verano de investión, nos permitió adentrarnos a la diversidad de culturas, religiones y lenguas que hay en un solo estado. Algo que te hace pensar en que estamos muy cerrados en una sola zona, y que al igual que hay diferentes moralidades, también hay diferentes formas de ver la historia de un país si investigas sus mas surestes inicios.
Ibarra Castañeda Nereida Elizabeth, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO EN PACIENTES INFANTILES CON TDAH, PRE Y POST AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO.
EVALUACIóN DE FUNCIONES EJECUTIVAS Y COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO EN PACIENTES INFANTILES CON TDAH, PRE Y POST AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO.
Castañeda Zepeda Sofia del Carmen, Universidad de Guadalajara. Ibarra Castañeda Nereida Elizabeth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los desórdenes neurológicos del desarrollo más comunes entre los niños. Puede persistir hasta la adultez (50 %). Es considerado un problema de salud pública por su gran incidencia, se calcula que un 7% de la población infantil mexicana poseen el diagnóstico, lo que equivale a cerca de millón y medio de niños.
Si bien los síntomas del TDAH se centran en la inatención e Hiperactividad/impulsividad el 70 % de los niños diagnosticados presentan problemas cognitivos como déficit en funcionamiento ejecutivo, aritmética, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y lectura que inducen a rezago académico y/o repetición de ciclo, lo que se traduce en dificultades no solo académicas sino sociales que permean el desarrollo de los infantes.
Esta situación conlleva fuertes problemas a nivel personal (ansiedad, frustración, conducta desadaptativa); familiar (incomprensión, regaños, castigos) y social (etiquetas, bullying).
Pese al cuadro clinico diverso que se presenta, los tratamientos psicologicos y farmacologicos aun son difusos. El principal fármaco para la atención de los síntomas asociados al TDAH es el metilfenidato, el cual actúa sobre dopamina, bloqueando su recaptación en el espacio intersináptico, Se sabe que la dopamina participa en la regulación y funcionamiento de lóbulos frontales, los cuales son la principal estructura asociada a funciones ejecutivas y el control comportamental. Pese a esto, aún no queda clara la evolución comportamental de infantes con TDAH y su relación con metilfenidato.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio : Descriptivo de casos y controles.
Muestra : Participaron 30 sujetos entre 6 y 12 años, los cuales se clasificaron en 3 grupos: 1) desarrollo típico (controles), 2) TDAH- PRE ( sin uso de metilfenidato) y 3) TDAH-POST( sujetos medicados con metilfenidato, por los últimos 3 meses).
Para la evaluación se aplicaron dos cuestionarios tipo Likert (BRIEF-2 y ASEBA) a padres de familia o cuidadores principales en los cuales se evaluó el comportamiento del infante en los dos últimos meses.
Instrumentos:
Cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva BRIEF-2
Instrumento estandarizado, prueba de referencia a nivel internacional para la evaluación de las funciones ejecutivas por parte de padres, madres y profesores en niños de 5 a 18 años. En concreto, da la oportunidad de analizar los comportamientos cotidianos asociados a los dominios específicos del funcionamiento ejecutivo.
Listado de Conductas Infantiles de Achenbach ( ASEBA):
Evalúa problemas conductuales, emocionales y funcionamiento adaptativo. Incluye la evaluación del funcionamiento desde múltiples perspectivas.
Conductas internalizantes: Afecciones socio-afectivas respecto a los problemas de adaptación que se dan como parte de la estructura intrínseca del individuo.
Conductas externalizantes: Alteraciones del control del comportamiento, como: agresión, impulsividad, negativismo desafiante, hiperactividad y problemas de conducta disocial.
CONCLUSIONES
Resultados
Se encontraron diferencias significativas sobre el funcionamiento ejecutivo y conductual entre los tres grupos de estudio: TDAH- Pre, TDAH- Post y control (tabla 1.).
Ambos grupos con TDAH muestran mayor dificultad en tareas que requieren funciones ejecutivas, así como mayores problemas conductuales y emocionales, estos resultados son congruentes con lo encontrados por Holmes ( 2014) donde se reporta que los niños TDAH tienen un peor funcionamiento en pruebas relacionadas con memoria de trabajo y un déficit en el control inhibitorio.
Nos encontramos que los niños medicados con metilfenidato obtienen mayores puntajes en el BRIEF-2, lo que denota una mayor dificultad en su funcionamiento que cuando no se consumia el fármaco.
Gao & Urban ( 2017) realizan un análisis sobre los dominios cognitivos que encuentran mejora con el uso de metilfenidato y los que no. Ellos transmiten una mejora en la atención enfocada y en el cambio de tarea ( shifting), contrario a nuestros resultados. No obstante reportan un incremento en la ansiedad y una reducción de la interacción social en el caso de adolescentes. ( problemas internalizantes).
Tabla 1. Dominios Con un P inferior a 0.05
TDAH- Pre vs Control
Achenbach
Problemas de atención
problemas de pensamiento
BRIEF-2
Inhibición
Control emocional
Inatención
Memoria de trabajo
Automonitoreo
Planeación y organización
Índice de metacognición
Índice de regulación conductual
Índice de funcionamiento ejecutivo general
TDAH- Post vs Control
Achenbach
Problemas sociales
Problemas de pensamiento
Problemas de atención
BRIEF-2
Índice de regulación conductual
Inhibición
Inatención
Memoria de trabajo
Planeación y organización
Índice de metacognición
Índice de funcionamiento ejecutivo general
TDAH- Pre vs TDAH- Post
Achenbach
No diferencias significativas
BRIEF-2
Índice de regulación Conductual
Atención
Memoria de trabajo
Planeación y organización
Organización
Automonitoreo
Índice de metacognición
índice de funcionamiento ejecutivo general
Conclusiones
El TDAH es un trastorno con diversos matices, el comportamiento no es homogéneo, así como tampoco lo son las implicaciones sociales, cognitivas y emocionales que se viven. Centrarnos únicamente en las dificultades atencionales y de impulsividad reduce las posibilidades de una correcta atención.
De acuerdo a guías nacionales e internacionales para la atención y manejo del TDAH se recomienda el metilfenidato como principal tratamiento, si bien son ampliamente conocidas sus ventajas pero no se debe asumir que atiende el cuadro clínico completamente, debido a que como se muestra en los resultados, el fármaco está relacionado con una peor percepción del funcionamiento ejecutivo.
Ibarra Higuera Karina Merit, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
CONSUMO DE SUSTANCIAS QUE DAñAN A LA SALUD PROPIA, EN ADOLESCENTES.
CONSUMO DE SUSTANCIAS QUE DAñAN A LA SALUD PROPIA, EN ADOLESCENTES.
Ibarra Higuera Karina Merit, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país un sector de adolescentes y jóvenes asocian el disfrute del ocio y de las relaciones sociales con el uso de sustancias (Espada, Griffin, Botvin y Méndez, 2003). El consumo nocivo de alcohol entre los adolescentes preocupa cada vez más a muchos países, ya que reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo (OMS, 2018).
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, el consumo de drogas legales e ilegales en la población total en México, del 2011 al 2016, aumentó casi el doble: cualquier droga de 1.6% en 2011 a 3.1% en 2016, drogas ilegales, de 1.5% a 2.9% (ENCODAT, 2017). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones en el país, en México hay 2.2 millones de consumidores de sustancias adictivas, de los cuales 230 mil son niños, niñas y adolescentes (SDP, 2019).
En el estado de Chiapas 11.4% de los adolescentes estudiantes han consumido drogas alguna vez en la vida; 8.8% consumió drogas ilegales (11.4% hombres y 6% mujeres) y 4.3% drogas médicas (4.7% hombres y 4% mujeres) (ENCODE, 2014). En Tuxtla Gutiérrez Actualmente se ha detectado en los jóvenes de 12 a 17 años el incremento de sustancias tóxicas y son quienes la consumen hasta cinco veces más que los adultos (El Heraldo de Chiapas, 2019).
En este trabajo se llevó a cabo la aplicación de un cuestionario a alumnos de secundaria de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Estado de Chiapas, México. Cuya finalidad es ayudarnos a saber cómo viven los jóvenes en sus escuelas. Rescatando aquí uno de los ítems que comprende el cuestionario perteneciente a Daños a la salud propia (Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud).
METODOLOGÍA
Muestra: estudiantes (n=686) de una escuela secundaria de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 336(49.8%) hombres y 338(50.1%) mujeres. Los cuales están organizados en los grados escolares de primero (236, 34.4%), segundo (225, 32.7%), tercero (225, 32.7%).
Instrumento: se creó un cuestionario para indagación de percepción de situaciones de daño, prosociales y convivencia (Plascencia, 2015, p. 161-163, citado por Plascencia, 2018), que solicita marcar el grado de presencia en su escuela usando la escala nunca (0), a veces (1), siempre (2). La administración del cuestionario fue grupal en el salón de clases, solicitando autorización de directivos escolares y profesores, y carta de consentimiento informado de estudiantes (Plascencia, 2018). Tomando el ítem 9) Daños a la salud propia (Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud).
CONCLUSIONES
Las mujeres perciben con mas frecuencia el ítem: Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud. Clasificado por sexo, podemos observar que 29 de los hombres (8.6 %) seleccionaron la opción siempre , mientras que 39 mujeres (11.5 %). Se puede notar que tanto hombres y mujeres son mayoría al seleccionar nunca , siendo 194 hombres (57.7 %) y 172 mujeres (50.9 %). La mayoría de los hombres y mujeres dicen nunca notar que Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud. Sin embargo, también es mayoría la respuesta a veces , seleccionada por 113 hombres (33.6 %) y 127 mujeres (37.6 %).
Clasificado por grado podemos observar que 33 (14.7%) alumnos que cursan el segundo año perciben que siempre , hay presencia del ítem: Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud. Mientras que primer año 25 (10.6%) alumnos y tercer año 14 (6.2%) alumnos. 106 (47.1%) alumnos de segundo, 120 (53.3%) alumnos de tercero y 144 (61.0%) alumnos de primero dicen nunca , percibir que Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud, cuando 91 (40%) alumnos de tercero, 86 (38.2%) alumnos de segundo y 67 (28.4%) alumnos de primero dicen que a veces.
La percepción del ítem no varió por sexo.
Clasificado por grado; podemos observar que los alumnos de segundo son mayoría con relación a los otros al seleccionar siempre, sin embargo es mínimo el porcentaje de alumnos de ese grado que dicen que siempre Beben, comen, se inyectan o fuman sustancias peligrosas para la salud. Con un nùmero cinco veces mayor de selección esta que nunca lo hacen.
Iriarte Castro Kenia Jazmín, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
EL SEXISMO Y EL MACHISMO OCULTO EN PERSONAJES PúBLICOS
EL SEXISMO Y EL MACHISMO OCULTO EN PERSONAJES PúBLICOS
Iriarte Castro Kenia Jazmín, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sexismo y el machismo son temas que en los años han adquirido mucha importancia, se cree que se ha erradicado cuando en realidad sigue siendo muy latente en la actualidad, en los medios masivos de comunicación aún podemos observar este fenómeno. Diversas figuras públicas hacen comentarios de esta índole algunas veces inconscientemente, otras para crear empatía con el público, o de una manera sarcástica y humorística sin darse cuenta de la verdadera gravedad del tema.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue la metodología mixta: cualitativa y cuantitativa; la investigación base de la observación de videos de diferentes comentaristas, para formar un corpus. Se seleccionaron aquellos videos donde encontré que el machismo y el sexismo, lo utilizan con el fin de crear empatía con el público. También se utilizó teorías sobre sexismo, machismo y masculinidades para fundamentar lo que se encontró y explicar el fenómeno. Se está en la etapa de registro de los resultados.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado comprobar que diversos comentaristas emplean frases donde utilizan el machismo y/o el sexismo con la finalidad de crear una imagen ante el público buscando ser aceptados por este mismo, y que las personas siguen normalizando este tipo de cometarios apoyando al crecimiento de este fenomeno y evitando que realmente se elimine por completo.
Islas Serrano Samantha, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE EVALUACIóN DE LECTURA EN SORDOS Y CREACIóN DE MATERIAL PARA LA ENSEñANZA.
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE EVALUACIóN DE LECTURA EN SORDOS Y CREACIóN DE MATERIAL PARA LA ENSEñANZA.
Islas Serrano Samantha, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos estudios se han realizado con el fin de evaluar la lectura en sordos, encontrándose que sus niveles de comprensión están por debajo de sus compañeros oyentes. Sin embargo, estos resultados responden a comparaciones hechas a partir de enseñanza tradicional de lectura a oyentes y a diversos errores metodológicos que no toman a consideración las diferencias de como las personas con discapacidad auditiva entran en contacto con la lectura y sus componentes referenciales.
El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de una intervención para la enseñanza de lectura que se realizará a partir de una secuencia. La cual toma en cuenta aspectos bilingües y biculturales, haciendo uso de la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) y el español castellano. Para ello, es necesaria la creación del material ya que, aún cuando existen libros con LSM ilustrados y grabaciones en internet, no se cuenta con un material didáctico extenso que pueda hacerse uso en intervenciones de enseñanza de lectura. De ahí la justificación de crear un glosario de palabras en LSM con su equivalencia al castellano, tomando en cuenta las variaciones regionales y explicando conceptos que no tengan su propia seña.
METODOLOGÍA
Se intervendrá en niños con sordera bilateral profunda, a través de una secuencia, en la cual primero se mostrará la grabación de la palabra en LSM, después la muestra de la ilustración a la cual hace referencia y la relación con la palabra escrita. Por último, se leerá el vocablo y se correlacionará con la seña equivalente. A partir de ahí, se verificará el conocimiento o el desconocimiento de la palabra escrita. El criterio de logro y los conceptos que se evaluarán están por definirse.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener concluirán si esta secuencia de enseñanza es efectiva para el aprendizaje de lectura en personas sordas.
Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar. Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara. López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara. Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en México termina con la vida de muchas mujeres. Aunque en México, no se tiene un registro oficial de muertes por violencia de género, se estima que diariamente siete mujeres son asesinadas en México, lo que resulta en un aproximado de 2,555 mujeres muertas al año a causa de la violencia de género. Según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en el estado de Jalisco durante el 2017 se registraron 104 feminicidios.
Las redes de apoyo de las mujeres victimas de violencia de género en pareja desempeñan un papel importante en la resolución de este tipo de problemáticas, existen diferentes parámetros y características a la hora de elegir una red de apoyo; son determinantes para la viabilidad y la vulnerabilidad de su selección dentro del capital social en dependencia a cada situación, en consecuencia puede generar afectaciones de diferentes niveles en el bienestar y salud mental de las mujeres en situación de violencia de género.
METODOLOGÍA
Se contemplo la rejilla de dispersión de dependencia (Kelly, 1955) como un método útil para la evaluación del apoyo social. La rejilla consistió en una tabla de doble entrada en cuyas columnas se registraron las personas o recursos y en las filas los problemas más frecuentes en los que las mujeres pueden necesitar apoyo; se le pidió a las mismas que marquen con una x cada celda si acudiría a la persona o recurso de la fila correspondiente en la situación o problema señalada en la columna, y que la deje en blanco en caso contrario (Fransella, 2004; Laso et al., 2015)
El diseño se realizo en tres etapas
Etapa 1:
Se realizaron entrevistas preliminares con una muestra de mujeres víctimas de violencia de género, para construir una rejilla de dependencias modal en la que se identifiquen los problemas típicos y los recursos de las mujeres en dicha situación.
Etapa 2
Se utilizo la rejilla de dependencias modal, donde se realizo un levantamiento de datos en una muestra mayor.
Etapa 3
Análisis de resultados y preparación del informe final.
Se conto con las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénega, así como el contacto con las instituciones que atienden a mujeres en situación de violencia de género. Asimismo, otros investigadores del Centro Universitario participaron en el proyecto.
De las mujeres que participaron en este estudio la media es de 29 años de edad, la mayoría (41.6%) se dijo soltera. La participación de las mujeres fue mayor en Atotonilco, esto se debe a que el estudio se inicio con mujeres de esta zona, cabe aclarar que esto altera lo resultados únicamente en esta área pero se espera que en estudios más adelante sea equivalente la participación de las mujeres en las entidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Algunos indicadores de violencia ejercida contra las mujeres por parte de su pareja fueron:
Violencia emocional: 32% nunca, 27 % algunas veces , 20 % frecuentemente , 13% frecuentemente y 8% frecuentemente.
Violencia física: 57% nunca, 19 % rara vez, 14% algunas veces,6% frecuentemente y 5% muy frecuentemente.
Violencia económica: 45% nunca ,19 % frecuentemente, 13%algunas veces, 12% muy frecuentemente y 12% rara vez.
De acuerdo con lo mencionado por la mayoría de las mujeres su principal fuente de apoyo y en quien confiarían en caso de necesitarlo sería en primer lugar la madre, en segundo lugar la amiga y en tercer lugar la hermana.
Los resultados obtenidos hasta el momento nos hablan de que las mujeres sufren en mayor medida violencia emocional ya sea que se presente algunas veces o de manera frecuente y respecto a la fuente principal de apoyo y de lo cual los resultados se encuentran en el párrafo anterior se puede determinar que confían más en personas cercanas y de su mismo sexo debido a que se identifican por las situación de similitud que pueden llegar a vivir .
Durante el verano mediante el contacto con mujeres que han vivenciado la violencia se logro conocer que muchas de ellas se encuentran muy cerca de nosotros ya que en su mayoría tienen edades cercanas a la nuestra, además de que se nos dio la oportunidad de reforzar conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios así como también obtener nuevas experiencias sin embargo también fue complicado ya no fue nada fácil localizar personas con el perfil que requeríamos.
Jaimes Olivares Ericka Nahomi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
REVITALIZACIóN LINGüíSTICA: EL DISEñO DE MATERIAL DIDáCTICO EN NáHUATL DE SIERRA NEGRA
REVITALIZACIóN LINGüíSTICA: EL DISEñO DE MATERIAL DIDáCTICO EN NáHUATL DE SIERRA NEGRA
Jaimes Olivares Ericka Nahomi, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La revitalización lingüística se refiere a fortalecer el uso de la lengua y a disminuir su desplazamiento, pero solo ha sido atendida en función del desarrollo de proyectos o programas, mientras que el diseño de material didáctico no ha sido del todo explorado. Esto representa un problema debido a la escasa variedad de materiales didácticos, que además no responden a las necesidades del estudiante y a la falta de estímulo en las habilidades comunicativas.
Este trabajo propone emprender algunas actividades que puedan influir en la revitalización del náhuatl de Sierra Negra, en Puebla. En concreto, se plantean algunas actividades dirigidas al diseño de material didáctico mediante el uso de nuevas tecnologías, lo cual supone un beneficio en el proceso de enseñanza. Cabe mencionar que el náhuatl del sudeste de Puebla o de Sierra Negra pertenece a la familia yuto-azteca, que en la Escala de disrupción intergeneracional (EGDI, Ethnologue 2011) se encuentra en el nivel 5, es decir, es una lengua en uso y estandarizada, pero en una situación no es sostenible, lo que podría llevarla a ser hablada aún por menos personas.
METODOLOGÍA
Se investigó sobre el tipo de materiales didácticos que son susceptibles a usarse mediante el uso de tecnologías digitales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua indígena, entre los cuales se encuentran:
1.Kawsay Vida (Bolivia)
CD-ROOM que incluye ejercicios interactivos audiovisuales de la lengua y cultura quechua.
2. Runashimi Un (Colombia):
Juego de niveles para practicar la lengua en diferentes dimensiones culturales de la vida indígena.
3. Te whanake (Nueva Zelanda):
Aplicación móvil, con materiales didácticos tanto para profesores como para estudiantes de la lengua maorí.
4. MIBES de INEA (México):
Sitio web con los e-books de las diferentes lenguas indígenas del país, que emplea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para la enseñanza de su lengua.
5. Vamos a aprender náhuatl (México):
Material autodidacta que facilita el aprendizaje de vocabulario y su correcta pronunciación.
Posteriormente se realizó una búsqueda de softwares de acceso fácil para el usuario, alumnos o profesores con el objetivo de combinar estrategias de enseñanza aplicables al aprendizaje de un idioma. Como resultado de este proceso se seleccionaron tres opciones: kahoot! Software de drill & practice; Jeopary, juego de preguntas y Hot Potatoe, generado de material didáctico.
Se utilizó como base el libro de vocabulario de MIBES Amatemolistli: Nitlahkuilowa notlahtol. Nawatlahtol tlen Sierra Negra iwan zongolica (Vocabulario: Escribo en mi lengua. Náhuatl de la sierra Negra y Zongolica) para elaborar el material didáctico de la siguiente forma:
1. Kahoot!
Se seleccionaron nueve palabras del vocabulario relacionado al clima. En el kahoot! Se escribió la definición y se agregó una imagen que ejemplificara cada palabra; por último en las opciones se colocó la palabra junto a otras 3 que estaban relacionadas o que contenían combinaciones de consonantes y vocales similares.
2. Jeopardy:
El vocabulario tomado del libro se dividió en categorías como: clima, escuela, tierra y vida diaria. Después se seleccionaron cuatro palabras de cada categoría y se les asignaron puntos del 100 al 400 para ser usada en el Jeopardy.
3.Hot potatoe:
Para realizar en el Hot Potatoe la actividad de crucigrama, se tomaron del libro de vocabulario los adverbios de frecuencia y cantidad, de los 6 encontrados se dividieron en dos columnas y se escribió la definición del adverbio o una frase que ayudara al estudiante a identificarlo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se diseñó el material didáctico, que de haber sido aplicado se esperarían los siguientes resultados:
El uso de la tecnología permitirá exponer a los hablantes de la lengua náhuatl de Sierra Negra, así como a la comunidad externa no hablante de la misma, a ciertos dominios lingüísticos, para facilitar su aprendizaje. Como resultado de esto, se logrará incidir, en una primera etapa, en generar conciencia sobre la situación de riesgo de la diversidad lingüística en el país, al sembrar la semilla de la curiosidad.
Por otro lado se espera agilizar la distribución de los materiales, por medio de redes sociales, plataformas educativas o entregándolo a las escuelas, para hacerlas accesibles a cualquier individuo que desee aprender la lengua, además de disminuir en la medida de lo posible la brecha digital en las comunidades indígenas.
Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante.
En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012)
Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres. La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.
METODOLOGÍA
El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín.
Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller.
La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia.
Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15.
En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado.
Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon:
Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego.
Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia.
Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller.
Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
Jasso Sánchez Jesica Yarisel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONDUCTAS DE ALIMENTACIóN INFANTIL Y ESTADO NUTRICIONAL DE INFANTES DE 4 A 6 AñOS.
CONDUCTAS DE ALIMENTACIóN INFANTIL Y ESTADO NUTRICIONAL DE INFANTES DE 4 A 6 AñOS.
Jasso Sánchez Jesica Yarisel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (OMS, 2018).
En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en 2012 reportó prevalencias de 32.8% para niñas y de 33.7% para niños menores de 6 años (ENSANUT, 2012). Al observar por entidades federativas, se encontró que en Tamaulipas la prevalencia de esta condición en menores de 5 años fue de 12.7%, encontrándose una mayor distribución en localidades urbanas (13.0%) que en rurales (10.3%). Sin embargo, el estado se encuentra por debajo de la media nacional, la cual se reportó del 34.4% (ENSANUT, 2012).
El incremento del sobrepeso y la obesidad en la población infantil va acompañado de un gran riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, ateroesclerosis, cáncer, diabetes e hipertensión en la edad adulta, lo que se asocia con una mayor probabilidad de sufrir una muerte prematura y discapacidades que deterioren la calidad de vida (Moreira, Rodríguez, Mera, Medranda, & Avendaño, 2018). Además, los infantes con esta condición presentan mayor número de enfermedades respiratorias como asma, un mayor riesgo de fracturas, marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares y resistencia a la insulina (Henríquez, Lanuza, Bustos, González, & Hazbún, 2018).
Otra problemática del desarrollo de la obesidad son los gastos que genera al sector salud los cuales ascienden a los 120 mil millones de pesos anuales únicamente para atender las enfermedades concomitantes a esta condición, además, la pérdida económica que se genera al verse afectada la productividad de las personas (ausentismo laboral) debido al deterioro de sus funciones cognitivas y al aumento de su necesidad de atención médica es de 250 mil millones de pesos anuales (Consejo Consultivo de Ciencias [CCC], 2017).
Por todo lo anterior, se puede estipular que el fenómeno de sobrepeso y obesidad infantil es un serio problema de salud pública de origen multifactorial, que involucra factores genéticos, sociales, del medio ambiente, alimenticios, de actividad física y las conductas y hábitos de alimentación, sobre todo a nivel familiar (Díaz, Briones, & Matos, 2018). Respecto a éstas últimas dos, existen una gama de conductas de alimentación que van desde la forma de alimentación de los padres, la influencia de esto hacia los hijos, y también existen las propias conductas de alimentación infantil. Es en estas últimas en las que se profundizó ya que la literatura indica que las formas de alimentación de los infantes se relacionan directamente con su estado nutricional y la aparición de sobrepeso y obesidad. (Encina, Gallegos, Espinoza, Arredondo, & Palacios, 2019)
La conducta alimentaria hace referencia a la forma en la que el ser humano socializa con los alimentos (Henríquez, et al., 2018). Dichas acciones son influenciadas por diversos factores tales como necesidades biológicas, sensaciones de agrado o desagrado, gusto o placer e influencia socio-cultural. El desarrollo de las conductas de alimentación son determinadas por situaciones como las preferencias alimentarias del infante, la disponibilidad de los alimentos, el tamaño de las porciones, estilo de vida y comportamientos familiares, las cuales condicionan la conducta alimentaria desde los primeros años de vida (Valladares, et al., 2015).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio predictivo transversal. Ya que se quería predecir el riesgo a desarrollar SP-OB en los infantes a partir de las conductas de alimentación infantil (respuesta alimenticia, disfrute de los alimentos, sobrealimentación emocional, deseo de beber, lentitud al comer, irritabilidad al comer, respuesta de saciedad y subalimentación emocional). Se consideró de tipo predictivo ya que la finalidad fue predecir la probabilidad de riesgo del SP-OB infantil a partir de la variable independiente; y transversal, porque los datos fueron recolectados una sola vez en un lapso de tiempo determinado (Ato, López & Benavente, 2013).
La población se conformó por 3,726 infantes, ambos sexos, inscritos en instituciones del nivel preescolar de la Secretaria de Educación Pública (SEP) de ciudad Madero, Tamaulipas; distribuidos en 35 planteles preescolares según registros de la SEP estatal y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La muestra se calculó utilizando la formula estándar para población finita, considerando un nivel de significancia de .05 y un intervalo de confianza del 95%, resultando en una muestra final de 378 infantes. El muestreo fue aleatorio simple.
Se midió la estatura de los infantes empleando un estadiómetro marca SECA, modelo 213 (aprobado para investigación en salud). Así mismo, se midió el peso y composición corporal mediante una báscula de bioimpedancia eléctrica marca Inbody, modelo 230, con una precisión de 0.01 kg.
Para valorar las conductas alimenticias de los preescolares se utilizó el cuestionario de conducta de alimentación infantil (Children’s Eating Behaviour Questionnaire) desarrollado por Wardle, Guthrie, Sanderson y Repoport (2001), validado y traducido al español por Santos y colaboradores (2011), el cual fue contestado por las madres de familia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las conductas de alimentación infantil y el sobrepeso y la obesidad infantil, asi como la experiencia de haber participado en la recoleccion de datos. Sin embargo, al ser un extenso trabajo de investigación aún no se cuenta con los resultados. Se espera que las conductas de alimentación infantil pro-ingesta se relacionen con el sobrepeso y la obesidad infantil y las conductas anti-ingesta con el bajo peso y peso normal.
Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).
La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010).
Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías.
Método
Participantes
Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.
Instrumentos
Variables psicológicas
Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).
Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).
Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).
Variables conductuales
Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).
Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.
Variables ambientales percibidas
Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).
Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).
Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).
Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.
Procedimiento
Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta.
Resultados
Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador.
CONCLUSIONES
De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.
El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.
Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.
Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.
Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie.
Jiménez Castro Margarita Paloma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?
¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?
Guzmán Pimentel Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Castro Margarita Paloma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Ruiz Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las recientes investigaciones demuestran que la violencia en la pareja resulta ser un problema de salud pública y social, que inicia desde las primeras relaciones de noviazgo en los adolescentes y se hace más evidente en las relaciones de parejas adultas, la mayor parte de la literatura ha demostrado que la violencia en pareja la reciben en mayor medida las mujeres, es decir se le ha catalogado como la principal víctima y al hombre como el perpetrador, por lo tanto, la victima femenina ha recibido mayor atención y servicios de apoyo e intervención, que actualmente siguen siendo insuficientes para poder controlar dicha problemática, sin embargo, un estudio reciente ha resaltado que la violencia en la pareja puede ser ejercida por ambos miembros de la diada, es decir que las partes involucradas pueden desempeñar tanto el rol de víctima como el de perpetrador de los actos violentos, lo que revela que la violencia es un suceso que ocurre de manera bidireccional.
Actualmente se habla de la violencia cometida por la mujer hacia el hombre, sin embargo, no ha recibido la atención que requiere, por lo tanto,la información para conocer al fenómeno es escasa, esto se debe a que los hombresno reconocen que están siendo víctimas de violencia en la pareja y la sociedad considera que este no es un problema social, debido al marcado estigma social del rol del hombre. Así el presente trabajo tiene como objetivo identificar como se encuentra el fenómeno de la violencia hacia el hombre en la pareja heterosexual en países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia hacia el hombre, para ello primero se identificaron las palabras claves que más se utilizan en los artículos respecto al tema, entre las que se encuentras male victims, domestic violence, intímate partner violence y male latino or hispanic enseguida se inició la búsqueda de los artículos en la base de datos EBSCO, con ello se obtuvieron ocho artículos, que al aplicar los criterios de inclusión únicamente se finalizó con tres estudios, los cuales se analizaron el categorías que nos permitieran obtener la mayor información posible.
CONCLUSIONES
A modo de ideas finales es indispensable mencionar que debe existir una aceptación de la vulnerabilidad que presenta el hombre cuando es víctima de la violencia en la pareja y por consiguiente de recibir el apoyo y atención suficiente para afrontar tal situación, además de proporcionarle la libertad de expresar sus emociones, sin que reciba alguna estigma social o censura, pues la violencia en la pareja, en cualquiera de sus manifestaciones y sin tomar en cuenta quien desempeña el rol de víctima o perpetrador, sigue siendo un tema de salud pública que necesita ser eliminado (Benavides, 2016). Para esto se requiere el desarrollo de estrategias de apoyo a las víctimas y de prevención.
Jimenez Gonzalez Mayra Gabriela, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
CRITICA AL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO EN JALISCO
CRITICA AL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO EN JALISCO
Jimenez Gonzalez Mayra Gabriela, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El feminicidio es aquel homicidio en el cual se priva de la vida a una mujer por un hombre de manera dolosa, alevosa y ventajosa puede ser de manera espontánea o premeditada, generalmente el responsable es alguien cercano a ella como el esposo, padre, primo un compañero de trabajo hasta el incluso su jefe.
El Estado regulo este acto debido a los índices tan altos de asesinatos a mujeres de manera violenta. Las denuncias de los casos de feminicidios en Ciudad Juárez en México en 1993 marcaron la pauta para la visualización de este problema en México y a nivel internacional. Debido a las faltas al proceso como el " Caso algodonero vs el Estado Mexicano" en él tuvo que intervenir la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya que a partir de una denuncia hecha por los familiares de las victimas contra el Estado Mexicano por la falta de respuesta del mismo.
En Jalisco los feminicidios son solo estadísticas ya que no hay ni una sentencia, ni un solo caso resulto a favor de las víctimas de feminicidio. Pero que tan eficiente es nuestro sistema para poder llegar a resolver un tema sobre este, y que sea castigado de la manera que está tipificado. Por qué llegar hasta la corte Interamericana de Derechos Humanos para poder tomar importancia en lo deficiente que esta el sistema para poder tener una legalidad y efectividad en los procesos de este tipo.
Para que sea efectiva esta regulación debe de haber más información sobre este tema en la sociedad para que se prevenga, en las autoridades que se comprenda la violencia de genero para que puedan investigar y sancionar de la manera correcta.
METODOLOGÍA
Inductivo
Este método científico nos ayuda a obtener conclusiones generales partiendo de los hechos principales que queremos comprobar. Mediante la observación, comparación y el estudio de los hechos reales nos ayudaran a comprobar aquello que se busca en este caso si esta tipificado el delito de feminicidio porque no es castigado.
Deductivo
Este método científico ayudara a qué partiendo de lo general a lo particular y de lo complejo a lo simple mediante la comprensión, la aplicación y mediante los resultados llegar a comprobar que aun cuando las estadísticas arrojen cifras sobre las muertes de mujeres y estas van en aumento no hay sentencias a este delito.
Mixto
Mediante este método científico y la aplicación de datos cualitativos y cuantitativos y este permite que la investigación sea más objetiva cruzando conceptos y variables para una mejor comprensión sobre el tema de investigación.
CONCLUSIONES
Se busca que el Estado reconozca las problemasticas sobre este problema, para que en vez de tratar de resolver pueda evitar que suceda.
Que el estado sobreguarde los derechos humanos tal cual esta establecido.
Que las investigaciones deben de tomarse con tal relevancia como lo merece tal delicada situacion.
El feminicidio no es solo problema de las mujeres, si no de toda la sociedad ya que se deben de garantizar los derechos humanos.
Jiménez Hernández Ana Yancy, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
Asesor:Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
INCLUSIóN EDUCATIVA EN LAS AULAS DE LA FUNDACIóN REI.
INCLUSIóN EDUCATIVA EN LAS AULAS DE LA FUNDACIóN REI.
Jiménez Hernández Ana Yancy, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se da debido al constante problema que se encuentra en la mayoría de aulas de los centros educativos, donde se suele excluir de un grupo determinado a ciertas personas por el hecho de poseer una condición diferente a lo que se considera regular y por lo tanto esta exclusión afecta el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación fue de enfoque cualitativo, esta buscaba desarrollar estrategias lúdicas para el proceso de enseñanza en un aula inclusiva en el grado primero, de la institución educativa de la Fundacion REI
Los cambios que se pretenden lograr son apoyar la creación de aulas inclusivas mediante actividades lúdicas, para de esta manera, lograr mejoras en la convivencia escolar.
La investigación se realizó con un enfoque metodológico cualitativo, el cual permite adentrarse al contexto de los participantes y así mediante técnicas e instrumentos obtener información.
Desde la perspectiva de Rodríguez (2011):
La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. Además, la investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales, entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos - que descRIben la +rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. (p. 80)
De acuerdo al autor, la investigación cualitativa principalmente busca la manera de recolectar datos que permitan interpretar y describir comportamientos y situaciones reales del contexto social.
CONCLUSIONES
La inclusión educativa marca en una gran diferencia en la vida a futuro de las personas con diversidad. Esto se puede ver reflejado en los egresados de esta institución.
La inclusión en este centro educativo, es su pilar más fuerte, pues se basan en ella. Los estudiantes son aceptados en esta institución, sin importar la NEE, brindándoles atención especializada en su proceso de enseñanza- aprendizaje
La inclusión en esta institución fomenta al estudiante a querer salir adelante independientemente de sus diversidades ya sean funcionales
Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana. López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana. Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora. Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el uso de Internet ha incrementado en los últimos 12 años, de hecho en 2018 en el país se registró que alrededor de 82.7 millones de personas estaban conectadas a Internet, que el 67% de los usuarios están las 24 horas conectados a la red y una de las actividades más recurrentes en Internet es acceder a redes sociales (Asociación de Internet.mx, 2019).
Al ser las redes sociales la principal actividad que hacen los mexicanos en Internet se vuelve importante conocer lo que pueden hacer dentro de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram entre otros y el cómo puede influir la manera de pensar o tomar decisiones en momentos importantes como la elección de un candidato a ser presidente del país.
En estas plataformas una de las actividades más frecuentes que observamos e interactuamos son los famosos memes, diariamente podemos notar como nuestros amigos comparten una imagen haciendo alusión a una situación que nos ha sucedido. Los memes son creados para entretener, divertir y mofarse con y de la gente; hemos visto casos donde hacen memes a actores, actrices, políticos o cualquier otra figura pública. De igual forma, estos se “han convertido como el ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día” (Mateus & Rendón, 2013, p.65), el usuario de Internet tiene una posición activa creando, modificando y manipulando hasta escenas de películas (Mateus & Rendón, 2013).
Los memes, según Ruiz (2018) es más que una forma de entretenimiento de los internautas, ya que comparten una visión sobre lo que sucede en la sociedad y que les compete a todos; es una forma de darle voz a los ciudadanos y estar dentro de la opinión pública.
Por ello, el pasado 22 de abril de 2018 en el Primer Debate entre los candidatos a la presidencia de México tuvo un gran alcance en redes sociales con 4.6 millones visualizaciones 535 mil interacciones (SUN, 2018). Solamente en Facebook en ese día 25 millones de mexicanos mantuvieron la conversación en su cuenta y durante las cuatro horas del debate tuvo un alcance de 18.2 millones de interacciones (Sánchez, 2018); a través de hashtags como: #DebateINE, #DebateDelDebate y #MemesDelDebate los usuarios opinaban de este suceso, del cual no faltaron los memes hacia los candidatos y los discursos que emplearon. Memes lograron viralizarse, transformando la información con humor y sátira.
Con todo ello, tenemos una duda: ¿la manipulación de la información también se puede dar en los memes?
METODOLOGÍA
Hernández, Fernández y Baptista (2010) dicen que el enfoque cuantitativo se recolecta y analizan datos para responder a preguntas de investigación planteadas y comprobar hipótesis previas, por lo que confían en todo lo medible, a través de números y conteos, usando con frecuencia la estadística para tener un control exacto de los patrones de comportamiento en una población.
Es por ello que este enfoque nos ayudará en nuestra investigación para comprender y comparar cómo fueron percibidos los procesos de manipulación de la información a través de los memes sobre el primer debate presidencial en México 2018, tomando en cuenta tópicos que nos ayuden mejor a comprender su forma de interactuar y de percibir los memes en un evento de tal magnitud que le concierne a todo el país.
Lo que se pretende hacer a través de este enfoque es una investigación comparativa que nos ayuda a confrontar los tres poblaciones distintas, analizándolas para identificar cuál de ellas notaron los procesos de manipulación de la información. Por ello, se utilizaron como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario, la primera nos ayuda a través de una sistematización matemática, medir las percepciones que tuvieron los estudiantes, mientras que el segundo a través de cierto número de preguntas obtener los resultados que esperamos para validar la hipótesis, utilizando una escala de Likert donde a través de varias opciones de respuesta (sean positivas o negativas) nos ayude a medir sus pensamientos.
Así mismo, en la implementación de esta metodología, el universo está divido en tres segmentos los cuales son la licenciatura de Ledagogía en la Universidad Veracruzana (UV) con 200 alumnos, la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) con 600 y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UNISON) con 200 alumnos; todos estos pertenecen a la generación de 2016-2020. Con ello se obtuvieron las siguientes muestras: 115, 176 y 115 respectivamente a cada universidad con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90% con la siguiente fórmula:
n= z2 (p*q) / e2 + (z2 (p*q))/ N
Donde:
n: Tamaño de la muestra
z: nivel de confianza deseado
p: proporción de la población con la característica deseada (éxito)
q: proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)
e: Nivel de error dispuesto a cometer
N: tamaño de la población
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Programa Delfín 2019 se realizó una recolección de datos que nos ayudan a fundamentar nuestros objetivos y marco teórico. En este trabajo nos basamos en un caso específico del cual estuvo bastante tiempo en la agenda pública, las elecciones electorales para la presidencia de la república en 2018.
El tema central fue el primer debate presidencial que tuvieron los ex candidatos a la presidencia de México, basándonos en la repercusión de memes que tuvo este evento y en cómo los jóvenes percibieron si hubo procesos de manipulación de la información a través de algo tan cotidiano como el uso de los memes en Facebook y Twitter.
Con base a este caso, pretendemos aplicar un instrumento en tres universidades diferentes, las cuales son: la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Pedagogía, Derecho y Ciencias de la Comunicación respectivamente. Por ello, aspiramos a realizar un estudio comparativo de los datos que nos arrojen los estudiantes mediante el instrumento, así poder continuar con la investigación y dar resultados que nos ayuden a concluirlo, finalmente podríamos mencionar una posible oportunidad para presentar dicha investigación en una ponencia.
Jiménez López Ismael Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
FORTALECIMIENTO LINGüíSTICO DEL WIXáRIKA (HUICHOL) EN LOS SERVICIOS DE SALUD
FORTALECIMIENTO LINGüíSTICO DEL WIXáRIKA (HUICHOL) EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Jiménez López Ismael Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acelerada reducción de la diversidad lingüística es una problemática que debe posicionarse dentro de la agenda científica, ya que ésta amenaza el campo de estudio de distintas disciplinas; atentando, además, contra la identidad cultural de los diferentes pueblos. Por ello es necesario emprender acciones de fortalecimiento lingüístico que promuevan el uso de la lengua en diferentes espacios. En este caso se esboza un plan para el fortalecimiento del wixárika (huichol) en los servicios de salud por medio de una infografía.
El wixárika es una lengua de la familia yuto-azteca, se localiza en Jalisco, Nayarit, y, en menor medida, Zacatecas y Durango; con una población de 52, 483 hablantes (INEGI, 2015).
Sin embargo, aunque la presencia de la lengua es considerable, esto contrasta con el limitado uso que tiene en las esferas públicas, por ejemplo, en el área de la salud. Lo cual, según la UNESCO, la pondría en un nivel de vitalidad vulnerable.
En este caso, la infografía realizada busca ser un medio para el fortalecimiento de su lengua en otros ámbitos diferentes a los que comúnmente está restringida. En ésta se exponen medidas de prevención y síntomas para el reconocimiento temprano de una enfermedad con un alto grado de incidencia en la etnia, la parasitosis.
La necesidad de este tipo de material se basa en que:
El ejercicio libre de la lengua es un derecho fundamental de cada persona.
La difusión de esta información puede evitar a futuro gastos innecesarios y/o repercusiones para la salud de los usuarios.
Sigue escaseando la producción para el fortalecimiento lingüística en México.
METODOLOGÍA
Caracterización sociolingüística del wixárika para determinar qué tipo de producto es el más adecuado.
Consulta a la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas y entrevistas en los Hospitales Civiles (Guadalajara) sobre enfermedades recurrentes en la etnia.
Selección de conceptos guía por medio de revisión bibliográfica.
Uso de gramática y vocabulario; y asesoría de un profesor hablante sobre la traducción y la pertinencia cultural del material.
CONCLUSIONES
La investigación se enfocó en 4 características sociolingüísticas y su relación entre sí para la elaboración del material de fortalecimiendo de la lengua: Grado de alfabetización, tendencia a la escritura estandarizada, variantes dialectales y vitalidad de la lengua.
Como se expresa en el diagrama, el alto índice de alfabetismo entre los huicholes aunado a los esfuerzos que se han venido realizando desde la década de los 80 en la construcción de una escritura wixárika tendiente a la estandarización (Corona B., 2013), hacen que un material escrito sea bien aplicable en el fortalecimiento lingüístico del huichol para el área de la salud. Además, el diseño del material procura ser conciso y atractivo por medio de los elementos de apoyo visual.
Es evidente que, de acuerdo al registro de corte etnográfico y los diagnósticos sobre la vitalidad lingüística elaborados (Santos, Verdín y Ruíz, 2018 y Santos y Verdín 2016), nos hayamos frente a cierto grado de desplazamiento lingüístico fomentado por el contacto con la sociedad mestiza, la posición predominante del español en las instituciones y servicios, la interrupción de la transmisión intergeneracional de la lengua y la pérdida de ciertas manifestaciones culturales que representan espacios favorables para el uso de la lengua (Santos et al., 2018)
La traducción se basó en la propuesta de escritura de José Luis Iturrioz Leza (1999), que actualmente es la que se plantea y enseña desde la Universidad de Guadalajara. Se optó por un material bilingüe aludiendo a que el hablante pudiera igualar en su percepción el estatus de su lengua con el del español.
Jiménez Narváez Isamín Vianey, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE MÚLTIPLES FUENTES EN LA DISCIPLINA DE HISTORIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE MÚLTIPLES FUENTES EN LA DISCIPLINA DE HISTORIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Jiménez Narváez Isamín Vianey, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la comprensión de múltiples textos es una competencia que deben desarrollar los alumnos de educación secundaria durante su formación. Lo anterior con relación a lo estipulado dentro de los planes y programas de estudio 2011 y 2017. Lamentablemente, los datos de diversas pruebas estandarizadas de carácter nacional e internacional indican que el país se encuentra en los lugares más bajos en el área de comprensión lectora.
Por tanto es menester analizar las prácticas de enseñanza y evaluación sobre la comprensión intertextual para conocer las percepciones de los profesores de este nivel educativo, sobre práctica que llevan a cabo y cuáles son las condiciones que se ven involucradas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, tomando en cuenta el factor social, económico, índice de marginación y desde luego la formación profesional de los profesores para poder llevar a cabo estas prácticas de enseñanza y evaluación.
METODOLOGÍA
Es necesario mencionar que la presente investigación es producto del proyecto: Prácticas de enseñanza y evaluación de la comprensión lectora de múltiples fuentes en educación secundaria: un estudio mixto No. 289393 CONACYT -INEE, en el cual participé como becaria realizando la presente investigación con la intención de obtener el grado de licenciatura.
Para conocer las percepciones de los profesores de secundaria se estableció analizar las prácticas desde su disciplina, es por eso que la investigación se delimitó a once profesores de Historia de secundarias generales y técnicas, así como una escuela privada y una telesecundaria del municipio de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
El estudio se llevó a cabo mediante el empleo de metodología cualitativa adoptando un diseño de investigación de estudios de casos cruzados para encontrar similitudes, diferencias y patrones que comparten de dos o más casos.
El instrumento para este estudio fue la entrevista a profundidad, para dar respuesta a la percepción de las prácticas de enseñanza y evaluación de la comprensión de múltiples documentos en la asignatura de Historia en educación secundaria.
CONCLUSIONES
Tomando como referencia la alfabetización disciplinar que se refiere a la enseñanza de la lectura y escritura desde su particularidad como disciplina. El análisis en esta investigación se realizó bajo cuatro dimensiones, noción de comprensión, práctica de la enseñanza, práctica de la evaluación y condiciones para la enseñanza.
Considerando lo anterior se encontró gran coincidencia entre escuelas técnicas, la escuela privada y la telesecundaria en el sentido de una práctica de enseñanza y evaluación de lectura comparativa entre varias fuentes destacable sobre las escuelas secundarias generales. Se identificó mejor capacitación y preparación de los profesores de las escuelas técnicas y telesecundarias, seguido de la escuela privada que muestra una capacitación adecuada para realizar las prácticas apegadas a los propósitos de la enseñanza de la disciplina de Historia con relación al manejo de información para reconocer, explicar y argumentar hechos y procesos históricos.
Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Joaquín Torres Liliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO.
Fonseca Beltrán Leodanis Danith, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Joaquín Torres Liliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El VPH es considerado una de las principales enfermedades de transmisión sexual a nivel mundial, de hecho, Peinador, Castellanos & Jiménez (2019) reportan que la infección por VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial y aunque su prevalencia sea distinta afecta a todas las sociedades.
México hasta la semana 24 de 2019 posee 9171 casos diagnosticados con VPH de los cuales 8618 son mujeres y 553 hombres. En el estado de Jalisco se reportan 834 casos, siendo 776 casos en mujeres y 58 en hombres (Dirección General de Epidemiología, 2019)
Las consecuencias del VPH no sólo tienen repercusiones físicas, sino que también generan efectos a nivel emocional y social. (Meza et al. como se citó en Palacios, Méndez, Galarza, y Torres, 2016).
Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el significado de la experiencia vivida por pacientes diagnosticadas con VPH?
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en el enfoque cualitativo tal como afirman Hernández, Fernández y Baptista (2014) este enfoque busca comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. El diseño es de tipo fenomenológico teniendo en cuenta que este tiene como fin principal explorar y comprender las experiencias que tienen las personas respecto a un fenómeno, así como, identificar y descubrir elementos en común de tales experiencias (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
El método usado para la recolección de datos son las entrevistas a profundidad, en primer lugar, la entrevista permite obtener descripciones del mundo desde la perspectiva del entrevistado
La investigación se llevó a cabo en el área metropolitana de Guadalajara, Jalisco; Se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a dos personas diagnosticadas previamente con VPH y una persona que fungió como red de apoyo a una paciente con VPH.
CONCLUSIONES
Una vez realizadas las entrevistas se procedió a llevar a cabo un análisis, en el cual se identificaron cuatro categorías.
Redes de apoyo:
Todas las participantes contaron con redes de apoyo, tanto formales como informales, dentro de la primera destaca el papel del personal de salud, mientras que en la segunda categoría el apoyo fue dado por personas de su círculo social y familiar, siendo este de manera instrumental y emocional.
Estrategias de Afrontamiento:
Dentro de esta categoría se destacan todas aquellas acciones, pensamientos, actividades, decisiones que las participantes tomaron para poder lidiar con la situación del diagnóstico y tratamiento.
Se identificó que en las estretagias centradas en el problema; las estrategias búsqueda de apoyo social y reevaluación positiva fueron las más ejercidas por las participantes del estudio, mientras que en las estrategias centradas en la emoción la más utilizada fue Escape-Evitación.
Área emocional y salud:
Las últimas dos categorías recogen la experiencia del diagnóstico y tratamiento desde una perspectiva centrada en el ambito emocional de las participantes.
Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente. Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo.
Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda.
Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.
Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.
CONCLUSIONES
En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Juarez Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Edith Alejandra Pérez Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas
CULTURIZAR LA ASISTENCIA AL PSICóLOGO DESDE LA INFANCIA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL DE FORMA PERTINENTE Y OPORTUNA” DEL QUE SE DERIVA “EL CUENTO INFANTIL COMO RECURSO PARA LA CULTURIZACIóN DEL ROL DEL PROFESIONAL EN LA PSICOLOGíA
CULTURIZAR LA ASISTENCIA AL PSICóLOGO DESDE LA INFANCIA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL DE FORMA PERTINENTE Y OPORTUNA” DEL QUE SE DERIVA “EL CUENTO INFANTIL COMO RECURSO PARA LA CULTURIZACIóN DEL ROL DEL PROFESIONAL EN LA PSICOLOGíA
Juarez Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana. Rodríguez Rodríguez Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Edith Alejandra Pérez Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las acciones a promover es la explicación de lo que hace un psicólogo, desmitificar lo que socialmente se le ha atribuido a esta profesión, realizar campañas con los infantes para promover la cultura de la asistencia al psicólogo ante diversas problemáticas en el ser humano: educativa, social y clínica.
La resistencia que la gente presenta se basa en ideas preconcebidas, mitos, por los estereotipos, por el desconocimiento de la profesión, por prejuicios sociales, y en la poca cultura de promoción de la atención a la salud mental.
En principio, se busca resaltar y promover la salud mental del ser humano atendiéndola desde la infancia.
Al realizar el presente proyecto se atienden dos necesidades primordiales: a) que la gente atienda su salud mental con un profesional de la ciencia de la psicología, y b) que la profesión del psicólogo se valore y reconozca por la sociedad para generar una cultura de consulta de forma preventiva y no correctiva.
La investigación tiene relevancia porque fortalecerá y continuará con la dignificación tanto de la salud mental como de la función del psicólogo como profesional de salud integral de todo ser humano. Atenderá tanto a la salud mental del niño en edad escolar, la valorización del psicólogo en las diversas áreas de intervención, y fomentará la culturización de acudir con el psicólogo.
METODOLOGÍA
Es una investigación mixta: cuantitativa y cualitativa, de tipo básica debido al corto tiempo de aplicación e intervención, pueden influir, indirectamente, transcurrido un cierto tiempo en el modo en que los niños perciben sus respectivos problemas.
No experimental, ya que el investigador no manipula lo que los sujetos experimentarán, es decir, no se tiene algún control sobre lo que les pasará a los sujetos mediante la aplicación del cuestionario.
Descriptiva debido a que las variables categóricas se transforman en un conjunto de números u observaciones que se describen o caracterizan los datos obtenidos y no pretende comparar diferencias entre uno o más grupos, sino simplemente describir lo más significativo de lo obtenido de los cuestionarios.
Investigación cualitativa interactiva con modalidad de estudio de caso ya que se estableció una semana para la aplicación del cuestionario y los cuentos infantiles.
Participantes del estudio:
Participaron 81 niños de cuarto (n=30; 37%), quinto (n=25; 30.9%) y sexto (n=26; 32.1%) grados, todos del grupo A de la Escuela Primaria Urbana Federal Narciso Mendoza perteneciente a la capital Zacatecana en México. La edad promedio de los alumnos fue de 10.46 años con una dispersión de 9 a 12. Con una breve diferencia de .12 entre hombres (n=41; 50.6%) y mujeres (n=40, 49.4%).
Muestreo no probabilístico por conveniencia debido a que los grupos fueron facilitados por el director de la escuela primaria.
CONCLUSIONES
La lectura de los cuentos permite el cambio de perspectiva sobre el papel del psicólogo.
Es necesario adaptar los ítems del cuestionario al contenido de los cuentos.
Los niños, así como la población general, no tienen la cultura de la asistencia al psicólogo y se cree que sólo se debe acudir en casos graves.
Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Juárez Ruíz Blanca Teresa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Denisse de Jesus Cejudo Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México
HUELGA DE LA UABC, INVESTIGACIòN Y ANáLISIS.
HUELGA DE LA UABC, INVESTIGACIòN Y ANáLISIS.
Juárez Ruíz Blanca Teresa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Denisse de Jesus Cejudo Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las décadas de 1970 y 1980 los movimientos universitarios en el país eran cada vez más frecuentes, en los estados del norte, los conflictos y huelgas sindicales podían extenderse semanas hasta que hubiera una resolución por parte de las autoridades universitarias. El caso a estudiar es el de la Universidad de Baja California en el año de 1980-81, una huelga sindical que tuvo en paro laboral a la Universidad alrededor de 50 días y termino abruptamente la primera semana del 81.
Al iniciar el programa Delfín, se pretendía realizar una investigación sobre las causas por las que comenzó el movimiento sindical de la UABC, para eso se efectuarían consultas a diferentes archivos, bibliotecas y hemerotecas de la Ciudad de México, con el fin de encontrar documentación que aportara nueva información sobre el inicio de esta huelga. Sin embargo, durante la primera sesión con la Dra. Cejudo en la que se discutió y revisó el proyecto, se encontraron a su vez nuevos enfoques bajo los que podría ser abordado el tema de investigación; De modo que el objetivo de las consultas que se realizaron a lo largo del verano fueron no solo para recaudar información sobre el principio del movimiento, sino de los nuevos enfoques tratados en la primera reunión.
METODOLOGÍA
Con el propósito de conocer más sobre los movimientos universitarios del país consulté bajo la guía de la investigadora Cejudo, la biblioteca del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y el archivo del mismo Instituto en búsqueda de documentos, panfletos, pliegos petitorios o artículos de revistas y periódicos relacionados con la huelga de la UABC. Se encontraron recortes de periódicos en solidaridad al termino del movimiento y panfletos impresos para el llamado de la Universidad a presentarse a una manifestación por el despido de los participantes, a su vez, una serie de documentos sobre los movimientos contemporáneos en los diferentes estados de la república como Sonora y Sinaloa, quienes tenían una fuerte influencia y apoyo por parte del SUNTU y STUNAM.
De igual forma, se consultaron la hemeroteca del Instituto (IISUE) y el Archivo General de la Nación (AGN), en búsqueda de periódicos o folletos alusivos a la huelga y documentos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) sobre dicho movimiento, así como otros archivos, hemerotecas y bibliotecas de la UNAM sugeridas por la investigadora Cejudo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la búsqueda de información en los archivos y hemerotecas, al igual que la lectura e interpretación de estos, se analizaron las diferentes perspectivas de mi objeto de estudio, así como las distintas formas de proceder para realizar mi proyecto de tesis. Igualmente, bajo la tutela de la Dra. Cejudo pude aprender más sobre el estudio de los movimientos universitarios y en los aspectos metodológicos relacionados con el manejo de la historia oral, recuperé información suficiente para seguir trabajando los semestres próximos con mi tema de interés y avanzar en mi desempeño académico sobre el área de la historia en la que me quiero enfocar.
Como producto del verano científico se realizó una comparación entre la nueva información recaudada y la que se tenía anteriormente, al igual que una línea del tiempo de los acontecimientos de la huelga, se obtuvo una pequeña carpeta de fotografías de documentos del movimiento y bibliografía de libros que se revisaron a lo largo de la estancia.
Juárez Vázquez. Jackeline Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA
PROYECTO DE EVALUACIóN GAMIFICADA
Espinoza Ramirez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gonzalez Catete. Paola Magaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juárez Vázquez. Jackeline Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada get Kahoot, la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente se realiza entrevista con el Mtro. Carlos Arturo Loza Guevara, Mtro. Francisco Igor Celis Moscoso, Mtra. Nora Guadalupe Govea Orozco, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín, Mtro. Héctor Arturo Garza Torres, la Mtra. Cristabell Azuela Flores, Mtra. Gabriela Alejandra Ortiz Vargas, Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Mtra. Yuliana Sarai Lara Calleja, Dr. Francisco Reyes Zepeda, Dra. Rocío Margarita Uresti Marín y Mtro. Mauro Camacho Cantú para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presencial la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada maestro contesto un cuestionario profesor contesta el cuestionario que aparece al final. La recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones
(5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Jurado Benítez Vanessa Fernanda, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MEXICO, ESTADOS UNIDOS
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MEXICO, ESTADOS UNIDOS
Jurado Benítez Vanessa Fernanda, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia Estados unidos ha recibido un gran flujo de migrantes; en su mayoría mexicanos, esto debido a la cercanía de ambos países, así como también por su estabilidad económica, lo cual garantiza una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. En un principio se pensaba que la migración era una práctica exclusiva de los hombres, sin embargo en los últimos años se ha logrado demostrar que la población de migrantes está constituida en igual proporción por hombres y mujeres; donde un gran porcentaje está conformado por niños no acompañados.
Cabe destacar que la migración es un fenómeno masivo, hasta 2017 se calculó alrededor de 258 millones de migrantes, de los cuales 12,683 millones son mexicanos, y de ellos, 4 millones son permanentes. Las principales ocupaciones en las que se desempeña la población mexicana en Estados Unidos están encabezadas principalmente por obreros y trabajadores especializados con un 25.6%, seguido por trabajadores de servicios con 23%, por consiguiente los trabajadores de la construcción con un 18.8%, seguido por el sector de ventas y apoyo administrativo y de oficina con 12.3%, mientras los ejecutivos, profesionistas y técnicos con 10.6% y por último el sector más bajo con un 9.7% el de agricultores, sector en el que inicialmente se ubicaron los primeros migrantes mexicanos.
La migración per se es una práctica que conlleva una problemática multidimensional como en el ámbito de la seguridad nacional, en la economía y en los derechos humanos, siendo este último tema el objeto de estudio principal para esta investigación, pues en los últimos años ha tomado especial importancia en razón a los constantes flujos migratorios que se han dado, como también por las continuas violaciones a ellos, por consiguiente la preocupación por este tema ha ido en aumento especialmente en los estados que envían migrantes, como es el caso de México; las organizaciones intergubernamentales como la ONU a nivel universal y la CADH a nivel regional, también han realizado políticas migratorias para la protección de los Derechos de los Migrantes
Lo preocupante es que, en contraposición a lo anterior, estados receptores de migrantes, como Estados Unidos se han comportado de manera indiferente a este tema, pues no han adoptado las medidas necesarias para lograr la protección efectiva de sus derechos, así por ejemplo este estado no ha aceptado la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo que hace imposible que se pueda obligarlo a acatar los fallos de la misma Corte así mismo tampoco ha adoptado ningún instrumento internacional de protección de derechos humanos, lo que trae como consecuencia una constante violación a los mismos que pone en una situación de vulnerabilidad a todos los migrantes
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, ya que se analizaron diferentes datos porcentuales que permitieron conocer el grado de vulneración de los derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos. La revisión documental sirvió para la modificación de los datos expuestos en anteriores versiones de los libros “Migración y Derechos Humanos” y “La Política Migratoria en los Estados Unidos”. Para esto, se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, tales como, el informe “Anuario de Migración y Remesas 2018”, la página del departamento de migración y aduanas (ICE), Migration Policity Institute, el libro ‘’La política migratoria de Trump’’, opiniones consultivas e información de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), por mencionar algunas. De las fuentes mencionadas anteriormente se obtuvieron datos de suma importancia, los cuales permitieron la actualización de estos ejemplares.
CONCLUSIONES
Esta investigación nos permitió concluir que el tema migratorio necesita mucha atención por parte de los estados que envían migrantes como los receptores de los mismos, sin embargo la realidad es distinta pues las personas mexicanas que migran están sometidas a innumerables vulnerabilidades de sus derechos y de su dignidad como persona, desde la discriminación por su estatus migratorio hasta la estigmatización de un estereotipo criminal.
Al consultar diferentes documentos podemos resaltar que la migración va en aumento, ya que entre los años 2000 y 2010 la población total de migrantes que residieron fuera de su país aumentó de 173 a 220 millones y de 2010 a 2017 el número llegó a 258 millones.
Es importante que los instrumentos internacionales de derechos humanos sean adoptados por todos los estados en aras de buscar un bien común y ya no individual, pues esa será la única manera de garantizar plenamente los derechos humanos y evitar de manera certera sus violaciones.
Cabe destacar que el país donde existe mayor violación a los derechos humanos de los migrantes es en Estados Unidos, esto se debe a que no ha desarrollado ningún tipo de política migratoria para la prevención de sus derechos y garantías. A lo largo del tiempo han existido diversos programas para la regularización de la mano de obra mexicana, los cuales no han tenido mucho éxito debido a que los empleadores se aprovechaban de estos dejándolos sin los mismos benéficos que los estadounidenses, un ejemplo de esto, es el no proporcionarles seguridad social ni el mismo salario.
Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).
La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010).
Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías.
Método
Participantes
Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.
Instrumentos
Variables psicológicas
Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).
Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).
Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).
Variables conductuales
Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).
Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.
Variables ambientales percibidas
Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).
Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).
Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).
Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.
Procedimiento
Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta.
Resultados
Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador.
CONCLUSIONES
De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.
El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.
Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.
Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.
Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie.
Lanz Márquez Sofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
AFECTACIONES EN LOS PARáMETROS DE LA CONDUCTA ANTE LA EXPOSICIóN A CONTINGENCIAS INCONTROLABLES E IMPREDECIBLES Y SU INTERACCIóN CON VARIABLES FISIOLóGICAS
AFECTACIONES EN LOS PARáMETROS DE LA CONDUCTA ANTE LA EXPOSICIóN A CONTINGENCIAS INCONTROLABLES E IMPREDECIBLES Y SU INTERACCIóN CON VARIABLES FISIOLóGICAS
Lanz Márquez Sofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Emociones
Nadie puede acceder a la parte no física de otros, por lo tanto, las emociones se describen a partir de lo que nosotros observamos en otras personas físicamente. Una de las partes esenciales para ello es el rostro de las personas, con esto se puede observar una representación de las emociones. Las expresiones faciales fungen como reflejo de estas. Las reacciones fisiológicas propias de nuestro cuerpo también pertenecen a la parte física, que si bien a veces no es observable directamente, nos proporciona datos reales de cómo una persona reacciona frente a cierto estímulo (que en el caso del experimento será a las distintas tareas).
Las personas no somos capaces de controlar las reacciones que tenemos, pero no es tan fácil interpretar únicamente lo que se ve a simple vista, sino que para una correcta interpretación de las reacciones se necesita del contexto (factores temporales, espaciales, personales, etc.). Entonces, se puede decir que una emoción está siempre contextualizada (Kantor, 2015, p.245). De no ser así no tendría sentido tratar de hacer un análisis solamente de lo que podemos observar.
Una de las características fundamentales de las emociones es que no se sienten en un lugar específico del cuerpo, sin embargo, si se pueden expresar en un lugar específico (como el rostro). Además, se puede medir la duración de las emociones, que generalmente es corta, logrando así separar las emociones de las actitudes proposicionales. En comparación con los sentimientos, éstas suelen durar, y los sentimientos además de variar en duración se pueden sentir en lugares específicos del cuerpo. Se puede decir que la emoción es la expresión de toda una actitud de aceptación o rechazo de un hecho (Kantor, 2015, p.246).
También tenemos las disposiciones emocionales pero estas no son todavía una emoción. Por ejemplo el amor, que es una disposición emocional y por eso mismo una fuente de emociones, sin ser precisamente una emoción. Por ello, las emociones se manifiestan en momentos determinados, dentro de contextos específicos, frente a situaciones u objetos (que podría ser un sentimiento o una predisposición emocional).
La expresión de las emociones se puede reprimir e incluso si entrenas tus respuestas conductuales y fisiológicas, se lograría eliminar una emoción, a partir de la habituación de la conducta emocional. Esto es posible porque la emoción es conducta. Aclaremos también que, para el interconductismo, la emoción en sí es la conducta. No es la emoción la que precede la conducta; es decir, la emoción no te hace actuar, sino que el acto es la misma emoción.
En el presente experimento lo que se busca es encontrar si hay afectaciones en los parámetros de la conducta en humanos frente a la exposición a contingencias incontrolables e impredecibles y su interacción con variables fisiológicas. Es decir; si el tipo de estimulación aversivas, dependiendo su modo de presentación tiene diferentes efectos en la conducta (en términos de menor o mayor actividad) y fisiología.
METODOLOGÍA
La muestra fue constituida por 72 participantes, divididos en tres grupos de 24 cada uno: Incontrolable, Impredecible y el grupo de Estimulación. Cada uno de estos grupos a su vez estaba conformado por Ansiosos, Depresivos, Normales. Estor tres grupos se escogieron con base en el nivel de activación que presentan, donde los depresivos presentan un menor nivel y los ansiosos un mayor nivel de activación de la conducta, comparados con el grupo de los normales.
La impredictibilidad tiene que ver con que el sujeto no sabe cuándo sonará el tono aversivo, pero puede controlarlo contestando bien la tarea. La incontrolabilidad hace referencia al grupo que no puede controlar el estímulo aversivo, ya que no depende de ellos, empero si pueden predecir cuándo es que este será empleado.
Para tomar la muestra, se aplicaron test donde se determinó a qué subgrupo pertenecerían. Sin embargo, ls diferencia entre el nivel de activación de depresivos y ansiosos es poca. El diseño empleado es factorial A-B-A. Donde se tomó una medida de línea base, utilizando los 3 segundos antes de presentar la tarea (B), y posteriormente se regresaba a un estado de relajación (A).
A través del biofeedback se pudo determinar el grado de frustración y enojo con el electroencefalograma, la emoción y atención con la conductancia de la piel. Aquí recae la importancia del empleo de una línea base para poder comparar las diferencias presentadas antes, durante y después de la tarea, considerando cuánto tiempo tarda cada sujeto en regresar a un estado de tranquilidad o calma.
Para el análisis de datos se crearon tres bases de datos, donde en el primer programa se promedian los datos obtenidos mediante el biofeedback. De esta manera se pierden algunos datos y se almacenan únicamente 1 dato cada medio segundo. En la segunda base de datos, se restó la línea base de los datos para saber qué es lo que sucede por debajo o por arriba del estado de relajación, es decir; la hipo o híper activación. Con la tercera base de datos se promedió cada evento (por ejemplo la exposición a un tono aversivo).
Todo este proceso se hizo con la finalidad de eliminar exceso de datos ya que hacer el análisis de tanta información sería muy complicado y requeriría de mucho tiempo, además de computadoras con mayor capacidad. El biofeedback o biorretroalimentación: hace referencia al uso de instrumentos para una medición precisa de la actividad neuromuscular y autonómica del cuerpo. Esto consta de 2 tipos de respuesta: neurovegetativa (tensión arterial, temperatura,, frecuencia cardiaca) y motora.
CONCLUSIONES
No existen resultados todavía, sin embargo, los resultados esperados son que exista una diferencia entre el grupo control, y el incontrolable e impredecible. Empero, que no exista diferencia significativa entre el grupo incontrolable e impredecible. Esto se puede deber a que exista poca diferencia entre el nivel de activación de uno y otro grupo.
Asimismo, se puede sugerir que haya más claridad al conformar los grupos para que exista una mayor diferencia entre los depresivos y los ansiosos. Probablemente al utilizar otro medio que no sea los test para separar a los participantes como único medio.
Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia.
Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009 más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012).
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista de 289 adultos y adultos jóvenes en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel.
Escala de Miedo Concreto (2007ª)
ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª)
Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.
CONCLUSIONES
Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás solían hacer con naturalidad, como el salir por su vecindario al anochecer.
Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo, llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes.
Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Larrañaga Limón Jesús Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIVIENDA TURÍSTICA
VIVIENDA TURÍSTICA
Larrañaga Limón Jesús Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silva López Sofia de Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Terrones Rodríguez Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda turística son casas usadas por sus dueños solo por temporadas o periodos cortos, destinados al descanso y recreo. El propósito que ofrece al usuario es la tranquilidad, privacidad y el alejamiento de la vida urbana. Actualmente se desarrolla como una pieza estratégica en las ciudades turísticas debido al cambio de las necesidades tanto del usuario como del sector turístico. Esto conlleva al aumento de la oferta y entonces surge un cambio radical de lo que se entiende por vivienda turística que hoy en día se inclina por el de una densidad mayor, lo cual provoca la pérdida de su principal propósito: la tranquilidad y el descanso.
Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, nos hace reflexionar lo siguiente; ¿Cómo identificamos este tipo de vivienda?, ¿Existe alguna tipología o criterios para identificarla?, ¿Qué inconvenientes provoca en la ciudad? ¿Dónde se localizan?
METODOLOGÍA
Recopilación de todo tipo de textos afines al tema (artículos, investigaciones).
Realización de hipótesis sobre la situación del tema.
Delimitación de la zona de estudio (Marina Mazatlán, Cerritos y Nuevo Mazatlán).
Se realizaron encuestas a los testimonios correspondientes, (turistas y renteros) y de acuerdo a los resultados obtenidos se elaboraron gráficas.
Investigación de campo, para observar la situación real de la vivienda turística en la zona de estudio.
Recopilación de información complementaria obtenida de INEGI, IMPLAN, PDDUM 2015.
Elaboración de la presentación final de la investigación.
Realización del resumen final.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación y el análisis realizado sobre la Vivienda turística se obtuvieron las siguientes conclusiones:
La vivienda turística en sus diferentes tipologías ha presentado una evolución muy notoria, tanto en su composición formal, como en sus dimensiones, de igual manera en su composición urbana, pues pasó de ser una vivienda unifamiliar a crearse viviendas colectivas.
Los fraccionamientos turísticos residenciales presentan características de un fraccionamiento popular con una densidad media alta, esto ha generado un aumento de densidad en un uso de suelo turístico residencial.
La construcción en masas de vivienda turística ha traído como consecuencia la pérdida de la integración de la vivienda con el paisaje natural.
El desarrollo de las viviendas turísticas en Mazatlán, Sinaloa, se ha dado hacia el Noroeste de la ciudad, debido a que en esa zona el uso de suelo es turístico y turístico residencial.
En la zona de estudio se observó que la vivienda turística se ha desarrollado por medio de fraccionamientos privados, condominios, villas y camping. Los usuarios de dichas viviendas son turistas nacionales con un nivel socioeconómico alto y el turismo presenta una alta intensidad.
La vivienda turística no ha adoptado un estilo arquitectónico propio, es decir, carece de una identidad que la diferencie de una vivienda de uso común, es por ello que la arquitectura turística ha pasado desapercibida para el resto de la ciudad.
Leal Ayala Alondra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA EXPERIMENTAL DE AISLANTE TéRMICO PARA TECHOS CON BASE EN MATERIALES ALTERNATIVOS.
PROPUESTA EXPERIMENTAL DE AISLANTE TéRMICO PARA TECHOS CON BASE EN MATERIALES ALTERNATIVOS.
Leal Ayala Alondra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas que afecta México actualmente es generado por las grandes cantidades de basura, que con la contaminación que producen, a la postre generan innumerables enfermedades.
En la actualidad la sociedad genera estándares y parámetros sobre los cuales nos regimos, como en su caso serían Las Normas Mexicanas De La Industria De La Construcción y algunos otros factores como serian principalmente a los intereses propios y a la cultura, las nuevas propuestas son generalmente mal aceptadas, sin siquiera analizadas.
Por tanto, otro problema sería la falta de investigadores que ratifiquen las nuevas propuestas, que no impliquen el concreto (material de uso común o convencional, más utilizado), considerado el más aceptado para la construcción.
Se deben proponer nuevos materiales que ayuden a la disminucion de la contaminacion, enfermedades y temperaturas dentro de la vivienda.
METODOLOGÍA
Presentar la Idea base para la investigación.
Presentar la Teoría elegida para el desarrollo del tema
Identificar los regímenes del concepto de materiales alternativos en la construcción
Definir la situación
Revisar el problema y sus afectaciones
Definir las causas del problema
Analizar la información recabada enfocada en el Estado del Arte para visualizar la aplicación de nuestro tema.
Definir nuestra hipotesis
Presentar la información relevante adquirida del tema elegido y derivados vinculados al mismo
Presentar la propuesta de solución del problema más viable, presentación del material alternativo posible a implementar
Plantear el pronóstico para la posible solución
Recolección de la información, para su posterior presentación
Presentación del proyecto para su exposición en el Coloquio
CONCLUSIONES
Aún falta mucho por conocer de todo lo que nos rodea, analizando las inmensas cantidades basura y población que van en aumento día tras día, así como el incremento desmedido de los techos fabricados con concreto; el cual no es térmicamente apropiado para el bienestar y confort de los habitantes de la vivienda, pues conserva el calor en gran medida, es difícil y tardada la pérdida del calor que adquiere, además es muy pesado, las cantidades de CO2 que se producen para su fabricación son muy elevadas, al igual que la energía que se requiere para su producción, entonces viendo todos estos factores y desde el punto de vista de la construcción, se debe ver esto como una oportunidad, tanto de reducir la contaminación generada por la basura, como de producir materiales alternativos que mejoren las propiedades de habitabilidad de la vivienda.
El resultado obtenido aún no ha tenido todas las pruebas necesarias para determinar su viabilidad, pero si es un comienzo y/o seguimiento del proceso que seguimos para proponer algo nuevo y viable que luego se convierta en algo convencional como el concreto, pero sin olvidar a la sociedad y el ambiente que nos rodea, así si no se daña a ninguno, se vive en una vivienda climáticamente inteligente que es el punto y objetivo central en este caso.
Todo tiene un comienzo y esperemos el proceso continúe con resultados satisfactorios que aporten a la vivienda.
Ledesma Campos Rebeca Atenea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FORMACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS COMO RESISTENCIA A LA VIOLENCIA
LA FORMACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS COMO RESISTENCIA A LA VIOLENCIA
Ledesma Campos Rebeca Atenea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los índices de violencia en México han incrementado en los últimos años. Puebla es una de las entidades federativas con mayor índice de violencia en el país. La asociación civil Consejo Puebla de Lectura ha puesto en marcha una red de bibliotecas públicas, a través de las cuáles se pretende erradicar, o al menos prevenir la violencia. Entre las actividades que llevan a cabo promueven la lectura principalmente en niños, para lo cual se desarrollan actividades en distintos puntos de lectura en la ciudad de Puebla y en distintas localidades del mismo estado. Su objetivo principal es promover la lectura no escolarizada, a través de la cual el lector pueda contemplar distintas formas de sentir, de vivir, que conozca más de lo que lo rodea, que no esté limitado por su entorno. Cada biblioteca se localiza en un punto con un índice de violencia alto.
La importancia de la observación de los espacios públicos como las bibliotecas es de suma importancia, pues es en el espacio público donde los individuos se forman, en donde la comunidad se reúne, en donde ocurren los enfrentamientos y acuerdos. A través de los espacios públicos se puede formar una cultura de paz.
El proyecto del Consejo Puebla de lectura trata de enlazar en la práctica el ideal de las bibliotecas, como un espacio público en el cual se difunde la cultura, a través de la innovación de prácticas. Lo importante en su proyecto deja de ser los materiales de lectura y lo pasan a ser los lectores. Se trata de reivindicar el derecho al acceso y uso del espacio público, a la cultura.
METODOLOGÍA
Se realizo una observación de todos los puntos de lectura, para recabar su información, desde la localizacion de las colonias, la descripcion de las bibliotecas, como la descripción del acervo.
Se observo la relacion de parte de la biblioteca con los puntos de lectura.
CONCLUSIONES
La formación de espacios públicos puede surgir como una necesidad de la comunidad, estos espacios tienen el poder de impulsar a una comunidad, de crear un sentido de pertenencia y de comunidad, de unirlos. Los procesos que se dan en estos lugares nos llevan a replantearnos conceptos implicitos en las relaciones de la comunidad, y la importancia de estos lugares como un lugar de formación y cambio. La violencia se puede contrarrestar con el sentido de comunidad, con los lazos que se forman entre extraños en los lugares públicos, en este caso, la biblioteca.
Lenis Murcia Luisa Fernanda, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
UNA LECTURA PSICOANALíTICA DEL AUTISMO: UNA "ESCUCHA" AHí DONDE LOS OTROS CREEN QUE NO HAY LENGUAJE.
UNA LECTURA PSICOANALíTICA DEL AUTISMO: UNA "ESCUCHA" AHí DONDE LOS OTROS CREEN QUE NO HAY LENGUAJE.
Lenis Murcia Luisa Fernanda, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Asesor: Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación desarrollada cumple con una estructura metodológica de tipo cualitativa con un alcance explicativo, a través de un método inductivo; parte de una posición epistemológica propia del psicoanálisis, usando como fundamento la metapsicología psicoanalítica, con objetivos tales como: investigar a través de un recorrido teórico en la obra de Freud, la constitución del aparato psíquico, ello con el fin de encontrar las coordenadas que puedan guiar una lectura psicoanalítica del autismo, así como un acercamiento a la clínica misma, por otro lado se desarrollaron entrevistas con docentes y psicólogos que trabajan directamente con niños que presentan una condición Autista, observación directa con los niños inmersos en instituciones de educación especial, en la ciudad de Lázaro Cárdenas (estado de Michoacán-México)
METODOLOGÍA
En esta investigación se pretende poner en discusión y sobre la mesa las prácticas educativas de dos instituciones de educación especial, observar de qué manera estas permean la condición Autista y por otro lado el rescatar la posición en la cual estaría un analista implicado desde la neurosis. Desde ahí posicionarse como testigo, propiciar un trabajo psíquico, que por muy primitivo en ocasiones suele ser el trabajo para los otros, en él devienen cosas y situaciones impensada que tengan que ver con estos niños.Primitivo es mucho de la manera en cómo responde el funcionamiento psíquico del niño Autista, sin embargo socialmente es así llamada la clínica psicoanalítica por el hecho de que no cumple con las características de un adiestramiento; por el contrario que la clínica psicoanalítica permitiría la posibilidad de poner en acto la historia de ellos, así en la singularidad de su historia, trabajar incluso en grupo; lo primitivo de construir un cuerpo pulsional cuando se pudiese adaptar o adiestrar ese cuerpo biológico, pero, ¿Un analista podría vivir en el adiestramiento y en la adaptación?.
CONCLUSIONES
Los maestros expresan tanto en las conversaciones que surgieron durante la inmersión en el salón de clases, como en las entrevistas; de sentirse preocupados, sin herramientas para entender a los niños Autistas, qué es realmente un desafío para ellos, aclaran que sin el medicamento que toman los niños podría ser más difícil. La educación y todo el equipo de trabajo entran en el estado de no soportar el no saber, el no tener la herramienta exacta con los niños y termina incluso la labor psicológica refugiada en ritualizaciones esquemáticas de cómo intervenir en la vida de estos niños y también aquellos que se amparan en las hegemonías teóricas como por ejemplo: la teoría cognitiva conductual de que es la más efectiva, la que logra adaptarlos, que los tiene más tranquilos, entonces valdría la pena dejar entre dicho que realmente la preocupación constante y angustiante la tienen los maestros, son quienes se encuentran intranquilos al no saber cómo responder a situaciones que tengan que ver con el encuentro.Es cierto que el enigma los incómoda, pero también puede ser la posibilidad de pensarse nuevas formas de conocer a este niño, de una manera menos predispuesta, dejarse sorprender antes que poner la etiqueta de no puede, es entonces que surge el afecto de la angustia en el encuentro con el otro y no está mal, es necesaria para entender la singularidad; que muchas veces tiene que ver con los mismos maestros. Que sea un enigma la subjetividad de ese niño, es maravillante y rescatarla del saber tradicional, puede dar situaciones impensadas, que surjan un sin fin de preguntas que les permitan reinventar la manera de enfrentarse a un verdadero encuentro con ellos, los Autistas.Finalmente tanto para la clínica como para la educación sería importante tener en cuenta que la teoría no hace al caso y rescatar que desde la clínica psicoanalítica se llega al encuentro, un encuentro singular, ese que tanto hace falta en un escenario tan importante como la educación, en el cual convergen no solo los niños, sino todos aquellos actores sociales que son significativos para su desarrollo; sus padres, maestros, pedagogos, psicólogos y porque no pensarse en brindar un espacio, de un ambiente psicoanalítico, retomando las historias de estos niños y entendiéndolo de una forma más profunda, la manera en que están en este mundo compartido lleno de particularidades y que ellos también hacen parte de la nuestra.
León Pérez Diana Cecilia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIAS EN CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA
DIFERENCIAS EN CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA
León Pérez Diana Cecilia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El clima escolar se refiere a las creencias, valores y actitudes compartidas que dan forma a las interacciones entre estudiantes, maestros y administradores, estableciendo los parámetros de comportamiento aceptable y normas para la escuela. El clima escolar representa un constructo importante en la escuela debido a que se asocia con el desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes. La percepción que se mantiene del clima escolar depende de factores contextuales, entre los que se encuentra el turno, dado que los estudiantes del turno matutino y del vespertino experimentan condiciones diferentes en distintos aspectos. Sin embargo, pocos estudios han explorado si existen diferencias en la percepción del clima escolar de acuerdo con esta variable. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias que existen en el clima escolar percibido por estudiantes de secundaria en función del clima escolar.
METODOLOGÍA
Para este estudio se empleó un muestreo por conveniencia, con diseño transversal. La muestra se constituyó por 671 estudiantes, de los cuales 324 (48.3%) fueron hombres, con edades de entre 12 y 17 años y una media de 13.38 (DE = 1.049), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.
Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento Clima escolar MDS3 School Climate Survery adaptado por Shulka, Waasdorp, Lindstrom, Orozco, Nguyen, Rodríguez y Bradshaw (2019).
Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS v.23 con el cual se hizo una comparación de medias a través de la prueba de t student para muestras independientes.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos indicaron que los estudiantes del turno matutino tienen una percepción más positiva en las dimensiones seguridad física, conectividad con los maestros, conectividad con estudiantes y compromiso académico. Lo anterior refleja que es probable que existan factores contextuales (por ejemplo, medios de transporte, horarios, características de los docentes, entre otros), que afectan en la percepción del clima escolar que tienen los estudiantes del turno vespertino. Por lo tanto, sería importante realizar mayores investigaciones al respecto, de manera que sea posible identificar estos componentes y proporcionar mayores herramientas para generar climas escolares positivos en ambos turnos.
Durante la estancia del verano de investigación se adquirieron bastos conocimientos teóricos acerca del clima escolar y su relación con el turno, ya que, al ser un tema poco estudiado, nos dimos a la tarea de revisar mucha literatura acerca de factores que se relacionen con estas variables. Se espera que este articulo pueda brindar información para futuras investigaciones acerca de estos temas que son de importancia. Por otra parte, la estancia en durante el verano fue muy provechoso y enriquecedor tanto académico como personal, me llevo una grata experiencia.
Lerma Gálvez Betzayda Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES
Lerma Gálvez Betzayda Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es la etapa en donde comienzan a surgir las enfermedades crónicas en un futuro por diversas creencias y costumbres que forman estilos de vida, determinando estos que el adolescente esté sano o enfermo, conlleva hábitos y creencias los cuales son difíciles de cambiar y más en los adolescentes. Uno de los rasgos subyacentes a malos hábitos son el sobrepeso y la obesidad. es importante dar a conocer los hábitos y actitudes saludables en los adolescentes de una manera psicoeducativa, ya que se usan técnicas que facilitan y consiguen que las habilidades cognitivas y sociales se puedan resolver de manera asertiva en diferentes situaciones en los que tengan que elegir mejores hábitos y actitudes encaminados a un estilo de vida saludable. El objetivo fue evaluar la eficacia de una intervención psicoeducativa en los hábitos y estilos de vida saludable de los adolescentes
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y cuasiexperimental en el cual participaron nueve adolescentes de ambos sexos, residentes de Juanacatlán Jalisco entre nueve y doce años de edad. La intervención consistió de ocho sesiones, dos de ellas la evaluación inicial y final en las que los participantes respondieron el Cuestionario de Sobreingesta Alimentaria OQ y se les tomaron talla y peso para estimar el IMC. Se consideraron seis sesiones de intervención psicoeducativa en donde se desarrollaron los siguientes temas: Posteriormente se aplicaron las intervenciones psicoeducativas planeadas previamente por la investigadora y estudiantes, se clasificaron como sesión 1: Conociendo lo que comemos, 2: Beber bien, vivir mejor, 3: moviendo tu cuerpo, 4: ¿es hambre o antojo?, 5: como me veo y como me siento, ¿así son las cosas?, 6: no más dietas milagrosas. Las sesiones se caracterizaron por ser dinámicas e integrales en donde se utilizaron técnicas tales como videoanálisis, juego de roles, discusiones grupales, entre otras.
CONCLUSIONES
Se espera verificar la eficiencia de la intervención psicoeducativa en los hábitos y actitudes relacionados con la alimentación de adolescentes que participaron en la investigación y esperando cambios en los hábitos y actitudes sobre la alimentación.
Leyva García José Agustín, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
NARCOCORRIDOS, LA VOZ DE LA CONTRACULTURA.
NARCOCORRIDOS, LA VOZ DE LA CONTRACULTURA.
Leyva García José Agustín, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los narcocorridos han permeado con gran éxito en la sociedad gracias a que las personas perciben a los narcotraficantes/sicarios como antihéroes, o más preciso, como personas que desafiaron a un sistema que, de haberlo seguido, no les hubiera dejado prosperar, lo que genera una consideración menor hacia las leyes y las figuras de autoridad.
Como ya ha sido expresado, el polarizar la opinión sobre los productos culturales evita su análisis propio, ya que genera prejuicios sobre su origen y popularidad, por lo que el análisis desde un punto crítico es indispensable para poder entender estos fenómenos. Una vez estudiados, quizá, podré determinar las causas de la simpatía hacía los idolatrados criminales, generando un documento que ayude a ampliar la opinión sobre estos individuos y, así, apoyando a la construcción de diálogo sobre las verdaderas problemáticas que llevan a esta polémica expresión artística a existir.
Objetivo
Encontrar las razones por las cuales los narcocorridos han adquirido popularidad en el mercado mainstream del noroeste de México.
Entender el rol del narcotraficante en la cultura mexicana actual como parte de su identidad.
Ampliar la conversación sobre los narcocorridos como productos que provienen de la cultura, visibilizando las problemáticas que le dieron motivos para existir.
METODOLOGÍA
El marco teórico de este trabajo es el Análisis Crítico del Discurso (ACD), ya que es una aproximación hacia el estudio del discurso desde un punto crítico enfocándose en las situaciones de exclusión social, el cual ha sido desarrollado por diversos autores a través de la historia, como Norman Fairclough, Ruth Wodak y Teun van Dijk. Pero, ¿Qué es exactamente el Análisis Crítico el Discurso? Bueno, en palabras de Teun van Dijk (1999) en su texto El análisis crítico del discurso, el ACD es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político (van Dijk, 1999).
Para poder desarrollar la investigación con dicha perspectiva, me apoyaré en tres métodos de análisis de texto. El primero, propuesto por María Luisa Pardo (2011) es el método sincrónico-diacrónico. El segundo es la teoría de la jerarquización de la información (Pardo, 2011) y por último, la teoría de los roles temáticos (teoría theta).
Esto con el fin de poder entender la estructura de los narcocorridos, así como la jerarquía de la importancia de la información puesta en la canción y la conexión que tiene el énfasis de ciertos términos con su imaginario colectivo y perspectiva de los problemas de la sociedad.
CONCLUSIONES
Se espera que, al analizar a fondo estas clasificaciones de textos culturales, se pueda comprender y esparcir la idea de cuál es la construcción del imaginario colectivo sobre los narcotraficantes y su cultura, así, entendiendo de donde vienen sus motivos para alienarse de la sociedad y vivir por fuera de la ley y formalidad. Así como identificar sus protestas en contra de un sistema que, aparentemente, no les ha hecho justicia (visto desde su perspectiva), y plantear las posibles soluciones que tengamos a la mano con respecto a esta problemática.
Leyva Islas Ana Karen, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
LA REPRESENTACIóN DE LAS NARRADORAS INFANTILES EN BALúN CANáN (1957) DE ROSARIO CASTELLANOS Y YO SOY MI CASA (1957) DE GUADALUPE AMOR
LA REPRESENTACIóN DE LAS NARRADORAS INFANTILES EN BALúN CANáN (1957) DE ROSARIO CASTELLANOS Y YO SOY MI CASA (1957) DE GUADALUPE AMOR
Leyva Islas Ana Karen, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al notar que las primeras novelas de las autoras Guadalupe Amor y Rosario Castellanos tenían una característica sumamente importante en común, esto es la voz infantil femenina en su narración, se decidió hacer un análisis comparativo, a través de las diferencias y semejanzas, en los métodos utilizados por ambas autoras para dar vida a dichas narradoras.
En el trabajo de investigación se habla principalmente de la relación que tienen ambas menores con su familia más cercana, poniendo énfasis en la conexión madre e hija, o en el caso de Balún Canán por Rosario Castellanos, se habla sobre la relación que mantiene con su nana indígena; también se menciona sobre la crisis económica por la que pasan ambas familias, ya que esto se enlaza directamente con los sucesos socio-históricos que ocurrían en el país de momento, ya sea la reforma agraria o la revolución mexicana; la personalidad de las niñas y como influye esto en la manera en que están narradas las obras.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la elaboración de este trabajo de investigación consistió en la lectura analítica de las obras Balún Canán (1957) de Rosario Castellanos y Yo soy mi casa (1957) de Guadalupe Amor. Después de esto se procedió a hacer una búsqueda de bibliografía relacionada con el tema, seleccionar los ensayos imprescindibles para dicho trabajo y hacer una segunda lectura de ellos, aunque ahora un poco más concisa. Al tener las lecturas analizadas y terminadas se comenzó la escritura del trabajo.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión se habla sobre las claras semejanzas y diferencias que mantienen las obras entre sí, sin embargo son bastante generales y, al final, cada autora las manejó de una manera completamente distinta, con personajes y situaciones que tienen poca relación entre sí, además de lo mencionado con anterioridad, posiblemente relacionado por las diferentes corrientes o temáticas principales que utilizaron.
Leyva Valdez Luz Elena, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
GESTION DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACION DE LOS CAMPOS AGRICOLAS DEL NORTE DE SINALOA.
LA INVESTIGACIóN SE DESARROLLó EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS DEL NORTE DE SINALOA ESPECíFICAMENTE EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE ANALIZAR LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y LAS REPERCUSIONES QUE HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS, EN CUESTIóN DE EDUCACIóN, SALUD, VIVIENDA.
EN TéRMINOS METODOLóGICOS, EL ENFOQUE QUE SE UTILIZó EN ESTA INVESTIGACIóN ES LA HERMENéUTICA. ENTENDIDA COMO UN PROCESO DE INTERPRETACIóN DE LA REALIDAD SOCIAL, DONDE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE A TRAVéS DE LA MIRADA, EL SENTIR, Y EL PENSAR DE LOS OTROS COMO PARTíCIPES Y PROTAGONISTAS DE LA REALIDAD INVESTIGADA. SE DISEñARON Y APLICARON UN TOTAL DE 214 ENCUESTA TIPO LIKERT A JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS DOS MUNICIPIOS; ASí MISMO UN TOTAL DE 6 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA, 3 POR MUNICIPIO, CON LOS SIGUIENTES SUJETOS DE INVESTIGACIóN, 2 CHOFERES DE CAMIóN, 2 EMPRESARIOS AGRíCOLAS Y 2 CONCESIONARIOS DE TRANSPORTE AGRíCOLA; LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE OBTENER INFORMACIóN FEHACIENTE SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA, EDUCATIVAS, SALUD Y VIVIENDA QUE ENFRENTAN COTIDIANAMENTE; RECUPERANDO ASí LAS VOCES DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMáTICA DE ESTUDIO, CON LO ANTERIOR SE DA RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ¿CóMO SE HA DESARROLLADO LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y QUE REPERCUSIONES HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX?
EN EL NORESTE DEL ESTADO DE SINALOA, EN ESPECíFICO EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, ES PROMINENTE LA PRESENCIA DE UNA GRAN OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO (JORNALERO AGRíCOLA), DERIVADO DE CONDICIONES ECONóMICAS, DEMOGRáFICAS Y SOCIALES DE LA ZONA. LO ANTERIOR PERMITE QUE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO, MEDIANTE VARIOS ACTORES, INICIANDO CON EL EMPRESARIO AGRíCOLA QUIEN SOLICITA DE MANERA DIRECTA AL CONCESIONARIO Y/O DUEñO DE CAMIóN EL NúMERO DE JORNALEROS QUE REQUIERE PARA SU TEMPORAL, ESTE A SU VEZ RECURRE A LOS MAYORDOMOS Y/O A LOS APUNTADORES, QUIENES SON LOS QUE REALIZAN LA GESTIóN DIRECTA DEL CAPITAL HUMANO. LUGO (2019)
EL JORNALERO AGRíCOLA, ES PIEZA CLAVE PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO, SU LABOR RADICA EN REALIZAN LABORES QUE VAN DESDE LA PREPARACIóN DEL TERRENO, CUIDADO, RECOLECCIóN, COSECHA Y CARGA DE LOS CULTIVOS, LO ANTERIOR ACORDE A LOS CICLOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN EN ESTUDIO. EN EL MUNICIPIO DE CHOIX, EL 16.8% PIZCA, 14.0% COSECHA, EL 45.8% RECOLECTA (CORTA), EL 10.3% DESHIERBA, EL 6.5% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 6.5% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS, MIENTRAS EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 16.8% PIZCA, 6.5% COSECHA, EL 56.1% RECOLECTA (CORTA), EL 11.2% DESHIERBA, EL 4.7% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 4.7% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS.
EN EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD AGRíCOLA, EL CAPITAL HUMANO (JORNALERO), ES UNA PIEZA CLAVE PARA SU DESARROLLO, ESTA ACTIVIDAD SE DESEMPEñA A LO LARGO DE TODO EL AñO DE ACUERDO AL CULTIVO Y TEMPORAL; EN LA TABLA SE MUESTRA LA RELACIóN CULTIVO, TEMPORAL, MEDIDA DE RECOLECCIóN Y JORNAL DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.
LOS CULTIVOS Y TEMPORALES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA SON: CALABAZA DE OCTUBRE- MARZO CON UN SALARIO DE $100 A 250 PESOS DIARIOS, PAPA ENERO-MARZO CON SALARIO DE $200 DIARIOS, ARáNDANO FEBRERO-MAYO SALARIO $2000 PESOS MáS 20 CUBETA EXTRA, MANGO JUNIO- SEPTIEMBRE DIARIO DE $120 A $150 PESOS, TOMATE NOVIEMBRE-JUNIO SALARIO DE $100 A 150 PESOS Y PEPINO DICIEMBRE-MARZO CON UN ASALARIO DE $150 PESOS.
EL PORCENTAJE DE JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX Y DEL FUERTE, QUE HAN TRABAJADO EN LOS CULTIVOS DE GRANOS, HORTALIZAS, LEGUMBRES Y FRUTAS.
MUNICIPIO DE CHOIX
CULTIVOS: PAPA 43.9%, CHILE 87.9%, TOMATE 57.7%, AJONJOLí 63.3%, CACAHUATE 64.5%, CALABAZA 74.8% Y ARáNDANO 72.0%
MUNICIPIO DEL FUERTE
CULTIVOS: PAPA 34.6%, CHILE 68.2%, TOMATE 48.6%, AJONJOLí 38.3%, CACAHUATE 39.3%, CALABAZA 86.6% Y ARáNDANO 79.4%
COMO PODEMOS OBSERVAR EN LOS PORCENTAJES ANTERIORES, EN AMBOS MUNICIPIOS, LOS CULTIVOS DE MAYOR CONCENTRACIóN PORCENTUAL DE MANO DE OBRA AGRíCOLA, SON: EL CHILE, LA CALABAZA Y EL ARáNDANO.
DENTRO DE LA ORGANIZACIóN DEL MERCADO DE TRABAJO Y EN SU ORGANIZACIóN INFORMAL, LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 43.9%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 25.2% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 19.6%, A OTROS EL 1.9%, AL CAPATAZ EL 5.6%, AL MAYORDOMO EL 1.9%; MIENTRAS LOS DE CHOIX, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 41.1%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 22.4% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 20.6%, A OTROS EL 8.4%, AL CAPATAZ EL 4.7%, AL MAYORDOMO EL 1.9% Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EL 95.3% DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, SON TRABAJADORES TEMPORALES Y EL 4.7% SON DE PLANTA, SU SITUACIóN LABORAL ES CARENTE DE CONTRATO LABORAL EN UN 92.5% PARA LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, Y EL 91.6% EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE. ESTOS RESULTADOS GUARDAN RELACIóN CON LO QUE SOSTIENE SEDESOL EN EL 2009, QUIEN SEñALA DE ACUERDO A DATOS RECOLECTADOS POR LA ENCUESTA NACIONAL DE JORNALEROS, EN MéXICO EL 90 % DE LOS JORNALEROS CARECE DE UN CONTRATO FORMAL. POR LO ANTERIOR CARECEN DE PRESTACIONES LABORALES, EL 58.9% DEL MUNICIPIO DE CHOIX NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 38.3% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL Y EL .9% CUENTA CON AHORRO PARA EL RETITO, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO; EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 78.5% NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 16.8% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, GENERAN SU PAGO EN UN 87.9% POR DíA, EL 7.5% POR HORA, EL 2.8% POR CUBETA, EL .9% POR SEMANA Y EL .9% POR OTROS. EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 91.6% GENERA SU PAGO POR DíA, 4.7% POR HORA, 1.9% POR CUBETA, .9% POR SEMANA Y .9% POR OTROS.
EL SALARIO PROMEDIO A LA SEMANA QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS GANAN POR MUNICIPIO, EN EL CASO DE CHOIX, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 7.5%, DE $701 A $900 EL 58.9%, DE $901 A $1200 EL 10.3%, DE $1200 A MáS EL 5.6% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 17.8%; EN EL CASO DEL FUERTE, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 8.4%, DE $701 A $900 EL 56.1%, DE $901 A $1200 EL 17.8%, DE $1200 A MáS EL 8.4% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 9.3. LO ANTERIOR PERMITE ESTABLECER QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DE CHOIX Y DEL FUERTE, GANA EN PROMEDIO DE $701 A $900 PESOS SEMANALES, CUBRIENDO CON ELLO SUS NECESIDADES BáSICAS, EL 57.9% LOS JORNALEROS DE CHOIX Y EN UN 71.0% LOS DEL FUERTE.
CONDICIONES DE VIDA
EDUCACIóN:
EL 94.4% DE LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 5.6% NO SABE LEER Y ESCRIBIR; EL 34.6% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 28.0% SECUNDARIA, EL 29.9% PREPARATORIA, EL 2.8% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 14.0% NO LE GUSTO, EL 26.2% POR FALTA DE ECONOMíA, 3.7% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 15.0% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 6.5% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 12.1% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 22.4% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 90.7% SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 6.5% NO SABE LEER NI ESCRIBIR, EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO; EL 38.3% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 22.4% SECUNDARIA, EL 26.2% PREPARATORIA, EL 7.5% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 28.0% NO LE GUSTO, EL 29.0% POR FALTA DE ECONOMíA, 2.8% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 5.6% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 9.3% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 7.5% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 17.8% NO SABE, NO CONTESTO.
SALUD:
A NIVEL SALUD LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, CONSIDERAN EN UN 17.8% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO, EL 82.2% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, 2.7% CALENTURA, 1.8% DOLOR DE ESPALDA Y CINTURA, 1.8% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, .9% PERDIDA DE UN OJO.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 11.2% CENTRO DE SALUD, 72.9% SEGURO POPULAR, 10.3% IMSS, .9% ISSSTE, 2.8% OTRO SERVICIO Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 19.6% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO, EL 78.5% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO Y EL 1.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, .9% CALENTURA, 3.7% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, 1.8% DOLOR DE CABEZA, .9% ANEMIA Y EL .9% INSOLACIóN.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 1.9% CENTRO DE SALUD, 74.8% SEGURO POPULAR, 16.8% IMSS, 2.8% NO CUENTA CON NINGúN SERVICIO MéDICO Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
VIVIENDA:
EL JORNALERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE CHOIX, VIVE EN CASA PROPIA EN UN 75.7%, EL 1.9% RENTADA, 8.4% ES PRESTADA, 11.2% COMPARTIDA, 1.9% OTRA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. LA CASA QUE HABITAN EN UN 6.5% ES DE ADOBE, EL 91.6% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .9% DE LáMINA, .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS QUE HABITAN TIENEN EL 3.7% UN CUARTO, 31.8% DOS CUARTOS, 30.8% TRES CUARTOS, 22.4% CUATRO CUARTOS, 10.3% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN EN UN 8.4% 1 PERSONA, 21.5% 2 PERSONAS, 23.4% 3 PERSONAS, 25.2% 4 PERSONAS, 8.4% 5 PERSONAS, 5.6% 6 PERSONAS, 5.6% 7 O MáS PERSONAS Y 1.9 NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 37.4% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 23.4% DOS PERSONAS, 9.3% TRES PERSONAS, 3.7% 5 PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, .9% SIETE O MáS PERSONAS, 24.3% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, LOS JORNALEROS, EL 84.1% TIENEN CASA PROPIA, 2.8% RENTADA, 6.5% PRESTADA, 3.7% COMPARTIDA Y EL 2.8% OTRA. LA CASA QUE HABITAN EN UN 4.7% ES DE ADOBE, EL 89.7% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .3.7% DE LáMINA, .9% DE MADERA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS TIENEN, 11.2% UN CUARTO, 44.9% DOS CUARTOS, 31.8% TRES CUARTOS, 8.4% CUATRO CUARTOS, 2.8% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN, 27.1% 1 PERSONA, 15.0% 2 PERSONAS, 18.7% 3 PERSONAS, 17.8% 4 PERSONAS, 7.5% 5 PERSONAS, 8.4% 6 PERSONAS, 2.8% 7 O MáS PERSONAS Y 2.8% NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 43.9% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 18.7% DOS PERSONAS, 13.1% TRES PERSONAS, 2.8% CUATRO PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, 20.6% NO SABE, NO CONTESTO.
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX
ELECTRICIDAD 96.3%, AGUA POTABLE 85.0% Y DRENAJE 15.0%
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE
ELECTRICIDAD 95.3%, AGUA POTABLE 89.7% Y DRENAJE 12.1%
EN CONCLUSIóN
EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA GESTIóN DE CAPITAL HUMANO ES REALIZADO POR TERCERAS PERSONAS, TALES COMO SON LAS FIGURAS DE CHOFER DEL CAMIóN, AL JEFE DE CUADRILLA Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA, LO QUE PROPICIA Y DA AUGE A LA INFORMALIDAD LABORAL, AL CARECER EL JORNALERO DE UN CONTRATO LABORAL, QUE LO AMPARE EN SUS GARANTíAS HUMANAS Y LABORALES.
POR OTRA PARTE EN RELACIóN A LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO, ES EL JORNALERO AGRíCOLA QUIEN ELIGE DE MANERA NATURAL Y POR CONVENIENCIA A QUE CAMIóN SUBIRSE, TOMANDO COMO REFERENTE EL CULTIVO EN EL QUE LE GUSTE TRABAJAR, EL TIEMPO DE TRASLADO Y DONDE ENCUENTRE MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO, PARA EL JORNALERO ESTAS NO SON EL FACTOR ECONóMICO, SINO LAS QUE VAN ACORDE A SUS DESTREZAS, GUSTOS Y PREFERENCIAS, POR LO QUE ES éL, QUIEN DECIDE CON QUIEN TRABAJAR Y EN QUE CULTIVO.
RESPECTO A EDUCACIóN EN AMBOS MUNICIPIOS LA PREPARACIóN ACADéMICA SE VE TRUNCADA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, POR FACTORES COMO: EL ECONóMICO, DESINTERéS PARA CONTINUAR ESTUDIANDO.
REFERENTE AL TEMA DE SALUD SE CONSIDERAN SANOS, AL NO PRESENTAR ENFERMEDADES GRAVES, LOS JORNALEROS ENCUESTADOS MANIFIESTAN QUE SU LABOR EN EL CAMPO NO LES OCASIONA ENFERMEDAD ALGUNA.
LO CONCERNIENTE A LA VIVIENDA EN AMBOS MUNICIPIOS LOS JORNALEROS AGRíCOLAS SON PROPIETARIOS DE LAS CASAS QUE HABITAN, ASí MISMO EN SU MAYORíA LAS VIVIENDAS CUENTAN CON LUZ ELéCTRICA Y AGUA, PERO CARECEN DE SISTEMA DE DRENAJE.
GESTION DEL CAPITAL HUMANO EN LA TERCERIZACION DE LOS CAMPOS AGRICOLAS DEL NORTE DE SINALOA.
LA INVESTIGACIóN SE DESARROLLó EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS DEL NORTE DE SINALOA ESPECíFICAMENTE EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE ANALIZAR LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y LAS REPERCUSIONES QUE HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS, EN CUESTIóN DE EDUCACIóN, SALUD, VIVIENDA.
EN TéRMINOS METODOLóGICOS, EL ENFOQUE QUE SE UTILIZó EN ESTA INVESTIGACIóN ES LA HERMENéUTICA. ENTENDIDA COMO UN PROCESO DE INTERPRETACIóN DE LA REALIDAD SOCIAL, DONDE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE A TRAVéS DE LA MIRADA, EL SENTIR, Y EL PENSAR DE LOS OTROS COMO PARTíCIPES Y PROTAGONISTAS DE LA REALIDAD INVESTIGADA. SE DISEñARON Y APLICARON UN TOTAL DE 214 ENCUESTA TIPO LIKERT A JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS DOS MUNICIPIOS; ASí MISMO UN TOTAL DE 6 ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA, 3 POR MUNICIPIO, CON LOS SIGUIENTES SUJETOS DE INVESTIGACIóN, 2 CHOFERES DE CAMIóN, 2 EMPRESARIOS AGRíCOLAS Y 2 CONCESIONARIOS DE TRANSPORTE AGRíCOLA; LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE OBTENER INFORMACIóN FEHACIENTE SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA, EDUCATIVAS, SALUD Y VIVIENDA QUE ENFRENTAN COTIDIANAMENTE; RECUPERANDO ASí LAS VOCES DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PROBLEMáTICA DE ESTUDIO, CON LO ANTERIOR SE DA RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ¿CóMO SE HA DESARROLLADO LA GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRáCTICA DE TERCERIZACIóN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS Y QUE REPERCUSIONES HA TENIDO EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX?
EN EL NORESTE DEL ESTADO DE SINALOA, EN ESPECíFICO EN LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, ES PROMINENTE LA PRESENCIA DE UNA GRAN OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO (JORNALERO AGRíCOLA), DERIVADO DE CONDICIONES ECONóMICAS, DEMOGRáFICAS Y SOCIALES DE LA ZONA. LO ANTERIOR PERMITE QUE EL DESARROLLO DEL PROCESO DE GESTIóN DEL CAPITAL HUMANO, MEDIANTE VARIOS ACTORES, INICIANDO CON EL EMPRESARIO AGRíCOLA QUIEN SOLICITA DE MANERA DIRECTA AL CONCESIONARIO Y/O DUEñO DE CAMIóN EL NúMERO DE JORNALEROS QUE REQUIERE PARA SU TEMPORAL, ESTE A SU VEZ RECURRE A LOS MAYORDOMOS Y/O A LOS APUNTADORES, QUIENES SON LOS QUE REALIZAN LA GESTIóN DIRECTA DEL CAPITAL HUMANO. LUGO (2019)
EL JORNALERO AGRíCOLA, ES PIEZA CLAVE PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO, SU LABOR RADICA EN REALIZAN LABORES QUE VAN DESDE LA PREPARACIóN DEL TERRENO, CUIDADO, RECOLECCIóN, COSECHA Y CARGA DE LOS CULTIVOS, LO ANTERIOR ACORDE A LOS CICLOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN EN ESTUDIO. EN EL MUNICIPIO DE CHOIX, EL 16.8% PIZCA, 14.0% COSECHA, EL 45.8% RECOLECTA (CORTA), EL 10.3% DESHIERBA, EL 6.5% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 6.5% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS, MIENTRAS EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 16.8% PIZCA, 6.5% COSECHA, EL 56.1% RECOLECTA (CORTA), EL 11.2% DESHIERBA, EL 4.7% ES CAPATAZ (APUNTADOR) Y EL 4.7% REALIZA OTRAS ACTIVIDADES, NO ESPECIFICADAS.
EN EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD AGRíCOLA, EL CAPITAL HUMANO (JORNALERO), ES UNA PIEZA CLAVE PARA SU DESARROLLO, ESTA ACTIVIDAD SE DESEMPEñA A LO LARGO DE TODO EL AñO DE ACUERDO AL CULTIVO Y TEMPORAL; EN LA TABLA SE MUESTRA LA RELACIóN CULTIVO, TEMPORAL, MEDIDA DE RECOLECCIóN Y JORNAL DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA.
LOS CULTIVOS Y TEMPORALES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA SON: CALABAZA DE OCTUBRE- MARZO CON UN SALARIO DE $100 A 250 PESOS DIARIOS, PAPA ENERO-MARZO CON SALARIO DE $200 DIARIOS, ARáNDANO FEBRERO-MAYO SALARIO $2000 PESOS MáS 20 CUBETA EXTRA, MANGO JUNIO- SEPTIEMBRE DIARIO DE $120 A $150 PESOS, TOMATE NOVIEMBRE-JUNIO SALARIO DE $100 A 150 PESOS Y PEPINO DICIEMBRE-MARZO CON UN ASALARIO DE $150 PESOS.
EL PORCENTAJE DE JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX Y DEL FUERTE, QUE HAN TRABAJADO EN LOS CULTIVOS DE GRANOS, HORTALIZAS, LEGUMBRES Y FRUTAS.
MUNICIPIO DE CHOIX
CULTIVOS: PAPA 43.9%, CHILE 87.9%, TOMATE 57.7%, AJONJOLí 63.3%, CACAHUATE 64.5%, CALABAZA 74.8% Y ARáNDANO 72.0%
MUNICIPIO DEL FUERTE
CULTIVOS: PAPA 34.6%, CHILE 68.2%, TOMATE 48.6%, AJONJOLí 38.3%, CACAHUATE 39.3%, CALABAZA 86.6% Y ARáNDANO 79.4%
COMO PODEMOS OBSERVAR EN LOS PORCENTAJES ANTERIORES, EN AMBOS MUNICIPIOS, LOS CULTIVOS DE MAYOR CONCENTRACIóN PORCENTUAL DE MANO DE OBRA AGRíCOLA, SON: EL CHILE, LA CALABAZA Y EL ARáNDANO.
DENTRO DE LA ORGANIZACIóN DEL MERCADO DE TRABAJO Y EN SU ORGANIZACIóN INFORMAL, LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 43.9%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 25.2% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 19.6%, A OTROS EL 1.9%, AL CAPATAZ EL 5.6%, AL MAYORDOMO EL 1.9%; MIENTRAS LOS DE CHOIX, CONSIDERAN COMO SU PATRóN A TRES FIGURAS PRINCIPALMENTE, AL CHOFER DEL CAMIóN EL 41.1%, AL JEFE DE CUADRILLA EL 22.4% Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA EL 20.6%, A OTROS EL 8.4%, AL CAPATAZ EL 4.7%, AL MAYORDOMO EL 1.9% Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EL 95.3% DE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DEL FUERTE Y CHOIX, SON TRABAJADORES TEMPORALES Y EL 4.7% SON DE PLANTA, SU SITUACIóN LABORAL ES CARENTE DE CONTRATO LABORAL EN UN 92.5% PARA LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, Y EL 91.6% EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE. ESTOS RESULTADOS GUARDAN RELACIóN CON LO QUE SOSTIENE SEDESOL EN EL 2009, QUIEN SEñALA DE ACUERDO A DATOS RECOLECTADOS POR LA ENCUESTA NACIONAL DE JORNALEROS, EN MéXICO EL 90 % DE LOS JORNALEROS CARECE DE UN CONTRATO FORMAL. POR LO ANTERIOR CARECEN DE PRESTACIONES LABORALES, EL 58.9% DEL MUNICIPIO DE CHOIX NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 38.3% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL Y EL .9% CUENTA CON AHORRO PARA EL RETITO, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO; EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 78.5% NO CUENTAN CON NINGUNA PRESTACIóN, EL 16.8% ASEGURAN TENER SEGURO SOCIAL, .9% OTRAS PRESTACIONES Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, GENERAN SU PAGO EN UN 87.9% POR DíA, EL 7.5% POR HORA, EL 2.8% POR CUBETA, EL .9% POR SEMANA Y EL .9% POR OTROS. EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 91.6% GENERA SU PAGO POR DíA, 4.7% POR HORA, 1.9% POR CUBETA, .9% POR SEMANA Y .9% POR OTROS.
EL SALARIO PROMEDIO A LA SEMANA QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS GANAN POR MUNICIPIO, EN EL CASO DE CHOIX, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 7.5%, DE $701 A $900 EL 58.9%, DE $901 A $1200 EL 10.3%, DE $1200 A MáS EL 5.6% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 17.8%; EN EL CASO DEL FUERTE, DE $ 501 A $700 PESOS, EL 8.4%, DE $701 A $900 EL 56.1%, DE $901 A $1200 EL 17.8%, DE $1200 A MáS EL 8.4% Y POR ULTIMO NO SABE, NO CONTESTO EL 9.3. LO ANTERIOR PERMITE ESTABLECER QUE LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DE LOS MUNICIPIOS DE CHOIX Y DEL FUERTE, GANA EN PROMEDIO DE $701 A $900 PESOS SEMANALES, CUBRIENDO CON ELLO SUS NECESIDADES BáSICAS, EL 57.9% LOS JORNALEROS DE CHOIX Y EN UN 71.0% LOS DEL FUERTE.
CONDICIONES DE VIDA
EDUCACIóN:
EL 94.4% DE LOS JORNALEROS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 5.6% NO SABE LEER Y ESCRIBIR; EL 34.6% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 28.0% SECUNDARIA, EL 29.9% PREPARATORIA, EL 2.8% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 14.0% NO LE GUSTO, EL 26.2% POR FALTA DE ECONOMíA, 3.7% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 15.0% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 6.5% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 12.1% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 22.4% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 90.7% SABE LEER Y ESCRIBIR, EL 6.5% NO SABE LEER NI ESCRIBIR, EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO; EL 38.3% ESTUDIO HASTA PRIMARIA, EL 22.4% SECUNDARIA, EL 26.2% PREPARATORIA, EL 7.5% UNIVERSIDAD, EL 2.8% NO ESTUDIO NADA Y EL 2.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS CONDICIONES DE VIDA QUE NO PERMITIERON CONTINUAR ESTUDIANDO SON, 28.0% NO LE GUSTO, EL 29.0% POR FALTA DE ECONOMíA, 2.8% PORQUE NO HABíA ESCUELA DONDE VIVíA, 5.6% PORQUE TENíA QUE TRABAJAR, EL 9.3% CONTINUA ESTUDIANDO, EL 7.5% POR OTRA CONDICIóN QUE NO MENCIONARON, EL 17.8% NO SABE, NO CONTESTO.
SALUD:
A NIVEL SALUD LOS JORNALEROS AGRíCOLAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX, CONSIDERAN EN UN 17.8% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO, EL 82.2% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, 2.7% CALENTURA, 1.8% DOLOR DE ESPALDA Y CINTURA, 1.8% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, .9% PERDIDA DE UN OJO.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 11.2% CENTRO DE SALUD, 72.9% SEGURO POPULAR, 10.3% IMSS, .9% ISSSTE, 2.8% OTRO SERVICIO Y EL 1.9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, EL 19.6% HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO, EL 78.5% NO HAN PADECIDO ENFERMEDAD DERIVADA DE SU TRABAJO COMO JORNALERO Y EL 1.8% NO SABE, NO CONTESTO. LAS ENFERMEDADES QUE HAN PADECIDO SON, .9% ALERGIA, .9% CALENTURA, 3.7% DESHIDRATACIóN, 10.71% GRIPA Y TOS, 1.8% DOLOR DE CABEZA, .9% ANEMIA Y EL .9% INSOLACIóN.
EL SERVICIO MéDICO DE SALUD CON EL QUE CUENTAN, 1.9% CENTRO DE SALUD, 74.8% SEGURO POPULAR, 16.8% IMSS, 2.8% NO CUENTA CON NINGúN SERVICIO MéDICO Y EL 3.7% NO SABE, NO CONTESTO.
VIVIENDA:
EL JORNALERO AGRíCOLA DEL MUNICIPIO DE CHOIX, VIVE EN CASA PROPIA EN UN 75.7%, EL 1.9% RENTADA, 8.4% ES PRESTADA, 11.2% COMPARTIDA, 1.9% OTRA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. LA CASA QUE HABITAN EN UN 6.5% ES DE ADOBE, EL 91.6% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .9% DE LáMINA, .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS QUE HABITAN TIENEN EL 3.7% UN CUARTO, 31.8% DOS CUARTOS, 30.8% TRES CUARTOS, 22.4% CUATRO CUARTOS, 10.3% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN EN UN 8.4% 1 PERSONA, 21.5% 2 PERSONAS, 23.4% 3 PERSONAS, 25.2% 4 PERSONAS, 8.4% 5 PERSONAS, 5.6% 6 PERSONAS, 5.6% 7 O MáS PERSONAS Y 1.9 NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 37.4% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 23.4% DOS PERSONAS, 9.3% TRES PERSONAS, 3.7% 5 PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, .9% SIETE O MáS PERSONAS, 24.3% NO SABE, NO CONTESTO.
EN EL MUNICIPIO DEL FUERTE, LOS JORNALEROS, EL 84.1% TIENEN CASA PROPIA, 2.8% RENTADA, 6.5% PRESTADA, 3.7% COMPARTIDA Y EL 2.8% OTRA. LA CASA QUE HABITAN EN UN 4.7% ES DE ADOBE, EL 89.7% ES DE MATERIAL (CEMENTO, LADRILLO Y/O BLOCK), .3.7% DE LáMINA, .9% DE MADERA Y .9% NO SABE, NO CONTESTO. SIN CONTAR EL BAñO, LA CASAS TIENEN, 11.2% UN CUARTO, 44.9% DOS CUARTOS, 31.8% TRES CUARTOS, 8.4% CUATRO CUARTOS, 2.8% CINCO CUARTOS Y EL .9% NO SABE, NO CONTESTO.
EN LA CASA VIVEN, 27.1% 1 PERSONA, 15.0% 2 PERSONAS, 18.7% 3 PERSONAS, 17.8% 4 PERSONAS, 7.5% 5 PERSONAS, 8.4% 6 PERSONAS, 2.8% 7 O MáS PERSONAS Y 2.8% NO SABE, NO CONTESTO.
EN UN 43.9% UNA PERSONA DE LOS INTEGRANTES DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE CHOIX TRABAJAN EN LOS CAMPOS AGRíCOLAS, 18.7% DOS PERSONAS, 13.1% TRES PERSONAS, 2.8% CUATRO PERSONAS, .9% SEIS PERSONAS, 20.6% NO SABE, NO CONTESTO.
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE CHOIX
ELECTRICIDAD 96.3%, AGUA POTABLE 85.0% Y DRENAJE 15.0%
SERVICIOS PúBLICOS CON LOS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DEL FUERTE
ELECTRICIDAD 95.3%, AGUA POTABLE 89.7% Y DRENAJE 12.1%
EN CONCLUSIóN
EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA GESTIóN DE CAPITAL HUMANO ES REALIZADO POR TERCERAS PERSONAS, TALES COMO SON LAS FIGURAS DE CHOFER DEL CAMIóN, AL JEFE DE CUADRILLA Y AL DUEñO DE LA SIEMBRA, LO QUE PROPICIA Y DA AUGE A LA INFORMALIDAD LABORAL, AL CARECER EL JORNALERO DE UN CONTRATO LABORAL, QUE LO AMPARE EN SUS GARANTíAS HUMANAS Y LABORALES.
POR OTRA PARTE EN RELACIóN A LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL HUMANO, ES EL JORNALERO AGRíCOLA QUIEN ELIGE DE MANERA NATURAL Y POR CONVENIENCIA A QUE CAMIóN SUBIRSE, TOMANDO COMO REFERENTE EL CULTIVO EN EL QUE LE GUSTE TRABAJAR, EL TIEMPO DE TRASLADO Y DONDE ENCUENTRE MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO, PARA EL JORNALERO ESTAS NO SON EL FACTOR ECONóMICO, SINO LAS QUE VAN ACORDE A SUS DESTREZAS, GUSTOS Y PREFERENCIAS, POR LO QUE ES éL, QUIEN DECIDE CON QUIEN TRABAJAR Y EN QUE CULTIVO.
RESPECTO A EDUCACIóN EN AMBOS MUNICIPIOS LA PREPARACIóN ACADéMICA SE VE TRUNCADA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR, POR FACTORES COMO: EL ECONóMICO, DESINTERéS PARA CONTINUAR ESTUDIANDO.
REFERENTE AL TEMA DE SALUD SE CONSIDERAN SANOS, AL NO PRESENTAR ENFERMEDADES GRAVES, LOS JORNALEROS ENCUESTADOS MANIFIESTAN QUE SU LABOR EN EL CAMPO NO LES OCASIONA ENFERMEDAD ALGUNA.
LO CONCERNIENTE A LA VIVIENDA EN AMBOS MUNICIPIOS LOS JORNALEROS AGRíCOLAS SON PROPIETARIOS DE LAS CASAS QUE HABITAN, ASí MISMO EN SU MAYORíA LAS VIVIENDAS CUENTAN CON LUZ ELéCTRICA Y AGUA, PERO CARECEN DE SISTEMA DE DRENAJE.
Gutierrez Estrada David Bernardo, Universidad Autónoma de Occidente. Leyva Valdez Luz Elena, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Karina Rosaura Bernal Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el noreste del estado de Sinaloa, en específico en los municipios del Fuerte y Choix la actividad agrícola es una de las principales fuentes de economía; la oferta y demanda de capital humano en especifico la del jornalero agrícola para esta actividad es propicio debido a las condiciones económicas, demográficas y sociales de la zona. Lo anterior permite que el desarrollo del proceso de gestión del capital humano, se desarrolle mediante la intervención de varios actores, iniciando con el empresario agrícola quien solicita de manera directa al concesionario y/o dueño de camión el número de jornaleros que requiere para su temporal, este a su vez recurre a los mayordomos y/o a los apuntadores, quienes son los que realizan la gestión directa del capital humano. Lugo (2019), el Jornalero agrícola, a lo largo de la historia ha realizado la recolección del fruto de los campos agrícolas en todo el mundo; en México existen 2 040 000 jornaleros agrícolas; más del 30% de la producción agrícola del país es obtenido de los campos sinaloenses, su hidrología, permite el riego en más de 1.2 millones de hectáreas de cultivos que representan el 6% de la superficie agrícola, lo que permite ser el líder en producción de maíz, tomate, calabaza, chile verde, garbanzo, pepino, tomate verde, berenjena, el segundo en frijol y papa y el tercero en sorgo. Es por ello que esta zona contribuye como proveedor de alimentos a nivel estado. Por lo que Sinaloa es considerado el granero de México.
La intervención de las figuras antes mencionadas generadoras del reclutamiento del jornalero agrícola propician lo que se denomina "tercerización", esta práctica en la actividad del campo en su mano de obra propician la falta de garantías laborales para los jornaleros, careciendo de un contrato laboral, salario digno, prestaciones laborales y de salud, vivienda, acceso a la educación profesional, entre otros, que le permitan vivir en condiciones dignas, por lo anterior surge la pregunta del planteamiento del problema ¿Cómo se ha desarrollado la gestión del capital humano en la práctica de tercerización en los campos agrícolas y que repercusiones ha tenido en las condiciones de vida de los jornaleros agrícolas de los municipios del Fuerte y Choix?
METODOLOGÍA
El enfoque que se utilizó en esta investigación es la hermenéutica. Entendida como un proceso de interpretación de la realidad social, donde el conocimiento se construye a través de la mirada, el sentir, y el pensar de los otros como partícipes y protagonistas de la realidad investigada. Se diseñaron y aplicaron un total de 214 encuesta tipo Likert a jornaleros agrícolas de los dos municipios; así mismo un total de 6 entrevista semi estructurada, 3 por municipio, con los siguientes sujetos de investigación, 2 choferes de camión, 2 empresarios agrícolas y 2 concesionarios de transporte agrícola; lo anterior con la finalidad de obtener información fehaciente sobre las condiciones de vida, educativas, salud y vivienda que enfrentan cotidianamente; recuperando así las voces de algunos de los principales actores involucrados en la problemática de estudio
CONCLUSIONES
El jornalero agricola es pieza clave para el trabajo en el campo, respecto a datos obtenidos en la encuesta, En el municipio de Choix, el 16.8% pizca, 14.0% cosecha, el 45.8% recolecta (corta), el 10.3% deshierba, el 6.5% es capataz (apuntador) y el 6.5% realiza otras actividades, no especificadas, mientras en el municipio del Fuerte, el 16.8% pizca, 6.5% cosecha, el 56.1% recolecta (corta), el 11.2% deshierba, el 4.7% es capataz (apuntador) y el 4.7% realiza otras actividades, no especificadas.
Los cultivos y temporales de la zona norte de sinaloa son: Calabaza octubre-marzo, papa enero-marzo, arandano febrero-mayo, mango julio-septiembre,tomate noviembre-junio, pepino diciembre-marzo.
el porcentaje de Jornaleros agrícolas del Municipio de Choix y del Fuerte, que han trabajado en los cultivos de granos, hortalizas, legumbres y frutas son:
Choix: papa 43.9%, chile 87.9%, tomate 57.0%, ajonjoli 67.3 %,cacahuate 64.5%,calabaza 74.8%, arandano 72.0%
El fuerte: papa 34.6%, chile 68.2%, tomate 48.6%, ajonjoli 38.3%, cacahuate 39.3%, calabaza86.0%, arandano 79.4%.
Dentro de la organización del mercado de trabajo y en su organización informal del 100% de los jornaleros del municipio del Fuerte, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 43.9%, al jefe de cuadrilla el 25.2% y al dueño de la siembra el 19.6%, a otros el 1.9%, al capataz el 5.6%, al mayordomo el 1.9%; mientras los de Choix, consideran como su patrón a tres figuras principalmente, al chofer del camión el 41.1%, al jefe de cuadrilla el 22.4% y al dueño de la siembra el 20.6%, a otros el 8.4%, al capataz el 4.7%, al mayordomo el 1.9% y el .9% no sabe, no contesto.
El 95.3% de los jornaleros agrícolas de los municipios del Fuerte y Choix, son trabajadores temporales y el 4.7% son de planta, su situación laboral es carente de contrato laboral en un 92.5% para los jornaleros del municipio de Choix, y el 91.6% en el municipio del Fuerte.
Respecto a las condiciones de vida, en educacion del 100%, el 94.4% de los jornaleros del municipio de Choix, sabe leer y escribir y el 90.7% del municipio del Fuerte; respecto al nivel de educacion en el municipio de choix el 57.9% tiene hasta nivel medio superior y el 48.6% del municipio del fuerte.
En relación a la salud los jornaleros agrícolas del municipio de Choix del 100% de la muestra el 82.2% opinan que no han padecido enfermedad derivada de su trabajo como jornalero y en el municipio del Fuerte el 78.5%. Respecto al servicio medico de salud con el que cuentan en los municipios de choix el 72.9% cuenta con seguro popular y en el municipio del fuerte el 74.8%
Vivienda:del 100% de los jornaleros agricolas de choix el 75.7% vive en casa propia y del municipio del fuerte el 84.1%. Las casas estan hechas en un 90% en ambos municipios de cemento, ladrillo y/o block.
Respecto los servicios publicos con los que cuentan las viviendas de choix conforme el 100% cuentan con un, 96% de electricidad, 85% de agua potable, 15 % drenaje.
El fuerte del 100% cuentan con: 95 % de electricidad, 89.9% de agua potable y 12.1% de drenaje.
Liera Patiño Diana Karina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
Liera Patiño Diana Karina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la mayoría de los barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla presentan un persistente abandono de la población como consecuencia de la desconcentración urbana que se establece a partir de los 80’s y posteriormente, esto obedece a la carencia de equipamiento y servicios urbanos, deterioro de su infraestructura e imagen urbana debido al alto grado de contaminación auditiva, visual y atmosférica que es producida por el congestionamiento vehicular y de transporte público, apropiación del espacio público para estacionamiento y comercio informal, mobiliario urbano deteriorado, etc. Si a esto agregamos el abandono de inmuebles, esto incide en la creación de un paisaje caótico, confuso e inseguro.
.La investigación se concentró en los barrios de Analco y del Refugio; estos barrios hoy representan pequeñas células de trascendencia temporal, social, económica, urbana, política y ambiental que guardan entre sus inmuebles históricos y sus calles antiguas un sin número de sucesos que representan la identidad de cada comunidad que le habita. Es por esta razón que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos barrios, a través de proyectos e iniciativas urbano - arquitectónicas, culturales y ambientales en coordinación de la universidad con la comunidad para facilitar una gestión de las problemáticas que aquejan a la primera para que pueda ser atendida por las autoridades . El objeto de esta pesquisa es lograr que estos barrios sean espacios dignos, vivos, accesibles, y con espacios públicos vibrantes; además de una economía local sostenible y movilidad eficiente.
METODOLOGÍA
Se organizó y operó una campaña de difusión y ejecución de talleres participativos. Estos se realizaron con el objeto de obtener información cualitativa sobre la que se fundamentaría el desarrollo del plan barrial.
Se realizó una invitación personal a través de volantes a los vecinos de los dos barrios a intervenir para asistir a los talleres que se llevarían a cabo en los días próximos con el fin de garantizar la asistencia de la gente de igual manera la invitación para el taller de Arqueología Urbana.
En el taller de Arqueología urbana se llevaron a cabo actividades en los que se resaltó la importancia de la metodología de esta disciplina en Puebla.
Se realizó la preparación de los talleres de participación ciudadana entre los participantes del verano de investigación para establecer cuáles serían las actividades a llevar a cabo en ellos. Utilizándose la misma estructura para los talleres de ambos barrios. Además de conocer las problemáticas que los habitantes del barrio consideran de importancia y las soluciones pertinentes.
Se llevó a cabo a lo largo de tres semanas, por parte del voluntariado UNESCO, la ejecución de talleres con la finalidad de crear conciencia en los participantes sobre el patrimonio histórico, se les enseñó a los voluntarios cómo realizar labores de restauración de patrimonio histórico a través de actividades tales como visitar los talleres en donde se realizan estos oficios, prácticas en campo de restauración de muros de mampostería y cal con enfoque en la preparación y técnicas antiguas del uso de la cal en el edificio de casa Analco, y conferencias de la mano de expertos sobre estas técnicas,así como la intervención de la calle 5 de mayo, la cual consistió en el remozamiento del mobiliario urbano.
Se lograron siete talleres de consulta ciudadana llevados a cabo en diferentes días entre ambos barrios; tres talleres en el barrio de Analco y los restantes en El Refugio ,donde se contó con la participación de vecinos de perfiles diferentes. Una vez obtenida la información de los talleres se llevó recopilaron los puntos más importantes para redactar los planes barriales respectivos a cada barrio
Redactados los planes barriales, se realizó una presentación de los resultados, a través de una reunión con los vecinos de los respectivos barrios, para obtener su opinión, a manera de retroalimentación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fuimos capaces de identificar diferentes problemáticas que afectan a las comunidades de los barrios analizados, así como las posibles soluciones a estos vistos desde la perspectiva de los mismos habitantes de los barrios. Durante la realización de los talleres participativos se identificaron problemáticas similares en ambos barrios, hecho que muestra que existen soluciones viables para el mejoramiento en barrios de carácter histórico que se pueden replicar en otros sitios que se encuentran bajo las mismas condiciones.
Lima Jiménez Nirvana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara
CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES
CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES
Favela Almeida Rosa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lima Jiménez Nirvana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Coronel Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El TDAH se define como un patrón persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).
El TDAH es un trastorno con alta carga genética. Los estudios familiares han confirmado la importancia del origen genético del TDAH. Si uno de los padres tiene TDAH, su hijo también tendrá TDAH en el 56% de los casos, aproximadamente (Ramos-Quiroga et al. 2009).
En la actualidad el diagnóstico de TDAH se realiza con entrevistas clínicas (no estandarizadas) y cuestionarios (con componentes subjetivos). Por lo tanto, existe la necesidad de definir marcadores biológicos para identificar personas con TDAH de forma objetiva.
El control inhibitorio es la capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Según Barkley (1997), una deficiente capacidad del control inhibitorio generaría las alteraciones en el desempeño de la función ejecutiva en general. Esta cadena de causalidad sería la explicación del deterioro clínico en la regulación comportamental característica en el TDAH.
El control inhibitorio se propone como una las principales fallas cognitivas en personas con TDAH. Si esta falla se observa también en familiares de personas con TDAH, daría evidencia de la influencia de factores genéticos en ella. Postulando a la falla en control inhibitorio como un marcador biológico del trastorno.
METODOLOGÍA
Participantes
El primer contacto con los participantes fue a partir del año 1997 para el proyecto "El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de primero a sexto grado de escuelas primarias públicas de la ciudad de Guadalajara" (Barrios, 2006). Posteriormente se para el proyecto titulado "Perfil neuropsicológico del Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños mexicanos y su relación con el factor familiar determinado por sus condiciones piscosociales y polimorfimso de los genes DATI, DRD4 y DRD5" (Matute, 2009).
Se analizaron los datos de 2 grupos de adolescentes: conformado por 22 participantes (17 hombres y 5 mujeres) con características de TDAH desde la infancia; y r 19 participantes (14 hombres y 5 mujeres).
También se analizaron dos grupos de adultos constituidos por los progenitores de los dos grupos de adolescentes anteriores, en donde ninguno presenta o presentó características de TDAH. El grupo de los progenitores de adolescentes con características de TDAH tiene un total de 32 participantes (15 madres y 17 padres); mientras que el grupo control tiene un total de 34 participantes (19 madres y 15 padres).
Instrumentos
Se realizarón tareas prosacádicas y antisacádicas en dos condiciones de fijación (intervalo y de traslape) (Klein et al. 2003; 2005). En los bloques prosacádicos, el participante debe fijar la mirada en el punto central de fijación y en cuanto aparezca el estímulo objetivo, dirigir su mirada a él. En los bloques antisacádicos, se pide a los sujetos que después de observar el punto de fijación, no vean directamente el estímulo que va a aparecer en la pantalla, sino que dirijan la mirada al lado opuesto en el eje horizontal (Chamorro, Treviño & Matute, 2018).
También se analizó mediante un cuestionario de 18 preguntas relacionadas con las conductas de TDAH descritas en el DSM-IV (American Psychiatric Association, 2013). Los padres de los participantes indicaron la frecuencia con la que su hijo presentaba cada una de las conductas en los últimos seis meses (nunca=0, algunas veces=1, muchas veces=2, casi siempre=3). Se manejaron dos tipos de puntajes el categórico que consta del número de síntomas y el dimensional que es la suma de los totales.
CONCLUSIONES
En el grupo de adolescentes con características de TDAH no se encontraron diferencias significativas con el grupo control.. Por lo tanto, con los adolescentes no se cumplió nuestra hipótesis
Por otro lado, en los grupos conformados por los progenitores, el grupo control obtuvo mayores porcentajes de aciertos en las tarea prosacádicas de intervalo . El tamaño del efecto de esta diferencia fue grande (d. de cohen= 0.92). Así también el grupo de TDAH obtuvo Tiempos de Reacción más prolongados en el bloque Antisacádico de intervalo (t (42)=2.23, p=.03). El tamaño del efecto fue moderado (d. de Cohen=0.67). Por lo tanto, los padres de los chicos con características de TDAH mostraron en parte las tendencias esperadas, una menor cantidad de aciertos y tiempos de reacción más prolongados en comparación con el grupo control.
Los síntomas de TDAH en el grupo de estudio disminuyeron de la infancia a la adolescencia, sin embargo se sigue observando mayor puntaje en los adolescentes de TDAH en comparación con los del grupo control. No obstante no se encontró asociación entre la cantidad de síntomas de TDAH ni el porcentaje de aciertos, o el tiempo de reacción de las respuestas sacádicas..
Limón Mora Laura Judith, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
ESTIMACIóN DE LA INCERTIDUMBRE EN MODELOS GRáFICOS PARA CONOCER LA POSICIóN SOLAR
ESTIMACIóN DE LA INCERTIDUMBRE EN MODELOS GRáFICOS PARA CONOCER LA POSICIóN SOLAR
Limón Mora Laura Judith, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sol representa una de las condicionantes con mayor impacto en el objeto arquitectónico. El correcto uso de éste brindará en el usuario confort térmico y alcanzará los estándares óptimos de iluminación mientras que el uso ineficiente causará un uso desmedido de controles pasivos para alcanzar ese confort y los estándares óptimos de iluminación.
Los modelos gráficos son una herramienta que permiten la representación del movimiento aparente del sol para conocer su posición en una hora determinada. Los modelos se pueden clasificar en diferentes ramas ya que cada uno de ellos utiliza diferentes procesos para obtener como producto final una representación que facilite la lectura del movimiento aparente del sol.
Mediante la utilización de modelos matemáticos se intentará comprobar la ineficacia del uso de modelos gráficos para calcular de manera precisa la posición solar viéndose afectados los diseños en protecciones solares y por ende el confort de los usuarios.
METODOLOGÍA
Para poder aplicar los conocimientos de la geometría solar a los modelos gráficos primero fue necesario definir una ubicación geográfica. La ciudad que se optó para estudiar su posición solar fue la ciudad de Hermosillo, Sonora la cual se encuentra ubicado en la latitud 29° 06´ 09´´ y longitud -110° 58´ 38´´.
Una vez seleccionada la latitud y longitud donde se estaría trabajando se seleccionaron dos métodos utilizados en gran medida en el campo de la arquitectura. Estos modelos son conocidos como la gráfica estereográfica y la caja solar. La primera utiliza los modelos matemáticos empíricos que con la ayuda de la proyección estereográfica permitiendo la representación de la bóveda celeste vista desde el Zenit para ubicar y relacionar la altura del sol y su azimut durante un año completo.
El siguiente método que fue elaborado para comparar los resultados fue el método de la caja solar. Si bien este modelo gráfico utiliza al igual que la gráfica estereográfica los conceptos de geometría solar, la obtención de la gráfica es el resultado de la aplicación de la geometría descriptiva en relación con la ubicación geográfica del lugar y la proyección aparente del movimiento del sol.
Una vez obtenidas las gráficas se seleccionó un día del año en ambas y se registraron las alturas solares en ambas gráficas del mismo día y de las mismas horas.
Finalmente se utilizó un método matemático para poder calcular la altura del sol en la latitud de la ciudad de Hermosillo el mismo día obtenido en los modelos gráficos anteriores. Una vez capturadas las diversas alturas obtenidas en ambos modelos y el cálculo matemático fue posible la comparación de los resultados para conocer la veracidad de los métodos gráficos.
CONCLUSIONES
Comparando los resultados de los modelos gráficos fue posible notar la gran diferencia entre las alturas señaladas por la gráfica estereográfica y la caja solar. Esto se debe principalmente a que el método para la elaboración de la caja solar se considera que un año posee 360 días solamente; causando una desconfianza en el método ya que el trazo de los días no concuerda con los días verdaderos que posee un año generando así una discrepancia de varios grados entre la gráfica estereográfica y la caja solar.
En lo que respecta a la gráfica estereográfica, su similitud con los datos obtenidos mediante los modelos matemáticos fueron muy parecidos y esto se debe a la mayor precisión de la representación del movimiento aparente del sol en un plano y que en este caso si es necesaria la aplicación de fórmulas para obtener los resultados que serán necesarios plasmar en el plano para la obtención del movimiento aparente del sol. Sin embargo, este acercamiento en el valor de los datos constituye un porcentaje de error que será determinante para conocer la posición exacta del sol en una hora y un día determinado.
Cabe mencionar dentro de las características de la gráfica estereográfica que su elaboración requiere más horas debido a que primero se debe obtener la proyección de la bóveda celeste en el plano para posteriormente trazar el movimiento aparente del sol de una latitud determinada mientras que el uso de las fórmulas matemáticas permite cambiar pocos valores dentro de una fórmula ya establecida para obtener las alturas de diversas horas del día para conocer la posición solar en cierta latitud.
Linares Castro Rafael Isaac, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
Linares Castro Rafael Isaac, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la mayoría de los barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla presentan un persistente abandono de la población como consecuencia de la desconcentración urbana que se establece a partir de los 80’s y posteriormente, esto obedece a la carencia de equipamiento y servicios urbanos, deterioro de su infraestructura e imagen urbana.
.La investigación se concentró en los barrios de Analco y del Refugio; estos barrios hoy representan pequeñas células de trascendencia temporal, social, económica, urbana, política y ambiental que guardan entre sus inmuebles históricos y sus calles antiguas un sin número de sucesos que representan la identidad de cada comunidad que le habita. Es por esta razón que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos barrios, a través de proyectos e iniciativas urbano - arquitectónicas, culturales y ambientales en coordinación de la universidad con la comunidad para facilitar una gestión de las problemáticas que aquejan a la primera para que pueda ser atendida por las autoridades . El objeto de esta pesquisa es lograr que estos barrios sean espacios dignos, vivos, accesibles, y con espacios públicos vibrantes; además de una economía local sostenible y movilidad eficiente.
METODOLOGÍA
Se organizó y operó una campaña de difusión y ejecución de talleres participativos. Estos se realizaron con el objeto de obtener información cualitativa sobre la que se fundamentaría el desarrollo del plan barrial.
Se realizó una invitación personal a través de volantes a los vecinos de los dos barrios a intervenir para asistir a los talleres que se llevarían a cabo en los días próximos con el fin de garantizar la asistencia de la gente de igual manera la invitación para el taller de Arqueología Urbana.
En el taller de Arqueología urbana se llevaron a cabo actividades en los que se resaltó la importancia de la metodología de esta disciplina en Puebla.
Se realizó la preparación de los talleres de participación ciudadana entre los participantes del verano de investigación para establecer cuáles serían las actividades a llevar a cabo en ellos. Utilizándose la misma estructura para los talleres de ambos barrios. Además de conocer las problemáticas que los habitantes del barrio consideran de importancia y las soluciones pertinentes.
Se llevó a cabo a lo largo de tres semanas, por parte del voluntariado UNESCO, la ejecución de talleres con la finalidad de crear conciencia en los participantes sobre el patrimonio histórico, se les enseñó a los voluntarios cómo realizar labores de restauración de patrimonio histórico a través de actividades tales como visitar los talleres en donde se realizan estos oficios, prácticas en campo de restauración de muros de mampostería y cal con enfoque en la preparación y técnicas antiguas del uso de la cal en el edificio de casa Analco, y conferencias de la mano de expertos sobre estas técnicas,así como la intervención de la calle 5 de mayo, la cual consistió en el remozamiento del mobiliario urbano.
Se lograron siete talleres de consulta ciudadana llevados a cabo en diferentes días entre ambos barrios; tres talleres en el barrio de Analco y los restantes en El Refugio ,donde se contó con la participación de vecinos de perfiles diferentes. Una vez obtenida la información de los talleres se llevó recopilaron los puntos más importantes para redactar los planes barriales respectivos a cada barrio
Redactados los planes barriales, se realizó una presentación de los resultados, a través de una reunión con los vecinos de los respectivos barrios, para obtener su opinión, a manera de retroalimentación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fuimos capaces de identificar diferentes problemáticas que afectan a las comunidades de los barrios analizados, así como las posibles soluciones a estos vistos desde la perspectiva de los mismos habitantes de los barrios. Durante la realización de los talleres participativos se identificaron problemáticas similares en ambos barrios, hecho que muestra que existen soluciones viables para el mejoramiento en barrios de carácter histórico que se pueden replicar en otros sitios que se encuentran bajo las mismas condiciones.
Linares Govea Jesus Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Erika Andrea Camacho Barón, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
ELEMENTOS TEÓRICOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA DEL SIGLO XXI PRESENTES EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL FRENTE AL SERVICIO DE POLICÍA Y LA EDUCACIÓN POLICIAL EN COLOMBIA
ELEMENTOS TEÓRICOS DEL PERFIL PROFESIONAL DEL POLICÍA DEL SIGLO XXI PRESENTES EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL FRENTE AL SERVICIO DE POLICÍA Y LA EDUCACIÓN POLICIAL EN COLOMBIA
Castañeda Villarreal Keren Rebeca, Universidad Vizcaya de las Américas. Linares Govea Jesus Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Erika Andrea Camacho Barón, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nuevos escenarios de país plantean una serie de retos institucionales que implican desarrollar capacidades innovadoras enfocadas atender las nuevas demandas ciudadanas en temas de seguridad y convivencia, no solo para entornos urbanos si no rurales. A la luz de la Vision 2030, surge el proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) que pretende proyectar la Policía Nacional en función de su fortalecimiento estratégico y de esta forma, consolidar un cuerpo de policía más humano, íntegro, disciplinado, innovador y cercano al ciudadano. La gestión del talento humano se constituye en un elemento esencial en este proceso de modernización y transformación institucional (MTI) y específicamente, el componente de formación como eje de profesionalización del cuerpo de policía debe responder a las necesidades actuales de la institución y del país. En la actualidad, la institución no cuenta con un perfil profesional del policía en Colombia de cara a los nuevos escenarios de paz en el país, en el que se resignifique la labor policial y se fortalezca la condición humana del uniformado, en sus dimensiones física, intelectual y socio-emocional. Lo anterior implica, el establecimiento de competencias asociadas a los nuevos roles y a los diferentes niveles de responsabilidad del policía con la ciudadanía y la institución, en el marco de modelo de gestión humana por competencias y el sistema educativo policial, a partir del cual se establezca una ruta de implementación institucional desde los procesos de formación policial. De acuerdo con lo anterior y al alcance del trabajo de los pasantes se plantea como pregunta de investigación: ¿Cuáles son los elementos teóricos del perfil profesional del policía del siglo XXI presentes en la política institucional frente al servicio de policía y la educación policial en Colombia?
METODOLOGÍA
La presente ponencia corresponde a un estudio de tipo documental, por tanto, el proceso se basa en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos obtenidos de fuentes debidamente seleccionadas. Se utilizó la técnica de análisis de contenido con la cual se pretende analizar las ideas expresadas en los textos seleccionados, siendo el significado de las palabras, temas o frases lo que intenta cuantificarse y posteriormente interpretarse frente al perfil del policía del siglo XXI.
CONCLUSIONES
El proceso de formación policial por competencias, permite establecer coherencia entre lo que se aprende y lo que se necesita para realizar una tarea o resolver un problema, de manera efectiva, en el servicio.
La institución universitaria policial, asumió el compromiso de implementar el sistema de gestión de la calidad, en cumplimiento de uno de los principios del proyecto educativo institucional y en respuesta a la permanente demanda de talento humano integral y competente para cumplir la función de policía.
El nuevo perfil profesional del policía del siglo XXI en Colombia toma elementos de: las competencias policiales, la profesioalización policial, escenarios institucionales, retos en seguridad y convivencia en el país, caracteristicas del cuerpo de policía y la transparencia policial.
Nota: No se autoriza la publicación del presente resumen ya que será sometido en una revista especializada. Esta situación ya se informo al consejero de la institución y del capitulo Colombia y éstos aprobaron dicha situación.
Lira Ortega Grecia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
Alarcón Millán María Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Bueno Gutiérrez Mayra Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Lira Ortega Grecia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Pérez Figueroa Pamela Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una evaluación post-ocupacional de un edificio trata de establecer en qué grado un edificio puede cumplir con el funcionamiento que se le había otorgado inicialmente, por medio de ésta evaluación se comprueba y asegura la funcionalidad de un espacio de acuerdo a las necesidades y actividades de sus usuarios.
El edificio ARQ12 está ubicado dentro de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con dirección en Boulevard Valsequillo s/n, Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Pue., entre los edificios ARQ2 y ARQ3 y el estacionamiento para alumnos de la facultad. Este edificio se diseñó con el propósito de brindar talleres a alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad de Puebla, consiste en un edificio considerado inteligente donde cada salon está equipado de mobiliario y equipo necesario, cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza. El edificio evaluado es el más nuevo de la Facultad, se inauguró en enero de 2016. Cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza.
La evaluación se realiza en este edificio para valorar la funcionalidad y adaptación del mismo a las actividades que en este se hacen, si la iluminación, sonido, ambiente, temperatura, entre otros factores son adecuados. Para esto, es necesario conocer las opiniones de los usuarios y realizar las mediciones ambientales requeridas.
METODOLOGÍA
Encuestas
Para conocer mejor el funcionamiento y ambiente que hay dentro del edificio ARQ12, primeramente, se utilizó una metodología cualitativa ya que es necesario conocer las opiniones y emociones de los usuarios del edificio respecto al mismo, siendo que ellos conocen, sienten y viven las condiciones que ahí se encuentran, tomando en cuenta esto, y para tener una mejor evaluación del mismo, se aplicaron encuestas a los alumnos y docentes que operan dentro del lugar. Las encuestas aplicadas constan de dos modalidades, la primera modalidad recoge la información general de las personas encuestadas, como la edad, nivel de estudios, género y otros datos que pueden influir en las respuestas, también recauda información del tiempo y uso del edificio, las percepciones en cuanto a la iluminación y las condiciones ambientales y de funcionamiento del mismo. A través de la segunda encuesta se obtiene información con respecto a las emociones que se viven dentro del edificio, se hace una valoración de emociones que son tanto negativas como positivas y se saca una media entre ellas para así conocer de qué forma influye todo el ambiente en general a los usuarios.
Las encuestas se aplicaron durante la primera semana del Verano de Investigación del programa Delfín, por lo tanto, varios alumnos y maestros ya habían salido o estaban por salir de vacaciones lo cual afectó a la cantidad de personas a las que se les podía hacer la encuesta en esos momentos, sin embargo, también se aprovechó el evento del informe del director de la facultad de arquitectura, donde asistieron muchos maestros y alumnos usuarios del edificio ARQ12, de esta forma se logró encuestar a 53 alumnos y 20 maestros.
Calidad del ambiente interior
Además se realizaron mediciones ambientales del interior del edificio. Para la evaluación del edificio ARQ12 se explicó el uso de los aparatos necesarios (luxómetro, sonómetro y medidor psicrómetro de humedad) para las mediciones que se realizarían al edificio, siendo estos el luxómetro, para medir la luz en luxes; el sonómetro, para medir el sonido en decibeles; y el medidor psicométrico de humedad, para medir la temperatura en grados centígrados (°C) y la humedad en porcentaje (%).
Una vez que se conocieron los aparatos requeridos, se procedió a iniciar con la medición del edificio, para esto se tomaron dos horarios en el día, uno en la mañana (comenzando a las 10 a.m.) y otro en la tarde (comenzando a las 4 p.m.). también se procuró que la medición se realizara en los mismos puntos de ubicación tanto para la mañana como para la tarde y asi poder apreciar la diferencia de mediadas de una forma más exacta.
CONCLUSIONES
Los cuestionarios y las mediciones de luz, temperatura, humedad y sonido ha contribuido de manera importante para identificar las deficiencias y los puntos que pueden modificarse y que pueden ser considerados para ser resolver las necedades requeridas en la edificación, el edificio ARQ12.
Una vez que capturados los datos se llegó a conclusiones que nos permitieron poder hacer un análisis de los puntos más problemáticos en la edificación.
Entre las deficiencias encontradas en el edificio, fue mencionado también, de parte de los alumnos y maestros, que no existe un buen aislamiento sonoro entre los salones. Por cada nivel (planta baja, nivel 1 y nivel 2) del edificio hay dos salones que están unidos, lo que divide estos salones es un muro plegable que no logra aislar los sonidos que hay entre un salón y otro.
Falta de iluminación natural y ventilación no adecuada para la realización de las actividades que ahí se desempeñan ya que no cuenta con ventanas suficientes y las existentes son de dimensiones reducidas y no se pueden abrir, lo que conlleva que malos olores se mantengan en el aula cuando las aulas están saturadas de personas.
Para evitar estos problemas, al diseñar un edificio educativo y de cualquier otro tipo, es muy necesario adecuar la edificación a las necesidades de los usuarios del mismo, diseñar tomando en cuenta la orientación del sol, para obtener una construcción solar pasiva, es decir, aquella que aprovecha al máximo la energía luminosa y calorífica del sol, logrando reducciones considerables (cercanas al treinta y tres por ciento) en el consumo de energía, por otra parte, debe proveerse el edificio con el mobiliario adecuado para que los usuarios se encuentren en un ambiente confortable a la hora de realizar sus actividades. Para cumplir con estos aspectos, se desarrollarán propuestas que den solución a las deficiencias encontradas en el edificio para obtener el ambiente adecuado de un edificio educativo.
Lizarraga Sanchez Janette Viviana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México
LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHO HUMANOS, DONDE EL ESTADO MEXICANO NO FORMA PARTE, SON VINCULANTES PARA MéXICO
LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHO HUMANOS, DONDE EL ESTADO MEXICANO NO FORMA PARTE, SON VINCULANTES PARA MéXICO
Lizarraga Sanchez Janette Viviana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
la contradicción de tesis 293/2011 así como la resolución de la misma en el año 2013 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN) en la jurisprudencia P./J. 21/2014. Siguen mostrando restricciones para la obligatoriedad de las sentencias de la corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), ya que en la primera dejaba a criterio del juez esa vinculatoriedad y en la resolución de esa contradicción de tesis, la SCJN da los criterios específicos que el juzgador debe seguir para aplicar esa vinculatoriedad con el derecho mexicano, afectando así la aplicación automática de la jurisprudencia internacional que la misma constitución considera como obligatorias dado que estas sentencias son interpretaciones que la Corte IDH hace de la misma Convención Americana de Derechos Humanos, de la que México es parte.
METODOLOGÍA
La metodología de mi trabajo es cualitativa, ya que analizo un problema y sus características para evaluar e interpretar la información obtenida en el estudio de contradicciones de tesis, jurisprudencias, sentencias, convenciones y la propia constitución federal, con observación directa y análisis de todas ellas para definir los términos teóricos empleados y elaborar mi marco teórico compuesto por varios conceptos que son claves para la elaboración de mi trabajo, mi método para la interpretación, es el ius positivismo, pues mi objeto de estudio serán normas positivas.
la técnica empleada para la información son documentales, pues analizo documentos que son de utilidad para mi trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Confirmando mi hipótesis, queda claro que el Estado mexicano está obligado a vincular las sentencias de la Corte IDH emitidas para otros estados, ya que estas son interpretaciones de la misma Convención Americana de Derechos Humanos emitidas por un órgano jurisdiccional que la misma Convención faculta para ello. Y son obligaciones adquiridas por el Estado mexicano con el derecho internacional. De otra manera México podría incurrir en una responsabilidad internacional.
Llamas Valenzuela Mariana Isabel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas
ENVEJECIMIENTO EXITOSO EN EL SUR DE ZACATECAS
ENVEJECIMIENTO EXITOSO EN EL SUR DE ZACATECAS
Llamas Valenzuela Mariana Isabel, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al aumento en la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países, lo cual conlleva a una mayor preocupación para los responsables de formular políticas y sectores de salud, ya que será necesario satisfacer las demandas de esta población.
Este proceso se asocia con tendencias sociales como el incremento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad. Esta última, justificada por la crisis económica mundial y de una forma por el cambio social del concepto de familia, debido a que en la actualidad, las familias prefieren tener menos hijos y más libertad.
En este contexto emerge un nuevo paradigma de la versión de envejecimiento, una visión positiva, llamada envejecimiento activo. La OMS ha considerado que el envejecimiento activo es la clave si se quiere hacer del envejecimiento una experiencia positiva y libre de discapacidad, con oportunidades continuas para la salud, la participación y la seguridad, especialmente en sociedades cada vez más envejecidas como la nuestra. El concepto de envejecimiento activo enfatiza la conexión vital entre actividad y salud, ya que considera el envejecimiento activo en términos de salud, independencia y productividad de las personas mayores. También incorpora principios clave para cumplir con los dominios de política necesarios para enfrentar con éxito los desafíos de una población que envejece: la actividad, la prevención, la inclusión de todas las personas mayores, el mantenimiento de la solidaridad intergeneracional, los derechos y obligaciones, la participación y el empoderamiento de las personas, y el respeto para la diversidad nacional y cultural.
De acuerdo al estudio realizado por Merino y cols. (2012) se estimó una prevalencia de 12.6% de envejecimiento exitoso a nivel nacional. A mayor edad se encuentra una menor proporción de envejecimiento exitoso; entre el grupo de 60 a 69 años de 18.9%, entre los de 70 a 79 años de 10.7%, entre 80 a 89 la prevalencia de 3.9%, y se estima en apenas 1% entre las persona de 90 años y más. De la misma manera, se esperan diferencias significativas según sexo, con una mayor proporción para los hombres (a diferencia de las mujeres). A su vez, diferencias de acuerdo a nivel educativo, entre aquellos con mayor educación se encuentra mayor proporción de envejecimiento exitoso.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo descriptivo correlacional de corte transversal. En este estudio se emplearon datos de la Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE) llevada a cabo en el estado de Zacatecas, en los municipios de Apozol (n=127) y Juchipila (n=74), en la que participaron un total de n=201 personas mayores. El envejecimiento exitoso se fundamentó en el modelo teórico de Rowe y Kahn (1997), la operacionalización del concepto se basó en los estudios de Strawbridge (2002) y McLaughlin (2010), definido como: 1) ausencia de enfermedad (autoinforme de no presentar ninguna de las siguientes: enfermedad cardiovascular, traumatismo cráneo encefálico, epilepsia, Parkinson o alguna enfermedad psiquiátrica, además de la ausencia de depresión), 2) no tener discapacidad (autonomía en seis actividades de la vida diaria usar el teléfono, preparar su propio alimento, lavar ropa, tomar su propio medicamento, comprar, quehacer, manejar su dinero y usar medios de transporte), 3) funcionamiento cognitivo (medido con Mini-examen del Estado Mental MMSE, Retención de Dígitos, Claves y Fluidez Verbal del WAIS III y TMT A y B) y Deterioro cognitivo (medido con la Valoración Clínica de Demencia CDR). Para llevar a cabo la encuesta, se realizó el contacto con autoridades responsables del DIF y de INAPAM para reunir a las personas, a su vez, se seleccionaron casos al azar hasta encontrar los sujetos del estudio. Las personas de 60 años o más fueron invitadas a participar en el estudio. Se obtuvieron aprobaciones éticas en ambos municipios y consentimiento informado. Los datos se trabajaron en el programa estadístico informático SPSS Versión 23.
CONCLUSIONES
Este estudio presenta una investigación de la prevalencia de envejecimiento exitoso en el sur de Zacatecas. Un pequeño número de adultos mayores cumplieron con los criterios de la definición Rowe y Kahn de envejecimiento exitoso (4.05%), este porcentaje con una menor prevalencia en estudios superiores, siendo en mayor proporción hombres (n=2) en comparación de mujeres (n=1). Por otro lado, en el Municipio de Apozol, se encontró el 1.57% de envejecimiento exitoso (n=2), siendo este correlacionado con nivel de estudio mayor a 10 años de escolaridad y con una proporción igual de hombres (n=1) y mujeres (n=1). Cabe mencionar que las personas que cumplieron con los criterios necesarios estuvieron dentro de un rango de edad de 60-79 años de edad.
De manera general, fue un total de 2.48% (n=5) de adultos mayores que presentaron cada uno de los criterios, cumpliendo así un envejecimiento exitoso, encontrándose que la educación puede ser una variable de influencia en este dato. Por lo que se requiere un mayor esfuerzo en los niveles individual y colectivo para mejorar las condiciones de salud, económicas y de participación social, así como mayores esfuerzos para establecer políticas públicas de conformidad con los principios del envejecimiento activo en diferentes dimensiones de lo macro, meso y microestructural que incluyen personas de todas las edades, para que diferentes generaciones puedan envejecer activamente y lograr un envejecimiento exitoso.
Loaiza Villa Andrea de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL
Loaiza Villa Andrea de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se han observado fenómenos de migración sumamente impactantes para la población. Las situaciones a las que se enfrentan los sujetos que deciden migrar son múltiples y muy variadas, van desde problemas socio-políticos, económicos etc. Sin embargo el impacto que llegan a producir estos eventos en cada individuo se ven reflejados en su salud física y mental; en tanto, las enfermedades fisiológicas aumentan así como las mentales. El derecho a la salud es universal y como sociedad compete hacer algo al respecto, la presente investigación se presenta como un parte aguas para la investigación en este tipo de población y como le afecta al sujeto migrante el cambiar de su lugar de origen ya que Tijuana se ha convertido en punto de convergencia para cientos de personas que buscan ir hacía Estados Unidos como residir en el estado, aunado a las grandes poblaciones que son deportadas diariamente causando cantidad de cambios en la ciudad como en los sujetos que transitan por ahí.
METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo con la metodología cualitativa: diseño exploratorio. La muestra consto de 15 hombres mayores de edad, de entre 18 a 75 años, de nacionalidad mexicana, deportado, migrantes. El instrumento que se utilizo fue una entrevista semi-dirigida basada en la teoría de Achotegui, (2010) y la teoría sobre síndrome de Ulises. Como procedimiento primero se procedió a entregar Solicitud de acceso a la institución. Más tarde se hizo la Búsqueda de sujetos aptos que estuviesen de acuerdo con la investigación, después de esto se les explico de que constaba y si estaban de acuerdo en participar, tras ello se hizo la entrega de un consentimiento informado, donde se plasmaba su participación de forma voluntaria donde además se les mencionaba que sería grabado el audio de los instrumentos, después de ello se hizo la aplicación y para finalizar el análisis de resultados.
CONCLUSIONES
Al obtenerse los resultados se encontró que entre los factores de vulnerabilidad se encuentran con mayor intensidad la familia y el estatus social al enfrentarse a situaciones que no suelen ser las que están acostumbrados, enfrentarse a un ambiente distinto, y tener la sensación de soledad al llegar a un lugar nuevo, esto también se observó en los factores de estrés que se asocian a la familia y estatus social en donde el sujeto tienden a mantener preocupación por la pérdida familiar, sea de esposa, hijos, amigos, y el miedo a no volver a verlos, por otro lado en estatus social se observa el malestar en tanto la perdida que ha consolidado sobre su persona en aquel ambiente.
El impacto de ir de un lugar a otro, no reside solamente en el trayecto, arrastra además conflictos socio-políticos, xenofobia, económicos, que a la larga y a gran escala afectan a cada individuo sean o no migrantes. La migración no es un hecho aislado. Involucra más allá de un fenómeno social, un problema de salud, cada persona que decide migrar trae consigo una historia, experiencias, formas de vida, ideologías, su patria, su país, su vida. Tal como lo muestran los resultados, el hombre migrante tiende a presentar mayor intensidad de estrés ante situaciones de duelo perteneciente a la familia y al estatus social.
Londoño Giraldo Paula Andrea, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor:Dr. Isabel Cristina Flores Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LABORATORIO DE EXPLORACIÓN DE MÉTODOS Y PROCESOS DE CREACIÓN A PARTIR DEL TEXTO DRAMÁTICO NOSOTRAS QUE LOS QUEREMOS TANTO.
REFLEXIONES.
LABORATORIO DE EXPLORACIÓN DE MÉTODOS Y PROCESOS DE CREACIÓN A PARTIR DEL TEXTO DRAMÁTICO NOSOTRAS QUE LOS QUEREMOS TANTO.
REFLEXIONES.
Londoño Giraldo Paula Andrea, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Isabel Cristina Flores Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de la línea de investigación Estudio de procesos de creación artística y práctica escénica. Construcción y deconstrucción de procesos de creación artística y su correspondiente práctica escénica, dirigidos a la conexión de la totalidad en la obra artística, para directores y/o intérpretes, se propone aquí un proyecto que aborde como tema de estudio, los métodos de creación escénica empleados por algunos estudiantes directores e intérpretes del programa de Arte Dramático en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para sus procesos escénicos.
(Lorente, 2013) Menciona
Las artes escénicas implican un conjunto variable de prácticas artísticas que, en una perspectiva comunicativa, centran la atención en los procesos de creación y de producción del sentido y en el modo en que éste circula a través de la construcción y relación con el espectador. (pág. 19)
Es así como dentro del planteamiento del problema investigativo vale la pena preguntarse, ¿Qué reflexiones académicas y artísticas se alrededor de los procesos creativos? ¿Cómo relacionan la investigación con la creación escénica? ¿Cómo abordan los estudiantes la creación teatral, en relación con su contexto y necesidades creativas?
Este proyecto se realizará con algunos estudiantes pertenecientes al programa de Arte dramático, teniendo como punto de partida el texto dramático del autor Hugo Salcedo: Nosotras que los queremos tanto.
METODOLOGÍA
Se realizará un laboratorio corto de creación, el cual comprenderá tres puntos de vista:
El punto de vista académico, teniendo en cuenta que todos los participantes hacen parte de una institución de educación superior, por lo cual se pondrá en diálogo el papel del estudiante creador e investigador; desde el punto de vista crítico, en cuanto a las reflexiones que se construyen en torno al proceso creativo y desde el punto de vista de la comunicación escénica y su relación con el contexto.
Se espera con el proyecto que por parte de los estudiantes participantes del labotatorio, se generen nuevas reflexiones en torno a los procesos de creación escénica y de las prácticas artísticas qué, como estudiantes y profesionales en formación, realizan al interior de la academia, teniendo en cuenta el para qué, por qué y cómo hacerlo, en coherencia con las ideas que se deciden poner en escena, pensando siempre en las relaciones con el espectador. Se espera por parte de las estudiantes investigadoras, partícipes de igual forma en el proceso, comprender en mayor medida, las formas en las que se generan las visiones sobre el hecho teatral, los discursos que giran alrededor de las prácticas artísticas, en este caso, el teatro, el tipo de símbolos, signos, la manera en que se establecen los lenguajes para comunicar un mensaje, siempre teniendo en cuenta el contexto al cual se dirige la puesta en escena.
CONCLUSIONES
Como estudiantes en el campo de las Artes interpretativas en un ámbito universitario, nos encontramos con la multiplicidad de herramientas creativas por explorar en una época contemporánea, lo cual nos lleva a reflexionar sobre nuestro papel en una sociedad en la que nos formamos para expresarnos desde el lenguaje escénico en sus diferentes manifestaciones, danza, teatro, circo, performance.
Nemiróvich-Dánchenko citado en (Knébel, 1999) escribía:
¡El trabajo del teatro! He aquí lo que nosotros, hombres de teatro amamos más que nada en el mundo. Un trabajo obstinado, persistente, multiforme, que llena todo el espacio entre bastidores de arriba abajo, desde el telar hasta el foso: el trabajo del actor sobre su papel; ¿y esto qué significa? Significa sobre sí mismo, sobre sus dotes, sus nervios, su memoria, sobre sus costumbres… (pág. 166)
Intentar acercarnos al método de trabajo propuesto por Stanislavksy en su última etapa de investigación, nos ha invitado a seguir indagando alrededor del hecho escénico y las múltiples formas de abordar la creación. Si bien el método está propuesto, las dinámicas de los grupos pueden generar sus propios métodos investigativos, en este caso, una exploración sin visión de dirección que claramente sería necesaria si se quisiera continuar con el laboratorio y el montaje de la obra.
La responsabilidad y la iniciativa en la organización creativa del ensayo a través del análisis activo las tiene, como es lógico, el director. Precisamente por eso él es quien mejor debe dominar la metodología del proceso de ensayo (Knébel, 1999, pág. 170). El trabajo en el escenario debe ser siempre colaborativo entre el director y los actores, no es posible que se dé una comunión si uno de los dos falla en su trabajo creativo.
Es inevitable que el intérprete se transforme ante el trabajo preparatorio realizado fuera de los ensayos (Knébel, 1999, pág. 171), de la misma forma, es inevitable que el estudiante - intérprete se transforme ante la necesidad de ser reflexivo frente a su propio proceso de aprendizaje, lo cual enriquecerá sus procesos creativos, cuestionándose sobre el porqué y el para qué de la creación, qué quiero comunicar y expresar a través de mis propuestas escénicas, de esta forma desarrollaremos mayores habilidades argumentativas en un entorno que exige cada vez más, aportes al conocimiento en cualquier campo del saber.
López Alcocer. Jesús Janhisbal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FORMACIóN DEL CIUDADANO SOCIAL CRíTICO: éTICA Y EDUCACIóN PúBLICA
FORMACIóN DEL CIUDADANO SOCIAL CRíTICO: éTICA Y EDUCACIóN PúBLICA
López Alcocer. Jesús Janhisbal, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo aborda varios aspectos centrales de la educación:
1) la formación de ciudadanos a través de una enseñanza que tiene como punto de partida a la filosofía y a las humanidades, y en específico a la ética;
2) una ética cívica que, haciendo eco de lo estipulado en el artículo tercer constitucional, sea una educación que, aparte de ser integra, haga suyo el criterio central de ese artículo: una educación que contribuya al desarrollo democrático de los estudiantes, dando el paso necesario de formar ciudadanos para la democracia
Por lo que se pretende mostrar, que desde la reflexión filosófica, aplicado a la educación, y la necesidad de incluir en los programas escolares la enseñanza a fin de desarrollar en los alumnos habilidades como la crítica y la reflexión.
METODOLOGÍA
Sobre la metodología cabe mencionar que el investigar sobre la enseñanza de la filosofía en el mundo, cabe preguntarse qué lugar le espera en la masa de informaciones disponibles a través de las publicaciones especializadas, las redes de expertos, los textos oficiales o incluso Internet, por lo opte por trabajar (metodológicamente) desde un enfoque cualitativo donde me permite leer sobre el pensamiento reflexivo del ciudadano asi como el saber de sus deberes y obligaciones, tanto sociales como políticas, esto me permitió recoger lecturas relevantes para la indagación y el análisis tanto del pensamiento reflexivo de los ciudadanos, como de las prácticas de la formación en ética ciudadana.
CONCLUSIONES
Podemos señalar que al hablar de la formación de individuos reflexivos y críticos para el ámbito público nos referimos a la idea del ciudadano. Entonces, formarse en la filosofía es también estar formándose en ciudadanía. Al haber ciudadanos reflexivos y críticos seguramente habrá mayor exigencia y escrutinio de la actuación de la clase política y también habría la demanda de instituciones públicas decentes, para seguir el término de A. Margalit (1997), es decir, aquellas instituciones que no humillan a sus ciudadanos, que verdaderamente los representan y respetan. Además de que en materia de educación en ciudadanía se necesita que se siga el sentido de los que marca el artículo tercero: el reconocimiento de una educación que atienda la formación para la cultura democrática, y con una profunda comprensión de qué es la educación pública, y que, además, estos aspectos fundamentales de la educación en el mundo actual implican necesariamente el respeto a los derechos humanos. Estos objetivos, pensamos, se pueden lograr bajo una perspectiva de la formación en ética ciudadana.
López Armenta Julissa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA INFLUENCIA DE LAS NARCOTELENOVELAS EN JóVENES SINALOENSES.
LA INFLUENCIA DE LAS NARCOTELENOVELAS EN JóVENES SINALOENSES.
López Armenta Julissa, Universidad Autónoma de Occidente. López López María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El narcotráfico es una problemática que históricamente ha causado fuertes estragos entre la sociedad mexicana. El narco es la oportunidad para los que nunca han podido entrar en la modernidad, por eso su sueño es simple: tener tierras, visibilizar su poder en las armas, expresar su modernidad en el consumo, derrochar el dinero en fiestas, amigos, autos y trago, y poder comprar lo que no se tiene; mujeres-pecado. (Rincón, 2013, p.7)
En concreto, el narcotráfico se ha caracterizado por los asesinatos, la venta, el consumo y las confrontaciones entre grupos de narcotraficantes. En nuestros días el narcotráfico se ha convertido en uno de los símbolos del estado de Sinaloa, en México. En efecto, en torno a los plantíos de mariguana y del tráfico de estupefacientes, se ha llegado a construir en esta región una especie de nueva cultura, fincada en las tradiciones populares locales. (Córdova. 2007, p.106)
La narcocultura es un fenómeno social que se vive en diferentes países de América Latina, sobre todo Colombia y México, aunque su desarrollo ha sido distinto al interior de cada nación por los rasgos socioculturales propios y la forma en que ha intervenido el narcotráfico en ellos. En México tiene una fuerte presencia a partir de la década de los setenta, con el incremento y diversificación de la producción de películas, música, series televisivas y documentales relacionados con el consumo y tráfico de drogas, pero también, por la difusión mediática que ha tenido el estilo de vida de los narcotraficantes, su lenguaje, consumos, vestuario, accesorios, entre otros aspectos. (Becerra, 2017, p.2)
Una de las formas en que la narco cultura se puede reflejar en la sociedad es a través de la narcotelenovelas. Las narcotelenovelas, a diferencia de las historias clásicas, tienen al narcotráfico como escenario y a los narcos y sus mujeres como protagonistas. Su éxito en Latinoamérica se deriva de la cercanía a la realidad que relata y, sobre todo, de la crudeza con la que se trata el tema y las consecuencias que conlleva pertenecer a esta mafia. No se trata ya de una idealización de la vida diaria, sino del retrato dramatizado de un universo (el del narcotráfico) cada vez más omnipresente en las sociedades latinoamericanas en general y la colombiana y mexicana en particular. (Tiznado, 2018, p.113)
Con base a lo anterior mencionado, es que resulta interesante conocer la influencia que tiene las narcotelenovelas en la sociedad. Particularmente, en jóvenes del estado de Sinaloa. Se ha planteado la presente investigación en Sinaloa, ya que el narcotráfico ha sido fenómeno que ha acompañado el desarrollo de la sociedad sinaloense además, ha sido un fenómeno que emergió y se desarrolló en dicha sociedad. En la actualidad el boom de las telenovelas o series de nuestro país son referentes al narcotráfico, algunas de ellas son: El señor de los cielos, La reina del sur, El Chema, El chapo, La piloto, entre otros. Debido a este contenido audiovisual que se muestra en televisión, las personas tratan de imitar el comportamiento ilícito de los protagonistas.
"Las narcotelenovelas cuentan historias que justifican, argumentan y exculpan el modo en que se llega a ser narco, mujer de silicona o violento matón; épicas melodramáticas y cómicas (¡el humor no puede faltar en lo popular!), que celebran los métodos paralegales para ascender socialmente; narrativa que celebra el triunfo exprés expresando en billete, armas, tragos, mujeres- sexo. (Rincón, 2013, p.21)
Se debe tomar en cuenta que las series de narcotráfico o narcotelenovelas están al alcance de cualquier persona inclusive si es menor de edad y la mayoría de jóvenes y adolescentes ven este contenido que podría influir en su comportamiento o forma de pensar, ya que lo que se ve en las series son lujos, dinero, mujeres y excesos, algo muy tentativo para muchas personas.
Y para paradoja latina, el narco se hizo un modo de narrar telenovelas. Así, llegamos al siglo XXI y nos encontramos integrados como latinoamericanos vía el narco: sus músicas recorren toda la región, su estilo de vida es el sueño colectivo del éxito, su moral es la pega con sobrevivencia, sus códigos son contados en literatura, cine y telenovelas, su modo de ascender es la ley. (Rincón, 2013, p.2)
METODOLOGÍA
Una muestra por cuotas de 8 jóvenes universitarios participó en esta investigación. Se aplicarán entrevistas abiertas a jóvenes de dos zonas de Sinaloa: zona urbana y zona rural. Esto último, ya que se pretende conocer como en un contexto en donde el narcotráfico tiene mayor presencia (rural) y una zona en donde la presencia es más simbólica y menos visible (urbana). Así, se pretende conocer como los jóvenes (re) construyen y (re) presentan las narcotelenovelas (su influencia).
CONCLUSIONES
Con base a las lecturas realizadas se espera que los jóvenes de zonas urbanas idealicen las narcotelenovelas; en dichas zonas se construye una idea más romántica del mundo del narcotráfico. Por su parte, en las zonas rurales se espera que las narcotelenovelas sean valoradas también de forma positiva. No obstante, dicha valoración o representación se confrontará con la imagen que los jóvenes de zonas rurales construyen en su vida cotidiana del narcotráfico; los jóvenes distarán de las ideas que narcotelenovelas presentan en los medios de comunicación.
López Bárcenas Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
LA RELACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POSITIVISTA Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX
LA RELACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA POSITIVISTA Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX
López Bárcenas Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Partiendo de la hegemonía historiográfica germano-parlante existente en Europa a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, la cual estuvo encabezada por la corriente positivista y que posteriormente llegó a México, el proyecto tiene como propósito focal realizar un análisis de las formas de enseñar Historia en el siglo XX en México, desde dos vertientes: ¿Por qué el positivismo fue la corriente historiográfica utilizada en México para enseñar Historia? y, ¿Cómo influyó la corriente positivista en la enseñanza de la Historia en México?
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente cualitativa y de manera simultánea, la Historia Oral estuvo presente. Para ello se aplicaron entrevistas orales a dos profesoras de nivel básico, quienes comenzaron su labor de enseñanza entre 1960 y 1970 y que, por ende, su formación académica y profesional también se ubicó temporalmente en el siglo XX, pudiendo así ofrecernos información de su método de enseñar y a su vez de la forma en que fueron instruidas. También se utilizaron diversos artículos académicos y libros históricos relacionados con el tema a investigar con la finalidad de obtener más información sobre la Enseñanza de la Historia.
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión de que la enseñanza de la Historia, al menos a principios y mediados del siglo XX en México, estaba muy arraigada a la historiografía positivista. Esto se refleja en las entrevistas cuando se expresa que las clases que recibían e impartían no eran flexibles con respecto al temario del ciclo escolar, agregando que la mayor parte del conocimiento adquirido fue a través de las clases del profesor, el estudio y memorización de los libros de texto, así como por las visitas a las bibliotecas para hacer mapas, cuadros o resúmenes, donde se podían incluir recortes de los personajes históricos junto con una breve descripción de sus logros. A su vez, están de acuerdo en que las clases eran muy tradicionales y positivistas pues solo destacaban la participación de los héroes mexicanos (vencedores) en los grandes sucesos del país. Añaden que la Historia no es tan simple y aceptan que su método para enseñar y aprender no fue el mejor, pero era el que se adaptaba a las necesidades de su época, enfatizando que actualmente la enseñanza de la Historia tiene que ser transdisciplinar para fomentar un pensamiento crítico en la ciudadanía.
López Carrero Ricardo Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
INTERPRETACIóN DE VESTIGIOS ARQUEOLóGICOS E INTEGRACIóN DE éSTOS AL CONTEXTO URBANO ACTUAL.
INTERPRETACIóN DE VESTIGIOS ARQUEOLóGICOS E INTEGRACIóN DE éSTOS AL CONTEXTO URBANO ACTUAL.
López Carrero Ricardo Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe gran cantidad de sitios arqueológicos que actualmente no se encuentran bajo las condiciones adecuadas, muchos de estos vestigios ubicados en el estado de Yucatán se enfrentan a distintos problemas que no permiten el desarrollo apropiado de estos espacios como se debería. Desde zonas con vestigios arqueológicos que se encuentran lotificadas y con distintos dueños hasta espacios de grandes dimensiones con los que los vecinos no están de acuerdo por temor a que el lugar se preste a actividades negativas.
La falta de información, así como los diferentes levantamientos que no coinciden unos con otros realizados por distintas instituciones es uno de los mayores conflictos para el correcto registro de las zonas.
Falta de valoración y conciencia por parte de la sociedad hacia estos espacios y por ende un mal estado de conservación del patrimonio arquitectónico.
METODOLOGÍA
Es a través de una red de parques arqueológicos la forma en que se propone una solución a la problemática. Una red que promueva una interconexión entre estos sitios brinda distintos beneficios tanto para los vestigios así como sus alrededores.
Al inicio de la estancia, se realizaron visitas a las zonas en las cuales se trabajó posteriormente. Los recorridos fueron con el motivo de contextualizar la investigación y familiarizarnos con el entorno.
El trabajo fue dividido por grupos, cada uno de ellos enfocado en una zona distinta, siendo mi participación en la zona arqueológica de Dzoyilá. En colaboración con arqueólogos y miembros del LABCOP (Laboratorio para la Conservación del Patrimonio) se llevó a cabo la investigación del sitio después de haber hecho la visita de campo. Nos encontramos con que se han realizado ya diferentes levantamientos arquitectónicos del lugar aunque estos no coinciden entre sí. En base a la búsqueda de información en distintas bibliografías y apoyados en los conocimientos de los arqueólogos se llegó a un plano especifico, mismo que sirvió para la realización de una maqueta volumétrica posteriormente.
Una vez teniendo los conjuntos arquitectónicos del lugar se realizó la propuesta de un espacio lineal que albergaría locales tanto comerciales como culturales, según el uso que se requiera. El concepto para este volumen parte desde el estilo arquitectónico que se maneja en las edificaciones que ahí existieron, es de esta forma que se conserva un mismo esquema visual, adaptándose a un contexto urbano actual.
Debido a que son varios los propietarios en toda la zona, se plantea que, según las dimensiones de sus predios será la proporción respecto al área comercial. Con esta propuesta se respeta la zona arqueológica, los intereses de los dueños y hay una integración con la zona alrededor del parque.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos respecto a la conservación adecuada de zonas arqueológicas así como del concepto de parque arqueológico, y ponerlos en práctica a través de una propuesta en un sitio específico, con una problemática real.
Gracias a la investigación y el uso de las tecnologías se pueden obtener resultados satisfactorios, proponiendo soluciones a los problemas a los que nos enfrentamos actualmente.
López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar. Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara. López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara. Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en México termina con la vida de muchas mujeres. Aunque en México, no se tiene un registro oficial de muertes por violencia de género, se estima que diariamente siete mujeres son asesinadas en México, lo que resulta en un aproximado de 2,555 mujeres muertas al año a causa de la violencia de género. Según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en el estado de Jalisco durante el 2017 se registraron 104 feminicidios.
Las redes de apoyo de las mujeres victimas de violencia de género en pareja desempeñan un papel importante en la resolución de este tipo de problemáticas, existen diferentes parámetros y características a la hora de elegir una red de apoyo; son determinantes para la viabilidad y la vulnerabilidad de su selección dentro del capital social en dependencia a cada situación, en consecuencia puede generar afectaciones de diferentes niveles en el bienestar y salud mental de las mujeres en situación de violencia de género.
METODOLOGÍA
Se contemplo la rejilla de dispersión de dependencia (Kelly, 1955) como un método útil para la evaluación del apoyo social. La rejilla consistió en una tabla de doble entrada en cuyas columnas se registraron las personas o recursos y en las filas los problemas más frecuentes en los que las mujeres pueden necesitar apoyo; se le pidió a las mismas que marquen con una x cada celda si acudiría a la persona o recurso de la fila correspondiente en la situación o problema señalada en la columna, y que la deje en blanco en caso contrario (Fransella, 2004; Laso et al., 2015)
El diseño se realizo en tres etapas
Etapa 1:
Se realizaron entrevistas preliminares con una muestra de mujeres víctimas de violencia de género, para construir una rejilla de dependencias modal en la que se identifiquen los problemas típicos y los recursos de las mujeres en dicha situación.
Etapa 2
Se utilizo la rejilla de dependencias modal, donde se realizo un levantamiento de datos en una muestra mayor.
Etapa 3
Análisis de resultados y preparación del informe final.
Se conto con las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénega, así como el contacto con las instituciones que atienden a mujeres en situación de violencia de género. Asimismo, otros investigadores del Centro Universitario participaron en el proyecto.
De las mujeres que participaron en este estudio la media es de 29 años de edad, la mayoría (41.6%) se dijo soltera. La participación de las mujeres fue mayor en Atotonilco, esto se debe a que el estudio se inicio con mujeres de esta zona, cabe aclarar que esto altera lo resultados únicamente en esta área pero se espera que en estudios más adelante sea equivalente la participación de las mujeres en las entidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Algunos indicadores de violencia ejercida contra las mujeres por parte de su pareja fueron:
Violencia emocional: 32% nunca, 27 % algunas veces , 20 % frecuentemente , 13% frecuentemente y 8% frecuentemente.
Violencia física: 57% nunca, 19 % rara vez, 14% algunas veces,6% frecuentemente y 5% muy frecuentemente.
Violencia económica: 45% nunca ,19 % frecuentemente, 13%algunas veces, 12% muy frecuentemente y 12% rara vez.
De acuerdo con lo mencionado por la mayoría de las mujeres su principal fuente de apoyo y en quien confiarían en caso de necesitarlo sería en primer lugar la madre, en segundo lugar la amiga y en tercer lugar la hermana.
Los resultados obtenidos hasta el momento nos hablan de que las mujeres sufren en mayor medida violencia emocional ya sea que se presente algunas veces o de manera frecuente y respecto a la fuente principal de apoyo y de lo cual los resultados se encuentran en el párrafo anterior se puede determinar que confían más en personas cercanas y de su mismo sexo debido a que se identifican por las situación de similitud que pueden llegar a vivir .
Durante el verano mediante el contacto con mujeres que han vivenciado la violencia se logro conocer que muchas de ellas se encuentran muy cerca de nosotros ya que en su mayoría tienen edades cercanas a la nuestra, además de que se nos dio la oportunidad de reforzar conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios así como también obtener nuevas experiencias sin embargo también fue complicado ya no fue nada fácil localizar personas con el perfil que requeríamos.
López Corral Ivet Denislab, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
VIVIENDA Y HABITABILIDAD DEL SIGLO XIX EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.
VIVIENDA Y HABITABILIDAD DEL SIGLO XIX EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.
López Corral Ivet Denislab, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La arquitectura habitacional del siglo XIX es la más común en el centro histórico de Guanajuato, y esto modelos habitacionales han sufrido diversos tipos de transformaciones, pues no se le ha dado la importancia ni el valor que tiene en la ciudad. Estas transformaciones han provocado que con el paso de los años se vea afectada tanto en su composición formal, como en su función, aspectos provocados muchas veces por el turismo, la gentrificación y esa afectación no solo reside en la edificación sino también en la identidad y el imaginario urbano del centro histórico de Guanajuato. La intención de la investigación es realizar un análisis a esta arquitectura que dé cuenta del estado de conservación actual y sus cambios para a partir de ello darles puesta en valor.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se realizó trabajo de campo y de gabinete; lo cual consistió en un muestreo de ciertos edificios del centro histórico de Guanajuato del siglo XIX apoyado de un registro por medio de fichas, así como la búsqueda y selección de bibliografía que aportara información enfocada al tema para posteriormente hacer un análisis comparativo que devele el estado actual de las edificaciones. Dicha investigación tiene un enfoque cualitativo- descriptivo ayudado por la cuantitativa.
CONCLUSIONES
El análisis realizado a las casas habitación ayudo a conocer el estado de conservación actual, su composición formal conformada por columnas, entablamento, cornisas, balcones, balaustradas y pretiles, así como sus transformaciones, mismas que consisten en cambio de puertas, ventanas, pisos, así como en dimensiones en sus vanos; en algunos casos se agregaron otros niveles o terrazas. Estas transformaciones evidencian el cambio de uso suelo que han tenido. Con la actualización de las fichas de catálogo de INAH e integración de nuevas edificaciones, se observó que aunque una edificación este catalogada no significa que éstas estén exentas de sufrir cambios en su morfología, siendo que dichas alteraciones son consecuencia del cambio de uso de suelo provocado por la gentrificación del centro histórico que, a su vez esto trae consigo que deje ser un lugar habitable por las actividades que se dan en la actualidad y por ello los habitantes van en busca de otros lugares más habitables. En este sentido, si no se vela por las edificaciones ya catalogadas, existe menos interés por la vivienda que es la que representa mayoría en el centro histórico y por lo tanto es la que uniformiza la imagen urbana y también cuenta un alto valor como patrimonio; pues los materiales y sistemas constructivos hacen que se tenga una identidad muy clara de esta arquitectura. Por otro lado, del total del muestreo más de la mitad de las construcciones ahora tienen un uso de suelo comercial o servicio, así como estas se localizan en avenidas y calles principales, mientras que la poca vivienda existente está ubicada en calles secundarías; lo que hace pensar que el nivel de conservación del estado del arte depende de la ubicación del inmueble, pues las mejor conservadas serán aquellas que estén sobre las principales.
Así mismo el turismo y sus servicios también han provocado que los estudiantes se desplacen a las periferias pues la vivienda que rentaban ahora es configurada para ser parte de Air B&B.
Con lo anterior queda claro que la conservación de los edificios es más perdurable cuando este es cuidado siendo que las actividades que se dan en el van cambiando con el paso del tiempo pero que se pueden configurar a estos nuevos requerimientos sin que sean destruidos.
López Cruz Melissa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
López Cruz Pedro Luis, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
RED SOCIAL FACEBOOK COMO VíNCULO DE LA PUBLICIDAD DE LAS CASAS EDITORIALES EN MéXICO CASO: FONDO DE CULTURA ECONóMICA, EDITORIAL PORRúA, SIGLO XXI EDITORES.
RED SOCIAL FACEBOOK COMO VíNCULO DE LA PUBLICIDAD DE LAS CASAS EDITORIALES EN MéXICO CASO: FONDO DE CULTURA ECONóMICA, EDITORIAL PORRúA, SIGLO XXI EDITORES.
López Cruz Pedro Luis, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigación realizada para el análisis del uso de redes sociales por parte de tres casas editoriales en México centrándose en Facebook como una de las principales a nivel mundial y aquella que permite obtener diversos datos.
Partiendo desde los inicios de la publicidad y la promoción de ventas como un medio de conocimiento general y cultural para dar a conocer un producto saturando a la sociedad del mismo, hasta llegar a la historia de facebook como una de las redes que ha formado un imperio en el mundo publicitario.
Claramente la parte más importante de esta investigación se presenta con el análisis de las tres editoriales, mostrando su historia y la evolución que han tenido desde sus inicios, además de realizar el seguimiento de sus publicaciones.
Objetivos:
Analizar la presencia de las casas editoriales en Facebook .
Identificar el seguimiento en base a las reacciones de los usuarios.
Identificar el tipo de contenido que es presentado al usuario (publicidad o promoción).
METODOLOGÍA
Para la investigación se buscó un listado de casas editoriales con mayor relevancia en México dando así la comparación de aquellas que tienen mayor tiempo de existencia y presencia.
Seleccionando tres editoriales: Fondo de Cultura Económica, Editorial Porrúa y Siglo XXI editores, aquellas que además de ser importantes contaran con una página en la red social Facebook, un número de seguidores considerable e interacción de publicación.
De acuerdo a la recopilación de datos mediante el seguimiento mensual de las tres editoriales se obtuvieron:
Tipos de publicación
Horario
Reacciones
Comentarios
Veces Compartido
Con estos datos la comparación de las tres editoriales en cuanto a presencia en sus páginas de Facebook e interacción con sus seguidores y usuarios fue más ordenada y desde luego sencillo notar aquella con verdadera presencia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación y datos obtenidos en el seguimiento de las editoriales puedo concluir que el hecho de mostrar interés en la creación de una página en Facebook y su objetivo por mostrar su contenido.
Ciertamente es algo que les da una ventaja sobre muchas que aún se resisten a hacerlo, el compartir datos, publicaciones, videos, imágenes y demás contenido siempre es bueno para la interacción y esto es lo que se debe aumentar en sus páginas, los datos no mienten y haciendo cambios es como se muestra el progreso.
Claramente el hecho de hacer publicidad en redes y mostrar contenido requiere de un mayor compromiso con el usuario y la plataforma, algo que las editoriales muestran con publicaciones diarias sin embargo no alcanzan la simpatía esperada con sus seguidores.
En conclusión las editoriales deben continuar con las publicaciones pues es una buena forma de dar a conocer su contenido, pero si deben innovar la forma en la que interactúan con Facebook para aprovechar todos los beneficios que ofrece.
Lopez Flores Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PANEL A BASE DE BAGAZO DE AGAVE PARA FALSO PLAFÓN METÁLICO LIGERO CON SISTEMA DE SUSPENSIÓN RETICULAR
PANEL A BASE DE BAGAZO DE AGAVE PARA FALSO PLAFÓN METÁLICO LIGERO CON SISTEMA DE SUSPENSIÓN RETICULAR
Lopez Flores Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria mezcalera de Oaxaca produce anualmente 122 696 toneladas de bagazo o desecho, producto subutilizado que es vertido en ríos, arroyos o utilizado mínimamente como combustible en hornos ladrilleros, ocasionando un grave problema al ambiente (Gabino Alberto MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, 2013).
Implementar materiales para la construcción de edificaciones con procesos y componentes de elaboración más sustentable, es una de las tantas alternativas de disminución de impacto ambiental negativo. Panel GA (panel a base de bagazo de agave), es un proyecto que nace con el propósito de sumarse a la gama de materiales sustentables útiles en el proceso de la construcción, con un prolongado tiempo de vida útil, fácil y rápida instalación.
Una vez instalado el panel como falso plafón metálico ligero con sistema de suspensión reticular, fungirá como una barrera de aislación térmica que evitará el paso de calor a través de la losa de azotea al interior de los espacios arquitectónicos, componente de la envolvente arquitectónica con grandes ganancias de radiación solar.
METODOLOGÍA
1.- Recolección de bagazo
2.-Secado del bagazo (expuesto a la interperie)
3.- Recolección de resinas, nopales y binaza.
4.-Elaboración de los prototipos.
5.-Análisis de apariencia fisica de cada uno de los prototipos.
CONCLUSIONES
se obtuvieron tres prototipos: bagazo de agave con vibaza de agave, bagazo de agave con micílago de nopal, bagazo de agave con resina de pino,
de los cuales, el más efectivo en cuanto a resistencia y consitencia fue el elaborado a base de bagazo de agave y resina de pino.
López Gámez Lizbeth Manuela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
López Gámez Lizbeth Manuela, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Ruiz Diana Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente, el estudio de algunos de los factores involucrados en la extinción de una respuesta ha ido en aumento, especificamente en procedimientos que involucran contingencias respuesta-consecuencia (R-C). Dicho incremento se ha dado en respuesta a la necesidad por parte de instancias encargadas de la salud pública en la elaboración de estrategias basadas en evidencia, las cuales permitan disminuir la reincidencia de conductas socialmente no aceptadas, por ejemplo: adicciones, ansiedad o fobias.
Se ha reportado que bajo ciertas manipulaciones es posible observar la recuperación de una respuesta previamente extinguida. Un caso de ello es la renovación contextual, la cual implica la reaparición del responder mostrado en la adquisición cuando, en una fase de prueba, se cambian las señales contextuales que estaban presentes durante la extinción. El cambio puede ser un regreso al contexto de adquisición original o una exposición a un contexto novedoso. El contexto se puede definir como el conjunto de elementos físicos del entorno, algunos de los cuales pueden ser la presencia o ausencia de claves visuales, táctiles, y olfativas.
Algunos estudios han identificado que variables como el tiempo de entrenamiento de una respuesta, y la cantidad de reforzadores obtenidos durante la fase de entrenamiento permiten observar diferencias en el grado de renovación de la respuesta. Asimismo, se ha reconocido que una posible variable que puede modular la renovación es la frecuencia de respuestas (tasa de respuesta) durante la fase de entrenamiento. Por lo cual, el estudio desarrollado durante la estancia de investigación se dirigió a evaluar si es posible observar diferencias en función de la tasa de respuesta.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 8 ratas hembra, de la cepa Wistar. Las ratas se mantuvieron entre el 80 y 84% de su peso inicial durante todo el experimento restringiendo la cantidad de comida que se les entregaba después de cada sesión. Los sujetos estaban alojados en cajas habitación de manera individual, a una temperatura controlada y con ciclos 12h/12h (luz/oscuridad).
Los aparatos consistieron en dos conjuntos de 4 cajas experimentales (MED Associates, Inc. ENV-008), equipadas con una palanca y dispensador de alimento (45mg, Bio-Serv). Cada caja experimental fue colocada dentro de una cámara de aislamiento acústico. Se utilizó una computadora (HP) acoplada a una interface y el programa de computo MED-PC IV para la programación de eventos y el registro de datos.
Cada conjunto de cuatro cajas contaba con características únicas (i.e. claves visuales, táctiles, y olfativas) las cuales permitieron establecer dos tipos de contextos (Contexto A y Contexto B). La clave visual empleada para el Contexto A consistió en el recubrimiento de las paredes y el techo de la caja experimental con hojas blancas con patrones de líneas diagonales blancas y negras de 3.8 cm cada una; como clave táctil se utilizó el piso de rejilla de barras de .48 cm de diámetro; y se utilizó 1.5 ml de fragancia de lavanda (marca Fabuloso) como clave olfativa. Para el contexto B se recubrieron las paredes y el techo con hojas blancas con patrones de círculos negros de 3.8 cm de diámetro como clave visual; como clave táctil se colocó una lámina de acrílico sobre el piso de rejilla de barras; y como clave olfativa se utilizó 1.5 ml de fragancia de pino (marca Pinol).
Se estableció la respuesta de presión a la palanca y entrada de cabeza al comedero para todas las ratas. Una vez establecida la respuesta de presión a la palanca se dio inicio a las condiciones experimentales, las cuales estuvieron compuestas por tres fases experimentales:
Adquisición: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y se programó la entrega de una bolita de comida de acuerdo a un programa de IV30s; asismismo, para cuatro ratas (Grupo Tasas Bajas) se entregó comida independiente de la respuesta con una probalidad de 0.5. Cada sesión diaria tuvo una duración de 30 minutos. La duración mínima de la fase fue de 15 sesiones para todas las ratas; las ratas podían estar por un número mayor de sesiones hasta que su tasa de respuesa no varíe +/- el 15% del promedio de las seis sesiones anteriores. Una vez cumplido dicho criterio, se dio inicio a la siguiente fase.
Extinción: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 10 sesiones.
Prueba: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palnca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 5 sesiones.
CONCLUSIONES
Algunos de los resultados parciales hasta ahora observados son los obtenidos durante la fase de adquisición, y algunos de extinción. Durante la fase de adquisición, todas las ratas del Grupo Tasas Altas emitían en promedio 35 respuestas a la palanca por minuto, mientras que las ratas del Grupo Tasas Bajas emitían 20 respuestas por minuto. Para las ratas que ya pasaron a la fase de extinción, las respuestas a la palanca han comenzado a disminuir. Esperamos que hacia la décima sesión de ésta fase, los sujetos respondan en niveles cercanos a cero, y una vez que dé inicio la fase de prueba, se observe un incremento en el responder. Dicho incremento daría cuenta del efecto de renovación contextual.
López García Diana Aracely, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
APLICACIóN DE ESTRATEGIA PUBLICITARIA DE LIBRERíAS GANDHI, LIBERIA PORRúA Y LIBRERíA EL SóTANO EN RED SOCIAL FACEBOOK
APLICACIóN DE ESTRATEGIA PUBLICITARIA DE LIBRERíAS GANDHI, LIBERIA PORRúA Y LIBRERíA EL SóTANO EN RED SOCIAL FACEBOOK
López García Diana Aracely, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca analizar el contenido en red social facebook por las empresas mexicanas: Librería Gandhi, Librería porrúa y libreria el sotano, en el cual se tomará como referencia el mes de junio del año 2019 con el objetivo de identificar la aplicación de sus estrategias de mercadotecnia así como el uso de su promoción de venta vía digital.
METODOLOGÍA
Selección de tema: presencia en red social facebook de librerías mexicanas, construcción de marco teórico de los respectivos antecedentes del objeto de estudio en este caso la historia de las librerías Gandhi, Porrúa y El Sótano.
Selección del mes de junio para análisis de contenido en publicaciones y reacciones de las mismas.
Desarrollo de protocolo de investigacion: Titulo, objetivos, planteamiento del problema, justificación, hipotesis, metodo de trabajo y conclusiones .
Uso del método design thinking con el objetivo de obtener las variantes a investigar
CONCLUSIONES
Resultados cuantitativos y análisis
Número de publicaciones:
Porrúa 102 publicaciones, El sótano 132 publicaciones, Gandhi 58 publicaciones.
Interacción en publicaciones:
Porrua: 5 827 reacciones, El sótano 5 435 reacciones, Gandhi 55 348 reacciones
Con esto se analizó la calidad de las publicaciones y el hecho de la aplicación de soluciones por parte de gandhi; en este caso el efectuar una publicación de agenda cultural con alto grado interactivo en comparativa a libreria el sotano y librería porrúa quienes del 20 al 30% de sus publicaciones fueron eventos con baja interacción, siendo esto el causante del contraste más notorio entre publicaciones y reacciones.
Compartidos activos en publicaciones:
Porrúa: 1 247 compartidos El sótano: 748 compartidos Gandhi: 5 955 compartidos
Con esto se pudo observar la relevancia de tener una imagen bien posicionada, ya que las imágenes de librerías gandhi con estructura de diseño ya establecido de su conocido lienza amarillo y selección de frases cortas tuvo un impacto de gran importancia siendo dichas publicaciones las que levantan el porcentaje en viralización de contenido.
Comentarios en publicaciones:
Porrúa: 649 comentarios El sótano: 244 comentarios Gandhi: 3 030 comentarios
Es notorio en esta ocasión que gandhi encabeza nuevamente los resultados debido a que genera interacción al contestar mensajes de sus clientes siendo estos personales mencionando sus nombres directamente en comparativa a libreria el sotano que no crea respuesta a comentarios.
Se llega a la conclusión de la importancia de una estrategia publicitaria bien estructurada y la manera en la que la distribución de contenido a lo largo de un mes de publicaciones valen más por su calidad que por su cantidad esto resultado de la información cuantitativa que se obtuvo del contenido publicado en el mes de junio en las páginas oficiales de redes sociales de librerías seleccionadas.
López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante.
En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012)
Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres. La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.
METODOLOGÍA
El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín.
Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller.
La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia.
Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15.
En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado.
Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon:
Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego.
Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia.
Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller.
Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
López Julián Jorge Luis, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA COLISIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO HUMANO A LA LIBERTAD PERSONAL EN LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA.
LA COLISIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y EL DERECHO HUMANO A LA LIBERTAD PERSONAL EN LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA.
López Julián Jorge Luis, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reforma penal del 2008 en el Sistema jurídico mexicano fue uno de los constantes cambios evolutivos del sistema jurídico, pues con dicha reforma se introdujeron por primera vez el respeto a los derechos fundamentales, mismos que se han convertido en el pilar para una sociedad más justa, encaminada siempre al respeto por la dignidad humana.
El Estado mexicano tiene la obligación de respetar y garantizar los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los Tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, por lo tanto, debe respetar el derecho a la libertad personal y el principio de presunción de inocencia.
La detención previa a juicio tiene un propósito importante en el proceso judicial, pero en la práctica, su uso excesivo y arbitrario atrapa a personas inocentes en un limbo legal, forzando la capacidad de las ya superpobladas prisiones y socavando el respeto hacia el sistema de justicia penal.
METODOLOGÍA
Método: Cualitativo
Tipo de investigación: Teoría Fundamentada y Documental
Herramientas:
Entrevistas
Conferencias
Análisis de lecturas
Graficas
Recolección de datos
CONCLUSIONES
Con esta presente investigación se pretende mostrar los fundamentos legales en el cual, el estado mexicano asumiendo su rol de proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, elimine el uso de la prisión preventiva oficiosa del sistema jurídico. De igual manera se pretende probar que el uso de esta medida cautelar, no es idonea ni mucho menos proporcioanal a la persona.
López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.
METODOLOGÍA
Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.
CONCLUSIONES
Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
López López María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA INFLUENCIA DE LAS NARCOTELENOVELAS EN JóVENES SINALOENSES.
LA INFLUENCIA DE LAS NARCOTELENOVELAS EN JóVENES SINALOENSES.
López Armenta Julissa, Universidad Autónoma de Occidente. López López María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Hiram Reyes Sosa, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El narcotráfico es una problemática que históricamente ha causado fuertes estragos entre la sociedad mexicana. El narco es la oportunidad para los que nunca han podido entrar en la modernidad, por eso su sueño es simple: tener tierras, visibilizar su poder en las armas, expresar su modernidad en el consumo, derrochar el dinero en fiestas, amigos, autos y trago, y poder comprar lo que no se tiene; mujeres-pecado. (Rincón, 2013, p.7)
En concreto, el narcotráfico se ha caracterizado por los asesinatos, la venta, el consumo y las confrontaciones entre grupos de narcotraficantes. En nuestros días el narcotráfico se ha convertido en uno de los símbolos del estado de Sinaloa, en México. En efecto, en torno a los plantíos de mariguana y del tráfico de estupefacientes, se ha llegado a construir en esta región una especie de nueva cultura, fincada en las tradiciones populares locales. (Córdova. 2007, p.106)
La narcocultura es un fenómeno social que se vive en diferentes países de América Latina, sobre todo Colombia y México, aunque su desarrollo ha sido distinto al interior de cada nación por los rasgos socioculturales propios y la forma en que ha intervenido el narcotráfico en ellos. En México tiene una fuerte presencia a partir de la década de los setenta, con el incremento y diversificación de la producción de películas, música, series televisivas y documentales relacionados con el consumo y tráfico de drogas, pero también, por la difusión mediática que ha tenido el estilo de vida de los narcotraficantes, su lenguaje, consumos, vestuario, accesorios, entre otros aspectos. (Becerra, 2017, p.2)
Una de las formas en que la narco cultura se puede reflejar en la sociedad es a través de la narcotelenovelas. Las narcotelenovelas, a diferencia de las historias clásicas, tienen al narcotráfico como escenario y a los narcos y sus mujeres como protagonistas. Su éxito en Latinoamérica se deriva de la cercanía a la realidad que relata y, sobre todo, de la crudeza con la que se trata el tema y las consecuencias que conlleva pertenecer a esta mafia. No se trata ya de una idealización de la vida diaria, sino del retrato dramatizado de un universo (el del narcotráfico) cada vez más omnipresente en las sociedades latinoamericanas en general y la colombiana y mexicana en particular. (Tiznado, 2018, p.113)
Con base a lo anterior mencionado, es que resulta interesante conocer la influencia que tiene las narcotelenovelas en la sociedad. Particularmente, en jóvenes del estado de Sinaloa. Se ha planteado la presente investigación en Sinaloa, ya que el narcotráfico ha sido fenómeno que ha acompañado el desarrollo de la sociedad sinaloense además, ha sido un fenómeno que emergió y se desarrolló en dicha sociedad. En la actualidad el boom de las telenovelas o series de nuestro país son referentes al narcotráfico, algunas de ellas son: El señor de los cielos, La reina del sur, El Chema, El chapo, La piloto, entre otros. Debido a este contenido audiovisual que se muestra en televisión, las personas tratan de imitar el comportamiento ilícito de los protagonistas.
"Las narcotelenovelas cuentan historias que justifican, argumentan y exculpan el modo en que se llega a ser narco, mujer de silicona o violento matón; épicas melodramáticas y cómicas (¡el humor no puede faltar en lo popular!), que celebran los métodos paralegales para ascender socialmente; narrativa que celebra el triunfo exprés expresando en billete, armas, tragos, mujeres- sexo. (Rincón, 2013, p.21)
Se debe tomar en cuenta que las series de narcotráfico o narcotelenovelas están al alcance de cualquier persona inclusive si es menor de edad y la mayoría de jóvenes y adolescentes ven este contenido que podría influir en su comportamiento o forma de pensar, ya que lo que se ve en las series son lujos, dinero, mujeres y excesos, algo muy tentativo para muchas personas.
Y para paradoja latina, el narco se hizo un modo de narrar telenovelas. Así, llegamos al siglo XXI y nos encontramos integrados como latinoamericanos vía el narco: sus músicas recorren toda la región, su estilo de vida es el sueño colectivo del éxito, su moral es la pega con sobrevivencia, sus códigos son contados en literatura, cine y telenovelas, su modo de ascender es la ley. (Rincón, 2013, p.2)
METODOLOGÍA
Una muestra por cuotas de 8 jóvenes universitarios participó en esta investigación. Se aplicarán entrevistas abiertas a jóvenes de dos zonas de Sinaloa: zona urbana y zona rural. Esto último, ya que se pretende conocer como en un contexto en donde el narcotráfico tiene mayor presencia (rural) y una zona en donde la presencia es más simbólica y menos visible (urbana). Así, se pretende conocer como los jóvenes (re) construyen y (re) presentan las narcotelenovelas (su influencia).
CONCLUSIONES
Con base a las lecturas realizadas se espera que los jóvenes de zonas urbanas idealicen las narcotelenovelas; en dichas zonas se construye una idea más romántica del mundo del narcotráfico. Por su parte, en las zonas rurales se espera que las narcotelenovelas sean valoradas también de forma positiva. No obstante, dicha valoración o representación se confrontará con la imagen que los jóvenes de zonas rurales construyen en su vida cotidiana del narcotráfico; los jóvenes distarán de las ideas que narcotelenovelas presentan en los medios de comunicación.
López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana. López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana. Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora. Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el uso de Internet ha incrementado en los últimos 12 años, de hecho en 2018 en el país se registró que alrededor de 82.7 millones de personas estaban conectadas a Internet, que el 67% de los usuarios están las 24 horas conectados a la red y una de las actividades más recurrentes en Internet es acceder a redes sociales (Asociación de Internet.mx, 2019).
Al ser las redes sociales la principal actividad que hacen los mexicanos en Internet se vuelve importante conocer lo que pueden hacer dentro de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram entre otros y el cómo puede influir la manera de pensar o tomar decisiones en momentos importantes como la elección de un candidato a ser presidente del país.
En estas plataformas una de las actividades más frecuentes que observamos e interactuamos son los famosos memes, diariamente podemos notar como nuestros amigos comparten una imagen haciendo alusión a una situación que nos ha sucedido. Los memes son creados para entretener, divertir y mofarse con y de la gente; hemos visto casos donde hacen memes a actores, actrices, políticos o cualquier otra figura pública. De igual forma, estos se “han convertido como el ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día” (Mateus & Rendón, 2013, p.65), el usuario de Internet tiene una posición activa creando, modificando y manipulando hasta escenas de películas (Mateus & Rendón, 2013).
Los memes, según Ruiz (2018) es más que una forma de entretenimiento de los internautas, ya que comparten una visión sobre lo que sucede en la sociedad y que les compete a todos; es una forma de darle voz a los ciudadanos y estar dentro de la opinión pública.
Por ello, el pasado 22 de abril de 2018 en el Primer Debate entre los candidatos a la presidencia de México tuvo un gran alcance en redes sociales con 4.6 millones visualizaciones 535 mil interacciones (SUN, 2018). Solamente en Facebook en ese día 25 millones de mexicanos mantuvieron la conversación en su cuenta y durante las cuatro horas del debate tuvo un alcance de 18.2 millones de interacciones (Sánchez, 2018); a través de hashtags como: #DebateINE, #DebateDelDebate y #MemesDelDebate los usuarios opinaban de este suceso, del cual no faltaron los memes hacia los candidatos y los discursos que emplearon. Memes lograron viralizarse, transformando la información con humor y sátira.
Con todo ello, tenemos una duda: ¿la manipulación de la información también se puede dar en los memes?
METODOLOGÍA
Hernández, Fernández y Baptista (2010) dicen que el enfoque cuantitativo se recolecta y analizan datos para responder a preguntas de investigación planteadas y comprobar hipótesis previas, por lo que confían en todo lo medible, a través de números y conteos, usando con frecuencia la estadística para tener un control exacto de los patrones de comportamiento en una población.
Es por ello que este enfoque nos ayudará en nuestra investigación para comprender y comparar cómo fueron percibidos los procesos de manipulación de la información a través de los memes sobre el primer debate presidencial en México 2018, tomando en cuenta tópicos que nos ayuden mejor a comprender su forma de interactuar y de percibir los memes en un evento de tal magnitud que le concierne a todo el país.
Lo que se pretende hacer a través de este enfoque es una investigación comparativa que nos ayuda a confrontar los tres poblaciones distintas, analizándolas para identificar cuál de ellas notaron los procesos de manipulación de la información. Por ello, se utilizaron como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario, la primera nos ayuda a través de una sistematización matemática, medir las percepciones que tuvieron los estudiantes, mientras que el segundo a través de cierto número de preguntas obtener los resultados que esperamos para validar la hipótesis, utilizando una escala de Likert donde a través de varias opciones de respuesta (sean positivas o negativas) nos ayude a medir sus pensamientos.
Así mismo, en la implementación de esta metodología, el universo está divido en tres segmentos los cuales son la licenciatura de Ledagogía en la Universidad Veracruzana (UV) con 200 alumnos, la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) con 600 y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UNISON) con 200 alumnos; todos estos pertenecen a la generación de 2016-2020. Con ello se obtuvieron las siguientes muestras: 115, 176 y 115 respectivamente a cada universidad con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90% con la siguiente fórmula:
n= z2 (p*q) / e2 + (z2 (p*q))/ N
Donde:
n: Tamaño de la muestra
z: nivel de confianza deseado
p: proporción de la población con la característica deseada (éxito)
q: proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)
e: Nivel de error dispuesto a cometer
N: tamaño de la población
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Programa Delfín 2019 se realizó una recolección de datos que nos ayudan a fundamentar nuestros objetivos y marco teórico. En este trabajo nos basamos en un caso específico del cual estuvo bastante tiempo en la agenda pública, las elecciones electorales para la presidencia de la república en 2018.
El tema central fue el primer debate presidencial que tuvieron los ex candidatos a la presidencia de México, basándonos en la repercusión de memes que tuvo este evento y en cómo los jóvenes percibieron si hubo procesos de manipulación de la información a través de algo tan cotidiano como el uso de los memes en Facebook y Twitter.
Con base a este caso, pretendemos aplicar un instrumento en tres universidades diferentes, las cuales son: la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Pedagogía, Derecho y Ciencias de la Comunicación respectivamente. Por ello, aspiramos a realizar un estudio comparativo de los datos que nos arrojen los estudiantes mediante el instrumento, así poder continuar con la investigación y dar resultados que nos ayuden a concluirlo, finalmente podríamos mencionar una posible oportunidad para presentar dicha investigación en una ponencia.
López López Raquel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DE HUERTO URBANO ORIENTADO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA VIVIENDA EN CHIAPAS
PROPUESTA DE HUERTO URBANO ORIENTADO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA VIVIENDA EN CHIAPAS
López López Raquel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de la estancia de investigación científica del programa Delfin 2019, se desarrolló el presente trabajo, en la línea Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, enfocándose en el desarrollo de una propuesta de vivienda orientada a la población de escasos recursos en Chiapas; debido al elevado porcentaje de viviendas precarias y sin acceso a los servicios básicos (SEDESOL, 2016). Esta necesidad insatisfecha genera problemas físicos, sociales y económicos debido a la limitada accesibilidad de los siguientes recursos: agua entubada, drenaje, electricidad, salud y alimentos nutritivos. (CONEVAL, 2010)
Bajo este contexto nace el concepto vivienda climáticamente inteligente en el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, donde se contempla la variable seguridad alimentaria en el hogar, que se incluye como uno de los objetivos principales -salir de la pobreza de forma sostenible-. (FAO, 2015)
Se trabajó con una metodología general de investigación[1] con la cual se generó una propuesta de huerto de traspatio en la vivienda que ayude a satisfacer la necesidad de alimentos inocuos y nutritivos en un espacio mínimo, pero de gran producción y fácil mantenimiento; para coadyuvar en la disminución de enfermedades nutricionales y/o generar un ingreso económico familiar que apoye a la población del estado, procurando la autonomía alimentaria.
[1] Gabriel Castañeda Nolasco, 2018
METODOLOGÍA
En la actualidad se han considerado diversas alternativas para cosechar dentro de las viviendas, uno de los principales factores a tratar es el reducido espacio con el que se cuenta para cultivar; es por esto que se estudia el huerto urbano en 1 metro cuadrado inventado por Mel Bartholomew en 1976. El método consiste en el uso de camas elevadas de 1 m2 dividas cada una en cuadrículas de cultivo de 9 cuadrados de 33×33 cm aprox.
Otro de los métodos más utilizados actualmente es el uso de botellas PET para la creación de huertos verticales, de esta manera se realiza un uso eficiente del espacio ya que no necesita muchos metros cuadrados y genera una gran producción; sus principales ventajas son que es ligero, resistente y de fácil mantenimiento.
Para abordar las condiciones de la propuesta se estudió el estado del arte de los huertos urbanos y se optó por la utilización de materiales reutilizados para la realización de la misma. El motivo de esta elección es debido al alto grado de eficiencia en la utilización del espacio, lo que permite una mayor producción de vegetales y un diseño modular que disminuye las circulaciones muertas.
Se propone realizar un huerto familiar en el traspatio de la vivienda climáticamente inteligente que cuenta con alrededor de 60m2 libres para su utilización; por lo cual se realizan 3 módulos de 12 llantas y 7 módulos de 3 llantas, los cuales abarcan la mayor área del suelo que está disponible para la plantación, además se considera el uso de una malla gallinera 1.50 x 6.00 que cuente con un marco de madera en donde se situaran 30 módulos de 5 botellas PET cada uno, el cual funcionara como huerto vertical.
Para la realización del diseño se toma en cuenta los espacios de circulación y el espacio de la propuesta -cisterna de fierro cemento- ubicada de igual forma en el traspatio de la vivienda.
Argumentando el creciente número de personas en pobreza alimentaria que tienen problemas nutricionales como desnutrición y anemia se proponen los siguientes granos, raíces, hortalizas y plantas medicinales para mejorar dicho aspecto: Lentejas, frijoles, betabel, berenjena, jitomate, espinaca, rábano, acelga, cilantro, zanahoria, cebolla, calabaza, lechuga, manzanilla, menta, hierbabuena, albaca, romero, perejil, hierbabuena, etc.
Con base en lo anterior, se realizó un módulo experimental el día 23 de julio 2019 en el prototipo de vivienda escala 1:1 que se encuentra en la Facultad de Arquitectura de la UNACH, la siembra cuenta con calabaza, berenjena, rábanos y espinaca.
CONCLUSIONES
El resultado de la propuesta de huerto urbano cumplirá con sus funciones, brindando de alimentos sustanciales y nutritivos en un lapso de tiempo considerable al prototipo de vivienda climáticamente inteligente; además de lograr mayor funcionalidad y eficiencia en el espacio gracias a la utilización de llantas recicladas (51) que permiten mayor siembra en menor espacio y las botellas de PET (150) con las cuales se genera un huerto vertical que acrecienta la productividad y no utiliza un gran espacio en el suelo de siembra.
Al implementar esta propuesta se generará un desarrollo urbano y rural en el estado que aumentará el aspecto de seguridad alimentaria, principalmente en las familias de escasos recursos, ya que tendrán autonomía alimentaria, además de contribuir al aspecto socioeconómico en la familia debido a la venta del producto excedente que se genere.
Es importante aclarar que lo antes expuesto es un supuesto, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en fase de desarrollo por lo que no se pueden mostrar los datos obtenidos; sin embargo, al revisar el estado del arte se demuestra que es una opción viable.
López Malpica María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima
LA REPRESENTACIóN DE LO INDíGENA Y LO MEXICANO EN MANUALES ESCOLARES EMPLEADOS PARA LA ENSEñANZA DE LA HISTORIA DE MéXICO 1960-2019
LA REPRESENTACIóN DE LO INDíGENA Y LO MEXICANO EN MANUALES ESCOLARES EMPLEADOS PARA LA ENSEñANZA DE LA HISTORIA DE MéXICO 1960-2019
López Malpica María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enseñanza de la Historia de México se constituye como un factor clave de la construcción de ciudadanía, lo cual a su vez impulsa el proyecto nacional a futuro. Era (y es) mediante esta instrucción que el niño o adulto puede servir o no a la sociedad de la que es parte, es decir, cumplir el rol social que le corresponde, el cual claramente ha sido emanado de la ideología del Estado en concordancia con la circulación de conceptos y nociones a nivel internacional, es decir, existe una correlación entre la intervención nacional como internacional de los diferentes grupos y actores sociales que conforman a la sociedad, en este caso, mexicana.
La finalidad de los autores de manuales de historia, en tanto que emisores del discurso oficial, es crear lo que Moscovici denominó como representaciones sociales, a saber,
Conjuntos dinámicos […] destinados a la interpretación y al modelamiento de lo real [y que] determinan el campo de las comunicaciones posibles, de los valores o de las ideas presentes en las visiones compartidas por los grupos, y regulan, en lo sucesivo, las conductas deseables o admisibles (Moscovici 1976:48)
Además, Van Dijk identifica que el discurso como uso del lenguaje con intereses específicos, incluye los siguientes componentes esenciales: quién utiliza el lenguaje, cómo lo utiliza, por qué y cuándo lo hace, estos elementos permiten la constitución del discurso como instrumento para la comunicación de creencias y para la interacción en cuestiones de índole social.
En México podemos observar una confusión de sentido en la labor educativa en cuestiones esenciales, a saber, la persistencia de una duda identitaria en la sociedad y el desconocimiento o invisibilidad del otro, ambos aspectos visibles en el discurso ideológico del manual escolar como por ejemplo en la representación de lo indígena y lo mexicano.
Objetivo general
Identificar y caracterizar a través del análisis ideológico del discurso, las rupturas y continuidades en las representaciones de lo indígena y lo mexicano en manuales escolares mexicanos.
METODOLOGÍA
Para cumplir con el ojetivo planteado se determinó como unidad de análisis la representación de lo indígena y lo mexicano en las ocho generaciones de los Libros de Texto Gratuitos editados por la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito entre 1959 y 2019, empleados para la enseñanza de la historia de México.
Se trabajó con los manuales correspondientes al cuarto grado de primaria, en donde se abordan tres momentos históricos escenciales en la historia escolar: la Conquista, la Independencia y la Revolución Mexicana. Esta selección obedece a la permanencia en el abordaje de estos momentos en todas generaciones de manuales, lo que permite identificar rupturas y continuidades en la representación.
Así, la ruta metodológica para el trabajo con las fuentes fue la siguiente:
Búsqueda, identificación y delimitación de fuentes.
Constitución del corpus de manuales.
Constitución de unidades de análisis.
Constitución de unidades de observación.
Diseño de base de datos en filemaker
Captura de registros conteniendo la representación de lo indígena y lo mexicano en las siguientes unidades de observación: características físicas, hábitos y costumbres, ocupaciones, la vestimenta, las aportaciones, los personajes positivos, los personajes negativos, el lugar donde vive, los derechos ciudadanos y quién es, para lo indigena se emplea la categoria de las creencias, y para lo mexicano la de ideales y simbolos. Se identificó el tema o idea núcleo para construir la macroestructura del discurso contenida en el texto, que puede encontrarse enunciada ya sea en una frase condensadora de la intencionalidad del discurso o ya sea que dicha idea central deba ser inferida o construida.
Realización de exportaciones de registros
Redacción de documento
CONCLUSIONES
1. Aprendizaje teórico-metodológico sobre el análisis del discurso
2. Aprendizaje sobre el uso de la plataforma de Filemaker para la elaboración de bases de datos
3. Aprendizaje sobre el trabajo en conjunto con personas de la institución receptora y los otros particpantes del programa
4. Socialización y presentación de los resultados en el Congreso Nacional en Puerto Vallarta 2019
López Moreno Carolina del Rosario, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
EL JUEGO DE LA BUENA CONDUCTA COMO HERRAMIENTA DE ABORDAJE GRUPAL EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE SEXTO AñO DE PRIMARIA
EL JUEGO DE LA BUENA CONDUCTA COMO HERRAMIENTA DE ABORDAJE GRUPAL EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE SEXTO AñO DE PRIMARIA
López Moreno Carolina del Rosario, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años ha ido aumentando significativamente los conflictos en el comportamiento de los alumnos dentro del aula, a lo que se le conoce como disrupción. Como prueba de ello, han aparecido diferentes publicaciones, así como en los medios de comunicación que tratan del tema en cuestión. La conducta disruptiva de los niños en las escuelas ha sido siempre una constante de preocupación y un tema alarmante el cual requiere atenderse con seriedad y prontitud, así como también un tema que ha dado lugar a diversas investigaciones.
A nivel mundial, según el estudio de la Revista de Investigación y Cultura, en el año 2010 se llevó a cabo una indagación acerca de la violencia escolar en la escuela, el mismo que dio cuenta que de cien estudiantes observados 65 de ellos habían presenciado por lo menos un acto de agresión en la escuela, quince han experimentado, en concreto, maltrato emocional, tres han sufrido acoso en la escuela, ocho son agresores.
Se trata de una situación crítica, condicionada por factores diversos que se entrelazan entre sí y poco a poco abren paso a nuevas problemáticas en la conducta del niño en el ámbito escolar a nivel primaria que siguen presentándose y dándose a conocer de generación en generación a través de la vida en sociedad, siendo un aspecto de la vida escolar muy evidente, que en vez de solucionarse, se va haciendo más preocupante esta situación en Sinaloa, así como también en México y sus numerosos estados del país, e incluso en países de cultura más avanzada.
METODOLOGÍA
A través del aprendizaje como herramienta de abordaje se desarrollaron los medios pertinentes con lo que trabajamos habitualmente en nuestro ambiente para obtener reforzadores para incrementar la conducta de los niños de sexto año de primaria. Estos reforzadores se definieron para el cambio en los alumnos como estímulos inducidos.
Se utilizaron reforzadores positivos cuando se introdujo la economía de fichas en el aula mediante: puntos, estrellas, caras sonrientes, estampillas de cambio, formas de registros de puntos, entre otros, que indujeron a un estado placentero y efectivo en las conductas de los alumnos.
Cuando los alumnos descubrieron las conductas que producían recompensas es cuando empezaban a obtener un aprendizaje significativo. Poco a poco iban incrementando las conductas y empezaban a repetir dichas conductas como mantener en ordenada su área de trabajo, estar a tiempo dentro del aula, terminar el trabajo de forma correcta, realizar los trabajos que se le asignan, escuchar con atención, entre otras, para obtener una recompensa.
Mediante la práctica la economía de fichas en el salón de clases se requería de reglas básicas, tales como: Seleccionar una conducta, dar a conocer específicamente y presentar la conducta a los niños, establecer reglas y revisarlas con frecuencia, Seleccionar la ficha adecuada, y así mismo establecer las recompensas por las que se pueden intercambiar las fichas.
Cuando se introdujo la economía de fichas, carecían de valor para los niños, pero cuando ellos aprendieron que las fichas se podían cambiar por recompensas es cuando adquirieron valor del método. Cuando se le indicaba a los niños que contaran las fichas que se necesitaban para cierta recompensa entonces se procedía a ingresar la economía de fichas, de esta manera el método pasa a convertirse en un potente reforzador en el aula.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos profundos y meramente científicos en base al estudio y a la indagación pertinente de, el juego de la buena conducta, y así mismo, en cuanto a su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos de sexto año de primaria. Por lo tanto, al ser una investigación extensa enfocada el escenario de formación y de aprendizaje bajo un modelo conductual encauzado a la evaluación teórica de diversos patrones de conductas de los alumnos y en cuanto a la evaluación del impacto de las estrategias lúdicas en las conductas disruptivas de los alumnos, el trabajo aún sigue en proceso en los métodos para incrementar la conducta, lo cual se espera desarrollar la disciplina correctiva y proactiva en el aula.
López Orozco Mario Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
SERPIENTES DE AGUA, DEDOS PUNTA DE FLECHA Y OTROS MECANISMOS CONCEPTUALES EN LA LENGUA COMCAAC
SERPIENTES DE AGUA, DEDOS PUNTA DE FLECHA Y OTROS MECANISMOS CONCEPTUALES EN LA LENGUA COMCAAC
López Orozco Mario Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo se muestra una aproximación a los mecanismos conceptuales presentes en el léxico comcaac. Por mecanismo conceptual se entiende la representación de un concepto a través de otro; trasladar el conocimiento que se tiene de un objeto fuente para entender otro meta. Estas asociaciones no ocurren de manera espontánea, sino que están íntimamente relacionadas con la cultura que las usa, en la medida en que los significados tienen una conexión inmediata con la realidad natural y cultural.
METODOLOGÍA
Como corpus se utilizaron 17 entradas relativas al cuerpo humano y al medio ambiente propio de los comcaac, extraídas del Diccionario seri-español-inglés compilado por Moser, Marlett et al., las cuales contenían un mecanismo conceptual, identificado a partir de las traducciones literales contenidas en el mismo diccionario.
Los mecanismos fueron clasificados de acuerdo a la tipología presentada por Gearters en Theories of lexical semantics. En nuestro caso se presentan dos mecanismos: la metáfora, basada en algún tipo de similitud percibida entre dos conceptos, y la metonimia, basada en la relación que guarda un concepto respecto a otro; material por objeto, causa y efecto, contenedor por contenido, etcétera.
CONCLUSIONES
Tras hacer una breve selección de entradas, la verificación de cada parte de ellas en el diccionario y la clasificación de las entradas de acuerdo con la tipología, podemos afirmar que la metáfora de forma y apariencia es el mecanismo predominante (al igual que en otras lenguas), por la capacidad de explicar fenómenos complejos a través de conceptos simples, tal es el caso de Hax coiimaj (serpiente del agua). Por otra parte, el trabajo muestra que los mecanismos conceptuales son per se portadores de la cultura que los usa, puesto que son capaces de comunicar una experiencia y una visión del mundo, por ejemplo, el término Inol tis (dedo punta de arpón) no resulta tan extraño si se toma en cuenta la relación de los comccac con el mar y la pesca.
López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.
METODOLOGÍA
Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.
CONCLUSIONES
Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Lopez Perez Jesus Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
REGULACIóN EMOCIONAL, ENOJO, ANSIEDAD Y DEPRESIóN DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS
REGULACIóN EMOCIONAL, ENOJO, ANSIEDAD Y DEPRESIóN DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS
Lopez Perez Jesus Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se pueden observar grandes problemáticas que afectan a la sociedad desde ansiedad, depresión, estrés, trastornos emocionales, etc.
Según la American Psychiatric Association (APA), en su manual Diagnostic and statistical manual of mental disorders en 1994 (DSM IV), la Depresión se puede describir como un sentimiento de tristeza profunda, donde se genera una pérdida de interés y poca o nula sensación de placer a las actividades que se realizan (como se citó en Acosta-Hernández, et al., 2011).
Consuegra (2010) define la ansiedad como una sensación de frustración, incapacidad e impotencia de enfrentarse a las situaciones del entorno, puede manifestarse por una amenaza real o psicológica o imaginaria y puede generar sentimientos se pelea o huida.
Bisquerra en 2000 menciona que la educación emocional, es un proceso continuo y permanente que se enfoca en potenciar la madurez emocional en complemento con su desarrollo cognitivo, contemplando ambos elementos como un desarrollo integral de la persona, con el fin de incrementar el bienestar personal y social de las personas (como se citó en Ambrona et al., 2012).
El objetivo del presente trabajo fue para indagar sobre diferencias y correlaciones en Ansiedad, Enojo, Depresión y Regulación emocional en niños y niñas, de Culiacán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Metodo
Participantes
La muestra estuvo conformada por 157 participantes estudiantes de primaria, con un rango de edad entre 8 y 12 (M=10.17; DE=1.32), con un total de 77 niñas (49%) y 80 niños (51%).
Instrumentos
Se midió Depresión, Ansiedad, Enojo y Regulación emocional (Auto culparse, Focalización positiva y Culpar a otros).
Análisis
Se implementó: t de Student para muestras independientes y Correlaciones de Pearson (muestra general, niños y niñas).
CONCLUSIONES
Resultados
En la prueba t de Student no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
En las correlaciones de Pearson con base a Gignac y Szodorai (2016) en la muestra general las tres más altas fueron entre Autoculparse y Ansiedad (r=.408; p=.01), Focalización positiva y Enojo (r=.291; p=.01) y por último Culpar a otros y Enojo (r=.290; p=.01).
En cuanto a las correlaciones entre las niñas fueron Autoculparse y Ansiedad (r=.481; p=.01), Autoculparse y Culpar a otros (r=.434; p=.01) y para finalizar Culpar a otros y Ansiedad (r=.313; p=.01).
En el caso de los niños fueron Enojo y Depresión (r=.411; p=.01), después Autoculparse y Depresión (r=.363; p=.01) y para finalizar Enojo y Focalización positiva (r=.358; p=.01).
Concluciones
Al no encontrarse diferencias en los factores evaluados entre niños y niñas se puede decir que en la actualidad la educación que se les ha brindado es más homogénea.
Por otro lado, se puede decir que de forma general el Autoculparse puede generar Ansiedad, a pesar de que logran focalizar positivamente llegan a entrar en un estado de enojo debido a que no se sienten satisfechos con las acciones que llevaron a cabo.
Un aspecto a resaltar es que el enojo y culpar a otros están altamente relacionados tanto en niños y niñas.
Las niñas tienden a Autoculparse y generar Ansiedad, así como también Culpar a otros. En el caso de los niños se observa que el Enojo puede tener una doble función: sentirse culpables y propiciar Depresión; o bien puede llevarlos a la Focalización positiva.
Con esto podemos concluir que las niñas sienten más ansiedad y culpa que los niños. Por su parte, los niños tienden a ser más propensos al enojo, y a una focalización positiva, sin embargo, también suelen auto culparse de las situaciones de su entorno.
López Pérez Jesús Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
DANZA DE LA PLUMA”. TRADICIóN Y RESISTENCIA EN ZIMATLáN DE ÁLVAREZ.
DANZA DE LA PLUMA”. TRADICIóN Y RESISTENCIA EN ZIMATLáN DE ÁLVAREZ.
López Pérez Jesús Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La danza de la pluma es una de las tradiciones dancístico-musicales más arraigadas del pueblo oaxaqueño. Esta expresión, enmarcada dentro de las llamadas danzas de conquista mantiene presencia hoy en día en diversos pueblos de la región conocida como valles centrales y en algunos más de la sierra sur, en el estado de Oaxaca.
En Zimatlán de Álvarez, la danza de la pluma es una tradición ancestral, hoy en día la presentación de la danza de la pluma en la feria anual y diversas fiestas patronales, determina un papel importante, así como en el Lunes del Cerro, sello distintivo del pueblo oaxaqueño cuya festividad se ha vuelto un medio importante de exhibición para los grupos de danza de la pluma en Zimatlán, contexto en el que se desarrolla el presente trabajo de campo en dicha comunidad, que carece de un acervo documental de tan importante tradición dancística, ante esta situación, bajo la línea de investigación titulada Revitalización y patrimonialización étnica y cultural de la danza de la pluma en Oaxaca se pretende contribuir al saber local, siendo primicia el presente trabajo, para el pleno reconocimiento de la diversidad cultural de Zimatlán.
METODOLOGÍA
Para este proyecto de investigación, se empleó la recolección de datos cualitativos mediante la etnografía, base del trabajo de campo. Se aplicaron herramientas de recolección, como entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, así como las historias de vida y en minoría, una serie de encuestas.
Los informantes fueron ubicados mediante la técnica llamada bola de nieve, teniendo un muestreo de personas de variada edad.
Con base en los datos obtenidos, se pudo aplicar la tipología del método iconográfico propuesto por I. Panofsky, para el análisis de los códigos de indumentaria de los danzantes de la pluma.
CONCLUSIONES
La danza de la pluma en Zimatlán, se mantiene dentro de las tradiciones comunitarias con gran arraigo, en efecto, la migración, urbanidad e hibridación, han cambiado la estructura organizativa y dancística de la danza de la pluma. Tomar en cuenta la serie de elementos que permean en la misma, permitió al investigador realizar un análisis simbólico de dichos elementos, que permiten resaltar los valores identitarios de la danza de la pluma zimateca; como los que se mencionan a continuación;
a) La danza de pluma de Zimatlán de Álvarez, logra distinguirse por el colorido de las indumentarias de los danzantes, así como el de sus coronas o penachos;
Pues cuando salíamos antes a bailar así a los encuentros de danzas en los pueblos, cuando estuve yo en el grupo de danza, yo recuerdo que nos decían que nos reconocían a los de Zimatlán por el colorido de los penachos… y por la ropa, que usábamos colores muy vivos decían.
Esto se abordará al respecto más adelante, dado al interés del caso, con la propuesta de un análisis iconográfico. Además en cuanto a;
b) La ejecución dancística, se puede notar la conjugación de pasos acentuados al piso con algunos pasos específicos que requieren una elevación realizada a nivel medio, es decir, que no se brinca tanto y se marca sobre el suelo.
c) La danza de la pluma en Zimatlán, cumple con un rol festivo dentro de la comunidad, más que con uno de carácter ritual, sin embargo, es posible resaltar determinados actos que podrían asociársele, por ejemplo, durante la celebración litúrgica de una fiesta patronal, en el momento del ofertorio, el Moctezuma baila una pieza, hecho que determina un rito muy importante para los grupos de danza de la pluma, especialmente cuando se estrenan éstos grupos, también ocurre otro episodio importante, con las madrinas de banda, quienes entregan esta banda de listón a los nuevos danzantes y la colocarán en su coronas como distintivo de estreno.
d) La danza de la pluma como institución social, hoy en día, aunque sigue manteniendo relaciones con ellas, no se encuentra estrechamente vinculada con las autoridades municipales y eclesiásticas, por lo que, sus formas de integración y organización se han visto en la necesidad de adecuarse a cada grupo de danza;
Si tu preguntas a los otros grupos cada uno te va a dar su manera de ver para ellos la danza de la pluma, unos porque ya son independientes y autónomos y ya son grandes, en el otro grupo los que dirigen son los que consiguieron todo, ahí son los muchachos los que bailan, entonces cada grupo, aquí en Zimatlán, está formado de diferente manera pues, tienen sus propias creencias y lo manejamos así.
Se puede concluir en que la danza de la pluma tiene una resistencia notoria en la comunidad, pues ante los embates de los fenómenos de globalización, se sigue manteniendo como una tradición milenaria, en caso contrario, resulta interesante los procesos de desintegración y revitalización de los grupos de danza.
López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación.
En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.
METODOLOGÍA
El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.
En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento.
Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.
Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.
El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.
López Reyes Itzel Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA SECUENCIA DE TRES TRATAMIENTOS EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS DE RELIEVES GEOGRáFICOS EN ESTUDIANTES CIEGOS DE PRIMARIA.
EFECTO DE LA SECUENCIA DE TRES TRATAMIENTOS EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS DE RELIEVES GEOGRáFICOS EN ESTUDIANTES CIEGOS DE PRIMARIA.
López Reyes Itzel Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ceguera es una discapacidad en creciente aumento, según datos de la OMS (2017) existen en el mundo 253 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual, 217 millones con algún tipo de disminución visual y 36 millones con ceguera. Siendo una de las poblaciones con mayor riesgo, según la OMS, los menores de 15 años; precisamente el rango de edad que corresponde a la educación básica.
¿Qué pasa entonces una vez que los estudiantes con ceguera o algún tipo de discapacidad visual ingresan al sistema educativo? ¿Cuál es su proceso y experiencia?; Autores como Reed y Curtis (2012),Temesgen (2018) y Ghayyor y colaboradores (2018), se plantearon estas preguntas y estudiaron las principales barreras que perciben los estudiantes con discapacidad visual y sus maestros, encontrando como principales barreras la falta de capacitación a maestros, ausencia de material adecuado y efectivo y la poca consideración al momento de las sesiones académicas.
Se considera importante destacar la falta de estudios científicos en castellano y a nivel nacional que profundicen en la investigación del proceso de aprendizaje en los estudiantes ciegos. En el estudio a realizar se pretende profundizar la investigación al aprendizaje específicamente en el área de las ciencias naturales en educación primaria, ya que es la primera aproximación de los niños con el mundo científico. Aunado a esto existen estudios como los Kizilaslan (2019) que afirman que la educación en el área de ciencias es una de las más útiles y valiosas para incluir en la población de estudiantes con algún tipo de discapacidad; sin embargo Greca y Jerez-Herrero (2017) reportan que la mayor parte de las adaptaciones curriculares para niños con deficiencia visual suele enfocarse al área de lenguaje y matemáticas, siendo las ciencias naturales una de las áreas que son dejadas de lado a pesar de su importancia y la necesidad de ser adecuada.
Surge entonces la necesidad de conocer, e implementar métodos y sistemas de aprendizaje que sean accesibles a la población con discapacidad visual, permitiéndoles desarrollarse efectivamente en el área de las ciencias.
METODOLOGÍA
Según la categorización de Kadzin (1984/1996), en el presente estudio será utilizado un diseño experimental de caso único con grupos contrabalanceados teniendo un alcance correlacional. Los participantes del estudio serán estudiantes de primaria pertenecientes a una escuela de educación especial durante el ciclo escolar 2019-2020.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación los posibles resultados a obtener serían los siguientes:
Hipótesis de trabajo. El efecto de tres tratamientos unimodales contrabalanceados para el aprendizaje de conceptos de relieves geográficos es diferente de acuerdo con la secuencia utilizada.
Hipótesis Nula. El efecto de tres tratamientos unimodales contrabalanceados para el aprendizaje de conceptos de relieves geográficos no es diferente según la secuencia utilizada.
López Ríos Luis Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
LITERACIDAD CRíTICA Y METACOGNICIóN EN LA PRáCTICA LECTORA EN FACEBOOK: UN ESTUDIO DE CASO
LITERACIDAD CRíTICA Y METACOGNICIóN EN LA PRáCTICA LECTORA EN FACEBOOK: UN ESTUDIO DE CASO
López Ríos Luis Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América, existen 673.1 millones de usuarios en redes sociales (un 66% de la población total del continente); México se encuentra en el quinto lugar del ranking a nivel global en el uso de Facebook con 86 millones de usuarios (We Are Social, 2019). Por otra parte, la Asociación de Internet (2019), un 82% de los mexicanos utilizan el internet para acceder a redes sociales: Facebook se mantiene como la principal red social en México.
La literacidad crítica en la lectura en Internet
Vargas (2015) hace énfasis en que es necesario prestar atención a la nueva literacidad digital por cuatro razones: 1. Por la gran cantidad de información que circula, 2. por la diversidad de los sitios web y sus contenidos, 3. la poca fiabilidad de muchos de estos, y 4. los sesgos ideológicos que reproduce cada contenido: se requiere analizar a los grupos que aparecen en internet (dominantes y de resistencia).
La publicaciones en medios como Facebook va más allá de sólo compartir el día a día, sino que también deviene en un acto sociocultural y sociopolítico. Castellà y Hall et. al (2010; 2008) afirman que hay un discurso implícito en el texto, sucede lo mismo en este espacio vernáculo: existe un autor (usuario) que escribe cierto texto en el que se refleja cierta ideología de quien escribe: leer críticamente, entonces, sería aceptar la relatividad de cualquier interpretación incluyendo la propia (Cassany & Castellà, 2010).
Estrategias metacognitivas en la lectura en Internet
De acuerdo con Arias (2007) la lectura resulta ser un proceso metacognitivo debido a que el lector debe ser consciente de lo que hace para comprender y si realmente está leyendo de manera comprensiva. Las estrategias metacognitivas enfatizan el monitoreo y los mecanismos regulativos que los lectores utilizan conscientemente para mejorar dicha comprensión, el hecho de establecerse metas, trabajar y tener éxito en textos cada vez más complejos, demanda una conciencia metacognitiva aún mayor (Afflerbach, Cho, Kim, & Crassas, 2013; Karbalaei, 2015).
Carr y Singleton (2011; 2016) coinciden en que leer en línea implica un esfuerzo cognitivo mayor que cuando se lee en papel, lo cual exige una capacidad de decisión constante, activación de procesos de evaluación, síntesis y además, el pensamiento crítico. Las preguntas que se plantean en esta investigación son las siguientes: ¿Cómo se da la práctica lectora de publicaciones en Facebook por parte de los estudiantes de psicología del CULagos? ¿Se presenta una postura crítica en la lectura en Facebook por parte de estos estudiantes? ¿Qué estrategias metacognitivas se dan en la práctica lectora de las publicaciones en Facebook en estos estudiantes? ¿El uso de estrategias metacognitivas se puede asociar con la lectura crítica en Facebook en los estudiantes de psicología del CULagos?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica que permitió identificar la definición de las variables y a partir de ello se categorizaron las mismas creando un Inventario de Práctica Lectora Crítica en publicaciones de redes sociales (IPLC) y se diseñó una adaptación para el análisis de la percepción de estrategias metacognitivas en la lectura de redes sociales del Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura (MARSI) creado por Mokhtari & Reichard (2002) que consta de 30 items. Posteriormente se aplicó un ejercicio para lectura en Facebook que consistió en la exposición de 28 publicaciones en una página predeterminada. Las publicaciones a elegir entre los encuestados fueron previamente seleccionadas por el equipo investigador, las publicaciones seleccionadoas fueron de tópicos distintos: noticiosos, artículos de líderes de opinión y psicológicos. Las indicaciones para realizar dicha actividad son específicas, sugiriendo la lectura de al menos tres en un lapso de 15 minutos y posteriormente se aplicó un Inventario de Práctica Lectora Crítica (IPLC) y la adaptación al Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura (MARSI).
Participantes
La muestra se considera reducida por lo que resultados presentados en este momento se consideran preliminares y no representativos. La población estudiada fue de 17 participantes hasta el momento, de los cuales, el 70.6% fueron mujeres y un 29.4% hombres. La media de edad fue de 22.59 años (DE= 4.001). Se les preguntó a los participantes sobre la frecuencia de uso de Facebook por semana y el 82.4% afirmaron que usan esta red social todos los días.
CONCLUSIONES
Se analizó la confiabilidad de ambos instrumentos: el IPLC obtuvo un coeficiente ɑ= .804 con 19 ítems, mientras que la adaptación del MARSI su coeficiente fue de ɑ= .939 con los 30 ítems correspondientes.
Los resultados por factor del MARSI como los del IPLC indican que existe un uso medio de estrategias metacognitivas y una moderada lectura crítica. Posteriormente, se realizó un análisis no paramétrico del puntaje total de ambos instrumentos para establecer una correlación con el coeficiente de Spearman: ⍴ = .475 (p = .054), lo que representa una correlación positiva pero no significativa hasta el momento. Por otra parte, se realizó una correlación de igual manera con el coeficiente de Spearman de la sumatoria total del IPLC con los factores por separado del MARSI: el primer factor (Lectura Global) obtuvo un coeficiente ⍴ = .308 (p = .228), lo cual indica una correlación positiva no significativa; el segundo factor (Resolución de problemas) obtuvo un coeficiente ⍴ = .523 (p = .031), mientras que el tercer factor (Estrategias de apoyo) resultó ⍴ = .571 (p = .017). Estos últimos mostraron una correlación positiva media y significativa.
A modo de conclusión, la influencia de las estrategias metacognitivas en la lectura crítica de publicaciones en Facebook no es significativa hasta ahora a nivel global, pero sí se relaciona la lectura crítica con la Resolución de problemas y las Estrategias de apoyo de manera positiva y significativa. No obstante, los puntajes de ambos instrumentos indican que existe un uso de estrategias metacognitivas y una lectura crítica a nivel moderado. Sin embargo, es necesario contar con una mayor muestra para corroborar si estos resultados se presentan de nuevo o se modifican.
Lopez Rodriguez Ruby Guadalupe, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG
EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)
EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)
Castro Jimenez Jesus Rafael, Centro Universitario UTEG. Lopez Rodriguez Ruby Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Pérez Romo Mariana Tonantzin, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de anorexia basada en actividad (ABA) es considerado un modelo animal para el estudio de la anorexia nerviosa ya que simula la restricción alimentaria y el exceso de actividad. En dicho modelo se colocan ratas en cajas habitación con ruedas de actividad y los sujetos son puestos en restricción alimentaria, la presentación de ambas condiciones de manera simultánea ha permitido observar efectos dramáticos en el incremento del nivel de actividad y en el decremento del consumo de alimento y en el peso corporal. ABA es un fenómeno que aparentemente está multideterminado por diversas variables y es necesaria una explicación sistemática de éstas. Consideramos que una de esas variables puede ser la privación de agua en ratas. Este estudio investiga si la privación de agua reduce o incrementa los efectos del desarrollo de ABA en ratas. Con ese objetivo se utilizaron ratas hembras Wistar de 3 meses de edad al inicio del experimento, se formaron dos grupos, uno experimental (n=8) y un grupo control (n=4).
METODOLOGÍA
Un grupo experimental tuvo privación diaria de agua durante 23:30 hrs y acceso a una rueda de actividad y un grupo control (GC) no tuvo acceso a una rueda de actividad. En una primera fase con duración de 5 días se les dio acceso libre al alimento y agua durante 24 horas, dicha fase se utilizó como línea base. Después, al grupo experimental se le privó de agua y se le dio acceso a una rueda de actividad durante 23:00 horas, durante 1 hora diaria tuvieron acceso libre al agua. El alimento estuvo disponible de manera libre todo el tiempo. El grupo control tuvo las mismas condiciones experimentales excepto que no se le dio acceso a una rueda de actividad. Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas.
.
CONCLUSIONES
Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas.
.
López Sánchez Cassandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato
FOTOGRAFíA Y DESPLAZAMIENTO.
FOTOGRAFíA Y DESPLAZAMIENTO.
López Sánchez Cassandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Producción de imágenes fotográficas a partir de las experiencias que se producen al transitar por la ciudad y las influencias del contexto. Los desplazamientos físicos influyen en la forma de mirar e interpretar el entorno, el proyecto permite analizar la influencia del desplazamiento y la intención de la mirada al registrar las diferencias y semejanzas del lugar de origen con la localidad que se visita. En este sentido Guanajuato invita a un registro fotográfico de su arquitectura, pero al transitar sus calles permite ir descubriendo otros motivos a fotografiar. Una búsqueda desde el desplazamiento del fotógrafo y también una exploración de los motivos a fotografiar que tienen movimiento, desde las posibilidades técnicas de registrar, congelar o insinuar el desplazamiento desde lo fotográfico.
METODOLOGÍA
El método de producción artístico surge del vagabundeo y el desplazamiento errático por las ciudades o el campo abierto como una práctica estética y artística, así como de las posibilidades técnicas que permiten el programa de la cámara fotográfica. El hacer fotográfico como un sustituto de la memoria y a la imagen como un sustituto del objeto o persona fotografiada, que satisfacen los deseos de recordar, de posesión y de documentación.
CONCLUSIONES
El desplazarse para realizar una fotografía no es una acción exclusiva del fotógrafo, también son acciones que implican al objeto, persona o lugar fotografiados. Se puede estar estático y el motivo a fotografiar puede estar en movimiento o desplazándose, tomando esto como otro tipo de desplazamiento. Al realizar la producción fotográfica le di un valor a cada fotografía por el interés a la arquitectura, a la flora o a la vida cultural de Guanajuato del lugar. Otro de los motivos que me incentivaron a toma fotos fue el capturar momentos ya sea de lugares, personas, eventos, que yo consideré importantes de mi estancia en la ciudad para que permanecieran inmortales en algo tan pequeño, fácil de almacenar y de compartir. No me puedo llevar los momentos que viví en Guanajuato, las personas que conocí, los lugares que visité, pero el hecho de capturarlos en una fotografía cumple con mi deseo de posesión por lo menos en imagen. Tener la fotografía para recordar la experiencia que se vivió en ese momento y documentarlo será valioso para cualquier persona que lo capture. Podré tomar fotos de n cosas, todo depende de la intención. Compartir, mantenerlo como algo personal, un mero recuerdo o para que se reconozca como arte.
Loredo Armeta Jairo Josue, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
Loredo Armeta Jairo Josue, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Quintero Eder, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la mayoría de las viviendas de interés social de la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco de Zúñiga se encuentran en estado de abandono o a media construcción, los edificios que se terminaron se construyeron sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, ya que los espacios no son los adecuados para realizar actividades básicas de una casa habitación. Entre problemas naturales que se encuentran en las viviendas tenemos las inundaciones en época de precipitaciones pluviales, plagas de animales rastreros, así como serpientes y roedores. Los edificios padecen falta de suministro de agua para las plantas altas y concentración de delincuencia.
El principal problema al que nos enfrentamos al intentar intervenir el proyecto es que no se cuenta con información física ni digital del complejo, no se tienen los planos arquitectónicos ni el modelo 3D, lo cual dificulta el análisis del edificio y las propuestas de mejoramiento para las estrategias de diseño aptas para los habitantes de dicho lugar.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones.
El equipo de trabajo procesa los datos de nube de puntos para utilizarlos en Revit, un software de modelado BIM, dicho programa permite crear objetos tridimensionales virtuales usando tecnología de cómputo, el cual arroja todo tipo de información necesaria para la intervención del proyecto.
METODOLOGÍA
Para realizar el levantamiento el equipo encargado no contaba con experiencia en el manejo de las herramientas a utilizar, así como en algunos softwares necesarios para su manejo y procesamiento, por lo tanto, esto significó un reto más en el desarrollo del trabajo.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones
Previamente a la práctica se realizó una capacitación básica para el manejo del scanner 3d, donde se explicó desde el modelo y características del equipo, el proceso de configuración para la calidad de los escaneos, posteriormente se investigó todo lo relacionado al procesamiento del archivo arrojado por el escáner y los diferentes softwares necesarios para la manipulación de la nube de puntos, creación y diseño del modelo para facilitar su manejo en plataformas más amigables en la cuales se implementaran las estrategias de solución.
El objetivo principal es obtener una nube de puntos tridimensionales con el FARO Escáner Láser Focus3D X-330 de alta precisión que permite asegurar la calidad de la información para el estudio del sitio, y con esta información se realizará el modelo paramétrico de un edificio por medio de Revit.
Objetivos
Realizar un levantamiento digital del estado actual del área de análisis mediante el uso del equipo faro laser scanner focus3D X-330.
Interpretar y procesar la nube de puntos obtenida de los escaneos mediante el uso de los programas de Scene y Revit.
Obtener el modelo 3D y los planos arquitectónicos del estado actual del edificio de análisis para ejecutar propuestas de mejoramiento con la utilización de estrategias de diseño urbano-arquitectónicas.
CONCLUSIONES
Con el escaneo 3d se previsualizo la planta arquitectónica del edificio, basada en una nube de puntos. Dadas las referencias se importaron a un software de autodesk (Revit) en el cual se solidifico la nube de puntos de donde se extrajeron planos arquitectónicos, fachadas, cortes y el modelo del edificio para llevar a cabo la realidad virtual.
Con estos productos extraídos se logró el levantamiento y digitalización de la infraestructura actual. Mediante la herramienta del escáner 3d se puso en práctica, comprendió, proceso y generó la información presentada en este documento.
Este proceso de digitalización para la obtención de la infraestructura actual es viable para las zonas rurales, urbanas y periféricas.
Este proceso genera un plano base con medidas de lo actual en la zona, (medidas de muros, levantamientos de interiores, espacios, fachadas, ventanas y puertas, alturas, banquetas, calles, fotografías a escala humana. Así como archivos rvt, dxf y skp.
Lozano Acuña Carlos Yahir, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y COMUNICACIóN EN LA FORMACIóN DEL ALUMNO DE LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA CIENCIAS DE LA EDUCACIóN Y HUMANIDADES
LAS TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y COMUNICACIóN EN LA FORMACIóN DEL ALUMNO DE LA UNIDAD ACADéMICA MULTIDISCIPLINARIA CIENCIAS DE LA EDUCACIóN Y HUMANIDADES
Lozano Acuña Carlos Yahir, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La sociedad demanda la innovación y actualización en el uso de las tecnologías, la sociedad de la información se ha transformado a la sociedad del conocimiento y dándole pasó a las tecnologías de la información y comunicación, las tecnologías del aprendizaje y la participación, viéndose en la necesidad de adoptar estos conocimientos en los sistemas educativos de todos los países.
México no se encuentra exento de incorporar los conocimientos y lograr las competencias en el uso de los recursos tecnológicos, un ejemplo de ello se suscita en la Universidad Autónoma de Tamaulipas donde por medio de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades, imparte una formación profesional de Licenciado en Educación con acentuación en Tecnología Educativa en su campus Ciudad Victoria.
Justificación
México no se encuentra exento de incorporar los conocimientos y lograr las competencias en el uso de los recursos tecnológicos, un ejemplo de ello se suscita en la Universidad Autónoma de Tamaulipas donde por medio de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades, imparte una formación profesional de Licenciado en Educación con acentuación en Tecnología Educativa en su campus Ciudad Victoria.
Objetivo general.
Identificar la congruencia entre los conocimientos y habilidades establecidas en el perfil profesional del egresado del LCE con acentuación en tecnología educativa y el conocimiento, habilidades, empoderamiento personal y dominio del manejo de las tecnologías de la información y comunicación de los alumnos de 9º. Periodo de la LCE.
Objetivos específicos.
Conocer el uso, manejo y aplicación de las tecnologías para la solución de problemáticas educativas, tanto de parte del profesor como del alumno.
Proponer estrategias que favorezcan el uso y aplicación de las TIC que favorezcan el desarrollo de habilidades definidas en el perfil profesional del LCE con opción en TE
Preguntas de investigación.
¿Qué recursos tecnológicos existen dentro del aula?
¿Cómo ayuda el docente al alumnado a lograr las competencias en el uso de las TIC?
¿Qué dispositivos tecnológicos utilizas para estudiar?
Marco conceptual.
Tecnologías de Información y Comunicación
Las tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. Cabero, (1998).
TAC
Las TAC tratan de orientar hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se objetivo es incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas.. (Granados Romero, J., & López Fernández, R., & Avello Martínez, R., & Luna Álvarez, D., & Luna Álvarez, E., & Luna Álvarez, W, 2014)
Tecnología educativa
Berríos y Buxarrais. (2005) Señalan que estas tecnologías en teoría, expanden las posibilidades de la comunicación, generan nuevas culturas y posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento.
Rendimiento académico
VEGA, M. (1998). Define el rendimiento académico como el nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una asignatura en particular. El mismo puede medirse con evaluaciones pedagógicas, entendidas éstas como "el conjunto de procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso educativo, con el fin de obtener la información necesaria para valorar el logro, por parte de los estudiantes, de los propósitos establecidos para dicho proceso".
Marco teórico.
Según Ortega Carrillo, J.A (2004) el auge de las nuevas tecnologías en el último tercio del siglo XX ha despertado grandes esperanzas a la humanidad al ponerle en sus manos poderosos instrumentos de comunicación que pueden favorecer el desarrollo, la extensión de la cultura, la educación, la democracia y el pluralismo.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación se basa a un enfoque mixto, cuantitativo por la percepción empírica del fenómeno que se estudia y la descripción objetiva de los datos recolectados, y enfoque cualitativo, por el análisis de documentos que se maneja ya que su estudio es una descripción subjetiva del investigador, con una investigación interpretativa, descriptiva. Atendiendo la línea de investigación se dará un alcance no experimental, por lo que no se manipula ninguna variable y solo se remiten a describir los sucesos observados en los alumnos de la acentuación de Tecnología Educativa de la U.A.M.C.E.H.
La técnica a emplearse será por medio de la encuesta, con preguntas dicotómicas y escala de Likert.. El universo de la población consta de 16 alumnos, por lo cual no se efectuó una técnica de muestreo.
CONCLUSIONES
Al momento apenas se ha efectuado una revisión de conceptos y teorías que hablen acerca de las tic dentro de la educación. Aún no se efectúa la aplicación del instrumento debido a que en este momento los estudiantes de la Universidad se encuentran en periodo vacacional.
Lozano Valdenegro Edna Eunice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE 11 PINTURAS DE CLAUDIO VÁSQUEZ EN EL PERÍODO DE 1973 A 1986 EN BASE A UNA ESCALA DE PSICOLOGÍA DEL COLOR.
ANÁLISIS DE 11 PINTURAS DE CLAUDIO VÁSQUEZ EN EL PERÍODO DE 1973 A 1986 EN BASE A UNA ESCALA DE PSICOLOGÍA DEL COLOR.
Lozano Valdenegro Edna Eunice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arte ha llegado a estar presente en la mayoría, sino es que, en todos los periodos históricos, formando parte de la vida del hombre y de su desarrollo, procede de sus ideas, sentimientos y emociones, y por ende podemos decir que incide en la educación y en el desarrollo de la personalidad.
A lo largo del tiempo ha sido un hecho que, en la educación, el arte no juega un papel importante tal y como sucede con otras áreas del conocimiento, esta idea ha llevado a concebirlo como algo lejano de la formación académica, dejándolo como ocio, o simplemente pasatiempo.
Sin embargo, debe promoverse el área artística desde los niveles más básicos de formación, pues se reconoce que brinda ventajas al desarrollo humano; el desarrollo cognitivo a edades tempranas se logra con mayor facilidad a modo de juego, el dibujar y pintar, resultan ser actividades que facilitan más la comprensión de la información y mejoran los procesos de desarrollo más complejos a medida que crecen.
METODOLOGÍA
Se analizaron 11 pinturas de Claudio Vásquez realizadas en el periodo que comprende de 1973 a 1986, seleccionadas según su relevancia en la vida del pintor, estas fueron analizadas individualmente por medio de la observación directa aplicando el Test de los colores de Max Lüscher, en el que se evalúa la presencia de 8 colores, Azul, Verde, Rojo, Amarillo, Violeta, Marrón, Negro y Gris (neutro), y también hace énfasis entre la combinación entre dos de los 8 colores claves; de esta manera se conoció acerca de los colores presentes más utilizados y su significado en relación con el pintor en el periodo antes mencionado.
CONCLUSIONES
En la convivencia social, se facilita la educación artística, y se desarrollan sentimientos de colectividad, esfuerzo y trabajo en grupo, disciplina, capacidad de tolerancia a la frustración, sentido de pertenencia al grupo y de responsabilidades, capacidad para esperar su turno, seguir instrucciones, obedecer reglas, sentido de confianza y seguridad, de imitación, y representa un canal de expresión de las emociones según lo plantea Álvarez (2009); y que mejor que sean de manera general, lo que también fomentaría la concientización, aceptación y participación de poblaciones específicas.
De aquí parte la idea del autor de con base en sus pinturas y en función de su historia crear pinturas y obras que plasme , representen y transmitan la concientización de la población sobre la naturaleza, su cuidado y su recuperación. Tanto su arte como el del análisis realizado se reflejan la búsqueda de la satisfacción de la necesidad de un entorno tranquilo y lleno de felicidad, con la intención de generar vínculos de la población con su alrededor, la integración de la sociedad para lograr este ideal de ecosistema y darle sentido de apropiación de esta idea salvadora. El pintor busca un sosiego y la posibilidad de recuperar la trascendencia del entorno natural que el humano está destruyendo.
De aquí la importancia de fomentar la pintura como parte de la educación, para promover ideas de concientización en todos aspectos.
Lua Cisneros Ericka Jazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO
VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO
Hurtado Arreguin Jennifer Maricela, Universidad de Guadalajara. Lua Cisneros Ericka Jazmin, Universidad de Guadalajara. Meza Fajardo Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variabilidad es una característica de la conducta que puede ser reforzada. Algunos estudios experimentales han mostrado como la variabilidad puede ser controlada por reforzadores y estímulos, entendiéndose está como el número de formas distintas en las que una acción puede realizarse.
Una de las formas mas utilizadas para estudiar la estereotipia y la variabilidad ha sido el uso de secuencias reforzadas ya sea por variar o repetir. El uso de distintos programas de reforzamiento ha conformado que en algunos permiten la variabilidad y en otros aumentan la estereotipia. La variabilidad al igual que la estereotipia son una dimensión mas de la conducta que puede ser reforzada y controlada por las contingencias. (Neuringer, 1994;)
La experiencia, como la historia individual, pueden influir en el aprendizaje variado o estereotipado. (Denney y Neuringer, 1998)
Algunos trastornos pueden identificarse con bajo nivel de variabilidad como la depresión, el TOC, y el autismo. Existen trastornos con alto nivel de variabilidad como el TDAH, por otro lado. La creación artística y científica o la solución de problemas pueden ser ejemplos de conductas variadas.
En este estudio se pretende entender la variabilidad y estereotipia conductual, bajo un procedimiento de discriminación condicional. Existen pocos estudios en los que se expongan a niños y a adultos ante situaciones que requieran la repetición o la variación conductual para valorar sus ejecuciones.
METODOLOGÍA
Participarán voluntariamente a 20 niños y 20 niñas de escolares de 6 a 9 años de edad, sin experiencia previa en la tarea experimental, se solicitará la autorización de los padres y se les proporcionará información general sobre la tarea.
APARATOS: Se utilizará un ordenador portátil (laptop) de marca comercial con un monitor con pantalla de 17 para la presentación de la tarea y registro automático de las respuestas. La programación de los estímulos, las instrucciones y la aplicación de la tarea experimental se llevarán a cabo con el software E-Prime versión 2.0. Se aplicará en cubículos iluminados artificialmente en los que los distractores ambientales serán minimizados.
TAREA EXPERIMNETAL Y PROCEDIMIENTO: La tarea experimental consistirá, en un procedimiento de discriminación condicional de igualación a la muestra de primer orden, en la que se mostraran cuatro estímulos (figuras geométricas) ubicados de la siguiente manera: un estímulo aparecerá en la parte central superior de la pantalla y otros tres estímulos se presentaran alineados de bajo del estímulo superior. El estímulo superior funcionara como estimulo muestra (EM) y los otros tres funcionaran como estímulos de comparación (ECO). Los ECO mostraran tres relaciones diferentes respecto del EM: identidad (igual forma y color), semejanza (igual forma y diferente color), y diferencia (diferente forma y color). Las figuras que se usarán durante el entrenamiento, serán círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos. El orden de la presentación de los estímulos será balanceado en frecuencia y ubicación. Los participantes responderán seleccionando uno de los estímulos, usando las teclas numéricas 1, 2 y 3 y ninguna otra tecla del teclado de la laptop será operativa. La respuesta correcta dependerá del requisito de repetición o variación de acuerdo con la secuencia en que fue asignada.
CONCLUSIONES
Con este estudio se pretende intentar responder si el entrenamiento en secuencias con requisitos de variación o repetición en una tarea de igualación a la muestra tiene algún efecto sobre la ejecución en una prueba posterior, ante nuevos estímulos, sin ningún requisito de variación o repetición, de manera general, se espera que las ejecuciones en las tareas de estereotipia, sean mejores que las de variabilidad y que el entrenamiento de una tarea de estereotipia pueda interferir con el entrenamiento de una tarea de variabilidad. Considerando que la tarea de estereotipia resultara más fácil que la de variabilidad, las latencias en estereotipia deberán ser de menos duración que las de variabilidad.
Luque Cervantes Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LAS UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD: UNA VISIóN DESDE LAS TEORíAS DE LAS PRáCTICAS SOCIALES Y LA CONFIGURACIóN DE AMBIENTES SALUDABLES
LAS UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD: UNA VISIóN DESDE LAS TEORíAS DE LAS PRáCTICAS SOCIALES Y LA CONFIGURACIóN DE AMBIENTES SALUDABLES
Luque Cervantes Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Serrano Ramirez Karina, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Universidades Promotoras de la Salud (UPS) es una estratégia propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) deine como Aquella que incorpora la Promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, en sus futuros entornos laborales y en la sociedad en general. (Lange, et al., 2006: 9)
Cabe mencionar que, en esta propuesta el concepto de salud abandona la concepción biologicista, en la que el ámbito de la medicina limitaba este estado, puesto que se ve al ser humano como una totalidad integral relacionada con factores más allá de la corporalidad, entre otras, el estilo de vida, las actividades recreativas, los hábitos, las relaciones interpersonales. En otras palabras, se busca actuar dentro y fuera de las universidades a nivel organizacional, involucrando no sólo a los estudiantes, sino a toda la comunidad universitaria y a su proyecto educativo y laboral, lo que implica integrar la salud dentro de la cultura, los procesos y las políticas de la universidad para que la educación superior forme actores que actúen como modelos o promotores de conductas saludables en sus familias y en futuros entornos laborales y sociales.
METODOLOGÍA
El proyecto Unimonserrate, Universidad Promotora de la Salud (UPS) busca crear un marco teórico que abone nuevos recursos para la promoción de la salud en una escuela de educación primaria, un hospital enfocado en la atención geriátrica y una clínica que atiende enfermos mentales. Recurre a la estrategia metodológica de la revisión documental, entendida como un recorrido que hace un investigador a través de textos o autores que le aportan conceptos, opiniones o descubrimientos sobre el tema trabajado (Valencia, 2015).
CONCLUSIONES
Como resultado de la revisión documental, se rescataron algunos conceptos principales en los que se apoya la investigación, como lo son:
Setting approach o settings-based approaches to health promotion (enfoques basados en la configuración para la promoción de la salud) que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe como: el lugar o contexto social en el que las personas se comprometen en actividades diarias en las que interactúan factores ambientales, organizacionales y personales, para afectar la salud y el bienestar. Son un nuevo planteamiento para reconocer que la salud está determinada por factores sociales, culturales, económicos, ambientales y organizativos (Dooris, Wills y Newton, 2014:3)
Las Teorías de las Prácticas Sociales: representan un giro investigativo en las Ciencias Humanas y Sociales para comprender los ambientes en que se desarrollan los individuos y colectivos. En ese sentido, Reckwitz y Shatzky proponen entender las prácticas como: las formas de hacer y/o decir que surgen de la interrelación espacio temporal de tres elementos: competencias, sentido y materialidades".
Responsabilidad social universitaria: busca hacer efectivas en la universidad las formas de relación inspiradas por la práctica de los valores de la equidad, solidaridad y justicia en las diferentes actividades institucionales, desde la perspectiva del desarrollo sostenible y el cuidado de lo público. (política de RSU,2007).
Ciudades Saludables: proyecto dinámico con capacidad de ir incorporando principios tales como los relacionados con el desarrollo sostenible5, y de ir asumiendo compromisos para fortalecer y priorizar las acciones que tienen como objetivo la salud, la equidad en la salud y la justicia social (Declaración de Atenas para Ciudades Saludables, 1998)
Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hotel de la zona del pacifico mexicano con un ambiente familiar, en una de las mejores playas de Nuevo Vallarta, México, que ofrece plan todo incluido y plan americano. Este hotel situado frente a la playa ofrece una alternativa más cálida, íntima y tranquila, para los turistas en la Riviera Nayarit. En tal la empresa detecta un alto consumo de agua, energía y desperdicio de merma en los últimos meses por lo cual, se toma la iniciativa de aplicar pequeñas practicas verdes dentro del área de trabajo, para ello el problema que se presenta es la falta de capacitación de parte de los colaboradores para realizar dichas actividades. Es necesario que la empresa trabaje de forma precisa y detallada en la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede diseñar e implementar estrategias para ser una empresa verde?, ¿Cómo llegar a sus colaboradores para que conozcan las prácticas verdes?, ¿De qué manera será implementada la capacitación para aplicar las prácticas verdes?, ¿Qué estándares se deben de considerar para implementar las tarjetas de concientización dentro del hotel?, así mismo, permita identificar que herramientas se van a utilizar para detectar el antes, durante y después de la aplicación de las mismas para así encontrar una solución a la problemática establecida y se tomen decisiones más convenientes en base a los intereses que tenga la empresa.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se propone la realización de un estudio exploratorio y descriptivo, los cuales consisten en una revisión de la literatura, a fin de determinar el planteamiento del problema ¿hasta dónde (en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio? (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Además, del planteamiento de una hipótesis y variables de estudio que mediante la descripción y análisis de datos con la aplicación de herramientas estadísticas no paramétricas sean comprobadas.
En cuanto a lo que sugieren los autores antes mencionados ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso.
Asimismo, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. De igual manera una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador (Hernández, et. al., 2006).
Este tipo de investigación y en la etapa del protocolo, se requiere del planteamiento de una o varias preguntas de investigación que requieren de una respuesta, en donde las hipótesis y variables no aplican. Por ello, se integran una matriz de la búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias en las diversas bases de datos a fin de sustentar el marco teórico. Posteriormente se establece la siguiente pregunta de investigación.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes que requiere el EARTHCHECK?
Además de ello, se elabora un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de obtener la respuesta a la pregunta de investigación con base en la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, análisis de resultados esperados de la investigación que sustentarán y recomendaciones para futuras investigaciones.
En el caso de la metodología descriptiva se establece la siguiente hipótesis:
Ha: La sensibilización de los usuarios hacia el ahorro de energía, agua, y merma reduce el consumo.
V1: Número de usuarios sensibilizados
V2: Porcentaje de ahorro.
El análisis estadístico que se aplicará, será de correlación lineal simple, que se refiere al grado de variación conjunta sobre dos variables (número de usuarios sensibilizados y porcentaje de ahorro. Asimismo, se aplicará la prueba de Suma de rangos de Wilcoxon la cual indica que la diferencia de medianas del número de usuarios sensibilizados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de información es significativa o no.
CONCLUSIONES
Se concluye que, las practicas verdes son una modificación del proceso de trabajo y/o de la forma en que se organiza el trabajo en una empresa, a partir de la gestión de recursos con mayor eficiencia y minimizando los impactos negativos en el ambiente, para generar una cultura de prácticas verdes en las empresas por lo cual se requiere la participación de trabajadores para lograr el mismo.
De acuerdo con los resultados obtenidos se logró vincular las variables que desde un principio se establecieron en la metodología, las cuales son el porcentaje de ahorro y el número de huéspedes, ya que a mayor número de huéspedes se llegaba por medio de las medidas que se tomaron, mayor fue el porcentaje de ahorro que se tuvo con respecto a los datos que anteriormente se tenían, todo esto, con el fin de que la empresa se relacione y aplique las practicas verdes en el área de trabajo dentro de tres categorías (ahorro de agua, energía y minimización de la merma). Así mismo, con la ejecución de la logística y plan establecido, se obtuvieron datos estadísticos que permitieron identificar dichos porcentajes de ahorro para lograr la mejora del ambiente laboral y así determinar pronósticos sobre los posibles beneficios que contrae esto en la aplicación del estándar EC0612 en las empresas, así a fin de obtener datos precisos se diseñaron e implementaron tarjetas de concientización en el área de trabajo, para esto una vez implementadas las tarjetas y la plática con el personal se pudo llegar a obtener antecedentes históricos y actuales, logrando así la concientización esperada y quedando a la espera de los resultados del siguiente periodo p para concretar y comprobar que los datos sean certeros del porcentaje de ahorro de desperdicios que se obtuvo en el análisis para que de esta manera el establecimiento se convierta en una empresa verde.
Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora. Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora. Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora. Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora. Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion esta dividida en 2 partes , nos habla primeramente sobre el entorno urbano y sus aspecitos psico-ambiental y socio-espacial.
El análisis urbano debe de ir más allá de la simple apreciación formal-visual. En este sentido la ciudad es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, morfológicos y ambientales; de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano.
Implementar metodologías de análisis innovadoras para al análisis del contexto la imagen y el paisaje urbano a partir de tres enfoques: psico-ambiental y socio-espacial, en este trabajo nos enfocamos en el enfoque psico-ambiental, a fin de generar estrategias de intervención más adecuadas al desarrollo de la habitabilidad en el entorno urbano.
Enfoque psico-ambiental.
Las representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, tienen una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Enfoque Socio-espacial
Hace referencia a el espacio publico conformado por el territorio, tejido urbano ocupante, estilos de subdivision de la tierra y tipos de construccion o formas fisicas; la conformacion generada por los habitantes urbanos, naturaleza, distribucion de las actividades, estilos de apropiacion y jerarquia de elementos particulares asi como los atributos que ofrece el espacio urbano en interelacion con los espacios construidos y permiten la orientacion, identiciacion y sentido de permanencia del individuo con su ciudad.
METODOLOGÍA
Estableciendo los criterios de intervencion urbano-arquitectonica a partir de los dos enfoques ya mencionados que son psico-ambiental y socio-espacial , incorporar estas variables al fenomeno urbano, para contribuir a la elaboracion de un modelo de analisis innovador en el ambito disciplinar de la arquitectura, ofreciendo criterios de intervencion mas adecuados a contextos de distinta complejidad socio economica y cultural.
Enfoque Psico-ambiental:
El estudio de la imagen urbana y el espacio público, el Análisis del Contexto bajo la perspectiva psico-espacia e Imaginarios Urbanos y observación etnográfica, apoyados de dibujos del jardin Reforma de las personas para observar su percepcion y ordenar la informacion que nos de asi como encuestas para informacion mas directa.
Enfoque Socio-espacial:
El estudio del entorno urbano y el borde publico-privado, el analisis del contexto bajo la perspectiva socio-espacial y la forma urbana y contexto. En este enfoque se eligio un tramo del centro de la ciudad para aplicar las variables anteriores donde clasificamos su configuracion, sus elementos,etc. Para conocer mas el lugar y sus necesidades.
CONCLUSIONES
Todas estas actividades resultaron de gran ayuda y nos brindaron bastante información y es muy interesante como con actividades sencillas puedes conocer tanto sobre el espacio y el usuario, que a nosotros como Arquitectos nos importa tanto para nuestros proyectos, ya que conociendo el espacio encontramos sus fuertes y debilidades asi como saber donde y como podemos intervenir para mejorar el espacio respetando a este mismo y al usuario, es decir que es importante para el, como mejorar su estancia sin afectar sus costumbres ni actividades para mal, etc.
Al realizar este tipo de investigación, se comprende más sobre cómo un usuario interpreta el espacio público que frecuenta, que actividades realiza, como las realiza y que es importante para el. Y nosotros como Arquitectos el usuario es un punto muy valioso a tratar en cada proyecto ya que este se dirige al usuario.
Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS.
EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.
PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS.
EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.
Cisneros Sánchez Sarai Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos García Yossimar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación docente sirve para mejorar no sólo el desempeño del profesor sino también los aprendizajes de los alumnos. Permite innovar los programas educativos y las estrategias de enseñanza. Existen diversas formas para evaluar el desempeño del profesor dentro del aula. En México, la evaluación se ha enfocado en usar cuestionarios aplicados a los alumnos. En la UAT se utiliza el mismo cuestionario de evaluación docente desde los 90. Desde entonces a la fecha, la universidad ha experimentado tres reformas curriculares que demandaron nuevas estrategias de enseñanza, sin embargo, los procesos de evaluación permanecieron sin cambio alguno. Por lo anterior, durante este verano se trabajó en el proyecto de innovación del Modelo de Evaluación Docente, que incluye la evaluación por parte de los alumnos, evaluación de autoridades, evaluación por pares y la autoevalución.
METODOLOGÍA
En esta estancia de investigación, se piloteó la versión electrónica del cuestionario de evaluación por parte de los alumnos, que consta de 30 preguntas relacionadas con 10 competencias docentes y agrupadas en las siguientes dimensiones: Dominio de la disciplina; Planificación del curso; Ambientes de aprendizaje; Estrategias, métodos y técnicas de enseñanza; Evaluación; Comunicación; Gestión del tiempo; Responsabilidad Social, y Satisfacción del alumno. El instrumento se aplicó a través del portal académico del estudiante (SIIA UAT). El trabajo de campo consistió en visitar las Unidades Académicas y Facultades del Campus Victoria durante el periodo de verano, presentando a los alumnos el cuestionario y concientizándolos sobre la importancia de su participación en procesos de evaluación docente. Los participantes en la prueba piloto se reunieron en grupos en las aulas de cómputo y fueron atendidos y apoyados en todo momento por el equipo de investigación. Una vez contestado el cuestionario, se realizaron grupos de enfoque para conocer la opinión de los alumnos respecto del nuevo cuestionario, así como para recabar información que pudiera retroalimentar el ejercicio de prueba. Más de mil alumnos participaron en la prueba piloto del cuestionario en línea, lo que representa un importante número para evaluar el comportamiento del instrumento. 225 alumnos participaron en los grupos de enfoque, quienes ofrecieron puntos de vista y sugerencias útiles para reforzar la aplicación y el cuestionario.
CONCLUSIONES
Como resultado de la aplicación piloto del cuestionario de evaluación docente por los alumnos, se obtuvo un panorama general de las prácticas docentes en el aula en la universidad, el cual demuestra que se mantienen muchas estrategias didácticas y de evaluación tradicionales. 1. Los profesores muestran dominio de todos los temas (más del 80% de los estudiantes opinan así). Además, manejan, en su gran mayoría, contenidos pertinentes, relacionados con la asignatura y actuales. 2. Un 77% perciben un cumplimiento de entre el 75 y 100% del programa presentado. Se observa una organización de exposición. Entre frecuentemente y siempre, al tratar un tema, los profesores inician con una introducción, desarrollan actividades y cierran. 3. La mayoría de los profesores se mantienen en el salón de clases para llevar a cabo sus actividades docentes, a menos que la asignatura, por su naturaleza, requiera ser impartida en otro lugar (talleres, laboratorios y salón de cómputo). Otros espacios de aprendizaje no son explotados todavía al máximo (museos, empresas, espacios comunitarios). 4. Exposiciones en clase, trabajos de investigación y reportes de lectura son las estrategias más frecuentemente utilizadas. Debates, ensayos, mapas conceptuales, los menos usados por los profesores. Los libros siguen siendo los recursos a los que más recurren los profesores como fuentes de información. Le siguen las páginas de internet. Bases de datos o prensa digital o física son poco utilizados. En cuanto a recursos didácticos, PowerPoint y proyector, pizarrón, antologías, cuadernillos de ejercicios, material audiovisual (películas, videos, podcasts) y simuladores, son utilizados en ese orden por los profesores. La exposición de temas por parte de los profesores es la estrategia más frecuentemente utilizada por los profesores. 5. Exámenes escritos, participación, tareas, ejercicios de evaluación y asistencia son las estrategias de evaluación utilizadas. Rúbricas, portafolios, ensayos y proyectos de investigación, quedan rezagados como elementos que formen parte de la evaluación. 79% de los profesores dan a conocer las calificaciones en los tiempos acordados (casi siempre o siempre). 93% de los alumnos están de acuerdo en la forma en que fueron evaluados. 6. La asistencia de los docentes puede mejorarse. 10.2% presentan un cumplimiento de asistencia entre 51 y 75%. 2.7% fueron menos de la mitad de las clases. En cuanto a puntualidad, 16.9% llegaron después de la hora programada. 12.6% de los profesores presentan retrasos de más de 10 minutos. La aplicación piloto del cuestionario permitió replantear algunas opciones de respuesta, modificar el lenguaje en algunas preguntas y revisar cuestiones técnicas, entre otros aspectos. Por otro lado, los grupos de enfoque permitieron identificar una actidud positiva de los alumnos hacia la innovación y evaluación de sus profesores, además de brindar información útil para la mejora del proceso. Con esta investigación logramos aprendizajes sobre los procesos de evaluación docente y la importancia que tienen para mejorar la calidad educativa.
Macias Quezada Cynthia Yarithza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA TEORíA DE LAS INTELIGENCIAS MúLTIPLES Y LOS BENEFICIOS QUE APORTA A LA EDUCACIóN MODERNA
LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA TEORíA DE LAS INTELIGENCIAS MúLTIPLES Y LOS BENEFICIOS QUE APORTA A LA EDUCACIóN MODERNA
Macias Quezada Cynthia Yarithza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación que se ofrece hoy en día, es muy limitada a la hora de incorporar las emociones, para aprender, provocando que si el alumno no recuerda algo o no aprende de igual manera que los demás, es por que su inteligencia es limitada. Gracias a la cuarta modernidad, apareció la escuela moderna, la cual se enfoca en el ser del alumno (emociones, sentimientos, etc.) y no solo en la calificación que saquen en un examen. Todo esto se sustenta en algunas teorias, pero solo nos enfocaremos en la teoría de las inteligencias múltiples de Haward Gardner. La cual se basa en el hecho de que la inteligencia no es un conjunto unitario de capacidades específicas, sino que se trata de una red de conjuntos autónomos e interrelacionados. En pocas palabras identifica que no hay solo una inteligencia, sino una gran variedad de estas, ya que si un niño es bueno en las matemáticas no significa que es más listo que un alumno que es excelente para artísticas, los dos tienen la misma capacidad e inteligencia solo que la desarrollan en distintas maneras.
Para Gardner, que haya diferentes inteligencias, responde al hecho de que existen diferentes tipos de problemas para resolver. La inteligencia es una capacidad, así pues, sabemos que la educación puede modificar las inteligencias y todos tenemos la posibilidad de entrenarlas y desarrollarlas.
METODOLOGÍA
Antecedentes del tema.
Planteamiento del problema.
Formulación de hipótesis.
Objetivo general y específicos.
Justificación.
Definiciones conceptuales.
Marco teórico.
Técnicas de investigación.
Estudio de caso.
Referencias bibliográficas.
En esta investigación se utilizo la metodología cualitativa ya que permite realizar una investigación, con datos que se pueden describir comop por ejemplo:
Palabras de la persona, escritas o habladas.
La conducta observable, gestos o movimientos.
El estudio de caso, consta de identificar cual es la inteligencia predominante de cada integrante del verano de investigación. Conocer la importancia de la inteligencia intrapersonal y la interpersonal.
Los instrumentos de investigación en los cuales nos apoyamos son los siguientes:
Test de inteligencias múltiples.
Cuestionario elaborado por la investigadora.
Observación.
El cuestionario contiene cinco preguntas:
1.-¿Por qué crees que es importante implementar la teoría de las inteligencias múltiples?
2.-¿A quién crees que beneficia más conocer esta teoría, maestros alumnos o padres de familia?
3.- ¿De todas las inteligencias, para ti cual es la más importante? ¿Por qué?
4.- ¿Crees que la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, se pueden ir desarrollando conforme crese la persona?
5.- ¿ Para ti, que es más importante, saber convivir con las demás personas o conocerte a ti mismo?
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la teoría de las inteligencias múltiples.
Los resultados obtenidos fueran, que de las 10 integrantes, su inteligencia predominante era la intrapersonal o la interpersonal. Pero no dejando atras la logíco matemática o la verbal, ya que esas también algunas compañeras las obtuvieron, debido a que cuentan con más de dos inteligencias desarrolladas.
Las dos inteligencias más predominantes, son esenciales para el buen desarrollo del ser, ya que si te conoces a ti mismo, puedes ayudar y convivir con las demás personas de una manera más armónica y eficaz.
Maciel García Karla Susana, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
LA MÚSICA DE BANDA Y EL MACHISMO EN LA CULTURA MEXICANA
LA MÚSICA DE BANDA Y EL MACHISMO EN LA CULTURA MEXICANA
Maciel García Karla Susana, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La música de banda, si bien no es el único género musical que presenta como una de las características principales de su rama el llevar entre sus versos una clara postura machista y sexista, es un género musical muy popular, que representa la ideología de la sociedad mexicana. Por eso es importante resaltar varios puntos sobre cómo el machismo que aparece dentro de las letras en las canciones de banda y es reflejo de un discurso cultural de género. No sólo justifica y glorifica el machismo y/o sexismo en cuanto a violencia hacia la mujer se refiere, sino también al hombre; encasillando de esta manera a ambos sexos dentro de un código de actitud mexicana que, lejos de ser algo natural y benéfico para la armonía de la sociedad, atenta contra el bienestar individual y social de hombres y mujeres.
METODOLOGÍA
Fue empleada la metodología cualitativa y cuantitativa y el análisis del discurso: se diseñó un corpus de distintas canciones pertenecientes al género musical de banda, y fueron extraídos varios versos cuyo contenido fuera sexista o machista. Se analizaron sus valores divididos en tres ramas: a) la retórica: figuras retóricas; b) análisis del discurso: las funciones estratégicas del discurso y c) pragmática: los actos de habla. con el propósito de dejar en evidencia la magnitud ideológica y de exclusión que proyecta este tipo de canciones dentro de la cultura mexicana, siendo parte de ella y al mismo tiempo formadora de la misma.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se puede rescatar la recopilación de varias pruebas filológicas con respecto a la importancia que juega el rol de género y con esto el machismo y/o sexismo dentro de la cultura mexicana, así como su representación por medio de un aspecto cultural, en este caso, la música de banda. Mediante el análisis obtenido se puede rescatar que el machismo es un síntoma del rol de género, puesto que para que pueda existir el machismo o la manifestación de éste dentro de un conjunto social, primero tiene que haber una sociedad que introduzca, justifique y demande un código específico de actitud ante la sociedad en la que se encuentra y que esté tan arraigado que el individuo, sintiéndose perteneciente a su entorno, lo reproduzca de manera inconsciente y natural, llegando hasta los aspectos más cotidianos del mexicano como es la música, creando de esta manera un círculo vicioso de violencia.
Madrigal Castillo Alejandro, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:M.C. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
DINáMICA DEL USO DE LOS GRUPOS ACADéMICOS DE WHATSAPP POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
DINáMICA DEL USO DE LOS GRUPOS ACADéMICOS DE WHATSAPP POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Madrigal Castillo Alejandro, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad está siempre en constante transformación debido a los cambios que traen consigo los avances tecnológicos que modifican la manera en la que se producen ciertas cosas, dentro de las cuales también los procesos de enseñanza-aprendizaje se han visto inmersos y han incorporado nuevas herramientas que facilitan la elaboración de actividades. Dentro de estas herramientas se destaca la utilización de los grupos académicos de WhatsApp, puesto que su importancia es innegable. Es por ello que el objetivo de esta investigación fue describir la dinámica del uso de los grupos académicos de WhatsApp en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
El enfoque del estudio fue cuantitativo de alcance descriptivo y el diseño del estudio fue no experimental, transversal. El tamaño de la muestra fue de 23 estudiantes universitarios de distintas universidades de la República Mexicana.
CONCLUSIONES
Entre los resultados más importantes, se destaca que el propósito de la creación de los grupos académicos de WhatsApp se relaciona con la organización para actividades escolares mientras que en menor medida para resolver las dudas de clase. Se discute que es más fácil usar WhatsApp para la comunicación de notificaciones sobre aspectos específicos que para realizar actividades académicas a través de él.
Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Maldonado Gómez Kenia Estephanya, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
EVALUACIóN DE LOS PLANES DE CAPACITACIóN CON BASE AL DIAGNóSTICO DE NECESIDADES EN LAS PYMES COMO PROPUESTA QUE INCREMENTE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LEóN, GUANAJUATO.
CASO DE ESTUDIO: LUMA REAL COLORS
EVALUACIóN DE LOS PLANES DE CAPACITACIóN CON BASE AL DIAGNóSTICO DE NECESIDADES EN LAS PYMES COMO PROPUESTA QUE INCREMENTE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MANUFACTURERO EN LEóN, GUANAJUATO.
CASO DE ESTUDIO: LUMA REAL COLORS
Maldonado Gómez Kenia Estephanya, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leobardo Armando Ceja Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación muestra el proceso y los resultados obtenidos dentro del contexto de una PyMe, ubicada en al ciudad de León, Guanajuato. En este caso, resultará fundamental apoyarse de herramientas validadas en la búsqueda de desempeño y diagnóstico de necesidades, por lo que el diagnóstico de necesidades es fundamental. De igual importancia es lograr articular una propuesta de capacitación, como una forma eficiente de buscar incrementar la competitividad en todos y cada uno de los trabajadores que integran la PyMe.
El crecimiento y permanencia de las PyMes, es una actividad productiva la cual está relacionada directamente con el ser humano. En su desarrollo, se llevan acabo intercambios e interacciones en las que las personas asumen roles y actividades específicas. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo; en ese desarrollo, este vínculo está definido por la relaciones establecidas entre patrón o trabajadores. Dicho vínculo, deberá pasar por un proceso de mejora y perfeccionamiento continuo, cuya finalidad será la mejora y optimización de las actividades que se realizan. En este contexto, las capacitaciones cada organización ofrece a sus trabajadores, son de suma importancia ya que tienen la finalidad de afinar, mejorar y adiestrarlos en las funciones que realizan físicamente, de igual forma, existen capacitaciones en el ámbito emocional como una forma complementaria de preservar la integridad del trabajador.
METODOLOGÍA
Es por ello que el presente trabajo de investigación evaluará los planes de capacitación de la PyMe LUMA Real Colors por medio del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC), este es un cuestionario que incluye preguntas generales y específicas que sobre la organización, siendo este un instrumento que recolecte las necesidades de forma inmediata, en él se entrevistará al patrón y a los trabajadores, buscando obtener ambas posturas en las que se muestran las demandas patrón-trabajador dentro del mismo espacio físico donde realizan. Las técnicas a implementar son la observación y entrevista, por lo que se complementará con un conjunto de instrumentos como son los guiones de entrevistas, los cuestionarios, las bitácoras y diario de campo, las grabaciones en audio y video, y el registro fotográfico.
CONCLUSIONES
Una vez recabada la información, será fundamental el análisis que se haga de ésta, para posteriormente se proponga un plan de capacitación vinculado con las áreas de mejorar que requiere la PyMe del caso de estudio. Para establecer dicho plan de capacitación se requiere tomar en cuenta, las diversas instancias y organismos que pueden aportar esta mejora. En este caso será retomando los programas de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, ya que serían los más indicados y acordes al tipo de actividad productiva de esta PyMe.
Palabras clave: Recurso Humano, Capacitación, Competitividad, PyMe.
Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según información del Censo de Población y Vivienda 2010 en el país habitaban 5 millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir el 5.10% de la población; de ellos 156 mil 453 vivían en Tamaulipas, es decir el 2.7% de la población en la entidad (INEGI, 2010). Los tipos de discapacidad reportados en el estado fueron: Motora con el 58.3%, visual con el 26.5%, auditiva con el 11.4%, hablar o comunicarse con el 9.1%, atender el cuidado personal con el 6.7%, cognitiva con 4.5% y mental con el 8.7%; cabe destacar que la suma de los porcentajes es superior a 100% pues poco más del 25% de las personas reportaron más de un tipo de discapacidad.
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cuantitativa, transversal y relacional causal. Esperamos desarrollar hipótesis, mismas que esperamos comprobar por medio de un modelo estadístico. Para la captura de la información y el análisis de los datos se utilizará el software estadístico SPSS 22. Si el modelo lo amerita se analizará la presencia de variables mediadoras o moderadoras. Esperamos utilizar una muestra cuantitativa representativa, con un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%, la desviación estándar se obtendrá por medio de a lo menos 30 casos (Bernal, 2010, p. 171). Para medir las diferentes variables de investigación se utilizaran escalas previamente validadas por autores de renombre, en caso de no existir estos instrumentos se crearan escalas propias manteniendo las rigurosidades propias para tal efecto. Esperamos que las escalas sean tipo likert.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación son parciales, debido a que durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín, se tuvo a bien cubrir la primera fase de este proyecto a través de la aplicación de 400 encuestas a empleados y empleadas de la Maquiladora APTIV 2. Para completar los resultados que se buscan en esta investigación, se acudirá posteriormente a la Maquiladora APTIV 1, en donde se pretende aplicar 400 encuestas más, teniendo un total de 800 encuestas validas por capturar y analizar.
Manjarrez López Mónica Marcela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO
LA COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO
Manjarrez López Mónica Marcela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Me encontré con la Doctora Leila en la UAS en la unidad de arquitectura. El primer día lo ocupamos para conocernos; expusimos nuestra carrera, hablamos de nuestro programa educativo.
Empezamos viendo la extensa definición de patrimonio, de donde viene, sus características y tipos. Conocimos sobre la UNESCO e hicimos un resumen basado en nuestra área sobre las funciones de ésta. Conocimos el otro concepto que es la otra vertiente de la investigación, el desarrollo urbano. Vimos lo que será la base de nuestro proyecto a desarrollar.
Estructuramos un poco el proyecto de difusión. Así como obtuvimos el formato ideal para la creación de los artículos desde las bases de la revista académica de la Unidad Académica de Arquitectura de Mazatlán.
METODOLOGÍA
La semana siguiente, fue recopilación de información sobre el tema elegido, hicimos toda la estructuración para armar el artículo de investigación. Todas las fuentes, son páginas web con artículos y reportajes y sus datos correspondientes las salvamos en un documento y posteriormente hicimos la elección de información y su redacción para completar el producto final que fue un artículo sobre la restauración de Notre Dame, incluyendo temas como las donaciones, las distintas opciones de diseño, controversias, los daños y renovaciones anteriores.
En la tercera semana, la investigación dio un giro, la doctora nos asignó un tema diferente y de índole local, era sobre las problemáticas donde había estado involucrado el INAH y constructores, sobre todo en el área del Centro Histórico de Mazatlán.
Para esto, tuvimos que hacer investigación de campo, y durante las dos semanas siguientes fuimos a los Archivos Estatales, donde investigamos en periódicos de 1990 a la fecha actual, los distintos casos de los que se tuvo reporte en cada año. Los revisamos pacientemente, dos periódicos diferentes, cada día hasta encontrar las notas que estábamos buscando.
CONCLUSIONES
Revisadas todas las fuentes de los años correspondientes, la información recabada se plasmó en una tabla con nuestras conclusiones. Estructuramos la tabla con las fechas, años, títulos de notas, citas y datos e información del periódico donde se encontró, así como nuestros comentarios finales. Con un total de 29 notas relacionadas a la problemática, por un Mazatlán emergente en el turismo.
Manriquez Espinoza Francisco Javier, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL
FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL
Manriquez Espinoza Francisco Javier, Universidad de Sonora. Martinez Colorado Juan Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas. Roman Lopez Dora Esmeralda, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Coeficiente Intelectual (CI) es una medida numérica estadística que determina el nivel de inteligencia de un individuo, se conoce través de la realización de un instrumento estandarizado en relación con el grupo de edad de un sujeto; al contrario de lo que se suele pensar comúnmente, el CI no es la inteligencia de una persona, sino un estimador numérico de inteligencia general que integra a la ves subprocesos cognitivos, por lo que se considera que la inteligencia y el CI son diferentes, puesto que la primera incluye aspectos cualitativos y circuitos neuronales, mientras el segundo se limita a una estimación cuantitativa que mide un rendimiento en subprocesos cognitivos (Villatoro, 2014). Es preciso mencionar que todas estas aproximaciones bien sean cualitativas o cuantitativas de procesos neurocognitivos se remontan al funcionamiento cerebral; donde cerebro como asiento de la cognición y sus derivados, está en continua maduración estructural y bioeléctrica, desarrollando cada instante conectividad neurofuncional con variantes desde su neurodesarrollo, niñez y adolescencia (Luna, 2009). Estos cambios siempre se van a ver afectados por múltiples factores. En diferentes investigaciones a nivel mundial, se mencionan que el CI se puede ver afectado por el maltrato y abuso (Frankel, et al., 2000 ; Deambrosio, et al., 2018; Mark, et al., 2019)
En Colombia según el estudio de Procesos cognitivos de los niños con maltrato de la localidad de USAQUEN, los resultados evidenciaron, que los niños y niñas que sufrieron maltrato o abuso (institucionalizados y no institucionalizados) obtuvieron rendimientos inferiores en relación con el grupo control, en relación a la capacidad intelectual y la memoria (Lozano; Gallego ,2007).
Por lo tanto, será interés de esta investigación observar la asociación que puede existir en el CI (como variable dependiente) con la variable de abuso sexual (grado de vulnerabilidad y riesgo). Se tomará niños de 3 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la misma cuidad, que se pueden evaluar a través de una prueba psicométrica de inteligencia Gold Estándar a nivel nacional e internacional (WPSSI IV, 2012) y así poder analizar cuales factores están asociados al CI en los niños de Sincelejo, Colombia.
METODOLOGÍA
La presente investigación hace parte de un paradigma cuantitativo, de tipo observacional (no experimental), de un nivel comparativo y de un corte transversal, en una población de niños de 3 a 5 años en la ciudad de Sincelejo.
Se tomo una muestra aleatoria del total de niños de 3 a 5 años que se encuentren participando en hogares sustitutos o guarderías de la ciudad de Sincelejo, en los diferentes estratos.
Fase 1
Se realizo una revisión bibliográfica sobre el Coeficiente intelectual y el abuso sexual. Con la ayuda de bases de datos como; Google académico, Scopus, Science Direct, Entre otras. Las cuales nos eran facilitadas en las instalaciones de CECAR.
Fase 2
Para la medición del CI, se utilizó el WPPSI-IV, prueba diseñada en el año 2015. Tiene como meta la evaluación del funcionamiento intelectual de los niños entre 2 a 7 años; la durabilidad de la aplicación de dicha prueba es de más o menos 45 minutos por cada sujeto. Esta prueba consta de 14 subtest (se aplicarán 10 para calcular el CI total) y sus resultados se organizan en seis escalas, Comprensión verbal, visoespacial, racionamiento fluido, memoria de trabajo, velocidad del procesamiento y la escala total del CI.
Por lo tanto, recibimos una capacitación para la aplicación de la prueba antes mencionada.
Fase 3
Acudimos a 2 hogares infantiles, en los cuales se trabajo con niños de 2 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la misma ciudad.
Cabe destacar que anteriormente a la aplicación, se llevó un consentimiento informado, en donde se les explica a los padres de familia o cuidadores encargados del niño todos los aspectos relevantes como: investigadores que participan, las cosas que se le preguntaran o responderán sus hijos y ellos; la voluntariedad de participación en la misma, con quien comunicarse si tiene alguna duda o si desea retirase del proyecto y la posibilidad de utilizar sus datos en otras futuras investigaciones alrededor de temáticas similares o que tenga las variables recogidas en los instrumentos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se nos permitió conocer los factores que rodeaban a las poblaciones vulnerables relacionadas con un bajo CI y la comparación entre las diferentes poblaciones de un buen nivel socioeconómico como aquellos que no lo tienen. Además de diversas capacitaciones en la aplicación de instrumentos utilizados para la investigación.
Lo que se espera con la presente investigación es que se continúen las investigaciones de impacto a nivel salud en la ciudad de Sincelejo en todas las etapas en las que se desarrolla una persona, que puedan ayudar a mejorar las políticas publicas sobre todo con niños de primera infancia. Sin embargo, al ser un trabajo tan extenso aun se encuentra en fase de recolección de datos y aun no se pueden mostrar resultados obtenidos.
Manríquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
COMPETENCIAS MEDIáTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
COMPETENCIAS MEDIáTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
Manríquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro López Óscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COMPETENCIAS MEDIÁTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
INVESTIGADOR:
ABEL ANTONIO GRIJALVA VERDUGO
Abel.grijalva@udo.mx
ESTUDIANTES:
OSCAR ABRAHAM NAVARRO LÓPEZ
Oscar.a.navarro@hotmail.com
ARANTZA MANRÍQUEZ OLMOS
Arantza.mo@hotmail.com
RESUMEN:
Es indiscutible que el consumo diario de los medios no garantiza que se adquieran competencias para el manejo de los mismos, sin embargo, coloca a los ciudadanos ante contenidos políticos, culturales y económicos. Es indiscutible que la presencia y creciente consumo de los medios y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha ocupado buena parte de las investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que es imprescindible crear una formación crítica para alcanzar niveles de alfabetización acordes a la época digital donde vivimos. Así la alfabetización audiovisual tiene que ver con actitudes y aptitudes que los individuos deben de desarrollar para el pensamiento crítico, el análisis y gestión de la información que reciben, consumen y comparten desde diferentes fuentes.
La necesidad de una política educativa en México que abone en materia de educación en medios dentro del curriculum escolar, puede ser de gran influencia para que los usuarios puedan comprender la trascendencia de alfabetizarse en la materia, le presten atención al hecho de crecer junto con los medios y de adquirir las nuevas competencias que día con día se van requiriendo en los nuevos escenarios sociales.
Un agente importante en el apoyo de las competencias mediáticas dentro del ámbito educativo, es la capacitación del docente en el dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, con el objetivo de desarrollar mayores competencias mediáticas para poder así motivarles dentro de las aulas. Con ello tener docentes mediáticamente más preparados puede contribuir a desarrollar procesos de aprendizaje con las tecnologías digitales y los medios para la formación de sujetos más capacitados en el consumo y gestión de los contenidos mediáticos, por lo que nos lleva a cuestionarnos sobre ¿Cuáles son los niveles de competencia mediática en las dimensiones lenguaje, tecnología, proceso de interacción, proceso de producción y difusión, ideología, valores y estética de los profesores de la UAdeO Unidad Regional Culiacán?.
Esto implica el indagar también sobre la caracterización de las prácticas educativas de los profesores universitarios que fomentan las competencias mediáticas en los estudiantes, así como también el determinar cuál es la relación del perfil docente (escolaridad, edad, años de docencia, carrera de origen, tipo de contrato) con sus niveles de competencia mediática y la forma de motivarla en sus estudiantes, identificar son los recursos mediáticos que más utilizan los profesores en su práctica docente.
METODOLOGÍA
La primera etapa de la investigación es de carácter cuantitativo con un alcance exploratorio. Se utilizará como instrumento de recolección de datos una escala de estilo Likert la cual se compone de 75 ítems, éstos se clasifican entre 7 dimensiones que son: 1) lenguaje, 2) tecnología, 3) recepción e interacción, 4) producción y difusión, 5) valores e ideología, 6) estética, 7) seguridad y legalidad.
La validación del instrumento se realizó a través de panel de expertos, donde se consultó a miembros de la Red Literalidad Digital en la Universidad: compuesta por expertos en temas de competencia mediática, digital e informacional
La muestra es no probalística aleatoria simple, los análisis que se realizarán tiene como objetivo encontrar diferencias estadísticamente significativas, desde la escolaridad, edad, años de docencia y carrera de origen de los docentes evaluados.
CONCLUSIONES
El instrumento que será utilizado (a espera de posibles modificaciones), Es una taxonomía de dimensiones e indicadores que se desprenden de la literatura y el trabajo de campo a nivel internacional, lo cual nos sirvió en gran medida para generar una propuesta nueva de instrumentos, enfocándonos en las diferentes dimensiones que nos interesa investigar.
Hasta el momento nuestro proceso en el programa del verano científico está situado en la espera de la validez de contenido por parte de un panel de expertos, mismos a los cuales fue enviado el cuestionario para su validación.
Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hotel de la zona del pacifico mexicano con un ambiente familiar, en una de las mejores playas de Nuevo Vallarta, México, que ofrece plan todo incluido y plan americano. Este hotel situado frente a la playa ofrece una alternativa más cálida, íntima y tranquila, para los turistas en la Riviera Nayarit. En tal la empresa detecta un alto consumo de agua, energía y desperdicio de merma en los últimos meses por lo cual, se toma la iniciativa de aplicar pequeñas practicas verdes dentro del área de trabajo, para ello el problema que se presenta es la falta de capacitación de parte de los colaboradores para realizar dichas actividades. Es necesario que la empresa trabaje de forma precisa y detallada en la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede diseñar e implementar estrategias para ser una empresa verde?, ¿Cómo llegar a sus colaboradores para que conozcan las prácticas verdes?, ¿De qué manera será implementada la capacitación para aplicar las prácticas verdes?, ¿Qué estándares se deben de considerar para implementar las tarjetas de concientización dentro del hotel?, así mismo, permita identificar que herramientas se van a utilizar para detectar el antes, durante y después de la aplicación de las mismas para así encontrar una solución a la problemática establecida y se tomen decisiones más convenientes en base a los intereses que tenga la empresa.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se propone la realización de un estudio exploratorio y descriptivo, los cuales consisten en una revisión de la literatura, a fin de determinar el planteamiento del problema ¿hasta dónde (en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio? (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Además, del planteamiento de una hipótesis y variables de estudio que mediante la descripción y análisis de datos con la aplicación de herramientas estadísticas no paramétricas sean comprobadas.
En cuanto a lo que sugieren los autores antes mencionados ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso.
Asimismo, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. De igual manera una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador (Hernández, et. al., 2006).
Este tipo de investigación y en la etapa del protocolo, se requiere del planteamiento de una o varias preguntas de investigación que requieren de una respuesta, en donde las hipótesis y variables no aplican. Por ello, se integran una matriz de la búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias en las diversas bases de datos a fin de sustentar el marco teórico. Posteriormente se establece la siguiente pregunta de investigación.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes que requiere el EARTHCHECK?
Además de ello, se elabora un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de obtener la respuesta a la pregunta de investigación con base en la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, análisis de resultados esperados de la investigación que sustentarán y recomendaciones para futuras investigaciones.
En el caso de la metodología descriptiva se establece la siguiente hipótesis:
Ha: La sensibilización de los usuarios hacia el ahorro de energía, agua, y merma reduce el consumo.
V1: Número de usuarios sensibilizados
V2: Porcentaje de ahorro.
El análisis estadístico que se aplicará, será de correlación lineal simple, que se refiere al grado de variación conjunta sobre dos variables (número de usuarios sensibilizados y porcentaje de ahorro. Asimismo, se aplicará la prueba de Suma de rangos de Wilcoxon la cual indica que la diferencia de medianas del número de usuarios sensibilizados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de información es significativa o no.
CONCLUSIONES
Se concluye que, las practicas verdes son una modificación del proceso de trabajo y/o de la forma en que se organiza el trabajo en una empresa, a partir de la gestión de recursos con mayor eficiencia y minimizando los impactos negativos en el ambiente, para generar una cultura de prácticas verdes en las empresas por lo cual se requiere la participación de trabajadores para lograr el mismo.
De acuerdo con los resultados obtenidos se logró vincular las variables que desde un principio se establecieron en la metodología, las cuales son el porcentaje de ahorro y el número de huéspedes, ya que a mayor número de huéspedes se llegaba por medio de las medidas que se tomaron, mayor fue el porcentaje de ahorro que se tuvo con respecto a los datos que anteriormente se tenían, todo esto, con el fin de que la empresa se relacione y aplique las practicas verdes en el área de trabajo dentro de tres categorías (ahorro de agua, energía y minimización de la merma). Así mismo, con la ejecución de la logística y plan establecido, se obtuvieron datos estadísticos que permitieron identificar dichos porcentajes de ahorro para lograr la mejora del ambiente laboral y así determinar pronósticos sobre los posibles beneficios que contrae esto en la aplicación del estándar EC0612 en las empresas, así a fin de obtener datos precisos se diseñaron e implementaron tarjetas de concientización en el área de trabajo, para esto una vez implementadas las tarjetas y la plática con el personal se pudo llegar a obtener antecedentes históricos y actuales, logrando así la concientización esperada y quedando a la espera de los resultados del siguiente periodo p para concretar y comprobar que los datos sean certeros del porcentaje de ahorro de desperdicios que se obtuvo en el análisis para que de esta manera el establecimiento se convierta en una empresa verde.
Manzano González Liz Clarissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Barrientos Castro Cristian, Universidad Autónoma de Guerrero. Manzano González Liz Clarissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Luis Grecia Lyzbeth del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las Psicociencias se enfrascan en el estudio de las Emociones y específicamente en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE). Uno de los problemas científicos que enfrenta el constructo IE es la confiabilidad y validez de sus instrumentos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es probar las propiedades psicométricas de uno de los instrumentos usados para evaluar la IE y, en los resultados parciales aquí descritos, buscar relaciones negativas de sus sub escalas (percepción, compresión, y regulación) con la ansiedad y la depresión.
METODOLOGÍA
Para lo anterior se aplicaron las siguientes escalas a 108 voluntarios, universitarios con edades entre 18 y 22 (61.7 mujeres):
● TMMS - 24: Mide la metacognición de los estados emocionales.
● IDARE: Mide la ansiedad.
● IDB: Mide la severidad de depresión.
● SISCO: Mide el estrés académico.
Análisis y resultados
Se realizaron análisis descriptivos de las distintas variables utilizando Microsoft Excel. Las correlaciones se evaluaron en el software SPSS v.21. A continuación se presentan los resultados.
La correlación entre la Comprension de las Emociones y el puntaje de Depresión es: significativa (r=-0.179., p <0.05).
La correlación entre la percepción de emociones y el puntaje de depresión es significativa (r=0.229., p <0.01)
La correlación entre la regulación de las emociones y el puntaje de depresion son significativas (r= 0.229., p <0.01)
CONCLUSIONES
Se presentaron correlaciones significativas de la siguiente manera:
A mayor comprensión de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa)
A mayor percepción de las emociones, mayor depresión y ansiedad (correlación positiva)
A mayor regulación de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa)
Futuros estudios abordarán la validez y confiabilidad del TMMS, y la exploración de la mediación de otras variables en estas relaciones.
Manzo Alvarado Patricia Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?
¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?
Manzo Alvarado Patricia Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ravelo Villalpando Luis Alfonso, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Martínez José Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Ornelas en el 2013, reconoce que, aunque la reforma educativa llega a tener nuevas reglas, aun así, existen rezagos dentro de ella para ser capaz de crear un cambio dentro del sector educativo. Además, se debe tener en cuenta la variable del tiempo. Roland en 2005 menciona los mecanismos institucionales donde argumenta que estos pueden llegar a carecer del tiempo suficiente para que se desarrollen con éxito y puedan seguir creciendo. Para poder tener un resultado favorable dentro del sector educativo se debe tener presente las variables que existen para que pueda prosperar como, por ejemplo, la relación que tiene el tiempo, y las reglas tanto formales como informales para que así pueda tener un mejor desarrollo. (Flores Crespo, 2014, pág. 13)
Con base en las citas retomadas anterior mente surgen las siguientes preguntas
¿Realmente mejoró el nivel de la calidad educativa en el área de las matemáticas en el tecnológico de Zamora producto de la reforma educativa aplicada en el nivel medio superior?
¿Se elevaron las calificaciones que respectan al aprovechamiento de los estudiantes en el área de las matemáticas en el nivel superior?
METODOLOGÍA
Esta investigación es de enfoque mixto, ya que se utilizarán las fortalezas de ambos tipos al combinarlos. Esto implicara la recolección, análisis e interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos, en cuanto a, si mejoró la educación superior en las matemáticas con la llegada de alumnos del nivel medio superior de toda una generación con
Para lograr tal fin, se toma como referencia el método de análisis de datos según (González Gil & Cano Arana, 2010) quienes lo definen como un proceso a través del cual vamos más allá de los datos, para así poder conocer más ampliamente y lograr su entendimiento y comprensión, todo esto a través de un proceso y organización de datos, se lograr desarrollar un trabajo imaginativo y creativo de interpretación. Tenemos que tener en cuenta que para aplicar este método se necesita un seguimiento de características, por ejemplo: debe ser procesual, dinámico, interactivo, integrador, reflexivo, inductivo, sagaz, creativo, metódico, riguroso.
Para hablar un poco del enfoque cualitativo esta (Tamayo, 2004). Él nos menciona que para poder trabajar con un método cuantitativo se necesita ya haber tenido una teoría construida anterior mente, ya que el fin del método cuantitativo es la forma deductiva. Algo peculiar de este método es que toma una idea clara, y la transforma es varias preguntas de investigación y de ahí surge la hipótesis y variables que nos ayudaran en el transcurso de la investigación, enseguida se desarrolla un plan de problemas; se miden las variables de un determinado contexto; análisis de las mediciones obtenidas, y para finalizar se establecen algunas conclusiones que le den solución a las hipótesis planteadas. Así se logrará llegar a la mediación de números, el conteo y posteriormente el uso de estadísticas para poder establecer rangos con exactitud.
Para poder juntar ambas metodologías y poder realizar una investigación mixta podemos tomar como referente a (Pereira Pérez, 2011). Este método une ambos métodos que son cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, con la finalidad de dar mejor resultado la investigación planteada. Este método se divide en dos enfoques que son; El método descriptivo y el método fenomenológico que nos ayudan a un mejor desarrollo de este método mixto.
CONCLUSIONES
Las intenciones de la reforma tienen varios puntos de vista, en el estado de Michoacán se vio un rechazo a dicha reforma, donde los afectados fueron tanto los alumnos como los maestros idóneos. Ser docente es una vocación, y no se tiene que ver como un oficio o un trabajo más, el ser maestro implica tener el deber de enseñar. Bajo esta ideología entraban los maestros idóneos a trabajar. Las condiciones fueron diferentes para obtener la labor comparado con anteriores años, pero en esta región de Michoacán no se recibían a estos nuevos maestros.
La llegada de la reforma trajo consigo muchas jubilaciones, maestros que al ver las estipulaciones con las que venía la reforma prefirieron jubilarse, dejando a alumnos sin clases; los maestros que se quedaron tenían que cambiar el modo de dar las clases, el sentido de estas y es allí donde surge un rechazo dentro del aula por parte del docente que ya laboraba.
Caso contrario ocurría con los maestros idóneos, pues venían ya preparados con las ideas que la reforma requería, y era una preparación muy avanzada y adecuada a la actualidad; considerando el hecho de que se avanza como sociedad y las necesidades de esta cambian por el contexto. Una preparación actualizada que supuestamente es lo mejor para la formación personal y académica del alumno.
A partir de la información obtenida, se concluye que la reforma implementaba acciones para fortalecer la educación, como las mejoras y construcción de infraestructura. Entonces, las herramientas se tenían en los planteles, el problema fue la falta de disposición o conocimiento por parte de los docentes para ejecutar dichas herramientas, no hubo un incremento notable en el área de las matemáticas de matemáticas.
Manzo Huitrón María Cristina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
NIñOS INVESTIGADORES
NIñOS INVESTIGADORES
González Barragán Andrea Esteffany, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Manzo Huitrón María Cristina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Navarrete Claudia Fabiola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación está tomando un camino difícil, donde los aprendizajes se vuelven cada vez más cuadrados y sin cuestionamientos, lo que dificulta el aprendizaje significativo en los alumnos. El tema niños investigadores busca despertar el interés en los niños y niñas por la investigación desde una temprana edad a través de diferentes experimentos sencillos, relacionados con los fenómenos naturales, agua y química donde se involucren directamente en el proceso de elaboración de estos. Favoreciendo el cuestionamiento o la comprensión acerca de temas cotidianos que aquejan a la sociedad en general.
El problema aquí no es solamente despertar el interés y la inquietud por indagar más en temas de problemática científica y social, sino que se le dé continuidad a lo largo de su trayectoria educativa y no se vea truncado en los siguientes niveles.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue mixta, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos a la hora de observar o hacer la revisión de respuestas obtenidas así como las diferentes gráficas y análisis de resultados.
Realizamos un total de 12 actividades, divididas en 5 unidades. Aplicadas en dos diferentes centros educativos: el colegio Vizcaya nivel primaria y el centro educativo Reggio, con niños y niñas de edades entre los 4 y 7 años.
Las cinco unidades aplicadas con sus respectivas actividades fueron las siguientes:
Fenómenos naturales
¿Cómo se forman los tornados?
¿Cómo se forman las olas?
El arcoíris
Fenómenos cósmicos
Las nebulosas
Uso y conocimiento del agua
Capilaridad (agua que camina)
Presión (agua sube)
Presión superficial (la pimienta que huye)
Reacciones químicas
Que frío
Leche mágica
La serpiente del faraón
Lámpara de lava
Fluido no newtoniano
Masa mágica
Por medio de una batería de preguntas y una escala de observaciones (las cuales ubicaban el desempeño como muy bueno, bueno, regular, y mal); tomamos en cuenta las actitudes y aptitudes de los alumnos antes, durante y después de la actividad correspondiente. Las variables que se consideraron importantes fueron:
Observar si el niño mostró una hipótesis o aprendizaje previo al experimento.
Si se mostró motivado y atento durante la actividad y captó lo explicado en el proceso.
Si mostró un aprendizaje posterior al experimento.
La sistematización de resultados la realizamos a través de un informe, además del análisis por medio de gráficas para cada unidad y actividad aplicada en los dos centros escolares.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reafirmar los conocimientos teóricos previos referentes a las etapas de desarrollo de los niños con el fin de llevarlos a la práctica; por lo tanto las actividades realizadas fueron planeadas de manera estratégica con objetivos y secuencia, adecuadas de tal manera que los niños comprendieran el lenguaje científico y temático expuesto.
Se cumplieron de manera satisfactoria los objetivos planteados al inicio de la investigación. Por cuanto se comprobó que desde tempranas edades guiados por un educador el niño se interesa por la ciencia y aprende a realizar sencillos experimentos
Mares Ramirez Denisse Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
EVALUACIóN DE FACTORES DE RIESGO EN LA MIGRACIóN VALORADOS A TRAVéS DE LA PRESENCIA DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y ESTRESORES EN HOMBRES ADULTOS MEXICANOS DEPORTADOS A TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
Camacho Gonzalez Kimberly, Universidad de Guadalajara. Delgadillo Sánchez Itzel Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Mares Ramirez Denisse Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración ha sido un tema importante a nivel mundial, pues cada año cientos de personas salen de su país de origen en busca de un mejor destino. En los últimos años en México, este tema se ha tornado un poco más delicado, ya que por cuestiones políticas de Estados Unidos, se ha vuelto más complicada la migración México-E.U, y han aumentado la cantidad de deportaciones. Muchos son los estados que están viviendo éste fenómeno, en este caso nos enfocamos en el estado de Tijuana debido a su papel protagónico y clave en el tema de migración desde los 90´s hasta fechas recientes.
Pues tal y como Acosta, Reyes, Solís (2015) indican, por varias décadas en la historia reciente la ciudad de Tijuana había sido lugar de destino de hombres y mujeres provenientes del interior de la república, debido a su desarrollo en actividades productivas que se traducían en ese entonces en oportunidades de empleo para la población migrante, caso contrario a lo que ocurría en el centro del país a causa de la crisis económica de 1994.
Esto no solo implica una problemática a nivel sociedad, sino también a nivel personal, por lo que nos lleva a cuestionarnos lo siguiente:
¿Cómo afecta a las personas el ser deportados a Tijuana?¿Qué factores de riesgo, tanto de vulnerabilidad como estresores, se ven implicados en ésta población?.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de campo mediante estudios de caso a través de entrevistas semiestructuradas.
Primero, se realizó una aproximación al tema de migración y tipos de duelos que pueden existir dentro del fenómeno a partir de fuentes de tipo bibliográfico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a hombres migrantes deportados mexicanos que asistían a "La casa del migrante en Tijuana" después, se realizó un análisis cualitativo de la información obtenida mediante las entrevistas, con base en los indicadores de vulnerabilidad y estresores para cada uno de los siete duelos (familia, la lengua, la cultura, el estatus social, la tierra, el grupo de pertenencia y por los riesgos físicos) que son abordados por Achotegui (2010) en su libro Cómo evaluar el estrés y el duelo migratorio. Finalmente se elaboró un resumen y la presentación formal final de nuestro trabajo.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de narraciones de la historia de vida de migrantes hombres mexicanos, que han sido deportados, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, en la cual, para recabar datos se utilizaron diversas técnicas, como entrevista semiestructurada y técnicas de escucha activa y empatía. Mediante la información obtenida, llegamos a la conclusión de que el fenómeno de la migración es de gran impacto para las personas, y ser deportados se convierte en una amenaza para la salud mental y física de éstas; es por esto que consideramos de suma importancia el acercamiento de la investigación científica a éste fenómeno, pues es una manera de visibilizar las dificultades del proceso migratorio y de deportación.
Cabe señalar que el Verano de Investigación Científica ha contribuido en nuestro desarrollo personal y profesional, permitiéndonos en este último conocer la complejidad de las necesidades a las que se enfrenta un mexicano deportado a su regreso en México, así como la importancia de satisfacer esas necesidades para reducir el riesgo de afectación en su salud mental.
Marín Maldonado Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS EN LA COMPRENSIÓN DE
FRACCIONES EN ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS EN LA COMPRENSIÓN DE
FRACCIONES EN ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
Hernandez Gonzalez Karla Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Marín Maldonado Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nos centramos en problemas aditivos de fracciones ya que desde la experiencia de niñas, niños y docentes éste tema es considerado uno de los más complejos para el proceso de enseñanza aprendizaje, de igual modo los ejercicios de fracciones son los que tienen mayor índice de reprobación en los exámenes del PLANEA según los resultados emitidos por el INEE.
En este sentido nuestro sistema de enseñanza no ha podido reflejar un avance significativo, pues los usos y costumbres de quienes están involucrados en los mismos, han puesto resistencia al cambio en actitudes, siguiendo practicando la enseñanza a través de la memorización y mecanizacións, olvidándose de la modelación y de llegar a soluciones de problemas matemáticos del entorno. Además, tienden a centrarse en una representación de los objetos matemáticos, esto propicia poca articulación entre diferentes sistemas de representación y el desarrollo de funciones cognitivas por parte de los niños y las niñas.
Igualmente, la educación ha experimentado un profundo cambio en las últimas décadas, nos referimos a la naturaleza de las desigualdades de género, en el caso concreto de los resultados educativos han ganado gran complejidad. Las diferencias de género en educación pueden tener repercusión sobre el crecimiento económico y la inclusión social; de esto es la presencia de la mujer en el campo de las matemáticas, la ciencia y la tecnología que sigue siendo minoritaria.
La mirada central de éste análisis está puesta en el proceso de aprendizaje de las matemáticas con un abordaje directo hacia los problemas de tratamiento cognitivo en relación con las representaciones semióticas que se utilizan al resolver
problemas de adición y sustracción de fracciones. Con el propósito de analizar las diferencias de género en la comprensión de los niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria, nos situamos en dos primarias de Culiacán, Sinaloa, de
contextos rural y urbano.
Es importante recalcar que en matemáticas solo es posible acceder a los objetos matemáticos a partir de sus representaciones semióticas, eso nos llevó a estudiar las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las diferencias de género en la comprensión de los niños y las niñas de quinto y sexto grado de primaria en relación a la adición y sustracción de fracciones de acuerdo con las representaciones semióticas que utilizan? ¿Cuáles son las representaciones semióticas que utilizan los niños y niñas de primaria al resolver problemas de fracciones? ¿Cómo ponen a funcionar las representaciones que utilizan para resolver problemas de fracciones? Todo ello, nos llevó al diseño del objetivo general:
Analizar las diferencias de género en la comprensión de niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria en relación a la adición y sustracción de fracciones a través de las representaciones semióticas que utilizan y la forma que las ponen a funcionar con la finalidad de establecer niveles de compresión.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó desde el enfoque metodológico cualitativo con la finalidad de explorar las diferencias de género en la comprensión de la adición y sustracción de fracciones en niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria; el estudio se inscribe en el campo de estudio de la matemática educativa.
El método utilizado fue el estudio de casos, constituidos por dos escuelas primarias, una de ellas en una comunidad rural y la otra en un contexto urbano. Se recopilo la información por medio de cuestionarios aplicados a 89 niños y niñas de quinto y sexto grado de primaria. En la comunidad rural participaron seis niños en total, tres de cada grado distribuidos de la siguiente manera: 2 niños y una niña de quinto y 2 niñas y un niño de sexto; mientras que en el contexto urbano participaron 83 alumnos en total, 6 niñas y 12 niños de quinto y 34 niñas y 31 niños de sexto. De este modo en la comunidad rural se tomó el 12 % de muestra de cada grupo, para el contexto urbano se tomó a los niños y niñas con rezago educativo de quinto grado y al 100% de los alumnos de sexto año.
El cuestionario fue adaptado con bases a los desafíos 2, 20 y 30 del libro desafíos matemáticos de quinto grado, estos desafíos platean actividades sobre la adición y sustracción de fracciones. El análisis de los cuestionarios lo realizamos de acuerdo con la propuesta de la teoría de las representaciones semióticas de Duval; en la primera fase identificamos el contenido de las representaciones semióticas utilizadas por los niños y niñas en sus soluciones; en la segunda fase describimos las funciones cognitivas (identificación, tratamiento y conversión), esto es la forma en la que pusieron a funcionar las representaciones; en la tercera fase caracterizamos los niveles de comprensión.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los niños participantes usan principalmente dos representaciones semióticas: numérica y gráfica, en comparación las niñas del estudio utilizan principalmente la representación numérica, lo que conlleva de acuerdo con Duval los niños realizan las funciones cognitivas de tratamiento y conversión, en tanto que las niñas desarrollan identificación y tratamiento.
Finalmente, de acuerdo a la creación de los niveles de 0,1,2,3,4 y 5. De los niños y niñas participantes podemos ubicarlos principalmente de la siguiente manera: los niños en los niveles 2,3 y 4; mientras que las niñas en los niveles 0,1, y 2. En otras palabras, los niños tienen mayor comprensión en la adición y sustracción de fracciones de acuerdo a Duval.
Márquez Flores Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima
DIVERSIDAD SEXUAL EN LA NOVELA TEMPORADA DE HURACANES DE FERNANDA MELCHOR
DIVERSIDAD SEXUAL EN LA NOVELA TEMPORADA DE HURACANES DE FERNANDA MELCHOR
Márquez Flores Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ada Aurora Sánchez Peña, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Temporada de huracanes (2017), de Fernanda Melchor, es una novela donde se refleja la realidad de México, se expone el machismo, la prostitución, tanto masculina como femenina, el abuso infantil, la ignorancia, la marginación y el narcotráfico. Los personajes de esta novela son, en su mayoría, adolescentes que provienen de una zona precaria en Veracruz, que han vivido en medio de la pobreza y la ignorancia. Sin muchas oportunidades de trabajo o educación, se prostituyen para obtener dinero o, en su defecto, drogas. Distingue a estos personajes, también, el que manifiestan diversas preferencias sexuales y viven en un ambiente de violencia sistemática, tanto física como simbólica. El propósito de esta ponencia es analizar la relación que hay entre la diversidad sexual y la prostitución masculina como elementos representados en la novela Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor. A la par del análisis de estos tópicos, se revisa cómo se manifiestan en la novela los temas de la identidad sexual, orientación y expresión de género, a fin de comprender cómo se describe una comunidad de adolescentes, en función de sus preferencias y en el marco de un contexto de alta vulnerabilidad.
METODOLOGÍA
Puesta como base la novela Temporada de huracanes, y el tema diversidad sexual, se tomó como referencia el Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales de Alejandra Haas (2016), con el objetivo de definir y conocer a fondo los conceptos de orientación sexual, identidad y expresión de género. Así mismo, se consultó Identidad sexual y orientación del deseo en la infancia y adolescencia del autor Fernando López (2013), con la intención de relacionar las actitudes de cada personaje y definir su orientación sexual. Fue fundamental el apoyo de la obra Los deseos olvidados del colectivo Nahia publicado de 2011, pues plantea una visión de la sexualidad en los jóvenes, útil para abordar el análisis de personajes adolescentes.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que la identidad y la orientación sexual son dos conceptos muy diferentes. Mientras el primero se refiere a una vivencia personal e individual del género, que puede coincidir o no con el sexo, el segundo alude a la capacidad de cada individuo de experimentar una atracción erótica afectiva por personas que pueden ser de un género distinto o igual al suyo. La expresión de género se refiere a la manera en que la persona manifiesta a través del lenguaje, forma de vestir, de comportarse o modos de interacción social, el género en el que se inscribe. En la novela de Fernanda Melchor, la prostitución no tiene que ver con la orientación sexual, esto depende más bien del contexto, las necesidades de cada personaje, el estilo de vida que lleve, o el área geográfica en la que se desarrolla y la educación que se le ha inculcado. Para los adolescentes representados en esta novela, las circunstancias nunca fueron favorables, la relación con sus padres fue escasa, no tuvieron la oportunidad de estudios académicos o un trabajo. Dentro de Temporada de huracanes, la prostitución se puede relacionar con la preferencia sexual, pues los personajes encuentran un disfrute y les funciona como un escape, una manera de transgredir las normas, en sus vidas.
Márquez Rodríguez Aurelio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
DETERMINAR CUALES SON LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 Y EL IMPACTO COMO EFECTO MOTIVADOR DURENTE SU ESTANCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DETERMINAR CUALES SON LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 Y EL IMPACTO COMO EFECTO MOTIVADOR DURENTE SU ESTANCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Márquez Rodríguez Aurelio, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Leal Lestath, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pregrado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
METODOLOGÍA
El alcance del estudio será de tipo exploratorio ya que hemos delimitado una problemática poco estudiada en esta unidad de análisis. También es de tipo transversal, pues se busca indagar en cuestión de un tiempo determinado, tomando un segmento que abarca las siete semanas que dura la estancia.
A su vez esta investigación, será de tipo descriptivo, ya que se pretende medir y obtener datos de las variables; expectativas de la investigación seleccionada y motivación durante la estancia de los estudiantes del programa Delfín, para realizar una descripción de éstas en el contexto y situación en el que se encuentran.
Por último, y en base al análisis y descripción de los datos recabados, se pretende buscar una relación entre las expectativas y la motivación de los alumnos, lo cual convierte al estudio en correlacional.
CONCLUSIONES
Las expectativas de los estudiantes del del verano de investigación del programa delfín 2019 y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior no han sido suficiente para que ellos se encuentren satisfacción al momento de concluir el mencionado programa.
Márquez Talamantes Andrea Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Márquez Talamantes Andrea Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Rodríguez Carmen Azucena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia familiar es el tipo de violencia que ocurre entre miembros de una familia, y que puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera de él. En este sentido, la violencia familiar se registra cuando se producen situaciones de abuso o maltrato entre personas emparentadas, por consanguinidad, o bien por afinidad.
Se quiere conocer los factores que llevan a cometer la violencia familiar abundando en el tema de la violencia y sus víctimas.
METODOLOGÍA
Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a la encargada en área de denuncias de la Procuraduría General de Justicia y el jefe de sector de la Pronnif y se recolecto información en distintos documentos y fuentes de información.
CONCLUSIONES
Las mujeres no son las únicas violentadas en el ámbito familiar, si no también lo son los menores de edad, los hombres y hasta las personas de la tercera edad. El delito es difícilmente castigado por la falta de denuncias, y las instituciones solo pueden actuar en caso de haber una denuncia o cuando la violencia va dirigida a los niños.
La violencia familiar es un fenómeno que ocurre con mucha regularidad en México, que afecta a cualquier miembro de la familia de diferentes maneras. La cultura mexicana juega un papel importante en el ámbito de la violencia familiar, pues está basada en creencias machistas y violentas, que permiten que se tome como normal el maltrato en la familia, a pesar de que el delito es sancionado a veces no se puede realizar acciones legales en contra de los agresores, pues las víctimas no denuncian o en caso de menores de edad no pueden realizar una denuncia si no van acompañados con un adulto y los adultos mayores no denuncian por no perjudicar a sus hijos. Esto ocasiona que la violencia empiece y continue.
Márquez Villalvazo Eva Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
LOS CAUTIVERIOS DE LAS MUJERES EN LA CANCIóN POPULAR MEXICANA
LOS CAUTIVERIOS DE LAS MUJERES EN LA CANCIóN POPULAR MEXICANA
Márquez Villalvazo Eva Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pretendo enfocarme en la imagen de la mujer en las letras de la canción popular mexicana. Justifico la pertinencia del tema en los pocos estudios que lo abordan. En una búsqueda general acerca del tema, se encuentran como los estudios más recientes los artículos Sicarias, Buchonas y Jefas: perfiles de la mujer en el Narcocorrido, de Juan Carlos Ramírez Pimienta (2010-11) y Representaciones femeninas en el corrido mexicano tradicional: Heroínas y antiheroinas, de Magdalena Altamirano (2010), también el libro publicado por Anna María Fernández Poncela (2002), Pero vas a estar muy triste y así te vas a quedar. Construcciones de género en la canción popular mexicana.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación será cualitativo. Se utilizará un método deductivo y empírico. Se busca exponer una situación particular a partir de la teoría de una antropología femenina propuesta por Marcela Lagarde.
CONCLUSIONES
El objetivo es expositivo. Se espera, además, promover y contribuir a posteriores análisis de las canciones populares, tanto mexicanas, como de otras culturas hispanoparlantes.
Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana. López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana. Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora. Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el uso de Internet ha incrementado en los últimos 12 años, de hecho en 2018 en el país se registró que alrededor de 82.7 millones de personas estaban conectadas a Internet, que el 67% de los usuarios están las 24 horas conectados a la red y una de las actividades más recurrentes en Internet es acceder a redes sociales (Asociación de Internet.mx, 2019).
Al ser las redes sociales la principal actividad que hacen los mexicanos en Internet se vuelve importante conocer lo que pueden hacer dentro de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram entre otros y el cómo puede influir la manera de pensar o tomar decisiones en momentos importantes como la elección de un candidato a ser presidente del país.
En estas plataformas una de las actividades más frecuentes que observamos e interactuamos son los famosos memes, diariamente podemos notar como nuestros amigos comparten una imagen haciendo alusión a una situación que nos ha sucedido. Los memes son creados para entretener, divertir y mofarse con y de la gente; hemos visto casos donde hacen memes a actores, actrices, políticos o cualquier otra figura pública. De igual forma, estos se “han convertido como el ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día” (Mateus & Rendón, 2013, p.65), el usuario de Internet tiene una posición activa creando, modificando y manipulando hasta escenas de películas (Mateus & Rendón, 2013).
Los memes, según Ruiz (2018) es más que una forma de entretenimiento de los internautas, ya que comparten una visión sobre lo que sucede en la sociedad y que les compete a todos; es una forma de darle voz a los ciudadanos y estar dentro de la opinión pública.
Por ello, el pasado 22 de abril de 2018 en el Primer Debate entre los candidatos a la presidencia de México tuvo un gran alcance en redes sociales con 4.6 millones visualizaciones 535 mil interacciones (SUN, 2018). Solamente en Facebook en ese día 25 millones de mexicanos mantuvieron la conversación en su cuenta y durante las cuatro horas del debate tuvo un alcance de 18.2 millones de interacciones (Sánchez, 2018); a través de hashtags como: #DebateINE, #DebateDelDebate y #MemesDelDebate los usuarios opinaban de este suceso, del cual no faltaron los memes hacia los candidatos y los discursos que emplearon. Memes lograron viralizarse, transformando la información con humor y sátira.
Con todo ello, tenemos una duda: ¿la manipulación de la información también se puede dar en los memes?
METODOLOGÍA
Hernández, Fernández y Baptista (2010) dicen que el enfoque cuantitativo se recolecta y analizan datos para responder a preguntas de investigación planteadas y comprobar hipótesis previas, por lo que confían en todo lo medible, a través de números y conteos, usando con frecuencia la estadística para tener un control exacto de los patrones de comportamiento en una población.
Es por ello que este enfoque nos ayudará en nuestra investigación para comprender y comparar cómo fueron percibidos los procesos de manipulación de la información a través de los memes sobre el primer debate presidencial en México 2018, tomando en cuenta tópicos que nos ayuden mejor a comprender su forma de interactuar y de percibir los memes en un evento de tal magnitud que le concierne a todo el país.
Lo que se pretende hacer a través de este enfoque es una investigación comparativa que nos ayuda a confrontar los tres poblaciones distintas, analizándolas para identificar cuál de ellas notaron los procesos de manipulación de la información. Por ello, se utilizaron como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario, la primera nos ayuda a través de una sistematización matemática, medir las percepciones que tuvieron los estudiantes, mientras que el segundo a través de cierto número de preguntas obtener los resultados que esperamos para validar la hipótesis, utilizando una escala de Likert donde a través de varias opciones de respuesta (sean positivas o negativas) nos ayude a medir sus pensamientos.
Así mismo, en la implementación de esta metodología, el universo está divido en tres segmentos los cuales son la licenciatura de Ledagogía en la Universidad Veracruzana (UV) con 200 alumnos, la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) con 600 y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UNISON) con 200 alumnos; todos estos pertenecen a la generación de 2016-2020. Con ello se obtuvieron las siguientes muestras: 115, 176 y 115 respectivamente a cada universidad con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90% con la siguiente fórmula:
n= z2 (p*q) / e2 + (z2 (p*q))/ N
Donde:
n: Tamaño de la muestra
z: nivel de confianza deseado
p: proporción de la población con la característica deseada (éxito)
q: proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)
e: Nivel de error dispuesto a cometer
N: tamaño de la población
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Programa Delfín 2019 se realizó una recolección de datos que nos ayudan a fundamentar nuestros objetivos y marco teórico. En este trabajo nos basamos en un caso específico del cual estuvo bastante tiempo en la agenda pública, las elecciones electorales para la presidencia de la república en 2018.
El tema central fue el primer debate presidencial que tuvieron los ex candidatos a la presidencia de México, basándonos en la repercusión de memes que tuvo este evento y en cómo los jóvenes percibieron si hubo procesos de manipulación de la información a través de algo tan cotidiano como el uso de los memes en Facebook y Twitter.
Con base a este caso, pretendemos aplicar un instrumento en tres universidades diferentes, las cuales son: la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Pedagogía, Derecho y Ciencias de la Comunicación respectivamente. Por ello, aspiramos a realizar un estudio comparativo de los datos que nos arrojen los estudiantes mediante el instrumento, así poder continuar con la investigación y dar resultados que nos ayuden a concluirlo, finalmente podríamos mencionar una posible oportunidad para presentar dicha investigación en una ponencia.
Martínez Altamirano Martín Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
CONSTRUCCIóN DEL MITO PERSONAL EN EL POEMARIO LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES, DE ALEJANDRA PIZARNIK
CONSTRUCCIóN DEL MITO PERSONAL EN EL POEMARIO LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES, DE ALEJANDRA PIZARNIK
Martínez Altamirano Martín Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al revisar lo propuesto por Charles Mauron acerca de la construcción del mito personal como una expresión del inconsciente, a través de redes de asociación, y considerando que las isotopías son construcciones semánticas de recurrencia tópica, y después de revisar algunos poemas del libro Los Trabajos y las Noches, de la poeta argentina, Alejandra Pizarnik, y al observar que entre ellos existen temas y formas estilísticas recurrentes, nos hacemos la siguiente pregunta, ¿en qué consiste el mito personal de Alejandra Pizarnik. en su poemario Los Trabajos y las Noches?
METODOLOGÍA
A través de rasgos de estilo, como la brevedad en los poemas, la presencia de imágenes estridentes, temas recurrentes como la noche, la ausencia, el silencio (reconocidos por isotopías), la invocación al "otro", establecemos redes de asociación que nos ayudan a determinar la construcción del mito personal en Alejandra Pizarnik.
Se identifican isotopías mediante la relación semántica de palabras e imágenes en los poemas. Éstas se identifican y se clasifican tomando como en cuenta el Diccionario de Símbolos, de esta manera establecemos los significados de imágenes y palabras y su relación poética entre sí, estableciendo así redes asociativas entre los poemas, cómo se combinan las metáforas y los símbolos.
Se reconocen redes metafóricas. Estas redes asociativas nos permiten inferir cuales eran los motivos de la poeta para ser enunciadas y por qué eran parte de su discurso poético.
Verificamos si las redes asociativas que encontramos en el poemario tienen relación con la vida personal de la poeta, de esta manera podemos decir en qué consiste el mito personal.
CONCLUSIONES
La construcción del mito personal en Alejandra Pizarnik consiste en una visión y concepción que la poeta tiene de la poesía y de la vida. Pizarnik tiene influencias del surrealismo, y como los surrealistas, vincula estrechamente la vida con la poesía, separando una de otra lo menos posible. La vida de Pizarnik está plagada de la misma materia que su poesía. Es decir, al leer sus diarios nos damos cuenta de las sobras que la atormentaban y nos podemos percatar de la angustia que le provocaba la vida misma. Su prosa y su poesía se diferencian únicamente en que aquélla no está cargada de metáforas e imágenes tan estridentes y dislocadas. El deseo del suicidio, por ejemplo, es un tema recurrente en ambas escrituras; habla también de la noche y reflexiona sobre el lenguaje. Por otra parte, y aunque no es pertinente para nuestro trabajo, es importante señalar que Pizarnik padecía trastornos psíquicos, los cuales no ocultaba en sus poemas, sino que trataba de hacerlos evidentes mediante la técnica de la palabra, no aullando, sino diciendo. Pizarnik se construye como un personaje, trata de encarnarse en la palabra, no por nada el nombre de Alejandra ella misma se lo pone, pues nació siendo sólo Flora Pizarnik. No se autoproclama poeta maldita de manera explícita, pero su estilo de escritura le debe mucho a Rimbaud y a Baudelaire, entre otros. Ella misma reconocía su influencia, y, al leer su poesía, el lector se puede dar cuenta de que los poetas franceses marcaron en gran medida a Pizarnik, en cuanto a la temática y recurrencias tópicas.
Pizarnik logra construir su mito personal en la exageración de las palabras y del sentimiento. Somete a la poesía en una hipérbole llevada al puro estado de desesperación, de crudeza de las palabras descarnadas. Son imágenes de carne viva, punzando por todos lados, en un círculo aspero de soledad, angustia y amor a la palabra.
Martinez Alvarado Perla Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ADOLESCENTES EN ESTADO DE VULNERABILIDAD: LA OTRA CARA DE LA ESCOLARIZACIÓN.
ADOLESCENTES EN ESTADO DE VULNERABILIDAD: LA OTRA CARA DE LA ESCOLARIZACIÓN.
Martinez Alvarado Perla Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad actual, los jóvenes con condiciones vulnerables son los más propensos a disminuir su motivación en el ámbito académico, reduciendo sus habilidades de lectura y escritura. El poco interés hacia el proceso de lectoescritura ha dejado como consecuencia la poca capacidad de interpretación y redacción de textos.
Alonso (2016), menciona que la lectura incrementa la habilidad para elaborar juicios de valor, Y según Dolz (2009), la escritura es una expresión de ideas, emociones, así como una forma de transmitir y adquirir conocimientos. Algunos de los factores que enfrentan los jóvenes para llegar a obtener las habilidades anteriormente mencionadas, son las necesidades económicas, así como el desinterés o el rendimiento académico, además del aumento de embarazos no deseados en la adolescencia, idealizando a un príncipe y/o princesa que llega a su vida para salvarlos de la situación en la que se encuentran. En el entorno vulnerable que se encuentran los adolescentes, idealizan un futuro que es incierto, guiándose por caminos fáciles, dificultando el uso de los medios y herramientas para consolidar un futuro profesional, Por ello, el objetivo de este trabajo fue Desarrollar estrategias sociales y escolares en adolescentes.
METODOLOGÍA
Se trabajó con un grupo de adolescentes en condiciones vulnerables, con un rango de edad de 13 a 21 años, en el municipio de Morelia, Michoacán. El proyecto se llevó a cabo mediante un taller de cuatro sesiones diarias, es decir, una sesión por día, con una metodología cualitativa basada en la investigación-acción. Se realizaron talleres psicoeducativos relacionados con la lecto-escritura, las emociones, prevención del embarazo, amor romántico y plan de vida.
CONCLUSIONES
La relevancia del taller no solo estuvo en promover las habilidades sociales y escolares, sino acercar a los adolescentes a otro tipo de posibles situaciones a futuro, trabajando en conjunto con las emociones y la lectoescritura, con el fin de que los jóvenes comprendieron los factores de riesgo al idealizar un amor romántico, con ello, descubrieron un abanico de herramientas ante estos contextos, además se logró poder resolver las dudas de lo que creían del uso de los métodos anticonceptivos y llevar a cabo un plan de vida en base de lo aprendido.
Martínez Álvarez Karla Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Oswaldo Martinez Sulvarán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL IMPACTO DE LA SATISFACCIÓN SEXUAL EN LA FELICIDAD Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA DE PAREJAS JÓVENES
EL IMPACTO DE LA SATISFACCIÓN SEXUAL EN LA FELICIDAD Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA DE PAREJAS JÓVENES
Martínez Álvarez Karla Edith, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Oswaldo Martinez Sulvarán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La satisfacción sexual hoy en día es considerada como parte de la Salud Sexual, sin embargo, sigue siendo un tema tabú, terapeutas y sexologos mencionan que esta está conformada de muchos factores y que además es subjetiva, ya que puede relacionarse con aspectos fisiológicos así como psicológicos (Ahumanda, Lüttges, Molina &Torres, 2014). Por tal motivo, Álvarez- Gayou menciona que en los últimos años se ha estado indagando más en cómo la gente se siente en cuanto a sus relaciones sexuales y cuales son las causas y consecuencias del aumento y/o decremento de la satisfacción sexual, esto con el fin de poder mejorar su salud sexual, ya que es tan importante como la física y emocional (como se citó en Álvarez-Gayou, Gonold & Millan, 2005).
Por otra, parte, en México no existen estudios que mencionen el impacto que hay entre la satisfacción sexual, la felicidad y la satisfacción con la vida, siendo estas dos últimas cuestiones partes fundamentales para que el ser humano viva una vida con un un mejor bienestar y calidad de vida. Es por eso que esta investigación precisa de recolectar información que ayude a que la gente conozca como estas tres variables se correlacionan, y analizarlas desde un punto de vista en que les permita percatarse del impacto que la satisfacción sexual puediese llegar a ter en sus vidas y que esto a su vez abra camino a que se siga investigando más acerca de este tema que hoy en día es muy significativo.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo correlacional de corte transversal para elcual se seleccionó una muestra de 27 parejas de maneras azarosa (N=54,de los cuales H=27 M=27), con un rango edad de 20 a 35 años, que estuviesen en una relación formal de más de dos años juntos y con una vida sexual activa. Se hizo a conocer a los participantes la voluntariedad de su participación, la confidencialidad de la información proporcionada y el objetivo de la investigación.
Utilizando así tres instrumentos, Inventario de Satisfacción sexual de Álvarez- Gayou que consta de 29 reactivos y evalúa la satisfacción basándose en seis factores, Escala de satisfacción con la vida de Ed Diener y cols. Que evalúa el juicio global que hacen las personas acerca de la satisfacción consu propia vida. Y Escala de la felicidad de Lyubomirsky y Lepper, que mide la percepción de la felicidad experimentada por medio de items.
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS v22, en el cual se ejecutaron análisis estadísticos descriptivos.
CONCLUSIONES
De la siguiente investigación se encontró que la satisfacción sexual es tomada de diferente manera entre hombres y mujeres, observándose que las mujeres se fijan más en las cuestiones de afecto, mientras que el hombre se enfoca más en lo placentero, tal como se ha encontrado en otras investigaciones. Así mismo, se pudo observar que conforme incrementa la edad, y responsabilidades como hijos, etc. Su satisfacción sexual, su tiempo para relaciones sexuales y las caricias en el acto disminuyen.
Así mismo, de acuerdo con la hipótesis planteada de a mayor satisfacción sexual, mayor satisfacción con la vida, se puede constatar que no hay un gran impacto en todas las parejas, ya que lo enfocan a metas y objetivos económicos y sociales. Siendo así que los participantes de parejas que no son casadas y sin hijos y las mujeres casadas, se sienten más realizados y satisfechos con su vida, mientras que los hombres casados y con hijos, sienten que no están satisfechos con su vida y que incluso la repetirían de diferente manera.
En cuanto a la felicidad se pudo inferir que es correcto que, a mayor satisfacción sexual, mayor felicidad, ya que gran parte de los participantes mencionaban sentirse felices, y que en comparación de las demás personas también lo eran.
De tal manera, que en esta investigación se indagó que el impacto de la satisfacción sexual en la felicidad y la satisfacción con la vida es algo que cambia con el tiempo, ya que, aunque las parejas sean jóvenes, el estilo de vida y la forma de ver y afrontar la sexualidad cambia una vez que se tienen ya ciertas responsabilidades, como familia, empleo, etc.
Martinez Angeles Artemio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
RED SOCIAL INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS REVISTAS CIENTíFICAS INTERNACIONALES CASO: NATIONAL GEOGRAPHIC, MIT TECHNOLOGYREVIEW, WIRED.
RED SOCIAL INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS REVISTAS CIENTíFICAS INTERNACIONALES CASO: NATIONAL GEOGRAPHIC, MIT TECHNOLOGYREVIEW, WIRED.
Martinez Angeles Artemio, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las revistas científicas han sido una fuente de divulgación de información a nivel mundial, a través del tiempo han sido de vital importancia para informar a la sociedad avances científicos o descubrimientos recientes.
Con la evolución de la tecnología se ha adaptado las plataformas digitales ya que dentro de estas se encuentra un gran número de usuarios, esto facilita el uso de estrategias de publicidad para atraer a un tipo de usuarios en especifico y darse a conocer en este nuevo mundo digital. En este verano de investigación se analizará el tipo de publicidad de 3 revistas científicas de nivel internacional dentro de la red social INSTAGRAM.
METODOLOGÍA
Se comenzó a investigar los conceptos publicidad, promoción de ventas, red social e Instagram, utilizando medios electrónicos como el internet y se visitó la biblioteca del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, se encontraron diversos autores de los cuales se extrajo la información requerida para poder continuar con la investigación.
Para la búsqueda de 3 revistas científicas en las que se centraría nuestra investigación se utilizaron diferentes filtros:
-Primero: Se realizó una búsqueda en internet sobre las mejores 10 revistas científicas a nivel internacional.
-Segundo: De las diez revistas encontradas, se realizó una búsqueda en la página oficial de cada una para verificar si contaban con la red social INSTAGRAM, ya que en ésta se basaría la investigación.
-Tercero: Teniendo las revistas que cuentan con Instagram, se determinó que se considerarían las que tuviesen más actividad en dicha red social.
Pasando estos filtros obtuvimos las 3 revistas científicas que serían objeto de estudio: NatGeo, MIT technologyreview y Wired. Seguidamente, se dio paso a analizar diferentes tipos de técnicas promocionales que se utilizan en la publicidad.
Para analizar el Instagram de las 3 revistas se determinó que se basaría en el mes de junio de 2019, para facilitar la organización de información se elaboró una tabla que contenía los seguidores de la página, el total de publicaciones y todas las fechas del mes, en las que se colocaría si se realizó publicación o no, las reacciones que obtuvo y si fue una imagen o un video lo que se publicó. Se buscó una clasificación de fotografías y según el contenido de la imagen se clasificó.
Al finalizar el mes de junio ya se tenía la información completa, por lo que se elaboró otra tabla con la información recabada, esta tabla contenía el total de publicaciones en el mes de junio de 2019 y en número de imágenes de un cierto tipo de clasificación fotográfica. Esta información serviría para comparar el impacto que cada revista ha obtenido en esta red social mediante una comparativa de las 3 revistas científicas.
CONCLUSIONES
Con los resultado que se obtuvieron de la investigación y elaboración de tablas para comparar 3 revistas científicas en este verano de investigación se puede deducir que las revistas científicas se encuentran en una lucha de adaptación a los nuevos medios de divulgación de información y avance tecnológico, teniendo que adaptar su contenido a medios digitales y elaborando publicidad para una nueva generación que no conoce la mayoría de su trabajo.
Martinez Ayala Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Laila Eréndira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México
METODOLOGíA EN LA ENSEñANZA DE LA PINTURA A NIVEL SUPERIOR
METODOLOGíA EN LA ENSEñANZA DE LA PINTURA A NIVEL SUPERIOR
Martinez Ayala Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laila Eréndira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se localiza una falta de relación equilibrada entre la práctica e intereses de los estudiantes con respecto a los requisitos de los profesores, ya que estos refieren al aspecto conceptual mientras que el plan de estudios sólo sigue contemplando la formación técnica de la pintura. Tampoco se dan previamente las herramientas teóricas con las que se pudiera atender a este requerimiento, descuidando así, incluso el seguimiento del taller como tal. Ocasionando no sólo problemas y confusiones entre el alumnado, sino una desinformación de lo que implica la práctica pictórica contemporánea. Para desarrollar las habilidades de la practica en pintura los maestros ya no te dan las herramientas para desarrollar tus habilidades en la pintura, se justifican diciendo que también debes tener teoría, y si concuerdo con ellos pero parte del trabajo de pintar es la práctica porque no puedes desarrollar habilidad sin la práctica y otros hacen preferencias entre sus estudiantes muchas veces les afecta en su desempeño para desarrollar sus habilidades.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta unidad me apoyaré en la filosofía de Gilles Deleuze con el texto Pintura el Concepto de Diagrama. (2007)
Psicoanálisis: Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales en el siglo XX, así como Jacques Lacan, continuador del estudio de sus teorías, quienes resultan importantes e interesantes de comenzar a revisar, respecto de las teorías del sujeto y sus procesos de creación de lenguajes. (2011)
Semiótica: Charles Sanders Pierce fue un filósofo, lógico y científico estadounidense considerado, entre otras cosas, el padre de la semiótica moderna. A quien retomo para comprender una de las maneras de analizar el proceso de creación artística tomando en cuenta tres de sus campos de contrucción: interpretante, objeto y representamen. (1974)
Pintura contemporánea: Con Avelina Lesper, Jenny Saville, Jeff koons, Marcel Duchamp, observo ejemplos no sólo de producción artística contemporánea, sino las críticas y discursos actuales que se elaboran.
Método
Inductivo: Visita a exposiciones de arte contemporáneo, revisión de textos de teoría de la pintura.
Mediante la posterior aplicación de encuestas obtendré las destrezas y habilidades para desarrollar como docente, y complementaré mis análisis teóricos realizados durante ésta estancia de investigación.
CONCLUSIONES
Resulta de suma importancia la mejora de los planes y programas inmiscuidos en la enseñanza de la pintura a nivel superior, así como el análisis de las técnicas pedagógicas utilizadas por los profesores para lograr una mejora en el desempeño de los estudiantes y al mismo tiempo contribuir a la disminución de prejuicios que aún en la actualidad existen respecto de los estudios profesionales de las artes, así como en la figura del artista como docente.
Para desarrollar las habilidades de la practica en pintura los maestros ya no te dan las herramientas para desarrollar tus habilidades en la pintura, se justifican diciendo que también debes tener teoría, y si concuerdo con ellos pero parte del trabajo de pintar es la práctica porque no puedes desarrollar habilidad sin la práctica y otros hacen preferencias entre sus estudiantes muchas veces les afecta en su desempeño para desarrollar sus habilidades.
Al investigar sobre la forma de enseñanza de la pintura, me ayudo para conocer artistas contemporáneos y sus pinturas, lo que me hizo tener una percepción diferente de las pinturas que yo realizo porque anteriormente menospreciaba mi trabajo y no me creía capaz de hacer algo que fuera mucho allá de mis límites, al contrario era yo la que me ponía límites. También puedo decir con certeza que un artista plástico o visual sin teoría no es un artista como tal, por lo tanto para poder enseñar pintura debe ir la teoría a la par de la práctica de la pintura, así mismo esto nos llevaría a lograr el desarrollo de las habilidades de los estudiantes y fomentar el interés por aprender más.
Llego a la conclusión que lo primordial es la motivación, para que los estudiantes sigan preparándose en su formación académica, mediante prácticas de actualización para los docentes se contribuirá para un desarrollo de habilidades para con los estudiantes, a nivel subjetivo como creadores, y a nivel profesional como docentes e investigadores. Es importante tener en cuenta que no todos los estudiantes que quieras motivar se van a dejar guiar por un camino que les ayude para sus crecimiento, es por eso que se intentarían otros métodos que ayuden a estos a fomentar un interés por seguir estudiando, y a que desarrollen sus habilidades.
Martinez Colorado Juan Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL
FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL
Manriquez Espinoza Francisco Javier, Universidad de Sonora. Martinez Colorado Juan Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas. Roman Lopez Dora Esmeralda, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Coeficiente Intelectual (CI) es una medida numérica estadística que determina el nivel de inteligencia de un individuo, se conoce través de la realización de un instrumento estandarizado en relación con el grupo de edad de un sujeto; al contrario de lo que se suele pensar comúnmente, el CI no es la inteligencia de una persona, sino un estimador numérico de inteligencia general que integra a la ves subprocesos cognitivos, por lo que se considera que la inteligencia y el CI son diferentes, puesto que la primera incluye aspectos cualitativos y circuitos neuronales, mientras el segundo se limita a una estimación cuantitativa que mide un rendimiento en subprocesos cognitivos (Villatoro, 2014). Es preciso mencionar que todas estas aproximaciones bien sean cualitativas o cuantitativas de procesos neurocognitivos se remontan al funcionamiento cerebral; donde cerebro como asiento de la cognición y sus derivados, está en continua maduración estructural y bioeléctrica, desarrollando cada instante conectividad neurofuncional con variantes desde su neurodesarrollo, niñez y adolescencia (Luna, 2009). Estos cambios siempre se van a ver afectados por múltiples factores. En diferentes investigaciones a nivel mundial, se mencionan que el CI se puede ver afectado por el maltrato y abuso (Frankel, et al., 2000 ; Deambrosio, et al., 2018; Mark, et al., 2019)
En Colombia según el estudio de Procesos cognitivos de los niños con maltrato de la localidad de USAQUEN, los resultados evidenciaron, que los niños y niñas que sufrieron maltrato o abuso (institucionalizados y no institucionalizados) obtuvieron rendimientos inferiores en relación con el grupo control, en relación a la capacidad intelectual y la memoria (Lozano; Gallego ,2007).
Por lo tanto, será interés de esta investigación observar la asociación que puede existir en el CI (como variable dependiente) con la variable de abuso sexual (grado de vulnerabilidad y riesgo). Se tomará niños de 3 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la misma cuidad, que se pueden evaluar a través de una prueba psicométrica de inteligencia Gold Estándar a nivel nacional e internacional (WPSSI IV, 2012) y así poder analizar cuales factores están asociados al CI en los niños de Sincelejo, Colombia.
METODOLOGÍA
La presente investigación hace parte de un paradigma cuantitativo, de tipo observacional (no experimental), de un nivel comparativo y de un corte transversal, en una población de niños de 3 a 5 años en la ciudad de Sincelejo.
Se tomo una muestra aleatoria del total de niños de 3 a 5 años que se encuentren participando en hogares sustitutos o guarderías de la ciudad de Sincelejo, en los diferentes estratos.
Fase 1
Se realizo una revisión bibliográfica sobre el Coeficiente intelectual y el abuso sexual. Con la ayuda de bases de datos como; Google académico, Scopus, Science Direct, Entre otras. Las cuales nos eran facilitadas en las instalaciones de CECAR.
Fase 2
Para la medición del CI, se utilizó el WPPSI-IV, prueba diseñada en el año 2015. Tiene como meta la evaluación del funcionamiento intelectual de los niños entre 2 a 7 años; la durabilidad de la aplicación de dicha prueba es de más o menos 45 minutos por cada sujeto. Esta prueba consta de 14 subtest (se aplicarán 10 para calcular el CI total) y sus resultados se organizan en seis escalas, Comprensión verbal, visoespacial, racionamiento fluido, memoria de trabajo, velocidad del procesamiento y la escala total del CI.
Por lo tanto, recibimos una capacitación para la aplicación de la prueba antes mencionada.
Fase 3
Acudimos a 2 hogares infantiles, en los cuales se trabajo con niños de 2 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la misma ciudad.
Cabe destacar que anteriormente a la aplicación, se llevó un consentimiento informado, en donde se les explica a los padres de familia o cuidadores encargados del niño todos los aspectos relevantes como: investigadores que participan, las cosas que se le preguntaran o responderán sus hijos y ellos; la voluntariedad de participación en la misma, con quien comunicarse si tiene alguna duda o si desea retirase del proyecto y la posibilidad de utilizar sus datos en otras futuras investigaciones alrededor de temáticas similares o que tenga las variables recogidas en los instrumentos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se nos permitió conocer los factores que rodeaban a las poblaciones vulnerables relacionadas con un bajo CI y la comparación entre las diferentes poblaciones de un buen nivel socioeconómico como aquellos que no lo tienen. Además de diversas capacitaciones en la aplicación de instrumentos utilizados para la investigación.
Lo que se espera con la presente investigación es que se continúen las investigaciones de impacto a nivel salud en la ciudad de Sincelejo en todas las etapas en las que se desarrolla una persona, que puedan ayudar a mejorar las políticas publicas sobre todo con niños de primera infancia. Sin embargo, al ser un trabajo tan extenso aun se encuentra en fase de recolección de datos y aun no se pueden mostrar resultados obtenidos.
Martínez Cruz Karla Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP EN LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL. LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA
NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP EN LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL. LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA
Martínez Cruz Karla Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Salazar Salazar Karla Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los mitos y las metáforas que se encuentran en los discursos del presidente Trump? El objetivo del presente estudio es encontrar y descubrir los mitos y las metáforas presentes en la narrativa antimigrante de Trump, dentro del discurso periodístico, específicamente en notas periodísticas de corte informativo de dos medios de comunicación, uno nacional, La Jornada, y uno internacional, Univisión. Se analizará la narrativa antimigrante del presidente estadounidense Donald Trump, y que es replicada en la arena pública mediática. La migración hacia Estado Unidos es considerada como el fenómeno migratorio más grande del mundo, según datos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (2014), el flujo de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos ha presentado un aumento exponencial desde mediados de los noventa hasta 2005, cuando obtuvo el máximo histórico, con un volumen entre 390,000 y 430,000 migrantes. Desde el comienzo de su campaña electoral por el Partido Republicano en 2015. El discurso de odio sigue presente en la retórica del mandatario estadounidense, y no solo se ha quedado en la palabra, sino que durante su mandato ya se ha restringido el asilo a inmigrantes, eliminado beneficios de los dreamers, y en últimos días, se dio el aviso de la implementación de redadas aleatorias contra migrantes que presenten alguna orden de detención. Los migrantes han sido representados como personas inmorales, peligrosas, invasoras y criminales, la cognición sobre los migrantes está asociada lingüísticamente con determinadas imágenes. Trump capitalizó el tema de la (in) seguridad asociándolo con la migración indocumentada, lo incorporó a su discurso durante su campaña política y lo retomó al asumir el poder. Su discurso ha sido consecuente con sus políticas, los migrantes son personas a las que hay que temer, porque son criminales y como tales, hay que expulsarlos; los migrantes son un peligro, y como tales hay que impedirles el ingreso.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología basada en dos disciplinas diferentes de estudios, el Análisis de Contenido como técnica objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido mediático, esto con el fin de obtener variables cuantificables. Mientras que el Análisis Crítico del Discurso (ACD), es un campo teórico interdisciplinar, que se encarga de analizar, cómo a través del lenguaje, se establecen y potencian relaciones de poder entre individuos sociales. El corpus de análisis está compuesto por 36 notas informativas publicadas entre el 9 de enero 2019, y el 15 de marzo 2019, en dos medios de comunicación, uno nacional, La Jornada, y uno internacional, Univisión. Primeramente, se hizo una búsqueda de notas informativas publicadas entre el miércoles 9 de enero de 2019 y el 13 de marzo del mismo año, en ambos medios La Jornada y Univisión. Se consideró solamente el material que replicaba de manera textual o parafraseada el discurso del presidente, sin contemplar las notas que hacen análisis de los hechos, o que, trataban otros sucesos ocurridos durante la coyuntura informativa. Posteriormente, se hizo una base datos donde se organizó el material, para luego comenzar con la identificación de las metáforas conceptuales en el discurso. Dentro de la misma se organizaron tomando en cuenta dos fases, la que tiene que ver directamente con las metáforas conceptuales, y las que responden al tratamiento informativo.
CONCLUSIONES
Dentro del discurso del presidente estadounidense Trump, se lograron localizar metáforas conceptuales como el muro o la barrera de acero, la política como una guerra entre Demócratas y Republicanos, o hipérboles como emergencia nacional, que exageran la realidad a conveniencia del mandatario. Donald Trump maneja dentro de su discurso político, metáforas conceptuales que obedecen a marcos mentales ya establecidos, o que ayuda a generarlos a través de la propaganda y la repetición de su discurso a través de los mass media. Es con el uso de estos códigos que provoca una percepción negativa sobre la migración, los centroamericanos, los Demócratas y sus opositores, mientras justifica sus acciones insistiendo en la seguridad como necesidad básica.
El presidente elabora su discurso a través de la descalificación hacia los migrantes, lo cual fue evidente desde el inicio de su campaña, teniendo como meta y propuesta la construcción del muro fronterizo, a través de mensajes que su principal componente era el odio hacia esta comunidad con el cual comenzó a formar camino para ganar simpatía de los ciudadanos de EEUU. Suele comparar a las personas que cruzan de manera indocumentada al país como delincuentes, como invasores en tierras norteamericanas, y afirma, que es necesario tomar las medidas necesarias, como exigir al congreso que EEUU entre en estado de crisis, para poder construir el muro,y que Estados Unidos vuelva a ser grandioso como antes.
Martinez Dominguez Ailyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RESILIENCIA EN ADULTOS CON DIABETES TIPO 2
RESILIENCIA EN ADULTOS CON DIABETES TIPO 2
Martinez Dominguez Ailyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad no transmisible que representa un gran problema de salud pública a nivel mundial; es una enfermedad metabólica caracterizada por la hiperglucemia resultante de los defectos en la secreción y/o utilización de la insulina; esta enfermedad se relaciona con factores genéticos, ambientales, fisiológicos, y de estrés metabólico, (American Diabetes Association [ADA], 2017).
En el mundo hay 425 millones de personas que la padecen y es considerada la séptima causa de muerte (International Diabetes Federation [IDF], 2017); Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017). A nivel nacional la DT2 es la segunda causa de mortalidad general y se estima que alrededor de 12 millones de personas la padecen (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2017).
A lo largo del tiempo, el tratamiento de la diabetes se ha priorizado más en el control glucémico y en la prevención de complicaciones, sin embargo, la atención también se debe centrar en mejorar la calidad de vida y el bienestar, debido a que los cambios que la DT2 produce no son enfrentados de manera adecuada en su mayoría, lo cual ocasiona diversos problemas para el cuidado y control de esta, además de generar estrés y sufrimiento, acompañado de una carga económica y social para la persona que la padece, su familia y la sociedad, al originar mayor demanda de los tratamientos, consultas, cuidado familiar, abandono de empleo, disminución en la aportación financiera (Jiménez-Corona, Aguilar-Salinas, Rojas-Martínez, & Hernández-Ávila, 2013; López & Ávalos, 2013).
Se ha visto que algunas personas logran superar las dificultades que se les presentan después de ser diagnosticados con DT2, enfrentan la enfermedad y se mantienen adherentes a su tratamiento, aun cuando poseen otros problemas de su vida diaria; este hecho se relaciona con la resiliencia, que son los procesos de organización, reorganización y comportamiento para recuperar, mantener y equilibrar el funcionamiento y bienestar en salud, además comprende diversos factores como persistencia, autoeficacia, control bajo presión, adaptabilidad, redes de apoyo, control, y espiritualidad, (Connor & Davidson, 2003; Gómez & Kotliarenco, 2010; Hawley & DeHann, 1996; Kalawski & Haz, 2003).
Actualmente, con el aumento de la esperanza de vida, es responsabilidad del profesional de salud, mejorar la calidad de vida, de los pacientes con DT2. La resiliencia es un constructo poco estudiado en al área de enfermería, por lo que en el verano de investigación se realizó una revisión de literatura respecto a estudios sobre resiliencia y adultos con diabetes tipo 2 en la base de datos Pubmed.
METODOLOGÍA
La búsqueda de artículos para esta revisión se realizó en la base de datos PubMed, donde se utilizó el idioma inglés, los criterios de inclusión utilizados fueron artículos publicados entre los años 2010 y 2019 y que la población estudiada fueran adultos con diagnóstico de diabetes tipo 2; además, los descriptores de búsqueda de esta revisión fueron Resilience AND diabetes; utilizados en dos etapas.
CONCLUSIONES
Para la obtención de resultados se utilizó el primer descriptor (Resilience), posteriormente se agregó el primer criterio de inclusión y para finalizar se agregó el segundo descriptor (diabetes), donde se obtuvo un total de 229 artículos científicos, sometidos a una revisión de resumen, donde se agregó el segundo criterio de inclusión (adultos y diabetes tipo 2), que dio como resultado un total de 29 artículos, los cuales fueron sometidos a una revisión completa, para su posterior clasificación de acuerdo a su país de realización, tipo de artículo, de investigación y de diseño.
Al analizar los resultados de los artículos se llega la conclusión que el género femenino predomina en la población estudiada, con un estado civil de casados y unión libre, con nivel académico básico, además los pacientes con DT2 consideran tener una resiliencia de regular a buena; otro punto a destacar es que enfermería tiene muy poco impacto en el estudio de este constructo
Sin embargo, al observar los resultados de la clasificación de los 29 artículos, se demuestra una deficiencia de estudios realizados en población latinoamericana, pues el país que mayor número de estudios ha realizado sobre este tema es Estados Unidos, seguido de Canadá; otro punto es que predomina la investigación cuantitativa con el diseño descriptivo-transversal.
Durante la estancia logré adquirir más conocimientos sobre investigación y reforzar conocimientos teóricos sobre Diabetes Tipo 2, además de poner en práctica el uso del idioma inglés, para búsqueda, lectura y análisis de los artículos.
Martínez Espinosa Carlos Antonio, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO: CARACTERíSTICAS, CUALIDADES TIPOLóGICAS Y CONSTRUCTIVAS DE ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO: CARACTERíSTICAS, CUALIDADES TIPOLóGICAS Y CONSTRUCTIVAS DE ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
Martínez Espinosa Carlos Antonio, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los centros históricos de las ciudades se encuentran en constante transformación y los sitios patrimoniales como el de Guanajuato, que además está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, presenta cambios muy particulares que han hecho que las edificaciones cambien su carácter de habitabilidad por otros usos dirigidos al turismo y los servicios.
Así mismo la introducción de nuevos materiales industrializados y modas en estilos de diseño han generado cambios en la arquitectura regional debido a la falta de cultura por la protección y conservación de patrimonio por parte de groso de la población; que debido al necesidad de encontrar un mejor sustento o en un intento por mejorar su vivienda con técnicas constructivas más modernas y seguras, han optado por modificar o destruir inmuebles con un valor histórico único.
La ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos de México creada en 1976 pretende proteger los inmuebles con valor histórico y cultural que se encuentran en la nación, estos pueden ir desde edificios religiosos, como escolares y de gobierno, además algunos casos de vivienda civil; esto siempre y cuando se encuentren entre los siglos XVI al XIX, pero ¿qué sucede con aquellas construcciones que fueron creadas después de esos siglos?
Este proyecto pretendió a generar un análisis acerca de la importancia histórica y estilística de aquellos inmuebles con valor histórico y artístico creados en el siglo XX en la zona delimitada como centro histórico de Guanajuato y que actualmente forman parte del paisaje urbano; determinando así las transformaciones más evidentes en este tipo de patrimonio su clasificación, un panorama general de su estado de conservación y su valor como parte de la historia de esta ciudad.
METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza en esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo con enfoque descriptivo y transversal con una técnica de recolección de datos tomando en cuenta el estado real de los edificios analisados.
Para el desarrollo de esta investigación se realizaron trabajos de campo y de gabinete; donde la parte inicial de la investigación de campo consistió en recorrer y reconocer la zona delimitada como Zona de protección de monumentos históricos de la ciudad, según información proporcionada por INEGI e INAH. Así mismo, realizaron las investigaciones para obtener las fichas de catálogo de esta misma zona en el INAH.
Tras la obtencion de dichas fichas se realizó un análisis de las viviendas ya catalogadas para localizar las viviendas del siglo XX hubiesen sido catalogadas por el INAH para así poder generar un nuevo catálogo donde se documentar su estado de conservación reciente.
De igual manera se localizaron y documentaron más de cuarenta ejemplos de tipologías tanto de vivienda como edificios de comercio y educación, para esta forma catalogar y documentar la riqueza de estilos que se utilizaron en el siglo XX; algunos de estos son el Art-Deco, Funcionalismo, Neo-colonial y una gran variedad de eclecticismos que forman parte de imagen de la ciudad.
CONCLUSIONES
Se creó un catálogo con distintas tipologías arquitectónicas del siglo XX de Guanajuato y se actualizaron las fichas de las viviendas ya catalogadas por el INAH.
Tras las observaciones nos pudimos percatar que existe una gran parte de edificaciones en la ciudad con un origen en los siglos XVIII y XIX que tras la necesidad de los habitantes por generar nuevos espacios ya fuese solo para ampliar la vivienda o remplazar los espacios en su primer nivel optaron por edificar nuevas plantas con materiales y estilos más modernos; creando así eclecticismos involuntarios.
Aunque no se observan modificaciones o mutilaciones severas en las edificaciones, es notorio el cambio de uso en muchas de estas, crenados espacios de usos mixtos de vivienda y comercio en inmuebles que anteriormente fueron solamente vivienda.
No existe un reconocimiento de este tipo de arquitectura en el campo de la protección del patrimonio.
Es necesario un programa de Puesta en valor para generar conciencia de la protección de un patrimonio contemporáneo.
Martínez González Angela Auachtli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
TRANSFORMACIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN EL INTERCAMBIO DE JóVENES MEXICANOS DEL PROGRAMA DELFíN.
TRANSFORMACIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN EL INTERCAMBIO DE JóVENES MEXICANOS DEL PROGRAMA DELFíN.
Martínez González Angela Auachtli, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendoza Ortega Maria Evelin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para formar una identidad personal es necesario crear una identificación cultural con nuestros pares llegando a la diferenciación de las propias características de los demás propiciando una interculturalidad la cual se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. Por lo tanto se busca saber cómo influye el intercambio estudiantil en la identidad psicosocial del joven universitario.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se pretende conocer el impacto de la identidad cultural en la identidad personal de los jóvenes universitarios inscritos en el programa delfín; el cual engloba la promoción de actividades académicas de movilidad de profesores, investigadores, estudiantes y de divulgación científica y tecnológica, entre las instituciones integrantes para contribuir con mayor impacto en la generación y aplicación del conocimiento, en innovación tecnológica en México. Debido a esto participaron como muestra en la investigación 30 estudiantes que realizaron su estancia en el verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico 2019 en la ciudad de Puerto Vallarta con un rango de edades de 17 a 22 años;así mismo se llevó a cabo una prueba piloto para derivar nuestro cuestionario final a través de la plataforma de google forms con 8 items de preguntas abiertas y 23 items con escala likert abarcando de 1 a 6 las opciones de respuesta fueron: 1= total desacuerdo, 2= Moderado Desacuerdo, 3= Desacuerdo, 4= Acuerdo, 5= Moderado Acuerdo y 6= Total Acuerdo.
CONCLUSIONES
Para concluir de acuerdo con los resultados obtenidos podemos deducir que en los estudiantes del programa delfín no se presenta una modificación en la identidad personal solo exististe un proceso de adaptabilidad ya que los individuos presentan características similares para poder relacionarse con las demás personas, así mismo la identidad cultural se ve enriquecida al interactuar con individuos de diferentes culturas, pero no se percibe una modificación total de la identidad cultural solo los individuos apropian características del entorno de acuerdo a sus necesidades y demandas sociales ampliando así la interculturalidad estudiantil. Se podría decir que al realizar la movilidad estudiantil no solo se genera impacto en la zona de confort del estudiante, si no que se debe considerar algunas condiciones necesarias para poder concretar exitosamente la movilidad de los estudiantes y cuenten con un apoyo para lograr una satisfacción emocional y académica.
Martinez Hernandez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H. MATAMOROS TAMAULIPAS
Dueñas Varguez Samantha, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Hernandez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
¿Cuál es la prevalencia de la poli victimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas?
Hipótesis
Existe una baja prevalencia de poli victimización en jóvenes de preparatoria la comunidad de H. Matamoros Tamaulipas
Objetivos
Conocer la prevalencia de la poli victimización en alumnos de nivel preparatoria en H. Matamoros Tamaulipas.
Justificación
La poli victimización es una realidad social que provoca deficiencias en áreas personales, sociales, educativas o laborales debido a las situaciones vividas que afectaron la psique del sujeto. Servicio Nacional de Menores, muestran que en el año 2014 un total de 111.440 niños, niñas y adolescentes ingresaron al sistema de protección chileno, de los cuales el 21% correspondieron a víctimas de abusos sexuales, el 14,7% a víctimas de negligencia, el 8,7% a víctimas de bullying y el 3,5% a víctimas de maltrato físico (SENAME, 2014). En la misma línea, datos de la Fiscalía Nacional evidencian que durante el año 2013 se registraron 103.276 denuncias por delitos cometidos contra menores de 18 años y, de ellas, 18.615 fueron víctimas de delitos sexuales (Consejo Nacional de la Infancia, 2015).
Limitaciones
Aunque se trate de hacer una aplicación controlada tenemos en consideración que habrá variables externas no controladas como: la ausencia de los alumnos, suspensión de clases, poca disposición por parte de los estudiantes. Por otra parte, la muestra estará compuesta en su mayoría por participantes del sexo femenino, por lo cual no se puede hacer una comparación segura acerca de la victimización entre ambos sexos.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
Se realizará un estudio cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo.
Población
Jóvenes de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas.
Muestreo
No aleatorio, intencional y por conveniencia.
Muestra
Se aplicará el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire, 2005) a 199 Jóvenes de sexo femenino y masculino, (56 % de mujeres y 44 % de hombres en la muestra) entre los 15 y 20 años, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Cd. de H. Matamoros, Tamps.
Criterios de inclusión.
Que sean voluntarios.
Que se encuentren presentes dentro del salón de clase.
Que cuenten con el consentimiento informado firmado por un padre o tutor.
Procedimiento para la recolección de los datos.
Al inicio de la investigación se pedirá autorización a la institución donde se aplicarían las pruebas. Se otorgara una copia del instrumento y del consentimiento informado que los alumnos tendrán que hacer llegar a el padre o tutor quien firmara dando consentimiento, esto con excepción de los alumnos mayores de edad quienes darían su consentimiento firmando en la parte de atrás del cuadernillo de aplicación, posteriormente, se nos proporcionaran las listas de los grupos a los cuales les podríamos aplicar el JVQ, esto para poder identificar con mayor facilidad los casos de riesgo (en caso de que se presente uno). Dos grupos de tres aplicadores se encargarán de asistir en la mañana y en la tarde durante dos semanas a la institución para aplicar las pruebas. La aplicación será en las aulas de clase que integran en promedio alrededor de 30 alumnos, El tiempo estimado para responder el instrumento será de 50 minutos, tiempo en el cual debieran atender un total de 53 preguntas de forma auto aplicada. Con respecto a la detección de casos en riesgo que sean detectados se le informara el departamento de servicios escolares para determinar intervenciones individual o grupal.
Consideraciones éticas.
Se otorgarán consentimientos informados implícitos o verbales a los padres o tutores de los menores.
No será un estudio dañino a los estudiantes.
Sera un estudio anónimo.
No se forzará a los estudiantes a participar.
Se contará con el permiso otorgado por los directivos de la institución.
Se protegerá su información personal.
Se brindará especial atención y respeto a todos los estudiantes.
CONCLUSIONES
Análisis de resultados.
Para el análisis de la información se realizará una exploración de la prevalencia por tipos de victimización según sexo y edad y se les compara mediante una prueba de chi-cuadrada. Se estimará el índice de correlación entre polivictimización y síntomas de estrés postraumático, y se aplicará una prueba t de Student para determinar las diferencias significativas de acuerdo con el sexo y la edad. El análisis se realizará con el programa estadístico SPSS en su versión 24.
Se realizarán graficas descriptivas de prevalecía de victimización de acuerdo con el instrumento, se utilizarán estadística paramétrica y no paramétrica de acuerdo con las características de las variables de estudio.
Martínez Jiménez Anselmo Manuel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
HABLAR DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
HABLAR DE GéNERO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
Martínez Jiménez Anselmo Manuel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea el género como algo que se crea y tiene un proceso de evolución a lo largo del tiempo y que se diferencia de una cultura a otra. Eso nos da entender que ha sido determinado con una definida visión en un constructo simbólico, por lo tanto, desde el género se determina el imperativo social que nos dice que es ser hombre y que es ser mujer, cómo son las relaciones entre ellos, y cómo a manera de interacción se construyen esas relaciones en diversos contextos y en la mayoría de los casos las relaciones entre los géneros se tornan en situaciones de desigualdad.
METODOLOGÍA
La metodología para esta investigación es cualitativa de tipo documental con dos vertientes: por un parte interpretativo y también a manera de propuesta aplicable, intentando una representación mediante una perspectiva Intercultural. Se fundamenta a través de dos fuentes de información: El género la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, e Interculturalidad y Género compilado por Encarnación Soriano Ayala, M.ª del Mar Osorio Méndez, Antonio José González Jiménez, el análisis así como la propuesta que se plantea se fundamenta a través de un enfoque interdisciplinario con el objetivo de interpretar la realidad desde varias teorías relacionadas entre sí, logrando un abordaje multidimensional del problema.
CONCLUSIONES
Se busca lograr un análisis en relación del simbolismo “de cultura en cultura” que construye el género en diversos contextos, asiendo importancia en atender la problemática de situaciones de desigual entre géneros, planteando una estrategia desde una perspectiva Intercultural de carácter aplicable a la realidad como también para contribución de otros trabajos de investigación en relación con el género y la interculturalidad.
Martinez Juarez Jose Luis, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rafael Alberto Zambrano Vanegas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN VIRTUALES Y SU APORTE ENTORNO A LA SALUD MENTAL EN MéXICO Y COLOMBIA
LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN VIRTUALES Y SU APORTE ENTORNO A LA SALUD MENTAL EN MéXICO Y COLOMBIA
Martinez Juarez Jose Luis, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rafael Alberto Zambrano Vanegas, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿El aporte de los medios de comunicación virtuales, contribuyen a generar estigmas entorno a la salud mental en México y Colombia?
METODOLOGÍA
Conocer el aporte que realizan los medios de comunicación virtuales en la generación de estigmas entorno a la salud mental en México y Colombia.
Es una investigación descriptiva, con enfoque mixto. El universo es México y Colombia, mientras que la población está representada por cuatro medios de comunicación virtuales, ya que se puedo acceder a su información sin restricciones o cobro.
La muestra fue mediante la revisión de notas que tuvieran relación directa con la palabra salud mental, en el periodo de enero-julio de 2019. La técnica utilizada para la recolección de información fue documental y se creó una base de datos en Excel con las características de: género periodístico, retórica y comunicación distorsionada.
CONCLUSIONES
Los intereses mediáticos de los medios de comunicación virtuales, sus injerencias e intereses políticos-económicos, genera que se excluyan de sus agendas informativas temas relacionados a la salud mental, ya que en cuanto a peso político no tienen mucha relevancia. Por otra parte, la falta de una retórica periodística y estilo de redacción entorno a temas de salud mental, continuará estigmatizando a las personas que presentan algún tipo de trastorno mental, ya que en diversas notas revisadas se asocia salud mental con agresividad.
Mientras los medios de comunicación de México y Colombia no prioricen en sus agendas el interés por mejor su estilo de redacción sobre la salud mental, continuaremos teniendo información distorsionada que de manera inconsciente generan ideas erróneas o estigmas entorno a la salud mental. Su poder informativo tiene un gran impacto en la población, ya que a través de sus géneros periodísticos pueden influir de manera directa o indirecta. La salud mental no es algo individual, sino colectivo y todo tenemos responsabilidades entorno a ella.
Martínez Lares Isabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA EN LOS BARRIOS DE ANALCO Y EL REFUGIO EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
Martínez Lares Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la mayoría de los barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla presentan un persistente abandono de la población como consecuencia de la desconcentración urbana que se establece a partir de los 80’s y posteriormente, esto obedece a la carencia de equipamiento y servicios urbanos, deterioro de su infraestructura e imagen urbana debido al alto grado de contaminación auditiva, visual y atmosférica que es producida por el congestionamiento vehicular y de transporte público, apropiación del espacio público para estacionamiento y comercio informal, mobiliario urbano deteriorado, etc. Si a esto agregamos el abandono de inmuebles, esto incide en la creación de un paisaje caótico, confuso e inseguro.
.La investigación se concentró en los barrios de Analco y del Refugio; estos barrios hoy representan pequeñas células de trascendencia temporal, social, económica, urbana, política y ambiental que guardan entre sus inmuebles históricos y sus calles antiguas un sin número de sucesos que representan la identidad de cada comunidad que le habita. Es por esta razón que se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos barrios, a través de proyectos e iniciativas urbano - arquitectónicas, culturales y ambientales en coordinación de la universidad con la comunidad para facilitar una gestión de las problemáticas que aquejan a la primera para que pueda ser atendida por las autoridades . El objeto de esta pesquisa es lograr que estos barrios sean espacios dignos, vivos, accesibles, y con espacios públicos vibrantes; además de una economía local sostenible y movilidad eficiente.
METODOLOGÍA
Se organizó y operó una campaña de difusión y ejecución de talleres participativos. Estos se realizaron con el objeto de obtener información cualitativa sobre la que se fundamentaría el desarrollo del plan barrial.
Se realizó una invitación personal a través de volantes a los vecinos de los dos barrios a intervenir para asistir a los talleres que se llevarían a cabo en los días próximos con el fin de garantizar la asistencia de la gente de igual manera la invitación para el taller de Arqueología Urbana.
En el taller de Arqueología urbana se llevaron a cabo actividades en los que se resaltó la importancia de la metodología de esta disciplina en Puebla.
Se realizó la preparación de los talleres de participación ciudadana entre los participantes del verano de investigación para establecer cuáles serían las actividades a llevar a cabo en ellos. Utilizándose la misma estructura para los talleres de ambos barrios. Además de conocer las problemáticas que los habitantes del barrio consideran de importancia y las soluciones pertinentes.
Se llevó a cabo a lo largo de tres semanas, por parte del voluntariado UNESCO, la ejecución de talleres con la finalidad de crear conciencia en los participantes sobre el patrimonio histórico, se les enseñó a los voluntarios cómo realizar labores de restauración de patrimonio histórico a través de actividades tales como visitar los talleres en donde se realizan estos oficios, prácticas en campo de restauración de muros de mampostería y cal con enfoque en la preparación y técnicas antiguas del uso de la cal en el edificio de casa Analco, y conferencias de la mano de expertos sobre estas técnicas,así como la intervención de la calle 5 de mayo, la cual consistió en el remozamiento del mobiliario urbano.
Se lograron siete talleres de consulta ciudadana llevados a cabo en diferentes días entre ambos barrios; tres talleres en el barrio de Analco y los restantes en El Refugio ,donde se contó con la participación de vecinos de perfiles diferentes. Una vez obtenida la información de los talleres se llevó recopilaron los puntos más importantes para redactar los planes barriales respectivos a cada barrio
Redactados los planes barriales, se realizó una presentación de los resultados, a través de una reunión con los vecinos de los respectivos barrios, para obtener su opinión, a manera de retroalimentación.
CONCLUSIONES
Durante la investigación fuimos capaces de identificar diferentes problemáticas que afectan a las comunidades de los barrios analizados, así como las posibles soluciones a estos vistos desde la perspectiva de los mismos habitantes de los barrios. Durante la realización de los talleres participativos se identificaron problemáticas similares en ambos barrios, hecho que muestra que existen soluciones viables para el mejoramiento en barrios de carácter histórico que se pueden replicar en otros sitios que se encuentran bajo las mismas condiciones.
Martínez Lozano Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato
RETRATO NO PRESENCIAL Y MIGRACIóN
RETRATO NO PRESENCIAL Y MIGRACIóN
Martínez Lozano Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El retrato fotográfico a lo largo del tiempo ha sido interpretado de distintas maneras por diferentes artistas destacados en esta rama. Tales como Joan Fontcuberta y Cindy Sherman. Ambos con una interpretación distinta. De esto se trata la fotografía, de que cada persona que hay en el mundo pueda hacer una interpretación diferente por la diversidad mental, pero, sobre todo, cultural.
Un retrato fotográfico es una representación o registro visual que genera una persona, a partir de la mirada del fotógrafo. Pero como todo, siempre hay una intensión; en el caso del presente proyecto la intensión es la migración vista desde una perspectiva fotográfica no presencial, es decir, fotografiar a una persona migrante a través de las cosas que evoquen la migración, como: casas que estén fuera del patrón arquitectónico de Guanajuato, locales y marcas extranjeras, diseños de zapatos e incluso productos que no pertenecen al espacio geográfico de Guanajuato y que la transforman en una ciudad migrante.
METODOLOGÍA
El trabajo fue desarrollado por el método de producción artística e investigación. La investigación se enfocó en identificar objetos, lugares y casas que evocan la migración, para así realizar un registro fotográfico de retratos no presenciales. El retrato siempre tiene una intención,pero al mismo tiempo al escuchar esa palabra nos viene a la mente el rostro de una persona, por lo que el retrato no presencial, como su nombre lo dice, no es necesaria la presencia de dicho factor, pero si la intención. El retrato al mismo tiempo revela y oculta, la imagen mimética que reproduce fielmente las apariencias de los retratados, que constituye el ideal de la representación, pero al mismo tiempo es una imagen simbólica que rebasa el mimetismo porque es portadora de una multitud de significados que superan el principio simple de la copia y la apariencia explícita, para convertirse en portadora de realidades. La fotografía se ha presentado como una huella de la realidad, en este sentido se tomó la decisión de que el retrato del migrante fuera a través de objetos que dejan huella de la migración y por lo tanto proporcionara información correspondiente a la persona que migra y al lugar que llega, por otro lado, así dejamos de lado el pensamiento de que el retrato únicamente es el rostro de una persona.
CONCLUSIONES
Hoy en día vivimos en un mundo tecnológico, en donde todos podemos acceder a un sistema de registro ya sea mediante un teléfono móvil o una cámara, se realizan millones de retratos fotográficos cada día, sin embargo, cadaretrato es al mismo tiempo una revelación y un ocultamiento, implica una experiencia subjetiva y social, el retrato no presencial separarse del mimetismo, cambiar la réplica, la copia y al retratado mismo, con su ausencia.
El proyecto registra la usencia de un ser ausente, primero al migrar de su lugar de origen, posteriormente estar presente en la imagen solo por la huella que deja la migración.
La migración, puede ser un tema muy visto, pero vista desde la perspectiva del retrato no presencial cambian muchas percepciones; por ejemplo, se puede llegar al análisis de que en una ciudad como lo es Guanajuato, en donde su playa más cercana está a 5 o 6 horas, no puede haber locales en donde vendan mariscos, al menos que estos productos sean importados, pero en cambio, los hay.
Al igual, hay mucha gente local de Guanajuato que usa marcas extranjeras con el logotipo de ‘’levi`s’’ o zapatos de ‘’zara’’ que es muestra también de migración.
Y es así como la fotografía nos ayuda a identificar pequeños detalles que la mayoría de la gente ignora, de hecho, el ejercicio resulta muy interesante, porque nos estamos refiriendo al significado de una fotografía de equis cosa, que a pesar de que relativamente no tenga nada que ver con migración, lo está evocando.
Esto nos presenta interrogantes como, ¿nos encontramos viviendo dentro de lugares que tiene objetos no propios de la ciudad sin darnos cuenta? ¿Las marcas de ropa, calzado que normalmente usamos son muestra de migración? ¿Se puede evitar la migración con la barrera comercial? Incluso, a pesar de que una fotografía no pueda capturarlo, muchas personas tienen hábitos que no deberíamos de tener, pero lo hacemos, por ejemplo, algunos de nosotros podemos afirmar que nuestros hijos aún le piden regalos a Santa o que salen a pedir dulces festejando el Halloween. Todo esto es migración.
Durante el proceso de investigación, llegue a la conclusión de que ningún lugar está a salvo de la migración, puede ser que en tu lugar de origen haya alguna persona que no sea de ahí o que haya una tienda de comida asiática etc. Por ello, esta investigación puede servirles a todos para que prestemos atención a nuestros alrededores y nos percatemos de que puede haber aquí que no debería de estarlo y buscar lo que es propio del entorno en donde vivimos y valorarlo, porque la migración de acuerdo a la gente, no se puede evitar.
Martinez Martinez Oscar Eloy, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PATRIMONIO Y TURISMO
PATRIMONIO Y TURISMO
Martinez Martinez Oscar Eloy, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pueblo de HUAY MAX se encuentra en una comunidad cercana a la cabecera de la ciudad de JOSE MARIA MORELOS, QUINTANA ROO de cual un grupo de siete señoras se juntaron con la intención de dar a conocer su pueblo, su cultura, su forma de vida, productos naturales, gastronomía, vivencias, idioma y explotar su maravillosas aptitudes tan peculiares que poseen en la zona maya, además de vender productos naturales para crear conciencia ecológica en los turistas.
Lo que pretenden el grupo de señoras es constituirse como sociedad mercantil para poder realizar los tours y hacer lo que cualquier empresa regulada legalmente puede hacer como facturar, obtener recurso del gobierno federal y ofrecer servicios al público en general.
Uno de los más grandes problemas es que no tienen conocimiento de las funciones de los órganos principales de una sociedad mercantil, los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de la sociedad, el reglamento interno, los requisitos necesarios para constituirse, ante quién se va lleva a cabo el trámite, en dónde se registra, el tipo de sociedad y su clasificación, el posible régimen fiscal que deberán adoptar, la manera de tributar, los permisos que deben de obtener para realizar sus funciones, así como cualquier otro tema jurídico relacionado con las sociedades, lo cual, si lo que pretenden es constituirse como una sociedad se verán obligadas a conocer.
Aunado a lo anterior antes expuesto, deberán conocer cuál tipo de sociedad va de acuerdo a sus objetivos y necesidades, buscando la mayor cantidad de beneficios posibles.
METODOLOGÍA
La investigación comenzó haciendo una lista sobre las leyes en las que se basaría la investigación, a su vez, se recopiló una lista de las sociedades mercantiles de las cuales se hizo una comparación de los beneficios que gozaban cada una incluidas las asociaciones civiles para el Estado de Quintana roo, basándose en la leyes siguientes:
*Ley general de sociedades mercantiles.
*Ley de sociedades cooperativas
*Código civil para el estado de Quintana roo
*Código de comercio
*Ley federal del trabajo
*Código fiscal Federal
*Constitución política de los estado unidos a mexicanos
Todas las leyes y códigos están enfocadas a la realización de un proyecto de consolidación de un empresa que podría ser alguna de las sociedades o asociaciones.
Las que, posteriormente, se fueron descartando las que no convenían como las sociedades de responsabilidad limitada , comandita, comandita por acciones, capital variable, responsabilidad ilimitadas, entre otras y al final se terminó seleccionando la sociedad cooperativa
El siguiente paso era ir a campo así que se hicieron varias visitas a la comunidad de HUAY MAX para conocer sus productos para identificar qué tipo de cooperativa les beneficia y en qué clasificación les conviene estar, así como sus normas, la organización, la designación del dinero obtenido como fondos de reserva, entre otros , los requisitos de aceptación de los nuevos socios, también identificar las necesidades, su estatus económico y hacer un sondeo sobre los conocimientos básicos que tenían sobre la sociedades.
Posteriormente fue adaptar toda la información obtenida de las visitas y encuestas para empezar a desarrollar un proyecto de consolidación de una sociedad cooperativa en una guía en presentaciones de power point para explicar y relacionar el tem de la sociedad cooperativa a las cosas que ellas conocen cotidianamente, buscando la manera de que fuera fácil de traducir a su idioma (Maya) y explicarlo con palabras cotidianas, pero sin quitarle la esencia jurídica.
Por último se llevó a cabo una reunión con los interesados para explicarles el tema de la sociedad cooperativa exponiendo desde qué es una sociedad mercantil, cuáles son las posibles sociedades a elegir, cuál sociedad les conviene y de ahí desarrollar el tema de la sociedad cooperativa tocando los puntos más importantes.
CONCLUSIONES
En el verano de investigación se logró hacer una explicación sobre los temas principales para la constitución de una sociedad cooperativa, sin embargo aún quedaron muchos temas por desarrollar porque lamentablemente realizar un proyecto de la consolidación de una empresa (sociedad cooperativa) es sumamente extenso. Más que nada porque se tiene que adaptar a su objeto,sus usos, sus costumbres, a la manera que quieran manejar la empresa, a los capitales que manejarían, sus necesidades, sus virtudes, actitudes, aptitudes, aportaciones, los fondos que quieran crear, las comisiones, así como buscar la manera en que sean fácil de localizar y se pueda tener contacto con ellos, también se debe de ver la mejor manera de comunicarse, señalar el lugar de las asambleas, asentar los derechos y obligaciones que como socios les corresponde aparte de lo que señala la ley, establecer los estatutos, darse de alta ante Secretaria de Hacienda, pagar los permisos necesarios, registrarse, hacer la acta constitutiva, etc. Por lo que se necesita darle continuidad al proyecto y tener mucha paciencia.
Martínez Núñez David Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
DEFINICIóN DE MASCULINIDAD PARA HOMBRES Y SU REPERCUSIóN EN PRáCTICAS ERóTICAS.
DEFINICIóN DE MASCULINIDAD PARA HOMBRES Y SU REPERCUSIóN EN PRáCTICAS ERóTICAS.
Martínez Núñez David Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se construye a partir de la base biológica humana, de aquellas características fisiológicas a las cuales se les denomina como sexo. Sin embargo, el explicarlo únicamente a partir de este aspecto lo vuelve un tanto reduccionista; es por esta razón que la sexualidad es retomada a partir de tres áreas distintas: lo biológico, lo psicológico y lo social. Dentro del área social de la sexualidad se encuentra la acepción de género, definida como el conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de una simbolización de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres. Es la cultura quien le atribuye al sexo un género determinado, cargado de características exclusivas en sentido moral, psicológico y afectivo. El género es una construcción social que recae en cada individuo, quien se encarga de dar forma a su propia concepción de género formando así su identidad, aunado a esto, las expectativas sociales del género tienen un impacto distinto en cada persona; es aquí donde del área social da paso al área psicológica del ser humano. Esta área, la psicológica, es analizada desde el punto de vista del interconductismo; enfoque que explica lo psicológico como la interacción de un organismo con algún objeto de estímulo u otro organismo; dentro de sus premisas principales estipula que el ser humano interactúa a través de distintos medios de contacto, siendo el normativo donde se modulan las interacciones y pensamientos a partir de convenciones sociales o normas. Dentro de la sexualidad, estas convenciones o normas se ven expresadas también en el erotismo, que es la forma de expresión del deseo de cada individuo, el cual se encuentra moldeado, aceptado o negado según las convenciones de cada cultura.
METODOLOGÍA
Este trabajo se elaboró a partir de la investigación realizada en grupos de estudiantes de preparatoria, a través de cinco grupos focales, los cuales estaban formados por siete estudiantes de entre 15 a 24 años de edad. Dichos grupos se conforman por alumnos del mismo género exclusivamente, resultando así en dos grupos de siete hombres cada uno, y tres grupos de siete mujeres. Para la realización de los grupos focales se contó con una guía de entrevista, que abarcaba temas como pubertad, educación sexual, feminidad, masculinidad, prácticas eróticas, pornografía y sexting.
CONCLUSIONES
En los grupos conformados exclusivamente por hombres se buscó tres aspectos a analizar: masculinidad para ellos, feminidad para ellos y sexualidad y/o prácticas eróticas. En masculinidad para ellos se encontraron características que definían a un hombre, tales como: el aspecto físico (vello corporal, genitales, fuerza, etc), emociones (carencia o evitación de las mismas), orientación heterosexual (rechazo homosexual), no ser femenino (demostrar valentía, no ser joto o niña), carga o aspecto social (ser un macho o ser un caballero, buscar imponer o ser superior a los y las demás), ser violentos, consumo de alcohol, y razones que hacen que comiences a ser un hombre (relación sexual, consumo de drogas, trabajo).
La feminidad para ellos fue definida como contraria al hombre (físico distinto, mayor emotividad, confianza, educación), pero que buscan ser similares al hombre, así como también expresar mayores críticas y carga social hacia ellas.
En cuanto a sexualidad y/o prácticas eróticas, se aprobó el uso de la masturbación y el consumo de pornografía heterosexual o lésbica desde el inicio de la pubertad (12 años o menos); se definió el sexting como actividad peligrosa pero que puede ser practicable si se tienen ciertos cuidados; y en cuanto al coito se expresó que este solo es permitido entre hombre y mujer, y que el hombre debe de hacer pública su experiencia y hacerse ver como el mejor amante o exagerar las acciones realizadas. Se encontró un conocimiento limitado sobre métodos anticonceptivos.
Se puede concretar que tanto su definición de masculinidad como de feminidad vienen preestablecidos por un contexto social específico, al cual ellos aseguran está desactualizado a la época y cultura en que viven, no obstante aún forma parte de su diálogo y creencia, así como la divulgación y transmisión de la misma, negando o repeliendo a quien se encuentre fuera de esa definición específica tanto de hombre como de mujer, buscando imponer estas creencias o hacerlas notar como lo correcto. Es notorio entre los hombres expresar cierta lucha de imposición entre ellos, para mostrarse como el hombre superior, el ejemplo a seguir o el más chingón; así como también imponerse sobre las mujeres o demostrar que son inferiores o distintas a los hombres, y que en esa posición deben de mantenerse.
En cuanto a la relación entre la propia percepción del género masculino y las prácticas eróticas, puede establecerse cierta propensión a realizar prácticas de riesgo por parte de los hombres, esto debido a que ellos especifican que los hombres actúan sin pensar, sin razonar, y que muchos de sus actos sexuales son realizados de esta manera, siendo la mayoría de las veces sin premeditar las consecuencias en sí mismo o en terceros involucrados. Sumado a esto, la poca información sexual que tienen o el mal uso de la misma (principalmente en cuanto a anticonceptivos), ayudan a ampliar el rango de daños y peligros posibles en cuanto a las prácticas eróticas.
Martinez Ortuño Galo Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO
ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO
Aguirre Wences Beatriz Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero Sánchez Nadia Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Ortuño Galo Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lenguaje humano tiene la capacidad de expresar una gran gama de emociones que pueden polarizarse; y las canciones son un buen ejemplo de ello. Tal es así que en los años recientes dentro del campo del procesamiento de lenguaje natural se han realizado investigaciones para determinar, con base en clasificaciones lingüísticas, la polaridad que las letras presentan.
Sin embargo, como estos estudios se han limitado a canciones en inglés, se presenta la oportunidad de evaluar aquellas interpretadas en idioma español. A partir de esta consideración surgen varios cuestionamientos: qué polo emocional domina en las canciones más populares en nuestro idioma; y, si es posible con ayuda del procesamiento del lenguaje natural predecir automáticamente el polo emocional que predomina en una canción.
METODOLOGÍA
A manera de introducción en materia fue necesario revisar literatura especializada en la lingüística computacional, en lenguaje de programación Python así como en análisis de emociones dentro de la lingüística computacional enfocada en polaridad. Con dichas bases teóricas, y tomando como base el capítulo Diseño de experimentos en lingüística computacional del libro del Dr. Grigori Sidorov Construcción no lineal de n-gramas en la lingüística computacional: n-gramas sintácticos, filtrados y generalizados (2013) fue posible determinar los pasos a seguir dentro de la investigación.
Una vez que se estableció cuál sería la tarea a desarrollar, se conformó un corpus seleccionando 88 canciones obtenidas de las listas de Billboard Hot Latin Songs de la semana del 22 de junio del 2019, así como de Greatest Of All Time Hot Latin Songs del mismo servidor.
Previo a la conformación del corpus fue necesario crear un esquema de marcación para que el etiquetado a mano del corpus fuera de óptima lectura para los softwares utilizados. A partir de ello se procedió al marcado manual de cada verso del corpus determinando su polaridad (positiva, negativa o neutra) según el criterio de los 3 integrantes del equipo; descartando versos bilingües así como nombres propios dentro de las letras de canciones.
Después de ello se realizó el tratamiento parcial del texto de manera manual, requerimiento necesario para el procesamiento del corpus: primero se compararon los resultados del etiquetado manual de los integrantes para obtener la línea tope, seguido de ello los versos fueron unificados por polaridad, donde cada segmento agrupado no excediera las 5 líneas de texto.
A continuación, se utilizó el lenguaje Python para el pre-procesamiento del corpus desarrollando diversas tareas como: eliminación de stop words (palabras auxiliares como determinantes y preposiciones que no se usan por el programa debido a su vacío semántico), de signos de puntuación así como separación y conteo de palabras automático.
Una vez limpiado el corpus se elaboró el modelo de espacio vectorial seleccionando como principal atributo los unigramas de palabras (palabras como tales). Se realizaron los experimentos de aprendizaje automático usando la plataforma Weka, aplicando el algoritmo Bayes ingenuo (clasificador que predice la probabilidad de resultados posibles) para comprobar el desempeño de aprendizaje automático sobre el corpus previamente armado.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron y aplicaron conocimientos relativos al lenguaje de programación Python, la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural.
Respecto a los avances obtenidos, se cuenta con un corpus marcado manualmente y tratado para experimentos basados en el uso de palabras combinadas con la medida tf. El corpus se ha hecho público. No obstante, debido a la gran extensión del proyecto, de momento el algoritmo de aprendizaje automático y sus respectivos experimentos continúan en desarrollo, sin embargo se espera que los datos que se obtengan rebasen la línea base y de clase mayoritaria.
Es deseable continuar el presente trabajo con la aplicación de más experimentos con el modelo de espacio vectorial tomando como base combinaciones con lemas, n-gramas, palabras, medidas tf, idf y tf-idf, de manera que sea posible elegir el que arroje los resultados más precisos. Así como la realización de un algoritmo propio de aprendizaje automatizado capaz de identificar la polaridad de canciones en español.
Como trabajo a desarrollar en futuras investigaciones relacionadas, resta agregar más variables como género musical, año e intérprete para así hacer consideraciones y observaciones más exhaustivas y pertinentes de la música analizada, con posibles usos a futuro dentro de la industria musical, por ejemplo.
Entonces, la presente investigación esboza someramente las grandes posibilidades que el campo de la lingüística computacional de la mano del aprendizaje automático ofrece a los estudios y clasificación automática de textos.
Martínez Ruiz Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?
¿VIOLENCIA HACIA LOS HOMBRES EN LA PAREJA HETEROSEXUAL EN LATINOAMéRICA?
Guzmán Pimentel Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jiménez Castro Margarita Paloma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Ruiz Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las recientes investigaciones demuestran que la violencia en la pareja resulta ser un problema de salud pública y social, que inicia desde las primeras relaciones de noviazgo en los adolescentes y se hace más evidente en las relaciones de parejas adultas, la mayor parte de la literatura ha demostrado que la violencia en pareja la reciben en mayor medida las mujeres, es decir se le ha catalogado como la principal víctima y al hombre como el perpetrador, por lo tanto, la victima femenina ha recibido mayor atención y servicios de apoyo e intervención, que actualmente siguen siendo insuficientes para poder controlar dicha problemática, sin embargo, un estudio reciente ha resaltado que la violencia en la pareja puede ser ejercida por ambos miembros de la diada, es decir que las partes involucradas pueden desempeñar tanto el rol de víctima como el de perpetrador de los actos violentos, lo que revela que la violencia es un suceso que ocurre de manera bidireccional.
Actualmente se habla de la violencia cometida por la mujer hacia el hombre, sin embargo, no ha recibido la atención que requiere, por lo tanto,la información para conocer al fenómeno es escasa, esto se debe a que los hombresno reconocen que están siendo víctimas de violencia en la pareja y la sociedad considera que este no es un problema social, debido al marcado estigma social del rol del hombre. Así el presente trabajo tiene como objetivo identificar como se encuentra el fenómeno de la violencia hacia el hombre en la pareja heterosexual en países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia hacia el hombre, para ello primero se identificaron las palabras claves que más se utilizan en los artículos respecto al tema, entre las que se encuentras male victims, domestic violence, intímate partner violence y male latino or hispanic enseguida se inició la búsqueda de los artículos en la base de datos EBSCO, con ello se obtuvieron ocho artículos, que al aplicar los criterios de inclusión únicamente se finalizó con tres estudios, los cuales se analizaron el categorías que nos permitieran obtener la mayor información posible.
CONCLUSIONES
A modo de ideas finales es indispensable mencionar que debe existir una aceptación de la vulnerabilidad que presenta el hombre cuando es víctima de la violencia en la pareja y por consiguiente de recibir el apoyo y atención suficiente para afrontar tal situación, además de proporcionarle la libertad de expresar sus emociones, sin que reciba alguna estigma social o censura, pues la violencia en la pareja, en cualquiera de sus manifestaciones y sin tomar en cuenta quien desempeña el rol de víctima o perpetrador, sigue siendo un tema de salud pública que necesita ser eliminado (Benavides, 2016). Para esto se requiere el desarrollo de estrategias de apoyo a las víctimas y de prevención.
Martínez Sánchez Angelica, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
LA PSICOLOGíA INTERCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN EL XXIV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO 2019 EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC), PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LA PSICOLOGíA INTERCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN EL XXIV VERANO DE LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACíFICO 2019 EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (CUC), PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Hernández Cruz Lizbeth Félix, Universidad Autónoma del Estado de México. Martínez Sánchez Angelica, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la sociedad se encuentra constituida por la presencia e interacción de diversas culturas que permiten el contacto con los otros de forma directa, en donde se pone en juego la posibilidad de aceptar diferentes prácticas sociales, generando así una convivencia integral entre las personas. Por lo tanto, en los espacios académicos han aumentado el apoyo a la participación de los jóvenes por adquirir nuevas habilidades de socialización en contextos diferentes, con la creación de programas de movilidad nacional e internacional que no solo benefician al ámbito académico, sino también propician una cosmovisión distinta al tener un intercambio cultural con personas ajenas a su región. Tal es el caso del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, programa que promueve el fortalecimiento de la cultura científica - tecnológica con la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes, a las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes del programa.
Estas movilizaciones académicas que realizan los jóvenes universitarios generan un intercambio de cultura, de tal manera que se generan nuevas relaciones sociales incluyendo los aspectos característicos culturales de cada uno, que finalmente influirán para determinar el comportamiento de quienes se desarrollan en conjunto; así mismo esto generará un nuevo proceso adaptativo a las demandas del ambiente de una forma interrelacionada, es decir, que todos los que se vinculan aportan formas o estilos de vida para la consolidación de nuevas redes sociales.
OBJETIVO GENERAL
Describir la influencia de algunos aspectos culturales sobre la elección de un lugar de estancia académica para realizar el XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, el caso del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, en Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo mixta y consta de un estudio descriptivo sobre el fenómeno a estudiar; se consideró una muestra de 20 participantes obtenidos de manera aleatoria del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco. El instrumento utilizado fue un cuestionario constituido por 14 ítems cerrados que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas.
CONCLUSIONES
La interacción de jóvenes de diversas culturas ha incrementado en los espacios académicos debido al auge en las movilizaciones de estancias para la formación profesional, de tal manera que en este proceso se ven involucrados aspectos de cada cultura que influyen en el comportamiento de las personas. A partir de los resultados obtenidos, se analiza que los participantes del presente estudio asisten a este programa por interés en la investigación científica, sin embargo la elección de CUC Puerto Vallarta, Jalisco, se debe a la aceptación por parte del investigador y a la línea de investigación que este desarrolla; no olvidando que Puerto Vallarta al ser un lugar turístico es un factor de atracción para los jóvenes participantes, siendo esta una oportunidad de crecimiento cultural y social al integrarse, convivir, habitar, y relacionarse con personas de diferentes Estados de la República adaptándose a distintos estilos de vida.
Sin embargo estos cambios provocan dificultades en diversos aspectos tales como: clima, económico, y relaciones interpersonales; influyendo en primer término la temperatura siendo diferente a su lugar de origen con un clima cálido subhúmedo en Puerto Vallarta lo que difiere en la sensación térmica de un estado y otro. En segundo término, la parte económica se ve afectada desde el apoyo financiero que los participantes obtienen por sus instituciones, lo cual no satisface las necesidades generadas durante la estancia académica, además que al ser un lugar turístico los precios de productos son variables, de tal manera que los jóvenes se ven limitados a realizar diversas actividades recreativas. En último término, las relaciones interpersonales que mayormente generan dificultad al realizar una estadía académica son la familia, amigos y relaciones sentimentales, debido a la separación temporal, considerando que los grupos de pertenencia son indispensables para poder tener una estabilidad emocional y ayudan a enfrentar las diversas problemáticas que se presentan.
Se concluye que el objetivo fue alcanzado debido a los datos mostrados anteriormente, por lo que se rescata que la interculturalidad está presente en las relaciones que establecen los participantes durante la estancia académica en CUC, Puerto Vallarta, Jalisco, debido a que ellos intercambian no solo aspectos culturales, sino lenguaje, etnicidad, prácticas de vida, alimentación e incluso existe una modificación en la cosmovisión del mundo. Finalmente, estos programas de movilidad nacional ayudan al desarrollo y adquisición de nuevas habilidades, capacidades, herramientas, que contribuirán no solo a la formación académica, sino incluso su vida personal, modificando la manera de percibir las diferentes situaciones del ambiente y la manera de enfrentar las mismas.
Martinez Tozcano Blanca Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
LOS ESPACIOS LúDICOS PARA LA INCLUSIóN DE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA FUNDACIóN REI
LOS ESPACIOS LúDICOS PARA LA INCLUSIóN DE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA FUNDACIóN REI
Martinez Tozcano Blanca Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rivera Warner Maria Magdalena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dislexia es uno de los problemas de aprendizaje, menos manejados en la educación infantil, puesto que es un tema que pocos conocen, en ocasiones los alumnos son castigados, reprendidos o incluso reprobados por el bajo rendimiento que tienen en el conocimiento de la escritura y la lectura. La falta de conocimiento de esta dificultad de aprendizaje ha limitado a los docentes en encontrar un método que apoye a los estudiantes en su proceso educativo para mejorar sus destrezas de lectura y escritura.
Por ello, se hace la revisión de literatura enfocado en los espacios lúdicos en el cual el niño puede aprender por medio del juego, un método favorable para mejorar su problema de dislexia. Se hace hincapié en estos factores debido a que el niño que es diagnosticado o presenta dislexia puede sufrir de alguna experiencia negativa en el salón de clases que afecte en su proceso educativo
METODOLOGÍA
La metodología planteada en el proyecto de investigación es de corte cualitativo, esto se debe a la necesidad de instrumentos que permita al investigador conocer la opinión de los docentes respecto al tema de dislexia y como se asocia con la implementación de espacios lúdicos para la enseñanza de lectura- escritura en los estudiantes que presentan dislexia, además se hicieron observaciones que permitieron identificar los escenarios, estos no eran los apropiados para las y los niños, para mejorar sus dificultades en la dislexia.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que:
Se identificaron escenarios con materiales para realizar diversas actividades como arte, música y la revisión de los libros en la biblioteca, sin embargo, no cuentan con espacios lúdicos enfocados en la enseñanza- aprendizaje para los niños que presentan problemas de lecto- escritura. Para ello se diseñó una propuesta de acoplar uno de los escenarios de la fundación para recrearlo e implementar actividades lúdicas enfocado en el apoyo para la enseñanza de lectura y escritura, por medio del juego, para que el estudiante se motive y esté interesado en aprender a leer y escribir. De igual manera, gestionar un programa con personas aptas para capacitar a los docentes para crear espacios lúdicos y actividades para los niños con dislexia, permitiendo así el logro de los dos objetivos específicos.
Martínez Vasconcelos Diana Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE ITS Y ACTITUDES DE GéNERO EN UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE ITS Y ACTITUDES DE GéNERO EN UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Martínez Vasconcelos Diana Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Tenorio Yulisa, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS (2019), manifestó que más 300 millones de personas padecen alguna infección de transmisión sexual donde las más recurrentes son clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis y el virus del papiloma humano. El INEGI (2014), menciona que en los jóvenes de 15 a 19 años, la infección más común es la candidiasis urogenital (tasa de incidencia: 288.12 por cada 100 000 habitantes). Además, el Centro nacional para la prevención y el control del VIH y el sida (CENSIDA, 2012), menciona que Jalisco ocupó el 4to lugar a nivel nacional con 13,860 casos. También de 1984 a 2018 se notificaron 2,369 casos de hombres y 582 casos de mujeres registrados como seropositivos a VIH.
Lo anterior se ve incrementado por la actitud que los jóvenes toman de ellas, como lo menciona Campo, Ceballos-Ospino y Herazo (2008), los adolescentes que subestiman el riesgo que representan las ITS son más propensos a llevar a cabo conductas de riesgo. La población mayormente vulnerable son los jóvenes, sin embargo, todos pueden resultar afectados por las creencias que se tienen respecto a estas y los roles que van delimitando la manera de conducirse en la vida. Si no se logra observar estos fenómenos y replantear la manera de mirarlos, se mantendrían las ideologías de discriminación, riesgo y la relación entre enfermedad-sexualidad.
Es por ello que se plantea la pregunta de investigación: ¿Existirá diferencias entre el conocimiento sobre ITS, así como las creencias y las actitudes de género entre estudiantes universitarios, docentes y administrativos del Centro Universitarios del Norte (CUNORTE)?, esperando que se cumpla la hipótesis donde existan estas diferencias.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un diseño de tipo cuantitativo porque se realizarán análisis estadísticos con los resultados obtenidos de la muestra, con un análisis descriptivo de la información y un corte transversal porque la recopilación de la información se llevó a cabo en un solo momento.
El universo de la investigación es la población del municipio Colotlán, Jalisco. La población fue tomada del Centro Universitario del Norte, donde la muestra fue 297 estudiantes, 14 docentes y 26 administrativos. Para poder participar, era necesario ser parte de la comunidad universitaria del Centro Universitario del Norte (CUNORTE), ya sea en el perfil de estudiante, docente o administrativo.
Se encuentra apoyada económicamente por el Centro Universitario del Norte y por el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico.
Uno de los instrumentos utilizados fue la Escala de roles de género de acuerdo con varios autores donde se puntúan 18 ítems con las opciones que van desde el 1 igual a Muy en desacuerdo al 5 igual a Muy de acuerdo. Los datos recolectados se analizaron con el programa SPSS, para observar la existencia de diferencias entre los tres grupos: Estudiantes, Docentes y Administrativos.
CONCLUSIONES
La muestra estuvo compuesta por 297 personas, de las cuales 122 fueron hombres y 188 mujeres, donde 258 tienen una edad entre 14 y 24, 43 personas tienen entre 25 y 35, 7 sujetos de 36 y 46, y 4 participantes entre 47 y 57 años.
Dentro de ello, se encontró que 190 encuestados reciben información sobre ITS de parte de los maestros de la escuela y 175 del personal de salud. Estos, siguiendo la escala antes mencionada, mantienen creencias arraigadas a los roles y estereotipos sobre el quehacer y ser del hombre y la mujer; lo que concuerda con Garaigordobil (2015).
Además, el 84% de la población encuestada contestó que sí había oído hablar sobre las enfermedades venéreas o contagio sexual, mientras que el 16% manifestó que no había escuchado o no sabía acerca de. Por ejemplo, 27 personas contestaron que el VIH es curable y 183 que no tiene cura y además 74 no saben. Sin embargo, es una enfermedad que mencionan conocer y es ampliamente difundida.
Los datos restantes de las escalas se hayan en proceso de análisis.
Martínez Villa Damariz Joceline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA EDUCACIóN SEXISTA DESDE LA RACIONALIDAD PATRIARCAL
LA EDUCACIóN SEXISTA DESDE LA RACIONALIDAD PATRIARCAL
Martínez Villa Damariz Joceline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación que reciben hombres y mujeres en México, en casa como en el sistema escolarizado reproduce un pensamiento desigual y sexista, donde la diferencia en el deber ser y actuar de hombres y mujeres es evidente.
La educación se conformó desigual y sexuada, nos dice Sáenz, A. (2011): El hombre, como ser para la ciencia y el conocimiento; la mujer, sujeta a él como esposa y madre. La moral concibió al hombre como ser trascendente, protector, proveedor, racional y digno semental de los anhelos sexuales que su género le exige. La mujer, como ser inmanente, dador de vida, procreadora de afectos, irracional y carente de existencia en sí, dependiente de la miel y la carne que el hombre lograra proveer. La trascendencia no era parte de los actos de la mujer, en la lucha por la vida que pelea está el procrear a los hijos; sólo hay naturaleza, nunca cultura. Diferentes autoras feministas señalan que el establecimiento de roles, del deber ser y actuar de las mujeres se da por medio del aprendizaje de estos a través de la educación.
METODOLOGÍA
A lo largo de la historia las mujeres se han ubicado en un rol determinado a partir de conductas como el ser recatadas, calladas y accesorios, y parecer sumisas, bondadosas y débiles; lo anterior instauró un deber ser y parecer dentro del ámbito social (público) y privado (en sus relaciones familiares, de pareja y con amistades) a partir del sexo, del nacer mujer. Asumir la importancia de los deberes y compromisos a partir del sexo, fue la forma correcta de ser y parecer (Sáenz, A. 2011). Siguiendo a la misma autora, esta menciona que las mujeres son educadas para sostener una actitud destructiva y competitiva; necesitan ser dependientes y enseñar sumisión, competencia y dependencia: Al no permitírsele a la mujer la posibilidad de interpretarse, se afirmó la negación al pensamiento, a la imposibilidad de la autoconstrucción.
El sexismo es una forma de discriminación que utiliza al sexo como criterio de atribución de capacidades, valoraciones y significados creados en la vida social (Morgade, 2001). El sexismo indica y restringe el lugar social y el espacio físico que ellas ocupan. Define su condición, sus límites y capacidades, sus alcances y aspiraciones. Explica y legitima su sometimiento en razón de las "deficiencias inherentes a su naturaleza". Y todo ello lo consigue en prácticas cotidianas de relación entre hombres y mujeres, aunque también entre hombres con otros hombres, y entre mujeres con otras mujeres, aunque también entre hombres con otros hombres, y entre mujeres con otras mujeres, indican Mingo, A., Moreno, H. (2017)
La educación es evidentemente diferente para hombres y mujeres. La escuela para las mujeres instruyó en temas del hogar, cocina y manualidad; apenas hace menos de una década que en el estado de Michoacán en algunas escuelas primarias se impartían clase de costura únicamente a las niñas, mientras que a los niños se les permitía salir al patio a correr y jugar. Tan sólo en México el 92% de las mujeres mayores de 8 años realizan trabajo doméstico (lavar, planchar, cocinar, etc.), y sólo el 8% de los hombres contribuye con ésta labor según datos de UNIFEM, Mujeres Mexicanas. Avances y Perspectivas. CONMUJER (2000).
En el contexto actual del país, la educación sigue siendo desigualitaria y sexista, y no sólo a nivel básico, pues las cifras arrojadas indican que no ingresa la misma cantidad de mujeres que de hombres a carreras universitarias como Medicina o alguna Ingeniería, así como también hay un porcentaje menor de hombres que ingresan a carreras como Enfermería o Psicología. Hasta el día de hoy los títulos universitarios en el estado de Michoacán siguen redactándose en masculino, aun siendo una mujer a quien se le expide. Se parte de la racionalidad patriarcal para visibilizar el discurso e idelogía implicadas en la educación en México.
Sáenz, A (2018) propone una disertación partiendo de la racionalidad patriarcal como discurso y como ideología, planteando que la racionalidad patriarcal es un discurso que se sustenta en una razón patriarcal y en ello es un discurso ideológico y a su vez una ideología que normaliza pactos metaestables, de normas mestaestables que se postulan como ontologías para los géneros: la razón patriarcal distorsiona los discurso a través de una ideología sexista. El patriarcado norma las creencias, las prácticas y las organizaciones sociales, y la educación escolarizada como la enseñanza que dan los padres a sus hijos e hijas, reproduce y garantiza su continuidad a través de los discursos sexistas.
CONCLUSIONES
Es importante visibilizar la necesidad de una educación emancipadora y liberadora del discurso e ideología de la racionalidad patriarcal, la cual este comprometida con la superación de las desigualdades entre mujeres y hombres.
Se demanda una educación que haga un reconocimiento de la desigualdad procedente de la construcción cultural del deber ser hombre o mujer.
Una de las propuestas del movimiento feminista chileno es la educación no sexista, la cual busca impartir un currículum escolar sin prácticas didácticas sexistas que promuevan el desarrollo en la educación de las mujeres, puede ser esta propuesta un punto de partida para el trabajo en México en materia de educación.
Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE TELESECUNDARIA EN ZONAS RURALES. CASO: AQUILES SERDáN Y LAGUNA HONDA.
ANáLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE TELESECUNDARIA EN ZONAS RURALES. CASO: AQUILES SERDáN Y LAGUNA HONDA.
Diaz Carrizales Martha Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Berlanga Dario Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un alto porcentaje de la población que vive en las áreas rurales vive en situación de pobreza.
En México, el 98% de las comunidades son rurales, la cobertura educativa en cuanto a primaria y secundaria es muy alta pero a nivel medio superior decrece drasticamente.
Existe una carencia de servicios públicos en las comunidades rurales.
Los factores sociales suelen influir en el desarrollo académico de los estudiantes del medio rural.
Las instituciones en este contexto carecen de infraestructura.
Las telesecundarias suelen ser las que carencen mas de infraestructura a nivel nacional.
No existe una gran variedad de opciones de trabajo dentro del área rural.
Dentro de las comunidades rurales carecen de seguridad social.
Se suele presentar que un alto porcentaje de pobladores de las areas rurales emigren buscando oportunidades de trabajo.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación y enfoque metodología.
La investigación se llevó a cabo en tres momentos; el primero donde se realizó la revisión documental para establecer la teoría y tener conocimiento sobre aspectos estudiados referente al contexto rural en cuanto a lo social, cultural, económico y en el aspecto educativo. Una segunda etapa se realizó trabajo de campo en zonas rurales para recabar la información por parte de los estudiantes y docentes. Una tercera etapa se analizó y discutieron los hallazgos encontrados. La investigación fue realizada con un enfoque mixto de tipo exploratorio y descriptivo.
Instrumento
Para el presente estudio se utilizaron dos cuestionarios; En ambos se solicitaron datos generales como la edad, genero, con quien vive, discapacidad, si cuentan con PC, Laptop, Smartphone, y horas totales que pasan en internet. El primero es de escala tipo Likert en donde 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo; relacionado a identificar el contexto educativo el cual estaba estructurado por 22 items los cuales buscaban identificarlos siguientes elementos: la motivación, las barreras de aprendizaje, la infraestructura y el uso de la tecnología. Un segundo instrumento de opción múltiple y consto de 60 preguntas buscaba reconocer el contexto rural sus aspectos sociales, cultural analizándolo desde diversos aspectos como actividades de ocio, necesidades, servicios campo laboral migración familia incorporación del trabajo y seguridad.
CONCLUSIONES
Los estudiantes testados en su mayoría no cuentan con una computadora de escritorio o laptop dentro de sus hogares que les facilite la elaboración de trabajos o investigaciones, pero si cuentan con un Smartphone o Tablet.
Las familias de los estudiantes son principalmente de tipo nuclear es decir se encuentran constituidas por padre, madre y hermanos.
Gran porcentaje de las viviendas no tienen acceso a servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, drenaje, camión recolector de basura, pavimentación y alumbrado público que frena el desarrollo de las familias y los estudiantes.
Las principales actividades dentro de las comunidades son agrícolas y ganaderas, pero también hay personas que se encuentran inmersas en actividades no agrícolas como empresas maquiladoras cercanas a su comunidad.
Los estudiantes de las telesecundarias encuestadas consideran importante el estudiar el nivel de educación secundaria pues esto le brindara mejores oportunidades laborales además que le permite socializar con personas de su misma edad.
Existe una gran carencia en cuanto a infraestructura tecnológica en las telesecundarias al no contar con centros de computo funcionales, lo cual limita la posibilidad de que el alumno desarrollo habilidades en el manejo de la tecnología.
Mata Valtierra Marina Aimee, Universidad de Guanajuato
Asesor:Mtro. Elvira Margarita Romero González, Universidad de Guanajuato
EFECTIVIDAD DE LA ARGUMENTACIóN EMOCIONAL VS ARGUMENTOS RACIONAL A PARTIR DE IMáGENES.
EFECTIVIDAD DE LA ARGUMENTACIóN EMOCIONAL VS ARGUMENTOS RACIONAL A PARTIR DE IMáGENES.
Mata Valtierra Marina Aimee, Universidad de Guanajuato. Asesor: Mtro. Elvira Margarita Romero González, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Culturalmente siempre hemos separado la razón de la pasión y durante años para los estudiosos ha sido difícil aceptar la relación ciencia-sentimientos, durante mucho tiempo se pensó que las emociones no tenían ninguna función incluso que perjudicaban nuestras destrezas y capacidades. En la actualidad, gracias a los científicos cognitivos, sabemos que la emoción es una parte necesaria de la vida, que afecta el modo en que nos sentimos, comportamos y pensamos. Sin emociones la capacidad que tenemos para tomar decisiones se vería trastocada. Tenemos un público informado, como nunca antes, en la época actual se tiene un amplio acceso a la información prácticamente sin restricciones y sin embargo tenemos actitudes que aparentan demostrar que estamos completamente desinformados. Si bien nos gusta pensarnos como seres racionales, nuestras actitudes parecen demuestrar otra cosa. El objetivo de la presente investigación pretende contrastar la interpretación de imágenes de comida racionales (literales) frente a imágenes emocionales (metafóricos) de comida saludable en estudiantes de nivel superior con edades fluctuantes entre los 21 y 25 años de edad. Se observó que las imágenes de comida influencian de forma poderosa la interpretación hacia experiencias del sabor, experiencias placenteras en especial con la comida chatarra y que las propuestas aún y cuando sean metafóricas difícilmente desvían esta interpretación lo que sugiere que en la comunicación de modificación de malos hábitos alimentarios no sería adecuado el uso de imágenes ya que la experiencia del sabor se encuentra poderosamente enraizada en la mente de las personas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación, se recurrió a la revisión de las investigaciones sobre el cerebro humano y los procesos que se desarrollan para generar una emoción. El corpus gráfico de la presente investigación consistió en un banco de 7 imágenes pares de comida, una racional y la otra metafórica o emocional. El banco de imágenes se utilizó para realizar entrevistas semiestructuradas a 6 estudiantes de nivel superior, 3 hombres y 3 mujeres con rangos de edad de entre los 20 y 25 años de edad, así mismo se generaron encuestas en línea a 10 hombres y 10 mujeres con el mismo rango de edad y nivel de estudios. Con el fin de evitar el sesgo de la sensación de hambre, tanto en las entrevistas como en las encuestas se verificó que éstas fueran realizadas después de haber realizado el desayuno o la comida.
CONCLUSIONES
La sensación de placer incluso llegó a modificar nuestra alimentación e inventar nuevos alimentos que fueran más ricos, con más sabor, más azúcar, más aceite, buscando siempre sentir placer al disfrutar el acto de comer. Tal vez llega a ser más importante esa búsqueda de placer que la de la propia supervivencia, lo que nos lleva a optar por la comida chatarra antes que por la comida que es nutritiva y que nos aporta beneficios a la salud, cuestión que pudo observarse en la toma de decisiones de la mayoría de los alumnos sometidos al sondeo.
Estas decisiones se ven principalmente influenciadas por factores culturalmente arraigados, ya que debido a las experiencias se puede observar la siguiente estructura de pensamiento prototípico:
Sabemos a nivel racional que la comida chatarra hace daño a nuestro cuerpo, que no debe comer en exceso, que cae pesada, que es irritante, que no se debe consumir de forma constante y regularmente nos la prohíben y nos advierten de los efectos de su consumo contínuo. Sin embargo, en nuestro cerebro es más fuerte la experiencia emocional que tenemos al comer estos alimentos, cuando la consumimos experimentamos placer, se siente bien comerla. Del mismo modo a nivel racional, sabemos que la comida saludable es buena, se nos dice que es la alimentación obligada, la adecuada para mantener la salud, nos hace bien. Sin embargo las experiencias que la mayoría tiene con ella resultan desagradables, parece desabrida, no llena, es aburrida, poco apetecible, es de dieta y no emociona comerla. De acuerdo con lo anterior, lo que se sabe (racional), es contrastado con lo que se siente (emocional), y son estas experiencias las que influyen en el condicionamiento de nuestras conductas, en la toma de decisiones nuestro cerebro optará por lo que le produce placer, ya que biológicamente está cableado para ello. Asá que una comunicación que oriente a argumentos racionales contradice a las experiencias a nivel emocional porque, como ya lo decía Damasio el propósito del razonamiento es decidir, y si entendemos también que decidir implica elegir una opción, entonces podemos afirmar que las emociones juegan un papel decisivo en los procesos de razonamiento, elijo lo que me resulta placentero y que el recuerdo de la experiencia positiva me confirma.
Mayoral Zuñiga Aylin, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
TRASTORNOS Y BIENESTAR PSICOLóGICO EN PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO PROBABLE ALZHEIMER LEVE CON EXPOSICIóN A UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERóBICO.
TRASTORNOS Y BIENESTAR PSICOLóGICO EN PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO PROBABLE ALZHEIMER LEVE CON EXPOSICIóN A UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERóBICO.
Huerta Flores Raziel Edel, Universidad Autónoma de Nayarit. Mayoral Zuñiga Aylin, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los problemas que conlleva el proceso de envejecimiento, el deterioro cognitivo es una posibilidad que se presente, mismo que resulta sumamente incapacitante en la vida de las personas que lo padecen, con afectaciones en las familias y seres queridos que les rodean (Familia, amigos, conocidos), porque el deterioro no sólo incluye los aspectos psicológicos, sino una afectación física general; de la propia identidad del paciente y sus seres queridos. Debido al proceso del envejecimiento, el cuerpo humano se va deteriorando, músculos, huesos, piel, órganos y en caso particular el sistema nervioso central empieza a sufrir daños por el mismo deterioro, la capacidad cognitiva, psicomotora y de memoria se ven afectados considerablemente por el paso de tiempo.
Incluir al adulto mayor con probable deterioro cognitivo en un programa de ejercicio aeróbico pretende otorgar a los pacientes mayor capacidad funcional para el movimiento, la autonomía, y otros beneficios importantes, como los psicológicos, sociales, neuro físicos, etc., para detener el deterioro cognitivo, y disminuir trastornos psicológicos por el efecto de liberación de hormonas que inhiben la depresión, generan un mejor estado de ánimo y mejoran la autonomía del adulto mayor en sus actividades cotidianas tanto básicas como complejas. De ahí radica la importancia de realizar planes adaptados para ellos y llevarlos al cabo eficientemente con planes de ejercicio físico anaeróbico adaptados para los adultos mayores en zonas de carga moderados, entre un 40-60%.
METODOLOGÍA
se realizo un Estudio cuasi experimental, descriptivo y comparativo, pre post intervención con 17 adultos mayores sometidos voluntariamente a 12 sesiones correspondientes de ejercicio aeróbico (baile en silla) una vez a la semana (lunes a las 10:00 am), en la cual, al término de cada sesión se les entregó un DVD educativo con video del trabajo realizado ese día para que se guiaran al realizar los ejercicios al menos tres veces más en su casa durante el resto de la semana. El plan de ejercicio fue, gradual y progresivo de menor tiempo a mayor tiempo, y de menor a mayor complejidad, al grado de dejar la silla en el baile. En el protocolo se requería que se acompañaran de un cuidador, de un instructor personalizado y de un equipo de profesionales de diferentes disciplinas, entre las que se contó con medicina, cultura física, nutrición, enfermería y psicología.
Los primeros análisis estadístico se realizaron en el programa SPSS versión 23, aplicando la comparación de medias en dos tiempos pretest y postest: T de Sudent y el test de wilcoxon, aplicando p=0.10 para el intervalo de confianza.
En 6/16 ítems del PACES se observaron diferencias significativas, al igual que en 11/28 ítems del Cuestionario General de Salud de Goldberg, rechazando la hipótesis nula. Esto significa que se observó mejoría en las respuestas de los ítems, incluyendo algunos redactados en forma inversa.
CONCLUSIONES
Los primeros resultados de los test muestran que la aplicación de un programa de ejercicio físico fue favorable a los adultos mayores, quienes mostraron mejores puntuaciones en la Escala PACES; y disminuyeron las puntuaciones respecto a los Trastornos psicológicos potenciales (evaluados con el CGS). Sin embargo, faltan análisis pormenorizados que se realizarán en el futuro para demostrar la relación entre nuevas variables, así como aplicar estudios exploratorios para comprender el movimiento humano y aplicar profesionalmente los resultados en la práctica cotidiana para mejorar el tipo y calidad del ejercicio, sean personas mayores con o sin deterioro, así como deportistas sanos principiantes o de alto rendimiento.
Mayorga Huerta Karla Alejandra, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Jacqueline Benavides Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DE LA TEORíA DE LA MENTE EN NIñOS DE MéXICO Y COLOMBIA
ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DE LA TEORíA DE LA MENTE EN NIñOS DE MéXICO Y COLOMBIA
Mayorga Huerta Karla Alejandra, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Jacqueline Benavides Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo general del proyecto fue identificar el desarrollo de la capacidad de apreciar las formas de Tomar el pelo (TP) en niños entre los 13 y 29 meses de edad y su relación con la capacidad de ellos de comprender estados mentales de los otros. Se buscó entender la aparición temprana de componentes mentalistas que se asemejan a la llamada teoría de la mente en las acciones de tomar el pelo.
METODOLOGÍA
Participantes La muestra estuvo compuesta por dos niños, un niño de 29 meses de edad nacido en Colombia y una niña nacida en México de 13 meses de edad. Instrumentos El instrumento principal para la recolección de datos fue por medio de diarios de campo, un formato de cinco columnas en el que se incluyen datos exactos que describen las acciones del niño y reacciones de las personas involucradas en dichos hechos. Los padres de los niños fungieron como informantes en la investigación. Procedimiento El procedimiento se llevó a cabo en diversas fases.Se estableció un primer contacto con las madres para explicar el objetivo y procedimiento del estudio,consecutivamente se entregó un consentimiento informado el cual se firmó por los padres y adicionalmente se brindo una bienvenida formal, así como también una carta de instrucciones. Se recibieron registros de acciones de TP durante tres semanas para posteriormente finalizar el estudio. Resultados Durante las tres semanas de seguimiento se recibieron registros de ambos niños que fueron incluidos en los análisis. Algunos reportes fueron desechados por ser reportes de pataletas o manifestaciones de acciones que no tenían relación a juegos o formas de TP. Los resultados fueron clasificados en siete categorías: juego, payasadas,juegos basados en expectativas, juegos de convenciones, fingir, distraer, y acciones de ocultar información. A su vez, los juegos fueron clasificados en siete categorías. La frecuencia de registros más alto fue por parte del niño JA de 29 meses, reportando en su mayoría acciones de juego clasificados como juegos iniciados por el niño o imitaciones directas y acciones de payasadas. Por otro lado las acciones registradas de la niña J fueron menores a las de JA sin embargo, las acciones de J de clasificaron como juego de convenciones y acciones de fingir, formas de Tomar el pelo que involucran un nivel de exigencia cognitiva diferente.
CONCLUSIONES
La capacidad de comprender el comportamiento de los otros q partir de los estados mentales está presente muy tempranamente. Tal vez la explicación que los niños pudieran dar de estos comportamientos no se pueden escuchar debido a que el lenguaje aún es muy elemental en ciertas edades; sin embargo nos brindan otra clase de información, como son las miradas, las sonrisas y la picardía de la escena, son elementos suficientes para comprender las intenciones y la comprensión que ellos tienen en la mente de los otros y los propios, sino que, poseen un dominio creando situaciones u escenarios de diversión y juego con ellos.
Medina Hernández Jesús Damián, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
RED SOCIAL FACEBOOK COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS MEXICANAS CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MéXICO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE QUERéTARO, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
RED SOCIAL FACEBOOK COMO INTERMEDIARIO DE LA PUBLICIDAD DE LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS MEXICANAS CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MéXICO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE QUERéTARO, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Medina Hernández Jesús Damián, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Este trabajo buscará realizar un análisis del manejo de la red social Facebook de 4 editoriales universitarias (UNAM, UAM, UAQ y UDG) que se encuentran dentro del rango de las mejores 15 universidades públicas de México 1do, 2er, 3to y 11vo respectivamente. El análisis se desarrollará durante el mes de junio del año 2019 para identificar el tipo de estrategias publicitarias y de promoción se utilizan durante ese periodo de tiempo para llegar a más personas a través de la red social, según el número de reacciones, comentarios y veces compartido.
METODOLOGÍA
Metodología
Se selecciona el tema en el cual se va a trabajar en este caso editoriales universitarias en México y se construye el marco teórico de los antecedentes de los temas: publicidad, promoción, redes sociales y editoriales universitarias en México. se recopila la información del comportamiento de las páginas oficiales de Facebook de cada una de las universidades seleccionadas para saber si cuentan con presencia en las redes sociales y que tipo de publicidad y promoción utilizan.
se desarrolla el protocolo de investigación: Titulo, objetivos, planteamiento del problema, justificación hipótesis, método de trabajo y conclusiones.
A continuación, se utiliza el método de Design Thinking o Lluvia de ideas para obtener las variables que se deben analizar y las que se pueden omitir, de las cuales se obtiene que las siguientes son las indicadas: número de seguidores, numero de publicaciones al mes, numero de reacciones en cada publicación, numero de reacciones totales durante el mes, numero de comentarios, hora de publicación y el número de veces que se comparten las publicaciones.
Una vez recopilada la información de las variables, se analizan las estrategias que utiliza cada universidad en sus publicaciones y análisis de las variables en una tabla comparativa de todos los datos para saber qué universidad tiene un mejor manejo de sus redes sociales y los tipos de publicidad y promoción que utilizan para saber si tienen presencia en Facebook.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimiento teóricos y prácticos de los tipos de protocolos de investigación, citar textos de forma correcta, técnicas promocionales, tipos de publicidad, reglas ortotipografías, editoriales universitarias, técnicas de presentación.
El tema de las editoriales universitarias en México y su manejo de publicidad en redes sociales, es un tema de suma importancia ya que México es uno de los principales países junto con Brasil, Argentina y Colombia que aportan en el tema de editorial universitaria.
El manejo de publicidad en la red social Facebook de las Editoriales universitarias en México se debe empezar a utilizar más para que los libros lleguen a más personas a través de este medio, ya que es uno de los más utilizados y con mayor número de usuarios en todo el mundo.
Un mejor manejo de la publicidad en redes sociales puede impulsar al libro universitario, para que este llegue a más personas tanto en México como en américa latina, de igual forma se siga fomentando su venta en Ferias del libro o compras por internet, con ayuda de la red social Facebook y con un buen uso de publicidad y técnicas de promoción.
Las universidades pueden destinar un fondo, para el manejo de esta publicidad o crear un programa de servicio social para alumnos y docentes que se encarguen de realizar publicaciones en las redes sociales y de esta manera tener mayor número de seguidores, reacciones y comentario. Con el fin de aumentar las ventas y que los libros puedan circular mejor conforme se estén generando contenidos atractivos y calidad.
Medina Lizarraga Nicholle Joselin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Ernesto Ocampo Banda, Universidad Autónoma de Occidente
ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN INSTAGRAM Y SU RELACIóN CON LA AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE.
ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN INSTAGRAM Y SU RELACIóN CON LA AUTOESTIMA DEL ADOLESCENTE.
Medina Lizarraga Nicholle Joselin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Ernesto Ocampo Banda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estereotipos se integración desde la infancia y la juventud de forma espontanea y como parte del crecimiento en «grupalidad y ciudadanía». Tienen función para la socialización del individuo que es facilitar la identidad social, la conciencia de pertenecer a un grupo social, al aceptar e identificarse con los estereotipos dominantes en dicho grupo es una manera de permanecer integrado en el. (Gonzales Gabaldón 1999:81)
En el siglo XXI se incrementó el uso y abuso del internet según los autores Sánchez, et al. (2008, p.2) han encontrado evidencias de que algunos grupos pueden ser más propensos a desarrollar una adicción o trastorno psicológico relacionado con el uso de estas tecnologías. En la actualidad, los medios de comunicación, revistas programas de televisión y redes sociales, proponen un estereotipo cultural de belleza.
Desde la perspectiva del artículo de Figueroa (2008), los estereotipos de belleza y género pueden ser considerados como violencia porque implementan una única representación sobre cómo debe ser la belleza, la diversidad de identidades, cuerpos y gustos. Destacan principalmente la apariencia física de acuerdo a cuán alejada o cercana esté del estereotipo de belleza.
La autoestima ha sido de interés debido a la variedad de propuestas, según Coopersmith (1984 citado por Niebla y Guzmán, 2001) coinciden en que las experiencias pasadas de éxito o fracaso representan el factor determinante para el desarrollo de la autoestima. De esta manera, la retroalimentación que recibe el adolescente del ambiente que le rodea y de sí mismo moldean sus cogniciones, emociones, su conducta y en última instancia, la evaluación que realiza de sí mismo.
La presente investigación se basa en la red social Instagram con relación de la baja autoestima en adolescentes de entre 14 y 19 años que residan en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y a su vez usuarios de esta red social. Se toma en consideración a este grupo porque son los receptores y más vulnerables de estos estereotipos de belleza, es preciso obtener información a esta problemática. Es por esto que resulta relevante visibilizar esta influencia, analizar esta temática y sentar las bases para que abra el camino a otras modalidades y territorios de atención.
Preguntas de investigación.
¿Qué relación tiene la autoestima del adolescente usuario de Instagram, con los estereotipos de belleza?
¿Los estereotipos de belleza en Instagram se consideran violencia por los adolescentes usuarios de la red social Instagram?
METODOLOGÍA
La presente investigación es de corte cuantitiativo con cuestionario diseñado a partr del Inventario de Autoconcepto en el Medio Escolar (IAME) se clasifica este trabajo como no experimental, transversal en cuanto a su temporalidad y de profundidad correlacional. En cuanto a la naturaleza de los datos es estructurada en relación a la Investigación. La interacción entre el investigador y la muestra, es distante (no interviene, papel pasivo). La muestra al ser infinita no se tiene un número determinado de población (no probabilístico), se utilizó la técnica de recolección de datos de bola de nieve hacia usuarios de Instagram para hacer llegar el protocolo a la mayor cantidad de mujeres adolescentes de entre 14 y 19 años residentes en Mazatlán Sinaloa.
CONCLUSIONES
Respecto a la dimensión de percepción de la red social Instagram se encuentra una correlación positiva muy fuerte (.757) entre la dimensión total de autoconcepto, al igual que en la dimensión física (.627), con una significancia del 99%, esto infiere que la red social Instagram tiene una relación fuerte con la autoestima del adolescente y su cuerpo, esto acepta la hipótesis en donde los estereotipos de belleza en Instagram imponen al usuario a adaptarse a la red social con ello violentando al adolescente respecto a su imagen corporal.
En la presente investigación vinculados los estereotipos de belleza en Instagram con relación con la autoestima del adolescente, aceptados por la sociedad y trasmitidos por los medios de comunicación en especial por la red social Instagram, dado que se consideran, porque en ella es donde los adolescentes pasan su mayor parte del tiempo o realizan actividades de socialización.
A partir del instrumento aplicado y con una muestra no probabilística de 45 usuarios se obtiene correlación positiva fuerte entre la dimensión física con los otros significativos para el adolescente, lo que infiere una relación sobre la importancia que el adolescente le otorga a los comentarios y reacciones de sus seguidores de Instagram con respecto a su cuerpo. En la dimensión de percepción del usuario hacia la red social y el autoconcepto del adolescente permite inferir que el usuario se adapta a los estereotipos de belleza impuestos por la red social violentando su integridad e imagen corporal.
Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar. Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara. López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara. Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en México termina con la vida de muchas mujeres. Aunque en México, no se tiene un registro oficial de muertes por violencia de género, se estima que diariamente siete mujeres son asesinadas en México, lo que resulta en un aproximado de 2,555 mujeres muertas al año a causa de la violencia de género. Según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en el estado de Jalisco durante el 2017 se registraron 104 feminicidios.
Las redes de apoyo de las mujeres victimas de violencia de género en pareja desempeñan un papel importante en la resolución de este tipo de problemáticas, existen diferentes parámetros y características a la hora de elegir una red de apoyo; son determinantes para la viabilidad y la vulnerabilidad de su selección dentro del capital social en dependencia a cada situación, en consecuencia puede generar afectaciones de diferentes niveles en el bienestar y salud mental de las mujeres en situación de violencia de género.
METODOLOGÍA
Se contemplo la rejilla de dispersión de dependencia (Kelly, 1955) como un método útil para la evaluación del apoyo social. La rejilla consistió en una tabla de doble entrada en cuyas columnas se registraron las personas o recursos y en las filas los problemas más frecuentes en los que las mujeres pueden necesitar apoyo; se le pidió a las mismas que marquen con una x cada celda si acudiría a la persona o recurso de la fila correspondiente en la situación o problema señalada en la columna, y que la deje en blanco en caso contrario (Fransella, 2004; Laso et al., 2015)
El diseño se realizo en tres etapas
Etapa 1:
Se realizaron entrevistas preliminares con una muestra de mujeres víctimas de violencia de género, para construir una rejilla de dependencias modal en la que se identifiquen los problemas típicos y los recursos de las mujeres en dicha situación.
Etapa 2
Se utilizo la rejilla de dependencias modal, donde se realizo un levantamiento de datos en una muestra mayor.
Etapa 3
Análisis de resultados y preparación del informe final.
Se conto con las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénega, así como el contacto con las instituciones que atienden a mujeres en situación de violencia de género. Asimismo, otros investigadores del Centro Universitario participaron en el proyecto.
De las mujeres que participaron en este estudio la media es de 29 años de edad, la mayoría (41.6%) se dijo soltera. La participación de las mujeres fue mayor en Atotonilco, esto se debe a que el estudio se inicio con mujeres de esta zona, cabe aclarar que esto altera lo resultados únicamente en esta área pero se espera que en estudios más adelante sea equivalente la participación de las mujeres en las entidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Algunos indicadores de violencia ejercida contra las mujeres por parte de su pareja fueron:
Violencia emocional: 32% nunca, 27 % algunas veces , 20 % frecuentemente , 13% frecuentemente y 8% frecuentemente.
Violencia física: 57% nunca, 19 % rara vez, 14% algunas veces,6% frecuentemente y 5% muy frecuentemente.
Violencia económica: 45% nunca ,19 % frecuentemente, 13%algunas veces, 12% muy frecuentemente y 12% rara vez.
De acuerdo con lo mencionado por la mayoría de las mujeres su principal fuente de apoyo y en quien confiarían en caso de necesitarlo sería en primer lugar la madre, en segundo lugar la amiga y en tercer lugar la hermana.
Los resultados obtenidos hasta el momento nos hablan de que las mujeres sufren en mayor medida violencia emocional ya sea que se presente algunas veces o de manera frecuente y respecto a la fuente principal de apoyo y de lo cual los resultados se encuentran en el párrafo anterior se puede determinar que confían más en personas cercanas y de su mismo sexo debido a que se identifican por las situación de similitud que pueden llegar a vivir .
Durante el verano mediante el contacto con mujeres que han vivenciado la violencia se logro conocer que muchas de ellas se encuentran muy cerca de nosotros ya que en su mayoría tienen edades cercanas a la nuestra, además de que se nos dio la oportunidad de reforzar conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios así como también obtener nuevas experiencias sin embargo también fue complicado ya no fue nada fácil localizar personas con el perfil que requeríamos.
Medina Ríos Iltse Nayely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE INGLéS COMO LENGUA EXTRANJERA DEL USO DEL CENTRO DE AUTO ACCESO EN TAMAULIPAS: EL CASO DEL LABORATORIO DE IDIOMAS UAMCEH
PERCEPCIóN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE INGLéS COMO LENGUA EXTRANJERA DEL USO DEL CENTRO DE AUTO ACCESO EN TAMAULIPAS: EL CASO DEL LABORATORIO DE IDIOMAS UAMCEH
Medina Ríos Iltse Nayely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene como objetivo explorar las percepciones que los docentes tienen acerca del centro de autoaprendizaje de la UAMCEH-UAT en relación a las oportunidades que tienen los alumnos para practicar el idioma inglés fuera de sus salones de clase, así como el entorno, los materiales y los factores que promueven su uso.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación se trabajó bajo el método cualitativo con enfoque de estudio de caso, Yin (1994) señala que el estudio de casos es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes., y es cualitativa ya que se utiliza una entrevista semi-estructurada que se basó en un cuestionario de preguntas abiertas como guía para la recolección de datos, la cual fue elaborada en base a una amplia revisión de literatura. Como lo menciona Dornyei (2007) la entrevista semiestructurada es un conjunto de preguntas guía y preguntas preparadas previamente, el formato es abierto y se alienta al entrevistado a elaborar los temas planteados de manera exploratoria
CONCLUSIONES
Al término del Verano de Investigación se han entrevistado a los trabajadores encargados del centro de idiomas de la UAMCEH-UAT y los datos se encuentran siendo analizados, transcritos y codificados en diferentes categorías de acuerdo con las respuestas obtenidas.
Medina Ruiz Citlalli Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.
SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.
Analco Mondragón Yatziri Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Medina Ruiz Citlalli Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santana Tellez Eva Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una vida digna, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. Puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica. Asimismo también puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.
El CONEVAL tomando en cuenta esta acepción de la pobreza en sus diversas dimensiones desde un enfoque de derechos humanos, busca con su Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México generar las condiciones para el desarrollo social y la inclusión. Sin embargo este estudio hace un análisis objetivo sobre la pobreza en el país, dejando a un lado la percepción que los pobres tienen de sí mismos, siendo esto muy importante, pues son ellos los únicos que pueden comunicar su realidad y necesidades.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental en diversos artículos acerca de la pobreza juvenil, que permitió entender dicho fenómeno, posterior a ello se buscó el manual de Coneval para la medición multidimensional de la pobreza en México, en el cuál se encontraron los siguientes indicadores que son utilizados para medir la pobreza en el país:
Rezago educativo
Acceso a los servicios de salud
Acceso a la seguridad social
Calidad y espacios de la vivienda
Acceso a los servicios básicos en la vivienda
Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
El espacio territorial
A partir de esto se elaboró una base de datos en el programa SPSS usando todas las variables que forman cada indicador, posteriormente se realizó una recopilación de ítems buscados en los cuestionarios usados por el INEGI, usando únicamente aquellos que lograran cubrir con todas las variables necesarias de los indicadores de pobreza. Dentro del instrumento se agregó un segundo cuestionario para la medición subjetiva de la pobreza, para saber si las personas se perciben o no pobres.
Se realizó el pilotaje del instrumento de investigación, en la región norte de Jalisco a una muestra de 20 jóvenes entre 15 y 25 años de edad, para poder evaluar el instrumento y mejorarlo o avalarlo para usarlo con una muestra más grande, así como para obtener resultados previos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos acerca de la pobreza y su medición en nuestro país. El pilotaje del instrumento realizado sirvió para darnos cuenta de las mejoras que necesita, así como un resultado previo sobre la pobreza juvenil en la Región Norte de Jalisco.
Medina Treviño Alma Johana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
Medina Treviño Alma Johana, Universidad Vizcaya de las Américas. Paredes González Martha Susana, Universidad Autónoma del Estado de México. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romo Méndez Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés laboral puede convertirse en una enfermedad social, ya que afecta en el ámbito familiar, así como en las relaciones interpersonales, esta situación afecta directamente la calidad social de la persona e incluso puede llegar a afectar su salud, lo que deterioraría el bienestar personal, la calidad de vida y sus objetivos a largo plazo, (Arciniega, 2012).
De acuerdo a la Universidad Católica Boliviana San Pablo (2007), el estrés laboral tiene algunas consecuencias a nivel fisiológico, cognitivo y psicomotor. Asimismo, existen consecuencias negativas en la organización donde se desempeña la persona y en los resultados del trabajo, por ende es de suma importancia revisar las afecciones más comunes tal como el ausentismo, accidentes en el área de trabajo, rotación de mano de obra, desmotivación, deterioro del rendimiento y clima laboral negativo (Hermosa y Perilla, 2015).
Finalmente la importancia radica en desarrollar investigaciones sobre la intervención correcta, la promoción de la salud individual y rehabilitación laboral, por medio de prácticas en el lugar de trabajo (Hermosa y Perilla, 2015).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa, puesto que se utilizaron instrumentos para posteriormente codificarlos en SPSS.
El objetivo de la investigación fue explorar la relación entre el estrés laboral del empleado y el desempeño en su trabajo y la hipótesis planteada es que el estrés laboral influye en el desempeño de los trabajadores de las empresas de servicios.
Dentro del estudio, la primera variable a investigar fue estrés laboral, donde primero se comenzó a buscar todos aquellos conceptos de estrés, a partir de varias áreas estudiadas como son, la medicina, la sociología, la psicología, entre otras, posteriormente se buscaron todos aquellos modelos, teorías y enfoques que sustentaban a la primer variable.
La segunda variable a estudiar fue el desempeño laboral, donde como en la primera variable primero se partió de lo general para poder llegar a lo particular, se investigó sobre el concepto de desempeño para posteriormente pasar al desempeño laboral. Se utilizaron dos modelos, el modelo de desempeño de Campell y el modelo de motivación- cognición de Earley y Shalley.
En la segunda variable se hizo una revisión sobre todos aquellas investigaciones que se han realizado sobre desempeño laboral, donde los artículos investigados fueron de diferentes países, comparando la información necesaria y actualizando los hechos a lo largo de las décadas.
CONCLUSIONES
Después de toda la revisión teórica que se llevó a cabo en la investigación de las variables, se concluye que el estrés laboral es una situación presente en los empleados de las empresas que como se mencionó anteriormente, afecta la vida de la persona en todas sus esferas, tanto a nivel inter como intrapersonal.
Se pretende que este estudio sirva a investigaciones futuras para que se tenga un panorama más amplio sobre el estrés laboral, y que, además, sea el sustento de un plan de acción o intervención dentro de las empresas para reducir los altos índices de estrés laboral.
Medina Vazquez Betel Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
COMPARACIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O MONOPARENTALES DE SONORA Y SINALOA
COMPARACIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O MONOPARENTALES DE SONORA Y SINALOA
Medina Vazquez Betel Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bienestar psicológico es un factor muy importante en la vida de cada ser humano tomando en cuenta que se habla de varios factores en el cual se ve involucrada la auto-aceptación, planes a futuro, rechazo personal, relaciones con los demás entre muchos más. En la adolescencia esto es cambiante por el simple hecho de que en esta etapa de la vida no se cuenta con la madures suficiente para tener todo bajo control, una situación por más mínima puede alterar todo en un adolescente cuando no se tiene un viene estar psicológico y control de sus emociones; sin dejar atrás que en la adolescencia se es más controlada por las hormonas, es un cambio constante de ánimos y es por ello el desequilibrio emocional. Por parte, Castro (2002) introduce otros factores en relación a la posibilidad de favorecer o no el Bienestar Psicológico en adolescentes. Para él, son de gran relevancia las áreas vitales. Plantea que es normal que una persona pueda sentirse con mayor bienestar en unos aspectos de la vida que en otros; es decir, un joven puede tener una muy buena relación con sus amigos, pero tener conflictos familiares, o tener control de sus impulsos, pero sentirse inconforme con su vida y consigo mismo. Lo ideal entonces, es que la persona tenga un equilibrio, considerando como igual de importantes (Medina & Velásquez, 2017).
El objetivo de esta investigación fue comparar el bienestar psicológico de los adolescentes de familia nuclear o monoparental del estado de Sonora y Sinaloa.
METODOLOGÍA
La investigación que se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y no experimental; en la cual se utilizó la Escala de bienestar psicológico, diseñada y validada en México por (Gonzales, 2013), para medir la percepción de los jóvenes en las dimensiones del modelo multidimensional del Bienestar Psicológico, integrada por 29 reactivos. El análisis de los datos fue a través del programa IBM SPSS Statistics versión 25, realizando las pruebas estadísticas de correlación de Pearson y t Student para muestras independientes. En los resultados se encontró que Sinaloa tiene un bajo impacto en el crecimiento personal, relaciones positivas, propósito de vida, autoaceptacion , planes a futuro , control personal y en el factor bienestar psicológico final, en comparación con el Estado de Sonora que se encontró un mayor impacto en el crecimiento personal, relaciones positivas con otros, propósito de vida, autoaceptación, planes a futuro, control personal y bienestar psicológico final. Mientras que en la variable de rechazo personal se mostró diferencias estadísticamente significativas.
CONCLUSIONES
El bienestar psicológico es uno de los principales multifactores en la vida de cada persona y con ello las redes de apoyo que cuenta cada adolescente , la familia siendo el principal factor en la vida, con todo lo expuesto anteriormente comparamos el bienestar psicológico de los adolescentes provenientes de familias nucleares o monoparentales del estado de Sonora y Sinaloa por lo cual se observó que los adolescentes del estado de Sonora cuentan con mayor bienestar psicológico en comparación Sinaloa.
Finalmente, es importante mencionar que gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica obtuve más conocimientos y aprendizajes de los cuales me ayudan a reforzarme en mi formación como profesional en el área de la psicología e investigación, sin dejar a tras la experiencia y crecimiento personal, haciendo un fuerte lazo de amistad enriqueciéndome de los conocimientos compartidos de mi asesora y amigos de verano que se quedan para toda la vida.
Mejía Yeverino Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL TRATAMIENTO DEL ERROR EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMáTICAS EN NIVEL MEDIO SUPERIOR
EL TRATAMIENTO DEL ERROR EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMáTICAS EN NIVEL MEDIO SUPERIOR
Mejía Yeverino Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los factores que pueden influir en el bajo desempeño de los alumnos en matemáticas puede ser la presencia, interpretación e intervención del error en el aula. El error puede verse desde dos perspectivas distintas; una negativa el cual llega a provocar que el alumno no logre un aprendizaje significativo, tenga ansiedad, un bajo autoconcepto de sí mismo y falta de motivación, en las matemáticas. Por otro lado, se encuentra la percepción positiva del error donde éste se considera como una oportunidad de aprendizaje, una herramienta, al igual que una ventana a la comprensión al pensamiento del estudiante.
La revisión de bibliografía especializada nos permitió identificar una tipología de errores entre las cuales, y para el caso concreto de álgebra, destaca la propuesta por Muñoz (1998), en la que se señalan errores en relación con:
Las letras; confundiendalas como una representación y no como una variable que tiene valor, por ejemplo, antes se usaba para metros (m), centímetros (cm) y en álgebra como una incógnita.
El signo de = ; no se comprende que lo presentado en el lado izquierdo y derecho del signo es el mismo resultado.
Los símbolos de "+" y "-"; no consideran al signo como parte del número, creen que se trata de operaciones aritméticas.
Exponentes; multiplican el número con el exponente y no comprenden que es las veces que se multiplica el número.
Radicales; confunden el símbolo de raíz con la de la división.
Ante estas dificultades, es conveniente desarrollar una intervención didáctica que contribuya a identificar los tipos de errores que comenten los alumnos, para así ayudarlos a cambiar su percepción del error y utilizarlo como una herramienta de mejora de sus aprendizajes.
Pregunta general
¿Cuál es el efecto de una intervención didáctica que parte del reconocimiento del error del alumno en matemáticas, como base del aprendizaje en educación media superior de Ciudad Victoria?
Objetivo general
Analizar cómo es que influye el manejo del error en los alumnos de medio superior por parte del docente en matemáticas e intervenir para mejorar el manejo del error.
METODOLOGÍA
Alcance de la investigación
El alcance de la investigación es de carácter descriptivo y correlacional. Se considera descriptiva debido a que se explicará cómo se interpreta el error en la clase de matemáticas y cómo impacta en el aprendizaje del alumno. También es correlacional, pues se hace un análisis y vinculación entre cómo el docente transmite y maneja el error, al igual que su impacto en el aprendizaje del alumno en matemáticas.
Tipo de investigación
La investigación es cualitativa ya que considera las concepciones de los docentes y alumnos sobre le error. La recolección de datos es mediante observaciones de clases de matemáticas y entrevistas a docentes y a alumnos.
Tipo de estudio
El diseño de la investigación es acción. Puesto que se basa en resolver problemas para mejorar las prácticas del área estudiada. Al terminar de recolectar los datos, se hace una intervención partiendo del error como una oportunidad de aprendizaje.
Población
El estudio se realiza con alumnos de nivel medio superior en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Muestra
La muestra es tomada a nivel medio superior con alumnos de primer semestre entre 14-15 años. Se toman solo dos grupos del turno matutino al azar. La muestra es no probabilística y de carácter intencional u opinático debido a que se establecieron criterios para su selección.
Instrumentos
Para la realización de los instrumentos se distinguieron diferentes dimensiones a considerar para cada uno. Las dimensiones para considerar son:
Ambiente del aula
Errores más comunes en matemáticas
Errores más comunes en álgebra
Discurso docente
Autoconcepto ante el error
Actitudes ante las matemáticas
Acciones ante el error
CONCLUSIONES
En conjunto con el investigador, se efectuaron avances significativos en la investigación de mi proyecto de titulación. Se realizó un análisis profundo en relación con el estudio del error de cómo es que la percepción de éste puede llegar a influir en el aprendizaje significativo, autoconcepto y autoestima del alumno en el área de matemáticas. Se encontraron diferentes autores que hacen mención tanto de los aspectos negativos como positivos del error en el aprendizaje. Se analiza también desde dos aspectos, desde el docente y desde el alumno. Se identifica que tipo de investigación es y la población elegida para ello. Los avances de mi proyecto de titulación llegaron hasta la elaboración de los instrumentos para la recolección de datos. El siguiente paso consiste en recolectar los datos, realizar observaciones de un tema en específico de matemáticas en álgebra y realizar las entrevistas correspondientes para poder intervenir reconociendo el error como oportunidad de aprendizaje y con ello obtener un mejor desempeño en el aprendizaje de las matemáticas.
Mellado Mansur Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EFECTOS DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO (PETC) EN EL LOGRO DE RESULTADOS DE PLANEA EN ALUMNOS DE 6°
EFECTOS DEL PROGRAMA DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO (PETC) EN EL LOGRO DE RESULTADOS DE PLANEA EN ALUMNOS DE 6°
Mellado Mansur Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problema abordado
El problema que se ha ido investigando es referente a los bajos resultados de las evaluaciones nacionales de PLANEA en educación primaria, solamente en los alumnos de sexto grado. Con el paso de los años en la primaria Matías S. Canales de ciudad Victoria Tamaulipas, perteneciente al Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) han ido disminuyendo estos resultados en vez de elevarse, el fin del PETC es lograr una mejor enseñanza en los estudiantes y disminuir los problemas que se presentan como la reprobación o abandono escolar. (SEP, 2017, p. 7-8)
Con base a los resultados de PLANEA de la primaria Matías S. Canales, se analizó que en el área de Lenguaje y comunicación (español) del año 2015, la mayoría de los evaluados se posicionaron en el nivel I que es el más bajo, y el menor porcentaje de alumnos obtuvieron el nivel IV que es el más alto. En el año 2016, la mayoría de los alumnos se posicionaron en el nivel II y la minoría de los alumnos obtuvieron el nivel I, por último, en el año 2018 que es la evaluación más reciente, se observa que la mayoría de los alumnos se mantuvieron en el nivel II y el menor porcentaje de estudiantes lograron el nivel más alto.
Con esta información, se deduce que desde las evaluaciones de ENLACE a PLANEA los resultados más altos del área de español, han disminuido, y han aumentado el nivel I que es el más bajo.
Justificación
En el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 realizado por el gobernador constitucional del estado de Tamaulipas Lic. Francisco Javier García Cabeza de Vaca planea aplicar diversas estrategias que van encaminadas a mejorar la calidad de la educación. (PED, 2017, p. 49)
Objetivo general
Conocer los efectos del Programa de Escuelas de Tiempo Completo a través de los resultados de PLANEA, para generar una propuesta sobre nuevas estrategias docentes en la primaria Matías S. Canales.
Preguntas de investigación
¿Cómo han mejorado los resultados de las evaluaciones de PLANEA a lo largo de los ciclos escolares?¿Cuáles son los resultados de PLANEA cuando no estaba dentro del programa y cuando ingreso?¿Cómo se ha evaluado el avance y pertinencia del PETC en la primaria?¿Cómo se toman en cuenta las opiniones de los actores escolares para mejorar aspectos de la gestión escolar?
METODOLOGÍA
Metodología
El modelo de metodología que se adopta es el de Sampieri, Fernández y Baptista. Es una investigación mixta porque combina el enfoque cuantitativo y cualitativo en el mismo estudio. Como menciona Creswell (2005) Las características cuantitativas va dirigido hacia datos medibles u observables, hay una comparación de grupos o relación entre variables, y se comparan resultados con predicciones y estudios previos. (Hernández Sampieri; Fernández-Collado; Baptista Lucio, 2006, p. 29)
La parte cuantitativa se trabaja con el análisis de datos medibles que son los resultados de PLANEA a lo largo de varios ciclos escolares y el actual y se compararan esos resultados para valorar el logro de los estudiantes en las diferentes áreas.
La parte cualitativa se trabaja a través de entrevistas aplicadas a sujetos de la investigación. Al respecto Creswell (2005) señala que este método tiene características de investigación cualitativas porque Van orientadas hacia la exploración, descripción y entendimiento, se dirige a las experiencias de los participantes, los datos emergen poco a poco (Hernández Sampieri; Fernández-Collado; Baptista Lucio, 2006, p. 29)
Técnica de recogida de datos
La técnica cualitativa de recogida de datos fue la entrevista a profundidad en la cual se logró una interacción verbal con el sujeto de estudio que fue el director del plantel. La técnica cuantitativa empleada fue el cuestionario para docentes y alumnos, la ventaja que se tiene es que es un material económico, solo se utilizaron copias.
CONCLUSIONES
Sujetos de investigación
Los sujetos de investigación son los actores de la institución primaria, empezando con el director, los 3 docentes de 6° grado que es el grado que evalúa PLANEA, también se tomó en cuenta las opiniones y experiencias de los alumnos de sexto grado.
Muestreo
Se aplicó un muestreo de la entrevista a profundidad a un director y una subdirectora de una primaria de tiempo completo para corroborar si hay dudas sobre las preguntas, se eligió a estos sujetos ya que son personas que conocen del tema, solamente sugirieron dos modificaciones dentro de la entrevista a profundidad.
Por lo que respecta a los alumnos se seleccionaron 8 alumnos de cada grupo de sexto, es decir 24 en total ya que son tres grupos de sexto, se aplicó el instrumento basándose en los resultados de PLANEA, pero el maestro fue el que seleccionó a sus alumnos.
Finalmente aún no se tienen conclusiones del a investigación dado que al momento se está procesando la información cualitativa y se hará un contraste de opiniones entre los distintos sujetos de la investigación. El análisis se realizara por medio del programa SPSS para enlazar los datos de las respuestas de los profesores, alumnos y el director, y así poder llegar a una conclusión.
Bibliografía
Molins Pera, Mario. (1998). Teoría de planificación. Editorial CEP-FHE. Caracas, Venezuela.
Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. En Tamaulipas decidimos todos. Secretaria General de Gobierno. Periódico Oficial. 2017. Tamaulipas.
SEP. Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2016-2017. (2017) Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2016_2017_bolsillo.pdf
Memije Dorantes Cristian Adan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara
SITUACIóN EDUCATIVA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA
SITUACIóN EDUCATIVA EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA
Memije Dorantes Cristian Adan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación educativa en México es mala ya que se encuentra en el ultimo lugar de desempeño educativo entre los países que conforman la Organización y Desarrollo Económico esto a nivel general, pero si nos centramos en la educación indígena los números son menos referente en el desempeño y calidad educativa.
Esta investigación se enfoca en el estado de Chihuahua ya que cuenta con cuatro grupos étnicos, no se le da el reconocimiento necesario para que la educación llegue a la mayor parte de ellos, al gobierno no le interesa invertir en comunidades donde existen de 4 a 7 niños, esto nos da como resultado rezago educativo, falta de infraestructura y personal docente.
La importancia de esta investigación es conocer la situación educativa del estado de Chihuahua en el medio indígena para dejar evidencia en futuras investigaciones y se dé solución a esta situación.
Pregunta general:
¿Cuál es la situación educativa a nivel primaria en pueblos indígenas del estado de Chihuahua?
Preguntas específicas:
¿Cómo debe ser una educación de calidad en grupos indígenas a nivel primaria?
¿Cuáles son las condiciones educativas en las primarias en las comunidades indígenas del estado de chihuahua?
Objetivo general:
Conocer la situación educativa a nivel primaria en pueblos indígenas del estado de Chihuahua.
Objetivos específicos:
Identificar como debe de ser una educación de calidad en las primarias de comunidades indígenas en el estado de Chihuahua.
Conocer las condiciones educativas en las primarias en las comunidades indígenas del estado de Chihuahua.
Hipótesis:
La situación educativa en los pueblos indígenas del estado de Chihuahua no cuenta con el apoyo necesario para que tenga una educación de calidad.
METODOLOGÍA
Se recolectó información sobre el eje de investigación para abrir nuestro panorama en problemáticas educativas en el medio indígena, se utilizaron al rededor de cuarenta lecturas entre ellas trabajos de investigación, libros y artículos científicos, se fichó la información necesaria para citarla, se comenzó con los antecedentes y un estado de cuestión donde nos informamos más a detalle de las investigaciones anteriores a nuestro tema comparando las conclusiones y resultados a que llegaron algunos autores y con base a ello desarrollamos nuestro proyecto con facilidad.
CONCLUSIONES
Este proyecto de investigación logró identificar las principales problemáticas en el estado de Chihuahua partiendo de los antecedentes donde nos han demostrado que hay avances respecto a la educación, sin embargo en muchos casos esto se toma a la ligera solo para evidenciar que se trabaja en ello, por otra parte los altos niveles de rezago demuestran que no hay educación de calidad, esto debería ser prioridad para mejorar el desarrollo del país enfocado en una educación más equitativa e intercultural para el reconocimiento de la educación en medios indígenas.
Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta revisión sistemática fue sintetizar la relación entre sexismo y la conducta sexual con el fin de contrastar las variables en hombres y mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en donde se encontraron 3558 artículos científicos publicados entre 1990 y 2018 en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, Science Direct, PsicoINFO y EBSCO HOST, después de realizar el proceso de selección se concluyeron 11 estudios.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura de las publicaciones científicas que abordan la Conducta Sexual (CS) y el Sexismo Ambivalente (SA). Se consideraron los 7 pasos de Cooper (2010) para la realización de esta revisión:1) formulación del problema, para lo cual se estableció la pregunta de investigación: ¿cómo influye el sexismo ambivalente en la conducta sexual?; 2) búsqueda de la literatura, realizada de acuerdo a los criterios de selección definidos; 3) recabar información de los estudios, para lo cual se seleccionaron los considerados de interés para el propósito planteado; 4) evaluación de la calidad de los estudios; 5) análisis e interpretación de los resultados de los estudios; 6) interpretación de la evidencia; y 7) representación de resultados.
La búsqueda de la literatura se realizó en diferentes bases de datos; las consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PSICOINFO y EBSCO HOST. Se consideraron los artículos publicados desde 1990 hasta el 2019. La investigación de la SA tuvo su auge a partir de 1990.
Se obtuvieron y utilizaron las palabras clave obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS) para la búsqueda. Los resultados fueron: sexual behavior, sexual activities y sexual activity; en combinación con las palabras gender prejudice, sexism, sex discrimination, sex bias y adult young y young adults. También se emplearon las palabras en español: comportamiento sexual, actividades sexuales y actividad sexual en combinación con prejuicio de género, sexismo, discriminación sexual y sesgo sexual. Se empleó el operador booleano AND para la búsqueda.
Las bases de datos consultadas permitieron la identificación del título, autores, año de publicación, fuente del artículo primario y el resumen. Los criterios de inclusión considerados fueron que los artículos tuvieran las variables de estudio CS, como consecuencia de la SA, en cualquiera de sus formas física, psicológica y sexual, o que involucrara los tres tipos. Los criterios de exclusión fueron los artículos que consideraron violencia, población LGBTTIQ, población menor de 14 años de edad, faltas de alguna de las dos variables en estudio, estudios en no humanos, año, idioma, revisiones teóricas, revisiones teóricas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y por reporte de una metodología poco rigurosa.
Plan de búsqueda
La información se obtuvo mediante el siguiente plan de búsqueda:
Se obtuvieron los aspectos generales de los artículos primarios título, año de publicación, autores y fuente. Se excluyeron los artículos que no reunían los criterios de inclusión.
En los artículos primarios restantes se analizó el resumen y se excluyeron aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previstos a priori, así como los repetidos.
En la tercera revisión se analizaron los aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología aplicada (cuantitativa, cualitativa o ambas), tipo de diseño de los estudios (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.), objetivo, hipótesis o propósito del estudio, la población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos (sistematización, proceso homogéneo), limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados.
CONCLUSIONES
La investigación entre la relación de conducta sexual y sexismo es una temática de suma importancia en especial en la población joven ya que se ha visto envuelta en un cúmulo de situaciones en las cuales se propicia una agresión ya sea física o sexual hacia el otro, siendo éste siempre mayor hacia la mujer pero no por eso dejando de lado que también ocurre frente a los hombres. Si bien, se ha encontrado cierta información relevante en la que se describe de forma potencial cómo el sexismo está siendo partícipe en la vida de las personas y se ha encontrado como resultado que en el caso de los hombres el sexismo ambivalente es aún mayor en porcentaje que en mujeres, en el caso de ellas el sexismo benevolente tiene una mayor amplitud en lo que acontece día tras día. A pesar de ser una temática la cual se vive a diario y que tiene al menos dos décadas de surgimiento, no ha sido estudiada aún a profundidad, en especial en lo referido a la conducta sexual donde el sexismo desemboca. Por lo que finalmente se sugiere la realización de nuevos estudios que complementen lo ya encontrado y que al profundizar en la temática, puedan aportar a su vez nuevos hallazgos; así como también debe de ser llevado a cabo de manera activa una intervención que logre una disminución paulatina de todo aquello que acontece al sexismo en nuestros tiempos.
En primer lugar se recomienda hacer próximas investigaciones sobre ambos tópicos ya que ha sido poco estudiado la relación entre el sexismo y la conducta sexual.
En segundo lugar se recomienda diseñar intervenciones para reducir el sexismo, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y eliminar los factores de riesgos.
Los hallazgos encontrados en la presente revisión sistemática contribuyen a ampliar la visión que se tiene respecto al panorama del sexismo y se sugiere el desarrollo de nuevas teorías que aporten una predicción específica en temas relacionados a este fenómeno.
Mendez Alcocer Emily Aurora, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luz Adriana Orozco Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INDICADORES DE PERSONALIDAD Y RESILIENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA COMUNITARIA
INDICADORES DE PERSONALIDAD Y RESILIENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA COMUNITARIA
Mendez Alcocer Emily Aurora, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rubio Rodriguez Kassandra Yarely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luz Adriana Orozco Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia comunitaria es un problema social grave que, como fenómeno complejo, es atravesado por diversas áreas que involucran aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y de salud, tanto de naturaleza física como psicológica. La violencia comunitaria forma parte de la vida cotidiana de cada vez más niños, niñas y jóvenes, particularmente en las grandes ciudades. La exposición a este tipo de violencia ha sido asociada con el desarrollo de varios problemas conductuales y emocionales, tales como conductas agresivas y antisociales, ansiedad y depresión (Mels y Fernández, 2015). Además la exposición a conductas de riesgo en esta población denota cierta vulnerabilidad, Toro (2010) señala que las conductas de riesgo en esta población son muchas y para estudiarlas es necesario poner atención en el desarrollo de esta etapa de la vida. No obstante, en la experiencia de atención y seguimiento de casos vinculados a esta problemática es posible observar distinciones en el modo en que cada uno de los niños, niñas y adolescentes puede enfrentar las diversas situaciones de riesgo en sus distintos niveles de gravedad y cronicidad. Un gran número de niñas, niños y adolescentes manifiestan trastornos severos una vez que se los preserva del peligro inminente. Sin embargo, otras y otros desarrollan resiliencia, mostrando buena adaptación a los diferentes contextos interpersonales, así como afrontando con éxito y con buenas perspectivas de evolución las situaciones estresantes.
Por lo tanto el objetivo de este trabajo es analizar distintas caracteristicas de personalidad y resiliencia en una muestra de niños, niñas y adolescentes que han sido victimas de la violencia comunitaria al ser afectados con la perdida de un familiar significativo (padre/madre), esto con el fin de identificar factores de riesgo y de protección en la población afectada.
METODOLOGÍA
Tomando como referencia a Montero y León (2007) se utilizó un estudio empírico con metodología cuantitativa y diseño ex post facto retrospectivo de un solo grupo con múltiples medidas.Mediante un muestreo no probabilistico por conveniencia la muestra estuvo consitituida por 45 niños, niñas y adolescentes de edades entre 8 a 16 años que han perdido un familiar significativo (padre/madre) ya sea por desaparición, secuestro u homicidio. Para ello se aplicarón los instrumentos del test del personaje (Crotti y Magni, 2007) y el modelo de verbalizaciones resilientes de Grotberg (1995) Yo tengo; yo soy; yo estoy; yo puedo. Los tutores de los participantes y los niños, niñas y jovenes firmaron un consentimiento informado para autorizar la participación al estudio. Se aplicaron los instrumentos de forma individual, leyendose las instrucciones y contestando las dudas que se tuvieran, se calificaron despues los instrumentos y se analizo la frecuencia de los indicadores de forma cuantitativa uilizando el software SPSS version 23.
CONCLUSIONES
En cuanto a los indicadores de personalidad los resultados indican mayor frecuencia de egocentrismo, inseguridad, miedo, gran necesidad de cambio, sentimientos intensos (amor/agresividad) agresividad hacia el exterior, proyección hacia el futuro, ademas de indicadores favorables de capacidad de adaptación, en cuanto a la resiliencia en el yo tengo indican mayormente objetos y no personas, esto indica un riesgo ya que presentan deficit de apego a figuras significativas, referente al yo soy indican mayormente caracteristicas personales ( alto, gordo etc), en el yo estoy señalan mayormente estados emocionales y caracteristicas personales y en yo puedo señalan mayormente habilidades personales conductuales (correr, patinar, etc). Podemos concluir que se obtienen datos como un deficit de apego a figuras significativas, egocentrismo, desregulación emocional, agresividad proyectada al exterior, y en sus caracteristicas resilientes se basan mayormente en objetos, caracteristicas y habilidades personales centrados en si mismos en lugar de apoyo familiar, social o comunitario y esto puede convertirse en un factor de riesgo de vulnerabilidad para el desarrollo de problemas conductuales o emocionales. Por lo tanto las estrategias de intervención para esta población se propone se centren en el apego y la resiliencia comunitaria.
Méndez Arres Edgar Leonel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Daniela Reyes Gasperini, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN MATEMáTICA Y SU FUNDAMENTO DESDE LA TEORíA SOCIOEPISTEMOLóGICA
PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE EN MATEMáTICA Y SU FUNDAMENTO DESDE LA TEORíA SOCIOEPISTEMOLóGICA
Méndez Arres Edgar Leonel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Daniela Reyes Gasperini, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente escrito tiene como finalidad resumir la experiencia vivida durante el verano de investigación en CINVESTAV-IPN especialmente en el Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemática (PIDPDM) bajo la asesoría de la Dra. Daniela Reyes-Gasperini. El trabajo se realizó en tres momentos sin distinción de grado de importancia, sino que cada uno de estos permitió comprender el trabajo de investigación que están realizando en su área de acción. El primero, refiere a una revisión teórica acerca de la Matemática Educativa y la Teoría Socioepistemológica, segundo, grupos de discusión para el análisis de la teoría, tercero, seminarios donde el diálogo gira en torno de las situaciones de aprendizaje, las cuales son el resultado del trabajo de investigación realizado para el Plan Nacional Aprender Matemática en Argentina por parte del equipo de trabajo de la investigación coordinado por la Dra. Reyes-Gasperini y el Dr. Ricardo Cantoral. Es importante señalar que en ninguno de estos tres momentos fue precedido por otro, sino que sucedieron conjuntamente, permitiendo complementar teoría, análisis y práctica.
El Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemáticas del Área de Educación Superior del Departamento de Matemática Educativa, ha diseñado situaciones de aprendizaje resultado de su investigación, para la intervención en el sistema educativo argentino, fundamentadas en la Teoría Socioepistemológica. Cada una de estas situaciones trabaja un tema específico del saber matemático, pero desde una mirada que descentra el objeto matemático y que permite observar la construcción socialmente compartida, siendo el conocimiento el resultado de la historia como lo son las vivencias y experiencias culturalmente situadas.
METODOLOGÍA
La primera parte del trabajo estuvo compuesta por la revisión teórica de cuatro artículos científicos (cuáles) que sirvió para contextualizar acerca de la evolución de la Matemática Educativa y la Teoría Socioepistemológica, lo cual permitió conocer el fundamento teórico y conceptos clave como matemática educativa, identidad, socioepistemología, descentración del objeto matemático y discurso matemático escolar, en un segundo momento, se trabajó en grupos de discusión coordinados por la Dra. Daniela Reyes-Gasperini, el Dr. Ricardo Cantoral y parte del equipo de colaboradores para el análisis de la teoría y resolución de preguntas. En la tercera parte, se revisaron situaciones de aprendizaje de las que se rescatan en este trabajo las tituladas Equilibrando la balanza: ¿Cuánto pesa? Y Vamos de compras.
El trabajo que se llevó a cabo durante los seminarios centró el diálogo en las situaciones de aprendizaje que se vivenciaron en cuatro momentos a lo largo del verano y entre cada uno fue necesario regresar a la teoría y realizar nuevamente grupos de discusión que sirvieron para profundizar en las situaciones revisadas y como antecedente de las que faltaban.
En el caso específico de las situaciones de aprendizaje Equilibrando La Balanza: ¿Cuánto pesa? Y Vamos De Compras, permitieron comprender el trabajo que ha realizado y cómo estas son el producto del esfuerzo de esta comunidad científica. Comprendiendo que la Matemática Educativa tiene como uno de sus objetivos el rediseño del discurso Matemático Escolar (RdME), demostrando que no es solo repetir definiciones, procedimientos o sacar buenas notas, sino que es producto de la historia y que es a partir de necesidades, usos, situaciones y experiencias que se generan en torno a prácticas humanas; una matemática funcional y no sólo utilitaria (Cantoral, 2008 citado en Cordero y Silva-Crocci, 2012).
Es importante señalar que el PIDPDM hace un acercamiento socioepistemológico problematizando el saber a partir de cuatro dimensiones la naturaleza epistemológica, dimensión sociocultural, plano de lo cognitivo y modos de transmisión vía la enseñanza, por medio de las cuales se da vida formalmente al conocimiento matemático.
CONCLUSIONES
Finalmente, este verano de investigación permite profundizar en el quehacer científico del grupo de investigación desde la Teoría Socioepistemológica del Departamento de Matemática Educativa, generando una mirada distinta del saber matemático, que permite observar el valor de uso dentro y fuera del contexto escolar mostrando que el fenómeno educativo ligado a que este saber necesita ser observado desde una realidad latinoamericana reconociendo que este se crea y recrea en escenarios cotidianos y escolares en donde el conocimiento popular, técnico y culto influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Méndez Jáuregui Andrea Jackeline, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
USO DE PLATAFORMAS DIGITALES PARA EL APOYO DOCENTE: PROPUESTA DE UNA METODOLOGíA PARA LA BúSQUEDA, ANáLISIS, EVALUACIóN Y SELECCIóN DE PLATAFORMAS VIRTUALES.
USO DE PLATAFORMAS DIGITALES PARA EL APOYO DOCENTE: PROPUESTA DE UNA METODOLOGíA PARA LA BúSQUEDA, ANáLISIS, EVALUACIóN Y SELECCIóN DE PLATAFORMAS VIRTUALES.
Méndez Jáuregui Andrea Jackeline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que nos encontramos inmersos en un mundo digitalizado y en constante transformación, el ámbito educativo resulta fuertemente impactado por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Por lo que estás se están convirtiendo en herramientas cada vez más indispensable en las Instituciones de Educación Superior. Dado que su uso en la modalidad presencial como apoyo al aprendizaje es cada vez más amplio, así como en la modalidad de enseñanza a distancia por medio del uso de plataformas virtuales educativas, exige una mayor manifestación en la educación superior.
Sin embargo, diversas investigaciones referentes a la tecnología en la enseñanza, demuestran que en México, las plataformas virtuales educativas son utilizadas en su mayoría para publicar material docente o para comunicarse con los alumnos a través de las herramientas de comunicación que estas ofrecen como son correo electrónico, chat o foros (Sonora, Cuevas, García y Cruz, 2008 citado por Ramírez y Barajas, 2017). Esto demuestra que se les está dando un uso superficial, por lo que se están desaprovechando las amplias posibilidades y herramientas que ofrecen las plataformas virtuales para el aprendizaje.
Ante esto, se pretende brindar información a los docentes referente a herramientas tecnológicas previamente analizadas y evaluadas que puedan ser factibles para utilizar como parte de su estrategia didáctica. Esto con la intención de incentivar su uso en la práctica como apoyo en el proceso educativo.
METODOLOGÍA
Etapa 1. Búsqueda informativa de plataformas virtuales para el apoyo docente.
Investigar funcionamiento y características técnicas de las plataformas seleccionadas. Con base en los siguientes criterios:
º Interfaz de navegación, Interoperabilidad, Reusabilidad, Accesibilidad
Etapa 2. Análisis de contenido de las principales plataformas virtuales educativas.
Identificar indicadores de calidad o instrumentos para el análisis y evaluación del uso de estas plataformas. Con base en los siguientes criterios: Flexibilidad, Nivel intuitivo, Nivel amigable
Etapa 3: Identificación de las herramientas pedagógicas y de comunicación de las plataformas.
Herramientas de comunicación síncronas: (foros de debate, pizarra y chats).
Herramientas de comunicación asíncronas: (correo y mensaje internos, charlas).
Herramientas pedagógicas: control de actividades estudiantes, calendario, creador de exámenes.
Etapa 4: Comparación y análisis de las plataformas virtuales investigadas.
Contrastar la información obtenida de las plataformas por medio de un análisis comparativo, realizando un cuadro comparativo.
Analizar ventajas y desventajas de cada una.
Etapa 5: Evaluación del éxito y fiabilidad del uso de las plataformas digitales
Búsqueda de artículos de investigación donde se hayan utilizado las plataformas virtuales en el ámbito educativo (preferentemente en educación superior).
Etapa 6: Investigación a cerca de las modalidades de aprendizaje en el uso de plataformas digitales.
6.1 Recopilar la información sobre las modalidades, comparar las ventajas y desventajas de cada una.
Etapa 7: Determinar la factibilidad o requerimientos para la utilización de plataformas digitales:
Evaluar recursos: económicos, tecnológicos y de infraestructura.
Etapa 8: Evaluar el grado de familiaridad del docente y alumnos con la modalidad virtual.
Realizar un cuestionario en línea para docentes y alumnos.
Elaborarlos por medio de un formulario de Google.
Etapa 9: Análisis de las distintas herramientas que contienen las plataformas.
9.1 Comparar las herramientas de las plataformas y seleccionar las más completas y adecuadas para el apoyo docente.
Etapa 10: Resultados y conclusiones.
10.1 Analizar la información obtenida y presentar los resultados más relevantes.
El presente estudio se retoma desde los resultados anteriores basándose en las últimas etapas de la metodología: etapas 6, 7, 8, 9 y 10.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir mayor información acerca de las plataformas virtuales educativas llevando a cabo las últimas cinco etapas de la metodología anteriormente descrita. Con la aplicación de los cuestionarios se pudo concluir que los docentes están familiarizados con el uso plataformas virtuales educativas principalmente Moodle y Classroom, utilizándolas frecuentemente como apoyo en sus clases. De igual manera los alumnos cuentan con un conocimiento y uso moderado de herramientas tic y están familiarizados con el uso de plataformas virtuales, aunque no las utilizan con frecuencia en el aula. Ante eso, se tiene la apertura de incluir estas herramientas tecnológicas en el aula para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, resultaría necesario contar con una mayor promoción de los recursos tic con los que cuenta la institución así como de las diversas plataformas virtuales que pueden utilizar como apoyo sustancial al currículo académico. Al igual que brindar una mayor capacitación a ambos agentes educativos sobre el uso adecuado de las mimas.
Este trabajo fue la segunda parte de una investigación previa cuyo objetivo fue brindar información sobre el uso de plataformas virtuales que pudieran ser factibles como apoyo docente en la práctica educativa. Esto con el fin de promover una mayor inclusión en la universidad para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Méndez Quero Jorge Giovanni, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
Méndez Quero Jorge Giovanni, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Valenzuela Camargo Sarahí, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda es propia al desarrollo urbano y es uno de los principales puntos de referencia de la totalidad de los establecimientos urbanos. Cuando la vivienda se diseña y desarrolla con sentido urbano y en conjunto con los equipamientos, la vida se facilita y puede lograr una mejor ciudad. Así, la vivienda, simboliza la identidad de la familia, de la comunidad, del barrio y de la ciudad generando así sentido de lugar y pertenencia.
La vivienda abandonada y deshabitad en México representa uno de los principales problemas en torno a un desarrollo sustentable, 9,000,000 de viviendas se encuentra en este estado representado así un cuarto del parque habitacional total. Tlajomulco de Zúñiga segundo municipio con mayor número de viviendas deshabitadas solo por debajo de Ciudad Juárez.
Actualmente la mayoría de las viviendas de interés social de la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco de Zúñiga se encuentran en estado de abandono o a media construcción, los edificios que se terminaron se construyeron sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, ya que los espacios no son los adecuados para realizar actividades básicas de una casa habitación. Entre problemas naturales que se encuentran en las viviendas tenemos las inundaciones en época de precipitaciones pluviales, plagas de animales rastreros, así como serpientes y roedores. Los edificios padecen falta de suministro de agua para las plantas altas y concentración de delincuencia.
El principal problema al que se enfrenta al intentar intervenir en un proyecto que se encuentra con estas características es la falta de información física y digital, no se cuentan con datos tangibles como planos arquitectónicos, planos maestros, estrategias de crecimiento y desarrollo, todo esto dificulta el desarrollo de una intervención precisa, propuestas de mejoramiento para las estrategias de diseño aptas para los habitantes de dicho lugar. Por lo anterior un buen proceso de desarrollo de soluciones y estrategias es el estudio y levantamiento de estado actual en que se encuentra la infraestructura del lugar.
METODOLOGÍA
Para realizar el levantamiento y estudio es necesario contar con conocimientos en el manejo de equipos, softwares y herramientas profesionales que permitan y faciliten arrojar datos con mayor precisión y procesamiento, tener la disponibilidad de equipamiento profesional y adecuando nos brinda la oportunidad de crear y proponer soluciones mas precisas a los problemas antes mencionados.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones
Previamente a la práctica se realizó una capacitación básica para el manejo del scanner 3d, donde se explicó desde el modelo y características del equipo, el proceso de configuración para la calidad de los escaneos, posteriormente se investigó todo lo relacionado al procesamiento del archivo arrojado por el escáner y los diferentes softwares necesarios para la manipulación de la nube de puntos, creación y diseño del modelo para facilitar su manejo en plataformas más amigables en la cuales se implementaran las estrategias de solución.
El objetivo principal es obtener una nube de puntos tridimensionales con el FARO Escáner Láser Focus3D X-330 de alta precisión que permite asegurar la calidad de la información para el estudio del sitio, y con esta información se realizará el modelo paramétrico de un edificio por medio de softwares en los cuales pueda ser manipulado con mayor facilidad para la realización de propuestas y desarrollo de estrategias.
La finalidad del levantamiento no se limita al estado físico de área de estudio ya que pretende formar parte de una metodología adecuada aplicable en cualquier caso de intervención en los que se cuenten con las características que se presentan en este sitio de igual manera partiendo de la problemática de la vivienda deshabitada y en abandono.
Una vez procesado y obtenido los datos arrojados por las herramientas estos nos permitirá y facilitará la implementación de las estrategias y soluciones propuestas de manera que se pueda ser lo más precisa posible y a su vez ésta facilite la comprensión de las autoridades y personas involucradas e interesadas en el proyecto a través de simulaciones y recreaciones de las propuestas presentadas, ya que la finalidad del proyecto consiste en las siguientes estrategias:
Estrategia de integración de componentes de vivienda sustentable, incluyente y adecuada a la propuesta urbano-arquitectónica de regeneración de vivienda abandonada.
Estrategia de uso y resultados de la aplicación de la infraestructura tecnológica del LNVCS en proyectos urbano-arquitectónicos de vivienda sustentable, incluyente y adecuada.
Propuesta de proyecto urbano-arquitectónico de vivienda sustentable, incluyente y adecuada para regeneración de vivienda abandonada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la implementación de propuestas en soluciones y estrategias de desarrollo a uno de los principales problemas del desarrollo de vivienda sustentable que es la vivienda abandonada, la importancia de la implementación de herramientas digitales hoy en día forman parte fundamental para un trabajo preciso, la incorporación de diversas metodologías trabajando en conjunto para un mismo fin como lo son el diseño participativo, tecnología de construcción 4.0 de frontera para el prototipado, modelado, simulación, digitalización y visualización de realidad virtual. Siendo así participe de una de las primeras experiencias proyectuales nacionales alineadas a la nueva política de vivienda que actualmente se consolida en el país, consolidando un insumo técnico y conceptual que apoye en el diseño de una política pública municipal vinculada a la regeneración de la vivienda abandonada.
Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA: UNA REVISIóN.
FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA: UNA REVISIóN.
Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oyarzábal Jiménez María Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la felicidad en la vida de los seres humanos y de las comunidades de los últimos años, como constructo ha permitido comprenderla en el ámbito individual, así como a los factores que contribuyen a su desarrollo o protección como la vocación de trabajo, relaciones íntimas y privadas, participación en organizaciones voluntarias, salud, asertividad social, empatía y la extroversión.
Por otra parte, diferentes autores coinciden en considerar el elemento individual-colectivo, la importancia de la relación con el entorno, con la comunidad y con los demás individuos. Investigaciones psicológicas aportan que la principal causa de la felicidad se encuentra en la relación con otros. Esto debido a la importancia afectiva y al apoyo social que proporcionan las relaciones cercanas de las personas. Beytía expone el contraste que existe en Latinoamérica, por una parte, presenta desestabilidad económica, problemática en áreas de la salud y educación, y por otra, esta es la región con mayores índices de felicidad y satisfacción con la vida, lo cual pudiera ser explicado por lo anteriormente señalado.
Estudios sobre la felicidad sugieren que varía a lo largo del ciclo de la vida, debido a circunstancias, aspiraciones, valores, necesidades y preferencias. De igual forma señalan que los jóvenes son los que se caracterizan por tener un alto nivel de felicidad, debido a que en esa etapa de desarrollo comparten características de la persona feliz: salud, optimismo, juventud, buena educación, entre otras. La investigación y estudio en estos factores ha sido limitada, por lo que pudieran ser oportuno el descubrir si están o no asociados a un mayor nivel de felicidad en esta etapa de la vida. Por lo que, la trascendencia de estudiar a América Latina radica en que su población posee, si no todas, la mayoría de las características de la felicidad antes mencionadas. Esto concede la oportunidad de realizar investigaciones en estudiantes universitarios de esta región.
METODOLOGÍA
Selección de artículos
Se realizó una búsqueda de literatura científica en la base de datos de LA Referencia. Para la exploración se utilizaron los términos de búsqueda: felicidad y estudiantes universitarios en idioma español e inglés. Para garantizar la exhaustividad del estudio se crea la cadena de búsqueda agregando el operador boleano ‘AND’ quedando de la forma: Felicidad AND estudiantes AND universitarios y Happiness AND college AND students. Durante el proceso de búsqueda no se utilizaron filtros. Esta revisión se realizó durante los meses mayo y junio 2019.
Criterios de inclusión
Con base en el objeto de estudio se requirieron que sean: a) artículos científicos arbitrados; b) publicados en revistas latinoamericanas; c) de tipo empírico; d) que los sujetos de la muestra sean estudiantes universitarios de cualquier región de América Latina; e) publicados entre los años 2000 y 2019; f) que la investigación contenga factores asociados a la felicidad; g) escritos en español e inglés.
Proceso de selección
Del resultado de la búsqueda se obtuvieron 84 investigaciones, 59 estudios en español y 25 en inglés, que se depuraron. Se eliminaron 77 artículos debido a la aplicación de los criterios de idioma, palabras claves en título y/o resumen. Al final se obtuvieron 7 estudios, de los cuales uno es escrito en inglés y 6 en español, siendo acordes a los requerimientos del objeto de esta investigación.
Información extraída
La información obtenida se extrajo de las investigaciones seleccionadas fue: a) año; b) país de publicación; c) autores; d) diseño; e) nacionalidad de la muestra; f) cómo se integra la muestra; g) edad media; h) instrumentos; i) resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín se lograron adquirir conocimientos metodológicos sobre cómo realizar una revisión sistemática, se desarrollaron habilidades para el óptimo uso de distintas bases de datos como EBSCO o Scopus, se impulsó el trabajo en equipo y fomentaron valores, así como una fuerte ética profesional y de investigación.
Entre los pirncipales resultados de la búsqueda de investigaciones científicas se identificaron 84 estudios: 59 en español y 25 en inglés. De los cuales se eliminaron 33 debido que eran diferentes a artículos indexados o de acceso cerrado. Al realizar la revisión del título y del resumen se eliminaron 30 investigaciones por no coincidir con la zona geográfica establecida, así como escritos en idiomas diferentes a la búsqueda. Al revisar la muestra de las investigaciones se eliminaron 14 por no coincidir con estudiantes universitarios y/o la franja etaria. Por lo que el estudio incluye 7 investigaciones científicas publicadas durante los años del 2010 al 2016.
La pesquisa incluye publicaciones realizadas en revistas de Latinoamérica y todos los estudios son de diseño no experimental. En cuanto a las muestras de las investigaciones, se estudió a un total de 2311 estudiantes universitarios (1396 mujeres y 915 hombres) de 5 países de América Latina.
En la revisión de estas investigaciones se encontró el uso de diferentes escalas de felicidad para su objetivo, entre las que se encuentran: a) Escala de Felicidad de Lima elaborada por Reynaldo Alarcón; b) Escala de Felicidad General (Subjective Happiness Scale) de Lyubomirsky y Lepper; c) versión chilena de la Escala de Incremento de la Felicidad (HIS) de Tkach y Lyubomirsky. Una de las investigaciones empleó el cuestionario que mide la satisfacción con la vida, basada en la versión modificada del estudio Schkade y Kahneman.
Ahora bien, al ser un trabajo extenso consideramos pertinente nuestra participación en un segundo Verano Delfín, esto con el fin de realizar mejores pesquisas utilizando bases de datos de mayor calidad como Scopus o Clarivate, y así oder obtener un panorama más amplio en lo que respecta a los trabajos que se han realizado sobre felicidad en los estudiantes universitarios de Latinoamérica.
Méndez Solano Ivonne, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
Asesor:Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DOCUMENTOS AUDIOVISUALES, COMO PATRIMONIO DOCUMENTAL REGIONAL. MANUAL DE CONSERVACIóN PREVENTIVA.
DOCUMENTOS AUDIOVISUALES, COMO PATRIMONIO DOCUMENTAL REGIONAL. MANUAL DE CONSERVACIóN PREVENTIVA.
Méndez Solano Ivonne, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica). Asesor: Dr. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar un manual de los parámetros técnicos que se deben realizar para el proceso de conservación de series documentales de audiovisuales y afines. Este manual aplica para las colecciones audiovisuales que hacen parte del patrimonio bibliográfico y documental de la región latinoamericana en custodia de los centros documentales.
METODOLOGÍA
En 1980 la UNESCO reconoció la salvaguarda y conservación de los archivos sonoros y audiovisuales como patrimonio de la nación, compuesto por las voces, las imágenes, las músicas, los sonidos de nuestro entorno y los paisajes que están presentes en nuestra cotidianidad1 . Este reconocimiento fue oficializado al declararse el 27 de octubre como el día internacional del patrimonio audiovisual, aprobado mediante la resolución 33C/55, firmada en el marco de la 33ª Conferencia General (Paris, 2005).
Por lo anterior, como archivistas y administradores de las ciencias de la información y la comunicación mediante la elaboración de reglamentos y manuales, debemos plantear los principales referentes en cuanto a la conservación del patrimonio documental audiovisual, considerando la conceptualización de cada uno de los tipos de audiovisuales que abarcará el manual, los datos básicos para su conservación, los requerimientos con que debe contar el espacio físico o digital en que se van a almacenar, la preparación constante del profesional encargado, y los elementos de la normativa regional e internacional que se aplicarán para la clasificación, ordenación y conservación de dichas serias, en nuestros centros documentales y archivos.
CONCLUSIONES
La importancia que genera la conservación de los documentos audiovisuales con respecto al patrimonio cultural e histórico regional.
Los documentos audiovisuales condensan características lingüísticas, artes representativas, sucesos históricos, entre otros contextos que enriquecen la memoria del país y de la humanidad.
Las entidades encargadas de preservar, restaurar y hacer accesibles los documentos audiovisuales como patrimonio nacional deben establecer mecanismos que permitan el desarrollo del intelecto, como recursos educativos, históricos y culturales de carácter importante.
Se debe generar una articulación regional de diferentes normas que ofrezcan alternativas interdisciplinarias, lo que permite utilizar este acervo documental.
Debe desarrollarse un programa de conservación y preservación desde los marcos legislativos internacionales.
Dado que su acervo documental contiene la información resultante de la tradición oral y visual, se le asigna una responsabilidad preponderante con respecto al acceso a estos documentos por las nuevas generaciones.
La adherencia a los estándares internacionales es un requisito importante para la disponibilidad y la legibilidad a largo plazo de cualquier documento electrónico.
La obsolescencia tecnológica es un elemento que afecta a hardware y software, por tanto, debe preverse y garantizar la conservación, acceso, lectura de los documentos sin importar el formato en que fueron producidos.
Para asegurar la preservación de la información, el formato elegido debe ser legible por una aplicación durante el mayor tiempo posible.
La moderación de la temperatura y la humedad son dos elementos a considerar en la preservación permanente de los audiovisuales.
Es importante tener en cuenta que el sistema debe tener espacio suficiente para almacenar los datos previstos durante todo el ciclo de vida del audiovisual, tomando en cuenta que muchos podrían ser considerados de conservación permanente.
Mendoza Ortega Maria Evelin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
TRANSFORMACIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN EL INTERCAMBIO DE JóVENES MEXICANOS DEL PROGRAMA DELFíN.
TRANSFORMACIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL EN EL INTERCAMBIO DE JóVENES MEXICANOS DEL PROGRAMA DELFíN.
Martínez González Angela Auachtli, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendoza Ortega Maria Evelin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para formar una identidad personal es necesario crear una identificación cultural con nuestros pares llegando a la diferenciación de las propias características de los demás propiciando una interculturalidad la cual se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. Por lo tanto se busca saber cómo influye el intercambio estudiantil en la identidad psicosocial del joven universitario.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se pretende conocer el impacto de la identidad cultural en la identidad personal de los jóvenes universitarios inscritos en el programa delfín; el cual engloba la promoción de actividades académicas de movilidad de profesores, investigadores, estudiantes y de divulgación científica y tecnológica, entre las instituciones integrantes para contribuir con mayor impacto en la generación y aplicación del conocimiento, en innovación tecnológica en México. Debido a esto participaron como muestra en la investigación 30 estudiantes que realizaron su estancia en el verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico 2019 en la ciudad de Puerto Vallarta con un rango de edades de 17 a 22 años;así mismo se llevó a cabo una prueba piloto para derivar nuestro cuestionario final a través de la plataforma de google forms con 8 items de preguntas abiertas y 23 items con escala likert abarcando de 1 a 6 las opciones de respuesta fueron: 1= total desacuerdo, 2= Moderado Desacuerdo, 3= Desacuerdo, 4= Acuerdo, 5= Moderado Acuerdo y 6= Total Acuerdo.
CONCLUSIONES
Para concluir de acuerdo con los resultados obtenidos podemos deducir que en los estudiantes del programa delfín no se presenta una modificación en la identidad personal solo exististe un proceso de adaptabilidad ya que los individuos presentan características similares para poder relacionarse con las demás personas, así mismo la identidad cultural se ve enriquecida al interactuar con individuos de diferentes culturas, pero no se percibe una modificación total de la identidad cultural solo los individuos apropian características del entorno de acuerdo a sus necesidades y demandas sociales ampliando así la interculturalidad estudiantil. Se podría decir que al realizar la movilidad estudiantil no solo se genera impacto en la zona de confort del estudiante, si no que se debe considerar algunas condiciones necesarias para poder concretar exitosamente la movilidad de los estudiantes y cuenten con un apoyo para lograr una satisfacción emocional y académica.
Mendoza Pedroza Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EMBARAZO ADOLESCENTE
VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EMBARAZO ADOLESCENTE
Mendoza Pedroza Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Román de la Vega Marlen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) 16 millones de jóvenes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años tienen un embarazo. México ocupa el primer lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de adolescentes embarazadas, con 64 de cada mil (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2010).
Resulta alarmante que México sea uno de los países con mayor índice de adolescentes embarazadas, puesto que en el rango de edad que comprende la adolescencia, las jóvenes deberían encontrarse cursando la educación Básica (secundaria) y la media superior. Así mismo en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, en México 78 de cada 1000 mujeres embarazadas tienen entre 15 y 19 años de edad. (INEGI, 2014).
Por otro lado Stern (1995), afirma que el fenómeno del embarazo adolescente no puede generalizarse a una sola definición, debido a que cada sector social cuenta con características diferentes que permiten abordar este tema desde diferentes perspectivas, por ello es necesario que se desarrollen políticas de acuerdo con las necesidades de los distintos sectores de la población. Stern propone cuatro escenarios en los que se pueden describir diferentes situaciones del embarazo adolescente: Sector rural/tradicional, Sector urbano/marginal, Sector urbano/popular y Sector clase media/media y media/alta
Por lo tanto en el verano de investigación se realizó la aplicación de un instrumento de embarazo adolescente con el objetivo de encontrar su validez y confiabilidad.
METODOLOGÍA
Para el estudio se aplicó un instrumento de embarazo adolescente a una población de 500 adolescentes, de los cuales 250 (50%) son mujeres y 250 (50%) fueron hombres, con un rango de edad de 12 a 18 años, pertenecientes al municipio de León, Guanajuato.
Para el análisis del instrumento se utilizó el programa estadístico SPSS. Primero se realizó la captura de los datos obtenidos con la aplicación, después se llevó a cabo el proceso de validación.
En primer lugar se realizó un análisis de frecuencia para cada uno de los reactivos del instrumento, solicitando Sesgo, con el fin de verificar la direccionalidad y distribución normal, posteriormente se creó una nueva variable que corresponde a la sumatoria de los reactivos del instrumento, mediante un análisis de frecuencias se obtuvieron los valores del cuartil 25 (31.5) y 75 (40), con los resultados obtenidos se realizó una nueva variable dicotómica utilizando los valores de los cuartiles extremos. Después se aplicó una prueba t de Student para evaluar la discriminación de cada reactivo, así mismo se llevó a cabo un análisis de direccionalidad para los reactivos negativos.
Además se realizó una prueba de confiabilidad mediante la fórmula de Alfa de Cronbach (α .839), seguido de ello se hizo un análisis de correlación utilizando la fórmula de Pearson, finalmente se llevó a cabo un análisis factorial, en el que se obtuvieron dos factores que explican el 52.703% de la varianza.
CONCLUSIONES
A través de la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos que permiten entender y describir el fenómeno del embarazo adolescente, así como conocimientos prácticos para la validación de una escala, sin embargo, los resultados obtenidos no reflejan el total de la población estudiada, puesto que se realizó el análisis de la población femenina.
Dentro de los resultados obtenidos se encontró que cuando las adolescentes se embarazan bajo un contexto socialmente deseable, entonces será motivo de orgullo, así mismo cuando creen que tener un hijo es hacer algo fácil se sienten aceptadas, por otro lado cuando tienen un hijo, saben que implica responsabilidad y piensan que ello conlleva a la madurez.
Mendoza Velázquez Carlos Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
COLABORANDO AL DESARROLLO COGNITIVO A TRAVéS DE LAS ARTES
COLABORANDO AL DESARROLLO COGNITIVO A TRAVéS DE LAS ARTES
Mendoza Velázquez Carlos Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con las estadísticas de deserción escolar en Sinaloa, en el nivel de educación media superior durante el periodo 2016-2017 fue registrado en un 11.3% por la Secretaría de Educación Pública del gobierno mexicano, con una estimación de 11% de deserción prevista para el periodo 2017-2018. A pesar de ir en detrimento, este índice de deserción continúa en niveles alarmantes que demandan la atención y desarrollo de estrategias que promuevan la permanencia escolar. El problema no inicia en este grado de estudio, sino que comienza a temprana edad con las conductas inadecuadas que los alumnos de educación básica manifiestan en el aula y escuela, las cuales posteriormente se intensifican al cursar la educación secundaria, hasta verse reflejadas en el índice de deserción que suma un 0.7% en educación primaria, 4.3% en secundaria, y 11.3% en media superior (SEP 2017). De manera adicional, diversos estudios han identificado que las actividades artísticas desarrolladas de manera grupal desarrollan aspectos como la responsabilidad, el compañerismo y la autoestima de las personas que participan en ellas, habilidades que se identifican como influyentes en el desempeño académico. También se propone que el entrenamiento musical incrementa las funciones cerebrales vinculadas con el aprendizaje. Suzuki (Prieto R. El método Suzuki. www.geocities. com/vienna/6440) identificó que un niño que oye mucho y bien, sabe escuchar y discriminar entre distintos sonidos y tonos, capta mejor los mensajes en la escuela, aprende con más facilidad y llegará a dominar su idioma antes que los niños no educados musicalmente. Por lo que se propone que la participación en actividades artísticas extraescolares predominantemente musicales propicia conductas vinculadas con el aprendizaje y la permanencia del estudiante en el sistema educativo.
PREGUNTAS PARA LA INVESTIGACIÓN:
¿Qué cambios suceden en la conducta de los niños que participan de manera continua en un taller de artes?
¿El aprendizaje de las artes logra modificar el nivel de responsabilidad, compañerismo y autoestima de los niños?
¿El incremento positivo de estas variables generará una menor probabilidad de deserción escolar?
Se estableció la siguiente Hipótesis. La participación extraescolar en actividades musicales diseñadas con método Dalcroze, desarrolla las habilidades motrices, incrementa la identificación de los elementos básicos de la música: ritmo, armonía y melodía, a su vez que desarrolla el nivel de responsabilidad, compañerismo y autoestima de los niños.
OBJETIVOS GENERALES
• Evaluar el impacto que tiene en los niños participar en un taller de artes con respecto a las conductas de responsabilidad, compañerismo y autoestima esto, junto al desarrollo motriz y cognitivo a través de la acción de escuchar (música académica) y así lograr coordinar su movimiento corporal con relación (sensación) rítmica de la música.
PARTICULARES:
• Llevar a cabo múltiples talleres de artes en comunidades (misma estructura de taller para cuatrocomunidades).
• Evaluar de manera conductual el progreso obtenido en percepción de estímulos auditivos conceptualizados como música así como coordinación motriz vinculada al ritmo de la misma en los niños asistentes de cada comunidad.
Evaluar las conductas de responsabilidad, compañerismo y autoestima de los niños antes y después de participar en el taller.
METODOLOGÍA
Se diseñó e implementó un taller de artes enfocado en el aprendizaje de lectura rítmica básica basados en la metodología Dalcroze para niños de entre 5 y 12 años de edad de las comunidades de Los Mochis, Sinaloa, mismas que son: San Isidro, Agua Nueva, Cuchilla de Cachoana y el ejido de Héroes Mexicanos.
Evaluación Conductual. Se llevó a cabo un Registro Conductual de cada día en una bitácora para observar los cambios efectuados en coordinación motriz, y habilidades evaluadas.
Con un diseño pre experimental, se diseñó y aplicó un instrumento para evaluar la autoestima, grado de responsabilidad y autoestima de los participantes previo y posterior al taller.
CONCLUSIONES
Se espera lograr avances positivos y significativos acerca del desarrollo cognitivo musical (aprender acerca del ritmo, compás, pulso, crear conciencia fonológica) y no musical (facilitar el lenguaje expresivo y receptivo) y psicomotriz de los niños inmersos en el taller de artes.
El incremento de estas variables, ha sido previamente identificado como significativamente influyentes en la práctica y constancia académica de los niños. Por lo que espera que los alumnos participantes en esta actividad tengan un mayor desempeño en el desarrollo de éstas áreas ya mencionadas.
Meza Fajardo Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO
VARIABILIDAD Y APRENDIZAJE COMPLEJO
Hurtado Arreguin Jennifer Maricela, Universidad de Guadalajara. Lua Cisneros Ericka Jazmin, Universidad de Guadalajara. Meza Fajardo Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variabilidad es una característica de la conducta que puede ser reforzada. Algunos estudios experimentales han mostrado como la variabilidad puede ser controlada por reforzadores y estímulos, entendiéndose está como el número de formas distintas en las que una acción puede realizarse.
Una de las formas mas utilizadas para estudiar la estereotipia y la variabilidad ha sido el uso de secuencias reforzadas ya sea por variar o repetir. El uso de distintos programas de reforzamiento ha conformado que en algunos permiten la variabilidad y en otros aumentan la estereotipia. La variabilidad al igual que la estereotipia son una dimensión mas de la conducta que puede ser reforzada y controlada por las contingencias. (Neuringer, 1994;)
La experiencia, como la historia individual, pueden influir en el aprendizaje variado o estereotipado. (Denney y Neuringer, 1998)
Algunos trastornos pueden identificarse con bajo nivel de variabilidad como la depresión, el TOC, y el autismo. Existen trastornos con alto nivel de variabilidad como el TDAH, por otro lado. La creación artística y científica o la solución de problemas pueden ser ejemplos de conductas variadas.
En este estudio se pretende entender la variabilidad y estereotipia conductual, bajo un procedimiento de discriminación condicional. Existen pocos estudios en los que se expongan a niños y a adultos ante situaciones que requieran la repetición o la variación conductual para valorar sus ejecuciones.
METODOLOGÍA
Participarán voluntariamente a 20 niños y 20 niñas de escolares de 6 a 9 años de edad, sin experiencia previa en la tarea experimental, se solicitará la autorización de los padres y se les proporcionará información general sobre la tarea.
APARATOS: Se utilizará un ordenador portátil (laptop) de marca comercial con un monitor con pantalla de 17 para la presentación de la tarea y registro automático de las respuestas. La programación de los estímulos, las instrucciones y la aplicación de la tarea experimental se llevarán a cabo con el software E-Prime versión 2.0. Se aplicará en cubículos iluminados artificialmente en los que los distractores ambientales serán minimizados.
TAREA EXPERIMNETAL Y PROCEDIMIENTO: La tarea experimental consistirá, en un procedimiento de discriminación condicional de igualación a la muestra de primer orden, en la que se mostraran cuatro estímulos (figuras geométricas) ubicados de la siguiente manera: un estímulo aparecerá en la parte central superior de la pantalla y otros tres estímulos se presentaran alineados de bajo del estímulo superior. El estímulo superior funcionara como estimulo muestra (EM) y los otros tres funcionaran como estímulos de comparación (ECO). Los ECO mostraran tres relaciones diferentes respecto del EM: identidad (igual forma y color), semejanza (igual forma y diferente color), y diferencia (diferente forma y color). Las figuras que se usarán durante el entrenamiento, serán círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos. El orden de la presentación de los estímulos será balanceado en frecuencia y ubicación. Los participantes responderán seleccionando uno de los estímulos, usando las teclas numéricas 1, 2 y 3 y ninguna otra tecla del teclado de la laptop será operativa. La respuesta correcta dependerá del requisito de repetición o variación de acuerdo con la secuencia en que fue asignada.
CONCLUSIONES
Con este estudio se pretende intentar responder si el entrenamiento en secuencias con requisitos de variación o repetición en una tarea de igualación a la muestra tiene algún efecto sobre la ejecución en una prueba posterior, ante nuevos estímulos, sin ningún requisito de variación o repetición, de manera general, se espera que las ejecuciones en las tareas de estereotipia, sean mejores que las de variabilidad y que el entrenamiento de una tarea de estereotipia pueda interferir con el entrenamiento de una tarea de variabilidad. Considerando que la tarea de estereotipia resultara más fácil que la de variabilidad, las latencias en estereotipia deberán ser de menos duración que las de variabilidad.
Meza Mendoza Ailyn Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Isabel Cristina Flores Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CRíTICA TEATRAL; PERCEPCIóN DESDE EL PúBLICO SOBRE LA PUESTA EN ESCENA”
CRíTICA TEATRAL; PERCEPCIóN DESDE EL PúBLICO SOBRE LA PUESTA EN ESCENA”
Meza Mendoza Ailyn Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Isabel Cristina Flores Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Sinaloa, la cultura teatral, o más específicamente, la crítica teatral es un elemento prácticamente nulo. Si bien Sinaloa fue un buen exponente del teatro regional en los 80s en nuestros días la crítica y el interés por ese ha tenido algunos declives.
La crítica teatral en Latinoamérica no es objetiva, muchos no toman los criterios adecuados para valorar esta, guiándose muchas veces solamente por el renombre del dramaturgo; sin analizar la puesta en escena, así como los demás electos de los que debería partir una crítica.
Esta investigación se hace con la finalidad de analizar los elementos a tomar en cuenta para hacer esta crítica, así como los métodos de creación de la dramaturgia, buscando ser completamente imparcial y guiándonos por el conocimiento adquirido en este verano.
Se busca lograr crear antecedentes en Latinoamérica sobre los procesos de crítica, para alentar y educar a futuros críticos a tomar las decisiones adecuadas con los criterios adecuados a la hora de analizar una obra.
METODOLOGÍA
Vamos a poner en práctica una metodología de estudio y análisis tanto desde los inicios de un proceso de estudio y el trabajo de puesta en escena realizado, como el resultado en escena, la percepción y recepción del público.
En esta línea de investigación se llevara a cabo una seria de análisis sobre los trabajos de fin de semestre de los estudiantes de diferentes semestres de la licenciatura en Arte dramático de la Facultad de Artes BUAP.
CONCLUSIONES
Conclusiones.
El taller sirvió para ver de cerca el proceso de creación que se lleva acabo para la elaboración de una obra.
Desde la selección del texto dramaturgo, la elección del persona, los métodos de creación, los ejercicios, etcétera. Se pudo ver de cerca los criterios que los actores toman en cuenta para llevar a cabo una puesta en escena real.
Percepción del público.
El papel del espectador en la obra es observar la que los actores presentan en escena, así mismo, juzga y analiza de manera inconsciente lo que se está presentando.
Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara. Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara. Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara. Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
San Antonio, antigua capital de Baja California Sur, después del traslado de los Poderes desde Loreto, ciudad que ostentaba gran número de habitantes, produciendo un alto PIB del Estado, hoy en día es solo una sombra de lo que llegó a ser. La comunidad, de rondar alrededor de 10,000 habitantes, actualmente cuenta tan solo con 463; las personas migran a localidades donde puedan conseguir mejores oportunidades de las que su pueblo natal les ofrece.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
El debate que se formó en torno a la reactivación de la minería en ese sector fue controversial. Los proyectos de La Pitalla y Los Cardones recibieron nuestra atención. La segunda, que resultó ser el proyecto con más desarrollo, quedó descartada después del decreto DOF: 09/07/2017, donde el terreno Jesús María en el que estaban comprendidos los predios de la minera Los Cardones, fueron dispuestos a disposición a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Ante tal actuación de la autoridad, y suspensión presuntamente definitiva de la obra, se decidió enfocar la atención ante el proyecto restante, denominada La Pitalla.
Las pretensiones de Argonaut Gold, responsable del proyecto, es llevar a cabo una explotación minera responsable. Esta empresa en un primer momento (2012) le fue negado el proceder con su actuar, lo cual los orilló a empezar de nuevo, dicho proceso les ha costado 7 años de un paro total de actividad, o al menos de la que le pudieran recibir alguna remuneración.
La estrategia tomada por la empresa, a causa de ello, estuvo dirigida ante la misma comunidad a la que se pretende beneficiar con la actividad regular de la mina: Becas estudiantiles, apoyos económicos, talleres, servicios médicos básicos, incentivo a la población de explotar su entorno mediante planeación de rutas de senderismo y avistamiento de aves, entre otras. Actos por los que se les otorgó el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
Miramontes Romero Jorge Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA: EL ACUERDO PARA LA CONSTRUCCIóN DE LA PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC 2012-2016.
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA: EL ACUERDO PARA LA CONSTRUCCIóN DE LA PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC 2012-2016.
Miramontes Romero Jorge Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Lisbeth Katherine Duarte Herrera, Institución Universitaria Esumer (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la llegada de Juan Manuel Santos a la Presidencia de Colombia, en los colombianos se asentaba la esperanza de ver llegar el fin del conflicto que durante más de 50 años afligía al país. Ciertamente, el agobiante Conflicto armado interno de Colombia, se concibe como uno de los más extensos y violentos en todo el continente americano, lo cual no sorprende si se logra contemplar bajo el umbral de la alarmante cantidad de derechos humanos transgredidos en dicho periodo de más de cinco décadas. Ya anteriormente, desde el gobierno de Belisario Betancur en 1982, Colombia había buscado acordar la paz con la antigua guerrilla de las FARC. Fueron tres procesos de negociación fallidos, de los cuales solo uno de ellos se posicionó como definitivo: los diálogos de paz en La Habana.
Los primeros acercamientos de Santos con las FARC-EP, según declaraciones del mismo Presidente (BBC, 2012), comenzaron con las discusiones informales al inicio de su gobierno en el año 2010, mismas que duraron alrededor de un año y medio, para posteriormente reafirmarse con el diálogo exploratorio iniciado el 23 de febrero de 2012, en La Habana, Cuba. Con la fase exploratoria, iniciaba un proceso de negociación y acercamiento trascendental entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano, desde entonces, ya se advertía la voluntad y el ánimo de las partes para dar fin al conflicto. El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de paz adelantado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC llevado a cabo entre 2012 y 2016; a través de la identificación de hitos, crisis y actores participantes en los diálogos de negociación
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
La investigación corresponde a un tipo cualitativo, puesto que describe acontecimientos y situaciones de manera descriptiva. Según su finalidad, corresponde a un tipo de investigación básico y de tipo documental, ya que los datos serán obtenidos de fuentes secundarias, principalmente de índole periodística.
Métodos
Fue necesario el uso del método estructural así como el método sistemático, pues toda la información corresponde a un proceso de negociación y diálogos, en el que se presentaron propuestas y opiniones plasmadas en una línea del tiempo de todo el proceso de forma organizada. También se empleó el método histórico, ya que fue necesario explicar antecedentes, acontecimientos y situaciones, para un buen entendimiento de la información.
Técnicas
Las técnicas utilizadas son de tipo documental, dado que se tuvo que recurrir a fuentes bibliográficas, sitios web oficiales y hemerografía, para completar datos y recaudar información secundaria de calidad.
CONCLUSIONES
El 24 de noviembre de 2016, en el Teatro Colón, en Bogotá, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, firman el nuevo Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Un documento de 310 hojas consolida el final de más de cinco décadas de conflicto con la guerrilla de las FARC que, cual aguja en un pajar de trigo, parecía inasequible. Un acuerdo que imprime la voluntad de las partes por terminar un conflicto que a Colombia le ha costado vidas, desarrollo y atrasos.
Con la presente investigación, se logró alcanzar el objetivo planteado al inicio, el cual comprendía el análisis del contexto del proceso de paz del Gobierno colombiano con las FARC entre 2012 y 2016; a través del análisis del proceso de paz, cuyos objetivos específicos se constituían por la creación de una línea del tiempo y una tabla de actores de las negociaciones, se logró, no solo contextualizar de manera puntual el proceso en su totalidad, sino además, conocer los periodos de crisis y revisar la conducta y el comportamiento de las partes negociadoras, e incluso de la sociedad colombiana, a lo largo de todo el proceso. Por lo que más allá de consolidarse y alcanzarse el objetivo planteado, se abre el camino para desarrollar un nuevo análisis, cuyo objetivo consista en la comparación de los procesos de paz[Dte1] (proceso actual de paz entre Palestina e Israel o bien, por ejemplo), con la finalidad de llegar a un modelo formal, que dé la pauta para consolidar la paz en los diversos conflictos globales actuales. Evidentemente, el Acuerdo de Paz Colombia-FARC instituye un nuevo paradigma en los procesos de paz mundiales, ejemplar para algunos, forzado para otros; sea como fuere, Santos culminó un proceso difícil para el Estado colombiano, ahora resta concentrar las esperanzas en el proceso de aplicación del Acuerdo. Y que seis décadas de lucha, y varios esfuerzos de diálogo intrincado, sean el recuerdo amargo que motive a la consolidación de la paz duradera.
Como actividad adicional a la estancia del Verano de investigación, añado que cursé un módulo de posgrado especializado en "Avalúo de Intangibles", en la misma institución; también, acudí a Insitución Esumer, sede La Fe, en donde tuve participación en materia de prospectiva e innovación, en un día como vigías. Asimismo, se nos asignaron clases de baile, dos veces por semana, para aprender de la cultura colombiana en este plano; participé en un taller de reiki y aromaterapia, asignado por la institución; ocasionalmente, se nos propinaban visitas guiadas por docentes e investigadores de la institución a centros de innnovación y lugares emblemáticos e importantes de la ciudad; y, por supuesto, el plan de trabajo incluía asistencia de cuatro horas diarias a Esumer, para llevar a cabo la investigación, misma que era acompañada por una sesión semanal de instrucción y capacitación en materia metodológica y para resolver cuestiones relacionadas al desarrollo de la investigación.
Actualmente, se labora en una segunda investigación, dentro del mismo tema "Procesos de Paz", enfocada al caso del reconocimiento internacional de Palestina, y cuyo tema tentativo es el siguiente: "¿Es Palestina un Estado? Algunas consideraciones del conflicto israelo-palestino desde la perspectiva del Derecho Internacional.
Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).
La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010).
Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías.
Método
Participantes
Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.
Instrumentos
Variables psicológicas
Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).
Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).
Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).
Variables conductuales
Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).
Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.
Variables ambientales percibidas
Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).
Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).
Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).
Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.
Procedimiento
Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta.
Resultados
Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador.
CONCLUSIONES
De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.
El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.
Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.
Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.
Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie.
Miranda Mendivil Brenda Elisa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE
GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE
Miranda Mendivil Brenda Elisa, Universidad de Sonora. Peñaloza Montalván Citalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Trujillo Zavala Aura Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo el país existen muchos casos de gente que no tiene hogar debido a que estas personas no cuentan con el recurso monetario para poder pagar una casa o la renta de una casa o departamento.
A pesar de existir esta problemática, también existe otra problemática que es un caso contrario, el cual es, la vivienda abandonada. Hay ciertas obras o edificaciones habitacionales que por diversos motivos no tuvieron éxito, y estas obras terminan siendo abandonadas, invadidas o deshabitadas.
En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga se nota que existe esta problemática en un conjunto habitacional llamado Lomas del Mirador, donde se nota que estaba planeado ser terminada en tres etapas, donde solamente una tercera parte del conjunto fue terminada (primera etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obras gris (segunda etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obra negra (tercera etapa).
A pesar de que este conjunto está pensado para las personas de escasos recursos, muchas personas optaron por no rentar los departamentos debido a que no cumplían con las necesidades de habitabilidad y funcionamiento deseadas de las personas, lo cual provocó que no siguieran construyendo las siguientes etapas y dejaron dos tercios del proyecto abandonados.
Aun teniendo solamente una etapa terminada, siguen existiendo muchos de estos departamentos deshabitados, la mayoría de los residentes viven en los primeros dos pisos.
La intención de este proyecto es realizar una propuesta en la cual estos departamentos sean más agradables para las personas, así lograr rehabilitarlo y que más personas se animen a rentar, resolviendo ambas problemáticas: la de la vivienda abandonada y reducir el número de personas sin hogar.
METODOLOGÍA
Una vez identificado el problema, se realizó un levantamiento del terreno, dónde se utilizaron distintas herramientas para facilitar este trabajo. Para el levantamiento del conjunto se utilizó un drone, el cual fue captando un juego de imagenes, también un dispositivo GNSS, que funciona conectandose con los satelites de INEGI. La información generada por ambos se ingresa a un software llamado Photoscan, pudiendo hacer con las fotos y los puntos georeferenciados del GNSS un levantamiento muy preciso. Para el levantamiento de los edificios y el interior, se utilizó un escáner 360, el cual genera una serie de puntos y metiéndose a Revit nos genera la nube de puntos que funciona para hacer el levantamiento de interiores.
Teniendo el levantamiento generado en los softwares anteriores, se limpian para poder trabajar las propuestas sobre ellos. Para generar propuestas, primeramente se tuvo que hablar con la gente que actualmente vive en el conjunto habitacional, así se logró saber cuáles eran las necesidades de las personas y cómo se podía mejorar su entorno para lograr vivir mejor.
Se realizaron varias visitas, en las cuales se le presentó varias propuestas a los habitantes y se realizaron talleres participativos, para que ellos mismos se animaran a cambiar ciertos hábitos.
Se crearon propuestas de mobiliario para le interior y en el exterior propuestas para las fachadas, parques y andadores. Estas propuestas se generaron a base de modelos tridimensionales e imagenes digitales, que se presentaron al final, teniendo una propuesta urbana y arquitectónica completa, donde se lograban satisfacer las necesidades de las personas sin tener que gastar mucho en mantenimiento y logrando tener un entorno más agradable y seguro.
CONCLUSIONES
Existe una gran cantidad de personas que no cuentan con un hogar, así como hogares en estado de abandono. Con la realización de este proyecto se demostró que se puede lograr tener conjuntos habitacionales económicos que cumplan con las necesidades de las personas siempre y cuando se apliquen correctamente estrategias urbanistas, bioclimáticas y arquitectónicas. Si las construcciones futuras aplican estas estrategias cada vez serán menos las personas sin hogar y habrá menos hogares en estado de abandono.
Mojica Arias Rocio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
LA FELICIDAD COMO EFECTO MODERADOR SOBRE LA AUTOESTIMA Y LA AUTOEFICACIA EN JóVENES UNIVERSITARIOS
LA FELICIDAD COMO EFECTO MODERADOR SOBRE LA AUTOESTIMA Y LA AUTOEFICACIA EN JóVENES UNIVERSITARIOS
Mojica Arias Rocio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el Sistema Educativo de nuestro país ha puesto mayor interés en ciertas temáticas que antes no eran consideradas como parte de la formación de las y los jóvenes. Esto influye también en el ámbito universitario, ya que es dentro de éste en donde se busca preparar jóvenes integrales mediante el desarrollo tanto académico como de habilidades y aptitudes que les ayuden a desenvolverse a nivel profesional.
Es por ello que para lograr un desarrollo integral se debe invertir también en el desarrollo de aptitudes propias del estudiante que afectan de manera directa en su estadía dentro de la universidad, ya que ser cognitivamente inteligente no garantiza el éxito personal y profesional, sino que también entran en juego aspectos emocionales y sociales.
Diversas investigaciones muestran que las personas felices tienen éxito en múltiples dominios de la vida como: profesional, personal, laboral, matrimonio, amistad (Lyubomirsky et al., 2005). De igual manera, la autoestima influye de manera directa en la identidad tanto de maestros como alumnos, podemos observar que se aprende, cambia y se puede mejorar (Acosta y Hernández, 2004). Entra en escena también el concepto de autoeficacia ya que se ha demostrado que se pueden establecer relaciones entre autoeficacia y las conductas académicas que experimentan los estudiantes dentro de la universidad (Borzone, 2017), se puede percibir entonces que estos conceptos mencionados influyen de manera significativa a la hora de enfrentarse a pruebas que los hacen abandonar la carrera o conseguir el éxito.
Es por ello que durante este verano de investigación nos interesamos por encontrar una relación entre estos conceptos en donde se cree que la autoestima influye de manera directa en la autoeficacia de los estudiantes y a su vez la felicidad entra como moderador entre estas.
METODOLOGÍA
Modelo propuesto e hipótesis
Para esta investigación se hace una adaptación del modelo empleado por Fuentes y Ramírez (2013), en el que la variable latente autoestima implica a la variable latente autoeficacia y la variable latente felicidad tiene un efecto moderador en esta relación.
Por lo que las hipótesis planteadas en esta investigación son las siguientes:
H1: Existe una relación positiva y significativa entre los valores de autoestima y autoeficacia en los estudiantes universitarios.
H2: El grado de felicidad subjetiva modera la autoestima sobre la autoeficacia en los estudiantes universitarios.
Escalas de medida
Acosta y Hernández (2004) definen la autoestima como un sentimiento valorativo de nuestro ser, conocerse a uno mismo, señala que es el conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, es por ello que para medir la variable de autoestima se pretende aplicar el cuestionario de autoestima (González-Arratia, 2001), el cual está compuesto por 25 reactivos con tres opciones de respuesta, integrado por seis factores que son: yo, familia, fracaso, trabajo-intelectual, éxito y afectivo-emocional, cuenta con 28.5% de la varianza y un Alpha de Cronbach total de 0.8090 (González-Arratia el al., 2003).
La autoeficacia definida por Borzone (2017) como la confianza que tiene una persona de poseer la capacidad para realizar las actividades propuestas en una situación específica, en donde para medir esta variable, se empleará la Escala Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA), encuesta tipo Likert, de 13 ítems relacionados con conductas académicas, donde se responde en una escala del 1 al 10, en donde a través de sus respuestas se obtienen 5 índices: autoeficacia percibida actualmente, autoeficacia deseada, autoeficacia alcanzable en un futuro, grado de insatisfacción y posibilidad de mejoría en la autoeficacia percibida, la cual fue utilizada y validada por (Ornelas et al., 2012).
La felicidad, que puede ser definida como "la forma abreviada de referirse a la experiencia frecuente de emociones positivas" (Lyubomirsky et al., 2005), se pretende medir con la escala de cuatro ítems, denominada felicidad subjetiva, los cuales se miden del 1 al 7, en donde los primeros dos ítems es una evaluación propia del encuestado y los últimos dos se presenta una persona y se pide que en comparación con la descripción seleccione en qué nivel se considera (Lyubomirsky y Lepper, 1990).
La muestra aún no se selecciona, pero se pretende que participen estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Guerrero y de la Universidad de Guadalajara, pertenecientes al Centro Universitario del Norte, la selección de la muestra será de manera aleatoria y se aplicara el instrumento en hojas de papel, para después hacer la captura de datos.
Los datos obtenidos se analizarán en el programa SPSS, en donde se harán pruebas como Alpha de Cronbach para determinar la confiabilidad de la población, así como las correlaciones correspondientes entre las variables y el test de ANOVA para validar los resultados.
CONCLUSIONES
Durante el periodo en la estancia de verano se logró una revisión y análisis de la literatura que hay sobre estos temas de interés: autoestima, autoeficacia y felicidad y las diferentes relaciones que estos conceptos tienen en el ámbito académico y entre ellos. Asistimos a un curso de capacitación sobre metodologías de la investigación y del programa SPSS, en donde conocimos las herramientas que este programa tiene, así como los instrumentos y las formulas con las que cuenta, trabajamos con una base de datos, en la cual realizamos pruebas con las variables como Alpha de Cronbach, ANOVA, correlaciones, regresiones lineales las cuales nos ayudaron a identificar relaciones y conjeturas que nos llevan a realizar la investigación en curso.
De las lecturas realizadas y gracias a las pruebas que se hicieron con la base de datos se espera que se encuentren correlaciones significativas y positivas entre autoestima, autoeficacia y felicidad, así como una relación directa entre autoestima y autoeficacia y como la felicidad entra como moderador en el impacto sobre estas variables.
Molar Mariscal Onayma, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:M.C. Diana Maria Blanco Ramirez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL FUTURO EN SECTORES CON BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN DETERIORO
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL FUTURO EN SECTORES CON BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN DETERIORO
Molar Mariscal Onayma, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: M.C. Diana Maria Blanco Ramirez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el fin de identificar estrategias que permitan fortalecer el futuro de sectores con Bienes de Interés Cultural en deterioro, y poder realizar recomendaciones para el caso bogotano, a partir de la formulación de una pregunta de investigación, en este caso ¿Cómo identificar estrategias que hayan utilizado en otros lugares donde hay un BIC en deterioro y se recuperan sus valores para incrementar y fortalecer el turismo? y de identificar una problemática o situación a resolver para posteriormente investigarla indagando más sobre el tema. Es así como, el proyecto consiste en realizar una revisión sistemática con el fin de identificar a partir de la búsqueda de términos relacionados con el tema identificando como mínimo cinco palabras clave por tema que sobresalgan y subtemas relacionados que ayuden a encontrar información que sea útil para después seleccionar herramientas de monitoreo de información formal e informal (bases de datos) que ayuden a encontrar investigaciones o estudios relacionados que se han realizado en los últimos años y qué impacto han tenido.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo planteado el proceso comienza con plantearse una hipótesis de investigación, tener la curiosidad/iniciativa de buscar algún tema, desarrollar una pregunta o un título en específico para investigar. Posteriormente con esta información se deben identificar las palabras clave en el tema, seleccionar herramientas de monitoreo de información que ayuden a encontrar investigaciones que se han realizado en los últimos años y qué impacto han tenido. Una vez elegida la plataforma se buscarán las palabras clave para revisar la cantidad de veces que se ha escrito del tema, después se utilizaran los filtros para buscar más específicamente sobre la investigación, otras revisiones sistemáticas, universidades de origen, etc.) y obtener resultados más precisos, revisar títulos, gráficas, áreas temáticas que sean útiles; para indagar más sobre el tema, evaluar su pertinencia y conocer de otros autores y lugares donde se está trabajando sobre la misma a temática o similares.
CONCLUSIONES
Tomando como base estos dos filtros se procedió a identificar y analizar por tema y subtema cinco revisiones sistemáticas más recientes y de libre acceso relacionadas (por interés de la tutora del programa se realizaron revisiones sistemáticas) con el fin de analizar cuáles fueron sus palabras clave, sus preguntas de investigación, su hipótesis, la ventana temporal y localización geográfica de las investigaciones y conclusiones para facilitar el proceso de toma de decisiones al interior del proyecto. Fue posible observar que las revisiones sistemáticas que se han realizado en los últimos 10 años en su mayoría no están relacionadas con el campo de conocimiento de la arquitectura o el urbanismo, en cambio desde la sociología y la economía existe bastante información. Esto permite reconocer la necesidad de hacer estudios de esta temática desde estas áreas del conocimiento. Los estudios encontrados en gran medida se publican a partir de los años 2014 y 2015 que es cuando más investigaciones se realizaron de manera creciente (existe un pico de información en estos años) para después en los años 2016 y 2017 decaer nuevamente. Además, fue posible establecer que la mayor parte de las revisiones sistemáticas se realizan en Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Asia.
En Latinoamérica los países que más estudios han realizado son México y Brasil, sin encontrarse estudios para Colombia. En Latinoamérica no se encontraron estudios comparativos entre países como en otras regiones y de África la información encontrada se concentra en el Norte y en Sur, de África Central no hay información. También cabe la pena destacar que algunas áreas del conocimiento están relacionadas con la medicina y ciencias afines, lo cual requiere de una revisión más profunda puesto que puede significar que los temas y subtemas definidos son muy amplios y se deben acotar mejor con el fin de no distorsionar la información. Finalmente, el trabajo realizado permite confirmar la importancia de realizar el estudio propuesto para la región tomando como punto de partida el caso de estudio de la Basílica Menor del Voto Nacional que a pesar de ser un Bien de Interés Cultural declarado como monumento nacional y tener valor material e inmaterial no cuenta con el reconocimiento por parte de la ciudadanía y no es un punto de interés para los turistas que visitan la ciudad, caso que se repite en muchas de las ciudades de Latinoamérica donde es posible implementar estrategias que permitan devolverles su valor.
Molina Hernandez Joselyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS PADRES DE NIñOS CON ALTAS CAPACIDADES CON RESPECTO A LA DINáMICA FAMILIAR
PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS PADRES DE NIñOS CON ALTAS CAPACIDADES CON RESPECTO A LA DINáMICA FAMILIAR
Molina Hernandez Joselyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Generalmente, para definirse a una persona con manifestaciones excepcionales en ámbitos académicos principalmente se suelen utilizar términos como superdotado y aptitudes sobresalientes (Valadez, Betancourt, & Zavala, 2006), la definición más frecuente de estos conceptos está basada en la medición de la inteligencia general a través de tests estandarizados, tomando como referencia la puntuación del CI obtenido en estos para su identificación y diagnóstico (Extremiana & Puig, 2010).
La familia tiene un gran peso e influencia en el desarrollo de los niños, ya que tiene un importante papel en su aprendizaje, personalidad, actitudes, entre otras a través del comportamiento de los padres (Valadez, Betancourt, & Zavala, 2006). La presencia de un hijo con características superdotadas puede provocar diversos sentimientos y reacciones al interior de la familia, que van desde el hecho de que esto pase a ser una fuente de tensión por la necesidad de orientación presente en los roles y la dinámica familiar, así como sentimientos de inadecuación para brindar apoyo y estimulación al niño (López-Aymes, Roger, & Mercado, 2013), respecto a la dinámica familiar, puede ser complicado para los padres el enfrentarse a las diferencias entre a habilidad precoz del niño y su edad cronológica, puede ser complicado mantener una relación padres-hijo en temas como la disciplina, además, la percepción que los padres tienen de los otros hijos se puede ver alterada de manera que los perciban menos listos de lo que en realidad son (Extremiana & Puig, 2010).
En la literatura podemos encontrar que entre las principales preocupaciones que los padres suelen referir se encuentran la incertidumbre y miedo de no lograr los objetivos, el brindar estímulos adecuados el exceso o la falta de control, sobreprotección y el temor a la inadaptación social (Jorge & Naveiras, 2006). Hay sentimientos de frustración, angustia y preocupación derivadas de la incomprensión social, se manifiesta una gran necesidad de orientación y apoyo psicológico para poder atender las necesidades de sus hijos y mantener equilibrio afectivo e intelectual, así como liberarse de estereotipos comunes respecto a las altas capacidades (Pontón & Fernández, 2001).
En la dinámica familiar, algunas de las preocupaciones y situaciones que se refieren son los posibles cambios en la dinámica entre los hijos y posibles roces en la convivencia complicando las relaciones entre hermanos (Pontón & Fernández, 2001). Además, en los padres hay preocupación por saber atender sus capacidades y respecto a los hermanos el que se mantenga una buena relación entre ellos (Flores-Bravo, Valadez-Sierra, Rosal, & Betancourt-Morejón, 2018).
El objetivo del presente trabajo fue conocer cuáles son las principales preocupaciones de los padres de niños con altas capacidades intelectuales próximos a ingresar al nivel secundaria de educación básica.
METODOLOGÍA
Para recabar la información se utilizó el cuestionario de preocupaciones parentales (Flores y Valadez, 2017). que se aplicó a los padres de niños aspirantes a ingresar a primer grado de nivel secundaria en el Centro de Estudios Para Altas Capacidades (CEPAC) el ciclo 2019-2020.
La muestra se compuso de 21 padres cuyos hijos obtuvieron un CI igual o mayor a 120 (superior) obtenido mediante la aplicación de la Escala de Inteligencia Wechsler para niños IV. El análisis de las respuestas se llevó a cabo a través del sofware Iramuteq (Interface de R pour les Analyses multidimensionnelles de textes et de Questionnaires), se utilizó el análisis de similitud y la nube de palabras.
CONCLUSIONES
En el análisis realizado mediante la nube de palabras se encuentra que las palabras de mayor frecuencia son familia e hijo, seguidas de familiar, vez y aprender. En el dendograma obtenido del análisis de similitud la principal preocupación es respecto al hijo y aprender, mientras que la secundaria está relacionada con familia, preferir y jugar.
Los resultados obtenidos coinciden con lo encontrado en investigaciones previas (Flores-Bravo, Valadez-Sierra, Rosal, & Betancourt-Morejón, 2018) referente a que una de las preocupaciones principales de los padres de hijos con altas capacidades está relacionada con el aprendizaje de sus hijos y las necesidades que estos tengan derivadas de sus capacidades intelectuales, sin embargo, a diferencia de los datos previos, no se encontró una presencia de la palabra hermano entre las más frecuentes, lo que sugiere que en esta muestra las relaciones entre hermanos no se encuentran entre las principales preocupaciones, este hecho podría deberse al tamaño de la muestra, por lo que se sugiere una exploración más detallada con una muestra mayor para corroborar validez de los datos obtenidos.
Referencias
Extremiana, A., & Puig, A. (2010). La problemática de los niños superdotados. Madrid: Síntesis.
Flores-Bravo, J., Valadez-Sierra, M., Rosal, A., & Betancourt-Morejón, J. (2018). Principales preocupaciones de padres de hijos con altas capacidades. Revista de Educación y Desarrollo(47), 115-122.
Jorge, C. M., & Naveiras, E. R. (2006). Comportamientos parentales en familias con superdotados. Faisca: revista de altas capacidades, 11(13), 48-58.
López-Aymes, G., Roger, A. S., & Mercado, A. A. (2013). Capítulo 5. Niños y niñas con altas capacidades intelectuales y sus familias. En G. R. López-Aymes, Psicología y contextos educativos, (págs. 102-118). México: Horizontes educativos.
Pontón, M. L., & Fernández, S. (2001). Problemática educativa del alumnado de altas capacidades. Análisis de las percepciones de familias y educadores. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 12(22), 223-245.
Sattler, J. M. (2009). Evaluación infantil: Fundamentos cognitivos Vol. I (Vol. 1). México: El manual moderno.
Valadez, D., Betancourt, J., & Zavala, A. (2006). Alumnos superdotados y talentosos. México DF: Manual moderno.
Molina Sánchez Paola, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
DIAGNOSTICO DE FUNCIONALIDAD DE LA PAGINA WEB DE CóDIGO AYUDA
DIAGNOSTICO DE FUNCIONALIDAD DE LA PAGINA WEB DE CóDIGO AYUDA
Garcia Gorgonio Uriel, Universidad de Ixtlahuaca. Molina Sánchez Paola, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Código Ayuda es una ONG que cuenta con una trayectoria aproximadamente de 13 años estando en función, se trata de una fundación dirigida a grupos de personas vulnerables con una edad dentro del rango de 15 a 35 años, especialmente pertenecientes a comunidades indígenas, el propósito de su causa es brindar ayuda, realizándolo a través de diversas etapas que contribuyen a la autonomía total del beneficiario.
METODOLOGÍA
Metodología de Jorge Frascara:
Encargo del trabajo por el cliente (primera definición del problema):
Diagnóstico y análisis del funcionamiento en relación al método de difusión que tiene la fundación Código Ayuda
Recolección de información sobre el cliente, público:
Código ayuda
Origen: 2005
Fundadora: Gabriela Goldsmith
No cuenta con información y difusión de marcas asociadas y lugares específicos donde se trabaja.
Propósito: Se trata de una fundación dirigida a grupos de personas vulnerables con una edad dentro del rango de 15 a 35 años, especialmente pertenecientes a comunidades indígenas, el propósito de su causa es brindar ayuda, realizándolo a través de diversas etapas que contribuyen a la autonomía total del beneficiario.
Análisis, interpretación y organización de la información:
Código Ayuda tiene un trayecto amplio y a lo largo de él los avances como ONG se han demostrado con la edificación de su primera vivienda sustentable, el egreso de muchos de sus beneficiarios como cumplimiento de la educación que les proporcionan dentro del proceso, la integración de múltiples programas que colaboran con la formación académica de éstos, beneficiarios con carrera técnica o licenciatura, la integración de pequeños talleres ahora como Pymes que permiten el autoempleo e independencia como última fase.
Determinación de los objetivos: Difusión de la fundación con el fin de atraer posibles benefactores que contribuyan a la fundación con donaciones para la continuidad de los programas.
Determinación del canal: entrevista directa semi-estructurada, para conocer los alcances y necesidades de cada una de las microempresas.
Una vez realizada la visita a las instalaciones se expuso cómo funciona la fundación, cómo ha sido su desarrollo hasta el momento y cómo han afectado al crecimiento de ésta las diversas problemáticas que se han ido presentando durante su trayecto. Cabe resaltar que el equipo no abordará el total de los puntos a resolver sino solo uno en específico que podrá contribuir al seguimiento del resto de los inconvenientes que requieren ayuda.
Estudio de alcance, contexto y mensaje:
Actualmente la fundación abarca un grupo de zonas que presentan habitantes con situaciones de vulnerabilidad.
Análisis de prioridades y jerarquías:
Buscar información.
Analizar y organizan información.
Realizar bocetos
Mostrárselo al cliente
Digitalizar boceto
Verificación.
Especificaciones para la visualización:
La página web que diagnosticará el equipo de investigación deberá tener cambio, buscando su utilidad total, acoplándose a bases funcionales, estructuras adecuadas y buscando la estética que más se adecue a la identidad con la que la fundación ya cuenta y a la atracción que ésta debe tener para los posibles benefactores.
Presentación al cliente
Verificación.
CONCLUSIONES
La realización de este proyecto es sin duda un preparativo para la vida en el ámbito profesional, tal vez en este caso se contó con apoyo por diferentes maestros y compañeros, pero sin duda es grato saber que afuera existe otro modelo de trabajo, el cual no es el que pensamos, saber que de un problema social se puede trabajar es aún más interesante poder empaparnos de un trabajo más amplio, aún más satisfactorio es saber, que en nuestro entorno social existe demasiada capacidad en cuanto a preservar y apoyar a nuestros semejantes, que son pilares fundamentales y que no se puede dejar atrás.
A partir de la investigación realizada y los múltiples análisis desarrollados durante el proyecto de investigación los resultados obtenidos se vislumbran como positivos para el cumplimiento de los objetivos planteados al comienzo de la estancia.
El objeto desarrollado se culminó de manera concreta y con bases que demuestran el correcto funcionamiento de las actividades. Con fundamentos del área de Diseño Gráfico y sustentos que ratifican la elaboración de cada apartado, cuidando no dejar de lado la identidad que la fundación ya disponía e incluyéndola en la elaboración de inicio a fin.
Para esto la metodología optada utilizada en esta investigación formo parte como guía en busca del resultado final, los pasos a seguir de Jorge Frascara fungieron en el trayecto como puntos primordiales que además de indicar la continuidad fortalecieron el encadenamiento del proyecto.
Fue a través de esa secuencia de puntos producidos, modificados, examinados y completados que el logro terminal arrojo la modificación de la plataforma web de la fundación, dando como resultado una nueva propuesta de maquetación que cubre las áreas faltantes y ausentes que como equipo de investigación se detectaron. Se reformo en su totalidad la página de inicio de la plataforma, sin perder el mensaje que la ONG deseaba comunicar, para ello y en modo de estrategia comunicacional, el trabajo multidisciplinar a partir de las dos áreas de trabajo conjuntadas se efectuó de modo utilitario, el proceso fue cómodo y de calidad para ambos componentes, se llevó a cabo de manera exitosa.
Dejando como última etapa la maqueta finalizada, invitando a partir de ésta el rediseño de la plataforma con los integrantes correctos que puedan lograr la ejecución que cumpla el objetico principal del proyecto, la mejora de funcionalidad de la plataforma para el incremento de los benefactores a la fundación.
Montaz Chico Jessica Yanet, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS UNIVERSITARIOS
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS UNIVERSITARIOS
Montaz Chico Jessica Yanet, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Neri Lavin Estela Jazmin, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alteración del medio ambiente; el incumplimiento de los derechos humanos en muchos países del mundo; la cruda situación bélica en numerosos países y el aprovechamiento de otros con esta situación; el hambre y la pobreza mundial; la explotación y la corrupción política que desmotiva a los ciudadanos su participación y crea desmoralización; la avaricia sin límites de entidades bancarias que se reparten copiosos beneficios incluso en situaciones económicas muy duras, entre otros múltiples problemas, hace que los ciudadanos de cualquier parte del mundo consideren que es necesario un cambio importante en la forma de gobernar las naciones, de comportarse las instituciones y la necesidad de volver a la educación en valores más humanos, más cívicos y más solidarios.(Aurelio, 2014)
Actualmente el medio ambiente se encuentra en una situación preocupante debido a que es afectado por diversas fuentes y debe ser el objetivo de mejoramiento y defensa de la generación presente y futura. La población actual tiene la certeza del crecimiento tecnológico que ha traído consigo ventajas y desventajas ambientales y sociales. Con el paso del tiempo, el humano ha ido alterando la naturaleza a causa de un mal manejo y administración de recursos naturales, creando un efecto desfavorable para el ecosistema (Flores, 2016). Es por ello que las universidades deben actuar en favorecer el compromiso y responsabilidad social con procesos idóneos para favorecer al ámbito social y sus instituciones.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es cuantitativa, para este estudio se realizó una investigación descriptiva, evaluativa, retrospectiva y con un horizonte transversal se evaluó la responsabilidad social con el Cuestionario de Auto atribución de Comportamientos Socialmente Responsables elaborado por (Davidovoch et al., 2005)
El método cuantitativo se aplicó mediante un cuestionario estructurado, para obtener la base de datos que diera la información del contexto universitario, además de procesar y almacenar datos mediante el uso de matrices, y el SPSS, que es un programa estadístico para el análisis de la información cuantitativa.
Se encuesto a jóvenes, adultos y adultos jóvenes, estudiantes de profesional o profesionistas con un rango de edad de 18 a 35 años, que viven en Ciudad Juárez y estudian en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y del Tecnológico de Ciudad Juárez. Esto con la finalidad de que sea un segmento de la población que tenga acceso a la educación universitaria.
Se entrevistaron a 384 estudiantes de 5 carreras que corresponden a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y 384 del Tecnológico de Ciudad Juárez.
CONCLUSIONES
La responsabilidad social académica es un factor indispensable para las instituciones debido a que esta ayuda a desarrollar una formación integral de calidad para el estudiante, según (Salazar, 2016). El desarrollo integral del estudiante se sitúa en la eficiencia académica que tiene como efecto la adquisición de conocimientos, en el desenvolvimiento de valores y habilidades sociales que ayudan a la conexión de la comunicación entre la persona y la sociedad.
Existe la necesidad de atender los daños al medio ambiente causados por el hombre, para ello se requiere que la comunidad participe y colabore a la mejora de esta situación. (Mendoza, Salas y López, 2015). Afirman que los estudiantes universitarios necesitan ampliar su perspectiva de compromiso y responsabilidad, de tal modo que incorporen su manera de pensar con respecto a las pautas sobre el cuidado del medio ambiente, los principios y los valores que fortalecen la relación entre los individuos y la importancia que conlleva cumplir con ello.
Las actividades de voluntariado son un aspecto fundamental que ayuda a reforzar el conocimiento intelectual y psicológico de los estudiantes, así mismo les permite desarrollar habilidades que involucren las relaciones humanas y la participación en la resolución de problemas a los que se enfrenta la sociedad.
Realizar voluntariado por parte de los estudiantes implica tener mayor compromiso y responsabilidad social. De esta manera, también les facilita tener una perspectiva más amplia de lo que esté sucediendo en su entorno para que así puedan ejercer sus acciones con mayor disposición y tengan más en claro la importancia de suscitar el voluntario en los demás jóvenes (Rodríguez, 2000). Citado por (Jara y Vidal, 2010).
Una parte importante del desarrollo académico es la convivencia social, debido a que permite que todo estudiante tenga una buena comunicación y respeto hacia los demás, así mismo, puedan tener la facilidad de establecer relaciones ya sea primarias o secundarias que a su vez les ayude a desenvolverse como personas profesionales. Uno de los factores que intervienen en la convivencia social son los valores, ya que son los atributos que definen a una persona y por ende los lleva a tener una convivencia sana y estable. Por lo tanto, es un proceso que transcurre día con día y del cual se va aprendiendo conforme se va desarrollando e integrando en la sociedad.
Resultados
Los resultados más relevantes del presente estudio realizado en dos instituciones de nivel superior arrojaron que un mínimo porcentaje del 12.45% de los estudiantes siempre participa en actividades de voluntariado, por otra parte, de acuerdo al área académica de los estudiantes, se muestra que un 40.25% siempre cumple responsablemente con trabajos, tareas o evaluaciones y un 44.15% siempre llega puntualmente a sus actividades. Basándonos en el área cívico-universitaria un porcentaje del 73.05% señala que los estudiantes siempre respetan las normas sociales. Dentro del contexto de responsabilidad ambiental, un mínimo porcentaje del 26.5% de los encuestados siempre evita usar productos que contaminen el medio ambiente y con un porcentaje mayor, el 72.35% siempre deposita la basura en los sitios donde corresponde.
Montes Garcia Ricardo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. David Carlos Avila Ramírez, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
Montes Garcia Ricardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. David Carlos Avila Ramírez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda es propia al desarrollo urbano y es uno de los principales puntos de referencia de la totalidad de los establecimientos urbanos. Cuando la vivienda se diseña y desarrolla con sentido urbano y en conjunto con los equipamientos, la vida se facilita y puede lograr una mejor ciudad. Así, la vivienda, simboliza la identidad de la familia, de la comunidad, del barrio y de la ciudad generando así sentido de lugar y pertenencia.
La vivienda abandonada y deshabitad en México representa uno de los principales problemas en torno a un desarrollo sustentable, 9,000,000 de viviendas se encuentra en este estado representado así un cuarto del parque habitacional total. Tlajomulco de Zúñiga segundo municipio con mayor número de viviendas deshabitadas solo por debajo de Ciudad Juárez.
Actualmente la mayoría de las viviendas de interés social de la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco de Zúñiga se encuentran en estado de abandono o a media construcción, los edificios que se terminaron se construyeron sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, ya que los espacios no son los adecuados para realizar actividades básicas de una casa habitación. Entre problemas naturales que se encuentran en las viviendas tenemos las inundaciones en época de precipitaciones pluviales, plagas de animales rastreros, así como serpientes y roedores. Los edificios padecen falta de suministro de agua para las plantas altas y concentración de delincuencia.
El principal problema al que se enfrenta al intentar intervenir en un proyecto que se encuentra con estas características es la falta de información física y digital, no se cuentan con datos tangibles como planos arquitectónicos, planos maestros, estrategias de crecimiento y desarrollo, todo esto dificulta el desarrollo de una intervención precisa, propuestas de mejoramiento para las estrategias de diseño aptas para los habitantes de dicho lugar. Por lo anterior un buen proceso de desarrollo de soluciones y estrategias es el estudio y levantamiento de estado actual en que se encuentra la infraestructura del lugar.
METODOLOGÍA
Para realizar el levantamiento y estudio es necesario contar con conocimientos en el manejo de equipos, softwares y herramientas profesionales que permitan y faciliten arrojar datos con mayor precisión y procesamiento, tener la disponibilidad de equipamiento profesional y adecuando nos brinda la oportunidad de crear y proponer soluciones mas precisas a los problemas antes mencionados.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones
Previamente a la práctica se realizó una capacitación básica para el manejo del scanner 3d, donde se explicó desde el modelo y características del equipo, el proceso de configuración para la calidad de los escaneos, posteriormente se investigó todo lo relacionado al procesamiento del archivo arrojado por el escáner y los diferentes softwares necesarios para la manipulación de la nube de puntos, creación y diseño del modelo para facilitar su manejo en plataformas más amigables en la cuales se implementaran las estrategias de solución.
El objetivo principal es obtener una nube de puntos tridimensionales con el FARO Escáner Láser Focus3D X-330 de alta precisión que permite asegurar la calidad de la información para el estudio del sitio, y con esta información se realizará el modelo paramétrico de un edificio por medio de softwares en los cuales pueda ser manipulado con mayor facilidad para la realización de propuestas y desarrollo de estrategias.
La finalidad del levantamiento no se limita al estado físico de área de estudio ya que pretende formar parte de una metodología adecuada aplicable en cualquier caso de intervención en los que se cuenten con las características que se presentan en este sitio de igual manera partiendo de la problemática de la vivienda deshabitada y en abandono.
Una vez procesado y obtenido los datos arrojados por las herramientas estos nos permitirá y facilitará la implementación de las estrategias y soluciones propuestas de manera que se pueda ser lo más precisa posible y a su vez ésta facilite la comprensión de las autoridades y personas involucradas e interesadas en el proyecto a través de simulaciones y recreaciones de las propuestas presentadas, ya que la finalidad del proyecto consiste en las siguientes estrategias:
Estrategia de integración de componentes de vivienda sustentable, incluyente y adecuada a la propuesta urbano-arquitectónica de regeneración de vivienda abandonada.
Estrategia de uso y resultados de la aplicación de la infraestructura tecnológica del LNVCS en proyectos urbano-arquitectónicos de vivienda sustentable, incluyente y adecuada.
Propuesta de proyecto urbano-arquitectónico de vivienda sustentable, incluyente y adecuada para regeneración de vivienda abandonada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la implementación de propuestas en soluciones y estrategias de desarrollo a uno de los principales problemas del desarrollo de vivienda sustentable que es la vivienda abandonada, la importancia de la implementación de herramientas digitales hoy en día forman parte fundamental para un trabajo preciso, la incorporación de diversas metodologías trabajando en conjunto para un mismo fin como lo son el diseño participativo, tecnología de construcción 4.0 de frontera para el prototipado, modelado, simulación, digitalización y visualización de realidad virtual. Siendo así participe de una de las primeras experiencias proyectuales nacionales alineadas a la nueva política de vivienda que actualmente se consolida en el país, consolidando un insumo técnico y conceptual que apoye en el diseño de una política pública municipal vinculada a la regeneración de la vivienda abandonada.
Montes López Paola Yanira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
LA AMENAZA Y LA COERCIóN COMO FORMAS DE PERCEPCIóN DE BULLYING EN ADOLESCENTES DE 12 A 15 AñOS
LA AMENAZA Y LA COERCIóN COMO FORMAS DE PERCEPCIóN DE BULLYING EN ADOLESCENTES DE 12 A 15 AñOS
Montes López Paola Yanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial el término denominado bullying ha generado gran impacto puesto que se han presentado diversos efectos en los individuos que, directa o indirectamente, participan en situaciones de bullying. El bullying tiene como características que componen su definición el abuso de poder, la frecuencia y la intencionalidad de dañar al otro (Armero P. Bernardino B. y Bonet de Luna C., 2011) todo ello llevado a cabo en escenarios escolares y que se realiza entre pares. Se debe tener presente que existen factores biológicos y aprendidos para dar una explicación al origen de la conducta agresiva; desde el enfoque biológico la agresión es instintiva entendida como un mecanismo de supervivencia (Lorenz, 2005, p. 60) pero para el enfoque conductual la agresión es adquirida por medio del aprendizaje social (Andrade, Bonilla y Valencia, 2011, p.4).
Uno de los problemas que puede haber en la relación entre víctima-victimaro son la presencia de amenazas a la víctima y, a su vez, que lo obliguen a hacer cosas que no quiere. Cuando las conductas se vuelven recurrentes en la relación del dominio-sumisión se pueden llegar a hacer amenazas u obligar a la persona a hacer cosas en contra de su voluntad como forma de intimidación y maltrato teniendo presente esta situación (Pautasso, N., 2006 p. 2), Para conocer mejor los propósitos con los que se realizaron esta investigación definiré los conceptos de amenaza y coerción: Según la Clínica Universidad de Navarra (2019) “La coersión es un ejercicio de violencia psicológica para obligar a un pacionete a tomar una decisión en concreta”, para Saint (2017, p.13) “la amenaza representa, en nuestra percepción, aquello que nos preocupa e intimida(…). Es una representación (…) percibida como el anuncio de una situación no deseada o de riesgo para la existencia de quien la percibe.
El INEGI realizó una Encuesta de Cohesión Social para Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) (Gamboa y Valdés, 2016, p.36) en distintas ciudades de la República mexicana con el objetivo de conocer los factores que influyen en la forma de relación de los adolescentes, se encontró que 35.1% de adolescentes son víctimas de amenazas
Plascencia (2018) realizó un estudio en Pijijiapan, Chiapas, para conocer la percepción que tienen los adolescentes sobre su vida escolar, el 34.9% percibe que existen amenazas en su escuela, dentro del mismo estudio, el 26.50% percibe que los obligan a hacer cosas que no quieren.
METODOLOGÍA
Se aplicó el cuestionario de convivencia escolar (Plascencia, M. 2015 citado por Plascencia, M. 2018) para conocer que tanto percepciben los alumnos las situaciones de amenaza y coerción en su escuela. El instrumento se aplicó en adolescentes de 12 a 15 años en una escuela secundaria en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, abarcando así los 3 grados escolares. La muestra fue de 675 alumnos en amenazan y 685 en obligan a hacer cosas que no quieres.
Resultados:
Se utilizó una escala de valores del 0 al 2 en la que nunca=0, a veces=1 y siempre=2.
Las percepciones analizadas en la categoría amenazan se concentró un mayor porcentaje de respuestas en nunca “Me amenazan” con un 59.5%, mientras que en a veces “Me amenazan” la frecuencia fue de 32.4% y en siempre “Me amenazan” un 5.5%, segundo grado destaca en que tiene el doble de porcentaje comparándolo con otros grados percibiendo que siempre “Me amenazan” con un resultado de 9.1% mientras que en primer grado fue de 6.1% y tercer grado con 2.2%. Las variaciones entre los porcentajes por sexo no son elevadas ya que el 7.3% de los hombres mencionan que siempre los amenazan mientras que el 3.0% de mujeres perciben que siempre las amenazan.
Analizando la categoría de coerción, el 69.8% perciben que nunca los obligan a hacer cosas que no quieren, el 26.8% perciben que a veces y el 3.2% que siempre. Por grado escolar, segundo año tiene mayor concentración de frecuencias de las respuestas de siempre me obligan a hacer cosas que no quiero con un 7.1% siendo que estudiantes de primer grado presenta un porcentaje de 2.2% y tercero con 1.3% . En los resultados por sexo la percepción de siempre me obligan es mayor en hombres con un 4.1% que en mujeres, que tienen una percepción de 1.8%.
Discusión:
Las respuestas por grado tienen una mayor concentración en nunca me amenazan (0) en las cuales dicen que no los amenazan, segundo grado destaca en que tiene el doble de muestras que mencionan que siempre (2) los amenazan en comparación con las muestras de a veces (1). Las variaciones entre los porcentajes por sexo no son elevadas.
Al igual que en la categoría de amenaza, la categoría de coerción tiene mayor concentración de frecuencias de las respuestas nunca me obligan a hacer cosas que no quiero (0). En los resultados por sexo la frecuencia de siempre me obligan (2) es mayor en hombres que en mujeres, siendo casi el doble de frecuencia.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados de los ítems presentados no existe mucha variación entre el sexo de los estudiantes, así como también la mayoría de los porcentajes se concentra en que nunca los amenazan o los obligan a hacer cosas que no quieren, sin embargo, esto no significa que estás problemáticas se encuentren ausentes ya que existe un porcentaje menor a que siempre los amenazan u obligan en los valores de a veces y siempre
Referencias:
Andrade, J. Bonilla L. Valencia Z. (2011). La agresividad escolar o byllying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Pensando psicología, 7, pp. 134-149
Armero, P. Bernardino B. y Bonet de Luna C. (2011). Acoso escolar. Pediatría y atención primaria, 13 (53), 661-670.
Clínica Universidad de Ibarra (2019) Consultado el día 28 de julio del 2019 en el sitio web: www. cun.es/diccionario-medico/términos/coercion
Gamboa, C. Valdés, S. (2016). EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR Estudio Teórico conceptual, de Derecho Comparado, e Iniciativas Presentadas en el Tema (Actualización). Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis.
Lorenz, K. (1994), Sobre la agresión: el pretendido mal, México, Siglo XXI Editores
Pautasso, N. (2006). La intimidación entre los niños en edad escolar. Estudio sobre las sutiles prácticas de violencia en el ámbito de la escuela general básica. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos aires: Buenos Aires
Plascencia, M. (2018). Percepción de adolescentes sobre convivencia y daño en dos escuelas secundarias. VIII Convención Intercontinental de Psicología. Homnis:Cuba
Saint, H. (2017). Amenaza. Concepto, clasificación y proceso de securitización. En AMENAZAS GLOBALES CONSECUENCIAS LOCALES Retos para la inteligencia estratégica actual (pp.7-37). Sangolquí: Ecuador.
Montes Villa Dulce Magdiela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Salvador Obed Pérez Sicaeros, Universidad Autónoma de Occidente
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Castellanos Burgos Inamay, Universidad Autónoma de Occidente. Montes Villa Dulce Magdiela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Salvador Obed Pérez Sicaeros, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento.
En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo.
Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda.
Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.
Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.
CONCLUSIONES
En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Montoya Rodríguez Mariana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
CóMO SE DIBUJA UN NIñO:LA CONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD EN DOS CUENTOS DE LIBROS DE ESPAñOL DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA.
CóMO SE DIBUJA UN NIñO:LA CONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD EN DOS CUENTOS DE LIBROS DE ESPAñOL DE PRIMER GRADO DE PRIMARIA.
Montoya Rodríguez Mariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la Secretaría de Educación Pública (SEP), mediante la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), proveyó a los alumnos de todos los grados de educación primaria de libros para sus respectivas asignaturas. Desde 1960, la CONALITEG ha sido parte de la educación de millones de alumnos a lo largo de todo México, y en la actualidad, sigue siendo la instancia responsable de los textos para la formación de niñas y niños.
Con el paso de las generaciones, los planes de estudio han evolucionado y se han adaptado a las necesidades de los mexicanos actuales. Aun así, la literatura sigue siendo fundamental para el aprendizaje de un niño; aunque cambien las lecturas, no dejan de ser un recurso didáctico importante. En los primeros años de primaria, la literatura es vital para la formación de habilidades básicas para la vida; Dilia Teresa Escalante y Reina Violeta Caldera en 2008, explican que la literatura permite al alumno el enriquecimiento personal, el conocimiento del acervo cultural de su contexto social, la reafirmación de su identidad y el contacto con diferentes mundos lo cual favorece el desarrollo del pensamiento divergente (670). Por lo tanto, es necesaria una selección adecuada de lecturas, que influyan de manera positiva en los lectores.
En los libros de texto de Español Lecturas de primer grado de primaria se da la producción de estereotipos de género. La repetición de estos estereotipos hace que queden sedimentados de manera permanente en la colectividad; por lo que se le atribuyen ciertas características a ser hombre o ser mujer, más allá de lo biológico. Los estereotipos ejercen sobre los individuos normas y acciones, se encuentran sujetos al orden social establecido, además se invisibilizan a la diversidad de identidades que rompen la norma. La educación actual trata de ser inclusiva, pero en la mayoría de las veces falla, creando un discurso de desigualdad.
METODOLOGÍA
En la investigación se compararon dos cuentos del libro de lecturas de primer grado de primaria. El primero es Paco el Chato, del libro de la generación de 1993, en específico, de la edición de 1998. El siguiente cuento es El niño prodigio, de la generación 2018, en la edición del mismo año. Se seleccionaron ambos cuentos por tener características similares; ambos narran la historia de un niño, la relación con los miembros de su familia y cómo se desarrollan en su entorno. Se pusieron en diálogo las representaciones visuales y literarias en ambos cuentos para analizar los elementos que participan en la construcción de lo masculino. Esto con la finalidad de mostrar si hubo cambios o si permanecieron algunos estereotipos de la masculinidad en los libros de distintas generaciones; también, cómo los estereotipos configuran el comportamiento, las actitudes, valores y la toma de decisiones de los personajes, además, de cómo estos fenómenos construyen la realidad en ambos cuentos.
En Paco el Chato, se observaron algunas características particulares de los personajes masculinos: la vestimenta, los colores y los oficios de las figuras de autoridad representadas en el cuento (el padre, la abuela y el policía). Todas ellas corresponden a estereotipos de lo masculino; el padre se encarga de proveer a la familia, por lo que deja a Paco al cuidado de su abuela; además, el policía que rescata a Paco es hombre, profesión que se caracteriza por ser masculinizada.
En el cuento de El niño prodigio, hay similitudes con Paco el Chato. Estas se ven en los colores y vestimentas utilizados para representar a Daniel. La diferencia que encontramos es que la principal figura de autoridad es la madre de Daniel, Rosa Prodigio y que, además, es una mujer que estudia en una escuela nocturna (algo que no se ve en otros cuentos del libro del 1998). En este cuento, Daniel hace los deberes de su madre, por ejemplo: las cuentas de la casa o arreglar los aparatos descompuestos. Así mismo, limpiaba la casa y transformaba la basura en objetos maravillosos. Otro aspecto importante es que, cuando Rosa estudia, Daniel toca el violín en la calle para ganar dinero y dárselo a su madre. Daniel cumple con algunos de los estereotipos de lo masculino como son el proveer a la familia, la autosuficiencia y la independencia. Pero, hace algunas cosas fuera del estereotipo, como lo son cumplir con tareas del hogar o ser sensible; aun así, el personaje no se libera por completo de las construcciones de su género.
CONCLUSIONES
Hay muy poco cambio en la construcción de género en los personajes de cuentos en los libros de lecturas de primer grado de primaria de distintas generaciones. Los sujetos representados cumplen con acciones tipificadas y actúan según los estereotipos de género. De esta forma, los niños aprenden lo que significa ser hombre o mujer según la norma establecida, por lo que se crea una cultura de rechazo a lo que es diferente; en pocas palabras, la escuela es una institución que sigue reforzando acciones de desigualdad y violencia. La masculinidad hegemónica nos afecta a todos, aprendemos los patrones y los interiorizamos; forma parte de nuestra realidad y los asimilamos: a través de la educación, de la socialización, de los medios, etc. Ya sea que participemos en los roles de género impuestos o no cumplamos con ellos, los discursos nos condicionan. Esta investigación es una invitación a que se hagan más estudios de género en literatura infantil y, sobre todo, en los libros de texto de educación básica; dado que esta etapa del aprendizaje es fundamental en la vida del individuo. Se espera que en un futuro la educación fomente una cultura de respeto e inclusión y se desea crear conciencia respecto a la importancia e impacto que tiene la literatura en la educación de niños. Asimismo, la literatura nos abre una ventana para la creación de nuevos textos, que sean incluyentes y logren un cambio en el pensamiento de hombres y mujeres sobre el género.
Escalante ,Dilia, y Reina Violeta Caldera. "Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, vol .12, no. 43, 2008, pp. 669-678. Editorial Universidad de los Andes.
Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Montúfar Magaña Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
ANáLISIS SITUACIONAL DE SERVICIOS EN ATENCION A LA CONDUCTA SUICIDA EN NAYARIT
ANáLISIS SITUACIONAL DE SERVICIOS EN ATENCION A LA CONDUCTA SUICIDA EN NAYARIT
Montúfar Magaña Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), al año se suicidan más de 800 000 personas en el mundo. Los métodos como la ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y el uso de armas de fuego son los más comunes en el mundo. Esta es la segunda causa de muerte en grupos vulnerables de personas de 15 a 29 años.
Los datos del suicidio en México indican que el fenómeno ha ido aumentando paulatinamente, en el año 1950 las tasas estaban cerca de 1.5 suicidios por cada 100 mil habitantes, en el año 2008 las tasas se multiplicaron y se llegó 4.8 incidencias por cada 100 mil habitantes, finalmente en el año 2017 se registraron 8.2 suicidios por cada 100 mil habitantes (Hernández-Bringas y Flores-Arenales 2011).
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica(INEGI, 2011). Tepic Nayarit ocupa el lugar # 20 en las estadísticas de muerte por suicidio a nivel nacional.
Es relevante mencionar que las estadísticas que se llevaron a cabo fueron basadas en 100 mil habitantes, por lo que si se realiza otro estudio el resultado puede cambiar, ya que el numero de pobladores del estado es pequeño.
Con esta investigación se puede beneficiar el personal médico de las instituciones de salud al conocer el contexto suicida y como abordarlo para una mejor atención a la población con riesgo suicida, asimismo los profesionistas del área de la salud, seguridad pública, educativo, entre otros se pueden beneficiar con este trabajo mediante la identificación y abordaje de la conducta suicida, para una futura implementación de protocolos y capacitación, así como promover primeros auxilios psicológicos para la contención de la conducta suicida, asimismo, pretende establecer una adecuada intervención y disminuir la incidencia de dicha conducta.
Esta investigación hace un primer contacto para conocer si existen o no los protocolos de actuación en el abordaje de la conducta suicida disponibles actualmente
Con la información obtenida en esta investigación y las futuras podría llegarse a estipular un instrumento especifico de medición del suicidio en la población de Nayarit.
METODOLOGÍA
La medologia que se llevo a cabo en esta investigación fue de enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico tipo transversal.
Participantes: 72 personas de la población de Tepic Nayarit. Las mesas de reflexión se llevaron a cabo en la Universidad Autónoma de Nayarit en 4 aulas dispuestas para este fin.
Materiales e instrumentos: para llevar a cabo las mesas de reflexión se utilizaron 4 aulas de la Universidad Autónoma de Nayarit, plumones, hojas blancas, consentimientos informados, botellas de agua y celulares para grabar las pláticas de cada mesa donde se utilizo como tecnica grupos de discusión.
Cada mesa conto con un moderador quien dirija el dialogo, y un secretario quien tomaba apuntes de los datos relevantes. Cada platica fue grabada y posteriormente transcrita y analizada a través de una triangulación de datos.
Procedimiento: Las fechas estipuladas fueron del lunes 08 al miércoles 10 de julio del año en curso. Las mesas de reflexión se dividieron en dos fases; diagnostico y propuestas en el abordaje de la conducta suicida.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron las siguientes conclusiones: se necesita capacitar al personal médico en el abordaje de la conducta suicida, se necesita crear protocolos de actuación en cada institución de Tepic Nayarit en el abordaje de dicho fenómeno, se necesita la colaboración interinstitucional para trabajar en equipo en el abordaje de esta conducta. Asimismo, nos dimos cuenta de que lo que urge en materia de prevencion del suicidio es salir a la calle a dar propiamente la capacitación.
Actualmente es vital la creación de una adecuada intervención de la conducta suicida.
Mora Rendón Isis Aldeni, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
EXPECTATIVAS LABORALES Y PROYECTO DE VIDA.
EXPECTATIVAS LABORALES Y PROYECTO DE VIDA.
Aguilar Hernandez Jocelyn Scarlett, Universidad de Guadalajara. Mora Rendón Isis Aldeni, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las expectativas laborales son procesos de ideación que producen las personas para actuar o planear la siguiente acción, y posterior, se presentarán resultados atractivos para el individuo con respecto a futuros eventos en sus vidas (Vroom, 1964).
Los jóvenes se crean expectativas conforme a sus experiencias próximas, es decir, la escuela forma un papel fundamental en esto, ya que al estar basados en un sistema de Enseñanza Basado en Competencias (EBC) generan una visión disociada entre empleo y educación en sus estudiantes (Planas, J., 2013), por lo tanto, el estudiante crea expectativas e incluso competencias distintas a las requeridas por los empleadores.
El egresado universitario, al tener una visión adecuacionista y no apreciar la verdadera utilidad del título universitario considera que este último será la pauta para la obtención del empleo, no obstante, es sólo un requisito, y deja de lado sus capacidades productivas (Planas, J., 2013).
La necesidad de crear un proyecto de vida surge de las interacciones sociales de los sujetos, pues su familia, los recursos económicos con los que se cuenta, el sector social al que pertenece e incluso los valores influyen en la construcción de una visión hacia el futuro y de la organización de ésta. A su vez, después del hogar y el entorno social, corresponde a la escuela brindarle al sujeto las herramientas para la creación de un proyecto de vida. (García, K. 2017).
La problemática se encuentra en los jóvenes que egresan de la universidad se crean expectativas laborales altas y en caso de no cumplirse por la escasez de competencias adecuadas al trabajo que desean, supondría una afectación en su proyecto de vida y en su autoconcepto como ser humano. Por lo cual en este verano de investigación se buscó analizar los aspectos psicológicos tanto negativos como positivos que estudiantes egresados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud podrían tener en cuanto a su inserción laboral.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de corte transversal cuantitativo y buscaba ejecutar durante el mes de julio 2019, con el fin de indagar en la existencia del proyecto de vida de los egresados de licenciaturas, el cual, mediante la aplicación de cuestionarios y talleres busca dar a conocer las expectativas laborales y las áreas de mayor impacto en su proyecto de vida que poseen egresados de licenciatura de la Universidad de Guadalajara, específicamente del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Para la variable de proyecto de vida se utilizaría el instrumento nombrado rueda de la vida, donde el sujeto indica del 0 al 10 su nivel de satisfacción en distintas áreas de su vida, contemplando el nivel 0 como nada satisfecho y el 10 como totalmente satisfecho. Las áreas que se tomarán en cuenta respecto en dicho instrumento son la profesional, la financiera, la intelectual, la espiritualidad, salud, recreación, el aspecto familiar, el social y de pareja,
Asimismo, se aplicará la técnica árbol de la vida, en el cual el participante reconocerá aspectos que influyen en su vida, tanto positivos como negativos, así como los motivantes o pilares que le incitan a seguir adelante y cumplir sus metas. El participante responde siete preguntas abiertas relacionadas a sus logros, obstáculos y motivaciones.
Finalmente, se pretendía aplicar un cuestionario proporcionado por la Mtra. Fabiola Macias, quien supervisó la investigación, respecto a las expectativas laborales de los jóvenes.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró analizar la importancia que tiene el que un joven cuente con un proyecto de vida, ya que debido a este, él puede saber hacia donde dirigirse al egresar de la universidad y puede saber si las competencias con las que cuenta son las ideales para su ingreso al mercado laboral. También se analizó la inserción del joven en el trabajo, asimismo como las diversas problemáticas que este enfrenta al momento de buscar un empleo.
Con la investigación se pretende, que en un futuro, con la aplicación de los talleres y cuestionarios, que el egresado comprenda y asimile que el sistema educativo y el mercado laboral son dos aspectos distintos, donde en el primero se aprende a realizar proyectos, trabajos y tareas acordes a competencias académicas, y en el segundo se basa en competencias que si bien se pueden aprender mediante las escuelas, también se aprenden en la cotidianidad.
Es decir, los egresados, además de contar con un título, cuentan con diversas capacidades productivas, las cuales no se aprenden únicamente en las universidades, sino que incluso nacieron con ellas o las aprendieron de su experiencia en la vida cotidiana e interacciones sociales, familiares, laborales, entre otras, lo cual los hace totalmente útiles al integrarse al mercado laboral.
El conocer las competencias y capacidades productivas que cada uno tiene por sí mismo, permitiría al joven insertarse al mercado laboral con criterios más realistas y aplicando sus conocimientos en las áreas en las que verdaderamente se puede desenvolver.
Si bien, no se logró la aplicación de los talleres e instrumentos durante el verano de investigación, a largo plazo se busca que el egresado, mediante los ya mencionados en la metodología, logre apreciar la importancia de conocer las capacidades productivas y contribuir al pensamieto crítico respecto a las enseñanzas del sistema educativo actual, el cual no siempre es acorde al mercado laboral.
Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Zavala Alicia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación de pareja se convierte en un periodo de vida donde los individuos experimentan distintas vivencias con sus parejas como el aumento de actividad sexual, el inicio de carreras universitarias o la independización entre otros. Cuando la interacción de la pareja viene marcada por la existencia de amenazas, agresiones verbales, agresiones físicas, agresiones relacionales y/o agresiones sexuales hablamos de violencia en la pareja. La existencia de violencia en las relaciones de pareja se ha asociado a una serie consecuencias negativas sobre los jóvenes tales como bajo rendimiento académico, síntomas ansioso-depresivos, consumo de drogas, baja autoestima. Las concepciones que se tiene sobre los tipos de violencia en relaciones de pareja de jóvenes pueden ser abordados de distintas maneras de acuerdo con la población y los objetivos que se tengan en las investigaciones, por lo que es importante reconocer y mencionar cuales son los conceptos que se abordan actualmente en poblaciones de parejas jóvenes mexicanas que presentan violencia. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los principales estudios sobre violencia en parejas de jóvenes universitarios mediante una revisión sistemática
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una búsqueda y organización de términos, para lo cual, en primer lugar, se realizó un rastreo de palabras clave como: violencia de pareja, jóvenes, agresión, abuso, agresividad, matrimonio, free, universitarios, noviazgo, violencia de género en una base de datos que fue EBSCO.
Con el fin de delimitar la búsqueda se realizaron diferentes enlaces entre las palabras clave seleccionadas como violencia, parejas, jóvenes, universitarios, noviazgo; de los cuales se armaron las siguientes cadenas de búsqueda con el operador boleano AND: violencia AND pareja AND universitarios, violencia AND pareja AND jóvenes, violencia AND noviazgo AND universitarios, violencia AND noviazgo AND jóvenes.
Criterios de inclusión
1) Investigaciones publicadas entre los años 2014 y 2019; 2) artículos empíricos, ya sean cualitativos, cuantitativos y mixtos; 3) Idioma en inglés y/o español. 4) artículos enfocados en violencia de parejas; 5) La muestra debe ser de población Mexicana. 6) La franja etaria de la muestra debe ser de 17 a 35 años; 7) La muestra debe ser de parejas heterosexuales
Criterios de exclusión
1) tesis o tesinas; 2) actas, memorias o ponencias en congresos; 3) posters, noticias y libros; 4) artículos con idioma que no sea español o inglés; 5) artículos con muestras menor a 17 años y superior a 35 años. 6) artículos con muestra de jóvenes no mexicanos. 7) Muestra de parejas no heterosexuales
Procedimiento
La búsqueda en la base de datos EBSCO se realizó entre mayo y julio del 2019, se utilizó la búsqueda avanzada donde se introdujeron las cadenas de búsqueda (anteriormente mencionadas) con la opción predeterminada (seleccione un campo) aplicando los siguientes filtros: 1) Fecha de publicación de 2014 a 2019; 2) Texto completo; 3) Resultados con Open access.
La recuperación y depuración de los artículos fue dividido en cuatro fases donde se fueron descartando de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión de cada una para llegar a los artículos finales que fueron incluidos en la revisión final.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín se lograron adquirir conocimientos metodológicos para realizar una revisión sistemática, se desarrollaron habilidades para el óptimo uso de distintas bases de datos como EBSCO y se impulsó el trabajo en equipo así como una fuerte ética profesional y de investigación.
Se obtuvo un total de 60 artículos, se aplicó un primer filtro de exclusión a los 60 artículos recuperados de la búsqueda. Fueron excluidos aquellos Artículos que mediante el título se mencionan muestras no mexicanas, que no hablaran de violencia de pareja y que no fueran de jóvenes o universitarios. De igual manera fueron incluidos aquellos artículos que fueran candidatos potencialmente relevantes a una revisión parcial danto como resultado un total de 31 artículos potencialmente. Se aplicaron 4 preguntas filtro para delimitar los artículos únicamente a los que fueron incluidos en la revisión final.
La elección final se constituyó por tres artículos los cuales se revisaron en su totalidad. De acuerdo con los artículos analizados, los tipos y conceptos que se tienen de la violencia pueden ser distintos a los que sugiere la literatura, dependiendo de los objetivos que se aborden en las investigaciones.
En el articulo El género de la violencia en las aulas universitarias, una realidad invisivilizada de Carrasco-Lozano (2018) manejan los tipos de violencia verbal, de noviazgo y sexual, donde destaca la violencia de tipo Institucional, la cual es definida como una imposición que se basa de recursos morales y espirituales para la contención de problemas.
Saldívar, Jiménez, Gutiérrez & Romero (2015) se enfocan únicamente en la violencia de tipo sexual en su artículo La coerción sexual asociada con los mitos de violación y las actitudes sexuales en estudiantes universitarios, donde el concepto tiene que ver con los actos sexuales que varían desde acercamientos no deseados hasta la violación, por lo que puede traer consecuencias graves para las víctimas.
Por ultimo Peña, Rojas-Solís, & García-Sánchez (2018) mencionan la Cyberviolencia como un tipo de violencia que si bien, no existen muchas investigaciones que aborden este tema, si ha tenido un gran impactoen los ultimos años y fuertes repercuciones principalemte en jóvenes y sus relaciones de noviazgos, a tal grado que pueden normalizar estas acciones de control.
Esta revisión dejo abierta la posibilidad de futuras investigaciones en las cuales se debería abordar a profundidad otros conceptos y tipos de violencia, así como la prevalencia y frecuencia de éstos y otros tipos de violencia que son ejercidas en las relaciones de noviazgo.
Morales Hernández Brenda Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
INTERCULTURALIDAD Y SU RELACIóN CON LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL
INTERCULTURALIDAD Y SU RELACIóN CON LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL
Estrada Piña Cintia, Universidad Autónoma del Estado de México. Morales Hernández Brenda Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión de la psicología de la interculturalidad se vuelve indispensable para lograr el desarrollo de habilidades profesionales que resultan necesarias para el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus ramas, en el marco de la globalización y mundialización, justificada por las dificultades que experimentan los seres humanos al adaptarse a circunstancias novedosas presentes en las relaciones sociales actuales.
METODOLOGÍA
Se propondrá un diseño de análisis cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta para el estudio de la interculturalidad como factor en la movilidad estudiantil.
Población: Muestra de 16 estudiantes adscritos al Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019 en el Centro Universitario de la Costa, provenientes de diversos estados del país.
CONCLUSIONES
Como parte de los datos recabados a través de las entrevistas, podemos reconocer diferentes factores por los cuales un estudiante de nivel superior podría realizar una estancia académica, pero también se analizó una vertiente. Entre los datos recabados encontramos que el apoyo económico que brinda la universidad de la que son parte es un factor muy importante dentro de la decisión de realizar la movilidad o no, ya que el 93.8% menciona que en efecto es una barrera el no contar con apoyo de dicha institución. Esto se puede interpretar de distintas maneras ya que el motivo por el que la mayoría realiza la estancia de investigación, y si no encuentran apoyo de la universidad muchas de las veces no se realiza la estancia, ya que al ser estudiantes no se cuenta con la oportunidad de trabajar para poder ahorrar dinero para realizar la estancia, por lo que se busca que a universidad pueda ayudar con eso.
Otro de los datos que nos intereso indagar, era saber de si los aspectos culturales del lugar donde se realiza la estancia académica es un factor que podría estar involucrado en el proceso de selección, en efecto, es decisivo a la hora de elegir, ya que cuenta con la totalidad de las respuestas de manera positiva. Esto nos demuestra que las cuestiones culturales tienen factores determinantes para que los estudiantes tomen la decisión de realizar las estancias, las ganas de conocer cosas nuevas a las de tu origen, lo que puede resultar en crecimiento personal.
En estas alturas de la estancia de investigación que se está realizando ya se cuenta con experiencia y conocimiento del lugar en donde se está realizando la investigación, en este caso en Puerto Vallarta, Jalisco. Por lo que es interesante involucrarse en el impacto que la ciudad tiene sobre los alumnos, no a todos les ha causado impacto la cultura, ya que sólo un 87.5% menciona que sí impacto en su estancia, mientras que el 12.5% dice que no.
En realidad, este número lleva a la siguiente pregunta, ya que el mismo 87.5% menciona que el clima es algo que es diferente al lugar de origen de los entrevistados, por lo que puede deducirse que esto es lo que puede variar el impacto que tiene la cultura de Puerto Vallarta en los alumnos que realizan Verano de Investigación en la ciudad. Las demás respuestas oscilan entre que la comida es diferente, el vocabulario, vestimenta y pasatiempo tienen el mismo lugar entre las opciones que podían elegirse. En la sección de otros mencionaron la seguridad social y la aceptación son diferentes, mencionando verbalmente que aquí se puede estar en estado de ebriedad a altas horas de la noche sin ninguna preocupación porque existe seguridad, y las autoridades cuidad bien de los turistas. Por la parte de aceptación social se menciona verbalmente que aquí no se nota que se hagan prejuicios porque la gente se viste a su manera y no hay quien te juzgue.
A través de la revisión del cuestionario “ La interculturalidad como factor en la movilidad estudiantil” aplicado a estudiantes que ingresaron al Verano de Investigación 2019, se realizó un análisis mixto acerca de sus experiencias personales. De inicio se consideraron las razones para realizar dicha movilidad estudiantil, encontrando como factor común la oportunidad de experimentar el vivir en independencia, ampliar la formación académica, desarrollar habilidades para relacionarse.
Además de ser una apertura para los estudiantes que desean implementar la investigación como parte de su carrera profesional.
Por otro lado, se profundizó en las decepciones que pudieron vivir a través de su estancia en Puerto Vallarta, en las que se encontraron limitantes por el clima distinto al de su lugar de origen, además de la organización de las investigaciones, la cuestión económica genera algunas limitaciones.
Morales Moya Melissa Sheherezade, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
LA GASTRONOMÍA COMO MEDIO PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA
LA GASTRONOMÍA COMO MEDIO PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA
Morales Moya Melissa Sheherezade, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que México es uno de los países que cuenta con grandes programas de ELE. pero no con suficientes materiales que atiendan a los contextos mexicanos es necesario pensar y proponer material que se adecúe a la imposible separación de lengua y sociedad sin tener que ajustar los manuales españoles a la realidad mexicana. Por tanto, este proyecto atiende a dos entidades mexicanas que reciben estudiantes extranjeros: Guadalajara, Jalisco y Colima, Colima. A pesar de la cercanía entre ambos estados existen variaciones dialectales que enriquecen el español, pero que en el proceso de aprendizaje pueden generar algunos conflictos en usuarios básicos, sin embargo, en usuarios competentes la competencia comunicativa que posean será mayor, por lo que será una oportunidad de alcance para ampliar su vocabulario y su conocimiento cultural sobre el país.
Enseñar español a partir de las variaciones dialectales sería muy ambicioso si quedara abierto, pero nosotros nos hemos enfocado en las necesidades básicas de cualquier hablante: alimento; asimismo, nos hemos centrado en los inventarios del Plan Curricular del Instituto Cervantes, el cual sostiene que el usuario es capaz de:
Describir la vida en un lugar
Describir y opinar sobre costumbres y comportamientos sociales: expresa juicios de valor; expresa sorpresa
Debatir puntos de visa
Exponer argumentos
Aprende a utilizar expresiones idiomáticas
A partir de esto el proyecto presenta cuatro momentos importantes: 1. ¿Qué es enseñar español?; 2. ¿Qués es enseñar español en México? y la segunda parte del trabajo atiende a la distintas muestras léxicas-semánticas en la gastronomía entre Guadalajara y Colima, y tres actividades que están diseñadas en forma gradual y que pueden ser diseminadas si se desea aislarlas o pueden ser completadas mediante el enfoque por tareas.
METODOLOGÍA
Observación, y comparación de vocabulario delimitado a lo gastrónomico. Elaboración de un corpus lingüístico.
Propuesta de material didáctico desde el enfoque por tareas para la enseñanza de L2
CONCLUSIONES
La enseñanza del español en México en niveles más avanzados empieza a complicarse en cuestión de temas y comprensión para los alumnos, por ello se espera que el material sea puesto en práctica para ver si es funcional o no, en caso de que no sea así, se hará un ajuste dependiendo de las necesidades de los usuarios,
Morales Oribio Juan Victor, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jaime Mora Vargas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Morales Oribio Juan Victor, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jaime Mora Vargas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los desastres naturales tales como sismos, maremotos, erupciones volcánicas, derrumbes, huracanes o tornados, las variaciones climáticas y las precipitaciones, entre otros, son inevitables. Pueden llegar a afectar ciudades enteras (en ocasiones solo regiones), y estos afectan económica y socialmente la zona afectada, que en ocasiones es extremadamente difícil estimar el valor de los daños.
Los desastres se definen como incidentes importantes que perturban de manera grave la vida, surgida con aviso o escaso aviso previo que causa o amenaza causar la muerte o daños graves a un número de personas superior al de los acontecimientos normales, (y) deja a esas personas sin hogar y exige la movilización y organización especiales. Sin embargo, hay otros que lo definen como un fenómeno social, o como fenómeno social complejo.
Las definiciones de desastre natural son muy amplias, los desastres, más que ser producto de eventos naturales, se expresan y se asocian con procesos sociales que condensan situaciones económicas, territoriales, ambientales y las condiciones de vida de la población afectada.
La simple presencia de un fenómeno natural no determina que se suscitará un desastre; pero obviamente si es que se llegan a suscitar pueden afectar a un gran numero de personas o una gran población, o esto es lo que se ha registrado a lo largo de los años.
Existen una gran variedad de desastres, los cuales son clasificados de diferentes maneras. Algunas clasificaciones registradas por lo que son gobiernos, como es el caso de México, lo hacen de la siguiente manera:
Desastres Meteorológicos:
Tormentas
Huracanes
Tornados
Ciclones
Ondas frías/cálidas
Sequias
Marejadas, etc.
Desastres topológicos:
Aludes
Derrumbes
Inundaciones
Deslizamientos de Tierra
Hundimientos
Desastres Telúricos y tectónicas:
Terremotos
Erupciones volcánicas
Tsunamis o Maremotos.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta basada en distintos autores de acuerdo a los desastres desde un punto de vista social y uno catastrófico.
En un principio la encuesta se realizó a 20 personas (10 hombres y 10 mujeres) pero los resultados eran muy poco precisos debido al gran número de preguntas y pocos participantes; posteriormente se reorganizaron y replantearon las preguntas, cambiando así de 25 preguntas a 14 donde se tomaban aspectos como conocimientos generales acerca del tema de desastres naturales, la importancia de estos y opiniones.
El nuevo cuestionario se aplico a 240 personas, obteniendo datos estadisticos sobre conocimientos del tema de desastres naturales y sobre opiniones de los participantes. Dichos encuestados tenian entre 15 y 29 años de edad. donde la moda estaba presente entre jovenes de 17 y 19 años.
En total se realizaron 13 preguntas y un apartado de opinion. Clasidicados fueron:
5 preguntas abiertas,
5 preguntas dicotómicas,
3 preguntas de elección multiple,
y el apartado de opinión.
CONCLUSIONES
Analizando los resultados arrojados, se pudo confirmar una de las hipotesis planteadas durante el desarrollo de la investigación y se obtuvieron datos estadisticos de gran importancia sobre la poblacion.
RESULTADOS DE CONOCIMIENTOS GENERALES ACERCA DEL TEMA.
El 95.8% de los encuestados aseguraba saber los que es un desastre, el restante no lo sabia. Posteriormente el 20.8% no estaba seguro si sabian lo que es un fenómeno.
El 62.5% del total sabia de manera general algunos de los aspectos de un desastre y de un fenomeno; sumando una tercera parte que confunde ambos terminos y un 4.2% definitivamente no sabe que es cada uno de los terminos.
RESULTADOS DE IMPORTANCIA.
Alrededor del 37% de los encuestados le dan importancia a lo que un fenomeno hidrometereológico puede provocar; un 8.3% se preocupa pero no sabe lo que puede suceder y un poco mas de la mitad de los encuestados no le da importancia.
El 75% de todas las personas afirmaban que los desastres provocados por fenomenos como la lluvia los afectan tanto a ellos como a la sociedad en general. Mientras, un 25% mas no sabe si realmente les afecta; pero todas las personas, o sea, el 100% concuerda que en lo que mas les afecta es en el tiempo de traslado. Resultado que nos lleva a comprobar que es un problema que necesita atenderse, asunto que se puede solucionar con el uso de los conocimientos en ciencias de la ingenieria.
ESPACIO DE OPINIÓN
En el apartado de opinion la mitad de los participantes opina que el gobierno no esta preparado para afrontar las situaciones que conllevan los desastres y a esto se le suma un 37.5% que realmente no sabe si el gobierno esta preparado.
A su vez se les cuestionaba si ellos estan preparados para afrontar lo que para ellos el gobierno no puede; así, casí un 42% asegura que no; sumandose un 45.8% porciento que lo duda.
Con estos datos se espera poder continuar con la linea de investigación y aplicar conocimientos de logistica y ciencias de la ingeniera para resolver una problematica muy obvia arrojada por los resultados, el tiempo de transporte es afectado por uno de los fenomenos mas comunes: "la lluvia".
CONCLUSIÓN FINAL
En conclusion, se obtuvo parte de lo esperado pero no se llego a concluir debido a los conocimientos de logistica y ciencias de la ingenieria que conllevan para resolver la problematica, pero se llegaron a adquirir ciertos conocimientos que ayudaron a hacer pruebas iniciales con bases en calculo hidrologico.
Morales Villeda Cynthia Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Mario Barahona Quesada, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS INTERCULTURALES EN ESCUELAS PRESENCIALES Y DISTANCIA
MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS INTERCULTURALES EN ESCUELAS PRESENCIALES Y DISTANCIA
Morales Villeda Cynthia Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Soto Cruz Ilze, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Mario Barahona Quesada, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer cómo se lleva la interculturalidad, es un elemento que se puede aplicar en el estudio de una comparación educativa entre una escuela presencial y una a distancia. Resaltar el gran potencial de la educación a distancia como medio para mejorar competencias requeridas cuando egresan del nivel universitario y para mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la adopción de nuevas prácticas por parte de un docente.
METODOLOGÍA
Construir una referencia conceptual del fenómeno de interculturalidad en escuelas presenciales y a distancia.
Identificar algunos parámetros relevantes de la interculturalidad para la comparación en escuelas a distancia y presenciales.
Elaborar un análisis y evaluación que sea identificados en ambas escuelas.
Mostrar que las escuelas tienen aprendizajes esperados a pesar de que son muy diferentes.
CONCLUSIONES
Los cambios socioculturales y los avances tecnológicos, impulsados por la necesidad delhombre de mejorar su modus vivendi, crean condiciones para la evolución a un sistemaeducativo incluyente, democrático y globalizado, la educación virtual avanza y crece.
Las tecnologías educativas cada vez son más aplicadas en instituciones que poseen elmodelo presencial, estas son altamente flexibles y adaptables, las múltiples plataformasvirtuales, permiten realizar un sin fin de tareas de manera síncrona y asíncrona. La educaciónvirtual se acerca más y más en todos los niveles educativos, esto es un indicador, que aproximaa la educación virtual a un posicionamiento importante en los próximos años.
Moran Moreno Irene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
VALIDACIóN MEXICANA DE UN CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL
VALIDACIóN MEXICANA DE UN CUESTIONARIO DE CONDUCTA PROSOCIAL
Moran Moreno Irene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Validación mexicana de un cuestionario de Conducta prosocial
Irene Moran Moreno imm1996@hotmail.com María del Rocío Hernández-Pozo herpoz@unam.mx
Planteamiento del problema
Realizar la validación del cuestionario Conducta prosocial (CPS)(Martorell y González, 1992) para su utilización en investigaciones posteriores que sean de aporte científico significativo a la comunidad en general.
METODOLOGÍA
En la ciencia de psicología positiva se habla de la conducta prosocial como una conducta social positiva que tiene como característica ayudar al prójimo, teniendo como concepto la ayuda voluntaria, compartir, colaborar, respeto, amabilidad e inteligencia social y estas se encuentran relacionadas con el bienestar subjetivo las cuales han sido agregadas dentro del estudio. El instrumento que tiene como objetivo evaluar el comportamiento prosocial se implementó en una población de: adultos jóvenes, adolescentes y adultos. Donde se le aplico una ficha de identificación para recabar información sociodemográfica y de comportamientos relacionados con la salud como; Edad, Escolaridad, Hijos, Carga familiar (CAFA), Religiosidad, Tipo de religión, fumar-beber, comportamiento alimenticio problemático, hrs TV/sem, posible síndrome metabólico, trastornos de sueño, adicto TV / redes sociales, usa medicina alternativa, tipo de tensión arterial, índice de masa corporal (peso y talla), presión ocupacional, Cuidado familiar. El mismo tiene una estructura factorial de 7 componentes; conducta prosocial, empatía, inteligencia social, sociabilidad, solidaridad, respeto, seguridad en sí mismo y liderazgo. Integrado por un total de 47 reactivos. Los sujetos que participaron en el estudio se caracterizan de la siguiente forma: en escolaridad, el 2% en nivel básica, 56% en nivel media superior y 40% en superior, entre ellos mujeres 51% y hombres 48% con un total de N=1104. Los participantes tenían edades de entre15 a 77, con una media de 2.90 en hombres con edad 36-55 con una desviación estándar de 0.45, en cuanto a mujeres la media es de 2.98 en edades entre 20-35 y una desviación estándar de 0.44.
CONCLUSIONES
En la distribución de mujeres en Conducta prosocial y 7 factores se obtuvo una media de;
F1-2.7 F2-2.7 F3-3.1 F4-2.5 F5-3 F6-3.7 F7-3
Con un total de: 568
En cuanto a la distribución de hombres en conducta prosocial y 7 factores se obtuvo una media de;
F1-2.6 F2-2.6 F3-3 F4-2.4 F5-2 F6-3.2 F7-3
Con un total de:536
La media de CPS-47 se obtuvo a través de la prueba de Tukey-Kramer con una p de 0.05. Se reportan diferencias significativas entre dos grupos mujeres de edades entre 20 a 35 con el grupo de mujeres de edad entre 15 y 19.
Moreno Aguilar Esteban, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA EXPERIMENTAL DE REVOQUE EN CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN TUXTLA GUTIéRREZ, CHIAPAS.
PROPUESTA EXPERIMENTAL DE REVOQUE EN CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN TUXTLA GUTIéRREZ, CHIAPAS.
Moreno Aguilar Esteban, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la construcción es una de las industrias con mayor producción de residuos y es llevada a cabo mediante procesos de fabricación perjudiciales para el medio ambiente. Se observan los resultados totales, según la Ecological footprint in of dwelling construction in Mexico (Meléndez, 2015) la huella ecológica de la vivienda en México es de 25,109 hectáreas globales, de las cuales 15,725 hag corresponden a los materiales utilizados en la construcción, tales como el acero, hormigón y polietileno, siendo los de mayor uso.
A su vez, el impacto producido por los materiales involucra la energía requerida para su extracción, fabricación, transporte y uso en obra. Dentro de estas aplicaciones esta la elaboración de revoques con materiales convencionales cuyos procedimientos provocan la acumulación de residuos durante la ejecución de la obra. Por ello se busca optar por tecnologías de construcción con principios sustentables, tales como la utilización de materiales locales que sean apropiados para la región. La tierra es un material altamente disponible en todas las regiones y, en el caso de los revoques, posee un amplio margen de técnicas de aplicación.
Sin embargo, la tierra es vulnerable a agentes exteriores que pueden alterar sus propiedades resultando en una menor eficiencia en su desempeño como envolvente. El agua es el factor más amenazante para la tierra y que abunda en el clima cálido semihúmedo correspondiente a la región de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Para ello, existen técnicas y materiales para contrarrestar los efectos negativos del agua, previniendo daños por su acción a la superficie que se busca proteger.
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto se siguió una metodología iniciando desde el estudio de las propiedades de la tierra como material, mediante el análisis de los resultados de pruebas físicas y químicas consultados en diferentes fuentes. Gernot Minke en su trabajo escribe sobre las ventajas de la tierra como material de construcción y sus diferentes aplicaciones, entre ellas su comportamiento como recubrimiento, a su vez plantea sus desventajas y métodos para combatir estas.
Una vez recopilada la información teórica de mayor utilidad para el tema, la identificación de problemáticas y sus causas, se procedió a la consulta del estado del arte. De esta forma se compararon las diferentes técnicas de aplicación, procedimientos de elaboración e implementación de materiales para cada tipo de revoque estudiado, analizando principalmente aquellos con la utilización de materiales con mayor disponibilidad en el campo de trabajo.
Se realizó una compilación de los diferentes componentes obtenidos de sistemas de revoque estudiados en el estado del arte para implementarse en dos prototipos experimentales como propuestas de revoque adaptados a la región.
En el primer experimento se utilizaron los materiales: tierra local, estiércol de caballo, leche en polvo y agua. El estiércol utilizado se dejó reposando en agua en el período dos días para luego ser filtrado en una malla para obtener las partes menos fibrosas. Luego de ello se realizó una mezcla con los materiales en diferente proporción utilizando vasos de plástico no.14. Se aplicaron a la mezcla 7 vasos de tierra previamente cernida, 2 vasos de estiércol filtrado, 1 vaso de leche en polvo, y 4 vasos de agua. Se obtuvo una masa muy fina luego de batirse los ingredientes manualmente, esta fue aplicada a una superficie fabricada con tierra y otros componentes. Después de su secado dio como resultado un acabado fino con leves fisuras.
En el segundo experimento se juntaron los materiales: tierra local, estiércol de caballo, arena, sal gruesa disuelta en agua, cal, engrudo de harina y agua. El estiércol fue previamente reposado durante un día en tierra para luego incluirse su parte más fibrosa a la mezcla, se obtuvo una lechada con la cal para brindar estabilidad en la mezcla, se combinaron los ingredientes a diferentes proporciones obteniendo como resultado una mixtura más gruesa y con mejor adherencia que la anterior. Posteriormente se aplicó a una superficie en tierra, después de su secado se presentaron leves fisuras con un acabado más rugoso.
CONCLUSIONES
Las pruebas experimentales a pesar de sus fallos, como lo fue la erosión del material resultando en la aparición de fisuras, sirven como base para realizar pruebas posteriores con diferentes proporciones de material hasta concluir con un sistema lo suficientemente estable para las condiciones en las que se propone diseñar. Aplicando el conocimiento teórico para minimizar o repeler las vulnerabilidades de la tierra es posible adaptar un recubrimiento que se apropie a las circunstancias climatológicas del sitio donde se planea construir. Con ello se previenen daños degradantes tanto en la envolvente como en los interiores de la vivienda, cuyas consecuencias tienden a afectar la salud de usuario que la habita.
Moreno Bautista Arantxa Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA
DEPRESIVA
DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA
DEPRESIVA
Moreno Bautista Arantxa Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Bautista Leslie Victoria, Universidad Autónoma de Occidente. Velazquez Limas Jose de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017) afirma que más del 50% de las principales causas de muerte tiene relación con estilos de vida perjudiciales relativos a la nutrición, actividad física, responsabilidad de salud y manejo del estrés, entre otros. Este trabajo tiene como objeto el análisis y descripción del manejo de algunos estilos de vida ante la presencia de hipertensión arterial o bien, sintomatología depresiva. La hipertensión arterial ha sido un importante problema de salud pública y su prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad (Vidalón, 2006). En nuestro país uno de cada cuatro mexicanos padece de hipertensión arterial (Campos-Nonato et al., 2018). Se ha señalado que la actividad laboral se asocia a incrementos en los valores medios de presión arterial que pueden o no atravesar el umbral de hipertensión (Muñoz, 2018). Además, la presencia de sintomatología depresiva suele incidir directamente en el manejo adecuado de los estilos de vida. En base a lo anterior, se propuso comparar los estilos de vida al respecto de la presencia de hipertensión arterial y sintomatología depresiva en población económicamente activa.
METODOLOGÍA
El estudio es tipo transversal dado que la aplicación de los instrumentos a los sujetos se llevó a cabo en una única ocasión. Es descriptivo y comparativo porque se establecen comparaciones entre las variables sexo biológico, padecer o no padecer hipertensión arterial, presencia y ausencia de sintomatología depresiva y su relación con el estado civil (soltero o casado). Es analítico dado que no sólo se presenta la descripción de variables sino que se analizan posibles relaciones causa efecto entre ellas. Se incluyó a adultos menores de 50 años, económicamente activos. La aplicación de la encuesta se realizó en línea, mediante la técnica de bola de nieve. Se utilizó la aplicación de WhatsApp para la difusión de la encuesta digital. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS® (Statistical Product and Service Solutions) versión 21.0. Los análisis se realizaron con estadística descriptiva e inferencial (U de Mann Whitnney).
Instrumentos
El instrumento HPLP II se utiliza para examinar la percepción de control de la salud (Walker et al., 1990) (Walker et al., 1996); está conformado por 52 ítems agrupados en seis dimensiones: responsabilidad de la salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales, manejo del estrés. Es valorado a través de la escala tipo Likert: Nunca(N) = 1, algunas veces (A) = 2, frecuentemente (M) = 3, Rutinariamente (R) = 4; con valoración mínima de 52 y máxima de 208; la sumatoria de los ítems da una valoración de cada dimensión, con una mayor puntuación indica un nivel más alto de estilos de vida promotores de salud. Para este estudio se seleccionaron solo 4 subescalas: responsabilidad de la salud (ítems = 3, 9, 15, 21, 27, 33, 39, 45, 51), actividad física (4, 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46), nutrición (2, 8, 14, 20, 26, 32, 38, 44, 50) y manejo del estrés (5, 11, 17, 23, 29, 35, 41, 47).
Inventario de Depresión de Beck, la forma actual es el BDI-II, un instrumento auto administrado de 21 ítems, que mide la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años. Cada ítem se califica en una escala de 4 puntos que va desde el 0 hasta el 3, al final se suman dando un total que puede estar entre 0 y 63. Para su aplicación tiene una duración aproximada de 10 minutos. Esta prueba tiene una sensibilidad de (94%) y una especificidad moderada (92%) para el tamizaje de depresión en el cuidado primario, teniendo en cuenta como punto de corte para depresión 18 puntos.
CONCLUSIONES
Las contribuciones del estudio permitieron corroborar las diferencias por sexo para el manejo del estrés, siendo el sexo femenino quien presentó mayor afección. El sexo masculino presentó mejor manejo del estrés aún en presencia de sintomatología depresiva. También se encontraron diferencias al respecto de padecer hipertensión arterial de acuerdo a la edad y el índice de actividad física. No se encontraron diferencias en los estilos de vida y presencia de sintomatología depresiva en relación al estado civil, ser soltero o casado no produjo diferencias de significancia estadística en relación al manejo de estilos de vida. Dadas las diferencias encontradas, futuros estudios de intervención debieran considerar las diferencias de género durante la aplicación de actividades para la promoción de la salud.
Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California. Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto organizacional se encuentra permeado por condiciones que implican una carga física, mental o social, lo cual ha puesto en manifiesto la existencia de elementos psicosociales que interactúan dentro y fuera de la organización, capaces de influir tanto positiva como negativamente, en el trabajador, al igual que a la organización, los cuales pueden afectarse mutuamente, esta condición ha impulsado la preocupación por estudiar el impacto psicosocial latente en el ámbito organizacional.
Han existido avances importantes en materia de investigación, generando alternativas de prevención, métodos de intervención e incluso modelos teóricos parciales, sin embargo, no existe un acuerdo formal en la definición que distinga a cada uno de los elementos psicosociales, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, por ello se tomó como objetivo de este proyecto de investigación, desarrollar definiciones formales, capaces de integrar las características fundamentales de cada elemento del impacto psicosocial de las empresas en los trabajadores.
METODOLOGÍA
Utilizando un método de investigación documental con una revisión a la literatura, se organizó la información a través de tablas en las cuales se contrastaron las definiciones de los autores, en ellas se buscaban realizar propuestas de integración, que incluyan las características principales de cada concepto. Durante la realización de este trabajo, se compartió en grupo la información recabada tras concretar las definiciones, comentando los resultados bajo la supervisión y guía de la investigadora.
CONCLUSIONES
Se llegó a los siguientes resultados:
Factores psicosociales en el trabajo: Son aspectos y condiciones del trabajo interdependientes que interactúan entre sí, percibidas en el ambiente laboral, en los que comprenden aspectos del puesto de trabajo, entorno dentro y fuera del trabajo, funciones laborales, relaciones interpersonales en el trabajo, diseño y contenido de la tarea, así como los aspectos propios del individuo. Pueden dar lugar a consecuencias tanto positivas como negativas, que influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral, de igual manera puede llegar a intervenir en la aparición del estrés y afectar en el bienestar. (Carayon, Halms & Yang (2001), Cox & Griffiths (1996), Martin & Pérez (1995), OIT (1986), Moreno & Garrosa (2003), Sauter, Murphy, Hurrell & Levi (2012), Kalimo, El-Batawi & Cooper (1988))
En los factores de riesgo psicosocial y los factores psicosociales de riesgo existía una duda sobre si eran diferentes, pero al revisar la información y comparar la definición de los diversos autores revisados se llegó a la conclusión que ambos factores representan lo mismo, por tanto son aquellas condiciones internas o externas del trabajo que están presentes en diversas situaciones laborales relacionadas con la organización, el contenido del trabajo e incluso su entorno, afectando directamente la salud física, mental e incluso social provocando diversas enfermedades como trastornos de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. (Moreno & Baéz (2010), Moreno (2011), Álvarez (2006), DOF (2018), Gil-Monte (2012) Moncada, Llorens, Gimeno & Front (2005), Ministerio de Protección Social (2010), OIT (2013), Marulanda (2007))
Los riesgos psicosociales son condiciones del ámbito laboral, que contienen una alta probabilidad y afectar gravemente la salud física, mental o social, de los trabajadores, las cuales pueden tener su origen en factores inherentes al trabajo, manifestándose dentro o fuera de sus actividades laborales, deteriorando su desempeño y por tanto al rendimiento de la organización, pues poseen la capacidad de generar tanto estrés como daños a los derechos fundamentales del trabajador, además de provocar secuelas psicológicas graves, inclusive perjudicando la vida personal de trabajador, ya que, los efectos producidos pueden variar en cada trabajador. (Gil-Monte (2009), Moreno & Baéz (2010), Gil-Monte (2012), Moreno & Garrosa (2013), Nogareda (2006))
Así mismo, se logró definir a los riesgos psicosociales emergentes como cualquier riesgo psicosocial nuevo o que va en aumento, causado por nuevos procesos y/o características cambiantes del trabajo. Puede ser un factor conocido, sin embargo, puede considerarse como un nuevo riesgo debido a avances científicos o perspectivas sociales. Se puede decir que va en aumento cuando:
a) El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento;
b) La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. (Gil-Monte, 2012)
De acuerdo con los resultados anteriores y la revisión de la literatura previamente realizada se concluye que es posible integrar definiciones que abarquen todos todas la características fundamentales de cada uno de los conceptos, no obstante no se encontró material publicado que de muestre un interés por realizar la integración de todos estos conceptos, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, lo que indica que aún hay trabajo por realizar en la sistematización del impacto psicosocial de las empresas a los trabajadores.
Moreno Govea Claudia Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLATAFORMAS DIGITALES, UN ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO.
PLATAFORMAS DIGITALES, UN ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO.
Moreno Govea Claudia Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se presenta una investigación comparativa entre los resultados de un exani II y el uso de entornos digitales en las preparatorias de alumnos aspirantes a ingresar a la UPSIN, con un enfoque en las competencias del pensamiento matemático y el desarrollo de estas. Para una estancia universitaria productiva y activa, incorporando en el aprendizaje las tic’s y las plataformas digitales como elemento indispensable en una clase o curso. Utilizando una secuencia didáctica y pedagógica que favorece la adquisición de conocimiento y de las competencias requeridas en un profesional.
Conciderando que en estadisticas nacionales suelen presentarse elevadas el censo de reprovacion en las areas del pensamiento matematico y pensamiento analitico (fisica) es por eso que se hizo una revision de una base de datos que proporciona informacion de como vienen preparados en estas competencias los alumnos con interes a ingresar a una universidad, asi detectando el por que de esta variable, proporcionar una alternativa viable con ayuda de las tecnologias de la comunicacion y la investigacion.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología basada en unos datos resultantes de un exani II en 190 alumnos de diferentes escuelas de educación media superior de Mazatlán Sinaloa y sus alrededores. Para hacer un análisis descriptivo tomando en cuenta escuela de procedencia y el resultado de esta evaluación con un enfoque en el área del pensamiento matemático.
Se realizó una predicción de la relación que existe entre una variable y otra, con el fin de identificar situaciones que arrojen información sobre los factores que determinan la adquisición de competencias del pensamiento matemático por parte de los aspirantes a ingresar al nivel profesional.
La presente investigación se enfocara en estudiar los resultantes de un exani II para el ingreso a la UPSIN y posteriormente hacer una comparación con las competencias del pensamiento matemático necesarias para la estancia en la mencionada universidad, para poder dar a conocer la importancia de incorporar las TIC’S en el proceso de la adquisición de nuevas competencias necesarias para la vida profesional.
Con el análisis comparativo de una base de datos donde se proporcionan datos como la preparatoria de procedencia de los aspirantes a ingresar a la UPSIN y los resultados relacionados a la puntuación que obtuvieron en el exani II se hace una comparativa interesante para explicar el porqué de la carencia o desarrollo de competencias del pensamiento matemático.
CONCLUSIONES
Como resultado del analisis se llega a descartar la posibilidad de que la preparatoria de origen delimite la preparacion en determinadas competencias del pensamiento matematico, es decir existen otros aspectos, fundamentados en las teorias de la adquisicion del comocimiento. Aspectos que se pueden mejorar con el uso de las tecnologias de la comunicacion y la investigacion.
Se observo una hipotesis verdadera
La adquisición de competencias del pensamiento matemático no está vinculada al uso de las TIC’S en las preparatorias de procedencia de los aspirantes a ingresar a la UPSIN debido al analisis de los datos exani II donde se dan de las mismas preparatorias alumnos con resultados sobresalienmmte, regulares e incluso bajos, esto nos encamina a la opcion de tomar en cuenta otra variante como factor determinante del nivel de competencias matematicas obtenidas en el nivel medio superior.
Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
TALLER LúDICO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN NIñOS DE EDAD ESCOLAR DE PILETAS, UN POLíGONO DE POBREZA DE LEóN - GUANAJUATO.
Becerra Loeza Hugo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Gonzalez Katia Judith, Universidad de Guadalajara. Cruz Hernández Nancy Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jarillo Ramírez Arelly Rachel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Sarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Licona Olga Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una encuesta aplicada por alumnos de la Maestría en Educación, de la UNIVA Campus León, a maestros de la Escuela Primaria Federal mencionada, permitió establecer que el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba relegado ante las exigencias del sistema educativo de priorizar materias como matemáticas, lectura y redacción. Eso llevó a que se planteara el siguiente problema: Qué factores inciden en el aprendizaje de las ciencias en los niños de la escuela primaria federal Fray Pedro de Gante.
En UNIVA Campus León se consideró adecuado dedicar el Verano Científico 2019 a trabajar con niños y niñas de la Escuela Primaria Federal Fray Pedro de Gante, ubicada en la colonia Piletas, uno de los ocho polígonos de pobreza que existen en el municipio de León, Gto. Cabe señalar que se define como polígonos de pobreza a ciertos espacios geográficos, cuyo proceso de poblamiento tiene su origen en asentamientos irregulares, por lo que sus habitantes presentan algún tipo de pobreza, debido al elevado índice de desempleo, rezago educativo y de vulnerabilidad que existe en dichos espacios. (Guzmán y Frautro, 2012)
Según el Boletín 32 publicado por el Instituto Municipal de Población (IMPLAN), 2014, la colonia Piletas está dividida en cuatro secciones, habitadas por 43, 357 personas, de los cuales 21, 214 son hombres y 22,143 son mujeres. La población de 15 a 65 años asciende a 27, 984 habitantes y representa el 64 por ciento del total de su población; mientras que la tasa de desocupación es del 5 por ciento. En relación con el tema de educación, el mismo informe de IMPLAN, reporta que de la población de 15 años y más, el 57.6 por ciento se encuentra en situación de rezago educativo; asimismo, el promedio de escolaridad de este mismo grupo de población es de 6.8 grados cursados. Aunado a ello existe una marcada deficiencia en cuanto a la infraestructura educativa, ya que sólo existen alrededor de 20 instituciones educativas, entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos.
METODOLOGÍA
El proyecto se fundamentó en la investigación situada, la acción-participación-reflexión y la observación. Se llevó a cabo con el equipo conformado por estudiantes de la Maestría en Edaucación de la UNIVA Campus León y el grupo de estudiantes becados por el Programa Delfín.
Para poder construir la respuesta al problema así delimitado, se diseñó un taller lúdico de enseñanza-aprendizaje de las ciencias en escolares de dicha escuela; donde se destacó la actuación de becarios de Delfín, invitados a participar en la experiencia. Cabe señalar que los insumos obtendios en el Taller se asumirán como una investigación a posteriori a llevar a cabo por estudiantes de la UNIVA Campus León, ya involucrados en las actividades del Taller.
La concreción de dicho Taller, se hizo con niños y niñas que fueron divididos por grados en dos grupos, un grupo con niños de 1º a 3º con un total de 15 alumnos y otro grupo con niños de 4º a 6º con 10 alumnos. A los estudiantes Becarios del Programa Delfín les correspondió la parte práctica, donde se realizaron experimentos diseñados por el equipo de investigación mencionado, así como los que cada uno de los becarios aportó para responder a la demanda de ser aceptados en esta experiencia.
Los resultados del Taller fueron positivos, ya que habiendo comenzado con dos grupos de 10 niños cada uno, el que comprendía los grados de 1º a 3º se incrementó a 15.
En cuanto que, en las actividades realizadas se motivó la participación de los escolares con la realización de los experimentos, algunos de manera individual y otros en equipo. Para ello, previamente se les acercaba al principio general que fundamentaba el fenómeno a estudiar. Luego se les hacía preguntas para que explicaran lo que observaban en cada proceso. Cerrándose con una explicación teórica e ilustraciones mediante carteles, a cargo del coordinador o coordinadora de la práctica. Como actividad de cierre, se les pedía que hicieran un dibujo y que escribieran algo sobre lo realizado.
Para llevar un control de lo que se observaba en el proceso de cada dinámica, se diseñaron rúbricas para registrar los ítems de interés de alumnos y coordinadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos de las diferentes áreas de la ciencia (física, química y ciencias biológicas), los cuales se pusieron en práctica en la presentación de los experimentos realizados por escolares de la Primaria Fray Pedro de Gante. Al término del proyecto se logró alcanzar los objetivos que en la investigación se plantearon:
Actividades prácticas para que los niños aprendan ciencia a través del juego.
Generar insumos para estudiar el proceso asumido y divulgar la experiencia.
Además, se detectaron cambios favorables en cuanto; actitud, socialización y trabajo en equipo en los alumnos que formaron parte del taller.
Otro aspecto a destacar en la implementación de la metodología fue la horizontalidad que se tuvo en cuanto a la participación de los integrantes del equipo, conformado por becarios del Programa Delfín y estudiantes de la UNIVA Léon. Ello nos involucró haciéndonos sentir que éramos una parte importante, tanto en la realización de las actividades del Taller, como en las dinámicas de estudio, compilación de observaciones y reflexión de lo observado y leído que realizábamos en las juntas de trabajo.
Moreno Romero Paulina Estefany, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
DISEñO EXPERIMENTAL DE HUERTO ECOLóGICO PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CLIMA CáLIDO SUB-HúMEDO
DISEñO EXPERIMENTAL DE HUERTO ECOLóGICO PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CLIMA CáLIDO SUB-HúMEDO
Moreno Romero Paulina Estefany, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bajo la línea de Investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, se analizan diferentes aspectos de la vivienda, llegando así a el proyecto de Vivienda Climáticamente Inteligente, donde se abordan distintos aspectos de Investigación con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes en Chiapas, con mayor enfoque en las personas con menores ingresos económicos. Se estudian los parámetros de una vivienda sustentable teniendo siempre en cuenta la adaptación de esta al contexto (natural, artificial y social). Un aspecto muy importante de ellos es la seguridad alimentaria, dentro del marco de la sustentabilidad.
Se dice que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana". (FAO, 1996)
METODOLOGÍA
Actualmente el acceso a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes se debe considerar como un derecho humano para cada persona.
La subalimentación persiste por diversos factores, entre ellos los eventos climáticos adversos y la falta de recursos económicos En México la población se ha multiplicado significativamente, y este crecimiento ha alterado y modificado el ambiente, lo que hace casi imposible pretender un desarrollo sustentable y una seguridad alimentaria en el corto plazoAcademia Mexicana de Ciencias (2013)
Es necesario implementar y ampliar las intervenciones destinadas a garantizar el acceso a alimentos nutritivos y romper el ciclo intergeneracional de malnutrición en los diferentes integrantes de la familia, principalmente niños, adolescentes y mujeres embarazadas o en proceso de lactancia ya que el número de personas subalimentadas del mundo ha ido en aumento desde 2014.
Si el problema de alimentos de buena calidad y accesibles para cualquier persona no se resuelve, más adelante no tendremos alimentos económicos suficientes para satisfacer nuestra necesidad de estos, el hambre continuara incrementándose y los alimentos no serán económicos. Se estima que en 2017 el número de personas subalimentadas aumentó hasta los 821 millones: alrededor de una de cada nueve personas en el mundo.FAO (2018) EL ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN EN EL MUNDO
Con el objetivo de poder contribuir a que la inseguridad alimentaria no exista dentro de los hogares en el estado y de acuerdo con una Metodología de Investigación propia de nuestro Investigador, se llega a la solución viable de desarrollar un huerto ecológico con materiales reciclados y técnicas sustentables producido en la vivienda climáticamente inteligente para uso de las necesidades alimentarias y económicas, de acuerdo a los distintos integrantes de la familia.
De esta manera el problema de falta de alimentos ricos en nutrientes y vitaminas a un costo económico será considerablemente menor, gracias a la implementación de esta técnica, en donde las familias tendrán sus alimentos de manera accesible.
CONCLUSIONES
Con esta solución viable los habitantes tienen la oportunidad de mejorar su calidad alimenticia de una forma ecológica dentro de sus propios hogares siguiendo el marco de una Vivienda Inteligente, dando utilización a materiales locales y reciclados. Hoy en día debemos saber tener un equilibrio entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad evitando dañar el medio ambiente, (FAO 2018).
Dentro de toda la investigación y siguiendo la fórmula de aprender haciendo, desarrolle un prototipo experimental de un pequeño huerto vertical que funciona de una manera correcta, fue elaborado con materiales reciclados, tal como botellas de plástico y carrizo.
Las plantas que se pueden cultivar aqui son muy variadas, desde especias, tipos de verduras como tomate, perejil, calabacín, cebollín, o fruta, tal como fresa. Las hortalizas que fueron sembradas en el huerto prototipo son rábano, cilantro y albahaca.
Algo muy favorable para este tipo de huerto es el clima cálido semi- húmedo, que permiten que la cantidad de hortalizas sea muy amplia durante el año, y que su crecimiento sea rápido. Todo esto en parte es gracias a la gran cantidad de lluvias registradas en el estado. La precipitación pluvial oscila, según las áreas municipales, de casi 900 mm anuales y a temporada normal de lluvias abarca desde mayo hasta la segunda semana de octubre.
Los resultados proporcionados por un huerto ecológico en la vivienda que se esperan obtener con la implementación son:
-Fomentar el autoconsumo de alimentos orgánicos, obtenidos de forma ecológica en sus propias viviendas.
-Ayudar a que personas necesitadas tengan alimentos a su disposición durante todo el año.
-Mejorar la calidad de alimentos para infantes, adolescentes y madres embarazadas o en proceso de lactancia.
-Mejorar la alimentación de los diferentes integrantes de las familias en Chiapas, sin tantos gastos en la producción de sus alimentos.
El mejor beneficio que vamos a obtener es cambiar el modelo de sistema alimentario en las familias manteniendo el medio ambiente y obteniendo de esta manera una Vivienda Climáticamente Inteligente que ayudará a promover la cultura sustentable con beneficios positivos sobre el cambio climático y creando Comunidades Climáticamente inteligentes.
Mota Morales Sandra Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DE TRADUCCIONES: UNA REVISIóN DE RECURSOS LINGüíSTICOS Y COMUNICATIVOS EN TRES ARTíCULOS DE LA REVISTA PAAKAT
COMPARACIóN DE TRADUCCIONES: UNA REVISIóN DE RECURSOS LINGüíSTICOS Y COMUNICATIVOS EN TRES ARTíCULOS DE LA REVISTA PAAKAT
Mota Morales Sandra Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tarea de la traducción ha sido notoriamente requerida en la traslación de textos académicos, obras literarias, investigaciones; desde las instrucciones de algún producto hasta los medios de entretenimiento y los extensos textos y discursos que necesitan ser entendidos por un vasto público. Más que necesidad, aunque es un rasgo primordial, la traducción se atañe a un principio de expansión; es decir, lograr una mayor cobertura en la transmisión de conocimiento y el entendimiento mismo de una cultura diferente a través del lenguaje.
Por lo anterior, esta disciplina se vale de múltiples recursos que recurrirán no solo a la lengua, sino a formas de entendimiento y pensamiento. En el proceso, las polaridades son visibles, puesto que el lenguaje conlleva características propias de una historia, cultura y política particular.
Sin embargo, incluso con estas características, algunos textos se apegan a parámetros diferentes que no se ligarán necesariamente con lo mencionado sino a otro tipo de restricciones o libertades; la traducción entonces dependerá del lector meta, del texto origen, de la intención y del estilo.
El presente trabajo tiene la finalidad de resaltar e identificar los propuestos de teóricos fundamentales, dentro de la práctica y teoría traductora, en trabajos inmersos en el área científica; se retomará el contenido de Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, editada por el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, debido a su relevancia, no solo dentro de la universidad a la que pertenece, sino dentro de la república y a nivel internacional.
Se enfocará en analizar tres artículos pertenecientes a las ediciones número 14 y 15 de la revista Paakat, respecto a las traducciones de los artículos seleccionados. Por ello, se llevará a cabo una comparación entre las versiones originales y su traducción, para observar algunos rasgos notables resultantes del proceso de traducción.
METODOLOGÍA
Se utilizarán los propuestos de distintos autores inmersos en la tarea de la traducción o teóricos de la disciplina de la traductología. A través de estos, se revisarán los artículos seleccionados para identificar los métodos y definiciones establecidos por los teóricos.
Así, el trabajo se basará en las perspectivas de Amparo Hurtado, Peter Newmark, Laura Ferreyra y Laura V. Bruno, quienes ahondan en los conceptos clave sobre la traducción: tipos, metodologías, técnicas e historia.
CONCLUSIONES
Los tres textos seleccionados cumplen con las características de una traducción interlingüística e inversa; esto quiere decir que se la traducción se realiza de un sistema lingüístico a otro y que se la traslación es de la lengua materna hacia la lengua extranjera (del español al inglés).
En los artículos expuestos la función que predomina es la informativa, aunque en algunos casos también es notorio el uso de recursos de índole expresivo. Las temáticas y los términos utilizados son acordes a lo que se quiere expresar, esto es, la presencia de formalidad y la omisión de elementos de tipo narrativo. De acuerdo con lo establecido por Newmark, los traductores parecen inclinarse por el método de traducción de la función fática, ya que tanto el autor original como los traductores tienden a ser directos y claros en la presentación de la información; de esta manera, el lector puede ser menos propenso a la distracción.
En este aspecto, la intención no cambia, pues ambos lectores (de lengua español o inglés) pueden percibir y recibir la información con el entendimiento original y sin que se sufran pérdidas de datos. Sin embargo, es de resaltar que algunos cambios en el uso de palabras o en la estructura de la oración afectan el estilo del autor, tendiendo a hacer menos uso de la función expresiva, aun cuando esta se presenta en escasos momentos; aunque esto no afecta significativamente ya que los cambios no son constantes, y por lo tanto poco apreciables.
Además, de acuerdo con los tipos de traducción definidos por Hurtado, los textos pertenecen a la vertiente de ámbitos marcados por el campo, ya que los tres analizan temáticas especializadas en la informática y su impacto en aspectos sociales, y que también son parámetros requeridos por la revista Paakat.
Por último, los traductores no presentan errores y la información es transmitida de la misma manera que la original, lo que hace evidente que disponen de los conocimientos requeridos por el área.
Las traducciones de los textos anteriores se realizaron mediante métodos más restrictivos debido a su intención y contenido. Con ello se observa que en los casos académicos y científicos, el traductor se centrará más en el texto sin la necesidad de hacer una mayor indagación en externo al texto, aunque claramente ello no significa una separación total del contexto.
Moyao Martínez Nancy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APLICACIóN EN EL AULA DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES DE LA RIEMS POR LOS PROFESORES DE LA PREPARATORIA 3 DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS: UN ESTUDIO DE CASO.
APLICACIóN EN EL AULA DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES DE LA RIEMS POR LOS PROFESORES DE LA PREPARATORIA 3 DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS: UN ESTUDIO DE CASO.
Moyao Martínez Nancy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo actual vive cambios constantes y acelerados, todo es modificado o actualizado para cumplir con los requerimientos de los individuos, que también va cambiando conductas, estereotipos, pensamientos. La educación no deja de ser parte de este cambio. En este contexto, se ha establecido que para lograr los objetivos de calidad que marcan las diferentes políticas internacionales y nacionales, el papel del docente es un factor clave. La profesionalización docente ha sufrido cambios, y desde hace varias décadas ha tomado mayor relevancia. Cada país y sistema educativo es distinto y establece sus propias directrices de profesionalización. En el sistema de educación media superior de nuestro país, las diferencias son aún más marcadas, debido a la diversidad y modalidades de este nivel educativo. El presente trabajo se enfoca en la profesionalización docente en el nivel medio superior, dentro de la Reforma Integral de Educación Media Superior, RIEMS, que se implementó a partir de 2008. Se pretende observar si los profesores que cuentan con la formación del diplomado en competencias del Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior, PROFORDEMS, aplican dentro del aula las competencias que adquirieron durante dicha capacitación. El estudio se llevará a cabo con profesores de la Escuela Preparatoria No. 3, institución dependiente de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ubicada en Ciudad Victoria.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo, pues nuestro trabajo trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones (M, 2016). Se planteó este enfoque pues lo consideramos la mejor aproximación a nuestro problema de investigación, ya que la Investigación cualitativa es un medio para explorar y entender el significado individual o grupal adscrito a un problema social o humano. El proceso de investigación involucra preguntas emergentes y procedimientos, información típicamente recolectada en el contexto del participante, análisis de los datos construido inductivamente de temas particulares a generales y el investigador hace la interpretación del significado de los datos (Creswell, 2009). Se realizó un estudio de caso dentro del cual, para la obtención de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas con grupos de enfoque y participantes individuales que tomaron el Diplomado Profordems y con profesores que no participaron en esa estrategia de profesionalización. Además, se llevaron a cabo observaciones en el aula de los profesores que tomaron parte en el estudio. La información de la observación no participante fue recabada en registros y rúbricas diseñadas a partir de las competencias docentes que se estudiaron en el diplomado. Ya que se pretende identificar el grado de aplicación e implementación de las competencias docentes de la RIEMS en el aula por los profesores, la técnica de estudio de caso nos permite obtener la información, hacer una descripción con mayor detalle de lo que para los profesores significó la capacitación que recibieron mediante el PROFORDEMS y si la implementan en el aula.
CONCLUSIONES
A través de las entrevistas semiestructuradas que se realizaron a un grupo de docentes con capacitación Profordems y dos grupos de enfoque sin la mencionada capacitación, se analizarán sus respuestas en el programa de análisis de datos cualitativos, Atlas.ti, lo cual nos permitirá analizar y gestionar la información obtenida en las entrevistas sobre la percepción que tienen los docentes acerca del Reforma Integral de Educación Media Superior y las competencias docentes que marcan dicha reforma. En un momento posterior, el análisis de los registros y rúbricas de la observación en el aula nos permitirá saber si las competencias aprendidas a través del diplomado finalmente se traducen en nuevas prácticas docentes basadas en competencias.
Munguía González Siul Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
ALINEAMIENTOS ASTRONóMICOS EN LA ARQUITECTURA MAYA
ALINEAMIENTOS ASTRONóMICOS EN LA ARQUITECTURA MAYA
Munguía González Siul Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tanto como el país de México, así como Honduras y Guatemala, cuentan con importantes ciudades prehispánicas, de las cuales varía el grupo étnico que habitó o en algunos casos, habita esa zona, desafortunadamente solamente un pequeño porcentaje ha sido considerado para la investigación.
Estas antiguas ciudades prehispánicas suelen ser visitadas diariamente por una gran cantidad de turistas. Desafortunadamente, aun con la gran magnitud de personas en estos lugares, son pocas las que están informadas o les dan importancia a estas culturas tan importantes para el carácter del país, siendo la Mesoamérica un ejemplo. Va mucho más allá de construcciones antiguas, se basa en aportes importantes a las ciencias y matemáticas, astronomía, religión, economía, agricultura, etc. Y muy importante, los calendarios Xihiutl y Tonalpohualli, los cuales regían a nuestra sociedad.
METODOLOGÍA
Se analizó una amplia bibliografía, la cual fue brindada por medio del investigador Dr. Juan Manuel Rodríguez Torres, esta contaba tanto con libros y artículos de importantes autores. Entre ellos se encuentran Ivan Šprajc, Johanna Broda, Jesús Galindo Trejo, Juan Manuel Rodríguez Torres, Roger Verneaux, Audelino Sac Coyoy. Ajq´ij y Msc, J. Eric Thompson, etc. Tras haber leído algunas de sus obras durante varios días, se comenzó a obtener información de la cual seria de mucha ayuda para poder darle una orientación a la investigación; al despertar el interés se comenzó a buscar y crear bibliografía individualmente la cual podría contar con información relevante, esta además de ser leída por el estudiante también era analizada por el Investigador a cargo para asegurarse de que la información fuese genuina y así evitar contar con datos falsos.
Personalmente se utilizaron libros (tanto físicos como digitales), artículos e incluso una plática impartida en la Biblioteca Vasconcelos por el Dr. Jesús Galindo Trejo. Algunos de los autores seleccionados fueron la Dr. Johanna Broda, el ya antes mencionado Jesús Galindo Trejo, Dr. Juan Manuel Rodríguez Torres, Dr. Ivan Šprajc, principalmente.
Así fue como se determinó que la investigación se realizaría sobre Alineamientos astronómicos en la arquitectura maya, pero, se le daría un enfoque a la conexión que existe entre las construcciones prehispánicas, su orientación astronómica y la relación que existe con los calendarios Xihuitl y Tonalpohualli.
Se sabe que astronómicamente las orientaciones están alineadas con el sol, la luna, los planetas y estelarmente. En esta investigación solamente se enfocó sobre la orientación cenital.
Durante las siguientes semanas se trabajó muy similar, se basó en recolectar información y así poder comprar conceptos astronómicos, científicos y prehispánicos, e información sobre las fechas a las que están orientadas las construcciones. Al tener esta información se dividió por grupos, en calendarios y en las construcciones ya que algunas de ellas a pesar de estar en distintos estados del país e incluso en otros países de centro América, cuentan con las mismas orientaciones.
Esto último llama mucha la atención y se han creado muchas hipótesis sobre las distintas razones de que en épocas tan antiguas sea posible que estas etnias cuenten con tantas similitudes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano Delfín se logró conocer distintos métodos de trabajo e implementar la búsqueda de información por parte de los alumnos. Se adquirido conocimiento sobre las alineaciones astronómicas de las ciudades prehispánicas, pero no solo eso, leer sobre este tema nos brinda información sobre como se creo nuestra sociedad, como eran sus creencias y su cultura y como al juntar todo esto nos brinda un carácter mexicano.
Al concluir el verano se esperan contar con un análisis definido y sintetizado sobre toda la información obtenida y así podre crear un documento que lo logre agrupar.
Munguia Roacho Cynthia Paola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
CAUSAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA
CAUSAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA
Munguia Roacho Cynthia Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la línea de trabajo causas de la conducta delictiva se llevaron a cabo tres proyectos de los cuales se desprendieron los siguientes: Estudio comparativo de delitos sexuales: España y México; Migración y criminalidad; y Análisis de acciones delictivas del comercio interior.
De los cuales cada uno se desgloso con un enfoque distinto para cada participante del verano, en el cual mi orientación fue sobre las victimas que sufren dicho delitos o conflictos de la delincuencia. Para este trabajo en particular la víctima es una parte tan importante del crimen así como el victimario.
El estudio de la víctima es significativo en el proceso de investigación general de delitos porque no solo nos dice quiénes fueron las víctimas, su salud y su historia personal, sus hábitos sociales y su personalidad, sino que también se generan ideas sobre por qué fueron elegidos como víctimas.
Hay algunas preguntas importantes que deben acompañar a cualquier estudio de la víctima; ¿Por qué esta persona en particular fue víctima? ¿Cuáles son las posibilidades de que la persona se convierta en una víctima al azar? ¿O fue la persona una víctima de la oportunidad? ¿Cómo se acercó y / o atacó a la víctima?
METODOLOGÍA
Primeramente se comenzó con una bitácora para así plasmar si dichos objetivos se cumplían o no conforme a la investigación realizada día a día, de ahí la búsqueda de información se inició de fuentes bibliográficas proporcionadas por la biblioteca de la misma universidad.
Lo siguiente fue indagar diversas noticias en México y España sobre aquellos tipos de delitos que pudieran estar relacionados con la línea de investigación donde especificaran quienes fueron víctimas y así hacer una selección, donde después se plasmaron en diversos cuadros comparativos, donde se explicó que había sucedido, quien lo había realizado, en qué lugar lo hizo, cómo fue su modus operandi, quien fue la víctima, así como antecedentes que se obtuviesen de la víctima y victimario para así finalizar elaborando un perfil de ambos.
Estas tablas sirvieron para ser graficadas como una muestra cuantitativa y cualitativa de casos reales sobre la problemática de nuestro interés, y así ser utilizadas en la redacción de los resultados obtenidos del producto final de la investigación, además de agregar antecedentes y terminar con una propuesta en nuestras conclusiones sobre posibles soluciones como políticas públicas o criminales, así como estrategias criminológicas referente a los temas estudiados sobre las víctimas.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano de investigación como colaboradora del tema Causas de las conductas delictivas desarrolle nuevas habilidades como ser didacta, intelectual, y saber cómo aplicar la metodología de la investigación con un enfoque criminológico y victimológico para poder entender la problemática del delito y así estudiar la relación que tiene o no la victima con el victimario, los factores que la llevan a ser proclive de delitos, así como una estadística más acertada sobre qué es lo que pasa en realidad basado en noticias de casos reales.
Al ser un extenso trabajo en tan poco tiempo, tendrá una continuidad por parte de otros contribuyentes y así al finalizar dicha investigación se tiene la expectativa de una posible publicación y futura ponencia.
Muñoz Flores Cynthia Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Lis Sanya Pérez Martínez, Universidad de La República (Uruguay)
TIPOS DE PARTICIPACIóN Y MEDIOS DE COMUNICACIóN EN URUGUAY DURANTE LA CRISIS DEL 2002
TIPOS DE PARTICIPACIóN Y MEDIOS DE COMUNICACIóN EN URUGUAY DURANTE LA CRISIS DEL 2002
Muñoz Flores Cynthia Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Lis Sanya Pérez Martínez, Universidad de La República (Uruguay)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Participación y medios de comunicación en Uruguay durante la crisis del 2002
Asesora: Maestra Lis Sanya Pérez Martínez, Universidad de la República, Uruguay
Estudiante: Muñoz Flores Cynthia Fernanda, Universidad de Guadalajara, Jalisco, fer_141094@hotmail.com
Planteamiento del Problema
Cada país tiene una historia que se va construyendo a partir de sucesos que marcan transformaciones en los procesos sociales, comunicativos y de participación, en el caso de Uruguay, la crisis del 2002 generó un parteaguas entre el país que era antes y el que siguió después.
La investigación tiene como uno de sus propósitos analizar las formas de participación ciudadana y comunitaria y en qué medida esto se ve afectado por los medios masivos de comunicación. Lo que se busca es ahondar sobre lo que ocurrió en el país y de esa manera reconocer cuál fue el papel de las Instituciones durante la crisis, de qué manera participó la sociedad Uruguaya y el rol de los medios de comunicación. Se pretende conocer más sobre el Movimiento Nacional de Deudores (constituido por deudores por vivienda única, medianas y pequeñas empresas, productores rurales, comerciantes y profesionales) como respuesta a la crisis socioeconómica. La crisis es una oportunidad para invisibilidad las desigualdades sociales y la comunicación y la capacidad de diálogo entre las instituciones y la ciudadanía.
METODOLOGÍA
Metodología
Se implantó un diseño cualitativo con un abordaje interdisciplinario. Se realizó un rastreo documental con bibliografía sobre el tema, material audiovisual así como entrevistas a informantes calificados.
Se observó el rol que jugaron los diferentes poderes del Estado ante el reclamo del Movimiento Nacional de Deudores. Se propone una ética de la autonomía (Rebellato) la cual se basa en compartir un sistema de dependencias reciprocas, de una liberación como empresa colectiva en donde se debe formar parte, tener parte y tomar parte de todo lo que ocurre, que nuestra autonomía parta dejando a un lado el eurocentrismo y comenzando creando nuestros propios caminos desde una perspectiva de Sur.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante la estancia de verano se analizaron diversas teorías las cuales profundizaron y posibilitaron conocer más sobre medios de comunicación, el sujeto con su potencial de trasformación , su participación y las instituciones Si bien la investigación está en su etapa final fue posible historizar el proceso y comprender que investigar es cuestión de decisiones.
Llevar a cabo este proceso de aprendizaje me permite generar una renovación cultural a partir de otros conocimientos, los cuales me demuestran que información y preguntas siempre vamos a tener, lo importante está en investigar sobre todo aquello que nos inquiete y nos conmueva, comprometida con la transformación social.
Muñoz Hernandez Yulissa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSTRUCCIÓN DE UN CATÁLOGO CONDUCTUAL DEL LENGUAJE PRAGMÁTICO
CONSTRUCCIÓN DE UN CATÁLOGO CONDUCTUAL DEL LENGUAJE PRAGMÁTICO
Muñoz Hernandez Yulissa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se está dando a conocer la importancia que tienen los estudios observacionales que corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es la observación y registros de acontecimientos que refieren a la pragmática que permite resaltar las habilidades comunicativas que el niño/a da para el uso adecuado de las palabras, es por eso que para identificar ciertos comportamientos se realizó una observación sistemática que permitirá obtener información de los elementos básicos que identifica las temáticas atendidas y para proceder al registro necesario.
METODOLOGÍA
Registro narrativo. Lo primero que se realiza es la transcripción del video en narración del comportamiento tanto del sujeto focal. con base a las escenas narrativas es posible observar de mejor manera las conductas que exhiben y los estímulos que las siguen o anteceden.
Episodios reducir las narraciones en conductas observables y concretas que se identifiquen con facilidad.
División en eventos, antecedentes y consecuentes de los episodios descritos al ser conductas concretas, fue posible determinar los eventos que ocurrieron antes y después de la conducta.
Agrupación de categorías sobre las conductas observadas, se van determinando las conductas que representan acciones similares que se puedan ser englobadas en grupo los cuales cada una de ellas representan una conducta. Esto nos da la pauta para establecer las categorías integrantes del catálogo y así, poder definir y darle un código a cada grupo de categoría.
Componentes de las categorías concluido lo anterior, se da revisión a cada categoría para ver que cumplieran con la estructura formalmente adecuada. se englobaron en diversos grupos dependiendo de las características específicas. Para el catálogo fue necesario incluir categorías que engloban aquellas que no tenían el requisito anterior, que no eran propiamente al juego, pero que emitían los niños y eran necesario integrarse en las categorías (se describen como otras). Los sistemas de registro deben ser exhaustivos y excluyentes. Por exhaustivos considera incluir todas las conductas que el niño emite además del lenguaje, por eso la categoría otras las abarca. Y excluyentes enfatiza que cada categoría es única sin confundirse con las demás.
CONCLUSIONES
Finalmente se obtuvo un catálogo conductual de lenguaje pragmático con 10 categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas, mismas que se elaboraron a partir del análisis de las grabaciones determinando las conductas de interés presentes en el tiempo registrado: Rechazo (R), Petición de información (PI), Da información (DI), Pedido del objeto (PO), Toma de turnos (TT), Observa el entorno (OE), Petición de acción (PA), Aserción (A), Ejecuta la tarea (ET), Otras conductas (OC).De esta manera tuvo como finalidad describir con detalle todos y cada uno de los pasos mínimos a realizar para elaborar un catálogo conductual de lenguaje pragmático en niños mexicanos de 3 y 4 años de edad.
Murillo Bañuelos Cindy Joanna, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Karina Franco Paredes, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA IMAGEN CORPORAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS
INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA IMAGEN CORPORAL DE MUJERES UNIVERSITARIAS
Murillo Bañuelos Cindy Joanna, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Karina Franco Paredes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La imagen corporal se define como la imagen del cuerpo que nos formamos en nuestra mente, es decir la apariencia que le atribuimos a nuestro cuerpo (Schilder 1935). Una teoría prominente es que los medios de comunicación son uno de los principales factores que influyen para que se presenten las preocupaciones sobre la imagen y la insatisfacción corporal en mujeres y uno de los medios de comunicación más utilizados en la actualidad son las redes sociales digitales, en México el 76.6% de los jóvenes las utiliza (INEGI, SCT, & IFT, 2018).
La información que existe acerca del impacto de las redes sociales en la imagen corporal de mujeres es escaza en nuestro país comparado con la alta población que utiliza estos medios. Es importante analizar la relación entre las redes sociales y la imagen corporal para identificar si estos factores podrían ser de riesgo para desarrollar algun trastorno de conducta alimentaria. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo examinar si las redes sociales digitales influyen en la imagen corporal en mujeres.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional. La muestra fueron mujeres estudiantes de universidad del sur de Jalisco (n = 46), con edades de 18-29 años. Los instrumentos utilizados fueron una hoja de datos generales y dos cuestionarios: Inventario de Imagen Corporal (BSQ), validado y adaptado en México por Vázquez-Arévalo et al. (2011), su consistencia interna fue Alpha .98. Se aplicó también el Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC), la adaptación y validación del CIMEC-40 en mujeres mexicanas fue realizada por Vázquez, Álvarez y Mancilla (2000), su consistencia interna fue Alpha .94.
Los datos obtenidos se capturaron y se analizaron en el programa estadístico: IBM SPSS Statistics 24, mediante el coeficiente de correlación de Spearman por ser datos no paramétricos.
CONCLUSIONES
Se encontró que en las personas que usan dos redes sociales: Instagram y Facebook, el puntaje total de los cuestionarios (BSQ y CIMEC) correlacionó significativamente (rho = .92, p < 0.1). El BSQ correlacionó con factores como malestar de la imagen corporal (r = .86 p < 0.1), la influencia de los modelos sociales (rho = .68, p < 0.1) y la influencia de la publicidad (rho = .78, p < 0.1). El índice fue mayor en comparación con el grupo que usaba solo una de estas redes sociales o ninguna. Se realizó una segunda clasificación de acuerdo a las horas de uso de las redes sociales, siendo significativa la correlación del BSQ con el malestar de la imagen corporal (rho = .90, p < 0.1), y la influencia de la publicidad (rho = .79, p < 0.1), el índice fue mayor en el grupo que utilizaba más horas las redes sociales en comparación con el grupo que lo usaba menos horas. También se encontró que el 15.2% de la población presentó insatisfacción corporal en base a resultados del cuestionario BSQ.
Se concluye que, a mayor uso de las redes sociales como Facebook e Instagram, mayor es la relación entre la imagen corporal y la influencia cultural de modelos estéticos y también, a mayor uso en horas de las redes sociales mayor es la relación entre el malestar de la imagen corporal y la influencia de la publicidad. Dato importante fue que el 15% de las mujeres presentaron insatisfacción corporal, lo cual se vuelve un foco de atención por ser un principal factor de riesgo para desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria.
Murillo Gutiérrez Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marco Antonio Landavazo Arias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONFORMACIóN DEL PUEBLO DE INDIOS EN SAN MIGUEL DE ATOTONILCO 1749-1799
CONFORMACIóN DEL PUEBLO DE INDIOS EN SAN MIGUEL DE ATOTONILCO 1749-1799
Murillo Gutiérrez Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Landavazo Arias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estar revisando los documentos de los archivos de Morelia, mi asesor y yo decidimos cambiar el curso de la investigación con el fin de aprovechar las fuentes primarias a las que solamente tengo acceso en esta ciudad y son de mayor importancia en mi proyecto de tesis.
Revisé sobre la vida indígena durante la época colonial y en el siglo XIX, fundamentalmente instituciones como el tributo, la encomienda, congregaciones y evangelización que fueron primordiales para la transformación de sus reinos, la religión y las unidades sociales así como para el desarrollo de las comunidades. Para poder comprender el desarrollo histórico de los pueblos de indios es necesario el estudio de su pasado prehispánico
METODOLOGÍA
Para ello se utilizó la búsqueda de documentación primaria en en los siguientes archivos: Archivo Histórico Casa de Morelos, Archivo del Cabildo Catedral de Morelia y el Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; para posteriormente realizar la transcripción y análisis del contenido. La metodología histórica finalizó con lecturas complementarias con relación a las descripciones geográficas y estudios acerca de los pueblos de indios.
CONCLUSIONES
Al indagar a fondo en los archivos noté en la mayoría de sus contenidos las desmembraciones territoriales más importantes en el Arzobispado de Michoacán, por la falta de claridad en la definición sus fronteras, que a la postre causarían diversos pleitos y litigios constantes entre las jurisdicciones obispales vecinas, terminando por adaptarse a las circunstancias para definir los límites en su fisonomía territorial. Con el apoyo de material cartográfico me permitió comprender los territorios anexados y perdidos a lo largo del tiempo para una posible aclaración de las disputas que se suscitaron.
En la estancia participé en diversas actividades: Una de ellos fue el Taller de historia internacional: México ante la configuración del derecho y la sociedad internacionales. 1899-1946, que impartieron en el instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, estudiando el papel de México en las negociaciones internacionales con el apoyo de lecturas y documentos históricos. Otra fue el panel La cultura p´urhépecha ayer y hoy: reflexiones y debates, en el Centro de Estudios Nicolaita de Pueblos Originarios en la ciudad de Pátzcuaro, con el objetivo de notar al pueblo p´urhépecha participando en la construcción del modelo de Estado
Murillo López Selena Martinic, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Alex Ramon Castellanos Dominguez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
LA MAGIA EN VENTA: TEPOZTLáN MORELOS
LA MAGIA EN VENTA: TEPOZTLáN MORELOS
Murillo López Selena Martinic, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Alex Ramon Castellanos Dominguez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El destino turístico de Tepoztlán, Morelos es un pueblo mexicano al sur de la Ciudad de México, con una superficie de alrededor de 252 km2, cuenta con alrededor de 295 establecimientos de hospedaje, 155 establecimientos de alimentos y bebidas, 5 tour operadoras, 52 estacionamientos, 5 radiotaxis locales, 3 bancos, 1 teatro auditorio, 2 museos, 1 reserva ecológica, cuenta con 3,000 habitaciones, una capacidad para albergar a 8,000 turistas de acuerdo al departamento de Cultura y Turismo de Tepoztlán y fue declarado Pueblo Mágico en el 2010 de acuerdo a datos de la SECTUR. La temporada alta en Tepoztlán son los fines de semana, recibiendo 8 mil
Dentro del proyecto La Magia en venta se busca analizar los impactos sociales, culturales, económicos, políticos y medioambientales derivados del Turismo en este destino. Por ello, es necesario partir del análisis de las acciones gubernamentales enfocadas al desarrollo turístico y comprender la actividad encabezada por las políticas que impulsan el Turismo en Tepoztlán, ya que se puede constatar el mal uso de los recursos naturales, el aumento desmedido del comerciantes ambuantes,
Se pretende también conocer la perspectiva del Turismo por parte de los prestadores de servicios turísticos, en su mayoría locales, quienes se fueron dedicando al comercio Turístico al presenciar la poca oferta de servicios que existía comparado con la fuerte demanda que surgió desde que se obtuvo el nombramiento de Pueblo mágico.
Este proyecto engloba el análisis de las repercusiones del Turismo, como los efectos medioambientales y sociales, que en comparación con el ingreso económico nos coloca en una balanza de los beneficios contra los efectos nocivos como la exclusión de los pobladores en su propio territorio.
METODOLOGÍA
Se inició con la búsqueda de información a través de la elaboración de una base de datos digital, que comprende archivos, documentos, tesis, libros, artículos, etc., de temas relacionados al Turismo y la Antropología, así como otros temas de interés, por ejemplo, Turismo y Cultura, Turismo y Patrimonio, cifras y estadísticas del Turismo en Morelos, en México y en el mundo.
Posteriormente, para la recolección de datos se elaboraron encuestas dirigidas a los diferentes prestadores de servicios turísticos y a los organismos gubernamentales relacionados a la actividad turística en Tepoztlán, como el departamento de Cultura y Turismo, seguridad, servicios públicos, agua potable, entre otros.
Una parte de ésta colaboración es tener un primer contacto con los actores involucrados. Estas encuestas fueron aplicadas durante dos semanas a los prestadores de servicios turísticos como establecimientos de hospedajes, restaurantes, la operadora turística Tepoztlán, se visitó el museo y centro de documentación histórico Ex convento de Tepoztlán, Morelos a cargo del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), también se acudió a la Dirección de Turismo y Cultura y a los servicios públicos, del agua, seguridad, entre otros.
Para la presente investigación, el diario de campo representó una estrategia muy importante, ya que se documentaban hechos relevantes o hechos que no se registran en la encuesta, y que desde la perspectiva propia, producen, inevitablemente, procesos de reflexión que aportan a la investigación.
La investigación requiere reunir mayor información para poder realizar gráficas de muestreo y sustentar los resultados en el producto final.
Al recabar toda la información se procederá a la fase de sistematización donde se graficarán y analizarán los resultados, con ello, se busca comprender la dinámica en un lugar denominado "Pueblo Mágico", su organización, los beneficios y sus respectivas repercusiones, la oferta turística, como la relación entre la sociedad, la administración y el Turismo.
CONCLUSIONES
Esta experiencia me aportó muchos conocimientos al tener un acercamiento con los encargados de la gestión turística y con los residentes, quienes son afectados directamente, pues han cambiado su estilo de vida en consecuencia del Turismo.
Los destinos tienen identidad y tienen voz que deben ser escuchadas. Personalmente, después de aplicar algunas encuestas, constaté una baja implicación de los pobladores, a pesar de que se dedicaban al Turismo. Este hecho puede notarse en muchos destinos turísticos, por lo que, los planes o proyectos a implementar deben contemplar a los locales, pero sobre todo enfocarse a prácticas sustentables y a la conservación y valorización del patrimonio, donde se tenga en cuenta la existencia de recursos para evitar la explotación de los mismos y buscar la manera de mantener una buena calidad de vida de sus habitantes.
Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
Asesor:Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación.
En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.
METODOLOGÍA
El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.
En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento.
Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.
Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.
El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.
Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana. López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana. Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora. Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el uso de Internet ha incrementado en los últimos 12 años, de hecho en 2018 en el país se registró que alrededor de 82.7 millones de personas estaban conectadas a Internet, que el 67% de los usuarios están las 24 horas conectados a la red y una de las actividades más recurrentes en Internet es acceder a redes sociales (Asociación de Internet.mx, 2019).
Al ser las redes sociales la principal actividad que hacen los mexicanos en Internet se vuelve importante conocer lo que pueden hacer dentro de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram entre otros y el cómo puede influir la manera de pensar o tomar decisiones en momentos importantes como la elección de un candidato a ser presidente del país.
En estas plataformas una de las actividades más frecuentes que observamos e interactuamos son los famosos memes, diariamente podemos notar como nuestros amigos comparten una imagen haciendo alusión a una situación que nos ha sucedido. Los memes son creados para entretener, divertir y mofarse con y de la gente; hemos visto casos donde hacen memes a actores, actrices, políticos o cualquier otra figura pública. De igual forma, estos se “han convertido como el ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día” (Mateus & Rendón, 2013, p.65), el usuario de Internet tiene una posición activa creando, modificando y manipulando hasta escenas de películas (Mateus & Rendón, 2013).
Los memes, según Ruiz (2018) es más que una forma de entretenimiento de los internautas, ya que comparten una visión sobre lo que sucede en la sociedad y que les compete a todos; es una forma de darle voz a los ciudadanos y estar dentro de la opinión pública.
Por ello, el pasado 22 de abril de 2018 en el Primer Debate entre los candidatos a la presidencia de México tuvo un gran alcance en redes sociales con 4.6 millones visualizaciones 535 mil interacciones (SUN, 2018). Solamente en Facebook en ese día 25 millones de mexicanos mantuvieron la conversación en su cuenta y durante las cuatro horas del debate tuvo un alcance de 18.2 millones de interacciones (Sánchez, 2018); a través de hashtags como: #DebateINE, #DebateDelDebate y #MemesDelDebate los usuarios opinaban de este suceso, del cual no faltaron los memes hacia los candidatos y los discursos que emplearon. Memes lograron viralizarse, transformando la información con humor y sátira.
Con todo ello, tenemos una duda: ¿la manipulación de la información también se puede dar en los memes?
METODOLOGÍA
Hernández, Fernández y Baptista (2010) dicen que el enfoque cuantitativo se recolecta y analizan datos para responder a preguntas de investigación planteadas y comprobar hipótesis previas, por lo que confían en todo lo medible, a través de números y conteos, usando con frecuencia la estadística para tener un control exacto de los patrones de comportamiento en una población.
Es por ello que este enfoque nos ayudará en nuestra investigación para comprender y comparar cómo fueron percibidos los procesos de manipulación de la información a través de los memes sobre el primer debate presidencial en México 2018, tomando en cuenta tópicos que nos ayuden mejor a comprender su forma de interactuar y de percibir los memes en un evento de tal magnitud que le concierne a todo el país.
Lo que se pretende hacer a través de este enfoque es una investigación comparativa que nos ayuda a confrontar los tres poblaciones distintas, analizándolas para identificar cuál de ellas notaron los procesos de manipulación de la información. Por ello, se utilizaron como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario, la primera nos ayuda a través de una sistematización matemática, medir las percepciones que tuvieron los estudiantes, mientras que el segundo a través de cierto número de preguntas obtener los resultados que esperamos para validar la hipótesis, utilizando una escala de Likert donde a través de varias opciones de respuesta (sean positivas o negativas) nos ayude a medir sus pensamientos.
Así mismo, en la implementación de esta metodología, el universo está divido en tres segmentos los cuales son la licenciatura de Ledagogía en la Universidad Veracruzana (UV) con 200 alumnos, la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) con 600 y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UNISON) con 200 alumnos; todos estos pertenecen a la generación de 2016-2020. Con ello se obtuvieron las siguientes muestras: 115, 176 y 115 respectivamente a cada universidad con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90% con la siguiente fórmula:
n= z2 (p*q) / e2 + (z2 (p*q))/ N
Donde:
n: Tamaño de la muestra
z: nivel de confianza deseado
p: proporción de la población con la característica deseada (éxito)
q: proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)
e: Nivel de error dispuesto a cometer
N: tamaño de la población
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Programa Delfín 2019 se realizó una recolección de datos que nos ayudan a fundamentar nuestros objetivos y marco teórico. En este trabajo nos basamos en un caso específico del cual estuvo bastante tiempo en la agenda pública, las elecciones electorales para la presidencia de la república en 2018.
El tema central fue el primer debate presidencial que tuvieron los ex candidatos a la presidencia de México, basándonos en la repercusión de memes que tuvo este evento y en cómo los jóvenes percibieron si hubo procesos de manipulación de la información a través de algo tan cotidiano como el uso de los memes en Facebook y Twitter.
Con base a este caso, pretendemos aplicar un instrumento en tres universidades diferentes, las cuales son: la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Pedagogía, Derecho y Ciencias de la Comunicación respectivamente. Por ello, aspiramos a realizar un estudio comparativo de los datos que nos arrojen los estudiantes mediante el instrumento, así poder continuar con la investigación y dar resultados que nos ayuden a concluirlo, finalmente podríamos mencionar una posible oportunidad para presentar dicha investigación en una ponencia.
Nava Marban Nestor Eusebio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
INCLUSIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE LOS GRUPOS VULNERABLES: UDG, UNAM Y UAGRO
INCLUSIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE LOS GRUPOS VULNERABLES: UDG, UNAM Y UAGRO
Nava Marban Nestor Eusebio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una sociedad que tiene constantes cambios a pasos agigantados, adaptarse ha sido estudiar; el conocimiento constituye una inversión muy productiva para mejorar los niveles de bienestar social, crecimiento económico, acceder a mejores niveles de empleo, elevar las condiciones culturales de la población y ampliar las oportunidades. En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas.
Las Universidades inclusivas representan la llave que los grupos vulnerables a un mejor nivel de vida.
Los grupos que se tomaron para realizar el trabajo fueron discapacitados y grupos indigenas, reflejando poco apoyo a los demás grupos que se conciben como vulnerables tomando como ejemplo a la comunidad LGBTTTIQA.
Es un trabajo para analizar la participación que han tenido las instituciones educativas como lo son las universidades, garantizar la atención necesaria para la integración en esta sociedad y que aquello que los caracteriza como parte de los grupos vulnerables no sea un limitante en la participación activa dentro de la misma organización y/o sociedad, generando una positiva trayectoria educativa.
La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre el nivel de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica. Mayor escolaridad de un país mayor desarrollo del mismo.
Las Universidades inclusivas representan la llave que los grupos vulnerables necesitan para tener un mejor nivel de vida.
Los grupos que se tomaron para realizar el trabajo fue por que la mayor cantidad de apoyos destinados es para discapacitados y grupos indigenas, reflejando poco apoyo a los démás grupos que se conciben como vulnerables tomando como ejemplo a la comunidad LGBTTTIQA.
Es un trabajo para analizar la participación que han tenido las instituciones educativas como lo son las universidades, garantizar la atención necesaria para la integración en esta sociedad y que aquello que los caracteriza como parte de los grupos vulnerables no sea un limitante en la participación activa dentro de la misma organización y/o sociedad, generando una positiva trayectoria educativa.
METODOLOGÍA
El típo de investigación realizada es de caractec explicativa, teórica, y cualitativa.
Es explicativa pues hace el planteamiento del "¿por qué tienen que son considerados grupos vulnerables? explicando el concepto mismo así como los paramentros de inclusió y exclusión, así como también explicando la concepción que tienen los grupos vulnerables de sí mismos; teórica pues se utilizaron varios elementos legislativos para desarrollar el proyecto; y cualitativa pues los elementos legales analizados se enfocaron en coincidir en recursos que apoyaran a grupos vulnerables a nivel constitucional, universitario (UDG, UNAM y UAgro) y a nivel internacional (2 Países con mejor economía que en México y 2 países en vías de desarrollo).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
1, 2, 3 y 4(Resumida) La conceptualización de "grupo vulnerable" ayuda a identificarlo como un problema a resolver; Los recursos legislativos, la calidad de vida de quienes lo integran, así como la aplicación de las normas de por parte de los diferentes organismos y que tan efectivos sean reflejarían una participación activa indistinguible de cualquier sujeto vulnerable; El marco comparativo de los países demuestra la similitud en la preocupación por los grupos vulnerables en el desarrollo de las políticas de inclusión; La UDG, la UNAM y la UAGro son universidades inclusivas pues cuentan con recursos legislativos en favor de los diferentes grupos vulnerables, así como departamentos que los atienden (Solo la UAGro tiene departamento LGBT) que atienden las problemáticas que presentan en la universidad, fomentando acciones que le den un desarrollo normal al de cualquier otro universitario.
2 La brecha generacional, siempre seguirá siendo un factor de permanencia de las malas costumbres es casi como un tope que frena en el avance, pues mientras las universidades, organismos públicos, organismos privados se encargan de fomentar una sociedad tolerante y respetuosa mediante capacitaciones de sensibilización, campañas informativas, capacitación de tratos inclusivos en los diferentes estratos sociales; los malos hábitos de exclusión y discriminación generados por ideologías retrogradas como el machismo, la religión, entre otras que fueron fomentadas en generaciones de antaño, permanecerán, así como también en las zonas donde no exista educación, donde la prepación universitaria sea decadente, donde los programas gubernamentales o privados en donde se comparte la información necesaria para la convivencia y buen trato a los grupos vulnerables, no llega.
Permanecerán esas ideas de generaciones donde el bullying y la burla social era necesaria para formar carácter, donde si caías eras débil, si contribuías eras aceptado pero también te volvías parte del problema; los sujetos susceptibles no obtendrán las herramientas necesarias para su desarrollo seguirán sin saber que el mundo existen recursos para que sobresalgan como cualquier individuo, según la concepción social, si no se siguen preparando académicamente no obtendrán una mejor calidad de vida, pues bien es cierto que los primeros niveles educativos son importantes y necesarios, pero una educación universitaria abre un mayor camino a oportunidades de vida, laborales, desarrollo personal, etc., por otro lado la educación formar personas informadas, sensibles y tolerantes, donde un grupo de sujetos normales y sujetos que pertenecen a los grupos vulnerables solo serán sinónimo de una palabra HUMANIDAD.
Navarrete Garcia Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero
RUTAS DE APRENDIZAJE MóVIL Y SUS APLICACIONES PARA TRANSFORMAR LAS PRáCTICAS INVESTIGATIVAS
RUTAS DE APRENDIZAJE MóVIL Y SUS APLICACIONES PARA TRANSFORMAR LAS PRáCTICAS INVESTIGATIVAS
Navarrete Garcia Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del trabajo es promover la aplicación de rutas digitales de aprendizaje a través de los dispositivos móviles en el contexto de los participantes del verano de investigación 2019 en la Escuela Superior de Ciencias de la Educación en la UAGro. Las rutas digitales de aprendizaje son la base sobre la cual los estudiantes conjuntan sus intereses, necesidades y pasiones con la actividad investigadora.El planteamiento es que los sujetos de estudio usen sus dispositivos móviles en las prácticas formativas en investigación de manera conectivista y ubicua.
METODOLOGÍA
El enfoque de investigación es cualitativo de carácter fenomenológico interpretativo, el cual describe las situaciones desde el contexto de los participantes con respecto a sus objetos de estudio; también, se aborda la investigación interactiva adaptando sus fases en diagnóstico, aplicación de la modificación, obtención y análisis de los datos, resultados y lecciones aprendidas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares presentan aspectos favorables en las categorías de comprensión de la ruta al usar su celular en pro de la investigación; utilización de la ruta al expresar a través de infografías, videos, fotografías, mensajes y archivos la construcción de su trabajo de investigación con el uso del celular; y, mejora en los procesos de investigación, al tener una conexión entre intereses, necesidades y pasiones con su tema y empoderarse digitalmente. También se encontró el desarrollo de habilidades de autogestión y colaboración. No obstante, para el buen funcionamiento de las rutas digitales debe existir un acompañamiento por parte de un investigador que oriente a los participantes.
Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta revisión sistemática fue sintetizar la relación entre sexismo y la conducta sexual con el fin de contrastar las variables en hombres y mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en donde se encontraron 3558 artículos científicos publicados entre 1990 y 2018 en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, Science Direct, PsicoINFO y EBSCO HOST, después de realizar el proceso de selección se concluyeron 11 estudios.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura de las publicaciones científicas que abordan la Conducta Sexual (CS) y el Sexismo Ambivalente (SA). Se consideraron los 7 pasos de Cooper (2010) para la realización de esta revisión:1) formulación del problema, para lo cual se estableció la pregunta de investigación: ¿cómo influye el sexismo ambivalente en la conducta sexual?; 2) búsqueda de la literatura, realizada de acuerdo a los criterios de selección definidos; 3) recabar información de los estudios, para lo cual se seleccionaron los considerados de interés para el propósito planteado; 4) evaluación de la calidad de los estudios; 5) análisis e interpretación de los resultados de los estudios; 6) interpretación de la evidencia; y 7) representación de resultados.
La búsqueda de la literatura se realizó en diferentes bases de datos; las consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PSICOINFO y EBSCO HOST. Se consideraron los artículos publicados desde 1990 hasta el 2019. La investigación de la SA tuvo su auge a partir de 1990.
Se obtuvieron y utilizaron las palabras clave obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS) para la búsqueda. Los resultados fueron: sexual behavior, sexual activities y sexual activity; en combinación con las palabras gender prejudice, sexism, sex discrimination, sex bias y adult young y young adults. También se emplearon las palabras en español: comportamiento sexual, actividades sexuales y actividad sexual en combinación con prejuicio de género, sexismo, discriminación sexual y sesgo sexual. Se empleó el operador booleano AND para la búsqueda.
Las bases de datos consultadas permitieron la identificación del título, autores, año de publicación, fuente del artículo primario y el resumen. Los criterios de inclusión considerados fueron que los artículos tuvieran las variables de estudio CS, como consecuencia de la SA, en cualquiera de sus formas física, psicológica y sexual, o que involucrara los tres tipos. Los criterios de exclusión fueron los artículos que consideraron violencia, población LGBTTIQ, población menor de 14 años de edad, faltas de alguna de las dos variables en estudio, estudios en no humanos, año, idioma, revisiones teóricas, revisiones teóricas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y por reporte de una metodología poco rigurosa.
Plan de búsqueda
La información se obtuvo mediante el siguiente plan de búsqueda:
Se obtuvieron los aspectos generales de los artículos primarios título, año de publicación, autores y fuente. Se excluyeron los artículos que no reunían los criterios de inclusión.
En los artículos primarios restantes se analizó el resumen y se excluyeron aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previstos a priori, así como los repetidos.
En la tercera revisión se analizaron los aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología aplicada (cuantitativa, cualitativa o ambas), tipo de diseño de los estudios (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.), objetivo, hipótesis o propósito del estudio, la población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos (sistematización, proceso homogéneo), limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados.
CONCLUSIONES
La investigación entre la relación de conducta sexual y sexismo es una temática de suma importancia en especial en la población joven ya que se ha visto envuelta en un cúmulo de situaciones en las cuales se propicia una agresión ya sea física o sexual hacia el otro, siendo éste siempre mayor hacia la mujer pero no por eso dejando de lado que también ocurre frente a los hombres. Si bien, se ha encontrado cierta información relevante en la que se describe de forma potencial cómo el sexismo está siendo partícipe en la vida de las personas y se ha encontrado como resultado que en el caso de los hombres el sexismo ambivalente es aún mayor en porcentaje que en mujeres, en el caso de ellas el sexismo benevolente tiene una mayor amplitud en lo que acontece día tras día. A pesar de ser una temática la cual se vive a diario y que tiene al menos dos décadas de surgimiento, no ha sido estudiada aún a profundidad, en especial en lo referido a la conducta sexual donde el sexismo desemboca. Por lo que finalmente se sugiere la realización de nuevos estudios que complementen lo ya encontrado y que al profundizar en la temática, puedan aportar a su vez nuevos hallazgos; así como también debe de ser llevado a cabo de manera activa una intervención que logre una disminución paulatina de todo aquello que acontece al sexismo en nuestros tiempos.
En primer lugar se recomienda hacer próximas investigaciones sobre ambos tópicos ya que ha sido poco estudiado la relación entre el sexismo y la conducta sexual.
En segundo lugar se recomienda diseñar intervenciones para reducir el sexismo, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y eliminar los factores de riesgos.
Los hallazgos encontrados en la presente revisión sistemática contribuyen a ampliar la visión que se tiene respecto al panorama del sexismo y se sugiere el desarrollo de nuevas teorías que aporten una predicción específica en temas relacionados a este fenómeno.
Navarro Garcia Johana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN ADOLESCENTES SOBRE SUS HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN ADOLESCENTES SOBRE SUS HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN
Navarro Garcia Johana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La intervención psicoeducativa permite el desarrollo de herramientas para facilitar estrategias y técnicas que favorezcan el aprendizaje de contenidos, y junto a ello promover una mejor adaptación. Ya que en la adolescencia es una etapa de la vida muy importante, al determinar una alimentación correcta. Como consecuencia, es una etapa en la que los hábitos alimenticios son fácilmente modificables y pueden derivar en problemas alimenticios. Para la intervención es importante que los adolescentes identifiquen en que están llevando a cabo mal su alimentación y como modificar sus hábitos. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia de la intervención psicoeducativa en adolescentes sobre sus hábitos y actitudes hacia la alimentación.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, transversal y cuasiexperimental. Participaron 9 adolescentes, seis hombres y tres mujeres con un rango de edad de entre 9 y 12 años, residentes de Juanacatlán, Jalisco, todos participaron de forma voluntaria. Para la evaluación inicial y final se utilizó una ficha de datos personales y antropométricos y el cuestionario de Sobreingesta Alimentaria. Se llevaron a cabo seis temas relacionados con los hábitos y actitudes hacia la alimentación basados en un enfoque cognitivo-conductual. Cada sesión tuvo una duración de una hora con treinta minutos, los temas que se abordaron fueron Conociendo lo que comemos, Beber bien, vivir mejor, Moviendo tu cuerpo, ¿Es hambre o antojo?, Como me veo y como me siento, ¿así son las cosas?, No más dietas milagrosas. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa dinámica la cual consistió en hacer que los adolescentes aprendan hábitos y actitudes para llevar un estilo de vida saludable, se llevaron a cabo proyecciones de videos, se trabajaron con papel rota folio, juegos lúdicos, actividades de roles, presentaciones, exposiciones, entre otras.
CONCLUSIONES
Con los resultados se esperar que los adolescentes modifiquen sus hábitos alimenticios, al igual se espera un cambio de conciencia en donde ellos mejoren su propio cuidado a la salud. Se espera que ocurran los cambios de acuerdo con las sesiones que se llevaron durante la intervención, ya que las actividades permitirán la reflexión y práctica de habilidades y pensamientos positivos para la salud.
Navarro López Óscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
COMPETENCIAS MEDIáTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
COMPETENCIAS MEDIáTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
Manríquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro López Óscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COMPETENCIAS MEDIÁTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
INVESTIGADOR:
ABEL ANTONIO GRIJALVA VERDUGO
Abel.grijalva@udo.mx
ESTUDIANTES:
OSCAR ABRAHAM NAVARRO LÓPEZ
Oscar.a.navarro@hotmail.com
ARANTZA MANRÍQUEZ OLMOS
Arantza.mo@hotmail.com
RESUMEN:
Es indiscutible que el consumo diario de los medios no garantiza que se adquieran competencias para el manejo de los mismos, sin embargo, coloca a los ciudadanos ante contenidos políticos, culturales y económicos. Es indiscutible que la presencia y creciente consumo de los medios y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha ocupado buena parte de las investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que es imprescindible crear una formación crítica para alcanzar niveles de alfabetización acordes a la época digital donde vivimos. Así la alfabetización audiovisual tiene que ver con actitudes y aptitudes que los individuos deben de desarrollar para el pensamiento crítico, el análisis y gestión de la información que reciben, consumen y comparten desde diferentes fuentes.
La necesidad de una política educativa en México que abone en materia de educación en medios dentro del curriculum escolar, puede ser de gran influencia para que los usuarios puedan comprender la trascendencia de alfabetizarse en la materia, le presten atención al hecho de crecer junto con los medios y de adquirir las nuevas competencias que día con día se van requiriendo en los nuevos escenarios sociales.
Un agente importante en el apoyo de las competencias mediáticas dentro del ámbito educativo, es la capacitación del docente en el dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, con el objetivo de desarrollar mayores competencias mediáticas para poder así motivarles dentro de las aulas. Con ello tener docentes mediáticamente más preparados puede contribuir a desarrollar procesos de aprendizaje con las tecnologías digitales y los medios para la formación de sujetos más capacitados en el consumo y gestión de los contenidos mediáticos, por lo que nos lleva a cuestionarnos sobre ¿Cuáles son los niveles de competencia mediática en las dimensiones lenguaje, tecnología, proceso de interacción, proceso de producción y difusión, ideología, valores y estética de los profesores de la UAdeO Unidad Regional Culiacán?.
Esto implica el indagar también sobre la caracterización de las prácticas educativas de los profesores universitarios que fomentan las competencias mediáticas en los estudiantes, así como también el determinar cuál es la relación del perfil docente (escolaridad, edad, años de docencia, carrera de origen, tipo de contrato) con sus niveles de competencia mediática y la forma de motivarla en sus estudiantes, identificar son los recursos mediáticos que más utilizan los profesores en su práctica docente.
METODOLOGÍA
La primera etapa de la investigación es de carácter cuantitativo con un alcance exploratorio. Se utilizará como instrumento de recolección de datos una escala de estilo Likert la cual se compone de 75 ítems, éstos se clasifican entre 7 dimensiones que son: 1) lenguaje, 2) tecnología, 3) recepción e interacción, 4) producción y difusión, 5) valores e ideología, 6) estética, 7) seguridad y legalidad.
La validación del instrumento se realizó a través de panel de expertos, donde se consultó a miembros de la Red Literalidad Digital en la Universidad: compuesta por expertos en temas de competencia mediática, digital e informacional
La muestra es no probalística aleatoria simple, los análisis que se realizarán tiene como objetivo encontrar diferencias estadísticamente significativas, desde la escolaridad, edad, años de docencia y carrera de origen de los docentes evaluados.
CONCLUSIONES
El instrumento que será utilizado (a espera de posibles modificaciones), Es una taxonomía de dimensiones e indicadores que se desprenden de la literatura y el trabajo de campo a nivel internacional, lo cual nos sirvió en gran medida para generar una propuesta nueva de instrumentos, enfocándonos en las diferentes dimensiones que nos interesa investigar.
Hasta el momento nuestro proceso en el programa del verano científico está situado en la espera de la validez de contenido por parte de un panel de expertos, mismos a los cuales fue enviado el cuestionario para su validación.
Navarro Navarrete Claudia Fabiola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
NIñOS INVESTIGADORES
NIñOS INVESTIGADORES
González Barragán Andrea Esteffany, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Manzo Huitrón María Cristina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Navarrete Claudia Fabiola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación está tomando un camino difícil, donde los aprendizajes se vuelven cada vez más cuadrados y sin cuestionamientos, lo que dificulta el aprendizaje significativo en los alumnos. El tema niños investigadores busca despertar el interés en los niños y niñas por la investigación desde una temprana edad a través de diferentes experimentos sencillos, relacionados con los fenómenos naturales, agua y química donde se involucren directamente en el proceso de elaboración de estos. Favoreciendo el cuestionamiento o la comprensión acerca de temas cotidianos que aquejan a la sociedad en general.
El problema aquí no es solamente despertar el interés y la inquietud por indagar más en temas de problemática científica y social, sino que se le dé continuidad a lo largo de su trayectoria educativa y no se vea truncado en los siguientes niveles.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue mixta, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos a la hora de observar o hacer la revisión de respuestas obtenidas así como las diferentes gráficas y análisis de resultados.
Realizamos un total de 12 actividades, divididas en 5 unidades. Aplicadas en dos diferentes centros educativos: el colegio Vizcaya nivel primaria y el centro educativo Reggio, con niños y niñas de edades entre los 4 y 7 años.
Las cinco unidades aplicadas con sus respectivas actividades fueron las siguientes:
Fenómenos naturales
¿Cómo se forman los tornados?
¿Cómo se forman las olas?
El arcoíris
Fenómenos cósmicos
Las nebulosas
Uso y conocimiento del agua
Capilaridad (agua que camina)
Presión (agua sube)
Presión superficial (la pimienta que huye)
Reacciones químicas
Que frío
Leche mágica
La serpiente del faraón
Lámpara de lava
Fluido no newtoniano
Masa mágica
Por medio de una batería de preguntas y una escala de observaciones (las cuales ubicaban el desempeño como muy bueno, bueno, regular, y mal); tomamos en cuenta las actitudes y aptitudes de los alumnos antes, durante y después de la actividad correspondiente. Las variables que se consideraron importantes fueron:
Observar si el niño mostró una hipótesis o aprendizaje previo al experimento.
Si se mostró motivado y atento durante la actividad y captó lo explicado en el proceso.
Si mostró un aprendizaje posterior al experimento.
La sistematización de resultados la realizamos a través de un informe, además del análisis por medio de gráficas para cada unidad y actividad aplicada en los dos centros escolares.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reafirmar los conocimientos teóricos previos referentes a las etapas de desarrollo de los niños con el fin de llevarlos a la práctica; por lo tanto las actividades realizadas fueron planeadas de manera estratégica con objetivos y secuencia, adecuadas de tal manera que los niños comprendieran el lenguaje científico y temático expuesto.
Se cumplieron de manera satisfactoria los objetivos planteados al inicio de la investigación. Por cuanto se comprobó que desde tempranas edades guiados por un educador el niño se interesa por la ciencia y aprende a realizar sencillos experimentos
Neri Lavin Estela Jazmin, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS UNIVERSITARIOS
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS UNIVERSITARIOS
Montaz Chico Jessica Yanet, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Neri Lavin Estela Jazmin, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alteración del medio ambiente; el incumplimiento de los derechos humanos en muchos países del mundo; la cruda situación bélica en numerosos países y el aprovechamiento de otros con esta situación; el hambre y la pobreza mundial; la explotación y la corrupción política que desmotiva a los ciudadanos su participación y crea desmoralización; la avaricia sin límites de entidades bancarias que se reparten copiosos beneficios incluso en situaciones económicas muy duras, entre otros múltiples problemas, hace que los ciudadanos de cualquier parte del mundo consideren que es necesario un cambio importante en la forma de gobernar las naciones, de comportarse las instituciones y la necesidad de volver a la educación en valores más humanos, más cívicos y más solidarios.(Aurelio, 2014)
Actualmente el medio ambiente se encuentra en una situación preocupante debido a que es afectado por diversas fuentes y debe ser el objetivo de mejoramiento y defensa de la generación presente y futura. La población actual tiene la certeza del crecimiento tecnológico que ha traído consigo ventajas y desventajas ambientales y sociales. Con el paso del tiempo, el humano ha ido alterando la naturaleza a causa de un mal manejo y administración de recursos naturales, creando un efecto desfavorable para el ecosistema (Flores, 2016). Es por ello que las universidades deben actuar en favorecer el compromiso y responsabilidad social con procesos idóneos para favorecer al ámbito social y sus instituciones.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es cuantitativa, para este estudio se realizó una investigación descriptiva, evaluativa, retrospectiva y con un horizonte transversal se evaluó la responsabilidad social con el Cuestionario de Auto atribución de Comportamientos Socialmente Responsables elaborado por (Davidovoch et al., 2005)
El método cuantitativo se aplicó mediante un cuestionario estructurado, para obtener la base de datos que diera la información del contexto universitario, además de procesar y almacenar datos mediante el uso de matrices, y el SPSS, que es un programa estadístico para el análisis de la información cuantitativa.
Se encuesto a jóvenes, adultos y adultos jóvenes, estudiantes de profesional o profesionistas con un rango de edad de 18 a 35 años, que viven en Ciudad Juárez y estudian en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y del Tecnológico de Ciudad Juárez. Esto con la finalidad de que sea un segmento de la población que tenga acceso a la educación universitaria.
Se entrevistaron a 384 estudiantes de 5 carreras que corresponden a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y 384 del Tecnológico de Ciudad Juárez.
CONCLUSIONES
La responsabilidad social académica es un factor indispensable para las instituciones debido a que esta ayuda a desarrollar una formación integral de calidad para el estudiante, según (Salazar, 2016). El desarrollo integral del estudiante se sitúa en la eficiencia académica que tiene como efecto la adquisición de conocimientos, en el desenvolvimiento de valores y habilidades sociales que ayudan a la conexión de la comunicación entre la persona y la sociedad.
Existe la necesidad de atender los daños al medio ambiente causados por el hombre, para ello se requiere que la comunidad participe y colabore a la mejora de esta situación. (Mendoza, Salas y López, 2015). Afirman que los estudiantes universitarios necesitan ampliar su perspectiva de compromiso y responsabilidad, de tal modo que incorporen su manera de pensar con respecto a las pautas sobre el cuidado del medio ambiente, los principios y los valores que fortalecen la relación entre los individuos y la importancia que conlleva cumplir con ello.
Las actividades de voluntariado son un aspecto fundamental que ayuda a reforzar el conocimiento intelectual y psicológico de los estudiantes, así mismo les permite desarrollar habilidades que involucren las relaciones humanas y la participación en la resolución de problemas a los que se enfrenta la sociedad.
Realizar voluntariado por parte de los estudiantes implica tener mayor compromiso y responsabilidad social. De esta manera, también les facilita tener una perspectiva más amplia de lo que esté sucediendo en su entorno para que así puedan ejercer sus acciones con mayor disposición y tengan más en claro la importancia de suscitar el voluntario en los demás jóvenes (Rodríguez, 2000). Citado por (Jara y Vidal, 2010).
Una parte importante del desarrollo académico es la convivencia social, debido a que permite que todo estudiante tenga una buena comunicación y respeto hacia los demás, así mismo, puedan tener la facilidad de establecer relaciones ya sea primarias o secundarias que a su vez les ayude a desenvolverse como personas profesionales. Uno de los factores que intervienen en la convivencia social son los valores, ya que son los atributos que definen a una persona y por ende los lleva a tener una convivencia sana y estable. Por lo tanto, es un proceso que transcurre día con día y del cual se va aprendiendo conforme se va desarrollando e integrando en la sociedad.
Resultados
Los resultados más relevantes del presente estudio realizado en dos instituciones de nivel superior arrojaron que un mínimo porcentaje del 12.45% de los estudiantes siempre participa en actividades de voluntariado, por otra parte, de acuerdo al área académica de los estudiantes, se muestra que un 40.25% siempre cumple responsablemente con trabajos, tareas o evaluaciones y un 44.15% siempre llega puntualmente a sus actividades. Basándonos en el área cívico-universitaria un porcentaje del 73.05% señala que los estudiantes siempre respetan las normas sociales. Dentro del contexto de responsabilidad ambiental, un mínimo porcentaje del 26.5% de los encuestados siempre evita usar productos que contaminen el medio ambiente y con un porcentaje mayor, el 72.35% siempre deposita la basura en los sitios donde corresponde.
Nn Arteaga María Camila, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor:M.C. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
¿QUé ES LO VIRTUAL?
¿QUé ES LO VIRTUAL?
Nn Arteaga María Camila, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: M.C. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el espacio virtual hay individuos que establecen un vínculo experiencial con su entorno, aunque esto no sea percibido directamente a partir de los sentidos; el hecho de que el individuo emane en un espacio distinto al sensible, implica que este deba surgir de una forma distinta, en un espacio distinto. Si en el plano real, es el cuerpo aquel que se encuentra capacitado de un conjunto de experiencias, estímulos y emociones que mueven al individuo de forma directa, en la virtualidad, es el cuerpo aquel que sufre de transformaciones. En este sentido, es necesario explicar cuáles son las razones por las cuales ocurre el fenómeno de lo virtual y qué consecuencias trae para los seres humanos o la concepción que se tiene acerca de sujeto contemporáneo.
METODOLOGÍA
En un primer momento se determinaron los posibles significados de los conceptos: virtual y sujeto, como también se analizaron los periodos históricos donde se estos se utilizaron con mayor frecuencia. Para ello se acudió a fuentes y diccionarios que permitieron analizar su etimología.
En un segundo momento se analizó desde qué época se ha concebido el fenómeno virtual, para así, validar si ha ocurrido una transformación en la concepción de sujeto contemporánea. Para ello fue importante aludir a estudios filosóficos que permitieron describir el fenómeno de lo virtual. El método más adecuado para hacerlo fue entonces el fenomenológico. Aquí se aludió a autores como: Jean-François Lyotard en La condición posmoderna (1987), Tomas Maldonado en Lo real y lo virtual (1999), Alejandro Piscitelli en Ciberculturas 2.0 (2002) y Michel Serres en Atlas1(1995).
En un tercer momento se exponen algunos casos en los cuales se demuestre la existencia del fenómeno de lo virtual, ya que esto permite recrear una idea de los efectos que puede tener, o ha tenido, el fenómeno de lo virtual en la concepción de sujeto. Para esto será importante estudiar el rostro que identifica al sujeto contemporáneo en la fotografía.
CONCLUSIONES
El concepto virtual proviene de la palabra latina virtus, que hace referencia a la fuerza o la potencia para hacer algo. Es decir, la capacidad de hacer una labor, aunque no se haga necesariamente. Por su parte, el sufijo al, proveniente de virualis (alis), se refiere a lo relativo. El sustantivo virtualidad es entonces la virtud y esta denota una cualidad o valor constitutivo de alguien o de algo. No obstante, el significado de la palabra virtual puede ser comprendido como aquello que se expone o presenta en alguien o algo y permite un movimiento. Hay quienes consideran un significado de la palabra como algo que se opone a lo real. Sin embargo, esto es algo que se pondrá en cuestión, dado que, para que lo virtual tenga valor, debe darse en un plano real.
La representación de la realidad en la era contemporánea, concebida a partir de mitos, relatos y costumbres, se ha transformado con la emergencia de la virtualización. Este fenómeno ha instaurado diversos modos de relación entre los individuos. La tecnología, la innovación y el desarrollo han causado una imagen del sujeto mediada. Esta imagen vincula la corporalidad y la virtualidad para así dar forma a un conjunto de datos y extensiones que se multiplican, y, con el tiempo, comienzan a configurar una realidad subjetiva.
Como consecuencia de la multiplicidad, ha surgido una imagen fragmentada del sujeto. De acuerdo con lo anterior, es menester responder: ¿en qué plano se ubica la imagen corporal del sujeto, es decir, si se encuentra en un plano real o virtual? y, si dicha imagen identifica o no al sujeto.
Nolasco Nolasco Sánchez Dulce Yaneth, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
Antele Cocuyo Rosa Elena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Garcia Perez Sinai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nolasco Nolasco Sánchez Dulce Yaneth, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La experiencia humana se deleita en la vida misma en tanto a fenómenos humanos ,es aquí donde la fenomenología inicia su recorrido comprendiendo aquellos factores involucrados en la vida ,la experiencia del saber, del poder, del hacer en la formación de cada individuo en su transitar diario.
La enfermería es una profesión en la cual se establece un contacto directo con la salud y la enfermedad siendo así importante la formación profesional de los(as) estudiantes de enfermería en su práctica profesional ya que en este constante saber-hacer se instaura una relación con la experiencia vivida y el cuidado de las personas que requieren sus servicios. En este ámbito el tiempo, espacio, cuerpo y el otro (relaciones humanas) permean en la experiencia y en el cuidado de sí mismos, es en este escenario donde factores individuales, sociales, culturales e institucionales se instalan en la mente humana y posteriormente en la experiencia vivida a través de su formación profesional y la forma en que dicha experiencia se refleja en su vida personal y laboral.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica se busca indagar en la experiencia vivida de los (as) estudiantes de Enfermería en Posgrado de la Facultad de Enfermería de la BUAP por medio de un estudio fenomenológico y su pleno consentimiento para la realización de la investigación.
Con el apoyo de la Dirección de la Facultad de Enfermería de la BUAP se llevará a cabo la formación de grupos de discusión y se realizarán entrevistas dialógicas para obtener la información deseada logrando una reflexión por parte de los estudiantes de enfermería y del entrevistador a los siguientes grupos:
Especialidad en enfermería con opción terminal en Cuidados Intensivos.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Médico Quirúrgica.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Pediatría.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Administración en los Servicios de Enfermería.
Se estableció un cronograma para la aplicación de las actividades antes mencionadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la experiencia vivida, el cuidado de sí a través del método Fenomenológico- Hermenéutico para conocer la esencia misma de la experiencia vivida en relación a su formacion profesional y la implicación que tiene ser enfermero(a). Se espera la aplicación de entrevistas dialógicas y grupo de discusión para la obtención y el análisis de los resultados.
Nolasco Quintero. José Pablo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANALISIS HISTÓRICO Y FILOSÓFICO SOBRE LA LEGÍTIMA DEFENSA Y LA LEGISLACIÓN DE LAS ARMAS EN MÉXICO.
ANALISIS HISTÓRICO Y FILOSÓFICO SOBRE LA LEGÍTIMA DEFENSA Y LA LEGISLACIÓN DE LAS ARMAS EN MÉXICO.
Nolasco Quintero. José Pablo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se vive un ambiente de constante cambio, las sociedades crecen, y a la par también la urbanización. Por lo tanto, se hace cada vez más notoria la diferencia de clases, y el rezago y abandono de los grupos sociales en extrema pobreza.
Esto ha devenido en que diversas olas delictivas crezcan, y que la seguridad ciudadana se vea superada, además de que la sociedad se sienta desprotegida, y desconfíe del pronto auxilio de las autoridades policiales.
Volteando así a reconsiderar, en esos tiempos difíciles, la posibilidad, si llegara ser necesario de usar la legítima defensa, en caso suscitarse un abuso de terceros a la integridad física de las personas, familia y patrimonio.
Está cuestión surge del Artículo 10 constitucional, el cual, resumidamente enuncia que permite a los ciudadanos poseer y portar armas para su seguridad y legítima defensa.
Sin embargo existe un "pero constitucional" que consiste "en el ejercicio de este derecho in situ" es decir que, está regulado por otras leyes y códigos como son la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (LFAFE)" y el "Código Penal Federal" que deciden, como es que se considera una defensa legítima, en el caso del código penal: Artículo 15, y cuáles armas son permitidas en su empleo para defenderse en el hogar en su Artículo 15.
Sin embargo, la jurisprudencia en torno al Artículo 10, señala como armas a todas las que puede abarcar el mismo vocablo, no limitándose solamente a las armas de fuego. Pero en el contexto en se manejan las cosas en México, armas, es siempre sinónimo de "cuerno de chivo" o cualquier otra quimera.
Empero, la LFAFE, parece sólo enfocarse en las primeras, pues es su interpretación del artículo 10.
Pero mi observación sobre el problema es que la LFAFE, no logra resolver el problema del contrabando de armas, ni mucho menos logra un control adecuado del total de armas que llegan a manos de personas que no han pasado por un entrenamiento físico ni psico-toxicológico.
Esto sucede, principal y objetivamente porque en el país, la única tienda disponible para vender armas legalmente se encuentra en la Cd. de México, y basta solo buscar en el navegador web "tienda para comprar armas legalmente en México" para reconocer este dato.
Empero, y a pesar de todos los esfuerzos, de la SEDENA por disminuir la compra de armas, incluso de las que se compran legalmente, (sin dejar de mencionar los programas de desalentamiento de comprar armas) ha sido muy difícil acabar con el mercado negro.
Este último se ha beneficiado de las estrictas leyes mexicanas sobre el control de las armas.
METODOLOGÍA
Se analizó la bibliografía disponible, y se trabajó a partir de la pregunta; ¿Es todavía posible una legítima defensa en México según se problematiza su situación desde su existencia en la constitución? La bibliografía seleccionada, y la legislación vigente en México, señalan que sí. Pero circunscrito a un marco jurídico acotado por la situación social imperante.
Esto va enmarcado a un complejo fenómeno que podríamos llamar desde el punto de vista psicológico como un comportamiento de supervivencia en la sabána de asfalto. El depredador es el hombre sobre su propia especie. Y cuando ocurren hechos desagradables, de homicidios dentro del domicilio mismo de la víctima, la reacción siempre es la misma en la mayoría de los casos, "una indirecta pero apreciable indiferencia" que jamás concientiza con las víctimas de homicidios, sólo cuando le suceden a ellos.
Por ello analicé este tema de varias formas posibles, pero primero, he de ser sincero y declarar aquí un distanciamiento a aquellas formas de apoyo y cobijo ideológico, que pueden apelar a las más elevadas conciencias que en ellos puedan caber, pues aquí solo se discutirá si es posible o no, la legítima defensa, en especial, la del hogar, ya que la encuentro más cercana al espíritu de la ley, y es la que es más atendida en general por las leyes y quienes las interpretan.
Esto lo he logrado articulando el Artículo 10 constitucional, en tres partes: la categoría de habitante, derecho, seguridad.
Después analizo las categorías que se van desarrollando a partir de estas, por poner un ejemplo, se ha separado nociones de legítima defensa en su contrario, lo que sería un deseo inferior y más natural y que responde a otros campos del pensamiento humano el tratarlos. Pero también tenemos bajos instintos como la venganza y otros que se pueden mezclar inconscientemente con la legítima defensa (dentro de del terreno colectivo social en su comprensión), que, como lo he abordado anteriormente, la defensa legítima, es en su esencia una forma de violencia, pero cuyo fin no es la destrucción, sino la conservación de la vida.
Y esto, atañe al Estado confrontar este problema con decisiones claras y precisas convertidas en leyes justas que ayuden a disminuir el poder del mercado negro y a crear una conciencia de participación ciudadana en la disminución de homicidios y asaltos a mano armada.
CONCLUSIONES
Discutir este tema, es fundamental, y ayudaría mucho, como ya ha ayudado, en el avance de la ciencia del derecho, como por ejemplo, estatuir los alcances y los límites de su ejercicio y explicar que exactamente es una situación que amenaza la vida, pero sin caer en exageraciones de ningún tipo, pues la legítima defensa trata de repeler un ataque, no de evitarlo ni de provocarlo. Pues éste debe ser un ataque inminente, que en ausencia de una autoridad policial que intervenga, es plausible defenderse uno mismo, y no estar obligado a soportar el sufrimiento y vejación de otros derechos como la libertad de disfrutar la vida y el patrimonio.
Y para finalizar encontré interesante que la mayoría de la información que se comparte en redes sociales sobre todo lo anterior, es en su mayoría, ficticia y tendenciosa. Existe casi un 80% de desconocimiento de estos temas en la población. Pero hasta aquí no pretende el escritor de este resumen, solucionar el problema, sino analizar el problema según aquí se ha explicado parcialmente.
Noriega Lizárraga Daniela Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. MIGRACIóN DE DISCURSOS.
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. MIGRACIóN DE DISCURSOS.
Cira Hernandez Flavio Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Noriega Lizárraga Daniela Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las bases de campaña del presidente estadounidense Donald Trump ha sido su postura ante el fenómeno migratorio, por lo que se ha encargado de dejar en claro cuáles son sus ideales ante esto en cada uno de sus discursos. En el de inicio de campaña de reelección este 2019 no fue la excepción, por lo que nuestro propósito en la siguiente investigación es analizar todos los recursos discursivos que utiliza Donald Trump, como las metáforas o la hipérbole, que pueden ser detectadas en su discurso, ya mencionado antes, que pertenece al inicio campaña de reelección realizado en el coliseo en Orlando Florida ofrecido por él el día 18 de junio del 2019. Esto con la finalidad de tener datos más concretos acerca de la abstracción de ideas que tiene una sociedad cuando su representante utiliza recursos lingüísticos para atacar, sesgar y marginar un sector vulnerable de la sociedad como lo están sufriendo los migrantes por el discurso y políticas del actual presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump.
METODOLOGÍA
El método que se utilizó fue el análisis del discurso, que es definido por Wodak y Meyer en ‘Métodos de análisis crítico del discurso’ como: El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, por los textos y el habla en el contexto social y político.
La técnica que nos permitió extraer cada metáfora en el discurso fue la segmentación de la información en una tabla sin perder la contextualización en una base de datos donde posteriormente se trabajó en la contextualización fuera del discurso y englobarla en el desempeño del presidente Donald Trump para darle propiedades como un sujeto, un objetivo, actantes, asociaciones y una clasificación dentro de los recursos discursivos como pueden ser los diferentes tipos de metáforas, hipérbole, etc.
CONCLUSIONES
En sus discursos, Trump utiliza recursos como las metáforas, hipérboles y símbolos para enriquecer el poder de su palabra, pues como todo líder busca la sensibilización de sus seguidores para que estos se adhieran a los significados que la figura exponente les ofrece. En el caso del discurso que estamos abordando, el análisis de contenido a partir de la base de datos realizada nos arroja que, el recurso discursivo utilizado por Donald Trump en su mayoría es la metáfora orientacional.
Esto quiere decir que, por medio de este tipo de metáforas lo que se busca es alentar a las personas a que aspiren a algo más, como, por ejemplo, en su discurso Trump menciona lo siguiente: Nuestro país ahora está prospero, tiene un gran auge y sinceramente está elevándose a unas alturas increíbles.
En este caso, el propósito de Trump es unir a su público como nación, ya sea recordando el supuesto avance que ha tenido el país desde el inicio de su mandato o en bien, buscando un enemigo en común.
Al final de todo esto no podemos negar la importancia del buen uso de un discurso, el de Donald Trump es uno poderoso y bien elaborado dado que da un sentido de pertenencia a muchos individuos de ideas bastante radicales, el mismo discurso hace sentir en el oyente un sentido de unidad y un sentido del deber, sentimientos poderosos cuando son invocados en el ciudadano, incluso cuando la causa no es la mejor.
En cuanto a los migrantes sin duda han sentido mucho más la presencia de Donald Trump en la casa blanca, han tenido más represión y más violencia en su paso a estados unidos, muchos problemas y pocas soluciones, y este no tiene intenciones de buscar medidas que satisfagan este problema más eficiente, en muchos sentidos su metáfora del muro lo representa, implacable, inamovible e inflexible, un presidente que no se presta ni se prestará para el dialogo, después de todo, su discurso cuenta más sobre él que sobre su carrera política.
Núñez Gaytán Oscar Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN DE TIROSINA HIDROXILASA EN UN MODELO MURINO TIPO AUTISTA POR EXPOSICIóN PRENATAL A VALPROATO
EXPRESIóN DE TIROSINA HIDROXILASA EN UN MODELO MURINO TIPO AUTISTA POR EXPOSICIóN PRENATAL A VALPROATO
Flores Ochoa César Gerardo, Universidad de Guadalajara. Núñez Gaytán Oscar Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo descrita en el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V); dicha enfermedad se caracteriza por una deficiencia en la interacción y comunicación social y conductas estereotipadas (DSM V, 2015). La etiología del TEA aún se encuentra en proceso de ser comprendida, llegando a existir diversas variables que pudiesen dar lugar al TEA (Ubieta, 2016)
Uno de los factores involucrados, es una alteración dopaminérgica de los circuitos mesocorticolimbicos (involucrado en funciones sociales) y nigroestriados (involucrado en conductas estereotipadas). Sin embargo, no está aclarado el papel que juega la dopamina en el TEA, aún existe un gran campo abierto que debe ser estudiado (Paval, 2017). De los circuitos mencionados, existen dos dominios involucrados en la síntesis de dopamina, estas corresponden al área tegmental ventral (VTA), que proyecta a la corteza, formando el circuito mesocorticolimbico, y la sustancia negra (SN), que proyecta al estriado, formando el circuito nigroestriado. Dentro de la síntesis de dopamina, participa la tirosina hidroxilasa (TH) que es una enzima encargada de la conversión de tirosina en L-Dopa, para la síntesis de Dopamina (Trujillo et al. 2000). La expresión de TH en SN y VTA podría expresarse en mayores cantidades en personas con TEA, dando a lugar a una alteración en las proyecciones de estriado y corteza, y podría explicar los déficits sociales y las estereotipias.
METODOLOGÍA
Existen dificultades para estudiar de los mecanismos neurobiológicos del autismo en humanos, no obstante, los modelos animales permiten dicha exploración ya que es posible replicar síntomas centrales del trastorno. Tal es el caso del modelo tipo-autista por exposición prenatal a valproato, el cual (Christensen et al. 2013) genera conductas asociadas al TEA y que cumple con los criterios de cara, constructo y replicación. Para comprobar si existen diferencias entre en la expresión de TH en SN y VTA entre ratones tipo autista y normales, se deberán cuantificar el número de neuronas dopaminérgicas positivas en SN y VTA. Para ello durante el verano de investigación, se estableció un método que consiste en los siguientes pasos:
Exposición prenatal a valproato para generar el moldeo tipo autista.
La extracción y fijación del tejido muestra mediante perfusión, que consiste en la administración de paraformaldehído al sujeto, por vía intravenosa para la fijación del tejido para después extraer el cerebro.
La preparación histológica de los tejidos, en la que se utiliza un vibratomo para realizar el corte del cerebro de manera coronal a 30 micras y así poder seleccionar los cortes en donde se encuentre las áreas de interés (VTA y SN).
Mediante una inmunohistoquímica de luz, que implica el uso de anticuerpos para la identificación de TH en las zonas de interés del tejido seleccionado, se pudo observar el número de neuronas dopaminérgicas, y con el uso de un microscopio de fluorescencia, se pudo delimitar las áreas de interés, así como su respectiva cuantificación y captura de fotos digitales.
CONCLUSIONES
Hasta el momento de la elaboración de este resumen, aún no se cuentan con resultados respectivos a este piloto y esperamos tener algunos resultados al terminar nuestro verano y encontrar diferencias entre el grupo experimental y control. Sin embargo, acerca de nuestra experiencia de verano, podemos concluir que fue una experiencia de mucho aprendizaje y acercamiento a la investigación en neurociencias, llegando a ser un curso intensivo de laboratorio, esperamos que estas experiencias, sean de gran ayuda a lo largo de nuestro formación como investigadores.
Nuñez Perez Selene, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México
¿EL ESTADO MEXICANO DEBE APLICAR LA OPINIóN CONSULTIVA 24/17 DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RESPECTO DE LOS DERECHOS DERIVADOS DE LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO?
¿EL ESTADO MEXICANO DEBE APLICAR LA OPINIóN CONSULTIVA 24/17 DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RESPECTO DE LOS DERECHOS DERIVADOS DE LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO?
Nuñez Perez Selene, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué a pesar de los grandes avances en materia de Derechos Humanos siguen existiendo obstáculos en algunas entidades federativas (Sonora, Sinaloa, Yucatán) entre otras, respecto a los Derechos Derivados de las parejas del mismo sexo, a pesar de que México forma parte de diversos instrumentos internacionales, los cuales protegen y tutelan estos derechos, pero en estas entidades federativas no se ve reflejada la efectividad y eficacia de estos instrumentos internacionales creando un obstáculo al Derecho Internacional?
METODOLOGÍA
Utilizare la metodología cualitativa para analizar el problema y poder interpretar la información recabada por medio del estudio de casos y el análisis de documentos y así poder hacer un marco teórico con conceptos y guías acorde al tema de investigación para la obtención de objetivos precisos de mi análisis
El método de interpretación que utilice fue el iuspositivismo, porque el objeto de estudio son las normas positivas y la información la obtuve a través de técnicas documentales, como es la doctrina jurídica, la jurisprudencia nacional e interamericana y la legislación.
CONCLUSIONES
Se confirma la hipótesis ya que la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano jurisdiccional facultado para emitir Opiniones Consultivas fundando esta Opinión en su artículo 62 párrafo 3ro. De la Convención Americana de Derechos Humanos, en este sentido el Estado Mexicano está obligado a observarlas con lo dispuesto en los artículos 1ero, 89 frac. X y 133 de la Constitución Mexicana y en base al principio pacta sun servanda representada en los artículos 26, 27, y 31.1 de la Convención de Viena, de la cual México también es parte, así como en los artículos 1ero. 2do, 29 de la Convención Americana de los Derechos Humanos.
Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia.
Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009 más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012).
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista de 289 adultos y adultos jóvenes en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel.
Escala de Miedo Concreto (2007ª)
ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª)
Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.
CONCLUSIONES
Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás solían hacer con naturalidad, como el salir por su vecindario al anochecer.
Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo, llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes.
Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
AMBIENTE Y SALUD MENTAL: EXPERIENCIAS RESTAURADORAS ASOCIADAS A DIVERSAS TIPOLOGIAS DE AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE LEON, GTO.
Bonilla Rivera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dimas Corrales Ana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Bojórquez Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labastida Nader Zyanya Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miranda Bojorquez Mara Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Ochoa Corral Dulce Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Joel Martinez Soto, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Psicología ambiental se han encontrado investigaciones sobre los espacios verdes y la influencia que tienen en la salud, así como la capacidad de recuperar las condiciones bio-psico-sociales que se deterioran debido a las actividades cotidianas adaptativas, a esto se le conoce como restauración (Sanchez-Miranda, 2016).
La restauración psicológica tiene relación con la recuperación de ciertos recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que perciben los individuos ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. A tal contexto se le denomina ambiente restaurador, y a las dimensiones físicas y psicológicas que ayudan a que un ambiente sea percibido como restaurador se les denominan cualidades restauradoras (Martínez-Soto y Montero, 2010).
Existen varios estudios que demostraron que tener contacto con ambientes naturales puede contribuir a reducir el estrés y a un adecuado funcionamiento cognitivo. Sin embargo, aunque se cuente con información acerca de la relación de ciertos ambientes con el potencial restaurador de las personas, tal conocimiento es limitado a ciertos lugares específicos, es por eso que se busca conocer más a fondo como otros ambientes pueden influir en tal potencial, por esa razón se planteó el siguiente objetivo: conocer qué influencia tiene el potencial restaurador asociado a diferentes tipologías de ambientes urbanos de la Ciudad de León, Gto., en la valoración del estrés y del afecto de una muestra de adultos mexicanos.
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño utilizado en el estudio fue de tipo transversal, correlacional y no experimental con muestreo no probabilístico y por cuotas, en relación con las tipologías ambientales: parques, entornos culturales, plazas ciudadanas, centros comerciales, entornos abiertos y cerrados. Los 11 sitios de aplicación de las encuestas están distribuidos dentro de estas 5 tipologías.
Método
Participantes
Participaron 205 hombres y mujeres residentes de la ciudad de León con un rango de edad de los 18 a los 65 años y con al menos 12 años de escolaridad promedio.
Instrumentos
Variables psicológicas
Potencial restaurador del ambiente: Estimación del Potencial Restaurador obtenido a través de la Escala de Percepción de Restauración Ambiental-Revisada (EPRA-R) de Martínez-Soto y Montero (2008).
Estrés: Puntajes obtenidos de la Escala de los Adjetivos de Estrés/Activación de King, Burrows y Stanley (1983).
Afecto: Autoreportes de estados afectivos vinculados con los estados de ánimo de fatiga y vigor evaluados mediante la escala POMS (Perfil de Estados de Ánimo) (McNair, Lorr y Droppleman, 1971; Martínez-Soto et al. 2015).
Variables conductuales
Frecuencia de visita al lugar: Respuesta al ítem: “¿Con qué frecuencia visita este lugar?” (1= primera vez hasta 10 = rara vez).
Tipo de transacción con el ambiente: Respuestas sobre el tipo de transacción identificada del participante en el sitio de la encuesta.
Variables ambientales percibidas
Ruido ambiental: Respuesta al ítem: “¿Qué tan molesto es el ruido en este lugar?”; (1= Nada a 3= Mucho).
Olor ambiental: Respuesta al ítem: “¿Que tan agradable es el olor en este lugar?”; (1= Nada agradable a 3= Muy agradable).
Percepción de seguridad pública: Respuestas al ítem: “¿Qué tan seguro se siente en este lugar?”; (1= Muy inseguro a 4= Muy seguro).
Variables sociodemográficas: Sexo, edad, estado civil, escolaridad y ocupación.
Procedimiento
Para recabar datos, se utilizó la plataforma Urbis, que permite almacenar y gestionar los datos obtenidos en encuestas vía dispositivos móviles. Se asistió a los entornos con diferentes cualidades ambientales, se presentó un consentimiento informado a los participantes en el cual se les explicaban los detalles de la investigación, y una vez firmado se procedió a aplicar la encuesta.
Resultados
Consiste en el tratamiento de datos en SPSS en donde se realiza una representación tabular de las variables del estudio. Se analiza también las relaciones entre las variables psicológicas y ambientales. Se realizan contraste entre grupos de ambientes con respecto a la evaluación de su potencial restaurador.
CONCLUSIONES
De manera preliminar se logró identificar que existen espacios públicos que pueden ser causantes de baja anímica y estrés en las personas que ocasionalmente visitan dichos lugares. A partir de la experiencia adquirida, se observó que estos lugares son aquellos espacios cerrados, o con pocas áreas verdes (IMSS T-1); por otra parte, en los lugares conglomerados en los que hay variedad de áreas restauradoras (parque Explora), se observa que repercuten de manera positiva en que las personas se sientan más tranquilas, menos estresadas y con un mejor estado anímico.
El bienestar y aporte de esta investigación para la sociedad es claro, vista desde las áreas de psicología; como lo es para la organizacional, ya que aporta una visión clara acerca del mejor rendimiento de los empleados, como ejemplo, que ellos pueden tener un mejor estado de ánimo, menor estrés y con ello mayor rendimiento laboral, implementando áreas verdes dentro de la empresa o contexto laboral.
Desde el área educativa también se puede desarrollar un aporte, sobre todo al momento de implementar actividades recreativas por medio del juego en lugares abiertos y con mayor ambiente natural, todo esto en conjunto de métodos de enseñanza de acuerdo al plan escolar.
Uno de los más relevantes pertenece a psicología clínica, implementa psicoterapia guiada de actividades realizadas en contextos naturales. Los psicólogos ambientales comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.
Las limitaciones que se presentaron en la investigación son con referencia a la residencia de las personas que no eran de León, y que se encontraban dispuestos a participar. Otro límite fue el clima o las condiciones de la ciudad de León, sobre todo cuando se trató de realizar encuestas en lugares a la intemperie.
Ochoa Zendejas Gloria Veronica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS EMITIDAS POR EL PROFESIONAL DE LA SALUD EN EL SEGUIMIENTO DE TAREAS EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON SOBREPESO, OBESIDAD Y/O DIABETES: UN CASO DE ESTUDIO
ESTUDIO DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS EMITIDAS POR EL PROFESIONAL DE LA SALUD EN EL SEGUIMIENTO DE TAREAS EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON SOBREPESO, OBESIDAD Y/O DIABETES: UN CASO DE ESTUDIO
Ochoa Zendejas Gloria Veronica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosa Ivette Vargas de la Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La baja adhesión terapéutica a las indicaciones de tratamiento en pacientes con obesidad y sobrepeso ha ocupado desde hace décadas un papel central en la investigación en psicología de la salud y en el ámbito médico debido el empeoramiento en los pronósticos, lo que disminuye la calidad de vida de los sujetos y de sus familiares, además de aumentar el gasto público en asistencia (Barrera-Cruz, et al., 2013). Dado que la adherencia comprende tanto la conducta del paciente como la del terapeuta (Amigó, et al., 1998)., creemos que el estudio de la conducta del profesional de la salud es fundamental. En particular, la conducta verbal del profesional de la salud, que es la forma principal que tiene para comunicarse con el paciente, darle a entender la importancia del tratamiento y las tareas fundamentales para realizarlo. Sin embargo, esta forma de comunicación no siempre es efectiva (Martín Alfonso, Libertad 2004). Tomando en cuenta estos datos, estudios anteriores han señalado que el estudio de la función de verbalizaciones del profesional de la salud dentro de la sesión podría ser de gran ayuda para entender los procesos que intervienen en la adherencia al tratamiento (Marchena-Giráldez, et al 2013). El carácter de este proyecto exploratorio y su objetivo es obtener una aproximación a la función hipotética de las verbalizaciones emitidas por el profesional de la salud a lo largo del tratamiento nutricio.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue observacional. Utilizamos las grabaciones pertenecientes a un caso de 6 sesiones de un paciente adulto de 25 años de edad que asistió al tratamiento nutricio con el fin de perder peso. El profesional de la salud contaba con 22 años de edad. Realizamos las grabaciones de las sesiones en el Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara a través de un circuito cerrado de audio y vídeo. La cámara se instaló en una esquina del consultorio, a espaldas del cliente, de modo que sólo se captó el rostro del nutriólogo, pero se escucha la voz tanto del paciente como del profesional de la salud.
Para la codificación del tipo de verbalización del profesional de la salud, utilizamos el Sistema de Categorización de la Conducta Verbal del Terapeuta (SISC-CVT). Algunas de las categorías fueron desarrolladas como categorías evento, las cuales se codificaron según su ocurrencia o no ocurrencia; en cambio, otras se desarrollaron como categorías estado, en las cuales se codificó su inicio y final. Después de entrenar en el sistema de categorías, codificamos todas las verbalizaciones. Realizamos el cálculo de la fiabilidad intra e interjuez. Alcanzamos un porcentaje de acuerdo del 90% y un Índice Kappa de 0.80 en la fiabilidad interjuez y, en la fiabilidad intra juez, un porcentaje de acuerdo del 94% y un índice Kappa de 0.81. Estos índices de fiabilidad se consideran buenos y excelentes de acuerdo con la clasificación realizada por Bakeman (2000) y Landis y Koch (1977).
La observación, registro y análisis de las verbalizaciones la llevamos a cabo el Software Behavioral Observation Research Interactive Software (BORIS) 7.4.11. Los análisis estadísticos de los datos los llevamos a cabo por el software SPSS 20.0.
CONCLUSIONES
Mediante el análisis de la relación entre las diferentes verbalizaciones emitidas por el profesional de la salud y el seguimiento de indicaciones por parte del paciente a lo largo del tratamiento nutricio logramos hipotetizar el tipo de verbalizaciones o patrón de emisión de verbalizaciones que se relacionan con un mejor seguimiento de tareas por parte del paciente.
Es preciso destacar que en la estancia de investigación científica ha fortalecido mi conocimiento al ampliar mi perspectiva acerca de la conducta verbal y considerarlo como un posible factor importante en el seguimiento de tareas en el tratamiento nutricio. Por otra parte, dado que estuve involucrada en todo el proceso metodológico del estudio, también he fortalecido mis habilidades para realizar proyectos de investigación que me ayudarán a lo largo de mi vida académica y profesional.
Olguín García Ramses Federico, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE PUBLICIDAD DE LIBRERíAS MEXICANAS CASO: GANDHI, PORRúA, GONVILL.
INSTAGRAM COMO INTERMEDIARIO DE PUBLICIDAD DE LIBRERíAS MEXICANAS CASO: GANDHI, PORRúA, GONVILL.
Olguín García Ramses Federico, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A la hora de querer incrementar las ventas en los distintos locales, es necesario voltear a ver dos herramientas fundamentales, a lo que es la publicidad y las promociones de ventas, asimismo nunca dejar de ver las cosas que tenemos a nuestra mano para poder llevar la comunicación a otro nivel, siempre buscando a como llegar a un numero mayor posible. Si bien sabemos, no es muy común ver personas que les interese la lectura, y las distintas librerías entran en una gran problemática, que es aumentar sus ventas y como utilizan la publicidad para darse a conocer y dar a conocer los distintos productos que estos ofrecen, y así como también utilizan las distintas redes sociales, en este caso Instagram.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se opto para que fuera de enfoque cuantitativo, debido a que se tenia que analizar el número de seguidores, publicaciones.
CONCLUSIONES
Se vio el gran peso que tiene la publicidad para poder persuadir y convencen a los distintos consumidores a que vayan a el negocio mas cercano y hagan sus respectivas compras, así como ver las distintas estrategias publicitarias que tienen cada una de las librerías que se estudiaron, viendo como le da su resultado a cada una, debido a que los consumidores van y adquieren los productos de su agrado.
Olicón Gutiérrez Angela Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa
USO DE LAS TIC EN EL DIAGNOSTICO PARA IDENTIFICAR COMPETENCIAS EN EL áREA FíSICO-MATEMáTICAS, A PARTIR DEL ANáLISIS DE RESULTADOS EN EXANI-II
USO DE LAS TIC EN EL DIAGNOSTICO PARA IDENTIFICAR COMPETENCIAS EN EL áREA FíSICO-MATEMáTICAS, A PARTIR DEL ANáLISIS DE RESULTADOS EN EXANI-II
Olicón Gutiérrez Angela Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Considerando el área de física y matemáticas, que son de las mas altas en reprobación, a nivel medio superior. El profesor se convierte en un organizador y mediador del conocimiento, siendo el mediador entre el alumno y la cultura y por la significación de las actitudes Gimemo, y otros, (1993) con dicha informacion se puede obtener el resultado del diagnostico EXANI- II para así identificar las áreas de oportunidades de los estudiantes, que entraran a la Universidad Politécnica de Sinaloa, esto con base a proponer una herramienta formativa, que se realice para identificar las competencias de los estudiantes y asimismo darles a conocer su estilo de aprendizaje, siendo los docentes los mediadores en este proceso formativo.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis tomando en cuenta la metodología descriptiva para determinar si los datos arrojados en el examen diagnostico del EXANI-II. de 190 aspirantes a ingresar a la ingenieria Mecatronica de la Universidad Politecnica de Sinaloa, podían ser tomados como referencia para realizar un diagnóstico y una propuesta de mejora en las áreas de física y matemáticas.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron conocimientos enriquecedores, los cuales pueden ayudar a los docentes para dar una clase en linea, utilizando las TIC o aprendiendo a utilizar las herramientas adecuadas para obtener una mejor enseñanza en sus alumnos.
La recopilación de información fue mediante una base de datos del diagnóstico EXANI-II que se realiza a los alumnos de diferentes preparatorias para lograr un lugar dentro de la universidad UPSIN, la recopilación estaba basada en 190 alumnos, cada uno con un respectivo folio que los identifica, basándose en el área de matemáticas y física. Analizando el porcentaje de cada área para asimismo analizar si es satisfactorio o no, su diagnóstico. Existe un porcentaje insatisfactorio más elevado de acuerdo a la materia de física, y en el área de matemáticas un porcentaje más satisfactorio.
Con esto se observó que en distintas escuelas de media superior, no cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo un aprendizaje significativo en los estudiantes, y que a su vez consta mucho de la preparatoria de la cual fueron egresados
Olivarria Nieblas Karla Lorenia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO
EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO
Carrillo Villarino Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivarria Nieblas Karla Lorenia, Universidad de Sonora. Romero Sarabia Alma Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación es la base de toda ciencia. En el caso de la psicología es imprescindible una visión científica y naturalista que genere conocimientos que sean cuestionados (Flores, 2011). Así, la investigación se puede dividir en: básica y aplicada. La primera se realiza haciendo uso de modelos experimentales buscando generar conocimiento, respondiendo preguntas sobre fenómenos específicos, con el control de variables adecuado. La segunda pretende aplicar dicho conocimiento y permite poner a prueba, en animales humanos, aquellos supuestos generados por la investigación básica.
Un ejemplo de un estudio que empezó en investigación básica y es también hoy en día parte de la investigación aplicada es la extinción. Un procedimiento que implica la ausencia del Estímulo Incondicionado (EI) a la par de presentaciones del Estímulo Condicionado (EC) por sí solo (en el condicionamiento clásico) o la ausencia del reforzador al presentarse la respuesta (en el condicionamiento instrumental). De esta forma, la respuesta condicionada que es puesta en extinción, disminuye. Es por esto que el efecto de extinción es muy utilizado en la práctica psicológica clínica para el tratamiento de fobias. La mala noticia para estos tratamientos es que existen reportes de que el procedimiento de extinción no revierte del todo lo aprendido (e.g. el miedo a volar o a las arañas), tal es el caso de fenómenos conductuales como la recuperación espontánea, la renovación, el restablecimiento o el resurgimiento (Domjan, 2010).
Otros procedimientos experimentales que también producen un efecto de decremento en la respuesta son el contraste sucesivo negativo instrumental (CSNI) y el cambio de contexto. El CSNI es el resultado de la degradación de la consecuencia, por otro lado, el cambio de contexto es producto de la modificación de los elementos que componen el espacio experimental. El problema con los procedimientos anteriormente mencionados es que el efecto observado ocurre durante un periodo de tiempo transitorio (Honey, Willis, & Hall, 1990; Pellegrini, Ruetti, Mustaca, & Muzio, 2004) .
El presente experimento tiene como objetivo analizar el efecto de la interacción entre el CSNI y el cambio de contexto.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron 16 ratas Wistar macho de 7 meses de edad con experiencia previa en tareas experimentales distintas a las del presente estudio. Se mantuvieron en cajas-habitaciones de acrílico transparente en una habitación con ciclos de luz y oscuridad de 12/12 horas. Privadas de agua durante 23 horas, con acceso libre a agua durante 30 minutos posterior a la sesión experimental.
Aparatos
Se usaron 8 cajas de condicionamiento MED Associates, en las cuales se utilizaron palancas, bebederos y luz general. Como reforzador se utilizaron dos soluciones de agua con Stevia: una de alta concentración (2 gr/1lt) y una concentración baja (0.25gr/1lt).
Contextos
Se conformaron los contextos A y B que contaban con estímulos olfativos y visuales. En el contexto A se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de vinagre y como estímulo visual la luz general que se mantuvo encendida durante la sesión. En el contexto B se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de extracto de vainilla y la luz general era intermitente como estímulo visual.
Procedimiento
Se agruparon de forma aleatoria cuatro grupos conformados por 4 sujetos: A-A-, A+A-, A-B- y A+B-.
Los sujetos fueron expuestos a dos sesiones de habituación por 15 minutos, en las cuales todos pasaron por ambos contextos (de forma contrabalanceada) para evitar efectos de neofobia. Posteriormente, contaron con seis sesiones de pre-entrenamiento. En dos de éstas se expuso a los sujetos a un programa de reforzamiento Razón Fija 1 (RF) donde obtenían como reforzador agua cada vez que presionaba la palanca, hasta llegar a las 50 respuestas y en las siguientes sesiones se fue aumentando de forma progresiva el valor del programa de reforzamiento de Intervalo Variable 10s (IV) e IV20s.
Durante la Fase 1 y 2 se llevaron a cabo sesiones diarias con una duración de 30 minutos utilizando un programa de reforzamiento IV30s.
La Fase 1 consistió en 20 sesiones, donde los grupos A-A- y A-B- obtenían como reforzador una solución de concentración baja y los grupos A+A- y A+B- obtenían como reforzador una solución de concentración alta, todas las sesiones se llevaron a cabo en el mismo contexto, para todos los grupos. La Fase 2 tuvo una duración de 10 sesiones donde todos los grupos obtenían una solución de concentración baja. Además, en esta fase se realizó un cambio de contexto para los grupos A-B- y A+B-, mientras que los grupos A-A-, A+A- se mantuvieron en el mismo contexto.
CONCLUSIONES
El objetivo del presente trabajo no se ha observado debido a que el experimento se encuentra en la segunda fase pero se espera observar una menor tasa de respuesta en el grupo A+B- en comparación a los otros grupos, lo que probaría el efecto aditivo de los dos procedimientos (CSNI y cambio de contexto). De observarse dicho resultado que sería consistente con los resultados de diversos trabajos (Tamai & Nakajima, 2015) en donde se ha observado el efecto aditivo de procedimientos distintos.
Oliveros Cervantes Maria Teresa, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS
ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS
Almaraz García Miriam Alejandra, Universidad de Guadalajara. Hernandez Peralta Analucia, Universidad Autónoma de Guerrero. Oliveros Cervantes Maria Teresa, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ratas Wistar macho pueden desarrollar autocontrol por lo que esta investigación se realiza una correlación entre autocontrol e impulsividad a través de un tratamiento presentado por el articulo Elección impulsiva y pre-exposición a retrasos efectos del rendimiento de inmediato y de exposición relativa a los cambios maduracionales en la impulsividad de la Universidad Estatal de Utah (C. Renee Renda, Jillian M. Rung, Jay E. Hinnenkamp, Stephanie N. Lenzini, y Gregory J. Madden).
El presente estudio postula la siguiente incógnita ¿El programa demanda por demora trata la impulsividad y aumenta el autocontrol?
Por lo cual se hace un estudio con 10 ratas Wistar macho, y su reforzador el agua que se le es retirada durante el estudio, se llevó acabo con cuatro fases palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad e impulsividad las cuales fueron corridas en 5 cajas operantes en un lapso de 6 semanas, las cuales se espera tener resultados favorables.
METODOLOGÍA
El experimento se realizó con 12 ratas Wistar macho (Centro de Estudios e Investigación en Comportamiento CEIC), con aproximadamente 8 meses de edad en el momento de la ingesta. Dos ratas asignadas se excluyeron del análisis debido a que ya no aprendieron a palanquear.
Este estudio se llevó acabo con 2 cohorte de 5 ratas cada uno respectivamente en un lapso de 6 semanas, donde se ejecutaron cuatro fases (palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos e impulsividad), y cada una se implementada con una semana de diferencia.
Después de 7 días de acceso al agua se le retira, y se mantienen con acceso las 24 hrs al alimento. La primera fase de palanqueo consiste en presionar la palanca cuando se le mostraba y su reforzador es una copita de agua equivalente a 0.5ml, la segunda sesión del bebedero consiste en meter la cabeza en bebedero y posterior palanquear , en la tercera fase magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos, se realizaba una discriminación de cantidades con 3 bloques de 14 ensayos , en la que al presionar una de las palancas proporcionaba una cantidad grande y la otra una cantidad pequeña, la cuarta de impulsividad se realizaba 3 bloques de 10 ensayos cada uno teniendo como condicionante el tiempo para presentar el reforzador en donde el primer bloque tenia 30s de demora, el segunda 15s y el tercero se presentaba de manera inmediata . Las sesiones experimentales se realizaron inicialmente a las 8:40 a.m. posterior se a las 8:00 a.m. cada día y el agua suplementaria se entregaron aproximadamente 2 horas después de la sesión. Todo el trabajo se realizó bajo un protocolo aprobado por las NORMA oficial MexicanaNOM-062-ZOO-1991 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojaron que el programa demanda por demora tratamiento de la impulsividad y aumento de autocontrol tiene una probable efectividad del 80%, de acuerdo con la comparación de los datos obtenidos en los 3 días, con 9 boques de 10 ensayos con un indice de respuesta de la palanca la cual entrega una cantidad mayor y demora.
Ontiveros Flores Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
POLíTICAS PúBLICAS Y ECONOMíA SOCIAL
POLíTICAS PúBLICAS Y ECONOMíA SOCIAL
Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Ontiveros Flores Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema central de la investigación es la economía social en México, se pretende responder y aportar información a la comunidad estudiantil para responder cuestionamientos como, ¿Cuáles son las propuestas de este gobierno para mejorar la economía social en México? ya que es un tema de importancia que muy pocos conocen y es de interés de todos.
METODOLOGÍA
Comenzamos estudiando el concepto de economía social y la política pública de fomento a la economía social, así como algunas organizaciones que la integran como las empresas de trabajadores, las sociedades mutualistas, uniones de crédito, entre otros.
La mayor parte del tiempo se dedicó a visitar centros de investigación para recopilar la mayor cantidad de documentos, revistas, libros, ponencias y folletos sobre la economía social en México. Se realizaron las fichas bibliohemerográficas en estilo latino y un resumen con tres aspectos: propósito, metodología y conclusiones de cada uno de los materiales consultados.
CONCLUSIONES
Si bien nuestra línea de investigación es políticas públicas realmente 90% de mi tiempo lo invertí investigando economía social en México por lo que, en mi caso, dio como resultado un conocimiento más amplio de este tema, sus implicaciones en la política mexicana y cómo afecta al pueblo en general.
Ordoñez Lechuga Ivonne Alexandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
Armenta Gutiérrez Saira Verónica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ordoñez Lechuga Ivonne Alexandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México tanto como en naciones en vías de desarrollo se enfrentan con la problemática del embarazo adolescente. Enfocándonos en la ciudad de León Guanajuato, se ha hecho visible el desarrollo de esta problemática la cual afecta tanto al adolescente como a la población adulta, puesto que conlleva a diversas cuestiones como problemas familiares y de igual manera a problemas sociales como lo podrían ser la economía, salud y educación.
Se considera adolescente a la etapa que va de los 13 a los 19 años, una etapa caracterizada por darse una búsqueda de identidad propia, lo que lleva a la socialización y experimentación con un grupo de interés común. Por su parte, el embarazo adolescente, puede ser entendido de diferentes maneras tomando en cuenta el hecho de diferencias en clases sociales, así como de cultura y tradición.
Es decir, el embarazo adolescente puede ser visto como normal o no dependiendo de la familia y nivel socioeconómico al que se pertenezca, pues, muy posiblemente para sectores marginales o rurales, el embarazo en una adolescente es la meta por cumplir en lugar de pensar en seguir con sus estudios como normalmente lo pensaría un adolescente de la clase media o alta urbana. Claro que ese nivel al que se pertenece determinará de igual manera las dificultades que se tendrán durante y después de la gestación.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo cuantitativa enfocada en el embarazo adolescente aplicando encuestas con apartados de escala Likert y de respuesta abierta a 250 adolescentes (varones) de 12 a 18 años en distintos puntos de la ciudad de León Guanajuato. El objetivo de las encuestas era identificar la percepción del adolescente acerca del embarazo temprano, sin embargo, en nuestro caso decidimos enfocarnos en el apartado de la relación con mis papás o tutores es.
Luego de aplicar las encuestas la información obtenida fue reunida en una base de datos usando el programa SPSS para finalmente realizar un análisis cuantitativo pasando por varios pasos. Se realizó una prueba T para comparar respuestas entre grupos que en nuestro caso se trataban de los cuartiles 25 y 75; después una prueba de confiabilidad que se obtuvo mediante el alfa de Cronbach; un análisis de correlaciones la cual mide las relaciones entre las variables seleccionadas; y un análisis factorial para identificar grupos o identificadores con los que se puede saber si las relaciones entre variables son correctas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano tuvimos diversos talleres en los que se nos permitió adquirir nuevas técnicas y formas de investigación y análisis, uno de los talleres que nos fue de más ayuda al momento del análisis fue el SPSS, en el cual se capturó información para así obtener los resultados mediante el análisis de ella. Se obtuvo un resultado favorable, ya que al obtener el Alfa de Cronbach de .854 se demostró una alta confiabilidad en el instrumento.
Al realizar el análisis en la sección ¨La relación con mis papás o tutores es: ¨ nos permitió darnos cuenta de que por lo menos, de los adolescentes encuestados, la mayoría mantiene una buena relación, destacando que en un futuro lejano planean la creación de una familia.
Estos resultados nos permiten crear una idea sobre lo que piensa el adolescente sobre el embarazo relacionando el aspecto de una buena relación familiar con la toma de decisiones y actitud del adolescente durante esta etapa de búsqueda de identidad. Sin embargo, aun teniendo una buena confiabilidad en la investigación, el embarazo adolescente es un problema social que puede ser atacado, pero aún no se encuentra la forma exacta para ello dado a las diferentes concepciones del tema pensando en clases sociales, así como en la cultura y tradiciones de cada sociedad.
Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GENERO.
MANUAL DE PREVENCIóN DE FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA DE GENERO.
Orozco Meraz Kevin Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El termino violencia de genero fue definido en 1995 durante la Conferencia Mundial Sobre la Mujer celebrada en Pekín, en el cual se citó: la violencia contra la mujer impide el logro de los objetivos de igualdad de desarrollo y paz, que viola y menoscaba el disfrute de los deberes y derechos fundamentales (Universidad Autónoma de Chiapas, 2010-2014, párr. 2).
El género no está relacionado con la apariencia física de las personas (sexo), sino con su comportamiento y habilidades en el entorno social. Es por eso que se definirá violencia de género como: Todo acto de violencia basada en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada, dejando entre abierto que el agresor tanto puede pertenecer al sexo masculino o femenino, como también lo puede ser la víctima.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se dividió en cuatro fases, la primera fase consto en un pre diagnóstico, en la segunda fase se realizó un diagnóstico, la tercera fase fue la elaboración de un programa (Manual de prevención de feminicidios y violencia de genero) y la última fase consta de la realización de un taller en donde se llevara a cabo el manual antes mencionado.
PRIMERA FASE
La primera fase consto en un pre diagnóstico el cual fue una serie de redes semánticas las cuales se aplicaron 65 encuestas es decir 33 mujeres y 33 hombres con edades de los 18 años hasta los 30 años, es decir se aplicaron a adultos jóvenes para analizar la perspectiva social acerca de los feminicidios en diferentes comunidades de la república como lo fueron las siguientes: Guadalajara, Sinaloa, Ixtlahuaca del Rayón y el Estado de México.
Los resultados obtenidos de las redes semánticas mostraron que no existe una perspectiva comunidal sino una perspectiva nacional acerca del fenómeno feminicida.
SEGUNDA FASE.
La segunda fase fue la realización de un diagnostico a las universidades superiores del Municipio de Ixtlahuaca del Rayón las instituciones en donde se realizó el diagnostico social del feminicidios fueron las siguientes ISES, Universidad Mexiquense del Bicentenario, Universidad de Ixtlahuaca campus CUI y la Escuela Normal De Ixtlahuaca. En donde los resultados obtenidos del diagnóstico describieron la misma información que en la red semántica anterior y por ende no es un problema de región o comunidad si no una nacional.
TERCERA FASE.
La tercera fase es la elaboración del manual de prevención de feminicidios y violencia de género. Este se llevó a cabo por los resultados derivados de las redes semánticas y el diagnostico, por ende el manual consto de una perspectiva jurídica social y socio cognitiva. Es por eso que los capítulos se abordan desde un enfoque antropológico cultural y como esta ha sido descrita con el paso de los años asi como los comportamientos sociales adoctrinados de generación en generación.
CUARTA FASE
Se realizaron cartas descriptivas con la información recapitulada del manual, el cual parte de la creación de una carta general y las demás de manera más específica Las cartas descriptivas tienen por objetivo la estructuración de las dinámicas a realizar en estas se cuidaron los tiempos de la exposición así como las actividades, las dinámicas son el reforzamiento de lo aprendido en las exposiciones de cada uno de los capítulos. Cada una de las dinámicas tiene diferentes objetivos específicos sin dejar de ultimo el objetivo general del taller el cual es llegar a la reflexión cognitiva del participante en torno a la violencia de genero
La primera sesión constituye en identificar, contrastar, analizar y evaluar como las masculinidades y feminidades aprendidas en el núcleo familiar, educativo, social y sentimental han influido al comportamiento de los individuos, la personalidad y como ultimo la percepción que tiene cada uno ellos
La sesión dos tiene como finalidad exponer la violencia de género simbólica y como esta se ha ido normalizando con el paso del tiempo. En esta sesión el integrante formulara cuestiones de su forma de actuar hacia el sexo opuesto y como este lo ha normalizado, una de las dinámicas fue la violencia a través del lenguaje y la importancia del mismo en el sector social además como este influye en la personalidad del sujeto en cuestión así como su comportamiento, ideologías y su relación intrapersonal.
NOTA: El trabajo es la continuidad de una investigación de dos años por estudiantes del programa Delfín así como estudiantes de la Universidad de Ixtlahuaca el cual les consto la primera fase y la fase dos , la parte jurídica del manual constituyo a las alumnas Melanie Monserrat Ibarra Contreras y Nadia Itzel Reyes Jaimes junto con la investigadora Mtro. Claudia Roció Bueno Castro.
CONCLUSIONES
Como ya fue visto anteriormente la violencia de género es construida a partir de las masculinidades y feminidades heredadas por las antiguas generaciones, así como el comportamiento, su personalidad. Esto incrementa debido a la falsa creencia de los roles de género de cada uno de los sexo, al momento que la mujer decide a realizar una actividad diferente a su rol hace un cambio cognitivo cultural de las creencias adoctrinadas por el sistema patriarcal esto le genera una agresión ya que está desafiando la ideología social y es vista como amenaza al hombre el cual tiene el deber social de ejercer su autoridad inclusive si este la agrade se visualiza socialmente como un correctivo por la conducta desplayada antes mencionada.
El taller tiene como principal finalidad hacer una reflexión cognitiva conductual en la base de creencia e ideologías de los participantes los cuales podrán analizar e inferir como estas conductas han influido para que la violencia de genero vaya en aumento, así como los simbolismos que estos presentan a la sociedad mexicana.
Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL UNIVERSITARIOS Y SU DIFUSIóN INTERNA Y EXTERNA
PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL UNIVERSITARIOS Y SU DIFUSIóN INTERNA Y EXTERNA
Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la Responsabilidad Social se ha incorporado en las instituciones de educación superior y media superior, se han integrado asignaturas, estrategias y vinculaciones de proyectos que hacen función de base para el buen desarrollo académico. Responsabilidad Social Universitaria (RSU) tiene diversos ejes que plantean formar a los docentes y a los estudiantes; uno de ellos es la formación para ser responsable con el medio ambiente y para contribuir con movimientos para su cuidado. Por desgracia, esta iniciativa se ha dado en solo unas cuantas universidades que son partícipes. Asimismo la difusión de estos proyectos es prácticamente nula, ya que no se tiene un buen manejo de la publicación ni del control de las acciones emprendidas, no hay un registro en los portales de las universidades y tampoco en alguna otra página web. Se espera que las universidades capaciten y hagan una reivindicación en sus normas, también que obtengan un mejor plan de difusión en las redes sociales, puesto que es el medio que permite un acceso más amplio a las masas y sobre todo a los jóvenes.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló en el XXIV Programa de Verano Delfín, en colaboración con la doctora María del Carmen De la Luz Lanzagorta, profesora de la BUAP. Se nos proporcionaron lecturas sobre RSU, como el Manual de primeros pasos de François Vallaeys y el Manual de buenas prácticas de responsabilidad social universitaria de AUSJAL, que nos sirvieron para sentar bases del RSU y ayudarnos a definir nuestro propósito de la investigación. Posteriormente se seleccionó el tema que se trabajaría de manera individual. Mi caso es proyectos universitarios de sostenibilidad ambiental y su difusión interna y externa. En seguida se hizo una revisión exhaustiva de las acciones documentadas que emprenden diferentes Universidades (nacionales e internacionales) a favor de la protección y cuidado del medio ambiente, tanto internas como externas. Subsiguientemente se discernió los movimientos, los programas y los planes de estudio, con respecto a los objetivos del desarrollo sostenible, esto es necesario para observar las metas que cada universidad emprende, pues las acciones dependen de las necesidades de su ciudad y localidades cercanas.
La metodología seleccionada es cualitativa, con un enfoque fenomenológico. Se diseñó un guión de entrevista formulado por 4 ejes: proyectos que promueven la RSU, en los que participan los estudiantes; proyectos medioambientales y su difusión interna y externa; respecto al currículo y con respecto a las políticas. En total se conformaban 14 preguntas que servían para el reconocimiento de la investigación. La entrevista fue aplicada a investigadores, profesores y expertos en el tema. Las universidades partícipes fueron: el Dr. Douglas A. Izarra Vielma de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, Venezuela), el Mg. Pedro Severino González de la Universidad del Maule (Chile), la Mg. María Ángela Prialé Valle de la Universidad del Pacífico (Perú), el Mtro. Jorge Reyes Iturbide de la Universidad Anáhuac Norte, la Dra. Maria de la Luz Trasfi Mosqueda y el Mtro. Rodrigo Domínguez Castillo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Dra. Martha Leticia Gaeta González de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Dr. Roberto Solano Méndez de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y la Mtra. Linda Aide Vargas Torres de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
La información recopilada fue revisada y separada en distintas etiquetas, por cada uno de los colaboradores, en mi caso, proyectos medioambientales y su difusión interna y externa, se hizo la distinción en Proyectos ambientales internos, proyectos ambientales externos, difusión de proyectos y políticas ambientales.
CONCLUSIONES
Se realizó un análisis con la información seleccionada, posteriormente se compararon las acciones registradas en las entrevistas con los proyectos difundidos en sus distintos portales y medios de comunicación. Con este trabajo de investigación se concluye la importancia de fortalecer la difusión de las acciones de RSU en las universidades, pues las que las hacen, no las dan a conocer de manera interna ni externa. En general, la información que se da a conocer sobre las acciones medioambientales es ambigua, no se puede saber con exactitud los objetivos y acciones que las universidades emprenden. El uso de los mismos espacios de las universidades, como las redes sociales constituyen un espacio idóneo para promover la RSU, en particular la responsabilidad mediomabiental.
Orozco Vega Paulina Ivonne, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA
ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA
Grajales Gallego Lady Dahianne, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Orozco Vega Paulina Ivonne, Universidad de Colima. Ospina Álvarez Salomé, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa evolutiva que se caracteriza por importantes cambios a nivel biológico, intelectual y afectivo, es por esto que el ámbito familiar y escolar son clave para el desarrollo social-emocional del adolescente, ya que durante esta interacción el individuo aprenderá aptitudes y competencias. Las competencias socio-emocionales se definen por ser una sección transversal de competencias, habilidades y facilitadores sociales y emocionales interrelacionados que determinan la eficacia para entender y expresar las emociones propias, así como también las del otro, favoreciendo la relación interpersonal y el enfretamiento a las demandas diarias. Dicho constructo se ha investigado, junto con variables como el clima escolar, con la sitomatología ansiosa e implementación de programas de promoción; sin embargo, hay pocos estudios sobre las diferenncias por sexo de las competencias socio-emocionales en adlescentes de secundarias en México.
Porlo tanto, el estudio parte del objetivo de analizar las diferencias de las competencias socio-emocionales en adolescentes de secundaria, on el fin de evaluar las diferencias en función del sexo.
METODOLOGÍA
Para este estudio se empleó el muestreo no probabílistico, la muestra estuvo conformada por N= 679 estudiantes de secundaria, de los cuales el 48% son del género masculino (n= 328) y el 49% son del género femenino (n=330). Con las edades de entre 12 y 17 años con una media de 13.39 años de edad (DE= 1.050), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.
Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento EQ-i YV, Bar On Emotional Quotient Inventory, Youth Version (Bar On y Parker, 2000): Versión traducida por Caraballo y Villegas (2001 en Esnaola, Azpiazu & Antonio-Agirre, 2018), se trata de un autoinforme de 30 reactivos en escala tipo Likert que mide cuatro dimensiones: competencias intrapersonales, competencias interpersonales, manejo del estrés y adaptabilidad.
Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPPS v.23, empleándose tres estadísticos: 1) Tabla cruzada, 2) Media y Desviación Estándar y 3) Prueba de t student para muestras independientes.
Los datos obtenidos en la tabla cruzada Grado*Turno, indican que la mayoría de los estudiantes cursan primer grado constituido por 301 adolescentes, asimismo, más de la mitad de los encuestados están en el turno matutino. Además, se encontró que, de manera general la dimensión Interpersonal presenta mayor puntuación, mientras que la dimensión Intrapersonal obtuvo menor puntaje. Por último, el análisis de t de student por muestras independientes, se obtuvieron tres diferencias significativas por sexo. La primera diferencia estadísticamente significativa fue en la dimensión interpersonal, donde las mujeres obtuvieron mayor puntuación; lo cual indica que tienen mayor desarrollo en dicho componente. Mientras que la segunda y tercera diferencia significativa se presentó en las dimensiones de manejo del estrés y adaptabilidad, siendo los hombres quienes presentaron una mayor puntuación, lo que significa que ellos tienen mayor desarrollo en dichos componentes
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos, se sugiere realizr investigaciones que contemplen las posibles variables contextuales que aportan a esta diferencia, para que así los programas de promoción estén enfocados en dichos tópicos y logren obteneder mayores resultados positivos en pro de la salud mental del adolescente.
Por otro lado, fue fructífero el trabajo, ya que se adquirieron nuevos conocimientos teóricos sobre las competencias socio-emocionales asociadas con el sexo, así como también la implementación de estadísticos descriptivos para el análisis de datos, y a partir de esto se tiene como propósito publicar un capítulo sobre este proyecto de investigación.
Por último, el participar en el proyecto de investigación cientifíca, nos da la oportunidad de conocer y responder a las interrogantes ante las situaciones que sucede día con día en nuestra sociedad, para así tener el conocimiento de que tópicos implementar en futuros programas de intervención.
Orozco Zabaleta Gilda Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES EN BIZKAIA: COMPARCIÓN CON EL SISTEMA FISCAL MEXICANO
EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES EN BIZKAIA: COMPARCIÓN CON EL SISTEMA FISCAL MEXICANO
Orozco Zabaleta Gilda Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado para dar cumplimiento a sus fines como lo son proveer servicios a los ciudadanos, requiere de la administración de recursos que obtiene de distintas fuentes, entre los cuales destaca la recaudación de tributos otorgados como obligación por parte de los sujetos pasivos. La legislación en la comunidad autónoma de Bizcaia ha contribuido para asegurar la existencia de recursos suficientes por parte de sus ciudadanos, tributos que son gestionados por su propio Departamento de Hacienda y Finanzas. Las sucesiones y donaciones no son la excepción y en la legislación local son considerados como hechos generadores de una obligación tributaria, donde la base imponible es el valor del incremento patrimonial obtenido de forma gratuita por concepto de donación y sucesión; situación que a la fecha no es considerada como un impuesto en México, a pesar de los intentos por parte de los legisladores de prever dicha circunstancia, logrando únicamente gravar la transmisión de patrimonio por concepto de donación en circunstancias específicas y de fácil evasión por la existencia de distintas excluyentes.
Durante la estancia Verano de Investigación se hizo una compilación de legislación y consulta doctrinaria para conocer la estructura del peculiar sistema fiscal vasco, relacionados a las estrategias empleadas el método de tributación al Estado, así como un análisis del proceso histórico que llevó a implementar dicho sistema, para posteriormente delimitar el objeto de estudio asociado al análisis de la figura del impuesto sobre sucesiones y donaciones, dentro del sistema fiscal vasco, así como estudiar la figura equivalente mexicana.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología comparativa, con un método de estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para ello se compararon las instituciones jurídicas existentes tanto en la República Mexicana coo en Bizcaia, se hizo una recopilación de legislación y documentación bibliográfica existente en ambos territorios que previeran dicha situación jurídica, así como los elementos esenciales para la existencia de la obligación tributaria tras sucesiones y donaciones para posteriormente realizar la transcripción y análisis del contenido. También se hizo una visita al departamento de Hacienda de Bizcaia para oír por parte de los expertos en la recaudación la importancia en la recaudación de tributos.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado conocer de primera mano el sistema fiscal que opera en el Paìs Vasco y su naturaleza única en la Unión Europea, que pudo ser comparada con el sistema fiscal mexicano, lo cual permitió reconocer los beneficios obtenidos en el País Vasco a partir de su modelo fiscal, la importancia del reconocimiento de la autonomía de la comunidad vasca y en especial de Bizcaia y de los efectos positivos visibles de su gestión tributaria, así como identificar los beneficios de la posible implantación de una figura afín en el territorio mexicano. Investigué respecto de la autoridad responsable de recaudar dicho impuesto, que es un impuesto en el que el sujeto pasivo es una persona física y que su imposición ha sido fundamental para que el Estado se vea beneficiado de los incrementos patrimoniales de forma gratuita y que además de sus fines fiscales, permite contribuir al equilibrio de la distribución de la riqueza entre los miembros de una sociedad. Gracias al Verano de la Investigación Científica, pude conocer otro sistema fiscal así como sus efectos positivos de su forma de recaudación, traducidos en mejores servicios para los habitantes.
Ortega Aguilar Ana Victoria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José de Jesús Cordero Domínguez, Universidad de Guanajuato
VIDA COTIDIANA EN CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE LEóN GUANAJUATO
VIDA COTIDIANA EN CENTRO HISTóRICO DE LA CIUDAD DE LEóN GUANAJUATO
Ortega Aguilar Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José de Jesús Cordero Domínguez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe un conflicto en la actualidad entre los jóvenes creadores emergentes y egresados de carreras de artes; quienes se encuentran en una situación medianamente complicada al competir directamente con artistas con trayectoria pictórica, visual y gráfica, que además son conocidos ya en el ámbito artístico de la ciudad y se han ganado el reconocimiento, así como la valoración de Museos y Galerías consolidadas.
Estas mismas Galerías y museos son quienes prefieren exponer la obra de estos artistas conocidos, porque esto significa que aseguraran la visita de un público determinado, público que asiste a todas las exposiciones.
Por lo que dichos jóvenes se ven obligados a buscar muchas veces en Cafés- galerías quienes no les dan el espacio y el reconocimiento adecuado a su trabajo, pero que además se ve minimizado todo el tiempo y dedicación de jóvenes con carrera universitaria.
METODOLOGÍA
El proceso de investigación se basó primordialmente en el reconocimiento de los espacios expositivos como son los museos y galerías dentro del centro histórico de la Ciudad de León, ubicándolos cartográficamente incluyendo su información correspondiente, como es su dirección postal, historia, misión y visión como institución. Se realiza una clasificación en donde se indaga más en estos espacios para identificar el tipo de artistas que tienen acceso para exponer en estas instituciones, el tipo de obras que acogen estos espacios, así como las corrientes o temáticas de las exposiciones temporales que tienen frecuentemente y si cuentan con exposiciones permanentes.
Finalmente se seleccionan instituciones concretas para abordar directamente con ellas cuestiones dentro del marco del objetivo de esta investigación; conocer la situación que se enfrentan actualmente los jóvenes creadores al querer exponer en estos espacios.
CONCLUSIONES
Vida cotidiana en el Centro Histórico de la Ciudad de León Guanajuato fue una investigación ardua en la que existieron bajas y altas en muchos aspectos, sobre todo en lo personal. Comencé muy positiva en busca de todos los espacios de exposición en general de la ciudad, para poder delimitar únicamente el Centro Histórico, categorizados en dos tipos de espacios: Museos y galerías. Dentro de las galerías se encuentran dos tipos las publicas y las privadas.
En general todos los espacios dentro de esta delimitación están a cargo y pertenecen a Instituto Cultural de León; mientras que todos los demás espacios (Galerías) son independientes.
La situación que tenemos los artistas emergentes locales en la ciudad es crítica, pero no imposible, es cuestión de salir de lo habitual y tocar puertas. Nuestro problema muchas veces somos nosotros mismos como artistas, siempre existe la competencia.
En base a las entrevistas realizadas y conversaciones casuales con artistas plásticos de la ciudad de León sobre la investigación que se estaba llevando a cabo, se llego a establecerlos como cerrados, mostraron tensión a cualquier a cualquier cuestionamiento específico sobre su crecimiento como artista e interacción con otros.
Ortega Castillo Alma Luz, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
UN ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DE LA CULTURA CIENTíFICA EDUCATIVA 2002-2019
UN ACERCAMIENTO A LA PRODUCCIóN DE LA CULTURA CIENTíFICA EDUCATIVA 2002-2019
Estrella Xool Myrna Aracelly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ortega Castillo Alma Luz, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de investigación en torno al objeto de estudio de la Pedagogía como disciplina, es una tarea compleja, ya que se enfrenta a un amplio campo de estudio con diversidad de problemáticas e incógnitas que giran en torno a los procesos educativos, sujetos u objetos, contextos con características específicas, aspectos metodológicos y epistemológicos que requieren especial cuidado, entre otros aspectos. Por lo tanto, la producción y difusión de la investigación educativa merece un adecuado tratamiento en su sistematización y organización, para ello es crucial la elaboración de estados del conocimiento, ya que estos cumplen con la función de dar cuenta del estado de la investigación, identificar avances, incidencias en la producción, difundir y divulgar resultados, además de diseñar y proponer estrategias de mejora tanto para la comunidad académica de investigadores, estudiosos del ámbito educativo e instituciones académicas encargadas de generar investigación educativa. Es por eso, que el interés que guía la presente investigación se enfoca a elaborar un estado del conocimiento de la investigación educativa para el periodo 2002-2019, que permita producir, difundir y divulgar conocimiento útil acerca de los avances, tendencias e incidencias de los investigadores y su producción.
METODOLOGÍA
La metodología propuesta para la elaboración del estado del conocimiento, es cuantitativa, hace uso de técnicas como la elaboración de una base de datos como formato de registro de la información obtenida en cada uno de los productos de investigación revisados. La estrategia de estructuración de la base de datos, recupera principales datos de ubicación de los documentos, tales son: el nombre del investigador, genero, tipo de autoría, título de la investigación, tipo de publicación (artículo de revista, capitulo, libro y tesis), dirección electrónica, nombre de la publicación, año, país en donde se publica, código de identificación (ISBN o ISSN), campo de investigación, línea de investigación, país de origen de la investigación e institución en que labora el autor. La estrategia de indagación se basa en la búsqueda de la producción de publicaciones que abarquen a partir del año 2002 a 2019, por los investigadores registrados en una lista proporcionada por el Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa. Para la identificación de la producción, se recurre a Dialnet como herramienta para la búsqueda de información. Es así como la investigación consta de un universo de estudio de 136 investigadores.
CONCLUSIONES
Respecto a las características del total de 136 investigadores identificados, 59 de estos son de sexo femenino, que corresponde a un 43%, y 77 del sexo masculino, 57%. De esta población, se obtuvo un registro de 702 productos de investigación, la mayor producción de investigación tiende a inclinarse hacia su publicación en revistas de investigación con un 79.91%, seguidamente de capítulos con 15.67%, en menos medida la publicación de libros con un 3.42% y tesis con un 1%. Respecto a los años con menos número de publicaciones, son el 2019 con 11 (1.57%), 2002, 2003 y 2004 serían aquellos con menor producción, puesto que obtienen un total de 24 (3.42%), 13 (1.85%) y 26 (3.7%) investigaciones respetivamente. En el análisis general de los resultados en ese ámbito, se reconoce una continua alza y disminución en el transcurso de los años, es decir, no se logran identificar un aumento significativo de manera constante, en cambio, sí un mantenimiento en el número de publicaciones, de más de 30. Se puntualizan los casos de España y México como aquellos países en los que se concentra la mayor publicación de investigaciones, ya que respectivamente estos cuentan con un 48.29 % y 34.90% de publicaciones. México genera más investigaciones, pero estas son publicadas en revistas o editoriales españolas. De las 702 investigaciones sometidas a revisión, se destaca una mayor cantidad de estas en áreas como: Evaluación educativa con un 13.96%, Multiculturalismo, interculturalidad y educación (8.69%), Practica educativa en espacios escolares (7.69%), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas (7.69%), Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación (7.55%) y Política y gestión de la educación (7.26%). Por otro lado, las áreas con una menor presencia en las investigaciones son: Filosofía, teoría y campo en la educación (1.42%) y Curriculum (1.57%). Por lo tanto, las diez áreas restantes si bien muestran una cantidad superior a 20 investigaciones, merecen ser atendidas y trabajadas con mayor constancia para así lograr su fortalecimiento. CONCLUSIONES: Se sabe que México produce un mayor número de investigaciones pero tiende a publicarlas en revistas científicas de otros países, lo cual no es una problemática como tal, ya que permite inferir que ha abierto horizontes a la internacionalización de la investigación, sin embargo, sería pertinente fijar la atención en fortalecer las revistas nacionales, no solo las de mayor posicionamiento, sino también las de reciente creación o consolidación ampliando su difusión y que atiendan a las áreas de investigación con menos producción; mejorar los procesos editoriales para la publicación de libros o incentivar a la escritura de estos. Una de las debilidades que muestra el país, es la concentración de la IE en la UNAM, ya que se infiere que las demás universidades e instituciones dedicadas a la producción de IE no están dando cumplimiento a la función adjetiva que especifica la generación de investigación, hecho que deriva de igual manera una preocupación en la gestión de los programas institucionales dedicados al fortalecimiento de la investigación. Para ello se propone un asesoramiento de cuerpos académicos, lo que podría significar una mayor apertura a otros campos de la investigación.
Ortega López Leslie, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
EL RETORNO DEL HIJO PRóDIGO: LA REESCRITURA DEL MITO BíBLICO EN “EL HIJO PRóDIGO” DE CARLOS FUENTES
EL RETORNO DEL HIJO PRóDIGO: LA REESCRITURA DEL MITO BíBLICO EN “EL HIJO PRóDIGO” DE CARLOS FUENTES
Ortega López Leslie, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mito juega un papel fundamental en la obra narrativa de Carlos Fuentes. Desde sus primeros relatos como Chac-Mool y Por boca de los dioses, hasta sus obras más conocidas como La muerte de Artemio Cruz y La región más transparente, el mexicano ha hecho de los mitos de la cultura hispanoamericana uno de sus temas obsesivos, sin dejar de lado su recurrencia al mito del doble (Aura) y a la mitología griega (Diana o la cazadora solitaria). Así mismo, los mitos bíblicos son recurrentes en la obra de Fuentes, por ello es pertinente analizar cómo se reescribe el mito del hijo pródigo en uno de los cuentos más enigmáticos de su último cuentario, Carolina Grau.
METODOLOGÍA
Se analiza cómo opera el mito del hijo pródigo en el cuento a partir de la interpretación de los símbolos más relevantes y los mitemas que conforman la estructura del relato. Así mismo, se interpreta qué implicaciones tienen las divergencias del cuento con el mito original.
CONCLUSIONES
El cuento establece un viaje cíclico en un espacio onírico repleto de símbolos y eventos alusivos a la orfandad y los problemas de identidad del personaje principal. Se concluye que la obra deja de lado los motivos del perdón y la misericordia del mito bíblico para centrarse en el desarraigo del protagonista y la falsa hospitalidad del resto de los personajes del relato.
Ortiz Martinez Yolanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
DESARROLLO DE UN MODELO PREDICTOR DE FACTORES DETERMINANTES DEL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS DE EDAD EN SINCELEJO,COLOMBIA
DESARROLLO DE UN MODELO PREDICTOR DE FACTORES DETERMINANTES DEL COEFICIENTE INTELECTUAL EN NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS DE EDAD EN SINCELEJO,COLOMBIA
Ortiz Martinez Yolanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la comprensión de las realidades de los grupos poblacionales, es de vital importancia el abordaje de diferentes aspectos y variables que maximicen el conocimiento de las condiciones en que se desarrollan los sujetos objeto de estudio. Para el caso de la población infantil en el municipio de Sincelejo, se evidencian múltiples problemáticas que le aquejan, desde situaciones de violencia intrafamiliar hasta graves escenarios de abuso y violencias, incluido el abuso sexual Castillo (2015); lo cual requiere de esfuerzos investigativos orientados a identificar las diferentes causas o externalidades que intervienen o que pueden llegar a favorecer escenarios para la configuración de estas vulneraciones a los derechos de los menores.
Entre las distintas variables que podrían resultar analizables al momento de abordar las problemáticas de los menores frente a las situaciones de abuso sexual, se encuentra el coeficiente intelectual, como una forma de buscar interacciones o elementos correlaciónales entre el nivel de inteligencia del menor y las probabilidades de ser víctima de menoscabo de sus derechos e integridad física por este tipo de abuso.
En este contexto, surge la necesidad de comprender desde una perspectiva exploratoria, la posibles relaciones entre abuso sexual y coeficiente intelectual, partiendo desde los aportes teóricos que permiten el planteamiento de esta hipótesis de investigación, hasta la aplicación de instrumentos de medición del CI, que posteriormente, tras el análisis profesional debido y con el sometimiento de los resultados al análisis desde variables planteadas con el debido sustento científico y empírico, permitan ofrecer a la comunidad científica y la misma población del municipio, resultados orientados a responder la siguiente pregunta de investigación ¿existe relación entre el nivel de coeficiente intelectual de los niños y niñas del municipio de Sincelejo y la posibilidad de ser víctimas de situaciones de abuso sexual?.
METODOLOGÍA
Se tomó una población de 27 niños, de un rango de 3 a 5 años de edad que se encuentran activos en un hogar sustituto y/o centros de desarrollo integral del municipio de Sincelejo, Sucre, Colombia.
PRIMER PROCEDIMIENTO
Acceso de revisiones bibliográficas acerca de los temas centrales de la investigación como son el coeficiente intelectual, abuso sexual, aéreas cognitivas, funciones ejecutivas, entre otras. Con la finalidad de llegar a una contextualización correcta para la ejecución del siguiente procedimiento
SEGUNDO PROCEDIMIENTO
Como parte de la investigación, se realizó una capacitación en la prueba escala Wechsler de Inteligencia para Preescolar y Primaria o mejor conocida por sus siglas WPSSI IV. El objetivo es la evaluación del funcionamiento intelectual de los niños entre 2 años y 6 meses y 7 años y 7 meses.
TERCER PROCEDIMIENTO
Visitas en CDI de los barrios de Sincelejo, Sucre, Colombia.
Se realizaron reuniones con madres de familia donde se les informó todo lo relacionado con la investigación, su objetivo, lo que el investigador con su consentimiento tiene derecho y lo que no se puede acceder, así mismo, informándole cuales son los derechos que tiene y las medidas de seguridad que se utilizarán en la participación de ellas y sus hijos dentro de la investigación. En este espacio se observó que la gran cantidad de los padres de familia tenían un nivel educativo básico, teniendo como nivel máximo el bachillerato. Igualmente, se identificó como factor importante que los padres solo contaban con trabajos informales, entre ellos la venta ambulante y el mototaxismo.
APLICACIÓN DE PRUEBAS
Partiendo de la recolección de consentimientos informados, posteriormente se inició la aplicación de pruebas WPSSI IV creando un ambiente amigable para los niños que se prestaron para la recolección de datos.
CONCLUSIONES
La estancia de investigación sin duda abre panoramas distintos a los cuales se adquieren en alguna sala o aula de estudio. Por parte de esta participación en CECAR, personalmente me permito adquirir nuevas habilidades como investigador y psicólogo ya que conté con excelentes escenarios para la interacción con las realidades y contextos poblacionales y el aprendizaje desde lo teórico - práctico.
Esta investigación se encuentra en fase de recolección de datos, por lo cual aún no se cuenta con los resultados estadísticos para la proyección y análisis de datos.
Ortiz Montijo Zaire, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Anel González Ontiveros, Universidad de Guanajuato
EXPRESARTE: LAS ARTES COMO MEDIOS DIDáCTICOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
EXPRESARTE: LAS ARTES COMO MEDIOS DIDáCTICOS PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
González Ibarra Mauricio Shaloom, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Montijo Zaire, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Anel González Ontiveros, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día vivimos en una sociedad cambiante e hipercomunicada, donde los niños son especialmente influenciables por modelos y conductas que están de moda, por ello es importante estudiar la convivencia escolar y contribuir para que los estudiantes se desarrollen de manera íntegra y armónica en sus diferentes relaciones sociales, ya que los ambientes escolares armónicos y emocionalmente sanos son mejores entornos para el desarrollo del aprendizaje. En esta investigación se trabajó con niños de una primaria ubicada en la periferia de la ciudad, en donde se encontraron conductas disruptivas que entorpecen la vida escolar. ¿Cómo colaborar con la institución para que dichas conductas disruptivas aminoren? ¿Cómo cambiar las formas de relaciones sociales que se establecen entre los miembros de la comunidad educativa? ¿Qué puede ayudar para mejorar las formas de comunicación? ¿Qué estrategias pueden contribuir a la formación de una conciencia individual y de grupo más valorizada? Son algunas de las interrogantes que surgieron a lo largo de la indagación.
METODOLOGÍA
A través de distintos diagnósticos realizados previamente a esta investigación, se evidenció que en la comunidad escolar Insurgente Pípila, uno de los problemas fundamentales es la conducta disruptiva que presentan los niños. Por lo cual se planteó una intervención en la que se diseñaron e implementaron estrategias, que por medio de las artes (pintura, literatura y danza) intentaron fortalecer los vínculos sociales y emocionales en dicha comunidad, con lo cual se pretende favorecer a la creación de un ambiente emocionalmente seguro y sano para el desarrollo del aprendizaje y la convivencia escolar.
Lo innovador de esta intervención radica en emplear las artes como una herramienta para el desarrollo de la creatividad, la expresión de sentimientos y emociones, la comunicación asertiva y la autopercepción, se considera que las artes constituyen un medio natural y por ende ideal para favorecer los vínculos de la comunidad educativa, su convivencia y el desarrollo de la inteligencia emocional.
Dado que el objetivo de la intervención fue contribuir a disminuir las conductas disruptivas dentro de la comunidad educativa, se diseñaron una serie de actividades didácticas, generalmente de carácter lúdico, que permitían a los niños convivir, conocerse, valorarse y respetar su espacio vital, todo ello a partir del trabajo con la literatura, la pintura y la danza.
Una vez realizadas las actividades planeadas, éstas se sistematizaron a partir de un seguimiento fotográfico, grabación de videos (actividades de reflexión), notas de campo y trabajos de los niños. Todos estos materiales se clasificaron y analizaron con base en cinco subcategorías de análisis, las cuales facilitaron el proceso de triangulación de la información recabada.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la intervención en la primaria, en las actividades que se realizaron, veinte de los treinta niños lograron identificar la finalidad de las actividades, de igual forma demostraron disponibilidad a la hora de participar, la energía que mostraban al hacer las actividades y la atención que brindaban, sin embargo, diez estudiantes enfocaban su atención en otras cosas, hubo ocasiones en las que algunos presentaron conductas disruptivas con sus otros compañeros y se distraían fácilmente, lo cual alteraba el orden a la hora desarrollar las actividades.
Es de resaltar que, en ocasiones, los responsables de las actividades perdieron el control del grupo, sin embargo, fue fácil que lo retomaran empleando negociaciones y un lenguaje formal que promovía la atención a lo que se estaba desarrollando.
Dar continuidad a este tipo de actividades es importante, ya que fortalece el vínculo social entre la comunidad educativa, con lo cual se refuerzan las actitudes positivas y sanas de una convivencia escolar que promueve el armónico desarrollo del aprendizaje y la formación.
Ortiz Peña Monserrat Aleli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
HACíA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.
HACíA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.
Ortiz Peña Monserrat Aleli, Universidad Autónoma de Guerrero. Ozuna Muñoz Cielo Eunice, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colima encabeza las cifras de feminicidios a nivel nacional, así como de homicidios y actos delictivos (El Comentario, martes 22 de enero de 2019), tal es el contexto en el que viven niñas, niños y adolescentes de esta entidad. En este clima de violencia generalizada, las brechas de género y la diferentes formas de discriminación reclaman acciones para proteger a la infancia y atender las causas estructurales de dichas problemáticas.
Lo anterior muestra la necesidad de redoblar esfuerzos para garantizar el cumplimientos de los derechos de las niñas a una libre de violencia y a la igualdad de oportunidades.
El Informe del Grupo de Trabajo confColima encabeza las cifras de feminicidios a nivel nacional, así como de homicidios y actos delictivos (El Comentario, martes 22 de enero de 2019), tal es el contexto en el que viven niñas, niños y adolescentes de esta entida. En este clima de violencia generalizada, las brechas de género y las diferentes formas de discriminación reclaman acciones para proteger a la infancia y atender las causas estructurales de dichas problemáticas.
Aunado a lo anterior, el Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en el estado Colima señala en sus conclusiones que la violencia ejercida contra las mujeres y las niñas se encuentra naturalizada debido a la prevalencia de patrones socioculturales y estereotipos de género vigentes en las diversas prácticas sociales.
Por ello, se considera indispensable modificar los patrones de conducta, valores y prácticas que están en las bases de la discriminación sexual hacia las mujeres, y para lograrlo, se propone: “Diseñar una estrategia educativa transversal en materia de derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género que tenga como objetivo transformar los patrones culturales y enseñe a las niñas, niños y adolescentes, entre otras cosas, a identificar la violencia, a no generarla y a denunciarla” (p.97). Es hacia esa dirección que apunta el presente proyecto, con la ayuda de una Escuela Piloto, donde los pilares sean la Coeducación y la Filosofía para Niñas y Niños.
METODOLOGÍA
Durante la Estancia en la universidad pedagógica de Colima llevamos acabó diversas actividades de la mano de nuestra investigadora Karla como lo son la lectura de diversos libros referentes a la temática de la línea de investigación, planeación y organización de talleres y presentaciones para la implementación de la coeducación y filosofía para niños y niñas dentro de los planteles educativos y así poder concientizar a los maestros y padres de familia que es cómo funciona y cuáles son sus ventajas dentro de la educación.
También asistimos a diversos seminarios de tesis de los compañeros de maestría en los cuales aprendimos sobre las diversos temas con las que ellos trabajan Cómo género, nuevos planes de estudio y trabajo dentro de los salones de clases y la actualización de herramientas didácticas como es que funcionan y Cómo podemos aplicarlas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los temas de Coeducación y Filósofa para Niñas y Niños para así mismo ponerlas en prácticas en actividades, que fueron la planeación de talleres y presentaciones en Power Point, que las servirán para una Escuela Piloto, en la cual se inducirá tanto a padres de familia como a los docentes, en los temas mencionados, como también en la importancia de una educación con igualdad, tanto para Niñas como para Niños, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se puso terminar y por esas razones no podemos entregar los datos obtenidos.
Osorio Cualdrón Juliana, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.
MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.
Osorio Cualdrón Juliana, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Perlaza Karen Juliette, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tiene como intención en esta investigación analizar la función y los alcances de la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la represa El Zapotillo, en la mitigación del trauma psicosocial, producto de vivir por más de 13 años bajo amenaza de despojo y desplazamiento forzado. Entendiendo que construir la memoria histórica es un acto político y también una práctica social con ventajas terapéuticas y psicosociales para quien protagoniza la narrativa de los hechos, ir de la memoria personal a la memoria colectiva implica recuperar memorias sociales, históricas, políticas, culturales y psicológicas; en este caso de la experiencia de la comunidad de Temacapulín (Delgado, 2018).
El trabajo desarrollado por los estudiantes del programa Delfín fue guiado por la pregunta ¿Qué función tiene la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la Presa El Zapotillo, en la superación del trauma psicosocial producto de vivir bajo amenaza de despojo, en la comunidad de Temacapulín? Con la intención de acercarse a una discusión de la pregunta, los estudiantes se basaron en realizar un análisis del discurso de los habitantes.
METODOLOGÍA
Este es un proyecto de investigación de corte cualitativo, centrado en un estudio de caso, a saber: la comunidad de Temacapulín Jalisco. Se desarrolló la metodología en dos momentos.
1. Contextualización y documentación teórica: en donde las estudiantes tuvieron la posibilidad de adquirir un conocimiento preliminar de las condiciones de la comunidad, comprendiendo la perspectiva cultural, política e histórica de los habitantes.
2. Visita a Temacapulín: En la visita de campo las estudiantes puedieron realizar un ejercicio de reconocimiento del entorno, encuestas con el propósito de actualizar el peritaje y hacer uso de herramientas propias de la investigación cualitativa en campo.
3. Análisis del discurso: Fue la fase que implicó mayor tiempo y dedicación por parte de las estudiantes. Este análisis se hizo con base en los fragmentos codificados recopilados arbitrariamente en 18 categorías que se encontraban en función de entrevistas previamente realizadas. Se analizaron las ocho categorías principales que se componian de: tejido social y tejido comunitario, memoria colectiva, memoria individual, Percepción del Estado, terrritorio, acciones e identidad.
CONCLUSIONES
Durante el ejercicio de análisis de las categorias, se identificó una relación entre algunas de estas, las cuales fueron integradas en cuatro análisis finales que se entregaron a la maestra, a continuación se expone la conclusión de la categoría memoria colectiva (en esta se adjudicaron las categorías de memoria individual y percepción del Estado), de lo que se identificó:
La memoria histórica mitiga el trauma psicosocial en la medida que sirve como puente para la reconstrucción de los hechos, la institucionalización de la verdad y el reconocimiento de la identidad de un colectivo. El ejercicio de reconstruir los acontecimientos dota de capacidad y control a las víctimas sobre los procesos que llevan de sus propias vidas, ofreciendo una posibilidad a que cambien las relaciones de subordinación que en algún momento permitieron modificar la historia y acallarla.
La reconstrucción de la memoria es vista como un ejercicio para empoderar a las víctimas, esclareciendo los hechos para establecer una cohesión y unión en el grupo, se demostró cómo estos elementos repercuten directamente en la consolidación de la identidad colectiva, permitiendo estabilidad en la salud mental de los individuos para posicionarse como actores válidos en el escenario del conflicto y poder plantearse una perspectiva de futuro, exigir justicia y construir redes de apoyo autónomas. Así como, se evidencian los regímenes de género en la evocación del recuerdo para la memoria histórica.
De acuerdo a la forma de poder que se ejerce frente a la relación de subordinación, donde el Estado es el actor que domina y recurre a distintos mecanismos de acuerdo a sus intereses, la resistencia de la comunidad toma forma en la medida que apela a la reconstrucción de la memoria que ha procurado visibilizar la verdadera historia de Temacapulín, lo cual les ha obligado a implementar diferentes estrategias para aumentar su cuota de poder como actores del conflicto y emitir un discurso más elaborado en la arena pública.
Entender que las víctimas asumen una posición en el conflicto permite abrir el diálogo en torno a las relaciones de poder que están en disputa en el escenario discursivo, en donde el victimario puede aventajarse de las fracturas dentro del tejido social o de la inexistencia de un discurso propio de las víctimas para justificar todo tipo de acción y proceder bajo la bandera de la democracia, la patria, y en este caso, el desarrollo.
Osorio Estrada Izchel Damara, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Héctor Rubén Bravo Andrade, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIAS EN CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA.
DIFERENCIAS EN CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA.
Osorio Estrada Izchel Damara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Héctor Rubén Bravo Andrade, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El clima escolar se refiere a las creencias, valores y actitudes compartidas que dan forma a las interacciones entre estudiantes, maestros y administradores, estableciendo los parámetros de comportamiento aceptable y normas para la escuela. El clima escolar representa un constructo importante en la escuela debido a que se asocia con el desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes. La percepción que se mantiene del clima escolar depende de factores contextuales, entre los que se encuentra el turno, dado que los estudiantes del turno matutino y vespertino experimentan condiciones diferentes en distintos aspectos. Sin embargo, pocos estudios han explorado si existen diferencias en la percepción del clima escolar de acuerdo a esta variable. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias que existen en el clima escolar percibido por estudiantes de secundaria en función del turno.
METODOLOGÍA
Para este estudio se empleó un muestreo por conveniencia, con diseño transversal. La muestra se constituyó por 671 estudiantes, de los cuales 324 (48.3%) fueron hombres, con edades de entre 12 y 17 años y una media de 13.38 (DE = 1.049), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.
Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento Clima escolar MDS3 School Climate Survery adaptado por Shulka, Waasdorp, Lindstrom, Orozco, Nguyen, Rodríguez y Bradshaw (2019).
Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS v.23 con el cual se hizo una comparación de medias a través de la prueba de t student para muestras independientes.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos indicaron que los estudiantes del turno matutino tienen una percepción más positiva en las dimensiones seguridad física, conectividad con los maestros, conectividad con estudiantes y compromiso académico. Lo anterior refleja que es probable que existan factores contextuales (por ejemplo, medios de transporte, horarios, características de los docentes, etc), que afectan en la percepción del clima escolar que tienen los estudiantes del turno vespertino. Por lo tanto, sería importante realizar mayores investigaciones al respecto, de manera que sea posible identificar estos componentes y proporcionar mayores herramientas para generar climas escolares positivos en ambos turnos.
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos del clima escolar positivo y su relación con el turno. Además de la aplicación del instrumento, el análisis estadístico que se está realizando, se tiene el propósito de publicar un artículo de este trabajo de investigación.
Ospina Álvarez Salomé, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA
ASOCIACIóN ENTRE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y SEXO EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA
Grajales Gallego Lady Dahianne, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Orozco Vega Paulina Ivonne, Universidad de Colima. Ospina Álvarez Salomé, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Mercedes Gabriela Orozco Solis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es una etapa evolutiva que se caracteriza por importantes cambios a nivel biológico, intelectual y afectivo, es por esto que el ámbito familiar y escolar son clave para el desarrollo social-emocional del adolescente, ya que durante esta interacción el individuo aprenderá aptitudes y competencias. Las competencias socio-emocionales se definen por ser una sección transversal de competencias, habilidades y facilitadores sociales y emocionales interrelacionados que determinan la eficacia para entender y expresar las emociones propias, así como también las del otro, favoreciendo la relación interpersonal y el enfretamiento a las demandas diarias. Dicho constructo se ha investigado, junto con variables como el clima escolar, con la sitomatología ansiosa e implementación de programas de promoción; sin embargo, hay pocos estudios sobre las diferenncias por sexo de las competencias socio-emocionales en adlescentes de secundarias en México.
Porlo tanto, el estudio parte del objetivo de analizar las diferencias de las competencias socio-emocionales en adolescentes de secundaria, on el fin de evaluar las diferencias en función del sexo.
METODOLOGÍA
Para este estudio se empleó el muestreo no probabílistico, la muestra estuvo conformada por N= 679 estudiantes de secundaria, de los cuales el 48% son del género masculino (n= 328) y el 49% son del género femenino (n=330). Con las edades de entre 12 y 17 años con una media de 13.39 años de edad (DE= 1.050), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.
Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento EQ-i YV, Bar On Emotional Quotient Inventory, Youth Version (Bar On y Parker, 2000): Versión traducida por Caraballo y Villegas (2001 en Esnaola, Azpiazu & Antonio-Agirre, 2018), se trata de un autoinforme de 30 reactivos en escala tipo Likert que mide cuatro dimensiones: competencias intrapersonales, competencias interpersonales, manejo del estrés y adaptabilidad.
Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPPS v.23, empleándose tres estadísticos: 1) Tabla cruzada, 2) Media y Desviación Estándar y 3) Prueba de t student para muestras independientes.
Los datos obtenidos en la tabla cruzada Grado*Turno, indican que la mayoría de los estudiantes cursan primer grado constituido por 301 adolescentes, asimismo, más de la mitad de los encuestados están en el turno matutino. Además, se encontró que, de manera general la dimensión Interpersonal presenta mayor puntuación, mientras que la dimensión Intrapersonal obtuvo menor puntaje. Por último, el análisis de t de student por muestras independientes, se obtuvieron tres diferencias significativas por sexo. La primera diferencia estadísticamente significativa fue en la dimensión interpersonal, donde las mujeres obtuvieron mayor puntuación; lo cual indica que tienen mayor desarrollo en dicho componente. Mientras que la segunda y tercera diferencia significativa se presentó en las dimensiones de manejo del estrés y adaptabilidad, siendo los hombres quienes presentaron una mayor puntuación, lo que significa que ellos tienen mayor desarrollo en dichos componentes
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos, se sugiere realizr investigaciones que contemplen las posibles variables contextuales que aportan a esta diferencia, para que así los programas de promoción estén enfocados en dichos tópicos y logren obteneder mayores resultados positivos en pro de la salud mental del adolescente.
Por otro lado, fue fructífero el trabajo, ya que se adquirieron nuevos conocimientos teóricos sobre las competencias socio-emocionales asociadas con el sexo, así como también la implementación de estadísticos descriptivos para el análisis de datos, y a partir de esto se tiene como propósito publicar un capítulo sobre este proyecto de investigación.
Por último, el participar en el proyecto de investigación cientifíca, nos da la oportunidad de conocer y responder a las interrogantes ante las situaciones que sucede día con día en nuestra sociedad, para así tener el conocimiento de que tópicos implementar en futuros programas de intervención.
Osuna López Leticia Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
EL ARRAIGO FIGURA VIOLATORIA DEL DERECHO A LA PRESUNCIóN DE INOCENCIA Y DERECHOS HUMANOS EN MéXICO.
EL ARRAIGO FIGURA VIOLATORIA DEL DERECHO A LA PRESUNCIóN DE INOCENCIA Y DERECHOS HUMANOS EN MéXICO.
Osuna López Leticia Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación hace referencia al arraigo como una medida precautoria el cual violenta el Derecho a la presunción de inocencia y en general algunos de los Derechos Humanos. El arraigo se conoce por ser una medida cautelar que se impone aquel que forma parte de la delincuencia organizada con el fin de garantizar una buena investigación, así como para evitar algún daño a la sociedad y evitar que el indiciado evada la justicia, consistiendo en mantener detenido al inculpado por un tiempo determinado por el Juez.
La característica de esta figura es que en México está aceptada como constitucional cuando existen diversas controversias sobre su aplicación, puesto que contraviene con algunos Derechos Humanos y tratados internacionales.
El presente trabajo se da con la finalidad de esclarecer qué es el arraigo, cuando entra en función, como violenta los Derechos Humanos y cuales, todo con el fin de proponer una reglamentación para que no sea una figura con actos discrecionales o arbitrarios.
METODOLOGÍA
La investigación fue desarrollada con el metodo cualitativo y se implementaron métodos como:
Históricos porque se indago por la historia para conocer lo que hoy conocemos como arraigo, así como comparar algunos conceptos que distintos autores nos muestran acode a la explicación de porqué el arraigo tiene una naturaleza inconstitucional.
Dialectico dado que se toman los antecedentes históricos y sociales para su desenvolvimiento, el cómo fue floreció la figura del arraigo conforme a la evolución social
El método explicativo pues se explican las condiciones que se toman para aplicar el arraigo, las características por las que debe pasar la autoridad y el indiciado.
En general es una investigación basada en análisis de datos secundarios los cuales se toman de diferentes libros, autores, bases de datos, entre otros, los cuales contienen información procesada, pero se le da un fin diferente a la investigación, pero se complementan para dar una explicación clara sobre el tema a tratar, el cual es el arraigo figura violatoria a la presunción de inocencia y Derechos Humanos en México.
Como técnica utilizada el fichaje esto para la recolección y almacenamiento, ya que cada ficha contiene una extensión de información sobre el tema, la cual le otorga su valor.
CONCLUSIONES
El arraigo es una medida cautelar establecida constitucionalmente en México para los casos regulados por las leyes que la reglamenta. No obstante haber suscrito nuestro país sendos acuerdos en materia de derechos humanos de no violentar el derecho a la presunción de inocencia. Dicha medida se torna entonces, violatoria de un elemental y fundamental derecho humano en contra de ciertos sectores de la sociedad que agravia a todo el sistema protector de dichos derechos. Solo con la inclusión en nuestra Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de un capítulo que regule las situaciones especiales generadas por esta figura jurídica -como régimen o derecho de excepción-, y a resultas principalmente de las actividades del crimen organizado, considerado -desde luego- como derecho del enemigo es que se fijarán claramente las reglas de previsión, tratamiento y sanción de esas conductas delictivas que no involucran a toda la población del país. Permitiendo entonces, discriminar entre las actividades del crimen organizado y el derecho fundamental a ser considerado inocente en todo proceso penal.
No obstante que nuestra constitución prohíbe los tribunales especiales es importante establecer un tribunal de plena jurisdicción, que fije esta medida de arraigo en los casos procedentes.
Se adjunta un capítulo de ejemplo que servirá como medida de solución y reglamentación del arraigo.
Capítulo v. De los ciudadanos y medidas especiales
En México, todos somos iguales ante la ley, pero en aquellos casos especiales como delincuencia organizada, terrorismo, personas que atenten con la permanencia del Estado, su estructura, fines y seguridad social, la autoridad dispondrá de leyes especiales o de emergencia para hacer frente a la situación.
La autoridad judicial, a petición del Ministerio Publico y tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una persona, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de las personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia.
Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia.
El arraigo solo podrá solicitarse por el Ministerio Publico ante el Juez, teniendo que presentar una solicitud formal, fundada y motivada, acompañada de una carpeta de investigación previa sobre el grupo delictivo, donde se pruebe la participación o acercamiento de la persona con la delincuencia organizada.
Se presentará con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de 40 días. Podrá prorrogarse siempre y cuando el Ministerio Publico muestre pruebas donde se certifique la culpabilidad. En todo caso, la duración del arraigo no podrá exceder de 80 días.
El arraigo por ningún motivo será causa de tortura o denigrante a la dignidad de la persona.
Oyarzábal Jiménez María Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA: UNA REVISIóN.
FELICIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE AMéRICA LATINA: UNA REVISIóN.
Méndez Rizo Julián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Oyarzábal Jiménez María Laura Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la felicidad en la vida de los seres humanos y de las comunidades de los últimos años, como constructo ha permitido comprenderla en el ámbito individual, así como a los factores que contribuyen a su desarrollo o protección como la vocación de trabajo, relaciones íntimas y privadas, participación en organizaciones voluntarias, salud, asertividad social, empatía y la extroversión.
Por otra parte, diferentes autores coinciden en considerar el elemento individual-colectivo, la importancia de la relación con el entorno, con la comunidad y con los demás individuos. Investigaciones psicológicas aportan que la principal causa de la felicidad se encuentra en la relación con otros. Esto debido a la importancia afectiva y al apoyo social que proporcionan las relaciones cercanas de las personas. Beytía expone el contraste que existe en Latinoamérica, por una parte, presenta desestabilidad económica, problemática en áreas de la salud y educación, y por otra, esta es la región con mayores índices de felicidad y satisfacción con la vida, lo cual pudiera ser explicado por lo anteriormente señalado.
Estudios sobre la felicidad sugieren que varía a lo largo del ciclo de la vida, debido a circunstancias, aspiraciones, valores, necesidades y preferencias. De igual forma señalan que los jóvenes son los que se caracterizan por tener un alto nivel de felicidad, debido a que en esa etapa de desarrollo comparten características de la persona feliz: salud, optimismo, juventud, buena educación, entre otras. La investigación y estudio en estos factores ha sido limitada, por lo que pudieran ser oportuno el descubrir si están o no asociados a un mayor nivel de felicidad en esta etapa de la vida. Por lo que, la trascendencia de estudiar a América Latina radica en que su población posee, si no todas, la mayoría de las características de la felicidad antes mencionadas. Esto concede la oportunidad de realizar investigaciones en estudiantes universitarios de esta región.
METODOLOGÍA
Selección de artículos
Se realizó una búsqueda de literatura científica en la base de datos de LA Referencia. Para la exploración se utilizaron los términos de búsqueda: felicidad y estudiantes universitarios en idioma español e inglés. Para garantizar la exhaustividad del estudio se crea la cadena de búsqueda agregando el operador boleano ‘AND’ quedando de la forma: Felicidad AND estudiantes AND universitarios y Happiness AND college AND students. Durante el proceso de búsqueda no se utilizaron filtros. Esta revisión se realizó durante los meses mayo y junio 2019.
Criterios de inclusión
Con base en el objeto de estudio se requirieron que sean: a) artículos científicos arbitrados; b) publicados en revistas latinoamericanas; c) de tipo empírico; d) que los sujetos de la muestra sean estudiantes universitarios de cualquier región de América Latina; e) publicados entre los años 2000 y 2019; f) que la investigación contenga factores asociados a la felicidad; g) escritos en español e inglés.
Proceso de selección
Del resultado de la búsqueda se obtuvieron 84 investigaciones, 59 estudios en español y 25 en inglés, que se depuraron. Se eliminaron 77 artículos debido a la aplicación de los criterios de idioma, palabras claves en título y/o resumen. Al final se obtuvieron 7 estudios, de los cuales uno es escrito en inglés y 6 en español, siendo acordes a los requerimientos del objeto de esta investigación.
Información extraída
La información obtenida se extrajo de las investigaciones seleccionadas fue: a) año; b) país de publicación; c) autores; d) diseño; e) nacionalidad de la muestra; f) cómo se integra la muestra; g) edad media; h) instrumentos; i) resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín se lograron adquirir conocimientos metodológicos sobre cómo realizar una revisión sistemática, se desarrollaron habilidades para el óptimo uso de distintas bases de datos como EBSCO o Scopus, se impulsó el trabajo en equipo y fomentaron valores, así como una fuerte ética profesional y de investigación.
Entre los pirncipales resultados de la búsqueda de investigaciones científicas se identificaron 84 estudios: 59 en español y 25 en inglés. De los cuales se eliminaron 33 debido que eran diferentes a artículos indexados o de acceso cerrado. Al realizar la revisión del título y del resumen se eliminaron 30 investigaciones por no coincidir con la zona geográfica establecida, así como escritos en idiomas diferentes a la búsqueda. Al revisar la muestra de las investigaciones se eliminaron 14 por no coincidir con estudiantes universitarios y/o la franja etaria. Por lo que el estudio incluye 7 investigaciones científicas publicadas durante los años del 2010 al 2016.
La pesquisa incluye publicaciones realizadas en revistas de Latinoamérica y todos los estudios son de diseño no experimental. En cuanto a las muestras de las investigaciones, se estudió a un total de 2311 estudiantes universitarios (1396 mujeres y 915 hombres) de 5 países de América Latina.
En la revisión de estas investigaciones se encontró el uso de diferentes escalas de felicidad para su objetivo, entre las que se encuentran: a) Escala de Felicidad de Lima elaborada por Reynaldo Alarcón; b) Escala de Felicidad General (Subjective Happiness Scale) de Lyubomirsky y Lepper; c) versión chilena de la Escala de Incremento de la Felicidad (HIS) de Tkach y Lyubomirsky. Una de las investigaciones empleó el cuestionario que mide la satisfacción con la vida, basada en la versión modificada del estudio Schkade y Kahneman.
Ahora bien, al ser un trabajo extenso consideramos pertinente nuestra participación en un segundo Verano Delfín, esto con el fin de realizar mejores pesquisas utilizando bases de datos de mayor calidad como Scopus o Clarivate, y así oder obtener un panorama más amplio en lo que respecta a los trabajos que se han realizado sobre felicidad en los estudiantes universitarios de Latinoamérica.
Ozuna Gonzalez Deyra Josselen, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
NIVELES DE AFECTO EMOCIONAL CON RELACIÓN A TENDENCIAS DEPRESIVAS EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS
NIVELES DE AFECTO EMOCIONAL CON RELACIÓN A TENDENCIAS DEPRESIVAS EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS
Ozuna Gonzalez Deyra Josselen, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La literatura correspondiente al papel de afecto positivo y negativo los postula como determinantes dentro de distintas enfermedades mentales. Sin embargo, el objetivo de esta investigación fue explorar la relación entre los indicadores de afecto emocional con la sintomatología depresiva de estudiantes de licenciatura. El estudio consta de la exploración de posibles diferencias entre sexo, región y área de conocimiento de la carrera que cursan los estudiantes universitarios de la muestra, la cual constó de 1826 universitarios de dieciocho estados de la República Mexicana, siendo el 60.7% mujeres, de edades comprendidas entre los 15 y 78 años (M = 21.01, DE = 5.39). Los estudiantes participantes residían en cuatro regiones del país siendo el 32% de la región Norte, 31% Zona Metropolitana, 24% Sur y 13% Centro. En cuanto al área de conocimiento el 58% pertenecía a carreras de Humanidades, 35% al área de Salud, y el restante 7% a otras áreas.
METODOLOGÍA
Para medir el afecto emocional se utilizó la Escala Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS-18) compuesta por 18 reactivos, 10 para la subescala de afecto negativo (NA) y 8 para afecto positivo (PA), constituida por medio de una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta (1-5), donde 1=muy ligeramente o casi nada y 5=extremadamente (Watson, Clark y Tellegan, 1988). Validada en población mexicana, se encontró una solución con 3 factores: 1) ira-disgusto (ID) y 2) miedo-vergüenza (MV) para afecto negativo, y 3) positividad (P) para afecto positivo, que explican el 51.49% de la varianza con una alfa de Cronbach de .786 (Hernández-Pozo et al., 2019).
En cuanto a la sintomatología depresiva se calculó por medio de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) compuesta de 20 reactivos, 16 en la subescala depresión y tristeza (DT), y 4 en felicidad y optimismo (FO); el cuestionario está fraseado de acuerdo a una escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta (de 0 a 5-7 días), donde 0 días=nunca y de 5 a 7 días= siempre (Radloff, 1977). Validada en población mexicana, el análisis factorial que generó el cuestionario a partir de las dos subescalas DT y FO, explicó el 44,56% de la varianza, con un Alpha de Cronbach de .821 (Hernández-Pozo et al., 2019).
Los dos cuestionarios de autoreporte fueron aplicados por medio de una plataforma colectiva en línea, en donde también se obtuvo información sociodemográfica y los patrones generales de comportamiento relacionados con la salud del participante mediante una ficha de identificación.
CONCLUSIONES
Con los resultados brindados en este estudio se pudo evidenciar que son la región Norte, la carrera de Humanidades y los hombres los cuales cuentan con mayores tendencias de afecto positivo; por otro lado, es la Zona Metropolitana, área de Salud y las mujeres las cuales tienen mayores tendencias de afecto negativo, así mismo estas tres categorías presentan mayores tendencias para la sintomatología depresiva.
El análisis realizado con las regresiones lineales nos informa que para las tres variables sociodemográficas analizadas: sexo de los estudiantes, región de residencia y área de conocimiento de la carrera que estudian, los factores MV e ID tienden a incrementar en función de niveles altos de CES-D, por otra parte, P tiende a disminuir en cuanto la sintomatología depresiva incremente.
Por otro lado, las diferencias significativas se presentan ante la región Norte y la carrera de Humanidades las cuales presentan diferencias ante el resto de clasificaciones dentro de NA debido a sus niveles más bajos. En cuanto al factor P de PA, son las regiones Norte, Zona Metropolitana y el área de Salud las cuales muestran las diferencias significativas debido a sus tendencias más altas. En referencia al sexo de la muestra y las carreras pertenecientes a la categoría otras áreas, no muestran tener diferencias significativas.
Ozuna Muñoz Cielo Eunice, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
HACíA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.
HACíA UNA ESCUELA COEDUCATIVA A TRAVéS DE LA IMPLEMENTACIóN DE FILOSOFíA PARA NIñAS Y NIñOS.
Ortiz Peña Monserrat Aleli, Universidad Autónoma de Guerrero. Ozuna Muñoz Cielo Eunice, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colima encabeza las cifras de feminicidios a nivel nacional, así como de homicidios y actos delictivos (El Comentario, martes 22 de enero de 2019), tal es el contexto en el que viven niñas, niños y adolescentes de esta entidad. En este clima de violencia generalizada, las brechas de género y la diferentes formas de discriminación reclaman acciones para proteger a la infancia y atender las causas estructurales de dichas problemáticas.
Lo anterior muestra la necesidad de redoblar esfuerzos para garantizar el cumplimientos de los derechos de las niñas a una libre de violencia y a la igualdad de oportunidades.
El Informe del Grupo de Trabajo confColima encabeza las cifras de feminicidios a nivel nacional, así como de homicidios y actos delictivos (El Comentario, martes 22 de enero de 2019), tal es el contexto en el que viven niñas, niños y adolescentes de esta entida. En este clima de violencia generalizada, las brechas de género y las diferentes formas de discriminación reclaman acciones para proteger a la infancia y atender las causas estructurales de dichas problemáticas.
Aunado a lo anterior, el Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en el estado Colima señala en sus conclusiones que la violencia ejercida contra las mujeres y las niñas se encuentra naturalizada debido a la prevalencia de patrones socioculturales y estereotipos de género vigentes en las diversas prácticas sociales.
Por ello, se considera indispensable modificar los patrones de conducta, valores y prácticas que están en las bases de la discriminación sexual hacia las mujeres, y para lograrlo, se propone: “Diseñar una estrategia educativa transversal en materia de derechos humanos de las mujeres y perspectiva de género que tenga como objetivo transformar los patrones culturales y enseñe a las niñas, niños y adolescentes, entre otras cosas, a identificar la violencia, a no generarla y a denunciarla” (p.97). Es hacia esa dirección que apunta el presente proyecto, con la ayuda de una Escuela Piloto, donde los pilares sean la Coeducación y la Filosofía para Niñas y Niños.
METODOLOGÍA
Durante la Estancia en la universidad pedagógica de Colima llevamos acabó diversas actividades de la mano de nuestra investigadora Karla como lo son la lectura de diversos libros referentes a la temática de la línea de investigación, planeación y organización de talleres y presentaciones para la implementación de la coeducación y filosofía para niños y niñas dentro de los planteles educativos y así poder concientizar a los maestros y padres de familia que es cómo funciona y cuáles son sus ventajas dentro de la educación.
También asistimos a diversos seminarios de tesis de los compañeros de maestría en los cuales aprendimos sobre las diversos temas con las que ellos trabajan Cómo género, nuevos planes de estudio y trabajo dentro de los salones de clases y la actualización de herramientas didácticas como es que funcionan y Cómo podemos aplicarlas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los temas de Coeducación y Filósofa para Niñas y Niños para así mismo ponerlas en prácticas en actividades, que fueron la planeación de talleres y presentaciones en Power Point, que las servirán para una Escuela Piloto, en la cual se inducirá tanto a padres de familia como a los docentes, en los temas mencionados, como también en la importancia de una educación con igualdad, tanto para Niñas como para Niños, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se puso terminar y por esas razones no podemos entregar los datos obtenidos.
O´Brien Cortez Luis Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA SOBRE HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN EN ADOLESCENTES
O´Brien Cortez Luis Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación del adolescente debe favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo para con ello prevenir enfermedades. Esta etapa es la oportunidad para prepararlos para una vida adulta sana, a través de intervenciones psicoeducativas que fortalezcan y propicien la adquisición de hábitos y actitudes saludables hacia la alimentación, mediante el reconocimiento y práctica de habilidades y formas de pensamiento que favorecerán su salud. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de una intervención psicoeducativa sobre los hábitos y actitudes relacionados con la alimentación de los adolescentes.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa, transversal y cuasiexperimental con dos fases de evaluación previa y posterior a una fase de intervención psicoeducativa. Participaron nueve adolescentes entre 10 y 12 años de edad. Las fases de evaluación consistieron en el llenado de un cuestionario de sobreingesta alimentaria y mediciones antropométricas. Por otro lado, en las seis sesiones de intervención se desarrollaron los siguientes temas: como el conociendo lo que comemos, jarra del buen beber, actividad física, control de antojos (autocontrol), autoimagen y autoestima y no mas dietas milagrosas. Las sesiones de intervención se caracterizaron por ser un proceso dinámico donde adolescentes y facilitadores son simultáneamente emisores y receptores de mensajes teniendo así un proceso de aprendizaje más entretenido y fácil de entender. Algunas de las actividades realizadas fueron las siguientes: recordatorios de la ingesta de alimentos y bebidas, rotafolios elaborados con lluvias de ideas encaminados a identificar las causas de sus antojos, juegos dinámicos enfocados a la activación física de una manera recreativa, elaboración de cartas compromiso de cada uno de los participantes enfocados a mejorar su hábitos alimenticios y entrega de materiales que ellos se llevaban a sus hogares para compartir con el resto de su familia y así generar una participación de toda la familia del adolescente
CONCLUSIONES
En la presente investigación se esperan cambios en los hábitos alimenticios de los participantes gracias a la aplicación de los métodos de aprendizaje, basados es la psicoeducación. Se espera que el adolescente entienda y refuerce las fortalezas, los recursos y las habilidades propias y poder contribuir con su propio autocuidado de la salud y bienestar.
Pacheco Bernardino Delfina Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA INFLUENCIA Y REPRESENTACIóN DE LA FIGURA MíTICA “QUETZALCóATL” EN TEXTOS DE LA éPOCA CONTEMPORáNEA.
ANáLISIS DE LA INFLUENCIA Y REPRESENTACIóN DE LA FIGURA MíTICA “QUETZALCóATL” EN TEXTOS DE LA éPOCA CONTEMPORáNEA.
Pacheco Bernardino Delfina Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La influencia que ha tenido Quetzalcóatl en la época actual, no es conocida del todo puesto que su simbología y cosmogonía no es del todo comprendida por las personas que llegan a ser partícipes de alguna obra en la que se le incluya ya que en la educación son pocas sus apariciones dentro de los libros de texto y no se enseña el gran impacto que tiene sobre la sociedad mexicana incluso hoy en día. La importancia del análisis recae en la demostración de que tal figura permea en la cultura mexicana.
METODOLOGÍA
Se consultaron distintos textos donde se encontraron los elementos simbólicos, distintas representaciones, y mitos en los que Quetzalcóatl se ve envuelto, así como su cosmogonía; Por otro lado, se consultó un sitio web que contenía interpretaciones de Quetzalcóatl en distintos textos, cabe destacar que este sólo sirvió como orientación pues la propuesta del texto escrito fue por conocimiento propio.
Posteriormente se analizó a detalle cada elemento que comprendía a cada texto para deducir su significado y encontrar si alguno se ligaba o tenía relación con el otro.
CONCLUSIONES
En conclusión se demostró lo importante que sigue siendo Quetzalcóatl para los artistas de la época contemporánea, pues su legado sigue permaneciendo y es expuesto en distintas obras, de igual forma se expuso los símbolos que se emplean y que evocan a dicha figura, así como la manera en la que se distingue su presencia a comparación de otros personajes que se presentan.
Padilla Gomez Angelica Valeia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIóN PúBLICA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGíA EN TAMAULIPAS
PERCEPCIóN PúBLICA SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGíA EN TAMAULIPAS
García Quilantán Rocío Miroslava, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Padilla Gomez Angelica Valeia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La percepción pública es la perspectiva de cada persona en cuanto al contexto, ciencia y tecnología.
El objetivo del INEGI al llevar la aplicación de la ENPECYT 2017 fue:
Obtener información estadística que permita generar múltiples indicadores que midan el conocimiento, entendimiento y actitud de las personas hacia las actividades científicas y tecnológicas.
Nuestro objetivo en esta investigación fue:
Conocer la percepción pública sobre la Ciencia y la Tecnología de los habitantes de la República Mexicana y más específicamente del Estado de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
-Para familiarizarnos con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2017, las alumnas que realizamos el Verano de Investigación la analizamos detalladamente para visualizar su amplio contenido.
A continuación se presentarán las secciones que contiene la ENPECYT 2017 (solo se analizó la primera parte que es hasta la sección D, se continuará trabajando en las secciones posteriores):
Datos de identificación.
IV COMPRENSIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA:
Interés y nivel de información.
Fuentes de información de la ciencia y la tecnología.
Percepción de carreras científicas, profesiones y disciplinas.
Cultura científica.
Percepción del papel social de la ciencia y la tecnología, la investigación básica, los científicos y el gobierno.
Aplicaciones de la ciencia moderna y las pseudociencias.
V. CONACYT.
-Se descargó la Base de Datos, versión SPSS, de la encuesta ENPECYT 2017 (https://www.inegi.org.mx/programas/enpecyt/2017/), se le hicieron algunas modificaciones como fue ponerle etiquetas a las preguntas de acuerdo al instrumento para qué de esta manera fuera más fácil su identificación e interpretación. Para ello, se revisó primero el funcionamiento del SPSS.
-Para comparar los resultados Nacionales con los del Estado de Tamaulipas se utilizó la base de datos de la encuesta, procediendo a filtrar los resultados para el caso de esta entidad federativa. Se calcularon tablas de contingencia para obtener frecuencias y porcentajes de respuesta según género y grupos de edad en torno a la sección.
-Una vez terminado el análisis, se resumió la información en tablas elaboradas en EXCEL, en las que se vació la información Nacional y Estatal. Las tablas permitieron visualizar tanto en cifras como porcentajes las edades de los participantes, el sexo, y cuáles eran sus percepciones sobre la Ciencia y la Tecnología.
CONCLUSIONES
Considerando los apartados de la ENPECYT 2017 que se mencionan a continuación y tomando en cuenta que solamente se analizó la primera parte de los resultados (hasta la sección D), se logró identificar a través de tablas de contingencia en la base de datos SPSS y tablas en EXCEL resultados nacionales y estatales acerca de la Percepción Pública de los habitantes sobre la importancia de la ciencia y tecnología.
Datos de identificación.
IV COMPRENSIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA:
A. Interés y nivel de información.
B. Fuentes de información de la ciencia y la tecnología.
C. Percepción de carreras científicas, profesiones y disciplinas.
D. Cultura científica.
*Se seguirá trabajando con las secciones posteriores*.
-Resultados obtenidos tomando en cuenta los porcentajes más altos de cada pregunta:
1. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad que estudia actualmente, según preferencia en formación profesional:
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que estudian actualmente en el Estado de Tamaulipas les gustaría ser Ingenieros (67%).
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que estudian actualmente en la República Mexicana les gustaría ser Académicos (50%).
2. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad que no estudia actualmente:
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que no estudian actualmente en el Estado de Tamaulipas les gustaría ser Ingenieros (43%).
-A hombres y mujeres mayores de 18 años que no estudian actualmente en la República Mexicana les gustaría ser Académicos (50%).
3. Población de 18 años y más por sexo, grupos de edad y materias, según condición de haber cursado la disciplina:
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en el Estado de Tamaulipas durante su formación académica llevaron más la materia de Biología o Química (78%).
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en la República Mexicana durante su formación académica llevaron más la materia de Ciencias Sociales (80%).
4. Población de 18 años y más por sexo y grupos de edad, según condición de conocimiento si la empresa donde trabaja realiza alguna investigación científica o tecnológica:
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en el Estado de Tamaulipas NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica (87%).
-Hombres y mujeres mayores de 18 años en la República Mexicana NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica (85%).
Al analizar los resultados obtenidos concluimos que:
-La mayoría de los habitantes del Estado de Tamaulipas no cuentan con grados de estudio posterior a una Licenciatura.
-Las personas de 60 años y más carecen de información sobre algunos temas de Ciencia y Tecnología debido a que anteriormente no se le daba mucho énfasis y difusión a estos temas.
-En conjunto a la mayoría de los habitantes les gustaría ser Académicos e Ingenieros.
En conjunto la mayoría de los habitantes NO tienen conocimiento de que la empresa donde trabajan realiza alguna investigación científica o tecnológica.
Páez Quiñonez Carla Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
DESENSIBILIZACIóN A LA VIOLENCIA EN JóVENES EXPUESTOS AL NARCOTRáFICO.
DESENSIBILIZACIóN A LA VIOLENCIA EN JóVENES EXPUESTOS AL NARCOTRáFICO.
Páez Quiñonez Carla Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desensibilización a la violencia es un proceso sutil, casi incidental que puede ocurrir como resultado de la exposición repetida a la violencia de la vida real (Funk, Baldacci, Pasold y Baumgardner, 2004 c.p. Galán, 2018). Como menciona Rice (2000, como se citó en Galán y Preciado, 2014) como resultado de esta exposición a la violencia muchos adolescentes se vuelven insensibles a la violencia que les rodea y comienzan a pensar que la violencia forma parte necesaria y aceptada de sus vidas (p. 24). La desensibilización a la violencia, según Galán, (2018) hace que la persona tenga menos reacción emocional ante eventos violentos, generar la creencia de que la violencia es trivial o inevitable.
METODOLOGÍA
A través de la revisión documental, se exponen a continuación algunos puntos claves sobre el tema.
De acuerdo con Galán y Preciado (2014):
La desensibilización a la violencia disminuye el afecto negativo y la angustia ocasionada por la violencia, el reconocimiento de sus manifestaciones, la simpatía o interés por víctimas de violencia, la culpa, responsabilidad y gravedad atribuida al daño generado por perpetradores y también reduce las conductas prosociales. Por otro lado, incrementa el acceso a ideas y la tendencia a realizar conductas violentas.
En un estudio realizado por Preciado (2018), se lograron generar categorías que implican a la violencia como normal, como juego o divertida, agradable o justificada, como aquella que brinda estatus o jerarquía y desensibilización como parte de una adaptación o defensa.
Por otra parte, en diferentes estudios realizados en ciudades de México donde el narcotráfico se encuentra presente, se observa que la percepción de los jóvenes ante el narcotráfico varía según el entorno, desde el rechazo y el miedo hasta la aceptación (Almanza, Gómez, Guzmán y Cruz, 2017). En particular, en Culiacán hay una valoración positiva del estilo de vida asociado con él, vinculado a los lujos, camionetas, tener mujeres, propiedades o artículos de consumo (Reyes-Sosa et al.2015 c.p. Almanza et al. 2017).
Moreno, Burgos y Valdez (2016) mencionan que
Para los sinaloenses el narcotráfico es más que nada un componente de la cultura, es algo que se escucha, se pone, se compra, se usa. La narcocultura se ha constituido como un elemento arraigado, como algo que es nuestro. A partir de estas manifestaciones culturales, el narcotráfico ha pasado del rechazo al emblema e incluso a un elemento identitario.
La representación del narcotráfico va a estar moldeada por el grado de cercanía cotidiana con los actores de la organización (Almanza et al. 2017).
CONCLUSIONES
Como se puede ver, la medida en que las personas se aproximen a un fenómeno, la perspectiva que se tenga de este puede variar. El estar expuesto a la violencia puede hacer que las personas le vean como algo normal. El narcotráfico, en su naturaleza vinculada a la violencia, puede incidir en la forma en que los jóvenes perciben su práctica, sin embargo, sería necesario llevar a cabo una investigación más extensa para concluir al respecto.
Palacio Bautista Erendida, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente
DESARROLLO TURíSTICO SUSTENTABLE EN LA BAHíA DE NAVACHISTE, LOCALIDAD “EL CERRO CABEZóN” EN GUASAVE, SINALOA.
DESARROLLO TURíSTICO SUSTENTABLE EN LA BAHíA DE NAVACHISTE, LOCALIDAD “EL CERRO CABEZóN” EN GUASAVE, SINALOA.
Palacio Bautista Erendida, Universidad Autónoma de Guerrero. Secundino Lazaro Jacqueline Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Título del trabajo
Desarrollo turístico sustentable en la Bahía de Navachiste, localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa.
Planteamiento del problema
La problemática existente en la Bahía de Navachiste localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa, es el desconocimiento por parte de la comunidad local de los recursos naturales, culturales, flora y fauna endémica, así como también un conjunto de islas entre las que destacan: La pata del Toto, San Luquitas, Cerro blanco, Poetas locos, entre otras, con los que cuenta, mismo que potenciándolos turísticamente de forma sustentable, vendrá a mejorar las condiciones de la calidad de vida de los pobladores mediante la creación de fuentes de empleo. El planteamiento se elabora considerando un objetivo principal en el que se proyecta analizar el potencial de recursos naturales de la bahía y su impacto en el desarrollo turístico sustentable, la forma en las que estas se relacionan para coadyuvar en la generación del desarrollo local, regional, nacional e internacional con la implementación de la actividad turística en la zona objeto del estudio.
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología abordada en la presente investigación fue de enfoque mixto; donde se recabaron datos a través de investigación documental, consultando variedad de aportaciones de autores en libros, búsqueda de información electrónica de artículos científicos, tesis de las dimensiones de estudio: desarrollo, sustentabilidad, turismo y metodología, con el propósito de analizar el potencial turístico del lugar. Se procedió a realizar lecturas y redacciones con base al marco teórico y referente al estudio; para contribuir en la información del proyecto, a sí mismo es necesario recalcar que los años utilizados para elaborar este artículo fueron del 2015 al 2019.
Para llevar a cabo la encuesta (instrumento) se utilizó el método muestreo de bola de nieve y el método etnográfico, tomando como referencia el censo poblacional INEGI, 2015 donde expresa que El Cerro Cabezón cuenta con 2,824 personas en total viviendo en esa comunidad.
Posteriormente, nos trasladamos al área de estudio para comenzar a ejecutar la encuesta (instrumento) se encuesto a los habitantes de la comunidad de El Cerro Cabezón a su vez se entrevistó (instrumento) a actores claves: líderes, pescadores, amas de casa y precedentes de cooperativas pesqueras. Para colectar información e identificar cuáles son los problemas que ocasionan que no se obtenga un impacto en el desarrollo turístico, caracterizar y describir estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales.
El propósito de aplicar los instrumentos anteriormente mencionados es para conocer la situación socioeconómica en que se encuentran los pobladores de la comunidad, observar que tanto conocen y piensan sobre el turismo; por lo que se indago sobre nivel de estudio, actividades turísticas que se realizan, cuál era su fuente de empleo, problemas que existen en la comunidad, si han recibido apoyo gubernamental o de alguna organización privada para el financiamiento de algún proyecto, entre otras.
Se realizó el recorrido en la bahía y se observó el potencial que tiene y el posible aprovechamiento sustentable que este puede lograr ya que cuenta con los recursos naturales que son atrayentes para los visitantes.
Con el apoyo de algunos colaboradores docentes en la aplicación del instrumento se plasmaron los datos adquiridos en el programa de Excel donde se realizó la tabulación de las repuestas de los encuestados para llegar a los resultados finales.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los temas abordados que fueron desarrollo, turismo y sustentabilidad, de igual manera se diagnosticó, se identificó, se describió, se caracterizó el potencial de recursos naturales y su impactó, que se encuentran en la Bahía Navachiste localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa. De acuerdo a los resultados de la encuesta (instrumento) se considera que los trabajos de atracción al turismo, necesitan fortalecimiento; a pesar de que la mayoría de los habitantes se mantiene de la pesca, no buscan nuevas oportunidades (estrategias) para mejorar su calidad de vida, no contribuyen al desarrollo de la comunidad, a pesar que están en un punto clave y cuentan con la mejor vía de acceso para llegar a la localidad, no aprovechan los recursos naturales que tienen.
Se determinaron las principales causas que influyen en la ausencia del turismo en comunidad son: los habitantes no cuentan con los conocimientos (falta de capacitación) necesarios para tratar a los turistas; baja calidad de servicio que brindan; problemas de contaminación de residuos sólidos urbanos (basura), apatía de los habitantes, entre otras.
Sugerencias
Se sugiere que tiene que seguir un modelo de turismo sustentable, que alterne en una dirección fundamental para la transformación o creación de espacios turísticos ligados al paisajismo (reforestación de plantas endémicas) y el turismo de aventura de la zona; que se fomente el cuidado y la protección del medio ambiente (educación ambiental) y se oferte a los visitantes locales e internacionales. Estos servirán sólo como prototipos de entrada, para proveer la concentración del turista, ya que en este siglo XXI es un tema de interés para todos. De igual manera, elaborar un plan de manejo de residuos sólidos urbanos, con la finalidad de introducir medidas de manejo controlando y reduciendo los impactos ambientales que lograran derivarse de un mal manejo de los residuos comunes, derivados de las actividades diarias que existen en la localidad.
Palacios Rivera Kimberly Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
Barriga Montes Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Francisco Mendoza Luis Ángel, Universidad de Guadalajara. Palacios Rivera Kimberly Isabel, Universidad de Guadalajara. Vizcarra Becerra Briseida, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación representa un estudio de trabajo de campo sobre las percepciones y conductas en espacios específicos de Guanajuato, Gto. El objetivo que se pretende es indagar sobre las percepciones y conductas que tienen los individuos al asistir a dichos espacios públicos. Para llevar a cabo este objetivo se realizaron 90 encuestas, observaciones etnográficas y 150 dibujos espontáneos a individuos de diferentes rangos de edad y género. Los resultados ponen de manifiesto las percepciones que los individuos tienen dentro de dichos espacios , al igual la dinámica que se lleva a cabo en dichos espacios públicos y turísticos para poder tener una mayor comprensión de las necesidades y actitudes de los individuos en distintos ámbitos ya sea sociales o individuales, realizando observación en distintos horarios y días . Por otro lado, se manifiestan las actividades que se realizan en su cotidianidad y personalizan a dichos lugares creando una sinergia entre el usuario y el lugar. Por otra parte, se realizaron comparaciones entre los diferentes tipos de usuarios y su ponderación en diferentes momentos del día para así poder darse cuenta como es el comportamiento de los individuos en los espacios y tener una mejor idea de la percepción del espacio en que se encuentra.
METODOLOGÍA
Se realizaron y aplicaron diferentes herramientas de evaluación entre ellos mapas mentales, encuestas y observaciones etnográficas; 150 mapas mentales (dibujos espontáneos) en el cual la muestra estuvo conformada por diferentes rangos de edad y seleccionada aleatoriamente (infancia, adolescente, joven, adulto y adulto mayores) los cuales siguieron la consigna de dibujar el lugar en el que se encuentran (Jardín Reforma, Plazuela San Fernando y Jardín de la Unión); posteriormente se aplicaron 90 encuestas, 30 en cada punto mencionado, la selección fue alzar y para finalizar se llevaron a cabo observaciones etnográficas en los tres puntos mencionados en diferentes momentos del día (mañana, tarde y noche) un día entre semana y fin de semana con el fin de puntualizar en la dinámica que se genera es los espacios públicos y la diferencias entre estos.
CONCLUSIONES
Basándose en los resultados arrojados en la cual se muestran en las gráficas y tablas , con los dibujos realizados y las encuestas realizadas en los distintos espacios podemos deducir que las personas independientemente del grupo de edades que se trate , se puede considerar que hay más elementos ausentes, por lo que nos dice que lo que tienen de elementos ausentes son cosas negativas según las encuestas, ya que nos podemos dar cuenta que son elementos que anteriormente no se encontraba o disgustan , un factor muy importante habla sobre su tranquilidad y seguridad de las personas ya que es un factor muy importante que hagan que asistan a dichos espacios, por ejemplo en el Jardín de la unión podemos darnos cuenta que un factor importante en el cual a las personas incomoda o molesta, pero muchas de las personas que están en este espacio es porque hay restaurantes y eventos culturales ocasionalmente , sin mencionar que inician las callejoneadas que para algunos individuos suele ser incómodo, este jardín es el principal en Guanajuato ya que se encuentra en el centro de la ciudad y las personas van a él ya sea a pasar un buen rato y para observar parte de la cultura que ofrece Guanajuato , serian los jóvenes que salen de fiesta y por supuesto la basura que dejan en ella. Cuando hablamos de la plazuela San Fernando el factor que más se pudo observar mediante los dibujos y encuestas son los disgustos sobre los espacios públicos ya que la mayor parte de los restaurantes se apropian de estos lugares y no dejan disfrutar la estancia en el parque, pero a su vez hay gente que le gusta mucho ir a esta plaza ya que el lugara es muy tranquilo y pueden disfrutar de una noche social o familiar, otra de las cosas con relevancia es que en las encuestas nos arrojan que algo que los molestan son las personas que ofrecen los servicios , las personas lo consideran molesto y de muy mal gusto ya que no permiten que las personas decidan por sí mismas, tiene un enfoque importante ya que se puede saber que en la actualidad hay un rápido crecimiento y desarrollo de las ciudades por lo que también como psicóloga se que existen creencias de que los recursos naturales son ilimitados; todas estas ideas y creencias se debe a que a consecuencia de los impactos producidos sobre el entorno tendrá repercusiones percibidas a largo plazo, como se vio en la investigación, la percepción que las personas mayores tienen sobre la plaza en que desarrollamos nuestra investigación tiene consecuencias ambientales tanto positivas como negativas se puede decir que un factor importante son los inmuebles y restaurantes que se apropian de dicha plaza , estos comentarios suelen ser inconformes ya que siendo una plaza muy tranquila le quita una vista agradable y no dejan disfrutar de manera natural el momento en el que se está gozando. Se observó que las personas ante un espacio público perciben primeramente elementos positivos de este; en el caso del Jardín reforma dichos elementos fueron dados por ser un lugar tranquilo, agradable, limpio, con punto para reunirse y platicar. Por lo que desde el punto de vista psicológico las personas suelen ignorar detalles negativos cuando estos suelen encontrarse en un espacio confortable. Otra de las cosas que más resaltaron en esta investigación fue que las personas comúnmente al dibujar suelen poner elementos personales y emocionales creando en el dibujo detalles que transmiten sentimientos. Las nuevas generaciones se puede observar que a medida de que crecen con estos cambios, no lo notan esto hace que los nuevos cambios no consideren la cultura ni las creencias de las personas o de nuevas generaciones, por lo que es muy importante saber cuáles cambios de dichos espacios ocasionarán impacto tanto emocional como cultural en la población.
Palafox Salazar Erenika Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.
FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS EN ADOLESCENTES.
Palafox Salazar Erenika Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los adolescentes en la actualidad están siendo foco de atención debido a que los grupos delictivos están reclutando a chicos cada vez mas jóvenes. Es por ello que en el presente estudio se analizo la información existente hasta ahora sobre aquellos factores psicosociales que pueden facilitar esta labor, las conductas delictivas como tal tienen un cierto tipo de categorías ligadas a su comisión. Eso mismo hace que sea posible mediante un análisis considerar aquellos aspectos que deban tomarse en cuenta como punto de partida para llevar acabo programas de prevención en un futuro.
METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO
Estudio de tipo cualitativo, es una investigación documental- descriptiva.
POBLACION
Se revisaron bases de datos como EBSCO, Redalyc, Scielo, Dialnet.
CATEGORIA DE ANALISIS
Se vieron aquellos fatores psicosociales que pudieran influir para que los adolescentes tuvieran una mayor predisposición a realizar conductas delictivas.
ANALISIS DE LA INFORMACION
Se revisaron bases de datos como EBSCO, Redalyc, Scielo, Dialnet. En esta se centro solo en la información relacionada a los factores psicosociales que tuvieran una correlación directa con las conductas delictivas a la vez que eran clasificados segun el modelo ecologico de Bronfenbrenner.
CONSIDERACIONES ETICAS
Solo fueron consultadas aquellas bases de datos que tuvieran un reconocimiento científico.
CONCLUSIONES
Los factores a considerar se remiten mayormente a los grupos de apoyo que tiene el adolescente, así mismo las habilidades que hayan desarrollado a lo largo de su vida, considerando tambien la posición social que existe en relación a su grupo de pertenencia. Formando asi una vulnerabilidad en su entorno asi como en sus relaciones sociales, lo que lo hace mas proclive a cometer ciertos actos esperados según su modelo de creencias.
Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ESTILOS DE LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
ESTILOS DE LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente para hacer frente a un mundo globalizado y complejo, el líder es visto como un facilitador de cambios emergentes dentro de la organización, que debe tener la capacidad de guiar la cooperación en la realización de las tareas y en la consecución de los objetivos.
El liderazgo es la capacidad para desarrollar un espíritu de cooperación, cumplimiento y compromiso con su grupo, guiando y orientando a sus colaboradores hacia el logro de los resultados propuestos, bajo un ambiente de respeto y de sentido de lo humano, con exigencia personal y profesional, inspirado en los principios y valores de la organización. La figura del líder es clave en el rendimiento y productividad de los empleados, (Villamil, 2016).
De acuerdo a Torres (2018), en México sólo 2 de cada 8 empresas invierten en capacitación y fortalecimiento de liderazgo, causando altas tasas de rotación y baja productividad. (Hablemos del liderazgo empresarial en México, 2018)
De ahí el interés por conocer ¿cuáles son los estilos de liderazgo que hay en las organizaciones? Y cuál es la influencia del liderazgo en el logro de las metas y su desempeño laboral; ya que, la ausencia del liderazgo desmotiva a los trabajadores, y se refleja en la baja laboral.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de enfoque mixto, ya que se desea conocer cuáles son los estilos de liderazgo que predominan en las organizaciones y su relación con el desempeño laboral, utilizando al menos cien fuentes de información distinta, en las cuales se encuentran investigaciones y teorías que avalan la importancia de la investigación. De esta manera se complementará la investigación con encuestas y pruebas para encontrar las frecuencias y medias de los estilos de liderazgo y su manera de influir en los trabajadores.
CONCLUSIONES
Durante la investigación de verano científico se ha logrado recopilar una gran cantidad de información acerca del liderazgo. Los estilos de liderazgo en una organización son importantes ya que influyen en los seguidores encaminándolos al logro de las metas; el liderazgo es clave para el rendimiento y productividad de los trabajadores. Se identificaron cuáles son los estilos de liderazgo y cómo influye en el desempeño laboral de las organizaciones de acuerdo a las investigaciones.
Los estilos de liderazgo que se desarrollaron fueron, autocrático, democrático, transformacional, transaccional y liberal. El liderazgo que tiene mayor efectividad es el transformacional porque hace que los trabajadores se sientan motivados ya que logran hacer más de lo que ellos esperan, el líder les brinda apoyo promoviendo el desarrollo personal y capacitación para el crecimiento de las personas, el líder tiene un comportamiento adecuado a través del carisma, inspiración y búsqueda del interés de la organización para poder influir en los demás. Y por último el liderazgo menos efectivo es el laissez-faire o liberal porque es el estilo más pasivo, el líder deja hacer a los trabajadores no evalúa, presenta tardanza, ausencia e indiferencia y la falta de compromiso no es lo que buscan las organizaciones.
Palomera Regalado Martha Danahe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Manuel Garcia Gonzalez, Universidad de Guadalajara
MODALIDADES DE INTERACCIóN DIDáCTICA EN UN CURSO DE ENSEñANZA DE LA PSICOLOGíA.
MODALIDADES DE INTERACCIóN DIDáCTICA EN UN CURSO DE ENSEñANZA DE LA PSICOLOGíA.
Palomera Regalado Martha Danahe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Manuel Garcia Gonzalez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los relatos nos invitan a conocer el mundo y a saber qué lugar ocupamos en él.
Los relatos nos convocan a considerar lo que somos,
cuáles son nuestras esperanzas,
quienes somos y que anhelamos
Hunter McEwan
.
El presente texto, pertenece a una línea de investigación centrado en narrativas de un curso de Psicología, pedagogía y didáctica que: a) vincula la teoría con la práctica, b) que pone de relieve en el encuadre la relación entre cognición y emoción mediante transcripciones de imágenes y videos, c) mismas que permitan ilustrar la complejidad del vínculo emoción-cognición particularmente con método cualitativo con un grupo de 26 estudiantes en el tema de aprendizaje significativo.
El enfoque del curso fue abordado con base a ideas propuestas de dos cursos intensivos de didáctica tomados por el profesor en el año anterior, las bases tomadas hacen alusión a la importancia de las diferencias individuales de los alumnos, utilizando el contenido para establecer vínculos en donde se puedan reconocer los talentos individuales del alumnado como valiosos y utilizados en su beneficio particular; además de resaltar la idea de un profesor creíble que se ajusta a la diversidad y demuestra interés por esta.
Hay una evidente preocupación por el ámbito laboral en los estudiantes de psicología, y esto a origen de la formación que llevan en el ámbito educativo, pues esta parece ha estado más enfocada a la retención de conocimientos pero ¿qué formación espera un psicólogo recibir durante su carrera?
El método general de enseñanza dominante ha puesto al profesor en el centro, ubicado en el lugar del supuesto saber, dejando a los alumnos un poco de lado, donde son algún código o un número de lista. Si en nombre de una objetividad científica, se diluye la subjetividad del ser humano, entonces ¿cuál es el papel de la subjetividad en la formación profesional de los estudiantes de psicología? Sobre todo, si la subjetividad humana es nuestro objeto de estudio y transformación e inevitablemente esta vinculada al terreno de las emociones.
METODOLOGÍA
La presente es una investigación cualitativa que se realizó con la recuperación de videos del curso antes mencionado de Psicología pedagogía y didáctica donde se efectuaron cambios en la metodología de la enseñanza. De estas evidencias se obtuvieron transcripciones contextualizadas de las verbalizaciones de los participantes en sus roles de docentes y/o estudiantes, que será seguida de un análisis del capital cultural y social. Por lo anterior, el contenido del reporte se basa en la metodología de la narrativa en la investigación. Bárbara Hardy nos señala: Soñamos narrando, ensoñamos narrando, recordamos, prevemos, esperamos, nos desesperamos, creemos, dudamos, planificamos, revisamos, criticamos, construimos, cimentamos, aprendemos, odiamos y vivimos por medio de narrativas. - Hunter McEwan. Al ver nuestra relación con las narrativas, su valor e influencia, es conveniente emplear metodologías cualitativas para indagar los vínculos entre cognición y emoción subjetiva; pues se buscan objetivos más profundos que la comprensión de una simple adquisición de saberes.
Utilizando un análisis asistido por computadora (MAX Qda 18) para la construcción de mapas que den cuenta, finalmente, de la dinámica y sentido de las interacciones basadas en la perspectiva histórico-cultural de Vygotsky sobre la experiencia emocional, resaltando la importancia del vínculo emoción-cognición además de remarcar el papel central que juega la interacción social en la psique humana.
CONCLUSIONES
La diferencia de este curso, donde se hizo evidente la importancia que se le daba a cada uno de los alumnos pudo haber sido un significativo cambio que propició momentos en los que se abre otro medio ambiente en el cual se permitió la expresión de experiencias cargadas emocionalmente; es evidente que hay algo que sostiene estas dinámicas y esta manera de hablar de sus experiencias personales, esta manera tan empática de relacionarse ha terminado por valorarse y manifestarse en el grupo creando un espacio donde se permite la expresión, sabiendo que será respetada y valorada por los otros. Nos parece extraordinaria esta experiencia, y más por la característica de nuestra cultura donde la contención emocional nos invade Mi metáfora es que los mismos estudiantes crearon una red de protección para soportar todo lo que se depositara ahí comenta el profesor. El aumento y adquisición de valor de las interacciones entre el grupo pudo haber ayudado, además de la forma que esta tenía; estas narrativas individuales de la última dinámica expresan la subjetividad de un yo que es quien narra, las palabras dichas son transmisoras de experiencias cargadas emocionalmente, la narrativa crea la atmósfera vivida además de que reportan lo real algo vivido. Este conjunto de características termina por mostrarnos el valor de las narrativas y el impacto que tienen éstas en nuestra comprensión del mundo social y psicológico.
Las emociones estuvieron presentes durante toda la clase, de manera explícita e implícita, sin embargo, a la hora de hablar del tema o reportar lo sucedido, los alumnos no parecen dar cuenta de esto, su inclinación es más hacia el contenido teórico de la clase pues la cultura de la vida cotidiana domina. Aunque se ha creado un sitio donde se pueden dar el lujo de la expresión emocional, es algo que les es difícil identificarlo, tal parece el plano emocional ha perdido valor en el área educativa, focalizándose sólo en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los alumnos sin tomar en cuenta la relación emoción-cognición.
McEwan, H., & Egan, K.. (2003). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Agenda Educativa. p 73
McEwan, H., & Egan, K.. (2003). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Agenda Educativa. p 9
Palomino Contreras Paola, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Margarita Emilia Gonzalez Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA.
10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA.
Palomino Contreras Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Margarita Emilia Gonzalez Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una marcada violencia en contra de las mujeres donde el principal sujeto agresor es el hombre.
La violencia generada por los hombres en contra de las mujeres se ha determinado en los últimos años como una de las problemáticas de mayor discusión y análisis de los distintos actores, muchos interesados en encontrar una solución a este problema, principalmente activistas y organizaciones sociales de mujeres, que buscan defender los derechos y disminuir las cifras de violentadas física, psicológicamente y feminicidios; a la búsqueda de la solución del problema se vienen sumando otras entidades públicas y privadas que han identificado esta problemática, no solo como un problema en el ámbito privado de las mujeres, sino también de salud pública, por lo cual, nace el interés del grupo de investigación de la facultad de ciencias de la comunicación de la UANL, por analizar el proceso de mediación y mediatización por el que los problemas sociales los transformamos en problemas públicos.
El presente trabajo de investigación nace de la inquietud de docentes investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas, para contribuir en la solución de la problemática social que el estado de Nuevo León ha venido sufriendo desde tiempos anteriores.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo un análisis cualitativo del contenido de notas periodísticas junto con dos grupos focales y una serie de entrevistas.
En la realización de estas entrevistas el punto central son tres actores los cuales son ciudadanía, políticos y medios de comunicación (triada). Cada uno utiliza sus propias formas particulares para fijar sus posturas en la Esfera Pública. Interesa saber:
¿Cuáles son esas formas?
¿Cómo son esas formas?
¿Cómo se visibiliza? (Sin visibilizaciòn no hay identificación del problema)
¿Qué se cuenta?
¿Quiénes son los actores discursivos? (¿Quiénes hablan por las mujeres?)
Activistas
¿Qué recursos movilizan aquellos actores que quieren transformar un conflicto latente en la controversia?
¿Cómo hacen para valer su voz en la discusión?
¿Qué papel creen que juegan los medios en el problema la atención de las demandas?
¿Cuándo comenzaron a ser tomados en cuenta por la autoridad?
¿Cuáles propuestas plantean (plantearon) como proyecto verosímil que les valió legitimidad?
¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?
Periodistas
¿Cuándo comienza o interesa cubrir un delito un delito o no?
¿Cuándo comienza interesa cubrir el delito con características peculiares?
¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?
Aunado a esto, se realizó el analisis de notas periodisticas acumuladas a lo largo de 10 años, referentes a la violencia de género en el estado, con las cuales se realizó una base de datos para su posterior estudio.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir nuevos conocimientos relacionados con el abordaje, análisis y profundización de problemáticas sociales como la violencia de género; abordar este tema desde la mirada de otras disciplinas permite conocer más de cerca la problemática y entender que no es suficiente con solo saber del tema, sino también contribuir con nuevas propuestas que permitan una transformación social y que realmente causen un impacto en la ciudadanía, sobre todo en una era donde los medios pueden jugar un papel importante en la difusión de temas sociales de gran impacto.
Palos Espinoza Fernando Antonio, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Gisela Montiel Espinosa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMáTICO
CONSTRUCCIóN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMáTICO
Bustamante Hernández Diana Alejandra, Universidad Autónoma de Baja California. Palos Espinoza Fernando Antonio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Gisela Montiel Espinosa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años, la matemática educativa ha buscado dar respuesta a fenómenos ocurridos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas, desde la perspectiva que tiene el estudiante o el docente, considerando dimensiones como la didáctica, cognitiva y social.
Buscamos analizar qué es lo que se enseña actualmente y cómo se enseñan cuando el profesor se propone introducir a la Trigonometría según lo establecidoen los planes y programas de estudio en la educación básica. El objetivo es ampliar la caracterización discurso Matemático Escolar (dME), relativo a la razón trigonométrica, que norma el quehacer del aula y acota los argumentos, procedimientos y significados, tanto de profesores como de estudiantes, según lo reportado por la literatura.
METODOLOGÍA
Iniciamos con una revisión de la literatura disciplinaria, seleccionada por la investigadora, con la finalidad de analizar el quehacer educativo en el aula de matemáticas, a través de la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa (TSME). Asistimos y participamos de seminarios de maestría y doctorado con los estudiantes de posgrado, en los que estos presentaban productos de investigación, analizando ciertas cuestiones referentes a la disciplina.
A manera de introducción al quehacer investigativo, se trabajaron 6 sesiones de experiencias didácticas con los estudiantes de posgrado, en los que se vivenció la confrontación del saber matemático escolar (csme), y una vez terminado esto, los estudiantes de posgrado nos explicaron sus diseños y la justificación de los mismos, con el fin de acercarnos al cómo se realizan investigaciones en nuestra área de estudio. También, se trabajaron tres sesiones de mesas de discusión: una acerca del discurso Trigonométrico Escolar (dTE) y dos sobre la ciencia y la Ciencia Abierta.
Para el estudio del dME, relativo a la razón trigonométrica, se analizaron entrevistas realizadas a profesores de secundaria del Estado de México. Se contó con la participación de 8 profesores en total, 5 mujeres y 3 hombres; y se contaba con dos entrevistas a cada profesor, una antes y otra después de haber participado en una secuencia didáctica. Se realizaron las transcripciones de cada entrevista y posteriormente, se hizo un análisis en busca de datos a partir de lo declarado por los profesores. Se tomaron en cuenta aspectos sobre qué enseña, cómo lo enseña y lo importante para lo trigonométrico, considerando así aspectos conceptuales, didácticos y de significación de las matemáticas en la vida.
CONCLUSIONES
Siendo la matemática educativa una disciplina científica, encargada de estudiar las situaciones de enseñanza y de aprendizaje en las matemáticas, es importante comprender que ésta va más allá de una práctica que se realiza en el salón de clases, ya que, se consideran las condiciones sociales y cognitivas que enfrentan los estudiantes durante su formación académica. Es importante señalar que a diferencia de las investigaciones en matemáticas, donde se trabaja con la validación de teoremas, para la matemática educativa es fundamental los conocimientos previos con los que el alumno podrá desarrollar futuros aprendizajes dentro y fuera del contexto escolar.
Las conclusiones que podemos generar a partir de las transcripciones de las entrevistas son varias: en los ocho docentes entrevistados, la mayoría de ellos enseñan Trigonometría sin reconocer el sentido trigonométrico (trascendente) de la relación entre el ángulo y los catetos, aritmetizan lo trigonométrico y dan énfasis a la proporcionalidad como algo dado a priori. A partir de esto, surge la reflexión de rediseñar el dME, relativo a la razón trigonométrica, que se sustente en la problematización de lo que estamos enseñando y no sólo de cómo lo estamos enseñando.
Panduro Ross Diana Laura, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP
Gómez Sánchez Leonela Sofía, Universidad Autónoma de Occidente. Panduro Ross Diana Laura, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente trabajo se analizará la narrativa antinmigrante del presidente estadounidense Donald Trump, especialmente su discurso del 9 de Enero del 2019, Usaremos El análisis del discurso o análisis de contenido, para desglosar que la estructura narrativa del discurso de Trump, ofrece un marco para que los públicos, interpretan, evalúen, y se formen juicios sobre los acotamientos y sobre los sujetos, en este caso, sobre el fenómeno migratorio y sobre los migrantes, como personas a las que hay que tenerles miedo. Para descubrir la fuerza social de la narrativa de Trump; Los migrantes han sido representados como personas inmorales, peligrosas, invasoras y criminales, la cognición sobre los migrantes está asociada lingüísticamente con determinadas imágenes.
METODOLOGÍA
El trabajo se dividió en dos partes, una fue la escrita en la cual se hace una descripción del discurso interpretando los elementos y la otra parte es mediante un cuadro donde está estructurado de manera más sistemática el uso de metáforas, y recursos discursivos utilizados en el discurso , este análisis se hará bajo las teorías de Lakoff utilizando como referente la de framing(marcos) y el uso de metáforas Al analizar el discurso nos podemos dar cuenta que tenemos un marco muy marcado y es el hecho de hacer ver a los migrantes ilegales como si ellos fueran el enemigo, pero enaltece las acciones tomadas por el gobierno para controlar el flujo de migrantes.
El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. El análisis crítico del discurso, con tan peculiar investigación, toma explícitamente partido, y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social. Con base a esto partimos para poder desglosar el contenido del discurso del 09 se Enero del 2019, impartido por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump. Al analizar el discurso nos podemos dar cuenta que tenemos un marco muy marcado y es el hecho de hacer ver a los migrantes ilegales como si ellos fueran el enemigo, pero enaltece las acciones tomadas por el gobierno para controlar el flujo de migrantes. Habla de las drogas que entran al país, hace énfasis en la heroína, esta mata más que una guerra, él dice se perderán vidas, llama a la muerte, para comenzar a meter presión y que se vea como una necesidad, algo que se tiene que dar de ya antes de que sea demasiado tarde.
CONCLUSIONES
Como conclusión, los resultados por parte del cuadro de análisis fueron los esperados, ya que se encontraron los elementos como; nacionalistas, xenófobos y de coacción. De los cuales, sirven para atraer aún más a las personas de su mismo partido. Las propuestas y las medidas migratorias no fueron la excepción, dando a entender que los inmigrantes son los malos y ellos los buenos Para finalmente concluir con elementos paganos justificándose y victimizándose.
Paredes González Martha Susana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
Medina Treviño Alma Johana, Universidad Vizcaya de las Américas. Paredes González Martha Susana, Universidad Autónoma del Estado de México. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romo Méndez Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés laboral puede convertirse en una enfermedad social, ya que afecta en el ámbito familiar, así como en las relaciones interpersonales, esta situación afecta directamente la calidad social de la persona e incluso puede llegar a afectar su salud, lo que deterioraría el bienestar personal, la calidad de vida y sus objetivos a largo plazo, (Arciniega, 2012).
De acuerdo a la Universidad Católica Boliviana San Pablo (2007), el estrés laboral tiene algunas consecuencias a nivel fisiológico, cognitivo y psicomotor. Asimismo, existen consecuencias negativas en la organización donde se desempeña la persona y en los resultados del trabajo, por ende es de suma importancia revisar las afecciones más comunes tal como el ausentismo, accidentes en el área de trabajo, rotación de mano de obra, desmotivación, deterioro del rendimiento y clima laboral negativo (Hermosa y Perilla, 2015).
Finalmente la importancia radica en desarrollar investigaciones sobre la intervención correcta, la promoción de la salud individual y rehabilitación laboral, por medio de prácticas en el lugar de trabajo (Hermosa y Perilla, 2015).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa, puesto que se utilizaron instrumentos para posteriormente codificarlos en SPSS.
El objetivo de la investigación fue explorar la relación entre el estrés laboral del empleado y el desempeño en su trabajo y la hipótesis planteada es que el estrés laboral influye en el desempeño de los trabajadores de las empresas de servicios.
Dentro del estudio, la primera variable a investigar fue estrés laboral, donde primero se comenzó a buscar todos aquellos conceptos de estrés, a partir de varias áreas estudiadas como son, la medicina, la sociología, la psicología, entre otras, posteriormente se buscaron todos aquellos modelos, teorías y enfoques que sustentaban a la primer variable.
La segunda variable a estudiar fue el desempeño laboral, donde como en la primera variable primero se partió de lo general para poder llegar a lo particular, se investigó sobre el concepto de desempeño para posteriormente pasar al desempeño laboral. Se utilizaron dos modelos, el modelo de desempeño de Campell y el modelo de motivación- cognición de Earley y Shalley.
En la segunda variable se hizo una revisión sobre todos aquellas investigaciones que se han realizado sobre desempeño laboral, donde los artículos investigados fueron de diferentes países, comparando la información necesaria y actualizando los hechos a lo largo de las décadas.
CONCLUSIONES
Después de toda la revisión teórica que se llevó a cabo en la investigación de las variables, se concluye que el estrés laboral es una situación presente en los empleados de las empresas que como se mencionó anteriormente, afecta la vida de la persona en todas sus esferas, tanto a nivel inter como intrapersonal.
Se pretende que este estudio sirva a investigaciones futuras para que se tenga un panorama más amplio sobre el estrés laboral, y que, además, sea el sustento de un plan de acción o intervención dentro de las empresas para reducir los altos índices de estrés laboral.
Parra Gamez Maritza, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DE MUROS DIVISORIOS A PARTIR DE MATERIALES PARA RECICLAR
PROPUESTA DE MUROS DIVISORIOS A PARTIR DE MATERIALES PARA RECICLAR
Parra Gamez Maritza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se desarrolló en la línea de investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, teniendo como objetivo general desarrollar una propuesta para muros divisorios utilizando materiales reciclados, en el marco de la sustentabilidad, para mejorar la vivienda de la población de escasos recursos.
Se aplicó una metodología general de investigación para el desarrollo de la propuesta de muros divisorios a partir del residuo de cartón, utilizando inicialmente su aplicación en la vivienda climáticamente inteligente, concepto que se desarrolla en el Laboratorio Nacional de Vivienda, sede UNACH, en la Facultad de Arquitectura de la UNACH, los resultados son preliminares con base en un prototipo que requiere de diferentes estudios para su validación experimental.
METODOLOGÍA
El reciclaje de papel y cartón presenta dos ventajas: la primera es la reducción de la basura generada, y la segunda es la economía de recursos naturales como, materia prima, energía y agua. (Escobar, Quintero, & Serradas, 2006)
Según (Pérez Gamarra, 2015) el cartón en términos estructurales presenta una gran estabilidad y resistencia en relación con su peso. Las limitaciones que presenta, son la vulnerabilidad a la humedad, por ello es importante protegerlo del agua, tanto en estado líquido como gaseoso; al fuego; a los agentes químicos; a la luz ultravioleta y a los cambios de temperatura.
Para la propuesta de Muros Divisorio se realizaron bloques superponiendo varias capas de cartón, pues debido a sus propiedades es muy delgado y frágil hasta lograr un espesor de 10 centímetros tomando en cuenta el ejemplo de la Casa Envuelta la cual tiene 24 capas de cartón, se decide tomar la medida en centímetros para aprovechar todos los cartones ya que no todos son del mismo calibre, estas capas de cartón se unieron con pegamento blanco y estos módulos tienen unas dimensiones de 25x25 centímetros, como medida estandarizada de la modulación propuesta.
Se pueden unir todos los módulos que queramos por ello la conexión entre las piezas se da como fuera un rompecabezas, la ventaja de estos orificios es que no se tiene la necesidad de unirlas con ninguna varilla de acero ni tornillos como se ha realizado en las construcciones ya hechas con este material, con esto las piezas solo se unen con el mismo pegamento blanco ya antes utilizado. Solo se necesita realizar 1 módulo el cual será repetitivo para poder lograr este muro.
Para protección de este muro de cartón se decide por un recubrimiento a base de dar una capa de cera sobre el material, para que este muro sea más duradero y no tan vulnerable debido a que su principal desventaja que es la humedad, lo que ara que sea resistente al agua, aumentará su resistencia y durabilidad.
Si se desea colocar un color en específico al muro solo es necesario utilizar cera de color, esto ara que con el recubrimiento se proteja al cartón a su vez quedé con color y textura.
El muro se sostiene en sus extremos por una estructura de madera que se fijará al muro estructural de la vivienda con clavos o tornillos. Uno de los principales beneficios de este muro es que sea accesible para todas las personas de cualquier nivel económico, así mismo de fácil y rápida construcción.
CONCLUSIONES
Con lo antes expuesto se mostró que el cartón es un material apto y que los muros divisorios propuestos con éste aparentemente funcionan adecuadamente tomando en cuenta el tratamiento que debe darse al material.
Es importante mencionar que se requiere hacerle diversos estudios experimentales al prototipo propuesto, y construirlo en escala uno a uno en el prototipo de Vivienda Climáticamente Inteligente existente en la Facultad de Arquitectura de la UNACH, desarrollado por el Laboratorio Nacional de Vivienda sede UNACH.
Parra Lozano Lozano Benjamin, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE EXTERIORES E INTERIORES
(ESPACIOS Y MOBILIARIO)
DISEñO DE EXTERIORES E INTERIORES
(ESPACIOS Y MOBILIARIO)
Parra Lozano Lozano Benjamin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto sobre el que se trabajo fue integral, ya que el equipo de trabajo fue de un poco más de 20 personas, con el objetivo de generar soluciones para las edificaciones de la zona de lomas del mirador de Tlajomulco de Zuñiga. Generando con las necesidades propuestas de diseño y uso de recursos de la zona de estudio. Exponiendo aqui unicamente el diseño de interiores y exteriores en cuestion de mobiliario y espacios, que fue la parte en la que se trabajo durante el verano.
METODOLOGÍA
La forma de trabajo se llevó a cabo por medio de el diseño participativo y herramientas muy utilizadas en diseño industrial para el caso de este trabajo. LLevando a cabo las siguientes acciones para llegar al resultado esperado.
Investigacion de campo, tomando medidas y realizando visitas e interaccion con la poblacion a modo de talleres, todo esto con el fin de recabar información.
Generacion de lista de requerimientos
Lluvia de ideas (brainstorming, bocetos)
Generacion de modelos coneptuales
Diseño en detalle (modelos 3d, renders)
Especificaciones (materiales, dimensiones, colores, costos)
Propuesta final en con conjunto con las eficicaciones (Renders)
CONCLUSIONES
En base a la información recabada y analizada, se generaron propuestas de diseño de interiores y exteriores de los departamentos, y mobiliario, con el objetivo de ofrecer y satisfacer las necesidades de los habitantes, poder mejorar la calidad de vida de estos, y mejorar la identidad de la zona. Todo esto documentado con con la investigación previa, costos de inversión, materiales, dimensiones y renders que se exportarían a Unity para una simulación de realidad virtual. Entre los resultados generado estan:
Simulaciones en UMI en estado actual de la zona y con propuesta de diseño. (energia consumida por edificaciones, movilidad, concentracion de edificaciones, insolacion de edificaciones, energia y contaminacion por construccion de equipamiento.)
Diseños de mobiliario sustentable y multifuncional tanto en interiores como exteriores(bancas con sombra, sillas, mesa, jardineras, sillones), con dimensiones ergonomicas y concepto de diseño que generara identidad.
Propuesta de colores
Distribucion de interiores
Como conclusón esta decir que el proyecto fue muy integral, y que las propuestas diseñadas son lo suficientemente versatiles como para implementarse en otros proyectos similares. Cabe mencionar que los datos generados por UMI permiten mostrar los alcances de estudio para diversos proyectos de arquitectura.
Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.
HOMOFOBIA: UNA PERSPECTIVA DE QUIéN LO VIVE.
Eugenio Juarez Jesus Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Zúñiga Iván Yacuc, Universidad Autónoma de Guerrero. Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TEMA: HOMOSEXUALIDAD: UNA PERSPECTIVA DE QUIÉN LO VIVE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discriminación hacia las personas homosexuales es una situación que se ha venido dando desde hace mucho tiempo atrás, y aunque las circunstancias han cambiado, la sociedad se ha hecho más liberal y hay más aceptación que antes, sin embargo, en algunos puntos específicos todavía estos seres humanos experimentan rechazo y son juzgados por sus preferencias sexuales, en cualquiera de los ámbitos en los que se desenvuelven diariamente, en el nivel de aceptación que tienen en su entorno personal, tomando en cuenta que la base de todo es la estructura familiar, los valores y las creencias que éstas implementen en cada uno de sus miembros y el tipo de mentalidad que posean, determinará si las personas de elección sexual distinta son apartados o aceptados dentro del mismo sistema familiar.
No obstante, el núcleo fraterno es solo la primera parte del iceberg acerca de este tema, analizamos también el ámbito social y el círculo de amistades que rodea a las personas homosexuales, para descifrar cómo es que las otras personas se relacionan con ellos a pesar de sus preferencias, si esto interfiere en la forma de vincularse o no importa en absoluto, además de ello, interpretamos el parámetro que nos indica si los individuos que discriminan a este grupo vulnerable son una población minoritaria o mayoritaria.
De igual manera, en el ambiente laboral, es decir ¿esto les afecta al momento de la contratación de un empleo, u, obstaculiza la comunicación con los demás?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Pregunta de Investigación
¿Cuál es la percepción de las personas homosexuales al asumir públicamente su orientación sexual?
Objetivos
- Verificar cuál es la aceptación en el ámbito personal que presentan las personas homosexuales.
- Conocer la percepción sobre la aceptación de los sujetos de estudio al momento de asumir su orientación sexual en el ámbito familiar.
- Indagar sobre la percepción que posee una persona homosexual en el ámbito social y con su círculo de amistades cercanas.
- Identificar la percepción recibida por una persona homosexual al asumir su orientación sexual en el ámbito laboral.
Premisas
Se considera que la mayoría de las personas homosexuales son rechazadas e incluso discriminadas principalmente por su propio entorno familiar.
Se considera que el círculo de amistades en el que se desenvuelven influye en aceptar su orientación sexual públicamente.
Se considera que la influencia de la religión en el entorno familiar es una limitante para la aceptación, en este caso de personas homosexuales.
Se considera que los mandatos sociales reprimen la aceptación de sí mismos como personas homosexuales.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación que busca identificar cuál es la percepción de las personas homosexuales sobre la aceptación al asumir públicamente su orientación sexual, se concluye que:
Las personas homosexuales, tanto hombres como mujeres, pasan por un momento de incertidumbre y miedo al momento de aceptar su orientación sexual, debido al temor sobre lo desconocido y la manera en la que su vida cambiará al momento en el que salgan del closet.
La familia posee un papel importante al momento en el que un miembro de la familia asume su homosexualidad, la reacción y la manera en la que la familia se comporte marca la relación que se tendrá en un futuro y la comunicación y confianza que se dé más adelante.
Círculo de amistades: Se concluye que las personas homosexuales aceptaron su orientación en su círculo de amistades, en el que se observo que estos presentaron dos tipos de reacciones: discriminación y por otro lado apoyo.
Ámbito religioso: Concluimos que las personas homosexuales tienen distintas perspectivas a las heterosexuales en este ámbito, en la que se destacan por un lado: Dios te trajo al mundo por algo, sí me mando homosexual es porque era la prueba más grande que iba afrontar, dios nos dio el libre albedrío; y en contra parte se encuentra las situaciones de que, está mal, dios te va a castigar, tienes un demonio, te vas a ir al infierno cuando te mueras. Es importante recalcar que existieron personas creyentes, ateas y religiosas, en la que cada uno tiene una perspectiva igual en que ser homosexual no tiene nada malo, a la contraparte heterosexual que todos piensan que es algo aberrante.
Partida Olguin Beatriz Adriana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
Partida Olguin Beatriz Adriana, Universidad Autónoma de Occidente. Varela Montoya Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Villalba Araujo Teresa de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La codependencia en las relaciones de pareja es un fenómeno que se presenta frecuentemente en la actualidad, mismo que muchas de las veces no logra identificar quien lo está padeciendo, pasando sin darse cuenta a ser víctimas de una relación amorosa, donde el temor a la pérdida, soledad y abandono por parte de la pareja de quien depende emocional y afectivamente, lo hace estar en una posición vulnerable, quedando de esta manera atrapado en una relación asfixiante, de la cual difícilmente podrá alejarse básicamente por el temor al dolor que implica la separación. Sin embargo, y al contrario de lo que parece establecer nuestra cultura, sí es posible amar con independencia y aun así seguir amando. Es factible eliminar las ataduras psicológicas y, pese a todo, mantener una relación satisfactoria, estable y donde cada miembro de la pareja se responsabilice de su felicidad. (Walter Riso, 2013)
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrolló bajo una investigación cuantitativa no experimental, fue un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicó el Instrumento de Codependencia (ICOD) (Gloria, N.G.). Los datos se obtuvieron de una muestra de 81 mujeres de entre 18 a 60 años, quienes mantenían una relación de pareja en unión libre o casadas, las cuáles pertenecían al municipio de Salvador Alvarado y las instituciones donde se aplicó el instrumento fueron; Universidad Autónoma de Occidente, Centros de Integración Juvenil A.C. y sistema DIF.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logra recopilar un conjunto de información, que nos proporcionó evidencia respecto a la codependencia, misma que nos permite plantear como conclusiones preliminares, que dicho fenómeno se debe a un deterioro general de la autoestima en la mujer, la cual va aumentando con el paso del tiempo, dentro de estos se encuentran; el deterioro de su auto-aprobación, tanto a nivel físico, emocional y conductual, donde especialmente a nivel físico se sienten poco atractivas, de ahí que su auto- confianza y sentido de eficacia a nivel de relación de pareja se ve afectado por el continuo rechazo, a tal grado que la codependencia y todo lo que conlleva, ha hecho que las mujeres sufran de maltratos físicos, psicológicos, dejando atrás su dignidad por la satisfacción del otro, con la intención de conservar la relación.
Patiño Gutierrez Israel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
Dávila León Jaime, Universidad de Sonora. Patiño Gutierrez Israel, Universidad de Sonora. Rodríguez Montes Oriana Desireé, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación es buscar las representaciones de la realidad social y como impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive.
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Para recaudar información se utilizó diferentes métodos de estudios del usuario, de los cuales se realizaron mapas mentales, se aplicó una encuesta a los usuarios del Jardín Unión en diferentes horas y días de la semana, y por último se elaboró observaciones etnográficas de manera pasiva y activa sobre las actividades del usuario.
Los resultados obtenidos de estas actividades se analizaron para dar a conocer como el usuario percibe el medio urbano, que en este caso es el Jardín Unión.
METODOLOGÍA
Dada la naturaleza de nuestro estudio, éste se basa en la investigación cualitativa, partiendo de técnicas como la observación etnográfica y el análisis de dibujos espontáneos o también llamados mapas mentales en los cuales se explora las dimensiones del dibujo espontáneo con el que los habitantes describen la ciudad, estableciendo las relaciones de esa clase de representaciones con los rasgos edificados del paisaje para evidenciar las relaciones entre la morfogénesis de la ciudad imaginaria y la ciudad real.
El propósito de la investigación fue por un lado establecer cómo se expresa el imaginario urbano (experiencias espaciales y vivenciales) en la conciencia del individuo y como este lo plasma en un dibujo de manera espontánea. Cabe mencionar que la recolección de dibujos se hizo de dos formas: con personas en el lugar y personas cercanas al lugar.
Por otro lado, se pretende analizar qué elementos físicos urbanos y arquitectónicos presentes en los espacios públicos son significativos para las habitantes de la ciudad, cuál es su nivel de identificación con ellos.
CONCLUSIONES
A través de la investigación realizada se pudo observar que la mayoría de las personas con distintos rangos de edad que va desde niños hasta adultos mayores tienen una percepción diferente del espacio público sobre el que se trabajó (Jardín Unión), y comparten distintas opiniones y puntos de vista de lo que para ellos representa ese espacio y las sensaciones que les provoca estar dentro de él, ya que les agrada que es un lugar muy tranquilo donde se puede convivir con amigos, pareja y familiares, o de igual forma asistir de manera individual a apreciar y contemplar la belleza del lugar y pasar su tiempo libre en un ambiente natural, además se pudo observar que es un lugar muy frecuentado y concurrido por turistas de modo que presenta diferentes atractivos visuales que atraen la atención de sus usuarios como lo es el Teatro Juárez donde se concentra el mayor número de personas.
Esta investigación sirvió para poder tener una percepción psico ambiental del Jardin Union. También sirvió para reforzar el conocimiento previo que se vio en las materias antes cursadas. Este trabajo surgió para entender al usuario en su percepción del espacio urbano, lo que llevó a comprender el flujo, puntos de concentración, puntos de dispersión y el tipo de usuario que visita el parque. Esta investigación también arrojó información respecto a las actividades que se realizaban en el Jardin Union y el porqué de estas actividades que tienen una relación directa con el día y sobre todo el horario en el que se hacía la investigación, mostrando resultados distintos en cada horario selecto.
Al realizar este método de investigación para obtener datos de las personas que habitan y visitan este sitio, nos pudimos percatar de cómo aprecian y sienten el lugar que visitan, tanto las comodidades que este ofrece como las cosas negativas y los problemas que encuentran en el parque, al obtener distintos puntos de vista realizando dibujos y encuestas a diferentes rangos de edades se recopila mayor información y dan a resaltar los puntos que más impacto tienen en ellos tanto en forma positiva como negativa y dar a conocer de qué manera es necesario intervenir para mejorar el estado del parque para tener una mayor comodidad.
El que se realicen eventos en el lugar y este ofrezca espacios donde la gente pueda ir a sentarse, comer, pasar el rato, hace que sea uno de los parques más visitados del sitio por todo lo que tiene alrededor y pueda ofrecer para la comodidad tanto familiar como turística.
Patiño Martinez Adali, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León
10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA.
ASESOR: DR. LAURA LIZETH CAMPOS GUIDO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN. ESTUDIANTES: ADALI PATIñO MARTíNEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO, ADALI.AMERICAN5PATINO@GMAIL.COM. YULY MARCELA ESPINOSA COLORADO, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (COLOMBIA), CELITAESPINOSA@HOTMAIL.COM.
10 AÑOS DE FEMINICIDIOS EN NUEVO LEÓN. UN ESTUDIO DE GENERO DESDE LA ESFERA PUBLICA.
ASESOR: DR. LAURA LIZETH CAMPOS GUIDO, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN. ESTUDIANTES: ADALI PATIñO MARTíNEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO, ADALI.AMERICAN5PATINO@GMAIL.COM. YULY MARCELA ESPINOSA COLORADO, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (COLOMBIA), CELITAESPINOSA@HOTMAIL.COM.
Espinosa Colorado Yuly Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Patiño Martinez Adali, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Lizeth Campos Guido, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La violencia generada por los hombres en contra de las mujeres se ha determinado en los últimos años como una de las problemáticas de mayor discusión y análisis de los distintos actores, muchos interesados en encontrar una solución a este problema, principalmente activistas y organizaciones sociales de mujeres, que buscan defender los derechos y disminuir las cifras de violentadas física, psicológica y feminicidios en contra de las mujeres, a la búsqueda de la solución del problema se vienen sumando otras entidades públicas y privadas que han identificado esta problemática, no solo como un problema en el ámbito privado de las mujeres, sino como una problemática de salud pública por lo cual nace del interés del grupo de investigación de la facultad de ciencias de la comunicación de la UANL, por Analizar el proceso de mediación y mediatización por el que los problemas sociales los transformamos en problemas públicos.
El presente trabajo de investigación nace de la inquietud de docentes investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas, para contribuir en la solución de la problemática social que el estado de nuevo león ha venido sufriendo desde tiempos anteriores. Existe una marcada violencia en contra de las mujeres donde el principal sujeto agresor es el hombre.
METODOLOGÍA
Metodología
Se llevo a cabo un análisis cualitativo del contenido de notas periodísticas junto con dos grupos focales y una serie de entrevistas.
En la realización de estas entrevistas el punto central son tres actores los cuales son ciudadanía, políticos y medios de comunicación (triada). Cada uno utiliza sus propias formas particulares para fijar sus posturas en la Esfera Pública. Interesa saber:
¿Cuáles son esas formas?
¿Cómo son esas formas?
¿Cómo se visibiliza? (Sin visibilizaciòn no hay identificación del problema)
¿Qué se cuenta?
¿Quiénes son los actores discursivos? (¿Quiénes hablan por las mujeres?)
Activistas
¿Qué recursos movilizan aquellos actores que quieren transformar un conflicto latente en la controversia?
¿Cómo hacen para valer su voz en la discusión?
¿Qué papel creen que juegan los medios en el problema la atención de las demandas?
¿Cuándo comenzaron a ser tomados en cuenta por la autoridad?
¿Cuáles propuestas plantean (plantearon) como proyecto verosímil que les valió legitimidad?
¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?
Periodistas
¿Cuándo comienza o interesa cubrir un delito un delito o no?
¿Cuándo comienza interesa cubrir el delito con características peculiares?
¿identifican su papel como actores sociales de la controversia?
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante este verano de investigación se logran adquirir nuevos conocimientos relacionados con el abordaje, análisis y profundización de problemáticas sociales como la violencia de género, abordar este tema desde la mirada de otras disciplinas permite conoce más de cerca la problemática y entender que no es suficiente con solo conocerla el problema, sino también contribuir con nuevas propuestas que permitan una transformación social y que realmente causen un impacto en la ciudadanía.
Patiño Riascos Cindy Carolina, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA ACADéMICA PERCIBIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO: ESTUDIO COMPARATIVO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
INFLUENCIA DE LA AUTOEFICACIA ACADéMICA PERCIBIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO: ESTUDIO COMPARATIVO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
Patiño Riascos Cindy Carolina, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace muchos años se ha cuestionado acerca de los pensamientos y las valoraciones que se tienen acerca de si mismo, es por ello que se ha considerado estudiar la influencia o el impacto que estos pueden tener sobre la conducta humana, los estados emocionales, desempeño y valoración de las situaciones que vive. Se busca indagar sobre la posible relación que puede existir entre las percepciones que se tienen de si mismo y el desempeño, en este caso en el ámbito académico.
El tema de interés de esta investigación es indagar sobre la relación o posible influencian que puede ejercer la autoeficacia y el bienestar subjetivo sobre el rendimiento académico de estudiantes universitarios, debido a que se ha encontrado que las altas creencias de eficacia repercuten de forma directa sobre la forma de percibir, actuar, toma de decisiones y desempeño de los individuos. De manera que pueden tener una visión menos fatalista de situaciones estresantes, permitiendo afrontarlas de manera exitosa (Bandura, 1986; 1997; Del Río, Rodríguez, & Águila, 2018; Sánchez-Sevilla, Guillen & León-Rubio, 2006).
Así el bienestar subjetivo siendo la percepción o valoración que se tenga de las diferentes áreas de su vida (Diener, 2000), relacionada con altas creencias de eficacia, teniendo una valoración positiva a cerca de su vida y desempeño se esperaría que los estudiantes tuvieran un mejor desempeño o rendimiento académico (Gómez, Villegas de Posada, Barrera, & Cruz., 2007). Se infiere entonces que altas creencias de autoeficacia y bienestar subjetivo se relaciona positivamente con un alto rendimiento académico.
METODOLOGÍA
Esta investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal de tipo correlacional que pretende analizar la posible influencia de la autoeficacia y bienestar subjetivo en el rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Para la muestra aún no se ha determinado la cantidad, pero se espera que sea aproximadamente 500 participantes entre hombres y mujeres. Se espera trabajar con estudiantes universitarios activos, entre los 16 y 22 años, pertenecientes a la Universidad Católica de Pereira, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Guadalajara del Norte. La selección de la muestra será aleatoria.
La recolección de datos se realizará de forma virtual para la cual se utilizarán las escalas de autoeficacia percibida especifica de situación académica, felicidad subjetiva, satisfacción con la vida, cuestionario sociodemográfico y ad hoc que incluye preguntas de rendimiento académico.
Para el análisis de datos se utilizará el software especializado en análisis de datos SPSS, para determinar el posible efecto causal de la autoeficacia y el bienestar subjetivo sobre el rendimiento académico.
Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA; Palenzuela, 1983). La EAPESA es una escala unifactorial que mide la autoeficacia académica percibida. Consta de 10 ítems valorados mediante una escala de diez puntos. A mayor puntuación, mayor autoeficacia académica percibida. La estructura factorial fue estudiada mediante análisis factorial exploratorio (Palenzuela, 1983). Este análisis indicó que los 10 ítems de la EAPESA saturaron en un único factor. El coeficiente alfa de Cronbach para la escala fue 0.91. La fiabilidad test-retest, para un intervalo temporal de 10 semanas, fue 0.92. (Palenzuela, 1983)
Escala de satisfacción con la vida (Rosenberg, 1965) tiene por objetivo evaluar el sentimiento de satisfacción que una persona tiene consigo misma. Este instrumento consta de diez ítems generales que puntúan de 1 a 4 en una escala tipo liker. El rango del cuestionario va de 10 a 40, con una puntuación tanto mayor cuanto mayor es la autoestima. El coeficiente alfa de consistencia interna es de 0.92.
Escala de Felicidad Subjetiva (Lyubomirsky & Lepper, 1999): es una medida global de felicidad subjetiva, que evalúa una categoría molar de bienestar como fenómeno psicológico global, considerando la definición de felicidad desde la perspectiva de quien responde (Lyubomirsky & Lepper, 1999). La confiabilidad de Alpha de Cronbach fue de 0.78 (Vera-Villarroel, Celis-Atenas & Córdova-Rubio, 2010).
Consta de 4 ítems con respuesta tipo lickert, En cuanto al contenido temático dos ítems piden a quienes la responden, caracterizarse a sí mismos usando intervalos absolutos e intervalos relativos a los pares, mientras los otros dos ítems ofrecen una breve descripción sobre individuos felices e infelices y piden a los encuestados respondan hasta qué punto cada caracterización los describe (Lyubomirsky & Lepper, 1999).
CONCLUSIONES
De acuerdo a la literatura revisada y el estudio en curso, se espera encontrar una correlación positiva y significativa entre autoeficacia y bienestar subjetivo, de manera que estas dos variables tengan una influencia positiva y directa sobre el rendimiento académico, es decir, que a mayores niveles de autoeficacia y bienestar subjetivo, se espera mejor/mayor rendimiento académico por parte de los estudiantes universitarios.
Paz Aguirre Dulce Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIáLOGO INTERCULTURAL PARA LA PAZ A TRAVéS DE LA LITERACIDAD ENTRE LA INFANCIA POBLANA
DIáLOGO INTERCULTURAL PARA LA PAZ A TRAVéS DE LA LITERACIDAD ENTRE LA INFANCIA POBLANA
Paz Aguirre Dulce Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años en el estado de Puebla se han presentado nuevas formas de violencia que impactan en las relaciones y dinámicas sociales. En el año 2017, Puebla se colocó en el sexto lugar de entre las 31 entidades federativas con mayor incidencia de delitos de alto impacto. Lo anterior, hace necesaria la elaboración de propuestas metodológicas de intervención educativa, sociocultural y artística que considere el diálogo intercultural como un elemento central para la construcción de espacios sociales que incentiven la generación de instituciones, discursos, prácticas, metodologías y materiales en favor de la paz. El Consejo Puebla de Lectura A. C., organización de la sociedad civil que desde 2003 se ha dedicado a la generación de encuentros y experiencia con la lectura, la escritura y la ciencia. En los últimos años, esta asociación civil ha impulsado la creación de distintos puntos de lectura con la intención de brindar alternativas a niños, niñas y jóvenes que conviven en contextos de vulnerabilidad y/o violencia. Estos puntos de lectura se encuentran en distintas colonias del municipio de Puebla, así como en los municipios poblanos de San José Chiapa, Palmar de Bravo y de Cuetzalan. En estos puntos de lectura participan miembros de cada una de las comunidades quienes de manera voluntaria se encargan de la gestión, organización e implementación de actividades comunitarias de literacidad a través de pequeñas bibliotecas. Actualmente, estos puntos están generando una comunidad de mediadores y lectores que trabajan en contextos socioculturales que poco abonan a la cultura de paz. En estas condiciones, el trabajo de estos gestores culturales a través de la literacidad los hace enfrentarse a situaciones en las cuales los niños y las niñas tienen prácticas y discursos socioculturales que reproducen la violencia. Por ejemplo, el gritarse o golpearse entre ellos, el hablarse de manera despectiva u ofensiva o el discriminar a otros por rasgos físicos o creencias.
METODOLOGÍA
La perspectiva teórico-metodológica es sociocultural, interpretativa y etnográfica. El proyecto asume la investigación-acción como eje para la alcanzar los objetivos planteados. En este sentido, se sustenta en los vínculos que se establecen entre la academia universitaria, la organización no gubernamental y los mediadores voluntarios que operan los distintos puntos de lectura. Los vínculos con el Consejo Puebla de Lectura que ya se tienen permiten que este proyecto es viable. Asimismo, ya se tienen vínculos con los mediadores de lectura de los distintos puntos de lectura ubicados en el municipio de Puebla, Cuetzalan, Chiautla de Tapia y Cuesta Chica Piletas. Asimismo, las y los participantes docentes y alumnos de este proyecto están interesados en la problemática social y en la discusión teórico-metodológica del diálogo intercultural para la paz a través de la literacidad. El contexto de inseguridad que permea estos lugares hace necesaria la utilización de técnicas y estrategias metodológicas que garanticen la seguridad de los participantes. Por lo anterior, se ha considerado diversificar y adecuar los métodos y técnicas de investigación a lo largo de la investigación. Sin embargo, se plantea una ruta metodológica dividida por cada una de las etapas del proyecto, es decir, por año. La primera etapa ocupará dos estrategias metodológicas. Primero, técnicas documentales que permita construir el diagnóstico de infraestructura y las premisas teóricas metodológicas de la propuesta colectiva. Segundo, técnicas comunitarias participativas (diagnóstico comunitario, narrativas colectivas, talleres formativos y cartografías sociales) para la elaboración de la propuesta metodológica colectiva. En la segunda etapa se utilizará el trabajo etnográfico con distintas técnicas. Se utilizará el intercambio de cartas y recomendaciones lectoras para poner en contacto a los miembros de los distintos puntos de lectura. Se realizarán entrevistas a los mediadores de lectura. Se realizará observación participante en cada uno de los puntos de lectura. Se elaborarán sistematizaciones colectivas de la experiencia. En la tercera etapa se utilizarán grupos focales para analizar los resultados y obtener los insumos para la redacción del documento final.
CONCLUSIONES
Se acudió a seis puntos de lectura, en los que se pudieron observar diversas formas de abordar las actividades de acuerdo a las posibilidades y necesidades de cada espacio, asimismo, los participantes varían en cada punto de lectura. Los medidores tienen formas diferentes de medir y los temas son de diversos intereses. Se realizó una guía de entrevista para los medidores y una descripción de cada espacio.
Peña Flores Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
ANáLISIS ESTRUCTURAL DE LA FRASE NOMINAL DEL MIXTECO DE SANTA MARíA ZACATEPEC, OAXACA.
ANáLISIS ESTRUCTURAL DE LA FRASE NOMINAL DEL MIXTECO DE SANTA MARíA ZACATEPEC, OAXACA.
Peña Flores Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país plurilingüe, y a diferencia del español, las diversas lenguas de origen amerindio del país restringen su uso a contextos familiares y locales. Sin embargo, dicha diversidad lingüística demanda una inclusión de las lenguas indígenas en las actividades cotidianas de la vida diaria, por lo que los trabajos y estudios para su fomento, documentación y descripción resultan necesarios.
En este sentido, desde la Lingüística descriptiva, el presente estudio provee un acercamiento a la gramática del mixteco hablado en Santa María Zacatepec, municipio ubicado en la Sierra Sur Oeste del estado de Oaxaca. El objetivo es determinar la estructura sintáctica de la Frase Nominal (FN) de dicha lengua y proveer un sustento teórico y científico que describa su funcionamiento sistemático.
METODOLOGÍA
Para determinar la estructura sintáctica de la frase nominal del mixteco, conformé un corpus de 40 frases nominales simples extraídas de la Gramática popular del tacuate (mixteco) de Santa María Zacatepec (2011) y los relatos Tata Lencho (2011) y La campana de los naguales (2011), textos a cargo de SIL International.
Las frases (con su respectiva traducción al español) fueron glosadas para identificar cada componente morfosintáctico y el orden en que aparecían.
CONCLUSIONES
Se identificaron 10 componentes que tienen lugar dentro de la fn del mixteco: nombre (N), pronombre (PRON), intensificador (INTEN), artículo definido (ART DEF), artículo indefinido (ART INDEF), calificativo (CALIF), cuantificador (CUANT), demostrativo (DEM), posesivo (POS) y clasificador (CLAS). Los cuales, deduje, se ordenan de la siguiente manera: INTEN + CUANT + ART DEF/ART INDEF/CLAS + N/PRON + CALIF + DEM/POS. El núcleo de una FN está conformado por un nombre, que puede ser sustituido por un pronombre; alrededor del núcleo se privilegia la primera posición a la izquierda para un artículo (definido o indefinido) con posibilidad combinatoria con un clasificador y a la derecha, la primera posición junto al núcleo la ocupa un calificativo. Respecto al elemento intensificador (INTEN), su función es enfatizar al núcleo de la FN por lo que antecede a todos los elementos.
Peña Macías Javier Missael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
GéNERO Y CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD.
GéNERO Y CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD.
Peña Macías Javier Missael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La teoría interconductual pertenece a la teoría de campo, y a su vez constituye un modelo específico para definir los eventos psicológicos. Ribes (1994) define que la psicología interconductual consiste en concebir la relación de un individuo con el ambiente, el individuo tiene que tener la capacidad de desprenderse de sus respuestas biológicas (reflejos), por lo tanto tiene que tener un sistema nervioso. Esta teoría establece un sistema lógico para diseñar los conceptos y la metodología referidos a los eventos psicológicos.
En cuanto a lo psicológico, de acuerdo con Ribes y López (1985) proponen que el objeto de estudio es la interacción del organismo total con su medio ambiente físico, biológico y social, así mismo todos los fenómenos pueden analizarse de manera molecular, es decir, en sus componentes mínimos y las interrelaciones que estos constituyen, a su vez existe el análisis molar, entendiendo a éste como una contextualización del análisis molecular.
Por otra parte, la sexualidad es el conjunto de las condiciones biológicas, psicológicas y sociales que caracterizan a cada sexo, a su vez el género forma parte de la sexualidad y este se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen a uno de los dos grupos. A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria (OMS, 2019).
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana abarca tanto las relaciones sexuales, como el erotismo, la intimidad y el placer. La sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.
Las conductas sexuales de riesgo ponen a las personas en una vulnerabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, que se dan especialmente por el uso inadecuado de preservativos o la falta de ellos. Además de estas conductas mencionadas, en la actualidad existen otras prácticas sexuales que ponen en riesgo a las personas, entre ellas destacan el sexting, la pronografía y el abuso sexual infantil.
METODOLOGÍA
En la investigación Género y conductas de riesgo para la salud, se utilizó un cuestionario de 50 preguntas, aplicado a 416 jóvenes estudiantes de secundaria y preparatoria de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Dicho instrumento, tiene la finalidad de mediar la percepción que tienen los jóvenes de las conductas sexuales dependiendo del género con el que se identifican. El cuestionario mide diversas conductas sexuales de riesgo, entre las cuales se destacan la pornografía, el sexting, la masturbación, los escarceos, el coito y el abuso sexual, los resultados obtenidos fueron capturados en SPSS con los cuales se crearon categorías para poder identificar las percepciones que los jóvenes tienen de dichas conductas, a continuación se mostraran los resultados obtenidos únicamente en algunas de las conductas mencionadas anteriormente.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación realizada, se analizaron especialmente tres preguntas: ¿Alguna vez haz practicado cybersexo?, ¿Cómo te sientes por practicar cybersexo? Y ¿Alguna vez haz sido sexualmente abusado?, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
Porcentaje de hombres y mujeres jóvenes ante la pregunta ¿Alguna vez haz practicado cybersexo? 58 hombres mencionan haber practicado el cybersexo, lo cual equivale al 21% de la población masculina, a su vez 27 mujeres afirman haber realizado esta práctica, representado el 10.9%, 155 hombres y 176 mujeres mencionan no haber practicado cybersexo, representando así el 72.4% y el 87.1% de la población respectivamente.
Porcentaje de hombres y mujeres jóvenes ante la pregunta ¿Cómo te sientes por practicar cybersexo? De la población total, 5 hombres que representan el 2.3% mencionan haberse sentido mal, 26 hombres que representan el 12.1% mencionan haberse sentido regular, 38 hombres que representan el 17.8% mencionan haberse sentido bien y el resto que equivale al 4.7% de la población masculina no respondieron a tal pregunta. A su vez, 6 mujeres mencionan haberse sentido mal, representado el 3.0%, 10 mencionan haberse sentido regular, representado el 5.0%, 10 mencionan haberse sentido bien, representando el 5.0% de la población femenina y el resto que equivale al 5.9% con 12 mujeres no respondieron tal pregunta.
Los hombres jóvenes son quienes dicen practicar con mayor frecuencia y a más temprana edad cybersexo por cuestiones relacionadas con el género, pues recibir o mandar este tipo de contenido los hace sentir más hombres en nuestra cultura, esto se da porque los hombres buscan recibir placer, pues son quienes recurren más a la pornografía, la masturbación y otras prácticas eróticas al llegar a la pubertad/adolescencia, ya que esto les da un estándar de virilidad ante sus similares, por su parte las mujeres suelen sentirse desvalorizadas al realizar dicha práctica, ya que suelen ser juzgadas si tienen alguna práctica sexual.
Porcentaje de hombres y mujeres jóvenes ante la pregunta: ¿Alguna vez haz sido sexualmente abusado? De la población total, 4 hombres mencionan haber sido abusados sexualmente, representado el 1.9% y 194 mencionan no haber sido abusados representado el 97.1%, así mismo, 24 mujeres han sido sexualmente abusadas que equivale al 11.9%, y 158 mencionan no haber sido abusadas sexualmente representado un 78.2% de la población total.
Por cuestiones relacionadas con el sexo y el género, las mujeres son más propensas a sufrir abuso sexual, esto se debe a los estereotipos de género, debido a que socialmente son consideradas como más débiles. Sin embargo los niños pueden ser usados o abusados sexualmente, y esto no tiene nada que ver con que tan viriles son.
Peñaloza Montalván Citalli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE
GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE
Miranda Mendivil Brenda Elisa, Universidad de Sonora. Peñaloza Montalván Citalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Trujillo Zavala Aura Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo el país existen muchos casos de gente que no tiene hogar debido a que estas personas no cuentan con el recurso monetario para poder pagar una casa o la renta de una casa o departamento.
A pesar de existir esta problemática, también existe otra problemática que es un caso contrario, el cual es, la vivienda abandonada. Hay ciertas obras o edificaciones habitacionales que por diversos motivos no tuvieron éxito, y estas obras terminan siendo abandonadas, invadidas o deshabitadas.
En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga se nota que existe esta problemática en un conjunto habitacional llamado Lomas del Mirador, donde se nota que estaba planeado ser terminada en tres etapas, donde solamente una tercera parte del conjunto fue terminada (primera etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obras gris (segunda etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obra negra (tercera etapa).
A pesar de que este conjunto está pensado para las personas de escasos recursos, muchas personas optaron por no rentar los departamentos debido a que no cumplían con las necesidades de habitabilidad y funcionamiento deseadas de las personas, lo cual provocó que no siguieran construyendo las siguientes etapas y dejaron dos tercios del proyecto abandonados.
Aun teniendo solamente una etapa terminada, siguen existiendo muchos de estos departamentos deshabitados, la mayoría de los residentes viven en los primeros dos pisos.
La intención de este proyecto es realizar una propuesta en la cual estos departamentos sean más agradables para las personas, así lograr rehabilitarlo y que más personas se animen a rentar, resolviendo ambas problemáticas: la de la vivienda abandonada y reducir el número de personas sin hogar.
METODOLOGÍA
Una vez identificado el problema, se realizó un levantamiento del terreno, dónde se utilizaron distintas herramientas para facilitar este trabajo. Para el levantamiento del conjunto se utilizó un drone, el cual fue captando un juego de imagenes, también un dispositivo GNSS, que funciona conectandose con los satelites de INEGI. La información generada por ambos se ingresa a un software llamado Photoscan, pudiendo hacer con las fotos y los puntos georeferenciados del GNSS un levantamiento muy preciso. Para el levantamiento de los edificios y el interior, se utilizó un escáner 360, el cual genera una serie de puntos y metiéndose a Revit nos genera la nube de puntos que funciona para hacer el levantamiento de interiores.
Teniendo el levantamiento generado en los softwares anteriores, se limpian para poder trabajar las propuestas sobre ellos. Para generar propuestas, primeramente se tuvo que hablar con la gente que actualmente vive en el conjunto habitacional, así se logró saber cuáles eran las necesidades de las personas y cómo se podía mejorar su entorno para lograr vivir mejor.
Se realizaron varias visitas, en las cuales se le presentó varias propuestas a los habitantes y se realizaron talleres participativos, para que ellos mismos se animaran a cambiar ciertos hábitos.
Se crearon propuestas de mobiliario para le interior y en el exterior propuestas para las fachadas, parques y andadores. Estas propuestas se generaron a base de modelos tridimensionales e imagenes digitales, que se presentaron al final, teniendo una propuesta urbana y arquitectónica completa, donde se lograban satisfacer las necesidades de las personas sin tener que gastar mucho en mantenimiento y logrando tener un entorno más agradable y seguro.
CONCLUSIONES
Existe una gran cantidad de personas que no cuentan con un hogar, así como hogares en estado de abandono. Con la realización de este proyecto se demostró que se puede lograr tener conjuntos habitacionales económicos que cumplan con las necesidades de las personas siempre y cuando se apliquen correctamente estrategias urbanistas, bioclimáticas y arquitectónicas. Si las construcciones futuras aplican estas estrategias cada vez serán menos las personas sin hogar y habrá menos hogares en estado de abandono.
Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio físico puede configurar las relaciones dentro de una sociedad determinada, al mismo tiempo que sus miembros configuran al espacio, le dan una importancia tanto práctica como histórica y le otorgan vida. ¿Qué sucede cuando la historia se diluye en los cauces de lo que algunos llaman progreso y los espacios se modifican a pesar de la carga cultural que poseen? La intención del cuestionamiento anterior no va encaminada a negar la necesidad de continuidad, se reconoce que la identidad cultural está siempre en constante reconstrucción, pero como lo menciona Jorge Larraín, retomado del artículo de Irma Magaña Carreño y Carmen Padín Fabeiro, “la identidad no es una especie de herencia inmutable recibida de un pasado remoto, es también un proyecto a futuro” (2016:11). Lo anterior denota la posibilidad de construcción de un modelo replicable con el interés en preservar y reconstruir esa memoria colectiva, que dé pauta a una concientización del patrimonio físico y cultural.
METODOLOGÍA
El modelo propuesto por Magaña y Padín para la revitalización urbana del centro histórico de Colima representa una guía que puede ser adecuada a los fines del trabajo realizado en la zona centro de Guadalajara. Los primeros tres pasos hablan del acercamiento, conceptualización de identidad, la percepción de espacios públicos por parte de sus habitantes y un estudio de la innovación dentro del dinamismo social del lugar.
Identidad del centro histórico. Para este caso se contempla específicamente el mercado de San Juan, ubicado sobre la calzada Independencia, a la altura de la avenida Javier Mina, a unos metros del Instituto Cultural Cabañas. Por su valor socio-histórico.
Percepción del centro histórico. En este punto se establecen una serie de entrevistas con el fin de recolectar información de la viva voz de los habitantes del espacio a estudiar.
Estudio de innovación en el dinamismo social. Se especula acerca de la dirección hacia dónde se orienta del futuro de la zona y sus habitantes. Tangibilizar y visibilizar las ideas, términos y conceptos que se abordan con la finalidad de traerlos al consciente colectivo y a la visión futura de la ciudad.
El cuarto paso, generado a partir del trabajo de campo, resultará en difundir lo comprendido a partir de un documental, dividido en tres cápsulas, que retoma la voz de sus habitantes; así como un ensayo metodológico y un archivo fotográfico, estos productos serán difundidos por medio de una página de Facebook con la intención de llegar que su difusión tenga un mayor alcance y genere un impacto
Este modelo propuesto pretende ser replicable en cualquier contexto y escala con las adecuaciones pertinentes al espacio-tiempo concreto.
Magañal, I., Padín, C. (2016) Modcelo de Gestión Holístico Estratégico: Abstracción Simbólica para la Identidad Territorial Cultural del Centro Historico de la ciudad de Colima y la ciudad histórico turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vól.22 (núm. 44) pp.11-44
CONCLUSIONES
Creemos que la memoria histórica con el paso del tiempo y de generaciones va formando una identidad en los habitantes de cierto territorio. Así fue observado en esta investigación, la identidad del tapatío se remonta a décadas, siglos, atrás y cada uno de los acontecimientos vividos desde antes de su fundación, su fundación, las situaciones que se han dado y que como diría Jara, han creado relaciones entre los habitantes que han compartido esa situación. Podemos remontarnos a la analogía del rompecabezas donde cada persona que ha sido parte de una vivencia colectiva es importante para recrear y entender dicha vivencia, de igual manera para tratar de recrear la memoria histórica de muy pequeños sectores de Guadalajara y entender a nuestras posibilidades la identidad del tapatío, se han tenido que recaudar narraciones orales a través de entrevistas, documentación y observación del entorno social así mismo su arquitectura. Sin embargo, al ser tan pequeños sectores los revisados sería recomendable seguir ahondando en el tema y tratar de abarcar más espacio socio demográfico para tener una visión más cercana a la identidad del tapatío, misma que sigue mutando con el paso del tiempo en relación al cambio y crecimiento de las memorias que se van creando.
Perea Quintero Eunice, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
LA EVALUACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS EDUCATIVOS RESUMEN
Carlón González Pico Anjulisse, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Rodríguez Jaqueline, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perea Quintero Eunice, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Lic. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diferentes medios, técnicas e instrumentos de evaluación. Su principal objetivo es el dar a conocer a la persona evaluada cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que requieren un plan de mejoramiento, para determinar en sus procesos pedagógicos, profesionales y conseguir resultados positivos. En este caso, se realizó un análisis del proceso de evaluación del docente por parte de los alumnos en el nivel básico y superior de educación, se partió de lo general que fue la definición de conceptos básicos relacionados con la evaluación, para posteriormente analizar lo correspondiente a la evaluación del docente en la que se consulta a los alumnos, considerando que son ellos los que reciben la práctica pedagógica y por lo tanto son quienes día a día integran elementos o información valiosa que puede guiar el quehacer docente hacia el desarrollo de un mejor nivel en la calidad de sus servicios y por ende de la educación que están recibiendo con mejores logros en relación de los objetivos de enseñanza aprendizaje de acuerdo a cada nivel educativo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación documental, consistió en la búsqueda de información en diferentes fuentes (libros, revistas, artículos y documentos de sitio web), para sentar las bases de los referentes a la evaluación del docente y con ello realizar la construcción de una encuesta de opinión, dirigida específicamente al alumno como el instrumento necesario para recabar datos referentes a la evaluación del docente desde diversas áreas: formación profesional, formación pedagógica y las actitudes del docente.
CONCLUSIONES
La evaluación del docente es un punto clave del desarrollo estudiantil, permite a la institución crecer en el ámbito académico, al mismo tiempo el alumno obtiene un aprendizaje óptimo, se mejora el desempeño y la calidad educativa. La educación no sólo involucra o queda bajo la responsabilidad de los docentes, ya que la visión sistémica del concepto establece ámbitos de competencia que interactúa con otros actores relacionados con el sistema educativo, como el gobierno federal, los gobiernos de los estados, las autoridades educativas y los padres de familia.
La participación activa del estudiante en la evaluación de sus docentes constituye la base para que ellos puedan realizar un trabajo más independiente y creador contribuyendo a desarrollar la crítica y autocrítica de su trabajo-estudio, que sea cada vez más objetivo en sus análisis, que defienda sus criterios, además de que instruye para que en el caso del nivel profesional, al graduarse pueda cumplir exitosamente con calidad, responsabilidad las funciones y tareas que le asignen.
Pérez Ávila Sofía Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
COMPARACIóN DE DEPRESIóN DE LOS ADOLESCENTES EN FAMILIAS NUCLEARES O MONOPARENTALES EN EL ESTADO DE JALISCO Y SINALOA
COMPARACIóN DE DEPRESIóN DE LOS ADOLESCENTES EN FAMILIAS NUCLEARES O MONOPARENTALES EN EL ESTADO DE JALISCO Y SINALOA
Pérez Ávila Sofía Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El número de niños y adolescentes que sufren de depresión continúa creciendo. La depresión como trastorno de estado de ánimo, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2003, aparece como la principal causa de discapacidad. Se pronostica que para el año 2020, este trastorno ocupará el segundo lugar entre los trastornos mentales y físicos. (OMS, 2019)
Los trastornos depresivos son de las principales causas de morbilidad y mortalidad en edades tempranas de la vida, con una prevalencia entre el 2% y el 5%, y en la adolescencia, entre el 4% y el 8%, con una prevalencia del 25% al final de la adolescencia. Los trastornos depresivos tienen una prevalencia igual en niños y niñas, que cambia en la adolescencia a razón de 2:1 en favor de las mujeres. Los trastornos del ánimo siguen siendo los predictores más altos de suicidio en adolescentes y, cuanto más temprano se instala el trastorno depresivo, mayor es el riesgo de suicidio y de intentos de suicidio, siendo este de interés en salud pública.(Tochoy & Chaskel, 2014)
En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que 29.9 por ciento de los habitantes mayores de 12 años sufren algún nivel de depresión ocasional, mientras que 12.4 por ciento los experimenta de manera frecuente. Además, la depresión es el principal problema en materia de salud mental pública por ser el principal padecimiento que afecta a las personas de entre 14 y 35 años y, sobre todo, por ser la primera causa mundial de suicidio y la cuarta como discapacidad, en relación con la pérdida de años de vida saludable. (INEGI, 2017)
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo en el estudio, ya que se realizó una recolección de datos para probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, el cual es un estudio correlacional debido a que tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). Se trató con un diseño no experimental de corte trasversal debido al procedimiento de planeación, así como la definición de análisis estadístico para evaluar los resultados, con el objetivo de tener conclusiones válidas y objetivas. La muestra estuvo integrada por 120 participantes, los cuales 60 son provenientes del estado de Jalisco y 60 del estado del estado de Sinaloa, clasificados por familias nucleares y familias monoparentales respectivamente. De los cuales fueron 61 hombres y 59 mujeres con una edad de 11 a 18 años. Todos los participantes son escolarizados, siendo que la mayoría se encuentran estudiando primer grado de secundaria. Los criterios de sección de la muestra fueron; criterios de inclusión: edad de 11 a 18 años, adolescentes escolarizados, ser proveniente de familia nuclear o monoparental, aceptación voluntaria para contestar el instrumento; criterios de exclusión: edades menores a 11 y mayores de 19 años, adolescentes que no sean alumnos de alguna institución educativa, no ser proveniente de familia nuclear o monoparental, no aceptar contestar el instrumento: criterios de eliminación: responder el instrumento en forma incompleta, expulsión del alumno de la casa de estudios.
El instrumento utilizado fue la escalada de depresión CES-D, la cual incluye 20 reactivos diseñados para evaluar la depresión. Los reactivos se derivan de otros instrumentos que han demostrado ser fehacientes en la depresión de la depresión. Emplea una escala de 4 puntos (0-rara vez (0 días), 1- poco (1-2 días), 2- moderadamente (3-4 días) y 3 denota la mayor parte del tiempo (5-7 días), la sumatoria indica la frecuencia con la que se han presentado los síntomas durante la semana pasada. El procedimiento para la aplicación fue autoadministración, salvo a determinados grupos, como a los adolescentes que respondieron el instrumento en sus instituciones educativas. La duración media para contestar a los mismos fue de 45 minutos. A los participantes se les informó del carácter anónimo de las respuestas, así como de los objetivos de las mismas.
Finalmente, la propuesta de análisis de datos para valorar que estado tenía más depresión de entre los estados de Jalisco y Sinaloa, se realizó un análisis mediante la prueba t de Student, un análisis de la edad de la muestra, con la edad de la madre, con la edad del padre y con el promedio percibido mediante el coeficiente de correlación de Pearson.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, los resultados obtenidos confirman, inicialmente, las hipótesis expuestas en el presente, es decir, existe un alto nivel de relación con la edad de los padres y con el nivel de depresión de los adolescentes presentado en ambos estados de la república; de la misma manera la segunda hipótesis se confirma, mientras más edad tenga el adolescente presentará un nivel mayor de depresión.
Perez Carrillo Bryan Jovanny, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
CULTURAS PROFESIONALES DOCENTES
CULTURAS PROFESIONALES DOCENTES
Castillo Pineda Nancy, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Carrillo Bryan Jovanny, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se esta trabajando sobre la línea de pedagogía y didáctica, dentro de esta se desprenden prácticas y profesionalismo, formación del docente y culturas de la enseñanza, debido al amplio campo fue necesario dividir las distintas áreas y trabajarlas de manera individual cada estudiante, por lo tanto se realizarán investigaciones personales que al final colaborarán al desarrollo de la línea.
METODOLOGÍA
Primer momento: Identificación de categorías foco u observables en la revisión de doce documentos de trabajo relacionados con las culturas profesionales docentes, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores. La unidad de análisis para este momento, estuvo constituida por las publicaciones académicas derivadas de investigaciones desarrolladas por expertos en el campo de las culturas profesionales docentes. La unidad de trabajo estuvo constituida por doce documentos de trabajo y sus respectivas fichas bibliográficas. Procedimiento: se inició con el rastreo en bases de datos especializadas en el campo de las culturas profesionales docentes, encontrando un records de treinta y tres documentos, sobre los cuales se seleccionaron doce, después de determinar los niveles de pertinencia y afinidad teórico-conceptual y validarlos con el equipo de trabajo. El procesamiento de la información se realizó utilizando el software Nvivo, el cual permitió crear unas unidades hermenéuticas que contenían toda la información seleccionada de la fuente primaria que fueron los documentos de trabajo. El procesamiento siguió la racionalidad cualitativa de categorización abierta, axial y selectiva expuesta por Murcia y Jaramillo, (2008, p. 138-143) Segundo momento: elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con las culturas profesionales docentes, se elaboró el esquema de inteligibilidad funcional siguiendo la siguiente correlación (A ρ B) = (B ε S, S → B → S), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre las culturas profesionales docentes (individualista, balcanizada, colegiada artificial, colaborativa y mosaico móvil). Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan las culturas profesionales docentes. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueven las culturas profesionales docentes, no con el propósito de unificar o uniformar los saberes, prácticas y/o discursos, sino para entender las maneras en que los docentes interactúan dentro de su hábitat de trabajo, de acuerdo a su identificación con alguna de las distintas culturas profesionales docentes y como la institución influye en la identidad que genera el profesor. Finalmente, lo que se trata de mostrar no es una objetivación excluyente de las realidades en las que se desempeña el profesional docente, sino sus coordenadas sociales comunes y generales, como aquellas configuraciones que bien pueden definir las significaciones de su quehacer en el contexto de la educación.
CONCLUSIONES
Con base a la sociabilización de la investigación de cada integrante y en la relación con las gráficas y esquemas de inteligibilidad es posible distinguir la clara tendencia de los autores por promover la cultura colaborativa, se distinguen 5 culturas las cuales pueden coincidir en una institución, la colaborativa, la mosaico móvil, la individualista,la balcanizada y la colegiada artificial. Salen a relucir aspectos que contribuyen a que el docente se identifique y permanezca a alguna, tales como la gestión, la institución, la sociedad y la formación experiencial. En donde los aspectos que más afectan en la cultura desde un enfoque urbano son relacionados a la gestión y a la propia institución.
Pérez Coronel Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara
CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES
CONTROL INHIBITORIO OCULOMOTOR EN ADOLESCENTES CON CARACTERíSTICAS DE TDAH Y SUS PROGENITORES
Favela Almeida Rosa Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lima Jiménez Nirvana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Coronel Mónica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Yaira Chamorro Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El TDAH se define como un patrón persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013).
El TDAH es un trastorno con alta carga genética. Los estudios familiares han confirmado la importancia del origen genético del TDAH. Si uno de los padres tiene TDAH, su hijo también tendrá TDAH en el 56% de los casos, aproximadamente (Ramos-Quiroga et al. 2009).
En la actualidad el diagnóstico de TDAH se realiza con entrevistas clínicas (no estandarizadas) y cuestionarios (con componentes subjetivos). Por lo tanto, existe la necesidad de definir marcadores biológicos para identificar personas con TDAH de forma objetiva.
El control inhibitorio es la capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Según Barkley (1997), una deficiente capacidad del control inhibitorio generaría las alteraciones en el desempeño de la función ejecutiva en general. Esta cadena de causalidad sería la explicación del deterioro clínico en la regulación comportamental característica en el TDAH.
El control inhibitorio se propone como una las principales fallas cognitivas en personas con TDAH. Si esta falla se observa también en familiares de personas con TDAH, daría evidencia de la influencia de factores genéticos en ella. Postulando a la falla en control inhibitorio como un marcador biológico del trastorno.
METODOLOGÍA
Participantes
El primer contacto con los participantes fue a partir del año 1997 para el proyecto "El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de primero a sexto grado de escuelas primarias públicas de la ciudad de Guadalajara" (Barrios, 2006). Posteriormente se para el proyecto titulado "Perfil neuropsicológico del Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños mexicanos y su relación con el factor familiar determinado por sus condiciones piscosociales y polimorfimso de los genes DATI, DRD4 y DRD5" (Matute, 2009).
Se analizaron los datos de 2 grupos de adolescentes: conformado por 22 participantes (17 hombres y 5 mujeres) con características de TDAH desde la infancia; y r 19 participantes (14 hombres y 5 mujeres).
También se analizaron dos grupos de adultos constituidos por los progenitores de los dos grupos de adolescentes anteriores, en donde ninguno presenta o presentó características de TDAH. El grupo de los progenitores de adolescentes con características de TDAH tiene un total de 32 participantes (15 madres y 17 padres); mientras que el grupo control tiene un total de 34 participantes (19 madres y 15 padres).
Instrumentos
Se realizarón tareas prosacádicas y antisacádicas en dos condiciones de fijación (intervalo y de traslape) (Klein et al. 2003; 2005). En los bloques prosacádicos, el participante debe fijar la mirada en el punto central de fijación y en cuanto aparezca el estímulo objetivo, dirigir su mirada a él. En los bloques antisacádicos, se pide a los sujetos que después de observar el punto de fijación, no vean directamente el estímulo que va a aparecer en la pantalla, sino que dirijan la mirada al lado opuesto en el eje horizontal (Chamorro, Treviño & Matute, 2018).
También se analizó mediante un cuestionario de 18 preguntas relacionadas con las conductas de TDAH descritas en el DSM-IV (American Psychiatric Association, 2013). Los padres de los participantes indicaron la frecuencia con la que su hijo presentaba cada una de las conductas en los últimos seis meses (nunca=0, algunas veces=1, muchas veces=2, casi siempre=3). Se manejaron dos tipos de puntajes el categórico que consta del número de síntomas y el dimensional que es la suma de los totales.
CONCLUSIONES
En el grupo de adolescentes con características de TDAH no se encontraron diferencias significativas con el grupo control.. Por lo tanto, con los adolescentes no se cumplió nuestra hipótesis
Por otro lado, en los grupos conformados por los progenitores, el grupo control obtuvo mayores porcentajes de aciertos en las tarea prosacádicas de intervalo . El tamaño del efecto de esta diferencia fue grande (d. de cohen= 0.92). Así también el grupo de TDAH obtuvo Tiempos de Reacción más prolongados en el bloque Antisacádico de intervalo (t (42)=2.23, p=.03). El tamaño del efecto fue moderado (d. de Cohen=0.67). Por lo tanto, los padres de los chicos con características de TDAH mostraron en parte las tendencias esperadas, una menor cantidad de aciertos y tiempos de reacción más prolongados en comparación con el grupo control.
Los síntomas de TDAH en el grupo de estudio disminuyeron de la infancia a la adolescencia, sin embargo se sigue observando mayor puntaje en los adolescentes de TDAH en comparación con los del grupo control. No obstante no se encontró asociación entre la cantidad de síntomas de TDAH ni el porcentaje de aciertos, o el tiempo de reacción de las respuestas sacádicas..
Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara. García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara. Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara. Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara. Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudia, analiza y se aplica el nombrado Cuestionario Desiderativo (o una reformulación del mismo), una prueba proyectiva de índole verbal. Los cambios propios de esta actualización del cuestionario recaen principalmente en la adición de variables de interpretación, apoyadas sustancialmente en el Algoritmo David Liberman, también conocido con el acrónimo de ADL, término acuñado por el psicoanalista argentino David Maldavsky, quien fue colega de Liberman, cuestión que le dio pauta a ser participe en algunas de las obras del mismo. Maldavsky de igual forma desarrolló la idea de Lenguajes del Erotismo, que se derivó a raíz del axioma de Estilos creado por Liberman. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo capital indagar o esclarecer las defensas yoicas, la elaboración del duelo, las fijaciones, mecanismos de defensa, entre otras cuestiones.
Actualmente se busca una validación de los valores incorporados en otros contextos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la ejecución de la investigación consiste primordialmente en la aplicación del cuestionario, la recopilación de resultados y su posterior interpretación. Cabe mencionar, además, que la Doctora Sneiderman, quien es la gestora de la investigación, y responsable académica de nuestra participación en la misma, ha proporcionado un cronograma de clases, a las cuales se nos ha permitido asistir y que nos ha ayudado a complementar información generalizada de nuestra carrera.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión rápida es válido aseverar que es innegable la utilidad de las adiciones hechas al cuestionario, y dado que el proceso que se está llevando a cabo se encuentra inconcluso a estas instancias, solo nos queda contar en que la ampliación de la muestra será una acción que funja como derrotero para obtener mejores resultados.
Pérez Figueroa Pamela Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
Alarcón Millán María Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Bueno Gutiérrez Mayra Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Lira Ortega Grecia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Pérez Figueroa Pamela Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una evaluación post-ocupacional de un edificio trata de establecer en qué grado un edificio puede cumplir con el funcionamiento que se le había otorgado inicialmente, por medio de ésta evaluación se comprueba y asegura la funcionalidad de un espacio de acuerdo a las necesidades y actividades de sus usuarios.
El edificio ARQ12 está ubicado dentro de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con dirección en Boulevard Valsequillo s/n, Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Pue., entre los edificios ARQ2 y ARQ3 y el estacionamiento para alumnos de la facultad. Este edificio se diseñó con el propósito de brindar talleres a alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad de Puebla, consiste en un edificio considerado inteligente donde cada salon está equipado de mobiliario y equipo necesario, cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza. El edificio evaluado es el más nuevo de la Facultad, se inauguró en enero de 2016. Cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza.
La evaluación se realiza en este edificio para valorar la funcionalidad y adaptación del mismo a las actividades que en este se hacen, si la iluminación, sonido, ambiente, temperatura, entre otros factores son adecuados. Para esto, es necesario conocer las opiniones de los usuarios y realizar las mediciones ambientales requeridas.
METODOLOGÍA
Encuestas
Para conocer mejor el funcionamiento y ambiente que hay dentro del edificio ARQ12, primeramente, se utilizó una metodología cualitativa ya que es necesario conocer las opiniones y emociones de los usuarios del edificio respecto al mismo, siendo que ellos conocen, sienten y viven las condiciones que ahí se encuentran, tomando en cuenta esto, y para tener una mejor evaluación del mismo, se aplicaron encuestas a los alumnos y docentes que operan dentro del lugar. Las encuestas aplicadas constan de dos modalidades, la primera modalidad recoge la información general de las personas encuestadas, como la edad, nivel de estudios, género y otros datos que pueden influir en las respuestas, también recauda información del tiempo y uso del edificio, las percepciones en cuanto a la iluminación y las condiciones ambientales y de funcionamiento del mismo. A través de la segunda encuesta se obtiene información con respecto a las emociones que se viven dentro del edificio, se hace una valoración de emociones que son tanto negativas como positivas y se saca una media entre ellas para así conocer de qué forma influye todo el ambiente en general a los usuarios.
Las encuestas se aplicaron durante la primera semana del Verano de Investigación del programa Delfín, por lo tanto, varios alumnos y maestros ya habían salido o estaban por salir de vacaciones lo cual afectó a la cantidad de personas a las que se les podía hacer la encuesta en esos momentos, sin embargo, también se aprovechó el evento del informe del director de la facultad de arquitectura, donde asistieron muchos maestros y alumnos usuarios del edificio ARQ12, de esta forma se logró encuestar a 53 alumnos y 20 maestros.
Calidad del ambiente interior
Además se realizaron mediciones ambientales del interior del edificio. Para la evaluación del edificio ARQ12 se explicó el uso de los aparatos necesarios (luxómetro, sonómetro y medidor psicrómetro de humedad) para las mediciones que se realizarían al edificio, siendo estos el luxómetro, para medir la luz en luxes; el sonómetro, para medir el sonido en decibeles; y el medidor psicométrico de humedad, para medir la temperatura en grados centígrados (°C) y la humedad en porcentaje (%).
Una vez que se conocieron los aparatos requeridos, se procedió a iniciar con la medición del edificio, para esto se tomaron dos horarios en el día, uno en la mañana (comenzando a las 10 a.m.) y otro en la tarde (comenzando a las 4 p.m.). también se procuró que la medición se realizara en los mismos puntos de ubicación tanto para la mañana como para la tarde y asi poder apreciar la diferencia de mediadas de una forma más exacta.
CONCLUSIONES
Los cuestionarios y las mediciones de luz, temperatura, humedad y sonido ha contribuido de manera importante para identificar las deficiencias y los puntos que pueden modificarse y que pueden ser considerados para ser resolver las necedades requeridas en la edificación, el edificio ARQ12.
Una vez que capturados los datos se llegó a conclusiones que nos permitieron poder hacer un análisis de los puntos más problemáticos en la edificación.
Entre las deficiencias encontradas en el edificio, fue mencionado también, de parte de los alumnos y maestros, que no existe un buen aislamiento sonoro entre los salones. Por cada nivel (planta baja, nivel 1 y nivel 2) del edificio hay dos salones que están unidos, lo que divide estos salones es un muro plegable que no logra aislar los sonidos que hay entre un salón y otro.
Falta de iluminación natural y ventilación no adecuada para la realización de las actividades que ahí se desempeñan ya que no cuenta con ventanas suficientes y las existentes son de dimensiones reducidas y no se pueden abrir, lo que conlleva que malos olores se mantengan en el aula cuando las aulas están saturadas de personas.
Para evitar estos problemas, al diseñar un edificio educativo y de cualquier otro tipo, es muy necesario adecuar la edificación a las necesidades de los usuarios del mismo, diseñar tomando en cuenta la orientación del sol, para obtener una construcción solar pasiva, es decir, aquella que aprovecha al máximo la energía luminosa y calorífica del sol, logrando reducciones considerables (cercanas al treinta y tres por ciento) en el consumo de energía, por otra parte, debe proveerse el edificio con el mobiliario adecuado para que los usuarios se encuentren en un ambiente confortable a la hora de realizar sus actividades. Para cumplir con estos aspectos, se desarrollarán propuestas que den solución a las deficiencias encontradas en el edificio para obtener el ambiente adecuado de un edificio educativo.
Pérez García Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
INCLUSIóN EN EL AULA: DIVERSIDAD SEXUAL
CAROLINA PéREZ GARCíA CAROLINA.MLUNAR@GMAIL.COM
BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA. (PUEBLA, MéXICO)
ASESOR: MTRO. GLADIS CECILIA CORONEL GARCíA, GLADIS.CORONEL@CURNVIRTUAL
CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ (COLOMBIA)
INCLUSIóN EN EL AULA: DIVERSIDAD SEXUAL
CAROLINA PéREZ GARCíA CAROLINA.MLUNAR@GMAIL.COM
BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA. (PUEBLA, MéXICO)
ASESOR: MTRO. GLADIS CECILIA CORONEL GARCíA, GLADIS.CORONEL@CURNVIRTUAL
CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ (COLOMBIA)
Pérez García Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escuela es una de las principales instituciones donde se desarrolla el ser humano, es una de las instancias donde se transitan dos de las etapas del desarrollo más importantes, la adolescencia marcada por los cambios biológicos y emocionales, ocurriendo en ella procesos identitarios como la preferencia e identidad sexual, y ser joven: momento en el que el alumno se desenvuelve en el ámbito laboral.
Un estudiante pasa más de 15 años en instituciones educativas, es por ello que en ella se forman las subjetividades que pueden verse reflejadas en expresiones como hábitos, conductas, personalidad, principios y valores; a través de los procesos de socialización y aprendizaje.
Dichos procesos permiten que los alumnos desde el nivel preescolar hasta la universidad evolucionen y se conviertan en seres críticos, humanos, democráticos, y agentes de cambio. Todo eso a través de generar espacios donde exista el respeto y la inclusión, permitiendo la coexistencia de la otredad y su diversidad cognitiva, física, cultural y sexual dentro de la comunidad escolar.
En el caso de la diversidad sexual, en las escuelas, se ha creado un espejismo educativo en donde se cree que el hecho de que exista una convivencia en un mismo espacio- el aula-, de hombres y mujeres ya es una forma igualadora de oportunidades, sin embargo, en realidad existe un sesgo predominante entre ambos sexos en cuanto a competencias académicas y sociales que la misma institución promueve.
Se sigue partiendo pues, de una lógica binaria y reduccionista entre sexos, sin incluir de forma genuina las otras formas identitarias, es ahí donde existe un problema mayor.
En la actualidad en países latinoamericanos como Colombia hablar sobre diversidad sexual sigue siendo un tema tabú, en diversas esferas como: la salud pública y la educación. A pesar de ello han ido surgiendo políticas públicas que permiten la inclusión de esta vista desde un enfoque de derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Sin embargo, la realidad escolar es otra, pues a pesar de estar ya “respaldada” por la ley, dentro de las escuelas se siguen generando instancias desfavorables para el desarrollo, la convivencia y la inclusión. Ocasionando que haya bullying, violencia, conductas disruptivas por parte de los alumnos hacia la diferencia; entorpeciendo los procesos de socialización y aprendizaje de los otros, así como problemas emocionales, de auto estima, confianza, identitarios e incluso suicidios.
METODOLOGÍA
El enfoque desde el cual se abordó esta investigación es el cualitativo, de tipo investigación acción el cual permite adentrarse al contexto de los participantes, a través de este se evalúan las perspectivas, respuestas, desarrollo social, psicológico y emocional, entre otros aspectos subjetivos, así como el contexto el de los participantes.
Las técnicas y herramientas utilizadas para la recolección y análisis de la información fueron, la observación, la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido a través de una matriz de análisis de categorías.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojados a través de la matriz de análisis de categorías hacen relevantes tres aspectos.
Es necesario que existan políticas públicas reales que den pie a llevar acabo procesos de inclusión social, política, religiosa y en este caso educativa a la diversidad sexual.
Que dentro de estas políticas públicas se establescan aspectos de sensibilización, capacitación y socializacion respecto a ese tema hacia todo el personal de las instituciones educativas.
Es importante modificar la perspectiva desde la cual se observa esta temática, ya que es una realidad política presente en todas las esferas sociales.
Pérez Hernández Edgar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AMOR ROMáNTICO Y ADOLESCENCIA EN UN CONTEXTO VULNERABLE
AMOR ROMáNTICO Y ADOLESCENCIA EN UN CONTEXTO VULNERABLE
Pérez Hernández Edgar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia constituye, en sí misma, una etapa del desarrollo compleja para el ser humano y más aún cuando existen condiciones de vulnerabilidad. El embarazo adolescente representa en México una gran problemática y es que este tema, además de la falta de una educación sexual integral, se vincula con el amor romántico y sus mitos, entre los que se pueden encontrar el príncipe azul o la princesa de sus sueños, vivieron felices para siempre, formación de una familia tradicional, entre otros más (Oxfam y Colectivo Rebeldía, 2017).
No se trata de que las y los adolescentes no tengan el acceso a la información, es más bien, un asunto de las condiciones de vulnerabilidad, que en este caso se remiten a los afectos y que en esa búsqueda de afectividad se llega a una idealización del ser amado, así como a una repetición del modelo de amor romántico y que en muchas de las ocasiones lleva a un embarazo con la ilusión de tener un final feliz muy al estilo Disney.
METODOLOGÍA
El trabajo se llevó a cabo con un grupo de adolescentes en condiciones vulnerables, con una familia reconstituida, los participantes tenían un rango de edad de 13 a 21 años, en la ciudad de Morelia, Michoacán. Se realizó un taller psicoeducativo con una duración de cuatro días, es decir, cuatro sesiones en las que se abordaron distintos temas como lo fueron el amor romántico, métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual, embarazo adolescente, emociones, autoconocimiento y proyecto de vida.
Todos los temas y diferentes actividades se realizaron a través de la lectura y la escritura, ya que de acuerdo con Tolchinsky (2008: 37) estos dos procesos cognoscitivos son una parte fundamental para el desarrollo del ser humano a lo largo de la vida (principalmente a lo que concierne a los procesos de enseñanza y aprendizaje), cuyo propósito principal es participar dentro de las actividades dentro y fuera de la comunidad y en los diferentes ámbitos sociales en los que interactúan.
CONCLUSIONES
El haber llevado a cabo el taller psicoeducativo permitió al grupo de adolescentes reflexionar sobre los diferentes temas abordados y poder resolver diferentes tipos de dudas. Es claro que ante las condiciones del grupo se requiere la implementación de estrategias para la mejora de la autoestima, así mismo es de gran relevancia que estos adolescentes puedan tener acceso a una educación sexual integral que les permita evitar embarazos e ITS. Pero el punto principal a trabajar es el del amor romántico, ya que la concepción que tienen sobre el amor de pareja es simplemente el reflejo de las condiciones afectivas de su historia de vida en condiciones de vulnerabilidad.
Pérez López Jazmín Donají, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
AUTOGESTIóN Y PROMOCIóN CULTURAL EN TEOTITLáN DEL VALLE DURANTE LA ORGANIZACIóN DE LA DANZA DE LA PLUMA
AUTOGESTIóN Y PROMOCIóN CULTURAL EN TEOTITLáN DEL VALLE DURANTE LA ORGANIZACIóN DE LA DANZA DE LA PLUMA
Pérez López Jazmín Donají, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La danza de la pluma en Teotitlán del Valle nace de una promesa hecha a Dios ante la pintura de la Preciosa Sangre cuya fiesta se celebra el primer miércoles de cada julio. La obra antes mencionada tiene por autor al pintor Oaxaqueño Miguel Cabrera y está ubicada en el templo del pueblo. El grupo que se presenta en cada celebración (son cuatro en total durante el año) está distante de ser folclórico pues son jóvenes de la comunidad que, movidos por sus convicciones religiosas, integran el grupo de promesa que se renueva cada tres años. El tiempo destinado a la organización tiene una antelación de 6 a 5 años en promedio además de los tres años de gestión oficial.
Las ramas de investigación son, como se titula el ensayo, la autogestión y promoción cultural debido a las funciones ejecutadas por el Comité de la Danza de la Pluma y otros agentes culturales en Teotitlán del Valle, además de las razones y métodos que los llevan a organizar, planificar, dirigir y ejecutar los procesos pertinentes para el cumplimiento de la promesa que distingue a la Danza de la Pluma de este municipio. Se tocarán también aspectos técnicos en cuanto al grupo de la danza, el maestro y el entorno sociopolítico en que se desenvuelven.
METODOLOGÍA
Cualitativa - etnográfica.
Utilicé esta metodología debido al carácter de la investigación, ya que, sería la forma más viable de obtener la información. Realicé un total de 17 entrevistas y tuve la oportunidad de observar de manera directa las costumbres del pueblo durante la semana entera de la fiesta de la Preciosa Sangre. Vivir por una semana con una familia en Teotitlán que, además, tiene historia dentro de la danza de la pluma y el comité de ésta, me proporcionó herramientas para comprender la organización social, cultural y política de la comunidad. Las entrevistas se realizaron a danzantes e integrantes del Comité de la Danza de la pluma que estuvieron involucrados en el trienio pasado de la promesa (2016-2018), a parientes de los danzantes que experimentaron un cambio en la dinámica familiar antes, durante y después de la promesa, así como a tres maestros de la danza que poseen maneras distintas de ver, enseñar y transmitir el conocimiento de la Danza de la Pluma.
CONCLUSIONES
Los elementos que distinguen a una disciplina de otra no son decisivos y únicos, como no lo es la cultura. En el descubrimiento del territorio en el que transita la gestión cultural, su vertiente autónoma, influida por la política que rige a una sociedad especial, diferente a otras por sus usos y costumbres, he podido distinguir (por medio del trabajo de campo y la metodología empleada) su coexistencia con otra rama que apoya el fomento y preservación de su cultura: la promoción cultural, en el entendido en que esta no es igual a difundir la cultura sino, trabajarla en conjunto y a conciencia para su posterior publicación si así lo decide la sociedad que tiene pleno control sobre ello.
Teotitlán del Valle, pueblo receptivo que distingue y defiende los elementos que los identifican, fue el ejemplo entero para comprobar que, la profesionalización no define a las personas, sino más bien, lo hace el trabajo y funciones que desempeñan manteniendo su autonomía y esencia, misma que representan en la Danza de la Pluma con la formación espiritual, artística y física de sus danzantes, el soporte de los representantes del Comité de la Danza y todos los procesos administrativos que manejan para el resultado que tiene lugar en el atrio del templo durante las fiestas establecidas además de la continua apertura a escenarios externos.
Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN GAMIFICADA
EVALUACIóN GAMIFICADA
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot! la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente cada uno realizó una entrevista con los profesores que les fueron asignados para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presenciar la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada profesor contesto un cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
VERANO DELFIN 2019 PRUEBAS PROYECTIVAS Y ADL
García Martínez Ariel, Universidad de Guadalajara. García Preciado Ordaz Narayana, Universidad de Guadalajara. Garibay Plascencia Salvador, Universidad de Guadalajara. Pérez Escatel Diana Luisa, Universidad de Guadalajara. Pérez Medel Isis Priscila, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se estudia, analiza y se aplica el nombrado Cuestionario Desiderativo (o una reformulación del mismo), una prueba proyectiva de índole verbal. Los cambios propios de esta actualización del cuestionario recaen principalmente en la adición de variables de interpretación, apoyadas sustancialmente en el Algoritmo David Liberman, también conocido con el acrónimo de ADL, término acuñado por el psicoanalista argentino David Maldavsky, quien fue colega de Liberman, cuestión que le dio pauta a ser participe en algunas de las obras del mismo. Maldavsky de igual forma desarrolló la idea de Lenguajes del Erotismo, que se derivó a raíz del axioma de Estilos creado por Liberman. El Cuestionario Desiderativo tiene como objetivo capital indagar o esclarecer las defensas yoicas, la elaboración del duelo, las fijaciones, mecanismos de defensa, entre otras cuestiones.
Actualmente se busca una validación de los valores incorporados en otros contextos.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para la ejecución de la investigación consiste primordialmente en la aplicación del cuestionario, la recopilación de resultados y su posterior interpretación. Cabe mencionar, además, que la Doctora Sneiderman, quien es la gestora de la investigación, y responsable académica de nuestra participación en la misma, ha proporcionado un cronograma de clases, a las cuales se nos ha permitido asistir y que nos ha ayudado a complementar información generalizada de nuestra carrera.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión rápida es válido aseverar que es innegable la utilidad de las adiciones hechas al cuestionario, y dado que el proceso que se está llevando a cabo se encuentra inconcluso a estas instancias, solo nos queda contar en que la ampliación de la muestra será una acción que funja como derrotero para obtener mejores resultados.
Pérez Mundo Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
LA ORIENTACIóN PROFESIONAL CON ENFOQUE INCLUSIVO.
LA ORIENTACIóN PROFESIONAL CON ENFOQUE INCLUSIVO.
Escalera Lara Ana Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Mundo Leticia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de la orientación profesional en este artículo es ayudar a los jóvenes que están por egresar de una licenciatura a insertarse en un empleo, puesto que la orientación profesional es importante en ese tránsito de la formación académica (educación formal) al ámbito laboral ya que en la actualidad, los jóvenes egresados se encuentran ante un ambiente de exclusión, al no tener las competencias necesarias para poder insertarse al empleo que ellos desean o que ellos planean dentro de su plan o proyección de vida.
Lo que se busca como resultado es la elaboración de un programa de intervención referente al tema de orientación profesional el cual será aplicado a los estudiantes de últimos semestres de licenciatura en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para redactar este artículo fue a través de la búsqueda y revisión de información relacionada con el tema de orientación profesional e inclusión,además de analizar algunos de los modelos de intervención para la elaboración de un programa de intervención de la orientación profesional con un enfoque inclusivo. Esto con el fin de que se aplique a los estudiantes que cursan el último año de las diferentes licenciaturas que se ofertan en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud,de la Universidad de Guadalajara (UDG), para brindarles una orientación que les permita concientizar sobre las competencias y/o capacidades productivas que estos necesitan para insertarse y permanecer en el mercado laboral.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la elaboración del programa de intervención llamado taller de orientación profesional con un enfoque inclusivo, El taller esta integrado por 5 sesiones, cada una de 120 min (2 horas), cada secion esta desallorada entre dos o tres actividades, todas encaminadas con el fin de ayudar a los estudiantes a generar habilidades y competencias que les permitan mejorar el proceso de adaptación y transición en su paso a la inserción laboral.
Perez Nolasco Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Veronika de la Cruz Villegas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
LA INVESTIGACIóN SOBRE LA INCLUSIóN EDUCATIVA EN MéXICO. DIRECTRICES PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIóN EN LAS AULAS DE LENGUAS EXTRANJERAS
LA INVESTIGACIóN SOBRE LA INCLUSIóN EDUCATIVA EN MéXICO. DIRECTRICES PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIóN EN LAS AULAS DE LENGUAS EXTRANJERAS
Perez Nolasco Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Veronika de la Cruz Villegas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inclusión Educativa en México durante los últimos 10 años ha sido observada y analizada la relevancia con que se trata la temática del acceso a la educación de personas con discapacidad o en situaciones de vulnerabilidad, sin embargo la garantía de su permanencia y egreso no ha sido muy mencionada a nivel superior.
METODOLOGÍA
El análisis o propuesta de investigación está situada en en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
Se pretende recopilar y análizar datos para especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos, metodológicos, académicos e institucionales. Para poder contribuir a la creación de instrumentos de recolección de datos diseñados exclusivamente para este tipo de estudio tales como, fichas de resumen y el resumen analítico.
Se espera que los resultados puedan emplearse hoy en día para contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de estudiantes en situación de vulnerabilidad con énfasis en la lengua extranjera, ya que estas prácticas podrán servir de guía para los profesores de lenguas de los diferentes niveles educativos que se enfrenten ante esta nueva experiencia.
De igual forma se espera que sirvan como base para generar propuestas y acciones que impulsen la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad o en situación de vulnerabilidad no sólo en lo referente a las lenguas extranjeras sino en todos los ámbitos y asignaturas.
Pérez Ortega Dulce Denalyn, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. María Isabel Ramírez Ochoaa, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
EDUCACIóN AMBIENTAL Y TECNOLOGíA EDUCATIVA
EDUCACIóN AMBIENTAL Y TECNOLOGíA EDUCATIVA
Pérez Ortega Dulce Denalyn, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. María Isabel Ramírez Ochoaa, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la necesidad que evidencian los educadores que conforman el Sistema Educativo Valladolid de acceder a revistas electrónicas de alto rigor científico, que sean arbitradas e indexadas en bases de datos nacionales e internacionales, el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIINSEV), se centró en editar y publicar la revista electrónica Desafíos Educativos como un medio para la divulgación científica, que impacta positivamente a la preparación de los docentes por medio de plataformas tecnológicas.
Además de esto, la educación ambiental de las nuevas generaciones, específicamente en el nivel básico del Sistema Educativo Valladolid es una prioridad para el Centro de Investigación e Innovación del Sistema Educativo Valladolid, por lo cual se plantea la integración de una agenda ambiental, en la que los niños puedan reconocer fechas conmemorativas relacionadas al cuidado y la conservación del medio ambiente. Esta agenda va dirigida directamente a los niños y niñas de educación básica que estudian en cualquiera de los planteles en donde se imparte educación primaria y secundaria por el Sistema Educativo Valladolid en México.
La finalidad de este trabajo es promover el acercamiento de los niños y niñas a su entorno ambiental, creando vínculos y relacionándolos al medio ambiente a través de actividades que ayuden directamente a contrarrestar el impacto negativo que tienen muchas de nuestras prácticas cotidianas, todo esto fundamentado en la teoría de las fechas correspondientes. La intención de tener fechas establecidas es que el niño relacione el día con la actividad a realizar, y que dicha actividad le permita al niño tener una experiencia única y palpable que se quede en su memoria a largo plazo.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente cualitativa. Se aplicó análisis bibliográfico para la revisión y mejora de los artículos publicados en la Revista Electrónica Desafíos Educativos, con vistas a su inclusión en bases de indexaciones nacionales e internacionales.
También se buscaron fechas conmemorativas para el cuidado del medio ambiente en diversas fuentes bibliográficas y además se realizó la búsqueda de infografías y videos en sitios de internet.
CONCLUSIONES
Este proyecto de educación ambiental relaciona al niño con su ambiente y busca un cambio de actitud, una revelación sobre la importancia de conservar nuestro entorno natural para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. Se espera tener un borrador del proyecto de fechas ambientales, para implementar en las escuelas de nivel básico Valladolid junto con una serie de actividades propuestas.
También, como parte de este proyecto se colaboró en la revisión documental de artículos de la revista Desafíos Educativos y finalmente se redactaron y publicaron dos artículos en la columna educación y sociedad del periódico Noroeste.
Pérez Pérez María Lucía, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HUELLA ECOLÓGICA DESDE EL ENFOQUE CTS PARA EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO: CASO CETIS N° 129
HUELLA ECOLÓGICA DESDE EL ENFOQUE CTS PARA EL BACHILLERATO TECNOLÓGICO: CASO CETIS N° 129
Pérez Pérez María Lucía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema planteado en este trabajo es acerca de la Huella Ecológica ambiental que nosotros como seres humanos dejamos en donde habitamos (casa), los lugares frecuentes a los que recurrimos (escuela) y los otros lugares a los que vamos por periodos cortos (vacaciones), debido a ello, el presente trabajo busca contribuir en el desarrollo de las competencias generales: 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Y disciplinares de la asignatura de ecología: CE1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.CE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas. CE6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
Este trabajo trata del diseño e implementación de una intervención educativa para fortalecer las competencias genéricas y disciplinares de la EMS, específicamente aquellas relacionadas en el tema de Huella Ecológica que se encuentra en el parcial dos de esta asignatura.
La medición de la huella ecológica de los almnos se midió con un test especificó. El cual mediante preguntas indicaba el grado de huella ecológica de los alumnos.
METODOLOGÍA
La postura que utilizaré dentro de mi proyecto es la de CTS (Ciencia, tecnología y sociedad), debido a que este enfoque es el que permite analizar las relaciones múltiples entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, lo que nos permitirá abordar problemas que se plantean en la asignatura de ecología, debido a que es la materia central del proyecto de intervención, impartida en el bachillerato tecnológico y que corresponde al nuevo Modelo Educativo de la Educación Media Superior y en ella se muestra que los alumnos formulan su hipótesis y ellos mismos orientan su proceso de indagación, es decir, pueden surgir preguntas a lo largo de toda la actividad, las cuales le permiten al alumno a tener una visión más clara de su objeto de estudio.
El enfoque que se implementa en el trabajo de intervención es mixto, es cualitativo debido a que produce datos descriptivos como lo que argumentan las personas, su conducta observable y los cambios que estos originan, los cuales serán revisados con rubricas Y cuantitativo, porque mide datos a partir de información recopilada, en el cual se utliza el test anteriormente mencionado.
Por ende, este tipo de metodología es necesaria para el desarrollo del trabajo de intervención, para poder medir el desarrollo de las competencias generales y disciplinares que se encuentran en la materia de ecología dentro del modelo curricular del bachillerato tecnológico.
CONCLUSIONES
La conclusión tentativa a la que se ha llegado es que el enfoque CTS contribuye en la enseñanza de las ciencias debido a la búsqueda de realizar las actividades en donde los alunos puedan crear su propia hipótesis y búsqueda de solución de problemas en casos cotidianos como lo son los de ecología, que está entre las materias que llevan en cuarto semestre los alunos del bachillerato tecnológico.
El resultado al que se llego con el test para la medición de huella ecológica fue que la mayoria de los alumnos tienen un grado muy alto en el indice marcado ahi mismo. y por ello, el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares generan en el alumno una mejora en su percepción del ambiente que les rodea y les ayuda a contribuir mas en el entorno.
Pérez Pérez Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
TéCNICA PROYECTIVA: CUESTIONARIO DESIDERATIVO CABA, ARGENTINA
TéCNICA PROYECTIVA: CUESTIONARIO DESIDERATIVO CABA, ARGENTINA
Pérez Pérez Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ponce Juárez Sandra Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la psicología ha avanzado hasta el punto de intervenir en diversos campos tales como el clínico, educacional, forense y laboral. Para ello se requiere de un proceso en donde el diagnóstico (dx) está inmerso; para apoyarse, utiliza baterías psicométricas como también las técnicas proyectivas. El diagnostico es necesario para la intervención clínica, y resulta atractivo la investigación e inversión de nuevas técnicas y metodologías para el mismo. En consecuencia, se optó por profundizar en el Cuestionario Desiderativo (CD), que es una técnica original de España, que se reformulo en Argentina; se define como una técnica proyectiva que explora los mecanismos de defensa y fuerzas yoicas, la elaboración de pérdidas, la eficacia de los recursos psicológicos y los rasgos de la personalidad (Sneiderman, 2006a, p. 305).
METODOLOGÍA
Al principio de la aplicación del Cuestionario Desiderativo, se le solicita en forma reiterada al sujeto que elija un símbolo (catexias) positivo, mencionan un símbolo de identificación. Y después que argumente el porqué de su elección, esto se realiza tres veces, luego, se le solicita lo mismo con símbolos (catexias) negativos. Teniendo las respuestas se procede a evaluar el grado de fortaleza y organización yoica, mecanismos de defensa y la regresión (Sneiderman, 2006b, p. 305). El modelo teórico-clínico que se emplea como metodología integrativa con el CD es el de David Liberman y David Maldavsky, el cual plantea que: mediante el análisis de las diferentes discursivas o lenguajes es posible acceder al trabajo del preconciente y detectar en el sujeto el tipo de erogeneidad subyacente y defensas en juego (Sneiderman, 2006c, p. 35). A partir de ello, Liberman elaboró el concepto de estilos para referirse a las diferentes modalidades expresivas, las cuales son las siguientes: Estilo reflexivo, lírico, épico, narrativo, de suspenso y, por último, poético dramático (Sneiderman, 2006d, p. 307). Posteriormente, Maldavsky agregó el estilo discursivo o comunicacional que caracteriza a las patologías del desvalimiento, las cuales corresponden a una fijación de la libido intrasomática (Sneiderman, 2006e, p. 308). En consecuencia, Maldavsky propone tres niveles de análisis para investigar el lenguaje: 1) Redes de palabras; 2) Estructuras frase; 3) Las secuencias narrativas de los relatos (Sneiderman, 2006f, p. 308), al cual denomino Algoritmo David Liberman (ADL). Finalmente, para interpretar las respuestas se debe de tomar en cuenta el ADL de Maldavsky, es decir, se analizará la frase, su expresión, los componentes verbales y paraverbales, además, de interpretar los símbolos del Desiderativo (Sneiderman, 2006g, p. 312).
CONCLUSIONES
La comunicación es tan extensa que abarca el lenguaje y las lenguas en muchas presentaciones y variaciones como: el verbal, el paraverbal y el no verbal. Teniendo en cuenta la importancia de la comunicación, estriba la funcionalidad de la técnica proyectiva CD. Esta técnica amplia el conocimiento de la comunicación y sus estilos; estos en terapia, en la sociedad, en el ámbito educativo y laboral son importantes y útiles para identificar las necesidades de la y el sujeto. Brinda respuestas y ofrece la predicción de acciones, así como las fortalezas y debilidades del mismo.
Pérez Rizo Daniela Raquel, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Juan Alberto Hernández Padilla, Universidad de Guadalajara
HIPNOSIS APLICADA AL BIENESTAR
HIPNOSIS APLICADA AL BIENESTAR
Pérez Rizo Daniela Raquel, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Juan Alberto Hernández Padilla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El analizar el papel de la Hipnosis se ha vuelto un aspecto bastante importante dentro de la práctica clínica en Psicología, pues es un área en el cuál se encuentran la mayor cantidad de investigaciones e intervenciones. Se identifica que uno de los temas más recurrentes en su aplicación es el uso de la hipnosis para intervenir con pacientes con algún dolor físico o hábitos que desean eliminar, sin embargo, en la clínica no es en el único lugar en el cual se puede utilizar esta técnica, pues existen otras áreas en los cuales puede ser útil, uno de ellos es en el ámbito organizacional y hasta educativo.
Pese a que no existe mucha cantidad de publicaciones especializadas en el tema, esos trabajos han demostrado, que la hipnosis ayuda a reducir los niveles de estrés provocados por el trabajo, así como los síntomas de burnout y la deserción. El estrés es un problema creciente (Díaz, 2009) en el cual, están implicados factores tales como el tipo de organización de trabajo, las situaciones de vida cotidiana y las estrategias de afrontamiento de cada persona. Dichos elementos pueden influir de manera negativa en las personas y repercutir en su salud física, psíquica, social y por lo tanto, en la calidad del trabajo que realiza, por lo que se pretende ahondar en estos temas para así poder mejorar la calidad de vida de la persona y ayudar a manejar el estrés por medio de la hipnosis y así obtener un resultado favorable tanto en la persona como en la organización en la que se encuentra laborando.
METODOLOGÍA
El trabajo se realizó en dos modalidades. En la parte práctica se intervino con 13 sujetos, con una edad de 19 a 24 años, hombres y mujeres; a los cuales se les pidió su consentimiento para ser videograbados con la cámara de un teléfono celular mientras se les pedía que tomaran asiento y se les aplicaba un ejercicio de relajación llamado las tres frases de Téllez (Jaime, 2015), el cual les indicaba que respiraran profundo varias veces y que pusieran atención en que tan relajados podían llegar a sentirse. Posteriormente se narró en un archivo de Word los cambios físicos que se presentaron al realizar el ejercicio y lo que se observó durante la sesión, con la información redactada más lo observado, se realizó una tabla de verificación de señales de relajación como: contracciones musculares, lacrimación, ojos cerrados y parpadeo, cambio en el ritmo respiratorio, etc. Al terminar se realizó una evaluación cualitativa de la experiencia y todos los participantes reportaron que se habían relajado, incluso hubo un caso que refería que se había quedado dormido. Otra de las participantes le dio un ataque de risa al momento de realizar la intervención, pero aún así al final comentó que logró relajarse. Cabe mencionar que incluso se mencionó el hecho de que habían recordado algunas cosas mientras estaban realizando el ejercicio. En la parte teórica, se continuó con una investigación bibliográfica a profundidad relacionada con temas de hipnosis, trabajo, burnout, estrés, entre otros, para analizar el estado del arte.
CONCLUSIONES
Hablar sobre hipnosis puede prestarse a distorsionar tanto el concepto como la práctica y la técnica en sí, pues si bien es difícil incluso definirla, es más complicado aún el aplicarla, pues existen muchos mitos y prejuicios que en ocasiones no permiten que se desenvuelva como debería. El hecho de que haya costado trabajo conseguir a los participantes ayuda a entender que este tema sigue siendo un tabú. La hipnosis no solo es utilizada como forma de entretenimiento, como normalmente se le conoce, si no que existen campos en los que puede intervenir y ayudar de manera eficaz, sin embargo, es necesario que se continúe con la búsqueda de información y se realicen mas investigaciones sobre el tema y sus derivados para poder ayudar a que su práctica crezca, deje de verse como algo fantasioso y comience a tomarse en cuenta, principalmente para lograr una mejora en la persona. En cuanto a la experiencia personal podría mencionar que aprendí bastantes cosas sobre el tema, pues al igual que las personas que desconocen sobre la hipnosis, llegué con muchos mitos y dudas que poco a poco se fueron resolviendo con la teoría. En la práctica el aprendizaje que tuve fue enorme y gratificante, pues aprendí a observar, y a fijarme en cosas que casi nunca pones atención de las personas y de mí misma, por lo que me llevo una gran experiencia y un excelente aprendizaje.
Pérez Romo Mariana Tonantzin, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG
EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)
EL MODELO DE ANOREXIA BASADO EN ACTIVIDAD (ABA)
Castro Jimenez Jesus Rafael, Centro Universitario UTEG. Lopez Rodriguez Ruby Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Pérez Romo Mariana Tonantzin, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Eder Javier Espinoza Becerra, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de anorexia basada en actividad (ABA) es considerado un modelo animal para el estudio de la anorexia nerviosa ya que simula la restricción alimentaria y el exceso de actividad. En dicho modelo se colocan ratas en cajas habitación con ruedas de actividad y los sujetos son puestos en restricción alimentaria, la presentación de ambas condiciones de manera simultánea ha permitido observar efectos dramáticos en el incremento del nivel de actividad y en el decremento del consumo de alimento y en el peso corporal. ABA es un fenómeno que aparentemente está multideterminado por diversas variables y es necesaria una explicación sistemática de éstas. Consideramos que una de esas variables puede ser la privación de agua en ratas. Este estudio investiga si la privación de agua reduce o incrementa los efectos del desarrollo de ABA en ratas. Con ese objetivo se utilizaron ratas hembras Wistar de 3 meses de edad al inicio del experimento, se formaron dos grupos, uno experimental (n=8) y un grupo control (n=4).
METODOLOGÍA
Un grupo experimental tuvo privación diaria de agua durante 23:30 hrs y acceso a una rueda de actividad y un grupo control (GC) no tuvo acceso a una rueda de actividad. En una primera fase con duración de 5 días se les dio acceso libre al alimento y agua durante 24 horas, dicha fase se utilizó como línea base. Después, al grupo experimental se le privó de agua y se le dio acceso a una rueda de actividad durante 23:00 horas, durante 1 hora diaria tuvieron acceso libre al agua. El alimento estuvo disponible de manera libre todo el tiempo. El grupo control tuvo las mismas condiciones experimentales excepto que no se le dio acceso a una rueda de actividad. Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas.
.
CONCLUSIONES
Con base en nuestros resultados, podemos concluir que aparentemente la privación de agua y el acceso a la rueda de actividad sí tienen efectos sobre el peso corporal (disminuye en aprox. 10%) pero no se incrementa la actividad en la rueda, tomando en cuenta los dos parámetros mencionados, las condiciones a las que estuvieron expuestas las ratas en nuestro experimento no permitieron el desarrollo de ABA en ratas.
.
Pérez Sandoval Magaly Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Pérez Sandoval Magaly Monserrat, Universidad de Guadalajara. Rubio Rodríguez Diana Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia 2013 (ENEIVEMS), aplicada en México, en nivel medio superior arrojó que el 56% de los y las estudiantes se siente triste, 44% se siente solo y 26% siente que su vida ha sido un fracaso. Por lo que se puede entender que gran parte de los y las adolescentes se encuentran en situaciones difíciles relacionadas con el autoconcepto y la relación con los otros; esto debido posiblemente a la decadencia de los programas educativos relacionados con las habilidades socioemocionales, ya que estas son las que nos ayudan a fortalecer y mejorar estas áreas.
Es importante mencionar que la generación en la cual fue aplicada esta encuesta no es la misma que se presenta hoy en día, pero las problemáticas y situaciones que se observan ahora en las y los adolescentes nos llevan a pensar que las cosas no se han modificado del todo.
Actualmente, se ha visto como necesidad la implementación de Habilidades Socioemocionales dentro del ámbito educativo, debido a los grandes retos que enfrenta la sociedad, por ejemplo, el de la violencia.
Según la UNESCO existe una relación entre el contexto social actual y el déficit educativo que evita alcanzar una calidad de vida propicia y un ambiente favorable para la sana convivencia.
Por tales razones se ha decidido realizar una investigación para conocer cuáles son las habilidades socioemocionales que tienen las y los adolescentes en este contexto. Y de ahí, plantear la realización de talleres para fortalecer las herramientas que se consideren, sean faltantes en ellos y ellas.
METODOLOGÍA
La muestra utilizada fue un total de 26 estudiantes, de los cuales 11 residen en Ameca, Jalisco, y 15 en Guadalajara, Jalisco. De estos, el 65% (17 sujetos de investigación) correspondían a mujeres y el 35% (9 sujetos de investigación) a hombres.
Se realizó un cuestionario para medir las habilidades de interacción social.
Se llevó a cabo trabajo de campo realizando los cuestionarios, así como haciendo observación parcial y grupal en los contextos previamente mencionados.
Se obtuvieron consentimientos informados por medio de los estudiantes; también se les platicó en qué consistía el proyecto y se agradeció su participación en el mismo.
CONCLUSIONES
Existen modelos que incorporan la utilización de herramientas socioemocionales para la sana convivencia dentro del ámbito educativo, como lo es el Modelo Pentagonal de Competencias Emocionales de Bisquerra (2009), mismo que se estructura en cinco grandes bloques que son: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y habilidades de vida para el bienestar. (D. Ruiz, 16 de Julio de 2019).
La utilización de este y otros modelos en el ámbito educativo ayudarán a que los estudiantes sean, como tal, competentes para ciertas cosas; como lo son, el reconocimiento de sí mismos, el autoconocimiento y sobre todo la autorregulación tanto de las conductas, como de las emociones. A partir de ello, darse cuenta que hay ciertas emociones que son adaptativas y otras otras a las que deben adaptarse según el contexto por el que se esté atravesando.
Resultados estadísticos:
De acuerdo al instrumento aplicado la mayoría de las y los adolescentes de entre 15 y 18 años se encuentran en un rango medio en las habilidades sociales, para desarrollar lazos amistosos, para conversar (habilidades conversacionales), para la solución de problemas interpersonales, la relación con los adultos, y habilidades relacionadas con las emociones y sentimientos (todas se encuentran entre 66 y 68% de desarrollo en estas habilidades).
Las habilidades que resultaron estar en mayor porcentaje en estos estudiantes son las conversacionales (son habilidades relacionadas con la gesticulación y el lenguaje no verbal) mostrando un 68.57% de desarrollo.
Por otro lado, se encontró que las más deficientes son las habilidades relacionadas con las emociones y los sentimientos, mostrando un 66.23% de desarrollo.
Por tal motivo es importante evitar el analfabetismo emocional e implementar más modelos para el desarrollo de habilidades socioemocionales y competencias sociales para lograr un incremento en las estadísticas.
Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
PERCEPCIóN DE LA DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS.
Barrera Casillas Janely Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Bautista Hernadez Neida Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzmán Covarrubias Itzel Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maldonado Maldonado Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Solano Leticia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pedro Herrera Ledesma, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según información del Censo de Población y Vivienda 2010 en el país habitaban 5 millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad, es decir el 5.10% de la población; de ellos 156 mil 453 vivían en Tamaulipas, es decir el 2.7% de la población en la entidad (INEGI, 2010). Los tipos de discapacidad reportados en el estado fueron: Motora con el 58.3%, visual con el 26.5%, auditiva con el 11.4%, hablar o comunicarse con el 9.1%, atender el cuidado personal con el 6.7%, cognitiva con 4.5% y mental con el 8.7%; cabe destacar que la suma de los porcentajes es superior a 100% pues poco más del 25% de las personas reportaron más de un tipo de discapacidad.
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cuantitativa, transversal y relacional causal. Esperamos desarrollar hipótesis, mismas que esperamos comprobar por medio de un modelo estadístico. Para la captura de la información y el análisis de los datos se utilizará el software estadístico SPSS 22. Si el modelo lo amerita se analizará la presencia de variables mediadoras o moderadoras. Esperamos utilizar una muestra cuantitativa representativa, con un error de muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%, la desviación estándar se obtendrá por medio de a lo menos 30 casos (Bernal, 2010, p. 171). Para medir las diferentes variables de investigación se utilizaran escalas previamente validadas por autores de renombre, en caso de no existir estos instrumentos se crearan escalas propias manteniendo las rigurosidades propias para tal efecto. Esperamos que las escalas sean tipo likert.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación son parciales, debido a que durante la estancia del verano de investigación del Programa Delfín, se tuvo a bien cubrir la primera fase de este proyecto a través de la aplicación de 400 encuestas a empleados y empleadas de la Maquiladora APTIV 2. Para completar los resultados que se buscan en esta investigación, se acudirá posteriormente a la Maquiladora APTIV 1, en donde se pretende aplicar 400 encuestas más, teniendo un total de 800 encuestas validas por capturar y analizar.
Pérez Ugarte Teresa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Mary Sol Narváez Castro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
CIUDAD PARADOJA: UN VIAJE HACIA LO DESCONOCIDO. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA A MEDELLÍN-COLOMBIA
CIUDAD PARADOJA: UN VIAJE HACIA LO DESCONOCIDO. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA A MEDELLÍN-COLOMBIA
Pérez Ugarte Teresa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Mary Sol Narváez Castro, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Medellín, Ciudad de la Eterna Primavera, ciudad Innovadora, ciudad metrópoli, de los turistas del mundo… pero también, ciudad de las paradojas, de las contradicciones, de lo invisible, lo olvidado, lo que no se ve o, lo que nadie quiere ver.
La situación que se vive día con día en este territorio colombiano, pasa desapercibida; las condiciones sociales se vuelven culturales, los olvidos de humanidad están instalados en la convivencia urbana y rural; en realidad, las principales problemáticas sociales de la ciudad, no han sido combatidos en su totalidad o no se les ha abordado de manera contundente, generando una historia perpetua de violencia naturalizada. Esto, nos plantea un enigma: ¿cuál es la magia de Medellín para que a pesar de la violencia e impunidad en que se vive, sus habitantes quieran permanecer en la ciudad y no buscan una vida diferente fuera de ahí?
La literatura se ha aproximado de forma peligrosamente cercana a la realidad social de Medellín, de hecho, algunos autores han sido violentados en forma directa o indirecta, de ahí que sus escritos no sólo reflejan la situación de ciudad, sino parte de su propia historia de vida. Tal es el caso de Fernando Vallejo, quien frenteramente y, en contra del gobierno uribista, presenta su postura acerca de la ciudad que lo vio nacer y en la cual, afirma, vino a terminar sus días. Desde sus textos, se pretendió hacer una lectura de ciudad. Paralelamente, proyectó, conocer lo invisible de Medellín, a través de contacto directo con diferentes habitantes que moran en la ciudad de las mujeres bellas. De aquí, surgió la pregunta ¿Cuáles son algunas de las características socioculturales de los habitantes de Medellín?
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló bajo la metodología cualitativa, desde la cual, en forma paralela, se realizó una lectura crítica de Medellín a través de dos libros del autor colombiano Fernando Vallejo: La virgen de los sicarios (2002), y Mi hermano el alcalde (2011); de otra parte, se recogió información, desde encuentros cotidianos en distintos escenarios y a diferentes habitantes, a quienes se les formuló preguntas abiertas que les permitía explayarse acerca de la experiencia o conocimiento de la cuidad, incluso expresar su postura acerca de la situación. Esta instancia del estudio, se complementó con registros de observación directa en distintos contextos de la ciudad donde se identificaron diferentes problemáticas sociales ya mencionadas. El ejercicio de lectura crítica de los textos y el encuentro con los habitantes de la ciudad, permitió el logro de una descripción de la ciudad, en claves de diversidad y de la condición humana, puesto que, al conocer e interactuar con la sociedad desde su contexto natural, se afianza la identificación de características y circunstancias que orillan a los habitantes, a actuar de cierta manera. Finalmente, con toda la información recogida, se procedió al análisis a través de matrices descriptivas que, posibilitaron la elaboración de conclusiones, en claves de diversidad.
CONCLUSIONES
Desde la lectura crítica de los textos, se identificaron atajos en la cotidianidad de los habitantes, como formas de pensamiento simples y eficientes que requieren poco esfuerzo, pero que a menudo nos conducen a conclusiones inexactas conocidas como sesgos (Herrera, 2014). De igual forma se identificaron paradojas, construcciones lingüísticas de las que no somos capaces de afirmar ni su veracidad, ni su falsedad, ya que su veracidad implica falsedad o porque su veracidad implica veracidad de la misma forma en que su falsedad implica falsedad (León, 2011), situaciones que se ven reflejadas en las fuentes bibliográficas analizadas, y más que nada en sus comportamientos.
Medellín es una ciudad de grandes lugares para conocer, llena de escenarios culturales, conocida como la ciudad de la eterna primavera, de lugares turísticos, habitantes con inmensa calidez, te refugian, son amables, sin embargo, tienen instalada la violencia, en su comportamiento cotidiano, la que han naturalizado, debido quizás a las problemáticas sociales que viven desde hace más de 50 años.
La estancia del Programa Delfín me permitió adquirir conocimientos teóricos y culturales acerca de la situación de Medellín, y más que nada un intercambio socio cultural con los habitantes que tuve la oportunidad de platicar al momento de entrevistar o en los diversos encuentros cotidianos, propios de la estancia.
Finalmente, se puede afirmar que, el futuro de Medellín está centrado en el desarrollo tecnológico, en la innovación, en la revolución 4.0, en seguir avanzando a pasos agigantados para poder salir adelante, de las situaciones que se les presentes, dejando de lado la condición humana.
Perez Valeriano Rossy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.
EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.
Perez Valeriano Rossy, Universidad de Guadalajara. Preciado Figueroa Iris Yunuen, Universidad de Colima. Ramos Martinez Alma Aurora, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ergonomía ocupacional es definida por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) como: La ciencia de adecuar las condiciones del lugar de trabajo y las demandas laborales a las capacidades de la población de trabajadores. Esta disciplina es de vital importancia en la mejora de la productividad en los puestos de trabajo, las condiciones de trabajo, y sobre todo en la búsqueda del bienestar de la población empleada. Uno de los pioneros en el enfoque Mejora de la productividad fue Frederick Taylor, el cual evaluaba los trabajos para encontrar La mejor forma de llevarlo a cabo, pero no fue hasta después de la segunda guerra mundial que además de la búsqueda en la mejora de la productividad se comenzó a incluir la seguridad del trabajador.
En la actualidad, el gobierno mexicano dispone de la NOM-036-STPS para la evaluación de riesgos ergonómicos en el trabajo, pero es insuficiente para las labores realizadas en el país, es por ello que se acercan a instituciones especializadas en la realización de evaluaciones ergonómicas. Por lo tanto proponemos presentar el proceso de evaluación ergonómica realizado durante la estancia de verano de investigación basándose en la NOM-036-STPS y los formatos DSE Y ART en una compañía de colorantes y productos químicos para textiles con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo fue principalmente del tipo observacional y descriptiva, esto se logró comprendiendo las interacciones entre los individuos del sistema, el espacio mismo y lo que contiene, todo ello a través de la investigación, observación, evaluación, análisis y aplicación de principios.
La evaluación se realizó a una compañía de colorantes para textiles con sede la Cienega de Chapala, Jalisco. Empresa con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.
Para llevar a cabo el proyecto se elaboraron los materiales para el análisis y evaluación de factores ergonómicos, utilizando como base además de la NOM-036-STPS-2018, los instrumentos de Herramienta de evaluación para tareas repetitivas de las extremidades superiores. (ART), Manual de manejo manual de cargas (MAC) y Lista de verificación de la estación de trabajo del equipo de la pantalla de visualización (DSE). Se prosiguió con el adiestramiento en evaluación ergonómica, delimitación de muestra, concluyendo con la visita y evaluación, organización de datos, análisis, elaboración de resultados.
Entrado un poco más en detalles, se puede decir que se comenzó por repasar los términos básicos relacionados con la disciplina para tener un mayor entendimiento de lo que esta implica, una vez comprendidos se pasó a la realización de las herramientas para evaluar posturas de trabajo, esfuerzos, repeticiones, etc. para ello se retomaron la NOM-036-STPS y algunos formatos de origen inglés los cuales se tradujeron, una vez elaborados los formatos se instruyó a las integrantes del equipo de trabajo en la forma correcta de realizar una evaluación ergonómica, se delimitó a cuántas personas y de cuáles áreas se les realizaría la evaluación, a partir del 16 de julio del presente se llevó a cabo la visita en la que se realizaron preguntas, se observó y documentó la mecánica de trabajo de cerca de 40 empleados para posteriormente organizar los datos, formatos y vídeos para su análisis.
CONCLUSIONES
La primera parte de la NOM-036-1-STPS-2018 busca proteger a los trabajadores y su salud disminuyendo la presencia y el impacto de actividades que están ligadas a la generación de trastornos músculo-esqueléticos, derivados ya sea del diseño o configuración de las instalaciones, movimientos repetitivos, fatiga, errores, posturas forzadas, maquinaria o equipo de trabajo los cuales son considerados como riesgos ergonómicos por el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Después de organizar los datos obtenidos en la evaluación, realizar el análisis de estos y obtener los resultados, se espera presentar a la compañía evaluada una lista de sugerencias sobre las acciones que puede o debe llevar a cabo para mejorar la calidad laboral, es decir que la empresa HUNTSMAN corporation adopte medidas preventivas en caso de existir un nivel de riesgo y capacitar al personal sobre prácticas de trabajo seguro.
A manera de conclusión, consideramos que hace falta incluir nuevas herramientas en la Norma, ya que una evaluación de riesgos ergonómicos completa debe prever las distintas actividades que se realizan en el ámbito laboral, sus variables y cambios, puesto que mientras más completa sea mayores beneficios para los involucrados habrá.
Pérez Yañez Osiris Lissbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H.MATAMOROS TAMAULIPAS.
PREVALENCIA DE POLIVICTIMIZACIóN EN JóVENES PREPARATORIANOS DE LA CIUDAD DE H.MATAMOROS TAMAULIPAS.
Bautista Orta Ethel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Yañez Osiris Lissbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia de la polivictimización en alumnos de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas?
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
Se realizará un estudio cuantitativo, transversal y de tipo descriptivo.
Población
Jóvenes de nivel preparatoria de H. Matamoros Tamaulipas.
Muestreo
No aleatorio, intencional y por conveniencia.
Muestra
Se aplicará el JVQ (The Juvenile Victimization Questionnaire, 2005) a Jóvenes de sexo femenino y masculino, estudiantes de educación media superior en una escuela pública de la Cd. de H. Matamoros, Tamps.
Criterios de inclusión.
Que sean voluntarios.
Que se encuentren presentes dentro del salón de clase.
Que cuenten con el consentimiento informado firmado.
CONCLUSIONES
Determinar la prevalencia de polivictimización en alumnos de nivel preparatoria en H. Matamoros Tamaullipas.
Pico Mendoza Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
CULTURA DE PAZ EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
CULTURA DE PAZ EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Pico Mendoza Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México actualmente se viven tiempos difíciles, rodeados por un entorno caracterizado por crisis económicas continuas, violencia, convulsiones sociales, corrupción, pobreza, discriminación, devastación ambiental y por supuesto, igualmente, padecemos una crisis educacional y de valores que ha venido a deteriorar notablemente nuestro espíritu y nuestra ética.
La Misión de las Universidades no sólo es la instrucción profesional, sino la educación cívica, es decir la formación de ciudadanos libres y responsables, comprometidos con la democracia, la justicia y la paz. La universidad debe asumir la responsabilidad de formar al individuo, pero debe hacer una labor que trascienda a la persona pues además de buenos profesionales debe formar buenos ciudadanos.
Por todo lo anterior es que la misión de la Universidad hoy en día es poner a los Derechos Humanos en acción, no como un simple objeto de estudio, sino como un conocimiento aplicado, como un modo de vida habitual y cotidiano, como una norma de convivencia humana básica, como el código ético indispensable para vivir y convivir en armonía y crecer personalmente y relacionarnos adecuadamente con los demás.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación extensiva enfocada en la creación de un protocolo para abordar problemáticas presentes en la comunidad universitaria .
Nombre del protocolo: Cultura de Paz en la universidad.
En una sociedad día a día más violenta, nos vemos en la necesidad de pensar ¿Qué nos depara el mañana? Inspirados en esta pregunta vemos la necesidad de enfocarnos a crear un proyecto que nos ayude a que las futuras generaciones se vean menos involucradas en la violencia.
Fomentar una cultura de paz y mantener un espacio libre de violencia en la comunidad universitaria es uno de los objetivos principales a cumplir en este protocolo.
Los siguientes, son objetivos del proyecto:
Difusión de la información del proyecto con el fin de hacer promoción.
Fomentar la cultura de paz y respeto de los derechos humanos.
Aplicación de encuestas y métodos de evaluación pre y post intervención.
Evaluación de resultados y exposición de estos para conocimiento de la sociedad.
Disminuir la violencia en la comunidad universitaria.
El proyecto contempla la capacitación mediante platicas ponencias y entrenamientos sobre la cultura de paz en la comunidad universitaria, determinando que lo mejor era educar a las futuras generaciones para que de esta manera, se haga conciencia entre ellos sobre los problemas que genera la violencia y la importancia de educar en contra de esta.
Metodología de implementación.
El protocolo consiste en tres fases:
Fase pre-problematica.
Buscar a personal capacitado para las ponencias.
Hacer del conocimiento de la comunidad universitaria el reglamento universitario y firma de este.
Capacitación de comunidad universitaria en derechos humanos y violencia durante el primer año de clases/trabajo.
Evitar situaciones que causen probables conflictos y violencia.
Fase durante problemática.
Mediación.
Aplicación de sanciones que establece la normatividad universitaria correspondiente.
Fase post-problemática.
Derivar a servicios estudiantiles a las personas afectadas.
Difusión. Primero la difusión se realizará por medios de comunicación universitarios (radio, periódico, redes sociales).
Futuro del Proyecto. Realización de proyecto a nivel nacional, y más tarde presentación como proyecto internacional, y plasmarlo como proyecto anual permanente.
CONCLUSIONES
La cultura de paz es un punto muy importante para la convivencia sana de las poblaciones universitarias, tener la capacidad de evitar y/o mediar problemas son capacidades que debería de tener cualquier persona bien preparada para su ámbito profesional.
Estos temas se abordan desde los inicios de la educación hasta los estudios superiores como un elemento muy importante en el proceso de promoción de la cultura de paz, las Naciones Unidas lo promulgan y los Estados lo acogen, es así como en países como México, lo incorporan en sus currículos de educación, pero en la educación superior es dejado a la autonomía de las universidades.
Ante tal situación urge hacer cambios en los planes y programas educativos de las universidades públicas y privadas del país para formar profesionales con competencias en una cultura de paz y Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, esto es incluir asignaturas obligatorias en todas las profesiones que traten temas sobre el análisis de los conflictos cotidianos que viven los trabajadores, las familias y las comunidades y de técnicas de resolución de conflictos.
Crear y usar protocolos que sigan para mediar problemáticas presentes en los espacios universitarios, nos brindan lugares idóneos para el desarrollo del conocimiento y convivencia.
Piña López Ricardo Aldair, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
INSTRUMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN NATURAL DE EDIFICIOS
INSTRUMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE ILUMINACIÓN NATURAL DE EDIFICIOS
Piña López Ricardo Aldair, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hombre, desde sus inicios, ha tenido la necesidad de iluminar espacios en horas nocturnas y en lugares que en horas diurnas no cuentan con la suficiente iluminación natural para llevar a cabo diversas actividades, comenzando con el fuego hasta el actual desarrollo tecnológico de luminarias, como el LED.
La energía eléctrica ha sido el medio por el cual la iluminación artificial es posible, sin embargo, el incremento de población mundial ha generado un aumento de producción de energía eléctrica, trayendo como consecuencia una mayor explotación de los recursos naturales no renovables para su producción, debido a que el 82% de energía eléctrica proviene de estas fuentes no renovables.
Esta situación es alarmante debido a que las estimaciones del agotamiento de estos recursos no van mas allá de algunas décadas, por lo que es importante reducir el consumo de energía eléctrica en luminarias durante el día y aprovechar al máximo las horas de luz natural. La arquitectura debe analizar y contribuir a este ahorro, mediante principios de diseño y estudios de la trayectoria solar, así como las horas de luz natural disponibles para realizar propuestas que beneficien las condiciones de luz, y sumado a esto, que no provoque aumento de temperatura en los espacios.
Durante la estancia de verano de investigación se comenzó a analizar la cantidad de luxes que brinda el sol, así como las horas de luz natural disponibles. Para, posteriormente, buscar la manera de llevar a cabo un cálculo de luz natural basados en el método de lúmenes en iluminación artificial, sin dejar a un lado los elementos de diseño que servirán para captar, reflejar, expandir o atenuar la luz natural.
METODOLOGÍA
Se analizaron los conceptos, propiedades y características de diversos elementos, para poder dar pauta a realizar un estudio mas completo, entre estos elementos destacamos la energía, la luz y la iluminación. Fue necesario buscar información de diversas fuentes para tener un panorama más amplio y diverso, analizando los antecedentes del tema para llegar a diversas conclusiones.
Durante el análisis del cálculo de iluminación artificial bajo el método de lumen, se identificó que, en diversas fuentes, omitían o suponían algunos datos que son de vital importancia para el correcto funcionamiento de la iluminación.
Se optó por estudiar el cálculo de lúmenes debido a que la hipótesis es que se puede seguir y/o adaptar este método de iluminación artificial para la luz natural, por lo tanto, fue importante realizar cálculos de iluminación para diversas áreas, con diversas fuentes de luz, como luminarias incandescentes, fluorescentes y LED.
El sol nos brinda luz natural con máximo y mínimo aproximado de 100,000 y 10,000 luxes respectivamente, variando según las condiciones del clima, para esto sabemos que esa cantidad de luxes podría ser molesta para la vista e interrumpir el confort visual de algún lugar, por lo cual, entra en juego factores de diseño arquitectónico que servirán para aumentar o disminuir la luz natural, según se necesite.
Durante el desarrollo de esta investigación se plantea la posibilidad de proponer graficas, índices de local y coeficientes de utilización, con lo cual, se considera, que se podría determinar el cálculo de luz natural para diversas áreas.
CONCLUSIONES
Este periodo de investigación ha brindado nuevos conocimientos y ampliado la visión de cómo diseñamos la arquitectura, el proceso de resolución y comprobación de hipótesis requiere mayor tiempo de estudio, por lo cual no será posible demostrar algún resultado concreto para el fin de la estancia. Continuando con el análisis requerido se espera proponer tablas que funcionen para cálculos de iluminación natural en edificios, creando así un ahorro de energía eléctrica y en la economía de los usuarios.
Piña Valdez Luisa Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Juan Gabriel Castañeda Polanco, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
ANáLISIS COMPARATIVO DESDE LA RURALIDAD ENTRE COMUNIDADES DE MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS COMPARATIVO DESDE LA RURALIDAD ENTRE COMUNIDADES DE MéXICO Y COLOMBIA
Piña Valdez Luisa Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan Gabriel Castañeda Polanco, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México y Colombia son indudablemente países distintos, desde la cultura hasta las formas de interacción entre ellos y ellas. Sin embargo, en ambos países podemos encontrar aspectos similares dentro de la ruralidad debido a las condiciones sociales que los caracterizan. Las poblaciones rurales tienden a dejarse de lado por el gobierno cuando se habla de crecimiento; México y Colombia son indudablemente países distintos, desde la cultura hasta las formas de interacción entre ellos y ellas. Sin embargo, en ambos países podemos encontrar aspectos similares dentro de la ruralidad debido a las condiciones sociales que los caracterizan. Ambas poblaciones rurales son olvidadas hasta que se necesita algo de ellas, no se ve por las necesidades específicas y se puede decir que sólo se centran en las comunidades urbanas, además se puede ver cómo desde la ruralidad ocurren ciertos fenómenos sociales cuando ésta se ve amenazada. Esta investigación tuvo por objetivo conocer las características en todas sus facetas de la población afectada por el conflicto armado, específicamente en el caso de Soacha y la calidad de vida posconflicto. Se analizaron las consecuencias de tipo social después de la violencia vivida aunado al desplazamiento forzado. Lo anterior fue con el fin de obtener datos de esta comunidad para realizar un análisis comparativo entre Soacha y una comunidad ubicada en Jalisco, México.
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada durante los meses de junio a julio de 2019 en el centro regional Uniminuto-Soacha; es una investigación de tipo cualitativa ya que busca comprender las problemáticas sociales desde el discurso de las personas que aportaron con información, además de la comparativa entre dos comunidades. La metodología empleada constó de entrevistas informales a profesores investigadores y habitantes de Bogotá y Soacha respectivamente, además de la observación participante cuando se acudía a recabar información en Soacha. No existieron criterios de inclusión o exclusión, se tomaron los discursos de personas que hayan estado inmersas en la problemática e incluso de quienes lo vivieron de lejos.
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo encontrado, Soacha es una comunidad que fue elegida por las personas que fueron desplazadas de sus lugares de origen al ser el sitio más cercano a Bogotá. Al llegar a Soacha se ven inmersos en un problema de desempleo ya que, al provenir de zonas rurales, no tenían conocimientos de cómo realizar ciertas actividades que se generaban en la ciudad, teniendo así que comenzar a buscar nuevas fuentes de empleo, también se encontró que les es difícil adaptarse a la ciudad debido al modo de vida al que estaban acostumbrados y por el choque cultural que se da al llegar a un lugar, que aunque está en el mismo país, es diferente al de origen. Se puede ver que la mayoría de la gente que habita aquí son personas aisladas de los demás, excepto con su familia; están afectados principalmente en el aspecto emocional por la violencia vivida hacia su persona y hacia sus seres queridos. En comparación con Ex hacienda (Zapopan, Jalisco, México) podemos encontrar que en esta comunidad, la gente también fue desplazada y aunque fue en un contexto totalmente diferente e incluso desplazados por el mismo gobierno, tienen consecuencias similares a las que se puede encontrar en la población de Soacha. Son personas que se vieron afectadas económicamente al perder sus bienes materiales, teniendo así que llegar a habitar lugares reducidos para el número de integrantes de la familia. Al ser en su mayoría una población de agricultores, perdieron su principal fuente de ingresos y tuvieron que buscar otro empleo. Desde la ruralidad podemos encontrar que es aquí donde la población es principalmente afectada debido a cuestiones totalmente ajenas a ellos, sin embargo se vieron obligados y obligadas a cambiar sus estilos de vida y así no verse más afectados. El estado pone poca atención a las necesidades y problemáticas en las que se encuentra la población rural; cuando se interviene en ellas, encontramos que pocas o ninguna vez se les cuestiona qué es lo que ellos y ellas necesitan.
Pineda Márquez César Edgardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE MÚLTIPLES FUENTES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: UN ESTUDIO MIXTO
PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE MÚLTIPLES FUENTES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: UN ESTUDIO MIXTO
Pineda Márquez César Edgardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión de múltiples fuentes es una de las principales herramientas de aprendizaje, pues permite no sólo el éxito escolar, sino que comporta una competencia fundamental para aprender a lo largo de la vida. Asimismo, está relacionada con otra serie de habilidades como el pensamiento crítico, la argumentación, la alfabetización informacional digital y la resolución de problemas. Asimismo, PISA incorpora recientemente la evaluación de la comprensión de múltiples textos. Sin embargo, existe escasa evidencia en el contexto mexicano acerca de cómo los profesores han incorporado a su práctica docente la enseñanza y evaluación de este tipo de comprensión. Debido a ello, actualmente las instituciones de educación formal afrontan un doble desafío: por un lado, formar lectores competentes que gestionen, evalúen e integren información proveniente de múltiples fuentes y formatos. En ese tenor, el objetivo de la investigación es analizar las prácticas de enseñanza y evaluación de la comprensión de múltiples documentos en educación secundaria.
METODOLOGÍA
Para esta parte, se empleó un enfoque metodológico mixto. Los diseños mixtos nos permiten obtener datos cerrados de forma cuantitativa a través de análisis estadístico, y datos abiertos de forma cualitativa, a partir del análisis de las experiencias personales de los participantes. De esta forma los datos obtenidos en conjunto, permite un mejor entendimiento del problema de investigación.
Procedimiento de la investigación: Se seleccionó una muestra a nivel estado, compuesta por 459 profesores en el estado de Tamaulipas. El criterio de selección fue un muestreo estratificación de profesores de educación secundaria con base en la modalidad educativa general, técnica pública y privada. Y el desempeño en la prueba planea 2017 (subdividiendo los centros escolares en alto, medio y bajo desempeño en la prueba, dado por el porcentaje de alumnos en los niveles 3 y 4 del logro en lenguaje y comunicación considerando un 95% del nivel de confianza y margen de error del 5%.
CONCLUSIONES
Del presente estudio se han logrado obtener una gran cantidad de encuestas aplicadas en distintos planteles educativos de nivel secundaria de tipo pública y privada. Se han registrado datos de las encuestas aplicadas en las IES; hasta el momento hay 293 de General Pública, 292 de Técnica pública, 105 de Privada y 124 de Telesecundaria.
Los profesores tienden a percibir la enseñanza de la comprensión lectora por una actividad influenciada por factores escolares y extraescolares. En general las prácticas más llevadas a cabo en las diferentes subescalas del instrumento son las de búsqueda, identificación y selección de fuentes. Las prácticas de tipo retorico y critico se realizan en menor medida. Los profesores de la modalidad privada, seguido de telesecundaria, reportan llevar a cabo mejores prácticas de enseñanza en la comprensión lectora de múltiples fuentes.
Pineda Rodríguez Adriana Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PROTOCOLOS
PROTOCOLOS
Crespo Andraca Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero. Pineda Rodríguez Adriana Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Sandoval Santoyo Diana Lucila, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de investigación dentro del verano científico 2019 en la Universidad de Guadalajara en Cualtos, bajo la tutela de la Doctora María del Rosio Carranza Alcantar, se trabajo por medio de protocolos; así como la asistencia a cursos de Biblioteca digital, Citado Apa e Introducción a los métodos de investigación.
El tipo de metodología utilizado fue por medio de protocolos, ya que es el primer paso para iniciar una investigación, y a su vez exponer mas detalladamente el informe final. La línea de investigación con el cual se trabajo es tecnologías para la educación dentro del proyecto ¨Competencias para los docentes universitarios¨.
OBJETIVOS
Establecer una red entre Universidades (Instituto de Ciencia de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto de la Ciencia de la educación de la Universidad de Barcelona, en España y El centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Zacatecas y Universidad de Querétaro en México), donde se presentan propuestas de investigación con la finalidad de obtener el trabajo realizado por las Universidades Españolas, para poder conocer las competencia idóneas de los profesores universitarios y así poder aplicar los instrumentos correspondientes en las instituciones de educación superior en México; y dar a conocer cuales son las competencias con las que cuentan actualmente los docentes y estudiantes universitarios, ya que no hay un acuerdo solido entre especialista en cuanto la definición del término competencia.
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Realizar y definir la comparación de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitarios Mexicanos y españolas.
PROBLEMÁTICA
En la sociedad actual se requiere nuevas competencias, para responder a las demandas al sector educativo para ello los egresados requieren eren el dominio de destrezas y habilidades específicas y así mismo permite el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno social, con la finalidad de beneficiar en lo personal y en lo social.
Este incide en la formación del docente universitario, como en la formación del estudiante Universitario, ya que no hay un acuerdo solido entre especificas en cuanto a la definición del término competencia.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el perfil de un docente Universitario para lograr un aprendizaje significativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Cuál es el perfil que debe alcanzar estudiante de licenciatura por medio de competencia que permite desempeñar de manera personal, profesional y social en las actividades que demanda la sociedad?
CONCLUSIONES
HIPÓTESIS
A partir de la investigación, obtener información acerca de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitario mediante las competencias.
TIPOS DE METODOLOGÍA
La metodología que se utilizara para el desarrollo de esta investigación es de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa) es decir en una primera etapa se recabaran y analizaran los datos cuantitativos, seguida de la recolección y evaluación de datos cualitativas.
Pinto Preciado David Adonaí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
VIOLENCIA UNIVERSITARIA: ACOSO SEXUAL EN LAS ESTUDIANTES
VIOLENCIA UNIVERSITARIA: ACOSO SEXUAL EN LAS ESTUDIANTES
Pinto Preciado David Adonaí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación, plantea la revisión de la violencia, ejemplificando el acoso sexual, contra las mujeres estudiantes en el ámbito educativo en el nivel superior y de cómo ellas perciben y afecta esta violencia en su día a día dentro de la escuela.
Las mujeres en el ámbito escolar tienen forman parte de una red de
violencias día con día, tanto de sus compañeros como de sus profesores/as, a base de insultos de invisibilización, de no tomarlas en cuenta, hostigamiento sexual como silbidos, piropos, cosas grotescas con base en su cuerpo y el acoso ejercido por sus compañeros hacia ellas.
Entendiéndose como acoso: una conducta no deseada de naturaleza
sexual, que hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada, por los hombres ya que, por constructo social tienen hacia las mujeres.
METODOLOGÍA
Marco Metodológico
El presente proyecto de investigación se llevará a cabo en Guadalajara,
Jalisco; en el verano 2019 (junio-agosto).
Este estudio se realizó a partir de un diseño de tipo transversal descriptivo, donde, se obtendrán resultados a partir de un instrumento que tendrá 20 reactivos.
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 25 alumnas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, de la Universidad de Guadalajara, de diferentes carreras y diferentes semestres. La muestra fue seleccionada aleatoriamente, desde primer hasta séptimo semestre de este centro universitario.
Instrumento
En cuanto al instrumento, se diseñó un cuestionario para el estudio de sus componentes, que incluye 20 ítems que describen diferentes comportamientos de interacción social de contenido sexual y de acoso sexual. Para cada ítem, las personas encuestadas debían responder si habían sido objeto en el ámbito universitario de alguno de los comportamientos descritos en una escala de cuatro puntos (donde 1. significaba Nunca me ha sucedido esto en el ámbito universitario, 2. Alguna vez me ha sucedido esto en el ámbito universitario, 3.
Bastantes veces me ha sucedido esto en el ámbito universitario y 4. Muchas veces me ha sucedido esto en el ámbito universitario).
En la segunda parte del formulario, se tendrá un espacio para que las
participantes puedan narrar sus experiencias de manera anónima, con el fin de abstraer información acerca del machismo, misoginia, etc. Para futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Dentro de lo cuantitativo y haciendo un promedio sobre el acoso sexual en las mujeres unviersitarias, el 90% ha sido víctima de esta violencia "normalizada" conocida como acosos exual, por su contenido indirecti y invisible
Haciendo una búsqueda cualitativa en las narrativas de las mujeres, pude concentrar que, en el 60% de los casos, se menciona el no saber qué hacer ante una situación de acoso, además sugerían que los altos mandos administrativos no les harían caso pues eran hombres quienes estaban ahí.
Como se pudo detallar en la presente investigación, el fenómeno del acoso sexual en las estudiantes universitarias está presente y no es solo una cosa más, sino una violencia que tiene que ser castigada. Es así como, el acoso sexual viene en diferentes presentaciones, verbales, no verbales, físicas, psicológicas, y que se han normalizado a lo largo de la historia, el patriarcado ha sido juez y presentador de esta violencia contra la mujer.
Como consecuencia de ello, las mujeres tienen que tomar lugar por debajo de los hombres, pues son invisibilizadas y violentadas por parte de ellos. Esto genera que las mujeres pues, tengan ese miedo a que no solamente sean bromas, burlas, piropos, miradas, sino que pueda llegar a la violación sexual.
Polendo Hernández. Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Polendo Hernández. Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión de textos es una competencia fundamental, no solo en el proceso educativo, si no durante toda la vida de un individuo. La lectura no es solo decodificar palabras, leer de forma adecuada no es solo leer las palabras completas, con ritmo, respetar los signos de puntuación, leer pausado o mostrar disposición ante esta práctica. Leer para comprender, permite que el estudiante se desarrolle como un ciudadano crítico, que le permita seguir aprendiendo a lo largo de su vida de forma autónoma.
Para dimensionar la profundidad del problema de la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria en el país, hay que reconocer que México es uno de los países con mayor problemática en el área, ya que ya que, en la evaluación PLANEA, en el área de lenguaje y comunicación solo el 8.3% de los estudiantes participantes en el país, se ubicaron en el nivel IV, solo el 17.9% en el nivel III , con el 40.1% se ubica en el nivel II y, por último 33.8% de los estudiantes se localizan en el nivel I (PLANEA, 2017).
Investigaciones, demuestran que frecuentemente los estudiantes de educación secundaria hacen uso inadecuado o no hacen uso de alguna estrategia que les facilite comprender un texto (Manzanal, et al. 2016). De hecho, se ha sugerido el uso de estrategias didácticas que le permitan al estudiante usarlas durante su proceso de lectura con la finalidad de facilitar la comprensión del mensaje que transfiere el texto (Larrañaga, Yubero y Elche, 2017, Vega, et al., 2014, Cárdenas, et al., 2013, Ridge y Skinner, 2011).
METODOLOGÍA
Se utilizó una versión adaptada del instrumento compLEC desarrollado por Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martínez, Mañá y Gilabert (2011). CompLEC es una prueba diseñada para evaluar el nivel de comprensión de textos específicamente en estudiantes de secundaria. La prueba está organizada en cinco unidades de comprensión, las cuales están compuestas por dos textos expositivos, uno argumentativo y dos discontinuos, y por un total de 20 preguntas, las cuales están clasificadas en 5 preguntas de recuperación de información, 10 de integración y 5 de reflexión sobre el contenido y forma del texto (Llorens, 2011). Adicional a esto, se le agrego un texto argumentativo del autor el cual consta de 317 palabras y se agregaron 4 preguntas referentes a esto, las cuales pretenden no medir la lógica, si no pretenden ser preguntas similares a las preguntas que se plantean en el instrumento original de la forma que lo sugiere PISA. La prueba está diseñada para ser contestada en una sesión de una hora
En general la prueba se basó en los aspectos básicos de la competencia lectora que evalúa PISA (2011).
CONCLUSIONES
Durante el Verano de Investigación, se han analizado los resultados de los instrumentos utilizados en la investigación Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria donde como resultado de este análisis se han obtenido datos cuantitativos y cualitativos donde se obtienen el 32.17% de aciertos en las preguntas de integración. Los reactivos de Reflexión/Evaluación se categoriza como la más baja con un porcentaje de 25.5% de aciertos y las de Recuperación se muestran como el resultado más elevado, obteniendo un 36.74% de aciertos.
Dicho lo anterior se propone, tomando en cuenta las estrategias planteadas en Ashley D. Ridge y Christopher H. Skinner (2011), así como la serie de estrategias que proponen Arianne Simón Ruiz, Amarilis Mosqueda Cuza, Gredert Liz Rodríguez Carnet (2017) , Fisher, D. y Frey, N. (2015) y Zárate (2019) utilizar estrategias como la paráfrasis, predicción, comparación, organizadores gráficos, resúmenes y trabajo entre pares, con la finalidad de fortalecer la comprensión inferencial en los estudiantes de primer grado de secundaria.
Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Ponce Juárez Sandra Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
TéCNICA PROYECTIVA: CUESTIONARIO DESIDERATIVO CABA, ARGENTINA
TéCNICA PROYECTIVA: CUESTIONARIO DESIDERATIVO CABA, ARGENTINA
Pérez Pérez Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ponce Juárez Sandra Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la psicología ha avanzado hasta el punto de intervenir en diversos campos tales como el clínico, educacional, forense y laboral. Para ello se requiere de un proceso en donde el diagnóstico (dx) está inmerso; para apoyarse, utiliza baterías psicométricas como también las técnicas proyectivas. El diagnostico es necesario para la intervención clínica, y resulta atractivo la investigación e inversión de nuevas técnicas y metodologías para el mismo. En consecuencia, se optó por profundizar en el Cuestionario Desiderativo (CD), que es una técnica original de España, que se reformulo en Argentina; se define como una técnica proyectiva que explora los mecanismos de defensa y fuerzas yoicas, la elaboración de pérdidas, la eficacia de los recursos psicológicos y los rasgos de la personalidad (Sneiderman, 2006a, p. 305).
METODOLOGÍA
Al principio de la aplicación del Cuestionario Desiderativo, se le solicita en forma reiterada al sujeto que elija un símbolo (catexias) positivo, mencionan un símbolo de identificación. Y después que argumente el porqué de su elección, esto se realiza tres veces, luego, se le solicita lo mismo con símbolos (catexias) negativos. Teniendo las respuestas se procede a evaluar el grado de fortaleza y organización yoica, mecanismos de defensa y la regresión (Sneiderman, 2006b, p. 305). El modelo teórico-clínico que se emplea como metodología integrativa con el CD es el de David Liberman y David Maldavsky, el cual plantea que: mediante el análisis de las diferentes discursivas o lenguajes es posible acceder al trabajo del preconciente y detectar en el sujeto el tipo de erogeneidad subyacente y defensas en juego (Sneiderman, 2006c, p. 35). A partir de ello, Liberman elaboró el concepto de estilos para referirse a las diferentes modalidades expresivas, las cuales son las siguientes: Estilo reflexivo, lírico, épico, narrativo, de suspenso y, por último, poético dramático (Sneiderman, 2006d, p. 307). Posteriormente, Maldavsky agregó el estilo discursivo o comunicacional que caracteriza a las patologías del desvalimiento, las cuales corresponden a una fijación de la libido intrasomática (Sneiderman, 2006e, p. 308). En consecuencia, Maldavsky propone tres niveles de análisis para investigar el lenguaje: 1) Redes de palabras; 2) Estructuras frase; 3) Las secuencias narrativas de los relatos (Sneiderman, 2006f, p. 308), al cual denomino Algoritmo David Liberman (ADL). Finalmente, para interpretar las respuestas se debe de tomar en cuenta el ADL de Maldavsky, es decir, se analizará la frase, su expresión, los componentes verbales y paraverbales, además, de interpretar los símbolos del Desiderativo (Sneiderman, 2006g, p. 312).
CONCLUSIONES
La comunicación es tan extensa que abarca el lenguaje y las lenguas en muchas presentaciones y variaciones como: el verbal, el paraverbal y el no verbal. Teniendo en cuenta la importancia de la comunicación, estriba la funcionalidad de la técnica proyectiva CD. Esta técnica amplia el conocimiento de la comunicación y sus estilos; estos en terapia, en la sociedad, en el ámbito educativo y laboral son importantes y útiles para identificar las necesidades de la y el sujeto. Brinda respuestas y ofrece la predicción de acciones, así como las fortalezas y debilidades del mismo.
Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta revisión sistemática fue sintetizar la relación entre sexismo y la conducta sexual con el fin de contrastar las variables en hombres y mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en donde se encontraron 3558 artículos científicos publicados entre 1990 y 2018 en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, Science Direct, PsicoINFO y EBSCO HOST, después de realizar el proceso de selección se concluyeron 11 estudios.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura de las publicaciones científicas que abordan la Conducta Sexual (CS) y el Sexismo Ambivalente (SA). Se consideraron los 7 pasos de Cooper (2010) para la realización de esta revisión:1) formulación del problema, para lo cual se estableció la pregunta de investigación: ¿cómo influye el sexismo ambivalente en la conducta sexual?; 2) búsqueda de la literatura, realizada de acuerdo a los criterios de selección definidos; 3) recabar información de los estudios, para lo cual se seleccionaron los considerados de interés para el propósito planteado; 4) evaluación de la calidad de los estudios; 5) análisis e interpretación de los resultados de los estudios; 6) interpretación de la evidencia; y 7) representación de resultados.
La búsqueda de la literatura se realizó en diferentes bases de datos; las consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PSICOINFO y EBSCO HOST. Se consideraron los artículos publicados desde 1990 hasta el 2019. La investigación de la SA tuvo su auge a partir de 1990.
Se obtuvieron y utilizaron las palabras clave obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS) para la búsqueda. Los resultados fueron: sexual behavior, sexual activities y sexual activity; en combinación con las palabras gender prejudice, sexism, sex discrimination, sex bias y adult young y young adults. También se emplearon las palabras en español: comportamiento sexual, actividades sexuales y actividad sexual en combinación con prejuicio de género, sexismo, discriminación sexual y sesgo sexual. Se empleó el operador booleano AND para la búsqueda.
Las bases de datos consultadas permitieron la identificación del título, autores, año de publicación, fuente del artículo primario y el resumen. Los criterios de inclusión considerados fueron que los artículos tuvieran las variables de estudio CS, como consecuencia de la SA, en cualquiera de sus formas física, psicológica y sexual, o que involucrara los tres tipos. Los criterios de exclusión fueron los artículos que consideraron violencia, población LGBTTIQ, población menor de 14 años de edad, faltas de alguna de las dos variables en estudio, estudios en no humanos, año, idioma, revisiones teóricas, revisiones teóricas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y por reporte de una metodología poco rigurosa.
Plan de búsqueda
La información se obtuvo mediante el siguiente plan de búsqueda:
Se obtuvieron los aspectos generales de los artículos primarios título, año de publicación, autores y fuente. Se excluyeron los artículos que no reunían los criterios de inclusión.
En los artículos primarios restantes se analizó el resumen y se excluyeron aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previstos a priori, así como los repetidos.
En la tercera revisión se analizaron los aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología aplicada (cuantitativa, cualitativa o ambas), tipo de diseño de los estudios (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.), objetivo, hipótesis o propósito del estudio, la población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos (sistematización, proceso homogéneo), limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados.
CONCLUSIONES
La investigación entre la relación de conducta sexual y sexismo es una temática de suma importancia en especial en la población joven ya que se ha visto envuelta en un cúmulo de situaciones en las cuales se propicia una agresión ya sea física o sexual hacia el otro, siendo éste siempre mayor hacia la mujer pero no por eso dejando de lado que también ocurre frente a los hombres. Si bien, se ha encontrado cierta información relevante en la que se describe de forma potencial cómo el sexismo está siendo partícipe en la vida de las personas y se ha encontrado como resultado que en el caso de los hombres el sexismo ambivalente es aún mayor en porcentaje que en mujeres, en el caso de ellas el sexismo benevolente tiene una mayor amplitud en lo que acontece día tras día. A pesar de ser una temática la cual se vive a diario y que tiene al menos dos décadas de surgimiento, no ha sido estudiada aún a profundidad, en especial en lo referido a la conducta sexual donde el sexismo desemboca. Por lo que finalmente se sugiere la realización de nuevos estudios que complementen lo ya encontrado y que al profundizar en la temática, puedan aportar a su vez nuevos hallazgos; así como también debe de ser llevado a cabo de manera activa una intervención que logre una disminución paulatina de todo aquello que acontece al sexismo en nuestros tiempos.
En primer lugar se recomienda hacer próximas investigaciones sobre ambos tópicos ya que ha sido poco estudiado la relación entre el sexismo y la conducta sexual.
En segundo lugar se recomienda diseñar intervenciones para reducir el sexismo, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y eliminar los factores de riesgos.
Los hallazgos encontrados en la presente revisión sistemática contribuyen a ampliar la visión que se tiene respecto al panorama del sexismo y se sugiere el desarrollo de nuevas teorías que aporten una predicción específica en temas relacionados a este fenómeno.
Prado Álvarez Marlon Jared, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR POR FACTORES RELACIONADOS AL GéNERO.
LA DESERCIóN ESCOLAR EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR POR FACTORES RELACIONADOS AL GéNERO.
Prado Álvarez Marlon Jared, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales problemáticas en la educación media superior en México es el fenómeno de la deserción escolar. La deserción escolar es definida por Tinto (1982) como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo. Para la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2008) se presenta como el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo. Según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017), alrededor del 30% de los jóvenes entre 15 y 17 años está fuera de la escuela, además, de cada 10 estudiantes que ingresan a la EMS sólo 7 la terminan en el tiempo reglamentario.
En las últimas décadas, la importancia de incorporar la perspectiva de género a la educación, ha tomado fuerza en México. Para Lamas (1995), la importancia de la perspectiva de género en el terreno educativo se debe a que promueve un desarrollo equitativo y democrático de la sociedad. El género surge como una categoría que te permite formular una serie de problemáticas cuyo elemento central es la diferencia sexual y la división sexual de las sociedades humanas (Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES, 2007). Las expectativas de la sociedad pueden normalizar aspectos negativos del comportamiento masculino y femenino. (Rodríguez, 2011).
Las causas principales del abandono escolar que se refieren son socioeconómicas, institucionales, familiares e individuales, reprobación, desmotivación para seguir estudiando (Miranda López, 2018; Cruz Gómez, 2017; Estrada Ruiz, 2012, 2014; Román, 2013; Díaz López, Osuna Lever, 2017; Navarro Sandoval, 2001, Valdez, Román Pérez, Cubillas Rodríguez, Moreno Celaya, 2008; entre otros). En relación a la cuestión del género, la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, las mujeres señalan el embarazo como una de las principales razones para abandonar sus estudios, en tanto que, en el caso de los hombres, se señala la necesidad de trabajar (SEP, 2012)
METODOLOGÍA
El punto de partida de este trabajo es ilustrar acerca de la influencia de la categoría de género en el fenómeno de la deserción escolar en los y las jóvenes del nivel medio superior.
Se analizaron ocho artículos que tomaron en cuenta factores de la deserción escolar relacionados al género. Las estudiantes cuentan la mayor parte de la muestra en los factores analizados, con una edad que oscila entre los 16 y 17 años. Antes de la deserción, los estudiantes se encontraban inscritos a instituciones educativas como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en una zona urbana, un Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTES) en San Pedro el Saucito, un Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) en el Poblado Miguel Alemán, éstos dentro del municipio de Hermosillo, Sonora. En este mismo estado, también se trabajó en los municipios de Nogales y Cajeme. En el estado de Sinaloa, en el municipio El Fuerte, con estudiantes que asistían al bachillerato en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en la unidad académica San Blas y sus extensiones La Constancia y Las Higueras de Los Natoches. En Michoacán, en el CECyTES núm. 13, en Purépero y en el Centro de Educación Media Superior Abierta y a Distancia núm. 24 en Zirahuén, así como el Colegio de Bachilleres Comunitario núm. 129, en la comunidad de Las Delicias, en el municipio de La Trinitaria, Chiapas. Fuera de México, en el Distrito Metropolitano de Quito, Colombia. Se elaboró una tabla comparativa de las investigaciones con el fin de analizar los factores relacionados el género, éstos se seleccionaron con base en su frecuencia de aparición. Para el estudio de los factores se empleó la categoría de género, puesto que permite analizar cómo se define, representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada sociedad (INMUJERES, 2007
CONCLUSIONES
Una vez realizado el análisis de los factores, se concluyó que, en el caso de los hombres, los factores de mayor prevalencia para la deserción escolar fueron solamente dos, el trabajo, entendido como la necesidad de trabajar y el matrimonio a edades tempranas. En el caso de las mujeres, se puede apreciar la hegemonía sexista de actividades y responsabilidades tradicionales impuestas, el matrimonio y los embarazos prematuros, además del inicio de la vida en pareja formal. Empero, contario a lo que se tradicionalmente se esperaría, el trabajo aparece como un factor que motiva a las jóvenes estudiantes a dejar a escuela, esencialmente para colaborar con la solvencia económica en el hogar. No obstante, aunque en menor medida, la violencia también se hace presente mediante la restricción de las parejas para seguir con sus estudios. Limitándolas al ejercicio doméstico y la responsabilidad maternal.
Algunos de los roles asignados a las mujeres, como el hecho de ser mamá es uno de los que más influyen en la deserción; mientras que para los hombres, pesa más el estereotipo de que deben ser ellos, quienes mantienen y proveen a la familia (Ruíz Ramírez, et al, 2014). El hecho de ser mujer muestra que los impactos al abandonar la escuela las ponen en mayor grado de exposición y vulnerabilidad hacia la exclusión. Hacerse cargo de uno o más hijos o hijas entraña una responsabilidad que recae totalmente en ellas, incluso contando con el apoyo de las madres. La situación de embarazo origina en las jóvenes estudiantes un sentimiento de vergüenza, les da pena. Asimismo, como consecuencia del embarazo, se presenta la imposibilidad de retomar sus estudios. El factor del trabajo está estrechamente relacionado con un posible perfil común de los jóvenes desertores, pues por lo general, se desarrollan en un ámbito socioeconómico bajo, en el que las familias se caracterizan por padres separados y con educación básica trunca. La necesidad de trabajar en los hombres se ve reflejada en la propagación de la creencia tradicional en la cual el hombre tiene que ser el sostén de la casa, de esta manera se le conceden responsabilidades de conseguir un empleo para mantener a su familia y así mantener un control y poder mayor en el hogar.
Prado Cervantes Rocio Anahid, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
BORDADOS TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD MAYA DE HUAY MAX COMO PRODUCTO TURíSTICO
BORDADOS TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD MAYA DE HUAY MAX COMO PRODUCTO TURíSTICO
Prado Cervantes Rocio Anahid, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo se distingue por realizar trabajos de vinculación en las comunidades de la Península de Yucatán. Una de las comunidades beneficiadas con estos proyectos es Huay Max, perteneciente al municipio de José María Morelos, Quintana Roo México. Lo que se trabajo con la cooperativa Yumsil K´ áax, Un grupo de mujeres que ofertan recorridos turísticos en su propia comunidad. El recorrido consta de la visita a la iglesia de la comunidad, sobos y masajes, bordados tradicionales maya, demostración de semillas tradionales, en cada una de estas actividades se resalta sus tradiciones, cultura y saberes tradicionales. El bordado principal fuente de ingreso para las mujeres que se dedican a esta actividad.
Por la importancia que tiene el bordado en la comunidad se pretende implementar una actividad en la cual los visitantes interaccionaran con ellas y se les pudiera enseñar un poco de la riqueza cultural y singularidad de la actividad.
METODOLOGÍA
Se utilizo la Investigación Acción Participativa (IAP), La idea de esta investigación y acción deben ser hechas con las personas y no para ellas.
La investigación basada en principios de la IAP tiene sentido a través de los esfuerzos colectivos con las comunidades, es decir simplemente observar, estudiar el comportamiento humano y opiniones de la comunidad, con la esperanza de que los cambios significativos surgirán eventualmente.
Las técnicas que se utilizaron Grupos focales, Observación Participante, Entrevistas a profundidad, cuestionarios. Con la utilización de estas técnicas fue posible obtener costeo de la actividad con los gastos de los guías, materiales y un reglamento para la actividad del bordado que siguiendo el método de la IAP fue elaborado por las personas de la cooperativa.
CONCLUSIONES
Con las actividades que se realizaron durante el verano se decretó que la actividad el bordado es totalmente viable y se puede llevar acabo en los próximos recorridos, a su vez como producto se entregó un plan de capacitaciones para facilitarles las competencias necesarias para implementar esa actividad. Se asignaron roles y responsabilidades para los preparativos, durante y después de los recorridos guiados.
Por último se hizo entrega del guion interpretativo para utilizarlo en la actividad del bordad, en el cual se menciona la importancia del bordado en las comunidades.
Preciado Figueroa Iris Yunuen, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.
EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.
Perez Valeriano Rossy, Universidad de Guadalajara. Preciado Figueroa Iris Yunuen, Universidad de Colima. Ramos Martinez Alma Aurora, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ergonomía ocupacional es definida por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) como: La ciencia de adecuar las condiciones del lugar de trabajo y las demandas laborales a las capacidades de la población de trabajadores. Esta disciplina es de vital importancia en la mejora de la productividad en los puestos de trabajo, las condiciones de trabajo, y sobre todo en la búsqueda del bienestar de la población empleada. Uno de los pioneros en el enfoque Mejora de la productividad fue Frederick Taylor, el cual evaluaba los trabajos para encontrar La mejor forma de llevarlo a cabo, pero no fue hasta después de la segunda guerra mundial que además de la búsqueda en la mejora de la productividad se comenzó a incluir la seguridad del trabajador.
En la actualidad, el gobierno mexicano dispone de la NOM-036-STPS para la evaluación de riesgos ergonómicos en el trabajo, pero es insuficiente para las labores realizadas en el país, es por ello que se acercan a instituciones especializadas en la realización de evaluaciones ergonómicas. Por lo tanto proponemos presentar el proceso de evaluación ergonómica realizado durante la estancia de verano de investigación basándose en la NOM-036-STPS y los formatos DSE Y ART en una compañía de colorantes y productos químicos para textiles con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo fue principalmente del tipo observacional y descriptiva, esto se logró comprendiendo las interacciones entre los individuos del sistema, el espacio mismo y lo que contiene, todo ello a través de la investigación, observación, evaluación, análisis y aplicación de principios.
La evaluación se realizó a una compañía de colorantes para textiles con sede la Cienega de Chapala, Jalisco. Empresa con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.
Para llevar a cabo el proyecto se elaboraron los materiales para el análisis y evaluación de factores ergonómicos, utilizando como base además de la NOM-036-STPS-2018, los instrumentos de Herramienta de evaluación para tareas repetitivas de las extremidades superiores. (ART), Manual de manejo manual de cargas (MAC) y Lista de verificación de la estación de trabajo del equipo de la pantalla de visualización (DSE). Se prosiguió con el adiestramiento en evaluación ergonómica, delimitación de muestra, concluyendo con la visita y evaluación, organización de datos, análisis, elaboración de resultados.
Entrado un poco más en detalles, se puede decir que se comenzó por repasar los términos básicos relacionados con la disciplina para tener un mayor entendimiento de lo que esta implica, una vez comprendidos se pasó a la realización de las herramientas para evaluar posturas de trabajo, esfuerzos, repeticiones, etc. para ello se retomaron la NOM-036-STPS y algunos formatos de origen inglés los cuales se tradujeron, una vez elaborados los formatos se instruyó a las integrantes del equipo de trabajo en la forma correcta de realizar una evaluación ergonómica, se delimitó a cuántas personas y de cuáles áreas se les realizaría la evaluación, a partir del 16 de julio del presente se llevó a cabo la visita en la que se realizaron preguntas, se observó y documentó la mecánica de trabajo de cerca de 40 empleados para posteriormente organizar los datos, formatos y vídeos para su análisis.
CONCLUSIONES
La primera parte de la NOM-036-1-STPS-2018 busca proteger a los trabajadores y su salud disminuyendo la presencia y el impacto de actividades que están ligadas a la generación de trastornos músculo-esqueléticos, derivados ya sea del diseño o configuración de las instalaciones, movimientos repetitivos, fatiga, errores, posturas forzadas, maquinaria o equipo de trabajo los cuales son considerados como riesgos ergonómicos por el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Después de organizar los datos obtenidos en la evaluación, realizar el análisis de estos y obtener los resultados, se espera presentar a la compañía evaluada una lista de sugerencias sobre las acciones que puede o debe llevar a cabo para mejorar la calidad laboral, es decir que la empresa HUNTSMAN corporation adopte medidas preventivas en caso de existir un nivel de riesgo y capacitar al personal sobre prácticas de trabajo seguro.
A manera de conclusión, consideramos que hace falta incluir nuevas herramientas en la Norma, ya que una evaluación de riesgos ergonómicos completa debe prever las distintas actividades que se realizan en el ámbito laboral, sus variables y cambios, puesto que mientras más completa sea mayores beneficios para los involucrados habrá.
Priego Vázquez Frida, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LA CRíTICA DE XAVIER VILLAURRUTIA Y JORGE CUESTA
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN LA CRíTICA DE XAVIER VILLAURRUTIA Y JORGE CUESTA
Priego Vázquez Frida, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Xavier Villaurrutia y Jorge Cuesta consideraban que era necesario desempeñar un ejercicio de crítica de arte a lo que se realizaba y creaba en su tiempo, y de alguna manera generaron un modelo de crítica de arte con muchas coincidencias, un encuentro de pensamiento crítico, dichas coincidencias (elementos) son las que trataremos de averiguar en esta investigación.
METODOLOGÍA
Para esta investigación el procedimiento es bibliográfico y todo lo que ello implica: búsqueda de bibliografía, lectura, análisis, síntesis y encuentros de ideas entre unos y otros textos.
CONCLUSIONES
Para este momento la investigación se logró recopilar más material bibliográfico en las diversas bibliotecas de la Universidad de Guanajuato, así como hacer una lectura a profundidad y con mayor analisis, dentro de la obra y vida de Xavier Villaurrutia, que me ayudará a complementar de mejor manera mi tesis.
Pulido Muñoz Mirtha Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO
Pulido Muñoz Mirtha Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Chavez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guadalajara, Jalisco, se constituye como una de las más importantes a nivel nacional. Su historia se conforma de un largo pasado de colonización del que se fue liberando para poder llegar a ser la gran ciudad que es hoy en día. Es incluso posible notar los diversos cambios por los que ha pasado al observar la arquitectura de la zona metropolitana. Es ahí nuestro punto central de la investigación.
La identidad de cualquier ciudadano se encuentra fuertemente ligada al territorio donde esta se desarrolla. A sus casas, sus iglesias, sus mercados y sus plazas. Ahí se encuentran su sustento económico, su medio de esparcimiento y los lugares donde les es posible profesar su fe.
METODOLOGÍA
Empezamos con un recorrido turístico el martes 25 de Julio, donde nos fue posible visitar diferentes museos y plazas para así darnos una idea del contexto histórico y geográfico de la ciudad. Después de eso, comenzamos con reuniones oficiales para la búsqueda de los métodos que nos llevaran a la resolución del problema: ¿Qué elementos constituyen la identidad del tapatío y por qué ha perdido importancia la memoria histórica?
Se busca, a través de la creación de un muro de Facebook, volver a concederle la importancia que se merece a la memoria que conforma la identidad de los ciudadanos. En este muro de Facebook se compartirán los productos audiovisuales que hemos estado creando al entrevistar habitantes de puntos clave (el mercado Libertad, la catedral basílica de la Asunción de María Santísima, las nueve esquinas) con la intención de cubrir tres de los ejes más importantes que constituyen la cultura: religión, gastronomía y mercados. Estos productos audiovisuales vendrán de la mano con un ensayo que sustente las bases teóricas necesarias para dicho trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Con los resultados proximos a obtener, se pretende haber creado exitosamente un proyecto fácil de replicar en cualquier entorno físico, con el fin de poder volver a darle valor a la memoria histórica del mismo, así como encontrar y saber reconocer sus propios elementos identitarios.
En cuanto a Guadalajara, se busca lograr un reconocimiento de estos espacios de la zona metropolitana que tanto significan para la identidad para el tapatío y que muchas veces quedan abandonados por la llegada de negocios extranjeros
Quijano Guzman Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
ACTITUD DE LAS MUJERES MEXICANAS HACIA LA COPA MENSTRUAL COMO ALTERNATIVA ECOLóGICA
ACTITUD DE LAS MUJERES MEXICANAS HACIA LA COPA MENSTRUAL COMO ALTERNATIVA ECOLóGICA
Quijano Guzman Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres en edad fértil experimentan cada mes la menstruación, durante este periodo las mujeres utilizan productos de protección menstrual como: toallas higiénicas, tampones, copas menstruales, discos menstruales, entre otros productos. Sin embargo, en algún momento se ha planteado la incertidumbre del impacto ambiental que generan estos productos. Así mismo, cuál es la actitud de las mujeres mexicanas hacia el uso de las copas menstruales como una alternativa ecológica.
Al respecto el INEGI (2015), indica que en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura, es decir, 770 gramos por persona, de los cuales el 14% de los residuos sólidos que se generan en el país pertenecen a pañales y toallas sanitarias. En promedio las mujeres utilizan cuatro toallas sanitarias diarias, se considera que la vida fértil de una mujer promedio es de 40 años y que el periodo menstrual dura cinco días, por lo tanto, durante un periodo menstrual utilizan 20 toallas sanitarias, aproximadamente por año se contabilizan 240 toallas, estimando que durante la fertilidad se emplearan 9,600 toallas sanitarias. Visto de esta manera el uso de toallas sanitarias quizá no sea alarmante, sin embargo, en grandes proporciones y en conjunto con los demás residuos sólidos que se desechan diariamente en el país, es un gran problema, que requiere del apoyo y la conciencia de cada ciudadano.
Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es identificar la actitud que tienen las mujeres mexicanas hacia el uso de las copas menstruales como alternativa ecológica. La hipótesis del trabajo va encaminada a que existe una relación entre la poca disponibilidad de la copa menstrual y la prevalencia en el uso de los métodos tradicionales, lo que ocasiona que haya una mayor cantidad de desechos por toallas sanitarias al mismo tiempo que un impacto negativo al medio ambiente.
La relevancia radica en que permite conocer el impacto provocado por desecho de toallas sanitarias, además, posibilita generar conciencia sobre el daño ambiental que causa el uso de estos productos, así como, difundir las ventajas que trae consigo el uso de la copa menstrual como alternativa ecológica. Finalmente, este trabajo permitirá realizar campañas educativas acerca del tema para ayudar al medio ambiente.
METODOLOGÍA
La elaboración de la presente requirió de dos elementos de gran importancia, por una parte, fue necesaria la investigación documental para conocer a fondo el tema y así poder contextualizarlo de manera correcta, al mismo tiempo que brindarle un sustento teórico al estudio. Para esto se realizó una revisión de la literatura existente para poder detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para el desarrollo.
Por otra parte, la labor de campo fue otro elemento de la presente investigación, para poder llevar a cabo este apartado se realizó un cuestionario para tener conocimiento y datos generales de la población, así mismo, se elaboró una escala para medir la actitud de las mujeres mexicanas frente a la copa menstrual como alternativa ecológica.
Por lo tanto, se trata de un estudio cuantitativo ya que se utilizó la recolección de datos para poder probar la hipótesis realizada, esto con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Por otra parte, se utilizó un muestreo probabilístico accidental por racimos o clusters, esto debido a los tiempos y costos. La población en la presente investigación estuvo constituida por mujeres mexicanas en edad fértil, en un rango de edad de 18 a 29 años, que vivieran en la ciudad de México.
Los instrumentos utilizados fueron dos, en primer lugar, se utilizó un cuestionario que constó de ocho preguntas abiertas y cerradas. El segundo instrumento fue la escala de actitud tipo Likert hacia la copa menstrual como alternativa ecológica, el presente método consta de 20 reactivos con un recorrido de 5 puntos que van desde, total mente de acuerdo (1) a totalmente en desacuerdo (5).
Para la aplicación del instrumento en primer lugar se localizaron las fuentes de las cuales se obtendrían los datos, en este caso fueron las mujeres mexicanas de entre 18 y 29 años de edad. Después fue necesario saber en dónde se localizaban dichas fuentes de donde se obtendrán los datos, estas se encontraron en la alameda central en ciudad de México. Posteriormente se eligió el método con el cual recolectaríamos los datos necesarios, el método seleccionado fue un cuestionario y una escala tipo Likert. Al terminar la recolección de datos se prepararon para poder analizarlos y de esta manera poder responder a la pregunta de investigación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación, se logró aplicar la escala y el cuestionario a 150 mujeres mexicanas, la hipótesis realizada, se cumplió, lo que indica que existe una relación entre la poca disponibilidad de la copa menstrual y la prevalencia en el uso de los métodos tradicionales,lo que ocasiona que exista una mayor cantidad de desechos por toallas sanitarias al mismo tiempo que un impacto negativo al medio ambiente.
Se encontró que el 87% de las mujeres encuestadas conocen las copas menstruales, sin embargo, solo el 13% lo ha utilizado debido a que esta no se encuentra disponible en supermercados y tiendas autoservicio. Adicionalmente, aunque el 87% de las mujeres encuestadas considera que las copas menstruales generan menor impacto ambiental, la poca disponibilidad aunado al desinterés y la desinformación de este producto provoca la prevalencia de los métodos tradicionales de protección menstrual.
Quintanilla Lerma Luis Guillermo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MODELO MULTIDISCIPLINARIO DE FORMACIóN DE COMPETENCIAS PARA EL EMPLEO POR MEDIO DE UNA METODOLOGíA BASADA EN PROYECTOS Y TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO. EL CASO DE ESTUDIO DE ALUMNOS DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE VICTORIA
MODELO MULTIDISCIPLINARIO DE FORMACIóN DE COMPETENCIAS PARA EL EMPLEO POR MEDIO DE UNA METODOLOGíA BASADA EN PROYECTOS Y TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO. EL CASO DE ESTUDIO DE ALUMNOS DE LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE VICTORIA
Quintanilla Lerma Luis Guillermo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El presente proyecto es una intervención en el aula que se llevó a cabo con estudiantes de licenciatura de la Universidad La Salle Victoria. Consiste en el diseño, implementación y evaluación de metodologías de aprendizaje colaborativo y basado en proyectos sustentadas en tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento con el enfoque de competencias.
Para lo anterior se adecuó una asignatura que comparte objetivos y contenidos en tres programas académicos. Esta investigación, implicó la planeación, adaptación y el diseño de estrategias e instrumentos para medir su alcance, efectividad y eficiencia. Su objetivo fue el de generar un modelo multidisciplinario que permita formar competencias específicas para el empleo por medio de la combinación de las metodologías mencionadas.
Análisis del Contexto
El proyecto se apega a las disposiciones internacionales emitidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en educación superior: la incorporación de la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Este organismo también menciona la importancia de que la Educación Superior debe preparar a los estudiantes para resolver las problemáticas del entorno.
En el ámbito nacional y estatal se relaciona con el Programa Sectorial de Educación 2013 - 2018 y con el Plan Estatal de Desarrollo 2017 - 2022 de Tamaulipas. Ambos trazan objetivos que pretenden vincular al sector educativo con el productivo, tanto para el fortalecimiento mutuo como para propiciar la innovación, la profesionalización e impulsar el desarrollo.
Para seleccionar las competencias se identificaron las más valoradas en el mercado según el World Economic Forum. Este proyecto también se apega al modelo de formación integral del sistema de la Universidad La Salle, y recupera la necesidades de vinculación y de presencia universitaria en la sociedad.
Definición del problema
El problema central sobre el que se ha intervenido es en la formación de competencias para la empleabilidad por medio del trabajo multidisciplinario, colaborativo y orientado a proyectos. Este problema puede observarse desde dos perspectivas: desde las IES hacia el exterior, a través del impacto que sus egresados tienen en la sociedad o, desde el mismo mercado hacia las IES, en las cuales se apoya para reclutar e integrar al recurso humano que cumpla con sus expectativas.
Objetivos
El objetivo general del proyecto es diseñar un modelo multidisciplinario de formación de competencias para el empleo por medio de una metodología de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo y tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento. Los específicos son:
Identificar y alinear una asignatura con objetivos comunes en tres programas de licenciatura para la integración de un grupo multidisciplinario que pueda trabajar proyectos en común.
Planear, diseñar, implementar y evaluar una asignatura utilizando la metodologías innovadoras y tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento.
Formar competencias prioritarias para la empleabilidad.
Ampliar los vínculos con el sector público y privado.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el diagnóstico y el diseño del proyecto de intervención propuesto se ha seleccionado una metodología basada en la Guía para Diseñar Proyectos de Intervención Socioeducativa (Ander-Egg & Aguilar, 1993). Ello ha requerido la elaboración de un Diagnóstico, el análisis y la selección del problema, la objetivación, el trazado de metas y el diseño del proyecto. Se realizó un diagnóstico por medio de entrevistas con las coordinaciones académicas, así como encuestas con los propios estudiantes.
Para el seguimiento del proyecto se han establecido tres fases:1) Diseño, 2) Implementación y 3) Evaluación. Para realizar la evaluación del proyecto se propuso el diseño de dos instrumentos: 1) Encuesta de Evaluación del Curso y 2) Encuesta de Satisfacción de la Intervención.
CONCLUSIONES
Resultados
Los resultados preliminares arrojan resultados positivos las categorías analizadas: 1) Metodologías de Enseñanza, Competencias, Habilidades y Aprendizajes Adquiridos y 3) Satisfacción.Las puntuaciones más altas fueron otorgadas a la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y la Multidisciplinariedad. Las competencias que identificaron los estudiantes durante el proyecto fueron: 1) Solución de problemas complejos; 2) Coordinarme con otros; 3) Toma de decisiones; 4) Flexibilidad cognitiva; 5) Planeación y Organización y 6) Comunicación. El 100% de los alumnos encontraron prácticos los conocimientos adquiridos y manifestaron altos índices de satisfacción en las categorías de 1) Aprendizajes Adquiridos, 2) Labor Docente y 3) Metodología de Trabajo. Se ha detectado un incremento positivo en la motivación y el compromiso del estudiante. El principal problema que enfrentaron los destinatarios fue la dificultad de encontrar espacios comunes entre compañeros para trabajar colaborativamente.
Conclusiones
Las metodologías de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, así como las tecnologías del aprendizaje y la conformación de un grupo de perfiles diversos han demostrado que pueden integrarse y consolidarse en un Modelo Multidisciplinario de formación de competencias. Para lograr resultados positivos se requiere de la adecuada adaptación de contenidos de cada asignatura, así como el diseñar actividades orientadas a competencias.
Es necesario definir las políticas de operación y evaluación, así como brindar un seguimiento oportuno a los alumnos para que puedan aplicar los conocimientos y desarrollar las competencias previstas. El profesor también debe cambiar su rol hacia un facilitador de contenidos, debe tener conocimiento en tecnologías educativas y debe implicarse en la dinámica, lo que requiere no solo la evaluación y asesoría de estudiantes, sino también la ubicación de necesidades de su entorno y la consolidación de vínculos con entidades externas para que pueda involucrarlas dentro del aula.
Quirarte Damas Fabiola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PRáCTICA DOCENTE Y PROFESIONALIDAD PEDAGóGICA
PRáCTICA DOCENTE Y PROFESIONALIDAD PEDAGóGICA
Quirarte Damas Fabiola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es necesaria una visión multireferencial de la realidad educativa que facilite la interacción objetiva entre la teoría y la práctica sobre aquellos asuntos centrales que tienen que ver con la práctica docente y la profesionalidad pedagógica, y para ello, será necesario un estudio sistémico del problema que permita comprender los asuntos relacionados con la profesionalidad pedagógica desde el escenario de la práctica docente, a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.
METODOLOGÍA
El diseño asumió tres momentos de investigación:
1. Identificación de los aspectos de la práctica docente y la profesionalidad pedagógica a partir de la revisión teórico-conceptual en diferentes productos de nuevo conocimiento que deriven de investigaciones publicadas en revistas académicas indexadas nacionales e internacionales.
2. Análisis a través de esquemas de inteligibilidad de las categorías axiales que sobre la práctica docente y la profesionalidad pedagógica hayan emergido en la etapa anterior
3. Comprensión situada de las categorías selectivas que representan la práctica docente y la profesionalidad pedagógica a través de las coordenadas sociales
CONCLUSIONES
Posterior a la revisión de las distintas publicaciones académicas, y, mediante la creación del esquema de inteligibilidad y las coordenadas sociales, es posible afirmar que distintos factores influyen tanto a la práctica docente como a la profesionalidad pedagógica, de entre los cuales es posible identificar: los distintos tipos de formación (inicial, continua o permanente, pedagógica o disciplinar), la actuación docente, distintas estructuras organizativas, los saberes o dominios pedagógicos, así como los programas o cursos de formación y la labor investigativa. Dado el comportamiento de dichas coordenadas, se muestra una notoria tendencia hacia esta última, proponiendo, por tanto, a las y los docentes universitarios como investigadores, y además, como objeto de estudio, su propia práctica y profesionalidad pedagógica, entendidas como procesos interdependientes, los cuales tienen lugar en espacios y contextos similares, ello con el fin de mejorar los procesos educacionales de los cuales forman parte.
Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN GAMIFICADA
EVALUACIóN GAMIFICADA
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot! la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente cada uno realizó una entrevista con los profesores que les fueron asignados para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presenciar la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada profesor contesto un cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Ramírez García Claudia, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor:Dr. Rafael Hernández Espinosa, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DEL TURISMO EN LA COMUNIDAD DE NANACAMILPA, TLAXCALA, PARA HACER FRENTE A LAS CONDICIONES DE POBREZA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIóN SOCIAL
EFECTO DEL TURISMO EN LA COMUNIDAD DE NANACAMILPA, TLAXCALA, PARA HACER FRENTE A LAS CONDICIONES DE POBREZA, DESIGUALDAD Y EXCLUSIóN SOCIAL
Ramírez García Claudia, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Rafael Hernández Espinosa, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las décadas recientes, incluso antes del neoliberalismo, el turismo se fue impulsando y planteando como una estrategia de desarrollo y lucha contra la pobreza, capaz de generar elevados beneficios con muy poca inversión, ya que su principal elemento de atracción (el paisaje y la cultura autóctona) ya estaban gratuitamente establecidas (Gascón, 2011).
El fortalecimiento de la economía en algunas comunidades ha sido el turismo, lo cual ha provocado que el protagonismo y control de los recursos esenciales quede en manos de personas externas. Por ello, se requiere generar un cambio positivo en los impactos sociales del turismo; para lo cual se deberán problematizar las dimensiones que definan no sólo las condiciones económicas (pobreza) sino también las relaciones sociales y políticas, como las de igualdad-desigualdad y exclusión-inclusión, por ejemplo. Ello generará que, con el paso del tiempo, el control y responsabilidad de los recursos sea otorgado a los habitantes del lugar.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada durante la estancia de investigación realizada es cualitativa, consistiendo en observar y analizar las actividades turísticas en la comunidad de Nanacamilpa en el estado de Tlaxcala. Re realizaron entrevistas a residentes dentro de la misma comunidad, particularmente a quienes se han involucrado de manera directa con la generación y realización desde los inicios de la actividad turística dentro de la zona. Ello permitió conocer la manera en que se generan recursos económicos para hacer frente a las condiciones de marginación y pobreza a través de un modelo de turismo comunitario; permitió además realizar una revisión de las oportunidades que brinda el modelo de turismo comunitario pro-pobre
A través del uso de la metodología, anteriormente mencionada, se logró conocer la forma en que se desarrolla el turismo en dicha comunidad y los pensamientos de algunos habitantes acerca de la manera en como se está desarrollando la actividad turística, además de percibir el papel que está jugando la comunidad durante este proceso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del turismo y la pobreza, la manera en que se relacionan y como a partir de ellos surgen otras problemáticas como la exclusión social, además de observar de manera directa una comunidad que pone en práctica el turismo como una estrategia para luchar en contra de la pobreza y la forma en que la comunidad se desempeña ante este fenómeno.
Ramirez Nuñez Alma Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
LA NATURALEZA DEL DESEO
LA NATURALEZA DEL DESEO
Ramirez Nuñez Alma Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•La propia naturaleza del deseo es permanecer insatisfecho; es intrínseca también basada en carencias y miedos, ocupando el vacío existencial.
•Nos damos cuenta que por muchas veces que seas colmado por los deseos, ellos volverán a manifestarse, una y otra vez. Deseos reprimidos y frustrados, muchas veces son intentados ser abastecidos o llenados por la religión, pero ésta no puede lograrlo puesto que al finalizar uno, aparecen más.
•Examina la naturaleza del deseo, observa su movimiento es muy sutil, y verás dos cosas:
1.El deseo, por su propia naturaleza, es incalmable
2.En el momento en que comprendes en que el deseo es incalmable, este desaparece y te quedas sin deseos.
•Ese es el estado de paz, silencio, tranquilidad. Ese es el estado de satisfacción. El ser humano nunca alcanza la satisfacción a través del deseo, el ser humano alcanza la satisfacción, solo al trascender del mismo y la única manera para conectarnos, es por medio de la magna presencia.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación que se llevará a cabo en esta investigación, se compone de los siguientes puntos y preguntas:
1. Portada
2. Antecedentes
3. Elaboración de hipótesis
4. Objetivos
5. Justificación
6. Definiciones conceptuales
7. Enfoque teórico
8. Técnica de Investogación
9. Estudio de caso
10. Referencias bibiliográficas
PREGUNTAS
•1¿ Cual es tu experiencia con respecto al deseo y que consecuencias a representado para tí?
•2. Para ti ¿Qué significa el miedo?
•3. ¿Cómo se manifiesta el deseo?
•4 Para ti ¿De donde ha venido el deseo?
•5. Para ti ¿Qué significa la perfección? : Existe: Si, no, ¿por qué?
CONCLUSIONES
Examinar el deseo; ni aquí ni en ninguna otra parte, el deseo se ha visto nunca colmado ni satisfecho. Nunca ha sucedido ni nunca sucederá, porque va contra la naturaleza propia del deseo. El deseo no puede ser colmado, porque su misma naturaleza es quedar insatisfecho y proyectarse en el futuro. Siempre está en el horizonte, al cual nunca llegarás ya que llegues a donde llegues verás que el horizonte ha retrocedido. Y la distancia entre ti y el horizonte seguirá siendo exactamente la misma.
De todas las emociones que los seres humanos podemos experimentar, la que mas nos vulnera y nos daña es el miedo, porque si bien todas dejan huella en nuestras vísceras, el miedo además lastima el alma. El objetivo superior hacia el que has dirigido el centro de tu intención en estos tiempos, ha sido reconocido tu deseo interior y ha respondido. Con precuencia la naturaleza de esa naturaleza no es discernible hasta que no se haya involucrado profundamente el proceso. Y la evidencia que anuncia ese profundo cambio de centro a veces estimula indicios que son más indicativos de un revés que un avance.
•
Ramírez Ortega Alberto Alejandro, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE LA BAHÍA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MÉXICO
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE LA BAHÍA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MÉXICO
Ramírez Ortega Alberto Alejandro, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Calidad Ambiental Recreativa (CAR) de las playas turísticas en la bahía de Banderas (Jalisco y Nayarit) es un indicador importante para conocer cómo los usuarios perciben el entorno, y de esta forma proponer mejoras a la infraestructura de la playa y conocer cuáles indicadores son los más relevantes para los usuarios y cuáles son las deficiencias encontradas en cuanto los servicios públicos y a la calidad ambiental de la playa.
La investigación consta de conocer las actitudes ambientales y la percepción de los usuarios frente a los servicios de las playas, de esta forma se puede tener un acercamiento al nivel de satisfacción y una noción del impacto ambiental generado por los distintos tipos de visitantes.
METODOLOGÍA
Para la realización de la investigación se tomaron en cuenta diversas playas que conforman la bahía de Banderas (Jalisco y Nayarit): Anclote, La Cruz de Huanacaxtle, Bucerías Sur, Bucerías Norte, Nuevo Vallarta Norte 1 y 2, Nuevo Vallarta Sur 1 y 2, Playa de Oro, Holly, Camarones, Los Muertos, Punta Negra y Garza Blanca. En cada una de estas playas se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos basados en el Índice de Calidad Ambiental en Playas Turísticas (ICAPTU): el Test de Actitudes Ambientales en Playas (TAAP) y el cuestionario de Percepción de Usuarios de Playas (PUP), mismos que fueron contestados por los usuarios en dispositivos de comunicación móvil (smartphones y tablets), mediante el uso de la aplicación digital KoBoCollect
CONCLUSIONES
Por motivos de la baja presencia de usuarios en la playa La Cruz de Huanacaxtle se sustituyó por la playa Manzanilla, y la playa Punta de Mita fue sustituida por Anclote debido a la disponibilidad del espacio. De las 12 playas donde se realizó la recolección de datos, se obtuvieron 400 cuestionarios llenados de TAA y 586 de PUP.
Con el PUP se pudo determinar que el 51.11% de los usuarios tienen el mejor nivel de satisfacción para la calidad del agua del baño en Nuevo Vallarta Sur 1 y el peor para La Cruz de Huanacaxtle, pues el 11.43% de los usuarios respondió que se sienten muy insatisfechos. De igual forma para la calidad de la arena el 45.45% de los usuarios respondieron que Punta Negra es la playa en la que se percibe el nivel de satisfacción más alto mientras que Anclote es la playa donde se percibe el menor nivel de satisfacción, pues el 14.29% de los usuarios respondieron que se sienten muy insatisfechos.
Por otro lado, con el TAA, el 36.36% de los usuarios de La Cruz de Huanacaxtle respondieron que están totalmente de acuerdo con los enunciados Generalmente encuentro basuras en el mar y La gente deja basura en las playas, mientras que para el enunciado Guardo papeles y desechos en mi bolso, cuando no encuentro botes de basura para depositarlos, el 6.06% de los usuarios respondieron totalmente en desacuerdo. De igual forma para la playa Anclote el 39.22% de los usuarios respondió totalmente de acuerdo al enunciado La gente deja basura en las playas y para el enunciado Guardo papeles y desechos en mi bolso, cuando no encuentro botes de basura para depositarlos el 1.96% de los usuarios respondieron totalmente en desacuerdo y en desacuerdo para cada una.
De esta forma se puede concluir que en las playas donde la percepción para la calidad fue más baja, también son playas donde las actitudes no pro-ambientales tienen un poco más de incidencia.
Ramírez Sánchez Esperanza, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
ESTUDIO DEL PROGRAMA ASESORíA PAR EN LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA
ESTUDIO DEL PROGRAMA ASESORíA PAR EN LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE SINALOA
Ramírez Sánchez Esperanza, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Juana Gaviño Contreras, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Universidad Politécnica de Sinaloa se presentó un índice de reprobación de 15.42% en el ciclo escolar 2016-2017 y de 14.69% en el ciclo escolar 2017-2018 general en todas las carreras ofertadas. Los cuales reflejan que un segmento significativo del estudiantado de la universidad, presenta dificultades de aprendizaje en una o más asignaturas de su plan de estudios. Además, dado el proceso de evaluación de las universidades politécnicas, significa que el alumno se ha desempeñado desaprobatoriamente en sus evaluaciones ordinarias, posteriormente en el periodo de recuperación y globales y, en su caso, evaluaciones extemporáneas o recursamiento de asignaturas.
Al momento en que un estudiante de la universidad se encuentra por primera vez en una situación de rezago, éste puede presentar un desgaste emocional. Se puede evidenciar usualmente como una forma de desinterés en los temas de la asignatura, o una desmotivación en realizar las evidencias acumulativas y formativas indicadas por el profesor.
Uno de los primeros indicios para el estudiante, al iniciar con esta secuencia de rezago, es tener una gran cantidad de dudas al concluir una clase con el profesor. Lo anterior, puede deberse a causas multifactoriales, como falta de atención por parte del estudiantado o ausencia de información en las explicaciones, avance promedio superior a la comprensión de algunos, las actividades realizadas no cubren el método de aprendizaje del alumno en particular o retroalimentación insuficiente del tema, etc.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta investigación corresponde a un Estudio de caso típico; primeramente identificando a una población con características comunes dentro de una institución, en este caso, alumnos inscritos en la UPSIN con indicios de rezago académico que solicitaron asesorías en un periodo comprendido por los cuatrimestres desde mayo-agosto 2018 a enero-abril 2019.
Se establecieron las preguntas de investigación:
¿Cuál es el procedimiento operativo que debe seguirse para asegurar el cumplimiento oportuno del Programa de Asesoría Par en la Universidad Politécnica de Sinaloa y estar en posibilidad de evaluar su impacto?
¿Cómo identificar y registrar al estudiantado con capacidad académica y actitudinal en una base de datos, que sirva de base para contactarse con sus pares, con el fin de impartir asesorías en las asignaturas en las que se tienen altos índices de rezago?
¿Cuáles son las formas de detección oportuna a las necesidades de los alumnos que presentan un rezago académico?
¿Cuál innovación educativa puede introducirse con las TICS en el Programa de Asesoría Par, si se genera un repertorio de contenido audiovisual electrónico sobre diversos tópicos de interés académico, para que los estudiantes complementen su educación dentro de las aulas?
Se concentraron y analizaron los informes del periodo Enero-Abril 2019 proporcionado por los Asesores Par, que contiene datos tales como la materia o asignatura solicitada, las horas de duración de las sesiones y la cantidad e identidad de los asesorados. A partir de éstos se identificaron los tipos de asesorías brindadas, su proceso común y los beneficios de la misma.
CONCLUSIONES
Durante este verano científico se logró identificar y refinar el proceso que sigue la Universidad Politécnica de Sinaloa para regular el procedimiento de una asesoría entre alumnos. Se pudieron analizar los resultados del periodo cuatrimestral anterior, el cual concluyó con un total de 94 alumnos de la institución apoyados, en el que se resalta que el doble de los estudiantes hombres solicitaron asesoría par, en relación con el número de estudiantes mujeres. Al momento de la entrega de este resumen no se encuentran disponibles los resultados del programa en el periodo Mayo-Agosto 2019, los cuales se espera eleven al doble las cifras obtenidas anteriormente.
Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta revisión sistemática fue sintetizar la relación entre sexismo y la conducta sexual con el fin de contrastar las variables en hombres y mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en donde se encontraron 3558 artículos científicos publicados entre 1990 y 2018 en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, Science Direct, PsicoINFO y EBSCO HOST, después de realizar el proceso de selección se concluyeron 11 estudios.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura de las publicaciones científicas que abordan la Conducta Sexual (CS) y el Sexismo Ambivalente (SA). Se consideraron los 7 pasos de Cooper (2010) para la realización de esta revisión:1) formulación del problema, para lo cual se estableció la pregunta de investigación: ¿cómo influye el sexismo ambivalente en la conducta sexual?; 2) búsqueda de la literatura, realizada de acuerdo a los criterios de selección definidos; 3) recabar información de los estudios, para lo cual se seleccionaron los considerados de interés para el propósito planteado; 4) evaluación de la calidad de los estudios; 5) análisis e interpretación de los resultados de los estudios; 6) interpretación de la evidencia; y 7) representación de resultados.
La búsqueda de la literatura se realizó en diferentes bases de datos; las consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PSICOINFO y EBSCO HOST. Se consideraron los artículos publicados desde 1990 hasta el 2019. La investigación de la SA tuvo su auge a partir de 1990.
Se obtuvieron y utilizaron las palabras clave obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS) para la búsqueda. Los resultados fueron: sexual behavior, sexual activities y sexual activity; en combinación con las palabras gender prejudice, sexism, sex discrimination, sex bias y adult young y young adults. También se emplearon las palabras en español: comportamiento sexual, actividades sexuales y actividad sexual en combinación con prejuicio de género, sexismo, discriminación sexual y sesgo sexual. Se empleó el operador booleano AND para la búsqueda.
Las bases de datos consultadas permitieron la identificación del título, autores, año de publicación, fuente del artículo primario y el resumen. Los criterios de inclusión considerados fueron que los artículos tuvieran las variables de estudio CS, como consecuencia de la SA, en cualquiera de sus formas física, psicológica y sexual, o que involucrara los tres tipos. Los criterios de exclusión fueron los artículos que consideraron violencia, población LGBTTIQ, población menor de 14 años de edad, faltas de alguna de las dos variables en estudio, estudios en no humanos, año, idioma, revisiones teóricas, revisiones teóricas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y por reporte de una metodología poco rigurosa.
Plan de búsqueda
La información se obtuvo mediante el siguiente plan de búsqueda:
Se obtuvieron los aspectos generales de los artículos primarios título, año de publicación, autores y fuente. Se excluyeron los artículos que no reunían los criterios de inclusión.
En los artículos primarios restantes se analizó el resumen y se excluyeron aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previstos a priori, así como los repetidos.
En la tercera revisión se analizaron los aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología aplicada (cuantitativa, cualitativa o ambas), tipo de diseño de los estudios (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.), objetivo, hipótesis o propósito del estudio, la población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos (sistematización, proceso homogéneo), limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados.
CONCLUSIONES
La investigación entre la relación de conducta sexual y sexismo es una temática de suma importancia en especial en la población joven ya que se ha visto envuelta en un cúmulo de situaciones en las cuales se propicia una agresión ya sea física o sexual hacia el otro, siendo éste siempre mayor hacia la mujer pero no por eso dejando de lado que también ocurre frente a los hombres. Si bien, se ha encontrado cierta información relevante en la que se describe de forma potencial cómo el sexismo está siendo partícipe en la vida de las personas y se ha encontrado como resultado que en el caso de los hombres el sexismo ambivalente es aún mayor en porcentaje que en mujeres, en el caso de ellas el sexismo benevolente tiene una mayor amplitud en lo que acontece día tras día. A pesar de ser una temática la cual se vive a diario y que tiene al menos dos décadas de surgimiento, no ha sido estudiada aún a profundidad, en especial en lo referido a la conducta sexual donde el sexismo desemboca. Por lo que finalmente se sugiere la realización de nuevos estudios que complementen lo ya encontrado y que al profundizar en la temática, puedan aportar a su vez nuevos hallazgos; así como también debe de ser llevado a cabo de manera activa una intervención que logre una disminución paulatina de todo aquello que acontece al sexismo en nuestros tiempos.
En primer lugar se recomienda hacer próximas investigaciones sobre ambos tópicos ya que ha sido poco estudiado la relación entre el sexismo y la conducta sexual.
En segundo lugar se recomienda diseñar intervenciones para reducir el sexismo, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y eliminar los factores de riesgos.
Los hallazgos encontrados en la presente revisión sistemática contribuyen a ampliar la visión que se tiene respecto al panorama del sexismo y se sugiere el desarrollo de nuevas teorías que aporten una predicción específica en temas relacionados a este fenómeno.
Ramirez Solano Karla Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
Alarcon Coronado Hector Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Ramirez Solano Karla Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes González Akane Marely, Universidad Autónoma de Occidente. Solano Garcia Benjamin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adicción al trabajo no es reconocida como una condición médica en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Desórdenes Mentales (DSM), de la Asociación de Psiquiatras Estadounidenses, el cual es tomado como el más completo en este campo. Sin embargo, aun cuando no se cuenta con una definición en dicho manual, es relevante tomar nota de su impacto en la salud, las condiciones de los lugares de trabajo y los problemas mentales. (Birrane, 2016)
Los problemas de salud física más frecuentes son:
Enfermedades gástricas, pudiendo llegar incluso a úlceras.
Ataques al corazón.
Hipertensión arterial.
Accidentes cardiovasculares.
Problemas de espalda.
La salud mental también se ve resentida y se dan con frecuencia:
Alteraciones del sueño.
Ansiedad.
Depresión.
Intentos de suicidio.
Falta de autoestima.
Reducción de la capacidad para poder disfrutar del ocio y para establecer vínculos afectivos profundos.
Irritabilidad con sus amistades.
A su vez, la adicción al trabajo causa problemas de pareja y falta de interés por las relaciones personales fuera de los ámbitos laborales. (Pontaza, 2016)
METODOLOGÍA
Se aplicaron encuestas en las que se evaluaron diversas empresas, con diferente formato cada una, con la finalidad de darnos una idea acerca del problema de workaholic padecido por los empleados de las industrias. Estas encuestas consisten en varios reactivos, los cuales están clasificados en 5 rubros: psicológicos, físicos, conductuales, actos inseguros y condiciones inseguras. En el rubro psicológico se detallan síntomas emocionales tales como la ansiedad, el mal humor, la irritabilidad, el miedo o temor, los deseos de llorar, la inseguridad, las dificultades para concentrarse, la dificultad para tomar decisiones, los cambios de humor, el bajo estado de ánimo, la depresión y los deseos de gritar, golpear o insultar. Mientras que el rubro físico se trata de problemas intestinales y/o estomacales, colitis, gastritis, sudoración excesiva, vitíligo, fatiga, alopecia, disminución del apetito sexual, asma, gripe y dolor de cabeza. Mencionando el rubro conductual, este se basa en hábitos nerviosos (por ejemplo: morderse las uñas, tics corporales,…), aislarse de los demás, dormir demasiado o muy poco, comer más o menos, el uso del alcohol, tabaco y/o drogas para relajarse. En cambio, el rubro de actos menciona situaciones que suelen ser inseguras, es decir, trabajar sin equipo de protección personal, conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto, hacer bromas de trabajo o hacer mal uso del equipo de trabajo. Por último, está el rubro de las condiciones inseguras, en este se tocan aspectos como la iluminación y/o ventilación inadecuada, brigada contra incendios, cables energizados en mal estados (expuestos, rotos o pelados) y equipo de trabajo defectuoso, inadecuado o faltante.
Al terminar de aplicar las encuestas, éstas fueron enumeradas y codificadas.
Se registraron en el software IBM SPSS Statistics en su versión número 22 las respuestas obtenidas en las encuestas. En él, se obtuvieron las tablas de frecuencia de los reactivos, así como sus gráficas, mostrando los rubros más afectados de los trabajadores.
CONCLUSIONES
En los resultados arrojados de esta investigación se espera conocer qué rubros se ven más afectados y cuáles no, así como descubrir qué síntomas son los que se presentan con mayor frecuencia en las personas que trabajan dentro de una institución o empresa, para determinar posibles soluciones.
Ramírez Zavala Alicia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS EBSCO
Hernández Cruz Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Franco Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Zavala Alicia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación de pareja se convierte en un periodo de vida donde los individuos experimentan distintas vivencias con sus parejas como el aumento de actividad sexual, el inicio de carreras universitarias o la independización entre otros. Cuando la interacción de la pareja viene marcada por la existencia de amenazas, agresiones verbales, agresiones físicas, agresiones relacionales y/o agresiones sexuales hablamos de violencia en la pareja. La existencia de violencia en las relaciones de pareja se ha asociado a una serie consecuencias negativas sobre los jóvenes tales como bajo rendimiento académico, síntomas ansioso-depresivos, consumo de drogas, baja autoestima. Las concepciones que se tiene sobre los tipos de violencia en relaciones de pareja de jóvenes pueden ser abordados de distintas maneras de acuerdo con la población y los objetivos que se tengan en las investigaciones, por lo que es importante reconocer y mencionar cuales son los conceptos que se abordan actualmente en poblaciones de parejas jóvenes mexicanas que presentan violencia. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los principales estudios sobre violencia en parejas de jóvenes universitarios mediante una revisión sistemática
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una búsqueda y organización de términos, para lo cual, en primer lugar, se realizó un rastreo de palabras clave como: violencia de pareja, jóvenes, agresión, abuso, agresividad, matrimonio, free, universitarios, noviazgo, violencia de género en una base de datos que fue EBSCO.
Con el fin de delimitar la búsqueda se realizaron diferentes enlaces entre las palabras clave seleccionadas como violencia, parejas, jóvenes, universitarios, noviazgo; de los cuales se armaron las siguientes cadenas de búsqueda con el operador boleano AND: violencia AND pareja AND universitarios, violencia AND pareja AND jóvenes, violencia AND noviazgo AND universitarios, violencia AND noviazgo AND jóvenes.
Criterios de inclusión
1) Investigaciones publicadas entre los años 2014 y 2019; 2) artículos empíricos, ya sean cualitativos, cuantitativos y mixtos; 3) Idioma en inglés y/o español. 4) artículos enfocados en violencia de parejas; 5) La muestra debe ser de población Mexicana. 6) La franja etaria de la muestra debe ser de 17 a 35 años; 7) La muestra debe ser de parejas heterosexuales
Criterios de exclusión
1) tesis o tesinas; 2) actas, memorias o ponencias en congresos; 3) posters, noticias y libros; 4) artículos con idioma que no sea español o inglés; 5) artículos con muestras menor a 17 años y superior a 35 años. 6) artículos con muestra de jóvenes no mexicanos. 7) Muestra de parejas no heterosexuales
Procedimiento
La búsqueda en la base de datos EBSCO se realizó entre mayo y julio del 2019, se utilizó la búsqueda avanzada donde se introdujeron las cadenas de búsqueda (anteriormente mencionadas) con la opción predeterminada (seleccione un campo) aplicando los siguientes filtros: 1) Fecha de publicación de 2014 a 2019; 2) Texto completo; 3) Resultados con Open access.
La recuperación y depuración de los artículos fue dividido en cuatro fases donde se fueron descartando de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión de cada una para llegar a los artículos finales que fueron incluidos en la revisión final.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín se lograron adquirir conocimientos metodológicos para realizar una revisión sistemática, se desarrollaron habilidades para el óptimo uso de distintas bases de datos como EBSCO y se impulsó el trabajo en equipo así como una fuerte ética profesional y de investigación.
Se obtuvo un total de 60 artículos, se aplicó un primer filtro de exclusión a los 60 artículos recuperados de la búsqueda. Fueron excluidos aquellos Artículos que mediante el título se mencionan muestras no mexicanas, que no hablaran de violencia de pareja y que no fueran de jóvenes o universitarios. De igual manera fueron incluidos aquellos artículos que fueran candidatos potencialmente relevantes a una revisión parcial danto como resultado un total de 31 artículos potencialmente. Se aplicaron 4 preguntas filtro para delimitar los artículos únicamente a los que fueron incluidos en la revisión final.
La elección final se constituyó por tres artículos los cuales se revisaron en su totalidad. De acuerdo con los artículos analizados, los tipos y conceptos que se tienen de la violencia pueden ser distintos a los que sugiere la literatura, dependiendo de los objetivos que se aborden en las investigaciones.
En el articulo El género de la violencia en las aulas universitarias, una realidad invisivilizada de Carrasco-Lozano (2018) manejan los tipos de violencia verbal, de noviazgo y sexual, donde destaca la violencia de tipo Institucional, la cual es definida como una imposición que se basa de recursos morales y espirituales para la contención de problemas.
Saldívar, Jiménez, Gutiérrez & Romero (2015) se enfocan únicamente en la violencia de tipo sexual en su artículo La coerción sexual asociada con los mitos de violación y las actitudes sexuales en estudiantes universitarios, donde el concepto tiene que ver con los actos sexuales que varían desde acercamientos no deseados hasta la violación, por lo que puede traer consecuencias graves para las víctimas.
Por ultimo Peña, Rojas-Solís, & García-Sánchez (2018) mencionan la Cyberviolencia como un tipo de violencia que si bien, no existen muchas investigaciones que aborden este tema, si ha tenido un gran impactoen los ultimos años y fuertes repercuciones principalemte en jóvenes y sus relaciones de noviazgos, a tal grado que pueden normalizar estas acciones de control.
Esta revisión dejo abierta la posibilidad de futuras investigaciones en las cuales se debería abordar a profundidad otros conceptos y tipos de violencia, así como la prevalencia y frecuencia de éstos y otros tipos de violencia que son ejercidas en las relaciones de noviazgo.
Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Ramos Cruz Elva Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN DE MúLTIPLES FUENTES EN LA EDUCACIóN SECUNDARIA
LA ENSEñANZA DE LA COMPRENSIóN DE MúLTIPLES FUENTES EN LA EDUCACIóN SECUNDARIA
Fortuna Gonzalez Javier Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Cruz Elva Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión lectora ha ocupado un papel importante como competencia a desarrollar por los alumnos, desde hace ya casi 30 años; sin embrago, a pesar de que se incluye en cada programa, plan y documento oficial es relativamente poco lo que se ha realizado para que la adecuada adquisición de esta competencia se vuelva una realidad. Según la (OCDE) (2017) Pocos jóvenes mexicanos desarrollan niveles altos de competencias y cursan niveles educativos superiores. Pese a algunas mejoras, el rendimiento de México en la mayoría de los parámetros de desarrollo de competencias se sitúa al final de los países de la OCDE, siendo el rubro de lectura el mayor afectado.
Esta es una realidad que no solamente se vive en nuestro país, sino en todo el mundo pues de acuerdo con la (UNESCO) (2017) más de 617 millones de niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia (NMCs) en lectura y matemáticas, lo cual no solamente implica repercusiones a futuro de todos ellos, a la vez esto podría amenazar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
METODOLOGÍA
El diseño de este trabajo fue de corte cualitativo, específicamente del tipo naturalista, para las técnicas de recolección se hizo la selección de dos instrumentos distintos, entrevista y observación. El tipo de muestreo que se utilizó para la observación fue el muestreo a conveniencia. El primer instrumento forma parte de un bloque de entrevistas realizadas a profesores de secundaria en la asignatura de español en diversas escuelas secundarias del municipio de Cd. Victoria, Tamaulipas.
En el caso de la observación, se realizó en una escuela secundaria técnica ubicada en Ciudad Victoria, Tamaulipas, que cuenta con 3 maestras de español para el tercer grado en el turno matutino, de las cuales dos fueron observadas por un total de 2 semanas en 4 grupos de alumnos distintos mientras transcurría la actividad que impartían. Las actividades de interés fueron elegidas con anticipación analizando el plan de actividades en secundaria en el mismo plantel.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares muestran que hay poca relación para la Comprensión de Múltiples Fuentes (CMF) en la educación secundaria, de los tres profesores que se observaron se encontró que tienen una visión muy general de la misma e incluso la confunden con la comprensión intratextual, algunas de las estrategias que utilizan los profesores promueven poco o nada la CMF, un aspecto importante ella es la evaluación de la fuente de información, sin embargo, los profesores no enseñan a sus alumnos a elegir dicha situación.
El contexto institucional promueve mayor importancia a evaluaciones estandarizadas que al seguimiento de las actividades en clase.
En este sentido, las decisiones de los actores dentro de la práctica de enseñanza que lleva a cabo el profesor son afectadas de forma significativa por los contextos institucionales, así como la formación y actualización de los profesores, mismos que configuran resultados diversos y complejos (Acosta Silva, 2013, 2018).
Ramos García Christian Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN GAMIFICADA
EVALUACIóN GAMIFICADA
Ramos García Christian Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot! la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente se realiza entrevista con el Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Mtra. Yuliana Sarai Lara Calleja, Dr. Francisco Reyes Zepeda y Dra. Rocío Margarita Uresti Marín para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presencial la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada maestro contesto un cuestionario profesor contesta el cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Ramos García Yossimar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS.
EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.
PROPUESTA DE REDISEñO DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIóN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS.
EVALUACIóN DOCENTE POR PARTE DE LOS ALUMNOS.
Cisneros Sánchez Sarai Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Macías Castillo Gisela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos García Yossimar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación docente sirve para mejorar no sólo el desempeño del profesor sino también los aprendizajes de los alumnos. Permite innovar los programas educativos y las estrategias de enseñanza. Existen diversas formas para evaluar el desempeño del profesor dentro del aula. En México, la evaluación se ha enfocado en usar cuestionarios aplicados a los alumnos. En la UAT se utiliza el mismo cuestionario de evaluación docente desde los 90. Desde entonces a la fecha, la universidad ha experimentado tres reformas curriculares que demandaron nuevas estrategias de enseñanza, sin embargo, los procesos de evaluación permanecieron sin cambio alguno. Por lo anterior, durante este verano se trabajó en el proyecto de innovación del Modelo de Evaluación Docente, que incluye la evaluación por parte de los alumnos, evaluación de autoridades, evaluación por pares y la autoevalución.
METODOLOGÍA
En esta estancia de investigación, se piloteó la versión electrónica del cuestionario de evaluación por parte de los alumnos, que consta de 30 preguntas relacionadas con 10 competencias docentes y agrupadas en las siguientes dimensiones: Dominio de la disciplina; Planificación del curso; Ambientes de aprendizaje; Estrategias, métodos y técnicas de enseñanza; Evaluación; Comunicación; Gestión del tiempo; Responsabilidad Social, y Satisfacción del alumno. El instrumento se aplicó a través del portal académico del estudiante (SIIA UAT). El trabajo de campo consistió en visitar las Unidades Académicas y Facultades del Campus Victoria durante el periodo de verano, presentando a los alumnos el cuestionario y concientizándolos sobre la importancia de su participación en procesos de evaluación docente. Los participantes en la prueba piloto se reunieron en grupos en las aulas de cómputo y fueron atendidos y apoyados en todo momento por el equipo de investigación. Una vez contestado el cuestionario, se realizaron grupos de enfoque para conocer la opinión de los alumnos respecto del nuevo cuestionario, así como para recabar información que pudiera retroalimentar el ejercicio de prueba. Más de mil alumnos participaron en la prueba piloto del cuestionario en línea, lo que representa un importante número para evaluar el comportamiento del instrumento. 225 alumnos participaron en los grupos de enfoque, quienes ofrecieron puntos de vista y sugerencias útiles para reforzar la aplicación y el cuestionario.
CONCLUSIONES
Como resultado de la aplicación piloto del cuestionario de evaluación docente por los alumnos, se obtuvo un panorama general de las prácticas docentes en el aula en la universidad, el cual demuestra que se mantienen muchas estrategias didácticas y de evaluación tradicionales. 1. Los profesores muestran dominio de todos los temas (más del 80% de los estudiantes opinan así). Además, manejan, en su gran mayoría, contenidos pertinentes, relacionados con la asignatura y actuales. 2. Un 77% perciben un cumplimiento de entre el 75 y 100% del programa presentado. Se observa una organización de exposición. Entre frecuentemente y siempre, al tratar un tema, los profesores inician con una introducción, desarrollan actividades y cierran. 3. La mayoría de los profesores se mantienen en el salón de clases para llevar a cabo sus actividades docentes, a menos que la asignatura, por su naturaleza, requiera ser impartida en otro lugar (talleres, laboratorios y salón de cómputo). Otros espacios de aprendizaje no son explotados todavía al máximo (museos, empresas, espacios comunitarios). 4. Exposiciones en clase, trabajos de investigación y reportes de lectura son las estrategias más frecuentemente utilizadas. Debates, ensayos, mapas conceptuales, los menos usados por los profesores. Los libros siguen siendo los recursos a los que más recurren los profesores como fuentes de información. Le siguen las páginas de internet. Bases de datos o prensa digital o física son poco utilizados. En cuanto a recursos didácticos, PowerPoint y proyector, pizarrón, antologías, cuadernillos de ejercicios, material audiovisual (películas, videos, podcasts) y simuladores, son utilizados en ese orden por los profesores. La exposición de temas por parte de los profesores es la estrategia más frecuentemente utilizada por los profesores. 5. Exámenes escritos, participación, tareas, ejercicios de evaluación y asistencia son las estrategias de evaluación utilizadas. Rúbricas, portafolios, ensayos y proyectos de investigación, quedan rezagados como elementos que formen parte de la evaluación. 79% de los profesores dan a conocer las calificaciones en los tiempos acordados (casi siempre o siempre). 93% de los alumnos están de acuerdo en la forma en que fueron evaluados. 6. La asistencia de los docentes puede mejorarse. 10.2% presentan un cumplimiento de asistencia entre 51 y 75%. 2.7% fueron menos de la mitad de las clases. En cuanto a puntualidad, 16.9% llegaron después de la hora programada. 12.6% de los profesores presentan retrasos de más de 10 minutos. La aplicación piloto del cuestionario permitió replantear algunas opciones de respuesta, modificar el lenguaje en algunas preguntas y revisar cuestiones técnicas, entre otros aspectos. Por otro lado, los grupos de enfoque permitieron identificar una actidud positiva de los alumnos hacia la innovación y evaluación de sus profesores, además de brindar información útil para la mejora del proceso. Con esta investigación logramos aprendizajes sobre los procesos de evaluación docente y la importancia que tienen para mejorar la calidad educativa.
Ramos Luis Grecia Lyzbeth del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
VALIDACIóN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Barrientos Castro Cristian, Universidad Autónoma de Guerrero. Manzano González Liz Clarissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramos Luis Grecia Lyzbeth del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Adrián Alberto Andaverde Vega, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las Psicociencias se enfrascan en el estudio de las Emociones y específicamente en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE). Uno de los problemas científicos que enfrenta el constructo IE es la confiabilidad y validez de sus instrumentos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es probar las propiedades psicométricas de uno de los instrumentos usados para evaluar la IE y, en los resultados parciales aquí descritos, buscar relaciones negativas de sus sub escalas (percepción, compresión, y regulación) con la ansiedad y la depresión.
METODOLOGÍA
Para lo anterior se aplicaron las siguientes escalas a 108 voluntarios, universitarios con edades entre 18 y 22 (61.7 mujeres):
● TMMS - 24: Mide la metacognición de los estados emocionales.
● IDARE: Mide la ansiedad.
● IDB: Mide la severidad de depresión.
● SISCO: Mide el estrés académico.
Análisis y resultados
Se realizaron análisis descriptivos de las distintas variables utilizando Microsoft Excel. Las correlaciones se evaluaron en el software SPSS v.21. A continuación se presentan los resultados.
La correlación entre la Comprension de las Emociones y el puntaje de Depresión es: significativa (r=-0.179., p <0.05).
La correlación entre la percepción de emociones y el puntaje de depresión es significativa (r=0.229., p <0.01)
La correlación entre la regulación de las emociones y el puntaje de depresion son significativas (r= 0.229., p <0.01)
CONCLUSIONES
Se presentaron correlaciones significativas de la siguiente manera:
A mayor comprensión de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa)
A mayor percepción de las emociones, mayor depresión y ansiedad (correlación positiva)
A mayor regulación de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa)
Futuros estudios abordarán la validez y confiabilidad del TMMS, y la exploración de la mediación de otras variables en estas relaciones.
Ramos Martinez Alma Aurora, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.
EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS OCUPACIONALES EN EMPRESA DE COLORANTES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PARA TEXTILES.
Perez Valeriano Rossy, Universidad de Guadalajara. Preciado Figueroa Iris Yunuen, Universidad de Colima. Ramos Martinez Alma Aurora, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ergonomía ocupacional es definida por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) como: La ciencia de adecuar las condiciones del lugar de trabajo y las demandas laborales a las capacidades de la población de trabajadores. Esta disciplina es de vital importancia en la mejora de la productividad en los puestos de trabajo, las condiciones de trabajo, y sobre todo en la búsqueda del bienestar de la población empleada. Uno de los pioneros en el enfoque Mejora de la productividad fue Frederick Taylor, el cual evaluaba los trabajos para encontrar La mejor forma de llevarlo a cabo, pero no fue hasta después de la segunda guerra mundial que además de la búsqueda en la mejora de la productividad se comenzó a incluir la seguridad del trabajador.
En la actualidad, el gobierno mexicano dispone de la NOM-036-STPS para la evaluación de riesgos ergonómicos en el trabajo, pero es insuficiente para las labores realizadas en el país, es por ello que se acercan a instituciones especializadas en la realización de evaluaciones ergonómicas. Por lo tanto proponemos presentar el proceso de evaluación ergonómica realizado durante la estancia de verano de investigación basándose en la NOM-036-STPS y los formatos DSE Y ART en una compañía de colorantes y productos químicos para textiles con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo fue principalmente del tipo observacional y descriptiva, esto se logró comprendiendo las interacciones entre los individuos del sistema, el espacio mismo y lo que contiene, todo ello a través de la investigación, observación, evaluación, análisis y aplicación de principios.
La evaluación se realizó a una compañía de colorantes para textiles con sede la Cienega de Chapala, Jalisco. Empresa con la que se ha trabajado a lo largo de casi diez años, todo en pro de brindar mejores condiciones de trabajo y disminuir los factores de riesgo al laborar.
Para llevar a cabo el proyecto se elaboraron los materiales para el análisis y evaluación de factores ergonómicos, utilizando como base además de la NOM-036-STPS-2018, los instrumentos de Herramienta de evaluación para tareas repetitivas de las extremidades superiores. (ART), Manual de manejo manual de cargas (MAC) y Lista de verificación de la estación de trabajo del equipo de la pantalla de visualización (DSE). Se prosiguió con el adiestramiento en evaluación ergonómica, delimitación de muestra, concluyendo con la visita y evaluación, organización de datos, análisis, elaboración de resultados.
Entrado un poco más en detalles, se puede decir que se comenzó por repasar los términos básicos relacionados con la disciplina para tener un mayor entendimiento de lo que esta implica, una vez comprendidos se pasó a la realización de las herramientas para evaluar posturas de trabajo, esfuerzos, repeticiones, etc. para ello se retomaron la NOM-036-STPS y algunos formatos de origen inglés los cuales se tradujeron, una vez elaborados los formatos se instruyó a las integrantes del equipo de trabajo en la forma correcta de realizar una evaluación ergonómica, se delimitó a cuántas personas y de cuáles áreas se les realizaría la evaluación, a partir del 16 de julio del presente se llevó a cabo la visita en la que se realizaron preguntas, se observó y documentó la mecánica de trabajo de cerca de 40 empleados para posteriormente organizar los datos, formatos y vídeos para su análisis.
CONCLUSIONES
La primera parte de la NOM-036-1-STPS-2018 busca proteger a los trabajadores y su salud disminuyendo la presencia y el impacto de actividades que están ligadas a la generación de trastornos músculo-esqueléticos, derivados ya sea del diseño o configuración de las instalaciones, movimientos repetitivos, fatiga, errores, posturas forzadas, maquinaria o equipo de trabajo los cuales son considerados como riesgos ergonómicos por el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Después de organizar los datos obtenidos en la evaluación, realizar el análisis de estos y obtener los resultados, se espera presentar a la compañía evaluada una lista de sugerencias sobre las acciones que puede o debe llevar a cabo para mejorar la calidad laboral, es decir que la empresa HUNTSMAN corporation adopte medidas preventivas en caso de existir un nivel de riesgo y capacitar al personal sobre prácticas de trabajo seguro.
A manera de conclusión, consideramos que hace falta incluir nuevas herramientas en la Norma, ya que una evaluación de riesgos ergonómicos completa debe prever las distintas actividades que se realizan en el ámbito laboral, sus variables y cambios, puesto que mientras más completa sea mayores beneficios para los involucrados habrá.
Rangel Guzmán Sara, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
SíMBOLOS FANTáSTICOS EN LA MITOLOGíA GRIEGA EN "EL SáTIRO SORDO" DE RUBéN DARíO.
SíMBOLOS FANTáSTICOS EN LA MITOLOGíA GRIEGA EN "EL SáTIRO SORDO" DE RUBéN DARíO.
Rangel Guzmán Sara, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de la mitología griega es formada con símbolos fantásticos en donde se mezcla el mundo real con un mundo sobrenatural, la estipulación de los cuentos entre el autor y el lector crea un vinculo de ese universo diferente al nuestro, pero que emerge en lo existente.
METODOLOGÍA
Los pasos básicos fueron la identificación de los símbolos más importantes, los mitemas (las unidades significativas del mito), las semejanzas y diferencias respecto al mito original (o base) que se observan entre ambos, tratando de encontrar la relevancia actual de la lectura de estos cuentos.
CONCLUSIONES
Este cuento fue de mi interés ya que encontré cómo la mitología griega predomina en el ambiente de ensueño, la fantasía y la consecuencia de la osadía, son referentes a las diferentes condiciones de poder sobre la sociedad media-baja, en donde el privilegio de los dioses era el castigo al suprimido.
En este análisis concluí que los mitos antiguos y medievales van trasformándose e interactúan con los tiempos modernos, cada uno heredado en su época, como un relato de historias contadas que han sido trascendidas.
Ravelo Villalpando Luis Alfonso, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?
¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?
Manzo Alvarado Patricia Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ravelo Villalpando Luis Alfonso, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Martínez José Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Ornelas en el 2013, reconoce que, aunque la reforma educativa llega a tener nuevas reglas, aun así, existen rezagos dentro de ella para ser capaz de crear un cambio dentro del sector educativo. Además, se debe tener en cuenta la variable del tiempo. Roland en 2005 menciona los mecanismos institucionales donde argumenta que estos pueden llegar a carecer del tiempo suficiente para que se desarrollen con éxito y puedan seguir creciendo. Para poder tener un resultado favorable dentro del sector educativo se debe tener presente las variables que existen para que pueda prosperar como, por ejemplo, la relación que tiene el tiempo, y las reglas tanto formales como informales para que así pueda tener un mejor desarrollo. (Flores Crespo, 2014, pág. 13)
Con base en las citas retomadas anterior mente surgen las siguientes preguntas
¿Realmente mejoró el nivel de la calidad educativa en el área de las matemáticas en el tecnológico de Zamora producto de la reforma educativa aplicada en el nivel medio superior?
¿Se elevaron las calificaciones que respectan al aprovechamiento de los estudiantes en el área de las matemáticas en el nivel superior?
METODOLOGÍA
Esta investigación es de enfoque mixto, ya que se utilizarán las fortalezas de ambos tipos al combinarlos. Esto implicara la recolección, análisis e interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos, en cuanto a, si mejoró la educación superior en las matemáticas con la llegada de alumnos del nivel medio superior de toda una generación con
Para lograr tal fin, se toma como referencia el método de análisis de datos según (González Gil & Cano Arana, 2010) quienes lo definen como un proceso a través del cual vamos más allá de los datos, para así poder conocer más ampliamente y lograr su entendimiento y comprensión, todo esto a través de un proceso y organización de datos, se lograr desarrollar un trabajo imaginativo y creativo de interpretación. Tenemos que tener en cuenta que para aplicar este método se necesita un seguimiento de características, por ejemplo: debe ser procesual, dinámico, interactivo, integrador, reflexivo, inductivo, sagaz, creativo, metódico, riguroso.
Para hablar un poco del enfoque cualitativo esta (Tamayo, 2004). Él nos menciona que para poder trabajar con un método cuantitativo se necesita ya haber tenido una teoría construida anterior mente, ya que el fin del método cuantitativo es la forma deductiva. Algo peculiar de este método es que toma una idea clara, y la transforma es varias preguntas de investigación y de ahí surge la hipótesis y variables que nos ayudaran en el transcurso de la investigación, enseguida se desarrolla un plan de problemas; se miden las variables de un determinado contexto; análisis de las mediciones obtenidas, y para finalizar se establecen algunas conclusiones que le den solución a las hipótesis planteadas. Así se logrará llegar a la mediación de números, el conteo y posteriormente el uso de estadísticas para poder establecer rangos con exactitud.
Para poder juntar ambas metodologías y poder realizar una investigación mixta podemos tomar como referente a (Pereira Pérez, 2011). Este método une ambos métodos que son cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, con la finalidad de dar mejor resultado la investigación planteada. Este método se divide en dos enfoques que son; El método descriptivo y el método fenomenológico que nos ayudan a un mejor desarrollo de este método mixto.
CONCLUSIONES
Las intenciones de la reforma tienen varios puntos de vista, en el estado de Michoacán se vio un rechazo a dicha reforma, donde los afectados fueron tanto los alumnos como los maestros idóneos. Ser docente es una vocación, y no se tiene que ver como un oficio o un trabajo más, el ser maestro implica tener el deber de enseñar. Bajo esta ideología entraban los maestros idóneos a trabajar. Las condiciones fueron diferentes para obtener la labor comparado con anteriores años, pero en esta región de Michoacán no se recibían a estos nuevos maestros.
La llegada de la reforma trajo consigo muchas jubilaciones, maestros que al ver las estipulaciones con las que venía la reforma prefirieron jubilarse, dejando a alumnos sin clases; los maestros que se quedaron tenían que cambiar el modo de dar las clases, el sentido de estas y es allí donde surge un rechazo dentro del aula por parte del docente que ya laboraba.
Caso contrario ocurría con los maestros idóneos, pues venían ya preparados con las ideas que la reforma requería, y era una preparación muy avanzada y adecuada a la actualidad; considerando el hecho de que se avanza como sociedad y las necesidades de esta cambian por el contexto. Una preparación actualizada que supuestamente es lo mejor para la formación personal y académica del alumno.
A partir de la información obtenida, se concluye que la reforma implementaba acciones para fortalecer la educación, como las mejoras y construcción de infraestructura. Entonces, las herramientas se tenían en los planteles, el problema fue la falta de disposición o conocimiento por parte de los docentes para ejecutar dichas herramientas, no hubo un incremento notable en el área de las matemáticas de matemáticas.
Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar y el rezago educativo son más elevados en contextos indígenas, puesto que se les otorgan menos apoyos. A nivel nacional, el 28% de la población indígena de 15 años o más, no ha concluido la educación primaria. Michoacán es uno de los tres estados del país con mayor deserción en el nivel básico de educación, de cada 100 personas de 15 años y más, solo el 60.2 % tiene la educación básica terminada (INEGI, 2015). La investigación se llevó a cabo en Capacuaro, municipio de Uruapan, localidad ubicada en la Región de la Sierra o Meseta P’urhepecha, en el Estado de Michoacán. Cuenta con una población de 12,000 habitantes (INEGI, 2013), la mayoría de los cuales son bilingües. Dado el ambiente de violencia que prevalece en Michoacán y en la República, los niños tienden a relacionarse de manera violenta, lo cual se manifiesta incluso en sus juegos y en el afrontamiento de los conflictos de la vida cotidiana. Por tanto, se planteó un proyecto cuyo objetivo fue promover el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, fomentando el trabajo en equipo, el respeto de reglas, resolución de conflictos mediante la negociación y comunicación, desde una mirada intercultural.
METODOLOGÍA
Se empleó el paradigma cualitativo desde el enfoque de investigación-acción participativa puesto que los niños intervinieron en las propuestas de actividades. Se trabajó con 67 niños cuyo rango de edad se encontraba entre 3 a 12 años, dividiéndolos en dos grupos, uno de 3 a 6 años y otro de 7 a 12. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa basada en actividades lúdicas, durante cinco sesiones de 4 horas y media, cada una, en turno matutino, en la escuela primaria Amado Nervo.
CONCLUSIONES
El proyecto permitió pilotear una metodología lúdica para lograr aprendizajes significativos en los niños; la cual facilitó el logro del objetivo planteado, mediante el fortalecimiento de los valores propios de su cultura, tales como el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común, así como del aprendizaje de habilidades sociales basadas en negociación, empatía y diálogo.
Se observó también que el manejo adecuado de las emociones permite una mejora en la convivencia sana entre pares, generando así un cambio positivo en el desarrollo de las habilidades sociales, basadas en el respeto a los valores interculturales. Los niños participantes comprendieron la importancia de apoyarse unos a otros y de la misma manera aprendieron a organizarse para repartir tareas, con base en un liderazgo colaborativo.
Restrepo Osorio Luisa Fernanda, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
AUTOEFICACIA, FLOW Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO.
AUTOEFICACIA, FLOW Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO.
Restrepo Osorio Luisa Fernanda, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Psicología Positiva se involucra cada vez más en las diferentes esferas sociales de las personas y por ende en los contextos en que cada uno se desenvuelve. En el ámbito académico, por ejemplo, han surgido diferentes investigaciones que se interesan por conceptos como autoeficacia, engagement, flow, bienestar psicológico, autoestima, optimismo, entre otros, y que han sido objeto de estudio perteneciente al campo de la Psicología Positiva.
En algunas investigaciones se ha encontrado que la autoeficacia, el flow y el engagement tienen una relación positiva, y que además tiene repercusiones en el rendimiento académico de los estudiantes, éste aumenta cuando se incrementan las creencias de autoeficacia, las experiencias óptimas y el estado de engagement (Caballero, González y Palacio, 2015; Mesurado, Richaud & Mateo, 2016; Cervantes, Valadez y Valdés, 2016; Mesurado, Tortul y Schonfeld, 2018; Cervantes, Valadez, Valdés y Tánori, 2018).
Algunos de estos estudios fueron realizados en poblaciones de estudiantes universitarios de México y Colombia, y en ambas muestras se encontraron correlaciones positivas entre las variables antes mencionadas con el rendimiento académico, y se presume que se pueden mantener estas correlaciones en nuevas muestras de estudiantes de los países ya nombrados.
En el verano de investigación, en concordancia con la línea de investigación del asesor (Autoeficacia, bienestar subjetivo y rendimiento académico), surge el interés por las correlaciones que existen entre la autoeficacia, flow y engagement académico, y las consecuencias positivas que traen para los estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Participantes
Se tomará un muestreo intencionado de estudiantes colombianos y mexicanos, teniendo en cuenta que estos deben ser universitarios, estar vigentes en su carrera académica y encontrarse entre los 16 y 22 años de edad. Las muestras serán tomadas de estudiantes de la Universidad Católica de Pereira, la Universidad de Guadalajara sede Centro Universitario del Norte y la Universidad Autónoma de Guerrero.
Diseño e instrumentos
El presente estudio es de tipo comparativo, con un diseño natural o de campo. Se medirán las tres variables de interés con su respectivo instrumento.
La autoeficacia hace referencia a las creencias de seguridad que tiene cada persona acerca de sus propias capacidades y la habilidad con que organiza y ejecuta las acciones o tareas requeridas para alcanzar los logros con resultados satisfacientes (Bandura, 1997). De acuerdo con esta definición se toma la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA; Palenzuela, 1983). La EAPESA es una escala unifactorial que mide la autoeficacia académica percibida. Consta de 10 ítems. La estructura factorial fue estudiada mediante análisis factorial exploratorio (Palenzuela, 1983). La fiabilidad test-retest, para un intervalo temporal de 10 semanas fue de 0.92.
El flow es un concepto que hace referencia a las experiencias óptimas que pueden vivir las personas al realizar determinadas actividades o tareas, y esas experiencias se caracterizan por la absorción, el disfrute y la motivación intrínseca (Csikszentmihalyi, 1975). Para la medición del flow en estudiantes se pretende utilizar el Cuestionario de Experiencia Óptima que consta de 31 ítems, éste fue adaptado por Mesurado (2008) y reportó un Alpha de Cronbach de .85. Este mismo cuestionario fue utilizado por Mesurado, Richaud y Mateo (2016) para su investigación donde la muestra fue tomada de estudiantes de Argentina y Filipinas, obteniendo una confiabilidad de Alpha de Cronbach de .87 para ambas poblaciones.
El engagement fue estudiado en principio para el ámbito laboral. Con el paso del tiempo se ha le ha dado una connotación académica al concepto de engagement, dentro de este ámbito se le ha definido como un estado donde el estudiante experimenta interés, disfrute y concentración referente a sus procesos de aprendizaje y actividades o tareas asignadas (Shernoff y Hoogstra, 2001). Por ello se medirá el estado de engagement en los estudiantes con la Utrecht Work Engagement Scale en su versión para estudiantes (UWES-S) desarrollado por Schaufeli & Bakker (2003), el instrumento consta de 17 ítems que abarcan sus tres dimensiones, vigor, dedicación, absorción, las cuales reportaron un Alpha de Cronbach de .63, .81 y .72 respectivamente.
Técnicas de recolección de datos
La recolección de los datos se llevará a cabo con la aplicación del inventario compuesto por el Cuestionario de Experiencias Óptimas y las Escalas de Autoeficacia y Engagement.
A todos los participantes se les dará la información acerca de su participación en la investigación y se entregará el correspondiente consentimiento informado con los detalles del estudio y el inventario que responderán.
Técnicas de análisis de datos
Se procederá a realizar el análisis de datos con el programa SPSS 24.0, se realizará la prueba de medias para las muestras, T Student, correlaciones entre las variables, ANOVA para la explicación de las varianzas y el cálculo de regresión lineal.
Adicionalmente se usará el programa AMOS 24.0 para la diagramación del Modelo SEM o de ecuaciones estructurales, cuya función es determinar el poder predictivo que tienen los factores de Autoeficacia y Flow del modelo teórico sobre la variable dependiente que es el Engagement académico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del comportamiento de las variables autoeficacia, flow y engagement en el contexto educativo. Además se recibió capacitación en metodología de la investigación y manejo del programa SPSS. De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada se espera que el análisis de datos arroje correlaciones positivas entre la autoeficacia, el flow y el engagement académico, asimismo se espera comprobar la relación causal entre la autoeficacia y el flow y, a su vez, la influencia que tienen estas variables para el desarrollo de estados de engagement académico en los estudiantes universitarios de Colombia y México.
Reyes Cervin Benito, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
COMPARACIóN DE ACOSO ESCOLAR Y EL CIBERBULLYING ENTRE UNIVERSITARIOS DEL CENTRO Y NORTE DEL PAíS.
COMPARACIóN DE ACOSO ESCOLAR Y EL CIBERBULLYING ENTRE UNIVERSITARIOS DEL CENTRO Y NORTE DEL PAíS.
Reyes Cervin Benito, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso escolar es el conjunto de comportamientos intencionales, hostiles y poco éticos que de manera frecuente y prolongada se dirigen hacia otra persona valiéndose de un poder real o ficticio con el fin de provocar daño y que en México afecta a todos los niveles y provoca diferentes daños a las víctimas. El ciberbullying es una forma de violencia que implica el uso de los teléfonos móviles, internet, chat y páginas web con el objeto de acosar, amenazar de una forma intencionada a otra persona cercana y ocurre principalmente entre jóvenes e influyen algunas condiciones sociodemográficas. En este estudio se comparó acoso escolar y ciberbullying entre dos muestras universitarias de dos zonas geográficas (Norte: Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Sinaloa; Centro: Guerrero, Veracruz, Ciudad de México y Estado de Mexico).
METODOLOGÍA
Se utilizó el Inventario Multidimensional del Acoso Psicológico en Universitarios y el Instrumento de Acoso Cibernético. Se aplicaron los instrumentos a 132 participantes que contestaron voluntariamente en formato electrónico compartido por redes. Al comparar los resultados mediante una t de Student (sig = .05), se encontró que el grupo con medias más altas en ambas evaluaciones fue el del norte, que revela mayor inclinación a que los jóvenes sean víctimas de violencia por parte de sus maestros, compañeros y en las redes sociales.
CONCLUSIONES
Como conclusión, la violencia es un fenómeno que además de peligroso, refleja afectaciones en quien la vive y es necesario su estudio para generar estrategias de intervención. Se sugiere para futuras investigaciones que se trate de identificar cuáles son los principales factores que incitan a los jóvenes universitarios a ser generadores de violencia y en el caso de quienes son víctimas, cómo generar estrategias para poder enfrentar de manera adecuada este fenómeno. Se sugiere también correlacionar la violencia con algunas otras variables como salud mental.
Reyes González Akane Marely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
Alarcon Coronado Hector Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Ramirez Solano Karla Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes González Akane Marely, Universidad Autónoma de Occidente. Solano Garcia Benjamin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adicción al trabajo no es reconocida como una condición médica en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Desórdenes Mentales (DSM), de la Asociación de Psiquiatras Estadounidenses, el cual es tomado como el más completo en este campo. Sin embargo, aun cuando no se cuenta con una definición en dicho manual, es relevante tomar nota de su impacto en la salud, las condiciones de los lugares de trabajo y los problemas mentales. (Birrane, 2016)
Los problemas de salud física más frecuentes son:
Enfermedades gástricas, pudiendo llegar incluso a úlceras.
Ataques al corazón.
Hipertensión arterial.
Accidentes cardiovasculares.
Problemas de espalda.
La salud mental también se ve resentida y se dan con frecuencia:
Alteraciones del sueño.
Ansiedad.
Depresión.
Intentos de suicidio.
Falta de autoestima.
Reducción de la capacidad para poder disfrutar del ocio y para establecer vínculos afectivos profundos.
Irritabilidad con sus amistades.
A su vez, la adicción al trabajo causa problemas de pareja y falta de interés por las relaciones personales fuera de los ámbitos laborales. (Pontaza, 2016)
METODOLOGÍA
Se aplicaron encuestas en las que se evaluaron diversas empresas, con diferente formato cada una, con la finalidad de darnos una idea acerca del problema de workaholic padecido por los empleados de las industrias. Estas encuestas consisten en varios reactivos, los cuales están clasificados en 5 rubros: psicológicos, físicos, conductuales, actos inseguros y condiciones inseguras. En el rubro psicológico se detallan síntomas emocionales tales como la ansiedad, el mal humor, la irritabilidad, el miedo o temor, los deseos de llorar, la inseguridad, las dificultades para concentrarse, la dificultad para tomar decisiones, los cambios de humor, el bajo estado de ánimo, la depresión y los deseos de gritar, golpear o insultar. Mientras que el rubro físico se trata de problemas intestinales y/o estomacales, colitis, gastritis, sudoración excesiva, vitíligo, fatiga, alopecia, disminución del apetito sexual, asma, gripe y dolor de cabeza. Mencionando el rubro conductual, este se basa en hábitos nerviosos (por ejemplo: morderse las uñas, tics corporales,…), aislarse de los demás, dormir demasiado o muy poco, comer más o menos, el uso del alcohol, tabaco y/o drogas para relajarse. En cambio, el rubro de actos menciona situaciones que suelen ser inseguras, es decir, trabajar sin equipo de protección personal, conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto, hacer bromas de trabajo o hacer mal uso del equipo de trabajo. Por último, está el rubro de las condiciones inseguras, en este se tocan aspectos como la iluminación y/o ventilación inadecuada, brigada contra incendios, cables energizados en mal estados (expuestos, rotos o pelados) y equipo de trabajo defectuoso, inadecuado o faltante.
Al terminar de aplicar las encuestas, éstas fueron enumeradas y codificadas.
Se registraron en el software IBM SPSS Statistics en su versión número 22 las respuestas obtenidas en las encuestas. En él, se obtuvieron las tablas de frecuencia de los reactivos, así como sus gráficas, mostrando los rubros más afectados de los trabajadores.
CONCLUSIONES
En los resultados arrojados de esta investigación se espera conocer qué rubros se ven más afectados y cuáles no, así como descubrir qué síntomas son los que se presentan con mayor frecuencia en las personas que trabajan dentro de una institución o empresa, para determinar posibles soluciones.
Reyes Juárez Liliana, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dr. Ricardo Cantoral Uriza, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
UNA MIRADA A LA TEORÍA SOCIOEPISTEMOLÓGICA DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA
UNA MIRADA A LA TEORÍA SOCIOEPISTEMOLÓGICA DE LA MATEMÁTICA EDUCATIVA
Reyes Juárez Liliana, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dr. Ricardo Cantoral Uriza, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Matemática Educativa (ME) es una disciplina científica que estudia los fenómenos didácticos de las matemáticas escolares, generando una reflexión profunda sobre la relación con los saberes.
La detección de las dificultades de aprendizaje que puedan presentarse, su diagnóstico y una posterior intervención deben ser una de las prioridades de los maestros para que los alumnos puedan afrontar dichos obstáculos con una buena actitud e influyendo en que no sea esta la causa de fracaso y/o abandono escolar. Es así como la necesidad de hacer frente a la problemática principal que se da en las aulas escolares: ¿de qué manera se lograría dar solución a estos problemas de aprendizaje?, dado a que los alumnos no logran el procesamiento correcto de cada ejercicio o temática que se esté enseñando en los centros escolares. Es aquí donde la ME tiene un papel importante dentro de estas necesidades y, en particular, desde la Teoría Socioepistemológica misma que ponen en juego las prácticas socialmente compartidas asociadas al conocimiento matemático.
Una de las problemáticas que se presenta es la enseñanza del conocimiento matemático, es que se aborde de diferente manera el conocimiento adquirido en las aulas ya que no se le da un uso, por lo que, en el verano de investigación, en el departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN-PIDPDM, específicamente en el Área de Educación Superior desde una perspectiva socioepistemológica, abordamos situaciones de aprendizaje que fueron diseñadas para procesos de intervención en sistemas educativos referentes al Plan Nacional Aprende Matemática. Dichas situaciones de aprendizaje están diseñadas en tres momentos para que el alumno vaya construyendo su propio conocimiento matemático y se caracterizan por tener un fundamento en prácticas socialmente compartidas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se llevaron a cabo seminarios y grupos de discusión donde se abordaron diversas situaciones de aprendizaje que son las prácticas asociadas a la situación de aprendizaje, las cuales fueron construidas en tres momentos (factual, procedimental y simbólica) para que el estudiante fuera identificando la temática y con ello ir construyendo el conocimiento hasta llegar al objetivo de la situación de aprendizaje. Entendamos que las situaciones de aprendizaje implican una realización de diversas actividades articuladas las cuales buscan un propósito educativo en un determinado tiempo, en un contexto variante y en un escenario distinto. Para esto las situaciones de aprendizaje están vinculadas con casos y/o hechos reales en cualquier ámbito ya sea social, cultural, técnico, profesional, escolar, etc., donde se tiene una relación con fenómenos didácticos.
Por ejemplo, la situación de aprendizaje diseñada para educación primaria que se ocupa del análisis del resto de una división que pone en juego las prácticas de aproximar y optimizar, la finalidad de esta situación es que el niño pueda lograr identificar como se pueden optimizar los casos que se presentan como la repartición de dulces entre compañeros.
En la primera etapa se dan unos ejemplos básicos donde se le pregunta al estudiante: ¿Cómo se puede hacer un reparto? Es una pregunta introductoria para que el alumno tenga un acercamiento y relacione con una situación que se da cotidianamente entre hermanos, amigos y/o compañeros. Se ejemplifican estos conceptos donde se determinan reparticiones no equivalentes. Se presentan dulces y frascos para que el alumno haga una repartición y en este se hacen preguntas como: Si Laura no quiere que sobren caramelos ¿qué frasco es la mejor opción? Y viceversa ¿qué tipo de frascos debe de elegir para repartir a más amigos?
En este primer acercamiento se trata de que identifiquen la optimización con que se da más, en donde no sobran, y en esta misma etapa se hacen cuestionamientos para que el alumno relacione los elementos de la división ¿con qué se reparte? ¿Qué se reparte? ¿Cuántas veces se reparte?
En la segunda etapa se comienza a trabajar con lo procedimental en donde se interactúa más a profundidad con la división puesto que presentan dos casos diferentes con una variación de cantidades de caramelos, pero se hace una sugerencia, si habrá más caramelos para cada amigo o más amigos para recibir caramelos. La intención de la etapa es que el alumno identifique los sobrantes al repartirlos en una cantidad de frascos, que vea que el sobrante es constante en donde el límite son todos los números antecesores a este, de igual manera que pueda optimizar respecto a las cantidades, que juegue con los números que toman el papel de divisores para que vea que el sobrante puede aumentar o disminuir conforme al divisor que se presenta.
En el tercer momento encontramos la etapa donde el alumno hace una relación con la división, puesto que se hacen preguntas nuevamente respecto a los componentes de esta, pero aproximando las cantidades al posible resultado. Así llegando a relacionar directamente que puede aproximar y optimizar los repartos.
CONCLUSIONES
Dentro de la realización y acercamiento con las situaciones de aprendizaje se pudo percibir que la Teoría Socioepistemológica busca que haya una relación entre el conocimiento matemático y las prácticas socialmente compartidas en donde este se puede poner en uso.
Los conocimientos adquiridos en la estancia de verano me ayudaron a entender desde mi formación preescolar hasta ahora, la licenciatura, que no solo es adquirir el conocimiento, sino darle un uso y mediante ese uso, ponerlo en práctica.
Reyes Miramontes Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)
SABERES ANCESTRALES, USOS Y COSTUMBRES: RELATOS SAGRADOS COMO ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA ETNIA WAYUU,DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA.
SABERES ANCESTRALES, USOS Y COSTUMBRES: RELATOS SAGRADOS COMO ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA ETNIA WAYUU,DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA.
Reyes Miramontes Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El departamento de La Guajira se encuentra ubicado al norte de Colombia. La geografía física determina que la península de La Guajira posee una superficie de 20.848 Km2. En esta zona se encuentran asentamientos indígenas; Wayuu, Wiwa, Kogui, Arhuacos.
A partir de la presencia de un gran número de indígenas surge la necesidad de investigar saberes ancestrales, usos y costumbres: relatos sagrados como elementos indispensables para la preservación de la identidad de la etnia Wayuu departamento de La Guajira. Colombia, debido a las condiciones socioculturales y antropológicas, de una de las etnias más numerosas existente del territorio colombiano, es por ello, que al analizar la temática enunciada, conlleva a conocer los diferentes procesos que integran la cosmovisión de la etnia Wayuu.
También nos lleva a conocer la organización sociopolítica y administrativa, y las acciones integradoras que se implementan para el rescate de la identidad Wayuu.
METODOLOGÍA
Según el análisis y alcance de los resultados, se precisa que esta investigación es de tipo descriptiva, el enfoque es cualitativo con relación a sus resultados, teniendo en cuenta sus premisas desde las perspectivas analíticas, criticidad, la interpretación y la conclusión.
Las investigaciones de tipo descriptiva, se caracteriza por su enfoque integrador, porque se analizan e interpretan las funciones o actividades, las cuales son determinantes dada la relevancia de los contextos sociales, culturales, políticos e ideológicos, los cuales se convierten en los elementos que describen los procesos, así como las interacciones de las personas que participan activamente en cada una de los escenarios como sujeto de estudio.
Al respecto, se denota, que esta investigación es de tipo descriptiva, porque se orienta a analizar los saberes ancestrales, los usos y costumbres y los relatos sagrados de la etnia Wayuu, y formular una serie de preguntas que orienten la investigación; es decir, la observación de hechos, estudios de casos, historias de vida, y por ende la transformación en datos.
CONCLUSIONES
Por medio de la revisión bibliográfica en la biblioteca de la Universidad de La Guajira y la biblioteca de Riohacha, el trabajo de campo en las diferentes rancherías indígenas de la etnia Wayuu que visitamos, y los estudios de casos realizados, arroja como resultados que los relatos sagrados en la etnia Wayuu, fungen un papel muy impórtate en la formación, fortalecimiento y preservación de la identidad Wayuu.
También son una pieza fundamental en la educación de los niños, en la organización de la sociedad Wayuu, su importancia de su vínculo con la palabra por ser un fortalecimiento del conocimiento de transmisión oral.
Reyes Moreno Nayely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
DISEÑO DE UN GUION INTERPRETATIVO DE LAS BORDADORAS DE HUAY MAX
DISEÑO DE UN GUION INTERPRETATIVO DE LAS BORDADORAS DE HUAY MAX
Reyes Moreno Nayely, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Cecilia del Socorro Medina Martin, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunidad de Huay Max cuenta con recursos culturales de gran valor histórico, sus habitantes conservan su cultura maya, a través de tradiciones y costumbres transmitidos de generación en generación, desde el año 2014 forman parte del Proyecto Ruta de la Guerra de Castas, junto con la comunidad de Tihosuco y Sacalaca; dicho proyecto tiene como objetivo dar a conocer la historia de los antiguos mayas a través de recorridos guiados por los mismos habitantes. Actualmente existe el proyecto ecoturístico conformado por una cooperativa de nombre YUUMTS´IL K´ AAX integrada por 7 mujeres, las cuales ofrecen demostración de semillas, sobos, masajes, plantas medicinales y bordados tradicionales.
Una de sus limitaciones es que en su mayoría las integrantes no hablan el idioma español, por lo que les es difícil entablar una buena comunicación con los visitantes; además de la falta de capacitación en guianza y manejo de grupos en cada recorrido, inconscientemente practican técnicas de interpretación sin embargo conocen poco sobre estas herramientas, y son retraídas en su trato al visitante. Por otro lado, su contexto social es un tanto conservador, pues el hecho de ser mujeres es difícil ver que ellas forman parte de este tipo de proyectos, y sean consideradas para la toma de decisiones; del mismo modo ellas carecen de una educación formal y les es difícil llevar acabo las actividades administrativas e incluso contables.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue la Investigación Acción Participativa (IAP). Se llevo a cabo a través de un grupo focal, en el que se discutieron una serie de temas, recopilando información a través de lluvias de ideas, de esta forma se recabaron acuerdos de comportamiento, materiales, personalidad y responsabilidades, para establecer el reglamento interno. También se llevó a cabo un costeo de materiales sobre el bordado, para definir si el producto fuera viable, al mismo tiempo, una prueba piloto en la que se elaboró un diseño muestra de bordado sobre un pañuelo, esto permitió determinar el tiempo de elaboración del producto y establecer un itinerario. Por último, se redactó el guion interpretativo utilizando técnicas de interpretación sensoriales y de lo general a lo particular, basándonos de relatos sobre su cosmología e ideología mayas, resaltando sus tradiciones y costumbres.
CONCLUSIONES
Para finalizar se concluye que cada integrante muestra interés y compromiso para llevar a cabo nuevos proyectos, así como también están dispuestas a recibir las capacitaciones necesarias formarse como guías locales y ofrecer al visitante una experiencia única. Se trabajo en la organización interna y se presentaron resultados de esta investigación a las integrantes de la Cooperativa, como: reglamento interno para el bordado, escritura del guion interpretativo para el recorrido, y diseño de etiquetas para sus bordados (blusas, hipiles, pañuelos y servilletas), en las cuales se describe nombre de la artesana, lugar, precio, tipo de tela y contacto.
Reyes Rodríguez Brandon Alexis, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
NOCIONES DE GéNERO DE ESTUDIANTES DE PREPARATORIA TAPATíOS, UNA APROXIMACIóN DISCURSIVA
NOCIONES DE GéNERO DE ESTUDIANTES DE PREPARATORIA TAPATíOS, UNA APROXIMACIóN DISCURSIVA
Reyes Rodríguez Brandon Alexis, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas se han movilizado múltiples personas dentro del activismo y la producción del conocimiento en pro de la igualdad entre hombres y mujeres. Con esto, se han desarrollado múltiples talleres, planes de trabajo, y cambios legislativos, educativos y sociales con esta misma meta.
Para abonar a este cometido, es necesario cambiar los entendimientos que se tienen acerca de los géneros, donde se comprenda al género como un concepto flexible, de potencia y libertad, no una idea rígida que refiera y sea justificación de regulación a través de la violencia.
A su vez, tal cambio requiere de una planificación estructurada que parte de entender los mecanismos de acción y practicas discursivas que se encuentran vigentes en nuestro contexto, para efecto de este trabajo se analizan en estudiantes de preparatoria del contexto tapatío.
METODOLOGÍA
En este trabajo se siguió un proceso de análisis discursivo de múltiples narrativas y enunciados recuperados de entrevistas realizadas en el año 2017 en poblaciones de preparatoria del contexto tapatío. Estas fueron realizadas a modo de grupos focales de jóvenes, mismos que fueron separados acorde a género asignado, teniendo como resultado dos grupos de hombres y dos grupos de mujeres en un total de cuatro entrevistas.
Para este análisis, y siguiendo las recomendaciones de Crossley (2000) fue necesario de obtener un corpus textual (transcribir las entrevistas) para después realizar una codificación temática e identificar ejes principales que guiarían al proceso. Tras obtener códigos y clasificaciones, fue necesitar reagruparles en subfamilias o subclasificaciones para dilucidar la direccionalidad de sus discursos (tanto propósito como función y, en algunos casos, procedencia) ya que, y como marcan Antaki y asociados (2003) el análisis de un discurso puede realizarse buscando relaciones y tejidos a distintos niveles de estructuración subjetiva, encontrando la direccionalidad del discurso, con cuidado de no realizar traducciones superficiales (aunque estas no sean malintencionadas) y hacerles pasar por análisis. En pocas palabras, se buscó ¿Qué está haciendo este discurso? ¿Cómo? ¿Hacia dónde, hacia quienes? y ¿Qué estructuras o sistemas subyacen y sostienes tales prácticas discursivas? (Crossley 2000; Iñiguez Rueda y Antaki, 1994).
CONCLUSIONES
Entre los hallazgos de este proyecto, considero importante dilucidar las adecuaciones y dudas que hacen las y los estudiantes a los mandatos de género que son reiterados por instituciones como la familia, que surgen de entendimientos tradicionales de división de formas de trabajo y roles económicos
Mujeres, Grupo 1 (M1) En la casa. Desde que te dicen que tienes, aunque tengas un hermano más grande, siempre te van a poner a ti a hacer las cosas, lavar, barrer, trapear, lo que sea y a ellos no los ponen a hacer nada, entonces desde ahí ya te van inculcando que tú tienes que ser la persona que hace todo, que a los hombres no se les pide nada. Que los tienes que atender, más bien, a los hombres ¿no? Como porque los hombres llegan cansados de trabajar, como se tiene esa idea de que el hombre es el que trabaja y la mujer es la de la casa pues, que el hombre llega cansado de trabajar y que no, ya en la casa no se…
Mientras que en los hombres parece que estás dudas y reflexiones también se están generando:
Hombres, grupo 1 (H1): [un hombre es] una persona responsable, o sea no, para mí un hombre no es el que más coge, ni el que más groserías dice, si no la persona más responsable y...
O sea, que tenga palabra, que si dice que si va a hacer algo, que lo logre, y ese tipo de cosas.
Posiblemente el cambio en las actitudes de los hombres parta de mantenerse en una posición privilegiada, bajo la idea de que la liberación de las mujeres y el cambio hacia la igualdad reflejarían un posicionamiento a la par, dónde ellas entren a un juego de tensiones y violencia para ser iguales a ellos
Hombres, grupo 2 (H2): Creo, antes, una mujer era, como más alineada a ciertas normas, y antes la encerraban en la casa, y no hacía nada, y lo que es ahorita una mujer es igual a lo que decían que era un hombre, o sea si los hombres son groseros, son fiesteros, son borrachos, ahora las mujeres ya quieren ser groseras, ya son borrachas, son fiesteras, y ahora también son infieles, son, o sea, ahorita los dos términos, el ser mujer, son iguales, son parecidos, no somos prácticamente lo mismo…
La constante y reciente reiteración de discursos feministas en diversas instituciones parecen generar un campo donde la autonomía e independencia de las mujeres es posible y no es reprimido como solía o podría llegar a serlo
Mujeres, grupo 2 (M2): Para mí la mujer ideal debe ser independiente y conseguir sus frutos por sus esfuerzos ¿no? O sea…
Lo que es para mí es eso o sea que tú tengas o sea que tú te esfuerces para conseguir tus propias cosas, no me refiero a cosas materiales simplemente sino para también alcanzar un sueño que tengas, que tengas iniciativa y perspectiva.
Es que se supone que principalmente esa es como la expectativa de mujer ideal para el noventa por ciento de los hombres, y al otro diez por ciento que son los machistas pues ya es el tipo de mujer que yo dije hace rato, pero esa no es mi expectativa, mi expectativa es diferente
Como conclusiones preliminares es posible resaltar la importancia de analizar las formas en las que los discursos de equidad e igualdad de género están siendo entendidos y adoptados por las y los estudiantes de todos los niveles.
Realizar talleres de sensibilización en materia de género y derechos humanos para prestar especial atención a quienes estudian en nivel media superior, que posiblemente se incluirían en la fuerza de trabajo o ingresarían a educación superior, podría resultar benéfico para la prevención de violencia en múltiples espacios como el trabajo, el hogar y garantizar, en cierta medida, la producción de conocimiento que critique las normas y visiones tradicionales del ser hombre y ser mujer.
Reyes Ucan Michelle Neftali, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
EL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MéXICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
EL IMAGINARIO SOCIAL SOBRE LA CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MéXICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Reyes Ucan Michelle Neftali, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como se sabe, fueron mexicanos los que inventaron la TV a color, también crearon la píldora anticonceptiva, y han sido muchos, también mexicanos, quienes han estado detrás de proyectos asombrosos como la creación de supercomputadoras en todo el mundo; pero en los ultimos años México se ha considerado como una figura rezagada en temas de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En México la división de recursos economicos es muy desigual, muchas dependencias cortan o cancelan los recursos para los proyectos tecnológicos e innovadores que tendrian beneficios muy positivos para el país, se limitan a creer que estas serian las estrategias correctas que ayudarían a mejorar al país, tanto social como economicamente. Existen muchos programas que impulsan la Ciencia, sin embargo el gobierno no apoyo en este panorama. Estamos ante la falta de una verdadera política en la materia, y lo que se necesita es una estrategia que vaya más allá del ámbito gubernamental y surja del acuerdo entre instituciones de educación superior e investigación, gobierno y sector privado.
METODOLOGÍA
Para abordar el presente estudio se utilizó el paradigma cuantitativo utilizando como técnica la encuesta auto administrada, siendo un estudio de tipo transversal, se analizaron los datos y se realizaron las gráficas en Excel y se generaron nubes y redes semánticas con las preguntas abiertas.
La muestra piloto fue de 40 casos y se utilizó la plataforma de https://es.surveymonkey.com/r/ODS-Ciencia y fueron difundidos por redes sociales.
Se construyeron las siguientes categorías de análisis:
Sociodemográfica
Nivel educativo
Rango de edad
Sexo
Entidad federativa
Condición laboral
Objetivos del Desarrollo Sostenible
Conocimiento de los ODS
Apropiación
Factibilidad
Barreras y desafíos
Sociedad 5.0
Conocimiento
Características para generar bienestar
Vinculación de la Sociedad 5.0 con los OD
Retos y desafíos de la Ciencia, Tecnología e Innovación
Retos CTI
Problemas para atender del PND 2019-2024 que se puedan atender a través de CTI
Definición de la CTI
Principales problemas para resolver a través de la CTI
Clasificación e incentivos para potencializar la CTI
Impulso de la CTI
Consecuencias de no innovar ni desarrollar CTI
Importancia de innovar
Impacto de la tecnología para el desarrollo
Se generaron las gráficas a través de Excel y las preguntas abiertas se analizaron con el programa informático Atlas-ti, realizando redes semánticas y nubes de frecuencia.
CONCLUSIONES
La encuesta aplicada al Estado de Quintana Roo tiene como fin conocer cuál es la perspectiva que tiene esta parte de la población ante el panorama que se encuentra México para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la importancia que se le debe dar a la Ciencia, la Tecnología e Innovación que sería la pieza clave para alcanzarlos y mejorar la calidad de vida, además de disminuir las problemáticas mundiales.
Se sabe que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación son aspectos indispensables para impulsar el desarrollo económico y el bienestar social de las naciones, sobre todo si se logra disminuir la brecha entre quienes tienen acceso a los beneficios de estas y los que no. Esto es algo que cualquier gobierno debería tener muy claro y que para el gobierno mexicano no ha pasado desapercibido, pero no ha hecho lo suficiente para aprovechar el conocimiento en todas las áreas y promover el desarrollo igualitario del país. Al impulsar estos ámbitos se debería atajar problemas locales de manera certera.
A lo largo del tiempo está comprobado que existe una relación positiva entre la generación y explotación del conocimiento y el desarrollo económico del país, como se ha mencionado muchas veces México tiene mucho potencial en conocimiento, es decir, existe la capacidad de innovar, generar nuevos productos, diseños, procesos, servicios, métodos u organizaciones o de hasta incrementar valor a los existentes. Y con ello lograr ventajas competitivas en la economía, que le permita alcanzar un crecimiento económico sustentable.
Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Reynoso Soriano Cecilia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
NUESTRA SEñORA DE LA SOLEDAD Y LOS TAPATíOS. IMAGINARIOS COLECTIVOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES ENTORNO A LA DEVOCIóN A LA VIRGEN SOLA EN GUADALAJARA
NUESTRA SEñORA DE LA SOLEDAD Y LOS TAPATíOS. IMAGINARIOS COLECTIVOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES ENTORNO A LA DEVOCIóN A LA VIRGEN SOLA EN GUADALAJARA
Reynoso Soriano Cecilia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guadalajara, desde su fundación se ha distinguido por la espiritualidad de sus habitantes, tanto así, que recién establecida ya se habían organizado un par de cofradías para dar atención espiritual a los colonizadores, una de ellas dedicada a la Virgen de la Soledad y el Santo Entierro, dice Mota Padilla (1742) tuvo principio la ilustre y devota cofradía […] el día 21 de febrero de 1589 (p. 406). De esta manera inicia el culto a la Virgen Sola en la ciudad, mismo que seguirá creciendo en importancia, lo que se verifica con la construcción de su santuario a finales del siglo XVII, y así será tomando en cuenta a la hora de elegir un santo patrono en contra de los temblores de tierra a finales del siglo XVIII.
Por lo tanto, la Virgen de la Soledad ha representado a lo largo de poco más de cuatrocientos años una devoción popular y fuerte para Guadalajara, a pesar de que se derrumbó su santuario original a mediados del siglo XX por cuestiones de modernización en la urbe, su culto no cayó en el olvido, sino que, al contrario, se retomó y buscó la manera de hacerlo resplandecer, como en sus mejores años. A partir de la construcción del santuario actual y la formación de una nueva cofradía bajo su advocación, se busca entender el proceso de adaptación de la devoción en el imaginario de los fieles tapatíos pertenecientes a esta congregación del poniente de la ciudad y explicar lo que representa para ellos esta devoción tan antigua. Por lo tanto, de la mano de dos cofrades se pretende entender primeramente la asociación piadosa, es decir, conocer a la cofradía de la Virgen de la Soledad desde adentro, su organización y funcionamiento a través de sus miembros vivos. Y con el testimonio del padre Chayo explicar cómo fue que no desapareció el culto a la Soledad en Guadalajara a pesar de que se destruyó su santuario primitivo.
METODOLOGÍA
Mediante la metodología de la Historia Oral se realizaron entrevistas a tres personajes ligados a la cofradía nueva de la Virgen de la Soledad y su nuevo santuario para conocer a través de su testimonio los imaginarios colectivos que se formaron alrededor de dicha institución y las representaciones que se hacen ellos como miembros de una asociación piadosa en pleno siglo XXI. Las entrevistas digitalizadas se transcribieron para tenerlas como instrumentos de consulta y para evitar que se pierdan o desaprovechen en un futuro, ya que es importante ir construyendo un archivo de memoria oral, que permita en un futuro organizar y mantener a salvo los testimonios de actores históricos contemporáneos.
Luego de una exhaustiva revisión bibliográfica de la historiografía tapatía se redactó un breve contexto histórico sobre la Virgen de la Soledad y su santuario original, el que estaba ubicado a un costado de la Catedral. Asimismo, se abordó su destrucción a raíz de la construcción de la Cruz de plazas y la edificación del actual santuario dedicado a dicha advocación mariana. En este tenor aparece la renovada Cofradía de la Virgen de la Soledad, fundada a mediados del siglo XX y que hoy todavía sobrevive con unos cuantos cofrades, es allí donde se enmarcan las entrevistas realizadas este verano. La primera recolección de la memoria se realizó a la señora Rebeca Jarero, quien es miembro desde hace más de treinta años de la cofradía, también se entrevistó al único varón que ha estado en dicha organización, el señor Ricardo Montaño y la última entrevista al pionero de la historia de la Virgen de la Soledad, el párroco José Refugio Ramírez, quien en 1965 publicó un libro sobre la historia de dicha Virgen en Guadalajara.
CONCLUSIONES
Con estos tres testimonios se pudo reconstruir la historia reciente de una de las devociones más antiguas de Guadalajara, puesto que persisten huecos en la historiografía moderna de la ciudad son muchos, con este trabajo se logra llenar un tanto este vacío. Conocer de fuente primaria a esta asociación piadosa y el origen del nuevo santuario resulta en suma importante para entender cuáles son los cambios en las devociones de los tapatíos, sus permanencias y modificaciones en el tiempo, las que se logran adaptar a los cambios y sobreviven, como es el caso de la Virgen de la Soledad, que, a pesar de que su santuario original fue destruido, el levantamiento de otro lugar para su culto permitió que no se borrara por completo del plano devocional, sino que se adaptara a los cambios. Se espera que con el análisis del trabajo también desde los imaginarios colectivos y las representaciones sociales se rescate la importancia de esta advocación para la grey tapatía, sus conciliaciones entre devociones y sus inquietudes espirituales.
Bibliografía: Mota Padilla, M. (1870). Historia de la Conquista de la Provincia de la Nueva Galicia. México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Rincon Vega Slyn Tatiana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor:Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS AL SUICIDIO
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS AL SUICIDIO
Castellanos Barrientos Betsaida Jetzabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Rincon Vega Slyn Tatiana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se buscarán los factores psicosociales relacionados a la alta ocurrencia de suicidio en algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila. Debido a que se presentó mayor incidencia en ciertas colonias de la ciudad, se llevará a cabo un trabajo comparativo entre las comunidades de alta y baja incidencia con el propósito de encontrar similitudes que pudieran tener relación con el fenómeno. Para guiar dicho trabajo nos basaremos en las siguientes preguntas de investigación ¿Qué factores psicosociales son comunes a las colonias con alta incidencia de suicidio? y también se indagará en ¿qué factores psicosociales no se comparten entre sectores de alta y baja incidencia de suicidio? La presente investigación se llevará a cabo con la siguiente guía de trabajo: Los colonos de los sectores de alta incidencia comparten similitudes en aspectos psicológicos y sociales que no se relacionan con pobladores de colonias con baja o nula incidencia respecto a este fenómeno.
METODOLOGÍA
El método que se utilizó en esta investigación es cualitativo de tipo exploratorio, descriptivo y diseño transversal, utilizando como método de análisis la teoría fundamentada. Como muestra se trabajará con la codificación de notas periodísticas para obtener la información que nos de datos sociodemográficos sobre los casos de suicidios publicados en los sectores de la ciudad para realizar la comparación con los datos estadísticos respecto a las muertes por este fenómeno, seguido se determinarán las colonias las cuales formarán parte del estudio. Utilizando como criterio de inclusión la presencia de más de un suicidio en dicha colonia. En el caso de las colonias con baja o nula incidencia de suicidio se utilizará como criterio de inclusión que se presente la ocurrencia de un suicidio o menos.
Una vez seleccionados los sectores a visitar, se realizará, en base a la revisión de la literatura, una lista de cotejo de observación con las siguientes variables: momento histórico-social y la capacidad que cada sociedad tiene para hacer frente, dinámicas similares a las de economías del bienestar, infraestructura, salud, problemáticas del grupo primario, económicas, de ambiente social y laborales, educación, percepción del suicidio e identidad y relaciones comunitarias. Además, se realizarán entrevistas semiestructuradas a los colonos de las comunidades seleccionadas. Con la información obtenida de las entrevistas se llevará a cabo un análisis de contenido a través de la teoría fundamentada.
CONCLUSIONES
La presente investigación se realizó en el contexto teórico de la psicología comunitaria con la finalidad de entender cada colonia y sector a estudiar como comunidad.
Montero (2004) define la psicología comunitaria como:
la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (pág. 32).
La comunidad por otra parte funciona
Como un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines. (Montero, 1998, pág. 212)
Por esta razón se trabajó con el objetivo principal de Identificar los principales factores psicosociales comunes a las colonias con alta incidencia de suicidio en Piedras Negras, Coahuila, identificando por medio de los reportes periodísticos y estadísticos que se reportaron durante el año 2018 y 2019 en los sectores de alta y baja incidencia de suicidio.
Actualmente se comparan las características recabadas durante seis visitas a colonias en los sectores de alta incidencia contra los de baja incidencia con la finalidad de extraer los factores psicosociales comunes a los habitantes de las colonias con más alta incidencia de suicidio con la finalidad de lograr una caracterización regional de la conducta suicida en un marco social lo cual pretende llevar a establecer programas de intervención comunitarios sensibles a las diferencias intergrupales.
Referencias
Montero, M. (1998). Comunidad como objeto y sujeto de la acción social. Madrid: Síntesis.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comuntaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
Medina Treviño Alma Johana, Universidad Vizcaya de las Américas. Paredes González Martha Susana, Universidad Autónoma del Estado de México. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romo Méndez Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés laboral puede convertirse en una enfermedad social, ya que afecta en el ámbito familiar, así como en las relaciones interpersonales, esta situación afecta directamente la calidad social de la persona e incluso puede llegar a afectar su salud, lo que deterioraría el bienestar personal, la calidad de vida y sus objetivos a largo plazo, (Arciniega, 2012).
De acuerdo a la Universidad Católica Boliviana San Pablo (2007), el estrés laboral tiene algunas consecuencias a nivel fisiológico, cognitivo y psicomotor. Asimismo, existen consecuencias negativas en la organización donde se desempeña la persona y en los resultados del trabajo, por ende es de suma importancia revisar las afecciones más comunes tal como el ausentismo, accidentes en el área de trabajo, rotación de mano de obra, desmotivación, deterioro del rendimiento y clima laboral negativo (Hermosa y Perilla, 2015).
Finalmente la importancia radica en desarrollar investigaciones sobre la intervención correcta, la promoción de la salud individual y rehabilitación laboral, por medio de prácticas en el lugar de trabajo (Hermosa y Perilla, 2015).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa, puesto que se utilizaron instrumentos para posteriormente codificarlos en SPSS.
El objetivo de la investigación fue explorar la relación entre el estrés laboral del empleado y el desempeño en su trabajo y la hipótesis planteada es que el estrés laboral influye en el desempeño de los trabajadores de las empresas de servicios.
Dentro del estudio, la primera variable a investigar fue estrés laboral, donde primero se comenzó a buscar todos aquellos conceptos de estrés, a partir de varias áreas estudiadas como son, la medicina, la sociología, la psicología, entre otras, posteriormente se buscaron todos aquellos modelos, teorías y enfoques que sustentaban a la primer variable.
La segunda variable a estudiar fue el desempeño laboral, donde como en la primera variable primero se partió de lo general para poder llegar a lo particular, se investigó sobre el concepto de desempeño para posteriormente pasar al desempeño laboral. Se utilizaron dos modelos, el modelo de desempeño de Campell y el modelo de motivación- cognición de Earley y Shalley.
En la segunda variable se hizo una revisión sobre todos aquellas investigaciones que se han realizado sobre desempeño laboral, donde los artículos investigados fueron de diferentes países, comparando la información necesaria y actualizando los hechos a lo largo de las décadas.
CONCLUSIONES
Después de toda la revisión teórica que se llevó a cabo en la investigación de las variables, se concluye que el estrés laboral es una situación presente en los empleados de las empresas que como se mencionó anteriormente, afecta la vida de la persona en todas sus esferas, tanto a nivel inter como intrapersonal.
Se pretende que este estudio sirva a investigaciones futuras para que se tenga un panorama más amplio sobre el estrés laboral, y que, además, sea el sustento de un plan de acción o intervención dentro de las empresas para reducir los altos índices de estrés laboral.
Rivera Rascón Lucía Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
ENTRE EL ROMANTICISMO Y EL MODERNISMO: LA REPRESENTACIóN DE LA MUJER EN POEMAS DE MARíA ENRIQUETA CAMARILLO, LAURA MéNDEZ DE CUENCA, MANUEL GUTIéRREZ NáJERA Y JOSé JUAN TABLADA
ENTRE EL ROMANTICISMO Y EL MODERNISMO: LA REPRESENTACIóN DE LA MUJER EN POEMAS DE MARíA ENRIQUETA CAMARILLO, LAURA MéNDEZ DE CUENCA, MANUEL GUTIéRREZ NáJERA Y JOSé JUAN TABLADA
Rivera Rascón Lucía Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX se da en Hispanoamérica la transición del Romanticismo al Modernismo, lo cual trajo consigo una serie de nuevas tendencias literarias y novedosos usos de la métrica que se fueron modelando de diferente manera según la pluma de cada escritor alrededor del continente. En México las poetisas María Enriqueta Camarillo y Laura Méndez de Cuenca ofrecen una visión de la imagen femenina en transición del Romanticismo al Modernismo, ya que la escritura de sus poemas se encuentra dentro de la etapa de fin de siglo. También resulta interesante observar cómo una mujer se plasma a sí misma en su poesía. Por otra parte se encuentran los poetas Manuel Gutiérrez Nájera y José Juan Tablada, quienes fueron importantes exponentes del Modernismo en México e Hispanoamérica. Éstos aportaron representaciones únicas e innovadoras al movimiento que estaba en gestación.
Hay en la obra poética de los escritores mencionados similitudes y diferencias que están cargadas de significados y de implicaciones que son sugerentes al contrastarse la una con la otra. Uno de estos aspectos es la representación que los poetas realizan de la mujer amada o deseada. Por tanto resulta interesante realizar un análisis que contraste la imagen femenina en la obra de ambos poetas y contrastarla con la visión femenina de María Enriqueta y Laura Méndez. Para señalar con ello las diferencias que se dan en una época de transición.
METODOLOGÍA
Con la investigación se busca responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se representa a la mujer en los distintos autores? Para ello, se analizarán los siguientes poemas: Mis vecinas y ojos tristes de María Enriqueta Camarillo, Cuarto Menguante y Esperanza de Laura Méndez de Cuenca, La Duquesa Job y Para un menú de Manuel Gutiérrez Nájera; por último La bella Otero y Misa negra de José Juan Tablada. Considero que hay en ellos elementos muy interesantes para señalar la transición del Romanticismo al Modernismo. Al mismo tiempo se muestra en ellos la diferencia de la pluma masculina a la femenina:
Con relación a las poetisas: el anhelo a ser amadas, seguir fielmente a su amado hasta casi desaparecer ellas mismas, el instaurarse dentro de los parámetros del heteropatriarcado y el ansia por la liberación femenina.
Con relación a los poetas:la fragmentación del cuerpo femenino, la atracción hacia la modernidad y la vida cosmopolita. Aunado a ello se encuentra la función de la ciudad. Otro de los elementos es la aparente evasión a la realidad (torremarfilismo) ya que los poetas describían mundos alejados de su contexto que parecían no relacionarse con su mundo propio; además de apelar a los elementos exóticos de otras culturas. Lo interesante es que estos aspectos forman parte imprescindible en la configuración de la amada pues determinan el espacio en el que se va a desarrollar la acción en el poema y a la vez las características que la mujer adopta según el espacio en el que se desenvuelve.
Con relación a las diferencias, se encuentras dos posturas: una en un tenor más sexual, la otra gira en torno a una idealización de la amada. Estas dos ideas tienen en esencia una misma perspectiva:resaltan la pasividad y convierten a la mujer en un objeto. Es por ello que se va a presentar la perspectiva desde que la voz femenina habla y se va a contrastar con la perspectiva masculina, para poder observar las similitudes y diferencias.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, es importante resaltar la extraña transición que se estaba viviendo en la época de fin de siglo: un mundo caótico con muchas influencias y con un choque entre la cultura propia y las influencias extranjeras. También es importante señalar que el espacio tiene un papel fundamental en la construcción de la mujer: configuran las representaciones femeninas, ya que repercuten en su modo de actuar. También, estas imágenes femeninas están cargadas de significación, pues develan la perspectiva con la que fueron escritas. Indiscutiblemente hay un punto de encuentro: la utilización de la mujer como objeto, ya sea como reflejo de las pasiones del hablante o como un trasunto de la pasividad. Por último es importante resaltar también que las poetas se representaban a sí mismas dentro de ese constructo en el que la mujer es cosificada; sin embargo se encuentra una leve búsqueda de su liberación.
Rivera Vidal Irania Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pablo Cerda A., Universidad Autónoma de Tamaulipas
EXPERIENCIA INMERSIVA (RV 720°). GENERAR UNA METODOLOGíA PARA LA TOMA DE FOTOGRAFíA DE 360° PARA RECORRIDOS VIRTUALES 720° COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN BáSICA.
EXPERIENCIA INMERSIVA (RV 720°). GENERAR UNA METODOLOGíA PARA LA TOMA DE FOTOGRAFíA DE 360° PARA RECORRIDOS VIRTUALES 720° COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN BáSICA.
Rivera Vidal Irania Elena, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Cerda A., Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Trabajo compartido: Adriana Araceli Salazar Carranza
Colaboran: Dra. María Eugenia Calvillo Villicaña
PARTICIPANTES: Irania Elena Rivera Vidal y Dr. Pablo Alberto Cerda Luque
Planteamiento del problema
Las nuevas tecnologías han propiciado la inclusión de herramientas como nuevos recursos que refuercen el proceso de enseñanza - aprendizaje en los niños. Los nativos digitales han diversificado la forma como se enseña y se aprende. El uso de la fotografía inmersiva con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto educativo básico, pues permite que a través de ella los niños se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.
Por ello, este proyecto tiene como objetivo generar una metodología para la toma de fotografías de 720° o inmersivas que puedan ser utilizadas en recurridos virtuales de contenidos históricos-culturales de los principales puntos de interés de la ciudad y puerto de Tampico, Tamaulipas los cuales estarán acompañadas de información sobre los lugares como apoyo didáctico.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realiza en este proyecto es básico y aplicado. Visocky (Visocky, 2018) refiere a la investigación básica como una investigación que se lleva a cabo para obtener nuevos conocimientos en un ámbito específico o para satisfacer la curiosidad o interés personal del investigador. Un factor definitorio de la investigación básica es que la actividad no se inicia con la intención de darle aplicación comercial. En un contexto de diseño, la investigación básica puede tomar la forma de exploración creativa personal mediante actividades como el dibujo, la pintura o la fotografía, así mismo Visocky (Visocky, 2018) se refiere a la investigación aplicada: a las actividades de investigación encargadas específicamente para un proyecto o con la intención de darles uso comercial o público. Los esfuerzos de la investigación aplicada se centran en el desarrollo de nuevos productos, experiencias o servicios para fines comerciales o necesidades sociales.
Una vez definido el tipo de investigación se procede a determinar el proceso de desarrollo del proyecto delimitando sus alcances. Esto inicia con el desarrollo de la idea, la confección del prototipo, la producción de la pieza y la presentación final; dependerá además de la valoración que se realiza a lo largo del proyecto y que permita reconsiderar las suposiciones derivadas de la investigación preliminar.
Como parte inicial del proyecto es establecer un plan exhaustivo de recopilación de datos que ayuden a calificar tanto el problema que se debe resolver como los recursos necesarios para alcanzar el objetivo del proyecto.
PROCESO DE DISEÑO BASADO EN LA INVESTIGACION
INVESTIGACIÓN → CONCEPTO → PROTOTIPO → DISEÑO
CONCLUSIONES
Después de haber experimentado la creación de elementos fotográficos inmersivos y de haber participado en trabajo de campo creando puntos visuales de acuerdo con los elementos prioritarios en la imagen, se propuso una metodología de trabajo que en un futuro apoye a todos aquellos interesados en crear imágenes inmersivas con finalidad educativa y social.
Al termino de las tomas fotográficas se adelanto un trabajo de recorrido virtual de la zona fotografiada para la realización de un elemento base que sirva como punto de experimentación de una futura investigación.
Rivera Warner Maria Magdalena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
LOS ESPACIOS LúDICOS PARA LA INCLUSIóN DE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA FUNDACIóN REI
LOS ESPACIOS LúDICOS PARA LA INCLUSIóN DE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA DE TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA FUNDACIóN REI
Martinez Tozcano Blanca Lizbeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rivera Warner Maria Magdalena, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dislexia es uno de los problemas de aprendizaje, menos manejados en la educación infantil, puesto que es un tema que pocos conocen, en ocasiones los alumnos son castigados, reprendidos o incluso reprobados por el bajo rendimiento que tienen en el conocimiento de la escritura y la lectura. La falta de conocimiento de esta dificultad de aprendizaje ha limitado a los docentes en encontrar un método que apoye a los estudiantes en su proceso educativo para mejorar sus destrezas de lectura y escritura.
Por ello, se hace la revisión de literatura enfocado en los espacios lúdicos en el cual el niño puede aprender por medio del juego, un método favorable para mejorar su problema de dislexia. Se hace hincapié en estos factores debido a que el niño que es diagnosticado o presenta dislexia puede sufrir de alguna experiencia negativa en el salón de clases que afecte en su proceso educativo
METODOLOGÍA
La metodología planteada en el proyecto de investigación es de corte cualitativo, esto se debe a la necesidad de instrumentos que permita al investigador conocer la opinión de los docentes respecto al tema de dislexia y como se asocia con la implementación de espacios lúdicos para la enseñanza de lectura- escritura en los estudiantes que presentan dislexia, además se hicieron observaciones que permitieron identificar los escenarios, estos no eran los apropiados para las y los niños, para mejorar sus dificultades en la dislexia.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que:
Se identificaron escenarios con materiales para realizar diversas actividades como arte, música y la revisión de los libros en la biblioteca, sin embargo, no cuentan con espacios lúdicos enfocados en la enseñanza- aprendizaje para los niños que presentan problemas de lecto- escritura. Para ello se diseñó una propuesta de acoplar uno de los escenarios de la fundación para recrearlo e implementar actividades lúdicas enfocado en el apoyo para la enseñanza de lectura y escritura, por medio del juego, para que el estudiante se motive y esté interesado en aprender a leer y escribir. De igual manera, gestionar un programa con personas aptas para capacitar a los docentes para crear espacios lúdicos y actividades para los niños con dislexia, permitiendo así el logro de los dos objetivos específicos.
Robledo González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Karina Franco Paredes, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE LA INSATISFACCIóN CORPORAL Y LA AUTOESTIMA EN MUJERES UNIVERSITARIAS CON Y SIN MODIFICACIONES CORPORALES
RELACIóN ENTRE LA INSATISFACCIóN CORPORAL Y LA AUTOESTIMA EN MUJERES UNIVERSITARIAS CON Y SIN MODIFICACIONES CORPORALES
Robledo González Brenda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Karina Franco Paredes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La imagen corporal es entendida como la imagen que se crea en nuestra mente acerca de la forma, tamaño y figura de nuestro cuerpo y los sentimientos que se generan con la percepción de esta imagen; cuando existe una discrepancia entre el cuerpo real y el cuerpo deseado se genera la insatisfacción corporal. Existen diversas variables psicológicas predictoras de la insatisfacción corporal como la autoestima. Tanto hombres como mujeres suelen llevar a cabo procesos de modificación del cuerpo para alcanzar mayor satisfacción corporal, entre ellas se encuentran la realización de tatuajes y perforaciones. Existen controversias entre los aspectos positivos y negativos de realizar estas prácticas, por un lado, se considera que quienes tienen modificaciones corporales presentan insatisfacción corporal y baja autoestima, y por otro lado, se ha encontrado que quien tiene tatuajes tiende a presentar más conductas de autocuidado con su cuerpo y mayor satisfacción corporal; sin embargo, esto podría deberse a la diferencia de las muestras en las que se han realizado los estudios, por lo cual el objetivo del presente estudio es conocer la relación entre la insatisfacción corporal y la autoestima y comparar estas variables en mujeres universitarias con y sin tatuajes o perforaciones.
METODOLOGÍA
La muestra se conformó por 71 estudiantes de la Universidad de Guadalajara, con un rango de edad de 18 a 25 años de edad (M = 21; DE = 1.55), de las cuales 33.8% contaban con modificaciones corporales y 66.2% sin modificaciones corporales. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) para evaluar autoestima, y el Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ) para evaluar la insatisfacción corporal, ambos adaptados para población mexicana.
CONCLUSIONES
No existieron diferencias estadísticamente significativas entre la insatisfacción corporal y la autoestima entre mujeres con y sin modificaciones corporales (n/s), sin embargo, por otro lado, se presentó una correlación entre la satisfacción corporal y la autoestima (rho = .388; p = .001), lo cual indica que a menor autoestima mayor insatisfacción corporal; esta relación fue significativa en mujeres sin modificaciones corporales (rho = .460; p = .001). Las personas sin modificaciones corporales presentaron mayor insatisfacción corporal. Para futuras investigaciones se recomienda realizar estudios con muestras más amplias, en distintas poblaciones y realizar comparaciones por edad y sexo, utilizando instrumentos para poder evaluar tanto a hombres como a mujeres, así como la consideración de otras variables psicológicas asociadas.
Robles Armenta Xiomara Yezbel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE DE DESARROLLO INTEGRAL POR COMPETENCIAS (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL MODELO EDUCATIVO LINCE DE DESARROLLO INTEGRAL POR COMPETENCIAS (MELDI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE: CASO UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
Felix Gastelum Maria Jose Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Robles Armenta Xiomara Yezbel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La UA de O, desde la implementación de El Modelo Educativo Lince para el Desarrollo Integral con enfoque en competencias profesionales, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje está centrado en la formación integral del estudiante, donde según lo observado con antelación la universidad con este modelo pretende que el estudiante sea un constructor activo de su propio conocimiento y el docente promueva el desarrollo de las funciones psicológicas y la autonomía del estudiante así como una atmósfera de respeto y autoconfianza para dar la oportunidad de que el aprendizaje pueda desplegarse con fluidez, para esto el docente debe de lograr en sus alumnos adquirir compendias que la UA de O, y desde el análisis y la discusión teórica, se han definido a las competencias como: la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que forman a la persona en el saber, el hacer, y el ser, en un mundo complejo, cambiante y competitivo; desempeñándose como sujeto responsable, en diferentes situaciones y contextos de la vida social, laboral y personal. (COINDECU, 2008).
Para ello la actividad del cuerpo docente debe ir encaminada con una práctica que permita el logro del perfil profesional, pero para ello esta práctica debe de estar centrada desde el perfil académico, del alumno del programa educativo que se trate, el perfil de egreso deseado y el perfil profesional que se demanda.
El objetivo es encontrar las estrategias pertinentes que los hagan competitivos ante las realidades complejas emergentes y en constante transformación, como las llamadas crisis de los paradigmas del pensamiento, en la dinámica del mundo social y el paso de las sociedades del aprendizaje a las del conocimiento, las que con la influencia de los avances tecnológicos, se difunden con celeridad, dejando a los anteriores en la obsolescencia, lo que exige su aprendizaje, actualización e innovación permanente.(Vargas, 2008)
En este sentido la UA de O y la práctica de sus docentes, presentan diversos retos en relación a la necesidad de formar profesionistas con las características que los nuevos contextos demanda, ya que como lo manifiesta Vargas (2008), el alcance de las competencias de egreso es el punto hasta donde llega el ámbito de acción de la universidad en el nivel licenciatura.
METODOLOGÍA
La investigación será de corte mixto: cualitativa y cuantitativa, dado que se pretende realizar un análisis sistemático de las acciones y puntos de vista de los sujetos que participan en las situaciones que se tratan de comprender profundamente.
El estudio se enmarcó dentro de una investigación con un alcance descriptivo pues esta clase de estudios busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, y Baptista Lucio, 2014).
El diseño de la investigación fue no experimental transeccional, porque se efectuó en el contexto cotidiano de la unidad regional. La práctica docente, en tanto comprende acciones de enseñanza-aprendizaje, se analizará a través de la percepción de los docentes sobre su desempeño en tres categorías de análisis:
1.- El perfil general de los docentes.
2.- Estrategias de enseñanza aprendizaje.
3.- Evolución integral y planeación, manejo de relaciones interpersonales, comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento.
4.- Ética.
5.- Valores (responsabilidad, tolerancia y democracia).
Así como también el desarrollo en los estudiantes de:
1.- Competencias instrumentales.
2.- Competencias intra e interpersonales.
3.- Sistemáticas.
Se realizará trabajo de campo; recogida de información por medio de la aplicación de entrevistas y encuestas dirigidas al 100% del personal docente activo del momento, así como también se realizara la aplicación de una encuesta dirigida al 100% alumnos de todos los programas educativos de licenciatura en la unidad regional El Fuerte de la UA de O.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en la primera etapa de la investigación, en relación al instrumento de Evaluación de Docente que contempla dimensiones relacionadas a la variable práctica docente y el MELDI con enfoque en competencias profesionales en donde se estudió el perfil general de los docentes, estrategias de enseñanza aprendizaje, evolución integral y planeación, manejo de relaciones interpersonales, comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento, Ética, Valores (responsabilidad, tolerancia y democracia).
Fueron evaluados 41 maestros correspondiente al 100% de los docentes, en donde fueron evaluados por el 92.3% de los alumnos, en relación al perfil general de los docentes fueron evaluados en razón a 2.43 % como regular, mientras que el 65.85% como bueno y 46.34% Excelente.
En relación a las estrategias de enseñanza aprendizaje el 68.27% fue evaluado como bueno, muestras que el 34.14% fue evaluado como excelente. En lo que a la evaluación integral y planeación respecta, el 68.27% fue evaluado como bueno, y el 31.70% fue evaluado como excelente. La evaluación de estos en el rubro de relaciones interpersonales (comunicación, negociación y flexibilidad de pensamiento) el 65.85% fue evaluado como bueno muestras que el 34.14% como excelente. En el factor ética, el 65.85% fue evaluado como bueno y el 34.14% como excelente; y el factor de valores (responsabilidad, tolerancia y democracia) fueron evaluados como el 75.60% como bueno y el 24.39% fue evaluado como excelente.
A decir de los resultados obtenidos, se estudiara en las siguientes etapas cada una de los factores enfocadas al resultado obtenido, en donde se presentan áreas de oportunidad de cada una de las dimensiones estudiadas en relación al alto porcentaje concentrado en la evaluación como bueno, y el porcentaje de alrededor de 30% como excelente.
Robles Cruz Lessly Aurora, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Lis Sanya Pérez Martínez, Universidad de La República (Uruguay)
INSTITUCIONALIDAD, PARTICIPACIóN Y MEDIOS EN LA CRISIS 2002 URUGUAY
INSTITUCIONALIDAD, PARTICIPACIóN Y MEDIOS EN LA CRISIS 2002 URUGUAY
Robles Cruz Lessly Aurora, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Lis Sanya Pérez Martínez, Universidad de La República (Uruguay)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estudiar la crisis de Uruguay en el 2002 se presenta un amplio panorama y para comprender es necesario abordarlo en su complejidad. Se abordó la institucionalidad, lo comunitario y los procesos participativos como parte de su objetivo general. Particularmente se profundizó en los procesos de subjetivación vinculados al ejercicio ciudadano y la institucionalidad; a partir del estudio del Movimiento Nacional de Deudores.
La crisis financiera y económica más profunda que sufrió Uruguay en su historia, la cual causó otras tantas de las que nadie habla, las crisis sociales, emocionales, existenciales, y de estas son en las que nos enfocamos, con el sentido de darle la importancia a esas 58000 personas que se fueron del país, al 20% de la población que se quedó sin empleo, a esos deudores a los que se les deshumanizó e invisibilizó por mucho tiempo asignándoles una deuda infinita y a esas 680 personas que se suicidaron en ese tiempo; cada uno de ellos son el sentido y el para quién es este tipo de estudios que tratan de comprender a una comunidad no solo desde el punto economicista, sino el tratar de comprender estos eventos y aportar desde la academia a otros procesos colectivos.
METODOLOGÍA
Cualitativo, abierto, flexible y emergente, con un enfoque teórico-metodológico psicosocio-hermenéutico, técnicas implicativas de construcción de datos, muestra estratégica y análisis crítico del discurso, en donde se tratará de comprender y se utilizará la teoría como una caja de herramientas, tratando de dilucidar distintos significados para ello, tomando en cuenta al segundo Wittgenstein (1988) cuando afirma que el lenguaje es un juego.
Desde el análisis institucional tomando como referente a Lourau (1970, pp. 262-288), el proceso de institucionalización que parte del instituyente (el que transforma la mirada, lo no establecido) a una instituido (lo ya establecido, las teorías por ejemplo y en el contexto de este proyecto se propone una teoría en movimiento) nos habilita a otras miradas y a una crítica sobre las instituciones. Se requiere tener una visión de instituyente para ver más allá de lo ya establecido, aquello a lo que pocos se atreven, a una mirada diferente, adentrarse en el sentido y el ser del acontecimiento.
CONCLUSIONES
La comunidad se transformó, entre tantas cosas su confianza y esperanza, pues como en toda crisis se tiene que pasar por distintas fases para poder aprender de ella y nunca se vuelve a ser el mismo, no se sabía que esperar. Ya que lo comunitario que está afectado por el individualismo y el consumismo propios del proyecto como la modernidad. Se conformaron diferentes colectivos para tratar de minimizar las consecuencias psicosocioeconómicas de la crisis.
Como menciona Pérez, Lis (2015, pág. 224) ‘‘la comunidad es vista como un espacio de creación del sujeto colectivo dentro de un marco general de producción de no-comunidad, de ruptura o envilecimiento de cualquier tipo de vínculo no competitivo, mercantil u objetivado’’. Esto nos lleva a pensar que el sujeto solo se transforma cuando lo comunitario lo hace, pues lo comunitario potencia la participación y contribuye a los procesos subjetivación individual y colectiva.
Los ciudadanos en colectivos, en marchas, etc., son una muestra de participación, en la que cada integrante sumado tiene un propósito, en estos colectivos comúnmente hay personas con militancia, personas que en sus juventud integraron movimientos estudiantiles y/u organizaciones barriales. Estos tipos de militancia son los que contribuyeron a generar confianzas en un momento de incertidumbre; potenciando el ser escuchados y tomados en cuenta para las decisiones ante el sistema político del momento.
En este juego entran también los medios de comunicación que tienen un alto nivel de concentración en Uruguay. Existen cinco canales de televisión abierta, ubicados en la capital Montevideo que retransmiten al resto del país, donde uno de ellos es público y estos marcaron la agenda política.
Estando en la etapa final del proceso se puede dar cuenta que en Uruguay las personas tenían más derecho como consumidor que como ciudadano, es por eso que se cuestiona la democracia. La psicología social comunitaria tiene un trabajo mayor al tratar con situaciones delicadas y poco tratadas en estudios que aportan en gran medida a los procesos de subjetivación tanto en individual como en lo comunitario, en el análisis holístico y flexibilidad en la investigación, esto nos permite tener un amplio criterio al generar conocimiento y construir un sentido funcional.
Durante la estancia de verano se logró deconstruir conocimientos teóricos y metodológicos en donde se reflexiona que las investigaciones son una construcción del investigador y lo que le da la importancia al estudio es el sentido del mismo cuestionando ¿para qué? Y ¿para quién? Es el estudio. A partir de un análisis de formas de hacer investigación en el método cualitativo se puede dar cuenta de la importancia de las significaciones de las palabras, así como de su etimología.
Construimos al investigar una versión de la realidad y no volvemos a ser la misma persona que fuimos al comienzo de esto, se es parte de la misma construcción que se está estudiado, siendo la ética la que orienta al investigador.
Por último, una de los mejores aprendizajes de haber participado en un país Latinoamericano y con una Investigadora orientada por las epistemologías del sur, fueron los teóricos de otras latitudes, rompiendo los centrismos hegemónicos de la ciencia, que aportan desde su historia a su pueblo, desde su visión en la teoría, esto es realmente importante para reconocer que la caja de herramientas como se formalizo la teoría, que es cuestionable y tiene que ser contextualizada para su utilización desde su mismo juego de palabras.
Robles Cuevas Andrea Paulina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
FORMACIóN PEDAGóGICA DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO
FORMACIóN PEDAGóGICA DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO
Robles Cuevas Andrea Paulina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema El enfoque de la profesionalidad docente como un campo que es susceptible de ser problematizado e investigado y que además tiene una estrecha relación con todos los asuntos propios de la condición humana y los distintos desarrollos socio-culturales, nos ha demostrado que no puede ser estudiado desde aquellas perspectivas meramente técnicas e instrumentales con las cuales históricamente se ha solido interpretar la realidad educativa, si lo que queremos es develar otros/nuevos horizontes de sentido epistemológico que permitan transformar el escenario de actuación de los docentes en la actualidad. Lo anterior, exige una visión multireferencial de la realidad educativa que facilite la interacción objetiva entre la teoría y la práctica sobre aquellos asuntos centrales que tienen que ver con formación pedagógica del profesorado, y para ello, será necesario un estudio sistémico del problema que permita Comprender los asuntos relacionados con la profesionalidad docente desde el escenario de la formación a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento. Este ejercicio, sugiere un enfoque de investigación cualitativo, que se soporta en un proceso de codificación abierta, axial y selectiva para develar unas coordenadas teóricas que permitirán situar unos nodos generales de análisis que sirvieron para reflexionar-deconstruir y volver a formular algunos de los postulados teórico-conceptuales existentes alrededor de la formación pedagógica del profesorado como se podrá observar a continuación en la descripción del diseño metodológico.
METODOLOGÍA
1. Identificación de los aspectos de la formación pedagógica del profesorado a partir de la revisión teórico-conceptual en diferentes productos de nuevo conocimiento que deriven de investigaciones publicadas en revistas académicas indexadas nacionales e internacionales.
2. Análisis a través de esquemas de inteligibilidad de las categorías axiales que sobre la formación pedagógica del profesorado hayan emergido en la etapa anterior
3. Comprensión situada de las categorías selectivas que representan la formación pedagógica del profesorado a través de las coordenadas sociales
Primer momento: Identificación de categorías foco u observables en la revisión de 10 documentos de trabajo relacionados con la formación pedagógica del profesorado, se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. El procesamiento de la información se realizó utilizando el software Nvivo, el cual permitió crear unas unidades hermenéuticas que contenían toda la información seleccionada de la fuente primaria que fueron los documentos de trabajo.
Segundo momento: elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con la formación pedagógica del profesorado se elaboró el esquema de inteligibilidad causal siguiendo la siguiente correlación (A p B) = (B = f(A)), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre la formación pedagógica del profesorado.
Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan la formación pedagógica del profesorado. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueve la formación pedagógica del profesorado.
CONCLUSIONES
El profesorado universitario tiene en sus manos el poder de cambiar a las futuras generaciones siendo su principal objetivo el moldear personas competentes, responsables y comprometidas. Es por este motivo que en la actualidad se le pide al docente que actúe dentro de las instituciones educativas no solo como un transmisor de conocimiento si no que se convierta en un agente de triple acción (docencia, gestión e investigación), es un trabajo exhaustivo y desafiante; es necesario trabajar en la formación permanente y continua de los profesores. Se debe buscar la manera de mejorar el desempeño del docente ya que esto repercute de manera equivalente en la calidad de la educación y del aprovechamiento académico de los alumnos estas mejoras se pueden lograr creando nuevos y mejores modelos y estrategias para los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta que el trabajo colaborativo es la mejor manera de llegar a dichos resultados dicha colaboración no implica solamente los programas de formación, también es importante la union dentro de las instituciones donde los profesores compartan sus experiencias y conocimiento con el fin de que esta retroalimentación los ayude a mejorar en su actuar. Es evidente que el apoyo del estado es necesario e indispensable en la creación de políticas educativas que apoyen la creación de instituciones especializadas donde se tenga claro que la educación y por lo tanto los profesores y alumnos son la herramienta principal cuando se habla de mejoramiento de la sociedad.
Robles Salas David, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
TENDENCIAS LINGüíSTICAS Y EPISTEMOLóGICAS EN LA REVISTA APERTURA
TENDENCIAS LINGüíSTICAS Y EPISTEMOLóGICAS EN LA REVISTA APERTURA
Robles Salas David, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtro. Alicia Zúñiga Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los esfuerzos realizados a lo largo del proceso editorial de una revista científica convergen en una finalidad unificada: procurar la calidad en la generación y difusión del conocimiento. Al analizar las publicaciones de un área específica es posible identificar tendencias alineadas a las necesidades, las ambiciones y los descubrimientos propios del contexto de producción.
El objetivo del estudio es identificar las estructuras lingüísticas y epistemológicas con base en las cuales se ha construido y difundido el conocimiento en distintos momentos, tomando como referencia lo que ha quedado plasmado en las publicaciones de Apertura, una revista sobre innovación educativa en ambientes virtuales de aprendizaje, editada desde 1991 por la Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual.
METODOLOGÍA
A fin de identificar las tendencias a las que se apegan las publicaciones de Apertura, se revisó el archivo histórico de la revista y se seleccionaron tres números para el análisis, los cuales corresponden a los años de 1995, 2003 y 2010, respectivamente. La selección se realizó con base en los siguientes criterios:
Utilizar números cuya fecha de publicación se encontrara separada por un período de entre tres y ocho años, con la finalidad de facilitar la comparación diacrónica de tendencias.
Considerar números de las tres épocas de Apertura: primera época, segunda época y nueva época, a fin de incluir en el análisis ejemplos que ilustraran el avance propio de la revista.
Priorizar aquellos números que presentaran por primera vez un tema que se volviera recurrente en números posteriores.
El análisis de los textos se realizó con base en categorías determinadas. Primeramente, para identificar tendencias lingüísticas se tomaron en cuenta los siguientes rubros:
Estructuras morfosintácticas, en donde se incluyó la incidencia de categorías gramaticales, tipos de sintagmas y tipos de oraciones, así como personas gramaticales.
Vocabulario, en donde se incluyó el uso de tecnicismos, así como partículas gramaticales y palabras frecuentes en la redacción.
Modos del discurso, en donde se incluyeron el uso y la incidencia de los modos.
Por otra parte, para identificar tendencias epistemológicas se consideraron los siguientes rubros:
Objetos de estudio, en donde se incluyeron intereses de investigación, alcances y limitaciones.
Fundamentaciones teóricas, en donde se incluyeron supuestos teóricos y bibliografía utilizada.
Metodologías, en donde se incluyeron enfoques de investigación, tipos de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de información, es posible unificar los resultados de la siguiente manera. Primeramente, en términos de estructuras lingüísticas, se identifica un avance hacia la simplificación. Tal como mencionan Llácer y Ballesteros (2012) y Von Stecher (2017), cada vez predominan más las relaciones sintácticas sencillas, a menudo compuestas de pocos verbos conjugados de forma impersonal, algunos sustantivos abstractos, adjetivos y adverbios suficientes y un gran número de nexos. Estas construcciones dan lugar a textos cada vez más sobrios, lo cual facilita la posibilidad de que un público mayor pueda acceder al conocimiento que se pretende difundir. Cabe mencionar que también es notorio el predominio de la argumentación (en oposición a otros modos discursivos) en publicaciones más recientes.
Por otro lado, las tendencias metodológicas se muestran estables a lo largo del tiempo, posiblemente debido a que el estudio de la innovación educativa en ambientes virtuales de aprendizaje es todavía un campo reciente. En concordancia con las ideas de Díaz (2017) y Padrón (2007), existe un predominio del modelo empirista, apoyado principalmente por métodos deductivos, aunque, como mencionan Zabala, Camacho y Chávez (2013), existen también algunos casos en los que se recurre al método inductivo.
Por último, se identifica una tendencia hacia la superación de las investigaciones documentales para dar lugar a investigaciones de campo o propuestas didácticas; como es usual de las ciencias sociales, por lo general estas investigaciones son de corte cualitativo y se apoyan en técnicas sencillas para la recolección de datos, como encuestas o entrevistas.
Rocha Soto Moises Leonardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arturo Javier Ramírez Estrada, Universidad Autónoma de Nayarit
INTERVENCIóN SOCIAL Y PROCESOS DE REVITALIZACIóN DE LA MúSICA WIXáRIKA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR.
INTERVENCIóN SOCIAL Y PROCESOS DE REVITALIZACIóN DE LA MúSICA WIXáRIKA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR.
Rocha Soto Moises Leonardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Javier Ramírez Estrada, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de los intrumentos de cuerda wixaritari ha sido una práctica que se ha realizado tradicionalmente en las comunidades Wixárikas a través del tiempo y compartido por medio de la tradición oral. Estos instrumentos no sólo son utilizados en la vida cotidiana, sino que también son importantes para las ceremonias y festejos de tradición, es decir, para la interpretación de música ritual y acompañar a las distintas celebraciones realizadas por la cultura Wixárika. Además de ser música no escrita y quizás poco documentada, es importante llevar a cabo el registro de los instrumentos, su afinación y la música interpretada con los mismos, con la finalidad de llegar a una mejor comprensión del uso de estos instrumentos y su significación cultural, tanto en la vida diaria como en la ritualidad, y con ello revitalizar el valor cultural de los instrumentos y la música generada a partir de los mismos en la comunidad Wixárika de El Colorín, en el municipio del Nayar, estado de Tepic.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cuantitativa para el ordenamiento y clasificación de la información recabada en fotografía, audio y video. Así como también una revisión técnica-musical de los audios grabados durante la ejecución de la música en la celebración de El Esquite en la comunidad de El Colorín, mediante software que permitiera escuchar y analizar las piezas musicales interpretadas. De la misma manera se revisaron, editaron, clasificaron y transcribieron, la entrevistas y pláticas realizadas con los músicos de la comunidad durante la ceremonia.
Se llevó a cabo la consulta de fuentes bibliográficas que ayudaran a la comprensión del contexto y de la propia cultura Wixárika, con el fin de complementar la información recabada.
CONCLUSIONES
Dentro de los instrumentos de cuerda utilizados en esta comunidad Wixárika, se logró identificar un instrumento que al parecer no fue registrado en las etnografías ni en los estudios multidisciplinarios contemporáneos relacionados con la tradición musical. Lo cual es de importancia para el registro de los instrumentos en esta cultura y la documentación de los mismos, lo que también sirve de buena manera para mostrar las diferencias organográficas de las dos guitarras identificadas, y cómo éstas se relacionan con los diferentes usos sociales de los instrumentos.
Cada ensamble de cuerdas tiene un temple, uso y función social diferente, por lo tanto, estos instrumentos se articulan con distintos ámbitos de la cultura, como lo divino y lo humano; lo sagrado y lo profano.
Por otra parte, también se analizaron e identificaron otras cualidades y características de los instrumentos referidos, como lo fueron las afinaciones y temples, y cómo esas diferencias corresponden con los diferentes usos sociales donde el instrumento participa: la dimensión divina o la dimensión humana. Estas diferencias entre instrumentos, guitarrerías, afinaciones, músicas, danzas, en función de los contextos de utilización, relacionados con lo sagrado y el respeto y lo profano y la diversión, al parecer, corresponden con un sistema musical de los pueblos originarios donde se construyen instrumentos musicales de cuerda.
Rodas Echeverry Valeria, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor:M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO
ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO
Rodas Echeverry Valeria, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Vazquez Diaz Cristian Jair, Universidad Autónoma del Estado de México. Xotla Dominguez Greisi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la XXIV estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico - DELFÍN 2019, el grupo de estudiantes conformado por Valeria Rodas Echeverry, Cristian Jair Vázquez Díaz y Greisi Xotla Domínguez, en calidad de co-investigadores, y la Arq. Elvia Isabel Casas Matiz, en calidad de investigadora principal y tutora de la estancia; logró realizar un acercamiento sustancial hacia la comprensión de las características y condiciones de territorialización de áreas periurbanas en América Latina. Logrando con este acercamiento comprender realidades similares a pesar de la densidad de cada caso de estudio y apoyando desde una mirada amplia el proyecto de Modelos para el desarrollo integral sostenible y resiliente de áreas periurbanas y Metropolitanas desde Unidades de Análisis Complejo.
Dentro del marco teórico y conceptual el equipo de investigación acoge al modelo de producción espacial de Henri Lefebvre (1991) y las dimensiones de análisis que surgen comúnmente en la disciplina del diseño urbano y la arquitectura, mezclados con las nuevas dimensiones que surgen desde los Índices de Prosperidad Urbana y Huella Verde, con el objetivo de identificar las huellas que se trazan sobre los territorios periurbanos y se ajusten adecuadamente a las condiciones propias que el espacio intersticial sujeto a investigar contiene. Siendo este espacio intersticial conformado por cuatro (4) ciudades latinoamericanas con densidades diferentes, pero con procesos de despliegue espacial similares, ubicados en: Ecatepec, Estado de México; Calimaya, Toluca, Estado de México; Salento, Quindío, Colombia; y en Bogotá, Colombia, en la Vereda de la Riquilina ubicada en espacio periurbano de la localidad de Usme, la cual se encuentra en un momento particular al estar actualmente considerada como zona de expansión urbana afectando áreas rurales de producción primaria, zonas patrimoniales y áreas ambientales, y sobre la que se realiza un mayor énfasis para tener bases conceptuales que apoyen la construcción futura de intervención en el lugar, una intervención que recupere las condiciones agrícolas y ambientales, y a la vez visibilice los colectivos campesinos pertenecientes al lugar, como lo es la Corporación Mujeres y Tierra, encargada de velar por los intereses de diez (10) fincas agropecuarias, representados por las mujeres habitantes de las mismas, la cual tuvimos la oportunidad de conocer en una visita académica, en donde pudimos conocer y constatar su realidad periurbana y los ideales para un mejor aprovechamiento del espacio en el que habitan.
METODOLOGÍA
En este sentido, se concreta un modelo de análisis para el componente metodológico en la comprensión de los distintos factores. Las variables seleccionadas se agrupan en tres Dimensiones: a) Dimensión del espacio Real en donde se identifica el estado actual del territorio a partir del análisis de morfología, infraestructura, arquitectura y paisaje, entre otras categorías b) Dimensión del espacio Concebido, en donde se hace énfasis en las formas en que piensa e idea, y desea el espacio, esta variable se extrae el análisis a través del trabajo de campo, siendo los habitantes los encargados de plasmar los imaginarios sociales para su territorio, con las entrevistas realizadas; y c) Dimensión del espacio Vivido, a partir de un análisis del comportamiento, de las actividades y el uso del territorio propuesto por la sociedad que lo habita, acercándonos a comprender su identidad, su cultura y su calidad de vida. En síntesis, la escala de trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se hace foco, de manera crítica, en las perspectivas teórico-conceptuales de Lefebvre - cuyos estudios fueron pioneros e innovadores; luego se ajusta este modelo a un análisis diferencial de actores definiendo con ello las categorías, para finalmente determinar los indicadores que permitan desarrollar la articulación entre espacio y función a partir del análisis de los mismos y poder conceptualizar una propuesta formal con conclusiones que permitan generar una síntesis crítica de la investigación, enfatizando en los aportes que puedan quedar como sustento en el sector con estrategias que mejoren las condiciones sociales. La elección de los casos de estudio diferentes al de la localidad de Usme es consecuente con la ciudad de origen o casos de conocimiento de cada uno de los estudiantes, en los que está ocurriendo algo similar con el proceso de expansión territorial y desarrollo urbano.
CONCLUSIONES
Como resultado, se encuentra que los procesos de urbanización, son diferenciales y corresponden a periodos temporales diversos, los cuales dependen del área, la población y la vocación de su suelo. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una similitud con la localidad de Usme, en cuanto las áreas de reserva o con vocación agrícola poco consolidadas que se han encarecido notablemente y es por ello que la urbanización periférica se asienta en estos nuevos suelos menos valorados. La población de bajos ingresos nativa o migrante se ve obligada, ante la falta de alternativas, a segregarse en zonas periféricas, cuya dotación de servicios urbanos es escasa y deficiente. En este proceso de crecimiento territorial la periferia de la ciudad no sólo ha incorporado grandes extensiones que previamente eran rurales, sino también localidades pequeñas cercanas que han perdido su aislamiento e independencia relativa. Igualmente se encuentra que, al incrementar la población en lugares extensos de área verde, los riesgos son grandes, se explotan los recursos naturales y ya no se cumple con la demanda de servicios básicos; la presencia de asentamientos irregulares demanda servicios, pero en lugares no planeados suele ser difícil otorgarlos.
Es por esto que, sirve comprender cada una de las realidades para crear un paralelo entre las problemáticas presentadas en los distintos escenarios analizados, y poder concretar un soporte que sirva en la obtención de mejores alternativas para crear conciencia en la planificación de las áreas periurbanas donde se quiere realizar una urbanización, enfocándose en alternativas sustentables, con sentido de pertenencia hacia su valor histórico y de igual manera, coherente con los intereses de los que realmente habitan estos territorios y hacen parte de su identidad.
Rodríguez Bautista Leslie Victoria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA
DEPRESIVA
DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA
DEPRESIVA
Moreno Bautista Arantxa Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Bautista Leslie Victoria, Universidad Autónoma de Occidente. Velazquez Limas Jose de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017) afirma que más del 50% de las principales causas de muerte tiene relación con estilos de vida perjudiciales relativos a la nutrición, actividad física, responsabilidad de salud y manejo del estrés, entre otros. Este trabajo tiene como objeto el análisis y descripción del manejo de algunos estilos de vida ante la presencia de hipertensión arterial o bien, sintomatología depresiva. La hipertensión arterial ha sido un importante problema de salud pública y su prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad (Vidalón, 2006). En nuestro país uno de cada cuatro mexicanos padece de hipertensión arterial (Campos-Nonato et al., 2018). Se ha señalado que la actividad laboral se asocia a incrementos en los valores medios de presión arterial que pueden o no atravesar el umbral de hipertensión (Muñoz, 2018). Además, la presencia de sintomatología depresiva suele incidir directamente en el manejo adecuado de los estilos de vida. En base a lo anterior, se propuso comparar los estilos de vida al respecto de la presencia de hipertensión arterial y sintomatología depresiva en población económicamente activa.
METODOLOGÍA
El estudio es tipo transversal dado que la aplicación de los instrumentos a los sujetos se llevó a cabo en una única ocasión. Es descriptivo y comparativo porque se establecen comparaciones entre las variables sexo biológico, padecer o no padecer hipertensión arterial, presencia y ausencia de sintomatología depresiva y su relación con el estado civil (soltero o casado). Es analítico dado que no sólo se presenta la descripción de variables sino que se analizan posibles relaciones causa efecto entre ellas. Se incluyó a adultos menores de 50 años, económicamente activos. La aplicación de la encuesta se realizó en línea, mediante la técnica de bola de nieve. Se utilizó la aplicación de WhatsApp para la difusión de la encuesta digital. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS® (Statistical Product and Service Solutions) versión 21.0. Los análisis se realizaron con estadística descriptiva e inferencial (U de Mann Whitnney).
Instrumentos
El instrumento HPLP II se utiliza para examinar la percepción de control de la salud (Walker et al., 1990) (Walker et al., 1996); está conformado por 52 ítems agrupados en seis dimensiones: responsabilidad de la salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales, manejo del estrés. Es valorado a través de la escala tipo Likert: Nunca(N) = 1, algunas veces (A) = 2, frecuentemente (M) = 3, Rutinariamente (R) = 4; con valoración mínima de 52 y máxima de 208; la sumatoria de los ítems da una valoración de cada dimensión, con una mayor puntuación indica un nivel más alto de estilos de vida promotores de salud. Para este estudio se seleccionaron solo 4 subescalas: responsabilidad de la salud (ítems = 3, 9, 15, 21, 27, 33, 39, 45, 51), actividad física (4, 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46), nutrición (2, 8, 14, 20, 26, 32, 38, 44, 50) y manejo del estrés (5, 11, 17, 23, 29, 35, 41, 47).
Inventario de Depresión de Beck, la forma actual es el BDI-II, un instrumento auto administrado de 21 ítems, que mide la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años. Cada ítem se califica en una escala de 4 puntos que va desde el 0 hasta el 3, al final se suman dando un total que puede estar entre 0 y 63. Para su aplicación tiene una duración aproximada de 10 minutos. Esta prueba tiene una sensibilidad de (94%) y una especificidad moderada (92%) para el tamizaje de depresión en el cuidado primario, teniendo en cuenta como punto de corte para depresión 18 puntos.
CONCLUSIONES
Las contribuciones del estudio permitieron corroborar las diferencias por sexo para el manejo del estrés, siendo el sexo femenino quien presentó mayor afección. El sexo masculino presentó mejor manejo del estrés aún en presencia de sintomatología depresiva. También se encontraron diferencias al respecto de padecer hipertensión arterial de acuerdo a la edad y el índice de actividad física. No se encontraron diferencias en los estilos de vida y presencia de sintomatología depresiva en relación al estado civil, ser soltero o casado no produjo diferencias de significancia estadística en relación al manejo de estilos de vida. Dadas las diferencias encontradas, futuros estudios de intervención debieran considerar las diferencias de género durante la aplicación de actividades para la promoción de la salud.
Rodríguez Bueno Aguilar Alberto Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Asunción del Carmen Rangel López, Universidad de Guanajuato
LA INMORTALIDAD EN EL POEMARIO "LO INMORTAL Y OTROS POEMAS" DE TOMáS SEGOVIA
LA INMORTALIDAD EN EL POEMARIO "LO INMORTAL Y OTROS POEMAS" DE TOMáS SEGOVIA
Rodríguez Bueno Aguilar Alberto Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Asunción del Carmen Rangel López, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen obras en el ámbito literario que no han sido estudiadas a profundidad o no han sido estudiadas en lo absoluto. Es lógico que haya obras cuyo lanzamiento sea tan reciente que difícilmente ya estén leídas y estudiadas, sin embargo, hay otras obras que, aunque el autor sea estudiado, no salen de las mismas temáticas.
Una de estas obras es Lo inmortal y otros poemas (1998) de Tomás Segovia. Por lo general, la crítica ahonda respecto a dos temáticas del autor muy persistentes y muy estudiadas, las cuales tienen que ver con el exilio y lo erótico. Así mismo como la crítica lo señala, Tomás Segovia fue un escritor muy agudo con ideas muy particulares sobre el exilio. Además, aportó invaluables traducciones al idioma español, ya que tradujo a grandes poetas y filósofos, como Giorgio Agamben o Rilke, así mismo, se creó un premio de traducción en su honor. Tomás Segovia fue un gran escritor mexicano, por tanto, es importante explorar las diversas temáticas presentes en su obra, así como su pensamiento y sus posibles aportes a la cultura y el conocimiento.
METODOLOGÍA
Para esta investigación literaria se utilizó como objeto de estudio el poemario Lo inmortal y otros poemas de Tomás Segovia. Lo primero que se hizo fue realizar una investigación en torno a la obra en general del autor, los datos biográficos, la crítica relacionada a su obra literaria y los análisis a la obra en particular. Se observó que las temáticas más estudiadas de Tomás Segovia son respecto a su pensamiento político y erótico. Debido a lo anterior se seleccionó una obra poco estudiada, o de la cual no se tiene mucha difusión, ya que no hay investigaciones disponibles al respecto hasta el momento de la realización del análisis y lectura.
Una vez seleccionado el objeto de estudio, se realizó una lectura detenida para encontrar el hilo temático y su relación con el título (clave interpretativa). Posteriormente, se tomó el poema Lo inmortal con la intención de ahondar en el concepto de inmortalidad para Segovia, ya que es lo que, sugiere el título, unifica el poemario. Posteriormente, se hizo una segmentación y clasificación de los tiempos verbales presentes en el poema, se analizó su función y se concluyó que estos representaban una especie de perennidad temporal que ayudaba a la construcción de este concepto de inmortalidad, ya que un sujeto inmortal debe de representarse en un tiempo intemporal.
Una vez terminado el análisis verbal, se hizo un análisis de sustantivos mediante el cual se generó una isotopía con dos campos semánticos: lo inmortal y lo mortal, con la finalidad de, mediante la contraposición, delimitar qué es lo inmortal. Se llegó a la conclusión de que lo inmortal estaba relacionado con el concepto de desnudez y lo mortal con vestiduras.
Se hizo una investigación respecto al concepto de desnudez, mediante el cual se llegó a la conclusión de que tenía relación con la teología, según Agamben, específicamente el desnudo de Adán y Eva. Esta desnudez es nuestra, solo que antes estaba tapada por el velo de gracia de Dios, el cual se perdió una vez que se pecó. Se determinó, además, que este concepto de desnudez podía hacer referencia también al concepto griego de Alétheia expuesto por Heidegger en Ser y tiempo el cual se refiere a la verdad o lo verdadero.
CONCLUSIONES
La conclusión a la cual se llegó es que el concepto de inmortalidad de Segovia está relacionado con lo real, lo auténtico y lo desnudo y con la teología. Para Segovia, lo único que poseemos realmente es nuestra desnudez (inmortalidad). Después del pecado, buscamos una forma de cobijo para suplir la desnudez del velo divino, sin embargo, la ropa con la que nos cubrimos es solo una terca ligadura que nos aleja de la inmortalidad (de la verdad), por tanto, despojarnos de la vida y la muerte es la única forma de volver a esta comunión con la inmortalidad y posiblemente con Dios.
Rodriguez Calixto Maria de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
SITUACIóN DE VULNERABILIDAD Y LEGALIDAD CONFORME AL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS EN HOMBRES DEPORTADOS QUE VIVEN EN TIJUANA
SITUACIóN DE VULNERABILIDAD Y LEGALIDAD CONFORME AL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS EN HOMBRES DEPORTADOS QUE VIVEN EN TIJUANA
Rodriguez Calixto Maria de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada persona ha vivido una historia distinta, pero no todos logran poder contarla. Esto se debe a la multitud de problemas físicos, psicológicos, y legales a los que se deben enfrentar.
La problemática se centra en:
Determinar las situaciones de los deportados que ponen en riesgo su bienestar, si bien es cierto que en la mayoría de los casos se percibe factores de riesgo.
Delimitar los factores de vulnerabilidad y estrés en cuanto a las limitaciones
La situación legal y el desconocimiento de sus derechos como deportados
METODOLOGÍA
La metodología que se implementó en esta investigación fue de tipo cualitativo con corte exploratorio, para ello se aplicaron entrevistas semi-estructurada, basada en la Teoría de Achotegui, en la cual participaron 15 hombres adultos de entre 18 a 75 años Mexicanos Deportados, migrantes. El procedimiento se llevó a cabo mediante una solicitud de acceso a la institución para la Búsqueda de sujetos aptos, a quienes se dio una explicación de los objetivos de la investigación y entrega de consentimientos, posterior se aplicó la entrevista y finalmente se pudo llegar a los análisis de resultados.
CONCLUSIONES
La presente investigación fue hecha en la Ciudad de Tijuana Baja California a hombres deportados que viven en dicha ciudad, como ciudad fronteriza ha sido punto de encuentro para la llegada de miles de hombres. A pesar de que esta frontera es considerada la más peligrosa, cabe mencionar que está presente el apoyo para los migrantes. Se pudo identificar aquellas situaciones que para ellos representan dificultades en cuanto a los siete duelos con los que se trabajó, desde la familia hasta el riesgo para la integridad de la persona, y como consecuencias lo son psicológicas, económicas, y físicas donde su integridad se ve afectada debido a la inseguridad. Después de ver los análisis de resultados se comprobó que uno de los factores con más índice de estrés es el duelo de la Familia,por siguiente es la cultura, cierto es que el 70% de los hombres carecen de información sobre cuáles son sus derechos como deportados mexicanos.
Rodriguez Cano Cleta Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO Y EL ANáLISIS DEL DISCURSO
EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO Y EL ANáLISIS DEL DISCURSO
Bejarano de la Cruz Angel de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Cano Cleta Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la intervención de la psicología en diversos campos como el clínico, educacional, forense y laboral requieren de un proceso en el cual el diagnóstico (dx) está inherente; para apoyarse, la psicología utiliza una baterías de pruebas psicométricas así como también de técnicas proyectivas. Ya que el diagnóstico es necesario para la intervención clínica, resulta atractiva la investigación e inversión de nuevas técnicas y metodologías para el mismo, como resultado, se optó por profundizar en el Cuestionario Desiderativo (CD), una técnica original de España, que se reformulo en Argentina y se define como una técnica proyectiva que explora los mecanismos de defensa y fuerzas yoicas, la elaboración de pérdidas, la eficacia de los recursos psicológicos y los rasgos de la personalidad (Sneiderman, 2006a, p. 305). Así mismo, es importante adicionar los resultados de la investigación de David Liberman, psicoanalista Argentino que investigo fundamentalmente en el área clínica y cuya inquietud era la de encontrar diferencias que distinguieran las diferentes estructuras de clínicas a partir de los recursos de expresión de cada paciente, para ello, elaboro el concepto de Estilos para categorizar las diferentes modalidades expresivas y el de Contra estilo para hacer referencia al estilo de comunicación que al ser utilizado por el terapeuta aportara al paciente aquello que le falta en su estructura preconsciente, existiendo asi, un contra estilo para cada estilo de comunicación. Liberman, nos muestra que cada estilo emisor puede ser detectado por la articulación de tres tipo de códigos: Verbal, Para verbal (Fonológico), y no Verbal (Gestos y expresiones corporales). Cada estilo daría cuenta de una erogeneidad y una defensa predominante así como una clínica subyacente.
METODOLOGÍA
Al principio de la aplicación del Cuestionario Desiderativo, se le solicita al sujeto que elija un símbolo (catexias) positivo algo que desearía ser si no fuera una persona, cuando mencionan el símbolo de identificación, se solicita que argumente el porqué de su elección, esta acción se realiza tres veces, después, se le solicita lo mismo con símbolos (o catexias) negativas.
Teniendo las respuestas se procede a evaluar el grado de fortaleza y organización yoica, mecanismos de defensa y la regresión (Sneiderman, 2006b, p. 305). El modelo teórico-clínico que se emplea como metodología integrativa con el CD es el de David Liberman y David Maldavsky, el cual plantea lo siguiente: Mediante el análisis de las diferentes discursivas o lenguajes es posible acceder al trabajo del preconsciente y detectar en el sujeto el tipo de erogeneidad subyacente y defensas en juego (Sneiderman, 2006c, p. 35).
A partir de ello, Liberman elaboró el concepto de estilos para referirse a las diferentes modalidades expresivas, las cuales son las siguientes: Estilo reflexivo, lírico, épico, narrativo, de suspenso y, por último, poético dramático (Sneiderman, 2006d, p. 307). Posteriormente, Maldavsky agregó el estilo discursivo o comunicacional que caracteriza a las patologías del desvalimiento, las cuales corresponden a una fijación de la libido intrasomática (Sneiderman, 2006e, p. 308).
En consecuencia, Maldavsky propone tres niveles de análisis para investigar el lenguaje:
1) Redes de palabras
2) Estructuras frase
3) Las secuencias narrativas de los relatos (Sneiderman, 2006f, p. 308), al cual denomino Algoritmo David Liberman (ADL).
Finalmente, para interpretar las respuestas se debe de tomar en cuenta el ADL de Maldavsky, es decir, se analizará la frase, su expresión, los componentes verbales y paraverbales, además, de interpretar los símbolos del Desiderativo (Sneiderman, 2006g, p. 312).
CONCLUSIONES
La comunicación puede ser y es concreta, tan extensa que abarca lenguaje en todas sus expresiones tales como: el verbal, el paraverbal y el no verbal. Teniendo en cuenta la importancia que esto representa en la práctica clínica y sobre todo, particularmente para el diagnóstico, podemos declarar que la funcionalidad de la técnica proyectiva que el Cuestionario Desiderativo aunado al algoritmo de Liberman ofrece, amplía enormemente el conocimiento acerca del sujeto, su forma de relacionarse consigo mismo, con su entorno, etc… y poder así, a partir de esta comunicación, definir su personalidad como su estilo particular de comunicación para poder realizar un mejor diagnóstico (Dx) y tratamiento (Tx), facilitar la terapia y ayudar en su desarrollo en sociedad, en el ámbito educativo y laboral que son importantes para satisfacer las necesidades de la vida diaria del sujeto. Esta técnica, sin duda ofrece respuestas claves y facilita la predicción de acciones presentes y futuras, así como dar cuenta de las fortalezas y debilidades del mismo.
Rodríguez Cárdenas Brenda Margarita, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
EL PAPEL QUE JUEGAN LAS EMOCIONES Y LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FORMACIóN EDUCATIVA DEL ALUMNO
EL PAPEL QUE JUEGAN LAS EMOCIONES Y LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA FORMACIóN EDUCATIVA DEL ALUMNO
Rodríguez Cárdenas Brenda Margarita, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en el ámbito educativo existen diversos problemas que son omitidos de manera directa e indirecta, esto se debe a que cada vez más las instituciones educativas dedican sus esfuerzos al aprendizaje de contenidos instrumentales o académicos para aprendera trabajar y competir, dejando a lado un aspecto importante que es el fomento del bienestar personal y social. Asimismo el desarrollo de la inteligencia emocional. Las investigaciones y teorías sobre las emociones han dado lugar a nuevas elaboraciones del concepto generando discusiones sobre el tema.
METODOLOGÍA
La metodología que se llevo a cabo para la realización de esta investigacion se compone de los siguientes puntos:
1. Portada
2. Antecedentes
3. Elaboración de hipótesis
4. Objetivos
5. Justificación
6. Definiciones conceptuales
7. Enfoque teórico
8. Técnicas de investigación
9. Estudio de caso
10. Referencia bibliográfica
Preguntas:
1. ¿Para ti que son las emociones?
2. Menciona las situaciones que te han orillado a no querer asistir a clases o cumplir con tus actividades
3. ¿Cómo influyen mis emociones en mi rendimiento académico
4. ¿ A quién recurres cuando estas atravesando una situación complicada?
5. Para ti, ¿qué papel juegan las emociones en el ámbito educativo?
6. Para ti, ¿qué es la inteligencia emocional?
7. Cres que se le da la importancia suficiente a la inteligencia emocional en nuestro sistema educativo?, ¿por qué?
CONCLUSIONES
El eje del paradigma humanista se centra en la persona, a la cual considera una totalidad y por lo cual su desarrollo debe ser integral, considerando los aspectos intelectual, afectivo y social. La IE de rasgo contribuye a reconsiderar la importancia que tienen las emociones como un factor para preservar o elevar la calidad de vida y para mejorar al desempeño escolar y las relaciones sociales y familiares de los alumnos, pues se ha corroborado que juegan un papel primordial en los procesos adaptativos.
Mediante los resultados obtenidos,los alumnos con un pobre manejo sobre sus habilidades emocionales son más propensos a experimentar estrés y dificultades emocionales durante sus estudios y, en consecuencia, son los que más se beneficiaran del uso de habilidades emocionales adaptativas que les permitan afrontar tales dificultades. El rendimiento académico está íntimamente relacionado con los aspectos emocionales tratados, manteniendo relaciones de dependencia e influencia mutua.
Los programas de inteligencia emocional se presentan como una alternativa válida para entrenar en habilidades emocionales, sociales y de resolución de conflictos. El desarrollo de la IE es una tarea necesaria y el contexto escolar se torna el lugar idóneo para fomentar estas habilidades que contribuirán de forma positiva al bienestar personal y social del alumno.
Las emociones son un pilar fundamental de la educación, que la mejor edad para empezar a trabajar las emociones es la primera infancia porque es el momento en el que se empieza a formar la personalidad. Por esto cada sistema educativo debería estar diseñado de manera que sea sensible y atienda a estas diferencias (emocionales y cognitivas), asegurando que cada uno reciba una educación que maximice su potencial intelectual y que contribuya a que los alumnos puedan desarrollar y utilizar de la mejor manera las habilidades emocionales que cada uno posee.
Rodriguez Castro Rosvel Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA. UN ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE FUNCIONES CUADRÁTICAS.
EL DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA. UN ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE FUNCIONES CUADRÁTICAS.
Bautista Santiago Maria Trinidad, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Castro Rosvel Adrian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El discurso empleado dentro del aula por parte del docente juega un papel importante, puesto que, mediante el mismo, se propicia una interacción entre maestro - alumno, alumno - maestro y alumno - alumnos que de cierta forma lleva a los estudiantes a la construcción de un aprendizaje significativo, mediante la interpretación de las gráficas de funciones cuadráticas. Siendo el discurso (expresión oral), la noción (lo que se cree sobre las matemáticas) y el conocimiento (lo que se sabe sobre el álgebra), factores que influyen en el aprendizaje del alumno y las dificultades relacionadas con funciones cuadráticas y su representación gráfica.
Por consiguiente, las principales problemáticas en la enseñanza del tema de funciones, como lo menciona Olvera (1989) citado por Vílchez y Ulate (2006), es el poco conocimiento de lenguaje matemático con el que cuentan los alumnos y por otro lado la falta de un contexto real, ya que, si este no se tiene, el contenido viene a ser un contenido sin sentido para el educando.
METODOLOGÍA
La metodología empleada será un enfoque etnográfico, por ello, se realizó una investigación de campo en donde se hicieron observaciones dentro del aula, así como grabaciones de audio, esta consistió en grabar las sesiones de clases de la materia de matemáticas, posteriormente realizar sus debidas transcripciones y análisis de contenido. La observación participativa; técnica que nos permite reforzar las transcripciones realizadas de los audios y darle sentido a la información recabada al analizar su comportamiento, la participación, entre otros aspectos.
Por lo mencionado anteriormente es una investigación cualitativa ya que busca analizar el problema mediante la interpretación y compresión de las transcripciones realizadas durante las prácticas de observación.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión a través del análisis del discurso matemático en el aula que hace el docente, se propicia un ambiente en donde el alumno: reflexiona, piensa, habla, escucha, opina e interactúa, siempre y cuando la comunicación que se genera ayude en el proceso de enseñanza - aprendizaje, es decir, que el docente explique de manera didáctica, para que los alumnos comprendan con mayor facilidad el contenido de funciones cuadráticas. Además de situarlos en un contexto real.
Rodríguez Cervantes Alan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y LA MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO.
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y LA MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO.
Rodríguez Cervantes Alan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación tomo como punto de partida 2 ideas iniciales que se pretendían unificar; El determinar aquello que da identidad al tapatío y la creación de una memoria histórica de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Inicialmente se desarrolló el calendario de trabajo por etapas, iniciando con la asistencia a un coloquio de Doctorado en Humanidades, en la cual se presentaron distintos proyectos de tesis que abonaron (de una manera u otra) al proceder de la investigación, por ejemplo; se llegó un consenso pragma-dialectico respecto a los conceptos de identidad y memoria histórica que permearían en el registro posterior del trabajo.
Mencionando lo anterior, se tuvieron distintas reuniones semanales en la Catedra Julio Cortázar de la UDG, donde se fue planteando como se iba a avanzar en la investigación. Al ser un grupo de trabajo multidisciplinario, se abordó la investigación desde distintas ópticas, al menos en un inicio en papel, ya que conforme se fue avanzando, se determinó que lo mejor era generar productos para alimentar un sitio web alojado en la plataforma de Facebook, estos productos debían surgir de la realización de entrevistas registradas de manera audiovisual, con la precariedad técnica de ser realizadas con celular (no por ello siendo de mala calidad). Dichas entrevistas se llevaron a cabo en puntos pre-seleccionados (por consenso del grupo y previa discusión e investigación) de la ciudad: El mercado San Juan de Dios, Las 9 esquinas, Catedral y el Estadio Akron. Dicha pre-selección no obedecía exclusivamente a su locación per se, si no a lo que podían contener, por ejemplo: Las 9 esquinas que contenían comida que se considera identitaria del tapatío, mientras que el Estadio Akron contiene al Club Deportivo Guadalajara, que junto con el Club atlas, dan peso a la parte pasional del tapatío al menos en el último siglo y un poco más. (Cabe señalar que al momento de la redacción de este documento se desconoce si esta parte del futbol se vaya a añadir al producto final).
Una vez realizadas estas entrevistas se procedió a diseccionar sus contenidos por los distintos compañeros para realizar diferentes productos, de manera audiovisual se generaron cápsulas, mientras que de forma literaria se realizaron ensayos, crónicas o artículos de opinión, de nuevo, con la intensión de alimentar el muro de Facebook.
CONCLUSIONES
La parte más complicada en lo personal vino de cuestiones de logística y de carencia financiera (al venir con recurso propio) que limitaron (en mi opinión) la entrega de un mejor producto final, sin embargo, como experiencia fue bastante buena, desde los compañeros con los que se colaboró, hasta la valiosa información y atención que siempre tuvo el Dr. Humberto. Considero muy gratificante la idea de que las cosas no se dejaron tiradas por las carencias mencionadas y que de una u otra forma se salió adelante con el proyecto. En cuanto a lo que aporta esta investigación a mi carrera, pues como psicólogo en formación creo que comprender la identidad desde una perspectiva grupal barrial funciona al menos para la psicología social, que si bien no va a ser aquello a lo que me dedique (ya que mi terminal es la clínica), considero que es muy útil entender a un individuo por aquello que le aporta y refleja su comunidad.
Rodríguez Díaz Regina Daniela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Myriam Stella Diaz Osorio, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ESTUDIO DE ASPECTOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA APLICACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ALTERNATIVA EN CIUDADES LATINOAMERICANAS.
ESTUDIO DE ASPECTOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA APLICACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ALTERNATIVA EN CIUDADES LATINOAMERICANAS.
Rodríguez Díaz Regina Daniela, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Myriam Stella Diaz Osorio, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un tema que hoy día esta causando grandes impactos dentro de las ciudades latinoamericanas es el querer generar un cambio en las urbes tradicionales, mismas que son obsoletas por su tendencia a vialidades para medios de transporte motorizado, mas concretamente el automóvil privado, como solución diversos autores hablan de movilidad sostenible (Unión Europea, 1992) y alternativa (Díaz Osorio, M. S. Y Marroquín J.C, 2016., pág. 128).
Desde una perspectiva general, (Miriam Gartor) 2015 menciona que: Uno de los puntos críticos de la insostenibilidad de las ciudades reside en su modelo de movilidad, frecuentemente planificado en torno a un transporte basado en el automóvil privado... (Pag. 251)
El problema antes mencionado comprende todo tipo de ciudades, independientemente de las dimensiones que esta tenga, cualquier habitante de una urbe tiene necesidad de desplazarse, por lo tanto es idóneo que cuente con la la calidad infraestructural para hacerlo, sin embargo tal como lo menciona Gartor (2015) las ciudades tienen la planificación infraestructural ideal para el automóvil y con esto se ha dejado desplazado al peatón, ciclista y usuarios varios.
Para poder profundizar un tema complejo se tiene que definir desde la base, la movilidad, que según El Programa de Medio Ambiente de la Obra Social Caja Madrid citado por Dangond Gibsone C., Jolly Bougis, J-F., Monteoliva Vilches, A. Y Rojas Parra, F. 2011, pag.490) [...] no es sino un medio para permitir a los ciudadanos, colectivos y empresas acceder a la multiplicidad de servicios, equipamientos y oportunidades que ofrece la ciudad. Su objetivo es que los ciudadanos puedan alcanzar el destino deseado en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad y de la forma más autónoma y rápida posible. Pero entonces, con referencia al objetivo principal de movilidad, que son los ciudadanos ¿por qué estos son los mayor afectados en cuestión de salud y bienestar?
Para poder medir un espacio, y su calidad y deficiencias a nivel de infraestructura, es necesario tener una serie de variables para así poder justificar de manera adecuada como se determinará la calidad de cierta área urbana, para esto se desarrollará, en conjunto del semillero de investigación, una herramienta que pueda contener los indicadores para evaluar un espacio urbano, por mencionar algunos indicadores: accesibilidad, conectividad, continuidad, funcionalidad y legibilidad.
METODOLOGÍA
Para poder medir un espacio y su calidad y deficiencias a nivel de infraestructura, es necesario tener una serie de variables para así poder justificar de manera adecuada como se determinará la calidad de cierta área urbana.
Como parte del trabajo que realizo con el semillero de investigación Espacio público y Movilidad Urbana, se trabaja una matriz con indicadores para dimensionar el espacio publico, misma que incluye componentes como: accesibilidad y movilidad, funcionalidad, socio cultural y ambiental de ahí desglosa indicadores, definición, objetivo, variables y la manera de medirlo ya sea cualitativa o cuantitativamente.
Dicha herramienta, se formula a partir de la comprensión de los componentes físicos, ambientales y sociales que intervienen y se impactan en el proceso de desplazamiento en medios alternativos de transporte. De esta manera se determinan los aspectos que se deben tomar en cuenta para que un espacio urbano tenga la infraestructura ideal para que los usuarios prefieran los medios alternativos y masivos sobre el vehículo privado.
Se trabaja el marco conceptual a través de fichas de lectura de algunos autores que aportan al tema relacionado con movilidad, movilidad sostenible, movilidad alternativa y aspectos a tomar en cuenta para estandarizar niveles de optimización en infraestructura dentro de las ciudades.
Las mismas lecturas funcionan y aportan información para la matriz de indicadores en Movilidad alternativa, ya que los autores dan base a cuales son los parámetros que pueden ser recomendables.
Para darle un enfoque especifico se trabaja la herramienta de manera propia a partir de los componentes enfocados a infraestructura, es decir: accesibilidad y movilidad y funcional. Teniendo el enfoque especifico se puede trabajar de manera agilizada tomando en cuenta solo patrones que son propias de medidas y estándares.
La herramienta, al estar a base de lo que dicen autores fidedignos (Ewing, 1996) (Bourdic, 2012) tiene validez dentro de que estándares seguir o tomar como referencia.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se alcanzó el objetivo de consolidar una propuesta de indicadores y variables en una matriz, que permita identificar datos de la infraestructura y los espacios urbanos para analizar la infraestructura en condiciones adecuadas y sus deficiencias, aportando a un diagnostico preliminar, de manera sustentada.
El interés de la herramienta es identificar las falencias y potencialidades de las infraestructuras de movilidad y espacio publico para fomentar las propuestas urbano arquitectónicas que mejores y promuevan la movilidad alternativa.
Como resultado de la estancia, a nivel académico se propone continuar con del desarrollo de la herramienta ya aplicarla al análisis de un espacio urbano en México, que permita el diagnóstico y propuesta de un ejercicio urbano - arquitectónico en el marco del desarrollo de grado.
Con el aporte anterior, el proyecto de grado tendrá un fundamento sustentado con referencia a dicha matriz y el porque es necesario cumplir ciertos indicadores dentro de la infraestructura del espacio a analizar.
La experiencia fue enriquecedora ya que se logró una retroalimentación diversa al trabajar con compañeros de distintas carreras como Diseño Ambiental y de Espacios. Esto ayudó a ver mas allá del enfoque que tiene Arquitectura por tanto se logro trabajar la matriz de indicadores hacia un objetivo común, independientemente de la orientación de cada carrera.
Asimismo se pudieron homogenizar distintas ramas de aprendizaje que pueden garantizar la eficiencia para la investigación, por ser la primera vez dentro del programa Delfín se considera que para iniciar en el área de la investigación es esencial encaminarse a un proceso como el del programa Delfín.
Rodríguez Durán Nydia Yazmin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL.
VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Rodríguez Durán Nydia Yazmin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Blanca Irene Gracia Riestra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las Psicociencias se enfrascan en el estudio de las Emociones y específicamente en el estudio de la Inteligencia Emocional (IE). Uno de los problemas científicos que enfrenta el constructo IE es la confiabilidad y validez de sus instrumentos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio es probar las propiedades psicométricas de uno de los instrumentos usados para evaluar la IE y, en los resultados parciales aquí descritos, buscar relaciones negativas de sus sub escalas (percepción, compresión, y regulación) con la ansiedad y la depresión.
METODOLOGÍA
Para lo anterior se aplicaron las siguientes escalas a 108 voluntarios, universitarios con edades entre 18 y 22 (61.7 mujeres):
TMMS - 24: Mide la metacognición de los estados emocionales.
IDARE: Mide la ansiedad.
IDB: Mide la severidad de depresión.
SISCO: Mide el estrés académico.
Se realizaron análisis descriptivos de las distintas variables utilizando Microsoft Excel. Las correlaciones se evaluaron en el software SPSS v.21.
CONCLUSIONES
Se presentaron correlaciones significativas de la siguiente manera:
A mayor comprensión de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa).
A mayor percepción de las emociones, mayor depresión y ansiedad (correlación positiva).
A mayor regulación de las emociones, menor depresión y ansiedad (correlación negativa).
Futuros estudios abordarán la validez y confiabilidad del TMMS, y la exploración de la mediación de otras variables en estas relaciones.
Rodríguez Flores Miguel Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
COMPETENCIAS DIGITALES EN LA INFANCIA ZACATECANA. DESARROLLO Y PROGRAMAS FEDERALES.
COMPETENCIAS DIGITALES EN LA INFANCIA ZACATECANA. DESARROLLO Y PROGRAMAS FEDERALES.
Rodríguez Flores Miguel Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Irma Gloria García González, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las competencias digitales, su desarrollo en las sociedades resulta imprescindibles durante esta era tecnológica. El éxito de las TIC depende en gran medida de concebirlas como un todo integrado y buscar la forma de aplicarlas en la vida diaria con diversos propósitos, como la formación continua, entretenimiento o creación y publicación de contenidos multimedia. Las brechas de acceso siguen siendo un gran problema y el gobierno ha intentado combatirlas a través de diversos programas como México Conectado, @prende 2.0 o los Centros de Inclusión Digital.
Por otra parte qué sucede con los niños, se presume que nacen con el celular bajo el brazo, se presume que son muy hábiles para manejar los dispositivos, pero, ¿tendrán las competencias digitales necesarias para sacarles el mejor provecho o solo las encuentran como un medio de mero entretenimiento sin propósito?
METODOLOGÍA
Se siguió la propuesta de Umberto Eco, entre otros autores, la cual se integra en tres partes: la primera es el ¿qué?, en el que se plantea el título del proyecto, se enuncia el problema, se formula la propuesta, se redactan hipótesis y la justificación. Segundo, el ¿cómo?, en el que se construye el plan de trabajo que se constituye de dos partes, investigación bibliográfica (fuentes jurídicas, doctrinales, documentales, de hemerotecas, electrónicas y mapas, gráficos o fotos), y la investigación de campo (entrevistas y encuestas, para las primeras se realiza una agenda de posibles entrevistados). Por último: los apartados, sugiere introducción, antecedentes, desarrollo, conclusión, propuesta y bibliografía.
Y así se hizo, se problematizó el desarrollo de competencias digitales en niños, se buscó información documental y para la investigación de campo se realizó un instrumento para conocer el nivel de competencias digitales en niños de educación primaria, el instrumento consta de 4 partes: caracterización de la población; antecedentes, acceso y usos; gustos y; competencias. Se elaboró la primera versión digitalizada del instrumento y se diseñaron dos entrevistas semi-estructuradas, una a la encargada del Centro de Inclusión Digital (CID) y otra al encargado de Tecnologías Educativas de la SEP.
La encargada del Centro de Inclusión Digital de Zacatecas, en el municipio de Guadalupe, comentó que el CID está funcionando desde noviembre del 2014 pero con el nombre de Punto México Conectado a cargo de la SCT e imparten diversos cursos y talleres de forma gratuita para toda la población, de los 6 años en adelante, cursos de computación básica, ofimática, creación de videojuegos, programación, innovación, marketing, entre otros, con duraciones variables, desde un par de días a un par de meses. Alrededor del 80% de las personas que se inscriben, terminan los cursos.
Lamentablemente el Centro no se ha podido promocionar por cuestiones partidistas, hasta que no se apruebe el logo de la nueva administración, no se puede hacer promoción. Y otra cuestión lamentable, es el hecho de que no existe una relación amena y de colaboración con SEP.
Por otro lado, el representante del Centro de Tecnologías Educativas de la SEP de Zacatecas, comentó brevemente la historia de cómo se han implementado los programas federales en Zacatecas, desde su perspectiva, los que tuvieron éxito son: Enciclomedia y México Conectado, tanto así que aun tienen funcionando éste primero dándole mantenimiento.
CONCLUSIONES
Durante el Verano de Investigación, se tuvieron experiencias muy gratas y que aportan al desarrollo del espíritu investigador; se tuvo la oportunidad de estar en los siguientes talleres: Resilencia y Procrastinación, Redacción y Expresión, Detección de Talentos, Diseño de Cartel Científico y Diseño de Producto de Investigación. También se enfatiza en el aprendizaje de una nueva metodología, el autor representante es Umberto Eco, sin embargo, la propuesta revisada tiene aportes de diversos autores lo cual enriquece la propuesta original y es muy útil para emprender investigaciones, en este caso, las competencias digitales en los niños.
Por otro lado, se puede señalar que lamentablemente existen, lamentablemente, cuestiones partidistas y falta de organización para que SEP y CID trabajen de forma conjunta por el bien y desarrollo de las comunidades mexicanas. Zacatecas es un estado diverso, la geografía y la dispersión poblacional complican los trabajos de conectar a todos, por lo que la brecha digital geográfica es muy marcada. Es importante conocer los antecedentes y saber qué se ha hecho, qué ha funcionado y darle continuidad.
El funcionario entrevistado de la SEP hace énfasis en la importancia de impulsar políticas públicas; y facilitó información respecto a estudiantes de educación básica en Zacatecas beneficiados por los programas federales y estatales.
Gráfica 1. Estudiantes de educación básica en Zacatecas beneficiados por los programas federales y estatales.
[Gráfica]
ProgramaAlumnos
Enciclomedia 85,875
Hab. Digitales para Todos 3,000
@prende MX 32,000
Bocks 960
México Conectado 52,200
Fundación Unete 6,240
Google For Education 1,920
Cuantrix 2,700
Aulas @prende 2.0 200
TOTAL 185,095
Se considera que el Marco de Habilidades Digitales parte de una mirada económica y laboral, no está mal, sin embargo no hay que perder de vista el desarrollo educativo y formativo poner las TIC como un medio, instrumento y forma de desarrollo, es un proceso largo, pero se tiene que ser constante para desarrollar íntegramente competencias digitales en todos.
Además, se propone, diseñar de forma conjunta con SEB y el CID programas educativos que desarrollen competencias digitales en la niñez, en un primer momento.
De no ser posible en trabajo conjunto, se pretende el diseño de cursos de verano virtuales en los que se traten temas para reforzar competencias con mayores áreas de oportunidad, en donde se integre a la población con necesidades educativas especiales. Obtener resultados para buscar la formulación de propuestas de políticas públicas para el beneficio de toda la nación.
Rodriguez Garcia Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
POR UNA CULTURA INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD: EXPERIENCIA Y APORTES PARA LA PRÁCTICA
POR UNA CULTURA INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD: EXPERIENCIA Y APORTES PARA LA PRÁCTICA
Rodriguez Garcia Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Suárez Piedrahita Angélica, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea analizar y describir la tendencia de la producción científica frente a la educación inclusiva en educación superior para realizar una comparación con el programa de universidad inclusiva de una institución de educación superior en Cali, Valle del cauca con objetivos específicos que se desarrollaran en todo el documento. A través de una metodología descriptiva por medio de una revisión documental, a partir de allí se desarrollan las opiniones frente al programa de universidad inclusiva con el fin de registrar las estrategias utilizadas en la institución de educación superior para brindar aportes significativos frente a la mejora o mantenimiento del programa.
Objetivos
Se realiza una revisión documental con la que se pretende analizar y describir la tendencia de la producción científica frente a la educación inclusiva en educación superior para realizar una comparación con un programa ya establecido. Los objetivos específicos formulados para el estudio son:
Identificar conceptos, estrategias y/o programas sobre la inclusión social establecidos por universidades.
Determinar aspectos positivos y a mejorar frente al programa ya establecido a partir de lo encontrado en el estado del arte.
Concluir con propuestas de mejoras o estrategias adicionales en pro a una cultura universitaria inclusiva.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
Se realizó un tipo de estudio descriptivo a partir de una revisión documental, en la cual se da cuenta de la conceptualización de la educación inclusiva en Latinoamérica y Colombia para realizar una comparación con el programa de inclusión de una universidad en Cali.
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron a esta revisión aquellos artículos y documentos disponibles de preferencia en español, posteriormente en inglés, se han tenido en cuenta artículos de revistas indexadas, documentos gubernamentales y todos aquellos que den información acerca de la pregunta de estudio.
Se han excluido capítulos de libros, sin la bibliografía o estructura fiable, documentos que no aportan suficiente información, también se excluyeron los documentos posteriores al año 2009, exceptuando únicamente a un artículo del 2008, debido a la relevancia de su información y aquellos documentos que no centraban únicamente en la inclusión en educación superior.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda se realizó inicialmente por medio de metabuscadores como Google Scholar empleando combinaciones de palabras clave como: [Universidad Inclusiva]; [Educación Inclusiva];[Colombia]; [Inclusión en Universidades]; [Inclusión en Educación Superior]. A partir de la exploración inicial se realizó una búsqueda especifica especifica en base da datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Scopus, Researchgate, Repositorio Universidad Autónoma de Occidente, Repositorio Universidad Nacional de Colombia, siendo esta la manera final para el proceso de búsqueda.
CONCLUSIONES
Dentro de los aportes que se consideran importantes desarrollar en la universidad en la que se realizó el estudio se proponen algunas acciones: definir políticas a favor de la inclusión en la institución de educación superior, seguir con las modificaciones estructurales a favor de la accesibilidad universal, se considera que se debe continuar con los mecanismos que favorecen el ingreso, la permanencia y el egreso de las personas en situación de discapacidad (Bagnato, 2017), en relación según el Ministerio de Educación Nacional (2014) una de las estrategias es Educación para Todos la cual ha reducido el número de estudiantes más propensos a ser excluidos y la priorización de ciertos grupos. En el informe de seguimiento del 2012 el grupo poblacional de estudiantes que no llegaron a la educación superior, fueron jóvenes de bajos recursos de zonas rurales, por lo tanto, se considera que se debe proseguir con la participación en espacios que promuevan la discapacidad, en especial en aquellos que cambiarán concepciones culturales a partir de una estrategia tan accesible como lo es la participación, que es la voz de aquellos que callan en medio de las dificultades y que es una motivación para todas las personas con capacidades múltiples a ser líderes con su situación, con su opinión y con sus capacidades (Misischia, 2015). En el proceso de trabajar con personas en situación de discapacidad es necesario involucrarnos en el proceso de transformación, como lo menciona Rivera (2016) se debe atender a las perspectivas enriquecidas, complejas y múltiples que proveen las voces y experiencias de los y las estudiantes que componen la comunidad académica (pp.117), para que a partir de sus opiniones se puedan desarrollar estrategias eficaces para promover la cultura inclusiva dentro de la universidad. Se reconoce que las prácticas universitarias son indispensables para generar una cultura inclusiva en la sociedad que brinde igualdad de oportunidades, para esta generación que está siendo formada, pese a la cultura, podemos encontrar futuros profesionales universitarios que están abiertos a la inclusión, que están decididos a la gestión por aquellos que son vulnerables (Álvarez, 2015),Asimismo, la incorporación de alumnos con discapacidad en el entorno escolar previene la instauración de realidades sociales como la discriminación, aunque exige cambios en el sistema educativo (Pérez, 2015). Es necesario entender que aunque todavía falte mucho para que lleguemos a ser sociedades inclusivas, aún vale la pena soñar, crear, motivar a otros (Rodríguez, 2008), reconociendo que según Rojas (2018) Colombia atraviesa un momento histórico en donde se debe garantizar la igualdad de posiciones y oportunidades en el marco de una cultura de paz, que obliga a todos los sectores de la sociedad a realizar grandes esfuerzos para romper barreras que han impedido la inclusión en el sistema educativo, así que, no debemos perder la esperanza de llegar a ser una sociedad igualitaria y equitativa para con todos.
Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia.
Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009 más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012).
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista de 289 adultos y adultos jóvenes en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel.
Escala de Miedo Concreto (2007ª)
ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª)
Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.
CONCLUSIONES
Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás solían hacer con naturalidad, como el salir por su vecindario al anochecer.
Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo, llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes.
Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Rodríguez González Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PROYECTO PARA LA REVITALIZACIóN DEL PATRIMONIO GENERAL DE LA CIUDAD DE MéRIDA.
PROYECTO PARA LA REVITALIZACIóN DEL PATRIMONIO GENERAL DE LA CIUDAD DE MéRIDA.
Rodríguez González Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose de Calasanz Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, debido a los acelerados procesos globalizadores de nuestros días, existen elementos de nuestro entorno común que de manera constante se enfrentan a riesgos latentes; amenazas a raíz de la actividad humana, que ponen en juego su integridad y armonía viva dentro de nuestros paisajes cotidianos. Estos elementos pueden agruparse fácilmente en dos rubros; uno de ellos es nuestro medio natural que, aunque tal vez mucho más afectado, ha comenzado a generar interés por propiciar acciones eficaces para su protección, favorecido en todo momento por la notoriedad de sus carencias y el carácter directo de las consecuencias resultantes de su afectación al desarrollo vital del planeta. En contraste, el segundo rubro engloba una categoría que por su inmaterialidad vive una situación mucho más marginal, de olvido y demérito frecuente, hablamos por supuesto de la selección que reúne todo el acervo patrimonial relacionado con la cultura.
Precisamente esta preocupación por el devenir del legado histórico, antropológico y arquitectónico mexicano dio la pauta para el inicio de la investigación comandada por el Dr. José Ligorred Perramon y su equipo de trabajo del Laboratorio para la Conservación del Patrimonio (LABCOP) de la Facultad de Arquitectura, la cual se contextualiza específicamente en el caso de estudio de la ciudad de Mérida, Yucatán por tratarse de un proyecto piloto. Dicha tarea científica se ha centrado en la elaboración de un plan maestro para la interconexión de diferentes sitios con vestigios prehispánicos, o coloniales, a lo largo de toda la traza de la ciudad, dando un nuevo uso al concepto de parque arqueológico dentro de las diferentes comunidades que integran el desarrollo urbano actual; tal red de parques cuenta con variadas metas a cumplir pero de manera general tiene el objetivo de revalorizar y salvaguardar el patrimonio cultural en manos de sus propios ciudadanos y en favor de los mismos; otorgando a la vez un nuevo sentido a las áreas públicas en las grandes urbes.
METODOLOGÍA
Para iniciar el esquema laboral de la investigación se comenzó brindando diferentes recorridos dentro del municipio, con el fin de lograr una apreciación inicial del estado de conservación en lugares públicos con aportación turística, a partir de lo observado se lograron realizar análisis sobre la diferencia de restauración entre sitios con alta relevancia para los turistas y aquellos con menor flujo de visitas. Posteriormente se tuvo una aproximación informativa con algunos de los puntos de mayor importancia en el proyecto, como la arquitectura maya prehispánica y moderna, los procesos de conservación del patrimonio, casos de estudio similares a la red de parques, historia y cultura del pueblo maya, entre otros. Al finalizar el estudio de la bibliografía entregada, cada participante se canalizó a equipos diferentes dentro del LABCOP dependiendo de sus conocimientos y áreas de preparación individuales, logrando así una contribución más eficiente.
La colaboración personal brindada al Dr. Ligorred fue implementada para la línea de trabajo de Gestión del patrimonio cultural y natural y las actividades realizadas estuvieron mayormente ligadas a la jerarquización turística de los parques arqueológicos más relevantes dentro del perímetro de la ciudad, para que de esta forma, con ayuda de parámetros para la logística del turismo, se trazara una nueva ruta que sirviera como base a la meta principal de la interconexión del patrimonio; lo cual fue registrado con ayuda de un sistema de información geográfica municipal que reúne diversas capas de datos previamente recabadas, por ejemplo áreas arqueológicas protegidas, parques de la ciudad, rutas de transporte público, etc. Otras tareas cumplidas durante la estancia fue la aplicación personal de análisis y críticas a la infraestructura turística de diferentes zonas arqueológicas clasificadas con un rango de atractivo 5 (muy llamativas para los turistas nacionales e internacional) contrastando su equipamiento con el previamente establecido en los parques iniciales del proyecto, así como también dejando un modelo de los requerimientos necesarios para un producto como la red de parques arqueológicos.
CONCLUSIONES
Debido a la amplitud inherente del proyecto no se pudieron obtener resultados que se consideraran finales, pues solo se hicieron aportaciones que sirven de ejemplificación para estudios posteriores y que están más bien orientadas a mostrar, a estudiantes como nosotros, cómo es que se manejan las temáticas principales del trabajo en un contexto social. Gracias a la incorporación en el programa laboral se concluye que pudieron obtenerse variados conocimientos relacionados con el plano general de la cultura maya, desde arquitectura y procesos constructivos, hasta historia y tradición oral. De igual forma se considera haber tenido una experiencia de valor al apreciar la gestión del patrimonio en un entorno distinto, con un escenario más apegado a la realidad; dichos aprendizajes serán de gran apoyo en la trayectoria académica futura.
Rodríguez Guerra Omar Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
LA REPRESENTACIóN DEL NACIONALISMO A TRAVéS DE LA POESíA MEXICANA DEL SIGLO XIX EN PERSPECTIVA DE LOS GRUPOS CONSERVADORES. 1835-1867
LA REPRESENTACIóN DEL NACIONALISMO A TRAVéS DE LA POESíA MEXICANA DEL SIGLO XIX EN PERSPECTIVA DE LOS GRUPOS CONSERVADORES. 1835-1867
Rodríguez Guerra Omar Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Benjamín M. Valdivia Magdaleno, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al hablar de arte nacional mexicano rápido viene a la mente el creado y difundido durante la república restaurada o bien el posrevolucionario. Se relaciona con ciertos artistas, obras de arte, estilos y a un sistema de gobierno que lo patrocinó, dejando fuera del concepto a cualquier otra manifestación del mismo. Esto debido a la construcción de un discurso oficial de la historia que va arrojando al olvido todo lo que esa facción venció y que tras dicho discurso se forma un imaginario social, que sostiene esa creencia; se asocia a un simbolismo, colores, contenido temático, etc. Que nunca se pone en cuestionamiento.
Uno de los objetivos de los conservadores, que proponían, ya sea cuando detentaban el poder o de manera independiente, como creadores, patrocinadores o difusores, fue la creación de una cultura mexicana propia que contuvieran los elementos que ellos creían propios de la nación mexicana. Bajo este argumento, la poesía entra en juego con un papel muy importante, ya que a través de ella se reflejarían y describirían esos elementos que representarían a México desde un sistema de valores, vestimenta, héroes, personajes, lugares, etc.
Desde el punto de vista conservador la visión del nacionalismo, que ellos tenían y que querían reflejar en el arte, en este caso en la poesía, estaba bien estructurada y definida. Su principal eje giraba alrededor del tema de la tradición. Para este grupo las tradiciones no solo tienen consecuencias en el campo intelectual, sino también en el institucional y en el práctico. En esencia los poetas conservadores buscaban mostrar y rescatar los aspectos positivos que la Nueva España pudo haber tenido para plasmarlo en sus obras. La postura conservadora no buscaba una ruptura tajante con lo que a nivel cultural se había construido durante la Colonia, se debían conservar elementos religiosos, lingüísticos, políticas y culturales.
METODOLOGÍA
A través de un análisis bibliográfico, basado en historiografía de la época y de interpretaciones modernas se detectó el contenido del discurso nacionalista conservador para proceder luego a identificar a los artistas que simpatizaban con ese grupo. Los artistas seleccionados fueron elegidos en base a su filiación con el grupo conservador, ya sea siendo parte de él o que hayan estudiado en las academias que ellos controlaban, o bien a los beneficios que gozaban de los mecenas del grupo citado; beneficiarios de becas, intercambios a Europa, o bien a las publicaciones que se hacían en periódicos y revistas de corte conservador claramente identificados.
Para esto se analizó la biografía de cada uno de los poetas seleccionados, los cuales son: José Joaquín Pesado, Francisco Ortega, Manuel Carpio, Alejandro Arango y Escandón, José María Roa Bárcena y José Justo de la Cortina para detectar su filiación al grupo conservador, así como sus obras poéticas para a seleccionar las que contenían en sí las características de la visión nacionalista del grupo conservador, las cuales hacen referencias a la religión católica, las costumbres hispánicas, lugares representativos, valores morales, personajes, etc.
Por otro lado, se utilizaron textos sobre aspectos teóricos de como la política intervine en el arte, para esto se utilizó los trabajos de Verónica Capaso, Ana Bugnone, Jacques Rancére y Nelly Richard donde se explica el uso político que al arte se le da a través de aparatos ideológicos. Se señala en ellos que la política se vincula con el arte con el uso que ésta le da e interviene en ella de manera ideológica, haciéndolo portador de sus ideas y dejándole la tarea de propagarlas. Sus aportaciones sostienen que una obra de arte se convierte en política por el grado de compromiso asumido por su autor a fin a una ideología política, la cual representará en sus obras. Se trata entonces de que el arte incorpore el discurso político a sus representaciones y lo tematice. De este modo podemos afirmar que las obras de arte se identifican por su pertenencia a un espacio común y no sólo por el uso de técnicas específicas y su representación estética.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos en esta investigación en los cuales se analizó la biografía de cada uno de los poetas citados para buscar su relación con el grupo conservador, confirmando que cada uno de ellos, además de crear obras conforme a los ideales de los mismos, tenían una filiación directa al partido conservador, los cual confirma la orientación que tenían sus poemas. Se abordó también la historia de la literatura mexicana, donde se revisó el contexto de la época al que pertenecían dichos poetas; así como un análisis de variadas antologías sobre poesía mexicana que contenían algunas de las obras de ellos, arrojando un resultado positivo en lo conforme a la investigación: la relación del contenido de la poesía con el discurso nacionalista de los conservadores. De igual forma se revisaron otras publicaciones de los mismos artistas, que hicieron en periódicos y revistas de la época y que dejan claro su afán por consolidar una poesía con esas características señalando la dirección que ésta debía tomar.
Rodriguez Gutierrez Dania Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
REGULACIóN EMOCIONAL Y ANSIEDAD, DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS
REGULACIóN EMOCIONAL Y ANSIEDAD, DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS
Rodriguez Gutierrez Dania Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Hoy en día existen muchos problemas relacionados a la Salud mental (Depresión, Ansiedad, Regulación emocional, etc.) aunque como menciona Ospina-Ospina, et al. (2011) muchos médicos consideran que estas problemáticas son exclusivas de los adultos, y que los niños que llegan a manifestar una sintomatología de alguna problemática son solamente para llamar la atención.
Gross en 1998, 1999, definió la Regulación emocional como un proceso por medio del cual las personas ejercen una influencia sobre las emociones que experimentan, sobre cuando suceden y sobre cómo se experimentan y se expresan (como se citó en Vargas & Muñoz-Martínez, 2013, p.227).
Respecto al concepto de ansiedad Consuegra en el Diccionario de Psicología (2010) menciona que es caracterizada por la poca capacidad de resolver o enfrentar una situación amenazante predominando la tensión física, la amenaza puede ser real, psicológica o imaginaria. Es conceptualizada como una respuesta de huida, ya que todas las acciones se dirigen a dicha acción para evadir el peligro. Se puede manifestar mediante pensamientos y somatizaciones (sudoración, mareos, etc.).
El objetivo del presente trabajo fue investigar las diferencias y las correlaciones entre la regulación emocional y la ansiedad en niños y niñas de Culiacán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Método
Participantes.
La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes de primaria 76 (50.7%) niñas y 74 (49.3%) niños con un rango de edad entre 8 y 12 (M=10.13; DE=1.304) del Estado de Sinaloa.
Instrumentos
Se midió Ansiedad y Regulación emocional (Autoculparse, Cambiar la perspectiva, Focalización positiva, Culpar a otros y Estrategias de aceptación).
Análisis
Se realizó: t de Student para muestras independientes y correlaciones de Pearson (muestra general, niños y niñas).
CONCLUSIONES
Resultados
En la prueba t de student para muestras independientes no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas.
Se procedió hacer correlaciones de Pearson y con base a Gignac y Szodorai (2016), las tres más altas en la muestra general fueron entre Ansiedad y Autoculparse, (r=.44, p=.01), Cambiar la perspectiva y Focalización positiva (r=.40 p=.01) y por último entre Ansiedad y Cambiar la perspectiva (r=.39, p=.01).
En el caso de los niños fueron Estrategias de aceptación y Focalización positiva (r=.54, p=.01), Autoculparse y Culpar a otros (r=.42, p=.01) y por último entre Cambiar la perspectiva y Estrategias de aceptación (r=.41, p=.01).
Por otro lado en las niñas fueron entre Cambiar la perspectiva y Focalización positiva (r=.62, p=.01), Ansiedad y Autoculparse (r=.56, p=.01) y Ansiedad y Cambiar la perspectiva (r=.49, p=.01).
Conclusiones
Con base a los resultados obtenidos se pudo observar que no existe una diferencia significativa en cuanto a la regulación emocional en niños y niñas, por lo que se puede concluir que la educación emocional ha cambiado a lo largo del tiempo siendo esta última más incluyente entre ambos géneros, ya que aquí se rompe el estigma de que los niños no son aptos para demostrar sus emociones y deben reprimirlas.
Por otro lado, se pudo observar que los niños pueden llegar a tener mejores estrategias de adaptación que las niñas, ya que estos, aunque suelen sentirse culpables y culpar a otros, buscan constantemente cambiar la perspectiva de las cosas y darles un enfoque positivo, buscando su bienestar. Mientras que las niñas, a pesar de realizar estrategias de aceptación esto les genera mayor ansiedad.
Considerando estos resultados se pueden diseñar estrategias de intervención con las niñas con la finalidad de desarrollar estrategias que ayuden a tener una mejor adaptación y así mismo disminuir sus niveles de ansiedad y con los niños el reforzar sus estrategias de aceptación para tener una mayor adaptación. Todo esto con el fin de mejorar su desarrollo personal.
Rodriguez Iñiguez Mario Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Liliana Ibeth Castañeda Renteria, Universidad de Guadalajara
LAS CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS Y SU INFLUENCIA SOBRE, LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD, DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA
LAS CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS Y SU INFLUENCIA SOBRE, LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD, DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA
Rodriguez Iñiguez Mario Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Liliana Ibeth Castañeda Renteria, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América Latina, los datos de la World Value Survey ponen en evidencia que la situación dista mucho todavía de un panorama de abierto y claro pluralismo religioso como el que se observa en la vecina Norteamérica. Sin embargo, América Latina ha dejado de ser «católica» en el sentido tradicional del término, ya que las tasas de crecimiento del catolicismo se han estado revirtiendo sistemáticamente en los últimos cien años. Desde aquello que se definía como un «continente católico» estamos ahora en presencia de un claro pluralismo en el campo religioso de América Latina como lo muestra Parker (2005 p. ) en su trabajo sobre pluralismo cultural en América Latina: No estamos ante un continente que se haya secularizado o que se haya vuelto protestante: estamos ante una realidad marcada por una tendencia al incremento leve pero constante del pluralismo religioso, frente a una Iglesia Católica que todavía sigue siendo mayoritaria(Parker 2005). Como bien dice Robles (2011) América Latina vive un cambio importante en lo religioso, de forma particular en el cristianismo y su análisis y correcta interpretación constituyen un gran desafío.
La pluralidad religiosa actual, nos dice Robles (2011), forma parte de la pluralidad social y cultural contemporánea. Esto es, la cultura matricial en la que se da hoy la cultura religiosa, no es en sí misma religiosa. Los creyentes no tienen un fondo empírico objetivo único y común a todos, sino que cada creyente o grupo de creyentes tiene que construirse el suyo partiendo de sí mismo y apoyándose en sus bases, históricas y culturales. Incuso, la situación de la pluralidad religiosa actual inmersa en una situación sociocultural, no religiosa, resulta en una oposición de ambas, en ella hay mensajes religiosos que tienen mucha dificultad para ser aceptados.
Por lo que en este contexto de la importancia de la religión católica en México se busca saber cuál es la influencia de las creencias y la práctica de la religión en la vivencia de la sexualidad de los jóvenes en Ocotlán, partiendo desde el supuesto que a mayor religiosidad menor será la práctica sexual.
METODOLOGÍA
El estudio integra una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, proporcionando datos sobre un país de cultura latina, ya que la mayoría de los estudios realizados sobre estas variables se han hecho en poblaciones más anglosajonas, donde domina la religión cristiana no católica. La muestra será constituida por estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega de ambos sexos, entre los 18 y 25 años de edad, sexualmente no activos y activos. Aplicando un cuestionario estilo Likert y una entrevista semi-estructurada diseñada para el estudio. Se explorara el contexto, las creencias y experiencias de las y los participantes en relación al inicio sexual, relaciones sexuales, relaciones interpersonales, si su creencia religiosa influyo en su decisión, en caso de no ser activos sexualmente, que es lo que ha influido para no tener una vida sexual activa.
CONCLUSIONES
En cuanto a la investigacion respecta se esta trabajando para la optencion de resultados ya que por falta de tiempo no se pudo llevar acabo el trabajo de campo, de esta manera nos enfocamos en desarrollar y sustentar el marco teorico de dicho estudio.
En conclusion se que es un trabajo de dedicacion y esfuerzo el realizar investigacion pero al momento de ver los resultados y no meramente de obtencin de datos, si no de esta generalidad de lo que es la investigacion me motiva en continuar desaarrollando este trabajo de investigacion. En cunto al tema de investigacion , se que sera una tema controversial y probablemnete complicado a desarrollar por la tematica elegida "religio y sexualidad " pero concidero que para eso es la investigacion para responder esos supiestos que como investigador te planteas.
Rodríguez Jarillas Raquel Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Luz Adriana Rubio -, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
INCLUSIóN LABORAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EMPRESAS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EJE CAFETERO
INCLUSIóN LABORAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EMPRESAS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EJE CAFETERO
Rodríguez Jarillas Raquel Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Luz Adriana Rubio -, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inclusión laboral de las personas con discapacidad (PcD) es un objetivo de las naciones con bases constitucionales y legales expresamente establecidas, como poder acceder a un trabajo, ya sea en el sector privado o público, se convierte, en un factor importante de desarrollo personal de las PcD, siendo la principal muestra de apertura de una sociedad diversa, equitativa e incluyente (Corbacho, 2009). Todo esto fundamentado en los derechos en este sentido, a la igualdad de oportunidades de las PcD está sujeto a las limitaciones de vacantes ofrecidas por los empresarios. Sin embargo, para que este derecho se cumpla de manera satisfactoria, es necesario que empresarios adopten otras medidas para la inclusión laboral, teniendo en cuenta la equidad como algo fundamental en procesos de oferta, contratación, retención y desarrollo de las PcD, de acuerdo con lo planteado en el libro Blanco sobre acceso e inclusión en el empleo público (2015).
METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde a un enfoque cualitativo, puesto que se pretende profundizar en las apreciaciones de los participantes respecto al tema de investigación. Con un diseño fenomenológico-empírico. Desde la fenomenología según Hernández, Fernández y Baptista (2014) se pretende explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias (p.493). Específicamente, el diseño fenomenológico-empírico se enfoca menos en la interpretación del investigador y más en describir las experiencias de los participantes (p.494). En este caso, la descripción de las experiencias de los empleadores respecto al proceso de inclusión se convierte en nuestro insumo de trabajo.
CONCLUSIONES
Resultados esperados: En el presente estudio se identificó a la población con discapacidad que labora en empresas del Eje Cafetero, así mismo se trabajó con la identificación de estrategias llevadas a cabo por las empresas en relación a la presencia, participación y éxito de la población con discapacidad, en las que se observó la importancia en el proceso de inclusión laboral desde que la empresa se prepara para poder contratar personas con discapacidad hasta su pleno desarrollo personal y humano dentro de la empresa, del mismo modo se identificó la perspectiva del empleador frente al proceso de inclusión.
Rodriguez Leal Lestath, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
DETERMINAR CUALES SON LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 Y EL IMPACTO COMO EFECTO MOTIVADOR DURENTE SU ESTANCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DETERMINAR CUALES SON LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 Y EL IMPACTO COMO EFECTO MOTIVADOR DURENTE SU ESTANCIA ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Márquez Rodríguez Aurelio, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Leal Lestath, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pregrado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
METODOLOGÍA
El alcance del estudio será de tipo exploratorio ya que hemos delimitado una problemática poco estudiada en esta unidad de análisis. También es de tipo transversal, pues se busca indagar en cuestión de un tiempo determinado, tomando un segmento que abarca las siete semanas que dura la estancia.
A su vez esta investigación, será de tipo descriptivo, ya que se pretende medir y obtener datos de las variables; expectativas de la investigación seleccionada y motivación durante la estancia de los estudiantes del programa Delfín, para realizar una descripción de éstas en el contexto y situación en el que se encuentran.
Por último, y en base al análisis y descripción de los datos recabados, se pretende buscar una relación entre las expectativas y la motivación de los alumnos, lo cual convierte al estudio en correlacional.
CONCLUSIONES
Las expectativas de los estudiantes del del verano de investigación del programa delfín 2019 y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior no han sido suficiente para que ellos se encuentren satisfacción al momento de concluir el mencionado programa.
Rodriguez Llamas Greta, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA (CAR) DE LAS PLAYAS DE BAHÍA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MÉXICO
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA (CAR) DE LAS PLAYAS DE BAHÍA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MÉXICO
Rodriguez Llamas Greta, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las playas mexicanas como ecosistema destinado a satisfacer las necesidades de recreación y ocio del ser humano, se encuentran bajo constate presión en distintas aristas; sociales, económicas ambientales, políticas, etc. De aquí se vuelve necesario atender ciertos ejes cruciales que representan indicadores importantes al momento de la toma de decisiones, es entonces donde tienen cabida conceptos como la calidad ambiental recreativa, que engloba nociones holísticas si se busca medir la percepción del hombre ante los servicios ecosistémicos y turísticos que le ofrecen las playas.
La calidad ambiental recreativa se entiende como el estado que presenta en un momento dado el sistema socio-natural playa, en función de la satisfacción de la necesidad de ocio de quienes la visitan, y considera parámetros como: Seguridad, ruido, rigidización, residuos sólidos, paisaje, ordenación, ordenación territorial, olor, entre otras. De manera tal que se busca que no esté deslindada la calidad ambiental de los satisfactores de ocio.
METODOLOGÍA
Como proyecto de investigación científica la metodología demanda planeación y aplicación de la misma en campo, así como un
enfoque analítico que pretende enfatizar la importancia de los indicadores estudiados ya que la relevancia socio-ecológica de estos es alta.
En el caso particular de esta investigación se realizó la consulta bibliográfica pertinente y se aplicó el instrumento de recolección de datos Kobbo Collect, de origen colombiano y con previas aplicaciones en México y Colombia, mismo que busca obtener resultados representativos sobre la percepción que tienen los usuarios tanto locales como visitantes, nacionales y extranjeros de las aptitudes ambientales y los servicios públicos de las playas de Bahía de Banderas, con un enfoque en los satisfactores de ocio y recreación de los usuarios de las mismas, éste se aplicó con la estrategia estadística pertinente con todo el equipo de la investigación.
CONCLUSIONES
Ambos instrumentos fueron aplicados en las siguientes catorce playas tratando de abarcar la mayor extensión territorial en Bahía de Banderas: Anclote, Bucerías norte, Bucerías sur, Camarones, Garza Blanca, Holly, Huanacaxtle, Los Muertos Vallarta, Nvo. Vallarta Norte 1 y 2, Nvo. Vallarta Sur 1 y 2, Playa de Oro y Punta Negra. En las cuales durante dos semanas de muestreo se subordinó respectivamente a los 5 equipos que conformaron la investigación para levantar las muestras, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: 586 encuestas de PUP, y 400 encuestas de TAA.
Obteniendo como resultado una base de datos en la cual se reflejan tanto la percepción de los usuarios como las aptitudes ambientales de cada playa o en su conjunto, esta base puede ser manipulada y utilizada para diversos fines y tiene aplicación en un amplio espectro del conocimiento, desde gestión de proyectos ambientales, hasta la identificación de áreas de oportunidad para la toma de decisiones en la mejora de los servicios públicos.
Lo que se busca es crear un parteaguas entre el deslinde de los aspectos ambientales de las playas mexicanas contra los satisfactores de ocio y recreación, para que el usuario comience a percibirlos como unidos y no por separado, ya que esta será la única manera de lograr el desarrollo turístico sustentable por el que tanto claman nuestros ecosistemas costeros, tratando de disminuir el uso destructivo de estos destinos turísticos, es importante mencionar que a partir de ahora es necesario afinar detalles desde el instrumento hasta quizá la forma de aplicarlo, esta investigación pretende realizar un aporte metodológico en un tema en el que estamos casi a tientas como sociedad por lo cual es importante y necesario lograr que los sectores involucrados se interesen y nos encaminemos a ese desarrollo sustentable tan anhelado.
Rodríguez López Ximena, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
EQUIVALENCIA DEL TEST DE PSICODIAGNóSTICO GESTALT (TPG) Y CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE PERSONALIDAD (QPS) EN POBLACIóN MEXICANA
EQUIVALENCIA DEL TEST DE PSICODIAGNóSTICO GESTALT (TPG) Y CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE PERSONALIDAD (QPS) EN POBLACIóN MEXICANA
Rodríguez López Ximena, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El test psicodiagnóstico Gestalt está conformado por 40 reactivos que contienen dos opciones de respuesta que serían sí o no, como verdadero o falso, en el cuestionario de estilos de personalidad ocurre algo similar, se encuentran una serie de reactivos con las mismas opciones de respuesta.
En el test psicodiagnóstico Gestalt lo que se busca es comprender el comportamiento de la persona en el aquí y el ahora, se necesitan personas que se encuentren emocionalmente estables y tengan al menos 25 años y no lleguen a la tercera edad, así el resultado de la prueba no se vería influenciado por otras situaciones.
El cuestionario de estilos de la personalidad busca identificar las características de la misma. En esta investigación se pretende encontrar la equivalencia de los test antes mencionados, ya que contienen algunas similitudes, pero también contienen objetivos distintos, el psicodiagnóstico Gestalt busca el comportamiento que la persona tiene en el momento de la aplicación y el cuestionario de estilos de la personalidad busca las características de esta en la persona.
METODOLOGÍA
Se investigó sobre la psicoterapia, sus inicios, sobre cómo se fundó la teoría humanista y fue declarada como la Tercera fuerza después del psicoanálisis y el conductismo. También a los dos teóricos que fueron base importante para la creación de esta corriente de la psicología, Abraham Maslow y Carl Rogers, y lo que explican en sus teorías. Ambos se enfocaban en que el ser humano debía ser una persona con necesidades resueltas para poder ser una persona totalmente funcional y llegar a la autorrealización. Se habló sobre el enfoque Gestalt que nació del humanismo, el cual exige la participación de un terapeuta en el proceso del darse cuenta de las cosas. En esa parte se revisaron a los teóricos Max Wertheimer y Fritz Perls, que fueron de mayor influencia en la creación de este enfoque. Se definió sobre el funcionamiento del pseudo yo (una parte de la personalidad asociada con la neurosis como un proceso para no afrontar las cosas como son) y el yo ideal (la parte de la personalidad que requiere llegar al éxito). De igual manera se revisó las capas de la neurosis y las formas en las cuales la neurosis nos quita energía. Se explica el ciclo de la experiencia Gestalt que inició en el conductismo para luego ser incorporado a la psicoterapia Gestalt. Así como también la ubicación de las fases y los bloqueos en el ciclo de Salama, y del test de psicodiagnostico Gestalt que se basa en tener una amplia base teórica, y complementarla con ciertas técnicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Teoría Gestalt y las teorías de la personalidad, como se aplican estos conocimientos en los test. Debido a cuestiones de tiempo aún no se puede comprobar la equivalencia del test psicodiagnostico Gestalt y el cuestionario de estilos de personalidad.
Rodríguez Mendoza. David Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL ANáLISIS COMPARATIVO DEL USO DE E-LEARNING VS EDUCACIóN PRESENCIAL EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS
EL ANáLISIS COMPARATIVO DEL USO DE E-LEARNING VS EDUCACIóN PRESENCIAL EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS
Rodríguez Mendoza. David Alexis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como antecedentes, se mencionará un poco de la historia de la modalidad E- learning en la cual la capacitación centrada en el instructor (previo a 1983). Antes de que las computadoras fuesen ampliamente usadas, el método formativo prevaleciente era la capacitación presencial basada en el instructor. Era de la Multimedia (1984-1993).Los avances tecnológicos de este periodo se materializan por medios informáticos como: el programa Windows para PC, los equipos Macintosh, CD-ROM, etc. En un intento por hacer más transportables y visualmente atractivos los cursos basados en computador, éstos fueron entregados vía CD-ROM. (Barrientos Parra, X. & Villaseñor Sánchez, G. 2006).
En esta investigación se realiza un diagnóstico acerca de las diferencias en las modalidades de formación de los estudiantes de educación superior, específicamente los que toman clases en forma presencial y los que lo hacen en plataformas de aprendizaje. Al analizar los resultados de desempeño académico de los estudiantes que han escogido alguna de las dos modalidades de formación, es necesario revisar las motivaciones que llevan a tomar las clases en sus diversas modalidades.
Para ello se debe tener por parte de las instituciones de educación superior la infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación, así como un buen ancho de banda de Internet; además de contar con el personal técnico y profesores capacitados en esta modalidad de estudios para que de manera virtual puedan guiar cada una de las actividades que permitan poder gestionar y adquirir en los educandos las competencias de acuerdo a los postulados del programa de estudio.
En este mismo sentido según Gómez 2016 se establece que el uso y aplicación de la tecnologías en este ámbito educativo, ha transformado cada uno de los procesos de la interacción entre el profesor y el estudiante y estudiante con el estudiante en un ir y venir interactivo que permite la democratización del aprendizaje, en tanto los diversos medios tecnológicos permiten dicha modalidad a través de la conectividad, así como la integración y la transparencia de la información en la que se transmite y permite compartir todo tipo de ideas, conocimientos, propuestas de investigación, dudas e inquietudes que se desprenden de los puntos de vista de los actores involucrados (De Kerckhove, 2006).
Los estados emocionales y las experiencias por las que pasa una persona que está involucrada en un proceso de educación a distancia, han sido rigurosamente analizados en esta investigación; ya que es muy bien sabido que las emociones y las relaciones interpersonales tienen un impacto significativo en el éxito o fracaso de una persona, y durante experiencias de tipo profesional o académico (Hentea, Shea & Pennington, 2003).
Valdez 2015 menciona que La educación a distancia basada en nuevas técnicas de aprendizaje, dentro y fuera del aula, convierte al docente en un tutor; y al estudiante en un investigador proactivo, responsable de su propio aprendizaje. Ésta es la razón del por qué esta investigación tiene dos implicaciones: la emocional y la racional, las cuales se detallan a continuación. La implicación emocional tiene que ver con el impacto interpersonal que experimentan los estudiantes y los maestros cuando se ven envueltos en una modalidad de aprendizaje a distancia.
La inminente demanda por estudiar una licenciatura, y asimismo como los espacios que oferta la Universidad Autónoma de Tamaulipas en la actualidad son insuficientes para dar cabida a la totalidad de la población, es la principal causa para investigar acerca de las ventajas y requerimientos del E-learning resultar una alternativa inmejorable para ampliar la cobertura educativa, todo ello demostrando la gran versatilidad que ofrece éste sistema al poder atender las demandas de todas las capas sociales no solo en el estado de Tamaulipas, dado que esta modalidad educativa evoluciona constantemente.
METODOLOGÍA
El enfoque es cuantitativo utilizando la descripción objetiva de los datos recolectados. Con una investigación interpretativa, descriptiva. Atendiendo la línea de investigación se dará un alcance no experimental, por lo que no se manipula ninguna variable y solo se remiten a describir los sucesos observados para la comparación entre las modalidades que ofrece la UAT en educación.
El trabajo a realizar permite que la recolección de datos sea por medio de la técnica: encuesta con preguntas dicotómicas y escala de Likert, esto permitirá tener un mejor análisis de datos y de interpretarlos para lograr la comparación.
CONCLUSIONES
Al momento se ha efectuado una revisión documental para fundamentar el planteamiento del problema asimismo, se ha iniciado con una revisión conceptual que aún es incipiente.
Rodríguez Mercado Alfonso, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
YOLANDA: UNA REFLEXIóN SOBRE LA VEJEZ, MOVILIDAD Y ESPACIOS VIVIDOS.
YOLANDA: UNA REFLEXIóN SOBRE LA VEJEZ, MOVILIDAD Y ESPACIOS VIVIDOS.
Rodríguez Mercado Alfonso, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La persona adulta mayor, la mayoría de las veces va perdiendo la capacidad de movilizarse dentro de su espacio vivido, es decir, su entorno se va haciendo cada vez más pequeño por la falta de movilidad causada por achaques, dolores y/o enfermedades crónicas degenerativas que va adquiriendo con el paso de los años. La propuesta que di en esta investigación, se basa con la pregunta siguiente: ¿disminuye el espacio vivido de las personas adultas mayores de Xalapa mientras pasa el tiempo?
Por lo tanto, se buscó las medidas y estrategias que las personas mayores tienen de acuerdo a su entorno y cómo les afecta o beneficia su movilidad hacía espacios sociales más cercanos o más lejos, es decir si el adulto mayor puede ir a los mismos lugares cuando era joven o ya no puede ir.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método deductivo en esta investigación, porque se partió de la vejez como tema central y se miró algunas particularidades de la misma como la movilidad dentro de puntos de referencia de la vida cotidiana de Doña Yolanda. Después se utilizó la mirada antropológica para poder elaborar una historia de vida y analizar la información obtenida en el campo. Se utilizó instrumentos como la entrevista abierta, charlas informales y fotos para conocer más sobre la realidad en la que vive el informante y en los lugares en los que se desenvuelve. Además de que se trazaron mapas con las áreas transitadas con mayor frecuencia en cada época de su vida.
Por último, se interpretó la información obtenida con el fin de aprobar la hipótesis sugerida al inicio de la investigación.
CONCLUSIONES
La vida de Doña Yolanda ha tenido diferentes cambios en sus espacios vividos, en algunas ocasiones estaban en un punto medio, después un punto muy abajo, después volvió a subir y por último se fue disminuyendo las distancias. Se llega a la conclusión, de que las redes de apoyo son indispensables para el adulto mayor, pero no solamente porque las estén acompañando en su día a día o por que las cuiden porque ya estén enfermos, sino porque las redes de apoyo en ocasiones no se encuentran tan cercas del lugar donde se vive, es por eso que el adulto mayor que aún se mueve, va y las visita hasta sus lugares de residencia, allí es donde en algunas ocasiones los mismos adultos mayores se encuentran protegidos, se sienten escuchados.
Esto lleva a preguntarse lo siguiente, ¿verdaderamente, el adulto mayor tiene que tener cercas de su casa a sus redes de apoyo o puede tenerlas en distintos puntos de la ciudad y visitarlas ellos mismos? Respecto a la historia de vida de Doña Yolanda, nos demuestra que sus redes de apoyo no se encuentra cercas de su casa, pero eso hace que ella vaya a buscarlas a los lugares dónde viven, es por eso que cuando van desapareciendo esas redes de apoyo, ya sea por muerte o por alguna pelea, va haciéndose su espacio más pequeño, porque a los lugares que iba comúnmente ya no lo puede hacer o ya no lo mira como un lugar al cual visitar con más frecuencia.
Asimismo, las enfermedades no son siempre la causa de que los adultos mayores no salgan de sus casas, sino que a veces no tiene con quien salir o a donde salir, esto afecta considerablemente el espacio en el que se desenvuelven. Así, los lugares que solamente visita son el hospital, el Supermercado y las pocas redes de apoyo que le quedan.
Por otra parte, las condiciones antes mencionadas son de una persona adulto mayor de sexo femenino, sería interesante analizar en una investigación próxima sobre cómo viven estas situaciones un adulto mayor del sexo masculino, esto con la finalidad de poder hacer una comparación y ver cuál es el más afectado en cuestión del aumento o disminución del espacio en el que ellos se desenvuelven.
Asimismo, una investigación que puede seguir de esta es la de hacer trabajo de campo con el mismo tema, pero con adultos mayores de las rancherías. Sería interesante poder analizar las condiciones en las que viven los adultos mayores de Xalapa, de rancherías y comunidades lejanas del centro.
Para finalizar, pude llegar a reflexionar de que la mayoría de los adultos mayores en el centro de la ciudad de Xalapa es muy activa, los espacios en los que se mueven son diferentes de acuerdo a sus necesidades, pero siempre van en búsqueda de que se puedan cumplir muchas de las cosas que tienen pendientes. Esta ciudad es una ciudad universitaria, es por eso que cuando es temporada de clases, se llena las calles de vehículos particulares y de transporte público, lo que hace poner aprueba las condiciones del adulto mayores en las calles y avenidas. Ha habido una adaptación considerable a las condiciones en Xalapa; llámese infraestructura no planeada para el adulto mayor, orografía irregular o muchos vehículos en movimiento.
Los puntos de referencia y redes de apoyo pueden llegar a ser clave para analizar el rumbo de los futuros espacios a los que va recorrer el adulto mayor, es decir, el que refuerza los vínculos económicos (trabajo, empresa propia u otras fuentes de ingreso), sociales, culturales podrá permanecer más activo en un futuro si aún su salud le permite moverse, de lo contrario, se mirará en una posible falta de lugares a los que ir.
Rodríguez Montes Oriana Desireé, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
ESTUDIO PSICO-AMBIENTAL DEL JARDÍN UNIÓN EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO
Dávila León Jaime, Universidad de Sonora. Patiño Gutierrez Israel, Universidad de Sonora. Rodríguez Montes Oriana Desireé, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación es buscar las representaciones de la realidad social y como impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive.
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Para recaudar información se utilizó diferentes métodos de estudios del usuario, de los cuales se realizaron mapas mentales, se aplicó una encuesta a los usuarios del Jardín Unión en diferentes horas y días de la semana, y por último se elaboró observaciones etnográficas de manera pasiva y activa sobre las actividades del usuario.
Los resultados obtenidos de estas actividades se analizaron para dar a conocer como el usuario percibe el medio urbano, que en este caso es el Jardín Unión.
METODOLOGÍA
Dada la naturaleza de nuestro estudio, éste se basa en la investigación cualitativa, partiendo de técnicas como la observación etnográfica y el análisis de dibujos espontáneos o también llamados mapas mentales en los cuales se explora las dimensiones del dibujo espontáneo con el que los habitantes describen la ciudad, estableciendo las relaciones de esa clase de representaciones con los rasgos edificados del paisaje para evidenciar las relaciones entre la morfogénesis de la ciudad imaginaria y la ciudad real.
El propósito de la investigación fue por un lado establecer cómo se expresa el imaginario urbano (experiencias espaciales y vivenciales) en la conciencia del individuo y como este lo plasma en un dibujo de manera espontánea. Cabe mencionar que la recolección de dibujos se hizo de dos formas: con personas en el lugar y personas cercanas al lugar.
Por otro lado, se pretende analizar qué elementos físicos urbanos y arquitectónicos presentes en los espacios públicos son significativos para las habitantes de la ciudad, cuál es su nivel de identificación con ellos.
CONCLUSIONES
A través de la investigación realizada se pudo observar que la mayoría de las personas con distintos rangos de edad que va desde niños hasta adultos mayores tienen una percepción diferente del espacio público sobre el que se trabajó (Jardín Unión), y comparten distintas opiniones y puntos de vista de lo que para ellos representa ese espacio y las sensaciones que les provoca estar dentro de él, ya que les agrada que es un lugar muy tranquilo donde se puede convivir con amigos, pareja y familiares, o de igual forma asistir de manera individual a apreciar y contemplar la belleza del lugar y pasar su tiempo libre en un ambiente natural, además se pudo observar que es un lugar muy frecuentado y concurrido por turistas de modo que presenta diferentes atractivos visuales que atraen la atención de sus usuarios como lo es el Teatro Juárez donde se concentra el mayor número de personas.
Esta investigación sirvió para poder tener una percepción psico ambiental del Jardin Union. También sirvió para reforzar el conocimiento previo que se vio en las materias antes cursadas. Este trabajo surgió para entender al usuario en su percepción del espacio urbano, lo que llevó a comprender el flujo, puntos de concentración, puntos de dispersión y el tipo de usuario que visita el parque. Esta investigación también arrojó información respecto a las actividades que se realizaban en el Jardin Union y el porqué de estas actividades que tienen una relación directa con el día y sobre todo el horario en el que se hacía la investigación, mostrando resultados distintos en cada horario selecto.
Al realizar este método de investigación para obtener datos de las personas que habitan y visitan este sitio, nos pudimos percatar de cómo aprecian y sienten el lugar que visitan, tanto las comodidades que este ofrece como las cosas negativas y los problemas que encuentran en el parque, al obtener distintos puntos de vista realizando dibujos y encuestas a diferentes rangos de edades se recopila mayor información y dan a resaltar los puntos que más impacto tienen en ellos tanto en forma positiva como negativa y dar a conocer de qué manera es necesario intervenir para mejorar el estado del parque para tener una mayor comodidad.
El que se realicen eventos en el lugar y este ofrezca espacios donde la gente pueda ir a sentarse, comer, pasar el rato, hace que sea uno de los parques más visitados del sitio por todo lo que tiene alrededor y pueda ofrecer para la comodidad tanto familiar como turística.
Rodriguez Muñoz Andrea Alexia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José de Jesús Cordero Domínguez, Universidad de Guanajuato
LA VIDA COTIDIANA EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO
LA PéRDIDA DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO
LA VIDA COTIDIANA EN EL CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO
LA PéRDIDA DEL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO
Rodriguez Muñoz Andrea Alexia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José de Jesús Cordero Domínguez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el parámetro local y siguiendo las zonas marcadas en las que se encuentra dentro de ellas un inmueble catalogado establecido oficialmente según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Presidencia Municipal de Guanajuato, existen grandes edificaciones como museos, iglesias, restaurantes, etc. en los que se plantea y demuestra la deficiencia de las instituciones para el mantenimiento estructural, dinámico y cultural sobre los mismos. Un estudio que hizo el Doctor José de Jesús Cordero, señala que existen más de 500 inmuebles catalogados en la misma ciudad, sin embargo también se expone, como a través del paso del tiempo, los intereses personales tanto económicos , como políticos;comienzan a lograr que se pierda el patrimonio cultural de identificación territorial y ciudadana.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó fue mixta, tomando en cuenta las zonas de los planos, los inmuebles existentes, el tiempo que lleva el proceso para el cambio de uso y el número de procesos por los que se pasa para llegar a la aceptación del mismo, se toma como cuantitativos así también el número de cambios por los que estos han pasado y expuesto al borde de perder su estructura original. Y se obtuvo información cualitativa por medio de las entrevistas que se realizaron a los arquitectos encargados en la Presidencia Municipal y de quienes aprueban los permisos de cambio de uso de suelo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
CONCLUSIONES
Por medio de la investigación realizada, se pudo comprobar el por qué los inmuebles catalogados han ido perdiendo con el paso del tiempo su estructura original, los servicios y eventos que se ofrecen desde siempre para ahora intentar modernizarse, así también se hicieron notorias las discrepancias entre instituciones por quienes siguen el protocolo adecuadamente para aprobar el cambio de uso de suelo, y por los que simplemente aprueban sin hacer de por medio el estudio de caso debido sin importar la conservación del mismo.
Rodriguez Padilla Elvia Esther, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 TLATELOLCO
LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 TLATELOLCO
Rodriguez Padilla Elvia Esther, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia han ocurrido sucesos que nos han marcado como nación, como personas y sociedad en general, gran parte de lo que somos hoy en día tiene una conexión con nuestro pasado, el hablar de la historia de los movimientos estudiantiles es recordar y volver a vivir desde una perspectiva reflexiva lo sucedido, en este caso en particular en 1968 la Ciudad de México, Tlatelolco.
Es importante recordar y concientizar sobre el papel de la mujer en el movimiento estudiantil, que para nada fue un papel secundario si no totalmente importante y de beneficio, las luchas de las mujeres fueron diferentes, pero todas participaron de la manera que estaba en sus posibilidades.
Considero que ellas también son pioneras en la lucha de derechos que como estudiantes podemos reclamar el día de hoy, se ha masculinizado tanto el papel de los líderes estudiantiles y de los participantes de las protestas, que se ha dejado de lado la actuación de las mujeres, hecho que veo de suma importancia recordar y dar a conocer al transmitir yo como futura docente, la historia de los movimientos estudiantiles.
La falta de concientización, reflexión e interés sobre el tema, lleva a que las nuevas generaciones desconozcan lo que realmente fue una participación activa de parte de los estudiantes, en este caso las mujeres.
Bastante se ha hablado sobre ello, sucesos, teorías, motivos que llevaron a los estudiantes a protestar, ideas que tenían los líderes, personas que se solidarizaron con la causa, postura del gobierno ante las manifestaciones, la represión, etc.
Sin embargo conocemos de una manera vaga estos hechos, por la poca información que se nos imparte en las escuelas, la masacre del 2 de octubre es mucho más que un solo día, hay tantas perspectivas para analizarlo y reflexionar a fondo sobre este acontecimiento, por tal motivo, la manera en que decido abordarlo es por medio de la participación de las mujeres.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo analítico, descriptivo y reflexivo, en la cual se emplearon comprensión y análisis de textos bibliográficos, documentales, entrevistas, música, fotografía, conferencias y seminario taller, a partir de los cuales se llevaron a cabo foros de trabajo y/o discusión en grupo, todo esto guiado por la asesora de la línea de investigación.
La recopilación de datos se analizó por medio de lecturas:
Reflexión y Critica (en torno al movimiento estudiantil 1968) Alberto del Castillo Troncoso. Coordinador
La noche de Tlatelolco (testimonios de historia oral) Elena Poniatowska.
Replicas a México 68 (Memorias sociales de género sobre la participación en un movimiento social). Deborah Cohen. Lessie Jo Frazier.
Solo por mencionar algunas, puesto que también continúe investigado por medio de internet, artículos y textos relacionados con el tema.
Todo esto con el objetivo de que la investigación sea más completa, conocer a fondo la participación y destacar su actuación en el movimiento.
CONCLUSIONES
La información que se obtiene mediante la investigación de la participación de las mujeres, ya no es escasa como años atrás si lo era, se cuenta con fuentes y datos significativos, sin embargo la difusión que se da al hablar de este movimiento estudiantil continúa quedándose corto.
Considero que al transmitir de generación en generación la historia del 68, sea en las escuelas, hogar, familia, en todas las memorias colectivas como nación, debemos tomar conciencia de este papel importantísimo que ejercieron y es tarea nuestra, porque así mismo sirve de ejemplo de empoderamiento femenino para las nuevas generaciones, saber que hubo estudiantes fieles a los ideales que se promovían en esos años, es una riqueza histórica muy grande y motivo de orgullo para nosotras, las estudiantes de la actualidad.
No se puede transmitir algo que no se conoce, concluyo este escrito pensando que la difusión que tendrán, corresponde en gran medida a lo que la sociedad actual quiera dar a conocer.
Rodríguez Peña Yeison Alberto, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor:Dr. Oscar M Narvaez Trejo, Universidad Veracruzana
PROBLEMAS DE REDACCIÓN EN EL ESPAÑOL A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA.
PROBLEMAS DE REDACCIÓN EN EL ESPAÑOL A PARTIR DEL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA.
Rodríguez Peña Yeison Alberto, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: Dr. Oscar M Narvaez Trejo, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un problema que se ve reflejado hoy en día es la falta de interés de los estudiantes a la hora de escribir, el desinterés que se presenta por hacer uso de un buen discurso, ya sea escrito u oral; Partiendo de esta problemática se puede evidenciar que este problema se presenta en los estudiantes en general, desde los 5 años hasta sus 20 años o más de escolaridad, ya sea desde primaria hasta nivel superior de educación. En esta investigación se toman los problemas de coherencia y cohesión, y el mal uso de los signos de puntuación, para llegar a tener una buena redacción en nuestra lengua materna y que así se vea reflejada en una producción en otra lengua, ya que el problema se observa en los estudiantes aprendices de una segunda lengua.
Teniendo en cuenta que la población con la cual se va a trabajar son aprendices de una asegunda lengua, se puede indagar sobre el uso correcto que le dan a su lengua materna, en este caso al español, ya que tomando como referencia el DOFA que se realizó se pudo observar la deficiencia en cuanto a la producción escrita, donde se tienen en cuenta varios aspectos como lo son: los problemas de coherencia y cohesión y el mal uso de los signos de puntuación; gracias a esto se hace un plan de mejoramiento que nos va a ayudar a darle solución a esta problemática que afecta los jóvenes universitarios hoy en día.
Este proyecto de investigación fue estructurado bajo los modelos textuales de (Van Dijk, 2001). Lo que permite percibir las dificultades que existen en cuanto a la coherencia y cohesión, mal uso de los signos de puntuación en el texto que pueden producir. Fueron estas las razones por las cuales se creó un proyecto investigativo que permita fortalecer la producción de textos; y así poder dar a conocer sus puntos de vista, argumentar sobre cualquier temática y expresar sus sentimientos en una muy buena producción escrita.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto de investigación se llevó a cabo una metodología, donde se veía reflejado el proceso que llevaba el investigador para poder dar solución a una problemática que es muy común en el siglo 21 y afecta a nuestra lengua materna. Para llegar a encontrar esta problemática fue gracias a una clase en la cual se encontraban los estudiantes de licenciatura en lenguas extranjeras que se impartía en lengua castellana y tenía que ver con la redacción de textos en nuestra lengua materna; gracias a esto se dio inicio al pensamiento problema con el cual se iba a trabajar.
El primer paso fue crear una matriz DOFA, para así poder encontrar cual era el problema principal en la competencia de producción textual y buscar un plan de mejoramiento que nos pudiera arrojar algunas estrategias que si pueden llegar a utilizar para contrarrestar esta problemática.
Luego se realiza una fundamentación teórica acerca de los distintos problemas que se tenían en un aula de clase a la hora de redactar textos en nuestra lengua materna, de allí se pudieron rescatar varios antecedentes en cuanto a los problemas que se presentar en la producción de textos argumentativos, para así poder encontrar distintas herramientas que puedan contrarrestar dicho problema y hacer que los estudiantes mejoren esta competencia. Después de conocer la problemática a fondo y haber encontrado algunos autores que nos hablen de dicho problema se procederá a realizar un respectivo marco teórico, donde se especificaran los problemas que tengan relación con el problema que se está trabajando; y así poder llegar de manera correcta a hablar de algunas soluciones; al mismo tiempo se hacia una recolección de datos para saber el problema que mas afectaba el desarrollo de esta competencia en producción textual; para la recolección de datos se le pidió a distintos estudiantes aprendices de una segunda lengua de la universidad de pamplona y de la universidad veracruzana que escribieran un texto argumentativo, para así poder llegar a hacer una comparación entre los problemas que mas afectan a los estudiantes de las dos universidades en cuanto la producción de textos, ya sean escritos u orales. Después de tener estos textos se procederá a hacer un análisis donde podemos encontrar cuales son los problemas de redacción que se tiene en cada uno de ellos, para esto se van a tomar los textos en físico para poder hacer dichas correcciones en tinta roja y así tener los errores subrayados, para después pasarlos a unas tablas donde se hará la comparación de los errores que suscitaron de los estudiantes de ambas universidades.
Por último, se hará un informe final donde se podrán evidenciar los problemas mas frecuentes que se presentaron a la hora de producir un texto en lengua materna y así poder implementar algunas estrategias para combatir este problema que queja a muchos estudiantes de educación superior en cuanto a redacción y ortografía en lengua castellana.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, gracias a la observación realizada en el aula, se pudo realizar la estructura de una matriz DOFA, donde se logró identificar cuáles eran los problemas que afectaban a los estudiantes aprendices de una segunda lengua en cuanto a la producción de textos argumentativos en nuestra lengua materna; estos problemas son: la coherencia y cohesión que se dan entre ideas y conjunto de palabras que esta inmersas en un texto argumentativo, el otro problema que afecta no tanto a los estudiantes de unas segunda lengua sino a los estudiantes de 3educacion superior en general es el mal uso de los signos de puntuación y de los acentos (tildes), ya que se omiten muchas veces o se colocan donde no deberían ir, esto hace que muchas veces cambie el sentido de una oración o haga que parezca ilógica. y, por último, se llega a la conclusión que este problema afecta a los estudiantes de las dos universidades, no importa en contexto ni la formación recibida sino el mal habito lector que se tiene, cuyo problema afecta la buena redacción y el significado correcto de cada palabra con su acentuación y su sentido que se le da en la oración o texto.
Rodríguez Rodríguez Ana Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Edith Alejandra Pérez Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas
CULTURIZAR LA ASISTENCIA AL PSICóLOGO DESDE LA INFANCIA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL DE FORMA PERTINENTE Y OPORTUNA” DEL QUE SE DERIVA “EL CUENTO INFANTIL COMO RECURSO PARA LA CULTURIZACIóN DEL ROL DEL PROFESIONAL EN LA PSICOLOGíA
CULTURIZAR LA ASISTENCIA AL PSICóLOGO DESDE LA INFANCIA PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL DE FORMA PERTINENTE Y OPORTUNA” DEL QUE SE DERIVA “EL CUENTO INFANTIL COMO RECURSO PARA LA CULTURIZACIóN DEL ROL DEL PROFESIONAL EN LA PSICOLOGíA
Juarez Lopez Eduardo, Universidad Veracruzana. Rodríguez Rodríguez Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Edith Alejandra Pérez Márquez, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las acciones a promover es la explicación de lo que hace un psicólogo, desmitificar lo que socialmente se le ha atribuido a esta profesión, realizar campañas con los infantes para promover la cultura de la asistencia al psicólogo ante diversas problemáticas en el ser humano: educativa, social y clínica.
La resistencia que la gente presenta se basa en ideas preconcebidas, mitos, por los estereotipos, por el desconocimiento de la profesión, por prejuicios sociales, y en la poca cultura de promoción de la atención a la salud mental.
En principio, se busca resaltar y promover la salud mental del ser humano atendiéndola desde la infancia.
Al realizar el presente proyecto se atienden dos necesidades primordiales: a) que la gente atienda su salud mental con un profesional de la ciencia de la psicología, y b) que la profesión del psicólogo se valore y reconozca por la sociedad para generar una cultura de consulta de forma preventiva y no correctiva.
La investigación tiene relevancia porque fortalecerá y continuará con la dignificación tanto de la salud mental como de la función del psicólogo como profesional de salud integral de todo ser humano. Atenderá tanto a la salud mental del niño en edad escolar, la valorización del psicólogo en las diversas áreas de intervención, y fomentará la culturización de acudir con el psicólogo.
METODOLOGÍA
Es una investigación mixta: cuantitativa y cualitativa, de tipo básica debido al corto tiempo de aplicación e intervención, pueden influir, indirectamente, transcurrido un cierto tiempo en el modo en que los niños perciben sus respectivos problemas.
No experimental, ya que el investigador no manipula lo que los sujetos experimentarán, es decir, no se tiene algún control sobre lo que les pasará a los sujetos mediante la aplicación del cuestionario.
Descriptiva debido a que las variables categóricas se transforman en un conjunto de números u observaciones que se describen o caracterizan los datos obtenidos y no pretende comparar diferencias entre uno o más grupos, sino simplemente describir lo más significativo de lo obtenido de los cuestionarios.
Investigación cualitativa interactiva con modalidad de estudio de caso ya que se estableció una semana para la aplicación del cuestionario y los cuentos infantiles.
Participantes del estudio:
Participaron 81 niños de cuarto (n=30; 37%), quinto (n=25; 30.9%) y sexto (n=26; 32.1%) grados, todos del grupo A de la Escuela Primaria Urbana Federal Narciso Mendoza perteneciente a la capital Zacatecana en México. La edad promedio de los alumnos fue de 10.46 años con una dispersión de 9 a 12. Con una breve diferencia de .12 entre hombres (n=41; 50.6%) y mujeres (n=40, 49.4%).
Muestreo no probabilístico por conveniencia debido a que los grupos fueron facilitados por el director de la escuela primaria.
CONCLUSIONES
La lectura de los cuentos permite el cambio de perspectiva sobre el papel del psicólogo.
Es necesario adaptar los ítems del cuestionario al contenido de los cuentos.
Los niños, así como la población general, no tienen la cultura de la asistencia al psicólogo y se cree que sólo se debe acudir en casos graves.
Rodríguez Romero Celine Michelle, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato
VIDA COTIDIANA Y HABITABILIDAD URBANA EN EL BARRIO EL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.
VIDA COTIDIANA Y HABITABILIDAD URBANA EN EL BARRIO EL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.
Rodríguez Romero Celine Michelle, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La habitabilidad Urbana se estudia en la función de la vivienda, relacionándola con la calidad de vida.
El barrio el Venado, es una de las áreas más habitadas y explotadas para el turismo. Debido a que la zona posee características morfológicas donde y socioculturales únicas, no es posible determinar con seguridad su grado de habitabilidad.
Donde Consideramos que las características morfológicas del entorno urbano y su grado de habitabilidad, así como las prácticas cotidianas de sus habitantes mantienen una relación directa con estos procesos y es posible analizarlos desde esta perspectiva.
Por lo que en esta investigación se propone realizar el estudio de la habitabilidad analizando de forma integral los diferentes componentes de la vida cotidiana.
Este trabajo tiene como objetivo central determinar la relación que guardan la habitabilidad urbana y las prácticas cotidianas de los usuarios del Barrio el Venado, en el centro histórico de Guanajuato y como objetivos específicos son:
Identificar las prácticas cotidianas, actividades y usuarios.
Determinaciones de la habitabilidad urbana.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un plan de trabo de siete semanas, ésta se desarrolló en cuatro etapas:
Soporte teórico metodológico:
En esta fase determinamos las variables a observar, así mismo encontramos la delimitación del estudio, es toda la av. Juárez y la calle Manuel leal, dividiéndola en tres tramos.
Diseño de instrumentos:
Para estudiar la habilidad social y habitabilidad urbana en Guanajuato, diseñamos instrumentos de colecta de datos, mediante observación directa, dónde se realizaron encuestas y la observación indirecta en una tabla de prácticas cotidianas. La calle principal estudiada de Guanajuato es muy larga, por lo que hubo la necesidad de que esta fuera dividida en tres tramos, tramo 1, alhóndiga, tramo 2 de soriana hasta la sede de arquitectura, tramo tres 3 hasta el teatro Juárez. El punto principal de usar esa calle, es que en esta misma se relaciona toda la ciudad, son las más importantes, ya que una depende de la otra.
Colecta de datos:
La observación de las prácticas cotidianas consistió en observar todos los días las actividades que realizan las personas y como la relacionan con su entorno, para así mismo saber cuál era el cambio que surgía en ella.
Las encuestas se realizaron para saber la relación que tenía la gente con su espacio y de estas realizamos gráficas para ver el resultado más claro. Lo primero que se noto es que las tres tienen una constante con el usuario, el estudiante y el empleado. La ciudad de Guanajuato no es una ciudad definitivamente para niños, no existen lugar en el centro donde estos puedan pasar el rato. Los lugares que existían se expulsaron lejos del centro.
Organización e interpretación de datos:
Los ciudadanos de Guanajuato defienden su ciudad y aunque en los instrumentos de estudios no demostraban que tenían una relación, un vínculo al cien por ciento con ella, si existe, ya que todos concordaban que era una ciudad muy bonita, tranquila, sus usos de las plazas era para relajarse, pasar el rato, realizar compras, abastecer sus necesidades y como uso de recreación.
Algo muy importante que tienen estas calles, es la parada principal del autobús, esta es indispensable para la vida de la ciudad, gracias a ella la ciudad tiene mayor movimiento , ya que la mantiene siempre activa y hace que le gente llegue a esos puntos para la espera del autobús convirtiendo a unas zonas de paso y traslado.
Logramos observar que la av. más importante de Guanajuato es la av. Benito Juárez. Y Manuel leal, en ellas se encuentra toda la vida de la ciudad, son el corazón, ya que sin ellas no existiría, por qué una depende de la otra.
Así mismo encontramos, que a la gente le gusta por ser una zona céntrica, por su arquitectura y por el turismo, esta cumple con todas las necesidades; de abasto, recreación y laboral.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano, mediante los instrumentos de observación directa e indirecta, logramos observar la relación que existe entre la habilidad social, la vida cotidiana y la habitabilidad urbana, identificando las prácticas cotidianas importantes y la relación del usuario con su entorno.
Mediante la colecta de datos encontramos que las prácticas cotidianas que predominaron, era satisfacer las necesidades del usuario, mediante el abasto, y la recreación.
Los usuarios que predominan la ciudad de Guanajuato son estudiantes, comerciantes y turistas.
Los usos de suelo y giros comerciantes que predominan son: comercios y establecimientos frecuentados que son dirigidos a turistas nacionales e internacionales.
La imagen urbana y la permeabilidad favorecen la vitalidad de los espacios que comprenden el área de análisis, por lo que tiende a ser una zona bastante segura, un atributo que los usuarios reconocen.
Observamos que en días hábiles es cuando es más evidente la sobresaturación del espacio, donde predominan más los turistas ya sea nacionales o locales, expulsando un poco a los locales.
Las actividades cotidianas y los usuarios nos dan a conocer que el espacio analizado es habitable, ya que solventan sus necesidades a través del comercio fijo en locales, y ambulantes. Así mismo el medio físico de la ciudad nos da a conocer que es un espacio con características suficientes de accesibilidad y confort, así como también el espacio de áreas de descanso.
Entonces, gracias a la habitabilidad urbana que existe en la ciudad, las condiciones del entorno, su buen uso y estado, es que se desarrollan todas las actividades cotidianas de manera correcta y permiten una buena calidad de vida para los habitantes de la ciudad.
Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES URBANAS Y ARQUITECTóNICAS FRANCISCO DE MONTEJO
Cárdenas Velázquez Luis Enrique, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Cordero Fraga Diana Stephanie, Universidad de Sonora. López Cruz Melissa, Universidad de Sonora. Luquin Salcedo Christopher Omar, Universidad de Guadalajara. Maldonado Córdova Jesús David, Universidad de Sonora. Montoya Flores Jhocelyn Yael, Universidad de Sonora. Reynaga Zenteno Fredy, Universidad de Guadalajara. Reynoso Contreras Dafne Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Serrano Allison Aylin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mérida comenzó con un gran crecimiento a partir de los años 90 del siglo XX y es con la introducción de mega desarrollos periféricos, con lo que siguió creciendo vertiginosamente en las dos décadas del siglo XXI, y claro que eso produjo distintas problemáticas, tanto sociales, ambientales y de desarrollo urbano.
El tipo de desarrollo urbano ha sido causa y efecto de problemas que se han pagado a un gran costo no solo solo social sino ambiental por las condiciones que presenta el comportamiento del clima en el tiempo. Se ha tratado de moderar un déficit de vivienda faltante cuyos modelos de desarrollo han iniciado una cadena de problemas que derivan en un déficit en la calidad urbana arquitectónica.
El caso de estudio es la zona norte, con el fraccionamiento de Francisco de Montejo, un conjunto habitacional de los de mayor tamaño en la ciudad y cuya característica es el de tener alta densidad habitacional y constructiva. La vivienda es de tipo medio y a 30 años de su construcción ya presenta un proceso de consolidación que es el objeto de estudio, de la investigación, para poder comprobar su habitabilidad y calidad ambiental.
Las modificaciones en cuanto a la vivienda, le convierte en una de las zonas que registran mayor temperatura anual, siendo así una de las zonas más calientes de Mérida, esto debido a que la alta densidad constructiva ha sido a costa de erradicar sus áreas verdes y sustituirlas por áreas de concreto y asfalto. Es la zona menos arbolada, la que registra mayor movimiento de automotores, y la que tiene más concreto y pavimento, generando así que en la zona halla menos área permeable y por lo tanto, en ella se presenten las más altas temperaturas y el ambiente más caluroso.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo del proyecto de evaluar las condiciones urbanas y arquitectónicas y su impacto en la habitabilidad de los conjuntos de vivienda construida en serie en México. Caso Mérida Yucatán, se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones urbanas en la colonia Francisco de Montejo ubicada al noreste de la ciudad de Mérida, para así determinar las condiciones de su habitabilidad con base en tres constructos del proyecto: funcionalidad cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción. Los indicadores fueron proporcionados y asignados en la cédula de registro del proyecto.
El conjunto habitacional fue dividido en nueve zonas o sectores, para poder asignar su registro. Se establecieron los indicadores siendo urbanos a nivel manzana y los arquitectónicos a nivel de lote y vivienda.
A nivel Vivienda:
• Se realizó un levantamiento de las casas tipo que se encuentran en la colonia para de esta manera tomar en cuenta el Coeficiente de Ocupación de suelo (COS), que originalmente deberían de tener.
• Se midieron y recabaron datos del área verde consistente en jardín, pasillo y patio. Se hizo el contraste entre lo original y lo actual. Tomando en cuenta las modificaciones que han tenido las viviendas en particular como parte de posibles ampliaciones o intervenciones de la vivienda original con el fin de obtener el porcentaje de construcción con el que cuenta actualmente cada lote.
A nivel urbano:
• Se hizo el conteo de áreas verdes actuales por manzana, contra áreas construidas.
• Se hizo el conteo de árboles por lote, por manzana y por sector.
• Se obtuvieron datos cuantitativos por sectores y del conjunto.
Como resultados, se trabajó en los porcentajes del COS, área verde contra área construida en la vivienda, esto para conocer el porcentaje de área libre de las viviendas como parte del análisis de los parámetros establecidos para la alimentación de los mantos freáticos y a su vez el estudio de la erradicación del suelo con respecto a las áreas libres que cuentan con firme u otro tipo de construcción; tomando en cuenta la cantidad de árboles que contribuyen a crear un microclima que mantenga fresca la zona; de esta manera se establecerá un diagnóstico de la problemática actual a nivel colonial sobre las zonas calurosas ubicadas en la ciudad de Mérida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró crear un registro donde se obtendrán como resultados los porcentajes de COS por terreno construido de este fraccionamiento, mediante una metodología de investigación adquirida para así sustentar la hipótesis que se planteó de que los desarrollos habitacionales de gran tamaño generan problemáticas proporcionales debido a su falta de previsión y con ello obtener un análisis completo sobre qué es lo que está sucediendo actualmente en este espacio y el porqué de su singular percepción ambiental y psicológica
En este punto de la investigación, nos encontramos finalizando y sistematizando los datos para obtener resultados cuantitativos, tales como el registro de los metros cuadrados construidos en cada una de las viviendas y hemos distinguido las tendencias de construcción de los habitantes y con ello, se han identificado algunos aspectos cualitativos como la manera en que los usuarios de la zona prefieren vivir, ya sea ampliando sus hogares hacia el jardín frontal o el patio inhibiendo así espacios verdes arbolados que permiten absorción pluvial, y dando lugar a espacios cerrados tapizados por concreto, lo cual provoca una excesiva absorción de calor al no contar con sombra o con barreras naturales para evitar el paso de los rayos calientes del sol hacia las casas.
Los datos recabados permiten que la investigación presente datos reales y actuales acerca de lo que ocurre en el fraccionamiento mediante el contraste entre lo original y supuesto sustentable, contra lo actual cuando el usuario ha hecho acciones de supuesto mejoramiento de la vivienda. Al final se observa cómo es realmente la ruta de desarrollo y habitabilidad de la vivienda construida de forma masiva en Yucatán.
Rodríguez Valenzuela Xavier Aldahir, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL ENTRE VIDEO-JUGADORES Y NO JUGADORES EN EL LABERINTO VIRTUAL DE DASHIELL
VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA CONDUCTUAL ENTRE VIDEO-JUGADORES Y NO JUGADORES EN EL LABERINTO VIRTUAL DE DASHIELL
Rodríguez Valenzuela Xavier Aldahir, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de material de estudio referente a este campo en el ámbito de los videojuegos es otro de los factores que impulsan este proyecto.
Según datos de The Competitive Inteligence Unit se reportó en 2017 la existencia de 68.7 millones de video jugadores en México, esto equivale al 55.4% de la población. El crecimiento agigantado va de la mano con la tendencia de equipos móviles, ofrecen a sus usuarios videojuegos simples, con sesiones accesibles al tiempo de este, oferta de juegos gratis o a un bajo costo. Esto provocó que población que no accedía a videojuegos, por ejemplo, personas con edad mayor a 50 años o nivel socioeconómico bajo. (The Competitive Inteligence Unit, 2018)
Optó por elegirse el laberinto virtual de Dashiell para observar la variabilidad de elecciones dentro de los recorridos de los participantes. A lo largo del tiempo se ha demostrado una diferencia entre las personas que juegan con videojuegos y las que no, un ejemplo es el propuesto por Alfageme y Sánchez (2002) donde remarcan que distintas funciones psicológicas cambian cuando la persona utiliza videojuegos. Tanto velocidad de procesamiento, creatividad, razonamiento y velocidad en la resolución de conflictos son puestas a prueba debido a que múltiples videojuegos exigen a sus usuarios distintas soluciones para resolver problemas, hipótesis incluso la necesidad de anticiparse a los eventos. Las habilidades analíticas también son puestas a prueba, los videojuegos pueden presentar situaciones que deben analizarse de forma exhaustiva para poder avanzando, esto permite al jugador aprender a ponderar sus ideas e hipótesis mediante la información que ha recopilado.
METODOLOGÍA
Se requerirá la participación de 30 personas con edad de 18-27 años. Esta población se dividirá en 2 grupos con 15 participantes cada uno, de ser posible la misma cantidad de hombres y mujeres.
Los requisitos para selección de participantes se conforman en lo siguiente:
No jugador/ Casual:
No juega, en caso de hacerlo usa como dispositivo Smartphone
Duración de sesión: 1 hora o menos
Categoría: Estrategia.
Jugador/ Jugador intensivo:
Juega, utiliza consola de videojuegos o computadora
Duración de sesión: 2 horas y media o más
Categoría: Deportes, disparos, pelea.
Aparatos y situación experimental
Laberinto Dashiell conformado de 25 cubos simétricos, debido a su propia estructura equidistante nos permitirá tener mayor control sobre la distancia de las rutas a elegir.
2 computadoras comerciales, con monitor de 28 pulgadas, teclado y ratón.
Sistema Operativo Windows 10
Software Maze Suite, de este desprenden:
Maze Maker donde podemos diseñar desde cero la estructura del laberinto,
Maze Analyzer: Donde podemos realizar análisis cuantitativo de datos
Maze Runner: Aplicación en dónde podemos realizar la prueba del laberinto
2 laberintos Dashiell. Uno compuesto con muros de ladrillos de color homogéneo y otro cuyos muros sean heterogéneos.
CONCLUSIONES
Debido a la brevedad del tiempo marcado para la realización del experimento sólo se han recabado datos de dos participantes. Durante la estancia de verano se logró el diseño del laberinto empleado así como recopilación teórica a fin de otorgar mayor sustento teórico al protocolo de investigación.
En base la extracción de datos realizada se logra divisar una marcada diferencia entre la población que juega videojuegos de forma recurrente a las que no, dotando de una clara ventaja a los jugadores. Logra observarse una mayor adaptabilidad, velocidad y variabilidad en las rutas dentro del laberinto. Al regreso de clases dentro del Centro Universitario se podrán añadir más participantes dentro del experimento.
Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.
MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.
Osorio Cualdrón Juliana, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Perlaza Karen Juliette, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tiene como intención en esta investigación analizar la función y los alcances de la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la represa El Zapotillo, en la mitigación del trauma psicosocial, producto de vivir por más de 13 años bajo amenaza de despojo y desplazamiento forzado. Entendiendo que construir la memoria histórica es un acto político y también una práctica social con ventajas terapéuticas y psicosociales para quien protagoniza la narrativa de los hechos, ir de la memoria personal a la memoria colectiva implica recuperar memorias sociales, históricas, políticas, culturales y psicológicas; en este caso de la experiencia de la comunidad de Temacapulín (Delgado, 2018).
El trabajo desarrollado por los estudiantes del programa Delfín fue guiado por la pregunta ¿Qué función tiene la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la Presa El Zapotillo, en la superación del trauma psicosocial producto de vivir bajo amenaza de despojo, en la comunidad de Temacapulín? Con la intención de acercarse a una discusión de la pregunta, los estudiantes se basaron en realizar un análisis del discurso de los habitantes.
METODOLOGÍA
Este es un proyecto de investigación de corte cualitativo, centrado en un estudio de caso, a saber: la comunidad de Temacapulín Jalisco. Se desarrolló la metodología en dos momentos.
1. Contextualización y documentación teórica: en donde las estudiantes tuvieron la posibilidad de adquirir un conocimiento preliminar de las condiciones de la comunidad, comprendiendo la perspectiva cultural, política e histórica de los habitantes.
2. Visita a Temacapulín: En la visita de campo las estudiantes puedieron realizar un ejercicio de reconocimiento del entorno, encuestas con el propósito de actualizar el peritaje y hacer uso de herramientas propias de la investigación cualitativa en campo.
3. Análisis del discurso: Fue la fase que implicó mayor tiempo y dedicación por parte de las estudiantes. Este análisis se hizo con base en los fragmentos codificados recopilados arbitrariamente en 18 categorías que se encontraban en función de entrevistas previamente realizadas. Se analizaron las ocho categorías principales que se componian de: tejido social y tejido comunitario, memoria colectiva, memoria individual, Percepción del Estado, terrritorio, acciones e identidad.
CONCLUSIONES
Durante el ejercicio de análisis de las categorias, se identificó una relación entre algunas de estas, las cuales fueron integradas en cuatro análisis finales que se entregaron a la maestra, a continuación se expone la conclusión de la categoría memoria colectiva (en esta se adjudicaron las categorías de memoria individual y percepción del Estado), de lo que se identificó:
La memoria histórica mitiga el trauma psicosocial en la medida que sirve como puente para la reconstrucción de los hechos, la institucionalización de la verdad y el reconocimiento de la identidad de un colectivo. El ejercicio de reconstruir los acontecimientos dota de capacidad y control a las víctimas sobre los procesos que llevan de sus propias vidas, ofreciendo una posibilidad a que cambien las relaciones de subordinación que en algún momento permitieron modificar la historia y acallarla.
La reconstrucción de la memoria es vista como un ejercicio para empoderar a las víctimas, esclareciendo los hechos para establecer una cohesión y unión en el grupo, se demostró cómo estos elementos repercuten directamente en la consolidación de la identidad colectiva, permitiendo estabilidad en la salud mental de los individuos para posicionarse como actores válidos en el escenario del conflicto y poder plantearse una perspectiva de futuro, exigir justicia y construir redes de apoyo autónomas. Así como, se evidencian los regímenes de género en la evocación del recuerdo para la memoria histórica.
De acuerdo a la forma de poder que se ejerce frente a la relación de subordinación, donde el Estado es el actor que domina y recurre a distintos mecanismos de acuerdo a sus intereses, la resistencia de la comunidad toma forma en la medida que apela a la reconstrucción de la memoria que ha procurado visibilizar la verdadera historia de Temacapulín, lo cual les ha obligado a implementar diferentes estrategias para aumentar su cuota de poder como actores del conflicto y emitir un discurso más elaborado en la arena pública.
Entender que las víctimas asumen una posición en el conflicto permite abrir el diálogo en torno a las relaciones de poder que están en disputa en el escenario discursivo, en donde el victimario puede aventajarse de las fracturas dentro del tejido social o de la inexistencia de un discurso propio de las víctimas para justificar todo tipo de acción y proceder bajo la bandera de la democracia, la patria, y en este caso, el desarrollo.
Rojo Carlón José María, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:M.C. Yolanda Noemí Guerrero Zapata, Universidad Autónoma de Sinaloa
DESARROLLO DE COMPETENCIA DIGITAL CON UN CURSO DE ALFABETIZACIóN PARA ADULTOS.
DESARROLLO DE COMPETENCIA DIGITAL CON UN CURSO DE ALFABETIZACIóN PARA ADULTOS.
Rojo Carlón José María, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: M.C. Yolanda Noemí Guerrero Zapata, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impartir un curso de computación básica para adultos contribuyó al desarrollo de habilidades correspondientes a la competencia digital que Habit@t-PUMA UNAM promueve, pero que para el presente estudio se realizaron ciertas adaptaciones enfocadas a la andragogía y encausadas a los objetivos del curso de Alfabetización Tecnológica que el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) ofrece, siendo el referente regional en la capacitación en competencia digital para adultos, llevada a cabo en el municipio de Guasave, estado de Sinaloa.
Por otro lado, cabe destacar que la mayor parte de los adultos medios (de 40 a 64 años) demostró un nivel bueno de competencia digital, mientras que los adultos tardíos (mayores de 65 años) se ubicaron en nivel regular; dado esto, la edad podría ser un factor que influye en el logro de la competencia digital, sin embargo, no es un impedimento para desarrollarla.
METODOLOGÍA
La presente investigación será de corte mixto, con énfasis en cualitativo, cuya característica principal es comprender los fenómenos desde una perspectiva de los participantes dentro de su contexto, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) el enfoque cualitativo tiene como propósito examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que lo rodean.
Las técnicas que permiten el logro del objetivo de investigación y que resultan ad hoc al diseño fenomenológico son la observación, entrevistas, grupos focales, entre otros. Para el presente trabajo, los instrumentos a utilizar serán cuestionario de 11 preguntas para el diagnóstico en el uso de tecnologías así como también una rúbrica para conocer el nivel de competencia digital adquirido por los participantes al finalizar el curso.
La muestra se conformó por 16 adultos, 2 adultos tardíos y 14 adultos medios, todos ellos residen en el municipio de Guasave, el 81% radica en zona urbana,en tanto que el 19% tiene procedencia rural.
Instrumento.
Se creó una rúbrica para observar cuatro de las ocho habilidades digitales que especifica la matriz Habit@t-PUMA de la UNAM. Estas habilidades tienen indicadores observables en tres niveles siendo el deficiente recuerda, seguido del regular comprende, y el bueno aplica.
CONCLUSIONES
Resultados
Los resultados obtenidos fueron los siguientes, en el diagnóstico el 12% de los participantes aseguraron tener conocimientos previos en la habilidad 1, en tanto que el resto (88%) afirmó no haber realizado alguna actividad correspondiente a los indicadores de acceso a la información; en contraste a los resultados obtenidos al término del curso se observó que un 75% logró desarrollar su habilidad 1, mientras que el 25%, es decir quienes obtuvieron un nivel regular y deficiente, aún le falta reforzar. Por su parte en la habilidad 2, en un inicio se encontró que solo el 31% conocía la manera de comunicarse en línea, mientras que el resto no lo había experimentado (61%); al concluir el proceso de capacitación el resultado fue de un 88% de los participantes que logró un nivel bueno en la habilidad, mientras que un 12% requiere práctica. Para la habilidad 3, un 9% ya conocía sobre la seguridad de la información, mientras que un 91% desconocía; en la observación final, el resultado fue de un 81% aplica medidas de seguridad en Internet, mientras que el 19% requiere de práctica. Finalmente, para la habilidad 6, al inicio obtuvo que un 6% sabía de equipos de cómputo, mientras que el 91% desconocía; al final, se logró observar que el 100% es capaz de identificar, explicar y emplear elementos básicos de la computadora.
Conclusiones
El impartir un curso de computación básica para adultos contribuyó al desarrollo de habilidades correspondientes a la competencia digital que Habit@t-PUMA UNAM promueve, pero que para el presente estudio se realizaron ciertas adaptaciones enfocadas a la andragogía y encausadas a los objetivos del curso de Alfabetización Tecnológica que el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) ofrece, siendo el referente regional en la capacitación en competencia digital para adultos, llevada a cabo en el municipio de Guasave, estado de Sinaloa.
Por otro lado, cabe destacar que la mayor parte de los adultos medios (de 40 a 64 años) demostró un nivel bueno de competencia digital, mientras que los adultos tardíos (mayores de 65 años) se ubicaron en nivel regular; dado esto, la edad podría ser un factor que influye en el logro de la competencia digital, sin embargo, no es un impedimento para desarrollarla.
Román de la Vega Marlen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EMBARAZO ADOLESCENTE
VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EMBARAZO ADOLESCENTE
Mendoza Pedroza Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Román de la Vega Marlen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) 16 millones de jóvenes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años tienen un embarazo. México ocupa el primer lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de adolescentes embarazadas, con 64 de cada mil (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2010).
Resulta alarmante que México sea uno de los países con mayor índice de adolescentes embarazadas, puesto que en el rango de edad que comprende la adolescencia, las jóvenes deberían encontrarse cursando la educación Básica (secundaria) y la media superior. Así mismo en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, en México 78 de cada 1000 mujeres embarazadas tienen entre 15 y 19 años de edad. (INEGI, 2014).
Por otro lado Stern (1995), afirma que el fenómeno del embarazo adolescente no puede generalizarse a una sola definición, debido a que cada sector social cuenta con características diferentes que permiten abordar este tema desde diferentes perspectivas, por ello es necesario que se desarrollen políticas de acuerdo con las necesidades de los distintos sectores de la población. Stern propone cuatro escenarios en los que se pueden describir diferentes situaciones del embarazo adolescente: Sector rural/tradicional, Sector urbano/marginal, Sector urbano/popular y Sector clase media/media y media/alta
Por lo tanto en el verano de investigación se realizó la aplicación de un instrumento de embarazo adolescente con el objetivo de encontrar su validez y confiabilidad.
METODOLOGÍA
Para el estudio se aplicó un instrumento de embarazo adolescente a una población de 500 adolescentes, de los cuales 250 (50%) son mujeres y 250 (50%) fueron hombres, con un rango de edad de 12 a 18 años, pertenecientes al municipio de León, Guanajuato.
Para el análisis del instrumento se utilizó el programa estadístico SPSS. Primero se realizó la captura de los datos obtenidos con la aplicación, después se llevó a cabo el proceso de validación.
En primer lugar se realizó un análisis de frecuencia para cada uno de los reactivos del instrumento, solicitando Sesgo, con el fin de verificar la direccionalidad y distribución normal, posteriormente se creó una nueva variable que corresponde a la sumatoria de los reactivos del instrumento, mediante un análisis de frecuencias se obtuvieron los valores del cuartil 25 (31.5) y 75 (40), con los resultados obtenidos se realizó una nueva variable dicotómica utilizando los valores de los cuartiles extremos. Después se aplicó una prueba t de Student para evaluar la discriminación de cada reactivo, así mismo se llevó a cabo un análisis de direccionalidad para los reactivos negativos.
Además se realizó una prueba de confiabilidad mediante la fórmula de Alfa de Cronbach (α .839), seguido de ello se hizo un análisis de correlación utilizando la fórmula de Pearson, finalmente se llevó a cabo un análisis factorial, en el que se obtuvieron dos factores que explican el 52.703% de la varianza.
CONCLUSIONES
A través de la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos que permiten entender y describir el fenómeno del embarazo adolescente, así como conocimientos prácticos para la validación de una escala, sin embargo, los resultados obtenidos no reflejan el total de la población estudiada, puesto que se realizó el análisis de la población femenina.
Dentro de los resultados obtenidos se encontró que cuando las adolescentes se embarazan bajo un contexto socialmente deseable, entonces será motivo de orgullo, así mismo cuando creen que tener un hijo es hacer algo fácil se sienten aceptadas, por otro lado cuando tienen un hijo, saben que implica responsabilidad y piensan que ello conlleva a la madurez.
Roman Lopez Dora Esmeralda, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL
FACTORES ASOCIADOS AL COEFICIENTE INTELECTUAL: ABUSO SEXUAL
Manriquez Espinoza Francisco Javier, Universidad de Sonora. Martinez Colorado Juan Salvador, Universidad Vizcaya de las Américas. Roman Lopez Dora Esmeralda, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Leslie Yuliet Bravo Garcia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Coeficiente Intelectual (CI) es una medida numérica estadística que determina el nivel de inteligencia de un individuo, se conoce través de la realización de un instrumento estandarizado en relación con el grupo de edad de un sujeto; al contrario de lo que se suele pensar comúnmente, el CI no es la inteligencia de una persona, sino un estimador numérico de inteligencia general que integra a la ves subprocesos cognitivos, por lo que se considera que la inteligencia y el CI son diferentes, puesto que la primera incluye aspectos cualitativos y circuitos neuronales, mientras el segundo se limita a una estimación cuantitativa que mide un rendimiento en subprocesos cognitivos (Villatoro, 2014). Es preciso mencionar que todas estas aproximaciones bien sean cualitativas o cuantitativas de procesos neurocognitivos se remontan al funcionamiento cerebral; donde cerebro como asiento de la cognición y sus derivados, está en continua maduración estructural y bioeléctrica, desarrollando cada instante conectividad neurofuncional con variantes desde su neurodesarrollo, niñez y adolescencia (Luna, 2009). Estos cambios siempre se van a ver afectados por múltiples factores. En diferentes investigaciones a nivel mundial, se mencionan que el CI se puede ver afectado por el maltrato y abuso (Frankel, et al., 2000 ; Deambrosio, et al., 2018; Mark, et al., 2019)
En Colombia según el estudio de Procesos cognitivos de los niños con maltrato de la localidad de USAQUEN, los resultados evidenciaron, que los niños y niñas que sufrieron maltrato o abuso (institucionalizados y no institucionalizados) obtuvieron rendimientos inferiores en relación con el grupo control, en relación a la capacidad intelectual y la memoria (Lozano; Gallego ,2007).
Por lo tanto, será interés de esta investigación observar la asociación que puede existir en el CI (como variable dependiente) con la variable de abuso sexual (grado de vulnerabilidad y riesgo). Se tomará niños de 3 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la misma cuidad, que se pueden evaluar a través de una prueba psicométrica de inteligencia Gold Estándar a nivel nacional e internacional (WPSSI IV, 2012) y así poder analizar cuales factores están asociados al CI en los niños de Sincelejo, Colombia.
METODOLOGÍA
La presente investigación hace parte de un paradigma cuantitativo, de tipo observacional (no experimental), de un nivel comparativo y de un corte transversal, en una población de niños de 3 a 5 años en la ciudad de Sincelejo.
Se tomo una muestra aleatoria del total de niños de 3 a 5 años que se encuentren participando en hogares sustitutos o guarderías de la ciudad de Sincelejo, en los diferentes estratos.
Fase 1
Se realizo una revisión bibliográfica sobre el Coeficiente intelectual y el abuso sexual. Con la ayuda de bases de datos como; Google académico, Scopus, Science Direct, Entre otras. Las cuales nos eran facilitadas en las instalaciones de CECAR.
Fase 2
Para la medición del CI, se utilizó el WPPSI-IV, prueba diseñada en el año 2015. Tiene como meta la evaluación del funcionamiento intelectual de los niños entre 2 a 7 años; la durabilidad de la aplicación de dicha prueba es de más o menos 45 minutos por cada sujeto. Esta prueba consta de 14 subtest (se aplicarán 10 para calcular el CI total) y sus resultados se organizan en seis escalas, Comprensión verbal, visoespacial, racionamiento fluido, memoria de trabajo, velocidad del procesamiento y la escala total del CI.
Por lo tanto, recibimos una capacitación para la aplicación de la prueba antes mencionada.
Fase 3
Acudimos a 2 hogares infantiles, en los cuales se trabajo con niños de 2 a 6 años de estrato bajo de la ciudad de Sincelejo y niños de estrato alto de la misma ciudad.
Cabe destacar que anteriormente a la aplicación, se llevó un consentimiento informado, en donde se les explica a los padres de familia o cuidadores encargados del niño todos los aspectos relevantes como: investigadores que participan, las cosas que se le preguntaran o responderán sus hijos y ellos; la voluntariedad de participación en la misma, con quien comunicarse si tiene alguna duda o si desea retirase del proyecto y la posibilidad de utilizar sus datos en otras futuras investigaciones alrededor de temáticas similares o que tenga las variables recogidas en los instrumentos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se nos permitió conocer los factores que rodeaban a las poblaciones vulnerables relacionadas con un bajo CI y la comparación entre las diferentes poblaciones de un buen nivel socioeconómico como aquellos que no lo tienen. Además de diversas capacitaciones en la aplicación de instrumentos utilizados para la investigación.
Lo que se espera con la presente investigación es que se continúen las investigaciones de impacto a nivel salud en la ciudad de Sincelejo en todas las etapas en las que se desarrolla una persona, que puedan ayudar a mejorar las políticas publicas sobre todo con niños de primera infancia. Sin embargo, al ser un trabajo tan extenso aun se encuentra en fase de recolección de datos y aun no se pueden mostrar resultados obtenidos.
Román Márquez Xóchitl Alejandra, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Norma Alicia Ruvalcaba Romero, Universidad de Guadalajara
DIFERENCIAS EN EL CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA
DIFERENCIAS EN EL CLIMA ESCOLAR POR TURNO EN SECUNDARIAS PúBLICAS DE GUADALAJARA
Román Márquez Xóchitl Alejandra, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Norma Alicia Ruvalcaba Romero, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El clima escolar se refiere a las creencias, valores y actitudes compartidas que dan forma a las interacciones entre estudiantes, maestros y administradores, estableciendo los parámetros de comportamiento aceptable y normas para la escuela. El clima escolar representa un constructo importante en la escuela debido a que se asocia con el desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes. La percepción que se mantiene del clima escolar depende de factores contextuales, entre los que se encuentra el turno, dado que los estudiantes de la mañana y la tarde experimentan condiciones diferentes en distintos aspectos. Sin embargo, pocos estudios han explorado si existen diferencias en la percepción del clima escolar de acuerdo a esta variable. Por lo tanto, nosotros realizamos un estudio que tuvo como objetivo…
METODOLOGÍA
Para este estudio se empleó un muestreo por conveniencia, con diseño transversal. La muestra se constituyó por 671 estudiantes, de los cuales 324 (48.3%) fueron hombres, con edades de entre 12 y 17 años y una media de 13.38 (DE = 1.049), pertenecientes a dos secundarias públicas, las cuales están localizadas dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco.
Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas, en el que se requiere que los alumnos respondan su sexo, edad, grado, grupo, turno, nombre de la escuela y si asistirán a regularización. Posteriormente se aplicó el instrumento Clima escolar MDS3 School Climate Survery adaptado por Shulka, Waasdorp, Lindstrom, Orozco, Nguyen, Rodríguez y Bradshaw (2019.
Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS v.23 con el cual se hizo una comparación de medias a través de la prueba de t student para muestras independientes.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos indicaron que los estudiantes del turno matutino tienen una percepción más positiva en las dimensiones seguridad física, conectividad con los maestros, conectividad con estudiantes y compromiso académico. Lo anterior refleja que es probable que existan factores contextuales (por ejemplo, medios de transporte, horarios, características de los docentes, etc), que afectan en la percepción del clima escolar que tienen los estudiantes del turno vespertino. Por lo tanto, sería importante realizar mayores investigaciones al respecto, de manera que sea posible identificar estos componentes y proporcionar mayores herramientas para generar climas escolares positivos en ambos turnos.
Conclusiones:
Durante el Verano de Investigación se logró adquirir conocimientos teóricos del clima escolar positivo y su relación con el turno en relacion con escuelas, de igual forma se logro aplicar un taller vivencial con estudiantes de nivel secundaria. Además de la aplicación del instrumento, la realización del analisis, se tiene el propósito de publicar un artículo de este trabajo de investigación.
Romero Flores Lourdes del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS PARA LA CREACIÓN DE SOFTWARE QUE DETECTE EL ESTADO EMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS PARA LA CREACIÓN DE SOFTWARE QUE DETECTE EL ESTADO EMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Romero Flores Lourdes del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia en la universidad, los estudiantes suelen experimentar diversas emociones que son generadas por situaciones como exigencias académicas, dificultades en el desarrollo del aprendizaje, ritmo de estudio, intensidad horaria, presiones de grupo, situaciones familiares entre otras. Dichas emociones suelen ser causantes de que los alumnos se encuentren en situaciones emocionales que conllevan inestabilidad, lo cual puede ser un factor amenazante e cuanto al desarrollo académico. Dentro de las consecuencias que existen a causa del bloqueo emocional puede ser la Incapacidad para establecer relaciones interpersonales o deterioro de las ya existentes, dificultad para crear vínculos perdurables, trabajar en equipo o dirigir grupos, exabruptos emocionales, desinterés por el medio social, ansiedad ante eventos o exposición social, retraimiento y marcado deterioro en la autoestima son algunos de los resultados de la resistencia emocional. (Rodríguez, 2017)
En su trabajo Gutiérrez (et al 2010) menciona que este tipo de población ha atraído la atención de clínicos e investigadores de la salud mental, debido a que ésta puede determinar en buena medida su desempeño académico y social.
Por esta cuestión se considera que el aspecto emocional puede ocupar un papel importante en cuanto al nivel educativo de estudiantes universitarios, por lo que es necesario indagar en base a experiencias personales, así como perspectivas de los mismos alumnos de qué manera el aspecto emocional influye en la calidad académica
METODOLOGÍA
Objetivo general: Obtener fundamentos de acuerdo a la percepción y experiencia de los estudiantes que respalden la creación de un software que diagnostique el estado emocional de los estudiantes para evitar que se convierta en una causa de deserción escolar en el centro Universitario de la Ciénega.
Objetivos específicos:
Indagar sobre aspectos emocionales dentro de los estudiantes que les han provocado alteraciones en su rendimiento escolar.
Conocer la percepción que tienen sobre el estado emocional dentro del desarrollo académico.
Clasificar situaciones que les provocan afectaciones en las materias debido al aspecto emocional.
Primeramente se trata de una investigación cualitativa de tipo exploratoria de corte transversal, donde se busca indagar aspectos concretos de una realidad que aún no ha sido analizada.
Para realizar esta investigación se entrevista a cinco alumnos del Centro Universitario de la Ciénega de edades comprendidas entre los 20 a 23 años, no es una muestra representativa debido a que el tiempo en el que se realiza el proyecto es periodo vacacional.
Se utilizó un formato de entrevista abierta con base a siete cuestionamientos que abordaban aspectos como su experiencia y percepción de acuerdo al impacto que tienen las emociones dentro del desarrollo académico, así como importancia de este factor como posible amenazante de deserción escolar. Se aplicó a estudiantes de semestres comprendidos de 6° y 7°. Se grabó audio de las entrevistas con el permiso de los participantes, y se les explicó que la información recabada sería confidencial por lo que accedieron a proporcionarla.
CONCLUSIONES
Gracias a las entrevistas aplicadas durante el verano de investigación se coincide con Gutiérrez et. al. (2010) en que el aspecto emocional juega un papel importante dentro del desarrollo académico de los estudiantes, debido a que es visto como la motivación para llevar a cabo de manera satisfactoria las actividades diarias en la escuela, además infiere que las situaciones que les generan alteraciones emocionales están en gran medida relacionadas con actividades académicas como exigencias de parte de maestros, carga horaria, presiones de grupo e incluso situaciones familiares a la vez esto funciona como un círculo vicioso que va desde conflictos en materias que causan problemas emocionales y a la vez por estar inmersos en estas emociones no son capaces de cumplir con sus actividades escolares lo que a largo plazo les va provocando una disminución en cuanto a su rendimiento escolar.
La información recabada en esta investigación refleja que la creación del software sería una herramienta que ayudaría a los estudiantes a diagnosticar el estado de ánimo en el que se encuentran, así como identificar si es un estado emocional estable o en caso contrario reconocer si se encuentran bajo un estado de ánimo inestable que les puede llegar a causar afectaciones en el desarrollo académico. Posteriormente les brinde estrategias y/o información referente a maneras en que pueden atender dichos conflictos. De esta manera el objetivo de evitar la deserción escolar causada por cuestiones emocionales puede cumplirse de manera satisfactoria elevando el nivel de desarrollo académico en Cuciénega.
Gutiérrez Rodas, J., & Montoya Vélez, L., & Toro Isaza, B., & Briñón Zapata, M., & Rosas Restrepo, E., & SALAZAR QUINTERO, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24 (1), 7-17.
Rodríguez, E. (06 de noviembre, 2017) Consecuencias del bloqueo emocional. Listin Diario. Disponible en: https://listindiario.com/la-vida/2017/11/06/489329/consecuencias-del-bloqueo-emocional
Romero Hernández Kelly Dil Francis Britzzy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA ESPACIAL APLICADO EN LOS LABERINTOS DE GENGERELLI
VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA ESPACIAL APLICADO EN LOS LABERINTOS DE GENGERELLI
Romero Hernández Kelly Dil Francis Britzzy, Universidad de Guadalajara. Salas Domínguez Mitzi Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicología ecológica se enfoca en los factores ambientales que influyen en las conductas de los seres humanos y animales, es decir, si existe un cambio dentro del entorno se producirá un cambio en el sujeto, y viceversa.
Por lo tanto, el interés en el estudio de la variabilidad consiste en ver las distintas posibilidades que un sujeto puede emplear ante cualquier situación que le sea presentada dentro de cualquier contexto de acuerdo a sus posibilitadores de acción, mientras que la estereotipia puede expresarse como la elección continua y repetitiva en el trayecto de una situación para emplear la ruta más corta. Los laberintos han sido utilizados en el desarrollo de la locomoción tanto en animales como en humanos, y están diseñados con múltiples rutas que inducen a los sujetos a elegir una dirección. Esto, con el fin de analizar los resultados de acuerdo a la elección de su trazo e identificar la variabilidad o estereotipia que se presenta en el ambiente.
METODOLOGÍA
Conviene subrayar, que se implementan cuatro laberintos virtuales que contienen una configuración diferente basada en evidencia con ratas de laboratorio descrito por el autor J.A. Gengerelli. Que se aplicarán en estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega para observar la variabilidad al tomar distintas rutas, o la estereotipia eligiendo un solo trayecto para mayor adaptación del sujeto, esto conforme a la dificultad de las distintas configuraciones presentadas a cada estudiante.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta este planteamiento, al ser una investigación científica básica se espera que los resultados obtenidos en ratas sean replicados de igual manera en humanos, haciendo una futura comparación entre estas, y así conocer los alcances que se tendrán sobre la aplicación de reforzadores en el ambiente que provocan respuestas similares o diversas.
Romero Perez Esmeralda de Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Héctor Rubén Bravo Andrade, Universidad de Guadalajara
RESILIENCIA Y DESEMPEñO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA.
RESILIENCIA Y DESEMPEñO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE GUADALAJARA.
Romero Perez Esmeralda de Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Rubén Bravo Andrade, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resiliencia es un conjunto de actitudes de afrontamiento que se van desarrollando por adversidades que el ser humano llega a experimentar a lo largo de su vida. Por otra parte se puede entender que el desempeño academico es el rendimiento que muestran estudiantes ante su trayectoria escolar, independientemente de que sea satisfactoria o no. El presente estudio, busca esclarecer la relación que existe entre la resiliencia y el desempeño academico, tomando en cuenta a jovenes estudiantes de secundaria que asistieron a regularización.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un diseño transversal y tipo de muestra no probabilistico en una población de 683 adolescentes de dos secundarias públicas en la zona metropolitana de Guadalajara del turno matutino y vespertino, con edades de entre 12 y 17 años de edad, en la cual 328(48.1%) fueron hombres y 332 (48.8%) mujeres.
Se realizó la aplicación de un cuestionario de datos sociodemograficos en que se preguntó si asistirian o no a regularización como indicador de desempeño academico, asimismo, se utilizó el cuestionario de resiliencia para niños y adolescentes revisado, compuesto 18 items dividido 4 dimensiones: introspección, empatía,resolución de problemas y factores protectores externos.
CONCLUSIONES
Del analisis de datos resultó que los estudiantes asistirán a regularización presentaron puntajes menores en el cuestionario de resiliencia, por lo que, se concluye que la relación entre la resiliencia y desempeño académico es significativa, ya que, se identifica que a mayor resiliencia, mejor desempeño academico.
En el XXlV verano de investigación se logró enriquecer a los participantes del proyecto de investigación, adquiriendo nuevo conocimiento, no solo en el área de la investigación elegida, si no, en la aplicación de instrumentos, recolección de datos, analisis estadistico, uso del programa SPSS v.23 entre otras habilidades que se lograron fortalecer en este programa.
Romero Ramírez Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN JALISCO
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN JALISCO
Colin Agredano Cielo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Ramírez Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es importante estudiarla para conocer cuáles son las medidas gubernamentales para prevenirla, sancionarla y erradicarla del ámbito público y privado, en especial en las universidades, además que es un problema con el que más de la mitad de la población de nuestro país debe de lidiar día con día, dentro de todos o la mayoría de los espacias en los que se desarrolla.
México se encuentra, según la Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres),, entre los primeros lugares en violencia de género a nivel mundial, lo cual nos planteó una revisión del panorama que se vive a nivel nacional y en particular, en los estados de Jalisco y Puebla. La investigación partió de las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el contexto nacional y regional de la violencia de género en México.
¿Cuáles son los enfoques teóricos que estudian la violencia contra las mujeres?
¿Qué marco legal protege a las mujeres contra la violencia en México?
¿Qué medidas se han tomado para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en la Universidad de Guadalajara en el campus CUCS y el CUC?
Los objetivos de la investigación fueron conocer el panorama nacional y regional que prevalece en relación a la cultura de la violencia contra las mujeres, así como revisar las propuestas de Gerda Lerner y Rita Segato en relación al sistema patriarcal y la violencia de género; revisar cuál son las estrategias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la población universitaria y transformar la cultura de la violencia dominante en la Universidad de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Para la elaborar el trabajo se revisaron las obras de Gerda Lerner, Rita Laura Segato, Elva Rivera y Gloria Tirado y ONU Mujeres. Estas autoras nos permitieron conocer el panorama histórico de la sociedad patriarcal en relación a la violencia contra las mujeres, así como los textos de Marta Lamas, Reynaldo Perrone, Martine Nannini y Antonio Ramírez relacionados con la violencia de género en las instituciones de educación superior.
La metodología empleada en el trabajo partió de un enfoque analítico y descriptivo, retomando la propuesta de Sampieri, quien señala que bajo esta estructura se utilizó la comprensión y el análisis de textos bibliográficos, hemerográficos y la revisión de notas periodísticas de la prensa local de los estados de Puebla y Jalisco. Así también se revisaron fuentes hemerográficas del estado de Puebla y Jalisco, estadísticas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones Educativas Superiores (ONIGIES) y de la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación del Programa Delfín se logró adquirir conocimientos teórico-metodológicos relacionados con la violencia de género, a partir de la revisión de textos de Lerner, Segato, entre otras. La violencia de género se concibe como Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. (Belém do Pará, 1994, p.3)
La Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres, a través de CONAVIM, en el caso de Jalisco recomendó que se cumpla con investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos ya consumadas, lo que implica sancionar tanto a quienes violentaron a las mujeres, como a las autoridades que no procesaron esos delitos adecuadamente y actuaron de forma negligente, así como implementar acciones dirigidas a prevenir este tipo de violencia, junto con la impunidad que la acompaña. La Secretaría de Gobernación (Segob) declaró Alerta de Violencia de Género en el estado de Jalisco, la alerta de género fue solicitada desde el 23 de noviembre de 2016 por organizaciones de la sociedad civil y emitida el 20 de noviembre de 2018.
La Alerta está dirigida a todo el estado, aunque poniendo especial atención en los municipios de: El Salto, Guadalajara, Lagos de Moreno, Mezquitic, Puerto Vallarta, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapotlán el Grande y Zapopan, esto por la agudización en la violencia que se vive en estas zonas. (AVGM, 2018)
En particular referente a la violencia de género en las universidades, en el caso de la UdG Exhortamos a los investigadores de la universidad a realizar investigación sobre la violencia de género dentro de la misma universidad, para así obtener datos que permitan crear un protocolo de actuación para casos de violencia de género específico a cada uno de los centros que la conforman, respondiendo a las necesidades que cada uno de ellos presenta y así mismo hacerlos públicos para los alumnos y personal de las instituciones, para poder obtener cifras reales de la situación de la universidad que permitan tomar medidas adecuadas a la situación de cada centro universitario.
Romero Sarabia Alma Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO
EFECTO ADITIVO DEL CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO INSTRUMENTAL EN EL CAMBIO DE CONTEXTO
Carrillo Villarino Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivarria Nieblas Karla Lorenia, Universidad de Sonora. Romero Sarabia Alma Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación es la base de toda ciencia. En el caso de la psicología es imprescindible una visión científica y naturalista que genere conocimientos que sean cuestionados (Flores, 2011). Así, la investigación se puede dividir en: básica y aplicada. La primera se realiza haciendo uso de modelos experimentales buscando generar conocimiento, respondiendo preguntas sobre fenómenos específicos, con el control de variables adecuado. La segunda pretende aplicar dicho conocimiento y permite poner a prueba, en animales humanos, aquellos supuestos generados por la investigación básica.
Un ejemplo de un estudio que empezó en investigación básica y es también hoy en día parte de la investigación aplicada es la extinción. Un procedimiento que implica la ausencia del Estímulo Incondicionado (EI) a la par de presentaciones del Estímulo Condicionado (EC) por sí solo (en el condicionamiento clásico) o la ausencia del reforzador al presentarse la respuesta (en el condicionamiento instrumental). De esta forma, la respuesta condicionada que es puesta en extinción, disminuye. Es por esto que el efecto de extinción es muy utilizado en la práctica psicológica clínica para el tratamiento de fobias. La mala noticia para estos tratamientos es que existen reportes de que el procedimiento de extinción no revierte del todo lo aprendido (e.g. el miedo a volar o a las arañas), tal es el caso de fenómenos conductuales como la recuperación espontánea, la renovación, el restablecimiento o el resurgimiento (Domjan, 2010).
Otros procedimientos experimentales que también producen un efecto de decremento en la respuesta son el contraste sucesivo negativo instrumental (CSNI) y el cambio de contexto. El CSNI es el resultado de la degradación de la consecuencia, por otro lado, el cambio de contexto es producto de la modificación de los elementos que componen el espacio experimental. El problema con los procedimientos anteriormente mencionados es que el efecto observado ocurre durante un periodo de tiempo transitorio (Honey, Willis, & Hall, 1990; Pellegrini, Ruetti, Mustaca, & Muzio, 2004) .
El presente experimento tiene como objetivo analizar el efecto de la interacción entre el CSNI y el cambio de contexto.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron 16 ratas Wistar macho de 7 meses de edad con experiencia previa en tareas experimentales distintas a las del presente estudio. Se mantuvieron en cajas-habitaciones de acrílico transparente en una habitación con ciclos de luz y oscuridad de 12/12 horas. Privadas de agua durante 23 horas, con acceso libre a agua durante 30 minutos posterior a la sesión experimental.
Aparatos
Se usaron 8 cajas de condicionamiento MED Associates, en las cuales se utilizaron palancas, bebederos y luz general. Como reforzador se utilizaron dos soluciones de agua con Stevia: una de alta concentración (2 gr/1lt) y una concentración baja (0.25gr/1lt).
Contextos
Se conformaron los contextos A y B que contaban con estímulos olfativos y visuales. En el contexto A se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de vinagre y como estímulo visual la luz general que se mantuvo encendida durante la sesión. En el contexto B se colocó como estímulo olfativo 1.0 mL. de extracto de vainilla y la luz general era intermitente como estímulo visual.
Procedimiento
Se agruparon de forma aleatoria cuatro grupos conformados por 4 sujetos: A-A-, A+A-, A-B- y A+B-.
Los sujetos fueron expuestos a dos sesiones de habituación por 15 minutos, en las cuales todos pasaron por ambos contextos (de forma contrabalanceada) para evitar efectos de neofobia. Posteriormente, contaron con seis sesiones de pre-entrenamiento. En dos de éstas se expuso a los sujetos a un programa de reforzamiento Razón Fija 1 (RF) donde obtenían como reforzador agua cada vez que presionaba la palanca, hasta llegar a las 50 respuestas y en las siguientes sesiones se fue aumentando de forma progresiva el valor del programa de reforzamiento de Intervalo Variable 10s (IV) e IV20s.
Durante la Fase 1 y 2 se llevaron a cabo sesiones diarias con una duración de 30 minutos utilizando un programa de reforzamiento IV30s.
La Fase 1 consistió en 20 sesiones, donde los grupos A-A- y A-B- obtenían como reforzador una solución de concentración baja y los grupos A+A- y A+B- obtenían como reforzador una solución de concentración alta, todas las sesiones se llevaron a cabo en el mismo contexto, para todos los grupos. La Fase 2 tuvo una duración de 10 sesiones donde todos los grupos obtenían una solución de concentración baja. Además, en esta fase se realizó un cambio de contexto para los grupos A-B- y A+B-, mientras que los grupos A-A-, A+A- se mantuvieron en el mismo contexto.
CONCLUSIONES
El objetivo del presente trabajo no se ha observado debido a que el experimento se encuentra en la segunda fase pero se espera observar una menor tasa de respuesta en el grupo A+B- en comparación a los otros grupos, lo que probaría el efecto aditivo de los dos procedimientos (CSNI y cambio de contexto). De observarse dicho resultado que sería consistente con los resultados de diversos trabajos (Tamai & Nakajima, 2015) en donde se ha observado el efecto aditivo de procedimientos distintos.
Romero Urbina Misael, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL ESTADO DE DERECHO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIóN DE DERECHOS HUMANOS
LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL COMO FORTALECIMIENTO AL ESTADO DE DERECHO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIóN DE DERECHOS HUMANOS
Romero Urbina Misael, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La eficacia de los derechos y libertades en un sistema democrático requiere de un orden jurídico e institucional en el que las leyes prevalezcan sobre la voluntad de los gobernantes y los particulares, además, en el que exista un efectivo control judicial de la constitucionalidad y legalidad de los actos del poder público.
METODOLOGÍA
En el sistema interamericano de protección de derechos humanos el derecho al acceso a la justicia deriva de los artículo 8 y 25 de la convención americana de los cuales se desprende una serie de obligaciones estatales que se deben de garantizar a las personas afectadas en sus derechos para la búsqueda de justicia en sus respectivos casos.
En el caso Verón Trujillo vs Venezuela la corte preciso que los jueces, a diferencia de los demás funcionarios públicos, cuentan con determinadas garantías debido a la independencia necesaria para el Poder judicial para los justiciables, lo cual la corte ha entendido como esencial para la función judicial.
Respecto de las garantías que los Estados deben ofrecer para garantizar una actuación independiente de los operadores de justicia, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, la independencia se refleja en dos demisiones, la primera, la institucional y la segunda, funcional o de ejercicio individual de los operadores de justicia.
En el ámbito de la dimensión institucional, la Comisión ha entendido que corresponde analizar el grado de independencia que debe guardar la institución respecto de otros poderes públicos como sistema, de tal manera que existan garantías suficientes que permitan que la institución o entidad de justicia no sea sometida a abusos o restricciones indebidas por parte de otros poderes o instituciones del Estado. Respecto de esta faceta de la independencia el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha subrayado, por ejemplo, que toda situación en que las funciones y competencias del poder judicial y del poder ejecutivo no fueran claramente distinguibles o en la que este último pudiera controlar o dirigir al primero resulta incompatible con el concepto de un tribunal independiente.
Por otro lado, dentro del ámbito de la dimensión funcional o del ejercicio individual corresponde analizar si las y los operadores cuentan con garantías de independencia para ejercer de manera libre sus labores dentro de las entidades de justicia en el conocimiento de los casos que, atendiendo a su rol específico, les corresponde decidir, patrocinar o defender. Esta dimensión se refiere, además de a los procedimientos y las cualificaciones para el nombramiento de los jueces, a las garantías en relación con su seguridad en el cargo hasta la edad de jubilación obligatoria o la expiración de su mandato, así como en las condiciones que rigen los ascensos, los traslados, la suspensión y la cesación en sus funciones y la independencia efectiva del poder judicial respecto de la injerencia política por los poderes ejecutivo y legislativo.
El principio de independencia del Poder judicial ha sido reconocido como costumbre internacional y principio general de derecho y ha sido consagrado en numerosos tratados internacionales. La independencia de todo órgano que realice funciones de carácter jurisdiccional es un presupuesto indispensable para el cumplimiento de las normas del debido proceso en tanto derecho humano y su ausencia afecta el ejercicio del derecho de acceder a la justicia, aparte de generar desconfianza y hasta temor, que orille a las personas a no recurrir a la los tribunales.
Siendo claro en el derecho internacional la absoluta independencia que debe guardar el Poder judicial respecto de cualquier otro poder u órgano del Estado, la Comisión observa con preocupación que uno de los más graves riesgos que todavía prevalece en la región es la ausencia de reconocimiento del principio de separación de poderes en el ordenamiento de los Estados y el establecimiento, por el contrario, de la subordinación del Poder judicial al Ejecutivo. Al respecto, la Corte se ha pronunciado en varias ocasiones al respecto sobre el Estado de Cuba, cuya Constitución en su artículo 121, contempla que los tribunales constituyen un sistema de órganos estatales, estructurado con independencia funcional de cualquier otro y subordinado jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado. A juicio de la Comisión, la subordinación de los tribunales al Consejo de Estado, encabezado por el Jefe del Estado, representa una dependencia directa del Poder judicial a las directrices del Poder ejecutivo. La Corte Interamericana ha considerado que esta dependencia con el Poder ejecutivo no ofrece un Poder judicial independiente, que sea capaz de proporcionar garantías para el goce de los derechos humanos.
La Comisión Interamericana insiste en que la independencia del Poder judicial y su clara separación respecto de los otros poderes debe ser respetada y garantizada tanto por el Poder ejecutivo como por el Poder Legislativo, lo cual parte por el reconocimiento normativo de su independencia y la no injerencia de otros poderes. Para la Corte IDH esta garantía, además de estar establecida en el marco normativo a través del reconocimiento del principio de separación de poderes, debe manifestarse en la práctica, entre otras formas, en evitar la dependencia financiera en las asignaciones presupuestales realizadas por el parlamento; en la designación oportuna, en propiedad, y con el respeto de un adecuado y transparente proceso de elección y nombramiento de los magistrados y magistradas de las Altas Cortes, así como en el respeto de la independencia de magistrados y magistradas en sus procesos de deliberación, decisión y funcionamiento en general del Poder judicial, y en procesos disciplinarios que ofrezcan las debidas garantías.
CONCLUSIONES
La independencia judicial debe ser garantizada por los Estados, en virtud de que es una condición, sine qua non, se les puede dar una administración de justicia pronta y expedita, toda vez que los jueces y las juezas son los máximos garantes de los derechos humanos de las personas, dado que están facultados para analizar los actos de las autoridades y así poder estimar cuando dicho acto este conforme a los parámetros de los tratados internacionales.
Si se garantiza la indecencia judicial, a su vez se optimiza el estado de derecho, ya que el poder judicial es un contrapeso de los otros poderes y órganos de gobierno.
Romo García Fernanda Astrid, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Esmeralda Matute Villaseñor, Universidad de Guadalajara
DESEMPEñO EN TAREAS ACADéMICAS (LECTURA Y ARITMéTICA) EN ADULTOS JóVENES CON TDAH.
DESEMPEñO EN TAREAS ACADéMICAS (LECTURA Y ARITMéTICA) EN ADULTOS JóVENES CON TDAH.
Romo García Fernanda Astrid, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Esmeralda Matute Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es considerado un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad (American Psychiatric Association, 2013). Dichos síntomas pueden interferir y generar dificultades en habilidades académicas como las matemáticas, resolución de problemas, comprensión lectora y del lenguaje, así como de la expresión escrita (Capodieci & Martinussen, 2017; DuPaul et al, 2013; Rucklidge & Tannock 2002).
Los logros y habilidades académicas han sido ampliamente estudiadas en niños con TDAH (Benedetto-Nasho & Tannock, 1999), por otro lado el conocimiento y estudio en adolescentes con TDAH es limitado, especialmente en matemáticas y lectura (Wolraich et al, 2005).
El dominio de estas habilidades brindan mayor oportunidad de acceder al campo laboral, de salud, entre otros (Perry & Ketterlin-Geller, 2018). En contraste los déficits se relacionan con matriculas universitarias y tasas de graduación bajas (Friedman, et al, 2017) también se ven afectadas áreas como el ajuste emocional y las relaciones entre iguales (Spencer et al, 2014).
Durante el verano de investigación se hizo un análisis de adultos jóvenes con TDAH y sin TDAH para conocer si existen diferencias entre los grupos en una tarea de aritmética y de lectura.
METODOLOGÍA
Participaron un total de 51 sujetos, de 15 a 23 años de edad. Los participantes fueron distribuidos en 2 grupos: TDAH (8 mujeres y 22 hombres) y grupo control (5 mujeres y 16 hombres). La metodología aplicada fue cuantitativa para ello se utilizó el sub-test Cálculo Matemático de la Prueba de Logro de Amplio Rango WRAT-3 (Wilkinson, 1993). Este sub-test permite evaluar las habilidades básicas de conteo, lectura de símbolos numéricos, resolución de problemas orales y desempeño en cálculos escritos. Para el plan de lectura se aplico una tarea diseñada en el laboratorio de neuropsicología y neurolingüística para la tesis de maestría Efecto del nivel de escolaridad en una tarea de movimientos oculares, (Chamorro, 2011). Se solicita a cada participante, de forma individual la lectura en voz alta de un texto narrativo Sucedidos de Eduardo Galeano (Gonzalez-Reyes et al., 2012), con la indicación de leer en voz alta lo mejor que pueda, haciendo la entonación correcta y poner atención en el contenido del texto, ya que después de la lectura se les hará algunas preguntas sobre el mismo. El análisis se realizó el programa SPSS 20.
CONCLUSIONES
Utilizamos el estadístico U de Mann Whitney para comparar las puntuaciones obtenidas por los dos grupo. Observamos que el grupo con TDAH (mdn=17.5) presentó un desempeño menor en el puntaje total del sub-test Cálculo Matemático (WRAT-3) en comparación del grupo control (Mdn=24), U= 84, z= -3.606, p< .000. Asimismo, el grupo con TDAH (Mdn=144.7) presentó un desempeño menor en la medida de velocidad (número de palabras leídas por minuto) en comparación del grupo control (Mdn=132.6), U=326, z= -2,027, p<.043. Por último, se observó un desempeño menor del grupo TDAH (Mdn=2.1) en el tiempo total de lectura en comparación del grupo control (Mdn=66.5), U=317.500, z= -2.524, p< .012. Dados los resultados negativos, los jóvenes con TDAH pueden estar en riesgo del fracaso escolar, por lo que es muy importante examinar sus trayectorias, así como poner mayor énfasis en una detección oportuna e intervención efectiva.
Romo Méndez Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
ESTRéS LABORAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
Medina Treviño Alma Johana, Universidad Vizcaya de las Américas. Paredes González Martha Susana, Universidad Autónoma del Estado de México. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romo Méndez Noemi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés laboral puede convertirse en una enfermedad social, ya que afecta en el ámbito familiar, así como en las relaciones interpersonales, esta situación afecta directamente la calidad social de la persona e incluso puede llegar a afectar su salud, lo que deterioraría el bienestar personal, la calidad de vida y sus objetivos a largo plazo, (Arciniega, 2012).
De acuerdo a la Universidad Católica Boliviana San Pablo (2007), el estrés laboral tiene algunas consecuencias a nivel fisiológico, cognitivo y psicomotor. Asimismo, existen consecuencias negativas en la organización donde se desempeña la persona y en los resultados del trabajo, por ende es de suma importancia revisar las afecciones más comunes tal como el ausentismo, accidentes en el área de trabajo, rotación de mano de obra, desmotivación, deterioro del rendimiento y clima laboral negativo (Hermosa y Perilla, 2015).
Finalmente la importancia radica en desarrollar investigaciones sobre la intervención correcta, la promoción de la salud individual y rehabilitación laboral, por medio de prácticas en el lugar de trabajo (Hermosa y Perilla, 2015).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa, puesto que se utilizaron instrumentos para posteriormente codificarlos en SPSS.
El objetivo de la investigación fue explorar la relación entre el estrés laboral del empleado y el desempeño en su trabajo y la hipótesis planteada es que el estrés laboral influye en el desempeño de los trabajadores de las empresas de servicios.
Dentro del estudio, la primera variable a investigar fue estrés laboral, donde primero se comenzó a buscar todos aquellos conceptos de estrés, a partir de varias áreas estudiadas como son, la medicina, la sociología, la psicología, entre otras, posteriormente se buscaron todos aquellos modelos, teorías y enfoques que sustentaban a la primer variable.
La segunda variable a estudiar fue el desempeño laboral, donde como en la primera variable primero se partió de lo general para poder llegar a lo particular, se investigó sobre el concepto de desempeño para posteriormente pasar al desempeño laboral. Se utilizaron dos modelos, el modelo de desempeño de Campell y el modelo de motivación- cognición de Earley y Shalley.
En la segunda variable se hizo una revisión sobre todos aquellas investigaciones que se han realizado sobre desempeño laboral, donde los artículos investigados fueron de diferentes países, comparando la información necesaria y actualizando los hechos a lo largo de las décadas.
CONCLUSIONES
Después de toda la revisión teórica que se llevó a cabo en la investigación de las variables, se concluye que el estrés laboral es una situación presente en los empleados de las empresas que como se mencionó anteriormente, afecta la vida de la persona en todas sus esferas, tanto a nivel inter como intrapersonal.
Se pretende que este estudio sirva a investigaciones futuras para que se tenga un panorama más amplio sobre el estrés laboral, y que, además, sea el sustento de un plan de acción o intervención dentro de las empresas para reducir los altos índices de estrés laboral.
Rosales Escamilla David, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DERECHOS HUMANOS A NIVEL LOCAL 2019
DERECHOS HUMANOS A NIVEL LOCAL 2019
Rosales Escamilla David, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad muchos sabemos que existen o tenemos Derechos humanos, que son aquellos derechos que velan por nuestro bienestar y seguridad jurídica, sin embargo, tristemente vivimos en un entorno en el que día a día hay casos en los que los derechos humanos son violados y ¿qué pasa con las personas afectadas?, también es sabido que no todos saben que existen instituciones y comisiones que busca su seguridad y que estas pueden ser independientes o dependientes del gobierno ya que en la misma constitución se hace saber la importancia de los derechos humanos en México
Como dato, según la investigación titulada: La violación de los derechos humanos en México 2000-2018: algunas características y tendencias a la luz de las estadísticas de la CNDH:
Entre 2000 y 2018, la CNDH registró un total de 130,318 expedientes de queja por la presunta violación de derechos humanos y emitió 1,285 recomendaciones a distintas autoridades.
El 88% de las quejas y el 85% de las recomendaciones señalan a autoridades civiles. Ejército y Marina, por su parte, han disminuido su número de quejas y recomendaciones en los últimos años.
Esto quiere decir que a pesar de que los diferentes poderes que existen en nuestro país son los que deberían estar velando por la salva guarda de los derechos humanos, simplemente son de los principales en violarlos, es ahí donde entran las salas constitucionales que son las que se aseguran que en cada estado se cumpla con lo establecido y asi mismo otras instituciones como lo son la CNDH, la CIDH y hasta la misma ONU.
METODOLOGÍA
Durante las primeras semanas se realizó una investigación a fondo de las diferentes asociaciones u organizaciones no gubernamentales que existen en México, todas estas con relación a los Derechos humanos, y se creó un documento en el que se pueden observar datos importantes como el nombre de la organización, la dirección del sitio web, la entidad federativa en la que se encuentra y la dirección en esta misma o el número telefónico para contactarlas.
Después de ello se localizaron diferente documento relacionados con el tema de investigación general, ya que estos servían para ampliar el conocimiento y para fundamentar muchos de los datos ubicados en el documento general de la investigación, cada uno de estos fue citado en formato ISO 690.
En las siguientes semanas después de localizar las asociaciones u organizaciones no gubernamentales se desarrolló una investigación más profunda sobre dos puntos importantes en la materia constitucional como lo son las salas constitucionales y las comisiones de derechos humanos, ya que estos son dos figuras garantizan la seguridad de un ciudadano y de los procedimientos que se llevan a cabo en un estado, se realizó una tabla por cada tema y se investigaron diferentes puntos:
En el caso se las salas constitucionales primero se investigó que entidades federativas contaba con estas, y si era así entonces se procedía a buscar la regulación y las facultades que el estado les daba en las diferentes constituciones de cada entidad federativa de la república, como último punto si localizaron las sentencias relevantes dictadas por las salas en cada estado.
En el caso de las comisiones de derechos humanos, de igual manera se investigó en cada una de las entidades federativas, si contaba con una comisión, cuál era el marco que la fundamentaba y así mismo las facultades que el estado le brindaba, luego de ello se investigaron los casos relevantes en los que ha participado la comisión de derechos humanos y las recomendaciones emitidas por estas mismas.
Como últimos anexos en la investigación, se buscaron diferentes libros que tuvieran relación con los puntos relevantes del documento general, es decir los derechos humanos y el derecho en sí, esto con la finalidad ampliar la información en el documento e introducir diferentes fuentes bibliográficas de acuerdo al mismo tema de investigación.
CONCLUSIONES
Durante mi asistencia en el verano de investigación logre adquirir un amplio conocimiento en área de investigación y en los temas de Derechos Humanos y derecho constitucional ya que estos temas son parte del desarrollo de mi trabajo, gracias a la invitación del Dr. Cabrales he tenido la oportunidad de asistir a diferentes conferencias con temas muy interesantes, y que además de ser aprendizaje que puedo atribuir al verano de investigación es información que me ayudara el día de mañana en el ámbito laboral, como parte de uno de mis hallazgos se podría atribuir que si bien se sabía que cada estado contaba con una comisión de derechos humanos y que la regulación de estas se podía encontrar en su misma constitución estatal, existe un estado que no cuenta con una regulación en su constitución y que el marco jurídico de esta solo se encuentra en el Art. 102 apartado B de la CPEUM, se espera que al documento que estuve desarrollando durante este verano de investigación se le dé el debido seguimiento y que se anexe a los documentos que pertenecen a la clínica de derechos humanos de la facultad de derecho y ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).
Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
ACTITUD DE LAS MUJERES MEXICANAS HACIA LA COPA MENSTRUAL COMO ALTERNATIVA ECOLóGICA
ACTITUD DE LAS MUJERES MEXICANAS HACIA LA COPA MENSTRUAL COMO ALTERNATIVA ECOLóGICA
Quijano Guzman Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres en edad fértil experimentan cada mes la menstruación, durante este periodo las mujeres utilizan productos de protección menstrual como: toallas higiénicas, tampones, copas menstruales, discos menstruales, entre otros productos. Sin embargo, en algún momento se ha planteado la incertidumbre del impacto ambiental que generan estos productos. Así mismo, cuál es la actitud de las mujeres mexicanas hacia el uso de las copas menstruales como una alternativa ecológica.
Al respecto el INEGI (2015), indica que en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura, es decir, 770 gramos por persona, de los cuales el 14% de los residuos sólidos que se generan en el país pertenecen a pañales y toallas sanitarias. En promedio las mujeres utilizan cuatro toallas sanitarias diarias, se considera que la vida fértil de una mujer promedio es de 40 años y que el periodo menstrual dura cinco días, por lo tanto, durante un periodo menstrual utilizan 20 toallas sanitarias, aproximadamente por año se contabilizan 240 toallas, estimando que durante la fertilidad se emplearan 9,600 toallas sanitarias. Visto de esta manera el uso de toallas sanitarias quizá no sea alarmante, sin embargo, en grandes proporciones y en conjunto con los demás residuos sólidos que se desechan diariamente en el país, es un gran problema, que requiere del apoyo y la conciencia de cada ciudadano.
Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es identificar la actitud que tienen las mujeres mexicanas hacia el uso de las copas menstruales como alternativa ecológica. La hipótesis del trabajo va encaminada a que existe una relación entre la poca disponibilidad de la copa menstrual y la prevalencia en el uso de los métodos tradicionales, lo que ocasiona que haya una mayor cantidad de desechos por toallas sanitarias al mismo tiempo que un impacto negativo al medio ambiente.
La relevancia radica en que permite conocer el impacto provocado por desecho de toallas sanitarias, además, posibilita generar conciencia sobre el daño ambiental que causa el uso de estos productos, así como, difundir las ventajas que trae consigo el uso de la copa menstrual como alternativa ecológica. Finalmente, este trabajo permitirá realizar campañas educativas acerca del tema para ayudar al medio ambiente.
METODOLOGÍA
La elaboración de la presente requirió de dos elementos de gran importancia, por una parte, fue necesaria la investigación documental para conocer a fondo el tema y así poder contextualizarlo de manera correcta, al mismo tiempo que brindarle un sustento teórico al estudio. Para esto se realizó una revisión de la literatura existente para poder detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para el desarrollo.
Por otra parte, la labor de campo fue otro elemento de la presente investigación, para poder llevar a cabo este apartado se realizó un cuestionario para tener conocimiento y datos generales de la población, así mismo, se elaboró una escala para medir la actitud de las mujeres mexicanas frente a la copa menstrual como alternativa ecológica.
Por lo tanto, se trata de un estudio cuantitativo ya que se utilizó la recolección de datos para poder probar la hipótesis realizada, esto con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Por otra parte, se utilizó un muestreo probabilístico accidental por racimos o clusters, esto debido a los tiempos y costos. La población en la presente investigación estuvo constituida por mujeres mexicanas en edad fértil, en un rango de edad de 18 a 29 años, que vivieran en la ciudad de México.
Los instrumentos utilizados fueron dos, en primer lugar, se utilizó un cuestionario que constó de ocho preguntas abiertas y cerradas. El segundo instrumento fue la escala de actitud tipo Likert hacia la copa menstrual como alternativa ecológica, el presente método consta de 20 reactivos con un recorrido de 5 puntos que van desde, total mente de acuerdo (1) a totalmente en desacuerdo (5).
Para la aplicación del instrumento en primer lugar se localizaron las fuentes de las cuales se obtendrían los datos, en este caso fueron las mujeres mexicanas de entre 18 y 29 años de edad. Después fue necesario saber en dónde se localizaban dichas fuentes de donde se obtendrán los datos, estas se encontraron en la alameda central en ciudad de México. Posteriormente se eligió el método con el cual recolectaríamos los datos necesarios, el método seleccionado fue un cuestionario y una escala tipo Likert. Al terminar la recolección de datos se prepararon para poder analizarlos y de esta manera poder responder a la pregunta de investigación.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación, se logró aplicar la escala y el cuestionario a 150 mujeres mexicanas, la hipótesis realizada, se cumplió, lo que indica que existe una relación entre la poca disponibilidad de la copa menstrual y la prevalencia en el uso de los métodos tradicionales,lo que ocasiona que exista una mayor cantidad de desechos por toallas sanitarias al mismo tiempo que un impacto negativo al medio ambiente.
Se encontró que el 87% de las mujeres encuestadas conocen las copas menstruales, sin embargo, solo el 13% lo ha utilizado debido a que esta no se encuentra disponible en supermercados y tiendas autoservicio. Adicionalmente, aunque el 87% de las mujeres encuestadas considera que las copas menstruales generan menor impacto ambiental, la poca disponibilidad aunado al desinterés y la desinformación de este producto provoca la prevalencia de los métodos tradicionales de protección menstrual.
Rosas Macías Abdón, Universidad Autónoma de Nayarit
DESARME, DESMOVILIZACIóN Y REINTEGRACIóN EN FILIPINAS
DESARME, DESMOVILIZACIóN Y REINTEGRACIóN EN FILIPINAS
Rosas Macías Abdón, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: C. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudiante realizó la investigación denominada Desarme, Desmovilización y Reintegracion en Filipinas, trabajo que nace del proyecto Participación política de los grupos armados en los posconflictos del mundo contemporáneo a través de los mecanismos de justicia y participación política e innovación social de la institución universitaria Esumer, el cual hace un análisis de diferentes conflictos y procesos de desmovilización dentro del sistema internacionalmactual.
METODOLOGÍA
se utilizarón los analisis Pasado, presente y futuro en Mindanao y proceso de paz del conflicto del sur de filipinas para entender los antecedentes historicos del conflicto armado en Filipinas. Posteriormente se recolectó información estadística que sirvió como base para el desarrollo de la parte historica de la investigación. De igual forma, se tuvo en cuenta diversos factores para estructurar el proyecto, tales como la temporalidad del conflicto, los actores que participaron en el mismo, los acuerdos pactados entre las partes y los intermediarios.
El entregable atendió la estructura requerida por el docente investigador. Se solicitó al estudiante a cumplir con datos - cifras de desplazados, armas entregadas, muertes, muertes preventivas, secuestros, inmolados, muerte de lideres desmovilizados posacuerdo.
De igual manera fue necesario indagar con datos del presupuesto militar del país, presupuesto para el proceso de paz, desmovilizados (¿Quién supervisa el proceso? ¿Cuántos participaron? ¿Qué rol tuvieron?) Datos de desmovilización, tales como el proyecto de desmovilización, ubicación, proyectos productivos, estipendios de sostenibilidad y la vigencia del acuerdo.
CONCLUSIONES
Los procesos de paz cada vez son mas frecuentes en el mundo, diversas organizaciones internacionales, junto con gobiernos y demas entidades, han buscado mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo, tratando de erradicar los conflictos que involucren la violencia.
El entregable concluye con información historica y actual que permite exponer la realidad del país asiatico, ademas de señalar como fue que este procedimiento (DDR) logró en parcialmente, establecer la paz en la región ya mencionada.
Adicional a los puntos conclusivos del proyecto de investigación hubo una serie de actividades extras realizadas por el estudiante, que sirvieron como enriquecimiento para la realización de la investigación previamente mencionada. estas actividades se plasman a continuación.
1. Corrector de estilo de la investigacion del articulo Analisis comercial y de negociación entre Colombia y Corea del sur
2. Soporte metodológico; retroalimentación permanente y atención a las asesorias brindadas por el tutor.
3. Asistencia a la jornada de capacitación de vigía de tendencias en metodología prospectiva.
4. Asistencia al módulo Derecho Urbanistico e Inmobiliario en la Institución Universitaria Esumer, sede Premium Plaza.
5. Reconocimiento del sistema de innovación de la ciudad a través del recorrido por Planetario, Ruta N, Parque Explora, la Universidad de Antioquia (Distrito Innovación) y Muravia
6. Se inicio una investigación adicional denominada Análisis social y militar del reclutamiento de venezolanos por parte del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) en territorio colombiano tras la necesidad migrante que atraviesa Venezuela misma que se baso en datos de la Organización de las Naciones Unidas, informes del Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia, estadisticas del Center for Strategic & International Studies y notas periodísticas. Siguiendo una estructura planificada por el docente investigador, que atendió a los puntos ya mencionados en la investigación de DDR, por lo que quedan algunos compromisos adquiridos con el tutor hasta el 1 de septiembre de 2019.
Rubio Rodríguez Diana Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Pérez Sandoval Magaly Monserrat, Universidad de Guadalajara. Rubio Rodríguez Diana Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Encuesta Nacional de Exclusión, Intolerancia y Violencia 2013 (ENEIVEMS), aplicada en México, en nivel medio superior arrojó que el 56% de los y las estudiantes se siente triste, 44% se siente solo y 26% siente que su vida ha sido un fracaso. Por lo que se puede entender que gran parte de los y las adolescentes se encuentran en situaciones difíciles relacionadas con el autoconcepto y la relación con los otros; esto debido posiblemente a la decadencia de los programas educativos relacionados con las habilidades socioemocionales, ya que estas son las que nos ayudan a fortalecer y mejorar estas áreas.
Es importante mencionar que la generación en la cual fue aplicada esta encuesta no es la misma que se presenta hoy en día, pero las problemáticas y situaciones que se observan ahora en las y los adolescentes nos llevan a pensar que las cosas no se han modificado del todo.
Actualmente, se ha visto como necesidad la implementación de Habilidades Socioemocionales dentro del ámbito educativo, debido a los grandes retos que enfrenta la sociedad, por ejemplo, el de la violencia.
Según la UNESCO existe una relación entre el contexto social actual y el déficit educativo que evita alcanzar una calidad de vida propicia y un ambiente favorable para la sana convivencia.
Por tales razones se ha decidido realizar una investigación para conocer cuáles son las habilidades socioemocionales que tienen las y los adolescentes en este contexto. Y de ahí, plantear la realización de talleres para fortalecer las herramientas que se consideren, sean faltantes en ellos y ellas.
METODOLOGÍA
La muestra utilizada fue un total de 26 estudiantes, de los cuales 11 residen en Ameca, Jalisco, y 15 en Guadalajara, Jalisco. De estos, el 65% (17 sujetos de investigación) correspondían a mujeres y el 35% (9 sujetos de investigación) a hombres.
Se realizó un cuestionario para medir las habilidades de interacción social.
Se llevó a cabo trabajo de campo realizando los cuestionarios, así como haciendo observación parcial y grupal en los contextos previamente mencionados.
Se obtuvieron consentimientos informados por medio de los estudiantes; también se les platicó en qué consistía el proyecto y se agradeció su participación en el mismo.
CONCLUSIONES
Existen modelos que incorporan la utilización de herramientas socioemocionales para la sana convivencia dentro del ámbito educativo, como lo es el Modelo Pentagonal de Competencias Emocionales de Bisquerra (2009), mismo que se estructura en cinco grandes bloques que son: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y habilidades de vida para el bienestar. (D. Ruiz, 16 de Julio de 2019).
La utilización de este y otros modelos en el ámbito educativo ayudarán a que los estudiantes sean, como tal, competentes para ciertas cosas; como lo son, el reconocimiento de sí mismos, el autoconocimiento y sobre todo la autorregulación tanto de las conductas, como de las emociones. A partir de ello, darse cuenta que hay ciertas emociones que son adaptativas y otras otras a las que deben adaptarse según el contexto por el que se esté atravesando.
Resultados estadísticos:
De acuerdo al instrumento aplicado la mayoría de las y los adolescentes de entre 15 y 18 años se encuentran en un rango medio en las habilidades sociales, para desarrollar lazos amistosos, para conversar (habilidades conversacionales), para la solución de problemas interpersonales, la relación con los adultos, y habilidades relacionadas con las emociones y sentimientos (todas se encuentran entre 66 y 68% de desarrollo en estas habilidades).
Las habilidades que resultaron estar en mayor porcentaje en estos estudiantes son las conversacionales (son habilidades relacionadas con la gesticulación y el lenguaje no verbal) mostrando un 68.57% de desarrollo.
Por otro lado, se encontró que las más deficientes son las habilidades relacionadas con las emociones y los sentimientos, mostrando un 66.23% de desarrollo.
Por tal motivo es importante evitar el analfabetismo emocional e implementar más modelos para el desarrollo de habilidades socioemocionales y competencias sociales para lograr un incremento en las estadísticas.
Rubio Rodriguez Kassandra Yarely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luz Adriana Orozco Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INDICADORES DE PERSONALIDAD Y RESILIENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA COMUNITARIA
INDICADORES DE PERSONALIDAD Y RESILIENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE VIOLENCIA COMUNITARIA
Mendez Alcocer Emily Aurora, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rubio Rodriguez Kassandra Yarely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luz Adriana Orozco Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia comunitaria es un problema social grave que, como fenómeno complejo, es atravesado por diversas áreas que involucran aspectos sociales, culturales, históricos, económicos y de salud, tanto de naturaleza física como psicológica. La violencia comunitaria forma parte de la vida cotidiana de cada vez más niños, niñas y jóvenes, particularmente en las grandes ciudades. La exposición a este tipo de violencia ha sido asociada con el desarrollo de varios problemas conductuales y emocionales, tales como conductas agresivas y antisociales, ansiedad y depresión (Mels y Fernández, 2015). Además la exposición a conductas de riesgo en esta población denota cierta vulnerabilidad, Toro (2010) señala que las conductas de riesgo en esta población son muchas y para estudiarlas es necesario poner atención en el desarrollo de esta etapa de la vida. No obstante, en la experiencia de atención y seguimiento de casos vinculados a esta problemática es posible observar distinciones en el modo en que cada uno de los niños, niñas y adolescentes puede enfrentar las diversas situaciones de riesgo en sus distintos niveles de gravedad y cronicidad. Un gran número de niñas, niños y adolescentes manifiestan trastornos severos una vez que se los preserva del peligro inminente. Sin embargo, otras y otros desarrollan resiliencia, mostrando buena adaptación a los diferentes contextos interpersonales, así como afrontando con éxito y con buenas perspectivas de evolución las situaciones estresantes.
Por lo tanto el objetivo de este trabajo es analizar distintas caracteristicas de personalidad y resiliencia en una muestra de niños, niñas y adolescentes que han sido victimas de la violencia comunitaria al ser afectados con la perdida de un familiar significativo (padre/madre), esto con el fin de identificar factores de riesgo y de protección en la población afectada.
METODOLOGÍA
Tomando como referencia a Montero y León (2007) se utilizó un estudio empírico con metodología cuantitativa y diseño ex post facto retrospectivo de un solo grupo con múltiples medidas.Mediante un muestreo no probabilistico por conveniencia la muestra estuvo consitituida por 45 niños, niñas y adolescentes de edades entre 8 a 16 años que han perdido un familiar significativo (padre/madre) ya sea por desaparición, secuestro u homicidio. Para ello se aplicarón los instrumentos del test del personaje (Crotti y Magni, 2007) y el modelo de verbalizaciones resilientes de Grotberg (1995) Yo tengo; yo soy; yo estoy; yo puedo. Los tutores de los participantes y los niños, niñas y jovenes firmaron un consentimiento informado para autorizar la participación al estudio. Se aplicaron los instrumentos de forma individual, leyendose las instrucciones y contestando las dudas que se tuvieran, se calificaron despues los instrumentos y se analizo la frecuencia de los indicadores de forma cuantitativa uilizando el software SPSS version 23.
CONCLUSIONES
En cuanto a los indicadores de personalidad los resultados indican mayor frecuencia de egocentrismo, inseguridad, miedo, gran necesidad de cambio, sentimientos intensos (amor/agresividad) agresividad hacia el exterior, proyección hacia el futuro, ademas de indicadores favorables de capacidad de adaptación, en cuanto a la resiliencia en el yo tengo indican mayormente objetos y no personas, esto indica un riesgo ya que presentan deficit de apego a figuras significativas, referente al yo soy indican mayormente caracteristicas personales ( alto, gordo etc), en el yo estoy señalan mayormente estados emocionales y caracteristicas personales y en yo puedo señalan mayormente habilidades personales conductuales (correr, patinar, etc). Podemos concluir que se obtienen datos como un deficit de apego a figuras significativas, egocentrismo, desregulación emocional, agresividad proyectada al exterior, y en sus caracteristicas resilientes se basan mayormente en objetos, caracteristicas y habilidades personales centrados en si mismos en lugar de apoyo familiar, social o comunitario y esto puede convertirse en un factor de riesgo de vulnerabilidad para el desarrollo de problemas conductuales o emocionales. Por lo tanto las estrategias de intervención para esta población se propone se centren en el apego y la resiliencia comunitaria.
Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
MODELO DUAL DE FORMACIÓN DE APRENDICES CALIFICADOS PARA EL ECOLIDER Y PRACTIVAS VERDE EN SU ÁREA DE TRABAJO
Cortez Villaseñor Cristian Julian, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. González Duran Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Luviano Mariano Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Manuel Carmen Jesús Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Ruiz Alcaraz Yuliana, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Angelica Aguilar Beltrán, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hotel de la zona del pacifico mexicano con un ambiente familiar, en una de las mejores playas de Nuevo Vallarta, México, que ofrece plan todo incluido y plan americano. Este hotel situado frente a la playa ofrece una alternativa más cálida, íntima y tranquila, para los turistas en la Riviera Nayarit. En tal la empresa detecta un alto consumo de agua, energía y desperdicio de merma en los últimos meses por lo cual, se toma la iniciativa de aplicar pequeñas practicas verdes dentro del área de trabajo, para ello el problema que se presenta es la falta de capacitación de parte de los colaboradores para realizar dichas actividades. Es necesario que la empresa trabaje de forma precisa y detallada en la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede diseñar e implementar estrategias para ser una empresa verde?, ¿Cómo llegar a sus colaboradores para que conozcan las prácticas verdes?, ¿De qué manera será implementada la capacitación para aplicar las prácticas verdes?, ¿Qué estándares se deben de considerar para implementar las tarjetas de concientización dentro del hotel?, así mismo, permita identificar que herramientas se van a utilizar para detectar el antes, durante y después de la aplicación de las mismas para así encontrar una solución a la problemática establecida y se tomen decisiones más convenientes en base a los intereses que tenga la empresa.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se propone la realización de un estudio exploratorio y descriptivo, los cuales consisten en una revisión de la literatura, a fin de determinar el planteamiento del problema ¿hasta dónde (en términos de conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio? (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Además, del planteamiento de una hipótesis y variables de estudio que mediante la descripción y análisis de datos con la aplicación de herramientas estadísticas no paramétricas sean comprobadas.
En cuanto a lo que sugieren los autores antes mencionados ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso.
Asimismo, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. De igual manera una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador (Hernández, et. al., 2006).
Este tipo de investigación y en la etapa del protocolo, se requiere del planteamiento de una o varias preguntas de investigación que requieren de una respuesta, en donde las hipótesis y variables no aplican. Por ello, se integran una matriz de la búsqueda de información de fuentes primarias y secundarias en las diversas bases de datos a fin de sustentar el marco teórico. Posteriormente se establece la siguiente pregunta de investigación.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los componentes que requiere el EARTHCHECK?
Además de ello, se elabora un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a fin de obtener la respuesta a la pregunta de investigación con base en la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico, análisis de resultados esperados de la investigación que sustentarán y recomendaciones para futuras investigaciones.
En el caso de la metodología descriptiva se establece la siguiente hipótesis:
Ha: La sensibilización de los usuarios hacia el ahorro de energía, agua, y merma reduce el consumo.
V1: Número de usuarios sensibilizados
V2: Porcentaje de ahorro.
El análisis estadístico que se aplicará, será de correlación lineal simple, que se refiere al grado de variación conjunta sobre dos variables (número de usuarios sensibilizados y porcentaje de ahorro. Asimismo, se aplicará la prueba de Suma de rangos de Wilcoxon la cual indica que la diferencia de medianas del número de usuarios sensibilizados sobre los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de información es significativa o no.
CONCLUSIONES
Se concluye que, las practicas verdes son una modificación del proceso de trabajo y/o de la forma en que se organiza el trabajo en una empresa, a partir de la gestión de recursos con mayor eficiencia y minimizando los impactos negativos en el ambiente, para generar una cultura de prácticas verdes en las empresas por lo cual se requiere la participación de trabajadores para lograr el mismo.
De acuerdo con los resultados obtenidos se logró vincular las variables que desde un principio se establecieron en la metodología, las cuales son el porcentaje de ahorro y el número de huéspedes, ya que a mayor número de huéspedes se llegaba por medio de las medidas que se tomaron, mayor fue el porcentaje de ahorro que se tuvo con respecto a los datos que anteriormente se tenían, todo esto, con el fin de que la empresa se relacione y aplique las practicas verdes en el área de trabajo dentro de tres categorías (ahorro de agua, energía y minimización de la merma). Así mismo, con la ejecución de la logística y plan establecido, se obtuvieron datos estadísticos que permitieron identificar dichos porcentajes de ahorro para lograr la mejora del ambiente laboral y así determinar pronósticos sobre los posibles beneficios que contrae esto en la aplicación del estándar EC0612 en las empresas, así a fin de obtener datos precisos se diseñaron e implementaron tarjetas de concientización en el área de trabajo, para esto una vez implementadas las tarjetas y la plática con el personal se pudo llegar a obtener antecedentes históricos y actuales, logrando así la concientización esperada y quedando a la espera de los resultados del siguiente periodo p para concretar y comprobar que los datos sean certeros del porcentaje de ahorro de desperdicios que se obtuvo en el análisis para que de esta manera el establecimiento se convierta en una empresa verde.
Ruiz Andrade Ana Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN UN MODELO POR COMPETENCIAS EN NIVEL SUPERIOR
ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN UN MODELO POR COMPETENCIAS EN NIVEL SUPERIOR
Ruiz Andrade Ana Maria Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. J. Eugenia Olaguez Torres, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación hoy en México es un factor de implemento, mientras que en otros es un factor de decadencia debida a malos manejos y mínimas inversiones por parte de los tres niveles de gobierno. De acuerdo con diversos expertos, la educación a sido tomada como medio para un bien capitalista, debido a los contenidos que se buscan implementar en los estudiantes de diversos niveles, la realidad es que la educación en México se ha ido devaluando debido a diversos factores sociales por ejemplo; exigencias laborales donde trabajos que una persona con mínimos estudios podría realizar no son contratados, si no contratan a una persona con mejor preparación educativa por consecuencia existen miles de jóvenes y egresados que laboran en empleos no relacionados con sus estudios.Es por eso que nace el interés de analizar e identificar los instrumentos evaluativos y aspectos a considerar al momento de una evaluación por competencias.
METODOLOGÍA
Se realizo un análisis de datos mediante una extensa revisión de bibliografía sobre los conceptos incorporados al tema central, así como recopilación de datos sobresalientes sobre el tema y sus implicados, donde se realizó un cuestionario en línea utilizando classroom, la cual es una aplicación de Google, se eligió esta ya que es sin ningún costo, fácil de usar y solo se requiere tener una cuenta Google para poder utilizarla. Aquí se realizará un análisis de los resultados, y se verá como fue la respuesta de los participantes de una manera general. Para la realización de la encuesta se utilizó Formularios de Google, de este modo seria subida a la plataforma y enviada a un número determinado de invitados o participantes para responderla, donde se pudo analizar los resultados obtenidos, así como sus ventajas y desventajas de la misma, siendo una encuesta en línea.Se diseño un instrumento de evaluación para el área de comprensión lectora, utilizando la plataforma de Google, en classroom con un tema de comprensión lectora la cual conto con un total de 22 reactivos, donde se recibieron respuestas de cada persona invitada a resolver dicha encuesta, se utilizó Formularios de Google para su realización. Se trato de una encuesta donde las repuestas fueron cuatro opciones múltiples, se utilizaron pequeños textos en donde después se realizaron preguntas acerca de esas lecturas, se llevó a cabo de una semana abierta para su contestación.
CONCLUSIONES
Los instrumentos de evaluación son herramientas útiles en el proceso educativo, y claro en los procesos evaluativos de cualquier índole, ya que por medio de ellos se puede llegar a ciertas conclusiones las cuales permiten el análisis y la síntesis de si se han logrado los objetivos y metas previstas inicialmente. Con ellos se puede evaluar conocimientos y competencias, las cuales son el motor del modelo por competencias. Gracias a la evidente existencia de complicaciones que hay en al ámbito educativo, nace la intención del modelo por competencias ya que en el se ofrece el aprender y el evaluar algo más que solo conocimientos cuantitativos.
Teniendo en cuenta tal problemática, nace la importancia de entender lo que es un modelo por competencias, sin dejarnos llevar por especificación extensas si no hablar con conceptos claros y precisos, por lo cual nace el interés por este estudio y por consecuente nace este documentos en el cual basado por una serie de análisis bibliográficas se busca rescatar los más relevante para explicar en que consiste un modelo por competencia y por consecuencias lo que son los instrumentos evaluativos.
Un problemática existente desde hace varios años es la falta de actualización, conocimiento e interés por parte del docente y claro por el alumno de igual manera, un factor relevante aquí es que entre menos conocimiento tenga el docente menos se centrara en un buen trabajo, es decir , por ejemplo al docente le es más fácil continuar con el modelo tradicional, ya que es fácil y lleva años de practica con el mas desconoce las distintas áreas del conocimiento y los distintos modos de aprendizaje, por lo cual se evaluara la parte cuantitativa de los alumnos los cuales al momento de salir a su vida cotidiana y enfrentar el mundo real tendrán varias deficiencias en diversos factores los cuales los limitara en amplias áreas para su desempeño, es por ello que se busca educar desde un modelo por competencias, conocerlo y de ese modo poder entender a los estudiantes y saber aplicar los instrumentos que ayudaran a evaluar sus conocimientos y competencias de una manera más fácil y eficaz.
Se realizo un prueba diagnostica a los alumnos de la Universidad Vizcaya donde se utilizo la plataforma de Google en formularios, dicha encuesta fue enviada y respondida por mismos alumnos en línea, para realizar el ejercicio se envió a 30 alumnos de las carreras de Ciencias de la Educación, Contabilidad y Arquitectura de los cuales solo 26 alumnos hicieron caso a la misma, de esos mismos solo se obtuvieron un total de 22 respuestas las cuales se han podido analizar, el tema utilizado en la encuesta fue Comprensión lectora, en donde se busco observar y analizar los conocimientos que estudiantes de nivel universitario debe saber, tratándose de un tema tan relevante para todo tipo de carrera se pudo observar la gran decadencia existente por parte de los mismos, y la mala comprensión gramática que existe en ellos, desde ahí se puede considerar las fallas en la educación en niveles básicos en donde la gran mayoría no recuerda dicho tema, tan fundamental para su avance académico.
Ruiz Anguiano Aldo Avelino, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Patricia Cisneros Hernández, Universidad de Guadalajara
LA PERCEPCIóN IDENTITARIA EN LOS áMBITOS ACADéMICOS Y SOCIOCULTURALES EN LA ENSEñANZA DE
LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
LA PERCEPCIóN IDENTITARIA EN LOS áMBITOS ACADéMICOS Y SOCIOCULTURALES EN LA ENSEñANZA DE
LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
Emigdio González Andrea Citlalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Anguiano Aldo Avelino, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Patricia Cisneros Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poco conocimiento que se tiene respecto de la percepción identitaria en los ámbitos académicos y socioculturales de la trayectoria educativa de las artes visuales de la Universidad de Guadalajara (UdG) determinan un panorama impreciso en relación a su identidad cultural por ello se estableció como una necesidad de indagación epistémica desde la presente investigación, describir como se ha generado el tránsito entre las relaciones socioculturales, las formas de producción , el carácter de la obra y las expectativas de consumo, con la finalidad de identificar la conformación de nuevas estructuras y prácticas artísticas entre la comunidad académica de la licenciatura de Artes Visuales para la expresión plástica.
Nos interesa identificar y caracterizar los procesos de hibridación endógena en la comunidad que conforma el programa educativo en artes para la expresión plástica de la U d G. Al partir de la hipótesis de que la identidad que comparten los estudiantes es hibridada, conceptualizamos como proceso de hibridación a la articulación de las relaciones socioculturales, las formas de producción, el carácter de la obra y las expectativas de consumo mediante las cuales se explican y/o conforman nuevas estructuras y prácticas artísticas posibilitando en su combinación la factibilidad de su identificación, interpretación y explicación.
En este trabajo se partió de realizar un primer diagnóstico para identificar y caracterizar los procesos de hibridación de los estudiantes de artes plásticas con el objetivo de identificar nuevas estructuras y prácticas artísticas; se profundizó en la información obtenida desde la perspectiva de los participantes y finalmente se obtuvo una posición respecto a esta situación, respondiendo de esta manera a las siguientes interrogantes:
¿Cómo se conforman los procesos de hibridación endógena en la comunidad que atiende el programa educativo de la licenciatura en artes para la expresión plástica de la U de G?
¿Cómo se definen los elementos que caracterizan a un producto visual como resultado de un proceso de hibridación?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación en una primera fase retomamos el paradigma cualitativo porque nos interesó conocer una realidad construida socialmente a través de la percepción de los sujetos (estudiantes). Pero además porque nos preocupó la comprensión del proceso de hibridación endógena desde la perspectiva de la comunidad académica de artes visuales para la expresión plástica de la U de G.
Como diseño se realizó un estudio interpretativo acerca de la percepción del proceso de hibridación con la que ingresan los estudiantes al programa educativo de artes visuales para la expresión plástica, mismos que fueron analizados desde los fundamentos teóricos de la fenomenología y apegados a sus principios metodológicos.
El estudio se realizó en el Claustro de Sta. María de Gracia sede del programa educativo de artes visuales. Su dimensión temporal fue transicional, ya que solo se investigó el periodo 2016-2018, específicamente de enero a mayo del calendario escolar 2018. La población comprendió la totalidad de la comunidad académica, hombres y mujeres que ingresaron al programa educativo de artes visuales. El muestreo fue no probabilístico según MacMillan y Schumacher (2005:406). Se recurrió a este procedimiento ya que lo que nos interesó fue obtener información de interés y que respondiera al planteamiento del problema.
Como segunda fase de esta investigación, nos interesa saber el grado de iconicidad de la imagen y los tipos de imágenes que producían los estudiantes antes de ingresar a la carrera. Para ello recurrimos a las metodologías y conceptos que proponen Justo Villafañe, (Introducción a la teoría de la imagen, 1996) y Miguel Rojas Mix (El imaginario, 2006). A partir de estos textos y metodologías podremos indagar los grados de iconicidad de las imágenes, los tipos de imágenes, los elementos formales de las mismas. Una vez descritas las imágenes podremos contextualizarlas e interpretarlas.
CONCLUSIONES
Los estudiantes aprendieron a reconocer y definir las imágenes, a identificar el grado de iconicidad, las formas de modelización de las mismas, clasificarlas y describirlas desde la metodología de Villafañe y el método preiconográfico e iconográfico en función de los siguientes parámetros: descripción intuitiva o desde la percepción individual, establecer el nivel de realidad y la función pragmática de la imagen; definir o identificar la materialidad de la misma; definir el carácter unitario de la imagen, es decir, definirla desde su carácter estructural atendiendo a parámetros formales como color, luz, formas, texturas, etc.
En esta fase de la investigación los estudiantes provenientes del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y Posgrado del Pacifico contribuyeron en el estudio en la identificación y caracterización de los productos que los estudiantes producen antes de ingresar a la carrera, con ello a definir esa identidad que entendemos como hibridada y en esa hibridez su complejidad y diversidad. El trabajo hecho por estos estudiantes proporcionarán los elementos necesarios para identificar los productos que producen los estudiantes de nuevo ingreso para en una posterior etapa poder describir y analizar el contexto en que se producen y ser capaces de interpretarlas.
Ruiz Bojorquez Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR.
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR.
Blanco Zavala María José, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Bojorquez Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente, el estudio de algunos de los factores involucrados en la extinción de una respuesta ha ido en aumento, específicamente en procedimientos que involucran contingencias respuesta-consecuencia (R-C). Dicho incremento se ha dado en respuesta a la necesidad por parte de instancias encargadas de la salud pública en la elaboración de estrategias basadas en evidencia, las cuales permitan disminuir la reincidencia de conductas socialmente no aceptadas, por ejemplo: adicciones, ansiedad o fobias.
Se ha reportado que bajo ciertas manipulaciones es posible observar la recuperación de una respuesta previamente extinguida. Un caso de ello es la renovación contextual, la cual implica la reaparición del responder mostrado en la adquisición cuando, en una fase de prueba, se cambian las señales contextuales que estaban presentes durante la extinción. El cambio puede ser un regreso al contexto de adquisición original o una exposición a un contexto novedoso. El contexto se puede definir como el conjunto de elementos físicos del entorno, algunos de los cuales pueden ser la presencia o ausencia de claves visuales, táctiles, y olfativas.
Algunos estudios han identificado que variables como el tiempo de entrenamiento de una respuesta, y la cantidad de reforzadores obtenidos durante la fase de entrenamiento permiten observar diferencias en el grado de renovación de la respuesta. Asimismo, se ha reconocido que una posible variable que puede modular la renovación es la frecuencia de respuestas (tasa de respuesta) durante la fase de entrenamiento. Por lo cual, el estudio desarrollado durante la estancia de investigación se dirigió a evaluar si es posible observar diferencias en función de la tasa de respuesta.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 8 ratas macho, de la cepa Wistar. Las ratas se mantuvieron entre el 80% y 84% de su peso inicial durante todo el experimento restringiendo la cantidad de comida que se les entregaba después de cada sesión. Los sujetos estaban alojados en cajas habitación de manera individual, a una temperatura controlada y con ciclos 12h/12h (luz/oscuridad).
Los aparatos consistieron en dos conjuntos de 4 cajas experimentales (MED Associates, Inc. ENV-008), equipadas con una palanca y dispensador de alimento (45mg, Bio-Serv). Cada caja experimental fue colocada dentro de una cámara de aislamiento acústico. Se utilizó una computadora (HP) acoplada a una interface y el programa de computo MED-PC IV para la programación de eventos y el registro de datos.
Cada conjunto de cuatro cajas contaba con características únicas (i.e. claves visuales, táctiles, y olfativas) las cuales permitieron establecer dos tipos de contextos (Contexto A y Contexto B). La clave visual empleada para el Contexto A consistió en el recubrimiento de las paredes y el techo de la caja experimental con hojas blancas con patrones de líneas diagonales blancas y negras de 3.8 cm cada una; como clave táctil se utilizó el piso de rejilla de barras de .48 cm de diámetro; y se utilizó 1.5 ml de fragancia de lavanda (marca Fabuloso) como clave olfativa. Para el contexto B se recubrieron las paredes y el techo con hojas blancas con patrones de círculos negros de 3.8 cm de diámetro como clave visual; como clave táctil se colocó una lámina de acrílico sobre el piso de rejilla de barras; y como clave olfativa se utilizó 1.5 ml de fragancia de pino (marca Pinol).
Se estableció la respuesta de presión a la palanca y entrada de cabeza al comedero para todas las ratas. Una vez establecida la respuesta de presión a la palanca se dio inicio a las condiciones experimentales, las cuales estuvieron compuestas por tres fases experimentales:
Adquisición: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y se programó la entrega de una bolita de comida de acuerdo a un programa de IV30s; así mismo, para cuatro ratas (Grupo Tasas Bajas) se entregó comida independiente de la respuesta con una probabilidad de 0.5. Cada sesión diaria tuvo una duración de 30 minutos. La duración mínima de la fase fue de 15 sesiones para todas las ratas; las ratas podían estar por un número mayor de sesiones hasta que su tasa de respuesta no varíe +/- el 15% del promedio de las seis sesiones anteriores. Una vez cumplido dicho criterio, se dio inicio a la siguiente fase.
Extinción: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 10 sesiones.
Prueba: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 5 sesiones.
CONCLUSIONES
Algunos de los resultados parciales hasta ahora observados son los obtenidos durante la fase de adquisición, y algunos de extinción. Durante la fase de adquisición, todas las ratas del Grupo Tasas Altas emitían en promedio 30 respuestas a la palanca por minuto, mientras que las ratas del Grupo Tasas Bajas emitían 15 respuestas por minuto. Para las ratas que ya pasaron a la fase de extinción, las respuestas a la palanca han comenzado a disminuir. Esperamos que hacia la décima sesión de ésta fase, los sujetos respondan en niveles cercanos a cero, y una vez que dé inicio la fase de prueba, se observe un incremento en el responder. Dicho incremento daría cuenta del efecto de renovación contextual.
Ruiz Castillejos Nuria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
ANÁLISIS DOGMÁTICO-JURÍDICO DE LA LEY NACIONAL DEL USO DE LA FUERZA
ANÁLISIS DOGMÁTICO-JURÍDICO DE LA LEY NACIONAL DEL USO DE LA FUERZA
Corzo Velázquez Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Ruiz Castillejos Nuria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la situación que hoy en día México atraviesa en el tema de seguridad pública, entre los cuales también destaca la inseguridad por ataques realizados por parte de los militares, el presidente en turno Manuel López Obrador llevó a cabo la creación de la Guardia Nacional; la cual es una nueva institución armada de naturaleza civil. Al crearse la Guardia Nacional se aprobaron nuevas leyes reglamentarias para poder tener un fundamento jurídico en actuaciones de todas las instituciones del Estado que tienen bajo sus funciones la seguridad pública una de ellas es la Ley Nacional del Uso de la Fuerza la que es objeto de esta investigación, en esta ley se encuentran los procedimientos de acuerdo a como deberán llevarse a cabo los grados del uso de la fuerza conforme a las situaciones que pongan en peligro a la sociedad mexicana, este protocolo nos deja ver las oportunidades que tendrán los elementos de dichas instituciones para poder combatir cualquier peligro real, actual o inminente poniendo en sus manos la seguridad jurídica de los ciudadanos; al mismo tiempo esta ley no contempla muchas de las violaciones que pueden surgir de acuerdo a sus disposiciones así como tampoco contiene sanciones en caso de que infrinjan esta ley, de esta manera se puede decir que actúa bajo la teoría de los roles sociales, es decir, que todos en esta sociedad llevamos a cabo un rol y por lo tanto tenemos ciertos derechos y obligaciones, de esta manera podemos entender que los grupos armados policiales y militares justifican sus actuaciones en el ámbito de sus funciones muchas de ellas son empleadas de manera incorrecta y no tienen una sanción aunque deberían tenerla, de acuerdo a estas vertientes se llevará a cabo la presente investigación para poder comprender más a fondo la Ley del Uso de la Fuerza.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación análisis dogmático-jurídico de ley nacional del uso de fuerza esta encaminado a analizar y estudiar la situación en México sobre el tema del uso de la fuerza.
Se busca analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión de los procesos y resultados del uso de la fuerza.
Por los estudios y los objetivos que se tienen para esta investigación, nos basaremos en las ideas que el autor Polaino Orts nos plantea en su libro Derecho Penal del Enemigo ante el Estado de Derecho, donde se analizará desde una perspectiva funcionalista, democrática y garantista el tema del uso de la fuerza.
Polaino Orts nos habla sobre el triángulo norma- persona- sociedad que es algo más que un encuentro por parte de la dogmática funcionalista, el cual constituye un trípode de gran importancia en la explicación de la dinámica de funcionamiento de los contactos sociales y a través de este análisis veremos en cómo deben llevarse a cabo de acuerdo al funcionamiento de México y la aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza.
La norma debe tener cimentación cognitiva lo que quiere decir que ha de tener un apoyo en la vida real y en los casos que se presentan día a día en la sociedad. La sociedad como acuerdo normativo requiere de la realización de la norma, para ello no sólo es necesaria la existencia de un mundo normativo, sino también mediante un mundo cognitivo, en el cual se tenga conocimiento de la norma.
CONCLUSIONES
Se logró observar de acuerdo a los antecedentes que se han presentado en los últimos meses en México a causa del mal uso de la fuerza, donde podemos ver que nuestra sociedad mexicana sigue un rol donde cada uno de los individuos se acopla a las nuevas formas de gobierno y a sus disposiciones de la nueva Ley Nacional del Uso de la Fuerza en México.
Con base en el artículo 1° de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza encontramos las disposiciones para efectuar parámetros de las actuaciones de todas las instituciones de seguridad pública como de sus auxiliares (Fuerza Armada Permanente y Seguridad Privada), donde nos dice que el principal fin del Estado es regular las actuaciones de las instituciones que están encargadas de llevar a cabo el uso de la fuerza y que estas deben ser conforme a las disposiciones de la ley.
De acuerdo a los antecedentes que se han analizado con la aplicación de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, sigue existiendo una ineficacia al objetivo principal que es brindarle a los ciudadanos protección a su persona, su integridad y a sus propios bienes jurídicos que pueden ser trasgredidos por parte de los elementos de las instituciones que llevan a cabo el mal uso de la fuerza y efectivamente así es ya que no se da una certeza jurídica a la sociedad mexicana, de acuerdo a la protección de sus derechos humanos, dejándolos expuestos a más violaciones a sus derechos más allá de cumplir con los deberes de seguridad pública que el Estado está encargado de garantizar.
Se logró observar con base a los antecedentes y casos que se han dado en la sociedad mexicana, de acuerdo a las violaciones que han existido que esta ley no ampara a los ciudadanos que pueden ser víctimas de daños contra su persona o sus bienes jurídicos debido a que no contiene dentro de sus disposiciones la reparación del daño causado ni las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables del mal uso de la fuerza
Con el estudio que se ha realizado sobre la aplicación de esta ley donde se ha encontrado que es omisa con base a los casos que se han encontrado respecto a las consecuencias jurídicas que pueden traer para los agentes de seguridad pública el empleo de algún nivel de fuerza y donde siguen existiendo casos donde se siguen empleando a favor de las instituciones todos aquellos elementos de seguridad que los exime de culpabilidad como lo son la legítima defensa o en su defecto el cumplimiento de un deber.
Ruiz González Erick de Jesús, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ESTRATEGIAS PARA LA REHABILITACIóN Y CONSTRUCCIóN DEL ESPACIO PúBLICO.
ESTRATEGIAS PARA LA REHABILITACIóN Y CONSTRUCCIóN DEL ESPACIO PúBLICO.
Ruiz González Erick de Jesús, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: M.C. Jose Tomas Pachajoa Herrera, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se plantean estrategias para la rehabilitación y construcción del espacio público. Pero, ¿qué es el espacio público? Se define como aquel que está compuesto por elementos naturales y elementos construidos por el hombre, es un espacio de propiedad pública o de uso público, es accesibles para todos de forma gratuita y sin afán de lucro. La Política Distrital De Espacio Público divide el espacio público en:
Aéreo
Suelo
Subsuelo
La importancia de analizar el espacio público se debe a que éste genera diversos beneficios:
Genera igualdad. Cuando cuenta con una planificación adecuada, así como el diseño inclusivo y accesible para todos plantean cuestiones relativas al derecho de las personas a la libertad de expresión artística para disfrutar, participar e intercambiar con cada uno. El espacio público es un punto de encuentro social.
Ayuda a reducir las tasas de delincuencia y la violencia. Cuando los espacios públicos son bien administrados y cuentan con espacio para las actividades formales e informales sociales, culturales y económicas que contribuyen a la mejora de la confianza y seguridad mutua.
Económicos
Genera valor económico considerable. Un espacio público bien administrado y bien planificado tiene un impacto positivo en el precio de las propiedades residenciales cercanas. Los buenos espacios públicos juegan un papel decisivo en la atracción de inversión, usos y actividades.
El espacio público ofrece importantes beneficios a todas las formas de negocio, tanto formales como informales.
Ambientales
Es fundamental para la sostenibilidad del medio ambiente. Puede actuar como sistema de drenaje sostenible y moderador de temperatura solar.
Una zona arbolada ayuda al aumento de la biodiversidad urbana. Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por año. Como resultado, los árboles juegan un papel importante en la mitigación del cambio climático.
Tener acceso a ellos puede mejorar la salud física y mental.
El reto de mantener los espacios públicos es responsabilidad de los municipios, el sector privado y por supuesto, también hay un papel para los ciudadanos y las comunidades.
Sin embargo, existe una baja eficacia para la generación del espacio público en distintas localidades, como es el caso Bosa, ya que cuenta únicamente con 2.35m²/hab. de espacio público efectivo.
METODOLOGÍA
Se han creado indicadores urbanos que se utilizan para medir la eficiencia de un espacio público, entre ellos:
• Espacio público verde. 9 m²/hab. Este indicador tiene como propósito dar cuenta de las zonas verdes con las que cuenta la ciudad. El indicador nace a partir de las recomendaciones que brinda la Organización Mundial para la Salud (OMS) de 9 m²/hab. De esta forma se toman los elementos que dentro del sistema de espacio público contemplan espacios verdes como son: parques, zonas verdes y la estructura ecológica principal.
• Espacio público efectivo. 15 m²/hab. Se define Espacio Público Efectivo como el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Adicionalmente, este indicador refleja la relación de espacio para las actividades recreo-deportivas en la ciudad. Documento Conpes 3718. Bogotá 2012. Decreto 1077 de 2015.
• Área de influencia. La Organización Mundial de la Salud recomienda que todos los residentes vivan a 15 minutos a pie de la zona verde.
Para delimitar la investigación se analizó una localidad dentro de Bogotá D.C.
Este análisis surge por la herramienta del Índice de Prosperidad Urbana de las localidades que desarrolló ONU-Hábitat, la cual mide el desarrollo a través de diferentes aspectos: Infraestructura, Productividad, Sostenibilidad, Inclusión Social y Calidad de vida.
El espacio público forma parte de los elementos que analiza la calidad de vida, existe una variación notoria en los puntajes de las localidades de Bogotá.
Bosa tiene un puntaje de 65.3 sobre 100. Esto la posiciona en el segundo lugar con el índice de calidad de vida más bajo en Bogotá. Según ONU Hábitat. Misma localidad que cuenta únicamente con 2.35m²/hab. de espacio público según el Observatorio de espacio público. Y en Bosa Occidental sólo existe 0,50 m²/hab. de espacio público según el Plan de Ordenamiento Territorial.
Una estrategia que planteamos es el diseño de las Fichas de Recolección de Información para el diseño y rehabilitación del Espacio Público.
CONCLUSIONES
Como resultado de la metodología obtuvimos dos herramientas para la eficacia del espacio público.
• Ficha de diseño: Basada en el manual de accesibilidad para espacios públicos urbanizados del ayuntamiento de Madrid 2016. Donde se categorizó la infraestructura en: uso peatonal, mobiliario y señalización.
• Ficha de rehabilitación: Mismo elementos que la ficha anterior, pero en este caso se miden las condiciones actuales del espacio y la infraestructura, donde las condiciones se determinan en puntajes (0/100): 0-25 Muy Deteriorado; 26-50 Poco deteriorado; 51-75 Buenas condiciones; 76-100 Excelentes condiciones.
Cuando el espacio público es bien administrado y bien planificado tiene un impacto positivo.
La vitalidad del espacio público tiene una relación directa con la población, por esto se debe buscar desarrollar el sentido de partencia de parte de la comunidad.
El contexto en que se desarrolla es importante. Se debe valorar la riqueza del medio ambiente en la región, ya que existen diferencias significativas en el espacio público a través de las zonas climáticas, en diferentes contextos culturales y sociales.
Cada espacio público tiene una identidad, una esencia que lo vuelve único.
Si las ciudades las construyéramos sólo los arquitectos no serían lo que son. Las ciudades las construyen sus habitantes, porque todos con nuestra presencia, hacemos la ciudad. Emilio Soyer Nash.
Ruiz Lucero Paloma Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.
FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.
Ruiz Lucero Paloma Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela González Jaery, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Miranda Paola Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones de pareja es uno de los vínculos más fuertes que llegan a tener dos personas. De esos bonitos sentimientos se desprenden un sin de emociones, actitudes y comportamientos.
Lo que una pareja busca, es llegar al éxito; comprendiéndose mutuamente y formando una familia.
Lamentablemente de acuerdo a las cifras que ha emitido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el índice de divorcios en México ha crecido cuatro veces desde 1986, independientemente de que las parejas en la actualidad deciden evitar el matrimonio.
Entre las principales causa de divorcio se encuentra el abandono del hogar, la violencia intrafamiliar, el adulterio o la infidelidad, a pesar de que la causa más común es el consentimiento mutuo. Tan sólo en el 2016 hubo 58 mil 32 divorcios por mutuo acuerdo.
En el 2016, 1.799 parejas se separaron debido a que uno de los integrantes de la familia abandonó sin motivo o justificación aparente el hogar en un periodo de seis a tres meses.
En el mismo año se registraron 585 divorcios a causa de la violencia familiar, sin embargo esta razón se incrementó en un 25% para el 2018.
La problemática que lleva al fracaso una relación es la falta de comunicación, la economía, los males entendidos, entre otros factores que tienen que ser descubiertos a través de este verano de investigación, logrando resolver los problemas que ocasionan separación y frustración en las parejas.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 400 cuestionarios de dos tipos en las familias de Ahome formadas por parejas con al menos 3 años juntos, uno cualitativo y otro cuantitativo, para conocer la organización que estas tienen.
Todos los ITEMS serán analizados en SPSS logrando conocer y detectar los factores por los cuales tienen a fracasar las relaciones de pareja.
CONCLUSIONES
Al finalizar la investigación y analizando los resultados obtenidos en SPSS a través de las encuestas aplicadas en las familias de Ahome, esperamos detectar los factores principales por los cuales las parejas tienden a fracasar.
Ruiz Merino Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Pedro Cázares Aboytes, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA VIOLENCIA EN SINALOA A TRAVéS DE SU HEMEROGRAFíA DE 1936 A 1941
LA VIOLENCIA EN SINALOA A TRAVéS DE SU HEMEROGRAFíA DE 1936 A 1941
Ruiz Merino Luis Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pedro Cázares Aboytes, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un aspecto cotidiano en la vida de las personas que se ha dejado de lado, cuya problematización es hacer visible su importancia en el contexto actual siendo necesaria para entender a la sociedad tan convulsa en la que vivimos.
México de forma reciente ha sido azotado por la violencia, sin embargo, para entender un poco más de la historia de este país, se necesita analizar desde un contexto anterior su desarrollo con el fin de mostrar a través de la historia social como método de análisis este problema, teniendo como temporalidad 1936 a 1941, siento el sitio de estudio el estado de Sinaloa, con la información y visión de la fuente hemerografica para entender el problema común cuya resolución esta lejos de acabar.
METODOLOGÍA
A través de la extracción de información de fuentes hemerografícas, se toma todas las noticias relativas con información sobre delitos, fuerzas del orden (policías, marinos, soldados y otras fuerzas policiales), presupuesto sobre las fuerzas de policía, impartición de justicia, conflictos electorales, actos de registro de violencia y/o armas. Además de colocar la información de donde se extrajo toda esta información como el nombre del periódico, número de página y tomo.
El periódico donde se extrajo la información para la investigación proviene del diario digitalizado El Día, desde 1936 a 1941, en los meses de julio a septiembre de cada año. Estos periódicos, por fortuna están digitalizados, por tanto, el trabajo se agilizo bastante al tenerlos para consulta en cualquier momento y pueden ser trasportados con facilidad, al ser archivos que no abarcan mucho espacio, debido a que no utilizan mucho almacenamiento en su contención.
En el cotejo de información se colocó en un documento electrónico de forma más explícita el nombre del diario al inicio solo una vez, para poner tópicos que se repiten una y otra vez por la edición de donde se encuentra la noticia, colocando el número de edición, la fecha y el lugar de emisión y la pagina donde se encuentra para colocar el título de la noticia y la nota trascrita completamente.
Es permitiendo una mejor ubicación de la notas periodísticas con el fin de tener una fuente primaria digerida y de fácil acceso para usarla en la investigación desarrollada en esta estancia.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano los conocimientos adquiridos en el campo de la teoría de la violencia abren un panorama interdisciplinario y un análisis más global a la historia social, dando un análisis y extracción de información que me permite conocer la vida cotidiana y sobre todo como experimentaban a sociedad de finales de los años 30s e inicios de los 40s en Sinaloa este tópico que muchas veces es incómodo, pero está ahí latente entre nosotros mostrando que cualquiera puede ser violentado y por tanto, no se debe dejar de lado su estudio e impacto a traves del tiempo.
Ruiz Ramirez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
LA MIGRACIóN COMO FACTOR DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL Y DUELOS QUE ATRAVIESAN LOS MIGRANTES MEXICANOS DEPORTADOS.
LA MIGRACIóN COMO FACTOR DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL Y DUELOS QUE ATRAVIESAN LOS MIGRANTES MEXICANOS DEPORTADOS.
Ruiz Ramirez Brenda Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2013) ha definido que la salud mental no es solamente la ausencia de una enfermedad mental detectable sino un estado de bienestar en el cual el individuo realiza sus propias habilidades, puede trabajar productiva y satisfactoriamente y es capaz de contribuir con su comunidad. Dicha definición es ampliada dándole un enfoque histórico- social: aunque la última expresión de la enfermedad mental se halla en la subjetividad individual, el sufrimiento psíquico se inscribe en un sujeto construido socialmente y cuya historia está determinada por los recursos que socialmente le han sido dispuestos para la satisfacción del deseo. (Doyal, citado por Granados, 2001)
Las teorías sobre la migración internacional son demasiado jóvenes y en proceso de formación, por tal motivo es importante conocer este fenómeno y cómo repercute en la salud mental.Con base en el desarrollo de sus funciones y en los registros administrativos generados en los diversos puntos de internación, oficinas y estaciones migratorias de las Delegaciones Federales y Oficinas Centrales del INM, la Unidad de Política Migratoria a través de la Dirección de Estadística produce series estadísticas de información básica que dan cuenta de las tendencias y magnitudes de los flujos de turismo y migración que ocurren en México.
Más de 76 mil migrantes cruzaron irregularmente la frontera de Estados Unidos con México en febrero, doblando el registro del mismo mes del 2018, informó la Patrulla Fronteriza estadounidense.
Como lo informo el presidente Trump en recientes conferencias, las deportaciones irán en aumento y los países colindantes por la frontera (en este caso, Tijuana) seguirán recibiendo más de 100 migrantes por día
METODOLOGÍA
La metodología fue cualitativa, se realizó una entrevista estructurada semidirigida a población mexicana mayor de 18 años deportada de Estado Unidos, esta entrevista basada en la teoría de Achotegui y el Síndrome de Ulises.Las entrevistas fueron realizadas en la casa del migrante con una duración aproximada de 45 minutos cada una, se pidió el consentimiento informado en las cual de explicaban los fines de programa y se pedía autorización para grabar y posteriormente hacer el análisis y vaciado de la información.
CONCLUSIONES
Todos en algún momento de nuestra vida somos migrantes, estamos de paso en algún lugar. En la actualidad México vive un momento histórico donde es un problema de Salud pública que repercute en diferentes ámbitos de la sociedad, desde el político hasta el económico, pero se deja de lado un factor importante en toda cultura en desarrollo: la salud mental. El no definir a esta última como de vital importancia y desarrollar no solo investigaciones que resalten los problemas para desarrollar políticas adecuadas para combatirlos, si no generar espacios donde se desarrollen los ambientes idóneos para prevenir o inclusive erradicar (siendo idealistas) la migración, es un tópico que debe seguir siendo estudiado, no solo en México, también en estados Unidos con migrantes mexicanos. El duelo por la familia es el más intenso y en el cual se necesitan crear políticas para que sea llevado de una manera en la cual se pueda reducir el impacto negativo en la salud mental.
Ruiz Salazar Alondra Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de la Costa
PROGRAMA DE IDENTIFICACIóN DE LAS TENDENCIAS DE LECTURA POR PLACER. ESTADíSTICO DE LA SALA DE LECTURA “LA PIEDRA EN EL ESTANQUE” EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE LA COSTA. DE OCTUBRE DE 2012 A MAYO 2019
PROGRAMA DE IDENTIFICACIóN DE LAS TENDENCIAS DE LECTURA POR PLACER. ESTADíSTICO DE LA SALA DE LECTURA “LA PIEDRA EN EL ESTANQUE” EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE LA COSTA. DE OCTUBRE DE 2012 A MAYO 2019
Ruiz Salazar Alondra Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Sala de Lectura la piedra en el estanque ubicada en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de la Costa en la localidad de Santiago Ixcluintla, Nayarit, se encuentra en funcionamiento desde octubre de 2012, a ella acude población de todas las edades.
METODOLOGÍA
Estadísticas y gráficos de visitantes, libros leídos dentro de la sala, préstamos, sesiones y actividades de octubre 2012 a mayo 2019
Elaboración y aplicación de encuesta de satisfacción al cliente y encuesta de hábitos de lectura
CONCLUSIONES
Para poder medir el desempeño de la sala de lectura se recabaron los datos del número de visitantes, libros leídos dentro de la sala, préstamos, sesiones y actividades de octubre 2012 a mayo 2019 y se elaboraron gráficos que permitirían contemplar y analizar de manera más sencilla la dinámica de desarrollo dentro de la Sala de Lectura, además se elaboro y aplico una encuesta de satisfacción al cliente.
Al elaborar el concentrado y los gráficos se pudo observar que desde el año de inicio hasta 2015 las cifras fueron creciendo progresivamente hasta llegar a 2016 año en el cual surgieron algunos problemas que tuvieron un impacto desfavorable siendo este el año con menor productividad, en 2017 la sala se recupera para llegar a ser este el año en el que se registran las cifras anuales más altas hasta esa fecha y además se retomo la dinámica de crecimiento existente entre el año 2012 y 2015 siendo el cuatrimestre enero - abril de 2019 el más productivo.
Mediante una encuesta de satisfacción a la cliente aplicada a una muestra de 104 usuarios pertenecientes a la Universidad Tecnológica de la Costa, más específicamente estudiantes, se pudo obtener la siguiente información:
El 52 % de los encuestados ha usado el servicio de uno a dos años; el 47 % usa el servicio una vez por semana, mientras que el 43% lo utiliza más de tres veces a la semana; el 98% considera el área cómoda y agradable; la limpieza e iluminación fue calificada de buena a excelente; el 95% de los usuarios se encuentran de satisfechos a muy satisfechos con el servicio; el 86% considera fácil localizar los libros; mientras que el 100% se siente de satisfecho a muy satisfecho con la atención recibida por el mediador; el 93% considera que los horarios se ajustan a sus necesidades; el 31% indico que le gustaría que hubiese mayor cantidad de libros.
Los alumnos de la UTC son los principales usuarios de la sala, es por ello que surge el interés en conocer más a fondo su relación con la lectura, para esto se aplico una encuesta de hábitos de lectura.
A partir de la revisión de la encuesta de hábitos de lectura, la cual fue aplicada a 108 estudiantes de la Universidad Tecnológica de la Costa se obtuvieron los siguientes datos:
El 32% de los encuestados manifestó poco gusto a la lectura, mientras que el 42% lo calificó como regular; el 50% leyó un libro por última vez en un periodo de 1 a 5 meses, y un 21% lo hizo durante la semana anterior; el 62% dijo leer de 1 a 3 libros al año; el 66% dedica menos de una hora diaria a la lectura; el 20% prefiere textos densos y profundos, el 33% aquellos de fácil y rápida lectura, mientras que el 47% elije ambos tipos; entre los géneros preferidos están, ciencia ficción con un 20%, terror 19%, romance 15%, misterio 14%; el 51% señalo que comenta con otros los libros que lee ocasionalmente, mientras que el 31% nunca lo hace; al momento de elegir un libro el 48% se guía en los textos impresos en las solapas de los libros, mientras que 43% de ellos se basan en las opiniones transmitidas por los amigos; el 53% señalo que considera importante leer para expresarse mejor, 24% dijo que para aprender y 14% para sentirse bien.
Ruiz Tenorio Yulisa, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE ITS Y ACTITUDES DE GéNERO EN UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE ITS Y ACTITUDES DE GéNERO EN UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Martínez Vasconcelos Diana Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Tenorio Yulisa, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS (2019), manifestó que más 300 millones de personas padecen alguna infección de transmisión sexual donde las más recurrentes son clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis y el virus del papiloma humano. El INEGI (2014), menciona que en los jóvenes de 15 a 19 años, la infección más común es la candidiasis urogenital (tasa de incidencia: 288.12 por cada 100 000 habitantes). Además, el Centro nacional para la prevención y el control del VIH y el sida (CENSIDA, 2012), menciona que Jalisco ocupó el 4to lugar a nivel nacional con 13,860 casos. También de 1984 a 2018 se notificaron 2,369 casos de hombres y 582 casos de mujeres registrados como seropositivos a VIH.
Lo anterior se ve incrementado por la actitud que los jóvenes toman de ellas, como lo menciona Campo, Ceballos-Ospino y Herazo (2008), los adolescentes que subestiman el riesgo que representan las ITS son más propensos a llevar a cabo conductas de riesgo. La población mayormente vulnerable son los jóvenes, sin embargo, todos pueden resultar afectados por las creencias que se tienen respecto a estas y los roles que van delimitando la manera de conducirse en la vida. Si no se logra observar estos fenómenos y replantear la manera de mirarlos, se mantendrían las ideologías de discriminación, riesgo y la relación entre enfermedad-sexualidad.
Es por ello que se plantea la pregunta de investigación: ¿Existirá diferencias entre el conocimiento sobre ITS, así como las creencias y las actitudes de género entre estudiantes universitarios, docentes y administrativos del Centro Universitarios del Norte (CUNORTE)?, esperando que se cumpla la hipótesis donde existan estas diferencias.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un diseño de tipo cuantitativo porque se realizarán análisis estadísticos con los resultados obtenidos de la muestra, con un análisis descriptivo de la información y un corte transversal porque la recopilación de la información se llevó a cabo en un solo momento.
El universo de la investigación es la población del municipio Colotlán, Jalisco. La población fue tomada del Centro Universitario del Norte, donde la muestra fue 297 estudiantes, 14 docentes y 26 administrativos. Para poder participar, era necesario ser parte de la comunidad universitaria del Centro Universitario del Norte (CUNORTE), ya sea en el perfil de estudiante, docente o administrativo.
Se encuentra apoyada económicamente por el Centro Universitario del Norte y por el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico.
Uno de los instrumentos utilizados fue la Escala de roles de género de acuerdo con varios autores donde se puntúan 18 ítems con las opciones que van desde el 1 igual a Muy en desacuerdo al 5 igual a Muy de acuerdo. Los datos recolectados se analizaron con el programa SPSS, para observar la existencia de diferencias entre los tres grupos: Estudiantes, Docentes y Administrativos.
CONCLUSIONES
La muestra estuvo compuesta por 297 personas, de las cuales 122 fueron hombres y 188 mujeres, donde 258 tienen una edad entre 14 y 24, 43 personas tienen entre 25 y 35, 7 sujetos de 36 y 46, y 4 participantes entre 47 y 57 años.
Dentro de ello, se encontró que 190 encuestados reciben información sobre ITS de parte de los maestros de la escuela y 175 del personal de salud. Estos, siguiendo la escala antes mencionada, mantienen creencias arraigadas a los roles y estereotipos sobre el quehacer y ser del hombre y la mujer; lo que concuerda con Garaigordobil (2015).
Además, el 84% de la población encuestada contestó que sí había oído hablar sobre las enfermedades venéreas o contagio sexual, mientras que el 16% manifestó que no había escuchado o no sabía acerca de. Por ejemplo, 27 personas contestaron que el VIH es curable y 183 que no tiene cura y además 74 no saben. Sin embargo, es una enfermedad que mencionan conocer y es ampliamente difundida.
Los datos restantes de las escalas se hayan en proceso de análisis.
Ruiz Vazquez Malleli Carolina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
UNA MIRADA ANTROPOLóGICA, DE UNA PERSONA ADULTO MAYOR CON DETERIORO MOTRIZ EN SU ENTORNO ECONóMICO Y SOCIAL EN LA CIUDAD DE ALVARADO VERACRUZ.
UNA MIRADA ANTROPOLóGICA, DE UNA PERSONA ADULTO MAYOR CON DETERIORO MOTRIZ EN SU ENTORNO ECONóMICO Y SOCIAL EN LA CIUDAD DE ALVARADO VERACRUZ.
Ruiz Vazquez Malleli Carolina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el medio físico se ha diseñado sobre la consideración de un patrón humano mental y antropométricamente perfecto. Al llegar a la vejez, el cuerpo ya no es el mismo y, por ende, las funciones ya no responden como en la juventud. Las personas adultas mayores (PAM) se ve obligada a enfrentarse a la múltiples barreras físicas o arquitectónicas, de transporte y comunicación, que existen en el entorno, que les dificultan y en casos más graves le imposibilitan desempeñarse adecuadamente en sus labores diarias, culminando en su segregación paulatina y/o exclusión social.
En ese contexto, el planteamiento del problema se centró en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el deterioro motriz de una persona adulta mayor en su entorno económico, físico y social en la ciudad de Alvarado Veracruz?
Lo anterior conlleva, a analizar la orografía de Alvarado, si es llano y plano que pueda propiciar las inundaciones y azolvamientos, lo que vuelve más complicado realizar las actividades diarias de las personas con alguna discapacidad o limitación motriz, o si la vida es más acelerada en la ciudad de Alvarado los adultos mayores tienen más ayuda de sus familiares y vecinos debido a que es un lugar más tranquilo y no tienen tantas dificultades por el tipo de suelo que tienen en dicha ciudad. Donde quizá los servicios sean escasos, la capacidad económica para dotar de accesibilidad es comparativamente menor a la del medio urbano, pero donde el ritmo de vida es más tranquilo, pacifico, acorde a las necesidades de un adulto mayor con deterioro motriz.
METODOLOGÍA
El método que se utilizó para este proyecto es el método etnográfico y se describieron los estilos de vida (adv) de un adulto mayor con discapacidad.
*Los interlocutores fueron PAM con discapacidad motriz de 60 a 99 años
*Se buscó bibliografía relacionada con el tema de PAM con discapacidad Motriz.
*Se analizó la ciudad de Alvarado, respecto a la movilidad de una PAM con discapacidad motriz
* Se habló con los cuidadores de mis interlocutores.
CONCLUSIONES
Conclusion
La hipotesis se dividio en dos partes la primera parte la acredito El deterioro motriz de una PAM afecta, sus condiciones de vida como su movilidad, al no poder realizar sus actividades con el ritmo que la llevaban antes de adquirir una discapacidad, en detrimento de su economía, y convivencia con su familia.
pues resulta ser evidente que los entrevistados no pueden realizar sus actividades como las realizaban hace años como pescar, cuidar a sus nietos, bailar viajar, se notó que la economía es precaria en este municipio y es más la gente que no tiene a la que si tiene, las cuestiones sociales son marcadas y los factores económicos también la gente vive al día, y más de la mitad de los entrevistados sufre por estas cuestiones
Ahora bien, por cuanto a la segunda idea: En el estado de Alvarado los adultos mayores tienen más ayuda de sus familiares y vecinos debido a que es un lugar más tranquilo y no tienen tantas dificultades por el tipo de suelo que tienen en el estado
Esta queda desacreditada porque a pesar de que Alvarado tiene un piso plano las calles y las infraestructuras no tienen condiciones adecuadas existen muchas calle deterioradas donde la mayoría de los informantes menciona que se les es difícil su movilidad en su entorno y han tenido múltiples caídas por estos factores , los lazos familiares no dependen tanto de la zona costera si no que es dependiente de cada familia y el cuidado que le tienen al adulto mayor al menos solos tres entrevistados mencionaron no tener apoyo de sus hijos, y vivir en la costa y en un municipio con malas condiciones no se vuelve un factor favorable si no al contrario hacer más pequeño , no cuentan con tantas instalaciones inclusivas lo que genera en consecuencia que el adulto mayor con discapacidad se vuelva más vulnerable
Ahora respondiendo a la pregunta clave de investigación ¿Cómo influye el deterioro motriz de una persona adulta mayor en su entorno económico, físico y social en la ciudad de Alvarado Veracruz? Se pudo comprobar en esta investigación que el deterioro motriz influye en todos los factores debido a que su espacio se vuelve más pequeño, en el ámbito económico la economía es más escasa por ejemplo hay dos interlocutores que no tienen empleos y no consiguen por su discapacidad, en el ámbito físico se vuelve más difícil su movilidad debido a que Alvarado no tiene una infraestructura adecuada, y en el social la gente es muy hostil incluso algunos entrevistados mencionaron no tener apoyo familiar, y muchos casi no salen de sus casas esto da a la interrogante de que no pueden tener una calidad de vida adecuada debido a todos estos factores que se ven relacionados con tener una discapacidad .
En ese sentido, me surgió la interrogante ¿Si la economía y si su entorno fuera más adecuado como seria la vida de un adulto mayor en Alvarado Veracruz? Entonces quien tiene la discapacidad el ambiente que no es apto que se vuelve no inclusivo, o ellos que tienen esa condición de vida, a la que ellos hubieran preferido no tener. El entorno en el que vivos tiene que ver mucho a como nos desarrollamos a tener una discapacidad, si nuestro entorno fuera bueno, tuviéramos una buena economía la sociedad fuera más incluyente, no se excluyera al adulto mayor, si los lugares o las calles tuvieran mayor accesibilidad ¿Viviría mejor el adulto mayor con discapacidad si su medio pudiera sumar todas sus necesidades?
Si bien , los entrevistados mencionaron que cuando no tenían una discapacidad adquirida su vida era más fácil podían relacionarse plenamente, tenían convivencias más amenas y bien jamás imaginaron tener esa situación de vida con la que hoy se enfrentan en la vejez.
Para finalizar los entornos físicos y sociales en Alvarado no son beneficiarios para todos, no son contemplados los procesos por los cuales pasa el hombre durante la vida, ya que antropométricamente las medidas, alturas y alcances que se van obteniendo varían en las distintas etapas: niñez, adolescencia, adultez y vejez. Esta circunstancia, empeora si durante el paso de la vida se sufre algún tipo de discapacidad, de tipo transitoria o permanente
Ruiz Velásquez Elin Daniela, CIAF Educación Superior (Colombia)
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
CYBERMOLESTIA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
CYBERMOLESTIA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
Ruiz Velásquez Elin Daniela, CIAF Educación Superior (Colombia). Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América Latina más de mitad de los jóvenes son víctimas de ciberbullying, con un 55% de prevalencia (Corporación Colombia Digital, 2013; Universia Colombia, 2014; Oliveros et al., 2012), Es por ello por lo que se han realizado estudios sobre la incidencia de este fenómeno en América Latina, el cual presenta altos índices en países como México y Colombia (Del Río, Bringué, Sádaba y González, 2009)
"La tipología del bullying ha sido clasificada en directa e indirecta y una de las manifestaciones indirectas es el ciberbullying, que se define como una conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el tiempo, se lleva a cabo por un grupo o individuo mediante el uso de medios electrónicos, y se dirige a una víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma." (García, Orellana, et al., 2010 p. 84)
Debido a los diferentes formatos tecnológicos, los ciberacosadores, muchas veces anónimos, suele generar un resentimiento en los adolescentes, porque gran cantidad de ellos recurren a los medios sociales en busca de aprobación basada en estereotipos; pero lo que encuentran son comentarios hirientes y no satisfactorios, por lo tanto, la confianza y la autoestima se convierten en características influidas por una perspectiva externa, volviendo a los jóvenes vulnerables a insultos basados en el físico lo cual genera una cultura superficial basada en el aspecto. (Felix. Soriano. et al. 2010) Tampoco es necesaria la intención, el agresor puede estar creyendo que realiza una broma; como un ejemplo muy común y popular que son los llamados memes, éstos son imágenes con el fin de entretener al público en general; pero en su mayoría no tienen la autorización de las personas protagonistas. (Lucio. y González. 2012)
En conclusión, el ciberbullying representa un problema social que ha incrementado con el paso del tiempo y se ha vuelto más notorio en la actualidad, aunque con su transcurrir se ha ido normalizando en la cultura adolescente pero esto no significa que no presente inconvenientes en sus rutinas diarias, emociones y pensamientos de los adolescentes, para la deducción de esto se utilizó la investigación Culturas infantiles y desarrollo socio-moral de la dirección de investigación de la DGIP - UNACH a cargo del Dr. Martín Plascencia González, la cual permitió ayudar a conocer e informarnos de la problema del ciberbullying en una escuela de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez permitiendo encontrar elementos que disgustan a los estudiantes en su etapa de preparatoria.
METODOLOGÍA
La muestra fue de 667 estudiantes con una edad que oscila entre los 12 y 15 años de una secundaria teniendo un porcentaje de: 48,3% hombres y 48,6% mujeres.
Instrumento: se creó un cuestionario para indagación de percepción de situaciones de daño, prosociales y convivencia (Plascencia, 2015, p. 161-163, citado por Plascencia, 2018), que solicita marcar el grado de presencia en su escuela usando la escala nunca (0), a veces (1), siempre (2). La administración del cuestionario fue grupal en el salón de clases, solicitando autorización de directivos escolares y profesores, y carta de consentimiento informado de estudiantes (Plascencia, M., 2018). Tomando el ítem 1) Daño verbal indirecto; g) Cibermolestia (Usan el celular o internet para molestar).
CONCLUSIONES
Haciendo una clasificación por sexo es posible notar que 29 de los hombres (8.6%) seleccionaron la opción siempre, mientras que solo 37 mujeres (10.9%).
Los adolescentes hombres notan más frecuencia en el ítem: Usan el celular o internet para molestar, se puede notar que tanto hombres y mujeres son mayoría al seleccionar nunca, siendo 178 hombres (52.5%) y 161 mujeres (47.6%). Esto quiere decir que la mayoría de los hombres y mujeres dicen nunca usar el celular o internet para molestar. Sin embargo, también es mayoría la respuesta a veces, seleccionada por 132 hombres (38.9%) y 140 mujeres (41.1%).
¿Usan el celular o internet para molestar?
Perspectiva de acuerdo con el sexo
Sexo Frecuencia Porcentaje
Hombre nunca 178 52.5
a veces 132 38.9
Siempre 29 8.6
Total 339 100
Mujer nunca 161 47.6
a veces 140 41.1
Siempre 37 10.9
Total 338 100
Con respecto al grado; los adolescentes del grado 1 en su mayoría seleccionaron nunca, siendo una cantidad de 136 (58.1%) Seguido de la respuesta a veces, con una selección de 74 (31.6%) y en la respuesta siempre, 24 (10.3%). Por el contrario, los adolescentes del grado 2 nunca, obtuvo una cantidad de 90 (39.6%) y en su mayoría seleccionaron la respuesta a veces, obteniendo una cantidad de 110 (48.5%) y en la respuesta de siempre 27 (11.9%). Y los adolescentes del grado 3 en su mayoría seleccionaron nunca, siendo una cantidad de 114 (50.2%) y en la respuesta a veces, una cantidad de 92 (40.5%) y en la respuesta de siempre 21 (9.3%).
Perspectiva de acuerdo con el grado
Grado Frecuencia Porcentaje
1 nunca 136 58.1
a veces 74 31.6
siempre 24 10.3
Total 234 100.0
2 nunca 90 39.6
a veces 110 48.5
siempre 27 11.9
Total 227 100.0
3 nunca 114 50.2
a veces 92 40.5
siempre 21 9.3
Total 227 100.0
La percepción del ítem no varió considerablemente por sexo, ya que perciben poco frecuente el uso del celular o internet para molestar; sin embargo, la respuesta a veces, también tiene gran cantidad de selección.
De acuerdo con los resultados del ítem mencionado, uno de cada 10 estudiantes concideran que si se lleba acabo esta conducta.
Saguilan Celestino Brayan Alexis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL IDIOMA INGLéS A TRAVéS DE LA ENSEñANZA Y EL APRENDIZAJE CON TIC´S.
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL IDIOMA INGLéS A TRAVéS DE LA ENSEñANZA Y EL APRENDIZAJE CON TIC´S.
Saguilan Celestino Brayan Alexis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el uso de las TIC con fines educativos ha ganado terreno en las políticas educativas a nivel mundial, posicionándose como uno de los factores que más influyen en el aprendizaje de los estudiantes de una lengua extranjera.
A pesar de lo anterior mencionado, muchas instituciones de educación superior no han logrado incluir totalmente el uso de las TIC como parte de su metodología para incrementar favorablemente el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que diversos estudios han demostrado el rezago en el uso de las tecnologías de los docentes, haciendo que sus métodos sean más tradicionales y menos desarrollados, porque hoy en día el uso de métodos innovadores es indispensable para el desarrollo de una clase volviéndola más dinámica y entretenida.
Asimismo, la importancia del docente quien es el que impartirá la clase, será esencial en el desenvolvimiento de la misma, ya que él será el encargado de facilitar y guiar a los alumnos en su proceso de aprendizaje. De igual manera eso amerita que el docente este lo suficientemente preparado y capacitado en el tema de las TIC’s.
METODOLOGÍA
El tipo de metodología que se utilizará para el desarrollo de esta investigación es de tipo mixto (Cuantitativo- Cualitativo), es decir, en una primera etapa se recaudarán y analizarán los datos cuantitativos, seguida de la recolección y evaluación de los datos cualitativos.
CONCLUSIONES
A mayor uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, mayor es el desempeño y dominio de habilidades de los estudiantes en el idioma inglés.
Salamanca Villa Alondra Lizeth, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA CONSTRUCCIóN SUBJETIVA DE LA NIñA A LA MUJER EN "EL HIJO DE LA TIZNADA" DE CARMEN BáEZ
LA CONSTRUCCIóN SUBJETIVA DE LA NIñA A LA MUJER EN "EL HIJO DE LA TIZNADA" DE CARMEN BáEZ
Salamanca Villa Alondra Lizeth, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se pretende analizar un cuento de la autora michoacana Carmen Báez mediante el cuestionamiento de los conceptos y el deber ser que como sociedad hemos repetido a través de los tiempos, para ver de qué manera se construye la subjetividad de la mujer desde la literatura, basándome, principalmente en dos personajes: la niña fea y la soldadera del cuento El hijo de la tiznada[1]. Además se pretende describir —según la teoría literaria feminista y lo que plantea la investigadora Adriana Sáenz— la escritura y el quehacer femenino, para poder visualizar la forma en que una escritora que ha tratado temas de la Revolución Mexicana representa a la mujer y, seguido de esta representación, localizar los argumentos que explican si se reafirma o se critica un estereotipo.
Partiendo de la historia de la literatura se entiende por qué la ficción literaria es el reflejo de la sociedad; los escritores han dedicado parte de su vida en retratar a la misma y una serie de textos que estereotipan el quehacer femenino y masculino. Nattie Golubov menciona que «uno de los primeros objetivos de la crítica feminista fue identificar, analizar y denunciar las distintas formas en que se representaban las mujeres en la literatura escrita por hombres»[2], pero ¿de qué manera la literatura escrita por mujeres representa a sus congéneres?
[1] Carmen Báez, El hijo de la tiznada, La roba pájaros, p. 7.
[2] Nattie Golubov, La crítica literaria feminista, p. 35.
METODOLOGÍA
El cuento El hijo de la tiznada está ambientado en la época de la Revolución Mexicana. La autora no describe con mucho énfasis los lugares para prestar más atención en las acciones que realizan los personajes. En un pueblo se oye decir que viene un hombre (que solo conocemos porque lo mencionan como el de la arracada) del cual todas las personas se esconden. Hay una niña fea a la que no le interesa estar escondida, más que ver lo que pasa afuera; huye entonces al exterior y se encuentra con lo que ella considera una fiesta rara: hay ruido, gente, las mujeres asan carne para los soldados, ve matar a un buey, escucha los bramidos, ve la sangre y empieza a llorar; una soldadera la carga, le dice que deje de llorar y que la llevará a su casa; en ese momento por la calle llevan a un hombre directo a fusilarlo con el argumento de que es «un hijo de la tiznada»[3], se realiza la acción sin más y la soldadera llora. A la niña le parece extraño que ella llore cuando le acaba de decir que deje de hacerlo por el buey sacrificado. Los argumentos que da el personaje de la soldadera para que la niña deje de realizar esa acción son nulos; es aquí donde el lector tiene un papel fundamental en la interpretación del texto. Desde la visión del personaje mujer-soldadera se está dando un sistema de valor en el que la niña debe empezar a distinguir a qué se debe llorar, tener miedo, asombrarse y a qué no, a su vez se construye la subjetividad de la mujer y del deber ser.
Sin embargo, ¿quién construye ese parámetro de valor o cómo es que se da en un principio esa construcción de la feminidad a través de los textos culturales? Muchas de las preguntas que se formularán en este análisis se pueden responder a través de los estudios de racionalidad patriarcal si nos perfilamos hacia el origen de todas ellas, ya que el deber ser parte de algo ya estipulado que simplemente se transmite y pasa por el filtro de la razón;
la razón que hemos propuesto cuando afirmamos que alguien debe ser razonable, apelando en sentido discursivo a que se piense, se conduzca o actúe de acuerdo a la razón, pensando que tal cosa existe y que es común a todos y que a su vez es ajena a lo ya dicho, en realidad estamos pidiendo que actúe de acuerdo a ciertos pactos que pueden ser metaestables […].[4]
En ese sentido, ¿cómo se va construyendo el ser femenino desde la niñez? Las personas somos el resultado de nuestras experiencias y acciones diarios; en general somos un constructo de lo que nos rodea. Por ejemplo, el acto de llorar, durante mucho tiempo, se le ha considerado un hacer normalizado de las mujeres y cuestionado en el caso de que un hombre realice esta acción.
Desde ese punto de vista podemos preguntarnos si lo que plantea la autora es criticar o continuar en la racionalidad patriarcal. En el cuento la soldadera va construyendo en la subjetividad de la niña una manera de actuar y pensar las acciones que realizan los demás. Aunque esta última no sabe exactamente de qué manera surgen las escalas de valor, tampoco la mujer sabe por qué o de dónde han salido sus expresiones.
[3] Carmen Báez, Op. Cit., p.9.
[4] Adriana Sáenz, La racionalidad patriarcal como discurso y como ideología, p. 6
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación he aprendido la manera en que la racionalidad patriarcal se encuentra dentro de los textos culturales, permitiéndome así localizarlo no nada más en dichos textos, sino en las actividades diarias. Todo el actuar del ser humano se puede explicar a partir de la racionalidad y el deber ser/hacer que eso implica. Analizar la forma en que una escritora trasluce su ideología crítica es muy reconfortante desde el punto de vista del investigador. Este verano me dio las bases teóricas con las que puedo seguir esta línea de investigación o ser un parteaguas para tomar otros rumbos en el estudio de la teoría literaria feminista.
Salas Domínguez Mitzi Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA ESPACIAL APLICADO EN LOS LABERINTOS DE GENGERELLI
VARIABILIDAD Y ESTEREOTIPIA ESPACIAL APLICADO EN LOS LABERINTOS DE GENGERELLI
Romero Hernández Kelly Dil Francis Britzzy, Universidad de Guadalajara. Salas Domínguez Mitzi Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicología ecológica se enfoca en los factores ambientales que influyen en las conductas de los seres humanos y animales, es decir, si existe un cambio dentro del entorno se producirá un cambio en el sujeto, y viceversa.
Por lo tanto, el interés en el estudio de la variabilidad consiste en ver las distintas posibilidades que un sujeto puede emplear ante cualquier situación que le sea presentada dentro de cualquier contexto de acuerdo a sus posibilitadores de acción, mientras que la estereotipia puede expresarse como la elección continua y repetitiva en el trayecto de una situación para emplear la ruta más corta. Los laberintos han sido utilizados en el desarrollo de la locomoción tanto en animales como en humanos, y están diseñados con múltiples rutas que inducen a los sujetos a elegir una dirección. Esto, con el fin de analizar los resultados de acuerdo a la elección de su trazo e identificar la variabilidad o estereotipia que se presenta en el ambiente.
METODOLOGÍA
Conviene subrayar, que se implementan cuatro laberintos virtuales que contienen una configuración diferente basada en evidencia con ratas de laboratorio descrito por el autor J.A. Gengerelli. Que se aplicarán en estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega para observar la variabilidad al tomar distintas rutas, o la estereotipia eligiendo un solo trayecto para mayor adaptación del sujeto, esto conforme a la dificultad de las distintas configuraciones presentadas a cada estudiante.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta este planteamiento, al ser una investigación científica básica se espera que los resultados obtenidos en ratas sean replicados de igual manera en humanos, haciendo una futura comparación entre estas, y así conocer los alcances que se tendrán sobre la aplicación de reforzadores en el ambiente que provocan respuestas similares o diversas.
Salas Montaño Jaime Enrique, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
Asesor:M.C. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
ARTICULACIóN CONCEPTUAL Y ACERCAMIENTO A UNA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE INTERVENCIóN PARA LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES COMO BASE PARA LA LEGALIZACIóN BARRIAL, EL DISEñO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, PUTUMAYO
ARTICULACIóN CONCEPTUAL Y ACERCAMIENTO A UNA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE INTERVENCIóN PARA LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES COMO BASE PARA LA LEGALIZACIóN BARRIAL, EL DISEñO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, PUTUMAYO
Salas Montaño Jaime Enrique, Universidad Católica de Colombia (Colombia). Asesor: M.C. Andres Cuesta Beleño, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el ministerio de vivienda, en su informe del año 2010, más del 50% del crecimiento de las ciudades y municipios de Colombia han sido de origen informal, entre ellas está hoy en día la ciudad de Mocoa en el departamento del Putumayo, en donde según el informe de gestión 2018 del municipio este contiene una población de 44,631 personas, de las cuales muchas son desplazada y se han asentado en distintos barrios de origen informal.
La mala interacción entre el urbanismo de esta pequeña ciudad y el ecosistema tan complicado del territorio, la ha convertido en víctima de problemáticas ambientales como torrenciales, deslizamientos e inundaciones, que pudieron ser prevenidas. Dejando ver la necesidad de pensar alternativas de ordenamiento, diseño y legalización de los barrios de esta ciudad bajo parámetros claros de del paradigma emergente, la sustentabilidad y la resiliencia, adhiriéndose a sistemas alternativos para su desarrollo urbano y adecuada interacción con el ecosistema.
METODOLOGÍA
A partir de la búsqueda bibliográfica de los temas de: Diseño urbano participativo, (DUP) Ordenamiento urbano participativo (OUB) y Legalización de barrios participativa (LBP), junto con los conceptos de: sustentabilidad, resiliencia y paradigma emergente. Se realiza una sistematización de estos conceptos y de su información, recopilando tanto metodologías, definiciones, principios, estrategias e indicadores propuestos por diferentes autores, Para la posible aplicabilidad de estos en el territorio de Mocoa.
Posteriormente a la búsqueda y se formulan tres niveles de articulación temáticas, consolidando en el primero una metodología de trabajo participativo para los temas de DUP, OUP y LBP. En el segundo una articulación funcional de los tres conceptos de lo emergente, sustentabilidad y resiliente. En el último nivel unos posibles lineamientos de intervención para el municipio de Mocoa teniendo en cuenta los seis aspectos anteriores.
● Primer Nivel: Metodología de trabajo participativo. (Ilustración 1)
Para este nivel se parte de tomar las herramientas, metodologías y estrategias encontradas en la bibliografía del DUP, el OUP y LBP. Donde se referencian autores como Anderson J. y Baldwin C. Y sus estrategias de ciencia ciudadana y herramientas para el trabajo comunitario el diseño urbano. Otros autores como Egio.C , Torrejón. E, Muñoz. M y Cumplido. L, presentan metodologías de escucha activa en los mecanismos de legalización de barrios y algunas estrategias, como el lenguaje de valores. Otros textos de cómo los de Farinosi, Fortunati, O´sullivan y Pagani, postulan nuevas herramientas de participación para el ordenamiento urbano. También se toman conceptos e indicadores de diferentes textos, todos relacionados a las temáticas en cuestión.
● Segundo Nivel: Articulación funcional de los conceptos (Ilustración 2)
Para este segundo nivel se propone una articulación de los conceptos de sustentabilidad, resiliencia y paradigma emergente. Entendiendo lo sustentable como una mejora de la calidad de vida enfoca en la capacidad de integrarse y conservar los elementos naturales de un ecosistema. Cuesta .A (2003) la resiliencia se ve como los mecanismos de superación y transformación de un territorio ante situaciones de vulnerabilidad, Acosta S.Bautista C.(2017) y lo emergente es el surgimiento de acciones inesperadas en los territorios. Cuesta A. (2013).
● Caracterización de Mocoa
Mocoa se encuentra ubicada al sur-occidente del departamento del Putumayo, sobre el piedemonte de la cordillera central a unos 600 msnm. Por su condición geográfica el territorio posee un ecosistema altamente diverso de selva, y presenta una precipitación media de 4135 mm, haciéndola la ciudad con más lluvias en el país y condicionando su diseño para adaptarse al lugar. La ciudad se ubica sobre el cauce del rio Mocoa que desprende dos quebradas llamadas el rio Sangoyaco y el rio Mulato. Algunos de los barrios limitan con estas cuencas hídricas, dejándolos en un alto riesgo de repetir catástrofes ambientales y evidencia la necesidad de una adecuada planeación del municipio.
Para la caracterización se hace una lectura de las necesidades, amenazas y oportunidades que tiene el territorio de manera generalizada. Las condiciones físicas de los barrios seleccionados presentan Vías sin tratamiento, asentamientos en situación de riesgo, media cobertura de servicios, viviendas autoconstruidas sin sismo resistencia y vulnerabilidad a desastres ambientales. Algunos de los barrios hacen parte de la ruralidad suburbana que contiene la ciudad, lo cual los hace una oportunidad para interactuar con el ecosistema.
● Tercer Nivel. Esquema de intervención
En este último nivel se hace la articulación de la caracterización con los otros dos niveles conceptuales, y se presenta como unos posibles lineamientos de intervención para la ciudad de Mocoa. Esto bajo los conceptos de legalización, ordenamiento y diseño. Teniendo una base de necesidades del el territorio, enmarcadas en las dimensiones de la sustentabilidad. Las que ha su ves presentan líneas de acción y estrategias para abordar las necesidades.
CONCLUSIONES
Para concluir es importante mencionar el proceso de la investigación y su desarrollo metodológico, esto permitió entender individualmente los temas, los conceptos y el territorio, generando reflexiones y puntos en común para buscar atender a la emergencia urbana de la ciudad de Mocoa.
De estas reflexiones se evalúa la emergencia urbana que sufre la ciudad de Moca y se genera el planteamiento de dos pregunta: ¿cómo debería ser el diseño de los asentamientos informales con relación a su entorno ecológico del el municipio de Mocoa? y ¿Cómo mejorar los procesos de participación ciudadana dentro del ordenamiento urbano del municipio? Estas preguntas se enfocan con el objetivo de poder llegar proponer mecanismos para Integrará dichos asentamientos a los procesos participativos de legalización y diseño barrial como de ordenamiento territorial municipal. A partir de lineamientos emergentes sustentables y resilientes.
Salazar Carranza Adriana Araceli, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EXPERIENCIA INMERSIVA (RV 720°). GENERAR UNA METODOLOGíA PARA LA TOMA DE FOTOGRAFíA DE 360° PARA RECORRIDOS VIRTUALES 720° COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN BáSICA.
PARTICIPANTES: IRANIA ELENA RIVERA VIDAL Y DR. PABLO ALBERTO CERDA LUQUE
EXPERIENCIA INMERSIVA (RV 720°). GENERAR UNA METODOLOGíA PARA LA TOMA DE FOTOGRAFíA DE 360° PARA RECORRIDOS VIRTUALES 720° COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN BáSICA.
PARTICIPANTES: IRANIA ELENA RIVERA VIDAL Y DR. PABLO ALBERTO CERDA LUQUE
Salazar Carranza Adriana Araceli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tecnologías han propiciado la inclusión de herramientas como nuevos recursos que refuercen el proceso de enseñanza – aprendizaje en los niños. Los nativos digitales han diversificado la forma como se enseña y se aprende. El uso de la fotografía inmersiva con contenido informativo se ha convertido en una herramienta extraordinaria en el contexto educativo básico, pues permite que a través de ella los niños se interesen y adquieran conocimiento de forma eficiente y efectiva.
Por ello, este proyecto tiene como objetivo generar una metodología para la toma de fotografías de 720° o inmersivas que puedan ser utilizadas en recurridos virtuales de contenidos históricos-culturales de los principales puntos de interés de la ciudad y puerto de Tampico, Tamaulipas los cuales estarán acompañadas de información sobre los lugares como apoyo didáctico.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realiza en este proyecto es básico y aplicado. Visocky (Visocky, 2018) refiere a la investigación básica como “una investigación que se lleva a cabo para obtener nuevos conocimientos en un ámbito específico o para satisfacer la curiosidad o interés personal del investigador. Un factor definitorio de la investigación básica es que la actividad no se inicia con la intención de darle aplicación comercial. En un contexto de diseño, la investigación básica puede tomar la forma de exploración creativa personal mediante actividades como el dibujo, la pintura o la fotografía”, así mismo Visocky (Visocky, 2018) se refiere a la investigación aplicada: “a las actividades de investigación encargadas específicamente para un proyecto o con la intención de darles uso comercial o público. Los esfuerzos de la investigación aplicada se centran en el desarrollo de nuevos productos, experiencias o servicios para fines comerciales o necesidades sociales”.
Una vez definido el tipo de investigación se procede a determinar el proceso de desarrollo del proyecto delimitando sus alcances. Esto inicia con el desarrollo de la idea, la confección del prototipo, la producción de la pieza y la presentación final; dependerá además de la valoración que se realiza a lo largo del proyecto y que permita reconsiderar las suposiciones derivadas de la investigación preliminar.
Como parte inicial del proyecto es establecer un plan exhaustivo de recopilación de datos que ayuden a calificar tanto el problema que se debe resolver como los recursos necesarios para alcanzar el objetivo del proyecto.
PROCESO DE DISEÑO BASADO EN LA INVESTIGACION
INVESTIGACIÓN
CONCEPTO
PROTOTIPO
DISEÑO
CONCLUSIONES
Después de haber experimentado la creación de elementos fotográficos inmersivos y de haber participado en trabajo de campo creando puntos visuales de acuerdo con los elementos prioritarios en la imagen, se propuso una metodología de trabajo que en un futuro apoye a todos aquellos interesados en crear imágenes inmersivas con finalidad educativa y social.
Al termino de las tomas fotográficas se adelanto un trabajo de recorrido virtual de la zona fotografiada para la realización de un elemento base que sirva como punto de experimentación de una futura investigación.
Salazar Martínez María del Rosario, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
POSIBILITADORES DE ACCIÓN Y MÉTRICA CORPORAL EN NIÑOS, CREANDO SUS PROPIAS ÁREAS DE JUEGOS
POSIBILITADORES DE ACCIÓN Y MÉTRICA CORPORAL EN NIÑOS, CREANDO SUS PROPIAS ÁREAS DE JUEGOS
Salazar Martínez María del Rosario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se baso en un estudio previo realizado por Zepeda y Cabrera (2019) la conducta que tienen los niños pequeños en escenarios de juego al aire libre y en el que se identificaron y evaluaron conductas que los niños presentaban de acuerdo a los posibilitadores de acción que proporcionaban las estructuras de juego. Con el principal objetivo de obtener información sobre la relación que existe entre los posibilitadores de acción y patrones de comportamiento en el niño, se planeó evaluar cómo los niños construyen sus propias estructuras de juego.
METODOLOGÍA
Sujetos: Dos participantes de 3 y 5 años, sanos y sin ninguna alteración física aparente y con visión normal.
Materiales o aparatos: Se utilizó una cámara gran angular para la video grabación y un disco externo de memoria para el almacenamiento de los videos. Cubos de plástico armables, animales y muñecos de plástico de tamaño a la medida de la palma de la mano.
Procedimiento y diseño: El primer sujeto quien era varón de 5 años y 11 meses, fue el primero en entrar a un ambiente no estructurado, con espacio amplio en donde se dio la indicación de crear un juguete o un juego solamente con los cubos armables, no se estimó tiempo límite, sino que, se tomo el tiempo en que tardaba en realizarse, el segundo sujeto fue una niña de 3 años y 2 meses de edad que coloco en el mismo espacio pero se le indico que con el juguete ya elaborado por el otro participante debía armar otro juguete, o crear un juego, (no se le dio detalle de que era el juego/juguete que el primer sujeto elaboro). Igual que con el primer participante no hubo tiempo límite. Se tomaron registros del peso y estatura de cada sujeto, así como también el registro del tiempo de duración, el tipo de estructura de juego que realizaron, y el uso que dieron a su creación.
CONCLUSIONES
Durante la prueba que se registró que ambos niños realizaron un mismo juego con diferente estructura y forma. El primero indico que la construcción armada era un castillo, la segunda participante comentó haber realizado dos castillos y una casa. Esta investigación puede desarrollarse en un ambiente escolar, y utilizarse para la ergonomia.
Salazar Salazar Karla Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP EN LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL. LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA
NARRATIVA ANTINMIGRANTE DE TRUMP EN LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL. LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA
Martínez Cruz Karla Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Salazar Salazar Karla Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los mitos y las metáforas que se encuentran en los discursos del presidente Trump? El objetivo del presente estudio es encontrar y descubrir los mitos y las metáforas presentes en la narrativa antimigrante de Trump, dentro del discurso periodístico, específicamente en notas periodísticas de corte informativo de dos medios de comunicación, uno nacional, La Jornada, y uno internacional, Univisión. Se analizará la narrativa antimigrante del presidente estadounidense Donald Trump, y que es replicada en la arena pública mediática. La migración hacia Estado Unidos es considerada como el fenómeno migratorio más grande del mundo, según datos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (2014), el flujo de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos ha presentado un aumento exponencial desde mediados de los noventa hasta 2005, cuando obtuvo el máximo histórico, con un volumen entre 390,000 y 430,000 migrantes. Desde el comienzo de su campaña electoral por el Partido Republicano en 2015. El discurso de odio sigue presente en la retórica del mandatario estadounidense, y no solo se ha quedado en la palabra, sino que durante su mandato ya se ha restringido el asilo a inmigrantes, eliminado beneficios de los dreamers, y en últimos días, se dio el aviso de la implementación de redadas aleatorias contra migrantes que presenten alguna orden de detención. Los migrantes han sido representados como personas inmorales, peligrosas, invasoras y criminales, la cognición sobre los migrantes está asociada lingüísticamente con determinadas imágenes. Trump capitalizó el tema de la (in) seguridad asociándolo con la migración indocumentada, lo incorporó a su discurso durante su campaña política y lo retomó al asumir el poder. Su discurso ha sido consecuente con sus políticas, los migrantes son personas a las que hay que temer, porque son criminales y como tales, hay que expulsarlos; los migrantes son un peligro, y como tales hay que impedirles el ingreso.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología basada en dos disciplinas diferentes de estudios, el Análisis de Contenido como técnica objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido mediático, esto con el fin de obtener variables cuantificables. Mientras que el Análisis Crítico del Discurso (ACD), es un campo teórico interdisciplinar, que se encarga de analizar, cómo a través del lenguaje, se establecen y potencian relaciones de poder entre individuos sociales. El corpus de análisis está compuesto por 36 notas informativas publicadas entre el 9 de enero 2019, y el 15 de marzo 2019, en dos medios de comunicación, uno nacional, La Jornada, y uno internacional, Univisión. Primeramente, se hizo una búsqueda de notas informativas publicadas entre el miércoles 9 de enero de 2019 y el 13 de marzo del mismo año, en ambos medios La Jornada y Univisión. Se consideró solamente el material que replicaba de manera textual o parafraseada el discurso del presidente, sin contemplar las notas que hacen análisis de los hechos, o que, trataban otros sucesos ocurridos durante la coyuntura informativa. Posteriormente, se hizo una base datos donde se organizó el material, para luego comenzar con la identificación de las metáforas conceptuales en el discurso. Dentro de la misma se organizaron tomando en cuenta dos fases, la que tiene que ver directamente con las metáforas conceptuales, y las que responden al tratamiento informativo.
CONCLUSIONES
Dentro del discurso del presidente estadounidense Trump, se lograron localizar metáforas conceptuales como el muro o la barrera de acero, la política como una guerra entre Demócratas y Republicanos, o hipérboles como emergencia nacional, que exageran la realidad a conveniencia del mandatario. Donald Trump maneja dentro de su discurso político, metáforas conceptuales que obedecen a marcos mentales ya establecidos, o que ayuda a generarlos a través de la propaganda y la repetición de su discurso a través de los mass media. Es con el uso de estos códigos que provoca una percepción negativa sobre la migración, los centroamericanos, los Demócratas y sus opositores, mientras justifica sus acciones insistiendo en la seguridad como necesidad básica.
El presidente elabora su discurso a través de la descalificación hacia los migrantes, lo cual fue evidente desde el inicio de su campaña, teniendo como meta y propuesta la construcción del muro fronterizo, a través de mensajes que su principal componente era el odio hacia esta comunidad con el cual comenzó a formar camino para ganar simpatía de los ciudadanos de EEUU. Suele comparar a las personas que cruzan de manera indocumentada al país como delincuentes, como invasores en tierras norteamericanas, y afirma, que es necesario tomar las medidas necesarias, como exigir al congreso que EEUU entre en estado de crisis, para poder construir el muro,y que Estados Unidos vuelva a ser grandioso como antes.
Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Salcido García Ana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
LAS ESCRITORAS MEXICANAS: GRISELDA ÁLVAREZ Y LOLA VIDRIO
LAS ESCRITORAS MEXICANAS: GRISELDA ÁLVAREZ Y LOLA VIDRIO
Salcido García Ana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la literatura mexicana del siglo XX encontramos dos grandes escritoras cuya producción literaria estuvo compartida con la labor periodística, política y social: Griselda Álvarez Ponce de León y Lola Vidrio. En el caso de la primera escritora, una biografía ampliamente conocida gracias a los estudios que hay sobre su vida y su obra nos permiten un acercamiento más fácil al papel que tuvo en la literatura y la vida mexicanas del siglo XX, al mismo tiempo que se descubren nuevos hechos de su vida o se revalora su obra; mientras que en el caso de la segunda escritora, a pesar de su participación activa en diferentes ámbitos, actualmente hay pocos estudios biográficos o analíticos referentes a su persona.
Por lo tanto, en el proyecto de investigación se propuso un trabajo basado en el rescate bio-bibliográfico de las escritoras para difundir su vida y su obra, y con ello, dar a conocer a los lectores el papel que tuvieron en la vida social y política del México contemporáneo, y para ofrecer un acercamiento a la obra de estas escritoras a través del análisis de dos cuentos.
(Lo anterior forma parte de la introducción del artículo académico que se redactó como producto final)
METODOLOGÍA
El proyecto consistió en el rescate bio-bibliográfico y en el análisis de las obras de las escritoras mexicanas del siglo XX Griselda Álvarez Ponce de León y Lola Vidrio. Para esto, se partió de las investigaciones previas que el Dr. Freire había realizado sobre la escritora Griselda Álvarez, así como de las investigaciones que yo había realizado previamente sobre la escritora Lola Vidrio, por lo que para este proyecto se propuso un trabajo comparativo entre las dos autoras.
Después de seleccionar el tema de investigación, se procedió a la búsqueda y recopilación de material bibliográfico referente a las biografías, al mismo tiempo que se realizaba una lectura de sus obras para encontrar temáticas afines para el análisis. Luego, se seleccionó un cuento de cada autora y se continuó con la investigación y redacción de las biografías.
Posteriormente, se realizó el análisis de los textos narrativos de acuerdo con las propuestas personales y los conocimientos que yo tenía referentes a la narratología. Más tarde, se redactó el artículo académico mientras se revisaban otras fuentes bibliográficas, y finalmente se revisó el trabajo para enviarlo a una revista electrónica de ciencias sociales para su publicación.
CONCLUSIONES
Como producto final de la investigación se obtuvo un artículo académico que expone, en una primera parte, las biografías de las escritoras Griselda Álvarez y Lola Vidrio, y en una segunda parte, un análisis comparativo entre los cuentos seleccionados, uno de cada autora.
Además de constituir una evidencia del proyecto que se realizó durante la estancia académica, el artículo constituye una investigación que difunde la vida y obra de las escritoras mexicanas, es decir que conforma una aportación al panorama de las letras mexicanas.
En cuanto a los aprendizajes formativos, reforcé mis habilidades para la investigación y redacción de artículos científicos.
Salgado Hernández Ana María Inés, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
LA COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES AMOROSAS EN EL SIGLO XXI EN LAS ALUMNAS DEL XXIV VERANO CIENTíFICO Y TECNOLóGICO DEL PACIFICO
LA COMPLEJIDAD DE LAS RELACIONES AMOROSAS EN EL SIGLO XXI EN LAS ALUMNAS DEL XXIV VERANO CIENTíFICO Y TECNOLóGICO DEL PACIFICO
Salgado Hernández Ana María Inés, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Investigación tiene el siguiente planteamiento del problema:
Sabemos que lo difícil que puede llegar a relacionarnos con los demás seres humanos es así, que actualmente establecer una relación amorosa, es aún más enmarañada y dañina, al no saber cómo conectar con alguien íntimamente.
¿Cómo puede detectar una persona, que tipo de relación tiene? ¿Cómo lograr autoconocimiento ante las relaciones amorosas?
METODOLOGÍA
Tema
Titulo
Antecedentes
Planteamiento del Problema
Hipótesis
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Marco teórico
Técnicas de Investigación
Estudio de caso
Referencias Bibliográficas
CONCLUSIONES
La investigación obtuvo los siguientes resultados según el estudio de caso.
Las alumnas del XXIV Verano Científico Y Tecnológico del Pacifico en la estancia de la Universidad Pedagógica Nacional, con la línea de trabajo Dimensiones socioemocionales de la Educación, obtuvimos como resultados:
La mayor parte de las alumnas definieron que las relaciones amorosas efectivamente si son complicadas, donde expusieron que las dos personas tratan de lidiar con sombras y luces, donde las emociones de estas mismas personas, no las tienen identificadas y no las aceptan, también definieron como era su relación actual o la última que estuvieron, las alumnas coinciden que fue ha sido relaciones pasajeras,espejos, y superficiales, también nos compartieron cuál sería su perspectiva de una relación amorosa estable donde a comparación de las relaciones que han pasado, su experiencia se contradice, casi por terminar pero de igual importancia nos explicaron porque eran tan complicado mantener relaciones amorosas estables, en sus palabras hicieron evidente que es por la falta de comunicación de estos individuos, por no falta de autoconocimiento de las emociones, pero más aún en las relaciones amorosas, en su falta de interés por llegar a conectar con alguien íntimamente.
Salgado Hernández Diana Litzy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
EL IMPACTO DE LAS SOMBRAS HUMANAS EN LA SALUD DE LAS ALUMNAS DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2019
EL IMPACTO DE LAS SOMBRAS HUMANAS EN LA SALUD DE LAS ALUMNAS DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2019
Salgado Hernández Diana Litzy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el planteamiento del problema se tiene la percepción de que los individuos muchas veces se encuentran sumergidos en una fractura existencial, ya que están en un mundo globalizado, con muchas demandas en el mercado, en las que la educación se inclina a formar personas competentes y competitivas para el mercado, con la necesidad de tener una sociedad para aprender y hacer determinadas actividades, sin embargo nuestra educación no nos enseña a ser ni a vivir, es decir ser tú mismo y aceptarte, así como saber lidiar espiritualmente con las adversidades que se presenten.
Al desconocer la identidad humana, es decir nos desconocernos a nosotros mismos por consiguiente cuando lidiamos con nuestras sombras o luces, es decir tanto emociones negativas como positivas no sabemos canalizarlas es así como en el caso de las emociones negativas tendemos a reprimirlas como consecuencia de reprimir a estas sombras se nos presenta una fractura existencial que con lleva a enfermarnos o a presentar molestias en nuestra salud.
¿Cómo una persona puede percatarse de las sombras que tiene y cómo estas pueden influir en su salud?
METODOLOGÍA
Los aspectos que se tomaron el cuenta para la metodología en la investigación realizada fueron los siguientes:
Tema
Titulo
Antecedentes
Planteamiento del Problema
Hipótesis
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
Marco teórico
Técnicas de Investigación
Estudio de caso
Referencias Bibliográficas
CONCLUSIONES
Como conclusión podemos argumentar que los sujetos de estudio lograron reconocer sus sombras humanas en las que destaca las emociones de miedo, tristeza, celos, ansiedad, inseguridad, rencor, entre otras; en sus luces las más frecuentes fueron la amabilidad, alegría, la fidelidad, la empatía y ser una persona directa.
Todas consideraron que sus emociones si tienen repercusiones en su salud, además de todas coincidir en que se les ha presentado tanto el miedo imaginario como el fisiológico, siendo el primero innecesario.
Se obtuvo que muchas de los malestares efectivamente son producto de las sombras humanas entre estas la migraña, la depresión, el estrés, gastritis, colitis, depresión, urticaria, dolor de espalda, abdominal, garganta, diarrea, diabetes, cáncer, etc.
Tener una educación socioemocional es de suma relevancia para lograr prevenir distintas enfermedades que nos afectan y que algunas de estas no tienen cura, el hacer esta investigación es un paso de muchos que se tienen que dar para en la sociedad se tome en cuenta el cómo asimilar y afrontar las emociones, sobre todo las emociones negativas o las sombras humanas que se llegan a presentar a lo largo de la vida.
Además, que se necesita más difusión sobre estos temas que se ignora tanto en la educación como en la sociedad.
Salgado Solano Mayan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Maria Teresa Perez Bourzac, Universidad de Guadalajara
TRANSFORMACIONES DE CARáCTER SOCIAL, AMBIENTAL Y TERRITORIAL, RESULTADO DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE MOVILIDAD. CASO DE GUADALAJARA.
TRANSFORMACIONES DE CARáCTER SOCIAL, AMBIENTAL Y TERRITORIAL, RESULTADO DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE MOVILIDAD. CASO DE GUADALAJARA.
Salgado Solano Mayan, Universidad Autónoma de Baja California. Vite Fragoso José Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Maria Teresa Perez Bourzac, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guadalajara se enfrenta con nuevas innovaciones sobre el transporte público colectivo, cuenta actualmente con 2 líneas de Tren Ligero en funcionamiento, y en construcción una nueva línea: la Línea 3. Como consecuencia de su construcción, ha impactado en muchos factores importantes que definen la estructura de una ciudad, ya sea de carácter ambiental, seguridad, entre otros. Nuestro apoyo fue específicamente dentro del tema de espacio público y movilidad.
La línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara tiene una longitud de 22 km y dispone de 18 estaciones, 13 de ellas elevadas y el resto subterráneas, el cual iniciará funcionamiento en Enero 2020. Algunos proyectos urbanos se han relacionado con la construcción de la línea 3, tal es el caso del proyecto Paseo Fray Antonio Alcalde. Anteriormente era una avenida principal, y su uso era solo para tránsito de vehículos y autobuses. Después de su intervención como Paseo Alcalde que ha sido puesta en funcionamiento solo una parte, la avenida se convirtió en un espacio de uso mixto, se redujo a un solo carril en ambos sentidos para vehículos y de baja velocidad, se incluyó ciclovía y espacio para que el peatón pueda transitar libremente, así como vegetación y mobiliario a lo largo de los 2,5 kilómetros que lo conforman. El Paseo Alcalde comienza en la Glorieta La Normal y termina en los Dos Templos, San Francisco y Aranzazú.
Se pretende realizar un análisis completo del impacto que tiene la construcción y desarrollo de proyectos de este tipo, cómo influye en la vida de los habitantes, trabajadores y visitantes, y si realmente se trata de proyectos que aporten y ayuden a mejorar la calidad de vida y al desarrollo de una ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó primeramente un documento sobre la investigación sobre el tema de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, que abarca desde la definición del mismo, cómo se desarrolla el proyecto, así como notas periodísticas y artículos, con referencias en formato APA, para conocer el tema principal y se partió de ahí.
Se realizaron visitas dentro la zona metropolitana de Guadalajara, específicamente en el área del centro de la ciudad para la observación de las actividades sociales y comerciales, en distintos días de la semana y horarios. Se realizó un registro de las observaciones del espacio público en donde se contaba el número de personas que realizaban ciertas actividades establecidas por 10 minutos cada hora para obtener una imagen precisa del ritmo diario y se realizó un levantamiento fotográfico para un análisis posterior.
Como parte del trabajo de campo realizado, con base en el análisis del comportamiento de las personas en el centro histórico, se realizó una batería de preguntas para aplicar a los visitantes en la cual se preguntaba sobre la percepción del Paseo Alcalde, y con ello poder evaluar la opinión pública, si realmente se está utilizando el proyecto, si funciona con base a las intenciones de diseño, si los habitantes, trabajadores y visitantes están aprobando el Paseo, entre otros aspectos. En total se realizaron 51 encuestas piloto en un transcurso de dos días. Las preguntas se enfocaron en aspectos de reconocimiento del proyecto Paseo Alcalde, , frecuencia de visitas y el horario en las que realiza estas últimas; también aspectos de movilidad, es decir, qué medio de transporte utiliza para llegar al Paseo, si se utiliza el espacio y de qué manera, actividades que realiza el sujeto en el espacio público y cuáles les gustaría realizar; valoración espacial, si conocía la avenida Alcalde previa a su intervención y la percepción que tenía de ella, evaluación de factores de configuración espacial, que van desde el mobiliario hasta las condiciones e imagen de los edificios históricos, evaluación de las oportunidades de realizar actividades sociales y culturales dentro del Paseo, como caminar hasta el consumo de productos alimenticios, y por último, cómo el sujeto evalúa el proyecto en sí, es decir, si considera que ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de la zona y de qué forma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre cómo realizar un estudio del espacio público, realizado encuestas a los usuarios del espacio para generar datos que apoyaran a la investigación. Al ser una investigación muy extensa solo se alcanzó a trabajar una parte por lo cual los datos obtenidos son hasta el momento, parciales.
De los datos obtenidos en la prueba piloto se encontró que de las 51 personas encuestadas, solo el 65% reconoce la extensión completa del Paseo Alcalde y el 35% no tiene el conocimiento de donde inicia y termina. También se pudo observar que el 82% de personas asisten con mayor frecuencia el paseo por la tarde ya que consideran que es el horario en el que más se sienten seguros. Como resultado final solo el 51% considera muy satisfactorio la forma en la que el Paseo Alcalde ha influido en la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
Después de la aplicación de la encuesta piloto, se realizó una revisión de la misma y se modificaron algunas preguntas para así obtener resultados concretos. La encuesta se volverá a aplicar a 300 visitantes en la zona del Centro Histórico. Con estos resultados se pretende evaluar el Paseo Alcalde y las intervenciones urbanas que se realizan dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Salmeron Gonzalez Adriana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
LA HISTORIA DEL SUICIDIO: CONDENACIÓN CRISTIANA EN LA EDAD MEDIA
LA HISTORIA DEL SUICIDIO: CONDENACIÓN CRISTIANA EN LA EDAD MEDIA
Salmeron Gonzalez Adriana Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Edad Media fue un periodo histórico en el cual el poder decayó en una institución religiosa la cual manipulo a la sociedad y su misma forma de vida, castigándola e imponiendo reglas de vida para poder estar más ceca de DIOS. En este trabajo busco el analizar la manera en que la iglesia católica castiga a las personas suicidas y que factores influían en que los suicidas de esta época, que los llevo a tomar su vida. Los autores que pienso retomar son a Emilio Durkheim y a Pierre Moron, y San Agustín y Ramón Andrés Jaques Le Gof, Georges Budy entre otros.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación será de tipo cualitativo, con un enfoque más interpretativo y empírico, en la cual me apoyare de fuentes tocan el tema del suicidio viéndolo de diferentes áreas tales como la sociología, la psiquiatría, la filosofía y psicología y historia.
CONCLUSIONES
Puedo concluir diciendo que existieron muchos factores sociales que llevaron a las personas a quitarse la vida, uno de ellas es la forma de vida que se tenía en la Edad Media y el imposible cambio de estatus social, la vida ya estaba predestinada por DIOS desde el momento de tu nacimiento y era casi imposible cambiarlo. El darse muerte a si mismos era uno de los pecados más grandes, justificado en el mandamiento numero v la iglesia castigaba este hecho enterrando a las personas en las calles y de esta forma exhibir el cuerpo, usado para castigar y para que se redujera el índices de suicidios, las clases altas después les quitaban toda sus pertenencias y eran repartidos entre la nobleza, en la biblia se menciona algunos suicidios entre ellos el suicidio de judas y de otros personajes.
Salmeron Vazquez Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE CONFIANZA PARA HABLAR EN PÚBLICO.
VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE CONFIANZA PARA HABLAR EN PÚBLICO.
Salmeron Vazquez Kevin Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escasez de instrumentos validados con muestras Mexicanas y de investigación con estudiantes universitarios nos llevó a desarrollar este trabajo, cuyo objetivo es validar el cuestionario COHAPU para medir la confianza al hablar en público ya que la importancia de la etapa universitaria es decisiva para el desarrollo de habilidades primarias y secundarias como la integración del trabajo en equipo, la colaboración y la comunicación oral, pero estos se ven perjudicados a causa del miedo y la ansiedad que se manifiesta por la acción de dirigirse a una multitud de personas, esta condición implica tres componentes de respuestas: cognitivo, conductual y fisiológico, estos ocurren como respuesta a estímulos socio-ambientales que dan lugar a una conducta ineficaz (Fremouw & Breintenstein, 1990), causando altos niveles de ansiedad experimentados por los universitarios (Orejudo et al, 2005), limitando las posibilidades de desarrollo personal y por ende afectando la calidad de vida (Hernández et al, 2005).
METODOLOGÍA
Se realizó un encuestado a una muestra de 212 personas, de los cuales 160 eran estudiantes mexicanos universitarios y 52 fueron población adulta no estudiantil, de 16 carreras universitarias diferentes. El 76 % de las aplicaciones se realizaron de manera virtual y el resto fueron presenciales. Se empleó un cuestionario psicométrico que mide confianza para hablar en público, derivado de un cuestionario previo (Méndez, F, 2004). El cuestionario que se usó constó de 13 reactivos a los cuales se responde empleando una escala de Likert con 5 opciones que van de 1 a 5, donde 1=totalmente en desacuerdo y 5 =totalmente de acuerdo. Los participantes colaboraron de forma voluntaria en el estudio y todos aceptaron de manera previa firmando una carta de consentimiento informada, tanto por invitación dirigida a los alumnos de diferentes áreas de conocimiento, como al grupo de población no estudiantil.
CONCLUSIONES
La prueba arrojó dos factores: F1: Temor para hablar en público (7 reactivos) y F2: Disfrutar hablar en público (6 reactivos), que explicaron el 73.76% de la varianza, con una alfa de Cronbach = .934 para la subescala 1 y alfa Cronbach=. 934 para la subescala 2 y una alfa Cronbach = .944 para la escala global. Se considera que las propiedades psicométricas de la escala son apropiadas y que ésta puede emplearse de igual manera para estudiantes universitarios como para población estudiantil.
REFERENCIAS
Bados, A.(1986) Análisis de componentes de un tratamiento cognitivo-somático-conductual del miedo a hablar en público. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología, Barcelona.
Barrio del Campo, J., & Ruiz Cobo, R., & Borragán, A. (2006). EL ESTRÉS ANTE EL HECHO DE HABLAR EN PÚBLICO: GUÍA PRÁCTICA. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 417-428.
Cárdenas López, G., & Botella Arbona, C., & Quero Castellano, S., & de la Rosa Gómez, A., & Baños Rivera, R. (2014). Programa de telepsicología para el tratamiento de la fobia a hablar en público en población mexicana. Psicología Iberoamericana, 22 (1), 45-54.
Cardona-Arias, J., & Pérez-Restrepo, D., & Rivera-Ocampo, S., & Gómez-Martínez, J., & Reyes, Á. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11 (1), 79-89.
Fremouw. W.J. y Breitenstein, J. L.(1990) speech anxiety. En H. Leitenberg (Ed.) Handbook of social and evaluation anxiety. Nueva York: Plenum Press.
Hidalgo, M., & López Pina, J., & Inglés, C., & Méndez, F. (2002). Análisis psicométrico del Cuestionario de confianza para hablar en público, usando la teoría de respuesta al ítem. Anales de Psicología, 18 (2), 333-349.
Méndez Carrillo, F., & Inglés Saura, C., & Hidalgo Montesinos, M. (1999). Propiedades psicométricas del cuestionario de confianza para hablar en público: estudio con una muestra de alumnos de enseñanzas medias . Psicothema, 11 (1), 65-74.
Orejudo Hernández, S., & Nuño Pérez, J., & Ramos Gascón, T., & Herero Nivela, M., & Fernández Turrado, T. (2005). El desarrollo de la competencia para hablar en público en el aula a través de la reducción de la ansiedad ante esta situación. Estudio previo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (1), 1-6.
Paul, G, L(1966). Insight vs desensitization in psychotherapy . Standford, CA: Standford University Press.
Samaniego Valenzuela Ana María, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA COCINA PARA VIVIENDA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.
PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA COCINA PARA VIVIENDA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.
Samaniego Valenzuela Ana María, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INEGI comprobó que las cocinas en las viviendas de Chiapas, el uso de a leña y el carbón como medio de combustible es mayor que otros medios. Por lo tanto, un diseño poco funcional de una cocina generará varios factores negativos provocados por este combustible, entre estos están: mayor tiempo invertido en la búsqueda de este, emisiones de gases de efecto invernadero, enfermedades pulmonares y en los peores de los casos deforestación. (Unidad de Ecotecnologías, 2018).
Una de las enfermedades más propicias, es la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), que es el conjunto de enfermedades que causan limitaciones en el flujo del aire pulmonar, es generalmente causada por el tabaco, pero su segunda causa es la contaminación en el aire interior, provocado por el combustible de biomasa. La EPOC, es poca diagnosticada y es potencialmente mortal que puede llevar a la muerte, es una enfermedad que no tiene cura, pero el tratamiento puede aliviar los síntomas, tener una mejor calidad de vida, como también es posible reducir el riesgo de muerte. (OMS, 2017).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2002, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) fue la quinta causa de muerte y pronostica que se convertirá en la tercera causa de muerte en todo el mundo en el 2030. Dentro de ese estudio, se menciona que el 90% de esas muertes se producen en países de bajos y medios ingresos.
Durante la estancia de verano se plantea la propuesta que propone la solución o reducción del problema planteado.
METODOLOGÍA
Para la realización de la propuesta se inicio con una idea primaria, con base a eso se llevó a cabo una investigación del marco teórico, sobre temas como la sustentabilidad, la arquitectura y las cocinas. Después se realizo un diagnóstico, con investigación de las estadísticas ya elaboradas, que comprobaron la problemática. Se identifico el problema y sus causas.
Mediante la búsqueda del estado del arte de las cocinas, estufas, fogones, se pudo llegar a una propuesta de diseño, en donde primeramente se llevo a cabo una medición del prototipo de vivienda climáticamente inteligente que se encuentra en las instalaciones de la universidad, para tener el área disponible para la cocina. Después, por medio de la investigación realiza del sitio, se obtuvo los bloques de tierra comprimida (BTC) es un material con potencial para la construcción, ya que, su materia prima se da en abundancia en la mayoría de las localidades, entre estas Chiapas, al igual, no produce consumo energético para su elaboración, es de bajo costo y puede ser elaborado con facilidad por cualquier persona, sin tener que estar calificado para ello.
En cuestión a la estufa o fogón, el mayor combustible usado en viviendas por la población chiapaneca para cocinar es la leña y el carbón. En el 2000, el 54.82 utilizaba este combustible, mientras que, en la entrevista más reciente en el 2010, su uso fue del 50.28%. Esto se debe los recursos maderables es un componente natural, que da abasto, al menos en la región de Chiapas, donde la mayoría no es necesario la forestación, sino, más bien el uso proveniente de ramas o trozos caídos de los mismos árboles. (INEGI, 2000 y 2010)
Se propone para la cocina, el uso de este recurso para el combustible, siendo un material natural, regional y de bajo costo, en su mayoría gratis y que no genera gasto eléctrico.
Para la propuesta se utilizaron los programas de AutoCAD para el diseño en 2D y Sketch Up para el modelo en 3D. Mientras se elaboraba, se llevó acabo su evaluación mediante normatividad e investigaciones previas ya realizadas sobre cocinas y estufas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la investigación, se llego al alcance de la propuesta de diseño, sin embargo, para sus pruebas de funcionamiento es necesario la construcción de su prototipo para su correcta evaluación.
Sampayo Hernández Marycruz, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
RELACIóN ENTRE LA ANSIEDAD Y REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS
RELACIóN ENTRE LA ANSIEDAD Y REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS
Sampayo Hernández Marycruz, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ansiedad, como lo mencionan Mogotsi, Kaminer y Stein en 2000, Bonet de Luna, Fernández y Chamón en 2011, se está presentando con mucha frecuencia en la etapa infantil, debido a factores sociales, familiares, académicos o interpersonales. Este trastorno se caracteriza por tener sentimientos de tensión y preocupación exagerada, con expresiones físicas como aumento de la presión sanguínea y agitación; si bien esta es un proceso normal que forma parte de la experiencia emocional del ser humano, su manifestación constante es problemática para quienes la padecen (como se citó en Romero, 2015).
Por lo tanto, es de gran importancia que los niños sepan regular sus emociones para que puedan controlar sus impulsos y sentimientos con el fin de expresarlos de manera adaptativa. Gross (1999) menciona que la regulación emocional es un proceso en el que los individuos tienen una influencia sobre las emociones que experimentan, cuando suceden, en cómo se sienten y se expresan. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo conocer como expresan sus emociones los niños y niñas de México.
METODOLOGÍA
Participantes
La muestra estuvo conformada por 149 niños y adolescentes de los cuales eran 75 mujeres (50.33%) y 74 varones (49.66%) entre 8 a 12 años de edad (M=10.41; DE=1.28).
Instrumentos
Se midió Ansiedad, Depresión, Enojo y Regulación emocional (Focalización positiva, Autoculparse, Refocalización en los Planes, Poner en perspectiva, Rumiación, Culpar a otros).
Análisis
Se realizó: prueba t de student para muestras independientes, entre hombres y mujeres, así como en escuelas públicas y privadas. Y correlaciones de Pearson (muestra general, niñas y niños).
CONCLUSIONES
Resultados
Al realizar la prueba t de student no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre niñas y niños, sin embargo se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre escuelas públicas y privadas, en el factor de Refocalización en los planes (t=2.47; p=.015), teniendo una media mayor a los que acuden a escuelas privadas (M=4.01; DE=0.91) en comparación a los estudiantes de escuelas públicas (M=3.24; DE=1.17).
En las correlaciones de Pearson las tres más altas (Gignac y Szodorai, 2016) en la muestra general fueron entre la Ansiedad y la Rumiación (r=.46; p=.01) seguidas de Ansiedad y Depresión (r=.42; p=.01) y por último Focalización Positiva y Refocalización en los planes (r=.42; p=.01).
En el caso de las niñas fueron entre Ansiedad y Rumiación (r=.55; p=.01), Autoculparse con Rumiación (r=.50; p=.01), Autoculparse y Culpar a otros (r=.49; p=.01). En cambio en los niños, Ansiedad y Autoculparse (r=.51; p=.01), Focalización Positiva y Refocalización en los Planes (r=.47; p=.01), Autoculparse y Poner en Perspectiva (r=.43; p=.01).
Conclusiones
En los resultados se puede observar que los estudiantes de escuelas privadas a diferencia de los alumnos de instituciones públicas tienden a pensar más en posibles soluciones que les ayuden a manejar problemas que se presenten en un futuro, con el fin de reducir la Ansiedad y Depresión, ya que estas interfieren en las actividades diarias y pueden durar mucho tiempo.
También se encontró que las niñas cuando están ansiosas tienden a recordar hechos desagradables, pensando frecuentemente en el sentimiento que experimentaron en esos momentos, además de culparse tanto a sí mismas, como culpar a otros sobre lo que paso.
Por otro lado, cuando los niños están ansiosos suelen culparse por las cosas negativas que pasan a su alrededor tomando responsabilidad de esos hechos y dándoles una reinterpretación positiva. Sin embargo en el momento de culparse por la situación ellos piensan que hay personas a las que les pasan cosas peores por lo que les da pauta a generar estrategias que cambien la situación que les causa malestar o incluso ellos reenfocan sus pensamientos a hechos más agradables para reducir su ansiedad.
Sánchez Alfaro Vanessa Jahelyn, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA COMO OBSTÁCULO PARA EL DERECHO MEXICANO
LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA COMO OBSTÁCULO PARA EL DERECHO MEXICANO
Sánchez Alfaro Vanessa Jahelyn, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La toma de decisiones, administrativas, legislativas y judiciales por quienes supuestamente tienen el poder; Como lo es el Presidente de la República, gobernadores, Presidentes municipales, diputados federales y locales, senadores, jueces, ministros, magistrados, etc estas suelen llevarse a cabo por los grupos reales de poder, siendo relevantes -como dijimos antes-, entre otros, la iglesia católica; los partidos políticos, los grupos empresariales, crimen organizado, etc.
Esta situación de dependencia real de los poderes formales del Estado mexicano a circunstancias y grupos políticos determinantes, deben cambiar mediante una estructura jurídica que venza a las tendencias políticas reales de poder. Dado que el panorama actual nos indica un posible Estado Mexicano Fallido, al no respetarse cabalmente el Estado de Derecho, con la aparición de los denominados autodefensas, las autonomías administrativas en municipios de la República, y predominio de actos subversivos y criminales.
Es con el debido ejercicio de la fuerza del Derecho a través del ejercicio eficaz de la Autoridad del Estado como se podrá dar un giro favorable a esta condición.
Nuestro trabajo de investigación se orienta a buscar soluciones técnico-jurídicas a esta problemática de predominio de la política (entendida ésta como ejercida actualmente por grupos reales de poder a través de sus testaferros institucionales) por sobre el Derecho. Y a proponer medidas e instituciones jurídico-políticas que coadyuven a solucionar esta condición de utilización de la política para contravenir al Derecho.
Es claro que en un verdadero Estado de Derecho, deben cumplirse indubitablemente las normas fundamentales establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en sus Leyes Reglamentarias.
METODOLOGÍA
Se desarrollo los siguientes métodos y técnicas de investigación para obtener, analizar los conocimientos y las disciplinas, acerca de la importancia de la política como obstáculo para el derecho mexicano.
Método analítica Se analizó y se investigó la información, respecto a los hechos del tema de investigación y se hizo una evaluación sobre la importancia de la política como obstáculo para el derecho mexicano.
Método Histórico Se registró los antecedentes que tiene la Política y con el ser humano teniendo un orden cronológico, con su respectiva su evolución y desarrollo.
Método explicativo: Se planteó el origen y el motivo del cual se establece la problemática de lo que está sucediendo en la Política de los Estados Unidos mexicanos.
Técnica.
El fichaje Se registró los datos que se obtuvieron, es decir; las fichas, las cuales contienen información recopilada en fuentes confiables.
CONCLUSIONES
De nuestra investigación hemos deducido que la Política impacta definitivamente en el ejercicio del Poder en la estructura de nuestro país, siendo un gran obstáculo para el desarrollo y debido cumplimiento del Derecho y sus instituciones jurídicas.
Esto se debe a que la política la ejercen quienes tienen el monopolio económico nacional o internacional, transitorio o más o menos permanente, como resultado de las circunstancias del pasado histórico. También se advierte que la ejercen quienes usufructúan el poder temporal del Estado, debido a su fuerza o condición. Ejemplo de ello, los grupos organizados para delinquir.
Entendemos que el poder de los que ejercen la Política institucionalmente o fuera de ella, son beneficiarios del trabajo de millones de personas dentro del sistema, que ven disminuir su desarrollo en todos los niveles a consecuencia de unos cuantos políticos que se benefician de sus actividades y patrimonio, haciendo efectivo el tema de que: Todo acaba en política y todo es política...se afirma que no existe otra expresión como ésta que refleje mejor la gama de intereses y actividades humanas que competen a la política… (Haluami Makram, La ciencia del control político. Ed. Alfadil. Caracas, Venezuela 1991 P. 24 )
Es por lo descrito en este trabajo de investigación, que entendemos como la única fórmula para controlar a la Política y a los políticos, es mediante la propuesta de creación en México de un Tribunal Nacional de Rendición de Cuentas. Institución que permitirá disminuir el aprovechamiento de unos cuantos de los caudales y recursos del Estado, que generamos todos los demás, ajenos a la Política institucionalizada. La corrupción del Estado y del Gobierno Mexicano en general debe de cesar, para que la Participación Ciudadana sea la que importe dentro de la labor cotidiana de llevar bienes y servicios públicos a los contribuyentes -y en general- a quienes formamos parte de este hermosos país que es México.
La Participación ciudadana, se incluiría dentro del Tribunal propuesto como contralor de las tareas del Tribunal. Esto ayudaría a disminuir el impacto y la influencia de los grupos reales de poder.
Por ende, para que sea efectivo este Tribunal y beneficie en la lucha contra la corrupción de los políticos y poner a la política al servicio de todos y no de unos cuantos; es que se debe responsabilizar a la ciudadanía como sociedad civil en el trabajo de control superior ciudadano y Gobernanza, de la política y los políticos.
Este nuevo tribunal con facultades jurisdiccionales tendrá el efecto de juzgar, revisar y emitir resoluciones apegadas a la legalidad frente a los actos de políticos vestidos de funcionarios del Estado. Dicha tarea posibilitará la certeza y veracidad futura, en la actuación de las autoridades; quienes tendrán la obligación de rendir cuentas claras en su función pública.
Sanchez Alva Yolotzin Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
DIVERSIDAD ESTUDIANTIL, UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
DIVERSIDAD ESTUDIANTIL, UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
Sanchez Alva Yolotzin Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Zuñiga Martinez Thania Yatssira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación es de carácter cuantitativa donde el tema principal a abordar es acerca de la cultura en el intercambio ideas, creencias y costumbres que permite el conocer y relacionarnos con nuestro entorno sobre todo en la población de jóvenes estudiantes que realizan su estancia en el Centro Universitario de la Costa (CUC), ubicado en la localidad de Ixtapa situado en el Municipio de Puerto Vallarta (en el Estado de Jalisco).
De tal manera esta investigación tuvo como objetivo construir un instrumento psicométrico que indague las formas de interacción y percepción de estudiantes universitarios de distintos estados de la república mexicana. Para ello se construyeron 12 ítems, los cuales se aplicaron teniendo como apoyo las TIC´S a través de una plataforma que facilito la obtención de resultados y gráficas, para la interpretación del análisis.
METODOLOGÍA
El estudio considera 16 jóvenes estudiantes de licenciatura que participan en el Programa de verano Delfin 2019 los cuales fueron seleccionados como muestra de manera aleatoria de entre 20 y 22 años de edad, pertenecientes de distintas regiones del país que realizan su estancia en el Centro Universitario de la Costa, en la localidad de Ixtapa, Puerto Vallarta Estado de Jalisco. Para la realización de este proyecto de investigación se diseñó el instrumento diversidad cultural a través de una plataforma digital, la cual fue compartida de modo virtual a través de un link en redes sociales, donde permitía al usuario que a través de su dispositivo móvil pudiese contestar los ítems, donde al concluirla nos ayudaba a capturar las respuestas a través de graficas dentro de la misma plataforma.
Objetivo general
Realizar una descripción cultural en estudiantes de licenciatura del programa Delfin del Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco, a través de la interacción humana y las redes de apoyo.
Objetivos particulares
Identificar los factores principales como el clima, la seguridad, comida y vestimenta que intervienen en adaptaciones socioculturales.
Analizar los beneficios que obtienen los estudiantes del programa delfin al practicar una convivencia intercultural.
El presente trabajo se basa en una investigación descriptiva, el cual tiene como propósito la descripción de situaciones, eventos y hechos. Es decir, como se manifiesta determinado fenómeno buscando especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Dhanke, 1989).
CONCLUSIONES
Al hablar de diversidad cultural nos abre un panorama amplio respecto a gustos, ideologías formas de pensar, hablar, vestir y actuar de cada persona en particular, ayudando a forjar su identidad, donde esto tendrá un impacto al intercambiar lo que se conoce y posee al momento de interactuar con los demás y esto es precisamente lo que pasa con los estudiantes al ingresar al programa delfin, comienzan a descubrir que existe un nuevo panorama diferente al que ellos ya conocen y perciben, que a pesar de ser ciudadanos del mismo país encontramos diferentes hábitos y costumbres que trae consigo cada estudiante que estas a su vez mediante la convivencia al llegar a su estancia permiten el intercambio intercultural.
Por lo que podemos decir que para establecer relaciones interculturales dependerá de la personalidad y habilidades que posee cada sujeto, donde al ponerse en práctica saldrán a relucir sus fortalezas y áreas de oportunidad para lograr una adaptación, por lo que la percepción tendrá un papel importante ante el entorno en que se encuentre, donde le podrá favorecer o dificultar su permanencia. Cada estudiante tiene planteadas actividades en su vida diaria que le permiten desenvolverse con facilidad y llevar a cabo cada una de sus tareas, pero que al situarse en otro lugar se convierten en un cambio, donde no pueden seguir realizando las mismas actividades a las que ya estaban acostumbrados lo cual genera una alteración de sus hábitos donde dependiendo de cómo logra adaptarse le permitirá adquirir de manera más ágil aprendizajes nuevos en su estilo de vida.
Por lo tanto para que se desenvuelva un estudiante en un nuevo contexto influirá la cercanía o similitud que tenga el lugar en que realice su estancia con el del lugar de origen, esto se deduce a partir de que los participantes provienen de diferentes regiones del país y se observó que los que son originarios de regiones cercanas al Estado de Jalisco se les es más fácil adaptarse a comparación de los estudiantes que provienen del norte o del centro del país, y esto es porque al ser un lugar lejano genera inseguridad e incertidumbre por ser desconocido, es por esto que la mayoría de ellos prefieren emprender un viaje en compañía de algún conocido para tener mayor confianza y comodidad en el que será su nuevo ambiente.
Finalmente, el estudiante es consciente que al estar dentro de un ambiente ajeno al suyo es significado de cambios, de los cuales el que sobresale son las relaciones interpersonales ya que tiene la oportunidad de conocer y desenvolverse con estudiantes de su mismo nivel educativo, pero con distinta cultura, donde dependerá de que tan estrecho sea el vínculo de compatibilidad que genere con sus compañeros para ayudar a su integración y convivencia. Ya que a la mayoría de ellos les gusta establecer relaciones y crear lazos entre sus mismos compañeros de investigación a pesar de saber que no es similar el contacto que generan al de su grupo de pertenencia ya que provienen de diferentes regiones del país. Sin embargo, consideran esta una oportunidad de sumergirse entre culturas por medio de una identificación al compartir algunas similitudes, generando de esta manera un intercambio que da paso a la interculturalidad estudiantil.
Sánchez Ayala María Isabel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SINALOA Y PUEBLA
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SINALOA Y PUEBLA
Sánchez Ayala María Isabel, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se analiza el contexto nacional de la violencia contra las mujeres, específicamente en los Estados de Sinaloa y Puebla, para poder comprender por qué se decretaron las alertas de género y en particular cómo se reproduce ésta en el ámbito de la educación superior.
Es importante conocer la construcción social de la violencia de género, pues como sostiene Gerda Lerner, la creación del patriarcado tiene un antecedente histórico en torno al papel subordinado asignado a las mujeres; por su parte Rita Segato, desde una perspectiva reciente analiza los enfoques de la violencia y los ámbitos en que ésta se reproduce.
Por esta razón fue importante indagar cómo se reproduce la violencia contra las mujeres en las universidades, la cual sin lugar a dudas afecta las relaciones de género al interior del espacio universitario, así como al rendimiento académico como el ausentismo escolar, deserción escolar, baja autoestima, depresión, entre otros, y como consecuencia incide en los indicadores de calidad académica en los programas educativos (licenciaturas) de las instituciones de educación superior, y en la inversión económica destinada a la formación de profesionales, así como de las familias de las y los estudiantes.
La investigación partió de las siguientes interrogantes ¿cuáles son los enfoques teóricos que estudia la violencia contra las mujeres?, ¿qué metodología utilizamos para estudiar la violencia de género? y, ¿por qué es importante que las universidades cuenten con protocolos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres?
Los objetivos de la investigación fueron analizar el contexto de la violencia de género contra las mujeres a nivel nacional y cómo se reproduce ésta en la universidad, y conocer las propuestas de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género en el espacio educativo.
METODOLOGÍA
Para la realización del mismo fue necesario consultar la Metodología de investigación de Roberto Hernández Sampieri (2014), a partir de …un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema (Sampieri, 2014, p.4) y un análisis de tipo descriptivo, explicando la problemática de la violencia de género en diversos contextos, a nivel nacional (México) y estatal refiriendo particularmente a los Estados de Sinaloa y Puebla.
Las fuentes consultadas fueron textos bibliográficos, hemerográficos, protocolos y reglamentos de atención a la violencia de género, así como estadísticas de UNESCO, CONAVIM, ENDIREH, UNAM e INEGI; al igual que la revisión de la prensa local sobre diagnóstico de las causas, efectos y manifestaciones de la violencia contra las mujeres en municipios de los Estados de Sinaloa y Puebla.
CONCLUSIONES
El estudio sobre la violencia de género, a través de una visión antropológica fue importante para conocer el contexto cultural y social desde el pasado al presente; el enfoque psico-pedagógico posibilitó comprender el comportamiento humano (Alexander Luria y Lev S. Vigotski, Henri Wallon y Jean Piaget).
Teniendo en cuenta la educación como uno de los ámbitos más emergentes, la escuela debe ser un lugar seguro para los jóvenes, por todo lo anterior resulta necesario que cada una de las universidades cuente con un protocolo para para atender a las víctimas de la violencia de género, que permita a las autoridades universitarias impartir justicia, identificar y valorar los casos de violencia de género, así como crear una estructura para atender las denuncias a través de un procedimiento en el marco
A partir de la revisión de las estadísticas nacionales sobre la violencia de género en las instituciones de educación superior es importante que en éstas se trabaje con una perspectiva integral la prevención de la violencia, basada en la construcción de la igualdad y el respeto a los derechos humanos, dentro de la cual se enseñe a rechazar el sexismo y el acoso por medio del establecimiento de relaciones cooperativas y la construcción explícita de un currículum que excluya la violencia, e incluya actividades que promuevan experiencias de cooperación entre alumnos y alumnas en torno a perseguir objetivos que les permitan comprender la diversidad de la igualdad.
Entre los resultados encontrados en el estado de Sinaloa fue que hasta la fecha ha decrecido los casos de registrados de violencia contra las mujeres y los feminicidos a comparación de años anteriores, siendo los municipios de Culiacán, Mazatlán, Navolato y Ahome quienes más homicidios dolosos presentaron entre los años 2005-2019.
Y en el caso particular de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), hasta ahora se han realizado talleres, conferencias y demás trabajos a fin de sensibilizar a la comunidad estudiantil y personal docente que labora en la institución sobre esta problemática tan importante por erradicar y se encuentra en proceso de elaborar su propio protocolo de actuación ante los casos de violencia de género, mismo que lleva un largo proceso de revisión entre todas las unidades académicas (sedes y subsedes, a fin de elaborar un protocolo adecuado.
Sanchez Chavez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO
IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD Y MEMORIA HISTóRICA DE PUEBLOS Y CULTURAS PERIFéRICAS PARA IMPULSAR ALTERNATIVAS DE CAMBIO HACIA EL FUTURO. ESTUDIO DE RELACIóN PALABRA-IMAGEN Y MOVIMIENTO
Pulido Muñoz Mirtha Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Chavez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guadalajara, Jalisco, se constituye como una de las más importantes a nivel nacional. Su historia se conforma de un largo pasado de colonización del que se fue liberando para poder llegar a ser la gran ciudad que es hoy en día. Es incluso posible notar los diversos cambios por los que ha pasado al observar la arquitectura de la zona metropolitana. Es ahí nuestro punto central de la investigación.
La identidad de cualquier ciudadano se encuentra fuertemente ligada al territorio donde esta se desarrolla. A sus casas, sus iglesias, sus mercados y sus plazas. Ahí se encuentran su sustento económico, su medio de esparcimiento y los lugares donde les es posible profesar su fe.
METODOLOGÍA
Empezamos con un recorrido turístico el martes 25 de Julio, donde nos fue posible visitar diferentes museos y plazas para así darnos una idea del contexto histórico y geográfico de la ciudad. Después de eso, comenzamos con reuniones oficiales para la búsqueda de los métodos que nos llevaran a la resolución del problema: ¿Qué elementos constituyen la identidad del tapatío y por qué ha perdido importancia la memoria histórica?
Se busca, a través de la creación de un muro de Facebook, volver a concederle la importancia que se merece a la memoria que conforma la identidad de los ciudadanos. En este muro de Facebook se compartirán los productos audiovisuales que hemos estado creando al entrevistar habitantes de puntos clave (el mercado Libertad, la catedral basílica de la Asunción de María Santísima, las nueve esquinas) con la intención de cubrir tres de los ejes más importantes que constituyen la cultura: religión, gastronomía y mercados. Estos productos audiovisuales vendrán de la mano con un ensayo que sustente las bases teóricas necesarias para dicho trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Con los resultados proximos a obtener, se pretende haber creado exitosamente un proyecto fácil de replicar en cualquier entorno físico, con el fin de poder volver a darle valor a la memoria histórica del mismo, así como encontrar y saber reconocer sus propios elementos identitarios.
En cuanto a Guadalajara, se busca lograr un reconocimiento de estos espacios de la zona metropolitana que tanto significan para la identidad para el tapatío y que muchas veces quedan abandonados por la llegada de negocios extranjeros
Sanchez Cota Cynthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Maria Elena Rivera Heredia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RECURSOS PSICO-EDUCATIVOS PARA PROMOVER LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SALUD Y EDUCACIóN EN LAS PERSONAS MIGRANTES Y SUS FAMILIAS
RECURSOS PSICO-EDUCATIVOS PARA PROMOVER LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE SALUD Y EDUCACIóN EN LAS PERSONAS MIGRANTES Y SUS FAMILIAS
Sanchez Cota Cynthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Maria Elena Rivera Heredia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración en la actualidad es consecuencia de una serie de factores económicos, políticos y sociales. Los migrantes dejan sus países de origen debido a una situación de conflicto, a violaciones generalizadas de los derechos humanos o a otras razones que amenazan su vida o su seguridad. Muchos de ellos se ven obligados a buscar empleo en otra parte por la falta de trabajo en condiciones decentes. También emigran para reunirse con miembros de su familia que ya se han establecido en el extranjero (Unión Interparlamentaria (UIP), 2015). De acuerdo a lo antes mencionado, la migración ha ido en aumento a nivel internacional no solo en México, sin embargo, dentro de nuestro país ha generado un impacto importante, debido a que cada año migran miles de Mexicanos a otros países, especialmente por necesidad económica para poder darle una estabilidad a su familia, así mismo cada año retornan migrantes que deciden reintegrarse a su país de origen, pero se ven discriminados y violados sus derechos, especialmente en el campo laboral. Por lo tanto es urgente que el gobierno mexicano, las organizaciones de la sociedad civil y la iniciativa privada colaboren conjuntamente para generar espacios laborales y medidas que faciliten el retorno y la reinserción de los migrantes (Uribe, 2017).
Por otro lado, Los niños y niñas migrantes corren el riesgo de sufrir hambre y frío en su trayecto, de padecer enfermedades, sin tener acceso a servicios de salud, de ser explotados por el crimen organizado y de ser detenidos, además de otros tipos de violencia y discriminación por parte de la población de los lugares que atraviesan. Todas estas situaciones tienen graves consecuencias para su salud mental y su bienestar. Por ello es necesario fortalecer la identificación de las necesidades de los niños migrante, para así poder combatir cada una de las situaciones a las que se expone, y principalmente que ellos sepan que cuentan con diversos de derechos que pueden exigirlos. Lo cual se ve reflejado en La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que entró en vigor el 5 de diciembre de 2014, constituye un importante avance en materia de derechos de la infancia y adolescencia, ya que, además de identificar los derechos de niñas, niños y adolescentes, establece por primera vez las obligaciones específicas de los distintos actores gubernamentales y sociales, y la manera en que deben trabajar coordinadamente.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, en dónde inicialmente se seleccionaron los instrumentos que podían ayudar en el estudio de las variables principales de interés, la cual fue la Escala de impacto de los recursos psico-educativos (adaptación de la Escala de impacto de los mensajes audiovisuales desarrollada por Rivera Heredia en 2014). para la evaluación de materiales acerca de recursos psico-educativos sobre migración para promover la Defensa de los Derechos Humanos de las personas migrantes y sus familias, en dónde se hicieron algunos ajustes a dicho instrumento, el cual fue elaborado por primera vez por Rivera Heredia, Garduño y Andrade Palos (2004), y estuvo compuesto originalmente por 48 reactivos, estructurados con formato de escala Likert, donde el 5= totalmente de acuerdo, 4= de acuerdo, 3= neutral, 2= desacuerdo y 1= totalmente en desacuerdo. La principal diferencia con respecto a las versiones previas de esta escala es que se incluyeron emoticones para expresar los diferentes niveles de acuerdo, en la evaluación que se utilizó con niños de 8 a 11 años, dejando el de adultos con la misma estructura de la primera escala. Consta de 20 reactivos, distribuidos en dos escalas y 5 subescalas, las cuales se muestran en la página 6, así como también 6 preguntas respecto al impacto que género cada material en el individuo.
Los cuales fueron distribuidos en 5 dimensiones, construidas a partir de la revisión teórica sobre comunicación persuasiva y mensajes audiovisuales acerca de la migración y reintegración de migrantes retornados. Se realizó un estudio en el que participaron 35 personas de entre 8 y 40 años de edad, los cuales 19 de ellos estudiaban de nivel primaria, 10 secundaria, 4 bachillerato y 2 con nivel licenciatura, se tomó la decisión de contar con 20 reactivos para evitar el efecto de cansancio de los participantes, así como adecuar el entendimiento por parte de los mismos y obtener resultados confiables y válidos.
Se desarrollaron 6 materiales Psico-educativos llevados a cabo dentro del proyecto Recursos psico-educativos para promover la defensa de los Derechos Humanos de salud y educación en las personas migrantes y sus familias, los cuales fueron: Un folleto, una infografía, un juego didáctico, un cuento, un video y un audio para difusión en diversos lugares de Michoacán.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados encontrados dentro de la investigación se observa notablemente la conexión que se tiene con la teoría que se revisó dentro del marco teórico, debido a que una vez más se comprueba cómo es que la migración se vive tan generalizada, como un fenómeno al que las personas ya están acostumbradas, esto debido al gran incremento que ha tenido a través de los años, sin embargo también se da a conocer el desinterés que algunos individuos presentan hacía esta situación, así como al desconocimiento que se tiene de este tema de manera indirecta.
Por otro lado, de acuerdo a los materiales desarrollados y evaluados se observó que tuvieron una respuesta positiva de parte de los participantes, quienes se mostraron interesados en ellos, además, en base a sus respuestas queda confirmada esta parte, ya que hacen mención de que el material está bien elaborado, contiene información que los invita a reflexionar y aprender aún más sobre este tema, en especial acerca de los derechos humanos con los que también cuentan las personas migrantes. También se visibiliza la concientización que se obtuvo ya que mencionaron que debían apoyar y respetar a este grupo de personas, debido a que no es fácil migrar y que se encuentran en contra de la discriminación a la que los mismos suelen exponerse en ocasiones.
Sanchez Garay Kinmberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
LA MUJER MALTRATADA EN LA REGIóN NORTE DE SINALOA: UN PERFIL PSICOPATOLóGICO.
Galindo Robles Lizbeth Selene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Ramirez Yolitzin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sanchez Garay Kinmberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es universales en el tiempo y espacio, en el tiempo porque ha estado y sigue estando presente encabezando las causas defunción en las mujeres, y en el espacio porque se ve inmersa en todas las sociedades, cualquiera que sea un grado de desarrollo (Nobaoa, 2015).
Los niveles de violencia contra las mujeres, en todas sus modalidades, han ido en su alarmante aumento en los últimos años, generado efectos psiemosionales y socioculturales en las personas que están inmersas (ONU mujeres, 2013).
En México son asesinadas 7 mujeres cada 24 horas, según datos de INMUJERES nacional de 2015, confirmandos por el Observador Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONU Mujeres, 2013).
Según los datos de la última encuesta ENDIREH (2016).
En el año 2011 la encuesta arrojó que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral, mismas que han sido
ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o deltrabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas
(ENDIREH, 2011).
Específicamente hablando, en el estado de Sinaloa, la violencia hacia las mujeres tiene su propia especificidad: se trata de un Estado posicionado en un nivel medio en términos
8 económicos pero con fuertes rezagos en cuanto a la incorporación de las mujeres a la vida política y económica del estado (Vertiz, 2018).
METODOLOGÍA
Para poder concretar la investigación, se realizó una revisión bibliografíca de materiales teóricos y de investigación empíricas referentes al tema antes mencionado. Mediante dichos materiales bibliográficos, obtuvimos datos que revelaron la prevalencia de la violencia hacia las mujeres, según datos de la última encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH), la encuesta arrojo que 63 de cada 100 mujeres de 15 y más, residentes en el país, ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica y patrimonial y discriminación laboral, mismas que han ejercidas por cualquier agresor, ya sea la pareja, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas desconocidas o extrañas (ENDIREH, 2016).
Al continuar la investigación, se corroboro que existe que un impacto de la violencia en la salud mental de las mujeres, y que en la mayoría de veces de dicho impacto se ve reflejado en la personalidad y en gran medida en su capacidad para participar en la vida pública y social (UN Department of Information, 2009).
Varias investigación muestran el impacto de la violencia de género en los diferentes aspectos de la vida de las mujeres ya sea, en la salud, en el bienestar emocional, en su forma de relacionarse con otros etc. (Pinargeto y Chávez, 2017).por tanto, es importante mencionar que existen patrones a ser de índole crónico, en áreas vitales de desarrollo (Hernández, 2017).
De dichas investigaciones se obtuvieron características predomínales en mujeres víctimas de la violencia.
Baja autoestima
Dependencia emocional
Aislamiento social.
Así pues en el último apartado de la investigación Maltrato hacia la mujer, Para Bembibre (2019), son todas aquellas formas de actuar de manera agresiva, este hecho puede ser dirigido a una persona, ya sea a base de insultos o gritos.
Mientras que la violencia puede ser un patrón repetitivo, siendo así un riesgo para una mujer el tener cerca a una persona maltratadora, ya que dicha persona siempre busca la manera de agredir a la mujer hasta llegar a provocarle miedo, lo cual simboliza respeto hacia él agresor (Yugüeros, 2014). [U1]
Al existir el maltrato y la violencia por ende existen muchos tipos de ellos (Vertiz, 2012) explica que existen distintos tipos de violencia que afectan a todas las personas, desde lo niños hasta personas mayores:
Violencia emocional: son maltratos como golpes, insultos, las amenazas, celos, humillaciones e indiferencias.
Violencia sexual: es el abuso sexual sin autorización de la agredida, incluye burlas y humillaciones, llegando a amenazas y manipulaciones.
Violencia económica: esta violencia se utiliza para someter económicamente con bienes materiales. investigando un poco más en etema de la violencia.
Por ultimo las investigaciones obtenidas nos permiten tener conciencia de que existen investigaciones que están haciendo algo por las mujeres, en este caso una de las investigaciones lleva por nombre, Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal.
La investigación nos dice que el apego es la tendencia que las personas hacen al formar un vínculo afectivo con los demás, la teoría del apego dice que las mujeres que son maltratadas generan un estilo de afecto y reocupaciones las cuales forman en ellas inseguridades, baja autoestima y desarrollan temor a los compromiso ya que se consideran menos inteligentes al lado del cónyuge y se mantiene en un ambiente de maltrato por miedo al abandono (Loubat., Ponce., salas., 2004).
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano científico, se adquirieron nuevos conocimientos que permitieron ampliar la perspectiva que se tenía sobre la violencia hacia las mujeres, así como conocer las características psicológicas que pueden llevar a una mujer a ser víctima de maltrato y las consecuencias que se puede generar, lo que conlleva a tener una mejor comprensión y sensibilización del tema.
De acuerdo con las investigaciones revisadas las mujeres propensas hacer víctimas de maltrato o violencia poseen las siguientes características de personalidad:
Baja autoestima
Depresión
Aislamiento social
Lo cual conlleva a que las mujeres se alejen de sus círculos sociales, dejando de realizar actividades que solían hacer y que las llevan a descuidar su persona.
Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio físico puede configurar las relaciones dentro de una sociedad determinada, al mismo tiempo que sus miembros configuran al espacio, le dan una importancia tanto práctica como histórica y le otorgan vida. ¿Qué sucede cuando la historia se diluye en los cauces de lo que algunos llaman progreso y los espacios se modifican a pesar de la carga cultural que poseen? La intención del cuestionamiento anterior no va encaminada a negar la necesidad de continuidad, se reconoce que la identidad cultural está siempre en constante reconstrucción, pero como lo menciona Jorge Larraín, retomado del artículo de Irma Magaña Carreño y Carmen Padín Fabeiro, “la identidad no es una especie de herencia inmutable recibida de un pasado remoto, es también un proyecto a futuro” (2016:11). Lo anterior denota la posibilidad de construcción de un modelo replicable con el interés en preservar y reconstruir esa memoria colectiva, que dé pauta a una concientización del patrimonio físico y cultural.
METODOLOGÍA
El modelo propuesto por Magaña y Padín para la revitalización urbana del centro histórico de Colima representa una guía que puede ser adecuada a los fines del trabajo realizado en la zona centro de Guadalajara. Los primeros tres pasos hablan del acercamiento, conceptualización de identidad, la percepción de espacios públicos por parte de sus habitantes y un estudio de la innovación dentro del dinamismo social del lugar.
Identidad del centro histórico. Para este caso se contempla específicamente el mercado de San Juan, ubicado sobre la calzada Independencia, a la altura de la avenida Javier Mina, a unos metros del Instituto Cultural Cabañas. Por su valor socio-histórico.
Percepción del centro histórico. En este punto se establecen una serie de entrevistas con el fin de recolectar información de la viva voz de los habitantes del espacio a estudiar.
Estudio de innovación en el dinamismo social. Se especula acerca de la dirección hacia dónde se orienta del futuro de la zona y sus habitantes. Tangibilizar y visibilizar las ideas, términos y conceptos que se abordan con la finalidad de traerlos al consciente colectivo y a la visión futura de la ciudad.
El cuarto paso, generado a partir del trabajo de campo, resultará en difundir lo comprendido a partir de un documental, dividido en tres cápsulas, que retoma la voz de sus habitantes; así como un ensayo metodológico y un archivo fotográfico, estos productos serán difundidos por medio de una página de Facebook con la intención de llegar que su difusión tenga un mayor alcance y genere un impacto
Este modelo propuesto pretende ser replicable en cualquier contexto y escala con las adecuaciones pertinentes al espacio-tiempo concreto.
Magañal, I., Padín, C. (2016) Modcelo de Gestión Holístico Estratégico: Abstracción Simbólica para la Identidad Territorial Cultural del Centro Historico de la ciudad de Colima y la ciudad histórico turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vól.22 (núm. 44) pp.11-44
CONCLUSIONES
Creemos que la memoria histórica con el paso del tiempo y de generaciones va formando una identidad en los habitantes de cierto territorio. Así fue observado en esta investigación, la identidad del tapatío se remonta a décadas, siglos, atrás y cada uno de los acontecimientos vividos desde antes de su fundación, su fundación, las situaciones que se han dado y que como diría Jara, han creado relaciones entre los habitantes que han compartido esa situación. Podemos remontarnos a la analogía del rompecabezas donde cada persona que ha sido parte de una vivencia colectiva es importante para recrear y entender dicha vivencia, de igual manera para tratar de recrear la memoria histórica de muy pequeños sectores de Guadalajara y entender a nuestras posibilidades la identidad del tapatío, se han tenido que recaudar narraciones orales a través de entrevistas, documentación y observación del entorno social así mismo su arquitectura. Sin embargo, al ser tan pequeños sectores los revisados sería recomendable seguir ahondando en el tema y tratar de abarcar más espacio socio demográfico para tener una visión más cercana a la identidad del tapatío, misma que sigue mutando con el paso del tiempo en relación al cambio y crecimiento de las memorias que se van creando.
Sánchez García Irving Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Dora Ivonne Alvarez Tamayo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ANáLISIS DE LAS PERCEPCIONES ACERCA DEL FENóMENO DE PLAGIO EN áREAS DE DISEñO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO-SEMIóTICA. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
ANáLISIS DE LAS PERCEPCIONES ACERCA DEL FENóMENO DE PLAGIO EN áREAS DE DISEñO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIO-SEMIóTICA. UN ESTUDIO EXPLORATORIO.
Carrillo Torres Jarel Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez García Irving Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Dora Ivonne Alvarez Tamayo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plagio no es un fenómeno que haya surgido en la época contemporánea, se remonta a la ilustación, momento histórico en que muchos aspectos de la vida del ser humano empezaron a cambiar ; a partir de los nuevos descubrimientos fue necesario amparar el derecho de autor debido a la proliferación de obras de filósofos, escritores, científicos y artistas (López y Estrada, 2007).
En el contexto educativo y profesional del diseño, en sus diferentes especialidades han sido frecuentes los casos de plagio; con el propósito de establecer las bases para una cultura antiplagio en las áreas de diseño, se plantea la pregunta ¿cuáles son las percepciones de estudiantes y profesionales relacionados con el diseño respecto al plagio? Se diseñó un estudio exploratorio mixto mediante sondeos y entrevistas a profundidad para su aplicación en la provincia de las zonas norte, centro y bajío de México, con el objetivo de identificar las percepciones de estudiantes y profesionales en el área de diseño sobre el fenómeno del plagio a través del análisis del discurso desde una perspectiva socio-semiótica.
El análisis del discurso social implica interrogarse sobre la forma en que la sociedad se conoce y objetiviza el conocimiento a través del lenguaje. Dalmasso (en Angenot, 1998: 15). Este conocimiento hecho expresión desvela las significaciones subyacentes al comportamiento en relación a un tópico, en este caso el plagio.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio mixto transversal, no experimental realizado en junio y julio de 2019 mediante la aplicación de dos sondeos por cuestionarios autoadministrados en forma digital y entrevista a profundidad.
En la primera etapa del estudio se diseñaron dos cuestionarios como sondeo cuyos participantes respondieron a través de formulario electrónico. El primer cuestionario fue dirigido a personas involucradas en ámbitos del diseño considerando tres sectores geográficos: provincia norte, centro y bajío. La muestra lograda fue de 85 participantes e incluyó a catedráticos, estudiantes y profesionistas en las áreas de diseño de modas, gráfico y digital. El 55% fueron estudiantes y el 45% restante profesionales. El segundo cuestionario fue aplicado a estudiantes (33.9%), profesionistas (55.9%) y catedráticos (10.2%) de áreas distintas al diseño. La muestra lograda fue de 59 participantes. Una vez aplicado el sondeo se realizaron entrevistas a profundidad con personas que tienen experiencia con el tema de plagio en áreas de diseño incluyendo estudiantes y profesionales que conocen casos cercanos, catedráticos de diseño profesionales estudiantes que han plagiado, expertos y víctimas de plagio escolar. La muestra lograda fue de 22 respondientes.
Para el desarrollo de esta investigación se definieron las categorías de datos, percepciones asociadas al concepto de plagio, actividades de plagio y sugerencias para reducir su incidencia.
Las entrevistas a profundidad se diseñaron en forma semiestructurada con la intención de identificar: regularidades, discrepancias, dominancias en el plano de la expresión y el plano del contenido. Los resultados fueron comparados. Los principales hallazgos fueron la recurrencia de asociaciones semánticas del plagio con robo, copia y apropiación. En las entrevistas se pone de manifiesto que la exactitud con que se copia es un factor determinante para considerarlo plagio.
Los estudiantes cercanos a casos de plagio exponen la falta de conocimiento sobre el uso y manejo de estos recursos así como de la claridad sobre las circunstancias en que es permitido.
Respecto a los tipos de plagio, los participantes de los distintos instrumentos coinciden en la percepción de que los casos más frecuentes suceden en áreas del diseño gráfico, asociados a diseño de marcas y logotipos, seguidos del diseño de modas y de producto.
Tanto los resultados de sondeos como las entrevistas a profundidad ofrecen evidencia de la alta ocurrencia en actos de plagio escolar y profesional en función del conocimiento de casos de plagio en su entorno inmediato. Hay coincidencia en la necesidad de informar oportunamente del concepto, tipos de plagio, modalidades, reglamentos y sanciones así como las formas de proteger la propiedad intelectual. Se remarca la necesidad de que las consecuencias ante los de plagio sean severas y se fomenten las prácticas de diseño con base en los valores.
CONCLUSIONES
En términos del discurso social, las percepciones registradas a través de sondeos y entrevistas permiten identificar que los involucrados reconocen el plagio como un acto equiparable con el robo, basado en el uso y copia de materiales sin autorización, consentimiento o referencia a la fuente original apropiándose del objeto de plagio. Aunque socialmente se tiene claridad del concepto en lo general, particularmente en los casos de plagio en diseño, se ha manifestado un desconocimiento de los límites, modalidades, regulaciones, sanciones y consecuencias provocando la percepción de resquicios en la normatividad. Los resultados ponen en evidencia la necesidad de fomentar una cultura antiplagio desde la formación profesional, y de reflexionar sobre el plagio en detrimento de la creatividad como cualidad profesional en las áreas de especialización del diseño.
REFERENCIAS
ANGENOT, M., (1998), Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba:Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
FLOCH, J., (1993),Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Paidós comunicación.
López, C., y Estrada, A. (2007). Edición y derecho de autor. Universidad Autónoma de México. Disponible: http://www.edicion.unam.mx/html/1.html
Sánchez Hermosillo Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Elvira Margarita Romero González, Universidad de Guanajuato
INFLUENCIA DEL INCONSCIENTE EN LA PERCEPCIóN DE SABORES
INFLUENCIA DEL INCONSCIENTE EN LA PERCEPCIóN DE SABORES
Sánchez Hermosillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Elvira Margarita Romero González, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios recientes han identificado que en la percepción de los sabores existen (además de los derivados estrictamente al nivel de las papilas gustativas) diferentes situaciones, agentes externos que igualmente influyen en ella. Ahora bien, muchas de esas percepciones se dan no en la boca sino en la mente y además al nivel del inconsciente, lo que significa que no nos damos cuenta de ello. Estos agentes externos son los que nos interesan abordar en esta investigación ya que, precisamente al no ser percibidos de forma consciente pueden contribuir de una forma más efectiva en el desarrollo de campañas o formación de hábitos alimenticios saludables.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente proyecto se recurrió a la investigación documental con el fin de identificar autores e investigaciones realizadas en el tema de la elección de la comida partiendo de la hipótesis del sabor como eje rector. Se consideraron las investigaciones derivadas de las neurociencias dado los aportes recientes que están produciendo en la actualidad en el tema de la comprensión de la forma en que trabaja la mente.
CONCLUSIONES
El sabor es una cuestión básicamente mental que involucra sensaciones, mismas que no trabajan de forma aislada al generar una interpretación, sino que se ligan a la memoria que a su vez se vincula con emociones las cuales son codificadas en un ámbito cultural; lo que se come no sólo es una cuestión de sabor es de hecho una construcción cultural. Los descubrimientos tanto de Spence como de Gordon apelan a todos aquellos elementos de los cuales no nos percatamos, al inconsciente que se ve involucrado en nuestras elecciones de la comida y su percepción del sabor por lo que consideramos que la comprensión profunda de sus estudios permitiría utilizarlos como trucos mentales para guiar a elecciones de alimentación más saludables dado que las campañas que optan por información del tipo racional no parecen estar dando buenos resultados, dado que el número de adultos y niños con obesidad no parece estar disminuyendo.
Sánchez Martínez José Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?
¿MEJORÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS MATEMÁTICAS CON LA LLEGADA DE ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE TODA UNA GENERACIÓN CON LA REFORMA EDUCATIVA APLICADA?
Manzo Alvarado Patricia Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ravelo Villalpando Luis Alfonso, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Martínez José Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Erick Ernesto Martínez Alatorre, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Ornelas en el 2013, reconoce que, aunque la reforma educativa llega a tener nuevas reglas, aun así, existen rezagos dentro de ella para ser capaz de crear un cambio dentro del sector educativo. Además, se debe tener en cuenta la variable del tiempo. Roland en 2005 menciona los mecanismos institucionales donde argumenta que estos pueden llegar a carecer del tiempo suficiente para que se desarrollen con éxito y puedan seguir creciendo. Para poder tener un resultado favorable dentro del sector educativo se debe tener presente las variables que existen para que pueda prosperar como, por ejemplo, la relación que tiene el tiempo, y las reglas tanto formales como informales para que así pueda tener un mejor desarrollo. (Flores Crespo, 2014, pág. 13)
Con base en las citas retomadas anterior mente surgen las siguientes preguntas
¿Realmente mejoró el nivel de la calidad educativa en el área de las matemáticas en el tecnológico de Zamora producto de la reforma educativa aplicada en el nivel medio superior?
¿Se elevaron las calificaciones que respectan al aprovechamiento de los estudiantes en el área de las matemáticas en el nivel superior?
METODOLOGÍA
Esta investigación es de enfoque mixto, ya que se utilizarán las fortalezas de ambos tipos al combinarlos. Esto implicara la recolección, análisis e interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos, en cuanto a, si mejoró la educación superior en las matemáticas con la llegada de alumnos del nivel medio superior de toda una generación con
Para lograr tal fin, se toma como referencia el método de análisis de datos según (González Gil & Cano Arana, 2010) quienes lo definen como un proceso a través del cual vamos más allá de los datos, para así poder conocer más ampliamente y lograr su entendimiento y comprensión, todo esto a través de un proceso y organización de datos, se lograr desarrollar un trabajo imaginativo y creativo de interpretación. Tenemos que tener en cuenta que para aplicar este método se necesita un seguimiento de características, por ejemplo: debe ser procesual, dinámico, interactivo, integrador, reflexivo, inductivo, sagaz, creativo, metódico, riguroso.
Para hablar un poco del enfoque cualitativo esta (Tamayo, 2004). Él nos menciona que para poder trabajar con un método cuantitativo se necesita ya haber tenido una teoría construida anterior mente, ya que el fin del método cuantitativo es la forma deductiva. Algo peculiar de este método es que toma una idea clara, y la transforma es varias preguntas de investigación y de ahí surge la hipótesis y variables que nos ayudaran en el transcurso de la investigación, enseguida se desarrolla un plan de problemas; se miden las variables de un determinado contexto; análisis de las mediciones obtenidas, y para finalizar se establecen algunas conclusiones que le den solución a las hipótesis planteadas. Así se logrará llegar a la mediación de números, el conteo y posteriormente el uso de estadísticas para poder establecer rangos con exactitud.
Para poder juntar ambas metodologías y poder realizar una investigación mixta podemos tomar como referente a (Pereira Pérez, 2011). Este método une ambos métodos que son cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, con la finalidad de dar mejor resultado la investigación planteada. Este método se divide en dos enfoques que son; El método descriptivo y el método fenomenológico que nos ayudan a un mejor desarrollo de este método mixto.
CONCLUSIONES
Las intenciones de la reforma tienen varios puntos de vista, en el estado de Michoacán se vio un rechazo a dicha reforma, donde los afectados fueron tanto los alumnos como los maestros idóneos. Ser docente es una vocación, y no se tiene que ver como un oficio o un trabajo más, el ser maestro implica tener el deber de enseñar. Bajo esta ideología entraban los maestros idóneos a trabajar. Las condiciones fueron diferentes para obtener la labor comparado con anteriores años, pero en esta región de Michoacán no se recibían a estos nuevos maestros.
La llegada de la reforma trajo consigo muchas jubilaciones, maestros que al ver las estipulaciones con las que venía la reforma prefirieron jubilarse, dejando a alumnos sin clases; los maestros que se quedaron tenían que cambiar el modo de dar las clases, el sentido de estas y es allí donde surge un rechazo dentro del aula por parte del docente que ya laboraba.
Caso contrario ocurría con los maestros idóneos, pues venían ya preparados con las ideas que la reforma requería, y era una preparación muy avanzada y adecuada a la actualidad; considerando el hecho de que se avanza como sociedad y las necesidades de esta cambian por el contexto. Una preparación actualizada que supuestamente es lo mejor para la formación personal y académica del alumno.
A partir de la información obtenida, se concluye que la reforma implementaba acciones para fortalecer la educación, como las mejoras y construcción de infraestructura. Entonces, las herramientas se tenían en los planteles, el problema fue la falta de disposición o conocimiento por parte de los docentes para ejecutar dichas herramientas, no hubo un incremento notable en el área de las matemáticas de matemáticas.
Sánchez Padilla Alejandra Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD
PLAN INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD
Ceballos Quiñones Flor Esther, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Huizar Rodrìguez Irlanda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Sánchez Padilla Alejandra Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rubén Garnica Monroy, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Querétaro -TEC- se esta presentando una sobredemanda de lugares de estacionamiento principalmente para los estudiantes. Por ello se decidió realizar una investigación respecto a los diferentes modos y hábitos de transporte usados por alumnos y personal de la institución. Esto con el fin de crear propuestas alternativas de movilidad para llegar y salir del campus.
METODOLOGÍA
Se aplicará una encuesta origen-destino para determinar cuales son los patrones de movilidad y modos de transporte tanto de los estudiantes como del personal del TEC. Por ello comenzamos por realizar el instrumento a aplicar durante el semestre Agosto - Diciembre 2019. En un radio aproximado de 500 metros del TEC se realizó la georreferenciación de las rutas de transporte público (Qrobus) con los que cuenta la ciudad, las ciclovías, las estaciones de Qrobici (sistema público de bicicletas); de la misma manera se hizo con las diferentes rutas del transporte que provee el TEC y las áreas verdes cercanas, para lo cual se nos dio un curso de Arcgis.
Se pidió a la institución datos sobre el número de cajones de estacionamiento, cantidad de alumnos y colaboradores en los últimos cinco años, horarios de entrada y salida de peatones y automóviles al Campus mensualmente y extensión de terreno.
CONCLUSIONES
Se determinó el número de la muestra para la encuesta (empleados, profesores y alumnos). Los primeros resultados de las pruebas pilotos realizadas en las clases de verano, encontraron que un 75% de los alumnos utiliza el automóvil privado para asistir a la universidad y suelen venir solos, esto claramente muestra el problema de espacio que se esta presentando en la universidad, pero al mismo tiempo la mayoría de los estudiantes dicen no haber considerado utilizar carpool para trasladarse a la universidad y no les gustaría realizar esta práctica, ya sea o por el factor seguridad o por que viven demasiado cerca como para solicitar un servicio así, por el otro lado la opción de aumentar las rutas del transporte brindado por la universidad les parece una mejor opción que estarían dispuestos a adoptar en sus patrones de movilidad.
Se realizó la encuesta piloto, y se preparó el análisis para que posteriormente se coloquen los datos de la encuesta que se realizará en el semestre Agosto - Diciembre, se realizó un documento en conjunto con los integrantes del departamento en el cual se trabajo la investigación, que analiza los datos recaudados y las propuestas.
Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente. Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo.
Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda.
Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.
Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.
CONCLUSIONES
En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación.
En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.
METODOLOGÍA
El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.
En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento.
Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.
Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.
El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.
Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara. Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara. Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara. Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
San Antonio, antigua capital de Baja California Sur, después del traslado de los Poderes desde Loreto, ciudad que ostentaba gran número de habitantes, produciendo un alto PIB del Estado, hoy en día es solo una sombra de lo que llegó a ser. La comunidad, de rondar alrededor de 10,000 habitantes, actualmente cuenta tan solo con 463; las personas migran a localidades donde puedan conseguir mejores oportunidades de las que su pueblo natal les ofrece.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
El debate que se formó en torno a la reactivación de la minería en ese sector fue controversial. Los proyectos de La Pitalla y Los Cardones recibieron nuestra atención. La segunda, que resultó ser el proyecto con más desarrollo, quedó descartada después del decreto DOF: 09/07/2017, donde el terreno Jesús María en el que estaban comprendidos los predios de la minera Los Cardones, fueron dispuestos a disposición a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Ante tal actuación de la autoridad, y suspensión presuntamente definitiva de la obra, se decidió enfocar la atención ante el proyecto restante, denominada La Pitalla.
Las pretensiones de Argonaut Gold, responsable del proyecto, es llevar a cabo una explotación minera responsable. Esta empresa en un primer momento (2012) le fue negado el proceder con su actuar, lo cual los orilló a empezar de nuevo, dicho proceso les ha costado 7 años de un paro total de actividad, o al menos de la que le pudieran recibir alguna remuneración.
La estrategia tomada por la empresa, a causa de ello, estuvo dirigida ante la misma comunidad a la que se pretende beneficiar con la actividad regular de la mina: Becas estudiantiles, apoyos económicos, talleres, servicios médicos básicos, incentivo a la población de explotar su entorno mediante planeación de rutas de senderismo y avistamiento de aves, entre otras. Actos por los que se les otorgó el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
Sandoval Domínguez Esmeralda Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona (Colombia)
FRASEOLOGÍA, LA EQUIVALENCIA DE EXPRESIONES HISPANOAMERICANAS EN ÁMBITOS DE LA TRADUCCIÓN
FRASEOLOGÍA, LA EQUIVALENCIA DE EXPRESIONES HISPANOAMERICANAS EN ÁMBITOS DE LA TRADUCCIÓN
Sandoval Domínguez Esmeralda Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Andre Runée Contreras Roa, Universidad de Pamplona (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las unidades fraseológicas (UFs), que poseen una inmensa carga cultural en sí mismas, siguen siendo una cuestión compleja en ámbitos de la traducción e interpretación, ya que plantean un problema a los traductores al momento de transmitir un mensaje de una lengua a otra, debido a que la gran mayoría de UFs reflejan la historia, los hábitos y las costumbres de una comunidad sociolingüística determinada.
Mediante estudios semánticos de la fraseología se ha constatado que las UFs se ven influenciadas por los elementos diatópicos en los que se desenvuelven, lo que quiere decir que el habla de un determinado territorio termina formando parte de la naturaleza de las mismas, razón por la cual los traductores se muestran interesados en la fraseología, ya que su labor puede verse limitada si no poseen el conocimiento y bagaje cultural suficiente para transmitir el mismo significado que presenta la lengua de origen.
Colombia es un país con un capital humano que a nivel sociocultural ha construido y actualizado un sistema de comunicación por medio del español latino, el cual posee una amplia riqueza dialectal y lexical, por lo que es posible encontrar un gran número de expresiones populares en el habla cotidiana de los colombianos, mismas que resultan vitales para el trabajo de la traducción y la interpretación.
Gracias a que la sociedad ha generado ciertas formas de expresión que al pertenecer a una lengua viva están sujetas al cambio y adaptación de elementos de acuerdo al contexto en que se presentan, es necesario buscar estrategias que permitan compilar, clasificar y analizar una determinada cantidad de UFs para así construir un puente que permita la transmisión correcta del mensaje y así conseguir una comunicación fluida y acertada entre países e idiomas distintos.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación presentará un diseño cualitativo con enfoque sociolingüístico de acuerdo a Hernández Campoy y Almeida M. (2005), y de lingüística de corpus basada en Kock, J. de (2001). Las UFs recopiladas se presentarán a través de tablas en las que se podrán apreciar las expresiones, sus significados, sus tipos de locución, sus regiones de procedencia, el tipo de habla en el que se utilizan y por último, una equivalencia de las UFs empleadas en México.
Para la recolección y creación del corpus se hará uso de intervenciones realizadas por distintos grupos de personas procedentes de las diferentes regiones de Colombia, lo cual permite observar y registrar si entre las UFs obtenidas hay elementos que se conservan o cambian de acuerdo a la región de procedencia, así como la identificación de las expresiones más frecuentes.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de corpus se volvió evidente que hay UFs que son implementadas con mayor frecuencia tanto en Colombia como en México, así como se pudo apreciar que muchas expresiones tienen una amplia gama de equivalencias, aún teniendo en cuenta la variación diatópica.
Gracias a los resultados arrojados también se observó que es necesario realizar un estudio comparativo a mayor profundidad con otras expresiones (UFs) hispanoamericanas, las cuales podrán generar bancos más estandarizados de las mismas (España, Chiles, Argentina, Perú, entre otros).
Estos estudios pueden ser el abrebocas para generar UFs Emergentes que puedan estar a disposición de los traductores e intérpretes (esto a partir de la segmentación de los regionalismos derivados de las UFs).
Sandoval Flores Jonathan Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Esmeralda Matute Villaseñor, Universidad de Guadalajara
REPORTE DE PADRES ACERCA DE LAS PRáCTICAS PARENTALES EN ADOLESCENTES.
REPORTE DE PADRES ACERCA DE LAS PRáCTICAS PARENTALES EN ADOLESCENTES.
Sandoval Flores Jonathan Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Esmeralda Matute Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad se reconoce como un síndrome conductual. Se consideran tres factores asociado a su origen: genético, neurológico y el ambiental (por clase social, familia amplia, discordias maritales y estilos de educación).
Se ha sugerido estudiar el factor ambiental, ya que la interacción en los diferentes sistemas donde se involucra el adolescente, podría contribuir la manifestación de TDAH. Entre los factores sociales relacionados con este trastorno, se ha propuesto la influencia del estilo parental en el que interactúa el adolescente.
METODOLOGÍA
Elaboramos una base de datos con una muestra de 409 alumnos de la preparatoria 17 de la Universidad de Guadalajara. Se incluyó un cuestionario de TDAH para padres- basado en los criterios diagnósticos del DSM 5, diseñado en el laboratorio de Neuropsicología y Neurolingüística del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. Así como, el cuestionario de prácticas parentales diseñado por Robinson, se conforma por 62 preguntas, de las cuales derivan 11 factores internos sobre estilos educativos de los padres.
La edad de los participantes se encontraba en un rango entre 14 a 16 años. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS. Se analizó el promedio de los puntajes de las tres subescalas del cuestionario de prácticas parentales: autoritaria (mide la alta demanda de los padres y escasa respuesta ante dudas), la permisiva (muestra a padres poco demandantes y escasa respuesta) y los autoritativos (padres muy demandantes y muy responsivos). Asimismo, analizamos la asociación entre las puntuaciones de los 11 factores de la escala de prácticas parentales y la suma total de las frecuencias del cuestionario de TDAH utilizando el estadístico de correlación de Spearman.
CONCLUSIONES
La subescala autoritativo presentó la puntuación más alta (M: 82.01, DE: 9.84), la puntuación máxima de dicha escala es 108. La puntuación de la escala Permisivo fue de (M:22.80, DE 4.87), siendo la puntuación máxima 60. Por último, la escala Autoritario fue la puntuación más baja (M: 22.71, DE 7.39), siendo la puntuación máxima 80. El análisis de correlación mostró una correlación negativa entre el factor involucramiento (r=-.325, p=.000), relación amistosa (r=-.310 p=,000) con el puntaje total de conductas de TDAH. Lo que indica que un puntaje alto en las escalas que involucran mayor comunicación y relación estrecha con los hijos, se asocian con menor frecuencia de conductas de TDAH. Por otro lado, observamos una correlación positiva entre el factor hostilidad verbal (r=,377 p=,000), castigo corporal (r=.161 p=,006), no razonamiento (r=,144 p=,013), falta de supervisión (r=,171 p=,005), y carencia de confianza (r=282, p=.000) con el puntaje total de conductas de TDAH. Reflejando que un puntaje alto en las escalas que indican hostilidad y poca supervisión se asociaron con mayor frecuencia de conductas de TDAH.
De acuerdo a los resultados podemos sugerir que los factores más utilizados en las prácticas parentales del menor pueden repercutir en su desarrollo emocional, creando interacciones negativas, sentimientos de fracaso y ocasionar manifestaciones del TDAH
Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
LA ACCIóN TUTORIAL Y LA EDUCACIóN INCLUSIVA EN LOS ALUMNOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE), EN LA UNIDAD REGIONAL CULIACáN DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Calderon Hijar Nallely del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Gálvez Limón Abraham Hafid, Universidad Autónoma de Occidente. Juárez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Quintero Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Gómez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Cristina Avila Valdez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo centro educativo es primordial la atención y servicio que se ofrece a los alumnos desde que inician su ciclo educativo con su proceso de inscripción hasta la titulación, sin embargo dentro de toda su estadía educativa es importante reconocer que como parte fundamental de su egreso, resulta vital que cuenten con un apoyo adicional al que los docentes brindan en su trabajo en el aula. Es aquí donde la figura del tutor emerge como un aspecto trascendente para lograr los fines y objetivos de formación profesional de un individuo.
Tal es el caso de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), quienes por sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales, requieren de ciertas adecuaciones no solo de infraestructura física, sino de un acompañamiento emocional, psicológico y académico adicional pero que a su vez sea inclusivo y contribuya a su formación y desarrollo tanto personal como profesional.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, es decir, se utilizarán técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que permitirán contrastar los resultados a partir de la encuesta y la entrevista en profundidad realizada a los sujetos involucrados en la temática que se aborda.
Derivado de lo anterior, en términos cuantitativos, se realizará una encuesta al total de docentes tutores con el objetivo de conocer las herramientas y experiencia con la que cuentan en torno a sus habilidades para la atención y seguimiento de alumnos NEE en la institución.
Por otra parte, se realizará una entrevista en profundidad a los estudiantes con NEE de los diferentes Programas Educativos a fin de conocer su experiencia en relación a la atención que reciben de la acción tutorial de los docentes; asimismo se realizará una entrevista en profundidad a los docentes-tutores que cuentan con estudiantes-tutorados con NEE.
CONCLUSIONES
En virtud de los trabajos emprendidos por el Programa Institucional de Tutorías (PIT) hacia los alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UA de O), Unidad Regional Culiacán (URC), y del aumento en los últimos años de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), se considera que los estudiantes NEE, carecen del acompañamiento idóneo por parte de sus tutores, para que puedan concluir sus estudios y a su vez alcanzar las competencias para su desarrollo personal y profesional en un contexto de educación inclusiva debido a la ausencia de sensibilización y capacitación de los docentes que desarrollan la acción tutorial.
Sandoval Hernandez Abel Fernando, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
ESTRUCTURACIóN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.
Grave Casillas Karla Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Hernández Barajas Reyna Scarlett, Centro Universitario UTEG. Sandoval Hernandez Abel Fernando, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una unidad de Salud de Ciudad Obregón, Sonora se ha detectado que los pacientes que participan en programas de apoyo educativo tienen problemas para seguir las indicaciones para el control de su glucosa con la intención de mejorar el estado de su salud. Por otra parte, se detectan casos de éxito en el cuál la información recibida y el método utilizado tiene un impacto e influencia directa en el estilo de vida llevado hasta el momento. Debido a esto se han implementado sesiones de orientación psicológica para el mejor aprovechamiento de los conocimientos impartidos, la solución de problemas con estrategias de trabajo efectivas y la entrevista motivacional con el afán de mejorar su actitud hacia el cambio que se presenta durante el proceso de salud-enfermedad, destacando que los temas e información del programa son sumamente eficientes. Se detectaron puntos de oportunidad como lo son un orden gradual de las sesiones y el trabajo desde un enfoque multidisciplinario, en el cual, los expertos, puedan realizar las intervenciones necesarias para la aclaración de dudas y aportaciones de conocimientos derivados de su experiencia en el área. Se elaboró una propuesta para maximizar los beneficios de las sesiones educativas incluyendo la presencia del equipo multidisciplinario en áreas médica, enfermería, nutricional, psicológica y equipo administrativo de la institución. También se destaca que el personal cuente con la capacitación adecuada para la atención, instrucción de los pacientes en las sesiones de información y psicoeducación, así como resolución de dudas que pudiesen presentarse durante las sesiones.
Se oferta la propuesta con la finalidad de tener mayor número de programas que se encuentren en la disposición, capacitación y responsabilidad del cuidado y apoyo de pacientes con enfermedades crónicas, con las cuales requiera de orientación de lo que es la enfermedad y de los cuidados tanto preventivos, como en situación crítica. Al contar con programas informativos y de seguimiento del cuidado de las enfermedades, se abre la oportunidad a que pacientes tengan una mayor conciencia e interés en el cuidado de su enfermedad y valoración de calidad de vida post diagnóstico para así mismo generar un compromiso paciente, familiar, programa, y dentro del programa un compromiso multidisciplinario entre especialistas, para la búsqueda de la salud y estabilidad del paciente y su entorno.
METODOLOGÍA
Entrevista guiada a personal de la clínica para recabar datos.
Diseño cuasiexperimental pretest - postest
Estudio de caso para evaluar de la eficiencia del programa psicoeducativo
CONCLUSIONES
La interacción con el equipo de trabajo, que forma parte del programa, abrió las puertas para obtener un testimonio verídico de los puntos de mejora que se presentan en el mismo, con esto, se confirma la necesidad del equipo multidisciplinario y de forma específica la reestructuración de un programa de psicoeducación y la intervención en el área de salud mental en un paciente crónico, dando de esta manera la validez del mismo, no solo para este tipo de diagnóstico, si no para otras enfermedades con necesidades que requieran de una educación, información y atención verídica y adecuada.
Así como por medio del acercamiento a los pacientes se pudieron recabar y corroborar los puntos de mejora del programa, como el tiempo entre las sesiones, la importancia que tiene el acercamiento y el interés de los familiares entorno al paciente y a la enfermedad, la valoración de un equipo capacitado y multidisciplinario el cual cubra con las expectativas de cada especialista en su área, el diseño de material educativo y acondicionamiento del espacio que faciliten el aprendizaje. Y uno de los puntos con mayor interés fueron la secuencia de las sesiones, acordes a la importancia que requiere el paciente para optimizar su aprendizaje.
Sandoval Santoyo Diana Lucila, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PROTOCOLOS
PROTOCOLOS
Crespo Andraca Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero. Pineda Rodríguez Adriana Michelle, Universidad Autónoma de Guerrero. Sandoval Santoyo Diana Lucila, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de investigación dentro del verano científico 2019 en la Universidad de Guadalajara en Cualtos, bajo la tutela de la Doctora María del Rosio Carranza Alcantar, se trabajo por medio de protocolos; así como la asistencia a cursos de Biblioteca digital, Citado Apa e Introducción a los métodos de investigación.
El tipo de metodología utilizado fue por medio de protocolos, ya que es el primer paso para iniciar una investigación, y a su vez exponer mas detalladamente el informe final. La línea de investigación con el cual se trabajo es tecnologías para la educación dentro del proyecto ¨Competencias para los docentes universitarios¨.
OBJETIVOS
Establecer una red entre Universidades (Instituto de Ciencia de la Educación de la Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto de la Ciencia de la educación de la Universidad de Barcelona, en España y El centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Zacatecas y Universidad de Querétaro en México), donde se presentan propuestas de investigación con la finalidad de obtener el trabajo realizado por las Universidades Españolas, para poder conocer las competencia idóneas de los profesores universitarios y así poder aplicar los instrumentos correspondientes en las instituciones de educación superior en México; y dar a conocer cuales son las competencias con las que cuentan actualmente los docentes y estudiantes universitarios, ya que no hay un acuerdo solido entre especialista en cuanto la definición del término competencia.
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Realizar y definir la comparación de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitarios Mexicanos y españolas.
PROBLEMÁTICA
En la sociedad actual se requiere nuevas competencias, para responder a las demandas al sector educativo para ello los egresados requieren eren el dominio de destrezas y habilidades específicas y así mismo permite el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno social, con la finalidad de beneficiar en lo personal y en lo social.
Este incide en la formación del docente universitario, como en la formación del estudiante Universitario, ya que no hay un acuerdo solido entre especificas en cuanto a la definición del término competencia.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el perfil de un docente Universitario para lograr un aprendizaje significativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Cuál es el perfil que debe alcanzar estudiante de licenciatura por medio de competencia que permite desempeñar de manera personal, profesional y social en las actividades que demanda la sociedad?
CONCLUSIONES
HIPÓTESIS
A partir de la investigación, obtener información acerca de los perfiles de los docentes y estudiantes Universitario mediante las competencias.
TIPOS DE METODOLOGÍA
La metodología que se utilizara para el desarrollo de esta investigación es de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa) es decir en una primera etapa se recabaran y analizaran los datos cuantitativos, seguida de la recolección y evaluación de datos cualitativas.
Sanmiguel Garcia Angie Katherine, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)
Asesor:Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN SOBRE LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PERCEPCIóN SOBRE LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Arciniegas Sanguino Maria Paula, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Sanmiguel Garcia Angie Katherine, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Asesor: Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años las mujeres han tenido que luchar por obtener un puesto en el ámbito político y democrático, tanto en México como en Colombia, países en los cuales se han implementado diferentes normativas que buscan incrementar espacios de participación política para las mujeres. Sin embargo, se siguen presentando circunstancias que impiden que estas se ejerzan de la manera esperada. Por ejemplo, en ambos países ya son más de sesenta años que la mujer tiene el derecho al voto, pero a pesar de esto, aún no han contado con una máxima representante del país.
A partir de la revisión bibliográfica, se encontraron diferencias y similitudes con respecto a la participación política de las mujeres en México y Colombia, ya que ambos mantienen un esquema machista y patriarcal que rigen a la sociedad, limitando las oportunidades de las mujeres en el ámbito político. De lo cual surge el siguiente interrogante ¿existe una diferencia significativa entre la percepción de los jóvenes colombianos y mexicanos acerca de la participación política de las mujeres?, representando los jóvenes, en ambos países, la gran mayoría de la población. Esta investigación, permitirá un mayor acercamiento al papel actual que cumplen las mujeres en los espacios políticos. Asimismo, se busca promover dichos tópicos en la población joven, con el fin de que muestren más interés en esta y sean seres activos y partícipes de la misma, elaborando y encontrando estrategias que permitan un avance en el país.
METODOLOGÍA
El procedimiento que se llevó a cabo consistió de una revisión bibliográfica, como soporte para identificar el contexto en el que se encuentran inmersos los dos países en cuanto a la participación política de las mujeres y a las categorías previamente establecidas: tipos de participación, desigualdad, estereotipos, contexto cultural e histórico, nuevo papel, normatividad y espacios. Posteriormente, se adaptó al entorno mexicano un formato de entrevista semiestructurada que se elaboró anteriormente para conocer la percepción de los jóvenes con respecto a la participación política de las mujeres en Colombia, ya que con este formato se pretende identificar la percepción mexicana y así poder realizar un estudio comparativo entre los dos países.
La investigación estará enmarcada desde un enfoque cualitativo con diseño narrativo de tópicos, puesto que se centrará en la participación política de las mujeres, pero desde las experiencias, opiniones y conocimientos extraídos de la voz de los jóvenes.
La muestra se seleccionará por conveniencia, debido a que se elegirán aquellos que sean accesibles para los investigadores, que estén dispuestos a participar y que pertenezcan al Centro Universitario de los Valles y a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, procurando que la cantidad de hombres y mujeres sea la misma, asimismo, que su edad esté comprendida entre los 18 y 25 años.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos e históricos del papel que desempeñan las mujeres en la política, los cuales permitieron un mayor acercamiento a la situación actual de estas en dicho ámbito. Asimismo se abarcaron seis categorías que surgieron a partir de la revisión bibliográfica, que desglosan la información más relevante con respecto a esta temática. Por otro lado, se alcanzó la adaptación del instrumento aplicado en Colombia, teniendo como objetivo la aplicación en México. Finalmente, se espera que por medio de los datos recolectados y la adaptación del instrumento, se logré conocer la percepción de los estudiantes del Centro Universitario Valles, para así tener la información suficiente y poder realizar el estudio comparativo entre ambos países.
Santana Murillo Joaquín, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DE SISTEMA DE DESCARGA DE CALOR MEDIANTE CHIMENEA SOLAR PARA VIVIENDA CLIMáTICAMENTE INTELIGENTE
PROPUESTA DE SISTEMA DE DESCARGA DE CALOR MEDIANTE CHIMENEA SOLAR PARA VIVIENDA CLIMáTICAMENTE INTELIGENTE
Santana Murillo Joaquín, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; la mayor parte de las viviendas (más del 70%) INEGI (2006) cuentan con techos de concreto armado pero no en todos se aplican estrategias necesarias para contrarrestar la acumulación de calor de este material por su calor específico, como podrían ser un plafón, aislantes térmicos, techos verdes, etc…
A consecuencia de lo anterior, la temperatura interior de la vivienda aumenta considerablemente debido a la ganancia constante de calor radiante aportado por el techo de concreto armado, que en el caso de Tuxtla Gutiérrez, puede alcanzar hasta 47°C (Castañeda y Vecchia (2007), lo que debido al equilibrio térmico estarán afectando directamente a los habitantes de la vivienda que se encuentra a menor temperatura superficial, ya que el cuerpo humano normalmente mantiene una temperatura superficial entre 31 a 34 °C (Aluciems y zokolay).
Para dar solución a este problema se recurre normalmente a sistemas mecánicos (aire acondicionado) que además de implicar una inversión considerable recae en cargos de uso y mantenimiento elevados en términos económicos. La implementación de estos sistemas no representa una solución completa y ocasiona estanquidad en el aire por trabajar mediante sistemas cerrados de reciclaje de aire que no siempre está en condiciones óptimas de salud.
METODOLOGÍA
Mediante la revisión del estado del arte de los sistemas de chimenea existentes y sus comportamientos ante diferentes tipos de climas se optó por el uso de una chimenea ortogonal de alta esbeltez empotrada a un muro con cubierta de lámina metálica con una cara de cristal translucido orientado al sur, un acumulador de calor en la cara norte.
El dimensionamiento del prototipo está basado en los análisis realizados por Juan Carlos León en el 2013 quien se enfocó en el flujo dinámico del aire dentro de un espacio con respecto a las posibles modificaciones realizadas en el diseño de la chimenea solar donde se busca no solo un alto flujo de aire dentro de la chimenea, sino también que la corriente percibida por el usuario sea agradable (0.3 a 0.8m/s) (B. Givoni 1994).
Se realizó la medición del prototipo de la Vivienda Climáticamente Inteligente (VCI) para diseñar un prototipo que se adecuara al mismo teniendo en cuenta que la habitación donde se implementará es una recámara donde el punto de interés se encuentra a 0.9 m tomando como referencia la altura promedio de las personas en el estado (1.67m).
Los parámetros más importantes son la altura del tiro de la chimenea, la esbeltez de la chimenea y la relación entre entrada y salida de aire. De igual forma establecer un punto de interés con respecto al flujo de aire interior el cual no debe sobrepasar el nivel de presión medio de la estancia que provocaría una anulación directa de este sistema.
Teniendo en cuenta que las relaciones de esbeltez debe ser 1:3 o 1:4 y la altura de la chimenea debe ser 1 a 1.5 veces la altura promedio de la habitación siendo esta última la más adecuada siempre y cuando no se exceda, puesto que podría ocasionar velocidades mayores en la chimenea pero reduciría considerablemente el flujo en el punto de interés por la diferencia de alturas.
Para el análisis de simulación se empleó el software de Análisis Energético del programa Revit 2017 para el análisis de cargas térmicas, clima, vientos, humedad y otros datos más que proporciona esta herramienta BIM. De igual forma se utilizó Ecotec Analysis 2011 para la determinación de los valores de transmitancia térmica.
Así como el uso de fórmulas básicas de la dinámica de fluidos para la comprobación del número de veces que se renueva el aire de la estancia por hora y una velocidad aproximada dentro de los puntos de interés: cámara interior de la chimenea y el nivel +1.16 mostrado en los planos de la VCI.
CONCLUSIONES
Atendiendo a lo antes mencionado se diseñó un prototipo ubicado en el extremo sureste de la habitación con la entrada de aire exterior ubicará al noroeste para aprovechar al máximo los vientos dominantes del lugar. Las dimensiones del vano de entrada de aire es de 1.00 x 0.15m, siendo la altura este último el cual se sitúa justo a 1.16m con respecto al nivel marcado en el prototipo VCI.
Con respecto a la entrada y salida de aire de la chimenea son del mismo tamaño 0.90 x 0.30m, la entrada se ubica a igualmente a 1.16m respecto al nivel y la salida a 5.66m, teniendo en cuenta que la altura total de la chimenea es de 4.90m relacionado con la altura media de la habitación que es de 3.36m está en el rango óptimo de altura que es 1.45 veces la altura promedio de la habitación.
Debido a que la chimenea irá empotrada al muro se implementarán dos perfiles PTR de 2 uno en cada extremo donde se montara posteriormente la misma; el prototipo diseñado mide 0.43 x 0.95 x 4.90m y se compone de la siguiente manera comenzando por la cara norte.
Lámina cal. 22 con capa de pintura negro mate
Muro aislante de cartón 6cm de espesor
Placa absorbente de concreto armado 5cm de espesor
Proporción 1:6
Malla electrosoldada 6x6-10/10
Lámina cal. 22 con capa de pintura negro mate
Cámara de aire 30cm
Cristal claro 6mm
Marco a base de ángulo 1/8x3/4
Cabe mencionar que el muro aislante de cartón solo se ubica hasta donde llega el muro en el que se empotró la chimenea y en parte opuesta el cristal solo se coloca en lo que sobresale de la cubierta. De la cara sur, toda la parte inferior es de lámina debido a que la parte inferior está cubierta por el techo, consecuentemente solo la parte superior aprovecha la radiación solar.
La salida de aire de la chimenea mantiene la sección de la cámara de aire debido a que esta capa superior no cuenta con ninguna capa a excepción de la lámina y sale 30cm después de la cara sur de la chimenea, esto para prevenir el ingreso de agua por ese extremo.
Santana Tellez Eva Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.
SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.
Analco Mondragón Yatziri Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Medina Ruiz Citlalli Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santana Tellez Eva Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una vida digna, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. Puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica. Asimismo también puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.
El CONEVAL tomando en cuenta esta acepción de la pobreza en sus diversas dimensiones desde un enfoque de derechos humanos, busca con su Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México generar las condiciones para el desarrollo social y la inclusión. Sin embargo este estudio hace un análisis objetivo sobre la pobreza en el país, dejando a un lado la percepción que los pobres tienen de sí mismos, siendo esto muy importante, pues son ellos los únicos que pueden comunicar su realidad y necesidades.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental en diversos artículos acerca de la pobreza juvenil, que permitió entender dicho fenómeno, posterior a ello se buscó el manual de Coneval para la medición multidimensional de la pobreza en México, en el cuál se encontraron los siguientes indicadores que son utilizados para medir la pobreza en el país:
Rezago educativo
Acceso a los servicios de salud
Acceso a la seguridad social
Calidad y espacios de la vivienda
Acceso a los servicios básicos en la vivienda
Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
El espacio territorial
A partir de esto se elaboró una base de datos en el programa SPSS usando todas las variables que forman cada indicador, posteriormente se realizó una recopilación de ítems buscados en los cuestionarios usados por el INEGI, usando únicamente aquellos que lograran cubrir con todas las variables necesarias de los indicadores de pobreza. Dentro del instrumento se agregó un segundo cuestionario para la medición subjetiva de la pobreza, para saber si las personas se perciben o no pobres.
Se realizó el pilotaje del instrumento de investigación, en la región norte de Jalisco a una muestra de 20 jóvenes entre 15 y 25 años de edad, para poder evaluar el instrumento y mejorarlo o avalarlo para usarlo con una muestra más grande, así como para obtener resultados previos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos acerca de la pobreza y su medición en nuestro país. El pilotaje del instrumento realizado sirvió para darnos cuenta de las mejoras que necesita, así como un resultado previo sobre la pobreza juvenil en la Región Norte de Jalisco.
Santiago Castillo Adalia, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, Universidad de Xalapa, A. C.
PROCESOS DE RESILIENCIA A PARTIR DE REDES DE APOYO DENTRO DE LA VEJEZ.
PROCESOS DE RESILIENCIA A PARTIR DE REDES DE APOYO DENTRO DE LA VEJEZ.
Santiago Castillo Adalia, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rodrigo Tovar Cabañas, Universidad de Xalapa, A. C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la distribución de las edades de la población mundial, está pasando por una profunda trasformación, a medida que las tasas de mortalidad y fertilidad han ido descendiendo la distribución de las edades se ha ido modificando (Cárdenas & López-Díaz, 2011) la caída de la fecundidad fue mayor en las zona urbanas que en las zonas rurales. En zonas rurales la población está más envejecida. La población adulta mayor representó 10.1% del total de la población rural y 8.6% de la población urbana.
En las últimas décadas se vive un claro proceso de envejecimiento demográfico por lo cual la población adulto mayor demanda más servicios de seguridad social como lo es vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios. Es importante contextualizar el proceso de envejecimiento poblacional que se vive México y en Veracruz en la actualidad. Dentro de todo esto el estudio de la resiliencia aportan también información sobre que variables personales y factores contextuales que aumentan el riesgo de exclusión, por lo cual identificarlos puede ayudar a disminuir la probabilidad de adaptarse en los procesos y desarrollo de las personas que viven en exclusión
Pregunta de investigación: ¿De qué manera las redes de apoyo ayudan en el proceso de ser resiliente dentro de la vejez?
Hipótesis: A medida que envejecemos nos hacemos más vulnerables y necesitamos apoyo en ciertas cuestiones ya sea económica, de salud emocionales o físicas, sin embargo según vamos envejeciendo vamos creando o buscando redes de apoyo que dentro de la vejes ayudan en el proceso de ser resilientes a partir de las abversidades y problemas que se nos van presentando.
METODOLOGÍA
Esta investigación cualitativa es exploratoria, debido a que se busca identificar relaciones potenciales entre los sujetos resilientes y el posible desarrollo de competencias a partir de las redes de apoyo, además de indagar en los factores relacionados a este desarrollo.
La información se recolectará a través de una entrevista personal abierta, a través de la narración de las historias de vida de cada uno de los sujetos seleccionados. La muestra que se empleó fue no probabilística, el proceso de la selección fue informal. Los individuos fueron elegidos según sus características al grupo a estudiar. Es importante considerar las limitaciones de la muestra puesto que no se puede conocer el nivel de confianza de las estimaciones entregadas por el estudio, y menos aún generalizar los resultados a la población. La clase de muestra está sujeta a las características que se buscan en cuanto a la calidad de la información y cierta profundidad de esta. En este caso se tomaron dos sujetos un hombre y una mujer.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la información obtenida por parte de mis informantes, si bien ambos tienen las competencias que les permite ser resilientes ante situaciones o problemas. No todas se desarrollan de la misma forma ni al mismo grado también es importante señalar que tampoco todas fueron desarrolladas en ambos. Por un lado en mi informante no. 1 identifico los factores de resiliencia a partir de sus capacidades. En un primer momento es decir, durante su adolescencia y parte de su edad adulta, expresa que en el momento en el que se le presenta un problema, ella explota todas sus capacidades para resolverlo. La ayuda le llega por medio del entorno (familiares sobre todo) sin embargo ella no la solicita, por considerar que no le es necesaria. Esto se modifica con el tiempo, a partir que ella presenta otras dificultades las cuales le resulta imposible de resolver por cuenta propia. Y es cuando las redes de apoyo son fundamentales en este caso de compañeros de trabajo y las religiosas. Ambas juegan un papel importante a la hora de su proceso de resiliencia. Cito textualmente a mi infórmate número 1. Yo esto lo modificó cuando me doy cuenta de que hay cosas que yo necesito como este caso el trabajo y que ya no depende que haga yo, de todo lo que este de mi parte, hay más y la falta de trabajo puede constituir un elemento negativo para mí y para los que están en mi cuidado, cuándo me doy cuenta que no soy la única que depende de este, ahí me despierta una conciencia de grupo de que no soy la única y digo ¡Ah bueno! eso me hace sentir empatía por los demás y me hace superar ahí es cuando mi informante no. 1 toma conciencia de otras formas de resiliencia que están a su alcance y que le es posible usar a su favor para la solución de nuevos problemas que se le presenten.
Por otro lado en mi informante no.2 identifico los factores de resiliencia también desde temprana edad, a partir de buen contacto interpersonal. Este por las condiciones socioeconómicas (carencias) en las cuales vivió sobre todo en su infancia, adolescencia y en los primeros años de su edad adulta. Él expresa desde joven ciertas capacidades de autonomía y resolución de problemas. Pero esto a partir de que se responsabiliza por personas que se encuentran a su alrededor desde muy joven, en este caso su madre. Menciona si bien él no cuenta con amigos demasiados cercanos más que dos con los que puede contar de forma incondiconal. Desde que es pequeño sus redes sociales las suele mantener bastante amplias, ayudar y pedir ayuda le resulta fundamental desde joven para la solución de los problemas que se le han ido presentando, cito informante no. 2 siempre salir adelante no dejar que nadie te diga, no lo hagas porque te pasará esto, no, siempre adelante es como sales, si te caes, levántate y adelante, a nadie se le cierran las puertas uno tiene que hablar y hablar y uno va a encontrar soluciones. Desde que es joven mi informante no 2. Ha sabido usar este medio como una estrategia para ser resiliente.
Santiago Garcia Bianeydi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago Garcia Bianeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Díaz Pedro Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el verano de investigación científica 2015, se realizó el trabajo de Hoteles Turísticos de Mazatlán, Sinaloa, en el que se elaboraron diferentes actividades, tales como: ubicación de hoteles existentes en las zonas turísticas, actividades de las zonas y uso de suelo.
Por lo tanto, el trabajo que se elaboró en el presente año es el seguimiento de la investigación del año 2015, ya que, en las zonas turísticas se detectó crecimiento de hoteles y cambio de uso de suelo, por lo que se realizó la comparación que ha sufrido la ciudad durante cuatro años, para complementar la investigación, se agregó la tipología de hoteles y sus servicios de las zonas más importantes de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para realizar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos, se hizo primeramente, la investigación teórica acerca de la definición, origen, evolución y tipos de turismo, así como también los antecedentes de Hoteles de manera general, se elaboraron tablas y diagramas de los tipos/ vocación, y clasificación de un hotel de acuerdo a la Secretaria de Turismo, posteriormente, se realizó la investigación de antecedentes históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y del surgimiento del turismo en dicha ciudad, todo lo anterior se elaboró con apoyo de herramientas de sitios web.
Se realizó un análisis de ejemplos análogos de hoteles de otros países, para después realizar ejemplos de tipología de hoteles que se encuentran en Mazatlán.
Posteriormente se llevaron a cabo visitas de campo, encuestas a recepcionistas y tomas de fotografía, para hacer el levantamiento de información de los hoteles que existen actualmente en la ciudad, y poder ejecutar planos y tablas en base a la recopilación de datos obtenidos de las cinco zonas turísticas analizadas de Mazatlán, tales son: Marina Mazatlán, Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico e Isla de la piedra.
CONCLUSIONES
Al terminar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos de Mazatlán, se llegaron a las siguientes conclusiones:
El Turismo es de las principales actividades de la Ciudad, por ello, la infraestructura hotelera establecida se enfrenta a un cambio de adecuación a los nuevos modelos turísticos
En los últimos cuatro años en la Zona Marina Cerritos, se registraron tres nuevos hoteles, Mientras que, en la Zona Isla de la piedra no se detectó ninguno. En cambio, en la Zona dorada se registraron nueve hoteles, en el Malecón, cinco, y por último en el Centro Histórico, 7 hoteles.
Por lo tanto, el crecimiento de Hoteles de Mazatlán, se detectó mayormente en la Zona Dorada, lo que conduce el crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, dicha zona es la única que alcanza la categoría de cinco estrellas en sus hoteles, debido a los servicios y la tipología arrojo que el nivel socioeconómico es alto y medio alto.
Al concluir con el trabajo de investigación, se espera que con la información recopilada se pueda considerar como una herramienta efectiva relacionada con el desarrollo urbano de la ciudad y particularmente en el turismo.
Santiago Ramirez Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Armando Cuevas Vallejo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO Y MATEMáTICA EDUCATIVA
DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO Y MATEMáTICA EDUCATIVA
Santiago Ramirez Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Armando Cuevas Vallejo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación gira entorno al problema que tienen los jóvenes estudiantes de secundaria en el aprendizaje y comprensión de matemáticas y en particular en el álgebra elemental para dicho nivel. Si a esto se le agrega la producción cada vez más abundante de software ejecutable en móviles que resuelve y realiza muchas de las tareas usuales de matemáticas, el problema se agudiza. Por esta razón hemos tomado uno de los conceptos matemáticos que presenta más problemas. El de significado y resolución de una ecuación cuadrática; y en este sentido en este trabajo se presenta el desarrollo de una propuesta de software educativo, para la realización de actividades didácticas que promuevan una mejor comprensión. Para elaborar el contenido se ha tomado el programa de estudios oficial elaborado por la Secretaria de Educación Pública en México.
METODOLOGÍA
Debido a que los altos índices de bajo aprovechamiento en matemáticas que reportan los diversos organismos internacionales como la OCDE que señala que en promedio un 23% de estudiantes no alcanzan el nivel básico de competencia (nivel 2). En México, 57% de los estudiantes no alcanzan el nivel básico de competencias (1 y 2) y así ha permanecido desde 2003 hasta 2015 (OCDE, 2016). Este enorme problema hace que el día de hoy la tarea de matemática educativa sea un elemento importante en nuestra sociedad. ¿Cuáles son los problemas en enseñanza y aprendizaje de la matemática que existen hoy en día? Dar cuenta de ellos es la tarea de un gran número de investigadores en matemática educativa donde se agrupan, matemáticos, pedagogos, físicos, computologos, químicos y muchos más. Cuyos resultados obtenidos son difundidos cada vez a más personas involucradas en educación, esta serie de actividades han formado una gran sociedad con un fin común, mejorar la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Los medios preferenciales para la difusión de resultados de las investigaciones han sido la publicación de revistas especializadas y la organización de congresos, todas estas actividades han sido posibles gracias al interés creciente de la sociedad por la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
A este grave problema se le agrega el explosivo desarrollo de las tecnologías digitales, produciendo día a día software que puede ser ejecutado en diversas plataformas como los teléfonos móviles donde se realiza mucha de la tarea usual de un profesor de matemáticas o de la tarea usual de un estudiante.
Ochoviet y Oktac (2009) reportan que los alumnos presentan dificultades para formular ejemplos de ecuaciones conociendo sus raíces, las estrategias que ponen en juego para determinar si ciertos números dados son o no raíces de una ecuación y el problema de comprender que una ecuación de segundo grado con una incógnita puede tener dos raíces diferentes, aspectos que ponen de manifiesto ciertas facetas del largo proceso de adquisición del concepto de variable.
Las estrategias que utilizan los estudiantes para resolver ecuaciones de la forma , poniendo particularmente la atención en los estudiantes que, pese a conocer la propiedad del producto nulo, no reconocen en estas ecuaciones su aplicabilidad.
Un error que cometen los estudiantes cuando verifican las raíces de una ecuación de la forma antes descrita, consiste en la sustitución simultánea de la incógnita por dos valores distintos, cuestión que irremediablemente conduce al estudiante al éxito, ya que obtiene una proposición de la forma , que es verdadera.
La generalización de la propiedad del producto nulo de los números reales a otras estructuras algebraicas donde no es válida, aun cuando hubiesen recibido instrucción específica al respecto.
Algunos resultados muestran que el proceso de verificación de una ecuación no es sencillo para los estudiantes de enseñanza secundaria. Muchos creen que, para verificar las raíces de una ecuación de segundo grado que está dada en forma factorizada, deben sustituir cada una de las raíces en uno de los factores, logrando así que ambos factores valgan cero. Si bien muchos estudiantes reconocen que alcanza con que un factor sea cero para que el producto valga cero, se sienten más seguros de que han hallado las raíces de la ecuación si obtienen una expresión de la forma .
CONCLUSIONES
Uno de los objetivos es promover que el alumno obtenga una mejor comprensión en la resolución y significado de una ecuación de segundo grado en el nivel medio o secundaria, con apoyo de la tecnología digital. Esta ecuación entraña, sin lugar a dudas, serias dificultades para quienes se inician en su estudio. Entre estas dificultades podemos comentar que muchos estudiantes no reconocen en ella una ecuación de segundo grado, sino dos ecuaciones de primer grado; no comprenden que este tipo de ecuaciones tienen una incógnita, pero pueden admitir dos raíces, y presentan dificultades en la comprensión del concepto de ecuación, igualdad y variable.
Santillán Valdez Lizbeth Crisol, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. César Augusto Luna Alonzo, Centro Universitario UTEG
CAMBIOS EN LA PERCEPCIóN EN LA REPRESENTACIóN DE LA FIGURA DE LA MADRE EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
DURANTE EL DESARROLLO SOCIO HISTóRICO, ECONóMICO Y POLíTICO DE 1950 A 2019.
CAMBIOS EN LA PERCEPCIóN EN LA REPRESENTACIóN DE LA FIGURA DE LA MADRE EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
DURANTE EL DESARROLLO SOCIO HISTóRICO, ECONóMICO Y POLíTICO DE 1950 A 2019.
Angulo Perez Samantha, Universidad Autónoma de Nayarit. Santillán Valdez Lizbeth Crisol, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. César Augusto Luna Alonzo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las configuraciones de los roles dentro dentro de la familia se va establecendo a partir de determinada epoca donde esta se desarrolla, por consecuencia se ha establecido el concepto de la figura materna; La perspectiva sociohostorica plantea la importancia de el rol de la madre, debido a su influencia en cuestiones biológicas, psicológicas, pedagógicas y sociales en el individuo.
Por lo anterior se establecen las siguientes preguntas:
General: ¿Cómo ha cambiado la percepción de la representación de la figura de la madre en la estructura familiar de 1950-2019?
Especificas: ¿Qué relación existe entre los aspectos socio histórico y los cambios en la representación de la figura de la madre de familia?
¿Cómo los movimientos político-económicos nacionales han incidido en la representación de la figura de la madre en el núcleo familiar?
¿Qué otros actores sociales o tecnológicos han venido ocupando la figura de la madre en la familia de 1950-2019?
Los objetivos que se pretenden alcanzar son:
General: Analizar los cambios en la percepción de la representación de la figura de la madre en la estructura familiar de 1950-2019.
Específicos: Describir la relación que existe entre el devenir socio histórico y los cambios en la representación de la figura de la madre de familia.
Categorizar la incidencia en la percepción de la representación de la madre de familia dentro del núcleo familiar a partir de los cambios político-económicos nacionales.
Analizar los actores sociales o tecnológicos que han ocupado la figura de la madre de familia 1950-2019.
METODOLOGÍA
Cualitativo. Diseño fenomenológico. Marco fenomenológico. Método narrativo. Entrevista a profundidad. Muestreos diversos o de máxima variación.
CONCLUSIONES
Conclusiones parciales.
Como lo hemos mencionado en la presentación de los resultados, esta investigación por el momento se encuentra inconclusa, ya que no se logrado analizar por completo los objetivos del estudio, sin embargo, una adaptación a la línea temporal, nos permite analizar de manera parcial el periodo de 1980 a 2019, del cual derivan las siguientes conclusiones.
En cuanto a la categoría estructural, la madre a pesar de sus distintas tareas en las diferentes esferas en que se desarrolla, sigue trasmitiendo los principios pedagógicos familiares, donde la dinámica y estructura llegan a ser afectados por los aspectos sociales, económico, políticos e históricos de sus respectivas épocas, manifestándose en los estilos de crianza y en la percepción de lo que es ser madre para cada época.
Los eventos socio históricos inciden directamente en la percepción de la representación de la figura de la madre de familia.
Los eventos económicos politos nacionales tienen repercusión en la percepción de la representación de la madre familia.
Los actores sociales como familiares ocupan espacio en la representación de la figura de la madre, al igual que la tecnología que paulatinamente va desplazando a la madre entorno a la crianza, reconfigurando la representación de la madre.
La inserción al mundo laboral y académico a traído por consecuencia la modificación en percepción en la representación de la figura de la madre, al poner entre dicho el ser - deber -ser madre, replanteando a nivel social, simbólico y cultural la figura de la madre, creando nuevos estilos de maternidad.
Santos González Carol Johana, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ADULTOS MAYORES DE TONALá. UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA DE LA ALFARERíA Y EL CURANDERISMO.
ADULTOS MAYORES DE TONALá. UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA DE LA ALFARERíA Y EL CURANDERISMO.
Santos González Carol Johana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México hay gran variedad de oficios que han existido durante años y que en la actualidad están desapareciendo, perdiendo su valor y reconocimiento, en especial en la ciudad de Tonalá, Jalisco que aún prevalecen algunos oficios y que, a pesar de esto, se encuentra en un estado económicamente bajo y con rezago social.
En particular hablaremos de dos oficios: la alfarería es una arte y técnica de fabricar objetos en especial con el barro canelo; y el curanderismo es una modalidad terapéutica de la medicina tradicional. En la actualidad, se ha ido perdiendo la cultura por situaciones distintas, unas de las principales son: las personas que se dedicaban o se dedicaban a esta labor, van entrando en la etapa de la vejez y las generaciones en la actualidad no muestran un interés para seguir con el legado.
Los principales actores sociales que lleven a cabo estos oficios son adultos mayores, tales como el señor Nicasio, que se dedica a la alfarería, y la señora Martha al curanderismo. Ellos se encuentran la etapa de la vejez, y es importante mencionar que, por años este ciclo ha sido catalogada, como la etapa de culminación humana. Con respecto a sus oficios, estos se han ido desvalorizando.
Dicho lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo, conocer las historias de vida de los adultos mayores que se dedican a la alfarería y curanderismo a través de los medios audiovisuales en la ciudad de Tonalá
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio, el cual se desarrolló en dos etapas, las cuales se describen a continuación; la primera, inicio en el año 2018 por el Grupo de Investigación del Centro Universitario de Tonalá, quienes realizaron una investigación bajo la metodología cualitativa, refiriéndose en su más amplio sentido, a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. (Taylor & Bogdan, 1987).
Como método para cumplir con el objetivo planteado, se empleó el de historia de vida. Álvarez (2003), mencionan que
..las historias de vida de las elites o de la gente común contribuyen, con sus evocaciones, a la construcción de la memoria colectiva. y si bien por medio de ellas se revive el pasado, su evocación· va más allá de la reconstrucción de una época y de sus pormenores; los detalles incluyen las emociones y los afectos, las desilusiones y los fracasos, y el lenguaje corporal y el no verbal que los seres humanos siempre recordamos. (p. 126)
Para realizar la recolección de datos, se utilizó la técnica de observación participante, la cual consiste, en la función que cumple el investigador, al convertirse en observador durante algún periodo de tiempo (Taylor & Bogdan, 1987), y la entrevista, que se refiere a una conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias (Kvale, 1996).
Después de lo expuesto anteriormente, es preciso mencionar, que esta primera etapa ya se encuentra concluida, terminado con los detalles de edición para su próxima publicación.
La segunda etapa, se llevó a cabo con la ayuda de los estudiantes que acudimos a realizar la estancia en el programa Delfín, con la realización de un mini documental, cuyo propósito consistió, en dar a conocer la historia de vida del señor Nicasio y la señora Martha. Un documental o corpus de fotografías documentales, no es meramente un documento neutral o registro de cosas que tuvieron lugar delante de la cámara, sino una representación de las cosas, personas y acontecimientos, que se pretende que explique la sociedad y sus procesos a sus ciudadanos (Banks, 2010).
Hay que mencionar que, para la elaboración del documental, se realizó un guion de entrevista, este consistió en 11 preguntas en donde se abordaron las siguientes temáticas: Adquisición y trasmisión de los conocimientos, el oficio, la economía y la etapa de la vejez. Cabe señalar, que se tomó un curso con un profesional, quien nos enseñó a cómo realizar un documental y ocupar el material audiovisual de manera correcta.
Para realizar el documental, se asistió a la vivienda de cada actor social, llevando el equipo audiovisual profesional que resultara necesario, como lo fueron: cámaras profesionales, el micrófono y las luces, y se preparó cada uno de los escenarios. Es importante recalcar, que en todo momento estuvo un profesional, que nos apoyó para una elaboración apropiada. Posteriormente, el entrevistador hizo las preguntas al entrevistado, de manera que fuera relatando su historia de vida.
Para concluir, resulta importante aclarar, que dicho material elaborado, actualmente se encuentra en proceso de edición y terminación, para su posterior difusión y complemento de la investigación realizada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró hacer un documental a partir de la investigación cualitativa realizada, con la finalidad de dar a conocer las historias de vida de los adultos mayores y la importancia de conocer los oficios que prevalecen en la ciudad de Tonalá
A partir de los adultos mayores, podemos conocer su historia de vida, tanto el señor Nicasio y la señora Martha, han practicado el oficio de la alfarería y el curanderismo durante años, esto les ha permitido vivir una vida plena, aunque en la actualidad se ha ido desvalorizado su oficio y a la vez tienen poca remuneración. A pesar de ello el señor Nicasio y la señora Martha han podido transmitir sus conocimientos y ser reconocidos a partir de sus oficios
Las personas de la tercera edad, sienten que lo más importante en sus vidas es estar felices y satisfechos con los logros obtenidos durante sus años de vida y en especial con la familia que los rodea. Las personas mayores pueden desarrollar su creatividad de diferente forma.
Santos Salinas Luis Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO
CONTRASTE ENTRE UNIVERSIDADES MEXICANAS Y COLOMBIANAS SOBRE ACOSO SEXUAL UNIVERSITARIO
Contreras Pérez Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Hernández Espinosa Guienaxhi Assday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santos Salinas Luis Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acoso sexual universitario es un fenómeno que ha persistido durante bastante tiempo en las escuelas de diferentes niveles escolares. Este dicho fenómeno se ha prolongado con el tiempo por diferentes razones como la discriminación, desigualdad de poderes, la desinformación no saber cómo distinguir lo que es un acoso sexual lo que por ende, conlleva a una normalización.
En la mayoría de los casos nunca se levanta una denuncia por diferentes razones como miedo de que tome represalias por parte del acosador/a, por vergüenza a que se le ridiculicen o se le tome como una exageración o simplemente por no saber a quien o a donde acudir para poder darle seguimiento a este proceso.
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto de investigación se realizó una jornada de lectura sobre artículos, documentos académicos y científicos. Posteriormente, se realizó una encuesta de modalidad online que fue difundida para recabar información sobre testimonios e información de personas que hayan vivido esta situación o de personas que hayan escuchado casos referentes a esto en alguna institución de educación superior.
Principalmente, la encuesta sólo se iba a difundir entre las universidades como la Universidad Autónoma de Occidente, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sin embargo, por el poco auge que se tuvo con las respuestas, se decidió extender y difundirlo entre más universidades.
Al concluir con el proceso de las encuestas, se hizo un informe mediante un análisis descriptivo en base a todos los testimonios que fueron recabados.
CONCLUSIONES
Se espera que en los resultados nos brindaran testimonios que nos fuesen de ayuda para poder identificarnos como se presenta el acoso sexual universitario tanto en México y en Colombia. Del informe se pudo percatar que tanto en universidades mexicanas y colombianas el mayor porcentaje de personas que vivieron esta situación fueron mujeres estudiantes de 21 años aproximadamente, y estas fueron acosadas por algún docente.
La mayoría de las estudiantes tomaron la decisión de no presentar una denuncia debido a diferentes razones: miedo, vergüenza, no se contaban con pruebas, no se le da seguimiento a la denuncia o no sabían con que autoridad dirigirse para pedir apoyo.
Sarmiento de la Cruz Jose Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REFLEXIONES EN TORNO A LAS APORTACIONES HISTORIOGRáFICAS SOBRE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
REFLEXIONES EN TORNO A LAS APORTACIONES HISTORIOGRáFICAS SOBRE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
Sarmiento de la Cruz Jose Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema es que no solo fue 2 de octubre de 1968 como muchos investigadores han mostrado; también en las distintas universidades del país entre los años 40´s y los 60’s en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Jalisco, Sinaloa, Puebla, entre otros estados. Durante el 68 muchas universidades del interior del país muestran su apoyo incondicional a la lucha de sus compañeros estudiantes, padres de familia y el sector obrero, pero en las investigaciones que se han realizado durante estos 40 años solo se ha reducido a la matanza de Tlatelolco, donde los jóvenes estaban organizados ya que antes estaba afiliados muchos jóvenes al Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, FNET, una organización oficial. Para entender lo que pasó en 1968 deben conocerse los movimientos de 1956, 1958 y 1966 en la UNAM, pero después de 1968 se dan otros como 1971, 1987, 1999-2000, el más reciente el movimiento #Yosoy132 de 2012. Pero otra problemática encontrada es que solo se habla de los jóvenes en los movimientos sociales y estudiantiles, pero han olvidado la participación de las mujeres, pero ellas desde el siglo XX comienzan a involucrase en la política, es el caso de los estados de Yucatán y Tabasco donde las mujeres se involucran en la política, comienza a reconocer sus derechos y el gobierno estatal brinda un apoyo incondicional a ellas, en Yucatán, en 1916, se da el primer y segundo congreso feminista en el país.
El objetivo de esta investigación es rescatar la participación de las mujeres en los movimientos estudiantiles que han jugado un papel muy importante como en el caso de 1968, sin la ayuda de ellas no hubieran logrado permanecer en pie de lucha, aunque ellas apoyaban en la preparación de la comida, en las brigadas de propaganda de su lucha en los autobuses, casa por casa y mercados, pero hubo mujeres que participaron activamente en el CNH es el caso de María Fernanda Campa, que fue hija de Valentín Campa un líder sindical, Fundador del Partido Socialista Unificado de México y candidato presidencial. Ella fue la primera geóloga egresada del IPN, fundadora del Central Nacional de Estudiantes Democráticos que el congreso se lleva en Michoacán en el año de 1963, no solo ella estuvo en el movimiento también Ana Ignacia Rodríguez Márquez, mejor conocida como Nacha, Mirtocleya González, entre otras mujeres. Las investigaciones recientes han estado rescatando poco a poco a las mujeres que participaron en el 68.
METODOLOGÍA
La metodología que se siguió con base en lecturas sobre el movimiento estudiantil de 1968, que se enfocaron en los estudios recientes con perspectiva de género para el análisis el movimiento, los estudios de la memoria y los estudios que reflexionan la imagen de las revistas y cómo se utilizaron, así como los periódicos. Desde luego se analizó y leyó el conocido texto de Elena Poniatowska, La noche de Tlatelolco, para comparar lo que dicen sus entrevistados con lo escrito por otros autores, como el de Ariel Rodríguez Kuri, Los primeros días. Una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968 que difiere con el texto de Elena en la parte de los policías no iban armados y que los estudiantes tenían armas de fuego, pero en los testimonios de los entrevistados y en las fotos que se publicaron nos da la impresión que sí estaban armados los policías y los jóvenes tenían mantas de protesta y que usaban piedras para defenderse de las agresiones de la fuerza pública, pero también revisamos los textos de Aymara Flores Soriano, Criminalizar la protesta estudiantil: Nicandro Mendoza y el delito de disolución social en México durante la Guerra Fría, 1956; el de Gloria A. Tirado Villegas, María Fernanda Campa Uranga, Geología y revolución, José y Miguel Carbonell ¿Qué significa ser iguales?, La equidad de género en el estado de bienestar; Luis Moreno, Ciudadanía, desigualdad social, Estado del bienestar y Las teorías de género o lenguaje es un virus y los documentales como El grito de Leobardo López Arretche y Las claves de Tlatelolco de Carlos Mendoza donde es la base de la investigación y comparamos las fuentes para el análisis cada una de ellas y aprendí que todo tiene relación a los hechos que pasaron en otros estados y la misma UNAM meses y años atrás.
En la historiografía de los movimientos estudiantiles se ve que poco a poco aparecen más estudios que rescatan el papel de las mujeres en la sociedad, así como en las instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación logré adquirir más conocimientos teóricos sobre la perspectiva de género, movimientos sociales, la influencia del marxismo en los partidos comunistas en México. El gobierno mexicano en el siglo XX reprimió todas las manifestaciones, en la investigación durante el 68, los hombres y mujeres recibían diferente trato cuando eran encarcelados, tuvimos acceso a bibliografía que analizamos y nos dimos cuenta de muchas lagunas de información en los movimientos estudiantiles y sociales, en cada estado se da de forma parecida estos movimientos; en el caso del sureste mexicano es muy importante porque ahí nacen los primeros movimientos de corte feminista y socialista, esto lleva a que haya una conciencia de la situación social de un país con muchos problemas de sus clases sociales, la relación que tiene en los movimientos feministas es que desde los años 20´s en algunos estados como: Yucatán, Tabasco, Chiapas y San Luis Potosí se logra el voto para la mujer, el feminismo poco a poco toma fuerza pero en los años 60,s ya hay una conciencia, las mujeres comienzan a incorporarse a la lucha de sus derechos, unos de los logros que buscaron desde el primer congreso feminista fue el derecho al voto de la mujer en las elecciones populares, lo que se logró en 1953 con la reforma constitucional. Las mujeres han estado olvidadas en las investigaciones de movimientos estudiantiles y sociales no le han dado la importancia que se merece, pero en la investigación me di cuenta de que tienen un papel muy importante como madre, compañera y maestra que sin ellas no pudiéramos avanzar, en el sureste muchas mujeres estuvieron involucradas en la política de sus propios estados y cada vez conocemos sobre su trabajo gracias a sus acciones.
Saucedo Huidobro Carla Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA Y FENOMENOLOGíA SEGúN DIVERSOS AUTORES.
EL ANáLISIS TEóRICO, BIBLIOGRáFICO Y TRANSVERSAL HACIA LA SEMIóTICA Y FENOMENOLOGíA SEGúN DIVERSOS AUTORES.
Saucedo Huidobro Carla Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La semiótica y la fenomenología son factores importantes que nos permiten dar sentido al discurso gráfico y textual. Considerando autores tales como Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco. Estos son pilares clave en el entendimiento de la formación del discurso.
Esta área de conocimiento no cuenta con ninguna base de datos de acceso público y gratuito lo cual se considera importante también el conocimiento teórico y aplicado en diversas disciplinas ya que es una herramienta útil para la investigación, es fundamental contar con la información correcta y precisa para realizar trabajo de investigación por eso que se ha decidido crear una base de datos que contenga una extensa variedad de libros que hablen sobre la semiótica, lingüística y fenomenología. Es así que se crea una base de datos en la cal se encuentran textos relacionados con semiótica y fenomenología en distintas áreas tales como Lingüística, Sociología y Economía. Estos estarán disponibles para consultas y generar la mayor cantidad de fuentes posibles para concretar un análisis que influye mucho dentro de la filosofía hasta la comunicación.
METODOLOGÍA
Se hizo un plan de trabajo inicial compartido, donde a cada uno de los integrantes del equipo de trabajo perteneciente al Verano Delfín 2019 se les asignaros tareas de acuerdo a su perfil estudiantil. Mis tareas fueron:
1) Crear una base de datos con la bibliografía de todos los trabajos de John Dewey. Ésta se realizó en inglés y en español, contando en ambos idiomas con los mismos títulos.
2) Crear una base de datos con bibliografía relacionada a Semiótica y educación/Pragmatismo y educación.
3) Crear una base de datos con la bibliografía de todos los títulos encontrados en bibliotecas (además de buscadores especializados) de Semiótica, Semiótica-lingüística, Fenomenología-lingüística y Lingüística computacional. Ésta se base de datos fue creada en equipo con los compañeros del Verano Delfín 2019, los cuales aportaron con referencias de Semiótica y Fenomenología aplicada en sus áreas de estudio.
4) Ayudar a cotejar las correcciones de un libro del investigador anfitrión y asegurarme que las observaciones hechas se encuentren en el documento digital.
5) Ayudar a redactar un resumen de un artículo del investigador anfitrión.
6) Ayudar a buscar un nombre para el equipo de trabajo del investigador anfitrión. Propuse: Semiotikos y σ (Sigma en griego).
7) Crear una base de datos con bibliografía del trabajo de Raymundo Mier, está para uso exclusivo del equipo de trabajo. Ésta se base de datos fue creada en equipo con los compañeros del Verano Delfín 2019.
CONCLUSIONES
Finalmente, concluimos que es necesario dar difusión a las bases de datos creadas para que aquellos que necesiten de referencias relacionadas con las disciplinas de las bases de datos y crear más de las mismas en un futuro, pues los libros de semiótica y fenomenología relacionados con la lingüística son difíciles de adquirir.
Secundino Lazaro Jacqueline Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente
DESARROLLO TURíSTICO SUSTENTABLE EN LA BAHíA DE NAVACHISTE, LOCALIDAD “EL CERRO CABEZóN” EN GUASAVE, SINALOA.
DESARROLLO TURíSTICO SUSTENTABLE EN LA BAHíA DE NAVACHISTE, LOCALIDAD “EL CERRO CABEZóN” EN GUASAVE, SINALOA.
Palacio Bautista Erendida, Universidad Autónoma de Guerrero. Secundino Lazaro Jacqueline Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Concepcion Olivas Olivo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Título del trabajo
Desarrollo turístico sustentable en la Bahía de Navachiste, localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa.
Planteamiento del problema
La problemática existente en la Bahía de Navachiste localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa, es el desconocimiento por parte de la comunidad local de los recursos naturales, culturales, flora y fauna endémica, así como también un conjunto de islas entre las que destacan: La pata del Toto, San Luquitas, Cerro blanco, Poetas locos, entre otras, con los que cuenta, mismo que potenciándolos turísticamente de forma sustentable, vendrá a mejorar las condiciones de la calidad de vida de los pobladores mediante la creación de fuentes de empleo. El planteamiento se elabora considerando un objetivo principal en el que se proyecta analizar el potencial de recursos naturales de la bahía y su impacto en el desarrollo turístico sustentable, la forma en las que estas se relacionan para coadyuvar en la generación del desarrollo local, regional, nacional e internacional con la implementación de la actividad turística en la zona objeto del estudio.
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología abordada en la presente investigación fue de enfoque mixto; donde se recabaron datos a través de investigación documental, consultando variedad de aportaciones de autores en libros, búsqueda de información electrónica de artículos científicos, tesis de las dimensiones de estudio: desarrollo, sustentabilidad, turismo y metodología, con el propósito de analizar el potencial turístico del lugar. Se procedió a realizar lecturas y redacciones con base al marco teórico y referente al estudio; para contribuir en la información del proyecto, a sí mismo es necesario recalcar que los años utilizados para elaborar este artículo fueron del 2015 al 2019.
Para llevar a cabo la encuesta (instrumento) se utilizó el método muestreo de bola de nieve y el método etnográfico, tomando como referencia el censo poblacional INEGI, 2015 donde expresa que El Cerro Cabezón cuenta con 2,824 personas en total viviendo en esa comunidad.
Posteriormente, nos trasladamos al área de estudio para comenzar a ejecutar la encuesta (instrumento) se encuesto a los habitantes de la comunidad de El Cerro Cabezón a su vez se entrevistó (instrumento) a actores claves: líderes, pescadores, amas de casa y precedentes de cooperativas pesqueras. Para colectar información e identificar cuáles son los problemas que ocasionan que no se obtenga un impacto en el desarrollo turístico, caracterizar y describir estrategias de aprovechamiento de los recursos naturales.
El propósito de aplicar los instrumentos anteriormente mencionados es para conocer la situación socioeconómica en que se encuentran los pobladores de la comunidad, observar que tanto conocen y piensan sobre el turismo; por lo que se indago sobre nivel de estudio, actividades turísticas que se realizan, cuál era su fuente de empleo, problemas que existen en la comunidad, si han recibido apoyo gubernamental o de alguna organización privada para el financiamiento de algún proyecto, entre otras.
Se realizó el recorrido en la bahía y se observó el potencial que tiene y el posible aprovechamiento sustentable que este puede lograr ya que cuenta con los recursos naturales que son atrayentes para los visitantes.
Con el apoyo de algunos colaboradores docentes en la aplicación del instrumento se plasmaron los datos adquiridos en el programa de Excel donde se realizó la tabulación de las repuestas de los encuestados para llegar a los resultados finales.
CONCLUSIONES
Conclusión
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los temas abordados que fueron desarrollo, turismo y sustentabilidad, de igual manera se diagnosticó, se identificó, se describió, se caracterizó el potencial de recursos naturales y su impactó, que se encuentran en la Bahía Navachiste localidad El Cerro Cabezón en Guasave, Sinaloa. De acuerdo a los resultados de la encuesta (instrumento) se considera que los trabajos de atracción al turismo, necesitan fortalecimiento; a pesar de que la mayoría de los habitantes se mantiene de la pesca, no buscan nuevas oportunidades (estrategias) para mejorar su calidad de vida, no contribuyen al desarrollo de la comunidad, a pesar que están en un punto clave y cuentan con la mejor vía de acceso para llegar a la localidad, no aprovechan los recursos naturales que tienen.
Se determinaron las principales causas que influyen en la ausencia del turismo en comunidad son: los habitantes no cuentan con los conocimientos (falta de capacitación) necesarios para tratar a los turistas; baja calidad de servicio que brindan; problemas de contaminación de residuos sólidos urbanos (basura), apatía de los habitantes, entre otras.
Sugerencias
Se sugiere que tiene que seguir un modelo de turismo sustentable, que alterne en una dirección fundamental para la transformación o creación de espacios turísticos ligados al paisajismo (reforestación de plantas endémicas) y el turismo de aventura de la zona; que se fomente el cuidado y la protección del medio ambiente (educación ambiental) y se oferte a los visitantes locales e internacionales. Estos servirán sólo como prototipos de entrada, para proveer la concentración del turista, ya que en este siglo XXI es un tema de interés para todos. De igual manera, elaborar un plan de manejo de residuos sólidos urbanos, con la finalidad de introducir medidas de manejo controlando y reduciendo los impactos ambientales que lograran derivarse de un mal manejo de los residuos comunes, derivados de las actividades diarias que existen en la localidad.
Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio físico puede configurar las relaciones dentro de una sociedad determinada, al mismo tiempo que sus miembros configuran al espacio, le dan una importancia tanto práctica como histórica y le otorgan vida. ¿Qué sucede cuando la historia se diluye en los cauces de lo que algunos llaman progreso y los espacios se modifican a pesar de la carga cultural que poseen? La intención del cuestionamiento anterior no va encaminada a negar la necesidad de continuidad, se reconoce que la identidad cultural está siempre en constante reconstrucción, pero como lo menciona Jorge Larraín, retomado del artículo de Irma Magaña Carreño y Carmen Padín Fabeiro, “la identidad no es una especie de herencia inmutable recibida de un pasado remoto, es también un proyecto a futuro” (2016:11). Lo anterior denota la posibilidad de construcción de un modelo replicable con el interés en preservar y reconstruir esa memoria colectiva, que dé pauta a una concientización del patrimonio físico y cultural.
METODOLOGÍA
El modelo propuesto por Magaña y Padín para la revitalización urbana del centro histórico de Colima representa una guía que puede ser adecuada a los fines del trabajo realizado en la zona centro de Guadalajara. Los primeros tres pasos hablan del acercamiento, conceptualización de identidad, la percepción de espacios públicos por parte de sus habitantes y un estudio de la innovación dentro del dinamismo social del lugar.
Identidad del centro histórico. Para este caso se contempla específicamente el mercado de San Juan, ubicado sobre la calzada Independencia, a la altura de la avenida Javier Mina, a unos metros del Instituto Cultural Cabañas. Por su valor socio-histórico.
Percepción del centro histórico. En este punto se establecen una serie de entrevistas con el fin de recolectar información de la viva voz de los habitantes del espacio a estudiar.
Estudio de innovación en el dinamismo social. Se especula acerca de la dirección hacia dónde se orienta del futuro de la zona y sus habitantes. Tangibilizar y visibilizar las ideas, términos y conceptos que se abordan con la finalidad de traerlos al consciente colectivo y a la visión futura de la ciudad.
El cuarto paso, generado a partir del trabajo de campo, resultará en difundir lo comprendido a partir de un documental, dividido en tres cápsulas, que retoma la voz de sus habitantes; así como un ensayo metodológico y un archivo fotográfico, estos productos serán difundidos por medio de una página de Facebook con la intención de llegar que su difusión tenga un mayor alcance y genere un impacto
Este modelo propuesto pretende ser replicable en cualquier contexto y escala con las adecuaciones pertinentes al espacio-tiempo concreto.
Magañal, I., Padín, C. (2016) Modcelo de Gestión Holístico Estratégico: Abstracción Simbólica para la Identidad Territorial Cultural del Centro Historico de la ciudad de Colima y la ciudad histórico turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vól.22 (núm. 44) pp.11-44
CONCLUSIONES
Creemos que la memoria histórica con el paso del tiempo y de generaciones va formando una identidad en los habitantes de cierto territorio. Así fue observado en esta investigación, la identidad del tapatío se remonta a décadas, siglos, atrás y cada uno de los acontecimientos vividos desde antes de su fundación, su fundación, las situaciones que se han dado y que como diría Jara, han creado relaciones entre los habitantes que han compartido esa situación. Podemos remontarnos a la analogía del rompecabezas donde cada persona que ha sido parte de una vivencia colectiva es importante para recrear y entender dicha vivencia, de igual manera para tratar de recrear la memoria histórica de muy pequeños sectores de Guadalajara y entender a nuestras posibilidades la identidad del tapatío, se han tenido que recaudar narraciones orales a través de entrevistas, documentación y observación del entorno social así mismo su arquitectura. Sin embargo, al ser tan pequeños sectores los revisados sería recomendable seguir ahondando en el tema y tratar de abarcar más espacio socio demográfico para tener una visión más cercana a la identidad del tapatío, misma que sigue mutando con el paso del tiempo en relación al cambio y crecimiento de las memorias que se van creando.
Sepúlveda Goez Leiidy Yulied, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
LA CONSTITUCIóN DEL SER HUMANO EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS CULTURALES E IDENTITARIOS
LA CONSTITUCIóN DEL SER HUMANO EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS CULTURALES E IDENTITARIOS
Sepúlveda Goez Leiidy Yulied, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia). Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conceptos de cultura e identidad han sido trabajados desde hace mucho tiempo desde varias áreas y campos de la investigación, estos también han generado escenarios de disputas y discusiones académicas desde múltiples visiones y, a su vez, de diferentes exponentes de teorías donde relacionan ambos términos como uno solo o de forma independiente de acuerdo al carácter en la cual se esté trabajando; de modo general, los territorios están cargados de representaciones, costumbres, simbolismos, imaginarios, administración pública y de Estados (gobiernos) entre otros que, a medida que pasa el tiempo influencian a que el territorio cambien y se transforme de acuerdo a las necesidades o ideas nuevas que se van instaurando en las sociedades. A lo anterior, Gilberto Giménez[1] en su libro Estudios sobre la cultura y las identidades sociales menciona: El concepto de identidad es inseparable de la idea de la cultura, debido a que las identidades sólo pueden formarse a partir de las diferencias culturales y subculturales a las que pertenece o en las que se participa[2]
De acuerdo a lo anterior, países como Colombia y México son característicos por tener ambos términos unidos a todas las muestras tradicionales que se puedan exponer en las diferentes zonas de cada región; históricamente, los procesos de conquista de ambos países han traído consigo prácticas similares y que se han ido llevan a cabo de acuerdo a los momentos y características históricas, donde fueron tomando fuerza y forma, instaurándose gracias a la religiosidad que abarcan y a las representaciones de cada lugar como único.
METODOLOGÍA
para el desarrollo de este tema, se tendrá en cuenta la contextualización de los lugares (ciudades en cuestión), de las cuales se realizará un análisis descriptivo de su cotidianidad y costumbres; así mismo, se tendrá en cuenta las variables principales para esta propuesta investigativa y cómo influyen a través de la historia (cultural y social); dichas variables se esbozaran en el análisis de cada lugar y se posicionaran de acuerdo a las costumbres contra puestas, enmarcadas en una misma línea condicionada por las tradiciones y, finalmente, como han ido mutando algunas y como otras se han ido trasformando en la medida que estos aspectos son regidos bajo otras formas de percibir y estar en el mundo, como por ejemplo, la globalización y sus maneras de condicionar el territorio. Teniendo en cuenta la premisa anterior, por un lado se comienza describiendo el contexto y proceso histórico y sociocultural de Colombia; luego, se entenderá más adelante el de la Medellín, Antioquia; seguidamente el contexto de México y, finalmente, la ciudad de Xalapa, Veracruz.
Entender si hay o no una relación entre la cultura y la identidad, en dos lugares alejados geográficamente, con desarrollos y formas de vida distintos, nos obliga a pensarnos como sujetos históricos que, con acciones consientes e inconscientes, han tratado de representarse con aspectos mínimos (como por ejemplo, su nacionalidad); esto nos indica que, más allá de sentirnos parte de una región, las acciones fuera de ella, exhibe más lo que somos y lo que nos identifica una de otra. Por ello, es pertinente preguntar: ¿Cómo la relación entre los diversos territorios y contextos forman una identidad cultural y así mismo son generadoras de apropiación de los territorios y lugares habitados?
Posiblemente los procesos culturales e identitarios del lugar de origen se contraponen con los estereotipos, costumbres, cultura e identidad de los diversos territorios; reflejar como son diferentes y que, así mismo, todas tienen algo en común a partir de un proceso histórico enmarcado y entrelazando con una similitud como causa probable que conforma nuestra construcción como sujeto. Por lo cual, comprender las distintas percepciones del territorio desde la apropiación de los lugares con relación, nos ayudara a Explicar cómo las culturas son generadoras de identidad e influencian en las costumbres de los diversos territorios, a Caracterizar los diferentes contextos y las formas de constituir identidad en los sujetos y por último Sintetizar las experiencias sobre cultura e identidad actuales sobre los territorios habitados.
CONCLUSIONES
Este trabajo a permitido comprender que las costumbres, identidades y tradiciones de ambos paises en cuestión nos deja ver que los procesos historicos que estan ligados a ellos, han posibilitado que algunas prácticas se modifiquen en cierta medida y que se transformen de forma positiva, permitiendo que las nuevas generaciones participen de manera activa y reconociendo como propio el saber generacional que hay detrás de casa participación. La manera activa en la cual se involucran los sujetos para llevar a cabo cada tradición, es la muestra de que, el reconocimiento de estas manifestaciones y del otro como sujeto posibilita la trasmisión de saberes dentro de la propia logica y contexto social que habita.
Asi pues, la identidad y la cultura, siempre van a estar de la mano para enaltecer cada espacio y tradición, los sujetos y los territorios solo son medios para que estas sean posibles; acá no hay fronteras ni limites para conocer y practicar las actividades que fomentar la construcción de un nuevo saber.
Serna Medina Silvia Yolanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SINALOA Y PUEBLA
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN SINALOA Y PUEBLA
Serna Medina Silvia Yolanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es esta investigación se analizó el contexto nacional de la violencia de género contra las mujeres, específicamente en los estados de Sinaloa y Puebla. Fue muy importante estudiar este tema es necesario en este momento cuando en el país, dado que en 19 estados se han declarado la violencia de género.
La investigación partió de las siguientes preguntas
¿Cuál es el marco legal que protege los derechos humanos de las mujeres y el contexto nacional en el que se reproduce la violencia contra ellas?
¿Cuáles son los enfoques teóricos que estudian la violencia contra la mujer?
¿Qué metodología utilizamos para estudiar interpretar la violencia de género?
¿Cuál es el contexto universitario en el que se reproduce la violencia y por qué es importante prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en éstas?
Este trabajo se elaboró bajo los siguientes objetivos:
Analizar el contexto de la violencia de género en la república mexicana y en el estado de Sinaloa.
Conocer las propuestas de Gerda Lerner y Rita Segato en torno al patriarcado y la violencia para comprender el por qué de la violencia contra las mujeres.
Revisar los protocolos de violencia de género de las universidades y algunos casos de denuncia
METODOLOGÍA
Metodología
En este documento se revisaron las obras de Gerda Lerner, Rita Laura Segato y ONU mujeres. nos hablan de lo histórico de la sociedad patriarcal con relación a la violencia contra de mujeres. La metodología partió de un enfoque analítico y descriptivo, retomando la propuesta de Sampieri, para comprender y analizar los textos bibliográficos, hemerográficos y la revisión de notas periodísticas. Así como para analizar las estadísticas sobre violencia de género elaboradas por el ENDIREH, CONAVIM, del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones Educativas Superiores (ONIGIES) y de la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres).
CONCLUSIONES
Conclusiones
La revisión de la literatura permite concluir que el contexto de la violencia en México en los últimos años ha conducido a:
La elaboración de políticas públicas dirigidas a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
El incremento de la violencia contra las mujeres en el estado de Sinaloa condujo a que organizaciones de mujeres de la sociedad civil a solicitar la Alerta de Género en algunos municipios.
En el ámbito universitario la violencia contra las mujeres se ha incrementado, y en este sentido la Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con un protocolo para atender la violencia contra las mujeres. Sin embargo en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa recién inicia los trabajos para promover el protocolo de prevención, sanción y erradicación de la violencia.
posibles acciones que permitan revertir, mejorar o minimizar la problemática de violencia de género.
Serrano Díaz Pedro Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago Garcia Bianeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Díaz Pedro Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el verano de investigación científica 2015, se realizó el trabajo de Hoteles Turísticos de Mazatlán, Sinaloa, en el que se elaboraron diferentes actividades, tales como: ubicación de hoteles existentes en las zonas turísticas, actividades de las zonas y uso de suelo.
Por lo tanto, el trabajo que se elaboró en el presente año es el seguimiento de la investigación del año 2015, ya que, en las zonas turísticas se detectó crecimiento de hoteles y cambio de uso de suelo, por lo que se realizó la comparación que ha sufrido la ciudad durante cuatro años, para complementar la investigación, se agregó la tipología de hoteles y sus servicios de las zonas más importantes de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para realizar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos, se hizo primeramente, la investigación teórica acerca de la definición, origen, evolución y tipos de turismo, así como también los antecedentes de Hoteles de manera general, se elaboraron tablas y diagramas de los tipos/ vocación, y clasificación de un hotel de acuerdo a la Secretaria de Turismo, posteriormente, se realizó la investigación de antecedentes históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y del surgimiento del turismo en dicha ciudad, todo lo anterior se elaboró con apoyo de herramientas de sitios web.
Se realizó un análisis de ejemplos análogos de hoteles de otros países, para después realizar ejemplos de tipología de hoteles que se encuentran en Mazatlán.
Posteriormente se llevaron a cabo visitas de campo, encuestas a recepcionistas y tomas de fotografía, para hacer el levantamiento de información de los hoteles que existen actualmente en la ciudad, y poder ejecutar planos y tablas en base a la recopilación de datos obtenidos de las cinco zonas turísticas analizadas de Mazatlán, tales son: Marina Mazatlán, Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico e Isla de la piedra.
CONCLUSIONES
Al terminar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos de Mazatlán, se llegaron a las siguientes conclusiones:
El Turismo es de las principales actividades de la Ciudad, por ello, la infraestructura hotelera establecida se enfrenta a un cambio de adecuación a los nuevos modelos turísticos
En los últimos cuatro años en la Zona Marina Cerritos, se registraron tres nuevos hoteles, Mientras que, en la Zona Isla de la piedra no se detectó ninguno. En cambio, en la Zona dorada se registraron nueve hoteles, en el Malecón, cinco, y por último en el Centro Histórico, 7 hoteles.
Por lo tanto, el crecimiento de Hoteles de Mazatlán, se detectó mayormente en la Zona Dorada, lo que conduce el crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, dicha zona es la única que alcanza la categoría de cinco estrellas en sus hoteles, debido a los servicios y la tipología arrojo que el nivel socioeconómico es alto y medio alto.
Al concluir con el trabajo de investigación, se espera que con la información recopilada se pueda considerar como una herramienta efectiva relacionada con el desarrollo urbano de la ciudad y particularmente en el turismo.
LAS UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD: UNA VISIóN DESDE LAS TEORíAS DE LAS PRáCTICAS SOCIALES Y LA CONFIGURACIóN DE AMBIENTES SALUDABLES
LAS UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD: UNA VISIóN DESDE LAS TEORíAS DE LAS PRáCTICAS SOCIALES Y LA CONFIGURACIóN DE AMBIENTES SALUDABLES
Luque Cervantes Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Serrano Ramirez Karina, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Fundación Universitaria Monserrate (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Universidades Promotoras de la Salud (UPS) es una estratégia propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) deine como Aquella que incorpora la Promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y, a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, en sus futuros entornos laborales y en la sociedad en general. (Lange, et al., 2006: 9)
Cabe mencionar que, en esta propuesta el concepto de salud abandona la concepción biologicista, en la que el ámbito de la medicina limitaba este estado, puesto que se ve al ser humano como una totalidad integral relacionada con factores más allá de la corporalidad, entre otras, el estilo de vida, las actividades recreativas, los hábitos, las relaciones interpersonales. En otras palabras, se busca actuar dentro y fuera de las universidades a nivel organizacional, involucrando no sólo a los estudiantes, sino a toda la comunidad universitaria y a su proyecto educativo y laboral, lo que implica integrar la salud dentro de la cultura, los procesos y las políticas de la universidad para que la educación superior forme actores que actúen como modelos o promotores de conductas saludables en sus familias y en futuros entornos laborales y sociales.
METODOLOGÍA
El proyecto Unimonserrate, Universidad Promotora de la Salud (UPS) busca crear un marco teórico que abone nuevos recursos para la promoción de la salud en una escuela de educación primaria, un hospital enfocado en la atención geriátrica y una clínica que atiende enfermos mentales. Recurre a la estrategia metodológica de la revisión documental, entendida como un recorrido que hace un investigador a través de textos o autores que le aportan conceptos, opiniones o descubrimientos sobre el tema trabajado (Valencia, 2015).
CONCLUSIONES
Como resultado de la revisión documental, se rescataron algunos conceptos principales en los que se apoya la investigación, como lo son:
Setting approach o settings-based approaches to health promotion (enfoques basados en la configuración para la promoción de la salud) que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe como: el lugar o contexto social en el que las personas se comprometen en actividades diarias en las que interactúan factores ambientales, organizacionales y personales, para afectar la salud y el bienestar. Son un nuevo planteamiento para reconocer que la salud está determinada por factores sociales, culturales, económicos, ambientales y organizativos (Dooris, Wills y Newton, 2014:3)
Las Teorías de las Prácticas Sociales: representan un giro investigativo en las Ciencias Humanas y Sociales para comprender los ambientes en que se desarrollan los individuos y colectivos. En ese sentido, Reckwitz y Shatzky proponen entender las prácticas como: las formas de hacer y/o decir que surgen de la interrelación espacio temporal de tres elementos: competencias, sentido y materialidades".
Responsabilidad social universitaria: busca hacer efectivas en la universidad las formas de relación inspiradas por la práctica de los valores de la equidad, solidaridad y justicia en las diferentes actividades institucionales, desde la perspectiva del desarrollo sostenible y el cuidado de lo público. (política de RSU,2007).
Ciudades Saludables: proyecto dinámico con capacidad de ir incorporando principios tales como los relacionados con el desarrollo sostenible5, y de ir asumiendo compromisos para fortalecer y priorizar las acciones que tienen como objetivo la salud, la equidad en la salud y la justicia social (Declaración de Atenas para Ciudades Saludables, 1998)
Serrano Ruiz María Elena, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
EL SON DE LA NEGRA: ANáLISIS LITERARIA Y LINGüíSTICA DE LA LETRA
EL SON DE LA NEGRA: ANáLISIS LITERARIA Y LINGüíSTICA DE LA LETRA
Serrano Ruiz María Elena, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Efrain Franco Frias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El son, una de las manifestaciones culturales más representativa de la tradición mexicana, tuvo su origen en la península ibérica, principalmente España, en los siglos XVIII y XIX y fue traída por los conquistadores al Nuevo Mundo, con el paso del tiempo estos ritmos musicales fueron adaptados por los criollos y mestizos al gusto de la población mexicana. El son es interpretado de distintas maneras según su región, entre los más destacados de México se encuentran los sones abajeños, huastecos, istmeños, arribeños, calentanos, asestas, los de tabasco, los jarochos y los sones jaliscienses (siendo estos últimos los más conocidos).
Este tipo de composición musical ha sido estudiada exhaustivamente durante años: los orígenes, las variaciones entre países y regiones, su estructura musical, las adaptaciones coreográficas y, en menor medida, la letra de la canción. Esto último es esencial para el surgimiento del tema, me explico: son escasos los libros, artículos o ensayos que aborden un análisis de la letra de este tipo de composiciones, por esto me parece pertinente realizar un análisis literario-lingüístico de una de las canciones más importantes no solo para el género musical sino también para la cultura mexicana: el son de La Negra. El propósito de este trabajo es descubrir cuál es el significado de la letra, pero desde una perspectiva más formal y con ayuda de una investigación más amplia del imaginario popular.
METODOLOGÍA
Con una lectura de artículos y ensayos académicos se dio inicio a una investigación, principalmente literaria, de la letra de La Negra, después de una documentación con respecto al contexto de la canción (en la época de la Independencia), sus orígenes (posiblemente del estado de Nayarit y no de Jalisco como se cree popularmente) y las variaciones de su composición se pudo realizar la selección de la letra a analizar, con el propósito de tener resultados más concluyentes se escogieron dos versiones: la de Los Trovadores Tamaulipecos (1929) y la del Mariachi Vargas de Tecalitlán (1988). Para los aspectos lingüísticos de la letra el estudio de los gatos de Charles Baudelaire hecho por Roman Jakobson Claude y Lévi-Strauss es una base fundamental para el análisis de la letra de La Negra, por lo tanto, este será una guía en la investigación del tema.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperaban de este trabajo estaban relacionados con la comprensión y definición de las características literarias y lingüísticas de La Negra y, además, obtener el significado de la letra, pero no solo por las características mencionadas con anterioridad sino por el imaginario popular que se ha creado con el paso de los años y que analizaremos con la ayuda de entrevistas, ensayos, artículos e incluso comentarios hechos en los medios de socialización.
Después de haber realizado la investigación se definió que la letra de La Negra tiene un alta de cantidad de simbolismos entre sus versos, en frases como que le traje de Tepic / para pasearme con ella o Cuando me traes a mi negra / Que la quiero ver aquí. Además, se plantean interesantes teorías por los cambios de la letra según las versiones estudiadas, tal es el caso del verso hojas de papel volando que cambio a Ojos de papel volando.
Sevilla Bernabe Glendy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
REDES SOCIALES Y EL ADOLESCENTE: LA NUEVA CARA EN INTERNET
REDES SOCIALES Y EL ADOLESCENTE: LA NUEVA CARA EN INTERNET
Cruz Vargas Jose Miguel, Universidad Autónoma de Occidente. Sevilla Bernabe Glendy Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes sociales se han convertido en el principal tópico de referente social y cultural para las nuevas generaciones. Se ha mostrado su influencia en el desarrollo de la personalidad e integridad social en los jóvenes y adolescentes, determinando aspectos como la autoimagen, la autoestima, la identidad, el sentido de pertenencia y los rasgos de personalidad. El uso de dichas redes ha traído sus beneficios para el estilo de vida de los jóvenes, pero también presentan efectos perjudiciales para los mismos.
Estudios han revelado que el uso inadecuado de las redes sociales muestra indicios de conductas patológicas manifestadas en los usuarios. Se ha comparado la dependencia al uso de dispositivos móviles con la conducta adictiva, mostrando rasgos y efectos similares tales como ansiedad por abstinencia, problemas en el ciclo de sueño, deficiencia atencional, inestabilidad emocional y distorsión del sentido de realidad. Sin embargo, aún no se considera si dicha conducta ha de ser tomada como una patología en sí.
Durante la estancia de verano de investigación se busca identificar los principales rasgos de personalidad que manifiesta el adolescente con el uso de las redes sociales.
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo de investigación se utilizó un enfoque de carácter descriptivo ya que se buscó identificar los aspectos fundamentales que caracterizan a la problemática, obteniendo así una recopilación de datos específicos que nos ayudó a medir y estudiar el fenómeno.
Con este tipo de investigación se determinó hacer una descripción sobre la influencia que tiene las redes sociales en el desarrollo de personalidad de los adolescentes, se buscó identificarlos mediante una serie de ítems que ayudaron a medir rasgos de personalidad, los cuales fueron necesarios para formular el diseño de la herramienta de estudio.
El diseño de dicha investigación fue de campo, ya que la problemática a desarrollar fue examinada en CONALEP (Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica) una preparatoria ubicada en el municipio de Escuinapa, ahí se aplicó el cuestionario realizado anteriormente que contribuyó con la recolección de datos necesarios para la investigación. La población requerida para esta investigación fueron los alumnos de primer a tercer año, de dicha institución. El cuestionario constó de un total de 48 ítems referente a determinados rasgos, en dimensiones tales como: extroversión-introversión, Neocriticismo-Estabilidad, Apertura a la experiencia, Responsabilidad-Impulsividad, Amabilidad-Pragmatismo, más otras referentes al uso diario de las redes sociales, datos demográficos, y a conductas adictivas sobre las mismas.
Una vez cuantificando el total de población de alumnos se arrojó una cantidad de 273, de los cuales solo aplicamos el instrumento a 179.
Ya elaborado el instrumento, se aplicó por medio de una plataforma electrónica para facilitar el alcance y realización de la investigación, se invitó a los estudiantes a una sala de computo la cual ya estaba previamente adaptada para su realización, la aplicación duró aproximadamente de 10 a 15 minutos por grupo.
Los resultados obtenidos se clasificaron y se expresaron en gráficas para su análisis e interpretación, y con ello darnos respuestas a las preguntas de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia académica de investigación se logró conocer más a fondo la naturaleza de la problemática entendiendo mejor la influencia de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de la adolescencia, esto con base a los conocimientos teóricos adquiridos durante el proceso. Por el momento solo se ha recopilado información básica que servirá como sustento para futuras investigaciones, se espera darle continuidad para obtener mayor amplitud en los resultados.
Sicairos Serna Manuel de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
ESTADO DE BIENESTAR
ESTADO DE BIENESTAR
Sicairos Serna Manuel de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado del bienestar es un término que en interpretación, concepción y planteamiento resulta considerablemente difícil, más aún al considerar los posibles enfoques a los cuales dirigir su análisis, para lo cual la comparación y la interrelación con las variables de las cuales se origina y afecta resultan de interés indispensable para llegar a una respuesta única y plausible.
METODOLOGÍA
Para las bases teóricas bajo las cuales originar las teorías y supuestos, se utilizó el análisis de artículos científicos en bases de datos, estructurando la agrupación de la información encontrada en tres artículos por cada una de las tres dimensiones en las que era posible dividir el estado de bienestar, y a su vez los tres variables independientes (felicidad, resiliencia y convivencia) que afectan el estado de bienestar, con sus respectivas tres dimensiones y tres artículos por cada dimensión (dando un total 36 artículos analizados).
A partir de cada artículo, además de utilizarlos como base del marco teórico, se es redactada una afirmación por cada artículo utilizado tanto para la elaboración de un esquema que plantee las dimensiones, como para la elaboración de encuestas aplicadas para la recolección de datos estadísticos a un total de 384 estudiantes universitarios en su mayoría.
Durante la relación de datos estadísticos, también se efectúa una investigación en base de datos de artículos enfocados al sujeto de estudio principal (estudiantes universitarios) que se relacione con el tema de investigación (estado de bienestar), planteados en escala universal (planteado el tema en una escala o entorno genérico), internacional (estudios efectuados en países alternos a México), nacional (estudios efectuados dentro de los limites nacionales de México) y local (estudios efectuados dentro del territorio del municipio de Tijuana). Todo articulo encontrado utilizado para redactar el marco teórico.
Con la adquisición de los datos estadísticos, se adjuntan e interpretan graficas de los datos genéricos y se plantean las tablas de los datos arrojados por los procedimientos de análisis ejecutados mediante el programa SPSS.
Toda información se constituye y adjunta en el documento final que incorpora las citas bibliográficas e información estructural (índice, introducción, datos acumulados, etc.).
CONCLUSIONES
Los datos estadísticos, aún se encuentran en proceso de recolección y análisis, pese a ello, hasta el momento se llega a la siguiente conclusión: El estado de bienestar es una condición tanto individual como grupal en el que el individuo o grupo se encuentra en un estado de felicidad durable, satisfecho con las riquezas, pese a la existencia de las carencias, resiliente en la mayor expresión con las adversidades inesperadas, restableciendo la felicidad y confirmando dicha felicidad en base a la efectividad de la convivencia que desempeñen.
Sillas Resendiz America Susana, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER
CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE GéNERO Y EL TRABAJO DEL INSTITUTO SONORENSE DE LA MUJER
Cañedo Vega Andrea, Universidad de Sonora. Fontes Rascón Dayanah Alexandra, Universidad de Sonora. Sillas Resendiz America Susana, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia, es toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico.
La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la privada”.
El 13 de Octubre de 1998 se crea el Instituto Sonorense de la Mujer, hoy de las Mujeres, como un Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal, con el objetivo de establecer políticas públicas y acciones que propicien y faciliten la plena incorporación de la mujer en la vida económica, política, cultural y social.
El objetivo del proyecto de invetigación es analizar e informar el trabajo del Instituto Sonorense de la mujer, y sus programas de apoyo contra la violencia de género. Así como las conductas de violencia que se encuentran en el.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio.
Estudio cualitativo con un nivel de análisis descriptivo y bibliohemerografico.
Objeto de Análisis.
Usuarias dentro del Modelo integral de atención a mujeres con perspectiva de género.
Instrumentos y técnicas de recolección de datos.
Análisis al modelo integral de perspectiva de género, revisión literaria y entrevista al responsable del ISM en Caborca.
Categorías de Análisis
1. Inequidad de género. 2.Violencia. 3.Vulnerabilidad. 4.Depresión. 5.Instituciones de apoyo
Análisis de la información
Se realizó análisis de texto para la recopilación de datos y comparación de los diferentes modelos de trabajo del ISM.
Consideraciones éticas
Investigación sin riesgo, considerando los derechos de autor de cada fuente consultada.
CONCLUSIONES
Resultados
Las conductas de violencia de genero encontradas por el ISM fueron de cuatro tipos emocional, económica, sexual y física (Fig.1) las cuales se desarrollan en los ámbitos escolares, laboral, comunitario, familiar y de pareja (Fig.2).
La atención a las diversas manifestaciones de la violencia de género, es una de las formas más efectivas de ir garantizando los derechos de las mujeres sonorenses, ya que facilita que puedan tomar decisiones, a través del apoyo psicológico, y da los lineamientos para el acceso a la justicia, y consecuentemente ir disminuyendo los efectos de la violencia contra las mujeres.
Conclusiones
Es incuestionable que la violencia por razones de género constituye uno de los principales obstáculos para el pleno desarrollo de las mujeres y su incorporación a la sociedad.
La conducta de violencia que presenta mayor índice de incidencia es la emocional con un 49% a nivel nacional. Y cabe destacar que dentro de los distintos ámbitos, en los últimos 12 meses, el índice de prevalencia ha disminuido significativamente.
En Sonora existen diversas instituciones que realizan actividades de atención a la violencia de género, en sus diversos niveles, tal es el caso del Instituto Sonorense de las Mujeres, que si bien tiene una vocación muy clara en la definición de la agenda de la política pública estatal en la materia, de forma integral la legislación que le da vida prevé un enfoque integral hacia las mujeres, donde la atención a estas es obligada.
Silva Alvarado Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
VIOLENCIA HACIA LA IMAGEN MASCULINA EN CANCIONES DE PAQUITA LA DEL BARRIO Y JENNI RIVERA
VIOLENCIA HACIA LA IMAGEN MASCULINA EN CANCIONES DE PAQUITA LA DEL BARRIO Y JENNI RIVERA
Silva Alvarado Sarahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Maria Eugenia Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género musical se puede analizar siguiendo las líneas del análisis del discurso que incluyen a la literatura y del lenguaje. A través de un estudio e interpretación lingüístico y literario, se busca observar elementos de estas áreas como también aquellos sociales, culturales y políticos que reflejan las canciones. En esta investigación, se seleccionaron las letras de canciones de Paquita la del Barrio y de Jenni Rivera para observar cómo se manifiesta y se construye la imagen del hombre proyectada en esos discursos, para así comprender que los elementos mencionados operan en torno al ejercicio de la violencia mediante el ataque al imaginario masculino.
METODOLOGÍA
Para el corpus del trabajo se seleccionaron cinco canciones: tres de Paquita la del Barrio y dos de Jenni Rivera. Una vez recopiladas las letras, se escogieron ciertos versos de las canciones que sirvieron de ejemplos de manifestación de la violencia hacia la imagen masculina. Se realizó un análisis cualitativo que consistía en la identificación de los siguientes elementos: el recurso poético, la función estratégica del discurso, los actos de habla y la explicación de cada verso. La identificación y explicación de estos elementos se vio acompañada con las lecturas de Elena Beristáin (1995), Chilton y Schäffner (2001), Van Dijk (1996) y otros autores. También se elaboró un análisis cuantitativo, el cual consta de un conteo de la frecuencia absoluta y el porcentaje de los elementos encontrados en cada canción y de manera general. Posteriormente, y con base a los resultados de ambos análisis, se procedió con la redacción del estudio.
CONCLUSIONES
El análisis cuantitativo realizado demostró que la principal función estratégica del discurso en las canciones fue la coerción. Función que se relaciona con el principal acto de habla, el cual es insultar. Sobre la figura poética que más se distingue está la apóstrofe, que tiene vínculo con la gran cantidad de los actos de habla directos. Cabe resaltar también que la metaforización por zoomorfización fue recurrente en las canciones. Junto al análisis cuantitativo, la explicación en el análisis cualitativo y las lecturas nos permiten ver que en el discurso no opera un elemento aislado, sino que participan elementos de diversas áreas (lingüísticos, literarios, políticos, sociales y culturales) que generan una violencia hacia la imagen del hombre que se proyecta.
Silva Guzmán Yaridel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
LA INFLUENCIA DE LOS PéNDULOS EN LAS ETAPAS DE DESARROLLO HUMANO EN LA SOCIEDAD ACTUAL, PROBLEMAS Y OBSTáCULOS.
LA INFLUENCIA DE LOS PéNDULOS EN LAS ETAPAS DE DESARROLLO HUMANO EN LA SOCIEDAD ACTUAL, PROBLEMAS Y OBSTáCULOS.
Silva Guzmán Yaridel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano desde su nacimiento pertenece a estructuras sociales, económicas, políticas y culturales que influyen en su formación, sin embargo, estás grandes estructuras amenazan de manera permanente la autonomía y libertad del ser, sometiéndolos a sus leyes e impidiendo la toma de conciencia. Lo cual ha llevado a cuestinamientos como: la toma de decisiones razonadas que repercuten a lo largo de la vida.
¿De qué manera influyen los péndulos en el desarrollo humano?
METODOLOGÍA
1. Antecedentes
No existen antecedentes respecto al tema ya que es una teoría nueva, sin embargo, existen autores con diferentes aportaciones como:
Karl Marx (marxismo)
Pierre Bordieu (capital cultural, capital económico y capital social)
Michelle Foucault
Max weber
Zigmun Bauman
2. Hipótesis
Los péndulos limitan el desarrollo de la libertad y el potencial humano por quedar dominados a las estructuras económicas y sociales que han existido a lo largo de la historia.
Los péndulos no influyen en el desarrollo humano.
3. Justificación
De acuerdo con esta teoría los seres humanos pertenecemos a estructuras sociales económicas y culturales en las cuales participamos muchas veces de manera inconsciente, generando una influencia en nuestra vida, formándonos una mente condicionada o presionada para actuar de acuerdo a los requerimientos de tales estructuras. Lo que Vadim Zeland propone es recuperar la capacidad de elegir ya que la única capacidad que poseemos. (Moreno y Puente, 2018).
4. Objetivos
Explicar la influencia de los péndulos en el desarrollo humano de la sociedad actual.
5. Definiciones conceptuales
Los conceptos que se retoman dentro de la teoría y son descritos a continuación:
Transurfing
Variante
Decorados
Escenario
Espacio
Péndulo
Péndulo destructivo
6. Marco teórico
Dentro de este apartado se habla sobre los dos temas que aborda el autor Vadim Zeland en su libro Transurfing.
Modelo de las variantes
Péndulos
7. Técnicas de investigación
Cualitativa. Las herramientas a utilizar son un estudio de caso y la herramienta exegética
8. Estudio de caso
Se les pedirá a las participantes respondan las siguientes preguntas:
¿Consideras que tu destino esta predeterminado o tú lo eliges? ¿Por qué?
¿Cómo consideras que las estructuras políticas económicas, sociales y culturales influyen en tu vida?
¿Te consideras parte de un péndulo?
¿Cómo evitarías la influencia de un péndulo?
¿Cómo consideras que podemos estar entregando nuestra energía a un péndulo?
¿A qué péndulos estás entregando tu energía?
9. Referencias
CONCLUSIONES
Este protocolo tuvo la intención de explorar como esta nueva teoría plantea una nueva perspectiva del autoconocimiento, retomando elementos que permiten al ser humano la búsqueda de la conciencia y un desarrollo integral, así mismo conocer la influencia que tiene el medio sobre el sujeto y las decisiones que toma ante las diversas situaciones que se le presentan a lo largo de la vida, apoyándose de una educación académica y emocional a tener elementos que le permitan tomar decisiones críticas y creativas que beneficien su crecimiento, todo esto tiene una mirada en propuestas innovadoras en el ámbito socioemocional dentro del currículo de las escuelas. El paradigma transdiciplinario de la conciencia busca incidir en la educación promoviendo una educación humanista e integral.
Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Silva López Sofia de Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIVIENDA TURÍSTICA
VIVIENDA TURÍSTICA
Larrañaga Limón Jesús Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silva López Sofia de Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Terrones Rodríguez Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda turística son casas usadas por sus dueños solo por temporadas o periodos cortos, destinados al descanso y recreo. El propósito que ofrece al usuario es la tranquilidad, privacidad y el alejamiento de la vida urbana. Actualmente se desarrolla como una pieza estratégica en las ciudades turísticas debido al cambio de las necesidades tanto del usuario como del sector turístico. Esto conlleva al aumento de la oferta y entonces surge un cambio radical de lo que se entiende por vivienda turística que hoy en día se inclina por el de una densidad mayor, lo cual provoca la pérdida de su principal propósito: la tranquilidad y el descanso.
Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, nos hace reflexionar lo siguiente; ¿Cómo identificamos este tipo de vivienda?, ¿Existe alguna tipología o criterios para identificarla?, ¿Qué inconvenientes provoca en la ciudad? ¿Dónde se localizan?
METODOLOGÍA
Recopilación de todo tipo de textos afines al tema (artículos, investigaciones).
Realización de hipótesis sobre la situación del tema.
Delimitación de la zona de estudio (Marina Mazatlán, Cerritos y Nuevo Mazatlán).
Se realizaron encuestas a los testimonios correspondientes, (turistas y renteros) y de acuerdo a los resultados obtenidos se elaboraron gráficas.
Investigación de campo, para observar la situación real de la vivienda turística en la zona de estudio.
Recopilación de información complementaria obtenida de INEGI, IMPLAN, PDDUM 2015.
Elaboración de la presentación final de la investigación.
Realización del resumen final.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación y el análisis realizado sobre la Vivienda turística se obtuvieron las siguientes conclusiones:
La vivienda turística en sus diferentes tipologías ha presentado una evolución muy notoria, tanto en su composición formal, como en sus dimensiones, de igual manera en su composición urbana, pues pasó de ser una vivienda unifamiliar a crearse viviendas colectivas.
Los fraccionamientos turísticos residenciales presentan características de un fraccionamiento popular con una densidad media alta, esto ha generado un aumento de densidad en un uso de suelo turístico residencial.
La construcción en masas de vivienda turística ha traído como consecuencia la pérdida de la integración de la vivienda con el paisaje natural.
El desarrollo de las viviendas turísticas en Mazatlán, Sinaloa, se ha dado hacia el Noroeste de la ciudad, debido a que en esa zona el uso de suelo es turístico y turístico residencial.
En la zona de estudio se observó que la vivienda turística se ha desarrollado por medio de fraccionamientos privados, condominios, villas y camping. Los usuarios de dichas viviendas son turistas nacionales con un nivel socioeconómico alto y el turismo presenta una alta intensidad.
La vivienda turística no ha adoptado un estilo arquitectónico propio, es decir, carece de una identidad que la diferencie de una vivienda de uso común, es por ello que la arquitectura turística ha pasado desapercibida para el resto de la ciudad.
Sobarzo Ojeda Katya Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
INFRAESTRUCTURA INCLUYENTE Y ACCESIBILIDAD DE LOS USUARIOS FINALES VULNERABLES EN LA ESTACIóN METROPOLITANA, LIMA-PERU 2019
INFRAESTRUCTURA INCLUYENTE Y ACCESIBILIDAD DE LOS USUARIOS FINALES VULNERABLES EN LA ESTACIóN METROPOLITANA, LIMA-PERU 2019
Sobarzo Ojeda Katya Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al gran flujo de personas y automóviles (trafico) en horas punta de la ciudad de Lima-Perú la mayoría de las personas optan por usar el Metropolitano, teniendo como consecuencia a casi 700 mil personas haciendo uso de este servicio a diario, con lo que su uso en horas punta más el gran número de usuarios, afectan la salud mental y seguridad de los usuarios provocando casos de estrés, ansiedad y pánico. (Milton López, Mediakit Grupo RPP).
Según los Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda ha estimado 3, 051,162 personas con discapacidad a nivel nacional; sin embargo Lima es la ciudad que cuenta con mayor número de inscritos en el Registro de Personas con Discapacidad- RNPCD con 82,741 personas siendo el 30.9% de la población nacional.
En materia de estudio se analizó la estación El Naranjal del Metropolitano de Lima la cual cuenta con equipamiento para discapacitados, sin embargo en horas punta la afluencia de usuarios se incrementa considerablemente y los usuarios vulnerables (Niños, adultos mayores y personas con discapacidad) presentan mucha dificultad para transitar y poder acceder a las estaciones dado a las debilidades en la señalización de las rutas de acceso hacia la estación, afectando la orientación de los usuarios.
Por otra parte el nivel de seguridad que se presenta en cruces peatonales es deficiente, siendo estos peligrosos por la relación de poco espacio en veredas y grandes flujos de usuarios sumado a la desesperación de las personas por llegar hacia la estación lo que ocasiona que el peatón se exponga ante los automóviles cuando no tiene paso libre cruzando y en ocasiones hasta quedando entre medio de los autos.
Todo lo anterior conlleva a los usuarios en una congestión donde la movilidad es casi nula debido al poco espacio poniendo en riesgo la integridad de diversos usuarios vulnerables que no cuenten con la capacidad y conocimiento necesario para moverse de forma íntegra durante el acceso o salida de la estación. Es ahí donde empieza la interrogante de ¿Qué componentes requieren incorporarse a la estación el naranjal para hacer de esta un establecimiento de accesibilidad universal y brinde seguridad al usuario al momento del ingreso y salida?
METODOLOGÍA
La investigación realizada pertenece al diseño No experimental, de tipo Básica con alcance transaccional y subtipo Descriptivo. Se formula No experimental ya que no existe manipulación deliberada de la variable.
Se analizó una población de estudio compuesta por el cono norte constituido por ocho distritos de Lima Metropolitano, siendo los principales usuarios en beneficiarse de la estación Naranjal del Metropolitano. Con una totalidad de población de 2,465, 288 habitantes en la ciudad de Lima, en el año 2017 según la INEI. Para llevar acabo dicho estudio se tomó una muestra de 30 personas, ya que la investigación es un estudio piloto; con dicha muestra se le aplicó una encuesta la cual consta de 10 preguntas elaboradas mediante la escala Likert para validar la hipótesis y objetivos de la investigación.
Con los resultados obtenidos de la encuesta y un análisis de las condiciones del lugar se llevó a cabo una propuesta de reorganización de espacios en la cual se tomó en cuenta las dimensiones de la investigación, teorías, criterios y opiniones de la población para el desarrollo de la propuesta de reorganización del acceso a Estación Naranjal del Metropolitano; estuvo conformado este proceso en 2 etapas:
Etapa 1: Análisis de las condiciones del lugar, tomando en cuenta las características, funcionamiento, confort, calidad ambiental y perspectivas de la población, lo cual se midió a través del cuestionario conformado por 10 preguntas.
Etapa 2: Se promovió la propuesta de reorganización aplicando los Principios Básicos del Diseño Universal.
CONCLUSIONES
La discapacidad no radica en la persona, sino en las barreras existentes en el entorno por lo que las personas con discapacidad son un grupo excluido y discriminado debido; a las barreras actitudinales y del entorno que deben enfrentar para participar en igualdad de condiciones que los demás en la vida social. (Diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en el Perú, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos).
A partir de la propuesta de reorganización de espacios ayudara a los problemas de movilidad al momento de acceso y salida a la estación (El Naranjal) proporcionando mayor accesibilidad y seguridad tanto en los cruces peatonales como fuera de la estación para los usuarios finales vulnerables; en la propuesta se considera agrandar la explanada de acceso para garantizar que haya espacio suficiente durante las horas punta de la estación, proporcionando así un espacio más legible y seguro para todos sumado a esto un sistema de wayfinding (un sistema de señalética más legible) que ayude a la orientación del usuario, por ultimo un sistema de luces informativas las cuales con ayuda del color oriente al usuario acerca de la localización de accesos y salidas; del mismo modo se considera la creación y adaptación de los pasos peatonales existentes con equipamiento como sensores de movimiento, vayas automáticas para los automóviles y botones de seguridad que proporcione a los usuarios la seguridad suficiente para su cruce hacia la estación, denominado este conjunto paso peatonal inteligente.
Se desarrollara una aplicación móvil (APP) dirigida hacia los usuarios registrados en ella que constara de dos funciones:
Audio lector de accesos y orientación de rutas para débiles visuales, la cual funcionara atreves de wi-fi; una vez que el usuario llegue al punto de conexión el audio lector le anunciara que guía podo-táctil tomar ya sea para acceso o para salida, además de tener un traductor para sordomudos de tal manera que ingrese el texto y se reproduzca en audio para casos de preguntas a otros usuarios o personal del metropolitano, todo integrado en el mismo sistema.
Sensor para abrir las puertas de acceso para personas con discapacidad de tal manera que no tenga que ser controlado por el personal del metropolitano y sensor sincronizado al sistema de semáforos de la municipalidad, con el fin de reproducir vibración y luces que indique el paso peatonal libre o en su defecto la restricción del paso.
Solano Garcia Benjamin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
Alarcon Coronado Hector Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Ramirez Solano Karla Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes González Akane Marely, Universidad Autónoma de Occidente. Solano Garcia Benjamin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adicción al trabajo no es reconocida como una condición médica en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Desórdenes Mentales (DSM), de la Asociación de Psiquiatras Estadounidenses, el cual es tomado como el más completo en este campo. Sin embargo, aun cuando no se cuenta con una definición en dicho manual, es relevante tomar nota de su impacto en la salud, las condiciones de los lugares de trabajo y los problemas mentales. (Birrane, 2016)
Los problemas de salud física más frecuentes son:
Enfermedades gástricas, pudiendo llegar incluso a úlceras.
Ataques al corazón.
Hipertensión arterial.
Accidentes cardiovasculares.
Problemas de espalda.
La salud mental también se ve resentida y se dan con frecuencia:
Alteraciones del sueño.
Ansiedad.
Depresión.
Intentos de suicidio.
Falta de autoestima.
Reducción de la capacidad para poder disfrutar del ocio y para establecer vínculos afectivos profundos.
Irritabilidad con sus amistades.
A su vez, la adicción al trabajo causa problemas de pareja y falta de interés por las relaciones personales fuera de los ámbitos laborales. (Pontaza, 2016)
METODOLOGÍA
Se aplicaron encuestas en las que se evaluaron diversas empresas, con diferente formato cada una, con la finalidad de darnos una idea acerca del problema de workaholic padecido por los empleados de las industrias. Estas encuestas consisten en varios reactivos, los cuales están clasificados en 5 rubros: psicológicos, físicos, conductuales, actos inseguros y condiciones inseguras. En el rubro psicológico se detallan síntomas emocionales tales como la ansiedad, el mal humor, la irritabilidad, el miedo o temor, los deseos de llorar, la inseguridad, las dificultades para concentrarse, la dificultad para tomar decisiones, los cambios de humor, el bajo estado de ánimo, la depresión y los deseos de gritar, golpear o insultar. Mientras que el rubro físico se trata de problemas intestinales y/o estomacales, colitis, gastritis, sudoración excesiva, vitíligo, fatiga, alopecia, disminución del apetito sexual, asma, gripe y dolor de cabeza. Mencionando el rubro conductual, este se basa en hábitos nerviosos (por ejemplo: morderse las uñas, tics corporales,…), aislarse de los demás, dormir demasiado o muy poco, comer más o menos, el uso del alcohol, tabaco y/o drogas para relajarse. En cambio, el rubro de actos menciona situaciones que suelen ser inseguras, es decir, trabajar sin equipo de protección personal, conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto, hacer bromas de trabajo o hacer mal uso del equipo de trabajo. Por último, está el rubro de las condiciones inseguras, en este se tocan aspectos como la iluminación y/o ventilación inadecuada, brigada contra incendios, cables energizados en mal estados (expuestos, rotos o pelados) y equipo de trabajo defectuoso, inadecuado o faltante.
Al terminar de aplicar las encuestas, éstas fueron enumeradas y codificadas.
Se registraron en el software IBM SPSS Statistics en su versión número 22 las respuestas obtenidas en las encuestas. En él, se obtuvieron las tablas de frecuencia de los reactivos, así como sus gráficas, mostrando los rubros más afectados de los trabajadores.
CONCLUSIONES
En los resultados arrojados de esta investigación se espera conocer qué rubros se ven más afectados y cuáles no, así como descubrir qué síntomas son los que se presentan con mayor frecuencia en las personas que trabajan dentro de una institución o empresa, para determinar posibles soluciones.
Solano Pérez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mauricio Velasco Ávalos, Universidad de Guanajuato
MERCADOS TRADICIONALES ENTRE EL IMAGINARIO COLECTIVO Y LAS DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS
MERCADOS TRADICIONALES ENTRE EL IMAGINARIO COLECTIVO Y LAS DINÁMICAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS
Solano Pérez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mauricio Velasco Ávalos, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación consistió en explicar la relación entre las funciones del mercado tradicional de Embajadoras y las otras funciones urbanas (considerando función en términos contemporáneos como el resultado de las interrelaciones entre las actividades económicas, los imaginarios, las políticas y los reglamentos), a partir de la premisa de que el mercado es una construcción social muy dinámica y por lo mismo casi inasible, cuya influencia sobrepasa determinaciones oficiales.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de carácter cualitativo, ya que nos basamos en evidenciar una problemática que sucede a través de la descripción y el análisis de los resultados. Los métodos utilizados para la recolección de datos fueron los siguientes;
Prospección
Observación
Entrevistas informales y formales
Revisión de bibliografía
Etnografía
Descripción densa
La población a la que fueron aplicadas las entrevistas, se compone por comerciantes del mercado y personas asistentes al mismo.
En algunas ocasiones el análisis de datos se inicio de modo simultáneo con el acopio, dependiendo de la parte específica que quiso tratarse del problema y de la posibilidad de cumplimiento de los objetivos. Posteriormente las conclusiones del proceso se incluyeron en los productos resultantes.
CONCLUSIONES
El patrimonio intangible que existe en el Mercado Embajadoras está reflejado en una máxima expresión, considero que es un lugar en donde las políticas públicas que son utilizadas para la conservación del patrimonio del Centro Histórico, no son tan vigentes como lo son más al centro ya que no es un lugar que es tan recurrido por los turistas. Así como las políticas públicas se ven más reflejadas sobre el patrimonio tangible, considero que existe un desconocimiento sobre una parte de la cultura intangible que es la tradición del comercio. Es por eso que las personas oriundas de Guanajuato inconscientemente prefieren venir a pasar la tarde de un domingo en el jardín de este lugar porque no esta tan visitado por los turistas. Otro de los aspectos que refleja el patrimonio es la tradición que tienen las personas de las rancherías al ir a vender a ese lugar los productos que ellos mismos elaboran, además pese a la problemática existente con el costo de uso de suelo, el apego a este lugar es fuerte y se ve reflejado en la lucha y la insistencia que las personas tienen permanecer en este mercado.
Solís Zavala Julio César, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA EVOLUCIÓN DE LA SUPLETORIEDAD EN MÉXICO.
LA EVOLUCIÓN DE LA SUPLETORIEDAD EN MÉXICO.
Solís Zavala Julio César, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Marco Antonio Tinoco Alvarez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación se toca el tema de la supletoriedad, un tema importante en México y, específicamente, en el ámbito lógico-jurídico, puesto que con esto se puede garantizar el acceso a la justicia cuando las normas vigentes en el derecho nacional no pueden otorgar una solución a los conflictos que se lleguen a los órganos judiciales, por lo que es tarea para esta situación aplicar la normatividad necesaria para dar fin a los juicios de cualquier materia.
Y por esa misma relevancia, la investigación tiene como objetivo qué tanto ha sido tocada la supletoriedad en las tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como ver este tema desde la aplicación del Amparo ante el Poder Judicial de la Federación y, por último, su diferencia con la Integración.
METODOLOGÍA
Se analizará lo correspondiente a la definición y estructura de supletoriedad mediante medios enciclopédicos, doctrinales y legales, así también con la comparativa entre supletoriedad e integración. Posteriormente, mediante la base datos de tesis que maneja la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Semanario Judicial de la Federación) haremos el análisis de las veces en que la Suprema Corte ha emitido sentencias sobre este tema.
Conforme se vaya desarrollando la investigación, es como se verá los avances de la supletoriedad en México.
CONCLUSIONES
La investigación tendrá como resultado mostrar qué tanto se ha avanzado en el tema de la supletoriedad, al menos en cuanto su forma de aplicación e interpretación y su diferenciación con la integración. Todo esto, importante señalar, mediante un enfoque cualitativo de investigar, en la que, como se mencionó previamente, se hará uso de medios electrónicos y de textos doctrinales y legales para llevar a cabo este tema.
Solorzano Granados Oscar Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
Asesor:Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DISEñO Y VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ESTIMULAR LA MEMORIA EPISóDICA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE, SUBTIPO ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Camacho Lerma Laura Michelle, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Gomez Portillo Sergio Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Solorzano Granados Oscar Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). Asesor: Dr. Sonia Gisela Rios Cruz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2015, el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se convertirá en uno de los mayores retos para Latinoamérica en tanto que será una de las regiones que más envejecerá en los próximos 50 años. El DCL se define como un estadio intermedio entre el envejecimiento normal y la demencia. Entre sus características principales, está la alteración de una o más funciones cognitivas superiores, sin interferir significativamente en las actividades de la vida diaria del paciente.
El DCL subtipo enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo común, progresivo y gravemente incapacitante con síntomas que suelen incluir disfunción ejecutiva, deterioro cognitivo y déficit del lenguaje. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud en 2015, se calcula que entre 6,5% y 8,5% de las personas mayores de 60 años en América tienen algún tipo de demencia, la cual prevé que estas cifras lleguen a duplicarse en 20 años. En el Alzheimer, el deterioro de la memoria episódica es un sello distintivo de las etapas tempranas de la enfermedad.
La memoria episódica hace referencia a la capacidad de codificar, retener y recuperar información sobre eventos y experiencias que ocurren en lugares y momentos específicos en la vida de un sujeto. Esta requiere para su funcionamiento del hipocampo y áreas corticales en la región parahipocampal adyacente y la corteza prefrontal. En el EA, las alteraciones de la memoria episódica están asociadas con un mayor retraso en el proceso de recuperación, es decir, el acceso posterior a eventos o información del pasado. La afectación en este proceso sucedería debido a una conectividad funcional significativamente más baja en las áreas cerebrales mencionadas.
En la rehabilitación del DCL, las intervenciones cognitivas se basan en la neuroplasticidad, que hace referencia a la facultad del cerebro de adaptarse a situaciones nuevas, así como encontrar un equilibrio funcional tras una lesión. Creciente evidencia de tipo conductual indica que el entrenamiento cognitivo puede resultar en neurorehabilitación a través de la reorganización de redes alternativas para compensar el papel de las zonas afectadas; una facultad que puede mantenerse durante toda la vida del sujeto y generar cambios favorables en la estructura cerebral.
Dado que, en el DCL, suelen ser comunes las quejas subjetivas y olvidos cotidianos, ello puede ser modificable mediante el entrenamiento cognitivo y estrategias para mejorar la memoria. Por lo tanto, el propósito del estudio es diseñar la propuesta de un videojuego para estimular la memoria episódica en DCL subtipo EA, al igual que su debida validación de contenido por jueces expertos.
METODOLOGÍA
Este es un estudio instrumental que, tiene como propósito, el desarrollo de un instrumento de intervención en el que se incluye tanto el diseño como el estudio de sus propiedades psicométricas. De primer momento, se realizó una revisión de la literatura sobre la memoria episódica, sus alteraciones en el DCL subtipo EA y estrategias de estimulación cognitiva. De igual manera, se tomó en cuenta información de un grupo focal realizado con 9 cuidadores de pacientes con DCL en un hospital de la ciudad de Bogotá, donde se destacaron síntomas de olvido cotidiano, tales como: olvido de nombres, números de teléfono y citas médicas.
La propuesta del videojuego desarrollado se titula ‘El mandado’ y simula una situación cotidiana, dirigido a adultos mayores con DCL subtipo EA, con lo cual se espera estimular la memoria episódica. Está basado en los principios de aprendizaje de una lista de palabras y aprendizaje de rostros. Este se desarrollará desde la plataforma Unity y tendrá cuatro partes. Primero, la selección del avatar, donde el paciente podrá escoger entre dos personajes. Segundo, carga de memoria, en el cual, aparecerá en pantalla varios miembros de una familia y cada persona le solicitará al jugador que le compre un elemento del supermercado, mostrándole un ejemplo de cómo debería de lucir el producto. En la tercera parte del juego, aparece en pantalla el supermercado, donde el jugador deberá de seleccionar los objetos solicitados y en la última parte del juego, se realiza la retroalimentación, en la cual el paciente deberá seleccionar y entregar cada elemento a la persona que se lo solicitó y el juego reportará los aciertos y desaciertos.
Para la validación de contenido, en primer momento, se enviará una ficha de calificación a 5 jueces expertos en la temática (neurología, neuropsicología y psicología). La ficha contará con dos categorías: características de la memoria episódica y usabilidad. Para la primera, se calificará si existe claridad en los siguientes aspectos: estímulos que se deben recordar; contexto espacial que enmarca los eventos a recordar; momento temporal en que se deben memorizar los estímulos y si los eventos a recordar son susceptibles de ser representados en imágenes. En usabilidad, se calificará si: es atractivo para el participante; se ajusta a las características de los participantes; es similar a su contexto cotidiano y la situación descrita en el juego es fácil de comprender. Los jueces expertos realizarán la calificarán de acuerdo a la siguiente escala de 1 a 4: no cumple con el criterio, bajo nivel, moderado nivel y alto nivel. El análisis de resultados se realizará en SPSS y se utilizará el coeficiente de Kendall para medir la concordancia entre evaluadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró desarrollar la propuesta para el desarrollo del videojuego con los elementos teóricos y metodológicos necesarios. Aún no se ha realizado la validación de contenido, pero ya que esta fue realizada en congruencia con la teoría, se espera que las categorías a evaluar cuenten con un moderado o alto nivel y que aporten recomendaciones que puedan enriquecer la propuesta. Después de ello, se espera materializar el videojuego a través en la plataforma Unity y realizar pruebas de usabilidad.
Solorzano Gutierrez Guillermo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato
FOTOGRAFíA Y DESPLAZAMIENTO
FOTOGRAFíA Y DESPLAZAMIENTO
Solorzano Gutierrez Guillermo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Salas Zamudio, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Producción de imágenes fotográficas a partir de las experiencias que se producen al transitar por la ciudad y las influencias del contexto. Los desplazamientos físicos influyen en la forma de mirar e interpretar el entorno, el proyecto permite analizar la influencia del desplazamiento y la intención de la mirada al registrar las diferencias y semejanzas del lugar de origen con la localidad que se visita. En este sentido Guanajuato invita a un registro fotográfico de su arquitectura, pero al transitar sus calles permite ir descubriendo otros motivos a fotografiar.
Una búsqueda desde el desplazamiento del fotógrafo y también una exploración de los motivos a fotografíar que tienen movimiento, desde las posibilidades técnicas de registrar, congelar o insinuar el desplazamiento desde lo fotográfico.
METODOLOGÍA
El método de producción artístico surge del vagabundeo y el desplazamiento errático por las ciudades o el campo abierto como una práctica estética y artística, así como de las posibilidades técnicas que permiten el programa de la cámara fotográfica. El hacer fotográfico como un sustituto de la memoria y a la imagen como un sustituto del objeto o persona fotografiada, que satisfacen los deseos de recordar, de posesión y de documentación.
CONCLUSIONES
Las imágenes fotográficas nos han acompañado a lo largo de nuestra vida, un gran archivo histórico desde retratos, paisajes hasta llegar a la captura de grandes eventos de nuestro devenir, que construyen una memoria familiar para revivir y olvidar determinadas situaciones trascendentales o efímeras. Según Víctor Renobell (2005) menciona que a partir de la democratización y el aprendizaje visual ayudan a dar contexto y transmitir conocimientos, un fragmento de la realidad.
¿Por qué hacemos fotografía?, lo hacemos porque queremos recordar y comparar el tiempo que ha tenido nuestra existencia. También el estar motivados para hacer fotografía; reconocer el impacto que tendrá sobre futuras generaciones; relacionar esa imagen fotográfica con el contexto y también con las personas que aparecen ahí. La fotografía documenta el paso de nuestra historia con un para qué. A partir de la documentación certificamos una experiencia.
La acción de ‘desplazar’, según la RAE, nos habla de mover o trasladar a una persona o una cosa de un lugar a otro. Las personas nos desplazamos diariamente de un lugar a otro, cuando uno esta en desplazamiento se construye una relación ficticia que parte de la mirada y paisaje del fotógrafo. Una ciudad puede tener muchas similitudes y diferencias con el lugar de origen del fotógrafo. Guanajuato al ser catalogado como patrimonio histórico y cultural del país, seguir con arquitectura colonial y contar con una máxima actividad de muestras culturales comparado con mi ciudad de origen tenían a favor más diferencias.
Al recorrer las calles de la ciudad me percaté que hay similitudes a Ciudad Guzmán, Jalisco, lugar de origen. Una de ellas era los templos: su arquitectura y la fe de los feligreses a los mismos santos de mi ciudad; las cafeterías que con sus colores y olores me recordaban a una buena charla con camaradas; la ciudad que luce cerros verdes alrededor de ella y gente que pide ayuda monetaria por las calles. Al estar fuera de casa retratamos lo que nos parece atractivo. Durante mi estancia las similitudes y diferencias hacían que los recuerdos fluyeran, me llevaran y trajeran de Ciudad Guzmán a Guanajuato en diversas ocasiones.
Entonces, si lo definimos cuál es la función social actual de la fotografía es poder comunicar visualmente a las personas a través de la imagen en donde evocamos al recuerdo o al querer poseer un objeto (persona o lugar).
Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Soto Campoy Soto Campoy Ana Lucia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ma Eugenia Sanchez Ramos, Universidad de Guanajuato
DISEñO DE CóMIC EDUCATIVO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS CENTROS GERIáTRICOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR.
DISEñO DE CóMIC EDUCATIVO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS CENTROS GERIáTRICOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR.
Soto Campoy Soto Campoy Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ma Eugenia Sanchez Ramos, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Guanajuato actualmente habitan alrededor de 580,767 adultos mayores de 60 años, lo cual equivale aproximadamente a un 9.9% de la población total.
En México, los adultos mayores sufren discriminación por su capacidad física, condiciones de salud, funcionalidad mental y falta de adaptabilidad social. Los prejuicios contra las personas de edad avanzada en nuestro país son un problema que nosotros como sociedad debemos erradicar. Históricamente, en América Latina, es común que las familias cuenten con el apoyo de los abuelos para el cuidado de los niños de la familia, generalmente, esto sin remuneración económica. Los adultos mayores son de gran ayuda para la sociedad y aun así decidimos infravalorar su rol social.
El apoyo de los centros geriátricos para el cuidado del adulto mayor es una manera de agradecerles por su labor. Tenemos adultos mayores dependientes, ellos han cuidado de nosotros, es hora de que nosotros cuidemos de ellos.
Mi propuesta es un cómic educativo dirigido a niños de 6 a 9 años de edad, en el cual se toca el tema del deterioro de la salud de una abuela que hacía el rol de cuidar a su nieto mientras su mamá estaba en el trabajo, finalmente la abuela es llevada a un centro geriátrico para mejorar su estado de salud y retomar actividades que le gustaban hacer.
Me parece importante, e interesante, recalcar que uno de los objetivos de los centros geriátricos es que el adulto mayor vea la vejez como una etapa más de su vida en la que puede seguir proponiéndose metas y creciendo como persona. Usualmente vemos la vejez como el final de nuestras vidas, olvidamos que sigue siendo nuestra vida y aún podemos crecer como personas y seguir soñando.
METODOLOGÍA
La herramienta utilizada para llevar a cabo el proyecto fue la elaboración de un cómic educativo, el cual consiste de fotografía, ilustraciones, texto y actividades para asegurar el interés del lector.
El objetivo principal del cómic, además de educar, es integrar al lector con la historieta, que mientras vaya leyendo se sienta identificado con la historia y vea reflejadas situaciones de su propia vida en éste, para así crear un vínculo entre el lector y la historieta.
El cómic se conforma por 20 hojas tamaño carta, dentro de él se encuentra la historia y distintas actividades didácticas para garantizar aprendizaje y entretenimiento a la vez. El contenido del cómic, refiriéndome al contenido visual, va acorde a los resultados arrojados en las encuestas realizadas en las primarias visitadas. Las ilustraciones son una mezcla de fotografía e ilustración caricaturesca, a los niños les llama la atención los elementos realistas, pero no dejan de ser amantes de la fantasía, es por esto que decidí hacer una combinación de ambos mundos. Los diálogos y la historia están escritos con lenguaje sencillo y fácil de comprender, para no aburrir a los niños con palabras grandes y tener por seguro que lo que están leyendo sí está siendo comprendido.
Para poder conocer los gustos de los niños entre 6 a 9 años de edad, a quienes va dirigido el comic, se aplicó una encuesta a 193 niños estudiantes de educación básica de distintas primarias de la ciudad de Guanajuato, las cuales fueron Primaria Benito Juárez, Escuela Primaria Urbana Montes de Oca, y Escuela Primaria Maestro Juan B. Diosdado. En las encuestas realizadas se mostraban diferentes niveles de representación, gamas cromáticas, tipografías de encabezado, tipografías secundarias (para los diálogos y texto en general dentro del comic), y por último diferentes estilos de formas para los globos de texto. La dinámica consistía en preguntar uno por uno a los alumnos cuál de las opciones de representación vistas era su favorita. Durante la aplicación de la encuesta, los niños se mostraron interesados y cooperativos, se emocionaban al saber que la actividad era con el fin de crear un comic para ellos. Les llamaban la atención los colores y figuras dentro de la presentación proyectada, hasta ellos mismos le pedían complicidad a sus compañeros cuando no estaban cooperando de la manera pedida, todo para que este proyecto se pudiera llevar a cabo eficazmente.
CONCLUSIONES
Personalmente, lo que espero sacar de este proyecto es demostrar que el diseño gráfico puede ser utilizado como una herramienta de aprendizaje, muchos infravaloran el trabajo del diseñador sin saber que lo que nosotros hacemos es crear soluciones. Los recursos gráficos, usados de la manera adecuada y con un público bien definido, pueden ser de gran ayuda para educar a la población, recordemos que somos una sociedad sumamente visual, como diseñadora está en mí aprender a guiar mi labor a favor de la sociedad y usarla para dar a conocer problemáticas sociales actuales.
Espero también sensibilizar a mi público y que los niños a los que les llegará mi comic en un futuro crezcan para ser adultos responsables, tolerantes y proactivos para ayudar a su prójimo. A final de cuentas, ese es el objetivo de este comic, sensibilizar y educar a los niños, porque si empezamos a inculcar valores desde pequeños, ellos crecerán con éstos toda su vida. Es más difícil hacer reflexionar a un adulto o a un adolescente, debemos empezar a crear personas conscientes desde chicos.
Soto Cruz Ilze, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Mario Barahona Quesada, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS INTERCULTURALES EN ESCUELAS PRESENCIALES Y DISTANCIA
MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS INTERCULTURALES EN ESCUELAS PRESENCIALES Y DISTANCIA
Morales Villeda Cynthia Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Soto Cruz Ilze, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Mario Barahona Quesada, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer cómo se lleva la interculturalidad, es un elemento que se puede aplicar en el estudio de una comparación educativa entre una escuela presencial y una a distancia. Resaltar el gran potencial de la educación a distancia como medio para mejorar competencias requeridas cuando egresan del nivel universitario y para mejorar los aprendizajes de los estudiantes a partir de la adopción de nuevas prácticas por parte de un docente.
METODOLOGÍA
Construir una referencia conceptual del fenómeno de interculturalidad en escuelas presenciales y a distancia.
Identificar algunos parámetros relevantes de la interculturalidad para la comparación en escuelas a distancia y presenciales.
Elaborar un análisis y evaluación que sea identificados en ambas escuelas.
Mostrar que las escuelas tienen aprendizajes esperados a pesar de que son muy diferentes.
CONCLUSIONES
Los cambios socioculturales y los avances tecnológicos, impulsados por la necesidad delhombre de mejorar su modus vivendi, crean condiciones para la evolución a un sistemaeducativo incluyente, democrático y globalizado, la educación virtual avanza y crece.
Las tecnologías educativas cada vez son más aplicadas en instituciones que poseen elmodelo presencial, estas son altamente flexibles y adaptables, las múltiples plataformasvirtuales, permiten realizar un sin fin de tareas de manera síncrona y asíncrona. La educaciónvirtual se acerca más y más en todos los niveles educativos, esto es un indicador, que aproximaa la educación virtual a un posicionamiento importante en los próximos años.
Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
EQUIVALENCIA DEL TEST DE PSICODIAGNóSTICO GESTALT (TPG) Y CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE PERSONALIDAD (QPS) EN POBLACIóN MEXICANA
EQUIVALENCIA DEL TEST DE PSICODIAGNóSTICO GESTALT (TPG) Y CUESTIONARIOS DE ESTILOS DE PERSONALIDAD (QPS) EN POBLACIóN MEXICANA
Rodríguez López Ximena, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Gaxiola Laura Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jesús Mario Mancillas Peñuelas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El test psicodiagnóstico Gestalt está conformado por 40 reactivos que contienen dos opciones de respuesta que serían sí o no, como verdadero o falso, en el cuestionario de estilos de personalidad ocurre algo similar, se encuentran una serie de reactivos con las mismas opciones de respuesta.
En el test psicodiagnóstico Gestalt lo que se busca es comprender el comportamiento de la persona en el aquí y el ahora, se necesitan personas que se encuentren emocionalmente estables y tengan al menos 25 años y no lleguen a la tercera edad, así el resultado de la prueba no se vería influenciado por otras situaciones.
El cuestionario de estilos de la personalidad busca identificar las características de la misma. En esta investigación se pretende encontrar la equivalencia de los test antes mencionados, ya que contienen algunas similitudes, pero también contienen objetivos distintos, el psicodiagnóstico Gestalt busca el comportamiento que la persona tiene en el momento de la aplicación y el cuestionario de estilos de la personalidad busca las características de esta en la persona.
METODOLOGÍA
Se investigó sobre la psicoterapia, sus inicios, sobre cómo se fundó la teoría humanista y fue declarada como la Tercera fuerza después del psicoanálisis y el conductismo. También a los dos teóricos que fueron base importante para la creación de esta corriente de la psicología, Abraham Maslow y Carl Rogers, y lo que explican en sus teorías. Ambos se enfocaban en que el ser humano debía ser una persona con necesidades resueltas para poder ser una persona totalmente funcional y llegar a la autorrealización. Se habló sobre el enfoque Gestalt que nació del humanismo, el cual exige la participación de un terapeuta en el proceso del darse cuenta de las cosas. En esa parte se revisaron a los teóricos Max Wertheimer y Fritz Perls, que fueron de mayor influencia en la creación de este enfoque. Se definió sobre el funcionamiento del pseudo yo (una parte de la personalidad asociada con la neurosis como un proceso para no afrontar las cosas como son) y el yo ideal (la parte de la personalidad que requiere llegar al éxito). De igual manera se revisó las capas de la neurosis y las formas en las cuales la neurosis nos quita energía. Se explica el ciclo de la experiencia Gestalt que inició en el conductismo para luego ser incorporado a la psicoterapia Gestalt. Así como también la ubicación de las fases y los bloqueos en el ciclo de Salama, y del test de psicodiagnostico Gestalt que se basa en tener una amplia base teórica, y complementarla con ciertas técnicas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la Teoría Gestalt y las teorías de la personalidad, como se aplican estos conocimientos en los test. Debido a cuestiones de tiempo aún no se puede comprobar la equivalencia del test psicodiagnostico Gestalt y el cuestionario de estilos de personalidad.
Soto Jasso Evelyn Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA: CASO DEL ÁLGEBRA
DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA: CASO DEL ÁLGEBRA
Aleman Saucedo Juan Mario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Jasso Evelyn Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los tiempos se ha mostrado en la población escolar un bajo aprovechamiento en la asignatura de matemáticas, es por eso la preocupación de algunos investigadores por estudiar las diversas problemáticas. También se ha visto una preocupación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al realizar las pruebas estandarizadas como Planea (2018), según esta evaluación, a nivel nacional el 64.5% de los estudiantes de secundaria se encuentran en el nivel más bajo donde son capaces de resolver problemas que implican comparar o realizar cálculos con números naturales. En el nivel IV se encuentra un 5.1% de los educandos que son competentes para resolver problemas que implican combinar números fraccionarios y decimales. Emplear ecuaciones para encontrar valores desconocidos en problemas verbales. Cuando algo es desconocido, generalmente en matemáticas se le llama incógnita este término se empieza a ver desde el álgebra, por lo tanto, podemos decir que la mayoría de los alumnos tienen conocimientos insuficientes en el área de álgebra. Es por eso, que este trabajo, se centra en este tema.
METODOLOGÍA
Éste trabajo se realizó con el método cualitativo y bajo una metodología etnográfica a través de la técnica de observación. Durante un periodo extenso, se observó y se grabó audio en aulas de secundaria en la clase de matemáticas II donde se veían temas relacionados con el álgebra para posteriormente hacer un análisis e interpretar patrones aprendidos de acción, lenguaje y comunicación (Discurso Matemático Escolar, DME).
Dado a que esta investigación está enfocada en identificar problemáticas, interpretar y generar acciones con ayuda del DME observado, la perspectiva etnográfica fue la más adecuada para dicha investigación.
CONCLUSIONES
Gracias a los resultados de pruebas estandarizadas, así como de la investigación nos podemos dar cuenta lo complejo que puede llegar a ser el álgebra para los alumnos que cursan la secundaria, por medio de la observación y grabaciones se puede demostrar o comprobar ciertas problemáticas que se obtuvieron también gracias al análisis de las transcripciones obtenidas. Las mayores problemáticas giran en torno del significado de las letras y el cambio de una serie de convenciones diferentes de las usadas en aritmética (caso del signo igual).
Soto Martinez Jaqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
EL CURANDERISMO Y LA ARTESANíA EN TONALá, A TRAVéS DE LOS ADULTOS MAYORES Y SU HISTORIA DE VIDA EN UN MINI DOCUMENTAL.
TONALá; UNA HISTORIA QUE CONTAR, UN OFICIO QUE MOSTRAR.
EL CURANDERISMO Y LA ARTESANíA EN TONALá, A TRAVéS DE LOS ADULTOS MAYORES Y SU HISTORIA DE VIDA EN UN MINI DOCUMENTAL.
TONALá; UNA HISTORIA QUE CONTAR, UN OFICIO QUE MOSTRAR.
Soto Martinez Jaqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tonalá, es una ciudad jalisciense ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara, reconocida a nivel nacional e internacional como un gran centro artesanal. Donde de igual, manera perviven algunos otros oficios, como el curanderismo.
En la actualidad, los oficios y quienes los ejercen se enfrentan a diversas problemáticas, las cuales son; la disminución del interés de los jóvenes por aprender un oficio como la artesanía y el curanderismo, el precio de los productos se ha ido devaluando debido a las diversas competencias; las construcciones en las zonas donde se adquieren los recursos naturales requeridos afectan a dichas personas que ejercen tal oficio. Lo que conlleva, a posible desaparición de estos oficios.
Por lo cual, el objetivo del presente trabajo fue, dar a conocer y trasmitir a través de los medios audiovisuales, la historia de vida de los adultos mayores, que ejerce o ejerció un oficio característico de Tonalá.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio cualitativo, el cual se desarrolló en dos fases o etapas. Como primera fase de la investigación, el Dr. Chávez y su equipo realizaron un estudio de corte cualitativo, partiendo de las disciplinas de Gerontología y Salud Publica. De acuerdo con el autor Jurgenson (2003), esta metodología se centra en la vivencia del sujeto, tomando en cuenta sus experiencias, y como estas configuran las ideas que definen el mundo que lo rodea, buscando un entendimiento holístico.
La investigación se llevó a cabo en el municipio de Tonalá, tomando como objeto de estudio los diversos contextos de los oficios representativos en Tonalá, tales como; la alfarería, curanderismo, comercio y boleros. Se partió del método de historia de vida, el cual consiste en revivir el pasado, muestran emociones, afectos, desilusiones, fracasos y éxitos, a través de su relato de vida (Jurgenson, 2003).
Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de entrevista a profundidad, la cual es una entrevista no estructurada, en la que de acuerdo a los autores Taylor y Bogdan (1997) se realiza un encuentro cara a cara entre el investigador el informante, sigue un modelo de una conversación normal con el entrevistado y no de un intercambio formal. De forma que la persona se sienta libre de expresar en detalle su experiencia de vida, conocimientos, su perspectiva sobre el tema a tratar. También se utilizó observación participante, que se caracteriza, por el hecho de que el investigador recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los propios sujetos observados Taylor y Bogdan (1997).
Después de lo expuesto anteriormente, resulta importante mencionar, que esta primera etapa ya se encuentra concluida, terminado con los detalles de edición para su próxima publicación.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la primera etapa, se llevó a cabo una segunda, en donde los alumnos que acudimos por parte del programa Delfín, coadyuvamos en la realización de un mini documental.
Para lo cual, de nueva cuenta se contactó a las personas con quienes se trabajó en la primera fase, pero en esta ocasión , solo seleccionando dos de los oficios, el señor Nicasio Pajarito y la señora Martha, con oficios de alfarería y curanderismo.
Para iniciar el proceso del documental, se utilizó como base, el texto de Banks (2008)[AC4] , Los datos visuales en investigación cualitativa; para tener una idea de lo que se quería trasmitir y que se lograra captar a través del documental y las fotografías, ya que, de acuerdo al texto, estas de igual manera, son técnicas para la recopilación de datos. Por lo que se tomó en cuenta el contexto en donde se harían las entrevistas, la disposición de la persona y el orden en que serán presentadas las preguntas tomando en cuenta el tiempo, escenas, etc. Tomando en cuenta la creación de imágenes con fines de obtención de datos y documentación tales como el contexto, los participantes y el oficio (Banks, 2008). Una vez recolectado los datos mediante el uso de las cámaras de grabación y fotográficas, se seleccionaron las tomas, ordenamiento de las escenas y correcciones, realizando una edición y una finalización del documental. De modo que el documental trasmita la historia de vida de los dos participantes reconocidos; el señor Nicasio Pajarito y la señora Martha, acorde a sus oficios; artesanía y curanderismo en la ciudad de Tonalá. Logrando en la medida que se amplíe el campo de observación, llevando al espectador a que se pueda dar cuenta de una realidad que nos es tan perceptible.
Cae señalar, que este documental, actualmente se encuentra en proceso de edición y terminación, para su posterior difusión y complemento de la investigación realizada.
CONCLUSIONES
Con base a la primera etapa de la investigación que se llevó a cabo, se realizó un mini documental de corta duración como herramienta de la investigación cualitativa, ya que permite captar una realidad, desde la técnica narrativa, donde los adultos mayores relatan sucesos de su vida y el oficio que ejerce o ejerció, trasmitiendo su experiencia y percepción desde la subjetividad sobre el mundo. Logrando que los espectadores se interesen por conocer los oficios que perduran en la modernidad en el municipio de Tonalá y eran o son profesados por adultos mayores, tratando de adaptarse a las nuevas condiciones laborales. Teniendo la ilusión de que los oficio que fueron traspasados de generación en generación permanezcan a pesar de su poca valoración.
Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar. Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara. López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara. Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en México termina con la vida de muchas mujeres. Aunque en México, no se tiene un registro oficial de muertes por violencia de género, se estima que diariamente siete mujeres son asesinadas en México, lo que resulta en un aproximado de 2,555 mujeres muertas al año a causa de la violencia de género. Según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en el estado de Jalisco durante el 2017 se registraron 104 feminicidios.
Las redes de apoyo de las mujeres victimas de violencia de género en pareja desempeñan un papel importante en la resolución de este tipo de problemáticas, existen diferentes parámetros y características a la hora de elegir una red de apoyo; son determinantes para la viabilidad y la vulnerabilidad de su selección dentro del capital social en dependencia a cada situación, en consecuencia puede generar afectaciones de diferentes niveles en el bienestar y salud mental de las mujeres en situación de violencia de género.
METODOLOGÍA
Se contemplo la rejilla de dispersión de dependencia (Kelly, 1955) como un método útil para la evaluación del apoyo social. La rejilla consistió en una tabla de doble entrada en cuyas columnas se registraron las personas o recursos y en las filas los problemas más frecuentes en los que las mujeres pueden necesitar apoyo; se le pidió a las mismas que marquen con una x cada celda si acudiría a la persona o recurso de la fila correspondiente en la situación o problema señalada en la columna, y que la deje en blanco en caso contrario (Fransella, 2004; Laso et al., 2015)
El diseño se realizo en tres etapas
Etapa 1:
Se realizaron entrevistas preliminares con una muestra de mujeres víctimas de violencia de género, para construir una rejilla de dependencias modal en la que se identifiquen los problemas típicos y los recursos de las mujeres en dicha situación.
Etapa 2
Se utilizo la rejilla de dependencias modal, donde se realizo un levantamiento de datos en una muestra mayor.
Etapa 3
Análisis de resultados y preparación del informe final.
Se conto con las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénega, así como el contacto con las instituciones que atienden a mujeres en situación de violencia de género. Asimismo, otros investigadores del Centro Universitario participaron en el proyecto.
De las mujeres que participaron en este estudio la media es de 29 años de edad, la mayoría (41.6%) se dijo soltera. La participación de las mujeres fue mayor en Atotonilco, esto se debe a que el estudio se inicio con mujeres de esta zona, cabe aclarar que esto altera lo resultados únicamente en esta área pero se espera que en estudios más adelante sea equivalente la participación de las mujeres en las entidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Algunos indicadores de violencia ejercida contra las mujeres por parte de su pareja fueron:
Violencia emocional: 32% nunca, 27 % algunas veces , 20 % frecuentemente , 13% frecuentemente y 8% frecuentemente.
Violencia física: 57% nunca, 19 % rara vez, 14% algunas veces,6% frecuentemente y 5% muy frecuentemente.
Violencia económica: 45% nunca ,19 % frecuentemente, 13%algunas veces, 12% muy frecuentemente y 12% rara vez.
De acuerdo con lo mencionado por la mayoría de las mujeres su principal fuente de apoyo y en quien confiarían en caso de necesitarlo sería en primer lugar la madre, en segundo lugar la amiga y en tercer lugar la hermana.
Los resultados obtenidos hasta el momento nos hablan de que las mujeres sufren en mayor medida violencia emocional ya sea que se presente algunas veces o de manera frecuente y respecto a la fuente principal de apoyo y de lo cual los resultados se encuentran en el párrafo anterior se puede determinar que confían más en personas cercanas y de su mismo sexo debido a que se identifican por las situación de similitud que pueden llegar a vivir .
Durante el verano mediante el contacto con mujeres que han vivenciado la violencia se logro conocer que muchas de ellas se encuentran muy cerca de nosotros ya que en su mayoría tienen edades cercanas a la nuestra, además de que se nos dio la oportunidad de reforzar conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios así como también obtener nuevas experiencias sin embargo también fue complicado ya no fue nada fácil localizar personas con el perfil que requeríamos.
Suárez Piedrahita Angélica, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
POR UNA CULTURA INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD: EXPERIENCIA Y APORTES PARA LA PRÁCTICA
POR UNA CULTURA INCLUSIVA EN LA UNIVERSIDAD: EXPERIENCIA Y APORTES PARA LA PRÁCTICA
Rodriguez Garcia Camila, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Suárez Piedrahita Angélica, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea analizar y describir la tendencia de la producción científica frente a la educación inclusiva en educación superior para realizar una comparación con el programa de universidad inclusiva de una institución de educación superior en Cali, Valle del cauca con objetivos específicos que se desarrollaran en todo el documento. A través de una metodología descriptiva por medio de una revisión documental, a partir de allí se desarrollan las opiniones frente al programa de universidad inclusiva con el fin de registrar las estrategias utilizadas en la institución de educación superior para brindar aportes significativos frente a la mejora o mantenimiento del programa.
Objetivos
Se realiza una revisión documental con la que se pretende analizar y describir la tendencia de la producción científica frente a la educación inclusiva en educación superior para realizar una comparación con un programa ya establecido. Los objetivos específicos formulados para el estudio son:
Identificar conceptos, estrategias y/o programas sobre la inclusión social establecidos por universidades.
Determinar aspectos positivos y a mejorar frente al programa ya establecido a partir de lo encontrado en el estado del arte.
Concluir con propuestas de mejoras o estrategias adicionales en pro a una cultura universitaria inclusiva.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
Se realizó un tipo de estudio descriptivo a partir de una revisión documental, en la cual se da cuenta de la conceptualización de la educación inclusiva en Latinoamérica y Colombia para realizar una comparación con el programa de inclusión de una universidad en Cali.
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron a esta revisión aquellos artículos y documentos disponibles de preferencia en español, posteriormente en inglés, se han tenido en cuenta artículos de revistas indexadas, documentos gubernamentales y todos aquellos que den información acerca de la pregunta de estudio.
Se han excluido capítulos de libros, sin la bibliografía o estructura fiable, documentos que no aportan suficiente información, también se excluyeron los documentos posteriores al año 2009, exceptuando únicamente a un artículo del 2008, debido a la relevancia de su información y aquellos documentos que no centraban únicamente en la inclusión en educación superior.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda se realizó inicialmente por medio de metabuscadores como Google Scholar empleando combinaciones de palabras clave como: [Universidad Inclusiva]; [Educación Inclusiva];[Colombia]; [Inclusión en Universidades]; [Inclusión en Educación Superior]. A partir de la exploración inicial se realizó una búsqueda especifica especifica en base da datos como Dialnet, Scielo, Redalyc, Scopus, Researchgate, Repositorio Universidad Autónoma de Occidente, Repositorio Universidad Nacional de Colombia, siendo esta la manera final para el proceso de búsqueda.
CONCLUSIONES
Dentro de los aportes que se consideran importantes desarrollar en la universidad en la que se realizó el estudio se proponen algunas acciones: definir políticas a favor de la inclusión en la institución de educación superior, seguir con las modificaciones estructurales a favor de la accesibilidad universal, se considera que se debe continuar con los mecanismos que favorecen el ingreso, la permanencia y el egreso de las personas en situación de discapacidad (Bagnato, 2017), en relación según el Ministerio de Educación Nacional (2014) una de las estrategias es Educación para Todos la cual ha reducido el número de estudiantes más propensos a ser excluidos y la priorización de ciertos grupos. En el informe de seguimiento del 2012 el grupo poblacional de estudiantes que no llegaron a la educación superior, fueron jóvenes de bajos recursos de zonas rurales, por lo tanto, se considera que se debe proseguir con la participación en espacios que promuevan la discapacidad, en especial en aquellos que cambiarán concepciones culturales a partir de una estrategia tan accesible como lo es la participación, que es la voz de aquellos que callan en medio de las dificultades y que es una motivación para todas las personas con capacidades múltiples a ser líderes con su situación, con su opinión y con sus capacidades (Misischia, 2015). En el proceso de trabajar con personas en situación de discapacidad es necesario involucrarnos en el proceso de transformación, como lo menciona Rivera (2016) se debe atender a las perspectivas enriquecidas, complejas y múltiples que proveen las voces y experiencias de los y las estudiantes que componen la comunidad académica (pp.117), para que a partir de sus opiniones se puedan desarrollar estrategias eficaces para promover la cultura inclusiva dentro de la universidad. Se reconoce que las prácticas universitarias son indispensables para generar una cultura inclusiva en la sociedad que brinde igualdad de oportunidades, para esta generación que está siendo formada, pese a la cultura, podemos encontrar futuros profesionales universitarios que están abiertos a la inclusión, que están decididos a la gestión por aquellos que son vulnerables (Álvarez, 2015),Asimismo, la incorporación de alumnos con discapacidad en el entorno escolar previene la instauración de realidades sociales como la discriminación, aunque exige cambios en el sistema educativo (Pérez, 2015). Es necesario entender que aunque todavía falte mucho para que lleguemos a ser sociedades inclusivas, aún vale la pena soñar, crear, motivar a otros (Rodríguez, 2008), reconociendo que según Rojas (2018) Colombia atraviesa un momento histórico en donde se debe garantizar la igualdad de posiciones y oportunidades en el marco de una cultura de paz, que obliga a todos los sectores de la sociedad a realizar grandes esfuerzos para romper barreras que han impedido la inclusión en el sistema educativo, así que, no debemos perder la esperanza de llegar a ser una sociedad igualitaria y equitativa para con todos.
Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
HOTELES TURíSTICOS DE MAZATLáN
Espinoza Gerardo Aurora, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago Garcia Bianeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Díaz Pedro Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Suástegui Barragán María del Carmen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el verano de investigación científica 2015, se realizó el trabajo de Hoteles Turísticos de Mazatlán, Sinaloa, en el que se elaboraron diferentes actividades, tales como: ubicación de hoteles existentes en las zonas turísticas, actividades de las zonas y uso de suelo.
Por lo tanto, el trabajo que se elaboró en el presente año es el seguimiento de la investigación del año 2015, ya que, en las zonas turísticas se detectó crecimiento de hoteles y cambio de uso de suelo, por lo que se realizó la comparación que ha sufrido la ciudad durante cuatro años, para complementar la investigación, se agregó la tipología de hoteles y sus servicios de las zonas más importantes de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para realizar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos, se hizo primeramente, la investigación teórica acerca de la definición, origen, evolución y tipos de turismo, así como también los antecedentes de Hoteles de manera general, se elaboraron tablas y diagramas de los tipos/ vocación, y clasificación de un hotel de acuerdo a la Secretaria de Turismo, posteriormente, se realizó la investigación de antecedentes históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y del surgimiento del turismo en dicha ciudad, todo lo anterior se elaboró con apoyo de herramientas de sitios web.
Se realizó un análisis de ejemplos análogos de hoteles de otros países, para después realizar ejemplos de tipología de hoteles que se encuentran en Mazatlán.
Posteriormente se llevaron a cabo visitas de campo, encuestas a recepcionistas y tomas de fotografía, para hacer el levantamiento de información de los hoteles que existen actualmente en la ciudad, y poder ejecutar planos y tablas en base a la recopilación de datos obtenidos de las cinco zonas turísticas analizadas de Mazatlán, tales son: Marina Mazatlán, Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico e Isla de la piedra.
CONCLUSIONES
Al terminar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos de Mazatlán, se llegaron a las siguientes conclusiones:
El Turismo es de las principales actividades de la Ciudad, por ello, la infraestructura hotelera establecida se enfrenta a un cambio de adecuación a los nuevos modelos turísticos
En los últimos cuatro años en la Zona Marina Cerritos, se registraron tres nuevos hoteles, Mientras que, en la Zona Isla de la piedra no se detectó ninguno. En cambio, en la Zona dorada se registraron nueve hoteles, en el Malecón, cinco, y por último en el Centro Histórico, 7 hoteles.
Por lo tanto, el crecimiento de Hoteles de Mazatlán, se detectó mayormente en la Zona Dorada, lo que conduce el crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, dicha zona es la única que alcanza la categoría de cinco estrellas en sus hoteles, debido a los servicios y la tipología arrojo que el nivel socioeconómico es alto y medio alto.
Al concluir con el trabajo de investigación, se espera que con la información recopilada se pueda considerar como una herramienta efectiva relacionada con el desarrollo urbano de la ciudad y particularmente en el turismo.
Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S.
SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Chávez González Dayana Diblik, Universidad de Guadalajara. Garcia Rubio Paola Alessandra, Universidad de Guadalajara. Micel Olivares Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Sánchez Diego Alejandro, Universidad de Guadalajara. Taylor Arce Mayra Michel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
San Antonio, antigua capital de Baja California Sur, después del traslado de los Poderes desde Loreto, ciudad que ostentaba gran número de habitantes, produciendo un alto PIB del Estado, hoy en día es solo una sombra de lo que llegó a ser. La comunidad, de rondar alrededor de 10,000 habitantes, actualmente cuenta tan solo con 463; las personas migran a localidades donde puedan conseguir mejores oportunidades de las que su pueblo natal les ofrece.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
El debate que se formó en torno a la reactivación de la minería en ese sector fue controversial. Los proyectos de La Pitalla y Los Cardones recibieron nuestra atención. La segunda, que resultó ser el proyecto con más desarrollo, quedó descartada después del decreto DOF: 09/07/2017, donde el terreno Jesús María en el que estaban comprendidos los predios de la minera Los Cardones, fueron dispuestos a disposición a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Ante tal actuación de la autoridad, y suspensión presuntamente definitiva de la obra, se decidió enfocar la atención ante el proyecto restante, denominada La Pitalla.
Las pretensiones de Argonaut Gold, responsable del proyecto, es llevar a cabo una explotación minera responsable. Esta empresa en un primer momento (2012) le fue negado el proceder con su actuar, lo cual los orilló a empezar de nuevo, dicho proceso les ha costado 7 años de un paro total de actividad, o al menos de la que le pudieran recibir alguna remuneración.
La estrategia tomada por la empresa, a causa de ello, estuvo dirigida ante la misma comunidad a la que se pretende beneficiar con la actividad regular de la mina: Becas estudiantiles, apoyos económicos, talleres, servicios médicos básicos, incentivo a la población de explotar su entorno mediante planeación de rutas de senderismo y avistamiento de aves, entre otras. Actos por los que se les otorgó el reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
Tenocelotl Vazquez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor del Carmen Avendaño Porras, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
ESTáNDARES TIC DESDE LA DIMENSIóN PEDAGóGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO
ESTáNDARES TIC DESDE LA DIMENSIóN PEDAGóGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO
de la Cruz Murillo Alan Agustin, Universidad de Guadalajara. Tenocelotl Vazquez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor del Carmen Avendaño Porras, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para que se pueda incentivar al estudiante a tener un uso adecuado de las TIC se debe comenzar con la educación desde el punto de vista docente, Durán (2016).
un gerente de ventas y mercadeo en la empresa de computadoras intel ofreció una entrevista en donde mencionó que es importante para que el alumno tenga buena educación que cuente con una capacitación del equipo adecuado tanto para ello como para el docente.
La mayoría dentro del cuerpo docente nació fuera a inicios de la era digital lo cual les ha dificultado entrar en ello Guillermo Durán (2016) en la misma entrevista advierte que cuando el docente carece de los conocimientos se desalienta a usar dicha tecnología.
Por ello se busca entrevistar estudiantes para que den un reflejo de lo que su formación académica ha contribuido dentro del uso de las TIC.
METODOLOGÍA
Método
El método utilizado para esta investigación es de carácter descriptivo, Vásquez (2005) expresa que este tipo de estudios Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. Esta investigación se pretende apoyar de datos obtenidos por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Mesoamericana ubicada en San Cristóbal, Chiapas.
Instrumento
El instrumento utilizado para la obtención de datos de esta investigación, fue una encuesta titulada, Estándares TIC desde la dimensión pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico, la cual está integrada por 20 ítems, con 5 opciones de respuesta cada uno. En dicho instrumento se encuentran integrados los 3 niveles de apropiación de las TIC, los cuales son los siguientes: nivel de integración, nivel de reorientación y nivel de evolución.
Es importante mencionar que la elaboración del instrumento se basó en una encuesta ya existente y aplicada previamente, con la diferencia de que la anterior, se encuentra compuesta por 84 ítems.
CONCLUSIONES
Tras la obtención de datos se logra suponer que la mayoría da su punto de vista a favor de la introducción de las TIC en el aula en todos los aspectos, logrando suponer más de la media en todos los casos en lo que supone es una encuesta de cómo implementan las tecnología de la información durante el aula, sin embargo no de una manera total, lo cual indica que dentro del grupo de los encuestados de San Cristóbal, Chiapas están aceptando sin que ello sea a plenitud dentro de los espacios educativos, dentro de los rubros el segundo que se lleva la mayoría de votos son aquellos que no están ni de acuerdo ni desacuerdo, es decir están en una posición neutral lo cual no necesariamente señala indiferencia dado que si juntamos los votos que demuestran una respuesta desfavorable ante las TIC no llegan ni a la cuarta parte de las opiniones proporcionadas en esta encuesta.
Es obvio que las nuevas generaciones tienen un enfoque más proactivo ante las TIC, pues estamos hablando de jóvenes que nacieron junto a los primeros pasos del internet en su mayoría y crecieron junto a los teléfonos celulares hasta su evolución a teléfonos inteligentes, lo importante de ahora en adelante sería ver qué tan capacitados y actualizados están con ellas y hacer que esas respuestas positivas se reflejen dentro de las aulas.
Terrones Rodríguez Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIVIENDA TURÍSTICA
VIVIENDA TURÍSTICA
Larrañaga Limón Jesús Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Silva López Sofia de Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Terrones Rodríguez Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda turística son casas usadas por sus dueños solo por temporadas o periodos cortos, destinados al descanso y recreo. El propósito que ofrece al usuario es la tranquilidad, privacidad y el alejamiento de la vida urbana. Actualmente se desarrolla como una pieza estratégica en las ciudades turísticas debido al cambio de las necesidades tanto del usuario como del sector turístico. Esto conlleva al aumento de la oferta y entonces surge un cambio radical de lo que se entiende por vivienda turística que hoy en día se inclina por el de una densidad mayor, lo cual provoca la pérdida de su principal propósito: la tranquilidad y el descanso.
Analizando este particular tema en la ciudad de Mazatlán, nos hace reflexionar lo siguiente; ¿Cómo identificamos este tipo de vivienda?, ¿Existe alguna tipología o criterios para identificarla?, ¿Qué inconvenientes provoca en la ciudad? ¿Dónde se localizan?
METODOLOGÍA
Recopilación de todo tipo de textos afines al tema (artículos, investigaciones).
Realización de hipótesis sobre la situación del tema.
Delimitación de la zona de estudio (Marina Mazatlán, Cerritos y Nuevo Mazatlán).
Se realizaron encuestas a los testimonios correspondientes, (turistas y renteros) y de acuerdo a los resultados obtenidos se elaboraron gráficas.
Investigación de campo, para observar la situación real de la vivienda turística en la zona de estudio.
Recopilación de información complementaria obtenida de INEGI, IMPLAN, PDDUM 2015.
Elaboración de la presentación final de la investigación.
Realización del resumen final.
CONCLUSIONES
Al término de la investigación y el análisis realizado sobre la Vivienda turística se obtuvieron las siguientes conclusiones:
La vivienda turística en sus diferentes tipologías ha presentado una evolución muy notoria, tanto en su composición formal, como en sus dimensiones, de igual manera en su composición urbana, pues pasó de ser una vivienda unifamiliar a crearse viviendas colectivas.
Los fraccionamientos turísticos residenciales presentan características de un fraccionamiento popular con una densidad media alta, esto ha generado un aumento de densidad en un uso de suelo turístico residencial.
La construcción en masas de vivienda turística ha traído como consecuencia la pérdida de la integración de la vivienda con el paisaje natural.
El desarrollo de las viviendas turísticas en Mazatlán, Sinaloa, se ha dado hacia el Noroeste de la ciudad, debido a que en esa zona el uso de suelo es turístico y turístico residencial.
En la zona de estudio se observó que la vivienda turística se ha desarrollado por medio de fraccionamientos privados, condominios, villas y camping. Los usuarios de dichas viviendas son turistas nacionales con un nivel socioeconómico alto y el turismo presenta una alta intensidad.
La vivienda turística no ha adoptado un estilo arquitectónico propio, es decir, carece de una identidad que la diferencie de una vivienda de uso común, es por ello que la arquitectura turística ha pasado desapercibida para el resto de la ciudad.
Tolosa Medina Mayra Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
CORRELACIóN ENTRE ANSIEDAD, DEPRESIóN Y REGULACIóN EMOCIONAL: DIFERENCIAS ENTRE NIñAS Y NIñOS
CORRELACIóN ENTRE ANSIEDAD, DEPRESIóN Y REGULACIóN EMOCIONAL: DIFERENCIAS ENTRE NIñAS Y NIñOS
Tolosa Medina Mayra Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En la actualidad existen diversas problemáticas (ansiedad, depresión, estrés, etc.) pertenecientes al ámbito de la salud mental, que afectan a niños y niñas en diversas áreas de su vida (escolar, familiar, interpersonal, etc.).
La ansiedad es definida por Diez y Sánchez, y por Bourne en 2000 como la forma en la que el individuo reacciona a partir de la interpretación de una situación que asume como amenazante y reacciona ante el hecho (como se citó en Esparza & Rodríguez, 2009).
Respecto a la depresión Benito y Ventura (2016) refieren que es un trastorno que afecta el humor y estado de ánimo de las personas, aparecen sentimientos de culpa, tristeza, pérdida del interés, trastornos del sueño y/o del apetito, sensación de fatiga y dificultad para concentrarse.
Por su parte la regulación emocional es definida por Eisenberg y Spinrad en 2004, Gross en 1998, Robinson en 2014 y Thompson en 1994 como un proceso en donde los individuos moderan sus emociones y con base a esto pueden controlar su comportamiento con la finalidad de adaptarse al medio y a la situación que se les presenta (como se citó en Calleja & Gómez, 2017).
El objetivo del presente trabajo fue investigar las diferencias y las correlaciones entre ansiedad, depresión y regulación emocional en niños y niñas de Culiacán Sinaloa.
METODOLOGÍA
Método
Participantes
La muestra estuvo conformada por 149 estudiantes de primaria, 79 (53%) niñas y 70 (47%) niños, con un rango de edad entre 8 y 12 (M=10.30; DE=1.13).
Instrumentos
Se midió Ansiedad, Depresión y Regulación emocional (Culpar a otros, Rumiación, Reenfoque positivo y Reinterpretación positiva).
Análisis
Se realizó: t de Student para muestras independientes para comparar diferencias entre niñas y niños, y correlaciones de Pearson (muestra general, niñas y niños).
CONCLUSIONES
Resultados
La prueba t de Student para muestras independientes no mostró diferencias estadísticamente significativas entre niñas y niños.
En cuanto a las correlaciones de Pearson, con base a Gignac y Szodorai (2016), las tres más altas fueron en la muestra general entre Reenfoque positivo y Reinterpretación positiva (r=.36; p=.01), Culpar a otros y Rumiación (r=.33; p=.01) y por ultimo Rumiación y Reinterpretación positiva (r=.32; p=.01).
En cuanto a los resultados en los niños, fueron entre Reinterpretación positiva y Reenfoque positivo (r=.42; p=.01), Rumiación y Ansiedad (r=.35; p=.01) y en Reenfoque positivo y Culpar a otros (r=.34; p=.01).
Las niñas obtuvieron los siguientes resultados: Culpar a otros y Ansiedad (r=.40; p=.01), Reinterpretación positiva y Rumiación (r=.40; p=.01) y por ultimo Rumiación y Culpar a otros (r=.38; p=.01)
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos podemos observar que los niños tienden a presentar estrategias de regulación emocional más positivas en comparación con las niñas, lo cual muestra una oportunidad para realizar estrategias de intervención con las niñas, con la finalidad de propiciar el uso de estrategias de regulación emocional más positivas y en el caso de los niños de reforzar dichas estrategias.
Es importante señalar que en cuanto a la Rumiación en el caso de las niñas esta pareciera propiciar la Reinterpretación positiva, mientras que en los niños provocaría Ansiedad.
De acuerdo a los resultados obtenidos es posible generar estrategias de intervención enfocadas a una mejor adaptación al medio, lo cual contribuye a una mejora en Salud mental, relaciones interpersonales y las diversas áreas tales como: escolar, familiar, social, etc.
Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
REVISIóN CONCEPTUAL DEL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
Coronel Lopez Miguel Ángel, Universidad Autónoma de Baja California. Duarte Gonzalez Juan Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Villicaña Alexa, Universidad Autónoma de Baja California. Moreno Cabrera Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Torres Alba Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juana Patlan Perez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto organizacional se encuentra permeado por condiciones que implican una carga física, mental o social, lo cual ha puesto en manifiesto la existencia de elementos psicosociales que interactúan dentro y fuera de la organización, capaces de influir tanto positiva como negativamente, en el trabajador, al igual que a la organización, los cuales pueden afectarse mutuamente, esta condición ha impulsado la preocupación por estudiar el impacto psicosocial latente en el ámbito organizacional.
Han existido avances importantes en materia de investigación, generando alternativas de prevención, métodos de intervención e incluso modelos teóricos parciales, sin embargo, no existe un acuerdo formal en la definición que distinga a cada uno de los elementos psicosociales, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, por ello se tomó como objetivo de este proyecto de investigación, desarrollar definiciones formales, capaces de integrar las características fundamentales de cada elemento del impacto psicosocial de las empresas en los trabajadores.
METODOLOGÍA
Utilizando un método de investigación documental con una revisión a la literatura, se organizó la información a través de tablas en las cuales se contrastaron las definiciones de los autores, en ellas se buscaban realizar propuestas de integración, que incluyan las características principales de cada concepto. Durante la realización de este trabajo, se compartió en grupo la información recabada tras concretar las definiciones, comentando los resultados bajo la supervisión y guía de la investigadora.
CONCLUSIONES
Se llegó a los siguientes resultados:
Factores psicosociales en el trabajo: Son aspectos y condiciones del trabajo interdependientes que interactúan entre sí, percibidas en el ambiente laboral, en los que comprenden aspectos del puesto de trabajo, entorno dentro y fuera del trabajo, funciones laborales, relaciones interpersonales en el trabajo, diseño y contenido de la tarea, así como los aspectos propios del individuo. Pueden dar lugar a consecuencias tanto positivas como negativas, que influyen en la salud, rendimiento y satisfacción laboral, de igual manera puede llegar a intervenir en la aparición del estrés y afectar en el bienestar. (Carayon, Halms & Yang (2001), Cox & Griffiths (1996), Martin & Pérez (1995), OIT (1986), Moreno & Garrosa (2003), Sauter, Murphy, Hurrell & Levi (2012), Kalimo, El-Batawi & Cooper (1988))
En los factores de riesgo psicosocial y los factores psicosociales de riesgo existía una duda sobre si eran diferentes, pero al revisar la información y comparar la definición de los diversos autores revisados se llegó a la conclusión que ambos factores representan lo mismo, por tanto son aquellas condiciones internas o externas del trabajo que están presentes en diversas situaciones laborales relacionadas con la organización, el contenido del trabajo e incluso su entorno, afectando directamente la salud física, mental e incluso social provocando diversas enfermedades como trastornos de estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, etc. (Moreno & Baéz (2010), Moreno (2011), Álvarez (2006), DOF (2018), Gil-Monte (2012) Moncada, Llorens, Gimeno & Front (2005), Ministerio de Protección Social (2010), OIT (2013), Marulanda (2007))
Los riesgos psicosociales son condiciones del ámbito laboral, que contienen una alta probabilidad y afectar gravemente la salud física, mental o social, de los trabajadores, las cuales pueden tener su origen en factores inherentes al trabajo, manifestándose dentro o fuera de sus actividades laborales, deteriorando su desempeño y por tanto al rendimiento de la organización, pues poseen la capacidad de generar tanto estrés como daños a los derechos fundamentales del trabajador, además de provocar secuelas psicológicas graves, inclusive perjudicando la vida personal de trabajador, ya que, los efectos producidos pueden variar en cada trabajador. (Gil-Monte (2009), Moreno & Baéz (2010), Gil-Monte (2012), Moreno & Garrosa (2013), Nogareda (2006))
Así mismo, se logró definir a los riesgos psicosociales emergentes como cualquier riesgo psicosocial nuevo o que va en aumento, causado por nuevos procesos y/o características cambiantes del trabajo. Puede ser un factor conocido, sin embargo, puede considerarse como un nuevo riesgo debido a avances científicos o perspectivas sociales. Se puede decir que va en aumento cuando:
a) El número de situaciones de peligro que producen el riesgo va en aumento;
b) La probabilidad de exposición al riesgo aumenta; o los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. (Gil-Monte, 2012)
De acuerdo con los resultados anteriores y la revisión de la literatura previamente realizada se concluye que es posible integrar definiciones que abarquen todos todas la características fundamentales de cada uno de los conceptos, no obstante no se encontró material publicado que de muestre un interés por realizar la integración de todos estos conceptos, es decir, factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, factores psicosociales de riesgo, riesgos psicosociales y riesgos psicosociales emergentes, lo que indica que aún hay trabajo por realizar en la sistematización del impacto psicosocial de las empresas a los trabajadores.
Torres Bustamante María Iyali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México
EL EMOJI COMO SUPLEMENTO DEL TEXTO EN CONVERSACIONES PRIVADAS DE WHATSAPP
EL EMOJI COMO SUPLEMENTO DEL TEXTO EN CONVERSACIONES PRIVADAS DE WHATSAPP
Torres Bustamante María Iyali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ma. Magdalena Giordano Noyola, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término Emoji es un neologismo japonés que significa palabra ilustrada. Estos se han utilizado ampliamente como complementos o sustitutos del texto. No sólo en las comunicaciones diarias, sino también como herramientas de marketing, como símbolos de campañas de persuasión, como canales de comunicación para poblaciones específicas, e incluso como lenguajes de programación.
La intención comunicativa puede definirse como la función entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada, de parte del emisor y la información pragmática con la que cuenta el destinatario. Para ello, se evalúa el contexto verbal y no verbal del intercambio comunicativo, buscando la información suplementaria que necesite para poder inferir un mensaje adecuado al propósito común de la comunicación.
En consecuencia, la interpretación que se dé a un mensaje depende de numerosos factores completamente diferentes a los que aporta el lenguaje verbal, ya que para determinarlo es necesario hacer intervenir elementos extralingüísticos.
Los emojis tienen una función extralingüística en los textos digitales, sustituyendo a las claves no verbales como las expresiones faciales y corporales de la comunicación cara-a- cara.
Justificación
Los emojis se han convertido, gracias a su popularidad, en un lenguaje universal que se usa en todas las aplicaciones, plataformas y culturas. La popularidad que han adoptado se debe en gran parte a las ventajas que los emojis ofrecen: facilitan la comunicación de los usuarios de teléfonos inteligentes, no tienen barreras de idioma, permiten la comunicación entre usuarios de diferentes países, ayudan a expresar ideas y emociones más vívidamente. De hecho, se han vuelto tan populares que, en 2015, el Diccionario de Oxford, declaró el emoji de cara con lágrimas de alegría 😂 como la Palabra del Año, convirtiéndose así, por primera y única vez, una no palabra en la ganadora.
Si bien existen ya investigaciones realizadas respecto al estudio de los emojis, en ninguna se ha estudiado la intención comunicativa mediante la presentación de estímulos en una conversación de WhatsApp.
Objetivo general
Analizar si la intención comunicativa se realiza igual con palabras que con emojis.
Objetivos específicos
Comprobar la función pragmática (extralingüística, i.e. expresiones faciales) de los emojis en conversaciones privadas (WhatsApp).
Conocer si los emojis utilizados en las conversaciones cotidianas transmiten igual que un mensaje escrito la intención comunicativa del hablante.
METODOLOGÍA
Paradigma
Los estímulos se presentarán en una pantalla prediseñada de WhatsApp, donde se llevará a cabo una conversación entre dos agentes: A y B. La conversación siempre la iniciará A, con una frase positiva, negativa o con una pregunta, ante la cual B generará una respuesta contrarrestando la valencia de la frase dicha por A, por ejemplo, si A inicia con una frase positiva, la respuesta de B, será negativa y viceversa. En el caso de la frase a modo de pregunta, ésta ya es neutra por naturaleza, por lo que la respuesta de B es igualmente neutra. Posterior a la respuesta de B, viene siempre la respuesta de A y es aquí donde termina cada estímulo.
La frase positiva se definió como una oración con contenido alegre, entusiasta, de festejo, etc., por ejemplo: ya casi salimos de vacaciones, mañana estará soleado, es viernes y es quincena; mientras que la frase negativa se definió como una oración con contenido triste, pesimista, desanimado, etc., por ejemplo: hace mucho frío, no alcancé rebanada de pastel, a mí no me invitaron a la fiesta del jefe.
Para lograr llevar acabo el paradigma fue necesario hacer:
Creación y selección de estímulos
Búsqueda y selección de respuestas con emojis (valencia positiva y negativa)
Búsqueda y selección de respuestas con palabras (valencia positiva y negativa)
CONCLUSIONES
Próximamente, se realizará un piloteo compuesto por 4 formularios elaborados en Google Forms, donde se le mostrará a nuestra población las capturas de WhatsApp con los estímulos, con el propósito de que se lleve a cabo una interpretación del último mensaje dicho por A.
Dichos formularios estarán compuestos por 44 estímulos, tanto con valencia positiva como con valencia negativa, así como los de pregunta, presentados de manera aleatoria, esto para generar un balance.
Se realizará un análisis estadístico de los resultados obtenidos, tras el cual, se elaborarán gráficos, tablas para corroborar si la intención comunicativa se realiza igual con palabras que con emojis.
Finalmente, una vez comprobada la hipótesis, se planea elegir aquellos estímulos con una respuesta favorable para llevarlos a resonancia magnética funcional.
Torres Estrada Mariana de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
DERECHOS HUMANOS DE ADOLESCENCIAS EN CONTEXTOS ESCOLARES
DERECHOS HUMANOS DE ADOLESCENCIAS EN CONTEXTOS ESCOLARES
Colmenares Gutiérrez Angélica del Pilar, Universidad Autónoma de Chiapas. Torres Estrada Mariana de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las adolescencias son un sector de la sociedad históricamente etiquetado; los rebeldes, los desobedientes y mucho más, se crean derechos y de más leyes en el afán de protegerlos y constituirlos como sujetos de derechos y por supuesto también obligaciones, sin embargo, ¿Realmente se toma en cuenta la opinión de ellos? ¿Sabemos lo que opinan las adolescencias de nuestro país?
En esta investigación se escuchan las voces de aquellos que no son niños pero tampoco adultos, estas narrativas pretenden exponer lo que los adolescentes viven día a día en las aulas, el tema de los derechos humanos será abordado desde la perspectiva sobre la aplicación de los reglamentos escolares en las escuelas secundarias del estado de Jalisco, respondiendo a la formación ciudadana de los adolescentes y su desarrollo moral desde la reflexión de sus normas escolares y su activa participación en ellas.
Los procesos de formación en derechos humanos, en el aula, contribuyen en la construcción de una cultura de derechos humanos en el país, en este punto reside la importancia de analizar la situación actual de este proceso de formación en teoría y praxis.
METODOLOGÍA
Al tratarse de una investigación cualitativa, para obtener las narrativas se utilizó un grupo de discusión, el cual se realizó en la Escuela Secundaria General No. 81 "Lic. J. Jesús González Gallo" ubicada en el municipio de El Salto, Jalisco. Con adolescentes de ambos sexos en edades entre 14 y 15 años.
Tras la captura en audio del grupo de discusión con duración aproximada de 75 minutos, se procedió con la transcripción del mismo bajo los aspectos esenciales y el menor índice de merma en la información. Esta transcripción fue utilizada posteriormente en el software Atlas Ti para ser codificado e interpretado con base en las redes semánticas que se generaron.
Una vez en el software de investigación atlas ti, se revisó teoría correspondiente a la investigación con la finalidad de poder triangular la información y realizar las debidas interpretaciones, en este software fue posible codificar las etiquetas que surgieron en el discurso de las narrativas mismas que nos llevaron a la observación de categorías para la investigación y que confirmaron nuestros supuestos. Posteriormente, después de organizar la información se procedió con el análisis de un segmento de la narrativa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación científica se adquirieron nuevos conocimientos teóricos y metodológicos; la realización del trabajo de campo fue de gran aporte a nuestra formación académica y personal.
La utilización del software de investigación Atlas Ti, nos permitió reconocer la importancia de la estructuración de la información y al mismo tiempo la facilidad con la que se pueden generar estos procesos dándole a la investigación más puntos a su favor, ya que se obtienen y registran datos de manera permanente y organizada permitiendo la generación de múltiples líneas de investigación.
Las visitas guiadas y participación en el encuentro nacional de investigadores fueron un elemento complementario de la línea de investigación ya que nos permitió conocer el contexto en el cual se desarrolla el estado de Jalisco, complementar nuestra perspectiva como investigadoras estudiantes y por supuesto reflexionar de manera personal estos ámbitos.
Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE ADOLESCENTES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS CLARIVATE
Hernández Herrera Jorbeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Horta Hernández Ángel Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Flores Damaris, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años la violencia en el noviazgo ha estado presente en la sociedad y en la actualidad, es un tema de relevancia donde los estudios existentes se centran en su mayoría en una relación marital o con parejas adultas; sin embargo, son escasas las pesquisas realizadas con población adolescente. Probablemente esto se deba a que la violencia en las parejas adultas es más evidente, es decir, se presenta con menor frecuencia pero su intensidad es mayor en comparación de cómo se manifiesta en la adolescencia; a pesar de ello es importante la focalización en esta etapa debido a que experimentan sus primeras relaciones de noviazgo y suelen naturalizar o normalizar ciertas conductas violentas, lo que genera la violencia. De acuerdo con la evidencia empírica, en las relaciones de pareja se manifiestan tres principales tipos de violencia: la psicológica se presenta con mayor frecuencia tanto por hombres como mujeres, la sexual manifestada con menor frecuencia; y la física la cual se encuentra en un punto medio. Estos datos indican que la violencia es bidireccional, probablemente esto se deba a la superación de las creencias sexistas.
Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo identificar de qué manera se manifiesta la violencia en el noviazgo en adolescentes, ya que existen nuevas formas de ejercerla así como de sufrirla.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión sistemática con fines descriptivos acerca de la violencia en el noviazgo en adolescentes mexicanos con edades comprendidas entre los 12 a 24 años. Primero se llevó a cabo una revisión de artículos en torno a este tema con la finalidad de identificar las palabras claves que se utilizan con mayor frecuencia en dichas investigaciones, para lo que en este trabajo se consideraron las siguientes palabras clave en español: violencia, pareja, noviazgo, adolescente, mexico y en inglés como: dating violence, adolescent y mexico. Con ello se comenzó la búsqueda de los artículos en la base de datos CLARIVATE, donde se obtuvieron un total de 15 artículos, pero al aplicar los criterios de inclusión sólo se analizaron 3 estudios con la finalidad de obtener la información completa.
CONCLUSIONES
En síntesis, se identificó que el término violencia se suele confundir con otros términos tales como abuso, agresión y comportamiento violento, por lo que sería pertinente en primera instancia tener claro el concepto de violencia para no causar confusión al momento de interpretar los resultados. Por otra parte, anteriormente la violencia en la pareja sólo existía del hombre hacia la mujer, no obstante, en la actualidad esto ha cambiado, ya que la mayor parte de la literatura coincide que se manifiesta de manera bidireccional, es decir, que tantos hombres como mujeres son víctimas y perpetradores. La violencia psicológica se presenta con mayor frecuencia en ambos sexos, ya que se caracteriza por no dejar lesiones visibles pero repercute en la esfera emocional. De acuerdo con lo anterior, sería pertinente realizar investigaciones sobre la violencia en la pareja de adolescentes considerando nuevos tipos de relación que se van generando en la actualidad y mayormente en esta etapa, tales como: frees, amigovios y amigos con derecho, ya que la violencia no está exenta en estas relaciones informales.
Torres Rodríguez Carmen Azucena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Márquez Talamantes Andrea Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Rodríguez Carmen Azucena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia familiar es el tipo de violencia que ocurre entre miembros de una familia, y que puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera de él. En este sentido, la violencia familiar se registra cuando se producen situaciones de abuso o maltrato entre personas emparentadas, por consanguinidad, o bien por afinidad.
Se quiere conocer los factores que llevan a cometer la violencia familiar abundando en el tema de la violencia y sus víctimas.
METODOLOGÍA
Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a la encargada en área de denuncias de la Procuraduría General de Justicia y el jefe de sector de la Pronnif y se recolecto información en distintos documentos y fuentes de información.
CONCLUSIONES
Las mujeres no son las únicas violentadas en el ámbito familiar, si no también lo son los menores de edad, los hombres y hasta las personas de la tercera edad. El delito es difícilmente castigado por la falta de denuncias, y las instituciones solo pueden actuar en caso de haber una denuncia o cuando la violencia va dirigida a los niños.
La violencia familiar es un fenómeno que ocurre con mucha regularidad en México, que afecta a cualquier miembro de la familia de diferentes maneras. La cultura mexicana juega un papel importante en el ámbito de la violencia familiar, pues está basada en creencias machistas y violentas, que permiten que se tome como normal el maltrato en la familia, a pesar de que el delito es sancionado a veces no se puede realizar acciones legales en contra de los agresores, pues las víctimas no denuncian o en caso de menores de edad no pueden realizar una denuncia si no van acompañados con un adulto y los adultos mayores no denuncian por no perjudicar a sus hijos. Esto ocasiona que la violencia empiece y continue.
Torres Rodríguez Kenia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
LA CREACIóN Y EL ARTE COMO GENERADORES DE CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIóN DE PENSAMIENTO EN LA REGIóN DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO.
LA CREACIóN Y EL ARTE COMO GENERADORES DE CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIóN DE PENSAMIENTO EN LA REGIóN DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO.
Torres Rodríguez Kenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los escenarios de producción de conocimiento en donde residen campesinos e indígenas, se promueven diversas prácticas colectivas e individuales que propician la creación y obras artísticas. Conocer, re-conocer y describir estas manifestaciones de creación y arte que generan conocimiento y construcción de pensamiento ayuda a establecer un panorama de oportunidades de formación, intervención e investigación, a través de la exploración de las comunidades para apoyar la construcción de la región.
En este tenor, la Universidad Autónoma de Occidente se ha propuesto realizar un proyecto de investigación que considere las prácticas o las experiencias artísticas creativas que permiten la construcción del conocimiento y pensamiento en el suroccidente colombiano. Para ello, se organizaron cuatro zonas del suroccidente: Valle, Cauca, Nariño y Putumayo. El proceso de investigación consiste en explorar las manifestaciones del arte y la creatividad, así como su papel en la construcción de pensamiento. Para ello, se propone indagar sobre los debates que han emergido en los últimos años respecto a la distinción entre arte y artesanía. Estos debates se sustentan en reduccionismos que consideran solo arte aquel que se elabora en occidente, lo que coloca a la artesanía en una categoría inferior.
También, se contemplará el concepto teórico empleado por Juan Carlos Piñacué sobre pensamiento, entendido como: la acción de pensar o pensarse así mismo desde y con el corazón para la producción de una idea del mundo pasando por el autocuestionamiento (2014, p.164). En este pensarse para la producción de una idea, se llevan a cabo prácticas que enuncian distintas maneras de entender el mundo.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación será abordado a través de una metodología cualitativa de carácter exploratoria-descriptiva con el diálogo entre la academia y la comunidad, para caracterizar las manifestaciones de creación y arte que se hacen presentes en la región y determinar cuáles generan conocimiento y construyen pensamiento.
El proyecto se definió en varias etapas. En un primer momento se determinaron las bases teóricas-conceptuales sobre las cuales se cimentó el trabajo de investigación. En base a esto, se construyó el diseño metodológico y los instrumentos que actualmente se están aplicando en el trabajo de campo, cuya duración será de 6 meses. A través de entrevistas, historias de vida, observación participativa y no-participativa se llevó a cabo la primera salida a las regiones: Valle, Cauca, Nariño y Putumayo. Ya se han realizado algunas transcripciones de los audios que se obtuvieron durante la primera visita a las regiones, así como reportes que arrojan la información obtenida. Posteriormente, se pretende realizar un procesamiento de la información para analizar los datos y generar resultados que finalicen en posibles conclusiones.
CONCLUSIONES
Esta primera visita de campo pretendía identificar cuáles son las experiencias que se van a continuar documentando, al respecto, se encuentra que de los cuatro departamentos nombrados, en tres de ellos, Putumayo, Nariño y Valle, el acercamiento es posible y podría decirse que las puertas están abiertas; en contraste, la relación con la comunidad indígena Nasa, si bien es buena, todavía no ha permitido la llegada del proyecto de investigación de la Universidad, esto obedece a que esta comunidad está mucho más organizada que las otras y solo acepta aquellos proyectos que le sean útiles en sus planes de vida y por ahora, el nuestro está en fase de estudio por su parte. En relación con el ARTE y la CREACIÓN como formas de producir pensamiento y conocimiento en la región, se encuentra que, efectivamente, las comunidades visitadas en Putumayo, Nariño y Valle del Cauca, han encontrado a través de la pintura y la música, una forma de expresión que da cuenta de su forma de ver el mundo, de su estilo de vida, de forma que arte y vida están íntimamente imbricadas. Este primer contacto con comunidades, le ha permitido al equipo de investigación, constatar la necesidad de ir a campo, de pasar mucho más tiempo en los territorios rurales, indígenas y campesinos para construir una confianza genuina con las comunidades.
Torres Romero Samanta Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Vicente Arturo López Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROPSICOLOGíA DEL AUTISMO
NEUROPSICOLOGíA DEL AUTISMO
Torres Romero Samanta Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Vicente Arturo López Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la complejidad del TEA, muchos teóricos han volcado sus investigaciones sobre él, puesto que se manifiesta en una diversidad de síntomas que difieren en cada caso particular, presentando comorbilidad con algún otro trastorno en muchos de ellos. El Trastorno de Procesamiento Sensorial (TPS) es un problema que afecta a más del 90% de la población con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de la hipersensibilidad o la hiposensibilidad. El principal tratamiento del TPS es la Terapia de Integración Sensorial (SIT) la cual se ha visto envuelta en controversias desde su aparición, puesto que los investigadores no han podido concluir si es o no útil para las necesidades de la población con TEA. Por ello, se han suscitado numerosos estudios y se han conformado diferentes centros terapéuticos que se preocupan por brindar terapias de integración sensorial en diversos países, donde las instituciones gubernamentales han llevado a cabo revisiones sistemáticas para identificar cuáles son los modelos de intervención más eficaces para trabajar con las personas con TEA.
No obstante, este no es el caso de México donde existen alrededor de veintisiete centros de trabajo (conformados por profesionistas) que ofertan la Terapia de Integración Sensorial pero que no cuentan con estudios o datos fidedignos acerca de la efectividad de la misma.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue comprobar si la Terapia de Integración Sensorial (SIT) procuraba una mejora en el procesamiento sensorial de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para ello se realizó una búsqueda de la literatura durante el mes de junio, en las bases de datos de Clarivate, EBSCO y Scopus.
Para ello, se utilizaron términos comúnmente utilizados en la redacción de los artículos, los cuales fueron autism y sensory integration therapy. Con estos se creó la cadena de búsqueda agregando el operador boleano AND, quedando autism AND sensory integration therapy. No se realizó la búsqueda en español debido a la escasa información que existe respecto a la SIT en América Latina u otros países de habla española.
Para llevar a cabo la RSL y seleccionar los artículos, se establecieron criterios de inclusión y de exclusión. Estos debían: 1) ser artículos científicos; 2) ser empíricos; 3) abordar el trastorno de procesamiento sensorial en niños; 4) dichos niños debían presentar algún grado de Trastorno del Espectro Autista; 4) la terapia empleada debía ser Terapia de integración Sensorial; 5) debían estar publicados entre 2010 y 2019; y 6) estar disponibles en idioma español o inglés.
Esto dejaba fuera aquellos que: 1) tenían como muestra adolescentes o adultos; 2) se enfocaban en otros trastornos del desarrollo; 3) existiera comorbilidad; 4) que la terapia de integración sensorial se ofertara en conjunto a otra; y 5) que se centrara en los cuidadores y no en los niños.
Del resultado de la búsqueda, Clarivate arrojó 282 resultados, EBSCO obtuvo 85 y Scopus 1266 resultados. En total, los resultados obtenidos fueron 1633, de los cuales se eligieron 43 de Clarivate, 36 de EBSCO y 37 de Scopus, los cuales incluían alteraciones sensoriales o terapia de integración sensorial en sus títulos. Todos fueron incluidos dentro de la base de datos para su posterior análisis, y tras eliminar los duplicados, se procedió a iniciar las fases de la revisión con 75 artículos.Un total de 8 artículos cumplieron en su totalidad con los criterios de inclusión, y con ellos se realizó el análisis para la revisión sistemática.
CONCLUSIONES
Los resultados de la revisión sistemática sugieren que la Terapia de Integración Sensorial procura una mejora en el procesamiento sensorial de los niños con TEA de diversos países, por lo cual existe una alta posibilidad de que en México sea útil a las necesidades de su población. No obstante, es importante considerar dos aspectos: 1) ninguna de las investigaciones fue realizada en dicho país, ya que en este no se han conducido estudios sobre la efectividad de la SIT, y 2) Los resultados controversiales respecto a la SIT deben ser una señal de alerta para todos aquellos profesionistas mexicanos que la utilizan para el tratamiento de las dificultades sensoriales de las personas con TEA, puesto que no se sabe con exactitud cuáles son los mejores tratamientos.
Torres Ruiz Diana Leticia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
RENOVACIóN CONTEXTUAL COMO PRODUCTO DE LA TASA DE RESPUESTA EN RATAS HEMBRAS DE LA CEPA WISTAR
López Gámez Lizbeth Manuela, Universidad Autónoma de Occidente. Torres Ruiz Diana Leticia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente, el estudio de algunos de los factores involucrados en la extinción de una respuesta ha ido en aumento, especificamente en procedimientos que involucran contingencias respuesta-consecuencia (R-C). Dicho incremento se ha dado en respuesta a la necesidad por parte de instancias encargadas de la salud pública en la elaboración de estrategias basadas en evidencia, las cuales permitan disminuir la reincidencia de conductas socialmente no aceptadas, por ejemplo: adicciones, ansiedad o fobias.
Se ha reportado que bajo ciertas manipulaciones es posible observar la recuperación de una respuesta previamente extinguida. Un caso de ello es la renovación contextual, la cual implica la reaparición del responder mostrado en la adquisición cuando, en una fase de prueba, se cambian las señales contextuales que estaban presentes durante la extinción. El cambio puede ser un regreso al contexto de adquisición original o una exposición a un contexto novedoso. El contexto se puede definir como el conjunto de elementos físicos del entorno, algunos de los cuales pueden ser la presencia o ausencia de claves visuales, táctiles, y olfativas.
Algunos estudios han identificado que variables como el tiempo de entrenamiento de una respuesta, y la cantidad de reforzadores obtenidos durante la fase de entrenamiento permiten observar diferencias en el grado de renovación de la respuesta. Asimismo, se ha reconocido que una posible variable que puede modular la renovación es la frecuencia de respuestas (tasa de respuesta) durante la fase de entrenamiento. Por lo cual, el estudio desarrollado durante la estancia de investigación se dirigió a evaluar si es posible observar diferencias en función de la tasa de respuesta.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 8 ratas hembra, de la cepa Wistar. Las ratas se mantuvieron entre el 80 y 84% de su peso inicial durante todo el experimento restringiendo la cantidad de comida que se les entregaba después de cada sesión. Los sujetos estaban alojados en cajas habitación de manera individual, a una temperatura controlada y con ciclos 12h/12h (luz/oscuridad).
Los aparatos consistieron en dos conjuntos de 4 cajas experimentales (MED Associates, Inc. ENV-008), equipadas con una palanca y dispensador de alimento (45mg, Bio-Serv). Cada caja experimental fue colocada dentro de una cámara de aislamiento acústico. Se utilizó una computadora (HP) acoplada a una interface y el programa de computo MED-PC IV para la programación de eventos y el registro de datos.
Cada conjunto de cuatro cajas contaba con características únicas (i.e. claves visuales, táctiles, y olfativas) las cuales permitieron establecer dos tipos de contextos (Contexto A y Contexto B). La clave visual empleada para el Contexto A consistió en el recubrimiento de las paredes y el techo de la caja experimental con hojas blancas con patrones de líneas diagonales blancas y negras de 3.8 cm cada una; como clave táctil se utilizó el piso de rejilla de barras de .48 cm de diámetro; y se utilizó 1.5 ml de fragancia de lavanda (marca Fabuloso) como clave olfativa. Para el contexto B se recubrieron las paredes y el techo con hojas blancas con patrones de círculos negros de 3.8 cm de diámetro como clave visual; como clave táctil se colocó una lámina de acrílico sobre el piso de rejilla de barras; y como clave olfativa se utilizó 1.5 ml de fragancia de pino (marca Pinol).
Se estableció la respuesta de presión a la palanca y entrada de cabeza al comedero para todas las ratas. Una vez establecida la respuesta de presión a la palanca se dio inicio a las condiciones experimentales, las cuales estuvieron compuestas por tres fases experimentales:
Adquisición: durante esta fase, se empleó el Contexto A para todas las ratas, y se programó la entrega de una bolita de comida de acuerdo a un programa de IV30s; asismismo, para cuatro ratas (Grupo Tasas Bajas) se entregó comida independiente de la respuesta con una probalidad de 0.5. Cada sesión diaria tuvo una duración de 30 minutos. La duración mínima de la fase fue de 15 sesiones para todas las ratas; las ratas podían estar por un número mayor de sesiones hasta que su tasa de respuesa no varíe +/- el 15% del promedio de las seis sesiones anteriores. Una vez cumplido dicho criterio, se dio inicio a la siguiente fase.
Extinción: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palanca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 10 sesiones.
Prueba: durante esta fase, se empleó el Contexto B para todas las ratas, y las respuestas a la palnca no tuvieron consecuencias programadas. Cada sesión tuvo una duración de 30 minutos y la fase estuvo compuesta por 5 sesiones.
CONCLUSIONES
Algunos de los resultados parciales hasta ahora observados son los obtenidos durante la fase de adquisición, y algunos de extinción. Durante la fase de adquisición, todas las ratas del Grupo Tasas Altas emitían en promedio 35 respuestas a la palanca por minuto, mientras que las ratas del Grupo Tasas Bajas emitían 20 respuestas por minuto. Para las ratas que ya pasaron a la fase de extinción, las respuestas a la palanca han comenzado a disminuir. Esperamos que hacia la décima sesión de ésta fase, los sujetos respondan en niveles cercanos a cero, y una vez que dé inicio la fase de prueba, se observe un incremento en el responder. Dicho incremento daría cuenta del efecto de renovación contextual.
Tovar Gomez Yosselin Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL GRUPO ESPERANZA DE LA COLONIA AZTECA EN AMECA, JALISCO.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL GRUPO ESPERANZA DE LA COLONIA AZTECA EN AMECA, JALISCO.
Tovar Gomez Yosselin Andrea, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres del grupo "Esperanza " de la colonia Azteca de Ameca, Jalisco han llevado un proceso de aproximadamente tres años dentro de dicho grupo. En el cual se ha trabajado, entre otras cosas las habilidades para la vida. Con el fin de iniciar una nueva que les sirva de puente para fortalecer las habilidades necesarias para lograr un empoderamiento que le permita sobrellevar las dificultades que enfrentan día con día.
A raíz de las situaciones anteriormente mencionadas que viven las mujeres del grupo y las necesidades encontradas, surge el interés de llevar a cabo un proceso psicosocial con dicha comunidad a través del empoderamiento de ellas. Y como objetivo final que las mujeres puedan finalizar su proceso en el grupo de manera satisfactoria.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este taller primero se realizó un curso en la plataforma Moodle llamado Habilidades para la vida elaborado por alumnos de CUValles dentro de la institución la cual aborda las 10 habilidades que están distribuidas en tres categorías: cognitivas, sociales y emocionales. Siendo el autoconocimiento, empatía, asertividad, resolución de conflictos, manejo de estrés, manejo de emociones toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento creativo y relaciones interpersonales, revisados por medio de textos literarios. Con esta actividad se logró conocer estos conceptos trasladar en ejemplos de la vida cotidiana, ayudándo a generar un mayor sentido al proceso vivenciado.
Después de esta reflexión y del aprendizaje se empezó a buscar literatura correspondiente a lo que son las habilidades para la vida. También dentro de esta búsqueda se encontró una herramienta que resulta imprescindible a la hora de trabajar con estos temas y es el arte terapia". Paralelo a ello, se decidió trabajar con algunas tecnicas que incorporaran estas técnicas y se optó por 4: 1.- La caja del yo 2.-Subasta de Cualidades 3.-Poema Grupal 4.-Mural Grupal. Después de organizar estas actividades y finalizar el taller de finalmente se socializaron los resultados en el CUvalles.
CONCLUSIONES
La realización del taller tuvo resultados muy provechosos ya que hubo una disposición muy marcada por parte las participantes se logró realizar las cuatro actividades de manera concreta, y se obtuvo retroalimentación de participantes y talleristas.
Este taller resultó ser benéfico, ya que fue de gran ayuda para las mujeres para fortalecer las habilidades para la vida previamente trabajadas meses atrás así también. así tambien que se consolido el para facilitar el proceso del cierre de este mismo. .
A nivel personal me siento verdaderamente satisfecha al trabajar con en este taller ya que considero que aprendí de las integrantes del grupo y esta experiencia me sirvió para lo que es dirigir talleres, y a trabajar en equipo ya que la organización con mis compañeras talleristas resultó ser uno de los puntos claves para que el taller fluyera de manera más rápida y sentí su apoyo y compromiso en la planeación, proceso y cierre del taller. Para mí fue muy grato trabajar en este proceso considero que tuvo muy buenos resultados para ambas partes y conllevo muchos aprendizajes algunos de ellos no esperados.
Trejo Ramírez Lucía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
CAMBIOS SEMáNTICOS EN PALABRAS POLISéMICAS DEL PURéPECHA
CAMBIOS SEMáNTICOS EN PALABRAS POLISéMICAS DEL PURéPECHA
Trejo Ramírez Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La siguiente investigación parte de un problema léxico tipológico, dicho campo estudia la manera en la que el lenguaje expresa ciertos contenidos semánticos que resultan en prototipos tipológicos. Cada lengua conceptualiza la realidad de una forma distinta y esta se modifica con el transcurso del tiempo; por eso es importante mostrar la flexibilidad funcional de las lenguas, es decir, su capacidad para expresar el contenido semántico en unidades léxicas. El estudio se centró en la lengua P’urhe (Purépecha), con el objetivo de mostrar los procesos de cambio semántico que existen en las palabras polisémicas de la lengua, así como su clasificación y cuál o cuáles son los procesos de cambio semántico más frecuentes.
METODOLOGÍA
Marco teórico:
Aparhini: 1. Tener calor, 2. Sudar, 3. Quemarse
Es una metonimia de causa y efecto (Paul, Waag; Nyrop; Esnault) (Geeraerts, 2010:32).
Metonimia: se define en términos de referencia, donde una entidad se usa para referirse a otra, generalmente porque es (conceptualmente) contigua a ella (Lemmens, 2016:99).
Sutupu: 1. Bolsa de pita, 2. Morral
Bolsa de pita: +Concreto, + intención Morral: +Abstracto, +Extensión
La generalización y la especialización son dos tipos de significado taxonómicos complementarios, donde el concepto de origen y el concepto objetivo se encuentran en diferentes niveles de la jerarquía de conceptos (Koch, 2016:31).
Karakata: 1. Escrito, 2. Escritura
Sinécdoque: Parte - Todo
Sinécdoque: consiste en referirse al todo por una parte del mismo (Luján, 2010:291).
Ambajtsïtakua: 1. Peine, 2. Escobetilla
Metáfora basada en forma y apariencia. (Geeraerts, 2010:34)
Metáfora: En Hollman (2009:528) se indica que los procesos metafóricos se distinguen cuando los hablantes perciben algún tipo de similitud entre un concepto y otro.
Akuitsi: 1. Vibora, 2. Serpiente, 3. Culebra
Transferencia co-hipónimica: se produce entre conceptos en el mismo nivel taxonómico, que comparten una similitud taxonómica entre sí (Koch, 2016:37).
CONCLUSIONES
Reusltados:
Sinónimos: 96
Polisémicas:114
Otros: 11
Total: 221
Metonimia:56
Metáforas: 26
Transferencia co-hipónimica:12
Enantiosemia:7
Sinécdoque: 7
Especialización:6
Otros:11
Total: 125
Conclusión:
En la lengua P’urhe (Purépecha), los datos polisémicos tendieron a reflejar o conceptualizar los significados léxicos como una relación de ‘contigüidad’ o ‘cercanía’. Demostrando su adaptabilidad para hacia la expresión de la conceptualización de la realidad con el lenguaje, evidenciando principios universales de las lenguas del mundo.
Trinidad Moreno Cesar Augusto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
VIH: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO
VIH: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REDES DE APOYO
Huizar Marquez Alba Sinai, Universidad de Guadalajara. Trinidad Moreno Cesar Augusto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aquellas personas que se relacionan emocional-afectiva y sexualmente con personas VIH+ adoptan un afrontamiento activo con la información dada por redes de apoyo.
METODOLOGÍA
Entrevista a profundidad
Investigación cualitativa
CONCLUSIONES
La información desde redes de apoyo institucional como socio-emocional puede representar un estilo de afrontamiento para personas que son VIH- y que mantienen una relación emocional-afectiva y sexual con personas VIH+.
La información desde redes de apoyo institucional y socio-emocional no siempre representa un estilo de afrontamiento para personas que son VIH+, supone además, afrontar la realidad en el sentido psicológico y social con estigmas de lo que implica dicho diagnóstico.
Trujillo Farías Diana Estefanía, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
EL LIDERAZGO EN LA DIRECCIóN ESCOLAR: UNA DETERMINANTE PARA EL CAMBIO INSTITUCIONAL
EL LIDERAZGO EN LA DIRECCIóN ESCOLAR: UNA DETERMINANTE PARA EL CAMBIO INSTITUCIONAL
Trujillo Farías Diana Estefanía, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque el liderazgo educativo siempre ha sido parte de las instituciones educativas, hoy en día se ha convertido en una prioridad de los programas de política educativa a nivel internacional. Esta investigación tiene como objetivo comprender los asuntos relacionados con la gestión educativa desde el escenario del liderazgo a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.
METODOLOGÍA
Comenzamos con una unidad de análisis de 30 artículos de los cuales se seleccionaron por su aporte y pertinencia,11 documentos afines al liderazgo en la dirección escolar. Se utilizó el software Nvivo, para realizar una codificación abierta, axial y selectiva de toda la información seleccionada de la fuente primaria para determinar las categorías observables. Se realizó un esquema de inteligibilidad propuesto por Berthelot y retomado por Castellanos (2013), para el caso de esta investigación se decidió utilizar un esquema de inteligibilidad tipo funcional siguiendo la correlación (A ρ B) = (B ε S, S → B → S) el cual nos dice que existe una relación recíproca entre el sistema y sus elementos. Finalmente se definieron las coordenadas teóricas que fundamentan el liderazgo en la dirección escolar.
CONCLUSIONES
El comportamiento del liderazgo varía mucho conforme las dimensiones de la gestión debido a las funciones que se realizan en cada una de ellas. Existe un predomino del estilo de liderazgo distribuido en las diferentes dimensiones de la gestión educativa, mientras que el liderazgo autoritario es el menos involucrado, aunque no es nulo. El estilo de liderazgo predominante en las diferentes dimensiones de la gestión varía según la tarea que se debe realizar y el objetivo que se debe alcanzar, el liderazgo que ejerza cada persona está directamente relacionado con sus cualidades innatas y adquiridas.
Trujillo Guevara Beatriz, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:M.C. Myriam Stella Diaz Osorio, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ESTUDIO DE ASPECTOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA APLICACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ALTERNATIVA EN CIUDADES LATINOAMERICANAS A TRAVÉS DE LA HABITABILIDAD URBANA.
ESTUDIO DE ASPECTOS FÍSICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA APLICACIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ALTERNATIVA EN CIUDADES LATINOAMERICANAS A TRAVÉS DE LA HABITABILIDAD URBANA.
Trujillo Guevara Beatriz, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Myriam Stella Diaz Osorio, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las ciudades latinoamericanas presentan un crecimiento que afecta la calidad de vida de los habitantes que las ocupan pero ha generado problemas como el caso de la movilidad. Esta es definida como una práctica social de desplazamiento en el territorio (Gutiérrez, 2013) y en ella inciden diversos factores, resaltando el desarrollo económico de las sociedades, la tecnología, el perfeccionamiento de las fuerzas productivas que lo sostienen, entre otros (Ramírez, 2009). A su vez, se dan problemas como la congestión vehicular, la mala comunicación y los impactos ambientales y sociales que produce el transporte, sobre todo el motorizado (Ramírez, 2009), el cual incrementa el consumo de suelo urbano para el transporte, detrayendo espacio para otras actividades humanas, las cuales se ven obligadas a expandirse por el territorio (González, 2007).
La solución ha sido la construcción de infraestructuras de movilidad para los sistemas de transporte públicos y privados, pero estos fragmentan y rompen los tejidos urbanos, separando y segregando comunidades enteras. En favor de una eficiencia económica y sustentabilidad ambiental, se ha buscado promover la movilidad sostenible, misma que el World Business Council for Sustainable Development define como aquella que es capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro, cuyas características principales son la eficiencia, la seguridad, la equidad, el bienestar, la competitividad y la salud. (ISTAS, 2009).
Para fortalecer estos sistemas alternativos, es necesario hacer una evaluación de los aspectos físicos, sociales y ambientales del entorno. Páramo et al. (2018) menciona que un espacio se considera habitable en tanto satisface necesidades humanas. Se infiere entonces, que la habitabilidad es un factor que permite el desarrollo de calidad de vida dentro del espacio urbano y no es dada sino creada y debe cumplir con ciertos estándares con relación a los aspectos físicos (condiciones acústicas, térmicas y de salubridad) y perceptuales del espacio (interpretación y análisis de los estímulos humanos y físicos). En términos urbanos, esto se conoce como emosignificaciones de los lugares y del territorio, es decir, significaciones del espacio cargadas con emociones para el individuo, por ejemplo, la nostalgia, el sentimiento de desarraigo del emigrante o el hastío del urbanita. (Aguilar, Soto,2014).
Además, se desea fomentar en el proyecto las estrategias que impulsen al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 firmada por diversos países de la Organización de las Naciones Unidas (2016), pensando en la movilidad personal y particular de los habitantes de las ciudades.
Así se concluye que hay desconexión física-psicológica entre el espacio público y los ciudadanos, lo que crea un sentimiento de insatisfacción respecto a la cobertura de necesidades y servicios, la percepción del espacio habitable y la calidad de vida urbana que se puedan tener, surgiendo las siguientes preguntas, ¿Cuáles son las condiciones actuales de movilidad desde sus aspectos físicos, sociales y ambientales y cómo pueden transformarse para satisfacer de manera adecuada las necesidades diarias de sus habitantes? ¿Cuáles son los indicadores de habitabilidad urbana intervienen en este proceso?
METODOLOGÍA
Se generará un diagnóstico y una valoración inicial de las condiciones de habitabilidad urbana actuales que se requieren para satisfacer las necesidades de los habitantes, para reinterpretar en una propuesta de movilidad sostenible alternativa, priorizando las emociones y el confort de las personas, interviniendo de manera directa en la habitabilidad del espacio público.
Para su desarrollo, se deben analizar diversos documentos referentes a los temas de movilidad sostenible, transportes alternativos, habitabilidad urbana y emociones, creando diversas fichas de referencia con citas, conceptos y diversos datos relevantes, formando las interpretaciones pertinentes y creando un cuadro con el estado del arte actual. Posteriormente, se generará una matriz con las siguientes partes:
Componente: Se desglosa por los indicadores, en capas que permitan comprender su lectura y estudio.Son cuatro componentes: la accesibilidad y la movilidad, la funcionalidad, lo social-cultural y lo ambiental.
Indicador: Serán los diversos aspectos que formen la habitabilidad urbana. Cada componente tiene entre dos y tres indicadores que se define de forma individual.
Definición: Enunciado que permita comprender el significado del indicador.
Objetivo: Determinará el enfoque de los indicadores, con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Variable: Aspectos puntuales a considerar de los indicadores. De 1 a 5, dependiendo del grado de impacto físico, social y ambiental.
Forma de medición: Valor cuantitativo o cualitativo con el que se evalúe la variable.
Para los fines buscados, el enfoque principal se generó en los componentes ambiental y social cultural.
CONCLUSIONES
Se busca que la herramienta permita dar cuenta del estado actual de la habitabilidad urbana, apoyando en el proceso de fortalecimiento y comprensión de la integralidad de los sistemas de movilidad, enfocándose en la habitabilidad urbana y las emociones, a fin de incluir planes de acción que inserte la movilidad alternativa como estrategia de fomento a la construcción de ciudades sostenibles, por la identificación de los componentes de la habitabilidad del espacio público, que fortalezcan el diseño de modelos infraestructurales y medio ambientales, que intervienen de manera directa en el sistema de transporte.
Trujillo Trejo Paola Lizzet, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
LA SELECCIóN MEXICANA DE FúTBOL QUE PARTICIPó EN LA COPA ORO 2019: OFERTA MEDIáTICA Y OPINIóN DE ALGUNOS HABITANTES DEL VALLE DE MéXICO.
LA SELECCIóN MEXICANA DE FúTBOL QUE PARTICIPó EN LA COPA ORO 2019: OFERTA MEDIáTICA Y OPINIóN DE ALGUNOS HABITANTES DEL VALLE DE MéXICO.
Trujillo Trejo Paola Lizzet, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Selección Mexicana de Fútbol es un equipo, símbolo, marca y producto (ofertado como parte de la cultura de masas) que se distingue por fungir como objeto semiótico trans-clase donde partido a partido se representa dramatúrgicamente (en términos estéticos) y se narra de forma retórica un tipo específico de identidad siempre en tensión diferencial (vía las pugnas deportivas) con otras selecciones nacionales (sus rivales provenientes de otros países).
En otras palabras, además de ser un equipo/símbolo/marca/producto comercial que concentra la atención de muchos aficionados mexicanos y desde el cual se difunde una retórica y una dramatúrgica del nosotros nacional, la SMF es un interesante y complejo fenómeno deportivo, socio-cultural, mediático y comercial que por sintetizar (desde el sector privado) una imagen de la nación, promueve (casi pedagógicamente) la cohesión entre los mexicanos que la consumen: como apuntó Orwell nos apasionamos por nuestro equipo… hay probablemente más pasión nacionalista en las circunstancias improbables de un juego que implica a unas pocas personas que dan patadas a un balón que en cualquier otra actividad racional.
Buscando explorar las implicaciones socio-culturales del balompié, esta investigación plantea estudiar el PROCESO DE PRODUCCIÓN, OFERTA MEDIÁTICA y CONSUMO DIFERENCIAL de la SELECCIÓN MEXICANA (en tanto símbolo, producto de entretenimiento y marca construidos bajo la lógica del mercado), así como los DIFERENTES DISCURSOS, TEXTOS Y NARRATIVAS (nacionalistas) que se comunican o difunden sobre este equipo-símbolo.
Tomando como eje la cultura de masas, la importancia de dicha investigación recae en que no se tiene suficiente información sobre la relación que guardan algunos habitantes del Valle de México con el Futbol-Espectáculo (¿de qué manera consumen este producto?) y la opinión que tienen en torno a la Selección Mexicana de Futbol, centrando la investigación en el Torneo de Copa Oro 2019.
La Selección Mexicana de Fútbol es un equipo, símbolo, marca y producto (ofertado como parte de la cultura de masas) que se distingue por fungir como objeto semiótico trans-clase donde partido a partido se representa dramatúrgicamente (en términos estéticos) y se narra de forma retórica un tipo específico de identidad siempre en tensión diferencial (vía las pugnas deportivas) con otras selecciones nacionales (sus rivales provenientes de otros países).
En otras palabras, además de ser un equipo/símbolo/marca/producto comercial que concentra la atención de muchos aficionados mexicanos y desde el cual se difunde una retórica y una dramatúrgica del nosotros nacional, la SMF es un interesante y complejo fenómeno deportivo, socio-cultural, mediático y comercial que por sintetizar (desde el sector privado) una imagen de la nación, promueve (casi pedagógicamente) la cohesión entre los mexicanos que la consumen: como apuntó Orwell nos apasionamos por nuestro equipo… hay probablemente más pasión nacionalista en las circunstancias improbables de un juego que implica a unas pocas personas que dan patadas a un balón que en cualquier otra actividad racional.
Buscando explorar las implicaciones socio-culturales del balompié, esta investigación plantea estudiar el PROCESO DE PRODUCCIÓN, OFERTA MEDIÁTICA y CONSUMO DIFERENCIAL de la SELECCIÓN MEXICANA (en tanto símbolo, producto de entretenimiento y marca construidos bajo la lógica del mercado), así como los DIFERENTES DISCURSOS, TEXTOS Y NARRATIVAS (nacionalistas) que se comunican o difunden sobre este equipo-símbolo.
Tomando como eje la cultura de masas, la importancia de dicha investigación recae en que no se tiene suficiente información sobre la relación que guardan algunos habitantes del Valle de México con el Futbol-Espectáculo (¿de qué manera consumen este producto?) y la opinión que tienen en torno a la Selección Mexicana de Futbol, centrando la investigación en el Torneo de Copa Oro 2019.
METODOLOGÍA
La investigación realizada bajo el título La Selección Mexicana de Futbol que participó en la Copa Oro 2019: oferta mediática y opinión de algunos habitantes del Valle de México., fue llevada a partir de una estrategia metodológica mixta y mediante la aplicación de los siguientes métodos (o técnicas) de investigación: documental, la técnica de análisis semiótico-estético, la técnica encuesta y la técnica observación participante.
Las encuestas se realizaron a 72 personas al azar en la Alameda Central, CDMX (38 mujeres y 34 hombres) en un rango de edad entre 17 y 74 años; el análisis semiótico-estético fue realizado a 3 spots publicutarios (FEMEXFUT, CITIBAMEX Y HUAWEI) que a menudo se presentaban en los partidos televisados de la SMF y los cuales enfatizan en la creación de nacionalismo y finalmente, la observacion participante fue llevada a cabo en bares y restaurantes durante cada uno de los partidos disputados de la SMF para conocer de cerca el fenónemo de estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados que se pretender obtener mediante esta investigación es conocer de qué manera consumen el futbol los habitantes del Valle de México y por otro lado, visto la Selección Mexicana de Futbol como un producto, analizar de qué manera genera discursos nacionalistas (cómo presentan sus discursos, qué símbolos utilizan, cómo se construye la narrativa).
Trujillo Zavala Aura Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE
GESTIóN Y TECNOLOGíA PARA LA ARQUITECTURA Y URBANISMO SUSTENTABLE
Miranda Mendivil Brenda Elisa, Universidad de Sonora. Peñaloza Montalván Citalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Trujillo Zavala Aura Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo el país existen muchos casos de gente que no tiene hogar debido a que estas personas no cuentan con el recurso monetario para poder pagar una casa o la renta de una casa o departamento.
A pesar de existir esta problemática, también existe otra problemática que es un caso contrario, el cual es, la vivienda abandonada. Hay ciertas obras o edificaciones habitacionales que por diversos motivos no tuvieron éxito, y estas obras terminan siendo abandonadas, invadidas o deshabitadas.
En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga se nota que existe esta problemática en un conjunto habitacional llamado Lomas del Mirador, donde se nota que estaba planeado ser terminada en tres etapas, donde solamente una tercera parte del conjunto fue terminada (primera etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obras gris (segunda etapa), mientras que otra tercera parte quedó en obra negra (tercera etapa).
A pesar de que este conjunto está pensado para las personas de escasos recursos, muchas personas optaron por no rentar los departamentos debido a que no cumplían con las necesidades de habitabilidad y funcionamiento deseadas de las personas, lo cual provocó que no siguieran construyendo las siguientes etapas y dejaron dos tercios del proyecto abandonados.
Aun teniendo solamente una etapa terminada, siguen existiendo muchos de estos departamentos deshabitados, la mayoría de los residentes viven en los primeros dos pisos.
La intención de este proyecto es realizar una propuesta en la cual estos departamentos sean más agradables para las personas, así lograr rehabilitarlo y que más personas se animen a rentar, resolviendo ambas problemáticas: la de la vivienda abandonada y reducir el número de personas sin hogar.
METODOLOGÍA
Una vez identificado el problema, se realizó un levantamiento del terreno, dónde se utilizaron distintas herramientas para facilitar este trabajo. Para el levantamiento del conjunto se utilizó un drone, el cual fue captando un juego de imagenes, también un dispositivo GNSS, que funciona conectandose con los satelites de INEGI. La información generada por ambos se ingresa a un software llamado Photoscan, pudiendo hacer con las fotos y los puntos georeferenciados del GNSS un levantamiento muy preciso. Para el levantamiento de los edificios y el interior, se utilizó un escáner 360, el cual genera una serie de puntos y metiéndose a Revit nos genera la nube de puntos que funciona para hacer el levantamiento de interiores.
Teniendo el levantamiento generado en los softwares anteriores, se limpian para poder trabajar las propuestas sobre ellos. Para generar propuestas, primeramente se tuvo que hablar con la gente que actualmente vive en el conjunto habitacional, así se logró saber cuáles eran las necesidades de las personas y cómo se podía mejorar su entorno para lograr vivir mejor.
Se realizaron varias visitas, en las cuales se le presentó varias propuestas a los habitantes y se realizaron talleres participativos, para que ellos mismos se animaran a cambiar ciertos hábitos.
Se crearon propuestas de mobiliario para le interior y en el exterior propuestas para las fachadas, parques y andadores. Estas propuestas se generaron a base de modelos tridimensionales e imagenes digitales, que se presentaron al final, teniendo una propuesta urbana y arquitectónica completa, donde se lograban satisfacer las necesidades de las personas sin tener que gastar mucho en mantenimiento y logrando tener un entorno más agradable y seguro.
CONCLUSIONES
Existe una gran cantidad de personas que no cuentan con un hogar, así como hogares en estado de abandono. Con la realización de este proyecto se demostró que se puede lograr tener conjuntos habitacionales económicos que cumplan con las necesidades de las personas siempre y cuando se apliquen correctamente estrategias urbanistas, bioclimáticas y arquitectónicas. Si las construcciones futuras aplican estas estrategias cada vez serán menos las personas sin hogar y habrá menos hogares en estado de abandono.
Ureña Martìnez Luciana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
INVOLVEMENT OF PHYSICAL TRAINING ON VARIABLES RELATED TO SOCIALIZATION IN OLDER ADULTS: LITERATURE REVIEW.
INVOLVEMENT OF PHYSICAL TRAINING ON VARIABLES RELATED TO SOCIALIZATION IN OLDER ADULTS: LITERATURE REVIEW.
Ureña Martìnez Luciana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introduction
In 2017 it was reported that ischemic heart and cerebrovascular diseases represent the first cause of death in a population over 70 years of age (Panamerican Health Organization). Both conditions have been associated with physical inactivity. It has been reported that quality of life in older adults is mediated by modifiable aspects such as physical capacity, level of socialization and the presence of depressive symptoms (Scocco & Nassuato, 2017). Although the literature points to the health, socialization and cognitive ability are consequences of physical inactivity in the elderly population, the most cost-effective approach to physical intervention has not yet been clarified. It is necessary to recognize possibilities of each type of training to change the behavior of long-term physical activity in older adults. Therefore, it was proposed to analyze the physical training protocols evaluated in high quality research in order to inform about the findings related to socialization secondary to participation in this type of training.
METODOLOGÍA
Methods
Systematic review of literature. The information search was carried out on the platforms of Medline, Redalyc, Google Scholar and Scielo. There were applied the following keywords: physical activity or exercise or physical training, older adults or elderly, socialization or social abilities or isolation treatment, and social support. Randomized clinical trials were included, the experimental treatment of which presented a physical training protocol, published in the last five years and which were available in full text. PRISMA criteria were used for the final presentation of results. Preliminar results are presented with a descriptive analysis of eight randomized clinical scientific articles.
CONCLUSIONES
Preliminary conclusions
Literature confirms feasibility of evaluating different physical training protocols in community elderly or institutionalized adult population. Recent studies include the practice of Tai chi, resistance training, educational, psychological and technological interventions. Physical activity in older adults has increased socialization levels, physical functionality and quality of life in older adults. In addition, has decreased fall's risk.
Ureño Garcia David, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE LA BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO
MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL RECREATIVA DE LAS PLAYAS DE LA BAHíA DE BANDERAS (JALISCO Y NAYARIT) MéXICO
Ureño Garcia David, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Adriana Fernanda Pérez Vázquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las playas son ecosistemas costeros que soportan una enorme presión humana, principalmente a raíz del desarrollo de la actividad turística en las últimas décadas (Rubio, 2005; Williams y Micallef, 2009).
Además de ser de las actividades económicas más importantes para el país puesto a la gran derrama de recursos económicos que provee, pero por otro lado la calidad ambiental se ha visto afectada y dañada precisamente por la ambición a la expansión hotelera ,los cambios de uso de suelo, la falta del ordenamiento ecológico del territorio, entre otros, pero también la falta de infraestructura proporcionada por parte del estado (Gobierno) para el uso público recreativo de las playas, la mala gestión integral de residuos y la poca información acerca del cuidado de las playas proporcionada al usuario son algunos de los parámetros que por ende caracterizan la problemática que definen la Calidad Ambiental Recreativa (CAR) de la bahía de Banderas en el estado de Jalisco y Nayarit, México.
METODOLOGÍA
Dentro y parte de la metodología utilizada básicamente cuantitativa se desarrolló un estudio bibliométrico sobre el tema de Calidad ambiental Recreativa en playas turísticas en el norte de Colombia, en busca de determinar los parámetros ambientales considerados, y se realizaron trabajos y observaciones de campo en diferentes playas, un par de encuestas( TAA y PUP) a través de la aplicación koBo collect v1.14.0a una plataforma digital donde las respuestas se almacenan en la base de datos para posteriormente analizar los resultados de los usuarios aplicado a las playas de la bahía de Banderas Jalisco y Nayarit, México y así evaluar la CAR de la misma y finalizar con las conclusiones y recomendaciones respectivamente.
CONCLUSIONES
Como conclusión en general cabe mencionar que los resultados obtenidos por la base de datos a través de la aplicación koBo Collect, para la evaluación de la CAR de 13 playas pertenecientes a la bahía de Banderas en los estados de Jalisco y Nayarit se ha logrado recopilar la información óptima con un total de 1001 encuestas de las cuales 586 corresponden a percepción de usuarios de playas (PUP), y 415 test de actitudes ambientales (TAA) lo cual con esto se busca de manera general mejorar la calidad ambiental recreativa precisamente para las próximas generaciones, además de los servicios ambientales y de recreación para que estás sean de un mejor uso, se aprovechen de manera sostenible de manera que con esta investigación se logre llegar a que las autoridades competentes en materia brinden de los servicios públicos y la infraestructura necesaria y que en conjunto con la inversión privada se llegue a un acuerdo para respetar la zona federal marítimo terrestre, (ZOFEMAT) además de exigir la normatividad aplicable a playas para la certificación de las mismas, de tal modo que exista un modelo ¨sustentable¨ y un ordenamiento ecológico del territorio adecuado y hacer un uso adecuado de nuestros recursos naturales.
Urias Montoya Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara
LOS PROBLEMAS EN LA EDUCACIóN INDíGENA DENTRO DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA EDUCACIóN DE LOS PUEBLOS INDíGENAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, DENTRO DEL PERíODO 2017 - 2019.
LOS PROBLEMAS EN LA EDUCACIóN INDíGENA DENTRO DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA EDUCACIóN DE LOS PUEBLOS INDíGENAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, DENTRO DEL PERíODO 2017 - 2019.
Urias Montoya Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las propuestas que se elaboran tienden a enfocarse en sólo algunos de los problemas que afectan a la población indígena sin tomar en cuenta el resto, limitando en gran medida el alcance de la ayuda que podrían ofrecer. Por ejemplo, se puede notar un mayor interés hacia el aspecto bilingüe, o las lenguas en general, de la educación indígena que hacia otras problemáticas.
En el 2016 el estado de Chiapas contaba con 779 723 alumnos en la modalidad primaria, 31 486 docentes y 8 509 paneles o escuelas. El 31.3% de estos alumnos forman parte del modelo educativo indígena, mientras que el 3.5% del modelo comunitario (INEE, 2017), datos mediante los cuales se puede discernir la cantidad de afectados por una baja calidad educativa. Como se puede ver en los resultados del Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) 2018, Chiapas se ubica en el lugar 32 del ranking nacional, lugar que mantiene desde el 2016. (ICRE Estatal, 2018).
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología de tipo cualitativa, la cual se complemento con el método lógico - deductivo, para realizar esta investigación. En conjunto a esto, se agregó como apoyo los datos generales de Chiapas, profundizando en lo referente a los pueblos indígenas que habitan el estado y su situación educativa. De igual manera se incluyó un estado de la cuestión mediante el cual se presentó información referente a investigaciones anteriores que mantienen ciertas similitudes con esta.
Con el fin de obtener los objetivos de la investigación, se planteó una pregunta general: ¿Qué problemas atienden las propuestas de mejora para la educación indígena a nivel primaria presentadas entre los años 2017 - 2019 en Chiapas?. a través de esta pregunta se redactó un objetivo general y tres específicos, que son:
General:
los problemas que pretenden resolver las propuestas de mejora en la educación indígena primaria de Chiapas, en el período 2017 -2019.
Específicos:
Identificar y analizar las propuestas existentes enfocadas en la educación indígena a nivel primaria de Chiapas dentro del período 2017 - 2019.
Dar una nueva perspectiva sobre las propuestas encontradas para la mejora en el ámbito educativo de los pueblos indígenas en el sector primaria.
Presentar un proyecto con el cual se impulse un enfoque más acertado e informado al tomar acción en la resolución de los problemas que afectan a la educación indígena.
CONCLUSIONES
Al analizar un total de cuatro propuestas para la mejora de la calidad educativa de los pueblos indígenas de Chiapas, que son apoyadas por instituciones gubernamentales , se identificaron una serie de problemas que aquejan a este sector educativo:
Disminución en el uso de la lengua indígena.
Desconexión entre la cultura y el lenguaje dentro del contexto indígena.
No se toman en cuenta aspectos culturales importantes al desarrollar el currículum escolar.
La castellanización.
Se puede notar que los problemas tratados son principalmente referentes a las lenguas indígenas. Lo cual significa que las propuestas planteadas no son suficientes para lograr un impacto en la educación indígena, puesto que se enfocan en trabajar con solo un área, dejando de lado muchos de los problemas que afectan este sector educativo. Se destaca, también, que las propuestas enfocadas en la educación indígena son muy pocas, o no están disponibles al público, por lo que no se espera un avance significativo pronto.
Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Valdes Correa Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: TÉCNICA PARA EL DESVALIMIENTO
CUESTIONARIO DESIDERATIVO: TÉCNICA PARA EL DESVALIMIENTO
Hernandez Diaz Ruth Marsella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdes Correa Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando una persona se encuentra en estado anímico puede dar lugar a las defensas, estas aparecen para que no puedan observar su propio estado; es por esto que, el desvalimiento sin duda es de gran connotación para los psicólogos.
El Cuestionario desiderativo es una de las herramientas ideales para poder detectar pulsiones y defensas en el desvalimiento, permite conocer cuáles son aquéllas defensas a las cuáles el sujeto recurre ante situaciones de temor y amenaza como así también el grado de eficacia de las mismas. Se trata de una técnica proyectiva de estimulación y producción verbal, basada en el Test desiderativo de origen español de Pigen y Cordoba en 1946, su fundamentación es originaria de la teoría axiológica de Spranger, la fundamentación teorica para la interpretación es Kleniana y en menor medida freudiana con aportes jungueanos y adlerianos en 1956, J. Bernstein modifica la consigna y la interpretación.
METODOLOGÍA
La técnica explora el grado de fortaleza yoica de un sujeto, capacidad para elaborar las pérdidas, conflictos y puntos de fijación predominantes dando cuenta de rasgos de carácter de un sujeto, repertorio de defensas con el que cuenta y su eficacia y el grado de regresión que puede alcanzar un sujeto.
El objetivo general de la técnica es investigar el desarrollo de los procesos en el psiquismo y la subjetividad. La consigna apunta a que el sujeto se des-identifique de su identidad humana, ofreciéndole la posibilidad de re-identificarse con símbolos no humanos.
En las catexias positivas Se investiga el repertorio de defensas con las que cuenta el sujeto, como así también las diferentes erogeneidades. En las catexias negativas se expresa la fantasía de lo que el yo teme que le suceda si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostró en las positivas. Los Símbolos desde el psicoanálisis son condensaciones que pueden interpretarse desde lo universal, lo histórico, lo cultural y lo individual; lo cual hace que posean diferentes significaciones.
Los indicadores de interpretación son Aspectos Formales: Posibilidad de responder a la consigna y Tiempo de reacción, Aspectos de Contenido: En relación al símbolo y Respecto de la argumentación, Convergencias y divergencias: Secuencia, Distancia entre los pares antitéticos, Formulación de hipótesis: Erogeneidades prevalentes, Defensas predominantes y secundarias, Capacidad de elaboración de pérdidas, Grado de fortaleza yoica y estado del Yo.
Para el análisis interpretativo de las Argumentaciones del Cuestionario Desiderativo nos fundamentaremos en la La interpretación de los sueños y tomaremos en cuenta las asociaciones libres del sujeto, equiparadas en este caso con las argumentaciones con que acompaña cada elección desiderativa
CONCLUSIONES
Basándonos en los casos y observaciones realizadas durante nuestra estancia, concluimos que el Cuestionario desiderativo sin dudar, es una excelente técnica que detectar pulsiones y defensas en el desvalimiento. Así mismo la combinatoria con la teoría freudiana de las pulsiones, los aportes de Liberman y de Maldavsky le otorgan mayor solidez a la interpretación, es decir, con el paso del tiempo se ha ido mejorando. El cuestionario desiderativos nos permite explorar defensas, prevalente, secundarias, adaptativas, exitosas y fracasadas.
Valdes Torres Bryan Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
EL HUECO HISTóRICO COMO FORMADOR DE LA SUBJETIVIDAD Y EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
EL HUECO HISTóRICO COMO FORMADOR DE LA SUBJETIVIDAD Y EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
Valdes Torres Bryan Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Adriana Rodriguez Barraza, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto con el que se piensa trabajar es uno general, pues se busca hacer un análisis histórico de las repercusiones que han dejado huella dentro de la sociedad, actos y discursos de épocas anteriores que siguen vigentes hoy en día en forma de malestar y que, de alguna manera, repercuten a la hora del actuar, pensar y decir de las personas. Este análisis piensa llevarse a cabo con dos autores principales: Sigmund Freud y sus escritos del tomo 21 y Michael Foucault, con su texto de los anormales. Es entonces, una recopilación que ayudara a la mejor comprensión de la subjetividad, la cual está marcada por factores externos a los individuos mismos, estando la clave en la historia de la sociedad
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación será de tipo cualitativo con un enfoque más del tipo interpretativo, pues será más el comprobar una hipótesis que poder aplicarla a un campo en específico, o al menos no en este momento y como consecuencia de esto, el propósito de esta investigación es ser del tipo básica, pues solo se busca realizar una producción teórica, mas, como se mencionó anteriormente, no aplicarla por el momento. En cuanto al alcance utilizaremos el correlacional, pues se hará una explicación parcial de un fenómeno. La verdadera razón del porque un enfoque correlacional es porque se tienen dos variables, una es la subjetividad y la otra es la historia, por lo que se busca ver la relación que se tiene entre estas dos. Por último, se optó por un diseño de teoría fundamentada, pues todas las hipótesis están sustentadas en una teoría, y lo que se busca es poder describir el fenómeno es cuestión con la teoría psicoanalítica.
CONCLUSIONES
Se busca obtener un análisis documental de como es la historia y el lenguaje mismo los que forman la subjetividad de los individuos y hacer critica del pensamiento auto, pues se toma como una construcción restrictiva. El éxito de esta investigación es que se tome en cuenta como una teoría o como ayuda para la construcción de otros trabajos relacionados al tema de subjetividad y psicología.
Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor:Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD
Bernal Moreno Brenda Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Carmona Hernandez Jimena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Carrillo Rodríguez Rocío, Universidad Autónoma de Guerrero. González Buendia Adilia Micaela, Universidad de Guadalajara. Juárez López Elvira Roxana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Hernández Hayde, Universidad Autónoma del Estado de México. Sosa Olaya Elvia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valdes Vazquez Dulce Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En toda sociedad se encuentran umbrales que permiten distinguir grupos o personas que se ubican por debajo o por encima de lo que los gobiernos y organismos internacionales (involucrados en políticas de desarrollo) consideran condiciones dignas de vida y de oportunidades sociales. La vulnerabilidad y la exclusión social son el resultado de los impactos provocados por el patrón de desarrollo vigente y al mismo tiempo expresan la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad para enfrentarse a sus nuevas realidades y obtener beneficio de ello. Esto se ve especialmente reflejado en nuestro grupo de estudio, que son todos aquellos, que son, han sido y serán parte del fenómeno de la migración internacional.
El proyecto oficial de modernización implementado por nuestro país desde la incorporación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo sumado al contexto e identidad nacional, ha propiciado que una gran parte de la población mexicana, carezca de oportunidades para llevar una vida digna y de aspirar a un futuro más promisorio, por tanto, muchos de los nuestros se han visto en la penosa necesidad de emprender el camino de la migración en un proceso de cambio; alejándose de su comunidad, su ciudad, estado, e incluso dejando las fronteras de nuestra nación, viéndose así involucrados en los procesos de la vulnerabilidad y la exclusión, resultado del caos de una nueva e inesperada realidad social.
METODOLOGÍA
Complementando el saber teórico hemos tomado herramientas cualitativas que hacen de los conocimientos obtenidos válidos y eficaces en la ciencia de la investigación social de entre los cuales destacan:
Entrevistas: Tienen la finalidad de complementar la parte etnográfica relativa a las diversas concepciones y prácticas desarrolladas por los actores en torno a nuestro tema. Las entrevistas son personales y colectivas abiertas y semiestructuradas, las cuales se realizarán a informantes. En dichas entrevistas se hará énfasis en los diversos mecanismos que permiten el sostenimiento, reproducción e innovación de la ciudadanía y la membresía.
Observación participante: Para dar cuenta del proceso de negociación de la pertenencia de los migrantes en el contexto de la vida transnacional se partirá además de las entrevistas antes mencionadas, de la observación participante; la cual se realizará durante las estancias de campo en las comunidades de Atlixco.
Selección de los sujetos de estudio. Para el desarrollo de la investigación se tomarán como sujetos de investigación a informantes clave que por su conocimiento e inserción en las concepciones y prácticas de la ciudadanía proporcionen una visión multifocal y multisituada. Por otra parte, las historias orales nos proporcionarán profundidad histórica y contexto vivencial de primera mano para comprender la influencia de la migración en la modificación de las instituciones y prácticas transnacionales.
CONCLUSIONES
La migración en nuestros días, se ha convertido sin duda alguna en un tema común para nuestra sociedad, pues desde hace muchas décadas se ha venido suscitando, cierto es que la migración ha manifestado cambios estructurales en los diferentes ámbitos dentro de la sociedad mexicana, como lo son: la política, la familia, la economía, la religión, la educación, etc. Estos cambios han actuado como un proceso de globalización pues de muchas maneras hemos adoptado costumbres, tradiciones y roles que provienen en gran medida la migración transnacional e internacional.
La realidad nos muestra que más allá de los cambios sociales los actores que forman parte de los procesos de migración viven intrínsicamente el fenómeno de la exclusión y la vulnerabilidad al enfrentarse a un entorno social desconocido en una cultura que no es su cultura y en un país que no es su país.
Podríamos observar que en apariencia (y muy seguro también en el hecho) no hay migración sin siquiera un leve encuentro con la exclusión y la vulnerabilidad, siendo alejados de los grupos sociales aceptados y volviéndose vulnerables ante una nueva realidad que exige una inmediata adaptación por parte de los extranjeros (los que llegan) y una compasiva y pronta aceptación por los nacionales (los que están), de manera que los procesos de exclusión y vulnerabilidad son vividos por todos los que participan en dichas situaciones. Ahí radica la importancia de este seminario y surge la apremiante necesidad de una continua investigación que contribuya en la solución de las diversas etapas en los procesos de exclusión y vulnerabilidad en la migración internacional.
Valdez Gaxiola Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
EL MUSEO COMO ESPACIO EDUCATIVO INTEGRADO
ESTUDIO DE CASO TRAPICHE MUSEO INTERACTIVO
EL MUSEO COMO ESPACIO EDUCATIVO INTEGRADO
ESTUDIO DE CASO TRAPICHE MUSEO INTERACTIVO
Valdez Gaxiola Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conocimiento científico es fundamental para entender varios de los problemas actuales de nuestro entorno, comprender cómo nos afectan y aprender a participar en las soluciones (Vázquez M., 2011). Gunivart (citado por González, 2007) considera imprescindible que se proporcione el suficiente apoyo al sistema educativo para permitir que el ciudadano entienda el mundo a través de los ojos de la ciencia, sin necesidad de ser un científico. Sagan (citado en Chamizo, 2000) resalta la importancia de la ciencia y la tecnología en las sociedades actuales, pero también muestra una gran preocupación por la falta de accesibilidad para entender tales áreas del conocimiento. En esta misma línea, Lewenstein (2003) aborda los problemas que presenta la comunicación de la ciencia y la tecnología, y por tanto la percepción pública de estos ámbitos.
En México esta suerte de analfabetismo en cuanto a la ciencia y la tecnología subsiste en todos los niveles. El lenguaje de la creatividad y la imaginación forma parte de la divulgación que está naciendo a fin de acceder a personas de distintas edades y brindar una alternativa para la comprensión de la ciencia y la tecnología. En este sentido, los museos interactivos cumplen con el propósito de divulgar la ciencia y la tecnología en forma lúdica, didáctica y educativa. Sin embargo, de acuerdo con una encuesta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2003), las personas prefieren visitar en primer lugar zoológicos y acuarios, luego bibliotecas públicas, museos de arte, planetarios, museos de historia natural y en último lugar, los de ciencia y tecnología (CONACyT, 2003).
Habría que considerar que el museo no es la escuela y posee mecanismos de comunicación propios para seducir a su público. Tiene que ser un espacio sugestivo, donde no necesariamente las cosas deban explicarse como en una situación de clase. No hay estrategias únicas de construcción del conocimiento (Silvia S. Alderoqui, 1996). Aguerrondo (1999) indica que un importante rasgo de la nueva era de la humanidad ha sido la importancia y el avance que ha adquirido el saber tecnológico. Por ello la información y el conocimiento son considerados recursos económicos estratégicos y agentes básicos de transformación social (Levis, 2004). Lastimosamente, como lo señala Aguerrondo (1999), en América Latina los presupuestos de la población más vulnerable hacen imposible financiar de tecnología para una educación de alta calidad. Levis (2004) indica que existe una brecha entre los países pobres y los países económicamente avanzados que hace que la educación sea distinta en estos, hablando de una educación de primer mundo y otra tercermundista.
Por lo anterior ya mencionado se trabajará en el proyecto de Modelo Educativo del museo interactivo trapiche y el análisis del museo como espacio educativo integrador.
Objetivo General
Evaluar el impacto que ha tenido Trapiche Museo Interactivo en sus visitantes a partir de su apertura.
Objetivos Específicos
Analizar cuáles fueron los resultados de las encuestas de opinión pública respecto a las exhibiciones de Trapiche Museo Interactivo desde su apertura hasta el día de hoy a sus visitantes.
Comparar las exhibiciones de la sala Exploradores a partir de su renovación.
HIPÓTESIS (I).- El diseño de las exhibiciones del Museo Interactivo Trapiche impacta en los visitantes propiciando que regresen de nuevo a sus instalaciones.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que realizaremos pertenece al diseño cuantitativo, mediante cifras (números) de los resultados obtenidos por medio de las encuestas que se realizaron a los visitantes, con un diseño no experimental o de intervención, porque en la investigación que se realizara se hará sin manipular deliberadamente variables. De recolección de datos ya que en la observación se recabará y registrará información en una bitácora. Se describirán, analizarán e interpretarán los resultados por medio de tablas de información, gráficas. Esta investigación analizará variables como el número de visitantes, comunidad, opinión sobre las exhibiciones, modelo educativo y el espacio educativo integrado.
Se integraron las encuestas realizadas para el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) en 2016 (362 personas), 2017 (250), 2018 (372) y 2019 (152), sumando un total de 1,136 personas encuestadas.
CONCLUSIONES
Se utilizó como Instrumento cuatro encuestas de características sociodemográficas del visitante en los años 2016, 2017, 2018 y 2019. Realizadas para INEGI por Trapiche Museo Interactivo, con 14 reactivos cada encuesta, obteniendo resultados como datos demográficos y numeración importantes. Los cuales facilitaron la realización del análisis una vez seleccionados los reactivos más relevantes para nuestro trabajo de investigación, abordando la exploración de nuestra hipótesis El diseño de las exhibiciones del Museo Interactivo Trapiche impacta en los visitantes propiciando que regresen de nuevo a sus instalaciones. Los resultados identificaron que durante los últimos tres años, más del 80% de los visitantes han considerado que las exhibiciones son de una muy buena calidad, despertando su interés y facilitando su aprendizaje sobre el tema para el cual están diseñadas. Estos resultados señalan la relevancia del impacto que tiene el Museo en sus visitantes, funcionando como un espacio educativo integrado no formal enfocado en temas de ciencia y tecnología a través de exhibiciones actualizadas y de calidad para sus visitantes.
Valdez Velez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
TEORíA Y PERCEPCIóN SOBRE LA APLICACIóN DUOLINGO. ESTUDIO EXPLORATORIO EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.
TEORíA Y PERCEPCIóN SOBRE LA APLICACIóN DUOLINGO. ESTUDIO EXPLORATORIO EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.
Valdez Velez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México aprender inglés se ha convertido en una necesidad para poder desempeñarse adecuadamente en el ámbito escolar, laboral y social. Es por ello, que en los diferentes niveles educativos se ha implementado diferentes estrategias y técnicas, así como modificaciones curriculares que fortalezcan las habilidades lingüísticas de un segundo idioma en el estudiantado. No obstante, aún no se ha logrado que los estudiantes alcancen un dominio optimo de ingles para el trabajo, la movilidad social o la continuación de estudios en países angloparlantes. Esto repercute directamente en la competitividad del país, ya que, al no contar con capital humano calificado para insertarse en el mercado internacional las inversiones de empresas extranjeras puede llegar a reducirse.
Los profesores se han dado a la tarea de buscar nuevas formas para que sus alumnos tengan un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad. Estas nuevas formas están mediadas por la tecnología principalmente. A través de programas, aplicaciones y softwares. El aprendizaje de idiomas ha cambiado de manera importante en la ultima década. De esta manera, surge la necesidad de investigar las implicaciones que tiene esta tecnología en la adquisición de una segunda lengua, tal como lo es el idioma inglés.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda en revistas especializadas, repositorios abiertos y bibliotecas digitales para obtener información sobre lo que se ha escrito acerca de Duolingo y su efectividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua. La selección de los documentos se realizó de acuerdo con el año de publicación (no más de cinco años de antigüedad), que abordaran el idioma de inglés, que fueran estudios de caso o reportes de investigación (parciales o completos) y que trabajaran con alumnos de cualquier nivel educativo. Así mismo, se expandió la búsqueda en otros medios tales como periódicos y revistas digitales. Con los criterios anteriores se recuperaron 154 documentos (tesis, libros, artículos de revistas científicas y publicaciones periodísticas). El material documental obtenido pasaría por un metaanálisis. Esta metodología servirá para sistematizar la información, logrando así, una mejor precisión, objetividad y replicabilidad. La información analizada a partir de los estudios primarios permitió observar las tendencias que han tomado las investigaciones de la adquisición de una segunda lengua a través de tecnologías. Además, de poder identificar áreas de oportunidad de la investigación, así como escenarios futuros del aprendizaje de idiomas mediado por tecnologías. Cabe señalar que el metaanálisis no ha terminado por lo que las observaciones aquí planteadas son preliminares.
Se diseñó un instrumento que permitiera recabar información de alumnos que estuvieran tomando clases de inglés en el periodo de verano 2019 del Centro Universitario de la Costa (CUC), enfocándose en las percepciones sobre la aplicación Duolingo. Se elaboró una entrevista con 21 ítems. Se tomó cuatro grupos de estudiantes, la población total de estos fue de 67 alumnos inscritos. Solo se aplicó la entrevista a 45 alumnos.
Además, se tomó un grupo de 18 estudiantes para aplicar la función Duolingo for schools. Se indico a los alumnos que descargaran la aplicación Duolingo y que crearan un perfil. El profesor titular creo una clase en la plataforma para poder observar el progreso de los estudiantes. Se trabajo de manera colaborativa para determinar que contenidos Duolingo empatarían mejor con los contenidos que se abordarían en la clase. Una vez creada la clase y seleccionado los contenidos se dio paso a que los alumnos se unieran a la clase virtual de la plataforma. Aquí es donde de acuerdo con el nivel de los alumnos se ubicarían las actividades que deben de realizar. Es decir, todos tienen las mismas actividades, pero Duolingo al realizar un examen de ubicación puede ubicarlos más adelante o atrás. El monitoreo de los alumnos se realizaba de manera semanal. A través de la plataforma de Duolingo se pudo enviar informes semanales vía correo electrónico al profesor.
Posteriormente se pasó a transcribir las respuestas de los entrevistados. Todo se capturo en Word para poderlo exportar en formato RTF. Con este formato se podría importar al programa de análisis cualitativo Atlas. Ti. En este software se dio paso a la codificación y análisis de las respuestas. Al tener 45 entrevistas con una duración promedio de cuatro minutos por entrevista. Aún no se ha terminado el proceso de análisis y codificación.
CONCLUSIONES
Se logro obtener información relevante sobre el tema del aprendizaje de idiomas mediado por la tecnología. La literatura especializada señala un cambio en las investigaciones, principalmente en la obtención y procesamiento de información. Esto se debe a la introducción del análisis de macro datos o Big Data. Las nuevas tecnologías hacen posible el procesamiento de grandes volúmenes de datos sobre los estudiantes que están aprendiendo una segunda lengua.
Al entrevistar a 45 alumnos se espera conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre la aplicación Duolingo. Así, como sus consideraciones sobre si les ha funcionado para mejorar su nivel de inglés. Hasta el momento lo que se ha obtenido es lo siguiente: el 93.33% de los entrevistados afirmaron conocer la aplicación Duolingo y haberla utilizado por lo menos una vez. Solo el 6.5% indicaron no conocer nada de la aplicación. El 66.6% de los entrevistados fueron mujeres y el 33.3% hombres. El promedio de edades fue de 18 a 20 años con el 28.8%, de 20 a 25 años el 68.8% y solo el 2.2% de 40 a 45 años.
El tiempo de uso de Duolingo en los estudiantes varia. El porcentaje más alto corresponde al 40% de los entrevistados los cuales señalaron que, llevan menos de seis meses utilizando la aplicación. El 17.7% la ha utilizado por un año, el 15.5% por dos años, el 13.3% por seis meses y el 6.6 % por más de tres años.
Valdovinos Pulido Claudia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
PATRIMONIO BIOCULTURAL EN LA CUENCA DEL LAGO DE CHAPALA EN EL SIGLO XXI. 2018-2021
PATRIMONIO BIOCULTURAL EN LA CUENCA DEL LAGO DE CHAPALA EN EL SIGLO XXI. 2018-2021
Valdovinos Pulido Claudia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Ocotlan, Jalisco se ha perdido gran parte del patrimonio histórico arquitectónico que se tenía en la ciudad, principalmente en las calles Madero, Independencia, Zaragoza, M. Hidalgo y mayormente en la plaza principal donde se reemplazaron los portales con arcos que rodeaban esta y el cambio de las casas antiguas por negocios modernos como lo son farmacia Guadalajara, Oxxo, Coppel, entre otros. Sin embargo, esto no ha sido lo único que se ha perdido, pues según testigos natales de Ocotlan también se tenían costumbres, por ejemplo, el pararse y persignarse a las 9 pm cuando sonaban las campanadas de la iglesia, como respeto al señor de la misericordia, además del simbolismo religioso que se les daba a las fiestas del 3 de octubre, entre otras costumbres que se tenían anteriormente.
Estas investigaciones han llegado a toda la región de la Ciénega de Chapala, en la cual se tiene en común el buscar un desarrollo en conjunto, en donde se busca como objetivo principal el saneamiento de los ríos y de la laguna de Chapala, además de buscar fortalecer el turismo local restaurando y recuperando el patrimonio natural y cultural que aún se conserva, aunque no en las mejores condiciones. De igual manera buscan fortalecer y/o recuperar las costumbres que se tienen desde las culturas antiguas que existieron en la región.
METODOLOGÍA
En la investigación se planea conocer el patrimonio biocultural y arquitectónico de los pueblos rivereños a la laguna de Chapala y la conservación de estos, en esta ocasión se optó por investigar Ocotlan, Jalisco principalmente, comparándolo con una investigación más superficial que se hizo en Jamay y otros municipios rivereños como Chapala, Jocotepec, San Juan Cosalá y Ajijic.
Al comenzar, nos documentamos de los temas principales a abordar, sobre el municipio, noticias del mismo y conceptos teóricos necesarios. En lo que nos documentábamos, se hizo recorrido para conocer Ocotlan, las calles, el rio Santiago y las edificaciones más sobresalientes según nuestro punto de vista y conocimiento previo, tomando registro de la ubicación y reporte fotográfico de las mismas.
De igual manera, se hizo un recorrido en el municipio colindante de la rivera de Chapala, en Jamay. Antes de realizar el trabajo de campo, se investigaron los puntos importantes a visitar, para conocer su ubicación facilitando el trabajo. Así mismo, para tener un conocimiento más amplio sobre la conservación del patrimonio biocultural y arquitectónico en la región, se dio un recorrido en las riveras y centros de Chapala, Ajijic, San Juan Cosalá y Jocotepec, realizando reporte fotográfico de los lugares más relevantes de cada municipio, con ayuda de un teléfono celular marca Huawei y una cámara marca Fenepix.
Una vez concluidos los recorridos, se procedió a estructurar las encuestas y entrevistas, que se realizarían principalmente a habitantes de edad más avanzada, para tener conocimiento de cómo era Ocotlán antiguo, como ha cambiado con el tiempo y como les ha perjudicado o beneficiado tanto a hombres como a mujeres. Pero durante el transcurso de realizar las encuestas, nos dimos cuenta de la diferencia de opinión entre jóvenes y adultos mayores, por lo que decidimos realizar encuestas y una entrevista a jóvenes menores de 25 años.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia con la Dra. Adriana Hernández, logre adquirir conocimiento sobre como debe ser realmente la investigación de campo y como llevarla a cabo. Además de aprender a estructurar una encuesta y una entrevista que son las más comunes y adecuadas para tomar en cuenta la opinión de los habitantes, de igual manera se adquirió conocimiento sobre cómo hacer las tomas de video y fotografía adecuadamente para que escuche más claro y sea más atractivo visualmente, durante el proceso también se aprendió la utilización de programas de edición de video.
Al llevar a cabo todo este proceso, se obtuvieron resultados un poco contradictorios a lo esperado, pues Ocotlán es un municipio potente tanto por su ubicación, su conectividad ferroviaria y vías carreteras principales, como por los recursos, la rica cultura que este tiene, lo atractivo que puede ser la aparición del señor de la misericordia, pero contrario a eso ha sido mal aprovechado, según algunos de los encuestados, por la falta de un gobierno responsable que utilice de manera adecuada el recurso del municipio, por las leyes que no permiten que se hagan cambios o mejoras en el rio, por ser de la nación y no de la gente o de los municipios y por falta de cultura en los habitantes del municipio. Siendo, un municipio de gran potencialidad, pero poco aprovechado, incluso menos aprovechado que los municipios colindantes.
Valdovinos Salas Ana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
RESPUESTA EMOCIONAL ASOCIADA A LA VISUALIZACIóN DE ESTíMULOS CON CONTENIDO MORAL
RESPUESTA EMOCIONAL ASOCIADA A LA VISUALIZACIóN DE ESTíMULOS CON CONTENIDO MORAL
Valdovinos Salas Ana Victoria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han descrito de forma específica, un tipo de emociones que han sido denominadas Emociones Morales (EM) que son definidas desde un enfoque funcionalista como respuestas a problemas o situaciones que se originan en el ambiente (Keltner y Gross, 1999; Zeelenberg y Pieters, 2006). Estas apelan con más fuerza que las emociones básicas, a la identidad de las personas porque la huella moral imprime carácter en nuestro sistema de creencias. Haidt (2003), clasifica las EM en 4 grupos, emociones de condena (ira, el disgusto, desprecio e indignación), emociones de autoconciencia (vergüenza, pudor y culpa), emociones relativas al sufrimiento ajeno (compasión y empatía) y emociones de admiración (gratitud, admiración y devoción) siendo las primeras dos emociones negativas y las otras dos positivas. Las EM, según Mercadillo, Díaz y Barrios (2007), se disparan en respuesta a la percepción de un estímulo que es interpretado como el quebrantamiento de normas sociales.
La expresión de emociones mediante el rostro tiene un componente que es de relevancia, el diámetro pupilar. Esta respuesta es controlada por el sistema nervioso autónomo y por tanto, no es una respuesta voluntaria. El diámetro pupilar varía dependiendo de la iluminación en el ambiente observado, pero el control del tamaño de la pupila también tiene componentes en el sistema límbico, lo que implica que puede haber una modificación del diámetro pupilar ante estímulos con contenido emocional para el observador.
Entonces, las emociones son una respuesta adaptativa del individuo ante situaciones del entorno, que involucran aspectos fisiológicos, subjetivos, expresivos y funcionales. Las emociones evocadas ante la valoración cognitiva de un evento o situación ambiental y que apela a la moralidad de la persona han sido denominadas emociones morales y tienen un sentido funcionalista, por lo que a diferencia de las emociones básicas descritas por Ekman, pueden variar entre individuos, dependiendo de la valoración que, de un evento, haga el individuo. De esta forma, resulta interesante evaluar las respuestas emocionales evocadas en individuos jóvenes, por imágenes de eventos con contenido moral. Esta evaluación puede hacerse mediante los diferentes componentes de las emociones, sin embargo, en este estudio emplearemos sólo dos estrategias, una de ellas para evaluar el aspecto fisiológico (dilatación pupilar) y otra para evaluar el subjetivo (auto-reporte).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal con estudiantes universitarios, hombres entre los 18 y 24 años de edad.
Quienes aceptaron participar, fueron conducidos al Centro de Neurociencias donde se les explicó el procedimiento y se les solicitó que firmaran una carta expresando su consentimiento. No se les informó que su rostro sería videograbado, para evitar sesgos; pero, una vez concluido el registro, se les informó de la videograbación y que tenían derecho de retirar su consentimiento.
Se condujo al participante a una sala donde se encontraban el equipo para escaneo ocular, donde solo entraba el participante y la investigadora.
Se le mostraron una por una, las 15 fotografías. Después de cada imagen se le dio el tiempo necesario al participante para que contestara el cuestionario EEM.
CONCLUSIONES
Se contó con la participación de 26 estudiantes universitarios de entre 18 y 24 años de edad, todos ellos hombres, estudiantes de una misma universidad privada. Todos los participantes aceptaron permaneciera su videograbación.
Para fines de este análisis se consideraron para cada imagen, solo aquellas emociones que fueron reportadas por al menos el 60% de los participantes; de esta forma, las emociones que se reportaron con mayor frecuencia fueron la admiración, la compasión y la indignación. Por otra parte, las imágenes que más mezcla de emociones evocaron, fueron la 8 (f=5), la 6 (f=3) y la 14 (f=3).
En relación con la intensidad de las emociones evocadas a los participantes, se consideraron sólo aquellas emociones que fueron reportadas por el 60% o más de los participantes. Así, podemos observar que la imagen que generó mayor intensidad de emociones, en promedio, fue la imagen 4 y que generó emociones que podríamos considerar positivas, gratitud y admiración, con intensidades de 4.4 (gratitud) y 4.7 (admiración). Por otra parte, la imagen 14, generó las mismas emociones con intensidades también altas (gratitud=4.3; admiración=4.5). En tanto a emociones negativas, estas fueron generadas con alta intensidad por la imagen 9 (indignación=4; ira=4.3).
El cálculo de la dilatación pupilar se obtuvo de la diferencia entre el diámetro pupilar registrado ante la presentación de cada imagen, menos la dilatación pupilar promedio para cada participante. De esta forma, se observó que las imágenes que generaron dilatación pupilar en un alto porcentaje de participantes fueron las imágenes 2, 5 y 12, que corresponden con escenas de contactos sexuales entre dos mujeres (imagen 2), dos hombres (imagen 5) y un hombre y una mujer (imagen 12), además de la imagen 15 (travesti) y finalmente, la imagen 7 (muñeca violentada).
Finalmente, es importante resaltar que en la mayor parte de los casos, la intensidad de las respuestas cognitivas recogidas a través del EEM, no corresponden con las respuestas autónomas que se reflejan a través de la dilatación pupilar, es decir, con la respuesta emocional espontánea. De esta forma, la imagen 4 que evocó una respuesta de alta intensidad emocional en el EEM, generó una dilatación pupilar en sólo el 26.9 de los participantes, mientras que la imagen 12, ante las que los participantes reportaron una intensidad de 3 a través del EEM, generó una dilatación pupilar en el 84.62% de los participantes. Otro caso similar es el de la imagen 15, ante la que los participantes reportaron una intensidad de vergüenza de 2.5 (media), mientras que en el 69.23% de los participantes evocó dilatación pupilar. Estos datos dan cuenta de la diferencia en la evaluación de las emociones a través de auto-reportes o a través de la medición de respuestas fisiológicas autónomas, pero también de la presión del contexto ante ciertas situaciones sociales complejas, como la sexualidad.
Valencia Cantú María Regina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS URBANOS AMBIENTALES Y PAISAJE
ESTUDIOS URBANOS AMBIENTALES Y PAISAJE
Valencia Cantú María Regina, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Margarita Anaya Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conocimiento del proyecto a realizar fue primordial para saber qué rumbo iba a tomar la investigación y para empezar a planificar aquellos posibles trabajos prácticos para ejecutar. El área de estudio se estableció en la zona de Oblatos en Guadalajara. La zona indicada para trabajar en la generación de un proyecto multidisciplinario para un parque comunitario, debido a que presenta una alta densidad poblacional y cuenta con pocos espacios públicos para la recreación al aire libre.El conocimiento del proyecto a realizar fue primordial para saber qué rumbo iba a tomar la investigación y para empezar a planificar aquellos posibles trabajos prácticos para ejecutar. El área de estudio se estableció en la zona de Oblatos en Guadalajara. La zona indicada para trabajar en la generación de un proyecto multidisciplinario para un parque comunitario, debido a que presenta una alta densidad poblacional y cuenta con pocos espacios públicos para la recreación al aire libre.
METODOLOGÍA
Se partió de la revisión de la normativa federal, estatal y municipal, a partir de esta se generó un documento de condicionantes urbanos donde se analizaron todos los elementos partícipes en el radio de influencia. Se registraron datos como densidad de población, calidad de las viviendas, posibles riesgos naturales en la zona por deslaves, hundimientos e inundaciones, estado actual de las vialidades, porcentaje de área destinada para la vivienda, el comercio, la industria y áreas recreativas, entre otros elementos. Con este primer acercamiento se conoció la situación actual del distrito y los datos se acoplaron con la normativa federal, de tal manera que se pudiera apreciar el déficit de estos espacios públicos, y, a la vez, poder respaldar el ¿por qué del proyecto? mediante las medias estimadas recomendadas por parte de los Planes de Desarrollo a nivel federal y estatal.
Como parte del trabajo multidisciplinario, se llevaron a cabo visitas de campo al lugar, donde se realizó un censo de personas mediante entrevistas para poder formar una Agrupación de Colonos en pro del proyecto a realizarse. Estas visitas también incluyeron entrevistas personales donde se integró la historia social y urbana de la zona. Se conocieron las propuestas de los colonos para el proyecto, así como los alcances de trabajo social en los que se verían incluidos como parte de la agrupación.
En el área de estudio se realizó una visita de campo para realizar el muestreo de suelo, donde se analizó la acidez de la tierra, los componentes orgánicos de la muestra, la compacidad de dichos componentes y otras características naturales que posteriormente contribuirán para generar el plano de plantación y paleta de vegetación que se adaptaría a estas características.
Conforme se fue avanzando en cada una de las etapas del proyecto, se realizaron diversas lecturas relacionadas al tema del paisaje y su interacción con la sociedad. Algunos títulos de los cuales realizamos informes son los siguientes: Sentido del lugar, paisaje y conflicto, Espacio, paisaje y región, Arquitectura de paisaje y sustentabilidad, e Intervenciones arquitectónicas en el paisaje. Los cuatro títulos anteriores sentaron las bases para conocer los elementos que interactúan con un parque, tanto urbanos, naturales o sociales y construidos. Posterior a esto, se aplicaron los conocimientos adquiridos de las lecturas de manera práctica, mediante visitas de campo a diferentes Parques Urbanos Públicos dentro de la ciudad de Guadalajara, y donde se analizaron los componentes mencionados a manera de Informe Poli sensorial del lugar. Algunos de los parques visitados fueron: El Parque-Mirador Independencia, Parque Agua Azul, Parque Ávila Camacho, Parque Alcalde y Parque Metropolitano.
Estos acercamientos a los parques ya construidos sirven de referentes sobre qué elementos se pueden retomar adecuándolos a la zona de aplicación, y también para conocer la importancia del buen funcionamiento de estos lugares para el desarrollo físico, mental y social de la comunidad, así como para la comprensión del impacto positivo que usualmente tienen frente al medio ambiente natural, que muchas veces se ve disminuido frente al ambiente construido.
CONCLUSIONES
Como primera etapa para el proyecto, se propuso la restauración de un espacio ya construido, el cual los vecinos usan como terrazas multifuncionales para eventos, y donde cada domingo realizan una ceremonia (misa) para servicio de los habitantes de la colonia adyacente a las terrazas. Esta restauración incluye el cambio de tejas como envolvente, la aplicación de pintura en toda la estructura metálica de la terraza (incluyendo pasamanos), la aplicación de piso de barro en toda la superficie (incluyendo escalones) y la adaptación de muros a base de celosía de barro como para de una mejora visual para el espacio. Para complementar la restauración, también se generó el ante proyecto para la construcción de una bodega y oficina de un total de 16m2, dispuestos para dar servicio a dichas terrazas en su cercanía. Como parte de la exposición de la propuesta para los colonos, se entregó un paquete de planos, renders y presupuesto de obra, accesible a modificaciones o mejoras.
También como alcance arquitectónico, se hizo entrega de una lámina de presentación y exposición con renders a manera de propuesta para el parque comunitario en el terreno de El Cerrito. El concepto utilizado para la propuesta fue la concepción de un paseo que direcciona los senderos de forma oblicua a la pendiente marcada del terreno. Dentro del mismo diseño, se agregan balcones a manera de voladizo para obtener más espacio utilizable, ya sea para el descanso o para concentrar módulos de aparatos de gimnasio al aire libre. La propuesta incluye un diseño de paisaje simple, en el que deja en primer plano la topografía del terreno aplicando cubre suelos en la superficie, y algunas plantas o arbustos bajos para enmarcar los senderos. A su vez, en algunos espacios se aplica el diseño de rocalla, aprovechando algunos elementos pétreos de gran tamaño que se encuentran en la actualidad en el lugar.
Valencia Cortez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MULTICULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD E HIBRIDEZ CULTURAL EN EL HABLADOR (1987, VARGAS LLOSA)
MULTICULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD E HIBRIDEZ CULTURAL EN EL HABLADOR (1987, VARGAS LLOSA)
Valencia Cortez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios en torno a los conceptos de multiculturalidad no sólo se han circunscrito al área de las ciencias sociales, la cual se ha considerado tradicionalmente como la más apta para la labor de investigación. La noción de interculturalidad se ha posicionado como un tema bastante frecuente en distintos ámbitos, debido al gran campo de estudio que ofrece. Las investigaciones en áreas bastante cercanas a la problemática de la interacción entre culturas como la lingüística y la literatura, así como de campos que hasta poco se habían alejado de los problemas étnicos como el área de la salud o la tecnología se han estado saturando de temáticas relacionadas como la multiculturalidad. Salaverry (2009) encuentra que esta incorporación temática en diversas agendas atiende a diversas razones, entre las que destacan la simultánea valoración del común de lo particular de las comunidades y pueblos, la reivindicación y promoción de aquello que nos hace idénticos (p. 2).
Aunque existen corrientes que han retratado la interacción entre el mundo moderno y las comunidades indígenas a lo largo de la historia literaria, son pocos los autores que han tratado este tema con una verdadera profundidad. Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010, se ha caracterizado precisamente por abordar la multiculturalidad a lo largo de sus novelas. En hablador, obra publicada en 1987, da cuenta de dos visiones de mundo opuestas en el Perú contemporáneo. Los valores, costumbres y cosmovisión de la cultura machiguenga que reside en la selva amazónica se contraponen con la mirada de un Perú menos mitológico e inserto en los parámetros de una modernidad occidental.
METODOLOGÍA
En este trabajo de investigación nos acercamos a la obra de Vargas Llosa desde su carácter mimético. Para estudiar la manera en que el autor representa la interacción entre dos distintos sistemas semióticos hacemos primero una revisión de los términos de cultura, multiculturalidad e interculturalidad. Para esto retomamos las nociones teóricas de Olivé (2004) y Canclini (1989). Nos enfocamos brevemente en las políticas sobre la interculturalidad en América Latina, pero sobre todo en Perú., ya que este país es la dimensión espacial donde transcurre la trama de El Hablador (1987). Estudiamos además brevemente el contexto cultural de Perú y las políticas que se han llevado a cabo con respecto a la diversidad cultural en el país. Por último, explicamos los fenómenos de interculturalidad que se retratan en la obra como lo es la hibridación y la identidad cultural de los machiguengas.
CONCLUSIONES
En esta investigación pudimos observar la diferencia conceptual de nociones básicas al abordar la interculturalidad, fenómeno que ha estado presente en la historia humana. Entre estos términos destacan el multiculturalidad, multiculturalismo, interculturalidad e hibridación cultural. Por un lado, multiculturalidad y pluriculturalidad son dos términos que se han reservado tradicionalmente para designar y describir aquellas situaciones en las que coexisten y conviven diversas culturas -noción que hemos ya establecido para nuestro estudio-- tal como sucede con los países en América Latina, los cuales han albergado en su interior aquellas culturas milenarias que han sobrevivido a la explotación y las prácticas de extinción desde tiempos de la conquista hasta la actualidad. Ahora bien, esta multiculturalidad que se observa en Latinoamérica no debe confundirse con otro concepto bastante próximo: el multiculturalismo. Este término también conocido como proyecto intercultural defiende un modelo de sociedad justo e inclusivo. Este paradigma es la acción de reconocimiento pleno de carácter multilingüe, multiétnico y pluricultural de un país o nación (Salazar, 2009, p. 15).
Además, nos acercamos al tratamiento ficcional que hace Vargas Llosa acerca de los fenómenos que pueden darse en cualquier contacto entre culturas, sobre todo entre el Perú inserto en la globalización y la cultura machiguenga, población nómada que radica en la Amazonía. Por un lado, estudiamos la identidad tensiva de Mascarita, narrador que da cuenta de la cosmovisión de este sistema cultural a través de la enunciación oral. Para esto nos adentramos al estudio de la identidad cultural y al fenómeno de hibridación, tal como podemos verlo la figura del hablador, especie de correo y memoria histórica de la comunidad machiguenga.
Abordamos también los diferentes paradigmas por los que transcurren las sociedades con respecto a su realidad multicultural. En su estudio sobre tres regiones europeas, Tarrow (1992) divide en asimilación, aceptación e interculturación, modelos que podemos ver retratados también en El hablador (1987). Hacemos hincapié en el sometimiento del que han sido objeto las culturas nómadas de la Amazonía peruana. Sometimiento que ha podido efectuarse por vías violentas y por vías más pacíficas, especialmente por diferentes instituciones científicas, cuyas aspiraciones se encuentran deformadas por aparatos ideológicos como la Iglesia.
Valencia Zaragoza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO A TRAVéS DE LA COMUNICACIóN.
CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO A TRAVéS DE LA COMUNICACIóN.
Valencia Zaragoza Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi verano de la investigación inicio el día lunes 17 de junio de 2019, me presente con mi maestra la Dra en arquitectura Leila Villarreal Dau la cual me dio la bienvenida y me presento con el resto de mis demás compañeras las cuales tres chicas estudian ciencias de la educación en Acaponeta, la cuarta compañera estudia ciencias de la comunicación en Culiacán, el primer día solo fue para presentarnos, conocernos y conocer nuestras ramas de estudio de cada carrera. La Dra. nos enseñó el tema de patrimonio ya que ninguna de las cinco chicas conocíamos bien el tema, la primera semana nos concentramos en conocer el tema junto con el desarrollo sustentable para mantener el patrimonio ya que si este se pierde se pierde la identidad de cada entidad.
METODOLOGÍA
Después de conocer el tema la maestra nos dividió por carreras; las chicas de educación, las chicas de comunicación y nos asignó un tema de investigación, a mi compañera de comunicación y a mí nos asignaron una investigación a fondo sobre la catedral de Notre Dame; su historia, el incendio que ocasiono varios daños, el tiempo en restauración, el valor cultural y la inversión millonaria para su restauración. Esta investigación la hicimos en una semana y media para poder recaudar información de segunda mano la cual fuera verídica y tuviera hechos solidos ya que esta información la recaudamos para hacer un artículo para la revista de arquitectura en línea de la Universidad Autónoma de Baja California.
Después de esa semana y media de leer varias notas, crónicas, reseñas y artículos en línea sobre la catedral de Notre Dame y haber entregado nuestro articulo a la maestra para su revisión y aprobación la maestra nos presentó a una chica egresada de la carrera de arquitectura llamada Kenia del Villar; la cual nos explicó el siguiente tema de investigación el cual llevaríamos a cabo pero ya no adentro del aula de clase de la universidad si no en el archivo municipal de Mazatlán el cual es un lugar donde se guardan periódicos desde los más antiguos hasta los más actuales, brindando información para todo público ya que es un lugar donde cualquier persona puede consultar algún periódico del año que quiera por ende solo existen periódicos locales los cuales son El Noroeste y el Sol del Pacifico.
Ahí investigamos las problemáticas que tuvieron años atrás arquitectos con el INAH y/o el teatro Ángela Peralta, así que leímos periódicos en ambos archivos para buscar problemáticas de ese tipo; iniciamos nuestra investigación leyendo periódicos de EL Noroeste desde el año 1990, en ese año encontramos notas relacionadas al patrimonio pero no eran problemáticas con el INAH ni con el teatro, seguimos leyendo 1991, 2005, 2006 y en esos años solo encontramos muy pocas notas que hablaban sobre eso. Después fuimos a otro archivo donde leímos periódicos del Sol del Pacifico del año 2015 hasta el 2018 y ahí si encontramos notas relacionadas a nuestro tema de investigación, aparte de estar en los archivos de lunes a viernes durante dos semanas leyendo periódicos, me comunique con un cronista con varios años de experiencia a nivel local el cual tiene conocimiento de estos acontecimientos y nos ayudó con algunas fechas para buscarlas en los periódicos, fue de gran ayuda para nosotras.
CONCLUSIONES
Fue una experiencia diferente a las demás porque nunca antes me había tocado leer tantos periódicos y saber leer para encontrar información relacionada con el tema de investigación, fue un gran aprendizaje el que me dejo estar este verano en Mazatlán. Ya que asi aprendi a conocer otra area en la cual la rquitectura y la comunicacion se pueden unir para dar a conocer por medio de la investigacion un sin fin de temas de interes para la sociedad.
Valenzuela Barrédez Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dr. Mirko Marzadro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA MISIONAL DE CAMOA
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA MISIONAL DE CAMOA
Valenzuela Barrédez Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Mirko Marzadro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Padre David Joseph Beaumont Pfeifer, Vicario Episcopal para los Pueblos Indígenas de la Diócesis de Ciudad. Obregón, ha solicitado la ayuda de CEHDUS - ITESCA para elaborar el proyecto de restauración del templo de Camoa, Sonora. Según diversas memorias dejadas por los padres jesuitas que evangelizaron y así apoyaron la colonización del Noroeste de México (Provincia de Sinaloa, Provincia de Ostimuri y Provincia de Sonora), la Iglesia de Santa Catalina de Fray Pedro Méndez fue la primera construida en territorio sonorense. El edificio, con el paso de los siglos ha subido múltiples intervenciones y deterioros. Actualmente se releva la necesidad de una restauración, pues existen problemas en la cubierta de la nave, además de una compleja problemática sobre la actual configuración espacial y tipológica de la misma que al parecer es el resultado de intervenciones y adaptaciones de la segunda mitad del siglo XIX.
METODOLOGÍA
Este proyecto se llevó a cabo siguiendo una metodología de restauración arquitectónica, en la cual primero se hizo una investigación sobre el contexto histórico de los pueblos del Valle del Mayo enfocándose específicamente en el pueblo/misión de Camoa, investigando distintas fuentes primarias del periodo Jesuita (1614 - 1767), de las Reformas Borbónicas y del México Independiente pre-revolucionario.
Una vez recabada la información contextual se prosiguió con la realización de un levantamiento arquitectónico de la misión y la identificación de los distintos deterioros y necesidades de la misma utilizando diversos instrumentos de medición, para después restituir el levantamiento en formato digital en una serie de láminas.
Se realizaron distintas visitas a iglesias a lo largo de Sonora y Chihuahua con el fin de conocer las tipologías existentes en la región y la forma en que estas funcionan. Una vez identificada la tipología y las necesidades del templo de Camoa se hizo una propuesta de restauración. La presentación del proyecto de restauración al Centro INAH Sonora, será por medio de la realización de un archivo con: las láminas del levantamiento arquitectónico, láminas de deterioros, láminas de intervenciones y propuesta de restauración; reporte fotográfico y catálogo de conceptos.
CONCLUSIONES
En el presente proyecto se buscó analizar necesidades, no solo de un edificio, sino de un pueblo con una cultura que se ha ido forjando desde siglos atrás y está fuertemente arraigada en el presente. Para poder de dicha forma realizar la propuesta de restauración que permita observar las distintas etapas de transformación que un lugar ha tenido a lo largo del tiempo y que además realce la relación existente entre una serie de espacios y las tradiciones de un pueblo.
Un proyecto de restauración va más allá de poder reparar los daños que el tiempo ha ido dejando en los muros de un edificio, es necesario entender su funcionamiento, la forma en que el edificio nos cuenta para que fue hecho y el uso que se le ha atribuido por parte de sus usuarios. Es necesario poder interpretar y apreciar estas características para lograr hacer un proyecto de restauración integral.
Valenzuela Camargo Sarahí, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
Méndez Quero Jorge Giovanni, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Valenzuela Camargo Sarahí, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Silvia Arias Orozco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vivienda es propia al desarrollo urbano y es uno de los principales puntos de referencia de la totalidad de los establecimientos urbanos. Cuando la vivienda se diseña y desarrolla con sentido urbano y en conjunto con los equipamientos, la vida se facilita y puede lograr una mejor ciudad. Así, la vivienda, simboliza la identidad de la familia, de la comunidad, del barrio y de la ciudad generando así sentido de lugar y pertenencia.
La vivienda abandonada y deshabitad en México representa uno de los principales problemas en torno a un desarrollo sustentable, 9,000,000 de viviendas se encuentra en este estado representado así un cuarto del parque habitacional total. Tlajomulco de Zúñiga segundo municipio con mayor número de viviendas deshabitadas solo por debajo de Ciudad Juárez.
Actualmente la mayoría de las viviendas de interés social de la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco de Zúñiga se encuentran en estado de abandono o a media construcción, los edificios que se terminaron se construyeron sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, ya que los espacios no son los adecuados para realizar actividades básicas de una casa habitación. Entre problemas naturales que se encuentran en las viviendas tenemos las inundaciones en época de precipitaciones pluviales, plagas de animales rastreros, así como serpientes y roedores. Los edificios padecen falta de suministro de agua para las plantas altas y concentración de delincuencia.
El principal problema al que se enfrenta al intentar intervenir en un proyecto que se encuentra con estas características es la falta de información física y digital, no se cuentan con datos tangibles como planos arquitectónicos, planos maestros, estrategias de crecimiento y desarrollo, todo esto dificulta el desarrollo de una intervención precisa, propuestas de mejoramiento para las estrategias de diseño aptas para los habitantes de dicho lugar. Por lo anterior un buen proceso de desarrollo de soluciones y estrategias es el estudio y levantamiento de estado actual en que se encuentra la infraestructura del lugar.
METODOLOGÍA
Para realizar el levantamiento y estudio es necesario contar con conocimientos en el manejo de equipos, softwares y herramientas profesionales que permitan y faciliten arrojar datos con mayor precisión y procesamiento, tener la disponibilidad de equipamiento profesional y adecuando nos brinda la oportunidad de crear y proponer soluciones mas precisas a los problemas antes mencionados.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones
Previamente a la práctica se realizó una capacitación básica para el manejo del scanner 3d, donde se explicó desde el modelo y características del equipo, el proceso de configuración para la calidad de los escaneos, posteriormente se investigó todo lo relacionado al procesamiento del archivo arrojado por el escáner y los diferentes softwares necesarios para la manipulación de la nube de puntos, creación y diseño del modelo para facilitar su manejo en plataformas más amigables en la cuales se implementaran las estrategias de solución.
El objetivo principal es obtener una nube de puntos tridimensionales con el FARO Escáner Láser Focus3D X-330 de alta precisión que permite asegurar la calidad de la información para el estudio del sitio, y con esta información se realizará el modelo paramétrico de un edificio por medio de softwares en los cuales pueda ser manipulado con mayor facilidad para la realización de propuestas y desarrollo de estrategias.
La finalidad del levantamiento no se limita al estado físico de área de estudio ya que pretende formar parte de una metodología adecuada aplicable en cualquier caso de intervención en los que se cuenten con las características que se presentan en este sitio de igual manera partiendo de la problemática de la vivienda deshabitada y en abandono.
Una vez procesado y obtenido los datos arrojados por las herramientas estos nos permitirá y facilitará la implementación de las estrategias y soluciones propuestas de manera que se pueda ser lo más precisa posible y a su vez ésta facilite la comprensión de las autoridades y personas involucradas e interesadas en el proyecto a través de simulaciones y recreaciones de las propuestas presentadas, ya que la finalidad del proyecto consiste en las siguientes estrategias:
Estrategia de integración de componentes de vivienda sustentable, incluyente y adecuada a la propuesta urbano-arquitectónica de regeneración de vivienda abandonada.
Estrategia de uso y resultados de la aplicación de la infraestructura tecnológica del LNVCS en proyectos urbano-arquitectónicos de vivienda sustentable, incluyente y adecuada.
Propuesta de proyecto urbano-arquitectónico de vivienda sustentable, incluyente y adecuada para regeneración de vivienda abandonada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para la implementación de propuestas en soluciones y estrategias de desarrollo a uno de los principales problemas del desarrollo de vivienda sustentable que es la vivienda abandonada, la importancia de la implementación de herramientas digitales hoy en día forman parte fundamental para un trabajo preciso, la incorporación de diversas metodologías trabajando en conjunto para un mismo fin como lo son el diseño participativo, tecnología de construcción 4.0 de frontera para el prototipado, modelado, simulación, digitalización y visualización de realidad virtual. Siendo así participe de una de las primeras experiencias proyectuales nacionales alineadas a la nueva política de vivienda que actualmente se consolida en el país, consolidando un insumo técnico y conceptual que apoye en el diseño de una política pública municipal vinculada a la regeneración de la vivienda abandonada.
Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora. Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora. Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora. Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora. Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion esta dividida en 2 partes , nos habla primeramente sobre el entorno urbano y sus aspecitos psico-ambiental y socio-espacial.
El análisis urbano debe de ir más allá de la simple apreciación formal-visual. En este sentido la ciudad es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, morfológicos y ambientales; de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano.
Implementar metodologías de análisis innovadoras para al análisis del contexto la imagen y el paisaje urbano a partir de tres enfoques: psico-ambiental y socio-espacial, en este trabajo nos enfocamos en el enfoque psico-ambiental, a fin de generar estrategias de intervención más adecuadas al desarrollo de la habitabilidad en el entorno urbano.
Enfoque psico-ambiental.
Las representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, tienen una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Enfoque Socio-espacial
Hace referencia a el espacio publico conformado por el territorio, tejido urbano ocupante, estilos de subdivision de la tierra y tipos de construccion o formas fisicas; la conformacion generada por los habitantes urbanos, naturaleza, distribucion de las actividades, estilos de apropiacion y jerarquia de elementos particulares asi como los atributos que ofrece el espacio urbano en interelacion con los espacios construidos y permiten la orientacion, identiciacion y sentido de permanencia del individuo con su ciudad.
METODOLOGÍA
Estableciendo los criterios de intervencion urbano-arquitectonica a partir de los dos enfoques ya mencionados que son psico-ambiental y socio-espacial , incorporar estas variables al fenomeno urbano, para contribuir a la elaboracion de un modelo de analisis innovador en el ambito disciplinar de la arquitectura, ofreciendo criterios de intervencion mas adecuados a contextos de distinta complejidad socio economica y cultural.
Enfoque Psico-ambiental:
El estudio de la imagen urbana y el espacio público, el Análisis del Contexto bajo la perspectiva psico-espacia e Imaginarios Urbanos y observación etnográfica, apoyados de dibujos del jardin Reforma de las personas para observar su percepcion y ordenar la informacion que nos de asi como encuestas para informacion mas directa.
Enfoque Socio-espacial:
El estudio del entorno urbano y el borde publico-privado, el analisis del contexto bajo la perspectiva socio-espacial y la forma urbana y contexto. En este enfoque se eligio un tramo del centro de la ciudad para aplicar las variables anteriores donde clasificamos su configuracion, sus elementos,etc. Para conocer mas el lugar y sus necesidades.
CONCLUSIONES
Todas estas actividades resultaron de gran ayuda y nos brindaron bastante información y es muy interesante como con actividades sencillas puedes conocer tanto sobre el espacio y el usuario, que a nosotros como Arquitectos nos importa tanto para nuestros proyectos, ya que conociendo el espacio encontramos sus fuertes y debilidades asi como saber donde y como podemos intervenir para mejorar el espacio respetando a este mismo y al usuario, es decir que es importante para el, como mejorar su estancia sin afectar sus costumbres ni actividades para mal, etc.
Al realizar este tipo de investigación, se comprende más sobre cómo un usuario interpreta el espacio público que frecuenta, que actividades realiza, como las realiza y que es importante para el. Y nosotros como Arquitectos el usuario es un punto muy valioso a tratar en cada proyecto ya que este se dirige al usuario.
Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
LA MANIPULACIóN DE LA INFORMACIóN A TRAVéS DE LOS MEMES PUBLICADOS EN FACEBOOK Y TWITTER DURANTE EL PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MéXICO 2018
Jiménez Hernandez Diana Patricia, Universidad Veracruzana. López López Mariana Yesteizia, Universidad Veracruzana. Marta Diaz Marco Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Murillo Nuñez Ambar Renee, Universidad de Sonora. Valenzuela Cota Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Claudio Carrillo Navarro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el uso de Internet ha incrementado en los últimos 12 años, de hecho en 2018 en el país se registró que alrededor de 82.7 millones de personas estaban conectadas a Internet, que el 67% de los usuarios están las 24 horas conectados a la red y una de las actividades más recurrentes en Internet es acceder a redes sociales (Asociación de Internet.mx, 2019).
Al ser las redes sociales la principal actividad que hacen los mexicanos en Internet se vuelve importante conocer lo que pueden hacer dentro de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram entre otros y el cómo puede influir la manera de pensar o tomar decisiones en momentos importantes como la elección de un candidato a ser presidente del país.
En estas plataformas una de las actividades más frecuentes que observamos e interactuamos son los famosos memes, diariamente podemos notar como nuestros amigos comparten una imagen haciendo alusión a una situación que nos ha sucedido. Los memes son creados para entretener, divertir y mofarse con y de la gente; hemos visto casos donde hacen memes a actores, actrices, políticos o cualquier otra figura pública. De igual forma, estos se “han convertido como el ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día” (Mateus & Rendón, 2013, p.65), el usuario de Internet tiene una posición activa creando, modificando y manipulando hasta escenas de películas (Mateus & Rendón, 2013).
Los memes, según Ruiz (2018) es más que una forma de entretenimiento de los internautas, ya que comparten una visión sobre lo que sucede en la sociedad y que les compete a todos; es una forma de darle voz a los ciudadanos y estar dentro de la opinión pública.
Por ello, el pasado 22 de abril de 2018 en el Primer Debate entre los candidatos a la presidencia de México tuvo un gran alcance en redes sociales con 4.6 millones visualizaciones 535 mil interacciones (SUN, 2018). Solamente en Facebook en ese día 25 millones de mexicanos mantuvieron la conversación en su cuenta y durante las cuatro horas del debate tuvo un alcance de 18.2 millones de interacciones (Sánchez, 2018); a través de hashtags como: #DebateINE, #DebateDelDebate y #MemesDelDebate los usuarios opinaban de este suceso, del cual no faltaron los memes hacia los candidatos y los discursos que emplearon. Memes lograron viralizarse, transformando la información con humor y sátira.
Con todo ello, tenemos una duda: ¿la manipulación de la información también se puede dar en los memes?
METODOLOGÍA
Hernández, Fernández y Baptista (2010) dicen que el enfoque cuantitativo se recolecta y analizan datos para responder a preguntas de investigación planteadas y comprobar hipótesis previas, por lo que confían en todo lo medible, a través de números y conteos, usando con frecuencia la estadística para tener un control exacto de los patrones de comportamiento en una población.
Es por ello que este enfoque nos ayudará en nuestra investigación para comprender y comparar cómo fueron percibidos los procesos de manipulación de la información a través de los memes sobre el primer debate presidencial en México 2018, tomando en cuenta tópicos que nos ayuden mejor a comprender su forma de interactuar y de percibir los memes en un evento de tal magnitud que le concierne a todo el país.
Lo que se pretende hacer a través de este enfoque es una investigación comparativa que nos ayuda a confrontar los tres poblaciones distintas, analizándolas para identificar cuál de ellas notaron los procesos de manipulación de la información. Por ello, se utilizaron como técnica e instrumento la encuesta y el cuestionario, la primera nos ayuda a través de una sistematización matemática, medir las percepciones que tuvieron los estudiantes, mientras que el segundo a través de cierto número de preguntas obtener los resultados que esperamos para validar la hipótesis, utilizando una escala de Likert donde a través de varias opciones de respuesta (sean positivas o negativas) nos ayude a medir sus pensamientos.
Así mismo, en la implementación de esta metodología, el universo está divido en tres segmentos los cuales son la licenciatura de Ledagogía en la Universidad Veracruzana (UV) con 200 alumnos, la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) con 600 y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UNISON) con 200 alumnos; todos estos pertenecen a la generación de 2016-2020. Con ello se obtuvieron las siguientes muestras: 115, 176 y 115 respectivamente a cada universidad con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 90% con la siguiente fórmula:
n= z2 (p*q) / e2 + (z2 (p*q))/ N
Donde:
n: Tamaño de la muestra
z: nivel de confianza deseado
p: proporción de la población con la característica deseada (éxito)
q: proporción de la población sin la característica deseada (fracaso)
e: Nivel de error dispuesto a cometer
N: tamaño de la población
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Programa Delfín 2019 se realizó una recolección de datos que nos ayudan a fundamentar nuestros objetivos y marco teórico. En este trabajo nos basamos en un caso específico del cual estuvo bastante tiempo en la agenda pública, las elecciones electorales para la presidencia de la república en 2018.
El tema central fue el primer debate presidencial que tuvieron los ex candidatos a la presidencia de México, basándonos en la repercusión de memes que tuvo este evento y en cómo los jóvenes percibieron si hubo procesos de manipulación de la información a través de algo tan cotidiano como el uso de los memes en Facebook y Twitter.
Con base a este caso, pretendemos aplicar un instrumento en tres universidades diferentes, las cuales son: la Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad de Sonora en las licenciaturas de Pedagogía, Derecho y Ciencias de la Comunicación respectivamente. Por ello, aspiramos a realizar un estudio comparativo de los datos que nos arrojen los estudiantes mediante el instrumento, así poder continuar con la investigación y dar resultados que nos ayuden a concluirlo, finalmente podríamos mencionar una posible oportunidad para presentar dicha investigación en una ponencia.
Valenzuela Espinoza Paulina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
REVISIóN DE LA NORMATIVIDAD EN EL ANáLISIS TéRMICO DE LA EDIFICACIóN.
REVISIóN DE LA NORMATIVIDAD EN EL ANáLISIS TéRMICO DE LA EDIFICACIóN.
Valenzuela Espinoza Paulina, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, en el diseño de edificaciones, el confort y la salud de los usuarios son principales puntos para tomar en cuenta. Además, el tema del cambio climático es más constante e importante por lo que hablar de eficiencia energética en un edificio se convierte en una buena alternativa evitando o disminuyendo el uso de sistemas de climatización generando una reducción en el consumo energético, al igual que en impacto ambiental, social y económico.
Hay muchos lugares en México donde la vivienda se diseña con poca consideración al clima del lugar y por ende no se toma en cuenta el confort, generando que los usuarios recurran al uso excesivo de sistemas de climatización durante la mayoría de las horas del día.
Existen diferentes normas, de carácter obligatorias y voluntarias, que nos permiten tener eficiencia energética en el edificio. A pesar de que algunas son practicamente nuevas, todavía existen lagunas que deben de tomarse en cuenta y analizar más a detalle para hacer estas normas más efectivas.
METODOLOGÍA
En este caso se analizan a grandes rasgos dos normas mexicanas, una obligatoria y otra voluntaria, la primera es la Norma Oficial Mexicana NOM-020-ENER-2011 y la segunda es la Norma Mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013.
La Norma Oficial Mexicana NOM-020-ENER-2011 Eficiencia Energética en Edificaciones. - Envolvente de Edificios para Uso Habitacional, la cual toma como base la NOM-008-ENER-2001, que habla sobre los edificios no residenciales. Esta norma tiene como propósito reducir las ganancias de calor a través de la envolvente de la vivienda, y su objetivo es reducir el consumo de energía. Sin embargo, se ha encontrado que su aplicación genera un costo adicional a la construcción, pero con un lado positivo ya que ese costo se recupera.
Se ha encontrado que la NOM-020-ENER-2011 se encuentra limitada en medidas ya que establece, para todos los casos, una temperatura de confort en el interior de la vivienda fija, haciendo que en climas cálidos no sea igualmente efectiva que en los otros tipos de climas del país y perdiendo así la posibilidad de crear edificios bioclimáticos.
A diferencia de la NOM-020-ENER-2011 la norma mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013 titulada Edificación Sustentable - Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos, a pesar de no ser de carácter obligatorio tiene un campo de aplicación hacia edificaciones de diferentes actividades de índole habitacional, comercial, de servicios o industrial. Y toma como referencia cerca de 14 normas energéticas y menciona que el edificio de ser al menos 10% más eficiente que el edificio de referencia.
En uno de sus apartados menciona el consumo de energía que todo edificio debe de mantener considerando el tipo de edificio, así como la región en donde se encuentra, igualmente establece que La edificación puede estar diseñada con criterios bioclimáticos que favorezcan la iluminación natural dentro del edificio, logrando una buena distribución y organización de los espacios. Pero no muestra algún método para la efectividad del diseño.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se lograron adquirir conocimientos con más profundidad sobre dos de las muchas normas de eficiencia térmica en edificios que existen en México, las cuales se encuentran en constantes análisis. Podemos concluir que la NMX-AA-164-SCFI-2013, a pesar de tener un campo de aplicación mucho más grande que la NOM-020-ENER-2011 tiene un margen de error menor y consideraciones más amplias. La NOM-020 tiene un sistema de cálculo más preciso, pero sin considerar algunas condicionantes de diseño como lo es la temperatura.
Valenzuela González Jaery, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.
FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.
Ruiz Lucero Paloma Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela González Jaery, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Miranda Paola Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones de pareja es uno de los vínculos más fuertes que llegan a tener dos personas. De esos bonitos sentimientos se desprenden un sin de emociones, actitudes y comportamientos.
Lo que una pareja busca, es llegar al éxito; comprendiéndose mutuamente y formando una familia.
Lamentablemente de acuerdo a las cifras que ha emitido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el índice de divorcios en México ha crecido cuatro veces desde 1986, independientemente de que las parejas en la actualidad deciden evitar el matrimonio.
Entre las principales causa de divorcio se encuentra el abandono del hogar, la violencia intrafamiliar, el adulterio o la infidelidad, a pesar de que la causa más común es el consentimiento mutuo. Tan sólo en el 2016 hubo 58 mil 32 divorcios por mutuo acuerdo.
En el 2016, 1.799 parejas se separaron debido a que uno de los integrantes de la familia abandonó sin motivo o justificación aparente el hogar en un periodo de seis a tres meses.
En el mismo año se registraron 585 divorcios a causa de la violencia familiar, sin embargo esta razón se incrementó en un 25% para el 2018.
La problemática que lleva al fracaso una relación es la falta de comunicación, la economía, los males entendidos, entre otros factores que tienen que ser descubiertos a través de este verano de investigación, logrando resolver los problemas que ocasionan separación y frustración en las parejas.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 400 cuestionarios de dos tipos en las familias de Ahome formadas por parejas con al menos 3 años juntos, uno cualitativo y otro cuantitativo, para conocer la organización que estas tienen.
Todos los ITEMS serán analizados en SPSS logrando conocer y detectar los factores por los cuales tienen a fracasar las relaciones de pareja.
CONCLUSIONES
Al finalizar la investigación y analizando los resultados obtenidos en SPSS a través de las encuestas aplicadas en las familias de Ahome, esperamos detectar los factores principales por los cuales las parejas tienden a fracasar.
Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Valenzuela Luque Zaira Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS Y COMPARACIóN DE MODELOS DE CONFORT TéRMICO
ANáLISIS Y COMPARACIóN DE MODELOS DE CONFORT TéRMICO
Valenzuela Luque Zaira Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Manuel Rodriguez Torres, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El confort térmico es un factor muy importante al momento de diseñar una edificación. Para tener lo que se llama confort térmico se toman en cuenta factores ambientales como la velocidad del viento, la temperatura del viento, la humedad relativa y la temperatura radiante; a su vez se toman en cuenta factores como la vestimenta de las personas y la tasa metabólica.
Tomando en cuenta dichos factores se han desarrollado algunos modelos de confort térmico los cuales han sido analizados durante mucho tiempo. Los modelos se dividen en predictivos y adaptativos; dentro de los modelos predictivos se pueden encontrar modelos como el PMV y el PPD, que son los más utilizados y son avalados por la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE); por otro lado, dentro de los modelos adaptativos se encuentran los de autores como Auliciems, Humphreys y Wakely, por mencionar algunos.
En diversas investigaciones se han puesto en práctica ambos tipos de modelos; en algunos lugares, principalmente lugares fríos, los modelos predictivos son la mejor opción, pero en lugares cálidos los adaptativos han sido más acertados.
Se han puesto en práctica en algunas ciudades del mundo los modelos de confort adaptativos, pero no existe una base de datos completa, por lo tanto, en esta investigación se analizarán los modelos y se aplicarán a 4 ciudades del estado de Sinaloa (Culiacán, Guasave, Los Mochis y Badiraguato) para que, en base a los datos obtenidos, se pueda diseñar tomando en cuenta la temperatura de confort y, a su vez, se tengan más ciudades para la base de datos, al menos de nuestro país.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se realizaron las siguientes etapas:
A) Revisión bibliográfica.
B) Planteamiento del marco teórico.
C) Análisis de la información.
D) Identificación y análisis de modelos de confort.
E) Desarrollo del marco teórico.
F) Procesamiento de información.
G) Integración y análisis de resultados.
H) Conclusiones y recomendaciones.
CONCLUSIONES
Al analizarse los distintos modelos y/o índices de confort térmico los modelos adaptativos han resultado ser más efectivos que los predictivos, ya que los modelos adaptativos, como la misma palabra lo dice, se adaptan a los distintos sitios y climas, demostrando que es una buena opción para diseñar en base a los resultados que estos arrojen; al mismo tiempo se debe de tomar en cuenta que los modelos adaptativos están hechos para aplicarse en edificaciones con sistemas de enfriamiento o calefacción y que se debe de analizar muy bien el lugar en el que se quiere aplicar para saber si el modelo dará los resultados adecuados.
El confort térmico es un factor muy importante y en cada ciudad debería de existir una base de datos que ayude a los arquitectos e ingenieros a diseñar adecuadamente espacios confortables para quienes habitan, quienes viven el lugar en el que se encuentran y garantizar una mejor calidad de vida.
Valladares Bibiano Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara
ACTUACIóN EN GUADALAJARA LLUVIA IRLANDESA
ACTUACIóN EN GUADALAJARA LLUVIA IRLANDESA
Valladares Bibiano Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Manuel Vázquez Lomelí, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi línea de investigación fue entender la actuación y dirección escénica stanislavskiana. Principalmente en su segundo periodo de búsqueda de la creación escénica; ya que la primera fase o periodo de trabajo de Constantín Stanislavski es atribuible un énfasis psicologista que generaba problemas a los actores.
Con la segunda fase en más comprensible cómo se trabaja la actuación y dirección realista que utilizó Stanislavski.
METODOLOGÍA
Aunque en el trascurso de las semanas de investigación hemos visto las dos fases de la preparación de un actor, una de ellas era que el actor prepara al personaje mediante la psicología, ante ellos los actor no podían salirse del personaje porqué causaban una gran dolor, depresión o sufrimiento por mezclar las cosas que le sucedían en su día a día, por esa razón Stanislavski optó por la segunda fase o vía formativa con sus actores, que es física orgánica, es decir, que se trabaja en la construcción del personaje y en el análisis de la obra-texto-dramaturgia mediante la famosa peripecia aristotélica donde colisionan las acciones-comportamientos y conductas de los personajes generando la propuesta dramática y el sentido de su puesta en escena; transformando el texto de nivel escrito a llevarlo a escena, es decir, actuar la obra a nivel plástico o performativo.
CONCLUSIONES
Lo que aprendi en esta estancia del verano de investigacion fue la creacion del personaje a interpretarlo sin llevarlo a la perte psicologica. Esto tambien me servira para mi formacion en mi carrera de artes.
Me llevo una bonita experiencia, y un exelente aprendizaje, asi mismo para llevarlo a la practica.
Valle González Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Martha Islas Canales, Universidad de Guadalajara
USO DE LA LEGUA HUICHOL(WIXáRIKA) EN EL CUNORTE; UN ESTUDIO SOCIOLINGüíSTICO.
USO DE LA LEGUA HUICHOL(WIXáRIKA) EN EL CUNORTE; UN ESTUDIO SOCIOLINGüíSTICO.
Valle González Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Martha Islas Canales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del presente trabajo es conocer la opinión de los estudiantes Wixaritari sobre el uso de las lenguas en el campus del CUNorte-UdeG para poder ofrecer cambios (si es que existieran problemas) en beneficio de los estudiantes.
Para llevar a cabo el objetivo, primeramente se necesita entender las cuestiones que se encuentran detrás de este, por ello se da a conocer el contexto o ubicación geográfica y medio social tanto de la cultura Wixárika como del Centro Universitario.
El estudio es importante porque, como se ve en la sección de antecedentes, no hay ningún estudio que solicite a los hablantes de la lengua su opinión sobre la misma, sobre todo con la lengua Wixárika y más específicamente en la región Norte del Estado de Jalisco. Los estudios más recientemente publicados dan soporte a la importancia que se ha definido, ejemplo de ellos es una tesis sobre la lengua Matlatzinca en donde se pide la opinión de este grupo indígena acerca de lo que significa ser un buen hablante de la lengua.
La muestra de estudio consistió en 16 estudiantes universitarios (pregrado), de entre 17 y 32 años, oriundos de la Zona Norte del Estado de Jalisco y de la Zona Sur del Estado de Zacatecas; todos hablantes de lengua indígena (HLI).
METODOLOGÍA
Se hicieron entrevistas dirigidas, que luego fueron capturadas en un formato inicial que ordenaba lo que dijeron los sujetos de estudio. Posteriormente se diseñó una base de datos y se procedió a su llenado, después se revisó que todo haya sido capturado adecuadamente. A continuación se procesaron los datos buscando patrones (es decir, rasgos que se repetían) y enseguida se buscaron correlaciones de esos patrones con alguna otra variable en los mismos datos.
Además de las preguntas sobre el tema de las lenguas, la entrevista incluyó un detallado registro de las características demográficas de los sujetos (sexo, edad, lugar de nacimiento, etc.)
También se está llevando a cabo la transcripción completa de todas las entrevistas, cuyo análisis se reportará en otro trabajo aparte.
CONCLUSIONES
Primeramente, se mostrarán los resultados obtenidos en cuanto a las características demográficas del total de la muestra, es decir de los 16 sujetos.
Se determinó cuál es la lengua materna o L1 de los estudiantes y de cuál es su segunda lengua, así como los lugares y personas con quienes las usan. Se recolectaron también las opiniones de los entrevistados con respecto a la utilidad de las lenguas que hablan. Una parte importante de este sondeo, fue recoger las impresiones de estos alumnos sobre el uso de las lenguas en su Centro Universitario.
Finalmente, se realizó una valoración de todas las respuestas compiladas, primero para ver si existía alguna tendencia general y después para descubrir correlaciones entre los rasgos demográficos y las frecuencias mostradas por las respuestas.
Las conclusiones se pondrán a disposición de las autoridades del Centro para orientar las acciones que desee emprender en el futuro, con respecto a las lenguas que conviven en este campus.
Valle Plata Isael, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
UNA INFANCIA ROBADA: LA SITUACIóN DE LOS NIñOS MIGRANTES.
UNA INFANCIA ROBADA: LA SITUACIóN DE LOS NIñOS MIGRANTES.
Báez Chávez Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Occidente. Valle Plata Isael, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizó un ejercicio de observación etnográfica con el objetivo de registrar los datos, en un diario de campo, con el interés de analizar el tema de la migración en tránsito a su paso por Guadalajara. El diario es útil, porque se convierte en un instrumento heurístico, en nuestro caso, permitió reflexionar sobre hechos observados, descubrir temas, hacernos preguntas y discutir hipótesis. La observación fue realizada, durante una semana, en un albergue para migrantes en tránsito. Nuestra pregunta fue la siguiente: ¿Cuál es uno de los motivos más grandes por el cual las personas centroamericanas emigran a otros países?. La migración en nuestro país la vivimos de una manera distinta a los demás, México tiene al país vecino más visitado por migrantes, por lo cual nos convertimos en el puente para poder llegar a su destino. Esto nos explica que la mayoría de los migrantes centroamericanos, pasan por nuestro país para llegar a la frontera norte por distintas situaciones, familiares o problemas por las decisiones del gobierno de su país. Estos toman la decisión de alejarse de sus familias para así poder llegar al país de Estados Unidos, donde creen que será la mejor opción para trabajar y así encontrar un sustento económico familiar mucho mejor, que el que tenían en su lugar de origen.
METODOLOGÍA
El método utilizado fue la observación etnográfica, es modalidad de investigación que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa, y se inscribe en la familia de la metodología cualitativa. Se habla de investigación etnográfica para aludir al proceso por el que se aprende el modo de vida de algún grupo o también como un retrato de ese modo de vida (Paz, 2003). Las observaciones se registraron en el diario de campo. Nos centramos en la investigación de los migrantes en paso por México, nos adentramos a las instalaciones de un albergue de migrantes llamado El Refugio Casa del Migrante, ubicado en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Llegamos al albergue el 1° de julio de 2019; para iniciar una investigación de una manera diferente, trabajamos como voluntarios por durante 5 días. En la estancia dentro del refugio, algunas de las actividades que realizamos fue: ayudar en el consultorio de dicho albergue, acomodando los medicamentos por orden alfabético, estuvimos en el área de ropería, servimos comida a migrantes, ayudamos en el aseo del lugar, hicimos piñatas y contribuimos en el área de lavado. Para recabar todos los datos e información que observáramos en esos días, utilizamos un diario de campo en el cual diariamente hacíamos nuestras anotaciones sobre los migrantes que llegaban, cuáles eran las condiciones en las que viajaban, o los motivos por los cuales habían tomado la decisión de salir de su país. Aparte de toda la información recabada por la observación etnográfica y el diario de campo, el cual es un método muy olvidado, pero uno de los más eficaces, también leímos distintos libros y documentos relacionados con el tema de la migración, los cuales nos ayudaron para poder tener un conocimiento más amplio sobre el tema.
CONCLUSIONES
En el tiempo que estuvimos en el albergue pudimos observar y relacionarnos con distintos migrantes con el mismo sueño, con las mismas ganas de salir adelante, pero con distintas historias tras ellos. La migración no solo ocurre en hombres adultos o mayores de edad, también se encuentra una gran cantidad de mujeres que emigran, pero no son los únicos, existen casos de personas menores de edad y hasta niños que viajan en compañía de sus padres, como pudimos observar al niño de nombre Kener, durante nuestro voluntariado en el albergue El refugio casa del migrante , quien es proveniente de Honduras, con tan solo 7 años, que por decisiones de su padre tuvo que abandonar su lugar de origen. Cambió los juguetes por saltar a los vagones de un tren, para así poder viajar por horas, días y hasta semanas para llegar a la frontera norte de nuestro país. Kener afirmó que no quería salir de su país, él se encontraba dormido cuando su padre decidió sacarlo de Honduras. Pero para que esto ocurriera tuvieron que intervenir algunos factores que influían en el pequeño Kener, donde uno de ellos era el maltrato que estaba recibiendo por parte de su madre. La madre del pequeño lo maltrataba, le pegaba tan fuerte que en distintas ocasiones llego a brotar sangre de su espalda por los golpes que recibía. Este fue uno de los grandes motivos que llevó a su padre a tomar la decisión de traerlo con él, en esta aventura que se convierte en algo sumamente peligroso, y como el caso del pequeño Kener puede haber muchos otros, los cuales se desconocen. La migración de niños procedentes de centroamericana se incrementó 132 por ciento durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2018, dijo el Instituto Nacional de Migración (INM). Muchas veces los padres no piensan en el daño que les causan a sus hijos, al irse de un país a otro de una manera tan drástica, donde los niños pasan por situaciones difíciles, para las cuales no están preparados. La infancia es una de las etapas más importantes, y arrebatarla de esta manera se convierte en un vacío para éstas personas .
Varela Montoya Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
Partida Olguin Beatriz Adriana, Universidad Autónoma de Occidente. Varela Montoya Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Villalba Araujo Teresa de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La codependencia en las relaciones de pareja es un fenómeno que se presenta frecuentemente en la actualidad, mismo que muchas de las veces no logra identificar quien lo está padeciendo, pasando sin darse cuenta a ser víctimas de una relación amorosa, donde el temor a la pérdida, soledad y abandono por parte de la pareja de quien depende emocional y afectivamente, lo hace estar en una posición vulnerable, quedando de esta manera atrapado en una relación asfixiante, de la cual difícilmente podrá alejarse básicamente por el temor al dolor que implica la separación. Sin embargo, y al contrario de lo que parece establecer nuestra cultura, sí es posible amar con independencia y aun así seguir amando. Es factible eliminar las ataduras psicológicas y, pese a todo, mantener una relación satisfactoria, estable y donde cada miembro de la pareja se responsabilice de su felicidad. (Walter Riso, 2013)
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrolló bajo una investigación cuantitativa no experimental, fue un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicó el Instrumento de Codependencia (ICOD) (Gloria, N.G.). Los datos se obtuvieron de una muestra de 81 mujeres de entre 18 a 60 años, quienes mantenían una relación de pareja en unión libre o casadas, las cuáles pertenecían al municipio de Salvador Alvarado y las instituciones donde se aplicó el instrumento fueron; Universidad Autónoma de Occidente, Centros de Integración Juvenil A.C. y sistema DIF.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logra recopilar un conjunto de información, que nos proporcionó evidencia respecto a la codependencia, misma que nos permite plantear como conclusiones preliminares, que dicho fenómeno se debe a un deterioro general de la autoestima en la mujer, la cual va aumentando con el paso del tiempo, dentro de estos se encuentran; el deterioro de su auto-aprobación, tanto a nivel físico, emocional y conductual, donde especialmente a nivel físico se sienten poco atractivas, de ahí que su auto- confianza y sentido de eficacia a nivel de relación de pareja se ve afectado por el continuo rechazo, a tal grado que la codependencia y todo lo que conlleva, ha hecho que las mujeres sufran de maltratos físicos, psicológicos, dejando atrás su dignidad por la satisfacción del otro, con la intención de conservar la relación.
Vargas Anguiano Sonia, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PERCEPCIóN DE LOS ALUMNOS DE DAEA SOBRE LA IMPORTANCIA Y EL USO DE LA EVALUACIóN DOCENTE
PERCEPCIóN DE LOS ALUMNOS DE DAEA SOBRE LA IMPORTANCIA Y EL USO DE LA EVALUACIóN DOCENTE
Vargas Anguiano Sonia, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación realizada tiene el objetivo de conocer la percepción de los alumnos de la División Académica de Educación y Artes (DAEA) perteneciente a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) sobre la importancia y el uso de la evaluación docente.
Esta investigación surge en el marco del proyecto ¨Red de comunidades para la renovación de la enseñanza-aprendizaje en Educación Superior¨ (RECREA) el cual es dirigido por la investigadora receptora, la Dr. Silvia Patricia Aquino Zúñiga, además ella es la autora de una propuesta de Modelo de evaluación docente que la UJAT aplica actualmente; por lo tanto, su acompañamiento y guía fue fundamental para desarrollar esta investigación.
METODOLOGÍA
La investigación utiliza el método descriptivo exploratorio y de tipo transaccional, Grajales, J. (2000) menciona que los métodos descriptivos miden conceptos o variables con el propósito de definir las sus propiedad más importantes en comunidades o personas que se están analizando y los métodos exploratorios permiten acercarse a fenómenos desconocidos y aumentar los argumentos para abordar una investigación. Respecto al tipo transaccional Hernández, R. (2004) menciona que éste analiza ¨cual es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo¨.
Participantes: Los entrevistados fueron 11 estudiantes de la DAEA, quienes asistieron a un curso de cuatro semanas titulado ¨habilidades investigativas para la formación temprana en investigación¨, 3 son estudiantes de la licenciatura en comunicación, 2 de la licenciatura en educación y 6 de la licenciatura en idiomas. 7 del total de estudiantes ingresaron a octavo semestre, mientras que los otros 4 son recién egresados, pero continúan en trabajos de investigación en la universidad por lo que siguen asistiendo a la institución y se consideró su participación en esta investigación por la relevancia de sus aportaciones.
Instrumento: Se diseñó un guión de entrevista semi estructurada (ver anexo 1) con el objetivo de rescatar los puntos claves que permitieran responder las preguntas de investigación planteadas al inicio de la investigación. La entrevista está conformada por un apartado de datos generales en donde se solicitó nombre, licenciatura y semestre; posteriormente, se encuentran 6 preguntas de las cuales en ocasiones surgían otras, dependiendo de la experiencia del entrevistado.
Análisis: Las entrevistas fueron realizadas en un ambiente de confianza y colaboración, éstas se grabaron en audio y fueron transcritas en un procesador de texto para posteriormente analizarlas con el software ATLAS. Ti V. 8.
CONCLUSIONES
Los alumnos coincidieron en ser participantes activos de la evaluación docente, desconocen si existen sanciones si no lo realizan porque en sus casos en la mayoría de semestres han participado y en los que no, nunca recibieron ninguna consecuencia. Respecto al proceso aunque lo describen de manera concreta y breve, expresan necesario un acompañamiento más estricto y acercado al estudiante que permita tener una visión clara de lo que hacen.
Finalmente en su mayoría desconocen el uso que la universidad le da a los resultados de sus evaluaciones, asumen que se trabaja con reuniones y que a los docentes se les llama la atención cuando es necesario, con el objetivo de mejorar su práctica. Referente a la importancia de continuar haciendo la evaluación, todos estuvieron de acuerdo; sus comentarios son en torno a que esta es la única manera de que su opinión sea escuchada y aunque proponen inclinarse a un instrumento más cualitativo y breve, concluyen con que la evaluación es clave para los docentes.
Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Vargas González Dulce Giovanna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD
Cervantes González Lael Shamir, Universidad de Guadalajara. Vargas González Dulce Giovanna, Universidad de Guadalajara. Villa Tavares Esteban, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tijuana es una ciudad fronteriza con Estados Unidos por lo que hoy en día es que muchas personas de distintos estados utilizan como trampolín antes de intentar cruzar a EUA. Esto nos resultó útil al poder tener cercanía con personas migrantes e incluso con personas que han sido deportadas. Constantemente llegan a Tijuana cantidad de mexicanos, la mayoría de ellos pretenden internarse a los Estados Unidos. Según algunos estudios recientes, a este paso, dentro de veinte años Tijuana será la segunda ciudad más poblada de México. Esta imponente realidad puede verse como una oportunidad y riqueza, o también como un problema a resolver.,(Moreno Barrón,2016).
METODOLOGÍA
Diseño cualitativo, estudio exploratorio de inserción social en la ciudad de Tijuana, población: hombres migrantes deportados que radican en la ciudad de Tijuana, aplicación de 8 entrevistas semidirigidas que cuentan con 41 items en los cuales se encuentran demográficos, dicotómicos, abiertos y de opción múltiple, análisis de resultados tomando en cuenta los 7 duelos que representa el síndrome de Ulises escrito por Achotegui, 2010.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano 2019 se logró adquirir nuevos conocimientos respecto al área de trabajo con migrantes, analizando los resultados podemos ver que un factor que provoca estrés es el hecho de que las personas migrantes en esta ciudad se encuentran latentes a ser víctimas de violencia, esto hace que en el duelo de la familia sea vulnerable dado a que no tienen una red de apoyo, el duelo de la cultura al ser un país diferente al cual vivieron sus últimos años, desconocen la forma de interactuar con las personas y leyes dificultado así integración social, otro de los duelos que se presenta es el de territorio debido que a no contar con una identidad que los represente como mexicano los hace vulnerables para violar sus derechos, sumando a esto el nulo conocimiento de la ciudad.
Vargas Hernandez Karina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
REGULACIóN EMOCIONAL, ANSIEDAD, DEPRESIóN Y ENOJO EN NIñOS MEXICANOS
REGULACIóN EMOCIONAL, ANSIEDAD, DEPRESIóN Y ENOJO EN NIñOS MEXICANOS
Vargas Hernandez Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los seres humanos adquieren desde la infancia capacidades y habilidades que les permiten involucrarse socialmente con el mundo de manera competente, por lo que el control emocional juega un papel fundamental en esta interacción ya que incluye procesos como la cognición, temperamento, atención e inhibición, relaciones familiares y normas culturales (Macklem, 2008; como se citó en Romero, 2015).
Por su lado la ansiedad se caracteriza por sentimientos de tensión y preocupación exagerada que incluye expresiones físicas como aumento de presión sanguínea, agitación, etc. (APA, 2013).
Por otra parte, el enojo es descrito por Spielberger y Reheiser (2009) como un estado emocional que varía en la intensidad de los sentimientos presentes y que van desde una irritación leve hasta la rabia, actuando como respuesta ante la injusticia o la provocación.
La depresión es un trastorno mental caracterizado por la presencia de tristeza, trastornos del sueño o del apetito, pérdida de interés, cansancio, falta de concentración y sentimientos de culpa (OMS, 2017).
Por último, la regulación emocional de acuerdo con Gross (2014) involucra procesos que permiten al individuo la adaptación al entorno a través del monitoreo, evaluación y cambio de una emoción.
El objetivo del presente trabajo fue identificar las diferencias y correlaciones entre la ansiedad, depresión, enojo y regulación emocional en niños y niñas del Estado de México.
METODOLOGÍA
Participantes
La muestra estuvo conformada por 159 estudiantes de primaria, de los cuales 78 (49.1%) fueron niñas y 81 (50.9%) niños, con un rango de edad entre 8 y 12 (M=9.93; DE=1.12).
Instrumentos
Se midió la Ansiedad, Depresión, Enojo y Regulación Emocional (Autoculparse, Renfoque positivo, Cambio de perspectiva y Estrategias de aceptación).
Análisis
Se realizó: t de Student para muestras independientes para encontrar diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas y correlaciones de Pearson (muestra general, niños y niñas).
CONCLUSIONES
Los resultados de la prueba t de Student para muestras independientes muestran que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los factores entre niños y niñas.
En las correlaciones de Pearson con base a Gignac y Szodora (2016) las tres correlaciones más altas de manera general fueron Renfoque positivo y Cambio de perspectiva (r=.39; p=.01), Ansiedad y Enojo (r=.29; p=.01) y Cambio de perspectiva y Estrategias de aceptación (r=.27; p = .01). En el caso de los niños fueron entre Renfoque positivo y Cambio de perspectiva (r=.41; p= .01), Cambio de perspectiva y Estrategias de aceptación (r= .39; p=.01) y Ansiedad y Autoculparse (r= .35; p= .01) y por último en las niñas fueron entre Ansiedad y Depresión (r= .43; p= .01), Ansiedad y Enojo (r= .38; p= .01) y Renfoque positivo y Cambio de Perspectiva (r= .38; p= .01).
Conclusión
A partir de lo anterior se puede observar que los niños presentan Ansiedad y tendencia a Autoculparse y utilizan el Renfoque positivo, el Cambio de perspectiva y las Estrategias de aceptación como estrategias de Regulación emocional ante los eventos que les provocan ansiedad.
Por otro lado, las niñas presentan mayor Ansiedad, Depresión y Enojo y a diferencia de los niños únicamente utilizan el Renfoque positivo y el Cambio de perspectiva como estrategias de Regulación emocional ante eventos desagradables.
Por lo anterior, se observa que las estrategias de Regulación emocional para la Ansiedad, la Depresión y el Enojo son más positivas en los niños que en las niñas, por lo tanto, resulta de gran importancia el fomento a la educación emocional y el uso adecuado de estrategias para Regulación emocional a fin de disminuir la presencia de trastornos en la infancia y tener una mayor probabilidad de un bienestar en la vida adulta. De igual manera se sugiere profundizar en estudios posteriores, cuáles son los factores que influyen para que la regulación emocional sea más positiva en niños que en niñas.
Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Carlota Laura Meneses Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLAZUELA DEL BARATILLO, UNA APROXIMACIóN AL IMAGINARIO SOCIAL GUANAJUATENSE
PLAZUELA DEL BARATILLO, UNA APROXIMACIóN AL IMAGINARIO SOCIAL GUANAJUATENSE
Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Carlota Laura Meneses Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los imaginarios sociales son una realidad imaginaria que se manifiesta en la vida diaria y en el pasado histórico de un grupo humano determinado, materializándose a través de creaciones y expresiones artísticas visuales y culturales, así como en el accionar y las formas de vida de dicho grupo. Son un complejo entramado compuesto de cosmovisiones, creencias, ideologías, mentalidades, etc., poseedor de una lógica que lo estructura en elementos psicoafectivos y superestructurales, juega un papel dinámico e importante en la organización e interpretación de las ideas y las imágenes, conectándolas en su relación con el mundo humano y sus significaciones.
La vida cotidiana, en sus actividades y prácticas culturales, es capaz de influir, aportar y modificar los imaginarios sociales, mismos que son, en cierta medida, deterministas, a manera que diferentes grupos sociales tienen diferentes imaginarios acerca de un lugar o espacio, según también, a qué grupo de actores sociales o públicos formen parte. La plazuela del Baratillo en la zona centro de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, es un espacio público donde concurren diversos grupos sociales, con distintas finalidades, usos e imaginarios culturales alrededor de dicho lugar, convirtiéndolo en un espacio cultural vivo de particular peculiaridad en relación a otros espacios públicos y turísticos de la ciudad, convirtiéndolo en objeto importante de este estudio, que pretende comprender dichos imaginarios sociales por medio de un acercamiento etnográfico.
METODOLOGÍA
Dentro del espacio, del que previamente se consultó bibliografía para la investigación de su historia, se utilizaron herramientas del método etnográfico, por medio de la observación no participante, registro fotográfico y entrevistas a varios miembros de distintos públicos dentro de la plazuela, durante dos semanas continuas en distintos horarios. A lo largo de la primera semana de trabajo de campo, se realizó la observación participante. La segunda semana, una vez que estaban identificados los públicos y dinámicas que se llevan a cabo dentro del espacio, se realizaron entrevistas cortas con preguntas abiertas a sujetos de los distintos públicos y se realizó el registro fotográfico, que, junto a las entrevistas, permitió conformar la cartografía cultural. La observación, que se registró en un diario de campo, en conjunto con el demás material que deberá reflexionarse a profundidad, se verá traducido en un ensayo, que contenga los resultados de la investigación, así como las conclusiones e interpretaciones personales, debidamente respaldadas.
CONCLUSIONES
Las actividades que se realizaron a cabo con el trabajo de campo, hicieron posible identificar los distintos y diversos grupos que acuden al espacio en determinadas horas del día, las actividades que allí desempeñan y las características de su comportamiento, en base a ello, y con la información obtenida en las entrevistas, puede comprenderse, la importancia o trascendencia que la plazuela significa para cada uno de estos grupos y, por ende, develar los imaginarios sociales que giran alrededor de este espacio, así como también, reveló la importancia del papel que dicho lugar juega para la población local Guanajuatense, pues cumple con la función de brindarles un espacio que le pertenece en mayor parte, aún, a este grupo social.
El trabajo que resulte de esta investigación, puede servir como uno de los pocos antecedentes bibliográficos que abarquen una investigación de este tipo y en concreto, de la Plazuela del Baratillo, que funge como un espacio multifacético y de distintos usos, un tanto paralelos y, de los imaginarios sociales ligados a un espacio Guanajuatense, para consecuentemente, por ejemplo, señalar y visibilizar la importancia de la resistencia y la apropiación de los Guanajuantenses de sus propios espacios, frente a la ola avasallante y expansionista de la explotación turística.
Vargas Perlaza Karen Juliette, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor:Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.
MEMORIA HISTÓRICA Y TRAUMA PSICOSOCIAL EN TEMACAPULÍN, JALISCO.
Osorio Cualdrón Juliana, Universidad Católica de Pereira (Colombia). Rojas Abreu Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Perlaza Karen Juliette, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Elvia Susana Delgado Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tiene como intención en esta investigación analizar la función y los alcances de la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la represa El Zapotillo, en la mitigación del trauma psicosocial, producto de vivir por más de 13 años bajo amenaza de despojo y desplazamiento forzado. Entendiendo que construir la memoria histórica es un acto político y también una práctica social con ventajas terapéuticas y psicosociales para quien protagoniza la narrativa de los hechos, ir de la memoria personal a la memoria colectiva implica recuperar memorias sociales, históricas, políticas, culturales y psicológicas; en este caso de la experiencia de la comunidad de Temacapulín (Delgado, 2018).
El trabajo desarrollado por los estudiantes del programa Delfín fue guiado por la pregunta ¿Qué función tiene la recuperación de la memoria histórica del proceso de resistencia contra la Presa El Zapotillo, en la superación del trauma psicosocial producto de vivir bajo amenaza de despojo, en la comunidad de Temacapulín? Con la intención de acercarse a una discusión de la pregunta, los estudiantes se basaron en realizar un análisis del discurso de los habitantes.
METODOLOGÍA
Este es un proyecto de investigación de corte cualitativo, centrado en un estudio de caso, a saber: la comunidad de Temacapulín Jalisco. Se desarrolló la metodología en dos momentos.
1. Contextualización y documentación teórica: en donde las estudiantes tuvieron la posibilidad de adquirir un conocimiento preliminar de las condiciones de la comunidad, comprendiendo la perspectiva cultural, política e histórica de los habitantes.
2. Visita a Temacapulín: En la visita de campo las estudiantes puedieron realizar un ejercicio de reconocimiento del entorno, encuestas con el propósito de actualizar el peritaje y hacer uso de herramientas propias de la investigación cualitativa en campo.
3. Análisis del discurso: Fue la fase que implicó mayor tiempo y dedicación por parte de las estudiantes. Este análisis se hizo con base en los fragmentos codificados recopilados arbitrariamente en 18 categorías que se encontraban en función de entrevistas previamente realizadas. Se analizaron las ocho categorías principales que se componian de: tejido social y tejido comunitario, memoria colectiva, memoria individual, Percepción del Estado, terrritorio, acciones e identidad.
CONCLUSIONES
Durante el ejercicio de análisis de las categorias, se identificó una relación entre algunas de estas, las cuales fueron integradas en cuatro análisis finales que se entregaron a la maestra, a continuación se expone la conclusión de la categoría memoria colectiva (en esta se adjudicaron las categorías de memoria individual y percepción del Estado), de lo que se identificó:
La memoria histórica mitiga el trauma psicosocial en la medida que sirve como puente para la reconstrucción de los hechos, la institucionalización de la verdad y el reconocimiento de la identidad de un colectivo. El ejercicio de reconstruir los acontecimientos dota de capacidad y control a las víctimas sobre los procesos que llevan de sus propias vidas, ofreciendo una posibilidad a que cambien las relaciones de subordinación que en algún momento permitieron modificar la historia y acallarla.
La reconstrucción de la memoria es vista como un ejercicio para empoderar a las víctimas, esclareciendo los hechos para establecer una cohesión y unión en el grupo, se demostró cómo estos elementos repercuten directamente en la consolidación de la identidad colectiva, permitiendo estabilidad en la salud mental de los individuos para posicionarse como actores válidos en el escenario del conflicto y poder plantearse una perspectiva de futuro, exigir justicia y construir redes de apoyo autónomas. Así como, se evidencian los regímenes de género en la evocación del recuerdo para la memoria histórica.
De acuerdo a la forma de poder que se ejerce frente a la relación de subordinación, donde el Estado es el actor que domina y recurre a distintos mecanismos de acuerdo a sus intereses, la resistencia de la comunidad toma forma en la medida que apela a la reconstrucción de la memoria que ha procurado visibilizar la verdadera historia de Temacapulín, lo cual les ha obligado a implementar diferentes estrategias para aumentar su cuota de poder como actores del conflicto y emitir un discurso más elaborado en la arena pública.
Entender que las víctimas asumen una posición en el conflicto permite abrir el diálogo en torno a las relaciones de poder que están en disputa en el escenario discursivo, en donde el victimario puede aventajarse de las fracturas dentro del tejido social o de la inexistencia de un discurso propio de las víctimas para justificar todo tipo de acción y proceder bajo la bandera de la democracia, la patria, y en este caso, el desarrollo.
Varo Amezquita Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O EXTENSAS DE LOS ESTADOS DE NAYARIT Y SINALOA.
COMPARACIóN DE LOS NIVELES DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES PROVENIENTES DE FAMILIAS NUCLEARES O EXTENSAS DE LOS ESTADOS DE NAYARIT Y SINALOA.
Varo Amezquita Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia diaria y la manera en que funcionamos en cada uno de los ámbitos en los que nos desempeñamos. La autoestima constituye la valoración que cada persona hace de sí mismo, por lo tanto, determina en gran medida su sentir y su actuar, que derivan o no en un funcionamiento eficaz y beneficioso para cada cual.
Como aspecto evaluativo, la autoestima empieza a conformarse desde edades tempranas en todo ser humano y no es estática ni estable en el tiempo, sin embargo, se ha planteado que la etapa en la que esta presenta más fluctuaciones es la adolescencia, por todos los giros que trae consigo en la vida de cada individuo.
La adolescencia es una etapa decisiva en la vida, ya que en ella se establecen ciertos patrones de comportamiento, algunos de los cuales permanecen hasta la edad adulta.
Acorde con la ENOE 2018, en México residen 13.7 millones de adolescentes de 12 a 17 años, de los cuales 6.7 millones son hombres y 6.5 millones mujeres, lo que representa 34.5% de la población total de menores de 18 años en el país; Hablar de autoestima en la etapa abordada se ha vuelto importante hoy en día, debido a que los adolescentes como se menciona anteriormente son el sector de la población con índices más altos de exposición a cambios físicos y psicológicos.
Aunado a esto, resulta relevante destacar que el adolescente va configurando este aspecto evaluativo de sí mismo de acuerdo a distintos factores, entre los cuales resalta la interacción que mantiene con los miembros que integran su familia, puesto que, es este el núcleo de formación afectiva y psicosocial más importante para todo individuo.
De acuerdo a lo planteado con anterioridad la elaboración de este estudio posee relevancia , dado que la interacción con cifras de prevalencia en los niveles de autoestima que están presentando adolescentes provenientes de dos tipos de familias distintas, en este caso nucleares y extensas, brindara mayor claridad del panorama actual que se presenta en dicha población, respecto al impacto que puede generar la dinámica que se mantiene actualmente en ambos tipos de familias y las repercusiones que de aquí se derivan en los adolescentes.
Dentro del marco de trabajo, comparar muestras de dos estados diferentes que en este caso son Nayarit y Sinaloa resulta interesante, debido a la distinción del panorama principalmente social que se vive en cada uno de ellos.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación fue de tipo cuantitativa, enfocada en un estudio no experimental descriptivo correlacional, en el cual primeramente se llevó a cabo la aplicación de una batería de instrumentos que fue previamente diseñada por los miembros del equipo de investigación de la asesora con la que se trabajó. La batería de la que se hace mención incluye distintas áreas a evaluar, entre las que se encuentra la autoestima, cuya evaluación se realizó con la Prueba de Autoestima para Adolescentes de Caso (2011), la cual consta de una serie de 20 reactivos. Durante el proceso fue realizada también la búsqueda bibliográfica pertinente para el análisis teórico de los resultados. Para el análisis de datos fue utilizado el programa SPSS Statistics Version 26, empleando la prueba estadísticas de correlación de Pearson y la prueba t para muestras independientes.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados obtenidos pudo comprobarse una de las hipótesis al encontrar que tal como se tenía previsto los adolescentes provenientes de familias nucleares presentan niveles más elevados de autoestima, no obstante, el curso del resto de resultados difirió con las demás hipótesis planteadas, al observarse que contrario a lo previsto, los adolescentes participantes presentaron en su mayoría niveles altos de autoestima y únicamente en el estado de Sinaloa fue en los participantes hombres donde se encontró mayor autoestima que en las mujeres.
Es de suma importancia destacar que a lo largo de la estancia de verano se logró adquirir una serie de conocimientos y aprendizajes tanto en el área académica como en la personal, los cuales sin lugar a dudas abonan al enriquecimiento de mi formación y me permitirán continuar en búsqueda de experiencias en pro de mi crecimiento profesional dentro del área de la psicología y por supuesto de mi crecimiento personal, en el cual la convivencia lograda entre la asesora y mis compañeros de verano deja una pauta muy significativa.
Vazquez Diaz Cristian Jair, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO
ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO
Rodas Echeverry Valeria, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Vazquez Diaz Cristian Jair, Universidad Autónoma del Estado de México. Xotla Dominguez Greisi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la XXIV estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico - DELFÍN 2019, el grupo de estudiantes conformado por Valeria Rodas Echeverry, Cristian Jair Vázquez Díaz y Greisi Xotla Domínguez, en calidad de co-investigadores, y la Arq. Elvia Isabel Casas Matiz, en calidad de investigadora principal y tutora de la estancia; logró realizar un acercamiento sustancial hacia la comprensión de las características y condiciones de territorialización de áreas periurbanas en América Latina. Logrando con este acercamiento comprender realidades similares a pesar de la densidad de cada caso de estudio y apoyando desde una mirada amplia el proyecto de Modelos para el desarrollo integral sostenible y resiliente de áreas periurbanas y Metropolitanas desde Unidades de Análisis Complejo.
Dentro del marco teórico y conceptual el equipo de investigación acoge al modelo de producción espacial de Henri Lefebvre (1991) y las dimensiones de análisis que surgen comúnmente en la disciplina del diseño urbano y la arquitectura, mezclados con las nuevas dimensiones que surgen desde los Índices de Prosperidad Urbana y Huella Verde, con el objetivo de identificar las huellas que se trazan sobre los territorios periurbanos y se ajusten adecuadamente a las condiciones propias que el espacio intersticial sujeto a investigar contiene. Siendo este espacio intersticial conformado por cuatro (4) ciudades latinoamericanas con densidades diferentes, pero con procesos de despliegue espacial similares, ubicados en: Ecatepec, Estado de México; Calimaya, Toluca, Estado de México; Salento, Quindío, Colombia; y en Bogotá, Colombia, en la Vereda de la Riquilina ubicada en espacio periurbano de la localidad de Usme, la cual se encuentra en un momento particular al estar actualmente considerada como zona de expansión urbana afectando áreas rurales de producción primaria, zonas patrimoniales y áreas ambientales, y sobre la que se realiza un mayor énfasis para tener bases conceptuales que apoyen la construcción futura de intervención en el lugar, una intervención que recupere las condiciones agrícolas y ambientales, y a la vez visibilice los colectivos campesinos pertenecientes al lugar, como lo es la Corporación Mujeres y Tierra, encargada de velar por los intereses de diez (10) fincas agropecuarias, representados por las mujeres habitantes de las mismas, la cual tuvimos la oportunidad de conocer en una visita académica, en donde pudimos conocer y constatar su realidad periurbana y los ideales para un mejor aprovechamiento del espacio en el que habitan.
METODOLOGÍA
En este sentido, se concreta un modelo de análisis para el componente metodológico en la comprensión de los distintos factores. Las variables seleccionadas se agrupan en tres Dimensiones: a) Dimensión del espacio Real en donde se identifica el estado actual del territorio a partir del análisis de morfología, infraestructura, arquitectura y paisaje, entre otras categorías b) Dimensión del espacio Concebido, en donde se hace énfasis en las formas en que piensa e idea, y desea el espacio, esta variable se extrae el análisis a través del trabajo de campo, siendo los habitantes los encargados de plasmar los imaginarios sociales para su territorio, con las entrevistas realizadas; y c) Dimensión del espacio Vivido, a partir de un análisis del comportamiento, de las actividades y el uso del territorio propuesto por la sociedad que lo habita, acercándonos a comprender su identidad, su cultura y su calidad de vida. En síntesis, la escala de trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se hace foco, de manera crítica, en las perspectivas teórico-conceptuales de Lefebvre - cuyos estudios fueron pioneros e innovadores; luego se ajusta este modelo a un análisis diferencial de actores definiendo con ello las categorías, para finalmente determinar los indicadores que permitan desarrollar la articulación entre espacio y función a partir del análisis de los mismos y poder conceptualizar una propuesta formal con conclusiones que permitan generar una síntesis crítica de la investigación, enfatizando en los aportes que puedan quedar como sustento en el sector con estrategias que mejoren las condiciones sociales. La elección de los casos de estudio diferentes al de la localidad de Usme es consecuente con la ciudad de origen o casos de conocimiento de cada uno de los estudiantes, en los que está ocurriendo algo similar con el proceso de expansión territorial y desarrollo urbano.
CONCLUSIONES
Como resultado, se encuentra que los procesos de urbanización, son diferenciales y corresponden a periodos temporales diversos, los cuales dependen del área, la población y la vocación de su suelo. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una similitud con la localidad de Usme, en cuanto las áreas de reserva o con vocación agrícola poco consolidadas que se han encarecido notablemente y es por ello que la urbanización periférica se asienta en estos nuevos suelos menos valorados. La población de bajos ingresos nativa o migrante se ve obligada, ante la falta de alternativas, a segregarse en zonas periféricas, cuya dotación de servicios urbanos es escasa y deficiente. En este proceso de crecimiento territorial la periferia de la ciudad no sólo ha incorporado grandes extensiones que previamente eran rurales, sino también localidades pequeñas cercanas que han perdido su aislamiento e independencia relativa. Igualmente se encuentra que, al incrementar la población en lugares extensos de área verde, los riesgos son grandes, se explotan los recursos naturales y ya no se cumple con la demanda de servicios básicos; la presencia de asentamientos irregulares demanda servicios, pero en lugares no planeados suele ser difícil otorgarlos.
Es por esto que, sirve comprender cada una de las realidades para crear un paralelo entre las problemáticas presentadas en los distintos escenarios analizados, y poder concretar un soporte que sirva en la obtención de mejores alternativas para crear conciencia en la planificación de las áreas periurbanas donde se quiere realizar una urbanización, enfocándose en alternativas sustentables, con sentido de pertenencia hacia su valor histórico y de igual manera, coherente con los intereses de los que realmente habitan estos territorios y hacen parte de su identidad.
Vazquez Garcia Miriam Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
1. ACCESIBILIDAD AL PATRIMONIO PARA DéBILES VISUALES Y CIEGOS EN EL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA III. 2. REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA. 3. VIVIENDO EN VECINDAD EN EL CENTRO HISTóRICO VI.
1. ACCESIBILIDAD AL PATRIMONIO PARA DéBILES VISUALES Y CIEGOS EN EL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA III. 2. REGENERACIóN URBANA, CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO Y PARTICIPACIóN CIUDADANA. 3. VIVIENDO EN VECINDAD EN EL CENTRO HISTóRICO VI.
Vazquez Garcia Miriam Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Adriana Hernández Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Las personas ciegas y débiles visuales suelen frecuentar un problema al momento de desplazarse de un lugar a otro, especialmente dentro del Centro Histórico de Puebla, debido a que la estructura de las calles son diferentes.
2. El Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, se encuentra en condiciones vulnerables debido a que no son cuidados los inmuebles que están situados ahí. Hay descuido por parte de los habitantes en los caminos peatonales como en bancas, kioscos y sobre todo hay mucha basura. También la recuperación de oficios antiguos en la Ciudad ya que por mucho tiempo estos se han perdido.
3. Los barrios de alrededor del Centro Histórico de Puebla, son barrios que tienen más antigüedad dentro de la Ciudad por lo tanto el estar cerca del Centro les han generado alguna serie de problemáticas por la ubicación en la que se encuentran, cada uno de los barrios con los que se trabajó (Barrio el Refugio, Barrio Analco) cuentan con sus distintas problemáticas y por lo tanto las soluciones son distintas.
METODOLOGÍA
1. Se llevó a cabo un proceso de investigación de campo en el Centro Histórico donde lo que realizábamos era el guiarnos con un mapa del centro, teníamos que recorrer todas las calles que marcaban nuestro mapa para identificar con cierta simbología que ya se tenía definida y facilitar el trabajo, marcando correctamente en qué situación se encontraba esa calle, basándonos en eso se marcaba en el mapa la simbología que correspondía y eso servía para poder realizar maquetas en 3D, que les facilitaran a las personas ciegas y débiles visuales el identificar con más facilidad los peligros o precauciones que deben tomar cuando estén caminando en el Centro Histórico. Se visitó la escuela Leyes, de personas ciegas en donde se realizaron pruebas con los niños estudiantes de ahí y con el señor director de la misma escuela.
2. Para terminar con dicho problema de descuido en centro histórico, se realizaron algunos talleres que incluían también a los habitantes de la Ciudad de Puebla, donde la participación ciudadana los ayudaría a mejorar la imagen urbana de su Ciudad. Se realizó una campaña donde se pintaron bancas, el kiosco de la calle 5 de mayo se removió pintura, se limpió y se pintó, y también se recuperaron teléfonos públicos con limpieza. Se llevaron a cabo actividades extra dirigidas a las personas pertenecientes a la ciudad para poder recuperar ese aprecio a la cultura que poco a poco se va perdiendo como los oficios de alfarería, carpintería, albañilería, vidrio soplado, y talavera.
3. Se realizó una seria de talleres con el objetivo de conocer las principales problemáticas de los barrios y encontrar soluciones para cada situación, se recopilo la información de los 7 talleres que se llevaron a cabo y con eso se puede realizar un plan barrial de cada uno de los barrios. Los talleres contaban con una serie de actividades con diferentes objetivos, con el fin de recabar la información necesaria.
Las actividades se llevaban a cabo de manera física, se escribía o dibujaba la respuesta o comentario que tenían de cada una de las actividades, se hacía en un papel para poder tener evidencia.
De las actividades se logró obtener la información necesaria para comenzar a trabajar con el plan barrial, se recalcaron puntos como la limpieza, inseguridad, entre otros. Todos los problemas entran dentro de aspectos tales como sociales, económicos, sustentables, de espacio público y urbano.
Se daba prioridad a unos problemas que más se repetían, y se buscaba la causa que los originaba y el efecto que causaba para poder conocer la verdadera raíz del problema. Se hablaba sobre cómo mejorar la comunicación y la participación de los habitantes del barrio y se destacaban algunas zonas en las que se tenían que trabajar más.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en la Ciudad de Puebla, puedo decir que he aprendido mucho especialmente porque el área que elegí del proyecto no está relacionada directamente con mi carrera de Ing. En Gestión Empresarial, pero me di a la tarea de buscar algo diferente que ampliara mis conocimientos en general y lo he conseguido. Trabajé con arquitectos y urbanistas que fueron de mucho apoyo ayudándome a mejorar y conocer términos distintos a los que ya conocía. Trabajamos directamente con personas y eso fue de mucha satisfacción el ser un medio para ayudarlos a mejorar sus barrios y al mismo tiempo aprender de las culturas con las que viven cada uno de ellos y lo más importante incluyendo a las personas que se deben de considerar principalmente en este tipo de actividades.
Espero poder poner en práctica muchas cosas de las que aprendí como talleres en los barrios para mejorar y poder enseñar a quienes están a mí alrededor sobre las culturas y lo que se vive en otras Ciudades.
Vázquez Herrera Ana Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUESTIONARIO DIRIGIDO A ALUMNOS DE 4° A 6° GRADO DE PRIMARIA SOBRE EL INGLéS
Y LA LECTURA. ELABORACIóN Y PRUEBA PILOTO.
CUESTIONARIO DIRIGIDO A ALUMNOS DE 4° A 6° GRADO DE PRIMARIA SOBRE EL INGLéS
Y LA LECTURA. ELABORACIóN Y PRUEBA PILOTO.
Vázquez Herrera Ana Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo realizado durante las semanas que conformaron el Programa Delfin, fue mayormente el diseño y prueba piloto de un instrumento. Como parte de un proyecto de intervención en el aula dentro de la asignatura de Inglés como lengua extranjera, se consideró importante diseñar un cuestionario de antecedentes. Ello con el objetivo de recabar información relacionada con las experiencias previas e ideas de los alumnos con la enseñanza del idioma inglés, así como con la forma en que abordan la lectura en su idioma materno (español).
METODOLOGÍA
Se diseñó un cuestionario que consistió en 23 items en total, la mayoria de ellos de opción múltiple. El cuestionario fue dividido en dos secciones: Inglés y lectura. La primera parte tuvo como objetivo determinar; el tiempo que el alumno/participante ha recibido enseñanza de inglés; explorar la percepción que el alumno tiene sobre el idioma y sobre su desempeño; así como identificar las habilidades del idioma que los alumnos consideran "más fácil" o más dificil"; entre otros.
En la segunda sección, sobre la lectura en su lengua materna, se buscó explorar la autoevaluación del alumno con respecto a su propio desempeño (en este caso como lector), así como de la percepción del alumno con respecto a la lectura en la escuela y fuera de ella.
La prueba piloto se llevó a cabo en un salon de clase del Curso de Verano 2019 de una primaria de la zona urbana de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Los alumnos que participaron fueron 11 niñas y 10 niños de entre 9 y 12 años de edad. El cuestionario se respondió en una sesión de aproximadamente media hora.
CONCLUSIONES
La prueba piloto que se realizó permitió determinar que es necesario realizar modificaciones al instrumento. Por ejemplo, el orden de algunas preguntas requiere ser replanteado. Se identificaron ciertos problemas con algunos de los items que no aportan información relevante, por lo que habrían de suprimirse o modificarse.
Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.
METODOLOGÍA
Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.
CONCLUSIONES
Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
DIAGNóSTICO DE LA VIOLENCIA EN NIñAS DE SEXTO AñO DE PRIMARIA EN ESCUELAS DE CD. VICTORIA TAMAULIPAS
Bernal Tavares Karem Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Grimaldo Barajas Ana Fabiola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Ramos Veronica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Murillo Luna Erika Patricia, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Sánchez Saldaña Alin Hitchel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Martínez José Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una de las problemáticas que actualmente se ve evidenciado en el contexto social de Ciudad Victoria, la cual pone en riesgo la población de niñas y adolescentes, debido a la vulnerabilidad de las mismas frente a dicha situación.
En México, los datos manifiestan que uno de los índices de mayor violencia que hay contra las mujeres y niñas, es el homicidio. Y las niñas viven una violencia homicida proporcionalmente mayor que las mujeres adultas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre las niñas menores de un año, los homicidios representan 46.30% del total de los casos registrados en ese grupo de edad. (Fuentes, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que, el panorama no es alentador, ya se estima como los índices de violencia tienen un alto grado, lo cual afecta la integridad física y mental en dicha población.
METODOLOGÍA
El diseño y modalidad de la investigación tiene un enfoque cuantitativo al realizar análisis de datos estadísticos, su tipo de alcance son descriptivos y explicativos, con el objeto de tener una descripción clara acerca del tema de nuestro interés y al mismo tiempo explicar las propiedades y consecuencias de nuestra problemática, con la finalidad de tener un conocimiento más amplio de la situación de violencia que pudiera prevalecer entre las niñas de sexto año de escuelas primarias de Cd. Victoria Tamaulipas.
En cuanto al nivel de investigación, se establece un diseño no experimental, debido a que el objetivo es observar el fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para analizarlo, así mismo, transeccional o transversal por la recolección de datos en un solo momento.
Es importante señalar el pilotaje del instrumento de investigación que consiste en un cuestionario previo a la aplicación final, lo cual nos permitirá rediseñar los instrumentos de investigación que más adelante serán utilizados; siendo su población estudiantes de sexto año de escuelas primarias de Ciudad Victoria Tamaulipas ubicadas en zonas consideradas de alta incidencia delictiva y con cierto nivel de marginación.
Para la realización de esta investigación, el instrumento de recolección de datos será un cuestionario el cual estará conformado por ítems que corresponden a las variables determinadas en los objetivos de investigación.
El pilotaje realizado nos sirve para el análisis e interpretación de la información por medio de los Software Excel y SPSS.
CONCLUSIONES
Durante la experiencia del verano de investigación se logró fortalecer conocimientos acerca de la violencia de género desde una perspectiva integral a modo de concientizar y generar propuestas que respondan eficientemente a este tipo de problemáticas; cabe resaltar que al ser este un trabajo extenso no se pudo concluir con lo esperado ya que requiere de mayor tiempo. Se espera que con los resultados de la prueba piloto sean puente para crear cuerpos de conocimiento y estos sean referencia a futuras intervenciones.
Vázquez Murillo Gisela Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
CULTURAS DE LA ENSEñANZA
CULTURAS DE LA ENSEñANZA
Vázquez Murillo Gisela Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque de la profesionalidad docente como un campo que es susceptible de ser problematizado e investigado y que además tiene una estrecha relación con todos los asuntos propios de la condición humana y los distintos desarrollos socio-culturales, nos ha demostrado que no puede ser estudiado desde aquellas perspectivas meramente técnicas e instrumentales con las cuales históricamente se ha interpretado la realidad educativa, si lo que queremos es develar otros/nuevos horizontes de sentido epistemológico que permitan transformar el escenario de actuación de los docentes en la actualidad.
Lo anterior, exige una visión multireferencial de la realidad educativa que facilite la interacción objetiva entre la teoría y la práctica sobre aquellos asuntos centrales que tienen que ver con las culturas de la enseñanza y para ello, será necesario un estudio sistémico del problema que permita Comprender los asuntos relacionados con la profesionalidad docente desde el escenario de la formación-las culturas de la enseñanza a partir de los planteamientos de diferentes investigadores reconocidos en este campo de conocimiento.
METODOLOGÍA
Primer momento:
Identificación de categorías foco u observables en la revisión de 10 documentos de trabajo relacionados con las culturas de la enseñanza se extrajeron de manera abierta las diferentes ideas que tuvieran algún tipo de relación con las categorías centrales del objetivo del proyecto. Todos los datos fueron registrados en unas fichas bibliográficas que permitieron, además, relacionar el nombre de los autores, la referencia bibliográfica, la página por cada planteamiento extraído y las observaciones, aclaraciones y descriptores de los investigadores.
La unidad de análisis para este momento, estuvo constituida por las publicaciones académicas derivadas de investigaciones desarrolladas por expertos en el campo de las culturas de la enseñanza
La unidad de trabajo estuvo constituida por 10 documentos de trabajo y sus respectivas fichas bibliográficas.
Procedimiento: se inició con el rastreo en bases de datos especializadas en el campo de las culturas de la enseñanza encontrando un record de 139 documentos, sobre los cuales se seleccionaron 10, después de determinar los niveles de pertinencia y afinidad teórico-conceptual y validarlos con el equipo de trabajo. El procesamiento de la información se realizó utilizando el software Nvivo, el cual permitió crear unas unidades hermenéuticas que contenían toda la información seleccionada de la fuente primaria que fueron los documentos de trabajo. El procesamiento siguió la racionalidad cualitativa de categorización abierta, axial y selectiva expuesta por Murcia y Jaramillo, (2008, p. 138-143)
Segundo momento: elaboración del esquema de inteligibilidad, una vez se definieron las categorías de acuerdo a la información contenida en los documentos de trabajo a través de los cuales ellos representaron los asuntos relacionados con las culturas de la enseñanza se elaboró el esquema de inteligibilidad causal siguiendo la siguiente correlación (A p B) = (B = f(A)), a partir del cual se lleva a cabo la búsqueda de información en profundidad, teniendo en cuenta las macro categorías predefinidas sobre la cultura profesional de la enseñanza (individualista, balcanizada, colegiada artificial y colaborativa).
Tercer momento: Definición de coordenadas teóricas que fundamentan las culturas de la enseñanza. Tomando como punto de partida los datos encontrados en el esquema de inteligibilidad se construyeron las coordenadas teóricas buscando en ellas, comprender de manera amplia las realidades en las que se mueven las culturas de la enseñanza.
CONCLUSIONES
Dentro de las instituciones educativas existen diferentes culturas en las que se agrupan los profesores, estas culturas son: la cultura colaborativa, individualista, colegialidad artificial, balcanizada y la de mosaico móvil. Cada una de ellas posee características diferentes que pueden llegar a tener ventajas unas sobre otras en cuanto a los resultados del ejercicio de la enseñanza, de la satisfacción que obtengan los profesores con su desempeño, de las relaciones que se establezcan entre ellas, del clima escolar que se forme y del aprendizaje obtenido por los alumnos. Sin embargo, dentro de cada una de las culturas se encontraron características que comparten unas con otras y que puede llegar a significar una forma para el mejoramiento de cada cultura con la adopción de distintas características que resulten fundamentales para una buena práctica de la didáctica y para obtener mejores resultados en el ámbito educativo.
Velasco Flores Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE VERBOS EN PALABRAS EN CONTEXTO EN ESTUDIANTES SORDOS
EVALUACIóN DE VERBOS EN PALABRAS EN CONTEXTO EN ESTUDIANTES SORDOS
Velasco Flores Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define la sordera como la pérdida de audición superior a 40dB en adultos, y superior a 30dB en niños. Además, refiere que aproximadamente 5% de la población mundial tiene pérdida de audición; las personas con esta condición sufren diferentes problemáticas entre las que se encuentra la falta de escolarización, esta situación se presenta principalmente en países en desarrollo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016), el 35.5% de los habitantes en México tiene una discapacidad auditiva; en el estado de Jalisco, aproximadamente el 35.6% de las personas la presenta.
La metodología utilizada para la enseñanza de la lectura y escritura en sordos se han basado en investigaciones realizadas en personas oyentes, basándose principalmente en componentes fonológicos, lo que ha causado que exista el analfabetismo en personas sordas (Herrera, 2014)
METODOLOGÍA
Se revisaron diversos artículos que tenían como objetivo evaluar y enseñar la competencia lectora a personas sordas, en estas investigaciones realizaron diferentes pruebas en las que se hacía uso de la dactilología, ilustraciones, textos, oraciones incompletas y Lengua de Señas. Después de esta recopilación, se comenzó a planear el instrumento que se realizará en el presente estudio, este constará de tres subtest en los que se hará uso de textos, oraciones incompletas e ilustraciones para poder identificar el conocimiento de verbos de alta frecuencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las investigaciones con enfoque inclusivo y las evaluaciones que se realizan en personas sordas para poder identificar sus competencias lectoras, conociendo las problemáticas y limitaciones que estas tienen al partir de una postura cognoscitiva; sin embargo, el estudio no se logró concluir durante la estancia, por ello aún no hay datos que reportar.
Velásquez Quijano Luisa Fernanda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
Asesor:Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA Y LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN MÉXICO.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA Y LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN MÉXICO.
Velásquez Quijano Luisa Fernanda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia). Zapata Nieto Marcela, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia). Asesor: Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la desaparición forzada representa una problematica de atención prioritaria, y aunque actualmente no se tiene una cifra clara y una estadística confiable al problema. Es evidente el incremento de casos en los últimos años de personas desaparecidas; por lo que diversos organismos internacionales han cuestionado la capacidad del estado mexicano para dar respuesta oportuna a esta situación que con el paso del tiempo se ha vuelto una violación constante de los Derechos Humanos, tanto para quien es víctima directa del delito como para sus familiares, el panorama nacional de la desaparición forzada en México ha requerido el desarrollo de mecanismos normativos especiales y de seguimiento que merecen ser analizados para determinar si se están acercando a su cometido.
La desaparición forzada en México se percibe en dos momentos historicos importantes, el primero surge como una política de represión estatal en el estado de Guerrero, cuando el gobierno que se encontraba dominado por el Partido Revolucionario Institucional decide perseguir a los opositores de izquierda que para ese entonces sería los pertenecientes al Partido de los Pobres. Para el año 1969 México, se enfrenta a lo que sería el primer caso reportado sobre desaparición forzada, con la desaparición del político Epifanio Avilés Rojas, atribuido a las autoridades militares del estado de Guerrero. En este mismo contexto se suscita la desaparición más emblemática para México, el 25 de agosto de 1974, del político Rosendo Radilla Pacheco; cuando fue detenido por las autoridades militares y posteriormente desaparecido
Aunque no es claramente el inicio preciso del segundo momento, pero si constituye el acontecer masivo de otras desapariciones en México en el año 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano por la detención, tortura y desaparición forzada, así como las irregularidades que se presentaron para realizar la investigación de los hechos, determinar su paradero y la reparación de sus familiares y a su vez destaca la atención del aumento de casi 4 veces la cifra en casos de desaparición forzada; entre 2006 y 2007, donde se incrementó 7 veces la cifra, aumento que se puede atribuir a la decisión de Felipe Calderón en ese entonces presidente de México de realizar una ofensiva militar para combatir el narcotráfico; entre 2009 y 2011 la cifra de desaparecidos se incrementó en un 200% correspondiente a una época donde el acuerdo de respeto entre carteles estaba siendo violentado, ofensiva que no solamente impacto entre los integrantes de los carteles sino que también a las personas migrantes, particularmente con las rutas que se encuentran identificadas donde están las situaciones de mayor riesgo para la población migrante en México, en su mayoría provenientes del triángulo norte de Centroamérica (Nicaragua, Honduras y el Salvador). Según datos presentados por la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho en su Informe de Desaparición Forzada de Migrantes en México los hechos delictivos contra migrantes son comunes, encontrando entre los más mencionados las masacres del 2010 en San Fernando, Tamaulipas y la de 2011 en Cadereyta, Nuevo León.
Entre 2005 y agosto del 2015 se reportan 57.861 casos de Desaparición Forzada, viéndose incrementada esta cifra en los últimos 10 años con altos índices de criminalidad aludidos a la falta de resultados en política pública especial, todo esto según cifras reportadas en el Informe Especial de la comisión Nacional de los derechos humanos sobre desaparición forzada de personas y fosas clandestinas. El 82.71% de esta cifra corresponde entonces a 11 estados mexicanos, concentrando su mayor porcentaje en el estado de Tamaulipas con 5.563 casos reportados, correspondiente al 19.22% del porcentaje total, seguido por Ciudad de México con 10.31% y Jalisco con 8.71%. En los casos reportados en el estado de Tamaulipas se encuentran Matamoros y Reynosa con el mayor índice, 1901 casos y 1286 respectivamente.
En un estudio realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se tomaron como muestra 1000 casos reportados entre el periodo 2017-II y 30 de Junio de 2016 de los cuales 299 correspondían al estado de Tamaulipas, o sea a un 29.9% de los casos totales reportados, evidenciando entonces la problemática por la cual atraviesa este estado, donde Nuevo Laredo y Reynosa son las ciudades que más reportan desapariciones, tanto en casos donde involucren Policía Federal, PGR, servidores públicos y también se encuentra a Reynosa y Victoria con las cifras más altas en desapariciones por delincuencia organizada.
METODOLOGÍA
Realizar un estudio observacional y descriptivo.
Método: Documental.
CONCLUSIONES
El delito de la desaparición forzada en México se convirtio en un problema tan grave, que los colectivos de victimas se vieron obligados a exigir al estado la creación de mecanismos y procedimientos especiales dedicados para la desaparición forzada y la búsqueda de personas desaparecidas, Involucrando en el 2015 varias instituciones públicas entre ellas: la Procuraduría General de la República, las Procuradurías Generales de Justicia estatales y del Distrito Federal, quienes en conjunto con los familiares de las personas desaparecidas, se han concentrado en elaborar programas, políticas y acciones que puedan tanto como prevenir, sancionar e investigar la problemática creando la Comisión Nacional de Busqueda de personas, que con su creación se espera la implementación del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada.
Velazquez Delgado Wilibaldo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
ENTORNO SOCIAL Y URBANO COMO FACTORES DEL ENVEJECIMENTO EN ADULTOS MAYORES DE XALAPA, VERACRUZ.
ENTORNO SOCIAL Y URBANO COMO FACTORES DEL ENVEJECIMENTO EN ADULTOS MAYORES DE XALAPA, VERACRUZ.
Alaniz Zapata Juan Francisco, Universidad Autónoma de Zacatecas. Velazquez Delgado Wilibaldo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La persona mayor tiene un envejecimiento acelerado debido a factores ambientales y cuestiones sociales. La orografía y la urbanización de la cuidad de Xalapa reúnen condiciones de infraestructura que hacen a esta inaccesible en la vida cotidiana para el sector de la población bajo estudio. Por otro lado, es necesario que las personas mayores de 60 años tengan una mejor obra pública: energética, hidráulica, así como una edificación y transporte eficiente. Cabe señalar que el nivel socio económico y educativo tiene influencia directa en el desgaste físico de la persona. Lo anterior, brinda la respuesta a nuestra pregunta de investigación la cual es ¿Como influye el entorno urbano y social en una aceleración del envejecimiento en adultos mayores en la zona centro y periférica de la cuidad de Xalapa?
METODOLOGÍA
Se comenzó por documentarse acerca de la historia de la ciudad de Xalapa, esto con la finalidad de conocer nuestro campo de trabajo y delimitar las áreas. Se reviso artículos e información sobre Xalapa en páginas de internet.
Posteriormente se realizaron una búsqueda en torno al tema sobre la vejez, vulnerabilidad, medio ambiente y entorno.
Nos acercamos a las instituciones de gestión de centros comunitarios de la cuidad de Xalapa para solicitar ayuda sobre los grupos de adultos mayores que vivan en la zona centro y periferia de Xalapa.
Se acudió con Maestro Jorge Alarcón, dirigente de la gestión de centros comunitarios.
El Maestro Jorge Alarcón, nos enlazó con los trabajadores del centro comunitario La Reserva, quienes fueron el puente con los informantes.
Acudimos a la zona periférica, en la colonia los Olmos y se realizaron 3 entrevistas que cubrieron con los criterios de evaluación previamente establecidos.
Posteriormente fuimos a la zona centro, se realizaron 3 entrevistas.
Se cubrió con una muestra de 6 participantes logrando obtener la misma cantidad de informantes hombres y mujeres, esto fue con la finalidad de tener una perspectiva amplia y evitar el menor sesgo posible.
Fue necesario regresar con un informante del centro y otro de la periferia para realizar una historia de vida
Se transcribieron las entrevistas previas para el análisis.
Se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y un muestreo por conveniencia.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que, el proceso del envejecimiento es un fenómeno innato del ser humano, y hasta ahora no hay nada que pueda detenerlo, por el contrario, existen una serie de factores que pueden provocar un rápido aceleramiento de éste.
Los puntos de educación, salud, relaciones socio-afectivas y economía anteriormente expuestos, forman parte del rubro del entorno social, siendo estos los que tienen una mayor influencia para que el aceleramiento del envejecimiento se manifieste en menor o mayor medida, así pues, se logró identificar que los participantes de la zona centro, tienen a comparación de la zona de contraste, un mayor nivel y seguridad en los puntos previamente descritos, teniendo consecuencias positivas en la calidad del envejecimiento vivido, de tal manera que, el entorno urbano no los ataca de una forma tan agresiva, por lo cual, el proceso de envejecimiento se ve ralentizado, y este se ve reflejado en la permanencia de las habilidades de la vida cotidiana, así como en un mayor nivel de vitalidad.
Por el contrario, en la zona periférica, se encontró una carencia en el rubro del entorno social, siendo los puntos de economía, salud y educación donde se pudo observar un alto nivel de precariedad, lo cual pone a este sector en situación de vulnerabilidad, ya que el entorno urbano de Xalapa es hostil e inaccesible para los adultos mayores que viven carencia económica, de redes de apoyo, de salud y educación. Los adultos mayores de la zona periférica de Xalapa presentan mayor aceleramiento en el proceso de envejecimiento que los que viven en la zona centro debido a que su entorno urbano y social no tienen las condiciones necesarias para que un adulto mayor tenga un envejecimiento natural, en cambio, el entorno del centro presenta mayores cualidades para propiciar este.
Es relevante poner el foco en otras líneas de investigación futuras, por ejemplo, ¿Cómo contrarrestar la depresión en adultos mayores? Ya que encontramos que varios de los informantes tenían sentimientos de tristeza y melancolía debido a las discapacidades adquiridas a lo largo de sus vidas, otra sería ¿Cómo aplicar idóneamente las estrategias de cuidado para el adulto mayor? Esto, porque los cuidadores muchas veces no tienen el conocimiento para el cuidado adecuado para las personas adultas mayores. También estaría ¿Cómo afecta psicológicamente a los adultos mayores el estar solo en su casa? Como se apreció en los informantes de la periferia, quienes fueron los que vivían solos en sus hogares. Y por último ¿Cómo se puede motivar al adulto mayor a tener un envejecimiento activo a pesar de sus afecciones? Debido a que encontramos a varios informantes con discapacidad visual que se percibían a sí mismos como inútiles.
Es importante plantearse preguntas respecto con lo visto en la investigación como lo sería, ¿Qué sentirán los informantes de la zona periférica al saber que hay adultos mayores que aun salen más allá de sus casas y que no solo se limitan a estar en ella solamente? Pues se observó que ellos ya no salen a otros lugares, sino que todo va a ellos, la familia, comida, etc. Otra de las preguntas es ¿Cómo se sienten los cuidadores con el cuidar de ellos? ¿Qué problemas han tenido con respecto al cuidado de un adulto mayor? Sería importante poder contar con la experiencia de los cuidadores, pues ellos pasan gran parte del día con ellos.
Velázquez Flores Martha Ammi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
GRAMATICALIZACIóN EN NEXOS DEL TEPEHUANO DEL NORTE
GRAMATICALIZACIóN EN NEXOS DEL TEPEHUANO DEL NORTE
Velázquez Flores Martha Ammi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tepehuano del norte es una lengua indígena minoritaria que pertenece a la familia yuto-azteca y, a su vez, se inserta en la subdivisión de las lenguas tepimanas. Su población alcanza los seis mil doscientos hablantes y habitan en el sur del estado de Chihuahua y el norte del estado de Sinaloa (Ethnologue, 2019). En cuanto a sus rasgos tipológicos, la lengua presenta un índice de fusión con tendencia aglutinante, expresa la mayoría de valores por medio de un sistema complejo de morfemas que se afijan a una raíz; su sistema de alineamiento es nominativo-acusativo; y el orden de sus constituyentes se establece como SVO, sujeto-verbo-objeto (Carrillo, 2013).
La teoría de la gramaticalización, dentro de los estudios lingüísticos, se enfoca principalmente en los cambios gramaticales de las lenguas. Se observa un proceso mediante el que los significados más concretos pasan a ser significados más abstractos, sin embargo, se entiende como un continuum donde incluso las formas ya gramaticales agregan rasgos más funcionales. En el tepehuano del norte, es posible identificar partículas que pueden ser analizadas desde esta teoría en los nexos que permiten la construcción de relaciones de dependencia entre cláusulas. El análisis de dichas estructuras permite el desentrañamiento de los cambios lingüísticos.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó una búsqueda introductoria sobre los rasgos tipológicos del tepehuano del norte y sobre el análisis estructural de la lengua con el fin de proporcionar una perspectiva sobre la relación entre cláusulas y los conectores que podrían ser susceptibles a un proceso de gramaticalización más evidente. Cabe mencionar que la literatura al respecto es muy escasa y que aún queda amplio terreno para la documentación y descripción de la lengua en general.
Para el desarrollo de la trabajo, se utilizaron seis narraciones expresadas por hablantes nativos, transcritas y glosadas por la Mtra. Araceli Carrillo Carrillo, cuya lengua materna es el tepehuano del norte. Dichas narraciones pertenecen a la tradición oral del pueblo de Baborigame en el sur del estado de Chihuahua y fueron utilizadas con el debido permiso de la maestra. A continuación se enlistan:
· El grillo y el oso (2005)
· La mujer y la víbora (2005)
· El origen del tesgüino (2005)
· La iglesia de Baborigame (2006)
· El muchacho y la sirena (2007)
· El conejo y el hombre (2011)
Se analizó la estructura sintáctica de las narraciones y se identificaron los límites de las oraciones a partir de la equivalencia semántica del tepehuano del norte con su traducción. A la par, se identificaron los nexos que indicaran relaciones de dependencia entre las cláusulas. Este procedimiento se realizó en un procesador de textos subrayando los elementos antes mencionados en diferentes colores con el fin de identificarlos con mayor facilidad. A continuación, se acomodaron los nexos en una hoja de cálculo anexando un ejemplo de la incidencia en el corpus y la glosa respectiva de cada caso. Se identificaron 389 instancias de 13 nexos distintos de las seis narraciones.
Posteriormente, estos elementos se clasificaron en torno a los grados de funcionalidad que presentaron, de acuerdo con la propuesta de los parámetros de gramaticalización (Heine y Kuteva, 2002): extensión, desemantización, descategorización y erosión, en el entendido de que las formas ya gramaticalizadas pueden agregar rasgos más funcionales. Por último, se procedió a un análisis extenso para identificar las distintas formas de un mismo nexo y la productividad de una misma partícula en diferentes contextos puesto que la gramaticalización resulta clave para entender su polifuncionalidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se adquirió un conocimiento sustancial sobre las lenguas indígenas del noroeste de México y la gran labor que aún queda por realizar en el área de descripción, documentación y revitalización de las mismas. Particularmente, se logró un acercamiento al tepehuano del norte. Si bien tiene ciertas complicaciones morfológicas, se pudo adquirir una opción general sobre su funcionamiento y la importancia de contribuir a su visibilización como una lengua de México y del mundo.
En cuanto al desarrollo del trabajo, se puede decir que la gramaticalización se identifica particularmente a través de los parámetros de descategorización y erosión. En el primero se puede observar la productividad de las partículas como iʃ y duuka que han pasado a ser más gramaticales al unirse a otras, dando pie a nuevos elementos con nociones funcionales diferentes. Los nexos en el tepehuano del norte cumplen con la característica de ser polifuncionales ya que un mismo elemento puede funcionar en diferentes relaciones entre cláusulas.
Velazquez Limas Jose de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA
DEPRESIVA
DIFERENCIAS DE GéNERO AL RESPECTO DE ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIóN ARTERIAL Y SINTOMATOLOGíA
DEPRESIVA
Moreno Bautista Arantxa Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Bautista Leslie Victoria, Universidad Autónoma de Occidente. Velazquez Limas Jose de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017) afirma que más del 50% de las principales causas de muerte tiene relación con estilos de vida perjudiciales relativos a la nutrición, actividad física, responsabilidad de salud y manejo del estrés, entre otros. Este trabajo tiene como objeto el análisis y descripción del manejo de algunos estilos de vida ante la presencia de hipertensión arterial o bien, sintomatología depresiva. La hipertensión arterial ha sido un importante problema de salud pública y su prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad (Vidalón, 2006). En nuestro país uno de cada cuatro mexicanos padece de hipertensión arterial (Campos-Nonato et al., 2018). Se ha señalado que la actividad laboral se asocia a incrementos en los valores medios de presión arterial que pueden o no atravesar el umbral de hipertensión (Muñoz, 2018). Además, la presencia de sintomatología depresiva suele incidir directamente en el manejo adecuado de los estilos de vida. En base a lo anterior, se propuso comparar los estilos de vida al respecto de la presencia de hipertensión arterial y sintomatología depresiva en población económicamente activa.
METODOLOGÍA
El estudio es tipo transversal dado que la aplicación de los instrumentos a los sujetos se llevó a cabo en una única ocasión. Es descriptivo y comparativo porque se establecen comparaciones entre las variables sexo biológico, padecer o no padecer hipertensión arterial, presencia y ausencia de sintomatología depresiva y su relación con el estado civil (soltero o casado). Es analítico dado que no sólo se presenta la descripción de variables sino que se analizan posibles relaciones causa efecto entre ellas. Se incluyó a adultos menores de 50 años, económicamente activos. La aplicación de la encuesta se realizó en línea, mediante la técnica de bola de nieve. Se utilizó la aplicación de WhatsApp para la difusión de la encuesta digital. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS® (Statistical Product and Service Solutions) versión 21.0. Los análisis se realizaron con estadística descriptiva e inferencial (U de Mann Whitnney).
Instrumentos
El instrumento HPLP II se utiliza para examinar la percepción de control de la salud (Walker et al., 1990) (Walker et al., 1996); está conformado por 52 ítems agrupados en seis dimensiones: responsabilidad de la salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales, manejo del estrés. Es valorado a través de la escala tipo Likert: Nunca(N) = 1, algunas veces (A) = 2, frecuentemente (M) = 3, Rutinariamente (R) = 4; con valoración mínima de 52 y máxima de 208; la sumatoria de los ítems da una valoración de cada dimensión, con una mayor puntuación indica un nivel más alto de estilos de vida promotores de salud. Para este estudio se seleccionaron solo 4 subescalas: responsabilidad de la salud (ítems = 3, 9, 15, 21, 27, 33, 39, 45, 51), actividad física (4, 10, 16, 22, 28, 34, 40, 46), nutrición (2, 8, 14, 20, 26, 32, 38, 44, 50) y manejo del estrés (5, 11, 17, 23, 29, 35, 41, 47).
Inventario de Depresión de Beck, la forma actual es el BDI-II, un instrumento auto administrado de 21 ítems, que mide la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años. Cada ítem se califica en una escala de 4 puntos que va desde el 0 hasta el 3, al final se suman dando un total que puede estar entre 0 y 63. Para su aplicación tiene una duración aproximada de 10 minutos. Esta prueba tiene una sensibilidad de (94%) y una especificidad moderada (92%) para el tamizaje de depresión en el cuidado primario, teniendo en cuenta como punto de corte para depresión 18 puntos.
CONCLUSIONES
Las contribuciones del estudio permitieron corroborar las diferencias por sexo para el manejo del estrés, siendo el sexo femenino quien presentó mayor afección. El sexo masculino presentó mejor manejo del estrés aún en presencia de sintomatología depresiva. También se encontraron diferencias al respecto de padecer hipertensión arterial de acuerdo a la edad y el índice de actividad física. No se encontraron diferencias en los estilos de vida y presencia de sintomatología depresiva en relación al estado civil, ser soltero o casado no produjo diferencias de significancia estadística en relación al manejo de estilos de vida. Dadas las diferencias encontradas, futuros estudios de intervención debieran considerar las diferencias de género durante la aplicación de actividades para la promoción de la salud.
Venegas Herrera Alma Selene, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DESDE PARÁMETROS DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL.
EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DESDE PARÁMETROS DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL.
Venegas Herrera Alma Selene, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una falta de continuidad en las aceras en cuanto a la calidad del espacio público, específicamente debido a una pavimentación en malas condiciones que genera dificultades para el desplazamiento de personas con discapacidad.
De acuerdo con los autores (Lopéz, P., & Borau, J. 2011): La movilidad en el entorno urbano, así como su percepción y comprensión resultan más complicadas para aquellas personas con alguna deficiencia física, psíquica o sensorial. Es frecuente la existencia de obstáculos que obligan al peatón a modificar sus recorridos, en muchos casos poniendo en juego su seguridad, situaciones que se agravan aún más si ese peatón presenta alguna discapacidad.
Como un resultado más objetivo: Respecto a la uniformidad de las aceras, no existe una continuidad ni en su conformación ni en sus materiales. Al respecto, se halló que la presencia de varios desniveles a lo largo de dichas aceras imposibilita un disfrute distendido del transcurrir. (Cevallos, A., & Parrado, C. 2018)
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación, se eligió una problemática actual en la sociedad respecto a la línea de investigación desde la revisión de una base de datos de líneas de interés, después para redactar el problema y los objetivos se realizó una investigación profunda, donde por consecuente se investigaron a los autores que han hablado del tema desde la revisión bibliográfica elaborando a su vez un estado del arte donde a partir de la información recolectada se redactaron resultados y conclusiones sobre el tema. Todo esto junto a una revisión y control continua del desarrollo del proyecto.
CONCLUSIONES
Después de realizar el estado del arte, se encontró una cantidad de autores (Bezerra, B., & Taipa, S. 2004, Borja, J., & Muxi, Z. 2003, Laverde, O. 2013, Lopéz, P., & Borau, J. 2011, Olivera, A. 2006.) con ideas muy diferentes a cerca del tema, sin embargo, coinciden con la importancia de implementar la accesibilidad universal en el diseño. Fue posible rescatar que la mayoría de las aceras de ciudades latinoamericanas necesitan de una evaluación debido a la falta de accesibilidad universal en sus diseños. Para Bezerra, B., & Taipa, S. 2004, una acera que ofrece confort debe presentar un piso parejo y antideslizante (aun cuando está mojado) y no presentar obstáculos dentro del espacio libre…, para que así todos puedan transitar por las aceras de forma libre, segura y confortable. Las personas se desvían se sus caminos generando sensaciones contrarias a las anteriores debido a la pavimentación en malas condiciones. Por lo anterior, se espera que con este inicio de investigación se entiendan una serie de conceptos que permitan llevar a la evaluación del entorno urbano construido para una accesibilidad universal.
Gracias a la investigación, fue posible evaluar el entorno urbano específicamente en las aceras, para una accesibilidad universal. Dicho espacio cuenta con muchos factores importantes que hacen de él un lugar funcional, uno de ellos es la calidad en el diseño, la materialidad y la antropometría las cuales generan la continuidad necesaria para todas las personas. De igual manera, es muy importante que el entorno aplique el concepto de caminabilidad: donde es factible que la calidad del espacio sea lo más eficiente, sin irregularidades ni problemas y así el peatón pueda trasladarse sin complicaciones. Todo lo anterior engloba el enfoque del entorno y la accesibilidad universal, lo cual aborda una problemática que en la actualidad toma un valor muy importante dentro de las ciudades.
Verdugo Miranda Paola Liliana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.
FACTORES DE éXITO EN LA PAREJA.
Ruiz Lucero Paloma Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela González Jaery, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Miranda Paola Liliana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones de pareja es uno de los vínculos más fuertes que llegan a tener dos personas. De esos bonitos sentimientos se desprenden un sin de emociones, actitudes y comportamientos.
Lo que una pareja busca, es llegar al éxito; comprendiéndose mutuamente y formando una familia.
Lamentablemente de acuerdo a las cifras que ha emitido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el índice de divorcios en México ha crecido cuatro veces desde 1986, independientemente de que las parejas en la actualidad deciden evitar el matrimonio.
Entre las principales causa de divorcio se encuentra el abandono del hogar, la violencia intrafamiliar, el adulterio o la infidelidad, a pesar de que la causa más común es el consentimiento mutuo. Tan sólo en el 2016 hubo 58 mil 32 divorcios por mutuo acuerdo.
En el 2016, 1.799 parejas se separaron debido a que uno de los integrantes de la familia abandonó sin motivo o justificación aparente el hogar en un periodo de seis a tres meses.
En el mismo año se registraron 585 divorcios a causa de la violencia familiar, sin embargo esta razón se incrementó en un 25% para el 2018.
La problemática que lleva al fracaso una relación es la falta de comunicación, la economía, los males entendidos, entre otros factores que tienen que ser descubiertos a través de este verano de investigación, logrando resolver los problemas que ocasionan separación y frustración en las parejas.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 400 cuestionarios de dos tipos en las familias de Ahome formadas por parejas con al menos 3 años juntos, uno cualitativo y otro cuantitativo, para conocer la organización que estas tienen.
Todos los ITEMS serán analizados en SPSS logrando conocer y detectar los factores por los cuales tienen a fracasar las relaciones de pareja.
CONCLUSIONES
Al finalizar la investigación y analizando los resultados obtenidos en SPSS a través de las encuestas aplicadas en las familias de Ahome, esperamos detectar los factores principales por los cuales las parejas tienden a fracasar.
Verdugo Quintero Eder, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTóNICA DE VIVIENDA SUSTENTABLE, INCLUYENTE Y ADECUADA: ESTRATEGIA DE REGENERACIóN DE VIVIENDA ABANDONADA EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA.
Loredo Armeta Jairo Josue, Universidad Autónoma de Occidente. Verdugo Quintero Eder, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Fernando Cordova Canela, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la mayoría de las viviendas de interés social de la colonia Lomas del Paraíso en Tlajomulco de Zúñiga se encuentran en estado de abandono o a media construcción, los edificios que se terminaron se construyeron sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, ya que los espacios no son los adecuados para realizar actividades básicas de una casa habitación. Entre problemas naturales que se encuentran en las viviendas tenemos las inundaciones en época de precipitaciones pluviales, plagas de animales rastreros, así como serpientes y roedores. Los edificios padecen falta de suministro de agua para las plantas altas y concentración de delincuencia.
El principal problema al que nos enfrentamos al intentar intervenir el proyecto es que no se cuenta con información física ni digital del complejo, no se tienen los planos arquitectónicos ni el modelo 3D, lo cual dificulta el análisis del edificio y las propuestas de mejoramiento para las estrategias de diseño aptas para los habitantes de dicho lugar.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones.
El equipo de trabajo procesa los datos de nube de puntos para utilizarlos en Revit, un software de modelado BIM, dicho programa permite crear objetos tridimensionales virtuales usando tecnología de cómputo, el cual arroja todo tipo de información necesaria para la intervención del proyecto.
METODOLOGÍA
Para realizar el levantamiento el equipo encargado no contaba con experiencia en el manejo de las herramientas a utilizar, así como en algunos softwares necesarios para su manejo y procesamiento, por lo tanto, esto significó un reto más en el desarrollo del trabajo.
Para enfrentar esa dificultad se utilizó un escáner 3D, este permite capturar, medir y analizar datos espacios interiores y exteriores con gran precisión en diversos edificios complejos de forma rápida, sencilla y precisa. Este escaneo recolecta una nube de puntos, estos es un conjunto de millones de puntos localizados en un sistema de coordenadas de 3 dimensiones
Previamente a la práctica se realizó una capacitación básica para el manejo del scanner 3d, donde se explicó desde el modelo y características del equipo, el proceso de configuración para la calidad de los escaneos, posteriormente se investigó todo lo relacionado al procesamiento del archivo arrojado por el escáner y los diferentes softwares necesarios para la manipulación de la nube de puntos, creación y diseño del modelo para facilitar su manejo en plataformas más amigables en la cuales se implementaran las estrategias de solución.
El objetivo principal es obtener una nube de puntos tridimensionales con el FARO Escáner Láser Focus3D X-330 de alta precisión que permite asegurar la calidad de la información para el estudio del sitio, y con esta información se realizará el modelo paramétrico de un edificio por medio de Revit.
Objetivos
Realizar un levantamiento digital del estado actual del área de análisis mediante el uso del equipo faro laser scanner focus3D X-330.
Interpretar y procesar la nube de puntos obtenida de los escaneos mediante el uso de los programas de Scene y Revit.
Obtener el modelo 3D y los planos arquitectónicos del estado actual del edificio de análisis para ejecutar propuestas de mejoramiento con la utilización de estrategias de diseño urbano-arquitectónicas.
CONCLUSIONES
Con el escaneo 3d se previsualizo la planta arquitectónica del edificio, basada en una nube de puntos. Dadas las referencias se importaron a un software de autodesk (Revit) en el cual se solidifico la nube de puntos de donde se extrajeron planos arquitectónicos, fachadas, cortes y el modelo del edificio para llevar a cabo la realidad virtual.
Con estos productos extraídos se logró el levantamiento y digitalización de la infraestructura actual. Mediante la herramienta del escáner 3d se puso en práctica, comprendió, proceso y generó la información presentada en este documento.
Este proceso de digitalización para la obtención de la infraestructura actual es viable para las zonas rurales, urbanas y periféricas.
Este proceso genera un plano base con medidas de lo actual en la zona, (medidas de muros, levantamientos de interiores, espacios, fachadas, ventanas y puertas, alturas, banquetas, calles, fotografías a escala humana. Así como archivos rvt, dxf y skp.
Vergara Reyes Ernestina Carmina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Patricia Acevedo Nava, Instituto Politécnico Nacional
LA PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES EN ESCA TEPEPAN DE LA EDUCACIóN 4.0
LA PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES EN ESCA TEPEPAN DE LA EDUCACIóN 4.0
Vergara Reyes Ernestina Carmina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Patricia Acevedo Nava, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Explicar a través de un análisis cualitativo como los docentes de la ESCA Tepepan perciben la educación 4.0 en el lapso de la reconstrucción de la escuela.
Se busca conocer los puntos de vista, conocimientos y opiniones de los docentes en la ESCA Tepepan sobre la educación 4.0 así como saber si la ponen en práctica en las aulas, desarrollando competencias digitales e interés en los alumnos.
METODOLOGÍA
En éste proyecto de investigación cualitativa se realizaron entrevistas a profundidad a 9 docentes de la ESCA Tepepan, en las cuales se les preguntó sobre sus competencias y estrategias de enseñanza utilizando las Tics, igual se abordaron temas y conceptos como el de la industria 4.0 y la educación 4.0.
Cabe mencionar que las estrategias mencionadas fueron obtenidas del Marco Común de Competencia Digital Docente Enero 2017 INTEF.
Las áreas de competencia digital del Marco DIGCOMP 2.0 pueden resumirse de la siguiente forma:
1. Información y alfabetización informacional.
2. Comunicación y colaboración.
3. Creación de contenido digital.
4. Seguridad.
5. Resolución de problemas.(Pág.9)
Se relacionan 21 competencias digitales de las cuales para este trabajo solo se toman 2 áreas de la primera Comunicación y colaboración y de estos 3 niveles y del área 5 Resolución de problemas 2 niveles a medir en el cuestionario que se preparó para la entrevista a profundidad por la problemática mencionada en la escuela y por identificar las que más se asemejan a la realidad de la escuela y son las siguientes:
Área 2. Comunicación y colaboración: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural. Competencia (pág. 46)
Competencia 2.2. Compartir información y contenidos digitales. (Pág. 48)
Competencia 2.4. Colaboración mediante canales digitales. (Pág. 50)
Competencia 2.6. Gestión de la identidad digital. (Pág. 52)
La competencia 2.6 no es utilizada por ningún maestro sin embargo se consideró por que se relaciona ampliamente con otras competencias de la área 2 y en la 5.
Área 5. Resolución de problemas: Identificar necesidades de uso de recursos digitales, tomar decisiones informadas sobre las herramientas digitales más apropiadas según el propósito o la necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, usar las tecnologías de forma creativa, resolver problemas técnicos, actualizar su propia competencia y la de otros (Pag.62)
Competencia 5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas (Pág. 63)
Competencia 5.3. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa: (Pág. 64)
Recuperado: INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital, p. 9 pp. 46-52, pp.62-64. Sitio web: http://educalab.es/documents/10180/12809/Marco+competencia+digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8-58e9faeeccea
Se utilizó un software para el análisis de datos cualitativos en este caso las entrevistas a profundidad, en el software llamado Atlas.ti 8 se introdujeron los datos y se realizaron códigos, redes y reportes de la información más relevante encontrada en las respuestas de cada una de las entrevistas a profundidad para posteriormente llegar a una conclusión más acertada.
CONCLUSIONES
Como conclusión podemos decir que con este estudio se logró cumplir con los principales objetivos por los que se hizo, a continuación se enlistan:
Objetivo general
Explicar a través de un análisis cualitativo como los docentes de la ESCA Tepepan perciben la educación 4.0 en el lapso de la reconstrucción de la escuela.
Por ejemplo esto se cumplió al realizar las encuestas a profundidad a los maestros y plasmar un análisis en Atlas.ti 8, con ello se pudo explicar la percepción docente de la educación 4.0.
Objetivos específicos.
Estimar si los docentes de la ESCA Tepepan tienen conocimiento de lo que es la educación 4.0.
Clarificar el tiempo de la reconstrucción y como ha afectado la percepción de los docentes en la escuela ESCA Tepepan.
Investigar que se entiende por percepción de los docentes en la escuela ESCA Tepepan.
Al terminar el análisis se encontró que los docentes tienen una visión amplia sobre la tecnología en la educación pero se ven limitados en ponerla en práctica por varios factores, uno de ellos es la falta de internet en la ESCA Tepepan, otro es el lapso de reconstrucción de la escuela por el pasado sismo de septiembre del 2017 y de eso se deriva que ahora trabajan en salones provisionales y es más difícil la movilidad de equipo tecnológico.
Se puede apreciar que los maestros de la ESCA Tepepan ya están empezando a desarrollar competencias digitales para lograr un mejor aprendizaje en la comunidad estudiantil, utilizando plataformas, aplicaciones y diferentes tipos de software, es decir, se cumplió con el objetivo principal de la investigación la de conocer y explicar la percepción docente ante la nueva línea de enseñanza 4.0.
En su mayoría los docentes tienen una clara idea de las necesidades y retos que afronta la ESCA Tepepan respecto al uso y manejo de tecnología, conocen los conceptos que maneja la educación 4.0 y en generalidad de los casos aplican este nuevo nivel de enseñanza. Los docentes identifican las necesidades tecnológicas, como la de la importancia tener una mejor infraestructura digital en la escuela para un mejor desarrollo del alumno.
Con todo esto podemos decir que los docentes de la ESCA Tepepan tienen la actitud, el conocimiento y las ganas de avanzar hacia la educación 4.0, siempre y cuando la infraestructura de la escuela y la comunidad estudiantil ayude.
Vicente Garcia Ana Lucia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
ARQUITECTURA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA
ARQUITECTURA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA
Vicente Garcia Ana Lucia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación pretende analizar el contexto, la tipología y el desarrollo turístico hotelero en Puerto Vallarta, conocer un poco de la historia del puerto y de los desarrollos que se fueron dando a través de los años y cómo fueron modificando hasta llegar a la ciudad que es ahora, con las problemáticas de una urbe en pleno desarrollo. Con toda la información se puede lllegar a una rerflexión de la urbanización y el turismo, principal economía de Vallarta y a la vez tener un registro de los Hoteles más importantes que nos de datos de comparación y a la vez con los que podamos discutir sobre el desarrollo del puerto y los porblemas que se van dando para hacer una sociedad crítica y con conocimiento de los cimientos de su puerto.
METODOLOGÍA
Estuvimos en contacto con los diversos hoteles de la ciudad, presentando el proyecto y solicitando la mayor información posible, como planos, fotografías actuales y antiguas, datos históricos, modelos tridimensionales y plantas de distribución y conjunto, también se realizaron fichas técnicas con información básica de los hoteles.
La investigación fue a la vez muy práctica y también teórica, así como requirrió trabajo de programas de dibujo 2D y 3D, también se tuvo que plantear un contexto y conocer la zona y analizarla para poder hacer un juicio de en dónde estamos trabajando.
CONCLUSIONES
Al analizar los hoteles y sus etapas de construcción, así como las etapas de desarrollos importantes en Puerto Vallarta concluímos que éste se ha dado de manera agitada, sobre todo en la franja costera que da al mar, los desarrollos arquitectónicos nunca terminan y muchos debido a su mala planeación terminan abandonados o afectando la imagen urbana de la ciudad, a lo largo de los años los intereses económicos fueron pesando más sobre la balanza y se perdió la identidad y el respeto a la naturaleza, los hoteles cadda vez son más densos y tienen menos cohesión con su contexto.
Puerto Vallarta crece hacia la sierra y la arquitectura abarca más el horizonte, problematicas como los nuevos modelos de hospedaje como Airbnb, el arribo de muchos más turistas, la llegada de nuevos habitantes a zonas alejadas y la construcción de nuevos desarrollos dedicados al turismo están llevando a la ciudad a un descontrol que para solucionar, se deben restringir los desarrollos y sus densidades.
Villa Tavares Esteban, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA VULNERABILIDAD Y ESTRéS EN LOS HOMBRES DEPORTADOS MEXICANOS MAYORES DE EDAD
Cervantes González Lael Shamir, Universidad de Guadalajara. Vargas González Dulce Giovanna, Universidad de Guadalajara. Villa Tavares Esteban, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tijuana es una ciudad fronteriza con Estados Unidos por lo que hoy en día es que muchas personas de distintos estados utilizan como trampolín antes de intentar cruzar a EUA. Esto nos resultó útil al poder tener cercanía con personas migrantes e incluso con personas que han sido deportadas. Constantemente llegan a Tijuana cantidad de mexicanos, la mayoría de ellos pretenden internarse a los Estados Unidos. Según algunos estudios recientes, a este paso, dentro de veinte años Tijuana será la segunda ciudad más poblada de México. Esta imponente realidad puede verse como una oportunidad y riqueza, o también como un problema a resolver.,(Moreno Barrón,2016).
METODOLOGÍA
Diseño cualitativo, estudio exploratorio de inserción social en la ciudad de Tijuana, población: hombres migrantes deportados que radican en la ciudad de Tijuana, aplicación de 8 entrevistas semidirigidas que cuentan con 41 items en los cuales se encuentran demográficos, dicotómicos, abiertos y de opción múltiple, análisis de resultados tomando en cuenta los 7 duelos que representa el síndrome de Ulises escrito por Achotegui, 2010.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano 2019 se logró adquirir nuevos conocimientos respecto al área de trabajo con migrantes, analizando los resultados podemos ver que un factor que provoca estrés es el hecho de que las personas migrantes en esta ciudad se encuentran latentes a ser víctimas de violencia, esto hace que en el duelo de la familia sea vulnerable dado a que no tienen una red de apoyo, el duelo de la cultura al ser un país diferente al cual vivieron sus últimos años, desconocen la forma de interactuar con las personas y leyes dificultado así integración social, otro de los duelos que se presenta es el de territorio debido que a no contar con una identidad que los represente como mexicano los hace vulnerables para violar sus derechos, sumando a esto el nulo conocimiento de la ciudad.
Villafuerte Martínez Cesar Jossue, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSTRUCCIóN DE UN CATáLOGO CONDUCTUAL DEL LENGUAJE PRAGMáTICO.
CONSTRUCCIóN DE UN CATáLOGO CONDUCTUAL DEL LENGUAJE PRAGMáTICO.
Villafuerte Martínez Cesar Jossue, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El componente pragmático del lenguaje es un área de oportunidad creciente para estudios de investigación, debido a la escasez de artículos científicos enfocados en este tema. Entonces se torna importante analizar dicho proceso mediante perspectivas donde se consideren aspectos actualmente descuidados, tales como el contexto físico y las estimulaciones situacionales que se presentan en los distintos ambientes. Por lo que se intenta responder, qué es propio el desarrollo lingüístico infantil, según la etapa de desarrollo que cabe entre los 3 y 4 años.
A continuación la atención se dirige a la pragmática, la cual se concibe como el estudio del uso del lenguaje en un contexto interaccional real por parte de interlocutores reales. Para adquirir dicha habilidad se requiere el niño desarrolle habilidades tales como preguntar, realizar peticiones, solicitar atención, describir, prometer la cooperación entre conversadores, la toma de turnos, la introducción y mantenimiento de un tema, narraciones, explicaciones y otros géneros definidos socialmente. Específicamente en el desarrollo infantil, la fase pre lingüística faculta las habilidades interactivas del niño como miembro funcional de un medio social.
METODOLOGÍA
El presente es un estudio descriptivo, la estrategia de obtención de datos se realiza mediante la observación y registro del comportamiento.
El objetivo general del estudio consiste en sistematizar la praxis lingüística infantil en un sistema de categorías comportamental. Con la intención de conocer cómo se desarrollan las habilidades lingüísticas adaptativas en infantes. Como objetivo específico, se desea observar e identificar las diferencias lingüísticas individuales entre los niños de diferentes edades. Como variable independiente, la etapa de desarrollo de los infantes, que consiste en un parámetro de 3 a 4 años. Al mismo tiempo, la variable dependiente es la pragmática del lenguaje infantil.
La muestra consistió en 4 infantes. Una participante de 3 años, hija menor de 2 hermanos; una niña de 4 años, hija única. Y dos niños, uno de 3 años, hijo único y, uno de 4 años, y segundo hijo de su familia. Las actividades fueron registradas con un intervalo de 5 segundos por 15 minutos en cada muestra. Se llevaron a cabo 4 registros de 45 minutos aproximadamente cada uno, dando un total de 2,160 datos.
Para obtención de registros se aplicaron cuatro tareas o juegos: Ilustraciones, Rompecabezas, Tren armable, Casita armable. Se utilizó una videograbadora Sony Handycam de 5.3 megapixeles. También un tripie para mantener la cámara fija en todo momento.
De antemano, se le solicitaba al tutor del infante que proporcionara un juguete especial o un alimento de la preferencia del infante. La grabación comenzaba con el/la aplicador exponiendo el consentimiento informado y de privacidad. Previo a las videograbaciones se realizaron los permisos correspondientes en la Secretaria de Educación Pública, Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) y padres de familia. Las grabaciones se realizaron en el CENDI.
Con las videograbaciones se describió a detalle el contexto físico del lugar de grabación, las conductas del sujeto focal y de la figura parental. Las grabaciones permiten observar la conducta de forma directa y genuina. Después se prosiguió en segmentar en episodios las conductas del sujeto focal, separando en tres secciones: Antecedente - Conducta - Consecuencia. Gracias a la segmentación en episodios es posible determinar que ocurre antes y después de una conducta, con la intención de establecer una relación de desencadenamiento y/o reacción. Posteriormente, se llevó a cabo la agrupación por medio de similitud o cercanía conceptual, donde cada una tendría presente una ejemplificación. Se nombra y codifica cada grupo de conducta como una categoría. Las conductas que no pudieron agruparse en una categoría fueron clasificadas como otras conductas.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un catálogo conductual pragmático, conformado por 10 categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes que miden la expresión verbal infantil. El catálogo contiene las siguientes categorías:
Rechazo: Regarse de manera física o verbal a realizar la actividad solicitada (Mueve la cabeza en negación o dice: no).
Petición de Información: Pregunta para conocer un objeto o situación (Menciona: ¿qué es eso?)
Da Información: Indica al adulto algo nuevo o diferente (Menciona el uso de algún objeto y esto: parece una tele).
Pedido de Objeto: Toma o pide un objeto que está en posesión de su mamá (Arrebata el juguete a su madre o habla al mismo tiempo que ella.).
Toma de Turnos: Conversación ordenada llevada alternadamente entre la mamá y el hijo, sin solapamientos (Escucha y habla: La madre dice: ¿quieres ser el pony o la muñeca?, la niña responde: La muñeca).
Observa el Entorno: Mira con atención la actividad o ve a su mamá (Mira los materiales que integran la actividad o ve los movimientos que el adulto realiza.).
Pedido de Acción: indica a su mamá que realice alguna actividad por él/ella (Voltea a ver a su mamá para que le ayude o dice: ¡Ah!, puedes cerrar la ventana,).
Aserción: Describe lo que observa a su alrededor (Dice: un perro, un niño con su globo, etc.).
Ejecuta Tarea: Realiza las actividades que se solicita (Saca el juguete, cambia el juguete de mano, imita sonidos de animales, simula que la muñeca habla o camina).
Otras Conductas: Cualquier conducta que no corresponda a las anteriores (Reír, ver al aplicador, ver el entorno, gira su tronco, étc.).
La conclusión inicial del presente trabajo resalta que la observación metodológica como herramienta de investigación brinda un acercamiento directo para estudiar el desarrollo del lenguaje pragmático en infantes, y de esta forma, crear catálogos exhaustivos y excluyentes aplicados a la conducta. Esto representa una alternativa de abordaje válida y confiable para indagar a profundidad en aspectos tan complejos, como lo es la pragmática del lenguaje.
Villalba Araujo Teresa de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
DEPENDENCIA EMOCIONAL HACIA LA PAREJA, EN MUJERES DE 18 A 60 AÑOS, EN GUAMÚCHIL SINALOA.
Partida Olguin Beatriz Adriana, Universidad Autónoma de Occidente. Varela Montoya Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Villalba Araujo Teresa de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La codependencia en las relaciones de pareja es un fenómeno que se presenta frecuentemente en la actualidad, mismo que muchas de las veces no logra identificar quien lo está padeciendo, pasando sin darse cuenta a ser víctimas de una relación amorosa, donde el temor a la pérdida, soledad y abandono por parte de la pareja de quien depende emocional y afectivamente, lo hace estar en una posición vulnerable, quedando de esta manera atrapado en una relación asfixiante, de la cual difícilmente podrá alejarse básicamente por el temor al dolor que implica la separación. Sin embargo, y al contrario de lo que parece establecer nuestra cultura, sí es posible amar con independencia y aun así seguir amando. Es factible eliminar las ataduras psicológicas y, pese a todo, mantener una relación satisfactoria, estable y donde cada miembro de la pareja se responsabilice de su felicidad. (Walter Riso, 2013)
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrolló bajo una investigación cuantitativa no experimental, fue un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicó el Instrumento de Codependencia (ICOD) (Gloria, N.G.). Los datos se obtuvieron de una muestra de 81 mujeres de entre 18 a 60 años, quienes mantenían una relación de pareja en unión libre o casadas, las cuáles pertenecían al municipio de Salvador Alvarado y las instituciones donde se aplicó el instrumento fueron; Universidad Autónoma de Occidente, Centros de Integración Juvenil A.C. y sistema DIF.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logra recopilar un conjunto de información, que nos proporcionó evidencia respecto a la codependencia, misma que nos permite plantear como conclusiones preliminares, que dicho fenómeno se debe a un deterioro general de la autoestima en la mujer, la cual va aumentando con el paso del tiempo, dentro de estos se encuentran; el deterioro de su auto-aprobación, tanto a nivel físico, emocional y conductual, donde especialmente a nivel físico se sienten poco atractivas, de ahí que su auto- confianza y sentido de eficacia a nivel de relación de pareja se ve afectado por el continuo rechazo, a tal grado que la codependencia y todo lo que conlleva, ha hecho que las mujeres sufran de maltratos físicos, psicológicos, dejando atrás su dignidad por la satisfacción del otro, con la intención de conservar la relación.
Villanueva Flores Alma Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES EN NIñOS DE 4 A 6 AñOS DE EDAD
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES EN NIñOS DE 4 A 6 AñOS DE EDAD
Villanueva Flores Alma Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre los 4 y los 6 años de edad, las niñas y niños se ven inmersos en el significativo cambio de incorporarse al entorno social del sistema educativo escolarizado. Aunque las reglas sociales comienzan a internalizarse alrededor de los 3 años, al ingresar a educación preescolar se enfrentarán a un nuevo entorno en el cual los conflictos, dinámicas y procesos serán diferentes a los del hogar, situándose como un escenario ideal para desarrollar habilidades que intervienen en la formación de relaciones efectivas con los demás. La interacción independiente con compañeros de las mismas edades durante preescolar se ha identificado como un predictor central de bienestar y de la posibilidad de sufrir o no un trastorno mental o de la conducta más adelante (Denham, et al., 2003). Adicionalmente, se ha identificado que se aprende con mayor facilidad en los primeros años de vida debido a la plasticidad cerebral de esta etapa (Mundkur, 2005).
Diversas investigaciones han identificado el impacto del manejo de las emociones en distintas áreas de la vida del individuo, aun así pocos países han implementado planes orientados al desarrollo de esta habilidad en la educación pública. El nuevo modelo educativo de la Secretaría de Educación Pública en México ha comenzado a aplicar el nuevo modelo de Habilidades Socioemocionales (SEP, 2018) en la escuela desde nivel preescolar hasta preparatoria, dando un paso más hacia un modelo educativo más integral para una sociedad con mayor bienestar. Sin embargo, la efectividad del impacto de dicho programa todavía no ha sido evaluada.
Por ello, se propone implementar y evaluar el impacto de un programa para el desarrollo de las competencias de identificación y control de las emociones, y habilidades sociales, para niñas y niños de 4 a 6 años de edad.
OBJETIVOS
General
Promover y desarrollar competencias emocionales en niños de 4 a 6 años a través de un taller lúdico.
Específicos
Crear un espacio para trabajar las competencias emocionales a través del juego.
Implementar diversas técnicas y estrategias para el desarrollo de autocontrol, autoconocimiento y habilidades sociales.
Identificar el grado de autoconocimiento, autocontrol y habilidades sociales que los niños y niñas de 4 a 6 años poseen.
Analizar el impacto del curso taller con variables como: número de alumnos, edades mixtas, número de sesiones.
HIPOTESIS
A través de la implementación del taller Club de Emociones se logrará una mejora en la identificación y control de emociones, y habilidades sociales entre los niños y niñas asistentes.
METODOLOGÍA
Se diseñó un programa titulado Club de Emociones de 12 sesiones de 2 horas cada una, abordando las temáticas de autoconocimiento, autocontrol y habilidades sociales a través de actividades lúdicas como: cortometrajes y videos, juegos, diálogos, dibujos y manualidades. Las sesiones se impartieron a dos grupos de 18 y 22 niños de 4 a 6 años de edad, tres días a la semana durante el mes de julio de 2019, por dos instructoras diferentes con formación en Psicología. El programa se llevó a cabo en el Centro de Innovación y Educación en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Se diseñó un inventario para evaluar comportamientos que denotan autoconocimiento, control de emociones y habilidades sociales de los niños, el cual fue entregado a sus respectivos padres de familia para llenado el día 1 de inicio del curso para establecer la línea base.
Durante la última semana del curso se les volvió a proporcionar el inventario para evaluar si se identificaron mejoras en el comportamiento del niño o niña en las competencias trabajadas durante las 12 sesiones.
CONCLUSIONES
De los 41 niños inscritos al programa, 26 fueron el número de encuestas registradas al inicio de los cursos y 14 fueron las encuestas post taller que fueron entregadas por los padres de familia.
Algunos motivos por lo que los padres inscribieron a su hijo o hija en el taller son los siguientes: problemas de comportamiento, miedos, berrinches constantes, agresividad, poco autocontrol y poca tolerancia a la frustración y, por otra parte, otro de los comentarios que se rescatan expuestos aquí como método de prevención; ayudar a madurar sus emociones, conocerse, para su desarrollo, ayudar a identificar emociones y mejorar habilidades emocionales.
Algunos resultados a los que se ha llegado hasta el momento identifican que del 100% de los encuestados al inicio y al final, existe un mayor puntaje en la calificación final de la evaluación en el 70% de los asistentes que participaron en el taller Club de emociones, lo que quiere decir que el taller tuvo un efecto positivo en la mayoría de los niños y niñas que asistieron al taller.
Del total de los padres que contestaron la encuesta posterior al taller, 10 padres mencionaron que sí vieron un cambio significativo en sus hijos en la última semana del taller mientras que 3 refieren que no y 1 refiere más o menos. Entre los cambios significativos que los padres escribieron se rescatan los siguientes por ser los que más se repiten: identifica mejor sus emociones y sentimientos, platica más acerca de sus experiencias en el taller, describe sus sentimientos, se muestra menos agresivo, controla mejor sus emociones.
DISCUSIÓN
Debido a la poca participación de padres de familia para contestar las encuestas y los tiempos establecidos para la realización de esta investigación, se optó por recopilar aquellos datos que se tuvieron a tiempo. Es importante recalcar que el envolvimiento de los padres en las actividades realizadas en el aula es de gran ayuda para que los conocimientos aprendidos durante el curso sean internalizados por los niños y haya una mejora significativa.
Es importante tomar en cuenta el uso del instrumento para la evaluación el cual es auto-aplicable a padres de familia y que, debido a la subjetividad de éstos, pueden existir diferencias significativas entre un evaluador fuera y uno inmerso en el entorno familiar, así como la divergencia de opiniones y experiencias entre los cuidadores principales.
Villanueva Vazquez Celia Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
Aceves Ponce Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Arenas Romero Brenda, Universidad de Guadalajara. Villanueva Vazquez Celia Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los cambios políticos, las deportaciones de Estados Unidos llevan consigo diversas afecciones a las personas indocumentadas. Algunos ejemplos de ello son: la separación de su familia, perdida de la integridad, estatus social y cultural, además de diversos riesgos físicos.
En el caso de Tijuana, al ser una ciudad fronteriza, comúnmente reciben población migrante de todo el mundo, por ello gran parte de los migrantes que son deportados por el gobierno de Estados Unidos se encuentran refugiados en las diversas casas e instituciones que se encargan de brindarles albergue temporal.
Ante toda esta problemática se espera identificar los principales factores de vulnerabilidad que presentan los hombres mexicanos deportados que radican en Tijuana, así como los estresores al estar en esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 15 entrevistas semidirigidas a hombres mexicanos deportados que actualmente viven en el albergue ¨Casa del Migrante AC.
El método de estudio es cualitativo, por lo que la mayoría de las entrevistas fueron grabadas previa autorización a través de un consentimiento informado.
El análisis de los resultados están basados en la descripción que hace Achotegui en su libro Síndrome de Ulises respecto a los 7 tipos de duelo migratorio: Familia, lengua, tierra, cultura, estatus social, grupo de pertenencia y riesgo físico.
CONCLUSIONES
Los principales factores de vulnerabilidad que presenta la población mexicana se relacionan con el duelo por estatus social, en donde su mayoría refiere no contar con papeles que los identifique como ciudadanos estadounidenses ni mexicanos. Seguido se presenta el duelo de tipo familiar pues las políticas de Estados Unidos vulneran al mexicano al promover un estado de inestabilidad, aislamiento y separación forzada de sus familias.
Respecto a los estresores, los duelos más significativos son los referentes a la familia, pues muchos de los comentarios están relacionados al extrañar a su familia. En segundo lugar tenemos el del de estatus social en donde se menciona como primera necesidad el dinero. En el duelo cultural se identificó un cambio inmediato y forzado en el estilo de vida, además de dificultad en la necesidad para adaptarse al cambio. y por último, en riesgos físicos, los comentarios más repetitivos están relacionados con la violencia e inseguridad que existe en el estado de Tijuana.
A pesar de que todos los deportados tenían nacionalidad mexicana y que ya habían estado antes en el país, se presentan altos índices de vulnerabilidad y estresores, afectando así la adaptación personal de cada uno y la toma de decisiones que puedan tener, ya que hay una serie de factores que influyen en el mismo: familia, estatus social, cultura, entre otros, pues constantemente se ven forzados a vivir un duelo para el cual no están preparados, además la exposición de altos niveles de estresores repercuten directamente en la calidad de vida y a su salud mental.
Villarreal Gutierrez Luis Amador, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PERCEPCIóN DEL EMBARAZO POR LAS ADOLESCENTES DE LEóN, GUANAJUATO
PERCEPCIóN DEL EMBARAZO POR LAS ADOLESCENTES DE LEóN, GUANAJUATO
Arreola Hernández Xóchitl Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Villarreal Gutierrez Luis Amador, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es el periodo de vida va de los 12 hasta los 19 años de edad la cual se caracteriza, principalmente, por diversos cambios tanto físicos como emocionales.Dentro de estos cambios aparece el interés y la curiosidad sobre temas referentes a la sexualidad y la necesidad de crear vínculos afectivos con otros jóvenes de su edad por lo cual es muy frecuente que se presente durante este periodo el embarazo (Hurtado García y otros 2014).
Se dice pues, que esta es una etapa de experimentación y aprendizajes ya que la gran mayoría de los jóvenes realizan actos sin medir sus consecuencias debido a su falta de responsabilidad y madurez la cual se va forjando con la intervención de la escuela, la familia y sociedad (Perez Mora y otros, 2008).
El comienzo de la vida sexual a temprana edad puede ser propiciado por diversos factores, algunos de ellos pueden ser la presión de la pareja o las amistades o simple y sencillamente por curiosidad. La inexperiencia en la actividad sexual así el desconocimiento o mala información sobre el uso correcto de los métodos anticonceptivos juegan un papel fundamental en el tema de los embarazos adolescentes el cual trae como consecuencia un cambio repentino en el plan de vida de las y los jóvenes que se convierten en padres(González Sáez y otros, 2010).
El embarazo adolescente lo viven anualmente 250,000 jóvenes en México, las cuales han notado un cambio radical en sus vidas desde el momento del nacimiento del bebé, de los que en su mayoría no han sido planeados, García y Barragan, Correa y otros (2017), (Como se citó en García y Barragan, Correa y García, 2012).
Félix Martínez (2014) menciona en su artículo ´´Embarazo en adolescentes’’ que el embarazo durante esta etapa trae como consecuencia alteraciones en la vida de las jóvenes madres tales como la interrupción y/o deserción escolar lo que provocaría conflictos al momento de querer ingresar al área laboral. Otra de las posibles consecuencias es que por lo general estas mujeres terminan siendo madres solteras, por tal situación también se pueden desprender problemas familiares, económicos y sociales.
Por todo lo anterior, este verano de investigación tiene como propósito conocer cuál es la percepción que tienen las mujeres adolescentes de la ciudad de León, Guanajuato respecto al embarazo a temprana edad y qué significado tiene para ellas el ser madres en esta etapa de sus vidas.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se tomó como muestra a 250 jóvenes de entre 12 y 18 años de edad de la ciudad de León,Guanajuato, a las cuales se les aplicó un instrumento conformado por dos apartados, el primero con una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta y la otra por diez preguntas con respuestas abiertas, este apartado se complemento con una sección de datos generales (edad, estado civil, etc).
El instrumento fue aplicado por diez encuestadores los cuales solicitaron la participación de las jóvenes en distintos puntos de la ciudad de León, Guanajuato. En todos las solicitudes, los aplicadores se identificaban y remarcaban que los datos obtenidos se utilizarían únicamente con fines de investigación, así mismo estuvieron presentes durante la contestación del instrumento por si surgían dudas a los encuestados durante el proceso de aplicación.
Una vez aplicadas todas las encuestas se procedió a la captura de los datos obtenidos y posteriormente se realizó un procedimiento de validación psicométrica, la cual consistió en lo siguiente en base a (Reyes Lagunes y García y Barragán).
Primero. Se realizó un análisis de frecuencia para cada uno de los reactivos, solicitando media, desviación estándar y sesgo para verificar que los datos estuvieran bien capturados. Una vez que se determinó que la base estaba libre de errores se generó una nueva variable.
Segundo. La variable que se generó equivalía al resultado de la suma de todos los reactivos, para posteriormente obtener los valores del percentil 25 que fue igual a 35 y 75 que tubo un valor de 39 de esta variable mediante un análisis de frecuencia.
Tercero.Después de haber obtenido esta variable, se utilizó como variable de agrupación para realizar pruebas t de Student para evaluar la capacidad de discriminación de cada uno de los reactivos por comparación de grupos extremos.
Cuarto. Posteriormente se realizó un análisis de direccionalidad a través de tablas cruzadas con los grupos extremos. todos los reactivos con valores aprobatorios fueron sometidos a una prueba de confiabilidad mediante la fórmula de alfa de cronbach donde a la par del estadístico de confiabilidad se checan los valores de correlación obteniéndose un alfa de cronbach de ,840
Quinto. Después se realizó un análisis de correlación utilizando la fórmula de Pearson con el fin de encontrar el tipo de rotación a utilizar en análisis factorial decidiendo que debía ser ortogonal.
Sexto. Por último en el análisis de composición factorial se obtuvo un valor de ,836 como medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo.
se saco una matris de componente rotado de donde se extrageron las variables con las que se trabajo las cuales fueron:ser aceptado rechazado, estabilidad e inestabilidad y sentir orgullo-verguenza a las cuales se les saco un estudio de frecuencia para determinar los porcentages de la muestra seleccionada de los cuales en la variable ser aceptado-rechazado se obtubo un 34,4% en fabor a aceptado, en estabilidad-inestabilidad se obtubo un 30,4% en fabor a estabilidad y en fabor a sentir orgullo se obtuvo un resultado de 28,4%.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, se encontró que las jóvenes tienden a ver el hecho de embarazarse como algo positivo.
Consideran que tener un bebé durante esa edad las hace ser responsables y por consecuencia les produce cierta madurez y estabilidad.
Villarreal Loaiza Diana Karina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Marisol Salazar Fernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL MUNICIPIO DE TULUá
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN EL MUNICIPIO DE TULUá
Villarreal Loaiza Diana Karina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Marisol Salazar Fernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación científica tuvo como finalidad identificar las representaciones sociales por parte de la ciudadanía acerca de la accidentalidad vial en el municipio de Tuluá, tomando como fuentes primarias la base estadística de accidentalidad vial ocurrida durante los años 2018 y primer semestre del 2019, datos aportados por las instituciones de medicina legal, secretaria de tránsito, hospitales y funerarias, así mismo entrevistas realizadas a entidades en primer respondiente entre ellos la defensa civil, bomberos, alcaldía, entidades funerarias, clínica sanfrancisco, clínica maría ángel, oficina de tránsito y la ciudadanía tulueña del municipio
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarco en la metodología de tipo mixto descriptivo ya que se enfocó en describir las representaciones sociales por parte de la ciudadanía sobre accidentalidad vial en el municipio de Tuluá, permitiendo explicar el fenómeno investigado.
CONCLUSIONES
Con el presente estudio se permitió conocer por parte de la ciudadanía del municipio, las representaciones sociales sobre accidentalidad vial, siendo significativamente importante identificar las diferentes causas, presentando propuestas de intervención pertinentes como programas y capacitaciones a la población, generando como resultado una convivencia ciudadana donde se disminuye la accidentalidad vial.
En la percepción de la comunidad tulueña, se observó que las principales causas de accidentalidad son por el capricho personal del conductor, es decir que el ciudadano hace las cosas sin medir consecuencias a la hora de pasarse un semáforo o cualquier señalización de tránsito.
El ciudadano tulueño tiene la cultura de respetar la ley por miedo a la sanción, cuando debería respetar las normas de tránsito porque es lo correcto, lo que se denomina entonces como conciencia ciudadana, por lo tanto, culturalmente se actúa por temor a la sanción más no por cumplimiento de la norma.
Se hace necesario en el municipio de Tuluá fortalecer las actividades de prevención vial, teniendo en cuenta que la gran mayoría de accidentes se relacionan con personas entre los 30 y 49 años de edad, siendo la mayoría de las víctimas motociclistas.
Como resultado de este proyecto se formuló una investigación académica, donde se pretendió evaluar las representaciones sociales de los tulueños acerca de la accidentalidad vial en el municipio, de esta forma se pudo identificar que la cultura ciudadana está relacionada con el comportamiento vial, permitiendo fomentar una mayor conciencia social en el ciudadano de acuerdo al deber ser del mismo, y lograr una disminución de la accidentalidad en las vías del municipio.
Villarreal Montalvo Angel Mario, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Lic. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
MODELO DE UNA PÁGINA WEB PARA EL CENTRO DE INFORMACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE REYNOSA, CONSIDERANDO LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
MODELO DE UNA PÁGINA WEB PARA EL CENTRO DE INFORMACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE REYNOSA, CONSIDERANDO LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
Villarreal Montalvo Angel Mario, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Lic. Alexandra María Abarca Chinchilla, Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del ámbito educativo se pueden destacar diversas variables que influyen en su capacidad para el aprendizaje, así mismo, una de ellas sería los propios docentes, al ser guía y mediador del proceso educativo. El profesorado requiere innovar constantemente su propio aprendizaje para brindarle estrategias novedosas a la población estudiantil. Con el paso del tiempo se van propiciando la adquisición de nuevas habilidades, en conjunto con la apropiación de conocimientos, estos amplían el panorama que los propios alumnos tienen sobre el aprendizaje. Los alumnos, así como los docentes, serían los beneficiados si recurren a la búsqueda de información, especialmente las TICs, teniendo el apoyo de los REA para así expandir su forma de aprendizaje aplicando y resolviendo sobre las temáticas propuestas. Para efectos de este planteamiento, se resalta la definición que la UNESCO brinda con respecto a los REA. Resaltando que el término Recursos Educativos Abiertos (REA) fue acuñado en el Foro de 2002 de la UNESCO sobre las Incidencias de los Programas Educativos Informáticos Abiertos (Open Courseware), y designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales ... (UNESCO, 2012, p. 1) Dada las bondades que los REA permiten a todas las personas y principalmente en este caso a estudiantes universitarios, son una oportunidad más de contribución al aporte del conocimiento. Considerando que el ITR, forma parte de las muchas extensiones (sedes) que posee del TecNM, se encontró en este último escaza información donde se incluyan dentro de su sitio web oficial, acceso abierto referente a todos sus centros de información (lugar en donde son ubicadas todas las bibliotecas). Esto se refiere a que, existen pocos recursos TIC destinados a los diferentes tecnológicos. Teniendo en cuenta que en el propio ITR, su personal docente, así como su alumnado, se supone desconocen en su mayoría la utilidad que ofrecen los REA, por consiguiente, se ha decidido en este verano 2019 proponer un modelo para una página web, donde docentes, estudiantes universitarios y público en general, puedan acceder libremente a REA.
METODOLOGÍA
Con respecto a las condiciones que ofrece el TecNM como universidad, bajo las diferentes posibilidades que el alumnado considera según sus intereses de formación profesional. … constituida por 254 instituciones, de las cuales 126 son Institutos Tecnológicos federales, 128 Institutos Tecnológicos Descentralizados, cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). (TecNM, 2019, párr. 9) Se realizó un análisis general, partiendo de cada extensión que posee el TecNM, buscando en cada sitio web oficial, enfocándose principalmente en el acceso fácil, es decir, localizable de manera rápida y permitiendo tanto al estudiante, como al propio docente, poder encontrar y utilizar los REA. Es en esta parte de la investigación donde se va catalogando cada sede de acuerdo a la condición planteada anteriormente, dando como resultado la división de tres grupos: Primero: posee una sección completa en el cual, mediante un hipervínculo, muestra todo tipo de información respecto a los REA, y, a parte, datos acerca del centro de información correspondiente. Segundo: se posicionarían los que no tenían una sección específica para mencionar los propios REA, así como también nada con respecto al centro de información; y, por último. Tercero: se ven reflejado las instituciones que contemplan los REA, pero no los señalan como tales, simplemente los tienen ubicados de una manera aleatoria, en cuanto al centro de información se tenía pocos datos referentes a ellos. De acuerdo con lo indagado anteriormente, se concluyó que el ITR se encontraba en el segundo grupo, lo cual facilita la posibilidad de mejorar su posición, en materia virtual. Presentado lo antes mencionado como una problemática, se prosiguió a idealizar las posibles soluciones, para lo cual se consideró en proponer un modelo capaz de enfatizar tanto en manejo temático de los REA, como también recopilar otras secciones que en el mismo centro de información posee (en cuanto a actividades escolares se refieren, entre otras posibilidades). Considerando otros aspectos del proyecto, se continuó con el recopilado de ideas para contemplar el diseño o modelo de la página web, siéndose en este caso los criterios de evaluación para distinguir qué recursos deberían ubicarse dentro del sitio web, así como también, el ordenamiento de los mismos.
CONCLUSIONES
Mi estancia de verano en Costa Rica, se logró concretar un modelo de una página web para el centro de información del ITR, considerando los recursos educativos abiertos, con base, en la experiencia del modelo de educación a distancia de la UNED y la gestión que realizan las diferentes Unidades con colaboradores especializados dentro del quehacer académico. Así como tener las bases para promover una idea respecto a la página web, más, sin embargo, no se ha alcanzado la finalización completa de la propuesta, los motivos radicaron en cuanto tiempo y organización, pero se lograron los principios y fundamentos suficientes para continuarse como un proyecto personal e independiente dentro del ámbito escolar o para consideración del interés institucional. Se espera, en algún futuro próximo, pasar del modelo propuesto y entrar en una fase de desarrollo, teniendo la interacción de más alumnos en la colaboración, fomentando así la diversidad de ideas y la cooperación del trabajo multidisciplinario. Todo esto, con el objetivo de considerar un prototipo que pudiese servir de base en el ITR y quedará a disposición de las autoridades universitarias la viabilidad y concreción de esta propuesta de investigación cuando lo consideren a bien.
Villarreal Sanchez Regina Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
¿CóMO DISTINGUIR QUE TIPO DE RELACIóN FINANCIERA REALIZAR DESDE UNA SOCIEDAD MERCANTIL A UNA SOCIEDAD CIVIL?
¿CóMO DISTINGUIR QUE TIPO DE RELACIóN FINANCIERA REALIZAR DESDE UNA SOCIEDAD MERCANTIL A UNA SOCIEDAD CIVIL?
Villarreal Sanchez Regina Jose, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema de la presente investigación en curso se basa en la siguiente interrogante:
En una sociedad mercantil, ¿Qué ocurre si no se especifica y se omite la expresión literal o abreviatura del tipo de sociedad mercantil en la razón o denominación social de la misma?
METODOLOGÍA
Buscamos respuesta a la interrogante a través de una investigación y averiguación exhaustiva en diferentes fuentes de información tales como:
Páginas informativas de internet.
La Ley General de Sociedades Mercantiles vigente actualmente en nuestro país.
Conocimiento y experiencia de estudiosos de la materia en cuestión.
CONCLUSIONES
En la Ley General de Sociedades Mercantiles vigente actualmente en nuestro país México, encontramos respuesta a la interrogante de la presente investigación en curso, explícitamente en el artículo 53 de esta Ley que nos expresa lo siguiente:
Artículo 53. Cualquiera persona, ya sea socio comanditario o extraño a la sociedad, que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social, quedará sujeto a la responsabilidad de los comanditados. En esta misma responsabilidad incurrirán los comanditarios cuando se omita la expresión Sociedad en Comandita o su abreviatura.
De lo anterior se desprende el siguiente razonamiento que nos permite darle respuesta a la incógnita que se expresó en el planteamiento del problema de la presente investigación.
Cuando una persona incurra en omitir o no especificar la expresión literal o abreviatura del tipo de sociedad mercantil en la razón o denominación social de la misma tendrá como consecuencia el responder ante las obligaciones sociales que se deriven de la sociedad mercantil como lo haría un socio Comanditado en una Sociedad por Comandita Simple, es decir responderá de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente ante cualquier obligación social, independientemente del puesto o lugar que ocupe en la sociedad mercantil.
Villegas Corrales Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pedro Cázares Aboytes, Universidad Autónoma de Sinaloa
FUERZAS DE SEGURIDAD EN SINALOA, 1920/2010.
FUERZAS DE SEGURIDAD EN SINALOA, 1920/2010.
Villegas Corrales Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Cázares Aboytes, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación, trabajamos en lecturas sobre los discursos de seguridad por parte de los gobernadores del estado, de igual manera los discursos sobre el combate a la corrupción
METODOLOGÍA
Se realizó mediante técnicas de investigación como el análisis de discurso. Se revisaron informes de gobernadores del estado de Sinaloa. Dichos informes cubrieron un espacio temporal de 1920 a 2010. Se utilizó el método histórico de revisión de fuentes documentales primarias.
CONCLUSIONES
Los resultados son que en el estado se ha registrado desde el periodo de gobierno de el Gral. Ángel Flores, apoyo económico a los cuerpos de seguridad pública para que realicen su trabajo como se debe, que el estado ha sido gobernado por militares y civiles.
El estado de Sinaloa siempre ha buscado contar con funcionarios que no destaquen por actos de corrupción.
Los gobernadores han colaborado con mandos militares para reforzar la seguridad de los ciudadanos en Sinaloa, de igual manera han enfocado su plan de trabajo gubernamental en el combate a la delincuencia y corrupción.
Villegas Herrera Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marco Antonio Landavazo Arias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ESTACIóN DEL FERROCARRIL INTEROCEáNICO EN ORIENTAL, PUEBLA.
LA ESTACIóN DEL FERROCARRIL INTEROCEáNICO EN ORIENTAL, PUEBLA.
Villegas Herrera Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Landavazo Arias, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ferrocarril se consolido como una de las más importantes industrias de finales del S.XIX hasta mediado del S.XX. Comunicando diversas zonas del país a través de sus diferentes ramales y compañías, logrando así un intercambio de mercancías y cierta movilización de la población. Esta industria se convierte en una principal fuente laboral para la sociedad, debido a la infraestructura que tenía a lo largo del país.
El capital con el cual se logró ramificar de vías férreas, fue en su mayoría extranjero. En el caso concreto del Ferrocarril Interoceánico los inversionistas fueron ingleses, teniendo como trayecto la Ciudad de México a Veracruz, pasando por Jalapa. Así como también ramal de Izúcar de Matamoros al Puente de Ixtla.
En el ramal de la Ciudad de México a Veracruz, se encuentra entre sus estaciones de paso. La estación del Ferrocarril Interoceánico Oriental, dicha estación se convierte en un centro de intercambio comercial regional. Los cuestionamientos que nos asaltan son: ¿Cómo es que se da el proceso fundacional de la estación, y quienes son los inversionistas? ¿Cuál era la importancia de la estación ferrocarrilera para los terratenientes locales? ¿Por qué llega a concentrarse la población y deciden, posteriormente, fundar una comunidad?
METODOLOGÍA
Durante la recopilación bibliográfica especializada sobre el objeto de estudio, se localizó una autora que ha trabajado el tema para el caso de Puebla, la Dra. Gloria A. Tirado Villegas. En su texto Los efectos sociales del ferrocarril interoceánico plantea que el barrio de San Miguelito, destrozado por el temblor de 1864, comienza a reconstruirse a partir de la finalización de la estación del Ferrocarril Interoceánico.
Posteriormente la autora maneja como se desarrolla una identidad con base en el ferrocarril, identidad que se construye de una manera bastante similar en el caso de Oriental, Puebla. La mayoría de los pobladores, se incorporaron en el ferrocarril como su principal medio laboral.
Se realizó una búsqueda Archivo Municipal de Oriental Puebla, encontrando diversos expedientes donde se contiene información crucial sobre los primeros años de la población. Algunos de estos documentos son: censos, actas de cabildo, lista de oficios y profesiones, lista de trabajadores del ferrocarril, conflictos entre los terratenientes locales y los pobladores de la comunidad.
Para complementar la información recabada en el Archivo Municipal de Oriental, se visitó el Centro de Investigación y Documentación Ferroviaria, el cual se encuentra en el Museo
Nacional de los Ferrocarriles en la ciudad de Puebla, localizando algunas publicaciones y documentos importantes en torno a la estación de Oriental. Este centro documental cuenta con diversos planos de los ramales de la nación, en muchos de estos se aprecia el cambio de la construcción de Oriental.
Durante mi estancia se buscó bibliografía que abordara de manera similar el tema para el caso de Michoacán, con la finalidad de efectuar un análisis comparativo y entender cómo se desarrolló el comportamiento de una comunidad ferrocarrilera o minera a principios del S. XX.
Se localizaron algunos descendientes de estas familias que tienen en sus archivos particulares personales documentos y fotografías de los primeros años de vida de la población. Donde se aprecia la vida cotidiana y la importancia del ferrocarril. Además de los registros de un terrateniente que solicitaba material de diversos lugares de la nación, el cual era transportado por el ferrocarril.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de verano a través de las diversas pláticas, talleres, recopilación bibliográfica y demás actividades que se fueron realizando, pude comprender desde otra perspectiva mi objeto de estudio y replantear mi proyecto de investigación. Con la finalidad de darle importancia a la estación ferrocarrilera de Oriental, desde los inversionistas que financiaron la estación y uno de los principales centros de comercialización regional. Vinculando la estación, con su impacto socio-cultural en la comunidad.
Se espera que los resultados obtenidos sean darle un nuevo significado a la estación Oriental, reinterpretarla como un espacio de sociabilidad local y un centro económico regional.
Vite Fragoso José Luis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Maria Teresa Perez Bourzac, Universidad de Guadalajara
TRANSFORMACIONES DE CARáCTER SOCIAL, AMBIENTAL Y TERRITORIAL, RESULTADO DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE MOVILIDAD. CASO DE GUADALAJARA.
TRANSFORMACIONES DE CARáCTER SOCIAL, AMBIENTAL Y TERRITORIAL, RESULTADO DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE MOVILIDAD. CASO DE GUADALAJARA.
Salgado Solano Mayan, Universidad Autónoma de Baja California. Vite Fragoso José Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Maria Teresa Perez Bourzac, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guadalajara se enfrenta con nuevas innovaciones sobre el transporte público colectivo, cuenta actualmente con 2 líneas de Tren Ligero en funcionamiento, y en construcción una nueva línea: la Línea 3. Como consecuencia de su construcción, ha impactado en muchos factores importantes que definen la estructura de una ciudad, ya sea de carácter ambiental, seguridad, entre otros. Nuestro apoyo fue específicamente dentro del tema de espacio público y movilidad.
La línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara tiene una longitud de 22 km y dispone de 18 estaciones, 13 de ellas elevadas y el resto subterráneas, el cual iniciará funcionamiento en Enero 2020. Algunos proyectos urbanos se han relacionado con la construcción de la línea 3, tal es el caso del proyecto Paseo Fray Antonio Alcalde. Anteriormente era una avenida principal, y su uso era solo para tránsito de vehículos y autobuses. Después de su intervención como Paseo Alcalde que ha sido puesta en funcionamiento solo una parte, la avenida se convirtió en un espacio de uso mixto, se redujo a un solo carril en ambos sentidos para vehículos y de baja velocidad, se incluyó ciclovía y espacio para que el peatón pueda transitar libremente, así como vegetación y mobiliario a lo largo de los 2,5 kilómetros que lo conforman. El Paseo Alcalde comienza en la Glorieta La Normal y termina en los Dos Templos, San Francisco y Aranzazú.
Se pretende realizar un análisis completo del impacto que tiene la construcción y desarrollo de proyectos de este tipo, cómo influye en la vida de los habitantes, trabajadores y visitantes, y si realmente se trata de proyectos que aporten y ayuden a mejorar la calidad de vida y al desarrollo de una ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó primeramente un documento sobre la investigación sobre el tema de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, que abarca desde la definición del mismo, cómo se desarrolla el proyecto, así como notas periodísticas y artículos, con referencias en formato APA, para conocer el tema principal y se partió de ahí.
Se realizaron visitas dentro la zona metropolitana de Guadalajara, específicamente en el área del centro de la ciudad para la observación de las actividades sociales y comerciales, en distintos días de la semana y horarios. Se realizó un registro de las observaciones del espacio público en donde se contaba el número de personas que realizaban ciertas actividades establecidas por 10 minutos cada hora para obtener una imagen precisa del ritmo diario y se realizó un levantamiento fotográfico para un análisis posterior.
Como parte del trabajo de campo realizado, con base en el análisis del comportamiento de las personas en el centro histórico, se realizó una batería de preguntas para aplicar a los visitantes en la cual se preguntaba sobre la percepción del Paseo Alcalde, y con ello poder evaluar la opinión pública, si realmente se está utilizando el proyecto, si funciona con base a las intenciones de diseño, si los habitantes, trabajadores y visitantes están aprobando el Paseo, entre otros aspectos. En total se realizaron 51 encuestas piloto en un transcurso de dos días. Las preguntas se enfocaron en aspectos de reconocimiento del proyecto Paseo Alcalde, , frecuencia de visitas y el horario en las que realiza estas últimas; también aspectos de movilidad, es decir, qué medio de transporte utiliza para llegar al Paseo, si se utiliza el espacio y de qué manera, actividades que realiza el sujeto en el espacio público y cuáles les gustaría realizar; valoración espacial, si conocía la avenida Alcalde previa a su intervención y la percepción que tenía de ella, evaluación de factores de configuración espacial, que van desde el mobiliario hasta las condiciones e imagen de los edificios históricos, evaluación de las oportunidades de realizar actividades sociales y culturales dentro del Paseo, como caminar hasta el consumo de productos alimenticios, y por último, cómo el sujeto evalúa el proyecto en sí, es decir, si considera que ha mejorado la calidad de vida de los habitantes de la zona y de qué forma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre cómo realizar un estudio del espacio público, realizado encuestas a los usuarios del espacio para generar datos que apoyaran a la investigación. Al ser una investigación muy extensa solo se alcanzó a trabajar una parte por lo cual los datos obtenidos son hasta el momento, parciales.
De los datos obtenidos en la prueba piloto se encontró que de las 51 personas encuestadas, solo el 65% reconoce la extensión completa del Paseo Alcalde y el 35% no tiene el conocimiento de donde inicia y termina. También se pudo observar que el 82% de personas asisten con mayor frecuencia el paseo por la tarde ya que consideran que es el horario en el que más se sienten seguros. Como resultado final solo el 51% considera muy satisfactorio la forma en la que el Paseo Alcalde ha influido en la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
Después de la aplicación de la encuesta piloto, se realizó una revisión de la misma y se modificaron algunas preguntas para así obtener resultados concretos. La encuesta se volverá a aplicar a 300 visitantes en la zona del Centro Histórico. Con estos resultados se pretende evaluar el Paseo Alcalde y las intervenciones urbanas que se realizan dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Vizcarra Becerra Briseida, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES. ESTUDIO PSICOAMBIENTAL DEL JARDíN REFORMA, JARDíN DE LA UNIóN Y PLAZUELA DE SAN FERNANDO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO, MéXICO.
Barriga Montes Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Francisco Mendoza Luis Ángel, Universidad de Guadalajara. Palacios Rivera Kimberly Isabel, Universidad de Guadalajara. Vizcarra Becerra Briseida, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto de investigación representa un estudio de trabajo de campo sobre las percepciones y conductas en espacios específicos de Guanajuato, Gto. El objetivo que se pretende es indagar sobre las percepciones y conductas que tienen los individuos al asistir a dichos espacios públicos. Para llevar a cabo este objetivo se realizaron 90 encuestas, observaciones etnográficas y 150 dibujos espontáneos a individuos de diferentes rangos de edad y género. Los resultados ponen de manifiesto las percepciones que los individuos tienen dentro de dichos espacios , al igual la dinámica que se lleva a cabo en dichos espacios públicos y turísticos para poder tener una mayor comprensión de las necesidades y actitudes de los individuos en distintos ámbitos ya sea sociales o individuales, realizando observación en distintos horarios y días . Por otro lado, se manifiestan las actividades que se realizan en su cotidianidad y personalizan a dichos lugares creando una sinergia entre el usuario y el lugar. Por otra parte, se realizaron comparaciones entre los diferentes tipos de usuarios y su ponderación en diferentes momentos del día para así poder darse cuenta como es el comportamiento de los individuos en los espacios y tener una mejor idea de la percepción del espacio en que se encuentra.
METODOLOGÍA
Se realizaron y aplicaron diferentes herramientas de evaluación entre ellos mapas mentales, encuestas y observaciones etnográficas; 150 mapas mentales (dibujos espontáneos) en el cual la muestra estuvo conformada por diferentes rangos de edad y seleccionada aleatoriamente (infancia, adolescente, joven, adulto y adulto mayores) los cuales siguieron la consigna de dibujar el lugar en el que se encuentran (Jardín Reforma, Plazuela San Fernando y Jardín de la Unión); posteriormente se aplicaron 90 encuestas, 30 en cada punto mencionado, la selección fue alzar y para finalizar se llevaron a cabo observaciones etnográficas en los tres puntos mencionados en diferentes momentos del día (mañana, tarde y noche) un día entre semana y fin de semana con el fin de puntualizar en la dinámica que se genera es los espacios públicos y la diferencias entre estos.
CONCLUSIONES
Basándose en los resultados arrojados en la cual se muestran en las gráficas y tablas , con los dibujos realizados y las encuestas realizadas en los distintos espacios podemos deducir que las personas independientemente del grupo de edades que se trate , se puede considerar que hay más elementos ausentes, por lo que nos dice que lo que tienen de elementos ausentes son cosas negativas según las encuestas, ya que nos podemos dar cuenta que son elementos que anteriormente no se encontraba o disgustan , un factor muy importante habla sobre su tranquilidad y seguridad de las personas ya que es un factor muy importante que hagan que asistan a dichos espacios, por ejemplo en el Jardín de la unión podemos darnos cuenta que un factor importante en el cual a las personas incomoda o molesta, pero muchas de las personas que están en este espacio es porque hay restaurantes y eventos culturales ocasionalmente , sin mencionar que inician las callejoneadas que para algunos individuos suele ser incómodo, este jardín es el principal en Guanajuato ya que se encuentra en el centro de la ciudad y las personas van a él ya sea a pasar un buen rato y para observar parte de la cultura que ofrece Guanajuato , serian los jóvenes que salen de fiesta y por supuesto la basura que dejan en ella. Cuando hablamos de la plazuela San Fernando el factor que más se pudo observar mediante los dibujos y encuestas son los disgustos sobre los espacios públicos ya que la mayor parte de los restaurantes se apropian de estos lugares y no dejan disfrutar la estancia en el parque, pero a su vez hay gente que le gusta mucho ir a esta plaza ya que el lugara es muy tranquilo y pueden disfrutar de una noche social o familiar, otra de las cosas con relevancia es que en las encuestas nos arrojan que algo que los molestan son las personas que ofrecen los servicios , las personas lo consideran molesto y de muy mal gusto ya que no permiten que las personas decidan por sí mismas, tiene un enfoque importante ya que se puede saber que en la actualidad hay un rápido crecimiento y desarrollo de las ciudades por lo que también como psicóloga se que existen creencias de que los recursos naturales son ilimitados; todas estas ideas y creencias se debe a que a consecuencia de los impactos producidos sobre el entorno tendrá repercusiones percibidas a largo plazo, como se vio en la investigación, la percepción que las personas mayores tienen sobre la plaza en que desarrollamos nuestra investigación tiene consecuencias ambientales tanto positivas como negativas se puede decir que un factor importante son los inmuebles y restaurantes que se apropian de dicha plaza , estos comentarios suelen ser inconformes ya que siendo una plaza muy tranquila le quita una vista agradable y no dejan disfrutar de manera natural el momento en el que se está gozando. Se observó que las personas ante un espacio público perciben primeramente elementos positivos de este; en el caso del Jardín reforma dichos elementos fueron dados por ser un lugar tranquilo, agradable, limpio, con punto para reunirse y platicar. Por lo que desde el punto de vista psicológico las personas suelen ignorar detalles negativos cuando estos suelen encontrarse en un espacio confortable. Otra de las cosas que más resaltaron en esta investigación fue que las personas comúnmente al dibujar suelen poner elementos personales y emocionales creando en el dibujo detalles que transmiten sentimientos. Las nuevas generaciones se puede observar que a medida de que crecen con estos cambios, no lo notan esto hace que los nuevos cambios no consideren la cultura ni las creencias de las personas o de nuevas generaciones, por lo que es muy importante saber cuáles cambios de dichos espacios ocasionarán impacto tanto emocional como cultural en la población.
Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar y el rezago educativo son más elevados en contextos indígenas, puesto que se les otorgan menos apoyos. A nivel nacional, el 28% de la población indígena de 15 años o más, no ha concluido la educación primaria. Michoacán es uno de los tres estados del país con mayor deserción en el nivel básico de educación, de cada 100 personas de 15 años y más, solo el 60.2 % tiene la educación básica terminada (INEGI, 2015). La investigación se llevó a cabo en Capacuaro, municipio de Uruapan, localidad ubicada en la Región de la Sierra o Meseta P’urhepecha, en el Estado de Michoacán. Cuenta con una población de 12,000 habitantes (INEGI, 2013), la mayoría de los cuales son bilingües. Dado el ambiente de violencia que prevalece en Michoacán y en la República, los niños tienden a relacionarse de manera violenta, lo cual se manifiesta incluso en sus juegos y en el afrontamiento de los conflictos de la vida cotidiana. Por tanto, se planteó un proyecto cuyo objetivo fue promover el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, fomentando el trabajo en equipo, el respeto de reglas, resolución de conflictos mediante la negociación y comunicación, desde una mirada intercultural.
METODOLOGÍA
Se empleó el paradigma cualitativo desde el enfoque de investigación-acción participativa puesto que los niños intervinieron en las propuestas de actividades. Se trabajó con 67 niños cuyo rango de edad se encontraba entre 3 a 12 años, dividiéndolos en dos grupos, uno de 3 a 6 años y otro de 7 a 12. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa basada en actividades lúdicas, durante cinco sesiones de 4 horas y media, cada una, en turno matutino, en la escuela primaria Amado Nervo.
CONCLUSIONES
El proyecto permitió pilotear una metodología lúdica para lograr aprendizajes significativos en los niños; la cual facilitó el logro del objetivo planteado, mediante el fortalecimiento de los valores propios de su cultura, tales como el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común, así como del aprendizaje de habilidades sociales basadas en negociación, empatía y diálogo.
Se observó también que el manejo adecuado de las emociones permite una mejora en la convivencia sana entre pares, generando así un cambio positivo en el desarrollo de las habilidades sociales, basadas en el respeto a los valores interculturales. Los niños participantes comprendieron la importancia de apoyarse unos a otros y de la misma manera aprendieron a organizarse para repartir tareas, con base en un liderazgo colaborativo.
Xotla Dominguez Greisi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO
ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD PERIURBANA DE AMéRICA LATINA. CASOS DE ESTUDIO
Rodas Echeverry Valeria, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Vazquez Diaz Cristian Jair, Universidad Autónoma del Estado de México. Xotla Dominguez Greisi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Elvia Isabel Casas Matiz, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la XXIV estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico - DELFÍN 2019, el grupo de estudiantes conformado por Valeria Rodas Echeverry, Cristian Jair Vázquez Díaz y Greisi Xotla Domínguez, en calidad de co-investigadores, y la Arq. Elvia Isabel Casas Matiz, en calidad de investigadora principal y tutora de la estancia; logró realizar un acercamiento sustancial hacia la comprensión de las características y condiciones de territorialización de áreas periurbanas en América Latina. Logrando con este acercamiento comprender realidades similares a pesar de la densidad de cada caso de estudio y apoyando desde una mirada amplia el proyecto de Modelos para el desarrollo integral sostenible y resiliente de áreas periurbanas y Metropolitanas desde Unidades de Análisis Complejo.
Dentro del marco teórico y conceptual el equipo de investigación acoge al modelo de producción espacial de Henri Lefebvre (1991) y las dimensiones de análisis que surgen comúnmente en la disciplina del diseño urbano y la arquitectura, mezclados con las nuevas dimensiones que surgen desde los Índices de Prosperidad Urbana y Huella Verde, con el objetivo de identificar las huellas que se trazan sobre los territorios periurbanos y se ajusten adecuadamente a las condiciones propias que el espacio intersticial sujeto a investigar contiene. Siendo este espacio intersticial conformado por cuatro (4) ciudades latinoamericanas con densidades diferentes, pero con procesos de despliegue espacial similares, ubicados en: Ecatepec, Estado de México; Calimaya, Toluca, Estado de México; Salento, Quindío, Colombia; y en Bogotá, Colombia, en la Vereda de la Riquilina ubicada en espacio periurbano de la localidad de Usme, la cual se encuentra en un momento particular al estar actualmente considerada como zona de expansión urbana afectando áreas rurales de producción primaria, zonas patrimoniales y áreas ambientales, y sobre la que se realiza un mayor énfasis para tener bases conceptuales que apoyen la construcción futura de intervención en el lugar, una intervención que recupere las condiciones agrícolas y ambientales, y a la vez visibilice los colectivos campesinos pertenecientes al lugar, como lo es la Corporación Mujeres y Tierra, encargada de velar por los intereses de diez (10) fincas agropecuarias, representados por las mujeres habitantes de las mismas, la cual tuvimos la oportunidad de conocer en una visita académica, en donde pudimos conocer y constatar su realidad periurbana y los ideales para un mejor aprovechamiento del espacio en el que habitan.
METODOLOGÍA
En este sentido, se concreta un modelo de análisis para el componente metodológico en la comprensión de los distintos factores. Las variables seleccionadas se agrupan en tres Dimensiones: a) Dimensión del espacio Real en donde se identifica el estado actual del territorio a partir del análisis de morfología, infraestructura, arquitectura y paisaje, entre otras categorías b) Dimensión del espacio Concebido, en donde se hace énfasis en las formas en que piensa e idea, y desea el espacio, esta variable se extrae el análisis a través del trabajo de campo, siendo los habitantes los encargados de plasmar los imaginarios sociales para su territorio, con las entrevistas realizadas; y c) Dimensión del espacio Vivido, a partir de un análisis del comportamiento, de las actividades y el uso del territorio propuesto por la sociedad que lo habita, acercándonos a comprender su identidad, su cultura y su calidad de vida. En síntesis, la escala de trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se hace foco, de manera crítica, en las perspectivas teórico-conceptuales de Lefebvre - cuyos estudios fueron pioneros e innovadores; luego se ajusta este modelo a un análisis diferencial de actores definiendo con ello las categorías, para finalmente determinar los indicadores que permitan desarrollar la articulación entre espacio y función a partir del análisis de los mismos y poder conceptualizar una propuesta formal con conclusiones que permitan generar una síntesis crítica de la investigación, enfatizando en los aportes que puedan quedar como sustento en el sector con estrategias que mejoren las condiciones sociales. La elección de los casos de estudio diferentes al de la localidad de Usme es consecuente con la ciudad de origen o casos de conocimiento de cada uno de los estudiantes, en los que está ocurriendo algo similar con el proceso de expansión territorial y desarrollo urbano.
CONCLUSIONES
Como resultado, se encuentra que los procesos de urbanización, son diferenciales y corresponden a periodos temporales diversos, los cuales dependen del área, la población y la vocación de su suelo. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una similitud con la localidad de Usme, en cuanto las áreas de reserva o con vocación agrícola poco consolidadas que se han encarecido notablemente y es por ello que la urbanización periférica se asienta en estos nuevos suelos menos valorados. La población de bajos ingresos nativa o migrante se ve obligada, ante la falta de alternativas, a segregarse en zonas periféricas, cuya dotación de servicios urbanos es escasa y deficiente. En este proceso de crecimiento territorial la periferia de la ciudad no sólo ha incorporado grandes extensiones que previamente eran rurales, sino también localidades pequeñas cercanas que han perdido su aislamiento e independencia relativa. Igualmente se encuentra que, al incrementar la población en lugares extensos de área verde, los riesgos son grandes, se explotan los recursos naturales y ya no se cumple con la demanda de servicios básicos; la presencia de asentamientos irregulares demanda servicios, pero en lugares no planeados suele ser difícil otorgarlos.
Es por esto que, sirve comprender cada una de las realidades para crear un paralelo entre las problemáticas presentadas en los distintos escenarios analizados, y poder concretar un soporte que sirva en la obtención de mejores alternativas para crear conciencia en la planificación de las áreas periurbanas donde se quiere realizar una urbanización, enfocándose en alternativas sustentables, con sentido de pertenencia hacia su valor histórico y de igual manera, coherente con los intereses de los que realmente habitan estos territorios y hacen parte de su identidad.
Yong Lerma Aylin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DESMOTIVACIóN EN EL APRENDIZAJE Y DOMINIO DEL IDIOMA INGLéS EN LOS JóVENES UAMCEH
DESMOTIVACIóN EN EL APRENDIZAJE Y DOMINIO DEL IDIOMA INGLéS EN LOS JóVENES UAMCEH
Yong Lerma Aylin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en cuanto al tema Falta de interés y motivación en el aprendizaje del idioma inglés, estudios coincidentes, realizados en Colombia por las investigadoras Margarita Díaz (2014) y Andrea Roldán (2016), los factores que más inciden en el desinterés del idioma inglés, son la insuficiente interacción entre estudiantes y docentes, la cual se limita a la solución de los ejercicios propuestos en el libro guía; por lo cual, es común observar que la metodología del maestro se basa y se limita a las propuestas y ejercicios del libro, además de no crear el ambiente donde se logre la interacción personal docente-alumno y la necesidad de comunicarse en una lengua extranjera.
Por otra parte, el aprendizaje del idioma inglés en México es un problema de política educativa gubernamental.
Pero el sector más significativo decisivo es el educativo, pues juega el papel más importante, pues es protagonista de la problemática como de la solución, de ahí que las fallas o aciertos que en él se den, se constituyen en las principales causantes del éxito o el fracaso de una agenda nacional de inglés. (IMCO, 2015).
Según English Proficiency (2018) México se encuentra en la posición 57 de 88 de países que dominan el idioma a nivel mundial, lo cual significa que el dominio del inglés que tienen las personas es ‘bajo’, por otra parte el porcentaje por género es de un 50.28% en hombres y un 49.25% en mujeres que dominan el idioma.
Mientras que en el Estado de Tamaulipas, de acuerdo a la investigación: Necesidades de formación de docentes de inglés en el marco del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica en la zona sur de Tamaulipas, hecho por Martínez, Killian, Delgado y Brande, (2015, P.6), señalan que el 51.11% de los profesores no cuentan con una certificación en el idioma inglés, lo cual ocasiona que la enseñanza del idioma sea menos exitosa, también se destaca que el 90% de los maestros cuentan con una antigüedad menor a 12 años de servicio docente, por lo tanto no tienen gran experiencia en el rango de la enseñanza del idioma.
METODOLOGÍA
Diseño: La presente investigación se centra en la modalidad mixta, pues la finalidad de este trabajo es conocer las causas y de qué manera intentan darle una posible solución.
Según Hernández, R. (2010) La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.
Nivel de investigación: La investigación se centra en un nivel descriptivo pues el trabajo es conocer y describir las causas por las cuales los estudiantes no tienen interés por el idioma inglés y de saber cómo se encuentra la UAMCEH enfrentando esta situación.
Sujetos de investigación:
La presente investigación se enfocará en los estudiantes de LCE de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades, esto con el fin de identificar el grado de interés y motivación que tienen los estudiantes a la hora de cursar la asignatura de inglés.
Muestra y método de muestreo:
Aplicando la formula requerida para las poblaciones pequeñas, el resultado arrojado fue: 142.106042, es decir de los 330 alumnos matriculados en LCE, solamente a 142 serán los encuestados.
Para identificar los 146 sujetos se utilizó el muestreo estratificado, ya que es el más indicado para conocer de manera exacta el número de sujetos por grupo, pues es importante conocer el número de alumnos que elegiremos por acentuaciones y semestre.
Muestra: 146
Muestreo Estratifico: 146.1356434
Muestreo Aleatorio simple: 146.1356434/339 = 0.431078594
Técnica de recolección de datos: La técnica elegida para la presente investigación es la encuesta, pues es una de las técnicas de evaluación que abarca aspectos cuantitativos y cualitativos.
CONCLUSIONES
En conclusión, a tarvés de las diversas investigaciones se puede observar que la desmotivacion y desinteres por aprender el idioma inglés, se encuentra presente en los estudiantes, no solo en México, sino en América Latina, pues son los paises que se encuentran con menor indice de dominantes de la lengua.
A manera de hipótesis considero que la inteligencia y las calificaciones obtenidas en la materia de inglés, están relacionadas con la motivación intrínseca en donde depende la autonomía del alumno tener proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo cual surge la responsabilidad social por parte de la universidad trabajar para desarrollar cambios a favor y beneficios de los alumnos.
Zacarías Correa Cristóbal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROPUESTA éTICA-EPISTEMOLóGICA PARA BIBLIOTECAS CIUDADANAS
PROPUESTA éTICA-EPISTEMOLóGICA PARA BIBLIOTECAS CIUDADANAS
Zacarías Correa Cristóbal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de pensar y generar nuevos espacios públicos donde se generen nuevas formas de participación social, ipso facto, política, resultan en el contexto mexicano un quehacer cuasi obligatorio para aquellos que nos interesamos y tenemos la posibilidad para abonar a la creación de una población más participativa, plural y democrática. Dicha necesidad responde a los altos índices de marginación, pobreza y violencia, tópicos que han sido recurrentes en los discursos institucionales, pero que no pasan de ser meros panfletos propagandísticos o discursos rimbombantes que solo sirven para la portada del diario dominguero. En respuesta al hartazgo que como estudiantes, profesores o simples apasionados de las letras que somos y a manera de retribución de la oportunidad que las instituciones públicas nos otorgaron, nace la Rebici A.C y el Consejo Puebla de Lectura A.C, las cuales llevan espacios de lectura (entendido de una manera mucho más amplio, detallo en extenso a continuación) a lugares de puebla detectados como focos de marginación, pobreza y violencia, intentando dotar de nuevos significados y experiencias a las vidas de los usuarios.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de reformulación nace a partir de encontrar conceptualmente distanciados los fines de los espacios de lectura con las nociones habituales de biblioteca, lectura, espacio público y cultura de paz.
Dicho lo cual hay que redefinir concepto por concepto para hacerlos funcionar en los espacios de lectura y con el proyecto en general.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Es relevante estas reformulaciones pues permiten la creación de nuevos, contenidos, actividades que buscan la reducción de violencia.
Es importante la creación de espacios como estos, ya que vivimos en una sociedad para adultos, lo cual sistemáticamente deja en segundo o tercer lugar el cuidado y desarrollo infantil, es por esto que debemos entender a estos esfuerzos no como maneras de forjar ciudadanos, sino de reconocer a los niños como ciudadanos de hecho.
Estos espacios funcionan como crisol de formas de dialogo democrático, es decir, en ellas se inicia a los usuarios en la cultura del dialogo y la no confrontación, que se pretende repliquen en sus propios contextos
Zamarripa Rochin Issis Michelle, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
CRíTICA AL MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD
CRíTICA AL MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD
Zamarripa Rochin Issis Michelle, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo social de discapacidad se creó como una alternativa al modelo médico, el cual tiene como objetivo ‘‘arreglar’’ a las personas con discapacidad para que sean ‘‘normales’’ y que puedan ser parte de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad el modelo social, figura como herramienta política, para crear leyes, para aportar a la inclusión en diferentes sectores y a pesar de que es efectivo en ese sentido, existe una negligencia hacia el lado biológico de la discapacidad al dejar de lado su existencia. El modelo social presenta diversos límites que no permiten el desarrollo y crecimiento para la mejora en la sociedad de este mismo, desde conceptos que utiliza en principales argumentos como justificación hasta la aplicación.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión literaria a treinta documentos relacionados al tema que trataban de situaciones en diferentes ámbitos como educación y política, por ejemplo. Tales documentos fueron útiles para dar a conocer el contexto de creación, fechas relevantes, autores del modelo, sobre todo la influencia a partir de diferentes movimientos que se llevaban a cabo en la época donde se desarrolló, primeramente.
Partiendo de la revisión literaria, se realizó una tabla de datos, dónde se acomodaron los que tuvieran información favorable para la creación del artículo final. Dentro de la tabla se registró el título del documento (hubiese sido artículo, tabla de datos, capítulo de un libro entre otros), el autor o autores, la fecha de publicación y un resumen. Además, se creó un documento a parte donde se enlistaron las principales críticas o puntos de cada uno de estos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos sobre el modelo social de discapacidad; su creación y desarrollo, algunos autores, la utilidad, el posible potencial que tiene a pesar de los obstáculos con los que cuenta en el presente y su existencia en relación con el modelo médico. De forma consecuente al hacer lectura, se comprendió la razón de su dominio y podría decirse popularidad en la actualidad por el rol que cumple dentro de la sociedad que cada vez intenta ser más inclusiva o hacerse ver como tal.
Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora. Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora. Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora. Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora. Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion esta dividida en 2 partes , nos habla primeramente sobre el entorno urbano y sus aspecitos psico-ambiental y socio-espacial.
El análisis urbano debe de ir más allá de la simple apreciación formal-visual. En este sentido la ciudad es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, morfológicos y ambientales; de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano.
Implementar metodologías de análisis innovadoras para al análisis del contexto la imagen y el paisaje urbano a partir de tres enfoques: psico-ambiental y socio-espacial, en este trabajo nos enfocamos en el enfoque psico-ambiental, a fin de generar estrategias de intervención más adecuadas al desarrollo de la habitabilidad en el entorno urbano.
Enfoque psico-ambiental.
Las representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, tienen una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Enfoque Socio-espacial
Hace referencia a el espacio publico conformado por el territorio, tejido urbano ocupante, estilos de subdivision de la tierra y tipos de construccion o formas fisicas; la conformacion generada por los habitantes urbanos, naturaleza, distribucion de las actividades, estilos de apropiacion y jerarquia de elementos particulares asi como los atributos que ofrece el espacio urbano en interelacion con los espacios construidos y permiten la orientacion, identiciacion y sentido de permanencia del individuo con su ciudad.
METODOLOGÍA
Estableciendo los criterios de intervencion urbano-arquitectonica a partir de los dos enfoques ya mencionados que son psico-ambiental y socio-espacial , incorporar estas variables al fenomeno urbano, para contribuir a la elaboracion de un modelo de analisis innovador en el ambito disciplinar de la arquitectura, ofreciendo criterios de intervencion mas adecuados a contextos de distinta complejidad socio economica y cultural.
Enfoque Psico-ambiental:
El estudio de la imagen urbana y el espacio público, el Análisis del Contexto bajo la perspectiva psico-espacia e Imaginarios Urbanos y observación etnográfica, apoyados de dibujos del jardin Reforma de las personas para observar su percepcion y ordenar la informacion que nos de asi como encuestas para informacion mas directa.
Enfoque Socio-espacial:
El estudio del entorno urbano y el borde publico-privado, el analisis del contexto bajo la perspectiva socio-espacial y la forma urbana y contexto. En este enfoque se eligio un tramo del centro de la ciudad para aplicar las variables anteriores donde clasificamos su configuracion, sus elementos,etc. Para conocer mas el lugar y sus necesidades.
CONCLUSIONES
Todas estas actividades resultaron de gran ayuda y nos brindaron bastante información y es muy interesante como con actividades sencillas puedes conocer tanto sobre el espacio y el usuario, que a nosotros como Arquitectos nos importa tanto para nuestros proyectos, ya que conociendo el espacio encontramos sus fuertes y debilidades asi como saber donde y como podemos intervenir para mejorar el espacio respetando a este mismo y al usuario, es decir que es importante para el, como mejorar su estancia sin afectar sus costumbres ni actividades para mal, etc.
Al realizar este tipo de investigación, se comprende más sobre cómo un usuario interpreta el espacio público que frecuenta, que actividades realiza, como las realiza y que es importante para el. Y nosotros como Arquitectos el usuario es un punto muy valioso a tratar en cada proyecto ya que este se dirige al usuario.
Zamora Arellano Aztlan, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HABITABILIDAD Y MODOS DE VIDA EN EL ESPACIO DOMéSTICO TRADICIONAL DE LA REGIóN DE TIERRA CALIENTE, MICHOACáN.
HABITABILIDAD Y MODOS DE VIDA EN EL ESPACIO DOMéSTICO TRADICIONAL DE LA REGIóN DE TIERRA CALIENTE, MICHOACáN.
Zamora Arellano Aztlan, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Michoacán de Ocampo está conformado de diversas regiones que guardan características geográficas y a su vez socioculturales distintas, que se ven reflejadas en los modos de construir y habitar las viviendas tradicionales en los distintos territorios del Estado; un caso particular que fue abordado durante la estancia de investigación en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo la ciudad de Morelia, se refiere a la habitabilidad y modos de vida en la vivienda tradicional del municipio de Carácuaro, región de Tierra Caliente, Michoacán.
Resaltar el valor patrimonial e importancia de las edificaciones tradicionales como contenedores de una identidad colectiva es fundamental ya que, comprender los factores socioculturales que intervienen en la permanencia de determinadas tradiciones constructivas, usos habitacionales y modos de vida, podría ser un factor clave para identificar estrategias sustentables basadas en los valores patrimoniales de los aspectos materiales e inmateriales que conforman la vivienda tradicional.
METODOLOGÍA
Mediante un registro fotográfico, se analizaron aspectos de habitabilidad de la vivienda urbana y rural del municipio de Carácuaro, Michoacán, donde por medio de cédulas y fichas diseñadas específicamente para la investigación, se identificaron aspectos que van desde las adaptaciones constructivas de la vivienda al medio, hasta el uso del espacio doméstico; cómo es que las personas se apropian del espacio y lo adaptan a sus necesidades cotidianas, laborales, climáticas, físico-geográficas entre otras. Se elaboraron fichas individuales por cada unidad doméstica, y posteriormente se elaboró una matriz en la cual se identificaron variables comunes y específicas con relación a las adaptaciones constructivas, actividades y usos de los espacios de la muestra seleccionada.
CONCLUSIONES
De esta investigación se ha obtenido una valoración del carácter patrimonial que albergan los aspectos materiales e inmateriales en un espacio doméstico como lo es la vivienda tradicional del municipio de Carácuaro. Se encontraron relaciones entre materialidad, espacialidad y actividades de los usuarios, como lo son actividades cotidianas, laborales y recreativas que van en relación con aspectos climáticos, físico-geográficos y urbanos.
Se encontraron características comunes en las viviendas rurales referentes al uso y habitabilidad del espacio; la mayor parte de las actividades domésticas son llevadas a cabo en espacios semi-descubiertos, como el portal y techumbres de lámina que han sido agregados, donde generalmente se encuentra el área de cocina, mismos que además funcionan como áreas recreativas y de esparcimiento. Los baños son construidos al exterior, independientes a la vivienda, puesto que la región rural carece de sistema de alcantarillado y agua potable, lo que ha influido en las actividades domésticas y modos de habitar la vivienda.
Las viviendas urbanas analizadas, se encuentran en el primer cuadro de la cabecera municipal, lo que ha influido sobre todo en aspectos materiales y económicos, puesto que parte de los espacios de la vivienda tradicional son destinados a las labores de trabajo y utilizados como locales comerciales. Se han integrado materiales industrializados, y se han dado adaptaciones constructivas sobre todo en área de cocina y baños. Los espacios de los portales son utilizados tanto para el descanso como para el almacén de objetos, y los patios cumplen la función de huertos. Un factor de influencia externo que repercute en la vivienda tradicional ha sido la Fiesta de Ceniza en honor al Señor de Carácuaro, que forma parte de la tradición del pueblo, y debido a ello se han agregado baños para ofrecer a los partícipes de la fiesta, el servicio de baños públicos.
Con base a los aspectos obtenidos, se espera aproximarse a una solución entre la habitabilidad y modos de vida de los espacios y su relación con los usos domésticos que conforman la cultura de Carácuaro de Morelos, para corroborar la importancia de los valores y tradiciones en la permanencia cultural y la materialidad de los casos de estudio.
Zamora Covarrubias David Missael, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
CONSTRUCCIóN DE UNA IMAGEN CORPORAL EN LOS ADOLESCENTES
CONSTRUCCIóN DE UNA IMAGEN CORPORAL EN LOS ADOLESCENTES
Zamora Covarrubias David Missael, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación de género y conductas de riesgo para la salud se ha desarrollado en un amplio campo de la sexualidad, se sabe que en la adolescencia se encuentran diversos cambios en lo biológico y psicológico, también se vive un descubrimiento propio de la sexualidad, creando vínculos amorosos, eróticos, etc. El proceso de la pubertad a la adolescencia no solo se encuentran cambios establecidos, sino también se encuentran riesgos en la propia sexualidad y la modificación del cuerpo. Nos enfocaremos en una de las categorías, la cual es a imagen corporal, este es un tema muy importante, esto nos ayuda a tener una extensa gama de conocimiento dentro de la concepción de la sexualidad.
El cuerpo (imagen corporal) se representa en base a una percepción propia, es decir, que hay una proyección de la imagen corporal misma hacia los demás y viceversa, esta percepción se presenta a través del aprendizaje que hemos estado adquiriendo a través de los años. Se puede presentar no solo una proyección propia del cuerpo de forma positiva, sino también una proyección de forma negativa, esto provoca someterse bajo un proceso en diversas áreas para la modificación o no del cuerpo y proyectar así el estándar de belleza establecido.
METODOLOGÍA
Para ello, se realizó un trabajo de campo, enfocándose en la imagen corporal, dicho trabajo se realizó en diversas escuelas de secundaria y preparatoria. Se reclutaron un total de 104 individuos de género masculino y femenino, contemplando el turno matutino y vespertino, se trabajó con 21 individuos masculinos de nivel secundaria y con 28 individuos de nivel preparatoria. También se identificó a 28 individuos femeninos de nivel secundaria y 27 individuos de nivel preparatoria.
Los dibujos se identificaron acorde a un código de participante, para esto se utilizó la siguiente clasificación femenino: S1VF: Sujeto 1 vespertino femenino, S1MF: Sujeto 1 matutino femenino, S2VF: Sujeto 2 vespertino femenino, S2MF: Sujeto 2 matutino femenino. Para la clasificación masculina los códigos fueron los siguientes: S1MV: Sujeto 1 matutino varón, S1VV: Sujeto 1 vespertino varón, S2MV: Sujeto 2 matutino varón, S2VV: Sujeto 2 vespertino varón.
Se clasifico la proporción del dibujo de forma horizontal y vertical centímetros, incluyendo la dimensión total del dibujo en la hoja blanca, además, se registró los dibujos como T: Tonificado, S/T: Sin Tonificar (Es decir, que T hace referencia a un cuerpo estereotipado, el cual tiene una proporción exagerada del cuerpo y S/T mantiene una proporción adecuada), estos fueron las percepciones y proyección de los dibujos de cada individuo. Se comprendió la posición del dibujo en el cuadrante de la hoja que predominaba, se dividió en 5 cuadrantes: 1-Izquierda arriba, 2-Derecha arriba, 3-Izquierda abajo, 4-Derecha abajo, 5-Centro y finalmente las combinaciones entre los 5 cuadrantes.
Se analizó si en cada dibujo tenia ciertas categorías, estas se dividieron en 20 categorías marcando con un sí o no, estas consistieron de la siguiente manera: ¿Esta completo el dibujo?, cabeza, ojos, nariz, boca, cabello, pupilas, orejas, cuello, brazos, manos, dedos, genitales, tronco, pecho, ombligo, vello púbico, piernas, pies y bello corporal, finalmente se complementó con alguna observación particular que llamara la atención del dibujo o que era detectable. Además se ubicó las dimensiones de los dibujos, correspondiendo de alto y ancho en centímetros y se encuentras en centímetros cuadrados la dimensión total de los dibujos y como dimensionan los adolescentes que se encuentran en los niveles académicos de secundaria y preparatoria.
CONCLUSIONES
En el análisis de las tablas se encontraron porcentajes significativos, en dicha comparación la diferenciación del dibujo completo es de 4 hombres del total absoluto que no completaron su dibujo, en comparación de 15 mujeres. Se encuentran 23 hombres que en su dibujo no existe la presencia de orejas, en cambio se encuentran 45 mujeres que no hay presencia de orejas en sus dibujos, además, son 23 hombres que no dibujaron vello púbico y 43 mujeres que tampoco lo hicieron, finalmente fueron 33 hombres que no dibujaron vello corporal en sus dibujos, por otro lado, fueron 54 mujeres que no dibujaron vello corporal.
Este trabajo presentó una importancia para las aportaciones actuales sobre la imagen corporal, también este proceso de análisis se pudo tener un panorama totalmente amplio de las percepciones que tienen los jóvenes de secundaria y preparatoria de Guadalajara sobre su propia imagen corporal.
Es interesante como esta imagen la dimensionan y la proyectan a través de los años, modificando aspectos por las relaciones socioculturales y familiares, formando nuevas estructuras del cuerpo y como están van cambiando o las van modificando acorde a una comodidad y estatus dentro de la sociedad, estos cambios de imagen ayudan a obtener un posicionamiento con el fin de obtener reconocimientos y priorizar propio placer y poder. La exposición de estas comparaciones en los hombres y mujeres jóvenes, nos ayuda a identificar primeramente como es que perciben su propio cuerpo, que necesidades presentan para su proyección y cuáles son los intereses individuales para lograr esa imagen corporal adecuada.
Zamudio Valdez Damián Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
HOTELES
HOTELES
Zamudio Valdez Damián Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el verano de investigación científica 2015, se realizó el trabajo de Hoteles Turísticos de Mazatlán, Sinaloa, en el que se elaboraron diferentes actividades, tales como: actividades de las zonas turísticas y uso de suelo.
Por lo tanto, el trabajo que se realizó en el presente año 2019 es el seguimiento de la investigación del año 2015, ya que en las zonas turísticas se detectó un crecimiento de hoteles y cambio de uso de suelo, por lo que se realizó la comparación que ha sufrido la ciudad en cuatro años.
METODOLOGÍA
Para realizar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos, se hizo primeramente, la investigación teórica acerca de la definición, origen, evolución y tipos de turismo, así como también los antecedentes de Hoteles de manera general, se elaboraron tablas y diagramas de los tipos/ vocación, y clasificación de un hotel de acuerdo a la Secretaria de Turismo, posteriormente, se realizó la investigación de antecedentes históricos de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, y del surgimiento del turismo en dicha ciudad, todo lo anterior se elaboró con apoyo de herramientas de sitios web.
Se realizó un análisis de ejemplos análogos de hoteles de otros países, para después realizar ejemplos de tipología de hoteles que se encuentran en Mazatlán.
Posteriormente se llevaron a cabo visitas de campo, encuestas a recepcionistas y tomas de fotografía, para hacer el levantamiento de información de los hoteles que existen actualmente en la ciudad, y poder ejecutar planos y tablas en base a la recopilación de datos obtenidos de las cinco zonas turísticas analizadas de Mazatlán, tales son: Marina Mazatlán, Zona Dorada, Malecón, Centro Histórico e Isla de la piedra.
CONCLUSIONES
Al terminar el trabajo de investigación de Hoteles Turísticos de Mazatlán, se llegaron a las siguientes conclusiones:
En los últimos cuatro años en la Zona Marina Cerritos, se registraron tres nuevos hoteles, Mientras que, en la Zona Isla de la piedra no se detectó ninguno. En cambio, en la Zona dorada se registraron nueve hoteles, y en el Malecón, cinco.
Por lo tanto, el crecimiento de Hoteles de Mazatlán, se detectó mayormente en la Zona Dorada, lo que conduce el crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, dicha zona es la única que alcanza la categoría de 5 estrellas en sus hoteles, lo que arrojo que el nivel socioeconómico es alto y medio alto.
Zapata Nieto Marcela, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)
Asesor:Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA Y LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN MÉXICO.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA Y LA BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN MÉXICO.
Velásquez Quijano Luisa Fernanda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia). Zapata Nieto Marcela, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia). Asesor: Dr. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la desaparición forzada representa una problematica de atención prioritaria, y aunque actualmente no se tiene una cifra clara y una estadística confiable al problema. Es evidente el incremento de casos en los últimos años de personas desaparecidas; por lo que diversos organismos internacionales han cuestionado la capacidad del estado mexicano para dar respuesta oportuna a esta situación que con el paso del tiempo se ha vuelto una violación constante de los Derechos Humanos, tanto para quien es víctima directa del delito como para sus familiares, el panorama nacional de la desaparición forzada en México ha requerido el desarrollo de mecanismos normativos especiales y de seguimiento que merecen ser analizados para determinar si se están acercando a su cometido.
La desaparición forzada en México se percibe en dos momentos historicos importantes, el primero surge como una política de represión estatal en el estado de Guerrero, cuando el gobierno que se encontraba dominado por el Partido Revolucionario Institucional decide perseguir a los opositores de izquierda que para ese entonces sería los pertenecientes al Partido de los Pobres. Para el año 1969 México, se enfrenta a lo que sería el primer caso reportado sobre desaparición forzada, con la desaparición del político Epifanio Avilés Rojas, atribuido a las autoridades militares del estado de Guerrero. En este mismo contexto se suscita la desaparición más emblemática para México, el 25 de agosto de 1974, del político Rosendo Radilla Pacheco; cuando fue detenido por las autoridades militares y posteriormente desaparecido
Aunque no es claramente el inicio preciso del segundo momento, pero si constituye el acontecer masivo de otras desapariciones en México en el año 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano por la detención, tortura y desaparición forzada, así como las irregularidades que se presentaron para realizar la investigación de los hechos, determinar su paradero y la reparación de sus familiares y a su vez destaca la atención del aumento de casi 4 veces la cifra en casos de desaparición forzada; entre 2006 y 2007, donde se incrementó 7 veces la cifra, aumento que se puede atribuir a la decisión de Felipe Calderón en ese entonces presidente de México de realizar una ofensiva militar para combatir el narcotráfico; entre 2009 y 2011 la cifra de desaparecidos se incrementó en un 200% correspondiente a una época donde el acuerdo de respeto entre carteles estaba siendo violentado, ofensiva que no solamente impacto entre los integrantes de los carteles sino que también a las personas migrantes, particularmente con las rutas que se encuentran identificadas donde están las situaciones de mayor riesgo para la población migrante en México, en su mayoría provenientes del triángulo norte de Centroamérica (Nicaragua, Honduras y el Salvador). Según datos presentados por la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho en su Informe de Desaparición Forzada de Migrantes en México los hechos delictivos contra migrantes son comunes, encontrando entre los más mencionados las masacres del 2010 en San Fernando, Tamaulipas y la de 2011 en Cadereyta, Nuevo León.
Entre 2005 y agosto del 2015 se reportan 57.861 casos de Desaparición Forzada, viéndose incrementada esta cifra en los últimos 10 años con altos índices de criminalidad aludidos a la falta de resultados en política pública especial, todo esto según cifras reportadas en el Informe Especial de la comisión Nacional de los derechos humanos sobre desaparición forzada de personas y fosas clandestinas. El 82.71% de esta cifra corresponde entonces a 11 estados mexicanos, concentrando su mayor porcentaje en el estado de Tamaulipas con 5.563 casos reportados, correspondiente al 19.22% del porcentaje total, seguido por Ciudad de México con 10.31% y Jalisco con 8.71%. En los casos reportados en el estado de Tamaulipas se encuentran Matamoros y Reynosa con el mayor índice, 1901 casos y 1286 respectivamente.
En un estudio realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se tomaron como muestra 1000 casos reportados entre el periodo 2017-II y 30 de Junio de 2016 de los cuales 299 correspondían al estado de Tamaulipas, o sea a un 29.9% de los casos totales reportados, evidenciando entonces la problemática por la cual atraviesa este estado, donde Nuevo Laredo y Reynosa son las ciudades que más reportan desapariciones, tanto en casos donde involucren Policía Federal, PGR, servidores públicos y también se encuentra a Reynosa y Victoria con las cifras más altas en desapariciones por delincuencia organizada.
METODOLOGÍA
Realizar un estudio observacional y descriptivo.
Método: Documental.
CONCLUSIONES
El delito de la desaparición forzada en México se convirtio en un problema tan grave, que los colectivos de victimas se vieron obligados a exigir al estado la creación de mecanismos y procedimientos especiales dedicados para la desaparición forzada y la búsqueda de personas desaparecidas, Involucrando en el 2015 varias instituciones públicas entre ellas: la Procuraduría General de la República, las Procuradurías Generales de Justicia estatales y del Distrito Federal, quienes en conjunto con los familiares de las personas desaparecidas, se han concentrado en elaborar programas, políticas y acciones que puedan tanto como prevenir, sancionar e investigar la problemática creando la Comisión Nacional de Busqueda de personas, que con su creación se espera la implementación del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada.
Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
LA FUNCIÓN E IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DELFÍN 2019 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Coronado Muñoz Daniel de Jesús, Universidad de Guadalajara. Hernandez Villaseñor Gerardo Alfredo, Universidad de Guadalajara. Zepeda Meza Miriam Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de la gestión de la información mediante el uso de las TIC y de las redes sociales como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
Asimismo, cuando se habla dentro del ámbito académico en relación a las TIC, se ha observado en los últimos años una demanda de aprendizaje mayor, ahora se requiere aparte de conocimiento y habilidades para llevarlo a la praxis, competencias en relación al uso y manejo de estas herramientas.
Para ello, los veranos de investigación ofrecen oportunidades extracurriculares, aquí los estudiantes pueden desarrollar competencias académicas y en investigación, así como en el uso de TIC. Sin embargo ello implica en la mayoría de los casos, trasladarse a otros lugares, algunos lejos de casa en los que es necesario mantener comunicación con amigos y familiares. Aquí el uso de redes sociales y las TIC cumplen otra función según Rocha (2015) al encontrar que las redes sociales tienen un impacto emocional positivo ya que su uso ayudó a satisfacer importantes necesidades de comunicación con amigos y familiares.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevará a cabo con los alumnos inscritos al programa Delfín, durante su estancia académica, en el Centro Universitario de la Costa (CUC), por lo que la investigación será de tipo transversal, ya que está definido el momento del verano de investigación Delfín 2019. Con una muestra de 100 estudiantes.
Será con un enfoque mixto. Y con alcance de estudio exploratorio, descriptivo y correlacional.
CONCLUSIONES
La presente investigación corrobora la premisa inicial, que el uso de las TIC y redes sociales, tienen un papel fundamental durante la estancia academica en un verano de investigación, como lo es el Programa Delfín.
Zúñiga Martínez Juan Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas
LA SOLEDAD COMO ANTECEDENTE DE LA DEPRESIóN EN LOS ADULTOS MAYORES
LA SOLEDAD COMO ANTECEDENTE DE LA DEPRESIóN EN LOS ADULTOS MAYORES
Zúñiga Martínez Juan Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La soledad como antecedente de la depresión en los adultos mayores
ALUMNO: Jun Pablo Zúñiga Martínez, Facultad de Psicología, Universidad de Guadalajara, juan.zmartinez@alumnos.udg.mx ASESOR: Aidé Trinidad Vital Caballero, Universidad Autónoma de Zacatecas, aide.vital@gmail.com
Planteamiento del problema. Podemos darnos cuenta que desde que se nace hasta que se muérela vida está compuesta por distintas etapas, este estudio se centra en la etapa de la edad adulta, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece la edad de 60 ños para considerar que una persona es adulta mayor, edad que hoy en día es un tema de gran interés para un gran número de investigadores al rededor del mundo por la razón de que según El Consejo Nacional de la Población (CONAPO) informa que para el año 2010 habían 17 adultos mayores por cada 100 jóvenes, 18 en 2013, y para el año 2030 se estima que habrán casi 38 adultos mayores por cada 100 jóvenes, situación que nos adelanta que en un futuro el gran número de adultos lo que implica habrá demandas necesarias mayores a las que se requiere el día de hoy por ello se reconoce el valor y dedicación que se le da a este grupo de la población que cada día aumenta más y más en atención y cuidados en todos los ámbitos.
De acuerdo con Zetina (1999), la vejez se le percibe como una edad de deterioro asociada a la disminución en las capacidades físicas y mentales, a diferencia de otras etapas de la vida que se consideran de crecimiento y desarrollo razón por la que otra clara necesidad en esta etapa son la tendencia y fragilidad en condiciones de salud ya que en edades avanzadas, se incrementa la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas, degenerativas e incapacitantes.
El ser humano es un ser social por naturaleza, desde que nace hasta que muere, necesita de los demás para vivir. Su condición de fragilidad le hace solidario a la vez y le pone en comunicación con los otros, no solo para subsistir, sino también para evolucionar hacia la realización personal. En décadas anteriores la percepción que se tenía de los adultos mayores era como fuente de sabiduría, conocimiento y fortaleza, incluso, era importante contar con uno de ellos en la familia; pero, ahora la percepción ha cambiado y es asociada principalmente con dependencia o enfermedad, de modo que las proles cada vez menos se quieren hacer cargo de ellos (Soria y Montoya, 2010, p. 68).
El abandono por la marginación y falta de cuidados margina y excluye a los adultos mayores, y muchos de ellos son incapaces de exigir la satisfacción de necesidades que loes proporciones una adecuada calidad de vida, los mayores que se sienten solos no provocan una crisis social significativa como podrían provocarla otros grupos porque no tienen ni siquiera las suficientes fuerzas como para exigir sus derechos (Bermejo, sin fecha). Dicha soledad puede ser origen de situaciones más complicadas, situaciones que pueden desarrollar hasta una posible depresión,
La sociedad Americana de Psiquiatria describe la depresión como una enfermedad mental en la que la persona experimenta una tristeza profunda y la disminución de un interés para casi todas las actividades, debe haber un gran cuidado en los adultos mayores ya que el adulto mayor es un grupo de población con características socioeconómicas, psicoemocionales y biológicas muy complejas y es que el envejecimiento es un proceso natural. La calidad e independencia con que se vive la vejez depende no solo de la estructura genética de los seres humanos, sino también de lo que se realiza durante el curso de vida (Loredo, Gallegos, Xeque, Palomé y Juárez, 2016).
Hipótesis. La soledad en la que viven algunos adulos mayores es un antecedente que genera el desarrollo de una depresión.
METODOLOGÍA
Metodología. La investigación es de tipo descriptiva, con el fin de conocer la presencia de depresión en los adultos mayores, contiene un enfoque cuantitativo, no experimental, con una muestra total de 201 adultos mayores del sur de Zacatecas de los municipios de Apozol, Juchipila y Jalpa con edades a partir de 60 años en adelante, se llegó a tales personas por medio de los grupos de INAPAM, el resto son voluntarios no pertenecientes a tales grupos. Los adultos mayores respondieron completando una batería, Batería de Salud Bienestar y envejecimiento (SABE) validada para México, (Albala, Lebrão, León, Ham-Chande, Hennis y Palloni, 2005) que a su vez está compuesta por ocho escalas, sin embargo nos enfocaremos en la Escala de depresión. Cada batería fue administrada por una persona capacitada para ello y se hizo de manera individual uno a uno. Se realizaron los siguientes análisis estadísticos: análisis de fiabilidad de la escala utilizada, a través del Alfa de Cronbach, como análisis descriptivos de las variables.
Seguido del cálculo de la normatividad de las respuestas por medio del índice de Kolmogorov-Smirnov para poder determinar el carácter no normal de las respuestas, los análisis estadísticos se realizaron con el programa informático SPSS v22.
CONCLUSIONES
Conclusión. Es importante seguir realizando trabajos de investigación en la población de los adultos mayores, pero con el fin de que los mismos trabajos logren ayudar a crear programas de intervención en los mismos adultos mayores para así poder generar en ellos una vida de calidad. Los adultos mayores están necesitados de atención, de escucha, de oportunidades de seguir viviendo, pero viviendo de una manera de calidad para que esta misma calidad genere en ellos una satisfacción, esto se lograra acompañándolos en su etapa, atendiendo sus necesidades y no dejándolos solos, esto con el fin de prevenir el desarrollo de un depresión, los adultos mayores merecen un feliz retiro.
Referencias.
Toro, r., Vargas, J., Sandra Murcia, s., Gaitán, N., Umbarila, D., & Sarmiento, K. (2014). Depresión mayor en adultez tardía: factores Causales y orientaciones para el tratamiento. Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815168
Zuñiga Martinez Thania Yatssira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
DIVERSIDAD ESTUDIANTIL, UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
DIVERSIDAD ESTUDIANTIL, UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL
Sanchez Alva Yolotzin Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Zuñiga Martinez Thania Yatssira, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación es de carácter cuantitativa donde el tema principal a abordar es acerca de la cultura en el intercambio ideas, creencias y costumbres que permite el conocer y relacionarnos con nuestro entorno sobre todo en la población de jóvenes estudiantes que realizan su estancia en el Centro Universitario de la Costa (CUC), ubicado en la localidad de Ixtapa situado en el Municipio de Puerto Vallarta (en el Estado de Jalisco).
De tal manera esta investigación tuvo como objetivo construir un instrumento psicométrico que indague las formas de interacción y percepción de estudiantes universitarios de distintos estados de la república mexicana. Para ello se construyeron 12 ítems, los cuales se aplicaron teniendo como apoyo las TIC´S a través de una plataforma que facilito la obtención de resultados y gráficas, para la interpretación del análisis.
METODOLOGÍA
El estudio considera 16 jóvenes estudiantes de licenciatura que participan en el Programa de verano Delfin 2019 los cuales fueron seleccionados como muestra de manera aleatoria de entre 20 y 22 años de edad, pertenecientes de distintas regiones del país que realizan su estancia en el Centro Universitario de la Costa, en la localidad de Ixtapa, Puerto Vallarta Estado de Jalisco. Para la realización de este proyecto de investigación se diseñó el instrumento diversidad cultural a través de una plataforma digital, la cual fue compartida de modo virtual a través de un link en redes sociales, donde permitía al usuario que a través de su dispositivo móvil pudiese contestar los ítems, donde al concluirla nos ayudaba a capturar las respuestas a través de graficas dentro de la misma plataforma.
Objetivo general
Realizar una descripción cultural en estudiantes de licenciatura del programa Delfin del Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco, a través de la interacción humana y las redes de apoyo.
Objetivos particulares
Identificar los factores principales como el clima, la seguridad, comida y vestimenta que intervienen en adaptaciones socioculturales.
Analizar los beneficios que obtienen los estudiantes del programa delfin al practicar una convivencia intercultural.
El presente trabajo se basa en una investigación descriptiva, el cual tiene como propósito la descripción de situaciones, eventos y hechos. Es decir, como se manifiesta determinado fenómeno buscando especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Dhanke, 1989).
CONCLUSIONES
Al hablar de diversidad cultural nos abre un panorama amplio respecto a gustos, ideologías formas de pensar, hablar, vestir y actuar de cada persona en particular, ayudando a forjar su identidad, donde esto tendrá un impacto al intercambiar lo que se conoce y posee al momento de interactuar con los demás y esto es precisamente lo que pasa con los estudiantes al ingresar al programa delfin, comienzan a descubrir que existe un nuevo panorama diferente al que ellos ya conocen y perciben, que a pesar de ser ciudadanos del mismo país encontramos diferentes hábitos y costumbres que trae consigo cada estudiante que estas a su vez mediante la convivencia al llegar a su estancia permiten el intercambio intercultural.
Por lo que podemos decir que para establecer relaciones interculturales dependerá de la personalidad y habilidades que posee cada sujeto, donde al ponerse en práctica saldrán a relucir sus fortalezas y áreas de oportunidad para lograr una adaptación, por lo que la percepción tendrá un papel importante ante el entorno en que se encuentre, donde le podrá favorecer o dificultar su permanencia. Cada estudiante tiene planteadas actividades en su vida diaria que le permiten desenvolverse con facilidad y llevar a cabo cada una de sus tareas, pero que al situarse en otro lugar se convierten en un cambio, donde no pueden seguir realizando las mismas actividades a las que ya estaban acostumbrados lo cual genera una alteración de sus hábitos donde dependiendo de cómo logra adaptarse le permitirá adquirir de manera más ágil aprendizajes nuevos en su estilo de vida.
Por lo tanto para que se desenvuelva un estudiante en un nuevo contexto influirá la cercanía o similitud que tenga el lugar en que realice su estancia con el del lugar de origen, esto se deduce a partir de que los participantes provienen de diferentes regiones del país y se observó que los que son originarios de regiones cercanas al Estado de Jalisco se les es más fácil adaptarse a comparación de los estudiantes que provienen del norte o del centro del país, y esto es porque al ser un lugar lejano genera inseguridad e incertidumbre por ser desconocido, es por esto que la mayoría de ellos prefieren emprender un viaje en compañía de algún conocido para tener mayor confianza y comodidad en el que será su nuevo ambiente.
Finalmente, el estudiante es consciente que al estar dentro de un ambiente ajeno al suyo es significado de cambios, de los cuales el que sobresale son las relaciones interpersonales ya que tiene la oportunidad de conocer y desenvolverse con estudiantes de su mismo nivel educativo, pero con distinta cultura, donde dependerá de que tan estrecho sea el vínculo de compatibilidad que genere con sus compañeros para ayudar a su integración y convivencia. Ya que a la mayoría de ellos les gusta establecer relaciones y crear lazos entre sus mismos compañeros de investigación a pesar de saber que no es similar el contacto que generan al de su grupo de pertenencia ya que provienen de diferentes regiones del país. Sin embargo, consideran esta una oportunidad de sumergirse entre culturas por medio de una identificación al compartir algunas similitudes, generando de esta manera un intercambio que da paso a la interculturalidad estudiantil.
Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
EL ENTORNO URBANO, ASPECTOS PSICO-AMBIENTALES Y SOCIO-ESPACIALES.
Castillo Castillo Lizeth, Universidad de Sonora. Luzania Leyva Karla Maria, Universidad de Sonora. Valenzuela Carrasco Juan Carlos, Universidad de Sonora. Zambrano Romandía Andrea Patricia, Universidad de Sonora. Zupo Mendivil Luz Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Guzman Ramirez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigacion esta dividida en 2 partes , nos habla primeramente sobre el entorno urbano y sus aspecitos psico-ambiental y socio-espacial.
El análisis urbano debe de ir más allá de la simple apreciación formal-visual. En este sentido la ciudad es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, morfológicos y ambientales; de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del encuentro y del intercambio cotidiano.
Implementar metodologías de análisis innovadoras para al análisis del contexto la imagen y el paisaje urbano a partir de tres enfoques: psico-ambiental y socio-espacial, en este trabajo nos enfocamos en el enfoque psico-ambiental, a fin de generar estrategias de intervención más adecuadas al desarrollo de la habitabilidad en el entorno urbano.
Enfoque psico-ambiental.
Las representaciones de la realidad social no son simple reflejo de esta, tienen una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los comportamientos colectivos; ya que el sujeto reproduce las características fundamentales de la estructura social en la que vive
Los imaginarios como método de análisis permiten abordar la vida urbana, desde el punto de vista cultural, así como las producciones materiales y simbólicas que de ella derivan., ya que, es en función de la percepción que los miembros de un grupo decodifican, significan y representan sus prácticas cotidianas y le dan sentido al habitar.
Enfoque Socio-espacial
Hace referencia a el espacio publico conformado por el territorio, tejido urbano ocupante, estilos de subdivision de la tierra y tipos de construccion o formas fisicas; la conformacion generada por los habitantes urbanos, naturaleza, distribucion de las actividades, estilos de apropiacion y jerarquia de elementos particulares asi como los atributos que ofrece el espacio urbano en interelacion con los espacios construidos y permiten la orientacion, identiciacion y sentido de permanencia del individuo con su ciudad.
METODOLOGÍA
Estableciendo los criterios de intervencion urbano-arquitectonica a partir de los dos enfoques ya mencionados que son psico-ambiental y socio-espacial , incorporar estas variables al fenomeno urbano, para contribuir a la elaboracion de un modelo de analisis innovador en el ambito disciplinar de la arquitectura, ofreciendo criterios de intervencion mas adecuados a contextos de distinta complejidad socio economica y cultural.
Enfoque Psico-ambiental:
El estudio de la imagen urbana y el espacio público, el Análisis del Contexto bajo la perspectiva psico-espacia e Imaginarios Urbanos y observación etnográfica, apoyados de dibujos del jardin Reforma de las personas para observar su percepcion y ordenar la informacion que nos de asi como encuestas para informacion mas directa.
Enfoque Socio-espacial:
El estudio del entorno urbano y el borde publico-privado, el analisis del contexto bajo la perspectiva socio-espacial y la forma urbana y contexto. En este enfoque se eligio un tramo del centro de la ciudad para aplicar las variables anteriores donde clasificamos su configuracion, sus elementos,etc. Para conocer mas el lugar y sus necesidades.
CONCLUSIONES
Todas estas actividades resultaron de gran ayuda y nos brindaron bastante información y es muy interesante como con actividades sencillas puedes conocer tanto sobre el espacio y el usuario, que a nosotros como Arquitectos nos importa tanto para nuestros proyectos, ya que conociendo el espacio encontramos sus fuertes y debilidades asi como saber donde y como podemos intervenir para mejorar el espacio respetando a este mismo y al usuario, es decir que es importante para el, como mejorar su estancia sin afectar sus costumbres ni actividades para mal, etc.
Al realizar este tipo de investigación, se comprende más sobre cómo un usuario interpreta el espacio público que frecuenta, que actividades realiza, como las realiza y que es importante para el. Y nosotros como Arquitectos el usuario es un punto muy valioso a tratar en cada proyecto ya que este se dirige al usuario.